Acepal balancepreliminar2014

Page 1


CONTENIDO • Contexto externo y su impacto en la región • Evolución de variables macroeconómicas • Espacio para las políticas

• Perspectivas y desafíos


Contexto externo y su impacto en la regi贸n


El contexto externo y su impacto en la región • Lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial:

– Recuperación modesta en Estados Unidos con 2,1% con mayor impacto en México, Centroamérica y El Caribe – Eurozona continúa con bajo crecimiento de 0,8%, falta de competitividad,altos niveles de desempleo con impacto en la reducción del comercio global – Desaceleración en China a 7,3% con impacto en países exportadores de recursos naturales • Fin del QE en EEUU. Se mantienen niveles de liquidez en los mercados financieros internacionales, lo que refleja políticas monetarias expansivas en las principales economías desarrolladas. Cambios en la composición de los portafolios externos ha propiciado volatilidad cambiaria


En el 2014, el crecimiento de la economía mundial mostró una leve recuperación Crecimiento heterogéneo en los países desarrollados y desaceleración en los países en desarrollo en particular China. CRECIMIENTO ECONÓMICO SEGÚN REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS, 2007-2010 A 2014a (Porcentajes)

12

10 7.3

8 6 4.4 4

2.6

2.1

1.6

2

0.8

0.8

0 -2 Mundo

Países desarrollados

Estados Unidos

2007-2010

2011

Fuente: UN DESA. Global Economic Outlook. Octubre de 2014. a Proyecciones.

Japón

2012

Zona del Euro

2013

Países en desarrollo

2014ᵃ

China


Durante el 2014 el crecimiento de los países fue heterogéneo AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2014 a (En porcentajes) Panamá República Dominicana Bolivia (Estado Plur. de) Colombia Nicaragua Paraguay Guatemala Ecuador América Central Costa Rica Haití Uruguay Honduras Perú El Salvador México El Caribe Chile Cuba América Latina y el Caribe América del Sur Brasil Argentina Venezuela (Rep. Bol. de) -3.0 -4

6.0 6.0

4.5

Guyana

5.2 4.8 4.5 4.0 4.0 4.0

3.7 3.6 3.5 3.5 3.0 2.8 2.2 2.1 1.9 1.8 1.1

Suriname

3.5

Belice

3.4

San Kitts y Nevis

2.8

Antigua y Barbuda

2.7

Bahamas

2.3

San Vicente y las Grenadinas

2.2

El Caribe

1.9

Trinidad y Tabago

1.8 1.3

Granada

1.1

Jamaica

1.2

Dominica

1.1

0.7

-2

0.0

Barbados

0.2 -0.2

Santa Lucia -1.4 0

2

4

6

8

-2

-1

Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Estimaciones.

0

1

2

3

4

5


Evoluci贸n de variables macroecon贸micas de Am茅rica Latina y el Caribe


A partir del tercer y cuarto trimestre se observa un cambio en la tendencia de desaceleración AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL, TASA DE VARIACIÓN CON RELACIÓN A IGUAL TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR, 2007-2014 (Porcentajes en base a dólares constantes de 2010)

8 6 4

2 0 -2 -4 -6 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007

2008

2009

2010

América Latina y el Caribe

2011

2012

2013

Estimación IV trim 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

2014


La participación de la inversión en la demanda interna ha venido cayendo en forma sostenida desde el 2011… AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DEL PIB Y CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA, 2002-2014a (En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)

10 8 6

-1,0

2,1

-1,3

-1,5

-2

0,9 0,5 -2,6

1,7

3,4

2,2 0,7 -0,1

-1,5

-1,4

0,3 -1,1

2012

2,1

3,1

2011

0,4

1,4 -0,1

2008

-1,6

0,5 -1,3

2,3

2007

1,3

2,7

2,3

2004

0

0,8

2003

2

3,9

3,4

3,3

2013

4,3

2010

3,4

4

4,6

4,8

1,4 0,8 -1,1

Exportaciones netas

Inversión

Consumo

Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Estimaciones.

PIB

2014

2009

2006

2005

2002

-4


…lo que refleja que el dinamismo de la inversión se ha estado desacelerando en forma persistente y ha sido muy volátil AMÉRICA LATINA: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 2000-2014a (Tasa de variación en base a moneda nacional a precios constantes y dólares constantes de 2010)

25

15

5

América Latina Centroamérica Resto de América del Sur

-5

México

Brasil -15

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

-25

Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Estimaciones.


