La Jornada Zacatecas 25 de Marzo de 2024

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n Así lo manifestó el Frente Popular de Lucha

La educación es un derecho, el Estado debe garantizarla

n Alfredo Femat propone cobrarle mil pesos al mes a los alumnos de la BUAZ

n Advierten que la beca que reciben los estudiantes no debe estar condicionada

n Sugieren buscar otras alternativas para enfrentar la crisis de la Universidad

INICIA EL FESTIVAL CULTURAL

Con diversos eventos culturales, artísticos y académicos, dirigidos a todos los públicos, dio inicio el Festival Cultural Zacatecas (FCZ) en su edición 2024. ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

13 PESOS

GANAN LOS DIABLOS

El equipo de los Diablos del béisbol recibió a los Yankees de Nueva York en el Estadio Harp Helú y lo hizo con una victoria, con una actuación destacada de Robinson Canó, quien le dio el triunfo 4–3 a su equipo.

■ FOTO: LA JORNADA

Plan de segundo piso afectará el panorama cultural urbano: Icomos

Delitos de abuso sexual aumentaron casi en 18 por ciento en el primer bimestre Restauranteros se dicen optimistas con la atracción turística durante el FCZ 2024

Imputan por terrorismo a cuatro sospechosos del atentado ocurrido en Moscú este viernes

MARTÍN CATALÁN LERMA n 2 ALEJANDRA CABRAL n 3 JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 5 JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 4
LA JORNADA ZACATECAS n 7-9
ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6903 l LUNES 25 DE MARZO DE 2024
n ZACATECAS,

cón u i a d

■ Propuesta de Femat no es viable; el uso de la beca no debe ser condicionado: Pinedo

La educación debe ser gratuita, pese a las condiciones financieras de la BUAZ: FPLZ

■ La universidad debe enfrentar su crisis de modo distinto, pues lo que la orig inó fue la contratación excesiva de docentes con fines políticos, afirma

MARTÍN CATALÁN LERMA

A propósito de la declaración reciente del diputado federal Alfredo Femat para cobrar colegiatura mensual a los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) afirmaron que la educación debe ser gratuita a pesar de las condiciones financieras que enfrenta esa institución.

Felipe Pinedo recordó que el diputado federal, en una entrevista, propuso el cobro de una cuota de mil pesos mensuales a todos los estudiantes de la universidad, pero consideró que esto no es viable porque el uso de la beca que se otorga a los jóvenes no debe estar condicionado.

Los jóvenes utilizan la beca para atender necesidades personales, de forma que se deben impulsar servicios educativos gratuitos

Expuso que los jóvenes utilizan la beca para atender necesidades personales, de forma que se deben impulsar servicios educativos gratuitos, sin que se afecte la economía de las familias zacatecanas.

El FPLZ se sumará a diversas actividades para apoyar a las mujeres que se encuentran en alguna condición desfavorable

Por ejemplo, dijo que el Frente Popular cuenta con diversas instituciones y en todas ellas el servicio es gratuito, entre ellas la Universidad del Campo, en donde se ofrece una beca del 100 por ciento de colegiatura, hospedaje y alimentación, mientras que en los Cendis hay una cuota de recuperación de 400 pesos, pero ello contempla alimentación y atención psicológica y otros servicios especializados.

Al respecto, Pinedo indicó que la universidad debe enfrentar su crisis de

una manera distinta, pues lo que originó su crisis financiera fue la contratación excesiva de docentes con fines políticos, con la intención de tener el mayor control de la BUAZ de parte de determinados grupos.

En otro tema, Laura Elena Trejo informó que sostuvo una reunión con la subsecretaria de Educación Básica federal para gestionar apoyos a las mujeres que laboran en los Centros de Desarrollo Infantil Emiliano Zapata.

Respaldo a manifestaciones de grupos feministas en actividades del FCZ Por su parte, Lidia Vázquez comentó que el Frente Popular es una organización que fue pionera en la reivindicación de los derechos políticos y sociales de las mujeres, por lo cual respaldan las manifestaciones que grupos feministas están realizando en actividades del Festival Cultural Zacatecas 2024, debido a los acontecimientos de violencia de parte del Gobierno del Estado en la marcha del 8 de marzo.

En ese sentido, comentó que esta organización se sumará a diversas actividades para apoyar a las mujeres que se encuentran en alguna condición desfavorable, especialmente las mujeres cuidadoras de personas con alguna discapacidad, para lo cual se llevará a cabo una jornada de apoyo en diversos municipios.

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández DIRECTOR GENERAL Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068

Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

Felipe Pinedo, del FPLZ, recordó que el diputado federal Alfredo Femat, en una entrevista, propuso el cobro de una cuota de mil pesos mensuales a todos los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
LUNES 25 DE MARZO DE 2024 2
Ec

LA JORNADA ZACATECAS

El proyecto de segundo piso o viaducto elevado en el bulevar Adolfo López Mateos, sin duda afectaría al paisaje cultural urbano de la ciudad, comenta Carlos Lara, especialista en derechos culturales y asesor en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

Por eso es que ICOMOS México se ha pronunciado respecto al tema, agregó el entrevistado, haciendo referencia al posicionamiento que este Consejo ha realizado reiteradamente sobre la inviabilidad de un segundo piso en el principal eje vial de la ciudad, y que, en el gobierno de Amalia García, motivó dar marcha atrás a la obra.

El reto para las ciudades patrimonio es gestionar el desarrollo, “no el crecimiento sin reglas, con la vorágine inmobiliaria y otros intereses”, comenta el doctor en Derecho de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid.

Su deseo, es que estos retos a los que se enfrentan las ciudades patrimonio sean atendidos con la máxima atención y la mínima intervención, es decir, “la máxima información posible de la ley, de los organismos, del INAH (…)”, y la mínima intervención y afectación al derecho al patrimonio cultural, y a su disfrute.

