La Jornada, 06/25/2011

Page 1

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9652 • www.jornada.unam.mx

PARA EVITAR “DAÑO COLATERAL”

Demandaban mejoras salariales

Detienen a 88 policías de Tlaxcala por protestar ■

Envía la PF a 300 agentes para desalojar el plantón; se hará cargo de la seguridad local ■ Abren

averiguación por el delito de “coalición” contra cinco representantes de los manifestantes ■ El

gobierno local dice que el operativo ocurrió porque no dieron muestras de iniciar el diálogo En Chilpancingo, Guerrero, alumnos de la secundaria técnica 30 reciben capacitación para reaccionar en caso de que se registre una balacera ■ Foto Lenin Ocampo SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL ■ 27

LA JORNADA DE ORIENTE

■ 26

Inicia vigilancia ■ Se prevé otro conflicto entre el instituto y la CIRT Envían a casi 3 mil de la deuda que El IFE reducirá el plazo para militares a custodiar parte de Tamaulipas contraen estados Descubren otras 11 fosas que concesionarios de radio y clandestinas con al menos 15 y municipios ■

tv transmitan promocionales

■ El

Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero aplica medidas para evitar la opacidad ■ Imposible cumplir con las pautas, argumentan empresas ■ En

marzo de este año el endeudamiento de las entidades era de $363 mil millones ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 23

víctimas en Benito Juárez, NL GUSTAVO CASTILLO G.

■ 11

■ Fijarán “condiciones especiales” a radios comunitarias ■ “Monopolios presionaron contra el derecho de réplica” FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

■5

La urgencia de aprender JOHN BERGER

2y3


2

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

l viernes 13 de mayo de 2011, hubo luna llena sobre los Alpes franceses. Siendo muy claro el aire, uno podía ver sus cráteres a simple vista. En Nueva York, Dominique Strauss-Kahn, presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y probable candidato del Partido Socialista a las elecciones presidenciales francesas, se registró en una suite privada del hotel Sofitel, en Manhattan, algo que cuesta 3 mil dólares la noche. El sábado 14, llegaron más de mil personas de toda Francia al pequeño poblado de ThorensGlières, en la Alta Saboya, a participar en lo que se llamó Rendezvous Citoyen (encuentro ciudadano), cuyo propósito era discutir y considerar la historia y las estrategias de la resistencia: la resistencia armada y la resistencia política. Varios veteranos de la Resistencia francesa contra la ocupación alemana hablaron pausadamente de sus experiencias de hace setenta años. No se trataba de lanzar alguna campaña política; más bien, era un encuentro público para reflexionar entre diferentes generaciones acerca de cuál debe ser la conducta y cuáles los medios de protesta al enfrentarnos con algo inaceptable. En la tarde de ese mismo sábado, Strauss-Kahn salió escoltado de un avión, que estaba a punto de volar a París, por un equipo de la policía de Nueva York. Viajaba en primera clase, con una reservación hecha con muchos días de anticipación. Fue arrestado para poder investigarlo por el cargo de intento de violación que pesa en su contra. Muy temprano en la mañana del domingo 15, cinco mil personas comenzaron a subir, sobre todo en carros, a la Meseta de Glières, situada a una altitud de mil 500 metros por encima del pueblo de Thorens. Hacía viento y la mañana era fría y nublada. En la meseta hay una escultura enorme en honor de la Resistencia armada francesa que combatió a los nazis, a los italianos fascistas y al gobierno francés colaboracionista de Vichy, entre los años de 1943-1944. La gente hace la peregrinación para visitar este sitio histórico. El camino a la meseta es largo y angosto, con muchas curvas cerradas como pasador de cabello. Es un territorio agreste (en el sentido geológico): precipicios, cavernas, macizos rocosos. Puede hacernos pensar en las tortuosas veredas de la historia. La Saboya fue la única parte de Francia que se liberó a sí misma de la ocupación alemana, sin ayuda de tropas externas. Las fuerzas de la Resistencia que lograron esto se configuraron a partir de grupos procedentes de diferentes tendencias políticas y, en su mayor parte, contaban con las armas y municiones que les lanzaban por paracaídas los bombarderos de la RAF a la Meseta de Glières, siendo el general De Gaulle quien dirigía esas entregas desde Londres. Un batallón local de cuatrocientos maquisard* te-

LEGADO DE LA RESISTENCIA

Un veterano francés arriba a la ceremonia por el 71 aniversario del llamado del general Charles de Gaulle para resistir contra la ocupación nazi, el sábado pasado, en Mont-Valerien, cerca de París ■ Foto Reuters

La urgencia de aprender JOHN BERGER

Comentar sobre la urgencia de aprender y sobre la ignorancia displicente, suena como pregunta en un examen de alguna institución pedagógica. Pero piénsenlo como un título para describir algunos acontecimientos ocurridos el mismo fin de semana. Todo aquí son hechos reales, pero se leen como una fábula

John Berger, el 12 de diciembre 2007 ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

nía la responsabilidad de hallar y distribuir estas armas. Más de una cuarta parte del batallón no sobrevivió a los mensajes confusos, los malos entendidos, los informantes y la pesada nieve. Muchos

hombres fueron torturados antes de ser asesinados por la Milicia, las fuerzas del orden de Vichy. El monumento en cuestión no se relaciona con una fulgurante victoria sino con la recalcitrante determinación de resistir. Durante el domingo en cuestión hubo algunos breves momentos de sol pero casi todo el tiempo nubes frías de neblina redujeron la visibilidad a algunos cuantos metros y el monumento permaneció invisible. Junto a un edificio de piedra que sirve como refugio para los esquiadores de fondo y los peregrinos ocasionales se había dispuesto un pequeño podio de madera con un frágil toldo de lona para los oradores que estaban por dirigirse a las cinco mil personas. No era más grande que un teatrito de marionetas. Había dos micrófonos, el toldo aleteaba con el viento, y más allá pusieron unos parlantes en postes altos de cara a la pendiente rocosa por detrás de

la gente que había llegado a escuchar y comenzaba a acomodarse, sentada en el pasto con sus rompevientos y anoraks abrochados hasta el cuello. Algunas personas preferían estar más cerca del podio, de pie. Los anoraks eran de muchos colores diferentes; la gente tenía variadas edades. ¿Qué los trajo aquí? Tras la liberación en 1944, el Consejo Nacional de la Resistencia publicó un documento donde delineaba algunos de los rasgos de la Francia que ahora esperaba ver nacer: un país de seguridad social, de educación libre de altos estándares, servicios públicos de salud, salarios y condiciones laborales garantizadas, una prensa y unos medios independientes del gobierno y las corporaciones. Entre 1946 y 1952, tras continuos debates y confrontaciones el plan se puso en práctica, más o menos. Francia se volvió un país con cierta justicia social y cierta responsabilidad democrática, y

hubo la posibilidad de tener debates continuos, a veces confusos, en torno a cómo mantener o mejorar esta justicia. Eso se mantuvo firme hasta los años ochenta. Luego comenzó a avanzar, como los cangrejos, el nuevo orden económico de globalización, corporaciones multinacionales y hegemonía del capital financiero, basado en la especulación y la deuda, y cruzando el mundo llegó a Francia. Los partidos políticos de izquierda y derecha intentaron negociar y prevaricaron; después se rindieron. El vocabulario político cambió. De un codazo la flexibilidad desplazó a la solidaridad. La Francia de una cierta justicia y una cierta fraternidad comenzó a desmoronarse y de pronto dejaron de repararla. Con la elección presidencial de Sarkozy en 2007 cambiaron dramáticamente las perspectivas sociales y económicas. Todo el ardiente, inconexo y desperdiciado establishment de seguridad


◗ social y justicia fue desmantelado tan pronto como se pudo. Según Sarkozy y sus asesores, todo lo que proponía este establishment se había vuelto obsoleto. La mitad de la gente presente en la meseta trajo su paraguas. Pero hubo quien trajo dos. Cuando comenzó a granizar abrieron sus paraguas y le ofrecieron el segundo paraguas a las otras personas, de pie o sentadas, que no traían nada. Durante su campaña electoral, Nicolas Sarkozy realizó una visita muy publicitada a la meseta y anunció que, si era electo presidente, vendría aquí una vez al año a rendirle honores a los héroes de la Resistencia. Y comentó al paso que el lugar tenía un aura de especial “serenidad”. Inmediatamente después de esto, algunos de los miembros sobrevivientes y voceros de la Resistencia en la guerra mundial, junto con activistas sociales más jóvenes, formaron una asociación de la resistencia de ayer y hoy haciendo un llamado a que la gente se juntara en la meseta todos los meses de mayo para expresar su oposición al desmantelamiento de la Francia por la cual luchó la resistencia original. Es así que esa mañana de domingo llegaron cinco mil personas a estar de pie o sentados en la meseta, escuchando, haciendo preguntas, maravillados. No había ni estandartes ni consignas pintadas. Tan sólo las palabras, las frases, que salían de los altoparlantes hacia el aire de las montañas y las olas de viento. Cesó la granizada. Por algunos momentos salió un sol tibio. El

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

3

LEGADO DE LA RESISTENCIA

granizo volvió con pedruscos más grandes. Luego cesó de nuevo. Entre discurso y discurso había una suerte de silencio para escuchar, como los animales cuando se llaman unos a otros y esperan escuchar de dónde proviene la distancia a la que hay que responder.

TODAS LAS PALABRAS, COMO TODOS AQUELLOS QUE LAS ESCUCHABAN, TENÍAN PLANTADOS LOS PIES SOBRE LA TIERRA

Las palabras describían experiencias. Walter fue arrestado por los alemanes cuando tenía diecisiete años y lo enviaron al campo de concentración en Dachau. Sus palabras describían la experiencia de recordar a camaradas que nunca regresaron. Las palabras de Jean-Pierre hablaban del trato que hoy reciben en Francia los trabajadores extranjeros sin papeles. Las palabras de Didier insistían en el precio que las multinacionales le pagan a los campesinos por la leche de sus propias vacas de ordeña y cómo es que se había establecido una cláusula obligatoria en los contratos que les prohibía protestar. Las palabras de Radia remitían a la tortura interminable que sufren los insurrectos en Túnez a manos de las fuerzas de seguridad que se mantienen en el poder. Todas las palabras, como todos

aquellos que las escuchaban, tenían plantados los pies sobre la tierra. Corine era una cajera de un supermercado en el poblado cercano de Albertville. Estaba ahí con cinco de sus compañeras de trabajo y sus palabras relataban que se estaban negando a trabajar los domingos por la mañana para poder pasar el día con sus niños. Y que esto las ponía en riesgo de ser corridas. La pregunta que todas las palabras hacían: Cómo podemos decir NO. En la plenitud del tiempo cómo podemos decir NO. Esa misma tarde en Madrid, en la Puerta del Sol, la plaza comenzó a estar ocupada día y noche por gente joven que protesta contra los brutales recortes en seguridad social impuestos por el gobierno español y por el FMI. Otras ocupaciones siguieron después en otras ciudades españolas. Este movimiento espontáneo de jóvenes recalcitrantes fue conocido de inmediato como M15, en nombre del 15 de mayo. En Nueva York, muchas horas después, el mismo día, StraussKahn fue conducido a una estación de policía en Harlem. Esposado, lo arrumbaron bajo custodia en espera de ser juzgado. Incontables palabras se han escrito ya acerca de este escándalo. Es muy probable que nunca se ventile con claridad lo que exactamente ocurrió entre él y la mucama en la suite del Sofitel. Y no obstante casi ninguno de quienes han comentado el hecho –sea que apunten a su culpabilidad o su inocencia, sea lo que haya hecho o no– ha resaltado

que si tomamos en cuenta el lugar, las circunstancias y el momento histórico, podemos decir que Strauss-Kahn estaba increíblemente desapercibido de las posibles o probables consecuencias de cualquier acto que hubiera hecho. Ignorancia e inocencia son dos cosas totalmente diferentes, pero algunas veces conllevan una expresión facial semejante. Cómo explicar tal displicente ignorancia. ¿Podría decirse que la explicación no es ni moral ni patológica sino ideológica?

COMO FRASE FINAL REPITIÓ LO QUE HABÍA DICHO UNO DE LOS VETERANOS:

“CREAR ES RESISTIR, RESISTIR ES CREAR” El FMI, del cual este señor era director, procede de acuerdo con una sofisticada lógica que es evanescente, que se concentra en lo virtual, en especular sobre los riesgos, en las tendencias y cálculos de la posible rentabilidad, pendiente de la constante pero siempre elusiva confianza de los inversionistas. Para esta visión del mundo tan evanescente, lo que ocurre en el lugar de los hechos, como cualquiera de las formas que asuman los daños colaterales, es incidental y no tiene consecuencias de largo plazo. Hablando en general, de acuerdo con esta lógica, es algo que puede ser ignorado con desdén.

El último orador en la Meseta de Glières era un hombre joven cuyas palabras –estoy seguro que era la primera vez en su vida que tenía que dirigirse a tantas personas– describían la experiencia de trabajar en París y de vivir entre quienes ocupan edificios abandonados. Terminó su recuento, uno tan modesto como una flor-globo de las que crecen en los Alpes a tal altitud que cuando la recoges y la pones en un vaso de inmediato se inclina para saludarte. Y como frase final repitió lo que había dicho uno de los veteranos: “Crear es resistir, resistir es crear”. Ya no había granizo. Los paraguas se cerraron. El viento traía hielo. Varias personas le ofrecían una pañoleta a cualquiera para cubrirse el rostro. Apagaron la corriente de los altoparlantes. El pasto estaba lodoso. No se resbalen, decía una abuela. Y a su propio tiempo, la gente comenzó a discutir en pequeños grupos lo que habían aprendido. Lo que se aprende de las experiencias en el terreno, en lo real, en el lugar de los hechos. *Así se le conoce a los miembros de la guerrilla rural francesa de los años cuarenta que, tras negarse a ser reclutados por las fuerzas de Vichy y habiendo escapado de los campos de trabajo forzado, se iban al monte a pelear para expulsar a los invasores alemanes. Literalmente, significa matorral. Los maquisard eran “la gente del matorral”. Traducción: Ramón Vera Herrera

Un anciano muestra al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, una foto de Carla Bruni, esposa del mandatario, el sábado pasado, antes de la ceremonia para recordar, en MontValerien, el 71 aniversario del llamado desde Londres a resistir contra la ocupación nazi ■ Foto Reuters


4

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

VIOLENCIA, DESCONTROL Y MENSAJES PREOCUPANTES l hallazgo, efectuado ayer por elementos del Ejército, de 11 fosas clandestinas en el municipio de Benito Juárez, en Nuevo León, es el más reciente de una cadena de hechos similares entre los que destacan los atroces descubrimientos realizados en San Fernando, Tamaulipas, y en Durango, en donde se han encontrado, en conjunto, más de 400 cuerpos. A la desmoralización producida por el reguero diario de cadáveres en el país se suma la provocada por la descomposición de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública, que ayer cobró forma con la detención de 88 policías estatales de Tlaxcala. Otro indicador alarmante del retroceso del estado de derecho y de la crisis de seguridad pública vigente es la anarquía que impera en las cárceles del país: significativamente, ayer mismo tuvieron que ser trasladados, bajo fuertes medidas de seguridad, 43 internos “de alta peligrosidad” del Centro de Readaptación Social de Acapulco, luego del violento motín registrado desde el pasado miércoles en ese centro penitenciario. Los asesinatos en masa perpetrados en distintos puntos del país, la cooptación de corporaciones policiales por parte de la delincuencia y la pérdida de control en los penales son, entre otras, expresiones de descontrol gravísimo y generali-

zado, que se expresan incluso en aquellos ámbitos en los que la capacidad del Estado para hacer prevalecer el orden tendría que ser inobjetable, como las cárceles. La crisis de seguridad pública a la que se asiste no puede remontarse solamente con “golpes contundentes” a la criminalidad, con gestos retóricos y burocráticos ni, mucho menos, con llamados a la unidad nacional sin propósito ni rumbo claros: al contrario, los sucesos cotidianos confirman la percepción de que las acciones adoptadas en contra de la delincuencia en el contexto de la estrategia adoptada por el gobierno federal no sólo no han logrado disminuir el sentir de inseguridad que recorre el país ni reducir el margen de maniobra de los grupos criminales; antes bien, éstos perpetran acciones cada vez más bárbaras que, además de sembrar temor y angustia en la población, constituyen mensajes de abierto desafío a las fuerzas del Estado. En tal circunstancia, resulta desolador que el mensaje que envían las autoridades a la población no sea el de un compromiso por restablecer cuanto antes la paz pública, la legalidad y la justicia, sino una invitación a acostumbrarse a vivir en un entorno privado de tales elementos: ello se desprende de la negativa del gobierno federal a apartarse de su ruta actual en materia de seguridad pública, así como de medidas como los si-

mulacros contra balaceras organizados por autoridades estatales en diversas escuelas del país. El pasado jueves, en el contexto del encuentro realizado en el Castillo de Chapultepec con deudos de víctimas de la violencia que azota el territorio, Felipe Calderón Hinojosa centró su defensa de la actual estrategia de seguridad pública en la incuestionable necesidad de que las autoridades combatan la criminalidad. Nadie en su sano juicio reclamaría al Estado desentenderse de su responsabilidad de prevenir, perseguir y sancionar los actos delictivos: a fin de cuentas, proteger la integridad física de los habitantes es la primera y la más obvia obligación de cualquier Estado. Ocurre, sin embargo, que para cumplir cabalmente con esa responsabilidad se requiere de articulación institucional en todos los niveles de gobierno, de probidad y transparencia en las oficinas públicas y de capacidad de control sobre las corporaciones de seguridad federales, estatales y municipales, aspectos que, a juzgar por los hechos referidos, brillan por su ausencia. Si el Ejecutivo federal aspira a respaldarse en consensos sociales, debe empezar por propiciar su construcción, y para ello se requiere que rectifique políticas de seguridad que simplemente no han frenado la violencia –más bien, la han exacerbado–, y que ahondan y extienden la percepción social de descontrol, desprotección y vacío de poder.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ALABA

ARTÍCULO SOBRE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

El excelente artículo de Octavio Rodriguez Araujo (La Jornada, 23 de junio) dimensiona la realidad de nuestra ciudad en materia de procuración de justicia. Los jóvenes, los citadinos, todos inmersos en una extrema vulnerabilidad y envueltos por la vorágine de un operativo inconstitucional como el Conago 1 en el DF y en todo el país. Los sótanos donde imperaban abusos policiacos, se disfrazan actualmente con detenciones ilegales y una consecuente extorsión en las agencias del Ministerio Público. Son necesarias 48 horas para operar el fatídico entre. Y esto sucede mientras familiares de miles de víctimas de varias partes del país, ahogadas por la impunidad y la falta de justicia, intentan sensibilizar al presidente Calderón en una especie de diálogo, suprimido en su difusión por Cablevisión en varias partes del DF. José Lavanderos

CONCLUSIONES SOBRE ENCUENTRO CALDERÓN-SICILIA Después del diálogo de Chapultepec, me quedan algunas conclusiones: a) Calderón no sólo es necio: también recibe instrucciones, y no del pueblo, por lo que no cambiará su forma de conducir al país; b) es un buen orador, mentiroso y hasta dramático; c) sería bueno que impartiera un curso de oratoria a sus subordinados, ya que estos no hilan una oración y se queda solo (a lo mejor así es de protagonista); d) qué bueno que no actuó antes, si no fueran más de 40 mil muertos; e) los integrantes del movimiento se entregaron con peticiones (muy válidas) personales, llevando el diálogo a una reunión más, como quería Calderón, ¡vaya, hasta lo invitaron a una marcha, le dieron su abrazo y un rosario, y nos vemos en tres meses! ¿Qué sigue para este México? Alejandro Posadas Pedraza

DEFIENDE PROFEDET

SU ACCIONAR ANTE MINEROS DE COAHUILA

Ante las desafortunadas y desatinadas declaraciones hechas por la representante legal de la organización Familia Pasta de Conchos, Cristina Auerbach, reproducidas

REPUDIAN

OPERATIVO

CONAGO 1

Zitlali López Mendoza, consejera universitaria Facultad de Ciencias, UNAM; María de Jesús Vergara Alba, consejera universitaria Escuela Nacional Preparatoria, UNAM; Alejandro Cirio Ramírez y los siguientes colectivos: conCiencias Libres, CineClubCiencias, PRT, Colectivo Ciencia y Sociedad, CGH-Ho Chi Min

Rosalinda Vélez Juárez, Procuradora General de la Defensa del Trabajo

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

Manifestamos nuestro rotundo rechazo ante el operativo de seguridad nacional Conago 1, que en lugar de combatir la delincuencia afectará aún más el tejido social. Si bien el país se encuentra en estado deplorable, tenemos la certeza de que la solución a los profundos problemas que lo aquejan no se encuentra en la creación de estados policiacos que, por su propia naturaleza, traen consigo la anulación de las garantías individuales. Nos parece que dicho operativo responde a una visión miope y poco sensible, pues sigue la misma línea de la política de seguridad que el gobierno federal implementó en su llamada “guerra contra el narcotráfico”, que en lo que lleva del sexenio ha ocasionado más de 40 mil muertos. Con la participación en la política operativista Conago 1 los gobernantes muestran una ignorancia total de la relación directa del aumento de la delincuencia con la carencia de educación y oportunidades dignas de empleo para los jóvenes, ¿por qué no invertir esas millonarias cantidades en estas necesidades en lugar de hacerlo en más violencia? Exhortamos a la población a participar en futuras manifestaciones en contra de la militarización y la violencia en nuestro país.

en este diario los pasados días 22 y 23, por los reporteros Patricia Muñoz Ríos, Víctor Ballinas y Andrea Becerril, por las que se pretende desconocer, a través de infundios e información falsa, las acciones, gestiones y apoyos brindados por la Profedet en favor de los trabajadores y sus familias en la zona carbonífera de Coahuila, es necesario informar adecuadamente a sus lectores: Profedet es una institución cuya finalidad es asesorar y representar a los trabajadores de manera gratuita y nunca ha intimidado o amedrentado a trabajadores o a sus familias para que acepten prestaciones, indemnizaciones, pensiones o pagos. Por el contrario, en los casos que refieren las notas, la Profedet ha obtenido exitosamente resultados en favor de los trabajadores y sus familias, incluso más allá de lo que la ley les otorga, lo cual queda comprobado con la confianza que los beneficiarios han depositado en esta procuraduría para su representación. Por lo anterior, es lamentable que personas que únicamente buscan lucrar políticamente con el dolor de las familias afectadas, pretendan desacreditar a una institución que a todas luces posee la aceptación y confianza de la gente para quien sirve.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

EL

NARCOTRÁFICO Y

CALDERÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Camellón por la IV República invita a la conferencia El narcotráfico y la guerra de Calderón, que impartirá el periodista de Contralínea José Reyes. Domingo 26 de junio, 12:30 horas, camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre. LA GUERRA DE

Sugey Almora y Humberto Sánchez

EL

DESVÍO DE RECURSOS EN

LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Buzón Ciudadano, se impartirá la charla El desvío de recursos en las campañas electorales, con la periodista de Contralínea Nancy Flores. Sábado 25 de junio, 11:30 horas, foro del Parque del Cartero de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas

PEMEX Y NECAXA La CND-Morena Ajusco Medio invita a las conferencias Los contratos incentivados en Pemex y Necaxa: cuna de la electricidad en América Latina, que impartirán Mario Galicia Yépez y Mario Govea Sansón. Sábado 25 de junio, 14 horas, salón Los Espejos del de-

portivo Sánchez Taboada, entre Tekal e Izamal, colonia Torres de Padierna, Tlalpan. Carmen Ortíz

CERO EN CONDUCTA Presentación del libro Cero en conducta: crónicas de la resistencia magisterial, de Luis Hernández Navarro. Sábado 25 de junio, 11 horas, Universidad Obrera (San Ildefonso 72). Participan: Soledad Loaeza, Manuel Camacho Solís, Arturo Cano, Gonzalo Martínez Villagrán, Marcos Tello y el autor.

ASÍ ERA PANCHO VILLA Exhibición de la cinta Así era Pancho Villa, de Ismael Rodríguez. Sábado 25 de junio, 16 horas, Museo de los Ferrocarrileros, Alberto Herrera s/n, colonia Aragón. La Villa, junto al Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Salvador Zarco

SOBERANÍA NACIONAL Y EL 2012 El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana En Defensa por la Soberanía Nacional invita a la reflexión colectiva En juego la soberanía nacional en 2012, con el politólogo e historiador Pablo Moctezuma Barragán. Domingo 26 de junio, 11:30 horas, en el parque España de la colonia Condesa. Gabriel y Natalia Eguiluz

EL PLAN BOLONIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Moderna invita a la reflexión El Plan Bolonia vs la educación pública, con el ingeniero Emilio Martínez, profesor del ESIME. Domingo 26 de junio, 12:30 horas, en el parque de la colonia Moderna, entre Juana de Arco y Washington. Maru Nieto y Federico González

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

La Junta Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) –conformada por el consejero presidente y los principales directivos del organismo– aprobó ayer el proyecto de reforma del reglamento de acceso a radio y televisión en materia electoral, el cual reduce los plazos para que los concesionarios de dichos medios transmitan los espots de partidos y candidatos durante la campaña de 2012. El texto será sometido a votación el lunes, durante la sesión del Consejo General. Cuando el IFE entregue los materiales “vía remota” (medios electrónicos, por ejemplo) los radiodifusores tendrán hasta 48 horas para ponerlos al aire, pero cuando los proporcione en las instalaciones el plazo se reducirá 24 horas. Este es uno de los puntos más polémicos. En caso de prosperar, anuncia una nueva etapa de tensión entre el árbitro electoral y los afiliados a la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Los empresarios argumentan que técnicamente es imposible cumplirlos. Otro punto relevante del proyecto se refiere a fijar condiciones especiales a las radios comunitarias (permisionarios sin fines de lucro). Este aspecto puede ser el único que se apruebe por unanimidad, porque en el tema de los espots otra vez se advierte una votación dividida de los consejeros electorales. Ante la ausencia de leyes reglamentarias que debieron ser aprobadas por el Congreso de la Unión, el IFE debe modificar diversos aspectos operativos para el proceso electoral federal que se iniciará el 7 de octubre próximo y concluirá en julio de 2012 con la elección de legisladores y presidente de la República. La decisión de avanzar vía reglamentos y lineamientos ahon-

■ Aprueban

5

reducir plazos para difusión de espots; imposible cumplir: medios electrónicos

Se abre nueva disputa entre IFE y concesionarios de radio y tv ■ Avanza

el proyecto que busca dar condiciones especiales a las radios comunitarias

dó el diferendo del instituto con los principales concesionarios de radio y televisión adheridos a la CIRT, organismo empresarial que dijo en la víspera que el IFE tiene interés en censurar a los medios de información. Los consejeros han expresado que son cambios necesarios para

garantizar el desarrollo y la equidad de la contienda. Respecto del ejercicio del derecho de réplica, que incluye la Constitución pero no tiene ley reglamentaria, aseveraron que el IFE tutelará esa garantía mediante un artículo transitorio en el reglamento de quejas.

Con medidas como la anterior y otras alternativas pretenden allanar el camino para cumplir sus atribuciones legales. En el proyecto de reglamento de radio y televisión –cuya copia tiene este diario– se detallan los espacios y frecuencia con que los espots deberán ser transmitidos,

Leonardo Valdés, presidente del Instituto Federal Electoral; el consejero Francisco Javier Guerrero y el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, durante la sesión extraordinaria del organismo el pasado día 6 ■ Foto Cristina Rodríguez

así como lo procedente ante cambios de esos mensajes cuando así lo solicite algún partido político. Ello, de acuerdo con las pautas que se asignen para difundir su propaganda, siempre dentro de los tiempos oficiales que el IFE administrará de manera exclusiva. Una vez que los partidos entreguen sus materiales al IFE, éste deberá remitirlos a concesionarios y permisionarios, quienes a su vez tendrán que acatar lo dispuesto en el reglamento en cuestión. El artículo 39 de esa normatividad señala que las pautas (hora y frecuencia de la difusión de mensajes) deberán ser notificadas a los radiodifusores al menos 20 días antes del inicio de las transmisiones. Sin embargo, ante los cambios de mensajes las órdenes de transmisión tienen periodos más cortos: “Durante los procesos electorales los concesionarios y los permisionarios podrán recibir las órdenes de transmisión y los materiales de radio y televisión vía electrónica o en su domicilio. “Cuando el concesionario o permisionario opte por la entrega vía electrónica, las órdenes de transmisión y los materiales serán puestos a su disposición dos días hábiles, en fecha única, previo al inicio de su transmisión; en caso contrario, la entrega se realizará en el domicilio legal del concesionario o permisionario un día hábil previo al inicio de transmisiones”, se lee en el párrafo quinto del artículo 39.

