Formando Juventudes

Page 1


FORMANDO JUVENTUDES Estado del arte de las propuestas formativas con jóvenes en el campo de la educación No Formal en Medellín: 2000 - 2006

Investigadoras Julieth Alejandra Londoño Álvarez Nancy Eliana Gallo Restrepo Sandra Milena García Ramírez

Asesora conceptual y organización texto fi nal Mónica Sepúlveda López Asesor/as María Eumelia Galeano Marín Antonio José Pareja Amador Piedad Estrada Arango

CONVENIO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA ESCUELA DE ANIMACIÓN JUVENIL, UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES - FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, CORPORACIÓN REGIÓN Y SUBSECRETARÍA DE METROJUVENTUD DE LA SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA


Alcalde de Medellín: Alonso Salazar Jaramillo Secretario de Cultura Ciudadana: Jorge Humberto Melguizo Posada Subsecretaria de Metrojuventud: Jimena Puyo Posada Responsables de la Investigación: Alianza Escuela de Animación Juvenil, Universidad Pontifi cia Bolivariana -­‐‑ Escuela de Ciencias Sociales – Facultad de Trabajo Social Corporación Región Investigadoras: Julieth Alejandra Londoño Álvarez Nancy Eliana Gallo Restrepo Sandra Milena García Ramírez Asesora conceptual y organización texto fi nal: Mónica Sepúlveda López Asesores/as: María Eumelia Galeano Marin Antonio José Pareja Amador Piedad Estrada Arango Editorial: Corporación Región Medellín, julio de 2008 ISBN: 978-958-8134-47-5 © Todos los derechos reservados, se permite su reproducción citando la fuente

Este libro se termino de imprimir en los talleres editoriales de Francisco Vélez-­‐‑Producción Gráfi cas en Medellín, julio de 2008


Plan de estudios ( ) Programa de contenidos ( ) Criterios y orientaciones generales de los contenidos ( ) Currículo ( )

Tabla de contenido

3.7.2. ¿Durante cuánto tiempo se ha desarrollado la propuesta formativa?

Pág. 3.7.3. ¿Qué intensidad horaria tuvo la propuesta formativa?

Prólogo

15

Introducción

17

Capítulo 1: Desde donde se parte

21

Justifi cación

21

Antecedentes

22

Objetivos:

24

General

24

Específi cos

25

Referentes metodológicos del estado del arte

25

Cómo se entiende “Estado del Arte”

25

Tipo de estudio

27

Preguntas Orientadoras

27

Campos temáticos en los cuales se leyeron las propuestas formativas

27

Formación para el trabajo y el empleo

27

Formación en salud

28

Formación ciudadana

29

Formación artística y cultural

30

Fases del proceso

31

3.7.4. ¿Cuáles son los énfasis temáticos de la propuesta formativa?

3.8. ¿Es evidente la coherencia entre los componentes de la propuesta formativa: lectura del contexto, sujetos, intencionalidades, enfoque de formación, metodologías y contenidos?

3.9. ¿La propuesta formativa contiene un sistema de evaluación? Si: ____ No: :___ Describa el sistema de evaluación por: a. Procesos b. Resultado c. Estructura d. Otro modelo de evaluación 4. Observaciones:

Nota: para la construcción de este instrumento, se tuvo en cuenta el diseño del resumen analítico especializado RAES, de la investigación Estado del Arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia, realizado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Central.

258

FORMANDO JUVENTUD-ES

TABLA DE CONTENIDO

3


Exploración

31

Mapeo de instituciones, organizaciones sociales y rastreo de la oferta pública y privada para jóvenes

35

Ingreso de información base de datos

37

Focalización y Conformación de la Muestra

38

3.5.7. ¿La propuesta formativa reconoce la diversidad juvenil? SI: _______ NO: ____

Revisión documental y análisis de hallazgos

39

Técnicas y estrategias de recolección de la información

40

Alcances y limitaciones del estado del arte

41

3.5.8. ¿Es visible en el reconocimiento de los siguientes aspectos: Estrato socioeconómico, género, etnia, necesidades educativas especiales, rural-urbana, diversidad sexual, edad, en situación de calle, en situación de desplazamiento forzado? ¿Qué dimensiones de la diversidad reconocen?

Capítulo 2: Voces que acompañaron el recorrido

43

Marco normativo que orienta los referentes de formación en juventud en la ciudad

43

Ley 375 de 1997: Ley de juventud.

43

Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el código de Infancia y Adolescencia

46

Ley 1064 de 2006

47

Ordenanza 16 de 2003 Política Pública Departamental de Juventud

47

Acuerdo 02 de 2000 Política Pública De Juventud en el Municipio de Medellín.

49

Acuerdo 076 de 2007 por medio del cual se adopta el Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil

49

Referentes conceptuales de comprensión

51

Qué se entiende por juventud-es

51

La juventud desde las miradas disciplinares

54

Miradas que en el contexto han primado en la intervención del sujeto joven

55

¿Qué se entiende por procesos formativos?

59

4

3.5.6. ¿Se explicita desde qué referentes teóricos y conceptuales se orienta la propuesta formativa con jóvenes? ¿Cuáles? (Se enuncia cuál es la perspectiva y una breve reseña que explique en qué consiste esta perspectiva, las conceptualizaciones, e.o.)

3.5.9. ¿La propuesta formativa explicita las formas de participación de los jóvenes? ¿Cuales son?. Explique brevemente.

3.6. Metodologías 3.6.1. ¿La propuesta explicita enfoque o perspectiva metodológica? ¿Cuál? 3.6.2. ¿La propuesta explicita criterios metodológicos? ¿Cuáles?

3.6.2. ¿La propuesta explicita estrategias metodológicas? SI: ____ No:______ ¿Cuáles?

3.6.3. ¿La propuesta explicita diseños metodológicos? (actividades y rutas): SI: ____ No:______

3.7. Contenidos

FORMANDO JUVENTUD-ES

3.7.1. ¿la propuesta formativa para jóvenes está formalizada? SI: _____ NO: ________

ANEXOS

257


Modalidades de las propuestas formativas: educación informal, formal y No formal

60

Componentes de las propuestas formativas

61

3.4.3. ¿La propuesta explicita fi nes? SI: _______ NO: _________

Capítulo 3: Evocaciones vividas y compartidas. Hallazgos de las propuestas formativas con y para jóvenes

65

¿Cuáles?

Sistematización de la información compilada en la base de datos

65

Información sobre las propuestas de formación

66

Número de propuestas formativas según campo temático

67

Número de propuestas formativas por instituciones y organizaciones

70

Durabilidad de las propuestas formativas

72

Documentación de las propuestas formativas

72

Identifi cación de las instituciones y organizaciones que desarrollaron propuestas formativas

79

Localización por zonas de la ciudad de Medellín

82

Los sujetos de la formación

86

Los y las formadores/as

86

Los y las jóvenes

89

Hallazgos encontrados en la muestra por campos en la formación

96

Los sentidos emergentes de la formación para el empleo y el trabajo

97

Instituciones u organizaciones que adelantan los procesos formativos

97

Contextos que leen las propuestas formativas de los y las jóvenes

97

3.4.2. ¿La propuesta explicita propósitos?

SI: _______ NO: _________

¿Cuáles?

4.4.4. ¿La propuesta formativa explicita qué tipo de sujeto joven quiere formar?

3.5. Enfoque para la formación de jóvenes: 1.1.1

¿Cómo denominan la práctica educativa?

3.5.2. ¿Cómo la concibe?

3.5.3. ¿Cómo concibe la educación no formal?

3.5.4. ¿Cómo se concibe la formación de jóvenes?

3.5.5. La propuesta explicita un enfoque de formación de jóvenes? ¿Cuál? ¿Qué características tiene?

Sujetos inmersos en la propuesta formativa

256

FORMANDO JUVENTUD-ES

TABLA DE CONTENIDO

101

5


Propósitos de las propuestas formativas

103

Énfasis en la formación de jóvenes

106

Características y situaciones especiales de la población juvenil

110

Metodologías de las propuestas formativas

112

Contenidos y áreas de formación

112

Cooperantes

114

Sistemas de evaluación, logros y resultados

114

Enfocar y desenfocar: la formación en salud en los contextos juveniles

117

Instituciones u Organizaciones que adelantan los procesos formativos

117

3.2.5. ¿Cuál es la concepción de joven de la propuesta formativa?

3.3. Sujeto Formador 3.3.1. Tipifi cación de la trayectoria educativa del formador en: a. Nivel de escolarización, área de profesionalización:

b. Experiencia en el trabajo con jóvenes:

Defi nición de los contextos para la intervención en las propuestas formativas consideradas en salud

119

Sujetos inmersos en la propuesta formativa

121

Propósitos de las propuestas formativas

124

Énfasis en la formación en el campo de la salud

125

Características y situaciones especiales de la población juvenil

128

Metodologías de las propuestas formativas

130

Contenidos de la formación

131

Cooperantes

132

Sistemas de evaluación

132

Formación ciudadana con y para los y las jóvenes de Medellín

135

3.4. Intencionalidades de las propuestas formativas

Instituciones y organizaciones seleccionadas en el campo de la formación ciudadana

135

3.4.1. ¿La propuesta explicita objetivos?

Sobre la lectura de los contextos planteados por las propuestas formativas en sus documentos

138

6

FORMANDO JUVENTUD-ES

c. Formación específi ca para el trabajo con jóvenes:

3.3.2. ¿El documento específi ca si el/la formador/a es Joven o Adulto/a? Si: __________

No: _____________

3.3.3 ¿Reconoce al formador/a como un sujeto? SI: __________ No: __________ 3.3.4. ¿Cuál es la concepción de formador/a de la propuesta formativa?

SI: _______ NO: _________

¿Cuáles?

ANEXOS

255


Lectura de las expectativas y demandas de formación

145

Características y situaciones especiales de la población juvenil

147

Empleo y Trabajo:

Concepciones acerca del sujeto que se ha de formar

150

Educación y cultura:

El sujeto joven que se quiere formar

152

Participación y organización de los y las jóvenes:

Sobre el sujeto formador

153

Propósitos de la formación

156

Énfasis emergentes en las propuestas formativas

157

Cómo entienden la formación

159

Contenidos de la formación

164

Metodologías

165

Formación artística y cultural: un campo por explorar

169

Las propuestas que hicieron parte de la muestra

170

Contextos que leen las propuestas formativas

171

Propósitos de las propuestas formativas

174

Sujetos de las propuestas formativas

176

Énfasis de las propuestas formativas

178

Participación de los y las jóvenes

179

Características y situaciones especiales de la población juvenil

180

Metodologías

180

Contenidos de las propuestas formativas

181

Capítulo 4: Orientaciones generales para la constitución de un Sistema de Formación en Juventud (SFJ)

185

Lecciones aprendidas

185

Campo: formación para el empleo y el trabajo

185

3.1.3. Qué problemas, necesidades, situaciones y potencialidades reconoce la propuesta formativa del contexto de los y las jóvenes frente a:

Salud:

3.1.4. ¿La propuesta formativa parte de un diagnóstico? SI ________ NO_________ 3.1.5. ¿Qué potencialidades y problemáticas releva en este diagnóstico?

3.2. Sujetos Sujeto joven en formación: 3.2.1. Número de participantes de la propuesta formativa: Número de Mujeres: _________________ Número de hombres: ___________________ 3.2.2. ¿Cómo caracteriza la propuesta formativa a los sujetos jóvenes en formación? (nivel socioeconómico, perspectiva de género, lugares de proveniencia, edad, escolarización, necesidades educativas especiales, en situación de calle, en situación de desplazamiento forzado, pertenecientes a algún grupo étnico, sector LGTB, otras características específi cas).

3.2.3. ¿Cuáles son las expectativas, necesidades y demandas de formación de los y las Jóvenes que reconoce la propuesta formativa?

3.2.4. ¿Reconoce al joven como un sujeto? SI: _______________ No: _______________

254

FORMANDO JUVENTUD-ES

TABLA DE CONTENIDO

7


Campo: formación en salud

187

Campo: Formación ciudadana

188

Campo: formación cultural y artística

194

Asuntos a problematizar y trabajar

195

Campo: formación para el empleo y el trabajo

195

Campo: formación en salud

197

Campo: Formación ciudadana

199

Campo: formación cultural y artística

200

Para no concluir

201

1.6 Volumen/es:

1.7. Páginas:

1.8. Mes:

1.9. Ubicación:

1.10.Año:

1.11. Ciudad de publicación:

2. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL: 2.1. Perfi l institucional:

Capítulo 5: Hacia la construcción de un sistema de formación en y con juventud en la ciudad de Medellín

207

Presentación

207

Asuntos conceptuales a tener en cuenta

209

Cómo se entiende un sistema

209

Por qué un sistema

210

Cómo se piensa la formación

211

El sistema de formación

211

Desde dónde entender la juventud

212

Asuntos que es necesario considerar en la propuesta

213

3.1. Contextos que leen las propuestas formativas:

Repensar la concepción de juventud

213

3.1.1 ¿Reconoce el contexto?

Repensar las prácticas formativas

213

Empoderar actores

213

Formar adultos/as

214

Crear nuevas estrategias

214

Ámbitos desde los cuales se piensa el sistema de formación

214

8

FORMANDO JUVENTUD-ES

Nombre de la Institución/ organización

Código de la institución En la base de datos

Nombre de la Propuesta formativa

2.2. ¿El documento explicita su misión y visión?

3. COMPONENTES DE LAS PROPUESTAS FORMATIVAS

Si_____ No ______

3.1.2. ¿Qué escalas del contexto reconoce a nivel local, nacional y global? Local: _________

ANEXOS

Nacional: __________

Global: __________

253


ANEXO 2

De los adultos/as

214

FICHA DE REVISION DOCUMENTAL

De los/as jóvenes

215

Características del sistema

215

Criterios y referentes de acción comunes

215

Potencial interrelación

215

Integralidad y sinergia

216

Gestión de recursos

217

Comunicación interinstitucional e interorganizacional

217

Articulación a la Política Pública de Juventud y al Sistema Municipal de Juventud del Municipio

218

Articulación a las políticas educativas y en interlocución con los sistemas formales de formación

219

Fases de consolidación del sistema

220

Fase 1: Reconocimiento e investigación

220

Fase 2: Colaboración

220

Fase 3: Construcción de política pública: consolidación y evaluación

221

Mecanismos de funcionamiento

222

Para la Fase 1: Reconocimiento e investigación

222

Para la Fase 2: Colaboración

223

Para la Fase 3: Consolidación

223

Mapa de actores y potencialidades

224

Instituciones

225

Organizaciones

225

Bibliografía

227

Lectora: Campo temático:

1. DATOS DE REFERENCIA DEL DOCUMENTO: 1.1. Tipo de Documento: Libro ( ) Informe de Investigación ( ) Informe de Sistematización ( ) Capítulo de libro ( ) Artículo revista ( ) Informe Técnico ( ) Informe de Evaluación ( ) Cartilla ( ) Otro: ___ Cuál? ____________________________________________________ 1.2. Título del libro:

1.2.1 Título del capítulo:

1.3. Autor/es1: 1.4. Compilador/a – Coordinador/a:

1.5. Editorial:

1

Se escriben hasta 5 autores o compiladores, cuando son más, se escribe el nombre del primer autor o autora y se pone entre corchetes [et-al].

252

FORMANDO JUVENTUD-ES

TABLA DE CONTENIDO

9


ANEXOS 251

Tipo

Acuerdo

Acuerdo

Decreto

Ámbito

Municipal

Municipal

Municipal

Por el cual se adopta el plan estratégico municipal de desarrollo juvenil de Medellín, 2007-2015

Por el cual se reglamenta la elección del CMJ en Medellín y se deroga el decreto 285 de 2007 0576 del 12 de abril de 2007

02 de marzo 9 de 2002.

076 de 2006

Tiene como objetivos: facilitar la articulación de las acciones que la administración municipal presta a la juventud, al tiempo que sirve como orientadora de la actuación social de las entidades privadas que ofrecen servicios a la población juvenil; fortalecer el compromiso ciudadano de la juventud; promover acciones que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la juventud. Por el cual se adopta la política pública de juventud en el municipio de Medellín según la Ley 375 de 1997

El decreto municipal propone en su estructura tener en cuenta: las funciones, la conformación, las formas de inscripción, la elección, la fase electoral, funcionamiento del CMJ y otras disposiciones fi nales

Reconoce como joven a la persona entre 14 y 26 años

Tiene como objetivos: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los y las jóvenes de Medellín; promover el reconocimiento y el respeto de la condición juvenil; fortalecer el Sistema Municipal de Juventud; fortalecer socialmente las organizaciones juveniles través de procesos de formación y consolidación de instancias y mecanismos de participación política y ciudadana

Observaciones

Tema

Nombre


250 FORMANDO JUVENTUD-ES

Departamental

Nacional

Nacional

Ámbito

En relación al proyecto de Ley 059 de 2006 que deroga la Ley 375 de 1997

Por la cual se adopta la política pública departamental de juventud del departamento de Antioquia, según la Ley 375 de 1997

del programa presidencial Colombia joven

16 del 26 de Noviembre 2003

Ley

Concepto técnico

Ordenanza

Tema

Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia

Nombre

1098 del 8 de noviembre de 2006

Tipo

reconoce como joven a la persona entre 14 y 26 años

Tiene como principales objetivos: Garantizar el respeto y promoción de los derechos de los y las jóvenes; orientar planes, programas, proyectos y servicios públicos y privados; promover la plena realización de las potencialidades y competencias de los jóvenes y garantizar la implementación del sistema departamental de juventud

Entre otros aspectos propone: frente al objeto de la Ley: “establecer un marco institucional qye permita orientar la inclusión de la perspectiva poblacional de juventud en las políticas públicas sectoriales. La supresión de la enunciación de los derechos que están contenidos en la Constitución. Suprimir las “falsas promesas de la Ley, dejando a las leyes sectoriales aspectos contemplados en la Ley 375”. Ubicar al país en el mismo rango de edad de los estándares internacionales. Promover no solo la formulación sino también a implementación de PPJ. e.o.

Propone en su estructura: Libro 1 de protección integral; libro 2 sistema de responsabilidad penal para adolescentes y procedimientos especiales para cuando los niños, niñas y adolescentes son victimas de delitos y libro 3 sistema nacional de bienestar familiar políticas públicas e inspección, vigilancia y control.

Tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesuales para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades.

Establece como sujetos de la Ley a las personas menores de 18 años; a niños/as en las edades entre 0 y 12 años y adolescentes entre los 12 y 18 años (diferenciaciones que no cobij an a las comunidades indígenas)

Observaciones

Listado de Tablas

Tabla No.1 Sistema categorial. 32

Tabla No.2 Intereses que marcan el quehacer educativo. 63

Tabla No. 3 Número de propuestas formativas por campo de formación. 67

Tabla No. 4 Número de propuestas formativas desarrolladas por Instituciones y Organizaciones en el periodo 2000-2006. 71

Tabla No. 5 Años de duración de las propuestas de formación. 72

Tabla No. 6 Tipo de documentos utilizados para documentar las propuestas formativas. 75

Tabla No 7 Número de propuestas formativas documentadas y no documentadas, según campo temático. 76

Tabla No 8 Naturaleza de las Instituciones que participaron en la base de datos. 80

Tabla No 9 Localización de las Instituciones y Organizaciones por zonas de la ciudad. 82

Tabla No. 10 Localización por zonas de la ciudad de las propuestas formativas por campo temático. 83

Tabla No 11. Nivel de estudio del formador/a. 87

Tabla No. 12 Profesión del/la formador/a. 88

Tabla No. 13 Descripción de otras formaciones de las y los formadores. 89

Tabla No. 14 Total del Registro de los/as participantes, según sexo y campo temático.

LISTADO DE TABLAS

90

11


12 Instituciones y Organizaciones que participaron en el análisis del campo temático Formación artística y cultural.

FORMANDO JUVENTUD-ES Decreto

Tabla No 22

Nacional

Que modifi ca el artículo 10 del decreto 822 de 2000

170

1984 del 15 de junio de 2006

149

Decreto

Tabla No. 21 Variables que más se destacan en la documentación sobre las características juveniles.

Nacional

136 Por el cual se crean las conserjerías y programas presidenciales en el departamento administrativo de la presidencia de la República

Tabla No. 20 Instituciones, y organizaciones que participaron en el análisis documental del campo temático de formación ciudadana.

127 del 19 de enero de 2001

118

880 del 19 de enero de 2004

Tabla No. 19 Instituciones y/o Organizaciones en el campo de formación para la salud.

Ley

97

Nacional

Tabla No. 18 Instituciones en el campo de formación para el empleo y el trabajo.

Por medio de la cual se aprueba la convención interamericana sobre restitución internacional de menores, suscrita en Montevideo, Uruguay, el 15 de julio de 1989

95

ANEXOS

“Créase el departamento administrativo de la Presidencia de la República, el programa presidencia para el Sistema Nacional de Juventud, el cual ejercerá sus actividades bajo la supervisión del vicepresidente de la república

En el artículo 11 propone las funciones del programa presidencial, entre las que se encuentran: asistir al presidente, al gobierno nacional y a los entes territoriales en la formulación e implementación de PPJ; incorporar a los/as jóvenes en las políticas de desarrollo social y económico en los entes territoriales; diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos y promover su incorporación en el Plan de Desarrollo Nacional; fomentar la formación para el trabajo, el tiempo libre y su vinculación social; promover y realizar estudios e investigaciones en materia de juventud; prestar asistencia técnica a los entes territoriales en la formulación e implementación de planes de juventud; estimular la formación para la participación juvenil; promover estrategias que aseguren el acceso a servicios, recursos y benefi cios a los/as jóvenes; concertar el desarrollo de programas, proyectos y actividades públicas y privadas a nivel nacional e internacional; e.o.

Se crea el programa presidencial para el Sistema Nacional de Juventud - Colombia Joven

Defi ne como menor a la persona menor de 16 años.

La convención busca la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los estados parte o hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier estado a un estado parte o que hubiera sido trasladado legalmente pero retenido ilegalmente. es también objeto de la convención respetar el derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares

Observaciones

Tabla No. 17 Características o situaciones específi cas de los y las jóvenes que reconocen las Instituciones y Organizaciones.

Tema

92

Nombre

Tabla No. 16 Grupos de edad de los/as participantes según campo temático.

Tipo

91

Ámbito

Tabla No. 15 Grupos de edad de los/as participantes según propuestas formativas.

249


248 FORMANDO JUVENTUD-ES

Ley

Nacional

Sentencia

Decreto

Nacional

Nacional

Tipo

Ámbito

C-­‐‑325/00 del 22 de marzo de 2000

515 del 4 de agosto de 1999

2719 de 27 de diciembre de 2000

Nombre

Revisión de la Ley 515 del 4 de agosto de 1999 por medio de la cual se aprueba el convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo

por medio de la cual se aprueba el convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo

por el cual se modifi ca la estructura del departamento administrativo de la presidencia de la república

Tema

La corte constitucional mediante esta sentencia declara exequible la Ley 515 del 4 de agosto de 1999.

La presente Ley obliga al país a partir de la fecha a que se perfeccione el vinculo internacional respecto del mismo.

Compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores.

El gobierno podrá en todo tiempo crear, fusionar o suprimir los comités consultores, consejerías o los programa presidenciales, al igual que los cargos de consejeros del presidente o directores de programas presidenciales, así como asignarles sus funciones

El decreto ubica a los programas presidenciales dentro del despacho del vicepresidente y les asigna entre otras las siguientes funciones: “orientar, coordinar, supervisar y ejecutar programas que por sus singulares características considere el presidente que temporalmente deban realizarse por intermedio o bajo la dirección inmediata del presidente; participar en temas como el consumo de drogas, sustitución de cultivos ilícitos, convivencia ciudadana y la prevención de delitos, lucha contra la corrupción, juventud, mujer, niñez, etc.

Observaciones

Lista de mapas

Mapa No.1

Mapa No.2

Mapa No.3

Mapa No.4

Mapa síntesis campo de formación en salud 116

Mapa síntesis campo de formación en empleo y trabajo 134

Mapa síntesis campo de formación ciudadana 168

Mapa síntesis campo de formación artística y cultura. 183

Lista de Anexos

Anexo # 1 Cuadro síntesis de normatividad en juventud 241

Anexo # 2 Ficha de revisión documental 248

LISTADO DE MAPAS Y ANEXOS 13


ANEXOS 247

Sentencia sobre la Ley que aprueba el acta de fundación de la OIJ ”

Por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de los consejos de juventud

por el cual se crea en el departamento administrativo de la presidencia de la república el programa presidencial par el sistema nacional de juventud Colombia joven

C-­‐‑1042/000 del 10 de Agosto de 2000

089 del 2 de febrero de 2000

822 de 8 de mayo de 2000

sentencia de la Corte Constitucional

Decreto

Decreto

Nacional

Nacional

Nacional

Tema

Nombre

Tipo

Ámbito

El decreto afi rma que el programa debe asumir las funciones del Viceministerio de la juventud, así mismo defi ne las funciones del programa, del director y la conformación de u comité intersectorial de juventud

Promoverá la coordinación de las instancias pertenecientes al sistema nacional de juventud.

El programa tiene como objeto fi jar políticas, planes y programas que contribuyan a la promoción social, cultural, política y económica de la juventud.

Defi ne al joven como la persona entre los 14 y 26 años y defi ne a la organización juvenil como: aquella constituida en su mayoría por jóvenes y que responde a los estatutos aprobados por sus miembros

El decreto presidencial establece la organización y el funcionamiento de los consejos de juventud en los ámbitos: nacional, departamental y municipal o distrital

Se trata de ayudar a los estados en la tarea de ofrecer una formación integral y una inserción completa de los jóvenes en la sociedad. La Corte considera que tales propósitos constituyen un claro desarrollo de preceptos constitucionales, particularmente el artículo 45.

La corte constitucional mediante esta sentencia declara exequible la Ley 535 del 19 de noviembre de 1999

Observaciones


246 FORMANDO JUVENTUD-ES Ley

Nacional

Decreto

Nacional

Resolución

Ley

Nacional

Nacional

Tipo

Ámbito

Tema

Por la cual se crea la Ley de la juventud y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta el artículo 50 de la Ley 375 de 1997, se determina la forma de operación del programa tarjeta joven

Por la cual el defensor del pueblo reorganiza el programa de la promoción y protección de D.H. de los jóvenes y se dictan otras disposiciones por la cual se aprueba el “acta de fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud OIJ ” fi rmada en Buenos Aires el 1 de Agosto de 1996

Nombre

375 del 4 de julio de 1997

3107 del 30 de diciembre de 1997

846 del 20 de Agosto de 1999

535 del 19 de noviembre de 1999

La aprobación de esta Ley “obligará” al país a partir de la fecha a que se perfeccione el vinculo internacional respecto de la misma”

El cual tiene como objetivo: promover, promocionar, proteger, ejercitar, velar y defender los DDH de todos los jóvenes entre 14 y 26 años con el fi n de permitir el desarrollo y la formación integral de ellos en la sociedad

Mediante esta resolución se organiza el programa de promoción y protección de los DDHH de los jóvenes.

Se propone como mecanismo que facilita a jóvenes entre 14 y 26 años el acceso a bienes y servicios ofrecidos por establecimientos públicos y privados que se vinculen al programa

El programa tarjeta joven se encuentra vinculado al ministerio de educación y al viceministerio de la juventud, el cual tiene cobertura nacional.

Contiene 9 capítulos: principios y fundamentos; derechos y deberes; de las políticas para la participación de la juventud; sistema nacional de juventud; ejecución de políticas de juventud en instancias estatales; de las políticas de promoción social de la juventud; de las políticas para la cultura y la formación integral de la juventud; de la fi nanciación de la Ley, disposiciones varias

Tiene por objeto establecer el marco institucional para políticas, planes, programas y proyectos orientados a la juventud; la cual es concebida como una etapa creativa, vital y formativa

Reconoce como joven a la persona entre 14 y 26 años. esta Ley “no sustituye límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes”

Observaciones

Prólogo

a refl exión sobre acciones ancladas en prácticas pedagógicas generadoras de procesos de formación en los sujetos, y desde las cuales se obtienen como resultados habilidades conductuales (cambios en las representaciones sociales, actitudinales, símbolos, etc.), habilidades sociales (de construcción de vínculos, alianzas, redes), habilidades verbales (argumentar, proponer) y procedimentales (para hacer y actuar), exige un acercamiento a su comprensión. En esa medida, indagar sobre las prácticas, énfasis e intencionalidades subyacentes en las propuestas formativas con y para jóvenes, y que han existido en la ciudad de Medellín entre el 2000 y el 2006, es un ejercicio que le propone a la ciudad una apuesta por la constitución de un sistema municipal de Formación con y en juventud articulado a preguntas como: ¿qué tipo de sujetos jóvenes queremos formar? y ¿cuáles son los efectos de las intencionalidades de dichas propuestas?

L

La presente publicación es un ejercicio investigativo que propone una ruta metodológica para dar cuenta de aspectos relevantes en torno a enfoques, contenidos, temáticas y énfasis presentes en las propuestas formativas en materia de salud, empleo y trabajo, ciudadanía y cultura. Sus resultados no son concluyentes, pero son pistas para emprender y fortalecer nuevas formas de actuación en materia de formación con jóvenes y para jóvenes.

PROLOGO 15


16 FORMANDO JUVENTUD-ES Convenio

Artículo

Artículo

Ley

Internacional

Nacional

Nacional

Nacional

Mónica Sepúlveda López. Directora EAJ Tipo

Tema

Convención sobre la edad mínima de admisión al empleo

Sobre el derecho a la formación integral y la participación juvenil

Sobre la promoción de la participación, incluida la juvenil

Por la cual se establece que todos los colombianos estan obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exij an, para defender la independencia nacional y las instituciones públicas

Nombre 138 de la Organización Internacional del Trabajo

ANEXOS

45 de la Constitución Política de Colombia

103 de la Constitución Política de Colombia

48 del 3 de marzo de 1993

Observaciones

La obligación militar de los colombianos termina el día en que cumplan los cincuenta (50) años de edad.

La mujer colombiana prestará el servicio militar voluntario, y será obligatorio cuando las circunstancias del país lo exij an y el Gobierno Nacional lo determine, en tareas de apoyo logístico, administrativo, social, cultural o de defensa de la ecología y el medio ambiente, y en general, de las actividades que contribuyan a la modernización y al desarrollo del país y tendrán derecho a los estímulos y prerrogativas que establece esta Ley no importando la modalidad en que se preste el servicio.

Defi ne entre otros aspectos que: todo varón colombiano está obligado a defi nir su situación militar a partir de la fecha en que cumpla su mayoría de edad, a excepción de los estudiantes de bachillerato, quienes defi nirán cuando obtengan su título de bachiller.

“El estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéfi cas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”

“El adolescente tiene derecho a la formación integral. El estado y la sociedad garantizarán la participación efectiva de los jóvenes en organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección y progreso de la juventud”

Convención convocada el 26 de junio de 1973 en Ginebra

Invita a seguir una política nacional que asegure la abolición del trabajo infantil y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo

Invitamos, pues, a leer el texto de manera refl exiva, como un insumo que permitirá debatir y reconocer en la ciudad formas y procesos de intervención formativa; problematizar, ajustar y posicionar ofertas, sirviendo a la vez como línea de base para emprender acciones formativas futuras, en las cuales tanto el joven como el adulto se reconozcan, comprendan, expresen y participen, lo cual exige rastrear los entramados individuales y colectivos que se expresan en espacios vitales, momentos, historias, cuerpos, anécdotas, paisajes, imágenes, prácticas, etc., con el fi n, según palabras de Alfredo Ghiso, de “hacer ver, hacer hablar, hacer recordar, hacer recuperar, hacer comprender, hacer analizar, hacer construir”.

Ámbito

Estas construcciones nos ponen de cara a entender que los procesos formativos comprenden acciones sistémicas de promoción y creatividad social, expresadas en la variedad de dispositivos pedagógicos y didácticos y de ofertas que se contextualizan de acuerdo con el perfi l de los/as jóvenes, y que están respaldadas por teorías y saberes o conceptos aplicables, metodologías y técnicas variadas ajustadas a contextos de vida particulares. Estos procesos formativos deben convertirse en campos de acción, interacción, construcción y expresión de subjetividades —individuales o grupales— relativas a los contextos contemporáneos en los que está inmersa hoy la juventud.

245


244 FORMANDO JUVENTUD-ES

proyección y defensa de los derechos de los y las jóvenes

Convención sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación

Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes

182 de la Organización Internacional del Trabajo

Convención

Convenio

Internacional

Internacional

Constitución de la Organización Iberoamericana de Juventud OIJ

De Fundación de la OIJ , fi rmada en Buenos Aires el 1 de Agosto de 1996

Acta

Internacional

Tema

Nombre

Tipo

Ámbito

Reconoce al niño como la persona menor de 18 años

Considera como las peores formas de trabajo infantil: formas de esclavitud o análogas a la esclavitud (venta y trafi co de niños, la servidumbre, el trabajo forzoso u obligatorio, reclutamiento forzoso, prostitución, producción o actuación pornográfi cas, la realización de actividades ilícitas, y las demás que puedan dañar la salud y moralidad de los niños

Convención convocada el 1 de junio de 1999 en Ginebra

Tiene como eje la protección y Defensa de los Derechos humanos de los/as jóvenes. Les concibe como sujetos de derechos y deberes.

Reconoce como joven a la persona nacional o residente en algún país de Ibero América entre 15 - 24 años.

En octubre de 2005 los/as delegados de los Estados que conforman la Organización Iberoamericana de Juventud OIJ , se reunieron con el fi n de adoptar y suscribir la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Para poder ser invocada como tratado internacional, la convención debe ser aprobada por los parlamentos de los países fi rmantes, y mínimo debe ser ratifi cado por 5 países.

Fue ratifi cada por Colombia mediante la Ley 535 de noviembre de 1999, Sentencia C-1042-00 del 10 de Agosto de 2000 y mediante el Decreto 2822 del 2001.

Se constituye con la fi nalidad formalizar su existencia como entidad de personalidad jurídica de derecho internacional público que le permita cumplir con mayor efi cacia los fi nes para los cuales fue creada: dialogo, concertación y cooperación en materia de juventud

Observaciones

Introducción

L

a Escuela de Animación Juvenil, la Universidad Pontifi cia Bolivariana, a través de la Escuela de Ciencias Sociales y su Facultad de Trabajo Social, la Corporación Región y la Subsecretaría de Metrojuventud de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín —instituciones miembros del nodo de conocimiento e información de la Red de Concertación de Políticas Públicas de Juventud—, realizan este proyecto investigativo que da cuenta del estado del arte de las propuestas formativas llevadas a cabo con jóvenes en el campo de la educación No formal en el municipio de Medellín entre los años 2000 y 2006.

El desarrollo de este proceso investigativo está inscrito dentro de las propuestas articuladas a la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil (Acuerdo 076 de 2007), en el Escenario 4: “Conocimiento e Información, en la Línea Estratégica de Actuación - Investigación”, que propende por “fortalecer la construcción, apropiación y difusión del conocimiento en, con y para la juventud de la ciudad”. La investigación se propuso hacer una aproximación a las propuestas formativas implementadas con y para jóvenes en Medellín, con el fi n de reconocer los acumulados y conocimientos que tiene la ciudad en cuanto a propuestas de formación en el ámbito No formal orientadas a la población juvenil, recoger

INTRODUCCIÓN 17


18

FORMANDO JUVENTUD-ES

ANEXOS

Resolución Internacional

Se propuso 3 momentos: el primero de formulación, análisis y aprobación del programa por parte de la Asamblea de Naciones Unidas, el segundo, que se centra en la ejecución hasta el año 2000 y el tercero, que comprende el periodo 2001-2010 de ejecución y evaluación de las acciones desarrolladas.

Reconoce el rango etario comprendido entre los 15 - 24 años.

Tiene como objetivo brindar un marco político y de directrices practicas para la adopción de medidas en los países para el mejoramiento de la situación de los y las jóvenes Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y Subsiguientes

No 50/81 de la Asamblea general de las Naciones Unidas 13 de marzo de 1996

Propone 10 esferas prioritarias: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, la plena y efectiva participación de la juventud en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones.

Fue ratifi cada por Colombia el 29 de enero de 1991

Tiene como eje la protección y Defensa de los Derechos humanos de los niños.

Fue aceptada y abierta a la fi rma y ratifi cación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 Convención Universal de los Derechos de los Niños Resolución Internacional

No 44/25 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de Noviembre de 1989

Se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años, “salvo que en virtud de la Ley que sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”

Observaciones Tema Nombre Tipo

El texto se compone de cinco capítulos: el primero, “Desde dónde partimos”, da cuenta de elementos introductorios en torno a cómo estamos entendiendo el estado del arte, sus implicaciones metodológicas para el objeto de estudio abordado, y la ruta metodológica construida para las actividades y criterios de selección de las fuentes. El segundo capítulo, denominado “Voces que acompañaron el recorrido“, realiza un acercamiento a los referentes normativos, conceptuales y teóricos en torno a dos categorías: juventud y condición de juventud, las cuales se ponen en relación con la formación en el campo de la educación No formal y los enfoques de actuación. Estos se convierten en insumos para contrastar y problematizar el análisis de los hallazgos. El tercer capítulo, de-

Ámbito

El objeto del estado del arte es acercarse a los componentes de las propuestas formativas en el campo de la educación No formal, a partir del reconocimiento de sus intencionalidades, metodologías, contenidos, concepciones de sujeto joven, lecturas del contexto y criterios de actuación, desde los cuales poder visualizar su pertinencia con relación a las dinámicas actuales de la juventud y las exigencias del contexto. El sentido de efectuar esta reconstrucción es poder recoger elementos del período señalado con una mirada prospectiva, que permita visualizar procesos y acciones futuras en materia de políticas públicas de juventud.

Anexo N º 1 CUADRO SÍNTESIS DE NORMATIVIDAD EN JUVENTUD

la riqueza de las experiencias formativas realizadas por organizaciones juveniles e instituciones públicas y privadas, e identifi car los vacíos y lecciones apren-­‐‑ didas que permitan aportar y dar contenido a unos lineamientos generales para la conformación de un sistema municipal de formación en juventud.

243


nominado “Evocaciones vividas y compartidas”, da cuenta de los resultados más relevantes del proceso de investigación, presenta un análisis de los hallazgos de la base de datos y luego de los campos temáticos de las propuestas priorizadas. El cuarto capitulo denominado “Orientaciones generales para la constitución de un sistema de formación con y en juventud - SFJ -,” presenta un análisis referente a las lecciones aprendidas y asuntos a problematizar en torno a las propuestas formativas indagadas. Finalmente en el capitulo cinco denominado “Hacia la construcción de un sistema de formación en y con juventud en la ciudad de Medellín” se expone una ruta comprensiva y metodológica respecto a cómo pensar el sistema, que sirva de referente de análisis y debate para aquellas instituciones y organizaciones formadoras, para los/as jóvenes en general, el Estado y futuras investigaciones. Queremos agradecer a todas aquellas instituciones u organizaciones que nos entregaron de manera generosa su información y experiencia, a los/as expertos/ as que estuvieron atentos a hacer sus observaciones y a todo el equipo de trabajo que permitió hoy entregar este producto a la ciudad.

INTRODUCCIÓN

19


ANEXOS


Capítulo 1 Desde dónde se parte Justifi cación

L

a visibilización de los/as jóvenes en nuestra ciudad en las últimas dos décadas, ha estado acompañada de diferentes estrategias que buscan promover la participación y la ciudadanía en este grupo poblacional; también se han construido políticas públicas que puedan operacionalizar y pensar la situación de los/as jóvenes en Medellín, y se han realizado diferentes intervenciones socioeducativas con ellos/as. Sin embargo, aún no conocemos claramente cuáles son las intencionalidades, contenidos, metodologías, enfoques, lecturas del contexto y concepciones de sujeto joven que subyacen a las propuestas de formación en la ciudad. Avanzar en el estado del conocimiento en estos temas redundará en la formulación de programas, planes y proyectos, con mejores y mayores incidencias sobre la calidad de vida y el ejercicio de ciudadanía de los/as jóvenes. De igual manera, el presente estado del arte nos permitirá conocer cómo se viene pensando la formación de jóvenes desde instituciones y organizaciones, y cómo fortalecer escenarios desde los cuales se puedan generar vínculos y articulaciones que permitan contextualizar la oferta formativa a las características y necesidades de la población joven. Uno de los objetivos del estado del arte es servir de insumo para la formulación preliminar de un sistema de formación en juventud —

DESDE DONDE PARTIMOS

21


SFJ—, que concretaría los procesos de las instituciones y organizaciones que tienen propuestas y programas formativos orientados a los/as jóvenes. El sistema permitirá trabajar en la coordinación de instituciones y organizaciones, que tienen propuestas formativas con jóvenes, con el fi n de construir criterios comunes e identifi car las diferencias en la formación de este sector poblacional. A su vez, facilitará pensar conjuntamente con ellas qué de su oferta responde a las exigencias que el contexto les plantea a los/as jóvenes, qué lectura realizan de sus problemas y anhelos, y qué lugar le conceden a lo juvenil en sus propuestas y al diálogo intergeneracional.

Zapata, Carlos y Hoyos, Mauricio (2005), “Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia, informe zona Antioquia”, Medellín, Departamento de Investigaciones de la Universidad Central - Escuela de Animación Juvenil.

Antecedentes Los sectores público y privado en la ciudad de Medellín han tejido relaciones importantes en el tema de juventud y en la formulación de políticas públicas. Sin embargo, este proceso no ha terminado, y aún quedan por conocer aspectos operativos y sustanciales de lo que cada sector ha hecho de acuerdo con sus competencias, sobre las articulaciones que se han producido para hacer posible la generación de proyectos y propuestas formativas y cómo se está formando a los/las jóvenes en nuestra ciudad, entre otras preguntas. Algunos estudios anteriores a este estado del arte han sido claves para acercarse a la comprensión de lo juvenil y al reconocimiento de las ofertas formativas en los años en que fueron investigados. Veamos: • “Caracterización de los jóvenes en Medellín” (1997). La Corporación Paisa Joven realizó una caracterización de los jóvenes de Medellín con base en 130 fuentes bibliográfi cas sobre juventud, producidas en la ciudad entre los años 1990 y 1997. • “Caracterización de la oferta público-privada para los jóvenes de Medellín” (2000), a cargo del Consorcio Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y Juventud Siglo XXI del Instituto Popular de Capacitación. En ella se construye una tipología de las organizaciones que trabajaban con jóvenes, y se identifi ca

22

FORMANDO JUVENTUD-ES

BIBLIOGRAFÍA

239


Sierra, Gloria Lucía (comp.) (2007), “¿Sin límite? el extravío de la autoridad y su efecto en niños y adolescentes”, Medellín, Corporación Ser Especial. Synergia (2003), “Pedagogías de género. Aportes a la refl exión sobre prácticas educativas”, Bogotá. Trilla, Jaume (1985), “La educación fuera de la escuela, enseñanza a distancia, por correspondencia, por ordenador, radio, video y otros medios No formales”, Barcelona, Planeta. Urán Omar (1995) “la Ciudad de los jóvenes”, serie relecturas, Medellín, Instituto Popular de Capacitación. Valencia Correa, Óscar y Restrepo Brand, Miguel Ángel (2002a), “Identifi cando nuestra propuesta pedagógica”, Sistematización de procesos formativos, Módulo 1, Medellín, Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar. ____________ (2002b), “Formando sujetos(as) políticos(as) y culturales, gestores(as) de convivencia”, Sistematización de procesos formativos, Módulo 2, Medellín, Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar. Valencia, Nelcy Yoli (2004), “Puente y abismo: confi guraciones subjetivas de los trabajadores, en el tránsito a la fl exibilidad”, Medellín, Escuela Nacional Sindical. Villaza, Jorge Ambrosio (s. f.), “Proyecto Escuela de Cuentería y Oralidad Vivapalabra”, Medellín, Corporación Vivapalabra. Zapata, Ángela y Monsalve, Claudia (2006), “Hacia los liderazgos colectivos populares. Sistematización de metodologías utilizadas por la Corporación Con- Vivamos en la animación y promoción de los liderazgos comunitarios con mujeres y jóvenes entre 1999 y 2005 en la zona nororiental de Medellín”, Tesis de Trabajo Social, Medellín, Universidad de Antioquia.

238

FORMANDO JUVENTUD-ES

el nivel de formación de las personas que ejercían esta labor, como también el grado de escolaridad y el ofi cio de los “usuarios” de los programas ofertados. Esta caracterización aporta en identifi car la existencia de una oferta de formación signifi cativa exclusiva para los/as jóvenes en esta época. • “Compilación de estudios sobre juventud y organización juvenil en Medellín”, efectuado en el año 2003 por la Corporación Paisa Joven y Visión Consultores, que contribuye a la recopilación de diagnósticos que derivan en aportes a los procesos metodológicos para el trabajo con jóvenes y a la identifi cación de tendencias en los temas de juventud y organización juvenil. • “Exploraciones sobre la formación de ciudadanía: una propuesta de reconstrucción de aprendizajes sociales para la formulación de pedagogías ciudadanas en contextos confl ictivos de urbanización” (2003). Investigación a cargo del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, la cual da cuenta del estado de la formación ciudadana desde los programas y escuelas realizados por algunas de las ONG más signifi cativas del sector social de Medellín, y de los municipios del Oriente y de Urabá del departamento de Antioquia, las cuales se encontraban articuladas al Grupo de Formación Ciudadana de la Red Viva Antioquia de la Corporación Viva la Ciudadanía. Cabe anotar que este estudio no enfatizó ningún sector poblacional específi co, por tanto no es posible hacer un acercamien-­‐‑ to de la formación en relación con los/as jóvenes. • “Actualización de la caracterización de la oferta público-privada para jóvenes (2005)”, realizada por el Observatorio de Juventud cuyo propósito fue identifi car instituciones y organizaciones públicas y pri-­‐‑ vadas que tenían oferta para la juventud. La caracterización estuvo centrada en 10 temas juveniles: convivencia, participación, salud, religiosidad, comunicación, expresiones estéticas e identidad juveniles, desarrollo intelectual y desarrollo deportivo de la juventud, y productividad económica del país. Esta identifi cación de instituciones es un insumo para la continuidad en la recolección y análisis de la información del Observatorio de juventud para Medellín.

DESDE DONDE PARTIMOS

23


Pese a los aportes derivados de las caracterizaciones, compilaciones e investigaciones mencionadas, sabemos que este tipo de estudios tienen como característica su corta vigencia, pues se desactualizan con facilidad por la rapidez con la que avanza no sólo el conocimiento y los métodos investigativos sino también las intervenciones sociales, aunado a ello el carácter transitorio de la juventud como sector poblacional abordado. Por otra parte, estos estudios e investigaciones tienen objetos muy diversos, y la única que indaga en el campo de la formación orientada a los/as jóvenes es la “Caracterización de la oferta público-privada para los jóvenes de Medellín” en el año 2000.

Romero V., Néstor Fernando y Zuluaga Toro, Leidy Marcela (2007), “Pedagogía vivencial”, Unión temporal por la niñez en situación de Calle del Municipio de Medellín, Vivenciándonos.

En este sentido, toma relevancia la realización de un estado del arte que dé cuenta de las propuestas formativas No formales que se han llevado a cabo a partir del 2000, año de aprobación mediante acuerdo municipal de la Política Pública de Juventud —PPJ—, con el propósito de orientar la construcción de un sistema municipal de formación de juventud que permita la articulación y el análisis crítico de las propuestas formativas para jóvenes.

Sarmiento Anzola, Libardo; Bernal, Jorge; Castrillón, Alexandra y otros (2007), “Panorama social de Medellín. Diagnóstico social de Medellín y evaluación del modelo de intervención de la Secretaría de Bienestar Social”, Medellín, Corporación Región – Alcaldía de Medellín.

Así pues, no sólo la diversidad y heterogeneidad de los/as jóvenes nos pone constantemente el reto de actualizarnos, sino también las características de las instituciones, sus intencionalidades y niveles de participación en el campo social específi camente en el tema de juventud.

Sarmiento Anzola, Libardo (2004) “Política Pública de Juventud en Colombia”, en construcción de política de juventud: análisis y perspectivas. Unicef/Colombia Joven. Bogotá.

Semillero de Investigación Social —SEISO (2006), “Aprender con la experiencia. Sistematización de la experiencia del semillero estudiantil de investigación social Seiso”, Medellín. Sepúlveda López, Mónica (2002) “La condición de juventud desde la perspectiva de género”, JOVENes: Revista de Estudios sobre Juventud, México D. F. Nº 16. pp. 102-117. ______________; López García, Manuel y Londoño Álvarez, Julieth Alejandra (2007), “Fortaleciendo el quehacer juvenil animaanimus. Sistematización pedagógica de la oferta formativa de la Escuela de Animación Juvenil, 2000-2007”, CD room, Medellín, Escuela de Animación Juvenil.

Objetivos General Realizar un Estado del arte de las propuestas formativas orientadas a la población juvenil, en el campo de la educación No formal, en los sectores público, privado y mixto, desarrolladas en la ciudad de Medellín entre el período 2000 y 2006.

24

investigaciones/Subempleo%20e%20informalidad%20en%20 Colombia.pdf

FORMANDO JUVENTUD-ES

______________ y Gutiérrez, Alba Cecilia (2003), “Bases para el Diseño de un Pregrado en Gestión Cultural”. Medellín, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. Serrano Amaya, José Fernando (2002). “Ni lo mismo, ni lo otro: la singularidad de lo Juvenil”, Revista Nómadas, Bogotá, N. º 16, Universidad Central. pp. 10-25. BIBLIOGRAFÍA

237


Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia, módulo 3. Jóvenes recorridos, cuerpos con paisaje. Bogotá. _________________ (2005 b), “Organización y emprendimientos juveniles”. Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia, módulo 6. Jóvenes recorridos, cuerpos con paisaje. Bogotá. _________________ (2005 c), “Memoria de una permanente expedición”. Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia, módulo 8. Jóvenes recorridos, cuerpos con paisaje. Bogotá. Quiroz, José Rodrigo (2006), “Evangelización de lo social desde la experiencia de semilleros de paz en la iglesia Arquidiocesana de Medellín”, Medellín, Pastoral Social. Ramírez, Jorge Alberto y Medina, José David (2006), “Sistematización del Convenio de cooperación Municipio de Medellín, Secretaría de Desarrollo Social - Fundación Conconcreto”, Medellín, Fundación Conconcreto. Ramírez, Luz Maria y Revelo Rendón, Boris Mauricio (2007), “Robótica”, Unión temporal por la niñez en situación de calle en Medellín, Vivenciándonos. Reina Salgado, Manuel (2005), “Subempleo e informalidad en Colombia”, [en línea] Medellín, Escuela Nacional Sindical. Disponible en: www.icesi.edu.co/ret/documentos/ 236

FORMANDO JUVENTUD-ES

Específi cos • Describir los componentes de las propuestas formativas en el ámbito No formal a partir de sus intencionalidades formativas, contenidos, metodologías, concepción de sujeto joven, enfoques y lecturas del contexto. • Consolidar una base de datos de las experiencias formativas con y para jóvenes que contengan las siguientes variables: nombre y ubicación de la institución, naturaleza, nombre del(os) programa(s) o proyecto(s), año(s), población y lugar de desarrollo de la experiencia. • Identifi car algunas características y situaciones de la población juvenil de la ciudad de Medellín, que las propuestas formativas del ámbito No formal enuncian: sexo, etnia, desplazamiento, necesidades educativas especiales, etc.

Referentes metodológicos del estado del arte Cómo se entiende “Estado del arte” ¿Quiénes?, ¿con quiénes?, ¿dónde? y ¿cómo se ha hecho?, son algunas de las preguntas que orientan la puesta en marcha de un estado del arte. Este tipo de investigación es una manera de analizar qué se ha hecho retrospectivamente en relación con un tema en específi co o una situación social. La información que arrojan los estados del arte permite clarifi car cuáles son los desarrollos frente a un campo es-­‐‑ pecífi co de indagación, y en ese sentido sugerir asuntos sobre el tema o situación de interés. La expresión “estado del arte” ha sido rastreada desde los griegos a través de dos palabras techné y ars, “las cuales en principio no tenían distinción entre “artística” y “tecnología”, estas a su vez aludían a una construcción humana y no naturalista y debía tener un methodos. “Según el Oxford English Dictionary, a fi nales del siglo XIX empezó a usarse la frase status of the art, refi riéndose a la condición o nivel actual

DESDE DONDE PARTIMOS

25


alcanzado en un arte técnico. Con el comienzo del siglo XX, la frase adquirió su forma moderna state of the art y el signifi cado de estado actual de desarrollo en un tema práctico o tecnológico” (DIUC.2004:11).

Niño, Jaime (1998), “La importancia de los jóvenes en Colombia”, Revista El educador frente al cambio Bogotá, Nº 32., pp. 4251.

En el medio circulan diferentes conceptualizaciones sobre lo que es un estado del arte:

Ospina Toro, Mónica (2004), “Un tambor diferente: percepción de los jóvenes acerca de la pertinencia del trabajo sociocultural del Movimiento Artístico SOLLE en los barrios populares y aceptación del taller diálogo de saberes, realizado en la Corporación Cultural Nuestra Gente del barrio Santa Cruz de Medellín, durante el año 2003”, tesis de trabajo social, Medellín, Universidad de Antioquia.

