Ciencia y docencia en la universidad

Page 1


UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ Av. Circunvalación Vía a San Mateo www.uleam.edu.ec Extensión Bahía de Caráquez Autoridades: Miguel Camino Solórzano, RECTOR Iliana Fernández Fernández, VICERRECTORA ACADÉMICA Doris Cevallos Zambrano, VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

II JORNADA CIENTÍFICA BAHÍA DE CARÁQUEZ COMPILADORES: Dra. Lilia Moncerrate Villacis Zambrano Dr. Wilfredo Valls Figueroa Colaboradores: Mgs. Saed Reascos Pinchao Dra. Arcadia Maguilla Cortez Mgs. Frank Lemoine Quinteros Mgs. Carlos Chica Medranda Mgs. César Carbache Mora Comité Editorial: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Director Editorial: Hernán Murillo Bustillos Comité Científico: 1.- Nombre: Dr. Herman Billy Loján Maldonado Institución: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí- Extensión Chone Tiempo completo Teléfono: 0999482932 Email: billylojan@hotmail.com 2.- Nombre: Dr. Luis Madrid Institución: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí- Extensión Pedernales Tiempo completo Teléfono: 0986127896 Email: luis.madrid@uleam.edu.ec 3.- Nombre: Mg. Diana Patricia Gallardo Institución: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí- Extensión Pedernales Tiempo completo Teléfono: 0986127896 Email: diana.gallardo@uleam.edu.ec Diseño de cubierta: Hernán Murillo Diseño y diagramación: José Márquez, DEPU Estilo y corrección: Rubén Darío Ramos Grijalva ISBN: 978-9942-775-15-3 Edición: Primera: Marzo 2018 Manta - Manabí - Ecuador Editorial: EDITORIAL MAR ABIERTO Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU) 2 623 026 Ext. 255 www.marabierto.uleam.edu.ec www.depu.uleam.blogspot.com www.editorialmarabierto.blogspot.com Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

1


PRESENTACIÓN El compartir ciencia y hablar de experiencias es el privilegio de la sabiduría y de escuchar es de conocimiento humano (Liviza): “Podemos definir que el conocimiento humano como la capacidad que tiene el hombre para tomar una decisión u otra en cada momento que crea y produce un nuevo conocimiento. Sin embargo hay aspectos importantes de la vida que escapan a nuestra capacidad de conocer, de ser y hacer. Quizás esta capacidad de libertad resulta demasiado simple y debiéramos de profundizar sobre ella cuando se somos capaces de no encerrarnos en el conocimiento, sino compartir lo que producimos para hacer más grande lo que hacemos. Ya lo decía.” Según Visser (2000), una comunidad de conocimiento es un proyecto de transformación social y cultural, que les permite a los actores involucrados construir socialmente conocimiento. Las comunidades de conocimiento son grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, donde el grupo aporta valor, y se basa en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión, que también es común. Más importante para una comunidad es tener una visión y disposición de aprender, es decir, que los actores estén dispuestos a interactuar constructivamente con su ambiente, a ser abiertos a nuevos conocimientos y a identificar desde la experiencia propia factores de éxito y saberes locales. De igual forma para Nonaka (2000), el nuevo conocimiento surge de información tanto objetiva como subjetiva. Plantea que particularmente en Japón, el nuevo conocimiento surge del aprovechamiento de percepciones subjetivas, intuiciones y corazonadas de los empleados, que son probadas y aprovechadas por la institución. El libro que a continuación presentamos ha desarrollado los objetivos que se trazaron en la formación a los estudiantes, se hizo posible: • Impulsar la investigación y la producción científica estudiantil en las diversas áreas del conocimiento científico, humanístico. • Ampliar la creatividad y el talento científico de la juventud en formación en las carreras de marketing, turismo y hotelería • Promocionar a nivel Provincial y Nacional la capacidad del recurso humano que posee la Extensión Bahía de Caráquez. El libro está dividido en 4 capítulos, en cada uno de ellos, se encuentra los ejes temáticos del conocimiento, como es el área turística y hotelera, marketing, vinculación e investigación con la comunidad y trabajos de titulación en educación. Las mismas que permitirán enriquecer el conocimiento científico, hacer del conocimiento una plataforma para crear un nuevo conocimiento. El que investiga siempre encontrará respuestas lógicas a preguntas diversas y coherentes, las mismas que conllevan a desarrollar habilidades y destrezas para renovarlas, aprenderlas y aplicarlas, porque poner en práctica el pensamiento crítico, reflexivo y productivo, el mismo que estará vinculado desde la realidad, cambiante, prosperante a partir de la sociedad del conocimiento (Liviza). “Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. (Albert Szent-Györgyi)

2


DEDICATORIA

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, como institución de educación superior ubicada en la zona 4, y atendiendo las necesidades y requerimientos sociales, labor insigne que nos compromete a formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de este privilegiado lugar de la patria. Esta permanente motivación ha generado la construcción de sociedades del conocimiento en beneficio y reconstrucción de las mismas, desde la perspectiva de temáticas propicias de gran relevancia para el desarrollo de nuestra comunidad. Hoy sale a la luz esta brillante compilación de producciones científicas y académicas, que se la dedicamos a nuestros queridos estudiantes, sacrificados docentes, a profesionales de la Uleam y a la sociedad manabita en general Hernán Murillo Bustillos

3


ÍNDICE

Presentación

3

Dedicatoria

4

Índice Ponencias Magistrales -Pasantías internacionales: socialización del talento global. (Arcadia Maguiña Cortez) La Marca Institucional, estudio desde los problemas comunicacionales a la implementación del Branding corporativo (Hernán Murillo Bustillos)

5 7 8 12

23 CAPÍTULO I DESARROLLO HOTELERO Y TURÍSTICO La gastronomía y sus efectos en el turismo del cantón San Vicente” Diagnóstico del bio-corredor en la cordillera del bálsamo en el Cantón Sucre, provincia de Manabí. Gestión del ecoturismo para el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Pedernales “El Manglar como factor condicionante de identidad cultural de la comunidad Puerto Portovelo San Vicente” Diagnóstico de la gestión por procesos en la agencia de viajes verdetur S.A. “Productos turísticos Culturales, la ciudad perdida de Los Caras Mito o Realidad” Sostenibilidad de los servicios hoteleros en su entorno sociocultural. caso estudio Buenavista. Análisis del turismo rural en la reserva biológica de cerro seco”

24 31 40 47 58 67 77 86

La gastronomía como producto competitivo generador de intereses culturales y desplazamientos turísticos. caso Manta, Ecuador

93

Observatorio turístico para el control de la gestión del destino turístico Sucre- San Vicente - Jama – Pedernales La gestión del servicio de empresas hoteleras para la sostenibilidad del destino turístico

100 107 119

CAPÍTULO II MARKETING – GESTIÓN DE CALIDAD DE PRODUCTOS Propuesta para el análisis, monitoreo y rendimiento publicitario de las fanpage propias y de la competencia El rediseño de la imagen comercial una alternativa sustentable para los pequeños negocios de Leonidas Plaza La calidad de gestión universitaria a partir del proceso de acreditación desde la perspectiva de satisfacción de los estudiantes de marketing 4

120 121 131


El consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos SucreSan Vicente. un acercamiento desde las ciencias sociales Aplicación del modelo Serval, para la evaluación de la calidad de servicios en los hoteles. Caso Cantón Sucre. La propiedad intelectual para la sostenibilidad en los negocios comerciales del cantón Sucre Evaluación y comparación de las instalaciones hoteleras del cantón Sucre antes y después del terremoto

149 158 172 182 192

CAPÍTULO III VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN La economía popular ecuatoriana no visibilizada: Caso, emprendimientos de la mujer después del terremoto 16-A y su contribución al núcleo familiar zona norte Manabí Reforestación con mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) en el Río Mache La vinculación con la sociedad y su impacto socioeconómico en las microempresas de Leonidas Plaza El desarrollo de negocios inclusivos en el Ecuador the development of inclusive businesses in Ecuador CAPÍTULO IV TRABAJO DE TITULACIÓN “Análisis de los resultados de investigaciones previas sobre el modelo de liderazgo aplicado en la Uleam extensión Bahía de Caráquez” Tareas docentes para mejorar el aprendizaje de la audición en inglés en la básica La Importancia de la motivación en la elección de Carreras en los estudiantes de 3ero de Bachillerato del Distrito de Educación 13d11 San Vicente Una luz para la óptica: Importancia de la óptica y sus metodologías de enseñanza aprendizaje. “Guía interactiva para desarrollar el vocabulario técnico de los estudiantes de enfermería” La arquitectura sustentable y los beneficios que brinda a la comunidad” “Importancia de la orientación vocacional en la elección de carreras en estudiantes de tercero de bachillerato Resultados científicos de los macros proyectos institucionales, Uleam Bahía área de turismo y educación Informe de turismo Informe técnico de educación

5

193 207 210 221 230 231 242 247 256 262

270 276 282 283 290


PONENCIAS MAGISTRALES

Dra. Arcadia Maguiña Cortez MSc. Hernán Murillo Bustillos

PASANTÍAS INTERNACIONALES: SOCIALIZACIÓN DEL TALENTO GLOBAL Dra. Arcadia Margarita Maguiña Cortez 6


Lima - Perú La presente exposición tiene como objetivo presentar evidencias sobre la influencia que las pasantías internacionales ejercen en el incremento de las competencias fundamentales: genéricas, laborales y básicas según el enfoque pedagógicoconstructivista de los profesionales, así como también presentar el rol decisivo de las contrapartes que hacen que esta experiencia sea exitosa. Me refiero al Gobierno de Quebec, a través de su Programa Quebec sin fronteras, Universidad de Sherbrooke, ONG Carrefour de la Solidarité Internationale, ONG Ayni Desarrollo, así como también a las familias que reciben a los pasantes y a las instituciones públicas y organizaciones de base comprometidas en esta importante práctica. Palabras clave: pasantía universitaria, socialización, talento global, educación profesional. Pasantía universitaria La pasantía universitaria es una forma de trabajo temporal de un estudiante o graduado universitario en una organización que le posibilita adquirir experiencia laboral en un campo acorde a los estudios universitarios realizados y familiarizarse con las estrategias y modalidades de trabajo de las organizaciones (Acosta María Cristina y Mirta Vuoto, 5to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1-3 de agosto de 2001). Socialización Constituye una dimensión del desarrollo que incluye la interiorización de normas, valores, principios y patrones de comportamiento sociales, a partir de la cual el sujeto se apropia de la experiencia social para integrarla al modo único e irrepetible de expresión de su personalidad (ACIMED v.18 n.2 Ciudad de La Habana agosto de 2000), Talento Global Capacidad de la persona de comprender de manera inteligente una situación y situarse en ella poniendo en práctica sus conocimientos, habilidades, juicios, actitudes, experiencia y creatividad interactuando con otros actores del contexto (Chiavenato Idalberto, Gestión del Talento Humano, 2008). La relevancia de esta experiencia se encuadra en los diversos contextos en que se desarrolla. A nivel mundial, el desarrollo de las tecnologías de la información, los avances científicos en un marco de globalización económica y cultural y que incide en todos los ámbitos de nuestra vida trae como consecuencia una nueva concepción de persona, de tal manera que especialmente los jóvenes se sienten motivados a realizar experiencias más allá de sus fronteras geográficas. A nivel nacional, en Perú, alto porcentaje de las universidades promueve todos los años la realización de prácticas pre profesionales en el extranjero, a través de sus programas de movilidad estudiantil con el objetivo no solo del fortalecimiento de sus competencias académicas, sino también con el deseo que el contraste con los países de acogida puede abrir cauces de producción de conocimiento. A nivel de investigaciones sobre el tema, Tijerino (2013) refiere que las tendencias en Estados Unidos y Europa evidencian la importancia del componente internacional en educación superior a nivel mundial, debido a que los profesionales en los próximos 10 años, quienes serán parte de un mundo diverso y adaptable requerirán nuevas destrezas, apertura a la diversidad y tolerancia. Cera (2008), por su parte en la II Jornada de Investigadores 7


sobre Aprendizaje- Servicio, expone el tema de las pasantías internacionales como intercambio y optimización de las prácticas de aprendizaje-servicio en educación superior. La pasantía internacional acompañada por la Organización Ayni Desarrollo, se realiza mediante un convenio con la Universidad de Sherbrooke en el año 2007, un factor importante en la implementación de esta experiencia es el financiamiento del Gobierno de Quebec, a través de su programa Quebec Sin Fronteras, que aporta 50% de los gastos totales, además la Universidad de Sherbrooke aporta el 30% y el 20% restante es financiado por los propios profesionales. De esta manera, la ONG Ayni Desarrollo que trabaja dentro de su organización los ejes temáticos de salud, género, medio ambiente y juventud, asesora y monitorea cada año y en diferentes períodos la pasantía de los jóvenes universitarios de Sherbrooke de diversas facultades como son: Ciencias Políticas, Medio Ambiente, Trabajo Social, Marketing, Educación y Derecho pudiendo extenderse a más. Los jóvenes llegan a familias tutoras que los acogen y con quienes crean una relación de parentesco espiritual, pues los consideran sus padres, madres y hermanos adoptivos, lo que suma al componente académico este elemento innovador. Para la relevancia de esta experiencia se requiere además involucrar a instituciones públicas y organizaciones sociales de base, en los que los jóvenes realicen sus intervenciones de tal manera que sus aportes, sean respuesta a las necesidades de la población, en este sentido Ayni Desarrollo, establece coordinaciones con las municipalidades de los distritos donde operativiza sus acciones, así como también con instituciones educativas, de salud y organizaciones de la sociedad civil. Para que la pasantía sea exitosa en sus múltiples aspectos esta se plantea los siguientes objetivos: Objetivo general de la pasantía Permitir el desarrollo de las competencias de los pasantes, adquiridas en su formación universitaria, integrándoles a un grupo social, en el marco de una organización específica, de tal modo, que puedan aplicar sus conocimientos teóricos y adquieran experiencia en ámbitos relacionados con sus campos de trabajo y desde una mirada global. Objetivos específicos de la experiencia -

Viabilizar el desarrollo de competencias de trabajo articulado con organizaciones públicas y de la sociedad civil. Permitir la aplicación de modelos teóricos desarrollados durante los cursos validándolo en campo. Posibilitar el conocimiento de los requerimientos del mercado laboral y familiariza con el ámbito de trabajo. Promover en la escena internacional la aplicación de sus conocimientos, creatividad y responsabilidad. Promover a través de la experiencia de internacionalización una visión global amplia y se sensibilidad a la cooperación internacional.

Por consiguiente, teniendo en cuenta el objetivo general y específico, los pasantes realizan sus mandatos encomendadas a través de los niveles de: sensibilización a la comunidad, información, capacitación, incidencia política e investigación. 8


Resultados A nivel de las diferentes competencias se observaron los siguientes resultados: 1. Incremento de las competencias genéricas: Aptitud de conocimientos para estar bien informado, razonamiento para encontrar alternativas, organización para trabajar productivamente, liderazgo, sensibilidad para identificar otros puntos de vista, cooperación para trabajar en equipo, orientación para conseguir objetivos de largo plazo. 2. Incrementos de las competencias laborales - Intelectuales: perspectiva estratégica; análisis y valoración; planeación y organización. - Interpersonales: manejo de personal; persuasión; asertividad y decisión; comunicación oral, adaptabilidad y resistencia. - Orientación a resultados: energía e iniciativa, motivación al logro. 3. Incremento en las competencias básicas - Capacidad lectora; escritura; hablar y escuchar. - Desarrollo de pensamiento: pensamiento creativo; solución de problemas; toma de decisiones; asimilación y comprensión; capacidad de aprender y razonar (organizar conceptos). - Cualidades personales: autorresponsabilidad; autoestima; sociabilidad; autodirección; integridad valoración favorable. Logros A través de las entrevistas con los respectivos involucrados se determina la valoración positiva de la influencia global de los diferentes actores de la experiencia: 1. A nivel de los pasantes - Fortalecimiento de la vivencia de interculturalidad, respeto y tolerancia respecto a la cultura de la comunidad de acogida. - Incremento de su capacidad de trabajo en equipo a través de la tolerancia, el respeto a la diversidad, diálogo y escucha mutua. - Experiencia de trabajo articulado con instituciones públicas y espacios de concertación de la sociedad civil. - Validación en campo de modelos teóricos desarrollados durante sus cursos universitarios. - Conocimiento de los requerimientos del mercado laboral y familiarización con el ámbito de trabajo. - Enriquecimiento del Currículo Vitae a partir de las posibilidades de desarrollo que ha encontrado dentro de la organización de acogida. 2. A nivel de la comunidad que acoge al pasante - Fortalecimiento en la visión de la educación como elemento importante en el desarrollo personal de sus hijos. - Ayuda en su economía. - Enriquecimiento cultural. 3. A nivel de ayni desarrollo - Implementación de su Programa Operativo anual a un 95% contando con personal especializado por un tiempo determinado. 4. A nivel del carrefour de solidarité interncional - Hace efectivo su compromiso solidario a los proyectos de desarrollo en asociación con ONG del Sur enviando pasantes universitarios que se involucran en el desarrollo de actividades destinadas al bienestar de la sociedad. 5. A nivel del programa Quebec sin fronteras 9


-

Sensibilización y la educación del público sobre el papel de Quebec en el mundo con actividades de solidaridad entre los países del Sur y del Norte Contribución a los esfuerzos de desarrollo sostenible de las colectividades de los países en vía de desarrollo y estimular las colaboraciones Norte-Sur Apoyo a los organismos de cooperación internacional (OCI) quebequenses patrocinando sus ejes de intervención. Conclusiones Después de lo detallado anteriormente, se determina la importancia de las pasantías internacionales en el incremento de las diferentes dimensiones de las competencias genérica, laboral y básica de los universitarios así como también lo exitoso e innovador de la experiencia constituida por el estilo en que ha sido diseñada, monitoreada y asesorada por las diferentes entidades involucradas. La inserción en una familia, comunidad como elementos generadores de interculturalidad, el aporte de la implementación de mandatos que son respuesta a las necesidades de la comunidad son indicadores de que esta práctica debe ser recomendada en alguna de las etapas de la vida universitaria.

Referencias bibliográficas      

 

Acosta María Cristina y Mirta Vuoto, (2001) 5to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1-3 . Alles Martha .( 2017).Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires E .h k a S A O, ACIMED .(2000) . Conocimiento humano Ciudad de La Habana .v.18. Chiavenato Idalberto. (2008). Gestión del Talento Humano. México. Universidad nacional Casillas Alvarado Miguel Angel. Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. Mexico. CONACYT Cabello Tijerina, P. A. (2013) La Mediación como Política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz. México Universidad Autónoma de Nuevo León – ONGD – (2015) .Catálogo de experiencias exitosas. Agencias peruanas de corporación Internacional. Perù Sherbrooke (2007) Talento Global. U. Canadá. E:P.R

10


MARCA INSTITUCIONAL, DE LOS PROBLEMAS COMUNICACIONALES AL BRANDING CORPORATIVO AUTORES: Hernán Murillo Bustillos, Grupo de Investigación en Comunicación digital, redes y ciberperiodismo - Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Docente a tiempo completo hernan.murillo@uleam.edu.ec Pablo Vidal Fernández, Grupo de Investigación en Comunicación digital, redes y ciberperiodismo - Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Docente a tiempo completo pablo.vidal@uleam.edu.ec Darío Ramos, Docente Investigador Nacional y Extranjero del Senescyt, No. REGINV18-02106 – Pontificia Universidad Católica del Ecuador Docente Ocasional rramos88@outlook.es

Resumen La marca se constituye en un cúmulo de valores y atributos que un producto, bien o servicio los posee. Sin duda alguna, son el eje para la comunicación visual, estos tienen la capacidad de impactar al consumidor, aún sin haberlas consumido antes, así como también son capaces de generar desinterés, poca aceptación y poca competitividad desde su inicio. Hoy en día la marca, el branding y la comunicación visual, van más allá de ser simples emisores y receptores de información, actualmente es mucho más integral, es una comunicación hipermedia, multicompetente y estratégica que parte del estudio del estado actual de la imagen institucional. Un diagnóstico de la imagen gráfica y la comunicación visual desarrollada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), estudio realizado en el año 2016, derivó que por diversos factores externos e internos de los elementos de representación visual, se manejó la marca individualmente en cada dirección, departamento o área académica que necesitaba representarse y diferenciarse, sin ningún tipo de conexión a la marca medular. Bajo esta perspectiva se propone una marca institucional versátil, aplicable, atemporal, funcional, que asuma valores y atributos sustentables, que se proyecten en el tiempo, siendo ello 11


una carta de presentación; no solo a nivel local, sino también nacional y como no decir, de manera internacional. La nueva imagen de la ULEAM es el resultado de un arduo trabajo en equipo, la experiencia en el campo de la gestión de la marca, branding y la comunicación visual; de tal manera que se ajusta a estándares internacionales de vanguardia que la convierten en una marca académicamente competitiva y funcional para comunicar en medios y plataformas digitales. Autorizado y aprobado por las autoridades de la Institución y el Órgano Colegiado Académico Superior OCAS, así la marca más allá de elementos estéticos, se convierte en un sentimiento. Introducción Según Pacheco (2017), la marca es la esencia de una organización; por lo tanto, construir una marca no es solo establecer un logotipo o ilustrar una imagen cualquiera, colocar colores, tipografía, íconos y elementos al azar. Son valores principios y atributos que conllevan a un trabajo estratégico para alcanzar los love marks, dar sentido de pertinencia en los usuarios de marca para enamorarte de la institución. El objetivo primordial de este proceso, es establecer las directrices necesarias para la correcta aplicación de los elementos comunicacionales básicos y el buen uso de la marca institucional. Para garantizar el desarrollo y gestión de la marca, a través de un branding corporativo, se marcan las pautas de información, auditoria, y detección de problemas comunicacionales por medio de una investigación empírica: la observación y el análisis de contenido en los diferentes insumos impresos como digitales que se encuentran alojados en la web, proceso que se llevó a cabo entre los meses agosto – octubre 2016. Resultados que saltaban a la vista, un manejo inadecuado de la imagen visual de la Universidad, falta de unidad en el desarrollo gráfico, las áreas académicas, departamentos, extensiones y secciones de la Uleam utilizaban diferente iconografía, tipografía, gráficos, imágenes e incluso dibujos bajados de internet como elementos de representación. Se diseñó una nueva marca institucional mucho más versátil, sobria, coherente, pertinente, actual, con una tipografía fuerte, capaz de competir con otras marcas, manteniendo el color rojo y verde, que identifican plenamente a la institución, el nombre de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la faz del patrono: el General Eloy Alfaro Delgado. Esta marca se fortalece con el procedimiento de aplicabilidad en los insumos gráficos utilizados como elementos de comunicación visual y a documentos que se generan en las diferentes unidades académicas, administrativas, departamentos centrales, extensiones de la universidad y otros referentes a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La responsabilidad del uso recae en todos los integrantes de la comunidad universitaria. El BrandBook corporativo pretende la organización de la comunicación visual de la institución universitaria. La correcta aplicación de los elementos comunicacionales básicos de la Uleam, está ligada al desarrollo de un buen Branding corporativo y a la aplicación eficaz de las reglas que en este se especifican. Si se logra mantener las normas mínimas, se conseguirá mantener una imagen coherente y cohesionada de la institución. Para ello, deberemos explicar con exactitud, la forma y contexto en que aparecerán los insumos gráficos utilizados como elementos de comunicación. Al proporcionar un perfil visual mediante esta normativa, se aspira a proveer un aspecto exterior singular y diferenciado del resto de las instituciones de educación superior (IES), tanto de la región, el país o del mundo. 12


El documento corporativo es un trabajo personalizado para la institución y su desarrollo, así como las partes que lo compongan dependerán de su estructura. Sus actividades así como los elementos básicos que siempre serán imprescindibles (marca, colores, tipografías, versiones, aplicaciones, entre otros), pero el resto de los capítulos estarán condicionados por las necesidades específicas que la institución tenga y por las que se puedan prever en un futuro inmediato. El Brand Book corporativo tiene como objetivo evitar que se tome la identidad de la Uleam y se realicen interpretaciones personales que no estén ajustadas a una determinada línea de diseño. Debe ser visto y utilizado por cualquier persona dentro de la Uleam, en función de la identidad e imagen visual que comprende a toda la organización. Por tanto, debe ser simple y coherente, así como claro en cuanto a lenguaje y gráficos. Este documento puede ajustarse a cambios y modificaciones en futuras aplicaciones, es decir, que tenga un cierto carácter abierto que cubra tanto la comunicación interna como la externa. Desarrollo La Marca Para Pacheco, Murillo y Vidal (2017), “una Marca es un nombre, un término, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos, que identifica a un producto servicio, o experiencia”. La marca es lo que nos identifica como persona, corporación, organización, etc. Por lo tanto, las marcas tienen y deben ser distintivas, tener esa capacidad de diferenciarnos de la competencia, que los consumidores nos reconozcan y que logren identificar nuestro producto, servicio, nuestra calidad y experiencia que les ofrezcamos por encima de lo que les pueda ofrecer la competencia. Esta debe convertirse en la razón de ser de las organizaciones, puesto que en la actualidad las marcas tienen un protagonismo estratégico y de suma importancia para las empresas. Según indica (Pacheco, et, al., 2017), la marca es algo que no se puede palpar; sin embargo crea y genera un alto valor emocional en los consumidores y estratégico para las organizaciones. Entonces la finalidad de una marca es generar amor y crear fidelidad hacia la misma, obteniendo como resultado los conocidos love marks, que sería el reto que se plantee como organización y el objetivo de cualquier marca, posicionarse en la mente y en las emociones del consumidor. Es necesario mencionar que para que una marca tenga el éxito deseado hay que trabajarla no solo desde la parte tangible (productos), sino también desde ese plus adicional o diferenciador que queremos darle a nuestra marca. Es decir, no solo es pretender vender un producto o un servicio, es ir más allá de lo convencional, traspasar barreras y vender u ofrecer experiencias únicas, haciendo sentir único y exclusivo a todo aquel que consuma nuestra marca. Es hacer que ella, sea parte de la cotidianidad de nuestra vida. Godin (2009), plantea que la marca es eso, una experiencia que vivir, historias que compartir, dando como resultado que los consumidores prefieran una marca por encima de otras existentes y que de hecho pueden ofrecer lo mismo, pero no hacernos sentir igual. ¿Cómo se construye una marca? El éxito de un logotipo viene definido por su diseño y por el concepto 13


comunicacional que transmite al público destinatario. No obstante, contar con un diseño atractivo no es suficiente para dotar de relevancia a la marca, pero ayuda a proyectar una imagen positiva y profesional de la misma (López y Pineda, p.24). Para construir una marca, no basta con la simple voluntad de querer hacerlo, hay que tomar en cuenta los debidos procesos a seguir y seguirlos de manera correcta si se quiere obtener resultados positivos. Según Pacheco (2017), la marca es la esencia de una organización, por lo tanto construir una marca, no es solo establecer un logotipo o ilustrar una imagen cualquiera, colocar colores, tipografía y estructura visual al azar. Construir una marca va más allá de diseñar unas cuantas líneas, se trata de diseñar algo que pueda transmitirnos emociones que no solo se quede en una línea de cobertura básica, sino hallar en la marca esa promesa única de venta que genera personalidad, pero sobre todo exclusividad; ya que, es la marca la que va a hablar por nuestros futuros consumidores. Por eso, las marcas deben construirse o diseñarse de una forma gráfica aplicable y funcional, así se convertirá en una marca fácil de recordar, tomando en cuenta que la misma será expuesta en los diferentes medios comunicacionales que existen en la actualidad, para poder llegar al grupo objetivo que se planteó desde un inicio, alcanzar las metas que como organización nos propongamos y lograr así, que se despierten los sentimientos racionales y emocionales de nuestros potenciales clientes. Branding Rand (1993), menciona que el diseño es el principio, el fin, el proceso y el producto de la imaginación; es decir, este término engloba todo un desarrollo metodológico, donde interactúan productos visuales, audiovisuales y de hipermedia para dar una solución comunicacional a los problemas y necesidades actuales de las organizaciones, encaminado a un determinado grupo objetivo. El diseño se encuentra en todas las actividades del ser humano y la sociedad, por lo que es importante mencionar que existen campos generales y determinantes en el desarrollo de esta actividad como el diseño gráfico publicitario, diseño de marca, diseño de identidad corporativa, diseño para entornos multimodales, web, entre otros. En el ámbito de las organizaciones, Piazollante (1997) menciona que “la imagen se construye sobre realidades estratégicamente comunicadas. Los principios, normas y valores de la empresa, su trayectoria y el comportamiento de su personal, modelan lo que se ha llamado la cultura corporativa” (p.2), por lo que proyectar una imagen adecuada demanda de un largo proceso social, que incluye una serie de intervenciones, tendientes a generar una opinión favorable en el entorno. La construcción de marca es el eje fundamental del diseño de la identidad corporativa, e incluye los elementos visuales que definen y sustentan la construcción de signos representativos y diferenciadores de una organización, los mismos que pueden ser: logotipos, isotipos, imagotipos, isologotipos, anagramas, monogramas y heráldicas; los cuales deben dar luces frente a interrogantes como qué es la entidad, qué hace, cómo lo hace y cómo lo comunica. Esto, ha llevado a que autores como Galuppo (2014) consideren que: La sociedad ha otorgado relevancia a la manera en cómo las organizaciones se comunican, tanto en su entorno como en su interior. Así las palabras

14


identidad e imagen se han asociado a la noción de organización, dando lugar a conceptos tales como imagen e identidad corporativa (p.52). Para este estudio, la imagen visual es el componente de la identidad corporativa y el branding en el cual profundizaremos, partiendo de reflexiones, como la de Joan Costa(1987) cuando afirma que la imagen es “la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos”; por lo que, poseer una imagen determinada y conceptualizada para representarse y diferenciarse de la competencia en los entornos sociales, es la normalización de uso de estos signos visuales en públicos internos y externos de las organizaciones. Los insumos para la construcción de imagen visual parten de la necesidad de poseer un elemento identificador único, singular, estético, arquitectónico, psicológico, funcional y sobre todo diferenciador al de la competencia, cuando una organización lo requiera. Esto amerita un proceso de investigación que fundamente la aplicación de todas las estructuras visuales (Apolo, Murillo y García, 2014), a partir de las cuales, se deben ajustar a los principios fundamentales del diseño gráfico publicitario como son: gestáltico, simbólico, cromático, sinérgico y de la universalidad. Reinoso (2013), menciona que estos cinco principios constituyen una estructura cuyo funcionamiento es especialmente sinérgico, destacando que “hay reciprocidad comunicacional entre estos signos y sus relaciones con los mensajes que ellos identifican” (p. 23). El diseño de imagen visual corporativa en las organizaciones no es estático, la marca con la que se representan, no son para siempre; entonces, si los mercados cambian, los clientes y la competencia aprietan, y aparecen nuevos medios digitales (Bauman, 2010); se entendería que las estrategias de identidad que desarrolle la empresa, y las posibilidades que le brinda la imagen y la reputación, son artífices del éxito de una organización en la actualidad. Metodología para crear imagen visual de marca y branding corporativo: 1.- Conocer a las organizaciones. 2.- Saber qué hacen, cómo lo hacen y a dónde quieren llegar. 3.- Realizar una investigación y auditoría de imagen. 4.- Diseñar propuestas de marca. 5.- Ejecutar una prueba de aplicación. 6.- Realizar correcciones o cambios. 7.- Diseñar el BrandBook corporativo de imagen visual. 8.- Implementación y branding de marca. 9.- Manejar y asesorar la comunicación estratégica de la gestión de marca e identidad. 10.- Posicionar en la mente del consumidor. 11.- Utilizar los medios indicados para informar, promocionar y publicitar. (Apolo, et al. 2014, p.33) La ULEAM Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manabí es la tercera provincia más poblada del Ecuador, su población, según datos oficiales, es de 1369708 habitantes (INEC, 2010). Como parte del reordenamiento territorial, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, ubicó a esta provincia en la Zona 4, junto a Santo Domingo de los Tsáchilas; cuya agenda zonal considera siete líneas de acción estratégicas que buscan el cambio de la matriz productiva, una de ellas tiene como objetivo “promover la investigación y la innovación para alcanzar las sociedades del conocimiento” (Senplades, 2013). 15


Manabí está localizada en el emplazamiento centro–noroeste de Ecuador, su capital es Portoviejo, tiene 22 cantones, cerca de la mitad de su población es rural (INEC, 2010), y es una de las provincias más subdesarrolladas de la costa ecuatoriana, por lo que “requiere políticas sociales ligadas a la alimentación, salud, atención primaria, servicios sociales y educación” (ULEAM, 2013 p. 25). En cuanto a la actividad económica, Manabí tiene en los sectores agropecuario, pesquero, comercial e industrial y de servicios, a sus mayores aportantes al Producto Interno Bruto nacional; a ello se suma que, dentro de su planificación, el Estado considera la implementación de infraestructuras y proyectos estratégicos, lo que algún momento le valió para obtener el calificativo de “provincia del milenio” por parte del Gobierno Nacional (El Ciudadano, 2014, 24 de octubre). La creación de la ULEAM se dio mediante Ley Nº 10, publicada en el Registro Oficial Nº 313 de noviembre 13 de 1.985 y nació como “respuesta ante la creciente demanda de la sociedad manabita de nuevas carreras profesionales” (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional ULEAM, 2016, p. 13). Este mismo documento establece como uno de los objetivos principales de la institución el contribuir dentro del ámbito de sus facultades a un desarrollo humano sostenido y sustentable; impartiendo un aprendizaje científico, tecnológico y humanístico con fundamentación ética y moral, que forme recursos humanos que aporten decididamente al mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de manabitas y ecuatorianos/as (p, 1). La ULEAM cuenta con 20 facultades y 45 carreras, articuladas con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (ULEAM, 2016), cada una de las carreras ha realizado estudios de pertinencia, tratando de adaptar sus contenidos académicos de acuerdo a la demanda de la sociedad. Su oferta académica se articula en ocho campos amplios de formación: Educación; Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho; Administración; Tecnologías de la Información y Comunicación; Ingeniería, industria y construcción; Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria; Salud y Bienestar y Servicios. Esperando con esto, aportar significativamente a los sistemas de producción y desarrollo, en una región donde, según SENPLADES (2013), “el 26,34% se dedica a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca; el 17,03%, al comercio al por mayor y menor; finalmente, el 7,57%, a la industria manufacturera” (p. 392). Los Problemas Comunicacionales Para analizar los problemas comunicacionales y la imagen visual que maneja la Uleam en el período agosto-octubre 2016, se toma como metodología empírica: la observación de las estructuras gráficas con las que se maneja el logotipo de la institución en soportes impresos y digitales web - redes sociales  

Diagnóstico del manejo de la imagen visual Necesidades de comunicación visual y manejo de unidad

Observación de la imagen visual de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Lo primero que llamó la atención durante la observación de los elementos visuales vinculados con la ULEAM, fue la excesiva cantidad de signos, símbolos e íconos, por lo que se decidió dividirlos en tres grupos para su mejor apreciación y comparativa.

16


Gráfico 1: Manejo de imagen de marca de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Matriz y Extensiones

Después de la observación realizada, en los signos de imagen visual con los que se representa la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se pudo constatar que no poseen unidad gráfica, ni composición visual; llegando al punto de que las siglas ULEAM se encuentra en tres versiones diferentes como Uleam, Ulea, Lean y Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”. Resalta el hecho de que estas imágenes cambian en su forma con elementos rectangulares con bordes redondos, heráldicas, circunferencias y triángulos. En cuanto a cromática, dista en diferente tonalidad, siendo los colores con más presencia el verde, rojo, blanco y negro. La tipografía en la marca es cambiante en las diferentes aplicaciones que usan en los impresos y medios digitales. Con esto la imagen corporativa de la institución no posee una unidad u orden estético, por lo que dificulta saber cuál es la versión definitiva para su usabilidad.

17


Gráfico 2: Manejo de imagen visual corporativa de las facultades y escuelas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La disparidad de imagen también es evidente en las diferentes facultades y carreras de la ULEAM, en la observación se percibe que, se ha generado independientemente por cada una de ellas una marca, logotipo, heráldica para su representación visual y posicionamiento. Es evidente que este trabajo se ha desarrollado, sin tomar en cuenta los elementos de representación de la institución y generando una gran variedad de formas, íconos, signos, colores, tipografía y composición que no son claros al momento de mantener una unidad gráfica. La usabilidad discrecional de estos signos confunde y no aporta al posicionamiento como una sólida institución y sus programas académicos.

18


Gráfico 3: Manejo de imagen visual corporativa de las áreas, secciones y departamentos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La institución se conforma por diferentes departamentos que asumieron sus propias ideas para crear un logotipo y de esta manera representarse. Se observa que poseen múltiples formas, ilustraciones, íconos, signos, tipografía, color y composición, que en varios casos no son aplicables ni funcionales a la hora de la implementación en los diferentes medios comunicacionales. Desarrollo de marca Después de varios talleres y una tormenta de ideas, se trabajó la versión final de la nueva marca institucional mucho más versátil, sobria, coherente, pertinente, actual, con una tipografía fuerte, capaz de competir con otras marcas, manteniendo los colores rojo y verde, que identifican plenamente a la institución, el nombre de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la faz del patrono: el General Eloy Alfaro Delgado. Propuesta que la presentamos a los señores miembros del Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS) y mediante su aprobación en la resolución: RCU-SE-09-No.059-2017. Se procede a presentar este documento para su conocimiento, funcionamiento y aplicación. La marca ULEAM, ha sido diseñada para adaptarse a cualquier situación, manteniendo su legibilidad, proporción y adaptabilidad. Al seguir los lineamientos y normativas de uso establecidas en el presente BrandBook corporativo, podrá reforzar y enriquecer la marca cada vez que sea utilizada. Para esto tenemos tres opciones:

19


Gráfico 4: Versiones de marca institucional Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) en horizontal, vertical y vertical sin tagline.

Gráfico 5: Aplicación de Marca institucional Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) en la papelería corporativa.

20


Gráfico 6: Aplicación de Marca institucional Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) en soportes digitales.

Gráfico7: Brand Book Corporativo de Marca institucional Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) en la papelería corporativa.

21


Conclusión La falta de implementación de políticas institucionales en el campo comunicacional, se evidencia en el hecho de que cada unidad, departamento, carrera, facultad y extensión de la ULEAM, ha tomado su propio criterio para desarrollar aisladamente su elemento de representación visual, que da como resultado una multiplicidad de elementos donde ninguno asume la referencia de la organización. Concomitantemente, la gran variedad de signos, símbolos, íconos, ilustraciones, formas, colores, tipografías y estructuras que no mantienen una unidad gráfica, funcionalidad, aplicabilidad, ni de composición visual, dificulta la recordación y posicionamiento de una marca consolidada de la institución en los públicos internos y externos. Una marca no es simplemente el aspecto estético, son los valores, principios y atributos con los que las instituciones quieren proyectarse a 3, 5, 10 o más años para ser posicionadas y guardadas en los recuerdos del público interno y externo con el fin de convertirlos en un sentimiento. Para iniciar un proceso de construcción de imagen de marca tiene cuatro instancias, la primera, se debe recurrir a la investigación, auditoría y recopilación de información que como resultado ofrece los problemas comunicacionales a los cuales se deben dar las respuestas efectivas; segunda, el diseño de una marca debe estar realizada por profesionales expertos en el ámbito con trayectoria comprobada y validadas por las autoridades, gerentes, directivos o consejos ejecutivos quienes toman la decisión en conjunto con la asesoría y consultoría de un diseñador para la aplicación, versatilidad, funcionalidad y viabilidad; la tercera, el desarrollo de un BrandBook corporativo que norma el uso de la marca y finalmente la aplicación en soporte impresos y digitales. Referencias bibliográficas  Apolo, Diego; Murillo, Hernán y García, Gabriela (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.  Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.  Pacheco, Gonzalo; Murillo, Hernán y Vidal, Pablo (2017). Branding Corporativo Marca La Diferencia. Ecuador: Editorial Mar Abierto.  Carpintero, Carlos (2007). Sistemas de identidad Sobre marcas y otros artificios, Buenos Aires: Editorial Argonauta.  Carvajal, José́ (2005). El problema de la existencia y la identidad de las organizaciones. Bogotá: INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Enero a Junio de 2005. p.29.  Galuppo, Renanta (2014). La comunicación interna de la responsabilidad social ambiental desde el método de Bagozzi y Phillips. Venezuela: Universidad de Zulia.  López, Eduardo y Pineda, Cristina (2015). Logos identidad, brand reflexiones del diseño gráfico en la actualidad. España.  Pizzolante, Italo. (1997). Reingeniería del Pensamiento: Identidad e imagen corporativa, una estrategia para crecer. Caracas: Editorial Panapo.  Reinoso, Nelson. (2013) Diseño publicitario: Diseño y composición visual. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.  Timothy, Samara. (2008). Los elementos del diseño: manual de estilo para diseñadores gráficos. España: Editorial Gustavo Gili, S.L.

22


23


“LA GASTRONOMÍA Y SUS EFECTOS EN EL TURISMO DEL CANTÓN SAN VICENTE” AUTOR: Tayisiya Teplyuk TUTORES: Lic. Carlos Chica Medranda. Mg. Eds. Lic. Oscar Cedeño Falconí. Mg.Eds. Lic. Indira Puertas Santana. MBA Resumen La presente investigación analiza los efectos de gastronomía en el sector turístico del cantón San Vicente, en la provincia de Manabí, la información que se ha obtenido, es a través de la investigación directa o de campo, principalmente priorizando la observación objetiva y sistemática en restaurantes formales e informales, determinando calidad de servicios, costos y platos de la gastronomía típica e internacional en un espacio de tiempo comprendido de 6 meses., fortaleciendo con la conceptualización de las variables comprendidas en el marco teórico, lo que permitió el análisis amplio de la problemática, cuyos resultados contesta a la interrogante: ¿La gastronomía influye en el turismo y de qué forma?, para establecer respuestas de la investigación, la cual es incidente de manera directa en el desarrollo turístico del destino Canoa y San Vicente de la provincia de Manabí. Incluso se constituye en la mayor fuente de empleos en comparación al servicio de hospedaje, El objetivo del trabajo es conocer los efectos de la gastronomía en el turismo del cantón San Vicente, permitiendo la elaboración de propuestas factibles para ser de este servicio un puntal que propenda al desarrollo sostenible y sustentable de la zona. Palabras clave: Turismo, Gastronomía, Servicios turísticos, sostenibilidad Summary E The present investigation analyzes the effects of gastronomy in the tourist sector of San Vicente canton, in the province of Manabí, the information that has been obtained is through direct or field research, mainly prioritizing the objective and systematic observation in formal restaurants and informal, determining quality of services, costs and dishes of typical and international cuisine in a period of time comprised of 6 months., Strengthening with the conceptualization of the variables included in the theoretical framework, which allowed the broad analysis of the problem , whose results answer the question: Does gastronomy influence tourism and in what way ?, to establish research responses which is directly incident to the tourist development of Canoa and San Vicente in the province of Manabí. It is even the largest source of jobs compared to the lodging service. The objective of the work is to know the effects of gastronomy on tourism in the San Vicente canton, allowing the elaboration of feasible proposals to be of this service a prop that props to the sustainable and sustainable development of the area. Keywords: Tourism, Gastronomy, Tourism services, sustainability Introducción El tema que se ha decidido analizar, surge de la necesidad de comprender como la gastronomía influye en el turismo del Cantón San Vicente y con esto hacer referencia de la importancia que tiene la gastronomía local para la económica y su identidad como pueblo turístico. Gastronómicamente, Ecuador es considerado uno de los países más diversos de la región, debido a su herencia indígena y europea, unido a esto, la creatividad de quienes se dedican a este arte culinario. Normalmente a la comida elaborada en Ecuador se la denomina como “comida criolla” o “comida típica”, son sus especias, 24


las que hacen de la comida criolla una referencia de buen gusto para el mundo. (Soler, 2013). El cantón San Vicente, es el más joven de la provincia de Manabí, su fecha de fundación el 16 de noviembre de 1999, que luego de varias gestiones por parte de la comunidad logró convertirse en Cantón, cuenta con el 3.7% del total de la población Manabita, es decir que tiene un número de habitantes de 51.624, posee actualmente dos parroquias; San Vicente como cabecera cantonal, con 33 km2 de extensión y Canoa, siendo ésta última rural con 682 km2 de extensión ha sido siempre la preferida por los turistas nacionales e internacionales. El cantón se encuentra ubicado en la parte central de la Provincia de Manabí, sus límites son: Norte y al este con el Océano Pacífico y con el Cantón Jama, al Sur con el Río Chone, al Este con la parroquia San Isidro que pertenece al Cantón San Vicente. Este cantón cuenta con una extensión de 715 km2. (Vivas, 2013). Hablar de la gastronomía del Cantón San Vicente, de la Provincia de Manabí o del Ecuador es hacer referencia a una diversidad de sabores y formas, su variedad y exquisitez, se han venido pasando de generación en generación y es que la comida típica o criolla como comúnmente se la conoce, es reconocida a nivel mundial gracias a los turistas que cada año se hacen presente en cada región del Ecuador. La gastronomía manabita es un referente de su cultura y tradiciones y es por ello que, ésta área comercial ha sido practicado por los habitantes de la región para poder mantener activa la economía de su Cantón, al referirse a la comida Manaba, es exponer su riqueza en especias y su calidad en el sabor, el Cantón San Vicente es una región privilegiada y es importante recalcar que la variedad en gastronomía ha ayudado a mantener activa económicamente al cantón, y esto se debe también a que son parte de la línea costera y como ingrediente principal de las comidas, tiene a la amplia diversidad que ofrece la pesca artesanal, ya que se basa especialmente en mariscos. Claro que los productos gastronómicos que son emblemáticos para la provincia de Manabí, también están presentes acompañando los platos con mariscos como ingredientes primordiales de algunos platos típicos de la zona. Estos ingredientes son maní y verde, en su gran variedad de representación. Latinoamérica debe enfocarse en la gastronomía como herramienta básica para fomentar el turismo, ya que el visitante busca formas diversas de conocer culturas y la variedad de platos que ofrece esta región son de alta demanda por quienes realizan estas actividades, para esto cada país, debe implementar estrategias de promoción, que a la vez generen puestos de trabajo para generar progreso económico. Definitivamente la gastronomía es fundamental para fomentar emprendimientos en base al turismo. La gastronomía es el resultado de un conjunto de actividades desarrollado por profesionales y conocedores de la actividad, que se dedican desde años atrás a fomentar el turismo en ciertas regiones de un país. En el tema analizado, se hace conocer la importancia de esta herramienta para el sector turístico del Cantón San Vicente. Desarrollo temático Gastronomía. - Definición Se denomina Gastronomía al conjunto actividades que se encuentran en relación a recetas o técnicas culinarias que le permiten al hombre adquirir conocimientos y es importante reconocer que con el tiempo esta técnica ha evolucionado (Simón Palmer, 2012).

25


Antecedentes El hombre es la única especie que puede transformar o alterar los alimentos a través de innumerables técnicas, dando como resultado a la “comida”, al relacionarse con el entorno, logra una interacción que permite la aparición de múltiples platos, basados desde hormigas tostadas hasta una cazuela. Al pasar de los años, las formas culinarias han evolucionado, forjando una sociedad que depende de insumos para crear bocados que lleguen a satisfacer los más exigentes paladares (Mascarenhas & Gándara, 2010). Desde la época de los primates hasta llegar al homo sapiens, han existido cambios muy significativos; en cuanto los antepasados, estos consumían vegetales, frutos y raíces, la mayor parte de su actividad alimentaria era complementada con larvas o algún tipo de insectos. Luego y a medida que el hombre evolucionaba, su hábito alimenticio también, descubrió que podía tomar los huevos de animales pequeños hasta que descubrieron el fuego, y ahí surgió la verdadera transformación de la comida, hasta llegar al día de hoy, en donde existen técnicas y recetas para satisfacer gustos y requerimientos del hombre mismo (Rodríguez, 2014). La gastronomía ha evolucionado al pasar de los años y ha mejorado en todos los aspectos, tanto en la preparación como en presentación; y por esto, se ha visto una proliferación de negocios de venta de comida en todo el cantón. Nuevos negocios de alimentos están apareciendo, y con ellos la dinámica económica que necesita todo cantón para su desarrollo, pues al tener una posición estratégica y geográfica al lado del estuario del rio Chone, se puede evidenciar que el turismo ha mejorado de forma significativa. La importancia de la Gastronomía en el Turismo Para (Oliveira S. , 2011) “el turismo es de vital importancia para los pueblos de América Latina y el mundo debido al impacto comercial que representa para la economía de los países” y es debido a esto que, se puede decir que los consumidores de este tipo de servicios, son quienes hacen turismo local o extranjero, los que inyectan capitales a negocios grandes y pequeños de una zona determinada. En la mayoría de los lugares turísticos tienen como elemento asociado a la gastronomía y hotelería, siendo la base de una infraestructura turística de un visitante a determinados lugares, y claro que la gastronomía en sí, tiene una parte cultural de una zona que se expresa en su gente, en su sabor, ya que sin duda alguna, el cliente se desplaza de su lugar de residencia para descansar y conocer nuevas culturas, en donde se espera cubrir las expectativas en cuanto a platos típicos. En una acertada conferencia de países turísticos de América Latina (López Guzmán , 2012) refirió que “la gastronomía es considerada actualmente uno de los factores que más está influyendo en la atracción turística, lo que permite que esta característica defina la competitividad de un destino turístico con otro”. En cuanto a lo expuesto es importante destacar el impacto que ha tenido la gastronomía en el desarrollo de lugares turísticos que antes no solían tener la frecuencia de visitas, que ahora presentan. La cultura reflejada en cada plato típico incentiva al consumidor a desear visitar un determinado lugar. Sistema Económico del cantón San Vicente San Vicente es un cantón próspero y a pesar de ser el más joven de la provincia de Manabí, ha logrado obtener beneficios en su reconstrucción. La economía de este depende en gran medida de la actividad pesquera, ganadera, agrícola, artesanal y gastronómica del sector. La inversión privada es visible para quienes habitan o visitan el cantón. Se observan en los últimos años un aumento de negocios como: farmacias,

26


panaderías, restaurantes, almacenes o lugares de alojamiento, el movimiento comercial en este cantón es bastante dinámico. La actividad comercial del cantón es elevada y cuenta con una extensa variedad de productos que se ofertan en el mercado local. Los comercios que más han ganado posicionamiento son los restaurantes y bares, en el cual sus propietarios se enfocan en la preparación de platos que llamen la atención del cliente y lograr obtener ingresos para cubrir sus necesidades. En el área gastronómica San Vicente cuenta con una diversidad significativa en todos los aspectos, el mismo es ya una carta abierta para la afluencia de turistas que se hospedan dentro de él o sirven de “paradas” para quienes se dirigen a un destino cercano. Se caracteriza por utilizar como materia prima a la variedad de mariscos que se ofertan en la zona por parte de los pescadores artesanales. La producción pesquera del cantón San Vicente es artesanal y constante, ya que de esta actividad dependen los ingresos de muchas familias que viven en comunidades del cantón, la variedad ictiológica ofertada en el centro de abastos y en las calles como parte de la venta informal consiste en, camarón, conchas, langostas, pescados, mantarraya, calamares, entre otros, que son comercializados localmente y a otras ciudades, los valores varían según el marisco, el tamaño y la especie, oscila entre $3 a $5 dólares, la libra del pescado, entre $2.50 Y $ 3.50 el camarón, los clientes más importantes que tienen estos artesanos son los dueños de restaurantes. La economía de este cantón Manabita también depende de la producción agrícola y ganadera, y aunque existe aún la práctica rudimentaria por la falta de políticas en base a los cambios actuales (Pita, 2010), el cantón San Vicente cuenta con comunidades, en donde hay fincas de habitantes de la zona, en donde se produce la leche, el queso y se vende animales vacunos para faenar, los mismos que son ofertados en el cantón y en ciudades vecinas, algunos expertos afirman que es uno de los cantones que más aporta con leche y queso en la provincia de Manabí. Es por esta razón que se debe hacer énfasis en que, el cantón San Vicente, es una zona importante económicamente, en él se produce materia prima que es vendida y utilizada por otros sectores comerciales para transformarla y crear productos que son demandados por el cliente final. Resultados. Turismo de las parroquias San Vicente y Canoa San Vicente es un cantón atractivo para el turismo debido a la fuerza del océano pacifico y la energía que sus pobladores tienen para brindar hospitalidad y una variedad gastronómica. (Castillo, 2013) La parroquia de San Vicente, cuenta con una amplia playa y su clima es agradable para quién la habita y visita. Normalmente la temperatura oscila entre los 25°C y 29°C. La fauna marina propia de la zona, es de interés para los turistas e investigadores. Existe una creencia urbana, acerca de las aguas de este destino turístico, ya que se afirma que ellas son saludables, milagrosas y pueden curar ciertas dolencias. El Patrono del Cantón es San Vicente de Ferrer, un santo que antes de ser canonizado, logró un acercamiento con las personas, ayudaba al prójimo y realizaba milagros que eran transmitidos por todos los continentes, siendo de España y debido a que América estaba en ese tiempo dominado por esta región, su nombre y sus milagros llegaban a oídos de los ciudadanos, se decía que Dios le había concedido el don de calmar el mar y utilizarlo como herramienta de fe. En Valencia 27


hizo caminar a un carbonero en el mar, y este mismo era el medio por el que barcos grandes llegaban a alimentar a los habitantes de Barcelona que en aquellos tiempos pasaba por un período de escasez. En Ecuador se propagó su palabra y la fe en Jesucristo, y para sentir la cercanía con el santo se utilizaban las aguas del Cantón San Vicente, para en nombre de él, realizar curaciones. El Cantón se identifica con este Santo y le rinde honores cada 5 de abril, en homenaje al día de su muerte (Santander, 2012). El cantón San Vicente se encuentra en la ruta del Spondylus, este es un beneficio muy importante para los moradores de las parroquias del Cantón, ya que siendo un destino turístico, se prevé el incremento de la economía, brindando la posibilidad de que los moradores del lugar puedan llegar a tener una mejor calidad de vida. La parroquia de Canoa cuenta con una playa extensa, es considerada un paraíso debido a su tranquilidad y diversión, por su naturaleza cuenta con condiciones para practicar todo tipo de deportes, el más popular es el surf por sus olas de más de dos metros de altura y que por ende son perfectas para este deporte extremo. Canoa cuenta con un paisaje inspirador y el sonido de sus olas, logra que el turista se traslade a un mundo de armonía que llega a enamorar a turistas de todas partes del mundo. Sin duda alguna un pedazo de paraíso que es parte del Cantón San Vicente (Medina, 2015). La gastronomía de San Vicente El hombre y la gastronomía guardan una estrecha relación, debido al proceso que han tendido dentro de la sociedad, la necesidad básica del individuo para buscar alimentos, dio origen a la implementación de técnicas para su cocción. En tanto la civilización se desarrollaba, las técnicas culinarias también lo hacían (Sampaio, 2010). La gastronomía, es el conjunto de conocimientos que se aplican en la preparación de alimentos, en los que intervienen ingredientes y técnicas propias de los lugareños, generalmente esta última es adquirida de manera empírica, a partir de ella se crean empresas que ofertan variedades gastronómicas que buscan deleitar el paladar de los clientes (Matines, 2011). Y es que a partir de esta actividad se crean plazas de trabajo que favorecen a la economía familiar y del sector. La gastronomía le brinda al hombre la posibilidad de escoger de acuerdo al gusto de cada uno, el plato y la sazón, que su paladar lo exige, así para unas culturas es normal consumir alimentos extraños, pues para otras no lo es. La gastronomía en el cantón San Vicente es fundamental en la actividad económica, y es la variedad en sus comidas que ha logrado que por muchos años, las familias se dedicaran a esta profesión. En varios barrios de este cantón se ha visto levantar restaurantes, bares y puestos improvisados, en donde se ofrece al cliente una opción de consumo de comida rica en especias y con la calidad propia de la zona costera (Heredia, 2014). La gastronomía del cantón San Vicente, es uno de los mejores representantes dentro y fuera del país, en el cantón se puede mencionar al Petiso que prepara platos propios de la Provincia en base a mariscos, su dueño Byron Vera Zambrano menciona que lo importante de esta actividad culinaria es dar al cliente platos que puedan deleitar su paladar sin olvidar la raíces propias del Cantón, y es que la mayoría de los restaurantes del Cantón San Vicente, han sido creados en base a las enseñanzas transmitidas de generación en generación (Raffael, 2016). 28


Sin duda alguna en referencia a lo antes mencionado, se puede decir con orgullo que la gastronomía del cantón San Vicente es reconocido a nivel internacional, ya que destacan la calidad del producto obtenido en el mar y las características propias a la hora de transformarlos junto a especias en un plato único y exquisito.

Gastronomía en el turismo El turismo gastronómico está adquiriendo cada vez mayor importancia en Ecuador al igual que en muchos países del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros destinos, el fenómeno no está muy estudiado en Portugal, en la mayoría de casos, se lo analiza, solo como un elemento asociado al negocio de la hotelería y la restauración. (Oliveira S. , 2007). La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del turismo. Tal vez, el mayor descubrimiento que desea experimentar el turista es el sabor de la cocina del país visitado. Al regresar el turista a su país de origen siente como especial orgullo o interés por referir a sus amistades los platos típicos que saboreo y disfrutó. Es que a través de los platos de cada región, también se hace turismo cultural, y el visitante toma un giro de 360 grados a una experiencia que se torna inolvidable, sumado a esto las costumbres de sus habitantes, como una expresión propia de su diversidad. Turismo es descubrir, conocer y disfrutar indiscutiblemente, y para esto la gastronomía y el folklore forma parte esencial del turismo. Tanto el folklore como la gastronomía están por fuerza en la agenda del turista; el folklore le atrae, le divierte, lo acerca al acervo cultural del sitio visitado y la comida, le permite el hallazgo del placer que produce lo nuevo, lo desconocido y lo delicioso. Gastronomía en el Cantón San Vicente en la actualidad y sus efectos. Luego del terremoto del 16 de abril del 2016 el sector de la gastronomía, se vio afectado debido a que los restaurantes tuvieron que cerrar durante un corto tiempo, muchos de los comensales decidieron no salir de sus casas por el tema de seguridad, para esto fue fundamental abrir sus puertas en el corto tiempo, con esto la reactivación económica del cantón. Actualmente se puede observar que otros negocios de alimentos han aparecido en todo el malecón mejorando la dinámica del sector. El sector gastronómico del cantón San Vicente, ha crecido rápidamente después de este suceso de 16A. Ahora se puede observar una gran variedad de restaurantes en las parroquias de San Vicente, Briceño y Canoa. La infraestructura del sector gastronómico, también ha mejorado consideradamente, lo que hace aún más tractivo al cantón como destino turístico. Estos tres balnearios se han convertido en el polo de desarrollo del turismo para el Cantón, mejorando el arribo de miles de turistas en sus tierras, ya que tienen mejorada la infraestructura hotelera, de alimentos, y recreación para poder ofrecer sus platos típicos de la zona, cuya fuente principal son los mariscos, los propietarios de hoteles y restaurantes afirman que el turismo, ha mejorado incluso después del terremoto del 2016, los efectos negativos de la ciudad de Bahía, ha hecho que mucho de este turismo sea volcado hacia San Vicente, por lo menos en el último año después del pasado terremoto. Discusión final De la investigación basada en la observación, se determinó que la mayoría de los restaurantes formales del cantón San Vicente, reúnen las condiciones 29


básicas exigidas por el departamento del GAD de este cantón y el Ministerio de Salud Pública, lo cual asegura la higiene y calidad del producto. La mayoría de los platos ofertados son de comida típica manabita, en donde se conjuga todo tipo de mariscos y productos como el maní, el plátano verde, recursos de la zona. En menor término se oferta platos internacionales, siendo estos platos de origen italiano, españoles y mexicanos, por emprendedores extranjeros asentaron desde hace muchos años en dichas localidades. Es de resaltar que la gastronomía genera mayores fuentes de trabajo en comparación al hospedaje, por ser muy diversos y por tener el mayor número de emprendedores, basando esta aseveración en los costos de producción La mayoría de inversiones en este servicio se deben a capitales propios, antes que a capitales sostenidos por créditos o financieras manejados en un ámbito familiar. Referencias bibliográficas Castillo, A. (2013). La Costa: Un Imán Turístico. Colombia: Editorial Distancia. Heredia, M. F. (2014). Gastronomía: Amiga del Mundo. México: Editorial mundo. López Guzmán, M. J. (2012). Turismo, cultura y gastronomía, una aproximación a las rutas culinarias. Conferencia Internacional en turismo. Mascarenhas, R., y Gándara, J. (2010). Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estudios y perspectivas en turismo. Martínez, M. (2011). Historia de la Gastronomía. Buenos Aires: Editorial Universal. Medina, M. R. (2015). San Vicente Paraíso Turístico. El Telégrafo Ecuador pág. 7. Oliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada. Oliveira, S. (2011). La importancia de la gastronomía en el turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 261-282. Pita, M. A. (2010). Turismo generalidades. Editorial Lexus. Raffael, M. (2016). La gastronomía: Playas y Cultura de las ciudades de Manabí y Esmeraldas. Foll and Travel, 25-26. Rodríguez, E. (2014). La gastronomía como producto de entretenimiento: Análisis de restaurantes y programas culinarios de éxito. Entretenimiento Gastronómico, 145-157. Samperio, F. (2010). La Gastronomía como producto turístico. Revista Exedra, 119-134. Santander, M. (2012). San Vicente de Ferrer. Leyendas Urbanas de Manabí, 5-6. Simón Palmer, M. d. (2012). La gastronomía y la alimentación en España. España: Editorial Trea. Soler, N. P. (2013). Comidas Bastardas: Gastronomía, Tradición e Identidad en América Latina. Argentina: Editorial Cuarto Propio Vivas, A. L. (2013). Ecuador y sus paraísos. Ecuador: Planeta Libros Ec.

30


Anexo. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSIÓN BAHIA DE CARAQUEZ Ficha de observación para restaurantes. Objetivo: Corroborar la calidad, servicios y costos de la gastronomía, siendo 1

INDICADORES I.

Calidad de la gastronomía a. Plato b.

Sabor

b. Cantidad c. II.

Volumen

Calidad del servicio a. Eficiente b. Tiempo de espera c.

Tiempo de servicio

d. Personal que atiende III.

Precios de los platos. a. Altos b. Medios c.

Bajos

d. Irregulares IV.

V.

Formas de organización y condiciones del local a.

Excelente

b.

Muy buena

c.

Buena

d.

Regular

Participación de la historia de la gastronomía a. En el menú b. Con los servidores c. Banners de lectura d. No la tiene

1 mínimo y 3 máximo califique.

1=Nunca

2=Pocas veces

3=Si

31

2

3


DIAGNÓSTICO DEL BIOCORREDOR EN LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO EN EL CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ. AUTOR: Murillo Intriago Jean Enrique TUTOR: Lic. Carlos Chica Medranda. Mg. Eds. Lic. Leonardo Centeno Martínez. Mg. Eds. Resumen Es indudable que el cantón Sucre, se encuentra en el mapa turístico del Ecuador, por diversos factores como su clima, su gente, sus recursos naturales, sus recursos culturales, entre otros, que hacen de este territorio una oportunidad para desarrollar un destino para turistas nacionales y extranjeros. El FMAM o Fondo para el Medio Ambiente Mundial dentro de su organización, cuenta con el programa, que desde 1994 ha iniciado su trabajo en el Ecuador, apoyando proyectos en áreas naturales, logrando incidir en el manejo y conservación de diversos ecosistemas en el país, realizando siempre un trabajo relacionado con bosque húmedos y secos, páramos, manglares y humedales. A comienzos del año 2011, este programa comenzó con su quinta fase operativa, esta fue creada con diversos actores que ya habían intervenido en proyectos anteriores, mediante un proceso participativo a nivel territorial. Es así, como se plantea la construcción y el diseño de los biocorredores para el buen vivir, para tener como fin generar conectividad en ecosistemas prioritarios. El objetivo de la investigación es analizar la importancia que tiene el biocorredor en la cordillera del bálsamo, ubicado en el Cantón Sucre, perteneciente a la provincia de Manabí. El método para el presente trabajo de investigación, es en base a la aplicación de investigación bibliográfica, para establecer la conectividad y operatividad que tiene este importante bosque, dentro de los productos turísticos del cantón Sucre. Palabras clave: diagnóstico, biocorredor, bosques, producto turístico, ecoturismo. Summary Undoubtedly, the Canton Sucre is located in the tourist map of Ecuador, by various factors such as its climate, its people, its natural resources, cultural resources, among others, that make this area an opportunity to develop a destination for domestic tourists and foreigners. The FMAM or Fund for Global Environment within your organization has the small grants program and since 1994 has started its work in Ecuador supporting projects in natural areas managing to influence the management and conservation of diverse ecosystems in the country, making always a work related to wet and dry forest, moorland, swamps and wetlands. In early 2011 this program began its fifth operational phase this was created with various actors who had already participated in previous projects through a participatory process at national level. Thus, the construction and design of the biocorridors for the good life arises to be aimed generate connectivity in priority ecosystems. The aim of the research is to analyze the importance of the biocorredor in the mountains of balsam located in Sucre canton belonging to the province of Manabí, the method of the present research is based on the application of bibliographic research, correlate and field, to establish connectivity and operability that has this important forest tourism products in canton Sucre. Keywords: dignostics, biocorridor, forests, tourist product.

32


Introducción El presente trabajo, es un diagnóstico para la implementación del biocorredor en la cordillera del bálsamo ubicado en el cantón Sucre perteneciente a la provincia de Manabí, el mismo es un instrumento para la gestión del desarrollo económico, social y ambiental de esta población. La cordillera del Bálsamo cuenta las potencialidades, las capacidades y las oportunidades en el turismo ecológico, así como las vulnerabilidades y amenazas, que constituyen riesgos para el desarrollo sostenible. La propuesta de insertar al biocorredor como un producto turístico, es para generar cambio con un área altamente rica en biodiversidad, este producto involucra a la comunidad en su rol y misión de promover el desarrollo local, a la creación de un biocorredor competitivo y sostenible, y que consecuentemente posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de su población. Se puede decir también que los distintos actores presentes en los territorios que corresponden a la cordillera del Bálsamo, realizan un trabajo conforme a sus conocimientos y saberes que cada propiedad privada les ha otorgado, pero cada uno por su parte contribuye en diferentes niveles a la conservación de los recursos naturales con distintos enfoques y de manera desarticulada, la cordillera del bálsamo integra una red de bosques y son parte del sistema socio bosque para la conservación del bosque seco tropical (Antón, Plan Estratégico de Desarrollo del Caserío Montecastillo, 2006). La cordillera del bálsamo y el estuario del río Portoviejo forman el “biocorredor para el buen vivir”, están conformados por el ecosistema manglar y el bosque seco respectivamente, así como están considerados en la categoría de bosques protectores, pero no están en las categorías de áreas protegidas del sistema nacional de áreas protegidas (SNAP. 2017). A pesar de la existencia de estos dos instrumentos de planificación, es importante un marco de planificación más amplio como el ACBIO que articule los dos procesos, por la necesidad de recuperar y o fortalecer las conectividades, especialmente ecológicas que existen en esos dos ecosistemas (bosque seco y manglar) que conforman el biocorredor (Plan de Acción del Biocorredor Estuario Rio Portoviejo y Cordillera del Bálsamo, 2012). Es por esto, que se hace indispensable realizar un plan estratégico para así tener estipulado las pautas y los pasos a seguir en las diferentes circunstancias. El objetivo principal del trabajo, es diagnosticar estrategias para promocionar el biocorredor de la cordillera del bálsamo en la ciudad de Bahía de Caráquez, posicionándolo como un producto turístico para visitantes nacionales y extranjeros, las actividades desarrolladas, fueron el de analizar las condiciones en que se encuentra este atractivo turístico, permitiendo dar a conocer las condiciones en las que se encuentra dicho lugar, así mismo el poder fomentar prácticas eco turísticas sostenibles que permitan la conservación y uso racional de los recursos naturales, puesto que es un producto turístico natural y que mejor que inculcar una conciencia ambiental. Revisión de la literatura.

33


Los atractivos turísticos, en la actividad turística, son elementos cruciales en la motivación del turista para viajar, y generalmente la afluencia de turistas a un lugar, genera actividad económica conexa como la hotelería, gastronomía, agencias receptivas que realizan excursiones, comercios locales, entre otros; y desarrollo de infraestructura para el acceso y disfrute del atractivo turístico (rutas, aeropuertos, señalización) (Villacreses, 2011) Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la importancia de esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que tiene que ver con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región específica en la que se realiza, Lozano (2006). Así, todos los países y regiones del planeta, cuentan con el turismo como una actividad económica más, que genera empleos, obras de infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc., (ORG Turismo, 2015). Obviamente, hay regiones en el mundo que están catalogadas como algunos de los puntos de turismo más importantes o dinámicos, mientras que otros no, y esto tendrá que ver con la atención que cada país puede prestarle a esta actividad, creando más posibilidades para que los visitantes disfruten. El turismo y sus actividades económicas Oferta monetaria: es el valor de la circulación fiduciaria o dinero efectivo en manos del público, más los depósitos bancarios a la vista Una primera limitación es respecto a establecer la verdadera influencia de los ingresos turísticos sobre el sector exterior. Cuando la oferta monetaria se contrae o se expansiona, a causa de las variaciones de las reservas, no se puede asegurar que esas variaciones son efectos del turismo, del aumento de las exportaciones o movimientos de capital de corto o largo plazo (Figueroa, 2001). Las actividades turísticas de esparcimiento La aparición del turismo como fenómeno de masas, se sitúa a partir de la II segunda guerra mundial con el desarrollo de las tecnologías de transporte y la consolidación de períodos de tiempo libre en las vacaciones pagas como derechos de los trabajadores. El turismo aparece entonces como una práctica recreativa del tiempo libre vacacional (Gerleo, 2005). La vida cotidiana ofrecía una temporalidad para actividades después de la jornada laboral, y los reclamos sostenidos por un descanso más prolongado dan lugar a las vacaciones pagadas, origen del turismo, tal se entiende en las sociedades modernas. El turismo surge como una actividad recreativa en una temporalidad más prolongada y en un espacio diferenciado al del lugar de residencia habitual. Sistema Nacional de Áreas Protegidas Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas (AP). Es decir, aproximadamente, el 19% del territorio nacional corresponde a las 49 regiones que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la aprobación de la Constitución Política de 2008. La calma y enigma de la selva, la imponencia silente del páramo, la fuerza y la intensidad del océano, son solo algunas de las sensaciones que provoca y contagia el patrimonio ambiental y cultural del país del equinoccio, pues el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por Parques Nacionales, Reservas

34


Biológicas, Ecológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística, Marinas, Refugios de Vida Silvestre, y Áreas de Recreación distribuidas en todo el Ecuador. Nuestro país es la tercera nación de la región que más recursos invierte en la conservación de sus AP. Solo en 2012, el gasto total del SNAP continental bordea los $21,6 millones. Un monto equivalente al total gastado durante todo el período 2003-2010. Asimismo, el MAE aplica un plan de mejoramiento de la infraestructura, a través del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). De 2011 a 2012, esta Cartera de Estado intervino en la remodelación y construcción de los espacios de uso público en 18 AP, con una inversión de más de $3 millones. Ello, para optimizar el modelo de gestión turístico para incentivar y crear actividades económicas que se desarrollen de la mano del componente social, de manera sostenible. Es así que el nivel de visitación turística se incrementó en 38, 7% durante este año, tomando en cuenta que desde 2012, por Decreto Presidencial, se declaró la gratuidad al ingreso de las todas las Áreas Protegidas. (SNAP, 2017). Además, bajo el Convenio Marco de Cooperación entre el MAE y la Fundación Eco Fondo, se está desarrollando el programa “Aula Verde” para la formación de jefes de área y guardaparques; y, por compromiso presidencial acordado entre esta Secretaría y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se coordinan acciones para la rehabilitación y mejoramiento de las vías de acceso a 15 AP, con demanda turística. La Cordillera del Bálsamo Localización Es una extensión de la cordillera de la Costa, se localiza en la parte central de la provincia de Manabí, al norte de las poblaciones de San Clemente, San Jacinto y Charapotó. Limita hacia el sur con la desembocadura del río Portoviejo, los humedales de Rocafuerte y el valle de Portoviejo. Hacia el norte se encuentra la ciudad de Bahía de Caráquez y el estuario del río Chone. Al norte de esta pequeña cordillera se localiza la Reserva Cerro Seco (50 ha), ubicada al suroeste de Bahía de Caráquez, siendo la única área protegida en este sector (Guzmán, 2011). Localización

Ecuador, Manabí o

Coordinadas Centrales

80 27.60' Oeste 0o 40.80' Sur

Área de Pájaros Importantes

Tipo A1: Sitio con especies de aves amenazadas

IBA (Important Bird Area)

Tipo A2: Sitio con especies de aves endémicas

Área

50 Hectáreas

Altitud

0 - 600 Metros

Año de Evaluación (IBA)

2008

35


Gráfico No. 1. Ubicación Cordillera en Google Earth La fotografía muestra desde una perspectiva de Google Earth, el estuario del rio Chone es un punto importante para conocer la biodiversidad que se encuentra dentro del lugar, también el espacio que involucra a toda la cordillera del Bálsamo, por lo que es fundamental este lugar para la investigación, el turismo, y otras actividades propias del lugar.

Gráfico No. 2. Ubicación con Poblados Cercanos La segunda fotografía se puede ver claramente que el espacio que ocupa la cordillera del bálsamo es de una extensión que va desde la ciudad de Bahía de Caráquez hasta la parroquia de San Clemente, por lo que se considera que se requiere de programas varios para poder recorrer todo este territorio rico en bosque seco tropical.

36


Gráfico No. 3. Ubicación Marcando las Rutas de Deportes Bici-ruta y Kayak La imagen corresponde a las líneas de acceso que tiene la cordillera del Bálsamo, pues para esto los propios dueños de las haciendas y fincas, han logrado abrirse camino para poder mejorar el acceso a cada una de estas propiedades que de alguna manera son fundamentales en la conservación, la investigación y el turismo.

Gráfico No. 4. Ubicación Geográfica con Señaléticas del Biocorredor La imagen 4, se puede apreciar que desde la reserva de Cerro Seco y la Gorda, se ha trabajado en un logo para poder posicionar la reserva como un entorno importante para la biodiversidad y el turismo, una cantidad de información y señaléticas ya están ubicada para el inicio de la actividad como es el turismo, eventos de aventura, tracking, caminata de montaña, deportes extremos entre otros, todas las fincas tienen 37


acceso hacia la playa en marea baja, por lo que caminar por la misma en marea alta es riesgoso y peligroso por las laderas que son bastante proporcionadas.

Gráfico No. 5. Ubicación de las Reservas que integran el Biocorredor La figura muestra el uso constante de la red de bosques conocidos como socio bosque de la corporación nacional de bosques privados del Ecuador, donde la responsabilidad es conjunta, y para esto los dueños de las fincas se comprometen en cuidar la cantidad de hectáreas que tienen cada uno de ellos para fines de investigación, pueden involucrar proyectos turísticos, entre otras actividades propias del sector. Reservas que conforman el biocorredor del bálsamo El biocorredor del Bálsamo, está conformado por aproximadamente casi 15 reservas, pero dentro de las cuales, solo 9 están legalmente reconocidas y que protegen 964 hectáreas de bosque seco. Las reservas son las siguientes:

38


Cuadro # 1. Listado de reservas. (Barrera, 2003) Las 8 primeras reservas enunciadas en la tabla participaron en el proceso de construcción de la Ruta Ancestral de los Caras, con un total de 964. Toda la cordillera del bálsamo pasa a ser un importante aporte para la protección del bosque seco tropical en la provincia de Manabí, y es un aporte fundamental a la protección de la todas las especies que habitan en el conocido biocorredor. La cantidad de especies dentro de la reserva, ha sido fundamental para la publicación de varios libros de aves, especies de fauna y mamíferos entre otros. El NODO de la Cordillera del Bálsamo, ha mantenido una importante participación de la Red de Bosques Privados del Ecuador, destacando que la Reserva Cerro Seco de propiedad del Sr. Marcelo Luque, es socio fundador de la Red. Además reservista de la Cordillera, han representado a la Red de Bosques Privados del Ecuador en varios eventos destacados. El Plan de Acción del biocorredor Estuario del Rio Portoviejo y Cordillera El Bálsamo, está conformado por bosque de manglar, áreas salinas, el rio Portoviejo y Charapotó (Estuario) y bosque seco (Cordillera del Bálsamo) en las parroquias de Crucita del Cantón Portoviejo, y Charapotó y Bahía del Cantón Sucre. Diagnóstico del estado del biocorredor A través de una tabla de ponderación se analizó los principales indicadores que posee la reserva en general, y se considera por los expertos en bosques protectores, que la cordillera del Bálsamo es una reserva fundamental para la protección de las áreas con un alto valor para la vida silvestre. Muchas agencias no gubernamentales, han realizado estudios en toda el área considerándola como un eje prioritario para la protección de bosque seco tropical en la zona central del cantón Sucre, el mismo que requiere de planes estratégicos para su despunte final como un producto turístico verde biocorredor de la cordillera del bálsamo, está estructurada por varias haciendas y fincas no aptas para ganado por el estado seco que presenta el mismo, pero su vegetación primaria aún está intacta para la conservación y la investigación, lo que en el corto tiempo se podrá tener programas extensos para la promoción de la reserva en todas sus extensiones. Impacto de la puesta en marcha del proyecto del biocorredor de la Cordillera del Bálsamo El proyecto turístico del biocorredor busca sobresalir en diversos ejes y tratar mancomunadamente de que todo el cantón se beneficie del turismo. No solo en la 39


parte turística, más bien en todo sentido, tales como: conciencia ambiental, en la parte cultural, social, económica. La reserva se ha convertido en el corto tiempo dinamizador de este sector, por lo que es responsabilidad de los que están al frente de este proyecto involucrar a la mayor cantidad de propietarios de fincas y haciendas, para así poder realizar una verdadera socialización de la reserva. El proyecto ecológico de la cordillera del Bálsamo, es una ruta que puede ser incluida dentro de cualquier programa turístico (Rodríguez, 2010), que ofertan las agencias de viajes del Ecuador, pero que necesita de un proceso de incursión a nivel nacional, el mismo requiere de viajes de familiarización de los agentes mayoristas para su respectiva promoción, conocer que desde aquí se realizan actividades de conservación, investigación y turismo, pues para ello, los primeros en beneficiarse de este factor son las comunidades que viven en sus alrededores. Por lo tanto, la riqueza que sea generada por concepto de turismo debe ser repartida entre todos, involucrando en todas las actividades, al sector de la red de socios bosques. Reuniendo a las autoridades pertinentes del cantón para mejoras como el sistema vial y acceso a estos bosques, se requiere de otras ayudas importantes como la promoción, publicidad, pagina web, entre otras estrategias que posicionen al lugar como único en la provincia de Manabí, es por esto que los socios de los bosques involucrados están trabajando con ONGs para la llegada continua de estudiantes extranjeros que ayudan a la construcción de senderos, señalización, intercambio cultural entre otras actividades. CONCLUSIONES o Se debe considerar que dentro de la investigación, el potencial turístico de esta parte de Manabí es inmenso, ya que este proyecto es de suma importancia que vincula al ecoturismo entre la principal promoción del GAD de Sucre, para sus proyectos de promoción turística. o El biocorredor de la cordillera del Bálsamo, requiere mejorar el marketing turístico, para poder ser un aporte fundamental para la ciudad de Bahía de Caráquez y sus alrededores permitiendo la reactivación turística. o Es importante involucrar a las universidades del Ecuador en los trabajos científicos que hay en el biocorredor, como ya se hace con universidades de otros países que vienen a desarrollar sus actividades científicas dentro de la cordillera, pues para esto se puede mencionar a Global Student de USA. o La conexión con otras ONGs es fundamental para mejorar su promoción a nivel internacional, esto da una pauta para el turismo local y nacional que es también un mercado, al que debe de atraer esta cordillera por sus innumerables especies animales y vegetales. o El Departamento de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Sucre, debería implementar un plan estratégico de turismo, ya que éste constituye el instrumento para la gestión del desarrollo turístico de estas áreas, el mismo que les permitirá aprovechar sus recursos y fomentar este tipo de actividad.

40


Bibliografía.  Antón, V. (2006). Plan Estratégico de Desarrollo del Caserío Montecastillo. Perú.  Barrera, E. y. (2003). Manual de Turismo Rural para Micro, Pequeños y Medianas Empresas Rurales, Serie de instrumentos técnicos para micro empresa rural. Argentina  Figueroa, J. (2001). Economía Turística.  Gerleo, J. C. (2005). Recreación y Turismo una Vinculación Necesaria: Lineamientos para su articulación. Buenos Aires.  Guzman, E. y. (2011). El Marketing Turístico 2.0 en Ecuador Caso visitaecuador.com, Volumen 4, nº 10. Ecuador.  Lozano, P. (2006). Plan de Marketing Turístico para el Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Guamote. ORG Turismo. (10 de 07 de 2015).  Rodríguez, M. (2010). Diseño de una Ruta Turística de Interpretación Cultural para la Promoción y el Desarrollo Local de la Etnia Aborigen Warao. Delta Amacuro.  Plan de Acción del Bio-corredor Estuario Rio Portoviejo y Cordillera del Bálsamo. (2012). Bahía de Caráquez, Ecuador.  Villacreses, M. (2011). Plan de Marketing para Fomentar el Turismo en la Zona Sur de Manabí, Caso Específico en el Cantón Jipijapa, Año 2009. Jipijapa.  SNAP, 2017. http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-areasprotegidas/  MAE, 2016. https://www.google.com.ec/search?q=mae+areas+protegidas&oq=MAE&gs

41


GESTIÓN DEL ECOTURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS RURALES DE PEDERNALES AUTORES: Ever Jair Ibarra Cedeño Erick Alexander Quiñonez Zambrano TUTORA:: Ing. Patricia Gallardo M. Sc. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Campus Pedernales Resumen La presente investigación analiza la gestión del ecoturismo para el desarrollo sostenible en las áreas rurales. El campo de estudio es el turismo, el área específica es el ecoturismo. Una limitante en las Pymes de ecoturismo es la deficiencia en los procesos de gestión. El objetivo es involucrar de forma integral los ejes ambiental, económico y sociocultural de la actividad turística. Se han seguido las directrices metodológicas de Kitchenham y Charters, la misma que determina 3 fases: Planificación, realización y resultados de la revisión. Palabras Clave: gestión, ecoturismo, sostenibilidad, áreas rurales. Abstract This research analyzes the management of ecotourism for sustainable development in rural areas. The field of study is tourism, the specific area is ecotourism. A limitation in the SMEs of ecotourism is the deficiency in the management processes. The objective is to comprehensively involve the environmental, economic and sociocultural axes of tourism activity. The methodological guidelines of Kitchenham and Charters have been followed, which determines 3 phases: Planning, implementation and results of the review. Keywords: management, ecotourism, sustainability, rural areas. Introducción Entre las políticas de desarrollo del Ecuador y en particular, la Zona 4 y el Cantón Pedernales se encuentra la de impulsar la transformación de la matriz productiva, donde el turismo aparece como una de sus prioridades. Sin embargo, el desarrollo alcanzado en el sector turístico es insuficiente y el aprovechamiento de sus atractivos naturales se limita a la modalidad de sol y playa. Su infraestructura de alojamiento en cantidad y calidad es insuficiente. Predominan los negocios pequeños y medianos y en particular las familiares. Desarrollo Cedeño (2016), manifiesta que “la gestión turística se basa en la planeación, la organización, la dirección y el control de las funciones y los procesos que permiten desarrollar la actividad turística y alcanzar los objetivos propuestos, aprovechando al máximo los recursos disponibles.” Para Bartual y Pareja (2015), la gestión se fortalece con “la adopción de mecanismos participativos de gestión, a través de la gestión local, el diseño y elaboración de diagnósticos y estrategias compartidas y la corresponsabilidad en la toma de decisiones.” En los últimos años, el ecoturismo ha tenido un repunte a nivel mundial, debido a la resolución 65/173 de la OMT, denominada promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente, que en su literal 5: 42


“reconoce también el potencial del ecoturismo para reducir la pobreza al mejorar los medios de subsistencia de las personas en las comunidades locales y para generar recursos para proyectos de desarrollo comunitario”. (Organización Mundial del Turismo, 2010). El MINTUR, reconoce al “ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades pobres, locales e indígenas de zonas con gran potencial, incluidas las áreas rurales”. (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2013). Las modalidades del ecoturismo se agrupan en: “Turismo ecológico, De Aventura, Agroturismo, Agroecoturismo, Ictioturismo o Pesca deportiva y Científico Rural” son las modalidades genéricas del ecoturismo”. (Troncoso, 2004). Según Mateo (2004), las actividades que desarrollan y desean llevar a cabo los visitantes, desmarcan un criterio de carácter sencillo y alejado del uso de complejas tecnologías, utilizando insumos, facilidades y medios que respeten la integridad ambiental del área visitada, como son: caminatas, navegar en botes, observación de aves, observación de paisajes/amaneceres/atardeceres, recorridos a caballo, observación de prácticas culturales de poblaciones rurales, y tomar fotos. El Ecuador es un país megadiverso que posee infinidad de bondades para el desarrollo del Ecoturismo. El Ecoturismo ofrece un gran número de alternativas, para proteger las riquezas naturales existentes, que en la actualidad prestan limitados servicios. La gran variedad de condiciones ambientales existentes en Ecuador, genera una impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación, que son condiciones excelentes para desarrollar el turismo de naturaleza o ecoturismo (Chávez, 2010). Chávez y Osorio (2006), manifiestan que el turismo sostenible, no es un sector turístico como algunos señalan, sino un objetivo al que deben tender todos los tipos de turismo (no solamente el turismo de naturaleza o el ecoturismo) y todos los sectores y comunidades implicados en su desarrollo. Martínez y Blanco (2013), enuncian que los espacios rurales y naturales constituyen el territorio básico de implementación del ocio y el turismo, donde lo local adquiere un gran protagonismo. Nos situamos, pues, en la base territorial del producto turístico en el que se produce y consume a la vez, y surge una tipología de turismo con unos efectos económicos y sociales. Dentro de Manabí, el cantón Pedernales siempre ha sido considerado un destino de sol y playa, aunque posee variedad de ríos, bosques, cascadas que se pueden dar a conocer mediante el desarrollo del ecoturismo. Los antecedentes del tema en el área de investigación fueron 4: estudio de las potencialidades turísticas para promover el desarrollo rural sostenible en el cantón Pedernales (2015), modelo de gestión turístico sostenible para la planificación estratégica en el cantón Pedernales (2015), proyecto de desarrollo ecoturístico del sitio Mache, parroquia Cojimíes, cantón Pedernales, provincia de Manabí (2016) y el distrito turístico rural: modelo de desarrollo para el cantón Pedernales - provincia de Manabí- Ecuador (2017); los cuales sirvieron para la estructuración del procedimiento metodológico y la determinación de un diagnóstico para orientación de los resultados. Párraga y Vera (2015), realizan las siguientes aproximaciones:

43


El cantón Pedernales posee una variedad de recursos turísticos naturales y culturales; que se encuentran, principalmente, en la zona rural y tiene potencialidades que si se aprovechan y desarrollan, podrían convertirlo en uno de los principales productos turísticos rurales de la región y el país. Tiene un suelo accidentado, en las partes altas se hallan bosques madereros, se conjuga la vida silvestre de las montañas de Chindul, por lo montañoso del terreno existen muchos ríos, riachuelos y arroyos, que en época lluviosa aumentan su caudal.

El desarrollo turístico de Pedernales, se ha enfocado en el segmento sol y playa, siendo también este, un desarrollo no planificado, por lo que se presentan varias problemáticas, consecuencia de esta falencia. El sector rural de la costa interna del cantón, no ha sido correctamente orientado al desarrollo, debido al abandono en infraestructura básica y planta turística, pese a que se cuenta con fortalezas como la organización e interés de emprendimiento por parte de las comunidades.

A pesar de la diversidad de recursos que posee, el desarrollo de la oferta turística rural, no ha tenido un despunte significativo, que les brinde la oportunidad a los habitantes de estos sectores, mejorar su calidad de vida y contribuir a la dinamización de la economía local.

Dueñas y Fernández (2015), manifiestan que el Modelo de Gestión Turístico Sostenible permitirá mejorar la planificación estratégica del sector turístico en Pedernales, para su elaboración, se consideraron elementos que integran el sistema turístico como son: gestión y desarrollo, inventario de atractivos, facilidades turísticas, comunidad, financiero y mercado con sus respectivas líneas de acción y diagrama de proceso. Gallardo (2016), sostiene que desde el punto de vista de las condiciones con que cuenta el entorno y el marco legal turístico vigente en el Ecuador, las tipologías más recomendables para el ejercicio de la actividad ecoturística son: Centro turístico comunitario y Casa de huéspedes, los mismos que deben ser gestionados y manejados por las organizaciones sociales del sitio. Herrera, Castillo y Guevara (2017), exponen que se han identificado y priorizado 7 proyectos que permitirían a las comunidades pedernalenses convertirse en centros de turismo rural exitosos. Los proyectos se pueden clasificar principalmente en grandes ejes de acción tales como: capacitación educación, mejoramiento de infraestructura, equipamiento, fortalecimiento comunitario, conservación eco natural, revalorización de identidad y cultura. Estos proyectos están repartidos geográficamente y se refieren a diversas áreas de desarrollo. La hipótesis del presente trabajo es “la gestión del ecoturismo permitirá el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Pedernales”. La pregunta de investigación es, ¿cómo lograr el desarrollo sostenible a través de la gestión del ecoturismo en las áreas rurales de Pedernales? El objetivo es involucrar de forma integral los ejes ambiental, económico y sociocultural de la actividad turística. La investigación está estructurada en: materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Materiales y métodos El enfoque de la investigación es cualitativo y el alcance de la investigación descriptivo. Se han seguido las directrices metodológicas de Kitchenham y Charters, 44


las mismas que determina 3 fases: Planificación, realización y resultados de la revisión. Se emplearon matrices y análisis de los artículos seleccionados, para la sistematización de la bibliografía obtenida en base de datos académicos.

Resultados 1.- Eje ambiental “En lo ambiental la actividad debe desarrollarse considerando, la forma en que se utiliza los recursos naturales y las acciones de aporte a la conservación” (Arguello et al., 2017). Aspectos ambientales Protección ambiental Diversidad de flora y fauna

# 6 5

% 54,54% 45,45%

Análisis ambiental 45,45% 54,54%

Protección ambiental

D. flora y fauna

Interpretación de resultados En el aspecto ambiental, se encontró que la cuarta parte de las fuentes analizadas no aborda esta dimensión, mientras que las investigaciones que si la incluyen, como se indica en la gráfica, representan que el 54,54% toma en cuenta la protección ambiental y el 45,45%, se enmarca en el aprovechamiento turístico de la diversidad de flora y fauna. 2.- Eje sociocultural “El eje socio-cultural plantea una actividad que se realiza respetando la cultura y contribuyendo a la revitalización cultural, sin afectar a la comunidad o comunidades locales” (Arguello, et al., 2017). Aspectos socioculturales Integración con la comunidad Protección de la cultura

45

#

%

6

85,71%

1

14,28%


Análisis sociocultural 14,28%

85,71%

Integración con la comunidad

Protección de la cultura

Interpretación de resultados En el eje sociocultural, se encontró cuatro autores de la tabla de análisis, que no aborda en esa área, mientras que la búsqueda que si la incluyen, como nos indica la gráfica, incorporando el 85,71%, es parte de la integración con la comunidad y el 14,28% de la protección de la cultura. 3.- Eje económico “El eje económico estipula que la actividad se desarrolle a base de prácticas empresariales que logren el crecimiento y la sostenibilidad económica en el largo plazo, beneficiando a los propietarios, empleados y a las comunidades locales”. (Arguello et al., 2017). Aspectos económicos Fuente generadora de empleo Sostenibilidad económica Factores de éxito en el emprendimiento turístico

% 30,76 % 53,84 % 15,40 %

Análisis económico 15,40%

Fuente generadora de empleo 30,76% Sostenibilidad económica

53,84% éxito en el emprendimiento turistico

Interpretación de resultados: Al realizar el ámbito económico, se encontró dos grupos de autores, en el primero se encuentran Montes, Correa, Hernández, y Gallego, los que mencionan no abordan este aspecto, mientras que en las investigaciones que si nos habla de la economía, la gráfica muestra que el 53,84% es incluye la sostenibilidad económica y el 30,76% afirma que constituye una fuente generadora de empleo y un 15,40% destaca que es uno de los factores de éxito en el emprendimiento turístico. 46


Discusión Como aspecto positivo, se encontró que se le da relevancia al ámbito de modelo de gestión, por lo que gracias a esto, se les da la prioridad a las personas de esta zona de estudio. Además se apoya mucho a la Integración de las comunidades, las cuales podrían trabajar en estas formas de apoyo, para así crecer en la comunidad. En el ámbito negativo, se abarca muy poco en lo que es la protección de la cultura y no se le da el valor a las costumbres de las comunidades. Al igual, a que no es considerada por todos los autores como fuente generadora de empleos, lo que no se le da mucha importancia, lo cual es lo más importante y es a lo que se le tiene que poner más dedicación pero si bien es cierto no se nombran o se especifican bien los factores de emprendimiento. Conclusiones En términos generales comprendemos que para crear un proyecto se necesita un modelo de gestión, ya que este es el que permite que las empresas tomen un curso positivo para que de esta manera pueda funcionar como un proyecto sustentable. En lo ambiental, se establece que las zonas rurales, son lugares con un gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, debido a su diversidad de flora y fauna, ya que genera un máximo beneficios y minimiza los impactos ambientales negativos. La educación ambiental, tanto al turista como a la comunidad local, constituye un apoyo a la experiencia en el área natural y en la ejecución de la actividad con las zonas rurales. En el ámbito sociocultural, el ecoturismo mejora la calidad de vida de los sectores aledaños, ya que la equidad de la sociedad y el comportamiento de la misma ayuda para la captación de los proyectos que se quieren en las poblaciones de acogida. La integración multidimensional de los actores y sus interrelaciones, en el marco del Buen Vivir, en donde la meta social conduce a la economía, lo que demuestra las potencialidades de reflejar el interés en la inclusión, en la participación y en la inversión social, así como en el fomento a la igualdad de género, protección de la pluriculturalidad e impulsar la integración de todos los elementos que confluyen en la sociedad, bajo los principios de reciprocidad y solidaridad. Es importante la utilización de una mejor captación de divisas para que mejore la calidad de vida económica, los elementos del turismo responsable de la viabilidad económica. De manera holística, tiene en cuenta los contextos económicos para minimizar los impactos negativos e incrementar el beneficio al máximo. En una rentabilidad económica, el modelo debe idear al turismo en un eje articulador de la variedad de actividades productivas que se da en el sector campesino y es un buen recurso turístico. Recomendaciones Se debe crear un modelo de gestión integral para el desarrollo de cualquier proyecto de ecoturismo en las zonas rurales de Pedernales, para garantizar la sostenibilidad en las tres dimensiones fundamentales: Se prioriza la protección de los recursos naturales, ya que para esto se tiene que elaborar un estudio de impacto ambiental y un plan de manejo que incluya la capacidad de carga, señalizaciones de los sitios naturales en las áreas asignadas, tratamiento de desechos, entre otros aspectos. 47


En lo sociocultural, se debe integrar a la comunidad para que de ellas mismas salgan las ideas en base a sus necesidades, lo cual se puede resaltar que las culturas de este entorno, invitándolos a que participen a charlas o foros abiertos para de esta manera poder socializar y crear conciencia para que ellos se puedan beneficiar del turismo. Respecto a la dimensión económica, se debe buscar una mejora en la competitividad, donde las políticas públicas y privadas ayudan en su desarrollo, brindando un acompañamiento a las personas que deseen emprender un negocio turístico en las comunidades, para impulsarlos a crear sus propias fuentes de empleo, diversificar la oferta ecoturística como en la parte alojamiento, recreación, transporte; y así obtener una alternativa de ingresos y generación de divisas. El beneficio económico debe apuntar al desarrollo local y a la conservación, distribuyéndose entre todos los agentes locales contribuyendo así, a la reducción de la pobreza. Bibliografía  Arguello, C. S. G., Ortega, L. R. F., Chinchuela, M. F., Moyota, P. B. D., Bernal, C. M. V., Santillan, C. A. J., & Piray, M. I. Q. (2017). Rentabilidad Y Sostenibilidad Económica, Ambiental Y Social En Áreas Protegidas Aseguradas A través Del Modelo De Gestión Estudio De Caso: Refugios Carrel YWhymper Reserva Chimborazo. European Scientific Journal, ESJ, 13(2). Recuperado de http://www.eujournal.org/index.php/esj/article/view/8712.  Bartual, M. T. & Pareja Eastaway, M. (2015). Procesos participativos de gestión para la sostenibilidad del desarrollo rural. El caso CETS (Carta Europea de Desarrollo Sostenible) en el Delta del Ebro, España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/98021.  Cedeño, D. (2016). Modelo de gestión turística y ecoturismo en las cascadas y bosques “Las Rocas”, comuna Polanco, parroquia el esfuerzo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5142.  Chávez, E. S., & Osorio, J. A. L. O. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba. Cuadernos de turismo, (17), 201–221.  Chávez, C. (2010). El Ecoturismo en el Ecuador. Recuperado de http://www.ecuador-turistico.com/2012/05/el-ecoturismo-en-el-ecuadorecoturismo.html.  Dueñas Navarrete, J. F., & Fernández Loor, M. V. (2015). Modelo de gestión turístico sostenible para la planificación estratégica en el cantón Pedernales. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/12.  Gallardo, D. (2016). Proyecto de desarrollo ecoturístico del sitio Mache, parroquia Cojimíes, cantón Pedernales, provincia de Manabí. Recuperado de: http://cia.uagraria.edu.ec.  Herrera, G., Guevara, F., & Castillo, E. (2017). El Distrito Turístico Rural: Modelo De Desarrollo Para El Cantón Pedernales–Provincia De Manabí (Ecuador). Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2).  Martínez, V., & Blanco, R. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones= International Journal of Organizations, (10), 131–155. 48


Mateo, J. (2004). Concepto de Ecoturismo. Recuperado de http://www.surfuturo.org/proyectos/enejecucion/educacion/modulo_iii/conc_d e_ecositurismo_aplicacion_en_el_pais_13-9-04.pdf. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013). Que hacer, actividades de ecoturismo. Recuperado de http://www.ecuador.travel/quehacer/actividades/ecoturismo. Organización Mundial del Turismo. (2010). Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente., 65/173. Recuperado de http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/65/173&Lang =S. Párraga, C. R., Vera, K. M. (2015). Estudio de las potencialidades turísticas para promover el desarrollo rural sostenible en el cantón Pedernales. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/12. Troncoso, B. (2004). Modalidades del Ecoturismo. Recuperado de kiskeyaalternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm.