Buscan perpetuar régimen de impunidad y privilegios: diputados La determinación del Instituto Federal Electoral (IFE) de dar marcha atrás a la aplicación del derecho de réplica, contemplado en la reforma constitucional de 2007, “obedece a la presión permanente de los intereses monopólicos de las empresas de radio y televisión, que pretenden perpetuar un régimen de impunidad y privilegios”, manifestaron diputados de PRI y PRD. Sofía Castro Ríos (PRI) señaló que la presión de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) tiene tufo autoritario, porque “están decididos a minar la credibilidad de la autoridad electoral sin importarles que el proceso del año próximo puede tener graves implicaciones para la democracia y para sus intereses. Los dueños de televisoras y radiodifusoras actúan de manera irresponsable, porque sólo les interesa incrementar su poder sin hacer caso al hartazgo de la

sociedad, que cada día cuestiona con mayor fuerza sus contenidos y la manera en que se han apropiado de la responsabilidad que tenía el Estado de comunicar”. La legisladora priísta consideró que el gobierno federal panista está obligado a “ordenar” las posturas de los propietarios de televisoras y radiodifusoras. “No se trata de someterlos a controles y restricciones que podrían afectar la libertad de expresión. Simplemente de que la administración federal asuma su responsabilidad y con ello norme la participación de esas empresas en el ámbito público, porque si ahora atacan a la autoridad electoral sin ningún freno no quiero imaginar lo que pasará con otros sectores sociales y políticos en el país”. También Mauricio Toledo (PRD) exigió a Felipe Calderón que “deje de ser obsecuente con televisoras y radiodifusoras. El debilitamiento de la democracia,

acompañado de los ataques a los órganos que pretenden preservarla, nos llevaría a un riesgo sin igual en materia de estabilidad política. Creo que Calderón y su equipo no han entendido que su responsabilidad no se halla en vigilar ni garantizar los intereses de un grupo minoritario de comunicadores. Su responsabilidad constitucional es vigilar el bien común y de las mayorías, y eso no lo está poniendo en práctica” El legislador perredista insistió en reclamar al gobierno panista, porque “su omisión nos está llevando a un estado de cosas y circunstancias que podría representar graves riesgos para la democracia y la estabilidad social. No debemos olvidar que el hartazgo popular conduce a acciones y reacciones que no nos gustaría atestiguar”. ROBERTO GARDUÑO


6 POLÍTICA

• SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

DESFILADERO ◗ Terror en Jalapa ◗ Pánico en Monterrey ◗ Esperanza en el Edomex res empleados de Construcciones Santa Clara –entre ellos, el ingeniero Raúl Tecatl Cuevas–, regresaban a Jalapa, el viernes 17 de junio, cuando a las siete de la noche los detuvo un retén del 63 batallón de infantería, en la ex hacienda El Lencero. Los soldados los bajaron de la camioneta en que viajaban. De pronto se desató una balacera. Los militares respondieron con todo, incluso con apoyo de helicópteros artillados. Fue cosa de minutos. Cuando el zafarrancho terminó, el ingeniero estaba muerto dentro de otro vehículo, con diez heridas de bala en la espalda y un tiro de gracia. Sus dos amigos también estaban muertos, pero incompletos, pues a ellos les habían cortado las manos. Los cadáveres fueron retratados junto con armas de alto poder. La versión oficial los tachó de “sicarios”. Durante horas circularon rumores que hablaban de cuatro víctimas inocentes: “tres hombres y una mujer”. En su palacio, el gobernador Javier Duarte analizaba la matanza. Cuando se puso de acuerdo con sus cómplices, declaró que, en un “exitoso operativo”, habían muerto “11 sicarios”. Indignados, los allegados al ingeniero hoy combaten la mentira. En el portal Plumas Libres, Eduardo Segura escribió: por “la maldita guerra estúpida que vive nuestro país, murió sin deberla ni temerla Raúl Tecatl, primo político de un servidor (...) brillante profesionista, originario de Jilotepec (...) que fue cruelmente acribillado de 10 balazos y pasó por boca de las autoridades a ser un sicario; por favor, qué falta de escrúpulos tienen al asesinar a un hombre de bien y destruir moralmente a toda una familia, dejar a su pequeño hijo en la orfandad y sembrar un futuro incierto y de desesperanza”. En el periódicodigital.com.mx, alguien bajo el seudónimo de “Ozz”, reiteró: “el 17 de junio, en El Lencero, fueron asesinados a sangre fría un familiar y otros dos compañeros de trabajo. Las autoridades dicen que están limpiando Veracruz, pero están matando civiles como ustedes y como yo”. Otro lanzó esta pregunta: “¿por qué no dicen nada de mi amigo que le desfiguraron su cuerpo y de los otros dos pobres que les cortaron sus manos?”. Obvio: en Jalapa ocurrió lo mismo que el 20 de marzo de 2010 en Monterrey, donde dos estudiantes del Tec fueron torturados y asesinados por el Ejército que los acusó de “sicarios”; o lo mismo que el 31 de marzo de 2008 en Culiacán, donde cuatro jóvenes que iban a una fiesta fueron ametrallados en un retén militar; o lo mismo que el 5 de abril de 2010 en Tamaulipas, donde otros soldados dispararon a ciegas

JAIME AVILÉS contra una camioneta y dieron muerte a dos niños. O lo mismo que... escriban ustedes la fecha y el sitio donde se han producido hechos similares en todo el país.

pularidad del Ejército está al alza. Acaba de haber una expo de las fuerzas armadas: la asistencia sobrepasó el medio millón de personas. Saca tus conclusiones.”

Exhortar a los soldados a matar inocentes y presentarlos como “sicarios” para cobrar un premio, es una práctica llamada “falsos positivos”, que inventó el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cuando era jefe de la policía de Álvaro Uribe, otro genocida de la talla de Felipe Calderón. Hoy, Uribe es interrogado por la justicia de su país, debido a sus vínculos con los paramilitares que exterminaron a miles de hombres y mujeres. Santos, por su parte, condecoró a Genaro García Luna porque desde 2008 las fuerzas armadas mexicanas entregan “falsos (resultados) positivos”, como acaba de reconfirmarlo el caso del ingeniero Raúl Tecatl y sus acompañantes, un asunto que debe volver a movilizar a la sociedad para que los responsables del crimen sean castigados en forma ejemplar. ¡Atropellos como éstos ya no deben repetirse nunca, nunca más en México!

Lo intento. Hace 11 años, cuando la conocí, Monterrey era la ciudad más “segura” de México: los pobres vivían amontonados en los cerros; en el centro había tolerancia cero, y entre los ricos, en todos los casos de injusticia, siempre ganaban los injustos. ¿Quién recuerda a Gabriela Rodríguez Segovia, la acaudalada mujer a quien sus hermanos encerraron en un manicomio para quitarle su casa, su dinero y sus hijos? ¿Qué fue de Joaquín Romo de Vivar, el empresario a quien el gobierno panista despojó de su spa y trató de matarlo? A costa de los más débiles, los poderosos dinamitaron el estado de derecho, pero crearon una impunidad sin límites que terminó devorándolos.

A propósito de lo mismo, Yuriria Iturriaga, corresponsal de La Jornada en París, me renvió una carta que alguien de su confianza le mandó desde Monterrey, ciudad en la que se está dando, le dicen, “un fenómeno jamás antes visto, que es el secuestro masivo y al azar de la gente en la calle, es decir, te ven, te detienen, te suben a una camioneta con otros secuestrados, y te van cambiando de camioneta hasta que tu familia da el dinero o te matan”.

Volvamos a Veracruz, donde Fidel Herrera brindó impunidad a todos corrompiendo todo. Anteayer, mientras su sucesor presidía un banquete en El Lencero, para festejar el asesinato del ingeniero Raúl Tecatl, por las calles de Jalapa protestaban los padres de decenas de jóvenes desaparecidos en esa ciudad, de abril a la fecha. Moraleja: socializa la impunidad y generarás caos. ¿O qué hizo Fe-

lipe Calderón en todo México? Se robó la presidencia y para poder “gobernar”, abolió el estado de derecho. Más de 40 mil muertos, más de 10 mil desaparecidos; cientos de narcofosas aún sin abrir a lo largo de las vías del tren que va de Chiapas a Texas; la droga más presente y más barata que nunca; la inseguridad pública en todo su esplendor y Estados Unidos construyendo una base militar en Puebla para invadirnos desde adentro. ¡Esta es su obra! ¿Y qué hay de Paulette, y de Mónica Pretelini, y de los feminicidios y de la corrupción de Peña Nieto? En Youtube, un video (busquen “secundaria 582”) muestra a alumnos de una escuela pública haciendo banderitas que proclaman: “Eruviel gobernador”. Cuando AMLO dijo en 2006 que “la mancha de un fraude electoral no se puede borrar ni con el agua de todos los mares”, jamás pensamos que esa mancha sería de nuestra sangre. Pero hoy, si algo tenemos claro, es que para salir de esta pesadilla sólo debemos despertar. La rebelión pacífica puede estallar de mañana en ocho, cuando Alejandro Encinas y las estructuras de Morena en el estado de México enfrenten al copetón, al chapitas y a la narcodictadura salinista y, con ayuda de usted, señorita, y de usted, señor, sí, y también de usted, señora... tal vez los derroten. jamastu@gmail.com

IGUALDAD

Se presume, añade la carta, que “se están cometiendo de 80 a 110 secuestros diarios. Mujeres, niños, ancianos, de todas las clases sociales sin distingo, lo que habla de unas tres mil personas secuestradas al mes”. “¿Será verdad tanto horror?”, pregunta Yuriria. No sé, pero intento recordar. ¿Cómo empezaba el reportaje que Sanjuana Martínez publicó el domingo pasado en este diario? Así. “¿Qué se hace en un anfiteatro con 50 descuartizados? Para los médicos forenses integrar las piezas de cada persona es una tarea difícil, imposible en algunos casos, tanto que algunos familiares deciden enterrar a sus muertos de manera incompleta. En lo que va del año, 50 personas han sido descuartizadas en Nuevo León, la mayoría con el uso de sierra eléctrica”. Y ha habido, agrega, según estadísticas oficiales, 743 asesinatos. ¿Es verdad que salir a la calle en Monterrey es tan pero tan peligroso? Sí, me dicen periodistas amigos, consultados por teléfono. “El gobernador (Rodrigo Medina) ya no existe. La desaparición de poderes se masca en el aire, pero la po-

La senadora Rosario Ibarra de Piedra y la diputada Claudia Edith Anaya durante el encuentro sobre la no discriminación ■ Foto Francisco Olvera

Piden garantías para que los discapacitados puedan votar ROBERTO GARDUÑO

El Poder Legislativo en los ámbitos federal y en los locales está obligado a revisar el marco jurídico en torno a la no discriminación, con el objetivo de garantizar el libre ejercicio de los derechos de cualquier ciudadano. Al celebrarse el Encuentro nacional de comisiones que atienden el tema de la no discriminación, el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, advirtió sobre las omisiones respecto a dicho sector de la población al momento de ejercer sus derechos políticos y emitir su voto. “Estamos en un diálogo con los consejeros para establecer los mecanismos y hacer que las elecciones de 2012 tengan un eje de igualdad. Hay buena disposición del Consejo General del IFE para que podamos establecer un acuerdo explícito y garantizar la igualdad en las elecciones federales en cuanto a la información y accesibilidad a las casillas. Las elecciones deben ayudarnos a mejorar las condiciones de igualdad en el país.” Si bien, reconoció, se han implementado mecanismos para que las personas puedan acceder al voto, aún se carece de boletas en Braille, facilidad de acceso a casillas y mamparas para votar. El funcionario reconoció que 17 estados en el país ya cuentan con una ley contra la discriminación, y restan 15 entidades que castiguen estas prácticas; no obstante, las entidades que ya cuentan con la legislación no tienen los organismos necesarios y tampoco hay presupuesto. En el caso del proceso electoral federal de 2012, Bucio consideró que es necesaria la participación social. “Mientras la ciudadanía no ejerza su derecho y presione para poder hacerlo, aunque se establezcan los mecanismos adecuados, no va a haber posibilidad que de que el voto de las personas con discapacidad cuente de manera adecuada”. En su turno, la presidenta de la Comisión Especial sobre la No Discriminación, Claudia Edith Anaya Mota (PRD), sostuvo que este problema es un acto que lacera al país, “limita su desarrollo y hace más propensa la desigualdad entre las personas… es urgente armonizar las leyes con perspectiva transversal; se requieren marcos jurídicos específicos que protejan a todos los grupos vulnerables.” La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, Rosario Ibarra de Piedra (PT), adujo que es necesario dotar al Conapred de mayor autonomía y atribuciones más claras que le permitan prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

Denuncia en Nayarit que PRI y PAN están comprando votos en Tecuala y Tuxpan

Aplaude AMLO diálogo Sicilia-Calderón; no se llegó a la solución de fondo, lamenta DE

LA

REDACCIÓN

TEPIC, NAY., 24 DE JUNIO. El ex candida-

to presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó que vio con buenos ojos el diálogo efectuado el jueves pasado entre el poeta Javier Sicilia y el “presidente pelele” Felipe Calderón, pero lamentó que no se llegó a “la solución de fondo” del problema de inseguridad. Entre Sicilia y Calderón podría acordarse el cese del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, “por su evidente falta de capacidad, pero Calderón lo sostiene, no sé qué relación de complicidad tengan”, sostuvo. Señaló además: “Yo esperaba que Felipe Calderón ofreciera a Javier Sicilia cambiar la

Prevé el TEPJF más impugnaciones en 2012 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) advirtió que la pobreza, desigualdad e inseguridad “no son terrenos fértiles para la que la democracia florezca”. En la antesala de los comicios locales y federal la magistrada presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís, señaló a sus colegas de todo el país que es previsible que aumenten los casos de impugnación. Les pidió que trabajen con “rigor analítico y estricto apego a derecho”, como única vía para que los magistrados se blinden contra posibles presiones en elecciones altamente competidas y con altos índices de impugnabilidad. Hay posibilidades reales de alternancia en cualquier proceso, así como un cambio de paradigmas en la lucha por el poder político en el que los tribunales electorales, sostuvo, han adquirido enorme centralidad. “Los magistrados hemos aprendido a trabajar muy por encima de presiones.” En los últimos años –añadió– se ha puesto varias veces de manifiesto que la única manera de obtener el poder político es mediante las urnas. “La movilización y la violencia no son, por fortuna, nunca más los instrumentos de la democracia en México.” Sostuvo que a los tribunales electorales nada los apartará de la ley. “Ninguna presión, de donde venga, nos alejará un ápice de esa convicción”, agregó ante magistrados electorales en Chihuahua. FABIOLA MARTÍNEZ

Andrés Manuel López Obrador, la tarde de ayer en San Blas, Nayarit ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

política económica, se ayudara a los jóvenes que no tienen trabajo ni estudio, crear más fuentes de empleo”, mencionó el ex

ANDREA BECERRIL

Convergencia avanzó ayer en su restructuración y, pese al intento de un grupo de inconformes por impedirlo, se aprobó la convocatoria para la tercera asamblea nacional extraordinaria en la que se reformarán los documentos básicos para cambiar el nombre del partido, por el de Movimiento Ciudadano, así como su lema, que se propone sea “Un nuevo rumbo para la nación”, el logo y la formación de sus órganos de gobierno. El dirigente de Convergencia, Luis Walton, y el coordinador de los senadores de ese instituto, Dante Delgado, rechazaron que la intención sea entregar el partido a Andrés Manuel López Obrador, como sostiene Alberto Esteva, subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, que encabeza a los inconformes. Esteva no se presentó a la 34 reunión ordinaria del Consejo Nacional de Convergencia, pero sí estuvo presente la noche del jueves, cuando unos 150 inconformes se plantaron en el World Trade Center, donde se iba a celebrar el acto, en protesta por las modificaciones pretendidas. Ante ello, la dirigencia partidista decidió que el consejo sesionara en otro lugar, en un hotel del sur de la ciudad, donde por 174 votos en favor y uno en contra se aprobó ayer la convocatoria. A instancias de Layda Sansores se acordó concertar un encuentro entre Delgado Rannauro, Walton y Esteva, la próxima semana. “Si queremos abrir a la ciudadanía las candidaturas que la partidocracia le está negando, debemos tener la misma capacidad para escuchar a nuestros propios compañeros, a fin de despejar dudas”, recalcó Dante Delgado. En el consejo, Sansores intervino para preguntar si es momento para tales modificaciones, cuando

jefe de Gobierno del Distrito Federal al continuar su gira de apoyo a Nayar Mayorquín, candidato al gobierno del estado de

■ Anuncian

los partidos del Trabajo y Convergencia. En conferencia de prensa, López Obrador puntualizó: “a pesar de la tragedia nacional, el presidente usurpador insiste en la misma estrategia fracasada para combatir la violencia en México, donde han perdido la vida más de 40 mil mexicanos”. Calderón, comentó, “no quiere cambiar, porque sigue pensando resolver un problema que tiene como línea lo social con medidas coercitivas, con el Ejército, con más policías, con más cárceles, con medidas más severas”. “El presidente pelele debería emprender un programa emergente para atender a los jóvenes, porque es la única opción para terminar con la violencia que hay en el país”, dijo.

POLÍTICA

7

Por la tarde, López Obrador visitó los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas, ubicados en el norte del estado, donde dirigió sendos mensajes a cientos de simpatizantes a 40 grados Celsius. Denunció que los candidatos del PRI, Roberto Sandoval Castañeda, y del PAN, Martha Elena García, están comprando votos en los municipios de Tecuala y Tuxpan, y lo único que significa es que si gana cualquiera de los aspirantes de la derecha sólo “van a llegar al cargo a robar”. Pidió a la gente no vender su voto, porque es la única arma que tiene el pueblo para que las cosas cambien en el país; “eso que entregan en las vísperas de las elecciones es pan para hoy y hambre para mañana, no resuelven nada; al contrario, es indigno comprar la libertad a un ciudadano”. López Obrador concedió entrevistas a Libni Tapia, conductora del programa Nayarit en línea, y a Juan Mendoza y César Pérez, quienes transmiten por la estación La Patrona, de la frecuencia 93.5 FM. CON INFORMACIÓN DE MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

encuentro Delgado, Walton y Esteva, la próxima semana

Lanza Convergencia convocatoria a asamblea para su restructuración sólo faltan cuatro meses para el inicio del proceso electoral de 2012. Expresó preocupación por lo que, dijo, son “linchamientos inaceptables”. Se refirió a “los duelos de tuiteros” contra Esteva, al que se tacha de traidor “por su desacuerdo” con que se identifique a Convergencia con el Movimiento de Regeneración Nacional, de López Obrador. Dijo que ella “está inscrita” con el político tabasqueño, pero respeta a Marcelo Ebrard, que es un buen precandidato. En conferencia de prensa, Walton sostuvo que ambos son excelentes prospectos y a su tiempo el partido se definirá por el que esté mejor posicionado. Delgado resaltó que lo importante es que Convergencia se abrirá a la sociedad para incorporar a genuinos representantes de movimientos sociales y personalidades. Detallaron que, aunque hay tres propuestas para el lema del partido: “Salvemos México”, “Por el bien de todos” y “Un nuevo rumbo para la nación”, la mayoría de consejeros se inclina por este último, pero se decidirá en la tercera asamblea. Walton aclaró que no son lemas copiados a López Obrador, ya que fueron usados también por Ebrard durante su campaña para el gobierno capitalino en 2006. Delgado anunció que el consejo fue un éxito, ya que participó 90 por ciento de consejeros. Además de aprobar la convocatoria se acordó que los grupos de trabajo revisores de la declaración de principios, programa de acción y estatutos continúen laborando.

R EFLEXIÓN

POR LA PAZ

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

■ Se

ANDREA BECERRIL, CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY

Senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia advirtieron que la reunión de Felipe Calderón con el movimiento que encabeza Javier Sicilia puso en evidencia la incapacidad del Presidente para gobernar y su cerrazón frente a la demanda generalizada de que cambie su fallida política de combate al crimen organizado. En tanto, representantes católicos y evangélicos dijeron confiar en que el encuentro no será en vano, y sociólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) apuntaron que ningún poder cederá de forma rápida y fácil ante las demandas de un sector de ciudadanos que exigen no sólo justicia, sino un cambio dramático en la política de seguridad pública. Durante sus intervenciones, el Ejecutivo “dejó claro que hay un absoluto desgobierno, que falta conducción política en el país, ya que, según reconoció, ni siquiera le informan de operativos que lleva a cabo el Ejército”, comentó el coordinador de Convergencia en el Senado, Dante Delgado Rannauro. Añadió que la aseveración del Presidente de que no estuvo al corriente del cateo sin orden judicial que realizó el Ejército en

confirmó su cerrazón ante la demanda de que modifique la estrategia contra el crimen

Reunión con Sicilia evidenció incapacidad de Calderón para gobernar: senadores ■ Estaremos

atentos a que se cumplan compromisos asumidos en el Castillo de Chapultepec: AN

la casa del priísta Jorge Hank Rhon pudo ser sólo una justificación, lo que también sería catastrófico, ya que se trata del comandante supremo de las fuerzas armadas nacionales.

“CATASTRÓFICA” EXPLICACIÓN SOBRE OPERATIVO CONTRA

HANK RHON Por separado, el senador perredista Arturo Núñez dijo que es lamentable que Calderón haya pasado por alto las sentidas demandas de los integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y no se mueva de la defensa de acciones militares y policiacas, las cuales no han logrado frenar la violencia ni los quebrantos constantes a los dere-

chos humanos de la población civil y las miles de muertes que llaman “daños colaterales”. En contraparte, el coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, afirmó que en el diálogo entre Calderón, el poeta Sicilia y otros familiares de víctimas de la delincuencia organizada “no hubo vencedores ni vencidos, pues ganó la razón, la sociedad y el país”. Ese primer encuentro “es un gran avance, hay compromisos por delante y estaremos atentos a que se cumplan”, abundó. A su vez, Telésforo Nava, catedrático de la UAM, advirtió que la primera “tentación” del Ejecutivo será apropiarse del encuentro para intentar vender una imagen de sí mismo más sensible a las demandas ciudadanas, pero con el firme objetivo de que todo siga igual. Dependerá del movimiento si

esto se reduce a un intercambio de peticiones, o si efectivamente se obliga al Presidente a dar una respuesta clara, expuso.

RIESGO DE QUE EL PRESIDENTE CREA QUE “YA CUMPLIÓ”: ACADÉMICO Al respecto, Víctor Manuel Alarcón, experto de la UAM en procesos políticos y electorales, señaló que el encuentro del pasado jueves en el Castillo de Chapultepec “puede ser un avance importante si no se limita sólo a un espacio para realizar peticiones”. El riesgo, insistió, es que Calderón crea que por “atender casos individuales, que sin duda merecen la aplicación de la justicia, ya cumplió con la nación”.

El secretario de Relaciones Institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Manuel Corral Martín, aseveró que la reunión “marca un hito”, y dijo confiar en que la estrategia gubernamental anticrimen experimente modificaciones. A su juicio, por primera vez se vio “el lado humano” de Calderón, y añadió que al menos pareciera que de parte del Presidente “sí hay voluntad”, pero dijo no estar tan seguro de que las instituciones “estén tan dispuestas a cambiar”. El presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, Arturo Farela, sostuvo que la reunión constituye el “parteaguas de la ciudadanización de las políticas públicas”. Es prioritario, agregó, luego de que el movimiento fue “escuchado cara a cara por el Presidente, vigilar que la comunicación no se rompa”.

DINERO ◗ Los líos judiciales del obispo de Ecatepec ◗ La decepción de los feligreses ◗ Maquinaria oficial actuó a su favor l obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, acaba de ganar una demanda en la que era señalado de maquinar un fraude para apropiarse de una colección de pinturas por valor de 130 millones de dólares. ¿Ayuda a la fe católica que sus jerarcas se vean involucrados en estos escándalos? “No”, contestó 91 por ciento de los participantes. “Sí”, 6 por ciento. Y 3 por ciento dijo no opinar en temas de religión.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

¿Ayudan a la fe católica los escándalos de sus jerarcas?

Un poco de humildad les vendría bien a sus sacerdotes; en cuanto a la justicia, se le debe investigar por enriquecimiento. Martha León/Distrito Federal

siento apenado por personajes como éste. José Raúl Rivera Aparicio/Morelia

¿Hasta cuándo podremos entender que la justicia no es igual para todos en este vapuleado país? Enrique de la Mora González/Cuernavaca

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 181. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Cuánta falta está haciendo en estos tiempos de turbulencia social una iglesia que esté al lado de los pobres y representada con dignidad, como fue en el pasado con los obispos de la teología de la liberación. Enrique Velasco Ugalde/Distrito Federal

En la escuela uno de los profesores nos decía: la Iglesia católica predica la pobreza y no la vive, habla de la caridad y no la practica. Ahora que veo el caso de este obispo Millonésimo me acordé de esta frase: que en un país de pobres, no es cristiano que existan tales obispos.

mundo católico. Hoy día el obispo torero millonario descobija esa relación arcaica y nos muestra en toda su crudeza su vínculo con el poder político, logrando la exculpación de sus pecados millonarios. Luego entonces, ahí están los desprendimientos de fieles de la fe católica en beneficio de las otras iglesias. Olé, matador; digo, “obispo”. Gonzalo García Cervantes/Distrito Federal

Arnol Ruiz/Oaxaca

El alto clero político anda muy lejos de los asuntos de la fe y las enseñanzas de su líder, Cristo Jesús. Históricamente el alto clero católico ha estado ligado a las clases poderosas y opresoras de los pueblos en todo el

Una muestra más de la situación en que se encuentra el país: don Millonésimo la libró, no creo que por méritos espirituales o buen comportamiento como cristiano, sino por ser parte de los potentados que hacen y deshacen en nuestro dolido país. Como católico me

Con perdón del respetable, siendo niña de colegio católico dejé de persignarme a los 15 porque sólo vi discriminación, hipocresía y robo; no sé cómo le hacen los verdaderamente católicos para seguir ahí. Igual veo en otras religiones donde el fin principal es la lana.

Por eso la Iglesia cada día pierde más feligreses.

Marina Salazar Flores/Distrito Federal

Enrique Pérez Rodríguez/Distrito Federal

Onésimo Cepeda es un hombre que nada tiene que ver con Jesucristo. Él es una de las pruebas más fehacientes de que esa institución se encuentra en estado de completa descomposición.

Cántese como el corrido La muerte de un gallero: Y enmudeció la gente cuando dio el fallo el tribunal. pasándose por el arco leyes y pruebas, eso es normal. Le concedió el amparo, ya no lo molestarán. La justicia mexicana a sus elegidos sabe tratar. Y enmudeció la gente cuando el fallo emitido liberaba a Cepeda poniéndose alegre a rezar. Rey David Díaz Rangel/Distrito Federal

Jesús Ortega Rodríguez/Guanajuato

¿Qué maquinaria del gobierno se echó a andar para protegerlo, que ganara y también saliera impune de su problema judicial? Rafael Borbón Tenorio/Metepec

¿Por qué este tipo de personajes, con esa forma de vida que llevan, quieren hacernos creer que representan a Jesús? Lo increíble es que hay mucha gente que sigue creyendo en ellos como representantes de un dios. Temoc Cárdenas Blanco/Distrito Federal

Yo estoy a punto de convertirme en ateo. No más donativos a fuerzas. Fui a unas pláticas de primera comunión y me cobraron un donativo. Donativo a fuerzas. Diego García Aguilar/Distrito Federal

¿Qué valores espirituales estamos ejercitando en estos tiempos?: la codicia, la mentira, el desamor. Pero no sólo en la católica, en las demás religiones también. Joel Flores Carro/Tlaxcala

La Iglesia como tal debería protestar por prácticas corruptas y escandalosas de estos individuos; por eso pierden gente cada día.

Twitter: &galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

Si tiene pruebas debe seguir el cauce institucional: CNDH

PALABRA

POLÍTICA

9

EMPEÑADA

Denuncie a jueces corruptos, reta Góngora al Presidente ■

“Yo no conozco a ninguno”, declara la ministra Luna Ramos

Acerca de los señalamientos del presidente Felipe Calderón de que hay jueces que han recibido dinero o dialogan con criminales, el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva dijo: “Si se tienen pruebas en contra de alguien, hay que seguir los cauces institucionales y legales; para eso están las procuradurías, para recibir las denuncias que pueden presentarse y, sobre todo, los tribunales, para juzgar a quien cometa un delito” y llamó a un diálogo entre los poderes para subsanar esos desacuerdos. A su vez, Genaro Góngora Pimentel, ex presi-

dente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exigió al mandatario presentar pruebas y denunciar a los jueces corruptos que dice conocer. Al respecto, la ministra de la SCJN, Margarita Luna Ramos, se limitó a declarar: “Yo no conozco a ninguno”. Los tres se refirieron a las declaraciones vertidas por Calderón durante el encuentro que sostuvo con miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, efectuado el pasado jueves en el Castillo de Chapultepec, en referencia a que tiene conocimiento

Intento fallido de Sicilia, critican activistas

El encuentro, un pequeño paso ante cerrazón oficial FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El encuentro de Javier Sicilia con el presidente Felipe Calderón generó reacciones divididas entre quienes simpatizan con el poeta: mientras algunos consideraron que la cita es un “pequeño paso ante la cerrazón” del mandatario, otros lo calificaron como un “intento fallido, aunque de buena voluntad” por conseguir justicia para las víctimas de la “guerra” contra el crimen organizado. Ignacio Huape, integrante de la Red por la Paz y la Justicia, lamentó que entre algunos de los jóvenes que han acompañado a Sicilia haya una sensación de desaliento, y una crítica muy fuerte hacia él por el uso mediático que le ha dado el gobierno a las imágenes de la entrevista. “Era previsible que ciertos medios empezaran una ofensiva para decir que Calderón ya nos escuchó y se preocupa por nosotros, pero les recuerdo que él faltó a su palabra, porque había prometido que Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal) no estaría en la reunión, y es lamentable que sí haya estado presente”, deploró. A pesar de que el mandatario reiteró que seguirá usando al Ejército en tareas de seguridad pública, la gente no se ha decepcionado del movimiento encabezado por Sicilia, porque le ha dado eco a la voz de muchas víctimas, consideró. “Es un pequeño paso ante la cerrazón de la estrategia oficial contra el crimen, y el gobierno pagará un costo altísimo si no puede resolver ni siquiera los ca-

sos emblemáticos que le hemos expuesto”, dijo. Huape llamó a los jóvenes a no decepcionarse de este movimiento, y a valorar la lucha y la congruencia de Javier Sicilia, al tiempo que censuró las críticas “lapidarias y poco fraternas” que algunos analistas les han dirigido, cuando “deberían estar hombro con hombro con nosotros”. Sin embargo, Elizabeth Flores, ex vocera de las organizaciones que recibieron al poeta en Ciudad Juárez, señaló que a pesar de la buena voluntad de éste, su encuentro con Calderón fue un “intento fallido” por detener el clima de violencia que impera en México.

de jueces que “han recibido dinero o que dialogan con criminales, y que liberan a criminales”. Entrevistado después de la inauguración del foro Avances del marco jurídico y acciones en beneficio de las mujeres en México –organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en el que participó Margarita Luna Ramos–, Plascencia Villanueva señaló que se debe evitar estigmatizar a instituciones y personas y que en el país se debe avanzar de las solas declaraciones a acciones concretas, ya que “la simple declaración poco abona y en muchas ocasiones lastima a las instituciones”. Más bien, dijo, “el tema debe ser todos someternos al cauce de la propia ley y, sobre todo, a los principios y parámetros de las propias instituciones”. El presidente de la CNDH afirmó que el país reclama conciliación y concertación más que confrontación y que se debe buscar un camino que permita el diálogo, la comunicación y la coordinación de esfuerzos. Consideró que el Ejecutivo debe convocar a un diálogo con representantes de los poderes Legislativo y Judicial “para que todos vayan juntos hacia una misma dirección, que es la que está reclamando la sociedad”. De su lado, Góngora retó a Calderón: “En vez de decir ‘muchos’ que diga quiénes. Si tiene pruebas que las presente, y si sabe de algún juez corrupto y le consta, que lo denuncie. Es lo que debe hacer el Presidente”, dijo en entrevista durante la Primera Reunión Nacional de Jueces, Consejos de la Judicatura, órganos administrativos y Es-

HELGUERA cuelas Judiciales, en la ciudad de Aguascalientes. Ahí, el ex ministro también se refirió a lo declarado por el presidente Calderón en el mismo encuentro sobre el operativo militar para capturar a Jorge Hank Rhon (ex alcalde de Tijuana, Baja California) al considerar que no tenían por qué avisarle, pues el asunto correspondía “sólo a las partes”, y de la jueza que llevó el caso y lo excarceló, dijo que “es estudiosa y muy honorable, además de que procedió bien y no se dejó presionar por nadie”. Sobre la estrategia del gobier-

El Ejército está en las calles porque ahí hay violencia, sostiene

Estoy dispuesto a revisar estrategia contra inseguridad, tuitea Calderón El presidente Felipe Calderón calificó de “experiencia intensa y aleccionadora” el diálogo sostenido la víspera con el poeta Javier Sicilia y otras víctimas de la violencia, y prometió que entre todos le darán seguimiento a los acuerdos alcanzados. Por medio de su cuenta de Twitter comenzó a “compartir” desde las 6:30 de la mañana fragmentos de los discursos pronunciados en la reunión efectuada en el Castillo de Chapultepec. En total envió 34 mensajes en menos de cuatro horas.

