Manual de Montaje: Camper

Page 1

manual de montaje

1


Manual de Dirección Artística Montaje: La Candelaria es Camper Michelle Daniela Ospina López Andrés Esteban Jaime García M. Catalina Guiot Negrón Andrea Galindo Camelo Dirección Creativa Universidad de Los Andes 2015-2


Direcci贸n creativa


índice 1

Introducción Pag. 6

2

concepto Pag. 10

3

referentes Pag. 12 3.1. Inspiraciones Conceptuales * Mapas: Milena Bonilla * Walkscapes (Francisco Careri) 3.2. Inspiraciones Formales * Bocetos de Martí Guixe * Walk in Progress * Memory Boxes * Wasted time-Wasted Heart 3.3. Conclusiones

14 15 16 18 19 20 21 22 23


4

procesos Pag. 24 4.1. Moodboard 4.2. Punto de Partida 4.3. Telescopios 4.4. Mapa 4.5. Cajas 4.6. Audio 4.7. Slogan 4.8. Logo 4.9. Postales

26 30 32 36 40 45 46 48 50

5

montaje Pag. 54 5.1. Photoshoot 5.2. Links

6

conclusiones Pag. 61-63

9

bIBLIOGRAFĂ?A Pag. 64

55-59 60


1. Introducci贸n


Desde la investigación de Camper y algunos de sus valores como durabilidad, libertad, creatividad que han hecho de la marca lo que es hoy en día, una marca que conserva su tradición artesanal y de calidad para hacer productos incomparables. Una marca que le importa el diseño, tanto para su publicidad como para sus productos y tiendas. Que se preocupa por brindarle una experiencia al usuario única, igual que una variedad increíble de productos. Que se destaca por ser más que solo ir a comprar zapatos. Y que produce zapatos para caminar, para recorrer, para explorar, hacer deporte y aprender. Así pues, se tomó a las personas que aquí en Bogotá usarían zapatos Camper, ya que es una marca Europea, y pocas personas aquí los usan, y a los que ya utilizan la marca en la ciudad. Abordando la investigación desde la palabra “recorrer” y lo que conlleva a caminar en la ciudad, se dividieron dos perfiles de personas que recorren la ciudad de forma diferente, “Los planeadores”, personas que organizan su viajes y recorridos y que pasan por los mismos lugares una y otra vez para llegar a su destino y “Los exploradores”, los que que se quieren comer el mundo y aprender de todo lo que los rodea, son espontáneos y les gusta conocer lugares y rutas nuevas cada vez que pueden. Desde aspectos esenciales de su vestimenta, de su manera de observar, de los objetos que recolectan se analizaron las posibilidades de intervenir con un montaje en las oportunidades de diseño que se encontraron a partir de la idea de parar, observar, detallar y ser turistas en su propia ciudad. En este libro se evidenciará el paso hacia la propuesta final, desde el concepto y de cómo fue el proceso de elaboración de los elementos del montaje correspondientes su respectiva evolución. 7




