LARREVISTA011

Page 1

LARREVISTA

.011 Publicaci贸n de Living Art Room Intercambios. M茅xico-Colombia Num011 路 abr may jun 2013


CONTENIDO Catalina Restrepo Leongómez catalina@livingartroom.com DIRECCION

Publicación de Living Art Room Intercambios. México-Colombia Num011 · abr may jun 2013

Daniel Vega serapiu@hotmail.com EDICION

Judith Memun jmemun@gmail.com DIRECCION DE ARTE

Colaboradores Futuro Moncada Daniel Vega Salvador Alanis Plinio Villagrán G.

Agradacimientos Gonzalo Ortega Julia Ortega Yolanda Ceballos Clemencia Poveda Maria Vásquez

Fotografías

Cortesía de los artistas Sicardi Gallery Alejandro Cartagena, Between borders, 2009

2

LARREVISTA.011


004 Editorial

Intercambios. México-Colombia

092 Actualización de Portafolios de Artisas

008 Nuevos Portafolios de Artista

094 Alejandra Baltazares

010 Alejandro Cartagena     Lo que no se ve en la fotografía de     Alejandro Cartagena     por Salvador Alanis

104 Jimena Schlaepfer

022 Mateo Pizarro     Postura crítica

134 Pablo Cotama

034 Claudia López Terroso     Bajo los párpados por Plinio Villagrán 046 María Fernanda Barrero     Postura crítica

060 Artículo

Los Vasos comunicantes: Colombia y    México por Futuro Moncada

114 María García-Ibañez 124 Julio Pastor 144 Raúl Cerrillo

154 Recomendado

Micrographia   María García-Ibañez en Hong Kong

162 Invitado Especial

Mauricio Guillen   Hotel Casa Delina

178 Música

Voces en tu cabeza


EDITORIAL Intercambios. México-Colombia Quien haya visto de cerca y conozca bien Living Art Room sabrá de mi filosofía: "lo que no sé lo aprendo". Por supuesto eso ha resultado en muchos errores, y sin embargo pienso que han sido más los aciertos. Desde marzo de 2009 que empezó LARrevista como un experimento, hasta el trimestre pasado, nunca habíamos interrumpido su publicación. No sé sí los Mayas tenían razón, pero en lo personal el 2012 fue un año lleno de cambios trascendentales; fueron tantos que, más que necesario, fue vital detenerse un segundo a revisar que todo estuviera bien para así poder crecer y llegar más alto. Muestra de ello es nuestro nuevo diseño editorial, a cargo de la talentosísima Judith Memun. En menos de dos semanas tuve una hija y cambié de ciudad. Me fui del D.F. sin hacer mucha despedida y ahora estoy en Monterrey, un lugar en el 4

LARREVISTA.011

que están a punto de suceder cosas gigantes en términos de arte y cultura, y nada me emociona más que apartar lugar en primera fila para presenciar cada paso de esa transformación. Se sabe –y estoy segura de no ser la única que lo piensa –que México y Colombia, mi país de origen, se parecen. Digamos que hasta el momento sentía más el parecido de Colombia a México, tal vez por las herencias que dejaron los años de oro del cine, o por el gusto de los colombianos por los mariachis. El caso es que siempre me pareció una relación más de México para Colombia, hasta que llegué a Monterrey, donde se ven autos con bumper stickers que dicen: “I love Barranquilla”, se escuchan vallenatos y cumbias por las calles, y muchos grupos musicales como el Rayito Colombiano, o para no ir muy lejos, el famosísimo Celso Piña y su ronda Bogotá. Además de la música, entre Monterrey y Colom-


bia hay muchos cables que se cruzan. Estando tan lejos compartimos historias, a destiempo, pero las compartimos. Por desgracia la guerra contra el narcotráfico es una de ellas y aunque son batallas que se libran en todo el país, se siente más fuerte en Monterrey o en cualquier ciudad del Norte. Los colombianos por una parte son ídolos y ejemplo para los narcotraficantes, y por otra una esperanza para los que el conflicto les ha pegado de cerca. En esta edición, el investigador y artista colombiano Futuro Moncada (quien también reside en Monterrey desde hace varios años) nos muestra cómo esas conexiones están latentes entre artistas de ambos países, cómo se ha tratado el tema de la violencia en algunos casos y cómo por medio del arte vemos que la historia se repite. Tocando el tema desde la música, nuestro editor Daniel Vega nos habla sobre un genero violento por naturaleza, al que muchos temen acercarse o sienten una repulsión absoluta. Un poco jugando como abogado del diablo nos explica el panorama y algunas de las razones que mueven a los fanáticos de bandas como, Cannibal Corpse, Dying Fetus y Napalm Dead, entre otros.

En este número presentamos el portafolio de Alejandro Cartagena, que hoy por hoy es uno de los fotógrafos más destacados y prometedores en Latinoamérica. Igualmente el nuevo portafolio de María Fernanda Barrero, una de las jóvenes artistas prominentes de Monterrey. También el de Mateo Pizarro, artista colombiano que vive actualmente en la Ciudad de México, y el de Claudia López Terroso, quien vive en y es oriunda de Oaxaca. Presentamos también las actualizaciones de los artistas Alejandra Baltazares, Pablo Cotama, Raúl Cerrillo, Jimena Schlaepfer y Julio Pastor. Nuestro invitado especial es un diseñador increíble y gran amigo, Mauricio Guillén Castellanos, con su hotel Casa Delina, sin duda una de las historias más inspiradoras que hayamos publicado en las páginas de LARrevista. Para mí, en lo personal, un ejemplo de cómo adaptarse a los cambios inesperados y sacar lo mejor de ellos. Como siempre, espero que disfruten mucho de esta edición. Catalina Restrepo Directora Living Art Room www.livingartroom.com www.LivingArtRoom.com

5


SIGUENOS facebook.com/LARlivingartroom

6

LARREVISTA.011

http://livingartroom.tumblr.com/

http://twitter.com/livingartroom


"EL ARTE ES UNA LLAMADA A LA QUE RESPONDEN DEMASIADOS QUE NO HAN SIDO LLAMADOS." LEO LONGANESI

www.LivingArtRoom.com 7 http://www.facebook.com/LARlivingartroom


NUEVOS PORTAFOLIOS DE ARTISTA


Alejandro Cartagena

República Dominicana Lo que no se ve en la foto grafía de Alejandro Cartagena   por Salvador Alanis

Mateo Pizarro Colombia

Postura crítica

Claudia López Terroso México

Bajo los párpados    por Plinio Villagrán G.

María Fernanda Barrero México

Postura crítica


Between borders, 2009

10

LARREVISTA.011


Alejandro Cartagena

www.livingartroom.com/alejandro_cartagena

Lo que no se ve en la fotografía de Alejandro Cartagena por Salvador Alanis Una preocupación común en la expresión contemporánea es reflejar con un lenguaje directo lo que no se puede ver de forma inmediata. Ante la evidencia y obscenidad de los medios, al artista se le presenta la alternativa de jugar con los mismos valores de una articulación formal que pretende mostrarlo todo para referirse a lo que subyace en la imagen. Dentro de lo aparentemente cotidiano, el artista presenta un subtexto que trasciende la formalidad. Alejandro Cartagena (República Dominicana, 1977) juega con los valores formales de la fotografía documental para subvertir el discurso y señalar

la discontinuidad en lo que vemos retratado. Para Cartagena, el llamado fotodocumento es una herramienta valiosa para la expresión personal, o como lo dijera el crítico de fotografía mexicano José Antonio Rodríguez, significa el trabajo de “la circunstancia externa como pulsión individual1”. En principio Cartagena, quien reside en México, participa de la tradición fotográfica mexicana que toma el paisaje como objetivo principal para 1  Rodríguez, José Antonio. “Los procesos de la fotografía contemporánea mexicana”, Huesca Imagen. Huesca: Huesca Imagen, 2004. 12-29. www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


estructurar su discurso. Dicha tradición se ha actualizado a lo largo de las diferentes generaciones, integrando las preocupaciones correspondientes a la época. En el caso del trabajo de Cartagena, el punto de partida evidente es el reflejo de las diversas transformaciones del paisaje, las marcas que dejan los diferentes estadios de las ciudades, las cicatrices del crecimiento y actividad humanas. Por eso, en primera instancia, la lectura del trabajo de Cartagena muestra sin lugar a dudas una relación con la responsabilidad ambiental, el desgaste del entorno, la multiplicación casi absurda de

la mancha urbana sobre terrenos naturales mancillados. Cartagena muestra en sus series fotográficas sobre la Suburbia Mexicana diferentes manifestaciones del desarrollo de las grandes metrópolis basándose en el crecimiento de Monterrey, la tercera ciudad más grande de México. Cartagena toma la inserción de la ciudad a partir de viviendas en serie en la periferia inhabitada; dibuja el paso de las vías rápidas sobre espacios parafuncionales; da fe de la desaparición de los ríos al abastecer de agua las ciudades. La serie

Between borders, 2009

12

LARREVISTA.011


Between borders, 2009

que Cartagena expone en Circuit Gallery, Lost Rivers, sigue la premisa documental que denuncia el daño ecológico que la ciudad infringe a las redes fluviales; muestra de arroyos y ríos secos de una forma muy afortunada. Sin embargo, más allá de esta preocupación evidente acerca del fenómeno, el documento pone de manifiesto instancias adicionales que pueden escaparse si solamente nos atenemos a lo eminentemente anecdótico del trabajo. Las fotografías de Ale-

jandro Cartagena se centran en el registro de la discontinuidad, a partir de poner en evidencia espacios perdidos o mecanismos de superposición. Lo que importa en el trabajo a la vez paisajístico y documental de Cartagena es lo que no está, el elemento faltante. La falta se da como un encuentro formal, pero también como expresiones de la violencia. La discontinuidad genera un subtexto hacia lo antifuncional, aquello de lo que solamente queda el rasgo y www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


que al mismo tiempo nos hace ver lo que realmente está en el paisaje. El crecimiento de la ciudad pone en evidencia lo faltante, el espacio inhabitable, lo perdido.

Between borders, 2009

14

LARREVISTA.011

En otra serie del artista llamada Urban Holes, Cartagena registra lotes sin construcción que de una u otra forma escapan al continuo de las calles. En Symbolic Layering, el artista muestra capas y huecos en pasos a desnivel. Es lo que no está lo que importa; lo que vemos es simulación, artificialidad, forma delirante que olvida espacios significativamente más importantes. La eficacia visual del trabajo de Cartagena logra poner en el mismo plano lo que no está en la fotografía que, si bien desde una perspectiva documental podría apuntar a una cierta nostalgia, en un nivel más profundo no es la nostalgia la que opera, sino la presencia manifiesta de lo que no se ve, con todo su poder y misterio.