Un estado del arte pretende alcanzar conocimiento crítico acerca del nivel de comprensión que se tiene del fenómeno de interés (cuanto se ha aprendido y cuanto se ignora) y la sufi ciencia o inadecuación de este conocimiento para fi nalmen-­‐‑ te intentar la comprensión sintética del mismo. (Cifuentes, Osorio y Morales, 1993: 3). Un estado del arte es una investigación documental a partir de la cual se recupera y trasciende refl exivamente el conocimien-­‐‑ to acumulado sobre determinado objeto de estudio. Es una investigación sobre la producción –investigativa, teórica, metodológica- existente acerca de determinado tema para develar desde ella, la dinámica y lógica presentes en la descripción, explicación o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los teóricos o los investigadores (Galeano y Vélez, 2002: 1). Aquel que se refi ere al conocimiento disponible o circulado acerca de un tópico particular. Y, más aún, a estudios que buscan efectuar una sistematización crítica de dicho conocimiento (DIUC 2004: 12).

En la presente investigación retomaremos la noción de estado del arte propuesta por las profesoras Eumelia Galeano y Olga L. Vélez, que parte de la premisa de que el conocimiento que circula sobre un tema específi co se puede rastrear a través de diversos documentos (escritos, arquitectónicos, fotográfi cos, entre otros). En este sentido, el presente estudio acudió a la indagación documental y a la entrevista a profundidad para dar cuenta de aquella información no documentada. Esta última estrategia se ha considerado pertinente para visibilizar las propuestas desarrolladas por y para jóvenes, y que son fundamentales para reconocer la manera como se ha abordado el tema en la ciudad. Así mismo, este ejercicio investigativo no solo se preocupó por realizar un estado de la cuestión, sino que también avanza en proponer

26

FORMANDO JUVENTUD-ES

Pérez Álvarez, Alexander (2005), “Maniobras de la sobrevivencia en la ciudad. Territorios del trabajo informal infantil y juvenil en los espacios públicos del centro de Medellín”, Medellín, Escuela Nacional Sindical. Pérez-Islas, José Antonio (2006), “Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina”, [en línea], disponible en: h p://www.joveneslac.org Pont, Elena y Cárdenas, Luz (2001), “La educación No formal: una estrategia para la construcción de actores sociales”, Géneros: Revista de análisis y divulgación sobre los estudios de género México, Vol. 9 N. º 25. pp. 13-17. Profamilia (2003), “Programa de cooperación sur sur en salud sexual y reproductiva” [en línea], Disponible en: www.profamilia. org.co/ Proyecto Fondo Mundial en Colombia, (2005), “Instrucciones, Convenciones y Coordenadas”. Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia, módulo 1. Jóvenes recorridos, cuerpos con paisaje. Bogotá. _________________ (2005 a), “Educación para la Sexualidad”. BIBLIOGRAFÍA

235


Hurtado Galeano, Deicy Patricia; Naranjo Giraldo, Gloria y Otros, (2003) “Exploraciones sobre la formación de ciudadanía. Una propuesta de reconstrucción de aprendizajes sociales para la formulación de pedagogías ciudadanas en contextos confl ictivos de urbanización”. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Instituto Popular de Capacitación IPC - Escuela Estanislao Zuleta – EZ (2007). “Escuela de jóvenes para el poder”. Medellín. Jaramillo, Isabel Cristina (2006), “Mujeres jóvenes hacia un futuro mejor”, en: Recrear Sentidos de vida. Sistematización de la experiencia de trabajo de la corporación Vamos Mujer con niños, niñas y mujeres jóvenes, Medellín.

orientaciones que permitan proyectar el trabajo formativo con y para jóvenes.

Tipo de estudio El presente estudio tiene un carácter exploratorio-descriptivo, y para su indagación utilizó técnicas de investigación documental y la aproximación a fuentes primarias, por medio de entrevistas a profundidad a personas conocedoras de las propuestas desarrolladas con jóvenes, que por su pertinencia e innovación fueron seleccionadas en el estudio pero que carecían de información documental.

Preguntas orientadoras

López Sánchez, María Isabel (2006), “Delinquir… no paga. Pedagogía para jóvenes y reclusos de las cárceles. Sistematización del proyecto Delinquir… no paga”, tesis de sociología, Medellín, Universidad de Antioquia.

• ¿Con qué intencionalidades, contenidos, metodologías, enfoques, lecturas del contexto y concepciones de sujeto joven se adelantaron propuestas formativas en el ámbito No formal, orientadas a los/as jóvenes en Medellín en el período 2000 a 2006?

Manco Hernández, Doris; Puerta Torres, Jenny y Taborda Gutiérrez, Paula (2006), “Procesos educativos alternativos que potencian la formación de sujetos sociales”, tesis de trabajo social, Medellín, Universidad de Antioquia.

• ¿De qué manera la oferta pública, privada y mixta en educación No formal para y con jóvenes en Medellín, ha considerado algunas características y situaciones de la población juvenil de la ciudad tales como: sexo, etnia, desplazamiento, necesidades educativas especiales, etc.?

Medina, José David (compilador) (2006), “Escuela de Formación para la gestión del desarrollo local”, Memorias, Medellín, Convenio de cooperación Municipio de Medellín, Secretaría de Desarrollo Social - Fundación Conconcreto.

Campos temáticos en los cuales se leyeron las propuestas formativas

Mejía, Marco Raúl y Awad, Myriam (2002), “Pedagogías y Metodologías en Educación Popular. La negociación cultural una búsqueda”, La Paz, Centro Bolivariano de Investigación y Acciones Educativas.

El estado del arte centró sus análisis en cuatro campos temáticos que fueron entendidos así:

Montoya, Jhon (2002), “La construcción narrativa e interactiva de sujetos jóvenes sociales y políticos. Escuela de Formación Sociopolítica ‘Jóvenes Protagonistas y Ciudadan@s ’”, Medellín, Corporación Red Juvenil.

La formación para el empleo y el trabajo está orientada a generar cualifi caciones, conocimientos y competencias que aumentan la capa-­‐‑ cidad de los/as jóvenes para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo, reconocer y poner en práctica los derechos humanos con re-

234

FORMANDO JUVENTUD-ES

Formación para el trabajo y el empleo

DESDE DONDE PARTIMOS

27


lación al trabajo, adaptarse al cambio y elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el actual. En algunos casos, las propuestas formativas están orientadas a la integración digna y fácil en el mercado de trabajo. Este estudio rastreará aquellas propuestas formativas orientadas a la adquisición de competencias humanas y técnicas en el ámbito del trabajo y el empleo, las cuales pueden incluir: características actitudinales, autoestima, creatividad, capacidad para la identifi cación y resolución de problemas, responsabilidad, interés en el aprendizaje permanente, buena comunicación, efi ciencia, proyectos a largo plazo, participación activa, disposición al cambio, alta responsabilidad, pensamiento creativo, análisis crítico e inclusión y puesta en práctica de los derechos humanos en el ámbito del trabajo y el empleo. Es necesario anotar entonces que aquellas propuestas que se dedican exclusivamente a la capacitación y entrenamiento en artes y ofi cios, sin tener en cuenta el desarrollo de competencias y habilidades para la inserción en el mundo del trabajo y del empleo, y el análisis crítico de éste, no se incluirán en el análisis del campo de formación.

Formación en salud Las propuestas formativas en salud se refi eren a aquellas que apuntan a mejorar la calidad de vida de los/as jóvenes, en especial en cuanto a los procesos de salud-enfermedad, mediante dos formas de acción: la promoción y la prevención de la salud. Para defi nir estas dos acciones se adopta la conceptualización del Proyecto Red de Jóvenes (Agudelo, 2006: 28 y 30). • Promoción de la salud: propende por el desarrollo integral de los individuos y de los colectivos. Se destacan dos aspectos esenciales: la salud como bienestar y la salud como vida, los cuales permiten pensar la promoción de la salud en el sentido de poner al alcance de los individuos y personas las condiciones para lograr mayor bienestar y mejor calidad de vida. La promoción de la salud incluye cualquier tipo de acciones que propendan por mejorar las condiciones bio-sico-sociales de la juventud. • Prevención de la enfermedad: es prevenir e intervenir factores de riesgo asociados a las problemáticas defi nidas. Se busca que el in-­‐‑

28

FORMANDO JUVENTUD-ES

Fundación Ratón de Biblioteca (s. f.), “Proyecto Lecturarte”, Medellín. Galeano, Eumelia y Vélez, Olga Lucía (2002), “Investigación cualitativa estado del arte”, Medellín, Universidad de Antioquia. Galeano, Eumelia (2005), “Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada”, Medellín, Universidad de Antioquia. Ghiso, Alfredo (1997), “Acercamientos. El taller en procesos investigativos interactivos”, Medellín, FUNLAM. Gómez, Adriana Maria; Bedoya Gil, Miguel Ángel y Granda Vallejo, Tania (2003), “Concepciones sobre promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, Serie la salud en los mundos juveniles, módulos 1 a 3, Medellín, Corporación Ser Humano - Alcaldía de Medellín - Secretaría de Salud - Plan de Prevención a la Drogadicción. Guerrero Serón, Antonio (2003), “Enseñanza y sociedad: El conocimiento sociológico de la educación”, España, Siglo XXI. Henao Álvarez, Octavio y Ramírez S. Doris Adriana (s. f.), “Red de escritores ciudad de Medellín: potenciando la capacidad de aprendizaje y la sensibilidad a través de la escritura”, Propuesta académica Red de escritores, Medellín, Universidad de Antioquia. Hernández Herrera, Jorge Wéimar (2005), “Sistematización de los procesos de intervención juvenil desarrollados por la Corporación Con-­‐‑vivamos, con los/as jóvenes de la zona nororiental de Medellín, durante los años 1990-2004”, Tesis de Trabajo Social, Medellín, Universidad de Antioquia. Hoyos Patiño, Wílmar (2006), “Proyecto de formación juvenil: ‘Jóvenes Gestores de Vida’. Evaluación y sistematización de la experiencia piloto”, Medellín, Corporación Séminis. BIBLIOGRAFÍA

233


Correa González, Juliana (2005), “Agenda de mujeres jóvenes ‘dejando huella’”, Medellín, Corporación para la Vida Mujeres que Crean. Cuartas Hoyos, Silvia María (2007), “Joven competitivo para el empleo sostenible”, colección sistematización de prácticas sociales, Medellín, Comfenalco. Daza, Gisela y Zuleta, Mónica (2002) “Del Sujeto de la Norma al Individuo del Control”, Revista Nómadas, Bogotá, N. º 16, Universidad Central. pp. 52-63 De La Cuesta C. (2005), “Tomarse el amor en serio. Contexto del embarazo adolescente en la ciudad de Medellín”, Medellín, Facultad de Enfermería -Universidad de Antioquia. Departamento de Investigaciones de la Universidad Central DIUC- Programa Presidencial Colombia Joven – Agencia de Cooperación Alemana GTZ – UNICEF Colombia, (2004), “Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003”. Bogotá. Escuela de Animación Juvenil (2002). “Perfi l de proyecto y presentación de la experiencia”. Documento interno, Medellín. Escuela Nacional Sindical (2006), “Juventud aportando para un sindicalismo incluyente”, Segundo seminario internacional, Juventud y Sindicalismo, CD-ROM, Medellín.

dividuo adquiera un nivel de comprensión que le permita controlar los factores de riesgo y promocionar los factores protectores, sin desconocer los rasgos e incertidumbres de la época y los riesgos objetivos relacionados con el orden estructural del sistema socio-económico y político. En este sentido, se exploran las propuestas formativas orientadas a la promoción y prevención en las siguientes temáticas: salud sexual y reproductiva, uso indebido de sustancias psicoactivas —UISPA—, salud mental, anorexia y bulimia.

Formación Ciudadana Para la comprensión de este tipo de formación se retoman los aportes realizados en la investigación “Exploraciones sobre la formación de ciudadanía: una propuesta de reconstrucción de aprendizajes sociales para la formulación de pedagogías ciudadanas en contextos confl icti-­‐‑ vos de urbanización” (Hurtado, 2003). “[…] una propuesta de interacción sociocultural y educativa para la constitución de sujetos sociales y políticos, con el ánimo de que éstos sean capaces de afrontar los retos vitales, sociales, culturales, políticos y económicos que se les presentan. Por ello se afi rma que la formación ciudada-­‐‑ na es un campo comprometido con la refl exión, transfor-­‐‑ mación y construcción de los signifi cados y prácticas po-­‐‑ líticas que reconocen tanto los aprendizajes de los sujetos en relación con sus cotidianidades, como los procesos de formalización o escolarización que buscan formar un tipo de sujeto político. (Hurtado, 2003: 357)

____________ (2007), “Alternativas para crecer, educación en derechos humanos, una alternativa para la niñez trabajadora”, CD-ROM, Medellín.

En esta propuesta, la defi nición de formación ciudadana se entiende como

Flórez Ortiz, Natalia Yelitze; Salinas Ortiz, Elena y Rendón Ríos, Adriana Lucía (2005), “Familia y cultura: Sistematización del servicio de formación humana del proyecto ‘Construyendo artistas para la vida’ de la Corporación Cultural Nuestra Gente”, tesis de trabajo social, Medellín, Universidad de Antioquia.

[…] el conjunto de representaciones y prácticas político educativas propuestas y desarrolladas dentro de una sociedad, con la intención de que las personas reconozcan y construyan estrategias de acción, por medio de las cuales puedan incluirse y participar, hacer y rehacer sus lugares y presencias en el plano de lo político.

232

FORMANDO JUVENTUD-ES

DESDE DONDE PARTIMOS

29


[…] formación de la conciencia emancipatoria (un ser humano autónomo que trabaja cooperativamente para alcanzar libertad, mejorar la calidad de vida y construir una noción de vida buena), lo que implica: el reconocimiento del otro como el que garantiza mi reconocimiento, la identidad y sociabilidad como una mediación entre lo particular y lo universal (no como mera adscripción al orden social) y el fomento de la cooperación y la asociación como indispensables para la vida en sociedad. (Hurtado, 2003: 357).

En este orden de ideas, se han identifi cado algunos énfasis en las propuestas de formación ciudadana, tales como: participación y organización juvenil, dinamización sociocultural, derechos humanos, políticas públicas, desarrollo local, gobernabilidad, democracia, convivencia, medio ambiente, mediación para la resolución o transformación de confl ictos.

Formación artística y cultural Partimos de una concepción que reconoce que no existe una sola cultura, sino una gran variedad de expresiones y manifestaciones de ésta que se presentan de forma híbrida, en diálogo con otras culturas y en permanente movimiento de constitución y deconstitución. “Dos conceptos básicos de cultura se ponen en juego, el primero de esos conceptos proviene de la tradición ilustrada y entiende la cultura como “cultivo de la mente”; es el sentido al que hacemos alusión cuando hablamos de una persona “culta”: asociamos a este término la idea de saberes especiales y superiores. En este contexto se habla de una cultura universal, cuyo paradigma es la cultura europea, y cuyas manifestaciones más altas son las artes, las ciencias y los libros. Una segunda acepción, proveniente de la antropología contemporánea, entiende la cultura como las maneras como un grupo social se relaciona con el mundo y con la vida. En este concepto cabe el conjunto de comportamientos propios de una comunidad, no solamente lo que tiene que ver con el “cultivo de la mente” en el sentido restringido del término. Se asume entonces que

30

FORMANDO JUVENTUD-ES

Corporación Centro De Promoción Juvenil (2006). “Proyecto Semi Yas. Participación, Identidad y Mundos Juveniles”. Medellín. Corporación Paisa joven -G T Z - Visión Consultores Ltda. (2003), “Compilación de Estudios sobre juventud y organización juvenil en Medellín, realizados en el año 2003. Para comprender a los/as jóvenes y sus organizaciones ‘lo que hacemos y conocemos’”, Medellín. Corporación para el Desarrollo Picacho Con Futuro (2006), Sistematización Fortalecimiento a las Organizaciones Juveniles de la Comuna 6. Medellín, 2006. Corporación para la Vida Mujeres que Crean (s. f.), “Aproximaciones para la refl exión del proyecto de mujeres jóvenes de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean”, Medellín. ____________ (2005), “Caminando con las Mujeres jóvenes por su ciudad…anía. Agendas ciudadanas de las Mujeres Jóvenes, sistematización de la experiencia de construcción de una agenda ciudadana con mujeres jóvenes en dos colegios de la ciudad de Medellín”, Medellín. Corporación Presencia Colombo Suiza (2006), “Balance social y fi nanciero”, Medellín. Corporación Red Juvenil. “Nosotros” [en línea]. Disponible en: h p://www2.redjuvenil.org/content/blogcategory/1/2/ Corporación Sal y Luz (2006), “Sistematización de los procesos de juventud y propuesta de modelo de intervención a la población juvenil en la comuna 13 de Medellín”, Medellín. Corporación Simón Bolívar y Corporación Cedecis (2003), “Línea de base: Proyecto Educación y construcción de paz con niños, niñas y jóvenes afectados por el confl icto armado y el desplazamiento urbano en la comuna 6 de Medellín”, Medellín. BIBLIOGRAFÍA

231


Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. “Documentos Primarios”, [en línea], Disponible en: h p:// www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_virtual/Articulo%20Sobre %20Documentos%20Primarios.pdf

los grupos sociales tienen una especifi cidad, una caracte-­‐‑ rización cultural que constituye su razón de vivir, pero se entiende también, siguiendo las observaciones de la antropología, que el dinamismo es un elemento esencial de las culturas y que en un continuo intercambio de ideas, saberes, prácticas y productos las comunidades se van transformando a través del tiempo: “Lo cultural en una comunidad es la capacidad del ser humano de recepcionar la vida y de producir para ella” (Sepúlveda y Gutiérrez: 2003:8).

Cañas, Juan José (2002), Ganarás el pan con el sudor de tu frente, Medellín, Escuela Nacional Sindical. Centro de Recursos Integrales para la Familia —CERFAMI— (2004), “Abogadores juveniles por la salud y los derechos sexuales y reproductivos” documento interno de trabajo, Medellín. ____________, (2006), “Informe proyecto prevención de la violencia de género en mujeres adolescentes de las comunas 1 a la 4 en la ciudad de Medellín”, documento interno de trabajo, Medellín. Cifuentes, Rocío; Osorio, Fanny y Morales, Martha Inés (1993), “Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte”, Manizales, Universidad de Caldas.

Se considera de vital importancia reconocer las diversas lógicas de los/as jóvenes, los procesos simbólicos y valorativos y las imágenes individuales y colectivas como formas de expresión de la cultura, y en las que se evidencia su participación en la apropiación y construcción de cultura. Se focalizarán propuestas de formación cultural y artística, en las que se aglutinan prácticas formativas en torno a la animación y la promoción culturales, la promoción de la lectura, la utilización del arte como medio de formación, la creación artística y cultural, etc.

Fases del proceso Ciudad Don Bosco (2006), “Procesos de calidad para ISO 2000”, documento interno. Medellín, Ciudad Don Bosco. Colorado Arango, Olga Patricia y Peláez Villegas, Sandra María (2006), “Capoeira en la calle”, Unión Temporal por la Niñez en Situación de Calle del Municipio de Medellín, Medellín, Vivenciándonos. Comfama, Fundación Panamericana para el Desarrollo —FUPAD, USAID (pueblo de los Estados Unidos de América) (2005), “Proyecto Fénix: desarrollo integral para jóvenes en situación de riesgo social y confl icto en la ciudad de Medellín y Área Metropolitana”, Guía para la implementación. Medellín. Corporación Artística La Polilla (s. f.), “Proyecto Educativo Institucional. Escuela de iniciación y formación artística — EIFA”, Medellín.

230

FORMANDO JUVENTUD-ES

Para el cumplimiento del objetivo general del estado del arte se plantearon varias fases que no fueron cronológicamente establecidas, pues en algunas ocasiones se desarrollaron de manera simultánea.

Exploración Para la construcción de la formulación del problema se tuvieron en cuenta los términos de referencia establecidos en la propuesta técnica constituida en el convenio de asociación, ellos orientaron la construcción de los marcos de referencia y la ruta de investigación y sus propósitos. Posteriormente se construyó un sistema con nueve categorías que se operacionalizan mediante dimensiones e indicadores. El sistema categorial fue validado por expertos/as, que trabajan en la ciudad en el tema de juventud, formación e investigación, el cual presentamos en la tabla 1.

DESDE DONDE PARTIMOS

31


Artes de la Comuna 6: construyendo identidad”, Medellín, Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar.

Tabla 1. Sistema categorial Categorías centrales

Instituciones u organizaciones que adelantan los procesos formativos.

Contextos que leen las propuestas formativas de los/as jóvenes

Dimensión

Identifi cación de la institución u organización. Misión y visión organizacional o institucional.

Diagnósticos realizados sobre la juventud. Escalas del contexto que leen: local, nacional, global. Problemas y potencialidades que identifi ca en el contexto frente a: Situación de salud, de empleo, educación y cultura, participación y organización de los/as jóvenes.

Indicadores Nit (código de institución u organización). Tipo (si es institución u organización) Tipo de institución: OG, ONG, caja de compensación, universidad, alianza o red, otra. Tipo de organización: grupos juveniles, formas de articulación juvenil, organizaciones juveniles formales, otro. Naturaleza de la institución: pública, privada, mixta, otra. Dirección, teléfono, barrio de ubicación de la institución o de la organización. ¿La propuesta formativa explicita la misión, la visión?

¿La propuesta formativa parte de un diagnóstico? ¿La propuesta formativa lee el contexto de los/as jóvenes? Variables y categorías del contexto en estos cuatro campos

____________ (2007), “Informe jóvenes con futuro, primera fase”, Medellín. Ángel Ochoa, Gloria Eugenia (2006), “El arte: un camino para la transformación”, Unión Temporal por la Niñez en Situación de Calle del Municipio de Medellín, Medellín, Vivenciándonos. Arango, Marta Eugenia (2002), “Una acción educativa: entre la apuesta política y la propuesta pedagógica”, JOVENes: Revista de Estudios sobre Juventud, México D. F. Nº 16. pp. 90-101. Arboleda, Humberto (2001), “Entre identidades y marginalidades”. Revista desde la Región. Medellín, Nº 33. Corporación Región. pp.14-19. Arroyave Botero, Natalia Andrea y Henao Restrepo, Manuel Alejandro (2006), “De la experiencia vivida a la crítica transformativa: un aporte desde la refl exión de experiencias educativas con jóvenes”, tesis de Trabajo Social, Medellín, Universidad de Antioquia. Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ. (2006), “Escuela de Formación Sociopolítica Juvenil”, Medellín. Betancur, Nidia Cristina (2006), “Concierto de Vida”, en: Recrear Sentidos de vida. Sistematización de la experiencia de trabajo de la Corporación Vamos Mujer con niños, niñas y mujeres jóvenes. Medellín. Corporación Vamos Mujer. Betancur Ramírez, Marta Lucía y Vélez Cuartas, Gabriel Jaime (2003), “Diagnóstico exploratorio acerca del tema de redes, procesos de cooperación y articulación y el tema de familia en la ciudad de Medellín” [documento en línea], Medellín, Alcaldía de Medellín, CES, disponible en: h p://www. geocities.com/gabrielvelezcuartas/diagnostico.doc

32

FORMANDO JUVENTUD-ES

BIBLIOGRAFÍA

229


____________, Secretaría de Salud de Medellín (2006 a), “Redescubrirte: Enhebrando Saberes en salud y Juventud. Proyecto Red de jóvenes para la prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la violencia. Etapa II”, Módulo 1, Medellín.

Categorías centrales

____________, Secretaría de Salud de Medellín (2006 d), “Redescubrirte: Enhebrando Saberes en salud y Juventud. Una propuesta para el trabajo con jóvenes. Proyecto Red de jóvenes para la prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la violencia. Etapa II”, Módulo 4, Medellín.

Sujetos Se refi ere a quienes hacen parte de los procesos formativos; tanto los sujetos jóvenes en formación como los sujetos formadores.

____________, Secretaría de Educación (2006), “Informe de Gestión”, Medellín. ____________, Secretaría de Cultura Ciudadana - Subsecretaría de Metrojuventud, Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro (2006), “Caracterización de las organizaciones juveniles de la Comuna 6”, Medellín. ____________, Secretaría de Cultura Ciudadana - Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar – Casa de la Cultura Pedregal – Corporación Artística Nefesh – Corporación Cultural Canchimalos (2006), “Proyecto Escuela Itinerante de

228

FORMANDO JUVENTUD-ES

Indicadores Número de jóvenes formados/ as en las propuestas formativas

____________, Secretaría de Salud de Medellín (2006 b), “Redescubrirte: Enhebrando Saberes en salud y Juventud. Proyecto Red de jóvenes para la prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la violencia. Etapa II”, Módulo 2, Medellín. ____________, Secretaría de Salud de Medellín (2006 c), “Redescubrirte: Enhebrando Saberes en salud y Juventud. Lineamientos para la formulación de proyectos. Proyecto Red de jóvenes para la prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la violencia. Etapa II”, Módulo 3, Medellín.

Dimensión

Nivel socioeconómico de jóvenes formados/as Lugares de procedencia Número de jóvenes con necesidades educativas especiales, en situación Sujetos jóvenes en de calle, en situación de formación desplazamiento, pertenecientes Caracterización del a algún grupo étnico, unidad sujeto joven desde la territorial a la que pertenece, propuesta formativa. sector LGTB. ¿Quiénes son los/as Edades entre las que oscilan jóvenes? los/as jóvenes Nivel de escolaridad Número de hombres y mujeres jóvenes que participan en la propuesta formativa Expectativas, necesidades y demandas de formación Concepción del sujeto joven: formas de nombrarlo y asumirlo Edades entre las que oscilan los/as formadores/as: grupo etario al que pertenecen los/as formadores/as Nivel educativo de los/as formadores/as Sujetos formadores/as Áreas de profesionalización: Tipifi cación de la N. º de profesionales en formación de los sujetos ciencias sociales, áreas de la formadores. salud u otros. Formación específi ca en juventud Formas de nombrar y defi nir el sujeto formador Se explicita: Objetivo(s), propósito(s) El objetivo o fi n(es) de la formación El propósito Los fi nes

Intencionalidad Es el para qué de la acción formativa, lo que se pretende lograr en el sujeto Concepción de sujeto en formación, en el contexto y en su hacer. joven que quiere formar

DESDE DONDE PARTIMOS

Se explicita qué tipo de sujeto joven se quiere formar.

33


Categorías centrales

Dimensión

Indicadores

Concepción de formación. Concepción de educación No formal Denominación de la práctica educativa

¿Explicita la denominación de su práctica educativa?

Referentes teóricos y conceptuales que orientan la propuesta formativa.

¿Explicitan desde qué referentes teóricos y conceptuales orientan su propuesta formativa?

Reconocimiento de las características y situaciones de la Enfoque de población juvenil formación de jóvenes ¿Explicita el reconocimiento de (estrato socioeconómico, Es la perspectiva la diversidad juvenil? género, etnia, teórica y conceptual desde donde se realiza necesidades educativas el proceso formativo. especiales, rural-urbana, diversidad sexual) Coherencia entre los componentes de la propuesta formativa: lectura del contexto, sujetos, intencionalidades, enfoque de formación, metodologías y contenidos. Incidencia del sujeto joven en formación, en la construcción y recreación de la propuesta formativa. Metodología Es la coherencia entre objetivos, instrumentos y prácticas; es decir, la coherencia global del proceso.

34

Bibliografía Abad, Miguel. (2004). “Políticas de juventud. Conceptos y Herramientas”. Módulo I. Bogotá. Corporación Paisajoven - GTZ. Agudelo Suárez, Luz María y et al (2006), “Redescubrir: una mirada a la salud de los/as jóvenes, prevalencia de embarazo adolescente, síntoma sugestivo de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, comportamiento violento y factores relacionados en jóvenes de 14 a 19 años. Medellín 2005” Módulo 2, Secretaría de Salud Municipal. ______________; Gómez Correa, Jaime Arturo y López Ríos, Adolfo (2007) “Representaciones sociales: otra perspectiva de estudio de la violencia”, Revista Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Vol. 36, N. º 2. pp. 224-236.

¿La propuesta formativa explicita las formas de participación de los jóvenes?

Criterios metodológicos.

¿La propuesta explicita los criterios metodológicos?

Estrategias metodológicas (modelos o patrones del procedimiento metodológico), diseños metodológicos (actividades y rutas).

¿La propuesta explicita estrategias metodológicas y diseños metodológicos?

FORMANDO JUVENTUD-ES

Alcaldía de Medellín (1999), “Documento base para la Política Municipal de Juventud”, Medellín. ____________, Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007 “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía”. ____________, Secretaría de Salud de Medellín (2005), “Indicadores básicos de salud”, Medellín. ____________ (2006), “No comer cuento, guía de procesos para formación y multiplicación, campaña de prevención de la anorexi-bulimia en mujeres en la ciudad de Medellín”. Medellín. BIBLIOGRAFÍA

227


Categorías centrales

Dimensión

Contenidos Es el qué de la propuesta formativa; Nivel de formalización pueden estar de la propuesta formalizados en un curricular: Plan o plan de estudios, programa de contenidos, programa o propuesta criterios y orientaciones curricular, o bien generales de los pueden existir contenidos. unos criterios y orientaciones generales.

Indicadores Intensidad horaria.

Tiempo de desarrollo de la propuesta formativa.

Con este sistema categorial como ruta de análisis, se propuso identifi car el estado de la información por medio de la ubicación de las fuentes disponibles en las bases de datos más completas existentes en la ciudad.

Mapeo de instituciones, organizaciones sociales y rastreo de la oferta pública y privada para jóvenes Para el mapeo y el rastreo de la información de la oferta privada se ubicaron varios directorios de instituciones y organizaciones sociales que están disponibles en la ciudad, ellos fueron: • Subsecretaría de Metrojuventud: Directorio de las instituciones miembros de la Red de Concertación de Políticas Públicas de Juventud (2007). • Directorio del Observatorio de Juventud de Medellín. Base de datos oferta privada (2005) [de las] Instituciones que ofrecen servicios sociales a los jóvenes de la ciudad de Medellín. • Corporación Región: directorio de instituciones del canal regional Teleantioquia. Programa Sin Rodeos. • Escuela de Animación Juvenil. Base de datos de participantes en el proceso de cualifi cación a candidatos/as y precandidatos/as al Consejo Municipal de la Juventud (2007). • Escuela de Animación Juvenil. Directorio Institucional (2007). • Secretaría de Salud, Proyecto Red de Jóvenes. Base de datos de instituciones que ofertan servicios para jóvenes (2005).

DESDE DONDE PARTIMOS

35


Después de ubicados los directorios de instituciones y organizaciones se procedió a consolidar uno solo, mediante la depuración de las listas de instituciones y organizaciones repetidas y detectando inconsistencias en los datos. Para el rastreo de la oferta pública, el estado del arte se apoyó en el rastreo realizado por la Subsecretaría de Metrojuventud sobre caracterización de la oferta pública para jóvenes. Se revisaron los procesos de formación que consideró el estudio, y se realizaron visitas a cada secretaría, con entrevistas a personas claves, que pudieran dar información sobre los proyectos desarrollados en educación No formal para jóvenes en los cuatro campos seleccionados. Así mismo, se visitaron expertos/as con el fi n de realizar un mapeo de actores. El objetivo de este procedimiento fue rastrear el total de las propuestas formativas a consolidar en un directorio único y apoyar la selección del estudio. En las visitas y reuniones se entregó a los/as expertos el directorio de instituciones y organizaciones que se tenía, ya previamente depurado, para que posteriormente cada uno de ellos/as consignara en una casilla designada para tal fi n, si la institución u or-­‐‑ ganización en mención había desarrollado propuestas formativas con jóvenes desde su conocimiento. De un total de 300 instituciones y organizaciones registradas en el directorio construido, los/as expertos lograron identifi car 106 que ade-­‐‑ lantan o han adelantado propuestas de formación con jóvenes en los campos de salud, cultura, trabajo y empleo y formación ciudadana y política; descartaron 99 instituciones y organizaciones, y desconocían si las restantes 95 poseían propuestas formativas. Posteriormente, se llamó a cada una de las instituciones y organizaciones del directorio para confi rmar la respuesta del experto/a. Para la conformación del equipo de expertos que colaboraron en la delimitación del estudio y en la validación del sistema categorial, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: • Pertenecer al sector público y privado. • Con formación en diversas áreas del conocimiento: psicología, sociología, trabajo social, etc. • Tener experiencia y trayectoria en los campos temáticos que hacen parte de la muestra. • Ser joven o adulto/a.

36

FORMANDO JUVENTUD-ES

tes fases, este mapa se irá ampliando, diversifi cando en roles, aportes y potenciales. En el estudio del estado del arte se proponen algunas instituciones y organizaciones de las cuales partir. Entre ellas se tiene:

Instituciones • ONG: una Organización No Gubernamental es una entidad de carácter privado, con fi nes y objetivos defi nidos por sus integran-­‐‑ tes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación o cooperativa, entre otras formas. • Caja de compensación: es una entidad de carácter privado, con fi nes y objetivos defi nidos por el Estado. • Universidad: Entidad académica que aporta desde la docencia, la investigación y la extensión. • Alianza, red o unión temporal: La presencia de alianzas instituidas en la ciudad articuladas a temáticas especifi cas. • Estado: Es necesaria la presencia de la Subsecretaría de Metrojuventud y el Comité Técnico Municipal, y la Secretaría de Educación, como las instancias de orden estatal que articulan los procesos de gestión e implementación de políticas públicas de juventud en materia de formación. • Institución educativa: Convocar a docentes y rectores a participar en escenarios de debate en torno a modelos, intencionalidades, enfoques y contenidos de la formación con jóvenes en la ciudad.

Organizaciones Según la clasifi cación propuesta en el capítulo 3 del Estudio del estado del arte.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

225


Denominación

Interés sobre el cual se fundan

Equipamiento espacial, espacio de convergencia para compartir recursos y potenciar objetivos. Se da énfasis a lo espacial como sitio de convergencia; en estos espacios los Centro de integración: jóvenes construyen proyectos conjuntos de intervención, esta actividad podría articularse a la estación joven o a los centros de integración. Mesa de trabajo

Movimiento

Plataforma

Trama social o subsistema

Articulación para la discusión, asesoría, veeduría y construcción de propuestas frente a sectores, temáticas o problemáticas específi cas. Articulación de organizaciones generalmente persiguiendo un cambio político o social en políticas públicas o planes de desarrollo. Proceso de articulación que hace énfasis en la calidad diversa de quienes la componen a nivel geográfi co, generacional o sectorial, y que se opone a la denominación de sistema para subrayar la importancia de un espacio de libre participación. Su propósito es posicionamiento de ciertos temas políticos. En ella se logra la construcción de proyectos de acuerdo que legislen en materia formativa para la juventud. Consolidación de otros procesos ínter organizacionales, que articulan diferentes actividades con esfuerzos encaminados hacia un mismo público o fi n, desde el cual se comparte y circula información, se genera conocimiento y refl exión frente a temas específi cos, y se coordinan espacios y propuestas para incidir desde acciones concretas, como ente organizador de actividades y convención de políticas de programas públicas.

Las formas organizacionales se construirían de acuerdo a las perspectivas y dinámicas establecidas por quienes movilicen el Sistema.

Ingreso de información a base de datos La base de datos fue construida en Access 2000, y en ella se proyectó organizar y recuperar información sobre las instituciones y organizaciones que tienen propuestas formativas con jóvenes en la ciudad de Medellín en el ámbito de la educación No formal en los campos ya delimitados. La base de datos es un apoyo para reconocer el universo de las propuestas formativas con jóvenes. A partir de dicha información fue posible establecer criterios que delimitaran la muestra en el estudio a profundidad. Esta base de datos deviene una herramienta base que debe ser mejorada permanentemente por Metrojuventud, con el fi n de que sea una fuente de consulta obligatoria a todas aquellas personas que deseen conocer los datos básicos de las instituciones y organizaciones que tienen propuestas de formación con jóvenes en la ciudad. A continuación presentamos los criterios establecidos para incluir en la base de datos a instituciones y organizaciones que tienen trabajo con jóvenes: • Que tengan o hayan tenido trabajo formativo con jóvenes entre los años 2000 y 2006 en Medellín y sus corregimientos. • Que hayan consentido ser incluidas en la base de datos. • Existencia actual de la institución. La recolección de la información para la base se obtuvo por tres medios: el telefónico, cuando el/la funcionario/a o joven estaba dis-­‐‑ puesto/a a proporcionarla; las visitas personales, y a través de Inter-­‐‑ net. La base de datos se propuso recoger información en torno a las siguientes variables: • Identifi cación de la institución u organización: Desde la cual dar cuenta de su nombre, naturaleza, datos de ubicación y contacto.

Mapa de actores y potencialidades Si bien este mapa se debe ir construyendo día a día, por lo pronto y para iniciar este proceso, se debe partir de lo que se tiene actualmente, de las instituciones que hoy se proponen como parte importante de esta idea de sistema, pero que a medida que se avance en las diferen-

224

FORMANDO JUVENTUD-ES

• Datos del formador: Nivel de estudios, perfi l de la persona que lleva a cabo el programa de formación con jóvenes. • Desarrollo de propuestas formativas con jóvenes entre el 2000 y el 2006: a partir de la cual se discrimina el número de actividades de-

DESDE DONDE PARTIMOS

37


sarrolladas, el campo temático de la propuesta formativa, la fecha de iniciación y la de fi nalización, y barrio de acción de la propuesta. • Documentación del proceso formativo: se refi ere la existencia o no de algún tipo de documento donde esté reportada la experiencia vivida en la propuesta formativa, el tipo de documento y la posibilidad de acceso a dicha información. • Jóvenes participantes de la propuesta formativa: en la cual se da cuenta del número de hombres y mujeres jóvenes participantes, grupos de edad, oferta específi ca. En este mapeo obtuvimos información de 70 instituciones y organizaciones que desarrollaban trabajo formativo con juventud en la ciudad entre los años 2000 y 2006, en las cuales se nombran 134 propuestas en los campos de salud, formación ciudadana, trabajo y empleo, y cultura.

Articulación Grupo de apoyo

A partir del rastreo de las instituciones, se planteó establecer una muestra que nos permitiera centrar la búsqueda de las fuentes documentales y las fuentes primarias, y la indagación a profundidad en las categorías establecidas en el sistema categorial. Para la conformación de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: • Instituciones u organizaciones que tengan propuestas formativas entre los años 2000 y 2006, ejecutadas en Medellín o sus corregimientos. La propuesta puede continuar actualmente en funcionamiento, sin embargo, la fecha de corte para el análisis es el mes de diciembre de 2006. • Accesibilidad a la información escrita o, en el caso de las organizaciones juveniles, que se pueda generar con una persona clave. • Propuestas formalizadas en un plan de estudios, programa o currículo. • Instituciones u organizaciones que tuvieran interés en hacer parte del estudio.

FORMANDO JUVENTUD-ES

Articulación de organizaciones desde la apertura de espacios informales para la comunicación, el encuentro, compartir actividades, el apoyo y el reconocimiento mutuos. Articulación en torno a un evento a partir de vínculos mediados por los afectos y por interés personal en el proceso objeto.

Para la Fase 2: Colaboración En esta fase de deben proponer acciones conjuntas en pequeño, que incidan en procesos formativos micro o macro, desde los cuales se construyen acuerdos básicos en torno a enfoques, contenidos y metodologías. Así, se debe pensar en cuál de las siguientes tres instancias se puede trabajar: Denominación

Focalización y conformación de la muestra

38

Alianza

Forma de institucionalización y formalización de un proceso de articulación de carácter jurídico o se plantea como reunión de organizaciones en ambientes de solidaridad donde se comparten recursos, talentos y apuestas.

Interés sobre el cual se fundan

Articulación en torno a una temática específi ca. La temática defi ne en gran parte el propósito del mismo proceso, es una forma de trabajo que podría plantear acciones en torno a Comité temáticas que preocupan a los/as jóvenes. Salud sexual y reproductiva, educación, empleo, oportunidades, derechos, confl icto armado y reclutamiento, etc. Articulación en torno a una actividad simbólica que genera Ruta movimiento social. Articulación interorganizacional de carácter legal que se Nodo de trabajo o vincule al sistema de operación de un programa o proyecto alianza temporal específi co.

Estos mecanismos pueden combinarse de acuerdo a las particularidades del proceso.

Para la Fase 3: Consolidación Luego de transitar procesos de trabajo conjunto y de obtener resultados en ellos, se debe caminar a la consolidación del Sistema, y para ello sería importante defi nir cuáles serían sus posibles rutas o forma organizativas, las cuales se proponen continuación.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

223


que el Sistema de formación está imbricado en el Sistema Municipal de Juventud y es reconocido por los/as jóvenes, y por las organizaciones e instituciones, como el escenario de lo formativo en el Sistema. Es una etapa de consolidación de los diferentes nodos de interlocución que permitirán el fl ujo de la información, la sostenibilidad y la autonomía de las diferentes instituciones y organizaciones que componen el Sistema; a ella se vinculan jóvenes en la ejecución de propuestas, iniciativas y acciones. Evaluación. Es necesario que el sistema establezca cada determinado tiempo evaluar los procesos, criterios e impactos del SFJ, para realizar ajustes y construir procesos de praxis diferenciados.

Mecanismos de funcionamiento Según la forma de construcción de las relaciones e interacciones entre grupos, organizaciones y jóvenes, en las diferentes fases se podrían considerar los siguientes escenarios de funcionamiento, y les correspondería a los/as miembros defi nir cuál de todos estos escena-­‐‑ rios se propondría en cada fase:

Para la Fase 1: Reconocimiento e investigación En esta fase se propone realizar procesos de encuentro y relacionamiento para facilitar el acercamiento y la generación de confi anzas necesarias. En esa medida, se debe defi nir, entre las cuatro instancias propuestas a continuación, una que pueda constituirse como espacio de construcción. Denominación Nodo de formación

222

Interés sobre el cual se fundan Forma de encuentro entre diferentes instituciones y organizaciones, la cual hace énfasis en los resultados de una mesa de concertación para la elaboración de estrategias conjuntas.

FORMANDO JUVENTUD-ES

• Se incluyeron instituciones de rehabilitación sólo si tenían trabajo comunitario, es decir extramural, y que cumplieran con los criterios mencionados anteriormente. • Propuestas formativas orientadas a la población juvenil. En el caso de que la institución u organización realice propuestas intergeneracionales, debe demostrar que su plan o currículo tiene especial interés en el trabajo con jóvenes. • No se consideran las propuestas formativas del ámbito de la educación formal, o las que tengan como propósito que los/as jóvenes se escolaricen. • Se excluyen las propuestas formativas extraescolares desarrolladas en instituciones educativas de educación básica y secundaria. De 70 instituciones y organizaciones detectadas y de 134 propuestas formativas, se seleccionaron 43 propuestas formativas de 36 instituciones y organizaciones, las cuales se detallan en cada campo temático en el análisis documental.

Revisión documental y análisis de hallazgos Se construyó el plan de análisis de la información con base en el sistema categorial y en las categorías emergentes del proceso. El plan formula algunas preguntas orientadoras para la lectura de los textos o la generación de información con fuentes primarias . La Guía de revisión documental propone rastrear asuntos en torno a: • Datos de referencia del documento: tipo de documento, autores/ as, productores/as, año de producción. • Identifi cación institucional: relación entre misión y visión, formas de nombrarse. • Componentes de las propuestas formativas: lecturas de contextos, sujetos de y en formación, intencionalidades de las propuestas formativas, enfoque para la formación de jóvenes, metodologías, contenidos.

DESDE DONDE PARTIMOS

39


El parámetro para diligenciar cada guía de revisión documental consistió en poner los párrafos textuales de las propuestas formativas con la paginación de cada texto citado, y los análisis que iban emergiendo se escribían en memos analíticos por fuera del instrumento y en notas al pie. La lectura y el análisis de cada guía de revisión documental se hizo a partir de las preguntas que se plantearon en el plan de análisis, y la información que se incluye en cada categoría se describe tratando de establecer diferencias, similitudes, tendencias, tensiones y matices propios de la información hallada en los documentos de las propuestas formativas; las investigadoras dotaban de contenido cada una de las categorías establecidas por medio de la información que arrojaban las guías de revisión documental. No todas las propuestas de formación consignan la misma información necesaria (en cantidad y calidad) para dotar de sentido cada categoría, por lo tanto los vacíos en la información también fueron susceptibles de análisis. La confrontación permanente entre la información recolectada, los memos analíticos, las preguntas guías del plan de análisis y la realimentación entre el grupo de investigadoras fue el referente ordenador del proceso analítico cuyo resultado fi nal son los análisis de los hallaz-­‐‑ gos entregados en el presente estado del arte.

propone una praxis para desarrollar la creatividad social y la incidencia desde la problematización de enfoques, perspectivas, contenidos, etc., así como la creación de escenarios de multiplicación de pares y el fortalecimiento de saberes en los/as jóvenes para argumentar, propo-­‐‑ ner y crear. Sus acciones y propuestas estarán en íntima relación con procesos formativos y de colaboración bilateral, trilateral o multilateral entre diferentes organizaciones, instituciones, grupos y personas.

Fase 3: Construcción de política pública, consolidación y evaluación Está centrada en poner en operación el Sistema a partir de la creación de proyectos de acuerdo que legislen en materia formativa para y con los/as jóvenes, y la realización de propuestas conjuntas en re-­‐‑ lación con la implementación de la Política Pública de Juventud y el Plan Estratégico de Juventud, donde propuestas como “Jóvenes con futuro”, “Clubes juveniles”, “Joven competitivo” y “Guías ciudadanos”, puedan ser ajustadas y revisadas en materia formativa, y en esa medida incidan de manera que generen el impacto deseado: formar mejores jóvenes para la ciudad, desde una postura creativa, crítica y sociocultural.

Técnicas y estrategias de recolección de la información

“Entendiendo el quehacer educativo como una acción, en un contexto temporoespacial y sociocultural, que lleva a la alteración del fl ujo inercial de los agentes (docentes, funcionarios, instituciones, grupos, jóvenes…) con cierta intencionalidad y conciencia de iniciativa para infl uir en momentos, fases u otros subprocesos. El lenguaje, la emoción, la interactividad, la libertad, la creatividad y la novedad hacen parte de las condiciones y posibilidades constructivas del proceso formativo”.16

En la metodología de estado del arte, la técnica utilizada para obtener la información fue la revisión documental, allí se recolectaron los textos de las instituciones y organizaciones que narraban los componentes de sus propuestas formativas, cada una de ellas se diligencia en el instrumento de recolección de información documental . Este instrumento es construido con base en el sistema categorial y permite analizar la información por medio de cada una de las categorías. (ver anexo 2) En algunos casos específi cos se utilizó la entrevista a profundidad, la cual se entiende como la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio. Esta herramienta sólo se utilizó con la escuela de break dance, quienes cumplían los requisitos para ingresar a la muestra, pero sus textos no daban cuenta de la propuesta de formación, por lo que se acudió a la entrevista a profundidad como de

40

FORMANDO JUVENTUD-ES

Se caracteriza esta fase por la fuerza de procesos formativos a partir de acciones de multiplicación de pares y alianzas, como posibilidad de tejer relaciones, operar acciones de interacción entre nodos, y llevar a cabo el seguimiento y la evaluación. Un elemento clave de esta fase es

16

Conversación con Alfredo Ghiso sobre Sistema de Formación, Noviembre de 2007.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

221


Fases de consolidación del Sistema Para efectos de consolidar un proceso de constitución del Sistema, se proponen tres fases que no son consecutivas, sino que a veces son simultáneas y a veces secuenciales; son ellas: 1) Reconocimiento e investigación, 2) colaboración, y 3) construcción de política pública, consolidación y evaluación.

Fase 1: Reconocimiento e investigación.

investigación, con el propósito de recolectar la información necesaria para analizar esta propuesta formativa.

Alcances y limitaciones del estado del arte Debido a la cantidad de instituciones y organizaciones que realizan formación en la ciudad y a las difi cultades en la consecución de la información, se considera que el rastreo de la información es inicial y que el sistema de formación en juventud puede encontrar información nueva que para el momento de la ejecución del estado del arte, fue de difícil acceso.

En la gestión de un sistema es el reconocimiento: saber quiénes somos, qué hacemos, para qué lo hacemos, cómo lo hacemos y qué tenemos; y las estrategias fundamentales para lograrlo son la investigación y los encuentros, los intercambios para la acción y el conocimiento. Esta fase busca sensibilizar a diferentes grupos, actores y sectores relacionados con el sistema, frente a la importancia de la formación, la revisión de enfoques y maneras de concebir la juventud y el papel que cumplen en la gestión de la Política Pública de Juventud. Se trata de conocer genealogías, cartografías y prácticas culturales, los tipos de proyectos que se realizan, las ofertas, las prácticas y los públicos, en diferentes ámbitos, con vistas a construir las confi anzas necesarias para la operación del Sistema. También implica procesos y acciones que promueve el reconocimiento de la Política Pública y el Plan Estratégico como referentes de acción, y la generación de confi anzas.

Fase 2: Colaboración En ella se busca constituir los escenarios posibles para que las diferentes organizaciones e instituciones construyan los nichos y las competencias necesarias para operar el Sistema, así como el desarrollo de dinámicas de operación que darán vida y movimiento a los diferentes puntos de acción desde diferentes sectores y posibilidades que empiezan a concretar la acción y la razón de ser del Sistema. Igualmente implica procesos de formación a agentes formadores que contribuyan a fortalecer su quehacer con juventud, en los que se

220

FORMANDO JUVENTUD-ES

DESDE DONDE PARTIMOS

41


La comprensión de ser parte de un sistema de juventud implica el reconocimiento de diferentes entes sociales que están pensando y actuando en pro de la juventud, y ello permite entender que hay multiplicidad de conocimientos y acciones dispersos, comunicados parcialmente, los cuales deben lograr niveles de articulación e interconexión en materia de gestión de políticas públicas, asumiendo diferentes roles (ejecución, veeduría, acompañamiento, etc.), con el fi n de lograr procesos de con-­‐‑ creción a través de los diferentes mecanismos de la política pública de juventud, como el Plan decenal de Juventud, el Programa de Clubes Juveniles, el Fondo de Iniciativas Juveniles, la Escuela de Animación Juvenil, Altavoz, Jóvenes con Futuro, entre otros, donde el Sistema de formación como parte del proceso asumiría su papel de pensar la formación para el empoderamiento de la juventud en la ciudad. Un sistema de formación para el municipio implica el desarrollo y la visibilización de las formas de acción formativa y relación de las diferentes organizaciones e instituciones sociales públicas y privadas. En ese sentido, hay que construir una plataforma política desde la cual se proponga formar sujetos jóvenes y adultos en la ciudad. En la cual se plantee una relación de complementariedad entre los sujetos jóvenes y adultos en pro de construir una ciudad más democrática e incluyente.

Articulación a las políticas educativas y en interlocución con los sistemas formales de formación Este sistema debe generar mecanismos para la interlocución y el debate en torno a las políticas educativas en los escenarios formales, No formales e informales, que posibiliten transformar e incidir en asuntos como los derechos de los/as jóvenes en la escuela y lo público, la construcción de currículos pertinentes, la generación de oportunidades para la educación superior, la calidad en la educación, etc.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

219


micas de las organizaciones que lo conforman, reconocer los intereses de cada una, los enfoques de formación, sus propósitos, sus métodos y los ejes de intersección entre ellas, es decir, lo común. Todo ello tiene que estar explícito y ser comunicable, mediante el desarrollo de mecanismos para el debate fraterno, la comunicación y la construcción transparente, fl uyendo en ambas direcciones (de las instituciones y organizaciones al sistema y del sistema a las instituciones, grupos u organizaciones). Un sistema excesivamente centralizado o de carácter representativo y no participativo tiende a morir, porque no tiene mecanismos ágiles de fl uidez de la información para la acción. Un elemento importante para potenciar dentro de la plataforma de comunicación de un sistema es el desarrollo de estrategias y mecanismos que propendan por una mayor relación y vinculación entre sus diferentes actores, promoviendo el uso de diferentes tecnologías comunicacionales y facilitando mayor articulación y proyección entre los diferentes entes sociales y agilidad en la información. Este proceso de interacción establece acciones de cooperación y colaboración que se expresan en intercambios de recursos (económicos, humanos, informativos, logísticos, infraestructurales, etc.), todos ellos inscritos en la concreción de agendas de acción construidas conjuntamente, y que apuntan al establecimiento de confi anzas, vínculos y apuestas comunes propias.

Articulación a la Política Pública de Juventud y al Sistema Municipal de Juventud del Municipio Construir el Sistema implica pensarse como parte de un todo, desde el cual crear relaciones que ayuden a diseñar, asesorar y proponer conjuntamente programas y acciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la juventud del municipio, pero que cada institución y organización no se diluya en el sistema, por el contrario, que se fortalezca el nodo de formación en y con jóvenes como plataforma desde la cual se forma a los sujetos jóvenes y adultos que trabajan con jóvenes, y a los/as mismos/as jóvenes.