2. concepto

10


Como resultado del análisis de la investigación, se pudo entender cómo los valores de ambición cultural y curiosidad, compartidos por Camper y sus usuarios eran el punto de partida perfecto para que la marca se abriera paso dentro de un contexto nuevo para ellos como lo es Bogotá. Al ser una ciudad donde parte de la cotidianidad incluye el ajetreo diario, los cambios bruscos de temperatura y de arquitectura, los usuarios bogotanos necesitan un calzado “todo terreno” que soporte cualquier superficie y clima, además de requerir practicidad y la mejor calidad, porque en la ciudad donde “todo el mundo está de afán”, se necesita un par de zapatos confiable. Ya cumpliendo los requisitos del bogotano común, Camper va más allá y se acerca a un grupo de usuarios que podrían llamarse los “Life lovers capitalinos”, pues son un tipo de personas que gracias al agitado movimiento cultural de la ciudad, se han convertido en ambiciosos llenos de curiosidad, que no se cansan de explorar Bogotá, por lo que no solo necesitan un zapato resistente, también buscan una compañía fiel que los incentive a explorar la ciudad. Es así como la ciudad llena de detalles escondidos en sus muros, puertas y techos, maravilla no solo al extranjero, sino también al local. Por lo que, aprovechando la curiosidad de Camper y de los bogotanos, se planteó diseñar la estética de la tienda de la marca en la capital, bajo una campaña donde la idea del recorrido, la curiosidad y el detenerse fueran el foco. Teniendo como protagonistas los detalles desapercibidos en un principio, se buscaba que Camper fuese el medio para que toda la magia que esconde la ciudad en sus detalles pudiera ser descubierta por los curiosos usuarios. Es así como desde un recorrido por el centro histórico de la ciudad, se mostró como la zona más caminable de Bogotá está llena de inscripciones, objetos e intervenciones por las cuales vale la pena parar de caminar para detenerse a contemplar. A partir de esto se fusionaron la idea del detalle y el recorrido, dando como resultado un mapa especial de la Candelaria donde lo importante no son las direcciones ni las calles, sino las particularidades que atesora cada muro, cada esquina, y es así como encima del recorrido se levantan los detalles, que ahora al hacerse evidentes se enfocan a los ojos de un usuario Camper que sabe que las maravillas que esconde La Candelaria es solo una pequeña muestra de todo lo que esconde Bogotá. Como resultado se sacó a la marca de la tienda de Unicentro, del sector de lujo, para acercarla al verdadero contexto de los “Life lovers capitalinos,” quienes realmente comparten el espíritu de la marca y lo apropian en su diario vivir. 11


3. r efer en tes

12


A partir de inspiraciones tanto conceptuales como formales, fue posible tangibilizar el concepto y entenderlo desde los elementos que podían representarlo, fielmente desde los valores de Camper y enmarcados dentro de una tienda de la marca. A continuación se explican los referentes más relevantes que se utilizaron y se puntualiza cuál fue su relación con la elección de los elementos de montaje. En la imagen: Segmento de Electronic Superhighway: Continental U.S., Alaska, Hawaii. 1995. Nam June Paik. Uno de los primeros referentes entendidos bajo la mirada del artista que recorre, transita y se sorprende. Las apreciaciones y percepciones de lo que rodeaba al coreano al llegar a los Estados Unidos, las plasma en una instalación contenida en un mapa de neón de aquellas grandes avenidas que permitían ver todo el país sobre ruedas.

13


2.1 inspiraciones conceptuales

Vista de la instaci贸n en Medell铆n de la obra Attempts to Define a Territory. Milena Bonilla.

14


MILENA BONILLA El trabajo de Bonilla con cartografías y mapas es extenso, sin embargo, su proyecto “Attempts to Define a Territory” muestra una nueva forma de entender los mapas. En Bogotá, Medellín, Ankara, Istanbul y Guanajuato, la artista invitó a personas del común a dibujar el mapa de su país de memoria. Los resultados son tan variables y algunos tan “absurdos” que la obra como el conjunto de mapas, señala inmediatamente la imposibilidad de “definir un territorio”. Para cada quien, la imagen que tiene de su territorio depende de muchos factores, por lo que un mapa no tiene solo una representación dependiente de lo geográfico. Los territorios dibujables en mapas son zonas habitables con límites distintos dependiendo quien lo habita. La posibilidad de abstracción a través de un mapa, en juego con el concepto de recorrido da pie para plasmar la localidad no como se ve en los libros de cartografía sino pensada desde el recorrido que se planteó para Camper. Es así como desde la esencia de La Candelaria pensada como epicentro de detalles, se crea un mapa desde el cual se puede caminar y detenerse.

Selección de mapas de Colombia. Bogotá. 2006. Attempts to Define a Territory. Proyecto participativo.

15


WALKSCAPES: FRANCESCO CARERI Libro que recoge una colección de obras y proyectos artísticos cuyo concepto o idea provienen de la aproximación sensible al caminar, o intervienen en espacios públicos, o pretenden transformar la concepción y percepción del paisaje. Desde el subtítulo del libro “El andar como práctica estética”, se entiende como una inspiración en sí mismo y no sólo desde las obras allí presentadas. El caminar es definido como una forma de arte, como un acto de transformación simbólico del territorio y como intervención urbana. Se plantean varios ejemplos de cómo el andar con la generación de caminos y rutas, crea experiencias que con un buen entendimiento y la sensibilidad correcta, pueden convertirse en cuestiones estéticas y utilizarse como medio para hacer arte. El análisis de apartes y obras de esta pieza fue una de las herramientas más importantes para la consolidación del concepto y el estudio del estado del arte de “la ciudad recorrida” como inspiración formal.

