RANKING MUNDIAL DE EXPLORACION 2014

Page 1

RANKING MUNDIAL DE EXPLORACION EXPLORACION 2014

INVERSION EN EXPLORACION MINERA CAYÓ 25.6% EL 2014 AMERICA LATINA: PRIMERA REGION DEL MUNDO QUE ATRAE MAYOR INVERSION EN EXPLORACION MINERA

Informe de revista PROVEEDOR MINERO - DIRECTORIO MINERO DEL PERU


EXPLORACION MINERA MUNDIAL CAYÓ 25.6% EN EL AÑO 2014 PERU BAJO AL 7º PUESTO - INVERSION EN EXPLORACION MANTENDRA SU TENDENCIA A LA BAJA EN EL AÑO 2015

Por segundo año consecutivo, el movimiento de capitales en exploración minera en el mundo registró una caída del 25.6% en el año 2014, al totalizar 10,739 millones de dólares, según el reporte “Corporate Exploration Strategies” (CES), que elabora el SNL Metals Economics Group (SNL MEG), con sede en Canadá.

Metals Economic Group confirmó que la inversión registrada en el 2014 es la más baja de los ultimos cuatro años y muestra el carácter cíclico de la inversión exploratoria y está en concordancia con la tendencia negativa de los precios de metales y se prevé una mayor caída para el 2015. Un adelanto de las inversiones 2015 serán reveladas por el MEG en la convención PDAC 2015. El monto total registrado el 2014 (US$ 10,739 millones), es muy inferior a los US$14,426 millones reportados en 2013, a los US$ 21,500 millones en el 2012, los US$ 18,202 millones en el 2011 y los US$ 12,100 millones en el 2010. 6 PAISES LIDERES: En el 2014, los seis primeros lugares de inversión fueron ocupados por Canadá. Australia, Estados Unidos, México, Chile y China que desplazó del sexto puesto al Perú que ahora figura en el 7º lugar, en empate con Rusia El estudio de Metals Economic Group se basa en información recogida entre casi 3.500 empresas mineras y de exploración en todo el mundo, de los cuales más de 2.550 tuvieron presupuestos de exploración de por lo menos 100 mil dólares.

INVERSION EXPLORACION MINERA EN EL MUNDO AÑOS 2008 - 2014 (Cifras en millones US$) AÑO

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

TOTAL MUNDO

14.600

8.400

12.100

18.202

21.500

14.426

10.739

Fuente: SNL Metals Economic Group - Canadá


(Cifras en miles de millones US$)

14.4 10.7

2014

INVERSION EXPLORACION MINERA EN EL MUNDO AÑOS 2008 - 2014 (Cifras en millones de US$)

PAIS 1. Canadá 2. Australia 3. EE.UU. 4. México 5. Chile 6. China 7. Perú 8. Rusia 9. Brasil 10. Rep.Congo 11. Argentina 14. Colombia 15. Otros TOTAL MUNDO

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2.394 1.171 2128 3.278 3.440 1.875 1.492 1.764 951.6 1.452 2.366 2.580 1.875 1.256 882 439 968 1.456 1.720 1.154 762 756 366 726 1.092 1.290 865 708 504 366 605 910 1.035 865 708 375 293 484 728 860 577 590 630 393 605 728 1.035 721 558 s.d. s.d. 484 546 645 721 558 380 220 363 546 645 432 311 378 220 s.d. 1456 1.935 432 311 s.d. s.d. 363 364 645 304 s.d. s.d. s.d. s.d. 364 430 s.d. s.d. s.d. s.d 3.472 1.092 s.d. s.d. s.d 12.600 7.320 12.100 18.202 21.500 14.426 10.739

Fuente: Metals Economic Group - Elaboración: Revista Proveedor Minero


MEXICO, CHILE Y PERU LIDERAN EXPLORACION MINERA EN A.L. 2008-2014

(Cifras en millones US$)

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1. México 756 366 726 1.092 1.290 865 708 2. Chile 504 366 605 910 1.035 865 708 3. Perú 630 393 605 728 1.035 721 558 TOTAL 3 paìses 1.890 1.125 1.936 2.730 3.360 2.451 1.974 TOTAL MUNDIAL 12.600 7.320 12.100 18.202 21.500 14.426 10.739

