La Jornada, 07/24/2011

Page 1

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9681 • www.jornada.unam.mx

Exigen claridad en el manejo de los recursos en el sol azteca

LA OBRA INÉDITA DE SARAMAGO

■ El secretario de finanzas omite presentar informe detallado de gastos en 2010

ALMA E. MUÑOZ

■7

Para 2012, en el PRI “ya no caben las rupturas”, afirma Moreira ■ El tricolor requiere de unidad, pero alrededor de la sociedad, asegura Beltrones

ROBERTO GARDUÑO

En el Antiguo Colegio de San Ildefonso “tal vez veamos a Saramago mirando sorprendido todo esto que montamos por él, y diciéndonos que estamos locos”, señaló ayer Pilar del Río al inaugurar la exposición sobre el fallecido premio Nobel de Literatura ■ Foto María Luisa Severiano ARTURO JIMÉNEZ ■ 2a

Localizan a 20 menores de edad que eran explotadas en bar es

Operativo en Juárez: detienen a más de mil por “trata de blancas” ■ Las

acciones, ante el incremento de casos de adolescentes desaparecidas

■ Activistas ■

denunciaron la existencia de red delictiva en el centro de esa ciudad

Rescatan en Reynosa a 12 migrantes secuestrados desde hace dos meses GUSTAVO CASTILLO Y RUBÉN VILLALPANDO

■ 11

■5

Buscan en Nuevo León juzgar como adultos a niños al servicio de cárteles ■ Este año aumentó 800% el número de los detenidos por colaborar con el narco

SANJUANA MARTÍNEZ

■ 10

Suman 92 los muertos en ataques en Noruega; hay cinco desaparecidos AGENCIAS

■2

y3


2

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

REUTERS, AFP

Y

DPA

OSLO, 23 DE JULIO. El noruego acusado del bombazo y el tiroteo que según los reportes más recientes dejaron el pasado viernes por lo menos 92 muertos fue miembro de un partido populista antimigración y escribió blogs en los que atacaba el multiculturalismo, el Islam y el “marxismo cultural” de la clase gobernante, informaron hoy medios de este país. La policía dice que Anders Behring Breivik, de 32 años, detenido después de asesinar a balazos a 85 jóvenes en un campamento y acusado también de haber colocado un coche-bomba que causó la muerte a otras siete personas, no estaba en sus registros y que quienes lo conocían aseguran que era “callado, quizás apasionado”. Se trata de un individuo soltero y sin hijos. Su último despacho en la red social Twitter fue escrito el pasado 17 de julio, y declara: “Una persona con una creencia tiene la fuerza de 100 mil que sólo tienen interés”. En esa red no había llamados a la violencia, y se incluía una gama de intereses de Breivik como la caza y los análisis políticos y bursátiles. Pero un escrito de mil 500 páginas redactado aparentemente por el sospechoso revela que éste preparaba el doble atentado desde 2009, de acuerdo con un cable de Afp. El documento, publicado en Internet a modo de diario, incluye una mitad que es un manual para elaborar una bomba, y la otra mitad es un discurso en el que se detalla la islamofobia del autor y se ataca el marxismo. También revela la iniciación del presunto multiasesino como “caballero templario”. El abogado del acusado, Geir Lippestad, afirmó que su cliente se declara responsable del tiroteo y el atentado con bomba. “Dijo que cree que sus acciones fueron atroces, pero que en su mente eran necesarias”, sostuvo el defensor. La agencia de noticias NTB afirmó que Breivik era miembro de un club de tiro y tenía permiso oficial de tenencia de armas. El acusado utilizó en el tiroteo una pistola y un arma automática, informó la policía.

EL SOSPECHOSO TENÍA ACCESO A PRODUCTOS PARA LA AGRICULTURA, CON LOS QUE HABRÍA FABRICADO EXPLOSIVOS

“Era introvertido en la escuela, a pesar de que era buen estudiante”, explicó a Reuters Michael Tomola, quien fue compañero de Breivik en un colegio de un suburbio de Oslo cuando ambos tenían entre 13 y 16 años. “Estoy muy sorprendido por esto (el ataque). Yo tenía una buena impresión de él, aunque

TERROR EN OSLO

“Fue atroz, pero necesario”, afirma el detenido por el doble atentado en Noruega Publicó en Internet ataques al multiculturalismo, el Islam y “el marxismo cultural” de la clase gobernante ■ Perteneció al Partido Progreso, que pugna por mayores restricciones para la inmigración ■ Intentó unirse a grupo racista ■

(...) se ponía muy extremista respecto a las cosas que le interesaban”, agregó Tomola. Sus gustos en música incluyen estilos clásicos y “trance”. Entradas en Internet bajo el nombre de Breivik criticaban las políticas europeas que buscaban acomodar las culturas de los distintos grupos étnicos, y reprochaban que una minoría significativa de jóvenes musulmanes británicos apoyasen la militancia radical islámica. “¿En qué momento el multiculturalismo deja de ser una ideología diseñada para deconstruir la cultura, tradiciones, identidad y estados nación europeos?”, escribió en una entrada, publicada el 2 de febrero de 2010 en el sitio web derechista www.document.no. “Según dos estudios, 13 por ciento de los británicos musulmanes de entre 15 y 25 años apoyan la ideología de Al Qaeda”, publicó en otra entrada fechada el 16 de febrero del año pasado.

La policía allanó un departamento en Oslo el viernes, pero los vecinos dijeron que la casa era de la madre de Breivik. Roger Andresen, subjefe de la policía, no quiso especular sobre los motivos del ataque, el cual es considerado el más mortífero cometido por una sola persona en los últimos tiempos. La policía dijo que el sujeto se había descrito a sí mismo en su perfil de Facebook como a favor del cristianismo de derecha. Las autoridades agregaron que el sospechoso se dedicaba al comercio de productos para la agricultura, lo que explicaría cómo obtuvo material para fabricar explosivos. Entre 2004 y 2006, Breivik fue miembro del Partido Progreso, el segundo más grande en el Parlamento, según informó el jefe de comunicaciones del partido, Fredrik Farber. Entre 1997 y 2006 o 2007 perteneció a la juventud del mismo instituto político. El Partido Progreso busca

mayores restricciones sobre la inmigración, mientras el gobierno –de centroizquierda– apoya el multiculturalismo. La líder de Progreso, Siv Jensen, recalcó que el atacante había dejado el partido. “Ya no es miembro”, dijo a Reuters. “Nunca fue muy activo y nos ha costado encontrar a alguien que supiera de él”, sostuvo. Anders Gravers, fundador del grupo Detengan la Islamización de Europa, dijo que Reivik intentó unirse a esta organización racista hace 18 meses, pero que sólo se mantuvieron conversaciones con él, de las que no hay registro, y aseveró: “nosotros no le dimos ningún consejo”. La consigna del grupo, según el perfil que publica en Facebook, donde cuenta con 30 mil seguidores, es “impedir que el Islam se convierta en una fuerza política dominante en Europa”. Breivik también fue masón, dijo un portavoz de una organización de esa clase en Noruega.

Cerca de una iglesia en Oslo, noruegos organizaron una vigilia en homenaje a las víctimas del doble atentado del viernes. El presunto responsable de por lo menos 92 muertes dijo estar a favor del cristianismo de derecha ■ Foto Ap

Los masones se reúnen en grupos de hermandades secretas en muchas partes del mundo. En su perfil de Facebook, Breivik se declara admirador del primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill, y de Max Manus, héroe de la resistencia noruega durante la ocupación nazi. Un corto en el portal YouTube que promovía la lucha contra el Islam (que ya fue retirado de la red por las autoridades) mostraba a Breivik apuntando con un arma automática. El título del video era: “Caballeros templarios 2083”.


◗ AFP, DPA

Y

NOTIMEX

OSLO, 23 DE JULIO. Después de infor-

mar que se elevó a 92 el número de muertos por el bombazo y el tiroteo perpetrados el viernes en esta capital y en la isla de Utoeya, la policía noruega señaló que busca a un segundo atacante y que aún hay unas cinco personas desaparecidas tras la balacera. Este sábado la policía buscaba cadáveres en esa isla, donde fueron rescatados jóvenes que se arrojaron al agua para salvarse del tiroteo. El ejército patrulló el centro de Oslo, que estaba paralizado y con la bandera noruega ondeando a media asta. Este sábado aún faltaba recuperar cuerpos de dos edificios gubernamentales afectados por el bombazo. Los equipos de rescate no han entrado a los inmuebles debido al riesgo de que en el interior haya “explosivos sin detonar”, de acuerdo con fuentes de seguridad noruegas. El primer ministro, Jens Stoltenberg, calificó los atentados de la “peor tragedia” que ha sufrido el país desde la Segunda Guerra Mundial. “Es una pesadilla”, agregó, en referencia “al miedo, la sangre y la muerte” que enfrentaron los participantes en la universidad de verano de la Juventud Laborista (AUF, por sus siglas en noruego; de tendencia socialdemócrata) cuando el atacante, Anders Behring Breivik, disfrazado de policía y portando un fusil, abrió fuego contra jóvenes de entre 16 y 30 años, en la isla de Utoeya. Las autoridades de Noruega manejan la hipótesis de que tras las explosiones –ocurridas una hora antes del tiroteo– en el centro de Oslo –en el barrio que alberga el Ministerio de Finanzas y la oficina del primer ministro, entre otros edificios de gobierno–, Breivik tomó un transbordador a la isla, de 500 metros de longitud, cercana a la costa oriental de Noruega. El atacante se presentó vestido de policía y, de acuerdo con testimonios de las víctimas, dijo que estaba investigando la ex-

AFP

Y

DPA

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Rusia, Suecia, Japón, Venezuela, Perú y República Dominicana se sumaron a las condenas por los atentados en Noruega. Barack Obama, presidente de Estados Unidos, reiteró su repudio a esa masacre “sin sentido”. El organismo de la ONU transmitió además sus condolencias a los familiares de las víctimas. “El terrorismo en todas sus formas es una de las mayores amenazas a la seguridad internacional y a la paz”, aseveró el embajador alemán ante Naciones Unidas, Peter Wittig, quien preside este mes el Consejo de Seguridad del organismo. NUEVA YORK, 23

DE JULIO.

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

3

TERROR EN OSLO

Se eleva a 92 cifra de muertos; la policía busca a otro atacante plosión y convocó a los jóvenes a reunirse cerca de él, con el pretexto de brindarles información acerca del atentado en Oslo. Luego abrió fuego contra ellos. “Tenía un fusil M-16 cuando lo vi desde un lado gritando que nos iba a matar. Parecía sacado de una película de nazis o algo así”, dijo a la televisión australiana ABC Adrian Pracon, uno de los sobrevivientes, quien se encontraba hospitalizado. “Los tiros se produjeron con unos 10 segundos de pausa entre ellos y duraron como tres cuartos de hora”, reveló Nicoline Bjerge Schie, de 22 años, al diario Dagbladet.

Según declaraciones de varios testigos en la isla, existió un segundo hombre, que no vestía uniforme policial, pero que estuvo en Utoeya durante la masacre, por lo que la policía noruega busca a un cómplice que podría estar involucrado en los hechos. “Tenemos varias declaraciones de testigos que coinciden en que había un segundo atacante. Trabajamos a toda marcha para aclararlo”, confirmó Einar Aas, portavoz de la policía, de acuerdo con la página en Internet del diario Verdens Gang. Se informó que durante un registro efectuado la madruga-

da del sábado a la residencia de Behring, las autoridades encontraron un kilo de explosivos y dos uniformes de policía. En una entrevista con el canal NRK, el primer ministro Stoltenberg descartó que los atentados impliquen el aumento de la amenaza terrorista en el país. En conferencia de prensa, el ministro de Justicia, Knut Storberget, dijo que no hay motivos para elevar el nivel de alerta en el país. No obstante, el sábado se reforzó la seguridad en puntos clave de la ciudad. En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores, Jonas Gahr Stre, dijo que el gobierno inves-

tigará a fondo la posibilidad de que atrás de los atentados del viernes haya un complot de la extrema derecha.

“Un fenómeno que nos tenemos que tomar muy en serio” El rey Harald de Noruega calificó el día de los atentados de “infinitamente triste”. En una entrevista televisada, subrayó que la libertad debe imponerse al terror, y visitó a los supervivientes y a familiares de las víctimas. El doble atentado perpetrado el viernes en Noruega es la mayor matanza en Europa desde el 11 de marzo de 2004 en Madrid.

Sobrevivientes de la masacre fueron hospedados en un hotel de Oslo, que visitó el rey noruego ■ Foto Reuters

Se extiende el repudio internacional a la masacre “Lo inconcebible ha golpeado a nuestros vecinos con la muerte de más de 90 personas”, expresó el gobierno sueco, mientras el presidente ruso, Dimitri Medvediev, exigió castigo “sin contemplaciones” para los responsables. “Los organizadores de ese crimen sin sentido deben responder por sus actos”, escribió el mandatario de Rusia en un telegrama enviado a la cúpula de Oslo, donde también expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas. Además de reiterar su condena a la masacre “sin sentido”,

Obama presentó sus condolencias al primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, y ofreció “cualquier ayuda que Estados Unidos pudiera brindar al gobierno noruego al tratar con esa horrible tragedia”. Japón manifestó indignación por el doble atentado. “Actos violentos de este tipo no pueden ser tolerados”, declaró a la prensa el primer ministro japonés, Naoto Kan, y envió sus condolencias a Stoltenberg. A las condenas de los países latinoamericanos se sumaron Venezuela, Perú y República Dominicana.

Mediante un comunicado oficial, Hugo Chávez, presidente venezolano, condenó “enérgicamente” los dos ataques. “El presidente Hugo Chávez, al reiterar su repudio al terrorismo, así como a cualquier forma de violencia, extiende su mensaje de solidaridad y esperanza a todos los familiares y allegados de las víctimas, al pueblo noruego y a sus autoridades en este doloroso momento que enluta al país”, dice el texto. “Que retorne la paz a esta nación, que nunca antes había sufrido este tipo de violencia”, indicó Ollanta Humala, presidente

electo de Perú, quien asumirá el poder el jueves próximo. Humala condenó los atentados, que “sembraron el caos y la destrucción” en Noruega, y expresó sus condolencias a familiares y víctimas. “Quiero expresar a los noruegos la indignación que sienten el gobierno y el pueblo dominicanos por los atentados en los que perdieron la vida inocentes ciudadanos, pues hechos como los ocurridos en Noruega no tienen ninguna justificación”, apuntó Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana.


4

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

CLEMBUTEROL Y AUSENCIA DE POLÍTICA ALIMENTARIA a proliferación en nuestro país de carne contaminada con clembuterol deja una vez más al descubierto la ausencia de controles sanitarios en la industria ganadera y el comercio de carne y, más grave aún, la corrupción en las dependencias federales, estatales y municipales encargadas de supervisar los cárnicos destinados al consumo humano. El clembuterol es un compuesto farmacéutico –se usa como broncodilatador en padecimientos respiratorios– cuyo empleo con fines terapéuticos ha sido prohibido en diversos países industrializados debido a que permanece por muchas horas en el organismo y provoca diversas reacciones adversas. Su aplicación veterinaria tiene, como efecto colateral, el incremento de la masa muscular de los animales, por lo que se le emplea, de manera ilegal, en la ganadería. El año pasado la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) contabilizó casi 300 casos de personas intoxicadas con ese compuesto debido a que ingirieron carne de ganado vacuno engordado con clembuterol. Este mes, 12 perso-

nas resultaron afectadas por la misma causa y, como se informó en la edición de ayer de este diario, las autoridades sanitarias detectaron en Chilpancingo, Guerrero, 477 hígados de res con esa sustancia. Más allá de la obvia necesidad de emprender una extensa revisión y rectificación de los mecanismos de control aplicados por las secretarías de Salud y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación federales, y de las instancias estatales correspondientes, así como de ir a fondo en las pesquisas contra los responsables por tales intoxicaciones, la presencia de clembuterol en el ganado nacional exige poner atención en la ausencia de un modelo de desarrollo agropecuario en el país, lo que ha provocado una catástrofe social y humana en el campo, ha reducido severamente la producción agrícola y ganadera y ha colocado a México en una alarmante circunstancia de dependencia alimentaria. Desde 1988 a la fecha, el ciclo de la política neoliberal en curso ha llevado al gobierno federal a desentenderse de la mayor

parte de los productores de granos y carnes, para beneficiar a un puñado de empresas agroexportadoras e importadoras de alimentos, y se ha permitido el ingreso a territorio nacional de productos contaminados o nocivos para la salud, desde la leche radiactiva introducida al país por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, hasta la actual inundación de transgénicos y el descontrol en el uso de sustancias como el clembuterol. Ya que las autoridades no lo han hecho, la sociedad debe cobrar conciencia sobre la imperiosa necesidad de que el país disponga de una política alimentaria orientada a lograr el abasto del mercado interno y el control de los productos agropecuarios destinados al consumo humano. Estos temas son tan importantes para la viabilidad y la seguridad nacionales como la implantación del estado de derecho y el combate a la delincuencia, porque un país que no controla la calidad y la cantidad de los alimentos que produce y consume termina por colocarse en una situación de precariedad extrema.