Bedolina, Val Camonica, Italia Uno de los primeros mapas que representan un sistema de recorridos hace 10.000 años.

16


<El andar condicionaba la mirada, y la mirada condicionaba el andar, hasta tal punto que parec铆a que s贸lo los pies eran capaces de mirar.> Robert Smithson 17


2.1 inspiraciones formales

MartĂ­ GuixĂŠ, Camper Shop, Miami, 2010

18


BOCETOS DE MARTÍ GUIXÉ El diseñador de interiores catalán es uno de los colaboradores más recurrentes de Camper, sobretodo es importante por sus “Postcard shops” donde al buscar acercar al cliente a la tienda, obligándolo a interactuar con ella, generó una estética amigable la cual plasmó a través de dibujos muy similares a los trazos de un niño pequeño. Esta estética fue la inspiración para la creación de un mapa el cual con líneas y formas simples, comunicaba en esencia la idea del mapa y el recorrido, sin dejar de ser divertido y amigable al igual que lo es Camper.

1. Modelo de cómo funciona Camper Postcard Shop diseñada por Martí Guixé, donde se intenta cambiar la experiencia de comprar zapatos, generando así una relación más fuerte entre el usuario y la marca. 2. Pieza publicitaria para Camper diseñada por Martí Guixé.

19


WALK IN PROGRESS Como resultado del afán por abrir rápidamente al público nuevas tiendas Camper, Martí Guixé genera un concepto donde se aprovecha a la tienda que aún está en construcción y se utiliza como un lienzo en blanco desde el cual los clientes interactúan y ayudan a la construcción y al “progreso” de la tienda.Por un lado este referente da cuenta de cómo las tiendas Camper pueden ser cualquier cosa, la imaginación es el límite y la variedad es el objetivo. Con cientos de tiendas alrededor de todo el mundo, cada diseñador ha generado conceptos completamente diferentes, lo importante es que en esencia se mantengan los valores Camper. Además, con el concepto “Walk in progress” se pudo entender como lo que da uniformidad a conceptos de tiendas tan distantes, es el hecho de mantener la paleta de color de la marca, del uso del logo como distintivo y sobretodo aparece el uso de las cajas como elemento que no solo es funcional para el cliente sino sirve como parte del mobiliario de la tienda.

Imágenes de las tiendas Walk in Progress donde las cajas de zapatos son utilizadas como mobiliario.

20


Memory INSTALLATION La artista Kim Falkenmire utiliza la escultura como medio para crear cajas dentro de las cuales introduce objetos que remiten a recuerdos especiales. Al tener claro como las cajas se convierten en un elemento importante dentro de las tiendas de Camper, la idea de introducir recuerdos es muy cercana a la de introducir detalles, con esto las cajas se convierten en símbolos donde se resguardan recuerdos, además de convertirse en un elemento compositivo y hasta foco del montaje, al ser varias cajas las que se sobreponen, como se muestra con las 180 esculturas o “memory boxes” de la instalación de Falkenmire.

Vista de la instalación de las Memory Boxes.

21


Wasted time-Wasted heart Esta pieza se centra en la idea del flujo, de la circulación de la sangre que ocurre gracias al corazón. La interesante composición a través de la imagen fragmentada funciona como inspiración para entender cómo desde las mismas es posible generar imágenes y no solo estructuras. Es así como el flujo que siguen las líneas que llegan al corazón se convirtieron para camper en el flujo de un mapa que no solo se queda en el suelo sino que se estira y crece y se extiende a las cajas de la tienda con el fin de que cada cliente pueda llevarse un pedazo de Bogotá al llevarse un par de zapatos.

Vista frontal y detalle de la pieza. Este referente fue la inspiración para construir el flujo del mapa sobre las cajas como elementos de relieve.