Salvador Alanis (México, 1964) es escritor. Ha desarrollado su trabajo en el mundo literario y medios electrónicos. Ha sido galardonado por el Fonca y recibido una residencia artística del Banff Centre for the Arts. Ganó el Premio Multimedia en la Bienal de Arte Electrónico y Video Vidarte de México, en 1999. Es colaborador de importantes periódicos y revistas en México, España y Canadá. Sus trabajos publicados incluyen Del Paralaje (Ediciones del Equilibrista, 1997), Reojo (Libros del Dragón, 1998), Tránsito (Libros del Dragón, 1999), Fronteras, Borders (La mano izquierda press, 2005), De cuerpo presente (Artes de México, 2007), y Fragilidad de las Fronteras (K Editores, 2009). Su trabajo visual ha sido exhibido en numerosos espacios artísticos en exposiciones individuales y grupales. Actualmente reside en Toronto. Between borders, 2009 www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


Between borders, 2009

16

LARREVISTA.011


Between borders, 2009

www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


18

LARREVISTA.011


Car poolers, 2011-2012

www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


20

LARREVISTA.011


Car poolers, 2011-2012

www.LivingArtRoom.com/alejandro_cartagena


No hay peor ciego que el que no quiere oir, 2012

22

LARREVISTA.011


Mateo Pizarro

www.livingartroom.com/mateo_pizarro

Postura crítica por Mateo Pizarro

Muchas de las obras de arte que me fascinan requieren una observación paciente para desenvolverse; espero que se pueda decir lo mismo de mi trabajo. Espero que las imágenes que creo sean difíciles, inquietantes y gratificantes. Me interesa producir contradicciones o secretos de la experiencia, y me refiero a la experiencia física de una revelación. Mi trabajo sigue dos obsesiones intermitentes: luz e imagen. Me gustaría hablar un poco de ambas. Hay una frase, “la suspensión voluntaria de la incredulidad”, que demuestra la voluntad de un observador para crear una fabricación, por puro afán de entretenimiento. El Teatro y el Cine

son maravillosos gracias a ello. A veces el Arte es capaz de hacer lo opuesto, algo parecido a la suspensión involuntaria de la credulidad, como la primera vez que uno se encuentra con las alucinaciones aurales de Maryanne Amacher, o las distoriones de luz de Jesus Soto o James Turrel. Las expectativas altamente lógicas, racionales y realistas que uno puede tener sobre la realidad son hechas trizas sumariamente, aunque sea por un solo momento, por la verdad sensorial. Mi obsesión con la luz se debe en gran parte a esta experiencia reveladora. La “materialidad de la luz” me ha permitido hacer objetos invisibles que saltan en el tiempo. Existe otra expresión: “mercader informal”; en mowww.LivingArtRoom.com/mateo_pizarro


mentos de exaltación propia me gusta pensarme como un físico informal. También me fascina la habilidad que tiene una imagen para ser ambigua, contradictoria, su habilidad inflamatoria y su destructibilidad. La manera en que pueden contar una historia y guardar un secreto al mismo tiempo. También existe belleza en un dibujo incompleto. Estas son las razones por las que el dibujo es primordial en mi producción creativa. Y aunque existen varios temas que habitan mis dibujos, hay algunas cosas que todos tienen en común. Técnicamente son muy figurativos y realistas, hasta cierto punto. Existe también un juego constante entre figuras muy sólidas, casi petrificadas por la cantidad de grafito, y áreas enteras de papel en blanco. En cuanto a temas, casi invariablemente muestran personajes o escenas que presentan una oscuridad contenida, parcialmente oculta bajo una fachada de “lindura”. Y suelo escoger temas con ideas opuestas: lo violento con lo ridículo; lo concienzudo con lo destructivo; lo detallado con lo anónimo; la verdad con la ficción: pequeños detalles que desarrollan la narrativa oculta tras la imagen; a 24

LARREVISTA.011

Ladrón roba ladrón, 2010-2011

veces metáforas momentáneas, o bromas. Como dije antes, me gustan las imágenes que exigen una observación meticulosa.


Ladr贸n roba ladr贸n, 2010-2011

Untitled, 2012

www.LivingArtRoom.com/mateo_pizarro


Uniformes, 2011-2013

26

LARREVISTA.011


Uniformes, 2011-2013

www.LivingArtRoom.com/mateo_pizarro


Ladr贸n roba ladr贸n, 2010-2011

28

LARREVISTA.011


Ladr贸n roba ladr贸n, 2010-2011 www.LivingArtRoom.com/mateo_pizarro




Uniformes, 2011-2013

32

LARREVISTA.011


Uniformes, 2011-2013 www.LivingArtRoom.com/mateo_pizarro


Proyecto bajo los pรกrpados, 2012

34

LARREVISTA.011


Claudia López Terroso www.livingartroom.com/claudia_lopezterroso

Bajo los párpados por Plinio Villagrán G. “La ola se detenía para alzarse enseguida nuevamente, suspirando como una criatura dormida cuya respiración va y viene inconscientemente.” Virginia Woolf, Las Olas A partir de un proceso creativo dimensionado en los laberintos y espacios de la experiencia onírica y sensorial, Claudia López Terroso retoma el hogar como memoria e inicia un proceso de gestación y aprendizaje, trazando una cartografía que se despliega en la amplitud de un paisaje cargado de símbolos y ritos de curación. La vinculación con lo chamánico y ritual, que viene de lo vivencial, hace que dicha memoria, y por lo tanto su evocación visual en esos espacios del sueño, sean los puntos de partida de su trabajo y se conviertan en códigos

performáticos y estéticos sobre la sanación. En la amplia historia de las experiencias mágicocurativas de la antigüedad encontramos un sinfín de envolventes simbólicos de transitoriedad. Terroso acude a las experiencias oníricas personales y a ese espacio mágico-religioso que expresa desde el camino de la creación visual: materializa por medio del corpus fotográfico una cartografía visual de algo difícilmente escenificable y que no se puede lograr a grandes rasgos; es decir, es imposible una mímesis total www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


El viaje y la imposibilidad del regreso, 2011

del sueño, pero aun así puede existir un fiel acercamiento a este en el trabajo fotográfico o cinematográfico. A propósito, en el trabajo de Terroso existen el efecto del formato cinematográfico y la estrategia teatral del ordenamiento espacial: la secuencia, el movimiento, los estatismos y los planos de una puesta en escena en consonancia 36

LARREVISTA.011

con elementos y actores: escenas creadas. Obviamente la luz como efecto natural y físico juega un papel importante en el trabajo fotográfico y audiovisual, y las transmutaciones del código mítico-onírico hacia lo fotográfico se convierten, en el caso de la autora, en escenografías construidas en base al aprovechamiento máximo de lo diáfano y claro que resulta la luz natural. No así las escenas noc-


Proyecto bajo los párpados, 2012

turnas, que ante el efectismo teatral de la luz artificial se convierten en contrastes violentos retomados del “tenebrismo” de la pintura barroca, pero cuya intención es dar esa sensación de rareza incierta e inquietante. Claudia Terroso nos lleva a los espacios recuperados de su bitácora onírica y nos adentra en su proceso de experiencias, hasta la asimi-

lación y resultado del ciclo que se cierra con sus sueños, mismos que se renuevan de manera cíclica en ese dormir, soñar, despertar y vivir, con la complejidad conceptual que eso conlleva. Abordar los sueños puede ser, entonces, describir ese extraño mundo lleno de distintas dimensiones que pueden ser, como plantea Jung, algo más que simples advertencias de la psique. www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


38

LARREVISTA.011


Traslados, 2010 www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


40

LARREVISTA.011


Proyecto bajo los pรกrpados, 2012 www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


El viaje y la imposibilidad del regreso, 2011

42

LARREVISTA.011


El viaje y la imposibilidad del regreso, 2011

www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


44

LARREVISTA.011


Proyecto bajo los pรกrpados, 2012 www.LivingArtRoom.com/claudia_lopezterroso


El amanecer, un jardĂ­n, 2010

46

LARREVISTA.011


María Fernanda Barrero www.livingartroom.com/mariafernanda_barrero

Postura crítica por María Fernanda Barrero La intención central de mi práctica escultórica es observar e investigar los vínculos y la interdependencia de toda la red de vida a través del sentido espacial del ser. Mi trabajo se basa en dos axiomas: (1) todo lo que existe es parte de una unidad y es una unidad en sí misma, y (2) la vida no es un mecanismo fragmentado, sino más bien un organismo multifacético con fronteras o límites ilusorios. Por ello, la vida en mi práctica se concibe como una red de relaciones y experiencias contenidas en el espacio. La escultura para mí es el vehículo que examina como las experiencias perceptivas de nuestro sentido espacial del ser nos conectan a la red de vida. Mis herramientas son la monocromía, el

color, el silencio, la luz y el espacio contenido. Los motivos presentes son objetos cotidianos como sillas o libros, espacios cerrados, observaciones diarias, plantas, paisajes, estrellas, la tierra y el cielo, el alba y el ocaso. Mi práctica replica, contiene, dobla, construye, envuelve, traza, teje, corta, une y abraza. Con ello pretendo construir una poética del paraíso, un estado simbiótico, integrando así elementos interdisciplinarios (de la botánica, la literatura, la geografía, y la astronomía, etc.) en continuos de vida, ej.; el macro y el microcosmos, el arriba y el abajo, la memoria y el presente. En realidad todas estas son metáforas latentes y símbolos germinales de una red de vida consciente de su interdependencia e interconexión. www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


El papel blanco ha sido el material predominante en los últimos años a través del proyecto Paper Environments. Este comenzó con la instalación Casa de Papel, construida en el Slade Research Centre Londres en el 2007, con la intención de explorar la noción de la mente como un contenedor dinámico y sensible al espacio. Esta experiencia de luz, blancura y espacio contenido que yo misma viví y que compartieron conmigo los visitantes de esta instalación, significó un parteaguas en mi práctica y me llevó a continuar explorando el papel blanco, en su superficie y estructura. Sus características como la monocromía, la fragilidad, la capacidad de ser unificante y de autocontenerse silenciosamente, y su potencial constructivo y de réplica, han hecho del papel blanco un elemento primordial con el que he construido instalaciones de gran formato que contienen objetos y flora en su escala real y que pueden ser transitadas por los visitantes. Entre ellas están: Habitación de papel, Londres 2008, y Jardín de papel, Estrellas de la hierba, 2013