DE

Señor José Márquez: por este conducto me dirijo a usted para comentarle que leímos con mucho interés la carta que envió a El Correo Ilustrado de La Jornada el pasado 20 de julio, en la cual expresa su molestia por la actuación de nuestros monitores de seguridad durante el paseo dominical Muévete en Bici. Al respecto, me permito informarle que los jóvenes que realizan la función de colocar una tira elástica en los semáforos durante el paseo en bicicleta lo hacen con el propósito de garantizar la seguridad de los ciudadanos, ya que en ocasiones algunos ciclistas y patinadores no respetan el semáforo en rojo, lo que puede derivar en graves accidentes. Esta labor se ha desarrollado en algunos puntos vulnerables y cruces peligrosos, con resultados muy positivos. Sin embargo, derivado de su carta hemos revisado la logística, operación y eficacia de este mecanismo de seguridad para mejorar su dinámica, comprometiéndonos a corregir cualquier error o uso indebido de estas funciones. Martha Delgado Peralta, secr etaria de Medio Ambiente

VECINOS RECONOCEN LABOR DE LA DELEGACIÓN MAGDALENA CONTRERAS

Por este medio queremos manifestar que no estamos de acuerdo con la opinión de Rafael Miranda Aldaco en el planteamiento que realizó el 21 de julio en El Correo Ilustrado. Respetamos la libertad de expresión; sin embargo, no estamos de acuerdo con su carta, ya que la delegación Magdalena Contreras ha realizado diversas acciones en beneficio de los habitantes de la Unidad Habitacional Independencia, como servicios urbanos y la gestión ante la Prosoc de la mesa directiva. Noemí Rivas Mendoza y vecinos

CENSURA

EN LA

UAM-X

El jueves 21 de julio Jorge Montoya Rubio, asesor de la Secretaría de Unidad, y el abogado Christian Iván Tapia trataron

SOLIDARIDAD

RAÚL VERA

Obispos como Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz y Raúl Vera hacen camino al andar y recuerdan las palabras del profeta Isaías: “Me aterroriza ser perro mudo”; por eso reconocemos el trabajo de don Raúl Vera en beneficio de los más vulnerables y pobres, así como de los marginados de nuestra nación. Condenamos las mantas de hostigamiento en su contra y consideramos un deber estar pendientes de su integridad por su labor como defensor de los derechos humanos. Recordemos la resolución 53/144 de la Asamblea General de la ONU que defiende a quien protege las garantías fundamentales.

Promotores de derechos humanos del STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade, Ana María Solares Basaldúa, Carmen Sosa García, Guadalupe León Prado, María de Lourdes G., y varias firmas más

Comité de Lucha de la UAM-X, Radio Asta, proyecto sonoro de la comunidad de estudiantil. Responsable: Alicia Díaz Montes

SOLIDARIDAD CON EL PRESO POLÍTICO MUMIA ABU-JAMAL

Ante la apelación presentada el pasado 12 de julio ante la Suprema Corte de Estados Unidos en contra de la suspensión de la pena de muerte para Mumia AbuJamal, queremos expresar nuestro enérgico repudio a esta acción de la Fiscalía de la ciudad de Filadelfia para lograr su ejecución. A pesar de insistir en su inocencia, el

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

CON EL OBISPO

de impedir la realización de un acto político-cultural en la UAM-Xochimilco. Con el argumento de que “eso no era un encuentro cultural” y que conectar dos bocinas “afectaría la instalación eléctrica”, estos funcionarios trataron de impedir nuestro derecho a la libertad de expresión, consagrada en la Constitución mexicana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los abogados mandaron desconectar el sistema de sonido en el momento en que ejidatarios de Amomolulco denunciaban el despojo de tierras por parte de la UAM. Es increíble que en una universidad con larga tradición de solidaridad con las luchas del pueblo ocurran estos casos de censura y represión. Exigimos un alto al hostigamiento de los directivos de la UAM-Xochimilco y la restitución inmediata de tierras a los ejidatarios de Amomolulco.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPONDEN A QUEJA MUÉVETE EN BICI

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

periodista y activista por los derechos afroamericanos fue incriminado por el asesinato del policía Daniel Faulkner –9 de diciembre de 1981– y condenado a muerte en un proceso plagado de racismo y prejuicios políticos. Mumia Abu-Jamal nunca debería haber pisado la cárcel, pero ahora lleva 29 años, 7 meses y 2 semanas en prisión. No ha salido del aislamiento del corredor de la muerte desde mayo de 1983. Rechazamos rotundamente la sentencia de muerte y también la cadena perpetua, única opción que las cortes le dan en caso de una eventual cancelación de su ejecución. La única resolución justa es su libertad. Invitamos a todas las personas de buena conciencia a sumarse al esfuerzo para ganar la libertad de Mumia Abu-Jamal, organizando charlas, la proyección de videos y actividades culturales en sus espacios, así como participando en las movilizaciones y otras protestas de urgencia. presoslibertad@riseup.net

las 18 horas, en el auditorio Jacobo Herrera Salazar, en Armenta y López 221, colonia Centro, en la ciudad de Oaxaca. Participan Azael Santiago Chepi, Pedro Hernández Morales y el autor. Pedro Hernández, secretario de Organización de la sección 9 SNTE-CNTE LOS MENSAJES DE AMLO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, San Simón Ticumac, en su reunión N° 121, invita a la reflexión colectiva “Los mensajes del mes de Andrés Manuel López Obrador”, con la conducción de José García y Clara. La cita es hoy, a las 17:30 horas, en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales. En vivo por www.elbuzon.mx Responsables: Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas. CONVERGENCIA

DEL PODER

SOCIAL Y POLÍTICO

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Moderna, en su reunión N° 89, realizará la reflexión “Puntos de convergencia del poder social con el poder político”, con el ex magistrado Carlos Cárdenas. La cita es hoy, a las 12:30 horas, en el parque de la colonia Moderna, entre las calles Juana de Arco y Washington. postal@elbuzon.mx / www.elbuzon.mx Responsables Marú Nieto y Federico González.

Amig@s de Mumia de México

◗ ◗

INVITACIONES

PRESENTAN EL LIBRO CERO EN CONDUCTA La sección 22 del CNTE y la Brigada para Leer en Libertad invitan a la presentación del libro Cero en conducta: crónicas de la resistencia magisterial, de Luis Hernandez Navarro, el lunes 25, a

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

5

Cristina Díaz y Humberto Moreira, secretaria general y presidente nacional del PRI, ayer, en el Consejo Político Nacional del tricolor ■ Foto Francisco Olvera

La cúpula del tricolor anuncia cambios para septiembre y plan para la elección de 2012

En el PRI ya no caben rupturas ni deslealtades, advierte Moreira ■

El Consejo Político Nacional emprende trabajos para recuperar la Presidencia de la República

ROBERTO GARDUÑO

Humberto Moreira, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), atribuyó

la paternidad de sistema democrático en México a su organización política: “No nos equivoquemos, la democracia mexicana es obra nuestra, factura y hechura de los gobiernos emanados de

nuestro partido, una democracia construida codo a codo con la ciudadanía”. En el inicio formal del proceso electoral del año próximo, el Consejo Político Nacional del

PRI cerró filas en torno a la idea de recobrar el poder presidencial y, al hacer extensivo el rechazo a la ruptura interna mediante el entendimiento, determinó renovar su composición en septiembre

próximo con objeto de elaborar el proyecto de nación que habrá de regir la conducta del abanderado presidencial. El dirigente expuso ante sus correligionarios concentrados en el auditorio Plutarco Elías Calles en la sede de avenida Insurgentes Norte, que frente a las descalificaciones y la calumnia promovida por sus adversarios, el PRI pagó, en los últimos 11 años, el precio de haberse alejado de la ciudadanía. Se comprometió como dirigente a dar cabida a todas las voces y propuestas con miras a elaborar un proyecto nacional y elegir a un candidato presidencial. “Que todos los balances necesarios para la estabilidad del partido se preserven y sean respetados. En el PRI de esta hora, que quede muy claro, ya no caben las rupturas; es el momento de un nuevo entendimiento entre nosotros. Un entendimiento cordial, animoso, participativo e incluyente; sólo así vamos a probar a la ciudadanía la confiabilidad, la fuerza, la legitimidad y la limpieza de una organización en la que no hay y no habrá lugar para la deslealtad.” Moreira dijo que no basta prever que la elección presidencial la ganaría su partido. “La Presidencia de la República la alcanzaremos, no por la inercia de los acontecimientos, sino con el trabajo, la conducta responsable y el desarrollo de múltiples tareas que hay que realizar y que no admiten demora, mucho menos podemos prestarnos a la puesta adversaria y falaz de nuestras diferencias.” Así, el Consejo Político priísta determinó que el 23 de septiembre próximo renovará su composición para emprender la organización interna para la A PÁGINA 6

Primero el proyecto, luego las reglas y al final el candidato, delinea Beltr ones El presidente de la Cámara de Senadores, Manlio Fabio Beltrones Rivera, marcó los lineamientos que habrá de seguir el PRI para elegir candidato presidencial para 2012. Deberá elaborar un proyecto que ofrezca soluciones claras y objetivas a los grandes problemas nacionales, plasmarlo en un documento que se difunda a la ciudadanía y después encontrar el abanderado que conduzca a la victoria electoral. Al concluir el cónclave del Consejo Político Nacional del PRI ayer, Beltrones dijo que el proyecto para resolver los grandes problemas nacionales será el paso previo a la elaboración de las reglas para elegir un candidato. “La unidad es un punto de llegada, no es un punto de partida. El punto de partida –como bien dijo el presidente Moreira– es la lealtad, la cohesión, la inclusión, el programa, el proyecto, y con ello el punto de llegada de la unidad será mucho más fácil.” –¿Qué tendría que pasar para que el terre-

no estuviera parejo entre usted y Enrique Peña Nieto? –Lo más importante dentro del partido, repito constantemente, es que concluyamos el objetivo de nuestra lucha política: el proyecto de país; cómo nos imaginamos México dentro de 25 años, ponerlo en un documento, plasmarlo y después encontrar quién nos va a llevar a la victoria electoral para cumplir con ese proyecto. Hacerlo al revés sería un despropósito. –¿Invita a Peña Nieto a presentar una propuesta por escrito, como usted ha hecho? –No. El PRI está invitando a todos los priístas, donde nos incluimos todos, a presentar nuestras ideas para hacer un proyecto de país que convenza no sólo a los priístas, sino a la sociedad. Los tiempos están muy claros en el partido: primero habrá un proyecto de país y después reglas claras para elegir un candidato que cumpla con ese proyecto. Hoy la cohesión y la coherencia son indispensables para

llegar a las elecciones. –¿Usted estaría dispuesto a declinar? –Pero, ¿por qué anda usted adelantando vísperas? –Cuando usted dijo que en su momento hará escuchar su voz, ¿a qué se refería? –A que estaré siempre presente en cada acto donde se estén delineando las reglas para elegir candidato y el proyecto de país que deberemos cumplir, si los electores en 2012 nos vuelven a entregar su confianza. Insisto, coherencia y, sobre todo, consistencia serán las dos específicas razones con las cuales habremos de trabajar. –¿Estaría usted dispuesto, si el proyecto lo requiere, si el partido lo requiere, que no sea usted el candidato? –No, esas son frases muy manidas y muy sin sentido. Nosotros estaremos presentes siempre en cada proceso que se lleve a cabo en el PRI, buscando que tenga un proyecto

para sacar a México adelante, sobre todo de los problemas de pobreza, falta de crecimiento, desigualdad, inseguridad. Eso amerita que pensemos y lo hagamos bien antes de concluir en un simple proceso de sucesión presidencial. –¿Están preparados para 2012 en que no haya fractura por la candidatura presidencial? –Es que estoy seguro, y así lo ha manifestado el presidente Humberto Moreira, que estamos hoy trabajando por construir todo un proyecto de país, a fin de que los mexicanos se sientan conformes, sobre todo tranquilos de que hay un partido político con políticos maduros, quienes están buscando que le vaya bien a los mexicanos, no el propio beneficio del que resulte candidato. Esto es un propósito que nos puede llegar fácilmente a la concepción de la unidad, pero una unidad alrededor de la sociedad, de un proyecto, que eso es lo que vale en el futuro. ROBERTO GARDUÑO


6 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

El PRI ya no caben... DE PÁGINA 5

selección de candidato presidencial para 2012. También se elaborará el plan anual de operación política y el plan nacional de elecciones. La convocatoria aglutinó a Augusto Gómez Villanueva, Gustavo Carvajal Moreno, Joaquín Gamboa Pascoe, Jorge de la Vega Domínguez, Humberto Roque Villanueva, Rafael Rodríguez Barrera, Salomón Faz Sánchez, Ramón Mota, Pedro Ojeda Paullada, Antonio Rivapalacio y Beatriz Paredes, entre otros. A ellos se sumaron Humberto Moreira, Francisco Rojas, y el ausente más notable fue el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, a pesar de que sí respondieron a la convocatoria seis gobernantes de extracción priísta. En un acto de reaparición ante sus correligionarios, Manuel Aguilera leyó el informe financiero elaborado por el secretario del ramo en el CEN priísta, Jorge Estefan Chidiac, e informó que, gracias a la disciplina presupuestal y las políticas de austeridad instrumentadas, el ahorro y el aumento de las prerrogativas “nos permitirán sanear totalmente la deuda exigible que venía arrastrando el partido en una década.” A propósito de los inmuebles donde se encuentran ubicados el Comité Directivo del Distrito Federal y el Icadep, con valor de 80 millones de pesos –embargados durante la dirigencia de Roberto Madrazo Pintado– “logramos negociar en 13.8 millones de pesos, teniendo un ahorro de 1.7 millones y quedando a salvo nuestros inmuebles”, expuso Aguilera. El ex regente de la ciudad de México dijo complacido: “El PRI no tiene adeudos por cuotas del Seguro Social; el PRI no debe nada a los bancos; el PRI no tiene pasivo circulante de proveedores y el PRI rescató los edificios del Distrito Federal y del Icadep. El manejo de las finanzas no será ni representará un riesgo para las elecciones federales y en especial para la campaña presidencial”. Al concluir el consejo, rodeado de seguidores y consejeros a los que repartió saludos y abrazos, con fotografía de por medio, Humberto Moreira reiteró que él es factor de unidad. “Soy el árbitro de esta contienda y lo que voy a hacer es poder trabajar en la construcción del programa y después trabajar con todo el priísmo, escuchándolos a todos, para tener el nuevo Consejo Político Nacional y ahí seleccionar el método.” Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados, descartó que lo importante para su partido sea el nombre del candidato presidencial: “Lo relevante no son los nombres, sino que la organización del partido, que la unidad del partido, que los objetivos del partido encuentren un nombre, no al revés”.

Andrés Manuel López Obrador carga un gallo de pelea durante la asamblea informativa del Movimiento de Regeneración Nacional celebrada ayer en Iguala, Guerrero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“Si no tuviésemos vergüenza, pensaríamos en aliarnos con quien nos r obó la Presidencia”

Satisface a López Obrador que el PRD haya desechado ir con el PAN en 2012 ■ Apoya DE

LA

la idea de crear una comisión de la verdad que indague la guerra sucia en Guerrero

REDACCIÓN

DE JULIO. Andrés Manuel López Obrador dijo sentirse satisfecho al enterarse de que el Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) desechó la posibilidad de ir en alianza con Acción Nacional (PAN) en las elecciones presidenciales de 2012. “No debe de haber alianzas ni con el PRI (Revolucionario Institucional) ni con el PAN o con el partido de la cacica sindical Elba Esther Gordillo (Nueva Alianza), ni con algún partido palero”, afirmó en Ciudad Altamirano, donde encabezó un mitin de simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que encabeza. Antes, en Chilpancingo, dijo: “Sólo que no tuviésemos vergüenza ni dignidad estaríamos pensando en aliarnos con quien nos robó la Presidencia en 2006. La unidad nuestra es con el pueblo de México”.

CIUDAD ALTAMIRANO, GRO., 23

Cúpulas partidistas y potentados Después de que Felipe Calderón consideró “imposible” un pacto electoral del PAN con el PRD, López Obrador manifestó que tanto las cúpulas panista como

priísta son responsables de la tragedia nacional, aunque “en sentido estricto los culpables son los 30 potentados que mediante el PRI y el PAN han aplicado las políticas antipopulares y entreguistas que han llevado a la tragedia nacional”. En Ciudad Altamirano, ante representantes de medios de comunicación, el ex candidato presidencial negó que sea uno de los responsables de las derrotas del PRD, el pasado 3 de julio, por no ir en alianza con el PAN en los estados de México, Coahuila y Nayarit. Dijo tener la conciencia tranquila y si el PRI se quedó con la entidad mexiquense fue porque compró los votos y lo otro es que la empresa Televisa, que quiere imponer al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como candidato presidencial en 2012, hizo campaña abiertamente por el tricolor. Interrogado acerca de si se ha reunido con el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, el ex jefe de Gobierno de la ciudad de México afirmó que alguna vez comió con él. Según un cable de Wikileaks publicado el viernes por La Jornada, el purpurado habría solicitado a la embajada de Estados

Unidos en el Vaticano parar a López Obrador en 2006, cuando se enfilaba a ganar la Presidencia de la República. “Cada quien con su conciencia”, sentenció.