22


3.3 CONCLUSIONES

Con ayuda de los referentes conceptuales fue posible encontrar un equilibrio para conservar la sensibilidad con la que habían surgido los temas del recorrido y el detenerse durante el análisis bottom up, sin perder de vista los elementos formales como el uso del mapa y las cajas. Además, gracias a los referentes formales, fue posible tomar todo el trabajo y concepto formulado por nuestro equipo de diseño y transportarlo dentro del universo Camper. De tal forma que al igual que las otras tiendas Camper alrededor del mundo, la que se planteó para Bogotá, se mantiene dentro de los estándares de la marca y además se ajusta al contexto en que entra. En conclusión, fue gracias a los referentes tanto conceptuales como formales, que el concepto pudo salir de la idea y se pudo tangibilizar sin que se perdiera la sensibilidad o coherencia, elementos fundamentales del concepto planteado. Es así como se logró generar una muestra de una tienda Camper bogotana con gran potencial para la marca y sus usuarios. 23


4. procesos

24


La propuesta final consistió en un montaje para una tienda Camper, que en este caso fue para un tienda en Bogotá. El montaje contuvo un mapa en vinilo color rojo Camper sobre el suelo en un área de 2,5 metros por 3,5 metros. Sobre el mapa se ubicaron cajas de zapatos especialmente diseñadas para el concepto de la instalación, en 5 lugares diferentes y en forma piramidal. En el lugar donde las cajas cubrieron el mapa para generar la sensación de relieve, se diseñaron respectivos cortes en vinilo que correspondieron a partes del mapa y que fueron puestos en adhesivo sobre las cajas. También, cada una de las cajas tuvo el logo de la marca en uno de los costados en vinilo rojo. Además, estuvieron sobre estas y a la altura aproximada de los ojos, colgados desde el techo, 20 visores telescopios de color rojo con las detalles de las fotos que fueron tomadas en los recorridos por la Candelaria. Acompañando los detalles, los contextos, paisajes y lugares correspondientes se ubicaron en forma de postales sobre las cajas. También, habría en el suelo señalando hacia el mapa y en vinilo rojo, una frase que invita a la audiencia a entrar al montaje. Y por último se reprodujo un audio con sonidos propios de las calles del centro de la Capital. 25


4.2 MOODBOARDS El primer moodboard tuvo como objetivo juntar las imágenes y referentes de objetos y montajes que ayudarían a guiar la propuesta sobre el concepto sin perder una estética definida de los colores de la Marca. Los referentes usados anteriormente eran para hacer que el usuario Camper se detuviera en un sitio específico y así poder mirar el detalle. En la propuesta final se decidió en no ubicar a la audiencia en ningún lugar, sino dejarlos a ellos mismos darse cuenta de los detalles, El Moodboard final abarca los referentes formales de las ideas de la propuesta final, como juntar las cajas para formar una figura, el mapa rojo abstraído de un mapa real, el uso de las cajas de cartón Camper y la idea de darles un espacio donde la audiencia explore con libertad.n en imágenes de los valores encontrados en el Bottom-Up. 26


Moodboard inicial

27


28


Moodboard final

29


4.2 PUnto de partida Después de llegar a la conclusión de que nuestros usuarios tienen la característica de ser detallistas en sus recorridos y que empezaban a ver cosas diferentes por tantas veces que pasaban por los mismos lugares o por la curiosidad de encontrar cosas nuevas en sitios que jamás habían visitado, se hizo un recorrido por la Candelaria, uno de los lugares turísticos más caminables y conocidos de Bogotá, para buscar esos detalles que nuestra audiencia se detendría a mirar. Para demostrar cómo serían vistos estos detalles se tomaron fotos del lugar y el contexto de donde provenían y luego del detalle encontrado. Como último recurso, se pensó en una forma de hacer alusión a un mirador con los visores-telescopios o unos binoculares para dar la sensación de poder encontrar un detalle. Estos se emplearon para ver los detalles sobre la foto en contexto que se quería mostrar. Los visores nos ayudaron a expresar la idea desde la sensación de generar un acercamiento a la imagen de lo que vería un usuario Camper. Esta primera aproximación nos dio un contexto, nos ayudó a delimitar una zona y fue la tangibilización en imágenes de los valores encontrados en el Bottom-Up. 30