AMERICA LATINA: PRIMERA REGION DEL MUNDO QUE ATRAE MAYOR INVERSION EN EXPLORACION MINERA América Latina es la primera región del mundo que atrae las mayores inversiones de exploración minera a nivel global. El liderazgo latinoamericano se mantiene imparable desde hace 6 años, desde el 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 gracias al atractivo minero de México, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia. En el año 2012 la inversión mundial en exploración minera marcó la cifra record de 21.500 millones de dolares. En ese año, América Latina también registró el record de atracción de inversiones en exploración por más de 5.080 millones de dólares que representan el 25% del total de la inversión mundial en exploración minera. Para el 2012, el monto de la inversión mundial para exploración minera se elevó a 21.500 millones de dólares y América Latina mantuvo su liderazgo. RECORD DE INVERSION EXPLORATORIA EN EL 2012 Según el ranking Estrategias Corporativas de Exploración, elaborado por el Metals Economic Grupo (MEG), con sede en Canadá, los 6 países latinoamericanos que atraen mayores capitales para exploración minera en el 2012 fueron México (US$ 1.290 millones), Chile, (US$ 1.035 millones), Perú, (US$ 1.035 millones), Brasil, (US$ 645 millones), Argentina (US$ 645 millones) y Colombia (US$ 430 millones), lo que hace un total de US$ 5.080 millones. INVERSION MUNDIAL EN EXPLORACION CAYO EN EL 2013 Y 2014 Sin embargo, los capitales de exploración minera mundial cayeron 29% el 2013 y 25.6%, el 2014. De la cifra record de US$ 21.500 millones el 2012, el flujo de capitales descendió hasta los US$ 14.425 millones en el 2013 y a US$ 10.739 millones el 2014, la cifra más baja de los últimos 5 años .


AMERICA LATINA LIDER MUNDIAL EN INVERSION EXPLORACION MINERA

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1. México 756 366 726 1.092 1.290 865 708 2. Chile 504 366 605 910 1.035 865 708 3. Perú 630 393 605 728 1.035 721 558 4. Brasil 380 220 363 546 645 432 311 5. Argentina s.d. s.d. 363 354 645 304 s.d. 6. Colombia s.d. s.d. s.d. 364 430 s.d. s.d. TOTAL A.L. 2.270 1.345 2.662 3.994 5.080 2.451 1.974 Canadá 2.394 1.171 2.128 3.276 3.440 1.875 1.492 Australia 1.764 951.6 1.452 2.366 2,580 1.875 1.256 EE.UU. 882 439 968 1.456 1.720 1.154 762 CANADA, AUSTRALIA Y EE.U..: ESTRELLAS MUNDIALES A nivel mundial, Canadá, Australia y Estados Unidos son las estrelllas del podium de la inversión mundial en exploración minera.Sin embargo desde el año 2009 y hasta el 2014, el total del flujo de inversión en exploración de los 6 países que aportan a la canasta latinoamericana: México, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia, han superado los montos de inversión registrados individualmente por Canadá, Australia y Estados Unidos, tal como se puede apreciar en el cuadro en la parte superior. Es decir, en ningún caso, entre los años 2009 al 2014, Canadá, Australia y EE.UU. han podido superar el monto de inversiones recibidas por los seis países mineros latinaomericanos mencionados.

AÑO 2014 (Cifras en %)

13.9%

11.7% 7.1%

6.6% 6.6% 5.2% 5.2% 5.5%

2.9% 2.9% 2%

Fuente: SNL Metals Economic Group - Elaboración: Revista Proveedor Minero



2014: Inversi贸n Minera por pa铆s


Los gastos de exploración minera en el mundo descendieron 25.6% durante el año 2014 en momentos en que la incertidumbre económica se acentuó en todas las compañías mineras que están paralizando proyectos, reduciendo gastos operativos y renegociando contratos con las empresas proveedoras con la mira de bajar costos y elevar su competitividad.