218

FORMANDO JUVENTUD-ES

Capítulo 2 Voces que acompañaron el recorrido Marco normativo que orienta los referentes de formación en juventud en la ciudad Ley 375 de 1997: Ley de juventud La Ley 375 de 1997, o Ley de Juventud, defi ne el marco orienta-­‐‑ dor en materia de políticas públicas de juventud a nivel nacional. La Ley enuncia que la juventud es la etapa creativa, vital y formativa. En esta ley es notorio el énfasis puesto en la formación integral, auto afi rmativa, progresiva, humanista y permanente, que les permita a los/as jóvenes colombianos/as desplegar sus capacidades para el pleno desarrollo de una vida creativa, participativa, refl exiva y propositiva, teniendo en cuenta su evolución psicosocial y la necesidad de anclar las propuestas en valores democráticos. No concibe la formación como escolarización, ni la encarga exclusivamente a los entes institucionales, al contrario, reconoce que la formación se despliega en diversos espacios pedagógicos, en las interacciones sociales y en las vivencias cotidianas del/la joven. Que tanto el Estado como la sociedad civil los/as jóvenes tienen la posibilidad y la responsabilidad de incidir en ella1, y que deberán participar en la 1

Según el artículo 40, son sujetos de la formación integral juvenil las entidades del sistema educativo, las entidades públicas, privadas y ONG que desarrollen actividades formativas y recreativas que abarquen la educación no formal, informal y extraescolar; los padres y madres de familia que, de una u otra forma, se vinculen a las mencionadas actividades; los propios jóvenes, y los medios de comunicación.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

43


creación de estrategias pedagógicas y herramientas técnicas, conceptuales y de gestión para la promoción de la participación de las nuevas generaciones, y crear las condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones2. Plantea como condiciones necesarias para la práctica de la formación integral juvenil: el incentivo a los/as jóvenes para que utilicen en forma positiva el tiempo libre, “para que presten servicios a la comunidad y sean educadores”; la promoción de la “formación de líderes juveniles con capacidad para incidir en el medio ambiente donde viven, respecto a actividades culturales, recreativas, políticas, sociales, comunitarias, a través de procesos de investigación y organización, en favor de la comunidad”; el reconocimiento de los espacios donde los/as jóvenes socializan, participan y escenifi can su diversidad cultural; el desarro-­‐‑ llo de la infraestructura necesaria y de la investigación de la realidad juvenil, así como el diseño de pedagogías apropiadas. Propone cuatro modalidades de la formación: formal, No formal, informal y extraescolar, y puntualiza que la No formal “tiene por objeto complementar, actualizar, suplir conocimiento y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados”, y que la extraescolar es “la acción pedagógica realizada en un cuadro de no obligación, de libre adhesión y durante el tiempo libre, que busca la formación integral de los jóvenes y la transformación del mundo juvenil en fuerza educativa al servicio del desarrollo del país”; aquí, resalta la importancia de la promoción de las formas de educación extraescolar que imparten los/as jóvenes a los/as jóvenes, en grupos, or-­‐‑ ganizaciones y movimientos juveniles.3 La Ley de Juventud visibiliza a la formación como un elemento constituyente y potenciador de la participación y del desarrollo juvenil, como un principio que determina su espíritu democrático, como una estrategia para alcanzar los propósitos y como una de las fi nalidades de la participación. En el Artículo 35, que trata de la promoción política y cultural, contempla que:

2 3

44

nes, grupos y personas, ya sea sobre conocimientos, enfoques, metodologías, etc., lo cual sería el impacto global de su acción. “La acción colectiva se entiende como acción coordinada entre distintos sujetos para el logro de un objetivo conjunto construido de manera participativa. La acción cooperativa se defi ne como el apoyo mutuo entre organizaciones e instituciones que son interdependientes y deben interactuar para optimizar la efectividad en la consecución de objetivos comunes en la formación” (Betancur y Vélez, 2003: 24).

Gestión de recursos Un elemento clave para la supervivencia organizacional de un SFJ es la habilidad para adquirir, compartir y conservar recursos. Este elemento debe tenerse en cuenta siempre, ya que las dinámicas, contextos y coyunturas particulares de las organizaciones e instituciones integrantes del sistema, generan cambios en los compromisos y las disposiciones de cada una; ello implica no crear dependencias en ninguna de ellas, lo cual exige el desarrollo de la capacidad para gestionar estos recursos en otras organizaciones o ámbitos. Gestionar todos los recursos necesarios para poder concretar los objetivos, defi ne y controla la naturaleza y los límites de las relaciones que se establecen en el sistema. La colaboración física y la generación de acuerdos para las acciones y la disponibilidad de recursos, son características de los procesos de constitución del sistema, los cuales implican defi nir límites a los com-­‐‑ promisos establecidos por las partes desde sus reales posibilidades, permitiendo comenzar la construcción de estos proyectos cooperativos y colaborativos desde un sentido de realidad, es decir, se colocan al servicio del sistema las potencialidades, no las limitaciones.

Comunicación interinstitucional e interorganizacional Las responsabilidades del gestor o gestores del proceso de conformación del sistema de formación empiezan por comprender las diná-

Ver artículos 5, 15 y 16. Ver artículos 36, 37 y 38.

FORMANDO JUVENTUD-ES

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

217


apuestas comunes de manera colaborativa, a fi n de que la intenciona-­‐‑ lidad del Sistema no se diluya en un activismo, y pierda su horizonte común (misión), al cual se articulan las acciones. Construir un SFJ exige entonces a cada organización o individuo miembro del mismo evaluar y confrontar su propias perspectivas y enfoques respecto a las de los demás, observar potenciales benefi cios, revisar prácticas, evaluar las posibilidades de logro del cumplimiento de un objetivo de manera individual o colectiva, pero también implica procesos de acercamiento entre las organizaciones, generar confi anzas y construir acuerdos y alianzas en el hacer. Las interdependencias generan interacciones entre los actores, que crean y sustentan los patrones de relaciones. El término interdependencias también implica que hay alguna ganancia para los actores involucrados. Esto puede ser el resultado de intereses más o menos articulados en un sector de política específi co, tal y como ha sido señalado con frecuencia en estudios sobre subsistemas y comunidades de políticas públicas. En tal situación, los recursos fi -­‐‑ nancieros y legales están a la disposición de varios actores en un campo de política. Los actores en estos sistemas tienen intereses articulados para asegurar los recursos fi nan-­‐‑ cieros y legales del sistema político. (Klij n, 1998: 34-­‐‑35).

Integralidad y sinergia Esta acción cooperativa se realiza en pro del bienestar de la juventud del municipio, donde la defi nición de la apuesta común es parte de un acuerdo social entre los/as jóvenes, y donde las organizaciones, los grupos y las personas ponen al servicio de esta apuesta común recursos físicos, académicos y fi nancieros, talento humano y sobre todo la voluntad política de ser actores sociales y políticos en el municipio, en un ambiente de diálogo intrageneracional e intergeneracional, con acciones que promuevan el intercambio solidario y estratégico. Pero esta acción cooperativa y solidaria requiere la creación de espacios de comunicación y negociación desde los cuales se puedan generar acuerdos y negociaciones entre las instituciones, organizacio-

216

FORMANDO JUVENTUD-ES

[…] el Estado promoverá toda forma de expresión política y cultural de la juventud del país, con respecto y respeto a las tradiciones étnicas, la diversidad regional, sus tradiciones religiosas, las culturas urbanas y las costumbres de la juventud campesina. Para esto se dotará a los jóvenes de mecanismos de capacitación y apoyo efectivo para el desarrollo, reconocimiento y divulgación de la cultura, haciendo énfasis en el rescate de su propia identidad y favoreciendo especialmente a los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad.

En los artículos 26, 29, 30 y 42 se enuncian las estrategias que se desarrollarán en un ambiente de concertación entre los múltiples actores de la sociedad civil, juveniles y del Estado, con el ánimo de “que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la juventud”. Se destacan entre otras: • El fomento de la información y formación para el ejercicio de la ciudadanía por parte de los/as jóvenes. • La ampliación y garantía de las oportunidades de vinculación laboral de los/as jóvenes, y el desarrollo de programas de generación de in-­‐‑ gresos, principalmente mediante la formación y capacitación para el trabajo y la implementación de proyectos productivos. • La complementariedad entre diferentes actores y enfoques y la incidencia en el acceso a los procesos educativos formales para mejorar las oportunidades de desarrollo personal, y formación integral en las modalidades de educación extraescolar, educación formal, No formal e informal. • La promoción de los centros de información juvenil, los cuales se consideran espacios propicios para la formación de los/as jóvenes. • La formación de funcionarios/as cuyo quehacer público se relacio-­‐‑ ne con jóvenes, la cual hará énfasis en los aspectos que viabilicen una relación respetuosa y el conocimiento de las características particulares de la juventud.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

45


Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia La Ley de infancia y adolescencia presenta la formación como integral, y no desestima la importancia de la educación No formal e informal. Identifi ca la formación como un derecho que portan los sujetos de la Ley4 y como una responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad, los cuales deben formar, de acuerdo con el artículo 15, a “los niños, niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de sus derechos”. En los artículos 41, 45 y 90 resalta las obligaciones del Estado, de las instituciones responsables de la formación y de instituciones como la Policía Nacional:

De los/as jóvenes Signifi ca defi nir qué sujeto joven que se quiere formar, en qué cono-­‐‑ cimientos, habilidades, actitudes y destrezas, y cuál sería la intencionalidad de la formación (el para qué), cómo (metodologías y didácticas) y desde qué enfoques y paradigmas de intervención y disciplinares se propone actuar (desde dónde).

Características del sistema Criterios y referentes de acción comunes

Según el Artículo 41, es obligación del Estado formar a niños/as, adolescentes y familias en la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento de los derechos y la convivencia democrática; asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema educativo, y erradicar de éste las prácticas pedagógicas discriminatorias, excluyentes y las demás que conlleven maltrato, menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, niñas y adolescentes; atender las necesidades educativas especiales de los niños/as y adolescentes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia, y garantizar la etnoeducación para los niños/ as y adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos. En concordancia con el artículo anterior, el Artículo 45 reza sobre la prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes en los centros públicos o privados de educación formal, No formal e infor4

46

La Ley de infancia y adolescencia dedica dos artículos para la visibilización de la importancia de la formación de los/as adolescentes trabajadores/as y de aquellos/as que poseen alguna discapacidad. Así puede verse en el artículo 35: “[…] los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formación y especialización que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, ofi cio o profesión y a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral”; y en el artículo 36: “[…] todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad, tendrá derecho a recibir atención, diagnóstico, tratamiento especializado, rehabilitación y cuidados especiales en salud, educación, orientación y apoyo a los miembros de la familia o a las personas responsables de su cuidado y atención”.

FORMANDO JUVENTUD-ES

Son elementos fundamentales del sistema: la construcción de criterios básicos para la formación, los enfoques y paradigmas que se privilegien, los referentes pedagógicos y curriculares y la concepción de sujeto, orientados a la formación de jóvenes autónomos, críticos y propositivos.

Potencial interrelación El fundamento y la sostenibilidad de un sistema de formación radica en su capacidad de interlocución, fl ujo de información, colaboración e intercambio de recursos y saberes, en respuesta a un interés común: aportar al empoderamiento de la juventud en la ciudad. Al pactar los objetivos del SFJ, los cuales obedecen a una necesidad particular o al deseo de materializar ideas y perspectivas, se producen acciones que implican diferentes procesos de interacción entre las diferentes instituciones y organizaciones que hacen parte del sistema, y que ponen al servicio de estas acciones los recursos necesarios para sostenerse y actuar. Esta interacción es una característica vital en la constitución y consolidación del Sistema, pero requiere procesos organizacionales que le permitan cierta conexión, intercambio y encuentro, para construir

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

215


tanto actores jóvenes como adultos, que sean animadores/as dinámicos en la consolidación y operación del sistema, y que sean interlocutores válidos en relación con los diferentes nodos de consolidación de la red interinstitucional de las políticas públicas de juventud del Municipio de Medellín.

Formar adultos/as El sistema propone a su vez procesos formativos con adultos/as que tienen responsabilidades en torno a la ejecución de programas, proyectos y servicios para y con jóvenes. Los procesos les permitirían no sólo desarrollar acciones desde el reconocimiento de la condición de juventud, sino habilitar escenarios para el diálogo propositivo, creativo y abierto con la juventud por la cual trabajan, en una perspectiva de relaciones de alteridad y complementariedad.

Crear nuevas estrategias El gran reto es entonces diseñar, modelar y construir nuevos referentes teóricos y prácticos que permitan comprender los mundos juveniles y sus deseos, mediante estrategias y mecanismos que posibiliten el desarrollo de nuevos proyectos organizativos juveniles, desde la concepción de la condición de juventud y el funcionamiento de puentes y canales de diálogo intergeneracional e intrageneracional, para el logro de los objetivos planteados en la Política Pública de Juventud del Municipio.

Ámbitos desde los cuales se piensa el sistema de formación

Ley 1064 de 2006 La Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación No formal en la Ley General de Educación, reemplaza, según el Artículo primero, la denominación de educación No formal contenida en la Ley General de Educación y en el Decreto Reglamentario 114 de 1996, por educación para el trabajo y el desarrollo humano, la cual, en el Artículo 2, se defi ne como “factor esencial del proceso educativo de la persona y componente dinamizador en la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y ofi cios”. Propone, entre otros aspectos, que las instituciones y programas debidamente acreditados recibirán apoyo, estímulos y protección del Estado, y que, como se establece en el Artículo 8, las entidades del Estado como ICETEX, y las demás que ofrecen incentivos para proyectos productivos o creación de empresas, darán igual tratamiento en la asignación de recursos y benefi cios a los/as estudiantes de las institu-­‐‑ ciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Ordenanza 16 de 2003 Política Pública Departamental de Juventud

De los adultos/as Para defi nir cuáles serían los criterios, contenidos y metodologías para la formación de aquellos sujetos adultos que interactúan en programas, proyectos y actividades con jóvenes.

214

mal. En este sentido, no se podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los/as estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. En el Artículo 90 señala la obligación de la Policía Nacional de formarse y capacitarse en derechos de la infancia y la adolescencia y desarrollo infantil, normas nacionales e internacionales relacionadas y procedimientos de atención y protección integral a los niños, niñas y adolescentes, para ello propone la integración de estos temas al programa académico de las escuelas de formación de la Policía Nacional para ingresos y ascensos, con carácter obligatorio.

FORMANDO JUVENTUD-ES

La Ordenanza 16 de 2003 propone en sus líneas de acción consagradas en el artículo 5, diferentes campos para la formación de los/as jóvenes del departamento de Antioquia.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

47


Promoción de la democracia, la organización y la participación juvenil: articular el conjunto sistemático de programas, proyectos y acciones orientadas a garantizar la participación democrática de la juventud en el desarrollo justo y equitativo de la sociedad antioqueña. Salud integral para los/as jóvenes: “Fomentar programas que contribuyan con el auto y mutuo cuidado, con actividades educativas integrales y mediante servicios específi cos para jóvenes”. Vinculación de los/as jóvenes al mundo laboral: orientar y apoyar la articulación entre los programas, proyectos y acciones del orden público y privado, dirigidos a la inserción de los/as jóvenes en el mundo laboral, a través de sus diferentes componentes y estrategias: educación y capacitación, fomento del empleo, el emprendimiento y el empresarismo juvenil, etc. Desarrollo científi co y tecnológico de la juventud antioqueña: promover el acceso de los/as jóvenes al mundo globalizado de la tecnología, la información y el conocimiento, procurando la inserción crítica y competitiva. Implementar programas articulados a propuestas y acciones para estimular la investigación, la inventiva y la creatividad de los/as jóvenes antioqueños/as. Atención integral a jóvenes en condiciones especiales: implementar y fortalecer programas específi cos para atender adecuadamente jóvenes desplazados/as, vinculados/as y desvinculados/as del confl icto armado, contraventores/as e infractores/as de la ley, y además a quienes se en-­‐‑ cuentran en condiciones particulares de marginalidad que afectan su desarrollo integral. Promoción de las identidades y expresiones culturales de los/as jóvenes: reconocer y fomentar las diferentes expresiones culturales y juveniles por medio de los planes de desarrollo culturales departamentales y municipales. Impulso del deporte, la recreación y uso creativo del tiempo libre: fortalecer estas actividades como mecanismos que contribuyen al desarrollo, el crecimiento, la convivencia y la solidaridad, para el mejoramiento de su calidad de vida y el fomento de los talentos juveniles.

48

FORMANDO JUVENTUD-ES

Asuntos que es necesario considerar en la propuesta Repensar la concepción de juventud Pensar un sistema municipal de formación en y con la juventud implica transformar la mirada sobre la condición de juventud actual, como sujeto en riesgo, de riesgo y vulnerable, implica además romper la mirada que patologiza su ser, su estar y su hacer en la ciudad. Ello sugiere nuevos escenarios de interacción, donde las singularidades y subjetividades juveniles se pongan y expongan para permitir el encuentro y la construcción conjunta y colaborativa de aprendizajes, en los que no se busca la certeza, la receta, sino la creatividad y la movilidad social de los sujetos jóvenes, y que en su relación con los adultos puedan establecer relaciones de complementariedad, dialógicas y en alteridad.

Repensar las prácticas formativas El sistema debe concebirse como un conjunto de subsistemas complejos, los cuales están tejidos por prácticas culturales diferenciadas; se trata de fortalecer, en unos casos y de transformar, en otros, prácticas formativas que permitan generar procesos de formación más horizontales, participativos y generadores de información y conocimiento. Dichas propuestas formativas conciben la realidad en términos de relaciones dinámicas y en permanente transformación, desde las cuales se reconocen interacciones e intencionalidades que proponen formas de actuación y refl exión, permanentemente articuladas a una raciona-­‐‑ lidad de lo público.

Empoderar actores Es necesario confi gurar actores socialmente responsables, con los saberes adecuados en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitan incidir en la vida pública del municipio. Para tal efecto se formulan propuestas formativas que involucren

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

213


formativo, donde la formación esté orientada a formar sujetos adultos y jóvenes que establezcan relaciones de alteridad con la juventud y no objetos de intervención como homólogo o como instrumento.

Y en el artículo 6, sobre las líneas estratégicas para la implementación de la PPJ, se señala la importancia de la “capacitación y actualización permanente de los funcionarios que trabajan con juventud”.

Desde dónde entender la juventud

Acuerdo 02 de 2000 Política Pública de Juventud en el Municipio de Medellín

La juventud del municipio tiene múltiples escenarios y mecanismos a través de los cuales se expresa, que conllevan una manera de ser, estar, sentir y actuar en la actualidad. Esta condición de juventud es expresión y consecuencia de un proyecto político y económico societal: por un lado, lugar de la organización social, de la negociación con el poder y, por el otro, ecosistema indiscutible del desarrollo, cuya dinámica determina todos los demás tiempos de la vida social. Este municipio se va confi gurando en la relación de los múltiples objetos y sujetos que lo habitan, y se va modifi cando en función de la acción de los mismos. En este espacio social poblado por imaginarios, desgracias, miserias, riquezas y victorias, es donde la juventud se relaciona, ama, pelea, sueña, construye, pero también piensa e interpreta constantemente, y en esta estructuración simbólica funda su estar con el/la otro/a; allí es actor o no de transformación o repetición, y se convierte en simple espectadora o en modeladora de su propia historia. En este orden de ideas, cada una de las prácticas, discursos y acciones que los/as jóvenes inscriben en su entorno sociocultural desde di-­‐‑ ferentes ritmos y temporalidades, van dotando de sentido sus vidas, lo cual puede moverlos o no a la acción, a la puesta en práctica de formas de concebir el mundo: a esto se puede considerar cultura juvenil, y es en los propios escenarios de vida relacional juvenil que ellos y ellas podrían pensar construir un sistema formativo que los/as interprete, estableciendo lecturas dialógicas y apostándole a su empoderamiento crítico y propositivo en escenarios de inclusión social, económica, política y cultural, el cual pasa necesariamente por procesos de formación política, ciudadana y contextual.

El acuerdo Municipal 02 de 2000, por el cual se aprueba la Política Pública de Juventud —PPJ—, señala en su artículo 5, referente a los mecanismos de gestión de la PPJ, que las escuelas de animación juvenil permitirán capacitar al personal que trabaja con jóvenes en los organismos municipales, privados y comunitarios, al igual que a los líderes juveniles, para favorecer la aplicación efi caz de esta política.

Acuerdo 076 del 2007, por medio del cual se adopta el Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil El acuerdo municipal que adopta el Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil, destaca en su artículo 7, relativo a los escenarios, líneas y proyectos de desarrollo, algunos aspectos relativos a la formación de los/as jóvenes de la ciudad de Medellín. Veamos: Escenario 1: conservación de la vida e interacción social; línea estratégica de actuación 2: inclusión social, juvenil, proyectos 3 y 4, “atención integral incluyente de los/as jóvenes en desventaja social” y “preven-­‐‑ ción, promoción y atención para el fortalecimiento de la salud integral juvenil”, proponen como objetivos “brindar atención permanente, social, educativa, cultural y productiva” a jóvenes que están en condiciones de desplazamiento, que trabajan en las calles, que han tenido algún problema legal o que son discapacitados/as, que les permita en-­‐‑ contrar y sostenerse en otras alternativas de vida. Y “garantizar la satisfacción de las necesidades bio-­‐‑psico-­‐‑sociales de los/as jóvenes, pro-­‐‑ moviendo hábitos y estilos de vida saludables en escuelas y familias, fomentando el auto y mutuo cuidado, la investigación e información sobre dinámicas juveniles, la educación y comunicación […]” Escenario 3: productividad juvenil; línea estratégica 4: inserción sociolaboral y productiva. Proyecto 6: “Fortalecimiento de las iniciativas ju-

212

FORMANDO JUVENTUD-ES

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

49


veniles para la empleabilidad y el empresarismo juvenil”: señala que “la formación en competencias laborales, intelectuales, sociales, administrativas y humanas” resulta fundamental para elevar los niveles de inserción socioeconómica y la vinculación a la productividad de los/as jóvenes de la ciudad. Escenario 5: organización y participación juvenil: línea estratégica de actuación 6: empoderamiento juvenil. Proyecto 9: “Participación y animación sociocultural para el empoderamiento juvenil”: resalta la importancia del fortalecimiento de la acción juvenil “articulando procesos de formación participación, animación sociocultural y apoyo a iniciativas sociales para la construcción de un proyecto ético ciudadano desde los/as jóvenes, a partir del encuentro e intercambio de experiencias, la formación para la ciudadanía, el respaldo de propuestas y saberes y la constitución de liderazgos juveniles en las decisiones públicas”. Escenario 6: Gestión y seguimiento en políticas de juventud: línea estratégica de actuación 7: coordinación interinstitucional. Proyecto 10: ”Sistema municipal para las políticas poblacional y sectorial de juventud”, tiene como parágrafo que el plan estratégico de desarrollo juvenil de la ciudad de Medellín, en lo concerniente a los procesos de formación, creación y fortalecimiento empresarial de la juventud, se articulará a la política pública para el desarrollo empresarial de la administración municipal. Y propone como fi nalidad la promoción de “la cultura del emprendimiento, de asociatividad y la creación de empresas con la juventud, a través de procesos de formación en competencias para el emprendimiento, el apoyo crediticio, el acompañamiento y asesoría permanente técnico-administrativa”5.

5

50

Para ver una síntesis de la normatividad de juventud y formación remitirse al anexo No. 1

FORMANDO JUVENTUD-ES

Cómo se piensa la formación Es necesario recordar que cuando se habla de formación se hace referencia a una práctica social y humana que alberga un universo de procesos y actores, es decir, que no se agota en la escolarización, sino que es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y en todas las instituciones sociales, para socializar al individuo en una confi guración cultural específi ca y en las formas de relación sociales y humanas, y para que pueda desenvolverse con autonomía en su contexto. Así, en la constitución de un sistema de formación puede haber actores que presenten un tipo de educación con rasgos de otra, puesto que estos estilos se presentan de forma híbrida, plural y compleja en la práctica. Así mismo, los sujetos de la educación en el sistema no son sólo los/as jóvenes, también son los/as adultos/as que interactúan con ellos/as (docentes, profesionales, padres y madres de familia, etc.)

El sistema de formación Un sistema de formación es un arreglo organizativo en el que diferentes actores concurren con ofertas de formación coordinadas en cuanto a su pertinencia, intencionalidad, enfoque, contenido, nivel y calidad; de modo que, en conjunto, logren un efecto mayor en el desarrollo de los aprendizajes sociales, políticos y culturales de los sujetos formados, que el que obtendrían actuando separadamente. Cuando el sistema acuerda la utilización de normas, criterios, conocimientos, énfasis, procesos y metodologías para fundamentar la elaboración de programas formativos, su evaluación y certifi cación, entonces se puede distinguir como un sistema normalizado. Hablar de sistemas de formación no implica necesariamente la creación de nuevas instituciones, ante todo se trata de un mecanismo que cohesiona, articula y regula las múltiples ofertas y niveles de calidad que existen. De igual manera se puede pensar un sistema de formación como sistemas abiertos, donde los procesos son constructivos, dialógicos y colaborativos, en la posibilidad de generar consensos que propicien redes de aprendizaje, que partan de una concepción participativa del proceso

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

211


Por qué un sistema

Referentes conceptuales de comprensión

Las recientes reorganizaciones y preocupaciones por los procesos de formación se derivan de diagnósticos nacionales que han revelado, usualmente, algunos de los siguientes aspectos: • Proliferación de ofertas formativas de diferente calidad y poca coordinación entre sí mismas y con los objetivos nacionales. • Inadecuada relación entre oferta formativa y necesidades de la juventud, expresadas en sus demandas y diagnósticos. • Baja calidad y bajo impacto posterior de las propuestas en el contexto y en los sujetos. • Señales de agotamiento de muchas propuestas formativas implementadas en los actuales sistemas formativos en uso. • Implementación de una oferta formativa múltiple y variada, que intenta resolver un problema específi co desde diferentes pers-­‐‑ pectivas, sin que necesariamente esta condición la haga mejor. Es variada por su origen y no por sus posibilidades, y atiende una demanda cautiva que incluso invierte recursos extraídos de sus ingresos laborales para procurarse el título o diploma, pero que no genera competencias sociales, políticas y culturales en los sujetos. • Inexistencia de una única y mejor fórmula para la organización de un modelo institucional de formación. Lo común a todos los modelos suele ser la búsqueda de mejor calidad, cobertura y pertinencia; obviamente existen diversas modalidades para alcanzar tales ideales. • Implementación de propuestas formativas pertinentes y de gran impacto que no perduran en el tiempo por la falta de posicionamiento social y de procesos de sostenibilidad. Por ello, es una necesidad urgente crear reglas de juego que aclaren y faciliten el desempeño de quienes intervienen en la oferta formativa, a fi n de facilitar la orientación de los programas y una interlocución directa con los sujetos de la formación, y elevar los niveles de calidad y pertinencia.

210

FORMANDO JUVENTUD-ES

Qué se entiende por juventud/es Hablar de los/as jóvenes y de la juventud se ha vuelto un asunto común, pero al mismo tiempo un tema complejo. Es difícil delimitar y defi nir la juventud en toda su diversidad, cualquier defi nición parece ser arbitraria, no obstante, múltiples actores han hallado su supuesta esencia. No sólo las ciencias sociales han emprendido esta tarea, en especial desde disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología, también lo ha intentado con ahínco el mundo de la publicidad y del mercado, que ve en el sujeto joven un productor o consumidor de bienes y servicios, así como la imagen ideal de la belleza, la vitalidad y lo nuevo, que se extiende rápidamente entre todos los grupos y clases sociales como la imagen deseable y envidiable que se obtiene con la moda, fenómeno que se ha conocido como la juvenilización de la cultura. La escuela, la familia, los ejércitos y las instituciones de protección han construido defi niciones explícitas e implícitas de la condición de juventud que determinan formas de relacionamiento con los/as jóvenes dependiendo, por supuesto, del momento histórico, los contextos locales y los intereses y temores que tienen sobre ella. Y aunque sean las instituciones que representan el mundo adulto quienes se atribuyen el poder de defi nición del sujeto joven, no puede ocultarse que los/as jóvenes desde sus prácticas, sus formas de hacer y no hacer, sus recorridos y sus expresiones, tejen objeciones y avalan las defi niciones que hasta ahora se han construido sobre la juventud y aportan a su propia enunciación. En esta pluralidad de visiones, la edad y la idea de transitoriedad han sido importantes para designar a un/os sujeto/s como jóven/es. Con ellas se ha pretendido enunciar la especifi cidad de la juventud como un espacio comprendido entre la infancia y la adultez, que denota cambios biológicos, especialmente relacionados con la condición reproductiva y con la fuerza corporal. A partir del elemento ‘edad’ se ha querido identifi car fácilmente a los sujetos que, poco a poco, se alejan

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

51


de la “barbarie” y se acercan más a la maduración y solidez “propias” del mundo adulto, es decir, a los que se encuentran en el camino del desarrollo biológico y, por qué no, en el progreso moral. En esta perspectiva, el/la joven sería un sujeto que está siendo pero que aún no logra la madurez y la completud, alguien que se encuentra en “un momento de turbulencia, desorden, desconcierto, crisis de identidad, rito de paso hacia el mundo adulto o inicio de un cierto desarrollo psicológico que se supone completo en determinada edad” (Serrano, 2002: 12); una especie de enfermedad que se curaría con el tiempo, y cuyo antídoto sería la total vinculación a la responsabilidad de reproducir la especie y la sociedad. La categoría ‘edad’ debe ser criticada, porque aparece en escena pretendiendo ser neutral y esencial para la defi nición de los sujetos jóvenes, pero se olvida que la juventud es en sí misma una construcción histórico-cultural, que la enunciación de la juventud trasciende lo etario y que no es un estadio natural. La idea de transitoriedad y la categoría etaria resultan insufi cientes: hablar de la juventud hoy va más allá de discriminar la población por edades, y signifi ca mucho más que pretender llegar a la adultez —que, por cierto, no puede simular las certezas de otrora—. No existe una defi nición única, natural, legítima y esencial de juventud; tal defi nición es más una forma de narrar y de relacionarse, una manera de constituir unos sujetos, diferenciarlos, asimilarlos, vincularlos o excluirlos según el caso. Es “un acto discursivo con implicaciones muy complejas, pues supone modos de organizar las biografías individuales, pautas de interacción y de socialización, estilos de vida, tipos de distribución de los recursos materiales y simbólicos con los cuales las sociedades se organizan y determinan la circulación del poder que las sustentan” (Serrano, 2002: 11). No debe olvidarse que la edad, al igual que otras categorías como género, etnia y clase social, etc., han servido para crear diferenciaciones entre la gran masa que conforma la fuerza social y las fuerzas de trabajo, y han creado “una secuencia de etapas vitales ajustadas a los ciclos de la industrialización” (Daza y Zuleta, 2002: 54); así mismo, infl uyen en las maneras de participar social, política y culturalmente. La edad, entonces, no es sólo un criterio administrativo y defi nitorio del ámbito de intervención de las políticas sociales, sino también un mecanismo de división de las poblaciones.

52

FORMANDO JUVENTUD-ES

En ese sentido, el presente documento parte de entender que la construcción y la consolidación del sistema requiere un proceso con etapas a corto, mediano y largo plazo, para el cual se proponen fases, dado que el estado actual de la dinámica formativa en, con y para jóvenes en el municipio, no tiene las condiciones de interlocución y confi anza necesarias para su instalación y funcionamiento.

Asuntos conceptuales a tener en cuenta Cómo se entiende un sistema El término sistema se utiliza regularmente en diferentes ámbitos, entre ellos el de la formación. La forma más usual de pensar un sistema ha sido a través de la promoción de estructuras institucionales que se articulan entre si. Sin embargo, desde el punto de vista de nivel y proporciones, un sistema está conformado por otros sistemas, y algunos podrían proyectarse, desde su concepción de microsistema, hacia la conformación de un macrosistema. Lo importante es reconocer que en este proceso todos ellos parten de unas características principales: a) Un conjunto de objetivos o una fi nalidad de la que se desprenden sus funciones y actividades; b) Transformación de entradas y salidas; c) Un tipo de afi liación de la cual se derivan la pertenencia, los dere-­‐‑ chos y deberes; los recursos humanos y las relaciones de intercambio con el entorno; d) Una estructura estable, regulada formalmente, que permite su conducción y funcionamiento. Pero en el caso del SFJ se debe fl exibilizar el concepto: se entiende por sistema el conjunto de las instituciones, actores y dispositivos que interactúan entre sí y con el entorno, con la fi nalidad de ofrecer un tipo de formación a la que se le reconocen características distintivas de las demás modalidades. Así, en un sistema se puede obtener un efecto en el que el todo es mayor que la simple suma de las partes, y de esta manera se descubre una propiedad holística, sinérgica y colaborativa en su constitución. El sistema propuesto es la antípoda de la organización jerárquica y compartimentada, donde las comunicaciones son lentas y la estructura rígida.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

209


Este Sistema debe responder al espíritu de la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) que propone hacer énfasis en “la formación integral, autoafi rmativa, progresiva, humanista y permanente, que les permita a los/as jóvenes colombianos/as desplegar sus capacidades para el pleno desarrollo de una vida creativa, participativa, refl exiva y propositiva, teniendo en cuenta su evolución psicosocial y la necesidad de anclar las propuestas en valores democráticos”. Desde esta perspectiva, propone la necesidad de formación de la juventud y de los/as adultos/as que trabajan con jóvenes, no sólo en el marco de educación formal, sino en diferentes escenarios pedagógicos e interacciones sociales y en las vivencias cotidianas de el/la joven, por tanto es responsabilidad del Estado y la sociedad civil garantizar dicha formación. En esa medida, proponer un sistema de formación en y con la juventud implica la construcción colectiva y colaborativa de “estrategias pedagógicas y herramientas técnicas, conceptuales y de gestión para la promoción de la participación de las nuevas generaciones y crear las condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones”.15 Según el artículo 40 de la Ley de Juventud: son sujetos de la formación integral juvenil las entidades del sistema educativo, las entidades públicas, privadas y ONG, que desarrollan actividades formativas y recreativas que abarcan la educación No formal, informal y extraescolar; los padres y madres de familia y los/as docentes que, de una u otra forma, se vinculan a las menciona-­‐‑ das actividades, los propios jóvenes, y los medios de comunicación. Esta propuesta que se presenta busca aportar elementos para pensar la construcción e implementación de un Sistema Municipal de Formación en y con la juventud, que aporte a la consolidación de tejido social juvenil en el proceso de implementación de la Política Pública de Juventud, cuyo interés se centra en la consolidación de sujetos de derechos, de sujetos políticos inquietos y propositivos, de sujetos sociales que sientan y vibren a partir de la realidad que se vive en nuestro municipio, sujetos que promuevan el asociacionismo juvenil como forma de intervención social y colectiva, desde el cual se pueda proponer escenarios y acciones de construcción de lo público.

15

Ver los artículos 5, 15 y 16 de la Ley de Juventud.

208

FORMANDO JUVENTUD-ES

Pensar la condición de juventud implica acercarse a un tipo de sensibilidad, a una manera de estar, a conductas, prácticas, sentidos y fenómenos diferenciados y a comportamientos que se cruzan con las relaciones de clase y de género, con el momento histórico y con la diversidad cultural que priman sobre todo en el mundo urbano, todo lo cual diferencia la juventud de otros grupos sociales. La juventud entendida como constructo histórico y cultural de la modernidad permite comprender las relaciones, las formas de articulación de unos sujetos con otros y con las instituciones políticas, religiosas, económicas y mass mediáticas y a su vez las relaciones con el mundo adulto en tanto se puede complementar, oponer, diferenciar, independizar, restaurar o, adscribir […] Por ello indagar sobre cuáles son los elementos que confi guran la condición de juventud hoy, sus contextos y sus dinámicas, es una pregunta de corte investigativo que podría defi nir actuacio-­‐‑ nes institucionales de carácter formativo en la perspectiva de construir escenarios para el diálogo intergeneracional y en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad y la complementariedad. […] A su vez, identifi car las imáge-­‐‑ nes y concepciones que sobre lo juvenil subyacen en las prácticas institucionales, es una tarea fundamental que nos pone en alerta, si deducimos que interactuar con los/ as jóvenes implica a su vez, modifi car y ampliar la menta-­‐‑ lidad de quienes pretendemos ser sus interlocutores, pues de nuestras aperturas dependen las posibilidades de reconocer y recrear otros escenarios de vida que constituyen lo juvenil. (Sepúlveda,2002:111 )

Puede afi rmarse que en la pluralidad de designaciones de la juven-­‐‑ tud se cruzan relaciones de poder que pueden constituirse horizontal o verticalmente. Las primeras, centradas en la horizontalidad, cobran fuerza recientemente, y en ellas el/la joven es reconocido como un ser que está siendo, que porta particularidades, y que a lo largo de sus cotidianidades se pueden visibilizar las transformaciones y crisis del mundo actual; esta perspectiva, sin borrar el confl icto, propone el diálogo entre las generaciones. En las verticales, por su parte, se construye una relación periférica, en la que el mundo adulto nombra a los otros, y ordena los recorridos vitales y las formas de ser.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

53


La “construcción de la juventud” no podría ser señalada sólo como una autoconstrucción de los sujetos llamados jóvenes, ni tampoco como una designación construida sólo desde los adulto/as; se trata de relaciones en las que desde el mundo adulto se construyen imágenes que son retomadas, recicladas, rechazadas y resistidas por los/as jóvenes. Construir la juventud tiene que ver con las enunciaciones que se hacen sobre ella y con las relaciones confl ictivas que se tejen entre adultos y jóvenes. El confl icto es el elemento motor en la defi nición de la juventud, pero más que consolidarse como una defi nición de diccionario, la ju-­‐‑ ventud, como se afi rmaba anteriormente, es una manera particular de estar y de ser, una condición que no es estática ni uniforme, y que se construye a partir de los múltiples discursos e intervenciones de los/as adultos/as, de los contextos que habitan los/as jóvenes y los lenguajes y estilos de vida que construyen.

Capítulo 5 Hacia la construcción de un sistema de formación en y con juventud en la ciudad de Medellín*

La juventud desde las miradas disciplinares Desde fi nales del siglo XIX, las ciencias sociales se han interesado por la designación del sujeto joven a través de las categorías de adolescencia y juventud. En primer lugar, la adolescencia desde el punto de vista de la biología y la psicología es defi nida como el momento cuando se desplie-­‐‑ gan las transformaciones corporales, comportamentales, relacionales y psíquicas que señalan un estadio del desarrollo psicoevolutivo, en el cual se enfrentan las demandas sociales y los confl ictos relaciona-­‐‑ dos con la defi nición de la identidad. La sociología por su parte, ha designado a la juventud como el grupo social que, al tiempo que se constituye en el eslabón más débil en la cadena de la reproducción social, es sometido al proceso de doma y de asimilación de los valores y normas que facilitan la cohesión y la reproducción social, y que aún en este marco logra construir una praxis masiva que le diferencia del resto de grupos sociales. Si la sociologia hace énfasis en la importancia de reconocer que la juventud es producto de las relaciones de poder entre las generacio-

54

FORMANDO JUVENTUD-ES

Presentación

P

ensar una propuesta en torno a un Sistema Municipal de Formación en y con la juventud (SFJ) se hace importante, en la medida que se requiere una estructura o mecanismo que apunte al fortalecimiento de los/as jóvenes en su rol de actores sociales, políticos y culturales, así como a la formación de adultos/as que se asumen como mediadores y agentes sociales con jóvenes. Estructura o mecanismo que promueva un compromiso social y político mayor en la transformación de la sociedad a partir de su participación consciente y propositiva en decisiones que afecten el ámbito juvenil al que pertenecen; la cual debe guardar estrecha relación con la Política Pública de Juventud (Acuerdo 02 de 2000) y el Plan Estratégico de Juventud (Acuerdo 076 de 2007).

* Elaborado por Mónica Sepúlveda López, especialista en animación sociocultural y pedagogía social con énfasis en culturas juveniles, de la fundación Universitaria Luis Amigó —FUNLAM. Directora de la Escuela de Animación Juvenil —EAJ.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE FORMACIÓN EN Y CON JUVENTUD

207


nes, la historia señalará que no todas las sociedades han construido la categoría juventud, y aquellas que lo han hecho no la constituyen de la misma manera. En términos generales, puede decirse que la historia la ubica como resultado de los procesos de disciplinamiento que se han constituido, y como sujeto leído desde distintas categorías que visibiliza las transformaciones y crisis de las sociedades occidentales. La antropología cultural, luego de discusiones sobre nociones como cultura, contra-cultura y subcultura, se ha ocupado de señalar a las culturas juveniles como los espacios simbólicos que cobran relevancia, que están cargados de sentidos, códigos, estéticas y afectividades para los/as jóvenes, y que permiten ver en escena la diversidad y pluralidad de manifestaciones y expresiones, sobre todo en el mundo urbano. Así mismo la demografía, como disciplina que estudia el comportamiento de las poblaciones, ha venido incorporando a sus objetos de estudio los fenómenos y estadísticas asociadas a los comportamientos juveniles (índices de natalidad adolescentes, incidencias y prevalencia de ITS, deserción escolar, muertes violentas, consumos de psicoactivos, desempleo juvenil, etc.), los cuales se han convertido en fuente para el diseño e implementación de políticas gubernamentales y públicas de intervención con este sector poblacional.

Miradas que en el contexto han primado en la intervención del sujeto joven Los enfoques que han cobrado mayor fuerza en las investigaciones y políticas orientadas hacia el sector juvenil en América Latina, logran coincidencias no sólo cronológicas sino, sobre todo, en las concepciones del sujeto joven. Retomando a José Antonio Pérez Islas y Miguel Abad6, quienes aportan elementos para realizar una lectura sobre las miradas que han primado en la intervención con jóvenes, pueden visualizarse tres momentos:

6

Miguel Abad, retomando a Sergio Balardini y a Ernesto Rodríguez, identifi ca cuatro enfoques: Educación y tiempo libre: 1950-1980; Control social de sectores juveniles movilizados: 1970-1985; Enfrentamiento de la pobreza y la prevención del delito desde 1985 hasta hoy, e Inserción laboral de los jóvenes excluidos.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

55


El primer momento expone la preocupación por los/as jóvenes antes y durante la segunda mitad del siglo XX, les identifi ca como miembros de una generación y bajo la categoría de estudiantes, los cuales son diferenciados de la niñez y la adultez. Para entonces, se implementan acciones en pro de la masifi cación de la educación para jóvenes de todas las capas sociales; y en lo que se refi ere al tiempo libre, por parte del Estado se intencionó una fuerte reacción conservadora, centrada en el control del uso del tiempo libre, fomentándose una asociación institucional entre la juventud y el deporte, con programas recreativos y preventivos, destinados a mantener a la juventud “sana” alejada de los grupos rebeldes, del consumo de drogas y del ejercicio de la sexualidad por fuera de los marcos de su control legal.

generando; a apropiarse de unos códigos y lenguajes mediante los cuales se introducen las nuevas percepciones de lo existente; a no olvidar las historias locales, y sobre todo, a no tratar los jóvenes como ingenuos, tontos o menores de edad; a desligarse de prácticas burocráticas y autoritarias. Propiciando espacios para la creatividad, la crítica, la autonomía y la responsabilidad (Urán, 1995: 41).

El segundo momento, identifi ca al joven como integrante de movi-­‐‑ mientos sociales, principalmente estudiantiles, donde aparece como sujeto transformador, así se puede ver en Chile en el período de 19601973. Ante el auge de los movimientos estudiantiles y de liberación nacional, se diseñaron políticas para fragmentar las organizaciones sociales existentes, mantener el control social y la hegemonía política. Vale recordar que el momento histórico que se vivía estaba marcado por el auge de la llamada guerra fría, donde la Revolución Cubana entró a verse como un peligro comunista en la región occidental y como un foco que difundía la confrontación a los órdenes implantados en los países latinoamericanos. El tercer momento, hace énfasis en el año internacional de la juventud —1985— y en las problemáticas de exclusión y empleo reseñadas en la década de los ochenta e inicios de los noventa, donde el joven aparece como un sujeto vulnerable que debe proponerse como actor estratégico del desarrollo para subsanar sus problemáticas. Se partió de asociar los fenómenos de la violencia con las difi cultades de acceso a educación y empleo; y se propuso, desde instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo, programas de inserción laboral que entraran a mitigar las consecuencias del modelo neoliberal, planteando la focalización en los sectores más vulnerables y excluidos. La juventud, en el contexto local, fue visibilizada en las dos últimas décadas a partir de su vinculación a las bandas del narcotráfi co y a los grupos armados, marcada por su aparición en noticieros y crónicas de

56

FORMANDO JUVENTUD-ES

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

205


ladas a la dignifi cación del trabajo, la inserción social real y el respeto de los derechos humanos y laborales de los/as jóvenes. Hoy en día la formación con y para jóvenes no puede estar centrada en procesos preventivos, de control social y de aquietamiento de sus espíritus. Es importante en estos procesos recuperar sus ricos mundos simbólicos y el imaginario de su cotidianidad, y a partir de allí proyectar un diálogo con la cultura universal y con las posibilidades y potencialidades del conocimiento científi co y la formación estética, que les procure posturas críticas y propositivas ante la realidad vivida y herramientas para afrontarla Hay que apostarle a una formación sociopolítica que incluya aprender a solucionar y negociar sus confl ictos intergrupales y comunita-­‐‑ rios, que a su vez los/as prepare para el debate público desde la argu-­‐‑ mentación y la gestión pública de la ciudad, y les brinde herramientas para gestar alianzas, una formación en la que asuman la política y lo político como el encuentro entre diferentes, como espacio de confrontaciones, pero sin aniquilamientos,. Todo ello demanda conocimientos profundos de la realidad que los/as circunda en los ámbitos local, re-­‐‑ gional, nacional e internacional. Por ello, si queremos formar jóvenes como actores sociales, políticos y culturales, debemos trascender la mera capacitación, el desarrollo de habilidades y destrezas para algo; es conveniente que ellos/as aprendan a formular proyectos no sólo de autogestión económica, sino también de autopercepción histórica y de reformulación simbólica del modelo neoliberal, que los/as subsume como simples consumidores/as y ciudadanos/as desde el acceso a bienes y servicios. Se trata de propo-­‐‑ ner miradas problematizadoras del lugar que les otorga el modelo de desarrollo y del lugar en el que ellos/as se sitúan frente a él. Todo esto consiste en […] inscribir a la juventud en un vasto proyecto político cultural, que demanda, en primer lugar, la autoconciencia histórica de aquellos que promueven el trabajo juvenil, lo cual se traduce en estar abiertos al mundo, a conocer las problemáticas de las grandes urbes y los modos de vida que van

204

FORMANDO JUVENTUD-ES

muerte. Desde ese momento, la institucionalidad estatal en compañía de las ONG se preocupó por desarrollar políticas y propuestas explícitas para esta población, buscando por medio de la participación (tema que se encontraba en auge tras la promulgación de la Constitución Política de 1991) la superación de las problemáticas que planteaba la violencia juvenil. Fue la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia la que inauguró el modelo de intervención de inserción social para jóvenes de sectores populares. En Medellín, entre 1993 y 2000, se creó la Ofi cina de la Juventud, el Consejo Municipal de la Juventud y la Corporación Mixta Paisajoven, dentro de lo que se ha denominado proceso de formulación e implementación de políticas públicas de juventud, al cual se sumaron las ONG, las organizaciones comunitarias, las universidades y las cajas de compensación. Dicho proceso quedó formalizado con la promulgación de la Ley 375 de 1997 y del Acuerdo 02 de 2000 por medio del cual se reglamentó en la ciudad la política pública (Zapata y Hoyos, 2005). Las intervenciones y las políticas planteadas sobre la juventud en nuestra ciudad, han sido la respuesta del Estado para resolver la coyuntura de violencia que aquélla le presentaba a la sociedad colombiana, para frenar el desorden que se hacía visible y que era necesario contener. Si bien es cierto que las organizaciones sociales venían promoviendo la organización de jóvenes y los vinculaban a proyectos de desarrollo comunitario y social, es claro que el tema se posiciona a partir de ese interés estatal. Las nociones acerca del sujeto joven, cimentadas en las prácticas que emergen en este contexto, se pueden esquematizar a partir de la construcción de cuatro imágenes de los sujetos jóvenes: La primera, los/as jóvenes se encuentran en peligro y son peligro-­‐‑ sos, en su tránsito hacia el ser adulto se ha encontrado la desviación y negación de la norma. Se trata de un/a joven en el ojo del huracán, objeto de políticas sociales de contención. La segunda, son sujetos investidos/as de derechos y deberes en el marco de la democratización estatal, considerado/as el relevo genera-­‐‑

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

57


cional del viejo país, capaces de incidir de “manera positiva en la vida de nuestra nación, de enfrentar de manera organizada retos como la superación de la violencia, la construcción de la convivencia, la posibilidad de crecimiento con equidad, la plena vigencia del estado social de derecho” (Niño, 1998). La tercera, son sujetos que poseen un universo con prácticas y consumos culturales que los diferencian del mundo adulto, con dos perspectivas: por una parte, como hedonista que encuentra sosiego en el consumo, y amarrado por la industria cultural, y por otra, como gestor de sus propios proyectos, con “autonomía sociocultural que alude a la capacidad de afi rmar identidades propias” (Pont y Cárdenas, 2001: 14). Y la cuarta, articulada a una postura frente al modelo de desarrollo socioeconómico que enfatiza en un sujeto con habilidades pero con difi cultades para insertarse al mundo del trabajo, se trata de sujetos que portan la responsabilidad y el reto de ser agentes del desarrollo, no sólo individual sino también local, y que al tiempo enfrentan problemáticas como la poca y defi ciente formación, el desempleo, amplias necesidades básicas insatisfechas, etc. Resulta interesante subrayar que hasta ahora ha prevalecido la noción ‘peligrosista’ que, valiéndose en ocasiones de las vestiduras de las otras imágenes, se ha convertido en el sustento de una política de intervención implícita7 sobre el sector juvenil, que promueve un “discurso esquizofrénico que se ha preocupado más por exigirles a los jóvenes ciertos comportamientos sociales, culturales y políticos sin plantearles reales alternativas de inserción social y económica” (Arboleda, 2001:17). A la noción de derechos y deberes la democratización estatal le abrió la posibilidad de la participación, pero no le ha posibilitado sufi cientes

7

58

Por políticas implícitas se entienden las “Leyes, reglamentos y otras directivas que no son emitidas con el objeto de infl uir directamente en la situación específi ca de los jóvenes, pero que tienen repercusiones positivas y negativas sobre su condición y situación”. (Sarmiento: 2004: 146).

FORMANDO JUVENTUD-ES

tearse, si formación e intervención son lo mismo, si una es sucedánea de la otra o cuáles son los linderos entre los dos conceptos en lo teórico y en la práctico. Esclarecer estos escollos ayudaría a comprender el papel de la formación, sus intencionalidades y alcances. Lo diverso no aparece explícito, o por lo menos las nociones de diversidad no se exponen claramente. Algunas propuestas formativas trabajan con grupos poblacionales específi cos, como son mujeres o jóvenes rurales, y articulan iniciativas conceptuales y metodológicas que trabajen relaciones en la diversidad y la alteridad; pero lo que se evidencia más bien es el trabajo juvenil de carácter general como una apuesta institucional. A su vez es necesario ahondar en el cruce entre variables como edad y sexo, con la perspectiva de género, etnia, necesidades educativas especiales, ruralidad, etc. En los cuatro campos formativos se muestra la importancia del trabajo con las familias de los/as jóvenes, sin embargo no se propo-­‐‑ nen formas y metodologías a utilizar o que han utilizado para ello. El papel de la familia se narra como muy importante, pero poco se evidencia cuáles son los nexos que se han encontrado entre la situación del/la joven y la familia, y el papel que ésta cumple en su formación. Lo único que se alcanza a inferir es que se propone trabajar con las familias para mejorar el acompañamiento a los/as jóvenes, quienes son percibidos como solitarios en su desarrollo y sin referentes familiares, y porque al trabajar con los/as jóvenes y sus familias, se garantiza que los aprendizajes que adquieran en la propuesta formativa se mantengan y se generen sinergias con las prácticas familiares. La formación es vista como una estrategia privilegiada para la intervención con jóvenes, pero también viene ganando terreno como un espacio de encuentro, discusión e intercambio. Este último aspecto porta gran importancia, en cuanto se reconoce que los/as jóvenes no sólo de-­‐‑ mandan ofertas en las que puedan adquirir conocimientos y herramientas para su vida y su hacer, sino que además buscan encontrarse con otros/as, en ambientes de escucha, acompañamiento y diálogo. Es preciso que la ciudad pueda avanzar en debates que incluyan la dignifi cación de la mano de obra juvenil: la generación de oportunida-­‐‑ des de profesionalización, o la generación de ofertas formativas articu-

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

203


metodologías y la concepción de sujeto joven. Por lo tanto, sería interesante trabajar en la construcción de enfoques que tengan en cuenta la condición de juventud. El/la formador/a es un actor importantísimo en la propuesta, sin embargo, en los cuatro campos de formación se observó que su preparación académica o perfi l no es relevante; no se le da la importan-­‐‑ cia necesaria en el contenido de la propuesta formativa, no se especifi ca quién es el/la formador/a, cuáles son sus características y qué papel desempeña en el acto de formación. Un grupo más pequeño de propuestas retoma su perfi l desde las cualidades que debe tener, sin embargo no se hace un análisis de su función dentro de la propuesta formativa. A partir de los datos encontrados, es necesario plantear que el/la formador/a, sea adulto/a o joven, debe estar visible en la propues-­‐‑ ta, ya que éste/a marca pautas importantes en la construcción y visibi-­‐‑ lización de la intencionalidad y el enfoque metodológico; así mismo, en aras de fortalecer un sistema de formación en y con juventud para la ciudad, el/la formador/a debe tener conocimientos, habilidades y ac-­‐‑ titudes básicas que le permitan interactuar con jóvenes en la ciudad. En los cuatro campos aparecen propuestas que plantean una noción de desarrollo juvenil que incluye las potencialidades, las resiliencias y las prácticas de resistencia no violenta en los/as jóvenes. Estas con-­‐‑ cepciones deben ponerse en primer plano, y así rebasar las nociones de sujeto joven vulnerable, carente o en falta, en las que incurren muchas de las propuestas formativas, pues si se quedan en la visión de la juventud como problema no podrán ver de manera clara los fenómenos y contextos que están alrededor de los/as jóvenes, ni se podrán poner en práctica estudios de factores protectores, análisis de fortalezas de los/ as jóvenes, ni condicionantes del contexto. Observar las dos caras de la moneda ayudará a la comprensión exhaustiva de los fenómenos y las prácticas presentes en la cotidianidad de ellos/as, y se podrán construir propuestas formativas integradoras que retomen y catapulten las potencialidades, sin que con ello se pretenda ocultar las problemáticas. Las instituciones y organizaciones formadoras de jóvenes deben refl exionar e investigar con profundidad los límites y encuentros entre la noción de formación y la de intervención, ya que en la mayoría de las propuestas formativas parecieran estar fusionadas. Es necesario plan-

202

FORMANDO JUVENTUD-ES

espacios de decisión y oportunidades de formación política. Este discurso ha sido promovido por diferentes agentes sociales e institucionales, y en ocasiones ha resultado instrumentalizado por las imágenes ‘peligrosistas’ del sujeto joven. Por ello no es extraño que las políticas estatales de contención se hayan valido del discurso de la participación, invitando al/la joven a hacer parte de las esferas de poder pero al mismo tiempo negándole el acceso, en cuanto debe renunciar a su condición de ser joven. Las perspectivas culturalistas son emergentes e intentan permear las intervenciones con los sujetos jóvenes, aunque en ocasiones han sido criticadas por tipifi car las prácticas y las expresiones de ese ser joven; también identifi can un camino para reconocer las sensibilida-­‐‑ des juveniles. Finalmente, la imagen del/la joven como agente del de-­‐‑ sarrollo local debe interrogarse, en primer lugar, porque le delega la responsabilidad de su desarrollo, se centra en el individuo y olvida las condiciones sociales, oportunidades y el contexto en el que éste se desenvuelve, no plantea una problematización o resignifi cación del concepto de desarrollo, y parece interesarse más por la vinculación de los/as jóvenes al mundo de la productividad. Vale la pena destacar que ninguna de estas imágenes contienen en sí una caracterización de los/as jóvenes de nuestra ciudad, por esto, en las prácticas de intervención a nivel local, estas imágenes se encuentran superpuestas explícita o implícitamente.