31


4.3 visores

32


Para escoger las imágenes que irían dentro de los telescopios, el equipo de diseño se puso dentro de los zapatos de los usuarios Camper. Es así como se recorrió la zona de la candelaria sin ningún recorrido fijo, el único objetivo era dejarse llevar por las calles y los detalles escondidos dentro de cada cuadra. De esta forma, nace un recorrido que pasa por la zona más residencial de la candelaria, hasta llegar a la Plaza de Bolivar punto desde el cual comienza el recorrido por la calle séptima peatonal, lugar donde lo inesperado y los detalles son parte del cotidiano de la zona. Estos visores fueron empleados en el montaje por la capacidad de ser artefactos únicos como los productos Camper y mágicos para trasladar al espectador de la imágen un lugar en específico. Se utilizaron diez pequeños y diez grandes y todos de color rojo para conservar la estética. Los pequeños se utilizaron para las imágenes que en sí mismas eran un detalle en específico, como una escultura de un gato hecho de metal que estaba sobre un techo o una máscara de yeso puesta sobre una pared. Los visores grandes, que tenían un tamaño 2x3 más horizontal, se utilizaron para detalles más amplios, como personas específicas o alguna situación curiosa en su respectivo contexto. Por ejemplo, unos burritos de carga subiendo una de las calles empinadas de la Candelaria o un señor orquesta con todos sus instrumentos tocando una canción. Los veinte visores fueron colgados del techo con unas cintas rojas delgadas de color rojo. Las ubicaciones de estas se sectorizaron sobre las cajas: dos grupos de cuatro visores y dos grupos de seis visores correspondiente a la cantidad de cajas en cada ubicación. 33


PREPARACIÓN DE LOS VISORES

34


FOTOGRAFÍAS DE LOS TELESCOPIOS

35


4.4 mapa

36


Para el montaje, se decidió hacer un mapa en el suelo que diera la sensación del espacio geográfico donde provenían las imágenes y a la vez hacer entender a la audiencia que había una forma de recorrido en este espacio. El mapa era también para delimitar un sitio de Bogotá, de los lugares donde usuarios recorrerían mejor para encontrar detalles y explorar cómo la candelaria, macarena y chapinero, se optó por la Candelaria. Por lo tanto, no necesariamente se necesitaba un mapa real de la zona sino sólo una abstracción de algún mapa que simulara el lugar donde provenían las imágenes del centro de Bogotá Los primeros mapas fueron pensados para crear una ilusión de espacio en una ciudad, por lo que se hizo una abstracción de la candelaria estilo garabato, recordando cómo serían las calles y la ubicaciones sin mirar el mapa real. La idea del planeador que recorre tantas veces un nuevo sitio puede recordar cómo es su recorrido. El mapa garabateado no dio resultado para poder ser visualizado, los mapas que se dibujaron no eran concisos y hacía dudar a la audiencia de la forma que tenía además de tener una estética no tan agradable. Por tal razón, se decidió seguir garabateando, pero, sobre el mapa real del lugar, intentando lograr la sensación de mapa. Lamentablemente, los garabatos seguían sin ser enteramente concisos, así que se optó por crear un mapa vectorizado a partir de las cuadras y no las calles, eliminando los garabatos y consolidando los lugares con curvas y rectas más exactas. Este último mapa logró dar la sensación de espacio y ubicación en una ciudad y así poder dirigir directamente a la audiencia a estar en una zona geográfica de una ciudad en específica. 37


Primeras iteraciones de mapas para el montaje: tratando de seguir la estética de Martí Guixé y primer modelo de abstracción.

Mapa definitivo, montado en vinilo rojo sobre el suelo. A la derecha, vector final usado para el plotter de corte del material.

38


Paso 1. Rompecabezas: Con las piezas del mapa ya cortadas en vinilo, el primer paso del proceso fue construir el mapa sobre el ĂĄrea en uso del montaje, a partir del modelo previamente diseĂąado.

Paso 2. Contact de cuaderno. El paso siguiente fue comenzar a fijar las piezas de vinilo en el suelo despuĂŠs de limpiarlo para asegurarse de eliminar las imperfecciones.