“Demanda de hace muchos años” En Iguala, López Obrador se pronunció en favor de la creación de una comisión de la verdad en Guerrero, la cual investigaría las desapariciones y crímenes de la guerra sucia que se vivió en la entidad en la década de 1970. Entrevistado antes de que comenzara la asamblea del Morena en la Plaza de las Tres Garantías, expresó que “esperemos que ahora sí se cumpla, ya que es una demanda de hace muchos años que no ha tenido ningún efecto, pero si se va a crear la comisión de la verdad, creo que es una muy buena decisión”. En su intervención en la asamblea del Morena, a la que asistieron más de mil simpatizantes, el político tabasqueño consideró que la comisión debe ser autónoma, con el mandato suficiente y que no se limite a recomendar, sino que inicie procesos contra responsables de delitos. López Obrador llamó a los in-

tegrantes de la red de organizaciones y grupos ambientalistas de Zihuatanejo a resistir del embate de los empresarios que pretenden construir muelles y privatizar la bahía de esa región, Barra de Potosí y Laguna de las Salinas, en perjuicio de 32 cooperativas de pescadores. Propuso organizar una consulta ciudadana y democrática con los interesados en favor y en contra de los proyectos, e impedir que “un grupo de sinvergüenzas, rateros y ladrones” se apropie del patrimonio de los lugareños. Aseguró que un importante número de empresarios ya participan en el movimiento que encabeza, así como comerciantes que fueron engañados en 2006 y que ahora se han dado cuenta de que el régimen sólo beneficia a aquellos que están en la punta, mientas que oprime y cobra gran cantidad de impuestos a pequeños y medianos empresarios. Este domingo, Andrés Manuel López Obrador sostendrá reuniones en los municipios michoacanos de Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) exhibió opacidad en el manejo de sus finanzas correspondientes al ejercicio 2010 y lo que va de 2011, se dijo durante la realización de su Consejo Nacional, lo que provocó la exigencia de grupos opositores a Nueva Izquierda de que se desglose el destino de los recursos. Consejeros de varias corrientes expresaron dudas por la falta de claridad en la distribución del dinero destinado a campañas políticas; prerrogativas para los estados; gasto burocrático, de operación; sobrejercicio y subejercicio en algunos rubros, así como manejo discrecional de recursos a partir del último año de gestión de Jesús Ortega como presidente nacional del partido. Como el secretario de Finanzas, Javier Salinas –integrante de Nueva Izquierda–, no presentó el desglose del informe financiero 2010, su aprobación quedó pendiente para un próximo consejo. Durante los trabajos de ayer, los documentos presentados por Salinas fueron severamente cuestionados por varios consejeros, entre ellos la secretaria general del partido, Dolores Padierna, Armando Quintero, Gerardo Occelli, Alma América Rivera, Ricardo Ortiz, Marcos Álvarez y Gilberto Ensástiga, por entregar sólo datos generales, contraviniendo la transparencia que plantean las normas internas. Padierna presentó una lista de dudas en torno al manejo de las finanzas del PRD, como un sobrejercicio para la campaña de afiliación por 26 millones de pesos, cuando sólo, dijo, se la apro-

■ Aprueba

POLÍTICA

7

Grupos opositores a Nueva Izquierda exigen que se desglose el gasto de los r ecursos

Hubo opacidad en el manejo de finanzas en el ejercicio 2010: dirigencia del PRD ■

Dolores Padierna asegura que también se dio uso discrecional a los fondos en 2011

baron 15 millones en 2010, “sin que se expliquen las causas de esta situación”. Además, pidió resultados sobre la contratación a “una empresa desconocida, que se denomina Grupo de Análisis para la Negociación Estratégica, a la cual se le han pagado más de 50 millones de pesos” para la campaña de refrendo y afiliación.

DEJARON DE PAGARSE CUOTAS AL IMSS Y AL INFONAVIT, ASEVERA GERARDO OCCELLI Manifestó que sería un error “tomar esto a la ligera, cuando la deuda que el partido tiene en materia de impuestos se ha incrementado desde 2009 en 60 por ciento, pasando de 65 millones a 104 hasta el cierre de 2010”. Exigió claridad en el manejo de la deuda –que al presente mes asciende a poco más de 257 millones de pesos–, y sobre las observaciones del Instituto Federal Electoral al ejercicio del año pasado; que el secretario de Finanzas “nos mencione los puntos vulne-

rables que han persistido en el partido, y que representan amenazas al patrimonio”, demandó. Habló también de falta de claridad en el dinero destinado a actividades específicas y liderazgo de la mujer, en particular sobre 8 millones de pesos que a su consideración representan subejercicio. La perredista acusó que hubo uso discrecional en el gasto de operación 2011, por haberse ejercido más de 200 millones de pesos “unilateralmente, sin la debida autorización y ausencia total de transparencia”. Gerardo Occelli, a su vez, alertó que dejaron de pagarse cuotas al IMSS e Infonavit, a lo que el secretario de Finanzas admitió retraso en el primer caso durante 2009 y 2010, con el argumento de que en esos años mensualmente se le descontaban al partido más de 10 millones de pesos para saldar deudas que arrastraban desde la gestión de Rosario Robles, aunado a laudos mercantiles. Alma América Rivera también exigió respuestas porque la nómina registra un incremento de 20 millones de pesos y por la asignación de recursos para los estados. Al respecto, el presidente del PRD en el Distrito Federal, Manuel Oropeza, expresó a Javier Salinas su extrañamiento porqué

se incluyó para esta representación un millón 200 mil pesos en 2010, cuando recibieron del nacional 413 mil pesos. El informe de la dirigencia perredista plantea que para 2011 se destinaron poco más de 490 millones de pesos para campañas electorales, pero surgió la queja del dirigente en el estado de México, Luis Sánchez, de que en el listado correspondiente se incluyeran 5 millones de pesos para el proceso en la entidad, y no sabe qué pasó con ese monto. Armando Quintero denunció que lo presentado por el secretario de Finanzas “es un informe engañabobos (porque) vemos un enorme abuso por parte de una sola expresión”, en referencia a Nueva Izquierda, pues “han hecho del dinero del partido un clientelismo favoreciendo a la corriente mayoritaria”. Gilberto Ensástiga refirió que en el fondo de la discusión está “a quien se le entregan más aviadores por corriente”. Javier Salinas defendió que no se trata de turbiedad o manejo discrecional, sino de venir

SU

arrastrando prácticas del pasado, como la falta de pago a una empresa por renta de sillas, lonas, grúas y otros menesteres para el plantón en el Zócalo capitalino en 2006, por 7 millones de pesos, y que al paso del tiempo se convirtieron en una deuda de 34 millones, después de que PT y Convergencia se negaron a saldar lo que les correspondía. Pero “lo más grave –advirtió– es la falta de comprobación –incluidos los comités estatales sobre los recursos que se les otorgan–, y peor aún, argumentó, que había la costumbre de muchos dirigentes que sacaban viáticos para sus secretarias cuando no eran operadores políticos”. Negó que en la gestión de Ortega haya crecido la deuda. Al contrario, dijo, se solventaron pagos multimillonarios, “pese a que disminuyeron las prerrogativas del partido por pérdidas electorales, aunque aún tenemos compromisos fiscales por subsanar”. Argumentó que el aumento de la nómina tiene que ver con la creación de direcciones, departamentos y demás, por la coyuntura electoral.

GRAN OPORTUNIDAD

Consejo Nacional coalición amplia para Michoacán

No mendigamos alianzas con el PAN para 2012, afirma Zambrano ALMA E. MUÑOZ

“No andamos pidiéndole al PAN el favor de que vaya con nosotros (en alianza para el año 2012), como para que hoy se hable de que nos están haciendo el fuchi, ni tampoco estamos mendigando nada rumbo a esa elección, acotó el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano. En entrevista, durante la octava sesión extraordinaria del séptimo Consejo Nacional de ese partido, indicó que “cada quien, desde su perspectiva, está coincidiendo que no hay condiciones para que vayamos juntos el PAN y el PRD rumbo a la Presidencia de la República”. Celebró que en el partido haya claridad de las corrientes en torno a sus simpatías sobre los aspirantes a la candidatura presidencial, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. “Lo peor sería que anduviéramos jugando al tapadismo, o que

ya tuviéramos gallo predeterminadamente y lo estuviéramos guardando para hacer un simulacro de democracia, que me parece esto es lo que están haciendo el PRI y el PAN”. Expresó confianza en que cualquiera de los dos aspirantes respete, en su momento, los resultados de la decisión de los perredistas, “y que cerremos filas en torno a quien esté en las mejores condiciones para contender por la Presidencia de la República”. Así que trabajamos en la necesidad de conformar un amplio frente de alianzas que incluya a fuerzas “con compromiso democrático de izquierda progresista”, más allá de los partidos políticos, aseguró momentos antes que el pleno aprobara la construcción de amplias alianzas electorales para Michoacán, excepto con PRI y PAN, pero considerando la negociación con el Panal. En este punto, el Consejo Na-

cional facultó al estatal a realizar lo conducente para la “concreción y aprobación del convenio de coalición electoral, plataforma y programa de gobierno con los partidos nacionales coincidentes”. Los consejeros nacionales aprobaron, además, la convocatoria al 13 Congreso Nacional, a realizarse el 20 de agosto próximo, en la que se incluye como parte del orden el día discutir en torno a la estrategia electoral del partido para 2012. Entre las consideraciones se plantea que éste “otorgue viabilidad y certeza a los máximos órganos de dirección, a efecto de hacer frente en un marco de unidad proceso electoral de 2012”. Hubo corrientes perredistas, durante el pleno que se llevó a cabo durante dos días en la Expo Reforma, que cuestionaron que la realización de este congreso implique un gasto estimado de 12 millones 500 mil pesos, para un día de sesión.

HERNÁNDEZ


8 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Realizará un listado de las zonas que r equieran “atención especial”

Tomará el IFE medidas preventivas contra inseguridad y violencia en comicios de 2012 ■

Selección de capacitadores, supervisores y funcionarios, entre las etapas a seguir

FABIOLA MARTÍNEZ

En los planes para organizar los comicios del año entrante, el Instituto Federal Electoral (IFE) incluirá medidas preventivas para hacer frente a situaciones complejas, como las vinculadas a la inseguridad y la violencia. Los supervisores y capacitadores que serán seleccionados deberán recorrer en todo el país, rutas ubicadas en las inmediaciones de las casillas, además de elegir a quienes fungirán como funcionarios de éstas. Este lunes el IFE definirá la estrategia de capacitación y asistencia electoral hacia el personal fundamental, toda vez que significa una de las primeras fuentes de información el día de los comicios, al dar a conocer datos acerca de integración de casillas, desarrollo de la votación, asistencia de representantes de partidos políticos y observadores electorales, así como, en su caso, “incidentes que se presenten”. Según el proyecto del Consejo General del IFE, en diciembre próximo las juntas distritales ejecutivas aprobarán el listado de secciones de “atención especial y harán del conocimiento de los consejos distritales su propuesta de secciones consideradas complejas”. Asimismo, “se prevé exceptuar hasta en 10 por ciento de las secciones de cada distrito el cumplimiento del orden de visita (a ciu-

FABIOLA MARTÍNEZ

Casi un año ha transcurrido desde que el PRD interpuso una demanda contra ministros de culto, por “violar la ley electoral al hace un llamado a no votar por este partido”, acusándolo de promover la legalización de los matrimonios entre homosexuales. Tras múltiples trámites, este lunes el Instituto Federal Electoral (IFE) enviará toda la documentación correspondiente a la Secretaría de Gobernación (SG) para que sea esta dependencia –como ordenó el tribunal electoral– la que sancione a la arquidiócesis de México y a su vocero, Hugo Valdemar Romero. Durante la sesión ordinaria

dadanos), siempre y cuando sea autorizado por el consejo distrital de acuerdo con las causas de excepción” que contiene el programa de capacitación electoral e integración de mesas directivas de casilla. El IFE destacó que desde hace una década ha contado con personal calificado y con mayores niveles de información y de instrucción para preparar a fun-

cionarios de casilla, lo cual genera alto grado de confiabilidad. Sin embargo, la situación se vuelve compleja en el aspecto logístico, no sólo para localizar los domicilios de los ciudadanos sino para convencerlos de participar. Fuentes del instituto señalaron que se tomarán medidas preventivas necesarias para que el personal referido acceda sin contra-

tiempos a zonas problemáticas, no sólo en términos geográficos sino de inseguridad y violencia. Por lo pronto, este lunes los integrantes del Consejo General del IFE conocerán este proyecto y, en su caso, lo aprobarán para definir fechas de cada etapa, y consolidar la capacitación a los ciudadanos, además de evitar que algunos puedan sentirse intimidados por los

Este lunes, el Consejo General del IFE conocerá el proyecto para organizar los comicios de 2012 y podría aprobar las fechas de las distintas etapas a desarrollar. En imagen de archivo, los consejeros Alfredo Figueroa y Leonardo Valdés ■ Foto Cristina Rodríguez

Casi un año después, la dependencia impondrá una sanción

Enviará el instituto a Gobernación la queja del PRD contra jerarcas católicos del lunes, el IFE presentará un proyecto para dar por concluida su responsabilidad en ese tema, cuyo origen es una denuncia presentada por el PRD en agosto del año pasado, en la que también se había incluido al arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, aunque la sanción solicitada para este jerarca de la Iglesia católica no fue procedente, a juicio de la autoridad electoral.

Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que Gobernación debe sancionar a la arquidiócesis de México y a su vocero, los abogados de la dependencia comenzaron a analizar el caso. En el proyecto de acuerdo del Consejo General del IFE, respecto al procedimiento sancionador ordinario incoado con motivo de

la denuncia del PRD, se instruye al secretario ejecutivo del instituto a remitir a la Secretaría de Gobernación la copia certificada de las constancias que integran el expediente. Según la ley una comisión sancionadora determinará el nivel de la sanción, desde un apercibimiento hasta la cancelación del registro de la asociación religiosa responsable.

enviados del instituto. La estrategia en referencia iniciará con los programas de capacitación e integración de mesas directivas de casilla y asistencia electoral, así como el manual de contratación de supervisores y capacitadores. Asimismo, el 15 de diciembre se aprobarán los listados de secciones de atención especial; el 2 de marzo de 2012 se realizará el sorteo para obtener la letra a partir de la cual, con base en el apellido paterno, se realizará la segunda insaculación de ciudadanos.