¿Qué se entiende por procesos formativos? Cuando hablamos de formación nos referimos a los procesos que se generan a través de las distintas instituciones sociales (la familia, la escuela, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los medios de comunicación, la empresa, etc.), cuyo propósito es vincular a los sujetos a una determinada confi guración de lo social, y educarlos en unas prácticas diferenciales (laborales, saludables, de ciudadanía y culturales, etc.) que les permitan potenciarse y desenvolverse en el contexto. A continuación presentaremos una clasifi cación de las prácticas for-­‐‑ mativas de acuerdo a sus énfasis, la cual, más que dar cuenta de cómo

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

59


se presentan éstas de forma pura, es una manera didáctica de establecer diferencias en cuanto a los fi nes que persiguen. Alertamos frente a la posibilidad de que en los procesos que hacen parte de este estudio, se pueda presentar un tipo de formación con rasgos de otro, puesto que, insistimos, en la práctica estos estilos se dan de forma híbrida, plural y compleja. No se pretende agotar la refl exión ni la pregunta frente a si continúa siendo pertinente compartimentar las prácticas de formación en estos campos, o si lo que se necesita es repensar esta clasifi cación.

Modalidades de las propuestas formativas: educación informal, formal y No formal Se denomina educación informal (o socialización primaria), la que se realiza en la familia, con los pares, en las interacciones sociales, a través de los medios de comunicación, en fi n, se puede decir que corresponde a la vida cotidiana. La educación informal es concebida como el proceso que dura toda la vida, en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernir mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente (Manco; Puerta y Taborda, 2006: 62). La educación formal es aquella que se imparte en el sistema educativo, el cual es altamente institucionalizado, dotado de un cuerpo de especialistas (docentes) y de una estructura jerárquica, en el que se ordenan los contenidos con relación a unas lógicas universales, se dosifi ca el conocimiento en áreas y grados, se establecen usos del tiempo y del espacio y fi nalidades específi cas, y se otorgan certifi cados. La educación No formal es aquella que puede ser realizada en instituciones formales, pero que habitualmente se desarrolla en otros escenarios tales como organizaciones sociales, comunitarias o de base; atiende intereses o necesidades de los sujetos y está más orientada a promover aprendizajes vitales frente a su condición (jóvenes, mujeres, desplazados, etc.), a las exigencias del contexto en el que se encuentran (educación para el empleo, capacitación, instrucción o entrenamiento) y al fortalecimiento de las potencialidades que tienen.

60

FORMANDO JUVENTUD-ES

En su mayoría, los programas y proyectos son pensados para la población infantil. En este sentido, la forma de nombrarlo y el tratamiento que se le da, no responde a un reconocimiento profundo del tipo de sujeto con el que se está interactuando o al que se quiere formar. De igual manera, son nombrados desde su rol —alumnos o estudiantes—, lo cual lleva implícita una relación jerárquica, propia del ámbito formal. Lo anterior insinúa que se traslapan asuntos de la educación formal y la No formal, situación que valdría la pena valorar en otros estudios, de manera que permita identifi car la pertinencia de seguir nombrando de dos formas distintas algo que es igual, y cuyas divergencias sólo se encuentran en el componente administrativo. El registro y la sistematización de las prácticas de formación en este campo no ocupan la misma centralidad que en otros que hacen parte del estado del arte, pese a que los procesos son de gran impacto en la ciudad. De igual manera, el acceso a la producción escrita tiene restricciones muy altas, lo cual nos hace pensar en la escasa formalización y circulación de los acumulados en este campo. En este sentido, el tipo de conocimiento que se genera es patrimonio exclusivo de quienes han vivido las prácticas. Para quienes se quieren acercar a este campo, la posibilidad de retomar aprendizajes y rutas se hace difícil, y se torna de mayor complejidad aún la constitución de nuevos espacios formativos desde el arte y la cultura, y la construcción de redes y vínculos efectivos entre las organizaciones.

Para no concluir Al analizar de forma general los cuatro campos de formación, pueden distinguirse algunos aspectos comunes para trabajar. En primer lugar, debemos mencionar que en la revisión documental no se detectaron enfoques que diferencien el trabajo específi co con jóvenes, y las propuestas formativas retoman los enfoques de las ciencias sociales y humanas para construir sus contenidos, las intencionalidades, las

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

201


rol, las relaciones que construyen con el sujeto joven, y su importancia para el fortalecimiento y la cualifi cación de las propuestas formativas. De otro lado, existe una riqueza en la producción documental y en la recuperación de la memoria de los procesos formativos, un acumulado temporal, conceptual y metodológico, que se encuentra a la espera de ser socializado a la ciudad; las organizaciones e instituciones agentes de la formación ciudadana hacen un llamado a generar espacios de encuentro y discusión donde no sean consideradas objetos de investigación sino constructoras de nuevas miradas sobre la formación de y con jóvenes. Es importante que las sistematizaciones realizadas sobre las propuestas formativas enriquezcan las lecturas sobre los contextos de los cuales parten, incorporando las miradas que los/as participantes pro-­‐‑ ponen en el proceso, así como promover mayor comprensión de las demandas y expectativas de formación expresadas por los/as jóvenes que permitan ajustar sus propósitos y contenidos. En términos metodológicos, un reto de las propuestas de formación es nutrir, enriquecerse con lenguajes juveniles, teniendo como referencia la vida cotidiana y la acción de los/as jóvenes. Otros aspectos pendientes por trabajar tienen relación con los sistemas de evaluación, que no son muy visibles en la documentación de las propuestas; con los intereses y requerimientos de las instancias fi nanciadoras de las propuestas, y con la relación establecida entre la formación de jóvenes y la política pública de juventud.

Campo de formación cultural y artística Es evidente que se tiende a subordinar las prácticas formativas en el campo artístico y cultural ante la hegemonía de otros campos, lo cual genera que este tipo de formación se vaya desplazando de la educación formal a la No formal. Esto es algo que preocupa, puesto que la prioridad actual es la formación para el empleo, lo cual reduce al sujeto a este ámbito, mientras que se minimizan sus dimensiones y potencialidades.

200

FORMANDO JUVENTUD-ES

La educación No formal se refi ere al conjunto de procesos, medios e instituciones específi ca y diferencialmente diseñados, en función de objetivos explícitos de formación o instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del sistema educativo reglado (Trilla, citado en Manco; Puerta y Taborda, 2006: 64). La socialización secundaria acontece en estas dos modalidades de educación: formal en la escuela y No formal […] en los espacios donde los sujetos se mueven, como son el mundo del trabajo, los centros de capacitación técnicos y de formación específi ca; además de las organizaciones (sociales, políticas, culturales, económicas), movimientos sociales y grupos de base, donde se forma el sujeto no sólo en habilidades cognitivas, sino también en habilidades y destrezas sociales, relacionales y políticas (Arroyave y Henao, 2006: 78).

Componentes de las propuestas formativas Toda práctica educativa intencionada, sea formal o No formal, tiene los siguientes componentes: El para qué; es decir, las intencionalidades y objetivos que orientan la práctica educativa que, en el caso de la educación No formal, suelen ser muy diversos por la misma naturaleza de las instituciones u organizaciones que planean los programas y proyectos, por sus propósitos y apuestas políticas. El qué, es decir los contenidos que, a causa de esta diversidad de propósitos e institucionalidades, pueden ser muy heterogéneos, y estar formalizados en un plan de estudios, programa o propuesta curricular; o bien pueden existir unos criterios y orientaciones generales que se ajustan de acuerdo a las necesidades del contexto y de los sujetos, puesto que una de las características de los contenidos en la educación No formal tiene que ver con su fl exibilidad, adaptabilidad y contex-­‐‑ tualización a los requerimientos, coyunturas y necesidades.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

61


Campo de formación ciudadana

J. Trilla expresa que “los programas No formales facilitan en gran medida la selección y adaptación de los contenidos en las áreas donde han de desarrollarse los sujetos que los han de seguir […] tiende a tomar en consideración las necesidades autóctonas e inmediatas para seleccionar los contenidos más idóneos […] contenidos muy funcionales y de carácter menos abstractos e intelectualistas que los brindados por la educación formal […] Los medios No formales acogen contenidos presentes en la cultura —entendida en sentido amplio— que el academicismo del sistema formal generalmente olvida o rechaza”. (Trilla, cfr Arroyave y Henao 2006:79).

Así las formas de cultura popular, elementos culturales más o menos esotéricos, vanguardismos artísticos o de otro tipo, formas y creaciones marginales y, en general, lo que desborda los paradigmas científi cos, culturales y artísticos dominantes, busca su difusión mediante recursos No formales. El cómo, es decir, lo metodológico, que contiene en sí la coherencia entre objetivos, instrumentos y prácticas, esto es, la coherencia global del proceso (Mejía y Awad, 2002: 93). De igual manera, este componente no se puede deslindar de las intencionalidades del proceso educativo. Como se ha expresado arriba, la diversidad de experiencias en el ámbito No formal hace que se presenten variados criterios y formas de llevar a la práctica los procesos formativos: si son de carácter participativo o pasivo, conversacionales o expositivos, presenciales, virtuales o a distancia; si reconocen las experiencias de los sujetos o privilegian el saber del experto; si se orientan al trabajo individual o grupal; si parten o no del reconocimiento del contexto, la cultura, la coyuntura y las características del grupo social, etc. Desde dónde se realiza el proceso formativo: componente que para muchas experiencias es poco explícito, pero tras el cual se encuentran los enfoques e intereses que orientan el proceso. A continuación pro-

62

FORMANDO JUVENTUD-ES

Es pertinente indagar por las nociones de cultura política que portan las propuestas de formación con jóvenes; las formas como articulan en el discurso y en la práctica las nociones de formación, política y juventud. Así mismo, se hace importante refl exionar sobre el uso indistinto de términos como niñez, adolescencia y juventud. La denominación de formación ciudadana parece no cobij ar la multiplicidad de propuestas e intereses que se desarrollan en este campo temático; aún están pendientes los debates sobre qué tan política es la formación ciudadana y, más aún, para qué se forma en este campo. Si la diversidad juvenil se reconoce como una de las potencialidades más importantes que presenta este sector, se hace pertinente la inclusión de una lectura comprensiva sobre ésta en las propuestas formativas, teniendo en cuenta no sólo las variables de género, edad y estrato socioeconómico, sino otras que revisten importancia y cobran visibilidad, tales como etnia, situaciones especiales, entre otras y establecer cruces entre ellas. Como se mencionaba arriba, las propuestas de formación insisten en destacar un sujeto social y político, pero algunas caracterizaciones de los/as jóvenes se sustentan en visiones de vulnerabilidad, aspecto que debe ser refl exionado y debatido. Es necesario refl exionar sobre la importancia y las implicaciones de la edad en los procesos de formación ciudadana con jóvenes, e interrogar sobre la concentración de las propuestas formativas en jóvenes entre 16 y 20 años, quienes se encuentran en edades próximas a la mayoría de edad y por tanto a la posibilidad de votar. Sobre las relaciones entre sujeto formador y sujeto joven, y entre adultos/as y jóvenes no se presentan mayores desarrollos; son pocas las propuestas que enuncian el diálogo intergeneracional. Así mismo, en los documentos de las propuestas de formación ciudadana las referencias a la trayectoria formativa y a los sujetos formadores son escasas, y éstos se encuentran poco visibilizados. En este sentido, puede proponerse una refl exión sobre quiénes son los sujetos formadores, su

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

199


social y político de los países, y así posibilitar que se una el tema de la formación en salud con el tema de la formación para la ciudadanía y la política. La lectura de los contextos y los diagnósticos debe incluir tanto las problemáticas, las debilidades y los fenómenos epidemiológicos como también las potencialidades, resiliencias y resistencias juveniles frente a los problemas contemporáneos que los aquejan. Se observa igualmente que existen problemas teóricos y metodológicos para incluir visiones más amplias del concepto de salud a partir de teorías como las del bienestar humano, o socio-antropológicas que articulen indicadores y categorías analíticas, que permitan ir más allá de lo simplemente biológico hacia planos subjetivos y vitales de los/as jóvenes. Es incluir en los currículos de capacitación enfoques socio-críticos del problema salud–enfermedad en los mundos juveniles, para lograr unir el tema de la salud con el campo de formación de participación social y política de los/as jóvenes. Dirigir acciones hacia la salud mental juvenil, reconociendo las prevalencias de las enfermedades para sexos, pero al mismo tiempo promoviendo corresponsabilidades en ambos, lo cual permitiría descentrar la enfermedad de una condición de género o un sexo y ubicarla más en las responsabilidades subjetivas, para desmotivar ideas sociales y personales acerca de patologías de cada sexo. Hay que incluir en los espacios de discusión de la ciudad los estudios cualitativos sobre la salud y la enfermedad en el mundo juvenil, mostrando cómo los diferentes énfasis y abordajes conceptuales aportan a la comprensión de los fenómenos que aparecen en este campo del saber y de la formación, trascendiendo la noción de salud como ausencia de enfermedad. Por último, es necesario construir procesos serios de evaluación, ya que son pocas las propuestas que tienen sistemas de evaluación consistentes, pues la mayoría de ellas evalúa solamente las actividades que se realizan, y se pierde toda la capacidad del proyecto y la medición de impacto de los programas.

198

FORMANDO JUVENTUD-ES

ponemos una clasifi cación que proviene de la pedagogía crítica, or-­‐‑ denada por Arroyave y Henao (2006), que pese a ser una clasifi cación conceptual, es decir, que no es visible de manera pura en la práctica, la consideramos de gran valor en la diferenciación y comprensión de los estilos que orientan la intervención en los procesos formativos (ver la tabla 2). Tabla 2. Intereses que marcan el quehacer educativo Interés

Técnico Empírico Analítico

Práctico Histórico Hermenéutico

Socio – crítico Dialógico Liberador

Finalidad

Controlar y reproducir

Comprender y orientar

Transformar

Concepción de Sujeto

Objeto

Objeto activo

Sujeto, histórico y autónomo

Relaciones

Verticalidad (autoritaria)

Contexto

Excluido del proceso. Estático y predeterminado

Contenidos

Prefi jados e impuestos

Inducidos

Relación teoría práctica

La teoría explica, guía y evalúa la práctica.

La práctica guiada por la práctica y contrastada con la teoría

Manejo del confl icto

Negado y reprimido

Ocultado

Aspecto

Horizontalidad (Paternalista) y verticalidad Construido socialmente. Referente de amoldamiento

Circularidad Punto de partida. Construido socialmente Emergentes y construidos colectivamente De mutua conformación. Relación dialógica teoría – práctica Visibilizado potencializador y generador.

Fuente: Arroyave y Henao (2006) con base en: Flecha, Ramón (1997), Ensayo sobre pedagogía crítica, Madrid: Editorial Popular, y Kaplún, Mario (1986), El comunicador popular, Quito: Editorial Belén.

Cuál es el contexto: En qué contexto se realizan los procesos formativos, es decir, la lectura y comprensión que se hace de los múltiples contextos donde se mueve la práctica educativa: local, nacional, global, institucional, etc.

VOCES QUE ACOMPAÑARON EL RECORRIDO

63


Quiénes: se refi ere a los sujetos que hacen parte de los procesos for-­‐‑ mativos, tanto participantes como orientadores. En este caso, los sujetos son jóvenes quienes, cuya condición de ser denominados bajo una categoría etaria está cruzada por otras características, tales como: género, clase social, nivel educativo, contexto del que provienen, historia personal, trayectoria social, etc. Como lo expresan Arroyave y Henao, casi nunca hay agrupamientos tan rígidos como en el sistema formal, que se restringen a la edad, al sexo o a características de tipo cognitivo.

procesos de sensibilización de empresarios y agencias fi nanciadoras, que niegan la posibilidad de reconocimiento de prácticas, expresiones y estéticas juveniles, y proponen modelos homogeneizadores y de control social para la juventud, en los que no aparecen claramente el reconocimiento de sus subjetividades, sus aportes y la lógica de una inserción real en las dinámicas del modelo de desarrollo, a fi n de superar la mirada del/la joven como cliente y caminar a su visibilización como sujeto social, político, económico y cultural.

De otro lado, es importante reconocer qué concepción de sujeto subyace a las prácticas educativas, si es concebido como objeto, como sujeto, como un ser pleno o inacabado, defi citario, o si es reconocido en sus capacidades, competencias y posibilidades, en su complejidad o desde un aspecto específi co (por ejemplo, como ser productivo, o como anormal desde una mirada patológica, etc).

Es necesario aportar desde la formación a la sensibilización de los empresarios sobre la importancia de la capacitación y la apertura de plazas de trabajo en condiciones de estabilidad y de trabajo digno para los/as jóvenes, con énfasis en nuevas tecnologías y en los avances de las tecnologías de punta; una sensibilización que permita la inserción de los/as jóvenes en el mundo del trabajo, pero sin que se perpetúen los círculos de pobreza.

Quienes orientan los procesos formativos también son sujetos con particularidades y singularidades, que no se agotan en la naturaleza de la institución, y portadores de experiencias, vivencias, saberes y conocimientos que bien pueden ser del ámbito académico o de la práctica educativa.

Campo de formación en salud Se debe superar la mirada sexista en relación con articulada a la formación en salud sexual y reproductiva, donde el énfasis puesto en la responsabilidad de las mujeres no permite problematizar posturas patriarcales y transformar las prácticas masculinas en torno a la responsabilidad de la anticoncepción y el cuidado del otro. Así mismo, se debe trascender los roles tradicionales de la mujer como única transmisora de valores en salud para las comunidades, los pares y las familias, pues en ella recae gran responsabilidad de los cuidados en salud y de la diseminación de las prácticas en salud-enfermedad de las comunidades. Esta intencionalidad de formación concentra los cuidados de protección y de reproducción de la especie humana única y exclusivamente en el género femenino, además refuerza la creencia social de que los conocimientos y cuidados en el ámbito de la salud sexual y reproductiva están ubicados en las mujeres, y en especial con respecto a las mujeres jóvenes se observan enfoques y estrategias de capacitación cuyo fi n último es el control social del cuerpo de la mujer. Ello exige construir currículos donde se vincule el tema de la salud para los/as jóvenes, y en especial el de la salud de la mujer, con los temas

64

FORMANDO JUVENTUD-ES

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

197


ciudad y demanda de empleo, para ser comparados con los resultados del DANE, de la encuesta de calidad de vida de la ciudad de Medellín, los estudios del SENA, entre otros. Se requiere profundizar en los análisis de contexto de los cuales se parte, ya que persiste el desconocimiento de las experiencias desarrolladas en el país y en la ciudad en el tema de trabajo y empleo. Al no haber un lugar donde converja la información sobre el campo de formación ocasiona, entre muchas consecuencias más, que no se puedan identifi car momentos históricos y tendencias de la temática en la ciudad que apoyen la construcción de horizontes más claros del campo de formación, y que los conceptos con los que trabaja cada propuesta formativa (empleo, trabajo, subempleo, trabajo digno, empleabilidad, emprendimiento, etc.) no sean homogéneos entre propuesta y propuesta. Además se observa poco interés en aplicar y cruzar este sistema conceptual al tema de los/as jóvenes y su condición de juventud. Así mismo, es de vital importancia incorporar la variable género en este campo, que permita promover la investigación y la movilización social en torno al tema (por ejemplo, mujer: tiempo productivo y tiempo reproductivo), con la participación de la sociedad civil y en especial de los grupos que trabajan con perspectiva de género o con mujeres en la ciudad, al tiempo que se sugiere que estos grupos sean más proactivos en la participación en los espacios donde se discute la implementación de los programas de formación en la ciudad. Esta tarea se apoyaría con la realización de seminarios, foros, congresos y simposios sobre la situación de las mujeres jóvenes en el mundo laboral y en los programas de formación para el mundo laboral. Otro asunto por incorporar es la problematización de los conceptos de emprendimiento, empresarismo y empleabilidad, que a veces en las propuestas no logran establecer parámetros de diferenciación y hacer cruces analíticos con el modelo de desarrollo y la situación social y política del país. Este debate debería estar articulado a temas como el de la creatividad, la innovación y el acceso al conocimiento y la tecnología como productores y no como consumidores. Otro tema neurálgico en la formación para el trabajo y el empleo es el cruce de la variable condición de juventud en las propuestas formativas, pero no sólo articulada a la formación con jóvenes, sino a los

196

FORMANDO JUVENTUD-ES

Capítulo 3 Evocaciones vividas y compartidas Hallazgos de las propuestas formativas con y para jóvenes Sistematización de la información compilada en la base de datos

E

n el marco de la realización del presente Estado del arte, la base de datos fue el instrumento que permitió recuperar y visibilizar las propuestas formativas que se han desarrollado en la ciudad de Medellín, y se convirtió en un insumo fundamental en cuanto facilitó el reconocimiento de las prácticas y experiencias formativas que se llevaron a cabo con y para jóvenes en el periodo antes señalado. Su construcción aportó a generar información sobre las propuestas formativas en el ámbito de la educación No formal realizadas por instituciones y organizaciones de diversa naturaleza, en los temas de salud, empleo y trabajo, formación ciudadana y formación artística y cultural. Además, facilitó la visibilización de actores sociales para la conformación de un sistema municipal de formación en juventud y, por otro lado, fue la herramienta privilegiada para visualizar un posible universo de propuestas formativas con jóvenes, y la posterior delimitación de la muestra para el presente estudio.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

65


Esta base de datos se propuso como un producto inicial susceptible de ser actualizada y enriquecida con otras variables y campos temáticos en posteriores estudios. Es de señalar que no cobij a la totalidad de las propuestas de formación en la ciudad, sin embargo, es representativo por la pluralidad de propuestas registradas, la naturaleza de las instituciones y organizaciones y su ubicación geográfi ca. La base de datos fue construida en el so ware Access 2000, y el dili-­‐‑ genciamiento de la información tuvo tres procedimientos: el contacto telefónico, visitas a las organizaciones e instituciones y el suministro vía internet. Si bien se propuso el empleo de diferentes canales de recolección y se procuró la rigurosidad en su ingreso, se hace necesario subrayar que presenta limitaciones y en algunos casos cuenta con datos aproximativos, porque las personas encargadas de las propuestas formativas no disponían de información exacta sobre algunas de las variables por las que consultaba el Estado del arte, como zonas de infl uencia, número de participantes, distribución según edad y sexo, y fechas de inicio y fi nalización de las propuestas. A continuación se presentarán los resultados de la base de datos organizados en cuatro núcleos: • Identifi cación de las propuestas formativas: campos temáticos en los que se inscribe la propuesta, duración y tipo de documentación. • Identifi cación de las instituciones y organizaciones que desarro-­‐‑ llaron propuestas formativas con y para jóvenes, su localización y zonas de infl uencia de las propuestas formativas. • Identificación del/la formador/a, quien orienta la propuesta formativa. • Identifi cación de algunas características que se reseñan en las pro-­‐‑ puestas formativas sobre la población juvenil, tales como sexo, rango etario y trabajo con sectores poblacionales específi cos.

Información sobre las propuestas de formación Este apartado hace referencia a las variables que facilitaron la identifi cación de las propuestas de formación: número total de pro-­‐‑ puestas registradas, ubicación por campos temáticos, duración, y existencia de algún tipo de documento donde se encuentre reportada la experiencia vivida.

66

FORMANDO JUVENTUD-ES

Asuntos a problematizar y trabajar Con el fi n de mejorar la oferta formativa para jóvenes y que tenga mejores impactos con relación a su calidad de vida, es necesario problematizar y ajustar asuntos que emergen en el presente estado del arte.

Campo de formación para el empleo y el trabajo Hay que establecer espacios de debate en torno a los énfasis puestos en la formación para el trabajo o para el empleo y sus alcances en los procesos de inserción social juvenil, que puedan articularse a estudios sobre la percepción de empleo y desempleo en los mundos juveniles y las implicaciones para la construcción de la identidad y la subjetividad de los/as jóvenes. Dado el bajo interés por parte de las propuestas de formación en construir modelos de evaluación de programas consistentes, rigurosos y aplicables a nuestro medio, que apoyen el reconocimiento del impacto a corto, mediano y largo plazo de los programas de formación que se implementan en la ciudad, es preciso que este campo pueda hacer evaluaciones de impacto en cuanto a los resultados de los procesos en el mejoramiento de la calidad de vida de los/as jóvenes, así como procesos de sistematización que realicen una reconstrucción local con las instituciones interesadas, sobre lo vivido y lo sucedido con el tema en los últimos años. A su vez, conviene adelantar investigaciones evaluativas de programas en empleo y trabajo, que puedan implementar las instituciones en el ámbito local para mejorar el alcance de los objetivos del programa en los/as jóvenes. Los proyectos internacionales poseen experiencia en evaluación de programas del empleo, y pueden ser analizados por las instituciones y organizaciones locales con el fi n de implementar estra-­‐‑ tegias exitosas en la ciudad. Lo anterior aportaría a la comprensión de hacia dónde debe ir y apuntar en este campo de formación. Estas investigaciones y sistematizaciones deben hacer cruces analíticos con estudios poblacionales sobre situación de desempleo en la

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

195


Se nota una tensión en las propuestas formativas por enfatizar en la política o en lo político, en la gestión política, el conocimiento del Estado, de los derechos, deberes y mecanismos de participación y protección, o en el sujeto político y en la movilización política.

Campo: formación cultural y artística Las experiencias reseñadas en el campo de formación artística y cultural se encuentran articuladas en su mayoría a organizaciones en las cuales la formación es parte de su misión; en este sentido, la oferta formativa se intenciona de manera más clara articulada a políticas institucionales, y no a las coyunturas políticas de la ciudad. Otro elemento importante es la noción de cultura que circula en las diversas prácticas: una cultura que se sale de las élites, para convertirse en expresión de las comunidades, en lenguaje, en cotidianidad, en parte vital de la formación de los/as jóvenes. En el levantamiento de varios de los diagnósticos aparece la pregunta por el mundo adulto: la focalización del análisis en situaciones familiares, la pregunta por confrontar prácticas docentes que no estimulan en los estudiantes una relación positiva con la escritura, etc., insinúan que existe una concepción más holística en estas prácticas, que considera que para generar impactos en los/as jóvenes hay que tocar también el mundo adulto y el mundo infantil. También encontramos experiencias que logran avanzar en la sistematización de sus prácticas, lo cual es un avance signifi cativo en la or-­‐‑ ganización de la experiencia. Sin embargo llamamos la atención sobre la importancia de la sistematización como un proceso de refl exividad y crítica en el que se interroga la práctica para volver a ella, en el que se comprende a profundidad el sentido de la acción. En muchos de los textos que se presentan como sistematización encontramos un relato que no llega al análisis, la interpretación y la potenciación de la práctica.

194

FORMANDO JUVENTUD-ES

En este punto es necesario realizar algunas aclaraciones sobre el diseño de la base de datos. En primer lugar, se consideró el ingreso de máximo cuatro propuestas formativas por institución u organización. En segundo lugar, el estudio se centra en las propuestas formativas impulsadas entre el 2000 y 2006, pese a que algunas de las propuestas de formación identifi cadas no habian fi nalizado. En tercer lugar, sobre los tipos de documentación es necesario anotar que se tuvieron en cuenta no sólo los soportes en los que se presenta la información (libro, cartilla, informe, propuesta), sino también las diferentes modalidades de producción de conocimiento (sistematización, investigación y evaluación), y se consideró, además, la posibilidad de consignar otros tipos de documentos.

Número de propuestas formativas según campo temático En la base de datos se consignó un total de 134 propuestas formativas, las cuales se ubican en los campos temáticos según lo expresa la tabla 3. Tabla 3. Número de propuestas formativas por campo de formación Campo de formación Formación ciudadana Formación artística y cultural Formación en salud Formación en trabajo y empleo Total

Número 66 44 14 10 134

% 49 33 10 7 100

Como lo muestra la tabla, la mayoría de las propuestas formativas se ubican en el campo de la formación ciudadana, lo cual tiene relación con la agudización de las situaciones de confl icto armado y de violen-­‐‑ cia generalizada; la búsqueda de un marco de actuación con base en las políticas públicas de juventud; las apuestas construidas a partir de la promulgación de la Ley de Juventud en 1997 y la Política Pública de Juventud de Medellín (el Acuerdo 02 del 2000); la consolidación de acciones protagónicas de los/as jóvenes de la ciudad, y la ampliación de la noción de ciudadanía.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

67


Frente a las situaciones de confl icto armado urbano, se han plan-­‐‑ teado propuestas de formación como estrategia de intervención para consolidar proyectos éticos y políticos en los/as jóvenes, pero también para prevenir situaciones de riesgo y de vinculación de ellos/as al con-­‐‑ fl icto. Además, la formación se ha sugerido como la acción más apro-­‐‑ piada para construir ciudadanías democráticas en el marco creado por el auge del espíritu de la Constitución política, por las políticas públicas de juventud, y por la visibilidad e incorporación del enfoque de derechos. Es posible afi rmar que la signifi cativa presencia de propuestas de formación ciudadana se corresponde adicionalmente con la extensión de la noción de ciudadanía a otros sujetos que no han sido portadores en nuestra sociedad de este estatus (tal es el caso de los jóvenes en situación de calle, de desplazamiento o de discapacidad), y con la intención de asociar diferentes temáticas a la formación ciudadana. Así, se presenta una amalgama entre la formación social, la formación en valores y la formación política, esta última cobij ada dentro de la eti-­‐‑ queta de formación ciudadana. En el campo de la formación ciudadana se busca integrar, de manera paulatina, temáticas asociadas al trabajo, la cultura y la salud. En el campo temático de trabajo y empleo se avanza también en la realización de cruces temáticos con el de ciudadanía (en relación con los derechos humanos y los derechos laborales), no sucede lo mismo en el campo de salud, en donde no se ha logrado trascender la mirada sobre el o la joven, centrandose sólo en la dimensión biomédica. En segundo lugar se encuentran las propuestas formativas con énfasis en la formación artística y cultural con un 33%, posiblemente por la irrupción de enfoques culturalistas en la formación con juventud en la ciudad. En este campo hay un gran número de propuestas que provienen de iniciativas juveniles, organizaciones comunitarias, universidades o corporaciones dedicadas a la enseñanza y promoción de diversas expresiones artísticas. La formación artística y cultural también aparece en proyectos de intervención que pueden estar orientados a toda la ciudad o a grupos específi cos (desplazados, niñez en si-­‐‑ tuación de calle, etc.), pues se concibe como una estrategia que permite un abordaje diferente al tradicional desde lo metodológico.

68

FORMANDO JUVENTUD-ES

crítica de los mundos juveniles y de la relación saber-poder. Se enuncia una tensión entre la sistematicidad, la formalización y la institucionalización de las propuestas y la fl exibilidad que les permite la contextua-­‐‑ lización y la motivación a los/as jóvenes, y que las ha caracterizado y diferenciado de la educación tradicional. Las propuestas de formación en este campo temático estructuran sus contenidos y metodologías por medio de módulos, lo que les facilita niveles de fl exibilidad y de contextualización de las propuestas. Así mismo, puede verse que esto permite intencionar la formación en diferentes áreas y su articulación, como la jurídico-política, la técnica y la de formación humana. En escena se mantienen las propuestas que incorporan la perspectiva de género y que se dirigen exclusivamente a mujeres jóvenes; la mayoría de propuestas formativas afi rman reconocer e incluir la pers-­‐‑ pectiva de género, aunque brillan por su ausencia otras categorías, especialmente la étnica. No solo las propuestas de las organizaciones juveniles cuentan con la participación de jóvenes en los comités coordinadores, sino que también algunas propuestas formativas de las instituciones los/as vienen integrando. Un aprendizaje que se ha generado es que es necesario reconocer y vincular a las propuestas formativas a diferentes actores sociales, pues éstas pueden ser vistas no sólo como un medio sino como procesos sociales. Muchas propuestas formativas se diseñan como fases, cuentan con momentos de diagnóstico y de construcción de prácticas, y sus participantes se vincularon cuando aún eran niños/as; en estos procesos de gran envergadura y duración se logran mayores desarrollos en términos conceptuales y metodológicos y también mayores impactos. Algunas propuestas de formación tienen sus orígenes en procesos informales o, por lo menos, no tan formales, parten de intuiciones y convicciones metodológicas y pedagógicas, lo cual contrasta con algunas propuestas institucionales que antes de ponerse en marcha contaron con procesos intensos de refl exión sobre su fundamentación, sus contenidos y metodologías.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

193


estrategias y los diseños metodológicos sobresale el empleo del taller, bien sea lúdico, artístico, refl exivo, creativo, o teórico–práctico, que se acompaña y complementa con diferentes técnicas y herramientas de observación, expresión, exposición y sensibilización. Aunque el sector público ha ganado terreno en la fi nanciación y co-­‐‑ fi nanciación de las propuestas de formación, la mayoría de éstas se fi nancian con recursos de las agencias de cooperación internacional. En el campo temático de formación ciudadana existe una pluralidad de actores, propósitos, enfoques teóricos y metodológicos (complejos e híbridos), y modalidades en las que se desarrolla como semilleros para la participación y la investigación, formación de mujeres jóvenes, fortalecimiento de las organizaciones juveniles, escuelas sociopolíticas juveniles, escuelas ciudadanas con énfasis en la gestión del desarrollo, y propuestas formativas con énfasis en prevención, ética y valores. Es manifi esto que el modelo económico y el clima político y social no son únicamente campos para la intervención de las instituciones y organizaciones; éstas no escapan a sus dinámicas y, por el contrario, se ven enfrentadas a difi cultades técnicas y sustanciales que las llevan a limitar sus alcances, entrar en la lógica de la venta de servicios, reducir la intensidad horaria y contar con menores posibilidades de realizar diagnósticos, transformaciones curriculares, evaluaciones y sistematizaciones. Existe un importante acumulado conceptual y metodológico en las propuestas de formación que se encuentra documentado en diferentes formas, siendo la sistematización la modalidad privilegiada; los aprendizajes generados nutren la propia práctica. Las organizaciones juveniles que desarrollan propuestas formativas generan aprendizajes signifi cativos para la ciudad en términos políti-­‐‑ cos y pedagógicos; por un lado, promueven procesos de cooperación y solidaridad con otras organizaciones e instituciones, problematizan la noción de formación ciudadana al preferir la denominación de la formación sociopolítica, y vinculan su propósito con el fortalecimiento de las prácticas y expresiones juveniles. De otra parte, en sus propuestas formativas promueven la inclusión de una mirada comprensiva y

192

FORMANDO JUVENTUD-ES

Así mismo, pese a la escasa fi nanciación de propuestas en este campo, es notorio el interés, sobre todo de las organizaciones juveniles, en formar y formarse en diversas prácticas y expresiones artísticas y culturales. Es evidente que diversas organizaciones comunitarias y juveniles apuestan por la formación en este campo, como una estrategia para transformar las maneras del Estado de hacer cultura, pese a la pérdida de espacios formativos en este campo en la ciudad. En tercer lugar, se hallan las propuestas formativas inscritas en el campo de formación en salud, que presentan un porcentaje bajo (el 10%), a pesar de la preocupación del gobierno local y las agencias de cooperación internacional por la salud en la juventud, donde prevenir la enfermedad se considera una ganancia para el crecimiento económico. Estas propuestas hacen énfasis en la formación en los fenómenos visibles en el mundo juvenil, como embarazo, ITS, VIH, por su alto costo para el Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSS—, o por sus altos índices de incidencia epidemiológica. Ello hace que sean considerados de primer orden para ser intervenidos con actividades de prevención y promoción, y de esta manera evitar los altos costos hospitalarios o de rehabilitación. Otras problemáticas no son abordadas, como la salud mental, sexual y reproductiva de los/as jóvenes, a pesar de la importancia que tienen para su desarrollo integral. Es posible además que la escasa presencia de propuestas formativas en este campo esté asociada a que la Ley 100 de 1997, por medio de la resolución 421 de 2000, reguló las actividades de promoción y prevención por grupos de edad y trasladó al POS la atención a los/as jóvenes8, y a la Educación formal las actividades formativas, las cuales no fueron consideradas en este estudio. Aunque la mayoría de instituciones que forman en esta área llevan décadas trabajando en la formación de jóvenes, durante las cuales han puesto al servicio del proceso infraestructura, profesionales especializados e insumos tecnológicos y biomédicos, todo ello propuesto con base en las políticas impulsadas por el SGSSS en una perspectiva de largo plazo, las propuestas son en general de corta intensidad horaria

8

Pese a ello son escasas las EPS que cumplen la norma.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

69


con grupos diferentes, cuyos impactos y resultados en torno a las actitudes y respuestas de los/as jóvenes, en el campo de la salud, es limita-­‐‑ do. Lo anterior tiene algunas excepciones, como en el caso del Centro para Jóvenes de Profamilia, que desde hace más de dos décadas presta servicios y adelanta acciones de formación con un centro especializado, personal propio y recursos independientes. Por último, en cuarto lugar, encontramos la formación en empleo y trabajo con un 7%. Quizás esta baja presencia tenga que ver con que las propuestas formativas, tenidas en cuenta para el Estado del arte, fueron aquellas cuyo objetivo era proponer el trabajo y el empleo como dimensiones del desarrollo integral del ser humano relacionadas con la adquisición de conocimientos y competencias en los/as jóvenes para conservar un empleo, mejorar sus condiciones laborales, etc., y que no fueron incluidas aquellas instituciones que buscaban exclusivamente la preparación en artes, ofi cios y carreras técnicas, o la titulación profe-­‐‑ sional. Esto puede ser paradójico, en la medida en que los documentos analizados en la muestra dejan ver un auge en el tema del trabajo y el empleo entre el 2000 y 2006 en la ciudad de Medellín, que se relaciona con la posibilidad de generar alternativas para los/as jóvenes, a fi n de alejarlos/as de prácticas violentas asociadas al confl icto armado y a la falta de oportunidades. Es de anotar que estas propuestas han contado con la fi nanciación de organismos gubernamentales y agencias de cooperación internacionales, que ven en la capacitación para el empleo y el trabajo una alternativa de participación social y económica para los/as jóvenes, así como la formación en corto tiempo de mano de obra. Sin embargo, como se puede apreciar en el análisis documental, no todas las propuestas de formación hacen énfasis en los derechos laborales, en la exigibilidad y defensa del trabajo decente para los/as jóvenes o en la participación social y política.

Número de propuestas formativas por instituciones y organizaciones En la base de datos se registraron 70 instituciones y organizaciones que han desarrollado propuestas formativas con y para jóvenes, cuya relación se presenta en la tabla 4.

70

FORMANDO JUVENTUD-ES

En las propuestas formativas se reconoce que los/as jóvenes son sujetos inacabados, en formación constante y con identidades múltiples, que llevan consigo una historia o memoria vital, capaces de refl exionar y poner en escena sus saberes y experiencias individuales y generacionales; no es visible una percepción del/la joven como apo-­‐‑ lítico/a, pues precisamente lo que se acentúa es que, con diferentes niveles, los/as jóvenes poseen una cultura política. Y de otra parte se reconoce al/la formador/a como un sujeto con propósitos, saberes y capacidades para generar espacios de encuentro, diálogo y escucha. En los propósitos de formación no sólo se enfatiza en el/la joven que pertenece a las organizaciones juveniles, sino que también de manera paulatina las propuestas hacen énfasis en el sujeto individual. En estos se afi rma que se busca formar un sujeto transformador, bien sea de la sociedad en la que vive o de su vida. En su mayoría, las propuestas se anclan en perspectivas alternativas e innovadoras de la formación como la educación popular, la animación sociocultural, la pedagogía social crítica, la pedagogía vivencial, de género, entre otras. Estas perspectivas intentan convertirse en ejes articuladores de los fi nes políticos y pedagógicos y propenden por el reconocimiento del sujeto joven, el intercambio, el diálogo de saberes, la participación y la vinculación del conocimiento con las prácticas sociales a las que pertenecen los/as participantes de dichas propuestas formativas. Si bien los contenidos de las propuestas formativas hacen énfasis en los aspectos jurídico-político, técnico y humano, emergen otros contenidos que revisten gran signifi cación, como la refl exión sobre la condi-­‐‑ ción de juventud y la comprensión de los mundos juveniles en relación con las instancias del mundo adulto; así como contenidos que enfatizan en el reconocimiento de los saberes que portan los/as participantes y contenidos que promueven la articulación del proceso formativo a la acción política y a los movimientos sociales. Es notorio el énfasis de las propuestas formativas en metodologías que promuevan la lúdica, el recreo humano y, sobre todo, el aprender haciendo. Puede verse que el diálogo de saberes se posiciona y mantiene como un criterio metodológico importante. En lo referente a las

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

191


la relación de diferentes categorías para la comprensión de la condición de juventud. Además, al tiempo que ganan presencia las problemáticas juveniles se establecen relaciones con el mundo adulto, y se intenta reconocer las prácticas culturales de los/as jóvenes sin tomar como referencia únicamente la información sociodemográfi ca. Un eje en los contextos que leen las propuestas formativas es la violencia generalizada como una continuidad histórica de la ciudad. En los contextos leídos se hace referencia no sólo a las problemáticas juveniles, sino también a potencialidades como la diversidad juvenil, la emergencia de procesos sociales y prácticas juveniles que portan niveles fuertes de participación política, la visibilidad de las mujeres jóvenes, y las acciones de resistencia que crean y recrean permanentemente los/as jóvenes en contextos adversos. Las propuestas formativas reconocen el contexto local, y poco a poco han intentado articular las problemáticas juveniles con las del mundo adulto, y reconocen algunas de sus potencialidades, en busca de trascender miradas sobre la juventud centradas en la victimización, el peligrosismo y la vulnerabilidad. En los contextos, los marcos teóricos, la lectura de las demandas de formación y las estrategias metodológicas de las propuestas formativas se puede hallar la insistencia en reconocer y vincular los espacios escolar, familiar y comunitario de los/as jóvenes. En ocasiones, se señala la participación de padres, madres, docentes y líderes sociales. Frente a la caracterización que las propuestas de formación realizan de los sujetos jóvenes, es importante subrayar que si bien priman las categorías tradicionales para leer la juventud (edad, sexo, lugar de procedencia), cada vez más se promueven lecturas que tienen en cuenta las problemáticas, necesidades y potencialidades específi cas de los grupos con los que desarrollan sus acciones formativas. Es de resaltar que las propuestas de formación en este campo temático cuentan con mayor participación de los/as jóvenes de las zonas urbanas, que se encuentra entre los 16 y los 20 años de edad. La diversidad juvenil es reconocida como una potencialidad, y las categorías que son tenidas en cuenta en el conjunto de las propuestas formativas son las de género, estrato socioeconómico, edad y pertenencia a organizaciones juveniles o espacios de práctica social o comunitaria.

190

FORMANDO JUVENTUD-ES

Tabla 4. Número de propuestas formativas desarrolladas por instituciones y organizaciones en el periodo 2000-2006 Número Instituciones/organizaciones con una propuesta formativa Instituciones/organizaciones con dos propuestas formativas Instituciones/organizaciones con tres propuestas formativas Instituciones/organizaciones con cuatro propuestas formativas Total general

Total 38 13 6 13 70

% 54% 19% 8% 19% 100%

Algunas lecturas que pueden proponerse a modo de interpretaciones se agrupan en los siguientes aspectos: En primer lugar, la preponderancia (54%) de instituciones y orga-­‐‑ nizaciones que desarrollan o han desarrollado una propuesta de formación, puede asociarse con que muchas de ellas cuentan con poca capacidad operativa y fi nanciera para hacerse cargo de un número mayor de propuestas. De otro lado, se puede señalar que muchas de las instituciones y organizaciones optan por dedicar sus esfuerzos y recursos a garantizar la permanencia de una sola propuesta formativa en lugar de promover numerosas acciones de corta duración. En segundo lugar, es importante subrayar que se encuentran en la base de datos instituciones y organizaciones (el 19%) que desarrollan propuestas en dos o más campos temáticos, como es el caso de la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Unión Temporal Vivenciándonos, entre otras. Así mismo, podemos observar que las instituciones y organizaciones que tienen más de tres propuestas formativas son pocas (27%) en comparación con las dos primeras, Aquí se incluyen sólo ins-­‐‑ tituciones, y de ellas muchas tienen una amplia trayectoria y presencia en la ciudad, y poseen mayor capacidad instalada y talento humano asociado a las propuestas. De otra parte, cabe resaltar que la formación es una estrategia de relevancia en las misiones y visiones institucionales y organizacionales, pero, por otro lado, puede verse que en ocasiones la formación es una acción no intencionada dentro de los marcos estratégicos, que se instrumentaliza a fi n de generar recursos para las instituciones u organizaciones.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

71


Durabilidad de las propuestas formativas En el periodo fi jado por el Estado del arte, se comprenden propuestas formativas con tiempos distintos; se encuentran en la ciudad iniciativas que cuentan con una duración igual o mayor a siete años y otras propuestas con una duración menor a un año. En la tabla 5 podemos encontrar la relación en torno a la duración de las propuestas formativas. Tabla 5. Años de duración de las propuestas de formación Duración de las propuestas formativas Menos de un año Un año de duración Dos años de duración Tres años de duración Cuatro años de duración Cinco años de duración Seis años de duración Siete años de duración Más de siete años Total

Total 14 19 20 31 13 14 7 6 10 134

% 10,4 14,2 14,9 23,1 9,7 10,4 5,2 4,5 7,5 100,0

Como se puede observar, el porcentaje más alto se encuentra en las propuestas formativas que han durado de uno hasta tres años (52,2%), lo cual está posiblemente asociado a la duración de los aportes por cooperación internacional de las propuestas, o a su presencia en los planes trienales de las instituciones y organizaciones. De otro lado, encontramos que las propuestas de larga duración (5 años y más) representan un 27,6%, y son, en términos generales, propuestas articuladas a instituciones de mayor consolidación fi nanciera, de infraestructura y de recurso humano. Se resalta que, en general, las propuestas son durables en términos de años, es decir, son pocas las propuestas formativas coyunturales o de choque.

Documentación de las propuestas formativas Una de las variables consultadas en la base de datos fue si las propuestas formativas se encontraban documentadas y el tipo de do-

72

FORMANDO JUVENTUD-ES

La gama de propuestas en este campo temático es variada, va desde el fomento y el fortalecimiento de la organización juvenil con el fi n de consolidar un movimiento social, pasando por el conocimiento de la política pública de juventud, los mecanismos de participación, el mejoramiento de las relaciones familiares, el liderazgo comunitario y la participación escolar, hasta la transformación de los patrones culturales. Las ONG son las principales “oferentes” de la formación, al tiempo que emergen otros agentes y otras fi guras institucionales y organiza-­‐‑ cionales. En este sentido resulta importante destacar el interés de las organizaciones juveniles “formales y No formales” por la formación sociopolítica de otros/as jóvenes, las cuales avanzan hacia la sensibi-­‐‑ lización y proponen profundizar en conceptos políticos, históricos y fi losófi cos, planteando la denominación de formación política y no la de formación ciudadana. Las alianzas, uniones temporales y los intercambios teóricos y metodológicos entre las organizaciones, y entre éstas y las instituciones, evidencian niveles crecientes de cooperación para la formación de los/as jóvenes y con ellos/as. La juventud, si bien no es visible en todas las misiones y visiones de las instituciones que llevan adelante la formación de jóvenes, gana terreno poco a poco, y se encuentran instituciones y organizaciones que con fi nes humanistas promueven su empoderamiento o emancipación. Para las instituciones y organizaciones es importante recoger los aprendizajes generados en las propuestas formativas. Existe una riqueza documental en el campo de la formación ciudadana, especialmente en la construcción de documentos de fundamentación, informes técnicos y sistematizaciones. En este sentido, vale anotar que la mayoría de organizaciones juveniles que forman jóvenes se han preocupado por sistematizar o por documentar sus propuestas de formación, en ocasiones con apoyo de organizaciones comunitarias u ONG. En el conjunto de las propuestas formativas existen referencias al contexto local —que comienza a narrarse desde la década del ochenta—, y en menor medida al contexto nacional e internacional. Al realizar las lecturas se nota no sólo el interrogante por la participación y organización de los/as jóvenes, sino también por aspectos como el empleo, la salud y la educación, y en ocasiones se evidencia

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

189


contextos que articula la relación de los sujetos con la naturaleza y el medio social (sujeto – medio ambiente: social, cultural y político), y propicia tomar conciencia de los problemas del desarrollo materializados en las problemáticas de salud de los/as jóvenes. El interés por saber que está mediando en los procesos de salud enfermedad de un grupo poblacional ha llegado hasta la discusión sobre la salud de la mujer joven, en especial la salud sexual y reproductiva, y la prevención del consumo inadecuado de sustancias psicoactivas en jóvenes varones. La mayoría de las propuestas de formación analizadas en este campo están ancladas a políticas institucionales. El tema de la salud en los mundos juveniles es la razón de ser institucional, y no está sujeta a la oscilación de voluntades políticas o de donaciones internacionales. Así mismo, algunas propuestas de formación cuentan con sistemas de evaluación sólidos y susceptibles de ser analizados a profundidad para ser replicados por las demás propuestas formativas. Estos sistemas de evaluación cuentan con estrategias tanto cualitativas como cuantitativas, y proponen enfoques de evaluación más integrales para los programas. La existencia de acuerdos, convenios y reglamentación nacional e internacional, en el ámbito de la salud juvenil, a partir de numerosos estudios internacionales que brindan parámetros para el análisis en materia de salud pública y co-morbilidades asociadas a los problemas de salud de los/as jóvenes, y que reglamentan, normatizan y constru-­‐‑ yen pautas de actuación, han puesto en las agendas locales la temática y generado también la creación de estudios cuantitativos y epidemiológicos de la situación de salud de los/as jóvenes, lo cual exige ampliar el marco de análisis a variables más cualitativas y a una lectura de los factores de morbi-mortalidad juvenil asociados al modelo de desarrollo y a las dinámicas del contexto.

Campo: formación ciudadana En el periodo 2000-2006 se presenta en la ciudad de Medellín un número signifi cativo de propuestas en el campo de la formación ciudadana, con diversidad de intencionalidades, enfoques y formas de hacer.