39


4.5 cajas

40


Como la propuesta de montaje está dirigida a una tienda Camper, el uso de cajas de zapatos era muy conveniente y práctico. Aún así, las cajas fueron usadas para generar la idea de tienda de zapatos. Las cajas serían puestas sobre el mapa vectorizado y este mismo mapa haría un relieve sobre ellas, así, las personas que compraran en Camper podían llevarse una parte de su ciudad con ellas de manera que los zapatos que adquiera empezarían a usarlos caminando y recorriendo las calles de Bogotá y así convirtiéndose en el suvenir de la compra. El diseño de las cajas fue tomado de un diseño corriente de cajas de zapatos donde la misma caja tenía su propia tapa. Se vectorizó y se cortaron a lazer 22 cajas en el tamaño de un pliego de cartón craft cada caja, para luego ser plegadas y armadas. Adicionalmente se diseñaron tres cajas más grandes, con tapa dividida donde tapa y caja estarían en un pliego aparte para corte de manera independiente. En vinilo con el mismo color rojo para el mapa, se diseñaron los respectivos relieves que correspondían a cada caja. Las 22 cajas estarían ubicadas en forma piramidal en cuatro zonas diferentes del mapa, hacia los extremos, y las tres grandes en el centro. Las cajas piramidales estarían divididas en dos grupos de cuatro cajas y dos grupos de siete cajas. 41


Modelos de corte de las cajas para cartĂłn con el vinilo incorporado que representa el relieve del mapa sobre “la estanteriaâ€? de la tienda.

42


Fotos de proceso de plegado y armado de las cajas. Despu茅s de tener los modelos de las cajas dise帽adas y marcadas para la colocaci贸n del vinilo se buscaron las piezas correspondientes y se adecuaron caja por caja. Con las 25 cajas listas con el adhesivo se graf贸 cada una (marcar los pliegues para doblar con mayor facilidad) y se plegaron y pegaron.

43


El paso siguiente al armado de las cajas fue la adecuaci贸n del logo en el lado derecho de las que se encontraban en las esquinas m谩s visibles de montaje desde distintas perspectivas.

44


4.6 AUDIO El audio nace a partir del mismo recorrido planteado desde las fotografías. En búsqueda de los detalles escondidos dentro de la ciudad, se entendió como lo “desapercibido” no es exclusivo del sentido de la vista, también, ya sea por la cotidianidad o el afán, se dejan de lado sonidos especiales propios de la ciudad, que al mezclarse, se convierten en parte de la identidad de las calles de Bogotá. El timbre del carrito de los helados, los pitos de conductores estresados, el exosto del bus, el megáfono del vendedor ambulante y las voces de todos los transeúntes, son sonidos que son familiares para cualquiera que haya estado en Bogotá. Es así como, aprovechando estos sonidos, se creó un audio mediante el cual, el recorrido por la ciudad no solo se pudiera ver sino también escuchar y así poder percibir detalles que mezclados dan la sensación de estar caminando por el centro de la ciudad. 45


4.7 slogan Para unir el montaje con el audio que fue tomado de las calles, se decidió agregar una frase de bienvenida que introdujera a la audiencia al montaje. Se tomaron frases como “A la orden” o “Bien pueda”, refiriéndose en la calle a invitar a un transeúnte a ver los productos del vendedor, y usar estas como invitación a interactuar con los visores colgantes. De esta manera se buscaron frases muy coloquiales de Bogotá de diferente significación, donde al final se utilizó “¡Adelante! ¡Mire! ¡Sin compromiso!”. Sin embargo, esta frase tenía el problema de volver muy callejero el montaje, perdiéndose un poco de lo que haría Camper en una tienda, con la parte “¡Sin compromiso!”. Así pues, se buscó otro tipo de frase que dijera lo mismo. Después de cavilar un poco, se reemplazó el “¡Sin compromiso!” por el “¡Con confianza!”. Llegando así a la frase final “¡Adelante! ¡Mire! ¡Con confianza!” que invitaría al público a ver el montaje. Esta última también fue tomada por el hecho que no sólo invitaba a la audiencia a entender que era un montaje de una tienda basado en las calles de la Candelaria, sino aplicar el concepto de lo que queríamos que detallaran lo usuarios con los visores. El “Adelante” se convirtió en caminar, en todo el hecho de recorrer con los pies. El “Mire” era la invitación a observar y encontrar el detalle, donde en el montaje eran los visores. Y él ¡Con confianza! sería el punto clave de la invitación para que la audiencia no tuviera miedo de interactuar con el montaje. 46