49


“EL MANGLAR COMO FACTOR CONDICIONANTE DE IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD PUERTO PORTOVELO SAN VICENTE” AUTORES: Keily Jefferson Zambrano Arteaga María Fernanda Alcívar Delgado TUTOR: Lic. Carlos Chica Medranda. MSC Lic. Angélica María Pincay Zambrano Resumen El propósito del trabajo de investigación, es la búsqueda de la relación entre el manglar e identidad cultural, del desarrollo conceptual de la información, a través de un debate teórico. El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Puerto Portovelo del Cantón San Vicente en la provincia de Manabí. La población abarco a las familias de la comunidad de Puerto Portovelo, que en total suman 30, la información se tomó de fuente directa con una entrevista, que fue validada por un experto y luego del pilotaje fue reestructurada para su aplicación definitiva. El análisis de los datos se efectuó, a través de revisión bibliográfica y documental, la información se presenta en los diferentes temas, como producto de la interpretación y análisis para sacar conclusiones; consecuentemente, se presenta los resultados con una visión de conservación para coadyuvar al cuidado de la identidad cultural de la comunidad. Los beneficiarios de la investigación son los habitantes de la comunidad de Puerto Portovelo. Palabras claves Manglar, identidad cultural, cholos, biodiversidad, condicionante, comunidad Summary The purpose of the research work is the search of the relationship between the mangrove and cultural identity, the conceptual development of information through a theoretical debate, the study was carried out in the community of Puerto Portovelo of San Vicente Canton in the province of Manabí. The population covered the families of the community of Puerto Portovelo which in total add up to 30, the information was taken from direct source with surveys that were validated by experts and after the pilot was restructured for its final application. The analysis of the data was carried out through bibliographic and documentary review, the information is presented in the different topics as a result of the interpretation and analysis to draw conclusions, which consequently presents the results with a conservation vision to contribute to the care of the cultural identity of the community, the beneficiaries of the research are the inhabitants of the community of Puerto Portovelo. Keywords Mangrove, cultural identity, cholos, biodiversity, conditioning, community Introducción El tema nace de la extraordinaria importancia que tiene los ecosistemas de manglar, tal como muestra un simple vistazo a su productividad y valor ecológico. Son fundamentales para la identidad cultural de la comunidad de Puerto Portovelo. Esta comunidad ha venido desarrollándose por muchos años, debido al sustento que le ha brindado el bosque de manglar y su identidad cultural se ha basado en él, por esto es imperativo fortalecer el presente trabajo investigativo, ya que no existe una propuesta enfocada a la incidencia del bosque de manglar en la formación de la identidad cultural en los habitantes de Puerto Portovelo. 50


No se puede hablar de un pueblo, sin mencionar sus tradiciones, sus costumbres que encierran la auténtica cultura popular como la leyenda del que encierra la Isla Corazón. Tradiciones de juegos como los de gallos enterrados, caña encebada, los chigualos y amor finos que reviven la alegría cada navidad. Los versos y amores finos, que surgen de la cultura popular y se han mantenido en forma oral, son apenas dos de las tantas manifestaciones culturales que se mantienen, porque hay otras que ya están en los vastos recuerdos de los comuneros de Puerto Portovelo. La presente investigación se encuentra argumentada por la necesidad de fortalecer la identidad cultural en la comunidad de Puerto Portovelo, que forma parte del Cantón San Vicente, al suroeste de la ciudad de Bahía de Caráquez de la Provincia de Manabí. Pertenece a Puerto Portovelo, la Isla Corazón que se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí frente a los cantones de Sucre y San Vicente, con una extensión de 700 hectáreas respectivamente. El trabajo es una síntesis profunda que expresa a la identidad cultural, desde conceptos y definiciones, aquellas actividades relacionadas con la identidad identitaria, la relación estrecha entre la identidad cultural, la educación, aspectos y problemas de la identidad especialmente sobre la región. Finalmente, se define una estrecha relación entre el manglar y la identidad cultural, establecidos por varios autores que la defienden y la sostienen desde puntos de vistas teóricos y prácticos, ejemplos que otros países como Colombia, Nicaragua, Honduras tienen políticas ya encaminadas a la preservación de sus comunidades, que en medio de estos hábitats han conservados y luchados por sus ideales, sus costumbres, su gastronomía, sus trabajos artesanales, aunque culturas más grandes, estén por acabar y aplastar lo que tanto le ha costado a sus ancestros. Metodología. La metodología que se desarrolló fue bibliográfica, se buscó información en medios físicos y digitales, también se aplicó una entrevista para el análisis de los datos. Por el alcance es descriptiva porque describe, registra, analiza e interpreta la naturaleza actual, la composición y los procesos de los fenómenos para presentar una interpretación correcta. Revisión de la literatura. Situación actual de la provincia de Manabí Según la prefectura de la provincia de Manabí, estos serían los límites geográficos de este territorio que se encuentra situada al noroeste de Ecuador. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, al sur y este con la provincia de Guayas. Es una de las cinco que forman la región de la Costa. En su perfil costanero se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es el primer puerto pesquero del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador. Creación: ley de División Territorial de la Gran Colombia: 25 de junio de 1824. Extensión: 18.878 km2 Población: 1'369.780 habitantes, 680.481 mujeres, y 689.299 hombres. Cantones: 22.- Portoviejo, Bolívar (c.c. Calceta), Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Olmedo, Puerto López, Pedernales, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre (c.c. Bahía de Caráquez), Tosagua, 24 de Mayo, San Vicente, Jaramijó y Jama. Parroquias urbanas: 32 Parroquias rurales 53.

51


Las ciudades principales de Manabí son Portoviejo (su capital), Manta, Chone, Bahía de Caráquez, Jipijapa, Calceta, Portoviejo, la capital de los Manabitas, es el centro político-comercial de la provincia. Manabí está formada por una zona serrana, paralela a la costa, y una llanura litoral. Se trata de la cordillera de Colonche-Balzar, prolongación de las sierras de Guayas, alta y quebrada en el sur. La llanura costera da origen a una costa baja y perfilada por amplias bahías, que se extienden entre contrafuertes rocosos, los cabos o puntas. Según su importancia, destacan los cabos Pasado, de San Mateo, de San Lorenzo y las puntas de Pedernales o Bellaca. El cabo Pasado constituye la entrada a la costa árida, pues es a partir de él y hacia el sur donde más se dejan sentir los efectos de la corriente de Humboldt, con unas precipitaciones que oscilan entre los 250 y los 500 mm anuales. Hacia el norte y el interior, el clima se vuelve más húmedo. Así, se pasa de una vegetación xerófila a formaciones de selva tropical. La provincia de Manabí es, por tradición, una zona rica en artesanías, cuyas bondades son conocidas, incluso, fuera de las fronteras. La economía se basa en la agricultura con las plantaciones de algodón, arroz, café, maní, frutales y hortalizas. En la explotación de la vegetación natural, destaca la producción de fibras de palma, con la que se elaboran los tejidos de paja toquilla (sombreros de Montecristi); el marfil vegetal, que se obtiene de la semilla de palma (corojo), con el que se fabrican botones y tallas artesanas; y los aceites de coco; la pesca, que ha impulsado el desarrollo de la industria pesquera y camaronera. Manabí es también una provincia rica en yacimientos arqueológicos, entre los que destacan los hallazgos en el Parque nacional Machalilla, de culturas importantes como la Bahía y Manteño Huancavilca. Manta es una ciudad portuaria, pesquera e industrial, así como Montecristi y Portoviejo, su capital, son los principales núcleos urbanos de la provincia. Superficie 18.879 km²; población de 1'369.780 habitantes (Censo 2010). En cuanto a su hidrografía el río más importante por su caudal es el Chone, que nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar para desembocar en Bahía de Caráquez. Sus afluentes son los ríos Mosquito, Garrapata y San Lorenzo por el margen derecho y el río Tosagua con sus afluentes el Canuto y el Calceta por el margen izquierdo; ésta cuenca es una de las más importantes de la provincia. Al Noroeste del cantón Chone nace el río Quinindé, que viene de la vertiente del río Esmeraldas, va hacia el Oriente y el Norte, recibiendo las aguas de importantes ríos como el Piojito y el Mongoya. Hay otros ríos de importancia como el Jama con su tributario el Mariano y el Canoa, que recibe las aguas del Tabuchilla y del Muchacho. Otro rio de importancia es el Río Portoviejo, que nace en el embalse de Poza Honda, y que transcurre por Santa Ana creando entre su nacimiento y este Cantón, una serie de hermosos balnearios, continuando su periplo por la capital Manabita hasta su desembocadura, al cruzar por el valle de Portoviejo. El rio forma uno de los graneros más importantes para la producción agrícola del Ecuador, el Valle que lleva el nombre del mismo rio cruzando Rocafuerte y Charapotó, donde se produce el mejor arroz del país, para desembocar en el Pacifico al Sur del Balneario San Jacinto, no sin antes dejar una zona Ecológica maravillosa como es su Estuario y Manglar “La Boca”, dormitorio y hábitat de muchas especies de aves, reptiles y crustáceos.

52


La tasa de natalidad de Manabí es bastante alta, gran parte de la población se encuentra en el sector rural pese al crecimiento acelerado de la población urbana. Los habitantes de esta provincia son relativamente jóvenes. El fenómeno migratorio registra tasas muy elevadas, cuyos destinos son básicamente Guayas y Pichincha. El clima de Manabí oscila entre subtropical seco y tropical húmedo; la temperatura no es uniforme, se puede citar a Portoviejo, cuya temperatura media es de 25 grados centígrados, y al Puerto de Manta con 23.8 grados centígrados de temperatura. El verano en esta región, debido a la corriente fría de Humboldt, no es tan caluroso y va de Junio a diciembre. El invierno es caluroso, comienza en diciembre y termina en mayo. Con respecto a su orografía, al ser una provincia de la región costanera, sus elevaciones no sobrepasan los 850 metros sobre el nivel del mar. La costa manabita tiene una extensión de 350 kilómetros; su principal cordillera, la de ChongónColonche que viene del Guayas (Izurieta 2006), es la columna vertebral de la región y toma los nombres de Paján y luego de Puca. También están los cerros de Hojas y Montecristi; hacia el Norte está la cordillera de Balzar; se une con los cerros de los Liberales y de Canoa, y forma un ramal que junto con los cerros de Jama continúa hacia el Norte con el nombre de Coaque. Micro localización del cantón San Vicente El Cantón San Vicente, se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Manabí, limita al norte con el Cantón Jama, al sur con el cantón Sucre, al este con el cantón Chone y Sucre y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 790 Km.2 que comprende la parroquia urbana San Vicente y la rural Canoa, abarcando juntas 42 comunidades; con una población de 22.025 habitantes, de los cuales son 10761 mujeres y 11264 hombres, según las estadísticas del último censo de población y vivienda 2010. El cantón San Vicente, está ubicado estratégicamente en la ruta E-15 del pacífico, geográficamente su extensión es de 715 km. cuadrados (33 Km cuadrados zona urbana y 682 Km. cuadrados zona rural); está ubicado en el centro norte de la provincia de Manabí entre las coordenadas desde 0º 30’ latitud sur hasta 0º 39' latitud sur, y 80º 11’ hasta 80º 11' de longitud occidental, a 340 Km. de la ciudad de Quito Capital de Ecuador, constituye el cantón más joven de la provincia. La jurisdicción político administrativa del Cantón San Vicente comprende la parroquia urbana del mismo nombre y la parroquia rural Canoa; además 42 comunidades rurales: Horconcito, Salinas, Portovelo, San Felipe, El Tillal, San Miguel de Briceño, Cerezal, Rosa Blanca, La Esperanza, La Mocora, Simón Bolívar, Barlomi Grande, La Fortuna, Briceño, Nuevo Briceño, El Pital, La Mesa, Barlomí Chico, Chita, Agua Fría, Remojo, Camarones, Boca de Camarones, Tatiquigua, Rió Canoa, Ambache, Zapallo, Tabuchila adentro, Tabuchila afuera, Muyuyal, Rió Muchacho, Valle de Hacha, Sufrimiento, La Mila, La Unión, La Badea, Cabuyal y Murachi. San Vicente posee hermosas playas como las de Briceño y Canoa que se ha convertido en un sitio muy visitado, especialmente por turismo internacional. Cuenta con atractivos turísticos, playas, bosques, servicio hotelero y de restaurante, entre otros; el mar ofrece condiciones ideales para la práctica de muchos deportes, uno de los más populares el surf y alas delta, de los cuales se realizan campeonatos nacionales, dando un impulso al turismo que beneficia a toda la zona.

53


La playa Punta Napo y Briceño son otras opciones que presenta este cantón en la que se puede realizar caminatas o simplemente tomar el sol. La playa de Cabo Pasado cuenta con un bosque húmedo, donde se puede observar la presencia de especies de flora y fauna propias del lugar, además de otros sectores con playas donde el color del mar y su vegetación dan una vista mágica. La playa de Los Perales es otra elección para el turista, es un lugar tranquilo y donde actualmente, se han sembrado palmeras nativas a lo largo de esta playa las mismas que muestran una vista panorámica del sector dando ese toque exótico del mar Caribe. San Vicente goza de La Isla Corazón, donde se conoce toda la importancia que el bosque de manglar como bosque protector de costa y como hábitat para varias especies. Además posee una variedad de aves endémica propias de lugar, así mismo los pescadores artesanales, han desarrollado una alternativa de ingresos económicos como guías nativos de su zona, enseñando y dando a conocer al turista los recursos naturales mediante un manejo sostenido y consciente del ecosistema de manglar. La comunidad de Puerto Portovelo y sus actividades La comunidad de Puerto Portovelo, es una de las 42 juntas o comunidades que integran el Cantón San Vicente, se encuentra ubicada al sur de su cabecera cantonal. El mapa geológico del Ecuador muestra que la comunidad se asienta en una zona que se caracteriza por tobas y brechas. Los suelos son de origen sedimentario y formado por arena. Los ríos permanentes que forman el estuario son el río Carrizal y el río Chone. Dentro de este estuario se encuentra la Isla Corazón que posee 780 Ha aproximadamente de diferentes tipos de mangle, es un refugio de vida silvestre; que es, sin duda uno de los mayores atractivos de la zona, donde se encuentra la más grande cantidad de fragata magna o tijereta, Isla Corazón es un patrimonio natural, declarado Reserva de Vida Silvestre del país en el año 2002 y el sector de la comuna Salinas, otras dos islas más pequeñas y cerca de isla corazón son parte de este refugio de vida silvestre como son las llamada Isla Fragata e Isla del Sol, todas de formación de árbol de manglar. Cabe mencionar que hacia el este de la comunidad de Puerto Portovelo, se encuentra La segua y La Sabana, otro remanente de vida silvestre que completan todo este parque que ya es reconocido a nivel internacional como un sitio RAMSES, en honor a los pantanos más importantes por su biodiversidad ecológica del planeta. La comunidad de puerto Portovelo está ubicada a 10 minutos de San Vicente, donde existe un puerto para el acceso a la Isla Corazón, y es donde se encuentra el centro de interpretación, un pequeño bar, el sendero interpretativo, túneles de manglares construidos por los propios nativos, etc. Donde actualmente sus actividades están centradas al Eco Turismo, pesca Artesanal, y la agricultura, representando su mejor rédito el Turismo. Los comuneros también ofrecen servicios turísticos que incluyen guianza, alimentación y transporte en canoas por los alrededores de la isla, realizado por gente de la comunidad de Puerto Portovelo. La guianza es hecha con bastante calidad, pues los guías son nativos y por lo tanto, conocen muy bien la zona. Además, fueron bien capacitados y están debidamente licenciados para el ejercicio profesional. Marco Histórico 54


Portovelo fue creado en el año 2002 y remarca su historia con el Cantón San Vicente. Que es una desmembración del territorio del Cantón Sucre, lo que fue parte del asentamiento de la cultura Bahía, sociedad que se desarrolló entre los años 500 AC y 500 DC; debe su nombre a la creencia popular de que sus aguas saludables curaban dolencias de la gente y sus habitantes asociaron esta manifestación con San Vicente Ferrer. La costa ecuatoriana ha sufrido un grave proceso de degradación y pérdida de los ecosistemas de manglar debido al desarrollo de actividades económicas, principalmente las concesiones otorgadas para el desarrollo de camaroneras. Esto no solamente ha afectado al mantenimiento de los procesos ecológicos del ecosistema, sino que también ha producido graves afectaciones sociales a las comunidades asentadas a sus alrededores, las mismas que han dependido de este ecosistema para su subsistencia. Debido a la importancia que ha cobrado la conservación de los recursos y como parte de las estrategias de manejo de áreas de importancia, se encuentra la declaratoria y categorización de áreas naturales con el fin de manejar y aprovechar de forma sustentable los recursos presentes en las mismas. Para este propósito, el Ecuador cuenta con distintas categorías de áreas naturales protegidas. Así, para este caso y de acuerdo a la definición otorgada por la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador (Codificación 2004), se entiende como Refugio de Vida Silvestre al área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos. Con base en esto, y debido a las importantes características que presenta la Isla Corazón y Fragatas, mediante Acuerdo Ministerial 133 del mes de octubre de 2002, se las declara como Refugio de Vida Silvestre a la Isla Corazón e Islas Fragatas con una extensión de 500 y 300 hectáreas respectivamente. Dentro de este contexto, el Programa de Manejo de Recursos Pesqueros (PMRC) y Conservación Internacional - Ecuador (CI), interesados en el manejo, uso y generación de alternativas sustentables para el área, plantean la necesidad de desarrollar un Plan de Manejo integral y participativo, el mismo que incluya estrategias y lineamientos de manejo del área, así como alternativas de desarrollo para las comunidades asentadas en los alrededores de esta zona. No se puede dejar de mencionar, la historia de la cual hace eco en este cantón de reciente creación, la zona centro y norte de Manabí cuenta con una naciente población que apunta hacia el turismo desde diferentes actividades que implica la industria sin chimenea, es decir que la propia historia de la población sigue siendo la base para la consolidación de una actividad turística y cultural. Resultados. Portovelo y el turismo comunitario. La Comunidad de Portovelo se considera como un pueblo de pescadores ya que en su mayoría dependen de la pesca que es su principal actividad para el sustento diario. Son gente que se ha radicado de diferentes sectores de la provincia, y su característica es como siempre la calidez de su amabilidad. Vicente Chila, poblador de la comunidad, comenta cuando había llegado, por el año 1972, los suelos aún tenían bosques tupidos con guayacanes, laureles, bálsamos y muchas otras maderas finas, poco a poco fueron talándose con el fin de satisfacer las necesidades de las

55


ciudades más cercanas como Portoviejo, Chone y Bahía de Caráquez. (Plan de Tur 2020) Según datos de las personas mayores, Portovelo era un puerto muy importante al cual ingresaban barcos de gran calado para llevar productos agrícolas y de pesca, pero debido a la tala indiscriminada del manglar desde que empezó la actividad camaronera a finales de la década del 60, hoy el estuario tiene mucha sedimentación por la falta de este ecosistema de manglar, la tala ha reducido la capacidad de retención de sedimentos en algunas áreas y la nueva red de circulación del agua ha modificado las corrientes y flujos locales, alterando los procesos de erosión y sedimentación, lo que ha provocado posteriormente que la altura del estuario en las más partes más profundas disminuya, causando escasez en la pesca artesanal de la población. Identidad cultural Identidad cultural es el (sentimiento de) identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como ¡si mismo! La construcción de la identidad cultural, no es otra cosa que las características e ideas comunes que pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida; pero esencialmente, se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. La gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas. En breve: si piensas que eres parte de la única cultura existente, entonces no te ves como parte de una cultura. De esta manera la dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual. El pensamiento social cubano cuenta en su haber con sólidos antecedentes teóricos capaces de orientar los estudios sociales en torno al fenómeno de la identidad. Resaltan por su significación los preceptos epistemológicos existentes en las obras Martiana y Orticiana; en las cuales, aunque no se concreta una definición del fenómeno, se proyectan prescripciones metodológicas coherentes en función del desentrañamiento, comprensión y contextualización de la identidad en el plano fenoménico. “En la conformación del imaginario sociocultural latinoamericano, Martí advierte la existencia en el continente de "pueblos nuevos", cuya naturaleza raigal no obedece a la racionalidad tradicional de otros pueblos. El hecho denota la certeza existencial 56


de una naturaleza americana, sustentada en la unidad cultural de la pluralidad de etnias que la formaron y aún la conforman, cuestión que implica el requerimiento de soluciones propias, que respondan a las exigencias contextuales de la realidad sociocultural latinoamericana” (Alfonso González, G.1997). El manglar y la identidad cultural. La experiencia que se analiza a continuación se desarrolla en el Caribe Costarricense, una región caracterizada por su riqueza biológica y cultural. En ella se encuentra una sociedad civil activa, en donde se han dado luchas exitosas contra el uso desmedido de agroquímicos y la explotación laboral bananera y en años más recientes, contra la exploración trasnacional petrolera. Esta región que lucha por la reivindicación del derecho de los pueblos originarios a participar en el manejo de sus territorios frente a las grandes inversiones. También, en el Caribe Costarricense se gesta uno de los mayores avances hacia formas más participativas de gobernanza de áreas protegidas en el país. El modelo Costarricense ha servido de ejemplo para que otras comunidades, no solo de centro América, sino para Suramérica, se geste una mayor participación de las comunidades que en ellas se han asentado y vivido por miles de años, de tal manera que muchas de sus costumbres, tradiciones, gastronomía, no se pierdan por la invasión constante de empresas transnacionales, que son las principales en haber acabado con los grupos más pequeños y vulnerables de América latina, ejemplos que son de mucha importancia, ya que el Ecuador es un país que está tomando al Sumak Kawsay para la reivindicación de la identidad, de la cultura, de las costumbres de los pueblos que ocuparon por miles de años las zonas de los manglares, del bosque seco, como lo dice la constitución de Montecristi 2008,. Con ello, el gobierno actual del presidente Rafael Correa asume una política seria y responsable sobre los recursos y sus comunidades. El objetivo a alcanzar es poder reconocer el aporte que brindan a la conservación de la biodiversidad y la disminución de la pobreza, los modelos de gobiernos locales de vida silvestres protegidas con participación civil para desarrollar modelos innovadores para el manejo y conservación de las áreas protegidas fundamentados en el compromiso serio y responsable. La urgencia de integrar y apoyar a los habitantes locales en el manejo y la toma de decisiones relativas a las áreas protegidas, se debe plantear el concepto de “comunidad local” haciendo referencia directa a aquellas personas que se asentaron dentro o en los alrededores de las áreas protegidas, y por ende asociadas en el tiempo a las áreas silvestres, aprovechando los recursos naturales existentes. Se consideró entonces, la necesidad de establecer asociaciones creativas y útiles en las que se respetará y se reforzarán los derechos, aspiraciones, conocimientos, habilidades y recursos de las comunidades. Se habló de manejo conjunto basado en el espíritu y la forma de estas asociaciones creativas entre los actores del manejo de las áreas protegidas (Solís V. et al., 2002). Por lo tanto de forma repetida y en varias investigaciones, se puede observar como una área protegida o no protegida que tiene un recurso natural, ha servido para que un grupo humano se asiente incidiendo en su forma de vida, en su hábitat, en sus costumbres y hasta en su lenguaje, los bosques de manglar como trata el texto, han servido para que la identidad de estos grupos, se asocie a sus actividades diarias, a su forma de vida, tal y cual como citan algunos autores. Esto implica que se requiere de mucho trabajo de investigación para recuperar la memoria colectiva de estos grupos y darles un valor agregado a su cultura con una identidad propia. 57


La cultura y etnicidad de los cholos. Es difícil colocar limites a una identidad cultural con relación a la ocupación del territorio como categoría política actual; mas, es claro que hay una mayor densidad poblacional de este grupo en el sur de Manabí, a partir de San Clemente, San Jacinto y Charapotó, actual Cantón Sucre, y luego en las distintas zonas de vida que se encuentran en los cantones San Vicente, Montecristi, 24 de Mayo, Jipijapa, Puerto López, Paján y Manta, zona nuclear de los antiguos Manteños. Según Álvarez, Silvia. 2008. Los reconoce en el presente como una etnicidad que deviene fundamentalmente de la época colonial, cuyo referente, es la lucha por mantener el patrimonio comunal de sus tierras situadas a lo largo de la franja costera que va desde el sur de Manabí hasta la península de Santa Elena. Aunque en la época prehispánica se halla el registro cultural más antiguo de este grupo, hay que considerar que sufrieron un proceso de desestructuración y reestructuración a partir de sí y del modelo colonial. Los pueblos de la costa del área tropical andina en la época prehispánica (fase integración) construyeron sus relaciones de producción, sobre sus propios planteamientos culturales locales, basados en la artesanía, la recolección y la agricultura, el intercambio de productos a través del Pacifico y hacia el interior del mundo andino, por corredores especializados en diversos artículos con valor sagrado e intercambio. Tal como sucedió con la concha Spondylus, el proceso de acumulación presuponía la existencia de reservas para la propia comunidad y para el intercambio y obtención de otros productos. La esencia misma de la dinámica productiva fue el intercambio y/o trueque, lo que no debe ser confundido con el concepto de comercio como fenómeno moderno, que implica la obtención de una rentabilidad o ganancia. Su célula básica era una unidad familiar o de parientes, que buscaba la autosuficiencia a través del acceso a distintos nichos ecológicos, que como se ha dicho son al menos cuatro zonas de vida, situadas en la costa y hacia el interior del Manabí del sur. Los Cholos, como es común denominar a un grupo de pescadores en la zona costera de Manabí, no poseen una embarcación moderna para salir a sus faenas diarias, sino que a partir de costumbres ancestrales deben cortar la madera en el bosque seco o de manglares, construir sus propias embarcaciones que los llevaran hacia el interior del océano Pacifico, con ello capturar los frutos del mar para la subsistencia de sus familias y de su comunidad. Los Cholos como lo registra la historia, han pasado por un proceso de desestructuración y agrupamiento, con algún tipo de influencia de otras culturas tanto del Ecuador como de otros países, pero por sobre la modernización no han dejado a un lado costumbres que están relacionadas a la pesca, a la captura del cangrejo, del uso del árbol de manglar y sus beneficios, pues es un grupo significativo que siempre ha estado presente para presentar al mundo su identidad, sus costumbres, sus propias verdades.

Discusión. Factores condicionantes La educación es una prioridad de cada ser humano para preparase y ser cada día mejor, sin embargo no todos tienen la misma oportunidad de alcanzarla. La educación en general del cantón San Vicente y de sus comunidades rurales deja mucho que desear, existe un gran índice de analfabetismo y deserción escolar por las precarias condiciones educativas y logísticas, en especial en las zonas rurales y campesinas, el gobierno actual se ha empeñado en mejorar esas condiciones educativas construyendo unidades del milenio con equipos modernos, pero la 58


necesidad es grande en relación al presupuesto que se requiere para cambiar de esas precarias condiciones educativas a excelentes espacios para la educación. En los actuales momentos San Vicente cuenta con una extensión universitaria de la ULEAM de Manabí en la parroquia de Leónidas Plaza, donde ya se han formado profesionales en diferentes ramas, tanto de administración de empresas, turísticas, educativas y agropecuarias, que son fundamentales para la dinamización económica y educativa de la población. Analizando la calidad de vida de la comunidad de Puerto Portovelo, de sus viviendas, de su educación, se puede observar a simple vista que los comuneros, aun toman del bosque seco tropical materiales del medio para su construcción, todo de acuerdo a la economía y de los ingresos que percibe cada comunero, en definitiva se ve condicionada la calidad de vida por la calidad de sus ingresos que dan una mayor estabilidad a cada familia y a cada pescador que constituye la comunidad de Puerto Portovelo. Los tipos de viviendas varían en cada sector, pero en la mayoría de las comunidades que han desarrollado su hábitat cercano al corredor biológico del Estuario del Rio Chone, se puede observar que son mixtas (caña y madera y/o ladrillo) y unas pocas de ladrillos completamente, esto sin desmedir la cantidad de viviendas que el gobierno ha entregado con la ayuda del bono de vivienda de casi seis mil dólares por vivienda, cambiando la panorámica de las viviendas tradicionales que ocupaban un vasto sector de las comunidades aledañas al estuario del rio Chone. La mayor parte de los habitantes en estas comunidades, en especial en el área de estudio respetan las fechas cívicas indicando a los niños desde temprana edad valorar sus tradiciones y su civismo como el himno nacional y otras fechas en relación a la cantonización de San Vicente. Es decir que ven fortalecida su identidad en la proporción y medida de respeto hacia los símbolos patrios, sin olvidar las festividades y costumbres que se celebran en la comunidad heredadas por sus ancestros. Y no se puede hablar de un pueblo, sin mencionar sus tradiciones, sus costumbres que encierran la auténtica cultura popular como las leyendas y mitos de lo que hoy es el Cantón San Vicente. Tradiciones de juegos como los de gallos enterrados, caña encebada, cintas en caballos o en bicicletas; los chigualos y amor finos que reviven la alegría cada navidad. Los versos y amores finos, que surgen de la cultura popular y se han mantenido en forma oral, son apenas dos de las tantas manifestaciones culturales que se mantienen en el seno de algunas comunidades del corredor biológico del rio Chone, porque hay otras que, ya están en los vastos recuerdos de los comuneros que cursan ya la tercera edad. Es allí, donde hay que realizar un trabajo minucioso para poder recuperar de la memoria de los adultos mayores, esos recuerdos gratos de los mitos y leyendas que encerraban su vida, su sistema ecológico, su trabajo, su familia, y que con ello fueron construyendo una sociedad que hasta ese momento era muy desigual pero con tradiciones fuertes y respetadas por las generaciones que venían del seno de su familia. Se requiere de un trabajo de recuperación de esa información, documentación de tradiciones, mitos, leyendas que puedan ser escritos en un artículo o libro para luego ser insertados en los jóvenes que cursan los primeros años de estudios, aprendiendo algo nuevo, pero recordando lo que hacían sus ancestros cuando ocuparon por primera vez la zona de influencia como es el estuario del rio Chone.

59


Tradiciones de la comunidad de Puerto Portovelo condicionada por el ecosistema de manglar. Una de las tradiciones de la comunidad de Puerto Portovelo está relacionada con sus fiestas como las Candelarias. Consiste en que ciertas épocas del año los pescadores salen a capturar al cangrejo rojo del manglar, ha estado esperando este tiempo durante todo el año, ya que salen cientos o miles de ellos y que es un sustento de alimentos para unas familias, así como ingresos económicos para otras familias. Es decir que el ecosistema de manglar ha sido fundamental en la existencia de esta variedad de crustáceo, caso contrario la desaparición de la misma a niveles proporcionados harían también desaparecer esta milenaria fiesta de corridas de cangrejos en la comunidad de Puerto Portovelo. El actual gobierno nacional lleva adelante programas de vedas de captura de este crustáceo, con ayuda de la capitanía del puerto, se logra durante un tiempo frenar la captura de este cangrejo para garantizar la estacionalidad y apareamiento de la especie para fines reproductivos. Durante mucho tiempo, ningún gobierno se hizo responsable de este periodo de no captura, lo que provocó grandes pérdidas y desaparición temprana en los ecosistemas de manglar, sin contar que la actividad camaronera también afecto la desaparición del crustáceo en zonas pobladas de la franja costera del Ecuador. Los comuneros utilizaron esta temporada de captura del cangrejo rojo como una fiesta tradicional, donde los pescadores no solo que traen a su mejor especie, (Tamaño, Peso, Color), sino que se convierte en una época de felicidad para algunos, como parte de su sustento e ingresos económicos. Para otras familias que pueden capturar el producto para venderlo en las grandes ciudades, esta tradición está vinculada en la medida que desaparece el bosque de manglar, consecuentemente desaparece la especie de cangrejo rojo, no hay captura, no hay fiestas, no hay tradición, sus pobladores tienen que buscar su sustento en otras actividades como la agricultura, o por último se van a otras ciudades abandonando la tierra que los vio nacer con sus costumbres, mitos, leyendas, fiestas populares entre otras elementos propios de la identidad cultural, como ha sucedido por cientos de años en la comunidad de Puerto Portovelo. Los programas actuales de veda de cangrejo por parte del gobierno nacional y con apoyo del Ministerio del Ambiente, están ayudando significativamente a recuperar la excesiva captura del mismo crustáceo, lo que a corto plazo se verá reflejado en la abundancia de este espécimen, ayudando de forma indirecta a quienes lo capturan y apoyan a sus familias con una actividad alternativa que genera fuentes de ingresos económicos. Actualmente, el turismo se está convirtiendo para los pescadores en una actividad nueva, redentora, igualitaria y que genera recursos económicos a partir de la visita de una zona considerada fundamental para la vida humana, nos referimos al corredor biológicos de la Isla Corazón que se encuentra frente a la comunidad de Puerto Portovelo, con esta actividad los pescadores ahora convertidos en guías nativos, pueden contar libremente sus chigualos, sus costumbres, mitos, leyendas, incluso la forma de vida que llevan con el estuario, como era antes la vida en el seno de la comunidad. El turismo es para ellos enfrentar a otras culturas, a partir de su propia identidad, es ese amor hacia el ecosistema de manglar que los mueve a luchar por su bosque, y que el mismo ha representado un factor de condición con la vida misma, la de sus familias en la comunidad de Puerto Portovelo. Conclusiones finales.

60


  

    

Se concluye que tala de manglar, ha afectado la identidad cultural de la comunidad de Puerto Portovelo y otras comunidades de la zona de influencia por efecto de la desaparición de sus bosques. Que la actividad de rescate de la identidad cultural, a través de los cuentos, mitos, leyendas de la zona, ha despertado interés en recuperarla por parte de organismos que administran la cultura y el patrimonio del país. Que el gobierno y otras fundaciones, están desde el año 1999 apoyando los programas en la comunidad de Puerto Portovelo, donde los habitantes están emprendiendo sus propios proyectos de recuperación de su identidad cultural de la comunidad. El turismo está siendo la actividad redentora que aproxima a un crecimiento sostenido para la comunidad desde diferentes perspectivas como social, económico, cultural, medio ambiental y ecológico. El turismo está proponiendo cambios significativos sobre la identidad cultural no en su fondo sino en su forma, de tal manera que se convierte en la principal imagen como comunidad. Que los cuentos, mitos, y fiestas tradicionales aún se conservan gracias a la ayuda de ONG´S, en conjunto con los municipios de Sucre y San Vicente que han puesto su apoyo al desarrollo de la comunidad y en proteger su identidad. Las operadoras de turismo y agencias de viajes locales que se encuentran en los dos cantones, son el eje de promoción, difusión y capacitación de sus principales costumbres y tradiciones. Se debe tener mayor cuidado con los grupos religiosos que ingresan a la comunidad que podrían están cambiando parte de sus prácticas y costumbres por nuevas corrientes religiosas producto del extremismo en sus prácticas.

Bibliografía.  Arias G., María; Ana Castro y José Sánchez: 1998. En torno al concepto de identidad nacional. Revista Perspectivas. # 9, Abril. Cúcuta, Colombia.  Alfonso González, 1997. La polémica sobre la identidad. Editorial Ciencias sociales. La Habana.  Álvarez, Silvia. 2008. Etnicidad de los cholos. Revista cultural Ecuador  CBI, Perú. 2008. Primera Reunión del Comité Binacional de Facilitación del Comercio y Turismo Ecuador/Perú. Presentación de un machote de folleto del Eje Turístico Spondylus  Departamento de Turismo del Cantón San Vicente datos folleto histórico paginas principales 1-3  Fishman, Joshua A. (1973). Language and Nationalism: Two Integrative Essays. Rowley, MA: Newbury House. Referencias Anderson, London: Verso.  Folletos turísticos de Puerto Portovelo – Isla Corazón. 2010.  Gobernabilidad en el manejo de áreas silvestres protegidas en Costa Rica. 2010. La experiencia de manejo conjunto del refugio nacional de vida silvestre Gandoca Manzanillo  Herrera, Nicolás. 2001. El duende de la Isla Corazón, Cantón San Vicente, editorial Pegasus.  Plan estratégico de desarrollo turístico 2020 páginas 3-10. Manabí – Ecuador.

61


Anexo UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSIÓN BAHIA DE CARAQUEZ

Entrevista para habitantes de la comunidad. Objetivo: Analizar los efectos del bosque de manglar y su incidencia en la vida de la comunidad de Puerto Portovelo.

1.- Importancia del bosque de manglar en la vida de la comunidad a.- Muy importante b.- Fundamental c.- Poco Importante d.- Nada importante 2.- Actividad que realiza en un día cotidiano a.- Pesca b.- Agricultura c.- Turismo d.- Trabajo de camaronera e.- Trabajo varios 3.- La desaparición del bosque de manglar ha afectado la vida de la comunidad. a.- Mucho b.- Poco c.- Nada 4.- ¿Cuál es el mayor factor de migración de la comunidad? a.- Oportunidades b.- Trabajo c.- Salud d.- Condiciones de vida 5.- Participación del gobierno local a. Falta mucho por hacer b. Poco interés del gobierno local c. La comunidad no está interesada d. Problemas de drogas y alcohol

62


DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LA AGENCIA DE VIAJES VERDETUR S.A. AUTORES: Karina Elizabeth Bazurto Cevallos. Carlos Javier Solórzano Muñoz. TUTORES: Lic. Carlos Chica Medranda. Mg. Eds Lic. José Bermeo Delgado. Phd. Yanelis Ramos Alfonso Resumen El presente trabajo se basó en la investigación administrativa de la agencia de viajes Verdetur en el Cantón San Vicente Provincia de Manabí, sumado a esto se realizó un análisis de las actividades, el diagnóstico de la gestión por procesos, aplicación de una metodología de encuesta al personal que labora en la empresa de turismo, para la respectiva evaluación e interpretación de los resultados y la propuesta de mejora. Este trabajo está compuesto por diversos aspectos teóricos y epistemológicos, sobre la importancia que tiene la agencia de viaje Verdetur en la actividad turística del Cantón, y propone un manual de funciones para sus empleados. La interpretación de la encuesta realizada y el diagnóstico que se describe en este trabajo, recaban la información necesaria de la estructura con la que trabaja la empresa y sus colaboradores en la operación turística. Palabras clave: Gestión por procesos y agencia de Viajes. Diagnosis of process management in travel agency Verdetur S.A. Summary The present work was based on the administrative investigation of the Verdetur travel agency in the San Vicente Canton Province of Manabí. In addition to this, an analysis of the activities, the diagnosis of the management by processes, the application of a survey methodology to the personnel working in the tourism company, for the respective evaluation and interpretation of the results and the proposal for improvement. This paper is composed of several theoretical and epistemological aspects about the importance of the travel agency Verdetur in the tourist activity of the Canton, and proposes a manual of functions for its employees. The interpretation of the survey carried out and the diagnosis described in this paper, collect the necessary information of the structure with which the company and its collaborators work in the tourist operation. Keywords: Process Management and Travel Agency. Introducción La elección del tema surge por la necesidad y grado de importancia que tiene el desarrollar una empresa de viajes con mayores proyecciones que permitan atraer a un mayor número de turistas. La empresa de turismo pretende aportar a los diferentes prestadores de servicios turísticos, hoteleros, en la mejoría de servicios, atención y desarrollo de nuevos productos turísticos. Una agencia de viajes, es una empresa turística dedicada a la intermediación, organización y realización de proyectos, planes e itinerarios y elaboración y venta de productos turísticos entre sus clientes y determinados proveedores de viajes: como por ejemplo: transportistas (aerolíneas, cruceros), servicio de alojamiento (hoteles,) con el objetivo de poner los bienes y servicios turísticos a disposición de quienes deseen y puedan utilizarlos (Coello, 2012).

63


Conocemos que actualmente el turismo en los principales cantones costeros de Manabí ha disminuido considerablemente por varios aspectos geológicos, y el nivel de inversión en estas zonas es muy escaso, este es un factor totalmente negativo para el desarrollo de estos sitios; puesto que sin infraestructura, sin centros receptivos ni servicios es muy complicado que sean atractivos para los viajeros. Las Agencias juegan un papel importante en el proceso de distribución, el cual definen como el proceso de transacciones comerciales entre entidades del sector turístico y entre éstas y los clientes finales, para efectuar este proceso existen dos canales de distribución definidos por los mismos autores: la intermediación tradicional y la info-mediación turística en la actualidad (Moya, 2008). Como sabemos, las agencias de viajes forman parte del subsistema endógeno, es decir, que es un elemento propio de la actividad turística, ellas definen conjuntamente con el resto de los elementos del subsistema la imagen del destino al presentar un producto de calidad como lo exigen los visitantes, apoyado con los elementos del subsistema exógeno, que enmarcan la realidad turística. La gestión por procesos puede definirse, como una forma de enfocar el trabajo, donde se persigue el mejoramiento continuo de las actividades de una organización mediante la identificación, selección, descripción, documentación y mejora continua de los procesos. Toda actividad o secuencia de actividades que se llevan a cabo en las diferentes unidades constituye un proceso y como tal, hay que gestionarlo (Pepper, 2017). El desconocimiento referente a la importancia que tiene la gestión por procesos dentro de una organización es parcialmente evidente, en los gerentes de las principales empresas que están vinculadas en el ámbito turístico de la zona 4 de Manabí. Lamentablemente gran parte de establecimientos turísticos ignoran la existencia de herramientas estratégicas administrativas fundamentales para mejorar la calidad de los servicios prestados y así superar las expectativas de satisfacción de los clientes. Los procesos secuenciales y el ordenamiento de actividades aplicados al trabajo en calidad conlleva una metodología definida, instrumentos y herramientas que pueden y deben ser adecuadas para ajustarse a la realidad local; este modelo de gestión no es excluyente, sino complementario con otros enfoques como aquellos que se centran en la capacitación del personal, la modernización de la tecnología, el trabajo normativo u otros. Con los resultados obtenidos en nuestra investigación, se evaluó el nivel de conocimiento referente a la gestión por procesos en la Agencia de Viajes Verdetur, mediante una entrevista a los empleados de la empresa y la interpretación, muestran niveles aceptables que hay que mejorar mediante una propuesta de gestión administrativa. El problema científico se describe de la siguiente manera: ¿De qué manera la gestión de procesos en la agencia de viajes Verdetur mejora los servicios turísticos de la empresa? El objeto de investigación se presenta como la gestión de procesos para el mejoramiento de los servicios turísticos de la agencia de viajes Verdetur. El objetivo planteado en el presente trabajo fue: Analizar la gestión de procesos de la agencia de viajes Verdetur. 64


El campo de acción del tema investigado fue: Proceso de mejoramiento de la gestión de la agencia de viajes Verdetur. Metodología. La modalidad de investigación fue de carácter bibliográfico. Las fuentes de información fueron las documentales. Se utilizaron como instrumentos los antecedentes de otras agencias de viajes que forman parte de un programa de promoción turística, donde el turismo es el tercer ingreso no petrolero para el estado Ecuatoriano que dinamiza la economía del sector. (En el tercer trimestre del 2016, con más de 1.075 millones de dólares en ingresos, el turismo continuó como la tercera fuente de ingresos no petroleros detrás del banano y camarón, contribuyendo de manera directa con el 2,1% del PIB nacional y de manera indirecta con el 5,1%, acorde a la información publicada por la WTTC (World Travel and Tourism Council. 2016). Se aplicó la investigación exploratoria y la descriptiva. Las mismas que permitieron detectar las respuestas a las interrogantes. También se usó la lectura científica, como fuente de información bibliográfica para realizar la conceptualización del marco teórico Desarrollo de la Temática. Agencia de Viajes – Consumidor Un consumidor puede depender de una agencia de viajes si contrata sus servicios frecuentemente, por el hecho de que ésta conoce qué es lo que busca exactamente dicho cliente y sabe satisfacer sus necesidades, pero al mismo tiempo, este cliente puede ser básico para la agencia de viajes, principalmente porque contribuye a consolidar su cartera de clientes, y a conseguir parte de los ingresos necesarios para subsistir en el mercado. Así pues, esta dependencia mutua puede explicar por qué una mayor dependencia del cliente hacia la agencia de viajes disminuye el compromiso calculado, ya que cuando un cliente es “socio”, es consciente de ello y sabe la importancia que tiene para la agencia de viajes que siga contratando sus servicios (Leticia Suárez Álvarez, 2005). Gestión administrativa. La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de los demás recursos organizacionales. Con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización (C, 2008). Se entiende como gestión administrativa a la forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho, de que todos los gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas.

65


Planificación. Planificar implica que los administradores piensan con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan, o lógica, y no en corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Además, los planes son la guía para que:    

La organización obtenga y comprometa los recursos que se requieran para alcanzar sus objetivos. Los miembros de la organización desempeñan actividades congruentes con los objetivos y los procedimientos elegidos. El avance hacia los objetivos pueda ser controlado y medido de tal manera que, cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas (James Arthur Finch Stoner). La Organización es el proceso de distribuir y asignar el trabajo, establecer la autoridad y distribuir los recursos entre los miembros de una organización, para conseguir los objetivos fijados. La organización es el proceso de comprometer a las personas en un trabajo conjunto estructurado para conseguir objetivos comunes. (Chiavenato, 2007) Por lo expuesto la organización; es una función administrativa que busca identificar y clasificar las actividades requeridas para cumplir con los objetivos fijados, que agrupa las actividades de acuerdo a los recursos disponibles y coordina horizontal y verticalmente las relaciones de autoridad así como la integración de las personas (Villa, 2006).

El Control: Es la función que evalúa las actividades periódicamente para comparar el desempeño de las distintas áreas de la empresa en relación con las metas y normas planificadas previamente y de esta manera establecer una retroalimentación que permita modificar y corregir los rumbos de las acciones, siempre teniendo como norte el logro de los objetivos económicos que necesita la organización. El control es de vital importancia para el proceso administrativo, porque permite hacer el seguimiento permanente y mantener información actualizada de los resultados para contribuir eficazmente en la dirección correcta de la empresa y tomar las acciones pertinentes en el momento apropiad” (Remington & Gallardo Paternina, 2017). Enfoque basado en procesos. La competitividad, se logra cuando una empresa formula e implanta con éxito estrategias de Mejoramiento Continuo con un enfoque de procesos a la calidad de sus servicios y crear valor de competitividad. Cuando las empresas ponen en práctica esta estrategia se crea valor y de la cual otras empresas no pueden imitar o lo consideran ventaja competitiva sostenida o sostenible. La identificación y gestión sistemática en los procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conocen como Enfoque basado en procesos. Las empresas que no tienen una ventaja competitiva o que no compiten en un sector económico – social son débiles significativamente, tienden a perder mercado, posicionamiento, imagen corporativa y obtienen menores rendimientos.

66


Mapa de procesos. Los sistemas de gestión tradicionales, generalmente, no priorizan a los procesos y fueron diseñados y aplicados para estructuras organizadas por funciones, pero a medida que este esquema orientado a la gestión de procesos empieza a arraigarse, todos los sistemas de la organización se reenfocan para dar soporte a los procesos. Los empleados trabajan en equipos, no en departamentos, su remuneración está vinculada a los resultados, no a las actividades que realizan ni a su antigüedad en la empresa, los gerentes en lugar de supervisar, brindan asistencia a sus subordinados, los sistemas informáticos se integran para dar apoyo a los procesos en todas sus etapas, no a departamentos específicos y la cultura de la organización (Development. 2008) alienta tanto la responsabilidad individual como la colectiva. Además de contribuir a un mejor rendimiento, la gestión basada en procesos aporta un marco para integrar iniciativas de mejoras, con una orientación mucho más estratégica (Ángel, 2010).

Figura 1. Mapa de procesos Fuente: (DEVELOPMENT, 2008, pág. 150) El mapa de procesos permitirá identificar los macro procesos de la organización y describirá sus interrelaciones principales entre los procesos gobernantes, agregados de valor y los de apoyo. Resultados La población para la presente investigación, se constituyó con los empleados y pasantes que laboran en la empresa de Verdetur en el cantón San Vicente. Análisis y resultados de la encuesta al talento humano que labora en la agencia de Viajes. Pregunta # 1.- ¿Tiene descritas las actividades con pasos lógicos, ordenados y específicos de su cargo?

67


Gráfico # 1 50,00%

50,00% 40,00% 30,00% 20,00%

33,33% 16,67% 0,00%

10,00% 0,00% PORCENTAJE En su Totalidad

En Cierta Forma

Poco

No Tiene

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Karina Bazurto, Carlos Solórzano Observando la pregunta # 1 se analizó que el 50,00%, en cierta forma tiene descritas las actividades con pasos lógicos, ordenados y específicos, el 33,33% poco tienen descritas las actividades con pasos lógicos, ordenados y específicos, el 16,67% en su totalidad tiene descritas las actividades con pasos lógicos ordenados y específicos de su cargo. Solo un empleado tiene claro los pasos que debe de dar en el trabajo de forma lógica, ordenada y específica, seguramente es la encuesta relacionada al dueño y gerente general, pero el resto entra en dudas las funciones de sus operaciones dentro de la empresa por lo que se requiere mejorar este aspecto administrativo de la agencia de viajes. Pregunta # 2.- ¿Con el ordenamiento de sus actividades mediante diagramas de flujo que beneficios obtendrá en su puesto de trabajo?

Gráfico # 2 100,00% 50,00%

66,66% 16,67%

16,67%

0,00% PORCENTAJE Ahorro de Tiempo y Costos Mejora del Flujo de Trabajo Aumentar La Eficacia y Eficiencia

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Karina Bazurto, Carlos Solórzano Se interpretó la pregunta # 2 donde el 66,66% dice aumentar la eficacia eficiencia del ordenamiento de sus actividades, mediante diagrama de flujo, el 16,67% dice mejorar el flujo de trabajo y ahorro de tiempo y costos de sus actividades mediante diagramas del flujo. Las actividades tienen que ser ordenada, la disciplina en muchas empresas ha logrado el éxito deseado en el corto tiempo, por lo que es fundamental que 68


especifique a cada uno de los colaboradores el trabajo que debe de realizar, alcanzando las metas trazadas en el corto tiempo esto es sin considerar problemas externos como fenómenos y terremotos que afecto las operaciones de la agencia de viajes. Pregunta # 3.- ¿Cuenta la empresa Verdetur con una administración de gestión por procesos documentado?

Gráfico # 3 100,00% 83,33%

80,00% 60,00% 40,00%

16,67%

20,00% 0,00% PORCENTAJE SI

NO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Karina Bazurto, Carlos Solórzano Analizando la pregunta # 3, se pudo observar que el 83,33% considera que la empresa Verdetur, no cuenta con una administración de gestión por proceso documentado, el 16,67% manifiesta que la empresa Verdetur, si cuenta con una administración de gestión por procesos documentados. La gestión por procesos debe mejorar la eficiencia y la eficacia de las actividades de la agencia de viajes, por lo que es fundamental crear un manual que indique los puestos y el desarrollo de las actividades de sus colaboradores. Pregunta # 4.- ¿Desde qué punto de vista considera usted que es importante la administración de gestión por procesos?

Gráfico # 4 100,00%

16,67%16,67% 0,00%

66,66%

0,00% PORCENTAJE Control de Cargos de Trabajo Simplificar las Actividades Facilitar las Labores de Auditoria Evaluacion y Control Interno

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Karina Bazurto, Carlos Solórzano

69


Observando la pregunta # 4, se pudo analizar que el 66,66% afirma que la evaluación y control interno son importantes en la administración de gestión de procesos, el 16,67% manifestó que la administración de gestión por procesos facilita la labores de auditoría y control de cargos de puestos de trabajo, el 16,67%, opina que el mismo puede simplificar las actividades, por lo que es fundamental el control en todas las empresas. Se considera que la administración de la empresa por procesos puede llevar a la mejora de la eficacia y la eficacia, esto radica en la posibilidad de crear un manual de procesos o de funciones que mejore la operatividad y el rendimiento de cada empleado y pasantes que colaboran en el interior de la agencia de viajes. Pregunta # 5.- ¿Considerar que la implementación de gestión por procesos bajo el enfoque de la ISO - 2008 y el balance Scorecard, mejora la gestión de eficiencia y satisfacción de sus clientes?

Gráfico # 5 100,00%

100,00%

50,00% 0,00% 0,00%

PORCENTAJE SI

NO

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Karina Bazurto, Carlos Solórzano La pregunta # 5 afirma que el 100% de los encuestados, si considera que con la implementación de gestión por procesos bajo el enfoque de la ISO – 2008 y el balance scorecard, se mejora la gestión de eficiencia y satisfacción de sus clientes.

Esta norma internacional es un mecanismo de acreditación internacional por servicios recibidos por parte del turismo, pero para este la empresa debe hacer cambios importantes que podría aumentar los costos de producción, pues para ello debe implementarse una serie de mecanismo y no dejar caer la calidad y la eficiencia en los servicios ofertados. Discusión Una vez analizados los datos encontrados en el trabajo de investigación, se determina que la empresa Verdetur requiere de la Elaboración de un manual de funciones para los empleados de agencia de viajes en el cantón San Vicente Funciones del personal en la agencia de viajes.

70


Es la encargada de la organización y la definición de las actividades de la agencia. Requiere un perfil académico de nivel superior y experiencia en el ramo que le permita desempeñar las funciones inherentes a su responsabilidad. Cultura general amplia, conocimientos sólidos de turismo, administración de empresas, informática e idiomas (inglés obligatorio).

Gerencia o dirección

Talento humano

Contabilidad

Ventas

Mercadotecnia

Conocimiento del mercado turístico, promoción de ventas y publicidad. Dirige, orienta, implementa, da seguimiento a la planeación estratégica. Determina las acciones necesarias para lograr los objetivos propuestos. Evalúa los alcances. Supervisa la administración financiera. Impulsa los procesos de gestión de calidad. Sus funciones principales están orientadas al reclutamiento, contratación, capacitación, formación, motivación, empatía, atención, solución de conflictos y evaluación del desempeño del personal. Sin olvidar que la aplicación de sistemas de control debe ser continuo.

Registro, pagos, revisión, comparación de cotizaciones, autorización de compras. Registros contables. Elaboración de informes.

El agente de viajes requiere tener cultura general amplia y conocimientos sobre turismo y administración comercial, matemática e informática. Conocer sobre procesos de decisión de compra, viajes, criterios y comportamiento de viajes, relaciones entre vendedor y comprador, motivación. Dominio del idioma inglés y conocimiento de otros. Experiencia en comercialización y oferta de productos turísticos. Construcción de itinerarios y manejo de los sistemas de reservaciones. Difusión de información. Informes mensuales y anual de ventas

Deberá contar con conocimientos sobre mercadotecnia e investigación de mercados. Dominio de publicidad, relaciones públicas y promoción de productos y ventas. Diseño de estrategias publicitarias, difusión para mejorar la competitividad en el mercado y la imagen de la agencia. Impulsar el interés del cliente. Evaluación constante del nivel de aceptación en el mercado e implementación de los ajustes derivados de ésta, en los procesos de servicios turísticos.

Impacto de la propuesta en Verdetur La empresa debe cumplir su función social, dentro de la agencia, manteniendo el ambiente laboral sano entre el personal que labora; En conjunto diseñar, organizar, comercializar y vender viajes y productos combinados, ofreciéndolos a un precio globalizado pero competitivo, es decir llevando a cabo su función organizacional. Otra función básica, pero preponderante, será la función asesora que consistirá en informar claramente al viajero sobre las características de los servicios que obtendrá, así como ayudarlo a la selección de su viaje, de este asesoramiento directo que el cliente puede recibir precisa la información de un experto profesional, que la pueda facilitar para que el cliente encuentre la respuesta adecuada a sus necesidades 71


cuando este visite la agencia de viajes o el sector seleccionado para sus días de vacaciones con actividades turísticas. Se sugiere adoptar medidas para garantizar su continuidad, apegándose a cumplir con sus funciones comerciales estableciendo conexiones entre la agencia y su entorno sin perder de vista las nuevas tendencias; La agencia de viajes Verdetur debe adaptar el nuevo proceso administrativo como la planeación, organización y control de las actividades que se realizan al interior de la empresa; su función técnica al realizar una investigación detallada de los sitios o destinos de interés para sus clientes, como tiempo de arribo, calidad en el hospedaje, paseos atractivos o lugares de interés y los costos que le permita contar con una gama de opciones que negocie con diferentes proveedores para ofrecer a los diferentes gustos y preferencias. Conclusiones  Por el momento, la operación turística dentro de la agencia de viajes en el cantón San Vicente es aceptable, pero se requiere de cambios en su proceso administrativo y distribución de actividades para crear un nivel de competitividad.  La complejidad del actual mundo empresarial nos obliga a adoptar medidas de seguridad y calidad del producto y servicio turístico que se deben consolidar como un objetivo permanente, pensando en el éxito de la empresa.  Verdetur reconoce el potencial de negocio que ofrece el turismo en Ecuador y en especial en la provincia de Manabí, el efecto multiplicador que esta actividad genera para sus actores directos e indirectos es de beneficio común aún más; con las nuevas tendencias de consumo y comportamiento de este sector, se debe generar mayor movimiento de turistas en sus instalaciones.  El modelo de negocio que ha tenido la empresa es con finalidad de crear una agencia con una organización firme que domine todas las habilidades y destrezas que necesita para crecer. Bibliografía.  Ángel, M. M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de futuro.  C, A. (2008). Administración por procesos un enfoque integrador. México: Mc Graw.  Chiavenato, I. (2007). Administración en los nuevos tiempos. . Colombia: NNP.  Coello, X. A. (2012). Las agencias de viajes. Quevedo.  James Arthur Finch Stoner, R. E. (s.f.). administración. México: Assistant.  Leticia Suárez Álvarez, R. V. (2005). Antecedentes y consecuencias Revista Española de investigación de marketing.  Moya, J. (3 de 2008). Agencias y turismo. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/las Remington & Gallardo Paternina, (2017). La gestión administrativa  Villa, E. y. (2006). Gestión de procesos en el centro de idiomas de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Obtenido de Gestión de procesos en el centro de idiomas de

72


PRODUCTOS TURÍSTICOS CULTURALES, PERDIDA DE LOS CARAS MITO O REALIDAD

LA

CIUDAD

AUTORES: Zamora Ureta Kimberly Joselyn Mendoza Zambrano Jeniffer Elizabeth TUTORES: Lic. Carlos Enrique Chica Medranda. Mg. Eds Lic. Oscar Cedeño Falconí. Mg. Eds Lic. Angelica Maria Pincay Zambrano Resumen El enfoque de la presente investigación, es para determinar la importancia que tienen los restos de mampostería submarina frente a la ciudad de Bahía de Caráquez, los mismos que se convierten en un producto turístico histórico y cultural de grandes dimensiones. La ciudad perdida puede ser integrada a una serie de productos históricos con los que cuenta hasta el momento el cantón Sucre. Datos históricos que se encuentran en algunos libros de Bahía afirman que restos de lo que parece ser una ciudad inmersa a 5 metros de profundidad en un sitio conocido como los Bajos de Santa Martha, pescadores del área concuerdan que durante las noches de luna llena, se puede observar en el fondo marino líneas y círculos de los que parece ser evidencias de algún tipo de construcción rustica que se dio en el lugar hace cientos de años. Algunos gestores de la historia de Bahía de Caráquez, han realizado dos expediciones al sitio, con buceo submarino para determinar la importancia que tiene el lugar en la arqueología submarina y los resultados preliminares concluyen que las evidencias observadas en el lugar corresponden a construcciones excepcionales en algún momento de la historia. Estos restos fueron llevados para análisis en laboratorios de restos arqueológicos en la escuela politécnica del litoral. El objetivo de la presente investigación, es poder determinar como la leyenda de la ciudad Perdida de los Caras, se puede convertir en el corto plazo en un producto turístico cultural estrella, y con ello la inminente crecimiento del turismo para esta zona que fue afectada por el pasado terremoto del 16 de abril del 2016. Palabras clave: Investigación, Ciudad pérdida, bajos, Bahía, arqueología. “Cultural tourism products, the lost city of Los Caras Myth or Reality" Summary The research focus is to determine the importance of the remains of masonry in the city of Bahía de Caráquez, which become a large historical and cultural tourist product, the lost city can be integrated A series of Historic products that have so far in the canton of Sucre. Historical data that show in some of the books of Bahia in search of a city in an area of 5 meters of depth in a place known as the Basses of Santa Marta, fishermen of the area agree that during the nights of full moon, It is possible to be observed On the seabed lines and circles of what seems to be evidence of some type of rustic construction that was given in place hundreds of years ago. Some managers of the history of Bahía de Caráquez, have made two expeditions to the site, with submarine diving to determine the importance of the place in the submarine archeology and the preliminary results conclude that the evidences observed in the place correspond to exceptional constructions in some At the time of history, these remains were taken for analysis and laboratories of archaeological remains in the coastal police school. The objective of the current research is to be able to determine how the legend of the city Lost rights, can become in the short term a star tourist product, and with it the imminent growth of tourism for this area that was affected by the Past Earthquake of April 16, 2016. Keywords: Investigation, City loss, low, Bay, archeology. 73


Introducción Bahía de Caráquez, fundada con el nombre original de Ciudad de San Antonio de Caráquez o Bahía de Caráquez o simplemente conocida actualmente como Bahía, antes llamada Bahía de los Caras durante la etapa de la conquista española (Garcia,2010). Es una ciudad ecuatoriana de la región geográfica costanera perteneciente al cantón Sucre, en la jurisdicción de la provincia de Manabí. Está situada en la desembocadura del río Chone, y posee una reconocida infraestructura turística que la ubica como cabecera cantonal. La ciudad se encuentra a una hora al norte de la ciudad de Manta, y en la era precolombina fue sede de la antigua ciudad indígena de Carán. Cruzando la bahía se encuentra la población de San Vicente. Esta travesía es muy pintoresca y se la puede realizar ya sea en pangas (botes de pasajeros) o el nuevo puente conocido como el más largo del Ecuador que une a las dos poblaciones (Sucre G. A., 2014) Desde la época prehispánica fue la antigua capital del Reino de los Caras, una entidad territorial indígena que comprendía todo el Norte de la Provincia de Manabí (incluyendo la zona pantanosa oriental de Chone) y parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. (W,2005)En los comienzos de la etapa colonial fue la ciudad-sede gubernamental y administrativa de la Tenencia de Caráquez. Fue la ruta principal de llegada de expedicionarios españoles, para la conquista de los actuales territorios de la actual República del Ecuador, principalmente de su paso por conquistar el Reino de Quito y el Imperio inca. La ciudad, ya es mencionada por los primeros recorridos de los conquistadores Españoles, entre 1531 -1535, donde se expresan las diferentes poblaciones aborigen desde la Bahía de San Mateo hasta la Isla Punta, Iniciando su primer desembarco Francisco Pizarro en 1531 y manifiesta “Es el año de 1531 del mes de febrero donde se embarcaron desde el puerto de Panamá que es tierra firme cerca de 250 hombres y 80 caballos liderados por el magnífico Francisco Pizarro, navegaron hacia el sur llegando en 15 días a las costas de San Mateo, y saltando en tierras fueron conquistando varios poblados hasta llegar a uno de nombre Coaque donde encontraron oro y esmeraldas” (Instituto nacional de patrimonio Cultural,2000), estas palabras hace referencia a la importancia que tiene la bahía de Caráquez en los tiempos de los españoles y cuentan sus primeras experiencias al llegar a estas tierras en el centro de la provincia de Manabí. La ciudad de Bahía de Caráquez en el proceso histórico del estado Ecuatoriano ha tenido connotaciones importantes en su eje de desarrollo, la historia cuenta como pobladores antiguos ya habían ocupado el actual territorio hace miles de años antes de Cristo, (Museo, Bahia,2001)para luego encontrar crónicas de los españoles que mencionan haber encontrado una bahía muy hermosa, entre más las lindas bahía durante el periodo de la conquista. Actualmente ha sido considerada como una ciudad patrimonial para la provincia de Manabí y el Ecuador, y con ello el turismo como un eje fundamental de desarrollo local, para esto es importante observar restos arqueológicos y el museo de la ciudad tiene esas evidencias que lo fundamentan desde la ciencia. Revisión de la literatura. Contexto Geográfico y Ecológico de las zonas bióticas de la provincia de Manabí Las ilustraciones que vemos aquí son sólo una muestra de lo que el entorno ecológico 74


era durante la época prehispánica. En general la flora y la fauna eran más abundantes. Las zonas climáticas permiten establecer que la ciudad de Bahía tenía un ambiente privilegiado, hacia el Norte de Bahía (región del Chocó) es más verde y húmedo y hacia el sur (región tumbesina) es más seco y árido. Estas diferencias ambientales influyeron en el desarrollo de las culturas de cada zona. Por ejemplo la cerámica de la Cultura Chorrera que se desarrolló en el valle de San Isidro (antes llamada Muchique, hacia el nor-este de Bahía) (Garcia,2001) muestra una asombrosa riqueza en sus representaciones de animales y vegetación, mientras que evidencias de la cultura Manteño se observa la representación de un clima más seco y árido. Contexto arqueológico de la cultura Bahía. La cultura Bahía y los gigantes son otro aspecto que se debe mencionar en esta investigación, ya que a través de ellos se menciona según el mito que hombres de buen tamaño habitaron estas tierras, y las figuras de arcilla se puede observar que los llamados “gigantes” de bahía, (Lathrap,2002)tienen estas proporciones según se alinea el mito, las figuras fueron encontrada a orillas del mar en Los Esteros, cerca de Manta, mirando hacia la caída del sol. Estas son las representaciones de figuras humanas más grandes encontradas en el territorio ecuatoriano. Dentro de éste contexto aparece la famosa Concha Spondylus, esta tuvo una conexión religiosa y espiritual. Era tan importante como el oro. La utilizaban de moneda para el intercambio y solamente aparecía en época de lluvia. Para obtener esta concha era necesario bucear profundidades entre los 24 y 60 metros, ya que ésta se encuentra adherida a los arrecifes. De manera que su obtención involucraba alto riesgo. Origen del nombre de Bahía de Caráquez. Bahía hallase situada en la orilla septentrional de la desembocadura del río Chone. En la pintoresca Bahía a la que arribaron los Caras, sus primitivos pobladores y conquistadores de los Quitus. En su libro Historia del Ecuador, el obispo Tomas de Berlanga manifiesta que los Caras se establecieron en Bahía de Caráquez en los años 800 después de Cristo, pasando luego a Quito y dando entonces origen a nuestra nacionalidad. En carta que dirige a la Majestad Católica, Juan de Berlanga informa entre otras cosas las siguientes frases. (Marcos,2002) Entramos en la Bahía y Río de los Caráquez, en viernes 9 de abril de 1535, y hallamos allí la gente de un galeón de Nicaragua y tuvimos por bueno nuestro viaje en comparación del suyo. Esta Bahía de los Caráquez, está en medio grado de la banda del sur y en las cartas está en tres grados. Desde Bahía hasta Puerto Viejo hay 9 leguas por la costa del mar. Esta dicha Bahía es uno de los lindos puertos que se puede ver en el mundo, al que pueden llegar los navíos a contactar con la tierra y pueden subir los navíos tres o cuatro leguas y no se sabe si más. En ésta entro el adelantado don Pedro de Alvarado y destruyo un pueblo que allí estaba de indios y alboroto otros y por donde él fue con su gente es lástima ver el destrozo (Berlanga. 2017) Se puede observar con detalle como este cronista relata su travesía por las costas de Manabí, y explica de la Bahía hermosa que ha encontrado en su expedición, pues con esto es notorio que este puerto natural tuvo su importancia estratégica para la

75


navegación no solo desde la llegada de los españoles, sino que miles de años atrás ya se mencionaba de balseros que llegaron y salieron desde el mismo sitio. Tomás de Berlanga llega a las islas Galápagos en 1535 Aunque para algunos investigadores y autores de textos escolares, el episodio del 10 de marzo de 1535 con su principal protagonista, el obispo Tomás de Berlanga, constituye el descubrimiento de las islas Galápagos, aquella jornada no fue más que un encuentro fortuito entre la comitiva de aquel personaje y las islas cuando la embarcación que los trasladaba al sur del continente quedó a merced de las corrientes marinas por la falta de vientos. Por esas circunstancias, los historiadores contemporáneos demandan que al acontecimiento de un día como hoy de hace 471 años, se lo denomine con propiedad desembarco y no descubrimiento. Incluso porque los legendarios navegantes manteño-huancavilcas, ya conocían de su existencia, durante las travesías comerciales que emprendieron en la época prehispánica con los pueblos del norte de nuestro continente. (El Universo). La llegada de Berlanga a una de las islas de las Galápagos, posiblemente la Santa Fe o Barrington, ocurrió mientras el prelado emprendió una misión oficial que ordenó el emperador Carlos V. La nave que lo llevaba desde Panamá a Perú fue desviada por las corrientes marinas ante la falta de vientos para sus velas. Berlanga y sus acompañantes salieron de Panamá el 25 de febrero de 1535, pero a los pocos días la embarcación alteró su rumbo. Sujetos a fuerza de las corrientes marinas, la tripulación sufrió algunas penalidades que se atenuaron cuando desembarcaron en una isla del archipiélago. Después de que el religioso ofició misa para los viajeros, estos exploraron sitios cercanos para encontrar agua y ya con suficientes provisiones reanudaron la marcha. El 26 de abril de 1535, al hacer escala en Portoviejo, el obispo Berlanga redactó un informe detallado con apuntes y cálculos sobre el acontecimiento de semanas atrás, concluyendo que había llegado a una región extraordinaria del planeta. El archipiélago de las Galápagos, con categoría de provincia insular, la 20 en la división político administrativa del Ecuador, también recibió otras denominaciones como archipiélago de Colón, Islas Encantas, etcétera. Fueron incorporadas oficialmente al Estado ecuatoriano el 12 de febrero de 1832, en la presidencia de Juan José Flores. De igual manera, por su extraordinaria riqueza de fauna y flora es lugar de atracción y estudio para los científicos, que impulsaron su título de Patrimonio Natural de la Humanidad a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco). La leyenda de la ciudad Perdida. La señora Bertha Santos en su libro “Estampas de la historia de la Bahía de los Caras”, describe que a principios del siglo pasado: restos de muros de lo que pudo ser una construcción antigua en este bajo conocido como Santa Martha, desde donde grupos de pescadores afirman que durante luna llena se puede divisar líneas rectas y circulares en el fondo marino. (Santos,1978). Gonzalo Dueñas, da testimonio acerca de un arzobispo Silvio Haro que llegó hasta la ciudad en los años 50, y que había visitado la ciudad, pues el sacerdote traía documentos del padre Juan de Velasco que mencionan que “afuera de las playas de Bahía, se había perdido una ciudad antigua por un cataclismo” (Dueñas,1976). La información que se escuchó en la población fue de parte de la visita de este 76


sacerdote dio inicio a esta leyenda y que no fue visibilizada sino hasta las primeras inversiones de buzos en el año de 1997. La leyenda circula que en aguajes extremadamente fuertes, en los bajos de Santa Martha fuera de Bahía, se vislumbran restos de mampostería que no es obra de la naturaleza sino de humanos. ¿Acaso estaría allí un gran asentamiento de lo que fue viviendas de pobladores antiguos? Pues es notorio que muchos de estos pescadores comentan la historia de lo que pudieron observar en pesca nocturna y de esta manera circula la leyenda que existe una ciudad perdida bajo las aguas de la costa de Bahía de Caráquez, incluso se tiene testimonio de otros pescadores que en su momento cuando lanzaron sus atarrayas en los bajos, a más de peces también subió lo que parecía un jarro de barro entre sus mallas, es importante destacar que dicha evidencia se perdió, por razones diferentes no se ha podido conservar el objeto cultural que hubiera sido de gran valor para comparar con la cerámica de las diferentes culturas que habitaron la zona costera del Ecuador. Las crónicas de los derroteros españoles. En las crónicas relatadas por algunos conquistadores españoles hacen mención de su trayecto en la costa debajo de la línea equinoccial, estos relatos mencionados por francisco de Jerez, en 1534 afirma que una bahía que fue encontradas algunos grados más al sur, por lo que se menciona de islas que se encuentran al ingreso de esta bahía que según sus narraciones es una de las hermosa que ha encontrado en el periodo de la conquista. (La ruta de Pizarro,2005)Cabe señalar que la crónica cuenta de su travesía desde la llegada a lo que hoy es Ecuador, cruzando la línea equinoccial que ya se tenía indicios de su ubicación pero que no fue medida con exactitud sino hasta 1736 por la misión geodésica francesa de la Condamine.

Figura # 1. Mapa de 1536 La siguiente figura muestra como otro mapa indica que llegando a la bahía de Caráquez, se requiere según detalles de los cronistas, viajar un poco más abajo hasta donde están unas islas, y los mismos españoles que cruzaban este pedazo de bahía afirman que después de ellas pueden ingresar hacia el interior pero que desconocen cuantas leguas o millas pueden navegar. Cabe mencionar que en la actualidad no existen estas islas, y que una fotografía digital desde el espacio con google earth, se puede divisar que el mismo sitio está ubicado un bajo que es una estructura no profunda donde en su momento debió estar 77


por encima de la superficie del mar, pues vale la pena preguntar qué paso ahí, hubo un terremoto entre 1535 y 1700 que una parte de la plataforma submarina quedo sumergida a más de 5 metros de profundidad, son cuestionamiento que deben ser analizados por expertos en geología para determinar finalmente lo sucedido.

Figura # 2. Mapa de 1680 La figura # 2, muestra como en el mapa dibujado por un derrotero de la armada de España en 1680, escribe que después del cabo pasado, se encuentra un rio que sale del sitio conocido como La Canoa, y que un poco más al sur están estas islas que son señaladas por la dificultad que pueden tener el ingreso hacia esta hermosa bahía.

Figura # 3. Mapa de 1730 Para 1730, se registra por primera vez en sus escritos la ruta que cubrió en barco la misión geodésica francesa de la Condamine, (Olaf,2008)donde su mayor investigador Charles de la Condamine había escrito en sus libros de otra bahía y donde menciona una vez más de las islas que se encuentran al ingreso de la misma, cabe notar que este mapa ya menciona algunas de las casas que se encuentra en su bahía en lo que hoy es Bahía de Caráquez.

78


Figura # 3. Mapa de 2009. En esta otra figura tomada por satélite en el 2006, se aprecia aquellas islas que fueron observadas entre 1535 y 1730, (PUCE,2009) las mismas ya no se encuentran al ingreso de la bahía por lo que es indiscutible que un evento sismológico afecto este lugar en grandes dimensiones y estas islas ahora están por debajo de los 5 metros de profundidad en marea baja, la fotografía satelital también demuestra que este pedazo de tierra tiene relación con lo que se conoce como punta Napo, y que debió estar unida a zona continental en fechas indicadas por las fotografías de satélite.

Figura # 3. Foto satelital de 2009. La siguiente fotografía muestra como el famoso bajo de Santa Martha tiene relación con la punta Napo como se la conoce en el cantón San Vicente, y los geólogos expertos indican que esta punta sobresaliente debió tener relación o unión con una masa territorial que se encontraba afuera en el océano, son conclusiones contundente que se observa en la página según expertos que fueron reunidos en su momento en la ciudad de Bahía de Caráquez.

79


Figura # 4. Foto de muro submarino 2009. La figura 4 muestra una estructura de un muro largo de por lo menos 70 metros, donde el mar cuando forma la vida marina con algas y moluscos, no forma este tipo de estructura lineal como se ve en la figura # 4, lo que da indicios que el sitio haya sido construido por la mano del hombre.

Figura # 5. Foto de roca con ángulo 2009. La figura # 5, se aprecia un pedazo de roca con un ángulo de 90 grados, (INPC, 2010) lo cual implica que esta estructura tampoco puede construirla el mar en cientos de años, esto son datos preliminares que merece una examinación minuciosa por quienes hacen buceo arqueológico submarino y que cuentan con las tecnologías adecuadas para su exploración.

80


Figura # 6. Foto de buceo del 2009. La figura 6, muestra objetos circulares que fueron encontrados en el lecho marino, no se trata de un solo objeto, sino de varios elementos circulares de diferentes tamaños que se encuentran en todo el bajo de Santa Martha, se tomó uno de ellos para hacer los respectivos análisis en laboratorios de arqueologías en la Espol de la ciudad de Guayaquil, sin que hasta el momento no se informe al público científicos los resultados de estas investigaciones (Wolf, 1992). Bajos de Santa Martha: Para las personas que viven en las zonas costeras, específicamente los pescadores, conocen con exactitud cuándo habrán periodos de aguajes y quiebras (periodos de la marea que sube más de lo normal y baja más de lo normal), pues son los pescadores que dieron testimonios durante pesca la pesca nocturno es posible ver paredes o muros sobre la superficie en el bajo, en estos tiempos la superficie del planeta ha cambiado de forma significativa, ya sea por efectos sismológicos tiempos de lluvias intensas, o por la acción del viento, la disposición de sedimentos que llevan las aguas de los ríos y que se acumulan en las zonas bajas del mar (Alvarado, s.f.). El análisis geográfico de la zona investigada muestra que este sitio tiene una conexión directa con la zona continental conocida como Punta Napo, por lo que no se aleja la hipótesis que en algún momento de la historia de la tierra, el sitio estuviera fuera de la superficie acuática y por ende con una conexión con esta punta, es importante y sobre todo por la información de antecedentes investigativos que ha realizado Patricio Tamariz historiador local, que el lugar aparece en algunos registros de navegación durante el periodo de conquista españolas a tierras de Manabí, por lo que se fundamenta la historia con la ciencia de forma que el lugar conocido como el bajo de Santa Martha se vuelva un producto turístico estrella para la zona, el bajo se encuentra a 5 kilómetros de la línea costera, y los pescadores la llaman así porque durante la marea baja es un excelente sitio para la pesca en marea baja. Las primeras expediciones en el Bajo de Santa Martha. Las primeras inmersiones de tipo buceo submarino cuentan de que en el sitio existe muros de doble pared de unos 70 metros de largo, también otras formas rectangulares de piedras en todo el perímetro de inmersión, algunos de estos restos fueron sacados en la segunda expedición para ser analizados por expertos en la escuela politécnica y arqueólogos del ramo, sin que hasta el momento se tenga un informe oficial de los restos encontrados para su aclaración si estos objetos son

81


elaboración rocosa marina o hay intervención del hombre en las mismas (PUCE, 2005). Las figuras muestran varias piedras de forma rectangular, que fueron tomadas para hacer los respectivos análisis de laboratorio y determinar si hubo intervención humana en dicho fragmento. En 1997 se realiza la primera inmersión con cámaras al sitio, obteniendo un video documental, y se logra observar estructuras semejantes a muros o construcciones antiguas que están en todo el segmento conocido como el bajo de Santa Martha, pues al parecer estos muros son lineales y tienen canales en medio, esto corrobora con la teoría que pescadores ya contaban durante su tiempo de faena en el lugar por muchos años. (Villavicencio, 1984). La segunda expedición muestra de forma clara las evidencias en el bajo, entre ellas piedras circulares de diferentes tamaños, otros fragmentos rocosos con ángulos de 90 grados, y una cantidad importante de piedras redondas, donde arqueólogos ecuatorianos especializados en navegación precolombina, afirman que los balseros construyeron y esculpieron en piedras cientos de ellas que eran amarradas con sogas de fibra para usarlas como anclas en sus embarcaciones cuando salían a las faenas diarias. Pues en definitiva ambos videos son importante para el análisis de los restos que han sido encontrados en el lecho marino y que ha dado a historias relacionadas con ciudades perdidas en el océano, y que para Manabí en el cantón Sucre no deja a un lado la importancia que tiene el sitio con la historia y la leyenda de la ciudad perdida de los Caras. La leyenda y la realidad de la ciudad perdida de Los Caras La siguiente investigación de orden bibliográfica y documental, es para analizar de forma detallada las evidencias encontradas en las dos fechas de buceo submarino en la zona mencionada, y con ella poder analizar la realidad versus la leyenda de la ciudad pérdida, ya que su nombre se deriva no solo a evidencias bajo el océano, sino que los Caras tribu guerrera que fundo una nación en la zona costera del Ecuador, el obispo Berlanga redactó un informe detallado con apuntes y cálculos sobre el acontecimiento de haber encontrado una región extraordinaria del planeta. Junto con la versión de Thomas de Berlanga y la historia que cuenta doña Bertha Santos de Dueñas, finamente no es sino hasta 1997 que se realiza la primera expedición de buceo de superficie donde se puede apreciar de forma clara las estructuras que se encuentran en el lecho marino, el documental ayuda a entender si realmente existió ahí una ciudad antigua para desde entonces para darle paso a la famosa ciudad perdida de los Caras, el mismo que debe ser un referente histórico no solo para la ciudad sino para el Ecuador en general, este producto histórico puede ser en el corto tiempo un atractivo turístico internacional para Bahía de Caráquez. Conclusiones  Analizado desde varias perspectivas científicas el bajo de Santa Martha, estudios arqueológicos, históricos, geográficos, submarinos, consideran que las evidencias son extraordinarias y que merecen un análisis profundo por parte de la comunidad científica para afirmar o descartar que se trata de un lugar construido por la mano del hombre hace cientos de años.  El doctor Johan Reinhard arqueólogo de la National Geographic y que fue invitado en la segunda expedición, afirma que las rocas rectangulares encontradas en el sitio son formaciones extraordinarias del lecho marino, pues se necesita de arqueólogos submarinos para definir su origen y construcción. 82


Se resalta de alguna manera la existencia que tiene la leyenda de la ciudad perdida de los Caras con la realidad de los restos encontrados en las dos inmersiones realizadas en el sitio con cámaras, desde luego el buceo es una actividad costosa y se requiere de un nuevo proyecto con presupuesto para continuar con los estudios. La conexión que tiene el bajo de Santa Martha con la punta del Napo del lado de cantón San Vicente, hace entender que el lugar tuvo sobre la superficie marina hace cientos de años, y esto se corrobora con los mapas realizados por los primeros cronistas que llegaron hasta la Bahía de Caráquez. Bahía de Caráquez es una ciudad histórica y patrimonial, por lo que puede utilizar esta leyenda para posicionar al sitio como un lugar extraordinario para el turismo de buceo o snorkling, por lo que no ha sido explotado para fines turísticos. Es conocido que la provincia de Manabí es un lugar altamente sísmico, por lo que los geográficos sugieren que el bajo de Santa Martha pudo existir en algún momento de la historia tectónica de la zona, por lo que no se descarta la intervención del hombre en el lugar.

Bibliografía.

1. Berlanga, J. (s.f.). Memorias historicas. Recuperado el 2017, de www.berlangalibros 2. Dueñas, G. (1976). En Primicias de Bahia (pág. 23). 3. El Universo. (s.f.). llegada de juan de Berlanga. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de http://www.eluniverso.com/2006/03/10/0001/18/47F4F008A15846E488CBC C89C692F46D.html 4. GAD. (s.f.). Historia de Bahia. Recuperado el 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_de_Car%C3%A1quez 5. Garcia, M. (2001). En Origenes, caras, jamas y coaque (págs. 1 - 10). 6. Garcia, M. (2010). Catalogo museo bahia origenes caras, jamas y coaque. Banco central del Ecuador. 7. INPC. (2005). La ruta de Pizarro. 8. INPC. (2010). Restos del buceo del bajo de Santa Martha. Bahia. 9. Instituto nacional de patrimonio Cultural. (2000). En Investigaciones arqueologicas en Manabi Septentrional (págs. 1-2). 10. Lathrap, D. (2002). En Historia del antiguo Ecuador (pág. 8). BP. 11. Marcos, J. (2002). En ECUADOR ANTIGUO “Las Sociedades de la Costa del Área Septentrional Andina. BP. 12. Museo, Bahia. (2001). Origenes, Caras, Jamas y Coaques. Bahia. 13. Olaf, H. (2008). Lanza Silbadora y otras contribuciones de Olaf Holm (I y II). BC. 14. PUCE. (2005). En Ciudad Perdida (págs. 1-12). 15. PUCE. (2009). Los bajos de Santa Martha. Bahia. 16. Regalado, L. (2014). La olla de barro y su nexo con la sason manabita. Manta: Mar abierto. 17. Santos, D. (1978). En Estampoas de la historia de Bahia (pág. 21). 18. W, D. (2005). En EL ECUADOR ANTIGUO “Cultura, Cerámica y Creatividad” 3000-300 A.C. (pág. 6). BP.

83


SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS HOTELEROS EN SU ENTORNO SOCIOCULTURAL. CASO ESTUDIO BUENAVISTA AUTORES: Inés Alexandra Reyes Mero Rosa Delmira Chávez Domínguez TUTOR: Frank Á Lemoine Quintero Resumen El presente artículo “Sostenibilidad de los servicios hoteleros en su entorno sociocultural”, tiene como finalidad realizar un análisis del nivel ocupacional de la planta hotelera, partiendo de instrumentos de medición, que permitan medir el porcentaje de ocupación en estas empresas en temporada alta. A partir del método deductivo se obtuvo un estudio de la infraestructura hotelera a nivel de categorías donde las pensiones representaron el 23% de las empresas existentes y en cuanto a mayor capacidad hotelera con un 22% se establecieron los hostales residenciales. Se determinó que el porcentaje de ocupación hotelera en el hotel Buena Vista Place represento un 2.3% de habitaciones disponibles, observando un buen nivel de ocupación de planta. La encuesta aplicada para medir la variedad de las ofertas turísticas, seguridad en los servicios y satisfacción, arrojaron resultados favorables donde la fiabilidad del instrumento fue de 0.877 para un número de 11 elementos estratificados. Se concluye que los servicios que ofrecen las diferentes empresas hoteleras del cantón, a pesar del terremoto ocurrido el 16 de abril del 2016, no ha sido un atenuante a la asistencia y demanda de turistas a la zona objeto estudio. Palabras clave: servicios hoteleros; demanda de turistas; ocupación hotelera; técnicas; satisfacción. The present article "Sustainability of hotel services in their sociocultural environment", aims to perform an analysis of the occupational level of the hotel plant, based on measurement instruments, which allow to measure the percentage of occupancy in these companies in high season. From the deductive method we obtained a study of the hotel infrastructure at the category level where pensions represented 23% of the existing companies and in terms of greater hotel capacity with 22% residential hostels were established. It was determined that the percentage of hotel occupancy in the hotel Buena Vista Place represented 2.3% of available rooms, observing a good level of occupation of the plant. The survey applied to measure the variety of tourist offers, security in services and satisfaction, gave favorable results where the reliability of the instrument was 0.877 for a number of 11 stratified elements. It is concluded that the services offered by the different hotel companies of the canton, despite the earthquake that occurred on April 16, 2016, has not been an attenuating to the attendance and demand of tourists to the area under study. Keywords: hotel services; demand for tourists; hotel occupation; techniques; satisfaction. Introducción Los servicios de alojamientos se definen como: Uno de los componentes fundamentales de la actividad turística, junto con los servicios de recreación, transporte, comunicaciones y restauración, se acentúa la importancia del servicio de alojamiento, pues de la duración de la estadía depende la cantidad y tipo de servicios turísticos ofrecidos, la cantidad de visitantes dispuestos a pernoctar en la ciudad, a la vez actúa como efecto multiplicador con familiares y amigos en sus lugares de procedencia. (Álvarez, Díaz & Álvarez, 2001, p.51) 84


Los servicios hoteleros cumplen un rol relevante en la sostenibilidad del hotel, pues de la eficiencia y eficacia de estos, los resultados serán de beneficio para la empresa, aportando tanto a su rentabilidad, como a su posicionamiento en el mercado y en la fidelización de los clientes. Según (Vargas, Vaca, & Garcia, SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA HOTELERA: INDICADORES PARA SU MEDICIÓN (RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL), 2014) la política de turismo sostenible es de un enfoque positivo, encaminada a mantener productos y servicios turísticos de calidad, acompañada de instrumentos de gestión adecuados para contribuir a la conservación del medio ambiente y al bienestar socio-económico. Este no es un enfoque temporal. Las zonas naturales y sus entornos obtienen cada vez más valor, y las actividades que se desarrollan en las mismas se comprometen a su protección y conservación a largo plazo cuando operan bajo una filosofía de sostenibilidad turística.(p.43) La calidad del servicio es una estrategia competitiva, y que la competitividad de una empresa se manifiesta a su entorno cuando sus productos o servicios finales se convierten en una inversión para sus clientes: el cliente no deja el producto o servicio porque tiene valor para él, es decir tiene actitud para el uso. Esta es igual a Filosofía x Sistemas x Liderazgo, esto significa que no hay calidad si no se educa a las personas de la organización en todo el marco conceptual de la calidad. Si no se establecen sistemas y procedimientos de trabajo que satisfagan a los clientes tanto interno como externos, y si no hay liderazgo en la Alta Gerencia a través del modelaje de esta hacia sus subordinados (Galviz, 2011,p 125). Tanto la calidad como el liderazgo, son dos elementos que permiten una interacción, destinados a la búsqueda de problemas con la finalidad de generar soluciones, además permiten lograr la participación activa y comprometida de las personas que están involucradas en la empresa, con lo cual se hace un uso efectivo de sus conocimientos y experiencias, logrando un servicio eficiente. Según el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador “ (PLANDETUR) 2020”, el potencial turístico en el país, se basa en su alta diversidad en términos de cultura, paisajes, sitios históricos y riqueza natural. De acuerdo a un estudio sobre competitividad de Ecuador, la fortaleza del país en el mercado turístico internacional radica en su acervo natural y en los valores culturales de sus habitantes. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del país, juega un papel determinante en la sostenibilidad del turismo y los beneficios económicos asociados con él. El turismo nacional, y en especial el sector hotelero, contribuyen significativamente en la economía del país por la generación del consumo interno. El Ministerio de Turismo (MINTUR), que es el encargado de liderar la actividad turística en el Ecuador, presenta una descripción de los diferentes servicios turísticos que se ofertan en el país y describe que el 2015 se han registrado un número 5.488 establecimientos de alojamiento. El número de plazas (camas) de hospedajes es de 226.12. El número de establecimientos de alojamiento por categorías son: Lujo 40, de primera categoría 700, segunda categoría 1.682, tercera categoría 2.985, cuarta categoría 56 y de categoría única 25. En el 2016 el país presento aproximadamente 4.500 establecimientos de alojamiento turístico, de los cuales solo 27 eran de lujo, que significa menos del 0,5% con una tarifa promedio de $110, cuando esto en los países de la región está sobre $170. En el caso de los hoteles de 4 estrellas no superaron el 6% con una tarifa promedio de 85


$70, sin embargo la mayoría se encontró en el rango de tarifas inferiores a $45. Con estas cifras fue muy difícil tener recursos para hacer inversión en mejoramiento. (Ramirez, 2016). Pero según el MINTUR, para el presente año el ingreso de divisas por concepto de turismo durante el período de enero-marzo del 2017, alcanzó en la balanza de pagos (viajes y transporte de pasajeros) los $399,5 millones, representando un crecimiento del 1,6% respecto al 2016. Registrando un saldo positivo en la balanza turística de $141,9 millones. Entre los principales mercados emisores que encabezan la lista de los 10 primeros países con el mayor número de llegadas al país registrados en el periodo de agosto del presente año se encuentran: Venezuela con 27.248 (20,9%), Colombia con 24.036 (18,4%), y Estados Unidos con 20.560 (15,8%). Cabe mencionar que el total de extranjeros, llegados al país en el mismo mes fue 136.287, cifra que representa un aumento en comparación a la del año 2016 que fue de 119.059. Ecuador a pesar de los estragos ocasionados por el terremoto del 16 de abril del 2016, está apostando por mejorar la calidad de los servicios turísticos e incrementar la demanda de turistas, especialmente en la parte costera que fue la más afectada, la cual constituye el 38 % de los establecimientos de hospedaje del país. Manabí se encuentra situada en la región Litoral o Costa, está formada por 22 cantones y 53 parroquias rurales. Según datos del MINTUR en el año 2015 fue la segunda provincia del Ecuador con un mayor número de servicios de hospedajes, registrada con 649 establecimientos hoteleros y un número de plazas de cama de 2.8027. Bahía de Caráquez, es una ciudad de la provincia de Manabí, que desde el año 1992, se convierte en una ciudad turística, visitada por turistas nacionales e internacionales. Posee atractivos tanto de índole naturales como culturales que lo hacen representativo de la misma. Poseen un número de habitante de 20.921 personas. Las principales actividades a las que se dedican los pobladores son; la pesca y la agricultura, seguido por el servicio turístico. Aunque después de un año del terremoto, en esta ciudad el 50 % de la infraestructura hotelera se encuentra en óptimas condiciones. En total son 14 los hoteles y hostales habilitados, lo que representa 700 camas, Bahía de Caráquez sigue con el empeño de superarse y fomentar su economía. Estudios realizados por el departamento de investigación de la Extensión Bahía de Caráquez determinó que existen bajos niveles de ingresos por turistas internacionales en la localidad, además el porcentaje de ocupación lineal está por debajo del 15% en el destino por lo que denota un bajo nivel de productividad en el sector, debido a que no se evalúan ni gestionan los costos asociados a la calidad para analizar las reservas de eficiencia existentes y orientar la mejora en las actividades turística del destino. El bajo nivel de eficiencia económica que presenta el destino turístico del cantón Sucre, ubicado en la litoral costa del Ecuador provoca la existencia de grandes reservas de eficacia y eficiencia que limitan la sostenibilidad de los servicios hoteleros.

86


Materiales y métodos Según Hernández, E.C (2010) la sostenibilidad es una de las actividades que satisface las necesidades del turismo y regiones anfitrionas hoy, a la vez que protege y mejora las oportunidades del turismo.(p.21) El turismo así planeado maneja todos los recursos de manera que todas las necesidades económicas, sociales y estéticas son satisfechas manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida. Estructurada en dos etapas: Etapa 1: Diagnóstico; y en la Etapa 2: Operativa. Cada una de estas etapas conformada por técnicas y métodos operacionales que contribuyan al desarrollo de la investigación. Se empleó el método deductivo, porque está dirigido a analizar el entorno y a determinar el nivel de ocupación hotelera, partiendo de la utilización de instrumentos que permitieron conocer los datos para llegar al objetivo, a través de un caso estudio en el hotel Buena Vista Place. El diseño de la investigación es experimental, ya que a través de instrumentos y técnica de observación en las diferentes empresas que brindan servicio de hospedaje se pudo realizar el artículo. Auxiliado del software REDATAM, que es una plataforma diseñada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo en el Ecuador y el SPSS 21.0 para procesar el instrumento utilizado en el levantamiento. Resultados La sostenibilidad hotelera es el resultado de un trabajo en equipo, que estará encargada del propietario del alojamiento, y abarca tanto el desarrollo social, cultural y medioambiental de su gestión, ya que brindan mayor confianza y empatía en los huéspedes. Además muestra ventajas generales que permiten mejorar la imagen corporativa, para incrementar el nivel de fidelidad por parte de los clientes y la demanda económica. De los resultados del levantamiento que se realizó en la localidad de Bahía de Caráquez, se analizaron los diferentes tipos de establecimientos turísticos que realizan sus actividades actualmente, por lo que se obtuvo el siguiente resultado: Tabla 1: Servicios Hoteleros del Cantón Sucre

CATEGORÍA

HOTEL

Nº PORCENTAJE POR NÚMERO DE PORCENTAJE DE CAPACIDAD DE PORCENTAJE DE CATEGORÍA CATEGORÍA HABITACIONES HABITACIONES CLIENTES CAPACIDAD

HOSTAL

4 4

18% 18%

61 63

22% 22%

194 207

19% 21%

HOSTAL RESIDENCIAL

4

18%

64

23%

222

22%

CABAÑA

3 5 2

14% 23% 9%

19 62 13

7% 22% 5%

95 207 70

10% 21% 7%

TOTAL

22

100%

282

100%

995

100%

HOSTERIA PENSIÓN

Fuente: Alexandra Reyes y Rosa Chávez En la etapa operativa según los resultados obtenido se determinó que después del terremoto quedaron en un mayor número las pensiones con un 23%, seguidas de los 87


Hoteles, Hostales y Hostales Residenciales con un 18% cada uno, HosterĂ­as en 14% y CabaĂąas en un 9%. De acuerdo a la capacidad de clientes los establecimientos con mayor porcentaje son los Hostales Residenciales con un 22%, los Hostales y Pensiones con un 21% cada uno, los Hoteles el 19%, las HosterĂ­as un 10% y con un 7% las cabaĂąas, estos hospedajes actualmente por su ocupaciĂłn pueden posesionarse en el mercado hotelero en el CantĂłn Sucre. Debido al terremoto del 16 de abril la mayor parte de los hoteles de BahĂ­a de CarĂĄquez colapsaron, quedando especialmente en la parte central cinco hoteles, ya que el resto de estos establecimientos que actualmente estĂĄn disponibles, se encuentran en LeĂłnidas Plaza. Aunque es muy difĂ­cil levantarse, muchos de los propietarios estĂĄn invirtiendo de nuevo para que sus empresas vuelvan a surgir. A continuaciĂłn, en la siguiente etapa se determinĂł el nivel de ocupaciĂłn hotelera en el hotel Buena Vista Place (caso estudio), a travĂŠs de la percepciĂłn de los clientes realizando los siguientes cĂĄlculos: Tabla 2: TamaĂąo de la muestra aleatoria a huĂŠsped del hotel en temporada de feriado de carnaval RESERVACIONES CONFIRMADAS

18

RESERVACIONES QUE SE HAN CANCELADO (No llegan los huĂŠspedes)

2

PORCENTAJE DE CANCELACIONES

10%

NĂšMERO TOTAL DE HABITACIONES

20

RESERVACIONES MĂ S DE UNA NOCHE

7

RESERVACIONES QUE NO SALEN CUANDO SE ESPERABA

1

HABITACIONES FUERA DE SERVICIO

0

HABITACIONES LIBRES

2

HABITACIONES QUE SALIERON ANTES DE TIEMPO

1

HABITACIONES DISPONIBLES

6

Fuente: Alexandra Reyes y Rosa ChĂĄvez Una vez obtenido los datos necesarios, multiplicamos las reservaciones confirmadas por el porcentaje de reservaciones canceladas: đ?&#x;?đ?&#x;– Ă— đ?&#x;?đ?&#x;Ž% = đ?&#x;?, đ?&#x;– = đ?&#x;? Seguidamente se resta los siguientes datos: El nĂşmero de habitaciones con el nĂşmero de reservaciones que se han hecho mĂĄs de una noche, menos las reservaciones que no salen cuando se esperaba y el nĂşmero de habitaciones fuera de servicio. đ?&#x;?đ?&#x;Ž − đ?&#x;• − đ?&#x;? − đ?&#x;Ž = đ?&#x;?đ?&#x;? Luego se suma las habitaciones libres con el nĂşmero de habitaciones que salieron antes de tiempo, mĂĄs el nĂşmero de las reservaciones canceladas: đ?&#x;?đ?&#x;? + đ?&#x;? + đ?&#x;? = đ?&#x;?đ?&#x;’ Y finalmente tenemos el nivel de ocupaciĂłn hotelera, realizando la siguiente operaciĂłn: # đ?‘Żđ?’‚đ?’ƒđ?’Šđ?’•đ?’‚đ?’„đ?’Šđ?’?đ?’?đ?’†đ?’” đ?‘śđ?’„đ?’–đ?’‘đ?’‚đ?’…đ?’‚đ?’”

Porcentaje de OcupaciĂłn=# đ?‘Żđ?’‚đ?’ƒđ?’Šđ?’•đ?’‚đ?’„đ?’Šđ?’?đ?’?đ?’†đ?’” đ?‘Ťđ?’Šđ?’”đ?’‘đ?’?đ?’?đ?’Šđ?’ƒđ?’?đ?’†đ?’”= 88

đ?&#x;?đ?&#x;’ = đ?&#x;”

2,3%


El porcentaje de ocupación hotelera durante este año, en la temporada de carnaval en el hotel caso estudio fue de 2,3 % de habitaciones disponibles, lo cual significo que la mayoría de habitaciones fueron vendidas, y por lo tanto, hubo una demanda de turista satisfactoria. Los servicios hoteleros son fuente generadora de empleo para las personas, están surgen como un intercambio de servicios de calidad, de prestación de servicio y atención al cliente, con la finalidad de que el huésped quede satisfecho con la atención solicitada. La elaboración de procedimientos con técnicas y métodos matemáticos, permite determinar el nivel de ocupación hotelera, para darle paso al análisis de los factores que provocan una alta o baja demanda económica en los establecimientos hoteleros. Si este porcentaje no es elevado el empresario debe implementar estrategias o técnicas para atraer a más huéspedes a su establecimiento hotelero. Respecto al muestreo que se realizó y se procesó a través de la herramienta estadística, SPSS 21.0, para comprobar que los huéspedes están satisfechos con el servicio que brinda el Hotel caso de estudio Buenavista Place, los resultados obtenidos de las variables fueron los siguientes: Tabla 3: Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados ,877 ,877

N de elementos

11

Fuente: Resultados del SPSS 21.0. Tabla 4: Variedad de las ofertas turísticas que brinda el hotel y servicios del restaurante con sus expectativas. 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Menos de lo esperado

Igual a lo esperado

Más de lo esperado

Mucho más de lo esperado

Variedad de las ofertas turísticas que brinda el hotel Los servicios del restaurante está acorde a su expectativas

Fuente: Resultados del SPSS 21.0. En relación a la variedad de las ofertas turísticas que brinda el hotel y a los servicios del restaurante que está acorde a sus expectativas, el 42,1% reconoce que es lo que ellos esperaban, el 28,4 % sugirió que es mucho más de lo esperado. El 28,4% que es más de lo esperado y el 1,1 % que es menos de lo esperado, estos dos últimos porcentajes se refieren a la pregunta si los servicios del restaurante están 89


acordes a sus expectativas, mientras que varía en; más de lo esperado con el 23,2 % y el 6,3 % que es menos de lo esperado en el siguiente punto. Como observamos existe una correlación respecto a las dos interrogantes, ya que se refieren al grado de satisfacción de los huéspedes, por lo cual se caracterizan como aspectos muy importantes en el ámbito de la eficacia y eficiencia en el desarrollo económico de las empresas hoteleras. Tabla 5: Relación calidad/precio de los servicios, cortesía/profesionalidad de los empleados y rapidez del servicio de hospedaje y servicios. 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Menos de lo esperado

Igual a lo esperado

Más de lo esperado

Mucho más de lo esperado

Relación calidad/precio de los servicios Cortesía y profesionalidad de los empleados Rapidez del servicio de hospedaje y servicio

Fuente: Resultados del SPSS 21.0. Estas tres variables se relacionan ya que sus niveles en los diferentes aspectos tienen proporciones casi iguales en las mismas dimensiones. En mayor porcentaje los huéspedes manifestaron que es lo que ellos esperaban en cuanto a la relación precio/calidad de los servicios, la cortesía/profesionalismo de los empleados y la rapidez del servicio de hospedaje y servicios. Seguidamente de la opción más de lo esperado, luego mucho más de lo esperado y por ultimo menos de lo esperado. Cuando al empresario no le importa la calidad y el único objetivo para él es el precio, se disminuye la demanda y la competitividad de la empresa. Debemos ser conscientes que para brindar un servicio, se debe adaptar los precios de acuerdo a las condiciones del mercado. Los empleados deben poseer habilidades y conocimientos necesarios para brindar el servicio, de forma correcta y precisa; un sonrisa, un trato amable es la bienvenida al éxito de la empresa de hospedaje. La profesionalidad en el ámbito hotelero implica conocer de manera profunda su trabajo y mantener una relación estrecha con el cliente, aconsejándoles o sugiriéndole un servicio: “El cliente tiene la razón. Tabla 6: Ubicación y horarios de los centros recreativos

90


40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Mucho menos de lo esperado

Menos de lo esperado

Igual de lo esperado Más de lo esperado Mucho más de lo esperado

Ubicación de los centros recreativos

Horario de los centros recreativos

Fuente: Resultados del SPSS 21.0. Respecto a la ubicación de los centros recreativos los encuestados concluyeron en mayor porcentaje con 26,3% que era lo que ellos esperaban, el 25,3% comentaron que es menos de lo que ellos esperaban, 24,2% más de lo esperado, 22,1% mucho más de lo esperado y 2,1% mucho menos de lo esperado. Así mismo los porcentajes en relación a los horarios tuvieron resultados casi parecidos, el 36,8% opinaron que es más de lo que ellos esperaban, el 34,7% dijeron que es igual a lo que ellos esperaban, el 24,2% que es mucho más de lo que ellos esperaban, el 3,2% que es menos de lo esperado y 1,1% que es mucho menos de lo que ellos esperaban. Esto quiere decir que la localización y el horario de los centros recreativos son factores importantes, para los turistas a la hora de escoger un lugar para pasar las vacaciones o descansar, la mayoría de personas buscan sitios con atractivos turísticos, cerca de una playa o balneario, donde el acceso sea adecuado, la gastronomía sea excelente, o donde se pueda realizar diferentes actividades de recreación. Tabla 7: Seguridad turística

Mucho menos de lo esperado Menos de lo esperado Igual a lo esperado Válidos Más de lo esperado Mucho más de lo esperado Total Fuente: Resultados del SPSS 21.0.