■ Llamó a dar marcha atrás al proyecto

El reto para las ciudades patrimonio es gestionar el

desarrollo:

“Nos gusta tener muchas declaratorias, pero no nos gusta cumplir con lo que esto implica”, aseveró. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

En el marco de la presentación del libro 50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del Valor Universal Excepcional, Carlos Lara recibió comentarios a esta obra por parte de Manuel Alejandro Moreno y Faviola Castillo, académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas; contando con la moderación de Carlos Torreblanca Padilla.

La obra, que abarca 34 capítulos y 38 autores, incluye dos capítulos de autoría del jalisciense Carlos Lara, quien se pronunció enfáticamente a favor de que las declaratorias de Patrimonio Cultural se otorguen premiando la protección del patrimonio, y no antes de que se hayan dado compromisos y muestras de la buena

gestión de los bienes.

Xochimilco es un ejemplo de porque debe suceder lo anterior, “es un barril sin fondo”, apuntaló el autor respecto a este sitio protegido: “recibe dinero y cada vez está peor”.

La exhibición de las momias de Guanajuato el año pasado en la Feria Nacional del Turismo, y lo que sucedió con la extracción

Carlos Lara

de cenizas del arquitecto Luis Barragán en la Rotonda de los Hombres Ilustres en Guadalajara, constituyen violaciones a los derechos post-mórtem, y actos de lucro reprobables, ejemplificó Carlos Lara.

“Sí quitan la Cultura al Turismo, no hay Turismo”, “Lo que nos tiene en la lista de los diez países más visitados del mundo, son los bienes culturales”, sentenció el especialista, invitando a que se celebren las buenas acciones y también a que se aborden los retos que han surgido en estos cincuenta años de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

Uno de los retos es pasar de la explotación al aprovechamiento, y en el terreno de las creaciones de las comunidades originarias, el especialista destaca que, los recientes cambios en las leyes de derechos de autor y de culturas populares, han tenido por efecto violentar el derecho al trabajo de los creadores, su libertad creativa y el ejercicio de sus derechos culturales, condenándolos a vivir de programas de sociales.

Los retos del turismo cultural sustentable, concluyó el autor, en ocasiones encierran una tensión entre un marco de perspectivas que se centran en vender “productos turísticos”, frente a la visión de salvaguarda de los bienes culturales.

LUNES 25 DE MARZO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 3

MARTÍN CATALÁN LERMA

A pesar de que Zacatecas disminuyó su producción minera en enero pasado, en comparación con el mismo mes del año anterior, la entidad se mantiene como la principal productora de oro, plata, plomo y zinc, y la segunda en cobre a nivel nacional, según los indicadores económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas, en enero de 2024, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 3.3 por ciento a tasa mensual y retrocedió 4.2 por ciento a tasa anual.

Sin embargo, en lo que respecta a las cifras originales, en el primer mes de 2024, la producción minerometalúrgica disminuyó 3.4 por ciento a tasa anual. A su interior, descendió la producción de coque, zinc, cobre, plomo, azufre, yeso, fluorita y oro. Por el contrario, creció la de plata, carbón no coquizable y pellets de fierro.

En el caso de Zacatecas, se registra una disminución en la producción de todos los minerales en comparación con el mismo mes (enero) pero de 2023, aunque se mantuvo como el mayor productor a nivel nacional.

En oro, Zacatecas registró en enero de 2024 una disminución de 5.2 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, pues pasó de 3 mil 817 a 3 mil 619 toneladas. Sin embargo, encabeza la lista de entidades con mayor producción, seguido por Sonora, Guerrero y Durango.

En lo que respecta a la plata, en enero de 2023 Zacatecas registró una producción de 195 mil 484 toneladas, pero en enero de este año disminuyó a 193 mil 957 toneladas, lo que representa una reducción de 0.8 por ciento. En este mineral, el estado también encabeza la

■ La entidad permanece como principal productora de oro, plata, plomo y zinc; asimismo, se sitúa en segundo sitio en cobre Pese a reducción de su producción minera en enero pasado, Zacatecas continúa en primer lugar

■ Según el INEGI, el oro es el que registró en el estado la mayor disminución (5.2%) frente a enero de 2023

En

lista de mayores productores, seguido por Chihuahua y Durango.

En la producción de plomo, Zacatecas redujo la extracción de este mineral en 2.0 por ciento en enero de este año respecto

■ Resaltan la relevancia de este evento como un importante impulsor en la economía local Optimistas, restauranteros de Zacatecas tras el inicio del Festival Cultural 2024

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Estela Cárdenas Vargas, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), destacó la expectativa optimista que prevalece entre los restaurantes de la ciudad de Zacatecas respecto al pasado inicio del Festival Cultural 2024, especialmente aquellos ubicados en el Centro Histórico.

Este evento, según señala, suele tener un impacto significativo en los negocios de comida de la ciudad al atraer tanto a locales como a turistas, lo que resulta en un notable aumento en las ventas para los restaurantes.

Añade que este tipo de festivales no sólo fomentan la apreciación de la comida local y regional, impulsando así el turismo gastronómico, sino que también aumentan

la visibilidad de los establecimientos cercanos a las actividades de dicho evento. Los restaurantes aprovechan esta oportunidad para colaborar con otros negocios locales, participar en eventos gastronómicos especiales y establecer alianzas estratégicas, lo que contribuye significativamente al fortalecimiento de la industria alimentaria y a la economía local en general.

Durante los días de Semana Santa, tanto turistas como residentes de Zacatecas salen a disfrutar de la ciudad y a participar en las actividades del Festival Cultural 2024.

