cepal 2015

Page 1

Economía América Latina 2015

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO


Perspectivas Económicas de América Latina al 2015

LA COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL), LA CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF) y LA ORGANIZACION DE COOPERACION Y DESARROLLO (OCDE), lanzaron una publicación conjunta sobre las Perspectivas Económicas de América Latina 2015, donde señalan que una mejor educación y el desarrollo de competencias son clave para impulsar el crecimiento inclusivo de la región,

El lanzamiento de la publicación Perspectivas Económicas de América Latina 2015, se realizó el 9 de diciembre en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizó en la ciudad de Veracruz, en México..

La foto registra un aspecto de la presentación del documento. América Latina se ralentizó en 2014, creciendo por debajo del 1,5%. Por primera vez en una década, esta tasa de crecimiento del PIB sería inferior a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según informaron el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, no se prevé una recuperación muy vigorosa de la economía para 2015, de acuerdo con las proyecciones de las últimas semanas.

A través de la publicación conjunta Perspectivas Económicas de América Latina 2015, los tres organismos instan a tomar medidas para abordar esta ralentización, destacando que, a pesar del progreso que se observa en la educación y en el desarrollo de las competencias, aún queda mucho por hacer para mejorar el nivel educativo y abordar las persistentes y profundas desigualdades socioeconómicas. “Si deseamos evitar una década de bajo crecimiento económico en América Latina, debemos mejorar el nivel educativo, fortalecer las capacidades de los trabajadores e impulsar la innovación. Los formuladores de políticas deberán realizar esfuerzos significativos para lograr un crecimiento mayor y más equitativo”, comentó el 9 de diciembre el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, durante el lanzamiento de las Perspectivas, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Veracruz. Para satisfacer la creciente demanda de personal especializado, es necesario facilitar el cambio estructural a través de la diversificación de la estructura de producción hacia sectores con conocimientos especializados. De hecho, “sin una reestructuración a nivel de la producción, faltará un eslabón en la cadena que vincula la educación, la productividad y la innovación”, destaca Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.


Este eslabón cumple una función clave en la distribución de los ingresos. La diversificación permite la creación de empleos dignos y mejor remunerados, lo que genera, a su vez, menos informalidad laboral y subempleo y, por lo tanto, menos desigualdad. En los próximos años, las políticas de aprendizaje y de diversificación deberían encabezar la agenda de América Latina y el Caribe. “En ausencia de un entorno externo excepcionalmente favorable, la región necesita profundizar la integración regional y abordar los desafíos estructurales‎ del desarrollo, para apuntalar su potencial de crecimiento, fundamentalmente en los temas de innovación y transformación productiva, y la educación y capacidades técnicas que estas requieren”, expresó Enrique García, Presidente y Director Ejecutivo de la CAF. BRECHA EDUCATIVA ENTRE PAISES DE AMERICA LATINA Y DE LA OCDE La publicación destaca la existencia de una amplia brecha entre el rendimiento educativo de un estudiante de educación secundaria de América Latina y un estudiante de la OCDE: el equivalente a 2,4 años de escolarización adicional. Asimismo, las desigualdades socioeconómicas influyen sustancialmente tanto en el acceso a la educación como en sus resultados. Solo 56 % de los estudiantes de origen más modesto asiste a la educación secundaria, frente a 87 % en el sector de mayor ingreso. Las deficiencias de calidad en la educación también se reflejan en la falta de capacidades y en los desajustes que existen en el mercado laboral, cuyo impacto afecta considerablemente la competitividad de las empresas latinoamericanas. Las firmas de la región enfrentan mayores desafíos que las de otras regiones en el mundo para encontrar empleados con las competencias adecuadas. El informe revela que la probabilidad de que una empresa latinoamericana no encuentre los trabajadores con las competencias necesarias es tres veces mayor que para una empresa del Sudeste Asiático y 13 veces mayor que para una empresa de la región de Asia Pacífico. Este problema se presenta en especial en sectores clave, como el sector automotriz y de maquinaria.