Calla AN ante aspiración de Espino Frente a la intención del ex dirigente del PAN Manuel Espino de contender por la candidatura presidencial de ese partido, el coordinador de la estrategia electoral del panismo, Rubén Camarillo, dijo que primero hay que esperar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su caso, para ver si está en posibilidades de registrarse. Espino impugnó ante el tribunal la determinación de la cúpula blanquiazul de expulsarlo con el argumento de que habría llamado a votar contra Acción Nacional en los comicios estatales del año pasado. Camarillo pidió esperar la sentencia, para no especular en torno a si puede o no inscribirse el ex dirigente en la contienda interna panista. Asimismo, calificó de respetable la decisión de quienes han determinado continuar o declinar en la carrera por la candidatura panista para la Presidencia de la República. No obstante, insistió en que es complicado organizar una elección con la participación de cinco o seis aspirantes. Ojalá nada más puedan ser tres los interesados, para que se facilite el proceso, subrayó. Por lo demás se manifestó contra una candidatura de unidad forzada. “Nosotros sí queremos que haya una contienda democrática en la que voten el millón 800 mil panistas, y no una simulación, en un consejo nacional, como lo va a hacer el PRI”, concluyó. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

FERNANDO CAMACHO Y GUSTAVO CASTILLO

El vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), Manuel Pérez Cárdenas, habría cometido un fraude en perjuicio de dicha institución y de 75 mil beneficiarios de créditos hipotecarios, al permitir la sobrevaluación de un conjunto de inmuebles que ni siquiera estaban terminados, de acuerdo con una denuncia penal presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR) por José Humbertus Pérez Espinoza, presidente de la asociación civil Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna. En la denuncia se menciona que por medio del llamado Programa Extraordinario de Créditos (PEC) y con el apoyo de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), se financiaron créditos de conjuntos habitacionales cuya venta o enajenación no estaba autorizada, y se realizaron contratos con avalúos apócrifos, lo que únicamente

Permitió avalúos apócrifos en beneficio de intermediarios

Acusan a vocal de Fovissste de un fraude con 75 mil créditos ■

Se avaló la existencia de servicios en viviendas sin construir

benefició a un grupo de intermediarios financieros a quienes, sin invertir recursos propios, les fueron concedidas las garantías en primer lugar. La demanda se presentó el pasado 29 de marzo en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de la Justicia de la PGR. En dicho documento –del cual La Jornada tiene una copia–, el quejoso señaló que mediante el PEC, figura que también fue aprobada por el Issste, se otorgaron créditos a 75 mil trabajadores del Estado para que adquirieran viviendas en unida-

des habitacionales que no estaban totalmente construidas ni contaban con los permisos elementales para realizarse. Una de las primeras irregularidades del asunto, detalló Pérez Espinoza en la exposición de hechos de su queja, es la utilización de materiales de construcción de mala calidad, que no fue detectada en los avalúos porque éstos se llevaron a cabo sin que la edificación de los inmuebles estuviera terminada, o simplemente no se realizaron, lo cual afecta a cerca de 3 mil familias de los conjuntos habitacionales Villa del Real Quinta Fase, secciones I y II, ubicadas en el municipio de

Tecámac, estado de México. La falsedad de los avalúos puede acreditarse, según el demandante, al revisar la fecha en que éstos supuestamente fueron realizados, ya que el grupo Hipotecaria Nacional dijo haberlos hecho el 13 de noviembre y 4 de diciembre de 2003, cuando “la autorización del inicio de obras y la enajenación de 16 lotes para 303 viviendas se dio el 6 de diciembre de 2004”, lo cual fue denunciado ante el órgano interno de control del Fovissste el 25 de enero de 2011. “Por su larga trayectoria en la construcción y otorgamiento de créditos, era imposible que (Fo-

Con filtraciones de agua, cuarteaduras y sin energía eléctrica, además de estar bajo grandes torres de alta tensión, unas 386 viviendas fueron entregadas en junio por Fovissste. Los compradores, maestros y burócratas, exigen a las autoridades sancionar a la constructora de la unidad habitacional Las Torres, en Chilpancingo, Guerrero ■ Foto Notimex

POLÍTICA

9

vissste) no se diera cuenta de la inexistencia de los inmuebles objetos de los contratos hipotecarios, así como de los avalúos en las fechas en que se firmaron los contratos de compra-venta y de garantía hipotecaria”, destacó Pérez Espinoza. De igual manera, señaló que la sociedad financiera de objeto limitado (Sofol) Operaciones Hipotecarias de México dijo haber verificado la ubicación y condiciones de los edificios habitacionales, en fechas en las que todavía ni siquiera se aprobaba la construcción de los mismos. Así, diversos intermediarios de la venta simularon haber verificado la existencia de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado público y otros servicios, mientras que el Fovissste se ocupó de no contratar los seguros de las viviendas, puesto que si lo hubiera hecho, se hubiera acreditado la sobrevaluación de éstas. Al poner a nombre de las intermediarias financieras la garantía de hipoteca, Pérez Cárdenas cometió un primer quebranto contra las finanzas de la dependencia federal, y el segundo ocurriría cuando los trabajadores no puedan regresar el dinero de los créditos recibidos, especificó el quejoso. Puntualizó que al sobrevaluar las viviendas, el PEC estaría contraviniendo el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso F de la Constitución Política mexicana, referente a la obligación del Estado de proveer “crédito barato y suficiente” a los trabajadores. Antes de desempeñarse como vocal ejecutivo del Fovissste, cargo que le fue asignado por el presidente Felipe Calderón en 2007, Manuel Pérez Cárdenas fue diputado federal en la 59 Legislatura, y candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Nayarit en 2005. Además, ha ocupado una gran cantidad de puestos directivos en instituciones oficiales, entre ellas el Banco Nacional de Comercio Exterior. Aunque las irregularidades en el Fovissste ya habían sido denunciadas con anterioridad, la Secretaría de la Función Pública solamente admitió mil 750 casos a revisión, 40 de los cuales tienen que ver con empleados de la PGR.


10 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

La iniciativa busca reducir la edad penal a 12 años, en delitos del crimen organizado

Impulsan cambios a la ley en NL para juzgar como adultos a narcomenores ■

ONG rechaza la medida; primero se deben atacar las causas que los llevan a delinquir, señala

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Los llaman halconcitos y hacen trabajos de espionaje callejero para el crimen organizado; también roban, secuestran y asesinan. Los cárteles de la droga han reclutado a niños de entre 10 y 15 años. Son pequeños infractores olvidados, despreciados por el Estado, sin políticas públicas para rescatarlos de la delincuencia. Están etiquetados como narcomenores y, en Nuevo León, uno de los estados más violentos del país, pretenden empezar a juzgarlos como adultos. La iniciativa de ley presentada ante el Congreso busca reformar, en adición al artículo 18 de la Constitución, la reducción de la edad penal a 12 años en casos de delincuencia organizada. Sus impulsores son los alcaldes panistas Mauricio Fernández Garza, de San Pedro Garza García; Carlos de la Fuente, de San Nicolás de los Garza, y el diputado blanquiazul Víctor Fuentes Solís, con el consentimiento del gobernador priísta Rodrigo Medina. En los primeros seis meses del año, los arrestos de menores aumentaron 800 por ciento en la entidad; la mayoría de ellos detenidos por el Ejército, la Marina y la Policía Federal. Se les acusa de delitos contra la salud, contra la seguridad de la comunidad, homicidio agravado, lesiones, violación y privación ilegal de la libertad, entre otros; pero particularmente son arrestados por colaborar con la delincuencia organizada. Las estadísticas demuestran, además, que 90 por ciento de los menores evaden los juicios gracias a los métodos de mediación de la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del estado de Nuevo León, y sólo 10 por ciento son turnados a la autoridad judicial para efectos de sanción. Peor aún, los encarcelados difícilmente recibirán un programa efectivo de rehabilitación, pues los números demuestran que la mayoría reincide incluso cometiendo delitos más graves. Ante este panorama, los impulsores de la nueva ley han encontrado suficientes argumentos para defender un sistema punitivo: “Están empezando a delinquir desde los 9 años”, dice Fernández Garza para justificar su iniciativa; “hay que modificar la legislación para terminar con la impunidad que permite que los menores se enrolen a grupos del crimen organizado. Deben ser castigados de manera ejemplar”.

El último eslabón Los cuatro, dos chicos y dos chicas de entre 15 y 16 años, llevaban una metralleta tipo Uzi. Ha-

Los niños y adolescentes son forzados a participar en actos criminales en contra de su voluntad; en otras ocasiones la pobreza y la falta de oportunidades los llevan a delinquir, afirma ONG ■ Foto Reuters

bían robado varias gasolineras y una camioneta Dodge Journey del año. La diversión estaba asegurada durante quince días, hasta que la semana pasada la policía los detuvo y descubrió que las armas eran de juguete. La ciudad de Monterrey y su área metropolitana tiene alrededor de 30 mil pandillas, según datos del gobierno, particularmente en colonias marginadas. Los cárteles del narcotráfico, que han colmado de droga las zonas pobres, aprovechan la adicción de niños y adolescentes para reclutarlos como narcomenudistas, halcones o sicarios. Para el abogado de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC), Demián Garza, los niños y adolescentes son el último eslabón de los cárteles de la droga, pero no por eso se les puede juzgar como adultos: “Las mismas autoridades están obligadas a proteger a la infancia del comercio sexual, explotación laboral, deserción escolar, etcétera. Ahora pretenden criminalizar un problema social, desde una óptica netamente punitiva. Entiendo que se basan en la idea de que los índices de criminalidad, en relación con delitos cometidos por menores, ha aumentado de manera exponencial, pero evaden hablar de inversión en todo lo que tiene que ver con necesidades básicas de niños y adolescentes.” CADHAC es una de las pocas asociaciones que se oponen a la reducción de la edad penal: “La propuesta no ataca el fondo del problema, no se trata de quitar derechos procesales a los niños

que delincan, sino de atender las causas que los hacen participar en la delincuencia. Es fundamental que entendamos que en muchas ocasiones los niños son forzados a participar en actos criminales en contra de su voluntad; en otras ocasiones la pobreza y la falta de oportunidades los colocan en una situación extrema de vulnerabilidad que nuestros legisladores no deben pasar por alto”, expresó en un comunicado. Las detenciones de menores se dan de manera cotidiana. Los medios de comunicación, en general, publican sus rostros, sus nombres, sin respetar la edad de los infractores. Hace unos días los soldados detuvieron en la zona norte de Monterrey a tres halconcitos de 13, 14 y 15 años. Iban en un coche robado. Traían un Nextel y el Ejército señaló que los detenidos reconocieron que espiaban sus desplazamientos y los reportaban a la delincuencia organizada a cambio de 3 mil pesos a la quincena. La Policía Federal detuvo luego, en la carretera Monterrey-Laredo, a otro menor de 14 años acusado de halconeo para el crimen organizado: “Van los pitufos (policías federales) con dos rapiditas (patrullas)”, dijo el niño, según alcanzaron a oír los policías. Este tipo de delitos son los que estarían contemplados en un quinto párrafo del artículo 18 de la Constitución, para que los niños a partir de los 12 años puedan ser juzgados como adultos. Los panistas y algunas autoridades estatales defensores de la reforma señalan que de esta manera se evitaría que el crimen

organizado reclute a menores, ya que ahora lo hacen porque saben que no son sujetos de imputación jurídica. Contrario a esta visión, el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad de Nuevo León, Alfonso Verde Cuenca, dijo que el control de los menores corresponde a los adultos: “La Procuraduría de Justicia estatal se escuda en que no puede retenerlos, para negar también su papel como instancia investigadora, y al no recluirlos, pese a que la ley da herramientas y establece penas hasta de ocho años, propicia que sean utilizados por el crimen organizado, aparte de que no se puede impulsar tal medida sin subsanar las fallas institucionales existentes.”

Sicariato infantil Especialista en cortar cabezas y genitales, Edgar Jiménez Lugo, El Ponchis, saltó a la fama a finales del año pasado cuando fue detenido por el Ejército. Hace unos días comenzó el juicio oral con más de 30 testigos en su contra, acusado de transportación de droga, uso de armas de uso exclusivo del Ejército, delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, y cuatro homicidios dolosos. El Ponchis es el rostro más conocido de los niños sicarios, pero también la cara de un sistema que está fallando en las políticas públicas dirigidas a la prevención de la drogadicción y la delincuencia. El mayor número de menores sentenciados se da en los estados fronterizos más violentos

del norte del país: Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua, donde el año pasado fueron condenados más de mil 108 menores de edad, según cifras del gobierno federal. El problema con los encarcelados es que sus probabilidades de rehabilitarse en los centros de internamiento del país son mínimas. La mayoría de estos lugares carecen de infraestructura y programas efectivos que les permitan reintegrarse. Incluso, las estadísticas muestran un alto nivel de reincidencia. En Nuevo León, por ejemplo, la ONU reprobó el sistema del Centro de Internamiento de Adaptación para Adolescentes Infractores, dependiente de Seguridad Pública del estado y dirigido por Víctor Castelar. En su última visita los funcionarios del Subcomité para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, pudieron comprobar que los menores infractores son encerrados en una especie de jaulas, no tienen actividades recreativas, carecen de atención médica y de programas sicológicos encaminados a su bienestar. “Los menores se encontraban encerrados en una especie de jaula todo el día sin poder realizar ningún tipo de actividad física, educativa o cultural. Sus salidas estaban limitadas a 15 minutos diarios y no tenían ningún programa de actividades. Los custodios les quitaban los colchones a las 5 de la mañana y se quedaban sin un lugar siquiera donde sentarse. No tenían ni sillas ni otros muebles ni tampoco contaban con bibliotecas o libros”, dice un informe del año pasado que incluye el caso de una menor que abortó dentro del centro y sufrió una infección por no haber sido llevada al hospital posteriormente. La justicia restaurativa es pues un objetivo lejos de alcanzar bajo estas circunstancias, por lo que CADHAC exige atender el problema de manera diferente, no reduciendo la edad penal: “La respuesta no es mano dura contra la parte más débil de la delincuencia, que los utiliza como carne de cañón, sino que se deben instituir medidas legislativas de política pública para evitar que los reclute la delincuencia organizada, y para sancionar seriamente a los adultos que sean responsables de tal conducta”. Demián Garza, especialista en derechos humanos, explica que en Nuevo León estos mismos grupos buscaron primero reducir la edad penal a 16, luego a 14 y ahora a 12 años: “Nada justifica endurecer las penas contra una infancia y juventud cada vez más abandonada en términos de las obligaciones del Estado. Nunca se preocuparon por la cantidad de niños que pedían dinero en los cruceros, que vendían chicles, flores, que cuidaban carros... Según entiendo, ahora no es común verlos a ellos. ¿A dónde se fueron? El Estado debe atender las causas antes de combatir los efectos.”


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO Y RUBÉN VILLALPANDO Reportero y Corresponsal

Agentes de la Policía Federal y de la Fiscalía de Chihuahua detuvieron en Ciudad Juárez a mil 30 personas por su presunta responsabilidad en los delitos de explotación sexual y trata de personas, y localizaron a 20 mujeres menores que eran explotadas sexualmente en bares y hoteles de la zona. En la ciudad de México la Secretaría de Seguridad Pública federal difundió los resultados de un operativo realizado el pasado viernes en Ciudad Juárez como parte de Alerta Amber, un programa que se inició en Estados Unidos y se ha extendido a varias naciones, entre ellas nuestro país, y que involucra a organizaciones sociales, ciudadanos y autoridades en la búsqueda de menores de edad que son robados o reportados como desaparecidos. La corporación federal informó: “El 22 de julio, elementos de la Policía Federal asignados a la seguridad y vigilancia en Ciudad Juárez, Chihuahua, realizaron inspecciones y revisiones a diversos establecimientos mercantiles, como parte del desarrollo del Programa Nacional Alerta Amber, y en coordinación con efectivos de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, se trasladaron a las inmediaciones de las calles de Carranza, La Paz, Miguel Ahumada, Globo, Grijalva, Francisco Javier Mina, Noche Triste y Rafael Velarde, de la colonia Centro, de esta ciudad fronteriza y revisaron 24 bares, tres hoteles y dos casas de huéspedes.

ADVIERTE LUCHADORA

SOCIAL QUE EN LA ZONA CENTRO DE

LA CIUDAD EXISTE UNA RED DE PROSTITUCIÓN

“Como resultado de estas acciones fueron rescatadas 20 menores de edad del sexo femenino. Además, fueron asegurados 500 hombres y 530 mujeres presuntamente vinculados a los delitos de trata de personas y explotación sexual”. Los detenidos fueron trasladados a las instalaciones de la Fiscalía de Chihuahua para continuar “con las investigaciones y realizar el cruce de información con Plataforma México para conocer si alguno de los presentados cuenta con antecedentes penales y mandamientos ministeriales o judiciales vigentes”, indicó la Policía Federal. El operativo denominado Alba duró nueve horas, y en él participaron cientos de elementos de las policías federal y estatal en el centro de Ciudad Juárez en busca de mujeres jóvenes desaparecidas en el sector. En esta acción no colaboró la policía municipal. Con vehículos y oficiales, personal de fuerzas federales sitiaron más de 15 cuadras del centro. Colocaron patrullas y no permitieron el tránsito de autos o peatones, en tanto que los agentes ministeriales del estado recorrieron e inspeccionaron bares, centros nocturnos, hoteles y edificios abandonados. En el centro de Ciudad Juárez existen muchos bares, casas de cita,

POLÍTICA 11

En el operativo participaron agentes de la Policía Federal y de la fiscalía de Chihuahua

En Ciudad Juárez, mil 30 detenidos relacionados con explotación sexual y trata de personas ■

Fueron rescatadas 20 mujeres menores de edad obligadas a trabajar en bares y hoteles de la zona

hospederías y moteles, cuyos clientes y ocupantes fueron desalojados mientras que a los dueños, empleados y bailarinas que trabajan en asuntos relacionados con la venta de licor y prostitución fueron trasladados a la Fiscalía zona norte, donde son interrogados sobre las jóvenes desaparecidas.

Cuando concluyó el operativo, padres de menores desaparecidas solicitaron ayuda a la fiscalía para localizar a sus hijas. Al respecto, Malú García Andrade, directora del organismo no gubernamental Nuestras Hijas de Regreso a Casa, declaró que en julio han desaparecido cuatro adolescentes en el centro de

Juárez, todas con el mismo perfil. Expresó que ellas generalmente desaparecen en calles aledañas a la catedral cuando acuden en busca de trabajo o a comprar algo; se trata de personas de tez morena clara, delgadas, 1.65 metros de estatura y cabello ondulado. La luchadora social denunció

que en la zona centro existe una red de trata de personas, situación de la que la autoridad ya tiene conocimiento por una denuncia presentada por la organización, con nombres y domicilios de los involucrados; por esa denuncia fue amenazada de muerte, razón por la cual se encuentra fuera de la ciudad.


12 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Facundo Rosas Rosas, comisionado general de la Policía Federal, incumplió al menos en dos ocasiones, en 2007 y 2009, la realización de los exámenes de confianza, y los que comenzó en 2010 los concluyó hasta mayo de este año, de acuerdo con datos obtenidos mediante solicitudes de información pública, respondida por la Policía Federal. Según los documentos, el funcionario incumplió la aplicación de los cinco exámenes en 2007 y 2009, e inició su proceso de evaluación nuevamente el 26 de octubre de 2010 y lo concluyó hasta el 23 de mayo de este año, luego de que el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) confirmara que el jefe policiaco estaba incumpliendo con esa obligación. Sin embargo, el comisionado policiaco ha señalado en diversas ocasiones que toda la corporación ya ha sido sometida a los exámenes de confianza.