Cárdenas Vargas destacó que, durante el primer fin de semana del evento, se observó un notable aumento en el tráfico de turistas y visitantes en el centro de la capital zacatecana, lo que ha llevado a que la mayoría de los locales de comida estén

al mismo mes de 2023 al pasar de 15 mil 170 a 14 mil 867 toneladas.

Por último, en zinc, Zacatecas tuvo una disminución de 4.6 por ciento, ya que en 2023 se extrajeron 32 mil 413 toneladas,

pero en enero de 2024 bajó a 30 mil 920 toneladas. En lo concerniente a este mineral, el estado también es el principal productor a nivel nacional, seguido de Durango y Chihuahua.

Destacan que durante el primer fin de semana del FCZ, se observó un notable aumento en el tráfico de turistas y visitantes en el centro de la capital zacatecana.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

llenos, sobre todo los ubicados en el corazón de la ciudad.

Aunque aún no se disponga de datos exactos sobre el impacto de este evento en los restaurantes del centro, se mantienen expectativas positivas al respecto.

Esto subraya la importancia del Festival Cultural, no sólo como un evento artístico significativo, sino también como un impulsor clave de la economía local, en especial para la próspera industria restaurantera de Zacatecas.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • LUNES 25 DE MARZO DE 2024 4
lo que respecta a la plata, en enero de 2023 Zacatecas registró una producción de 195 mil 484 toneladas, pero en enero de este año disminuyó a 193 mil 957 toneladas, lo que representa una reducción de 0.8 por ciento. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Se registraron 46 casos de abuso sexual, 25 en enero y otros 21 durante febrero de este año

Delitos de abuso sexual incrementaron casi 18% en el estado, durante el primer bimestre del 2024

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Zacatecas se registraron 46 casos de abuso sexual en el primer bimestre de este año. Lo que representa un incremento del 17.94 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2023; y un incremento del 74 por ciento respecto a 2022.

A través de los reportes de indicencia delictiva, el Secretariado da a conocer la presunta ocurrencia de delitos reportados por las procuradurías de justicia y fiscalías generales de las entidades federativas.

Según la Fiscalía General de

la República (FGR), quien comete abuso sexual es aquel que realiza actos sexuales con una persona sin su consentimiento o la fuerza a realizar actos sexuales, ya sea para sí mismo o para otra persona, sin la intención de consumar la relación sexual completa.

El estado de Zacatecas report ó 25 casos de abuso sexual en enero del presente año y 21 en febrero. Afectando el bien jurídico de “libertad y seguridad sexual”.

Según datos del año anterior, a lo largo de todo el 2023 se registraron alrededor de 314 casos, 39 de los cuales ocurrieron durante el primer bimestre, lo que refleja que este 2024 se ha visto un incremento

■ Se trata de un hombre de 24 años

Rescatan a víctima de privación ilegal de la libertad en Fresnillo

LA JORNADA ZACATECAS

FRESNILLO. Derivado del despliegue operativo de las Fuerzas de Seguridad en Fresnillo, se rescató a una persona que se encontraba privada ilegalmente de su libertad.

Tras reportarse la privación ilegal de la libertad, en El Mineral, las Fuerzas de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) -de la Policía Estatal Preventiva (PEP)-, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) coordinaron acciones operativas para su localización y rescate.

En la comunidad Estación San José, en una construcción en obra negra, fue localizado un hombre de 24 años, quien se encontraba amordazado y maniatado, refiriendo que

estaba privado de su libertad.

El lugar fue abandonado por los captores al detectar la cercanía de las corporaciones de seguridad, sin embargo, las acciones operativas continúan a fin de ubicar y detener a los responsables de este hecho.

La víctima se encuentra en buen estado de salud, se le brindó la atención necesaria y quedó a cargo de la autoridad competente a fin de regresarla con sus familiares.

Las Fuerzas de Seguridad hicieron un llamado a la ciudadanía para reportar estos ilícitos a través de la Línea de Denuncia Directa de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), al número telefónico 492 143 4565; todas las llamadas son atendidas y pueden realizarse de manera anónima.

del 17.94 por ciento.

Para el 2022, el primer bimestre se identificaron 34 casos, por lo que, en comparación este 2024 se ha tenido un aumento del 74 por ciento. A lo largo de 2022 se contabilizaron un total de 294 casos de abuso sexual.

De acuerdo con datos y regis -

tros de la entidad desde 2015 hasta febrero de 2024, el mes en que se registran mayores casos de abuso sexual fue en enero, con un total de 126 hasta la fecha.

Se ha observado una tasa de incremento promedio del 76.4 por ciento a lo largo de este periodo, con excepción del 2020, cuando se registró una disminución del -5.9 por ciento en comparación con 2019.

Mientras que el año que ha presentado un aumento más significativo fue 2017, con un total de 142 casos, respecto a los 26 presentados en 2016.

Según datos del año anterior, a lo largo de todo el 2023 se registraron alrededor de 314 casos, 39 de los cuales ocurrieron durante el primer bimestre.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LUNES 25 DE MARZO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 5
El hombre fue localizado maniatado en una construcción en obra negra en la comunidad Estación San José.
FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

Con un acto de reconocimiento a la labor de su personal y la presentación de personajes animados que conforman la Cuadrilla H2O, la JIAPAZ conmemoró el Día Mundial del Agua.

Se reconoció la labor de las y los trabajadores de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), que contribuyen a la extracción del líquido, su distribución, actividades comerciales y administrativas.

Como una nueva forma de promover el cuidado de este vital recurso, se presentó la Cuadrilla H2O, conformada por seis personajes de caricatura, con los que se promoverán entre la sociedad buenas prácticas del uso y cuidado del agua.