Este día, en el que sostuvo reuniones privadas y analizó con sus colaboradores los resultados de la reunión con Sicilia, ratificó su alegato en favor de la presencia del Ejército en las calles. Señaló que no hay violencia por su permanencia en un lugar, sino al revés, están ahí porque hay violencia. En su evaluación sobre los resultados del encuentro explicó que “fue muy enriquecedor para mí. Creo que para todos”. Al citar sus declaraciones del jueves pasado, destacó que él tam-

bién quiere un México en paz, con justicia y dignidad, en relación con el nombre del movimiento impulsado por el poeta Sicilia. Volvió a subrayar su disposición a revisar su estrategia contra la inseguridad, rectificar errores y buscar alternativas, pero declaró estar decidido a defender a las familias, cuando la autoridad local no pueda o no quiera hacerlo. Al justificar su estrategia contra la delincuencia, ampliamente cuestionada el día anterior, explicó que en cuanto estuvo en sus

no federal contra el crimen organizado, el ombdusman consideró que debe evaluarse “permanentemente” para determinar si con ella la sociedad “se siente ahora más segura, más protegida con ese tipo de acciones, o bien, si por el contrario, lo que estamos obteniendo como resultado es un mayor incremento de la violencia y una delincuencia que se va extendiendo por todos lados” y refirió que este año hubo un incremento de 45 por ciento en las quejas con respecto al año pasado en materia de violaciones a los derechos humanos. ARIANE DÍAZ Y CLAUDIO BAÑUELOS

manos la posibilidad de enfrentar a los criminales actuó “con aciertos y errores, pero actué”. Llamó a los mexicanos a construir un país de leyes, porque mientras a unos corresponde gobernar, a todos les toca elegir y vigilar a los gobernantes, ser mejores ciudadanos y querer y estar cerca de los hijos.

Acumulación de transas Reiteró que le entristecen las vidas perdidas de miles de mexicanos y que las estadísticas no revelan la importancia de una sola de las que hemos perdido. Sobre el origen de la violencia concluyó que no fue un proceso repentino, sino la acumulación de transas e intereses “hasta que un día estalló, como la energía de un volcán que entra en erupción”. CLAUDIA HERRERA


10 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

La salida de Jorge Volpi de la embajada en Roma fue por falta de recursos, dice Espinosa

Inaceptable que fuerzas de seguridad de EU disparen hacia territorio mexicano: SRE GEORGINA SALDIERNA

La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, dijo ayer que es inaceptable que las fuerzas de seguridad fronteriza de Estados Unidos disparen sus armas hacia territorio mexicano, al considerar que es responsabilidad de los dos países evitar que se generen casos de violencia en la línea divisoria. Al referirse al caso de José Alfredo Yáñez, quien murió en Tijuana por los disparos de un integrante de la Patrulla Fronteriza, la funcionaria insistió en que es desproporcionado usar una fuerza letal ante ataques con piedras, razón por la cual se seguirá insistiendo ante el gobierno estadunidense en que es indispensable aplicar protocolos y principios que prevengan esas situaciones. Espinosa dio una conferencia de prensa al concluir una reunión que tuvo con el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño. Ahí, confirmó que México no ha recibido mayor información de la administración de Barack Obama sobre el operativo Rápido y furioso, bajo el argumento de que no puede hacerlo mientras haya una investigación en curso. Pese a ello, aseguró que se está dando seguimiento al tema y manifestó su esperanza de que pronto “tengamos mayores datos sobre qué fue exactamente lo que ocurrió”. Por otra parte, rechazó que a Jorge Volpi se le haya retirado su nombramiento como agregado de cultura de la embajada de México en Roma, por sus opiniones, según denuncio el escritor en su cuenta de Twitter. “Lamento que Jorge Volpi tenga esa versión incorrecta de los hechos”, puntualizó, al destacar que el ex director del Canal 22 en ningún momento ha sido objeto de represalias con motivo de sus señalamientos.

DE

LA

REDACCIÓN

Amnistía Internacional (AI) advirtió que si el próximo 7 de julio Estados Unidos ejecuta al ciudadano mexicano Humberto Leal García –sentenciado a pena de muerte en 1995 por el asesinato de una mujer, en un proceso judicial en el que no pudo tener asistencia consular–, estaría violando el derecho internacional y una orden vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En un comunicado, la organización de derechos humanos recordó que durante el juicio, Leal nunca fue informado que podía solicitar la asistencia del gobierno mexicano para defenderse, como establece el artículo 36 de la Convención de Viena sobre

Explicó que el retiro de su nombramiento obedeció a restricciones presupuestarias que han obligado a reducir personal que no es del Servicio Exterior Mexicano, y luego manifestó su aprecio por la labor previa que el escritor ha hecho como agregado cultural.

Sobre el mexicano Humberto Leal, quien se encuentra en el corredor de la muerte en una cárcel de Texas, con fecha de ejecución, informó que la cancillería insistirá ante las autoridades del Estado en torno a que hubo una irregularidad en el caso y por tanto debe revisarse el proceso judicial.

Aunque la ejecución está prevista en menos de 15 días, Espinosa Cantellano dijo que no pierde la esperanza de lograr una revisión del tema. “Seguiremos empeñados en ello”, puntualizó. En este contexto, señaló que el gobierno mexicano busca sensibilizar a los integrantes del Poder Legislativo de Estados Unidos, para que impulsen una iniciativa que dé cumplimiento a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el llamado caso Avena. En esa resolución, se recomienda a la Casa Blanca revisar los procedimientos judiciales de connacionales condenados a muerte, que no tuvieron acceso a la ayuda consular, ya que dicha carencia pudo haber influido negativamente en sus juicios. La funcionaria aludió por último a las leyes antimigrantes que se han aprobado en diversos estados de la Unión Americana, y expuso que México ha fortalecido la labor de cabildeo en contra de dichas normas, pero desafortunadamente el ambiente electoral “no nos ha ayudado a sumar más apoyos a nuestras filas”.

Suspenden en Indiana una ley que criminaliza la migración Una juez de la Corte de Distrito del Sur de Indiana, Estados Unidos, suspendió ayer de manera provisional la entrada en vigor de diversas disposiciones de la Ley SEA 590, la cual criminaliza la migración. Al conocer el hecho, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó anoche el reconocimiento del gobierno mexicano por dicha decisión, y dijo que continuará desplegando todas las medidas necesarias para responder a cualquier violación de los derechos fundamentales de los connacionales, donde quiera que se encuentren e independientemente de su calidad migratoria. Las secciones suspendidas propiciaban la aplicación selectiva de la ley y sancionaban el uso cotidiano de la matricula consular como prueba de identidad, explicó la cancillería mexicana. Por ello, recordó que presentó ante el juzgado un escrito como amigo de la corte, para apoyar la demanda que presentaron organizaciones sociales en contra de la citada legislación. Al documento se sumaron los gobiernos de Brasil, Colombia, El Salvador y Guatemala. DE LA REDACCIÓN

Indagan desaparición de indocumentado salvadoreño SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 24 DE JUNIO. La Fiscalía Especializada

El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, y su homóloga mexicana Patricia Espinosa ■ Foto Francisco Olvera

en Atención a Delitos Cometidos contra Inmigrantes informó que inició una averiguación previa y las investigaciones correspondientes por la desaparición del indocumentado salvadoreño Mario Palacios, quien según sus familiares está en dicha situación y habría sido secuestrado por el grupo criminal de Los Zetas en alguna parte de México. En un comunicado, señaló que abrió la averiguación luego

Hubo omisiones legales durante el proceso a Leal García, afirma

Violará Estados Unidos la Convención de Viena si ejecuta a mexicano: AI Relaciones Consulares. Aunque dicha ayuda pudo haber sido un factor determinante para acceder a un proceso legal justo –especialmente en un sistema de pena capital–, el interno fue acusado, juzgado y condenado a muerte sin que en ningún momento se le notificara de tal prerrogativa, deploró AI. El gobierno mexicano afirmó que pudo haber asistido a Leal con abogados expertos en temas

de salud mental, pero al no haber tenido conocimiento de la situación que atravesaba, se le dejó en manos de defensores cuya actuación ha sido puesta en duda. Ante estas irregularidades, la CIJ determinó que Washington había violado los términos de la citada Convención de Viena y le ordenó a la justicia estadunidense que sometiera a revisión la sentencia de Humberto Leal y otros 51 presos en las mismas condiciones.

Aunque este organismo internacional subrayó que el vecino debía encontrar “rápidamente” un medio efectivo para obedecer tal disposición, la pena de muerte sobre Leal no ha sido modificada, y está a unos cuantos días de llegar a su plazo”. Por ello, AI llamó a dirigir cartas a las autoridades de Estados Unidos, en las que se manifieste inquietud por la eventual ejecución de Leal García.

de que el vicecónsul del país centroamericano en Tapachula, Luis Perdomo Vidal, acudió ante un agente del Ministerio Público a interponer la demanda penal por la desaparición del migrante. Agregó que el funcionario del consulado “mostró un documento que recibió de un familiar de Palacios, en el cual afirma que hace un mes que éste salió de su país con el objetivo de llegar a Estados Unidos”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que a solicitud del gobierno de Tamaulipas desplegó 2 mil 790 militares para sustituir a los policías locales en 22 de los 43 municipios del estado. Señaló que la medida será temporal y extraordinaria, a fin de que las corporaciones locales sean sometidas a procesos de depuración, reclutamiento y adiestramiento. A través de un comunicado de prensa, la Sedena informó que en coordinación con la Secretaría de Gobernación, se daba a conocer “a la opinión pública que se puso en marcha el apoyo a la función de seguridad pública del estado de Tamaulipas”. Estas acciones “se proporcionan a solicitud del gobierno de Tamaulipas para adoptar instrumentos de colaboración con el gobierno federal y consolidar acciones en materia de seguridad pública, con el objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones del gobierno estatal a cargo de dicha función, como un elemento necesario para la seguridad interior de la República”. En ese contexto, la institución castrense expuso que “el apoyo establecido es de carácter temporal y extraordinario, considerando asistencia técnica al gobierno estatal y el despliegue de 2 mil 790 elementos militares en 22 municipios de la entidad, con lo cual se permite el proceso de depuración, reclutamiento y adies-

Atrapan a 4 implicados en masacre SAN SALVADOR, 24 DE JUNIO. La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador capturó en la madrugada de hoy en esta ciudad a cuatro individuos que se sospecha están implicados en la masacre de migrantes ocurrida el año pasado en el estado de Tamaulipas, informó la Cancillería salvadoreña. El viceministro para Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, aseguró que se presume que los capturados abandonaron a 14 salvadoreños migrantes que se dirigían hacia Estados Unidos y que luego fueron asesinados por la banda de narcotraficantes conocida como Los Zetas el 14 de agosto de 2010. El viceministro dijo desconocer si el gobierno mexicano pedirá la extradición de los capturados, que serán acusados de trata de personas y asociación ilícita. En agosto de 2010 se encontraron los cadáveres de 72 personas en un rancho abandonado en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. El pasado 17 de junio la Policía Federal mexicana detuvo a Édgar Huerta Montiel, El Wache, líder de Los Zetas y presunto autor intelectual de la masacre. DPA

La medida, “temporal y extraordinaria”, explica la Sedena

Sustituye el Ejército a la policía en 22 municipios de Tamaulipas tramiento del personal de las corporaciones de Seguridad Pública del estado”. En Tamaulipas, en agosto de 2010, integrantes del cártel de Los Zetas secuestraron y asesinaron a 72 migrantes de México, Centro y Sudamérica; en marzo pasado, la misma organización ejecutó a 193 personas que viajaban en autobuses y pretendían

llegar al municipio de Reynosa, para cruzar a Estados Unidos. En mayo, la Sedena incrementó su presencia tras una reunión del gobernador Egidio Torre Cantú, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, y la titular de la PGR, Marisela Morales; en el encuentro el encargado de la política interior del país expresó que el Ejército

permanecerá en Tamaulipas hasta que todos los delincuentes sean sometidos, pues días ante se descubrieron fosas clandestinas en las que Los Zetas sepultaron 193 personas. Apenas el jueves pasado, 200 militares comenzaron a vigilar Matamoros, Tamaulipas, luego de que la Sedena desarmó a la policía local a principios de

POLÍTICA 11

mayo. Gabriel López, jefe de la policía municipal, informó que las fuerzas castrenses se incorporaron al patrullaje y asumieron el control de la corporación. Añadió que mientras los agentes locales permanezcan acuartelados y se sometan a pruebas para acreditar ser dignos de confianza, los militares estarán a cargo de vigilar las 400 colonias y 100 ejidos de Matamoros. Desde ayer los militares se desplegaron a 22 municipios, entre ellos, Matamoros, Valle Hermoso, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Tampico, Victoria, San Fernando, Gustavo Díaz Ordaz y Río Bravo, entre otros, de acuerdo con información recabada de fuentes castrenses.


12 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO Y CARLOS GARCÍA Reportero y corresponsal

José de Jesús Méndez Vargas, El Chango, identificado como líder del cártel de La Familia Michoacana quedó bajo arraigo de la Procuraduría General de la República (PGR) durante 40 días luego de que un juez especializado en cateos, arraigos e intervenciones telefónicas autorizará la medida cautelar. El Chango Méndez fue detenido por elementos de la Policía federal presuntamente en un operativo realizado en Aguascalientes, el pasado 21 de junio, una acción de la que no se han dado detalles, como el sitio preciso de la captura, y en fuentes del gabinete de seguridad nacional siguen corriendo versiones de que el narcotraficante se entregó a las autoridades federales o que fue puesto por miembro de organizaciones rivales. La noche de este viernes la PGR informó que autoridades judiciales concedieron la medida cautelar en contra de Juan José Esquivel Barragán, Luis Alfonso Reyes Ramírez, Luis Paredes Cárdenas y Carlos Vizcaíno Tapia, quienes presuntamente for-

Justicia, no pretextos, pide la sociedad: Blake Mora CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 24 DE JUNIO. El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Francisco Blake Mora, reconoció que el gran reto para las autoridades de los tres niveles de gobierno es recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, y reiteró el compromiso del gobierno federal por concretar el sistema de justicia penal que los mexicanos necesitan, porque están cansados de escuchar pretextos cuando piden justicia. En la inauguración de la primera Reunión Nacional de Jueces, Consejos de Judicatura, Órganos Administrativos y Escuelas Judiciales, explicó que el anquilosamiento del Poder Judicial para garantizar por parte del Estado la seguridad y la justicia a sus habitantes, generó entre los ciudadanos, la desconfianza y el desánimo. “Eso no puede continuar así”, enfatizó. “Las innovadoras figuras contempladas en el nuevo sistema de justicia penal, así como los principios que los sustentan, ayudarán a consolidar este proceso y a partir de la profesionalización de sus operadores, el mejoramiento de las investigaciones de los delitos, la regularización de los cuerpos policiales y una adecuada administración de justicia, es como se va a recuperar la confianza y hacer efectivo el sistema de justicia penal”, expuso.

El Chango Méndez y su cómplices fueron arraigados por 40 días

La caída del capo multiplicaría a pequeños cabecillas: Alcántara maban parte de la escolta de El Chango Méndez. Los indiciados permanecerán en el Centro de Investigaciones Federales que se localiza en la colonia Doctores y serán investigados por la comisión de los delitos de delincuencia organizada, contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

Por otra parte, en Celaya, Guanajuato, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, advirtió que los gobiernos de estados vecinos a Michoacán deben estar alertas ante la detención de El Chango Méndez, pues el cártel de La Familia Michoacana puede dividirse en varias células que intensifi-

quen el secuestro y la extorsión al ver limitada su principal actividad, que es el narcotráfico. Antes, el 21 de junio, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, dijo que la captura del narcotraficante destruye la estructura de mando del cártel, y Alcántara Soria señaló que “por regla general cuando se captura o fa-

llece un capo, es factible o probable la multiplicación de pequeños cabecillas”. Sobre los operativos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Alcántara dijo que deben compaginar con las políticas del Consejo de Seguridad Nacional, y al respecto los gobernadores presentarán un informe a esa instancia este 30 de junio. Deploró que entidades como Quintana Roo, San Luis Potosí e Hidalgo, todavía no hagan “esfuerzos razonables” para crear y certificar sus Centros de Control de Confianza a fin de revisar a todo el personal de sus corporaciones a más tardar en enero de 2013.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos del Ejército localizaron en el municipio de Benito Juárez, Nuevo León, once fosas clandestinas donde un grupo delictivo enterraba los restos de sus víctimas una vez incineradas en tambos metálicos, y fuentes policiacas estimaron hasta en 15 el número de personas inhumadas en el mismo paraje despoblado donde también encontraron numerosos casquillos percutidos. En el mismo municipio, el pasado 6 de junio, las fuerzas castrenses ubicaron en la hacienda San Roque tres tumbas con restos de unas siete personas. Un año antes, en la comunidad de Santa Ana, a las faldas del cerro de La Silla, desmantelaron un campamento donde había 13 víctimas enterradas, y un mes después –en julio de 2010– exhumaron los cadáveres de otras 51 en Hacienda Calderón. Además, en el nuevoleonés municipio de San Nicolás de los Garza tres hombres fueron ultimados a balazos y en el de Los Ramones dos más aparecieron decapitados antes de la medianoche del jueves. Durante otras acciones vio-

En la misma entidad, tres hombres fueron acribillados y dos aparecieron decapitados

Hallan once fosas clandestinas en el municipio de Benito Juárez, Nuevo León ■

En acciones violentas mueren 38; ejecuciones en Sinaloa, Durango y Aguascalientes

lentas 38 personas más perdieron la vida en distintas entidades para un total de hasta 58 en horas recientes, que incluyen cuatro presuntos gatilleros en el Puerto de Veracruz, abatidos al no acatar una señal de alto y abrir fuego contra una patrulla militar en la zona de hospitales, donde también se ubican las facultades de Psicología, Enfermería y Medicina de la Universidad Veracruzana, que tuvieron que suspender sus actividades. Inmediatamente se movilizaron otros cuerpos de seguridad; a las 15:55 horas el área fue desalojada y acordonada, y a los pocos minutos el gobernador Javier Duarte de Ochoa informó de los hechos en su cuenta de Twitter. Horas después –en otro tiroteo

contra militares– un presunto delincuente murió cuando su grupo quiso secuestrar al ganadero Isabel Amador Peralta en el municipio de Isla. De cuatro decesos computados en Nayarit dos ocurrieron este viernes durante un tiroteo de bandas rivales en la carretera Puerto Vallarta-Tepic, a la altura de la Mega Comercial del municipio de Bahía de Banderas. Uno de los ahora ultimados –que se transportaba en un Tsuru que recibió más de cien disparos– fue identificado como Noé Flores Gracia, ex policía municipal de Santiago Ixcuintla. En Zapopan, Jalisco, hubo dos ejecuciones y, por otro lado, policías locales protagonizaron una escaramuza en la residencial co-

Hasta 2013, fecha de la audiencia para resolver petición de asilo

En el Valle de Juárez manda el crimen organizado: ex policía que huyó a EU RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 24

DE JUNIO. Marisol Valles García, ex secretaria de Seguridad Pública del municipio de Praxedis G. Guerrero –a 50 kilómetros de Ciudad Juárez–, denunció que en la zona del Valle de Juárez, “quienes mandan son los miembros de las organizaciones criminales, no las autoridades de ninguno de los tres niveles de gobierno, que son corruptas”. “Los alrededor de 4 mil 500 habitantes del municipio están desprotegidos; hay militares, pero los delincuentes circulan con total impunidad, portando armas de fuego”, aseguró la joven de 21 años de edad con estudios de criminología.

POLÍTICA 13

Valles García, quien en octubre pasado asumió el mando de la corporación y a principios de marzo dejó el cargo por amenazas del crimen organizado, acudió este viernes en El Paso, Texas, a las oficinas del abogado migratorio Carlos Spector. En entrevista telefónica, informó que la audiencia para definir si le otorgan asilo político, junto con los seis integrantes de su familia con los que salió huyendo (padres, dos hermanas, esposo e hijo) es hasta 2013. “Salí huyendo luego de recibir amenazas de muerte de los grupos criminales que se disputan la zona para cruzar droga a los Estados Unidos, y pese a hacer la denuncia ante mis superiores, como

el presidente municipal, autoridades estatales y federales, no me brindaron protección”, acusó. “Prueba de que quienes mandan en el Valle de Juárez es que la persona que me sucedió en la corporación fue decapitado en cuanto lo nombraron; además, hace tres días lesionaron de gravedad a miembros de una familia con arma blanca, entre ellos una agente de la policía municipal que en los hechos encabezaba la corporación”, abundó. Aseveró que “los gobiernos de los tres niveles de gobierno no pueden proteger a sus ciudadanos en algunas zonas de México, entre ellas el Valle de Juárez donde los cárteles de la droga matan a agentes y mandos policiacos”.

lonia Loma Bonita contra sujetos armados que no quisieron detenerse y arrojaron una granada que hirió a dos personas y causó daños a unos tres vehículos, pero fueron capturados y confesaron que intentaban saldar cuentas con un rival en la colonia El Sauz. Ocho de las ejecuciones fueron perpetradas en Chihuahua e incluyen a un policía municipal de la capital. En Ciudad Juárez, los hermanos Juan y David Cardona Trujillo, de 23 y 24 años, perecieron cuando insultaban a una mujer y un desconocido la defendió y los acribilló en la colonia Portal del Valle; mientras en la Jardines de San José fue aniquilado a tiros el estadunidense Edward Javier Johnson García, de 22. De las restantes ejecuciones cuatro correspondieron a Sinaloa, tres a Durango y dos a Aguascalientes, entre ellas la de un hombre cuyos ejecutores le dejaron adjunto un mensaje: “No secuestramos, no extorsionamos, no traicionamos”, firmada por La Oficina. Otro sujeto pereció tiroteado en Baja California y al me-

nos otros siete en Guerrero, de los cuales dos aparecieron encajuelados en un vehículo en la colonia Cuauhtémoc de Acapulco. En Tultitlán, estado de México, un joven de 16 años e hijo de un policía del Grupo Especial Delta de la policía municipal de Tlalnepantla fue asesinado la noche del jueves frente a su domicilio de la colonia Rinconada de San Marcos. En Colima, durante la persecución en que un sujeto perdió la vida, la procuraduría de Justicia detuvo a Carlos Antonio Bañuelos Sánchez, policía local de Compostela, por su implicación en el asesinato de cinco personas, cuatro de ellas calcinadas en distintas localidades. En Hidalgo, siete policías de Tizayuca y uno de Mineral de la Reforma que protegían a Los Zetas fueron capturados, lo mismo que un presunto comandante del cártel. En Guanajuato las autoridades informaron que una patrulla fue tiroteada por policías federales, porque agentes descendieron armados de su vehículo y los confundieron con delincuentes.

Marisol Valles García durante la conferencia de prensa en El Paso, Texas, explica las razones por las cuales pidió asilo en Estados Unidos ■ Foto Ap


14 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A 25 años de que México ratificara la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, esta práctica sigue cometiéndose de forma generalizada con total impunidad, y no sólo como método para fabricar culpables, sino también para desmovilizar a las organizaciones sociales mediante el terror, afirmaron activistas de grupos especializados en el tema. En el Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, llamaron a erradicar esta práctica en el país, en la cual suelen estar involucrados miembros de las fuerzas de seguridad. Felicitas Treue, del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, lamentó que a pesar de que el Estado mexicano ha firmado y ratificado convenios internacionales contra ese fenómeno, sigue sin investigar las denuncias al respecto. Junto con la figura “inaceptable” del arraigo, las detenciones arbitrarias, la permanencia del fuero militar y la fabricación de culpables, la impunidad sigue creciendo, en abierto desafío a las observaciones de varios organismos internacionales, afirmó. Sara Méndez, de la organización Código DH, denunció que en Oaxaca el gobierno local ha utilizado la tortura como un método de control del descontento social y la ha convertido en una herramienta del “terrorismo de Estado” que actualmente se perpetra en todo el país. Uno de los subterfugios que utilizan de forma común los organismos de seguridad pública, dijo, es eliminar de sus registros la tortura haciéndola pasar por delitos menores, como lesiones, y

■ La

■ En

Jalisco, la Comisión Estatal de Derechos Humanos es cómplice de esa práctica, acusan

Con total impunidad, en México se tortura para desmovilizar a ONG: activistas de esa forma nunca admitir que cometen dicha práctica ilegal. César Pérez Verónica, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, afirmó que en Jalisco se vive una situación similar. Citó por ejemplo la represión contra grupos altermundistas en mayo de 2004, y deploró que la Comisión Estatal de Derechos Humanos sea “cómplice” de estas irregularidades. Jorge Hernández, del Centro

CONCURSO

de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, apuntó que en Chiapas los cuerpos de seguridad también han asumido la tortura como una práctica común de “investigación”, aunque celebró que cada vez haya más conciencia entre las víctimas sobre la importancia de denunciar. Luego de una mesa redonda sobre las características que ha asumido este fenómeno en décadas pasadas y en la actualidad

DE BANDAS DE GUERRA EN

–en la cual participaron Carlos Fazio, articulista de La Jornada; Alberto Limón y Fernando Valadez–, hubo un foro donde sobrevivientes de dichos maltratos hablaron sobre sus casos. Italia Méndez, una de las mujeres que sufrieron agresiones sexuales durante la incursión policiaca del 3 y el 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, afirmó que uno de los primeros pasos para superar las huellas si-

SAN LÁZARO

Alumnos competidores, de la secundaria técnica 111. Militares participan en el jurado ■ Foto Francisco Olvera

SIEDO le imputa nexos con La Familia

■ Fracasan

cológicas que quedan después de una experiencia de ese tipo es admitir que es dolorosa y que el ser humano es vulnerable, y a partir de ahí comenzar a reconstruirse emocionalmente. Ramsés Villarreal Gómez, detenido de forma arbitraria en septiembre de 2009 y acusado de organizar ataques con explosivos contra sucursales bancarias, expuso la forma en que la policía lo maltrató física y sicológicamente, y denunció la criminalización de los movimientos sociales. Marcelino Coache, ex portavoz de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, hizo un recuento de los tres episodios de tortura que ha vivido. Con la voz quebrada por momentos, afirmó que a pesar de los sufrimientos, es mejor seguir en la lucha que permanecer callados. Jacobo Silva Nogales, ex militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, mencionó que pese a los efectos negativos de esta práctica, es posible sobrevivir a ella sin dejar de ser uno mismo, y aunque el miedo deja rastros, también queda la satisfacción de no claudicar. Al término del foro se expusieron los casos de Dellonce Pérez González, “fabricado” como culpable de narcotráfico por la policía de Querétaro, y de cinco hombres torturados por las autoridades de Tlaxcala para que se inculparan del cargo de secuestro.

políticas panistas, dice el PRI en la Cámara de Diputados

Arraigan por 40 días a ex El crimen organizado ha reclutado a comandante de Tarímbaro 23 mil jóvenes en lo que va del sexenio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) obtuvo de un juez federal penal especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones autorización para mantener bajo arraigo durante 40 días al ex secretario de seguridad pública del municipio de Tarímbaro, Michoacán, Juan Osvaldo Cedeño Esquivias, El Zorro, para ser investigado por presuntos nexos con el cártel de La Familia Michoacana, y la comisión de delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Cedeño Esquivias fue detenido por efectivos del Ejército el pasado 21 de junio en posesión de droga, cargadores, cartuchos, armas de fuego y teléfonos celulares, luego de que supuestamente acudió a una reunión con integrantes de dicho cártel. Inicialmente fue puesto a dis-

posición de la delegación de la Procuraduría General de la República en Michoacán, pero su caso fue atraído por la SIEDO por la presunta implicación con una organización criminal. Una vez que la subprocuraduría tomó conocimiento de los hechos y recabó la declaración ministerial, solicitó dicha medida cautelar para contar con elementos suficientes que acrediten la responsabilidad de Cedeño y pueda ser consignado ante un juez federal. Según la información dada a conocer por el Ministerio Público Federal, “existen indicios de que esta persona, durante su desempeño como director de seguridad pública en el municipio de Tarímbaro informaba a los líderes de la organización criminal La Familia de los operativos implementados por el Ejército Mexicano y la Policía Federal”. El ex funcionario permanecerá en el Centro de Investigaciones Federales mientras continúa la investigación.

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados informó que el crimen organizado ha reclutado al menos a 23 mil jóvenes durante la actual administración federal. El impacto de la cultura del “sicariato” y del narcotráfico en los jóvenes debe asumirse como una consecuencia directa de la falta de efectividad de las políticas gubernamentales para la atención de este sector, refiere un documento de trabajo elaborado en el seno de ese grupo de legisladores. El PRI en San Lázaro utilizó el resultado de ese trabajo para señalar que “la constante aparición de jóvenes al servicio de grupos de criminales hace por demás evidente que los niños que tenían entre cinco y 10 años cuando el PAN arribó al poder en 2000 son actualmente los protagonistas del drama que vive el país, ya sea en la fila de las víctimas o en la de los victimarios.”

A los 23 mil jóvenes que ingresaron al crimen organizado también se suma un saldo de 10 mil menores huérfanos, 120 mil personas desplazadas y mil 200 menores de edad muertos. “Si tomamos en cuenta las edades que se calcula tienen estos jóvenes atrapados en las redes de las organizaciones delictivas, podemos revisar que su infancia y adolescencia se han desarrollado bajo la última década de administraciones panistas y que las políticas públicas y programas a ellos dirigidos han fracasado, ya que no se les ha podido otorgar un futuro ni laboral, ni escolar, ni de seguridad, ni cultural o recreativo suficientes, lo cual los ha hecho presa del flagelo del crimen organizado”, insistió el PRI. Los priístas en la Cámara de Diputados demandaron al Instituto Mexicano de la Juventud un informe amplio, puntual y detallado “donde explique cuáles son las políticas, programas y accio-

nes específicas que dicho organismo ha implementado para el desarrollo de la juventud del país”, particularmente aquellas que haya diseñado o puesto en marcha en el contexto de la estrategia impulsada por el actual gobierno federal en contra de la delincuencia organizada. Detrás del fenómeno de abandono social de las instituciones del Estado se encuentra la desigualdad social, el desempleo, el fracaso del sistema educativo y, muy particularmente, la falta de políticas públicas focalizadas y efectivas para ofrecer oportunidades a este sector de la población, que orillan a muchos jóvenes a incorporarse a actividades delictivas. “Es evidente que la juventud del país se ha visto afectada por el desarrollo de la actual estrategia de combate a la delincuencia y al narcotráfico impulsada por el actual gobierno, tanto desde la perspectiva de las víctimas como de los victimarios.”


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

■ Aún

inexistentes, cortes para toxicómanos

Ordenan a la PGR reportar número de drogadictos detenidos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

Aunque las cortes sobre drogas no funcionan todavía en el país, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) que informe sobre el número de usuarios de estupefacientes que han sido presentados ante los agentes del Ministerio Público en posesión de enervantes sólo para consumo, quienes debieron ser enviados a centros de tratamiento y rehabilitación de adicciones. De acuerdo con las modificaciones a la Ley General de Salud y los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales, vigentes a partir de agosto de 2009, quedó despenalizada la portación de dosis mínimas de algunos estupefacientes. Se crearon las cortes sobre drogas, pero hasta ahora sólo el Distrito Federal ha adecuado su marco legal para hacer efectiva la norma. En Monterrey, Nuevo León, se desarrolló un programa con esquema similar en el sistema de justicia, pero todavía está pendiente la respectiva modificación legislativa.