48

LARREVISTA.011


Londres 2009; Estanque de lirios, Zona MACO Monterrey 2010; y en el amanecer, un jardín, Alternativa Once 2010. Estos espacios de papel blanco han motivado una experiencia perceptiva muy especial que es tanto corpórea como espacial, apacible y gozosa. Recientemente he construido instalaciones y piezas más pequeñas introduciendo nuevos recursos como recortes detallados, mapas, textos e imágenes grabadas. El proyecto Leaves of Stars/ Estrellas de la hierba intenta unir elementos olvidados del microcosmos como la hierba, con elementos masivos de macrocosmos como la geografía y los cuerpos celestes, traslapando imágenes de las estrellas y su ubicación exacta con réplicas en papel de la hierba bajo mis pies. Estas piezas han sido creadas a través de la aplicación Starwalk, mapas astronómicos y otros recursos. Con fragmentos de Hojas de la hierba de Walt Whitman, o La poética del espacio de Bachelard, esta combinación interdisciplinaria de geografía y literatura, poesía y ciencia, alude a los vínculos

humanos con la Tierra y el cielo. A través de la introducción de nuevos elementos y recursos, este último proyecto ha ampliado el horizonte de mi práctica escultórica y mi comprensión del sentido espacial del ser, y con ello de la experiencia sensorial de la red de vida. Así, hoy pretendo desarrollar un amplio uso de información interdisciplinaria con datos científicos e imágenes poéticas, con lo que pretende ser objetivo y lo plenamente afectivo y lírico.

Estrellas de la hierba, 2013 www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


Estrellas de la hierba, 2013

50

LARREVISTA.011


Estrellas de la hierba, 2013 www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


52

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


54

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


56

LARREVISTA.011


El amanecer, un jardĂ­n, 2010 www.LivingArtRoom.com/mariafernanda_barrero


LARREVISTA EDICI

010

009

Las no capitales del arte

Referentes y procesos

http://issuu.com/livingartroom/docs/larrevista-010

http://issuu.com/livingartroom/docs/larrevista-009


IONES PASADAS

008

007

http://issuu.com/livingartroom/docs/larrevista-008

http://issuu.com/livingartroom/docs/larrevista-007

Celebrando dos años. Historias de éxito

Arte político antes y ahora


LOS

VASOS COMU

COLOMBIA Y MÉXIC

"La guerra es la continuación de la política por otros medios"


UNICANTES:

CO

por Futuro Moncada

" Carl von Clausewitz

Ponencia presentada en “Cuerpo. Eros y políticas”. Encuentro de críticos e investigadores Trasatlántica PHE 2012. Foro de fotografía y artes visuales para Iberoamérica, realizado en Miami-Florida, Diciembre, 2012


"No existe peor momento para las relaciones humanas que cuando se empieza a hablar de paz."

Lao Tse I. Una historia de nunca acabar Las fotografías que se fijan en la memoria son pocas. Cuando ocurren son símbolos muy poderosos, algunas veces por imposición y otras, de manera espontánea, por comunión. Quizá ese sea el añorado lugar que un fotógrafo espera para sus imágenes, un fotógrafo que se resiste a dejar en el olvido lo que considera memorable para los demás. Sin embargo, cómo dejar una marca en la conciencia colectiva de sociedades que han sido excedidas no solo por las imágenes de la barbarie, sino por los hechos mismos que las suscitan, y que buscan ser superados por las víctimas para sobrevivir a sus circunstancias. Sobre este tema versa el presente texto. II. En otra ocasión había verdades La guerra contra el narcotráfico en Colombia 62

LARREVISTA.011

fue declarada por el gobierno de Belisario Betancur en 1984, como respuesta ante el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, Ministro de Justicia que denunció la participación de los capos de la droga en la política. Esta época determinó la manera en que los medios de comunicación, las manifestaciones del arte y, por supuesto, los espectadores, tuvieron que aprender a documentar, comunicar, simbolizar y sublimar el conflicto armado. Algo similar está sucediendo en México desde 2006, a partir del período presidencial de Felipe Calderón. Los orígenes del narcotráfico, multiformes y complejos, han determinado la historia reciente de estos dos países. Sin embargo se explican, en parte, como el resultado de sociedades inequitativas en proceso permanente de consolidar


una democracia que nunca llega. Los pasados coloniales se han reafirmado con el paso de los siglos, más allá de los denominados procesos de independencia en el siglo XIX, a través de alianzas que mantienen a minorías en el poder y confirman una relación entre raza y clase que favorece a los más blanqueados.

Sin

hallan, muchas veces, en pactos de personas respetables, en firmas acomodaticias hechas en documentos legales, y en acuerdos entre representantes del gobierno y miembros de facciones que desconocen la ley. Esta violencia silenciosa –y en apariencia inofensiva– antecede a la otra y la reproduce, casi siempre bajo el amparo embargo, cómo de la impunidad.

marca en la conciencia colectiva sociedades que han excedidas

El narcotráfico se revela así dejar una como la respuesta de un grupo de la población que busca el ascenso social a través de de la ilegalidad, ante los impedisido mentos cada vez mayores que suponen las vías instituidas. Se trata de una revolución que no pretende imitar las estructuras democráticas o suplantar a los gobernantes en el poder, sino que más bien pacta con distintas instancias del establecimiento, ya sin cuestionarlo, y lo corrompe para suprimir las restricciones constitucionales.1 Se ha pensado que la violencia consiste solamente en la agresión física inmediata. Sin embargo, es evidente que las raíces soterradas de ésta se

III. Mirar duele, adormece La significación del cuerpo en el arte evidencia las particularidades de una sociedad, las maneras de conjurar sus pulsiones y las maneras de representarlas. Dichos soliloquios equivalen a un lenguaje particular que permite, entre otros asuntos, aproximarse al complejo tabú de la violencia. Los fotoperiodistas (y también los artistas) debaten los límites entre la insinuación o el amarillismo ante la realidad fáctica que significan los cuerpos destrozados, las fosas comunes, los pueblos humeantes. Existe una mirada visceral www.LivingArtRoom.com

63


En efecto, la violencia inicia cuando la posibilidad de diálogo termina y surge el intento por eliminar al ahora oponente, o por lo menos, evitarlo, desconocerlo. que no deja nada a la imaginación; se le condena llamándola morbosa. Existe también otra mirada, más diferida, que enseña sin enseñar y busca las asociaciones del espectador; a esa mirada se le descalifica por considerarse distante de la realidad.

según hayan experimentado las causas y/o consecuencias de la violencia; y la perspectiva de interpretación, que consiste en el “escenario” donde se observan las fotografías: a través de los medios de información, o en la exclusividad de salas, galerías y museos.3

Es posible hablar de tres elementos a través de los cuales se puede interpretar la representación de la violencia: la distancia con respecto al referente, la autoridad del autor, y la perspectiva desde la cual es visto un trabajo. La distancia respecto al referente, es decir, al hecho violento o aurático2, genera distintas aproximaciones estéticas que van desde el tremendismo hasta el refinamiento conceptual, y que suponen también, en el espectador, un tiempo menor o mayor para hacer contacto con el hecho aludido; la autoridad del autor, que consiste en la pretendida envestidura que tienen algunas personas para tratar los complejos temas del conflicto,

IV. Uno arriba del otro Asumiremos la violencia como una negación del cuerpo del otro. En efecto, la violencia inicia cuando la posibilidad de diálogo termina y surge el intento por eliminar al ahora oponente, o por lo menos evitarlo, desconocerlo. Reflexionar acerca de la violencia es horadar sobre los orígenes animales que nos constituyen y por supuesto, indagar acerca del complejo establecimiento de la mente humana. Bataille, apoyado en Sade, evidencia la relación que existe entre el asesinato y la excitación sexual: la fiesta primitiva que constituían los primeros enfrentamientos a muerte entre grupos humanos.

64

LARREVISTA.011


La guerra legitima el protodo rurales; el Bogotazo La violencia surgida del hibido acto de matar y, (1948) enseñó turbas enaracaso también, su registro. ha generado decidas que con palos y Una vez superados estos machetes hicieron polvo trabajos dos tabúes acontecen las la capital; La Violencia bicontradicciones: los sentipartidista (1946-1966) deque asumen al dos rituales, documentajó ver el horror que los como signo, síntoma y les, expiatorios del acto bandos produjeron en los fotográfico. Desde sus inicampos colombianos; el de las cios, la fotografía se ha linarcoterrorismo (1984gado con la acción de ma1993) caracterizado por turbulencias sociales tar –no es una casualidad magnicidios y ataques a la que al sonido de la cámara se le llame disparo– población civil en Colombia, mostró espacios dando lugar a una gran cantidad de posibles urbanos sacudidos por las bombas; el enfrenasociaciones. De esta manera, la suspensión fotamiento entre guerrillas, movimientos paratográfica del tiempo supone una doble muerte militares y fuerzas del orden (1964 a la fecha) en el caso de las imágenes que registran a perdeja ver bandos con uniformes similares, puesonas asesinadas. blos y ecosistemas destrozados; la guerra entre carteles y fuerzas del orden mexicanas (2006 a Los antecedentes fotoperiodísticos de la viola fecha) muestra ejércitos del estado detenidos lencia en Colombia y México han transformay ejecutados. do tanto sus estéticas como la apariencia de sus protagonistas. La Guerra de los Mil Días (1899La violencia surgida del narcotráfico ha genera1901) y la Revolución Mexicana (1910-1920) do trabajos fotográficos que asumen al cuermostraron contendientes organizados que popo como signo, síntoma y manifestación de saban para la cámara en medio de paisajes sobre las turbulencias sociales, metáfora del poder,

narcotráfico fotográficos cuerpo manifestación

www.LivingArtRoom.com

65


territorio expuesto a las acciones lamentables del choque. Foucault expresa que las relaciones de poder actúan sobre el cuerpo, transformándolo; hablaremos entonces, mayoritariamente, de un cuerpo deforme, desplazado, desaparecido. V. Fotografiando a los quietos: Colombia Ninguna violencia es peor que la vivida, ninguna tan compleja, tan aparentemente irresoluble. Sin embargo, los estados de paroxismo ante el desmoronamiento de los mínimos principios de convivencia dan lugar a obras que de otra manera no serían posibles. El cuerpo uniformado de hombres y mujeres que crecieron con el lenguaje de las armas es uno de los síntomas de una guerra interminable en la que víctima y victimario suelen intercambiar los papeles. El arte colombiano, y por supuesto la fotografía en el contexto del arte, tienen lecciones bastante aprendidas al respecto, a tal grado que la violencia constituye un lugar común, un asunto que, de tan explorado, exige aproximaciones siempre distintas, 66

LARREVISTA.011

acaso cada vez más depuradas. Algunos artistas se han acercado con mayor o menor profundidad al tema, para entenderlo por ellos mismos. De manera similar ocurre con algunos reporteros gráficos, quienes han sido incorporados en el arte contemporáneo, debido a que casi ningún artista suele tener ese grado de contacto con los lugares y personas que hacen parte de la guerra. Uno de estos fotorreporteros es Jesús Abad Colorado (Medellín 1967), quien ha documentado las últimas dos décadas del conflicto armado, casi la mitad de este tiempo de manera independiente. Entender la dificultad que implica el trabajo de Abad Colorado pareciera quitarle argumentos a cualquier analista de sus imágenes; sin embargo, existe en su manera de retratar el tema una apuesta formal, una manera de narrar que debe ser interpretada.