En 2007 y 2009 omitió su realización; los de 2010 los concluyó hasta mayo de 201 1

Facundo Rosas ejerció funciones en la PF sin acreditar los exámenes de confianza ■

El órgano operativo de Seguridad Pública confirmó que estaba eludiendo esa obligación

EL SNSP CONFIRMÓ QUE ROSAS ROSAS NO HABÍA CUMPLIDO

EN TIEMPO CON LOS

EXÁMENES

Inicialmente, la Policía Federal dio a conocer, en respuesta a la solicitud de información con el folio 0413100024811, que Facundo Rosas Rosas únicamente acreditó los exámenes toxicológicos y de valoración médica los días 22 de agosto de 2007 y 31 de julio de 2009, el primero de ellos en su calidad de comisionado interino y en el segundo como comisionado general de la corporación, sin que esta práctica obligatoria y que comprende cinco pruebas volviera a ser acreditada ya que, supuestamente, al menos cada tres años los integrantes de esa corporación policiaca deben ser evaluados. Esa información fue publicada por La Jornada el 23 de mayo de este año, y confirmado por el SNSP, en el sentido de que Rosas

Facundo Rosas Rosas, comisionado general de la Policía Federal, había dicho que todo el personal se había sometido a las pruebas ■ Foto José Carlo González

Rosas no había cumplido con los exámenes sicológicos, poligráficos y de entorno social. En “alcance” a su respuesta inicial, el 14 de julio pasado la corporación policiaca ahora no registra que Facundo Rosas Rosas sólo fue examinado médica y toxicológicamente en agosto de 2007 y agosto de 2009, sino que en el documento emitido se menciona que el jefe policiaco habría buscado renovar su acreditación

obligatoria el 26 de octubre de 2010 con la realización del examen sicológico; el día 27 del mismo mes se habría practicado la prueba poligráfica, y para el 28 de octubre los exámenes médico y toxicológico. Esto significa que, desde 2007, Rosas Rosas no había cumplido con todas las pruebas obligatorias para la permanencia en la Policía Federal y que, en todo caso, en 2010 no renovó las

acreditaciones de manera completa, para tener así la posibilidad de ser nuevamente examinado hasta 2013. De esa manera, las cinco pruebas que debía realizarse en 2010, Facundo Rosas las concluyó hasta el 23 de mayo de este año, cuando se le aplicó la quinta prueba, que tenía que ver con lo que se denomina entorno social, es decir, donde se revisa que los agentes y sus mandos acrediten que viven de acuerdo con lo que obtienen como salario y no hay ingresos o propiedades que se puedan considerar adquiridas ilícitamente. Rosas Rosas tiene entre sus facultades, de acuerdo con el reglamento de la Ley de la Policía Federal, “dictar y supervisar las medidas tendientes a garantizar la prevención de los delitos, el mantenimiento y el restablecimiento del orden y la seguridad pública, en el ámbito de competencia de la institución. “Ordenar y supervisar las líneas de investigación para obtener, analizar, estudiar y procesar información conducente a la prevención de delitos, y para la persecución de los mismos, en el ámbito de competencia de la institución; ordenar y supervisar las acciones y operaciones para la prevención de los delitos y para la persecución de los mismos, en términos de las disposiciones aplicables. “Solicitar a la autoridad judicial correspondiente, por escrito y a través de cualquier medio, incluso aquellos que los adelantos electrónicos y tecnológicos permitan, conforme a las disposiciones aplicables, la autorización para requerir a los concesionarios, permisionarios, operadoras telefónicas y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones,

de sistemas de comunicación vía satélite, la información con que cuenten, así como la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para el cumplimiento de los fines de prevención de los delitos. “Autorizar, previo acuerdo con el secretario, operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la prevención de los delitos.” Por lo que hace a dos de los mandos más cercanos a Rosas Rosas, como Luis Cárdenas Palomino y Eduardo Ramón Pequeño, aunque el jefe de la división antidrogas acreditó los exámenes sicológicos el 5 de noviembre de 2008, en el oficio del pasado 14 de julio, la corporación señala que no se lo aplicaron, y en noviembre próximo tendrá que ser evaluado nuevamente para cubrir el periodo de ser examinado cada tres años. Luis Cárdenas Palomino fue evaluado en octubre de 2008 y tendrá que ser examinado en octubre de este año.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

13


14 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

La madrugada de este sábado, elementos del Ejército y sujetos armados se enfrentaron en la cabecera municipal de Ayotlán, región Ciénega de Jalisco, lo que dejó un saldo de seis presuntos sicarios fallecidos, informó la delegación de la Procuraduría General de la República. El choque ocurrió a la una de la mañana cuando las fuerzas castrenses, según informaron, fueron atacadas mientras revisaban una casa de seguridad a escasos metros de la alcaldía. Tras el tiroteo, el Ejército decomisó granadas de fragmentación, cargadores y un vehículo, mientras que personal forense encontró más de un centenar de casquillos de diferentes calibres, entre ellos de AK-47. También en las primeras horas de ayer, los cuerpos de tres sujetos ejecutados fueron hallados en la colonia Los Puestos, en los límites de Tonalá y Tlaquepaque. Testigos dijeron que los ocupantes de dos camionetas tiraron los cuerpos después de la medianoche del viernes. Un hombre más fue ejecutado en dicho municipio, al oriente de Guadalajara. En Veracruz, la 19 Zona Militar informó a Notimex que sus efectivos abatieron el jueves pasado a 10 presuntos delincuentes en el rancho el Borrego, municipio de Pánuco, al norte de la entidad. La información fue dada a conocer por la Secretaría de la Defensa Nacional dos días después de los hechos en los cuales se decomisaron nueve armas largas, un lanzagranadas, tres granadas de mano y 10 vehículos, tres con blindaje rústico. Cadáveres y materiales fueron puestos a disposición de las autoridades civiles. Otras 30 personas fueron ultimadas o murieron en enfrentamientos con las fuerzas armadas

La captura de El Chapo, fin trasnacional NOTIMEX BOGOTÁ, 23 DE JULIO. El director gene-

ral de la Policía Nacional de Colombia, Oscar Naranjo, afirmó hoy que la captura del narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán es un objetivo trasnacional, por su alta peligrosidad y violencia. En declaraciones a una radio local, Naranjo dijo que el capo del cártel de Sinaloa “es realmente un objetivo mexicano, pero también trasnacional, es decir, de toda la justicia continental: es un individuo supremamente peligroso y violento”. Naranjo participó los días jueves y viernes pasados en una cumbre de seguridad entre los gobiernos de México y Colombia, en el Distrito Federal, en la que definieron un convenio de extradición.

Diez presuntos delincuentes abatidos en Pánuco, Veracruz: Sedena

Mueren 6 sicarios al enfrentar al Ejército en Jalisco: PGR ■

Reportan 30 personas ultimadas por fuerzas armadas en 8 estados

en otros ocho estados. En la región de la Tierra Caliente, en Michoacán, fueron ejecutadas seis personas, tres de ellas en Villa Victoria, municipio de Chinicuila; dos más en la alcaldía de Coalcomán, y otra en Tiquicheo. Sólo éste fue identificado como Ignacio Pérez Ne-

grón, profesor del Tecnológico. En la misma entidad, la 21 Zona Militar informó que sus elementos desmantelaron un laboratorio de droga sintética en el poblado de Dos Aguas, municipio de Aguililla, donde decomisaron 800 kilogramos de efedrina, 500 kilos de un precursor

químico, un lanzagranadas, ocho armas largas y cinco camionetas. No hubo detenidos. En Ciudad Juárez fueron asesinadas cinco personas en cuatro hechos: Ildefonso Morgado Rodríguez y Manuel Rogelio Cárdenas Flores; José Luis González Chávez, Juan Carlos Chávez

López y otro aún no identificado. Cinco personas fueron ejecutadas a balazos en Sinaloa, una en Navolato, otra en Mazatlán y tres en Culiacán, entre estos Juan Álvarez Inzunza, propietario de un negocio de compraventa de dólares, quien fue perseguido y ultimado en el fraccionamiento Canaco. En Acapulco, Guerrero, las autoridades recogieron al menos a cuatro personas muertas entre el viernes y sábado, informó la Secretaría de Seguridad Pública. Dos de ellas estaban decapitadas. Finalmente, hallaron los cuerpos de ocho personas asesinadas: tres al sur de Monterrey, Nuevo León, otros tres en Tijuana, Baja California, uno en Torreón, Coahuila, y otro en Cuernavaca, Morelos.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 23 DE JULIO. Durante los cinco días que lleva el juicio contra El Ponchis han comparecido 42 de los 66 testigos que anunció la Fiscalía Especializada en Adolescentes de la Procuraduría de Justicia de Morelos, pero la defensoría de oficio no ha presentado a ninguno que alegue en favor del presunto niño sicario, acusado de homicidio y otros delitos. Este sábado el juez del caso determinó un receso hasta el próximo lunes a las diez de la mañana, en espera de dictar sentencia el próximo fin de semana en el juicio oral TJ019/2011, que se realiza a puerta cerrada y en medio de un operativo policiaco-militar, en el municipio de Miacatlán. Algunos testigos son los peritos de la procuraduría morelense que levantaron los cuerpos de dos personas colgadas en el puente vehicular de Tabachines, cuyas ejecuciones confesó el menor; así como los militares que lo

■ Han

declarado 42 testigos de la fiscalía; ninguno en pr o del menor

Inminente sentencia para niño sicario detenido en Morelos detuvieron, entre ellos dos formalmente presos por la tortura y homicidio del joven Jethro Ramsés Santana.

La acusación también incluye los videos tomados por el menor con el teléfono celular que portaba cuando fue detenido y presen-

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que efectivos de la 15 Zona Militar detuvieron ayer, en el aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, a un hombre que pretendía viajar a Panamá con casi 300 mil dólares estadunidenses sin declarar. A dicha persona también se le decomisaron 77 mil pesos colombianos y 287 mil mexicanos, que estaban ocultos en 12 pares de zapatillas de mujer que llevaba en su equipaje. El detenido y

■ Pretendía

Rescata la PF a 12 migrantes; llevaban dos meses cautivos Agentes de la Policía Federal rescataron a 12 migrantes de distintas nacionalidades que habían permanecido cautivos dos meses, luego que sus plagiarios los trasladaran de Chiapas a Reynosa, Tamaulipas, donde los tuvieron privados de la libertad. La Secretaría de Seguridad Pública federal dio a conocer en un comunicado que entre las víctimas se encuentran dos mujeres y 10 hombres. Los agentes federales localizaron a los migrantes en un inmueble ubicado en las inmedia-

ciones de la colonia Esfuerzo Nacional, en el municipio de Reynosa, identificado como casa de seguridad. Entre los migrantes rescatados hay cuatro hondureños, tres brasileños, tres salvadoreños, un nicaragüense y un iraní. Una vez liberados, dijeron a los agentes que “se encontraban cautivos en ese lugar desde hace dos meses y eran severamente golpeados por sus plagiarios, quienes los trasladaron desde Chiapas hasta Tamaulipas”. GUSTAVO CASTILLO

tado a los medios de comunicación, ante los cuales aceptó que se drogaba y asesinaba por instrucciones de El Negro.

volar de Guadalajara a Panamá

Arrestan militares a sujeto que portaba 300 mil dólares el dinero fueron puestos a disposición de las autoridades. Por otra parte, el Ejército informó que soldados de la misma región militar sostuvieron un tiroteo con varios hombres en el municipio de Ayotlán, Jalisco. De acuerdo con un comunicado, los soldados recibieron una denuncia ciudadana acerca de que un grupo de personas armadas estaba en un hotel de la comunidad. Al llegar al inmueble, los uniformados fueron recibidos con disparos, repelieron

el ataque, mataron a seis sicarios y decomisaron ocho armas largas, un lanzagranadas, un vehículo, cartuchos y cargadores. Asimismo, la Sedena informó que personal de la segunda Zona Militar, en Baja California, realizó operativos en las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada, donde decomisó en total 245 kilos de marihuana, 22 kilos de la droga conocida como crystal y 10 kilos de cocaína. DE LA REDACCIÓN

El Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF lamenta la sensible pérdida de nuestro compañero y luchador social

Christian Sánchez Venancio Nos unimos a la pena que hoy embarga a la familia Sánchez Venancio. México, D.F., a 23 julio 2011.

POLÍTICA 15


16 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

odos los procesos nacionales modernos de desarrollo democrático y de edificación del Estado de derecho, ha sido reconocido ampliamente, implican, en todos los casos, una limitación constante y creciente del poder del Estado y una extensión concomitante de la libertad y también del poder del ciudadano (que se revela en su participación y en su facultad de decidir en la esfera política, así como en la protección dentro del orden público de sus necesidades e intereses). De hecho, es eso, precisamente, lo que define y da significado al Estado democrático de derecho. El tema de los derechos humanos, en particular, tiene sentido sólo en esa perspectiva. Cómo surgen esos derechos y cómo y por quién son reconocidos, son cuestiones que resultan esenciales y de gran oportunidad. Fueron preguntas que se hicieron varios especialistas, abogados y funcionarios cuando recientemente fue aprobada la reforma constitucional sobre la materia. La primera entraña un cuestionamiento acerca de la creación o aparición de tales derechos. La segunda implica el hecho de que esos derechos deben ser reconocidos y protegidos. Inmersos, además, como estamos desde que terminó la Segunda Guerra Mundial en un rico y amplísimo sistema internacional de derechos humanos, esas cuestiones vienen a ser de doble naturaleza: nacional e internacional. Los derechos, en la tradición jurídica y política moderna, sólo pueden tener tres orígenes: uno, Dios que los introdujo en la naturaleza del hombre; dos, la razón que, como facultad unificadora de todos los humanos en sus designios y fines, los formula como elementos infaltables en la definición de la persona humana y, tres, la voluntad de todos los individuos que, a su vez, se personifica en el acuerdo de todos para crear el orden político y jurídico y el Estado que lo debe regir. Una gran parte de los regímenes políticos modernos (incluido el mexicano) se rige por la tercera opción. Las otras son cosa del pasado. Los derechos humanos, por tanto, son creados por los hom-

Cómo surgen y son reconocidos los derechos humanos ARNALDO CÓRDOVA bres reunidos políticamente y expresados como derecho y como mandato. En constituciones, como la nuestra, que se rigen por la idea fundadora de la soberanía y el consenso del pueblo, los derechos humanos son una creación del pacto que dio nacimiento al sistema institucional mexicano y a su Estado. ¿Qué tendría entonces que ver aquí el que esos derechos deban ser, además, reconocidos? Es algo tan importante como lo es el tránsito entre el mero planteamiento o formulación de los mismos y su realización concreta en el ámbito de la vida social y política, garantizándolos y protegiéndolos. Para eso sirve el Estado.