SÓLO EL DISTRITO FEDERAL HA ADECUADO SU MARCO LEGAL PARA HACER EFECTIVA LA NORMA Por ello, especialistas han advertido que no ha prosperado la meta de mejorar la procuración de justicia y el combate a las adicciones. En días pasados el titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova, comentó que el sistema de justicia no ha podido instrumentar las cortes sobre drogas por falta de tiempo. Ante la solicitud de información presentada por un particular sobre el número de casos de ese tipo y los centros a donde fueron remitidos, la PGR declaró que esos datos no existen y que tampoco la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) contaba con ellos. Ya en la resolución del recurso de revisión interpuesto por el ciudadano, la comisionada ponente, Jacqueline Peschard, determinó que aunque no se haya instaurado el mecanismo para encauzar a los adictos a las autoridades sanitarias, la PGR debe contar con la información solicitada y, en su

caso, obtenerla de los agentes del Ministerio Público que, en aplicación de las reformas legales mencionadas, ya han atendido casos de ese tipo, a los que pudieron haber transferido al sector salud de cada entidad.

POLÍTICA 15

Recluyen a tres acusados de explotación sexual El juzgado sexto de distrito en materia penal con sede en la ciudad de México dictó auto de formal prisión contra Denis Javier Ortiz y Ondina Moreira, hondureños, así como a Sergio Alejandro Rodríguez por su probable responsabilidad en la comisión del delito de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual. De acuerdo con información difundida por la Procuraduría General de la República (PGR), los inculpados explota-

ban hondureñas en un centro nocturno del estado de México y por ello fueron detenidos, investigados y luego puestos a disposición de un juez federal. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas obtuvo del juzgado sexto de distrito de procesos penales federales en la ciudad de México, como parte de la causa penal 55/2011-V, el auto de formal prisión. Desde el 18 de abril pasado

el Ministerio Público Federal consignó ante el juez la averiguación previa AP/PGR/FEVIMTRA/TRA/004/2011, tras acreditarse la comisión de delitos contra dos jóvenes hondureñas, a quienes explotaban en el table dance La Tentación. Según la averiguación previa, Denis Javier Ortiz y Ondina Moreira trasladaron desde Honduras a dos mujeres, a las que posteriormente obligaban a trabajar. GUSTAVO CASTILLO


16 POLÍTICA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

CAROLINA GÓMEZ MENA

En vísperas de que concluyan las votaciones internas en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, secretario general del gremio, y Humberto Montes de Oca, secretario del interior, señalaron que ha habido amplia participación en el proceso, lo cual indica “la fortaleza que tiene el sindicato”. Esparza detalló en entrevista que hasta el jueves –a cuatro días de que concluyan las votaciones– se habían depositado en las urnas más de 20 mil votos, por lo que la perspectiva es que para el lunes se “rebasen los 27 mil sufragios”, y añadió que el periodo de recuento empieza el martes para que el próximo 4 de julio se realice una asamblea extraordinaria en la que se informará el resultado del escrutinio. El dirigente precisó que la cantidad de sufragantes está “dentro de lo que se preveía, porque estamos hablando de

l pasado 19 de marzo, el embajador Carlos Pascual presentó su renuncia al cargo, debido a la molestia que generó en el gobierno federal la revelación por parte de este diario de cables diplomáticos que él envió al Departamento de Estado, en los cuales criticaba el desempeño de algunas dependencias involucradas en la aplicación de estrategias en la lucha contra el narcotráfico. En un primer momento se pensó que el puesto quedaría vacante por tiempo indefinido; no obstante, el 24 de mayo, el gobierno de Estados Unidos solicitó al gobierno del presidente Calderón otorgar el plácet para designar como nuevo embajador a Earl Anthony Wayne y el 8 de junio el presidente Obama lo nominó oficialmente. Earl Anthony Wayne es licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Berkeley y cuenta con tres maestrías por las universidades de Harvard, Princeton y Stanford. Su carrera en el servicio exterior se inició en 1975, como oficial político en la representación diplomática en Marruecos; además sirvió como analista sobre China en el Buró de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado. En 1987 solicitó licencia y trabajó como corresponsal de seguridad nacional para The Christian Science Monitor. Asimismo, se desempeñó como embajador en misión especial para la lucha contra el terrorismo. En la década de los 90 trabajó en asuntos europeos. Además, su currículum incluye relaciones con la OCDE, el G8, cuestiones económicas regionales y globales. De 2000 a 2006 fungió como secretario adjunto de Asuntos Económicos y de Negocios del Departamento de Estado; posteriormente fue designado

Se han depositado en urnas más de 20 mil votos y se espera que para el lunes superen 27 mil

Amplia participación en las elecciones para renovar la directiva del SME, dice Esparza ■

CFE y Protección Civil deslindaron al gremio de la explosión de “mufas” en el DF, señala dirigente

que son 16 mil 599 compañeros que no se han liquidado y son 22 mil jubilados; en el caso de los activos del sindicato van a votar cerca de 95 por ciento, y en el caso de los jubilados esperamos que rebase 50 por ciento”. Montes de Oca indicó que la votación ha sido “un éxito”, pues todo el proceso ha “transcurrido con normalidad y ha habido una gran afluencia a las urnas por parte de nuestros compañeros en resistencia y de jubilados”, y subrayó que estas votaciones “van a demostrar que el sindicato está vivo, que tiene una base

social activa y que la dirigencia del SME cuenta con respaldo de la mayoría de quienes hoy son los activos de la organización y tiene la suficiente capacidad para poder alcanzar una solución al conflicto”. Montes de Oca, quien compite por la secretaría del exterior, detalló que este es un “doble proceso, pues se va a elegir a los 21 miembros del comité central; a la parte que encabeza el secretario general y a la parte que encabeza el secretario del interior”, e indicó que en cada proceso “la corriente política de la que somos parte, y

que se llama 11 de Octubre, presenta dos planillas; una juega para los puestos de la secretaría general y la otra para la del interior”. Indicó que no hay otras planillas en competencia porque quienes disienten “no tuvieron la capacidad para organizar una oposición y presentar una propuesta”, y señaló que tras el conteo y los informes emitidos por los obervadores nacionales e internacionales en las votaciones, la nueva dirigencia rendirá protesta el 14 de julio. En relación con las “mufas” que explotaron el jueves en la

¿Cuál es la misión del nuevo embajador? SIMÓN VARGAS AGUILAR* embajador en Argentina. En 2009 aceptó el cargo como director coordinador para asuntos económicos y de desarrollo en Afganistán y en mayo de 2010 ocupó el puesto de embajador adjunto en ese mismo país. La postulación se da en un momento en el que México experimenta una crisis de violencia e inseguridad nunca antes vista, derivada del narcotráfico, la corrupción y la impunidad; en ese sentido, Wayne es reconocido como un experto en temas de comercio, desarrollo, seguridad económica y, sobre todo, en el combate a los flujos financieros internacionales que nutren al terrorismo. En este contexto, en 2010 creó el complejo de la base de la Policía

Antinarcóticos en Afganistán, la cual se encarga de combatir el comercio ilegal de narcóticos. Aunado a ello, cuenta con conocimientos sobre grupos guerrilleros, los cuales adquirió durante su gestión en Afganistán, ya que así como en ese país existen confrontaciones entre la mafia rusa y los grupos guerrilleros financiados por Estados Unidos, en nuestro país sucede el mismo fenómeno desde que Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, sumó a la mafia rusa a la dinámica del crimen organizado en México. La propuesta de Wayne como embajador se percibe en el contexto de la visita a México, por primera vez, del asesor

presidencial en seguridad interior y terrorismo John O. Brennan, el 24 de marzo de 2010; y la participación del mismo en la tercera reunión del grupo consultivo de alto nivel, celebrada en Washington el pasado 27 de abril. Esto marca un nuevo sentido en la relación bilateral entre ambos países y deja entrever la preocupación por el rumbo y la actuación que están tomando los cárteles mexicanos del narcotráfico en la escena global, en la cual han experimentado el mayor crecimiento sólo detrás de las mafias rusa-ucraniana y china. En 2003, el titular de la UEDO, José Luis Santiago Vasconcelos, afirmó que la mafia rusa logró permear efectivamente

zona centro del Distrito Federal remarcó que “la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Protección Civil del GDF deslindaron al sindicato”, y celebró que “por primera vez se diga la verdad, no se nos responsabiliza, se lo atribuyen a fallas del sistema”. Tras resaltar que estas situaciones ocurren porque el sistema “se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento y de capacitación de quienes usurpan nuestro trabajo”, señaló que desde octubre de 2009 ha habido “30 incidentes, entre defunciones y accidentes”.

en organizaciones de la región Tijuana-San Diego, además calificó a los rusos como “hábiles y extremadamente peligrosos”; la infiltración europea fue posterior a los arrestos de Benjamín Arellano Félix y sus cabecillas en 2002. Por su parte, Bruce Bagley, profesor de estudios internacionales de la Universidad de Miami, señaló que los europeos llenaron parte del vacío al interior del cártel de Tijuana al fragmentarse y debilitarse. Asimismo, Steven Casteel, subdirector de Inteligencia de la DEA, afirmó durante una audiencia en el Senado estadunidense que la mafia rusa asesora a los cárteles mexicanos y lava grandes cantidades de dinero que éstos generan a cambio de permiso para operar en el país. Ante este escenario, pareciera que la misión de Wayne es que nuestro país cuente con la seguridad necesaria a efecto de mantener una economía sana y en crecimiento, para poder acceder al desarrollo. * Analista en temas de seguridad y justicia, simon.9@prodigy.net.mx


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

Los pobladores, reducidos a realizar trabajos precarios y sin dominio de su territorio

Proponen complejo hotelero, sin garantías a comunidad chiapaneca de Montes Azules ■ A largo

plazo, el proyecto pretende el control empresarial de espacios estratégicos, señalan

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

OCOSINGO, CHIS., 24

DE JUNIO.

Todo parecía listo para la construcción de un complejo hotelero en la laguna de Miramar, en Montes Azules, y la Secretaría de Turismo (Sectur) hablaba de terminar este mismo año. En tanto, la comunidad Emiliano Zapata, donde se realizaría la obra, se encuentra dividida y sin consenso. Según los que aún se oponen, los promotores del proyecto son las anteriores autoridades ejidales y representan una minoría. Más aún, se teme que tales autoridades hayan recibido “ofrecimientos de recompensa por conseguir que pasara la propuesta”. Por ahora, el proyecto fue suspendido ante la falta de acuerdo. Según el plan oficial, el uso de tierras y la explotación turística de la laguna de Miramar tendrá tres etapas. Los diez primeros años, los empresarios turísticos serán inamovibles de la administración del complejo; la Sociedad de Ecoturismo de los ejidatarios podrá formar parte de la administración y recibirá 10 por ciento de las ganancias (descontando los gastos del hotel, que según lo último de Sectur no pasaría de un conjunto de cabañas, nada más). Posteriormente, los ejidatarios tendrán la opción de administrar el complejo, “siempre y cuando” se hayan capacitado. De no hacerlo, la administración del complejo quedará en manos de los mismos u otros empresarios los siguientes 10 años. Hacia 2031 nuevamente se abrirá la posibilidad del cambio de administración, antes del último periodo de posesión contemplado en el convenio, en 2042. Ante la propuesta, los ejidatarios efectuaron varias asambleas. El principal temor de muchos era perder el control de sus tierras, que los empresarios “se sintieran dueños” y ellos se convertirían “en sus mocitos”, quedando al

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ El Ejército y la tortura n el marco de la guerra de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada se ha incrementado el ejercicio de la tortura por parte de miembros del Ejército, fuerzas policiacas y grupos paramilitares en todo el territorio nacional, advirtió el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), durante la Jornada de Lucha contra la Tortura en México. Ante las recientes declaraciones de Calderón, de que no es error tener al Ejército en las calles y de que seguirá la misma estrategia, Felícitas Treue, coordinadora general del CCTI, organización que cumple siete años trabajando por la construcción de un Estado libre de tortura y malos tratos en este país, señala que eso significa que aumentarán las violaciones a los derechos humanos en cifras alarmantes.

En imagen de archivo, una familia se resguarda de la lluvia en la comunidad de El Caracol, en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas ■ Foto José Carlo González

margen de las verdaderas ganancias. En una reunión con Sectur, el año pasado, rechazaron el proyecto. De acuerdo con el testimonio de ejidatarios, “la licenciada Mónica (funcionaria encargada de la negociación), antes de subirse al helicóptero que siempre la traía nos dijo, molesta: ‘está bien, si no quieren ser razonables, entonces el proyecto se hará en la comunidad de Benito Juárez’”. La funcionaria aseguró que allí los ejidatarios sí aceptarían la propuesta, pues solicitaban proyectos similares. Benito Juárez, considerado “irregular” por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también posee terrenos en la laguna. Según los de Zapata, allí sería más larga la carretera proyectada. La funcionaria dio un ultimátum, y la asamblea se reunió nuevamente. El grupo proclive al proyecto logró su aprobación,

tras una discusión que describen como “ríspida”, por mayoría de votos en la asamblea (que deja fuera a mujeres y jóvenes sin tierra). Al cumplirse el plazo, los ejidatarios comunicaron telefónicamente a Sectur la aceptación del proyecto. La funcionaria regresó “llena de júbilo” y a principios de 2011 se firmó el convenio entre autoridades ejidales, Sectur y empresarios.

EL DESARROLLO TURÍSTICO NO AVALA INGRESOS “SEGUROS Y DIGNOS” PARA LOS CAMPESINOS Semarnat ha reconocido en documentos públicos que la reserva de Montes Azules es un caso

Cancela Felipe Calderón visita a Ecuador Por razones de agenda, el presidente Felipe Calderón Hinojosa canceló una visita a Ecuador, programada para el próximo 7 de julio, informó la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, sin especificar los compromisos que obligaron a tomar esa decisión. Luego de reunirse con su similar ecuatoriano, Ricardo Patiño, la canciller mexicana dio a conocer que ambos gobier-

LOS

POLÍTICA 17

nos buscarán una nueva fecha para la visita. El ministro del país sudamericano manifestó que la invitación sigue en pie y que el presidente Rafael Correa tiene el deseo de acompañar a Calderón a las islas Galápagos para conocerlas. Espinosa Cantellano ratificó, por otra parte, el rechazo de México a toda tentativa de alterar el avance y fortalecimiento de los procesos democráticos de la región, en refe-

rencia al intento de golpe de Estado que enfrentó Correa el año pasado. Al respecto, la titular de la SRE refirió que se acordó abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre la necesidad de fortalecer la Carta Democrática Interamericana, de forma tal que no sólo se pueda actuar cuando se haya roto el orden constitucional, sino también desarrollar acciones preventivas. DE LA REDACCIÓN

“exitoso” de conservación, entre otros factores por la generación de proyectos de desarrollo que vinculan a la población local con la preservación del entorno. Entonces, se preguntan los ejidatarios, “¿por qué nos negaron siempre nuestras cabañas y ahora traen un macroproyecto que nos convierte a los dueños de estas tierras en empleados de una empresa instalada en el ejido?”. Según sus críticos, el proyecto de Sectur, aprobado por Semarnat, no se propone generar mecanismos para un desarrollo sustentable y duradero de la población, sino obedece a planes de largo plazo que aseguren el control empresarial de espacios estratégicos. El complejo por construirse no garantiza fuentes de ingreso “seguras y dignas” para los campesinos, ni les asegura control sobre sus territorios. Antes bien reproduce un modelo que divide a quienes administran los bienes y conservan 90 por ciento de las ganancias, y quienes hacen trabajos precarios y se reparten el resto. Tampoco parece pesar la consideración de que las familias tengan al menos a uno de sus miembros como “ilegal” en Estados Unidos. Según el informe de un investigador del Instituto Nacional e Antropología e Historia que solicitó anonimato (La Jornada 22/06/11), “las enormes carencias de la población ubicada en las zonas megadiversas se tornan parte de los elementos que permiten a las autoridades presionar a los pobladores, para aceptar posiciones secundarias en sus tierras y en los proyectos que ellos mismos han gestionado”.

Para ilustrar lo anterior, basta saber que en los primeros 3 años del gobierno de Calderón se incrementaron en mil por ciento las quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la Secretaría de la Defensa Nacional. Tan sólo en los primeros cuatro meses de este año hubo 510 quejas contra miembros del Ejército por tratos crueles, inhumanos o degradantes, además de 461 casos de detención arbitraria. Los estados con el mayor número de quejas son Michoacán (donde inició la guerra de Calderón), Guerrero, Baja California, Durango, Coahuila y Nuevo León (todas, con excepción de Guerrero, son entidades por la que pasó la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad) ¿Quién ejerce la tortura en México actualmente? ¿Cómo? ¿Cuáles son los grupos vulnerables? Para el CCTI quienes hacen uso de la tortura son el Ejército, la Procuraduría General de la República, las procuradurías estatales, los policías y los paramilitares. Y las víctimas se encuentran en dos vertientes. Por un lado se ejerce contra luchadores sociales, integrantes de movimientos que reivindican luchas por la defensa del territorio y de sus garantías básicas. Por otra parte aparece la tortura supuestamente “contra la delincuencia organizada”, pero que en realidad es contra gente inocente dentro de una lógica de fabricación de culpables para dar a conocer la resolución de un crimen. Se trata de presentar resultados públicos, aunque para eso tengan que arrancar confesiones mediante tortura. “Es muy claro –señala Treue– que con el Ejército en las calles han aumentado la tortura, las desapariciones forzadas, las ejecuciones, los abusos sexuales y las detenciones arbitrarias.” Enhorabuena por 7 años del CCTI. Hoy más que nunca se requiere de su trabajo y compromiso.

losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org


18

OPINIÓN

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Otra propuesta regresiva MIGUEL CONCHA

l 11 de junio se publicó en los periódicos una nota con el encabezado “Procuradores quieren incluir arraigo en el fuero común”. En ella se leía que en el contexto de la 25 “Conferencia Nacional de Procuración de Justicia”, los fiscales del país acordaron impulsar la aplicación de la medida del arraigo en delitos graves no federales, y se anunciaba que los procuradores estatales, acompañados por la procuradora general de la República, apoyarían una iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional al respecto. Se mencionó, asimismo, que esta iniciativa sería presentada para su aprobación en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el próximo 30 de julio. He escrito constantemente sobre este tema. La triste historia de la constitucionalización de esta figura ya la conocemos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en septiembre de 2005 que el arraigo en materia penal era contrario a la Constitución, toda vez que, al impedir su libre tránsito, restringe la garantía de libertad de las personas, y es en general un acto de molestia que produce la afectación jurídica del gobernado. Esta resolución de la Corte estuvo acorde con lo que ya habían señalado diversos organismos internacionales de protección a los derechos humanos, como el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, que en su informe de 2002 sobre su visita a México afirmó que la institución del arraigo “es en realidad una forma de detención preventiva de carácter arbitrario, en razón de la insuficiencia del control jurisdiccional y de la ejecución de la medida en lugares que si bien no son secretos, sí son discretos”. Agregan que la falta de garantías procesales es la que permite este tipo de violaciones. En el contexto del Examen Periódico Universal, la comunidad internacional también ha exhortado a México a tomar, en la brevedad posible, las medidas efectivas para poner fin a la práctica del arraigo. ¿Cuál fue entonces la respuesta del Estado mexicano ante este cúmulo de críticas –todas ellas ciertas– hacia esta figura habitual en la “investigación” de nuestro país? La respuesta parece absurda, y es lo que motiva el presente artículo. Ante estas críticas, y sobre todo frente a la decisión de la Corte de considerar inconstitucional el arraigo, lo que hizo el Ejecutivo, en complicidad con los legisladores, fue reformar hace tres años la Constitución y “constitucionalizar” el arraigo. Algo tan sencillo como eso. La nota emitida el 11 de junio nos lleva a una situación similar, toda vez que el arraigo se aplica no sólo en el ámbito federal sino también en el local, y que en ambos trae consigo un cúmulo de violaciones a los derechos humanos que no puede consentirse. El 28 de mayo escribí sobre la aplicación del arraigo en el Distrito Federal, y

cómo la comisión de derechos humanos había emitido el 29 de abril la recomendación 02/2011 contra las violaciones a los derechos humanos documentadas minuciosamente en esa práctica, que se emplea incluso de manera habitual y no de forma excepcional. En ella se expresa que a pesar de encontrarse en la Constitución, el arraigo, tanto en su aplicación como en la forma en que se lleva a cabo, viola diversos derechos humanos: a la seguridad jurídica, a la libertad y seguridad personales, al debido proceso y a las garantías judiciales, a la tutela judicial efectiva, así como los derechos propios de las personas privadas de su libertad, el derecho a la integridad personal y el derecho a la salud. Y que es importante destacar que “muchas de estas deficiencias y prácticas violatorias plenamente identificadas con motivo del arraigo son extensibles a otras actividades investigadoras durante la averiguación previa”. Al parecer los procuradores se han dado cuenta de tres cosas: 1) las procuradurías de justicia actualmente no tienen la capacidad para la investigación de los delitos; 2) el marco legal reformado y semigarantista actual no es suficiente para justificar la forma en la que las entidades federativas aplican el arraigo, y 3) ante un falso dilema sobre seguridad o derechos humanos, apuestan erróneamente por la primera. Por ello las autoridades ministeriales del país quieren ahora una patente de corso para arraigar a la gente por delitos “graves”, y para tal efecto desean reformar de nuevo la Constitución, a fin de que lo que la misma dispone no sea un obstáculo para sus fines. Nunca se ha negado el problema que la seguridad representa para la realidad actual del país. Los movimientos ciudadanos son claros al exigir a las autoridades que garanticen la seguridad de las personas. Sin embargo también existe un mensaje claro: para cumplir ese cometido no pueden pasar por encima de los derechos humanos. Esta debe ser una premisa que rija cualquier accionar de las fuerzas del orden. Ello no obstante, los procuradores han dado oídos sordos, e insisten en aplicar métodos cuya eficacia es cuestionable. Peor aún, siguen mostrando poco respeto a las leyes y principios jurídicos que han dado origen a este país. Esperemos que esta propuesta no avance, y que, en caso de que sea presentada, los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública y/o el Congreso consideren que no se pueden basar las políticas de seguridad en disposiciones contrarias a los derechos humanos. Sobre todo que estas prácticas, que favorecen la tortura, las detenciones arbitrarias, los actos de molestia y las violaciones al debido proceso, no brindan ninguna certeza a las víctimas del delito. Por el contrario, fomentan la impunidad y vulneran el Estado de Derecho, del que muchos hablan, pero pocos respetan. ■

ISSSTE: las licitaciones de Yunes y Villalobos no benefician a derechohabientes GUSTAVO LEAL F* espués de que la licitación de Miguel Ángel Yunes con Fármacos Especializados –el mayor contrato de asignación para el suministro de medicamentos en la historia del gobierno federal: 3 mil 220 millones de pesos– culminara en un desabasto sin precedente en la historia del ISSSTE, y poco antes de emprender su fallida intentona para gobernar Veracruz, el funcionario signó otra más (enero 2010) con la firma OfiStore para el servicio administrado de cómputo, impresión y digitalización de documentos por 706 millones de pesos. En ella –con duración hasta final del sexenio– Ofistore, entregaría y administraría 13 mil 600 computadoras, 9 mil 500 impresoras, 772 escáneres, 612 proyectores de video y 627 cámaras digitales. Además habilitaría una mesa de servicio disponible las 24 horas para atender a los usuarios. Correspondió al sucesor de Yunes, Jesús Villalobos López, concretar otra licitación (marzo 2010) con Bestel, filial de Televisa, por 2 mil 80 millones de pesos, para proveer servicios a mil 400 establecimientos entre hospitales, clínicas, farmacias y oficinas administrativas con duración de tres años. Desde entonces, la programación de la consulta por teléfono de los asegurados al ISSSTE ha tenido un alcance extraordinariamente reducido. El 16 de febrero de 2011 un tribunal federal desechó “por improcedente” el amparo interpuesto por Telmex, quién acusó a los funcionarios del ISSSTE de “cambios” en las bases del concurso. Por su parte, el testigo social de la licitación, Alejandro Frank, observó que el proceso “no se dio en un ambiente de respeto, se presentaron situaciones poco deseables y las controversias no fueron debidamente solventadas”. Un largo año después, la triunfadora Bestel había incumplido su contrato con el ISSSTE: para diciembre de 2010 sólo había instalado 330 nodos, cuando deberían ser 750. El testigo social contratado por el ISSSTE para vigilar la instalación, FondictUAEM, constató que el Instituto “no había aplicado” la totalidad de las penalizaciones por el incumplimiento, que serían “motivo suficiente” para que el ISSSTE cancelara el contrato. El ISSSTE respondió a estas acusaciones comunicando que “no tiene” suscrito contrato alguno con Bestel, sino con los “proveedores Operbes, SA de CV, Sixsigma Networks, SA de CV, y Nextiraone México, SA de CV”. Y agregó que “si bien estos proveedores han presentado un retraso en el cumplimiento del calendario de instalación, no es suficiente para rescindir el contrato”. Telmex pidió reponer la licitación toda vez que el ISSSTE incurrió en un gasto excesivo al desechar su propuesta que era 600 millones de pesos (25 por ciento) inferior a la de Bestel, mientras Televisa manifestaba que los retrasos para la operación de la red del ISSSTE “derivan de que Telmex se ha negado a entregar los enlaces que debiera”. De inmediato, 20 legisladores del PRD solicitaron que la Auditoría Superior de la Federación “revisará” por “sospechosa” la licitación que el ISSSTE-Villalobos adjudicó a Televisa. Además de que, en su opinión, Villalobos “debe separarse del cargo en tanto se aclaran las presuntas irregularidades”. Mientras tanto, voceros de Bestel ofrecían la red privada virtual de telecomunicaciones del ISSSTE para “finales de marzo o abril”. Pero los funcionarios del ISSSTE-Villalobos mantenían el hermetismo. Como si no fuera suficiente y con Gabriel Manuel Lee como director médico entrante, el ISSSTE-Villalobos todavía concluyó (8 de febrero de 2010) una licitación por 10 millones de pesos en favor de Sistemas Integrales de Laboratorios Medis SA de CV para adquirir 45 mil cajas con un medidor de glucosa y 50 tiras reactivas Accu Chek Active para pacientes diabéticos que ya habían despertado alertas sanitarias en Estados Unidos, España y Costa Rica. De tal suerte que la farmacéutica Roche optó por aclarar que “los productos Accu Chek Active, con más de 30 años en México están aprobados por diversas autoridades sanitarias. Nuestros dispositivos son confiables y seguros”. Y aunque el desabasto histórico del ISSSTE-Yunes-Villalobos persiste, el 10 de febrero las autoridades institucionales compraron 640 productos diferentes por 4 mil 200 millones de pesos, entre ellos a Farmacéutica Maypo con contratos por 665 millones de pesos; Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico con 205 millones de pesos; Sanofi-Aventis con 89 millones de pesos y Landsteiner Pharma por 99 millones de pesos. ¿Y los derechohabientes del ISSSTE? Porque para Villalobos y su director médico de lo que realmente se trata es de “estrechar” la colaboración “fundamentalmente en acciones de prevención de la salud” con la representación de la OMS-OPS en México y encadenar el Instituto a la “integración” sectorial que sueña el secretario de Salud, José Ángel Córdova. ¿Cómo? “Incluyendo al ISSSTE en los principales eventos técnicos que se realicen en la Ssa, tanto en materia de atención médica primaria, economía y salud, como en la autoevaluación de la rectoría y gestión de los sistemas estatales de salud –el ISSSTE como integrante de cada uno de ellos–, para asegurar el ejercicio incluyente de las autoridades sanitarias locales.” Y es que en vez de ocuparse de su materia y en los derechohabientes a los que se debe, ese director médico “trabaja” denodadamente integrando redes de servicios “adicionales o complementarias para alcanzar una afiliación que permita la plena cobertura de salud”. ¿No debería, entonces, laborar mejor para la SSA-Córdova? Todo ello mientras crecen las quejas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, porque el ISSSTE “excluye y discrimina” a los discapacitados en las estancias infantiles y los servicios se salud. Bonita “reforma” de Calderón, impuesta en 2007. ¡Urge reformarla ya! ■ *Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco


OPINIÓN or lo general, los programas de la licenciatura o bachillerato de filosofía tienen, tanto en Europa como en América Latina, pero especialmente en Estados Unidos, dos limitaciones fundamentales. En primer lugar, una visión “eurocéntrica” de la historia y de los problemas filosóficos, que lleva, por ejemplo, a pensar que la evolución de las filosofías griega y romana pasan directamente a la Edad Media latina, y rematan en la modernidad europea. Una línea recta pasaría de la antigüedad, por la dicha Europa medieval hacia la modernidad. Esto lleva a despreciar, entre otros aspectos, a la filosofía que se ha practicado y practica en América Latina. Recuérdese que el profesor Antonio Rubio de la Universidad de México a finales del siglo XVI editó la Lógica en la que estudió René Descartes esa materia en 1612 en La Flèche. El otro defecto, en segundo lugar, que se encuentra frecuentemente en las escuelas filosóficas es que un “estilo” filosófico (por ejemplo, el “analítico” en Estados Unidos o en la Facultad de Filosofía de la UNAM) domina sobre otros “estilos” (como el llamado despectivamente “continental”: corrientes filosóficas tales como la fenomenología, la ontología existencial, el estructuralismo, el marxismo, etcétera). Y bien, ambos aspectos limitantes se intentan superar en el programa de filosofía de la UACM, avanzándose en este aspecto en decenios a otras facultades o colegios de filosofía. La UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) tiene un programa de filosofía que se propone dejar atrás al eurocentrismo. Así, en la Historia de la Filosofía, desde el primer semestre, se estudian los primeros grandes filósofos de la humanidad (de China, India, los presocráticos y algunos filósofos de nuestros pueblos originarios). Esto supone, ciertamente, una definición de la filosofía no eurocéntrica (ni meramente “moderno europea”). Si “filo-sofía” es amor a la sabiduría un Nezahualcoyotl o un Tlacaelel (como lo ha enseñado Miguel León-Portilla)2 pueden incluírselos entre ellos, ya que fueron sabios o tlamatini, en el primer caso rey y en el otro consultor de los primeros reyes aztecas. En un segundo semestre, se abordan las grandes ontologías (el taoísmo, confucionismo, filósofos clásicos hindúes, Platón, Aristóteles, el neoplatonismo y los filósofos romanos). En un tercer semestre, se

na parte significativa de las sociedades democráticas enfrenta hoy un dilema particular. En Estados Unidos (EU) como en Italia o en Francia, el Estado de excepción convive (deformándolo) con el Estado de derecho. En Estados Unidos, las leyes para responder al terrorismo decretadas desde 2004 cancelaron libertades civiles esenciales. En Italia y en Francia, los gobiernos de Berlusconi y Sarkozy han recurrido a medidas y dispositivos anticonstitucionales para hacer frente a la migración. En México y en Colombia, en aras de combatir al crimen organizado, se han cancelado las garantías individuales en vastas zonas de ambos países. ¿Qué pueden tener en común planos, discontinuidades y corrugamientos tan disímbolos del régimen de derecho? La respuesta no es sencilla pero si intuible: la desterritorialización de los sujetos de la política, los flujos de la globalización. Lo que en EU se llama “terrorismo” es la reacción de una franja del Islam a la expansión estadunidense en el mundo árabe: la guerra como retro-virus. Italia y Francia representan, como la mayor parte de los países europeos, centros inevitables de migración para los países periféricos. México y Colombia son hoy naciones desbordadas por los tráficos de armas, órganos, drogas, lavado de dinero y seres humanos. Cierto, nunca es fácil dirimir hasta qué punto medidas destinadas a preservar la seguridad nacional deben o no cancelar libertades civiles. Un problema que, por cierto, es tan antiguo como la Revolución Francesa, cuando Robespierre decretó la primera versión de un estatuto de “seguridad nacional” para defender al nuevo orden de la amenaza que le imponían las monarquías europeas. Pero la pregunta es si se trata de un fenóme-