Los presentes reflexionaron sobre la importancia del agua y su labor como elemento generador de bienestar y de paz a nivel global

Los protagonistas son la Abuela Lluvia, el Fontanero Ríos, la maestra Marina, la amiga Brisa, el pequeño Omar Fuentes y su inseparable compañero de cuatro patas Rayo, quienes estarán al acecho de malas prácticas, representadas por los villanos Rufina Despilfarros y Hugo Derroches.

Los y las presentes reflexionaron sobre la importancia del agua y su labor como elemento generador de bienestar y de paz a nivel global, local e incluso familiar, que crea un efecto positivo en cascada, al promover la armonía, generar prosperidad y fomentar la resiliencia frente a los desafíos comunes.

■ Está conformada por 6 personajes que cuidan el agua y 2 antagónicos que reflejan el mal uso de este recurso

Presenta la JIAPAZ la Cuadrilla H2O en conmemoración al Día Mundial del Agua

■ Se reconoció la labor del personal de la Junta, que contribuye a su correcta y eficiente operación

■ La coronación fue el evento con el cual se inaugura la edición 2024 del Festival de Ramos Coronan a Daniela como Reina del Festival de Ramos 2024 en Tabasco

En una noche llena de emoción, entre porras y mucha alegría, Daniela fue coronada como Reina del Festival de Ramos en su edición 2024, como evento inaugural de la gran fiesta de las familias tabasquenses.

En una Explanada de la Presidencia Municipal abarrotada de porras de distintos colores que distinguían a las cuatro candidatas, el alcalde Gilberto Martínez Robles coronó a la nueva soberana de los tabasquenses.

Las coloridas porras se distinguían entre la multitud: el rosa de Daniela, azul para, negro de Kimberly y Julieta con el morado, los cuales fueron el distintivo de la noche.

Desde el opening, ataviadas con elegantes vestidos blancos, las cuatro candidatas se apoderaron del escenario de principio a fin, para luego dar paso a un video en el que Da-

Las porras se distinguieron por colores: rosa para Daniela, azul para Quetzalli, negro para Kimberly y morado para Julieta

niela, Quetzalli, Kimberly y Julieta hablaron de sus gustos y pasatiempos.

El momento emotivo de la noche fue cuando las cuatro candidatas desfilaron en la pasarela con trajes confeccionados por las tejedoras de la comunidad de Huiscolco,

al ritmo de canciones interpretadas por el Mariachi Juvenil de Jalpa.

La pasarela en vestido de noche fue lo más esperado de la noche, previo a que cada una de las candidatas respondiera una pregunta que formó parte de su calificación final, sumada también a la votación del público que se llevó a cabo durante la tarde.

Finalmente, Quetzalli, Kimberly y Julieta fueron coronadas como princesas, y Daniela, como Reina del Festival de Ramos 2024. Entre los premios que recibieron se encuentran dinero en efectivo y estancias en Paraíso Caxcán para todas, siendo un magnífico evento inaugural de la edición 2024 del Festival de Ramos de Tabasco.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • LUNES 25 DE MARZO DE 2024 6
LA JORNADA ZACATECAS Las cuatro candidatas desfilaron en la pasarela con trajes confeccionados por las tejedoras de la comunidad de Huiscolco, ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Trabajadores de la JIAPAZ conmemoran la fecha en el H2O Fest, con el lema “Agua para la paz”. ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte del programa de actividades artísticas que la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) estará presentando en el Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2024, este viernes 22 de marzo fue inaugurada la exposición “30 aniversario de La Segunda Escalera” en el Vestíbulo del Teatro Fernando Calderón.

La muestra presenta el trabajo de numerosos alumnos que han pasado por el Taller Universitario de Artes Plásticas que desde el año 1994 fue nombrado “La Segunda Escalera” para darle identidad y principios propios. Los autores y autoras de las obras expuestas han tenido la libertad de expresar con diversas técnicas una pieza que los represente, ya sea en lo figurativo o en lo abstracto, en lo colorido o en lo sombrío, en lo evidente o en lo críptico.

En el acto inaugural, el maestro Catarino del Hoyo, docente titular del taller, manifestó: “hay una frase que decimos con frecuencia cuando estamos trabajando en el taller: ‘no podemos estar de oquis’. Estos treinta años no estamos estado sentados, hemos estado imprimiendo grabados, infinidad de ediciones; hemos estado pintando óleos, acrílicos; dibujando aguadas, con tinta china, grafito...”. Mientras señalaba las pinturas colgadas en el recinto, el maestro Del Hoyo Ávila les dijo a los asistentes a la inauguración: “estas no son pinturas, son personas. Estos son sus mundos, el sentido que le dan a su

Cultu a r

■ Forma parte de las actividades de la Universidad en el Festival Cultural Zacatecas 2024

Inaugura la BUAZ la muestra artística “30 aniversario de La Segunda Escalera”

■ Presenta el trabajo de numerosos alumnos que han pasado por el Taller Universitario de Artes Plásticas

existencia (...) ¿por qué exponemos? porque es nuestra función como Universidad enriquecer la vida cultural de Zacatecas, y que sus habitantes tengan una vida más interesante a través del arte”.

Por su parte, Luis Herrera Alvarado, director de la Unidad Académica de Artes

(UAA), recordó que este 2024 se cumplen 56 años en que el Gobierno del Estado dio en comodato el Teatro Calderón a la BUAZ, y mencionó que el Vestíbulo “es la galería por excelencia de la ciudad”, porque es un espacio abierto, céntrico y es un lugar muy visible. Recordó,

además, un episodio de su juventud: “el primer día que llegué a Zacatecas caminaba por Tacuba, doy la vuelta y veo el teatro: ¡fue muy emocionante!” La exposición “30 aniversario de La Segunda Escalera” permanecerá en exhibición hasta el 8 de abril. La entrada es libre.