47


4.8 logo Se tomó el logo original de Camper con sus respectivos colores y se generaron diferentes máscaras de fondo con cada mapa que se iba elaborando, cada vez que se cambiaba el mapa que se iba a utilizar para el montaje se cambia en el logo, así sucesivamente hasta llegar al último mapa. Para su implementación, se le asignó un buscatrazos con el logo original y el mapa en blanco para generar los vectores que iban a cortar en el vinilo. Después del corte, se retiró el negativo, colocando cinta de enmascarar como adhesivo encima del vinilo y así poderlo pasar a las cajas con el objetivo que las calles del mapa y el nombre “CAMPER” que salían en blanco fueran del color del cartón de las cajas. 48


49


4.9 postales

50


Con los detalles dentro de los visores, era importante dar a los usuarios la misma experiencia que se tiene al recorrer la candelaria y encontrarse con un detalle. Al detenerse sin duda uno no puede dejar de ver el detalle, pero hay todo un gran contexto que acompaña la pequeña imágen de los telescopios, y es este contexto en el que finalmente uno se está deteniendo y está detallando. Es así como a través de una serie de postales, se buscaba mostrar la escena detrás del detalle para contextualizar al usuario. De esta forma, el detalle no se queda en la tienda, también puede ir a ser buscado y redescubierto por el cliente. Además, se agregaron a las postales el toque de humor que tanto caracteriza a Camper, ubicando dentro de la imagen el logo de la marca, ubicado en lugares tan inesperados como los mismos detalles se encuentran.

Arriba: Uno de los 26 modelos de postales. Abajo: Respaldo de las postales horizontales.

51


52


53


54


<Mi forma de arte es un breve viaje a pie por el paisaje [...]. Lo único que tenemos que tomar de un paisaje son fotografías. Lo único que tenemos que dejar en él son las huellas de nuestros pasos.> Hamish Fulton 55


5. mon taj e

56


57


58


59


60


61


5.2 links Pinterest: https://www.pinterest.com/qotdavenger/camper/ Video: https://vimeo.com/147514428 Photoshoot: https://www.flickr.com/photos/84487569@N04/ 62


6. CONCLUSIONES Para finalizar, la propuesta final a la que se llegó mantuvo una relación fuerte, tanto estética como conceptual con el universo Camper. Pues todo lo analizado de la marca en el manual pasado fue de gran ayuda para lograr llegar al montaje realizado. Por ejemplo, el haber visto las tiendas Camper, nos ayudó a pensar en la propuesta final del montaje para una tienda de la marca en Bogotá, así, tomamos elementos de otras tiendas Camper, como las postales, de las Postcard shops de Martí Guixé, que a diferencia del concepto realizado por él, en el montaje se usa la postal para conectar, no solo a las personas que en un futuro se mandarán las postales, sino que también conectan la idea del contexto (la foto del detalle pero en un plano abierto) con el detalle (fotos en los visores enfocando únicamente el detalle en un primer plano), sin dejar de lado, la posibilidad de que estas postales se conviertan en agentes publicitarios de la marca. Además, la idea de las cajas de los propios zapatos Camper como parte del mobiliario de la tienda, tal como se hace en Walk in progress, permite llevarse consigo un pedazo de la marca, dándole un significado emocional a la compra de unos zapatos Camper, pues no solo la experiencia de la tienda conecta al comprador con Bogotá, sino que además al llevarse un par de zapatos también se está llevando una parte de la ciudad, más específicamente de la Candelaria. 63