Un programa ejemplar de filosofía en la UACM ENRIQUE DUSSELL1

EL PROGRAMA DE FILOSOFÍA DE LA UACM ES, EN ESTE CASO, PIONERO CON RESPECTO A LAS GRANDES UNIVERSIDADES DE

MÉXICO, BRASIL O

ARGENTINA, Y A LA DE LA MAYORÍA DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS estudian las filosofías que se conectaron por la “ruta de la seda”, desde las china e hindú, la bizantina, muy especialmente la árabe y su prolongación en la Europa latina (muy posterior esta última, ya que accede por ejemplo a Aristóteles por Avicena, Alfarabi o Averroes). Y así en los otros semestres. Es decir, el alumno puede tener una visión planetaria de la filosofía de la humanidad en estos tiempos de globalización, y no sólo del mundo Mediterráneo o de la Europa latino-germánica. En segundo lugar, el gran defecto de que una escuela filosófica practique sólo un “estilo” filosófico, no es sólo una limitación del claustro de profesores, sino, y es lo peor, no ofrece a los estudiantes la posibilidad de seguir su propia vocación filosófica. ¿Para qué le sirve a un estudiante, que quiere especializarse en “filosofía estética”, seguir largos cursos especializados de lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la ciencia, filosofía de la argumentación, etcétera (de las que debe tener ciertamente los instrumentos mínimos necesarios para una formación general, pero cuando

Regímenes híbridos ILÁN SEMO

LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS SE HA TRADUCIDO EN LA CANCELACIÓN DE LIBERTADES Y DERECHOS EN ARAS DE COMBATIR A UN

“ENEMIGO” CADA VEZ

MÁS INCOMPRENSIBLE

no transitorio (todo régimen de excepción se presenta siempre como “transitorios”, “hasta que el peligro se desvanezca”,…) o de un cambio en la forma del Estado. Por lo pronto, el espíritu “neocon” ha respondido a los desafíos que tiene ante sí el Estado-nación hibridizando al orden democrático, sustrayéndole su sustancia representativa. A diferencia de los años 30, cuando la pulsión autoritaria derrocó a las democracias que emergieron de la Primera Guerra Mundial en Europa modificando toda la estructura política del régimen, el autoritarismo de hoy es poroso, puntillista, segmentario, disociado. Mientras que los partidos políticos continúan con sus labores parlamentarias y la prensa recoge los diferendos de

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

19

no piensa especializarse en lógica y epistemología, por ejemplo)? ¿Cómo evitar intentar enseñar a todos los alumnos todas las especialidades (lo que es imposible), o pretender instruir en una sola especialización a todos (lo que desalienta a los que no les interesa esa especialidad)? La UACM intenta solucionar esa aparente aporía. En efecto, se dictan cursos de estudios generales y se exige al alumno que cumpla con un currículo mínimo necesario para poder obtener la licenciatura o bachillerato en filosofía, pero la mayor parte de la formación se hace por especialidades, que son de libre elección por parte del alumno en cuatro niveles: los que prefieren 1) historia de la filosofía, 2) lógica y epistemología, 3) filosofías prácticas (de la economía, de la política, de la teoría crítica, etcétera), o 4) los tratados clásicos filosóficos (ontología, antropología filosófica, etcétera). De esta manera el alumno tiene una formación general filosófica, pero al mismo tiempo comienza una especialización en un ámbito filosófico que ha podido elegir según su vocación, y que le abrirá el camino a la maestría y doctorado en los mismos niveles, llegando a una adecuada formación. Además, la filosofía mexicana y latinoamericana ocupa un lugar especial desde el origen de la formación del estudiante, para permitirle poder saber “situarse” en su propia realidad histórica, y conocer los problemas y los filósofos de su propia cultura (evitando nuevamente un “eurocentrismo” de nocivos efectos alienantes). Este programa es el primero en su género en América Latina (y uno de los primeros en el mundo), evitando también lo que acontece frecuentemente en el así llamado “Oriente” (vengo de dictar una cátedra de filosofía en la Universidad Nacional de Corea, en Seúl) de simplemente yuxtaponer la filosofía moderna europeo-estadunidense con la filosofía tradicional oriental, sin articularlas adecuadamente. El programa de filosofía de la UACM es, en este caso, pionero con respecto a las grandes universidades de México, Brasil o Argentina, y a la de la mayoría de Europa y Estados Unidos. Una experiencia a ser valorada por su innovación, y por lo tanto merece ser apoyada y reconocida. ■ 1

Filósofo

Véase de E. Dussel y otros, El pensamiento filosófico latinoamericano (1300-2000), Siglo XXI, 2da. Ed. 2011. 2

opiniones y posiciones, como si no pasara nada, en la micro política, en las calles de la ciudad se vive el derrame de un poder fuera de control que interrumpe e intimida la vida pública a cada trecho de la vida cotidiana. Regímenes híbridos (en plural y singular) se le podría llamar a este nuevo ejercicio del poder. En el diálogo que sostuvieron el día de ayer en el Castillo de Chapultepec Felipe Calderón y Javier Sicilia, el jefe del Ejecutivo ofreció prácticamente una cátedra involuntaria de cómo funciona uno de estos regímenes. En una discusión abierta frente a la prensa y la televisión, mostró cómo un Estado es capaz de fomentar el cese de garantías sin que esto interrumpa el plano o el simulacro de la apertura misma. La militarización del país se ha traducido en la cancelación de libertades y derechos en aras de combatir a un “enemigo” cada vez más incomprensible. Calderón lo explicó de la siguiente manera: el problema ya no es hoy el tráfico de drogas a EU, sino el control que el “crimen organizado” ha empezado a ejercer sobre poblaciones enteras. ¿Habrá que entender entonces que el Ejército ha sido empleado contra “poblaciones enteras”, contra las comunidades mismas? Suena heterodoxo y, en cierta manera, alarmante. Tal vez eso explique la cifra oficial de los 40 mil muertos (la cifra no oficial debe ser mayor). En principio, lo que se infiere es que en los recientes cuatro años el centro de la política de Los Pinos fue pasar del antiguo Estado corporativo al Estado policía. Una suerte de Panoptikum actualizado. Y todos los fondos y las energías que deberían haber sido destinadas a la educación, la salud y el bienestar en general, medidas que sí pueden reducir la criminalidad, fueron absorbidas en la construcción de este régimen híbrido. ¿Una nueva forma de Estado? Tal vez. ■


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

20

Argentina: análisis de ADN a los hijos adoptivos de dueña del diario Clarín STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 24

Actores personifican a miembros del ejército patriota de Venezuela, ayer durante la representación de la batalla de Carabobo. El 24 de junio de 1821, las fuerzas republicanas al mando de Simón Bolívar derrotaron a las tropas realistas, y dieron así un paso decisivo para la independencia del dominio español ■ Foto Xinhua

■ Demandan

congresistas republicanos designarlo gobierno “patrocinador del terrorismo”

Amenaza EU a Venezuela con nuevas condenas por sus relaciones con Irán ■ Continuará

estudiando “cualquier acción adicional que pueda ser necesaria”: Departamento de Estado ■ Caracas repudia los planes contra el país; “no hay extremista fascista que pueda amedrentarnos”, dice AFP Y

REUTERS

WASHINGTON, 24 DE JUNIO. Estados Unidos sigue “vigilando” a Venezuela y lo amenazó con imponerle nuevas sanciones en represalia por sus relaciones cercanas con Irán y Siria, en tanto que congresistas republicanos reclamaron que el gobierno del presidente Hugo Chávez debe ser designado como “Estado patrocinador del terrorismo”. “Ninguna opción está fuera de la mesa y la administración continuará estudiando cualquier acción adicional que pueda ser necesaria en el futuro”, señaló Kevin Whitaker, de la oficina para América Latina del Departamento de Estado, en una audiencia realizada este viernes ante la Cámara de Representantes, convocada por los republicanos para discutir nuevas sanciones contra Caracas. Venezuela rechazó las declaraciones de funcionarios y legisladores estadunidenses, de que no descartan “ninguna opción” en cuanto a nuevas sanciones contra el país. El canciller Nicolás Maduro repudió los planes contra Caracas al señalar que el pueblo venezolano está seguro y tiene confianza “no

solamente para enfrentar estas amenazas, sino para salir adelante si éstas se llegaran a concretar”. El gobierno de Chávez fue acusado por sus relaciones con Irán y Siria, su “inacción” contra el narcotráfico, su “débil cooperación” en la lucha antiterrorista y por su “apoyo” a las guerrillas colombianas, según funcionarios que comparecieron ante legisladores inconformes porque resultaron “débiles” las sanciones del 24 de mayo pasado contra Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA). Maduro aseveró que con esto sólo han creado “una ola de sentimiento patrio, de solidaridad internacional, y allí está PDVSA creciendo, consolidándose” pese a las amenazas. “No hay extremista fascista en el mundo que pueda amenazar a nuestra patria. Estamos preparados para relacionarnos con los países que consideramos conveniente relacionarnos”, dijo. El canciller venezolano calificó de “loco fascista” al legislador republicano Connie Mack, promotor de nuevas sanciones contra Venezuela, quien quiere “imponer una agenda extremista contra varios países en el mundo”.

Según Washington, las relaciones comerciales de Venezuela con Teherán contravienen las sanciones internacionales decididas por las potencias contra los iraníes por su programa nuclear. Además, la Casa Blanca considera a Irán como “Estado patrocinador del terrorismo” junto con Cuba, Sudán y Siria, un título que suele otorgar a sus enemigos. Las sanciones a PDVSA le impiden participar en contratos directamente con Washington, acceder a cierto financiamiento y obtener licencias para tecnologías petroleras de Estados Unidos. “En vez de cumplir sus obligaciones internacionales” Venezuela “ha elegido tener relaciones cercanas con Irán y Siria”, dijo durante la audiencia el coordinador de antiterrorismo del Departamento de Estado, Daniel Benjamin. “Nuestros esfuerzos continúan” y cada vez que sea necesario “no dudaremos en tomar acciones”, lo secundó el encargado de la oficina que vigila las sanciones internacionales del Departamento del Tesoro, Adam Szubin. Ante el reclamo del jefe de la subcomisión para América Latina

de la Cámara de Representantes, el republicano Connie Mack (de Florida), de que Venezuela debe ser designado como “Estado patrocinador del terrorismo”, Benjamin se mostró reacio. Si Washington toma esa decisión podría afectar las operaciones de empresas estadunidenses en ese país, dijo. Las sanciones tomadas contra PDVSA han sido débiles, afirmó Mack. “Queremos ver sanciones que afecten a la industria petrolera. Todo ese petróleo está financiando la capacidad (del presidente Chávez) para patrocinar el terrorismo”, sostuvo el legislador. Venezuela, que es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, es el quinto proveedor de crudo de Estados Unidos, con un suministro que ronda el millón de barriles diarios. El mandatario venezolano, que convalece en Cuba de una operación de un absceso pélvico, rompió el silencio de casi dos semanas al divulgar varios mensajes en Twitter. Felicitó al ejército venezolano en su día y emitió un saludo a su “pueblo amado”. Sin embargo, no hizo comentarios sobre su salud ni acerca del regreso a su país.

DE JUNIO. Después de ocho años y medio desde la primera orden judicial que dispuso la obtención del ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, dueña del grupo Clarín, hoy se realizaron los exámenes exigidos por la justicia para tratar de establecer su identidad en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y la posibilidad de que sean o no hijos de desaparecidos en la pasada dictadura militar. Ambos renunciaron finalmente a un reclamo por el que solicitaban que sus perfiles genéticos no se conservaran en el BNDG, como establece la ley en Argentina. Así llegó el día esperado desde hace 10 años, cuando comenzó la presentación de Abuelas de Plaza de Mayo, además de dos familias querellantes en esta causa. Los jóvenes estuvieron alrededor de nueve horas en el hospital donde está el BNDG, gracias a cuyo trabajo ya fueron rescatados más de 100 hijos de desaparecidos, robados por los militares de la pasada dictadura y entregados en adopción a sus amigos y colegas.

Cuatro muestras En las últimas horas de la tarde el abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, confirmó que se extrajeron cuatro muestras, dos quedaron en el hospital y las otras fueron entregadas a la fiscal Rita Molina y a la jueza del caso, Sandra Arroyo Salgado, quien además dispuso que a partir del próximo lunes se comenzara a obtener el perfil genético de los hijos adoptivos de la dueña del diario Clarín. Ahora Arroyo Salgado resolverá cómo realizar el entrecruzamiento luego del polémico límite que había fijado casación, al establecer que no es “necesario” comparar el ADN de Marcela con familias de desaparecidos tras el 13 de mayo de 1976, y para Felipe, después del 7 de julio de ese año. La extraña decisión de los camaristas fue recurrida por la fiscalía y las querellas porque se ajustaban a las fechas que Herrera de Noble dio en los trámites de adopción, los que son considerados irregulares por la justicia. Uno de los principales logros en este laberinto de complicidades para evitar que los jóvenes cumplan el trámite es que ambas partes del caso están de acuerdo en que la comparación se realice con todas las muestras del BNDG.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

DPA

Y

■ La votación, considerada un duro revés para el presidente Obama

AFP

WASHINGTON, 24 DE MARZO. La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó hoy una resolución que permite expresamente la intervención de las fuerzas armadas en la ofensiva militar contra el líder libio Muammar Kadafi, lo que fue interpretado como un duro revés para el presidente Barack Obama. En la votación se registraron 295 votos en contra y 123 a favor. En concreto, los republicanos rechazaron con el apoyo de decenas de demócratas la aprobación de la intervención de la participación estadunidense en la misión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La propuesta fue presentada por el demócrata John Kerry y el republicano John McCain. Sin embargo, numerosos demócratas votaron en contra de la resolución,

Rechaza Cámara de EU resolución para ofensiva militar contra Kadafi que preveía que no se desplegarían tropas en territorio libio. Muchos demócratas se han opuesto a la intervención militar en Libia, mientras que los republicanos afirman que Obama violó la Resolución de Poderes de Guerra de 1973 al no obtener aprobación explícita del Congreso. Más tarde, la Cámara de Representantes rechazó una ley destinada a eliminar los fondos para operaciones militares directas en el país norafricano, como ataques aéreos, pero mantendrá vigente el dinero para proveer apoyo logístico

a la misión de la OTAN, incluyendo operaciones de inteligencia y recarga de combustible aéreo. La Casa Blanca expresó su decepción por la votación. En tanto, el diario The Wall Street Journal, que citó a responsables estadunidenses, indicó que el líder libio Muammar Kadafi “estudia seriamente” la posibilidad de abandonar Trípoli debido a los ataques aéreos de la OTAN. Las informaciones de inteligencia obtenidas por Estados Unidos muestran que “ya no se siente seguro” en la capital, indicó un alto

responsable de seguridad nacional citado por ese periódico. Mahmud Shamman, vocero del Consejo de Transición libio, confirmó que los opositores mantienen conversaciones indirectas con el régimen de Kadafi a fin de convencer al ejército de que se retire. En declaraciones al diario francés Le Figaro, Shamman indicó que las pláticas “tienen lugar a veces en Sudáfrica, otras en París”, con un emisario de Kadafi. Agregó que los rebeldes insisten en las conversaciones en que el líder libio y su clan abandonen el poder.

MUNDO 21

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Hoja de ruta as disputas territoriales siguen enfrentando a repúblicas de la ex Unión Soviética, como es el caso de Azerbaiyán y Armenia, que llevan ya 20 años disputando la soberanía sobre Nagorno-Karabaj, un enclave en territorio azerbaiyano con mayoría étnica armenia. Setenta años después de haber sido anexado por Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj se declaró independiente en 1991, lo que desató una guerra con casi 30 mil muertos, igual número de heridos y un millón de desplazados. Desde 1994 se firmó un alto el fuego que puso fin a las hostilidades, pero se mantiene intacta la retórica belicista entre Bakú y Yereván, chispa que puede devenir en una matanza. Tras perder Azerbaiyán el control de Nagorno-Karabaj y siete distritos azerbaiyanos colindantes, son ya muchos años sin poder lograr un arreglo definitivo, pese a contar con el marco legal de negociación que proporcionan Rusia y el Grupo de Minsk, integrado por Estados Unidos, Francia y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. Ayer, en la ciudad rusa de Kazaján, se emprendió un nuevo intento de paz. Con la mediación del presidente Dimitri Medvediev, aceptaron reunirse los mandatarios de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y de Armenia, Serge Sarkisián. La reunión sirvió sólo para refrendar la voluntad de Aliyev y Sarkisián de resolver todas las discrepancias por la vía diplomática y pacífica. A la hora de la verdad, rechazaron la hoja de ruta para una solución negociada.

Un rebelde carga un bebé que llegó al puerto libio de Juliana junto con 300 personas en un barco desde Trípoli, viaje organizado por la Cruz Roja ■ Foto Reuters

AFP, REUTERS

Y

DPA

BRUSELAS, 24 DE JUNIO. La Unión Europea (UE) intensificó las represalias contra el gobierno de Siria al sancionar a cuatro funcionarios y cuatro empresas de ese país, así como a tres dirigentes iraníes de los Guardianes de la Revolución, los llamados pasdarán, a quienes acusó de tener vinculos con la administración del presidente Bashar Assad. La UE publicó en su Diario Oficial los nombres de dos primos hermanos de Assad, Zulhima y Riyad Chaliche, así como de funcionarios de rango medio en el gobierno del partido nacionalista Baaz, a quienes no se les autorizará más el ingreso a la comunidad europea ni se les permitirá acceder a activos personales en ese continente, en caso de haberlos. Esta es la segunda ocasión desde mayo que la UE intenta ejercer presión sobre Siria, y con esto la

■ Es la segunda ocasión que esa comunidad intenta presionar a Damasco

Nuevas represalias de la Unión Europea contra 4 funcionarios y 4 empresas de Siria lista de “sancionados” sirios se eleva a 27. Las cuatro entidades son Propiedades Bena, Fondo de Inversión Al Mashreq, el grupo internacional Hamsho y la Empresa Militar de Construcción de Vivienda. En el caso de los iraníes, se trata de miembros del más alto nivel, el comandante de los guardianes, el general Mohammad Alí Jafari, y sus dos adjuntos, el general Qasem Soleimani y Hosein Taeh. Según la UE, los tres iraníes están “implicados en el suministro de material y asistencia para ayudar al régimen sirio a reprimir las manifestaciones populares”. La UE también se prepara para

acusar al gobierno de “minar su legitimidad” con los actos de represión a las manifestaciones que cada viernes realizan opositores sirios desde mediados de marzo. “Al elegir la represión en vez de cumplir las promesas de grandes reformas que él mismo hizo, el régimen mina su legitimidad”, dijeron los líderes de la UE en un proyecto de declaración de su cumbre en Bruselas, prevista para su aprobación este viernes. Durante la llamada revuelta árabe, la UE cuestionó primero la legitimidad del gobierno libio y posteriormente reconoció a los opositores como representantes le-

gítimos de la sociedad libia. Una vez más, varias ciudades de Siria y la capital, Damasco, fueron hoy escenario de protestas contra el Baaz y Assad, según reportes de organizaciones de ese país en el exilio, que dicen recabarlos desde el lugar de los hechos. El ente Comités Locales de Coordinación en Siria aseguró que con base en información obtenida vía Internet supo que nueve personas murieron en los suburbios de Damasco llamados Kiswa y Barza. El gobierno turco informó, en tanto, la cantidad de refugiados en su frontera suroriental con Siria llegó a 11 mil 700 personas.

Azerbaiyán y Armenia “avanzaron en el entendimiento de que la solución de algunas cuestiones crea condiciones para adoptar los principios básicos de un arreglo”, dice el comunicado del encuentro. En realidad, se esperaba que hoy firmarían esos principios básicos, sin lo cual es imposible elaborar un tratado de paz, con la supervisión de los mismos mediadores. Después, Yereván tendría que devolver a Bakú los distritos ocupados, cuya seguridad sería garantizada por un contingente militar foráneo, que también vigilaría un corredor que permita unir Nagorno-Karabaj con Armenia. Dentro de unos años, si se crean condiciones para el retorno de la mayoría de los desplazados, se celebraría un referendo, bajo estricta vigilancia internacional, para determinar el estatus legal y definitivo de Nagorno-Karabaj.


22 MUNDO • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

AFP ARUSHA, 24 DE JUNIO. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) condenó este viernes a cadena perpetua a la ex ministra Pauline Nyiramasuhuko, la primera mujer reconocida culpable de genocidio por esa jurisdicción internacional, y a su hijo Arsène Shalom Ntahobali por el mismo crimen. La ex secretaria de Estado y su hijo fueron los dos principales juzgados de un grupo de seis personas acusadas de crímenes de genocidio y contra la humanidad por el supuesto papel que desempeñaron en el genocidio de tutsis en Butare, en el sur de Ruanda. Nyiramasuhuko, de 65 años, fue la primera mujer juzgada por estos cargos en el TPIR, aunque otras fueron condenadas por su papel en el genocidio de 1994 ante jurisdicciones de Ruanda. La misión del tribunal consiste en juzgar a los principales instigadores del genocidio de tutsis desencadenado por el régimen extremista hutu, que estaba en el poder en esa época, y según Naciones Unidas causó unos 800 mil muertos. Nyiramasuhuko fue encontrada culpable de siete de los 11 cargos en su contra, sobre todo de los de genocidio, conspiración para cometer un genocidio, exterminio considerado como un crimen contra la humanidad y violación considerado como un crimen contra la humanidad, precisó en la audiencia el juez William Hussein Sekule, presidente de una de las cámaras de primera instancia del TPIR. Sin la participación de Pauline Nyiramasuhuko y de los otros acusados, “el genocidio no hubiera sido posible en Butare”, declaró la procuradora, Holo Makwaia, en su

■ Nyiramasuhuko, culpable junto con su hijo Arsène, sentencia el TPIR

Cadena perpetua a ex ministra por el genocidio de tutsis en Ruanda en 1994 alegato, el 20 de abril de 2009. En abril de 1992, Nyiramasuhuko fue nombrada ministra de

MUJERES

la Familia y de la Promoción Femenina en el primer gobierno multipartito, convirtiéndose en una de

las cuatro primeras mujeres que obtuvieron una cartera ministerial. Su mandato fue prorrogado en

YEMENÍES EXIGEN LA RENUNCIA DE

1993, y nuevamente en 1994, durante el genocidio. Después de la victoria militar de la rebelión del Frente Patriótico Ruandés (actualmente en el poder) se refugió en el este de Zaire, actual República Democrática del Congo, y fue acusada por su presunto papel en el genocidio. En julio de 1997 fue arrestada en Kenia y trasladada al TPIR.

ALÍ ABDULÁ SALEH

Una joven yemení reza delante de manifestantes antigubernamentales, ayer en Sanaa durante una protesta contra el presidente Alí Abdulá Saleh ■ Foto Ap

os palestinos prosiguen con su proyecto de buscar un reconocimiento formal como Estado independiente por parte de Naciones Unidas, cuando en otoño se reúna la Asamblea General. Intentan solicitar una declaración de que el Estado palestino existe dentro de los límites que existían en 1967 antes de la guerra israelí-palestina. Es casi seguro que la votación será favorable. La única cuestión al momento es: en qué sentido es favorable. El liderazgo político israelí está muy consciente de esto. Hay tres respuestas diferentes que se discuten en el seno de tal liderazgo. La posición dominante parece ser la del primer ministro Netanyahu. Él propone ignorar dicha resolución por completo y continuar, simplemente, con el impulso a las políticas públicas actuales del gobierno israelí. Netanyahu considera que, por mucho tiempo ya, ha habido resoluciones adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas que han sido desfavorables hacia Israel. Israel ha logrado ignorar todas estas resoluciones. ¿Por qué tendría ésta que ser diferente? Hay algunos políticos de extrema derecha (sí, hay una posición más a la derecha que la de Netanyahu) que dicen que, en represalia, Israel debería anexarse formalmente todos los territorios palestinos ocupados hasta el presente y ponerle fin a toda mención de negociaciones con los palestinos. Algunos quieren también que se fuerce un éxodo de todas las poblaciones no judías que viven ahora en este Estado israelí expandido. El ex primer ministro (y hoy actual mi-

¿El próximo tsunami israelí? IMMANUEL WALLERSTEIN nistro de Defensa) Ehud Barak, cuya base política es ahora casi inexistente, le está advirtiendo a Netanyahu que no está siendo realista. Barak dice que la resolución será un tsunami para Israel, y que por tanto Netanyahu mostraría su sabiduría si de algún modo hiciera un trato con los palestinos ahora, antes de que pase la resolución. ¿Tiene razón Barak? ¿Será éste un tsunami para Israel? Hay mucha probabilidad de que esté en lo cierto. Sin embargo, casi no existe la posibilidad de que Netanyahu atienda el consejo de Barak e intente, con seriedad, hacer un tratado con los palestinos antes de entonces. Consideremos lo que es probable que ocurra en la Asamblea General. Sabemos que casi todos (tal vez todos) los países en América Latina y un buen porcentaje de naciones en África y Asia votarán en favor de la resolución. Sabemos que Estados Unidos votará en contra e intentará persuadir a otros de que voten en contra. Los votos inciertos provienen de Europa. Si los palestinos logran un número significativo de votos europeos, su posición política se verá muy reforzada. Entonces, ¿será que los europeos voten por la resolución? Eso depende en parte de lo que ocurra por todo el mundo árabe en

los próximos dos meses. Los franceses han dado indicios abiertos de que, a menos que vean progresos significativos en las negociaciones israelí-palestinas (algo que no ocurre en este momento), votarán en favor de dicha resolución. Si lo hacen, es casi seguro que los países del sur de Europa harán lo mismo. Y también podrían hacerlo las naciones nórdicas. Es una pregunta más abierta si Gran Bretaña, los Países Bajos y Alemania están listos para firmar en favor. Si estos países deciden ir en pro de la resolución, esto resolvería las dudas de varias naciones del este de Europa. En este caso la resolución obtendría la vasta mayoría de votos europeos. Necesitamos entonces ver qué está ocurriendo en el mundo árabe. La segunda revuelta árabe sigue a todo vuelo. Sería muy aventurado predecir exactamente cuáles regímenes caerán y cuáles se mantendrán en los próximos dos meses. Pero lo que parece claro es que los palestinos están al borde de lanzar una tercera intifada. Los palestinos, aun los más conservadores de ellos, parecen haber abandonado la esperanza de que pueda haber un arreglo negociado con Israel. Este es un claro mensaje de acuerdo entre Fatah y Hamas. Y dado que las poblaciones árabes de virtualmente todos los estados

árabes están en revuelta política directa contra sus regímenes, ¿cómo podrían mantenerse relativamente quietos los palestinos? No se mantendrán quietos. Y si no se mantienen quietos, ¿qué harán los otros regímenes árabes? Todos atraviesan tiempos difíciles, por decir lo menos, para manejar los levantamientos en sus propios países. Apoyar activamente una tercera intifada sería la posición más fácil como parte del esfuerzo que hacen por recuperar el control de sus propios países. ¿Qué régimen se atrevería a no respaldar una tercera intifada? Egipto ya se movió con toda claridad en esa dirección, y el rey jordano Abdulá ha dado indicios de que también lo haría. Así que imaginen la secuencia: una tercera intifada, seguida de respaldos activos a esa tercera intifada en el mundo árabe, seguida de la intransigencia israelí. ¿Qué harán los europeos? Es difícil ver que se nieguen a votar en favor de la resolución. Podemos llegar a la votación con tan sólo Israel y Estados Unidos, más algunos cuantos minúsculos países en contra, y tal vez algunas cuántas abstenciones. Esto me suena a un posible tsunami. El miedo principal de Israel en los últimos años es la “deslegitimación”. ¿No sería justamente un voto así la cobertura del proceso de deslegitimación? ¿Y no sería acaso el aislamiento de Estados Unidos en este voto algo que debilitará aún más su posición en el mundo árabe como un todo? ¿Qué hará Estados Unidos entonces? Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

23

Cuestiona un estudio presentado el jueves por la CFC; dice desconocer subasta de slots

Rechaza SCT que asignación de horarios eleve precio de pasajes ■

Canaero pide mejorar y hacer más eficiente la normatividad sobre despegues y aterrizajes ■ Asur plantea que líneas extranjeras cubran rutas que tenían aerolíneas que dejaron de operar ISRAEL RODRÍGUEZ

Y

ARIANE DÍAZ

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró que ninguna de las 24 franjas horarias del aeropuerto capitalino se encuentra saturada, por lo que es inadecuado suponer que los boletos pudieran encarecerse por el esquema de asignación de horarios. Esto después de que el jueves pasado en la segunda Conferencia de aerotransporte: infraestructura aeroportuaria, regulación y competencia, organizada por la Universidad Anáhuac, Paolo Benedetti, director general de enlace de la Comisión Federal de Competencia (CFC), aseguró que el sistema de horarios de despegue y aterrizaje (conocido como slots) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) encarece en 60 por ciento las tarifas aéreas. Benedetti afirmó que, si se tuviera un esquema de asignación de slots eficiente y transparente, habría esa reducción de tarifas. La SCT explicó que los horarios de aterrizaje y despegue del AICM y en todo el país se asignan de acuerdo a criterios que privilegian la seguridad operativa de la industria aeronáutica. Las asignaciones se realizan teniendo en cuenta la capacidad autorizada, por los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), para cada aeropuerto. Destacó que al día de hoy, dichos horarios no se encuentran saturados en ninguna de las 24 franjas horarias del AICM. Cualquier aerolínea que solicite aterrizar o despegar recibe una asignación; “de ahí, que pareciera inadecuado suponer que los boletos pudieran encarecerse por el esquema de asignación de horarios”. La SCT afirmó que se adoptan las mejores prácticas internacionales y que no se tiene conocimiento del uso del mecanismo de subastas en la asignación de horarios en ningún aeropuerto del mundo. Gilberto López Meyer, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), también rechazó que el encarecimiento de los boletos sea causado por la distribución de slots. Entrevistado en el segundo y último día de trabajos de la segunda Conferencia de aerotransporte, señaló que los números que manejó la CFC son sorpren-

Será vigilada la deuda de los estados ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El organismo que reúne a todas las autoridades financieras del país decidió iniciar una vigilancia sobre la deuda contraída por estados y municipios, un tipo de obligación financiera cuyo monto se disparó en los últimos años y que, de acuerdo con firmas privadas de análisis, es mayoritariamente de carácter especulativo. El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) decidió esta semana adoptar medidas para mejorar la transparencia de la deuda contratada por entidades federativas y municipios, luego de que encontró inconsistencias de información en los datos ofrecidos por las administraciones locales. Los datos que los estados y municipios reportan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre endeudamiento es menor al que los propios intermediarios financieros informan a la misma autoridad, según informó el CESF.