25 DE MARZO DE 2024 7
LUNES
■ FOTOS: CORTESÍA BUAZ

■ Es parte de los talleres que se ofrecen en el foro infantil instalado en la Plazuela 450

La primera infancia, niñas y niños de entre cero y seis años, cuentan también con una oferta de actividades en el Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2024, a través de los talleres que ofrece la agrupación Mezquite Teatro Colectivo, en la Plazuela 450. En un horario de 10 de la mañana a 1 de la tarde, el taller “¿Un libro? Experiencia literaria y juguetona para bebés” se llevará a cabo todos los días desde el domingo 24 hasta el 31 de marzo.

Frida Barrios, directora de Mezquite Teatro Colectivo, comentó que su agrupación es la primera -en Zacatecas y en la región- que trabaja especialmente para este público, generando espacios que atienden de forma significativa las necesidades de bebés, niñas y niños, de acuerdo a sus etapas de desarrollo.

Un libro, de Herve Tullet, es la obra con la que se cumple el objetivo de “acercar a las infancias a la lectura, permitiendo que vean al libro como un instrumento de juego”, señaló.

A través de una narración participativa, niñas y niños pueden jugar e interactuar con el texto, para después sumergirse en la siguiente etapa de la experiencia: un espacio con pintura y juego, en el que se puede pasar de “lo visual y lo auditivo”, a una experiencia táctil y creativa, donde se exploran los elementos de la obra interactiva del ilustrador francés.

“Para la primera infancia es importante que se trabajen con todos los sentidos de una forma muy integral”, explicó Frida Barrios, quien se muestra contenta por la recepción que tuvieron del público en el primer día de actividades tallerísticas.

La experiencia del taller “¿Un libro?” y la Bebeteca son espacios donde también las y los tutores son parte de la experiencia significativa que tienen las y los pequeños por medio del trabajo de Mezquite Teatro Colectivo, por lo que se invita a todas las familias a que aprovechen esta especial y única oferta cultural.

“¿Un libro? Experiencia literaria y juguetona para bebés”, actividades para los más pequeños en el Festival Cultural

■ Se lleva a cabo todos los días, en un horario de 10 de la mañana a 1 de la tarde

CULTURA • LUNES 25 DE MARZO DE 2024 8
ALEJANDRA CABRAL
■ FOTOS: FACEBOOK MEZQUITE TEATRO COLECTIVO

PLAZA DE ARMAS Y LA

PLAZUELA GOITIA

SE LLENAN DE MÚSICA, MAGIA Y ALEGRÍA

Como parte de las actividades musicales del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2024, la Plaza de Armas de la capital se llenó de alegría, magia y mucho ritmo con la presentación de La Orquesta de Beto Díaz, cuyos músicos cautivaron al público zacatecano, a visitantes y a turistas con su extraordinaria presentación. Por otra parte, los asistentes al Foro de Música de Autor y Trova, instalado en la Plazuela Goitia, disfrutaron del concierto a cargo de la cantautora Marcela González, quien ofreció un espectáculo magistral. ■ FOTOS: FACEBOOK IZC

ENCANTA

EL TEATRO A CHICOS Y GRANDES EN EL FCZ 2024

Este domingo, el Centro Histórico de Zacatecas se inundó de turistas y zacatecanos que se dieron cita a las diversas actividades del Festival Cultural, cuyo programa artístico está integrado también por diversas puestas en escena, como lo fue “El carretón del desierto” a cargo del Teatro Nómada, que encantaron a chicos y grandes con su espectáculo de títeres en el Foro Infantil; y “Id. Resplandor del ser” a cargo de Hugo Humberto Pinales, que en el Teatro “Ramón López Velarde”, maravilló al público dentro de la programación de Artes Escénicas del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2024. ■ FOTO: FACEBOOK IZC

REALIZAN

PRESENTACIÓN EDITORIAL, COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL FCZ

el

del Teatro Fernando

el Centro Histórico de la capital, se llevó a cabo la presentación editorial de “50 años de la convención mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del valor universal excepcional”, como parte de las actividades del programa académico del Festival Cultural Zacatecas (FCZ) 2024. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

LUNES 25 DE MARZO DE 2024 • CULTURA 9
Este domingo, en Foyer Calderón, en

l cambio democratizador mexicano significó, entre otras cosas, el tránsito de un sistema (casi) monopartidista sin auténtica competencia a otro plural y competitivo. Fue gradual, pero sistemático e incremental, lo que derivó en elecciones de pronóstico reservado”, escribe Pepe Woldenberg (José Woldenberg, “Ingenua ilusión”,  El Universal, 19/3/24), y agrega lo que muchos esperábamos “(…) que ese cambio llevaría a una emulación venturosa entre los partidos: estarían obligados a refinar sus propuestas, a estudiar a fondo los problemas que afligen al país, a invertir para demostrar que eran más serios, estudiosos y pertinentes que sus competidores (…) Contra aquellos pronósticos o deseos, lo que hemos observado es lo contrario. No un intento por elevar el nivel del debate, sino, como ya lo preveían desde la Antigüedad, una competencia a la baja tratando de ganar la voluntad de los más alimentando sus prejuicios, manías y rencores (…)”.

Tiene razón Pepe; yo sólo agregaría que en este tobogán a la baja de la democracia mexicana tuvo un importante papel ese un tanto extraño empeño de políticos y partidos en soslayar toda referencia de fondo a lo que algunos insistimos en llamar la “cuestión social”. En México, podríamos decir que se había llegado a un consenso en el sentido de que di-

os legisladores texanos vuelven a poner en cuestión la Constitución de Estados Unidos al demandar el supuesto derecho de los estados para legislar sobre el tema migratorio, asunto que concierte exclusivamente al gobierno federal.