Por otro lado, se logró entender cómo los valores de Camper eran proyectados aquí en Bogotá y cómo estos se acoplaban singularmente a este contexto tan especial, donde cada cuadra es diferente a la anterior, no solo visualmente, sino también auditivamente, por lo que se decidió en el montaje tener una propuesta sonora que remitiera a las personas que entren en la tienda Camper, a ese sonido tan singular de Bogotá, y con ayuda de los visores y el mapa en el piso mostrar cuán diferente es a nivel visual. También, al ver las marcas con las que Camper compite dentro del mercado bogotano (Totto, Dr Martens, Converse, Cat, Timberland, Nike, Crocs, y Syou) se encontraron las diferencias y similitudes entre estas marcas y Camper. Lo cual permitió acercarnos a cómo poder hacer que Camper se acoplara a la capital, y así pudiera lograr un fuerte posicionamiento a pesar de sus costos tan elevados, a través de una estrecha relación emocional con sus nuevos usuarios bogotanos. En cuanto a la realización del montaje, el hacer varias maquetas previas nos ayudó a tener un mayor control sobre la cantidad de cajas y visores que iban a haber en el espacio, además de prototipar a escala el tamaño de cada una de las cajas, y nos permitió darnos cuenta si el mapa que se encontraría en el piso cuadraba con cada una de las partes que se alzaban en relieve en cada caja, Por otro lado, encontramos el hilo adecuado para colgar cada uno de los visores. Sin embargo, la falta de planeación de cómo sería poner el vinilo en cada una de las cajas y en el piso dificultó esta labor, pues tomó mucho más tiempo del previsto. Otra de las dificultades que se tuvieron en el montaje, fue las postales, debido al poco tiempo de planeación de estas, por lo que no hubo tiempo de ponerlas en las maquetas, y así ver cuál era la mejor manera de presentarlas. Aún así, el objetivo planeado se logró, ya que la experiencia de sentirse en la Candelaria a través del sonido, el mapa, y las fotos en los visores, fue satisfactoria. La idea de detenerse y de contemplar, se tangibilizó efectivamente y se abordó desde la misma sensibilidad con la que se dio a conocer el tema desde los usuarios. En conclusión, el éxito de Camper viene gracias al estilo de vida que venden a sus usuarios, pues es por la fuerte conexión que crean con sus clientes que las personas Camper son fieles a la marca y ven a un par de zapatos como complemento de una filosofía de vida. 64


En Bogotá está abierta la posibilidad de un mercado que sin conocer a Camper comparte una serie de valores e ideales, con los cuales podrían convertirse en usuarios de la marca. Con el fin de acercar a estos posibles usuarios a la Camper, se buscó crear una relación emocional entre estas personas que aunque viven en Bogotá, se sienten siempre turistas en su propia ciudad, con el fin de explorar a todo momento y ver lo nuevo en lo cotidiano. Por lo anterior, se crea este valor emocional a través de los detalles expuestos en los visores, detalles que una persona Camper que le gusta explorar por la ciudad, podrá encontrar en determinado momento y recordará la marca. Además, a través de la frase en el piso, con un vocabulario coloquial, se acerca a la marca a los posibles usuarios que existen en Bogotá, por otro lado, la relación emocional con la marca también se logró al hacer a Camper parte de la ciudad, entender cómo estos exploradores pueden encontrar a Camper en Bogotá y a su vez encontrar a Bogotá en la tienda Camper. 65


7. bibliografĂ­a

66


BIBLIOGRAFÍA DE FUENTES DE INVESTIGACIÓN Blogspot. (s.f.). Obtenido de http://4.bp.blogspot.com/qu1lkJG9yeY/Te7ydd3itXI/AAAAAAAAAmI/wpVtOWpsZCU/ s1600/Imagen14.jpg Camper.com, (2015). Historia de Camper - Tiendas Camper. [online] Available at: http://www.camper.com/mx_MX/company/ historiatiendas-camper [Accessed 2 Dec. 2015]. Careri, F. (2002). Walkscapes. Barcelona: Editorial Gustava Gili, GG. Inkdwell.com, (2012). installation | INK DWELL. [online] Available at: http://inkdwell.com/tag/installation-2/ [Accessed 2 Dec. 2015]. Kalt Magazine. (s.f.). Obtenido de http://www.klatmagazine.com/ wp-content/uploads/2013/05/Klat_Marti_Guixe_Camper.jpg kim falkenmire, (2015). sculpture. [online] Available at: http://www.kimfalkenmire.com/sculpture/ p6lw6feea8e3803zqr7kltebnfbo1g [Accessed 2 Dec. 2015]. Ospina, M. (12 de 2015). Vimeo. Obtenido de La Candelaria es Camper: https://vimeo.com/147514428 SuperRadNow, (2011). Martí Guixé and Endless Possibility. [online] Available at: https://superradnow.wordpress.com/2011/09/30/ marti-guixe-and-endless-possibility/ [Accessed 2 Dec. 2015]. *Todas las fotos que hacen parte del montaje y las fotos que componen el photoshoot del mismo fueron tomadas por Michelle Ospina.

67


Manual de Dirección Artística Montaje Michelle Daniela Ospina López Andrés Esteban Jaime García M. Catalina Guiot Negrón Andrea Galindo Camelo Dirección Creativa Universidad de Los Andes 2015-2 68



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.