Prevención de riesgos

Avión de Mexicana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto La Jornada

dentes y “nos gustaría saber cómo los obtuvieron”. En este momento, dijo, el AICM tiene sólo una o dos horas saturadas al día. “la salida de Mexicana y anteriormente de Aviacsa disminuyó mucho la presión pero aún antes de la salida de estas dos aerolíneas, el número de horas saturadas era de aproximadamente seis o siete horas. “Había una franja en la mañana de 8 a 9, una a mediodía y una en la tarde. Había sin duda un problema de saturación indudable. Hay problemas en las reglas de asignación de los slots en los horarios saturados, pero esas cifras sugerirían que todos los males se acabarían al corrir la asignación de los slots. La saturación, dijo, no se va acabar”. Ese es un tema que hay que estudiarlo con cuidado. Pensar que un vuelo que hoy cuesta 100 pesos y con la asignación del slot ahora valga 40, es muy difícil. Hasta donde yo entiendo los horarios saturados, tras la salida de Mexicana, es de las 8 a 9 de la mañana está saturado y en la tarde de las 6 a las 7 y en algunos días se llega a saturar de las 7:30 a las 8 y los viernes de las 7 a las 8 pero ha disminuido muchísimo. “Me interesaría mucho que pu-

diéramos revisar esa lógica de ese estudio y precisar algunos datos y nos vamos a acercar a la Comisión para poder entender mejor”. Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) rechazó que la actual asignación de slots en el aeropuerto capitalino genere sobrecostos en los boletos de los pasajeros. Las aerolíneas agrupadas en la Canaero “compartieron” los criterios de las autoridades. “Más aún, con los criterios actuales de asignación de horarios de aterrizaje y despegue, recientemente han ingresado nuevos transportistas a esta terminal y se han aumentado las rutas y frecuencias de quienes operan en dicho aeropuerto, por lo que es falso señalar que los pasajeros que utilizan este aeropuerto pagan un sobrecosto”, aseguró en un comunicado. No obstante, la Canaero reconoció “la necesidad de mejorar y hacer más eficiente la normatividad asociada a la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en los aeropuertos de nuestro país, así como de regularizar la condición de todas las aerolíneas que operan en el AICM, mediante la adopción de criterios internacionales”. Por su parte, el director general

del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Adolfo Castro, afirmó que tras la salida de Mexicana de Aviación y de otras aerolíneas la industria se podría recuperar hasta finales de 2012. El director general del grupo que controla nueve aeropuertos del sureste del país, señaló: “Mi esperanza es que la recuperación sea al cierre del año que entra”. Explicó que para lograr la recuperación de la aviación comercial será necesario cubrir el faltante de 109 aeronaves, que paulatinamente empezarán a cubrirse a partir de la llegada de nuevos aviones de otras aerolíneas el próximo año. Estimó que sería adecuado que las autoridades permitieran que otras aerolíneas, incluso extranjeras, empiecen a cubrir las rutas que dejaron vacantes las aerolíneas mexicanas que han desaparecido. “Si hoy lo que nos hace falta son asientos de avión, pues vamos abriéndole a todos y que ofrezcan asientos de avión. Cuando menos en los destinos turísticos”, afirmó en entrevista después de su participación en la citada conferencia. Castro recomendó elaborar un plan que permita mayor oferta aérea para ayudar a recuperar cifras en materia de pasajeros.

El CESF, creado para dar seguimiento a los factores que pudieran poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero nacional y causar una crisis, está integrado por la SHCP, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El jueves pasado sesionó bajo la presidencia de Ernesto Cordero, titular de Hacienda. “El Consejo analizó la evolución de la deuda de las entidades federativas, de los municipios y de sus organismos desconcentrados. Al respecto, y de acuerdo con el Registro de Obligaciones Financieras y Empréstitos de la Secretaría de Hacienda, el endeudamiento de estas entidades se ubicó en 314 mil 428 millones de pesos al cierre de marzo de 2011. Sin embargo, la información proporcionada a las autoridades financieras por los intermediarios financieros, así como la proveniente de la emisión de valores, sitúa dicha cifra en 363 mil 422 millones de pesos”, indicó el CESF. El organismo encontró “en algunos casos éste (el endeudamiento) es hasta 3.5 veces superior al manifestado en el Registro de Obligaciones Financieras y Empréstitos de la SHCP. Lo anterior obedece a que los estados y municipios sólo están obligados a registrar los endeudamientos que generan afectación a sus participaciones”, indicó.


24 ECONOMÍA •

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ EU: “motor” destartalado ◗ México depende del vecino ◗ Hillary y su quimera fiscal l “motor” virtual de la economía mexicana es el discurso oficial (“gracias a los dos gobiernos panistas, México se ubica en el primer mundo del primer mundo”), pero el “motor” real es la desconchinflada economía estadunidense, la cual, endeudada hasta la coronilla, con ínfimos niveles de empleo y notoria debilidad, de plano no puede remontar los drásticos efectos adversos de la crisis. Del otrora dorado norte llega la noticia, ya con cifras definitivas, que en el primer trimestre del presente año la economía estadunidense reportó un comportamiento menor al esperado por los analistas públicos y privados, pero con mayor inflación, lo que no presagia buenos resultados internos para 2011, y mucho menos efectos positivos para las economías satélite, como la mexicana. Aun así, en su vecino del sur el micrófono oficial no deja de celebrar que “México goza un proceso de estabilidad y recuperación económica, por lo cual debe apostarse a continuar el esfuerzo (léase “como son bastante tontos, vuelvan a votar por nosotros”) y que todo esto se refleje en mejores condiciones de vida para la población, para los pobres, la clase media en formación y los empresarios” (Cordero –¡quién más!– dixit). De acuerdo con los reportes que llegan desde Washington, la economía estadunidense creció entre enero y marzo a un ritmo menor al esperado por los analistas, y acompañada por una inflación más alta que la deseada, según informó hoy el Departamento de Comercio. En su tercer cálculo, y definitivo, del producto interior bruto para el primer trimestre de este año, el gobierno de Barack Obama reconoció un crecimiento anualizado de apenas 1.9 por ciento, lo que deja en claro que el “motor” se desacelera, y, por ende, su efecto multiplicador en buena parte del planeta. En el último trimestre de 2010, el PIB de aquel país creció a una tasa anualizada de 3.1 por ciento, de tal suerte que las cifras divulgadas ayer por la administración Obama confirman la advertencia de la Reserva Federal, de que los efectos de la crisis no han sido superados.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA nal con Estados Unidos dejará de ser el motor de crecimiento que impulsó a México durante 2010 y los primeros meses del presente año”. La actividad industrial de México registrada en abril presentó una marcada desaceleración en su ritmo de crecimiento, pasando de 4.4 por ciento en marzo a 1.4 por ciento en abril. El sector manufacturero fue la principal causa de estos resultados (únicamente avanzó 2.1 por ciento). A pesar de que la tasa de crecimiento de las manufacturas fue positiva, su tendencia y ciclo ponen en evidencia la baja en el desempeño de este sector. La construcción y la industria eléctrica presentaron una variación de 1.9 y 9 por ciento anual, respectivamente; por el contrario, la minería continúa en tasas negativas de 3.1 por ciento. En particular, el sector de la construcción permanece en niveles precarios e inferiores a los existentes antes de la crisis. Dada la coyuntura de Estados Unidos, principal socio comercial de México, las cifras también reflejan el freno que ha tenido la economía de aquella nación, en particular, con respecto al estrecho vínculo que estos países mantienen a través de la actividad industrial. La desaceleración del vecino del norte presenta otros aspectos que no se pueden subestimar, entre los más destacables se encuentran los bajos niveles de empleo y la prolongada debilidad de crecimiento económico, lo cual no ha podido despuntar desde la crisis de 2008. En Estados Unidos la expectativa sobre su crecimiento se ha moderado. De acuerdo con la Reserva Federal, entre abril y junio la prospectiva más favorable para el producto interno bruto disminuyó de 3.9 a 2.9 por ciento. Para 2011, la estimación

CARSTENS

del CIEN coloca al escenario más optimista con un crecimiento del PIB de 3.5 por ciento, siendo el segundo y tercer trimestre del año, los cuales tendrán una dinámica económica más débil. Además, existen factores económicos globales que están afectando los mercados financieros, tales como la actual crisis de deuda en Europa y los niveles de déficit fiscal. El aumento de los precios del petróleo y los commodities reflejan la incertidumbre existente en el sistema financiero internacional, situación que limitará el crecimiento económico en el presente año. Eso allá, en el destartalado “motor” real de la dependiente economía mexicana, porque aquí el repetitivo cuan hueco discurso oficial no deja de promover un México mágico y primermundista que, más allá de Los Pinos, nadie conoce ni reconoce.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¿Desconocimiento? ¿Error en la jugada? ¿Quimera? Hillary Clinton, la secretaria estadunidense de Estado, propuso al gobierno mexicano la creación de un “impuesto anti narco”, que sería pagado por los ricos de este país y sería utilizado para financiar el combate al crimen organizado. Bien, pero ¿no sabe la susodicha que se metió en un terreno prohibido para la clase política mexicana? Si los barones no pagan los impuestos “normales”, por llamarles así, mucho menos cubrirían gravámenes de esa naturaleza. ¡Ni Dios lo quiera!, que para eso está la pelusa. Sólo imaginen al inquilino de Los Pinos, humilde, solicitando a los barones que por favorcito le entren con su parte, y a los legisladores aprobando un “reforma fiscal” que involucre a los ricos. Sí, Chucha. Como bien lo dijo Manlio Fabio Beltrones: “que lo paguen los más ricos del mundo, que están en Estados Unidos”, porque en México son de mentiritas.

LOGRA MÁS APOYOS

De hecho, la Reserva Federal decidió reconsiderar a la baja su estimación de crecimiento económico del país para 2011 y 2012, pero incrementó su proyección de desempleo. Así, se espera que la tasa de avance en el vecino del norte apenas sea de entre 2.7 y 2.9 por ciento en el presente año, mientras que para 2012 la proyección fluctúa entre 3.3 y 3.7 por ciento. Lo anterior se refuerza con el más reciente análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, a cargo de José Luis de la Cruz Gallegos, el cual documenta que “la actividad industrial de México y Estados Unidos ha comenzado a moderarse. El ciclo económico está terminando su fase de expansión. A partir del segundo trimestre del año, las tasas de crecimiento económico en nuestro país, seguirán siendo positivas, pero menores a las previamente alcanzadas. Sectores como la construcción enfrentarán un entorno adverso, al cual se agregarán algunas industrias manufactureras abocadas a la exportación. Como resultado, el comercio internacio-

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, al salir de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. El mexicano sumó ayer nuevos respaldos a su candidatura para convertirse en el próximo director gerente del FMI, al conseguir el apoyo de Australia, Canadá, Chile y Perú. El gobernador del Banco de México compite con la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, y busca convertirse en el primer jefe no europeo del organismo ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Nueva acusación de los Winklevoss contra el fundador de Facebook Boston. Cuando parecía que la disputa legal de los gemelos Winklevoss contra el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, había llegado a su fin, los hermanos Tyler y Cameron presentaron nueva acusación contra su ex compañero de Harvard. La nueva demanda fue dada a conocer el pasado jueves, apenas horas después de que los Winklevoss renunciaran a acudir ante la Suprema Corte de Estados Unidos por el litigio que mantienen desde hace años con Zuckerberg y en el que reivindican la paternidad de la red social. Ambas partes habían llegado a un acuerdo en 2008, por el que los gemelos recibieron una indemnización de 65 millones de dólares. Pero los hermanos quieren anularlo: afirman que entonces Zuckerberg les dio gato por liebre y siguen acusándolo de haberles robado su idea. Su querella fracasó en abril ante un tribunal de apelación en California y los expertos no les auguraban mejores resultados ante la corte. Por eso, apenas unas horas después de renunciar a esta alternativa, los gemelos sorprendieron presentando una nueva demanda ante un tribunal de Boston. Su intención ahora es aclarar si Facebook y Zuckerberg les ocultaron información importante antes de firmar el acuerdo en 2008. La clave está sobre todo en las conversaciones por chat mantenidas entre las partes durante la creación de la red social. DPA

Autoridades antimonopolio de EU Investigan a Google Washington. Las autoridades antimonopolio estadunidenses investigan al gigante de los buscadores de la Internet, Google, informó hoy la compañía en su blog. “Ayer recibimos una notificación formal de la Comisión Federal de Mercado (FTC) informándonos que había comenzado a estudiar nuestro negocio”, indicó Google, que expresó su disposición a cooperar con las autoridades. “Aún no queda claro cuáles son exactamente las preocupaciones de la FTC”, agregó. Después de que lo hiciera en la víspera el periódico The Wall Street Journal, también el Financial Times habló hoy de investigaciones en marcha por parte de las autoridades. La Comisión investigará si Google usa su posición predominante en el mercado como buscador de Internet líder para atraer usuarios a sus propios sitios web y servicios en lugar de mostrar sitios de competidores, señaló el diario. En el caso de ser así, Google podría ser condenado a pagar fuertes multas y cumplir estrictas condiciones. El Financial Times informó que los fiscales generales de California, Nueva York y Ohio también realizan investigaciones. DPA


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

AFP BRUSELAS, 24

DE JUNIO. Grecia pidió este viernes otros 110 mil millones de euros (aproximadamente 155 mil millones de dólares) para evitar la bancarrota y un contagio a toda la eurozona, después de que la Unión Europea (UE) le prometiera un segundo rescate, condicionado a que el Parlamento griego apruebe la semana próxima un plan de austeridad rechazado por la oposición y por la sociedad. “Hablamos de montos muy, muy importantes” para la nueva ayuda, la segunda en un año que Atenas pide a sus socios de la zona euro y al Fondo Monetario Internacional (FMI), declaró el primer ministro griego, George Papandreou, tras una cumbre de la UE en Bruselas dominada por la crisis del país heleno, cuya deuda que asciende a 150 por ciento de su producto interno bruto (PIB). “Todavía es demasiado pronto para dar una suma precisa” pero se habla de un “monto similar al primer programa” de préstamos, que ascendió a 110 mil millones de euros (unos 140 mil millones de dólares de acuerdo al tipo de cambio de aquél entonces, y unos 155 mil millones al tipo actual) para un periodo de tres años, agregó Papandreou.

EL DESENLACE DE LA CRISIS GRIEGA

El segundo rescate prometido por la eurozona y FMI está condicionado a más austeridad

Pide Grecia otros 155 mil mdd para evitar la bancarrota y contagio a toda la UE ■

Continúan las protestas contra planes de choque; convocan a paro general para los días 28 y 29

Una pareja acampa como parte de la protesta de “los indignados”, convocada por medio de la red social Facebook contra planes de austeridad y que se realiza en la plaza Syntagma, en Atenas ■ Foto Reuters

MANTIENE EN VILO AL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL Los líderes de la UE conminaron a la “unidad” y al “sentido de la responsabilidad” de todos los partidos políticos que votarán el programa de recortes y privatizaciones, en medio de un paro general convocado para los días 28 y 29 en el país mediterráneo.

ECONOMÍA 25

El gobierno socialista de Papandreou dispone de una ajustada mayoría parlamentaria, de 155 escaños sobre 300, y, según sus compromisos ante sus acreedores internacionales, no puede fracasar en la votación, pues de hacerlo se encaminaría a la bancarrota, lo que amenaza con arrastrar a otros países con problemas financieros en la eurozona como España, o Italia, una he-

e dialoga no para confirmar perjuicios o ratificar rechazos sino para encontrar terreno en común. No dialogas con tu pasado adversario –o enemigo– porque busques un “borrón y nueva cuenta”, sino porque intentas exactamente lo contrario: confrontarlo con tus agravios en la esperanza de que terminen siendo reconocidos. En medio de una guerra o al final de ella resulta difícil y a veces casi imposible encontrar el punto de arranque para un intercambio inicial. Se impone el odio y el rencor plenamente justificados si se mira hacia atrás, al recuerdo y a la memoria de los seres queridos que se han perdido. Pero mirando hacia adelante pensando en la reconstrucción de una sociedad, es indispensable entender a los adversarios, a los contrincantes y aún a los más oprobiosos enemigos. En un contexto menos dramático pero más profundo si se contempla la historia de este país, Barack Obama hizo en su campaña presidencial, un ejercicio insólito. Presionado por sus contrincantes en virtud de que el líder espiritual de su comunidad cristiana era un pastor evangélico sumamente radical presentó un argumento

catombe que impactaría en el sistema financiero mundial. En cambio, si Atenas supera el voto, los europeos se reunirán el 3 de julio para desbloquear la próxima partida de 12 mil millones de euros previstos en el primer rescate, financiado con préstamos del FMI y de la eurozona, y definirán el segundo. Con el fin de evitar volver a cargar el coste de la ayuda única-

mente sobre el contribuyente, Alemania impuso la participación “voluntaria” del sector privado en el futuro plan. Las negociaciones entre gobiernos y los acreedores privados arrancaron esta semana y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, indicó hoy que los bancos de su país, los más expuestos a la deuda griega, están dispuestos a contribuir en un segundo rescate.

El diálogo GUSTAVO GORDILLO discursivo en Filadelfia sobre la enorme grieta racial existente. Lo planteó más o menos así: les voy a contar lo que dicen las familias negras sobre los blancos cuando están reunidas solas en la cocina durante el desayuno. Y ahora les voy a decir lo que dicen las familias blancas cuando están reunidas entre ellas y no tienen que guardar las apariencias de lo políticamente correcto. Los argumentos eran archi-sabidos, lo esencial era que un candidato presidencial negro los repetía desde ambos lados del espectro. No para cohonestarlos ni asumirlos, sino para entenderlos. Se trataba de un acto pedagógico en el ágora para subrayar cuánta distancia faltaba aún para construir una sociedad integrada. Javier Sicilia y la multivariada red que lo acompaña intentan una cosa similar guardando las obvias distancias. Aquí estamos en medio de una guerra perdida sobre

la que aún nos preguntamos ¿cuándo se perdió: cuando Calderón decidió lanzar al ejército a las calles o desde que los gobiernos priístas dejaron que las mafias se apoderaran de regiones del país? ¿Desde que la crisis económica de 2008 agudizó el desempleo entre los jóvenes o desde que el modelo que se implantó en los ochentas que prometía sacrificios en el presente para lograr resultados exitosos en el futuro no los entregó? Como en las estadísticas depende cuál es tu año base para definir a tu enemigo preferido. Nuevamente no se trata de disolver responsabilidades públicas precisas. Hace falta –como tantos lo han dicho– un ejercicio colectivo de ajuste de cuentas con el antiguo régimen y en sus claroscuros, un deslinde de responsabilidades. También hace falta transparencia y rendición de cuentas sobre el presente. De manera relevante so-

La idea es que los tenedores privados de deuda griega acepten prorrogar los vencimientos de sus bonos con tal de evitar la bancarrota. El costo de asegurar la deuda griega contra el impago aumentaba por las dudas de la aprobación del nuevo plan de austeridad que será votado la próxima semana. Los bonos a cinco años subieron durante el viernes 32 puntos básicos, a 2 mil 55 puntos, esto significa que el costo de asegurar 10 millones de deuda griega aumenta a 2 mil 55 millones de euros. El desenlace de la crisis griega mantiene en vilo al sistema financiero mundial. Estados Unidos reclamó esta semana públicamente a la UE que actúe con determinación para evitar una nueva crisis planetaria. Gran Bretaña expresó también su inquietud este viernes. Un fracaso de los europeos frente a la crisis griega produciría una “pérdida de confianza generalizada”, advirtió el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King. “El riesgo más serio y más inmediato para el sistema bancario británico es la crisis de la deuda, que se agrava en ciertos países de la zona euro”, añadió. La incertidumbre por la aprobación del nuevo plan de austeridad en el Parlamento griego también afectó al euro, que se hundió a un mínimo de sesión contra el dólar, así la moneda común cayó 0.5 por ciento durante la jornada a 1.4187 dólares, tras descender hasta un mínimo de 1.4180 según datos de Reuters.

bre la guerra contra el narco. Y aquí Sicilia planteó una pregunta crucial al presidente Calderón: ¿Le cuesta trabajo reconocer que no se ha hecho nada o casi nada para desmontar la estructura de protección con la que cuentan los criminales..? , para añadir: No cuestionamos su ataque a los delincuentes, jamás…,sin embargo, nuestros interlocutores no son ellos, es el Estado. Para muchos esta primera fase del diálogo resultara insuficiente, otros saldrán con el “se los dije”. Es lógico que haya muchos decepcionados por los innumerables diálogos abortados con el gobierno. El agravio campea frente a gobiernos –y no sólo el federal– insensibles y alejados de la ciudadanía. Algunos aguardan las próximas elecciones. Otros sencillamente no esperan nada de la clase política en su conjunto. Por todo esto es clave la ruta emprendida por Sicilia hecha de movilizaciones, ejercicios simbólicos y muchos diálogos. Solo así se podrán comenzar a construir los cimientos sólidos de una casa que amenaza con desplomarse. Pero que a fin de cuentas es la casa de todos y todas. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

26

Elementos de la PF los desalojaron de un campamento instalado el lunes en el centro de la ciudad

Detienen a 88 policías de Tlaxcala que piden más sueldo y prestaciones ■ Los agentes no tuvieron disposición al diálogo, pese al ofrecimiento, dice el secretario de gobierno VÍCTOR HUGO VARELA La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 24

DE JUNIO. Ochenta y ocho agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) que acampaban en el centro de esta ciudad en demanda de alza salarial y prestaciones, fueron detenidos la madrugada de este viernes por unos 300 elementos de la Policía Federal (PF), que se harán cargo de la vigilancia “el tiempo que sea necesario”, informó el gobierno del estado. Los uniformados ocuparon el lunes las instalaciones de la SSPE e iniciaron un plantón para exigir al gobierno del priísta Mariano González Zarur incremento salarial de 15 por ciento, ampliación de 40 a 90 días de aguinaldo, dos periodos vacacionales para la Policía Industrial Bancaria y crear un sindicato de la corporación. Testigos dijeron que los federales sitiaron el primer cuadro de la ciudad alrededor de la 1:30 de la madrugada. Los uniformados estatales dormían en las bancas de la plaza de la constitución o dentro de sus vehículos cuando fueron sorprendidos. En algunos casos los agentes de la PF rompieron los cristales de los carros para sacarlos y llevárselos esposados a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Cobijas, tiendas de campaña rotas y otros artículos tirados frente a palacio de gobierno quedaron tras el desalojo. Entre los policías detenidos están los integrantes de la Comi-

sión de Diálogo Policial con el gobierno del estado José Guadalupe Ballesteros Arellano, Isaac Flores Pérez, Arturo Zempoalteca Meneses, Antonio Cervantes Hernández y Raúl Cortés León, quienes contaban con órdenes de arresto. Noé Rodríguez Roldán, secretario de Gobierno, informó que a estos cinco se les ha abierto la averiguación previa 480/2011/TLAX-

5 por el delito de “coalición” de funcionarios y los que resulten tras la ocupación indebida de las instalaciones de la SSPE. Explicó que el delito no es grave, por lo que podrán salir libres bajo fianza. La tarde del jueves, este funcionario informó que “la PF estará en la entidad en tanto se restablecen el orden, la disciplina y la legalidad en los cuerpos policiacos”. En compañía de Alicia Fragoso

Sánchez, titular de la PGJE, Rodríguez Roldán ofreció este viernes una conferencia de prensa en la que acusó a los 88 policías de los delitos de “coalición” de servidores públicos y robo calificado. Detalló que el desalojo se realizó luego que los agentes no dieron indicios de disposición para iniciar el diálogo, aun cuando la tarde del jueves el gobierno del estado ofreció instalar una mesa de negocia-

A petición del gobierno de Tlaxcala agentes de la Policía Federal tomaron el control de la seguridad pública en la entidad, y detuvieron a 88 uniformados estatales, a quienes se acusó de los delitos de “coalición” de funcionarios públicos y robo calificado ■ Foto Alejandro Ancona/ La Jornada de Oriente

JALAPA, VER., 24 DE JUNIO. Al cumplirse un mes de la disolución de la Policía Intermunicipal Jalapa-Banderilla-Tlalnehuayocan, el cabildo de Jalapa decidió, en forma sorpresiva, devolver al gobierno del estado el servicio de tránsito y vialidad en la capital del estado y pidió que lo asuma temporalmente. La petición se realizó en una sesión extraordinaria del cuerpo edilicio, en el contexto de las protestas ciudadanas que se han realizado en las últimas semanas por la inseguridad en la ciudad, en las cuales se ha acusado de corrupción a los agentes de esa corporación. Ante la solicitud del ayuntamiento, el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, anunció que las autoridades estatales asumirán el control de los servicios de tránsito y sanearán la dependencia; además, someterán a todos los agentes a “exámenes de confianza y confiabilidad” para que sigan en sus cargos o sean destituidos. El pasado primero de enero, los ayuntamientos de Veracruz y Boca del Río devolvieron al gobierno del estado las

ciones con la condición de que entregaran el edificio de la SSPE y pararan su protesta. Rodríguez Roldán señaló que no se tiene definido cuántos días estarán en el estado las fuerzas federales y garantizó que de los elementos policiacos detenidos no serán dados de baja quienes no enfrenten denuncias graves en la PGJE. Fragoso Sánchez informó a su vez que la denuncia contra los líderes del movimiento fue hecha por Valentín Romano López, ex secretario de Seguridad Pública, por el robo de armas de fuego el pasado 30 de abril, cuando se dio un conato de violencia en la SSPE. La funcionaria detalló que en el operativo fueron detenidos los civiles Randy Josué Rojas Díaz, Rolando Mauricio Solís Vázquez y Engels Lincoln Geraldín Rodríguez Ríos, de quienes no especificó su situación legal. “Tenemos en la procuraduría 91 personas detenidas, sólo tres son civiles y los demás forman o formaban parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tlaxcala”, manifestó Fragoso Sánchez. Agregó que el delito de coalición se refiere al acuerdo de varias personas “a efecto de cometer conductas ilícitas”, y no es un delito grave. La titular de la PGJE señaló que el operativo realizado por la Policía Federal fue “un trabajo quirúrgico; no tuvimos incidentes, no hubo lesionados, fue un operativo sorpresa”. Tras ser desalojadas, las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, ubicadas en la esquina de las calles Xicohténcatl y Miguel de Lardizábal y Uribe, fueron devueltas a la autoridad estatal. El secretario de Gobierno, Noé Rodríguez Roldán, informó que más de 300 elementos de la Policía Federal apoyarán las tareas de vigilancia de la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

El cabildo de Jalapa devuelve al gobierno de Veracruz el control del servicio de tránsito respectivas direcciones de Tránsito y Vialidad, también en el contexto de inseguridad que priva en ambos municipios. La mañana de este viernes, el cabildo de Jalapa aprobó por unanimidad la petición para que el gobierno estatal asuma la responsabilidad en los servicios y mandos operativos del servicio de tránsito y vigilancia vial en la capital veracruzana. Los ediles autorizaron a la alcaldesa Elizabeth Morales y a la síndico Rosa Luna iniciar los trámites oficiales para que el gobierno de la entidad controle dichos servicios, que incluyen la circulación de 144 mil vehículos en la ciudad. El 25 de mayo, mediante un decreto publicado en la

Gaceta Oficial del Estado, el gobernador Javier Duarte de Ochoa ordenó la disolución de la Policía Intermunicipal Xalapa-Banderilla-Tlalnehuayocan, y se concluyó la relación laboral con los 837 agentes y personal administrativo que la integraban. El mandatario justificó la medida como parte de las acciones en el combate al crimen organizado y la depuración de los cuerpos policiacos con miras a un mando unificado de todas las corporaciones. Ante la medida, también sorpresiva, decenas de agentes despedidos realizaron plantones frente a palacio de gobierno durante varios días. ANDRÉS TIMOTEO MORALES, CORRESPONSAL


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 24 DE JUNIO. Científicos de

18 instituciones académicas nacionales e internacionales pidieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) intervenir a fin de que el gobierno de México rechace el megaproyecto turístico Cabo Cortés de la firma española Hansa Urbana, por los riesgos que representa para el parque nacional de Cabo Pulmo, ubicado en el Golfo de California, frente a las costas de la entidad. En el contexto de la 35 reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que se celebra en París, 22 investigadores enviaron una carta pidiendo a los organizadores agregar a Cabo Pulmo en la agenda del encuentro que durará hasta el próximo miércoles, y enviar una misión al parque para investigar los daños potenciales que representan los megadesarrollos turísticos. También solicitaron a la Unesco registrar a Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro, y solicitar a las autoridades federales que resguarden el área protegida mediante la revocación de cualquier permiso que incumpla las regulaciones establecidas por el gobierno sudbajacaliforniano y la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (Semarnat). Según la misiva difundida aquí por miembros de organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y Cemda, Cabo Pulmo está bajo una seria amenaza porque en marzo pasado la Semarnat aprobó iniciar el megaproyecto que constará de 15 grandes hoteles con más de 30 mil habitaciones, tres a cinco campos de golf, una marina de 490 lotes, plantas desalinizadoras y un aeródromo privado. “El proyecto no debe realizarse por estribar en argumentos equivocados y datos técnicos inciertos que arriesgan la vida del arrecife de Cabo Pulmo; además de que el director de Impacto y Riesgo Ambiental prefirió ignorar

La Semarnat dio en marzo la autorización para iniciar obras, desoyendo advertencias

Petición internacional a la Unesco para detener megaproyecto turístico en BCS ■

Piden inscribir Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro

la recomendación de sus colegas dentro de la dependencia federal y autorizó el proyecto que causará un tremendo daño a los ecosistemas regionales”, dijo Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California. A su vez Héctor Reyes, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, señaló que la manifestación de impacto original consideró los efectos inmediatos de la construcción del megaproyecto pero dio poca información sobre las amenazas a futuro. “Los problemas que Cabo Cortés puede traer son de diversa índole y entre ellos figuran el peligro potencial de la planta desaladora y de la salmuera que puede llegar a la zona norte del arrecife bajo ciertas condiciones de velocidad y dirección de la corriente”, advirtió. “Otra amenaza es que los dragados de la entrada de la marina conllevan la pérdida del sedimento que regresa de manera natural para formar las playas al norte del parque, y si es arrojado habrá un efecto semejante al ocurrido en Cancún; además de que usarán los servicios del arrecife tanto los turistas como todos los empleados del complejo y sus familias”, añadió. Octavio Aburto Oropeza, investigador del Instituto de Oceanografía Scripps de California, Estados Unidos, mencionó que tanto las especies como la cantidad de peces y su talla se han incrementado más de 400 por ciento desde la declaratoria del

Enseña qué hacer en caso de violencia

Concluye programa de simulacros en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 24

DE JUNIO. Las secretarías de Educación de Guerrero, y de Seguridad Pública y Protección Civil, concluyeron hoy el programa de simulacros del presente ciclo escolar, mediante los cuales se capacita a profesores para saber qué hacer para proteger la vida propia y la de sus alumnos en caso de que ocurran hechos de violencia en la escuela, la calle o en el domicilio. Guadalupe Salgado, directora general de Prevención Social del Delito, informó que se efectuaron en total mil 477 simulacros, en los que participaron 39 mil 987 alumnos, 6 mil 287 ma-

ESTADOS 27

estros y mil 300 padres de familia. Se atendieron 920 primarias, 310 secundarias y 247 centros de prescolar. Sólo en junio se llevaron a cabo 32 simulacros: 29 en Chilpancingo, dos en la zona de la Sierra, y uno en Acapulco. El último se efectuó este viernes en la Escuela Secundaria Técnica 78 de la capital del estado, donde se capacitaron 17 maestros y 20 profesoras. El gobierno estatal, agregó, priorizará la prevención del delito en los planteles. Para el próximo ciclo escolar, que se inicia en agosto, se tiene previsto cubrir más 11 mil 226 escuelas, desde nivel prescolar hasta superior.