ES A LOS ESTADOS A LOS QUE SE DIRIGE Y A LOS QUE CONMINA A LLEVAR A CABO UNA POLÍTICA DE RESPETO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

La reforma constitucional de la que se habló antes es, para el caso, un acto formal de reconocimiento de los derechos que, en la nueva letra de la Carta Magna, implica también el reconocimiento de los instrumentos jurídicos superiores, en el orden internacional, que son los tratados y convenios en los cuales dichos derechos constan y son reconocidos por la comunidad mundial. Lo primero significa que la defensa y la protección de tales derechos es una obligación ineludible del Estado Mexicano y de sus instituciones. Lo segundo, que esos derechos ya han sido reconocidos y legitimados por el orden jurídico internacional y que sus instituciones de impartición de justicia, como las

“Los derechos humanos son creados por los hombres reunidos políticamente y expresados como derecho y como mandato”. En la imagen, protesta de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos ■ Foto Carlos Cisneros

cortes y los tribunales internacionales, deben velar por su protección e integridad. Se trata, en nuestro caso, de una innovación histórica. Desde la segunda mitad del siglo XIX arrastramos un sistema de protección de garantías que muy pronto se volvió obsoleto y, en las condiciones de los estados autoritarios porfirista y priísta, nulo en su aplicación, porque eran regímenes a los que lo menos que les interesaba era proteger a sus ciudadanos. Fue entones cuando se repetía sin cesar que la Constitución estaba de simple adorno y no era respetada ni cumplida. Muchas veces se la dio por letra muerta. Poner a tono nuestro régimen de protección de derechos con las normas internacionales, en la creación de muchas de las cuales participaron y participan nuestros representantes diplomáticos es, a no dudarlo, un logro enorme. Ahora bien, de lo expuesto podría ponerse en duda que, como en el tradicional derecho natural, en un régimen político enteramente construido por los hombres, vale decir, civil y de derecho, los derechos humanos sean inherentes a la persona humana y que sean, por ello, la base para definirla como tal. De ninguna manera. Sólo el iusnaturalismo clásico estimó que el hombre nace ya con esos derechos. En la perspectiva civilista de creación del orden político, el pacto social que da lugar al Estado, el ser humano es redefinido como portador de esos derechos, pero éstos no son obra de ninguna potencia divina ni de ninguna otra especie, sino creación y definición que el consenso popular lleva a efecto. Y, ¿por qué el Estado creado por el pacto debe reconocer especialmente esos derechos y estar comprometido con su protección y promoción? Por la sencilla razón de que, una vez creados, tales derechos sólo pueden ser agredidos y violados por el propio Estado y sus instituciones y autoridades. Es un concepto que ha costado mucho elaborar y poner a punto, precisamente, por la fragilidad de la vida humana en sociedad. Aun pensando en una sociedad perfecta, en la que la violencia pudiera ser eliminada por completo, aun así la vida humana seguiría siendo frágil, porque sigue existiendo el único ente capaz de ponerla en peligro, el Estado (incluidos sus funcionarios). Es verdad que la persona humana es más fácil y más frecuentemente agredida por sus congéneres que por el Estado. De hecho lo es. Pero a nadie le puede venir en mientes que un individuo cualquiera es similar al

Estado en su capacidad de agresión y, sobre todo, en la fuerza que ostenta. Desde las Cartas constitucionales de finales del siglo XVIII (en la naciente Norteamérica y la Francia revolucionaria) en quien se pensaba como agresor de los derechos del hombre era, precisamente, en el Estado. Y lo mismo ocurrió con la Carta de los Derechos Humanos de la ONU, de 1948. Es a los estados a los que se dirige y a los que conmina a llevar a cabo una política de respeto y protección de los derechos. E igual sucede con todos los instrumentos internacionales que han venido creando las sucesivas generaciones de derechos humanos. No constituyen

exhortos a los individuos a que respeten a sus semejantes. Son demandas perentorias a los estados y, sobre todo, la fijación puntual de sus obligaciones al respecto. Los derechos humanos (que algunos prefieren llamar derechos “fundamentales”, sin que se haya explicado la preferencia por el término; acaso sea para indicar su rango superior) son derechos que se levantan como un valladar en contra del poder del Estado y de su uso arbitrario e ilegal en perjuicio de los miembros de la sociedad. Jamás podremos hacer a menos del Estado como organizador de la vida social; pero, si prevalece el respeto y el interés por la persona humana, deberá ser un Estado cada vez más y más reducido en su poder, en su capacidad de agresión y cada vez más comprometido con el bienestar y la felicidad de la persona humana. Y la base ineludible de esa transformación lo serán siempre los derechos humanos que deben seguir desarrollándose y creciendo en calidad y número.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

POLÍTICA 17

Desmiente el sacerdote que haya apatía e indifer encia en el sector

Los jóvenes, más activos en la defensa de garantías: Concha ■

Clausura curso de capacitación para resguardar los derechos humanos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la lucha contra la impunidad y el olvido, los jóvenes están adoptando una posición cada vez más importante a través de la movilización social, lo que desmiente que este sector tenga una actitud de apatía, indiferencia o ingenuidad. Así lo afirmó Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, durante la ceremonia de clausura del curso Por la memoria, la verdad y la justicia, que organizó desde abril pasado el Comité Cerezo México, con la finalidad de capacitar a diversos activistas en la tarea de defender las garantías individuales. “Las juventudes ya se están haciendo cargo de la defensa de los derechos humanos, y no solamente de forma teórica o ingenua, sino crítica y comprometida. No es cierto que tengan una actitud apática; ya pueden responder a las expectativas y no sólo quieren aprender conocimientos, como en la universidad, sino también ponerlos en práctica”, dijo.

LOS LLAMÓ A NO SER

INDIFERENTES A LOS

CONFLICTOS SOCIALES, PARA CAMBIAR LA

REALIDAD DEL PAÍS El religioso subrayó la importancia de que los colectivos independientes conozcan los aspectos básicos de esta labor, con todos los recursos a su alcance, y llamó a los activistas que cursaron el taller a no ser indiferentes ante los conflictos sociales, sino a visibilizarlos para transformar la realidad del país. Por otro lado, Concha Malo afirmó que es muy necesario que las organizaciones populares sepan relacionarse con los medios y explotar los espacios que les den, ya que a través de ellos pueden encontrar mayor eco en su trabajo, a pesar de que la gran mayoría de las opciones de prensa, radio y televisión se dedican a ocultar y banalizar la información. El dominico mencionó también que crear una comisión de la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la “guerra” contra el crimen organizado –como propuso Javier Sicilia— es una alternativa interesante de buscar la justicia para las víctimas, la reparación del daño y la no repetición de los abusos, pero lamentó que

el secretario de Gobernación, Francisco Blake, guardara silencio ante dicha iniciativa. Por su parte, Melanie Salgado, integrante del Comité Cerezo México, apuntó que la realización de este primer curso le dará a muchos activistas las herra-

mientas necesarias para defenderse en el contexto de militarización y violencia que sufre el país en el último tiempo, y dijo esperar que los talleristas puedan replicar sus conocimientos para que “sea el mismo pueblo quien pueda defender al pueblo”.

Melanie Salgado, Miguel Concha y Francisco Cerezo, en la clausura de los talleres sobre derechos humanos para activistas ■ Foto Carlos Cisneros


18 POLÍTICA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ La inmundicia multimediática de los Murdoch y su asociación con los banqueros Rothschild nte el hundimiento del Titanic financierista global y la decadencia de Estados Unidos (EU), las elites trasatlánticas se querellan obscenamente, lo cual ha alcanzado hasta “la guerra de las divisas” entre el dólar y el euro que acabarán ganando el oro y la plata (como hemos expuesto desde 2004). El británico Jeremy Browne, ministro de Estado y de la Oficina del Commonwealth, admite desoladamente: “Navegando en el nuevo orden mundial: Gran Bretaña y los poderes emergentes” (léase: el BRIC, aunque despectivamente omite a Rusia, Chatham House, 20/7/11). Tras la humillante defenestración erótica del mando del FMI de Dominique Strauss-Kahn –presunto instrumento de los banqueros esclavistas Rothschild con George Soros y Jacques Attali, para citar a los de mayor jerarquía–, parece haber sido tocada de muerte una pieza más del macabro grupo: el australiano-estadunidense Rupert Murdoch, de 80 años y controlador del mayor emporio multimediático global (incluido México) con valor de “capitalización de mercado” de 42 mil millones de dólares que comprende a la tóxica televisora Fox News (la más vista en EU), The Wall Street Journal, el New York Post, el londinense The Times, la editorial HarperCollins y una serie de tabloides y pasquines del desagüe desinformativo que asolaron las intimidades de miles de ciudadanos (de todos los calibres) mediante prácticas gansteriles en colusión con la dirección de Scotland Yard y de dos primeros ministros británicos: el “laborista” Tony Blair y el “conservador” David Cameron (de fuertes lazos con Israel). Las hazañas delictivas del grupo Murdoch apenas se están abriendo en EU, donde se esperan desgarradoras revelaciones. Es difícil creer para una mente cartesiana que una irrupción con fines morbosos hace cinco años por uno de los inmundos tabloides de los Murdoch en el celular de una niña muerta –develado estupendamente por The Guardian y a cuya demoledora golpiza se subió el ex premier Gordon Brown, también espiado en su intimidad familiar– desemboque en el desmantelamiento del mayor emporio multimediático del planeta: News International. El portal sionista Debka (19/7/11), monumento de la desinformación, conjetura que es la revancha de Obama por la aventura en Libia en la que lo empinó el primer ministro británico David Cameron, estrechamente ligado a los Murdoch (ya no se diga de los Rothschild). Chi lo sá? Pese al megaescándalo que ha cimbrado a Gran Bretaña, el banquero lord Jacob Rothschild, anterior vicepresidente de la contro-

ALFREDO JALIFE-RAHME

vertida televisora BSkyB y socio de Rupert Murdoch, confesó ser su “admirador” debido a “su carrera extraordinaria (sic)” en los pasados 50 años (Financial Times, 20/7/11). ¿No será más bien que los Rothschild son los controladores de los Murdoch? Durante 50 años de reinado global, los Murdoch cometieron exageradas y multivariadas fechorías, así como afrentas de lesa majestad. La causal del inicio del sano desmantelamiento del emporio mul-

“considerado ferviente partidario de Israel” (Veterans Today, 16/7/11). Cohen exhibe que en los pasados dos años Murdoch fue honrado por dos prominentes grupos “pro Israel” en EU: American Jewish Committee (AJC) que le otorgó el “Premio Nacional de Relaciones Humanas (sic)”, y la Liga de Antidifamación (ADL), cuyo director Abraham Foxman (¿de aquí provendrá Fox News?) confesó que su galardonado “se preocupaba profundamente (sic) por la seguridad de Israel”. Desde hace medio año, Virtual Jerusalem (22/11/10) expuso la asociación conjunta en Israel de

conjunta de IEI”, cuyo “presidente Effie Eitam fue el ministro de Infraestrucura Nacional con el gobierno Sharon”. Jacob Rothschild desechó las protestas de los ambientalistas y alabó en términos ditirámbicos a Rupert Murdoch, cuyos “extraordinarios (sic) logros (¡supersic!) hablan por sí solos”. Rothschild dijo estar “muy complacido que sea mi socio (…) para transformar los futuros prospectos de Israel, Medio Oriente (sic) y nuestros (sic) aliados en el mundo”. La idea de incorporar a Murdoch en el negocio del petróleo, dicho por él mismo, era para publicitar en su imperio multimediático global “el esfuerzo de GEC para desarrollar el éxito del petróleo de esquisto bituminoso”: “las noticias que reportaremos en las futuras décadas reflejarán un mundo más próspero, más democrático (sic) y más seguro”. ¡Para lo que sirven los medios seudodemocráticos globales: lavar los cerebros de la humanidad desinformada! La dupla Rothschild- Murdoch, más Dick Cheney, “cree que con la tecnología de fractura del petróleo de esquisto bituminoso puede liberar al mundo de la dependencia del petróleo árabe (sic) y convertir a Israel en un centro de poder energético capaz de producir 300 mil millones (¡extrasic!) de petróleo no convencional a un costo de 40 dólares el barril.

Portada ficticia del diario New York Post, ideada y difundida el pasado miércoles por la versión on line de la revista Vanity Fair, ridiculiza al magnate Rupert Murdoch –dueño del Post–, tal como el periódico acostumbra tratar los temas cotidianos: fotomontajes, titulares con juegos de palabras, etcétera ■ Foto Reuters

timediático de los Murdoch es multifactorial, pero, a mi juicio, destaca su incursión con sus sempiternos socios, los Rothschild (Financial Times dixit), en el supernegocio del petróleo de esquisto bituminoso (shale oil). Dejaremos a otros los muy atrasados juicios axiológicos para adentrarnos en el poder geopolítico que encubría la dupla Rothschild-Murdoch, como sucedió con la guerra de Irak por el control de los hidrocarburos que encabezó delirantemente Fox News mediante su pléyade de comentaristas tóxicos (la mayoría perteneciente a los neoconservadores straussianos vinculados a Israel). Marsha B. Cohen fustiga que la prensa israelí oculta las hazañas criminales de Murdoch por ser

Rupert Murdoch con lord Jacob Rothschild en la empresa Genie Energy Corporation (GEC) con el fin de explotar el polémico petróleo de esquisto bituminoso. Nada extrañamente, Dick Cheney, ex vicepresidente de EU y ex director de la petrolera depredadora Halliburton, se encuentra en el consejo de administración de GEC (Seeking Alpha, 18/4/11). GEC es tanto subsidiaria de IDT Corporation (que revende electricidad y gas natural a los clientes en Nueva York; obviously!) como empresa matricial de Israel Energy Initiatives Ltd (IEI) y American (sic) Shale Oil Corporation. Debido al probable daño ambiental,“los residentes locales se oponen vigorosamente a la inversión

En esta síntesis de Virtual Jerusalem yace toda la filosofía de la obsesión patológica del dominio mundial israelocéntrico, uno de cuyos varios segmentos se ubica en el reinado multimediático global, además del ampliamente conocido control bancario mundial, lo cual exhibe en su conjunto su proclividad a operar con todos los inmundos medios (en el doble sentido) para alcanzar sus fines esclavizantes. No es gratuito que antes de morir el epistemólogo Karl Popper temía el totalitarismo de los multimedia. George Soros, otro oligopolista multimediático en EU, quien se dice seguidor de Popper, parece no haberlo leído ni entendido. Por ello la verdadera batalla democrática en cualquier parte del mundo pasa por la pluralidad de los multimedia, sean locales o globales, que permitan a los ciudadanos disponer de un abanico de opciones para sopesar sus decisiones. El verdadero grado de democracia de un país se mide en su pluralidad multimediática cuando cualquier oligopolio de corte totalitarista, como el de la dupla Rothschild-Murdoch, no sólo opera al contrario de las básicas libertades individuales sino que, peor, oculta agendas de control mundial desde la banca hasta los energéticos.

Relator de la CIDH sobre migración visita México Una delegación de la Relatoría sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), iniciará este lunes una visita de nueve días a México, donde se entrevistará con funcionarios de la administración pública de los tres niveles, agrupaciones sociales y organismos internacionales con representación en el país. El grupo, que llega a invitación del gobierno federal, estará encabezado por el relator especial en la materia, Felipe González; el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago A. Cantón, y Álvaro Botero, abogado especialista de la propia relatoría. Esta es la segunda ocasión que un relator de migrantes de la CIDH visita México. La primera fue en 2002. La Organización de Estados Americanos (OEA) informó que el objetivo de la visita es observar la situación de los derechos humanos de los migrantes en el país, donde el año pasado 72 indocumentados fueron asesinados en Tamaulipas y se han multiplicado los reportes de secuestro contra estas personas por el crimen organizado. En la agenda de la delegación se prevén entrevistas con las oficinas de los altos comisionados de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones. También visitará las ciudades de Oaxaca e Ixtepec, en el estado de Oaxaca; Echegaray, Tapachula y Ciudad Hidalgo, en Chiapas; Veracruz y Tierra Blanca, en Veracruz, y Reynosa y San Fernando, en Tamaulipas. La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Informe detallado Por su lado, la organización no gubernamental Sin Fronteras informó que en el encuentro que tendrá con los integrantes de la relatoría, presentará un informe detallado sobre la tendencia creciente de los secuestros de migrantes en las rutas de tránsito rumbo a Estados Unidos, la violencia contra las mujeres, la intercepción de los indocumentados como forma de prisión preventiva en la que no se reconocen ni garantizan las garantías judiciales y del debido proceso, la ausencia de mecanismos de detección de personas que requieren especial atención, incluyendo a solicitantes de asilo y víctimas de violencia familiar. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En las carreteras de estados como Coahuila, Chihuahua y Nuevo León ni las vacas escapan a la acción del crimen organizado, denunciaron integrantes de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino, quienes indicaron que las reses son robadas por la delincuencia tanto en pie como en canal. Álvaro Ley y Juan Barrio, presidente y vicepresidente de dicha agrupación de grandes ganaderos, indicaron por separado que, ante el avance del crimen, la situación de los productores es “grave”, ya que los robos “nos han afectado tremendamente”. Barrio comentó a La Jornada que debido al robo de sus productos deben adquirir pólizas de seguros, lo que ha elevado “fácilmente 10 por ciento” los costos de producción. Añadió que es indispensable contar con seguros para sacar los tráileres a las carreteras, pues de lo contrario el ganadero se arriesga a perder toda una carga. Demandó al gobierno federal que intensifique la vigilancia de los caminos, pues la delincuencia, aun cuando “parezca complicado hacerlo”, roba camiones de 20 toneladas. “Tenemos que asegurar el ganado cuando lo transportamos a nuestras engordas y tenemos que asegurar la carne. En lo particular, me han robado dos tráileres, que significan 40 toneladas, en los últimos seis meses. Que nos garanticen las carreteras, que haya más controles del Ejército y de las policías especializadas para tener más tranquilidad en las carreteras. Esto (los atracos) les está pasando a todo tipo de productores, en todos lados. El crimen organizado puede robarse fácilmente camiones de 20 toneladas”, señaló Barrio, director general de Grupo Carnes La Laguna, de Torreón, Coahuila. Álvaro Ley reconoció que la “inseguridad nos agobia, como agobia a todos los mexicanos”, y señaló que en el caso de los ganaderos no sólo son los “robos de producto y vehículos”, sino también las amenazas que sufren los productores, lo que ha orillado a algunos a “abandonar sus ranchos”. Con lo anterior coincidió Marco Antonio Córdova Campa, engordador de Hermosillo, So-

POLÍTICA 19

Exigen al gobierno intensificar la vigilancia en carreteras, donde se cometen los atracos

Robos del crimen organizado encarecen 10% la producción de ganado: criadores nora, quien aunque hizo hincapié en que en su estado la situación en los ranchos “no es tan grave, porque sólo se han dado casos muy aislados”, comentó que ha sabido que han dejado sus tierras ganaderos de otros estados afectados por la acción del narcotráfico, como en Coahuila, Nuevo León y Chihuahua.