Para afrontar esta escasez de competencias, es necesario implementar políticas bien definidas en la educación pre-primaria, secundaria técnica y profesional. Los formuladores de políticas deben realizar mayores y mejores inversiones en educación pre-primaria, donde se desarrollan las principales competencias blandas, como la socialización y la perseverancia en la adquisición de conocimientos, conceptos que resultan de vital importancia para el mercado laboral. Asimismo, se necesitan asignar los recursos destinados a educación de una manera más progresiva, con el fin de reducir las desigualdades socioeconómicas. Por otro lado, es necesario adaptar las prácticas en el aula para garantizar un mejor desempeño, incluyendo la ayuda de tutores, la gestión de las expectativas de los profesores y la motivación de los estudiantes. La mejora de la calidad también depende del control y de la evaluación, así como de la existencia de mejores estructuras destinadas a incentivar al personal docente. ºPor último, el gobierno y el sector privado deberían trabajar en estrecha relación para vincular mejor la educación técnica y vocacional con la demanda de capacidades especializadas en una economía mundial en constante cambio. Durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Veracruz la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se reunió también con el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina, con quien analizó el desempeño de la economía del país y le reafirmó el compromiso del organismo para seguir colaborando con esa nación para avanzar hacia un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, Bárcena participó en el X Encuentro Empresarial Iberoamericano, que reunió a responsables de las grandes empresas de España y Latinoamérica, donde subrayó la necesidad de mejorar las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de la región como estrategia para enfrentar la desaceleración.


Crecimiento de América Latina y el Caribe repuntará a 2,2% en 2015 La CEPAL prevé que el PIB de A.L. creció solo 1,1% en 2014 El crecimiento de América Latina y el Caribe se recuperará en 2015 y llegará a 2,2% en promedio, según nuevas estimaciones entregadas por la CEPAL el 2 de diciembre. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, esta moderada alza se dará en un contexto de una lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.El devenir de la economía mundial tendrá efectos diferentes entre los países y subregiones en 2015, tal como se ha observado a lo largo de 2014. Se espera que Centroamérica más Haití y el Caribe de habla hispana crezcan a una tasa de 4,1%, América del Sur 1,8% y el Caribe de habla inglesa 2,2%.

PANAMA, BOLIVIA Y PERU LIDERARAN ECONOMIA EN EL 2015

Los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en su producto interno bruto (PIB) de 7,0%, Bolivia (5,5%), Perú, República Dominicana y Nicaragua (5,0%).


CRECIMIENTO REGIONAL EN 2014 FUE DE SOLO 1,1% En 2014 el crecimiento promedio regional fue de solo 1,1%, la expansión más baja desde 2009. El desempeño regional muestra una gran heterogeneidad entre países y subregiones: Centroamérica más Haití y el Caribe de habla hispana crecieron 3,7%, América del Sur 0,7% y el Caribe de habla inglesa 1,9%. En materia fiscal, América Latina anotará una leve alza en el déficit de 2,4% del PIB en 2013 a 2,7% en 2014, mientras que el Caribe reducirá su déficit a 3,9% en 2014, desde 4,1% el año pasado. Además, la deuda pública de los países de la región se mantendrá en niveles bajos y estables, en un promedio cercano a 32% del PIB. En tanto, la inflación regional acumulada en 12 meses a octubre fue de 9,4% promedio, con un comportamiento muy heterogéneo entre países, y la tasa de desempleo abierto urbano registrará una nueva caída a 6,0% desde 6,2% del año anterior, a pesar de la débil generación de empleo producto del bajo crecimiento económico. La desaceleración de la inversión que se observa desde 2011, y que durante 2014 se contrajo en alrededor de 3,5%, es un factor importante de la caída en la tasa de crecimiento del PIB. Estas cifras fueron dadas a conocer en conferencia de prensa en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, y forman parte del informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014, que se publicará próximamente. “Dinamizar el crecimiento económico y revertir la desaceleración en el actual contexto de la economía mundial implica amplios desafíos para la región”, señaló Alicia Bárcena durante la conferencia de prensa. “Entre ellos se requiere reactivar la demanda interna privilegiando la dinámica de la inversión. Esto impactaría positivamente en la productividad y competitividad de las economías”, agregó. Para ello la CEPAL propone la necesidad de expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica incorporando mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura, a través de las distintas fases del ciclo. Por su parte, la integración regional debe jugar un rol protagónico en aumentar la demanda agregada regional, apoyar los avances en la productividad a través de la inclusión de las empresas de los países en cadenas de valor regionales, y fortalecer la capacidad de la región para enfrentar choques externos a través de la integración financiera.