La región muestra diferencias en las trayectorias de inflación AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE INFLACIÓN EN DOCE MESES 2010-2014 (Promedio ponderado) 12

10

8

6

4

2

jan mar may jul sep nov jan mar may jul sep nov jan mar may jul sep nov jan mar may jul sep nov jan mar may jul sep

0

2010 América Latina y el Caribe

2011 América del Sur

2012

2013

México y América Central

2014 Caribe

Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Estimaciones.

Brasil

México


A pesar de la desaceleración económica el desempleo cae levemente…. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (10 PAÍSES): TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO URBANAS, AÑO MÓVIL, 2011-T1 A 2014-T3 (Porcentajes) 61

8

60 7 59 7

58 57

6

56 6 55 54

5 2011-T1

2011-T3

2012-T1

Tasa de desempleo (eje der.)

2012-T3

2013-T1

Tasa de ocupación (eje izq.)

2013-T3

2014-T1

2014-T3

Tasa de participación (eje izq.)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.


…y crecen moderadamente los salarios reales AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): SALARIOS REALES DEL SECTOR FORMAL, 2012 – PRIMER A TERCER TRIMESTRE DE 2014 (Tasa de variación interanual)

5

4,5 4 3,5

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 -0,5 BRA

CHI

COL

CRI 2012

MEX 2013

NIC

PAN

PRY

T1-T3 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

URY


Se observa una leve mejora en el déficit de la cuenta corriente AMÉRICA LATINA: ESTRUCTURA DE LA CUENTA CORRIENTE, 2006-2014a (Porcentajes del PIB) 6 5 4

2,0

3

1,7 1,4

2

1,5

1,4 1

0,2 -0,7

-0,8

-1

0,9

1,4

-0,8

-0,9

1,1

1,3

0,8

-1,1

-1,2

-1,3

-0,9

-2,7

-3,0

1,0

1,0

0,3 -1,4

0,3 -1,3

-0,6 -1,3

-1,4

-2 -3

1,0

2,0 3,1

0

1,1

1,2

-2,5

-2,5

-1,8

-2,3 -2,6

-2,4

-2,5

-2,4

2010

2011

2012

-2,6

-2,4

-4 2006

2007

2008

Balance de bienes Balance de renta Saldo en cuenta corriente

2009

2013

2014

Balance de servicios Balance de transferencias corrientes

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Proyecciones.


Para el promedio de la región la mayor caída de las importaciones respecto a las exportaciones contribuyó a estabilizar la cuenta corriente AMÉRICA LATINA (GRUPOS DE PAÍSES): EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, 2014 a (Porcentajes anualizados)

Exportaciones

Importaciones

-0.7

América del Sur (excepto Brasil)

-4.2

-0.4

-0.5

-3.8

Brasil

5.1 -6

-5.1

Centroamérica

-3.9

-8

-1.0

América Latina

-4 Volumen

-2

0

2

Precio

4

4.4

México

6 Valor

8

-8

-6

Volumen

-4

-2 Precio

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Proyecciones.

0

2

4 Valor

6

8


La caída de los precios de las materias primas se tradujo en una disminución de los términos de intercambio para el promedio de la región AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN ESTIMADA DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, 2011-2014a (Porcentajes)

México Brasil América Latina y el Caribe

Centroamérica, Haití y República Dominicana Exportadores de hidrocarburosᵇ Exportadores de productos agroindustrialesᶜ 2011 2012 2013 2014ᵃ

Exportadores de minerales y metalesᵈ El Caribe (sin Trinidad y Tobago)

- 15

- 10

-5

0

5

10

15

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Proyecciones. b Bolivia (Est. Plur. de), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (Rep. Bol. de). c Argentina, Paraguay y Uruguay. d Chile y Perú.


Se mantiene el acceso a los recursos financieros externos pero cambia la composición, lo que afecta la vulnerabilidad latente

6

500

4

400

2 300

0 200

-2 -4

100

-6

0 I

II

III

2010

IV

I

II

III

2011

Balance en cuenta de capital Inversión de Cartera Neta Errores y Omisiones LAC EMBI+ (eje derecho)

IV

I

II

III

2012

IV

I

II

III

2013

IV

I

II 2014

Inversión Directa Neta Pasivos Netos de Otra Inversión Reservas y partidas conexas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Puntos base

Porcentaje del PIB

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): COMPONENTES DE LA CUENTA FINANCIERA Y EMBI+ , 2010-2014 (En porcentajes del PIB y puntos base)


Espacio para las polĂ­ticas


El déficit público aumenta levemente en América Latina y se reduce en el Caribe AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES) Y EL CARIBE (13 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DE LOS GOBIERNOS CENTRALES, 2005-2014a (Porcentajes del PIB)