La fauna y flora del parque marino de Cabo Pulmo, en Baja California Sur, está en riesgo por el proyecto turístico español Cabo Cortés, aseguró un grupo de especialistas nacionales e internacionales ■ Foto Raymundo León

parque nacional en 1995, mientras el arrecife tiene una productividad biológica cinco veces mayor que los del Golfo de California y posiblemente los de todo México, gracias a la protec-

ción total y a que los habitantes dejaron de pescar. “Los pulmeños demostraron que tanto la recuperación de los ecosistemas marinos como vivir dignamente de su conservación

es algo viable, ya que en términos económicos Cabo Pulmo es un patrimonio de la humanidad que genera más ingresos per cápita que cualquier megadesarrollo”, sostuvo.

En Jalapa torrencial aguacero provocó derrumbes e inundaciones

Por las lluvias, 3 muertos en Oaxaca y Veracruz; alerta por onda tropical Las primeras lluvias de temporada ocasionaron la muerte de tres personas en los estados de Veracruz y Oaxaca; además, en la capital de la primera entidad las precipitaciones causaron inundaciones, caída de árboles, bardas y espectaculares, así como apagones. En Jalapa, Veracruz, dos personas fallecieron y una resultó gravemente herida luego de que un enorme árbol –un viejo encino de 20 metros de altura– cayó encima de la camioneta en la que circulaban en medio de un torrencial aguacero que azotó esa capital la tarde de este viernes. Al atardecer del jueves otra tormenta había azotado la zona centro de la entidad, provocando anegamientos en 36 colonias de Jalapa, en las que se reportó la caída de árboles, bardas y espectaculares, así como apagones y suspensión del servicio de telefonía. Los aguaceros también oca-

sionaron el desprendimiento de algunas láminas de fibra de vidrio en el domo que cubre el patio central del palacio municipal. La secretaria de Protección Civil de la entidad, Noemí Guzmán, informó que hay alerta preventiva ante la onda tropical número 4, que se localiza en el Caribe, pero podría ocasionar condiciones para lluvias intensas durante las próximas 48 horas en el sur del país. La noche del jueves, Galdino Bautista, de 37 años, pereció luego de ser alcanzado por un rayo cuando se refugiaba debajo de un árbol en el paraje El Huamuchal, del municipio oaxaqueño de Santo Domingo Tomaltepec, conurbado a la capital de ese estado. En la ciudad de Oaxaca, la barda de una casa del Centro Histórico, contigua a la Basílica Menor de la Virgen de la Soledad, se derrumbó y provocó el cierre de la avenida Independen-

cia. No hubo lesionados. El director de Protección Civil Municipal, Gabriel Díaz, informó que 23 de 159 casas del Centro Histórico se encuentran en riesgo de colapso por las lluvias. Este viernes llovió en Sonora después de nueve meses de sequía. Fue en la comunidad de Maycoba, municipio de Yécora. En lo que va del año han muerto cerca de 15 mil reses y actualmente las presas de la entidad se encuentran al 55 por ciento de su capacidad. Hermosillo, capital de la entidad, vivió ayer el vigésimo quinto día consecutivo con temperaturas de más de 40 grados centígrados, lo que representó un nuevo récord, informó la Conagua. El anterior récord de calor se registró en 2006 con 23 días consecutivos con temperaturas de más de 40 grados. OCTAVIO VÉLEZ, ANDRÉS T. MORALES Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES


28 ESTADOS • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

■ La orden, acato a un dictamen del TEPJF, tras queja de la alianza Unidos Podemos Más

El IEEM da plazo para retirar propaganda sobre Peña Nieto de las calles del Edomex ■

El instituto, “omiso”; nada dice sobre quitar unos 400 anuncios en ayuntamientos: Horacio Duarte

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX. 24 DE JUNIO. Cuando faltan nueve días para que se realice la elección de gobernador, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dio un plazo de 72 horas al gobierno de la entidad para que retire de las calles toda la propaganda que destaca obras y acciones de la administración del priísta Enrique Peña Nieto. Este mandato lo hizo en acatamiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual había ordenado al IEEM pronunciarse de inmediato sobre las medidas cautelares solicitadas por la coalición Unidos Podemos Más (PRD, PT y Conve-

RENÉ RAMÓN

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

Jenaro Villamil, John Ackerman y Virgilio Caballero, entre otros periodistas, exigieron otorgar autonomía plena al Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, canal 34 del gobierno del estado, durante la firma del Pacto para la reforma de los medios de comunicación hoy por Alejandro Encinas Rodríguez, candidato a gobernador de la coalición Unidos Podemos Más. En una reunión efectuada en Tutltitlán, los comunicadores y el abanderado de izquierda coincidieron en que la televisora estatal oficial no tiene por qué dedicarse a difundir la imagen del gobernante en turno, cuando el modelo primordial es la cuestión social, alejado de los intereses comerciales. El candidato de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia ofreció que de ganar los comicios del 3 de julio, creará una ley que regule el acceso a la publicidad institucional. “Me comprometo a presentar una iniciativa de ley de publicidad institucional para que nadie tenga que pedir un chayo”, sino que los medios tengan los recursos suficientes para su labor, y hacer a un lado a los charlatanes y a los gacetilleros”, comentó. Encinas consideró necesario crear una subprocuraduría para combatir delitos contra la libertad de expresión y de esta manera garantizar la integridad de los periodistas y el pleno derecho al ejercicio periodístico. Es decir, se elevará a rango de ley las acciones de periodismo vinculadas con el alto riesgo, dijo. Señaló que su política de comunicación social contempla modernizar y democratizar el canal 34, donde ya no habrá de manejarse la imagen del gobernador. “Vamos a bajar del pedestal

regencia), pues a consideración de estos partidos, la existencia de esta propaganda viola la ley y la equidad del proceso electoral. Pero la citada alianza, consideró que la instrucción es insuficiente, pues sólo ordena el retiro de 900 elementos propagandísticos, de los 2 mil 221 que existen en la entidad, según el conteo que se hizo en el monitoreo de medios alternos. Horacio Duarte Olivares, representante de la alianza de izquierda, recordó que el 14 de junio presentaron al secretario general del IEEM la petición para que se tomaran medidas cautelares inmediatas para el retiro de la propaganda gubernamental; sin embargo, el instituto

■ Firma

se las negó, por lo que tuvieron que recurrir al TEPJF para que los obligara a pronunciarse sobre el asunto. “Pasaron 10 días, más tres que se le conceden al gobierno para el retiro de su propaganda, suman 13, cuando un asunto de este tipo se debe resolver con prontitud para no afectar la equidad en la contienda”, dijo. Duarte calificó al IEEM de omiso, pues tampoco se ha pronunciado por el retiro de la propaganda de los ayuntamientos, (también prohibida por ley en época de campaña electoral). El monitoreo de medios alternos indica que existen unos 400 elementos propagandísticos de los municipios en las calles.

Durante la sesión del Consejo General del IEEM, los integrantes también concluyeron que el priísta Eruviel Ávila Villegas no incurrió en violaciones a la ley y son improcedentes las sanciones propuestas por el PRD, que en marzo pasado se quejó de que el priísta realizó actos anticipados de campaña. En la sesión también se aprobaron 23 autorizaciones para que empresas puedan dar a conocer resultados de encuestas de salida el día de la jornada electoral. Los consejeros recordaron que a partir de este sábado todos los medios y empresas encuestadoras tiene prohibido difundir resultados de sondeos de opinión referentes al proceso electoral.

el Pacto para la reforma de los medios de comunicación

Ofrece Encinas “modernizar y democratizar” el Sistema de Radio y Televisión mexiquense

Bravo Mena: abstencionismo, reto a vencer el 3 de julio OCOYOACAC, MÉX., 24 DE JUNIO. Luis Felipe Bravo Mena, candidato del PAN a la gubernatura del estado de México, informó hoy que su campaña se centra en la convocatoria para que los más de 8 millones de electores acudan a votar y no dejen pasar la oportunidad “histórica” de cambiar la forma de gobernar la entidad. Luego de sostener un encuentro con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Conadavi), el ex dirigente nacional panista sostuvo que el reto de las elecciones del 3 de julio será vencer el abstencionismo, pues no ir a votar solamente beneficiará al candidato de la alianza Unidos Por Ti, que encabeza el priísta Eruviel Ávila Villegas. Lo fundamental, dijo, es no dejar en manos de “grupos caciquiles y de poderes de presión” de la compra del voto del viejo sistema, la decisión y la vida de uno mismo, de los hijos y de las familias. Bravo Mena estuvo acompañado de al menos 50 miembros de la Conadavi, cuyos integrantes consideraron que en el estado existe un potencial para construir nuevos desarrollos urbanos; sobre todo si se considera, que existe una demanda anual de 215 mil nuevas viviendas y se construyen solamente 55 mil.

Empresarios exigen menos cargas financieras

Alejandro Encinas Rodríguez, abanderado de la coalición Unidos Podemos Más, firmó el Pacto para la reforma de los medios de comunicación, ayer en Tultitlán, estado de México. Entre los asistentes, estuvieron el director de Sistema de Radio y Televisión Guerrerense, Misael Habana; el periodista Jenaro Villamil, el fundador de Radio y TV Mexiquense, Jorge Muñoz, y el periodista Virgilio Caballero ■ Foto Mario Antonio Núñez López

a los funcionarios”. Radio y Televisión Mexiquense, agregó, dejará de ser un sistema gubernamental para ser un sistema público, de interés público y abierto a todas las expresiones culturales, políticas, ideológicas y de grupos étnicos. Al término del acto, Encinas Rodríguez llamó a la Secretaría de Educación del estado de México para que mediante la Contraloría investigue el caso del video difundido por Internet donde se observa a estudiantes de la es-

cuela secundaria 582 del municipio de Chimalhuacán mientras elaboran banderines para la campaña de Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos Por Ti. Aseguró que no solamente se cometió un delito electoral, sino por la utilización de mano de obra de menores de edad en horario de clases, por lo que las autoridades educativas tienen que sancionar el ilícito por explotación infantil. Pidió la intervención de la Co-

misión de Derechos Humanos del Estado de México, pues al obligar a los estudiantes a elaborar propaganda política se violentaron sus garantías individuales. Ahí se comprometió a eliminar el requisito del tarjetón para el transporte público y simplificar los trámites del sector a fin de evitar la burocratización. También la construcción de 200 bibliotecas digitales para que los hijos de los trabajadores puedan contar con un espacio educativo.

Los empresarios exigieron retirar al sector cargas financieras como prestación de servicios, construcción de vialidades, escuelas, mercados y abasto de agua, que son endosadas a los desarrolladores y deben correr por cuenta del gobierno del estado, lo cual eleva el costo de la vivienda. Bravo Mena respondió que esos problemas pueden ser resueltos, pero antes, dijo, se debe cambiar el modelo político en el estado, que no resuelve los problemas de los ciudadanos. El candidato informó que alista hacer tres cierres de campaña: en Nezahualcóyotl, este sábado; en Toluca, el domingo, y en Naucalpan, el miércoles, a los cuales están invitados secretarios del gobierno federal. Por la tarde, Bravo Mena estuvo en Villa Guerrero y en Tonatico, donde exhortó a unos 300 simpatizantes a deshacer con votos a “tigres de papel” y a no dejarse avasallar por la maquinaria que ya tiene lista el PRI para intentar comprar la elección el 3 de julio. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

■ Los

compromisos no son ocurrencias, sino resultado de escuchar a la gente: Videgaray

Eruviel Ávila se compromete a ampliar la carretera Jilotepec-Ixtlahuaca

ESTADOS 29

Cabildearán siete gobernadores recursos federales para 38 proyectos IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

JILOTEPEC, MÉX., 24 DE JUNIO. Eruviel Ávi-

la, candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, se comprometió a ampliar a cuatro carriles la carretera Jilotepec-Ixtlahuaca, que es un gran detonante económico para la zona norte de la entidad. Luis Videgaray Caso, presidente del PRI mexiquense y coordinador de campaña, acudió a Jilotepec para presentar a los habitantes de la región, el compromiso firmado por el candidato de la coalición Unidos por Ti y dijo que este acontecimiento demuestra que los compromisos signados por Eruviel Ávila no son ocurrencias, sino producto de su acercamiento con la gente y de escuchar sus demandas. Llamó a los priístas a demostrar que el PRI es un partido fuerte y bien organizado, que no se ha preparado sólo unas semanas antes de la elección, sino durante mucho tiempo y de manera permanente; “hagamos que compromisos como el de esta carretera sean una realidad, concretando el trabajo de cientos de miles de personas, llevando al triunfo a Eruviel Ávila el próximo 3 de julio”. Ricardo Aguilar Castillo, secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y principal promotor de la obra solicitada, precisó que en una campaña se trata de hacer compromisos y Eruviel Ávila los está haciendo; muestra de ello es este

MAZATLÁN, SIN., 24

Eruviel Ávila Villegas encabezó ayer un mitin en Atizapán de Zaragoza, ante más de 10 mil personas en el contexto del 33 aniversario de la Confederación de Trabajadores y Campesinos, organización que integran transportistas del estado. Ahí se comprometió a eliminar el requisito del tarjetón para el transporte público

acto, donde Luis Videgaray ratificó el compromiso de la ampliación de la carretera JilotepecIxtlahuaca, que es verdadera columna vertebral para la región norte de la entidad, pues de ella depende la salida de mucha gente a Toluca y los municipios aledaños. “Queremos seguir progresando, por eso aportaremos muchos votos al triunfo contundente de

Eruviel Ávila y así, tener cara para seguir pidiendo el apoyo del próximo gobernador para el progreso de los municipios de esta zona”, expresó Aguilar Castillo. Los diputados federal y local, Héctor Velasco Monroy y Edgar Castillo Martínez, respectivamente, respaldaron el sentir de Ricardo Aguilar Castillo y de los habitantes del norte del estado, de reconocer la sensibilidad de

Eruviel Ávila para identificar las necesidades de la gente y comprometerse a resolverlas. En el acto también estuvieron presentes los diputados federales de Durango y de Jalisco, Ricardo López Pescador y Jorge Arana Arana, respectivamente; los diputados locales Pablo Dávila Delgado y Juan Manuel Trujillo Mondragón, así como militantes y simpatizantes en general.

■ Hay sobrepoblación de 23%, según informe

Reubican en otras cárceles a 43 reos del Cereso de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 24 DE JUNIO. En un ope-

rativo en el que participaron unos 800 elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, 43 reos considerados de alta peligrosidad, presos por delitos federales, fueron trasladados del Cereso de Acapulco, a diversas penitenciarías del país. La operación comenzó alrededor de las 2:35 horas y participaron elementos del Ejército Mexicano, la Armada, Policía Estatal, Procuraduría General de la República y Procuraduría de Justicia del Estado. Los elementos de seguridad revisaron celdas, donde hallaron cuchillos, puntas y un arma de fuego calibre 22, y separaron a los reos que serían trasladados. Después de las 11 horas, los 43 internos fueron subidos a dos autobuses y salieron del Cereso fuertemente custodiados. El pasado miércoles, día de

visita en el reclusorio, más cien reos se amotinaron en el área de máxima seguridad del penal tras un riña entre grupos antagónicos en la que se escucharon detonaciones de armas de fuego. El saldo fue de dos reos muertos, uno de ellos decapitado. Guardias estatales dispararon desde las torres de seguridad para dispersarlos e hirieron a nueve internos, uno de los cuales murió. Uno de los grupos de reos se amotinó en el área de máxima seguridad y se atrincheró con sus familiares, a quienes tomaron en rehenes, desde donde exigieron a las autoridades que el Ejército tome el control del penal, mayores medidas de seguridad y el traslado de 33 internos a otras cárceles. Un informe de las autoridades penitenciarias fechado en abril de 2011, indica que el Cereso de Acapulco alberga a 2 mil 128 internos, cuando su capacidad es para mil 500, lo que representa sobrepoblación de 23.49 por ciento.

Tras el motín del miércoles pasado, 43 internos del penal de Acapulco, Guerrero, fueron trasladados ayer en dos autobuses a otros centros penitenciarios del estado y del país ■ Foto Pedro Pardo

DE JUNIO.

Los siete gobernadores que integran el Corredor Económico del Norte aprobaron trabajar en conjunto y cabildear presupuestos ante el gobierno federal para desarrollar los 38 proyectos que lo integran, entre ellos la modernización integral del puerto de Mazatlán, (que conectaría los mercados de Asia-Pacífico, con los de América del Norte y la Unión Europea, a través del Golfo de México), con inversión estimada de 5 mil millones de pesos. Lo anterior fue acordado durante el segundo encuentro de mandatarios estatales del grupo de trabajo del Corredor Económico del Norte de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que se realizó en esta ciudad turística. Acudieron Jorge Herrera Caldera, de Durango; Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas; César Duarte Jáquez, de Chihuahua; Egidio Torres Cantú, de Tamaulipas, y Mario López Valdez, de Sinaloa. En representación del mandatario de Nuevo León, Rodrigo Medina, participó el secretario de Desarrollo Económico de esa entidad, José Jorge Arrambide Garza, y en representación del gobernador de Coahuila, Jorge Torres López, acudió Marcos Osuna Flores, secretario de Fomento Económico de ese estado.

Hay voluntad política: Malova Durante el encuentro, el mandatario sinaloense Mario López Valdez, respondió a las criticas del diputado federal Manuel Clouthier de que es un plan ambicioso que no se concluirá en el gobierno de Felipe Calderón. Dijo que hay voluntad política de la Federación para llevar a cabo el proyecto, por lo que solicitó que primero se apruebe el financiamiento para los estudios. El proyecto de modernización del puerto de Mazatlán fue presentado por Francisco Labastida Gómez, director de Proyectos Estratégicos de Sinaloa; el plan abarca la zonificación del nuevo centro portuario. Explicó que la inversión en la modernización del puerto mazatleco tiene presupuesto estimado en 5 mil 4 millones de pesos que se usarían en la construcción de una nueva terminal de transbordador o ferrys y el dragado del canal de navegación y dársena sur. También la edificación de una terminal de cruceros, desarrollo urbano de La Isla de la Piedra, un refugio de embarcaciones pesqueras, dragado del estero El infiernillo y una nueva terminal de usos múltiples. El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, anunció el proyecto de ferrocarril Durango-Mazatlán, el cual presentara al gobierno federal, para consolidar el proyecto interoceánico.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO GABRIELA ROMERO

Y

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó al ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia el estudio de la acción de inconstitucionalidad presentada por la Procuraduría General de la República (PGR) contra la norma 29, aprobada por la Asamblea Legislativa y publicada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en la que se impide la instalación de supermercados en zonas cercanas a los mercados tradicionales que existen en la ciudad de México. En los próximos días el ministro Ortiz Mayagoitia deberá pronunciarse en favor o en contra de admitir el recurso promovido por Marisela Morales, titular de la PGR. Mientras que el GDF y la ALDF tienen hasta el 15 de julio para presentar, cada uno, su informe justificado a la Suprema Corte. En su recurso la PGR esgrime que se viola el principio de igualdad entre las tiendas de autoservicio frente a los mercados populares, tiendas de abarrotes y misceláneas, “ya que estos últimos podrán instalarse en lugares prohibidos para las primeras”. Puntualiza que si bien el fin de la norma 29 era lograr equidad económica entre unas y otras, “ello no se logra, pues es el consumidor final quien determina el lugar en que adquirirá sus productos”. Por lo que la dependencia que encabeza Morales remarca que “ni el poder económico ni la ubicación geográfica resultan parámetros válidos para modalizar la norma y establecer prohibiciones”. Para la PGR se “viola injustificadamente la libertad de comercio (artículo 5 de la Constitución)”, porque “prohíbe a determinadas empresas e individuos dedicarse a la actividad comercial de venta de artículos que conforman la canasta básica y de manera complementaria la de ropa y calzado, sin que exista una justificación objetiva y razonablemente válida”. Sostiene que la citada norma

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Como parte del análisis que el Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM hizo a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se propone desplegar cuatro polos de desarrollo en la ciudad en ocho delegaciones que, dados sus severos problemas, requieren de una reactivación económica, desarrollo social e intervención urbana. De acuerdo con el documento, las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco, definidas como la zona oriente, deben ser prioritarias. En el primer caso, menciona que 86.1 por ciento de la po-

Noroeste

63

14

Noroeste

45

19

Noreste

71

14

Noreste

65

19

Centro

85

15

Centro

48

19

Suroeste

95

15

Suroeste

34

19

Sureste

85

14

Sureste

30

19

30

El gobierno federal objeta la disposición que limita la apertura de supermercados

Estudia la Suprema Corte queja de la PGR contra la norma 29 ■

Señala la procuraduría que la disposición viola los principios de igualdad y libertad de comercio ■ El GDF y la Asamblea tienen hasta el 15 de julio para argumentar en favor de la normatividad marca una ventaja exclusiva en favor de las tiendas abarrotes y misceláneas (art. 28), y limita la libre concurrencia en el abasto de productos de la canasta básica, ya que sólo un determinado número de comercios podrá poner a disposi-

ción del consumidor los productos de primera necesidad, trayendo consigo el acaparamiento en la comercialización de ellos. Advierte que al violar los principios de igualdad, libertad de comercio y libre concurrencia eco-

LLUVIA

nómica, viola el principio de legalidad (art. 16) y el de supremacía constitucional (art.133). El 20 de mayo se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la inclusión de la norma 29 en los Programas Delegacionales y

Parciales de Desarrollo Urbano, en la cual se establece que los supermercados, tiendas de conveniencia y minusúpers no pueden instalarse sobre vías primarias y en predios con uso de suelo habitacional mixto.

EN LA CIUDAD

La lluvia que ayer afectó a prácticamente toda la ciudad provocó problemas de vialidad al registrarse 55 encharcamientos, algunos de hasta 200 metros de largo y 10 de ancho. Las delegaciones más afectadas fueron Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Azcapotzalco. Según el reporte de la Unidad Tormenta, en promedio los problemas fueron resueltos en una hora. Las vialidades con más afectaciones fueron Eje 1 Norte, Circuito Interior y calzada Ignacio Zaragoza, principalmente ■ Foto Víctor Camacho

■ Tecnología, comercio, ecoturismo y cultura, los rubros a promover

Propone el PUEC impulsar cuatro polos de desarrollo en ocho delegaciones blación habita en colonias que presentan un grado de desarrollo social bajo y muy bajo, y en el segundo, 44.8 por ciento, lo que significa que la mayoría de su población se encuentra en condiciones de pobreza. Ante ello, sugiere apoyar el proyecto Parque Industrial de Alta Tecnología Cabeza de Juárez, en el cual se prevé la instala-

ción de cinco grandes empresas y de varias medianas y pequeñas para generar empleos calificados, bien remunerados y con seguridad social. En segundo lugar invita a atender las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, en las que propone establecer un clúster, basado en un centro de abastecimiento que funcione

como punto de distribución para el Distrito Federal, Querétaro y el estado de México, en beneficio del comercio de mayor y menor escala. También propone apoyar la creación de parques tecnológicos y evaluar la consolidación del Tianguis de los Fierreros, en San Felipe de Jesús, que ocupa una longitud de 19 kilómetros.

Para la zona sur-oriente, conformada por las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, y Milpa Alta, caracterizada por tener en su mayoría suelo de conservación y población de ingresos muy bajos, plantea la conformación de asociaciones para la preservación del área natural, impulsar proyectos de ecoturismo y construir un centro de convenciones integral de fácil acceso al aeropuerto internacional. En la zona centro –Cuauhtémoc y Venustiano Carranza–, se propone crear un clúster de desarrollo económico en el que se concentren actividades comerciales y destinadas a promover la cultura y el entretenimiento.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

Sin reforzar, medidas de seguridad en obras de la supervía poniente ■ Vecinos dicen que hay varias perforaciones como la que le causó la muerte a un peatón AGUSTÍN SALGADO ALEJANDRO CRUZ

Y

Un día después de que Abraham Nava Martínez falleció al caer en una excavación de 20 metros de profundidad, la empresa Controladora Vía Rápida Poetas (concesionaria de la supervía poniente) no ha reforzado las medidas para proteger a los peatones que a diario transitan en el cruce de Periférico Sur y Luis Cabrera. Una perforación similar –ubicada a unos ocho metros del lugar donde perdió la vida Nava Martínez–, se encuentra “resguardada” por barreras de plástico de medio metro de alto. La hondonada se localiza en la vía pública y no hay letreros que adviertan a los peatones de que se trata de una excavación profunda. El reglamento de Construcciones del Distrito Federal, en su artículo 194, refiere el tipo de tapiales que deben de utilizarse en las obras públicas y

privadas. Las barreras “que se pueden remover al suspenderse el trabajo diario” (como las referidas con anterioridad) únicamente son autorizadas para labores “de pintura, limpieza o similares”.

SEGÚN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES, DEBERÍA HABER VALLAS DE

2 METROS

Para el caso de obras ubicadas “a una distancia menor de 10 metros de la vía pública” deben ser “tapiales fijos”, elaborados de “madera, lámina, concreto o mampostería” y que tengan “una altura mínima de 2.40 metros”. El objetivo es cubrir “todo el frente de obra” y con ello restringir el acceso de personas no autorizadas. En las excavaciones que rea-

CAPITAL 31

El GDF debe evitar que haya segregación económica

■ Según las primeras investigaciones, la empresa no sería responsable: Mancera lizó Vía Rápida Poetas no se cumplió con dicha norma. Transeúntes aseguraron que hay “por lo menos otras cuatro” hondonadas similares y que apenas el jueves por la tarde, ya ocurrido el accidente, se colocó un letrero de advertencia en el hoyo donde perdió la vida Nava Martínez. El jefe delegacional de Magdalena Contreras, Eduardo Hernández, aseguró que le solicitará al Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal que “realice una inspección a la obra debido a la falta de medidas de protección civil”. En tanto, el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, afirmó que según las primeras investigaciones no hay responsabilidad de la empresa concesionaria. Argumentó que el hombre de 65 años “quiso cortar camino, no obstante los señalamientos de peligro” que había en la zona, saltó las vallas que había en el lugar y sufrió el accidente.

Cuestionado en torno a si hay responsabilidad de la empresa, aseguró que “hasta el momento no, pues según los reportes de la Secretaría de Protección Civil DF, “sí están los señalamientos y están debidamente marcados”, aunque, aclaró, se está a la espera los dictámenes periciales para determinar la averiguación previa.

LA VÍCTIMA QUISO CORTAR CAMINO, NO OBSTANTE LAS SEÑALES DE PELIGRO: PROCURADOR Dicha declaración se contrapone con lo afirmado el jueves por la noche por el titular de la Secretaría de Protección Civil, Miguel Elías Moreno, quien aseguró que no existía la certeza de que existieran señalamientos en la excavación.

Imagen tomada por la delegación Magdalena Contreras horas después del percance en el que perdió la vida Abraham Nava. De acuerdo con autoridades, el agujero fue cubierto con las vallas que se ven

Marcelo Ebrard, con integrantes de la Asociación Iberoamericana Filipina de Ateneos ■ Foto Carlos Cisneros GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) debe romper con la propensión que hay en la ciudad a segregar y dividir en función del ingreso, y ser capaz de expandir el espacio público, advirtió su titular, Marcelo Ebrard Casaubon. “La tendencia es hacer barrios y centros comerciales de alto nivel cerrados, el gobierno de la ciudad debe tener la capacidad de crear actividades que favorezcan nuestra condición de ciudadanos, o sea, iniciativas igualitarias que impidan que la ciudad segregue y divida en función del ingreso”, explicó. El mandatario capitalino abundó que se trabaja en iniciativas que tienen que ver con el espacio y el transporte público, pero también con la infraestructura cultural, la cual está concentrada en una zona de muy alto ingreso. Para contrarrestar esto “hemos llevado la cultura a las demás zonas, construido más casas de cultura que nunca antes, sobre todo en el norte de la ciudad y ahora vamos al oriente”. Al agradecer ayer a la Asociación Iberoamericana Filipina de Ateneos su respaldo por haber sido nombrado en diciembre de 2010 como Mejor Alcalde del Mundo por la Fundación Internacional City Mayors, Ebrard Casaubon describió al Distrito Federal como una ciudad liberal, de vanguardia, que está haciendo crecer derechos sociales y organizando un sistema de bienestar social. “Son muchos años, muchos equipos y personas muy comprometidas que han construido el rostro que hoy tiene la ciudad, especialmente en su dimensión social, en ninguna otra parte del país hay un sistema como el que se está construyendo aquí”, expresó. Asimismo, Ebrard destacó los derechos que tienen en la ciudad de México las mujeres para disponer y decidir sobre su cuerpo, y el de todas las personas “a amar a quien quieran sin que sean perseguidos, excluidos o estigmatizados”.