Sus fotografías ofrecen fórmulas visuales: una exposición de la víctima, un tono grandilocuente –los ejércitos en medio–, una estética que ha vuelto impermeable al espectador cotidiano, acostumbrado al perpetuo desfile funerario que ocurre a diario en las pantallas y los medios impresos. Nadie sabe con exactitud lo que está sucediendo en Colombia. Son tantas tensiones que ocurren al tiempo y se superponen que en un momento la violencia se naturaliza, es parte de la vida diaria, y entonces desaparece.

Abad Colorado plantea una didáctica de la guerra, es decir, fotografía la certeza de que existe el asesinato y que unos se enriquecen con el dolor de otros. Sin embargo, deja vacío uno de esos ángulos para exponer a nivel visual solo a las personas violentadas, generando una visión irreflexiva de la desgarradura según la cual todo registro será incompleto. Pequeñas poblaciones bombardeadas, cuerpos martirizados con el rigor de las armas, hombres Jesús Abad Colorado


través de la fotografía, memoria para quiénes y contada de qué manera? Los pensadores se encargarán de responder, si no son traicionados por una posición sectaria, sobre todo si pensamos que cualquier participante de la guerra está equivocado, aunque sus causas sean justas.

Jesús Abad Colorado, Comuna trece

y mujeres uniformados, y muchos niños, llanto. Tal es la gramática, el discurso que se refuerza en un país donde la naturalización de la violencia linda con la ignorancia acerca de la historia. Entonces, ¿qué tipo de memoria se establece a 68

LARREVISTA.011

El arte puede librar la barrera de lo inmediato a través de la elaboración mental y física de la obra. Esta es propiamente la distinción inicial que existe entre fotoperiodismo y arte, entre urgencia y dilación, entre evidencia y ocultamiento. Juan Manuel Echavarría (Medellín, 1947) es un caso valioso para celebrar el diálogo entre la realidad y la “realidad”. Su obra, de origen aurático, es decir, con evidencia física de hechos violentos, tiene tal grado de lealtad con los objetos y las personas que primero les otorga un proceso de dignificación y embellecimiento para que la manifestación del horror venga después. La estrategia estética de Echavarría es la síntesis con la que extrae las evidencias de la realidad, sometiéndolas a un análisis científico que desencadena imágenes poderosas, difícilmente resolubles, y que integran historia, antropología, sociología, botánica.


Juan Manuel Echavarría, La bandeja de Bolívar

La pregunta es si la belleza lo puede todo, si puede incluso mostrarnos su rostro terrible – acaso nuestro propio reflejo–, y si somos capaces de verlo. La situación social en Colombia es una dura paradoja: si te enteras de lo que sucede es posible que te insubordines, y si te insubordinas estás en peligro de ser eliminado o de caer en la misma lógica del violento. Es un trabajo difícil el que Echavarría le deja al espectador: continuar expectante, atrapado en la belleza de sus piezas, o convertirse en interactor, es decir, en un sujeto responsable de su existencia y la de los demás.

La“Bandeja de Bolívar” (1999) es una secuencia fotográfica extraordinaria que narra la ilusión frustrada de la libertad mediante la metamorfosis violenta de una pieza de loza, réplica de la que recibiera el libertador cuando se fundó la República, en un detritus blanco y fino que manifiesta el destino de un país donde floreció el boomerang devastador del narcotráfico. El tema de Echavarría es la guerra, la desaparición violenta de los cuerpos. Echavarría encuentra las relaciones simbólicas que enuncia su trabajo mediante la representación de cirwww.LivingArtRoom.com

69


cunstancias limítrofes, el mismo límite que separa a un país de su normalidad y recobra para el espectador un asomo del abismo, embellecido, complejo, difícil de definir. De este modo, evidencia los asombrosos procesos de transformación experimentados por las personas que viven procesos violentos, ocasionalmente testimonios para la vida futura, como resultado de trances traumáticos que les marcan, así como el asesinato: el drama que supone salir de la vida por mano ajena. Quizá una de sus piezas más conmovedoras, el video “Bocas de Ceniza” (2003-2004) –que es

en realidad un retrato fotográfico en movimiento– enseña el canto como un acto de resistencia, un acto estético que surge allí donde todo se desploma, como un hilo que conduce de nuevo a la vida. Siete sobrevivientes de matanzas cuentan lo sucedido, su rostro en primer plano mirando al espectador, cantando para él. Estas personas compusieron sus propias canciones. Son habitantes de lugares distantes de los centros urbanos principales, donde la población es mayoritariamente negra o mulata y donde suelen surgir los géneros musicales más representativos de la música nacional. Echavarría une estos fragmentos presenciales de la

Juan Manuel Echavarría, Bocas de Ceniza

70

LARREVISTA.011


destrucción de una manera que los medios nunca han intentado. Se diría que la realidad contada de esta manera duele, pero también conmueve por su belleza desoladora. Juan Fernando Herrán (Bogotá, 1963) es un fotógrafo que busca familiarizarse con lo fotografiado, es un escultor fotógrafo que pretende objetos y, por medio de ellos, complejidades de la vida colectiva acerca de las cuales le interesa hablar. El autor fotografía objetos que ya tienen una historia y que encarnan procesos mentales profundos en los sujetos que los han elaborado. El poder de sus imágenes radica, entonces, en las historias que cuentan de manera silenciosa dichos objetos, en las maneras en que evidencian las acciones que ocurren a través de ellos. En “Campo Santo” (2006), Herrán registra la violencia a partir de un gesto objetual mínimo: la cruz que hacen los dolientes de manera espontánea en una comunión con el espacio natural, sin Juan Fernando Herrán, s.n. (Romero) de la serie Campo Santo www.LivingArtRoom.com

71


Juan Fernando Herrán, s.n. (Hortus 1) de la serie Campo Santo

nombres, como un abono a la memoria, como una manera ritual de expresar el horror de lo sucedido. Herrán es testigo de un acontecimiento íntimo que ocurre en una zona rural, próxima a la capital, donde hubo combates entre paramilitares y guerrilleros. De esa manera, a través del registro de las acciones espontáneas de pintar una cruz sobre una roca o integrarla con un par de palos hallados en el mismo 72

LARREVISTA.011

terreno, descubre un universo de significados que surge de estas manifestaciones del dolor anónimo, enunciando un conflicto mayor que permanece latente en todos los niveles de la sociedad colombiana. Herrán es un pensador paciente: sabe escuchar. Las personas cuyos objetos fotografía son coautores de su obra; él les otorga dicha catego-


ría sin enterarlos. Herrán tiene además la capacidad de hallar un lado oculto en objetos que aparecen en primera instancia como obvios o insignificantes, pero que poco a poco desatan una gama amplia de posibles interpretaciones. De esta manera, el autor reflexiona acerca del poder y sus estrategias para señalar a grupos específicos de la población bajo la categoría de culpables, delincuentes o víctimas, pero cuestionando tales determinaciones. Una pedrada blanda, pero certera. Nos vamos adentrando en los libros, en las referencias con las que no todo el mundo cuenta. En fin, el discurso se va civilizando. Pocas obras como “David quiebramales” (2005) pueden expresar el conflicto armado colombiano. Es un icono, pero no un trofeo del amarillismo, ni un emblema que funcione impreso en una camiseta; es un icono que se graba en la mente, aunque no pueda entenderse de manera consciente, aunque no haya manera de entenderlo en su totalidad. Miguel Ángel Rojas (Bogotá 1946) es el autor de esta pieza, que consiste en seis fotografías

de tamaño natural de un joven soldado del ejército colombiano que aparece desnudo sobre una pieza de mármol, imitando la posición del David de Miguel Ángel. La imagen resulta perturbadora debido a que este hombre perdió su pierna izquierda a causa de una mina antipersonas. Abajo, en el piso, está escrito “quiebramales” (“grief-breaker”) con fragmentos de lápices. Lo extraño de este juego de espejos es que para acercarse a sus posibles significados hace falta un largo rodeo, a pesar de que las fotografías parecieran explicarse por sí mismas, y quizás lo hagan. Estamos hablando de la imagen perfecta, una que mantiene la capacidad de sorpresa en el espectador, porque a pesar de ser atractiva también es resbalosa. Este David habla de la belleza destrozada por la guerra, de la discapacidad de un país para moverse incompleto. Rojas expresa la violencia, violentando uno de los iconos del arte Occidental; plantea el anti-Renacimiento de una sociedad que ha caído en grados significativos de demencia a causa de la guerra. Su obra nos enseña la violencia de manera descarada, a través de un soldado del ejército desnudo www.LivingArtRoom.com

73


Miguel テ]gel Rojas, David quiebramales, 2008, installation view, Sicardi Gallery www.sicardi.com