188

FORMANDO JUVENTUD-ES

cumento que se empleaba, esto apoyó la selección de la muestra de propuestas formativas que ingresaron al estado del arte. Las opciones planteadas en la base de datos fueron las siguientes: • Según el tipo de soporte Libro: La UNESCO, en 1964, recomendó entenderlo como una publicación no periódica impresa que tiene, sin contar las etapas, por lo menos 49 páginas. En él se pueden presentar los resultados de un proceso de investigación, sistematización, refl exión u organización de unos conocimientos frente a un tema o experiencia particular. Cartilla: es un texto en el que se relata de manera pedagógica la experiencia, de forma que pueda ser comprensible para un grupo amplio, más que para un grupo especializado de lectores, puesto que su propósito es la difusión y comunicación de la experiencia. Se puede tratar de una publicación no periódica que puede oscilar entre 5 y 48 páginas. Artículo de revista: éste puede ser un texto síntesis de un proceso investigativo o también un texto en el que se narra la experiencia o el acumulado de un sujeto o de una institución frente a un tema. Tiene como propósito divulgar o comunicar ese acumulado. • Según la modalidad escogida para la producción de conocimiento: Informe de evaluación: es un texto que da cuenta de los resultados y logros alcanzados por un programa o proyecto en el que se revisan componentes de la experiencia o la experiencia en su totalidad. Puede dar cuenta del impacto del proceso. Sistematización o informe de sistematización: es un texto que da cuenta de la recuperación de la experiencia formativa, teniendo en cuenta no sólo lo que se dice de ella sino también lo que se hace, y que posibilita analizarla a profundidad, interpretarla, revisarla de manera crítica y potenciarla, y aprender de la experiencia para transformar prácticas.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

73


Investigación o informe de investigación: obedece a un proceso de interrogación de la práctica, en el que se indaga por un asunto en particular. Pretende informar sobre los resultados frente a una pregunta o un problema planteado y presenta de forma detallada el proceso que se llevó a cabo. Propuesta técnica: texto en el que se plantea en qué consiste la propuesta formativa, la importancia de que ésta se realice, y los propósitos y formas de llevarla a cabo. Da cuenta de cómo se piensa la acción formativa, más que de cómo se ejecutó; es decir, permite orientar la acción, pero no da cuenta de cómo se llevó a cabo. De 134 propuestas formativas se encontro que están: documentadas 119 (88,81%), no documentadas 15 (11,19%). Se puede apreciar que un número signifi cativo de propuestas formativas se interesa por docu-­‐‑ mentar su saber y su experiencia y cuentan con un amplio abanico de posibilidades para hacerlo en términos de soportes y tipos de documentos. Sin embargo, como lo veremos más adelante, son pocos los documentos sobre refl exiones y análisis del conocimiento de los pro-­‐‑ cesos en relación con sistematización e investigación. Pese a que se cuenta en diferentes campos temáticos con riqueza documental, las políticas de socialización del conocimiento no existen o no son muy visibles, lo que implica que los espacios refl exivos y de in-­‐‑ tercambio sean escasos, que el número de publicaciones en bibliotecas públicas sea reducido (en comparación con lo producido), así como su ubicación en los archivos institucionales. Tal vez una de las razones por la que los documentos se encuentran en la mayoría de los casos única y exclusivamente en las instituciones y organizaciones, es que éstas pueden asumir que la producción de conocimiento de su propia práctica les interesa a ellas y no necesariamente al público en general. En la tabla 6 observaremos el tipo de documento utilizado por las instituciones y organizaciones para dar a conocer sus propuestas formativas, según la modalidad de registro documental.

74

FORMANDO JUVENTUD-ES

del interés por conocer y utilizar estudios sobre oferta y demanda del empleo y del trabajo en jóvenes. Se subraya el surgimiento en algunas propuestas formativas del reconocimiento de la condición de juventud, incluyendo algunas características socio-psicológicas del joven que incorporan nociones de identidad y subjetividad juvenil. Otro interés de las propuestas formativas que se convierte en fortaleza es la inclusión de la capacitación en nuevas tecnologías para los/as jóvenes. Esta corriente de la formación para el trabajo y el empleo, poco estudiada en nuestros contextos, imprime una visión contemporánea de las fortalezas en el campo de formación. En algunas propuestas formativas se encontró que el tema del empleo y el trabajo se convierte en un medio para la prevención de otros temas psicosociales de los/as jóvenes, como la salud sexual y re-­‐‑ productiva o la promoción de los derechos de la niñez y la juventud en y de la calle. Lo anterior es positivo porque muestra un interés cada vez más creciente de trabajar con jóvenes en forma integral, retomando las diversas problemáticas psicosociales que los/as rodean.

Campo: formación en salud Existe diversidad de enfoques, trabajo interdisciplinario e interés por la construcción de estrategias de formación en este campo, que muestran un avance en la mirada biologista positivista de la salud y la incorporación de paradigmas más socio-críticos y hermenéuticos. Esta fortaleza debe potenciarse articulando procesos de aprendizaje continuo de carácter interinstitucional, que permitan discutir énfasis y compartir metodologías, pero sobre todo poder hacer revisión crítica de los procesos y dinámicas de formación en este campo. El interés por construir nichos teóricos para entender los procesos de salud y enfermedad de las comunidades y los grupos poblacionales, desde una perspectiva multidisciplinaria que articula teorías de los determinantes de salud —la salud pública, la epidemiología, la psicología social, la antropología, etc.—, está relacionado con una lectura de los

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

187


de instituciones que representen posturas diferenciales y diversidad de enfoques en el campo de formación. Lo anterior ocasiona que exista un bajo nivel de interlocución entre las propuestas formativas en el campo de empleo y trabajo que permita dilucidar las fortalezas y debilidades de los enfoques y la construcción de propuestas de mayor impacto y proyección para el mejoramiento de la calidad de vida de los/as jóvenes. En los textos analizados se observa que las instituciones poseen riqueza en experiencias acumuladas, la cual está en mora de sistematizarse y evaluarse. La puesta en común de estos acumulados, y el reconocimiento entre todos/as los/as participantes del trabajo ade-­‐‑ lantado en el país en el tema de formación para el trabajo y el empleo, apoyará el mejoramiento de la oferta con relación a la formación en este campo. Un hallazgo importante es que la mayoría de las propuestas formativas hacen parte de la misión de instituciones y organizaciones, las cuales están ancladas a políticas institucionales, lo que genera procesos de sostenibilidad y continuidad, y por lo tanto no están al vaivén de las voluntades políticas o de los recursos específi cos que entren a la institución por cooperación o por contrato. Esta continuidad en el tiempo de la propuesta formativa no garantiza su cualifi cación y la destinación de recursos para la publicación, la circulación del material construido, la socialización, la evaluación y la sistematización. Las fortalezas que poseen las instituciones locales se ven apoyadas por la existencia de organismos internacionales interesados en el tema, como la Cinterfor, el CEPAL y la OIT, que abren discusiones y tendencias sobre el tema del empleo y el trabajo por países y regiones. Estos organismos internacionales, además de regular y normatizar el trabajo, aportan a las discusiones y directrices para la formación e implementación de programas exitosos en otros países, y para la veeduría a los derechos humanos, incluyendo los laborales. Se evidencia interés de algunas propuestas formativas por construir sistemas conceptuales consistentes en torno a los temas básicos del campo de formación, como serían los conceptos de empleo, trabajo, subempleo, trabajo digno, empleabilidad, emprendimiento, etc., además

186

FORMANDO JUVENTUD-ES

Tabla 6. Tipos de documentos utilizados para documentar las propuestas formativas Tipo de documento Propuesta técnica Informe de sistematización Informe de evaluación Planeaciones y cronogramas Cartilla Informe de investigación Libro Registro audiovisual Protocolos de atención en salud Plegables Documentos de refl exión académica No documentados Total

No. 51 23 15 8 7 4 3 3 3 1 1 15 134

% 38,1 17,2 11,2 6,0 5,2 3,0 2,2 2,2 2,2 0,7 0,7 11,2 100

Se nota la diversidad de tipos de documentos elegidos por las instituciones y organizaciones: libros, cartillas, plegables, registro audiovisual, protocolos, etc., lo cual pareciera insinuar que no existe un acuerdo frente al tipo de documento privilegiado para el registro y el análisis de la experiencia, sino que se selecciona de acuerdo a las necesidades y características de las propuestas formativas. Como se puede observar, la propuesta técnica es el documento con mayor centralidad como forma de registro de las propuestas formativas (38%), esto puede indicar que la escritura se intenciona en un momento inicial para la fi nanciación de la propuesta formativa en la cual se defi nen propósitos, contenidos, metodologías, estrategias, res-­‐‑ ponsables, entre otros componentes, pero en su desarrollo no se cuenta con recursos, ni con la intención de hacer procesos de praxis articulados a sistematizaciones e investigaciones. En otras propuestas de formación, la intención es la refl exión sobre el proceso desarrollado y se encuentran tres modalidades privilegiadas, como son la sistematización (17%), que permite avanzar en la des-­‐‑ cripción y el análisis de la experiencia; la evaluación (11%), en la que se indaga por los resultados alcanzados en las propuestas formativas,

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

75


y en un porcentaje menos representativo (3%) se encuentran los proce-­‐‑ sos investigativos, que permiten orientar las propuestas de formación a partir de la profundización de aspectos problemáticos. Pese a sus bajos porcentajes es signifi cativo para la ciudad que surja un interés por avanzar en procesos de refl exión y análisis del quehacer con juven-­‐‑ tud, lo cual en el marco de un sistema de formación con y en juventud debe ser el punto de partida. Las propuestas formativas no documentadas se distribuyen principalmente en los campos de formación artística y cultural (6), seguidas de la formación ciudadana (5), y por último se encuentran las propuestas de los campos de salud y trabajo y empleo (3 y 1 respectivamente). En la tabla 7 encontraremos la relación entre los tipos de documento y el campo de formación: Tabla 7. Propuestas formativas documentadas y no documentadas, según campo temático Campo temático

Salud

Trabajo y empleo

Formación artística y cultural

76

Tipo de documento

Total

% del campo

% del total

Informe de evaluación Protocolos de atención en salud Informe de sistematización Cartilla Informe de investigación Propuesta técnica No documentadas Subtotal Informe de evaluación Informe de sistematización Propuesta técnica No documentadas Subtotal Propuesta técnica Planeaciones y cronogramas Informe de sistematización Informe de evaluación Registro audiovisual Plegable Documento de refl exión académica

3 3 2 1 1 1 3 14 4 3 2 1 10 15 8 5 3 2 1 1

21,5 21,5 14,2 7,1 7,1 7,1 21,5 100 40 30 20 10 100 34,1 18,2 11,4 6,8 4,5 2,3 2,3

2,2 2,2 1.5 0,7 0,7 0,7 2,2 10 3 2,2 1.5 0,7 7 11,2 6 3,7 2,2 1,5 0,7 0,7

FORMANDO JUVENTUD-ES

Capítulo 4 Orientaciones generales para la constitución de un Sistema de Formación en Juventud -SFJ-

L

os hallazgos generados en el acercamiento a los cuatro campos de la formación permiten detectar asuntos relacionados con las maneras como se están formando sujetos jóvenes en la ciudad de Medellín y los énfasis en las prácticas formativas, pero también nos permite proponer elementos de análisis y problematización, en aras de constituir un sistema de formación en y con juventud en la ciudad. En ese sentido queremos resaltar unos elementos básicos planteados como lecciones aprendidas y otros en torno a asuntos por problematizar.

Lecciones aprendidas Campo: formación para el empleo y el trabajo En la ciudad se han creado sinergias entre las instituciones que están interesadas en el tema de la promoción del empleo, tal es el caso de la Red de Entidades de Capacitación y Promoción del Empleo de Medellín, en la cual participan más de 11 instituciones que trabajan con este fi n. Sin embargo, en ella no participa un número signifi cativo

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN SFJ

185


Campo temático Formación artística y cultural

Formación ciudadana

Tipo de documento

Total

Informe de investigación Libro Cartilla No documentadas Subtotal Propuesta técnica Informe de sistematización Informe de evaluación Cartilla Informe de investigación Libro Registro audiovisual No documentadas Subtotal Total

1 1 1 6 44 33 13 5 5 2 2 1 5 66 134

% del campo

% del total

2,3 2,3 2,3 13,6 100 50 19,7 7,6 7,6 3 3 1,5 7,5 100

0,7 0,7 0,7 4,5 33 24,6 9,7 3,7 3,7 1,5 1,5 0,7 3,7 49 100

En el campo de salud prima el informe de evaluación y los protocolos de atención con un 43% del total de los documentos registrados; en segundo lugar se hallan los informes de sistematización y los informes de investigación (21,3%), y en tercer lugar las cartillas y las propuestas técnicas con un (14,2%), aparece además un porcentaje importante de propuestas no documentadas (21,5%). Lo mismo ocurre al parecer con el campo de formación para el trabajo y el empleo, donde el documento privilegiado es el informe de evaluación con un 40%, seguido del informe de sistematización con un 30%, y fi nalmente se halla la pro-­‐‑ puesta técnica con un 20%. En estos dos campos es importante resaltar que se cuenta con procesos de formalización de su quehacer, lo que facilita que la información solicitada esté disponible. Los documentos aluden principalmente a la evaluación, por lo que podría pensarse que para estos campos es una prioridad medir los resultados de sus intervenciones por medio de técnicas cuantitativas, en tanto que para las agencias fi nanciadoras es una necesidad comprobar si la inversión realizada se refl eja en los procesos formativos y en los sujetos de la formación. Además, las agencias de cooperación internacional solicitan que la documentación producida sea de carácter público y que esté ubicada en centros de documentación o

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

77


bibliotecas. De igual manera, algunas de las instituciones y organizaciones tienen publicada su propuesta formativa en sus pĂĄginas web.

Mapa 4. SĂ­ntesis de los ĂŠnfasis del campo cultural y artĂ­stico

 En  el  campo  de  la  formaciĂłn  artĂ­stica  y  cultural  (34,1%)  priman  las  propuestas tĂŠcnicas, seguidas de los documentos de planeaciĂłn y cronogramas  (18,2%)  y  en  tercer  y  cuarto  lugar  se  encuentran  los  informes  de  sistematizaciĂłn  e  investigaciĂłn  (18,2%).  PodrĂ­amos  decir  que  lo  que  esto evidencia es que estas propuestas registran su experiencia en el momento inicial de planeaciĂłn y proyecciĂłn de la acciĂłn, por lo tanto no se realiza una producciĂłn escrita que dĂŠ cuenta del desarrollo de la acciĂłn,  o  bien  de  re  exiones  de  la  prĂĄctica  educativa.  Con  una  diferen-­â€?‑ cia poco sustancial, aparecen otras formas de registro de la prĂĄctica, tales como plegables, boletines y registros de campo y audiovisuales.

! "# ! $ %

Llama la atenciĂłn que particularmente en este campo se restringe el acceso a la documentaciĂłn disponible, lo cual evidencia que se trata de un campo en el que poco circulan materiales escritos que den cuenta de  la  re  exiĂłn  y  organizaciĂłn  de  la  experiencia,  quedando  disponible  sĂłlo para los actores de las instituciones. Entre las razones que argumentan  los/as  formadores/as  para  no  permitir  el  acceso  a  la  informa-­â€?‑ ciĂłn documental, estĂĄ la saturaciĂłn de la participaciĂłn en procesos investigativos, sin que dicha participaciĂłn redunde en el fortalecimiento humano,  tĂŠcnico  o Â ďŹ Â nanciero  para  las  instituciones  y  organizaciones,  ni en una devoluciĂłn de los resultados de las investigaciones para ellas, y el temor de entregar su propuesta formativa, porque puede ser susceptible de plagios por parte de otras. Finalmente, otro argumento que  se  expresa  es  la  desconďŹ Â anza  frente  al  uso  y  la  circulaciĂłn  de  la  in-­â€?‑ formaciĂłn en un ambiente de intolerancia y poco pluralismo polĂ­tico. Los documentos que se recogieron de manera ĂĄgil fueron aquellos que se encontraban disponibles en bibliotecas y centros de documentaciĂłn, los cuales son principalmente sistematizaciones y evaluaciones realizadas por estudiantes de trabajo social de la Universidad de Antioquia.

&

'

78

FORMANDO JUVENTUD-ES

% (

$

) !" #

%

%

$

$

Las propuestas formativas de formaciĂłn ciudadana, la modalidad mĂĄs  comĂşn  de  registro,  son  las  propuestas  tĂŠcnicas  (50%),  seguidas  de  los  informes  de  sistematizaciĂłn  (19,7%),  y  por  último  de  los  informes  de  evaluaciĂłn  y  las  cartillas  (15,2%).  Es  de  destacar  que  las  propuestas Â

%

(

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

! " !

# $ % & ' ( (

183


danza, música, pintura, escritura, etc. En este componente hay búsquedas interesantes, como es el caso del Movimiento Artístico Solle, el cual hace una búsqueda por la interdisciplinariedad en el proceso formativo, articulando conceptos de diversos campos, como se evidencia en la línea de profundización de artes representativas, en la que se propone la aplicación en teatro del sistema biomecánico de palancas corporales. Contenidos de orden técnico orientados al aprendizaje de técnicas, estilos y formas de interpretar un instrumento, danzar, escribir. Contenidos que se orientan a la dimensión humana y vivencial, que se expresa en temas como: el afecto y la comunicación, la convivencia y el proyecto de vida, las experiencias vividas de jóvenes. De igual manera, podrían distinguirse unos contenidos axiológicos orientados a la formación en valores, como es el caso de la Escuela de Iniciación y Formación Artística de la Corporación La Polilla, que defi ne como ejes transversales de los programas de las diversas áreas de formación, la sana convivencia y la diversidad. Otra experiencia que ubica sus contenidos en este énfasis es el proyecto “Capoeira en la calle”, a partir de la inclusión de temáticas tales como el reconocimiento de los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y jóvenes en situación de calle, la vida y la dignidad dentro y fuera de la calle, el respeto y la tolerancia en medio de la diferencia, la integración a la sociedad a pesar de estar en condición de calle. En el mapa 4 presentamos una síntesis de lo expuesto en este campo.

técnicas se plantean en el momento inicial, y dan cuenta del cómo, qué, por qué y para qué de la propuesta formativa. Cabe resaltar en este campo que muchas de las organizaciones juveniles documentan y refl exionan su hacer formativo, cuentan con niveles de formalización y con trayectoria y amplia experiencia en los debates de ciudad, que les permiten construir discurso y conocimiento frente a su práctica, y generar alianzas o relaciones de cooperación o de solidaridad con otras instituciones u organizaciones cuando así se requiera. Existe una amplia gama de tipos y formas de documentar que van desde cartillas hasta libros, los cuales se encuentran generalmente en archivos institucionales. La información que se encontró en bibliotecas es producida por estudiantes de ciencias sociales, quienes aportan desde sus monografías e informes de práctica a la refl exión de las pro-­‐‑ puestas formativas. La información de los documentos hace referencia a la descripción y el análisis de tipo cualitativo de la experiencia, en ella se exponen los propósitos, visiones de los sujetos, aprendizajes y formas de hacer. Aunque el proceso de recolección de información fue ágil, hubo situaciones de reserva de la documentación por parte de algunas instituciones y organizaciones. El análisis del proceso de investigación nos muestra que cada campo temático posee características diversas, pero a nivel general la producción en torno al seguimiento de resultados, impactos y refl exiones de las prácticas era escasa, pues sólo el 19,9% de las propuestas formati-­‐‑ vas contaban con sistematizaciones e investigaciones, ello exige hacer esfuerzos en este sentido. De otro lado, existen pocas publicaciones de libros (2,5%) y cartillas (5,7%), lo cual restringe la divulgación de los procesos en la ciudad.

Identifi cación de las instituciones y organizaciones que desarrollaron propuestas formativas En este apartado se expone la distribución de las instituciones y organizaciones que desarrollaron propuestas formativas con y para jóvenes en la ciudad de Medellín, según su naturaleza (pública, privada

182

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

79


y mixta). Es de anotar que en la base de datos se identifi caron las ins-­‐‑ tituciones y organizaciones con su NIT (Número de Identifi cación Tri-­‐‑ butaria), o con un número asignado para las que no poseían NIT. En la tabla 8 reseñamos la relación de las mismas según su naturaleza. Tabla 8. Naturaleza de las Instituciones que participaron en la base de datos Número de instituciones con NIT

62 Número de instituciones sin NIT 8 Total

Naturaleza de la institución Pública Privada Mixta Pública Privada Mixta

No

%

6 55 1 0 7 1 70

8,6 78,6 1,4 0,0 10,0 1,4 100

Tal como se puede apreciar en la tabla anterior, las propuestas formativas en su mayoría pertenecen a instituciones u organizaciones cuya naturaleza es privada (88,6%), entre ellas se encuentran ONG, cajas de compensación, universidades, fundaciones, organizaciones juveniles, etc. A manera de posibles interpretaciones, se pueden plantear dos opciones: la primera de ellas hace referencia a que no es muy visible la oferta pública, pues en la mayoría de los casos el Estado se convierte en fi nanciador o cofi nanciador de las propuestas formativas, y contra-­‐‑ ta a otros para que operen los proyectos que desde la administración municipal se quieren sacar adelante. La segunda podría relacionarse con la participación de la institucionalidad pública en el campo de la educación formal, donde se asimila al joven como un sujeto escolar y se hacen esfuerzos por ampliar la cobertura educativa y evitar la deserción escolar, lo que demuestra una orientación marcada hacia la retención de los/as jóvenes en la escuela, y el privilegio de la educación formal sobre otros tipos de educación. En cuanto a las instituciones de naturaleza mixta, se encuentran en la base de datos dos alianzas: la Unión Temporal por la Niñez en Si-

80

FORMANDO JUVENTUD-ES

Los dispositivos metodológicos utilizados para llevar a cabo el proceso formativo son el taller, los encuentros vivenciales y el taller refl exivo, que posibilitan la expresión, el diálogo, el reconocimiento de las subjetividades, la potenciación de la diversidad y la refl exión de la experiencia vital. Los proyectos: Escuela de Animación Sociocultural, la Red de Escritores Escolares, Construyendo Artistas para la Vida y la Escuela de Iniciación y Formación Artística tienen los siguientes criterios metodológicos en común: • Centralidad del sujeto: el y la joven son el punto de partida del proceso educativo. • Propiciar climas de libertad, confi anza y respeto que permitan la libre expresión de las subjetividades y las identidades, la interacción y la convivencia. • Refl exividad sobre lo que sucede en los espacios formativos. • Reconocimiento de la diferencia, las singularidades y las particularidades de los/as jóvenes. La Escuela de Break Dance y Hip Hop pone el énfasis en lo vivencial: aprender a escuchar la música con el cuerpo, sentirla, interpretarla con el cuerpo. La Escuela de Cuentería y Oralidad Vivapalabra enfatiza en el estudio y el análisis de las propias experiencias, el reconocimiento y la validación de saberes previos y el conocimiento de la historia. El proyecto “Capoeira en la calle” resalta que las estrategias que se construyen para los niños y las niñas en situación de calle deben tener un contenido de corto plazo, donde el inicio y el fi nal del tema estén claramente determinados.

Contenidos de las propuestas formativas En cuanto al nivel de formalización de la propuesta formativa, los contenidos se encuentran estructurados en su mayoría en programas con sus respectivas unidades de trabajo, propuestas académicas y planes de estudio. Estos contenidos podrían clasifi carse así: Contenidos de orden teórico y conceptual, en los cuales se incluyen los conocimientos específi cos de las disciplinas del área de formación:

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

181


durante la duración de la propuesta formativa, contó con un consejo académico, al cual se vinculaba un representante de los estudiantes por cada semestre. No es gratuita la ausencia de otros escenarios y formas de participación de los/as jóvenes, tal vez es un punto ciego en las prácticas que vale la pena ubicar, más aún si a la población con la que trabajan se la considera sujeto y no objeto de su intervención.

Características y situaciones especiales de la población juvenil Pese a que el reconocimiento de la diversidad juvenil en las propuestas formativas no se expresa en todas las categorías sugeridas por este estudio (etnia, género, diversidad sexual, etc.), se promueve el respeto al/la otro/a y el reconocimiento de la diversidad en la fundamentación de dos de las prácticas formativas. Para otra experiencia, el/la “otro/a” se reconoce como un par, como un igual; en esta medida, al indagar por las dimensiones de la diversidad que reconocían, la respuesta no tiene que ver con la separación de las diferencias bajo un rótulo, sino con una concepción que reconoce al/la otro/a como un ser cercano, un/a otro/a que también “soy yo”, como lo muestra el testimonio del director de la Escuela de Break Dance y Hip Hop: “Lo único que nosotros sabemos es que ellos (los/ as jóvenes) son del ser de nosotros, como parte de la familia… eso se volvió muy teso”.

Metodologías La perspectiva metodológica explicitada por dos de las nueve experiencias analizadas es la constructivista. En el proyecto “Construyendo artistas para la vida”, de la Corporación Cultural Nuestra Gente, ésta se entiende como una perspectiva que parte de las herramientas internas de cada persona, de sus intereses y necesidades, lo cual posibilita la construcción conjunta entre formadores/as y jóvenes y la generación de un proceso vivencial.

tuación de Calle de Medellín —Vivenciándo…nos—, y la Escuela de Animación Juvenil con propuestas formativas en el campo de la formación ciudadana, considerada esta última según el Acuerdo 02 de 2000 como un mecanismo de gestión de la política pública de juventud de la ciudad de Medellín. Estas uniones o alianzas mixtas proponen formas organizativas diferentes a las tradicionales, y apuntan a la visibilización de un tema desde diferentes sectores y a la construcción de un horizonte común. Así mismo, buscan aportar al fortalecimiento de una perspectiva de trabajo con jóvenes y a la superación de problemáticas conjugando aprendizajes, enfoques y perspectivas. Las organizaciones juveniles vienen ganando presencia en la ciudad, en la base de datos se encuentran seis organizaciones juveniles formalizadas o no, en el campo de la formación ciudadana, con un total de doce propuestas formativas que representan el 18% de iniciativas en este campo. Así mismo, en formación artística y cultural se registran tres organizaciones juveniles con tres propuestas formativas. En el proceso de diseño de la base de datos, se trató de agrupar las organizaciones juveniles de acuerdo con tres niveles de formalización propuestos por la Corporación Paisa Joven, G T Z y Visión Consultores Ltda., en el año 2003, a saber: Grupo juvenil: confl uencia de hombres y mujeres jóvenes con pla-­‐‑ neación centrada principalmente en actividades, su radio de acción es principalmente el barrio donde habitan sus integrantes. Estos grupos, como forma de organización juvenil, presentan a su vez diferentes maneras de organizarse. En su mayoría están conformados por 10 a 20 personas, con edades entre los 15 y los 25 años, y predominio de la presencia femenina. Forma de articulación juvenil: son propuestas de unidad juvenil donde confl uyen diferentes grupos juveniles o jóvenes independien-­‐‑ tes con un objetivo en común, su radio de acción tiene un carácter comunal o zonal. Se expresa mediante redes o movimientos en torno a eventos o sucesos importantes para las zonas y la población juvenil. Organización juvenil formal: tienen un alto nivel de formalización o institucionalización representado en la defi nición de procedimien-­‐‑

180

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

81


tos, estructura, personería jurídica y procesos de planeación y evaluación de proyectos con un carácter de mediano plazo. Están determinados por la normatividad legal y su equipo de trabajo presenta un buen nivel de cualifi cación.

parceros con los que yo andaba […] Todo tiene bases, mas no estilo, el estilo es de cada persona, a nadie se le enseña a grafi tear, ni a nadie se le enseña a bailar, ni a nadie se le enseña nada, las personas con esas cosas básicas empiezan a defi nir su propio estilo”14.

Una vez propuesta esta clasifi cación, en el proceso de recolección de información se halló que las organizaciones juveniles no tienen parámetros claros para ser ubicadas en el tipo de taxonomía propuesta; otras organizaciones argumentaron que sus formas organizativas son complejas e híbridas y por tanto no se cobij an bajo esta clasifi cación o denominación.

En el proyecto “Construyendo artistas para la vida” se habla de formación humana, entendida como la intervención en los/as jóvenes orientada a transformar la cultura y a incidir en su formación personal, de tal forma que construyan su propio proyecto de vida y generen cambios en el contexto de confl icto político-­‐‑social de la zona nororien-­‐‑ tal de la ciudad de Medellín.

También existen discrepancias con la denominación de institución, por el carácter altamente formalizado y posiblemente por la tradición jerárquica que representa esta palabra para los/as formadores/as. Algunas instituciones manifi estan su inconformidad sobre las deno-­‐‑ minaciones legales y su distancia de la dinámica social en la que se generan diferentes razones sociales y formas de trabajo conjunto.

En cuanto al enfoque, éste se hace explícito en dos experiencias, en las cuales se evidencia la combinación de enfoques o la elección de algunos elementos de diversas perspectivas, como es el caso de la Red de Escritores Escolares, la cual se sustenta en algunos principios de la pedagogía, la psicología educativa, la psicología cognitiva, la psicolinguística y la teoría literaria.

Localización por zonas de la ciudad de Medellín A continuación se puede encontrar una descripción de las zonas de la ciudad donde se asientan las instituciones y organizaciones de la muestra (ver tabla 9) y el comportamiento por campos temáticos (ver tabla 10) Tabla 9. Localización de las instituciones y organizaciones por zonas de la ciudad Zonas Centro Oriental Nororiental Centro Occidental Noroccidental Sur Occidental Sur Oriental Corregimientos Total

82

Número de instituciones 35 12 8 7 4 2 2 70

En el caso del proyecto “Lecturarte” de la Fundación Ratón de Biblioteca, éste articula el enfoque psicolingüístico, el sociocultural y el crítico, los cuales permiten considerar la importancia del desarrollo de competencias lectoras y habilidades lingüísticas en los/as jóvenes, dimensionar los efectos educativos, económicos y políticos del leer y el escribir, y reconocer la potencialidad de la lectura como concienciación y emancipación de los sujetos.

Participación de los/as jóvenes % 50 17 11 10 5,7 2,9 2,9 100

FORMANDO JUVENTUD-ES

Aunque es escaso el registro de los escenarios en los que participan los/ as jóvenes, en una de las experiencias se menciona un espacio denominado grupo de multiplicadores, el cual se conforma con los/as jóvenes que hacen parte de las propuestas formativas, quienes son considerados asesores/as en la toma de decisiones. Otra de las experiencias,

14

Entrevista con Henri Arteaga. Director de la Escuela de break y hip hop dance de la comuna 4.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

179


Sólo tres de las prácticas mencionan el campo de formación del que provienen los/as formadores/as: educación y nuevas tecnologías, artes y psicología social. Su campo disciplinar tiene una relación directa con el énfasis del proceso formativo, en el caso del/la formador/a psicó-­‐‑ logo/a social, el proceso formativo privilegia el mejoramiento de las relaciones de convivencia de los/as jóvenes. Esta situación genera un interrogante frente a la oferta formativa: ¿obedece ésta al ejercicio del campo disciplinar o lo que sabe hacer el/la formador/a, o se correspon-­‐‑ de con las necesidades de los/as jóvenes? En general, son escasas las referencias al/la formador/a, lo que nos indica la necesidad de interrogar más a este actor; el/la narra-­‐‑ dor/a de la propuesta formativa pocas veces es narrado/a, expues-­‐‑ to/a, visibilizado/a.

Énfasis de las propuestas formativas En este componente se expresa la diversidad presente en las propuestas formativas, la cual hace más compleja su agrupación por concurrencias y divergencias, puesto que, en gran medida, cada propuesta nombra su práctica y la concibe de una manera diferente. La Escuela de Iniciación y Formación Artística, por ejemplo, denomina su práctica como educación artística, desde una concepción amplia de lo educativo que trasciende lo escolar, y la considera como un proceso que dinamiza toda la sociedad, que responde a unos fi nes individuales y sociales cuyos efectos se expresan en el proceso de humanización de las personas. La Fundación Ratón de Biblioteca la nombra como promoción de la lectura y la escritura, y la concibe como una práctica sociocultural, pensada y ejecutada de acuerdo a los contextos donde se realiza, buscando transformar a las personas y su entorno.

La zona Centro Oriental aparece como aquella donde se asienta una gran parte de las instituciones y organizaciones que componen la base de datos (50%). Bien sea porque esta zona contiene el sector Centro, que ha sido un lugar clave para la dinamización de actividades en la ciudad, bien sea porque es un escenario equidistante para los/as jóvenes de diferentes zonas de la ciudad. El centro continúa siendo un referente espacial para dinamizar procesos. La mayoría de instituciones ubicadas en zonas diferentes al centro se hallan en las zonas Nororiental y Centro Occidental, esto se puede explicar como una forma de responder a la necesidad de ganar presencia en zonas de confl icto o en zonas con trayectoria organizativa. La zona Sur Oriental y los corregimientos son las menos pobladas por entidades e instituciones de carácter formativo. En la tabla 9 se observa que sólo dos organizaciones se localizan en corregimientos, ellas son: Casa Arte en Altavista y el Centro de Promoción Juvenil en San Antonio de Prado. Tabla 10. Localización por zonas de la ciudad de las propuestas formativas por campo temático Campo Temático

Formación Cultural y Artística

Zona de Infl uencia

%

Centro Oriental Noroccidental Nororiental Centro Occidental Propuestas de ciudad, con infl uencia en diferentes zonas de la ciudad Sur Occidental Corregimientos Sur Oriental Total

32 19 18 11 7,8 6,9 3,9 2 100

Para el director de la Escuela de Break Dance y Hip Hop, el proceso formativo es una práctica comunicativa y colaborativa, que no es ajena a las particularidades y al estilo de cada persona: “me gusta servir y por medio de esto ayudo, si yo puedo colaborarle a esta persona, le colaboro, desde ahí comienza este ciclo, comienzo a comunicarles a los

178

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

83


Campo Temático

Zona de Infl uencia

%

Centro Occidental Nororiental Centro Oriental Propuestas de ciudad, con infl uencia en diferentes zonas de Formación la ciudad Ciudadana Noroccidental Corregimientos (se podría explicitar en qué corregimientos) Sur Oriental Sur Occidental Total Propuestas de ciudad, con infl uencia en diferentes zonas de la ciudad Formación Centro Oriental Noroccidental en Salud Nororiental Centro Occidental Total Propuestas de ciudad, con infl uencia en diferentes zonas de Formación la ciudad en Trabajo y Centro Oriental Empleo Nororiental Noroccidental Total

25 22 14 14 13 8,7 1,9 1 100 53 27 6,7 6,7 6,7 100 44 33 11 11 100

La zona Centro Oriental persiste como zona privilegiada, ya no sólo en la ubicación espacial para las instituciones u organizaciones sino también como zona de infl uencia de las propuestas de formación en el área artística y cultural. Ganan presencia las propuestas orientadas a toda la ciudad, en las que hay un despliegue signifi cativo de recursos y talento humano, proponiendo generar lugares comunes en la formación artística y cultural de los/as jóvenes de Medellín. Casi con frecuencias similares, las zonas Nororiental (19%) y Norocci-­‐‑ dental (18%) tienen una presencia notable en la ciudad. Por coyunturas históricas, estas zonas han respondido generando espacios y dinámicas organizativas que se han ido consolidando y hoy son reconocidas en toda la ciudad.

84

FORMANDO JUVENTUD-ES

También pone en evidencia el escaso reconocimiento del momento vital en el que se encuentran los sujetos del acto formativo, lo cual podría plantear obstáculos metodológicos, en cuanto no se diferencian las necesidades y características de la población infantil y la juvenil. Además de esta concepción centrada en los/as niños/as, se encuentra un énfasis en el rol que ocupan como “alumnos/as” o “estudiantes”, por lo tanto, el conocimiento aparece como un contenido esencial de la concepción de sujeto, y llega a ser un lugar común reconocerlos/as como sujetos poseedores de saberes, que pueden aportar en la construcción de nuevos conocimientos y ser refl exivos. De igual manera, se consideran sujetos poseedores de vivencias, experiencias, potencialidades, habilidades, competencias; sujetos con voz, capaces de nombrar el mundo. ¿Quiénes son los sujetos formadores? Existe una gran diversidad al momento de nombrar al sujeto formador: animador/a, promotor/a, tallerista, educador/a, maestro/a, lo cual insinúa la existencia de di-­‐‑ versas concepciones que, a partir de la información generada, podrían tener ciertos puntos de encuentro: La noción de promotor/a y animador/a: tienen en común que son considerados como dinamizadores de procesos socioculturales, con conocimientos específi cos, manejo de herramientas metodológicas, creativos en la construcción de estrategias y métodos en su campo de acción, refl exivos de su experiencia y sensibles. Tallerista y educador/a: debe tener experiencia y formación en su campo de desempeño, disposición para el trabajo en equipo, ser sensible, comprensivo/a, conciliador/a y refl exivo/a. Ambas descripciones nos hacen pensar en la aparición del discurso del deber ser, que se centra en aquello que se espera o que se considera deseado en el/la formador/a: éste/a debe tener conocimientos, experiencia, habilidades, ser refl exivo/a, tener actitudes que favorezcan la relación con jóvenes, reconocimiento del confl icto, entre muchos otros atributos que se suman a la lista de características del/la formador/a idóneo/a.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

177


Sujetos de las propuestas formativas ¿Cómo caracterizan a los/as jóvenes que participan en las propuestas formativas? Un elemento común que se hace visible en la información generada para dar cuenta de quiénes son los/as jóvenes que hacen parte de los procesos formativos, es el reconocimiento de los barrios o sectores de los que provienen y el rol que desempeñan (estudiante, empleado, desempleado o subempleado), al parecer como una aproximación a la situación socioeconómica. En una proporción igualmente signifi cativa se nombran como población vulnerable o en riesgo. Y fi nalmente, en un índice más bajo, se menciona su edad. Es decir, más que una construcción de quién es el/la joven, los procesos forma-­‐‑ tivos dan cuenta de datos, pero no hablan de los sujetos jóvenes en formación, de los sentidos y signifi cados que otorgan a sus prácticas, de la experiencia de ser joven, de las relaciones que establecen con el mundo, sus sueños, etc. Se considera que no es sufi ciente identifi car el estrato social del que provienen los/as jóvenes, pues, pese a ser una categoría válida, no alcanza a dar cuenta de quiénes son, cuáles son sus singularidades y particularidades, y menos aún, cuáles son sus necesidades, demandas y expectativas de formación. De igual manera, la categoría de alumno se convierte en una clasifi cación que encubre quiénes son los/as jóvenes, en cuanto la institu-­‐‑ ción escolar busca instaurar cierta homogeneidad en ellos y en ellas, y genera rupturas en sus formas de ser, en sus prácticas, en sus identidades, en la imagen que construyen sobre sí mismos a partir del metarelato del alumno ideal y la imposición de la cultura escolar. En síntesis, para este campo de formación, ante la mirada de agentes externos, aparece un/a joven sin rostro, sin identidad, a quien se le desdibuja su diversidad, su historia, sus saberes y experiencias… un/a joven por conocer. ¿ Cuál es la concepción acerca de los/as jóvenes? Las concepciones que aparecen en los textos se refi eren a “niños”, “niñas” y “adolescen-­‐‑ tes”, más que a una noción de joven. Esta continuidad indica que son propuestas orientadas en gran medida a la población infantil y escolar.

176

FORMANDO JUVENTUD-ES

Las propuestas de formación ciudadana tienen presencia en todas las zonas de la ciudad, sobresalen las zonas Centro Occidental y Nororiental, las cuales han ganado visibilidad por situaciones de confl ic-­‐‑ to armado, pero también por la presencia institucional y organizativa interesada en fortalecer organizaciones juveniles y comunitarias. Les siguen la zona Centro Oriental y las propuestas que tienen infl uencia en toda la ciudad; estas últimas se convierten en escenarios de encuentro de jóvenes con diferentes experiencias y saberes, y en ellas se busca posicionar un tema. La zona Sur y los corregimientos continúan siendo poco infl uidas. La formación ciudadana, como se puede contrastar con la muestra, enfatiza en jóvenes urbanos de sectores populares. En el campo de salud la mayoría de las instituciones y organizaciones dirigen su acción a toda la ciudad. Ello señala la intención de una cobertura masiva, para replicar la oferta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Es posible que los planes de promoción y prevención de la Secretaría de Salud municipal apoyen económicamente las propuestas formativas, y que el requerimiento de capacitación no se priorice a lugares específi cos sino a toda la ciudad. Esto contrasta con lo que sucede actualmente con el proyecto Sol y Luna de la Alcaldía de Medellín (que no se incluyó en el estudio porque inició durante el año 2007), el cual se apoyó en las prevalencias reportadas por la Secretaría de Salud en embarazo adolescente, para dirigir sus acciones en las comunas de la 1 a la 4, lo que introduce la necesidad de localizar las propuestas formativas a partir de los reportes epidemiológicos que se realizan en la ciudad. Las zonas de infl uencia de las propuestas de formación para el empleo y el trabajo se localizan en toda la ciudad. La mayoría de las instituciones que las ofrecen buscan atender jóvenes de toda la ciudad, sobre todo si las propuestas tienen componentes de formación en artes y ofi cios, donde se espera abrir oportunidades de empleo. Esto obedece también a que la capacitación en empleo y trabajo se ve como una necesidad sentida por los/as jóvenes de sectores populares. Las propuestas de formación que reciben recursos de agencias de cooperación internacionales tienen como política la atención a jóvenes de Medellín sin importar de donde provengan.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

85


En contraste con la información arrojada por la caracterización de la oferta pública y privada realizada en el año 2000, se puede afi rmar que existe una ampliación de las propuestas formativas para jóvenes. Para aquel entonces, las propuestas se centraban en las zonas Nororiental y Noroccidental: la Nororiental contaba con más barrios de infl uen-­‐‑ cia mientras que la Noroccidental con más instituciones que orientaban sus acciones hacia ella. En el período 2000-2006, se encuentra que las propuestas formativas privilegian las zonas Centro Occidental y Centro Oriental, y se mantienen tendencias relacionadas con el poco trabajo en zonas rurales y en estratos altos de la ciudad.

Los sujetos de la formación Los/as formadores/as Con relación a esta variable se propuso compilar información de contacto de las personas encargadas de las propuestas formativas, en este sentido, se consultó por: • El nivel de estudios alcanzado por el o la formador/a en el ámbito de la educación formal: educación primaria, secundaria, técnica y educación superior (con las opciones de pregrado, especialización, maestría, doctorado). • En el caso de las personas que contaban con estudios en el nivel superior, se indagó por las profesiones o áreas de especialización en el nivel de posgrados. • Se sondeó la consideración de este sujeto sobre su formación teórica y metodológica para el trabajo con jóvenes. Al momento de diligenciar la información de la base de datos, se solicitó los datos de la persona encargada de los procesos formativos por institución u organización; de ahí que el total de formadores/as corresponda sólo a 70, que se distribuyen según sexo, así: Hombres 39 (56%) y mujeres 31 (44%). En el campo de la educación No formal, las mujeres se han vinculado recientemente como formadoras, mientras que en el campo de la socia-

86

FORMANDO JUVENTUD-ES

considerada como una forma de potenciación de los/as jóvenes. En ese sentido encontramos lo siguiente: Formación artística y cultural como estrategia de prevención. Pareciera existir un vínculo natural entre la formación artística y el manejo del confl icto armado, como también entre ésta y la prevención del consumo de drogas psicoactivas y la prostitución. De acuerdo a la lógica en la que se elaboran los textos, estas situaciones se evitarían a partir de la formación en este campo. De manera complementaria, se establece una relación natural entre la formación artística y la formación en un tipo de ciudadanía: “estar cerca del arte ayuda a formar buenos ciudadanos […] ningún artista por su voluntad empuñará arma alguna en detrimento de sus semejantes”; así mismo se considera un instrumento que posibilita el aprovechamiento del tiempo libre de los/as jóvenes. Estas concepciones dan cuenta de una idea de ciudadanía que se restringe al buen ciudadano, aquel que se comporta bien y no altera el orden social. Este énfasis sugiere una relación entre la formación artística y cultural como dispositivo de control social, que forma al joven en un tipo de ciudadanía, que busca disciplinarlo más no formarlo en autonomía. Formación artística y cultural como estrategia de potenciación. En esta aparece un discurso orientado a la potenciación del/la joven, que busca la confi guración de los/as jóvenes como sujetos, a pesar de las tensiones económicas, familiares y sociales. Con este propósito se busca además fortalecer la integración y el desarrollo comunitario, la construcción de vínculos intergeneracionales entre jóvenes y adultos/as y el mejoramiento de la convivencia. Otros propósitos están relacionados con esta forma de comprender la formación artística y cultural, como el fortalecimiento de la autonomía organizativa y de la autoestima propuesto en “Construyendo artistas para la vida” de la Corporación Cultural Nuestra Gente, el desarrollo de la identidad y la creatividad, y la restitución de los derechos que les han sido vulnerados a los/as jóvenes, como es el caso del proyecto “Capoeira en la calle” de la Unión Temporal para la Niñez en situación de calle, Vivenciándonos.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

175


La pregunta es entonces por las instituciones y proyectos de carácter público: ¿qué tipo de estudios o de diagnósticos fundamentan la generación de sus propuestas? ¿Realizan lecturas del contexto y de la realidad?

Propósitos de las propuestas formativas Dada la amplitud y versatilidad de opciones en este campo, se podrían organizar a partir de unos énfasis que no son excluyentes, sino que intentan ubicar las diversas propuestas de acuerdo a las características que hacen presencia en ellas, veamos: Propuestas con énfasis en la dimensión humana: en ellas se privilegia el acompañamiento a los/as jóvenes en sus relaciones familiares, en la generación de condiciones adecuadas para la formación de artistas, más que en la dimensión técnica, como es el caso del proyecto “Construyendo artistas para la vida” de la Corporación Cultural Nuestra Gente. Propuestas con énfasis en la dimensión técnica: privilegian el desarrollo de habilidades y destrezas, el aprendizaje de técnicas para la danza, la ejecución de un instrumento o el canto, como sucede en la Escuela de Iniciación y Formación Artística —EIFA—, el Movimiento Artístico Solle y la Escuela Itinerante de Arte Comuna 6; también proponen el ejercicio de la escritura en diversos géneros, como lo propone la Red de escritores escolares. Propuestas con énfasis en la dimensión política: centran su énfasis en la restitución de derechos, como es el caso de la “Escuela de animación sociocultural Vivenciándonos” y “Capoeira en la calle” de la Alianza Vivenciándonos; en la promoción de lectura como forma de emancipación, tal como lo propone la Fundación Ratón de Biblioteca (restitución de derechos), o la Escuela de Break Dance y Hip Hop, desde la búsqueda de su identidad y la construcción de comunidades de sentido. Ubicamos dos propósitos fundamentales hacia los cuales se orienta la formación artística y cultural: de un lado, esta formación es vista como una estrategia para prevenir las situaciones de confl icto, de otro lado, es

174

FORMANDO JUVENTUD-ES

lización primaria se puede plantear que ha existido un papel preponderante de la mujer en la transmisión de valores de diverso tipo. Hoy puede notarse que en el campo de la formación No formal la mujer gana una participación importante, sin lograr paridad con el sexo masculino, que ocupa un lugar sobresaliente en los procesos de coordinación, con una diferencia del 12% por encima de la participación de las mujeres como coordinadoras de las propuestas formativas. Respecto al nivel de formación, encontramos que la mayoría tiene estudios a nivel superior (69%), específi camente de pregrado, poste-­‐‑ riormente especialización (13%), seguido del nivel secundario (10%), y por último el nivel de maestría y carreras técnicas con un porcentaje igual (4,3%). Cabe resaltar que las ofertas formativas garantizan la presencia de profesionales al frente del desarrollo de las mismas con 85,7%, sólo el 14,3% no posee educación superior profesionalizada (ver tabla 11). Tabla 11. Nivel de estudio del/la formador/a Nivel de estudios Secundaria Técnico Pregrado Especialización Maestría Total

Número 7 3 48 9 3 70

% 10 4,3 68,4 13 4,3 100

El 10% de los/as formadores/as tienen nivel de formación secunda-­‐‑ ria, sin embargo es importante señalar que en este porcentaje se encuentran jóvenes que forman a otros jóvenes, lo cual constituye una modalidad de educación que permite tender puentes más cercanos en el acto formativo al realizarse entre pares. Estos formadores/as son los encargados/as de las propuestas formativas, y se valora su saber y su práctica por su trayectoria en el trabajo comunitario, más que por ser portadores de un saber disciplinar. Algunos de estos formadores /as-­‐‑ cursan estudios universitarios.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

87


El 87% de los/as formadores/as expresaron tener capacitación teórica y metodológica para el trabajo con jóvenes. Sin embargo, esto no se ve refl ejado en las propuestas formativas entorno a la comprensión sobre la condición de juventud actual. Frente a las profesiones de los/as coordinadores/as de las propues-­‐‑ tas formativas, sobresale la presencia de formadores/as con profesio-­‐‑ nalización en las áreas de la educación en las ciencias sociales, incluso entre quienes forman en los campos temáticos de salud y empleo (24,3%) (Ver tabla 11). Tabla 12. Profesión del/la formador/a Profesión del/a formador/a Educación, pedagogía y licenciaturas Psicología Trabajo Social Antropología Maestros/as en Artes dramáticas y escénicas Comunicación social Derecho y ciencias políticas Sociología Ingeniería Administración de empresas Medicina Filosofía Publicidad Teología Especialización en recreación Especialización en animación socio cultural y pedagogía social con énfasis en juventud Otras profesiones Total

Total 17 8 7 4 4 4 4 2 2 2 1 1 1 1 1

% 24,3 11,4 10,0 5,7 5,7 5,7 5,7 2,9 2,9 2,9 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4

1

1,4

10 70

14,3 100

Es importante aclarar que el predominio que se presenta en profesiones relacionadas con educación, licenciaturas y pedagogía abarca un conjunto diverso de saberes y áreas de conocimiento, que van desde las artes escénicas hasta la biología, pero que tiene como eje de refl exión, la educación. Además son profesionales cuyo campo de ejercicio profesional es la educación formal, lo que puede refl ejarse en las dinámicas formativas de la educación No formal en torno a enfoques y didácticas.

88

FORMANDO JUVENTUD-ES

valoraciones frente a los efectos devastadores de la globalización y sus efectos en la identidad nacional. De igual manera, el impacto de los medios de comunicación es visto como un desplazamiento de las instituciones sociales que habitualmente se encargaban de la socialización y educación de las nuevas generaciones. Sin perder una visión crítica de los efectos que generan tendencias como la globalización o el lugar de los medios masivos de comunicación en la socialización primaria, se llama la atención frente a la presencia de una mirada conservadora que no permite comprender la complejidad de situaciones de orden simbólico, relacional y de consumo, que más allá de ser buenas o malas, están sucediendo y pueden potenciarse desde el campo educativo. Similar a lo anterior, en la concepción de la identidad nacional se percibe una nostalgia por la pérdida de una esencia o unos valores propios que al parecer son comunes a los habitantes de un país, ello denota cierto esencialismo en la noción, que se expresa en ciertas prácticas formativas. Es necesario pensar la identidad como una construcción inacabada, múltiple, en permanente movimiento de constitución y deconstitución, de manera híbrida, con elementos propios y ajenos que se apropian de manera diferencial según los contextos y los espacios. Se hizo evidente en el levantamiento de la lectura del contexto, el predominio de una mirada defi citaria, aquella que se limita a enumerar las carencias, lo que no hay, lo que falta. Valdría la pena acompañar las descripciones de la realidad articulando una mirada que además de identifi car puntos críticos, sea capaz de reconocer lo que hay, lo que se ha construido, aquellas situaciones que se han ido transformando a partir de la intervención llevada a cabo por las distintas instituciones y la organización y participación comunitarias. Estas lecturas, realizadas en su mayoría desde organizaciones privadas (de carácter comunitario, cultural y artístico), se centran en unas dinámicas locales comunes aunque se refi eran a diversos lugares de la ciudad: las zonas nororiental y noroccidental. Esto parecería insinuar que existe una percepción de la realidad similar, bien sea por la existencia de situaciones recurrentes o porque se ha generalizado una lógica particular en las lecturas del contexto.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

173


calidad de la educación, y la crisis en la organización y participación comunitarias. Un elemento interesante en este campo es la vinculación del ámbito familiar como componente de las situaciones problemáticas: en unas propuestas formativas aparece como responsable de carencias en los/as jóvenes. En el diagnóstico que realiza la Fundación Ratón de Biblioteca, se identifi ca que en su mayoría los padres y las madres desempeñan ofi cios no califi cados, y este elemento se convierte en argumento para justifi car la necesidad de intervenir en la formación de los/as jóvenes.