América Latina

El Caribe

24 22 20

2.3

2.2

0.1

0.3

1.4

1.2 -1.0

14 -1.0

12

32

10

31

8

30

6

18 16

12

-0.2

0.1 -1.6

-0.4 -1.8 -2.8

-0.3

-0.6

2.9

3 1.4

29

4

28

2

27

2 1.0

0.8

-0.2

0.0

1

0.1

-0.2

-0.8

-0.7

0 -1

-1.1

-0.8

-2.0 -2.4

4

-2.7

10

0

26

-2

25

-4

24

-6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Resultado global (eje derecho) Gasto total (eje izquierdo)

23

-2

-1.9 -2.4 -3.6

-3.0

-3.3

-3

-3.6 -4.5

-4.1

-3.9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingreso total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares.

-4 -5


La caída de los ingresos fiscales no tributarios fue compensada por un alza en los ingresos tributarios, y el gasto público se mantiene estable AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (SUBREGIONES): INGRESOS FISCALES y GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2013-2014 (Porcentajes del PIB)

19.5

19.3

4.4

4.0

26.2

26.8

5.1

5.4

15.4

2013

2014

América Latina (19 países)

Ingresos tributarios

22.0

4.7

4.6

1.8

1.9

21.4

21.2 15.1

21.9

2013

2014 El Caribe (13 países)

Otros ingresos

15.4

15.5

2013

2014

30.2

30.7

5.4

5.8

3.3

3.3

21.6

21.6

2013

2014

América Latina (19 países)

Gasto corriente primario

El Caribe (13 países)

Intereses

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Las cifras de México corresponden al sector público federal.

Gasto en capital


La deuda pública se mantiene estable, aunque con distintos niveles y composición según regiones AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES) Y EL CARIBE (13 PAÍSES): DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA, 2005-2014a (Porcentajes del PIB)

0

Interna

Externa

Interna

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Cifras preliminares.

Externa

2014

0

2013

10 2012

10

2011

20

2010

20

2009

30

2008

30

2007

40

2014

40

2013

50

2012

50

2011

60

2010

60

2009

70

2008

70

2007

80

2006

80

2005

90

2006

El Caribe 90

2005

América Latina


La política fiscal juega un papel limitado para mejorar la distribución del ingreso en América Latina AMERICA LATINA Y OCDE: DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS DE MERCADO Y DE LOS INGRESOS DISPONIBLES (Índices de Gini – Alrededor de 2011)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de hogares para América Latina y OECDSTAT.


Las reformas tributarias han buscado gravar las rentas de capital • Argentina (2013)

• México (2013)

• Chile (2014)

• Nicaragua (2012)

• Colombia (2012)

• Panamá (2009-2012)

• Ecuador (2007)

• Paraguay (2012)

• El Salvador (2009, 2011)

• Perú (2007, 2012)

• Guatemala (2009, 2011)

• R Dominicana (2012)

• Honduras (2010, 2011)

• Uruguay (2007, 20122013)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficiales.


La política monetaria fue en general contra-cíclica, dándole mayor prioridad al crecimiento Las tasas activas descendieron AMÉRICA LATINA (GRUPOS DE PAÍSES): TASAS ACTIVAS, 2010-2014 (Porcentajes anualizados) 17.0

19.5

16.0

19.0

15.0

18.5

14.0

18.0

13.0

17.5 12.0

17.0

11.0

AGO

JUN

ABR

2014-FEB

NOV

SEP

JUL

MAY

MAR

2013-ENE

NOV

SEP

JUL

MAY

MAR

2012-ENE

NOV

SEP

JUL

MAY

MAR

2011-ENE

NOV

15.5 SEP

8.0

JUL

16.0 MAY

9.0

MAR

16.5

2010-ENE

10.0

Centroamérica ᵃ

Caribe (habla inglesa)

Otros países de América del Surᵇ

Países con objetivos de inflaiónᶜ (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. b Costa Rica, Rep. Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

c


El crédito interno en general se desaceleró AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (GRUPOS DE PAÍSES): CRÉDITO INTERNO AL SECTOR PRIVADO, PRIMER TRIMESTRE DE 2012 A TERCER TRIMESTRE DE 2014 (Porcentaje de variación respecto al mismo período del año anterior)

40 35 30 25 20

15 10

Centroaméricaᵃ

Caribe (habla inglesa)

Dolarizadasᵇ

Países con objetivos de inflaciónᶜ

III2014

II2014

I 2014

IV 2013

III 2013

II 2013

I 2013

IV 2012

III 2012

II 2012

0

I 2012

5

Otros países de América del Surᵈ Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Costa Rica, Rep. Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. b Ecuador, El Salvador, y Panamá. c Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. d Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay.