74

LARREVISTA.011


y amputado, y sin embargo neutraliza su atrevimiento convirtiendo la imagen en una escultura digna de admiración, pero incompleta. Rojas es ese fotógrafo y es varios más, forzando a la fotografía para que haga lo que no es su costumbre: fungir como texto. En efecto, realiza varias de sus piezas con pequeños fragmentos fotográficos circulares que se organizan formando frases, que también son referencias de la historia del arte o de personajes de la realidad, siempre untadas de veneno. No es casualidad: hablamos de un artista de la disidencia, un marginal –en ocasiones autobiográfico– que redefine las identidades nacionales y sus contradicciones. En la obra de Rojas subyace un sentido de ética, y también un juego de oposiciones sociales –irresolubles en la realidad– que definen gran parte de las dinámicas que ha vivido Colombia en los últimos 30 años. Rojas genera lo desapacible, de modo que cuestiona la comodidad del espectador otorgándole el papel activo que merece cualquier intérprete. Miguel Ángel Rojas, David quiebramales www.LivingArtRoom.com

75


Óscar Muñoz (Popayán, 1951) es el autor menos aurático de este primer grupo, que termina con él. Y es el menos aurático, a pesar de tener en su obra retratos de muchas personas.4 La razón de esta paradoja es que estas personas son anónimas; no importan sus historias, sino las ideas que agencian. ¿De qué habla Muñoz? Su obra rehúsa la definición abreviada de un tema. En ella subyace el impulso que mueve a los seres vivos, el misterio que los anima. Tiene que ver, también, con un metalenguaje sensible que genera fisuras entre técnicas, y procura una inventiva visual que hace posible aludir de una manera inesperada a la vida, y a su antítesis obligada, la muerte. Muñoz hace injertos con la fotografía, elimina su rictus connatural por medio de estrategias sorprendentes, a la vez que exquisitas, para plantear la idea de la imagen como curso, y el curso de la imagen como una analogía de la existencia. El reflejo, la refracción, la poesía del proceso vital y las maneras como éste se interrumpe. Óscar Muñoz, Impresiones débiles, 2011, Sicardi Gallery www.sicardi.com

76

LARREVISTA.011


La fotografía misma es una alusión al carácter pasajero de la vida, como quiera que se trate de la representación de un instante en el curso de un flujo. Muñoz alude a todas las muertes y en ese sentido es universal, aunque esta palabra suene rimbombante. Muñoz es el hombre referido por Heráclito, que nos toma de la mano para sentir el paso de las aguas en el río. En “Impresiones Débiles” (2011), el autor alude por primera vez, de manera directa, a los participantes de la guerra, ejerciendo un acto de apropiación de imágenes fuertemente grabadas en el imaginario colectivo. En ellas aparecen los bandos enfrentados y la víctima emblemática del magnicidio que desencadenó uno de los procesos más álgidos en Colombia, denominado “la Violencia”, que dio lugar a un enfrentamiento armado por casi dos décadas entre los seguidores del Partido Liberal y el Partido Conservador, únicos movimientos políticos de la época. “Impresiones Débiles” muestra imágenes deslavadas, borrosas, que fueron hechas, como suele suceder con Muñoz, a través de técnicas que

él mismo desarrolla, en este caso una impresión serigráfica con polvo de carbón. En cada imagen, uno de los sujetos aparece mejor definido que los demás, apelando a la memoria del espectador para completarse. De esta manera se problematiza la historia, pero también los procesos que la constituyen: la lucha entre las versiones oficiales y marginales, y la elaboración mental de los individuos respecto a los hechos que los hacen vulnerables. En un contexto donde la muerte violenta es habitual, quizá resulte consecuente referirse a la muerte como pérdida, igual para todos, común a todos. VI. Así se puso esto: México Los temas recurrentes en la fotografía mexicana oscilaban entre pretendidas representaciones identitarias, similares a las de otros países de América Latina: la lucha social, la desmesura de la naturaleza, la mirada exótica acerca de las culturas originarias, las contradicciones posmodernas de nuestras sociedades.5 Este tono ha tenido un giro gradual a casi un siglo exacto del inicio de la Revolución. www.LivingArtRoom.com

77


Sin ser México un país pacífico, como lo atestigua claramente su historia, el proceso de violencia que hoy incide en la población civil es un asunto nuevo, al menos desde la consolidación del PRI (Partido Revolucionario Institucional), poder monolítico que gobernó de manera ininterrumpida a México entre 1929 y 2000, año en que ascendió el PAN (Partido de Acción Nacional) al poder con Vicente Fox y se desataron los problemas.6 Se podría decir que la representación de la violencia armada durante este lapso –salvo eventos esporádicos bastante fuertes a nivel mediático, como el movimiento estudiantil de 1968 o el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN– es algo nuevo tanto para el fotoperiodismo como para el arte mexicano contemporáneo. Fernando Brito (Culiacán, 1975) es un caso paradigmático en el medio de la fotografía nacional, habiendo obtenido en solo dos años reconocimientos que ningún coterráneo suyo había logrado en medios tan disímiles como la Bienal del Centro de la Imagen (2010)7, PhotoEspaña (2011)8 y el World Press Photo (2011)9. Las razones: la frágil di78

LARREVISTA.011

visión que él autor toca con su trabajo, entre el fotoperiodismo y la fotografía contemporánea, además del estado de violencia suscitado por el enfrentamiento entre carteles de la droga y las fuerzas armadas del Estado. Brito trabaja en un periódico de Culiacán, Sinaloa, una ciudad muy cercana a Badiraguato, tierra que desde el siglo XIX tiene cultivos de amapola y donde surgieron poderosos narcotraficantes en las últimas décadas, que con su influencia han infiltrado gran parte de las dinámicas sociales de esta región. Es en este contexto donde imágenes que pudieran ser asumidas como crónica roja adquieren, a través de Brito, un carácter apacible y no por ello menos impresionante. El autor establece una relación solitaria y meticulosa con los cuerpos de los ejecutados y el paisaje que los contiene mediante estrategias formales propias de la fotografía contemporánea: la noción de serie y el registro de un sujeto detenido, una naturaleza muerta. Las imágenes del fotoperiodismo son urgentes, su huella es instantánea. Nada pareciera quedar para la reflexión salvo la herida que


Fernando Brito, Tus pasos se perdieron con el paisaje

genera su vuelco rápido en la conciencia. “Tus pasos se perdieron con el paisaje” (2010), configura una serie de fotografías neurálgicas que hablan acerca de un nuevo levantamiento social en México, y abre con su lenguaje un terreno inesperado en el que confluyen el

asombro y el repudio. Con todo, subsiste en este trabajo el riesgo de que la imagen actual sea borrada por la imagen venidera, que las fotografías perturbadoras dejen de serlo y que documentar a la víctima nos lleve a ignorar las causas de la guerra. www.LivingArtRoom.com

79


Fernando Brito, Tus pasos se perdieron con el paisaje

Carlos Álvarez Montero (México, 1974) es parte de un grupo de jóvenes fotógrafos que desde distintas procedencias formales se ha acercado gradualmente a las circunstancias actuales de su país: el inicio del enfrentamiento armado.10 Su trabajo es un documento interesante acerca 80

LARREVISTA.011

de los agentes diversos que con el paso del tiempo se irán haciendo más difíciles de descifrar en esta historia. Existen varios reportajes gráficos sobre “Cherán” (2012), sin embargo, la cámara de Álvarez


Montero tiene la particularidad de registrar diferentes facciones del conflicto armado que ocurre en este pueblo indígena purépecha, ubicado en el estado de Michoacán. Dicho pueblo ha sido atacado de manera continua por aserradores ilegales, amparados presuntamente por el grupo delictivo más importante del país, “Los Zetas”, quienes saquean los recursos naturales pertenecientes a la comunidad ante la mirada indolente de las fuerzas del Estado. Los habitantes de Cherán se levantaron en armas para defenderse, al costo de varios muertos, evidenciando dinámicas que hoy se reproducen en otras zonas del país ante los laberintos que genera un territorio sin ley. Las imágenes de Álvarez Montero enseñan un cuerpo vestido con ropas híbridas que oscilan entre el traje tradicional, urbano y militar, en medio de un territorio dividido. Esta lectura de las migraciones del cuerpo, sus Carlos Álvarez Montero, Cherán www.LivingArtRoom.com

81


marcas y sus señales11, pudiera constituir un capítulo muy valioso en la historia reciente del país. Sin embargo, requiere de un trabajo más consistente, generado a partir de la perseverancia y el riesgo mismo de ir documentando los hechos. Con todo, la unión de este mosaico social aproxima perspectivas posibles acerca del país futuro, en un contexto social que los fotógrafos aprenderán a asumir con el tiempo.

El tema de la muerte es una constante ancestral en las representaciones de la cultura popular mexicana. Sin embargo, debido a las circunstancias recientes, ésta adquiere otro matiz. Humberto Ríos (México, 1983) neutraliza las referencias presentes en el inconsciente colectivo actual con fotografías tomadas en salas de velación de distintos lugares de la república mexicana, mediante la supresión del drama Humberto Ríos, Tránsito


Humberto Ríos, Tránsito

humano. Su mirada no se orienta hacia el cuerpo, pero lo enuncia, lo deja entrever en los objetos compuestos con calma y rigor, objetos que son el residuo y la huella de los vivos.

en las que no nos es posible saber nada acerca de los muertos, aunque la muerte exista y lo abarque todo, mediante la existencia casi escultórica de muebles y objetos en la penumbra.

La serie “Tránsito” (2012) ocurre en un nivel velado de contacto aurático, sin aludir siquiera a las circunstancias específicas de la muerte; se trata de imágenes silenciosas, solitarias, apacibles; imágenes de la espera y el recogimiento,

Es así como surge una percepción inusual acerca de este escenario de tensiones. Ya sabemos que las funerarias se asocian frecuentemente a la pena, el recogimiento y la reflexión; sin embargo, en la serie nos enseñan sus dinámicas inwww.LivingArtRoom.com

83


ternas, pero en ausencia, de manera sutil, como un enunciado del abandono que representa este último lugar de encuentro. En un estrato muy diferente al de los anteriores trabajos se encuentra Livia Corona (Ensenada, 1975). Su inclusión pudiera lucir indebida o arriesgada, porque no parece representativa de la imagen de la violencia y mucho menos de la representación del cuerpo en tales circunstancias. Sin embargo su serie “Dos millones de casas para México” (2009-2010) establece una perspectiva necesaria para comprender gran parte de los conflictos que se viven actualmente en el país. Corona retrata el siniestro mecanismo de confinamiento masivo que tiene lugar en México a través de las políticas públicas planteadas por el PAN desde su ascenso a la presidencia en el año 2000: la separación radical de los menos favorecidos mediante el eufemismo de la construcción de vivienda popular, en complejos habitacionales que se saltan los mínimos principios del urbanismo, la ética y la estética, y que postulan el rigor de un apartheid de clase, que para colmo debe ser pagado mediante un largo crédito por sus propias víctimas.