Hasta el momento, estas arremetidas legales de los estados, como la de California (Proposición 187-1994), Arizona (SB 1070-2010) y otros, han sido consideradas anticonstitucionales. Pero el contexto actual es diferente, por la composición de la Corte Suprema de mayoría conservadora, que otorgó a Texas una victoria parcial, para que se pueda implementar la ley SB4 mientras se define el asunto de manera conclusiva, y también por la nueva fase migratoria que estamos presenciando.

La ley SB 4 es un refrito de las anteriores, con la salvedad de que considera un delito cruzar de manera subrepticia la frontera de México a Texas y que será sancionada como delito menor la primera vez y las subsiguientes como delito grave, hasta con 20 años de prisión.

En el caso de la primera, serían regresados a México incluidos los extranjeros que hayan cruzado desde el sur.

Sobre este último punto la cancillería reaccionó inmediatamente y de manera firme y clara: “México rechaza tajantemente cualquier medida que permita a las autoridades

La democracia mexicana: entre olvidos y deterioros

R olando C o R de R a C ampos

cha cuestión era una deuda histórica, un rezago perenne.

Uno de sus más agresivos componentes es la desigualdad económica cuya persistencia, extensión y profundidad obliga a tener siempre presente sus raíces históricas: concentración secular de la riqueza, de la propiedad y del poder político. Y de ahí, la oprobiosa desigualdad social de la que tantos buscan sacar frutos.

Este ominoso marco, reconocido y estudiado por muchos desde fines del siglo pasado, se volvió una especie de “contexto olvidado”, cuando no referencia impertinente, para el despliegue del nuevo discurso democrático. Se llegó a proponer que desde fuera de la competencia democráticoelectoral surgirían políticas y recetas para lidiar y superar este nefasto binomio, cuando a todas luces era más que evidente que dicho empeño no podría siquiera arrancar sin un vector de unidad política que sostuviera un auténtico pacto social.

Así transitamos lo que va del siglo y, a juzgar por los dichos y gestos de los y las gladiadoras, podremos seguir

hasta el fin de los tiempos. El reclamo de mayor y mejor intervención pública, estatal y de gobierno es desechado y la indispensable reforma fiscal, entendida como parte primordial de una reforma del Estado siempre pospuesta es presentada neciamente, desde el poder económico, los medios y parte de la academia, como una propuesta sin sentido.

Desde la erupción de la crisis de la deuda y la presentación del cambio estructural como varita de virtud, se dejaron en la reserva las políticas y compromisos del Estado para modular consistentemente el reclamo social y se despojó a la política social de su discurso de justicia y garantías progresivamente universales. Así, el desarrollo social como concepto organizador de la acción económica y política del Estado se abandona.

Con la transición llegamos a una democracia electoral y ahí paramos. Atrás quedaron las iniciativas por una reforma política de fondo; ni económica ni social, ni educativa y cultural, dejando el campo de lo público “intervenido” por una clase política no

La ley texana SB4

J o R ge d u R and

estatales o locales ejercer labores de control migratorio, detener y retornar a personas nacionales o extranjeras a territorio mexicano”. Por otra parte, el gobierno mexicano reafirmó que este tipo de negociaciones sólo se dan con los representantes del gobierno federal y no con los estatales.

En efecto, el gobierno de la 4T ha negociado en varias ocasiones sobre este particular y llama la atención su firmeza al hablar del estado de Texas y su buena disposición a negociar con el gobierno federal de Estados Unidos. Estos acuerdos son algo totalmente inédito y sobre lo cual es necesario reflexionar y contextualizar.

El panorama migratorio ha cambiado sustancialmente en la última década. La migración centroamericana, que pasa por México, dejó de ser prioritariamente masculina y laboral y pasó a ser familiar, infantil y juvenil, con el añadido de menores no acompañados. Según el acuerdo Flores (1997), los menores no podrían ser detenidos más de 15 días, por eso se ven obligados a liberarlos y a sus familias y esperar el proceso en Estados Unidos. Los flujos masivos subsiguientes de haitianos, cubanos,

acostumbrada, ni obligada, a respetar ordenamientos y compromisos; tampoco a proponer, discutir y acordar.

Así, la transición devino en una serie de apuestas oportunistas e imposturas burdas, libre juego de intereses que acabó desdibujando el espíritu del pluralismo político. Un prematuro desgaste que va cambiando de disfraz, pero en cuya base se mantiene un grosero apoltronamiento de actores que, sin haber dejado del todo los usos abusivos del usufructo del poder público, se envuelven en cinismo militante. Abierto desprecio por la política y sus formas, franco rechazo por las ideas y los acuerdos, repulsa al compromiso social.

Necesitamos oxigenar la plaza pública, auspiciar el debate de ideas, sumar fuerzas y discursos, propuestas y crítica. Para salir de la ilusión ingenua, como escribe Pepe, nos urge asumir como un compromiso fundamental el de un pacto político nacional para enfrentar la injusticia social aposentada en los órganos del Estado, las mentes de los ciudadanos, los mezquinos recursos plutocráticos.

La democracia mexicana no será moderna ni políticamente eficiente en una mar de pobreza y desigualdad. Esto lo habrá aprendido ya el presidente López Obrador y habrá que insistirles a los aspirantes que lo hagan. Tendrá que ser a título de suficiencia. Y empezar ya. Sin esperar a Godot.

Estados Unidos no puede deportarlos por no tener relaciones diplomáticas y México debe asumir esto y apoyar a Estados Unidos. López Obrador y Joe Biden se tratan como buenos  amigous.

nicaragüenses, venezolanos y otros, utilizan la misma modalidad de entregarse al cruzar la frontera.