Durante 2014 las monedas de la región acentuaron la volatilidad y se registró una depreciación nominal AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TIPO DE CAMBIO NOMINAL, 2011-2014 (Índice 2008=100) 150 140 130 120 110 100

90

Brasil

Chile

Colombia

México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Perú

sep-14

jul-14

may-14

mar-14

ene-14

nov-13

sep-13

jul-13

may-13

mar-13

ene-13

nov-12

sep-12

jul-12

may-12

mar-12

ene-12

nov-11

sep-11

jul-11

may-11

mar-11

ene-11

80


Pese a su uso para combatir la volatilidad cambiaria, las reservas internacionales se incrementaron levemente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESERVAS INTERNACIONALES, 2000-2012 (Miles de millones de dólares y porcentaje del PIB)

1.000

16

900

14

800

10

500

8

400

6

300

4

200

Reservas internacionales brutas (eje izquierdo) En porcentajes del PIB (eje derecho) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

2014ᵃ

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0

2003

0

2002

2

2001

100

2000

Miles de millones de dólares

600

Porcentaje del PIB

12

700


Perspectivas y desafĂ­os


Para el 2015 se mantienen las tendencias del crecimiento mundial CRECIMIENTO ECONÓMICO SEGÚN REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS, 2014-2015 (En porcentajes)

8

7.3

7

7.0

6 4.8

5

4.4

4 3.1 3

2.8

2.6 2.1 1.6

2

2.1

0.8 1.2

1

1.4 0.8

0 Mundo

Países desarrollados

Estados Unidos

Japón

2014ᵃ Fuente: UN DESA. Global Economic Outlook. Octubre de 2014. a Proyecciones.

2015ᵃ

Zona del Euro

Países en desarrollo

China


Para el 2015 se proyecta una moderada recuperación del crecimiento regional AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2015 a (En porcentajes) Panamá Bolivia Perú República Dominicana Nicaragua Colombia América Central Paraguay Guatemala Ecuador Haití Uruguay Costa Rica México Chile Honduras Cuba El Salvador El Caribe América Latina y el Caribe América del Sur Brasil Argentina Venezuela -1.0 -2

7.0 5.5 5.0 5.0 5.0

2

4

4.2

San Kitts y Nevis

3.9

Suriname

4.3 4.1 4.0 4.0 3.8 3.5 3.5 3.2 3.2 3.0 3.0 3.0 2.5 2.2 2.2 1.8 1.3 1.0 0

Guyana

3.6

Bahamas

2.8

Antigua y Barbuda

2.5

San Vicente y las Granadinas

2.4

El Caribe

2.2

Belice

2.1

Trinidad y Tabago

1.9

Granada

1.7

Jamaica

1.6

Dominica

1.3

Barbados

1.2

Santa Lucía 6

8

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Proyecciones.

0.5 0

1

2

3

4

5


Revertir la desaceleración y dinamizar el crecimiento económico en un entorno externo complejo  Reactivar la demanda interna con énfasis en la inversión  Aumentar la productividad y competitividad  Avanzar en la diversificación de la estructura productiva y de la canasta exportadora Para ello es necesario:  Expandir las políticas macroeconómicas contra-cíclicas  Potenciar la integración regional


Expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica incorporando las necesidades de inversión e infraestructura de la región Es necesario atenuar tanto la volatilidad de los ciclos económicos como los de la inversión.  La región muestra avances en instrumentos tendientes a suavizar el ciclo a través de fondos de estabilización y ahorro e instrumentos monetarios-cambiarios.  Falta avanzar en la construcción de instrumentos que permitan reducir la volatilidad del financiamiento de la inversión a lo largo de las distintas fases del ciclo económico.  La regulación macro prudencial es un importante instrumento en esta arquitectura contra-cíclica y de estímulo a la inversión, al establecer normativas que eviten crecimientos excesivos del consumo y que estimulen la inversión en sectores productivos.


Fortalecer la integración regional como fuente de: • Mayor demanda agregada: – Integración comercial • Mayor productividad y competitividad: – integración productiva y cadenas de valor – Integración en infraestructura

Mayor capacidad para enfrentar choques externos – Fondos de reservas regionales – Financiamiento productivo y exportador



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.