Livia Corona, D

84

LARREVISTA.011


Dos millones de casas para MĂŠxico

Livia Corona, Dos millones de casas para MĂŠxico www.LivingArtRoom.com

85


Estos paisajes serializados y sombríos son el futuro de las ciudades mexicanas que se han prefigurado desde el poder, con el sarcasmo de plantear un pretendido beneficio ciudadano que encubre, más bien, privilegios personales, mientras se escatiman espacios, materiales y planeación, en detrimento de millones de personas. Hablamos de una exclusión social programada de manera milimétrica para trazar, por lo menos a treinta años, una clara frontera entre clases. Prisión, cementerio, campo de adiestramiento o ghetto, esas son las asociaciones que surgen en la mente cuando se ven las imágenes de Livia Corona, quien expresa mediante el detenimiento de los individuos, la manera como se juega con la voluntad del ciudadano promedio que aspira, ya por tradición generacional, a adquirir la tierra. Así que esta posibilidad de pertenecer al medio urbano a través de la vivienda se convierte en una adquisición truqueada que les asigna la condición de marginales, en laberintos inoperantes y uniformes, planificados para el control social.

86

LARREVISTA.011

Vemos entonces cuerpos varados en el absurdo de una pesadilla geométrica, a los que se les ha impuesto un lenguaje que no dista mucho de las penitencias correctivas y el ejercicio mecánico de las industrias donde seguramente muchos de ellos trabajan. A Livia Corona le preocupa saber qué tipo de personas pueden engendrar estos espacios urbanos. A mí también. En un plano opuesto aparece la serie “María Elvia de Hank” (2006-2009), opuesto por todo lo que representa su aproximación fotográfica y el medio social en el que acontece. Yvonne Venegas (Long Beach / Tijuana, 1970) es una observadora de los ángulos incontrolados de la personalidad. Su trabajo reflexiona acerca de la imagen ideal que se persigue a través de la pose, y cómo ésta se construye mediante una tensión entre el individuo y la sociedad. Venegas enuncia en esta serie algunas de las extravagancias que surgen en las éticas generadas por la ilegalidad actual en México, fiel imitación de aquellas que ha mostrado de manera recurrente la parte ilegal de la aristocracia que gobierna. Sólo que, para sorpresa nuestra, Vene-


Yvonne Venegas, MarĂ­a Elvia de Hank / Muchachos

www.LivingArtRoom.com

87


Yvonne Venegas, MarĂ­a Elvia de Hank / Velas

88

LARREVISTA.011


gas las retrata desde adentro, en un trabajo que procura imágenes que no son ni parte del momento decisivo del fotoperiodismo, ni de la realidad suspendida del nuevo documental. Se trata más bien de imágenes del anticlímax, paradójicas debido a que enseñan, en sus protagonistas, indicios de la pulsión humana por acceder al poder. Quizá lo más interesante del trabajo de Venegas sea la manera como logra entrar en universos plenamente constituidos a los que resulta muy difícil acceder, para fotografiar sus ambigüedades mediante imágenes que para muchos serían insustanciales y que, más bien, procuran aquello que ocurre antes o después de la fotografía que siempre vemos en los medios. Es de este modo como la cámara de Venegas opera en aquellos intersticios en los que las personas públicas no pueden controlar su identidad mediática, retratando el gesto involuntario que casi siempre es ocultado por la pose.

Cierre Este recorrido a través de autores representativos de las miradas regentes en el arte y el fotoperiodismo inserto en el arte (Colombia y México) evidencia dos riesgos posibles en el uso de las imágenes: el de hacer fotografías directas de la violencia (una mirada inmediata, visceral), o el de simbolizarla (una mirada reflexiva, metafórica). En ambas decisiones existe un alto grado de dificultad, tanto por las estrategias que deben hallarse para lograrlo, como por las implicaciones éticas y políticas que subyacen en cada trabajo. Tal es el reto de manifestarse acerca de las irregularidades sociales que se viven actualmente en estos dos países.

www.LivingArtRoom.com

89


Notas al pie de página

1.  Los grupos guerrilleros colombianos han ingresado en el negocio del narcotráfico desde la década de 1990, hecho que ha suscitado lecturas encontradas: una que avala esta circunstancia como estrategia de lucha y otra que la descalifica, asegurando que estos grupos ya no tiene la condición de insurgentes, sino de terroristas y delincuentes. 2.  El hecho aurático es, en este caso, el hecho violento, o bien los vestigios del mismo: evidencias en el lugar, objetos, testimonios de personas que estuvieron involucradas, etc. 3.  Esta variable tiene interesantes implicaciones socioeconómicas y políticas. 4.  El artista también incluye su propia imagen en varias de sus piezas.

5.  También debe incluirse en este panorama, a los iconos fotográficos de la Revolución que han sido plenamente consolidados con el paso del tiempo. 6.  El PRI ha vuelto a obtener la presidencia en las recientes elecciones, a través de Enrique Peña Nieto, para el período 2012-2018. 7.  Este es el evento de fotografía más importante en México, establecido por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1980. 8.  Brito recibió el premio Descubrimientos, originado en 1998, el cual se otorga al mejor proyecto fotográfico presentado en los visionados de portafolios del Festival. 9.  Dos de las tres imágenes ganadoras del World Press Photo 2011, en la categoría noticias generales, fueron registradas en

Créditos de las fotografías  Cortesía de los artistas

México como resultado de la guerra entre carteles de la droga. Este tipo de certámenes, en los que prima la espectacularidad de las imágenes, generan debates acerca del trabajo del fotorreportero. Tal vez su existencia se deba a que un síntoma de la represión política es justamente la limitación de los órganos informativos. Sin embargo, surgen algunos dilemas éticos, al menos para los fotógrafos, quienes se mueven entre opuestos ya muy debatidos: el oportunismo y el activismo. 10.  Otros autores que cuentan con procesos similares son Rodrigo Cruz, Federico Gama y Mauricio Palos. 11.  El autor tiene otras series en las cuales enseña distintas perspectivas de la realidad mexicana, vinculadas con la vida campesina, la migración y los procesos delictivos.

Jesús Abad Colorado • Juan Manuel Echavarría http:// jmechavarria.com/ • Juan Fernando Herrán • Fernando Brito • Carlos Álvarez Montero http://www.alvarezmontero.com/ • Humberto Ríos www.humbertoriosfotografo.blogspot.com.es • Livia Corona http://www.liviacorona.com/ • Yvonne Venegas http://www.yvonnevenegas. com/  Sicardi Gallery http://www.sicardi.com/ Miguel Ángel Rojas • Óscar Muñoz 90

LARREVISTA.011



ACTUALIZACION DE PORTAFOLIOS

DE ARTISTA


Alejandra Baltazares

Jimena Schlaepfer

México

México

María García-Ibañez

Julio Pastor

España

México

Pablo Cotama

Raúl Cerrillo

México

México


Alejandra Baltazares

www.livingartroom.com/alejandra_baltazares

94

LARREVISTA.011


The Carpet, 2012. Co-autorĂ­a con Philip Metz www.LivingArtRoom.com/alejandra_baltazares


96

LARREVISTA.011


Luyolo, 2012

www.LivingArtRoom.com/alejandra_baltazares


98

LARREVISTA.011


Luyolo, 2012

www.LivingArtRoom.com/alejandra_baltazares


100

LARREVISTA.011


Luyolo, 2012

www.LivingArtRoom.com/alejandra_baltazares


102

LARREVISTA.011


Luyolo, 2012 www.LivingArtRoom.com/alejandra_baltazares


Jimena Schlaepfer

www.livingartroom.com/jimena_schlaepfer

104

LARREVISTA.011


Serpiente de papel, 2011 www.LivingArtRoom.com/jimena_schlaepfer


106

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com/jimena_schlaepfer


108

LARREVISTA.011


Piesderaiz, 2011

Piesderaiz, 2011 www.LivingArtRoom.com/jimena_schlaepfer


110

LARREVISTA.011


Bailarinas, 2011

www.LivingArtRoom.com/jimena_schlaepfer


Serie mutantes marin

112

LARREVISTA.011


nos, 2011

Piesderaiz, 2011 www.LivingArtRoom.com/jimena_schlaepfer


María García-Ibañez www.livingartroom.com/maria_garciaibanez

114

LARREVISTA.011


Apuntes para una madriguera (dibujos), 2011

www.LivingArtRoom.com/maria_garciaibanez


116

LARREVISTA.011


Apuntes para una madriguera (dibujos), 2011

www.LivingArtRoom.com/maria_garciaibanez


118

LARREVISTA.011


Apuntes para una madriguera (instalaci贸n), 2011 www.LivingArtRoom.com/maria_garciaibanez


Apuntes para una madriguera (dibujos), 2011

120

LARREVISTA.011


MIcrographia, 2013

www.LivingArtRoom.com/maria_garciaibanez


MIcrographia, 2013

122

LARREVISTA.011


MIcrographia, 2013 www.LivingArtRoom.com/maria_garciaibanez


Julio Pastor

www.livingartroom.com/julio_pastor

Berlin: under construction, 2012

124

LARREVISTA.011


Urban findings, 2012 www.LivingArtRoom.com/julio_pastor


126

LARREVISTA.011


Urban findings, 2012 www.LivingArtRoom.com/julio_pastor


128

LARREVISTA.011


Urban findings, 2012

www.LivingArtRoom.com/julio_pastor


130

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com/julio_pastor


132

LARREVISTA.011


Berlin: under construction, 2012

www.LivingArtRoom.com/julio_pastor


Pablo Cotama

www.livingartroom.com/pablo_cotama

SĂşbito es el colapso, 2012

134

LARREVISTA.011


SĂşbito es el colapso, 2012 www.LivingArtRoom.com/pablo_cotama


136

LARREVISTA.011


Preamble of the moment, 2012 www.LivingArtRoom.com/pablo_cotama


Abiogénesis mound, 2012

138

LARREVISTA.011


Colapsus Panda, 2012

www.LivingArtRoom.com/pablo_cotama


Perpetuum mobile, 2012

140

LARREVISTA.011


Continuous synopsis record, 2012

www.LivingArtRoom.com/pablo_cotama


142

LARREVISTA.011


Light of the mind, light of the world, 2011

www.LivingArtRoom.com/pablo_cotama


RaĂşl Cerrillo

www.livingartroom.com/raul_cerrillo

Cruz, 2011

144

LARREVISTA.011


Infinito, 2011

Sin tĂ­tulo, 2011 www.LivingArtRoom.com/raul_cerrillo


146

LARREVISTA.011


Sin tĂ­tulo, 2011 www.LivingArtRoom.com/raul_cerrillo


Sue単os, 2011

148

LARREVISTA.011


No face, 2011 www.LivingArtRoom.com/raul_cerrillo


Fรกbrica de corazones, 2012

El profeta, 2012

150

LARREVISTA.011


Electro Bull, 2011 www.LivingArtRoom.com/raul_cerrillo


"EL ARTE ES LA FILOSOFÍA QUE REFLEJA UN PENSAMIENTO" ANTONI TAPIES

http://www.facebook.com/LARlivingartroom


NUEVOS VIDEOS Micrographia / María García-Ibañez Hong Kong, China

Pablo Cotama / Aquello que fue ya es y lo que ha de ser, fue ya Monterrey, México