Frecuenci a 1

Porcentaj e 1,1

Porcentaje válido 1,1

Porcentaje acumulado 1,1

13 41 31 9

13,7 43,2 32,6 9,5

13,7 43,2 32,6 9,5

14,7 57,9 90,5 100,0

95

100,0

100,0

En este gráfico podemos observar que el 43,2% de los encuestados opinaron que la seguridad turística en este hotel es igual a lo esperado, el 32,6% respondieron que es más de lo esperado, el 13,7% que es menos de lo esperado, el 9,5% es mucho más de lo esperado y el 1,1 comentaron que es mucho menos de lo que ellos esperaban. Es decir que la mayoría de turistas que visitan este hotel consideran que este establecimiento hotelero presenta condiciones de seguridades óptimas y por lo 91


tanto aceptables para que los huéspedes puedan estar tranquilos a la hora de hospedarse. Tabla 8: Satisfacción de la estancia en la ciudad Frecuenci a 1

Porcentaj e 1,1

Porcentaje válido 1,1

Porcentaje acumulado 1,1

38 33 23

40,0 34,7 24,2

40,0 34,7 24,2

41,1 75,8 100,0

95

100,0

100,0

Mucho menos de lo esperado Igual a lo esperado Válidos Más de lo esperado Mucho más de lo esperado Total Fuente: Resultados del SPSS 21.0.

En este último grafico observamos que los encuestados se encuentran satisfechos con su estancia en Bahía de Caráquez, ya que la mayoría con un 40,0% dijeron que es igual a lo que ellos esperaban, seguidamente está el 34,7% de personas que opinaron que es más de lo esperado, el 24,2% que es mucho más de lo que ellos esperaban y el 1,1 % que es mucho menos de lo esperado. El sector hotelero de Bahía de Caráquez a pesar de la eventualidad del terremoto que ocurrió el año pasado, brinda servicios que satisfacen a los turistas que la visitan, además su entorno sociocultural (atractivos turísticos, las tradiciones, gastronomía, desarrollo social, costumbres, entre otros), son estrategias de eficiencia y eficacia que promueven la demanda turística en este cantón. Conclusión Una vez realizada la siguiente investigación y luego de analizar el nivel de ocupación hotelera en el caso de estudio del Hotel Buenavista Place, llegamos a las siguientes conclusiones: Los sucesos sísmicos en la zona no incidieron negativamente en el índice de afluencia de turista en la ocupación a las instalaciones hoteleras, según cálculo realizado en el Hotel Buena Vista Place. La encuesta aplicada dio una fidelización de 0.877 siendo aceptable según criterios de especialistas, los parámetros evaluados en el mismo referente a servicios, seguridad turística y afluencia aportaron positivamente a la investigación. Fue representativo que el 43,2% de los encuestados opinaron que la seguridad turística en este hotel es igual a lo esperado, el 32,6% respondieron que es más de lo esperado por lo que la variedad de las ofertas turísticas que brinda el hotel y a los servicios del restaurante que está acorde a sus expectativas donde el 42,1% reconoce que es lo que ellos esperaban, el 28,4 % sugirió que es mucho más de lo esperado. Bibliografía  Alvarez, Días & Álvarez. (2001). El sistema canario de innovación y el sector turístico. Fundación Formación y Desarrollo Empresarial (FYDE) Caja Canarias. España: Gobierno de Canarias.  Galviz, G. I. (2011). Calidad en la Gestión del Servicio. Venezuela: Fondo Editorial Biblioteca "Universidad Rafael Urdaneta". 92


 

 

   

Hernández, E. C. (2010). Turismo y Recreación. Bases Teóricas, Conceptuales y Operativas. México: Trillas. Medios Públicos EP. (s.f). El 50 % de la infraestructura hotelera de Bahía de Caráquez se encuentra en óptimas condicione. Obtenido de http://www.ecuadortv.ec/radio/el-50-de-la-infraestructura-hotelerade-bahiade-caraquez-se-encuentra-en-optimas-condiciones#sthash.tX4DiWLN.dpbs MINTUR. (2015). Servicios Turísticos. Obtenido de http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/20-ofertaturistica/servicios-turisticos/247 PLANDETUR. (26 de Septiembre de 2007). Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador "PLANDETUR 2020". Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf Ramírez, C. Q. (2016). Evolución y Perspectivas del sector Hotelero Ecuatoriano. Obtenido de http://www.bcmecuador.com/singlepost/2016/05/25/Evoluci%C3%B3n-y-Perspectivas-del-sector-HoteleroEcuatoriano-1 Román, A. V. (2011). Manual de Protocolo para Empresas Hoteleras. Cartagena. Román, D. (2015). Diseño de un plan de mejoramiento de la calidad para las áreas de alojamiento , recepción y alimentos y bebidas del hotel Rincón Escandinavo, localizado en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Quito. Sancho. (1998). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. Santomá, R. &. (2008). Calidad de Servicio en la Industria Hotelera.

93


“ANÁLISIS DEL TURISMO RURAL BIOLÓGICA DE CERRO SECO”

EN

LA

RESERVA

AUTORES: Evelyn Carolina Olguín Tenecota Jeniffer Lisseth Zambrano Zambrano TUTORES: Lic. Carlos Chica Medranda. Mg. Eds. Phd. Yanelis Ramos Alfonso Resumen El presente proyecto se justifica para analizar el turismo rural en la Reserva Biológica Cerro Seco y su contribución al ecoturismo en el Cantón Sucre. La idea de investigar la importancia del ecoturismo en el cantón Sucre, nace porque el cantón cuenta con varios lugares que se puede realizar dicha actividad y además poder elaborar grandes proyectos relacionados con el turismo ecológico, los mismos que generen ingresos económicos a la población del sector. El presente trabajo cuenta con su diseño metodológico: la modalidad de investigación fue de carácter bibliográfico. Las fuentes de información fueron las documentales. Se utilizó como instrumentos los antecedentes de otras Reservas Biológicas; como por ejemplo las Reservas Biológicas que existen en el país y en la provincia de Manabí, como principales ejes de desarrollo del turismo rural. Se aplicó la investigación exploratoria y la descriptiva. Las mismas que permitieron detectar las respuestas a los interrogantes. Toda vez que el nivel exploratorio constituye el nivel inferior de la investigación porque pone al investigador en contacto con la realidad a auscultar sobre la que se realiza una investigación sistemática y profunda. El presente trabajo de investigación se realizó con los siguientes métodos de investigación: Investigación Histórica lógica que permitió conocer antecedentes del Turismo Rural y las Reservas Biológicas que van a permitir conocer los servicios y actividades que ofertan para los visitantes. Palabras Clave. Turismo, Biológica, Ecoturismo Summary This project is justified to analyze rural tourism in the Cerro Seco Biological Reserve and its contribution to ecotourism in the Cantón Sucre. The idea of investigating the importance of ecotourism in the canton Sucre, is born because the canton has several places that can perform this activity and also be able to develop large projects related to ecological tourism, which generate income for the population of the sector. The present work has its methodological design: The research modality was of a bibliographic nature. The sources of information were the documentaries. The background of other Biological Reserves was used as instruments; as for example the Biological Reserves that exist in the country and in the province of Manabí, as main axes of rural tourism development. Exploratory and descriptive research were applied. The same ones that allowed detecting the answers to the questions. Every time that the exploratory level constitutes the lower level of the investigation because it puts the researcher in contact with the reality to auscultate on which a systematic and deep investigation is carried out. The present research work was carried out with the following research methods: Logical Historical Research that allowed to know the background of Rural Tourism and Biological Reserves that will allow to know the services and activities that offer for visitors. Introducción La evolución del sector turístico, en general, ha permitido la incorporación paulatina de modalidades, muchas de ellas en espacios de interior y algunas en el medio rural. Las razones son varias, pero posiblemente el factor determinante viene de la mano de las nuevas preferencias de la demanda. 94


El turismo de ecología cobra cada vez un mayor protagonismo, el contacto con la naturaleza, y muchos turistas optan por los espacios rurales para cubrir motivaciones y sensaciones que los destinos tradicionales ya no son capaces de satisfacer. Aparecen nuevos hábitos entre los consumidores, que explican la incorporación de modalidades, caracteres y formas alternativas de organización del turismo. Desciende la estancia media de los turistas y se incrementa el número de viajes, llegando a presentarse una cierta unificación entre el ocio y el turismo. (Abellán, 2008) El autor hace énfasis que el turismo rural, cada vez cobra más protagonismo, los turistas prefieren este tipo de actividades para salir de la rutina diaria, además de la tranquilidad que ofrecen los espacios en los que se realiza el turismo rural y el ecoturismo además que a las personas les atrae mucho la naturaleza. El bosque Cerro Seco ofrece facilidades para poder realizar el ecoturismo, como senderos, áreas de camping, centro interpretativo, observación de flora y fauna. El mercado de las modalidades de turismo sostenible y de ecoturismo, en general, presenta una serie de peculiaridades que marcan claramente las dificultades de base para su comercialización, en igualdad de condiciones con el resto de productos turísticos más estandarizados y masivos. El objetivo principal expresa analizar el turismo rural en la Reserva Biológica Cerro Seco Desarrollo de la literatura Concepto de turismo rural El turismo rural, es un producto de bajo impacto ambiental y sociocultural, que tiene como finalidad realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, de tal manera que se pueda conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas. Esta clase de turismo es un acercamiento a las tradiciones de una comunidad, su folclore, ferias, fiestas, gastronomía y artesanías. El turismo rural ha tenido una buena aceptación entre los turistas ya que su oferta es muy amplia y variada, sus productos pueden ir desde lo más sencillo hasta lo más elaborado en servicios turísticos, mientras que las condiciones contextuales de cada una de sus expresiones son el secreto de su encanto ya que siempre difieren una de la otra forma radical. (Jacome, 2013). Se observa que el turismo rural son todas aquellas actividades que se realizan en áreas lejanas al casco urbano tales como: haciendas, fincas, comunidades para conocer y realizar las actividades que estas realizan, la forma de vida de las personas y a la vez genere ingresos económicos a los habitantes del lugar y se dé la conservación del medio en este caso el “medio natural”. El turismo rural tiene buena acogida por los turistas por la variedad de oferta que existe. Características del Turismo Rural:  Es una actividad natural, que se desarrolla en pleno contacto con el medioambiente.  Diversifica la producción, ya que permite a los productores agropecuarios dar distintos usos al suelo y ampliar la producción para así conseguir nuevos ingresos económicos.  Es una actividad que genera fuentes de trabajo en las que existe mayor protagonismo por parte de la mujer y los jóvenes.  Revaloriza el patrimonio cultural en cuanto a tradiciones y costumbres, al igual que el patrimonio natural creando conciencia en las comunidades sobre la importancia que éstos tienen. 95


 

   

Contribuye al desarrollo local ya que necesita de apoyo logístico, en cuanto a construcción y mantenimiento de caminos, medios de transporte y servicios de salud. La oferta del Turismo Rural del Ecuador está enfocada a un mercado internacional en su mayoría destacándose de Europa, los siguientes países: Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, España, Bélgica y Austria. Brinda una atención personalizada al turista, en la que puede sentir la calidad del servicio, este es uno de los puntos que más valora el turista. Permite compartir con los propietarios de las haciendas muchas de las actividades que realiza el turista. Este tipo de turismo está enfocado a turistas de una clase socioeconómica alta y medio alta. El tiempo de estadía de los huéspedes que realizan Turismo Rural varía entre 1 y 2 noches, obteniendo un promedio total de 1,4 días. (Gómez, 2010)

Modalidades del turismo rural El turismo rural puede asumir diversas modalidades que pueden combinarse, de acuerdo a la demanda de los turistas y a las posibilidades de los oferentes. A continuación se expresan las principales: Agroturismo

Ecoturismo

Turismo cultural

Esta modalidad se presenta como un complemento de la actividad principal del establecimiento agropecuario. El visitante participa activamente de las actividades productivas (cosecha, laboreo del suelo, etc.) Es una actividad en la que participan distintos grupos de interés y tiene lugar en sitios ambiental y económicamente frágiles. Tiene como principal objetivo la inserción del visitante en el medio natural, en el que educa sobre las particularidades de cada ambiente al tiempo que disfruta actividades que resaltan actividades que resaltan la belleza de sitios incontaminados y puros, donde se debe ser respetuoso con el medio ambiente y mantener el bienestar de la población local Modalidad que privilegia el respeto al patrimonio natural y cultural. Es ambientalmente responsable y consiste en visitar áreas naturales sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación (presente y del pasado), a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental (natural y cultural), y propicia un compromiso activo y socioeconómicamente benéfico para las poblaciones locales. Su principal sustento es la riqueza histórica que se atesora en el seno de muchas familias criollas. El turismo cultural es un proceso social que tiene como elemento distintivo la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos

96


“cultura”, así como a sus productos. El concepto de “lo cultural” está fuertemente vinculado a una idea de “patrimonio” entendido este, preliminarmente, como el uso o posesión de los bienes producidos como consecuencia de estos procesos “culturales”(Naya.org.2003) Turismo aventura

Turismo deportivo

Turismo técnico científico

Turismo educativo

Turismo de eventos

Turismo salud

Turismo gastronómico

Turismo étnico

Turismo en pueblos rurales

Turismo religioso

Es aquel viaje o excursión con el propósito de participar en las actividades para explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre, para producir sensaciones de descubrimiento (Sung. Et al...1997, citado por Barrera y Muñoz, 2003). Forman parte de esta modalidad actividades muy diversas como canotaje, cabalgatas, senderismo, etc. Por ejemplo, la caza, la pesca, aunque los establecimientos rurales pueden acondicionarse para la práctica de variados deportes Se trata de aquellas propuestas turísticas que surgen de la iniciativa de explotaciones agropecuarias o cadenas agroalimentarias que se destacan por su modalidad de producción o nivel tecnológico y que tienen un fuerte atractivo para productores e investigadores de otras regiones y países Se realiza en granjas y establecimientos rurales. Pueden ser desde visitas hasta cursos acerca de distintas tareas agropecuarias, saberes del lugar Incluye la organización de eventos como seminarios y reuniones de trabajo de empresas, casamientos, y otros festejos familiares en ámbitos rurales Es el que se realiza, por ejemplo, en zonas termales, o en establecimientos rurales done se realizan terapias anti estrés, equino terapia, hipo terapia, etc. Es aquel en que los productores ofrecen su propia producción en los servicios de gastronomía que le ofrecen al turista. Comprende, asimismo, las rutas alimentarias Es llevado a cabo por diferentes comunidades étnicas, étnicas, desde colonias de inmigrantes hasta comunidades de pueblos originarios Este tipo de turismo rural se realiza en pueblos que se abren a la actividad a pesar de muchas veces, carecer de atractivos turísticos naturales o de otro tipo Es aquel donde los productores agropecuarios dedicados al turismo rural, en zonas donde el elemento religioso adquiere gran relevancia, ofrecen servicios, por

97


Turismo esotérico

Comunidades de recreación y retiro

ejemplo a los peregrinos, y un ámbito de reflexión y retiro espiritual Es realizado en zonas donde se pueden apreciar costumbres y creencias de culturas ancestrales, así como sus cosmovisiones Son aquellos emprendimientos residentes destinados tanto a personas mayores que desean retirarse de la vida activa en ambientes bucólicos, como a familias, jóvenes con hijos como destino de residencia o de vacaciones de estilo tiempo compartido

Fuente: extraído del Manual de turismo rural para micro, pequeños y medianos empresarios rurales, Barrera, E.; Muñoz, R.2003, (Florencia Román, 2009). Estas modalidades son fundamentales para tomar en cuenta en este proyecto de investigación, ya que permite tener en cuenta cuales son las diferentes áreas con las que cuenta el turismo rural como son: el ecoturismo, el agroturismo, el turismo cultural, turismo de aventura entre otros, los mismos que han sido mencionados con anterioridad Resultados. Encuesta realizada a turistas que arribaron ultimo feriado noviembre del 2017. 1.- ¿Cómo se informó para llegar a cerro seco? Alternativa Internet

Frecuencia Porcentaje 5 25%

Prensa escrita

1

5%

Revista especializada

6

30%

8 20

40% 100%

Recomendaciones Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano En la pregunta número 1, realizada a los visitas que llegaron hasta Cerro Seco, afirman que llego hasta la reserva por medio de recomendaciones en un 40%, otro grupo considera que leyendo las revistas especializadas en turismo un 30%, el internet es una forma rápida de informar que actividades hacer en el lugar en un 25%, y el 5% considera que la prensa escrita le ha informado sobre el lugar. Por lo que la recomendación sigue siendo un método que a pesar de ser gratuito, siempre ha sido un método efectivo de promoción turística, por lo que se debe de cuidar de los comentarios que realizan los visitantes cuando hacen sus recorridos. 2.- ¿Que lo motivó a visitar la reserva Cerro Seco? Revisando la pregunta número 2, el 45% de los visitantes que llegaron hasta el sector afirma que el conocer algo diferente lo motivo para ir hasta el lugar, el 35%considera 98


que por estar cercanía de la playa es idóneo para la visita, el 15% le gusta mucho la ecología y el 5% el turismo de aventura. Alternativa

Frecuencia Porcentaje

Turismo de aventura

1

5%

Ecología

3

15%

9

45%

7

35%

20

100%

El conocimiento Cercanía de la playa Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano Existen dos elementos que lo vuelve fundamental para visitar Cerro Seco, y una de esta es la cercanía con la playa y la biodiversidad que tiene Cerro Seco como un producto diferente, novedoso con información de guías especializados.

3.- ¿La reserva Cerro Seco cumplió con sus expectativas? Alternativa Si cumplió No cumplió Total

Frecuencia Porcentaje 18 90% 2 10% 20 100%

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano Revisando la pregunta número 5, el 90% considera que, durante su visita, esta reservar cumplió con las expectativas que tenia del lugar al recorrerlo, el 10% afirma que no cumplió con la expectativa lo que tenía mentalizado sobre este lugar, finalmente se considera que son pocos los turistas que se van insatisfecho del lugar visitado. 4.- ¿Retornaría a este lugar en un futuro? Alternativa Si tomaría No tomaría Lo voy a pensar Total

Frecuencia Porcentaje 15 75% 2 10% 3 20

15% 100%

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano 99


Analizando la pregunta número 6, el 75% de los encuestados considera que retomaría este lugar si visita de nuevo la ciudad de Bahía de Caráquez, el 15% considera que lo pensaría, y el 10% afirma que no lo tomaría en una visita próxima. Pues hay que entender que solo un turista su ha ido insatisfecho del lugar, o que no le haya gustado caminar por el sitio sin las respectivas condiciones en que se presenta, por esto se recomienda cuidar a todos los turistas que visitan el lugar. 5.- ¿El valor pagado por el tour fue el apropiado?

Alternativa

Frecuencia Porcentaje

Si

14

70%

No

6

30%

20

100%

Total

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano Revisando la pregunta número 7, el 70% considera que el valor pagado por el tour fue el apropiado por recibir información y una guianza acorde a sus expectativas, el 30% en cambio cree que el valor no fue el correcto, aquí no se sabe si fue o muy elevado el pago, o muy por debajo de lo que realmente debería costar un recorrido. 6.- ¿Considera usted que el bosque de Cerro Seco es un aporte al turismo ecológico de Bahía de Caráquez? Alternativa Si No Total

Frecuencia Porcentaje 16 80% 4 20% 20 100%

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Evelyn Olguín y Jeniffer Zambrano Revisando la pregunta número 8, el 80% de los encuestados considera que el bosque de Cerro Seco es un aporte al turismo ecológico de Bahía de Caráquez, y el 20% considera que este producto natural no es un aporte para el turismo de la zona, que falta mucho otros detalles para convertirse en el producto estrella de la zona, pues para esto hay que tomar en cuenta de mejorar las condiciones de servicio, de calidad, alimentación, señalización, accesos, vías de comunicación, todo lo que representa mejorar un producto turístico de calidad. Discusión De los resultados obtenidos se puede deducir que el turismo tiene muchas aristas, y ella se sitúa el aspecto ecológico, por lo que estos bosques sean diversos por su propia geografía, ciertas veces en el año húmedo y otras seco o muy seco, constituyen un motivo de interés de estudio más allá del sano placer de la aventura y de la observación tanto flora como fauna, ya que el aprendizaje es en situ de la transformación es fundamental para la concienciación de los visitantes, y todas las especies que tiene la reserva son especies que muchas veces están en peligro de 100


extinción, Cerro Seco hace esfuerzos grandes para mantener esta vegetación intacta y que es una contribución importante para la ecología, el turismo, la investigación y la educación. Conclusiones finales  La reserva de Cerro Seco ha sido durante años un recurso importante para el turismo del Cantón Sucre, en especial cuando se realizó la declaratoria de ciudad ecológica.  Cabe mencionar que el evento del terremoto pasado, también vio afectado el buen funcionamiento de este lugar, no solo en su infraestructura física, sino que los senderos, señalética y la falta de los turistas que no llegan hasta la reserva.  Los voluntarios que llegan hasta la reserva de Cerro Seco, son un factor fundamental para el desarrollo de la investigación de nuevas especies, o el trazado de nuevas rutas dentro del bosque, por esta razón es que la llegada de ella es de forma continua.  La página web que tiene hasta ahora la reserva, tiene algunas deficiencia en cuanto a información, y no está claro los precios y productos organizado por los guías que laboran en su interior. RECOMENDACIONES    

Las instituciones del estado deben estar comprometidas con el impulso que se da a este lugar en beneficio de sus comunidades y del turismo en si para el cantón Sucre. Se sugiere el diseño de modelos novedosos de información y promoción, los mismos que serán fundamental para el inicio de las actividades turística en la reserva. Se recomienda hacer cambios de forma y de fondo, para que la información mejore para los visitantes en cuando son guiados por la reserva, dando una mejor imagen como turismo ecológico. La página web de la reserva requiere de mejoras tanto en la información, precios, paquetes y otros datos que son fundamentales para que el navegante llegue con la seguridad del caso.

Bibliografía Abellán, F. C. (2008). Turismo rural y Desarrollo local. Sevilla: Ediciones de la Universidad de Castilla. Aguaguiña, B. (2013). http://repositorio.ute.edu.ec/. Recuperado el 12 de 10 de 2016, de http://repositorio.ute.edu.ec/: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13460/1/53716_1.pdf Alvarez, A. P. (2015). http://repositorio.ug.edu.ec/. Recuperado el 08 de 10 de 2016, de http://repositorio.ug.edu.ec/: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7821/1/Tesis%20Ana%20Pav% C3%B3n%20Alvarez.pdf ambiente. (s.f.). http://www.ambiente.gob.ec. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec: http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas3/ Bercial, R. Á. (2002). Turismo Sostenible. Madrid: IEPALA 2002. blog.espol. (2011). http://blog.espol.edu.ec/. Recuperado el 14 de 10 de 2016, de http://blog.espol.edu.ec/: 101


http://blog.espol.edu.ec/cmbrito/2011/12/04/reservas-ecologicas-delecuador/ Bulla, L. H. (2013). Ecoturismo oferta y desarrollo sistemico regional 2da Ediciรณn. Bogotรก: ECOE EDICIONES. Dudley, N. (2008). https://www.iucn.org. Recuperado el 14 de 10 de 2016, de https://www.iucn.org: https://www.iucn.org/es/regions/am%C3%A9rica-delsur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un%C3%A1rea-protegida elcomercio. (2014). http://especiales.elcomercio.com/. Recuperado el 12 de 10 de 2016, de http://especiales.elcomercio.com/: http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/planeta/5-octubre2014/cerro-seco-biodiversidad-ecuador Florencia Romรกn, M. C. (2009). Turismo rural en la Argentina: Concepto, situaciรณn y perspectivas . Freire, L. E. (2012). http://repositorio.ute.edu.ec/. Recuperado el 13 de 10 de 2016, de http://repositorio.ute.edu.ec/: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1677/1/51585_1.pdf Gomez, M. E. (2010). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Recuperado el 08 de 10 de 2016, de http://dspace.ucuenca.edu.ec: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1671/1/tur5.pdf Jacome, G. M. (2013). http://www.reportelobby.com/. Obtenido de http://www.reportelobby.com/: http://www.reportelobby.com/2013/06/que-esel-turismo-rural-cuales-son-sus.html

102


LA GASTRONOMÍA COMO PRODUCTO COMPETITIVO GENERADOR DE INTERESES CULTURALES Y DESPLAZAMIENTOS TURÍSTICOS. CASO MANTA, ECUADOR. AUTORES: Ing. Chef. Álvarez Ojeda Vladimir. Mgtr. escuchef@hotmail.com García Alcívar Ximena Gonzales Mena Richard Resumen La industria del turismo se considera en la actualidad como uno de los sectores más dinámico en su crecimiento y desarrollo, tanto a niveles locales como internacionalmente, convirtiéndose en uno de los principales ingresos económicos para muchos países. Organización Mundial de Turismo (OMT, 2002). El turismo gastronómico es sin duda un motivador de desplazamientos de personas que por sus características lo consideramos turistas, estos con diferentes matices se interesan por la comida, la forma, los ingredientes con que se produce, consume y aporta desarrollo local, regional y país. La gastronomía reconocida por la OMT como una modalidad de turismo no deja de tener un impacto positivo en la ciudad de Manta uno de los cantones más representativos de Manabí, puede ser considerado un destino con gran potencial gastronómico, aunque no existe investigación sustentada que justifique este planteamiento. El presente artículo tiene como principal objeto analizar y pone a consideración el reconocimiento a la ciudad de Manta como un producto gastronómico competitivo, procurando mostrar la realidad de convertir a destino, donde la gastronomía es la motivación de desplazamientos de visitantes por motivos gastronómicos. Palabras clave: turismo gastronómico, potencial gastronómico, producto, gastronómico, competitivo, destino. Introducción En la actualidad el turismo se inclina cada vez más a la especialización y despierta nuevas expectativas y deseos de los turistas. Por lo tanto, no es extraño que hayan aparecido una serie de nuevos productos que van más allá del turismo masificado de sol y playa, e intentan satisfacer diversos nichos de mercado. El turismo gastronómico como modalidad de turismo (OMT 2002) es uno de los nuevos productos turísticos que ha ganado mayor dimensión en los últimos tiempos, así como ha llamado la atención por parte de la comunicación social. Es sustancial enfatizar el estudio del turismo desde su origen, evolución, antecedentes, motivaciones, impulso, desarrollo, perspectivas, así como sus tendencias, hasta la actualidad. Existen varios factores que han contribuido al incremento de visitantes a nivel mundial, siendo el principal la globalización, como cita Thomas Friedman en su libro “La Tierra es plana”, un mundo más globalizado ha permitido eliminar las fronteras entre países, con esto se hace referencia a que la población tienen un mejor y mayor conocimiento de otras culturas lo que ha provocado que la gente sienta más curiosidad en la visita y exploración de nuevos países. Torres Bernier (2003) señala que hay turistas que "se alimentan" y otros que "viajan para comer". Estos turistas que interesados por la comida realizan su búsqueda desde una perspectiva que puede ser tanto cultural como fisiológica.

103


Para el mejoramiento en la competitividad mundial es necesario desarrollar el sector turístico ofertando mejores servicios, además de contar con personal capacitado para brindar una experiencia satisfactoria a los turistas, la calidad de los servicios endógenos del turismo son estrategias competitivas generadas para enfrentarse al mundo turístico globalizado cada día más exigente. En la actualidad el Ecuador está considerado como uno de los países que posee una acelerada evolución económica sostenible en Sudamérica (SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación, 2013), siendo el turismo uno de los sectores priorizados a nivel nacional por aportar un importante incremento al desarrollo del país, según establece la Política Nacional del Estado, “el reto histórico es cambiar la historia y convertir el país en una verdadera potencia turística”, esta voluntad política se refleja en el (PNBV, 2013 y PLANDETUR 2020, 2017) Decreto No. 1424 del Plan Nacional para el Buen Vivir el cual considera al turismo como una de las fuerzas motrices dentro de los cinco ejes fundamentales de desarrollo económico y social del país. El estado ecuatoriano ha trazado estrategias para promover al turismo como motor de la economía nacional, lo cual considera un cambio en la matriz productiva y su estructura económica, el petróleo ha disminuido considerablemente en los ingresos nacionales, esta brecha debe ser potenciada por el turismo, ya que es unos de los sectores en crecimiento en el mundo a considerar. Una de las actividades que más atrae a los turistas es la gastronomía, la comida es una de las cosas que logra conseguir despertar el interés de los visitantes, ya que captura la esencia y la forma en que se produce y se consume nos da una idea acerca del quehacer de una población determinada, (Palacios, G.2014 México) La comida local nos da a conocer las actividades culturales de la zona, por ello, la cocina típica representa un rasgo de autenticidad, de ahí que los turistas se sientan interesados y atraídos. Por estas razones se declara la Gastronomía como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (PIH) por la UNESCO (2010). El litoral ecuatoriano presenta una gastronomía de elevada calidad y aceptación, siendo esta región tomada como piloto para potenciar el desarrollo gastronómico y hacer de este un producto competitivo, meta que se promociona a través del `proyecto desarrollado por el (MINTUR, 2014) con el eslogan comercial ECUADOR A LA CARTA y la Gran Feria Internacional Gastronómica Turística del Ecuador. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las potencialidades gastronómicas del litoral ecuatoriano como subsistema endógeno del turismo, hacer de esta actividad un producto turístico competitivo y fomentar estrategias para llevar la gastronomía ecuatoriana a niveles más elevados como patrimonio inmaterial de la humanidad, constituyendo este un elemento esencial integrante del sector de la hospitalidad y un eslabón importante en el desarrollo sostenible del país. Análisis teórico del turismo Turismo, son actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. De acuerdo con esta clasificación internacional acordada por la Organización Mundial de Turismo, (OMT/ONU) este se define como: Turismo interno: al turismo que realizan los residentes de un país en su propio país.

104


Turismo internacional emisor: viajes de los residentes en un país hacia otros países. Turismo internacional receptivo: turismo que realizan en un país los residentes de otros países. Turismo nacional: el que realizan los residentes en un país, ya sea en el propio país o fuera de este, o sea, en el extranjero. Turismo interior: el que realizan en un país los residentes en el propio país. Turismo internacional: tanto el turismo que realizan los residentes en un país hacia el exterior como los residentes en el extranjero hacia ese país.

TURISMO

Es el desplazamiento espontaneo y consiente

De un individuo cuyas expectativas se consolidan con los intereses del viaje,

Que pernocta en el destino, satisfaciendo necesidades fisiológicas, espirituales, socioeconómicas, respetando el entorno ecológico y cultural.

Coexisten diferentes modalidades de turismo que generan “productos turísticos” y en otros países “nichos turísticos”. Las principales modalidades (que no las únicas) que se desarrollan en el mundo de hoy son las siguientes: 1. Turismo de sol y playa (relax + activo). 2. Turismo cultural (Gastronomía, ciudades, entornos culturales significativos). 3. Turismo de reuniones (congresos, convenciones y otros eventos). 4. Turismo deportivo (activo: torneos + competencias: pasivo: espectadores); también se clasifica por el lugar de realización: náutico, terrestre y aéreo. 5. Turismo náutico (buceo, vida a bordo, paseos en embarcaciones, yatismo, veleros, etcétera). 6. Turismo académico y científico (cursos, idiomas, etcétera). 7. Turismo de naturaleza (ecoturismo, agroturismo, vacaciones en la naturaleza). 8. Turismo de salud (belleza, salud mental y corporal, hospitalaria y no hospitalario). 9. Turismo de negocios. 10. Viajes de incentivo. 11. Turismo de cruceros. 105


12. Turismo de intereses sociales. 13. Turismo de intercambio profesional. A partir de investigaciones realizadas por la OMT, UNESCO y otras organizaciones, se consolida el Turismo Gastronómico como una Modalidad de turismo emergente la cual responde a los niveles de desplazamientos turísticos por estos intereses culturales, patrimoniales, alimentarios, productivos y de seguridad (Martin, 2009).

Definición de Turismo Gastronómico Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria. Turismo Interno Gastronómico El de los residentes de un país, dado que viajan únicamente dentro de este mismo país con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria. Turismo Emisor Gastronómico El de los residentes de un país que viajan a otro con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria. Turismo Internacional Gastronómico Se compone de turismo receptor y turismo emisor con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria. Definición de Turista Gastronómico Visitante entendido en gastronomía cuyo principal motivo de desplazamiento tiene como fin consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria, que está al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. Definición Producto Gastronómico y Turístico Es un conjunto de productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas materiales e inmateriales en rutas, circuitos o itinerarios en regiones geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de manera prioritaria y complementaria como principal motivo de desplazamiento del turista, es un producto compuesto que debe ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: mercados, productos, atracciones y actividades, alojamiento, infraestructura interna y externa, estructura o equipamiento y superestructura. (Montecinos, 2016). Definición Destino Gastronómico y Turístico Conjunto de recursos gastronómicos que generan una capacidad de atracción suficiente para inducir a un viajero a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia él. Territorio que con una marca, un precio y un lugar en el mercado mantiene, durante una gran parte del año, un flujo de visitantes y turistas lo suficientemente numerosos como para convertir esta actividad en una de las bases de su economía y desarrollo. (Montecinos, 2016). 106


Definición Ruta Gastronómica y Turística Es un itinerario con un origen, dimensión territorial, y configuración estructural especifica que enlaza destinos, productos, atracciones, servicios y actividades fundamentadas en la producción, creación, transformación, evolución, preservación, salvaguarda, consumo, uso, gozo, disfrute de manera saludable y sostenible del Patrimonio Gastronómico Mundial Cultural, Natural, Inmaterial, Mixto y todo lo que respecta al sistema alimenticio de la humanidad. Los viajes pueden realizarse por diversos medios de transporte e incluso a pie en grupo o de manera individual solo si cumple con la comunicación y señalética adecuada. De acuerdo a su origen la ruta puede ser urbana o rural; Por su dimensión territorial: local, nacional, regional, continental o intercontinental; Por su configuración estructural: lineal, circular, cruciforme, radial o en red; En cuanto a su marco natural: terrestre, acuático, mixto o de otra naturaleza física; Por temas, intereses y objetivos específicos: alimentaria, agroalimentaria, enológica, enogastronómica, étnico-gastronómicas, oleoturismo, restaurantes, museos, platillos, bebida. Los desplazamientos pueden realizarse por diversos medios de transporte e incluso a pie pero debe contar con la suficiente infraestructura, estructura comunicación y señalética para ser la ruta recorrida en grupo o de manera individual (Montecinos, 2016). Definición Planificación Gastronómica y Turística Plan general integrado con programas y proyectos con una visión de largo plazo, metódicamente organizado con un proceso científico sistemático y flexible que fija directrices, para tomar decisiones adecuadas, evitar la improvisación, bajos resultados y garantizar el logro de objetivos que reporten beneficios socioeconómicos y desarrollo a la sociedad receptora, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad gastronómica y turística de un país, región, localidad, comunidad o sitio (Montecinos, 2016). La importancia del Turismo Gastronómico La importancia del turismo gastronómico en un país, se basa en el desarrollo de las actividades que se realizan allí, dándole experiencias nuevas a los turistas de conocer los diferentes tipos de comidas y bebidas sus características más llamativas y propias de la zona. La mejor forma de hacer publicidad es brindándole excelentes experiencias a los turistas quienes a través del voz a voz entre sus amigos y familiares harán que los países se vuelvan atractivos para conocerlos, ya que por medio de la comida es como logramos enamorar a visitantes de nuestro país. Así mismo ofrecemos experiencias no solo culinarias sino también recreativas y culturales que harán a nuestros países más atrayentes para turistas tantos locales y nacionales como extranjeros. La experiencia que se pretende brindar a los turistas no es solo de degustar un plato típico sino darle la oportunidad de que conozco de donde provienen los alimentos y cuál es la preparación que se le da a cada alimento para lograr una armonía en el plato, dándole más interacción, experiencia y calidad a la estadía del visitante. A través de estas experiencias es como logramos crear lazos entre naciones que permitan la innovación de productos y así mismo la calidad de estos, combinando culturas y conocimientos para nuevas ideas de negocio. Con todo esto logramos que la cultura de los países no se pierda, al contrario, reafirmamos más sus costumbres logrando un incremento en la visita de locales, nacionales y extranjeros, en asocio con empresas, agremiaciones y entidades educativas generando así trabajo tanto a las personas del país como a forasteros, y

107


según lo que establece el Sistema Nacional de Competitividad, no bastan las ventajas comparativas para hacer competitivo un clúster o un destino turístico. Se aplicaron métodos empíricos como, observación directa y participativa, encuestas a servidores turísticos gastronómicos para conocer las percepciones de estos con respecto al desplazamiento de visitantes con intereses gastronómicos y conocer las potencialidades de esta modalidad en el litoral ecuatoriano. Resultados Ecuador, considerado un país multi-destino, cuenta con una geografía turística llamada de los cuatro mundos, Galápagos, Sierra, Amazonia y Costa. El litoral ecuatoriano está formado por cinco de las 22 provincias del país (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro), considerado como la de mayor notoriedad turística presenta hermosas playas que ofrecen descanso, diversión y brindan una amplia variedad de servicios y otras actividades relacionadas con el turismo, (MINTUR, 2014), posee 640 kilómetros de costa y está considerado como un mercado estratégico geográfico clave, consolidado y de oportunidad, que aporta al desarrollo turístico del país un 70% con crecimiento constante. Esta afirmación se respalda en informes estadísticos que se relacionan a continuación: Tabla 1. Situación del turismo y aceptación gastronómica de las regiones del Ecuador.

Alta

VISITANTES % 35

ACEPTACIÓN GASTRONÓMICA % 50

Amazonía

Media – Alta

10

5

Sierra

Media – Alta

25

15

Alta

30

30

TOTAL

100

100

REGIONES

NOTORIEDAD

Costas (litoral)

Galápagos

(PLANDETUR 2020) Como se puede evidenciar el Turismo Gastronómico en la región costa tiene, una gran notoriedad ya que representa el 35% de los viajeros con fines turísticos y el 50% de estos se trasladan por motivaciones gastronómicas. Las instalaciones gastronómicas tienen un peso significativo en el desarrollo turístico del litoral ecuatoriano, ya que garantizan las necesidades de alimentos y bebidas de los turistas que arriban a disfrutar de las bondades de la costa azul ecuatoriana. La alimentación siempre formó parte de los viajes por una simple necesidad de orden biológico. Fuera de su lugar de residencia las personas esperan un servicio similar al que tienen habitualmente sin preocuparse por profundizar en la cultura local. Manta cuenta con una importante infraestructura de confortables instalaciones gastronómicas, que se concentran básicamente en las playas situadas en avenidas y malecones del litoral, siendo estas la de mayor afluencia del turismo nacional e internacional, destacándose considerablemente la gran cantidad y variedad de platos que realzan la gastronomía local, motivo principal de la demanda turística a esta ciudad. Las ofertas típicas de la localidad y suculentos, exquisitos menús costeños, 108


sustentados en productos del mar, entre estos, las variedades de ceviches, plato autóctono manabita, propuesto por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (Regalado, 2014) es uno incentivos que hacen posible la gran afluencia de turistas a la ciudad de Manta.

Principales motivos de viajes gastronómicos al litoral ecuatoriano (Manta)

No. 1 2 3 4 5

Variables La comida (pescados y mariscos) Por recomendación de amigos Por recreación y ocio Por precio Otros motivos

Cantidad de visitantes 198 97 50 45 57

% 44 22 11 10 13

TOTAL

447

100

Como se puede evidenciar la comida típica elaborada con productos del mar es la de mayor influencia y motivos de viajes de turistas nacionales y extranjeros, además de la gastronomía la actividad pesquera y otras relacionadas con la producción de alimentos le atribuye a Manta un enfoque sostenible del turismo gastronómico. La alimentación siempre formó parte de los viajes por una simple necesidad de orden biológico. Fuera de su lugar de residencia las personas esperan un servicio similar al que tienen habitualmente sin preocuparse por profundizar en la cultura local. Conclusiones Existe una vinculación estrecha entre el turismo, la cultura y la gastronomía, esta última de gran interés en los últimos tiempos, lo que ha conllevado al surgimiento de una modalidad emergente denominada Turismo Gastronómico. Hasta el presente no existen antecedentes de una investigación similar en el litoral ecuatoriano específicamente en la ciudad de Manta, siendo esta la de mayor énfasis, dinamizando la actividad gastronómica precursora de movimientos turísticos con intereses gastronómicos. Por primera vez se realiza un estudio exhaustivo de las 109


potencialidades gastronómicas del litoral ecuatoriano, tomando como objeto de estudio el Cantón Manta, comprobándose que la modalidad de Turismo Gastronómico puede convertirse en un destino turístico de gran aporte económico, social, cultural, sostenible. (Montecinos, 2016). Los resultados de la investigación demuestran las potencialidades del litoral ecuatoriano (Ciudad de Manta) para el rescate de los valores tradicionales de la cultura alimentaria ecuatoriana, la gastronomía como producto turístico cultural, y el desarrollo de un turismo gastronómico que respete las bases ancestrales alimentaria. La fundamentación teórica de esta investigación permitirá profundizar en el tema objeto de estudio y constituye un aporte importante para los especialistas en la temática.

Bibliografía Martin, M. (2009). Principi, Organizacion y Practica del Turismo. La Habana: Felix Varela. MINTUR. (2014). Plan Integral de Marketing Turístico (PIMTE). Montecinos, A. (2016). Turismo Gastronomico Sostenible.Planificacionde servicios,restaurantes,rutas,productos y destinos. Mexico: CEGAHO Centro Empresarial Gastronomico Hotelero s.a. PNBV, 2013 y PLANDETUR 2020. (2017). Decreto No. 1424 del Plan Nacional para el Buen Vivir . MINTUR, Quito, Pichincha. Regalado, L. (2014). Congreso "Rescate de Culturas Ancestrales del Ecuador". Calceta. Manabi.: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, (ESPAM) Manuel Félix López. SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación. (2013). XII Simposio de Sostenibilidad y Desarrollo Turístico del Litoral Ecuatoriano., 30. Santa Elena, Ecuador.

110


OBSERVATORIO TURÍSTICO PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO SUCRE- SAN VICENTE JAMA – PEDERNALES AUTORES: Karen Lissette Zambrano Pita María Cristina León Palma TUTORAS: Ing. Gema Viviana Carvajal Zambrano MBA-MKT Ing. Ericka Vanessa Almeida Lino Mg. Telecom Resumen La presente investigación, se realiza en el destino turístico costa norte y tiene como objetivo la creación de un Observatorio Turístico que permitirá: analizar la información turística relevante, que facilite la toma de decisiones. El desarrollo del observatorio se realizará por etapas: la primera consiste en la actualización y diagnóstico de la situación actual de atractivos, instalaciones e infraestructura turística. Una segunda etapa que prevé la estructuración de un sistema de indicadores de gestión turística y de información que facilite la toma de decisiones, a través de un cuadro de mando integral. Otra etapa que consiste en la realización de inteligencia de mercados y una última etapa en la que se pretende brindar servicios informáticos a empresas turísticas, no turísticas y de agencia de viajes virtual. La creación del observatorio turístico, está prevista como una de las etapas fundamentales del proyecto de investigación SEMPLADES, ya aprobado de la extensión Bahía de Caráquez, el cual está en plena correspondencia con los documentos rectores del MINTUR. Entre las principales herramientas utilizadas, se encuentran la revisión documental, el análisis de indicadores, los métodos de expertos Delphi y Kendall, encuestas, entrevistas, análisis de las cinco fuerzas de la competencia, entre las fundamentales. Para el procesamiento y análisis de información Excel, SPSS, Access. Como principales resultados de la investigación, se puede mencionar: la creación del observatorio turístico para el registro, análisis y procesamiento de la información que facilite la toma de decisiones en el destino Sucre- San Vicente- Jama – Pedernales, la actualización y diagnóstico de la situación real del destino, la creación y gestión de un sistema de indicadores que resumidos en un cuadro de mando integral, desarrollar la inteligencia de mercado y brindar servicios informáticos a las empresas que lo requieran. Palabras clave: Observatorio turístico, indicadores, control de gestión, efectividad, toma de decisiones. Introducción El desarrollo del turismo en el Ecuador, tiene el reto de convertir el país en un destino de referencia y contribuir decisivamente, al cambio de la matriz productiva, convirtiéndose en el primer sector de ingreso no petrolero. Dentro de los cuatro mundos existentes para el desarrollo sostenible se encuentra Galápagos, la Amazonía, La Sierra y el destino Costa; todos con amplia diversidad y con un conjunto de atractivos potenciales que pueden ser explotados sostenidamente, ofreciendo beneficios sustanciales a la economía del país. En el mundo de la Costa y específicamente en el destino costa norte, existe un número de atractivos que poseen vocación y tradición turística importante, los cuales permiten desarrollar las 11 líneas de productos establecidas por el Ministerio de Turismo (MINTUR) en el Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador (PIMTE): 1. Circuitos turísticos generales 111


2. 3. 4. 5.

Sol y playa Turismo comunitario Turismo cultural: mercados y artesanías Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna (observación de ballenas) 6. Parque temático 7. Deportes y Aventura: Surf 8. Agroturismo 9. Turismo de salud 10. MICE 11. Cruceros Pese a los atractivos y potencialidades turísticas que posee Ecuador y al crecimiento que ha experimentado la actividad turística en los últimos años, aún el país no logra consolidarse como un destino turístico en el área Sudamérica, ocupando el séptimo lugar en el posicionamiento por países del arrea; superado por Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y Chile. Por otra parte, el crecimiento del turismo se ha centrado en productos estrellas o mundo como Galápagos, Quito y Cuenca; mientras que el mundo de la costa no ha alcanzado un crecimiento significativo en lo que respecta al turismo internacional. Esta situación se agudiza por el terremoto del 16A que afecto sensiblemente la estructura turística del destino costa. El destino turístico proyectado, abarca los cantones Sucre- San Vicente- JamaPedernales, los cuales no escapan de las dificultades anteriores y que además de su gran afectación enfrentan el riesgo del temor del turista a visitar la zona. No obstante, es tradicional en estos territorios, desarrollar una actividad turística desarticulada, carente de un enfoque integral y muy orientado al turismo nacional, de bajos ingresos y pocos exigentes. Es característico del destino, poseer una marcada estacionalidad, que se concentra en arribos en feriados, un bajo porcentaje de ocupación que no excede el 15% lineal en el año, bajo niveles de calidad de servicio y una pobre gestión ambiental. La necesidad de una gestión integral o de destino turístico que garantice la sostenibilidad y la efectividad del sistema turístico, es vital para el mundo de la costa y el destino objeto de estudio. Por lo que se define como problema general de la investigación, la carencia de un sistema de control de gestión que facilite la toma de decisiones efectivas en el destino turístico Sucre- San Vicente- Jama- Pedernales. Otros de los documentos rectores del desarrollo turístico del Ecuador es el Plan Nacional de Competitividad turística, que establece 12 factores claves de los cuales se considera que este proyecto incide en los que a continuación se detallan: 1. El factor de éxito es impactado directamente por el proyecto brindando Información, oportuna, veraz y en tiempo real, que permita establecer un sistema informativo y de indicadores que facilite el control de gestión de destino y la toma de decisión; a través de un observatorio turístico y con un cuadro de mando integral que aporta directamente con él. 2. Desarrollo tecnológico, formación y capacitación profesional 3. Ambiente hospitalario, cultura de servicio, facilitación y seguridad: el proyecto contribuirá a este factor clave con dos de las perspectivas del cuadro de mando integral, perspectiva ambiental con indicadores de calidad de la playa, 112


playa con certificación bandera azul y otros indicadores ambientales; la hospitalidad y cultura de servicio será impactada con las perspectivas de procesos internos y clientes especialmente con la satisfacción de los clientes, número de quejas y reclamos e imagen entre otros.

4. Marco jurídico y normatividad: el proyecto contribuirá en la parte normativa al establecer un sistema de información e indicadores general para el destino que establecerá el control de gestión facilitando la toma de decisiones; y en marco jurídico solo si el MINTUR lo establece. 5. Apoyo gubernamental a la inversión y cargas fiscales al sector y al turista, Que la perspectiva financiera es la que va a tributar, más eficiencia es igual a más inversión. 6. Mercadeo y comercialización, el proyecto facilitará la inteligencia del mercado en la perspectiva cliente, va a ser inteligencia de mercado segmentado por imagen, posicionamiento y estudio de necesidades de cliente, dentro de mercadeo promoción, seguimiento de los mercados metas, mercados consolidación y mercado de oportunidades. 7. Gestión de calidad, esa es impactada directamente por la perspectiva del cliente, a través del análisis de la satisfacción de los clientes internos y externos y la imagen. 8. Medición de la productividad, por la perspectiva procesos internos y formación. La preparación del personal contribuye directamente a la productividad del personal y el incremento de la eficacia de los procesos internos también impactan a la productividad al existir menos reproceso, re trabajo, quejas y reclamaciones. 9. Orientación empresarial y del sector público hacia el mercado externo, que aunque el sistema de indicadores y observatorio gestionará el destino aunque el proyecto se monitoree se va a ser énfasis en la inteligencia del mercado internacional. 10. Articulación de la cadena de valor, el sistema informativo que se implantará establecerá indicadores para toda la cadena de valor tanto para las empresas turísticas y no turísticas lo que contribuye a su integración. 11. Rivalidad competitiva y vocería del sector, en la perspectiva cliente se harán estudio de imagen, posicionamiento de la competencia. El proyecto se elaborará en total correspondencia con los objetivos establecidos en el PLANDETUR 2020, que a continuación se detallan: 

Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada. Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad del país.

113


Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación nacional para potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada.

En estos objetivos las cuatro perspectivas se encuentran involucradas debido a que PLANDETUR desea mejorar a través del turismo sostenible la calidad de vida de las poblaciones, por medio de la realización de proyectos que favorezcan a las comunidades incrementando sus ingresos, lo cual se podría realizar asertivamente si se posee información que permita medir la factibilidad y sostenibilidad de los mismos. Material y métodos La investigación utiliza el método descriptivo y utiliza la investigación cuantitativa y cualitativa, entre las principales herramientas utilizadas se pueden citar: la revisión de fuentes bibliográficas, la aplicación del método de experto Delphi y Kendall, la observación, la entrevista, la encuesta, análisis de indicadores y análisis de las cinco fuerzas de la competencia, entre las fundamentales. Para el procesamiento y análisis de información Excel, SPSS, Access. La investigación se desarrolla mediante un procedimiento de cuatro fases las cuales se describen a continuación: Fase 1: Preparación del levantamiento de los atractivos turísticos e infraestructura Para esta fase se realizan trabajos de campo, obteniendo un inventario actual de los atractivos turísticos y el estado de la infraestructura turística; permitiendo obtener y recopilar la información del observatorio turístico que fue proporcionada previamente por el MIDUVI. Logrando la confección del primer boletín de información del observatorio turístico. Fase 2: Selección de los indicadores En esta fase se realiza una búsqueda y registro de los indicadores que se utilizan para el control de la gestión del destino turístico a nivel mundial por medio de una revisión bibliográfica, obteniendo como resultado 53 indicadores, luego se realizó un filtrado por medio del método Delphi con 24 expertos resumiendo los indicadores a 16; para la selección de los expertos se aplicó la metodología de evaluación de expertos de Oñate Ramos, que evalúa el coeficiente de experticia a partir del conocimiento de científicos y concordancias. Cabe indicar que de los 24 expertos evaluados, 9 cuentan con PHD, con más de 10 años de experiencia en Gestión Turística, 5 directivos de MINTUR y el resto son Magister conocedores de la actividad turística. Luego se socializan los indicadores con los hoteleros, gastronómicos y personal del gremio turístico para diseñar un sistema informativo que permita el control y actualización de esos indicadores sistemáticamente, definiendo la frecuencia en que se recogerá la información (mensual, trimestral, semestral o anual), métodos de actualización de información, responsables de proporcionar la información y herramientas a utilizarse. Fase 3: Implementación del Sistema de Información Se implementa un sistema informativo que permita gestionar los indicadores. Fase 4. Diseño de un Cuadro de Mando Integral Se distribuyen los 16 indicadores de acuerdo a las 4 perspectivas. Fase 5. Servicios al sector turístico

114


Propuesta de otros servicios que puede ofrecer al sector turístico y demás, se pueden mencionar la inteligencia de mercado, desarrollar perfiles de clientes, análisis estadístico y de tendencias, la elaboración y procesamiento de encuesta de satisfacción y de imagen servicios más destacados del observatorio como servicios complementarios de otros sectores, además puede funcionar como una plataforma virtual donde se promocione los atractivos, hoteles que se encuentran en el destino. Convertirse en una plataforma informática que pueda promocionar los atributos y hoteles de los cuatro cantones logrando convertirse en una empresa independiente. Resultados El proyecto utiliza la investigación cuantitativa y cualitativa, entre las principales herramientas utilizadas se pueden citar: la revisión de fuentes bibliográficas, la aplicación del método de experto Delphi y Kendall, la observación, la entrevista, la encuesta, análisis de indicadores y análisis de las cinco fuerzas de la competencia, entre las fundamentales. Para el procesamiento y análisis de información Excel, SPSS, Access. Se utilizará la estadística descriptiva que permitirá analizar bases de datos mediante la media, moda, mediana o sea datos estadísticos. Así mismo se utilizará la estadística inferencial se aplicará en el muestreo en los modelos de frontera para cálculo de eficiencia. El resultado esencial que y deseado con esta investigación es:  Creación del Observatorio Turístico que garantice el control de gestión.  Sistema de Información para Observatorio Turístico.  Cuadro de Mando Integral.  Modelo para el control de la gestión del destino Turístico Sucre- San Vicente- Jama – Pedernales. Discusión En la escasa literatura del tema, no existen definiciones concretas acerca de que es un observatorio turístico. Este hecho puede deberse a que la palabra “observatorio”, ya que por sí misma nos está indicando la focalización de uno o varios temas o sector específico. En este sentido, el Dr. Enrique Torres Bernier afirma que: “el observatorio turístico es, ante todo, un informe de coyuntura que, como todos, nos proporciona información sobre un campo concreto de la actividad humana, el turismo, que ayuda a la toma de decisiones y al desarrollo del planeamiento.” De un modo más concreto, agrega, “se puede decir que un observatorio turístico es: Un instrumento que ayuda a la toma de decisiones de la iniciativa privada (empresarios) y pública (administraciones) de un territorio que se identifica como un destino turístico, real o potencial”. Dentro del Cuadro de Mando Integral (herramienta de gestión) y sus perspectivas, es donde se realizará el seguimiento a través de las cuatro que este posee, como son: Clientes, Financiera, Formación y Procesos Internos; pero que para este caso se han unificado dos perspectivas (Formación y Procesos Internos) y se agrega la perspectiva ambiental. Perspectiva de Clientes es donde se estará midiendo la calidad de servicio, perspectiva del proceso, se tendría en cuenta cómo manejar la satisfacción del cliente y mejorar la calidad.

115


Perspectiva Financiera o Económica con unos buenos indicadores que faciliten el control de gestión la eficiencia tiende a maximizar beneficio o a propiciar la inversión en el sector del turismo, que mejoraría la calidad. Mediante dos dimensiones la técnica y la asignativa. La eficiencia asignativa depende de la eficiencia técnica. Técnica es la base de la eficiencia asignativa (promedio de trabajadores, productividad de trabajadores). Perspectiva de Formación se medirá a través de promedios de trabajadores y porciento de trabajadores preparados en la función de turismo es decir que si están capacitados. Eficiencia: Costos de Calidad, formación, y costos de no calidad (son costos de fallo) o mal proceso de comercialización, costo de atender quejas, % de habitaciones vacías. Turistas que se deja de recibir por mala gestión. Costos de reclamos. Perspectiva de Procesos internos se van a seguir con la satisfacción de los clientes, indicadores de personal. Perspectiva de Ambiental es donde se va a considerar aspectos como calidad o certificación de playas e impactos ambiental en general. Muy relacionado con el diseño de Sistemas de Control de Gestión se encuentra también el tema del Cuadro de Mando Integral -Balanced Scorecard- donde se considera que el mismo proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto coherente de indicadores de actuación. Muchas personas piensan que los indicadores son una herramienta para controlar el comportamiento y para evaluar la actuación pasada. No debemos verlos solo así, sino incorporados al Cuadro de Mando Integral (CMI) para articular y comunicar la estrategia empresarial, la estrategia del negocio y para coordinar y alinear las iniciativas individuales de la organización y la de sus múltiples departamentos a fin de conseguir un objetivo común. El CMI no se esfuerza por hacer que los individuos y las unidades de la Organización sigan un plan preestablecido, el objetivo tradicional de un sistema de control. El CMI debe ser utilizado como un sistema de comunicación, de información y de formación, y no como un sistema de control. El CMI transforma la Misión y la estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro perspectivas diferentes: financiera, cliente, procesos internos y formación y crecimiento (innovación o aprendizaje). El CMI proporciona un marco, una estructura y un lenguaje para comunicar la misión y la estrategia; utiliza los indicadores para informar a los empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro. El CMI permite contemplar y proporcionar información de la empresa sobre cuatro ángulos diferentes e importantes: a) Perspectiva del Cliente o Consumidor: ¿qué esperan de la empresa? El buen Servicio al cliente es muy importante y es la base para poder permanecer en un mercado competido. Es probable que la Misión destaque sobre este particular. Los clientes esperan productos de óptima calidad, con un costo adecuado, que se entreguen a tiempo y que su rendimiento sea el convenido. b) Perspectiva Interna: ¿en qué podemos destacarnos?

116


¿Qué hacer dentro de las empresas para cumplir con las expectativas de los clientes? Los Procesos de la empresa deben estudiarse y evaluarse para conseguir la satisfacción de los consumidores. c) Perspectiva de la innovación o aprendizaje: ¿Qué se debe continuar mejorando? La competencia es feroz en este nuevo milenio, por ello la empresa debe ser apta para innovar y mejorar. Los productos cumplen su ciclo de vida y es necesario disponer de unos nuevos, con capacidades mayores y atractivas. d) Perspectiva Financiera: ¿Qué esperan los accionistas? Quienes invierten su dinero esperan, en forma legítima un rendimiento adecuado. Si esto no se complace, es probable que inviertan su dinero en una empresa diferente. El cumplimiento de los cuatro pilares del CMI contribuye, en mucho: a la motivación de los empleados; a mejorar todas las etapas de la Cadena de Valor; a satisfacer las expectativas de los clientes y conseguir su lealtad; por último, a ofrecer mayores rendimientos económicos a los accionistas (Campaña, 2003). Control de gestión En términos generales, se puede decir, que el control debe servir de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello podemos definir el control de gestión como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados. Se entiende por control de gestión el conjunto de procesos que la empresa aplica para asegurarse de que las tareas que en la misma se realizan están encaminadas a la consecución de sus objetivos. Para Pérez Campaña (2003) el Control de Gestión es una de las herramientas fundamentales para que las empresas puedan obtener productos y servicios con una eficiencia relevante, que le permitan el acceso al mundo competitivo de hoy, se ha convertido en un tema de gran actualidad. Sistema informativo Un sistema informático es un sistema de información que está informatizado. No todos los sistemas de información son sistemas informáticos, pero todos los sistemas informáticos son sistemas de información. Por lo tanto, se puede decir que un sistema informático es un subconjunto de un sistema de información. Indicadores de calidad Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y cuantificable, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los clientes. Dicho de otro modo, miden el nivel de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una determinada actividad o proceso empresarial. Los indicadores de gestión miden, de manera global, el resultado final de las actividades empresariales basándose en un estándar, el cual responde al nivel de calidad objetivo que la empresa espera y desea alcanzar. La gestión por procesos La gestión por procesos busca reducir la variabilidad innecesaria que aparece habitualmente cuando se producen o prestan determinados servicios y trata de eliminar las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las acciones o actividades, al consumo inapropiado de recursos, etc. Facilita la coordinación y la sinergia entre 117


los diferentes procesos que se dan en una organización y es una base sólida para organizar el empowerment, la asunción de responsabilidad por parte de los profesionales en el ámbito de actuación de su proceso y su trabajo diario. (Rubio, 2006). Conclusión El desarrollo de este proyecto contribuirá a la obtención de la sostenibilidad y competitividad turística enfocado en la zona norte de Manabí, este se sumaría al observatorio de Galápagos, y el de Guayaquil siendo el tercero que se implementaría en Ecuador, debido a que la demás ciudades se basan en estadísticas emitidas por el Ministerio de Turismo y otras entidades. La investigaciones que resulten del observatorio permitirá posteriormente poder contar con indicadores que reflejen datos reales y actuales que nos permitan analizar la situación actual de la actividad turística, en base a las cuatro perspectivas cliente, formación y procesos internos, ambiental y financiera que permitirán contribuir con el PLANDETUR, PIMTE, Plan Nacional del Buen Vivir, Plan Nacional de Competitividad Turística y MINTUR del Ecuador. La información recabada permitirá determinar la factibilidad y sustentabilidad en la implementación de futuros proyectos turísticos; así mismo mejorar los procesos orientadores que permitan crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía ecuatoriana. Bibliografía 1. Batista, Javier. 2011. Buenas Tareas . [En línea] 26 de 04 de 2011. [Citado el: 23 de 09 de 2015.] http://www.buenastareas.com/ensayos/Introduci%C3%B3n-Al-Control-DeGesti%C3%B3n-De/2010684.html. 2. Bou, Regina Gisbert. S/A. Gestion . Org. [En línea] S/D de S/M de S/A. [Citado el: 23 de 09 de 2015.] http://www.gestion.org/estrategiaempresarial/4594/que-es-el-control-de-gestion/.. 3. GAIBOR., LUIS HERNAN BENAVIDES. 2011. [En línea] 2011. [Citado el: 21 de 09 de 2015.] 4. Ing. Industrial-administrador, abogado. EGADE (ITESM)UC Postgrados maestrias en Administración de empresas, productividad, calidad y y educación. S/F. Herramientas para sistemas de Calidad ISO 9001- Normas 9000.com. [En línea] Origen: Artículos gratuitos de ArticuloZ.com , S/F. [Citado el: 21 de 09 de 2015.] http://www.normas9000.com/importanciagestion-calidad.html. 5. Balagué, J. y Brualla, P. La planificación del destino turístico en el siglo xxi. Cap. 8. En: La gestión eficaz de un destino turístico del siglo xxi. Barcelona: Educatur, 2001. 6. Pérez Campaña, Marisol. El sistema de control de gestión. Conceptos básicos para su diseño. [En línea] 14 de noviembre de 2003. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/sistema-control-gestion-conceptos-basicosdiseno/. [21/9/15]. 7. Rodríguez Fariñas, R. Destinos turísticos. Realidad y concepto. TURyDES. vol 4, no. 11, diciembre de 2011. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/11/rrf.html. [21/9/15]. 8. Rubio, J. A.; Gimeno, J. R. y Repullo, S. Manuales de Dirección Médica y Gestión Clínica. [ed.] Luis Ángel Oteo Ochoa. s.l.: Ediciones Díaz de Santos, 2006. 9. Valls, J. F. Gestión de destinos turísticos sostenibles. España: Ediciones Gestión 2000, 2007. 256 p. 118


LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE EMPRESAS HOTELERAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO AUTORAS: Rosa Delmira Chávez Domínguez Inés Alexandra Reyes Mero TUTOR: Frank Ángel Lemoine Quintero. Resumen El presente artículo realizado sobre “La gestión del servicio de empresas hoteleras para la sostenibilidad del destino turístico”, se ejecuta con el fin de plantear una técnica importante, la cual se desarrolló específicamente en las empresas hoteleras que están posicionadas en el mercado actualmente. Hotelería junto con el turismo son actividades fundamentales para el realce de la economía en el Cantón, y es por esta razón que hay que aprovechar todos los recursos que posee. Esta investigación se realizó con el método Descriptivo – Ilustrativo, en el cual se empezó primeramente con un extracto de lo que se realizó en el Manual de Servicios Hoteleros explicando cada uno de los capítulos que se encuentran en el manual, luego con unas encuestas que se les realizaron a los habitantes del Cantón sobre los alojamientos y sus expectativas se calculó el porcentaje de cada una de las opciones que la pregunta tenia, obteniendo resultados favorables aunque hay que seguir mejorando, y por ultimo también se desarrolló el nivel de afluencias de visitantes al Cantón calculando el porcentaje de personas nacionales y extranjeras que visitan el mismo. Como resultado de esta investigación se puede mencionar que se calculó cuantos establecimientos hoteleros existen en el Cantón actualmente, y además se desarrolló un plan de mejora estratégico funcional el cual está compuesto por 5 actividades principales. Palabras clave: economía, recursos, métodos, resultados, afluencias de turistas, estrategias. SUMMARY The present article on "The management of the service of hotel companies for the sustainability of the tourist destination", is executed in order to raise an important technique, which was developed specifically in the hotel companies that are currently positioned in the market. Hospitality together with tourism are fundamental activities for the enhancement of the economy in the Canton, and for this reason it is necessary to take advantage of all the resources it has. This investigation was carried out with the Descriptive - Illustrative method, in which it was first started with an extract of what was done in the Hotel Services Manual explaining each of the chapters found in the manual, then with some surveys that were the inhabitants of the Canton were made about the accommodations and their expectations the percentage of each of the options that the question had was calculated, obtaining favorable results although it is necessary to continue improving, and finally the level of visitor inflows was also developed. Canton calculating the percentage of national and foreign people who visit it. As a result of this investigation, it can be mentioned that it was calculated how many hotel establishments exist in the Canton at the moment, and also a functional strategic improvement plan was developed, which is composed of 5 main activities. Keywords: economy, resources, methods, results, influx of tourists, strategies Introducción El turismo a lo largo del tiempo, se ha convertido en uno de los mayores ingresos económicos a nivel mundial, no solo para los hoteles, sino también en los atractivos que poseen, además de esto tiene un aporte significativo en la creación de nuevos 119


empleos. Con el turismo se dio la necesidad de contar con una amplia red de hoteles para los visitantes y para las personas que se dedican al comercio, ya que ellos también buscan lugares en donde puedan hospedarse, de esta manera a evolucionado la industria del turismo y de la hospitalidad. Según Sixto Báez Casillas (2009), menciona que “desde el momento en que el empleado inicia su relación laboral en una empresa de servicios, como un hotel, se debe fomentar en él la creación de una cultura de la calidad en la prestación del servicio a cada huésped”.(p.31) Esta cultura de la calidad debe estar enfocada hacia la satisfacción total del cliente en cuanto a sus necesidades, deseos y expectativas. Esto da a entender que, en los servicios hoteleros, lo fundamental es la calidad del servicio que se ofrece a los huéspedes, ya que esto es la parte principal en la actividad de la hotelería, y de esta manera el cliente se sentirá satisfecho a lo que esperaba y más. El sector del hotelería se considera parte fundamental de la cadena de valor de la actividad turística, pues su infraestructura, capacidad y servicio trae consigo el posicionamiento de la ciudad como destino sea a nivel local, regional o nacional. Por tanto, la gestión que se realiza para ofertar calidad en el servicio de los hoteles se convierte en uno de los elementos con mayor relevancia en el desarrollo del turismo, es decir que al generarse calidad, sinónimo de satisfacción en los viajeros, se produce sostenibilidad de la ciudad, puesto que se da un incremento en el número de personas de origen nacional e internacional atraídas por el destino turístico.

Artículo de gestión de la calidad del servicio que las actividades turísticas han aportado a las economías de las regiones grandes desarrollos, reflejado en los reportes publicados por la Naciones Unidas en sus conferencias de comercio y desarrollo del año 2013, donde se denotan los aspectos positivos del turismo sostenible como el crecimiento empresarial, económico y social, lo cual trae consigo el incremento de la oferta laboral, beneficios financieros y aumento en la calidad de vida. (Rueda, Castro & Hernández, 2015) Igualmente, el turismo sostenible promueve el vínculo entre sectores como el agrícola y el industrial, los cuales se han visto beneficiados por el aumento en su producción para suplir las exigencias del mercado, generando sostenibilidad a una región. Para el fortalecimiento de esta nueva estructura empresarial se necesita de la participación ciudadana, de los grupos empresariales y gubernamentales, además de las instituciones de educación. Estas últimas soportan la formación integral en todos los niveles, que permitan la construcción de un destino turístico sostenible. El Cantón Sucre posee diversos atractivos turísticos, los cuales fortalecen a las empresas hoteleras en todos los servicios que ofrecen, convirtiéndolo en un destino para los turistas. Es importante reconocer que los atractivos y recursos naturales, las infraestructuras hoteleras y empresas de servicios comerciales y gastronómicos forman parte de una retroalimentación que fomenta la actividad turística de la zona. Este desarrollo turístico es un pilar fundamental para el crecimiento económico del Cantón, tanto en la rama turística como hotelera, pero todo esto depende de la calidad del servicio que se ofrezca al turista. Cuando se trata de la gestión hotelera referenciamos y nos direccionamos a la calidad que es la medida por la cual la empresa satisface las necesidades y expectativas de los clientes, si bien las expectativas son una cuestión individual de cada persona, básicamente se tratan de los aspectos materiales y funcionales que 120


posea el servicio y que en gran medida están relacionada con la eficiencia y eficacia de servicios hoteleros. Es por ello que la gestión hotelera constituye un reto para toda empresa hotelera en cuanto a desarrollar una gestión que asegure que dichos servicios sean percibidos por todos los clientes conforme a los que los pueda satisfacer. De los sucesos ocurridos el 16 de abril del 2016, las empresas hoteleras de la zona han quedado afectadas tanto en capacidad hotelera como en afluencias de turista al destino lo que ha afectado las actividades en todas las esferas del comercio y del turismo. Trabajos realizados por la extensión de estudio tanto de comportamiento de turistas, diagnóstico y evaluación de infraestructura han demostrado que existe un porcentaje de ocupación lineal por debajo del 15%. No se evalúan ni gestionan los costos asociados a la calidad para analizar las reservas de eficiencia existentes y orientar la mejora en las actividades turística del destino y los bajos niveles de eficiencia en servicios turístico a partir de los indicadores básicos que gestiona y el índice de eficiencia global del sector han sido deficientes.

Materiales y métodos El método que se toma en este artículo es el Descriptivo – Ilustrativo. La investigación se sustenta en recopilación e interpretación de datos de manera tal que describa fácil y rápidamente las características esenciales de dichos datos mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos. Además, se pretende describir un proceso metodológico didáctico que permita transmitir desde el análisis descriptivo hasta ilustraciones que permita lograr los objetivos de la investigación. Estructurada en 4 etapas metodológica de forma didáctica que aporte al crecimiento profesional e intelectual de lectores y servidores turístico de la zona. Etapa 1: SERVICIOS HOTELEROS. Según Melgosa, F. (2007), “son establecimientos que prestan servicios de alojamiento a los usuarios turísticos de forma habitual y mediante precio, como establecimiento único o como unidad empresarial de explotación, tanto si disponen de servicios complementarios o como no dispone de ellos”.(p.42) Los servicios hoteleros brindan hospedajes a quienes lo necesitan a través del intercambio de ganancias, en ocasiones los consumidores o clientes no reciben una retribución con los servicios recibidos, puesto que las instalaciones hoteleras no brindan un servicio acorde al costo de lo que brindan dejando la insatisfacción de los clientes. En esta etapa se consideró también la clasificación de las empresas hoteleras, dependiendo de denominaciones, otorgada por el Ministerio del Turismo del Ecuador, denominados en: Hotel, Hostal, Hostería, Hacienda Turística, Lodge, Resort, Refugio, Campamento Turístico, Casa de Huéspedes. Consideradas las mismas en el catastro del ministerio y el levantamiento estadístico existente en el cantón. Además, se analizó la estructura, organización y funcionalidad de cada departamento de un hotel, el cual está clasificado en dos departamentos: operativos y de control. Tipos de servicios hoteleros, el montaje de una mesa, la atención al cliente, la inocuidad de los alimentos, todo esto también es fundamental en cada uno de los departamentos del hotel. Etapa 2: CALIDAD DE SERVICIO 121


La calidad del servicio es igual a FILOSOFÍA X SISTEMAS X LIDERAZGO, esto significa que no hay Calidad si no se educa a las personas de la organización en todo el marco conceptual de la calidad. “Si no se establecen sistemas y procedimientos de trabajo que satisfagan a los clientes tanto interno como externos, y si no hay liderazgo en la Alta Gerencia a través del modelaje de esta hacia sus subordinados” (Galviz, 2011,p.15). Los clientes hacen una inversión cuando compran servicios de hospedaje, y es ahí cuando las personas de la organización tienen que prepararse para ofrecer un buen servicio y de calidad. En esta etapa se estudió los principios básicos de un sistema de calidad, los cuales son: enfoque al cliente, liderazgo, participación y trabajo en equipo, enfoque del sistema para la gestión, mejora y aprendizajes continuos. Los estándares de calidad es un requisito fundamental ya que son reglas con el fin de asegurar la calidad del servicio en un hotel. La estacionalidad de la demanda es la afluencia de turistas que visitaron el Cantón, para esto se investigó durante los años 2011 y 2014, en las temporadas altas. El impacto de los atractivos turísticos en la calidad del servicio, modelo de gestión de hospedaje como sistema, encuestas del modelo de gestión, identificación y análisis del cliente, son los temas que se estudiaron en este capítulo, ya que también son principales para la calidad del servicio en un establecimiento hotelero. Etapa 3: NIVEL DE OCUPACIÓN HOTELERA Sin duda alguna, la provincia de Manabí, es una de las más visitadas por turistas tanto locales, nacionales e internacionales, debido a varias razones; su gastronomía, sus playas, su clima, su situación geográfica, entre otras; siendo el cantón Sucre, por estar situado en el centro-oeste de la provincia, hoy por hoy es el lugar donde más afluencia turística está recibiendo, en especial del turismo internacional, a consecuencia de obras públicas que se han dado como el puente Los Caras, una obra esperada por muchos años, sus accesos y sus servicios básicos y la amabilidad de su gente hacen que el turista se sienta como en su casa y reciban una buena atención(Robalino, 2015,p.53). En este capítulo, se estudió el catastro, el cual es el análisis situacional del Cantón Sucre después del terremoto del 16 de abril del 2016, en especial de los hoteles, el cual se hizo un levantamiento de información de cuantos hoteles existen actualmente. El nivel de ocupación hotelera sirve para calcular el mismo, ya que de esta manera los dueños de los establecimientos hoteleros podrán hacer un estudio y ver en que están fallando, mejorarlo y proponer nuevas ideas, ya sea en la calidad del servicio o en otras áreas del establecimiento que están fallando, esta es la fórmula que se utiliza para medir el nivel de ocupación hotelera en un establecimiento:

Fuente: Galviz, G. I. (2011). Calidad en la Gestión del Servicio

122


El método SERVQUAL, también se estudio es este Manual, el cual sirve para medir la calidad de los servicios prestados. Con el método SERVQUAL obtenemos una calificación de la calidad del servicio que se presta. El sistema de calidad ISO para hoteles, metodologías y procedimientos utilizados para la evaluación y análisis de la eficiencia, método del coeficiente de KENDALL, modelos de fronteras, son otros temas de gran importancia para medir el nivel de ocupación hotelera. Etapa 4: EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN ESTADO DE LA PRÁCTICA “Evaluación y análisis de eficiencia en estado de la práctica, en la investigación para evaluar el procedimiento se crea un grupo de mejora que dirige el estudio del mismo, a este grupo se le subordinan el grupo de mejora de los procesos de administración, alojamiento, animación, alimentos y bebidas (A+B)” (Hernández, 2015, p.43). En este capítulo se realizó un estudio en todas las áreas del establecimiento hotelero, para ello se tomó como ejemplo un hotel para verificar como está avanzando el funcionamiento, ver que se puede mejorar y como realizarlo. Esto se debe hacer por lo menos cada año, en cada establecimiento hotelero. Resultados En el Manual Práctico de Calidad Hotelera para los Hoteles y Alojamientos Rurales (Empresas en Red), menciona que según la norma ISO 8402:1994, la calidad es: “Conjunto de características de una entidad que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas”. Por otra parte, y según la norma ISO 9000:2000, la calidad se entiende como: “Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. Además, dado que las exigencias y gustos de los clientes son cambiantes en el tiempo, la calidad orientada hacia ellos no está reflejada en términos generales en ninguna de las dos normativas. Habría tantos grados de calidad como clientes y estarían muy vinculados a atributos intangibles y su grado de objetividad es difícil de evaluar, aunque bien es cierto que hay que tener en cuenta la visión del cliente para ofrecer un servicio o producto de calidad. Las empresas utilizan las normas de calidad como herramientas para mejorar continuamente su forma de trabajar. Normalmente se establece un sistema de trabajo para el desarrollo de pequeños cambios positivos en el personal de toda la empresa, que comprometen su esfuerzo de manera continuada con la finalidad de comprender, cumplir y, en el mejor de los casos, ampliar las expectativas de los clientes, (Empresas en Red). La ciudad de Bahía de Caráquez existen 22 instalaciones de servicio hoteleros según resultados de levantamiento estadístico realizado por el grupo científico estudiantil de la Extensión ULEAM, tal como se muestra a continuación:

Tabla: Instalaciones de servicios de hospedajes.

123


CATEGORÍA

Nº CATEGORÍA

NÚMERO DE HABITACIONES

CAPACIDAD DE CLIENTES

HOTEL

4 4 4 3 5 2 22

61 63 64 19 62 13 282

194 207 222 95 207 70 995

HOSTAL RESIDENCIAL HOSTERIA PENSIÓN CABAÑA

TOTAL

Fuente: Elaboración propia. Según el reglamento general de actividades turísticas del 2002, en la actualidad por categoría existen: 4 Hoteles con 61 habitaciones y una capacidad para 194 personas, 4 Hostales con 63 habitaciones y una capacidad para 207 personas, seguido por 4 Residencias con 64 habitaciones y 222 capacidad de clientes, 3 Hostería con 19 habitaciones y una capacidad de 95 personas, 5 Pensiones con una capacidad de 207 clientes y con 62 habitaciones, así como 2 Cabañas con 13 habitaciones y con una capacidad de 70 clientes, por lo que las infraestructuras existente tienen una capacidad para 995 clientes que resulta insuficiente en las temporadas estacionales turísticas. Encuesta aplicada a una muestra de turista en la zona para medir indicadores de satisfacción arrojaron resultados favorables a las preguntas realizadas. La muestra fue aleatoria según estadísticos del año anterior y la población fue de 95 personas que asistieron en los feriados de carnaval en el mes de febrero. Entre las preguntas las que más aportan a esta investigación es conocer como le resulto al turista la ubicación de su hospedaje, cuyos resultados fueron:

Cuadro 1: Ubicación de hospedaje Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Igual a lo esperado

43

45,3

45,3

45,3

Más de lo esperado

26

27,4

27,4

72,6

Mucho más de lo esperado

26

27,4

27,4

100,0

Total

95

100,0

100,0

Fuente: SPSS 21.0 Es representativo observar en el cuadro que el 45.3% respondieron que es igual a lo esperado según su percepción sobre el hospedaje, solo un 27.4% respondió que fue más de lo esperado lo que resulta importante porque existen un mayor nivel de satisfacción referente a su percepción y otro 27.4% percibió ser mucho más de lo esperado, denotando que su estancia en el hospedaje que reservo tiene un alto nivel de aceptabilidad por el cliente. Referente a la apariencia externa e imagen del hotel se midió con la finalidad de conocer si es lo que realmente esperaba, si es un turista que por primera vez

visita la ciudad, si es un visitante frecuente también evaluaría de la misma forma tal como se muestra a continuación: 124


Cuadro 2: Experiencia externa e imagen corporativa del hotel Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,1

1,1

1,1

4

4,2

4,2

5,3

Igual a lo esperado

37

38,9

38,9

44,2

Más de lo esperado

28

29,5

29,5

73,7

Mucho más de lo esperado

25

26,3

26,3

100,0

Total

95

100,0

100,0

Mucho menos de lo esperado Menos de lo esperado Válidos

Fuente: SPSS 21.0 En este cuadro podemos observar que el 38.9% respondieron que es igual a lo esperado según su percepción sobre la apariencia externa e imagen corporativa del hotel, un 29.5% respondió que es más de lo esperado, mientras que el 26.3% respondió que es mucho más de lo esperado, otro 4.2% de la población respondieron que es menos de lo esperado, mientras que el 1.1% respondió que es mucho menos de lo esperado. Esto indica que la apariencia externa e imagen corporativa del hotel posee un alto nivel de aceptabilidad por los clientes, ya que su porcentaje más alto indica que es igual a lo que ellos esperaban. Concerniente a los servicios del restaurante se midió con la finalidad de conocer si es lo que realmente esperaba, si es un turista que por primera vez hace uso de los servicios del restaurante, si es un visitante frecuente también evaluaría de la misma forma tal como se muestra a continuación:

Cuadro 3: Servicios del restaurante y expectativa Frecuencia

Válidos

Mucho menos de lo esperado Igual a lo esperado Más de lo esperado Mucho más de lo esperado Total

Porcentaje

Porcentaje válido

1

1,1

1,1

Porcentaje acumulado 1,1

40 27 27

42,1 28,4 28,4

42,1 28,4 28,4

43,2 71,6 100,0

95

100,0

100,0

Fuente: SPSS 21.0 En el cuadro observamos que el 42.1% de las personas encuestadas respondieron igual a lo esperado sobre los servicios del restaurante de acuerdo a sus expectativas, el 28.4% respondió que es más de lo esperado, aunque también el 28.4% de los encuestados respondió que es mucho más de lo esperado, y tan solo el 1.1% respondió que es mucho menos de lo esperado. Esto quiere decir que los clientes de acuerdo a sus expectativas y referente a los servicios del restaurante, están satisfechos ya que recibieron el servicio de acuerdo a lo que esperaban. 125


Conforme a si recomendaría el hotel a otros clientes se midió con la finalidad de conocer si recomendaría el hotel, si es un turista que visita frecuentemente el hotel y le agrada los servicios que prestan, también evaluaría de la misma forma tal como se muestra a continuación: Cuadro 4: Recomendaría el hotel a otros clientes Frecuencia

no Válidos si Total

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,1

1,1

1,1

94

98,9

98,9

100,0

95

100,0

100,0

Fuente: SPSS 21.0 En este cuadro podemos observar que el 98.9% de las personas encuestadas respondieron que si recomendarían el hotel a otros clientes, mientras que el 1.1% de las personas encuestadas respondió que no recodarían el hotel. Es decir, la mayoría de los turistas que frecuentan el hotel lo recomendarían a otras personas, ya que tiene un alto grado de aceptabilidad por las personas y por esta razón lo recomendarían a más. Seguidamente, si volvería a visitar la ciudad se midió con la finalidad de conocer si le gusto la ciudad, también evaluaría de la misma forma tal como se muestra a continuación Cuadro 5: Frecuencia de visita Frecuencia no Válidos si Total

1 94 95

Porcentaje 1,1 98,9 100,0

Porcentaje válido 1,1 98,9 100,0

Porcentaje acumulado 1,1 100,0

Fuente: SPSS 21.0 En el presente cuadro observamos que el 98.9% de las personas encuestadas respondió que, si volverían a visitar la ciudad, mientras que el 1.1% de las personas encuestadas respondió que no volverían a visitar la ciudad. Esto indica que a los turistas si les gusta la ciudad, incluyendo todo el atractivo que posee, por este y otros motivos los turistas si volverían a visitar la ciudad. El siguiente cuadro muestra lo referente a la infraestructura turística en la zona de Bahía de Caráquez, en especial el motivo de la visita a la ciudad, lo cual resulto lo siguiente:

Cuadro 6: Motivo de la visita a la ciudad 126


Frecuencia Porcentaje Descanso o placer Negocio o trabajo

20 7

Porcentaje Porcentaje válido acumulado 25,0 25,0 25,0 8,8 8,8 33,8

Visita a familia y/o amigos

26

32,5

32,5

66,3

24

30,0

30,0

96,3

1 2

1,3 2,5

1,3 2,5

97,5 100,0

80

100,0

100,0

Válidos Cultural Académico Conocer o experimentar Total Fuente: SPSS 21.0

En este cuadro muestra que el 32.5% de la población va a la ciudad por motivos de visita a un familiar o amigo, el 30% visita la ciudad por motivo cultural, el 25% la vista por motivos de descanso o placer, el 8.8% la vista por motivos de negocio o trabajo, el 2.5% la vista por conocer o experimentar, y por último el 1.3% la visita por motivos académicos. Lo que muestra un resultado más elevado de las personas que van por motivos de visitar a sus familiares o amigos. Respecto a cómo mejorar la seguridad del turista se dio con la finalidad de mejorar y atraer más turistas haciéndolos sentir seguros en el lugar que deseen visitar en la ciudad, también evaluaría de la misma manera tal como se muestra a continuación: Cuadro 7: La seguridad del turista Frecuencia

Guardias o Policías Salvavidas Taquilleros Públicos Válidos Para Médicos Otros Total Fuente: SPSS 21.0

44 18 9 8 1 80

Porcentaj Porcentaj Porcentaj e e válido e acumulad o 55,0 55,0 55,0 22,5 22,5 77,5 11,3 11,3 88,8 10,0 10,0 98,8 1,3 1,3 100,0 100,0 100,0

El cuadro nos muestra que el 55% de la población expresan que mejorarían la seguridad del turista por medio de guardias o policías, el 22.5% la mejoraría mediante salvavidas, el 11.3% la mejoraría mediante taquilleros públicos, el 10% mediante paramédicos, y el 1.3% opino que otros. Obteniendo de esta manera buenos resultados de medidas de seguridad de todas las áreas, ya sea del área en las calles, playas, hospitales, entre otros. NIVEL DE INFLUENCIAS DE VISITANTES El nivel de influencias de visitantes a la ciudad de “Bahía de Caráquez” según encuesta realizadas al cantón la podemos ver en el siguiente cuadro:

127


Tabla 2: Estadístico de afluencia territorial. AFLUENCIA DE TURISTAS TURISMO NACIONAL NÚMERO DE HUESPEDES Manabí 93627 Guayaquil 234064 Quito 652652 Otras prov. 62417 TURISMO INTERNACIONAL Usa Colombia Canadá Europa TOTAL Fuente: Elaboración propia

244.406 200.487 22.839 49.937 1.560.429

% 6% 15% 42% 4% 16% 13% 1% 3% 100%

De acuerdo a los datos registrados por el ministerio de turismo y otras organizaciones, se asentaron datos del año 2015 sobre los turistas que visitan a Ecuador, entre los extranjeros que más visitan el país tenemos a los estadounidenses, a Manabí llega un total de turistas de un 6% el cual un 3% llega al cantón sucre, el motivo de su llegada a el cantón es para conocer sus diferentes atractivos y recursos que posee la zona, como sus playas, centros de recreación, artesanías, gastronomía, hoteles, costumbres. Como señala (Bernardez, 2011)Recurso Turístico Son los elementos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos que posee una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes, pero a su vez (Alvarez, 2012)Los Recursos Turísticos son la base sobre la cual se desarrolla la actividad turística y están constituidos por aquellos atractivos que, en un destino turístico, pueden generar el interés que influya en la elección del mismo y motivando el desplazamiento o la visita por parte del potencial consumidor. Relacionado a las citas anteriores podemos resaltar que los recursos turísticos de un lugar son todas aquellas características, que hacen la diferencia uno del otro. Cada lugar turístico cuenta con recursos, pero es su particularidad lo que hace la diferencia y vuelven un sitio en algo más interesante. Dentro del cantón podemos decir que los lugares turísticos que posee nuestra ciudad nos beneficia, ya que solo hay que saber explotarlos adecuadamente y de la marera correcta. Con ayuda del municipio u otras organizaciones públicas y privadas, se pueden lograr. Discusión De los alojamientos evaluados para verificar cuantos funcionan y cuantos ya no funcionan, se realizó un gráfico de tendencia donde se observará por porcentajes cuales son los que existen actualmente en el año 2017, como las cabañas que hay

un 9%, hostal, hotel y hostal residencia un 18% cada uno, hostería hay un 14% y pensiones un 23%. Teniendo en cuenta que actualmente e alojamiento que más prevalece son las pensiones, según se muestra en el grafico siguiente: Gráfico 1: Tendencia de tipos de hospedajes. 128


50% 0%

9%

18% 18%

18%

14%

23%

Fuente: Elaboración propia De acuerdo a las encuestas realizadas a los habitantes del Cantón, en resumen se explica cuál es la respuesta que más predomina en cada una de las preguntas realizadas: la primera pregunta es “como le resulto la ubicación de su hospedaje” el cual respondieron igual a lo esperado con un 45.3%, la segunda pregunta es “la experiencia externa e imagen corporativa del hotel le resulto” respondieron igual a lo esperado con un 38.9%, la tercera pregunta es “los servicios del restaurante están acorde a su expectativa” y respondieron igual a lo esperado con un 42.1%, la cuarta pregunta es “recomendaría el hotel a otros clientes” el cual respondieron que si con un 98.9%, la quinta pregunta es “volvería a visitar la ciudad” y respondieron que si con un 98.9%, la sexta pregunta es “motivo de la visita a la ciudad” respondieron visita de familia y/o amigos con un 32.5%, la séptima pregunta es “como mejorar la seguridad del turista” la respuesta fue guardias o policías con un 55%. Esto quiere decir que de un total de 95 personas encuestadas y de acuerdo a las preguntas que se realizaron, las personas han respondido con una aceptación favorable para los lugares de hospedajes que existen, aunque de todas maneras hay que seguir trabajando para la mejora de la ciudad en lo es los alojamientos y recreaciones que se ofrece a los turistas. Plan de mejora estratégico funcional Las estrategias funcionales en función del desarrollo turístico tienen que contribuir al cumplimiento de los objetivos propios de los destinos de alojamiento, y de las estrategias maestras y/o de las de los diferentes sistemas o unidades estratégicas en el destino turístico. En estas estrategias estarán diseñadas con la finalidad de prever cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de cada sistema o unidad estratégica de actividades a fin de maximizar la productividad de dichos recursos y a su vez garantizar la seguridad de los turistas que frecuentan la ciudad. El plan estratégico estará conformado por 5 elementos: estrategia de marketing, estrategias de gestión, estrategia financiera, estrategia de recursos humanos y Estrategia de I + D + i. Actividad 1: Estrategia de Marketing Funcionabilidad: La estrategia de marketing estará fundamentada en acciones que se llevan a cabo para lograr captar un mayor número de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los productos, entre otras. Estrategias Funcionales:  Desarrollo de página web sobre los servicios de alojamientos.  Mejorar los servicios de seguridad social y médico.  Capacitación de los servidores públicos y privados.

129


 Desarrollo de eventos y ferias en el cantón Sucre con la finalidad de introducir nuevas actividades culturales. Responsable: GAD´S municipal e Instituciones Gubernamentales. Fecha de cumplimiento: diciembre 2017 Actividad 2: Estrategia de Gestión de Aprovisionamiento (Logística) Funcionabilidad: La estrategia de aprovisionamiento tendrá que estar basada en la evaluación de los requerimientos y en las condiciones del mercado turístico en función de sus necesidades. Dependerá de los niveles de gastos de los compradores y de los riesgos de aprovisionamiento involucrados. Puntualizar, los beneficios de una adecuada estrategia de aprovisionamiento son reducción de la base de proveedores, acuerdos a mediano y largo plazo, comunicación abierta, frecuencia en las respuestas y filosofía de mejoramiento continuo. Estrategias de cooperación e integración:  Buscar proveedores más seguro, puntuales y con mejores precios.  Coordinar con las pequeñas empresas capacitación de comercialización.  Puntualizar con asociaciones de la zona para el aprovisionamiento.  Supervisar los pequeños negocios con la finalidad de estandarizar precios según categoría de los locales.  Verificar registros en los locales de ventas de productos de servicios. Responsables: Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal, Universidades de la zona. Fecha de cumplimiento: marzo 2018 Actividad 3: Estrategia Financiera Funcionabilidad: La estrategia financiera comprende los elementos relacionados con la inversión a realizar, es decir, todo lo concerniente a la renovación, ampliación y reposición, necesarios para mantener la capacidad de actuación del destino turístico. La selección de la inversión debe realizarse siempre que ello sea factible, contemplando las limitaciones financieras, los impuestos a pagar, la existencia de riesgos, entre otros. Estrategias de colaboración:  Desarrollar capacitaciones en la comunidad para potencializar las inversiones de capital en el cantón.  Desarrollar proyecto en la zona a través de la Corporación Financiera Nacional (C FN).  Insertar o coordinar proyectos con el SECAP ( Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional) para mejorar el desarrollo socioeconómico en las comunidades y así fomentar destinos turísticos y potencializar los atractivos y recursos de la zona objeto estudio. Responsables: Gobierno Autónomo descentralizado de Sucre y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Fecha de cumplimiento: Junio 2018 Actividad 4: Estrategia de Gestión de Recursos Humanos Funcionabilidad: La estrategia de recursos humanos tendrá la finalidad de perseguir y diseñar actividades que se circunscriben en las funciones de la dirección de recursos humanos, entre las que destacan el reclutamiento de personal, la selección, diseño, descripción y análisis de cargos, valoración, evaluación de desempeño, remuneración o compensación entrenamiento y desarrollo, entre otras. Estrategias Funcionales:

130


 Generen nuevos puestos laborales para diferentes destinos turísticos. Ej. Seguridad Turística, Gestión Hotelera, Turismos agroecológico, Turismo Rural.  Desarrollar programas de formación y capacitación en las ramas de actividad económica en la zona. Responsables: Gobierno Autónomo descentralizado de Sucre y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Fecha de cumplimiento: septiembre 2018 Actividad 5: Estrategia de I + D + i Funcionabilidad: La estrategia de I + D + i incluye la indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos, la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para el diseño y/o mejora de los productos, así como la actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos y/o procesos turísticos o mejoras sustanciales de los ya existentes. Estrategias de innovación:  Buscar proveedores más seguros, puntuales y con mejores precios.  Coordinar con las pequeñas empresas capacitación de comercialización.  Puntualizar con asociaciones de la zona para el aprovisionamiento.  Supervisar los pequeños negocios con la finalidad de estandarizar precios según categoría de los locales.  Verificar registros en los locales de ventas de productos de servicios.  Incentivar a la creación de emprendimiento en la zona.  Colaborar en la formación y desarrollo de proyectos innovadores que fomenten el destino de alojamiento en el cantón.  Integrar las ramas de actividad económica de la zona para la creación y desarrollo de nuevas empresas. Responsables: Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Sucre, Ministerio de Turismo y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión de Bahía de Caraquéz. Fecha de cumplimiento: Diciembre 2018 Conclusiones El levantamiento estadístico permitió conocer el número de hoteles a nivel de categoría, número de habitaciones y capacidad de clientes, que permite a su vez direccionar la gestión del destino turístico en la zona de Bahía de Caráquez. La encuesta aplicada a turistas arrojó resultados satisfactorios, a pesar que el índice de visita es bajo en los feriados, pero la percepción sobre los servicios que brindan el sector hotelero es valorado de muy bueno, por lo que el 32.5% de la población asiste por motivos de visita a un familiar o amigo, el 30% visita la ciudad por motivo cultural, el 25% la vista por motivos de descanso o placer, el 8.8% la vista por motivos de negocio o trabajo, el 2.5% la vista por conocer o experimentar, y por último el 1.3% la visita por motivos académicos. Se propone un plan de mejora estratégico funcional que involucra una estrategia de Marketing, estrategia de gestión de aprovisionamiento, estrategias financieras, estrategias de gestión de RRHH y las estrategias I+D+I con la finalidad de posicionar el destino turístico en un mercado regional y nacional.