“Han decidido migrar por el problema de la inseguridad, porque les roban el ganado, secuestran a sus familias, les piden rescates importantes o el pago de cuotas mensuales. Lo primordial es la familia no es lo económico, y deciden: ‘nos vamos a otro lugar’, pero eso en Sonora no sucede.” Ley admitió que muchos ga-

naderos tienen miedo incluso de denunciar el hostigamiento y los asaltos, por lo cual es difícil saber la verdadera situación por la que atraviesan muchos engordadores. Añadió que integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas le han dicho que debido a la violencia han “abandonado sus ranchos”.

En la entidad, gran afluencia por las vacaciones de verano

La solidez económica de Veracruz es garantía de desarrollo: Javier Duarte La solidez económica que actualmente existe en Veracruz es una garantía de que la entidad federativa está en pleno desarrollo, afirmó el mandatario estatal Javier Duarte. Al inaugurar un campo de

golf, el gobernador aseguró: “Estamos haciendo las cosas con mucha transparencia, hemos disminuido el gasto corriente, liberando la carga administrativa del gobierno. Hemos reorientado el gasto público en

áreas que permitan el crecimiento económico y la potencialización de un estado como el nuestro. Estamos haciendo lo que corresponde para que Veracruz siga adelante”. Javier Duarte acudió al cam-

El gobernador Javier Duarte acudió a la inauguración del campo de golf Dos Riberas, en el club La Villa Rica

“La inseguridad, sin duda, nos ha afectado terriblemente, como a la generalidad de los mexicanos, y sobre todo en los ranchos ganaderos. Hay que tomar todas las precauciones. Ha habido problemas pero, desafortunadamente, a la hora de un problema todo mundo se sustrae de hablar”, deploró.

po Dos Riberas en el club La Villa Rica, donde dio “el golpe de honor” del Torneo Cadillac. Durante la ceremonia el gobernante dijo que Veracruz “se ha consolidado como un punto turístico a nivel nacional”, lo que ha generado una “gran derrama económica” con empleos, estabilidad social y oportunidades para el desarrollo. “Nuestros atractivos e instalaciones, como estas que estamos inaugurando, permiten atraer con mayor oportunidad al turismo que viene de diferentes puntos de la geografía nacional e internacional.” Duarte también se refirió a los programas sociales impulsados durante su administración, como Adelante, el cual, aseguró, no tiene precedente. “Es nuestro instrumento, una herramienta sensacional: es un programa no electorero, no partenalista. Es un programa de verdad y real de combate a la pobreza y la marginación, en donde la clave está en la corresponsabilidad”, apuntó. A la inauguración también asistieron el presidente y el director del club de golf Dos Riberas, Carlos Hernández Gil y Javier Barquín, respectivamente, además de Erick Porres, secretario de Desarrollo Económico y Portuario; la diputada local Ainara Rementería y las alcaldesas de Alvarado y Veracruz, Sara Luz Herrera Cano y Carolina Gudiño.


20 POLÍTICA •

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Por un puesto, se atraen los opuestos en la tempestad y no se hincan. Con el agua al cuello, Felipe Calderón y los cortesanos que manipulan las cifras hablan de logros portentosos, niveles de empleo nunca vistos, de los pobres que reciben caridad y alcanzan el edén primermundista que les ofrecieron los que empezaron a condenar a “los nostálgicos del pasado” en los 80, en pleno priato tardío. Y la terca realidad se atraviesa al publicar el Inegi la nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Más pobres, más pobreza y donde la ilusión palaciega ve crecimiento y empleo hay bajos salarios y, para los de la pobreza de veras, ingresos que no provienen de remuneraciones por su trabajo, sino de subsidios y lo que otros les transfieren, por caridad o en remesas de dólares de la emigración que, según sabios del norte, empieza a reducirse. Antes de la crisis, la del catarrito, la que vino de fuera, 23 millones de mexicanos “no tenían la capacidad de alimentarse adecuadamente”. Hoy son más. Reflejo de la inequidad brutal, compañera de la impunidad que corroe y corrompe. Según el recuento del Inegi, el gasto promedio mensual en alimentos es de 2 mil 627 pesos; los de los deciles más bajos, los más pobres, gastan 477 pesos mensuales, menos de 16 pesos diarios para la familia promedio de cuatro mexicanos. En el mundo de la comunicación instantánea vemos los rostros desesperanzados de 2 millones y medio de seres humanos que abandonan Somalia, el caos anarquizante, la ausencia de Estado y de gobierno, la guerra interminable y el imperio de la piratería en el tercer milenio. Huyen de la sequía y del hambre; padecen la hambruna, más inconcebible, más inaceptable que la piratería en nuestro tiempo. El mundo produce alimentos y ofrece ayuda que llega y no se distribuye. ¿Azotará la hambruna a México, como uno de los “cinco caballos del Apocalipsis” del discurso de Felipe Calderón? El hambre ya está aquí, ya la padecen entre 20 y 30 millones de mexicanos pobres, cuyo número baja en los recuentos del gabinete y aumenta en la dura realidad. Ante el festín de los ricos y la clerigalla, que predican caridad, se alza la amarga rima: “Pobre del pobre que al cielo no va/ lo chingan aquí y lo chingan allá”. Aunque los ricos también lloren cuando estallan las miserias morales de los plutócratas dueños de los medios de comunicación, del ágora electrónica, de la prensa amarillista y de la que gozara prestigio bien ganado y pagara la cuenta del vuelco tecnológico en la siempre renovada era de canallas. El imperio de Rupert Murdoch se mostró desnudo, violador impenitente de la ley y de los derechos individuales; llevado a juicio en Gran Bretaña, el australiano que se hizo ciudadano de Estados Unidos, declaró que ese era “el día más humilde” de su vida; no dijo humillante, no aceptó responsabilidad alguna, la transfirió a quien él designó y a sucesivos empleados. Dueño de Dow Jones, publicó en The Wall Street Journal un soterrado ataque al New York Times y a The Guardian: “Lo que resulta particularmente infecto son las lecciones de deontología periodística brindadas por publicaciones que dan a Julian Assange y Wikileaks su derecho moral a imprimir”. Los políticos mexicanos, de hinojos frente a las cámaras de la televisión, tendrían

LEÓN GARCÍA SOLER que ver a las multitudes que piden la renuncia del primer ministro David Cameron a las puertas del número 10 de Downing Street; y todos tendríamos que volver a ver El ciudadano Kane, de Orson Welles, obra maestra que recrea la vida de William Randolph Hearst, zar de la prensa, del amarillismo y del dominio de los actores de la politiquería; latifundista en Chihuahua que importó a California, piedra por piedra, un castillo europeo; impulsor de la guerra contra España envió afamado fotógrafo para ilustrar los combates en Cuba; respondió al cable de su enviado que le informaba de la tranquilidad imperante: “Usted reproduzca las imágenes, yo proporcionaré la guerra”. Y hundieron el Maine. En el pasado cuyo imposible retorno obsesiona al presidente Calderón, hubo apenas un coronel que sí tuvo quien le escribiera: el coronel García Valseca. Lo de hoy está a la altura de la época del espectáculo y de la ambición alentada por la debilidad anímica, la ausencia de voluntad política de adoradores del mercado dedicados a servir a los dueños del dinero. Los de la pluralidad de partidos, los de las coaliciones sin condiciones, sufrieron un rapto de dignidad y reformaron la legislación electoral para que esos dueños del dinero no pudieran comprar espacio y tiempo de los bienes públicos concesionados y adueñarse del destino de los contendientes en los procesos electorales. Se les pasó la mano, dicen los intelectuales orgánicos del poder mediático. Puede ser que en lo procesal, o por no haber tomado en cuenta la tentación de legislar, creerse árbitros, jugadores, y autoridad sucedánea del tribunal electoral. Ausencia de voluntad política frente al imponente poder mediático. Poder de facto, cierto, pero con una fuerza multiplicada geométricamente por la docilidad de la clase política y la facilidad para manipular la opinión pública. Esa que los políticos de nuestra transición en presente continuo se empeñaron en denigrar, en devaluar, al exponer con insolente ignorancia el retruécano sobre “la diferencia entre opinión pública y opinión publicada”. Hasta la coyunda lamen.

IN

La Jornada es el primer medio latinoamericano que publicó y publica los papeles de Wikileaks, que le dio a Julian Assange, diría la prepotencia de Murdoch, “su derecho moral a imprimir”. El viernes pasado publicó información sobre la solicitud del cardenal Juan Sandoval Íñiguez al embajador de Estados Unidos ante el Vaticano: que interviniera su gobierno para frenar la campaña de López Obrador, porque era un peligro, parte de la ola de políticos de izquierda que se imponía en América Latina. Los voceros de la jerarquía católica negaron veracidad a lo dicho en el cable hecho público por Wikileaks; los obispos colegiados lo negaron; hubo quienes dijeron que el cardenal Sandoval no intervenía en política, en un medio envenenado “por algunos masones”, laicos y jacobinos trasnochados. In vino veritas, dirían quienes oyeron los gritos jubilosos y etílicos del gobernador Emilio González Márquez al presumir de la inversión pública destinada al templo en honor de “los mártires de la Cristiada”. Y el hoy aspirante a candidato del PAN a la Presidencia es, según la voz pública y no diré que la voz de Dios, el segundo gobernador de Jalisco consagrado por voluntad expresa del cardenal Sandoval. El que no se mete en política ni ataca a López Obrador, con quien se ha reunido muchas veces, dicen sus voceros. Se habrán reunido para discutir la importancia del amor en la vida pública. Por lo pronto, en Jiutepec, Morelos, López Obrador aseguró que no le consta que Sandoval haya pedido a EU que frenaran su campaña. Si uno no quiere, dos no riñen. La pluralidad mercantil predecía una santa alianza PAN-PRD, con Marcelo Ebrard como candidato, para impedir el satánico triunfo del PRI en las elecciones de 2012. Imposible postular a un militante activo de otro partido, dijo Felipe Calderón. Ebrard calla. Y después de que Elba Esther Gordillo declaró que sí le pidió los millones del Issste a Miguel Ángel Yunes, pero si éste no se los dio no hay delito. En el PAN y el PRD hablan de aliarse con el Panal en Michoacán. “La moral es un árbol que da moras o sirve para una tiznada”, diría el cacique huasteco Gonzalo N. Santos.

V I N O V E R I TA S

El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, asegura que se mantiene en la carrera por la candidatura presidencial panista para 2012 ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Cochoapa El Grande, en la Montaña Alta de Guerrero, es el municipio más pobre del país, pese a programas sociales ■ Foto Jesús Villaseca

Quedó atrás coacción con ayuda social: Félix Guerra El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Heriberto Félix Guerra, señaló que los estados y municipios siguen siendo el “eslabón débil” en materia de transparencia en el manejo de recursos que reciben de la Federación. En un comunicado divulgado por la dependencia, el funcionario aseguró que la normatividad de los programas federales es sólida y que “atrás quedaron ya los tiempos en que éstos eran utilizados como instrumento de coacción”.

ESTADOS Y

MUNICIPIOS SON EL

“ESLABÓN DÉBIL” EN MATERIA DE

TRANSPARENCIA

El secretario dijo que hoy se cuenta con un marco jurídico claro, reglas de operación y padrones de beneficiarios públicos –que pueden consultarse vía internet–, evaluaciones sistemáticas que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales, así como con la corresponsabilidad y participación ciudadana. Sin embargo, insistió en que se debe modificar la Ley General de Desarrollo Social (aprobada en 2001) para hacer obligatoria la rendición de cuentas en estados y municipios, lo cual ya propuso al Legislativo. “Para enfrentar los dilemas de la pobreza y la desigualdad debemos redoblar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para la construcción de una sola política social que lleve a la elaboración de un padrón único de beneficiarios, que permita registrar todos los programas sociales existentes en el país y sirva como mecanismo de enlace con la ciudadanía, para dar seguimiento y transparencia a los recursos públicos”, apuntó. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 23 DE JULIO.

Comunidades indígenas de la selva norte de Chiapas exigieron la liberación inmediata e incondicional de los cuatro tzeltales de San Sebastián Bachajón presos en el penal de Playas de Catazajá por motivos políticos, a quienes su defensa ha caracterizado como “rehenes del Estado” por reivindicar sus derechos territoriales y oponerse a los proyectos turísticos en Agua Azul. “Quedan presos por alzar la voz para reclamar lo que les corresponde, porque construir una autonomía en México es delito. En Chiapas el mal gobierno ha implementado una nueva estrategia de contrainsurgencia camuflada de proyectos que generan divisionismo, violencia, amenazas y hostigamientos contra luchadores sociales en defensa de la madre tierra”, expresaron tzeltales de Chilón y choles de Tila. También denunciaron las condiciones carcelarias del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, quien está a punto de perder la vista definitivamente.

“Proyectos trasnacionales” El gobierno, acusaron, está “cada vez más interesado en sus proyectos trasnacionales, y ha estado reprimiendo a la sociedad con la presencia de policía preventiva y militares como si fuera una zona de guerra”. Sostuvieron que “no es necesario recurrir al Medio Oriente para saber que en la caseta de cobro de Agua Azul está repleto de militares; será porque al comandante de las fuerzas armadas le sobran soldados, o porque el interés va más allá de sus ambiciones, militarizando las zonas donde (la población) se resiste a prostituir sus tierras”. Señalan que “para el mal gobierno es delito defender lo que es de nuestros antepasados; estamos sufriendo muchas injusticias, intimidaciones y despojos con violencia; hay muchas razones para estar luchando”. Ilustran: “A los compañeros de Tila les está decretando (sic) sus tierras, sufren persecuciones del ayuntamiento y paramilitares de Paz y Justicia manejados por los altos mandos de la esfera política”; por sus resistencias “han recibido hostigamiento y encarcelamiento el Consejo Regional Autónomo de la Zona Costa y defensores de derechos humanos, y a los compañeros de Mitzitón que se resisten a la construcción de una autopista les paramilitarizan su comunidad para generar disturbios”. Postulan que “para el mal gobierno esta es su guerra encubierta, no para la delincuencia sino para los que exigen justicia con dignidad”, y que “hoy más que nunca resulta necesario tomar medidas para detener esta guerra y regenerar el tejido social y comunitario”. En “muchas comunidades autónomas de Chiapas que se resisten a prostituir sus tierras imperan la violencia y la inseguridad por la presencia de la policía preventiva”. La situación no mejora en las comunidades que “día a día están adornadas de vehículos del gobierno; cuando llegas a un centro de salud lo único que encuentras es el

■ Están presos en Playas de Catazajá “por

motivos políticos”, señalan

Indígenas chiapanecos exigen liberar a tzeltales de Bachajón dolor de cabeza por las recetas, no hay medicamentos pero, eso sí, después del despojo violento de la caseta en Bachajón al gobierno le salió la idea de construir otra clínica, nada más para despistar de su verdadera intención: el despojo para sus proyectos trasnacionales”. A su vez, Patishtán Gómez, el preso político más antiguo del estado, con más de una década tras las rejas, y cuya inocencia ha sido

bien documentada, ha visto agravar seriamente su estado de salud sin recibir adecuada atención médica y se encuentra a punto de quedar ciego por glaucoma y complicaciones diabéticas. Patishtán Gómez, vocero de la Voz del Amate y adherente a la otra campaña, recluido en el penal de San Cristóbal, expresó en una carta manuscrita: “Los gobernantes hablan mucho de respeto de los de-

rechos humanos, mientras vemos el volumen de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas, sin protección alguna de las autoridades. Por estas violaciones siguen nuestros encarcelamientos injustos y la prefabricación de delitos”. Su problema se da dentro de este “marco de injusticia”, debido al cual fue acusado de asesinar a varios policías en una emboscada en El Bosque en 1998 (lo que nunca se

POLÍTICA 21

probó). Patishtán, respetado docente que en prisión devino activo defensor de los derechos humanos, escribe: “Vivo padeciendo de una enfermedad de glaucoma con consecuencia de ceguera en fase terminal, por lo cual exijo al presidente Felipe Calderón Hinojosa mi libertad incondicional de inmediato; ya Juan Sabines Guerrero, gobernador de Chiapas, ha reconocido públicamente mi inocencia”, y hasta lo visitó en prisión, al igual que el fallecido obispo Samuel Ruiz. Sus cargos son federales, lo cual impidió que Patishtán fuera exonerado, aun tras participar en las importantes huelgas de hambre que derivaron en la liberación de más de 40 presos políticos, muchos de ellos de la otra campaña, durante el presente gobierno.