Mientras en el 2012 las inversiones en exploración minera registraron el mayor nivel histórico con 21,500 millones de dólares, en el 2014 descendieron hasta los 10.739 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos cinco años, según el reporte anual del SNL Metals Economic Group (MEG), con sede en Canadá. El sector mas afectado por este descenso de la inversión minera fueron las mineras juniors y empresas exploradoras en todo el mundo - especialmente de Canadá, Australia, Estados Unidos y varios países de América Latina- que redujeron sus gastos en exploracion en más del 25% a nivel mundial. “La actividad exploratoria a nivel mundial en el 2014 cayó a su menor nivel desde fines del 2008”, comentó el Metals Economic Group. En el Perú, las mineras junior recibieron un golpe aún más fuerte. El segmento de capital de riesgo o segmento junior de la Bolsa de Valores de Lima, cayó 37% en el 2013 y volvió a descender


en el 2014. Se informó que más de la mitad de las casi 200 exploradoras y junior dejaron de operar o se quedaron si financianmient paa sus operacines.. “Las mineras juniors han sido las más golpeadas y afectadas por el descenso bursátil. Realmente, las empresas exploradoras han sido sobre-castigadas”, dijo Francis Stenning, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima al realizar un balance anual de la Bolsa de Lima que en el 2013 cayó a alrededor del 37% A pesar del descenso de la inversión minera en exploración, a nivel mundial, Canadá y Australia mantuvieron su liderazgo y posicionamiento como los principales mercados a nivel global. Por su parte, América Latina se consolidó como la primera región del mundo que atrae las mayores inversiones de exploración minera a nivel global. El liderazgo latinoamericano se mantiene imparable desde hace 5 años, desde el 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 gracias al atractivo minero de México, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia. Hay que destacar que en América Latina, México, Chile y Perú atrajeron más del 17% de la inversión en exploracion minera del mundo en el 2013 y en el 2014 su participación subió a 18.4%.

TENDENCIAS MUNDIALES DE LA INVERSION EN EXPLORACION MNERA

El año 2014 estuvo marcado por segundo año consecutivo por una caída del 25,6% en el presupuesto mundial de exploración de minerales no ferrosos, luego de un periodo de expansión que culminó el 2012 con un monto de 21,500 millones de dólares, declarado histórico por el SNL MEG.


Según SNL Metals & Mining, la caida de la inversión en el 2014, demuestra el carácter cíclico de la inversión exploratoria y está en concordancia con la tendencia negativa de los precios de metales. El monto total registrado para el año 2014 llega a US$ 10.739 millones, es decir, muy inferior a los US$14.426 millones reportados en 2013.

Comparación de Inversión Exploratoria en América Latina

INVERSION MINERA DE PAISES LIDERES EN AMERICA LATINA 2013- 2014

PAIS INVERSION 2013 % INVERSION 2014 % 1. MEXICO US$ 865.5 millones 6% US$ 708.4 millones 6.6% 2. CHILE US$ 865.5 millones 6% US$ 708.4 millones 6.6% 3. PERU US$ 721.3 millones 5% US$ 558.4 millones 5.2% 4. BRASIL US$ 432.7 millones 3% US$ 311.4 millones 2.9% 5. ARGENTINA US$ 304 millones 2% s.d. s.d. TOTAL US$ 3.189 millones US$ 2.286.6 millones Fuente: Metals Economic Group - Elaboración: Revista Proveedor Minero Considerando solo los presupuestos de exploración minera en los países latinoamericanos, las inversiones en 5 países lideres (México, Chile, Perú, Brasil y Argentina) totalizaron 3.189 millones de dólares en el 2013 y 2,286.6 millones en el 2014.

México y Chile ocupan los dos primeros lugares con un cuarto del presupuesto de la región cada uno de un total de US$ 2.863 millones. Siguen en importancia Perú (20%), Brasil (11%), Colombia (6%) y Argentina (5%). Cabe señalar que Perú hasta el 2010 ocupó el segundo lugar entre las jurisdicciones latinoamericana, y en 2009 incluso fue primero, sin embargo, desde 2011 el presupuesto de Chile es superior al de Peú. Es más, durante los últimos dos años Chile se ha acercado al nivel de México, tradicionalmente el primer paìs inversor del grupo. Entre los países latinoamericanos más importantes, con un presupuesto superior a US$150 millones, las mayores bajas se registraron en Argentina y Colombia, cuyo presupuesto se disminuyó en un -46% y -42%, respectivamente. La caída de Chile, México y Brasil es más cercana, según el análisis de la Comisión Chilena del Cobre.