Recomendaciones 131


Continuar aplicando los instrumentos de medición en diferentes temporadas o estaciones del año con la finalidad de medir comportamiento de afluencias al destino. Desarrollar alianzas estratégicas con el GAD de Sucre para el cumplimiento del plan estratégico estructurado en 5 actividades. Bibliografía  Arez, E. A. (2012). Los recursos turísticos.  Bernardez, T. (2011). Slideplayer. Recuperado el 14 de agosto de 2016, de slideplayer: http://slideplayer.es/slide/4041300/  Empresas en Red. (s.f.). Manual Práctico de Calidad Hotelera para los Hoteles y Alojamientos Rurales. España.  Galviz, G. I. (2011). Calidad en la Gestión del Servicio. Venezuela: Fondo Editorial Biblioteca "Universidad Rafael Urdaneta". Recuperado el 24 de Marzo de 2017  Hernández, M. (2015). Análisis de Satisfacción de los Clientes.  Melgosa, F. (2007). Código de Turismo. España: Wolters Kluwer.  Robalino, G. A. (Julio de 2015). Tesis de Promoción Turística del Balneario de Banchal Parroquia Cascol Cantón Pajan Provincia de Manabí. Recuperado el 25 de 03 de 2017, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1401/1/TESIS%20PROMOCION %20TURISTICA%20DEL%20BALNEARIO%20DE%20BANCHAL%20%20GISELLA.pdf

132


133


PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS, MONITOREO Y RENDIMIENTO PUBLICITARIO DE LAS FANSPAGE PROPIAS Y DE LA COMPETANCIA AUTORES: Cristian Eduardo Medranda Vera Tutor: edison rafael iriarte vera Resumen En el presente trabajo se realizó una investigación de los KPI’S (indicadores de rendimiento), tomando como objeto de estudio las fans page en la red social Facebook, lo que nos permitió hacer un análisis de: el crecimiento de las paginas, el número de fans, la actividad que ambas paginas tienen, la interacción en las publicaciones, nivel e servicios entre otros, a través de la herramienta fans page Karma, la cual nos permitió comparar ambas páginas y saber cuál de estas tiene más influencia en los usuarios. Así también, cual trabaja en el engagement de sus clientes, en la red social antes mencionada. Utilizando el método inductivo como forma fundamental de razonamiento. Lo que se denomina social media propone un nuevo fenómeno de comunicación global, además de ser el principal instrumento de comunicación entre el cliente y la marca. El consumidor, dispone de un altavoz para comunicarse con cualquier compañía importante y con gran parte del resto de sus clientes mediante el uso de esta vía. Introducción En los cantones San Vicente y Sucre y su privilegiada ubicación geográfica posee varios atractivos turísticos y actividades, tanto festivas como deportivas, brindando al turista diversas opciones de descanso o diversión, los sitios de interés turístico de esta zona poseen gran potencial acompañado por características únicas, que pueden brindar crecimiento sostenido al sector turístico local. Para impulsar este crecimiento y a su vez generar e incrementar visitas de turistas, es imperiosa la implementación de estrategias de marketing y publicidad. El sector turístico de los cantones San Vicente y Sucre, ha sido fuertemente afectado por varios eventos naturales, por lo que es necesario implantar un modelo de desarrollo que reactive la demanda turística, partiendo desde la ejecución de estrategias de marketing más eficaces que permitan monitorear y analizar la afluencia de visitas mediante la promoción de los atractivos locales y de esta forma lograr un crecimiento sustentable que atenúe el impacto económico en las comunidades de los cantones ya antes mencionados. La promoción de actividades festivas y turísticas influyen sobre la percepción de los atractivos en el público receptor. Según la afirmación de (Castillo Palacio & Castano Molina, 2015), uno de los grandes pilares de la Comunicación del Marketing Integrado, la cual se refiere a comunicar a los posibles turistas (consumidores) sobre una oferta turística. En el caso de la promoción de los destinos turísticos se identifican instrumentos de la promoción tradicional y no tradicional. Desde este punto de vista, se deben enfocar esfuerzos en las acciones encaminadas a promover los lugares, a través de recursos publicitarios tradicionales y no tradicionales que permitan al receptor recibir información sobre las cualidades del producto turístico. Según el enfoque de (Kotler, García de Madariaga Miranda, Flores Zamora, Bowen, & Makens, 2011), definen que, de la misma manera que el marketing de masas provocó en el pasado, la aparición de una nueva generación en medios masivos, el cambio hacia un marketing enfocado y el entorno cambiante de la comunicación, 134


están dando lugar a un nuevo modelo de comunicación. De acuerdo con esta perspectiva, el progreso global ha originado nuevos medios de comunicación, donde es posible anunciarse y ejecutar estrategias publicitarias, aunque los canales tradicionales siguen siendo importantes en la actualidad. Existen otros medios más especializados que permiten mayor segmentación de público como el correo electrónico, redes sociales, marketing de búsqueda en internet entre otros. De acuerdo con (Mendes Thomaz, Augusto Biz, & Gonçalves Gândara, 2013), el mercado turístico demanda una gran cantidad de información, principalmente considerando a los viajeros independientes. Para sentirse seguras, las personas interesadas en viajar requieren información previa sobre los destinos, productos y servicios turísticos ofrecidos en la localidad a ser visitada. En los últimos años el surgimiento de los nuevos medios y redes sociales facilitó y contribuyó a producir contenido y compartir información entre las personas. Este nuevo escenario desencadenó diversos cambios en el comportamiento del consumidor y surgieron nuevos tipos de turismo, turistas, profesionales del área, formas de comercializar y de marketing (Marketing Digital, Marketing de Búsqueda (SEM), Marketing de Medios y Redes Sociales. Considerando esta afirmación, en la actualidad la promoción turística no sólo se la realiza utilizando los medios convencionales como prensa escrita, televisión, radio, publicidad en revistas, folletos o guías informativas. Con la aparición de la revolución de la información y la facilidad de adquisición de tecnología, ha surgido la posibilidad de implementar campañas publicitarias integradas a medios digitales también conocidos como marketing digital. Partimos desde el hecho que existe la necesidad de fomentar el turismo en los atractivos turísticos de los cantones San Vicente y Sucre, para la difusión y promoción turística se debe implementar campañas publicitarias en medios masivos, donde sea posible la construcción de una imagen atractiva para el turista, exponiendo los atributos diferenciales que poseen estos sitios combinados con propuestas de valor del producto, por lo cual el problema en la presente investigación es: Hipotéticamente, se puede señalar que si la estrategia publicitaria, sobre los atractivos turísticos y actividades festivos de los cantones San Vicente y Sucre incorporará el uso de medios digitales; lograrían posicionarse en el mercado turístico nacional e internacional. El objetivo de la presente investigación es proponer una plataforma digital para medir y analizar la calidad de la publicidad sobre los atractivos turísticos de varios cantones con la finalidad de definir una nueva estrategia de marketing turístico complementada con marketing digital. Metodología Los canales publicitarios de marketing digital están permitiendo que los comercializadores turísticos puedan canalizar sus estrategias de promoción a través de internet, el teléfono móvil, redes sociales y otros canales online para comercializar y publicitar su oferta turística, consiguiendo nuevos clientes y mejorando su red de relaciones con sus consumidores actuales. Los canales publicitarios online pueden brindar grandes beneficios para los atractivos turísticos, tal como afirma (Carlos Alcaide, y otros, 2013), destaca la posibilidad de conectar con el público objetivo del mensaje, sin intermediarios, lo que le permite ser un 135


complemento a las acciones publicitarias tradicionales. Existen otras ventajas que se agregan a continuación: acceso al mercado turístico global, ventaja competitiva frente a otros negocios del mismo sector, oportunidad de competir con grandes empresas al mismo nivel, poder de difusión o vialidad, facilidad de adaptación a los cambios y evolución del mercado, menor costo en relación a los medios publicitarios tradicionales. capacidad de crear promoción interactiva que genere compromiso, posibilidad de optimizar los canales de venta, alto grado de segmentación de público, mayor alcance y mejor soporte directo orientado al cliente, facilidad de medición de resultados y control de las acciones publicitarias. Esta investigación presenta una propuesta para monitorear el rendimiento de las diferentes publicidades que se carguen a las redes sociales siendo oportuno declarar que se aplicó el siguiente método de investigación científica. La técnica investigativa para realizar el presente artículo es el método inductivo, (Rodríguez Moguel, 2005), lo define como un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Por lo que, el presente documento se ha fundamentado en teorías y estudios estadísticos. Resultados Fase 1). Para analizar los medios publicitarios online empleados para la promoción de los atractivos turísticos se utilizó la técnica de observación, buscando si existe información para promocionar eventos y atractivos turísticos de los cantones Sucre y San Vicente existentes. Actualmente, según el inventario realizado por (Gobierno Provincial de Manabí, 2005) tomando en cuenta los siguientes criterios: 1) Presencia online de los atractivos turísticos de los cantones Sucre y San Vicente en sitios web gubernamentales, páginas de establecimientos turísticos o terceros. 2) Análisis de estrategias SEO en factores de posicionamiento básicos y optimización local en el buscador Google. 3) Uso de estrategias SEM en motores de búsqueda empleando la herramienta SEMrush. 4) Presencia en redes sociales a través de perfiles en Twitter e Instagram o páginas en Facebook, orientadas a brindar información o promover la oferta turística por medio de anuncios pagados. 5) En YouTube se examinó la presencia de canales oficiales o videos promocionando los atractivos, no se consideraron videos que no están relacionados a la promoción turística. 6) Sobre marketing móvil se buscó la existencia de aplicaciones móviles que promuevan los atractivos o la presencia en aplicaciones de geolocalización como TripAdvisor. 7) En relación a marketing por correo electrónico se validó si en los sitios webs existentes se captaban emails para la posterior promoción de servicios o productos. Cuadro: Atractivos turístico del cantón Sucre.

Atractivos Turísticos Naturales

136


Atractivos Turístic os del Cantón Sucre

Sitio Web

Bosque seco tropical seco Bosque Chirije San tropical Mirador Bella José Vista Colina La Cruz Estuario del Río Chone Isla Fragata e Isla Corazón

✓ X

Marketing en Motores de Búsque da

Marketi ng por Correo Electró nico

X

Optimi zación para X Motore X s de Búsqu X eda (SEO) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Playa de Chirije Playa Punta Bellaca, Bejuco La Gringa, La Mesita, Punta Playa Pajonal de la Mesita Playa de Bahía de Caráquez Valle de Charapotó Cerro Verde

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

✓ ✓

X X

X X

X ✓

X X

X X

✓ ✓

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Manglar La Boca Cascada de Rio Grande y 9 de Octubre Playa San Clemente Playa San Jacinto

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Museo Banco Central del Ecuador Museo de Chirije Zoológico Saiananda Iglesia La Merced Sector histórico de Bahía de Caráquez

X

Atractivos X Turísticos X X Naturales

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Public idad en Face T X X X Motor book w X X X es de it Búsq t X X X ueda e (SEM) r X X X

R e d Marketin e g Móvil s S o c Insta i X YouT X X ube agra X X X lm X X eX s X X X

137

X X X X


Sitio arqueológico La Tolita Sitio arqueológico Iglesia San ollas de de Esteban Tutumbe Charapotó Sitio arqueológico de Japotó

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X ✓

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente y elaboración propia: Luego de realizar el respectivo análisis de la presencia en los canales de publicidad online y evaluar su calidad, se encontró que de un total de 25 atractivos turísticos, 19 son promocionados en sitios web, de los cuales 3 cumplen con buenas practicas SEO pero no emplean estrategias SEM mientras que 6 no tienen presencia en motores de búsqueda; en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. S o lo 6 atractivos poseen información en ellos, en YouTube se encontró videos promocionales de 5 atractivos turísticos. Marketing móvil no se emplea para promover estos atractivos turísticos, pese a que el Ministerio de Turismo del Ecuador tiene aplicaciones destinadas a la promoción turística no se encontró información sobre los atractivos del cantón Sucre. En relación a marketing de correo electrónico se revisó los sitios webs donde se encontró información de los atractivos, pero en ninguno se realiza captación de emails. Para no perder el interés que busca la presente investigación, es necesario aclarar que se tuvo que realizar este breve y superficial análisis para realizar una propuesta innovadora y vital para monitorear la publicidad que se carga en las diferentes redes sociales. La red social es la evolución de las formas de comunicación e interacción del ser humano, desde el punto de vista comercial, son un ambiente donde el usuario contribuye con sus exigencias o experiencias, sobre servicios y productos que a su vez son compartidas por otros usuarios en el entorno social. (Mendes Thomaz, Augusto Biz, & Gonçalves Gândara, 2013), argumentan que los medios y redes sociales conforman un fenómeno cultural en constante ascenso, y por ser colaborativo e involucrar personas están en constante transformación; por lo tanto constituye un medio publicitario idóneo para los atractivos turísticos, ya que permite establecer comunicación efectiva con el turista objetivo, facilitando la construcción de relaciones, incrementar ventas y mejorar la retención de visitantes, mediante la promoción directa de las experiencias, productos o servicios turísticos que se pueden ofrecer. El auge de los dispositivos móviles, ha mejorado el proceso de toma de decisiones del viajero, de acuerdo con (Think with Google, 2016), en el proceso de compra del turista aproximadamente el 60% de las búsquedas de información, sobre destinos turísticos inician, desde dispositivos móviles, 2 de cada 3 personas usan YouTube como medio informativo para realizar sus consultas, sobre viajes desde el terminal móvil. Coincidiendo con estos datos, es fundamental, como parte de la estrategia publicitaria orientada a este tipo de dispositivos, tener un sitio web optimizado para terminales móviles y el aprovechamiento de YouTube para mejorar la presencia 138


online y el posicionamiento del nombre de marca y características de los atractivos turísticos de los cantones, en la mente del turista. Además de la gestión de información relevante a través de aplicaciones móviles orientadas a la promoción de estos lugares. Por lo que hago mención a la siguiente plataforma como propuesta para realizar un seguimiento de la publicidad en redes sociales.

Fanpage Karma es una herramienta de pago que ofrece una versión gratuita que nos permite hacer un análisis bastante detallado de nuestra página en Facebook comparándola con la de nuestros competidores. Para comenzar, podemos introducir la dirección de nuestra fan page y ver las estadísticas concretas de la misma:  Resumen de KPI´s.  Analítica detallada: contenido, influencers, publicaciones de los fans,

engagement por hora/tipo de contenido, valor publicitario del contenido (según el alcance de las publicaciones) e historia y benchmarking.

Cuando se ejecuta un informe, vemos un cuadro inicial de indicadores clave de rendimiento (KPI), que incluye una evaluación inicial de nuestra página en función de ciertos parámetros, proporcionando una puntuación global de las acciones en nuestra página. KPI´s en la Fan Page Los criterios de la página se evalúan son:

139


         

Fans. Número total de los fans de la página. Crecimiento. El crecimiento de los fans durante el último mes. Personas que están Hablando de esto. Fans en Facebook que están interactuando con las actualizaciones de la página. Valor del anuncio. El coste para llegar a estos fans (en un mes) si estuviera utilizando publicidad de pago. (Esto se calcula en base al coste promedio de la industria (CPM) para la publicidad online. Posts por día. Número medio de mensajes por día. Tasa de respuesta. ¿Cuántos comentarios realizan los fans respondiendo nuestras publicaciones? Tiempo de Respuesta. La rapidez con la que respondemos a los fans. Interacción de posts. El número medio de comentarios, likes y acciones en comparación con el número de fans de tu página. Nivel Karma. Un factor de participación ponderada donde las acciones se valoran más que los likes. (Esto no está relacionado con el número de fans.) Rendimiento de la página. Esto se calcula combinando el crecimiento de los fans con el nivel de participación y se puntúa sobre 100.

Análisis detallado de la Fan Page He aquí un ejemplo de uno de los gráficos de cada sección. Contenido

Datos generales relacionados con el contenido, incluyendo un historial de publicaciones, los detalles de los mensajes con más fuerza y los de menos impacto, los detalles de la interacción de todos los mensajes en ese período, las palabras más utilizadas, los enlaces y un gráfico de la duración media de los posts. Podemos hacer clics sobre los círculos y ver la relación que tienen los mensajes. Mejor horario y tipo de contenido. Esto demuestra qué, cuándo y con qué frecuencia se agregan los posts a la página, la mejor hora para publicar, hora con mayor participación, etc. Es decir, nos sirve para elegir el mejor momento para publicar.

140


Influencers

Quiénes son los fans más activos, de dónde vienen y descubre qué actividad tienen esos fans en otras páginas. Posts de los fans Se muestran las publicaciones más populares de los fans, es decir, las que recibieron mayor cantidad de reacciones, el % de posts de los fans que contestan una publicación, así como la rapidez de reacción con respecto a esas publicaciones incluyendo recomendaciones acerca de qué debería hacer la marca para mejorar esos porcentajes (Cuidado porque aquí también se incluye un “Me gusta” como comentario en una publicación). Historia y Benchmarking Proporciona detalles sobre la evolución histórica de la página para ver la evolución durante un periodo de tiempo determinado. También podremos comparar los resultados de nuestra fan page con los resultados de otras páginas de similar categoría y tamaño. Tendremos la posibilidad de ver la evolución de nuestra página, desde distintos puntos de vista: número de fans, % de crecimiento, crecimiento acumulado, nº de posts, personas que están hablando de esto, etc. Comparar dos páginas de fans 141


Por último, podemos comparar dos páginas de fans similares (temática o profundidad de la comunidad) para ver cuál está funcionando mejor. Una vez que introduzcas el username de la otra fan page, fanpage Karma nos mostrará un análisis detallado de 5 aspectos relevantes para determinar qué página “funciona mejor”: número de fans, crecimiento, engagement, interacción de posts y ratio de respuesta. Tras el gráfico inicial, se muestran una serie de gráficos resumiendo y comparando: tipos de publicaciones, publicaciones por día, nivel de engagement por tipo de contenido, frecuencia de publicaciones, palabras más usadas en los posts,

En el apartado de “My dashboard”, aparecerá un resumen de todos los datos importantes de nuestra página y en “Options”, tendremos la posibilidad de descargar un informe mediante un Excel. Tenemos varias maneras de mejorar el rendimiento de nuestra página en Facebook y una de ellas es hacer un seguimiento de nuestros competidores en Facebook. Esta herramienta sólo nos da una idea de qué aspectos son importantes para realizar este seguimiento. Con toda esta información, podemos revisar nuestra fan page para saber qué funciona, qué no y qué acciones debemos llevar a cabo para mejorar nuestro marketing en Facebook. Discusión El desarrollo digital y uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICS), crece rápidamente día a día. Progresivamente, los medios de comunicación evolucionan en conjunto con la sociedad y esta se adapta a los cambios de la nueva era ágilmente. (We Are Social, 2016) publicó en su más reciente estudio sobre el uso digital, social y móvil a nivel mundial estadísticas interesantes, donde se destaca el crecimiento rápido de los medios digitales acercándose a una introducción global del 50%. En base a una población mundial aproximada a 7.395 millones de habitantes, el estudio revela que existen 3.42 millones de usuarios activos en internet, equivaliendo el 46% de la población global, 2.31 millones de usuarios en redes sociales, equivaliendo el 31% de inserción mundial, 3.79 millones de usuarios móviles, correspondiendo el 51% del total global y 1.97 millones de usuarios móviles de redes sociales con un 27% de inclusión global. Tomando en cuenta estos patrones estadísticos de crecimiento, se debe reconocer que el crecimiento de los medios de comunicación digitales es constante, el aumento de usuarios que emplean internet, redes sociales y telefonía móvil ofrece 142


mejores oportunidades para promocionar la oferta turística que poseen los cantones aprovechando estos canales de información como medios publicitarios los atractivos turísticos naturales y culturales pueden posicionarse como destino para turistas y viajeros que buscan conocer nuevos lugares. El turista contemporáneo, es una persona sistemática en cuanto a la organización y planificación de su viaje, (Martínez Villa, 2012) lo describe como un viajero más experimentado, ya que es más planificador, busca la información por diferentes vías, pero fundamentalmente en Internet. Sabe que la información está ahí de manera masiva, una información real ya que ha sido dejada por personas como él, muchos con sus mismos o similares gustos. Coincidiendo con esta definición, el turista actualmente frecuenta medios, donde puede acceder a información real para la planificación de su viaje. El turismo, en este momento, está motivado por la selección de productos que permitan a las personas acumulación de experiencias que puedan ser compartidas con otras personas en blogs, foros, redes sociales y otros medios a través de fotos, videos, además los medios digitales brindan varios beneficios al turista entre ellas: Facilidad y comodidad, bajos costos, conveniencia para evaluar alternativas, interacción en entornos agradables, el turista tiene la posibilidad de generar opinión y compartir sus experiencias con otros clientes. Teniendo en cuenta la afirmación de (Moro Vallina & Rodés Bach, 2014), la elección de los medios publicitarios para la implementación de la estrategia de marketing digital debe estar esquematizada en tres etapas: establecimiento de objetivos y diseño de estrategias, definición y ejecución de acciones estratégicas, además de controlar y medir los resultados. Basado en esta descripción el planteamiento de marketing digital debe estar bosquejado, en base al objetivo que es atraer el turismo de manera permanente mediante la utilización de canales publicitarios online para promover un producto turístico fundamentado por los intereses de consumo y necesidades del turista. Las acciones estratégicas estarán orientadas a diseñar un sitio web, posicionamiento y marketing en buscadores, presencia y marketing en redes sociales, marketing de correo electrónico y marketing móvil, luego se debe valorar y evaluar los resultados para determinar si la metodología publicitaria es la correcta e incrementará el flujo de visitantes hacia los atractivos turísticos. De acuerdo con la afirmación de (Liberos, 2013), internet ha cambiado los factores de consumo de las personas, la publicidad online posee varias características: es interactiva, de fácil acceso, edición, bajo costo y posee alcance geográfico indeterminado. Por lo tanto, la difusión en internet posee varias características que la posicionan como un medio atractivo para la promoción turística, en la actualidad. Es el canal publicitario de mayor crecimiento por el alto grado de introducción en audiencias de público joven y adulto, su cobertura es global y la afinidad que genera la publicidad en el consumidor es mayor que los medios tradicionales por su interactividad que favorece la creación de relaciones con el cliente. La publicidad digital ofrece grandes ventajas para promover la oferta turística de los atractivos turísticos de los cantones, frente a la publicidad en medios tradicionales gracias a la variedad de formatos y plataformas, haciendo posible anunciarse a través de múltiples formatos: publicidad en display o banners de sitios web, patrocinio de influencers, publicidad de búsqueda, formatos publicitarios interactivos (Rich Media), publicidad en video ej. YouTube y DailyMotion, publicidad móvil y publicidad en redes sociales ej. Facebook, Twitter e Instagram. 143


Conclusiones  La publicidad online ofrece múltiples formatos para promocionar la oferta turística, además de que permite alcanzar el segmento de público idóneo a bajo costo, presencia en cualquier intervalo de tiempo y controlar los resultados.  Por otro lado, los sitios web brindan la ventaja de ofrecer al turista información sobre productos y servicios turísticos con disponibilidad permanente con la ayuda de técnicas como SEO y SEM que pueden impulsar el posicionamiento online y ofrecer mejores resultados.  Las redes sociales permiten un acercamiento más personalizado con el turista, por medio de la publicación de contenido visual como videos o imágenes se puede generar alto compromiso en el cliente, además existe la ventaja de utilizar publicidad pagada en ellas con lo cual es posible segmentar los usuarios y promocionar la oferta turística a través de contenido visual en las principales redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram y Twitter.  Otro recurso que se puede aprovechar es el marketing móvil a través de la integración de aplicaciones móviles; mientras que el marketing por correo electrónico constituye otro medio publicitario alternativo para el desarrollo turístico de los atractivos naturales y culturales que poseen los cantones.  Los medios publicitarios online brindan grandes ventajas competitivas y oportunidades de crecimiento sostenido gracias al poder de difusión que se puede obtener, la facilidad de adaptación a los cambios del entorno digital, el bajo costo en relación los medios publicitarios tradicionales, el alto grado de segmentación, alcance y desarrollo de campañas publicitarias interactivas que generen compromiso en el viajero a través de videos en redes sociales u ofertas animadas en anuncios publicitarios y sencillez de la medición de resultados.

Bibliografía Carlos Alcaide, J. B.-A. (Abril de 2013). Marketing Y Pymes. Obtenido de Obtenido de Marketing Y Pymes: http://www.marketingypymesebook.com/ Castillo Palacio, M. &. (2015). La Promoción Turística A Través De Técnicas Tradicionales Y Nuevas. Obtenido de Una revisión de 2009 a 2014. Chimp, M. (Enero de 2016). Marketing Digital. Obtenido de https://mailchimp.com/resources/research/email-marketing-benchmarks/ Florido-Benítez, L. D. (2015). El beneficio de la gestión de relación entre las empresas y turistas a través de las aplicaciones móviles como herramienta de marketing y elemento diferenciador de los destinos turísticos. Research Gate, 57-69. Karina Rincon, I. P. (2015). La web, estrategia para incentivar el turismo. Revista Ingenio , 123-130. Kotler, P. G. (2011). Marketing Turístico (Quinta ed.). Madrid, España: Pearson Educación. S. A. Liberos, E. (2013). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. Madrid: ESIC. 144


M, M. V., & Bach, R. (2014). Marketing digital: Comercio y Marketing. (E. Paraninfo, Editor) Manabí, G. P. (Diciembre de 2005). Rendicion de Cuentas. Obtenido de http://www.manabi.gob.ec/proyectos-2/inventario-de-atractivos-turisticos Martínez Villa, A. (2012). Turismo 2.0: Iniciando el Despegue. Mexico: Oviedo: SEPTEM Ediciones. Mendes Thomaz, G. A. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. SciELO, 102-119.

145


EL REDISEÑO DE LA IMAGEN COMERCIAL UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS DE LEONIDAS PLAZA. Autores: Delgado Caicedo Yoselin Liceth Ingrid Graciela Hernández Chica Tutor: Ing. Lemoine Quintero Frank Ángel Resumen La investigación se sustenta en contribuir al desarrollo sustentable y socioeconómico empresarial de los pequeños negocios que existen en Leónidas Plaza, con el objetivo de plasmar una filosofía de servicio, propiciándole su crecimiento, facilitándole la comprensión de sus funciones y el cumplimiento de normas empresariales. Dentro de los objetivos propuestos esta determinar el grado de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales, además de definir estrategias funcionales para los negocios comerciales, a través de técnicas de ventas con la finalidad de rediseñar la imagen comercial y empresarial de los pequeños negocios de la parroquia, además medir los impactos o resultados con la finalidad de monitorear la aplicación de las nuevas técnicas de ventas y los conocimientos adquiridos. El método observación permitió definir las causas y efectos de la situación existente en los locales y negocios de la localidad a través de grupo de experto y el estudio del entorno. El método estadístico descriptivo permitió realizar un levantamiento, como línea base de la investigación, donde las tiendas barriales representó el 35,7% del total de locales, seguido de los comedores o restaurantes con un 12,9% de representatividad y la existencia de otros negocios con un 10%. Como resultado se logra que el 50% de los negocios y locales reduzcan la informalidad laboral garantizando el cumplimiento de los derechos laborales y que el 70% de los negocios desarrollaran estrategias y técnicas que incrementaron las ventas. Palabras clave: sustentable, informalidad, ventas, imagen comercial, estrategias, monitoreo. Abstract The research is based on contributing to the sustainable and socioeconomic development of the small businesses that exist in Leonidas Plaza with the objective of shaping a service philosophy, favoring its growth, facilitating the understanding of its functions and compliance with business rules. Among the proposed objectives is to determine the degree of informality and guarantee the fulfillment of labor rights, as well as to define functional strategies for commercial businesses through sales techniques in order to redesign the commercial and business image of small businesses of the parish, in addition to measuring the impacts or results in order to monitor the application of new sales techniques and acquired knowledge. The observation method allowed defining the causes and effects of the existing situation in the premises and businesses of the locality through expert group and the study of the environment. The descriptive statistical method allowed a survey to be carried out as a baseline of the investigation, where the neighborhood stores represented 35.7% of the total premises, followed by dining rooms or restaurants with 12.9% 146


representativeness and the existence of other businesses with 10%. As a result, 50% of businesses and local businesses reduce labor informality by ensuring compliance with labor rights and that 70% of businesses developed strategies and techniques that increased sales. Keywords: sustainable, informality, sales, commercial image, strategies, monitoring. Introducción En el Ecuador, en el último año, ha existido un importante crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas al pasar del 38 % registrado en el 2011 al 41 % en el presente año, precisó Ricardo Zambrano, subsecretario de Mi pymes y Artesanías del Ministerio de Industrias y Productividad (Miro). El presente proyecto está enfocado en el fortalecimiento de conocimiento en la calidad de los servicios y de la imagen comercial permitiendo un desarrollo sustentable y socioeconómico en los negocios que se encuentran ubicados en la parroquia perteneciente al Cantón Sucre año 2015-2019. Después del acontecimiento en Ecuador del 16 de Abril del año 2016, hubo una gran afectación en la ciudad de Bahía de Caráquez, generando un incremento de negocios en la parroquia de Leónidas Plaza, el cual hizo que la competencia incrementara debido a que los negocios de la ciudad afectada se ubicaran en dicha parroquia. Entre los servicios más representativos están las tiendas barriales, los pequeños comedores y comidas rápidas, esto debido a la afluencia tanto comercial por su ubicación geográfica como número de entidades públicas ubicadas en la parroquia tales como hospital, Universidad y Consejo de la Judicatura entre otras. Para la realización de este proyecto se incurre en la investigación de necesidades existente en el entorno, la cual se pudo encontrar falencias en las estructuras que caracterizan a los locales comerciales y falencia en los servicios que prestan, tal es el caso de que muchos locales cuentan con la misma apariencia desde sus inicios y sus propietarios desconocen de técnicas y estrategias de ventas. En el Plan Nacional del Buen Vivir; el objetivo 9 describe: garantizar el trabajo digno en todas sus formas, los principios y orientaciones para el Socialismo del Buen Vivir, reconocen que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. Dentro de las políticas que se establecen se considera: Profundizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, la reducción progresiva de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. El estudio aporta en la comprensión de los procesos logísticos de estructuración y manejo de materiales destinados al mejoramiento de estos locales comerciales, con la finalidad de dar el apoyo a las actividades de comercialización y por consiguiente al desarrollo económico de esta área, teniendo como problema el deficiente servicio de los locales y negocios existente en la parroquia Leónidas Plaza afecta la sustentabilidad económica de su población del cual se encuentran las siguientes causas y efectos. Entre las causas están: Déficit de conocimiento de técnicas de ventas, poco conocimiento del Marketing Empresarial Sostenible, deterioro de imágenes 147


corporativas en los pequeños negocios, falencia gastronómica con deficiente atractivo e incumplimiento de los pequeños negocios con su razón social. Entre los efectos están: bajo niveles de ingresos en los negocios, bajo nivel de capacitación de microempresarios y trabajadores, perdida de la identidad cultural gastronómica del cantón y la provincia, bajo niveles de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad establecida por el ministerio de salud pública, pérdida de clientes nacionales por deficiente calidad del servicio que brindan los negocios. Por lo que el planteamiento de la problemática es, ¿cómo fortalecer la calidad de los servicios de las microempresas de la parroquia Leónidas Plaza del cantón Sucre?, teniendo como objetivo general fortalecer la calidad de los servicios de las microempresas de la parroquia Leónidas Plaza del cantón Sucre que permita la sustentabilidad socioeconómica. Para el cumplimiento a dicho objetivo se detallan los siguientes objetivos específicos. 1. Determinar el grado de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. 2. Definir estrategias funcionales para microempresas para mejorar técnicas de ventas. 3. Rediseñar la imagen comercial y empresarial de los pequeños negocios de la parroquia Leónidas Plaza del Cantón Sucre. 4. Monitorear la aplicación de las nuevas técnicas de ventas y los conocimientos adquiridos. En sus cuatro fases las metas estarán dimensionadas de la siguiente forma: 1. Al menos el 80 % de los dueños de los pequeños negocios incrementan valor agregado en sus artículos de expendios. 2. Al menos el 80% de los beneficiarios de los pequeños negocios brindan servicios de calidad con calidez a los clientes externos. 3. Al menos el 50% reduce la informalidad laboral garantizando el cumplimiento de los derechos laborales. 4. Al menos mantener en un 80% las organizaciones estables dadas por el rediseño de imagen empresarial y corporativa con expectativas de crecimiento al menos el 70% de las estrategias y técnicas aplicadas mejoran las ventas en los negocios. 5. Al menos el 70% de las estrategias y técnicas aplicadas mejoran las ventas en los negocios. Considerando a la imagen comercial como un factor clave, debido a la gran competencia en el mercado y a la reducción de ventas en locales comerciales de la Parroquia Leónidas Plaza, se vio en el deber de incursionar en este campo para mejorar de forma positiva, así también como optimizar la estructura de estos negocios, implementando una estrategia que aumente las ventas, siendo beneficiosos tanto para los dueños de los establecimientos como para la economía de la zona. La investigación aporta a la participación de la población en las actividades relacionadas con el desarrollo del turismo y la gastronomía, que a su vez significará 148


un aumento de los ingresos comunitarios. El ámbito de este trabajo coincide que todo proceso de planificación, debe contar con una asesoría de consultores especializados en el área marketing, hotelería y gastronomía. El mismo estructurado en tres etapas: Diagnostico, Capacitación Continua y Rediseño de Imagen Corporativa. El programa está planteado hacia un cambio de identificación y renovación de las microempresas, lo cual tiene un inicio el 04 de Mayo del 2015, iniciando con el diagnóstico y tiene como finalidad culminar en 31 de Mayo del 2019. Proyectos relacionados y / o complementarios Desarrollo del Turismo Sostenible en el destino turístico Sucre - San Vicente –JamaPedernales. Autor: Dr. C Ing. Wilfredo Valls Figueroa; cuya institución que tiene el proyecto en mención es la ULEAM extensión Bahía de Caráquez el cual ya se encuentra aprobado. Para realizar el método estadístico descriptivo primero se parte de la observación debido a que la observación consiste en saber seleccionar aquello que se desea analizar. El levantamiento estadístico permite obtener los siguientes resultados:  Identificar cuantos de los negocios y locales son formales y cuales son informales.  El número de trabajadores informales en los negocios o locales  Número de hombre y mujeres.  Razón social de cada negocio.  Estudio y comportamiento de las fuerzas actuantes del entorno empresarial.  Resultados de la encuesta sobre la imagen comercial.  Diseño de manual de servicio al cliente para directivos, administrativos y trabajadores de los locales o negocios.  Diseño de manual metodológico de servicios de empresas hoteleras.  Diseño de trípticos por actividades de servicios. Como principales conclusiones se acotan las siguientes:  El levantamiento a través del instrumento utilizado permitió determinar que existen 70 locales en la parroquia Leonidas plaza que 35,7% representan las tiendas barriales y el 12,9% representan los servicios gastronómicos donde el 51.4 representan otros negocios en la localidad.  El estudio del entorno de la localidad permitió determinar las principales actividades o rama de actividad de la zona, así como medir variables demográficas.  El 70% de los empresarios y trabajadores fueron capacitados en diferentes temáticas de servicios, donde el 65.5% de los capacitados obtuvieron calificaciones buenas.  Crecimiento de negocios y locales que representan un 208% por encima del levantamiento primario de la investigación. Materiales y métodos. Los métodos que se utilizaron en la presente investigación son: 149


Método de Observación: se realizó una observación, partiendo de comportamientos en los locales o negocios, quejas y anomalías de usuarios o clientes y también la pérdida de identidad cultural en la zona, deteriorando la imagen comercial de los negocios existente. Método estadístico descriptivo En el caso de la investigación estadística descriptiva, la indagación va dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos (Borderleau, 1987). Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación, se asocia al diagnóstico que se realizó en las comunidades, donde se hace una enumeración detallada de las características del evento de estudio, según criterios del grupo de experto conformado por especialista de la materia para realizar esta investigación. Esta investigación descriptiva trabajó con varios eventos de estudio, teniendo presente las variables objeto estudios y del levantamiento estadístico a nivel poblacional, de negocios o locales y de afluencias de clientes. En la presente investigación se utilizaron técnicas e instrumentos como:  Lectura científica: Como fuente de información bibliográfica para realizar la conceptualización de un estudio referencial y el análisis de técnicas o herramientas que permitan evaluar niveles imagen comercial.  Encuesta: Se aplicó a directivos, administrativos, trabajadores y clientes.  Entrevistas: Fue realizada al personal que labora en la tienda y poder medir la satisfacción de clientes internos.  Instrumentos: Se aplicó una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas con la finalidad de identificar las principales deficiencias de la imagen empresarial. Se utilizó el software estadístico SPSS 21.00 para procesar la encuesta y realizar el análisis de fiabilidad. Se utilizó el software REDATAM para definir estudio del entorno empresarial de la localidad. A través del software Publisher se diseñaron trípticos para diferentes actividades, diseñados para la capacitación y perfeccionamiento en los negocios. Resultados La investigación está estructurada en cuatro fases con la finalidad de desarrollar una metodología, donde los involucrados, sean capaces de desarrollar cada actividad con la mayor precisión posible. Fase 1. Se utilizaron dos instrumento, un cuestionario y una técnica de observación o muestreo. El instrumento aplicado fue conformado por cinco variables las cuales fueron:  Tipo o denominación del negocio.  Área por metros cuadrados.  Clientes atendidos diarios.  Confort, ambiente y tecnología.  Tiempo de apertura del negocio.

150


El objetivo fue determinar el número de negocios existentes en la parroquia y el servicio que presta. Como resultado del instrumento, una gran parte de estos locales carece de una identidad que los identifique, esto hace que desfavorezca el desarrollo económico de la zona, afectando a los ingresos de los dueños de estos negocios, puesto que no llama la atención de los clientes por lo tanto la asistencia no es habitual. 1. Tipo de denominación del negocio.

25 9 4 2 5

35,7 12,9 5,7 2,9 7,1

Porcentaje válido 36,2 13,0 5,8 2,9 7,2

7

10,0

10,1

75,4

17 69 1 70

24,3 98,6 1,4 100,0

24,6 100,0

100,0

Frecuencia Porcentaje Válidos

Tienda restaurante comida rápida salón de belleza Cyber panaderíadulcerías Otros Total Sistema

Perdidos Total

Porcentaje acumulado 36,2 49,3 55,1 58,0 65,2

El más representativo fueron las tiendas barriales que represento el 35,7% seguido de los comedores o restaurantes con un 12,9% de representatividad en la parroquia y la existencia de panaderías-dulcerías con un 10%, siendo estas las actividades comerciales más distintiva en la comunidad. 2. Área por metros cuadrados

7 16

10,0 22,9

Porcentaje válido 10,3 23,5

45

64,3

66,2

68

97,1

100,0

2

2,9

70

100,0

Frecuencia Válidos

Perdidos Total

1a4 5a8 9a más Total Sistem a

Porcentaje

Porcentaje acumulado 10,3 33,8 100,0

Notorio observar que el área por metro cuadrado de los locales o comercios se encuentra en el rango de 9 a más con un 64,3% de representación, el 22,9% posee entre 5 a 8 metros cuadrados y un 10% posee entre 1 a 4 metros cuadrados para realizar sus actividades de comercio o servicios.

3. Clientes atendidos diarios 151


Válidos

0 a 10 11 a20 21 a 30 31 a más Total Sistema

Perdidos Total

Frecuencia

Porcentaje

8 21 13 27 69 1 70

11,4 30,0 18,6 38,6 98,6 1,4 100,0

Porcentaje válido 11,6 30,4 18,8 39,1 100,0

Porcentaje acumulado 11,6 42,0 60,9 100,0

De acuerdo a la información obtenida se puede apreciar que diariamente son atendidas más de 31 personas por local o comercio lo que representa el 38,6%, seguido por el 30% que corresponde a una atención de 11 a 20 usuarios, de 21 a 30 consumidores son atendidos por otros locales o comercios que indican un 18,6%; finalmente un 11,4% corresponden a la minoría de clientes atendidos diariamente comprendido en el rango de 0 a 10. 4. Confort, ambiente y tecnología Frecuencia Porcentaje Válidos

Perdidos Total

muy bueno bueno regular Malo Total Sistema

9 32 22 4 67 3 70

12,9 45,7 31,4 5,7 95,7 4,3 100,0

Porcentaje válido 13,4 47,8 32,8 6,0 100,0

Porcentaje acumulado 13,4 61,2 94,0 100,0

La representación del 45,7% considera que los comercios o locales comerciales tienen un confort, ambiente y tecnología bueno; el 31,4% lo considera como regular; mientras que un 12,9% piensa que el ambiente es muy bueno y finalmente el 5,7% considera que es malo el confort que se brinda en estos comercios o locales comerciales. 5. Tiempo de creada o apertura del negocio Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Válidos meses 6 8,6 8,6 años 63 90,0 90,0 perdido 1 1,4 1,4 Total 70 100,0 100,0

Porcentaje acumulado 8,6 98,6 100,0

Es notorio resaltar que el 90% de los locales comerciales tienen años de tiempo de creación o apertura y solo un 8,6% tiene meses en esta actividad comercial, por lo que denomina el tiempo que estos negocios tienen en el mercado.

152


Fase 2. Se aplicó un segundo instrumento para medir el nivel de conocimiento y responsabilidad de gerentes y administrativos sobre la imagen comercial y su importancia en el ámbito empresarial, conformada por nueve preguntas, en la pregunta dos se le evalúa si conoce la importancia de la imagen comercial en la cual de un total de la población de 49 personas encuestadas el 73.5% responde que si tiene conocimiento de la importancia y solo un 26.5 responde a que no sabe sobre la importancia que tiene una imagen para representar su negocio, tal como se muestra a continuación: ¿Sabe usted la importancia de la imagen empresarial? Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado 73,5 100,0

SI NO

36 13

73,5 26,5

73,5 26,5

Total

49

100,0

100,0

Se le evaluó sobre los elementos que conforman la imagen comercial para corroborar si realmente tienen conocimiento de los elementos que conforman una imagen comercial, donde se le dio opciones para que seleccionaran según su criterio o conocimiento y los resultados esperados fueron los siguientes: ¿Qué considera usted de mayor importancia o relevancia para su imagen empresarial?

Eslogan Logo

3 4

6,1 8,2

Porcentaje válido 6,1 8,2

Diseño Interior

1

2,0

2,0

16,3

Diseño Exterior

7

14,3

14,3

30,6

Ninguno

1

2,0

2,0

32,7

Todas

33

67,3

67,3

100,0

Total

49

100,0

100,0

Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje acumulado 6,1 14,3

Como se observa el 67,3% reconoce que la imagen de su negocio tiene los elementos de la imagen empresarial y solo un 37,2% desconoce los elementos de la imagen que deben de tener sus negocios, aunque es poco representativo incide en estos negocios y en el entorno empresarial. Fase 3. Se realizó capacitación sobre las temáticas: Servicio al cliente, fidelización al Cliente, comunicación al cliente, técnicas de Ventas, Imagen empresarial, diseño interior-Exterior, exhibición del producto, oferta y promoción. Fueron capacitado 67 personas entre directivos y trabajadores que represento el 96% de los capacitados, cuyos resultados fueron positivos. Se replicó la capacitación para profundizar en temas de técnicas de ventas y fidelización a clientes. Discusión Se procedió a aplicar la matriz de evaluación a través PESTEL (marco político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal), con la finalidad de evaluar el entorno y conocer su comportamiento frente los negocios existentes en la parroquia. 153


Para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad, dentro de estas fuerzas a través del software REDATAM se definen las siguientes: Etnia.- Según datos del INEC (Censo 2010) la población del cantón Sucre en un 58.72% mestizo, el 35.64% son montubio, el 3.18% son indígenas, el 0.75% son afro ecuatorianos, el 0.68% son mulatos, el 0.63% son blancos, el 0.19 son negros y el 0.22% restante corresponden a miembros de otras etnias. Población.- De acuerdo a los datos del INEC dado por el software REDATAM basado en el Censo del 2010,la población del Cantón Sucre representa el 4.2 % del total de la Provincia de Manabí; contando con 57.159 habitantes, de los cuales el 63% habita en las zonas rurales y el 37% restante reside en las áreas urbanas. Vivienda.- El Plan de Desarrollo Cantonal 2014 menciona que el índice de crecimiento de desarrollo en vivienda es del 54.42 %.Según el censo 2010 llevado a cabo por el INEC donde sus bases estadísticas reposan en el software REDATAM. Salud.- El proceso de colonización ha ocasionado la desvalorización, en relación a la medicina tradicional. Las enfermedades más comunes en el cantón son: infecciones digestivas, parasitosis, desnutrición, infecciones respiratorias, influenza, tuberculosis, enfermedades a la piel (dermatitis, piodermitis, micosis). Las causas principalmente han sido debido a los tipos de viviendas y su estado constructivo. En relación a la infraestructura hospitalaria el Cantón cuenta con centros de salud en la zona rural y dos hospitales en la cabecera cantonal, entre cinco clínicas privadas. Educación. El Plan de Desarrollo Cantonal 2014 concierta en cuanto a los establecimientos que brindan formación académica que: A nivel primario existen 10 unidades educativas, con un total de 4.227 estudiantes. En cuanto a la Educación Superior existen tres universidades, cuyas ofertas académicas se encuentran relacionadas a los campos: administrativo, contable, educación básica y media, secretariado, marketing, entre otros. Factores económicos: En la actualidad el Turismo representa entre el 6% y el 7% del PIB Per Cápita del País lo que lo convierte en el 3er rubro más importante y el 6to puesto en ingresos (MINTUR, 2014). Existencia de un crecimiento de locales y negocios de un 208%, donde los más representativos locales otros que representan 67% están aquí considerados, los talleres, peluquerías y servicios menores, el 41% represento los servicios minoristas considerado las tiendas barriales y productos de agroindustriales, seguido de los servicios gastronómicos y hoteleros que representan un 13% al igual que los talleres automotrices y varios que también represento el 13%, por lo que se refleja un crecimiento positivo debido a las metas y actividades del proyecto. Conclusiones Durante el desarrollo del proyecto, el 80% de los beneficiarios de los pequeños negocios desarrollaron un mejor nivel socioeconómico, debido al crecimiento de

154


locales y negocios en la parroquia de un 208% con respecto al primer estudio realizado. Durante el desarrollo del proyecto, el 80% de los beneficiarios de los pequeños negocios, brindan servicios de calidad con calidez a los clientes externos, donde estudiantes y docentes se encuentran involucrado en el monitoreo de las actividades del proyecto. Durante el desarrollo del proyecto, el 90% de los negocios existente reduce la informalidad laboral garantizando el cumplimiento de los derechos laborales, el 60% de los comerciales, han definido sus estrategias de ventas y un 50% han manifestado su interés en rediseñar su imagen comercial, el 70% de las estrategias y técnicas aplicadas han mejorado las ventas en los negocios y locales de la parroquia, denotando que los instrumentos y materiales utilizados han sido de importancia. La creación y diseño de trípticos y manual de servicio al cliente permitió la capacitación de directivos y empleados de los locales y negocios en la parroquia elevando el nivel de servicios a un 75% de lo pronosticado. Referencias bibliográficas  Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes segunda Edición. Madrid: ESIC Editorial.  Alejandro, S. K. (2011). Marketing de fidelización: como obtener clientes satisfechos y leales, bajo una perspectiva latinoamericana. Eco Ediciones.  Batos, B. A. (2006). Fidelización del cliente. Introducción a la venta personal y a la dirección de ventas 1ª Edición. Vigo: Ideas propias Editorial.  Clotilde Hernández, Claudio Maurer. (2009). Funda netos de Marketing. México: Pearson.  Chacón, E. (2009). Satisfacción y expectativa del cliente. Venezuela.  Emprende Pymes. (31 de Julio de 2012). EmprendePymes. Obtenido de Matriz ANSOFF: http://www.emprendepymes.es  Esteban, I. G. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC Editorial.  Francisco García, Pedro García, Mario Gil. (2009). Técnicas de servicio y atención al cliente. Madrid: Ediciones Paraninfo.  Gosso, F. (2008). Hipersatisfacción del cliente Primera Edición. México: Panorama Editorial.

155


LA CALIDAD DE GESTIÓN UNIVERSITARIA A PARTIR DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MARKETING. Autores: Delgado Caicedo Joselin Espinoza García Emilio Germán Pérez Mera Kevin Zambrano Chica Javier Edcuardo Hernández Centeno Roberto Alexander Marín Moreira Michell Estefania Tutora: Dra.: Lilia Moncerrate Villacis Zambrano. Resumen La investigación se ejecuta en la Extensión Universitaria Bahía de Caráquez de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, específicamente en la carrera de marketing y tiene como objetivo general, analizar la influencia de los parámetros utilizados por el Consejo de Evaluación de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior para la acreditación, sobre la calidad de la educación universitaria. Entre los métodos y herramientas utilizados se pueden mencionar: la encuesta, el muestreo, la entrevista, el modelo Servqual, el análisis de fiabilidad y validez y análisis de correlación. Para el procesamiento y análisis de la información, se utilizaron el software Spss y Caliserv. Como resultados de la investigación se pueden citar: se determinó la relación directa de los parámetros de acreditación con la calidad de la educación universitaria en la carrera de marketing de la Extensión universitaria de Bahía de Caráquez, se evaluó la satisfacción de los estudiantes, profesores, administrativos y empleadores, se probó la relación directa de los parámetros de la academia y de gestión con la calidad, no siendo así en el caso dela infraestructura y se proponen acciones para la mejora dela calidad y facilitar el proceso de acreditación. Palabras clave: Calidad percibida, acreditación, educación superior, aseguramiento de la calidad, estándares Abstract The research is carried out in the Bahía de Caráquez University Extension of the Laica Eloy Alfaro University of Manabí, Ecuador; Specifically in the marketing career and has as general objective to analyze the influence of the parameters used by the Accreditation and Quality Assurance Board of the Higher Education for accreditation, on the quality of university education. Among the methods and tools used, we can mention: the survey, the sampling, the interview, the Servqual model, the reliability and validity analysis and correlation analysis. The Spss and Caliserv software were used for the processing and analysis of the information. As a result of the research we can mention: The direct relationship of the accreditation parameters with the quality of university education in the marketing career of the Bahía de Caráquez University Extension was determined, the satisfaction of students, teachers, Administrative and employers, the direct relationship of the parameters of academia and management with the quality is proved, not being in the case of the infrastructure and proposing actions for the improvement of the quality and facilitate the process of accreditation. Keywords: Perceived quality, accreditation, higher education, quality assurance, standards. 156


Introducción En las últimas décadas, la educación superior se ha visto sujeta a diferentes oleadas de innovación y reformas en todo el mundo, se han producido cambios sin precedentes en los distintos ámbitos legislativos. El papel del Estado, ha sido preponderante en algunos países y ha repercutido, de manera positiva en la calidad de la educación y en el compromiso social de las universidades. El aumento de la demanda mundial de educación superior, es sin duda, causa directa del crecimiento de instituciones, sean estatales o privadas. Por esto, muchas instituciones, han abierto nuevas ofertas académicas, ampliando el abanico y ofreciendo nuevas carreras presenciales o a distancia, Hallak y Poisson (2016). La referencial DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI (UNESCO 2015), estableció que la calidad debería comprender, todas las funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamientos y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Para el sistema de educación superior ecuatoriano, la calidad se constituye en un principio que “consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente” (LOES, 2010, art. 93). Ecuador, ha vivido cambios muy trascendentales, en lo referente a educación superior. Se puede verificar en 6 momentos: desde la promulgación de la constitución de 1830, con el advenimiento de la última Constitución Política del Ecuador, promulgada el 20 de octubre de 2008, (vigente hasta la fecha), se inicia una nueva etapa para la educación superior en el Ecuador. En el 2010, con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su quinta transitoria, se dispuso que el CEAACES realice una depuración de sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que mantengan las Instituciones de Educación Superior, fuera de su sede o domicilio principal. Una vez conformado el CEAACES, inició el proceso de evaluación. En el ámbito educativo superior manabita, no todas las instituciones cuentan con un plan estratégico, por ende, hay una baja calidad, falta herramientas pedagógicas que les proporcionen los medios para la consecución de los objetivos de la institución, motivo por el cual se hace necesario el desarrollo del mismo para mejorar las actividades que realiza la entidad educativa. Es por ello, que la educación superior provincial manabita tiene que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y las necesidades de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Por otra parte, la revolución ciudadana, a partir del Plan del Buen Vivir (2013), realiza grandes esfuerzos, por lograr un sistema de educación inclusivo y de calidad. Por ello, la formación de un personal de marketing calificado y ético es una prioridad y justifica los esfuerzos para acreditar las carreras de marketing que realiza la ULEAM. Por lo que el problema es, ¿cómo contribuir al cumplimiento de los estándares de calidad universitaria establecidos por el CEAACES, en las universidades 157


manabitas? Por lo tanto, el objetivo general es analizar la contribución del cumplimento de los de los estándares de calidad universitaria establecidos por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Para dar cumplimiento a dicho objetivo, se detallan los siguientes objetivos específicos: 1. Realizar una revisión bibliográfica que fundamente el estado del arte y de la práctica de la investigación 2. Evaluar la satisfacción de los clientes externos, que son los empresarios e internos, como los estudiantes, profesores, administrativos. 3. Establecer la correspondencia entre los instrumentos de medición utilizados y los parámetros del CEAACES. 4. Proponer acciones que faciliten la mejora de la calidad. Revisión bibliográfica Para Mauricio Andión (2014), hoy se encuentran varias opiniones referentes de lo que es calidad en Educación Superior, la misma que puede ser vista en tres planos: sistémico, el programático (planes y programas de estudio), y el institucional. Según (Silas (2013), en América Latina, el énfasis en la acreditación de la calidad, presenta una perspectiva centrada en la eficiencia que parece apegarse más a esquemas pragmáticos que inducen al isomorfismo, debido a las ineludibles condiciones socioeconómicas y políticas que enfrentan los sistemas de ES. Juan José Vizcaíno Figueroa y Armando Martínez Pedrega (2014), definen que la actual dinámica económica, política, social y cultural del Ecuador, le exige a las Instituciones de Educación Superior (IES) adoptar un proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyos principales objetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional eficaz y eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesos, tanto administrativos como académicos. El artículo 93 de la LOES vigente, establece que el principio de la Calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. La acreditación de la calidad en la Educación Superior pretende llevar a cabo la evaluación positiva de una institución un programa, que estos puedan ser reconocidos como válidos y con resultados fiables para la sociedad, de acuerdo con una definición preexistente de lo que es calidad. Hoy se aplica el ISO 9001 como el sistema de gestión de calidad universal. Paralelamente, Japón, Estados Unidos y Europa, han decidido crear estos premios de calidad y, al ser las potencias más importantes, se han convertido en el referente mundial; como son: el Modelo Deming, en Japón; el Malcolm Baldrige, en Estados Unidos; y el E F Q M, e n Europa. Además, se t i e n e el modelo d e V e r i f i c a c i ó n d e E s p a c i o s Organizacionales, en el proceso de adaptación a las organizaciones educativas (VERO). Es de vital importancia tener presente que la satisfacción se refleja en todos los servicios que brinda la institución, los mismo que se reflejan en el interactuar de los estudiantes, maestros y comunidad en general, de esta manera se da a conocer el grado de satisfacción del estudiante estableciendo los criterios de calidad y la utilidad como los mejores para definir si es eficiente y eficaz la 158


satisfacción que recibe el cliente Juan José Vizcaíno Figueroa y Armando Martínez Pedrega (2014) definen que la actual dinámica económica, política, social y cultural del Ecuador, le exige a las Instituciones de Educación Superior (IES) adoptar un proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyos principales objetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional eficaz y eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesos, tanto administrativos como académicos, para mejorar procesos. Los estándares de calidad, son los parámetros que permiten mirar la satisfacción de los clientes tanto externos como internos, además permite conocer las diferentes perspectivas que presta la institución evaluada, por esta razón es indispensable una evaluación continua de los procesos, tanto académicos como de gestión institucional. Metodología La investigación desarrollada es descriptiva y en ella se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos. Dicha investigación se desarrolla en la Extensión Universitaria de Bahía de Caráquez perteneciente a la ULEAM, ubicada en el cantón Sucre, provincia de Manabí, Ecuador; específicamente en la carrera de marketing. Para el desarrollo de la misma se siguen una serie de pasos, los cuales se detallan a continuación. Fase 1. Analizar los modelos de evaluación de la calidad para definir cuáles han sido los más aplicados en el sector educativo y se corresponden en mayor medida, con los Estándares establecidos por el CEAACES. Fase 2. Evaluar la satisfacción de los clientes en función de los parámetros establecidos por el CEAACES. Fase 3. Aplicar mediante el muestreo los instrumentos de evaluación. Fase 4. Procesamiento y análisis de los resultados. Fase 5. Evaluación de los parámetros establecidos por el CEAACES a partir de los resultados de las encuestas aplicadas. Fase 6. Determinar la correlación existente entre los parámetros evaluados en las encuestas y la calidad evaluada por el CEAACES. Fase 7. Propuesta de acciones para mejorar la calidad en la carrera de marketing.

Resultados Fase 1. En la revisión bibliográfica realizada, se valoran varios modelos de evaluación de la calidad del servicio, tanto de la escuela europea como de la norteamericana, entre los cuales se pueden citar: SERPERF (Cronin y Taylor 1992), SERVMAN (Gronroos, 1987), Modelo de desempeño (Theas 1993), Modelo 159


SERVQUAL (Parasuraman, Zeithaml y Berry 1985) y se decide aplicar este último, por la alta fiabilidad y validez de su escala, la naturaleza de los atributos de calidad que utiliza y su significativo nivel de aplicación en el sector educativo. Fase 2. Para ello se modifica la encuesta de la diferencia número cinco del modelo Servqual, de 22 a 26 ítems, dicha encuesta se aplicará a estudiantes de la carrera de marketing. Para evaluar la satisfacción de los clientes internos o trabajadores se aplica la encuesta de la diferencia número seis del modelo Servqual modificado (Valls, VigilQuiza, 2000), la cual cuenta con 27 ítems y no se modifica. Se hizo necesario evaluar la satisfacción de los empleadores, debido a que los mismos también son clientes externos de los procesos universitarios y para ello se modificó la encuesta de la diferencia cinco del modelo Servqual, conformando un cuestionario de 12 ítems. Fase 3. Se aplica un muestreo probabilístico estratificado para estudiantes y trabajadores en función de la población y para el caso de los empleadores se encuesta al 100% de los Centros de Educación ZONA 4 13D11, San Vicente Sucre Provincia de Manabí. En el caso de los estudiantes de la carrera de una población de 186, se encuestan 39. Para la determinación del tamaño de muestra de los estudiantes, los cuales se consideran una población homogénea, se utilizó las tablas de muestreo de la Norma ISO 2859. Procedimiento de muestreo para la inspección por atributos, partiendo de un nivel de inspección Normal (II). Para las categorías de docentes de una población de 9, se encuestan a 3 profesores al igual que los administrativos y para los 6 directivos de la carrera se aplican 2 encuestas. Para la determinación del tamaño de muestra de los clientes internos y directivos, los cuales se consideran una población homogénea, se utilizó las tablas de muestreo de la Norma ISO 2859 Procedimiento de muestreo para la inspección por atributos, partiendo de un nivel de inspección Normal (II). Fase 4. Para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó el software SPSS, probándose la fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. Los valores del Alpha de Cronbach y del coeficiente de correlación múltiple R2 muestran, en todos los instrumentos, que está libre de errores aleatorios y sistemáticos y que miden, lo que realmente se desea medir. Presentando valores que superan el valor de 0,82; por lo tanto, garantizan la fiabilidad y validez de los instrumentos. Los resultados generales obtenidos denotan dificultades con niveles de calidad percibida por: administrativos, docentes y estudiantes, con valores de moda y media, entre igual a lo esperado y menos de lo esperado y porcentajes de insatisfacciones altos. En el caso de los empleadores se percibe un 38,5% de insatisfacción. Las variables con mayores dificultades son: accesibilidad de los estudiantes a la universidad, estado de conservación de los medios y equipos, asistencia y puntualidad del profesor, facilidad de información, disposición de la dirección de la 160


universidad a resolver los problemas que afectan a los estudiantes y preocupación de los trabajadores por resolver los problemas que afectan a los estudiantes. Sin embargo, los directivos perciben que no existen dificultades con la satisfacción de clientes externos e internos, con valores de moda, entre más de lo esperado y mucho más de lo esperado. Esto denota escasa proyección hacia el cliente, dificultades en el liderazgo en calidad, provocado por el desconocimiento de las necesidades de los clientes. Tabla 1.1. Resultados obtenidos en la evaluación de los clientes externos e internos. Clientes Estudiantes Profesores Administrativos Directivos Empleadores

Media 3,1658 3,2195 3,1102 4,0213 3,6154

Moda 3 3 3 4 3

Mediana 3 3 3 4 3

% de satisfacción 86,5 78 69,3 100 61,5

Fuente: SPSS Fase 5. Para cumplir este objetivo primeramente se asocian cada ítem de los instrumentos aplicados con los tres estándares utilizados por el CEAACES para la acreditación. Como se observa los parámetros de academia y de gestión son los que más cantidad de ítems comprenden: 14 y 9 respectivamente. Fase 6. Para ello se estandarizan los resultados dado que los instrumentos y las evaluaciones tienen diferentes puntajes. Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 1.3. Evaluación de los estándares del CEAACES para la carrera de marketing Estándares ACADEMIA GESTION INFRAESTRUCTURA GENERAL

Media 60.76 57.07 58.91 58.09

Mínimo 26.79 11.11 16.67 23.54

Máximo 100 100 100 100

Fuente: Informe del CEAACES de la evaluación de la carrera En el proceso investigativo se logró demostrar que el criterio de la academia si está relacionado con la calidad de la educación universitaria en -0.170 de manera significativa, con un valor p de 0.006 y un nivel de significación del 5 %. Sin embargo, esta relación es aún baja, y se da en sentido inverso (negativo); es decir, los involucrados en este proceso dieron puntajes inferiores de acuerdo con su percepción. Además de la relación, sí se evidenció influencia entre el criterio de la academia del consejo de evaluación hacia la calidad académica de manera significativa, con un valor p de 0.006 y un nivel de significancia del 5 %, con 161


un coeficiente de regresión de -0.155; es decir, a medida en que se incrementa en un punto el criterio de calidad, la calidad académica disminuye en promedio 0.155 puntos (influencia negativa). Esto lleva a concluir que los involucrados en este proceso tienen mayores exigencias respecto o a la calidad académica, por lo que existe una tendencia a calificar más bajo.

Tabla 1.4. Valores estandarizados de calidad del personal involucrado para el criterio academia. Y la tabla? Criterio Academia CEAACES Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

Calidad -0,170 0,006 39

Fuente: SPSS Tabla 1.5. Correlación entre el criterio academia con calidad

N.º 39

Mínimo 26,79

Máximo 100

Media 62,45

Desv. típ. 15,62

8

30,56

94,44

67,68

19,07

Administrativos Directivos

3 3

29,17 42,50

97,92 100,00

56,01 73,75

20,52 16,35

Empresarios

13

57,14

100,00

73,62

11,34

Estudiantes Involucrados Docentes

Fuente: SPSS En lo concerniente al objetivo específico de la gestión y política institucional, si está relacionado con la calidad de la educación universitaria en -0.198 de manera significativa, con un valor p de 0.001 y un nivel de significancia del 5 %. Esta relación es significativa, pero aún baja, y se da en sentido negativo; es decir, los involucrados en este proceso, dieron puntajes a la gestión y política institucional menores o por debajo de los asignados a este criterio. Además de la relación, sí se evidenció influencia entre el criterio de la Gestión del consejo de evaluación hacia la calidad de manera significativa, con un valor p de 0.001 y un nivel de significación del 5%, con un coeficiente de regresión de -0.629; es decir, a medida en que se incrementa en un punto el criterio de gestión, la calidad disminuye en promedio en 0.629 puntos (influencia negativa). Esto permite concluir que los involucrados en este proceso tienen mayores exigencias respecto a la calidad, por lo que también se confirma que existe una tendencia a calificar más bajo. Tabla 1.6. Mediciones descriptivas del criterio de Gestión Política estandarizado.

162


Desv. Involucrados

N.º

Mínimo

Máximo

Media

Estudiantes

39

11,11

100,00

58,44

típ. 17,46

Docentes

8

27,78

97,22

63,55

21,18

Administrativos

3

14,58

100

54,48

23,31

Directivos Empresarios

3 13

47,92 56,25

97,92 100,00

78,29 67,78

15,03 14,17

Fuente: SPSS Infraestructura CEAACES Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

Calidad 0,041 0,508 39

Fuente: SPSS En lo referente al criterio Infraestructura en la calidad de la educación, se encontró que no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la infraestructura se relaciona con la calidad de manera significativa. Según Pearson la relación lineal es de 0.041 con un valor p de 0.508. Al verificar la influencia entre el criterio de infraestructura con la calidad, se encontró un coeficiente de regresión de -0.004 con un valor p de 0.508, lo que corrobora que no hay influencia lineal significativa. Si aún no existe evidencia estadística para afirmar que existe relación lineal, no se ignora la importancia de la infraestructura para la calidad universitaria; por ello, se ha analizado bajo un modelo cuadrático (no lineal) y se encontró que el criterio de la infraestructura, sí se relaciona con la calidad, pero de manera no lineal en r = 0.212, con un coeficiente de regresión cuadrático de 0.702, con un valor p de 0.001; es decir, la relación cuadrática es negativa. Con ello se puede concluir que los involucrados en el proceso universitario aún no ven de manera clara el desarrollo en la parte de la calidad en infraestructura. Fase 7. Se debe trabajar en concordancia con los involucrados, desde la experiencia cotidiana. De esta manera se logra una visión clara del tipo de formación que ellos exigen dentro de su formación profesional. También se debe mejorar los perfiles de los maestros y la formación continua que deben tener para enfrentar los nuevos retos de la sociedad del conocimiento. Con respecto a los clientes internos o administrativos, se debe mejorar las relaciones y respeto en el trato de los superiores con los subordinados, la participación en la toma de decisiones, superación en su trabajo, condiciones laborables adecuadas, equipos y herramientas necesarias para realizar el trabajo. Por otra parte, hay que mejorar el liderazgo en calidad de los directivos debido a que no conocen o subestiman las necesidades de los clientes y administrativos. Es evidente, que no hay una correlación entre las repuestas de los directivos con la de los clientes. Mientras los directivos, dan un valor alto a la calidad, los estudiantes, 163


docentes, administrativos y los empresarios perciben una satisfacción baja; esto quiere decir que las autoridades deben tener clara la percepción de los clientes internos y externos, lo que se evidencia en la diferencia de las puntuaciones que otorgan en cuanto a la satisfacción. Se deben tener presente que para mejorar la calidad de los servicios que presta la universidad desde las 3 dimensiones que marca el CEAACES: Academia, Infraestructura, Gestión y Política Institucional, desde las perspectivas de los involucrados, no solo la evaluación del desempeño y el rol docente de manera puntual son válidos; es necesario que sea una evaluación continua de los procesos en la cultura organizacional. En la investigación se planteó como objetivo, analizar la contribución del cumplimento de los estándares de calidad universitaria establecido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en la Calidad de Educación Universitaria, que permitiera medir la satisfacción de los estudiantes, directivos, profesores, administrativos y empresarios con respecto a la calidad educativa ofrecida por sus universidades. La discusión de los resultados que se presentan a continuación, se ha realizado en función de este propósito, explorando igualmente, las interpretaciones referentes a la percepción de satisfacción. Es indispensable tener presente que la calidad está ligada a los múltiples servicios, que se les dé a los clientes, desde la heterogeneidad de la formación integral. Se puede verificar que la Calidad que perciben los involucrados son valores ligeramente por encima del valor central, y se evidencia que se está en un proceso para que se dé una calidad que satisfaga a los involucrados. Hay que reconocer, el gran aporte que el CEAACES, está contribuyendo en mejorar la calidad de las universidades ecuatorianas a través un proceso de revisión integral y exhaustiva del desempeño de las instituciones que conforman el Sistema de Educación. Superior Ecuatoriano. No cabe duda que la Acreditación es el producto de un proceso de evaluación rigurosa que contempla el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de alto nivel, en todas las carreras, programas, e instituciones de forma obligatoria e independiente. También se debe trabajar en concordancia con los involucrados, desde la experiencia cotidiana. De esta manera se logra una visión clara del tipo de formación que ellos exigen dentro de su formación profesional. Es urgente considerar los cuestionamientos que hacen los involucrados. Sería una carencia importante en cualquier planteamiento sobre calidad dejar de lado esta aportación que hacen los clientes respecto de la satisfacción, pues no se puede entender que un sistema educativo superior organice todo un conjunto de medios y recursos al servicio de algo que no se conoce con suficiente claridad. Una vez formulados el fin y los objetivos, habrá que definir los criterios que permitan tener claro la percepción de los clientes. Como muestran los cuadros, existen variables con valores de moda y mediana inferiores a 3, lo que denota insatisfacción, según la escala utilizada de rango cinco. Es vital tener a los estudiantes satisfechos; de esta manera, la calidad mejora al cuestionar los perfiles de los maestros y la formación continua que deben tener para enfrentar los nuevos retos de la sociedad del conocimiento. 164


Como se evidencia en los resultados, hay una satisfacción conformista, o quizás hay algunos aspectos con mayores dificultades: relaciones y respeto en el trato de los superiores con los subordinados, participación en la toma de decisiones, superación en su trabajo, condiciones laborables adecuadas, equipos y herramientas necesarias para realizar el trabajo, ayuda ante dificultades en el trabajo, motivación para ofrecer criterios, ejemplaridad de los superiores y disposición de los superiores a ayudar a los subordinados. No hay que olvidar que la satisfacción del cliente va unida a cada transacción específica, a diferencia de la actitud hacia un producto o servicio, que es general; y puede existir sin que haya habido una experiencia personal de compra y de consumo concreta. Aquí podemos ver que los estudiantes y los administrativos son lo que más bajo han calificado la satisfacción, y son esos clientes internos lo que perciben y viven una satisfacción no plena con los servicios que reciben en la universidad, en especial los de la ULEAM. Pero la percepción y las vivencias de los directivos es otra, como se puede evidenciar en las encuestas aplicadas a directivos y administrativos para evaluar el desempeño en sus funciones. Los aspectos que presentan mayores dificultades son: El ejemplo de los superiores y la disposición de éstos a brindar ayuda. Como se observa, este criterio presenta serias dificultades en todos los niveles en la Universidad Eloy Alfaro, Extensión Bahía de Caráquez; y los directivos no perciben dicha falencia. Los aspectos peor valorados deben ser la base para el programa de mejora. Cuando los directivos creen que todo lo que ellos han realizado, está de manera correcta y todos sus clientes internos (personal administrativo) y clientes externos (estudiantes), están satisfechos con su trabajo, están en una gran equivocación. Aquí intervienen varios aspectos, para que un jefe administrativo pueda saber si todos sus clientes están satisfechos. Por otra parte, se observa coincidencia en las variables más subvaloradas por los directivos y profesores, como: estado de equipos y medios, trámites y documentos libres de errores, preocupación de los trabajadores por resolver los problemas de los estudiantes y facilidad de información. Desde los resultados se puede confirmar que la calidad está supeditada a la satisfacción del estudiante, a sus expectativas sobre el servicio educativo que le brinda la universidad, a sus experiencias obtenidas a través de sus años de estudio y a sus actitudes al evaluar su satisfacción de manera integral. Se debe tener presente, que para mejorar la calidad de los servicios que presta la universidad, desde las 3 dimensiones que marca el CEAACES: academia, infraestructura, gestión y política institucional, desde las perspectivas de los involucrados, no solo la evaluación del desempeño y el rol docente de manera puntual son válidos; es necesario que sea una evaluación continua de los procesos en la cultura organizacional.

165


Es evidente, que no hay una correlación entre las repuesta de los directivos con la de los clientes (estudiantes). Mientras los directivos dan un valor alto a la calidad, los estudiantes y los empresarios perciben una satisfacción baja; esto quiere decir que las autoridades deben tener clara la percepción de los clientes internos y externos. No obstante, la calidad se define como el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria), lo que no es nada halagador en relación con el cuestionamiento que hacen los involucrados. Esto sitúa la calidad en una posición poco explícita y atrayente para los clientes Conclusión Los resultados permitieron demostrar, que los parámetros establecidos por el CEAACES, tienen una influencia significativa, sobre la calidad de la educación universitaria, fundamentalmente la Academia y Gestión Política e Institucional. Según la prueba de Pearson, la relación lineal y el modelo de regresión lineal y con un coeficiente de regresión. El criterio de Infraestructura, se relaciona con la calidad, de manera no lineal; es decir, la relación cuadrática es negativa. La evaluación de la satisfacción demostró que existen altos niveles de insatisfacción en los estudiantes de 13,5 %, los profesores presentan 22%, el 30,7% los administrativos y 38,5 % los empleadores. Sin embargo los directivos perciben un alto nivel de satisfacción, en contraste con los de los clientes, evidenciando esto su escaso liderazgo en calidad y proyección hacia los clientes Se evalúan los parámetros del CEAACES desde la óptica del grupo de involucrados en el proceso de la carrera de marketing. Se realiza una propuesta de acciones para la mejora de la carrera que facilitará su acreditación. Bibliografía           

Andión, Mauricio (2007) "On the quality in the superior education: a qualitative vision". Mexico DF Ed in Reencuentro. Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la Crisis. Editorial Díaz de Santos, México S. A,. Figueroa Vizcaíno José y Armando Martínez Pedrega (2014) Calidad d educación superior. Ecuador. Ed. Gov.ec. Hallak and Poisson. (2016) Regulation against academic fraud in Spanish universities. Spain Ed.Anuis. Ley Orgánica de Educación Superior – LOES, Registro Oficial N.° 298, de 12 de octubre de 2010.Ecuador. Ed. Gov.ec. Modelo Servqual (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985, 1988). Evalúa, analiza y diagnostica, utiliza percepciones y expectativas. National Plan for Good Living (2013) - National Planning. Quito Ed.Gov. And .Ecuador. Normas ISO 9001 Parasuraman, A.; Zeithaml, V.A. y Berry, L.L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and Its Implications for Future Research. Journal of Marketing. Plan_Nacional_Buen_Vivir_(2013-2017). Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo. RESOLUCIÓN-No.-444-CEAACES-SE-07-2016. Informe- preliminar de evaluación. Ecuador. Ed. Gov.ec. 166


   

RESOLUCIÓN-No.-559-CEAACES-SE-11-2015-Informe-final-deEvaluación- Extensión-Sucre- de Manabí. Ecuador. Ed. Gov.ec Silas, Juan Carlos.( 2013 “La calidad en la educación superior. México DF.Ed.: Gernika, Stephen P. Robbins, T. A. (2013). Comportamiento Organizacional. México Guillermo Rodríguez Chávez. Valls Figueroa, Vigil Corral &QuizaSardiñas (2000). Evaluación de la calidad en empresas hoteleras del polo turístico de Varadero, Matanzas, Cuba,

167


EL CONSUMIDOR EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE DESTINOS TURÍSTICOS SUCRE-SAN VICENTE. UN ACERCAMIENTO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES AUTORES: Pedro Fabián Pazmiño Vergara. Wagner Ignacio Coaboy Velásquez Jorge Luis Vélez Castro. TUTOR: Ing.Frank Ángel Lemoine Quintero. MBA Resumen La investigación fundamenta su estudio en analizar el comportamiento del consumidor en la gestión comercial del destino turístico de los cantones Sucre -San Vicente y su acercamiento con las ciencias sociales. La revisión de fuentes bibliográficas permitió conceptualizar al consumidor, a través de las características y pautas de actuación con la finalidad de verificar la acción del mismo en su entorno sociocultural y medioambiental. A través del método analítico, se determinó que la actividad turística tiene un impacto importante en el medio económico, debido a su efecto multiplicador que concibe esta actividad, la cual brinda ingresos a las comunidades ubicadas, en cada uno de los cantones generando servicios para todas las empresas y microempresas que operan en las localidades. Se estudia las contradicciones epistemológicas, políticas, económicas, culturales y ambientales ante la problemática social en sus dimensiones y su aporte a la gestión del destino turístico en la zona objeto estudio. Se propone adoptar un enfoque integrado, que tenga en cuenta las dimensiones económica, social y ambiental para lograr una gestión comercial de destinos turísticos eficiente y eficaz que responda a las necesidades de los consumidores. Palabras clave: consumidor; comportamiento; destino; dimensiones; enfoque integrado. Introducción El turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas), durante sus viajes y estancias en lugares distintos, al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. (Ghinis, 2009, p.12). En el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, se establecen las bases del “turismo moderno”, ya que durante este periodo tiene su origen el denominado Gran Tour del que posteriormente, se deriva el término turismo, que consistía en enviar a los jóvenes de la nobleza y de la clase media inglesa a viajar al continente, con el fin de complementar sus conocimientos, aprender costumbre de esos países y ganar más experiencia personal. El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país. (B.C, 2012, p.67). Estos desplazamientos se diferencian por su propósito de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. El turismo radica en los viajes y permanencia que hacen las personas en sitios diferentes de su ambiente frecuente, viajes realizados por diversión, finalidad mercantil o profesional y otros semejantes, mientras la estancia en el lugar sea eventual. Hoy el turismo, es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promociona viajes de todo tipo, influye a que la actividad turística proviene de tiempos 168


antiguos; abarca una gran diversidad de sectores económicos y disciplinas académicas. El producto turístico, es el conjunto de atributos tangibles e intangibles reunidos en una forma identificable, con un nombre que lo describe, que genera utilidades o beneficios al cliente y que él mismo puede aceptar como satisfactorio de una o más necesidades. Puede definirse, como “todo aquello que se pueda ofrecer a un mercado turístico para que se adquiera, se use, se consuma o se le preste atención, con el objetivo de satisfacer un deseo o necesidad”. (Ojeda y Mármol , 2012, p.45). El desarrollo alcanzado por la actividad turística en los últimos años, ha permitido que se maduren ciertas ideas en cuanto a elaborar términos específicos que permitan definir las diferentes actividades que en este sector se realizan. El producto turístico debe estar conformado por aquel producto de uso exclusivo de los turistas que es todo plan programa de viaje de ida y vuelta. Tiene su principal insumo en los atractivos, en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. El producto turístico, es un conjunto de atractivos, servicios, equipamientos, infraestructura y organizaciones que satisfacen un deseo o necesidad de los consumidores turísticos. Dicho producto es brindado en el sitio (destino) turístico y consumido en el lugar del servicio, lo cual presume un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida. El sector turístico ha experimentado (aunque de una manera más tardía), una evolución marcada de la orientación de su marketing, ya que durante décadas su único objetivo era producir y vender. La elaboración de paquetes turísticos estandarizados, de idéntica composición y venta masiva, permitía a las personas, olvidándose por completo de cubrir las expectativas de la muy diversa tipología de clientes (Arjona, 2009, p.31). En la actualidad existen mercados dinámicos y en rápida evolución que requieren; se conozca, todo lo que sea posible acerca de los consumidores. Ésta diversidad del mercado, impulsa a los mercadólogos a establecer segmentos de mercado para satisfacer las necesidades específicas de sus consumidores. La clave de la supervivencia, la rentabilidad y el crecimiento de una empresa en un mercado altamente competitivo, es su capacidad para identificar y satisfacer necesidades. El comportamiento del consumidor resulta el arma más eficaz para enfocar los esfuerzos de una empresa en la satisfacción de necesidades específicas, las empresas deben tomar en cuenta que el consumidor, es un individuo con fuerzas psicológicas y con un contexto social y cultural tan diverso que debe ser estudiado de forma permanente. Según el Diccionario Manual de la Lengua Española de la Editorial Larousse, Edición 2007, la satisfacción es un sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad, entonces se podría decir que una persona puede estar enteramente satisfecha, cuando sus deseos o expectativas de un servicio o producto estén cubiertas por la calidad del mismo. En el Ecuador, el turismo ha experimentado un crecimiento sostenible en los últimos años, sobre todo en lo relacionado al turismo internacional, no obstante aún existen falencias que atentan contra el desarrollo del sector turístico y al cambio de la matriz productiva, entre las que se pueden citar: 169


   

Bajos porcentajes de ocupación de la planta hotelera disponible. Marcada estacionalidad. Bajos ingresos por turista. Escaso enfoque hacia el cliente lo que afecta la calidad del servicio y la satisfacción de los turistas. Deficiente gestión comercial en los destinos turísticos de la zona.

  Así, constituye objetivo de este trabajo analizar las contracciones sociales que afectan el comportamiento del consumidor y que frenan el desarrollo de los destinos turísticos en los cantones de Sucre y San Vicente de la provincia de Manabí. Desarrollo 1.1 Principales concepciones acerca de los consumidores. El concepto de comportamiento del consumidor, se deriva de la noción de marketing, la cual empezó a ser reconocida a finales de la década de 1950. La evolución del marketing surge como concepto por primera vez en Boston por (Scott, 1903,p.71), luego en 1992, (Clark, 1992,p.25), da una definición más exacta al termino de marketing en la ciencia; desde entonces, ha evolucionado hasta el punto de ser reconocido como disciplina y como componente de las ciencias de la conducta humana (Coy, January ,2013,p.61). Es precisamente su evolución, la que permite advertir las distintas etapas históricas y cronológicas que han sido reconocidas como orientaciones: producción, ventas y mercado. Indica que el marketing debe ser tanto operativo como estratégico. Mercado, marketing, mercadotecnia y mercadología, son algunos de los términos más empleados en español para referir el vocablo original de Marketing (Colina y January 2009, p.21). El progreso que ha tenido el marketing, se manifiesta mediante las distintas definiciones que lo han llevado a nutrirse tales como: actividad, proceso, función, sistema, enfoque, disciplina e inclusive, en otro entorno como ciencia de gestión normativa. Referente al entorno lo conceptual tiene su explicación debido a las dimensiones del marketing principalmente al relacional con la finalidad de analizar y darle seguimiento de las necesidades del individuo y de las organizaciones para complementar sus expectativas. Situación que haría dudar de sus conocimientos y pertenencia al entorno de la misma, por dos argumentos elementales: el modelo es el característico que permitirá entender la definición del marketing, y el periodo obtiene asociar con herramientas y proceso de exploración y formación. En esa época, las empresas se dieron cuenta de la facilidad, con la que se vendían los productos o servicios que contaban con información previa acerca de las necesidades específicas que iban a satisfacer en el consumidor. Esto les permitía eliminar prácticas inusuales como producir para posteriormente vender, sin tomar en cuenta si eran o no del agrado de los compradores o usuarios. En la actualidad las organizaciones más exitosas del mundo, han alcanzado un nivel de satisfacción de los consumidores, transformando la organización entera para servirles y permanecer cerca de ellos. Para alcanzar este objetivo, estas empresas han generado un enfoque para el consumidor, en donde han determinado en primer lugar qué quieren para poder diseñar, producir y comercializar productos o servicios con la más alta calidad y a precios razonables. Realizar este tipo de enfoques, se fundamenta en el aumento de las investigaciones acerca de los consumidores y la importancia de contar con

170


información detallada sobre: qué, dónde, cuánto, cuándo y por qué compran y/o consumen. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor En las compras de los consumidores influyen marcadamente factores externos que repercuten en la conducta grupal como lo son características culturales, económicas, sociales, personales y psicológicas, así como factores internos que determinan el comportamiento individual, tales como el aprendizaje, la personalidad, motivación, memoria y actitudes. Cuadro 1: Tipos de consumidor o clientes Tipología del cliente Características Pautas de actuación • Sabe lo que quiere y necesita. • Demostrar seriedad e • Es concreto y conciso en sus interés. Racional demandas y opiniones. • Demostrar seguridad y • Pide información exacta. profesionalidad. • Ofrecer información precisa y completa. • Evita mirar a los ojos. • Hacer preguntas de • Procura mantener distancia con el respuesta fácil. vendedor. • Animarle a que exprese • No exterioriza sus intereses ni sus demandas y opiniones. Reservado opiniones. • Mostrar variedad de • Busca información completa. productos. • Necesita tiempo para valorar y • No interrumpir sus decidir. intervenciones. • Mostrar calma y tranquilidad y no presionar. • Dejarle tiempo para pensar. • Atender a otros clientes mientras decide. • Muestra una actitud de duda e • No mostrar inquietud ni indecisión. • Demanda gran cantidad prisa. Indeciso de información para la toma de • No presionar. decisiones. • Hacerle creer que es capaz • Necesita mucho tiempo para de tomar una decisión decidirse. acertada. • Ofrecer información precisa y objetiva. • No mostrar demasiados productos. • Atender a otros clientes mientras decide. • Necesita expresar sus • Ofrecer información conocimientos, mostrar superioridad objetiva basada en datos y controlar la conversación. demostrados y probados. • • Cree conocer los productos. Escuchar activamente. • Dominante • Duda de la información ofrecida Mostrar calma, tranquilidad sobre productos y servicios y de las y seguridad. • No discutir ni soluciones aportadas. interrumpirle bruscamente. • • Exige mucha atención. Realizar demostraciones. • • Busca continuamente que le No considerar sus críticas elogien. como algo personal. 171


• Expone diversos temas incluso sin relación con la compra. • Se interesa por la opinión del vendedor. • Necesita que estén pendientes de él.

• Tratar de conducir la conversación hacia la venta. Hablador • Realizar preguntas concretas. • Ofrecer información breve y precisa. • No mostrar inquietud ni prisa. • No entrar en conversaciones sobre asuntos ajenos a la compra. • Siempre tiene prisa. • Mostrar interés por él lo • Necesita que le presten atención. antes posible, preguntando • Se pone nervioso mientras espera. lo que necesita. • Hacer un Impaciente hueco para atenderle mientras otros clientes piensan o evalúan artículos. • Ofrecer información concisa y pocos productos. • Aportar información escrita que pueda valorar en otro momento. Fuente: Estudios bibliográficos La tipología de los consumidores no es estática, sino que cada sujeto puede variar su conducta dependiendo del entorno o momento en el cual se encuentren. Por otro lado, estas pausas de actuación, son solo una guía de trabajo, en ningún momento debemos transformar la atención del cliente, sino tratar de personalizarla y hacer sentir cada cliente de forma única. El mercado turístico es el lugar donde confluyen, por un lado, la oferta de productos y servicios turísticos y, por el otro, la demanda de los mismos productos y servicios turísticos. El mercado turístico se encuentra conformado por: la oferta turística, La demanda turística y los operadores turísticos. Estas tres características del mercado turístico son complementarias para conocer el comportamiento que tiene el consumidor de dicho servicio, además considero que la oferta turística es la que engloba a las otras características, ya que esta es el conjunto de elementos que conforma al producto turístico que es manejado por los operadores turísticos que a su vez influyen para tener esa demanda turística. Es importante el análisis del comportamiento del consumidor en su entorno, tanto económico, como sociocultural y medioambiental para verificar como inciden cada uno de ellos en esa conducta del consumidor, por lo que lo reflejamos a continuación en el siguiente cuadro: Cuadro 2: Impacto genera el turismo en el medio Impacto económico

Impacto sociocultural

Impacto medioambiental

Creación de empleo, la entrada de divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, el aumento de los ingresos públicos y el fomento de la actividad empresarial.

Las tradiciones, Costumbres y patrimonio histórico.

Los problemas de contaminación, depredación, deforestación, etc.

Fuente: Revisión bibliográficas. 172


La actividad turística tiene un impacto importante en el medio económico, debido a su efecto multiplicador, que genera esta actividad, la cual brinda ingresos al cantón para todas las empresas y microempresas que operan en la localidad. Las tradiciones costumbres y patrimonio histórico que posee el cantón, junto con sus parroquias es uno de los referentes más atractivos para atraer a nuestros visitantes. Por otro lado no se puede dejar atrás el impacto ambiental, ya que es un factor muy importante para lo cual hay que tomar medias para la conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, en ese sentido, el turismo puede y debe contribuir con la revalorización del entorno natural de las zonas en las que desarrolla su actividad, pues un entorno bien preservado ayuda a elevar la calidad de la actividad turística. El destino, como ámbito donde ocurre la mayoría de las actividades de producción y consumo turístico y tiene lugar gran parte de los efectos ambientales, sociales, económicos y culturales del turismo; no solo ha carecido de la debida atención que merece, sino también ha sido abordado indistintamente como sinónimo de producto o como el lugar donde se asienta el turismo. Todo ello motiva que aún hoy no cuente con una adecuada definición. Los destinos conforman realmente un sistema en el espacio, donde se entrecruzan otros dos sistemas más amplios: el turístico y el geográfico, y como tal actúa entre ambos. Por lo cual debe ser interpretado, planificado y gestionado, atendiendo tanto a sus elementos individuales (propios) como también a las interacciones que entre esos y otros elementos (incorporados) se producen. Al ser el destino turístico el soporte de la oferta, es un espacio concreto y objetivo, de dimensiones y formas variables. A su vez, dicho espacio es percibido a través de valores sociales (gustos, modas, etc.) los cuales imponen su propia representación, y constituyen parte importante de su valor turístico – recreativo, por el cual el espacio se convierte en un símbolo más allá de sus propios atractivos. En resumen, el territorio es además de soporte físico, una parte indisoluble del propio producto a consumir. En esencia el destino es un sistema de relaciones, más que un conjunto de componentes (instalaciones y atractivos). Este modo de abordar el estudio de los destinos turísticos permite identificarlos no como una realidad preexistente (producto o territorio) sino como elementos relacionados que en su dinámica generan una imagen percibida por los visitantes (Bigné, et al., 2001; 190). El éxito de un destino turístico se relaciona con la presencia de productos turísticos que se complementen y generen una oferta atractiva para los visitantes, de manera tal que puedan permanecer más tiempo en el lugar sin aburrirse, participando cada día en una experiencia nueva. Por ello, un primer objetivo para un destino turístico es sumar esfuerzos entre las entidades nacionales y locales con las empresas turísticas del territorio, para asociarse de cierta manera en la promoción y comercialización de sus productos, en busca de un posicionamiento adecuado en los mercados. Para ello se requiere de una visión estratégica igualmente compartida. Ante tales requerimientos resulta relevante la gestión del destino turístico. Entendiéndose por tal el conjunto de decisiones y acciones que conducen al logro de objetivos previamente definidos. Esta labor se realiza en función de espacios y tiempos específicos que determinan su organización y modo de actuar. Los territorios que se constituyen en destinos 173


turísticos cuentan con un conglomerado de productos y servicios que se ofertan en un lugar geográfico determinado, por lo cual una tarea fundamental de sus gestores, es ocupase de integrar los distintos recursos, bienes y servicios, equipamientos e infraestructuras (que afectan directa o indirectamente la actividad turística), de manera que se diseñe una planificación común y se realice una gestión coordinada de todo ese sistema. Ello no puede efectuarse fuera del territorio. Comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor, como una disciplina del Marketing, se enfoca en la forma que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. Para (Ana María, 2011), el comportamiento del consumidor es el estudio de personas, grupos u organizaciones y los procesos que siguen para seleccionar, conseguir, usar y disponer de productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer necesidades y los impactos que estos procesos tienen en el consumidor.(p.52) Así mismo (Hawkins, Best & Coney, 2004) y Kotler & Armstrong en su libro Fundamentos de Marketing, nos definen el comportamiento del consumidor como: “el comportamiento de compra de los consumidores finales individuos y hogares que adquieren bienes y servicios para su consumo personal.”(p.35) INDICADORES DE SATISFACCIÓN (INTERCONSULT)  Índice de Importancia Relativa de los atributos (IIR)  Índice de desempeño de los atributos de calidad (IDAC)  Índice de desempeño de las áreas de atributos de calidad (IDAR)  Índice satisfacción del cliente con calidad percibida (ISCP)  Índice de satisfacción con el precio percibido (ISPP)  Índice de satisfacción del cliente (ISC)  Grado de fidelidad (GF) A partir de este índice es posible:  Determinar el grado de impacto de cada atributo en la satisfacción y fidelidad del cliente  Establecer “mapas” o matrices de apoyo a la definición de mejoras en los servicios  Definir segmentos de clientes de acuerdo a su grado de fidelidad. El sistema funciona en base a un diseño de atributos que hacen al servicio agrupados por áreas. Estos atributos deben ser determinados a priori, ya sea en base a la experiencia y conocimiento, que se tenga del servicio o a estudios cualitativos (entrevistas o grupos focalizados) realizados especialmente para definir estos atributos. A modo de ejemplo, aquí se definen las áreas de atributos “clásicas” de un servicio genérico:    

Calidad de los productos Atención al cliente Comunicación con el cliente Imagen de la empresa.

1.2. Análisis de las Contradicciones Sociales En el proceso de evaluación del comportamiento del consumidor en la gestión de destinos turísticos los destinos turísticos se manifiestan las siguientes contradicciones:

174


1.2.1. Contradicciones epistemológicas: En la bibliografía consultada se constató la existencia de algunas teorías relacionadas con la evaluación del comportamiento del consumidor en la gestión de destinos turísticos. Algunos autores han enfrentado el reto de evaluar el comportamiento del consumidor y su influencia en la gestión comercial de destinos turísticos, observándose enfoques diferentes, lo que evidencia una insuficiente unidad metodológica frente al complejo fenómeno de las evaluaciones del comportamiento de los turistas y su dinámica actual. La complejidad del sector turístico en Ecuador exige que en la evaluación del cliente se adopte un enfoque integrado de las dimensiones de la realidad social, no obstante en la teoría se observa una tendencia a priorizar el enfoque financiero o el enfoque socioeconómico de la teoría neoclásica y no fundamentalmente los aspectos de expectativas y satisfacción de los mismos. 1.2.2. Contradicciones Políticas Históricamente las actividades económicas fundamentales de Ecuador estaban relacionadas con los servicios, el comercio y otras actividades. Con la Revolución ciudadana se prioriza el desarrollo de la economía y producción nacional, a pesar de ello aunque existen leyes para mejorar la forma de vida de la población, no están generalizados la aplicación de métodos y procedimientos para evaluar el comportamiento del consumidor y lograr la satisfacción del mismo que redundará al final en beneficios económicos. Una parte importante de la gestión de los destinos está dedicada a las acciones de promoción para atraer a los visitantes. Sin embargo, como ya se ha apuntado, no es menos relevante la preocupación que debe existir por satisfacer las necesidades de los turistas y de la propia comunidad receptora. De una u otra forma, lo señalado conduce al análisis del papel a desempeñar por los entes públicos y privados en relación con el desarrollo turístico y, particularmente las funciones estatales en cuanto a la orientación, regulación y desarrollo de la actividad turística en el país, así como su interacción con las formas de gestión de los destinos. La propia complejidad del fenómeno turístico, donde se mezclan cuestiones de carácter sectorial (producto turístico) con lo territorial (soporte de producción y consumo), obligan a contextualizar el espacio (físico – geográfico) de conformidad con los procesos que ocurren en el mismo, los cuales son generadores de una impronta específica en lo social, económico y ambiental. De la interpretación y aplicación de esa realidad compleja es que surgen ahora los estudios territoriales del turismo y, como resultado más actual de los mismos, se encuentran los diversos estudios relativos a los destinos y sus implicaciones para el desenvolvimiento del turismo desde el punto de vista espacial. 1.2.3 Contradicciones Económicas El turismo es frecuentemente identificado como un sector muy promisorio para el desarrollo de los países, representando una oportunidad de diversificación económica. El principal objetivo de la promoción del turismo es acelerar el desarrollo económico, aumentar el número de empleos, generalizar los beneficios de su desarrollo, y el crecimiento de las recetas fiscales del gobierno. El desarrollo económico del país requiere que las decisiones de desarrollo del turismo de destino sean canalizadas ordenadamente y contribuyen al bienestar de población y al cumplimento de los objetivos del Plan del Buen vivir.

175


Existe una paradoja entre la necesidad de evaluar el comportamiento del consumidor y lo que se realiza en la actualidad, y la necesidad de considerar este comportamiento para lograr una gestión comercial de destinos turísticos exitosa. Se debe lograr: un control sistemático de los niveles de satisfacción del turista y que ello forme parte del criterio de evaluación, por encima del crecimiento en el número de visitantes; (2) analizar de forma continua las reacciones de los residentes ante los turistas, pues la interacción residente-turista es un componente importante en la experiencia turística; y (3) comprender que el desarrollo de las infraestructuras en el destino tiene implicaciones para los turistas que atrae, en los recursos medioambientales y en la población residente, condicionando el bienestar de turistas y residentes a largo plazo. A partir de tales aspectos, la gestión del desarrollo de los destinos turísticos en los territorios deberá tener un enfoque integrador, abarcando las distintas variables que inciden en los resultados y sobre las cuales, el territorio tendrá más o menos posibilidades de accionar, de acuerdo con el desarrollo alcanzado y las propias condicionantes externas e internas. En los territorios deben realizarse acciones para gestionar el desarrollo considerando la importancia que en cada momento asumen las distintas variables. 1.2.4 Contradicciones culturales Según el programa del gobierno para la cultura es una de las principales fuerzas impulsoras de desarrollo integral, la misma constituye un elemento identitario, constructor de la unidad de la nación y factor de innovación tecnológica y de sustentabilidad, tanto en el aspecto social como en el económico. Los proyectos se desarrollan al interior de las sociedades y organizaciones. En ellos participan personas que presentan comportamientos influenciados por el estilo y las costumbres. Por consiguiente, los resultados y la dinámica del proceso de evaluación del comportamiento del consumidor están constantemente afectados por la cultura. Las decisiones tomadas alrededor del mismo pueden ser vistas de diversas formas por los miembros de la sociedad y dependiendo de ello, asumirán posiciones contributivas, detractoras o imparciales sobre el proyecto de que se trate en el destino turístico. 1.2.5 Contradicciones Ambientales Para una mejor comprensión del papel de las organizaciones en la evaluación del comportamiento del consumidor ante la problemática social en su dimensión ambiental es necesario comprender, primeramente, el concepto de desarrollo sustentable. En la actualidad, cada vez más se habla en términos de crecimiento y desarrollo sustentable, es importante resaltar que el término crecimiento tiene un significado esencialmente material, en tanto el termino desarrollo sustentable es el proceso de mejora de las condiciones de vida de las comunidades y al mismo tiempo se refiere a los límites de capacidad de carga de los ecosistemas. El concepto de sustentabilidad tiene raíces en la ecología y está asociada a la capacidad de regeneración de los ecosistemas. Entretanto en la evaluación de proyectos, la problemática del medioambiente y del desarrollo se convierte en una discusión llena de conflicto y divergencias entre las partes interesadas. El criterio de sustentabilidad en el desarrollo del turismo confiere una gran importancia en la evaluación de los proyectos de inversiones al análisis de los impactos ambientales ecológicos. La satisfacción de las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, para el medio ambiente, especialmente para los recursos naturales, atracción esencial del turismo, ni para los lugares históricos-culturales. 176


Se puede entonces constatar la existencia de un conflicto entre el estímulo del desarrollo sustentable del turismo, con el consiguiente crecimiento de las inversiones y la posibilidad real de la perdida de los atractivos turísticos. Además el crecimiento en las inversiones destinadas a la creación de infraestructuras, construcciones y vías de comunicación de las que se beneficiará toda la población, al mismo tiempo, al no conferirse la importancia requerida a la temática medioambiental, se está produciendo una alteración irreversible en el paisaje y una seria afectación en el patrimonio natural. La construcción masiva y el consiguiente uso indiscriminado de los recursos naturales, están provocando la huida de la fauna (principalmente marina), desaparición de especies vegetales muchas de las cuales constituyen fuente de alimentación de la población, además de provocar la acumulación de todo tipo de desperdicios. Conclusiones  En el proceso de evaluación del comportamiento del consumidor es necesario adoptar un enfoque integrado, que tenga en cuenta las dimensiones económica, social y ambiental para lograr una gestión comercial de destinos turísticos eficiente y eficaz.  Resulta necesario poner en mano de los actores y decidores un modelo evaluación que permita estandarizar el proceso de evaluación del consumidor, con flexibilidad, en correspondencia a las especificidades de cada producto turístico en el destino seleccionado.  Los resultados que se esperan obtener del desarrollo y aplicación del Modelo de evaluación del comportamiento del consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos que se propone en esta investigación contribuirá a solucionar las fundamentales contradicciones presentadas. Bibliografía  Administración de empresas turísticas online. (s.f.). Obtenido de Administración de empresas turísticas online http://administracion.realmexico.info/2013/10/conceptos-de-hotel.html  Ana María, F. (27 de Abril de 2011). Comportamiento del consumidor. Obtenido de http://merk-behavior.blogspot.com/2011/04/capitulo-2-marcoteorico-fig.html  ANTÓN, S. y OLIVERAS, J. (1998). Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. Barcelona, España.  Bigné, E. et al (2001). Marketing de Destinos Turísticos. ESIC Editorial, Madrid. España.  Consultores, A. (2016). Obtenido de https://www.aiteco.com/modeloservqual-de-calidad-de-servicio/  DIASLEY. (4 de Octubre de 2011). HOTELERIA. Obtenido de IMPORTANCIA DEL SERVICIO AL CLIENTE: http://dana65773.blogspot.com/2011/10/importancia-del-servicio-alcliente.html  Dircom. (2013). Obtenido de http://abccalidad.blogspot.com/2011/05/servqual.html  EJARQUE, J. (2005): Destinos turísticos de éxito, Ediciones Pirámide, Madrid. España.  Hospedaje, T. d. (10 de Agosto de 2007). Tecnologías de información en hotelería. Obtenido de Tecnologías de información en hotelería: 177




http://tecnologia1bustamante.blogspot.com/ Hotelero, C. E. (25 de Julio de 2013). CEGAHO BLOG. Obtenido de CEGAHO BLOG: https://cegaho.wordpress.com/2013/07/25/historia-industria-hotelera/

178


APLICACIÓN DEL MODELO SERVQUAL, PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIOS EN LOS HOTELES. CASO CANTÓN SUCRE

AUTORES : Agandoña Ortiz Deiby Daliano. Estudiante 6to semestre de Marketing Bermello Rodríguez Melba Rocío. Estudiante 6to semestre de Marketing Bravo Ostaiza Viviana Elizabeth. Estudiante 6to semestre de Marketing Alcívar Josselyn Tatiana. Estudiante 6to semestre de Marketing Chávez Vera Alejandra Valentina Estudiante 6to semestre de Marketing Espinoza Resabala Mery J. Estudiante 6to semestre de Marketing Espinoza Solórzano Génesis L. Estudiante 6to semestre de Marketing Mejía Orellana José Gustavo. Estudiante 6to semestre de Marketing Zambrano Gallardo Yerelin J. Estudiante 6to semestre de Marketing Gladys Valeria Moreira Guanoluisa.) TUTORES: Dr. Wilfredo Valls Figueroa. Docente investigador Extensión Bahía.wilfredovalls1957@gmail.com Dr. Lilia Villacís Zambrano. Docente investigador Extensión Bahía.liviza@hotmail.com

Resumen La investigación se ejecuta en los hoteles de Bahía de Caráquez de Manabí, Ecuador; la misma que tiene como objetivo general aplicar el Modelo SERVQUAL, para evaluar el nivel de calidad percibida por los clientes en hoteles del cantón Sucre, para facilitar la mejora de la eficacia y de la satisfacción de los clientes. Entre los métodos y herramientas utilizados, se pueden mencionar: la encuesta, el muestreo, la entrevista, el modelo Servqual, el análisis de fiabilidad y validez. Para el procesamiento y análisis de la información, se utilizó el software SPSS.21. Como resultados de la investigación, se pueden citar: se aplicó el modelo Servqual para evaluar el nivel de calidad de los servicios en hoteles del cantón Sucre, los valores obtenidos en cuanto a la satisfacción de los clientes denotan grandes reservas de eficacia en los procesos y la necesidad de la mejora de la calidad; también se determinó los atributos más afectados y peor valorados por los clientes. Palabras clave: Calidad percibida, servicio, clientes, satisfacción Introducción La actividad turística está sometida a cambios permanentes a los que la empresa turística debe hacer frente desde una perspectiva cada vez más profesional y orientada al mercado. Tres factores pueden ser identificados como impulsores de la necesidad de adoptar un enfoque de calidad de servicio integral que de lugar a una involucración del conjunto de la empresa hacia dicho enfoque, alcanzando lo que se denomina calidad total. En particular se pueden citar los siguientes: creciente competitividad entre destinos turísticos, globalización de los mercados, y finalmente un consumidor cada vez más 179


experto y por tanto más exigente. Ante estos retos la empresa puede adoptar una estrategia de desarrollo de su negocio basado en el precio bajo. Sin embargo, ello no está exento de dificultades. En primer lugar supone una permanente reducción de precios que conduce finalmente a un intento de reducción en costes que podría desembocar en una disminución del nivel de prestación de servicios. Esta estrategia no es positiva para el conjunto de las empresas puesto que a corto plazo todas ellas pierden rentabilidad y tan sólo las que posean gran solidez financiera están en condiciones de resistir el proceso. En suma no parece adecuado adoptar una reducción permanente de precios sino más bien establecer los niveles de precios desde una perspectiva competitiva. Frente a esta estrategia surge cada vez con mayor vigor otra basada en la calidad de servicio. Ello supone una clara ventaja competitiva para la empresa y permite una fidelización del cliente. Un elevado nivel de calidad de servicio proporciona a las empresas turísticas considerables beneficios en cuanto a cuota de mercado, productividad, costes, motivación del personal, diferenciación respecto a la competencia, lealtad y captación de nuevos clientes, por citar algunos de los más importantes. Como resultado de esta evidencia, la gestión de la calidad de servicio se ha convertido en una estrategia prioritaria y cada vez son más los que tratan de definirla, medirla y, finalmente, mejorarla. Hoy, la industria turística está cambiando. El turismo de masas está en crisis, el marco de referencia se está modificando y las prácticas vinculadas al mismo deberán ser objeto de una rápida transformación, dando paso a nuevas tecnologías más productivas y eficientes. Existen indicios que apuntan hacia una “Nueva Era del Turismo” en la que imperan la calidad, la flexibilidad, la sensibilización hacia aspectos medioambientales, la individualización, la innovación y la integración vertical y horizontal. La calidad no es únicamente algo que se introduce en los productos y servicios; lo que es importante, es lo que los clientes obtienen del contacto con las entidades. Las empresas de servicio necesitan previsión, un espíritu incansable y un trabajo duro para mantenerse a la altura de las necesidades de los clientes, que evolucionan con la misma rapidez y frecuencia que el ambiente en que ellos operan. Asimismo los niveles de satisfacción de los clientes cambian a lo largo del tiempo, por lo que hay que mantener una atención constante de forma activa y directa sobre los consumidores. En el desarrollo de la actividad turística, la calidad es de vital importancia, debido a que constantemente se elevan las necesidades y exigencia de la humanidad, con clientes más exigentes y ante un mundo de mucha competencia se hace necesario tratar de ser lo mejor dentro de lo mejor para poder sobrevivir, y esto no se logra sino es con el seguimiento de la calidad de cada uno de los servicios que se prestan en las instalaciones turísticas. Calidad y satisfacción En ocasiones a nivel empresarial se utilizan los términos satisfacción y calidad como sinónimos y aunque los investigadores han realizado diferentes intentos para diferenciar ambos conceptos, la relación entre ambos no está clara. La satisfacción del cliente ha sido objeto de numerosas investigaciones en la literatura de marketing y se han adoptado diferentes perspectivas en su conceptualización La perspectiva tradicional de la satisfacción tiene sus raíces en el 180


¨paradigma de la disconformidad¨, en el que se considera la satisfacción como algo puntual y se define como la evaluación después del consumo de una transacción en específico (PZB, 1988). En esta línea puede enmarcarse el trabajo de que establece que la satisfacción (o insatisfacción) de un cliente viene determinada por la impresión que éste experimenta después de una compra, como resultado de la disconformidad, positiva o negativa, entre las expectativas del cliente y los sentimientos derivados de su experiencia. (PZB 1988) establecen que la diferencia entre ambos conceptos se centra en que la calidad de servicio es una valoración global, semejante a una actitud; mientras que la satisfacción, bajo el enfoque tradicional, está relacionada con una transacción en específica. Por otra parte, una diferencia esencial se centra en los estándares de comparación usados por los clientes (PZB, 1994 a). Las valoraciones de la satisfacción se realizan entre el servicio previsto y el servicio recibido, mientras que las valoraciones de la calidad de servicio resultan de doble comparación: de un lado, entre el servicio deseado y el servicio percibido, y de otro, entre el servicio adecuado y el servicio percibido. Un enfoque más reciente del concepto de satisfacción del cliente, se basa en la satisfacción ¨ acumulada ¨ de todas las experiencias previas al consumo a lo largo del tiempo, representando el resultado de un proceso de aprendizaje en el que el consumidor aprende o recuerda su satisfacción basándose en las transacciones anteriores (Sharma et al., 1999). Ahora bien, cualquiera que sea la perspectiva adoptada, el debate no está resuelto y son necesarias investigaciones adicionales para llegar a un consenso. Además, dichas investigaciones también deben ampliarse para comprender en que medida tanto la calidad de servicio percibida, como la satisfacción influyen en la intención de compra , el comportamiento de compra y la preferencia por un determinado establecimiento turístico (ZEITHAML, BERRY y PARASURAMAN, 1996). En lo que sí parece haberse logrado un cierto acuerdo es en la idea de que la calidad de servicio y la satisfacción son constructos diferentes que deben ser objeto de medición cuantitativa antes de plantear la relación existente entre ambos. Sobre esta última cuestión, existe un cierto apoyo empírico que muestra la calidad como un antecedente de la satisfacción (Cronin y Taylor 1992); De Ruyter et al. 1997) y en consecuencia, las empresas que buscan desarrollar una estrategia relacional deben invertir en la calidad del servicio, como input necesario para alcanzar la satisfacción del cliente En este sentido, lo que sí parece evidente es que el concepto de calidad de servicio se vincula a los de percepciones y expectativas. La calidad de servicio percibida por el cliente es la resultante de comparar las expectativas sobre el servicio que va a recibir y las percepciones de las actuaciones de las empresas detallistas. Si la prestación supera las expectativas, el servicio proporcionado por las empresas turísticas será considerado como excelente; si sólo las iguala será visto como bueno o adecuado; y si no llega a cubrirlas, entonces el servicio será catalogado como malo, pobre o deficiente. La discrepancia entre expectativas y percepciones también se conceptualiza como una variable multidimensional. Desde esta perspectiva, una aportación que ha suscitado gran atención ha sido la realizada por PARASURAMAN, ZEITHAML y BERRY (PZB 1988). Estos autores han desarrollado una escala denominada SERVQUAL que operacionaliza la calidad de servicio mediante la diferencia entre

181


expectativas y percepciones valorando ambas en relación a 22 ítems representativos de cinco dimensiones de calidad no necesariamente independientes. Efectivamente, la escala denominada SERVQUAL ha sido testada y validada empíricamente para una amplia variedad de servicios catalogados como puros (BUTTLE, 1996). A simple vista y dada su amplia aplicación, se puede inferir que el modelo SERVQUAL es la herramienta adecuada para sustentar la presente investigación, pero antes de tomar una determinación sobre qué modelo utilizar para mesurar la calidad de las empresas hoteleras del polo turístico de Varadero, se realizará un minucioso estudio de los modelos y escuelas de calidad existentes. Turismo en Ecuador El turismo en Ecuador constituye el tercer sector, no petrolero, en el aporte a la economía nacional. El año 2017 arriban al país 1’617.914 turistas lo que representa un crecimiento del 14% en relación al 2016. No obstante a dicho crecimiento, las cifras de arribo de turistas internacionales son discretas con relación a los de otros países del área de Suramérica, como: Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia; incluso Perú. Pese a la riqueza en atractivos turísticos, diversidad, las campañas promocionales realizadas, el país ocupa el séptimo lugar en el posicionamiento competitivo del área. Una de las causas fundamentales que explica esta situación, lo es sin duda la calidad de los servicios turísticos, los cuales se ven imposibilitados de lograr altos niveles de satisfacción de los clientes, lo que afecta la eficacia, la eficiencia y la competitividad del sistema turístico. En el caso particular del destino Costa Norte, al cual pertenece el cantón Sucre, la situación se replica. Existen bajos niveles de calidad percibida y más aún, no se evalúa sistemáticamente los niveles de calidad, ni la satisfacción de los clientes en los servicios turísticos. Por lo que se plantea como problema de la investigación: es la dificultad de las empresas hoteleras del cantón Sucre para realizar una evaluación y análisis de la calidad percibida de forma confiable y eficiente, está afectando la eficacia y la satisfacción de los clientes en dicho cantón Como objetivo general se establece aplicar el Modelo SERVQUAL, para evaluar el nivel de calidad percibida por los clientes en hoteles del cantón Sucre, para facilitar la mejora de la eficacia y de la satisfacción de los clientes Desarrollo Debido a que gran parte de los estudios están orientados a la evaluación sobre la calidad de los productos tangibles, es importante considerar algunos aspectos relevantes relacionados con la calidad del servicio Para el usuario, evaluar la calidad de los servicios, es más difícil que evaluar la calidad de los productos tangibles; posiblemente los criterios que utilizan para evaluar la calidad de un servicio sean más difíciles de comprender. Los usuarios, no solo evalúan la calidad del servicio valorando el resultado final que reciben, sino que también toman en consideración el proceso de recepción del servicio.