En este contexto, Estados Unidos plantea la pertinencia de un convenio de tercer país seguro, por lo que los solicitantes de asilo tendrían que pedirlo en México. El gobierno de Peña Nieto heredó a la 4T este asunto, y Marcelo Ebrad, negoció o concedió el programa Quédate en México para los solicitantes de asilo centroamericanos.

Posteriormente, se negoció la participación de la Guardia Nacional, ante las amenazas y chantajes de Trump de imponer aranceles en junio de 2019. Todavía no se había firmado la renovación del tratado de libre comercio y le doblaban la mano a Marcelo Ebrad.

Luego vino la pandemia y la aplicación unilateral de una ley sanitaria, el título 42, que “les permite” devolver, en caliente, a los migrantes, incluidos los extranjeros. Esto no se negocia, se asume.

Finalmente, con Joe Biden se negocia la devolución de 30 mil migrantes mensuales de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, en el supuesto que

La pregunta es hasta qué punto han sido negociaciones, concesiones o imposiciones, o las tres cosas a la vez. ¿Y hasta cuándo?

En este contexto, la ley texana parece haber derramado el vaso; tampoco, tampoco. La soberbia del gobernador Greg Abbott parece no tener límites.

El escenario futuro depende de dos decisiones, la de la Corte y la de los electores. Sobre estas leyes estatales antimigratorias hay jurisprudencia y probablemente serán consideradas como anticonstitucionales. Si se aprueban, habrá reacción en cadena.

En tanto, el escenario que se viene depende del ganador de las elecciones. Con Joe Biden se seguirá negociando y otorgando concesiones; con Donald Trump no habrá negociaciones, más bien imposiciones.

También depende de la ganadora, la licenciada Xóchitl ya ha manifestado que está dispuesta a negociar, demasiado rápido y poco prudente; la doctora Sheinbaum sólo se ha manifestado sobre el caso de Texas, pero ha señalado que las negociaciones con Estados Unidos se darán en situación de igualdad.

Veremos

10 LUNES 25 DE MARZO DE 2024

Historia y poder

Alazraki, la bestia negra del espectáculo

M iguel Á ngel a guilar

a enormidad que el espectáculo de las elecciones ante el electorado mexicano y del mundo, se puede descifrar, determinar, dejar fluir y ante todo sintetizar: odio contra propuesta, infamia contra altura de miras, la desvergüenza total de apostarle a que de lo perdido lo que sea es bueno y en ello se juega la oposición ganar espacios sin darse por vencidos, siendo cómplices del escándalo, jugar el rol de quien pone zancadillas y aparte se burla, se mofa, sigue en su papel de victimizarse.

Carlos Alazraki ha sido sin lugar a duda un incauto sensacional que está nominado a suplicar y a poner el orden en la voracidad de sus invitados a sus programas que se suceden únicamente por la red social de YouTube, ese poner orden está sugerido y ampliado y tolerado por este señor con voz rasposa que suplica a sus oyentes no votar por el oficialismo morenista, no sin antes insultarlos, calificarlos como lo peor, ultimarlos con amenazas y tratar de llenarlos de miedo.

La mayoría de sus invitados lucen trajes de fino corte, la mayoría de las mujeres en sus programas son rubias y llenas de joyas, son intolerantes ante todo lo que huela al presidente, Pero eso si: reproducen a cada instante discursos de las mañanera que se vuelven como los mejores propagandistas, no sin antes, tratar de justificar que su ataque es contra el comunismo, el populismo y hasta que el mismo Obrador ni siquiera es de izquierda, es un neoliberal.

Su corte de vasallos no tienen parangón en los anales de los programas en esa red: la sobrina de Calderón haciendo gestos grotescos a

cada segundo, periodistas que por la tarde llevan a cabo sus programas en la radio abierta pero que en la mañana en la mesa de Atypical, se desplayan con una unanimidad demasiado sospechosa: atacar endemoniadamente a los logros de la cuarta transformación, a sus funcionarios, a las obras de infraestructura, acusarlo de satánico, tratar de explicar que la fortaleza del peso mexicano y su economía son por factores externos y no por un manejo eficaz de austeridad, cero corrupción y la confianza internacional.

Todos sus programas son conducidos con un vocabulario soez, sucio, tramposo, maldiciones, palabras bajas, vulgaridad, misoginia abierta y descarada, racismo, clasismo, supuesta superioridad intelectual, “nosotros los ricos”, se mofa el señor y advierte: “cuando veamos a la Rocío Nahle en nuestros restaurantes preferidos le diremos, miren a esa pobre diabla”…

Eso sí: no paran de comer las mejores frutas, camarones a la diabla, ensaladas, jamones y quesos finos, jugos y otras bebidas que les ayudan a sentirse muy cómodos y proferir insultos y exacerbar la sangre y los cientos de miles de desgracias que asolan a la población mexicana “desde que entró el comunista obrador”.

Carlos Alazraki y su séquito son un agasajo para quien quiere divertirse con tantas mentiras, desesperaciones y esfuerzos por elevar a una candidata como la señora Xóchilt que se hunde en todos los renglones de una campaña qué es ya un espectáculo y con su bestia negra, el güerito con voz aguardientosa de Alazraki y sus múltiples programas que no más no sirven para gran cosa.

A 100 años de  El Machete

Á ngel C h Ávez M an C illa *

a primera quincena de marzo de 1924 apareció el primer número de El Machete, que luego se convirtió en el órgano de la Sección Mexicana de la Internacional Comunista. A 100 años de su nacimiento, este periódico aún evoca una parte importante de la historia política y social del México de la posrevolución.

El Machete nació como el órgano del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores de México, del que formaron parte Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Xavier Guerrero; pero en cuanto los tres grandes fundadores del Muralismo Mexicano y otros artistas se aproximaron al Partido Comunista de México (PCM) y algunos se convirtieran en sus militantes, el 1º de mayo de 1925 el periódico se convirtió en la herramienta de propaganda y agitación del PCM.