32 CAPITAL • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

El 2.2% de los capitalinos han usado drogas

FLAMAZO

Notario defrauda a vecinos con escrituras

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El 2.2 por ciento de la población de entre 12 y 65 años del Distrito Federal ha consumido al menos una vez en su vida drogas, lo que no significa que todos sean adictos, señaló la directora del Instituto para la Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, Marcela López Cabrera, quien afirmó que sólo 0.6 por ciento de los habitantes de la capital del país presentan problemas de dependencia de estupefacientes, es decir, aproximadamente 40 mil personas, de las cuales 6 por ciento buscan ayuda. Sin embargo, dijo, se ha detectado un incremento en el consumo de drogas de diseño, es decir, a las que se les modifica la estructura química para eludir penalizaciones por parte de la justicia y son factibles de llegar a la sociedad de manera más amplia.

e los tres candidatos al gobierno del estado de México conozco personalmente a dos: a Alejandro Encinas y a Luis Felipe Bravo. A Eruviel Ávila como si lo conociera; es la repetición del modelo de idénticos candidatos y gobernantes del antiguo partido oficial, que como los “chuanes“ que salieron huyendo de Francia con la Revolución, a su regreso, “ni olvidaron nada ni aprendieron nada”. A Bravo Mena lo conocí cuando la fuerte personalidad de Manuel Clouthier inició en Acción Nacional la incursión masiva de empresarios y sus empleados, que vieron en ese partido, entonces de centro, una fácil conquista que lograron consumar, convirtiéndolo en lo que es ahora, defensor del neoliberalismo y representante no del bien común, sino del bien de la clase empresarial. En la Comisión Política, Jesús González Schmal, Jorge Eugenio Ortiz y otros, pudimos todavía, impedir que fuera diputado a la LIV legislatura; las razones fueron que estaba al servicio del Consejo Coordinador Empresarial y se había expresado meses atrás en forma despectiva del partido que pretendía representar. Al Maquio no le pareció que uno de sus hombres de confianza no fuera en esa ocasión diputado federal. A Encinas lo conocí personalmente y lo traté como compañero de gabinete en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero acabé de aquilatarlo y de confirmar su calidad de político congruente y atinado cuando se quedó al

Luis Felipe del Valle acumula 17 quejas

GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Cuatro personas resultaron lesionadas a consecuencia de un flamazo ocurrido en el momento en que una pipa de la empresa Gas Metropolitano abastecía del combustible a una rosticería, en la colonia Del Carmen, delegación Coyoacán. Según el reporte de Protección Civil, el accidente se debió a una fuga en una de mangueras del vehículo. Dos empleados del establecimiento comercial y el mismo número de trabajadores de la empresa gasera resultaron con quemaduras de diversos grados, por lo que fueron internados en el hospital Xoco ■ Foto Alfredo Domínguez

La experiencia de Encinas BERNARDO BÁTIZ V. frente del gobierno de la ciudad capital y le tocó sortear el proceso poselectoral, enturbiado y agitado al extremo por el fraude de 2006. Su capacidad como gobernarte se demostró rápidamente; mantuvo la línea de su anterior jefe, pero sin duda alguna le puso al gobierno su estilo personal y acreditó de inmediato que estaba preparado para el que, en opinión de muchos, es el cargo más difícil y exigente que hay en el país. Por haber sido jefe de Gobierno del Distrito Federal, es ahora entre los tres candidatos, en mi opinión y así lo han demostrado los debates, el más calificado para encabezar el Poder Ejecutivo del estado de México, una de cuyas características más acusada es que su área más poblada es, precisamente, la conurbada con el Distrito Federal. Afrontó los largos meses del platón más grande y prolongado (y justificado) que ha visto nuestra capital; todas las mañanas, antes de salir el sol, se revisaba lo sucedido en esa kilométrica fila de carpas, hogueras, tiendas, anafres, cobijas, en las que había coraje, pero también entusiasmo, representaciones populares, bailes, lecturas y solidaridad, que corría desde el Zócalo hasta la Fuente de Petróleos. Nunca hubo un incidente violento, nunca un delito entre los manifestantes, nunca un atropello a personas, vehícu-

los o edificios. Encinas mostró habilidad en el trato con el gobierno federal y actitud respetuosa y solidaria con los manifestantes; era indispensable mantener con firmeza el respeto al derecho de opinión y manifestación. Cuando se levantó el plantón logró, con el trabajo arduo de toda la noche, que una larga ruta tomada por meses amaneciera impecable y lista para las fiestas patrias. Alejandro Encinas tomó la decisión de dar el Grito el 15 de septiembre desde un balcón del primer piso del Palacio Municipal y se vivió entonces, en el Zócalo citadino, la más popular de las fiestas de los años recientes. Durante su corto gobierno continuó con todos los proyectos sociales que tanto contribuyen a la justa distribución de la riqueza, llevó a cabo, con honradez, obra pública necesaria y en materia de seguridad, logró disminuir, como lo había hecho su predecesor, los índices delictivos en forma significativa. Su seriedad, que nada tiene que ver con la solemne vacuidad de muchos políticos, le granjeó el respeto del que goza; su experiencia de gobierno lo hacen ahora el mejor candidato de la vecina entidad. Los mexiquenses se merecen un gobernante como él. jusbbv@hotmail.com

Y

Vecinos del Distrito Federal y estado de México interpusieron en la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) una denuncia penal por fraude contra el notario público número 20, Luis Felipe del Valle Prieto Ortega. Juan Manuel Mendoza, uno de los afectados, explicó que en 2005 comenzó los trámites de escrituración de su casa, ubicada en Lomas de Iztapaluca, estado de México, en la citada notaría. “Nosotros no escogimos al notario, nos lo impuso la inmobiliaria”, precisó. Por gastos de escrituración pagó 36 mil pesos, “que pedí prestados en mi trabajo”; sin embargo, Del Valle Prieto lo trajo dando vuelta sin que a la fecha le haya entregado su escritura.

La última vez que Mendoza habló con el notario fue en mayo de 2010, “me aseguró que en un mes me daría la escritura”. Del Valle ya ni siquiera está en la notaría 20, ubicada en Isabel la Católica, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc. En marzo presentó una denuncia, pero “ahora me dijeron que a lo mejor ya prescribió el delito, pero a nosotros quién nos va a responder. Todavía me descuentan el préstamo que pedí”, comentó. Al respecto la PGJDF informó que tiene abiertas 17 averiguaciones previas contra Del Valle. Fuentes de la dependencia señalaron que los querellantes son vecinos del estado de México y de la capital que adquirieron casas o departamentos de interés social por medio del Infonavit o Fovissste.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

CAROLINA GÓMEZ MENA

“Homosexual no se nace, porque no existe ningún gen de la homosexualidad; el homosexual se hace posiblemente desde tierna edad”, aseguró el sacerdote Ramon Lucas Lucas, catedrático de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma e integrante de la Pontificia Academia para la Vida, quien consideró que si un homosexual tiene “voluntad”, puede ser heterosexual. En entrevista concedida al clérigo José de Jesús Ibarra Andrade, director del semanario Gaudium, de la arquidiócesis de León, Guanajuato, donde Lucas impartió un curso de bioética para sacerdotes, comentó que “la persona no sólo es biología, también es sicología”, y por ello, en ocasiones, “aún recibiendo el sexo biológico natural XX: mujer o XY: hombre, aún formándose unos órganos genitales femeninos y masculinos”, posteriormente algunas personas tienen una orientación diferente a la heterosexual. Dichos argumentos contrastan con los dados a conocer tras la reunión de la Sociedad Neurológica Europea, en los que se indica que la orientación sexual no es cuestión de elección, sino neurobiológica al nacer.

33

La preferencia por sujetos del mismo sexo se adquiere posiblemente desde niños: Lucas Lucas

Con voluntad, el homosexual puede ser heterosexual: clérigo del Vaticano ■ La persona no sólo es biología, también es sicología, y por imitación se aprende a ser hombre o mujer Fundación de Ciencias de la Salud de Madrid, afirmó que “puede ser que tú seas un heterosexual normal con identificación normal, pero por depravación de costumbres o comportamientos inadecuados: películas, actos que haces; comienzas a realizar actividades homosexuales, y eso te

va generando una tendencia para cuando eres adulto, porque te vas creando un acto, y los actos crean hábitos y éstos forman tendencias, pero son casos diferentes”. En la charla dada a conocer en la víspera de la Marcha del Orgullo Gay, el religioso indicó que para “prevenir” la homose-

xualidad en niños, “los papás deben estar muy atentos al proceso de educación: ni suma sobreprotección de la mamá ni autoritarismo del papá, y si falta la figura de uno de ellos, tiene que ser sustituida por una femenina o masculina para que el niño pueda aprender; en los otros casos

de adultos depende de la voluntad de cada uno y, lógicamente, si hay voluntad de cambiar, se cambia, y si no, pues no”. Sobre la muerte, dijo que frente a quienes “difunden el aborto, la eutanasia, la segregación de los más pobres y necesitados, debe favorecerse lo contrario”.

“PUEDE QUE SEAS NORMAL, PERO POR ACTOS DEPRAVADOS DERIVAS EN OTROS COMPORTAMIENTOS” Pero según el cura, hombres y mujeres “aprenden” por imitación a ser tales durante su infancia, por lo que si en esta etapa faltan modelos adecuados, devendría en homosexualidad, expresó en la entrevista, cuya transcripción fue subida a la página electrónica de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). “Un niñito tiene que aprender a ser un niñito y la niñita tiene que ser niñita, como aprende todas las cosas, como aprende el lenguaje materno y paterno, como aprende a leer y escribir; tiene que aprender sicológicamente que él es niñito o que es niñita; eso, ¿cómo lo aprende?: imitando, como aprenden cosas de niñito, repitiendo modelos. “De ahí la importancia de que si en la infancia hay un conflicto o faltan patrones de conducta adecuados, el niñito no puede identificarse con su sexualidad masculina o la niñita con su sexualidad femenina, y por compensación hay una deriva de la homosexualidad”, señala. Según el funcionario, también integrante del instituto de bioética

Miembros de la comunidad lésbico gay protestan frente al Metropólitan, donde aseguran que se les discriminó en un concierto. Imagen de archivo ■ Foto Guillermo Sologuren

Son contra natura; no pueden ser candidatos: diputado queretano QUERÉTARO, QRO., 24 DE JUNIO. Las y los homosexuales no pueden ser candidatos a cargos de elección popular porque su preferencia va contra la naturaleza y ello implica que sean incongruentes en la promoción de valores, dijo el panista Salvador Martínez Ortiz, presidente de la Comisión de la Familia del Congreso local, en una discusión entablada con activistas y defensores sociales. El legislador contestó así el pasado miércoles a Manuel Edmundo Ramos, líder del grupo SOS Discriminación, quien el lunes demandó a los partidos impulsar candidaturas de personas no heterosexuales, y este viernes, la

presidenta de la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas (Aquesex), Alejandra Martínez, anunció que junto con otras agrupaciones denunciarán a Martínez Ortiz ante las comisiones estatal y nacional de Derechos Humanos por sus expresiones homofóbicas. En su intervención, el dirigente de SOS Discriminación estimó necesario que los exponentes de la diversidad sexual y de todos los sectores vulnerables tengan representación popular para impulsar políticas públicas que impidan la exclusión y discriminación de sus respectivos grupos. Sin embargo, en entrevista tele-

fónica, el diputado local dijo que “cualquier ciudadano que cumpla los requisitos legales tiene derecho a votar y ser votado”, e incluso él avalaría la postulación de alguien que promueva los valores familiares, independientemente de su orientación sexual, pero según ha percibido en las calles –señaló–, “los queretanos no lo respaldarían mayoritariamente, porque la entidad no está preparada para tener un candidato con esa preferencia”. Martínez Ortiz añadió que “en toda esfera política debe haber congruencia, pues no podemos promover valores y actuar de otra forma”, y las orientaciones no hete-

rosexuales van “contra el derecho natural y alteran la convivencia”. En respuesta, la presidenta de Aquesex anunció la denuncia contra el legislador por la pretensión de “imponer sus creencias en las políticas públicas y vulnerar un grupo al fomentar el odio, pues más que a sí mismo, representa a muchos electores y debe respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas, gústele o no...” Ante la controversia suscitada por sus declaraciones, el legislador panista ya no quiso hablar al respecto, pese a la insistencia de que diera una nueva entrevista. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

Insuficientes, políticas en el país en favor de las mujeres Durante el foro Avances del marco jurídico y acciones en beneficio de las mujeres en México, organizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), investigadores presentaron un balance de los programas en beneficio del sector femenino en materias laboral, de salud y violencia. Rosario Cárdenas, coordinadora del posgrado población y salud de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, afirmó que en lo referente a las acciones para reducir la mortalidad materna, México no es eficaz en cuanto al acceso a planificación familiar, atención prenatal y posparto. Subrayó el papel de las parteras, toda vez que buen número de nacimientos aún ocurren en casas por falta de acceso a instituciones de asistencia médica, y la necesidad de invertir en su formación e incorporación al sistema de salud. Asimismo, refirió que el personal de enfermería es insuficiente y que la operación ineficaz de los bancos de sangre coadyuva al alto número de muertes por hemorragia. En materia de violencia, un estudio de 19 programas federales y 203 estatales realizado por el Centro de Análisis Político, Económico y Social concluyó que si bien hay avance en la creación de programas en favor de las mujeres, falta claridad respecto al presupuesto y las líneas de acción no quedan bien definidas. Guillermo Torres, director general de dicho centro, señaló que aunque en los últimos 20 años se han creado instituciones que buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad, actualmente no se cuenta con información suficiente sobre las mismas. En el ámbito laboral –dijo–, las políticas actuales en la materia promueven el ausentismo y la baja productividad al no permitir conciliar el trabajo con la vida familiar, por lo que es recomendable que las empresas e instituciones adopten políticas de apoyo a sus empleadas, como horarios y vacaciones flexibles y bajas por maternidad mayores al tiempo estipulado por la ley, entre otras, afirmó María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección. Durante la inauguración, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, afirmó que a pesar del marco legal nacional e internacional de protección para la mujer, en México siguen violándose sus derechos. En el mismo sentido se expresó la ministra de la SCJN Margarita Luna Ramos, quien en su conferencia magistral subrayó que dicha reforma es un parteaguas en el marco jurídico que redundará en beneficio de las mujeres. ARIANE DÍAZ

Pide a Ejecutivo y Legislativo aprobar cambios que permitan acabar con desigualdades

Debe incluir al SNTE la gran reforma educativa que requiere México: Narro ■

El Colegio de Hidalgo otorgó al rector de la UNAM el honoris causa por su apoyo a la enseñanza

CARLOS CAMACHO Corresponsal

PACHUCA, HGO., 24

DE JUNIO. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reiteró su llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para promover y aprobar una reforma profunda del sistema educativo nacional, desde prescolar hasta nivel superior, que permita acabar con las desigualdades y competir con naciones que han sustentado su crecimiento en la

enseñanza y el conocimiento. De visita en Pachuca, donde recibió el doctorado honoris causa del Colegio Hidalgo, en reconocimiento a su trayectoria en favor de la educación del país, Narro Robles consideró que la inseguridad que vive el país no se deriva de un fenómeno de los cuatro años recientes, sino de muchas décadas de un sistema que no ha sido justo y que se tiene que cambiar. Debe haber un proceso de conciliación y de profunda transformación. El país requiere con-

FORO

diciones sociales más justas y una economía de mayor bonanza; “yo espero que el futuro próximo del país, en 2012 y hacia adelante, logre resolverse de esa manera: más justicia y menor impunidad”. A una pregunta de los asistentes al acto, Narro respondió que en el proceso de reforma educativa planteado no puede quedar de lado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues “el país requiere de todos los actores: el gobierno,

DE ANÁLISIS

Margarita Luna Ramos (izquierda), ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia (derecha), durante el foro sobre acciones en beneficio de las mujeres ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

La enfermedad tromboembólica venosa, totalmente prevenible: expertos

Mueren 80 mil mexicanos cada año por coágulos luego de cirugías o fracturas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Pasar varias horas en reposo debido a una cirugía o por causa de fracturas en las piernas puede provocar estancamiento de la sangre y la formación de coágulos, los cuales, cuando la persona recupera la movilidad, migran a otras zonas del cuerpo con el riesgo de provocar infartos al corazón o embolias en cerebro y pulmones. A esto se le conoce como enfermedad tromboembólica venosa (ETV) y tiene un alto riesgo de muerte, advirtió Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC). Dijo que en México se reportan 80 mil decesos anuales por

ese motivo y aún hay subregistro, pues la mayoría de las veces los afectados fallecen de manera súbita fuera de los hospitales, generalmente sin haber presentado síntomas de alerta y algunos días después de haber sido dados de alta. En entrevista durante el Foro Internacional de la Enfermedad Tromboembólica Venosa, organizado por la AMC, el especialista comentó que el padecimiento es totalmente prevenible, y si no se hace es por falta de información y experiencia de los médicos cirujanos. También es posible que los médicos subestimen el problema, sobre todo porque las personas “no se mueren delante de

ellos”. De ahí la importancia de difundir el tema y utilizar los métodos terapéuticos disponibles para evitar la formación de coágulos. Con la finalidad de impulsar la difusión del tema, se declaró el 24 de junio Día en favor de la tromboprofilaxis, en una ceremonia donde se presentó un video con la participación que sobre el problema tuvo el titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en una sesión solemne de la AMC, donde se pronunció en favor de la iniciativa que ayer se formalizó. Ochoa Carrillo explicó que existen procedimientos sencillos, como colocar vendas elásticas en las piernas de los pacientes y

los diputados, los maestros, los padres de familia”. Argumentó en favor de esta reforma, debido a que “México está por debajo de naciones con un producto interno bruto semejante al nuestro, como Chile, Turquía, Rumania y Polonia”. Así, sostuvo que de 149 países donde se midieron las condiciones de desigualdad entre sus habitantes, México ocupa el lugar 29. Datos de la Secretaría de Educación Pública –dijo– indican que de cada 100 niños que ingresan al nivel básico de enseñanza, sólo 23 se titulan, y se ubica a México en el número 120 de 139 países donde se midió la cobertura educativa Si bien en secundaria la cobertura es de 94.6 por ciento, también se tiene que medir la calidad; el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes indica que México ocupa el lugar 46 en lectura, de 65 medidos; en matemáticas, el 49, y en ciencias, el 51. En el nivel medio superior y superior, el problema es más grave. La cobertura en el primero es de 66 por ciento; es decir, uno de cada tres alumnos de entre 16 y 18 años no tiene acceso a bachillerato. En educación superior la cobertura es de apenas 30 por ciento del universo, lo cual se traduce en que siete de cada 10 jóvenes no ingresan a las universidades. Por entidades, las disparidades son más grandes, pues hay casos como Oaxaca o Quintana Roo donde apenas dos de cada 10 jóvenes acceden a educación superior.

prescribir los medicamentos preventivos de la enfermedad tromboembólica, los cuales ayudan a “aligerar” la sangre para evitar que coagule. Advirtió que la ETV es un padecimiento silencioso que también se asocia con los factores de riesgo en las personas que tienen arteroesclerosis, triglicéridos elevados e hipercolesterolemia, así como sobrepeso y obesidad. Estos individuos, que en ocasiones deben pasar mucho tiempo inmóviles o en reposo, son los más propensos a presentar ETV. Los médicos deben estar conscientes de ello y advertir el riesgo para poder prevenir la complicación. Además de lo mencionado, se recomienda que los pacientes recuperen su movilidad lo más pronto posible y sólo guarden reposo el tiempo estrictamente necesario. El presidente de la AMC comentó que otros sectores que también son susceptibles de desarrollar la enfermedad son los ancianos, las personas con cáncer e incluso las mujeres embarazadas.


SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011 •

LAURA POY SOLANO

Ante el fracaso en la enseñanza de las matemáticas, el “crimen perfecto” es culpabilizar a la víctima y decir que el maestro no sabe o que el alumno no quiere aprender, cuando la realidad nos confirma que no es así. “Desarrollan saberes matemáticos, aunque éstos no se reflejan en los resultados de pruebas estandarizadas”, aseguraron investigadores del Departamento de Matemáticas Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional. En entrevista con La Jornada, señalaron que si bien hacer accesible el saber matemático a los niños de educación básica es un problema que “se enfrenta en todo el mundo, esto no quiere decir que estemos condenados a no saber enseñar esta disciplina”. Por el contrario, indicaron, “debemos fortalecer una red de colaboración entre docentes, centros de investigaciones e instituciones de educación superior, que consoliden nuevas herramientas de aprendizaje con alumnos, de formación de docentes, pero también de estrategias distintas de apropiación del conocimiento matemático”. Advirtieron que es “un error” suponer que el aprendizaje matemático “sólo está asociado al conocimiento de la materia, cuando en realidad influyen diversos factores”, desde la formación del docente y el acceso a nuevas tecnologías, hasta las condiciones sociales, económicas y afectivas del alumno, que pueden llegar a tener un “fuerte impacto en el logro del aprendizaje matemático”. Ricardo Cantoral Uriza, jefe del Departamento de Matemáticas Educativas, organismo pionero en México en el estudio del

Eugene. En ausencia del lesionado favorito Tyson Gay, el medallista olímpico de bronce Walter Dix (9.94) superó a su compatriota Justin Gatlin (9.95) y Michael Rodgers (9.99) en la final de 100 metros del Campeonato Nacional de Atletismo de Estados Unidos en la que los tres lograron el boleto al Mundial de Daegu. Gay, poseedor de la mejor marca del año en la distancia con 9.79, no se presentó a las semifinales debido a una lesión en la cadera y la ingle, por lo que quedó fuera de la cita en lo que se perfilaba como un duelo trepidante con el jamaicano Usain Bolt en la cita coreana, del 27 de agosto al 4 de septiembre, aunque no se descarta para competir hoy en las series de 200 metros. AGENCIAS

Pierden González y Salas en Grandes Ligas Pittsburgh. Piratas derrotó por 3-1 a Medias Rojas de Boston, que careció de poder ofensivo, luego que sus cañoneros encabezados por el me-

Y

JUSTICIA 35

La falla no es culpa de maestros o alumnos; debe cambiarse el modelo educativo, dice investigador

Desarrolla el Cinvestav nuevas propuestas para la enseñanza de las matemáticas aprendizaje y enseñanza de esta disciplina, afirmó que pese a los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), que ubican a 66.1 por ciento de los alumnos de primaria en niveles elementales e insuficientes de matemáticas, y a 79.3 por ciento de los jóvenes de bachillerato, el problema “no está en los maestros ni en los alumnos”. Aseguró que instituciones como

LAURA POY SOLANO

el Cinvestav han aportado soluciones al problema de la enseñanza de las matemáticas en educación básica y media superior, “pero el que tengamos un hallazgo en nuestras investigaciones no significa necesariamente que éstas lleguen al aula, pues te topas con todos los obstáculos de un modelo educativo que considera que el saber matemático no se puede tocar y que sólo hay una forma de llegar a su aprendizaje”.

Francisco Cordero, coordinador académico del Departamento de Matemáticas Educativas, destacó que en el aula no existe un mensaje matemático que “atrape a todos los alumnos, incluso a los que no serán científicos, y les haga entender que es saber que aplican en su vida cotidiana, es decir, el discurso matemático escolar se separó del sentido común”. Actualmente, indicó, existe

una preocupación máxima por conocer qué saben los alumnos de matemáticas, “por eso la aplicación de evaluaciones estandarizadas, pero no se le pregunta al estudiante de primaria o secundaria cómo usa ese conocimiento. Los modelos educativos no se preocupan por entender los usos del aprendizaje, sólo de su acumulación, qué sabe y qué no sabe, descuidando su funcionalidad”.

Mediante esta política busca asegurar el control del sistema: disidentes

Con la finalidad de garantizar un control “político y administrativo” en las escuelas normales públicas, funcionarios “institucionales” y cercanos colaboradores de Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han sido colocados en cargos directivos en por lo menos 11 normales federales del país, aseguraron profesores normalistas, quienes destacaron que en este proceso se incluyó a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) y la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Desde hace casi una década, indicaron, “padecemos el que se nombre como directores de las más importantes normales del país a personas sin ninguna formación pedagógica sólida, cuyo único mérito es pertenecer al círculo de incondicionales de Gordillo Mo-

rales, situación que se agudizó desde 2006”. Docentes de la BENM aseguraron que esto ha generado un acelerado deterioro de la vida académica, pues las decisiones que toman los cuerpos directivos “no tienen como objetivo la consolidación de los procesos de aprendizaje e investigación, sino garantizar un eficiente reparto de cargos administrativos entre grupos afines al gordillismo, pues las normales se han convertido en trampolines para llegar a cargos en la Secretaría de Educación Pública”. Tan sólo en la Nacional de Maestros, destacaron que en ju-

xicano Adrián González salieron con la pólvora mojada en el PNC Park de esta ciudad. González se fue de 4-2 y conectó dos imparables para incrementar su porcentaje a .360, el mejor en las Grandes Ligas. Pese a la derrota, los patirrojos siguen en la cima de la División Este en la Liga Americana, luego que su perseguidor, Yanquis de Nueva York, también cayó 4-2 ante Rockies de Colorado. El líder en cuadrangulares, el dominicano José Bautista, conectó el número 23 de la temporada sobre el abridor mexicano Fernando Salas (4-2) en la victoria de Azulejos de Toronto por 5-4 sobre Cardenales de San Luis. Otros resultados: Baltimore 5, Cincinnati 4 (12 entradas); Arizona 7, Detroit 6; Texas 8, Mets 1; Chicago 6, Kansas 4; Filadelfia 1, Oakland 0; Tampa Bay 5, Houston 1; Milwaukee 4, Minnesota 3. En la Liga Mexicana, Oaxaca venció 5-2 a Saltillo, Veracruz derrotó 5-4 a Quintana Roo y Minatitlán supera 4-2 a Yucatán y Monterrey apaleó 10-3 a Tabasco. El primer juego de la serie entre Diablos Rojos y Pericos de Puebla fue suspendido por lluvia en el Foro Sol. AGENCIAS

Justin Gatlin en la línea final de la carrera de 100 metros ■ Foto Ap

El grupo de Elba Esther Gordillo ha copado la dirección de normales lio de 2010 se designó a Ramón Gustavo Chávez Quiroga, quien “pasó directamente del comité sindical de la sección 10 del SNTE, donde estuvo comisionado 20 años, a ocupar la dirección de una de las más importantes instituciones formadoras de docentes en el país”. Miguel Ángel Alcántara, profesor de la ENSM, señaló que en “por lo menos 11 normales federales se ha consolidado el control grodillista, al igual que en un número considerable de escuelas normales estatales”. En el primer caso, explicó, podemos incluir a las cinco normales

◗ AL CIERRE Gatlin califica; Gay se lesiona

SOCIEDAD

del Distrito Federal –BENM, ENSM, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Escuela Normal de Especialización y Escuela Superior de Educación Física–, y en el segundo, a normales en Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tamaulipas y estado de México. En cuanto a la ENSM, José Cardoza Olivas, profesor de esa casa de estudios, señaló que durante la administración de Héctor Cantú Lagunas, quien actualmente se desempeña como coordinador sectorial de Educación Secundaria en la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), “enfrentamos por lo menos ocho paros, cinco de ellos convocados por alumnos y académicos, quienes rechazamos su modelo educativo institucional”. Destacó que Cantú Lagunas, pese a ser egresado de la ENSM, se especializó en estudios de criminalística, “que nada tienen que ver con la formación de docentes de secundaria. Tras concluir su segundo periodo de cuatro años al frente de la ENSM, en 2010, dejó en el cargo a uno de sus más cercanos colaboradores y ex subdirector académico, Gonzalo López Rueda, con lo que se da continuidad a cuerpos directivos institucionales y cercanos a los principales colaboradores de Gordillo Morales, como Luis Ignacio Sánchez, titular de la AFSEDF”. Ricardo Chávez, profesor egresado de la Escuela Superior de Educación Física, afirmó que desde hace más de tres décadas esa casa de estudios ha sido “claramente un espacio de control gordillista, tradición que lamentablemente continúa”, pues recordó que desde la época de la dirigencia de Carlos Jonguitud Barrios, al frente del SNTE, los profesores de esa casa de estudios “cumplían el papel de golpeadores al servicio del charrismo sindical. Hoy la situación no es diferente.”


Como decía Alfonso Reyes, no hay nada más distante que lo inmediato.

SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2011

De “gran avance” o “intento fallido” definen el diálogo Calderón-Sicilia Evidenció el desgobierno: Dante Delgado; Góngora exige pruebas contra jueces ■

■8

y9

Los homosexuales no pueden aspirar a cargos de elección: diputado queretano ■ No nacen así; si tienen “voluntad” pueden ser heterosexuales: la Iglesia

MARIANA CHÁVEZ Y CAROLINA GÓMEZ ■ 33

El gobierno aplica tortura en contra de movimientos sociales: ONG FERNANDO CAMACHO

■ 14

Grecia pide otros 156 mil mdd para evitar la bancarrota AGENCIAS

■ 25

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24

S IMÓN VARGAS A GUILAR M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO E NRIQUE D USSEL I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ

16 18 18 19 19 22 25 32

■ Flotilla

con apoyo buscará romper el bloqueo israelí

Ayuda humanitaria a Gaza, so pena de cárcel RODRIGO HERNÁNDEZ Especial para La Jornada

ATENAS, 24 DE JUNIO. Guernika es el

nombre del barco en el que más de 50 activistas españoles partirán rumbo a Gaza. Acompañados de embarcaciones de diversas nacionalidades y dimensiones pretenden llevar ayuda humanitaria a una población asediada por el ejército israelí desde hace más de cuatro años, intentando romper un bloqueo ilegal en una zona donde la comunidad internacional está acostumbrada a mirar hacia otro lado. Esta impunidad generalizada parece no ser un obstáculo para cientos de personas que han decidido invertir su tiempo y su dinero cruzando el Mediterráneo, pero en lugar de grandes cruceros con paradas turísticas, les esperan diminutos barcos cargados de alimentos y medicinas, siendo su final más probable una cárcel israelí. Desde la pasada semana, diversos medios de comunicación hebreos se hacían eco de la redistribución de sus presos en centros penitenciarios para dar cabida a unos activistas que parecen no temer las amenazas del gobierno de Benjamin Netanyahu. “No debemos dejarnos llevar por el miedo, porque ese es el mayor aliado de los totalitarismos y eso es precisamente lo que pretende Israel”, comenta Antón Gómez Reina, uno de los coordinadores de esta iniciativa. “Es importante plantarse aquí con alegría y con deseo de cambiar la situación”, una postura admirable conociendo el resultado de la última flotilla humanitaria, donde las fuerzas armadas israelíes asesinaron a nueve ciudadanos turcos en aguas internacionales. Todos ellos formaban parte del Mavi Mármara, la embarcación de mayores dimensiones en la primera travesía y hasta hace pocas semanas el buque insignia en esta última flotilla. Pero los daños estructurales causados en el barco durante el ataque del año pasado y las presiones que el gobierno turco de Recep Erdogan mantiene tanto con Israel como con Siria –donde las tensiones parecen el preludio de un nuevo conflicto internacional– han provocado que finalmente el Mavi no forme parte de la expedición. Esta presión internacional ha provocado que ninguno

Envío de ayuda humanitaria realizado el año pasado ■ Foto tomada de www.rumboagaza.org

de los buques tenga todavía fecha ni lugar de salida. Pero en este viaje solidario no es el transporte el verdadero protagonista, sino sus pasajeros. Zohar Chamberlain es un buen ejemplo: “como israelí y como judía siento el deber como ser humano de no callarme cuando hay tanta violencia contra la población civil de Gaza”. Esta mujer de 41 años ha vivido los últimos siete fuera de su país. “Salí de Israel no sólo por la ocupación, sino por muchos procesos que ocurren en mi patria y es inevitable que en este territorio termine viviendo la gente sin represión, porque la fuerza que les da a los palestinos su propia tierra es mayor a la fuerza armada de Israel”. Pero las relaciones diplomáticas que mantiene el partido derechista Likud con la mayor parte de las potencias occidentales ha provocado que sean muy pocos los países que se atreven a apoyar esta flotilla, bajo las sugerencias de que probablemente transporten armamento destinado a brindar ayuda a la organización política y militar Hamas. Pero para estos activistas esta

justificación no es más que una nueva excusa de un gobierno al que se le suele permitir todo tipo de respuestas. “Israel parece que puede actuar impunemente sin que pase absolutamente nada; ahí tenemos la matanza de 2008, donde asesinaron a mil 500 personas, 400 de ellas niños, sin que haya recibido ninguna sanción. Es lo que provoca la complicidad de Estados Unidos y de la Unión Europea”, comenta Marina Albiol, diputada de Izquierda Unida, uno de los pocos partidos políticos en el estado español que ha decidido participar activamente. En la sociedad civil, en cambio, los apoyos no dejan de crecer. Un importante grupo de intelectuales se han comprometido con esta acción y es que para muchos de los artistas que formarán parte de esta iniciativa la actitud de los organismos internacionales resulta frustrante “Demuestra la hipocresía de las Naciones Unidas. Para ellos un bombardeo salvaje contra la población civil en Libia se llama intervención humanitaria, y sin embargo un barco cargado con

material quirúrgico, escolar y de construcción es llamado la flotilla del terrorismo. Se ha dado la vuelta de tal manera a los términos que nosotros no podemos más que oponernos a lo que está pasando”, comenta Guillermo Toledo, uno de los actores más conocidos en el panorama cinematográfico español. También el escritor sueco Henning Mankell volverá a embarcarse después de vivir en carne propia el encarcelamiento y maltrato al que le sometió el ejército israelí durante la pasada flotilla. Algo que parece no importarle con tal de cambiar la situación en la que viven casi dos millones de personas en una de las superficies con mayor densidad de población en el mundo y con problemas en el abastecimiento del agua corriente, la electricidad y los alimentos. Para cientos de ciudadanos de todo el mundo que se embarcarán en pequeños navíos como el Guernika, esta lucha resulta un símbolo parecido al del famoso cuadro de Picasso. El de una sociedad cansada de vivir los horrores de una guerra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.