182


En la evaluación de la calidad de un servicio, los únicos criterios que realmente son relevantes, son los que establecen los usuarios. Solo los usuarios juzgan la calidad, todos los demás juicios son irrelevantes. La percepción de la calidad de un servicio, se establece en función de lo bien que el proveedor realiza la prestación, evaluada en contraste con las expectativas que tenía el usuario respecto a lo que esperaba que realizase el proveedor. La evaluación de los servicios, es más difícil que la de los bienes de consumo, debido a sus características más intangibles y difíciles de definir, por ello es necesario hacer una breve revisión a la concepción de la calidad de los servicios. Para esto, se debe partir de las dos corrientes más importantes: la escuela nórdica de marketing de servicios o denominada tradición europea y la escuela norteamericana o instituto de ciencias del marketing, designada como tradición norteamericana, siendo ésta última la más conocida, por su gran desarrollo y divulgación, realzando la interacción social entre cliente y empleados. Tradición europea: escuela nórdica de marketing de servicios La escuela nórdica de marketing de servicios, también denominada en la literatura científica, como tradición europea, es cronológicamente anterior a la escuela norteamericana. Cuando Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985), desarrollaron su modelo conceptual, se basaron, en parte, en el trabajo de Grönroos, iniciador y precursor de la escuela nórdica (1978; 1982; 1984 y 1994), su concepción de la calidad del servicio es equivalente a la propuesta posteriormente por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985). Grönroos (1982), propone la existencia de dos subprocesos en la percepción del servicio denominados: el rendimiento instrumental, que es el resultado técnico del proceso de prestación del servicio, dimensión técnica del producto. Requisito previo para conseguir un cliente satisfecho, pero no suficiente y el rendimiento expresivo: es el proceso de prestación del servicio, durante el cual se crea el rendimiento instrumental; es decir, está relacionado con el proceso de interacción entre cliente y proveedor del servicio, incluido el contacto del cliente con los diversos recursos y actividades de la empresa de servicios. Si este no tiene un nivel adecuado, el cliente no se sentirá satisfecho, independientemente de lo cuidado que pueda estar el rendimiento instrumental. Es importante para entender la tradición europea, diferenciar entre la calidad de técnica y funcional, Grönroos (1982) propone que el contenido de lo evaluado en la calidad de los servicios se puede componer básicamente de las siguientes dimensiones: La calidad técnica o resultado del proceso de prestación del servicio, es lo que los clientes reciben, qué se ofrece en el servicio. La calidad funcional o aspectos relacionados con el proceso, cómo que sería la calidad de prestación del servicio, experiencia del cliente con el proceso de producción y consumo, se refiere a cómo se presta el servicio. Está relacionada directamente con la interacción del cliente con el personal de servicio, es la relación cliente-empleado. Posteriormente, Grönroos (1984), propone la existencia de una tercera dimensión que denomina: calidad organizativa o imagen corporativa, es decir, la calidad que 183


perciben los clientes de la organización. Relacionada con la imagen del servicio, formada a partir de lo que el cliente percibe del servicio, construida a partir de la calidad técnica y funcional, de gran importancia a la hora de entender la imagen de la empresa. Sirve de filtro entre expectativas y percepciones. Concluye que la calidad del servicio, es el resultado de un proceso de evaluación, denominada calidad de servicio percibida, donde el cliente compara sus expectativas con su percepción del servicio recibido (Grönroos, 1984). Por lo tanto depende de dos variables: el servicio esperado y el servicio recibido. El servicio esperado, está formado por diversos factores que influyen directamente en la formación de las expectativas de los clientes como por ejemplo: publicidad, venta, establecimiento de precios, etc., también la influencia de variables externas tales como la tradición, la ideología referida a la religión, la política, la formación, etc., incluso la propia comunicación boca a oído entre clientes, denominada publicidad directa, sin olvidar incluso, la propia experiencia previa con el servicio o con servicios similares. En resumen distingue tres dimensiones básicas de la calidad: técnica, funcional y la reputación. Escuela norteamericana Liderada por Parasuraman, Zeithaml y Berry, (1985, 1988), consideran al cliente, único juez de la calidad del servicio (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1991), conceptualizando la calidad de servicio como el juicio que aquel realiza acerca de la superioridad o excelencia global de un servicio (Zeithaml, Berry y Parasuraman ,1988). La calidad del servicio es un tipo de actitud, relacionada aunque no equivalente a la satisfacción, que se describe como el grado y dirección de la discrepancia entre las percepciones y las expectativas del consumidor acerca del servicio (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988). La base conceptual en la que se apoyan procede del enfoque de divergencias de expectativas desarrollado por Oliver (1977, 1980), para explicar las valoraciones acerca de la satisfacción del consumidor y en parte, en el trabajo de Grönroos (1978, 1982 y 1984). El modelo propuesto por estos autores, comprende el análisis de cinco posibles discrepancias, cuatro de ellas de carácter interno de la organización que presta el servicio y la quinta relativa a lo percibido por los clientes. Sobre esta última es sobre la que se han desarrollado la mayoría de estudios e investigaciones. Se considera que existen semejanzas entre las dos tradiciones, ambas conciben la calidad de servicio como la diferencia entre las expectativas y las percepciones de los clientes. Por ello, la problemática relativa a la concepción de la calidad del servicio como discrepancia, desarrollada en este mismo capítulo, es aplicable a las dos tradiciones. Por otro lado, se pueden considerar dos dimensiones relevantes, la de resultado o tangible y la de proceso o intangible. De las cinco dimensiones propuestas por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), hay una que representa a lo tangible, mientras que las otras cuatro: fiabilidad, capacidad de respuesta, empatía y seguridad, se refieren a lo intangible, es decir, al proceso de interacción entre el cliente y los empleados. Así pues, queda reflejada la filosofía subyacente de la estructura de la tradición europea de la calidad del servicio. En cuanto a las diferencias, es criterio del autor que de las tres dimensiones de la calidad percibida de la tradición europea, dos tienen un marcado enfoque interno; propio de la organización (calidad técnica y calidad funcional) y la tercera (la imagen); que aunque se proyecta hacia el exterior, su origen es netamente interno, o sea la escuela europea hace énfasis en el enfoque interno, analizando el entorno a través de la reputación, vinculando la imagen a la calidad percibida. 184


Sin embargo, la escuela norteamericana logra articular ambos enfoques, partiendo básicamente de la evaluación de la satisfacción del cliente externo mediante el GAP cinco (enfoque externo), se pasa al análisis de las posibles causas internas que lo originan (GAP del uno al cuatro) y se diagnostican los eventos causales que los provocan (antecedentes). Por lo tanto en la tradición norteamericana, se logra un mayor equilibrio entre los enfoques externo e interno, enfatizando en el papel protagónico del cliente como único juez de la calidad. También la misma, atendiendo a los modelos de evaluación que caracterizan a ambas escuelas, logra integrar la evaluación de la calidad, al análisis y la diagnosis de los problemas que afectan a la satisfacción del cliente, relacionando los constructos: calidad percibida y satisfacción del cliente. El autor concluye que la evaluación de la calidad percibida del servicio es el proceso de determinación del nivel de calidad de la servucción, el cual se materializa por la diferencia entre el nivel de expectativas y sus percepciones, en cada momento de la verdad del ciclo de servicio y tiene como resultado la valoración general del cliente medida a través del grado de satisfacción. Este proceso permite determinar la eficacia de la gestión de la calidad y debe abarcar todas las etapas que conforman el ciclo de vida de la calidad del producto, utilizando indicadores directamente relacionados con la satisfacción del cliente. Es importante señalar que los procesos de evaluación y análisis de la calidad percibida están estrechamente relacionados con el diagnóstico y que deben facilitar su gestión, retroalimentando la planificación de la calidad, resumiendo el control y potenciando la mejora.

Modelos de evaluación y análisis de la calidad del servicio. Se han desarrollado varios modelos con el objetivo de evaluar y analizar la calidad del servicio, tantos teóricos, como matemáticos; los cuales defienden los puntos de vistas de las diferentes autores. Entre los más utilizados se pueden citar: Los modelos basados en el paradigma de las discrepancias. Los creadores de estos modelos pertenecen a la escuela nórdica y a la norteamericana y entre ellos se destacan: •Modelo de la imagen (Gronroos, 1984) El autor pertenece, junto con los creadores del Servman, a la llamada escuela nórdica, este modelo teórico sigue la línea de Lewis y Booms (1983) y se basa en el paradigma de las discrepancias, que concibe a la calidad percibida como la evaluación realizada por el cliente, sobre la base de la diferencia entre el servicio esperado y el percibido, sólo que centra su interés en cómo esta discrepancia se proyecta a través de la imagen. Es un modelo teórico, no matemático, que si bien resume la tradición europea, a criterio del autor tiene un marcado enfoque interno. Vincula más a la calidad percibida a la imagen, que con la satisfacción del cliente; cuando se ha probado que la calidad antecede a estos dos constructos y no logra integrar el análisis y la diagnosis a la evaluación. •Modelo servman. Gummerson, 1978)

(Gronroos,

1987-1988,1990,

185

1994;

Lehtinen,

1982;


Este modelo se basa en el paradigma de las discrepancias y concibe también a la calidad como la diferencia entre expectativas y percepciones. Presenta como peculiaridad el intento de establecer nexos causales entre gaps internos y gaps externos, una idea que infelizmente ha sido prácticamente abandonada en la literatura sobre calidad del servicio. Presenta, además, un enfoque a procesos y centra su atención en las personas, destacando el rol gerencial en su desarrollo. •Servqual de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985,1988) Constituye el modelo de evaluación más utilizado, se basa también en el paradigma de la disconformidad y sus autores han creado la teoría de los gaps o discrepancias, cinco de los cuales constituyen la esencia del modelo. Pertenece a la así llamada escuela norteamericana, en el modelo también se estudian las causas de cada uno de los cuatro gaps que intervienen como variables independientes, ya que el quinto se establece como una función de los anteriores. Ha sido aplicado en una enorme variedad de servicios y sin embargo no ha escapado a críticas referidas fundamentalmente a la subjetividad de la medición de expectativas, a criterio del autor el modelo posee numerosas potencialidades y se corresponde plenamente con los principios fundamentales de la gestión de la calidad. •El modelo del desempeño evaluado de Theas (1993) Dicho modelo surgió como una respuesta a las críticas que su autor le realizó a la propuesta Servqual referidas a: definición conceptual de expectativas, justificación teórica de los componentes de las expectativas del marco (percepción - expectativas) y la validación de la medición de las expectativas; no obstante se fundamenta en el paradigma de la disconformidad, pero parte de la teoría de los modelos actitudinales clásicos de punto ideal Theas desarrolla el modelo de calidad percibida por evaluación del desempeño, pero en vez de utilizar las expectativas como estándar de comparación, recurre a lo que él llama punto ideal clásico y punto ideal factible. Sin embargo aquí también la calidad percibida se concibe como la diferencia entre desempeño percibido del servicio prestado y el punto ideal. Es uno de los modelos menos abordados en la literatura y para su aplicación, a criterio del autor, el uso de las expectativas normalizadas no se ajusta a la naturaleza de las características reales de los clientes y es poco viable en la práctica. •Modelo multiescenario de Bolton y Drew (1991) Este modelo pertenece también a la familia de modelos basados en el paradigma de la disconformidad, pero introduce elementos nuevos tales como los conceptos de valor del servicio, comportamiento e intenciones del cliente, de recomendar el servicio a otros o de repetir la compra. Su dificultad radica fundamentalmente, a criterio del autor, en la complejidad de la medición del valor percibido. Si a los anteriores modelos se les critica por basarse en el paradigma de la disconformidad y por utilizar otros constructos para evaluar la calidad (satisfacción del cliente, imagen, etc.), la medición del valor percibido por el cliente resulta un constructo mucho más subjetivo y complejo de mesurar. •Modelo de Zeithaml (1988) Expresa la relación que existe entre precio, valor y calidad del servicio, se sitúa dentro de la familia de modelos basados en el paradigma de la disconformidad, por cuanto el concepto de calidad percibida que Zeithaml asume es el de considerarla 186


como semejante a una actitud, resultado de la comparación entre expectativas y percepciones. No puede esto ser de otra manera, al ser esta autora uno de los creadores de Servqual. A juicio del autor su mayor valor metodológico radica en que por primera vez se analiza el complejo problema de la relación calidad-precio, pero el enfoque económico incrementa la complejidad de la medición y el carácter reactivo. Modelos basados en el paradigma de la percepción del desempeño Estos modelos sólo consideran como variable de entrada los valores de percepción del cliente sobre el desempeño del servicio prestado y surgen como una alternativa a los modelos basados en el paradigma de la disconformidad analizados anteriormente. •Modelo Servperf de Cronin y Taylor (1992) Cronin y Taylor realizan su investigación basándose en una serie de cuestionarios que contrastan la medición de la calidad realizada mediante la discrepancia entre expectativas y percepciones de los consumidores y otra realizada solamente con las percepciones o actitudes de los mismos. Para la elaboración de los cuestionarios se basan en los 22 ítems propuestos por Servqual y sugieren, por un lado aplicar el modelo Servqual y por otro mesurar la calidad, solo con el test de percepciones. Posteriormente estos investigadores prueban la dimensionalidad del constructo propuesto por el modelo Servqual y verifican si los atributos que manifiesta el método son universales, por medio de un estudio empírico realizado en ocho empresas de servicios, (Cronin y Taylor 1992, 1994) deducen que el modelo Servqual no es el más adecuado para medir la calidad del servicio, y proponen un nuevo modelo denominado Servperf, el cual se encuentra basado en el desempeño. Basamento teórico de Servperf: la calidad del servicio se conceptualiza mejor como una actitud. El modelo de “importancia - adecuación” es la más efectiva operacionalización basada en actitudes de la calidad del servicio. El desempeño actual, captura aceptablemente las percepciones de los consumidores de la calidad del servicio ofrecida por un proveedor en específico. La escala de medición desarrollada es más eficiente en comparación con la escala Servqual porque reduce hasta en un 50% el número de aspectos que deben ser mesurados (de 44 a 22). El análisis del modelo estructural también soporta la superioridad teórica de la escala Servperf, finalmente sugieren que los puntos de las escalas de medición de la calidad de servicio deben ser diferentes de una industria a otra. Según el criterio del autor, la calidad del servicio no puede ser tasada o medida de manera similar para todas las empresas de servicios, ya que estas presentan características que las hacen diferentes unas a otras en gran escala, por otra parte los resultados del estudio de Cronin y Taylor se reducen a sólo cuatro de ocho empresas, y no puede ser tomado como definitivos para asegurar que su modelo Servperf sea más consistente, mejor o sea un modelo sustituto del Servqual. •Modelo Lodgqual de Getty y Thompson (1994) El Lodgqual, articula mediante un modelo estructural a la calidad del servicio con la satisfacción del cliente externo y las intenciones de recomendar el servicio a otros.

187


Este último aspecto aparece como una novedad puesto que los anteriores solo consideraron la intención de volver a comprar, de igual modo que el Servperf, aquí la calidad se define como la percepción del desempeño del servicio prestado, no adscribiéndose así al paradigma disconforme, a criterio del autor es una adaptación del Servperf a los servicios turísticos, en específico al de alojamiento, utiliza tres dimensiones para evaluar la calidad percibida y sus limitaciones coinciden con las de los modelos de evaluación basados en el paradigma de la percepción del desempeño. •Modelo de Jonson, Tiros & Lancioni (1995) A partir de la teoría general de sistema los autores modelan la calidad del servicio, en la que distinguen tres dimensiones: entradas, procesos y salidas. Con el objetivo de demostrar su modelo los autores desarrollaron dos estudios empíricos, los cuales perseguían dos objetivos: 1- ) Identificar los componentes de cada una de las tres dimensiones y determinar en qué grado las mismas explican la varianza en las percepciones totales de la calidad. 2- ) Determinar el grado en que el marco y su sistema de medición podrían ser generalizados a través de diferentes tipos de servicios. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, demostraron que los consumidores consideran aspecto de entrada de servicio, proceso del servicio y salidas del servicio y destacan la inmensa necesidad de sistemas de medición dentro de la industria de servicio, que ayuden a los gerentes a desarrollar apropiadamente estándares de calidad. A criterio del autor el enfoque de sistema permite a los gerentes tener un punto de vista más amplio de sus tareas, al identificar y estructurar subsistemas consistentes con los objetivos globales y precisar en su interrelación. La dinámica de procesos identifica plenamente la evaluación y análisis con el enfoque de proceso, que es la piedra angular de la gestión de la calidad, además facilita desarrollar planes que contengan objetivos realizables, presupuestos adecuados y resultados alcanzables, al considerar factores de entradas, procesos y de salidas, evaluados a través de sistemas de medición. No obstante el estudio realizado abarcó una muestra de solamente 195 encuestas y entrevistas a un pequeño grupo, por lo que no puede considerarse conclusivo. •Hotelqual de Becerra Grande et al. (1999) Este modelo toma como referencia el modelo Servqual. Es una adaptación al sector de la hotelería de dicha herramienta y presenta una gran similitud con el modelo Logqual. Según sus autores, el modelo cuenta con alta fiabilidad y validez; al practicarle el análisis factorial, los ítems se agrupan en tres dimensiones que son: personal, instalaciones y organización. Este estudio concluye que el Hotelqual es un modelo con un alto grado de fiabilidad y validez y que puede ser muy útil para medir la calidad percibida de los servicios hoteleros, afirmando que la mejor forma de mesurar la calidad en el sector hotelero, es a través del estudio de percepciones de los consumidores que hacen contacto con las entidades hoteleras. En opinión del autor el cuestionario diseñado por los creadores del modelo es una adaptación del Servqual a la hotelería, que introduce

188


preguntas ambiguas, que pueden crear confusión al encuestado, además el estudio es representativo sólo para la comunidad autónoma de Madrid. •El modelo de la servucción de Eigler y Langeard (1989) El modelo sirve para realizar una organización sistemática y coherente de los elementos físicos y humanos de la relación cliente proveedor, que es necesaria para la prestación de un servicio, cuyas características y niveles de calidad han sido predeterminados. A criterio del autor sus limitaciones coinciden con las de los modelos de evaluación basados en el paradigma de la percepción del desempeño, además las dificultades para estandarizar el servicio afectan la implementación del mismo. Resumen comparativo de los modelos expuestos Los modelos estudiados se pueden agrupar en función del paradigma que los sustenta, en cuanto a la forma de medir la calidad percibida y los constructos utilizados; pudiéndose clasificar en tres grupos: Modelos que se inclina a la discrepancia entre la percepción y expectativas. Modelos que utilizan la percepción e imagen. Modelos basados en la percepción y el desempeño. En la discrepancia entre percepciones y expectativas se concentran cinco modelos: Servman, Imagen, Servqual, Multiescenario y el de Zeithaml. En la discrepancia entre percepción e imagen solamente se encuentra el de Theas. Enfocado al desempeño y percepción se encuentran: Servperf, Lodgqual, modelo de Jonson, Tiros & Lancioni, Hotelqual, Servucción, y el PAJ. Para W .Valls y, E. Vigil 2001 los modelos basados en el paradigma de la disconformidad superan a los fundados en la percepción, debido a que consideran las necesidades de los clientes como un elemento básico de la calidad percibida, las expectativas, anhelos y necesidades de los clientes constituyen las características de calidad reales, las cuales son el patrón de comparación que utilizan los mismos para definir su satisfacción. Evaluar solamente sobre la base del desempeño o percepciones, se contradice con el carácter previsor y el enfoque de proceso que caracterizan a la gestión de la calidad y puede conducir a enfoques reactivos, subjetivos y estáticos que mediaticen la necesaria proyección hacia las necesidades del cliente. Es importante señalar que la mayoría de los modelos estudiados, si bien permiten evaluar la calidad percibida, lo hacen como un resultado final y no profundizan en el análisis de lo evaluado, limitando el mismo a los atributos del producto, por otra parte no logran integrar la diagnosis a los procesos de evaluación y análisis, lo cual puede conducir a enfoques reactivos propios de la calidad negativa, gestionada solo, a partir de un resultado final. En los procesos de servucción, en los cuales se dificulta la medición y estandarización, esto conllevaría a identificar la desviación y reaccionar sobre la base del resultado final, únicamente. Finalmente, es importante destacar que estos modelos independientemente del paradigma que los sostiene y de los constructos que utilicen, no permiten la evaluación, ni el análisis de la calidad en un objeto de estudio tan amplio y diverso como un destino turístico. Debido a que los mismos utilizan para la evaluación atributos propios de servicios específicos, que aunque puedan generalizarse a una gama de servicios, no pueden abarcar la magnitud del destino, por su 189


heterogeneidad, dimensión y por el propio proceso valorativo que realiza el cliente como parte de su experiencia, el cual comprende múltiples elementos y atributos, propios del clúster turístico. Modelos de evaluación y análisis de la calidad más utilizados en los servicios turísticos Modelo Servqual (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985, 1988). Evalúa, analiza y diagnostica, utiliza percepciones y expectativas. Modelo Servman (Gronroos, 1987, 1988, 1990, 1994; Lehtinen, 1991; Gummerson, 1978). Evalúa y analiza utilizando las expectativas y las percepciones. Modelo Servperf. (Cronin y Taylor, 1992) Evalúa utilizando percepciones. Modelo Lodgqual (Getty y Thonsom, 1994). Evalúa utilizando percepciones. Modelo Hotelqual (Becerra Grande et al, 1998). Evalúa utilizando percepciones. A criterio del autor, el modelo Servqual presenta potencialidades que lo hacen distintivo del resto de los modelos y se corresponde con los principios fundamentales de la gestión de la calidad: el cliente como juez de la calidad, su carácter previsor, el enfoque de proceso, necesidad de liderazgo, el enfoque sistémico y garantiza la integración de los procesos de evaluación, análisis y diagnosis de las organizaciones. Potencialidades del modelo Servqual Es una potente técnica de investigación comercial en profundidad que permite comparar distintos grupos de clientes de acuerdo con sus expectativas y percepciones. Esta herramienta ofrece la posibilidad de comparar en el transcurso del tiempo las variaciones de las expectativas de un segmento de mercado en particular, brindando una información vital para la dirección de las empresas a la hora de la toma de decisiones en lo relacionado con las estrategias de servicio. Permite comparar niveles de calidad de la organización con otras empresas competidoras, cuestión decisiva para la consecución de una estrategia que logre la diferenciación del producto ofertado. Este instrumento permite realizar un diagnóstico general de la organización, teniendo en cuenta los aspectos básicos de la gestión de las empresas, elementos comprendidos en el triángulo de servicio externo. Servqual provee a la organización de información sobre aspectos generales que afectan la calidad del servicio e imposibilitan la satisfacción de los clientes; así como las medidas correctivas a tomar para atenuar estas discrepancias. Mediante la aplicación del modelo se desarrollan estrategias generales para el mejoramiento de aspectos claves del servicio, así como de las discrepancias fundamentales de los mismos. Servqual es un instrumento de evaluación de la calidad que presenta un alto grado de validez y fiabilidad. (Bigné et al., 1997) plantea que la escala es más fiable y válida que la Servperf, por lo menos para los tres servicios públicos objeto de estudio en su investigación (hospitales, universidades y agencias de viajes).

190


Servqual es el modelo de evaluación de la calidad que permite completar la metodología de la casa de la calidad (QFD). La aplicación de la metodología tiene gran utilidad en la planificación y diseño de productos y procesos y es aplicable a los servicios, tomando como voz del cliente las características de calidad más importantes. En resumen es criterio del autor que el modelo Servqual realiza una medición de la calidad percibida más eficaz, que los modelos analizados con anterioridad. Este planteamiento se basa en la escasa solidez y validación empírica de las críticas y limitaciones que se le han señalado. Además la aplicación del modelo Servqual en el sector turístico ha sido probada y se referencia por las aplicaciones en el ámbito de: las líneas aéreas, hoteles, restaurantes y estaciones de sky (Fick y Ritchie, 1991), hoteles (Lewis, 1987; Saleh y Ryan, 1992) en el turismo rural (Vázquez y Díaz, 1995; Díaz, 1996), en hoteles y empresas turísticas cubanas (Valls, Vigil y Quiza, 2000). Principales críticas y limitaciones del modelo Servqual Servqual ha sido blanco de diversas críticas tanto desde una visión teórica como práctica (Getty y Thompson, 1994); (Carman, 1990); (Buttle, 1996) y (Asubonteng et al, 1996). Las críticas de estos autores se centran en tres aspectos básicos: Objeciones al paradigma disconforme y la subjetividad de las expectativas. Dimensionanes. Se critica la universalidad de las cinco dimensiones propuestas por el Servqual. Puntos de la escala likert y su polaridad Se plantea que los siete puntos de esta escala fallan y que la polaridad inversa de cada punto de la escala causa un correspondiente error. Para Valls, Vigil, 2000, el primer cuestionamiento queda sin fundamento con la aplicación práctica de la zona de tolerancia. Los creadores del Servqual defienden su criterio de evaluación de la calidad planteando que la cuestión esencial se centra en los estándares de comparación utilizados por los clientes (PZB, 1994 a), las valoraciones de la satisfacción se realizan entre el servicio previsto y el servicio recibido, mientras que las valoraciones de la calidad de servicio resultan de doble comparación: de un lado, entre el servicio deseado y el servicio percibido, y de otro, entre el servicio adecuado y el servicio percibido (zona de tolerancia). Esta es una solución admitida desde el punto de vista teórico, además la importancia de medir y gestionar las expectativas del cliente es reconocida por todas las disciplinas de la gestión en la actualidad, incluso por la psicología y los creadores del modelo, así como otros investigadores han probado la alta fiabilidad y validez de la escala Servqual, tanto de expectativas, como de percepciones. Con relación al segundo aspecto, es criterio del autor que si bien Servqual propone un cuestionario que puede generalizarse a cualquier servicio, el mismo no está exento de cambios, tanto de variables como de dimensiones, siempre y cuando describan de forma eficaz el objeto de estudio. Los propios autores del modelo lo reconocen y recomiendan que para adaptar el cuestionario se debe ser cuidadoso y creativo, si esta actividad se realiza de forma adecuada se elimina o atenúa el riesgo de lacerar la fiabilidad y validez del instrumento, por lo tanto es recomendable, después de adaptar la escala Servqual a un servicio en específico, practicar un análisis factorial e incluso un análisis de fiabilidad y validez. Con respecto a la introducción de error en la medición dado por contrastar las expectativas y percepciones, se puede comprobar que, desde el punto de vista 191


matemático la adición o sustracción de valores enteros no introduce error matemático alguno, sólo operaciones como la división o logaritmación pueden introducir un pequeño error matemático, del orden de las milésimas o menor, pero este no es el caso. Por lo que se puede descartar el error matemático de la medición, desde el punto de vista metodológico, si no se viola el consecuente orden de las operaciones matemáticas para realizar la sustracción de los valores y por tanto estos no tienen implícito un error matemático, ni por qué afectarse la validez y fiabilidad del (R.L, 1980) Diseño de la investigación. Para implementar adecuadamente la investigación se realizan los siguientes pasos: 1er Paso. Partiendo de las escalas del SERVQUAL se conforma una encuesta contentiva de 26 items) que describen los 5 atributos del SERVQUAL y que puede medir la calidad del servicio en los hoteles . 2do Paso. Se establece el alcance del estudio el cual abarca a los 4 hoteles que más niveles de ocupación tenían en los feriados. 3ro. Realización del trabajo de campo. Debido a los bajos niveles de ocupación de los hoteles se decide realizar un estudio exploratorio, a los turistas que se encontraban hospedados en los feriados. Por lo que no se procede al cálculo del tamaño de muestra y se asume que los resultados son exploratorios. 4to. Validación de las encuestas. Las 47 encuestas aplicadas se procesan en el software SPSS.21. Determinando los valores de fiabilidad y validez. . 5to Paso. Aplicación del cuestionario correspondiente 7mo Paso: Procesamiento de la información mediante el software Spss.21 8vo Paso. Determinación de la puntuación Servqual general y por dimensiones; así como del porcentaje de clientes insatisfechos. 9no Paso. Determinar los atributos más afectados 10mo Paso. Propuesta de acciones para la mejora Resultados Se aplica la diferencia cinco del modelo Servqual en 4 instalaciones hoteleras del cantón Sucre, las cuales presentaban los mayores niveles de ocupación. Se logra encuestar a 19 clientes, los cuales responden el cuestionario de 26 preguntas. La totalidad de los clientes encuestados eran nacionales. Para validar el instrumento se realizan las pruebas de fiabilidad y validez a través del software Spss. Obteniendo los siguientes valores Tabla 1. Resultados de las pruebas de fiabilidad y validez Fiabilidad Validez 0.9331 0.89409 Fuente: Elaboración propia 192


Los resultados de la fiabilidad muestran un coeficiente de alpha de Combacht de 0.9331, superior a 0.8. Por lo tanto la escala utilizada es fiable y consistente y el instrumento está libre de errores aleatorios. Para probar la validez se utiliza el coeficiente de correlación lineal R2 el cual presentó un valor de 0.89409, superior a 0.7. Por lo tanto el instrumento es válido, mide lo que se pretende medir, o sea la calidad percibida y está excento de errores aleatorios y sistemáticos. El nivel de calidad percibida se mide a través de la puntuación Servqual general y la pregunta de control, en una escala de rango cinco que va desde: mucho menos de lo esperado (1) hasta mucho más de lo esperado (5)

DE FORMA GENERAL, LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL HOTEL 10 5 0

Mucho menos de lo esperado

Menos de lo esperado

Igual a lo esperado

Mas de lo esperado

Mucho mas de lo esperado

0

4

3

9

3

Serie 23

Existen 4 clientes que marcan por debajo de igual de lo esperado; por lo tanto están Insatisfechos. Entonces % de insatisfacción = 21,1 %.

Los atributos más afectados son:

ADAPTACION DE LOS HORARIOS …

SEGURIDAD TRANSMITIDA …

10

10 0

Serie 18

2

2

4

6

Serie 19

Mu… Me… Igu… Ma… Mu…

1

5

5

3

2

1

7

6

FACILIDAD PARA ENCONTRAR… 10 0

4

Mu… Me… Igua… Mas… Mu…

Serie 20

5

CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES… 10 0

0

Mu… Me… Igu… Ma… Mu…

4

193

Serie 10

Muc… Me… Igua… Mas… Muc… 3

2

7

7

0


La seguridad presenta 4 clientes insatisfechos, los cuales la evalúan en mucho peor y peor a lo esperado, o sea el 21,1% de insatisfacción, solamente 11 clientes se encuentan satisfecho con la seguridad del hotel. Lo conveniencia de horario presenta 5 clientes insatisfechos. Esto se debe a la rigidez de horario de los hoteles la escasa variedad de la oferta gastronómica y de servicio que se le brindan al turista. El conocimiento de las necesidades del cliente o empatía presenta 5 clientes insatisfecho y cuatro de ellos la perciben como mucho peor de lo esperado. Esto evidencia el bajo nivel de profesionalidad de los servidores y de calidad del servicio en general. La facilidad para encontrar información, también presenta 5 clientes insatisfechos. Si pese a la escasa oferta, el poco profesionalismo de los empleados y los bajos niveles de calidad; se brinda poca información o se dificulta la obtención de la misma, sería casi imposible gestionar la satisfacción de los clientes.

Discusión Se logra probar la factibilidad de utilizar el modelo Servqual para evaluar la calidad percibida en las empresas turísticas del cantón. Para próximos estudios se deberá aplicar todas las diferencias de dicho modelo para no solamente evaluar el nivel de calidad percibida, sino que analizar las causas o procesos que están afectando la satisfacción de los clientes. Los futuros estudios deben de desarrollarse en un período más largo de tiempo para aplicar un mayor número de encuestas y lograr estudios conclusivos que permitan inferir a la población. También deben orientarse al turista internacional y no solamente al nacional, utilizando varias variables de segmentación, que permitan estratificar la información Pese al reducido número de encuestas aplicadas y al carácter exploratorio de la investigación se pude determinar que existe un bajo nivel de calidad percibida, caracterizado por un elevado nivel de insatisfacción de los clientes, lo que justifica los bajos niveles de ocupación y de ingresos del sector turístico en el cantón Sucre. El análisis de las dimensiones más afectadas y peor valoradas por los clientes muestran las falencias que existen con el personal de contacto con el cliente, su falta de empatía, las dificultades para brindar información y la inseguridad que genera esto a los clientes

Conclusiones

1. Se logra implementar el Modelo Servqual en los hoteles del cantón Sucre para evaluar la calidad percibida y mejorar la eficacia y la satisfacción de los clientes. 194


2. El estudio realizado es exploratorio debido al bajo nivel de ocupación de los hoteles que permitió solamente obtener 19 encuestas válidas 3. Se comprueba la alta fiabilidad y validez del modelo utilizado mediante los valores de los coeficientes alfa de combact y el R2. 4. El porcentaje de clientes insatisfecho fue del 21,1%, siendo los atributos peor valorados por los clientes: la empatía, la seguridad, la conveniencia de los horarios y la facilidad de información sobre el servicio. Bibliografía      

Patrick Asubonteng (1996): “SERVQUAL revisited: a critical review of service quality”. The Journal of Services Marketing. Vo. 10 No. 6, 1996. Pp. 61-81. ,A Becerra(1999): “Hotelqual: Una escala para medir calidad percibida en servicios de alojamiento”. Estudios Turísticos, No 139, pp 95-109 Emilio Bigné Alcañiz (1995): "Las Agencias de Viaje: Factores de Calidad e Implicaciones de Marketing". V Congreso Nacional de Economía. Economía de los Servicios. Las Palmas de Gran Canaria, 5, 6 y 7 de Diciembre. Emilio Bigné (1997): «Un Estudio Comparativo De Los Instrumentos De Medición De La Calidad De Los Servicios Públicos», Revista Española de Investigación de Marketing, edit. ESIC, septiembre, págs. 33-53. Tom Brown (1993): “Improving the Measurement of Service Quality”. Journal of Retailing, vol. 69, spring, pp. 127-139. F. Buttle (1996): "SERVQUAL: Review, Critique, Research Agenda". European Journal of Marketing, Vol. 30, Nº 1, pp. 8-32.

J. Cronin. (1992): «Measuring Service Quality: a rexamination and extension», Journal of Marketing, julio, págs. 55-68.

 

J. Cronin. (1992. (1994): «SERVPERF versus SERVQUAL: reconciling performancebased and perceptions-minus-expectations measurement of service quality», Journal of Marketing, vol. 58, enero, págs. 125-131. De Ruyter (1995): “On Knowledge, Manifest Expectations and Perceived Service Quality”. Proceedings of the 24th. European Marketing Academy Conference. París. vol. 1, pp. 119-130.

C. Grönroos (1978). A Service orientated Approach to Marketing of Services, European Journal of Marketing, vol. 12, No.8.

C. Grönroos, C. (1982) “Strategic Management and Marketing in the Service Sector”. Marketing Science Institute, Cambridege, Mass.

C. Grönroos, C. (1984). A Service Quality Model and Its Marketing Implications, European Journal of Marketing, vol. 18 No.4.

195


C. Grönroos, C (1994). Marketing y Gestión de servicios de Calidad. La gestión en los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Edición Díaz de Santos, Madrid.

R.. L. Oliver. (1977): «A Theoretical Reinterpretation of Expectation and Disconfirmation Effects on Posterior Product Evaluation: Experiences in the Field», en Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and Complaining Behavior, R. Day ed., Bloomington: Indiana University, abril, pp. 2-9.

196


LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS COMERCIALES DEL CANTÓN SUCRE AUTOR: Yoselin Liceth Delgado Caicedo TUTOR: Ing. Frank Angel Lemoine Quintero Resumen La presente investigación, se sustenta en el estudio sostenible de los negocios comerciales que existen en Bahía de Caráquez, mediante el uso de la Propiedad Intelectual y los beneficios que esta genera en los establecimientos. Como objetivo, está analizar las leyes y políticas referentes a la Propiedad Intelectual del Ecuador, partiendo de estudios bibliográficos que fundamentan la investigación. Se aplicó técnica de muestreo para la determinar la razón social de los negocios y locales activos. El método de observación identifico la situación existente en los negocios comerciales de la localidad y el método estadístico descriptivo a partir del levantamiento de información, que a su vez accedió identificar los tipos de actividad de los negocios, en el cual las tiendas representaron el 11,8%, los pequeños comedores y comidas rápidas con el 17,2% y hoteles y hostales con el 6,5% de representatividad en la localidad. Se analizó además el aporte tributario de los negocios donde el 50.5% posee Servicios de Rentas Internas del Ecuador (RUC), el 2.2 cuenta con Servicios de Régimen de Incorporación Voluntaria del Ecuador (RISE), y el 20.4% de los establecimientos resultaron informales. El software REDATAM permitió analizar la correlación de las variables de rama de actividad y nivel profesional, en el cual se obtuvo como resultado que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca representan el 16,38% resultando ser la principal fuente económica, seguida del comercio que representa el 14,08%, además el 36,63% de los comerciantes poseen nivel secundario. Palabras clave: propiedad intelectual; sostenible; tipo de actividad; razón social; observación; método Abstract This research is based on the sustainable study of the commercial businesses that exist in Bahía de Caráquez through the use of Intellectual Property and the benefits that this generates in the establishments. The objective is to analyze the laws and policies related to Intellectual Property of Ecuador, starting from bibliographic studies that base the investigation. Sampling technique was applied to determine the business name of the active business and premises. The method of observation identified the existing situation in the commercial business of the locality and the descriptive statistical method from the information gathering that in turn agreed to identify the types of business activity, in which the stores accounted for 11.8 %, small canteens and fast food with 17.2% and hotels and hostels with 6.5% representation in the locality. It also analyzed the tax contribution of businesses where 50.5% owns Internal Revenue Services of Ecuador (RUC), 2.2 has Services of Regimen of Incorporation Voluntary of Ecuador (RISE), and 20.4% of establishments were informal. The REDATAM software allowed the analysis of the correlation of activity and professional level variables, in which agriculture, livestock, forestry and fishing accounted for 16.38%, being the main economic source, followed by trade which represents 14.08%, in addition the 36.63% of the merchants possess secondary level. Keywords: intellectual property; sustainable; type of activity; business name; observation; method Introducción 197


Actualmente en el Ecuador las microempresas contribuyen al desarrollo socioeconómico del país, debido a que además de generar fuentes de empleos, obtener el ingreso para la subsistencia familiar y promover el emprendimiento como soporte económico, tiene como ventaja el aprovechamiento de los recursos existentes tanto en la zona urbana como en le zona rural, teniendo como finalidad lograr el posicionamiento en el mercado. En el 2012 Ricardo Zambrano, subsecretario de Mipymes y Artesanías del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), manifestó que en el Ecuador existió un incremento de las micro, pequeñas y medianas empresas al pasar el 38% registrado en el 2011 al 41% en el año 2012. El Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES) estableció el Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad con el Plan Nacional Para el Buen Vivir, como carta de navegación del país, enfatizando que dentro de los objetivos de desarrollo del Plan se incluye la dinámica privada, a través de las correspondientes estrategias y que éstas a su vez permitan impulsar actividades sustentables a nivel empresarial. El Artículo 284 de la Constitución de la República establece objetivos de la política económica, entre los cuales se encuentran el objeto 2 que consiste en incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional, según el código orgánico de la producción del Ecuador, 2016. Dentro del mismo artículo se encuentran otros objetivos como impulsar el empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales y mantener la estabilidad económica, entendida con el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo. Según el Directorio de Empresas y Establecimiento (DIEE) del Ecuador, en el año 2015 el país cuenta con un total de 842.936 empresas, donde el 90,6% corresponde a microempresas, el 7,4% a pequeñas empresas, el 1,5% a medianas empresas y finalmente el 0.5% a grandes empresas. De acuerdo el desempeño de las empresas, las cinco actividades que poseen mayor representación son: el comercio, reparación automotores y motocicletas, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, transporte y almacenamiento, industrias manufactureras, actividades de alojamiento y de servicio de comidas. De acuerdo al Censo realizado en el 2010, la provincia de Manabí cuenta con un total de 1’369.780 habitantes, de los cuales el cantón Sucre representa un 4,2% de esta población equivalente a 57.129 personas. Las fuentes principales de la economía del cantón Sucre son el comercio y el turismo, seguido de la agricultura, tiene gente trabajadora por alcanzar el desarrollo sostenible de las diferentes actividades que existen, siendo conocido como rural por su posicionamiento. Bahía de Caráquez, cabecera cantonal cuenta con 10 comunidades con un aproximado de 10.000 personas que habitan en la ciudad y en conjunto con la otra parroquia Leónidas Plaza existe un aproximado de 22.000 habitantes, teniendo un desarrollo comercial representativo, siendo esta parroquia considerada como el impulsor de actividades comerciales de la cabecera cantonal. La población en el cantón es de 26.112,00 habitantes donde el 80% de las habitantes corresponden al área urbana y solo el 20% representa la zona rural cantonal, por lo que la densidad 198


poblacional de la ciudad de Bahía de Caráquez representa el 38% del total de la población cantonal y Leónidas Plaza representa en el 84% del total de la población cantonal, representando Leónidas Plazas un 46% más que la parroquia de Bahía de Caráquez. Después del acontecimiento en Ecuador del 16 de Abril del año 2016, Bahía de Caráquez obtuvo una afectación muy grande, generando que muchos habitantes y comerciantes de la ciudad emigraran a otras ciudades y a Leónidas Plaza quedando la ciudad con muy poca población, incrementando la competencia en la otra parroquia aledañas que han hecho que los resultados de estos locales no tenga una posición competitiva relevante en el entorno local y regional. Actualmente Bahía de Caráquez, se encuentra con actividades de reactivación turística y empresarial realizando estudios de inteligencia de mercado y comportamiento de los negocios con la finalidad de reactivarlo a través de estrategias de alianzas con instituciones públicas, gubernamentales y no gubernamentales, así como instituciones universitarias del país. Entre los servicios más representativos, que posee dicha ciudad, se encuentran las tiendas barriales, los pequeños comedores y puestos de comidas rápidas, hoteles y hostales, esto se debe a la afluencia comercial que posee por su ubicación geográfica considerada como punto turístico, también al número de entidades públicas ubicadas en dicha ciudad como municipio, centro de salud, registro civil, entre otros. Es importante para los pequeños negocios y locales existentes en las localidades conozcan la importancia de no sólo cumplir con las leyes previstas para la apertura de sus pequeños negocios, sino también que conozcan de la existencia de la Propiedad Intelectual como la alternativa para el reconcomiendo de su marca, slogan o imagen de su pequeño negocio o empresa y su reconocimiento en el mercado local, regional y nacional del Ecuador. Según el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), la Propiedad Intelectual se refiere a las creaciones de la mente, tales como obras literarias, artísticas, invenciones científicas e industriales, así como los símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio. Otorga al autor, creador e inventor el derecho de ser reconocido como titula de su creación o invento y por consiguiente ser beneficiario del mismo. Toda empresa por muy pequeña que sea debe poseer un nombre o marca que le permita distinguirse de otras al momento de ejercer su función comercial, por esta razón el conocimiento de la propiedad intelectual es de gran importancia porque se encarga de proteger los derechos de autor. En el Plan Nacional del Buen Vivir, objetivo 4 describe: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía se encuentran políticas y lineamientos, dentro de las políticas y lineamientos estratégicos que se establecen se considera: Fomentar, facilitar y tecnificar la promoción, la protección, la preservación y la difusión de los derechos de la propiedad intelectual de la creación nacional. La realización de este trabajo surge de resultados de técnicas aplicadas del proyecto de vinculación Rediseño de imagen comercial y de servicio para el desarrollo sustentable socioeconómico empresarial de los pequeños negocios de la parroquia Leónidas Plaza del Cantón Sucre”, año 2015-2019, en el cual se detectó que existe una carencia de conocimientos de la propiedad intelectual por parte de los propietarios de locales comerciales de la ciudad de Bahía de Caráquez, el cual 199


genera que muchos de estos locales no tengan una identidad acorde a su imagen comercial. El objetivo general de la investigación, consiste en determinar la importancia que tiene la propiedad intelectual para el desarrollo sustentable de los negocios de la ciudad de Bahía de Caráquez del Cantón Sucre. Partiendo del análisis de leyes y políticas vigentes referente a la propiedad Intelectual del Ecuador, así como del análisis teóricos y bibliográficos que fundamentan esta investigación. Se aplica la técnica de muestreo para determinar a nivel de razón social los negocios y locales existentes en Bahía de Caráquez. Metodología En Ecuador el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) se encarga de proteger, fomentar, divulgar y conducir el uso adecuado de la propiedad intelectual, enfocándose entre tres áreas fundamentales que son: la Propiedad Industrial, Derecho de Autor y las Obtenciones Vegetales. En virtud de esto, la investigación se centra en buscarle, darle, dotarles a los pequeños propietarios un instrumento que le permitan mantenerse y crecer en el mercado. Esta investigación fue desarrollada en la ciudad de Bahía de Caráquez, en la cual se realizaron los siguientes métodos: Método de observación: Se realizó la observación partiendo de los comportamientos que presentaban los locales comerciales, quejas y anomalías de los clientes debido a la carencia de identidad comercial de los negocios. Método estadístico descriptivo: Para Borderleau (1987) “En el caso de la investigación estadística descriptiva, la indagación va dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos”. (p.24) Este método tiene como objetivo la descripción del evento de estudio, se asocia al diagnóstico que se realizó en las comunidades, para esto se trabajó con varios eventos de estudio teniendo en cuenta las variables del caso de estudio, procediendo a realizar un levantamiento estadístico de los negocios existentes en la ciudad Bahía de Caráquez. Para el desarrollo de ducha investigación está estructurada en dos fases: Fase de diagnóstico: Análisis de correlación estadístico a nivel de la parroquia de los tipos de actividad, rama de actividad (Software REDATAM) en las áreas urbanas y rurales y nivel profesional a nivel de rama de actividad. Fase operativa: Instrumento de encuesta y variables que se definen del tema. En la presente investigación se utilizaron técnicas e instrumentos como:  Lectura científica: Como fuente de información bibliográfica para realizar la conceptualización de un estudio referencial y el análisis de técnicas o herramientas que permitan evaluar niveles imagen comercial.  Encuesta: Se aplicó a propietarios, administrativos o encargados de los establecimientos comerciales.  Instrumentos: Se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas con la finalidad de identificar las principales deficiencias de los locales comerciales, para esto se utilizó el software estadístico SPSS 21.00 para procesar la encuesta y realizar el análisis de fiabilidad.

200


Resultados Fase 1, se procedió a realizar el análisis PESTEL, que parte del estudio de las fuerzas políticas, las fuerzas económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y leyes vigentes para analizar el comportamiento de cada una de ellas, su correlación de impacto, así como las fuerzas actuantes que influyen en el comportamiento de los negocios y su desarrollo sustentable. Se analiza a través de los resultados del software REDATAM correlacionando las variables de rama de actividad en el área urbana, rural, y nivel profesional a nivel de la rama de actividad. A continuación, se presentan las siguientes tablas: Tabla 1. Rama de actividad de acuerdo al área urbana y rural Rama de actividad (Primer nivel)

Área Urbana o Rural Área Urbana

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Área Rural

691

2. Explotación de minas y canteras

1015

1706

50

771

12 -

3. Industrias manufactureras

721

12

4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

13 -

5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

34

5

6. Construcción

Total

13 39

670

34

704

1.375

91

1.466

8. Transporte y almacenamiento

489

22

511

9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas

387

11

398

10. Información y comunicación

90

1

91

11. Actividades financieras y de seguros 12. Actividades inmobiliarias

48 10 -

1

49 10

7. Comercio al por mayor y menor

13. Actividades profesionales, científicas y técnicas

102

1

103

14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo

221

12

233

15. Administración pública y defensa 16. Enseñanza

485 504

13 17

498 521

17. Actividades de la atención de la salud humana 18. Artes, entretenimiento y recreación

298 49

6 1

304 50

19. Otras actividades de servicios

207

13

220

20. Actividades de los hogares como empleadores

443

32

475

1.195

219

1.414

719

106

825

8.763

1.650

10.413

22. No declarado 23. Trabajador nuevo Total

Fuente: REDATAM (INEC) Se procedió a identificar, el número de personas que se encuentran en las diferentes áreas de acuerdo a la rama de actividades que desempeñan, logrando identificar que el 84,15% de personas corresponden al área urbana y el 15,85% pertenecen al área rural. Variables de nivel profesional según rama de actividad: PERSONA.RAMACT (Rama de actividad (Primer nivel)) por PERSONA.P23 (Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió), por lo que se procedió al análisis a nivel de rama de actividad de mayor nivel de representatividad y que su correlación con el nivel de instrucción también fuera representativo. Por lo que de 23 tipos de clasificaciones de rama de actividad existente en el software, las cuales han sido propuestas por el Instituto 201


Nacional de censo de Ecuador se seleccionaron 13 parámetros de rama de actividad y 8 parámetros de nivel de instrucción, tal y como se muestra a continuación: Tabla 2: Correlación de las variables RAMACT/ P23 Rama de actividad (Primer nivel)

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Cicl Educ Bachille o Post Ning Prim Sec ación rato - Post Sup grad uno ario und Básic Educaci bac erior o ario a ón hille Media rato

Agricultura, ganadería, 200 silvicultura y pesca Industrias manufacturer 31 as 22 Construcción Comercio al por mayor y 48 menor Transporte y almacenamie 30 nto Administració n pública y 10 defensa 4 Enseñanza Actividades de los 44 hogares como empleadores

Se Tota ign l ora

935

321

17

56

9

107

7

20

167 2

233

271

19

78

10

108

3

9

762

231

291

14

58

9

66

2

3

696

330

537

22

148

21

327

9

16

145 8

153

202

8

38

3

67

-

6

507

71

83

6

78

14

219

14

2

497

12

31

5

37

12

362

54

2

519

215

131

16

29

2

21

1

-

459

94

336

342

23

82

15

214

22

268

139 6

32

184

307

23

67

12

134

4

56

819

515 2700 2516 Total Fuente: REDATAM (INEC)

153

671

107 1625

116

382

878 5

No declarado Trabajador nuevo

De acuerdo a los datos obtenidos del software REDATAM, en relación a las variables del nivel de instrucción de la población de Bahía de Caráquez, del total de 10.413 personas se procedió a realizar una selección de las 10 actividades más representativas, del cual se obtuvo, que el 85% equivalente a 8.891 personas se encuentren en dichas actividades seleccionadas.

202


Gráfico 1: Rama de actividad 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Series1

Series2

Referente al mayor número de representación, de acuerdo a rama de actividad, se argumenta que del total de la población el 16,38% pertenece agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 7,40% corresponde a industrias manufactureras, el 6,76% representa a construcción, el 14,08% pertenece a comercio al por mayor y menor, el 4,91% representa a transporte y almacenamiento, el 4,78% corresponde a administración pública y defensa, el 5,00% representa a enseñanza, el 4,56%corresponde a actividades de los hogares como empleadores, el 13,58% corresponde a no declarado y el 7,92% que representa a trabajador nuevo. Gráfico 2: Nivel de educación 50,00% 0,00%

Series1

Series2

Ante los resultados obtenidos de la gráfica referente al nivel de instrucción, se argumenta que del total de la población el 5,33% no cuenta con un nivel de instrucción, el 28,66% de la población posee un nivel primario, 28,18% cuenta con una instrucción secundaria, el 1,65% corresponde a educación básica, el 7,92% posee un nivel de bachillerato – educación media, el 1,26% tiene un nivel instructivo de ciclo Postbachillerato, el 20,38% cuenta con un nivel superior, el 1,61% cuenta con postgrado y el 3,79% se ignora su nivel de instrucción. En cuanto a estos resultados es importante acortar que los niveles de educación más representativos son el nivel primario, secundario y superior. Fase 2. Análisis de los resultados referente a los tipos de actividades que realizan los negocios que existen en la ciudad de Bahía de Caráquez, por lo que resulto identificar 45 tipos de actividades que realizan en las comunidades de la parroquia, 203


pero de estas las más representativas fueron 11 actividades que representa el 24.44% del total de actividades que a su vez representan un total 147 pequeños negocios en la zona tal y como se muestra a continuación: Tabla 3·. Tipo de actividad de los negocios comerciales ubicados en Bahía de Caráquez Porcentaje Porcentaje Tipo de Actividad Frecuencia Porcentaje válido acumulado Hoteles y hostales Tiendas comerciales Funerarias Peluquería Gimnasio Cyber Farmacia Gastronomía Ferretería Almacén Boutique Total Perdidos por el sistema Total Fuente: Resultados del SPSS 21.0

6 11 2 3 1 3 3 16 5 2 2 92 1 147

6.5 11.8 2.2 3.2 1.1 3.2 3.2 17.2 5.4 2.2 2.2 98.9 1.1 100.0

6.5 12.0 2.2 3.3 1.1 3.3 3.3 17.4 5.4 2.2 2.2 100.0

7.6 19.6 21.7 25.0 26.1 29.3 32.6 62.0 71.7 73.9 76.1

Referente a la información obtenida se pudo analizar que en los locales comerciales con mayor representación son las tiendas comerciales que representan 11,8%, los puntos gastronómicos como restaurantes, comidas rápidas representan el 17,2% y hoteles y hostales representando 6,5%, representando el 35,5% en total, mientras el otro porcentaje restante pertenecen a otros tipos de actividades. Se determinó evaluar el nivel de cumplimiento del aporte tributario, debido a la evasión de los mismos y al incumplimiento de leyes tributarias que conllevan al deterioro de la imagen comercial de los negocios y a la no permanencia e de su presciencia en el entorno empresarial. Los resultados en la técnica de muestro aplicada se obtuvo lo siguiente:

Váli dos Perd idos

RUC RISE Informal Total Sistema

Tabla 4: Aporte tributario Frecue Porcentaje Porcentaje ncia válido 47 50.5 69.1 2 2.2 2.9 19 20.4 27.9 68 73.1 100.0 25 26.9

Total 93 Fuente: Resultados del SPSS 21.0

100.0

204

Porcentaje acumulado 69.1 72.1 100.0


Se procedió a evaluar los negocios que realizan aportes tributarios, donde del total de negocios que se encuentran en la ciudad Bahía de Caráquez, el 50.5% posee RUC, el 2.2 cuenta con RISE, y el 20.4% son informales de tal manera que no aportan al SRI, por lo que hay que trabajar con estrategias de alianzas que permitan a los negocios cumplir con la tributación que a su vez permitirá el crecimiento empresarial y un posicionamiento cada vez más competitivo a nivel local , regional y dependiendo del tipo de actividad a nivel de mercado nacional. Discusión De acuerdo al análisis que se procedió a realizar mediante el software REDATAM para analizar el comportamiento de acuerdo a las variables seleccionadas, ante esto se argumenta que las actividades que poseen mayor representación de personas son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la construcción, el comercio al por mayor y menor, la enseñanza, y los no declarado. En el área urbana la actividad que representa mayor representación es el comercio al por mayor y menor representando un total del 15,69%, seguido de los no declarado con el 13,64% de la población, en lo que corresponde a industrias manufactureras cuenta con el 8,23%, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un total del 7,89%, la construcción posee el 7,65%, y la enseñanza cuenta con el 5,75%. Ante esto es importante mencionar que el comercio es una de las fuentes económicas en el área urbana, de tal manera es necesario que los negocios cuenten con el conocimiento de la propiedad intelectual con la finalidad de obtener una marca el cual les permita diferenciar y representar al negocio. En lo que corresponde al área rural las actividades que poseen mayor representación poblacional son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con el 61,52% de la población, los no declarado cuenta con el 13,27%, el trabajador nuevo con el 6,42% y el comercio al por mayor y menor con el 5,52%, completando un 86,73% del total de la población rural, siendo la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el motor principal económico de dicha área. Entre las actividades con mayor nivel de representación de acuerdo a la rama de actividad según su nivel instructivo se encuentran las siguientes: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, industrias manufactureras, construcción, comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, administración pública y defensa, enseñanza, actividades de los hogares como empleadores, no declarado y trabajador nuevo. Los niveles de educación que más representación tiene según la rama de actividad que desempeñan se presentan los siguientes resultados: El 36,04% perteneciente a ningún nivel de instrucción, el 31,33% con nivel primario y el 5,1% que se ignora su nivel instructivo poseen mayor representación en la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 18,30% con instrucción secundaria, el 12,79% con educación básica, el 17,94% con bachillerato - Educación Media y el 16,03% con ciclo Postbachillerato tienen mayor representación en lo que corresponde al comercio al por mayor y menor, el 17,06% correspondiente a la educación superior y el 32,14% con Postgrado tiene mayor representación en lo que corresponde a la rama de enseñanza. En base a las ramas de actividades con mayor representación poblacional y de acuerdo a su nivel instructivo se presentan los siguientes resultados: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cuenta con el 54,81%, las actividades de los hogares como empleadores posee el 45,26% y el trabajador nuevo con un 1,77% cuentan con personas con una instrucción primaria, las industrias manufactureras con un 35,15%, 205


la construcción con un total del 41,34%, el comercio al por mayor y menor con un porcentaje del 36,63%, el transporte y almacenamiento con el 39,53% y el no declarado con el 24,19% cuentan con personas de nivel instructivo secundario, la administración pública y defensa con el 43,98% y la enseñanza cuenta con el 69,48% de personas con un nivel instructivo superior. En lo correspondiente a comercio las personas poseen un nivel secundario el cual hace que tengan un porcentaje de conocimientos al momento de administrar un negocio, para esto es necesario que estos comerciantes conozcan la importante que tiene la propiedad intelectual y los beneficios que esta genera para su imagen y reconocimiento comercial debido a que al momento de una marca este permitirá que el negocio se encuentre protegido por un organismo y no pueda ser utilizado por terceros. Conclusiones A nivel de rama de actividad la mayor representativa corresponde a la de la ganadería, silvicultura y pesca en conjunto con la de mercados minorista y mayorista representan el 67.03%, donde el comercio al por mayor y por menor solo representa el 5.52% del ambas ramas. El nivel de instrucción de los habitantes de las comunidades de la zona el más representativo corresponde a que el 36.04% no tiene ningún nivel, el 32.14% tiene nivel de postgrado y el 31.33% posee el nivel primario, observando que existe un alto índice de la población por debajo del nivel de ciclo de bachillerato que solo representa el 16.03%. El cumplimiento con las tributaciones en los negocios comerciales en la zona resulto que el 50.5% cumple con el aporte tributario del Servicio de Rentas Internas (RUC) y solo un 2% aporta al RISE, pero resulta significativo que un 26.9 % de la población o directivo de los negocios ignoró responder de su contribución. La propiedad intelectual es un instrumento fundamental para las PYMES debido a que se encarga de proteger el nombre o marca de una empresa para su identificación comercial. Cabe recalcar que existen empresas que mejoran un producto o servicio, por esta razón es importante que las personas conozcan el uso de la propiedad intelectual y los beneficios que ésta brinda permitiendo un desarrollo y por ende la sustentabilidad. Bibliografía  Álvarez, J. M. (2007). Telemarketing. La red como Soporte de Marketing y Comunicación. . Vigo: Ideaspropias.  Andrade, C. (26 de Mayo de 2016). Sinmiedosec. Obtenido de http://sinmiedosec.com/pasos-para-registrar-una-marca-o-logotipo-en-el-iepi/  Consorcio para el Derecho Socio-Ambiental. (s.f.). Legislación Constitucional Relevante. Obtenido de Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008: http://www.derechoambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_4.html  El Telégrafo. (23 de Julio de 2012). Microempresas crecen un 41% en este año. El Telégrafo.  Emprende Pymes. (3 de Mayo de 2017). EmprendePymes. Obtenido de Obtenido de Matriz ANSOFF: http://www.emprendepymes.es  García, F., García Ortiz, P., & Gil Muela, M. (2009). Técnicas de servicio y 206


  

  

atención al cliente. Madrid: Ediciones Paraninfo. Gosso, F. (2008). Hiper satisfacción del cliente (Primera ed.). México: Panorama Editorial. Ildefonso, E. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC Editorial. INEC. (12 de Febrero de 2014). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de Inec y Senplades presentan el Directorio de Empresas: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un-paso-maspara-un-futuro-sin-censos/ Plan Nacional del Buen Vivir. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf Prieto, J. E. (2014). Gerencia del servicio (la clave para ganar todos) (Tercera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Serrano, M. J. (2011). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Madrid: Paraninfo.

207


EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES HOTELERAS DEL CANTÓN SUCRE ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO AUTORES: Carolina Stephania Gómez Gómez TUTORES: Lic. Carlos Chica Medranda. Msc Lic. Leonardo Centeno Martínez. Msc Resumen El presente trabajo, es una evaluación que se ha realizado a las instalaciones hoteleras en el cantón Sucre, para esto se vuelve fundamental conocer la problemática que está aquejando a este sector, que ha visto disminuido sus ingresos por una serie de factores que afectan la economía de este sector, zonas que vivían del turismo como Bahía de Caráquez, San Clemente y San Jacinto, han sido afectadas de forma significativa por una disminución de turistas hacia estos sectores por un asunto de recesión que vive el Ecuador en General. A esto se le puede añadir que el fenómeno del evento pasado del 16 A, también ha incidido hasta caer en la mínima expresión de ocupación, según datos del Ministerio de Turismo, este es un efecto que se está evidenciando en todo el Ecuador, incluso las ciudades que más turismo reciben como Quito, Guayaquil, Cuenca, el territorio nacional vive un momento complicado por efectos de la disminución del turismo hacia este país, que el año 2015 cerraba con cifras que pasaban el millón quinientos mil turistas extranjeros ingresados al país, y que sus gastos promedios generaban el tercero y cuarto PIB de ingresos adicionales para el Ecuador. Palabras clave: Comparación, evaluación, hoteleras, terremoto Summary The present work is an evaluation that has been made to the hotel facilities in the canton Sucre, for this it becomes fundamental to know the problems that are afflicting this sector, which has seen its income diminished by a series of factors that affect the economy of This sector, areas that lived from tourism such as Bahía de Caráquez, San Clemente and San Jacinto, have been significantly affected by a decrease in tourists to these sectors due to a recession that Ecuador is experiencing in General.To this we can add that the phenomenon of the past event of 16 A, has also affected to fall into the minimum expression of occupation, according to data from the Ministry of Tourism, this is an effect that is becoming evident throughout Ecuador, including the cities that receive more tourism like Quito, Guayaquil, Cuenca, the national territory lives a complicated moment due to the effects of the decrease of tourism to this country, which in 2015 closed with figures that passed the million five hundred thousand foreign tourists entering the country, and that their average expenses generated the third and fourth GDP of additional income for Ecuador. Keywords: Comparison, evaluation, hotels, earthquake. Introducción Según datos estadísticos de algunos estudios investigativos recientes, pasaría un buen tiempo, para que los turistas y personas ajenas a la ciudad de Bahía de Caráquez, escojan como destino turístico esta ciudad, por lo que la recuperación del sector turístico, por ende el hotelero tomará un tiempo significativo en la zona de influencia por el pasado evento natural, el efecto de recesión no era cuestión de evento pasado, sino que ya era un problema, que se veía avanzar por efectos de la caída del petróleo y por ende los ecuatorianos acostumbrados a viajar y gastar, pues se dieron modelos de austeridad y de reducir el gasto familiar y personal al mínimo, esto de alguna manera ha afectado los negocios, bares, centros comerciales, el 208


sector turístico y hotelero, sin tomar en cuenta el encarecimiento de los productos y bienes de servicios por efectos de impuestos de salvaguardias, que hacen del Ecuador un país caro para el turismo extranjero. Con estos antecedentes al turismo extranjero no le queda otra forma que buscar países baratos para realizar su gasto, y que en promedio lo que tiene para gastar en 15 días en el Ecuador, lo hacer con el mismo dinero un mes y hasta más tiempo en países vecinos como Colombia y Perú. Los especialistas afirman que la economía del país, ha entrado en recesión desde inicios del 2016, con la aplicación de la nueva ley de solidaridad económica para reconstruir las zonas afectadas, el gobierno pretende inyectar una cantidad significativa de recursos económicos para Manabí y Esmeraldas, entre ellas está el de potencializar el turismo en las zonas devastada. Con los antecedentes expuestos el problema científico manifiesta: ¿Cómo ha sido afectada las instalaciones hoteleras por el turismo que llega al cantón Sucre?, de esta manera se podrá realizar una investigación exploratoria y descriptiva de la actividad hotelera del cantón, y con ello determinar los objetivos de la investigación: entre los objetivos están: 1.- Analizar desde varios conceptos y epistemologías de la importancia del sector hotelero en el ámbito turístico, 2.- Evaluar la infraestructura hotelera a través del método de observación directa y de fuentes primarias y secundarias, 3. Considerar a la infraestructura hotelera como una empresa que genera fuentes de empleos para el sector turístico a nivel nacional. Con estos objetivos se realizó el presente trabajo en el cantón Sucre de la provincia de Manabí. Desarrollo temático. El Turismo del Ecuador. Actualmente existe una corriente de turistas en cantidades significativas, lo que ha convertido al Ecuador como el lugar con la mayor afluencia de visitantes en los últimos 5 años, pero que se encuentran por debajo de países como Argentina, Perú, Colombia, entre otros, esto permite establecer que el país, sea el que proyecto al turismo como el elemento de cambio de matriz productiva, con una fuerte inversión en proyectos hoteleros y turísticos para el país. La provincia de Manabí es la más privilegiada de la Costa Ecuatoriana con sus 350 kilómetros de playas distribuidas desde Cojimies al norte hasta Ayampe al sur. A lo largo de todo su perfil costanero se podrá disfrutar de paradisiacas y extensas playas rodeadas de encantadores pueblos pesqueros, ciudades pujantes con un gran potencial empresarial industrial y artesanal, de culturas ancestrales, exquisita gastronomía y diversidad de ecosistemas (spondylus, 2008). Pero la oferta turística de Manabí en especial, Manta, Bahía de Caráquez, Canoa, Jama, Pedernales y Cojímies, representan hasta ahora, el mayor atractivo que tiene esta provincia, sus casi 200 kilómetros de playa desde Manta hasta Cojimies límite con Esmeralda, son de un exuberante panorama que atrae, enamora y gusta al turista, no solo nacional sino internacional, el turista actual se ha vuelto más consciente y valora como otros países hacen gigantescos esfuerzos por mantener esos recursos, pensando que el turismo debe ser la industria que saque de la pobreza a millones de ecuatorianos. Cabe recordar que a más del crecimiento vertiginoso que tiene la provincia de Manabí, la inversión que está generando el gobierno central con sus instituciones al frente de proyectos turísticos como el Banco de Fomento y la Corporación Financiera 209


Nacional, permite que se amplíe la inversión a otros lugares que por su geografía merecen tener infraestructura de primer orden, en materia de Turismo la provincia representa por sí misma un punto de desarrollo turístico para el nuevo País. Actualmente existe una corriente de turistas que se volvieron especializados, con una conciencia firme acerca del medio ambiente, pagando cantidades de dinero destinada a visitar aquellos destinos que sean más amigables con el entorno ecológico, y que puedan ofrecer no solo comodidad sino técnicas distintas de manejo del agua, energía, desechos sólidos, jardines, plantaciones y alimentación 100% orgánicas. El proyecto con modelo ecológico hasta ahora que ha ganado certificaciones internacionales es la hostería Alandaluz en Puerto López, donde sus visitantes se quedan maravillado de conocer un hotel 100% ecológico, el impacto ambiental que ha causado la construcción de hoteles tradicionales que no respetan el medio ambiente, han afectado el panorama turístico del cantón Sucre, claro está que la inversión y creación de fuentes de trabajo es ineludible, pero a qué precio se debe pagar este crecimiento desordenado y fuera de concienciación. Llegada de turistas extranjeros al Ecuador La llegada de turistas extranjeros al Ecuador representa un aumento significativo a enero de 2015 de 11% en relación al año 2014,(INEC,2015)las estadísticas demuestran como el Ecuador se está convirtiendo en un país potencialmente turístico, con las nuevas políticas económicas establecidas por el gobierno nacional, se puede avizorar mejoras en la actividad del turismo a nivel nacional, (ver tabla) es así que la proyección que tienen el país dentro del cambio de la matriz productiva es llevar las cifras a dos millones y medio de visitas por año, que sería igual a lo que maneja Cuba y la republica Dominicana, pero toca entender que el país no puede competir por el tema de playas con lo que oferta el Caribe, pero se puede potencializar el turismo de arqueológico según se logre mejorar los proyectos encaminados a esta actividad. Cuadro 1. Ingresos de turistas extranjeros al Ecuador 2010 - 2014

Fuente: Anuario de entradas y salidas INEC. Actualmente la provincia de Manabí tiene una de las mejores carreteras del Ecuador, el sistema vial ha sido cambiado casi en un 100% con carreteras de primer orden como en las grandes ciudades del país, esto ha permitido que el turismo se incremente de una manera vertiginosa, la inversión en nuevos proyectos turísticos, 210


hoteles, restaurantes, agencias de viajes y lo más importante entrenamiento en talento humano puesto al servicio de los turistas. Con todos los elementos mencionados se puede analizar que una de las mejores zonas para la inversión del turismo sigue siendo el norte de la provincia de Manabí, por sus vías, por el potencial ecológico, por sus evidencias arqueológicas, por sus amplias playas y sobre todo por la calidad de recurso humanos que tienen los Manabitas. Estos accesos están dando mayor agilidad y acortando distancias de los turistas que se interesan en la historia, la memoria y la identidad del pueblo de Manabí, realizando travesías y estancias de larga duración en la industria del turismo. El turismo comunitario Este tipo de turismo caracterizado por llevar a los turistas en un hábitat completamente diferente al suyo, en donde el visitante conocerá de primera mano cómo se realizan las actividades tradicionales de un sitio en la campiña de cualquier provincia, estado o departamento, en los países en donde se desarrolla (Barrera, 2003). El Ministerio de Turismo del Ecuador con su plan de turismo 2020 (PLANDETUR 2020), ubica como pilares fundamentales la revitalización de las comunidades rurales por medio del turismo, incentivado por la estructuración de la famosa ruta Spondylus, una ruta turística binacional que abarca toda la costa ecuatoriana desde la provincia de Esmeraldas hasta la provincia de El Oro, siguiendo a la provincia de Loja en la sierra ecuatoriana; para después adentrarse al norte del Perú. En este plan no se queda afuera el pueblo montubio y sus comunidades que les rodea, quienes conocedores de saberes ancestrales y dinamizadores de economías locales se involucran en el turismo como una fuente de ingresos económicos; pero para ellos no fue ni será fácil pues aún se presentan estigmas psicológicos de su procedencia y de ser mal vistos por una sociedad citadina. Estudiantes universitarios de turismo y hotelería en la actualidad comparten sus horas de vinculación con la comunidad en tareas de rescates de tradiciones culturales, oralidad y festivales artísticos montubios, ellos con su experiencia académica, logran enseñarles a los campesinos técnicas de guianza y manejo de grupos, manejo de alimentos y hospitalidad. Por su parte el campesino transmite sus conocimientos a estudiantes como las temporadas de cosechas, los sonidos de aves y las actividades productivas del área, y por ultimo están adentrando en el mundo de la hospitalidad, donde es posible que logren acomodar a los huéspedes en sus humildes casas, dándoles acogida en la tradicional forma de vida del campo, donde han subsistido por cientos de años. Historia del Cantón Sucre En la década de 1950, Emilio Estrada realizo excavaciones en lo que hoy es Bahía de Caráquez, y confirmo la existencia de una importante cultura sentada en el lugar, a la cual bautizo como Cultura Babia, lo cual sirvió como referente en la construcción de la identidad local. La cultura Bahía se expresó además en otros espacios de la zona costera de la actual provincia de Manabí. (Holm, 1982) Las huellas dejadas por estos grupos humanos han permitido conocer que se trata de una sociedad compleja, jerarquizada, con un profuso desarrollo urbano, gobernada por sacerdotes, y que había alcanzado un desarrollo técnico sobre todo en la navegación la manufactura y la agricultura. La cultura Bahía estuvo vigente entre los 400 años antes de Cristo y los 800 a 1.000 años después de Cristo.

211


Así mismo, las características sobresalientes de estos grupos fue el aún mayor desarrollo técnico de la agricultura y la navegación, lo cual lo convirtió en los monopolizadores del intercambio de productos a nivel del Pacifico. Dos de los productos de gran de valor que fueron la base del intercambio, fueron la concha spondylus y las esmeraldas, además de maíz y una diversidad de manufacturas. Fray Diego Velasco, mercedario, exploto las costas y vio la posibilidad de construir un camino. El religioso propuso la empresa a Martín de Fuica quien promovió el proyecto ante el Virrey del Perú, y logro que se celebraran un contrato, para abrir el camino y fundar una población en Bahía de Caráquez. Fuica se ahogó en el río Daule antes de que acabara su empresa. Pero don José de Larrazabal, fiador de Fuica, concluyó el asentamiento con el nombre de San Antonio de Caráquez, en memoria de Don Antonio de Morga. Hasta 1629 las naves que venían de Panamá acordaban en Bahía de Caráquez. (Juillard, 2007). Una vez concretada la Independencia de España, se decreta la apertura del puerto de Bahía de Caráquez y, tras varias modificaciones sobre las atribuciones para importar y exportar, el lugar se convirtió en un centro portuario cada vez más conectado con los grandes centros industriales y del comercio. El cacao que se producía en Chone, era comercializado a través de este puerto, que resurgió al calor de la modernidad capitalista y mercantil. El siglo XIX marca un proceso de auge, que avanza hasta el siglo. En Bahía se identifican desde fines del siglo XIX las casas importadoras y exportadoras, o simplemente distribuidos de mercadería. Por ejemplo, Lee San & Ca. Tenía una venta al por mayor y menor en Bahía de Caráquez. Algunas de las casas comerciales más renombradas de la época fueron: C. Jalíl Hermanos (Importadores, exportadores y agentes comisionistas. Bahía de Caráquez durante la Década del siglo 20). (Ramirez, 2011). Esto muestra de forma concreta como el cantón Sucre y la ciudad de Bahía de Caráquez han colocado su nombre en la historia del Ecuador, con esto se muestra una representatividad para el comercio que se dio durante el siglo 19 entrando al 20, muchos libros de historia se han escrito sobre la ciudad y entre ellos se mencionan que la cuna de la nacionalidad ecuatoriana pudo haber empezado en tierras Manabitas. La ciudad de Bahía de Caráquez Bahía de Caráquez, Puerta y Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana se distingue en el Ecuador por sus cualidades paisajísticas únicas donde se juntan la naturaleza y su notable arquitectura moderna. Es una pequeña ciudad, dueña de características incomparables; considerada por muchos como la ciudad-balneario más tranquila y segura de todo el Ecuador; poseedora de una playa de extraordinaria calidad paisajística y notablemente divertida. Es además un destino único para el turismo familiar vacacional por la tranquilidad que se vive en la ciudad y por una extensa oferta de deportes de playa como el kayak, el surf, el windsurfing, esquí acuático debido a las características inmejorables de nuestra playa. Bahía de Caráquez fue declarada como ecociudad el 23 de febrero de 1999 y desde entonces se han desarrollado importantes proyectos armónicos con la naturaleza como son el Bosque en medio de las ruinas una pequeña reserva de vegetación de bosque seco tropical en donde quedaron las ruinas que dejó el Fenómeno de El Niño 212


en 1998, otros proyectos como la separación de las basuras en los hogares de Bahía, la reforestación de los manglares y bosques secos, el reciclaje del papel, los taxis ecológicos forman parte de la ruta ambiental de nuestra eco-ciudad. (GAD, 2012). Según datos de fecha de fundación, la ciudad fue fundada en marzo de 1624, por José de Larrazábal y bautizada inicialmente con el nombre de San Antonio de Caráquez. El 3 de Noviembre de 1875 adquirió la cantonización como Sucre, en homenaje al General Antonio José de Sucre, sus parroquias son: San Jacinto, San Clemente, San Isidro, Leónidas Plaza, kilómetro 20, Charapotó. Crónicas de la llegada de Pedro de Alvarado durante la conquista Por una carta que escribió Fray Tomás de Berlanga a sus Majestades, los Reyes de España, se establece que en 1535 la ciudad de Los Caras fue destruida por Pedro de Alvarado y su gente. En esa carta, enviada a su Majestad, Fray Tomás de Berlanga dice: Desde el punto de vista de CPM(2010) Entramos en la bahía y río de los Caráquez, viernes en 9 de abril, y encontramos allí la gente de un galeón de Nicaragua y tuvimos por bueno nuestro viaje en comparación del suyo. Esta Bahía de los Caráquez, está en medio grado de la banda del sur y en las cartas está en tres grados. Desde Bahía, hasta Puerto Viejo hay 9 leguas por las costas del mar. Esta dicha Bahía es uno de los lindos puertos que puede ser en el mundo, que pueden llegar los navíos a barloar en la tierra y pueden subir los navíos tres o cuatro leguas y no saben si más. En esta entró el adelantado don Pedro de Alvarado y destruyó un pueblo que allí estaba de indios y alborotó otros y por donde él fue con su gente es lástima ver el destrozo.. Ya en libros importantes aparece el nombre de Bahía, como una ciudad histórica, donde los primeros españoles conquistadores, llegaron a estas costas para en nombre del rey, dar estas tierras al rey de España. Importante señalar que mencionan la geografía de su entrada y que consideran que es una de las más bonita que encuentran en su recorrido. Los conocimientos ancestrales. Es importante fundamentar que los conocimientos ancestrales, dan como resultado la identidad de un pueblo de una nación, donde se esclarece los derechos fundamentales que están establecidos en la última Constitución aprobada en el año 2008; en su capítulo cuarto sobre los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades se reconoce lo siguiente: Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible (constituyente, 2008) Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. (Constitución de la República del Ecuador 2008, Capitulo 4, Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, p. 25) Este artículo, analizando el inciso tercero, manifiesta “El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación”, la nueva constitución de la República del Ecuador 2008, no sólo plantea la reparación y reconocimientos de estos pueblos y nacionalidades, sino el de garantizar desde la constitución la cultura y sus diferentes formas de expresión.

213


Desarrollo turístico y hotelero de Bahía de Caráquez Desde la óptica de Tamariz,(2014) En Bahía de Caráquez el apogeo del turismo comenzó en la década del 90 y justamente se abrieron dos operadoras de turismo la Guacamayo Tours y Bahía Dolphin Tours que desde el nombre de las mismas se puede deducir a que tipo preferente de turismo se dedicaban. Comenzaron sobre todo realizando ecoturismo y ofrecían tours a la isla corazón, tours a la granja agroecológica Río Muchacho, visitas al sitio arqueológico Chirije, entre otros. De esta manera se amplió la oferta del turismo ecológico.. Es indudable que Bahía de Caráquez y el cantón Sucre están en el mapa turístico del Ecuador marcado como un punto importante turísticamente hablando por diversos factores como su clima, su gente, sus recursos naturales, sus recursos culturales, entre otros que hacen de este territorio un privilegio para quienes habitan y sin duda es un destino para turistas nacionales y extranjeros. Si bien lo fuerte de Sucre es este tipo de turismo de sol y playa que es el que más vende como cantón costero que es, pero es poseedor de áreas naturales donde se encuentra bosques, cascadas, ríos, iglesia, sitios arqueológicos, entre otros que el turista se siente atraído a conocer, pudiendo también ofrecer y aprovechar un turismo ecológico como alternativa importante del desarrollo local. Importancia del patrimonio histórico-artístico de Bahía de Caráquez Algunas de las construcciones antiguas, permanecen todavía en la ciudad y pertenecen al patrimonio arquitectónico, entre ellos la casa americana de estilo nórdico el cual fue un gran centro de cultura y arte que tuvo como huéspedes a ilustres visitantes del ámbito artístico, cultural y empresarial, cuya propietaria de esta edificación fue Bertha Santos de Dueñas, quien se convirtió en icono de la historia artística y cultural de la ciudad. La iglesia de la Merced es otra de estas edificaciones históricas y fue construida originalmente en 1912, fruto de la donación económica realizada por Alberto Santos, un notable empresario de la ciudad, cuyo nombre ha quedado perennizado en la historia de la ciudad, como el caso del malecón del estuario, el cual lleva su nombre (Wikipedia, s.f.). La iglesia La Merced fue construida con maderas finas traídas de los Estados Unidos y de Europa, y muchos de los elementos de construcción eran importados desde otros países y permanecieron intactos hasta antes del terremoto ocurrido el 4 de agosto de 1998, el cual afectó a muchas de sus estructuras arquitectónicas por lo que se decidió readecuarla manteniendo su diseño arquitectónico, vitrales y elementos decorativos, no así sus colores que fueron cambiados. Importancia de las empresas hoteleras Si bien es cierto que existe todavía una insuficiente preocupación por los efectos que las actividades turísticas causan sobre su entorno, se ha comenzado a vislumbrar en el país un cambio de tendencia en dirección al cuidado del medioambiente; evidencia de ello lo configura el desarrollo de nuevos proyectos con criterios de sustentabilidad y la aparición de nuevas alternativas de hospedaje como las previamente mencionadas. Para Gomes( 1999).Este cambio de tendencia resulta de suma importancia, debido a que la afluencia turística a los distintos destinos se debe en gran parte a la atracción que ejerce el medioambiente

214


Por lo tanto, si cualquiera de sus componentes se degradara, resultaría difícil seguir ofreciendo una imagen agradable. En definitiva, si el medio ambiente pierde su atractivo se ve gravemente comprometida la continuidad de las actividades turísticas con las consecuencias perjudiciales que esto trae aparejado, tanto para el entorno, como para la economía. Lo expuesto precedentemente, permite vislumbrar una potencial oportunidad en la introducción de un Hotel Verde en el Cantón Sucre. Esta oportunidad se ve reflejada en la capacidad que tendrá la organización de incorporar componentes innovadores en un mercado poco desarrollado y con serias expectativas de crecimiento, de fomentar la generación de nuevas fuentes de ingreso, capacitación diferencial a sus integrantes, crecimiento de la economía regional donde se emplace y elevado valor para los accionistas e inversionistas. Todo ello sumado a la seriedad que actualmente reviste la problemática medioambiental, la preocupación demostrada por organismos nacionales e internacionales en torno a la misma y a la escasez de propuestas turísticas respetuosas con su entorno, permitirá satisfacer de manera superior no solo una necesidad individual, sino social y medioambiental inadecuadamente atendida actualmente en el país. Diagnóstico de la infraestructura hotelera de Bahía de Caráquez Esta ciudad tenía antes del terremoto una planta turística de 1200 plazas, (Sucre, 2012), sin contar, las que no están registradas y que son numerosas, en razón que el ciudadano de los Caras, oferta en muchas ocasiones habitaciones de su residencia. En la actualidad el servicio de hospedaje, se ha reducido a un mínimo de no más de 50 camas, ya que los hoteles están destruidos tal como se puede observar cuando un visitante camina por sus calles, se puede citar entre ellos: Hotel la Piedra con una capacidad de 40 habitaciones no está operativo por los daños en su infraestructura, siguiendo el análisis, Hotel La Herradura uno de los más antiguo está operativo en un 30%, ya que la infraestructura moderna con vista al océano Pacifico se destruyó desde sus pilares, solo funciona la parte de construcción mixta; Hotel Italia de propiedad de los herederos de migrantes italianos y con una capacidad de 40 habitaciones está ya destruido. El Hotel Patricio`s con apenas un año de construcción y funcionamiento con la mayor capacidad hotelera de la urbe, y con una inversión que superó los 3 millones de dólares, sufrió la muerte del propietario y la destrucción de una de las torres de seis pisos, este moderno hotel todavía no está prestando servicio en la parte habilitada. Siguiendo el análisis está el Hotel Buena Vista con instalaciones modernas, servicio de piscina, internet y parqueadero sufrió daños de consideración y está en proceso de rehabilitación; Hotel Palma de 30 habitaciones totalmente derribado, Igual que su vecino Hotel El viajero de 20 habitaciones solo quedo terreno vacío, Hostal Bahía Bed and Breakfast que se encontraba en proceso de apertura quedo totalmente inhabilitado con la calificación roja de derrumbar, todo este desastre de la planta hotelera tan solo está habilitado prestando servicio el hotel Bahía que queda al ingreso de la ciudad y que no sufrió mayores daños, junto a éste se encuentra el hotel Casa Ceibo ubicado a 4 kilómetro de esta urbe que tampoco sufrió daños considerables. Hay que señalar que los centros vacacionales de las empresas LIFE, El Comercio están operativos no así las edificaciones de canal 8 las cuales fueron derribadas, por otra parte una veintena de condominios de descanso vacacional de turistas 215


extranjeros y de la sierra ecuatoriana sufrieron afectaciones en su estructura e incluso muchos fueron derribados. En la parroquia de Leónidas Plaza se encuentra el hostal Spondylus, que no sufrió daños y que actualmente se encuentra una compañía que está rehabilitando las calles de ingreso a la ciudad. Metodología La técnica investigativa para realizar el presente ensayo es el método inductivo, (Rodriguez Moguel, 2005) lo define como un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Por lo que, el presente documento se ha fundamentado en libros de historia relacionados al desarrollo del Cantón Sucre. Para evaluar el estado actual de las instalaciones hoteleras del cantón Sucre existente, se investigó el inventario realizado por (Manabí, 2005) tomando en cuenta los siguientes criterios: 1.- Denominación, 2.- ubicación, 3.- servicios, 4.- estado actual, 5.- situación deseada, 6.- valoración. Cuadro: Listado de la infraestructura hotelera del cantón Sucre. INVENTARIO DE HOTELES DEL CANTON SUCRE NOMBRE DE LA # EMPRESA DE HOSPEDAJE Hotel La 1 Piedra Hotel 2 Herradura 3 Hotel Italia Hotel Buena 4 Vista 5 Hotel Bahía 6 Hostal Bahía Bahía Bed And 7 Breakfast Hostal 8 Cocobongo Hostal 9 Spondylus Hostal María 10 José Hotel Palma 11 Azul Hostería 12 Costa Del Sol Hostal Puerto 13 Polo Hotel San 14 Jacinto Casa Ceibo 15 Hotel Saiananda 16 Hostería

UBICACIÓN Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Bahía De Caráquez Leónidas Plaza Leónidas Plaza San Clemente San Clemente San Clemente San Clemente Bahía De Caráquez Leónidas Plaza

ESTADO SERVICIOS ACTUAL Muy Buenos Reparación Muy Buenos Reparación Buenos

No Existe

SITUACION DESEADA Apertura En 6 Meses 50% Operación

VALORACION Muy Importante Muy Importante Básico

Muy Buenos Operativo

Desconoce 80% Operación 80% Operación 100% Operativo

Buenos

No Funciona

Básico

Muy Buenos Reparación Buenos

Reparación

Reparación

Muy Buenos Reparación

Muy Importante Importante Muy Importante

Buenos

Operativo

90% Operativo Muy Importante 100% Operativo Importante

Buenos

Reparación

No Funciona

Básico

Muy Buenos Operativo

90% Operativo Muy Importante

Muy Buenos Operativo

90% Operativo Muy Importante

Muy Buenos Operativo

90% Operativo 100% Operativo 100% Operativo 100% Operativo

Muy Buenos Operativo Muy Buenos Operativo Muy Buenos Operativo

216

Muy Importante Muy Importante Muy Importante Muy Importante


Centro Vacacional 17 Life

Bahía De Caráquez Bahía De 18 El Comercio Caráquez Bahía De 18 Hotel Patricio Caráquez

Muy Buenos Reparación

70% Operativo Muy Importante

Muy Buenos Reparación

70% Operativo Muy Importante

Muy Buenos Cerrado

No Funciona

Muy Importante

Fuente: (Turismo, 2016) Elaborado por: Autores. Resultados encontrados Luego de realizar el respectivo análisis de observación de la infraestructura hotelera que se encuentra en el cantón Sucre, se puede determinar que la ciudad de Bahía de Caráquez ha sido afectada de forma considerable, es decir que el 80% de la infraestructura se vio afectada por el pasado sismo del 16 abril, esto también ha incidido en la fuerza laboral que se encontrada dentro de cada empresa de hospedaje, por otra parte hay que tomar en cuenta consideraciones relacionadas que aquellos hoteles que desaparecieron, sus dueños no han pensado en construir de nuevo otra infraestructura porque no sienten el apoyo del gobierno central para este tipo de inversión. Revisando el listado en la parroquia de San Clemente, la afectación ha sido menor, por lo que en la actualidad el 90% de sus hoteles se encuentran operativos, por lo que es fundamental la promoción de los atractivos en esta zona, sin contar actividades artísticas que están dando una nueva etapa del turismo para este sector importante del cantón Sucre. Conclusiones y discusión final La infraestructura de la ciudad de Bahía fue seriamente afectada, por lo que se puede afirmar que el 90% de su estructura está desaparecida o no operativa para la actividad turística Al estar afectada la infraestructura hotelera, se puede observar una disminución de turistas e incluso ciudadanos en las avenidas, playa y en la famosa pista de patinaje conocida por todos los turistas nacionales e internacionales que han visitado la ciudad de Bahía de Caráquez en sus mejores épocas. Se podría incentivar el turismo realizando paquetes turísticos que den facilidades en cuanto a precio, actividades de esparcimiento, ferias entre otras, que active de forma significativa el turismo de la zona afectada. Se puede capacitar a los ciudadanos que tienen espacios en sus casas para certificar como casa de hospedaje, hasta que se pueda levantar la infraestructura hotelera en la ciudad. Se podría canjear con los medios de comunicación masiva programas de intercambio con ciudades turísticas del Ecuador como Cuenca, Baños, Mindo entre otras, para traer turistas hacia la ciudad patrimonial. Se requiere de un esfuerzo gigante para conseguir levantar el turismo en la zona, de tal manera que es labor de todos los ciudadanos y autoridades ubicar un granito de arena en la inversión en la infraestructura hotelera de la zona. Bibliografía  

Barrera, E. (2003). Manual de Turismo Rural para Micro, Pequeños y Medianas Empresas Rurales. Argentina. Ed, Barba constituyente, A. (2008). Constitución de la república del Ecuador. Montecristi. 217


              

CPM. (2010). Los cantones de Manabí. Ed,gob.ec/cantones/sucre GAD, S. (2012). Memorias de la historia de Bahia. Bahia. Gomes, B. (1999). Integration in the tourism industry: a case study approach. USA. Holm, O. (1982). Cultura Maibliografianteña Huancavilca. En O. Holm. Guayaquil:E.d Banco central del Ecuador. INEC (2015) rendición de cuentas, Ecuador, Ed, cifras INEC. (2015). Ingresos de turistas extranjeros al Ecuador 2010 - 2014. En Ingresos y salidas de turistas al Ecuador. Quito: Anuario. Juillard, G. (2007). Arqueologia del Ecuador. Obtenido de Arqueologia de la costa de Manabí. Ed. /investigaciones.arqueo- Juillard,Andres (2007).etiquetas de viaje. Ed,Bris Manabí, G. P. (Diciembre de 2005). Gobierno Provincial de Manabí. Obtenido de Gobierno Provincial de Manabí: Ramirez, M. (2011). Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid. PLANDETUR 2020) Turimo concineia Ecuafor, ED, Gob .ec Rodriguez Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. spondylus, E. t. (2008). Primera reunion del comite binacional de facilitacion y comercio Ecuador Peru. Eje turistico Ecuador Peru. Sucre, G. (2012). Plan de desarrollo turistico. Bahia de Caraquez. Tamariz, P. (2014). The secret of paradise. Amazon. Turismo, M. d. (2016). Inventario de hoteles post terremoto. Portoviejo: Ministerio de Turismo.