En las páginas de ese periódico subyacen historias de rebeldía de aquellos a quienes la Revolución Mexicana no les hizo justicia ni vieron mejoradas realmente sus condiciones de vida, tal es el ejemplo de las luchas campesinas de Primo Tapia y José Guadalupe Rodríguez y las luchas sindicales en las que participaron obreros como Miguel Ángel Velasco, y Valentín Campa.

El Machete  fue también expresión de la confrontación y diálogo entre dos concepciones políticas: la del gobierno surgido de la Revolución Mexicana, cuyos límites para resolver los problemas de los obreros y campesinos estaban marcados por la inserción de los empresarios y terratenientes al nuevo Estado; y la concepción del socialismo, como proyecto de izquierda, es decir, como una fuerza anticapitalista. De hecho, en las páginas de  El Machete se hizo evidente el cambio de posición política del PCM, que bajo la táctica del Frente Popular de la Internacional Comunista (IC) y durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pasó de la consigna  “Ni con Calles, ni con Cárdenas”, a la colaboración con el gobierno mexicano y la unidad a toda costa.

Junto a las noticias de la clase obrera en México, en  El Machete  también aparecieron notas y artículos que afirmaban el carácter internacionalista del PCM, pues el periódico difundió los avances del socialismo en la Unión Soviética, las luchas de los partidos comunistas miembros de la Internacional Comunista y registró las jornadas L-L-L que en enero de 1931 y 1933 realizó el PCM como sección de la IC, en conmemoración de la muerte de Lenin, Liebknetch y Luxemburgo, ocurridas en enero de 1924 y 1919, respectivamente. En las páginas de “el filoso”, forma en que se referían coloquialmente al periódico, también quedó registrada la participación de los comunistas mexicanos en la Guerra Revolucionaria en España, la campaña mundial en solidaridad con los anarquistas Sacco y Vanzetti y el ascenso del fascismo en Italia y Alemania.

Como expresión de la prensa revolucionaria, que busca organizar las luchas sindi-

cales y campesinas, a la par de ser el medio de difusión de las ideas de un partido político que busca derrocar el capitalismo,  El Machete enfrentó el embate de la represión. En más de una ocasión fueron confiscados los periódicos y destruida la imprenta. Pero fue bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles y los de  “el maximato”, cuando tanto  El Machete como el PCM fueron ilegalizados, y entre 1929 y hasta septiembre de 1934 el periódico fue publicando y distribuido bajo condiciones de clandestinidad. No obstante, esta fue la etapa en que el trabajo obrero sindical del PCM más se desarrolló, llegando a construirse la Coordinadora Sindical Unitaria de México (CSUM) que confluyó en la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Pese a la multidimensional relevancia, política e histórica de  El Machete, éste es sobre todo conocido por estar vinculado a la historia de los famosos artistas mencionados, a los que podríamos agregar a Tina Modotti y José Chávez Morado. Otro episodio por el que es conocido  El Machete es la participación en sus páginas y dirección editorial del revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pues en él plasmó las polémicas que sostuvo con otros intelectuales como Raúl Haya de la Torre y Vicente Lombardo Toledano, a quienes acusó desde el periódico del PCM de ser oportunistas.

No obstante que en las páginas de  El Machete aparecieron plumas de importantes intelectuales y obras de renombrados artistas, al ser un periódico  “obrero y campesino”, en sus páginas aparecieron denuncias de precariedad y represión, que fueron escritas con la propia mano de obreros y campesinos, a quienes se les invitaba a colaborar para hacer suyo el periódico. Este proyecto de dar voz a los oprimidos, en buena medida fue impulsado por Julio Antonio Mella, que redactó el  Cursillo para corresponsales, manual sencillo para la escritura de artículos, invitando a que obreros y campesinos hicieran suyo el periódico. Pero a éste no sólo llegaron notas y artículos del pueblo mexicano, sino coplas y cuentos que retrataban de la manera más viva el sentir y la forma de vivir del México de los explotados.

El Machete dio voz a quienes se la negaron y aún hoy se las niegan los grandes consorcios y monopolios de los medios de comunicación. Así, pues, fue el medio para que, como dijo Bertolt Brecht, al callar los dominadores hablaran los dominados. Por esto, a 100 años de la fundación de  “el filoso”, podemos repetir el lema del periódico, escrito por Graciela Amador, quien fue la primera administradora del periódico:  “El Machete sirve para cortar la caña, para abrir las veredas en los bosques umbríos, decapitar culebras, tronchar toda cizaña y humillar la soberbia de los ricos impíos”.

*Historiador de la ENAH @Chavez_Angel_

11 LUNES 25 DE MARZO DE 2024

Disfrutemos

Ben Caplan es un músico, compositor e intérprete originario de Canadá; el miércoles 27 de marzo se presentará en el Festival Cultural Zacatecas, a las 10 de la noche, en el Foro de Música del Mundo, en la Plazuela Miguel Auza. En esta ocasión se hará acompañar de un ensamble de músicos zacatecanos con los que intregrará un cuarteto de cuerdas. Multipremiado, nominado y reconocido en Nueva Escocia como Artista del Año, Caplan se ha presentado en países como Australia, Alemania, Noruega, Polonia, entre otros, así como en importantes festivales como el de Glastonbury, el Woodford Folk Festival y el Sydney Festival.

[Una entrevista con Ben Caplan en esta edición]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 614 25 DE MARZO DE 2024 / AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
w RAYUELA
Ben Caplan. Foto de Krzysztof Zatycki.
y apoyemos nuestro
la versión digital en www.ljz.mx
Festival Cultural. Vea
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.