En segundo lugar, se encuentran los profesionales de las ciencias sociales, tales como la psicología, el trabajo social, la antropología etc., lo que ha permeado el discurso educativo tradicional a partir de la fundamentación teórica y metodológica de las ciencias sociales. Por otra parte, podemos observar que la mayoría de los/as formado-­‐‑ res/as no profesionales a cargo de las propuestas formativas, están en vías de serlo o reportan una gran experiencia en el trabajo comunitario Ver tabla No. 13. Tabla 13. Descripción de otras formaciones de los/as formadores/as

El proyecto “Construyendo Artistas para la vida”, de la Corporación Cultural Nuestra Gente, visibiliza el lugar clave que ocupa la familia en el acompañamiento a los/as jóvenes en sus opciones y elecciones, además intenciona su intervención de una manera más integral vinculando al proceso formativo un componente de formación humana mediante el cual buscan mejorar y fortalecer la comunicación de padres y madres con los/as jóvenes. Resulta interesante pensar esta relación en la idea de que no sólo hay que “tocar lo exclusivamente juvenil”, sino también otros sectores poblacionales que se encuentran íntimamente relacionados con la construcción de juventud, en cuanto no depende sólo de la relación consigo misma, desligada de las relaciones generacionales, el contexto histórico y las dinámicas locales y globales. En síntesis, se podría insinuar que la pregunta por los/as jóvenes también es la pregunta por el mundo adulto. En cuanto a las experiencias de proyección para toda la ciudad o de diferentes zonas se encuentra que éstas no realizan una mirada del contexto referida a problemáticas compartidas por los habitantes de un sector, sino que leen unas situaciones particulares de los/as jóvenes con quienes trabajan: en el caso de aquellas que trabajan con población en situación de riesgo y escolar, se señalan problemas relacionados con el hecho de estar en situación de calle o en riesgo de abandono o deserción escolar. Es escaso el reconocimiento de situaciones de carácter global, y cuando estos fenómenos macro se mencionan, el énfasis se hace en las

172

FORMANDO JUVENTUD-ES

Otras formaciones

Número

%

Bachiller. Animador/a juvenil o líder comunitario/a

5

7,15

Bachiller. Cursa actualmente Lic. artes escénicas

1

1,43

Bachiller. Cursa actualmente psicología

1

1,43

Técnicos/as en publicidad y diseño gráfi co

2

2,86

Técnicos/as agropecuarios

1

1,43

10

14,3

Total

Los/as jóvenes En la base de datos del Estado del arte, se indagó en cada propuesta formativa por el número de jóvenes participantes, su distribución según sexo y rango de edad (en el que enfatizan las propuestas formativas: 10 a 15, 16 a 20, 21 a 25 años). En este apartado se presenta además el número de propuestas formativas que tienen en cuenta alguna variable de características y necesidades especiales, o que trabajan con algún sector poblacional en específi co. De acuerdo con lo reportado, el total de jóvenes participantes de las propuestas formativas son aproximadamente 61.795.9 Se resalta que este dato es aproximado, por cuanto las instituciones y organizaciones no tenían conocimiento exacto de cuántos jóvenes han pasado por sus propuestas formativas, ni su distribución según sexo. Con relación al 9

Las cifras fueron entregadas por la persona contacto de cada propuesta formativa

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

89


sexo de los/as participantes se encontró que 33.724 (55%) corresponden a sexo masculino, y 28.071 (45%) a sexo femenino. La relación de la participación de los jóvenes por campo temático se presenta en la tabla 14. Tabla 14. Registro de los/as participantes según sexo y campo temático Campos temáticos Sexo

Hombres Mujeres Total por campo

Formación artística y cultural Número % 12.778 47 14.273 53 27.051

43,8

Formación ciudadana

Formación en salud

Número 6.650 4.558

% 59 41

Número 5.980 6.153

% 49 51

11.208

18,1

12.133

19,7

Formación en trabajo y empleo Número % 8.316 73 3.087 27 11.403

Estrategias de formación como las redes culturales (danza, teatro, escritura, bandas y orquestas, pintura) de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, semilleros, escuelas (de narración oral, de artes), capacitación en artes circenses, y proyectos de fortalecimiento de manifestaciones culturales y artísticas, hacen parte de las iniciativas que ofrecen opciones y perspectivas para los/as jóvenes que quieren formarse en el campo artístico y cultural.

18,4

Como puede observarse, el campo de formación artística y cultural es el que más involucra jóvenes, con un 43,8% del total de jóvenes implicados en el proceso. Así mismo, cabe resaltar que el campo de formación ciudadana, a pesar de ser el que más presenta propuestas formativas (66 en total), sólo aglutina el 18% de la población, tal vez porque este campo ha desarrollado procesos de más larga duración y de carácter más personalizado. En el área de trabajo y empleo predomina la presencia del sexo masculino (con un 73% de participación sobre 27% de las mujeres), esto se puede relacionar con la participación de los jóvenes hombres como protagonistas de los procesos violentos en la ciudad y como proveedores del sustento económico de las familias, lo que ha generado una oferta importante hacia ellos. Sin embargo, hay que hacer notar que en el análisis documental las mujeres presentaban mayores inconvenientes para mantenerse en el proceso formativo y fi nalizarlo con éxito. Al ser las propuestas formativas en salud uno de los porcentajes más pequeños en participación en la base de datos (10%), se observa en la tabla 14 que el total de jóvenes participantes es cercano al total de jóvenes registrados en el campo de formación ciudadana, el cual corresponde al 49% del total de las propuestas formativas registradas,

90

Muchas de las instituciones identifi cadas en la base de datos cuentan con gran trayectoria en la ciudad con procesos de más de veinte años, como es el caso del Teatro Popular de Medellín. También se evidencia un gran acumulado en iniciativas de carácter comunitario, especialmente en la comuna nororiental, como la Corporación Cultural Nuestra Gente y la Fundación Ratón de Biblioteca, con avances signifi cativos en la sistematización de sus propuestas formativas.

FORMANDO JUVENTUD-ES

La muestra estuvo conformada en su mayoría por instituciones privadas (de carácter comunitario, cultural y artístico), seguidas de alianzas en las que convergen instituciones de diversa naturaleza (organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, cooperación internacional y universidades), y también se presenta la articulación de organizaciones comunitarias de una zona, como es el caso de la Red de organizaciones comunitarias de la Comuna 6. Estas formas organizativas permiten, en el primer caso (instituciones privadas y alianzas), lograr un impacto a nivel de ciudad, y en el segundo caso, impactos a nivel zonal; por último, se reseña una organización juvenil conocida como Escuela de Break Dance y Hip Hop que hace parte de la Comuna 4, pero cuyo impacto se extiende a toda la ciudad.

Contextos que leen las propuestas formativas Organizaciones como la Corporación Cultural Nuestra Gente y la Red de Organizaciones Comunitarias de la Comuna 6, hacen lectura del contexto local, específi camente de comuna. Dicha lectura se realiza a través del diagnóstico rápido participativo —DRP—, y de otros diagnósticos que revelan la presencia de las múltiples violencias y del confl icto armado, de situaciones como el desempleo y la precarización del empleo, que se refl eja en la informalidad y el subempleo; de la pobreza, la exclusión y la discriminación, la escasa cobertura educativa y la baja

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

171


El documento privilegiado para el registro de la propuesta formativa es su sistematización, en otros casos se cuenta con el proyecto mismo y otros documentos internos que recogen los aspectos enfocados durante el presente estudio; fi nalmente, se realizó una entrevista a una organización juvenil.

Las propuestas que hicieron parte de la muestra Instituciones tales como universidades, corporaciones culturales, comunitarias y artísticas, agrupaciones y organizaciones juveniles, alianzas y redes, hasta formas de gobierno como el Cabildo Chibcariwak, hicieron parte de los agentes sociales comprometidos con la formación en diversas expresiones y manifestaciones del arte y la cultura incluidas en el presente estudio. En la tabla 22 se reseñan las instituciones u organizaciones que hicieron parte de la muestra. Tabla 22. Instituciones y organizaciones que participaron en el análisis del campo temático “formación en arte y cultura” Institución u organización

Nombre de la propuesta formativa

Construyendo artistas para la vida, Componente de formación humana Movimiento artístico Solle

Fundación Ratón de Biblioteca

Proyecto Lecturarte

Secretaría de Cultura Ciudadana - Universidad de Antioquia

Red de escritores escolares

Unión Temporal por la Niñez en Situación de Calle, Vivenciándonos

• •

Capoeira en la calle Escuela de animación sociocultural

• •

Escuela de cuentería y oralidad. Escuela de iniciación y formación artística —EIFA

Escuela Itinerante de artes de la comuna 6

Escuela de break dance y hip hop

Corporación Cultural Nuestra Gente

Corporación Vivapalabra Corporación La Polilla Corporación Simón Bolívar, Corporación Artística Nefesh, Casa de la Cultura de Pedregal, Canchimalos y Secretaría de Cultura Ciudadana Organización Juvenil

170

FORMANDO JUVENTUD-ES

lo que evidencia nuevamente el criterio masivo con el que se orienta la formación en este campo. En el campo de la formación ciudadana la presencia del sexo masculino sobresale (con un 59%) en relación con las mujeres jóvenes (con un 41%); si bien se contó en la base de datos con propuestas que en este campo orientan su hacer al trabajo exclusivo con mujeres, estas no igualan la participación de los jóvenes hombres. Una lectura posible que se puede relacionar con lo anterior, es que los jóvenes hombres continúan en los cargos de coordinación de las organizaciones e iniciativas juveniles, y por tanto la formación ciudadana, si bien no se ha orientado explícitamente a los jóvenes hombres, continúa siendo un espacio para la cualifi cación de ellos, quienes habitualmente han ocupado la esfera pública, política y de gestión. En el campo de la formación artística y cultural se puede apreciar que es casi similar la participación de ambos sexos (53% mujeres y 47% hombres). Esta leve diferencia puede atribuirse a que las manifestaciones artísticas y culturales son vistas como una adecuada estrategia para promover la convivencia y canalizar de manera creativa las potencialidades de los/as jóvenes. La relación entre los grupos de edad de los/as jóvenes y su partici-­‐‑ pación en las propuestas formativas se muestra en la tabla 15: Tabla 15. Grupos de Edad de los/as Participantes según propuestas formativas Grupo de edad 10 a 15 16 a 20 21 a 25 Total

Número 35 72 27 134

% 26,12% 53,73% 20,15% 100%

Más del 50% de la población joven en la que se concentra la oferta formativa, está en el rango de los 16 a los 20 años, edades en las que generalmente transitan de la formación escolar a otros espacios como el mundo del trabajo, el ocio, la formación superior o formación en diferentes áreas. Cabe anotar que a este grupo etáreo pertenece la mayoría de jóvenes que por múltiples circunstancias no tienen acceso

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

91


a la educación superior y encuentran en estos espacios posibilidades de formación y cualifi cación. Con un porcentaje del 26,12%, la población entre los 10 y 15 años es hacia la que se orienta un número signifi cativo de propuestas formativas que, en muchos casos, no diferencian la orientación de su intervención hacia niños y niñas, de la formación para jóvenes y adolescentes. Esta equiparación de momentos vitales pudiera interpretarse como una tendencia de la oferta formativa hacia personas cada vez más jóvenes, que tradicionalmente se han agrupado en la infancia o la adolescencia, pero esto además puede estar insinuando una vivencia de la condición de juventud cada vez a menos edad. Con un porcentaje menos representativo (20,15%), esta el rango de edad de 21 a 25 años, en la cual existe la tendencia a la disminución de las opciones formativas, pues son quienes se encuentran vinculados al mundo del trabajo o en vías de profesionalización en algunos casos. Por campos temáticos se hallan contrastes en la operación de las propuestas formativas como lo expresa la tabla 16. Tabla 16. Grupos de edad de los/as participantes según campo temático Campos temáticos Formación Grupos artística y de edad cultural Número de % propuestas De 23 52 10 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 Total por campo

92

Formación ciudadana

Formación en salud

Formación en trabajo y empleo Número de % propuestas

Número de propuestas

%

Número de propuestas

%

8

12

3

21

1

10

16

36

42

64

9

64

5

50

5

11

16

24

2

14

4

40

44

33

66

49

14

10

10

7

FORMANDO JUVENTUD-ES

Formación artística y cultural: un campo por explorar Indagar en el campo de la formación en cultura en Medellín implica abrirse a una diversidad de prácticas y de experiencias que convocan el interés de los/as jóvenes; una diversidad y amplitud que aún están por ser profundizadas. Un elemento particular en estas prácticas tiene que ver con la intensidad de la acción, de la creación, de la puesta en escena, de la invención de lenguajes y formas de divulgación de su experiencia que van más allá de la palabra. En este sentido, la propuesta formativa no se encuentra solamente en el texto escrito, también en registros audiovisuales y fotográfi cos que por las condiciones de tiempo del estado del arte no pudieron ser abordados. A partir de la lectura de los textos facilitados por los/as responsables de los programas, o de textos que se encontraban disponibles en los centros de documentación de las universidades, se logra un acercamiento a la oferta formativa orientada a los/as jóvenes en este campo. Las refl exiones y los análisis propuestos a continuación se elaboraron con base en lo que se hace explícito en los documentos abordados, los cuales dejan ver algunos componentes de las prácticas formativas, pero de igual manera evidencian zonas de oscuridad frente a lo que no se escribe o no se nombra. En esta fase no se realizó la validación de la información documental a partir de entrevistas que recogieran las voces de los actores de las experiencias, por lo tanto alertamos frente al carácter parcial de los hallazgos, que se derivan exclusivamente del análisis de los proyectos y textos de sistematización facilitados al equipo investigador por las organizaciones que hicieron parte de la muestra. Pese a que uno de los propósitos de esta investigación fue el interés de explorar cada uno de los campos, al momento de generar la información se encontró que en lo cultural y artístico el texto escrito no tiene la centralidad que puede ocupar en otros campos. Por otra parte, hubo resistencias en algunas experiencias que sí tenían documentada su práctica, o bien se permitió el acceso a recortes de los proyectos o de las sistematizaciones elaboradas.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

169


Mapa 3. SĂ­ntesis de los ĂŠnfasis del campo de formaciĂłn ciudadana

FormaciĂłn jurĂ­dico polĂ­tica y tĂŠcnica

FormaciĂłn para la movilizaciĂłn polĂ­tica y la concientizacion

FormaciĂłn en ĂŠtica, valores

Semillas Fortalecimiento a las organizaciones juveniles C 6 Semilleros de participaciĂłn juvenil e infantil Escuela de formaciĂłn ciudadana C-13 Estrategia para la reducciĂłn del fenĂłmeno niĂąez en situaciĂłn de calle

!

Mujeres jĂłvenes hacia un futuro mejor Mujeres jĂłvenes dejando huellas

168

" #

Escuela de FormaciĂłn SociopolĂ­tica Escuela de JĂłvenes para el poder Semillero de InvestigaciĂłn

JĂłvenes gestores de vida JĂłvenes sembradores de paz Concierto para la vida

Escuela FormaciĂłn SociopolĂ­tica Juvenil ArticulaciĂłn Juvenil Escuela de Liderazgo femenino EAJ: Diplomado “Contextos, culturas juveniles, herramientas para la animaciĂłn juvenil y PPJâ€?

DiĂĄlogo de saberes Reconocimie nto de las experiencias de los y las jĂłvenes HibridaciĂłn de diferentes ĂŠnfasis Ausencia de miradas desde la vulnerabilidad juvenil

Contrario a la tendencia general, la formaciĂłn artĂ­stica y cultural ubica su punto mĂĄs alto en el rango etario ubicado entre los 10 y los 15 aĂąos, lo cual parece indicar que existe una concepciĂłn de la importancia que tiene el inicio de esta formaciĂłn a temprana edad, momento vital al que se le atribuye la mayor disposiciĂłn en cuanto a habilidades y aptitudes para el aprendizaje artĂ­stico. De otro lado, es notoria la presencia de instituciones que orientan su quehacer formativo para niĂąos y niĂąas principalmente, y aunque participen jĂłvenes no hay una distinciĂłn en cuanto a la forma de orientar la propuesta desde los contenidos, metodologĂ­as y estrategias hacia el sector poblacional juvenil.  En  segundo  lugar,  la  oferta  formativa  se  orienta  a  los/as  jĂłvenes  entre  los  16  y  los  20  aĂąos  de  edad  en  un  36%,  cifra  que,  aunque  repre-­â€?‑ sentativa, continĂşa descendiendo a medida que aumenta la edad de los/as  jĂłvenes,  y  llega  al  11%  para  quienes  se  encuentran  entre  los  21  y  25 aĂąos de edad.  En  el  campo  de  la  formaciĂłn  ciudadana  se  observa  que  el  64%  de  las propuestas se concentran para el rango entre los 16 y los 20 aĂąos, es  decir,  los/as  jĂłvenes  que  tienen  la  posibilidad  de  sufragar  o  estĂĄn  prĂłximos a ella. Si bien en las propuestas de formaciĂłn que ingresaron a la muestra se nota el interĂŠs por comprender la ciudadanĂ­a como una forma de ser y de actuar con otros, se puede cuestionar la existencia de una idea de ciudadanĂ­a asociada a las vĂ­as formales de participaciĂłn para acceder o incidir en la aĂşn reinante democracia representativa. Otro elemento para apoyar este cuestionamiento puede sustentarse en el ĂŠnfasis que en los contenidos de las propuestas formativas se pone sobre la jurisprudencia relacionada con juventud y sobre los mecanismos formales de participaciĂłn.  En  segundo  lugar,  con  un  24%,  se  ubican  las  propuestas  formativas  que  privilegian  los/as  jĂłvenes  entre  los  21  y  25  aĂąos,  aspecto  que  sĂłlo  coincide con el campo de trabajo y empleo, donde los procesos cuentan con la presencia de jĂłvenes universitarios y con amplia experiencia en dinamizar  procesos  con  otros/as  jĂłvenes  con  capacidades  para  multi-­â€?‑ plicar lo aprendido. En tercero y Ăşltimo lugar, en el campo de la formaciĂłn ciudadana, se ubican las propuestas que cuentan principalmente con la presencia

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

93


de jóvenes o adolescentes entre los 10 y 15 años, en las cuales se enfatiza en la creación de semilleros para la participación, la adquisición de valores y la construcción de proyectos éticos. En el campo temático de la formación en salud se observa que el grueso poblacional está ubicado en el rango de 16 a 20 años, edades relacionadas con la priorización de las acciones de prevención en los temas de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual —ITS—, consumo de sustancias psicoactivas, etc., y que son un interés central de las políticas públicas en salud. Aunque las instituciones y organizaciones formadoras en salud cada vez más expresan la necesidad de bajar las actividades de prevención a edades más tempranas, como se evidencia en la tabla, la mayoría de jóvenes que reciben la formación aún se encuentran entre los 16 y 20 años.

la realización de cartografías, colchas, mapas mentales, recorridos urbanos, entrevistas, observaciones participantes, diarios de campo, notas ampliadas, mesas redondas, paneles, conversatorios, debates, disco y video foros, carruseles, clases magistrales, lluvias de ideas, lecturas grupales, escritos individuales, relatos, líneas del tiempo en la historia, murales, carteles, sociodramas, juegos cooperativos, juegos de roles, etc. En el mapa 3 se presenta una síntesis de lo expuesto en este campo.

A manera de interpretación, también se puede plantear que este grupo poblacional es el más convocado por las instituciones para formar a otros/as jóvenes que harán parte de grupos multiplicadores y abogadores, de quienes se espera que posteriormente realicen procesos de educación con sus pares. Es conveniente señalar que esta modalidad de educación cumple una doble función: en primer lugar, copta el interés, la motivación y las capacidades del/la joven para llevar a cabo acciones de trabajo co-­‐‑ munitario y de prevención de la salud. En segundo lugar, puede verse que lo anterior incide en los costos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en cuanto estos jóvenes asumen responsabilidades que le corresponden a dicho sistema. Estas acciones de promoción de la salud no necesariamente son compensadas en su bienestar integral, al no reportarles ganancias económicas por ello. Como se observa en la tabla 16, la mayoría de los/as jóvenes que pertenecen a las propuestas formativas del campo de empleo y trabajo, están ubicados/as en el rango de los 16 a los 20 años, en segundo lugar, los/as jóvenes entre 21 y 25 años y, por último, los/as jóvenes entre los 10 y 15 años. En contraste con la información analizada en la muestra documental para el campo de formación en empleo y trabajo, se observa que la mayoría de jóvenes participantes de las propuestas formativas son de estratos 1, 2 y 3, que desde los 10 años están ingresando

94

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

167


Es notorio el énfasis de las propuestas formativas en metodologías que promuevan la lúdica, el recreo y sobre todo el aprender haciendo; este último se entiende “como un proceso dinámico y participativo de aprendizaje que acude al saber empírico de los participantes, a la refl exión crítica de la experiencia, la simulación de situaciones reales y la formulación del saber para lograr la cualifi cación o apropiación de los conocimientos pertinentes” (Corporación Picacho con Futuro, 2006: 11). Entre los criterios metodológicos que orientan las propuestas de formación en este campo temático, se posiciona y mantiene el diálogo de saberes. Las experiencias, la vivencia y la recuperación de saberes previos se constituyen en ejes de casi la totalidad de las propuestas formativas y resultan fundamentales para ellas. La producción colectiva, la participación y lo lúdico-recreativo son aspectos que guardan coherencia con las perspectivas metodológicas en las que se anclan las propuestas. La producción colectiva plantea la identifi cación de los temas pro-­‐‑ blemáticos susceptibles de refl exión, la construcción conjunta de alter-­‐‑ nativas, el consenso de normas grupales y la construcción de sentidos y objetivos, que conllevan, además, la generación de conocimiento útil y la pertinencia de lo que se aprende. Por su parte, la participación es vista como la condición que permite la inclusión, la circularidad de la palabra y de las expresiones, la motivación y el intercambio de todos/ as los/as participantes. El criterio lúdico-­‐‑recreativo se visibiliza como un motor de expresión y comunicación, que se acompaña de la creación, la imaginación y el libre desarrollo del pensamiento y el deseo. Se destacan otros criterios metodológicos, como son: la perspectiva de género y de derechos, el reconocimiento de la diversidad cultural juvenil, la igualdad en el proceso educativo y la solidaridad. En lo referente a las estrategias y diseños metodológicos, sobresale el empleo del taller, bien sea lúdico, artístico, refl exivo, creativo, o teórico–práctico. Éste se convierte en la columna vertebral en torno a la cual se diseñan y desarrollan otras herramientas y técnicas de observación, expresión, exposición y sensibilización, entre las cuales se destacan las salidas de integración y de profundización temática,

166

FORMANDO JUVENTUD-ES

a propuestas formativas para el empleo. A manera de interpretación, se puede plantear que para estos/as jóvenes el ingreso a la propuesta formativa está ligado a sus inquietudes por su papel en la economía y en la supervivencia, y para atender el llamado de sus familias a suplir las necesidades básicas insatisfechas. Características o necesidades especiales tenidas en cuenta Podemos resaltar que 66 de las 134 propuestas formativas (49%) tienen en cuenta la diversidad juvenil desde el reconocimiento de características específi cas de los/as jóvenes. Esta diversifi cación en la intervención muestra más una marcada tendencia a atender problemáticas de carácter particular, que a una visión que tiene en cuenta la alteridad en la comprensión de la condición de juventud, desde la condición de género, etnia, ruralidad. Muchas de las características o situaciones del sector juvenil se leen e incorporan de acuerdo a las agendas públicas y a los asuntos confl ictivos de la ciudad que cobran visibilidad. Es el caso, por ejemplo, de los jóvenes desvinculados del confl icto armado que se hacen visibles después del proceso de desmo-­‐‑ vilización de algunos grupos armados. En la tabla 17 se relaciona esta situación. Tabla 17. Características o situaciones específi cas de los/as jóvenes que reconocen las instituciones y organizaciones Grupo específi co Mujeres jóvenes Jóvenes organizados/as para el trabajo social y político Jóvenes en situación de y en la calle Jóvenes en situación de desprotección o vulnerabilidad Etnias Jóvenes en situación de desplazamiento forzado Jóvenes infractores/as o desvinculados/as del confl icto armado Jóvenes escolarizados/as Jóvenes rurales Jóvenes y diversidad sexual Jóvenes en situación de discapacidad Jóvenes trabajadores/as y sindicalizados/as Total

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

Total 16 14 7 6 5 5 4 3 2 2 1 1 66

% 24,2 21,2 10,6 9,1 7,6 7,6 6,1 4,5 3,0 3,0 1,5 1,5 100,0

95


Es de resaltar que el tema de mujer joven empieza a tener un repunte importante. Con 16 propuestas formativas en la ciudad que lo tienen como variable (24%), es notoria la presencia de instituciones con larga trayectoria en la perspectiva feminista, que buscan el protagonismo de las mujeres en lo público y la articulación de la categoría de género con la de generación. Estas instituciones se ubican principalmente en el campo de la formación ciudadana. A su vez hay ausencia de propuestas formativas orientadas hacia hombres jóvenes en torno a la refl exión por las nuevas masculinidades. Se observa también un énfasis marcado en la formación de jóvenes organizados social y políticamente (21%), es interesante porque es una lectura a partir de las potencialidades juveniles y no de sus problemáticas.

El tercer grupo incluiría la formación técnica, referida especialmente a la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos sociales, herramientas para la incidencia en la gestión del desarrollo local, y herramientas tanto para el trabajo con jóvenes como para el trabajo con niños y niñas. Otros temas menos visibles, pero que tienen relevancia en las propuestas de formación de la Escuela de Animación Juvenil, el Centro de Promoción Juvenil y la Asociación Cristiana de Jóvenes, son los que hacen referencia a la condición de juventud y a los mundos, contextos y realidades juveniles. Es de anotar que, en su conjunto, las propuestas formativas tienen en cuenta aspectos como la recuperación de saberes previos y la construcción de propuestas estéticas, de articulación o puesta en práctica de contenidos aprendidos.

En lo concerniente al trabajo desde lo étnico, la propuesta formativa del cabildo Chibkariwak propone lectura cruzada de diferentes características y situaciones de los pueblos que congrega el cabildo, pues además de reconocer la variable etnia, se explicita que algunos/as de los/as participantes se encuentran además en situación de despla-­‐‑ zamiento, de y en la calle, y muchos poseen diferentes orientaciones sexuales, todo ello aunado a la concepción como comunidad indígena que cruza su pensamiento formativo.

Metodologías

Otras características siguen siendo marginales o emergentes, tales como la de jóvenes sindicalizados/as, diversidad sexual, discapaci-­‐‑ dad, jóvenes rurales, etc.

Las enunciaciones sobre el enfoque o la perspectiva metodológica en las propuestas de formación, se detallan desde la educación popular, la animación sociocultural, la investigación – acción – participación, y el constructivismo social. Básicamente, estas perspectivas metodológicas presentan similitudes y coinciden en los propósitos de construir saber desde las experiencias cotidianas de los/as participantes, y de enfatizar en procesos de refl exión y de acción que generen transformación en los sujetos y busquen transformaciones sociales. La cultura aparece como el escenario o la matriz a partir de la cual se producen conocimiento, refl exiones y otras formas de signifi car, que pueden conducir a maneras distintas de relacionamiento. En este sentido, el acento se pone en la concepción de un sujeto activo y protagónico, que se reconoce como sujeto cultural y como participante, y con quien se deben establecer relaciones horizontales y comprensivas.

Hallazgos encontrados en la muestra por campos en la formación En cada campo fueron analizados los documentos emitidos por cada organización e institución, los cuales examinaremos de manera separada para fi nalmente establecer unas lecturas generales en torno a las dinámicas de formación con y para jóvenes en la ciudad de Medellín entre el 2000 y el 2006. Como podrá observarse en los resultados

96

FORMANDO JUVENTUD-ES

En lo referente a las metodologías, las propuestas de formación presentan mayor información; casi en su totalidad expresan el enfoque o la perspectiva y los criterios metodológicos desde los cuales se despliega el proceso formativo. A grandes rasgos, puede verse que las propuestas formativas coinciden tanto en los enfoques metodológicos y criterios como en las estrategias, herramientas o técnicas empleadas.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

165


conceptos y métodos para la apropiación del conocimiento, y superar las formas simplistas y lineales que no intencionan la toma de conciencia sobre la realidad social; proponen, entonces, reconocer las preguntas que los/as jóvenes tienen sobre el ámbito social, motivar otras visiones de la realidad donde se encuentren incluidos/as, generar nuevos interrogantes sobre el mundo político que viven y su papel en él, y plantear que la cultura política democrática, más que legitimar un orden institucional, busca confi gurarse como forma de vida. Además de los planteamientos anteriores, la Escuela de Animación Juvenil, por ser considerada un mecanismo de gestión de la política pública de juventud de la ciudad de Medellín, afi rma que una de las particularidades de la formación que imparte es que se fundamenta en el saber teórico y metodológico de la animación sociocultural, en la pedagogía autogestionaria (que propone que cada participante es responsable del proceso de aprendizaje, de la toma de conciencia para tomar decisiones en su devenir político y social), y por tanto en la generación, en los/as participantes, de las bases para que cada uno/a construya su propio modelo de relacionamiento, partiendo de la permanente refl exión sobre la juventud.

específi cos por cada campo, no se encuentra la descripción de todas las categorías, ya que cada campo de formación centra sus producciones escritas en unos aspectos específi cos.

Los sentidos emergentes de la formación para el empleo y el trabajo En los últimos años, varios países del mundo y de América Latina han dirigido su intervención sobre el problema del desempleo juvenil, y han llevado a cabo propuestas de intervención a través de la implementación de distintos programas y proyectos de duración defi nida, cuyo objetivo ha estado enfocado en la formación y capacitación de los/as jóvenes de acuerdo a la demanda establecida de las poblaciones, grupos etarios, necesidades socioculturales y sectores empresariales.

Instituciones u organizaciones que adelantan los procesos formativos En la tabla 18 se encuentran las Instituciones, alianzas o uniones temporales que hicieron parte de la muestra del estado del arte en el área de formación para el empleo y el trabajo.

Contenidos de la formación Las propuestas de formación ciudadana presentan diferentes propósitos, concepciones y lecturas sobre la realidad y sobre los sujetos, lo mismo sucede con los contenidos que se intencionan y desarrollan. A manera de boceto, se pueden asociar los énfasis temáticos en cinco grandes campos: el primero de ellos, que cuenta con mayor preferencia en las propuestas formativas, es el que se puede denominar “Participación y derechos de los/as jóvenes”, que cobij a un amplio espectro: desde la ciudadanía juvenil, las responsabilidades ciudadanas, la formación jurídica y en derechos humanos, hasta la participación juvenil, la organización y el liderazgo. Un segundo grupo estaría compuesto por los contenidos de la formación humana. Se trata de la construcción de proyectos de vida, sustentados en valores que faciliten la convivencia, la cultura solidaria de la paz, la no violencia, la solución de confl ictos y el afecto.

164

FORMANDO JUVENTUD-ES

Tabla 18. Instituciones en el campo de formación para el empleo y el trabajo Campo

Empleo y trabajo

Institución/alianza o unión temporal Fondo de Población Proyecto Colombia

Nombre de la propuesta formativa Proyecto Colombia (Componente emprendimientos).

Comfenalco “Joven competitivo para el empleo sostenible”. Proyecto Entra 21 de la International Youth Foundation y Red de Entidades de Capacitación y Promoción del Empleo de Medellín.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

Joven Competitivo para el Empleo Sostenible

97


Campo

Institución/alianza o unión temporal Comfama

Nombre de la propuesta formativa Proyecto Fénix Programa de Formación Niñez Trabajadora

Escuela Nacional Sindical (ENS) Empleo y trabajo

Ciudad Don Bosco Presencia Colombo Suiza Vivenciándonos Alcaldía de Medellín

Programa de Formación Juventud y Sindicalismo Convenio de Formación para el Empleo con Instituciones de la Ciudad de Medellín Programa Warelesh Propuesta para la Formación en Robótica Jóvenes con Futuro (1.ª fase)

La mayoría de las propuestas formativas que fueron analizadas en el campo temático de trabajo y empleo, fueron ejecutadas por instituciones de la ciudad, a excepción del Fondo de Población “Proyecto Colombia” y Vivenciándonos, que son resultado de alianzas y uniones temporales articuladas a otras regiones y paises. Como se puede identifi car en la tabla anteriormente descrita, las instituciones analizadas en el campo de formación para el empleo y el trabajo tienen una histórica presencia en la ciudad, con una capacidad instalada infraestructural, técnica y humana. Pese a ello presentan défi cit en materia de publicación y documen-­‐‑ tación de sus procesos. Es posible que organizaciones de base o proyectos coyunturales que tienen experiencia en este campo, no tengan la sufi ciente estructura y los recursos humanos y fi nancieros para pro-­‐‑ ducir documentos. De otro lado, y contrario a lo que se pensaría sobre las alianzas y uniones temporales, que en su mayoría tienen un tiempo de vida más corto que aquellos programas que se encuentran anclados a la política de una institución, estas formas de asociación documentaron sus experiencias.

ción colectiva de saberes, y que se acompaña de la participación, la refl exión y el debate; en este sentido se ubican las propuestas formativas de la Corporación Mujeres que Crean, la Corporación Vamos Mujer, el IPC-EZ, la EAJ y Seiso. Es visible que algunas propuestas (Corporación Mujeres que Crean, Vamos Mujer, Picacho con Futuro, Corporación Convivamos, Corporación Séminis, Unión Temporal Vivenciándonos, IPC-EZ, Red Juvenil, SEISO y EAJ) atribuyen particularidades a la formación que orientan hacia los/as jóvenes. Las propuestas orientadas exclusiva-­‐‑ mente a mujeres jóvenes proponen reconocer su doble condición, como mujeres y como jóvenes; generar espacios de intercambio de experiencias donde se refl exione la vida, como escenario para “ser, hacer, entender y transformar” (Corporación Mujeres que Crean, 2005: 29), y trabajar a través de la lúdica y la estética la recreación de saberes, la transformación de mentalidades y subjetividades y la construcción de alternativas. Estas propuestas de formación tienen interés en problematizar las violencias a las que son sometidas las jóvenes y en construir proyectos éticos frente a la vida. En la misma perspectiva de la construcción de proyectos éticos se encuentran las propuestas de formación que hacen énfasis en los valores. Aunque éstas enfocan su lente sobre la promoción de actitudes para la convivencia y la generación de criterios útiles en todos los aspectos de la vida, se afi rma que el objetivo de la formación es motivar a los/as jóvenes para que puedan desenvolverse libremente por el universo de los valores, para el disfrute de la vida y la convivencia con otros/as. Aquellas propuestas que proyectan el fortalecimiento de las organizaciones juveniles hacen hincapié en un proceso de tipo promocional, el cual parte de la identifi cación de liderazgos, organizaciones y espacios de articulación, para pasar a la concertación y el trabajo en equipo. Es importante resaltar que la formación no sólo se ha acompañado de procesos de identifi cación y fortalecimiento de las potencialidades de las organizaciones juveniles que se encuentran en las zonas de infl uencia de las instituciones, sino que también se han incentivado procesos de construcción de redes sociales como estrategia para la movilización social. Las propuestas formativas de IPC-EZ, Red Juvenil, Escuela de Animación Juvenil y Seiso concuerdan en la importancia de abandonar

98

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

163


Plantea a la Unión Temporal Vivenciándonos la pedagogía vivencial como una estrategia para reducir el fenómeno de la niñez y la adolescencia en situación de calle. Y como posibilidad de construir nuevas rutas a través de los diferentes actores sociales, para ello retoma la vivencia, la cual es concebida como “esa huella que se queda en el fondo del alma de eso que hemos vivido. Es como un sello” (Romero y Zuluaga, 2007: 39). La pedagogía social crítica del Semillero de Investigación Social —Seiso— por su parte, como una tendencia pedagógica emancipatoria, una acción sistemática, fundamentada, que favorece la autonomía, la integración y la participación crítica. Es de anotar que algunas propuestas de formación no hacen alusión a los referentes donde anclan su práctica formativa, y esto en la perspectiva de la formación ciudadana no aparece con mayores desarrollos. En lo referente a la formación orientada a los/as jóvenes, al consultar por las formas como es entendida, se nota que el 44% de las propues-­‐‑ tas formativas no explicitan como entienden la formación; el 37%, la ven como una estrategia, y el 19% restante la conciben como comple-­‐‑ mento de la educación formal o como experiencia de intercambio y refl exión. Las propuestas que en este campo temático ven la formación de jóvenes como una estrategia no presentan una defi nición única, al con-­‐‑ trario, pueden verse tres afi rmaciones diferentes no antagónicas: en primer lugar, las propuestas formativas que asocian la estrategia de intervención con la problematización y cualifi cación de la cultura pa-­‐‑ triarcal y la cultura política juvenil, como es el caso de la Red Juvenil, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Corporación Convivamos y la Corporación Vamos Mujer; en segundo lugar se encuentran las propuestas que enfatizan en la prevención de factores de riesgo social, como las de la Corporación Séminis, la Pastoral Social y la Asociación Cristiana de Jóvenes; por último, las que la ven como un complemento de la formación escolar, tal como se afi rma en la documentación de la Corporación Sal y Luz y la Asociación Cristiana de Jóvenes. De otro lado, las propuestas que ven la formación de jóvenes como experiencias de intercambio y refl exión, plantean que debe ser un acto placentero, dinámico y creativo, cuyo eje fundamental es la construc-

162

FORMANDO JUVENTUD-ES

Contextos que leen las propuestas formativas de los/as jóvenes Las propuestas de formación a través de sus documentos nos muestran cómo el interés por el empleo y el trabajo es de orden mundial y no solamente local. Los proyectos Joven competitivo (etapa 2, Entra 21), ENS y Proyecto Colombia, inician sus recorridos narrativos de la experiencia argumentando que en el contexto global se le da un interés primordial al cumplimiento de indicadores de desarrollo integral que aboguen por la superación de la pobreza y la inclusión social de los/ as jóvenes, y que para ello es necesario adelantar iniciativas de nivel mundial que apoyen la formación para el empleo. En el ámbito local estas mismas propuestas de formación plantean cifras recogidas del DANE, de la Encuesta de Calidad de Vida de la ciudad de Medellín y del SENA, que muestran la situación de desempleo en la ciudad y su incidencia en los bajos índices de calidad de vida de las poblaciones, en especial la juvenil. Se observa cómo desde hace algunos años, —tiempo que es diferente para cada propuesta: décadas para instituciones como Presencia Colombo Suiza y Don Bosco, y algunos años para propuestas como Vivenciándonos y Proyecto Colombia— distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han enfocado sus esfuerzos en responder a la demanda de capacitación y empleo de los/las jóvenes colombianos/as. Los contextos de las propuestas formativas resaltan que éstas se han implementado como respuesta a una necesidad creciente en el medio. En las lecturas de los contextos que hacen las instituciones, el tema del empleo y el trabajo aparece como un boom, un eje clave de la intervención, que ha hecho que propuestas formativas, que en sí mismas tienen propósitos diferentes a la pregunta por el mundo del trabajo y el empleo de los/as jóvenes, fi nalmente opten por incidir sobre el tema. Tal es el caso de Proyecto Colombia, cuyo interés principal es la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, y de Vivenciándonos, cuyo objetivo principal es la promoción de los derechos de las personas en situación de calle; ambas propuestas adoptan la capacitación para el empleo y el trabajo como una tarea imprescindible para lograr el fi n último de su propuesta. La formación para el empleo y el trabajo es vista como

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

99


un componente de la formación que aporta a incidir efi cazmente sobre otras problemáticas que se presentan en los/as jóvenes. Podríamos inferir a través de lo que evidencian las propuestas formativas, que tanto la situación de desempleo como las presiones por parte de cooperantes internacionales para mejorar situaciones de inequidad, y además la movilización social frente al tema, han logrado que las instituciones locales incorporen en sus misiones este interés. Es importante señalar el surgimiento de una tendencia, aún tímida, al acercamiento sobre los sentidos del trabajo en la vida de los sujetos, y la necesidad de entender diferencias teóricas y metodológicas entre empleo y trabajo, y la perspectiva de derechos, el asociacionismo y la condición de juventud. Con lo anterior no se quiere dar a entender que el tratamiento del tema sea nuevo en el contexto local. Ciudad Don Bosco, Presencia Colombo Suiza, la ENS, son instituciones que llevan décadas trabajando en temas relacionados con el mundo del trabajo y el empleo desde diferentes enfoques; quizá lo diferente en la actualidad sea la sinergia vivida entre las instituciones y el interés de cooperantes internacionales en implementar estrategias en esta área. Ahora bien, en todos lo documentos analizados se encontró algún tipo de acercamiento diagnóstico a la realidad juvenil, aunque la mayor parte de ellos de carácter cuantitativo, basados en cifras. No es muy común un acercamiento desde las potencialidades de los/as jóvenes, los diagnósticos siempre señalan las problemáticas del/la joven, son re-­‐‑ latados desde sus carencias, problemas y necesidades. Para la mayoría de las propuestas, los diagnósticos son vistos como una herramienta para el análisis del contexto. Las metodologías que utilizan las propuestas formativas para diseñar sus diagnósticos son variadas: Vivenciándonos, por ejemplo, realizó su intervención a partir de una investigación sobre la situación de la niñez en calle y el diseño de un modelo de intervención con esta población, dicha investigación posibilitó construir las estrategias que habrían de implementar, e identifi car cuáles eran los colegios expulso-­‐‑ res de niños/as y jóvenes que terminaban en situación de calle. Jóvenes con Futuro (etapa 1), Comfenalco Joven competitivo (etapa 2) y Pro-

100

FORMANDO JUVENTUD-ES

La animación sociocultural —ASC— es vista en dos sentidos: por una parte, la Escuela de Animación Juvenil la concibe como una práctica social, histórica, intencionada y contextualizada, como escenario de encuentro de la cultura y como referente teórico, fi losófi co y me-­‐‑ todológico “que se propone buscar alternativas a la profunda crisis social, política y cultural, en una perspectiva innovadora y transformadora del desarrollo sociocultural, hacia un camino en el que el ser humano sea protagonista autónomo de sus creaciones” (Sepúlveda, López y Londoño, 2007: 42). Por otra parte, en las propuestas de la Corporación Convivamos y la Asociación Cristiana de Jóvenes, la ASC es vista sólo en su dimensión metodológica, que complementa y apoya la perspectiva de la educación popular; así, se la defi ne como “una provocación para acercarse al conocimiento vital, desde el reconocimiento de las dinámicas y contextos propios de grupos y comunidades” (Zapata y Monsalve, 2006: 27), y como enfoque metodológico, que facilita la aplicación de “técnicas creativas que motivan el aprender haciendo, la participación, la creatividad, el libre desarrollo del pensamiento y la personalidad de los/as jóvenes” (Asocia-­‐‑ ción Cristiana de Jóvenes, 2006: 6). Algunas perspectivas menos comunes son las de la pedagogía de género, la pedagogía vivencial, la pedagogía social crítica y la formación ciudadana. Sobre la pedagogía de género, la Corporación Mujeres que Crean, en conjunto con otras propuestas de formación para mujeres, señala que esta perspectiva permite dotar de sentido el ser mujer, e implica una resignifi cación de la cultura patriarcal partiendo de lo subjetivo y de las historias de vida que facilitan la construcción de procesos identitarios, además: devela las relaciones más sutiles de poder para visibilizar los controles sociales que han limitado la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad; implica para quienes facilitan el proceso un ejercicio permanente de desaprender prácticas y discursos de un orden genérico establecido; redimensiona lo privado desde un sentido político y lo vincula a lo público fortaleciendo la participación política y ciudadana de las mujeres; contempla la sexualidad como parte integral de la vida (Synergia, 2003: 17).

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

161


de la educación, bien sea para criticarlos o para complementarlos, de ahí que no sea visible un énfasis en la distinción o defi nición de la edu-­‐‑ cación No formal. Las propuestas de formación exploradas, más que presentar una denominación sobre su práctica educativa, hacen referencia a perspectivas en las cuales anclan su intención y su hacer. En este sentido, se aprecia una multiplicidad de perspectivas desde las cuales se adelantan las propuestas formativas, y una diversidad en las formas como aquéllas se hibridan en éstas. Las perspectivas que son más resaltadas en este campo temático son la educación popular y la animación sociocultural, seguidas de otras como la pedagogía social crítica, la pedagogía vivencial, la pedagogía de género y la formación ciudadana. La educación popular es la perspectiva con mayor visibilidad en la revisión documental de la Corporación Simón Bolívar, la Corporación Convivamos, la Red Juvenil, la Asociación Cristiana de Jóvenes, y el Instituto Popular de Capacitación - Escuela Estanislao Zuleta —IPCEZ. Ésta es entendida como un enfoque de acción política que articula el conocimiento con la acción, que se compromete con los procesos sociales, y que […] busca cualifi car las capacidades propias de las perso-­‐‑ nas, grupos, organizaciones para alcanzar un desarrollo sostenible local, a partir de una visión global e histórica de la situación concreta; para hacerles frente a los problemas, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida a partir de acciones sociales, económicas, políticas y culturales que respondan a los intereses de la mayoría de la población (Valencia y Brand, 2002 a: 10).

La educación popular también es vista como un referente articulador en los procesos formativos (Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006), y se afi rma que desde esta perspectiva se reconoce la forma-­‐‑ ción como un campo de relaciones sociales, “donde tanto individuos como grupos desatan prácticas de socialización y de interacción que permiten develar, a través del saber y su concreción en técnicas y metodologías, los mecanismos y los dispositivos de cómo opera el poder” (Montoya, 2002: 68).

yecto Fénix realizaron estudios diagnósticos pre y pos intervención. Proyecto Colombia reporta un estudio de línea de base con medición antes y después, con componentes cuantitativos y cualitativos, a través de instrumentos con preguntas cerradas y precodifi cadas, con análisis pareado en el acercamiento cuantitativo, y con técnicas como grupos focales y entrevistas a profundidad con varias cohortes de jóvenes participantes de la propuesta en la parte cualitativa. Hay que destacar que un número importante de los diagnósticos se realizaron sólo con jóvenes, no se reportan diagnósticos con las familias ni actores asociados, aunque en repetidas oportunidades plantean que las familias de los/as jóvenes son el centro de los problemas de su desadaptación y motor del empleo precario.

Sujetos inmersos en la propuesta formativa Sujeto formador o formadora: En los datos se observa cómo el tema del trabajo y el empleo se ha convertido en objeto de estudio y tema de interés de profesionales en diversas áreas: se alude a profesionales del área de la salud, sociólogos/as, psicólogos/as, pedagogos/as, profesio-­‐‑ nales del trabajo social, etc. Sin embargo, en la mayoría de los documentos analizados no existen capítulos específi cos que describan el tipo de formador/a que se requie-­‐‑ re para la propuesta formativa. En algunos casos se observan tendencias, por ejemplo cuando la institución tiene una intervención enmarcada entre lo técnico y lo religioso, como es el caso de Ciudad Don Bosco, quienes plantean que el/la formador/a debe tener actitudes que le per-­‐‑ mitan entender el modelo de intervención de la institución, el cual está basado en una pedagogía del amor y en su modelo de intervención denominado “sistema preventivo”. Así mismo, El Proyecto Fénix, plantea que a los/as facilitadores/as10, se les considera un puente que reestablece relaciones armónicas entre el/la joven, denominado “joven vulnerable”, y su comunidad. El/la fa-­‐‑ cilitador/a tiene una doble función: debe mediar en el reestablecimien-­‐‑

10

Se les denomina en algunas ocasiones como animadores/as.

160

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

101


to de la relación joven – comunidad, para volverlo/a a incluir en la dinámica social desde otras prácticas sociales que no sean las alternativas violentas, y además tiene a su cargo el proceso de capacitación e inclusión al mundo laboral. Este doble rol se ratifi ca en el proceso de ejecución de las propuestas formativas: propende por la interacción educativa y al mismo tiempo es mediador de confl ictos en los barrios de donde provienen los/as jóvenes.

sujetos de deseo y de responsabilidades que pueden construir proyectos éticos donde la convivencia es un eje fundamental.

En términos generales, la descripción del perfi l del/la formador/a no está muy presente en los documentos; aunque por los énfasis en la intervención que se mencionarán más adelante, pareciera asignársele un papel altamente signifi cativo, la mayoría de los documentos no mues-­‐‑ tran apartados específi cos que resalten y defi nan su lugar dentro de la propuesta formativa.

En estas propuestas se enfatiza en la dimensión humana, en la subjetividad de los/as jóvenes y en la deconstrucción de patrones cultura-­‐‑ les arraigados en la vida cotidiana.

Sujeto en formación (jóvenes): En el análisis de los documentos se evidencia que la mayoría de las propuestas formativas asumen al/la joven desde una noción de transitoriedad, es decir, un ser humano que se está preparando para el ingreso a la vida adulta. Cuando para el/la joven se abre la pregunta por el mundo del trabajo y el empleo, es porque se lo/la considera como un/a potencial adulto/a; esa interroga-­‐‑ ción por el mundo del trabajo es uno de los indicadores más fehacientes de que se está formando a un/a “adulto/a ideal”. Comfenalco señala que el programa de formación se aplica diferente para los/as jóvenes que han formalizado una inquietud por el mundo del trabajo y del empleo, que han abierto preguntas y necesidades a este nivel, y opera distinto para aquellos/as jóvenes que nunca han manifestado inquietudes respecto a su vida laboral. Al parecer esta pregunta por el empleo y el trabajo no está relacionada con la edad de los sujetos, sino con las lógicas o vivencias en las que están inmersos; parece no responder a un orden cronológico, sino más bien se muestra como una pregunta de orden experiencial. Una noción ampliamente trabajada desde las propuestas formativas es la de identidad. Se plantea que el trabajo es uno de los vectores más importantes en la construcción del sentimiento de mismidad. Con ello las propuestas formativas explican con especial acentuación las consecuencias psíquicas, sociales y políticas que trae consigo no entrar al

102

FORMANDO JUVENTUD-ES

Los/as jóvenes que se vinculan a estas propuestas son caracteri-­‐‑ zados/as a partir de situaciones problemáticas y de riesgo social; se espera que puedan generar capacidades para superarlas y multiplicar valores democráticos.

Se encuentran igualmente aspectos comunes en los diferentes énfasis de la formación de jóvenes, entre los cuales se destaca el diálogo de saberes y el reconocimiento de ellos y ellas como sujetos portadores de experiencias y saberes; la lectura de problemáticas y de potencialidades juveniles, y la combinación de diversos puntos de vista en la implementación de los procesos formativos.

Cómo entienden la formación En la documentación las alusiones a la educación No formal son mínimas, cerca del 89% de las propuestas formativas no destacan esta denominación. Sin embargo, se pueden encontrar afi rmaciones como las de la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Corporación Mujeres que Crean y la Corporación Sal y Luz, las cuales la ven como un marco desde el cual adelantar la acción formativa (Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006); un hacer refl exivo que involucra la relación permanen-­‐‑ te entre teoría y práctica (Synergia: 2003); una forma de prevenir situaciones riesgosas, una opción para que las organizaciones de base encuentren oportunidades para sus actividades comunitarias, y un resultado “de la lucha por conseguir espacios de participación que desde hace tiempo han solicitado los jóvenes” (Sal y Luz, 2006: 100). Es de anotar que la mayoría de las instituciones y organizaciones que participan en este campo temático no sólo convocan a sus propuestas formativas a jóvenes escolarizados/as, sino que también han desarro-­‐‑ llado procesos al interior de las instituciones educativas; muchas de las propuestas explicitan una relación constante con los otros ámbitos

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

159


Formación de jóvenes con énfasis en restitución y exigibilidad de derechos: En este énfasis se pueden agrupar las propuestas formativas que privilegian en sus contenidos el conocimiento de la normatividad y las políticas públicas de juventud, así como la participación de los/as jóvenes en las dinámicas y decisiones que tienen relación con el desarrollo local, de allí que se proponga la construcción de iniciativas y proyectos juveniles y comunitarios. A este tipo de propuestas se vinculan especialmente jóvenes pertenecientes a organizaciones juveniles que posteriormente puedan construir capacidades para la exigibilidad de derechos; aunque también se incluyen jóvenes en situaciones especiales, por ejemplo jóvenes en situación de calle, con quienes se acentúa en la dignifi cación, la am-­‐‑ pliación de ciudadanías y la restitución de derechos. En este énfasis, la acción política se encuentra asociada, por un lado, con el reconocimiento de los/as jóvenes como sujetos de derechos y, por otro, con la exigencia de éstos frente al Estado, a través de los mecanismos formales de participación ciudadana. Formación de jóvenes con énfasis en la constitución de una acción política crítica: Es importante destacar que en el conjunto de propuestas que se pueden agrupar en este énfasis se propone la denominación de formación política en oposición a la formación ciudadana, subrayan también la mirada crítica frente al contexto, a las formas tradicionales de hacer política, y a los mecanismos de participación y las políticas públicas de juventud. En estas propuestas se vinculan principalmente jóvenes de organizaciones juveniles y jóvenes pertenecientes a instituciones y organizaciones sociales. En su horizonte se avizora la construcción de un movimiento social juvenil, y la constitución de sujetos autónomos con capacidades para la resistencia social y política, la movilización y la concienciación. Formación de jóvenes con énfasis en la formación humana: Se agrupan aquí las propuestas formativas que privilegian la promoción de valores democráticos, y el reconocimiento de los/as jóvenes como

158

FORMANDO JUVENTUD-ES

mundo del trabajo y del empleo satisfactoriamente, como le sucede a un número considerable de jóvenes en nuestro contexto. Se observa que después de las preguntas por la conformación de la identidad en el/la joven y su lazo con el trabajo y el empleo, las pro-­‐‑ puestas formativas pasan a interrogarse por el fomento de las habilidades cognitivas que debe tener un sujeto para conseguir un empleo y mantenerlo; a esto se agrega la noción de empleabilidad que se desarrollará más adelante. Cabría interrogar aquí la noción propuesta por el modelo de desarrollo neoliberal, de reconocer a la población juvenil en el acceso al mundo del empleo, como posibilidad de acceder por esa vía al consumo de bienes y servicios, desde una noción de ciudadanía de carácter instrumental. Para fi nalizar, se observa en las propuestas formativas de este campo, que la relación entre sujeto formador y sujeto en formación es más vertical en comparación con los demás campos. Esto se puede evidenciar en el tipo de narración que se realiza en los textos (Joven competitivo etapa 2), la transferencia en la educación es recíproca, pues el educador supone una potencialidad a desarrollar en el educando y el educando espera del educador un saber que implica experiencia y acompañamiento (Cuartas, 2007). El educando es una fi gura más pasiva en el acto de aprender que el educador. Esto puede estar replicando la forma de relación, más vertical, entre patrón y empleado de la fábrica clásica. Teniendo en cuenta esta peculiaridad, es paradójico encontrar que cuando se indaga por las características del sujeto que desean formar, la mayoría de las propuestas apelan a valores humanos tales como libertad, equidad, seguridad, amor y dignidad.