Registro 03 Espejo reflejo Monterrey, México

La Biblioteca de la Tierra / Marianna Dellekamp Monterrey, México

Art Basel Miami Beach 2012 Florida, EUA

Futbol. Arte y Pasión Monterrey, México

LAR

tv

www.livingartroom.com/lartv


RECOMENDADO María García-Ibañez

Mic

rog

rap

hia

The Cat Street Gallery & Puerta Roja Wednesday 20 february 6-9 pm Hong Kong, China

www.livingartroom.com/maria_garciaibanez 154

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com

155


156

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com

157


158

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com

159


160

LARREVISTA.011


www.LivingArtRoom.com

161


INVITADO ESPECIAL

MAURICIO GUILLEN 162

LARREVISTA.011


“Desde que nacemos hasta que morimos estamos ocupados con cosas artificiales que no tienen importancia”

Tom Ford

¿Regresar a vivir a al pueblo? Jamás. Eso fue lo primero que pensé cuando fuimos despedidos varios empleados durante la crisis financiera de 2010, en Estados Unidos. Para ese entonces yo trabajaba para Chrysler, sin duda una de las empresas más afectadas de todas. Como as bajo la manga y por mera pasión, había apalabrado y extendido mi estancia en el primer mundo trabajando para la industria editorial, oficio que había venido haciendo desde hace mucho tiempo.Y lo hacía muy bien.

Voy a hacer un hotel que me motive a diario: un lugar en el que a mí me encantaría hospedarme.

Esa crisis avasalladora alcanzó a todos los ámbitos, y la revista para la que trabajaba no fue la excepción. Antes de su muerte tomé una decisión que, según yo, cambiaría de alguna u otra

forma el curso de mi vida profesional.

Pasó poco tiempo para que me empezara a ubicar de nuevo en mi ciudad natal: había grandes beneficios como una excelente calidad de vida, y el redescubrimiento de la gran casona de la abuela abrió una ventana a la posibilidad de un nuevo proyecto. “Un hotel; voy a hacer un hotel, pero quiero algo que si bien va a ser mi espacio, me motive a diario: un lugar en el que a mí me encantaría hospedarme.” Esta difícil tarea comenzó con una serie de trámites burocráticos que destruyen la paciencia de cualquier persona. Identificaciones, uso de suelo, registro de propiedad, etc. Todo esto no fue suficiente para el proceso que conlleva mowww.LivingArtRoom.com

163


dificar una casa de 1851 ante los ojos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Casas tan antiguas son catalogadas e intocables. Pero un buen argumento y algunos intentos después, el proyecto fue aceptado. Una ley general del diseño (que nos distingue de los científicos) es la que dice que TODO SE PUEDE, y bajo esa premisa comencé a planear

Aquel viaje inolvidable al ex juguetes, el trapo de las tortillas… ejercerá en ti una ve la “transformación” de una casa comiteca en una instalación con amenidades contemporáneas. Para cualquiera que hubiera querido aventarse este proyecto, la zona de confort más común es la que invita a hacer uso de los recursos clásicos culturales y los clichés geográficos. Pero fue ahí donde coloqué mi primer límite: si bien este espacio es chiapaneco y pide a gritos al Jaguar y la Marimba, yo todo el tiempo imaginé el hotel como una muestra de estilos. Series de televisión, caricaturas, telenovelas, la 164

LARREVISTA.011


casa de la tía a-go-go, de la abuela, el marco de la foto de la infancia, el tapete espantoso del baño, el edificio y la vista de enfrente de tu casa, aquel viaje inolvidable al extranjero, el blog de moda, los juguetes, el trapo de las tortillas… en sí, todo, todo lo que te rodea ejercerá en ti una verdadera influencia, la cual queda en tu subconsciente y, cuando menos lo esperas, aparece en tus proyectos. Hoy por hoy, y ya

xtranjero, el blog de moda, los … en sí, todo, todo lo que te rodea erdadera influencia. terminado el proyecto, sigo topándome con situaciones, obras y objetos que sirvieron de referentes para el hotel. Es muy común también que siempre vea mis obsesiones geométricas al recorrerlo a diario. Realmente te has preguntado, ¿por qué los gimnasios tienen espejos? ¿Por qué mamá duerme más tranquila cuando sales con amigos de la infancia? ¿Por qué son famosas las Spice Girls? Todas estas preguntas siempre nos llevan a lo bien conocido y a la fácil asimilación de la inwww.LivingArtRoom.com

165


formación, y eso es otro punto muy importante: nunca fue mi intención hacer algo complicado; ya no se usa. La búsqueda del equilibrio que el diseño de un lugar en específico te pide implica simplemente encontrar la armonía y la pregnancia, sin dejar nunca de lado que se crea para distintos tipos de miradas, distintos tipos de huéspedes.

ía limitada su información, pero la actual era digital y de blogs ha venido a limitar aún más el gusto estético de los humanos. Para evitar este cáncer y como un gran beneficio del interiorista, regresé simplemente a lo básico: dotar a los espacios de un enfoque psicológico y emocional en el diseño mismo, tratando de hacer un lugar donde la gente pueda sentirse fantástica exudar una parte de su personalidad.

La armonía y la pregnancia son condiciones que no se pueden trabajar fácilmente; son dones

Es así que salieron ocho recámaras, todas ellas distintas. La selección de las imágenes que con-

Se retaban a muerte fantasmas de ego,desapegos e intranquilidad. La vida en provincia, como le hacen llamar, es un excelente terapeuta que corrige muchas de tus sombras. especiales como el ser ocurrente, saber dibujar o atraer una pareja. La genética no ayuda mucho en estos casos pero he podido comprobar que hijos con gustos especiales provienen de padres igualmente especiales. El huésped del hotel tendría que ser especial. Crear algo convincente en la actualidad ya es muy fácil. La generación de la televisión ya ten166

LARREVISTA.011

vivirían con el concepto de cada cuarto no fue una tarea fácil. Por el contrario, me llevó meses de indecisión y por otro lado, toda una enseñanza de vida. Dicha curaduría demostró que muchas veces no es que no quieras hacer cosas o participar en algún proyecto sino que, como bien se dice, hay veces que se puede y veces que no se puede. Y es en el No cuando explota la creatividad y emergen con fuerza todos


aquellos creadores que por lo general viven en un SÍ constante. ¿Saben?, yo soy uno de ellos: vivir en el SÍ abre canales a nuevas experiencias, a nuevos proyectos; todo fluye más rápido de lo que se espera y, sobre todo, recibes de igual forma lo que has venido otorgando y trabajando a lo largo de tu vida. Durante su construcción, el proyecto del hotel solidificaba márgenes de creatividad, costos, tiempos y mucha, mucha pavciencia. Por el otro lado y bajo el mismo lapso de tiempo, se retaban a muerte fantasmas de ego, desapegos e intranquilidad. La vida en provincia, como le hacen llamar, es un excelente terapeuta que corrige muchas de tus sombras.

Para mayor información entra en: http://www.facebook.com/HotelCasaDelina www.LivingArtRoom.com

167


EL ARTE EN CASA DELINA Las ocho habitaciones, jardín y pasillos siempre fueron pensados como escaparates para la exhibición de propuestas de diseño y arte contemporáneo. Por meses me dediqué a juntar materia prima local, plantas atemporales y mueblería vintage para hacer el interiorismo y establecer el estilo. El CUARTO 1, sin duda el más ABSTRACTO de todos y con reminiscencias de los años 80, enseña el trabajo del ilustrador mexicano Alex Arizmendi. El lobby tiene una invitada de honor: en este espacio se puede leer una frase en muro de la editora neoyorkina especializada en diseño y arte Anna Carnick. Los baños del área común han sido definidos como una mezcla entre París y Estambul. Para ello puse a jugar espejos y mosaico tradicional comiteco, incluyendo pedacería original. 168

LARREVISTA.011


El CUARTO 2 es ROMÁNTICO: tres círculos coloridos y gigantes al fondo del cuarto son la pieza de la artista polaca Marta Gliwinska. El arte de Gliwinska describe parejas actuando sugerentemente. En su obra, las mujeres no ven al ser amado, y no sólo por que ellos no tienen rostro, sino también porque ellas, las protagonistas, están cegadas con flores sobre los ojos. Es una pieza interesante ya que Gliwinska ubica a nuestro país como un generador de dramas televisivos y habitantes pasionales.

www.LivingArtRoom.com

169


El CUARTO 3 es en realidad una sala de proyectos. En esta ocasión las bocas que Brian Anderson pone gratuitamente en línea cubren el muro principal de la recámara, haciendo que este cuarto sea nombrado SEXY. Es de hacer notar que dicha habitación es bastante polémica: no hay término medio, el huésped la ama o la odia. Este cuarto siempre estará abierto a futuras intervenciones. 170

LARREVISTA.011


La HABITACIÓN 4 es la más CHIC. En su interior se encuentra la obra del artista británico Tony Easley. Su pieza describe un ojo dentro de una pluma de pavorreal. Kitsch, ¿verdad? Pues no lo es; su técnica, estilo y color transforman la pieza en un claro ejemplo de neo-realidad. El ojo de Easley esta en un ambiente sobrio pero lleno de “adornos” que todo el tiempo me llevaban a eternas discusiones con los inversionistas. www.LivingArtRoom.com