País

CRECIMIENTO AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRODUCTO INTERNO BRUTO 2009 - 2015 América Latina y el Caribe: Producto interno bruto (Tasas de variación, en porcentaje, sobre la base de dólares constantes del 2010) 2009 2010 2011 2012 2013

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela Sub-total América Latina

2014a

2015b

0.1 3.4 -0.3 -1.0 1.7 -1.0 1.5 0.6 -3.1 0.5 3.1 -2.4 -4.7 -2.8 4.0 -4.0 1.0 0.9 2.4 -3.2 -1.2

9.1 4.1 7.5 5.8 4.0 5.0 2.4 3.5 1.4 2.9 -5.5 3.7 5.2 3.3 5.9 13.1 8.5 8.3 8.4 -1.5 6.2

8.6 5.2 2.7 5.8 6.6 4.5 2.8 7.9 2.2 4.2 5.5 3.8 3.9 5.7 10.8 4.3 6.5 2.9 7.3 4.2 4.3

0.9 5.2 1.0 5.4 4.0 5.1 3.0 5.2 1.9 3.0 2.9 4.1 4.0 5.0 10.2 -1.2 6.0 2.7 3.7 5.6 2.7

2.9 6.8 2.5 4.1 4.7 3.5 2.7 4.6 1.7 3.7 4.3 2.6 1.4 4.6 8.4 14.2 5.8 4.6 4.4 1.3 2.8

-0.2 5.2 0.2 1.8 4.8 3.6 1.1 4.0 2.2 4.0 3.5 3.0 2.1 4.5 6.0 4.0 2.8 6.0 3.5 -3.0 1.1

1.0 5.5 1.3 3.0 4.3 3.2 3.0 3.8 2.5 4.0 3.5 3.0 3.2 5.0 7.0 4.0 5.0 5.0 3.5 -1.0 2.2

Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Dominica Granada Guyana Jamaica San Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Suriname Trinidad y Tabago Sub-total Caribe

-12.0 -4.2 -4.1 0.7 -1.1 -6.6 3.3 -4.4 -5.6 -2.1 0.6 3.0 -4.4 -3.6

-7.1 1.5 0.3 3.3 1.1 -0.5 4.4 -1.5 -3.2 -3.4 -1.0 5.2 0.2 0.3

-1.8 1.1 0.8 2.1 -0.1 0.8 5.4 1.7 1.7 -0.5 1.2 5.3 -2.6 0.3

4.0 1.0 0.0 3.8 -1.4 -1.2 4.8 -0.6 -1.2 1.2 -1.6 3.0 1.4 1.0

-0.1 0.7 -0.7 1.5 -0.9 1.5 14.4 0.6 4.2 1.7 -0.4 2.9 1.7 1.7

2.7 2.3 0.0 3.4 1.1 1.3 4.5 1.2 2.8 2.2 -1.4 3.5 1.8 1.9

2.5 2.8 1.2 2.1 1.3 1.7 4.2 1.6 3.9 2.4 0.5 3.6 1.9 2.2

América Latina y el Caribe

-1.3

6.1

4.2

2.6

2.7

1.1

2.2

América Central (9 países)* América del Sur (10 países) **

0.4 -0.3

4.1 6.7

4.3 4.4

4.1 2.2

4.0 3.0

3.7 0.7

4.1 1.8

* Incluye los siguientes países: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana. ** Incluye los siguientes países: Argentina, Bolivia (Est. Plur. de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (Rep. Bol. de). a Estimación b Proyección Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.







10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Resúmenes Recibidos

Inscripción Anticipada

Más de 300 resúmenes de 24 países

24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.