Propositos de las propuestas formativas Al analizar los datos se pueden evidenciar tres propósitos de las propuestas formativas en el campo del empleo y el trabajo: fomento del autocontrol personal y el control social; fomento de las habilidades cognitivas para enfrentar el mundo del trabajo y del empleo, y fomento del análisis crítico frente al mundo del trabajo. Fomento del autocontrol personal y control social, de comportamientos desviados y desadaptativos de los/as jóvenes. La capacita-

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

103


ción y formación para la consecución de un empleo es la estrategia principal para combatir los comportamientos “desviados” de los/as jóvenes. En algunas de las propuestas formativas no se observa claramente una línea divisoria entre la formación y la rehabilitación. Esto se puede percibir en las propuestas que tienen estrategias de formación y capacitación para el empleo, y que al mismo tiempo desean combatir una causa o efecto colateral de la situación de desempleo, como por ejemplo el consumo y expendio de sustancias psicoactivas por parte de los/as jóvenes, o la delincuencia juvenil. La capacitación para el empleo como estrategia para el control personal y social de los/as jóvenes también tiene presencia en las propues-­‐‑ tas formativas donde convergen jóvenes ex combatientes de grupos armados al margen de la ley con jóvenes no combatientes, tras el mismo objetivo de formación para el empleo. Se fusiona la población de jóvenes en un solo grupo, pero, como es evidente, ambos grupos tienen situaciones personales y sociales de muy diverso orden. Si bien lo anterior tiene diferentes repercusiones para los/as jóvenes —consumidores, no consumidores, trafi cantes, no trafi cantes, ex com-­‐‑ batientes, no combatientes y jóvenes no encasillados en ninguna de estas problemáticas—, el eje central de las propuestas de formación para el empleo y el trabajo es su utilización como una forma de intervención social, que busca el control sobre los actos violentos o delictivos de los/as jóvenes. Los datos sugieren que, en general, la formación para el empleo y el trabajo está estrechamente ligada a la prevención de la violencia y la exclusión juvenil, la lógica subyacente a esta intención es que se forma para el empleo y el trabajo con el fi n de erradicar y controlar la violencia, la criminalidad y la exclusión juvenil. Fomento de habilidades cognitivas para enfrentar el mundo del trabajo y el empleo: En este propósito dos conceptos básicos, que se repiten una y otra vez en los discursos de los textos de este campo de formación, son los de empleabilidad y emprendimiento. La empleabilidad posee un nexo tanto conceptual como práctico con el empleo. Ella abarca las califi caciones, conocimientos y competen-­‐‑ cias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio; elegir

104

FORMANDO JUVENTUD-ES

y el poder, así como la construcción colectiva de argumentos y herramientas para que los/as jóvenes se contextualicen, identifi quen sus intereses y necesidades y construyan alternativas (Seiso, 2006). Otro motor de estas propuestas formativas está orientado por el interés de formar para el liderazgo, el fortalecimiento de las organizaciones y de la participación juvenil. Aquí puede ubicarse en el horizonte un movimiento social juvenil, “que promueva el posicionamiento de un pensamiento crítico y un quehacer popular, en defensa de lo público, los derechos humanos y la producción solidaria” (Zapata y Monsalve, 2006: 11), o que apunte hacia la construcción conjunta del desarrollo de las localidades y la integración social (Corporación Picacho con Futuro, 2006). No sólo las propuestas de formación de las organizaciones juveniles enfatizan en las identidades y los mundos juveniles (Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006; Centro de Promoción Juvenil, 2006), puede asumirse que si bien no todas hacen referencia a este aspecto, existe una creciente búsqueda por la valoración de los/as jóvenes como sujetos políticos, por reconocer la condición de juventud y por posicionar las formas de participación política a partir de los intereses generacionales (Betancur, 2006; Sepúlveda, López y Londoño, 2007). En una segunda perspectiva que agrupa los propósitos presentes en la formación de jóvenes, se halla la intención de “preparar a los más jóvenes para el ejercicio de la ciudadanía al llegar a la mayoría de edad o al ocupar cargos en las organizaciones sociales” (Corporación Picacho con Futuro, 2006: 8). La noción de transitoriedad hacia el mundo adulto se acompaña en esta perspectiva no sólo de formación para el ejercicio de la ciudadanía, sino también de la preparación para el relacionamiento “sin violencia y sin agresividad” (Hoyos, 2006).

Énfasis emergentes en las propuestas formativas A modo de síntesis se presentan tres énfasis que aparecen en las propuestas documentadas para la formación ciudadana orientada a los/as jóvenes. Con esta síntesis no se busca encasillar, sino realizar una mirada panorámica sobre el conjunto de las propuestas en este campo temático.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

157


en construcción y aprende de su hacer y de su vivencia como joven (Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006), y se forma en el mismo ámbito donde le toca interactuar.13

Propósitos de la formación En el campo temático de la formación ciudadana se busca, por una parte, formar sujetos éticos y políticos, refl exivos y críticos, que fortalez-­‐‑ can la organización social, el liderazgo, la participación, la inclusión de los mundos juveniles y la transformación de visiones y mentalidades. En otra perspectiva, se propone la promoción de la búsqueda de identidad, y la preparación de los/as jóvenes para la mayoría de edad. Pueden distinguirse tres puntos de vista en la perspectiva de la formación ética y política: en primer lugar, se afi rma la intención de “contribuir a la formación moral, ética, solidaria y participativa que genere en ellos actitudes de responsabilidad, convivencia y tolerancia, en orden a la promoción de la paz” (Quiroz, 2006). Se busca, en este sentido, que los/as jóvenes puedan construir proyectos de vida que apunten a la dignifi cación individual y colectiva, a su constitu-­‐‑ ción en gestores de su propio futuro, y responsables de sus actos. En segundo lugar, se busca la construcción de sujetos sociales y políticos que logren mayor protagonismo; se hace énfasis en la formación de sujetos críticos y propositivos, que fortalezcan su ser político, capaces de argumentar y de tomar decisiones que les permitan avanzar hacia la autodeterminación. En tercer lugar, se opta por la formación de sujetos sociales y políticos con crecientes niveles de gestión que les brinde la posibilidad de incidir en políticas públicas y en el desarrollo local. A esta perspectiva puede asociarse el interés por transformar las mentalidades y visiones de los/as jóvenes sobre la vida, la dignidad, los derechos y la políti-­‐‑ ca; de esclarecer “las dinámicas que gobiernan su estar en el mundo” (Corporación Mujeres que Crean, 2005). Se busca generar espacios de análisis y problematización sobre lo que representa la política, el saber

13

El concepto parte de que el desempleo es un problema único y exclusivo de conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas del sujeto, que no le permiten ser un “empleable”, y no se tiene en cuenta que es un problema de plazas de trabajo, de compromiso empresarial y de inequidad social. Desde esta perspectiva, la capacitación se centra en brindar herramientas que mejoren el pensamiento lógico formal para la resolución de problemas, la información sobre un arte u ofi cio y la buena actitud en los sitios de empleo, como ejes centrales de la incursión exitosa en el mundo laboral. El otro concepto que subyace en las propuestas formativas es el de emprendimiento, entendido como el diseño y recorrido de un camino para el logro de un deseo personal, que no necesariamente tiene como consecuencia un pago económico, que puede lograrse a corto o largo plazo, y que parte más de las pasiones y de lo que emocionalmente es importante para el o la joven según sus habilidades, destrezas y características creativas. Algunas propuestas construyen la noción de emprendimiento desde el empresarismo, es decir, fomentar la capacidad del/la joven para que se convierta en el/la dueño/a de su propia empresa y gestione recursos para hacerla realidad, tratando de incorporar en él/ella una autopercepción como empresario/a. Sin embargo, esta fi nalidad en-­‐‑ cuentra tropiezos cuando se enfrentan con los problemas básicos del emprendimiento basado en el empresarismo, como es la falta de estudios claros de mercados, recursos económicos desde créditos blandos, y exenciones en tributaciones de aquellas empresas que nacen de la capacitación, esto aunado a problemas estructurales de los/as jóvenes como la pobreza. Estas perspectivas (empleabilidad, empresarismo, emprendimiento) contrastan con las intenciones de la formación, ya que no basta

Ibíd.

156

otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían, e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida. La noción de empleabilidad centra toda la responsabilidad de la consecución del empleo sobre el/la joven. Alrededor de este concepto, las exigencias específi cas que se le hacen al Estado o al Gobierno son mínimas.

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

105


con tener las actitudes, conocimientos o habilidades específi cas para el empleo, cuando hay realidades históricas, económicas y políticas por fuera de los sujetos, que no permiten el despliegue efectivo de las potencialidades para el desarrollo exitoso de la empleabilidad. Fomento del análisis crítico frente al mundo del trabajo y el empleo. En medio de los diversos sentidos que se le brindan a la formación para el empleo y el trabajo, se observa cómo algunas propuestas formativas abogan por ver el trabajo, y en algunas oportunidades el empleo, desde ópticas múltiples, las cuales ofrecen otros signifi cados cuando se piensa el mundo del trabajo, imprimen miradas históricas y sociopolíticas que han primado sobre el tema y tratan de manifestarlo en sus currículos, y de esta manera intencionan la formación del el/la joven. Cuando la ENS, por ejemplo, narra sus propuestas de formación, se evidencia un interés marcado frente a los recorridos históricos de los signifi cados del trabajo, allí se señala que el trabajo llega a ser desde un castigo social hasta gestor en una construcción digna de la humanidad, y se muestra cómo ha estado ligado a los seres humanos en todos los períodos históricos, y ha tenido un gran impacto en la contemporaneidad. Para proyectos como Vivenciándonos y la ENS, el trabajo y el empleo tienen un matiz muy importante en el reconocimiento de la subjetividad y el enriquecimiento del sujeto, mediante la afi rmación de los derechos humanos y los derechos juveniles. Para el caso de la ENS, el derecho y la necesidad de la agremiación son pilares fundantes del mundo del trabajo.

Énfasis en la formación de jóvenes El trabajo y el empleo es un tema transversal a todas o casi todas las experiencias humanas en el sistema capitalista de ahí se colige la importancia que las instituciones brindan al análisis de las distintas formas de relación del ser humano con el tema, y la expresión sobre el lugar central que ocupan el trabajo y el empleo en la construcción de la identidad como pilar de la subjetividad. El trabajo y el empleo son asumidos por las propuestas formativas como uno de los vectores

106

FORMANDO JUVENTUD-ES

salve, 2006). Los/as formadores/as son personas, adultas o jóvenes, que no lo dicen todo, no saben todo y no lo hacen todo, sino que propician espacios de expresión y encuentro, sin perder la posibilidad de crítica frente a las demandas de los/as jóvenes, tales como “la insisten-­‐‑ cia de colocarnos en roles de mamá o papá” (Corporación Mujeres que Crean, 2005: 35). El sujeto formador porta un conocimiento y una experiencia, muchos son “profesionales de las diferentes disciplinas del saber, con experiencia investigativa y/o práctica en temas de juventud, vincula-­‐‑ dos a instituciones públicas y privadas y universidades, los cuales han venido construyendo un escenario académico de discusión e interlocución interdisciplinaria” (Sepúlveda, López y Londoño, 2007: 73). También son visibles atributos como el deseo de aprender de las prácticas y de la interacción con los/as jóvenes: “el facilitador se nivela […] la va cogiendo, es un participante, el grupo lo forma”.12 Actúa responsablemente en el juego de la vida diaria (Quiroz, 2006), se vale de la espontaneidad, la imaginación, la alegría y la planeación(Corporación Mujeres que Crean, 2005). En sus roles se propone como quien reconoce sus propias incertidumbres, proyecta y construye con el/la joven desde una pedagogía de la pregunta, activa la participación, desaprende conceptos y los resignifi ca con los/as otros/as, contextualiza territorial, económica, política, cultural y socialmente el proceso educativo, parte de la experiencia propia, genera la discusión y el intercambio de saberes (Asociación Cristiana de Jóvenes, 2006: 11), orienta sin imposición y con equidad, posibilita la confi anza, devela incongruencias que son devueltas en los encuentros, y favorece el cambio de actitud (Jaramillo, 2006). Por otra parte, dos propuestas formativas distinguen al/la educa-­‐‑ dor/a adulto/a del/la educador/a joven, como son las de la Red Juvenil y la Asociación Cristiana de Jóvenes. Ambas coinciden y enfatizan en que el sujeto formador se forma al tiempo que comparte su saber y su experiencia, éste “concibe su propio proceso de aprendizaje”, lo ve

12

Entrevista con Edison Villa, coordinador de las propuestas formativas de la Corporación Red Juvenil, octubre de 2007.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

155


Una excepción en este campo la presenta la Escuela de Animación Juvenil, la cual demuestra en su documentación el perfi l profesional, la institución en la que labora cada docente y su nivel de praxis con juventud; se nota que en su totalidad han estado vinculados en procesos investigativos y de intervención con la población juvenil y que cerca de 11 docentes cuentan con estudios en el área de la educación (nueve con posgrados), seis en el área de la sociología (tres con posgrados), seis en historia (dos con posgrados), seis en trabajo social; seis en áreas de la salud (cuatro con posgrados), cinco en psicología (dos con posgrados), cinco en el área de la recreación, cuatro en derecho y ciencia política, uno en antropología, uno en fi losofía y uno en teatro (Sepúlveda, López y Londoño, 2007: 73). Pese a que no sea visible la trayectoria del sujeto formador, se hace importante enfatizar que cerca del 64% de las propuestas de formación le confi eren a los/as formadores/as un lugar fundamental en el proceso y otro 44% hace referencia a las características, atributos o denomina-­‐‑ ciones que reciben los sujetos formadores, tales como las de la Escuela de Animación Juvenil, la Corporación Mujeres que Crean, la Corporación Convivamos, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Red Juvenil, la Corporación Sal y Luz y la Corporación Vamos Mujer. La palabra más usada para designar al sujeto formador es la de tallerista, seguida de otras como: facilitador, animador, educador, educador popular juvenil y docente. Este sujeto tiene entre sus fi nalida-­‐‑ des formarse en la interacción, potenciar la autogestión y el liderazgo de los/as jóvenes, su capacidad de pensar, decir y hacer (Corporación Mujeres que Crean: 2005); provocar un saber sobre su deseo, así como el acceso a la norma y a la validación de la autoridad del otro desde la coherencia entre la palabra y la acción (Betancur, 2006); animar para estimular el mejoramiento de las condiciones de vida, el desarrollo integral y el bienestar humano de las comunidades (Zapata y Monsalve, 2006), y lograr que los/as jóvenes participantes de las propuestas formativas encuentren utilidad en sus aprendizajes y los adapten a su quehacer (Corporación Sal y Luz, 2006).

más importantes en la construcción de identidad en la juventud, de allí basan la importancia de incidir sobre el tema, y justifi can el llamado a el desempleo y la baja promoción para estimular en los seres humanos el ingreso al mundo del trabajo tienen una base diferencial, ya que no es lo mismo para diferentes generaciones o grupos etáreos. Aun con los lugares en común que tienen las distintas propuestas de formación, el análisis de los datos muestra gran variedad de intereses sobre el tema del empleo y el trabajo, como el reconocimiento de las condiciones sociopolíticas e históricas del trabajo, su promoción como práctica preventiva, el fomento para el rendimiento y la efi cacia del sujeto en los puestos de trabajo, el derecho a la agremia-­‐‑ ción. Sin embargo, a grandes rasgos, y a través de los datos analizados, podemos encontrar tres tipos de énfasis desde los cuales se apunta a la formación de los jóvenes en la ciudad.

Énfasis en la prevención Su interés está centrado en la formación para el empleo y el trabajo como un medio para reducir los índices de criminalidad y de actos violentos de los jóvenes. Además, el ingreso al mundo del empleo es puesto como el premio para los/as jóvenes que desisten de participar en grupos violentos al margen de la ley y que son un fl agelo social; es el dispositivo más utilizado para llamar la atención del/la joven a fi n de que se articule nuevamente al lazo social. La mayoría de las propuestas de formación que poseen este énfasis construyen sus modelos de intervención a partir de estudios basados en el comportamiento anómalo de sujetos inmersos en sociedades anómicas, o de los problemas que se desprenden de las dinámicas de modernización de las ciudades que arrojan a sus habitantes a comportamientos desviados, asociados a las dinámicas del confl icto interno armado, el narcotráfi co o los fenómenos de delincuencia social. De este modo, la formación para el empleo exitoso se considera como el fi n último y el dispositivo de inserción social más utilizado.

La principal característica atribuida al sujeto formador es una actitud de escucha, comprensión y confi anza, que facilita una relación cercana y horizontal con los/as jóvenes; “es un líder” (Zapata y Mon-­‐‑

154

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

107


Énfasis en el desarrollo socioeconómico Está centrado en el fomento de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las actitudes como elementos indispensables para el ingreso al mundo laboral. Se parte de entender que a los/as jóvenes les faltan conocimientos mínimos que les permitan comprender y entender mejor los problemas (matemáticos, abstractos, geográfi cos o de cualquier área del saber académico) que se les presentan en el mundo del empleo, y así estas propuestas de capacitación inciden mejorando los conocimientos del sujeto; para ello utilizan la nivelación educativa como estrategia fundamental. Posteriormente, es indispensable trabajar en el/la joven las habili-­‐‑ dades, “aprender a hacer” por medio del aprendizaje de un arte o un ofi cio, que le ayude a insertarse con más “efi cacia” en el mundo social, y propiciarle a su vez espacios de práctica que le permitan desarrollar destrezas en el campo de formación específi co. Por último, se propone trabajar las actitudes para la búsqueda y la consecución de un empleo, que tiene su base en todos los autos (autoestima, autoefi cacia, autocon-­‐‑ trol, etc.); esta proposición sería el componente cognitivo más importante para desarrollar en los/as jóvenes que entran en la propuesta de formación y así poder obtener resultados en sus apuestas formativas.

Énfasis en los derechos Este énfasis aboga por el análisis crítico de la situación de desempleo, del papel de los/as jóvenes o de la niñez trabajadora en los siste-­‐‑ mas económicos, políticos y culturales de una región. Las instituciones proponen marcos comprensivos de estudios históricos y sociopolíticos del mundo del trabajo; ponen su énfasis en enseñarles a analizar críticamente su propia situación como seres humanos articulados al mercado laboral como mano de obra, y a preguntarse sobre cuál es el papel que desempeñan ellos y ellas como sujetos, como grupo etáreo, para los gobiernos y los Estados; les interesa crear diferencias claras entre empleo y trabajo digno. Para ello utilizan en algunas ocasiones la capacitación en artes u ofi cios, pero siempre concienciando sobre los derechos humanos y propios del trabajo. Algunas de las propuestas que actúan bajo este enfoque, como la ENS, consideran que la agre-

108

FORMANDO JUVENTUD-ES

2005: 38), consolidar criterios o juicios críticos y responsables, que no sólo les faciliten crecer como personas, sino también que les generen inquietud por la autonomía social. Se agrega, además, que el empoderamiento y la constitución de sujetos políticos están determinados por la idea de la soberanía individual. En el abanico de las propuestas consultadas, se llama la atención sobre la importancia de la formación de jóvenes para el disfrute de la vida, y para la signifi cación y la constitu-­‐‑ ción de sujetos que defi endan su dignidad, reivindiquen sus mundos juveniles y sean responsables con sus actos. Otro aspecto que aparece en las propuestas formativas con diferentes énfasis temáticos, es el de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas por parte de los/as jóvenes, especialmente para la participación, el fortalecimiento de organizaciones juveniles y, en general, para el liderazgo de procesos sociales; se propende por “un sujeto conocedor de herramientas jurídicas para potenciar el ejercicio de sus derechos. […] un sujeto con un perfi l para administrar, con énfasis en el diseño de presupuestos. Y, fi nalmente, un sujeto sensible frente a su cuerpo y frente al otro” (Montoya, 2002: 72). Frente a la apuesta de las propuestas de formación por un sujeto individual soberano, se visibiliza, no en forma antagónica, la idea de un sujeto colectivo o movimiento social (Zapata y Monsalve, 2006: 54), compuesto por una nueva generación de jóvenes que ante la crisis pudieran crear opciones reales para la transformación de la realidad de la ciudad; motivadores/as de una nueva ética, de compromiso social, y con incidencia no sólo en su propia vida sino en la de su comunidad o ciudad.

Sobre el sujeto formador En la guía de revisión documental se propuso explorar la trayectoria educativa de las y los formadores/as y cómo se les concibe. Se puede afi rmar que son pocas las veces que se visibiliza el nivel educativo, la experiencia y la formación específi ca para el trabajo con los/as jóvenes, cerca del 57% de las propuestas no reseña el nivel de escolarización; en otro 64% no explicita la experiencia para el trabajo con jóvenes, y un 71% no comenta si posee(n) formación específi ca para el trabajo con jóvenes.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

153


2006: 90). “El joven en tanto sujeto, padece de su cuerpo, no de su adolescencia, no del efecto de un proceso de desarrollo y maduración, sino del encuentro con el Otro que signa su existencia” (Beatriz Zuluaga, citada en: Jaramillo, 2006: 90). La Corporación Convivamos no defi ne la juventud, sino que propone considerar el sector juvenil como uno de los más importantes de la sociedad, puesto que está llamado a la construcción de modelos alternativos que apunten hacia la dignifi cación de la vida, “los jóvenes tienen un papel que jugar en el proceso de transformación social mediante la participación, la movilización, la organización, el posicionamiento sociopolítico y la conquista de espacios de decisión locales y municipales, sobre asuntos que tienen que ver con la juventud” (Zapata y Monsalve, 2006: 21). La Escuela de Animación Juvenil en su propuesta formativa lee la juventud como un constructo social, histórico y cultural, como una manera particular de estar en la vida, con potencialidades, aspiraciones, requisitos, modalidades, éticas, estéticas y lenguajes específi cos; con sentido crítico y refl exividad (Sepúlveda, López y Londoño, 2007: 34).

El sujeto joven que se quiere formar Puede notarse que existe una coincidencia entre la concepción del sujeto que se forma y el sujeto que se quiere formar, en lo referente a la idea del/la joven transformador/a y de los califi cativos con los que se acompaña esta concepción, tales como sujeto político, social, cultural, histórico, de derechos, etc. También se puede afi rmar que hay interés por fortalecer tanto a los sujetos colectivos como a los individuales, pero teniendo presente que en el apartado donde se menciona al sujeto joven que se quiere formar, hay mayor primacía del sujeto individual, aspecto contrario a la concepción del/la joven, en la que sobresalen las organizaciones juveniles. Un término que suele aparecer con frecuencia es el de autonomía, que se entiende en las propuestas formativas como la “mayoría de edad de nuestra sociedad” (Montoya, 2002: 52). Se aspira a que las y los jóvenes logren ser sujetos autónomos, “capaces de avanzar en reconocimiento de su propia condición” (Corporación Mujeres que Crean,

152

FORMANDO JUVENTUD-ES

miación es el pilar fundamental para garantizar y abrir las discusiones sobre los derechos en el mundo del trabajo. Es necesario plantear que la mayoría de estos énfasis no se muestran puros, lo que se descubre en los documentos es que algunos se entremezclan, sin que por ello se pueda decir que exista un enfoque holístico ideal planteado en alguna de las propuestas de formación. En los documentos analizados se encuentran mixturas de intereses en la formación, por ejemplo Presencia Colombo Suiza y Ciudad Don Bosco combinan los énfasis uno y dos, pues, si bien existe un énfasis en la prevención del comportamiento disruptivo para jóvenes en alto riesgo social, también se interesan por promover habilidades cognitivas y estrategias socio-­‐‑laborales, que permitan que los/as jóvenes entren al mundo del empleo. Encontramos también el caso de Vivenciándonos, quienes mixturan los énfasis dos y tres y por medio de una capacitación en una tecnología dura (la robótica), pretenden explorar el mundo del trabajo desde la creatividad y la lúdica, mostrándolo como un empuje vital y como estrategia reivindicatoria de los derechos humanos, laborales y del trabajo. Buscan desde la base social y el trabajo con instituciones escolares expulsoras a la calle de niños, niñas y jóvenes, promover los derechos humanos basados en el trabajo, analizando y atacando el fenómeno de la niñez y las juventudes en situación de y en la calle. Para fi nalizar el tema de los énfasis en el campo de formación para el trabajo y el empleo, cabe señalar que los sentidos de la formación están constantemente en pugna, entre si se está capacitando para el empleo o para la vida. En función de la intención de la propuesta formativa, hay una apuesta fi losófi ca y académica diferente, aspectos que fi nal-­‐‑ mente confi guran lo que se denomina enfoque. Los que hacen énfasis en la capacitación para el empleo promueven en los/as chicos/as capa-­‐‑ cidades técnicas, y muestran el trabajo como forma de control e inserción social, sin mencionar que ponen la responsabilidad del éxito en el ingreso al mundo laboral única y exclusivamente en el sujeto joven; y quienes proponen la formación para la vida, reconocen que el sentido del trabajo puede ir aportando a la posibilidad de tener una vida económicamente digna, y al mismo tiempo abonar terreno para el logro de sus iniciativas y proyectos vitales que puede brindar el trabajo y el

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

109


empleo, planteando una formación que no silencia la moratoria social del joven, el emprendimiento humano, el derecho a la agremiación y la posibilidad de disentir y de modifi car el poder.

argumentos y herramientas para su constitución y acción como sujeto capaz de transformar su relación con su cuerpo, con los otros y con la sociedad (Montoya, 2002: 72).

Características y situaciones especiales de la población juvenil

En segundo lugar, se resalta en las propuestas de formación que los/ as jóvenes y adolescentes atraviesan por un momento de trascendentales cambios físicos y psíquicos, en el cual surge una crítica a los referentes fi jados durante la niñez, se fundamenta la búsqueda de identi-­‐‑ dad e impulsa la construcción de la autonomía. Así mismo, desde esta perspectiva, se opta por reconocerlos/as como sujetos de deseo, “asu-­‐‑ mirles como sujetos signifi ca que nos relacionamos con ellos/as desde su posibilidad de refl exionar sobre sus actos y consecuencias de los mismos, en otras palabras es entenderlos como sujetos responsables” (Betancur, 2006: 34).

Los datos encontrados en el estado del arte nos muestran que las propuestas de formación en empleo y trabajo no tienen explícitamente una noción de diversidad, más bien acuden a situaciones y características de la población juvenil, con énfasis sobre la noción de población, es decir, caracterizan con indicadores, casi siempre cuantitativos, al grupo juvenil (edad, sexo, estrato socioeconómico, etc.) y a partir de allí logran ubicar o establecer el perfi l de ingreso a la propuesta for-­‐‑ mativa, pero no se abren mayores discusiones sobre las diversidades juveniles, quiénes son, dónde están, cuáles son sus intereses y expectativas, los roles de género, etc. Aunada a esta situación, la mayor oferta está centrada hacia hombres jóvenes, pero sin establecer nexos con una refl exión sobre las nuevas masculinidades y la cultura patriarcal que los pone como proveedores. La realidad de las mujeres en las propuestas formativas para el empleo y el trabajo: La decisión de las mujeres de participar en el mundo laboral es innegable. Sin embargo, las diferencias de género no siempre les permiten acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones, como tampoco las experiencias en el mundo laboral son las mismas que para los hombres. En el caso del género femenino, se encuentra en los relatos de las propuestas formativas un entramado de situaciones con relación a las representaciones sociales y culturales que poseen los/ as sujetos inmersos en la cultura sobre la feminidad y las mujeres; estas representaciones les dan un marco más amplio a los acontecimientos cotidianos que vive el género femenino en el espacio laboral, y no son leídas críticamente dentro de las propuestas formativas. Las propuestas formativas en este campo muestran cómo la situación de la mujer es más irregular. Refi eren, por ejemplo, que la ubica-­‐‑ ción en las prácticas laborales de las mujeres adolescentes embarazadas era difícil, lo que ocasionó un retraso de las chicas para obtener los empleos y graduarse al mismo tiempo que los jóvenes varones. La maternidad hace que el tiempo de estas mujeres adquiera otras conno-

110

FORMANDO JUVENTUD-ES

En tercer lugar, en la documentación de las propuestas formativas se encuentra la referencia a un sujeto en riesgo y en condiciones de vulnerabilidad, que es leído desde un enfoque epidemiológico, y que está llamado a enfrentar los problemas que se le presentan “controlándolos, identifi cándolos y contrarrestándolos desde los factores que los causan” (Hoyos, 2006: 13). Finalmente, en la documentación de las propuestas de formación de instituciones como las corporaciones Mujeres que Crean, Convivamos y Vamos Mujer y la Escuela de Animación Juvenil se encuentran alusiones sobre la juventud que es pertinente exponer. Veamos: La Corporación Mujeres que Crean propone entender la juventud como “un conjunto de componentes de una etapa del desarrollo humano, determinados por la pertenencia etaria, la construcción simbólica y el habitar el tiempo, opuestos o por lo menos se manifi estan distintos a otros componentes de otras etapas del desarrollo” (Corporación Mujeres que Crean, s. f.) En las propuestas de la Corporación Vamos Mujer se reseña la juventud como un constructo que varía de acuerdo a las épocas y las culturas, no reducido a una delimitación cronológica o evolutiva. En estas propuestas, desde un enfoque psicoanalítico, el lente está puesto sobre el sujeto, su ser de lenguaje y su dimensión pulsional (Jaramillo,

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

151


Concepciones acerca del sujeto que se ha de formar Formar a alguien parte indudablemente de la manera como se lo/la nombre y se lo/la conciba, por esta razón se propone un acercamiento a las formas de nombrar el sujeto, expresadas en las propuestas del campo temático de la formación ciudadana. Hay que subrayar que en este apartado no aparece ninguna referencia a un sujeto peligroso, al contrario, la visión más común es la que ve a los/as jóvenes como sujetos transformadores poseedores de experiencias y saberes. En general, se reconoce que los/as jóvenes que se vinculan con este tipo de propuestas formativas son sujetos inacabados, en formación constante y con identidades múltiples, que llevan consigo una historia o memoria vital, capaces de refl exionar y poner en escena sus saberes y experiencias individuales y generacionales; no es visible una percepción del/la joven como apolítico, pues, preci-­‐‑ samente lo que se acentúa es que con diferentes niveles, ellos y ellas poseen una cultura política que los/as hace “aptos, susceptibles de aprender nuevos caminos, formas de pensar y repensar la sociedad” (Seiso, 2006: 9), de elaborar lecturas críticas sobre su entorno y sobre su condición. La documentación presenta, en primer lugar, a un sujeto social y político transformador de su realidad social y de la cultura en la que vive, que aporta formas de comprender, sentir y hacer. Este sujeto puede ser entendido desde dos perspectivas: como un ciudadano en búsqueda de la materialización de sus derechos, o como un sujeto emancipado y emancipador, que no necesariamente se ancla en los marcos de la ciudadanía. En este sentido, también es notorio que existen mayores referencias al sujeto colectivo que al sujeto individual. El primero está representado por las organizaciones juveniles, que son comprendidas como los espacios donde se construyen identidades, intereses y prácticas, que por medio de la participación, la movilización y el posicionamiento sociopolítico apuntan a la mejora de sus condiciones de vida y las condiciones de sus comunidades (Zapata y Monsalve, 2006). El sujeto individual, por su parte, aparece como un/a joven interesado/a en po-­‐‑ tenciar, profundizar o consolidar su ser político, y contar con mayores

150

FORMANDO JUVENTUD-ES

taciones, sin embargo nunca se hace mención a lo que implica el uso del tiempo reproductivo y de crianza para el éxito de la joven en el mundo laboral. Otra situación señalada es que las mujeres jóvenes con o sin hij os reciben más presión de los familiares para que se dediquen a las funciones y quehaceres domésticos, lo cual ocasiona mayor retraso para el cumplimiento de todos los procesos dentro de la propuesta formativa. Por eso se considera importante señalar que las propuestas formativas en empleo y trabajo están en mora de hacer lecturas del contexto y diagnósticos por géneros, y saber qué pasa con las mujeres jóvenes y los mandatos que tiene nuestra cultura sobre la feminidad, y cuáles son las causas de la escisión entre el mundo laboral y el mundo del hogar. Por la narración en las propuestas formativas se puede colegir que las mujeres tal parece que llevan el hogar sobre sus hombros a sus sitios de trabajo. Ello se hace visible sobre todo en las jornadas laborales y de formación, en las cuales no hay una diferenciación del tiempo que se pasa en la calle, en actividades informales de trabajo o formación, y las horas que se utilizan en el sostenimiento del hogar; son horas relatadas al parecer sin ningún discernimiento, no se divide mentalmente horas de trabajo productivo con horas de trabajo reproductivo. Las situaciones de las mujeres y la conciliación de la vida familiar y laboral desembocan irremediablemente en las dobles jornadas laborales, en el desgaste de la salud de la mujer y de su calidad de vida, y en el retraso en su formación o precariedad de los empleos que ejerce. Las jóvenes desertan con más frecuencia del programa, o se inscriben masivamente a los mismos programas, sin que los operadores de los proyectos revisen analíticamente la situación de las mujeres en las propuestas de formación que diseñan y ejecutan. Por último, se relata que las mismas mujeres se ubican en propuestas de formación que ofrecen trabajos que estereotipan el género, como son las labores de secretaria, digitación y recepcionista. Esto muestra cómo las mujeres y sus ofi cios continúan bajo el fantasma de la subordinación en la que por generaciones algunas de ellas han estado inmersas, sin que logren salir del círculo al que fueron sometidas en la crianza. Aún con este panorama, las propuestas formativas no proponen llevar a cabo programas diferenciales para las mujeres, en los que se les ayude a des-

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

111


naturalizar el rol cultural que se les ha enseñado por siglos, para que puedan acceder a otras opciones de formación.

social que les ha brindado experiencia y la facultad para asumir el reto de cualifi cación más amplia” (Sal y Luz, 2006: 101).

Metodologías de las propuestas formativas

Se menciona además la capacidad para crear y recrear estrategias de resistencia frente a las situaciones adversas de los contextos en los que viven, y para cuestionar el mundo; y la trayectoria formativa y organizativa de los/as jóvenes; aquí se hace referencia no sólo al nivel de es-­‐‑ colaridad (que generalmente llega a la secundaria), sino que se resalta el paso por otras propuestas formativas, por iniciativas institucionales o juveniles.

Las bases teóricas y fi losófi cas que confi guran las formas de hacer dentro de las propuestas formativas son diversas. Ciudad Don Bosco lo denomina enfoque educativo preventivo, donde el amor hacia la humanidad y específi camente al trabajo cumplen un papel importante para la propuesta formativa. Vivenciándonos lo denomina educación experiencial, acoge presupuestos de la teoría freiriana, se apoya en el término experiencia, apuesta por una educación no sólo para la liberación sino para construir haciendo, como es el caso de la propuesta formativa en robótica, en la que mediante el diseño de un robot se quiere mostrar el funcionamiento del mundo a través de un microcosmos, que sería el robot. El diseño y la funcionalidad de un robot son una muestra en micro de lo que sería su enfoque desde la teoría de la liberación, y del reconocimiento de la experiencia en los sujetos jóvenes. La ENS propone un enfoque metodológico articulado a un recorrido histórico del mundo del trabajo y la sociedad, donde lo prioritario es el sujeto y su protección. El enfoque se ancla en los supuestos de la educación popular, en la cual se reconoce a esta población como sujetos de derechos capaces de refl exión y creación. En las metodo-­‐‑ logías se privilegian los criterios de cooperación y construcción con otros; el taller como estrategia básica de la capacitación, y los contenidos presentados en módulos son las generalidades metodológicas que ofrecen las propuestas formativas.

Contenidos y áreas de formación Los contenidos pueden ir en diversas direcciones: nivelaciones para las áreas de educación básica donde hay atrasos en los/as jóvenes, for-­‐‑ mación humana, formación en las artes u ofi cios seleccionados por ellos/as, principios de ingeniería, específi camente para el proyecto de Vivenciándonos, formación en contextos económicos y políticos para la creación de las empresas, diseños de planes empresariales, y derechos humanos y del trabajo, este último específi camente de la ENS.

112

FORMANDO JUVENTUD-ES

En cuanto a las afi rmaciones en los documentos de las propuestas de formación acerca de la diversidad juvenil, aparece que las categorías más tomadas en cuenta son las de género y estrato socioeconómico, seguidas de la variable etaria y de la pertenencia de los/as jóvenes participantes a organizaciones juveniles u espacios de práctica social o comunitaria. Algunas de las categorías que fueron señaladas al menos una vez por alguna propuesta formativa son: diversidad sexual, jóvenes en situación de calle e infl uencia de las diversas tipologías familiares en los/as jóvenes (véase la tabla 21). Tabla 21. Variables que más se destacan en la documentación sobre las características juveniles Variable Género Estrato socioeconómico Edad Pertenencia a organizaciones juveniles/espacios de práctica Rural/urbano Escolaridad Tipologías familiares Situación de calle Etnia

% 23% 20% 17% 17% 8% 6% 3% 3% 3%

Se puede inferir en estas referencias que las particularidades juveniles son poco incorporadas en las ofertas de formación juveniles en este campo, donde se visibiliza a la juventud como un conjunto etáreo homogéneo. Los esfuerzos en este sentido aún son tímidos y no impactan seriamente las ofertas formativas.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

149


En este sentido surge un interrogante: ¿Por qué la formación ciudadana y política se centra en el rango etario entre los 16 y los 20 años? Interesa esta pregunta, en cuanto se trata del sector juvenil que recién ingresa, o que está próximo a hacerlo, a la mayoría de edad, y por tanto puede ejercer el derecho al voto. Así mismo, se puede resaltar que en este rango etario los/as jóvenes están próximos a fi nalizar su educación secundaria, cuentan con un plus de tiempo disponible para formarse en aspectos que no fueron profundizados en la educación formal, y tienen disposición de acercarse a experiencias que les permitan confrontar o refrendar sus relaciones con sus pares y con el mundo adulto. Los alcances del presente estado del arte no nos permiten esclarecer este aspecto, pero es válido llamar la atención sobre la importancia que se le da a la edad en los procesos formativos que se localizan en el ámbito No formal. Se afi rma que las propuestas de formación ciudadana convocan es-­‐‑ pecialmente a jóvenes de los sectores urbanos y populares de la ciudad de Medellín. Cerca del 60,5% de las propuestas formativas registradas en este campo temático, se localizan en las zonas nororiental y noroccidental, y a continuación las zonas centro oriental y centro occidental; el 23,5% afi rma contar con la participación de jóvenes de toda la ciudad, y no focalizar su accionar en un sector específi co; el porcentaje restante (16%) corresponde a las propuestas que se ubican en la zona sur de la ciudad y en los corregimientos, e incluye las que no presentan información sobre su localización. Entre las razones para esta primacía en las zonas norte y centro de la ciudad están el amplio número de población juvenil que allí habita, la presencia de organizaciones comunitarias radicadas en dichas zonas, y las problemáticas, necesidades o potencialidades que son pertinentes de abordar desde los propósitos de las organizaciones e instituciones. En relación con las potencialidades, señaladas en las caracterizaciones que hacen las propuestas formativas acerca de ellos y ellas, se encuentra que son portadores/as de conocimientos y experiencias sobre el acontecer en la ciudad, proponen formas de hacer y, más aún, contenidos para las propuestas de formación: ”los participantes enuncian la presencia de una serie de conocimientos previos al nivel político, social y artístico de algunas temáticas que se desarrollarían en los módulos” (Montoya, 2002: 82); cuentan con reconocimiento y con un “trabajo

148

FORMANDO JUVENTUD-ES

En general se encuentran cuatro campos de acción donde fi nalmen-­‐‑ te inciden los contenidos mencionados: el emprendimiento y el empresarismo, la empleabilidad, el análisis crítico de los derechos humanos y del trabajo propiamente y, en la ENS, el derecho a la agremiación. En lo referente a la formación específi ca en un ofi cio, puede inferirse que no todos los ofi cios en los que capacitan a los/as jóvenes tienen las mismas demandas en el medio, por lo que se encuentran ofi cios con sobreoferta, o con alta inestabilidad laboral, con ingresos mínimos, alta movilidad y rotación; a esta situación se suma la segregación del sector empresarial por la situación de procedencia barrial, presentación personal, condición étnica y características físicas de algunos/as jóvenes. Un número considerable de propuestas formativas incluyen la capacitación de los/as jóvenes en artes y ofi cios tradicionales, y de este modo no ayudan a superar la auto representación de pobreza; esto sucede incluso en aquellas propuestas que se nombran como ‘capacitación en nuevas tecnologías’. Cuando se analizan una a una las artes, ofi cios o carreras técnicas que ofrecen, se evidencia una replicación cultural y social de la representación de pobreza de algunos/as jóvenes, un amoldamiento consciente o inconsciente de aquello a lo que pueden acceder y su rol en el mundo. Se propone entonces la formación en artes y ofi cios de escasa innovación técnica y tecnológica frente a las posibilidades y capacidades humanas de este grupo poblacional. Ni los/as jóvenes ni los empresarios valoran la capacitación en otras artes y ofi cios diferentes a los históricamente utilizados. Llama la aten-­‐‑ ción que los menos apetecidos por los/as jóvenes y por los mismos em-­‐‑ presarios son lo que tienen un perfi l más tecnológico, como la creación de bases de datos, el mantenimiento de computadores y el diseño de so ware. La capacitación en las nuevas tecnologías aún tiene caminos que recorrer, en cuanto se precisan cambios en los signifi cados cultu-­‐‑ rales alrededor del trabajo para que se acepten nuevos ofi cios. Se rescata, entre otras, la propuesta formativa en emprendimiento de la alianza temporal Vivenciándonos, que se propuso capacitar a los/as jóvenes, pertenecientes a colegios identifi cados por medio de investigaciones como expulsores de niños/as y jóvenes a la calle, en ro-­‐‑ bótica. En esta propuesta se observa una postura diferente por las po-

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

113


sibilidades y potencialidades que desean despertar en los/as jóvenes participantes; busca mostrar y hacer posible que los/as jóvenes con mayores niveles de exclusión social pueden ser motivados para aprender cosas novedosas, a ser más que técnicos o auxiliares, aplicando principios de matemática y física a actividades creativas y divertidas, como puede ser la construcción de un robot, y estimulando el deseo de iniciar formación profesional en la ingeniería robótica.

Cooperantes Se observa que las propuestas formativas que cuentan con cooperantes internacionales tienen un pedido muy específi co en torno a su sostenibilidad; las contrapartidas se dan con el fi n de que en un futuro cercano sea la misma ciudad quien acoja las propuestas de formación, sin depender del cooperante internacional. Si bien el estado del arte no trabajó específi camente la categoría de cooperantes, es necesario avanzar en indagar de qué manera inciden los dineros internacionales en la forma, los propósitos, los contenidos y los enfoques de la formación, y el tipo de sujeto que se quiere formar, en comparación con las propuestas formativas que se ejecutan con recursos propios. Seis de las ocho propuestas analizadas reciben recursos de cooperantes internacionales para su funcionamiento, lo que habla de un creciente interés de los cooperantes por trabajar en esta área de formación.

Sistemas de evaluación, logros y resultados El componente de evaluación de los programas de formación para el empleo y el trabajo aún es muy precario. De las propuestas analizadas, Proyecto Colombia fue el único que destinó un módulo completo de evaluación para toda la propuesta de formación en su publicación. Desde el inicio el Proyecto consideró una línea de base y su medición de impacto temprano, en cada uno de sus campos de formación y se plantearon técnicas e indicadores cuantitativos y cualitativos. El proyecto publicó instrumentos de evaluación, con la creación de so ware para analizar los tipos de datos que se desprendían del estudio y sus planes de análisis. En la publicación, sin embargo, aún no aparecían los resultados de la evaluación.

114

FORMANDO JUVENTUD-ES

afi rma que al iniciar su montaje se llevó a cabo un sondeo entre las instituciones públicas y privadas y las organizaciones juveniles de la ciudad sobre las necesidades de formación para el trabajo con jóvenes, llegando entonces a la conclusión de que se hacía necesario fortalecer metodológicamente a los/as dinamizadores/as que lideraban procesos sociales. De otra parte, se destaca que con cada cohorte se ha intencionado la expresión y el reconocimiento de sus demandas de formación, ya que se trata no sólo de grupos de personas, sino de sujetos en formación, así mismo se proponen dispositivos diagnósticos como la fi cha de inscripción, la evaluación de entrada, la inducción y el seguimiento que realizan los/as docentes a cada participante de la propuesta de la EAJ, se identifi can los campos de intereses para la formación, así como las representaciones y saberes que portan sobre la juventud.

Características y situaciones especiales de la población juvenil Las caracterizaciones de los sujetos jóvenes que participan en las propuestas de formación ciudadana pueden leerse desde dos aspectos: el primero, hace referencia a las categorías de edad, sexo y lugar de procedencia, y el segundo, tiene relación con las problemáticas, necesidades y potencialidades que lee la propuesta formativa, las cuales pueden retomarse tanto de la revisión documental como de la información arrojada por la base de datos del presente estado del arte. En el primer aspecto se aprecia en la documentación que prima la participación de las mujeres jóvenes en las propuestas de formación ciudadana un 55%, frente al 45% de la participación de los hombres jóvenes; en lo que se refi ere a la edad, la mayoría de las propuestas for-­‐‑ mativas retoman un rango etario amplio para su accionar, sin embargo, al consultar por los quinquenios de edad que más predominan, se evidencia que la formación ciudadana se centra en los sectores juveniles con rango de edad entre los 16 y 20 años, seguida de la población entre los 20 y 25 años, en tanto que las propuestas que se desarrollan con jóvenes menores de 15 años constituyen un grupo muy pequeño (el 56,5% de las propuestas formativas se ubica en el rango entre los 16 y 20 años, el 23% entre los 20 y 25, el 11,5% entre los 10 y 15 años y el 9% no presenta información).

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

147


interesados en la juventud y conocedores de las situaciones y problemáticas de los/as jóvenes en diferentes ámbitos. La Fundación Con-­‐‑ concreto destaca que en las asambleas realizadas en el marco del programa de presupuesto participativo los/as líderes sociales reconocie-­‐‑ ron la necesidad de implementar un proceso de formación ciudadana con jóvenes, enfocado al fortalecimiento de su gestión comunitaria y a la cualifi cación de sus liderazgos (Ramírez y Medina, 2006); la cor-­‐‑ poración Vamos Mujer, por su parte, reconoce las inquietudes de las participantes de la Asociación de Red de Mujeres Populares, quienes como madres y abuelas expresaban preocupación por el ejercicio de la sexualidad en las jóvenes y por las situaciones de violencia a las cuales se veían enfrentadas.

Las otras propuestas de formación plantean estudios antes y después de la intervención, evaluaciones de los conocimientos adquiridos por los/as jóvenes y de las actividades. Cuentan con diseños menos riguro-­‐‑ sos de evaluación de resultados. En este sentido, es necesario profundizar en el diseño de estrategias y metodologías que puedan medir no sólo los resultados de la formación sino su impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los/as jóvenes. A manera de síntesis, en el mapa 1 presentamos una referencia en torno a la ruta formativa de este campo.

En segundo lugar, se parte de la lectura de diagnósticos de la población juvenil de la ciudad, y en específi co de la zona o comuna a la que pertenecen los/as jóvenes a quienes está dirigida la propuesta forma-­‐‑ tiva. La Corporación Sal y Luz y la Corporación Picacho con Futuro hacen énfasis en los diagnósticos que ellos mismos han realizado sobre la organización juvenil de las comunas 6 y 13. Finalmente, se leen las expectativas y demandas de formación de los/as jóvenes desde sus propias afi rmaciones y aún más desde los propios procesos formativos. En la documentación de las corporaciones Mujeres que Crean y Convivamos se expresa que las demandas de los/as jóvenes no sólo se hallan ligadas a la adquisición de conoci-­‐‑ mientos y herramientas en torno al trabajo comunitario, organizativo y juvenil, sino que se refi eren con un énfasis especial a la generación de espacios de encuentro y articulación entre jóvenes y adultos/as, en un ambiente de valoración, escucha, acompañamiento y diálogo. En esta misma perspectiva, en la documentación de las propuestas formativas de la Red Juvenil, la Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar y la Escuela de Animación Juvenil, se hace énfasis en la realización de evaluaciones y encuestas a los/as participantes con el ánimo de identifi car saberes previos, temas de interés y necesidades de formación. La propuesta formativa de la Escuela de Animación Juvenil presenta desarrollos que son importantes de resaltar. Por una parte, se

146

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

115


Mapa 1. SĂ­ntesis de los ĂŠnfasis del campo de formaciĂłn para el empleo y el trabajo

"

!

!

"

"

# $% & "

!

recen  como  sujetos  protagĂłnicos  en  la  construcciĂłn  de  resigniďŹ Â cacio-­â€?‑ nes simbĂłlicas y estĂŠticas, de nuevas formas de expresiĂłn, ser y estar en el mundo (SepĂşlveda, LĂłpez y LondoĂąo, 2007), se trata de una juventud dinĂĄmica y lĂ­der que participa e interviene en el desarrollo de sus comunidades, se organiza y gesta procesos y prĂĄcticas que aun a pequeĂąa escala portan niveles fuertes de participaciĂłn polĂ­tica, “la juventud, con sus mĂ­nimas organizaciones constituidas, es la poblaciĂłn que cuenta con los procesos de organizaciĂłn y empoderamiento comunitario mĂĄs sĂłlidosâ€? (Centro de PromociĂłn Juvenil, 2006). En segundo  lugar,  se  enuncia  que  los/as  jĂłvenes  poseen,  crean  y  recrean  permanentemente acciones de resistencia en contextos adversos, especialmente  en  aquellos  marcados  por  el  con  icto  armado:  â€œresistir,  entonces, es caminar hasta el colegio porque saben que el futuro hay que hacerlo; es ir al parque a encontrarse con sus amigas(os) aunque sepan que los tiros vuelan como aves, porque tambiĂŠn saben que esa guerra no es de ellas. Es usar collares, aretes, pulseras, para coquetearle a la vida que pasa apenas mirĂĄndolas cuando ellas no le quitan los ojos de encimaâ€? (CorporaciĂłn Mujeres que Crean, 2005: 24). En tercer lugar, se pueden encontrar otras potencialidades, como el desarrollo de la PolĂ­tica PĂşblica de Juventud, que ha generado un incremento de la oferta pĂşblica y privada para jĂłvenes, con el ĂĄnimo de responder a las demandas de la poblaciĂłn adolescente y juvenil, en los niveles de coordinaciĂłn interinstitucional y en el posicionamiento del tema en las agendas pĂşblicas.

" *

&

Lectura de las expectativas y demandas de formaciĂłn

 Respecto  a  las  demandas  y  expectativas  de  formación  de  los/as  jóvenes,  se  encuentra  que  cerca  del  61%  de  las  propuestas  formativas  en formación ciudadana hacen alusión a este aspecto en su documentación, y presentan diferentes formas de leer dichas demandas y expectativas:

'

116

( &

& !

&

)

& * ) & "

FORMANDO JUVENTUD-ES

 En  primer  lugar,  en  algunas  propuestas  formativas  se  identiďŹ Â can  a  partir  de  las  aďŹ Â rmaciones,  preocupaciones  e  intereses  de  otros  actores  sociales. Llama la atenciĂłn, por ejemplo, que propuestas como las de la CorporaciĂłn Vamos Mujer y la FundaciĂłn Conconcreto visibilizan el interĂŠs de madres, abuelas, docentes y lĂ­deres sociales por formar jĂłvenes  en  diferentes  temas;  se  trata  de  actores  sociales  cualiďŹ Â cados, Â

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

145


sentidos: en primer lugar, se reconoce que las intervenciones públicas y privadas han generado cambios positivos para los/as jóvenes. La Corporación Sal y Luz, que tiene presencia en la Comuna 13, señala que luego de las operaciones militares denominadas Orión y Mariscal, se incrementó el número de programas de sensibilización frente a la convivencia ciudadana, esta presencia institucional generada por la visibilidad de la comuna como zona estratégica del confl icto armado urbano, ha redundado en la reactivación de la organización juvenil, el ascenso de posturas cívicas y de propuestas de diálogo intergeneracional (Corporación Sal y Luz: 2006). En segundo lugar, se llama la atención sobre las falencias de las intervenciones con y para jóvenes. La Corporación Mujeres que Crean y la Escuela de Animación Juvenil hacen énfasis en que la mayoría de las intervenciones carecen de una mirada sobre la condición de juventud, y poseen enfoques y perspectivas de actuación adulto-céntricas que distan de los intereses y las aspiraciones juveniles. En este mismo sentido, la Unión Temporal Vivenciándonos se refi ere a que las intervenciones se han caracterizado por ser asistencialistas, poco claras, descontextualizadas, poco atractivas para los/as jóvenes y sin un enfoque de garantía de derechos, “hay gente que cree que aporta una solución ofreciéndoles comida o ropa; otros/as creen que hay que convencerlos/as de que hagan la primera comunión, e incluso no faltan los que creen que la solución es desaparecerlos/as, ocultándolos/as en instituciones para que no afeen la ciudad, e incluso los más inhumanos piensan en desaparecerlos/as del todo” (Romero y Zuluaga, 2007: 17).