218


219


LA ECONOMÍA POPULAR ECUATORIANA NO VISIBILIZADA: CASO, EMPRENDIMIENTOS DE LA MUJER DESPUÉS DEL TERREMOTO 16-A Y SU CONTRIBUCIÓN AL NÚCLEO FAMILIAR ZONA NORTE MANABÍ. AUTOR: Marlon Serrano Estudiantes de segundo nivel B CICA EXTENSIÓN EL CARMEN Resumen A partir del terremoto del 16 de abril 2016, especialmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas, las condiciones de vida y productividad de la población han variado de forma sistemática, conocer los medios de supervivencia, los tipos de emprendimientos, los niveles de ingresos, el destino de los fondos, legalidad entre otros aspectos, permitirán un enfoque objetivo del antes y después de una realidad microeconómica donde se desenvuelven las mujeres trabajadoras que a más de ello son sostén de hogar, el estudio fue aplicado en la zona norte de Manabí. La información que se presentará tendrá una utilidad especialmente para los entes gubernamentales de asistencia social, tributación, seguridad ciudadana, de salud entre otros, permitirá además diagnosticar aspectos socioeconómicos como la contribución de los miembros familiares, el trabajo infantil, características de cada emprendimiento y otras alternativas productivas no convencionales. Palabras clave: emprendimiento, economía popular, productividad, trabajo femenino Abstract After of the earthquake of 16 of april 2016, on the Manabí and Esmeraldas provinces, the conditions life and productivity fo the people have been changed, so, of systematic way, to know the shape survival, the forms of entrepreneurship, the income levels, the money destination, the legality of this business, will allow an objective criterion of before and after of the microeconomic reality of the workers woman, like home support, this was executed on Manabí´s north zone. The information for showing is valid for the government entities and social assistance, taxation, citizen security, Health and others too, it allows some diagnostic of the socioeconomic aspects like child labor, family members and his contribution, the entrepreneurship types and others do not conventional production alternatives. Key words: entrepreneurship, popular economy, productivity, female work Introducción Las alternativas productivas, luego de un desastre natural como el terremoto 16-A conlleva estrategias creativas, los principales protagonistas ahora no son las máquinas, tampoco los entes gubernamentales es la mujer sostén de hogar como núcleo de la familia, Icaza al respecto narra. Para Icaza, A. M. S., & TIRIBIA, L. (2003 .173). La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas. A partir del terremoto del 16 de abril 2016, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los emprendimientos han sufrido cambios significativos, tanto de estructuras como formas diversas, los negocios “ambulantes” predominan las zonas pobladas los organismos de control y de gestiones tributarias, permanecen como 220


espectadores tratando de que sus competencias no influencien “negativamente” o directamente en estas sensibles opciones productivas de “supervivencia humana”. Según Vallejo Espinoza, D. F. (2013). La formalidad de los emprendimientos puede iniciar con la apertura del régimen impositivo Simplificado RISE, el cual acota: “las características del sector informal ecuatoriano son similares a las de otros países de la región, por esta razón los Estados se han visto obligados a crear un sistema que pueda regular a los emprendimientos, la mejor forma de hacerlo ha sido a través del Derecho Tributario, por lo que los regímenes simplificados no tienen como objeto principal la recaudación, puesto que buscan disminuir los niveles de informalidad en los habitantes que ejercen alguna actividad económica y mantener bases de datos reales que en algún momento sirvan para ejercer control sobre este sector de la sociedad” En el marco del terremoto 16-A, las instituciones de control aparentemente toman un rol permisivo, para dinamizar la productividad y la microeconomía1 familiar, sin embargo también existe el sector formal organizado principalmente en cámaras de comercio y/o producción incluso turística, los cuales exigen reglas equitativas. Desde el punto de vista Guardiola, V. J. V. (2014 ). La estructura familiar ha variado con respecto a su forma tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres, principalmente mujer, la que por variaciones en su situación económica, ha visto en la necesidad de salir de su hogar en busca de sustento familiar. De acuerdo con este autor, se toca el tema de la mujer-madre como pilar en el sostenimiento familiar, desde el punto de vista contemporáneo, la estructura del núcleo familiar ha variado significativamente, la zona norte de Manabí y especialmente en el marco 16-A, este criterio no es indiferente. Si en el pasado la mujer se vio obligada trabajar y con esto a compaginar los trabajos del hogar con los extra-familiares, en la actualidad resulta que el trabajo es un derecho que ampara a la mujer, así lo expresa. Para pacheco Zerga (2012) .los siglos XX y XXI presentan un panorama diferente: tanto la OIT como la legislación de los países europeos y latinoamericanos,… han optado por una política positiva en lugar de prohibitiva”. Desde el punto de vista de OIT (2016 un análisis de 142 países, realizado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestra que las mujeres continúan estando grandemente representadas en dos grupos profesionales: trabajadores administrativos de los servicios y del comercio y Ocupaciones elementales. Éste es particularmente el caso en las economías desarrolladas. En cambio, en los países en desarrollo, las mujeres están relativamente más representadas en el grupo profesional mejor remunerado, es decir, director, profesional y técnico. La mujer latina, cada vez más, ocupa un lugar importante en el sector económico, ya que su aporte ha sido de ayuda para la reducción de la pobreza extrema que atraviesa Latinoamérica, sin dejar de lado su naturaleza de ser madre. Hoy en día es más común ver a una mujer ir camino a su trabajo con hijos o sin ellos, la aportación en sus hogares ha hecho ser un pilar fundamental para la sustentación de sus

221


familias, de echo su incremento en el sector laboral ha desarrollado una gran impacto positivo. Azorena añade el (2009): que La presencia de la mujer en el mercado laboral con el pasar de los años ha sido favorable, pues las oportunidades son mayores en la actualidad. Ya que a esto se debe sumar la preparación y alta capacidad de competencia que tienen las mujeres para desenvolverse en distintos campos y ramas del mercado laboral. Ecuador se ha caracterizado por ser uno de los países en América Latina con altos problemas de discriminación y segregación laboral por género. Sin embargo, a pesar de que se encuentra un alto porcentaje de mujeres desempeñando alguna actividad productiva, las condiciones de trabajo para algunas de ellas es inmejorable, pues rasgos de precariedad laboral aún son palpables en la sociedad. En la actualidad una de las razones que inducen a que la mujer forme parte del mercado laboral no sólo es su deseo de superación personal, en el caso de las madres de familia es la necesidad de aportar económicamente a los gastos del hogar y mejorar el nivel de vida familiar. Daños Colaterales Para (Gómez, 2004) el hecho de que la mujer salga de su hogar para obtener algún ingreso económico mensual, repercute de forma directa en el núcleo familiar, pero de manera explícita en tres puntos centrales: 1. Fertilidad de la mujer Para nadie es un secreto que hace varias décadas atrás, las mujeres tenían muchos hijos, y que en la actualidad el índice de hijos para mujeres ha decaído, y gran responsabilidad de ello está en el trabajo de las mujeres, una entrevista realizada por (Gómez, 2004) muestra que en España en los últimos 20 años ha aumentado la tasa de actividad femenina, mientras que la tasa de fertilidad bajo considerablemente, este cambio de tendencia puede deberse a varias causas: a) acogida positiva de las políticas del Gobierno en materia familiar. b) Una mejora del contexto socio-económico por un crecimiento global de la economía y una mejora del mercado laboral. Pero el contexto de esta variación se debe a que las mujeres en la actualidad de forma primordial buscan una estabilidad económica, para después tener hijos. 2. Impacto en los matrimonios Según (Ribeiro, Landero, & Blöss, 2012) “Uno de los factores que han sido mencionados con insistencia en la literatura sobre el divorcio tiene que ver con la incorporación de las mujeres al mercado laboral” La incorporación de la mujer al área laboral, ha tenido principalmente tres efectos: a) Una mayor independencia económica, b) Cambio en la distribución de su tiempo y de su familia c) Aumento de tiempo dedicado en actividades fuera del hogar. Estos efectos a su vez tienen consecuencia con las personas que la rodean; es decir, su familia, con la incorporación de la mujer en el mercado laboral, la vida marital se complica, pues hombre y mujer que trabajan 8 horas diarias y que dedican más tiempo a su trabajo que a su familia, y que en ocasiones acumulan estrés laboral, se encuentran en un lugar apacible para descargarse es decir, dentro de su hogar. 3. La educación de los hijos La mujer que labora ocho o más horas diarias, cada vez tiene menos tiempo para dedicarse a la familia, caso que no está alejado de la realidad, cualquiera que sea el lugar en donde nos encontremos. 222


Para (Gómez, 2004), “… la variable que afecta en el rendimiento escolar de los niños, se encuentra en el entorno familiar” es decir, el hecho de que mama y papa trabajen, y no estén junto al niño en momentos donde el niño hace sus tareas, y proyectos, repercute en gran medida en el rendimiento escolar del mismo, puesto que quienes cuidan a los niños mientras los padres trabajan (por lo general son familiares) no sienten la misma responsabilidad de comunicarse y hacer cumplir con ciertas tareas a los niños. Las inquietudes de este estudio se enfoca en establecer las siguientes interrogantes: Deficiente información primaria de este sector económico - las instituciones públicas se muestran indiferentes a las realidades de los núcleos familiares – las mujeres madres están liderando los emprendimientos – el mercado popular de la mujer trabajadora enfoca su gestión en alternativas comerciales alimenticias – los niveles de ingresos les permite un Sumak Kawsay. Las aspiraciones de este estudio permitirán crear una línea base de las condiciones de productividad de las mujeres-madres trabajadoras, los tipos y características de los emprendimientos, determinar si existen menores de edad trabajando conjuntamente, niveles de ingresos de las ventas, ingresos netos y destino de estos fondos, que tipo de documentación legal les ampara, reciben ayuda gubernamental y más que todo conocer si estas damas saben sus derechos constitucionales, entre otra información importante. La investigación se ejecutó en las siguientes ciudades: Pedernales, Cojimíes, Canoa, El Carmen, se ha planteado una muestra utilizando el método aleatorio simple2 ejecutándose 485 sujetos de estudio. Las técnicas utilizadas fueron la observación, encuesta, entrevista, para el tratamiento de los datos, se utilizaron herramientas estadísticas como la Tabla de distribución de frecuencia, la representación gráfica entre otros. En contrapunto existe un sector de la economía no visibilizada que tampoco formaliza su gestión económica, es el caso de las redes de distribución el cual a nivel de relaciones públicas ejecuta su labor con aparente “formalismo” en estas categorías se encuentran: cosmetología, bienes suntuarios, ropa, libros, entre otros, sus niveles de ingresos muchas veces supera el Salario Básico Unificado3 los emprendimientos no tienen limite ni en su cobertura ni en su creatividad. Materiales y métodos Los sujetos de estudio fueron los micro emprendimientos no formalizados de la mujer, negocios pequeños que por los niveles de ingresos diarios, representan un sector económico importante, y que dinamiza el sostenimiento económico de los miembros de los núcleos familiares. Materiales y recursos 1. La población: los negocios informales de la mujer. 2. La Muestra: Método aleatorio simple tamaño: 485 negocios informales de la mujer en cada ciudad en un día totalmente ordinario, sin embargo se considera también información en fechas especiales como feriados o fiestas locales, etc.

223


3. Zona de estudio: aglomeración de personas en las ciudades: Pedernales, Canoa, Cojimíes, El Carmen 4. Material de oficina Hojas de Encuesta - esferos – carnet de identificación – computadoras – impresora (editor de textos y hoja electrónica) Sujetos de estudio Se establecen en los emprendimiento sin documentación legal como: RISE, PATENTE, BOMBEROS, RUC, PERMISOS GREMIALES, entre otros; ubicaciones de los negocios en calles ordinarias y alrededores de Terminales Terrestres, calles principales, mercados, centros turísticos, riveras de carreteras, parques y plazas, alrededores de centros turísticos, escuelas, alrededores de instituciones públicas y privadas, riveras de centros turísticos; las mujeres dependientes e independientes sin afiliación a seguro social u otro tipo; las mujeres como sostén de hogar, cobran el bono de desarrollo humano, madres solteras; las mujeres trabajadoras con capacidades especiales o de atención prioritaria “vulnerable”. Las personas que emiten información están en calles y carreteras ofertando sus bienes y servicios, circulando en esquinas y veredas, muchas de ellas recorren grandes distancias y otras laboran únicamente en fechas especiales. Métodos Esquema de la investigación Se plantea el siguiente procedimiento de la investigación

Método Dávila Newman, G. (2006).Se aplicó el método inductivo para descifrar y describir las condiciones de cada emprendimiento, así como sus fuentes, sus procedimientos entre otra información. La aplicación de este método permitió clasificar por categorías a los emprendimientos, con ayuda de la observación, se establecieron sectores productivos los cuales posteriormente fueron los sujetos de estudio. “El razonamiento inductivo se empieza con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas”, Técnica La Observación directa se utilizó para la ejecución de las interrogantes de la investigación: En los emprendimientos relacionados con alimentación, no se aplica 224


normas básicas de higiene, los alimentos son expuestos a la contaminación del ambiente, el tipo de agua para los utensilios, la manipulación de dinero y alimentos entre otros, dan un criterio de la débil aplicación normas básicas de higiene. Las mujeres sostén de hogar mayoritariamente pertenecen a la tercera edad, son ayudadas por menores de edad quienes laboran en el tiempo que no están en unidades educativas. Se estimó que la mitad de los emprendimientos no superan los 1000,00 usd de inversión. Resultados La Encuesta4. Partiendo de la siguiente tabla consolidada de la información obtenida de la encuesta: MS CI – CICA 001 se obtuvo la siguiente información: Item Pregunta Resultado Resultado Sin Observación sobresaliente ordinario influencia 1 Qué tipo de El 42,7 % de El 13,1% se Con un 2,5% Las mujeres emprendimi los relacionan a las mujeres – trabajadoras ento emprendimie ropa y madres prefieren realiza ntos son similares sostén de negocios relacionados siendo esta hogar relacionados a la el segunda trabajan en con alimentación forma de redes de alimentación productividad distribución en vista que por catalogo los residuales pueden servir para los miembros de su familia 2 Antes del El 72% de En un 24.9 % Apenas un Las mujeres terremoto más mujeres a partir del 0.87% no – madres 16-A ud. – madres terremoto del trabajaba mayoritariam trabajaba trabajaba en 16 A, ha ente siguen en esta la misma visto la trabajando misma actividad necesidad de en la misma actividad antes del trabajar en actividad terremoto otra actividad económica económica apenas un 0.87 % trabaja a partir del terremoto del 16 A 3 Cuantos Se ha Se han Se determina años llegado a abierto que la trabaja en determinar nuevos informalidad este que en un emprendimie de los emprendimi 36.8% son ntos en un emprendimie ento: negocios con 25.5 % ntos y la más de 3 nuevos en un debilidad de años año los organismos de control, permitió que 4

La encuesta: Técnica de obtención de datos muy objetiva que se aplica directamente en los sujetos de estudio y resultados pueden ser tabulados objetivamente

225


4

Posee documento s legales

Se encontró que en un 37.8 % no posee ningún documento legal de su negocio y tampoco conocen sus obligaciones

Apenas un 16.5% posee Ruc, las dueñas de estos emprendimie ntos consideran que no hay ningún permiso adicional

5

Ha tenido problemas en su emprendimi ento con alguna autoridad de control

Se ha encontrado que el 22.33 % de ha tenido alguna visita de autoridades de control en sus negocios

En contraste a un 76.67 % nunca ha sido sujeto de observación de alguna autoridad o a su vez ha recibido visita de autoridades de control

6

Conoce sus derechos constitucio nales (respecto al

El 43.21% de los sujetos de estudios conocen los derechos constituciona

Hay un alto porcentaje de emprendedor as que no saben sus derechos 226

En un 13.44% de los negocios abiertos, poseían patente municipal lo significa una débil gestión del cabildo

Un 18,22% de las encuestadas conocen parcialmente sus derechos faltado

existan mayoritariam ente negocios con más de 3 años y que se fomente la creación de otros en el último año con una cifra bastante significativa. Los documentos legales no son prioridad, los bajos niveles de formalidad evidencian una débil gestión de las autoridades Se llega a la conclusión de que es débil o nulo el control a los emprendimie ntos de la mujer, y no hay información base para procesos de sostenimient oo crecimiento, incluso algún tipo de incentivo capacitación – crédito entre otros La diversidad de datos pueden diferenciarse en: Las personas no


trabajo autónomo)

les sin embargo el cumplimiento depende de las autoridades de turno

legales 38.57 % lo que significa una débil gestión en la socialización y derechos y deberes constituciona les

7

Conoce si alguna institución brinda ayuda, asesoramie nto legal, crédito para mejorar su emprendimi ento

Se ha encontrado que un 44.37% sabe de instituciones de ayuda y/o crédito

Del 100% de encuestados el 55.63% no sabe de la ayuda o soporte técnico de las instituciones de ayuda social

8

Cuantos familiares que viven con usted trabajan

El 47,72% de las parejas o esposos de las emprendedor as trabajan en otras actividades diferentes

Se establece que el 32, 13 % de los hijos de las emprendedor as trabajan

227

talleres o lectura de la constitución en esta área productiva

El 9,72% de las encuestadas no trabajan

se han interesado por conocer sus derechos y deberes constituciona les o las autoridades no han creado espacios para la socialización de los mismos Las instituciones de ayuda social públicas o privadas han ejecutado campañas de cobertura que no cubren a la mayoría de las mujeres emprendedor as es por ello que los negocios siguen siendo económicam ente de baja inversión Los niveles de ingresos familiares se vuelven conjuntos hasta cierto nivel, ello en vista de que las ganancias son limitadas y necesitan trabajar en diferentes actividades para sostener a su familia de


9

Todas las personas que viven con ud. y trabajan contribuyen con los gastos familiares

Luego de la ejecución de las encuestas se llega a la conclusión que el 43,78% de los miembros de la familia a contribuyen con los gastos familiares

De las mujeres trabajadoras encuestadas se llega a la conclusión de que el 33.22 % no colabora con los gastos familiares

10

Es ud. sostén de hogar

16.77% de las encuestadas son ayudadas de alguna forma por miembros de la familia

11

Sus ventas totales estimadas promedio diario son

El resultado obtenido sorprende, pues en un 83,23% se llega a la conclusión de que las mujeresmadres sostienen la economía familiar El 46% de los negocios en días ordinarios vende 20 usd. diarios lo que significa que

este modo tanto esposos como hijos de las emprendedor as ejecutan alguna actividad productiva y apenas un 9.72% no trabaja Parcialmente La mujer colaboran sigue siendo con los pilar del gastos sostenimient familiares un o de la 23% que los economía miembros de familiar, la la familia no tendencia se preocupan general y por los apoya los gastos criterios de familiares investigacion es relacionadas y además cumple con la función de supervivenci a e instinto de mujermadre Se llega a consumación de que las mujeres – madres son las que sostienen al hogar a todo nivel

Apenas un 4% de los negocios vende más de 100 usd. diarios, lo que demuestra la

El 24.7 % de la población llega a vender alrededor de 40 usd. en negocios un tanto más

228

Se concluye que casi la mitad de los negocios en días ordinarios no vende más de 20 usd.


el crecimiento económico depende de los días extraordinari os

12

La utilidad calculada es aproximada mente

13

Ud. destina sus utilidades mayoritaria mente en

débil economía popular en la zona

diarios y que su desarrollo económico está limitado a los días destacados como fines de semana o feriados, ello en zonas costeras en el caso del cantón el Carmen este común no sufre variación. Las Mientras Un 13% de Al empatar la utilidades que para las pregunta 11 promedio de negocios que respuestas y 12 de esta cada negocio dejan un 30 se encuesta, se es del 20%, % de utilidad, manifestaron llega a en más de la en un 25.8% que sus valores mitad de los respondieron negocios sorprendente negocios esta dejan un 50% s mientras funcionales, inquietud de utilidad el 46% de a este criterio las mujeres se llega en trabajadoras vista de que venden en el 59.3% total 20 usd. respondieron diarios, su afirmativame utilidad les nte esta deja entre 4 interrogante – 5 usd. diarios. Una gran minoría vende más y gana más, posiblemente la ubicación y diversidad de bienes o servicios sea la causa de estos valores Se ha Mientras que Sobre el La encontrado se encontró destino de alimentación que de las que en un las utilidades y educación utilidades 23.53% en otra son los que se destinan sus naturaleza rubros donde genera el utilidades en como mayoritariam 34.19 % se educación deportes, ente se destinan a la como diversiones, invierten las alimentación segundo bienes utilidades, en plano suntuarios, el caso de 229

amplios pero que realmente no son microempres as porque incluso dependen una sola persona


del núcleo familiar

apenas un 5.46% de las respuestas destinan sus utilidades a estos fines

14

Va de vacaciones Cada feriado

En un 44.37% de las mujeres – madres nunca van de vacaciones ello se debe a que en fechas específicas como feriados o fines de semana, son las fechas ideales para vender un tanto más sus productos

Se encontró que al menos una vez por año el 39.44% de las mujeres – madres salen a vacaciones o cambian su rutina diaria por visitas a familiares o recuerdo de sus seres queridos

Hay una minoría del 15.37% que va de vacaciones cada feriado, lo que significa que la naturaleza de su negocio influye en poder hacer vacaciones en cada oportunidad que se presenta

15

Si habría la oportunida d de que le otorguen crédito ud. invertiría en:

Los emprendimie ntos funcionando anhelan un días mejores los que se traducen en crédito para ampliación

En segunda instancia es decir un 18.5% de un crédito destinaria en arreglar su vivienda lo que significa que aún hay

En tercer plano, está la salud personal y de los miembros familiares, un 13.5% de las respuestas manifestaron este criterio

230

alimentos se considera los sobrantes de alimentos que no se venden para distribuir a el sobrante a los miembros de sus núcleos familiares posiblemente esa es la razón por la que se ha encontrado más negocios de alimentos. Casi la mitad de las mujeres madres emprendedor as nunca ha salidos a vacaciones por razones de trabajo lo que influencia directamente en los niveles de ingresos económicos. Una pequeña minoría vacaciona en cada oportunidad que se presenta La ampliación de negocios, el mejoramient o de sus viviendas y la salud son las principales


16

Vive con

17

Quien ayuda en su

de negocios, se encontró que en un 64.5% destinarían un creadito para diversificar o ampliar sus ofertas El núcleo familiar ahora no está compuesto por padre y madre, es la mujer la lideresa del sostenimient o económico y afectivo se ha obtenido un altísimo porcentaje 46.56% que dice que viven con sus hijos a falta de su pareja o esposo

mucho que reconstruir en estas zonas afectadas por terremoto 16 A

De las mujeres madres que viven con

El 37.18 % de los negocios de las mujeres –

Se llega a la conclusión que apenas un 30.96% las mujeres – madres – emprendedor as viven con sus esposos o parejas

231

fuentes de distribución de

La mujer madre es el sostén de la economía y afectividad de su núcleo familiar, los varones están en segundo plano por diferentes razones, abandono, fallecimiento, otros compromisos , entre otros. Es por esta razón que en la zona norte de Manabí los negocios están liderados por la mujer y se enfocan principalment e en alimentos en vista que si no se venden, alimentan con los residuos a los miembros de su familia y se sostiene el hogar En bajo Todo porcentaje se negocio llega a la requiere de conclusión de la ayuda de


19

emprendimi sus parejas, ento se encontró que el 44,46 % son ayudadas por sus esposos o sus parejas el resto posiblemente trabaja en otras actividades productivas Cobra el En un 77.72% de bono de desarrollo las humano encuestadas, no cobran el bono de desarrollo5 humano por lo tanto se deduce que no hay el soporte o ayuda estatal

madres son ayudadas por sus hijos mayoritariam ente menores de edad en horarios fuera de horas clase y especialment e en feriados y fines de semana Se determinó que apenas un 21.46% de las mujeres – madres cobran el bono ello significa que la cobertura de este solo beneficia a pocas mujeres

232

que las mujeres madres trabajan solas, el 15.86% específicame nte

los miembros del núcleo familiar ello también les permite mantener fusionado y respaldado tanto sus negocios como los lazos afectivos El bono de desarrollo humano está destinado justamente para las personas de atención prioritaria o vulnerables, las mujeres – madres en la mayoría, a más de ser sostén de hogar económicam ente, sobreviven con 4 usd diarios para ella y su familia, se establece que aún hay deuda social con la población afectada por el 16 A, el bono de alguna manera ayudaba notoriamente sin embargo al


retirárseles dicha ayuda, se obliga a sacrificar mucho más la calidad de vida de estas familias. Taba N: 1 Título: Consolidado de resultados de las encuestas Origen: Encuestas ejecutadas en cantones: Cojimíes, Canoa, Pedernales, El Carmen En relación a la contribución de impuestos de los dos cantones del norte de Manabí y la provincia vecina, se establece la siguiente información: captación de impuestos hasta ruc septiembre población abiertos 2017 % ruc abiertos Vs. Población Población Sto. Digo. 368013 37777 53257300,8 usd 10% Aproximadamente población Manabí ( El Carmen Pedernales) 144149 19856 5826105,5 usd 13% Aproximadamente Taba N: 2 Título: Consolidado de resultados de análisis de tributos y población Origen: Web site SRI En consecuencia Santo Domingo general 9 veces más tributos que los dos cantones manabitas, siendo la diferencia de 2,5% más población, es decir debería generar 14.565.263,75 usd sin embargo genera 38692037 usd más. (Si se habla de que la contribución dependería del número de habitantes). El 13% de la población de los cantones, parroquias sujetos a estudio poseen registro de contribuyentes, pero la captación de tributos como se demuestra es muy débil en los micro negocios o emprendimientos de sostenimiento familiar. Discusión Una vez ejecutado el levantamiento de la información, se llega a las siguientes conclusiones: existe una deficiente información primaria de este sector económico, no se encontró estudios relacionados, las instituciones públicas se muestran indiferentes a las realidades de los núcleos familiares y no ejercen controles ni regulaciones pese a existir normativas para estos emprendimientos, tampoco se evidencia una cobertura de servicios sociales y pero aún créditos que les permitan desarrollarse mejor. Las mujeres madres están liderando los emprendimientos. el sostén de hogar ahora enfoca a la mujer como pilar del sostenimiento familiar en estas zonas vulnerables, el mercado popular de la mujer trabajadora enfoca su gestión en alternativas comerciales alimenticias por dos razones fundamentales: 1.- El residual de los alimentos sirven para alimentar a los miembros de la familia. 2.las mujeres madres manabitas culturalmente tienen muy buenas habilidades para el arte culinario, por otro lado los niveles de ingresos o utilidades, no les permite un mejor vivir. Al empatar la pregunta 11 y 12 de esta encuesta, se llega a valores sorprendentes, mientras el 46% de las mujeres trabajadoras venden en total 20 usd diarios, su utilidad les deja entre 4 – 5 usd diarios. Una gran minoría vende más y gana más, posiblemente la ubicación y diversidad de bienes o servicios sea la causa de estos valores, se destinan a alimentación y educación los pocos ingresos que 233


generan, dejando en tercer plano la salud y otros, la mayoría nunca ha ido de vacaciones y no cobran el bono de desarrollo humano entre otras, es muy difícil llegar a un buen vivir. Las condiciones de productividad de las mujeres-madres trabajadoras, son por demás paupérrimas, la salubridad, el peligro de las calles entre otros con los argumentos de este criterio, los tipos y características de los emprendimientos responden a una naturaleza simple, una carreta unos plátanos o un jugo es suficiente para recorrer las calles generando algo para su familia. Se determinó, que existen menores de edad trabajando, conjuntamente pero fuera de jornadas de clase. La mayoría de los negocios no posee documentación legal que les ampare de alguna manera, pero tampoco hay controles. Las mujeres madres no se han interesado por conocer sus derechos y deberes constitucionales o las autoridades no han creado espacios para la socialización de los mismos. 

Referencias:

Azorena ,Claudia,( 2009): Capacidad productiva Argentina.(ED: Universidad Complutense Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext). Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Gómez, S. (Mayo de 2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales. Ecuador Andina Simón Bolívar, Ed. Sede Ecuador Guardiola, V. J. V. (2014) Ordenamiento territorial .Venezula.Ed universidad autonoma Icaza, A. M. S., & TIRIBIA, L. (2003) Pueblos indígena triviales.Madrid. Ed. Escrib Icaza, A. M. S., & TIRIBIA, L. (2003). Economía popular. La Otra Economía, Mora Mayor. Alberto .(2005),Interpretacion sociológica.. Colombia.Ed, Instituto tecnologici metropolitano OIT (2016 ) pobrezaboral.Lima.Ed..WCMS Rivero, Landero, y Bloss (2012) Estudiodel comercio electrónico. Mexico.ed.Tlaxcala SERVICIOS DE RENTAS ITERNAS.:(RISE, PATENTE, BOMBEROS, RUC, PERMISOS GREMIALES(2013) Sumak Kawsay.. Un proceso de vida en penitud.Ecuador. Ed. El comercio Vallejo Espinoza, D. F. (2013). El Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador (RISE) y su incidencia en el comercio informal (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Webster( 2001) Método aleatorio Simple.Europa. ED. Histrory DOI: Wilmer, Rengel (2017). Metodología de la investigación Científica .Ecuador.ED. Mar abierto Zerga (2012) .los siglos XX y XXI.Microeconomía: fundamento del análisis económico en cualquier sociedad.España.Ed.Gipuzkoako. Mac Graw Hill

             

234


REFORESTACIÓN CON MANGLE PIÑUELO (PELLICIERA RHIZOPHORAE) EN EL RÍO MACHE AUTORES: Diego Zambrano Zambrano Eduardo Barcia Intriago TUTOR: Dr. Luis Madrid Jiménez CAMPUS PEDERNALES Resumen Durante la ejecución del proyecto de “Restauración del bosque protector en la Estación Experimental Latitud 0 integrando técnicas de conservación in situ - ex situ” se identificó una pequeña población de mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae Planchón & Triana 1862), catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerable (VU B2ab iii), en la lista roja de especies amenazadas debido al reducido número de poblaciones, de baja densidad y poca extensión. En la ribera del Río Mache, lugar donde se encuentra la propiedad de la ULEAM, el manglar fue transformado en piscinas camaroneras y pastizales. Ante esta realidad, un colectivo conformado por docentes, estudiantes y personal de servicio del campus Pedernales, lleva a efecto diferentes actividades con el objetivo de restaurar la población de mangle piñuelo y concientizar a la población sobre la importancia del manglar y los beneficios directos. Se han realizado actividades de siembra directa, construcción de viveros, búsqueda de otras poblaciones en el estuario del Río Cojimíes y socializado con la comunidad el estado en que se encuentra la especie de mangle. Se considera necesario y urgente la búsqueda de otras poblaciones en lugares con similares condiciones a la encontrada en el Río Mache. Introducción El Campus Pedernales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí tiene como centro de formación, vinculación e investigación una propiedad ubicada en la vía Pedernales-Chamanga, a 35 km de la ciudad de Pedernales denominada “Estación Experimental Latitud 0”, cuya extensión aproximada es de 108 ha. Esta finca tiene como objetivo convertirse en una fuente productiva, de servicios ambientales y turísticos, así como ejemplo de conservación de la diversidad biológica y educación ambiental para los estudiantes y población de las comunidades circundantes. La estación está ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Mache – Chindul donde se ha identificado como problema principal la pérdida de la diversidad biológica. Docentes y estudiantes del Campus Pedernales ejecutan desde el 2017 el proyecto de investigación denominado: “Restauración del bosque protector en la Estación Experimental Latitud 0 integrando técnicas de conservación in situ - ex situ”, cuyo objetivo principal es identificar las especies vegetales endémicas y amenazadas en vías de extinción existentes en el área de intervención del proyecto para proponer

235


acciones de conservación y posibles programas de restitución (reintroducción o reforzamiento) de poblaciones. Durante la ejecución del proyecto se encontró una pequeña población (18 árboles) de mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae Planchón & Triana 1862), catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2017) como vulnerable (VU B2ab iii), en la lista roja de especies amenazadas debido al reducido número de poblaciones, de baja densidad y poca extensión. Ante esta realidad y en pro de la restauración del mangle piñuelo, las acciones emprendidas por el colectivo del campus han sido: 1) Reforestar con semillas recolectadas en la propiedad, 2) elaboración de viveros con plántulas de la especie, 3) búsqueda de más poblaciones en el Estuario de Cojimíes y 4) socialización sobre el estado de la especie a los habitantes de propiedades aledañas. Marco teórico Los bosques de manglar son asociaciones anfibias de plantas leñosas arbóreas o arbustivas, con una alta tolerancia a la salinidad. Se encuentran ubicados al nivel del mar dentro de la zona de influencia directa de las mareas, en los estuarios y desembocaduras de los ríos, reciben el nombre de manglar debido a que su especie vegetal dominante se conoce comúnmente con el nombre de “mangle”. Son ecosistemas importantes que suministran agua, comida, forraje, medicina y miel. También son hábitats para muchas especies, tales como: cocodrilos, serpientes, delfines, aves, entre otros. Una amplia variedad de peces y mariscos dependen directamente de estos bosques. Además, su presencia ayuda a proteger a los arrecifes de coral de los sedimentos de las tierras altas. En Ecuador, el manglar se encuentra representado en dos ecosistemas: Manglar del Chocó Ecuatorial (67.68 %) para la zona norte y Manglar del Jama-Zapotillo (16.65%) para la zona sur. La superficie restante se localiza en la provincia de Esmeraldas (14,49%) y Manabí (1,18%) y aunque éste último porcentaje es muy bajo, tiene la particularidad de tener representatividad ecosistémica tanto de los Manglares del Chocó como los de Jama Zapotillo por encontrarse en su límite geográfico (Cornejo, 2014). La industria camaronera aprovecha las condiciones del manglar para criar el camarón, convirtiendo en "piscinas" millones de hectáreas de hábitats fundamentales para las economías locales y para la biodiversidad. Gracias al apoyo de los gobiernos y a las subvenciones de entidades como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, cada vez más las camaroneras se instalan en países tropicales (Franco, 2014). El impacto antropogénico sobre los ecosistemas de manglar, durante el siglo anterior, han sido ambientales y sociales. Los principales impactos ambientales sobre los ecosistemas de manglar son: la expansión de la frontera agrícola, ganadería, descontrolado crecimiento de ciudades y el masivo crecimiento de la industria camaronera (ver tabla 1). Tabla 1. Superficie de manglar vs superficie de piscinas camaroneras entre 1969 y 2006.

Manglar Camaronera s

1969 20362 4 0

1984 18215 7 89368

1987 17515 7 11772 8

1991 16218 6 14599 8 236

1995 14693 8 17807 1

1999 14955 6 20700 0

2001 15408 7 -

2006 14823 0 17064 8


Fuente: (Cornejo, 2014)

El mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae Planchón & Triana 1862) pertenece al grupo de manglares del Choco, es una especie neotropical monotípica típica (BlancoLibreros, Estrada-Urrea, Perez-Montalvo, & Taborda-Marin, 2016). La raíz, el tallo, hojas y fruto son muy diferentes a las demás especies de mangle haciéndose muy difícil reconocerlo, como se aprecia en la figura 1. Figura 1. Semillas, flor y tallo del mangle piñuelo

Fuente: “Estación experimental Latitud 0”

Se creía que especie habitaba exclusivamente en la rivera del Pacífico, pero (Calderon-Saenz, 1982) reporta haber encontrado individuos florecidos y fructificados de P. rhizophorae en el caribe colombiano en noviembre de 1980 y febrero de 1981. Figura 2. Distribución de Pelliciera rhizophorae

237


Fuente: (IUCN, 2017)

Durante el periodo Terciario esta especie estaba distribuida desde el Golfo de México hasta Brasil. Al final del Eoceno su hábitat quedó restringida al oeste de Costa Rica, Panamá, noroeste de Colombia hasta Muisne en Ecuador y a las costas del Caribe centroamericano (ver figura 2). Existen registros de esta especie en el Estuario de Chone y en el Golfo de Guayaquil, lugares con condiciones climáticas muy diferentes a las citadas anteriormente (Cornejo, 2014) Metodología Las actividades realizadas para recuperar la población de mangle piñuelo en la propiedad de la ULEAM en el Cantón Pedernales son: 1. Reforestación con semillas recolectadas en la propiedad.- En Junio de 2017 se realizó un proceso de siembra directa, recolectando las semillas ya germinadas bajo la planta de mangle piñuelo para sembrarlas en su lugar definitivo. 2. Elaboración de viveros con plántulas de la especie.- Se procedió a enfundar las plántulas localizadas bajo los árboles adultos encontrados en la estación experimental de la ULEAM y en una propiedad aledaña en fundas de 12 x 16 cm. La población localizada fue significativa. Los semilleros se ubicaron en un lugar estratégico, junto al Río Mache, de tal manera que fueran regados al subir la marea. Para el llenado de fundas se utilizó el fango del estuario. Estas estrategias permitirán repetir las mismas condiciones del hábitat y evitar al máximo el estrés al pasar al vivero. 3. Búsqueda de más poblaciones en el Estuario de Cojimíes.- Con la finalidad de buscar nuevas poblaciones de la especie, se procedió a realizar recorridos por el Estuario Cojimíes. 4. Socialización sobre el estado de la especie a los habitantes de propiedades aledañas.- Para concientizar a las comunidades aledañas, sobre el peligro en el que se encuentra la especie y las acciones emprendidas por la universidad en la restauración de la población se realizaron charlas y conversatorios en determinados periodos de tiempo.

Figura 3. Ubicación de la población de mangle piñuelo en el Río Mache

238


Fuente: Elaborado en Google Earth

Discusión de resultados La siembra directa es viable siempre y cuando las semillas hayan germinado, es decir que tengan sus primeras hojas y se haya formado su raíz primaria. Deben ser plantadas en un lugar inundable por las mareas. En siembra directa se plantaron 100 semillas germinadas de las cuales se encuentran en crecimiento 46, fueron plantadas el 16 de junio y al 12 de noviembre su tamaño oscilaba entre 30 y 95 cm. Los semilleros con plántulas aún no han sido trasplantados, sin embargo, se nota una buena adaptación de las plantas colocadas en las fundas, a diferencia de las plántulas que no fueron puestas en fundas, y que tiene sus hojas en estado de secamiento por la alta competitividad de nutrientes entre si y su madre. Hasta el momento se tiene enfundadas 400 plántulas. La búsqueda de otras poblaciones se la realizó en lado sur y norte del estuario sin ningún resultado positivo, hasta el momento solo se han localizado árboles de P. rhizophorae en un tramo del Río Mache, 6 km que desde la desembocadura del Río Chindul hacia la desembocadura en el Río Cojimíes (ver figura 3). En este tramo, aproximadamente antes de construirse camaroneras, existió 110 ha de mangle, hoy en día solo quedan, sumando los remanentes, alrededor de 20 ha, o sea, el 82% se convirtió en camaroneras y pastizales. Además, los remanentes de mangle son dominados por Rhizophora mangle. Existe la probabilidad de encontrar poblaciones de la especie en el Río Cojimíes, cuyas condiciones son similares al Río Mache. No fue encontrada en estuario abierto por cuanto la especie es catalogada como mangle de río, o sea, la salinidad adecuada es menor a la que existe en aguas del estuario junto a la desembocadura a mar abierto. Prefiere salinidad baja. Socialización sobre el estado de la especie a los habitantes de propiedades aledañas.- Se realizó un encuentro con los miembros de ASOMACHE, quienes tienen piscinas camaroneras en el margen izquierdo del Río Mache (frente a la propiedad 239


de la ULEAM). A los miembros de la asociación se les presento el objetivo y avances del proyecto, llegando a un acuerdo con un propietario de las fincas para construir viveros en su propiedad. Conclusiones  La población de P rhizophorae encontrada hasta el momento en el estuario de Cojimíes es muy pequeña y es necesario realizar actividades para recuperarla.  El 82% del manglar del río Manche en donde se encuentra P rhizophorae ha sido transformado en camaroneras y pastizales. Recomendaciones  Realizar un nuevo proyecto para estudiar y recuperar las poblaciones de P. rhizophorae en el Estuario del Río Cojimíes.  Buscar más poblaciones en el Rio Cojimíes y en el estuario del Río Chone de donde fueron reportadas pequeñas poblaciones de mangle piñuelo. Bibliografía Blanco-Libreros, J., Estrada-Urrea, E., Perez-Montalvo, R., & Taborda-Marin, A. &.L. (2016). Influencia antr'opica en el paisaje de las poblaciones de Pelliciera rhizophorae (Ericales:Tetrameristasea) más sureñas del caribe (Turbo, Colombia). Biología Tropical, 79-94. Calderon-Saenz, E. (1982). Hallazgo de Pelliciera rhizophorae Triana & Planchon *theacea( en la costa del Atlantico, con observaciones taxon'omicas y biogeogr'aficas prelimonares. Acta Biológica, 150. Cornejo, X. (2014). Plants of the South American pacific Mangrove Swamps (colombia, Ecuador, Peru). . Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias naturales. Franco, N. d. (2014). La reforestación del manglar como factor de desarrollo de las comunidades ancestrales que colindan con el sector camaronero en el archipielago de Jambeli. Guayaquil: Universidad Laica VIcente Rocafuerte de Guayaquil. IUCN. (2017). IUCN. Obtenido de http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=178833 IUCN. (2017). Red List of Threatened Species. Obtenido de www.iucnredlist.org

240


LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LAS MICROEMPRESAS DE LEONIDAS PLAZA AUTORES: Katty Mariana Intriago Zambrano Débora Elizabeth Rodríguez Zambrano TUTORA: Ing. Gema Viviana Carvajal Zambrano MBA-MKT Resumen La investigación del artículo, se sustenta en la vinculación con la sociedad para fortalecer y contribuir al desarrollo y emprendimiento socioeconómico y a su vez micro empresarial. El objetivo propuesto, está en fortalecer los programas y proyectos de vinculación, investigación y gestión académica, a través de proyectos específicos a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional del entorno empresarial de la Parroquia, involucrando a su vez la participación estudiantil universitaria. El método de monitoreo permite estructurar actividades de seguimiento, que se realizarán en las comunidades, a través de un programa de mejoramiento continuo, en donde constatarán la enumeración detallada de las características de los micro comercios. En la investigación se permite analizar un incremento favorable de los Proyectos de Vinculación en el año 2013-2014, gracias a la participación de los 254 estudiantes y 3.982 beneficiaros. Como resultado en estos datos indicados se logra obtener un total de 60 Proyectos de Vinculación realizados en las diferentes carreras que participaron, las cuales fueron 29 carreras vigentes de distintos años, con un total de 913 estudiantes y 10.742 beneficiarios en los años desde el 2011 hasta el 2018 que es donde culminan algunos proyectos que se encuentran ejecutándose. Palabras clave: vinculación; proyectos, nivel socioeconómico, microempresas. Introducción 241


Actualmente en el Ecuador, las microempresas tienen la capacidad de impulsar y fomentar el desarrollo del sector micro empresarial del país; además de generar e incrementar empleos, tiene la ventaja de aprovechar los recursos internos que existen en las áreas urbanas y rurales con la oportunidad de posicionarse en el mercado. El Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES), estableció el Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir, destacando dentro de los objetivos de desarrollo del Plan, en impulsar las actividades empresariales sustentables, en el cual las políticas y lineamientos estratégicos, se basan en promover la intensidad tecnológica permitiendo impulsar el nivel empresarial. En el Artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), se establece políticas de economía social y comunitaria para el acceso democrático a los factores de producción entre la sociedad, el Estado y el mercado, cuyo objetivo es garantizar la productividad para el desarrollo integral del sector de la económica pública, privada, mixta, popular y solidaria de acuerdo con la ley, según el Código Orgánico de la Producción del Ecuador (2016). También en el Artículo 284 de la Constitución de la República del Ecuador, se establece objetivos de política económica, para promover la tecnología en el sector micro empresarial, para una mejora constante de la productividad y competitividad sistémica, en el marco de las necesidades de la economía, nacional y regional para el desarrollo del sector socioeconómico del país, según el Código Orgánico de la Producción del Ecuador, en el año 2016. La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) (2015), destaca que en el Ecuador, ha existido un importante incremento de las microempresas, entre las cuales:  Las pequeñas empresas registradas con un total de 63.480, ocupando el 7.5%.  Las medianas empresas “A” registradas con un total de 7.909, ocupando el 0.9%.  Las medianas empresas “B” registradas con un total de 5. 357, ocupando el 0.6%.  En general el total de las microempresas registradas es de 764.034, ocupando el 90.4% en el año 2015. En el Cantón Sucre provincia de Manabí, se encuentra ubicada la Parroquia Leónidas Plaza, en el cual se ha generado un incremento de micro comercios y a su vez se genera más competitividad en el mercado. Existen 204 micro comercios en la Parroquia, entre los más destacados están las tiendas barriales, los pequeños comedores y comidas rápidas, todo esto debido a su ubicación geográfica y a la afluencia de visitantes locales y nacionales. La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Bahía de Caráquez (2016) en su reglamento de vinculación con la sociedad en el Artículo 3 establece dentro de sus políticas de vinculación, fortalecer y contribuir al desarrollo y emprendimiento socioeconómico; con apego al principio de pertinencia respecto de las necesidades del desarrollo local, zonal, regional y nacional según el Órgano Colegiado Académico Superior en el año 2016.También en el Artículo 4 de la vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de educación continua, investigación y desarrollo.

242


La investigación de este artículo se basa en la vinculación con la sociedad y el impacto socioeconómico en las microempresas con el objetivo de fortalecer los programas y proyectos de investigación y desarrollo, y gestión académica, a través de proyectos específicos, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, involucrando la participación estudiantil en las actividades de servicio a la sociedad. Material y métodos Según Universidad Tecnológica Equinoccial (2016), “los Programas de Vinculación, constituyen el nexo que posibilita la relación directa y permanente entre la universidad y su entorno, entre aquellas y las realidades productivas y sociales.” Las Facultades, Departamentos, Institutos, Direcciones, y Estamentos, de las distintas sedes de la Universidad tienen el encargo de proponer programas, los mismos que constituyen una alternativa formadora de la integralidad de los estudiantes, del fortalecimiento de la docencia y de la interacción entre la comunidad universitaria en general y la sociedad. UTE (2016). Según Marta de la Cuesta González (2010), dice que ante el impacto del conocimiento y la innovación en el sector empresarial y a pesar de algunos intentos, la colaboración entre las universidades, las empresas y microempresas es importante. Para que esta relación se dé satisfactoriamente, no basta con que una empresa tenga conocimiento necesario, sino que requiere como hemos planeado, tener la capacidad para absorberlos y gestionarlos, es decir, contar con los recursos humanos y la organización necesaria para incrementa los conocimientos en sus estrategias empresariales y sus políticas de desarrollo. La investigación del artículo se estructura en 4 etapas: 1. Etapa 1: Levantamiento de Información. 2. Etapa 2: Método Operativo. 3. Etapa 3: Método de Monitoreo. 4. Etapa 4: Método Deductivo. Cada una de estas etapas diseñadas del análisis de la situación problema del entorno; se da con el afán de aportar a la investigación en los programas y proyectos de investigación y a su vez al desarrollo de los negocios con técnicas y métodos que fortalezcan la actividad empresarial. Se realizó el levantamiento de información en la Parroquia de Leónidas Plaza y se aplicó encuestas y técnicas de muestreo con la finalidad de identificar las deficiencias de las microempresas. Se utilizó el software estadístico SPSS 21.00 para procesar la encuesta y realizar el análisis de fiabilidad. Se empleó el método operativo que consiste en saber seleccionar la técnica de muestreo, para saber que capacitaciones realizar a los emprendedores de los micro comercios. Se utilizará el software Microsoft Excel para definir los programas de vinculación en el entorno micro empresarial del sector. Se empleó el método de monitoreo que será un programa de mejoramiento continuo estructurado por actividades de seguimiento que se realizaran en las comunidades, donde se hace enumeración detallada de las características de los negocios. Además, nos ayuda a controlar el desarrollo de las actividades a realizar. Se empleó el método deductivo en el que se evaluara los pequeños negocios para así poder obtener un camino lógico, y buscar la solución a los problemas que nos planteamos, la cual emitimos hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema 243


planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con las deducciones planteadas, Sánchez (2012). Resultados La Universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez cuenta con denominaciones de carreras de investigación que ayuda a mejorar y a formular nuevas teorías lo que conlleva a realizar nuevas oportunidades de buscar una solución a un problema, por lo que obtenemos conocimientos actuales y contribuir a resolver nuestros problemas de índole social, económico y político. A continuación, le detallaremos las denominaciones de carreras que constan desde el año 2010 hasta el Año 2018, en la universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez. Cuadro #1 Denominación de Carreras por años NÚMEROS DE DENOMINACIONES DE CARRERAS Año

N° Proyec tos

Denominación 

2010-2011

6

Proyecto de Capacitación (1) Proyecto Social Comunitario(4) Proyecto (1) Proyecto Social Comunitario (1) Proyecto Autogestión Comunitario (1) Proyecto (4)

  

2011-2012

6

N° Carre ras

N° Estudia ntes

N° Beneficia rios

1

15

216

4

144

363

2012-2013

8

Proyecto (8)

5

95

879

2013-2014

22

Proyecto (22)

9

254

3.982

2014-2015

11

Proyecto (11)

4

91

1.270

2015-2016

2

Proyecto (2)

2

256

498

2017-2018

5

Proyecto (5)

4

58

3.534

total 60 4 29 913 Fuente: Departamento de Vinculación Extensión Bahía de Caráquez.

10.742

En el cuadro de denominación de carreras por año, escogimos los números de proyectos con la finalidad de realizar un análisis más detallado por cada año; con la finalidad de saber cuál de ellos es el que ha generado más proyecto. Tabla #1 Número de Proyectos 20132014-2015 2015-2016 2017-2018 2014 6 6 8 22 11 2 5 Fuente: Departamento de Vinculación Extensión Bahía de Caráquez 2010-2011 2011 -2012 2012-2013

244


N° Proyectos 22 6

6

8

11 2

5

Grafico 1. Números de Proyectos En los años 2010-2011, se realizaron 6 proyectos de los cuales en la denominación constan de: Proyecto de Capacitación (1), Proyecto Social Comunitario (4) y Proyectos (1), como podemos ver el proyecto que más sobresalió fue el Proyecto de Capacitación, debido a que los estudiante creen que en la Parroquia Leónidas Plaza carece de capacitación en sus manejos de microempresas. En los años 2011-2012, se realizaron 6 Proyectos de los cuales en la denominación constan de: Proyecto Social Comunitario (4) y Proyecto Autogestión Comunitario (1) y Proyectos (4), como podemos observar cada proyecto realizado es importante porque de ellos se obtiene conocimiento para que la Parroquia Leónidas Plaza incremente su nivel socioeconómico. En los años 2012-2013, se realizaron 8 Proyectos de los cuales consta de una denominación: “Proyecto”, que tuvo a su vez un incremento de 2 Proyectos, en ese año a comparación de los años anteriores. En los años 2013-2014, se realizaron 22 Proyectos con denominaciones de: Proyectos (22) lo cual tuvo un incremento factible con 14 Proyectos realizados, más que en los años anteriores. Se analizó que en los años 2014. 2015, se realizaron 11 Proyectos con denominación de “Proyecto”, por lo que se observa que tuvo un decrecimiento en la realización de Proyectos por 11 Proyectos menos que los años anteriores. En los años 2015-2016, se realizaron 2 Proyectos con denominación “Proyectos”, y tuvo un decrecimiento bajo por 9 Proyectos menos que los anteriores años. En los años 2017-2018, se realizó 5 Proyectos con denominación de “Proyecto”, por lo que se observa que tuvo un incremento en solo 3 Proyectos a los años anteriores. Se analizó que en la tabla#1, la mayor incrementación de Proyectos, se realizó en los años 2013-2014, gracias a la participación de los estudiantes y a los beneficiaros. Con un total de 60 Proyectos realizados desde el año 2011 al 2018. Cada Proyecto realizado por los estudiantes de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez, se realizó con la finalidad de poder ayudar y contribuir a la sociedad y a las microempresas, para implementar nuevas formas de obtener nuevas ideas y facilidad para el crecimiento socioeconómico en la Parroquia Leónidas Plaza. 245


Tabla #2 Número de Carreras 20132014-2015 2015-2016 2017-2018 2014 1 4 5 9 4 2 4 Fuente: Departamento de Vinculación Extensión Bahía de Caráquez 2010-2011 2011-2012 2012-2013

De acuerdo al número de carreras en la Tabla #2, de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez, se dio los siguientes resultados:

N° Carreras

9

4

5 4

1

4 2

Grafico 2. Números de Proyectos La participación de cada carrera en la denominación de “Proyecto” fueron muy pocas por cada año, en los años 2010-2011 tuvo una participación de carrera en (Trabajo Social) y en los años 2011- 2012 la participación fue de 4 carreras (CC.EE. Mención Educación Primaria (Sistema Modular), Trabajo Social, Fisioterapia y Contabilidad y Auditoría). En los años 2012-2013 tuvo un incremento de 1 carrera, es decir que participaron 5 carreras en la denominación de “Proyectos”, por lo que se observó que en los años 2013-2014, tuvo una participación de Proyectos con un incremento de 4 carreras, es decir en estos años colaboraron 9 carreras en la realización de proyectos. Por lo que se observó un decrecimiento en los años 2014-2015 con 4 carreras participando, en los años 2015-2016 de 2 carreras y en los años 2017-2018 de 4 carreras en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez. Con un total de 29 carreas que participaron desde el año 2011 al 2018. Tabla #3 Número de Estudiantes 2010201320152011 2011 -2012 2012-2013 2014 2014-2015 2016 254 15 144 95 91 256 Fuente: Departamento de Vinculación Extensión Bahía de Caráquez 246

20172018 58


A continuación detallaremos la participación de los números de los estudiantes en la denominación de carreras por años:

N° Estudiantes

254

256

144 95 91

15

58

Grafico 3. Números de Participación de Estudiantes Por lo que podemos observar en la tabla #3, en los años 2010- 2011 que el total de las participaciones fue de 15 estudiante, en los años 2011-2012, fue de 144 estuantes la cual tuvo un incremento favorable, en los años 2012-2013, la participación fue de 95 estudiantes y tuvo un decrecimiento de 49 estudiante a diferencia de los años anteriores. En los años 2013-2014 el total fue de 254 estudiantes, por lo que se elevó factiblemente la participación en los proyectos que realizaron por los docentes y estudiantes. En los años 2014-2015, la participación fue de 91 estudiantes, por lo que tuvo un decrecimiento de 163 estudiantes por lo que no fue muy favorable para la Universidad, en los años 2015-2016 la participación fue de 256 estudiante y fue muy factible, y en los año 2017-2018 la participación fue de 58 estudiante, lo cual hubo un decrecimiento de participación de 198 estudiantes en la Universidad Laica “Eloy Alfaro”. Extensión Bahía de Caráquez. Con un total de participación de 913 estudiantes desde el 2011 al 2018. Tabla #4 Número de beneficiarios 2011 20122013201420152010-2011 2017-2018 2012 2013 2014 2015 2016 216 363 879 3.982 1.270 498 Fuente: Departamento de Vinculación Extensión Bahía de Caráquez

3.534

De acuerdo al número de beneficiarios que participaron en la denominación de los “Proyectos” en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Extensión Bahía de Caráquez, se dio los siguientes resultados:

247


N° Beneficiarios 3.982 3.534 216

363

879

1.270 498

Grafico 4. Números de Participación de Beneficiarios La participación de los beneficiarios en los años 2010-2011, fue de 216 personas. En los años 2011-2012 fue de 663 beneficiarios por lo que tuvo un incremento, en los años 2012-2013fue factible debido a las 3.982 personas que fueron beneficiarias. Por lo que se observa que en los años 2014-2015, fue de 1.270 beneficiarios en la cual hubo un decrecimiento a comparación de los años los anteriores, en los años 2015-2016 se obtuvo 498 beneficiarios lo que ocasiono el decrecimiento y fue mucho más bajo a los años anteriores, en los años 2017-2018 fue factible por lo que 3.534 fueron los beneficiarios para la denominación de los Proyectos de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Bahía de Caráquez. Con un total de participación de 10.742 beneficiarios desde el 2011 al 2018. Discusión Según Universidad de la Salle Bajio (2009) la vinculación es la correlación entre los diversos actores de la sociedad (academia, empresa y gobierno) para propiciar el desarrollo tecnológico, económico, productivo, científico y cultural que contribuyen al posicionamiento y fortalecimiento de las instituciones. La vinculación se define con el conjunto compresivo de procesos y prácticas planeadas, sistemáticamente y continuamente evaluados, donde los elementos académicos y administrativos de una IES se relacionan internamente entre unos y otros, y externamente con otras personas y organizaciones, con el propósito del desarrollar y realizar acciones y proyectos de beneficio mutuo que: 1. Provean de servicios profesionales a colaboradores, especialmente empresas. 2. Conecten la educación superior con el mundo del trabajo, para podes así aprovechar al máximo la vinculación como herramienta educativa, de formación de recursos humanos y de actualización curricular. 3. Fomenten la investigación y desarrollo de la base científica y tecnológica de las IES. 4. Aumenta la competitividad de las empresas colaboradoras.” Según Universidad de la Salle Bajio (2009)

248


La vinculación con la sociedad para la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, no es solo una función más, es un encargo social cuya tarea es fortalecer el espíritu crítico, innovador y dinamizador del cambio, integrándose dinámicamente con las organizaciones del sector económico, productivo, social, político, ambiental, cultural, promoviendo la utilidad social del conocimiento. La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Bahía de Caráquez busca asumir una participación más efectiva en la sociedad, y proponer una verdadera exigencia de responsabilidad social universitaria mediante los programas y proyectos que involucren a la vinculación con la sociedad. En los programas y proyectos de vinculación con la sociedad en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Bahía de Caráquez obtuvo en el año 2013-2014 una incrementación favorable en los Proyectos, gracias a la participación de los 254 estudiantes y 3.982 beneficiaros, mediante estos datos indicados se realizaron un total de 60 Proyectos realizados en la cual las carreras que participaron fueron 29, con un total de 913 estudiantes y 10.742 beneficiarios esto en los años del 2011 hasta el 2018. También en el año 2015-2016 se obtuvo una decreciente participación en los proyectos de vinculación, en el cual participaron solo 2 carreras; sin embargo los estudiantes que participaron fueron 256 con un total de 498 beneficiarios por parte de los proyectos que se realizan en la universidad. Todos y cada uno de los proyectos y programas de vinculación que se realizaron fueron con la finalidad de poder ayudar y contribuir al desarrollo socioeconómico de las microempresas, para así poder implementar nuevos proyectos que ayuden a impulsar su crecimiento a nivel empresarial ya sea local, regional o nacional, involucrando de esta manera la participación estudiantil. Conclusión Se realizó una recopilación de datos con el Departamento de Vinculación de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Bahía de Caráquez con la finalidad de saber el impacto socioeconómico en las microempresas. Cada proyecto realizado por los estudiantes, tuvo un factor importante para las microempresas de la Parroquia, con el fin de contribuir a la sociedad para implementar nuevas ideas para el crecimiento de los micros comercios. Los datos utilizados demostraron resultados favorables, permitiendo observar que tan factible es la vinculación con la sociedad y la creación de los proyectos con las diferentes denominaciones, involucrando la participación de las carreras, estudiantes y beneficiarios. De acuerdo a la información dada por el Departamento de Vinculación, se efectuó una sumatoria de los proyectos realizados desde el año 2011 hasta el año 2018, con un total de 60 proyectos realizados con cuatro denominaciones (Proyecto de Capacitación, Proyecto Social Comunitario, Proyecto Autogestión Comunitario y Proyectos), con la participación de 29 Carreras, 913 estudiantes y 10.742 beneficiarios. Lo cual es factible seguir realizando proyectos de vinculación que aporten al nivel socioeconómico de las microempresas en la Parroquia Leónidas Plaza. Recomendación Se recomienda que de acuerdo a los resultados dados es importante no dejar abandonado el objetivo de beneficio para la Parroquia Leónidas Plaza, involucrando de esta manera a las autoridades, estudiantes y sobre todo a los micro comercios que son en realidad los beneficiados y a su vez aportar al nivel socioeconómico de 249


la Parroquia con los Proyectos de Vinculación , tomando en cuenta los factores realizados que forman un rol factible para el bienestar, tanto de los beneficiarios que participen como de la Universidad. Bibliografía 1. BAJIO, U. D. (06 de 11 de 2009). pdf. Recuperado el 10 de 10 de 2017, de ANFEI: http://www.anfei.mx/public/files/RGD/XIV/Conclusiones_R_IV.pdf 2. Base legal de la Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Obtenido de Inocar.mil.ec: http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Con stitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf 3. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (2013). Suplemento del Registro Oficial 351, 29-XII-2010. 4. Consejo Empresarial par el Desarrollo Sostenible del Ecuador CEMDES. (2013-2017). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de Unicef.org: https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf 5. Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo. (2015). Obtenido de DIEE: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/ 6. Manabí, U. L. (2016). Reglamento de Vinculación con la sociedad. Uleam Laica Eloy Alfaro, Vinculacion con la Sociedad. Bahía de Caráquez: Uleam. 7. Marta de la Cuesta González, C. d. (2010). Responsabilidad social universitaria. España: Netbiblo. 8. Sánchez, J. C. (2012). Metodologia de la Investigación. Madrid, España: Díaz de Santos. 9. UTE. (2016). Programas de Proyectos y Vinculación. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de Universidad tecnologíaca Equinocial: https://www.ute.edu.ec/estudiantes/vinculacion-con-la-sociedad

250


EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL ECUADOR AUTORES: Vera Chila María Valentina Velásquez Jama Tito Javier TUTOR: Allan Ramiro Sisalema Naranjo Resumen La presente investigación se realiza en Ecuador y tiene como objetivo determinar los fundamentos metodológicos de los modelos de Desarrollo de los Negocios Inclusivos. Para el perfeccionamiento de la investigación se utilizaron varios métodos, como la revisión bibliográfica, documental, muestreo y entrevistas a los directivos de las empresas. Como resultados fundamentales de la investigación se obtuvo la Metodología de los modelos de negocios inclusivos, la revisión bibliográfica y documental facilito fundamentar teóricamente la investigación y proveer información sobre los elementos de la metodología de los negocios inclusivos y empresas anclas. Se seleccionaron y caracterizaron las empresas más representativas del Ecuador. Los métodos de investigación Aplicada y Correlacional fueron utilizados para este trabajo, los mismos que por sus sistemas de desarrollo facilitaron corroborar los hechos, lo que permitió cumplir con los objetivos planteados y comprobar la hipótesis establecida. Al realizar el análisis estadístico, empleando la prueba rs – Spearman, se obtuvo como resultado que existe influencia significativa de. La Empresa Anclas sobre la de Gestión de los Negocios Inclusivos. La investigación permitió articular los sectores más pobres de la sociedad a la cadena de valor de la empresa, convirtiéndose este quintil de la sociedad en un stakeholder, a su vez, establece un vínculo de transferencia de tecnología de la producción y manejos de herramientas administrativas los cuales permiten que los negocios implantados sean sostenibles en el tiempo, los cuales se medirán por los impactos en el área de aplicación de los diferentes esfuerzos de proyectos inclusivos a empresas anclas. Palabras clave: Responsabilidad Social, Desarrollo de Negocios Inclusivos, stakeholders. Abstract The present investigation is carried out in Ecuador and aims to determine the methodological foundations of the business models of Development of Inclusive Businesses. Several methods were used to improve the research, such as bibliographic review, documentary, sampling and interviews with company executives. As fundamental results of the research was obtained the Methodology of the inclusive business models, bibliographical and documentary revision facilitated to theoretically base the research and provide information on the elements of the methodology of inclusive businesses and anchor companies the most representative companies of Ecuador were selected and characterized. The Applied and Correlational research methods were used for this work, the same ones that by their development systems facilitated corroborate the facts, which allowed to fulfill the objectives set and verify the established hypothesis. When performing the statistical analysis, using the rs - Spearman test, we obtained as a result that there is significant influence of the Anchors Company on the Management of Inclusive Businesses. The research allowed to articulate the poorest sectors of the society to the value chain of the company, turning this quintile of the society into a stakeholders, in turn, establishes a link of technology transfer of the production and management of administrative tools the which allow the implanted businesses to be sustainable over

251


time, which will be measured by the impacts in the area of application of the different efforts of inclusive projects to anchor companies. Keywords: Social responsibility, Inclusive Business Development, stakeholder. Introducción El objetivo del presente artículo es detallar como la Gestión de las Industrias influyen en el Desarrollo de los Negocios Inclusivos. La inclusión social aparece como un concepto propio de la responsabilidad social corporativa, paso importante en el mecanismo global de la sostenibilidad y el cumplimiento de las metas de milenio. La lucha contra la pobreza extrema se acompaña de la derrota del analfabetismo, el aseguramiento de la equidad y la salud, la sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional para su obtención. En la lucha global contra la pobreza el sector empresarial se constituye en un factor esencial, en la medida en que puede ampliar la base económica de la sociedad mediante la creación de empleo y la generación de riqueza. La gestión de una negociación inclusiva nace de la planificación, ejecución y seguimiento de alianzas sociales, con aquellos que se encuentran en los niveles de bajos ingresos. No es fácil poder concertar este tipo de coaliciones, ya que los desafíos que impone su sostenibilidad en el tiempo pueden imponer fragilidad. Sin embargo, queda claro que se trata de una negociación gana-gana, donde se comparten conocimientos, recursos y experiencias, ofreciendo entusiasmo en una primera instancia, la cual debe aprovecharse al máximo, pero siempre actuando con transparencia y eficiencia. El planteamiento de esta temática para el proceso investigativo, obedece a la importancia de la articulación del Estado Ecuatoriano, la Empresa Privada y los sectores más vulnerables del país. Los principales aspectos donde se incidió de manera directa son los siguientes: 

Económico.- Este aspecto es medular en esta investigación, debido al impacto que tendrá en la Socio-economía de esta importante zona productiva; con el mejoramiento del entorno comercial y agro industrial por la creación de valor agregado al producto primario, que propiciará mayores ingresos a los productores.  Social.- Es parte importante que este subsector de la agricultura genere fuentes de trabajo de adecuados ingresos a sus productores, permitiéndoles elevar sus condiciones de vida, que redundarán en un mejoramiento de su nivel de educación y salud.  Organizacional y Administrativo.- Posibilitará la capacitación de los productores en los aspectos de la organización social, como base para su éxito en la empresa que conformarán; así como en el conocimiento de las técnicas de administración de su organización, que les permitan alcanzar los objetivos propuestos en lo planificado por ellos así promover el desarrollo social y económico de dicha población  Por otro lado, la investigación se desarrolló en el período de los meses de febrero del 2014 a diciembre del 2016. El presente trabajo de investigación se realizó en la Provincia de Manabí en las asociaciones de maiceros y los diferentes organismos que permitan la articulación de diferentes entes de gobiernos, las empresas privadas y los grupos más vulnerables de la zona. Esta investigación delimita su estudio a la generación de un modelo de negocio que permita una mejor distribución de la riqueza, la tecnología, el conocimiento 252


en el Ecuador, en un sector de la producción caracterizado por la utilización masiva de la mano de obra, producto de las relaciones del trabajo con el capital y los medios del proceso productivo. Empresas anclas De acuerdo a Maldonado (2014) el término “empresa ancla” es nombrado por programas de gobierno de países, sin embargo se asemeja que preexiste muy escasos escritores que nombran la definición en sí, en efecto a continuación se enfatiza en aquellas hipótesis concernidas, con el objetivo de identificar su relación y hallar aquellos elementos relevantes que consienten a las instituciones conseguir la finalidad de ser “empresas anclas”. En este sentido, el Manual Negocios Productivos USAID (2009) señala que la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial por medio del Programa de Desarrollo de Proveedores identifica ésta terminología como algo muy significativo. La empresa ancla rinde de la estudiosa cadena fructífera para optimizar su eficiencia como un sostén al desarrollo de las empresas pequeñas y medianas que informan en la metamorfosis del producto final. Esto puede concebir vínculos de periodos largos en razón de mejorar sus contextos en una finalidad común. Adicionalmente el análisis de la cadena de producción de la empresa, según Porter (2011). Es significativo ya que en la circunstancia que se presta escucha en disminuir los costes de la cadena productiva, estudiando de arriba hacia abajo la cadena de producción, puede hallarse circunstancias que fácilmente no se reconocen. En el particular caso de los vendedores con la empresa ancla se deberá instaurar las políticas comerciales claras y con congruencia de intereses esto consentirá un mayor aumento de confianza para ambos fragmentos. Conforme a la Red Productiva (2010) los contextos de mercados complejos y cambiantes entorpecen la interacción de las pequeñas y medianas empresas con el mercado, y prueban las limitaciones que estas poseen al instante de consentir y rivalizar en los mercados. Más aún, el aislamiento que estas pequeñas unidades productivas poseen, obstaculiza la razón del entorno y restringe su cabida de resistencia para rivalizar. Las escenas que deben resistir las pequeñas y medianas empresas están definidas por firmes reclamaciones cambiantes y clientes cada vez más severos, en las cuales la creación y la calidad se ajustan a aspectos distinguidos para poder competir. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) poseen problemas para saber las circunstancias en las que se despliegan las acciones comerciales en los mercados, como resultado de las restricciones de medios experimentados y bancarios. Sus contextos son escasos para resolver las óptimas metodologías y de particularidad solicitadas en sus efectos o servicios para conservarse en los mercados. En habilidad legal para excluir estas restricciones propias de su tamaño es el de compromiso unido con todas las unidades productivas dentro de la cadena de valor. Por esta razón la técnica empleada, maneja la orientación de empresa ancla, como una empresa que posee un rol catalizador en el progreso de las actividades productivas de una cadena.

253


Negocios inclusivos y desarrollo emprendedor De acuerdo a Cordero (2009), C.K. Prahalad menciona en su libro referente al tema lo siguiente: “la oportunidad de negocios en la base de la pirámide”, propone “Un modelo de negocios rentable, que sirve a las comunidades más pobres”, en donde se plantea varias interrogantes, como las siguientes: ¿Qué pasa si movilizamos los recursos, la escala y los alcances de las grandes firmas para crear conjuntamente soluciones a los problemas de la base de la pirámide, es decir de aquellos 4000 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día?, ¿Por qué no puede movilizarse la capacidad de inversión de las grandes firmas (compañías), junto con el conocimiento y el compromiso de las ONG y las comunidades que necesitan ayuda?, ¿Por qué no crear soluciones originales de manera conjunta? (p.8-11). Frente a estas interrogantes plantea sus postulados, enfocando los esfuerzos de las grandes empresas en la base de la pirámide, es decir en la creación conjunta de un mercado en torno a las necesidades de los pobres, quienes deben convertirse en consumidores activos, lo cual puede resultar el alivio de la pobreza. En este sentido, manifiesta que, el problema de la pobreza es una dificultad que se puede resolver, obligándonos a innovar; se necesitan enfoques nuevos y creativos para transformar la pobreza en oportunidad para todos los debe empezar por el respeto a los consumidores de la base de la pirámide, quienes proporcionan una oportunidad para acelerar el proceso de cambio en la relación tradicional entre empresa y el consumidor y que la conversión de la base de la pirámide en mercado activo es, una actividad de desarrollo. El presente autor también señala lo siguiente: Se pude apreciar que, este modelo se trata de un enfoque alternativo sobre el alivio de la pobreza y el papel potencial del sector privado y del espíritu emprendedor como uno de los elementos cruciales. Es un modelo de negocios inclusivos desde la posición de los millones de consumidores, sobre todo de los más necesitados. En este aspecto Schmidheiny S. (s/f), señala que este modelo tiene otra variante, no desde el punto de vista del consumidor, como lo anotado, sino desde el lado de los proveedores, y es la de incorporar a la economía mundial al gran grupo de proveedores, también compuesto por millones de talentosos creadores de bienes y servicios, a pequeña escala; que, con el concurso de empresas madres o anclas, pueden aprovecharse de mayores mercados, y así mejorar su posición económica, constituyéndose también en un alivio servicios básicos, se puede estimar que cualesquiera de los favores trascienden claramente perceptibles. Según el autor, cabe resaltar el papel de las pequeñas y medianas empresas PYMES, como promotores de la invención y el trabajo. A través de estos conceptos planteados por el autor lo que se busca a través de esta investigación, es poder lograr complementar los conceptos de emprendimiento con el de negocios inclusivos, con un modelo de desarrollo que relacione a las personas que se encuentran habitando un determinado territorio, buscando que estás tengan la oportunidad de progresar. De acuerdo a Cordero, J. (2009) al citar a Schmidheiny, menciona que el perfeccionamiento defendible está vinculado con las circunstancias, que pueden ser el poseer una propiedad o un espacio angosto, que se pueden generar capital gracias a la inspiración mental humana.

254


Es puntual indicar que los integrantes del Consejo Empresarial Mundial para el Progreso Razonable (s/f) confían fijamente que, los bienes son buenos para la mejora y desarrollo, son buenos para las labores. Al mismo tiempo, marca que todos tenemos que participar en la elaboración de sociedades tranquilas, firmes y florecientes. Mantienen que, las finalidades del Milenio simbolizan un gran desafío, que si no hallamos maneras seguras, intrépidas, hacendosas e inventoras de extender de manera drástica las circunstancias económicas, la generalidad de los pobres del mundo persistirán cogidos por la necesidad; conservan que, acorde a los estudios de la oficial auxilio sobre el desarrollo, el sencillo aumento del favor no provee señales estables y eficientes, en contraposición al sostén del encargo de los servicios como el primordial motor de la invención de bienestar, en las energías para el progreso, brinda una ocasión perceptible y razonable de fortificar energías para luchar por la escasez. Las iniciativas innovadoras, muestran cómo las emprendimientos están donde muchas empresas han acogido esta nueva visión del papel de las empresas anclas y muchas ya han realizado contribuciones importantes al desarrollo. El actual autor también indica que es relevante importante sobresalir que estas incentivas promueven recursos que son ventajosos para la comunidad, poseen como efecto nuevas fuentes de ingresos para las familias pobres, optimizando sus contextos de vida y moviéndose más allá de los límites convencionales, para demostrar, como los negocios inclusivos, que incluyen a todos los grupos sociales y pueden marcar una diferencia en la vida de las personas, se puede estimar que cualesquiera de los favores trascienden claramente perceptibles. Según el autor, cabe resaltar el papel de las PYMES pequeñas y medianas empresas, como promotores de la invención y el trabajo. Eficiencia del producto maíz Rodríguez J. (2016) hace mención sobre las prácticas más estudiadas, e implementadas en los programas del MAGAP, nombrando que estos enfatizan en la perfeccionamiento de las cabidas fructíferas agrícolas. A pesar de ello, no coloca mucha importancia en las cabidas que requiere el agricultor para resultar un empresario o hacendoso agrícola. En este sentido, los esfuerzos de capacitación deben también considerar la preparación del agricultor en temas de costos, presupuesto, manejo de otros cultivos, y la identificación de oportunidades de negocio que le permitan diversificar sus fuentes de ingreso. En este contexto, un agricultor provinciano de Balzar (s/f) nos mencionaba que ellos solicitaron aprendizaje en temas de administración de dígitos, para que el cultivador pueda saber cuál es su inversión y su ganancia, en qué momento debe vender y no. El agricultor así debe tener conocimiento de cuándo estará la planta lista para su comercialización. Además, los cultivadores y los integrantes de sus familias consiguieran invertir los frutos de la labranza de maíz en estas acciones económicas en el verano y después con estas ganancias poder presentar un capital de ahorro para la siembra reiteradamente de invierno. Igualmente, los sembradores estudiados revelaron su interés de instruirse técnicamente sobre otro arquetipo de siembra con diversos métodos. Por lo indicado, es imprescindible pensar, que para optimizar los patrimonios del diminuto sembrador para su viabilidad al mercado, ellos tienen que presentar habilidades para poder optimizar la administración de su cultivo, y el emprendimiento en diligencias

255


bancarias en el período de sequía. Por ello se implementaron los casos de Pronaca, Agripac, Supermercados La Favorita, General Motors, Toni. Material y métodos El presente trabajo de investigación permitirá la aplicación de una metodología de procedimientos lógicos, los mismos que por su sistema de desarrollo facilitarán la verdad de los hechos, permitiendo cumplir con los objetivos planteados y comprobar la hipótesis establecida. Siguiendo las observaciones generales metodológicas en el caso de la investigación de la generación de negocios inclusivos a través de empresas anclas, se aplicarán los siguientes tipos de investigación:  

Aplicada.- La finalidad de este tipo de investigación es la de obtener y estudiar el presente trabajo presentado en como plan concreto a ejecutar en Ecuador. Investigación de Laboratorio.- Este tipo de investigación será tomada como punto de apoyo, ya que se consultará en todas las empresas extractoras, en las instituciones públicas como el MAG, INEC, CFN y CENAPIA; investigando en cada una de sus áreas, sean estas administrativas y operativas, donde mayormente se encuentre la información requerida para el desarrollo del sumario analítico.

Resultados Las encuestas son aplicadas directamente a los responsables del área de conocimiento, esta metodología es utilizada de esta forma, por las características propias que tiene la investigación que es el de identificar como procede en cada cooperativa analizada referente a las buenas prácticas y Responsabilidad Social Empresarial. No podemos aplicar las encuestas a socios, proveedores, empleados o cualquier otro stakeholder, por cuanto en principio el fin de la investigación es identificar con los responsables o ejecutivos principales de las entidades el diagnóstico de su situación inicial en cuanto a Buenas Prácticas en Responsabilidad Social Empresarial. Para el presente proyecto se establecieron a dos segmentos importantes las encuestas, el primer grupo se refiere a los directivos de las 20 Empresas respaldadas por lo tanto no se calculará el tamaño de la muestra, por cuanto el número de entrevistas es mínimo. El segundo grupo son los tres principales stakeholders como socios, clientes y empleados, se establece un muestreo no aleatorio y la cantidad establecida para el presente estudio es de 150 encuestas.    

Directivos: 6 encuestas Socios: 36 encuestas Clientes: 84 encuestas Empleados: 30 encuestas

A continuación se demuestran los resultados de la encuesta realizada a los responsables de las áreas de conocimiento.

¿Indique cuánto ha mejorado la comercialización de su producto el Modelo de Negocio Inclusivo? TABLA N°1 256


DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL NIVEL DE MEJORAMIENTO DE CORMECIALIZACION DEL PRODUCTO SEGÚN MODELO DE NEGOCIO INCLUSIVO Categorías ALTO MEDIO BAJO TOTAL

Frecuencia 40 80 30 150

Porcentaje 26.66 % 53.33 % 20.00% 100 %

Como se puede evidenciar en la tabla No.1 los negocios que están vinculados a empresas anclas han mejorado su comercialización en términos de alto impacto con un 26.66 % .y medio 53.33% debido a la política inclusiva del Gobierno Ecuatoriano que ofrece prioridad a estos mercados permitiendo la transferencia de conocimiento y tecnología, los de bajo impacto se deben a las áreas distantes donde aún los medios de tecnologías son limitados y poco accesibles. ¿Este tipo de prácticas inclusivas le han permitido posicionarse en nuevos mercados? TABLA N°2 Distribución de la muestra según el posicionamiento en nuevos mercados Categorías PENETRANTE MODERADO BAJO TOTAL

Frecuencia 56 75 19 150

Porcentaje 26.66 % 53.33 % 20.00% 100 %

Este cuadro demuestra que siguiendo una visión de desarrollo económico sostenible por medio de una estrategia de Mercados Inclusivos construida y desarrollada colectivamente, nuestro continente puede ser un protagonista en el desarrollo de mercados verdes e inclusivos, responsables de transformar la realidad del continente y generar un efecto demostrativo para otras regiones del planeta. ¿Se establecen nuevas alianzas que ayuden a materializar el objetivo de mejorar la calidad y cantidad requeridas por la empresa compradora? TABLA N°3 Distribución de la muestra según las alianzas estratégicas Categorías

Frecuencia

Porcentaje

ELEVADO

55

36.66 %

INTERMEDIO

78

52.00%

ESCAZO

17

11.33%

TOTAL

150 257

100 %


El tema de las alianzas productivas es muy importante porque pocos sectores del país, sean agrícolas, manufactureros o de servicios, a través de estas y de los negocios inclusivos les han brindado la oportunidad a los más pequeños de ser propietarios de un proceso productivo; de modo, que aquí no solamente se les ha enseñado a sembrar, sino que, se les ha ayudado a comprar el paquete tecnológico, a montar la cadena de distribución y a ser sostenibles dentro de procesos sustentables. Evidenciamos según el cuadro N°3 como va incrementado el nivel de alianzas, 36% de los encuestados confían plenamente en este proceso y un 52% están en proceso de firmar dándole la total apertura a las alianzas estratégicas, el 11.33% determina que tienen limitada información sobre el tema debido a su ubicación geográfica y condiciones de acceso a la tecnología. TABLA Nº 4 Correlación entre grado de asociación de las dimensiones de la empresas anclas (x) y las dimensiones de variable negocios inclusivos (y). El resultado de la corrida estadística muestra valores altamente significativos que lleva a concluir que existe un alto grado de asociación entre las dimensiones de la Empresas Anclas (X) y las dimensiones de variable Negocios Inclusivos (Y), según la evaluación del estudio. En este sentido, el contraste de las hipótesis se realizó definiendo el grado de asociación y correlación de cada una de las variables que han intervenido en la formulación de las hipótesis de la investigación.

En consecuencia, se puede concluir que la hipótesis es verdadera, por cuanto se ha comprobado con alto grado de significancia que la variable (X) influye sobre la variable (Y), razón fundamental de la comprobación de la hipótesis.

Discusión Frente al Desarrollo de Negocios el objetivo es demostrar y garantizar que prosperen negocios Inclusivos a gran escala cuya táctica será construir y desarrollar un portafolio de NI que reciben un paquete de servicios clasificados según el tipo de 258


relación, necesidades del negocio y su potencial cuyo horizonte debe ser decenas de empresas construyendo e implementando modelos de negocio que cambian el statu quo de su sector y benefician cientos de miles de personas, a través del Portafolio de NI. En el desarrollo de mercados conformar una red regional de actores capaz de coordinar acciones y esfuerzos para potenciar la escala de impacto de los Mercados Inclusivos en América Latina e identificar sectores clave en donde sus aliados pueden promover una transformación, incidiendo en los procesos, cadenas y actores. Cientos de empresas Construyendo e implementando modelos de negocio que cambian el statu quo de su sector y benefician a millones de personas, a través del apoyo que le brindan sus aliados para fortalecer las con acciones a nivel macro, meta y micro. Una masa crítica de emprendedores y empresas priorizan los NI como parte de su estrategia, incluyendo esfuerzos de actores clave del desarrollo. Conclusiones Las alianzas estratégicas para el “Cambio de Paradigma” es necesario movilizar una masa crítica de actores para promover el surgimiento de un nuevo prototipo sobre la relación entre empresas, mercados y sociedad, difundir ejemplos y aprendizajes por medio de comunicación estratégica; fomentar la creación de centros de referencia universitarios y la inserción del tema en las escuelas de negocio; así como crear redes de colaboración y promoción. Los NI, se han posicionado en la agenda de los medios de comunicación y los negocios tradicionales se conciben, cada vez más como Negocios Inclusivos (NI) como ‘mainstream’. Las redes y espacios de aprendizaje y colaboración en NI tienen la capacidad de movilizar/sensibilizar a decenas de miles de personas y millones de dólares de inversión. En los sectores más vulnerables de Ecuador. Bibliografía  Balzar. (s/f). Entrevista realizada a Balzar sobre la eficiencia del producto Maíz. Ecuador.  Negocios Productivos USAID (2009) Consejo Empresarial Mundial para el desarrollo sostenible (wbcsd). (s/f). Colombia.  Cordero (2009). Emprendimientos inclusivos. Universidad de Cuenca. Ecuador.  De Soto Hernando (2001). El misterio del Capital. México: Editorial Diana.  Maldonado, (2014). Empresa ancla y el desarrollo de las mipymes (proveedoras) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales departamento de Desarrollo Ambiente y Territorio. Ecuador.  Porter, Lawler & Hackman. (1975) el comienzo de una nueva historia. México.  Red productiva. (2010) Manual Operativo para el Fomento de Cadenas Productivas,  ONG y las comunidades que necesitan ayuda?, ¿Por qué no crear soluciones originales de Con Enfoque de Empresa Ancla. USAID. p.7 empresas, mercados y sociedad. Colombia. 259


Rodríguez (2016). Efectividad de los negocios inclusivos como mecanismo para mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Escuela superior politécnica del litoral, Espol, Espae Graduate School of Management. Ecuador. Schmidheiny, S ( Folleto de la Alianza para los Negocios Inclusivos. España

260


261


“ANÁLISIS

DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES PREVIAS SOBRE EL MODELO DE LIDERAZGO APLICADO EN LA ULEAM EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ” AUTORES: Ariana Talía Andrade Brito María José Campoverde Aguas TUTOR: Ing. Vicente Pazmiño Chica Resumen Siendo el liderazgo parte esencial en una organización para el logro de sus objetivos, metas y éxito empresarial, se planteó como objetivo general el análisis de los resultados de investigaciones realizadas previamente a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez referentes a los tipos de liderazgo existente en la institución y verificar cuál sería el más educado para su ejecución. La metodología que se empleo fue la revisión bibliográfica, la técnica de recolección de datos y el método de investigación hipotético – deductivo. De acuerdo con lo observado se pudo identificar que no todo el personal de la extensión universitaria entiende que la función de liderazgo les corresponde a todos y no solo a los directivos; los tipos de liderazgo hallados fueron liderazgo liberal (laissez faire), autocrático y se coincide con la propuesta de aplicar un liderazgo transformacional debido al grado motivacional, de productividad y de eficiencia de grupo que este llegaría a alcanzar. Introducción El liderazgo, siendo uno de los temas de vital importancia para la supervivencia de cualquier organización, es uno de los más difíciles de estructurar con claridad, no tanto por la falta de información sino por la abundancia de ella. Un buen líder debe reunir características y cualidades adecuadas, dependiendo de la organización a la que sirva, que le permitirá en el proceso guiar a sus colaboradores al logro de las metas inyectando en ellos la voluntad y el entusiasmo por participar en el alcance de las mismas tal como lo asegura Ramos (2005) “El liderazgo se define como la habilidad de un individuo para influir, motivar, y posibilitar a otros a contribuir hacia la efectividad y el éxito de la organización de la que son miembros” (pp. 61-62). Desde hace 10 años en el que el sistema de educación en el Ecuador empezó a cambiar, la gestión de la educación obligatoriamente fue transformando los modelos de gestión; las reformas realizadas a la ley de Educación Superior. En el sistema educativo superior se crearon entes de evaluación y control que fueron realizando trabajos constantes para lograr el cambio en los sistemas y empezar el cambio a la calidad de educación logrando ubicar en categorías altas y bajas a varias universidades lo que convierte en indiscutible el hecho de que el éxito de las universidades con calificación altas están relacionadas directamente con el tipo de administración y recursos que se destinaron para dichos logros. La Universidad tiene 21 años de trayectoria habiendo sido administrada por cuatro funcionarios, los mismos que fueron ubicados por decisiones políticas o cambios de rector, a partir del año 2012 por efectos de la evaluación institucional e intervención de la universidad matriz se dieron los tres últimos cambios de administradores o

262


decanos (Pazmiño, 2016). Dicha institución logró subir de la categoría D a la categoría C representando esto un logro pero no el cumplimiento de las metas. El presente análisis se centra en los resultados obtenidos en las siguientes investigaciones: “La Importancia del Liderazgo en la Gestión Empresarial Moderna” de Yaira Alexandra Lucas Dueñas y el “Estudio del tipo de liderazgo en la extensión universitaria Eloy Alfaro de Bahía de Caráquez” del Ing. Vicente Eduardo Pazmiño Chica. A partir de estos antecedentes se presenta como objetivo general el análisis de investigaciones realizadas previamente referentes a 1) el liderazgo adecuado para la gestión empresarial y 2) el tipo de liderazgo existente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez valorando las coincidencias entre resultados con las observaciones realizadas; Para esto se genera la siguiente hipótesis: ¿coincidirán los hallazgos y las propuestas de aplicación de un tipo de liderazgo que beneficie a la extensión universitaria? Revisión de literatura Definición de liderazgo Las personas se han interesado por el liderazgo desde que comenzaron a agruparse para lograr objetivos, pero no fue hasta principios del siglo XX que se empezó a estudiar el liderazgo. Ralph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigaciones del liderazgo (citado por Stoner, 1996), afirma que hay una gran cantidad de conceptos de liderazgo como personas que intentaron definirla. Para Robbins (2010) el liderazgo es un proceso de guiar a un grupo para que logren las metas propuestas. Afirma que las primeras teorías de liderazgo se enfocaban en el líder y como éste interactuaba con los integrantes de su grupo. De acuerdo con Koontz (2008) no hay liderazgo sin seguidores, por lo que asegura que el liderazgo y la motivación están interconectados, definiéndolo así, como el arte de influir en las personas para que cumplan con las metas, logrando que participen voluntariamente y con entusiasmo. “El liderazgo se define como la habilidad de un individuo para influir, motivar, y posibilitar a otros a contribuir hacia la efectividad y el éxito de la organización de la que son miembros” (Ramos, 2005, págs. 61-62). Modelos de liderazgo De las numerosas investigaciones se han desarrollado distintos enfoques, logrando un mayor conocimiento del tema. Cada modelo ha destacado diferentes aspectos como la personalidad de los líderes, la conducta de liderazgo, la apreciación del personal subordinado, las contingencias situacionales y la relación líder-miembro. Debido a la gran cantidad de investigaciones sobre el tema, se ha agrupado los modelos de liderazgo distinguiéndolos en cinco grupos: Tabla 1 Modelos de Liderazgo 1. Liderazgo como rasgo de personalidad 2. Liderazgo como conducta

Estilos de Conducta, Roles, Rejilla Gerencial

3. Liderazgo participativo

Liderazgo de Lewin y Liderazgo de Likert 263


Modelo de Fred Fiedler, Recursos Cognitivos, Modelo Situacional de Hersey & 4. Modelos contingentes Blanchard, Ruta-Meta de Robert House, Modelo Normativo de Vroom & Yetton. 5. Liderazgo transaccional y transformacional Fuente: Elaboración propia Liderazgo como rasgo de personalidad La mayoría de los estudios de liderazgo realizados antes de los 50’s se enfocaban en identificar las características de los líderes de los no líderes, yendo desde rasgos físicos, clase social, estado psicológico, oratoria y sociabilidad (Robbins, 2010). Estas características se creían que eran natas, es decir que el líder nace, no se hace. Ralph Stogdill en 1948 y Richard Mann en 1959 (citados por Méndez, 2014) identificaron cinco rasgos que marcaban una diferencia entre los líderes y los seguidores tales como: la inteligencia, el dominio, seguridad en sí mismo, el índice de energía y el conocimiento de sus labores. Pero estas características no consiguieron el objetivo que era pronosticar qué individuos se convertirían en líderes. Entre estos investigadores existe el acuerdo de que no hay una sola característica que diferencie claramente a líderes efectivos de los inefectivos, en todo tipo de situaciones. Liderazgo como conducta En Estados Unidos comenzó a desarrollarse una nueva concepción de la administración, que introdujo nuevos conceptos, variables y sobre todo una visión de la teoría administrativa basada en el comportamiento humano en las organizaciones. Es decir, en lugar de determinar quiénes son los líderes efectivos (Liderazgo como rasgo de personalidad), los investigadores trataron de determinar que hacen los líderes efectivos. Teoría de los estilos de conducta. Los estudios de la Universidad de Ohio prepararon una relación de las conductas mostrada por los líderes, y llegaron a la conclusión de que la conducta del líder contenía tan sólo dos dimensiones independientes: la consideración y la estructura de iniciación.  La consideración se refiere a la conducta del líder asociada con la creación del respeto mutuo o de la confianza y se centra en la preocupación por las necesidades y deseos.  La estructura de iniciación es la conducta del líder que organiza y define lo que los miembros del grupo deberían hacer para maximizar la producción. (Méndez, 2014). Teoría de los roles. Merton, Pfeffer y Salancik aportaron elementos para definir esta teoría, la cual considera que la gente misma definen roles por ellos mismos basados en el aprendizaje social y la lectura de los eventos y del escenario (Méndez, 2014). Llegaron a la conclusión de que los grupos necesitan a alguien que desempeñe dos funciones o roles básicos: Función de solución de problemas y función social. Stoner, (1996) afirma que si alguien desempeña bien las dos funciones, sería un líder especialmente efectivo. Sin embargo, en la práctica es posible que el líder solo pueda cumplir con una de ellas. 264


Teoría de la rejilla gerencial Desarrollaron una representación gráfica de dos dimensiones: preocupación por la gente y por la producción. Es una matriz de nueve por nueve, que bosqueja 81 estilos diferentes de liderazgo. Muestra los factores dominantes en el puesto del líder respecto a la obtención de resultados. Ofrece más un marco para conceptuar el estilo de liderazgo, que evidencias sustantivas que apoyen la conclusión de que un estilo es más eficaz en todas las situaciones. Se usa mucho como un medio de capacitación (Pazmiño, 2016). Liderazgo participativo “El liderazgo participativo permite a los subordinados influir en las decisiones de sus superiores, lo cual puede aumentar la motivación.” (Koontz, 2008, pág. 458) El líder influye y consulta sobre la toma de decisiones y posibles acciones a realizarse considerando la opinión de los demás integrantes. Es aquel que se relaciona con sus subordinados para lograr una buena comunicación y así poder lograr cumplir con las metas que se establecen. Por lo tanto la teoría sostiene que la gente está más comprometida con las acciones si se les toma en cuenta y se ven y sienten incorporados en los aspectos relevantes de las decisiones a tomar, según (Méndez, 2014). Tabla 2 Altamente participativo - No participativo Decisiones autocráticas del líder

Líder propone la decisión, escucha la retroalimentación y entonces decide.

El equipo propone la decisión y el líder toma la decisión final.

Juntos deciden (equipo y líder) como iguales.

Total delegación de decisiones al equipo

Fuente: Datos de David Straker citado por (Méndez, 2014, pág. 13) Estilos de liderazgo de Lewin. Basados en la toma de decisiones, Kart Lewin y sus colegas realizaron experimentos de los cuales reconocieron tres estilos de liderazgo:  Estilo autocrático: “El líder toma decisiones sin consultar con otros. La decisión es tomada sin tomar en cuenta ninguna forma de consulta. En los hallazgos de Lewin, este estilo causa el mayor nivel de descontento entre los funcionarios o seguidores.” (Méndez, 2014, pág. 14)  Estilo democrático: Para Méndez (2014) los miembros de este grupo podrán opinar y dar sus respectivas sugerencias, ya que en este caso el líder si pone a consideración la decisión que se tomará. Esto ayuda a que ellos se sientan comprometidos y motivados en su trabajo porque verán en ellos responsabilidades compartidas con un solo fin.  Estilo dejar hacer “Laissez-Faire”: “Implica minimizar la participación del líder en la toma de decisiones y por lo tanto, permitirle a la gente tomar sus propias decisiones y ser responsable de los resultados.” (Méndez, 2014, pág. 14)  Estilos de liderazgo de Likert. Basado en la toma de decisiones y el papel cumple de la gente en la decisión, Renis Likert (citado por Méndez, 2014) reconoció cuatro estilos de liderazgo:  Autoridad explotadora: Expresa claramente el desinterés del líder hacia sus subordinados, negándoles totalmente el derecho a la palabra, por lo que se

265


 

tiene una pésima comunicación y este tiende a recurrir a las amenazas para lograr su cometido, según (Méndez, 2014). Autoridad benevolente: De acuerdo con Méndez (2014) en este caso el líder motiva el desenvolvimiento de las personas a través de incentivos o premios y presenta interés por los niveles bajos, por lo que estos están limitados a decir lo que sus líderes quieren escuchar. Autoridad consultiva: Para Méndez (2014) es aquel que consulta la opinión de sus colegas enfocándose en lo más relevante de la información que recepte. Autoridad participativa: “El líder utiliza diversos métodos de participación, comprometiendo a la gente de los bajos niveles de la organización a tomar decisiones. El personal ‘cruza’ la organización y están psicológicamente más cerca, juntos y trabajan en todos los niveles.” (Méndez, 2014, pág. 16)

Modelos contingentes “Los modelos de contingencia son los que afirman que el estilo de liderazgo más apropiado depende del análisis de la naturaleza de la situación que enfrenta el líder” (Méndez, 2014, pág. 16). Los investigadores trataron de identificar los factores de cada situación que repercute en la eficacia de un estilo de liderazgo en particular. A continuación presentamos varios modelos de contingencias en el liderazgo: Modelo de Fred Fiedler El modelo de Fiedler intentaba definir el mejor estilo que debía utilizarse en determinadas situaciones. Para Fiedler el estilo básico de cada individuo determinaba el éxito, ya sea que esté orientado a las relaciones u orientado a las tereas, además de que suponía que estos eran fijos. Fiedler descubrió tres dimensiones de contingencia: relaciones líder-miembros, estructura de las tareas y poder por posición. El modelo sugería que los líderes orientados a las tareas se desempeñaban mejor en situaciones muy favorables y muy desfavorables, y los líderes orientados a las relaciones se desempeñaban mejor en situaciones moderadamente favorab1es (Robbins, 2010). Los estilos de liderazgo son características que los gerentes no pueden cambiar y los gerentes serán más efectivos cuando:  Se colocan en situaciones que se adopten más a su estilo.  Las situaciones pueden cambiar para adaptarse al gerente. (Méndez, 2014, págs. 16-17). Teoría de los recursos cognitivos Esta teoría asume que la experiencia y otros recursos cognitivos son factores en el liderazgo exitoso. La teoría de los recursos cognitivos predice que:  Cuando los líderes son buenos en planificar y tomar decisiones, en velar que sus planes sean implementados, éstos líderes le dicen a la gente qué hacer, lo cual es mejor que si ellos tuvieran la esperanza de llegar a un acuerdo con el equipo.  Cuando un líder no es mejor que los miembros de su equipo, entonces un acercamiento no-directivo es más aconsejable, por ejemplo, cuando los miembros del equipo facilitan abrir una discusión donde las ideas del equipo pueden ser ventiladas y el mejor planteamiento es identificado e implementado.  El estrés afecta las relaciones entre inteligencia y la calidad de las decisiones. Cuando hay bajo estrés, entonces la inteligencia es totalmente funcional. No obstante, durante el estrés, la inteligencia natural no solamente no hace 266


diferencias de juicio, sino que también tiene un efecto negativo (Méndez, 2014 ).  Modelo de liderazgo situacional de Hersey Y Blanchard. Este modelo “se enfoca en la disposición de los seguidores” (Robbins, 2010, pág. 377) En este modelo encontramos dos puntos que nos ayudara a aclarar, porque la teoría del liderazgo situacional se orienta en los seguidores y que significa disposición según estos autores. En el libro de Stoner (1996) Hersey y Blanchard definen disposición como “el deseo de superación, la voluntad para aceptar responsabilidades y la capacidad, las habilidades y la experiencia relativas a las tareas” (p.525); mientras que en el libro de Robbins (2010) “lo definen como el grado al que las personas tienen la habilidad y el deseo de realizar una tarea específica” (p. 377). Basándonos en estos conceptos se puede decir que la efectividad del grupo depende de las acciones de los seguidores, y si ellos aceptan o no al líder. De acuerdo con Stoner (1996) y Robbins (2010) para Hersey y Blanchard hay cuatro fases en la relación gerente-seguidor:  Alta tarea - baja relación: El líder define los roles e indica a cada quien que, como, cuando y donde llevar a cabo las diferentes tareas.  Alta tarea - baja relación: El líder se muestra directivo y solidario.  Baja tarea - alta relación: El líder y seguidores toman funciones conjuntas; la función principal del líder es facilitar y comunicar.  Baja tarea - baja relación: El líder proporciona poca dirección o apoyo. Así mismo determinaron cuatro etapas de disposición de los seguidores:  R1: son incapaces y están poco dispuestos.  R2: son incapaces pero están dispuestos.  R3: son capaces pero están poco dispuestos.  R4: son capaces y están dispuestos “La teoría situacional del liderazgo ha despertado interés porque recomienda un tipo de liderazgo dinámico y flexible, no estático” (Méndez, 2014, pág. 22). Podemos decir que la teoría del liderazgo situacional se asemeja a la relación de un padre y su hijo. A medida que los seguidores alcanzan niveles más altos de disposición el líder responde no solo con menos control sobre sus actividades, sino también reduce el comportamiento respecto a las relaciones. Ruta-Meta de Robert House “La teoría de la ruta-meta sugiere que la función principal del líder es aclarar y establecer metas con los trabajadores, ayudarlos a encontrar la mejor ruta para alcanzarla y retirar los obstáculos” (Koontz, 2008 , pág. 428). Factores situacionales que contribuye al liderazgo eficaz según House (citado por Koontz, 2008):  

Las características de los trabajadores: sus necesidades, confianza en sí mismos y destrezas. El ambiente de trabajo, que incluye componentes como la tarea, el sistema de recompensas y la relación entre compañeros.

House identificó cuatro comportamientos de liderazgo: 1. El liderazgo de apoyo considera las necesidades de los trabajadores, se preocupa por su bienestar y es amistoso. 267


2. El liderazgo participativo el líder consulta con los miembros del equipo y considera sus sugerencias antes de tomar una decisión. 3. El liderazgo directivo proporciona a los trabajadores lineamientos específicos. Incluye aspectos de planeación, organización, coordinación y control por parte del líder. 4. El liderazgo orientado establece metas desafiantes, busca que los seguidores se desempeñen en su más alto nivel (Koontz, 2008 y Robbins, 2010). De acuerdo con Koontz (2008), más que dirigir, esta teoría sugiere que estilo es apropiado dependiendo de la situación. Es decir, cuando los subordinados están confundidos, el líder puede decirles qué hacer y mostrarles una ruta clara para alcanzar las metas. Modelo normativo de Vroom & Yetton También conocido como modelo de toma de decisiones de Vroom y Yetton (1973). Según Stoner (1996) está enfocado en ayudar a los gerentes ha de decidir cuándo y en qué medida puede incluir a los empleados en el proceso de toma de decisiones. “Vroom y Yetton identifican cinco estilos de liderazgo basados en el grado de participación del empleado y en la facultad para tomar decisiones administrativas” (Méndez, 2014, pág. 28):     

Autócrata A1: el líder resuelve el problema o toma la decisión solo. Autócrata A2: el líder obtiene la información necesaria de sus empleados para luego él tomar la decisión. Consultiva C1: el líder comparte información sobre el problema con los empleados de forma individual, les pide sugerencias para la solución y por último él toma la decisión final basado o no en el aporte de los empleados. Consultiva C2: el líder comparte los problemas con los empleados en grupo, obteniendo ideas y sugerencias para después tomar la decisión en base a las recomendaciones dadas por los subordinados. De grupo G2: el líder comparte los problemas con todo el grupo, juntos generan alternativas y el líder acepta y ejecuta las soluciones dadas por todo el grup. (Stoner, 1996 y Méndez, 2014).