Ingeniero Óscar Pezo, director y vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Duran Ventures

Minería junior: El sector de exploración vive una situación cada vez más crítica Los bajos precios de los metales impiden a las empresas desarrollar proyectos, mientras sus gastos aumentan. Deberán vender activos o conseguir socios. De lo contrario, su futuro estará en juego.

“La situación se complica cada vez más”, afirma Óscar Pezo, director y vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Duran Ventures, al comentar el panorama que enfrentan las mineras junior. Éstas son empresas mineras enfocadas en explorar depósitos mineros (o que los explotan de manera limitada) para luego vender el proyecto a un privado, que desarrollará las siguientes etapas. Se trata de un sector de alto riesgo, donde la inversión puede suponer enormes ganancias o pérdidas. El sector minero junior ha visto fuertemente golpeado en los últimos años. La difícil coyuntura económica internacional aumentó la aversión al riesgo de los inversionistas. A ello se sumó la caída en los precios de los metales durante el 2013 y 2014. El oro y la plata cayeron 28% y 34%, respectivamente, por los anuncios del inicio del tapering en Estados Unidos, mientras que el precio del cobre una caída moderada por la desaceleración de China, que consume cerca del 40% del metal. UN CIRCULO VIRTUOSO: Son tres los problemas principales que enfrentan las junior: *1. Restricciones de financiamiento Las mineras junior no producen ni venden un bien como las empresas tradicionales. Sus ingresos –necesarios para continuar con sus programas de exploración– dependen de su éxito para recaudar capitales (sea a través de una bolsa de valores o de un inversionista privado). Sin embargo, actualmente “el sentimiento del mercado es tremendamente adverso al riesgo”, señala Pezo. El capital de riesgo (venture capital) –asociado a inversiones de riesgo como la minería junior– se ha contraído de manera considerable.


El capital recaudado en los mercados bursátiles, donde las junior cotizan, fue bastante limitado. “Las colocaciones [emisión de acciones para atraer inversionistas] en la Bolsa de Valores de Lima fueron “casi inexistentes”, agrega Pezo. La caída en los precios de los metales golpeó a las acciones junior, lo que desincentivó la emisión de acciones: como el precio de cada acción emitida sería bajo, “emitiríamos muchas acciones para captar muy poco dinero, y diluyendo mucho a los accionistas [originales]”, explica el ejecutivo. Ante el escaso financiamiento, los programas de exploración se han paralizado. “Los contratos para servicios de perforación diamantina –etapa inicial de todo proyecto minero, sea uno nuevo o la ampliación de uno existente– cayeron más de 60% en el 2013,respecto al año anterior, sostiene Francisco Medina, presidente la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE). 2. Falta de liquidez Como toda empresa, las junior tienen gastos corrientes que pagar continuamente, desde personal hasta auditorías que certifiquen sus recursos minerales principal gasto es el derecho de vigencia por cada concesión que mantienen. Estos pagos pueden alcanzar los US$100,000 anuales, dijo Humberto León, analista del sector junior de Kallpa SAP. Se trata de un gasto significativo para una junior con liquidez limitada. Mantener el derecho de vigencia es fundamental: si las empresas no lo pagan por dos años consecutivos, pierden la concesión y con ello pierden el proyecto. Ello sería desastroso para la empresa. Las restricciones de financiamiento empeoran la situación:como las empresas paralizan o retrasan sus planes de exploración que permitan encontrar mayores recursos minerales, su valor tampoco aumenta.“El presupuesto mínimo de muchas junior no esta asegurado”, advierte Pezo de Duran Ventures. Entre el cuarto trimestre del 2012 y el tercer trimestre del 2013, el monto de caja de varias junior peruanas cayó entre 80% y 100% 3. La Permisología “El Estado cada vez se pone más difícil”, afirma Humberto León. La burocracia legal que dificulta el avance de estos proyectos. “Los procesos de evaluación para inicio de operaciones demoran de 6 a 8 meses, sin tomar en cuenta que ello incrementa los costos y genera conflictos en los inversionistas que trabajan con presupuestos anualizados”, señala Medina. Las fiscalizaciones ambientales y de seguridad de las actividades de exploración generan costos adicionales, “olvidando que la actividad de exploración no garantiza el hallazgo un depósito económicamente rentable de mineral”, critica el ejecutivo. Sin financiamiento que permita desarrollar actividades de exploración, ni liquidez que asegure la marcha de la empresa, y con demoras en procesos burocráticos, se genera un círculo vicioso que ha puesto en entredicho la sobrevivencia del sector. Las mineras junior han tenido –y tendrán– que hacer sacrificios para mantenerse a flote. Alturas Minerals, por ejemplo, se desprendió a fines de marzo de proyectos por falta de capital: tuvo que vender Ccaccapaqui a Buenaventura (socio en ese proyecto) y perdió su opción de compra en el proyecto Chapi Chapi que tenía con IRL. “Estamos decepcionados de dejar la opción para adquirir el proyecto Chapi Chapi”, reconoció Miguel Cardozo, presidente y CEO de Alturas Minerals “Sin embargo, la continua falta de financiamiento para empresas junior de exploración en los mercados bursátiles no nos dejó otra opción”. Un similar caso enfrenta Duran Ventures. Su directiva ha propuesto a su junta de accionistas la venta de su proyecto principal quefue aceptada. Si bien se trata de una oferta agresiva y el pago