Enfocar y desenfocar: la formación en salud en los contextos juveniles Milenariamente, el ser humano ha tratado de aliviar sus dolores y de buscar cura para sus males. Es una necesidad cultural abrirse camino sobre las preguntas de la salud y la enfermedad, pues son cercanas a las refl exiones frente a la vida y la muerte. La espontaneidad en la que surgen las preguntas alrededor de temas como la salud y la enfermedad, los estados de malestar, la vida y la muerte de los individuos o colectivos, se debe a que la salud está estrechamente ligada a la condición de estar en el mundo. En la actualidad las refl exiones sobre la relación salud-­‐‑enfermedad en los mundos juveniles, y en específi co sobre qué los hace enfermar, dan cuenta de su preocupación por la formación en este campo. Esto evidencia que la salud es un ámbito de introspección esencial para los seres humanos, de ahí que las instituciones han centrado su esfuerzo en entender lo que ha pasado con este concepto y por qué el tema se ha convertido en una pregunta por la vida, en un campo refl exivo episte-­‐‑ mológico, teórico y práctico.

Instituciones u organizaciones que adelantan los procesos formativos En la tabla 19 se relacionan las instituciones y organizaciones que adelantan las propuestas formativas en salud incluidas en el estado del arte:

En tercer lugar, el Centro de Promoción Juvenil afi rma que en San Antonio de Prado, luego del incremento de las intervenciones públicas, las organizaciones de la comunidad “han empezado a operar desde una perspectiva competitiva para alcanzar la ejecución de proyectos, convirtiéndose, de esta manera, el trabajo social en una industria proveedora, no de conciencia y empoderamiento, sino de recursos económicos (Centro de Promoción Juvenil, 2006: 5-6). Las lecturas del contexto que realizan las propuestas de formación ciudadana ponen su lente en las problemáticas. No obstante, es posible encontrar alusiones y desarrollos en torno a las potencialidades, entre las que se recalcan las siguientes: en primer lugar, los/as jóvenes apa-­‐‑

144

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

117


Tabla 19. Instituciones u organizaciones muestra en el campo de formación para la salud Campo de formación

Institución u organización Asociación por el bienestar de la familia colombiana (Profamilia)

Jóvenes multiplicadores/as

Centro de recursos integrales para la familia (Cerfami)

Abogadores juveniles, por la salud y los derechos sexuales y reproductivos de los/as jóvenes. Prevención de la violencia contra las mujeres, en las comunas 1 a 4

Caja de compensación familiar de Antioquia (Comfama) Corporación Ser Humano Salud

Nombre de la propuesta formativa

Universidad de Antioquia, Ser Humano y Surgir

Corporación Ser Especial Fondo de Población Mundial Ofi cina de la primera mujer y Secretaría de las Mujeres Surgir

Gestores en salud sexual y reproductiva Círculos de promoción de la salud Red de jóvenes para la prevención de la sexualidad insegura, la farmacodependencia y la violencia, etapa de 0 a 2 Niños y jóvenes con necesidades educativas especiales y problemas comportamentales Proyecto Colombia (componente salud) No comer cuento, proyecto delgadez Retomemos “Una propuesta para tomar en serio”

[…] no existe una formación crítico-­‐‑refl exiva que induzca a la acción transformadora positiva […] al no existir un nivel conceptual ni actitudinal para contextualizar la situación que se vive, se asume una posición facilista que permite enunciar los hechos y dejarse arrastrar por un uso del lenguaje que hace suponer una adecuada formación pero que deja por fuera la comprensión como condición necesaria para tener alternativas (Seiso, 2006: 31).

En los contextos que proponen algunas propuestas formativas se cuestionan las posibilidades y alcances de las prácticas políticas de los/as jóvenes, y coinciden en señalar que ésta se halla “fragmenta-­‐‑ da y dispersa”, “en crisis y en desbandada” (Hernández, 2005: 96), que sus objetivos no siempre se acompañan de objetivos políticos, que son pocos los/as jóvenes que se vinculan con este tipo de propuestas, que se hallan concentradas territorialmente y que les falta refl exión y acción política, […] enfrentamos fenómenos sociales en la actualidad que mantienen la tendencia a la individualidad, a destacar la competencia y las virtudes del individuo y restar importancia al trabajo en red, la complementariedad y los objetivos comunes. En últimas la construcción de proyectos colectivos viene perdiendo vigencia por la interacción de diversos factores propios de nuestra época como los mass media y las necesidades de especialización y competitividad que en muchas ocasiones ocultan la potencia del esfuerzo compartido y limitan las capacidades de crítica y refl exión de la población sobre la vida cotidiana (Sub-­‐‑ secretaría de Metrojuventud - Corporación Picacho con Futuro, 2006).

A excepción del Proyecto Colombia y Red de Jóvenes para la Prevención de la Sexualidad Insegura, la Violencia y la Farmacodependencia etapas 0 a 2, las propuestas formativas son ejecutadas por instituciones consolidadas en la ciudad, y que han adquirido una amplia experiencia en el trabajo con jóvenes en el área de la salud para el contexto local.

Frente a los/as jóvenes que no pertenecen a organizaciones juveni-­‐‑ les se subraya el desconocimiento de derechos, la opción por salidas individuales, y la escasa comunicación intergeneracional (Centro de Promoción Juvenil, 2006).

Red de jóvenes fue el resultado de una unión temporal entre la Universidad de Antioquia (Facultad Nacional de Salud Pública), la Corporación Ser Humano y Surgir, con recursos del Banco Interamericano

Un elemento que emerge en las lecturas del contexto de las propuestas de formación ciudadana es la referencia a las intervenciones públicas y privadas con y para los/as jóvenes, que puede verse en tres

118

FORMANDO JUVENTUD-ES

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

143


maestro formado en la autoridad, en la parcelación del conocimiento, en la difi cultad para acceder a la capacitación, en la ejecución de regla-­‐‑ mentos no como aprendizaje necesario de normas, sino como intimidación y señalamiento, no está preparado para ofrecer una dinámica de trabajo que desde la escuela potencie la formación de individuos democráticos y participativos” (Seiso, 2006: 18). Es importante destacar que la responsabilidad frente a las falencias del sistema educativo No formal no recae exclusivamente sobre los/as maestros/as ni sobre sus carencias de formación. En la documentación se reseña que esto responde también a la planeación educativa, que a su vez responde a los intereses de los agentes del modelo económico, los grupos hegemónicos del poder y los discursos clericales y dogmáticos. La cobertura educativa y el acceso a la educación superior son otros de los aspectos en la lectura del contexto, junto con los insufi cientes cupos disponibles en las universidades públicas, la imposibilidad de asumir los costos de las universidades privadas y la imperante necesidad de conseguir un empleo que permita el sustento propio y el de sus familias, situación que se agrava para los hombres jóvenes. En lo referente a la participación y la organización juvenil, se coincide en afi rmar que en nuestro medio prevalece una cultura política adulto-­‐‑ céntrica que defi ne lo pertinente y lo válido con respecto al desarrollo de las individualidades y mundos juveniles, se afi rma además que existe en la ciudad una compleja vivencia de la condición de juventud, “determinada por el confl icto armado urbano, por la negación de los derechos fundamentales de los/as jóvenes, por la marginación y reducción de su moratoria social —que tiene efectos directos en su moratoria vital—, [y] por la estigmatización que sigue reproduciéndose en la sociedad respecto al mundo juvenil” (ACJ, 2006: 4), factores de la “desvertebración social, política y cultural que afecta los diversos procesos en los que las comunidades intentan aportar a la solución de sus propias problemáticas (Centro de Promoción Juvenil, 2006). También se insiste en la poca formación, apatía y descreimiento de los/as jóvenes frente a las problemáticas sociales y las decisiones tomadas desde diferentes instancias formales:

142

FORMANDO JUVENTUD-ES

para el Desarrollo (BID); Proyecto Colombia, por su parte, es resultado de una Alianza entre el Fondo Mundial y el Ministerio de la Protección Social, a través de la Secretaría de Salud de Medellín. Al momento del estudio la Corporación Ser Humano no estaba en funcionamiento, sin embargo se pudo rastrear su propuesta a través del material escrito producido en el momento de la ejecución. Cinco de las propuestas formativas se rastrearon a través de cartillas; en total fueron 13. Igualmente se analizó la información de un libro publicado por la Corporación Ser Especial, que contenía su propuesta de intervención desde el psicoanálisis expuesta en diferentes conferencias dictadas al público académico, y dos informes de ejecución: el primero de Cerfami, que correspondía a dos de los programas adelantados por la institución en el periodo de estudio: “Prevención de la violencia contra mujeres jóvenes en las comunas de la 1 a la 4” y “Abogadores juveniles por la salud y los derechos sexuales y reproductivos”; el segundo informe correspondió a Comfama, con la propuesta formativa denominada “Gestores en salud sexual y reproductiva”. La Corporación ser especial, Profamilia, el Proyecto Colombia y el Proyecto Delgadez tienen publicaciones anexas en sus páginas web.

Defi nición de los contextos para la intervención en las propuestas formativas en salud Profamilia, Red de Jóvenes y Fondo de Población parten del análisis de contextos globales y locales de las problemáticas en las que desean incidir en sus propuestas formativas. En lo global se citan las investigaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas —UNFPA—, valorar un millón de adolescentes en el mundo, las investigaciones y encuestas de la Organización Mundial de la Salud —OMS— y de la Organización Panamericana de la Salud —OPS— en lo que se refi ere al contexto regional. Proyecto Colombia alude continuamente en su justifi cación del programa al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio del Banco Mundial y de la ONU. En el ámbito local se citan los estudios Encuesta Nacional de Demografía y Salud —ENDS— 2000 de Profamilia, la Encuesta Nacional de Salud Mental para la Población Colombiana, la Encuesta de Salud Mental del Adolescente en la

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

119


ciudad de Medellín de la Universidad CES, e investigaciones acerca de la prevalencia de la anorexi-bulimia en Medellín, realizadas por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia. La lectura del contexto se centra en los problemas de los/as jóvenes, básicamente en estadísticas sobre problemáticas epidemiológicas, de cobertura y calidad educativa; porcentaje, prevalencia e incidencia de los embarazos precoces; adquisición de ITS; uso de sustancias psicoactivas y adicción a ellas; suicidios e intentos de suicidio, y actos violentos cometidos por los/as jóvenes. Es necesario precisar que estos mismos temas son los que abordan las propuestas de formación de las instituciones y alianzas que trabajan en este campo, las cuales dejan de lado una delimitación del contexto en cuanto a las fortalezas de los/as jóvenes, o dedican pocos párrafos para resaltar la resiliencia juvenil, o los indicadores de bienestar cuantitativos y cualitativos en esta población. La Corporación Ser Humano, Red de Jóvenes y Proyecto Colombia confi guran sus contextos afi anzando la idea de que la salud es una ne-­‐‑ cesidad humana, y al ser reconocida como necesidad debe reconocerse como un derecho. El derecho ayuda a construir las garantías del logro más alto de la salud. Entonces, necesidad y derecho explican por qué la salud, que había estado inmersa en las prácticas culturales de forma espontánea, con el tiempo se ha convertido en un interés general para las poblaciones, y ahora está estrechamente ligada con los sistemas económicos, políticos y sociales. En los contextos también aparece la relación economía – salud, en torno a lo que representa la carga de enfermedad para las nuevas dinámicas del mercado y los sistemas económicos. Un ejemplo de esta situación es ilustrada por el proyecto “No comer cuento”, en su tarea de prevención de la anorexi-bulimia. En el planteamiento del problema se revisa de manera detallada el panorama monetario que sirve de base para el problema de los desórdenes alimenticios en las jóvenes, y cómo ha crecido una industria mundial que promueve el proyecto delgadez (industria de la moda, industria de las cirugías plásticas, industria de los alimentos bajos en grasa y dulces, entre otros). Este tipo de análisis ayuda a poner el énfasis en el alto costo que tienen para el Sistema de Seguridad Social en Salud el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas, y por lo tanto la necesidad de prevenirlas.

120

FORMANDO JUVENTUD-ES

visibilidad del espacio familiar. A veces, se llama la atención por la ausencia de valores, la descomposición, la violencia y el machismo, otras, por las transformaciones en las dinámicas y tipologías familiares aceleradas por el confl icto armado, la pobreza, la ausencia de los padres etc., o bien, porque se lo señala como un escenario susceptible de incluir en las estrategias de intervención en el trabajo con jóvenes, para lograr cambios en los referentes que perpetúan una mentalidad y unas prácticas violentas y reprochen el autoritarismo en las relaciones intergeneracionales (Betancur, 2006). En las lecturas sobre el contexto educativo de los/as jóvenes, pro-­‐‑ puestas formativas como las de Semillero de Investigación Social —Seiso—, IPC- EZ, Escuela de Animación Juvenil, Corporación Sal y Luz, Corporación Mujeres que Crean y Red Juvenil, afi rman que se ha perdido la función social del sistema educativo formal, al cual se le había encomendado la tarea de brindar conocimientos válidos, útiles y críticos frente a las problemáticas que se enraízan en las cotidianidades de los/as jóvenes, “la función socializadora de la escuela ha perdido su real dimensión al no lograr construir para los alumnos un referente en términos del conocimiento que les permita recrearse en la historia de su comunidad o de su país” (Seiso, 2006: 31). En este sistema educativo, los/as jóvenes se convierten en sujetos políticos pasivos sin sensibilidad y argumentos frente a sus condiciones sociales individuales y colectivas, con muy pocas herramientas para la investigación y la problematización. “Los jóvenes de hoy se han formado en un sistema educativo inefi caz, basado en memoriza-­‐‑ ción de datos, sin posibilidad de análisis, contextualización, ni contrastación de su realidad y de su auto-reconocimiento como sujetos de cambio y transformación social” (IPC- EZ: 2007:2); “[…] la formación en ciencias sociales y humanas, se reduce a la enseñanza eternamente repetitiva y sistemática de datos, fechas, sucesos, geografías […] que quedan en las realidades juveniles como meras informaciones anacrónicas e inconexas” (Seiso, 2006: 11). Se cuestionan, así mismo, las relaciones pedagógicas. Por una parte, se exponen las carencias de formación de los/as maestros/as y, por otra, se denuncian las relaciones de dominación y subvaloración que éstos/ as mantienen para garantizar el disciplinamiento de los/as jóvenes. “El

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

141


no descartar la violencia generalizada como una continuidad histórica de la ciudad. Existe coincidencia en el ámbito local en cuanto a la lectura de un contexto histórico, que comienza a narrarse desde la década de 1980, cuando el narcotráfi co y el sicariato hicieron carrera en los barrios ca-­‐‑ racterizados por la pobreza y tomaron como visibles protagonistas a los/as jóvenes. En la mayoría de las propuestas de formación se destaca la frase: jóvenes como víctimas y victimarios; lectura a la que se suman otras variables como delincuencia, drogadicción e inseguridad. La mayor parte de los contextos de las propuestas de formación ciudadana se concentran en la escala local y en los aspectos problemáticos que vive o atraviesa la población joven. Si bien se reseñan aspectos alusivos a la salud, el empleo y la educación, el tema que sobresale es la participación social y política, con una importante presencia del confl icto armado y la violencia como elementos que se han generaliza-­‐‑ do en las diferentes esferas de la vida. En torno a estos temas encontramos que con relación al empleo hacen lecturas sobre la pobreza, la carencia y la falta de oportunidades de inserción sociolaboral. Con respecto a la salud (sólo hablan de ella las propuestas formativas que se desarrollan exclusivamente con mujeres jóvenes)11 coinciden en la visibilización de problemáticas como el embarazo adolescente, la violencia contra las mujeres, los abortos en malas condiciones, la información limitada en torno a la salud sexual y reproductiva y el consumo de sustancias psicoactivas. Es de anotar que son estas propuestas formativas las que promueven la construcción de un campo problemático que tenga en cuenta la interrelación entre las categorías de género y generación, y alerta sobre las múltiples violencias que se agencian contra las mujeres jóvenes, especialmente en el ámbito privado. En la lectura del contexto de las propuestas de formación de instituciones como Vamos Mujer, Mujeres que Crean, Corporación Seminis, Unión Temporal Vivenciándonos y Pastoral Social, se insiste en la 11

140

Corporación Vamos Mujer, Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar, Corporación Mujeres que Crean.

FORMANDO JUVENTUD-ES

En cuanto a la realización de diagnósticos, proyectos como los de Profamilia, el Fondo Mundial, la Red de Jóvenes, Comfama, Surgir y el Proyecto Delgadez, no parten de estudios específi cos sobre la po-­‐‑ blación a la cual van dirigidas sus acciones, sino que retoman estudios locales y globales que les sirven de sustento para justifi car sus acciones y diseñar sus estrategias. La lectura de las necesidades de cada joven, no es la estrategia más utilizada en los diagnósticos. La lectura que se realiza es desde las teorías de la salud pública y las teorías de factores de riesgo y protección de los grupos poblacionales. La Corporación Ser Humano no presentó diagnóstico al iniciar la propuesta formativa denominada “Círculos de promoción de la salud”, pero lo que sí es claro en sus antecedentes es que la propuesta de formación es apoyada (fi nanciada) en la Secretaría de Salud de Medellín, preocupada por los altos índices en drogodependencia y alcoholismo de la población juvenil. En el desarrollo de su justifi cación, centran su análisis en la cultura y en el entramado simbólico en los que están inmersos la salud y los/as jóvenes. Durante la misma intervención llevan a cabo una especie de metodología “diagnosticar-haciendo”, y consideran importante la implementación de ejercicios comprensivos, es decir, se realiza a la par intervención y diagnóstico, lo cual ayuda a que se pueda hacer no sólo un seguimiento de la evolución en los cambios de percepción de los jóvenes frente a la salud y a la enfermedad, sino también a establecer niveles comprensivos en los chicos y las chicas en torno a las problemáticas y sus posibles soluciones. La Corporación Ser Especial, por su parte, sólo realiza diagnósticos uno a uno, derivados del encuentro entre psicoanalista y niño/a o joven, no hacen uso de técnicas evaluativas desprendidas de la estadística ni de la epidemiología; considera que cada sujeto es único, por lo tanto no es representable en una estadística. En esta vía, las estrategias de trabajo con los chicos y chicas son personalizadas, al igual que el trabajo con las familias.

Sujetos inmersos en la propuesta formativa Sujetos en formación. A partir de una lectura de los contextos y diagnósticos basados en una mirada epidemiológica en torno a la salud pública y los factores de riesgo y protección, la concepción de

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

121


sujeto parte de la noción de “vulnerable”, término que se inscribe en la teoría de los factores de riesgo y protectores, altamente trabajada por la epidemiología. Un sujeto puede ser vulnerable a sufrir un evento de enfermedad o salud, tener más o menos riesgo de padecer o de estar libre de una enfermedad, según los factores de riesgo o protectores presentes en los niveles singular (individuo), particular (barrio, país) y general (sistema económico y sociopolítico). La mayoría de las propuestas formativas han acuñado los conceptos vulnerable y vulnerabilidad, para hablar de la población juvenil expuesta a focos de enfermedad. Si bien para la epidemiología la relación que se establece entre las probabilidades de sufrir una enfermedad o no sufrirla está puesta principalmente en la estadística, el concepto vulnerable se ha trasladado de las probabilidades estadísticas a una forma de nombrar las características sociales, económicas y políticas de un sujeto o una población. Tal denominación, mediante estas características, suele convertirse en una referencia que estigmatiza a la población juvenil. Los datos muestran que es posible encontrar este concepto en su contexto originario —“estadísticamente vulnerable”—, pero también puede ser utilizado en la propuesta formativa para justifi car la inter-­‐‑ vención a causa de la pobreza, la carencia y la victimización de un grupo poblacional. Los datos también evidencian que la misma propuesta formativa puede asociar este concepto a otros más incluyentes, como sujeto de derecho, sujeto de palabra y ciudadano. No hay una forma hegemónica de nombrar el/la joven, lo que se encuentra es que se designa de una manera u otra en función de lo que se quiera resaltar: su situación de pobreza, o las potencialidades que puede despertar la propuesta formativa. En algunas propuestas se observa entonces que se parte de un joven vulnerable —a la sombra estigmatizadora de la palabra— que se convertirá en sujeto de derechos después de su paso por la propuesta formativa; sin embargo, antes de pasar por ésta, es un joven vulnerable. De otro lado, las propuestas de formación que están enmarcadas dentro de la salud pública y la epidemiología se apoyan en la palabra adolescente para nombrar al sujeto en formación. La palabra adolescente no sólo deriva de una raíz etimológica que habla de la carencia (sujeto en falta), sino que también hace referencia a los cambios corpo-

122

FORMANDO JUVENTUD-ES

mecanismos de participación que prometían rumbos y opciones para la irrupción de la participación juvenil y la construcción de un horizonte común denominado Política Pública de Juventud, y por otra, se opta por insistir en un creciente escepticismo de parte de los/as jóvenes frente a las promesas de la Constitución, de los mecanismos formales de participación y de la Ley de Juventud, la cual quedó limitada a “una Ley marco: demasiado amplia, no concreta en situaciones […] un desarrollo de artículos de la Constitución agregándole la palabra joven” (Montoya, 2002: 115). Estas propuestas formativas también reconocen la visibilidad de la cultura popular, de grupos de la sociedad civil y organizaciones juveniles que resisten a la guerra, la cual genera mayor concentración de la riqueza y exclusión social, y una “democracia con un fétido olor a dictadura”. Se afi rma que existe en el ámbito nacional un sistema político débil, donde predomina el uso de la fuerza y la violencia para la resolución de confl ictos políticos, en donde se enfatiza “una visión dualista del mundo: los buenos, los malos, los negros, los blancos, los hombres, las mujeres, entre otros, donde se plantea la diferencia en términos de enemistad, de algo o alguien a quien exterminar como a una plaga” (Zapata y Monsalve 2006: 76). Otros énfasis en la lectura del contexto en esta escala son los del Semillero de Investigación Social —Seiso— y de la Unión temporal Vivenciándonos. La primera propuesta resalta que el sistema educativo formal cuenta con una tradicional resistencia al cambio, a modifi car las condiciones infraestructurales que no permiten la articula-­‐‑ ción entre el discurso ofi cial y la realidad pedagógica (Seiso: 2006), mientras la segunda propuesta formativa se centra en la denuncia de la presencia en todo el territorio nacional de jóvenes que viven por largos periodos en las calles, estigmatizados y excluidos (Romero: 2007). En la revisión documental puede detectarse que casi todas las propuestas de formación hacen alusión al contexto de la ciudad en general, proponiendo un interés por visibilizar problemáticas juveniles, por entablar relaciones con instancias del mundo adulto e intentar contextualizar las prácticas culturales de los/as jóvenes y no tomar sólo como referencia la información sociodemográfi ca, así como por

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

139


actores armados es la expresión de problemas como la concentración de la tierra, la riqueza y el conocimiento” (Corporación Red Juvenil: 2007); la cultura y sus relaciones sociales, que se caracterizan por ser desiguales, discriminatorias y patriarcales, como también se proponen transformar al ser humano, construir mejores ciudadanos/as y gestar propuestas de desarrollo alternativo y participativo.

Sobre la lectura de los contextos planteados por las propuestas formativas en sus documentos El punto de partida de las propuestas de formación ciudadana está constituido por la mirada que las instituciones y organizaciones han puesto sobre el contexto de la ciudad y, allí, sobre los/as jóvenes y las potencialidades y problemáticas que representa o porta este sector poblacional. Son pocas las propuestas de formación ciudadana que en sus documentos y en la lectura del contexto tienen en cuenta la escala internacional, sólo cuatro propuestas formativas (Red Juvenil, Seiso, EAJ, Vamos Mujer) señalan el impacto y la infl uencia del modelo neoliberal en la exclusión y la marginación de grandes sectores de la población colombiana, y en la determinación de las políticas educativas y las políticas de seguridad nacional. Se nombran, además, las múltiples transformaciones culturales que viven los/as jóvenes en el marco de los pro-­‐‑ cesos de globalización, y las “vicisitudes del vínculo social impactado por confi guraciones culturales derivadas de las lógicas del capitalismo y la posmodernidad, que ocasionan sin lugar a dudas efectos poco favorables en las formas como las mujeres jóvenes, los niños y las niñas enfrentan y signifi can los vínculos, el amor, la sexualidad, el cuerpo, la vida, la muerte, la familia, el saber” (Betancur, 2006: 22). El contexto en el ámbito nacional es registrado por las propuestas formativas de la Red Juvenil, el Semillero de Investigación Social — Seiso—, la Unión temporal Vivenciándonos, el IPC-EZ, la EAJ y la Corporación Convivamos. Se relata como el hecho de mayor trascendencia en el acontecer político nacional en las últimas décadas la declaración de la Constitución Política de 1991. En este punto existen diferentes posiciones: por una parte, se aprecia una valoración de ésta y de los

138

FORMANDO JUVENTUD-ES

rales que se producen durante el paso de la infancia a la juventud (pubertad), y recoge además los padecimientos intrasíquicos que viven los sujetos en esta época de su vida. En las propuestas estudiadas, el adolescente se ubica en el rango cronológico que va de los 10 a los 19 años. Para hacer la delimitación cronológica acuden a la taxonomía que propone la OMS entre adolescentes y jóvenes: Adolescentes: primera adolescencia, de 10 a 14 años; segunda adolescencia, 15 a 19 años. Jóvenes: 15 a 24 años; personas jóvenes: 10 a 24 años. El grueso de las propuestas formativas dirige sus acciones sobre las personas que están entre los 10 y los 19 años. Lo que se observa es que cada institución construye la noción del sujeto que está formando no sólo desde lo cronológico, también le apunta a una construcción diversa de ese sujeto, en relación con lo que necesite visibilizar para justifi car la propuesta formativa. Por ello en el análisis de los datos del presente estado del arte fue difícil rastrear la diferencia entre cuál es el sujeto joven para la propuesta formativa y cuál es el sujeto joven que se quiere formar. La primera de estas nociones habla del joven que entra a formarse en la propuesta y la segunda habla del que se desea formar; uno real y uno ideal, cuya diferencia no siempre es visible fácilmente. La Corporación Ser Especial tiene una construcción de sujeto desde el inconsciente, en la cual lo cronológico y lo orgánico no ocupan el primer lugar. Es un sujeto del lenguaje (lo social, lo político y lo cultural son creaciones de lenguaje), es decir, “sujeto” a su propia construcción de signos y signifi cados que lo convierten en un ser que padece, demanda, goza y vive; ese mismo vínculo con el lenguaje es lo que lo puede sacar de sus padecimientos. Trabajan la relación del sujeto con la norma como punto clave en los jóvenes con trastornos de comportamiento, como el défi cit de atención con y sin hiperactividad; se rigen por la hipótesis de que la introducción de la norma es la condición sin la cual no es posible la subjetivación. Al igual que en el campo del empleo y la salud, el sujeto formador y su lugar en la propuesta no aparecen explícitamente en los documentos analizados.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

123


Propósitos de las propuestas formativas

cuenta este aspecto a la hora de indagar sobre sus formas de representación y acción formativa en la ciudad.

Cada propuesta formativa tiene fi nes específi cos. Algunas están centradas en la promoción de la salud, otras en la prevención de la enfermedad, otras se enfocan desde el género, y otras buscan espacios de reconocimiento de la subjetividad de aquellos/as jóvenes que tienen algún tipo de trastorno mental y del comportamiento. Las propuestas que tienen sus apuestas centradas en áreas de promoción de la salud, prevención y rehabilitación construyen sus estrategias a partir de los fundamentos de la medicina occidental y la salud pública, e intentan construir una concepción propia de lo que signifi ca cada área de intervención, con la ayuda de la literatura existente, pero ante todo inician sus acciones y diseñan las técnicas con base en el bagaje de su experiencia. La Corporación Ser Humano y el Proyecto Delgadez, aunque teóricamente se basan en el concepto de promoción de la salud, enfatizan en que ésta no se puede entender quitándola de sus marcos políticos y culturales. Los determinantes de la salud no son ingenuos, y dentro de ellos existen apuestas mundiales para fortalecer unos niveles de determinantes de la salud y no otros. Resaltan además que existe una relación directa entre los determinantes singulares, particulares y generales, señalando el peligro de poner la responsabilidad de la salud sólo en los estilos de vida saludables, donde son los sujetos los únicos responsables, y desconocer las responsabilidades de los gobiernos, que son los que realimentan las macroestructuras donde están inmersos los/as jóvenes; estos asuntos son claves para comprender y atacar los problemas de salud de una población. La Corporación Ser Humano en particular centra su atención en los determinantes culturales de la salud y la enfermedad, y rescata la posibilidad que tienen los seres humanos de trasformar su entorno cultural para que fi nalmente éste se revierta en la salud de los sujetos. La Corporación Ser Especial considera que el psicoanálisis es la vía para trabajar los desórdenes de los/as adolescentes que atiende; pero además dentro de sus propósitos se encuentra posicionar el psicoanálisis en la esfera pública, terapéutica, como abordaje de la

124

FORMANDO JUVENTUD-ES

En el abanico de las instituciones pueden hallarse seis organizaciones no gubernamentales, tres organizaciones comunitarias, dos uniones temporales o alianzas, una fundación y una pastoral de la Iglesia católica, y entre las organizaciones juveniles se encuentran dos formalizadas y otra No formalizada, que prefi ere denominarse semi-­‐‑ llero de investigación social. En el grupo de las instituciones y organizaciones participantes las ONG son las principales oferentes de la formación ciudadana, se ve además que las propuestas impulsadas por las organizaciones juveniles y por las uniones temporales o las alianzas van en aumento, así mismo son evidentes niveles más altos de cooperación y de estrategias mancomunadas para la formación de jóvenes, y surgen diferentes modalidades de formación que se pueden reseñar de la siguiente manera: • • • • • •

Semilleros para la participación infantil y juvenil. Formación de mujeres jóvenes. Fortalecimiento de las organizaciones juveniles. Escuelas sociopolíticas juveniles. Escuelas ciudadanas con énfasis en la gestión del desarrollo. Propuestas formativas con énfasis en prevención, ética y valores.

En las misiones y visiones institucionales puede observarse que la mayoría de instituciones se denominan como organizaciones, con diferentes califi cativos que especifi can su perfi l como: feminista, popular, comunitaria, social, de segundo grado, pastoral, etc. Buscan consolidarse como instituciones u organizaciones líderes, con sostenibilidad política, social y económica, y con reconocimiento y posicionamiento zonal, municipal, nacional e internacional que les facilite la incidencia en la toma de decisiones y en la construcción de alternativas sociales en lo local y nacional. Se trata de organizaciones que aspiran a transformar la sociedad colombiana, “las causas estructurales del confl icto armado en Colom-­‐‑ bia, ya que creemos que en Colombia la confrontación armada de los

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

137


Tabla 20. Instituciones, y organizaciones que participaron en el análisis documental del campo temático de formación ciudadana. Institución / organización

Nombre de la propuesta formativa

Asociación Cristiana de Jóvenes —ACJ

Escuela formación sociopolítica juvenil.

Centro de Promoción Juvenil —CPJ

Semillás.

Corporación Convivamos

Articulación juvenil.

Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar

Escuela de liderazgo femenino.

Corporación Mujeres que Crean

Mujeres jóvenes dejando huellas.

Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro

Fortalecimiento a las organizaciones juveniles C-6.

Corporación Red Juvenil

Escuela de formación sociopolítica.

Corporación Sal y Luz

Formación de líderes siglo XXI.

Corporación Séminis

Jóvenes gestores de vida.

Corporación Vamos Mujer

Concierto de la vida. Mujeres jóvenes hacia un futuro mejor.

IPC - Escuela Estanislao Zuleta

Diplomado “Contextos, culturas juveniles, herramientas para la animación juvenil y PPJ”. Semilleros de participación juvenil e infantil. Escuela de formación ciudadana C-13. Escuela de jóvenes para el poder.

Pastoral Social

Jóvenes sembradores de paz.

SEISO

Semillero de investigación social.

Vivenciándonos

Estrategia para la reducción del fenómeno de la niñez en situación de calle.

Escuela de Animación Juvenil

Fundación Con concreto

La denominación planteada en la categorización del presente estudio de la naturaleza institucional como institución u organización, limita su comprensión, en un medio donde priman diversos objetos sociales, enfoques y propuestas. Las formas en que las organizaciones e instituciones se autodenominan expresan la iniciativa por visibilizar sectores y problemáticas sociales, y por construir proyectos políticos que trasciendan la clasifi cación jurídica o legal; de allí que sea importante tener en

136

psique y como área de conocimiento que desea incidir por medio de su lectura psicoanalítica en los síntomas contemporáneos de los/as adolescentes.

FORMANDO JUVENTUD-ES

Como se observa, en la intervención desde la formación en salud, un vasto grupo de instituciones se cimientan en la medicina tradicional y más conservadora; de allí que adopten términos de ella como paciente, drogodependiente, adolescente. Estas tres formas de nombrar a un sujeto guardan en su trasfondo la connotación de un individuo que padece una enfermedad que debe ser tratada para quitar el sufrimiento y el dolor. Al quedarse anclada en este paradigma, la propuesta de formación en salud se aplicaría sólo cuando el síntoma aparece en la esfera física o comportamental, y por lo tanto hay que intervenir y una de las formas de intervenir es a través de la formación.

Énfasis en la formación en el campo de la salud La salud ya no se enmarca sólo en preguntas espontáneas y esencialistas de la vida, ahora está continuamente referida a lo patológico y a preguntas teóricas, académicas y políticas. Históricamente, como campo de refl exión epistemológica, la salud se ha defi nido a partir de dos enfoques predominantes: el biológico, comportamental, médico y tradicional (enfoque positivista), y los enfoques psicológicos, antropológicos y de la medicina social o sociocrítica (enfoques comprensivos). Cada enfoque ha tratado de poner de relieve diferentes nociones de lo que es la salud, la enfermedad, el cuerpo, el soma y como fi n último la vida y la muerte. Como corolario, las propuestas formativas debaten sus acciones igualmente en relación con estos dos paradigmas, y construyen sus énfasis formativos retomando aspectos de cada uno de ellos. En el análisis documental del estado del arte encontramos tres énfasis en la formación en salud: Énfasis sobre la relación salud-enfermedad, en su dimensión biológica. Éste énfasis se hace evidente en las propuestas de formación sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la prevención del embarazo adolescente, cuyos planteamientos teóricos y metodológicos enfatizan sobre las causas biológicas y los síntomas corporales presentes en la problemática del consumo de

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

125


drogas o las actitudes de riesgo; sus planteamientos oscilan entre nombrar al/la joven como alguien que padece una enfermedad (drogodependiente) o como alguien que corre el riesgo de padecerla (sujeto en riesgo). Allí se puede ver un ejemplo claro de la herencia biológica y de la medicina tradicional que aún permea los procesos de formación en salud. En este énfasis se ubican propuestas formativas que intervienen el embarazo temprano o no deseado desde la intervención biológica (uso de métodos anticonceptivos) y cuya mirada del fenómeno es sólo del orden de la epidemiología tradicional. Énfasis psicosocial. Su interés está centrado en las problemáticas de los jóvenes que tienen relación con el contexto y sus determinantes. La mirada no se enfoca en la noción de enfermedad, sino que se ubica en los determinantes psicosociales de la salud juvenil. Por lo tanto se focaliza con mayor rigor en actividades de prevención de la enfermedad, intentando redefi nir las prácticas que llevan a los/as jóvenes a enfermar, e identifi cando sus potencialidades que apoyan una noción de salud más acorde a sus contextos y posibilidades. Para este énfasis la lectura del contexto es de vital importancia, ya que considera que mediante un análisis refl exivo y problematiza-­‐‑ dor de la realidad local, regional, nacional e internacional, se dan las claves para intervenir desde la formación a los/as jóvenes. La salud es vista como una dimensión humana interdependiente con varios factores, entre ellos los subjetivos, los contextuales y los sociales. Énfasis psico socio-cultural. Estas propuestas de formación enfatizan en la responsabilidad de patrones culturales sobre lo que hace enfermar y hace ser saludable a la población juvenil; en ellas el cuerpo es visto más allá de su representación biológica, en la esfera psico sociopolítica y cultural, con el fi n de intentar cambiar patrones preestablecidos culturalmente que causan efectos nocivos sobre los sujetos jóvenes. Es el énfasis que más se acerca a trascender la mirada en torno a la salud como resultado de los procesos biológicos, hacia la salud como resultado de la interacción sujeto, sociedad y cultura, con el análisis y la refl exión política del cuerpo como eje transversal.

126

FORMANDO JUVENTUD-ES

Formación ciudadana con y para los/as jóvenes de Medellín La ciudad de Medellín presenta un importante acumulado en la formación ciudadana de los/as jóvenes. Es creciente el número de insti-­‐‑ tuciones públicas, privadas y de organizaciones juveniles interesadas en promover sujetos participativos, con incidencia en las decisiones públicas que faciliten el bienestar tanto individual como colectivo, y en la producción de jóvenes capaces de autodeterminarse y de construir posturas e iniciativas alternativas frente a la vida y la política, transformadores de las relaciones sociales y la cultura. Este acumulado se muestra tanto en el número de instituciones formadoras, como también en la diversidad de textos que contienen expresiones y visiones sobre el contexto, los sujetos, las intenciones, los contenidos y las formas de hacer. Se presenta en este apartado un acercamiento a las propuestas de formación ciudadana a través de la lectura de las principales características de sus componentes, con el ánimo de visualizar fortalezas, debilidades e interrogantes susceptibles de ser retomados y profundizados en posteriores análisis.

Instituciones y Organizaciones seleccionadas en el campo de la formación ciudadana En este campo temático se seleccionaron 18 propuestas formativas tanto de instituciones como de organizaciones juveniles, que sobresalieron por la diversidad temática y por la multiplicidad de miradas y enfoques en la formación de jóvenes. Se exploran 3 propuestas de 3 organizaciones juveniles y 15 propuestas formativas de 13 instituciones, entre las que se encuentran 2 propuestas formativas desarrolladas de manera conjunta con jóvenes, como es el caso de la “Escuela de jóvenes para el poder”, que gestó el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en conjunto con la Escuela Estanislao Zuleta (EZ- Itagüí), y la “Escuela de formación sociopolítica juvenil” de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) que fue formulada en conjunto con los/as jóvenes de la Comuna 13. En la tabla 20 presentamos una relación de las instituciones y organizaciones escogidas.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

135


Mapa 2. SĂ­ntesis de las propuestas formativas con jĂłvenes en el campo temĂĄtico de salud

.

! "

#"

/

#" $

' ( " ) *

' "

" +

$

$

)

' "

'

"

'

,

"

134

% ! &

&

) -

FORMANDO JUVENTUD-ES

En la mayorĂ­a de los casos, estas propuestas no llegan hasta el trabajo intergeneracional de la salud, aspecto de la intervenciĂłn que pretende acercar los mundos juveniles a los mundos adultos y viceversa, con el propĂłsito de encontrar puntos de encuentro y relaciones mĂĄs democrĂĄticas entre ambos. Se resalta que sus metodologĂ­as estĂĄn centradas en las estĂŠticas propias del mundo juvenil. Las propuestas formativas analizadas dejan ver varias formas de poner a jugar los ĂŠnfasis y las estrategias en salud, de manera que en la prĂĄctica no es posible visualizarlos puros. Algunas privilegian uno de los enfoques (biologista o comprensivo), y a partir de allĂ­ se inscriben en uno o en varios ĂŠnfasis, para posteriormente construir sus estrategias (prevenciĂłn, promociĂłn o rehabilitaciĂłn); otras tratan de conciliar varios ĂŠnfasis de la formaciĂłn, y utilizan en conjunto la promociĂłn y la prevenciĂłn. Las propuestas desarrolladas en el campo de la salud desde estos tres ĂŠnfasis ha permitido el despliegue de diferentes estrategias metodolĂłgicas basadas, algunas, en la mirada biologista, que se nutre de la epidemiologĂ­a y la salud pĂşblica y, otras en enfoques comprensivos y crĂ­ticos, que aprehenden de la psicologĂ­a, la sociologĂ­a, el trabajo social y la antropologĂ­a. Cabe anotar que en las propuestas indagadas se presentan mixturas en los ĂŠnfasis de la formaciĂłn, como el caso de Surgir y Red de JĂłvenes, los cuales recogen aportes de la epidemiologĂ­a tradicional y resaltan la importancia de hacer la lectura del contexto juvenil, combinando el ĂŠnfasis biologista con el sicosocial y el Proyecto Delgadez, el cual realiza una lectura crĂ­tica al contexto, como condicionante de prĂĄcticas y patrones culturales que obedecen a la cultura patriarcal y al androcentrismo, vinculando el ĂŠnfasis sicosocial con el socio cultural. En cada una de las disciplinas que aportan a la intervenciĂłn formativa en el campo de la salud, persisten discusiones profundas acerca de sus escuelas de pensamiento. La epidemiologĂ­a y la salud pĂşblica, por ejemplo, no sĂłlo retoman ideas del positivismo, sino que en su proceso han adoptado teorĂ­as y estrategias, sea de la medicina social crĂ­tica, sea de las ciencias humanas y sociales, para el estudio de indĂ­genas o intervenciones sobre la violencia. La psicologĂ­a, por su parte,

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

127


en su preocupación por el comportamiento humano, ha refl exionado y adoptado conceptos y estrategias de las corrientes positivistas del pensamiento para sus experimentos en psicología social (como los experimentos sobre la percepción en los seres humanos). El anterior esbozo general, nos sirve para plantear que las propuestas formativas analizadas en el campo de la salud dejan ver que en la ciudad estos énfasis son los explorados y utilizados por las instituciones y organizaciones sociales. En la escritura se observa la adopción de conceptos y la formulación de metodologías acuñados en uno u otro énfasis, o mezclados, en algunas ocasiones indiscriminadamente. La formación impartida puede por ejemplo, retomar postulados de la epidemiología y de la salud pública, como los conceptos de riesgo, factores de riesgo, factores de protección y, en la misma propuesta, hablar de interaccionismo simbólico y de la teoría de las representaciones sociales. Esta indiscriminada utilización de términos refl eja la falta de capa-­‐‑ citación de los operadores de intervenciones en los paradigmas, los enfoques, las teorías y los conceptos de las ciencias humanas y sociales, de la epidemiología, de la salud pública o salud colectiva y de las ciencias médicas. En lo cotidiano las organizaciones e instituciones intentan poner en la práctica conceptos trabajados en el orden teórico y en las abstracciones, que fi nalmente llegan a la intervenciones en la formación sobrepuestos, traslapados o tergiversados.

Características y situaciones especiales de la población juvenil Fue difícil rastrear la inclusión de la diversidad juvenil de acuerdo con las categorías de estrato socioeconómico, etnia, jóvenes rurales o urbanos/as, o diversidad sexual en las propuestas formativas. La di-­‐‑ fi cultad reside en que la mayoría de las propuestas no lo nombran, y por lo tanto las características especiales no aparecen reconocidas en los textos. Sin embargo, para el campo de salud es evidente que el grupo poblacional al cual van dirigidas las acciones en salud sexual y reproductiva y anorexibulimia corresponde en mayor proporción a las mujeres, y a los jóvenes varones cuando se trata de prevención de la farmacodependencia.

128

FORMANDO JUVENTUD-ES

El proyecto Red de Jóvenes llevó a cabo un estudio comparativo antes y después con los mediadores adultos que capacitó, con el cual se pretendía medir el cambio en los conocimientos y en las actitudes de los/as participantes. Con los/as jóvenes no se efectuó un estudio comparativo, pero sí un estudio de cohorte no pareado, para observar el nivel de conocimientos, las actitudes y el desarrollo de habilidades en los tres temas trabajados. Al fi nalizar, el proyecto hizo una línea de base con muestra poblacional e inferencia por zonas de la ciudad, con el propósito de que trabajos futuros que desearan medir el impacto lo pudieran hacer en las tres problemáticas que el proyecto abordó; tal investigación se denominó: “Redescubrir: una mirada a la salud de los/ as jóvenes, prevalencia de embarazo adolescente, síntoma sugestivo de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, comportamiento violento y factores relacionados en jóvenes de 14 a19 años. Medellín 2005”, publicado en el Módulo 2. El Proyecto Colombia ejecutó para el componente de salud una línea de base que le permitiera medir el impacto del programa una vez fi na-­‐‑ lizado, publicó los instrumentos y las metodologías que utilizaría para la evaluación, estableció desde el principio del proyecto indicadores cuantitativos y cualitativos que deseaba intervenir con la propuesta de formación, y entrenó al personal ejecutor en la forma como se haría la evaluación. En los textos rastreados no está claro si la medición de impacto ya se efectuó y cuáles fueron los resultados. El Proyecto Delgadez tiene contemplado efectuar su medición de impacto con técnicas de la epidemiología y la salud pública en el año 2008. Al momento del análisis de los documentos del estado del arte no se conocía el resultado de la evaluación. En el mapa 2 se presenta una síntesis en torno a este campo de formación en salud.

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

133


(autoestima, autoconcepto, autoefi cacia), hasta módulos que interro-­‐‑ gan acerca de la vida y la muerte, el reconocimiento del mundo interno de el/la joven y cómo lo proyecta hacia el mundo externo, la imagen del cuerpo y la políticas del cuerpo. Lo que se observa en los contenidos es que casi siempre son muy amplios en contraposición con los tiempos cortos en que se da la formación, lo que difi culta la problematización, conceptualización y la refl exión sobre las posturas y prácticas; esta situación llega a ser com-­‐‑ pleja con las peticiones de los cooperantes internacionales de hacer énfasis en la detección temprana de la violencia y de la intervención en factores de riesgo y protectores.

Cooperantes A excepción de la Corporación Ser Especial y la Corporación Ser Humano, de quienes no se tiene información sobre recepción de cooperación extranjera, las demás instituciones reciben dineros de cooperantes extranjeros para llevar a cabo sus propuestas formativas. Los enfoques de formación obviamente son tocados por los supuestos teóricos o metodológicos de los que parte la cooperación internacional; la mayoría de ellos apuntan a la prevención y detección temprana de la violencia y del suicidio, reducción del daño e intervención en factores de riesgo y protectores, pero además los proyectos se acogen a conceptos que “están de moda” en el argot académico y social, entre ellos vulnerable, sujeto, subjetividad o perspectiva de género, que constituyen palabras clave para llamar la atención de ciertos públicos o cooperantes nacionales e internacionales, aunque no se desarrollen refl exiva-­‐‑ mente como postulados en los documentos analizados para el estado del arte.

Sistemas de evaluación Los sistemas de evaluación y monitoreo de las propuestas formativas aún son precarios, y en su mayoría no son reportados en los documentos analizados. En las propuestas que reportan algún tipo de evaluación ésta se realiza sobre las actividades, cobertura y cumplimiento, pero no se conocen los resultados cualitativos ni el impacto sobre los/as jóvenes que participan del programa.

132

FORMANDO JUVENTUD-ES

Es como si cada género tuviera comprado un tema de intervención de la formación. Sin embargo, la salud y la enfermedad en los mundos juveniles parecen estar íntimamente ligadas a la interdependencia entre los géneros, la salud de uno no se puede entender a partir del desconocimiento y la invisibilización del otro. Esto es consistente con lo que ha sido la práctica de la salud culturalmente, que ha sido ejercida por las mujeres para los usos y la transmisión de la salud familiar y de las comunidades, y que la ha convertido en la mayor multiplicadora social de conocimientos en este ámbito. Esto podría leerse como una potencialidad, por las posibles repercusiones que tiene esta construcción cultural para las mujeres, más aún en las mujeres jóvenes, pero, ello no logra avanzar hacia la deconstrucción de los elementos fundantes de la cultura patriarcal, donde la mujer es la cuidadora, la responsable del control prenatal, y de la crianza de los hij os y de los más pequeños del hogar. De otro lado encontramos que los/as jóvenes que se capacitan para ser multiplicadores/as en este campo de formación son en su mayoría mujeres. Allí los enfoques y las estrategias construidas son pensados muy sutilmente para ellas, y se establece un tipo de intervención que apunta al reconocimiento de su cuerpo y sus prácticas en salud. Es lo que podríamos denominar “la feminización de las propuestas formativas del campo de la salud”, pues éstas hacen mayor énfasis en los problemas de salud de la mujer, y poco proponen para intervenir en las prácticas y roles masculinos. De manera que las propuestas de formación para la participación social son escasas, y no se establece una asociación entre salud de la mujer y participación sociopolítica. Algunas de las propuestas abordan el tema de la identidad femenina, y destacan el bombardeo de mandatos socioculturales que se depositan sobre el ser mujer y su incidencia en la pérdida de autonomía para tomar decisiones. También dan cuenta de la replicación pasiva de estereotipos sociales, como la maternidad temprana, o la complacencia social de las mujeres a través del logro de la belleza y de problemas de anorexia y bulimia, tal como lo propone el proyecto Delgadez impulsado por la Ofi cina de la Primera Mujer y la Secretaría de las Mujeres. Dentro de las propuestas formativas en salud que hacen énfasis sobre las mujeres, es poco frecuente encontrar estrategias que trabajen

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

129


otro tipo de construcción de identidades femeninas, más analíticas y empoderadas, y que promuevan resistencias a las propuestas de formación humana centradas en estereotipos dañinos sobre lo femenino. La salud y el cuerpo de las mujeres no se reconocen como un posible campo político, o, en otros términos, no se piensa lo biopolítico en el ser femenino; al contrario, prima el enfoque de prevención de la enfermedad, de evitación de desórdenes orgánicos, embarazos o infecciones de transmisión sexual. La ausencia de una mirada diferencial de género se expresa en la propuesta de la Corporación Ser Especial, de trabajo con jóvenes con desórdenes comportamentales y algunos psiquiátricos, que acude a la noción de sujeto, con lo cual quieren denotar que en el inconsciente no hay un sujeto hombre o mujer, sólo existe el sujeto que está anclado al lenguaje, y por lo tanto la connotación de si es hombre o mujer pasa a ser una categoría de segundo orden. El trabajo en formación, tanto para sus propios/as jóvenes como para otros/as jóvenes del resto de la ciudad y actores académicos, consiste en revestir con la condición de sujetos a las personas con algún tipo de trastorno mental o discapacidad, porque precisamente es ese lugar el que les ha sido arrebatado. Para llevar a cabo este trabajo, la institución abre espacios académicos como paneles, seminarios y conversatorios, a fi n de ocuparse de la refl exión alrededor de las nuevas formas de des-­‐‑subjetivación de la contemporaneidad.

Metodologías de las propuestas formativas Como es de esperarse, la elección de uno u otro enfoque afecta las metodologías utilizadas en la propuesta formativa y probablemente la vida de los/as jóvenes participantes, sobre todo en el modo de confi gu-­‐‑ rar la salud, la enfermedad y ante todo su cuerpo. Las propuestas de formación que centran sus acciones en enfoques biológicos y comportamentales (positivistas) ponen el énfasis en los síntomas corporales y en los problemas de comportamiento de los/as jóvenes, y aquellas que se basan en enfoques psicológicos y socioantropológicos (comprensivos) focalizan los síntomas psicológicos y su expresión en las responsabilidades subjetivas y sociales de los problemas de salud que aquejan a los/as jóvenes.

130

FORMANDO JUVENTUD-ES

Las dos estrategias de intervención desde la formación más utilizadas son entonces la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La excepción la tiene la Corporación Ser Especial, que incluye un componente de rehabilitación. Cuando las propuestas de formación se centran en la promoción de la salud, se ubican en la promoción de un sujeto sociocrítico, políticamente dialógico, con capacidad de interpelar sus propias prácticas y las de las comunidades sobre lo que es la salud, y sobre lo construido por los sistemas económicos y políticos en torno a la salud y el cuerpo de los/as jóvenes, hacen énfasis en los usos tanto personales como sociales del cuerpo. Las estrategias que se ubican en el lado de la prevención desean atenuar factores de riesgo personales y comunitarios, como prevenir la adquisición de una ITS o el consumo de sustancias psicoactivas mediante “prevención primaria”; reducir la posibilidad de un contagio de una ITS o aminorar sus secuelas, prevenir el uso indebido de sustancias psicoactivas, “prevención secundaria”, y aliviar las secuelas de la ITS y de la drogodependencia para evitar el agravamiento de las enfermedades, “prevención terciaria”. Ambas estrategias tienen un eje central que es la intervención sobre el cuerpo de los/as jóvenes, con el fi n de incidir sobre él en el plano físico, en el “soma”, o en la repre-­‐‑ sentación del mismo, la “corporalidad”; a la vez se quiere analizar y modifi car las prácticas sobre él. Estas estrategias de intervención desde la formación se emplean con grupos poblacionales de jóvenes muy amplios, a excepción de la Corporación Ser Especial; en ella las estrategias se construyen sólo desde el uno a uno, relación joven – psicoanalista. En cuanto a los dispositivos de las metodologías, se habla de taller y de otras propuestas interactivas y de las artes plásticas como técnica y dispositivo de aprendizaje.

Contenidos de la formación Los contenidos en la mayoría de los casos se presentan en la forma de módulos temáticos, que se construyen de la mano con las estrategias metodológicas. La intervención recoge desde capacitaciones dirigidas a la anticoncepción, conocimiento de las ITS, uso correcto del preservativo, realización de citologías vaginales, conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, reforzamiento de todos los autos

EVOCACIONES VIVIDAS Y COMPARTIDAS

131


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.