Liderazgo transaccional y transformacional Transaccional. De acuerdo con (Méndez, 2014 ) “Esta teoría asume que la gente se motiva por la recompensa y el castigo, los sistemas sociales trabajan mejor cuando existe una clara cadena de mando” (p.31). Cuando las personas aceptan un trabajo acceden a que deban ser liderados por sus jefes. El primer propósito de un seguidor es que el líder les diga a ellos qué deben hacer. Según Bernard M. Bass (citado por Stoner, 1996) Los líderes transaccionales determinan lo que deben hacer los empleados para alcanzar los objetivos de la organización y de los suyos propios ayudan a los empleados a pensar que lo pueden lograr si realizan el esfuerzo necesario. Cuando el líder transaccional asigna trabajo al empleado, se considera que el empleado es responsable por el trabajo y cuando las cosas van mal, entonces el empleado es considerado como el que cometió la falta y es castigado por ello, así como cuando son recompensados por el éxito en el trabajo.

268


Según (Méndez, 2014) tanto el líder transaccional como el subordinado trabajan en base al egoísmo ya que ambos buscan el beneficio propio, el líder busca que no haya un límite de ventas y el subordinado busca ganar más dinero por lo que se motiva a cumplir lo que le manda el líder. Transformacional. Bernard Bass, citado por Méndez (2014), “se refiere al liderazgo transformacional como opuesto al liderazgo transaccional que es más rutinario y diario. El liderazgo transformacional logró sus excepcionales efectos sobre los subordinados cambiando las bases motivacionales sobre las cuales operan” (p. 35). Este líder en cambio trabaja con la parte motivacional del individuo hasta llevarla al compromiso. Los líderes transformacionales elevan los deseos de logros y autodesarrollos de los seguidores, mientras que a la vez promueven el desarrollo de grupos y organizaciones. En vez de responder al auto-interés inmediato de los seguidores, los líderes transformacionales despiertan en el individuo un alto conocimiento de temas claves para el grupo y la organización, mientras aumentan la confianza de los seguidores, gradualmente los mueven desde los intereses para la existencia hacia intereses para logros, crecimiento y desarrollo, esto según Burns (citado por Méndez, 2014) Tabla 3 CONDUCTAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL Tipo de Liderazgo

Conducta

Descripción

Consideración individualizada

Estimulación intelectual

Liderazgo Transformacional Motivación inspiradora

Influencia idealizada

269

Se refiere a que cada subordinado será tratado de forma distinta según sus necesidades y capacidades Despertar y cambio de los seguidores en cuanto a la conceptualización, el discernimiento de los problemas a los que se enfrenta y sus soluciones Los líderes transformacionales elevan los deseos de logros y autodesarrollos de los seguidores, mientras que a la vez promueven el desarrollo de grupos y organizaciones. Se relaciona con el poder de influencia y de referencia del líder en relación con los valores, ideales y comportamientos. Los líderes se convierten en modelos a seguir.


Consiste en ofrecer recompensas por progresar en el trabajo Recompensa hacia las metas o por contingente alcanzarlas. También pueden ser castigados por fallos cometidos. Se produce cuando los directivos eligen actuar Liderazgo sólo cuando las cosas Transaccional van mal. Se divide entre la activa (el líder vigila continuamente la Dirección por excepción actuación de los subordinados) y pasiva (el líder se limita a esperar a que los fallos se produzcan antes de hacer algo) Fuente: (Méndez, Liderazgo transformador, 2014 , pág. 35). Metodología El procedimiento para analizar el modelo de liderazgo existente, basado en estudios previos, se realizó partiendo de la revisión bibliográfica sobre el concepto de liderazgo, los modelos existentes y las tipologías que se derivan de ellas, así como la definición de las variables que caracterizan a cada tipología. La técnica de recolección de datos fue mediante la observación que “consiste en el registro sistemático, válido y confiable del comportamiento o conducta manifiesta” (Behar, 2008, pág. 68). Esto nos permitió obtener datos característicos del modelo de liderazgo aplicado en la institución. Se utilizó el Método de investigación hipotético - deductivo ya que “este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas” (Behar, 2008, pág. 39). El análisis se realizó a partir de los resultados de investigaciones previas con objetivo tales como determinar el tipo de liderazgo más adecuado para la gestión en las instituciones y el tipo de liderazgo existente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión Bahía de Caráquez. Dichas investigaciones fueron realizadas por Yaira Alexandra Lucas Dueñas y Vicente Eduardo Pazmiño Chica respectivamente. Resultados El objetivo general de la presente investigación plantea analizar los resultados de investigaciones previas sobre el liderazgo en la extensión universitaria con la finalidad de corroborar el tipo de liderazgo adecuado para dicha institución. En cuanto a los resultados que se obtuvieron con el análisis se detallaran los componentes realizados: La revisión literaria se realizó partiendo de la definición del término liderazgo, lo cual nos permitió tener una idea clara de la temática, así mismo, se recabo información referente a los modelos de liderazgo existentes con sus respectivas tipologías que se derivan de las mismas, con el motivo de conocer e identificar tipo de liderazgo aplicado en la Universidad Laica, extensión Bahía y el más adecuado a implementar. 270


Determinar el material, los métodos y la técnica usados para con el objeto de estudio. Se decidió estudiar y analizar los resultados obtenidos en dos investigaciones sobre el liderazgo, comparando los hallazgos con las observaciones realizadas. A continuación se detallan los resultados importantes extraídos de ambas investigaciones:

RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES ANALIZADAS Tipo de liderazgo más adecuado para la gestión en las instituciones

Tipo de liderazgo existente en la Universidad Laica, extensión Bahía

Información recabada

Existencia de liderazgo en todos los niveles.

Valor del liderazgo de los tres niveles: Decano, directivos y docentes.

Determinación de resultados

El 66% de los directivos entrevistados entiende que existe liderazgo en todos los niveles de su empresa y el 34 % no lo considera así.

Valor de liderazgo: Decano (bajo), Directivos (alto) y Docentes (medios bajo)

Tipo de liderazgo prevaleciente identificado

Liderazgo autocrático

Liderazgo liberal (laissez faire),

Calificación del tipo de liderazgo identificado.

Ambiguo. No se encuentra acorde a los requerimientos de un mundo globalizado y afectan el progreso e inclusión del personal en el desarrollo de las actividades.

No es conveniente teniendo en cuenta las condiciones actuales existentes en la Extensión, sus metas y objetivos y las ventajas y desventajas de esta tipología.

Tipo de liderazgo sugerido por los autores.

Liderazgo transaccional

Liderazgo transformacional

Fuente: Elaboración propia con información extraída de (Lucas, 2016) y (Pazmiño, 2016). Las observaciones realizadas como parte de la investigación para posterior análisis de la situación de la Universidad concuerdan con varios resultados de las investigaciones estudiadas tales como el valor del liderazgo de directivos por sobre el valor de liderazgo del Decano y los docentes lo cual resulta no conveniente y perjudicial para la institución debido a las consecuencias que pueden llegar a tener la tomar decisiones no acertadas. De acuerdo con lo observado se pudo identificar que no todo el personal de la extensión universitaria entiende que la función de liderazgo les corresponde a todos y no solo a los directivos. Como observación adicional se consideró el papel del estado, al estar inmerso en grandes 271


transformaciones para elevar la calidad y efectividad de los procesos de formación e impacto ha dejado de lado la importancia del liderazgo en todos sus niveles. Como hallazgo final se coincide con la propuesta de aplicar un liderazgo transformacional debido al grado motivacional, de productividad y de eficiencia de grupo que este llegaría a alcanzar. Discusión Al analizar los resultados de investigaciones previas sobre liderazgo en la extensión universitaria se pudieron verificar varias coincidencias entre una investigación y otra, comparándolas también con la información obtenida durante el proceso de observación, así mismo con respecto a las propuestas realizadas por cada autor sobre los tipos de liderazgo que podrían aplicarse en la extensión universitaria. Estos datos indican que existe una deficiencia con respecto a los tipos de liderazgos que se están aplicando, lo que se vio reflejado en los valores de liderazgo de los diferentes niveles, llegando a considerarse ambiguos y pocos convenientes con respecto a los objetivos y metas, el desempeño de la organización y los niveles de eficacia, eficiencia, efectividad y de compromiso requeridos, de participación y orientación de los colaboradores, aún más después del proceso de Evaluación y Acreditación que aunque se logró subir de categoría no se cumplió con la meta trazada. Esta última acotación es un motivo más para considerar la importancia de un liderazgo que en vez de responder al auto-interés inmediato de los seguidores, despierten en los individuos un alto conocimiento de temas claves para el grupo y la organización, mientras aumentan la confianza y gradualmente los mueven desde los intereses para la existencia hacia intereses para logros, crecimiento y desarrollo. A esto se suma el papel del estado, al estar inmerso en grandes transformaciones para elevar la calidad y efectividad de los procesos de formación e impacto ha dejado de lado la importancia del liderazgo en todos sus niveles y los resultados beneficiosos que implican tener líderes capacitados en cargos públicos para elevar el nivel de las instituciones de educación superior del Ecuador. Conclusiones  A partir de las características analizadas de los modelos y tipos de liderazgo, se pudo identificar que el tipo de liderazgo liberal (laissez faire), es el utilizado en la Extensión Universitaria la cual no conviene considerando las metas existentes en la Extensión con respecto a los futuros procesos de evaluación y acreditación.  El análisis realizado permitió constatar el nivel de liderazgo de la Extensión Universitaria Eloy Alfaro de Bahía de Caráquez permitiendo determinar, mediante la revisión literaria pertinente, el tipo de liderazgo factible para aplicarse, siendo el liderazgo transformacional el que cumple con características que los líderes de dicha institución requieren.  A partir de este análisis pueden llevarse a cabo futuras investigaciones enfocadas a las repercusiones que tiene el liderazgo aplicado en la extensión universitaria hacia el alumnado y su futuro como profesionales de dicha institución.  El estado debe implementar y promover la implantación de escuelas de formación para capacitar a los servidores que van a ocupar cargos de dirección debido a que la carencia de liderazgo tiene como consecuencias el incumplimiento de los objetivos, trabajos ineficientes y la no entrega de informes lo que genera gastos para el estado e insatisfacción. Bibliografía 272


                    

Behar, D. S. (2008). En Metodología de la investigación (págs. 39-40). Shalom. Behar, D. S. (2008). En Metodología de la investigación (págs. 68-69). Shalom. Koontz, H. (2008). En Administración. Una perspectiva global y empresarial (pág. 429). México: McGRAW-HILL. Koontz, H. (2008). Enfoque ruta-meta para la eficacia del liderazgo. En Administración. Una perspectiva global y empresarial (pág. 428). México : McGRAW-HILL. Koontz, H. (2008). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGRAW-HILL. Lucas, Y. A. (2016). La importancia del liderazgo en la gestión empresarial moderna. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Bahía de Caráquez. Méndez, J. R. (2014). Liderazgo Transaccional. En Teoría de Liderazgo (pág. 31). Cartago : Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Liderazgo transformador. En Teoría de Liderazgo (pág. 35). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Teoría de los recursos cognitivos. En Teoría de Liderazgo (págs. 18-19). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Estilos de liderazgo de Lewin. En Teoría de liderazgo (pág. 14). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Liderazgo participativo. En Teoría de liderazgo (pág. 13). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Modelo de liderazgo situacional de Hersey Y Blanchard. En Teoría de Liderazgo (pág. 22). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Modelo normativo de Vroom y Yetton. En Teoría de Liderazgo (pág. 28). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Teoría de liderazgo. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Méndez, J. R. (2014). Teorías de las contingencias. En Teoría de Liderazgo (pág. 16). Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pazmiño, V. E. (2016). Estudio del tipo de liderazgo en la extensión universitaria Eloy Alfaro de Bahía de Caráquez. Tesis de maestría, Universidad Espíritu Santo, Guayaquil. Ramos, M. A. (2005). El liderazgo de las organizaciones. En Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir (págs. 61-62). Valencia: Universitat de Valéncia. Robbins, S. P. (2010). Administración. México: Pearson. Robbins, S. P. (2010). Liderazgo situacional de Hersey Y Blanchard. En Administración (pág. 377). México: Pearson Educación. Stoner, J. A. (1996). Modelo de liderazgo situacional de Hersey Y Blanchard. En Administración (pág. 525). México: Pearson Educación. Stoner, J. A. (1996). Administración. México: Pearson.

273


TAREAS DOCENTES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LA AUDICIÓN EN INGLÉS EN LA BÁSICA AUTORES: Silvia Luque, Lic. en Educación especialidad inglés. Unidad Educativa Beraca Raisa Macías Sera, Msc. Docente de idioma Universidad Laica Eloy Alfaro Mayerleen Bustamante Lic. en Educación especialidad inglés. Unidad Educativa Beraca Resumen En esta investigación se sugiere un conjunto de tareas docentes para apoyar la clase de audición en inglés, lo que constituye una novedad que favorecerá el aprendizaje del idioma en los estudiantes de básica. Las tareas docentes aplicadas a la habilidad de audición constituyen una herramienta esencial en la enseñanza de lenguas extranjeras, motivan a los alumnos, estimulan el intercambio y favorecen la cooperación durante el aprendizaje, máxime en los aprendices de enseñanza básica. Esta investigación está dirigida a la habilidad de audición en estudiantes de básica de la Unidad Educativa Beraca en Bahía de Caráquez. El diagnóstico a través de encuestas y observación participante a clases constató las insuficiencias que persisten en la enseñanza de la comprensión auditiva en inglés: la falta de motivación de los alumnos, dificultades en la orientación de las tareas, ausencia de tareas previas o después de la audición entre otras falencias que avalan la necesidad de incorporar estrategias en función de la habilidad auditiva. Palabras clave: tareas docentes, audición, enseñanza básica, inglés. Introducción Ecuador tiene la característica de poder ofrecer un turismo único por su diversidad geográfica y la riqueza cultural de su pueblo. Cientos de angloparlantes visitan o deciden quedarse en el país, lo cual, hace necesario perfeccionar la enseñanza del inglés en los diferentes niveles de enseñanza. Es por ello que se hace necesario acometer una investigación sobre Didáctica del inglés como lengua extranjera; puesto que contribuiría a elevar la preparación del personal docente de la básica y aportaría nuevas vías para continuar desarrollando la educación en el país. Una de las estrategias que se utiliza en la enseñanza de idiomas son las tareas docentes o pedagógicas encaminadas a desarrollar en los estudiantes el pensamiento lógico, la autonomía y a aprender de manera significativa. Según Stern, citado por (Abreus, 2010) las tareas son una unidad útil con las cuales se puede planificar, repasar o presentar lecciones. Además son también motivadoras desde el punto de vista de los estudiantes. Se prestan para ser utilizadas en cursos donde hay resolución de problemas y aprendizaje activo, por lo que el conocimiento se integra mejor en la memoria de los estudiantes. La proposición de tareas docentes para el desarrollo de la audición es consecuente con los fundamentos teóricos sobre las habilidades lingüísticas que abogan por un aprendizaje ecléctico donde en un ejercicio o tarea intervengan más de una habilidad y se combinen estrategias. Con estas tareas se estimulan la autonomía, el trabajo cooperado y el individual, la autoevaluación y la coevaluación, el empleo de estrategias de comunicación y de estilos de aprendizaje individuales, entre otros aspectos. 274


Las tareas propuestas se han diseñado tomando como patrón las técnicas del enfoque comunicativo, tales como los juegos de roles, las simulaciones, la solución de problemas, entre otras. Las tareas para el desarrollo de la audición se estructuran en fases interrelacionadas con la audición y sus resultados quedan abiertos pues dependen de los estilos y estrategias de aprendizaje que cada alumno aplique, de lo que sea capaz de producir, de acuerdo con el objetivo y sus características individuales y con el apoyo del profesor. La enseñanza de la comprensión auditiva en Inglés tiene como objetivo crear en los estudiantes el oído fonemático, y continuar desarrollándolo a través de todos los cursos (Antich, 1986). Por oído fonemático según la autora, se entiende el reconocimiento del sistema de sonidos de la lengua extranjera y la identificación del significado que porta cada elemento del sistema. (Abreus C. y., 2014)Por ejemplo, estima que la comprensión juega un papel central y predominante en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Lo que implica que en dependencia de cómo y qué se escuche así será la producción oral la cual incluye pronunciación y fluidez. Entendemos por audición la percepción sonora que implica un trabajo analítico y crítico. Dicho trabajo podemos realizarlo a través del canto, a través de la práctica instrumental, del movimiento.” (Ramírez, 2004). Es decir que la música contribuye también a reforzar otras habilidades y a fomentar el análisis de manera crítica en el alumno. En el aprendizaje de idiomas se requiere de un esfuerzo extra para mantener la motivación en los alumnos. Los colegios en el país participan en el proceso de perfeccionamiento de la enseñanza del inglés y contribuyen a promover el interés por el idioma. No obstante persisten dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua. En la unidad educativa Beraca de Bahía de Caráquez, el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés es similar a como se realiza en el resto del país. Existen enfoques estructurales y la clase se centra en el profesor, quienes son los protagonistas durante la enseñanza, cuando su rol debe ser el de organizador y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje. El diagnóstico aplicado a estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Beraca, arrojó que los alumnos escuchan lo que el profesor les sugiere, cuando los adolescentes pueden negociar con su maestro los materiales a escuchar, además, persisten falencias en cuanto a la enseñanza de la comprensión auditiva en el orden metodológico. No existen tareas previas a la audición o la orientación hacia el objetivo de las tareas no es la adecuada. Lo anteriormente expuesto sustenta la situación problémica de esta investigación. Las insuficiencias en torno a la audición y la necesidad de motivar y perfeccionar la clase de inglés en la básica demostraron la existencia de un problema, ¿Cómo mejorar la audición en inglés de los estudiantes de 7mo año de básica de la Escuela de Educación Básica Beraca? La implementación de tareas docentes en las clases contribuirá a mejorar la audición de los estudiantes de manera paulatina. La motivación de las tareas, la variedad de las mismas en lo que respecta al tratamiento de diferentes aspectos como el vocabulario, ortografía y gramática y comprensión del texto favorecerá el desempeño de los alumnos a la hora de redactar en inglés. 275


Esta propuesta presenta un conjunto de tareas docentes que motivarán y perfeccionaran la clase de audición. Las tareas favorecen el intercambio colaborativo y reflejan acciones de la vida cotidiana de los alumnos. Desarrollo El conjunto tareas docentes para apoyar la comprensión auditiva que se propone en este trabajo se sustenta en las falencias existentes en la audición en inglés de los alumnos de 7mo año de básica de la Unidad Educativa Beraca. El uso de las tareas en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas permite utilizar alternativas que representen situaciones lo más cercanas a la vida cotidiana de los alumnos y estimulan el aprendizaje con el objetivo de resolver la situación problema detectada en un contexto comunicativo determinado. Las tareas están concebidas tomando en consideración los materiales de audición a utilizar en la clase. Se contempla el nivel de asimilación al que responden los contenidos que se presentan en cada audición, así como la metodología que corresponde a la habilidad. Por otra parte, los contenidos se ajustan al sistema de habilidades y conocimientos del sílabo de la asignatura. El estudio del estado actual del problema constató la necesidad de mejorar la clase de audición en inglés en la básica y se optó por las tareas docentes por la motivación que despiertan en los estudiantes lo que proporciona una atmósfera adecuada y se favorece la comprensión del inglés y el desempeño oral de los alumnos en situaciones cercanas a la realidad de los estudiantes. Se hizo necesario establecer criterios para la selección de las tareas con el propósito de optimizarlas durante el proceso. Para la elaboración del conjunto de tareas se tomaron los siguientes criterios de selección. La habilidad que se pretende mejorar y su metodología. -Contenido de la clase -Objetivos de la clase -Niveles de asimilación a ejercitar -Materiales de audición a utilizar -Características del grupo clase La metodología consta de tres fases o etapas estrechamente relacionadas donde cada una de las etapas influye en el desarrollo de las demás. Se diagnostica para conocer el nivel de desarrollo en la habilidad de audición y sobre la base de las falencias, establecer la selección de las tareas y luego, elaborar el conjunto de tareas atendiendo a los resultados del diagnóstico. Fase I: Diagnóstico del nivel de conocimiento acerca del uso de tareas docentes como estrategia motivadora en la clase de audición y del nivel de competencia de los alumnos de 7mo de básica de la Unidad Educativa Beraca. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de estudiantes y docentes acerca del uso de tareas docentes en las clases de audición en inglés. Acciones a desarrollar Acción 1: Elaborar instrumentos de diagnóstico para evaluar conocimientos acerca del uso de tareas en la clase de inglés y del nivel de competencia auditiva de los alumnos 276


Acción 2: Aplicar los instrumentos de diagnóstico. Acción 3: Tabular los resultados de la aplicación de los instrumentos. Acción 4: Analizar los resultados de la tabulación. Fase II: Determinar los criterios de selección para elaborar las tareas Objetivo: Elaborar los criterios de selección de las tareas para implementar en la clase de audición. Acciones a desarrollar Acción 1: Determinar los indicadores para seleccionar las tareas Acción 2: Justificar los criterios de selección Acción 3: Redactar los criterios de selección Fase III: Determinar el conjunto de tareas pedagógicas Objetivo: Elaborar el conjunto de tareas para la clase de audición. Acciones a desarrollar Acción 1: Determinar criterios para implementar las tareas Acción 2: Seleccionar posibles tareas atendiendo a los criterios de selección Acción 3: Elaborar el conjunto de tareas qué permanecerá en la propuesta. 3.9 Conjunto de tareas docentes para la clase de audición en los alumnos de básica 1. You and your friend argue about the type of song you play in the cellphone. He says that this is a childish song. Do you agree? Then select if it is: a) a love story b) a childish song c) a patriotic song Objetivo: Conocer nivel de compresión general acerca del texto escuchado. 2. If you complete the blanks you will know the message of the song, so listen carefully. Objetivo: Conocer si los estudiantes comprendieron el texto a través del llenado de espacios en blanco. 3. What is your favorite phrase when you hear the song? Tell your friends!!! 4. The homework for the class of Geography is to get information about a country. Listen carefully and select the country described in the text. 1) Spain 2) Argentina 3) Ecuador 4) Italy 5) USA Objetivo: Determinar si los estudiantes comprenden el texto a través de la descripción geográfica 5. There is going to be a contest on Geography in your school. Listen carefully and underline the correct characteristics of the country, you can win! Italy: hot, small, not populated, big, very cold in winter, no coast in the south, Objetivo: Conocer si el estudiante comprende el significado de los adjetivos. _______________________________________________________________ 6. There is a news on the radio about a famous actress. Listen carefully to tell your classmate the name of the actress mentioned in the text Objetivo: Identificar el personaje que se describe 7. Listen carefully to the text and describe the actress personality.Tick threeadjectives. 1) Easygoing 2) shy 3) friendly 4) funny 5) clever Objetivo: Conocer si el estudiante comprende los adjetivos que describen personalidad.__________________________________________________ 8. How’s the weather like in the Ecuadorian Coast? Listen carefully and tick the correct answer. 1) sunny 2) cloudy 3) rainy 4) humidweather Objetivo: Conocer si los alumnos son capaces de comprender el vocabulario referido al clima. 9. The weather in Jamaica is different from ours. Listen carefully to the text and tick if it is true or false _very cold in winter _very hot the whole year _ storms in July and November _ Wet in the center of the country 277


Objetivo: Conocer si los estudiantes comprenden aspectos específicos del texto _______________________________________________________________ 10. Listen carefully to the conversation and tell your classmate the differences between Panama City and Quito. Complete the chart and compare. Quito Old big Panama city dangerous Objetivo: Conocer si los alumnos comprenden el significado de los adjetivos y su comparativo. 11. Give your opinion about what the author says about Quito and Panamá. _What about Manta and Porto Viejo? Objetivo: Conocer si los alumnos son capaces de expresar su criterio después de la audición y utilizar la información en nuevas situaciones. _______________________________________________________________ 12. Today your father will travel to Panama if you listen to the text you can tell him the facilities and characteristics of the Intercontinental hotel. Tick the correct information about the Hotel 1) Expensive hotel near the airport 2) Swimming pool on the first floor 3) Rooms facing the sea 4) Small rooms 5) Cheap hotel Objetivo: Conocer si los estudiantes comprendieron el texto relacionado con las facilidades de un hotel. 13. You and your classmate give opinions about the hotel in Panama according to what you listen. Conclusiones  

  

El estudio de la bibliografía corrobora la importancia de las tareas docentes incorporadas a la enseñanza-aprendizaje del inglés en estudiantes de enseñanza básica. La caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés y su repercusión en los alumnos facilitó la elaboración de una propuesta basada en tareas docentes con el propósito de favorecer el desarrollo de la audición en inglés de los estudiantes de 7mo grado. El diagnóstico a los estudiantes, las entrevistas y la observación a clases corroboraron las falencias en la audición de los alumnos de básica La enseñanza básica constituye un marco apropiado para investigaciones en el aprendizaje del idioma dada la etapa importante de desarrollo psicológico de los alumnos. El conjunto de tareas es considerado por los autores y docentes de la Unidad Educativa Beraca como una propuesta útil al proceso de enseñanzaaprendizaje de la audición en inglés en enseñanza básica al tomarse en consideración criterios para su selección, lo que optimiza el uso de las tareas durante su aplicación. Las tareas pueden ser aplicadas a otras habilidades lingüísticas como la comunicación oral o escritura tomándose en consideración sus particularidades. Por lo que se sugiere continuar investigando en el uso de tareas para la enseñanza de inglés en estas aristas.

Bibliografía  Abreus. (2010). La comprensión auditiva en inglés. Obtenido de La comprensión auditiva en inglés: http://www.eumed.net/librogratis/2010e/841/index.htm 278


  

 

 

Abreus. (2010). Sistema de tareas con enfoque metodológico para la enseñanza aprendizaje de la comprensión auditiva en Práctica Integral de la Lengua Inglesa1. Obtenido de Edición Electrónic: www.eumed.net/libros/2010e/841 Abreus, C. (2014). Perspectivas para la enseñanza del inglés en las instituciones de educación superior. Ecuador. Bahamonde. (2010). Barría motivación para el aprendizaje del idioma inglés Tesis para optar al Grado de: Licenciado en Educación Tesis para optar al Título de: Profesor de Educación Básica. Benítez. (Mayo de 2017). Sistema de tareas comunicativas como vía para el desarrollo de la habilidad de expresión oral. Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.20103/art%EDculos/tareas%20comunicativas.pdf. Cassany. (2014). Habilidades lingüísticas. Obtenido de Enseñar lenguas: https://es.slideshare.net/MARIANITA0492/habilidades-linguisticas-40173678 CDP. (Mayo de 2017). CDP. Obtenido de Centro para el control y prevención de enfermedades).Adolescentes: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/ado lescence. Cordero, T. J. (abril de 2012). La comprensión auditiva y su incidencia en la comprensión de textos. Obtenido de www.eumed.net/libros/2010e/841. Córdova. (1 de enero de 2005). Comprensión auditiva. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44750107.pdf

279


La Importancia de la motivación en la elección de Carreras en los estudiantes de 3ero de Bachillerato del Distrito de Educación 13d11 San Vicente AUTORA: Graduada: Merly Monserrate Mero Carreño. TUTORA: Dra. Lilia Villacís Zambrano Resumen La investigación fue referente a la “Importancia de la motivación en la elección de carreras universitarias, en la que se encuentran los estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educación del distrito 13D11 San Vicente- Sucre”. El objetivo del trabajo de investigación consistió en determinar la importancia que se les brindan a los estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas del Distrito 13D11 San Vicente- Sucre al momento elegir una carrera profesional, por este motivo para obtener datos del análisis se utilizó un método de campo basado en encuestas a estudiantes, docentes y rectores, para el procesamiento y análisis de la indagación se utilizó software, Microsoft, Excel, Word, entre otros. En los resultados adquiridos se evidenció la poca importancia que se le da la elección de una carrera profesional, debido a que ciertos docentes no ayudan a los estudiantes a descubrir habilidades y destrezas, lo que conlleva a tomar una decisión inadecuada. Por esta razón es indispensable cambiar de estrategias, metodologías tanto motivacionales externa e internas con talleres que realizaran los docentes y beneficien a los estudiantes al momento de elegir su carrera profesional apropiada. La propuesta realizada a los rectores y docentes puede ser el punto de partida para emplear en otras Unidades Educativas de nuestro país, lo que a futuro reconocería que tenemos profesionales de calidad. Palabras clave: Motivación, formación, profesionalismo Introducción Para D’Egremy) . (1989).). Los seres humanos, a lo largo de nuestras vidas, nos vemos confrontados a hacer elecciones en todos los ámbitos de nuestra existencia. “elegir viene a ser el proceso mental consistente en la toma de decisión entre una o más alternativas” La motivación está constituida por factores capaces de provocar, mantener y dirigir conductas hacia un objetivo. También está considerada como el impulso necesario, que conduce a una persona a realizar una acción, entre aquella alternativa que se presente determinadas situaciones. En efecto está relacionada al impulso porque este proporciona eficacia al esfuerzo colectivo o a conseguir un objetivo, para fortalecerse como persona o para una empresa es por ello que la motivación empuja a la persona a buscar mejores situaciones a fin de realizarse como profesional y personalmente. La motivación se define como: Toda aquella condición interna como anhelos, deseos e impulsos. Son estímulos que mueven a una persona a realizar acciones y persistir en ella para llegar a una culminación. Pero sin duda hay dos elecciones que tienen un impacto en el resto de nuestras vidas: elegir pareja y elegir la ocupación o actividad en la que nos desarrollaremos profesionalmente siendo esta ultima el tema central de este proyecto. La libre elección de una carrera sigue siendo para el individuo, más que algo realizado una meta que alcanzar. Tal vez cuando se decida estudiar una carrera no 280


únicamente se e está eligiendo un tipo de estudios a cursar sino también de alguna manera determinamos una forma de vida, así como la satisfacción de algunas de nuestras necesidades, sean físicas, psicológicas o sociales. Cueli (1973:52) “Dice que para cada persona solo hay una ocupación en la que puede encontrar la satisfacción mejor”. Mira y López (1980) Analiza las diferentes motivaciones para elegir una profesión: en primer lugar, está el atractivo que el trabajo pueda tener en sí mismo; el atractivo del prestigio social que comporta. Según la definición de Hernández (2004; en Rivas, 2003) corresponde a un proceso sistemático y predominantemente consiente que se direcciona durante un periodo amplio de la vida del sujeto en el que intervienen factores cognitivos y motivacionales, que desemboca en una síntesis entre capacidades, las aspiraciones y las posibilidades. A esta gradualidad de proceso, Martin (2006; en Cepero, 2009) agrega que es un momento en el que se debe analizar y reflexionar detenidamente términos ideales” todos los aspectos implicados en el proceso, tales como las capacidades, las aptitudes, los intereses y los valores. Se ha reconocido que los procesos motivacionales tienen una influencia determinante en el desempeño escolar exitoso y en la iniciativa para propiciar aprendizajes que afiancen motivos duraderos formando intereses y valores que lleven a los estudiantes a la reflexión y a un desarrollo autónomo (Aebli, 1991). “Nos preocupa lo casual de la elección de las profesiones. El azar decide… lo más importante de toda la vida es la elección del oficio. La situación existente es considerada cosa del destino; el destino otorga la profesión y la patria.” Pascal (1651). Holland (1985), considera que los individuos, a la hora de elegir una profesión o trabajo, se dejan llevar por los estereotipos ocupacionales, visiones generalizadas de una población sobre algunas carreras de su entorno social. Sobre la elección de carrera universitaria existen tres dimensiones sobre las que se puede analizar la decisión de postular o no a una institución de educación superior (Whitehead, 2006), estas son: la naturaleza de los cursos, el prestigio de la universidad y la ansiedad del proceso de postulación y junto con esto, el temor a fallar. Cuando una persona piensa en entrar a la universidad no sólo lo hace pensando en las ventajas económicas que podría obtener al tener un grado académico, sino que también existen otras razones que motivan el ingreso a una institución de educación superior, algunas como: la necesidad de obtener un grado mayor de cualificación, poder optar a mejores trabajos, perfeccionarse en nuevas áreas y disfrutar de la vida universitaria (NFER, 1998). Según Maslow (2001), psicólogo estadounidense desarrollo una interesante teoría de la Motivación en los seres humanos, el establece una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer, esta se ha representado en forma de pirámide. Es decir que la pirámide que construyo Abraham da conocer que el ser humano tiene necesidades tanto filosóficas como básicas como el alimentarse bien, tener un descanso adecuado para estar un buen estado emocional porque si la persona no está motivada no tendrá fuerza necesaria para satisfacer otras necesidades. Sentirse seguro junto a alguien es una necesidad que no está relacionada a la supervivencia del ser humano, pero si puede afectar en la calidad de vida su 281


psiquismo y su forma de relacionarse con el exterior. Si no se habla en seguridad familiar podemos decir que es la seguridad física, seguridad de empleo de constar con recursos, salud. Podemos mencionar que las necesidades sociales es importarte porque el entorno que nos rodea influye mucho esto nos permitirá enfrentar lo que nos viene a fututo. Según Maslow (2001), la motivación positiva, es aquella que surge por una necesidad, deseo constante impulsa a la persona a mejorar sus capacidades, por lo contrario, la motivación negativa es la que lleva al estudiante a estudiar por medios de amenazas reprensiones o castigos puede ser física, psicológicamente o moral. En lo físico se puede referir a castigos que puede partir tanto de la familia como en colegios, en lo moral las amenazas, humillaciones o reprensiones. Donald Súper (1993), define el término de carrera como los diferentes papeles o posiciones que ocupa secuencialmente el motivo. De carácter fundamental como: Ser estudiante, empleado, pensionista, u otros. O de carácter complementario: trabajar en el hogar, ser miembro activo de comunidad o simplemente tener un comportamiento ocioso. Según Holland (1962), afirma que la elección una carrera representa una extensión de la personalidad y la noción de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales, Holland también observo que la mayoría de las personas veían al mundo ocupacional en función de estereotipos ocupacionales y supuso que estos se basan en experiencias individuales con el trabajo, así están basados en la realidad y poseen alto grado de utilidad y exactitud. Rodríguez (citado por Camarena, González y Velarde 2009), afirma que la elección de carrera es un proceso más allá de la complejidad debido a que la mayoría de estudiantes afrontan esta situación y lo hacen a temprana edad y deben enfrentarse a una amplia oferta de programas académicos de los cuales no poseen la información suficiente sobre esas áreas Por lo tanto es uno de los problemas que se presentan en la educación superior. Es importante resaltar que muchas veces los padres desean que sus hijos estudien los que ellos no lograron estudiar por lo que con mucha ilusión tratan de convencer para que elijan esa carrera no alcanzada, quizás porque en esa época no podían o tal vez por la situación económica en la que se encontraban sus padres no lograron estudiar lo anhelado. Por otro lado, hay padres que si apoyan a sus hijos en lo que desean seguir tanto así que se esfuerzan para ayudarle en lo necesario siempre y cuando este conlleve a realizar sus sueños. En la actualidad los amigos también son otro factor influyente en la elección de carrera, muchas veces decidimos estudiar una carrera porque mi mejor amigo también va a estudiar en la misma universidad, además el estudiante esta desorientado por lo que no saben que escoger y siempre terminan accionando a buscar carreras que les den más dinero, o porque la carrera escogida es fácil o no es saturada. El ser humano pasa por diferentes ciclos de formación académica; los ciclos de educación primaria y secundaria permiten al estudiante fortalecer sus conocimientos y habilidades para un buen desempeño en la etapa de educación superior. Por tal razón, el proceso de educación durante el colegio es un factor que influye para que el estudiante realice una acertada elección de carrera universitaria Materiales y métodos

282


La característica de la investigación será de carácter bibliográfico. Se utilizarán como instrumentos textos, información de Internet y formularios de preguntas para las encuestas por muestreo el Distrito 13D11 San Vicente – Sucre. Para poder realizar la investigación se trabajó con diferentes métodos ya que cada uno de ellos nos sirvió para poder comprobar la hipótesis planteada entre los métodos es el bibliográfico por que sirvió para la búsqueda de información adicional, la cual se utilizó para elaborar el marco teórico para así de esta manera conocer acerca de la motivación en la elección de carrera. La población para la presente investigación la constituye los estudiantes de tercero de bachillerato de las instituciones educativas del Distrito 13D11 San Vicente - Sucre con un total de 1283 estudiantes de los cuales se calcula una muestra de 252 personas con un margen de error del 5 % y un nivel de confianza del 95%. Se utilizarán las siguientes técnicas, como la encuesta: que se empleó en los estudiantes de 3ero de Bachillerato que pertenecen al distrito 13D11 San Vicente – Sucre que permitió establecer el nivel de preparación docente y dar a conocer los problemas que tienen los estudiantes para elegir correctamente la carrera universitaria. Cabe mencionar que el presente proyecto es de gran importancia porque se puede llegar a establecer si todos los estudiantes están con la motivación concreta para poder asumir una carrera de carácter universitario. Resultados Los estudiantes del tercero de bachillerato de las unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente- sucre, según las encuestas el 43%(equivalente a 109 estudiantes) manifestó que al momento de seleccionar una carrera profesional elegirían una que den satisfacción a sus padres mientras que el 26% (65), toman en cuenta la situación económica pues no cuentan con los recursos y las condiciones para escoger la especialidad anhelada, el mayor porcentaje es el 31%(79) la cual se decidieron a escoger sus estudios superiores fuera de la ciudad, por motivo de no haber la especialidad deseada culminando con el 19%(48), resolvieron optar por universidades. De la población estudiantil el 43%(109) manifestó que al momento de preferir una carrera profesional sería por el futuro mientras que el 37% (92) manifestó que lo harían por vocación o inclinación a una especialidad superior, finalmente siendo el 16%(40) de estudiantes que no están decididos cual es de mejor elección. El 51% (128), de los estudiantes encuestados en las unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente – sucre, revelaron que al momento de informarse buscan las ofertas universitarias, mientras el 32% (80), dialogan con sus padres antes de tomar una decisión adecuada, quedando el 18% que son los que prefirieron acudir las opiniones de amigos, hermanos y docenes. El 38% (95), de los estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas expresaron la insuficiencia que existe por parte de los docentes. Mientras que el 32% (80), revelaron que los docentes tutores si les brindan la ayudan necesaria para inclinarse a una carrera vocacional y por último el 31%(77), no están satisfecho por falta información. De la población de estudiantes encuestada en las unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente-Sucre el 48% (122), manifestaron que no tienen conocimientos 283


acerca de los puntajes que se deben lograr para el ingreso a universidades, sin embargo, el 43% (109), tienen conocimientos, pero recalcan que les falta información siendo el 8% (21), los que tienen inquietudes acerca de los puntajes que deben lograr para elegir la carrera apropiada. El 38% (95), de los estudiantes de tercero de bachillerato del distrito 13D11 San Vicente- Sucre indicaron que los factores que se basan al momento de preferir una carrera es la ocupación en la que se desenvolverán en el futuro, mientras que el 31% (78), está dispuesto a elegir su carrera por vocación porque de nada importaría escoger una especialidad que no es de satisfacción, para finalizar 26% (65), de encuestado mencionan que buscan una carrera por la capacidad para ciertas carreras. Según la encuesta el 55%(140), de estudiantes consideran importantes las opiniones de los padres pues gracias a ellos han logrado estar en una unidad educativa y siempre están pendiente del rendimiento de sus hijos, mientras que el 23% (59), mencionan que buscan ayuda y opiniones con personas que les rodea porque hay padres que quieren exigir o escogen una carrera que no es el agrado de ellos, para concluir se puede observar que los estudiantes de las unidades educativas de 3ro de bachillerato del distrito 13D11 San Vicente- Sucre tienen alternativas en las que pueden pedir 24 opiniones siempre y cuando lo lleve a elegir una carrera deseada o que sea de su agrado.

284


De

acuerdo a la encuesta el 42% (107), de los estudiantes del 3ero de bachillerato de las instituciones Educativas del distrito 13D11 San Vicente - Sucre indicaron que consiguen la información por medio de capacitación que les han brindado por parte del SNNA (Sistema Nacional de Nivelación y Admisión) mientras que el 23% (57), de estudiantes indican que buscan informarse por medio de folletos de las universidades y mientras otros estudiantes por medio del internet. Realizando una estadística de los estudiantes del 3ro de bachillerato del distrito 13D11 San Vicente – Sucre se puede llegar a la conclusión que el 71% (178), mencionan que los colegios si brindan información para el ingreso a las universidades mientras que el 21% (54), afirman que les falta mucho apoyo en las instituciones y que no hay un docente que les brinde el apoyo necesario. Según las encuestas realizadas en las respectivas unidades Educativas a los estudiantes de 3ero de bachillerato del distrito 13D11 San Vicente – Sucre se analizó que el 61% (154), de los encuestados si conversan con los padres, pero hay momentos en la que no están de acuerdo con algunas opiniones pues ellos optan por querer escoger una carrera que al estudiante no es de agrado. Mientras que el

285


34%(86), mencionan que no conversan con los padres por no tener una buena relación o caso contarios por motivos de trabajo.

Realizando una encuesta a los docentes de las instituciones educativas del distrito 13D11 San Vicente – Sucre el 75% (3), mencionan que no hay orientación para el estudiante, los docentes solo llegan a cumplir con su labor y aun siendo tutores de algún curso solo se preocupan por el rendimiento de cada estudiante, mientras que el 25% (1), de los docentes manifiestan, que si hay orientación pero no la adecuada. El 50% (2), de docente señalan que no se está utilizando métodos, para que el estudiante tenga una buena elección de carreras sin embargo están pendientes de sus rendimientos académicos y cuando existe tiempo les mencionan acerca de los puntajes que debe obtener para el ingreso a universidades. Los docentes del 3ro de bachillerato del distrito 13D11 San Vicente- Sucre están dividido, el 50 % (2), señala que si mantienen comunicación con los estudiantes referente a la influencia que existe en el momento de elegir una carrera universitaria, pues menciona que uno de los factores más concurrente es la situación económica es la que se vive en la actualidad. Según los docentes encuestado de las instituciones del distrito 13D11 San Vicente – Sucre el 100% (4), aclararon que si ayudan a sus estudiantes a identificar su vocación o su inclinación hacia alguna materia pues a pesar de que no tiene mucho tiempo con ellos en un salón siempre están guiándoles y dándoles concejos para que sigan

286


una carrera profesional que les guste y no la escojan por obligación o tal caso por los padres porque de aquello dependerá su futuro. El 75% (3), de los docentes, mencionan que si comparten conocimiento acerca de las carreras que ofrece cada universidad, aunque, no les da el tiempo pero cuando se puede hablar del tema les aclara de deben esforzarse para seguir lo que desean pues todo depende de ellos si quieren cumplir y culminar la universidad. Discusión Se observa en los terceros de bachillerato de las unidades educativas encuestadas, la falta de información por el docente hacia el -estudiante a cerca de las profesiones que dan las cátedras superiores para el emprendimiento de fortalecer el nuevo ciclo de sus vidas. Es importante que el estudiante tenga claro, lo que es una inclinación hacia una carrera y una vocación, estos términos conllevan a confundir al estudiante entre algo que le agrade o prefiere experimentar. Los estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas del distrito 13D11 no están escogiendo una carrera universitaria por interés propio, esto genera un gran reto para que el docente ayude al estudiante a descubrir su inclinación a una profesión. Los estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas, se encuentran en mutua comunicación con los padres, sin embargo, es el docente es el que debe orientar en todo momento para poder desarrollar su potencial. Cabe señalar que los padres optan a escoger una carrera universitaria de su agrado, y no ayudan a aclarar el intelecto de sus hijos pues esto termina dificultando al estudiante y obligando a escoger una profesión no adecuada. Como lo expusieron los estudiantes en las unidades educativas a la que concurren, no hay una actitud positiva por parte del docente, pues solo se dedican a desarrollar su impartir y no comparte con los estudiantes referentes a las ofertas universitarias. Los estudiantes encuestados determinan que poseen conocimiento de los puntajes que se deben adquirir para el ingreso a universidades, sin embargo, los docentes deben de estar colectivamente capacitándoles con el DECE para motivarles a escoger una especialidad que sea su vocación para el ingreso a nuevas oportunidades. Se puede observar que los estudiantes se basan a elegir una carrera universitaria porque de eso dependerá el futuro de ellos y la de su familia, otro factor es el gasto que va a realizar en sus estudios, es decir, si este es una cantidad elevada lo abandonarían por motivo de la situación en la que se encuentran es ese momento. En lo que se respecta a las unidades educativas los estudiantes piensan que lo colegios tienen que brindarles información acerca de la elección profesional y que los docentes deben de ayudar a los estudiantes motivándolos, brindándoles apoyo y ante todo escucharlos porque hay padres que no tienen confianza con sus hijos y esto lleva a que el estudiante tenga una mala elección profesional. Es importante que los estudiantes de 3ero de bachillerato de las unidades educativas del Distrito 13D11 San Vicente - Sucre estén informado acerca de las iniciaciones de cada especialidad en todas las universidades que se encuentren ya sea fuera o dentro de la ciudad. Puesto que es necesario que tenga una buena información para poder alcanzar sus propósitos.

287


Los estudiantes no han realizado ningún trabajo en las instituciones acerca de las ofertas que ofrece cada universidad. Sin embargo, cabe mencionar que los docentes no son los únicos que tienen culpa pues los estudiantes también deben de tomar iniciativa para realizar una actividad que les permita conocer las carreras académicas que apertura cada universidad. Se observa que los estudiantes de 3ro de bachillerato tienen comunicación con los padres, pero les falta mucho es por ello que el docente debe ayudarle a especular bien lo que desean ejercer a futuro pues hay padres que no les brindan apoyo y más bien le tienen elegida una carrera que ellos no han podido estudiar. Los estudiantes se pueden comentar que fueron de gran ayuda porque permitieron conocer a fondo cual es el problema que tiene cada estudiante al momento de elegir una carrera profesional a su vez examinamos las diferentes soluciones para el mejoramiento de la educación en cada Institución educativa ya mencionadas anteriormente. Sin embargo, los rectores y docentes señalan que están en continuo proceso de información, con las nuevas reformas que les ofrece el gobierno, ya que de ellos depende el futuro de sus estudiantes. Según el rector de la unidad Educativa expresa, que el sistema actual es muy bueno porque los estudiantes el bachillerato general unificado permite al estudiante experimentar todas las alternativas posibles para que finalmente escojan carrera adecuada. Las evaluaciones es una parte fundamental en el proceso de aprendizaje – enseñanza, pues no tendría sentido evaluar por el simple hecho de evaluar, si no se debe hacerlo para mejorar nuestra acción y valorar resultados. Evaluamos a los estudiantes para planificar y desarrollar mejor los procesos de enseñanza. Los rectores también están de acuerdo con las evaluaciones que se hacen a las infraestructuras pues de aquello también depende el desempeño de cada estudiante y tengan una educación de calidad. También se dice que el estudiante, no se encuentra motivado a elegir una carrera universitaria porque es de su acogida, sino por la situación económica, que está atravesando en ese momento y optan por escoger la que este alcance de su bolsillo

Conclusiones El resultado de las encuestas realizadas a los estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas 13D11 San Vicente- Sucre, demostraron la poca importancia que los docentes dan a este tipo de situaciones, es decir, los estudiantes se encuentran en continua confusión y no alcanzan a visualizar cuáles son sus habilidades y destrezas. Los estudiantes mencionan que al momento de elegir su carrera vocacional, se ve influida por diversas informaciones que reciben de distintos medios (padres, familia, amigos, folletos, internet) es decir estos factores dificultan el proceso de elección de la carrera. La mayoría de los estudiantes toman en cuenta, antes de elegir una carrera profesional, el prestigio social, factor económico, influencia de otras personas, y preferencias por las actividades que se desarrolla en el ámbito social. Recomendación Se recomienda que los docentes se capaciten en el área de orientación vocacional, para ayudar en la elección de carreras de los estudiantes de 3ero de bachillerato. Es 288


importante que el estudiante este en un programa de formación, para descubrir cuáles son sus habilidades y destrezas, y así poder elegir su carrera de acuerdo a su perfil de habilidades y conocimientos. Es recomendable que los docentes orienten a los estudiantes constantemente, para que no tengan dificultades al momento de elegir una carrera profesional. Bibliografía                      

“Alderfer” (1992)Teorías de jerarquía de la motivación.Lima, Ed,Cid Aebli Hans- (1991).Una didáctica basada en la psicología Madrid. Ed, NARCEA.S.A Alan Lozano Rodríguez(2016). “Elección de carreras en los jóvenes universitarios” España,Ed. EDU Bordas María Dolors” Elección de carreras y profesión: guía para la orientación profesional y nomenclátor de enseñanzas “ Cepero,Mar. (2009)las preferencias profesionales .Chile. ed. UM.ES Cueli (1973) “Teorías de Orientación vocacional” México, Ed, Trillas Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la Crisis. Editorial Díaz de Santos, México S. A,..Ed, una,ac,cr Donald Súper (1993).La teoría de la motivación,España..Ed.OM Hernández (2004) “Propuesta para la elección de carrera” España. Ediciones universidad de salamanca. Holland (1962) la motivación .Sevilla .Ed.Uniroja Holland (1985) La personalidad. España. Ed.uned.es Jonathan García Allen(1983 “La motivación. Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona. López Sáenz. Mercedes La elección de una carrera típicamente femenina o masculina “desde una perspectiva psicosocial: la influencia de género” España..U.P Marilo San Martin (2016)La motivación en el desempeño aboral. España..Ed..U.P Maslow Abraham (2001). “Teoría de Motivación humana EEUU..Ed Ensalud Mira y López (1980).Motivaciones en la elección de carrera, España. Ediciones universidad de salamanca Pascal Blaise (1670).analisis de lateoria de la decisiónFrancia Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona. Rivas. ( 2003).Fracaso Adolescente y sometimiento familiar “La motivación y la escogencia de carrera universitaria” Editorial de la universidad Simón Bolívar Rodríguez (citado por Camarena, González y Velarde 2009 auto-eficiencia docente, motivación del profesor y estrategias de enseñanza. Madrid.Ed,ISCIII: Samuel H. Osipow “libro teorías sobre la elección de carrera , Editorial Trillas” (Whitehead- Andrée. 2006) La motivación intrínseca. España. Ed. Madrid

289


UNA LUZ PARA LA ÓPTICA: IMPORTANCIA DE LA ÓPTICA Y SUS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. AUTOR: Gualli Asimbaya Edisón TUTORES: Dr. Billy Loján Mandonado Dr. Pinargote Joel. Resumen. El siguiente trabajo hace un análisis de tipo teórico sobre la óptica, la importancia de su enseñanza y aprendizaje. La utilización de los métodos PEER INSTRUCTION y ALOP, para la formación de estudiantes. Pretendiendo la utilización de estas metodologías en la enseñanza de óptica, y su popularización a nivel local, donde no reviste importancia necesaria. Abstract In the next work, one does theorical analysis about optics, of the importance of its teaching and understanding. The PEER INSTRUCTION and ALOP the utilization of these methods used for the formation of students. In acting out the utilization of these methods in the optics teachings whit its local popularity, where it does not have the necessary importance. Introducción. La experiencia en las aulas impartiendo la cátedra de física, permite una observación directa de las dificultades. El aula, sitio por excelencia del intercambio de ideas, permite a los maestros aprender de errores y aciertos de los métodos utilizados en la difusión y fijación de conocimientos. Las ciencias experimentales requieren de una imaginación amplia para su teorización, así como de una capacidad de abstracción para su demostración, siendo de las que más dificultades presentan en su enseñanza-aprendizaje. Las leyes físicas regulan el mundo que nos rodea, esta acepción tan sencilla nos da cuenta de su importancia, así como su amplitud temática. Bajo estas premisas se escoge a la óptica, utilizando una sencilla entrevista aleatoria a varios actores de la comunidad educativa (estudiantes, maestros de física, maestros de otras ciencias, profesionales en otras ramas). El dialogo en una suerte socrática nos muestra que de las temáticas del currículo escolar ecuatoriano, es la óptica la de menor conocimiento en cuanto a física se refiere, veinte y cinco años de experiencia en la enseñanza de la física convierten a un maestro entrevistado en la excepción, su amplio conocimiento permite elegir a la óptica. Para la redacción se usa la guía de escritura de ensayos científicos de la ULEAM y una adaptación del modelo estándar YMRD utilizado en redacciones científicas. (Mireya Cisneros Estupiñan, 2012). Según RAE.( 2017) Óptica, “parte de la física que estudia las leyes y fenómenos de la luz”. La luz y sus fenómenos revisten tal grado de importancia que la UNESCO en su asamblea general número 68 en diciembre del 2013 decidió nombrar al 2015 como el Año Internacional de La luz lo que no solo incluye su estudio sino también su enseñanza. Según Arcia, O. (2007Luz que todos, quienes poseen visión aprecian desde del momento del alumbramiento, tiene gran importancia dentro de la física. La 290


modernidad de equipos como la fibra óptica y otros avances de este siglo tienen una base en los principios básicos de la óptica Para Freedman.(2009)La luz siempre ha generado curiosidad dentro de los seres humanos desde la antigua Grecia se tiene conocimiento de las primeras teorías acerca de la naturaleza de la luz y todos los fenómenos que la envuelven, Empédocles decía que las cosas emanaban efluvios que eran percibidos cuando tenían el tamaño exacto para ingresar por los poros de nuestros órganos por ende cuando atravesaban las membranas protectoras de nuestros ojos daban forma a los objetos siendo también los ojos productores de dichas emanaciones Para Lavarreda. (2004).Hablar de ondas apareció en Grecia, pero básicamente en cuanto al sonido se refiere, sin embargo las concepciones acertadas sobre fenómenos ondulatorios no fueron posibles sino hasta la época Sir Isaac Newton, en ese trayecto no podemos dejar de mencionar a dos personajes que realizaron trabajos excelentes en el ámbito de la óptica, Euclides quien fue el primero en describir geométricamente a la luz, pero con la teoría de que eran los ojos quienes emanaban la luz y Abu Ali al-Hasan ibn al-Haytham conocido en el mundo occidental como Alhacén o Alhazen quien mediante una cámara oscura logro demostrar que la luz no provenía de los ojos sino tenía otra fuente siglos después del padre de la geometría, dando esto las bases para la óptica moderna Dice Gonzales Cano (2015), llegamos así a Newton quien defendía una teoría corpuscular, para explicar los fenómenos de la luz, y Christian Huygens que sería quien desarrolle una teoría ondulatoria es importante decir que estos dos genios eran contemporáneos. Básicamente Newton hablaba de corpúsculos viajando a velocidad constante, mientras que Huygens de ondas viajando en el espacio. Sería James Clark Maxwell y su teoría de ondas electromagnéticas de gran apoyo para que se acepte a la teoría ondulatoria, ya que Maxwell estableció que la luz es una forma de radiación electromagnética Cromer (1996) destaca que sin las aportaciones de Maxwell era imposible determinar cómo las ondas de luz viajaban en el vacío, lo importante la teoría de Maxwell era que al viajar la luz en dos dimensiones como cualquier onda electromagnética, se podía explicar la propagación de esta en el espacio; antes de sus descubrimientos se explicaba esto mediante un éter transportador, lo que impedía la consolidación de la teoría ondulatoria, pues este éter no obedecía a ninguna ley física. La teoría de Huygens fue confirmada experimentalmente por H.R. Hertz en 1885, quien demostró que la radiación electromagnética puede suceder en cualquier frecuencia y que todas ellas tienen una velocidad constante. Lo que afirmo a la teoría ondulatoria como la que mejor explicaba la naturaleza de la luz. Según Tippens ( 2007) Y siendo la que más regularmente se usa en el ámbito académico hasta la actualidad. Estudios posteriores como la teoría cuántica de Max Planck y los trabajos de Einstein, quien describiese el fenómeno fotoeléctrico matemáticamente, mostrarían la dualidad onda-partícula de la luz. Desarrollo temático

291


La implementación de un bachillerato general unificado en el Ecuador dio un apoyo al estudio de la física y obviamente de la óptica, quien forma parte del currículo. Sin embargo verla como una parte de las matemáticas es un claro problema en la metodología de enseñanza, se priorizan resultados numéricos y la utilización de algoritmos para hablar de refracción, reflexión etc. Esto ha creado estudiantes en su mayoría autómatas a la hora de analizar un problema de óptica su trabajo se circunscribe a reproducir formulas y reemplazarlas con datos numéricos, problema que no es específico del Ecuador, a nivel Iberoamericano existen problemáticas similares en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la óptica. Para Chirino Sandra Ansise (2015). del laboratorio de innovación educativa en física de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina sostiene que es el alumno quien impulsa el proceso de enseñanza-aprendizaje, en su trabajo se observó que existen marcadas falencias en cuanto a describir y justificar los fenómenos de la óptica. Nos dice Alborh Alejandra (2016), que en Argentina los indicadores como las pruebas PISA, muestran que los estudiantes tienen, “como máximo un conocimiento declarativo de las leyes fundamentales de la física” Osuna García dice que la mayoría de currículos de la región posee temas de óptica, algo de fácil observación en los libros de texto de los alumnos; teniendo dichos textos como objetivo la comprensión de la visión humana de objetos . Para García (2007). Por la importancia que reviste el conocimiento de la óptica, un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje se hace preponderante para fijar el conocimiento en los alumnos. Estrategias didácticas, buscan construir significativamente el conocimiento. Diseñar y desarrollar material y actividades que favorezcan este proceso entre alumnos y maestros es su principal objetivo. La cantidad de estrategias existentes puede resultar grande, pues es el maestro el encargado de desarrollarlas, más sin embargo la validez de los estudios realizados en su entorno, dará el aval necesario para aplicarla. El presente trabajo considera dos componentes básicos a la hora de elegir una estrategia didáctica: componente motivacional y componente cognoscitivo. El primero busca proveer al estudiante de interés, que le permita explorar conceptos con avidez y relajación, una actividad que le resulte placentera y benéfica. La segunda pretende se le otorgue la gama de conocimientos necesarios para resolver problemas por sí mismo. Un análisis hemerográfico, da la referencia necesaria sobre estrategias de actualidad con resultados efectivos a la hora de impartir la catedra de óptica. Aspirando realizar un trabajo de valor, se escoge dos estrategias. La primera encaminada a la enseñanza de la física en general, por ende aplicable la óptica, denominada PEER INSTRUCTION, promovida por el profesor de

Peer instruction La forma de educar a los estudiantes ha cambiado mucho desde inicios del siglo pasado, promover un pensamiento crítico y potenciar las habilidades es algo que la educación busca desde aquellos años

292


Para Guardia (1909). “La misión de la Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y que las niñas que se le confíen a la escuela lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio” Este postulado al parecer antiguo, no dista mucho de lo que en la actualidad se busca en educación. Potenciar habilidades, para crear individuos autónomos a la hora de resolver situaciones problemáticas con los conocimientos adquiridos es uno de los objetivos principales de la educación actual. Es así como partiendo de la simple observación en el aula, donde cuestionamientos entre profesor y alumno surgen de manera natural; sin la presión y estrés que produce una evaluación estándar. Según Eric Mazur (2000-2001). un profesor de la Universidad de Harvard del área de física, observó, como un simple cambio en la formulación de una pregunta provoca confusión y error a la hora de responder; cuestionamientos en apariencia fáciles; convirtiéndose en complejos con el simple hecho de realizar preguntas de forma diferente a la de los textos. Todos los estudiantes conocían perfectamente el concepto de la ley física que se debía aplicar, sin embargo su razonamiento era deficiente; esta experiencia es compartida por el mismo Mazur en su conferencia del 13 de enero del 2016 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, dentro de la conferencia internacional La ENSEÑANZA ACTIVA PARA LOS PROFESIONALES DEL SIGLO 21. El profesor Mazur describe como hasta ese momento, él se veía así mismo como un buen docente. Pero luego de este acontecimiento, empezó a cuestionarse, sobre su forma de enseñanza y los errores que había cometido, surgiendo así lo que denomina PEER INSTRUCTION. La instrucción por pares ideada por el Dr. Mazur alrededor del año 91, busca resolver situaciones problema, y no circunscribirse a los libros clásicos de enseñanza de la física: para lograrlo decidió repartir las notas de lectura y todo el material necesario a los alumnos al inicio de cada capítulo, es decir antes que se haya instruido a los alumnos sobre el tema; esto como una forma de incentivar la lectura y el pensamiento crítico del estudiantes, permitiendo optimizar el tiempo en el aula, en discusiones profundas de estos conceptos. La instrucción por pares se aplica en diversos centros de enseñanza, en distintos niveles y países. El sistema del doctor Mazur por su sencillez se puede aplicar en varias áreas del saber. Para la enseñanza de los tópicos de física aplica un sistema fácil de entender y aplicar dentro del aula; y pueden describirse de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Incentivar la lectura mediante un cuestionamiento Actividades cooperativas entre estudiantes Resolución cuantitativa Motivación del estudiante Selección de un test de evaluación adecuado (conceptest) Mostrar modelo correcto Retro alimentación y explicación del docente.

Es este el modelo que aplicó el Dr. Eric Mazur a través de 10 años de investigación. (Mazur, 2001). El docente está en capacidad de desarrollar estas actividades de tal manera que pueda sacarle el mejor provecho posible. El sistema es una guía mas no 293


una camisa de fuerza. Tenemos a nivel local a la docente de la ESPOL Karen Pinargote, hace una descripción del método desde su perspectiva, que se podría usar en la enseñanza de la óptica a nivel local; los pasos que ella expone son: 1. 2. 3. 4.

La pregunta es postulada por el profesor. Los estudiantes tienen un tiempo prudencial para pensar en la respuesta. Los alumnos responden de forma individual. Los estudiantes discuten sus ideas y tratan de convencer a sus compañeros de cuál es la respuesta correcta -Instrucción entre pares5. Los alumnos responden de forma individual según lo discutido entre compañeros. 6. El profesor revisa ambas respuestas y realiza la retro alimentación. 7. Se explica detalladamente la respuesta correcta. 8. Esta descripción demuestra como aplicando la estructura básica del Doctor Mazur se puede llegar a mostrar diversos conceptos (Pinargote, 2014). Datos del Doctor Mazur, muestran resultados satisfactorios con la aplicación de este método, incremento tanto en la comprensión como en la fijación de conceptos. Mismos que le han permitido difundir su método a nivel global. Preguntas en cuanto a fenómenos cotidianos relacionados con la visión pueden ser un punto de partida para el análisis de la luz y sus fenómenos. El uso de aprendizaje cooperativo maximiza la discusión dentro del aula, lo cual es excelente para una fenomenología tan cercana como la tratada por la óptica, además de dar al maestro la posibilidad de evaluar continuamente el nivel de comprensión de sus estudiantes, sin el estrés que provocaría una evaluación tradicional. Un punto a favor es que este método promueve el uso de tecnología en su aplicación lo cual la convierte en una metodología actual y entretenida . En la república de Colombia un estudio nos da cuenta de un incremento en la asertividad a la hora de contestar cuando se aplica la segunda prueba, esto cuando se discurre con su compañero cercano, mas este incremento es mínimo en el 50% de la población (Revelo Solarte, 2014). El propio doctor Mazur encontró a través de diez años de investigación, mejoras en cuanto al entendimiento de conceptos físicos con una ganancia normalizada de 0,6. (Mazur, 2001). Si bien este método general de enseñanza, es plenamente aplicable en la enseñanza de óptica; analizar un método específicamente diseñado para la enseñanza y difusión de la ciencia de la luz es nuestro siguiente paso, tomando en cuenta que no se ha podido obtener publicaciones circunscritas a la enseñanza de óptica mediante PEER INSTRUCCIÓN. ALOP La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés, está directamente involucrada con la educación de los países miembros. Observando los resultados del aprendizaje activo en países desarrollados desde finales del siglo pasado e inicios de este, buscando aplicar este método en la enseñanza de la física.

294


En el año 2005, nombrado por la organización como el año internacional de la física, y en el cual se celebró una conferencia en Durban Sudáfrica desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre seria el punto de partida para la creación de un manual que permita la enseñanza de óptica y fotónica mismo que saldría a luz en el año 2006. Este manual está escrito por David Sokoloff de la Universidad de Oregón en Estados Unidos, con la colaboración de varios catedráticos comprometidos con la educación y profesores con experiencia en la enseñanza de esta ciencia.

Desde la óptica de Sokoloff (20069 Dicho manual tiende a ser un vínculo con profesores sobre todo en países en vías de desarrollo, se han realizado entonces varios talleres donde se promulga APRENDIZAJE ACTIVO DE ÓPTICA Y FOTÓNICA El aprendizaje activo en óptica pone al estudiante en contacto con diferentes actividades que pretenden fomentar la conceptualización en el estudiante, pero sobre todo el uso del método científico, para el aprendizaje de la ciencia de la luz. Se puede distinguir básicamente los siguientes pasos en la aplicación de este método. 1. El instructor describe la demostración y, si corresponde, lo hace para la clase sin mediciones mostradas. 2. Se les pide a los estudiantes que graben sus predicciones individuales en una hoja de predicción, que se recopilará y que puede identificarse por el nombre de cada alumno escrito en la parte superior. (Los estudiantes están seguros de que estas predicciones no serán calificadas, aunque algunos créditos de curso usualmente son otorgados por asistencia y participación en estas sesiones de ILD.) 3. Los estudiantes participan en discusiones de grupos pequeños con uno o dos compañeros más cercanos. 4. El instructor obtiene predicciones comunes de estudiantes de toda la clase. 5. Los estudiantes registran sus predicciones finales en la hoja de predicción. 6. El instructor lleva a cabo la demostración con resultados claramente mostrados. 7. Algunos estudiantes describen los resultados y los discuten en el contexto de la demostración. Los estudiantes pueden completar una hoja de resultados, idéntica a la hoja de predicción, que pueden llevar consigo para un estudio posterior. 8. Los estudiantes (o el instructor) discuten situaciones físicas análogas con diferentes características de "superficie". (Es decir, diferentes situaciones físicas basadas en el (los) mismo (s) concepto (s). (Alborch, 2016). Alborch dice en (2016) La aplicación es bastante simple para el docente además de obtener resultados muy alentadores en cuanto a la conceptualización y resolución de aspectos de la óptica, pero no solo eso sino que se convierte en un punto de partida para el estudio de otros fenómenos físicos. Ya que las habilidades necesarias para entender y dar solución a las problemáticas de la óptica dan al estudiante la técnica y razonamiento necesarios para el entendimiento de la física y su fenomenología. Según Rojas Guillermo (2011). Estas ideas son compartidas por en un estudio realizado con 23 estudiantes, donde el aprendizaje activo arrojo resultados buenos 295


sin embargo no los esperados, puesto que la ganancia normalizada fue de 0,12; más realiza conclusiones valiosas, como la importancia de que el maestro diseñe su clase de tal manera que logre armonizar los requerimientos conceptuales de la óptica con los lineamientos del modelo. Convirtiendo así al maestro en el gerente del aula, en quien reposa la responsabilidad de administrar los recursos didácticos de tal manera que estos permitan una correcta implementación de lo que él denomina un “buen modelo de enseñanza , Los resultados de un estudio aplicado igualmente en Argentina, demuestran una ganancia porcentual con una clara mejoría, entre el 15% y 30% con la aplicación del aprendizaje activo. (Benegas, 2007).En Medellín se obtuvo un resultado muy alentador en la aplicación del método obteniendo un factor de ganancia normalizada del 43% en cuanto a la aplicación del pre-test y pro-test, evidenciando un incremento en la asimilación de los conceptos de óptica. Demostrando resultados variados en las investigaciones siempre vinculados a la recursividad del maestro y al tipo de preguntas y su formulación; así como de un correcto instrumento de evaluación. Conclusión La óptica, es una ciencia que reviste gran importancia por la gran cantidad de invenciones que se han producido gracias al estudio y comprensión de sus fenómenos. Se ha observado que a nivel local existe una apatía en cuanto a su estudio por parte de los estudiantes, razón por la cual se debe buscar metodologías que fomenten la motivación y el uso de tecnología en su enseñanza. Se encontró que la PEER INSTRUCCIÓN del profesor de física de la Universidad de Harvard Eric Mazur y la ALOP propuesta por la UNESCO, y cuyo manual lo creó el Dr. David R. Sokoloff de la Universidad de Oregón en colaboración con varios profesionales de la física, reúnen los requisitos necesarios para lograr un aprendizaje significativo. Por lo cual se pretende su aplicación a nivel local, así como futuras investigaciones de campo que nos permitan visualizar estos métodos mediante datos y experiencias propias.

Bibliografía  Alborch, A. (2016). Enseñanza de la óptica geométrica en la escuela secundaria usando la estrategia ALOP. Argentina Revista de enseñanza de la física  Benegas, J. (2007). Tutoriales para Física Introductoria: Una experiencia exitosa del aprendizaje de la física. Lat. Am .  Chirino, S. A. (2015). Aprendizaje de contenidos de la óptica geométrica utilizando software didáctico. Revista de la enseñanza de la física Argentina Ed.UNC  Cromer, A. h. (1996). Física para las ciencias de la vida. Buenos Aires: Cúspide.  FREEDMAN, H. D.-R. (2009). Física Universitaria con física moderna vol.”. México: Ed.PEARSON.  Arcia, O. (2007). Planificando la enseñanza problematizada: El ejemplo de la óptica geométrica en la educación secundaria. Enseñanza de las ciencias Ecuador. Ed. LM  Gonzales-Cano, A. (2015). Almacén una revolución óptica. ARBOR Ciencia Pensamiento y Cultura Mexico Ed. Trillas 296


  

     

Guardia, F. F. (1909). La Escuela Moderna. Madrid. Lavarreda, C. A. (2004). La filosofía presocrática. GUATEMALA: ÓSCAR DE LEON PALACIOS. Mazur, Eric Mazur (2000-2001). Peer Instruction: Ten years of experience and results. American Association of Physics Teachers. Department of Physics, Harvard University, Cambridge, Massachusetts Mirella Cisneros (2012. Leyes fisicas.Loja. Ed. Universidad de Loja RAE( 2017) Plataforma de servicios latinos. España. Ed, RS UNESCO.(2013-2015)Análisis de competitividad, , Mexico.Ed,Econimic James Clark Maxwell y su teoría de ondas electromagnéticas. España, Ed, trillas Según Tippens ( 2007)aplicaciones de la física, E spaña.Ed. McGranw Hill Rojas Guilermo,(2011) La cosmologia magnetica, Chile.Ed. Trillas

297


“GUÍA INTERACTIVA VOCABULARIO TÉCNICO ENFERMERÍA”

PARA DESARROLLAR DE LOS ESTUDIANTES

EL DE

AUTORAS: Antonia Laaz Vélez, Lic. Marisol Yánez García, Msc Resumen La presente investigación tiene como finalidad optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del vocabulario para propósitos específicos de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ext Chone. En este trabajo se analizan estudios realizados acerca de la importancia del inglés durante la etapa estudiantil para que luego este tenga fines ocupacionales, específicamente en enfermería donde se precisa dominar esta lengua para poder resolver situaciones de comunicación con pacientes en un contexto anglófono. El diagnóstico a través de encuestas, entrevistas a estudiantes y docentes, la observación participante corroboró que persisten falencias en cuanto al aprendizaje y dominio del vocabulario de la especialidad de enfermería. Entre las que se destacan la sustitución de términos coloquiales por terminología técnica, la no comprensión del significado de algunas palabras o dificultades en la comunicación por desconocimiento de términos técnicos. La guía didáctica interactiva que propone este trabajo de investigación detalla actividades relacionadas con el vocabulario técnico en las cuatro destrezas lingüísticas (Reading, Speaking, Listening and Writing) la cual constituye una novedad para la enseñanza del vocabulario y que favorecerá el desempeño de los estudiantes y el docente de enfermería de la ULEAM-CHONE. Introducción En la actualidad, el inglés es uno de los idiomas más hablados ya sea como primera o segunda lengua, Según (Iglesias, 2012) el inglés actualmente, es parte de la formación con obligado cumplimiento para poder ser parte del mercado laboral, lo cual se debe al proceso de globalización. Cada día se tiene un mayor número de personas que se mueven a nivel internacional, y el inglés es el mediador por excelencia, no solo a nivel personal, sino sobre todo, por lo porque brinda la posibilidad de optar por plazas de trabajos bilingüe. Las investigaciones acerca del desarrollo del vocabulario en inglés para fines específicos ocupan un espacio importante para los estudiosos de las lenguas extranjeras. El inglés para las diferentes especialidades u ocupaciones requiere de una DIDACTICA Y ESTRATEGIAS QUE favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma en un contexto profesional dado. Para (autor con fecha sobre fines ocupacionales). Para (Pérez, 2013) en la actualidad el uso del idioma inglés en los documentos y libros especializados de salud están en este idioma, además de información en internet actualizada, se considera que a futuro en las empresas e instituciones tanto públicas como privadas será obligatorio lo cual permite visualizar la alta importancia de enseñanza aprendizaje de esta lengua en especial en las carreras de salud. En lo que respecta a los profesionales de enfermería, se vuelve fundamental que desarrollen el vocabulario en inglés por varias razones relacionadas con el ejercicio de la profesión: la exploración; el manejo de manuales de conocimientos de aparatos e instrumentales que se encuentran en los hospitales, ambulatorios, u otros centros 298


de salud; el uso de computadoras y programas informáticos; la interacción con el paciente extranjero y los familiares o amigos de este. En las actividades cotidianas se observa al leer los anuncios publicados en demanda de profesionales en el área de enfermería se solicita preferiblemente que tenga por lo menos un nivel intermedio del idioma inglés, por lo que en la actualidad el aprendizaje de este idioma ya no es una alternativa sino un asunto obligatorio, como parte complementaria de la formación profesional, y una exigencia formativa personal para desarrollarse en las diversas áreas de la vida en los ámbitos profesional, académico y personal. Según (Cadena, 2011) indica: Los estudiantes alrededor del mundo están muy encaminados a lo que es la enseñanza de sus carreras, pero en comparación con los estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en Colombia, es notable que allí están muy orientados al aprendizaje del idioma, verdaderamente creen en la importancia del inglés en el área de la salud y que es vital en cualquier profesión. Por lo señalado el empoderamiento de los estudiantes de enfermería de la universidad citada indica que los universitarios no solo deben dominar palabras en inglés, sino en cómo relacionarlas con programaciones de su carrera; en los momentos actuales la idea es que los estudiantes de enfermería de la ULEAM6 Extensión Chone logren aprender un inglés aplicado a enfermería y que lo relacionen con lo que ejecutan en su trabajo para que logren desenvolverse en cualquier ambiente y país, es la meta que se desea lograr. Según (Camacho Bejarano, 2013) en España, Explica: El nuevo perfil competitivo de los profesionales de enfermería, el desarrollo científico tecnológico y sanitario, la libertad de circulación de las personas, la gran diversidad social y cultural exige a los profesionales de área de enfermería el conocimiento del idioma inglés como una segunda lengua. La malla curricular de la formación académica de los estudiantes de enfermería incluye la capacitación de los universitarios en el idioma inglés como lengua extranjera lo cual los acreditará como profesionales actualizados y competitivos para acceder a las propuestas de países con este idioma que los demanden. Otro autor (Jurado, 2012) considera: Los docentes en su programación de enseñanza deben considerar que no solo deben tener el diseño del temario, es importante la selección de los materiales didácticos y preparar el material día a día considerando que en ciertas ocasiones el alumno tiene inquietudes, además de examinar los formatos de pruebas acorde a los conocimientos trasmitidos y logrados. Por lo tanto, es necesario que el docente organice su tiempo para aprovechar la acción de enseñar y las indicaciones útiles a los estudiantes considerando que el propósito del docente es lograr trasmitir información a sus alumnos, los mismos que se reflejaran como han sido comprendidos cuando se apliquen los formatos de evaluación, además el conocimiento debe elaborarse para que le sea de beneficio y utilidad al futuro profesional. Los expertos en conjunto coinciden en que el idioma inglés no solo es parte del mundo de los negocios e intercambios internacionales, es la vía que permite a los profesionales de la salud mejorar sus perspectivas de trabajo y un plus agregado al momento de solicitar empleo, por lo que es necesario que docentes y estudiantes se 6

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

299


comprometan en lograr una enseñanza aprendizaje que beneficien a la sociedad al poder contar con personal entrenado con una segunda lengua universal. En la educación superior una de las técnicas de aprendizaje que perfeccionan el avance del proceso enseñanza aprendizaje, es la guía didáctica, ya que por su eficacia alcanza cada vez mayor importancia y funcionalidad; al permitir la emancipación y autonomía cognoscitiva del estudiante, que es lo que se desea lograr en los estudiantes de la carrera de enfermería de la ULEAM Extensión Chone, los mismos que tienen la meta de poseer una formación profesional actualizada con el aprendizaje y manejo del idioma inglés. La presente investigación tiene como finalidad compendiar información importante para los docentes de la carrera de enfermería de la ULEAM Extensión Chone que necesitan de un proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés que les permita obtener un vocabulario fluido necesario para su inserción laboral actual. Las falencias existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje del vocabulario en ingles de los estudiantes de la Ext Chone motivaron a las autoras a elaborar una guía didáctica que favorecerá el aprendizaje del vocabulario en inglés. (Serrano González Tejero J, 2013) afirma que las guías didácticas constituyen una herramienta esencial para la organización del trabajo y del alumno y la meta es ofrecer todas las orientaciones necesarias que le permitan integrar los elementos didácticos como: ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos, estudios de casos de forma interactiva, para el estudio de la asignatura. Por lo citado es de reconocer que el uso de las guías didácticas es un recurso que tiene como finalidad la orientación metodológica al estudiante en sus diversas actividades, a la vez que son de gran ayuda en la dinámica del proceso docente, guían al alumno en su aprendizaje, benefician el proceso y promueven la independencia mediante el uso de los diversos recursos didácticos interactivos que utilice. La guía no es un sustituto de los materiales educativos organizados por el docente, más bien sirve de base para facilitar la lectura grabando y formando énfasis en las ideas claves con la finalidad de obtener información en fuentes complementarias lo cual abre un abanico de posibilidades, esto permitirá una actualización continua en el alumnado, lo cual es apropiado en el caso del aprendizaje del inglés. Las guías didácticas desempeñan numerosas funciones, desde indicaciones para empezar un texto, hasta conducir y orientar al educando durante el artículo de un contenido de difícil comprensión, por lo que es necesario la función orientadora del docente, para lo cual lo ayudara la guía planificada, para lograr un resultado positivo en el aprendizaje de conocimientos acorde a las bases de disposiciones y proyectos habituales, además de la especificación de tareas, con el fin de lograr que los estudiantes elaboren sus trabajos de forma independiente, autoayuda y evaluación mediante prácticas de monitoreo o retroalimentación para evaluar su desempeño. Los estudiantes de enfermería de la ULEAM Extensión Chone ven limitado su desempeño profesional al tener un escaso dominio del vocabulario de especialidad en inglés, lo cual también afectara su trabajo clínico de tener que afrontar pacientes y familiares angloparlantes o de trabajar en un contexto anglófono. No poder Dominar el vocabulario relacionado a instrumental médico, procederes, cuestionarios médicos, medicamentos entre otras actividades de la profesión son falencias que motivaron a determinar LA PROBLEMÁTICA DE ESTA investigación.

300


El diagnóstico a través de encuesta a estudiantes, entrevista a docentes del área de enfermería, coordinadores y la observación participante corroboró las falencias existentes así como la necesidad de implementar una didáctica o estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del vocabulario para fines ocupacionales. Dentro de la investigación realizada se formuló la siguiente pregunta científica ¿Cómo mejorar aprendizaje del vocabulario técnico de los estudiantes de enfermería de la Ext. Chone? Para dar respuesta a la interrogante las autores elaboraron una guía didáctica con un conjunto de actividades típicas de la profesión del personal de enfermería. El vocabulario es de uso frecuente y se seleccionó tomando en cuenta las acciones más recurrentes. Es importante que el docente fortalezca sus conocimientos con nuevos métodos y técnicas que se constituyan en fundamentos científicos para la enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Desarrollo La importancia del tema sobre el diseño de una guía didáctica con actividades interactivas orientadas a desarrollar el vocabulario en el idioma inglés para propósitos específicos en los estudiantes de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone, requiere que los docentes conceptualicen el contenido el cual no es un proceso independiente del contexto. Cuando se considera la información sobre los estudiantes, metas y objetivos, los docentes necesitan determinar qué aspectos del aprendizaje se incluirán, de forma, lograrán integrarlo y utilizarlo como base de la capacitación en el idioma inglés para abordar las necesidades y expectativas de los alumnos de enfermería. Características De una Guía De Actividades Las actividades que forman parte de la guía se consideran aplicables a los primeros niveles de la materia de inglés, de la unidad general básica para que se familiaricen con el lugar donde laboraran y de las posibles situaciones de atención a pacientes, con la finalidad que los estudiantes desarrollen las habilidades de vocabulario en sus actividades profesionales de la carrera de enfermería de la ULEAM Extensión Chone. El vocabulario seleccionado corresponde a los procederes y actividades que desarrollan los futuros profesionales en su labor cotidiana como instrumental, preguntas a pacientes, procederes del área de enfermería entre otras. El objetivo general instructivo es la comunicación interactiva en ingles específico para favorecer la comunicación a un nivel intermedio de competencia comunicativa mediante las cuatros destrezas esenciales del idioma: escuchar, hablar, leer y escribir, en contextos esenciales a los profesionales de enfermería. En cuanto a las orientaciones metodológicas y de organización docente se considera la ventaja del uso oral del lenguaje inglés para la especialidad y se anima a enfatizar el aprendizaje con medios interactivos, donde se destacan las funciones psicomotoras de hablar y escribir, y de procesamiento del lenguaje, pensar, a través de la activación de los conocimientos en la memoria

301


La guía constituye un paso importante para el desarrollo del vocabulario técnico en los estudiantes de enfermería de la Ext Chone al constituir una novedad necesaria para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés para fines específicos Fases de la metodología Fase I: Diagnóstico del nivel de conocimiento Se presenta el tipo de estudio aplicado para la investigación efectuada de cada una de las etapas de aplicación de las técnicas utilizadas para la recolección de información con la finalidad de realizar una propuesta práctica para uso de los estudiantes de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de estudiantes y docentes acerca del inglés para propósitos específicos. Acciones a desarrollar Acción 1: Elaborar instrumentos de diagnóstico para evaluar conocimientos acerca del inglés para propósitos específicos en los estudiantes de enfermería de la ULEAM extensión Chone Acción 2: Aplicar los instrumentos de diagnóstico. Acción 3: Tabular los resultados de la aplicación de los instrumentos. Acción 4: Analizar los resultados de la tabulación. Fase II: Determinar los criterios de selección para elaborar las actividades de una guía didáctica Objetivo: Elaborar los criterios de selección de las actividades para implementar en la clase de inglés para propósitos específicos. Acciones a desarrollar Acción 1: Determinar los indicadores para seleccionar las actividades Acción 2: Justificar los criterios de selección Acción 3: Redactar los criterios de selección Fase III: Determinar el conjunto de actividades Objetivo: Implementar actividades interactivas orientadas a desarrollar el vocabulario en el idioma inglés para propósitos específicos en los estudiantes de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone. Acciones a desarrollar Acción 1: Socializar con el docente los temas a impartir considerando las actividades interactivas para desarrollar el vocabulario en el idioma inglés. Acción 2: Seleccionar los contenidos impartidos acerca de propósitos específicos en lengua inglesa para los estudiantes de la carrera de enfermería Acción 3: Elaborar el conjunto de actividades que permanecerán en la propuesta. Se presentan actividades prácticas, con los respectivos objetivos, se definirá sus usos del lenguaje en las actividades que les corresponde de acuerdo a la atención que presten, en las materias que cursa en el área de atención a pacientes, en lo que comprende las prácticas hospitalarias, y luego como futuro profesional. Guía didáctica

UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABI Creada el 13 de noviembre de 1985 mediante Decreto Ley No.10, publicado en el Registro Oficial No. 313 EXTENSION CHONE – ÁREA SALUD 302


Creada, Resolución H. Consejo Universitario del 11 de Julio del 2001 Class Plan 1. INFORMATIVE DATES Licenciatura en Enfermería Semester: Sexto Date: Proffesor: Lic.Rider Mendoza TOPIC: Human Body. Career:

Subject:

Technical English

Course: Hours: e-mail:

A rider.mendoza@uleam.edu.ec

OBJECTIVE: Practice the components of human body TECHNIQUES:……………………………………………………………………………… ……………..………………... ………………………………………………………………………………………....... THEMATIC UNIT: ………1….…a 2. PROCESS 2.2 CONSTRUCTIÓN OF KNOWLEDGE

2.1 BEFORE TO START

Look at the pictures and practice the human body parts

-Introduce yourself of the human body -Recognize the human body

2.3 CONSOLIDATION OF LEARNING -Student will be able to use a Diagnostic tool, to identify the human body parts. - Students will apply the human body parts in speaking.

2.4 EVALUATION CRITERIA

2.5 DIDÁCTIC RESOURCES

2.6 SOURCE OF CONSULTATION

- Didactic guide

- Internet - Dictionary

- Autonomy: The student will be able to speak about the human body parts without help.

3. ASSISTANCE N° ASSISTANTS 1st . HOUR OBSERVATIONS:…………………………………………………………………………… … REVIEW BY: ______________________________ __________________________ INTERNAL ACADEMIC COMMITTEE TEACHER UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABI Creada el 13 de noviembre de 1985 mediante Decreto Ley No.10, publicado en el Registro Oficial No. 313 303


EXTENSION CHONE – ÁREA SALUD Creada, Resolución H. Consejo Universitario del 11 de Julio del 2001 Class Plan 1. INFORMATIVE DATES Licenciatura en Subject: Enfermería Semester: Sexto Course: Date: Hours: Proffesor: Lic. Rider Mendoza e-mail: TOPIC: Select the implements that the nurse use Career:

Technical English A rider.mendoza@uleam.edu.ec

OBJECTIVE: Look at the picture and identify the implements of daily use in their activities: TECHNIQUES:……………………………………………………………………………… ……………..………………... ………………………………………………………………………………………....... THEMATIC UNIT: ……2…….…a

2.1 BEFORE TO START

2. PROCESS 2.2 CONSTRUCTIÓN OF KNOWLEDGE

Look at the pictures and practice the implements of daily use. 2.3 CONSOLIDATION OF LEARNING -Student will be able to use a Diagnostic tool, to identify the implements of daily use. - Students will apply the implements of daily use without help.

-Introduce yourself about the implements of daily use -Recognize the implements of daily use -Check implements of daily use 2.4 EVALUATION CRITERIA

- Autonomy: The student will be able to speak about the implements of daily use without help.

2.5 DIDÁCTIC RESOURCES

2.6 SOURCE OF CONSULTATION

- Didactic guide

- Internet - Dictionary 3. ASSISTANCE

N° ASSISTANTS 1st . HOUR OBSERVATIONS:…………………………………………………………………………… … REVIEW BY:

_________________________________ ______________________________ INTERNAL ACADEMIC COMMITTEE

TEACHER

304


Conclusiones El estudio teórico permitió constatar la relevancia de la enseñanza de idiomas para fines específicos especialmente en enfermería y haciendo énfasis en el vocabulario lo que resalta el valor de la enseñanza del idioma inglés especializado para lograr un mejor desempeño en los estudiantes de enfermería de la ULEAM extensión Chone. Se determinó elaborar una guía didáctica basada en actividades interactivas para la enseñanza de vocabulario con propósitos específicos a los estudiantes de la carrera de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone la cual favorece el aprendizaje de vocabulario de la especialidad lo que permitirá elevar el nivel de competencia de los egresados al necesitar comunicarse con pacientes angloparlantes. Por los sucesos del terremoto ocurrido el 16 de Abril en Manabí y Esmeraldas, llego un hospital móvil de Estados Unidos que requirieron de personal en enfermería con un buen manejo del idioma inglés, el cual no se encontró, esta situación permitió conocer la realidad de la necesidad de profesionales capacitados en el idioma inglés en Chone y lugares aledaños. Se sugiere continuar desarrollando investigaciones relacionadas con el inglés para fines específicos especialmente en enfermería y por áreas de trabajo. Recomendaciones Es importante que los estudiantes estén capacitados en el uso del idioma inglés para tener la oportunidad de servir a través de su profesión aquí y en cualquier país del mundo donde el idioma inglés sea el lenguaje común. Se sugiere que el docente fortalezca sus conocimientos con nuevos métodos y técnicas que con el rápido paso del tiempo se constituyen en fundamentos científicos para la enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Es significativo que los docentes expongan la necesidad de incrementar el tiempo de formación del idioma inglés para propósitos específicos de los estudiantes de la carrera de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone ya que los mismos solo tienen una hora a la semana de inglés para fines específicos. Se propone a los docentes que apliquen las actividades diseñadas en la investigación para la enseñanza del idioma inglés para propósitos específicos a los estudiantes de la carrera de Enfermería de la ULEAM Extensión Chone que se describen en la investigación presente. Bibliografía  Alber, R. (2010). Si lo hace de manera diferente: Consejos para la enseñanza del vocabulario. México: Eudotopia.  Belcher, D. (2010). Inglés para propositos especificos en teoria y práctica. Michigan: Universidad de Michigan.  Blanco, I. G. (2014). Las guias didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 50.  Bradford, L. (2013). Curriculo e instruccion. Concordia University, 30.  Brown, H. D. (2011). Principios de la lengua de enseñanza y aprendizaje. New York: Longman.  Brown, H. D. (2011). Principios de la lengua de enseñanza y aprendizaje. Nueva York: Longman.  Cadena, S. (9 de Agosto de 2011). El inglés es vital en cualquier profesión. Centro virtual de noticias de la educación, pág. 10.

305


      

Camacho Bejarano, B. G. (2013). El inglés en el grado de de enfermeria: una asignatura pendiente. Latino Am Enfermagen, 40. Cerón, J. A. (2010). Técnicas activas para desarrollar la destreza de la escritura del inglés. Ibarra-Ecuador: Universidad Técnologica Equinoccial. Cox, J. (9 de Marzo de 2012). Estrategias de enseñanza. Teachub, pág. 24. Cuenca Diosmedados E, R. H. (2013). Recursos de aprendizaje en la asignatura de Psiquiatría para la formación del Médico Integral Comunitario. Educmed super, 27. Dr. Kate Kinsella, e. D. (2009). Estrategias para el desarrollo del vocabulario. México: Prentice Hall. Gallego, C. d. (2014). Conceptos basicos acerca de la metodologia de la enseñanza. Conocimientosweb.net, 42. Garcia, S. (2010). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Pearson.

306


“LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y LOS BENEFICIOS QUE BRINDA A LA COMUNIDAD” AUTORA: Adriana Narcisa Román Aveiga TUTORES: Lic. Laura Alarcón Ing. Víctor Román V. Msc. Resumen El artículo en estudio, tiene como finalidad conocer los beneficios que brinda la arquitectura sustentable a la comunidad; ésta arquitectura propone mejorar significativamente la calidad en el desarrollo arquitectónico, tanto a nivel social y económico como medioambiental. Se basa en la incorporación de aspectos vinculados con el consumo racional de energía y agua incluyendo métodos constructivos que reduzcan de manera significativa el impacto negativo sobre la naturaleza y las personas. Solo existe una organización de arquitectura sustentable en el Ecuador esto también influye en las propuestas que los arquitectos tengan hacia la comunidad debido a que existe carencia de conocimientos visuales. El artículo hace notar la concepción errada que existe con respecto a la arquitectura sustentable y la falta de obras de arquitectónicas sustentables por la falta de cultura de diseño y construcción. Palabras clave: Arquitectura, sostenibilidad, calidad, diseño Introducción El proyecto de investigación es importante realizarlo porque al determinar la influencia que tienen las construcciones sustentables, permite proponer herramientas a arquitectos o demás personas involucradas en el tema de diseño y construcción para brindar mayor satisfacción y beneficios a la comunidad. El tema de investigación tiene viabilidad porque trae crecimiento, desarrollo y productividad a la comunidad reduciendo el efecto de los espacios arquitectónicos sobre el medio ambiente y las personas. Además cuenta con el personal humano que brindará la información necesaria, los recursos materiales y económicos para desarrollar la investigación. Es transcendente y beneficioso porque busca crear espacios que ayuden en la actualidad y a la vez en un futuro minimizando el impacto al medio ambiente conjunto con eso, el efecto que causa hacia nosotros mismos, ya que si destruimos nuestro ecosistema ponemos en riesgo nuestros recursos naturales. Categorías fundamentales: arquitectura sustentable Definición de arquitectura sustentable La arquitectura sustentable puede considerarse como aquel desarrollo y dirección responsable de un ambiente edificado saludable basado en principios ecológicos y de uso eficiente de los recursos. Los edificios proyectados con principios de sustentabilidad tienen como objetivo disminuir al máximo su impacto negativo en nuestro ambiente a través del uso eficiente de energía y demás recursos (Anónimo, 2013). Origen de la arquitectura sustentable El término "arquitectura sustentable" proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible" (del inglés: sustainable development) que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (Our common future) presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987.” El 307


desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" definió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos "... las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas" (Tirada, 2012). Principios de la arquitectura sustentable Entre los principios básicos que guían la arquitectura sustentable está: Considerar las condiciones geográficas: Se deben tomar en cuenta el clima local, la hidrografía y los ecosistemas que rodear la construcción para conseguir un óptimo rendimiento y un bajo impacto. Por ejemplo, se debe diseñar el edificio para aprovechar la luz solar y la ventilación natural. Usar el espacio de forma eficiente: En la etapa de definición del proyecto, es importante resolver de forma adecuada las necesidades de espacio para diseñar un edificio del tamaño justo requerido por sus futuros ocupantes, utilizando de esta forma los recursos de manera eficiente. Maximizar el ahorro de energía: Se deben usar sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la iluminación artificial, la ventilación y el funcionamiento de electrodomésticos. También es indispensable contar con un buen aislamiento térmico para minimizar las necesidades de climatización. Aprovechar las fuentes de energía renovables: Es fundamental formular un diseño y contar con tecnologías que optimicen el uso de las energías renovables. Por ejemplo se pueden instalar paneles fotovoltaicos o generadores eólicos, además de usar materiales de alta inercia térmica, que funcionan como una batería de calor para climatizar el edificio. Reducir el consumo de agua: Los edificios deben tener dispositivos para reducir el gasto de agua. Por ejemplo, se pueden usar sistemas para aprovechar las lluvias o métodos más complejos de tratamiento y reutilización de aguas grises. Alargar la vida útil del edificio: En la construcción se deben escoger materiales de buena calidad y mantener un estándar elevado en todos los procesos. De esta forma el resultado será un edificio que necesita menos mantenciones y cuyos elementos pueden ser reutilizados o reciclados cuando cambie su función o sea demolido. Aprovechar los materiales locales: Además, se debe priorizar el uso de materias primas generadas localmente, ya que esto se traducirá en menores tiempos de transporte y, por tanto, en una reducción en el consumo de combustible y la contaminación ambiental. Gestionar ecológicamente los desechos: Es importante dividir los desechos según el material del cual están hechos (por ejemplo, plásticos, metales, papeles, vidrios y cerámicas) para facilitar su recuperación, reutilización y reciclaje posterior. (GRUPPE, 2015). Las construcciones ecológicas presentan beneficios para el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y disminuyendo los costos de mantención de las edificaciones. Estos son algunos de los principios en los que se basa la arquitectura sustentable. Construcciones sustentables 308


“Edificaciones que generan valor al mejorar la calidad de vida de las personas equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales, a lo largo de todo el siglo de vida de la edificación”. -Mejor habitabilidad. -Mejor precio de renta y arriendo. -Menor impacto ambiental. -Menor costo de operación. (Martínez, 2014) Relevancia de la arquitectura sustentable En la actualidad es muy importante para los arquitectos contribuir a la construcción de edificios, puentes y caminos, pero haciéndolo preservando el medio ambiente, teniendo en cuenta la sustentabilidad de las construcciones. La arquitectura sustentable necesita de un diseño arquitectónico sustentable porque en el futuro estos edificios formarán parte del mercado inmobiliario de las nuevas generaciones que se preocuparán de cuidar a la Tierra de la polución ambiental y el derroche de energía eléctrica. El cambio climático global y la destrucción del hábitat son desafíos que exigen respuestas urgentes. Tanto el transporte como el sector de la construcción son los que más energía y recursos no renovables demandan. Entonces desde la arquitectura sustentable se trata de cambiar la forma de vida. El crecimiento responsable, la construcción verde y el nuevo urbanismo han producido cada uno de los avances en lograr eficiencia energética. Los humanos habitan edificios un 75% del día un pequeño aumento de la eficiencia para ahorrar energía aumentaría el valor ecológico de la propiedad. Esto es porque los arquitectos planifican construcciones sustentables con materiales y diseños que ayuden ahorrar energía utilizando fuentes de energía naturales como la energía solar y el agua. Existen numerosas ideas para alcanzar una arquitectura sustentable (Arquiplus, 2013). Beneficios que brinda a la comunidad la arquitectura sustentable La construcción sostenible requiere que todos los implicados (ingenieros, arquitectos, contratistas y usuarios) sean capaces de colaborar con el ambiente y solamente usen energías y materiales renovables, cuiden el agua, y faciliten un buen estilo de vida en interiores y en exteriores. Beneficios Ambientales Primer beneficio y el más importante: todo el propósito detrás de la construcción sostenible es preservar el ambiente y evitar el agotamiento de los recursos naturales del planeta. Estas acciones nos permiten reducir las emisiones de gases tóxicos, mejorar la calidad de agua, obtener un aire más puro, conservar el agua, reducir los flujos de residuos, conservar y restaurar los recursos naturales y reducción los residuos contaminantes. Beneficios económicos Gracias al uso de materiales sostenibles se reduce el consumo de energía y se mejora la eficiencia del agua utilizada. Esto permite reducir costos de operación, optimizar el ciclo de vida útil del edificio, aumentar el valor de la propiedad y mejorar la calidad de vida de los ocupantes en términos de salud y productividad. 309


Beneficios sociales A pesar de que son a menudo ignorados por los gobiernos, mediante la mejora de la calidad ambiental interior se puede mejorar el confort de los ocupantes, crearles una ambiente agradable desde el punto de vista estético, mejorar su humor, entre varios otros. El movimiento verde en la construcción de hogares y lugares de trabajo sostenibles ha llegado para quedarse. A medida de que pase el tiempo y los beneficios de la construcción sostenible se hagan más conocidos ésta seguirá creciendo, dado que además de lo mencionado no sólo ayuda a reducir las emisiones liberadas a la capa de ozono sino que también ayuda a reducir significativamente los costos de climatización (Fontcuberta, 2014). Estudios a futuro de la arquitectura sustentable en el Ecuador En el Ecuador la arquitectura sustentable se está volviendo una arquitectura muy utilizada debido a la cantidad de beneficios que trae a la vida de las personas. Tenemos la gran ventaja de tener la materia prima al alcance de nosotros de una manera directa y así generar menor impacto y menor costo en nuestras construcciones por eso se están implementando una cantidad de proyectos para que esta arquitectura nos identifique porque somos un país que tiene mucha riqueza natural por eso debemos minorar el impacto que tenemos con el medio ambiente. Material y métodos Este trabajo de investigación se realizó en el lugar de los hechos porque se utilizó la información de las personas que conforman el personal administrativo y docentes de la carrera de arquitectura de la universidad San Gregorio de Portoviejo. Se utilizó bibliografía en base de investigación en revistas, proyectos, artículos científicos, libros. La investigación se desarrolló analizando la información para desarrollar una descripción analítica de las causas y efectos. Es una investigación de tipo explicativa y cuali-cuantitativa para luego emitir un informe investigativo. Las técnicas utilizadas en la investigación fueron la entrevista y la encuesta. Resultados Efectos de las construcciones sustentables en la comunidad Los proyectos sustentables tienen como objetivo la reducción de su impacto en el ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes. Algunos elementos claves para lograr construcciones sustentables: -Gestión del ciclo de vida, tanto de la edificación con el entorno y el desarrollo urbano. -Uso eficiente y racional de la energía. -Conservación, ahorro y reutilización del agua. -Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción, en la operación y prevención de residuos y emisiones. -Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción o producción limpia. -Mayor eficiencia en las técnicas de construcción. -Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios. -Cambios en hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones para reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil (Arkiplus, 2013). 310


Arquitectura sustentable y su habitabilidad A lo largo de la historia y en diferentes contextos, el concepto de habitabilidad ha sufrido cambios trascendentes. Al inicio, el ser humano buscaba guarecerse de los elementos, para lo cual empleaba las cuevas y grutas naturales del terreno, como lo hacen otros animales que aprovechan estas formaciones para protegerse del clima. Poco a poco, el ser humano fue evolucionando y adquiriendo conocimientos, entre ellos el control del fuego que le ayudaría a mantener cierto confort climático al interior de las cuevas y recintos similares. Aparecen las primeras pinturas rupestres que reflejan el sentido artístico o la necesidad de plasmar imágenes de la realidad en su entorno, de trascender y modificar su ambiente. Al descubrirse la agricultura, las comunidades se tornan más estables pues pueden asegurar su producción de alimento lo que les evita el constante desplazamiento en el que vivían anteriormente y se inicia la construcción de casas rudimentarias, donde habitaban las familias enteras. El concepto de habitabilidad permanece más o menos constante durante los siglos siguientes, protegiendo al ser humano de los elementos, en los que se utilizan materiales encontrados localmente para construir los diferentes edificios, desde chozas hasta castillos. Se destinan espacios a la preparación de alimentos, para dormir y descansar y para la convivencia. En segmentos sociales menos favorecidos, prevalece la estufa como centro del hogar, donde se preparan los alimentos y que brinda confort térmico a los habitantes. En los segmentos más altos, se tienen además habitaciones separadas y chimeneas en estos espacios para calentarlos. En climas cálidos, la ventilación y la orientación son importantes elementos para brindar confort climático al habitante (López, 2014). Aplicación de la arquitectura sustentable en el Ecuador. El Ecuador tiene presente el proyecto en las Oficinas de ENNE Arquitectos: la primera edificación sustentable en obtener certificación LEED. ENNE Arquitectos, firma de arquitectura sostenible, obtuvo la certificación LEED® Silver para sus oficinas y se convirtió en la primera edificación sostenible en alcanzar este reconocimiento en el Ecuador. El sistema de calificación LEED, desarrollado por el US Green Building Council (USGBC), es el sistema de certificación mundial más importante para edificios, hogares y comunidades que han sido diseñados, construidos, mantenidos u operados para mejorar su desempeño tanto ambiental como para la salud de sus ocupantes. LEED es el programa más importante para el diseño, construcción y operación de edificios verdes. Más de 44.000 proyectos están participando actualmente en los sistemas de clasificación LEED comercial e institucional, que comprende más de 10,3 mil millones de pies cuadrados de espacio de construcción en los 50 estados y 135 países dentro de EEUU actualmente. Las oficinas de ENNE Arquitectos constituyen la primera edificación que ha obtenido la certificación LEED Silver. ENNE Arquitectos lleva en la industria de la construcción sostenible varios años y es la pionera en el Ecuador en implementar técnicas de construcción sustentable. Se ha destacado por ser una firma innovadora al introducir nuevos proceso en el diseño y construcción además de ser la fundadora del Ecuador Green Building Council, organización no gubernamental encargada de educar sobre temas de sostenibilidad en el país. Su oficina se encuentra ubicada en: Gregorio Bobadilla 557 y Granda Centeno, Gregorio Bobadilla, Quito EC170104 (arquitectos, 2013). Discusión 311


En la presente investigación se confirma la gran cantidad de beneficios que brinda la arquitectura sustentable a la comunidad, debido a los efectos positivos que tiene la puesta en práctica de este tema en referencia en el diario vivir del ser humano. Efectos como por ejemplo: -Menor índice de enfermedades. -Mejor el rendimiento laboral de los colaboradores en las empresas con edificaciones sustentables. -Aprovechamiento de los espacios. -Optimiza el uso de energías renovables. -Las construcciones tienen mayor vida útil. -Aprovechamiento de materiales locales. -Abaratamiento de costos de construcción. El conjunto de estas tres acciones: Ambiente Economía Sociedad Da como resultado bienestar humano como se demuestra en el siguiente gráfico. Conclusiones -Solo existe una organización de arquitectura sustentable en el Ecuador esto también influye en las propuestas que los arquitectos tengan hacia la comunidad debido a que existe carencia de conocimientos visuales. -Se pudo concluir que existe una concepción errada en lo que respecta a arquitectura sustentable por la falta de difusión que hay sobre este tema. -No se encuentra una cantidad significativa de obras arquitectónicas sustentables por la falta de cultura de dicha arquitectura. Recomendaciones -Se recomienda que las autoridades gubernamentales incentiven y reglamenten la utilización de este tipo de construcción creando leyes y reglamentos que las normen debido a que esta arquitectura es la arquitectura del futuro. -Difundir a través de capacitaciones y campañas de comunicación los beneficios que trae esta arquitectura y así se estimule su aplicación. -A través de la comunicación y de la creación de leyes se puede construir del Ecuador un país con alto desarrollo sustentable. BIBLIOGRAFÍA  Anónimo. (2013). Arquitectura sustentable. México.  Arkiplus. (2013). arquitectura sustentable. Arkiplus, 1.  Arquiplus. (2013). Importancia de la arquitectura sustentable. Arquiplus, 5.  Arquitectos, E. (2013). Diseño y construcción. Diseño y construcción, 5-6.  Comisión mundial del medio ambiente y el desarrollo, C. m. (2014). Desarrollo sostenible.  Fontcuberta, M. B. (2014). Beneficios de la arquitectura sustentable. México: Fert Batxillerat.  GRUPPE, H. (2015). EFICIENCIA ENERGÉTICA. HILDEBRANDT , 2.  Hernández Moreno, S. (2011). El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México. Acta Universitaria, 1.  López, A. D. (2014). Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social. México: Baja California. .  Martínez, C. (2014). Programa de innovación y construcción sustentable. Chile.