de US$ 7 millones es menor al valor del proyecto, la situación de la minera junior es crítica. La siguiente etapa del proyecto implica perforaciones adicionales que son costosas y cuyo financiamiento no está asegurado. Incluso “los gastos corrientes no pueden ser cubiertos en la coyuntura actual del mercado”, explica Pezo. Si bien la venta implicó perder su proyecto principal, Duran Ventures obtyvo US$7 millones de dólares como pago, lo que le permitiría continuar las actividades de exploración de sus otros proyectos. Es probable que otras grandes empresas mineras aprovechen los precios bajos de las acciones para adquirir otras juniors que enfrentan problemas (SE 1405). Si las junior deciden no vender parte de sus activos y no logran encontrar un socio que aporte capital, tendrán dificultades para continuar con sus programas de exploración. En ese contexto, aquellas junior que decidan continuar trabajando por su cuenta enfrentarán serias dificultades. Su sobrevivencia estará en riesgo. ---0o0o---


La mitad de las mineras junior en el Perú ha desaparecido La mitad de las mineras junior en el Perú ha desaparecido. Habían más de 120 hasta el 2012. “Estamos en emergencia”, señaló el ingeniero Miguel Cardozo, presidente de la minera junior Alturas Minerals. La crisis que afecta a la minería desde inicios del 2013 ha golpeado a los productores mineros pero más aún a las compañías exploradoras, conocidas como mineras junior, dedicadas a develar nuevos yacimientos. Hasta el 2012 había más de 120 junior explorando en el Perú. Hoy, la mitad de ellas han desaparecido, estima el geólogo Miguel Cardozo, presidente de la junior canadiense Alturas Minerals. “Estamos en una situación de emergencia. Los dos ultimos años han sido muy malos para las mineras junior y la industria de la exploracion minera”, comenta. Perú recepcionó US$1.100 millones en inversión minera orientada a la exploración en el 2012, pero este flujo cayó a US$760 millones, 31% menos, en el 2013. Para el 2014 Cardozo prevé una nueva caída, a US$ 600 millones ó US$ 500 millones, es decir, la mitad en comparación al 2012. Este declive está acorde con la tendencia mundial, pues si bien en el 2012 la industria de exploración minera apuntó un récord global de inversión por US$ 21.500 millones, al año siguiente este flujo descendió a US$17.600 millones. Para el 2014 se espera un nuevo traspié. PERSPECTIVAS: Los factores que originan la crisis de la mi-nería junior son varios: la volatilidad de los precios de los metales, la debilidad de los mercados financieros, la mala salud de la economía mundial y la aversión al riesgo por parte de los inversionistas. En el Perú se añade otro factor: la demora en el otorgamiento de permisos para exploración (permisología), que ahonda la crítica situación