171


El CUARTO 5 es el más LOCAL y es conocido como la habitación comiteca. Este cuarto es una respuesta al cuarto 4, ya que es un claro ejemplo de sencillez. La habitación muestra en cabecera y pasillo mosaicos coloridos obra de Los Chacales, artesanos originarios de Chacaljocom, Chiapas. Los Chacales han venido realizando el oficio del mosaico tradicional, que poco a poco desaparece, desde mediados de los años 70 hasta nuestros días. Nunca estuve tranquilo con las discusiones que abogaban por “no más adornos en este hotel” y, como protesta, agregué el texto: “No estás haciendo nada malo” al muro del cuarto 5. Las connotaciones sexuales que la frase conlleva definen casi siempre y por sí solo al usuario de este cuarto. 172

LARREVISTA.011


La HABITACIÓN NÚMERO 6, EL RANCHO, es un contraste de materiales. Este cuarto se encuentra en constante creación ya que el artista invitado, el austriaco Egor Kraft, propone cambios paulatinos a su pieza actual que por ahora es una yegua negra al más puro estilo de Kraft. Para Casa Delina es un lujo contar con el trabajo de Egor ya que su obra sobre arquitectura ha sido reseñada en los mejores medios especializados de interiorismo y campo visual. www.LivingArtRoom.com

173


El CUARTO 7 es el cuarto RETRO. Mueblería y color original nos llevan a la época de oro de la casona. Para obtener aún mayor fuerza, la fotógrafa mexicana Toni François (famosa por sus imágenes fuertes y de rock) me sorprendió con la imagen dulce de un ciervo joven, el cual contrasta con los cuernos de un venado adulto sobre el área de las camas. 174

LARREVISTA.011


Por último, y no menos importante, está el gran CUARTO NÚMERO 8, LOS PLANETAS. En algún tiempo Comitán fue conocida como Balún Canán, que en maya significa “nueve guardianes”. Detalles en el piso, muro y lámpara logran el conteo de los nueve guardianes, los cuales son completados con piezas de la artista madrileña Marina Molares. Dos collages contemporáneos con temática planetaria traen todo el estilo de Molares, siempre fuerte, siempre pop. No es casual que la obra de Molares es de los visuales más compartidos y gustados en redes sociales como Pinterest.

www.LivingArtRoom.com

175


Con el piso de los pasillos mantuve un efecto de discoteca, aprendí el oficio de la loseta y me divertí mucho generando nuevos tonos. Para el jardín lo que más recuerdo es haber sembrado cada una de las plantas del hotel. La mayoría de ellas fueron regaladas y muchas de ellas robadas. Todos los días, mientras manejaba hacia la construcción, veía algo que me gustaba, lo pedía y listo; pero en muchos casos tuve que saltar un par de bardas y así obtener lo que quería. En una ocasión me metí en un criadero de puercos a arrancar varios tipos de cactáceas. Ese día vibró de nuevo mi pasión al crear y hoy siento y vivo este proyecto con mucho orgullo. Estimado Tom Ford, ¿no le es suficiente que uno esté hasta las rodillas de mierda de marrano para poder decir que nos preocupamos por cosas que no tienen importancia? No, yo no lo creo así.

176

LARREVISTA.011


"PINTAR ES FÁCIL CUANDO NO SABES CÓMO, PERO MUY DIFÍCIL CUANDO SÍ LO SABES." EDGAR DEGAS

http://www.facebook.com/LARlivingartroom


VOCES EN TU CABEZA MÚSICA, VIOLENCIA E INTERPRETACIÓN 178

LARREVISTA.011


La música, cuando se escucha correctamente, puede mostrarnos un reflejo de nuestra personalidad. Y por escucharla “correctamente” me refiero a dedicarle un tiempo y ponerle atención de una forma consciente –tanto como lo puede permitir el medio–, de preferencia sin caer en exageraciones. Este trabajo consciente es paralelo a las conexiones neuronales que se activan en el cerebro con la memoria de cierta melodía o composición. ¿Por dónde entra la música? Las respuestas más comunes que he recibido son: por los oídos, por el cerebro, por el corazón. ¿Para qué la escuchamos? La respuesta que más me sorprendió al respecto fue: ¿y para qué comemos? A eso tengo que decir que como más veces por placer que por hambre,

pues normalmente mis ganas por probar algo que me gusta superan mi necesidad por alimentarme y procesar nutrientes. Escuchar música puede ser un placer o una necesidad, pero nunca una obligación (existen también los críticos, que no siempre escuchan por placer pero siempre tienen una opinión). La música –y en general, la gente expresándose– siempre ha creado controversias. Nunca ha faltado la mención de bandas o artistas de música extrema cuando los noticieros reportan asesinatos múltiples o matanzas en las escuelas. Todos vimos a Marilyn Manson defenderse de tales acusaciones en Bowling for Columbine hace más de una década, y algunos se habrán entewww.LivingArtRoom.com

179


talismo. La música es una forma de expresión poderosa que en ocasiones puede ir dirigida a algún grupo de gente en particular, pero muchas otras es una incógnita. ¿Cómo entender “correctamente” el mensaje de una canción? Mientras algunos se derriten ante la idea de descifrar las letras y conceptos de un álbum, muchos otros se regocijan en la ambigüedad de lo que creen entender. La experiencia total que brinda una canción se puede desarmar en tono, estilo, composición, letra, ideología, duración, “ambientación”, ganchos, etc., todo al servicio de nuestro subconsciente. Cientos de conexiones mentales y espirituales creando un significado, una viñeta de una idea artística: una interpretación. Cada quien saca lo que quiere de una canción, cuando escucha libremente.

EL CAMINO DE LA ASEMEJARSE A RÍO LLENO DE E

http://napalmdeath.org/

rado de la difamación que hizo CNN de la banda de hardcore Hatebreed, acusándola de promover ideas de supremacía blanca en el marco de la matanza perpetrada en un templo Sikh de Wisconsin, en 2012 (¿A cuántas personas tiene CNN revisando la veracidad de sus notas? Estamos en el 2013, no puede ser tan difícil). El problema siempre será la expresión y el choque de ideas, la obstinación, el fundamen180

LARREVISTA.011

Aunque tiene muchos matices, el problema principal de la música con temas violentos es la falta de responsabilidad, la explotación de la violencia y el morbo, más no los asesinatos ni


las alzas de los índices criminales de una ciudad. Juárez o Irak no tienen grandes circuitos musicales con bandas de grindcore, deathcore, etc., y por otro lado, tampoco me he enterado de las masacres ocurridas en pequeños nidos de “violencia musical” como Nueva Orleans o Birmingham –ciudades donde han surgido importantes bandas extremas como Eyehategod, Soilent Green, Napalm Death y Godflesh–, porque nunca han ocurrido. Alguien

A MÚSICA PUEDE A NADAR EN UN ENREDADERAS

http://eyehategod.ee/

que escucha responsablemente no necesita de una canción para decidirse a cometer crímenes o asesinatos. A pesar de esto creo que una canción sí puede funcionar como una especie de gatillo psicopático, pero ni siquiera tendría que contener temas violentos o satánicos. La expresión de ideas y sentimientos es una cosa, las circunstancias mentales de alguien otra muy distinta. La música se puede escuchar individualmente o en grupo, y la mejor forma de disfrutarla es entendiéndola. No es sano que un niño de 8 http://www.godflesh.com

www.LivingArtRoom.com

181


cia para ser descifradas. Un adulto que toda su vida ha escuchado la música suave del FM no es la persona más indicada para realizar un juicio moral sobre, digamos, ¿Cannibal Corpse? En el sentido de los géneros ultra especializados las cosas tienen un significado y/o una razón, o al menos una derivación más o menos lógica. El rock ha sido por tradición un género contestatario, a veces agresivo y soberbio, y los subgéneros extremos no son más que una escalada

http://www.myspace.com/dyingfetus

años vaya a una tienda y compre un disco de Dying Fetus por el morbo que le genera la portada. Vaya, no creo que sea sano que un niño de 8 años escuche a Dying Fetus (aunque siendo realistas, el niño no distinguiría un verso de la banda del estruendo de un taladro), pero en todo caso, siempre será importante que haya alguien que le pueda explicar o dar una idea del significado de ese tipo de expresión. Normalmente las cosas requieren cierta experien182

LARREVISTA.011

LA RUTA PARA LLEGAR A E MENOS) HA ESTADO SALPIC PERO AL FINAL DE ESO ESTAM de esa actitud. Actitud.Y aunque parezca curioso, a veces la expresión musical de una persona con pensamientos oscuros, depresivos y sangrientos no es la menos indicada para un oyente alegre y positivo. El camino de la música puede asemejarse a nadar en un río lleno de enredaderas y brazos malévolos. A veces te quedas sumergido por


años entre los nudos de diferentes ramas, diferentes géneros, intentando decodificarlos o sacarles el mayor jugo posible. En el peor de los casos, la corriente es tan fuerte que te arrastra con ella. Hay muchas formas de entrar y muchas otras de salir (algunos dejan la música por una relación o por un trabajo), y muchas trampas en el camino. Al menos para mí, la música ha sido una carretera extraña que me ha llevado a lugares inesperados, pero también a otros que

ESOS LUGARES (LA MÍA, AL CADA DE HUESOS Y SANGRE, MOS HECHOS TODOS ¿CIERTO?

des. Hay momentos en que una buena canción romántica nos puede cautivar, pero la gente normal también tiene episodios en que la única solución parece ser golpear las paredes, y existen estilos diferentes que pueden ayudar a desfogar esa desesperación. Y bueno, hay unos cuantos discos con temas violentos y portadas sangrientas en mi colección, pero eso no me ha convertido en un asesino o en un criminal, al menos no hasta el día de hoy. http://www.cannibalcorpse.net/

siempre imaginé pero nunca creí encontrar. La ruta para llegar a esos lugares (la mía, al menos) ha estado salpicada de huesos y sangre, pero al final de eso estamos hechos todos ¿cierto? La música, cuando se escucha correctamente, puede mostrarnos un reflejo de nuestra personalidad. Somos seres humanos y tenemos una infinidad de sentimientos, miedos y necesidawww.LivingArtRoom.com

183


"EL ARTE TIENE LA BONITA COSTUMBRE DE ECHAR A PERDER TODAS LAS TEORÍAS ARTÍSTICAS." MARCEL DUCHAMP

http://www.facebook.com/LARlivingartroom



"NINGÚN ARTISTA VE LAS COSAS COMO SON REALMENTE; SI ASÍ LAS VE, NO ES GRAN ARTISTA." OSCAR WILDE

http://www.facebook.com/LARlivingartroom



多Quieres apoyar? support@LivingArtRoom.com

www.LivingArtRoom.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.