312


 

Ortega, M. (2014). Edificios sustentables: menos costos y mayores beneficios. Ámbito.com. Tirada, d. d. (miércoles de agosto de 2012). Arquitectura sustentable. Diario, págs. 5-6.

313


IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA ELECCIÓN DE CARRERAS EN ESTUDIANTES DE TERCERO DE BACHILLERATO AUTOR: Pablo Alejandro Basurto Macay. TUTORA: Estrella Ferrín Delgado, Lic. Resumen El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, fortalecer la orientación vocacional en la elección de carrera de los estudiantes de tercero de bachillerato de las instituciones públicas y privadas del Distrito de Educación 13D11 San Vicente-Sucre. El diagnostico aportó que a los estudiantes de tercero de bachillerato de las instituciones educativas, se les retorna compleja al momento de elegir una carrera universitaria, por los múltiples factores como la orientación de los padres, lo que desean los estudiante, el puntaje requerido para postular un cupo, las distancias, los recursos económicos, el tiempo y la falta de orientación vocacional, incidiendo en la gran problemática que enfrentan los estudiantes al momento de elegir una carrera universitaria. El instrumento utilizado como las encuestas permitió recoger resultados como la carencia de personal especializado que oriente desde las aulas a los estudiantes. Se propone capacitar a los docentes en orientación vocacional para orientar a los estudiantes desde las cátedras y evitar las deserciones de los estudiantes universitarios en los primeros semestres. PALABRAS CLAVE: Orientación vocacional, currículo, educación media superior, carrera universitaria. Introducción En los actuales momentos elegir una carrera profesional, es un reto para todos los estudiantes de tercero de bachillerato, pues de eso dependerá su éxito o su fracaso y más aún, cuando no existe una buena orientación vocacional. La orientación vocacional permite a los estudiantes formar su identidad, elegir de manera adecuada la profesión, aumentar su confianza y elevar su autoestima, estimulando las decisiones que deberá tomar, esto asegura el triunfo en la terminación de la misma y el éxito profesional, es por tal motivo que en el momento de elegir una carrera, se juega un papel preponderante de interés para los estudiantes. El presente tema nace de la necesidad que existe en los estudiantes para elegir una profesión y la importancia de la orientación vocacional en la elección de carreras universitarias en la educación superior. Una de las tareas del sistema educativo es preparar a los futuros bachilleres a comprender y enfrentar las diversas demandas que le depara un espacio en la sociedad, se concibe entonces que la orientación vocacional es el vínculo entre la vida académica y el futuro de estos jóvenes. Por lo que se visualiza como problema científico ¿Cómo favorece la orientación vocacional a los estudiantes de tercero de bachillerato en la elección de una carrera profesional? Sin duda para realizar este proceso, se requiere un orden para que no se superpongan o mezclen aspectos y temas que no se deben relacionar. Tomar decisiones lleva tiempo y un plan diseñado por etapas. Por ejemplo, si estoy pensado en lo que me gusta, debo primero analizar todas las preguntas relacionadas con estos temas hasta agotar todas las posibilidades.

314


Estos temas pueden ser variados y de distinto orden; lo que me guste estudiar, lo que me resulta fácil o difícil, las carreras más conocidas, el mercado laboral, la rentabilidad económica, los lugares de trabajo, las diferentes universidades, su ubicación geográfica y/o su prestigio, el reconocimiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. La Orientación Vocacional es el conjunto de acciones de acompañamiento educativopsicológico-social y asesoramiento individual y grupal dirigido a los estudiantes de las instituciones educativas para que, de manera individual y con base en el autoconocimiento y la información disponible tomen decisiones vocacionales y profesionales adecuadas como parte de la construcción de su proyecto de vida. (Manual de ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL para los Departamentos de Consejería Estudiantil) 2015. Según, (Martínez, M. (1998). Catedrático y experto en temas de orientación vocacional responde: Muchos jóvenes buscan que la respuesta vocacional sea el resultado de un sentimiento espontáneo. Esto lamentablemente no es así, cuando se toma una decisión fundamental, hay que entender que es necesario realizar primeramente un análisis racional y cuidadoso de las partes del problema y postergar para otra instancia lo que apunta el corazón. Es aquí donde muchas veces se produce la incertidumbre que tanta confusión genera: ¿Cómo decido qué es más importante? (Según Chacón Martínez ((2004)), en “La Orientación Vocacional en Educación Media”, plantea el análisis de las necesidades de los estudiantes de este nivel referidos a toma de decisiones, elección de carrera, viabilidad de la decisión, y la transición de la vida estudiantil al mundo laboral. Bisquerra 1990. La orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas. El autor nos manifiesta que es un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y del entorno permitiéndole elaborar un concepto adecuado de sí mismo y su nivel de motivación para el plano laboral. Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir. Dentro de las verificación del tema. Se observa que ya existen temas relacionado con la orientación vocacional, pero, no con la importancia de elección de carreras lo cual lo hace inédito, tampoco existe en la biblioteca de la ULEAM extensión Bahía, temas parecidos, solo existen temas relacionados. El objetivo será el de fortalecer la orientación vocacional en la elección de una carrera universitaria por lo tanto la hipótesis es, si se diseñan talleres de capacitación docente se contribuirá a mejorar la orientación vocacional en los estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente – Bahía. Material y métodos Se diseñó una metodología como orientación teórica práctica que valió como objetivo para cumplir con las diferentes expectativas; la orientación vocacional y la importancia de elegir una carrera que luego se convertirá en la profesión elegida, es una parte de la solución al problema diseñado en esta investigación.

315


Para realizar este trabajo, se utilizaron como métodos de investigación: el inductivo, deductivo y analítico que permitirá conocer antecedentes de orientación vocacional en los estudiantes de tercero de bachillerato. La importancia en la selección de carreras profesionales en las instituciones educativas del distrito 13D11, el tipo de investigación a realizar es correlacional ya que relaciona las variables causas - efectos como es la selección de carreras al estudio superior y su mejoramiento a la orientación vocacional. La población de la investigación la constituyen los 1280 estudiantes de tercero de bachillerato de las unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente – Sucre, la muestra será tomada en tres instituciones educativas, de 283 representando a las 16 instituciones educativas del Distrito 13D11 SAN VICENTE – SUCRE; de las cuales 3 son privadas y 13 públicas. En el proyecto se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: Lectura científica como fuente de información bibliográfica para realizar la conceptualización del Marco Teórico y sus diferentes referencias en cuanto a las dos variables, además se utilizara como instrumento. Se utilizaron organizadores gráficos y fichas bibliográficas para sintetizar la información. Para ello la encuesta se aplicará a los estudiantes y docentes de las Unidad Educativa del distrito 13D11 se aplicará una encuesta con preguntas cerradas para valorar la incidencia de la falta de orientación vocacional por parte de los departamentos de orientación de las unidades educativas, la entrevista permitirá conseguir información obtenida de los estudiantes y docentes sobre los departamento de orientación. Resultados En la encuesta realizada en tres unidades educativas del distrito 13D11 San Vicente - Sucre, y a 283 estudiantes bachilleres de los colegios Océano Pacífico de la Parroquia Charapoto sitio San Clemente, Leónidas Plaza del Km20 y el colegio Técnico Charapotó de la parroquia del mismo nombre; se eligieron las 5 preguntas más importantes, donde se obtuvieron diversos resultados que fueron presentados de manera concisa. Cada pregunta estuvo redactada en forma de frase y describe el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la orientación vocacional y su importancia al elegir una carrera. Los datos generales de la investigación arrojaron los siguientes resultados: de los 283 estudiantes bachilleres encuestados el 48% de ellos mencionaron que conocían poco sobre la orientación vocacional. Los datos estadísticos analizados nos permiten informar que los estudiantes bachilleres no cuentan con la información suficiente al momento de elegir una carrera, lo que repercute mucho al momento de tomar decisiones y elegir de manera adecuada una carrera profesional. Respondieron en un 51% que la orientación vocacional no es adecuada dentro de la institución educativa, observándose, que no se promueve la orientación vocacional, como opción de trabajo directo hacia los estudiantes de tercero de bachillerato, si no que se deriva hacia problemas académicos, terapias psicológicas o visitas familiares si el caso lo amerita. Los estudiantes también resaltaron en un 46% respondieron de estar de acuerdo que, al recibir algún tipo de capacitación o la debida orientación vocacional los motivaría e induciría a decidirse por una profesión o por la carrera más adecuada a su vocación. El 53% de los estudiantes encuestados respondieron que la mayoría de los padres orientan a sus hijos y los motivan a seguir estudiando una carrera que 316


ellos consideran es la mejor opción laboral para sus hijos, pero los padres se olvidan que son jóvenes estudiantes y viviendo una vida diferente con tecnología de punta y que tienen otras aspiraciones o necesidades. Se evidencia en un 64% de los estudiantes encuestados mencionaron que, la orientación vocacional dentro de la institución educativa debe ser una prioridad dentro de la Unidades educativas. Se evidencian los resultados con la presente tabla. Tabla 1 (Resumen estudiantes) Pregunta

Mucho % ¿Usted conoce lo que es la orientación 15% vocacional? ¿Existe orientación vocacional adecuada en 21% su institución?

Poco % 48%

Nada Total % 37% 100%

28%

51%

100%

3

La orientación vocacional, le favorece para 39% escoger una carrera universitaria?

46%

15%

100%

4

¿Han recibido de parte de sus padres

29%

18%

100%

26%

10%

100%

1 2

5

53% orientación para escoger una carrera universitaria? ¿Piensa que la orientación vocacional debe 64% mejorar dentro de la institución?

Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de tres unidades educativas del distrito 13D11 SAN VICENTE SUCRE. Elaborado Por: Basurto Macay Pablo Alejandro El seleccionar de manera correcta una carrera profesional motiva a los estudiantes a mejorar y donde los docentes se convierten en pilar fundamental para motivar a los jóvenes a elegir una carrera profesional. 9 docentes de las Unidades educativas en mención fueron encuestados y se eligieron los 4 mejores Ítem obteniendo los siguientes resultados. Los resultados estadísticos analizados demuestran que los docentes en un 66% mencionaron que las personas que laboran en los DECE, ayudan en la orientación y solución de problemas entre los estudiantes, mas no se trabaja orientando y preparando a los estudiantes para el futuro. El seleccionar correctamente la carrera a estudiar se convierte en una herramienta importante ya que motiva no solo a elegir carrera sino también a mejorar su proceso de aprendizaje, con un 67% los docentes manifiestan que la Orientación Vocacional, beneficia directamente a todos los actores de la educación. Otros resultados demuestran que los docentes en un 64% están de acuerdo en orientar a los estudiantes a elegir de manera correcta una carrera, en la cual le permita desarrollarse con capacidades y ser competente a la sociedad. La orientación vocacional auxilia la toma de decisiones de manera implícita dando a los nuevos bachilleres, mejores oportunidades para desarrollar sus habilidades y competencias con un 44% responden los docentes que los bachilleres actuales tienen mejores oportunidades para desarrollar sus habilidades y ser competentes al recibir una educación múltiple. Tabla 2 (Resumen docentes) Pregunta

Muy alta %

1 ¿La Orientación Vocacional en los estudiantes, es de gran ayuda para 66,7% 317

Poco Nada % % 33.3% 0,%

Total 100%


usted como docente, al momento de hacer una mediación en caso de algún problema? 2 ¿La Orientación Vocacional, 30% 67% 3,0% 100% beneficia directamente a todos los actores de la educación? 3 ¿Estaría dispuesto a facilitar su 22% 56% 22% 100% tiempo para que los estudiantes sean capacitados en el escogimiento de las carreras. 4 ¿Usted piensa que los nuevos 33% 56% 11% 100% bachilleres tienen mejores oportunidades para desarrollar sus habilidades y competencias? Fuente: Encuesta aplicadas a los estudiantes de tres unidades educativas del distrito 13D11 SAN VICENTE SUCRE. Elaborado Por: Basurto Macay Pablo Alejandro Discusión Los resultados del diagnóstico realizado sobre la importancia de la orientación vocacional en estudiantes bachilleres del distrito de educación 13D11 San VicenteSucre, arrojo que de los 238 estudiantes atendidos, la orientación vocacional que reciben dentro de sus Unidades educativas, no les ayuda, no los orienta, ni tienen la cobertura de trabajo hacia los estudiantes bachilleres, perjudicándolos al momento importante de elegir la carrera profesional con lo que pretenden ser útil a la sociedad. Se resalta la importancia de la orientación vocacional como la necesidad que tienen los jóvenes bachilleres de contar con espacios curriculares y extracurrilares que les permitan desarrollar fortalezas y debilidades que los oriente en la toma de decisión correcta al elegir una carrera profesional. La carencia de profesionales con perfil de orientadores En la elección de una carrera profesional debemos atender a las posibilidades reales del estudiante, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar asignado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer. La exclusión social de los jóvenes al negarles una oportunidad de estudio por el puntaje al que deben acceder y aunque se diga que no, la presencia de la meritocracia para acceder a las profesiones elites, profundizan la desigualdad social y la desmotivación para seguir estudios universitarios en las carreras que ellos les gustaría elegir. La falta de ofertas de trabajo se convierte en la gran incertidumbre y de alguna manera trunca sus aspiraciones para acceder a un cupo o elegir una carrera en una universidad del país. El sistema educativo no proporciona las herramientas ni el apoyo necesario que motive a los estudiantes bachilleres a continuar en la búsqueda de una profesión o que se inserte a los jóvenes a la jornada laboral. Se evidencia de manera notoria que las familias de mejor posición social y con padres con buenas ofertas laborales, sus hijos si acceden a elegir una carrera profesional y por ende contar con un cupo en una universidad del país. 318


Conclusiones  Los resultados encontrados en la presente investigación evidencian de manera protagónica la falta de profesionalismo o de seriedad en las autoridades educativas, los estudiantes bachilleres en su mayoría desconocen el rol protagónico que deben desempeñar los departamentos de orientación vocacional en sus Unidades Educativas  La Unidades Educativas no tienen la cantidad necesaria de profesionales competentes en el área de orientación vocacional, lo que influye en el desconocimiento y desorientación de los estudiantes bachilleres al momento de elegir una carrera profesional.  La falta de utilizar una metodología adecuada que permita la uniformidad en las diversas actividades curriculares , extracurriculares el profesionalismo de los docentes y su rol protagónico en la formación de los estudiantes de bachillerato, evidencian la necesidad que tienen los jóvenes de contar con espacios que les admita desarrollar una visión a futuro, sus intereses, aptitudes y preferencias universitarias por lo que están de acuerdo en capacitar y orientar a los estudiantes para elegir una carrera profesional.  Los padres de familia se involucran de manera directa en la elección de una carrera para sus hijos, desconociendo toda la información del horizonte profesional y el campo de inserción laboral, además no permiten que los jóvenes bachilleres tomen las opciones y prácticas adecuadas al elegir una carrera universitaria.  Los departamentos de orientación vocacional de los DECE, desconocen los perfiles profesionales para cada estudiante por lo que deben ampliar la cobertura de trabajo hacia los últimos paralelos de bachilleratos. Recomendaciones  Que las Unidades Educativas gestionen en los diferentes distritos, a profesionales en áreas de Orientación vocacional o auto gestionen con ONG, fundaciones o profesionales particulares, para orientar a los jóvenes bachilleres en la toma de decisiones en la elección de carreras profesionales.  Que las Unidades educativas inicien campañas de formación y motivación a los estudiantes de bachillerato, a través de sus docentes, departamentos del DECE, o permitir a la universidades programar talleres donde se informen las carreras que ofertan.  Que los Distritos de Educación firmen convenios con las diferentes universidades como medio de apoyo logístico en la formación, seguimiento, de los bachilleres como motivación al momento de elegir una carrera.  Los departamentos de orientación vocacional deben crear proyecto de trabajo y fortalecer los Proyectos de vida en el bachillerato, para mejorar el desempeño académico de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Bibliografía   

Blanco Miguel y Fruto José. (2010) Orientación Vocacional, Propuesta de un instrumento de auto orientación. España. Álvarez, M. et al. (1994) La Orientación Vocacional a través del currículo y de la tutoría. Barcelona: ICE, Graò. Espinosa Olga, Torres Silvia, Zapata María, Ortega Nidia y Restrepo Sandra. (2008). Programa de Orientación Vocacional y Proyecto de Vida. Gobernación de Antioquia. Medellín - Colombia.

319


    

  

Secretaria de Educación de Jalisco. (2008). Orientación vocacional, proyecto de vida y toma de decisiones en educación secundaria. Dirección de Psicopedagogía. México. Ministerio de Educación del Ecuador, 2015 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec Rascovan, Sergio. Orientación vocacional. Una perspectiva crítica. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2005. Rodríguez Moreno, María Luisa. Orientación e intervención psicopedagógica. Editorial Ariel. Barcelona. 1998. Ministerio de Educación de Ecuador. Acuerdo Ministerial 069-14. Normativa para la organización y funcionamiento del Departamento de Consejería Estudiantil en los establecimientos del Sistema Nacional de Educación. Quito, abril 2014. Ministerio de Educación de Ecuador. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. 2012. Rugel, D V. (2016) Análisis de la tendencia que tienen los estudiantes del tercer año de bachillerato del instituto Juan Bautista Aguirre en el momento de escoger una carrera profesional. Bahía. Martínez, M. (1998). Orientación Vocacional y Profesional. Papeles del Psicólogo, 71

320


321


PROYECTO DE TURISMO Título del proyecto: Desarrollo del Turismo Sostenible en el destino turístico Sucre - San Vicente –Jama- Pedernales. La Investigación abarca el período comprendido entre 2015 al 2019 que fue aprobado en el 2015 y está vigente y en desarrollo La información que se describe con fecha de Inicio del Diagnóstico: Abril 2015 y un cierre en diciembre del 2017 Grupo participantes Dr. Wilfredo Valls Figueroa. .Gestor del proyecto y líder general Mgs, Frank Ángel Lemoine Quintero. Líder en el área de marketing y vinculación Mgs. Gema Viviana Carvajal Zambrano, responsable del Observatorio turístico, desde el área de marketing Mgs .Ericka Vanessa Almeida Lino. Responsable del Observatorio turístico, desde el área de informática Mgs. Carlos Enrique Chica Medranda. Coordinador del área de turismo. Mg. César Calbache, en el área de comunicación En el 2017 se integran al proceso 3 profesionales para los procesos de gestión y organización Mgs. Mariela Fernanda Navas Moscoso en el área de turismo Mgs. Álvarez Ojeda Vladimir, en el área de hotelería y turismo Dra. , Lilia Villacís en el área de gestión administrativa y educación. Estudiantes: Joselin Liceth Delgado Caicedo. Presidenta del grupo científico estudiantil con 15 estudiantes de las 3 carreras vigentes, Marketing, turismo y hotelería. Problema científico ¿Cómo la Extensión Universitaria de la ULEAM Bahía puede contribuir al desarrollo del turismo sostenible en el destino Costa Norte? Objetivo General: Contribuir al desarrollo del turismo sostenible en el destino turístico del Sucre- San Vicente – Jama – Pedernales a partir de la mejora de la calidad de su gestión para facilitar el incremento de: el arribo de turistas internacionales, los ingresos por turistas, el posicionamiento competitivo y la sostenibilidad de dicho destino. Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar la situación actual del destino turístico para determinar las dificultades que afectan la calidad de su gestión. 322


2. Crear un Observatorio Turístico que facilite, a partir de un sistema de indicadores básicos, el monitoreo del desempeño del destino, la toma de decisiones y la mejora de la calidad de la gestión. 3. Realizar el rediseño del destino turístico en función de las necesidades de los mercados metas definidos, la infraestructura disponible y el desarrollo sostenible 4. Estructurar el sistema de procesos del destino turístico para garantizar una gestión eficaz, efectiva, eficiente y sostenible. 5. Implementar el sistema mejorado en un subsistema representativo del destino para evaluar su desempeño. 6. Generalizar el sistema mejorado al destino objeto de estudio. 7. Generalizar los resultados obtenidos al destino Costa

323


324


Estado de cumplimiento acumulado de las tareas del proyecto El proyecto después de su rediseño, debido al reajuste de su presupuesto (de US $ 82 715. 91 a US $ 9 072 ,00) cuenta con un total de 21 actividades. En la primera etapa debe ejecutar 11, en la segunda 6 y en la tercera 4 actividades. Hasta diciembre del 2017 se deberían haber concluido 17 y realmente se han cumplimentado el 41,2% de las mismas. Están pendiente: Análisis de la viabilidad del producto turístico en los últimos años. Análisis de la imagen y posicionamiento competitivo del destino. Diagnosticar las reservas de eficacia y de eficiencia existentes en los procesos claves del destino. Resumen del diagnóstico mediante un análisis FODA Más las 6 tareas de la segunda etapa. Por lo tanto el retraso es significativo.

Resultados parciales de la ejecución del proyecto desde la diversas áreas del conocimiento Responsabilidad: Gestor de Marketing. Ing. Frank Ángel Lemoine Quintero. Supervisado y Evaluado por: Dr. Wilfredo Valls Figueroa. Director del Proyecto Resultados por objetivos Proyecto institucional Según lo planificado se ha cumplido y finalizado los objetivos 1 y 2, de los cuales el diagnóstico fue realizado a través de técnica de muestreo e instrumento de medición, integrando a especialista del área de marketing y estudiantes de las carreras de Marketing y Turismo de la Extensión. Instrumentos utilizados 325


Se rediseña dos instrumento de medición uno destinado para el levantamiento de Hoteles y otros para los servicios gastronómicos. Anexo 1 y 2 respectivamente. •

Instrumento de levantamiento de infraestructura hotelera.

Instrumento de levantamiento de infraestructura gastronómica.

• Instrumento de satisfacción de clientes externos (administrativos, directivos y personal de servicio) • Instrumento de evaluación de niveles de satisfacción a consumidores (Locales, regionales y nacionales). •

Instrumento de levantamiento de atractivos y recursos naturales.

Diseño de estructura del Observatorio Turístico.

En el levantamiento de Hoteles se realizó a nivel de parroquias y a nivel de cantones, definiendo los niveles de ocupación tanto en los hoteles como los restaurantes existentes después del 16A, así como números de trabajadores obteniendo los siguientes resultados: De los resultados estadístico del levantamiento es notorio que el cantón de Pedernales representa el 58% de la capacidad Hotelera del destino turístico del proyecto, seguido por el cantón Sucre con un 19% y San Vicente con un 14%, Jama solo representa el 9% que no deja de ser representativo. Referente a los restaurantes ubicado en el destino turístico sea dentro de los hoteles o fueras de ellos el cantón de Pedernales represento el 56% de representatividad del total de los restaurantes existente en el destino turístico considerado en el proyecto, seguido por el cantón Sucre que represento el 31%, y el cantón San Vicente solo represento un 10% y Jama un 3% del total del levantamiento realizado, toda evidencia constan en expediente del proyecto

Trabajo colaterales al diagnóstico 1. Encuesta aplicada a directivos y administrativos para identificar el desarrollo económico durante estos últimos años en la Parroquia de Canoa del Cantón San Vicente y su incidencia en el desarrollo turístico de la zona. 2. Encuesta aplicada a trabajadores para identificar la satisfacción de los clientes internos sobre el servicio hotelero en instalaciones hoteleras en la Parroquia de Canoa del Cantón San Vicente. 3. Evaluación de las infraestructuras hoteleras a través de la matriz Mckency para definir posición competitiva de los hoteles ubicada en la zona de Canoa. 4. Encuesta para medir percepción de la comunidad sobre el desarrollo turístico en el cantón San Vicente.

326


5. Análisis de la cultura ambiental para sostenibilidad de las playas del cantón San Vicente 6. Análisis de los atractivos y recursos turísticos de los cantones San Vicente y Sucre. •

Se elaboró una base de datos con el levantamiento y evaluación de los atractivos, recursos turísticos e instalaciones hoteleras antes y posterior al terremoto.

Se crea y se pone en marcha desde octubre del 2016 el Observatorio turístico

Se determina las necesidades de aprendizaje en el sistema turístico

Se elabora un plan de formación a todos los niveles del destino

Se determinan los segmentos de mercados objetivos

Se trabajó en la jerarquización de los atractivos de los cantones Sucre y San Vicente.

Se trabaja en las propuestas de producto turístico y atractivos a desarrollar en el destino.

Se inscriben en las Áreas Autorizadas de la Universidad de Oriente y de Matanzas, Cuba 5 temas doctorales.

Se han publicado 2 libros relacionados con el proyecto de turismo y

7

artículos en revistas regionales con las temáticas y resultados parciales del proyecto. Resultados: Artículos científicos y libros • • • • • • • • • • • •

Método de evaluación y análisis de la eficiencia en hoteles de los cantones Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales. Provincia Manabí. Ecuador ISBN-978-9942-21-927-5 La infraestructura turística y su impacto en la afluencia de turista para el desarrollo sostenible de los cantones Sucre y San Vicente, Manabí. Ecuador ISBN: 978-9942-14-673-1 El marketing turístico y su incidencia en el desarrollo comunitario de la parroquia Canoa del cantón San Vicente. ISSN: 1390-4663 Observatorio turístico para el control de la gestión del destino Sucre-San Vicente-Jama-Pedernales. ISBN: 978-9942-14-673-1 Manual de servicio al cliente, una guía para reducir costo, mejorar las ventas y calidad de los negocios. Editorial Mar Abierto ISBN: 978-9942-959-70-6 Gestión por procesos, un principio de la gestión de la calidad. ISBN: 978-9942-959-77-5

327


• • • • • •

Crecer y Prevalecer, investigaciones en el ámbito empresarial. Editorial Mar Abierto. ISBN: 978-9942-775-00-9 Observatorio turístico para el control de la gestión del destino turístico. ISSN, 1681-9713 La percepción sobre sustentabilidad del turismo en el cantón San Vicente. ISSN 2528-8091 “VISIONES DE SOSTENIBILIDAD” ISBN: 978-607-535-027-1

El Macro proyecto de turismo presenta un significativo retraso. De la segunda etapa. Rediseño del destino turístico, la cual consta de 6 actividades solamente se tienen resultados parciales. En dos. En las tareas 14 y 15 del proyecto, relacionadas con la propuesta de nuevos productos y de la localización y articulación del destino, las cuales se cumplen al 60 y 40% respectivamente. Esto unido atraso de tareas de la primera etapa, en la que se cumplen solo 7 actividades de las 11 previstas provoca un retraso grande y un cumplimiento acumulado del41, 2%. Este proyecto debe cerrarse en el año 2019 y tiene un presupuesto asignado USD. 9072/ 120-CPOA2017 y se ha ejecutado 2495,36, o sea el 27,7%. .Las tareas incumplidas se centran en el año 2017 en el cual de las 6 actividades planificadas se incumple 4 totalmente y 2 se cumplen parcialmente. Lo que representa solamente un 16,6 % de cumplimento en el año.

328


Informe técnico del proyecto de educación Título del proyecto: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE INCIDEN EN EL BAJO INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS BACHILLERES DEL DISTRITO SUCRE- SAN VICENTE La Investigación abarca el período comprendido entre 2015 al 2017 que fue aprobado en el 2015 y se cerró en diciembre del 2017 Grupo participantes Dr. Antonio Guzmán .Gestor del proyecto Dra. Lilia Villacís Líder del proyecto Dr. Wilfredo Valls Asesor del proyecto Mg. César Calbache, Apoyo. Mgs.Estrella Ferrin. Apoyo Mgs. Víctor Alcívar. Apoyo Mgs. Raisa Macías .Apoyo Mgs. Javier Zambrano .Apoyo Lcdo. María Patiño Colaborador Mgs. FranK Lemoine Colaborador Estudiantes del 9no de educación Alcivar Aguilera Mario Elias Mero Rivas Jimmy Xavier Alvarado Pita Lilian Belén Murillo Gilces Dennys Francisco Aragundi Demera María Auxiliadora Pico Coello Marlon Eduardo Aveiga Delgado Jennifer Estefanía Pinargote López Mariana Elizabeth Basurto Macay Pablo Alejandro Pinto Delgado María Eugenia Chila Benavides María Andrea Torres Briones Luis Ricardo Delgado Napa Carla Carolina Veliz Zambrano Brayan Stalin Falcones Rodríguez Jessica Viviana Mero Carreño María Maricela Mero Carreño Merly Moncerrate Maya Ramírez Leonardo Gustavo Mero Carreño Merly Moncerrate Introducción El proyecto de educación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo con 19 estudiantes de 9no de educación y 9 maestros que acompañaron y los diferentes trabajos de titulación y la sistematización del mismo, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo. El proyecto se corresponde con las prioridades contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo en los aspectos vinculados a: Impulsar la transformación de la matriz 329


productiva. Una producción basada en la economía del conocimiento, para la promoción de la transformación de las estructuras de producción, incrementando el ingreso a la Educación Superior con carácter inclusivo, donde todas y todos tengan igualdad de acceso. El compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana es construir una sociedad democrática, equitativa y solidaria. La incorporación de conocimiento, la acción organizada de un sistema económico y la transformación en las estructuras productivas que promuevan la sustitución de importaciones y la diversificación productiva, permitirán revertir los procesos concentradores y excluyentes del régimen de acumulación actual. A partir del desarrollo de acciones sistemáticas para mejorar la calidad de la preparación y desarrollar una elección consciente se debe incrementar sustancialmente la cantidad y la calidad del acceso a la educación superior en el territorio. Los indicadores siguientes permitirán medir el impacto del proyecto y servirán para la construcción de metas e indicadores del mismo y que permitan dar a conocer la dinámica socio ambiental y de influencia en el territorio en dónde se ejecutará el programa y proyecto: -Matrícula de cada bachillerato del Distrito Sucre - San Vicente -Matrícula del último año de cada bachillerato del Distrito Sucre - San Vicente -Cantidad de estudiantes que se presentan a exámenes de ingreso en los últimos tres años - Cantidad de estudiantes que aprueban los exámenes de ingreso en los últimos tres años -Diferenciar en hombres y mujeres -Identificar la presencia de discapacitados -Procedencia rural o urbana - Cantidad de estudiantes que se incorporan a la extensión Bahía de Caráquez de la (Uleam) en los últimos tres años -Carreras que matriculan los estudiantes que ingresan a la extensión Bahía de Caráquez (Uleam) en los últimos tres años. Estos indicadores permitirán analizar las causas del limitado ingreso a la Educación Superior y se prevén como resultados a alcanzar: 1.-Elaboarar un concepción pedagógica integradora para favorecer el ingreso a la Educación Superior 2.-Incrementar la preparación de los profesores del bachilleratos en la orientación profesional. 3.-Incrementar la motivación de los estudiantes por el ingreso a la Educación Superior. 4.-Elevar la preparación de los estudiantes para una elección consciente de la carrera universitaria. 5.-Diseñar una estrategia para incrementar los resultados en los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Antecedentes El área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto la constituyen los bachilleratos del Distrito 13D11 Sucre San Vicente, los que presentan una situación actual muy desfavorable en cuanto a la cantidad de estudiantes que se presentan a los Exámenes de Admisión a la Educación Superior, así como por la 330


reducida cantidad de los estudiantes que aprueban dichos exámenes y acceden a la Educación Superior. En el territorio existen tres extensiones universitarias, pertenecientes a la Universidad Católica, Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) las que reciben anualmente una escasa cantidad de estudiantes, aspecto que pone en peligro la pertinencia con el entorno donde se ubican estas instituciones, pues el pobre ingreso anual afecta la respuesta de la universidad a las necesidades de profesionales en algunas ramas de la economía del territorio. El problema que genera la investigación es: la insuficiente incorporación de los estudiantes de bachillerato del cantón Sucre San Vicente a la Educación Superior impide dar respuesta a las necesidades de profesionales que demanda el territorio en ramas que incidan directamente en el cambio de la matriz productiva y pone en peligro la sostenibilidad de las extensiones universitarias en la localidad. Los aspectos y circunstancias que motivaron la identificación y preparación del proyecto son las siguientes: -Un alto por ciento de estudiantes que concluyen el bachillerato no se presentan al Examen Nacional de Admisión a la Educación Superior. Bajos puntajes obtenidos por los estudiantes de los cantones Sucre y San Vicente en las calificaciones en Examen Nacional de Admisión a la Educación Superior. -Escasa matrícula de estudiantes de los cantones Sucre y San Vicente en el ingreso a las carreras que se otorgan en la Extensión Universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). -La Extensión Bahía de Caráquez de la Uleam no desarrolla acciones con el nivel precedente que favorezcan la motivación de los estudiantes de bachillerato para el ingreso a carreras que se otorgan en sus predios. -Se requiere incrementar el ingreso de estudiantes del territorio a carrera que se desarrollen en la extensión como concreción de la pertinencia de la universidad con su entorno. -Se requiere incrementar el ingreso de los estudiantes de bachillerato a la Educación Superior para aspirar a cumplir con las metas establecidas en este aspecto en el PNBV. Período que abarca y dondé se realizó El periodo fue del año 2016-2017. 24 meses. Fecha de inicio: 10 de enero 2016 – Fecha de finalización: 24 de diciembre de 2017 El territorio que abarca el distrito de educación abarca dos cantones. La ubicación geográfica del territorio del Cantón Sucre está a 0 grados 35 minutos latitud sur, latitud y 80, grados 25 minutos de longitud oeste. Tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Bahía de Caráquez, que junto a Leónidas Plaza, son las dos parroquias urbanas del cantón. Las parroquias rurales de Sucre son: Charapotó y San Isidro, que está separada por el cantón San Vicente del resto del territorio del cantón Sucre. Además cuenta con 93 comunidades de mayor importancia entre las que se encuentran: San Clemente, San Jacinto, Cañita, El Blanco, El Junco, Las Coronas, La Laguna, El Toro, El Km. 16, Mauricio, San Agustín, Palmar, Piquigüa, Chimborazo, Santa Teresa, Cañaveral, 331


9 de Octubre, Mata de Plátano, Las Brisas, La Chonta, San Agustín, Jegenal, El Zapote, San Roque, 5 de Junio, Bijagual, Pechichal entre otras. El Cantón San Vicente está ubicado en el centro norte de la provincia de Manabí entre las coordenadas desde 0º 30’ latitud sur hasta 0º 39' latitud sur, y 80º 11’ hasta 80º 11' de longitud occidental, a 340 km de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Limita al norte con el Océano Pacífico y el Cantón Jama; al sur con el estuario del Río Chone; al este con: la Parroquia San Isidro del Cantón Sucre y el Cantón Chone; al oeste: Océano Pacífico. Su extensión de 715 km² (33 km² zona urbana y 682 km² zona rural). El objetivo general del Incrementar el ingreso a la educación superior de los estudiantes de bachillerato en el Distrito Sucre – San Vicente. Los objetivos específicos. -Diagnosticar el estado actual del ingreso de estudiantes de bachillerato del Distrito Sucre – San Vicente a la Educación Superior -Elaborar una concepción pedagógica integradora para el ingreso a la Educación Superior. -Capacitar a docentes de los bachilleratos y de la Uleam en acciones de orientación profesional -Elaborar una estrategia integradora para la preparación de los estudiantes de bachillerato para e -Implementar las acciones de la estrategia con vista a incrementar el % de estudiantes de los bachilleratos del cantón Sucre San Vicente que ingresen a la educación superior como contribución a la meta del PNBV de lograr el 50% de estudiantes de bachillerato que ingresen a este nivel de educación. Problema y justificación El proyecto contribuirá a la solución del problema en la medida en que se produzca una preparación de docentes y estudiantes y otros en cómo asumir la preparación para la elección de carreras lo que incidir a favor de una mayor motivación, mayor presentación en los exámenes de ingreso, mejores resultados y una mayor matrícula en las carreras de la extensión. La oferta que se realiza desde el proyecto dirigido a incrementar el ingreso de los estudiantes de los bachilleratos delos cantones Sucre y San Vicente se corresponden con el Objetivo 4 del PNBV: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y se corresponde con las metas de dicho plan en el 4.5 donde señala: Aumentar la matrícula en educación superior al 50,0%. La población con edad que se corresponde con el bachillerato, es decir de 15 a 19 años. En el Cantón Sucre es de 5652 personas, de ellos hombres 2847 y mujeres 2805.De esta población total del cantón 20, 921 viven urbana y 36, 238. En el cantón San Vicente tiene la edad que se corresponde con el bachillerato 2191 personas, de ellos hombres 1071y mujeres 1120. La población total del cantón también es predominante en la zona rural con 12,206 y en la zona urbana viven 9819. La población objetivo está formada por los estudiantes del último año académico de los bachilleratos pertenecientes al Distrito de Educación Sucre San Vicente. – 989 estudiantes. El Impacto territorial está en la incorporación de mayor cantidad de estudiantes a la Educación Superior en particular en la extensión Bahía de Caráquez, lo que permitirá a mediano plazo formar los profesionales que demanda el territorio para concretar el cambio de la matriz productiva.

332


El proyecto está alineado al objetivo estratégico institucional Plan estratégico de desarrollo institucional 2013-2015 Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, en el punto 3.6 3.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y METAS ESTRATÉGICAS. OBJETIVOS INSTITUCIONALES. En lo correspondiente a la función docencia: nivelación y admisión, currículo, estudiantes, infraestructura, bibliotecas, equipos, graduados se alinea a los objetivos siguientes: -Formar profesionales competentes, con orientación adecuada para la búsqueda de las soluciones a los problemas del Cantón Manta, de la provincia de Manabí y del país, procurando dotarlos de un conocimiento integral en los aspectos personales y profesionales -Fortalecer la oferta académica de la Universidad a través de un modelo educativo y pedagógico, de manera que se logre la integración entre la misión institucional y el Plan Nacional de Desarrollo. -Garantizar la accesibilidad a la Educación Superior, sin discriminación a través de un proceso de admisión y nivelación en el marco del Estatuto y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión SNNA. - Fortalecer la preparación de los estudiantes para enfrentarse a las exigencias de los exámenes del sistema admisión y nivelación, y que promueva la atención diferenciada a los estudiantes, para potenciar su desarrollo personal en función de las exigencias sociales y profesionales. Metodología La metodología que sustentó el proyecto fue mixta con predominio del enfoque cualitativo de investigación, donde se utilizaron técnicas de recolección de la información (encuestas, entrevistas, observación, revisión de documentos). Se realizará de acuerdo con el cronograma de trabajo y se controlará sistemáticamente con informes parciales de resultados al concluir cada una de las tareas previstas. Se realizó de acuerdo con el cronograma de trabajo y se controló sistemáticamente con informes parciales de resultados al concluir cada una de las tareas previstas. Presentación de los hallazgos y resultados: Se realizó al finalizar la aplicación de la estrategia diseñada y se concretó en las cifras alcanzadas en los tres indicadores del propósito. Cantidad de estudiantes de la matrícula del tercer curso de bachillerato que se de estudiantes de la matrícula del tercer curso de bachillerato que aprueban los exámenes de ingreso (Identificar en hombres y mujeres, personas con -(año 2016 - el 15% más de estudiantes que el año 2015) -(año 2017 Distrito Sucre- San Vicente que se incorporan carreras de la Extensión Bahía de Caráquez -(año 2016 - el 15% más de estudiantes que el año 2015) -(año 2017 - el 20% más de estudiantes que el año 2016) Estudio del comportamiento de los resultados de aprendizajes de los estudiantes del último año de bachillerato durante los últimos tres cursos académicos Los resultados del diagnóstico del sistema actual que existe en las instituciones privadas públicas del distrito de educación 13d11 San Vicente- Sucre en el periodo lectivo 2016-2017. Reformas educativas Las institución pública, le da 66,67% ha calificado que la nuevas reformas educativas han sido mejor de lo esperado, un 33,33% ha calificado a la reformas educativas como mucho mejor de lo esperado y que servirá para perfeccionar la calidad institucional. Las instituciones privadas.

333


Las autoridades de las instituciones privadas, de dan el 67% ha calificado que la nuevas reformas educativas han sido igual de lo esperado, un 33% ha calificado a la reformas educativas como mucho mejor de lo esperado y que servirá para perfeccionar la calidad institucional. Se evidencia un alto porcentaje positivo que le dan las autoridades tanto públicas como privadas, calificando a las reformas educativas actuales muy buenas porque han ayudado a mejorar la calidad institucional de cada unidad educativa pública. Aplicabilidad de las leyes educativas En las instituciones públicas se consta que el 33,33% expresa que las leyes son peor de lo esperando, el mismos porcentaje se observa en menos de los esperado, y mejor de los esperado. En las instituciones privadas los resultados se dieron con un porcentaje de 67% expresa que las leyes son mejor de lo esperado, y un 33% de las personas encuestadas creen que son igual de lo esperado. En esta pregunta se puede analizar que en las instituciones privadas y públicas, existen diferentes valoraciones a la aplicabilidad de las leyes educativas que se rigen en nuestro país por lo que se podría indicar que existe un fuerte no aplicabilidad de las leyes educativas. Los docentes determinan que el 50% de las nuevas reformas educativas han sido mejor de lo esperado, un 30% califican que las nuevas reformas educativas son igual de lo esperado y que no ha existido muchos cambios y un 10% indican que son mucho peor de lo esperado, desamparando la exigencia de los docentes. Aplicabilidad normas, parámetros establecidos por el ministerio de educación y la capacitación docente En cuanto a las normas y parámetros en la capacitación docente en las instituciones públicas, se consigna 66,67% ha calificado que la aplicabilidad de normar y paramentos establecidos por el ministerio de educación han sido mejor de lo esperado un 33,33%, y el restante califican que la capacitación de los docentes es mucho mejor de lo esperado, lo cual ayudara a mejorar su conocimiento pedagógico. Las instituciones privadas establecen que el 100% ha calificado que la aplicabilidad de normar y paramentos establecidos por el ministerio de educación han sido igual de lo esperado, lo cual ayudara a reflexionar que las normas y parámetros no han cambiado durante los últimos años. Tanto en las instituciones públicas y privadas se verifica que las normas y capacitación docente del ministerio de educación son mejores de lo esperado. Hay una gran satisfacción en la formación docente, en lo concerniente a la actualización y formación continua de los docentes

Para los docentes determinar un 50% ha calificado que los las nuevas reformas educativas han sido mejor de lo esperado, un 30% califican que las nuevas reformas educativas son igual de lo esperado y que no ha existido muchos cambios y un 10% indican que son mucho peor de lo esperado, desamparando la exigencia de los docentes. Gestión administrativa del Distrito 13D11 cuando existe un requerimiento etiquetado como URGENTE es de forma.

334


Se verifica que la gestión administrativa del Distrito 13D11 el 66,67% ha calificado una la gestión administrativa muy buena , en San Vicente – Sucre, cuando existe un requerimiento etiquetado como URGENTE ha sido mejor de lo esperado un 33,33% califican que la gestión administrativa del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre es mucho mejor de lo esperado lo cual ayuda a mejorar la calidad académica, como institución pública., lo mismo se evidencia desde la perspectiva de la educación privada con los siguientes rangos. El 67% ha calificado que la gestión administrativa, el 33% indica es igual mejor de lo esperado por lo manifiestan un avance significativo en la gestión administrativa. Aplicabilidad de las propuestas innovadoras, proyectos educativos, proyectos de investigación, entre otros; dentro de la malla curricular Los rectores de las unidades educativas públicas donde se califica el uso de propuestas innovadoras que se encuentra dentro de la malla curricular , el 33.33% de los rectores afirmaron que la aplicabilidad de propuestas innovadoras son igual de lo esperado y no existe un gran cambio , el 33,33% afirma que las propuesta innovadoras que se aplican dentro de la malla curricular son mejor de lo esperado, y un 33,33% de las personas encuestadas creen que son mucho mejor de lo esperado que servirán para perfeccionar el aprendizaje de estudiante. En las instituciones privadas manifiestan que 100% aplicabilidad de propuestas innovadoras son mejor de lo esperado las mismas que servirán para perfeccionar el aprendizaje de los estudiantes. Para los docentes de las unidades educativas públicas califican que el modelo curricular vigente “Constructivista” con el que han trabajado en la actualidad la mayoría de Instituciones Educativas, un 47% indican que es igual de lo esperado, y que no han sucedido mucho cambios y proporciona un buen resultado al momento de enseñar un contenido en clase, el 27% señala que el modelo curricular vigente al ser aplicado por lo docente tendrá un desempeñó mucho mejor de lo esperado, el cual será un éxito en el futuro un 13% indican que es mucho mejor de lo esperado, y un 13% peor de lo esperado que no se siente de acuerdo al nuevo modelo constructivista. Para las unidades educativas privadas califican que el modelo curricular vigente “Constructivista” con el que han trabajado en la actualidad la mayoría de Instituciones Educativas, un 40% indican que es igual de lo esperado y que no sucedido mucho cambios, proporciona un buen resultado al momento de enseñar un contenido en clase, y el 30% señala que el modelo curricular vigente al ser aplicado por lo docente tendrá un desempeñó mejor de lo esperado, el cual será una superación en el futuro. Aprobacion de malla curricular Sé evidencia que en las instituciones públicas el 66,67% de las autoridades y docentes encuestados dicen que fue mejor de lo esperado dando un excelente resultado y el 33,33% indica que la malla curricular al ser aplicada por lo docente tendrá un desempeñó mucho mejor de lo esperado y que será un éxito en el futuro. En las instituciones privadas manifiestan que 67% es igual de lo esperado y da un buen resultado al momento de enseñar un contenido en clase, y el 33% restante indica que la malla curricular al ser aplicada por lo docente tendrá un desempeñó mucho mejor de lo esperado el cual será un éxito en el futuro. Los docentes de instituciones públicas han calificado el 60% que la capacitación por parte del gobierno Nacional ha sido mejor de lo esperado, un 20% indica que la capacitación por parte del gobierno Nacional es mejor de lo que se esperaba, que ofrecerá mejorar la capacidad de manejar.

335


Los textos escolares autorizados estan acordes a los requerimientos de la educación en la actualidad Las instituciones públicas manifiestan que 66,67% de los texto escolares certificados por el gobierno nacional son mucho mejor de lo esperado y que ayudan de una manera eficiente al proceso enseñanza aprendizaje, el 33,33% señalan que los texto escolares son mejor de lo esperado que servirá para mantener una educación con un excelente nivel académico. Las calificación otorgada por los rectores de la unidades educativas privadas fue un 67% donde indica que los texto escolares certificados por el gobierno nacional son mejor de lo esperado y que ayudan de una manera eficaz al proceso enseñanza - aprendizaje, y el 33% señalan que los texto escolares son igual de lo esperado, por lo cual es neutra la calificación referente al nivel académico de las instituciones privadas. Se evidencia que los textos escolares autorizados tanto para el sector público y privado están acordes a los requerimientos de la educación en la actualidad. Los docentes difieren moho de los directivos porque su resultado son diversos, como se puede apreciar 47% ha calificado que la gestión administrativa del colegio en el momento de invertir en recursos tecnológicos y didácticos es igual de lo esperado, un 33% consideran que la gestión administrativa del colegio es mejor de lo esperado, un 13% indican que no se administra como debería ser, por lo cual es peor de lo esperado y 7% indican que son mucho mejor de lo esperado. Lo mismo ocurre con los docentes que trabajan en instituciones privadas, un 40% ha calificado que la gestión administrativa del colegio en el momento de invertir en recursos tecnológicos y didácticos es mejor de lo esperado, un 30% consideran que la gestión administrativa del colegio es igual de lo esperado y un 20% indican que es excelente la administración, por lo cual es mucho mejor de lo esperado. Para los estudiantes Nivel de satisfacción de los estudiantes bachilleres Se logró comprobar los estudiantes de los centros privados el 49% de los encuestados han afirmado que la satisfacción de estudio ha sido igual de lo esperado, el 39% afirma que su nivel de estudio ha sido mejor de lo esperado y opina que es aceptable, y el 10% de los estudiante se encuentran satisfecho con el nivel de educación que se está ejerciendo por lo cual afirman que es mucho mejor de los esperado. En las instituciones públicas el 46% de los encuestados han afirmado que la satisfacción de estudio ha sido mejor de lo esperado, el 37% afirma que su nivel de estudio ha sido igual de lo esperado y opina que es aceptable, y el 3% de los estudiante no se encuentran satisfecho con el nivel de educación que se está ejerciendo por lo cual afirman que es mucho peor de los esperado y un 14% que son mucho mejor de lo esperado. Por lo que se considera que el nivel de satisfacción en las unidades educativas públicas como privadas del distrito 13D11 San Vicente – Sucre, ha sido respectivamente mejor de lo esperado, es decir que el trabajo realizado por los docentes hacia lo estudiantes está siendo aceptable en todas sus jornadas diarias laborales. Contenidos de las diferentes asignaturas impartidas por sus docentes es de forma En la encuesta que se realizó a los estudiantes de las unidades educativas públicas del distrito 13D11 San Vicente – Sucre, se logró comprobar que el 46% de los estudiantes califican que los contenidos impartidos por los docentes son mejor de lo 336


esperado, el 36% opina que los contenidos de diferentes asignaturas son igual de lo esperado y no han cumplido un cambio, finalmente el 5% sugieren que cada contenido impartido en las asignaturas son peor de lo esperado y un 12% que son mucho mejor de lo esperado. El 37 % de los estudiantes de los centros privados afirmaron que los docentes tiene un nivel académico mejor de lo esperado, el 36% indican que el dominio de conocimiento al momento de impartir contenidos es igual de lo esperado, el 5% afirma que los docentes tienen un nivel académico peor de lo esperado, al tratar de entender en cada clase un 2% indican que mucho peor de lo esperado y un 20% que mucho mejor de lo esperado. Conocimientos adquiridos en el bachillerato, serán útiles para el examen previo su ingreso a la educación superior Las unidades educativas públicas, se puede determinar que el 45% afirma que el nivel de conocimiento adquiridos en bachillerato serán útiles para el examen previo a su ingreso a la educación superior son mejor de lo esperado, el 30%, le da una importancia al conocimiento adquirido en bachillerato es igual de lo esperado. educación superior , 8 % le da una importancia indicando que el nivel de conocimiento adquirido en bachillerato es peor de lo esperado y que no será de considerable ayuda para el ingreso a la educación superior un 2% que es mucho peor de lo esperado y un 15% que es mucho mejor de lo esperado. Las instituciones privadas, se puede determinar que el 38% afirma que el nivel de conocimiento adquiridos en bachillerato serán útiles para el examen previo a su ingreso a la educación superior son mejor de lo esperado, el 39%, le da una importancia al conocimiento adquirido en bachillerato es igual de lo esperado, para ingresar a la educación superior , y el 1% le da una importancia indicando que el nivel de conocimiento adquirido en bachillerato es mucho peor de lo esperado y que no será de considerable ayuda para el ingreso a la educación superior. Uso de las tecnologías de la información y comunicación El uso de las tecnologías que emplean los docentes en la instituciones públicas en las jornadas diarias de trabajo, el 47% de los estudiantes afirmaron que aprovechan la tecnología que tienen las unidades educativas públicas es igual de lo esperado, el 22% afirma que el internet se ha convertido en una herramienta pedagógica para el aprendizaje indicando que es mejor de lo esperado , el 12% afirma que el uso de las tics son mucho mejor de esperado para la educación, un 14% que es peor de lo esperado y un 5% mucho peor de lo esperado. Las tecnologías que emplean los docentes en sus jornadas diarias de trabajo, el 49% de los estudiantes afirmaron que aprovechan la tecnología que tienen las instituciones es igual de lo esperado, el 29% afirma que el internet se ha convertido en una herramienta pedagógica para el aprendizaje indicando que es mejor de lo esperado, y el 13% afirma que el uso de las tics son mucho mejor de esperado para la educación. Becas educativas En la encuesta realizada para los estudiantes de la unidades educativas públicas, en la pregunta # 7 enuncia que en la instituciones educativa públicas se brindan becas a los estudiantes de tercero de bachillerato donde un 36% estudiante afirman que la becas son mucho mejor de lo esperado, el 30% indica que es lo mejor de lo esperado, y un 5% señalan que la becas son peor de lo esperado, el 4% que son mucho peor de lo esperado, y un 25% que es igual de lo esperado.

337


Estudiantes de la instituciones privadas manifiestan que en la instituciones educativa privada se brindan becas a los estudiantes de tercero de bachillerato donde un 38% estudiante afirman que la becas son igual de lo esperado, el 25% indica que es lo mejor de lo esperado, y un 4% señalan que la becas son mucho peor de lo esperado. Signaturas optativas dentro de su horario de clases Los estudiantes han afirmado en un 46 % que la materias optativas son igual de lo esperado dentro de su horario normal de clases, un 37% lo considera mejor de lo esperado, por lo que tienen toda la disposición para recibir la materias optativas que presenten las unidades educativas públicas a las cual pertenecen, y un 7% indica como peor de lo esperado recibir las materias optativas un 7% que son mucho mejor de lo esperado y un 3% que mucho peor de lo esperado. En las instituciones privadas el 61 % que la materias optativas son igual de lo esperado dentro de su horario normal de clases, un 14% lo considera peor de lo esperado, y un 6% indica como peor de lo esperado recibir las materias optativa. Como conclusiones finales, una cantidad de estudiantes han aceptado que no tienen ningún inconveniente en recibir materias optativas dentro de su horario de clases son mejor de lo esperado, a diferencia de un 10% que consideran que esta materia es peor de lo esperado. Cambios en la educación de bachillerato (bug) (bgi) que el gobierno nacional ha realizado Las unidades educativas públicas, en la pregunta # 9 nos indica que los cambios realizado en la educación de bachillerato un 35% de estudiantes afirman que el cambio realizado en bachillerato es mejor de lo esperado, el 26% indica que el cambio realizado a la educación de bachillerato es igual a lo esperado, y un 8 % menciona que el cambio de la 39 educación superior es peor de lo esperado un 6% son mucho peor de lo esperado y un 25% que son mucho mejor de lo esperado. En la encuesta realizada para los estudiantes de la instituciones privadas, en la pregunta # 9 nos indica que los cambios realizado en la educación de bachillerato un 46% de estudiantes afirman que el cambio realizado en bachillerato es igual de lo esperado, el 24% indica que el cambio realizado a la educación de bachillerato es peor de lo esperado, y un 8 % menciona que el cambio de la educación superior es mucho peor de lo esperado. Determinación de las necesidades los estudiantes para una elección consciente de las carreras universitarias Para determinar las necesidades de los estudiantes en cuanto a la asignatura lógico matemático, Jennifer Estefanía Aveiga realiza un diagnostico a los estudiantes que eligen carrera universitaria. Este análisis fue dirigido a los estudiantes de tercero de bachillerato de las Instituciones Educativas del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre. ¿Cuántas horas semanales se dedican al desarrollo de habilidades lógicas matemáticas en su institución educativa? De acuerdo a las encuestas realizadas el 12.5%mencionaron que dos horas a la semana reciben lógica matemática, el 41.55% indicaron que la horas obtenidas en su institución son de cuatro horas semanales, mientras que el 28.38% señala que recibe seis horas semanales, un pequeño porcentaje de 7.43% recibe 8 horas, y por último el 10.14% dice que las horas que le dan lógica matemática son de cinco horas esto lleva a la conclusión que el número de horas dedicadas al desarrollo de la lógica matemática en las Instituciones Educativas del Distrito 13D11 San Vicente - Sucre es mínimo, teniendo como resultado que los conocimientos en esta materia por parte de los estudiantes son bajos, y a la vez tengan dificultad en su aprendizaje. 338


Para contrarrestar la problemáticas sería importante que los profesores desarrollen estrategias de enseñanza, con actividades que permitan aprovechar las pocas horas que se tengan y que conduzcan a un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes. Algunas consideraciones que se podrían tomar en cuenta en la clase por partes de los profesores son las siguientes: Partir siempre del objetivo de aprendizaje que se desea conseguir. O realizar actividades en clase que le permitan al estudiante fijar su atención en los aspectos más relevantes, organizar la información obtenida y trabajar con sus compañeros. O Enseñar lógica matemática relacionando los conceptos con otras asignaturas o situaciones reales para facilitar el aprendizaje o variar frecuentemente el tipo de actividad durante la clase, ya que los estudiantes tienden a no prestar atención de manera sostenida a una exposición por más de 20 minutos. Los conocimientos impartidos por parte de sus docentes son suficientes para afrontar la sección lógica matemática de la prueba del INES Según la encuesta realizadas el 57.9% de los estudiantes mencionaron que los conocimientos impartidos por sus docentes si son suficientes para afrontar la prueba del INEE, mientras que el 42.91%indica que no se siente preparado para dar la prueba de Ser Bachiller estos datos concluyen que la mayoría de los estudiantes de las Unidades Educativas del Distrito 13D11 San Vicente - Sucre creen que cuenta con los conocimientos suficientes para rendir y aprobar la prueba del INEE en lo referente a lógica matemática, sin embargo para corroborar la información se podría buscar estadísticas, donde se indique la cantidad exacta de aquellos estudiantes del cantón que superaron el puntaje necesario en las pruebas del Senescyt y accedieron a las mejores universidades de educación superior del país. Adicionalmente, se podría realizar una comparación de puntajes obtenidos por estudiantes de otros cantones, dando una mejor idea de que los métodos implementados en las respectivas Unidades Educativas son los correctos. Se debe hacer énfasis en la Unidad Educativa Vicente Hurtado Pólit, ya que la respuesta por parte de los estudiantes fue negativa. En este caso se podría capacitar y actualizar a los docentes a través de talleres, para que su metodología de enseñanza mejore. Práctica continua del profesor de lógica matemática en clases En la pregunta número tres, el 41.22% de estudiantes mencionaron que 1 vez por semana practican lógica matemática, el 41.22% indico que practica 2 veces a la semana, mientras que el 10.47% señalo que estudia 3 veces a la semana, y por último el 7.09% dijo que todos los días de la semana practican lógica matemática, por lo que se lleva a concluir que la mayoría de los estudiantes no prestan mucho interés en practicar las enseñanzas por parte de los maestros. Esto se puede producir por los factores que se detallan a continuación: El profesor no brinda las enseñanzas y herramientas suficientes para que el aprendizaje del estudiante sea de calidad, y sobre todo éste pueda entender desde el primer momento la explicación de la clase. O Puede ser que los estudiantes no busquen ayuda a su falta de entendimiento de la materia, o a su vez no exista el interés en auto educarse o retroalimentar los conceptos o conocimientos que les brinda el profesor. O sería pertinente que el profesor envié a resolver problemas de lógica matemática de forma continua a los estudiantes, con la finalidad de que éstos puedan aplicar día a día los conceptos enseñados en clase y vayan ampliando su conocimiento que será de su gran ayuda a futuro.

339


Métodos adecuados Según la encuesta, el 58.45% de estudiantes indicaron que el docente si utiliza métodos adecuados al momento de impartir su clase, mientras que el 6.75% indicaron que no están satisfechos con la metodología utilizada por el docente, pero el 34.80% señaló que el docente a veces utiliza métodos adecuados, estos datos nos llevan a concluir que la mayoría de los estudiantes de las Unidades Educativas del Distrito 13D11 San Vicente - Sucre piensan que los profesores aplican los métodos adecuados a la hora de impartir la clase de lógica matemática, esto significa que los profesores están suficientemente preparados para formar estudiantes de calidad en lo que respecta a la lógica matemática. Vale recalcar que dicha asignatura es de gran importancia no solo para resolver problemas matemáticos, sino también les enseña a cómo enfrentarse a los problemas que suelen pasar en la vida diaria de cada uno de los estudiantes. En lo que respecta a la Unidad Educativa Elías Cedeño Jerves, los estudiantes piensan que los profesores no aplican métodos adecuados a la hora de impartir la clase de lógica matemática, por tal motivo sería recomendable que los profesores hagan conciencia y comiencen a auto educarse, en el caso de que tenga las posibilidades sería importante que se capaciten en las metodologías de enseñanza que se imparten en la clase. Tiempo de dedicación a la práctica de la lógica matemática es suficiente para desarrollar todas sus destrezas De acuerdo a la encuesta el 55.41% de los estudiantes de tercero de bachillerato del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre indicaron que si están satisfecho con el período utilizado en el campo lógico matemático, lo que significa que el sistema didáctico que tienen algunas instituciones son las adecuadas para que los educandos puedan desarrollar todas sus destrezas, por otro lado el 44.59% de los estudiantes de tercero de bachillerato mencionaron que el tiempo dedicado a este campo no es suficiente para mejorar sus destrezas, por esta razón es necesario que los docentes se actualicen y se capaciten en nuevas estrategias de enseñanza. Además sería importante que los docentes desarrollen actividades que permitan a los estudiantes practicar ejercicios referentes al campo lógico matemática; y que a su vez lo animen a auto educarse. Dificultades para aprender matemáticas Realizando una estadística de los encuestados de tercero de bachillerato del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre se puede llegar a la conclusión de que los estudiantes tienen dificultades para aprender matemáticas debido a la falta de pedagogía que implementa el docente en su clase. Sin embargo, la culpa no es solo del docente sino también de muchos estudiantes que no tienen deseos de aprender y solo se conforman con aprender las cuestiones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. Además cabe mencionar que la matemática es el producto del razonamiento abstracto, es decir, resolver problemas lógicos, de prever y planear, deducir ciertas consecuencias de algunas situaciones plateadas, los cuales puede resultar difícil y tedioso para los estudiantes, pues no encuentran sus aplicaciones ni el sentido del porque estudiarlas. Nivel de dominio Según las encuestas realizadas en las Unidades Educativas a la mayoría de los estudiantes de tercero de bachillerato del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre, se analizó que el 35.81% de encuestados indicaron que el nivel de dominio del docente en su clase es bastante alto, por otro lado el 33.11% señalo que el nivel de dominio que tiene su docente de lógica matemática es alto, mientras que el 29.39% menciono 340


que el nivel de dominio de su docente en clase es aceptable, y por último el 1.69% de estudiantes alegaron que es bajo el dominio que presenta el docente, por la cual se llegó a la conclusión que la mayoría de docentes de lógica matemática presenta un nivel de dominio bastante alto, lo cual significa que están lo suficientemente preparados para impartir sus conocimientos de la mejor manera posible. Es importante mencionar que esto debe ir de la mano con la parte pedagógica para que se pueda enseñar a los estudiantes de la mejor manera. Sería recomendable que el docente encuentre la fórmula para relacionar el campo lógico matemático con situaciones de la vida real con el objetivo de despertar mayor interés en los estudiantes, y éstos se sienta más animados en aprender. Finalmente, no se debe dejar de lado aquellas Instituciones Educativas donde los estudiantes piensan que los docentes no dominan la clase de lógica matemática. En este caso los docentes deberán recibir los respectivos talleres y capacitaciones para que su nivel de enseñanza mejore rotundamente, obteniendo mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Relación v conceptos y las leyes matemáticas en el momento de resolver ejercicios de lógica matemática El 41.89% de estudiantes mencionaron que antes de resolver cualquier tipo de ejercicio de lógica matemática se enfocan en tener claro todos los conceptos y leyes aprendidos en clase. Esto es importante debido a que si el estudiante tiene clara la teoría, le va a resultar fácil la resolución de los diferentes ejercicios impuestos por el docente. Mientras que un 8.45% dijo que no tiene en claro los contenidos de la materia por lo que no puede realizar esta relación, por otro lado, el 49.66% de los encuestados indicaron que a veces relacionan los conceptos y las leyes matemáticas con los ejercicios prácticos, lo que significa que los conocimientos previos del estudiante en lógica matemática es bajo. Para contrarrestar este problema el estudiante debería auto educarse o a su vez le solicite al docente una retroalimentación de las bases teóricas y prácticas, y así poder entender lo temas que se tratan durante la clase. Trabajos de lógica matemática, para resolver directamente, procedimientos Los estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas del Distrito 13D11 San Vicente- Sucre expresaron que un 29.39% continuamente realizan una observación previa de los procedimientos para resolver los ejercicios de lógica matemática de forma directa, siendo una gran desventaja para el estudiante porque es recomendable desarrollar los ejercicios de lógica matemática aplicando un procedimiento ordenado, es decir, paso a paso y sobre todo entendiendo los conceptos y fórmulas básicas de lo que se está realizando, un 58.10% indica que de vez en cuando resuelve los ejercicios directamente, mientras que un 12.50% señala que en ningún momento puede realizar algún ejercicio directamente. Capacitaciones fuera de su institución educativa para desarrollar su campo lógico matemático Según la encuesta realizada se tiene que el 62.84% de los estudiantes del Distrito 13D11 San Vicente – Sucre recibieron capacitaciones fuera de la Institución Educativa para mejorar en el campo lógico matemático, reforzando su preparación y conocimiento para rendir las pruebas sin ningún problema, mientras que el 37.16% mencionaron que no han recibido ningún tipo de capacitación fuera de su institución educativa lo que es recomendable que tengan una preparación extra para que así se pueda ayudar a obtener una mejor calificación en las pruebas de ingreso para las 341


universidades, debido a que aclaran ciertos vacíos y dudas que se presentaron durante el desarrollo de la clase en la respectiva Unidad. Resultados arrojados por la revisión de las tesis que tributan al proyecto mayor (Mgs. Raisa Sera). Los estudiantes bachilleres desconocen el rol protagónico que deben desempeñar los departamentos de orientación vocacional en sus unidades educativas. Los estudiantes de bachillerato desconocen el proceso de ingreso a la universidad aun cuando existen los cupos. Las unidades educativas no cuentan con el número deseado de docentes capacitados en el área de orientación vocacional para preparar a los estudiantes y docentes noveles. Los docentes en su mayoría desconocen la información referente a las carreras que ofrece el gobierno. Los departamentos de orientación vocacional no han ampliado su radio de acción hacia todos los niveles de bachillerato. Los padres de familia no juegan un papel adecuado en la orientación vocacional de sus hijos debido que muchos de ellos no poseen información suficiente acerca de las ofertas de carreras y fuentes de empleo. Los docentes de las instituciones públicas no están capacitados en su totalidad en el dominio de herramientas pedagógicas. La mayoría de los docentes no son pedagogos por lo que existen falencias en aspectos metodológicos y didácticos. Los docentes no toman en consideración los intereses, motivaciones y aspiraciones de los estudiantes. Conclusiones El Diagnóstico realizado del sistema actual de educación de las unidades educativas públicas y privadas del distrito 13D11 San Vicente – Sucre, se concluyó:  Uso inadecuado de las herramientas pedagógicas.  Escasa formación de docentes en las áreas específicas.  Uso no óptimo de las herramientas didácticas como tics, lo que afecta el desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje  Poca utilización de estrategias adecuadas en enseñanza a la hora de impartir su clase de lógica matemática.  Abordaje no adecuado de didácticas participativas, lo que genera un desfase en las pruebas del ENES.  La mayoría de los maestros no son pedagogos, por lo tanto no manejan didácticas ni métodos que aporten a los procesos de formación de los estudiantes.  La desmotivación de los estudiantes es el miedo a las matemáticas porque sus habilidades y destrezas no son desarrolladas de manera adecuada desde el nivel inicial-básica. Recomendaciones Se plantean las siguientes propuestas, dando respuesta a los objetivos propuestos del macro proyecto: 1. Diagnosticar el estado actual del ingreso de estudiantes de bachillerato del Distrito Sucre – San Vicente a la Educación Superior 2. Elaborar una concepción pedagógica integradora para el ingreso a la Educación Superior 3. Capacitar a docentes de los bachilleratos y de la Uleam en acciones de orientación profesional 4. Elaborar una estrategia integradora para la preparación de los estudiantes de bachillerato para el proceso de ingreso a la educación superior 5. Implementar las acciones de la estrategia con vista a incrementar el 50% de estudiantes de los bachilleratos del cantón Sucre San Vicente que ingresen a la educación superior como contribución a la meta del PNBV. De lograr el 50% de estudiantes de bachillerato que ingresen a este nivel de educación. 342


1.1. Formación y actualización sistemática a los docentes y autoridades en los procesos metodológicos, didácticos de la enseñanza aprendizaje. Actualización constante de los maestros a partir de las nuevas tecnologías cambiando conceptualizaciones didácticas obsoletas con nuevos métodos activos. Evaluar sistemáticamente los contenidos lógicos matemáticos desde las realidades del educando, para la aplicación de métodos activos, eficientes y eficaces durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Los docentes que imparten clases de lógica matemática deben propiciar un aprendizaje significativo y desarrollador para prepararse al examen del ENES. 2.1. Elaborar una concepción pedagógica integrada y contextual para la elección de carreras (Compilador César Carbache Mora) Según el modelo de Morril y otros (ibid.) es posible distinguir tres dimensiones de análisis para los programas de Orientación, a saber: a) las funciones que cumple; b) el método utilizado; c) la dirección. a. Las funciones de un programa de Orientación. Según los autores, pueden ser clasificadas en tres tipos: - Asistenciales o curativas. - Preventivas. - De desarrollo. Tal clasificación resulta muy sencilla en su definición: un programa que cumpla una función asistencial o curativa es aquel que responde a una situación planteada, que es considerada como indeseable, irregular o que produce dificultades personales o ambientales, por ejemplo: dificultades de los sujetos para el estudio productivo, problemas en las relaciones interpersonales o grupales, fallas en los aspectos organizacionales de la institución, problemas de indisciplina. Ahora bien, un programa que cumpla funciones preventivas es aquel que se elabora basado en estudios sistemáticos o en la experiencia cotidiana con el fin de anticiparse a futuros problemas; se trata de situaciones que por su dificultad intrínseca generan disfunciones posteriores, por ejemplo: paso de un nivel educativo a otro (del preescolar a la Educación Básica, de ésta a la secundaria y luego a los estudios universitarios); el paso del desempleo al empleo o la inversa; el tránsito de la adolescencia con su correlato de dificultades en la adquisición de la identidad personal, social y sexual; consecuencias de pérdidas y rupturas afectivas; cambios previstos en la organización de la institución, etc. Estos programas de función preventiva se elaboran y ejecutan antes o durante esos tránsitos con el fin de evitar las dificultades mayores en el futuro. Los programas de Orientación que tienen una función de desarrollo son aquellos que tienden al perfeccionamiento o a la posibilidad de potenciar cualidades presentes en el individuo, en el grupo o en la institución. Normalmente, se basan en estudios que han podido determinar las partes sanas, las cuestiones positivas, las potencialidades de los sujetos y de la organización. Por ejemplo, si en una institución escolar se detecta un buen rendimiento estudiantil, se elaboran programas que coadyuven a mejorarlo aún más; además se puede descubrir que grupos de estudiantes o docentes tienen intereses en el teatro, en la música, en el canto, en el deporte o en la creación literaria. En tal caso el programa se dirige a organizar estos grupos con el fin de poner en práctica y canalizar tales intereses; asimismo es posible hallar motivaciones de algunos entes empresariales de la comunidad para vincularse con la institución en la cual se presta servicio; en tal situación los programas deben darle organicidad a esos vínculos a través de planes de pasantía de los estudiantes en las empresas, conferencias sobre el mundo ocupacional de esa comunidad, 343


Estos programas que tienen una función de desarrollo deberían ser prioritarios para la Orientación. Sin embargo, todo va depender de las condiciones del contexto en el cual se desempeñe el orientador. En algunas situaciones los programas que cumplen una función asistencial o preventiva resultan apremiantes. b. Los métodos a utilizar en los programas. Según el modelo de Morril y otros, éstos varían en tres órdenes: - Directo. - Indirecto. - Asesoramiento y consulta. El método directo es aquel en el cual el orientador se involucra, es él quien planifica y ejecuta la acción con los beneficiarios, sin intermediario alguno. Estos programas pueden tener cualquier función y dirigirse a cualquier individuo, grupo o institución, por ejemplo: un programa que el orientador elabora para mejorar la comunicación entre los miembros del personal docente. Este programa contemplaría talleres donde él hace el papel de facilitador; organiza los talleres sobre toma de decisiones... El método indirecto, por el contrario, consiste en utilizar los medios de comunicación para el logro de los objetivos. Aquí se incluyen desde la elaboración de guías de información, pasando por programas de radio y televisión hasta programas interactivos, online, a través de Internet, cualquiera sea su contenido: vocacional, ocupacional, de comunicación afectiva, de intercambio de interés educativo, etc. Se trata aquí de programas que pretenden una mayor cobertura, de mayor impacto en la población de destinatarios. El método de entrenamiento y consulta es aquel que el orientador realiza con las llamadas "figuras significativas" para ser ejecutados con los beneficiarios del servicio. Si la dirección de la Orientación es el alumno o el estudiante, tenemos a los docentes, a los pares, a los familiares, a la pareja o al amigo más cercano, como figuras significativas. Si los beneficiarios son los docentes, el personal directivo o a los supervisores serán las posibles figuras de influencia sobre ellos. En todo caso, el orientador entrena a estas figuras para que ellas realicen funciones de orientación y él realiza funciones de asesoría y consultoría solicitadas por ellas. Es decir, siempre hay un destinatario, pero la labor de orientación es llevada a cabo por aquellas personas que están cerca del orientado y que tiene influencia positiva sobre él. Este método también procura una mayor cobertura de la acción orientadora pero conservando la relación personal con esas figuras y monitorizada o asesorada por el orientador. c. La dirección de los programas de Orientación. De acuerdo con los autores, la dirección varía en los sentidos siguientes: - Individuo - Grupos primarios - Grupos de asociación - Instituciones y comunidades Cuando Morril y otros (1974), hablan del individuo como dirección de los programas de Orientación, se refieren a todo sujeto que se encuentre como destinatario de la relación de ayuda, sea alumno, docente, personal directivo o padres y representantes. Esta atención puede ser prevista de manera individual o grupal, a través de cualquier método de los ya nombrados y con objetivos diversos, propios de la Orientación. Los grupos primarios se refieren, fundamentalmente, a la familia, a los grupos de amigos íntimos y a las parejas. Son destinatarios que se encuentran unidos por lazos afectivos y donde se presume que las dificultades, los problemas o sus cualidades, tienen su origen o son tributarios justamente del clima afectivo existente entre ellos. Los grupos de asociación son aquellos que se constituyen para un fin específico, el cual puede ser permanente o circunstancial. Las asociaciones de vecinos, los centros de estudiantes, los gremios y las ONG, cualquiera que sea su centro de interés: derechos humanos, defensa de las mujeres, los ancianos, los niños o el medio ambiente, constituyen grupos de asociación.

344


Los programas de Orientación dirigidos a estos grupos tienden, por lo general, a crear, mejorar o potenciar, la organización de los mismos. Cuando la dirección del programa de Orientación se sitúa en la institución o en una comunidad específica se incluyen los elementos, de forma parcial o global, que las constituyen y que interactúan con ellas. Se pueden seleccionar tanto los grupos existentes, los líderes formales y no formales, como las estructuras organizacionales: comunicación, normas, reglamentos, relaciones de mando, Estas instituciones o comunidad, por lo general, o comparten objetivos comunes, como es el caso de toda institución, o el programa de Orientación busca la claridad de los objetivos a alcanzar en caso de tratarse de una comunidad. El programa de Orientación busca, en ambos casos, la mejor manera de cumplir con los objetivos propuestos. Como se puede observar, el modelo propuesto por Morril y otros (1974), ayuda a dilucidar esas tres grandes dimensiones que contempla todo programa de Orientación. Son preguntas que se deben hacer cuando se va a programar la actividad orientadora o cuando se evalúa un programa: ¿Qué funciones se cumplen? ¿Cuáles métodos se utilizan? ¿Hacia quién va dirigido el programa? Las respuestas a tales interrogantes no responden a un "deber ser" sino más bien a los fundamentos contextuales que rigen a la Orientación y a los fundamentos filosóficos y psicosociales asumidos por el orientador. El examen riguroso del contexto debe ser un norte de todo profesional que se enfrente a la labor de Orientación. Tal examen contempla: las condiciones materiales existentes (grado de desarrollo de las fuerzas productivas); las ideas, conocimientos y creencias que comparten los sujetos en el hic et nunc, que conciernen a las características socioculturales particulares del entorno, los principios y posturas éticas presentes en el horizonte histórico de las relaciones de ayuda, y, en fin, la idiosincrasia de los beneficiarios de los programas, en cuanto a sus necesidades individuales y sociales. Elección de carrera El estudio de la conducta vocacional comprende el conjunto de procesos psicológicos que una persona moviliza para integrarse de manera activa al mundo profesional que le rodea (Rivas, 1989). Los elementos más estudiados han sido la madurez vocacional, los intereses vocacionales, la personalidad y su relación con la elección vocacional, la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, la inserción profesional y las tecnologías de asesoramiento (Lobato, 2002). A decir de Rivas (1998, 2007), los marcos conceptuales con los que se han abordado estos estudios pueden dividirse en dos categorías: una que enfatiza la dimensión individual, la responsabilidad y el control que el propio sujeto tiene en su comportamiento; y otra que destaca la dimensión socioestructural, resaltando aspectos sobre los que el sujeto no tiene ningún control, tales como demanda y oferta laboral, prestigio y movilidad social, oferta de vacantes universitarias, empleabilidad, incidencia de los avances tecnológicos, entre otros. Sin embargo, el fenómeno vocacional se ha resistido sistemáticamente a estas miradas unidimensionales, emergiendo de forma clara su realidad multivariada: (…) el planteamiento de lo vocacional como proceso de socialización rompe con la idea tradicional que se ha mantenido de lo que fuera la vocación como inspiración individual y en absoluto se puede sustituir por una planificación de la ‘fuerza del trabajo’. Conciliar adecuadamente ambas necesidades y exigencias es quizá el reto o la utopía por la que hay que esforzarse (Rivas, 1989, p. 2). Así, Martínez (1998) plantea una tercera categoría que denomina “enfoques interactivos”, los que postulan que la conducta y el desarrollo vocacional son el resultado de la interacción de 345


factores individuales y ambientales. Desde esta perspectiva se consideran elementos tales como las relaciones sujeto-escuela y las relaciones entorno sociodinámicoescuela, entre otros. Se agruparía en este tipo de enfoque la mayoría de los modelos evolutivos, con autores como Eli Ginzberg y Donald Súper, así como los modelos cognitivo conductuales más actuales. En este contexto, la teoría socio cognitiva del desarrollo de carrera (SCCT por sus siglas en inglés), basada en la teoría de Bandura, ha sido articulada a partir de la década de los noventa principalmente por Robert Lent, Gail Hackett y Steven Brown, psicólogos estadounidenses que proponen que en la elección de carrera inciden factores de tipo personal (por ejemplo predisposiciones, género, raza o discapacidad), contextual (apoyo, obstáculos e influencias) y de experiencia o de agencia personal (autoeficacia, expectativas de resultado, intereses y metas) (Blanco, 2009; Cupani y Pérez, 2006; Lent y Brown, 2006; Lent, Hackett y Brown, 2004; Lent, Paixao, Da Silva y Leitao, 2010; Tracey, 2010. Esta teoría se centra en el proceso a través del cual se forman los intereses académicos y profesionales, se toman decisiones y se obtiene éxito en la escuela o en el trabajo. En la Figura 1 puede apreciarse una representación esquemática de la SCCT: Figura 1: Teoría socio cognitiva de desarrollo de carrera.

En este esquema se aprecia en gris un segmento de relaciones causales que se conciben como núcleo del proceso y que considera los constructos de autoeficacia, 346


expectativas de resultado, intereses y metas u objetivos seleccionados. La percepción de capacidad para realizar una actividad, en conjunto con la creencia de que las consecuencias serán favorables, determinan el desarrollo de intereses y metas. A su vez, de este núcleo se derivan ciertas acciones y logros. Se observa también que existen otras variables, de carácter personal y contextual, que afectan el proceso, y que los logros obtenidos pasan a formar parte de las experiencias de aprendizaje que lo retroalimentan (Blanco, 2009). En el proceso de elección de carrera, la meta u objetivo sería, precisamente, escoger una de las alternativas académicas que se asocian con los intereses; las acciones orientadas a hacer la elección; y los logros derivados de la elección, por ejemplo, la aprobación o el fracaso académico (Olaz, 2003). 3.1. Curso de capacitación a los docentes, referente orientación profesional. (dra. Lilia villacís. Mgs. Javier zambrano. Mgs. Víctor alcívar) La Extensión de Bahía de Caráquez a través del macro proyecto “Análisis de las causas que inciden en el bajo ingreso a la Educación Superior de los bachilleres del Distrito Sucre – San Vicente “se pudo constar a través de la aplicación de varios instrumentos. Dentro de la realidad de los estudiantes, las grandes dificultades que tienen en elegir una carrera, por falta de orientación adecuada. Por lo que se ve necesario presentar un plan de capacitación a los orientadores educativos, profesores y tutores en su proceso de actualización profesional, a través de cursos y talleres que enriquezcan su formación psicopedagógica y los capaciten para la aplicación de programas que contribuyan al desarrollo integral de sus estudiantes/ tutorados. Para este desafío educativo, será necesario reflexionar la información operante que se debe dar a los estudiantes informarte. Por lo que resultará importante que, además de pensar en sus metas para el futuro, puedan relacionar tus gustos e intereses personales con la información sobre el mundo educativo y laboral en el contexto actual de nuestro país y del mundo. En cuanto a la búsqueda de información con respecto al mundo educativo y laboral, te sugerimos considerar: Las características del mundo del trabajo en la actualidad Las actividades y tareas que se desarrollan en las diversas profesiones Los campos ocupacionales y las incumbencias profesionales La salida laboral y los requerimientos del país. Las distintas posibilidades educativas. Planes de estudio, duración Los distintos establecimientos educativos (ubicación geográfica, si es público o privado, si es universitario o no universitario. Formar en las diversas áreas teniendo en cuenta los siguientes factores      

Las áreas del conocimiento y actividades que más te interesan Las expectativas para el futuro Los valores Las habilidades Características personales y experiencias previas La situación socio económica personal y del contexto Las opiniones y expectativas de tu entorno El prestigio de las profesiones. 347


 Visión, vivir y obtener el sustento con esa profesión determinada. Reflexiones continuas para que el estudiante tome conciencia de su vocación

Primera Objetivo: Los participantes conocerán el marco teórico referencial y metodológico sobre el que se sustenta el taller para estudiantes “Proyectando mi Futuro”, así como el manejo de grupo, los aspectos cognitivos, afectivos, conductuales y relacionales 348


implicados en la realización de un proyecto, para que lo puedan replicar con sus grupos. Temas: La importancia de proyectar Identidad y proyecto Sociedad y valores Del deseo a la meta El grupo y el papel del esclarecimiento Concreción del proyecto Duración 40 horas Cupo máximo: 25 Instructores: profesores de la ULEAM- y de los colegios Objetivo Al término del curso los participantes contarán con los elementos pertinentes que les permitan el uso y manejo de los diferentes sistemas de información profesiográfica para apoyar a sus alumnos en el proceso de toma de decisiones vocacionales. Segunda Temas: Teorías Psicológicas La importancia de la información en la toma de decisión Sistemas de información profesiográfica Estereotipos profesionales Mercado de trabajo Competencias laborales Toma de decisiones Duración 25 horas Cupo máximo: 25 Instructores: profesores de la ULEAM- y de los colegios Tercera Objetivo: Los participantes conocerán y aplicarán los aprendizajes y la metodología adquiridos en el curso, para elaborar programas de intervención que satisfagan las necesidades de orientación vocacional y profesional de los alumnos que cursan los primeros años del bachillerato. Temas: Enfoque teórico metodológico Proyecto de vida Factores que intervienen en la elección de carrera Carreras por áreas de conocimiento Conocimiento de sí mismo Intereses y aptitudes Investigación profesiográfica Las carreras y los campos ocupacionales Elección de carrera Transición al mundo laboral Duración 25 horas Cupo máximo: 25 Instructores: profesores de la ULEAM- y de los colegios Cuarta

349


Objetivo: A través del uso de una metodología de intervención personalizada con un enfoque de análisis contextual, los participantes conocerán y aplicarán algunos principios teórico-prácticos utilizados en el acompañamiento de los alumnos durante el desempeño de la tutoría. Temas: Bases metodológicas para la Tutoría Orientación Personalizada paso a paso Estrategias de Autorregulación y aprendizaje autónomo La autoestima Proyectos de vida escolar Tutoría y Creatividad Duración 70 horas Cupo máximo: 25 Instructores: profesores de la ULEAM- y de los colegios

4.1 Diseño de una estrategia de promoción a través del Marketing Educativo para incrementar el ingreso a la Educación Superior en ULEAM Extensión Bahía. (Mgs. Estrella Ferrin) Propuesta Marketing educativo para incrementar el ingreso a la educación superior de los estudiantes de tercero de bachillerato en Uleam Extensión Bahía de Caràquez. Introducción La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es una institución educativa universitaria que tiene su sede en la ciudad de Manta y tres extensiones en diferentes ciudades de la provincia de Manabí. Nuestra extensión se ubica en la ciudad de Bahía de Caráquez y en la actualidad se ofertan tres carreras importantes. Además de las diferentes carreras en proceso de Rediseño como como Educación básica, Auditoria, Administración de empresas Marketing y próximamente rediseñada como Mercadotecnia.

Al diseñar esta estrategia de Marketing educativo, nuestra extensión pretende motivar a los estudiantes bachilleres a postular y aspirar un cupo en nuestra universidad, para lo cual se debe, promocionar con información clara, suficiente y confiable las carreras que se ofertan, en los principales cantones que nos rodean, con la finalidad de que se decidan a tomar alguna de nuestras opciones, Por información recibida de parte de las autoridades de la extensión en los últimos semestres los estudiantes que están postulando a nuestras carreras desconocen el proceso o simplemente no aplican debidamente las herramientas tecnológicas impidiendo que usen de manera correcta los instrumentos utilizando vía online y acepten cupos de las carreras que se ofertan. Hace varios años atrás esta institución universitaria albergaba una gran cantidad de estudiantes en varias carreras constituyéndose en una las mejores extensiones de Uleam a nivel provincial. Hoy en día es necesario diseñar estrategias que permitan captar estudiantes que postulen a nuestras carreras con la finalidad de evitar la racionalización del personal docente-administrativo y de servicio como consecuencia de la poca población estudiantil. Los cambios propuestos por las autoridades universitarias a nivel nacional y de nuestra matriz, nos han reducido el campo profesional a solo tres carreras, colocándonos en una gran desventaja en el decrecimiento estudiantil. En tal virtud se 350


justifica plenamente la necesidad de plasmar un plan estratégico de marketing educativo y captar un gran número de estudiantes. En los actuales momentos la información que reciben los jóvenes es Ubicua (en todas partes) por lo tanto lo que ellos reciban debe ser a través del dialogo y el marketing, proponiendo buenas experiencias y más oportunidades. El Marketing educativo desarrolla estrategias que permite buscar soluciones en la captación de sus clientes (estudiantes), para el efecto la Uleam –Bahía debe definir la situación en la que se encuentra y proponer verdaderos objetivos planteados en diferentes escenarios posibles, diseñando objetivos alcanzables y concretos . El marketing educativo debe establecer las herramientas de promoción que pueden ser desde online, campañas informativas, sin descuidar las estrategias más adecuada, por lo tanto se hace necesario contar con los siguientes elementos: el público objetivo donde va direccionada la propuesta, el personal habilitado para llevarla a cabo, y el presupuesto a utilizar. Foda- Estratégico Matriz de aprovechabilidad y vulnerabilidad

Objetivo Incrementar el ingreso de los estudiantes bachilleres a las diferentes carreras de la Uleam Extensión Bahía, mediante la aplicación de las diferentes estrategias que se proponen. Canales de comunicación No hay marketing que funcione, sino se llega a su respectivo destinatario, por lo que es imprescindible establecer cuáles van a ser los canales de comunicación a emplear: Estrategias de distribución Elaborar convenios con instituciones educativas Elaborar convenios para dar charlas en barrios-instituciones y organizaciones Elaborar convenios con grupos de investigación y programas de profundización de conocimiento para los estudiantes en su etapa educativa. Estrategia de promoción

351


          

Página web y redes sociales Campañas publicitarias en medios de comunicación Relaciones públicas Publicidad en prensa escrita Trabajar con grupos juveniles Trabajar con grupos de padres en talleres y charlas Publicidad en Internet Hojas volantes, folletos, pancartas, poster, logotipos Participación en Ferias, kermes, Seguimiento y evaluación Crear actividades y eventos Publicar anuncios publicitarios en vehículos, postes y parques

Estrategia de producto o o o

Efectuar intercambios y pasantías Evaluar docentes y prestaciones de servicios Ofrecer la biblioteca como espacio de estudio

Conclusiones  La Uleam –Bahía carece de estrategias solidas de promoción, comunicación y relaciones públicas.  Pobre diseño de la página web, de la extensión  Autoridades desvinculadas de los procesos sociales y comunitarios  Es una oportunidad para la Uleam Bahía ofrecer una educación de altos estándares  Mejorar la sinergia en todo el contexto universitario  Diseñar estrategias bien estructuradas de Marketing educativo  A partir de ahora es necesario desarrollar un sistema de información que muestre las ofertas las ofertas educativas a los estudiantes, familias y demás actores sociales involucrados.  Por lo tanto Uleam debe elegir los diferentes canales de promoción. ULEAM debe generar notoriedad y opiniones a través de los medios de comunicación Acciones de la estrategia con vista a incrementar la entrada de estudiantes a la universidad (Dra. Lilia Villacís) El bajo ingreso de estudiantes en la educación superior se ha convertido en un asunto de mucho interés e importancia para las universidades y facultades alrededor de todas las universidades del país En estos 2 últimos años los estudiantes de educación superior, especialidad fisicomatemático desarrollaron el diagnóstico para detectar los factores que motivan en no acceso, así como programas para enfrentar estas debilidades y transformarlas en fortalezas, con el concepto ‘sentimiento de acceso del estudiante con esperanza’ como clave para dirigir todo el proceso. De esta manera, una amplia variedad de estrategias de retención han sido concebidas y aplicadas en la Extensión. O para planificar e implementar estas estrategias, la institución comúnmente coinciden en que las mejores son aquellas donde participan todos los estudiantes, y aquellas donde “la esfera académica es el lugar más importante para nutrir la participación que genera el sentido de pertenencia. Esto ubica a la enseñanza de alta

352


calidad centrada en el estudiante y a la pedagogía en el corazón del éxito y la retención efectiva de estudiantes. o Las actividades basadas en los estudiantes, en discusiones y aprendizaje en grupos promueven la participación e interacción; los estudiantes están más motivados a expresar sus ideas; mejora la comunicación entre estudiantes en clases culturalmente diversas; hay una mejor adaptación al ambiente universitario; se ve además un cambio hacia el aprendizaje profundo, como un espacio creado para que los estudiantes prueben nuevos conceptos; aumenta la motivación, la calidad de la discusión y el nivel de análisis”. O visitar los centros educativos con la participación de los estudiantes de las diversas carreras de la Extensión Bahía. o Estrategia de promoción Realizar publicidad en los periódicos , radio televisión, por ser más conocido y crear mayor impacto en la población objetivo, en las vallas publicitarias cerca del perímetro de acción en especial, se recomienda ubicarlas en sitios estratégicos de mayor concentración de la población. O Realizar eventos culturales, dirigidos por los propios estudiantes en las aulas universitarias. Resultados de producción científica: 19 trabajos de titulación presentados por estudiantes en ciencias de la educación, Mención físico matemático, con las siguientes áreas del conocimiento:  Diagnóstico de la preparación académica  Diagnóstico del sistema actual que existe en las instituciones privadas publicas  Situación actual de la carga horaria  Fortalecer las habilidades en el campo lógico abstractos  Importancia vocacional en la elección de carreras  Rendimiento académico de los estudiantes  Entorno social en la selección de carrera  Orientación vocacional  Proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo lógico matemático  Comparación d eso sistema educativo, probado y público Artículos científicos y ponencias  LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EXTENSIONES MANABITAS»], de la autoría de [«Lilla Monserrate Villacís Zambrano»  REFLEXIONES EN TORNO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALESj, autoría de [Eduardo Antonio Caicedo Coello  EL INGRESO A LA ENSEÑANZA SUPERIOR}, de la autoría de [Javier Antonio Zambrano Mero, Andrea Monserrate Muñoz Rodríguez, Franli Ángel Lemoine Quintero, Gema Viviana Carvajal Zambrano] ha sido aceptado para publicar en el Vol. III, No. 3, Septiembre-Diciembre Acompañadas por el Mgs. Frank Lemoine Título del proyecto: NIVELACIÓN PRE ENES. AÑO: 2015-2016 353


Área: vinculación con la sociedad El SNNA como proyecto emblemático se propone garantizar la pertinencia de la oferta académica pública y el acceso equitativo, transparente y meritocrático a todos los estudiantes aspirantes que deseen ingresar a las instituciones públicas de educación superior, entre otros mecanismos, se aprobó en el año 2011 la implementación de un examen de admisión a las universidades públicas a nivel nacional que se denominó Examen de Nacional para la Educación Superior (ENES). 1.1. Objetivo General Democratizar el acceso a la educación superior mediante el trabajo colaborativo entre el SNNA y las Instituciones de Educación Superior (IES) para potenciar en los bachilleres habilidades, destrezas y capacidades que les permita acceder al sistema de educación pública superior, que se ejecuta bajo los principios de meritocracia y democratización de la educación. 1.2. Objetivos Específicos 1. Generar estrategias que permitan desarrollar y potenciar el conjunto de habilidades de los tres procesos de pensamiento: verbal, lógico matemático y abstracto, tomando en cuenta que son procesos que se desarrollan a lo largo de la vida del individuo y que en la etapa formativa deben ser potenciados. 2. Establecer líneas de cooperación entre las IES y la sociedad civil que permita mejorar el nivel de aptitudes de los estudiantes que van a ingresar a las Universidades mediante la implicación de las mismas en los procesos preparatorios para rendir el ENES. 3. Disminuir la brecha de aprobación y puntaje del ENES de pueblos y nacionalidades así como de grupos poblacionales vulnerables y vulnerados por situación socio-económica en áreas rurales y urbanas con el fin de democratizar el ingreso de estos bachilleres al sistema educativo superior, mediante la ejecución de cursos de nivelación que les permita aprobar el ENES con puntajes competitivos que les facilite acceder a la oferta académica. Responsabilidad: Gestor y director del proyecto en la Extensión Bahía de Caráquez Ing. Frank Ángel Lemoine Quintero, docente investigador auxiliar. Resultados: Artículos científicos y libros Pertinencia de la carrera de marketing en la extensión de la ULEAM, BAHÍA DE CARÁQUEZ. ISSN 2588-1019 Expectativas profesionales en estudiantes del nivel medio superior en los cantones SUCRE Y SAN VICENTE. Issn 2528-8091. Los graduados en la carrera de administración en ecuador, en su entorno socioeconómico. Issn: 2171-9098. Nivelación en bachilleres para elevar el nivel de ingreso a la enseñanza superior. Eissn 2528-7842. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Issn 2588-0578 Manual metodológico de Moodle, Isbn: 978-9942-959-78-2

Bibliografía

354


  

      

Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 35, 423445. Martínez, M. (1998). Orientación vocacional y profesional. Papeles del Psicólogo, 71. Recuperado el día 8 de julio de 2012 desde http://www. papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=794 Martínez, M. (2011). Programas inclusivos: el reto de la equidad en el acces. Morril, W. H., Oetting, E. R. y Hurst, J. C. (1974). Dimensions of counselors functioning. Personnel and Guidance Journal, 52, 354–359. Rivas, F. (1989). El asesoramiento vocacional como relación de ayuda técnica. Reflexión teórica y resultados de investigación. Papeles del Psicólogo, 39 y 40. Recuperado el día 8 de mayo de 2011 desde http://www. papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=400 Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata. Rivas, F. (2007). ¿Conducta y asesoramiento vocacional en el mundo de hoy? Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(1), 5-14. ALZOLA, N., OTAÑO, J.: “El porqué de la vida cotidiana”, en Revista Infancia nº 35. ANTÓN, M. (coord.): Planificar la etapa 0-6. Compromiso con sus agentes y práctica cotidiana, Grao, Barcelona, 2007. ANTÚNEZ, A.: El proyecto educativo de centro, Grao, Barcelona, 2007. BASSEDAS, E., HUGUET, S. y SOLÉ, I.: Aprender y enseñar en educación infantil, Grao, Barcelona 2006. CASALS, E. y DEFIS, O.: Educación infantil y valores, Desclée de Brouwer. Sevilla 1999. DE PABLO, P. y TRUEBA, B.: Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil, Praxis, Bilbao, 2003. Escuela Infantil del Ayuntamiento de Irún, Proyecto educativo. Proyecto curricular, 2001 (inédito). LOBO, E.: Educar en los primeros tres años, Teleno, Madrid, 2002. MOLINA, M., JIMÉNEZ, NURIA: La escuela infantil. Acción y participación, Paidós, Barcelona, 1995. SÁINZ DE VICUÑA, P.: “La propuesta pedagógica”, en Aula de infantil, nº 43, 2008

Dra. Lilia Moncerrate Villacis Zambrano PRESIDENTA DE LA COMISIÒN DE INVESTIGACIÒN ULEAM - BAHIA

355


356


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.