Miguel Cardozo, CEO de la junior Alturas Minerals. de las mineras junior. Los exploradores mineros, empero, son optimistas. “No sé si hemos tocado fondo, pero la mayor parte de la crisis ya ha sido asimilada y hay optimismo para el 2015”, señala Cardozo. En su opinión, hay razones para confiar en que el mercado financiero internacional se recuperará el próximo año y, con él, las condiciones para una renovada inversión en minería. La crisis del sector junior fue analizada y debatida en el foro Top Mining Junior, que se desarrolló dentro del II Congreso de Gestión Minera. El foro revisó las tendencias históricas de exploración minera en el país, cuál ha sido su retroceso y sus efectos en el largo plazo. “Vendemos la idea de mantener una visión de largo plazo: hay que explorar y descubrir para sostener la industria minera en el futuro”, indicó Cardozo.


CHILE-PERU: LIDERES EN EXPLORACION MINERA

Chile y Perú representan el polo de desarollo minero más grande del mundo. Geográficamente, ambos países forman la región más importante del cobre a nivel mundial. Estos factores han determinado una permanente competencia en la atracción de inversiones mineras y de fondos para la exploración

Inicialmete Perú mantuvo sobre Chile una situación positiva y de avanzada en inversiones en exploración minera debido a su diversidad geológica y la amplitud de sus recursos de sus recursos polimetálicos. Por estos y otros factores, Perú lideró la atracción de fondos de exploración desde la década pasada y hasta el año 2010. El 2011 Chile rompió la supremacía peruana y superó con US$ 910 millones a los fondos peruanos que ese año llegaron a 728 millones. El 2013 Chile con US$ 865 millones superó a Perú que cayó a US$ 721 millones En el siguiente cuadro se indican las cifras de inversión entre los años 2007 al 2014.

INVERSION EXPLORACION MINERA EN CHILE Y PERU DEL 2007-2012

(Cifras en millones US$) AÑO CHILE PERU 2007 360 500 2008 504 630 2009 366 393 2010 605 605 2011 910 728 2012 1.035. 1.035 2013 865 721 2014 709 558 TOTAL 5.353 5.170

Fuente: Chile: Cichilco - Perú: MEM - Metals Economic Group (MEG) Elaboración: Revista Proveedor Minero


EL POTENCIAL MINERO PERUANO Perú lidera el mercado de operaciones de las mineras juniors y otras empresas explora en América Latina, con más de 200 compañías que exploran más de 400 proyectos y prospectos mineros en casi todas las regiones del Perú.

Adicionalmente, la Bolsa de Valores de Lima cuenta con el Segmento de Capital de Riesgo que es una atractiva opción para financiar las actividads de exploración de las mineras junior al estilo del Toronto Stock Exchange de Canadá, del London Stock de Londres y del Australian Securites Exchange de Australia. A diciembre del 2014, en la Bolsa de Valores de Lima listan 28 mineras junior. No obstante estas ventajas comparatives en mineras junior y exploradoras, los expertos mineros indican que Perú se está rezagando en las tareas de exploración de oro y plata, en donde están avanzando Canadá, México, Chile y Colombia, la futura estrella aurífera de Sudamérica. A nivel sectorial, la minería peruana mantiene creciente su dinámica de inversiones. En el 2011 la minería invirtió US$ 7.200 millones, el 2012 subió a US$ 8.100 millones, el 2013 ascendió hasta los US$ 9.724 millones y el 2014 podría cera con US$ 8 mil millones. Además, Perú tiene en desarrollo su cartera de 53 proyectos mineros con inversiones confirmadas por más de 64,590 millones de dolares hasta el año 2018. Más del 94% de estas inversiones se canalizarán a los siguientes sectoes - Proyectos de Cobre: 66.3% - Proyectos de Oro: 12.96% - Proyectos de Hierro: 12.69 - Proyectos Cobre-Zinc: 2,41%




10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Resúmenes Recibidos

Inscripción Anticipada

Más de 300 resúmenes de 24 países

24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.