22

OPINIÓN

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Las tormentas lejanas y el paraguas GUILLERMO ALMEYRA

Inundaciones y visión de conjunto ANTONIO GERSHENSON

stados Unidos está al borde del cese de pagos (que evitará, probablemente, a costa, como siempre, de los demás) y el euro está casi sobre el abismo a causa de la impagable deuda griega de más de 440 mil millones de dólares y de la política fundamentalista de las autoridades financieras de la Unión Europea, que siguen subiendo las tasas de interés preocupadas por la inflación, justo en el momento en que la desocupación asciende continuamente (en España llega ya a 20.7 y a 44.7 por ciento de los jóvenes, y en Italia el desempleo juvenil está por el 30 por ciento). Las barreras que fijaba el Tratado de Maastricht (un máximo de déficit en el presupuesto público anual de 3 por ciento del PIB y un máximo de deuda equivalente a 60 por ciento del mismo) han sido violadas por casi todos los países miembros de la unión monetaria. La propia Alemania, cuya economía se basa en la exportación, depende en gran medida de lo que suceda con sus socios europeos y también del curso de la economía estadunidense, y está lejos de ponerse a salvo de las tormentas que estallan en sus fronteras o al otro lado del mar. Si el dúo de grandes acreedores y de dirigentes de la política financiera –Alemania y Francia– no sabe qué hacer con la pequeña economía griega, seis veces menor que la italiana, ¿qué harán ante un posible derrumbe del país que Berlusconi lleva a los tumbos, cuyo PIB asciende a 2 billones de dólares –dos millones de millones– y debe 450 mil millones más que ese PIB? Los bomberos francoalemanes aíslan hasta ahora los fuegos en Portugal, Irlanda y Grecia, pero España e Italia podrían requerir en cualquier momento una ayuda in extremis. ¿Serán capaces de responderles? Las economías nacionales están muy interrelacionadas y ningún país está a salvo de las grandes tormentas monetarias y económicas propias de la crisis más amplia que jamás conoció el sistema capitalista. Causa por eso risa la seguridad con que la presidenta Cristina Fernández afirma que un pequeño país como Argentina está blindado contra la crisis, porque tiene reservas por 51 mil millones de dólares, o sea, menos de la mitad del primer préstamo que fue arrojado al horno griego para sostener los pagos a los bancos franceses y alemanes, acreedores y usureros de Atenas. China no está en crisis y tiene la posibilidad de desarrollar un inmenso mercado interno a pesar del bajo poder adquisitivo de la inmensa mayoría de los chinos, y es por eso un elemento de estabilidad en el capitalismo mundial. Con todas sus fuerzas sigue sosteniendo a Estados Unidos, cuya economía depende cada vez más de la china, y acumulando reservas en dólares, a pesar de que éstos valen cada vez menos, y comprando bonos del Tesoro estadunidense, a pesar de que están al borde de una gran devaluación. Tiene además buena parte de los bonos de deuda de los principales países europeos (casi un tercio de los italianos, por ejemplo). Después de la Primera Guerra Mundial, los poseedores de bonos de deuda zaristas los utilizaron como papel para empapelar sus casas. El gobierno de Pekín tiene gran confianza en el capitalismo, trata de promoverlo y sostenerlo a escala mundial,

pero es difícil que ignore esa experiencia pasada. ¿Qué pasará si decide salir del juego, comprar oro e inundar el mundo con dólares y bonos del Tesoro de Estados Unidos a precio de saldo, así como organizar un bloque regional euroasiático, con los países menores de la región más India y Rusia, que también están pensando en cómo ponerse a salvo de la inundación que viene desde Occidente? Los países de África y América Latina, como Argentina, altamente dependientes de las exportaciones a China y Europa, y últimamente de las inversiones chinas, ¿podrán quedarse al margen de esa crisis? ¿Tendrán tiempo para reorganizar sus economías con el propósito de que el desastre los golpee menos, sentando las bases para la soberanía alimentaria de modo de asegurar comestibles a su población, poniendo los fundamentos de un desarrollo científico y tecnológico para ser más independientes, reforzando el mercado interno y las agroindustrias para no ser sólo exportadores de materias primas?

NINGÚN PAÍS ESTÁ A SALVO DE LAS GRANDES TORMENTAS MONETARIAS Y ECONÓMICAS PROPIAS DE LA CRISIS MÁS AMPLIA QUE JAMÁS CONOCIÓ EL SISTEMA CAPITALISTA

Si el precio del barril de petróleo cae como resultado de la crisis en los países más industrializados (Estados Unidos y los de la Unión Europea), ¿podrán defender simultáneamente el precio de los combustibles que producen y son esenciales para su crecimiento, y desarrollar las bases de un sistema energético no dependiente de los hidrocarburos? ¿Recordará el gobierno argentino, por ejemplo, que durante la última guerra, cuando el carbón de Cardiff no llegó más al puerto de Buenos Aires y se dejó de exportar maíz, los ferrocarriles y las cocinas hogareñas tuvieron que quemar granos? Si la actual crisis, exacerbada por los banqueros –que para cobrar intereses usurarios a costa de los trabajadores europeos y estadunidenses rebajan continuamente los salarios reales, hipotecan a las familias durante décadas y reducen el poder adquisitivo–, llevase al abandono del euro por parte de Grecia, arrastrando a otros países, ¿no habría una feroz ola de devaluaciones y una brutal competencia entre los países para vender a los demás mientras se les compra menos; una especie de “sálvese quien pueda” donde todos perderían? El descalabro del sistema capitalista, ¿conducirá en los próximos años a un largo hundimiento general de los niveles de vida, cultura y civilización, como sucedió con el fin del Imperio romano, o a nuevas convulsiones, como las de los años treinta, anteriores a la Segunda Guerra, con movimientos de masas de protesta, fuertes manifestaciones racistas y xenófobas, y tendencias a escapar de la crisis con la destrucción de una guerra mundial? Todavía hay tiempo para evitar lo peor. Por lo menos, para abrir el paraguas… ■

e podido ver, comunicarme, comparar cifras y escritos y comprobar lo siguiente. Hemos visto que ante las inundaciones se responde con un cobertor, una despensa y muchos discursos diciendo que esto se va a resolver, aunque el problema se vaya a repetir una y otra vez. Ha habido casos peores: cuando las presas, en vez de proteger contra las inundaciones, las agudizaron. Un caso fue el de fines de octubre de 2007, cuando en plena inundación se abrieron todas las compuertas de una presa de la CFE durante 3 días y la inundación se agravó seriamente. Ya hemos analizado éste y otros casos, en los que cuenta mucho la ambición de dar preferencia a comprar energía eléctrica a empresas privadas, sobre la protección a la población, a sus viviendas y a sus bienes en general. Vamos a un ejemplo, en mi opinión, irrefutable, de qué tipo de soluciones se puede alcanzar. No sólo aquí hemos tenido estos problemas. En la parte baja del río Yangtse, en el sur de China, aproximadamente cada 10 años llegaba el monzón y causaba, en ocasiones, cientos de miles de muertos. Luego, aprendieron a evacuar a los habitantes más rápido, y el número de muertos bajó mucho. Pero los daños seguían siendo enormes, y se decidió emprender una gigantesca obra, a la que nos vamos a referir: Tres Gargantas. Era indispensable que se pudieran controlar flujos de agua suficientes para que, aun con los monzones más nocivos, no hubiera no sólo inundaciones, sino ningún desbordamiento del enorme río Yangtse. Esto llevó a una presa de más de 2 mil 300 metros de largo y alturas hasta de 185 metros. Así, la capacidad de almacenamiento es de más de 39 miles de millones de metros cúbicos. De esta cantidad, 22.5 miles de millones están bajo control del flujo. Sobre esa base, se puede reducir el flujo de la parte baja del río y lograr que esa parte no suba más allá de lo debido. Sólo se vuelve a aumentar ese flujo cuando baje lo suficiente el agua de la parte baja del río. Entonces, el agua del río está controlada desde antes de que haya peligro de inundación. Si, en caso extremo, el nivel del agua aumentara a niveles de riesgo y no alcanzaran los enormes espacios mencionados, se tiene como reserva adicional el espacio sobre 600 kilómetros del río que va hacia arriba. Con el monzón de 2008, esto se puso a prueba. Y se pasó la prueba pues durante ese monzón no hubo ninguna inundación ni se perdió el control del flujo del agua. El sistema, al mismo tiempo, está generando cantidades enormes de electricidad. Se aumentó la meta en relación con periodos anteriores, y ahora hay 32 unidades de 700 megawatts (MW) cada una, logrando, según el documento La planta hidroeléctrica Tres Gargantas, “una capacidad total de 22,400 MW”. La planta más grande antes de la construcción de Tres Gargantas era la brasileña Itaipú, con 12,000 MW. No sólo eso. Con esclusas se eleva y baja con el agua a barcos para que puedan navegar a lo largo del río, en los dos lados de la presa y también en ambos sentidos. Las posiciones de las esclusas son operadas por grúas gigantescas situadas arriba de ellas. Por último, hay un creciente turismo, que cuenta como parte importante del ingreso del proyecto en su conjunto. En el último año llegaron 10 millones de turistas. Todas estas aplicaciones muestran una visión de conjunto. Aquí, sabemos de numerosas plantas para generar electricidad, y punto. Son aislados los casos en que se construye ahí por ejemplo una fosa para cultivo de peces. Se hacían presas de riego y se aprovechaban para generar electricidad, pero no en el sentido opuesto. Es de primera importancia en la solución del problema de las inundaciones, una visión de conjunto. Se debe calcular, por decirlo así, el tamaño de la posible inundación, y construir en consecuencia. Por otro lado, en algunos lugares se han construido presas o represas exclusivamente para prevenir inundaciones. Pero entre uno y otro incidentes, la inversión está desperdiciada. En general, vemos que el problema de las inundaciones sí tiene solución. Que no se vale simplemente echar discursos optimistas y dejar todo lo demás igual. Que se requieren recursos importantes, a costa de su derroche por una minoría. Y que hay un camino de solución, que no es el mismo en todos los casos, pero que, sin lugar a dudas, existe. ■ antonio.gershenson@gmain.com


OPINIÓN lgo anda mal cuando la riqueza se acumula y los hombres decaen” (En prosa poética y generosa, el poeta David Huerta tradujo para mí los versos iniciales de The Deserted Village de Goldsmith, de esta manera: “En prosa informativa, la traducción sería como sigue: ‘Mal le va, víctima de imperiosos [o premiosos] males, a la tierra donde la riqueza se acumula y los hombres decaen.’ Versioncilla en módicos versos españoles (dos alejandrinos, con rima y todo): Mal le va a un país, presa de males imperiosos, con visibles riquezas y habitantes borrosos”. Así iniciaba Toni Judt lo que sería su conmovedor testamento, convertido por la maestría de su prosa y la profundidad de su reflexión en un manifiesto central para rehabilitar el mundo y salvar a la especie. En Ill Fares the Land (The Penguin Press, NY, 2010), este gran pensador histórico y crítico social nos lega un trazo magistral de lo que puede ser la agenda global para encarar, con algún optimismo razonado, las amenazas con que arrancó el nuevo milenio. Roto el contrato social que configuró la posguerra y moduló la evolución del planeta hasta entrados los años setenta del siglo XX, la civilización pretendió encontrar un nuevo camino con la erección de un nuevo orden internacional que encauzaría la nueva posguerra, una vez desplomado el comunismo soviético y su “economía mundo”, y habiendo entrado la economía internacional a una engañosa velocidad de crucero con la globalización financiera y la vertiginosa liberalización comercial que la acompañara. Como hoy sabemos, aquella presunción del presidente Bush I ante la victoriosa coalición de la primera guerra del Golfo resultó, en el mejor de los casos, una ilusa hipótesis de trabajo. Con la Gran Recesión con que se cierra la primera década del tercer milenio, la sociedad mundial en formación vive con crudeza los saldos de la aventura globalista y se ve obligada a rendirse ante la evidencia de que la crisis no quedó atrás, como pretendieron los cancerberos de Wall Street. En todo caso, la caída productiva cambió de piel y ahora se presenta como una abrumadora cascada de endeudamiento público cuya extensión planetaria augura nada menos que, ahora sí, una tormenta perfecta, la madre de todas las crisis sincronizada por un interminable aletargamiento laboral, el ajuste draconiano en la periferia europea y el atolladero suicida en que los ululantes republicanos y su fauna religiosa de acompañamiento han metido a la gran patria de Lincoln y Roosevelt, tal vez a la espera del juicio final y la reconquista de Jerusalén para los fieles.

s una fecha histórica para España. Ese día se inició la sublevación que después de una guerra cruenta e injusta provocó la dictadura en el país. Vivíamos en Madrid, donde mi padre, Demófilo de Buen, connotado jurista, se desempeñaba como presidente de la sala de lo civil en el Tribunal Supremo. En esos días, mi madre y mis hermanos Paz y Jorge gozaban de vacaciones en San Rafael, un pueblecito cercano a Madrid. Odón y yo no fuimos porque los resultados de los exámenes habían sido negativos. A mí, en el Liceo Francés, me habían suspendido (reprobado) en matemáticas y en ciencias. Odón también tenía problemas. El 19 de julio mi padre nos llevó a conocer el lugar donde se encontraba el Cuartel de la Montaña, centro de la rebelión en Madrid que había fracasado dado el coraje de los obreros que, armados por el presidente del gobierno, José Giral, hicieron frente con éxito al ejército. En un café, al término de nuestra visita, un miliciano bien armado le exigió identificación a mi padre. Papá se trasladó de inmediato a San Rafael y pudo llevar a Madrid a mi madre y mis hermanos. No tardó esa región en ser ocupada por los fascistas. Después pasaron muchas cosas personales. A mi padre lo nombraron delegado de España en la Sociedad Internacional del Trabajo y decidió trasladarnos a todos a Barcelona, para de allí viajar él a Ginebra. Le ofrecieron un alto cargo en la OIT, pero papá no lo aceptó porque consideró que su deber era estar en España. La guerra y sus vaivenes provocaron varios viajes familiares. De Barcelona nos fuimos a Valencia, a donde se había trasladado el gobierno de la Repúbli-

Algo anda mal… muy mal ROLANDO CORDERA CAMPOS Nada es cierto en estos días, menos los titulares de la prensa internacional y sus émulos vernáculos que anuncian el nuevo rescate griego y el salvamento del euro. Como tampoco lo será el acuerdo provisional al que deba llegar Obama para dizque salvar a Estados Unidos de un default que nadie puede querer, en primer lugar los acreedores foráneos encabezados por los pujantes mandamases del Reino del Medio. Lo que sí se impone como si fuera epidemia de influenza, es una dictadura silente y taimada encabezada nada menos que por los rescatados de ayer, convertidos en los secuestradores de hoy. Secuestradores de la soberanía de los países, del pacto social que ha sostenido a los estados desarrollados y de lo que ose moverse fuera del radar del cálculo financiero impuesto como verdad universal por los sacerdotes del dogma liberista o neoliberal. Sin embargo, consumar la “revolución de los ricos” de que gusta hablar Carlos Tello, implica algo más que la sumisión de gobernantes, exégetas y consejeros a dicho dogma. Declarar finiquitado el Estado de bienestar erigido después de la segunda tragedia bélica equivale a convocar a otra tragedia mayor, ahora con instrumentos aparentemente asépticos y sustentados en una racionalidad presuntuosa, que sólo los necios y los tontos pueden profesar en serio. Devastar el complejo edificio de protección y entendimiento sociales en el que ha descansado con todos sus asegunes la estabilidad política de Occidente, implica abrir una nueva caja de Pandora de la que sin remedio saltarán los viejos espectros del capitalismo liberal, como la explotación salvaje y el individualismo nihilista y destructor, acompañados por los jinetes del nuevo Apocalipsis ordenados por la catástrofe natural y el cambio climático, el único cambio que no parece

18 de julio de 1936 NÉSTOR DE BUEN ca. Permanecimos en la zona, en un hermoso pueblo que se llama Godella, y en un nuevo viaje del gobierno volvimos a Barcelona. Odón y yo pasamos los exámenes extraordinarios en Valencia. Al llegar a Barcelona, mi padre nos inscribió en diversos institutos para continuar nuestros estudios. Me tocó el Balmes, donde hice segundo de bachillerato. En 1938, Barcelona se convirtió en objetivo de los franquistas apoyados por los nazis. Los yunkers hitlerianos empezaron a bombardear Barcelona. Confieso que viví una época de terror, sin faltar el hambre, porque la República, salvo de México, no recibía mayor ayuda. Cayeron bombas por todos lados, incluso en el edificio que estaba enfrente de nuestro departamento. Mi padre decidió trasladarnos a Francia, especialmente a un hermoso pueblo de vacaciones, al otro lado de los Pirineos: Banyuls-sur-mer. Con la derrota de Cataluña mi padre se incorporó a nuestra residencia y de allí viajamos primero a Toulouse y después a París, a donde llegamos el 12 de julio de 1939. Dos días después asistimos, en la Plaza de la Concordia, al desfile de las tropas coloniales francesas,

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

23

admitir posposiciones ni soluciones improvisadas. Es de esto que tratan de hacerse cargo la mentes mejores del mundo avanzado, a las que buscan agregarse las dirigencias del mundo emergente encabezadas por los portentosos continentes civilizatorios de India y China. En un contexto tan complejo y desafiante como éste, resultan pueriles las pretensiones subideológicas de traer a suelo patrio las majaderas supercherías de la ultraderecha americana, que no sólo quiere acabar con lo que queda del New Deal rooseveltiano sino con todo aquello que pueda parecerse a una política comprensiva y socialmente incluyente. Querer naturalizar ese “estado de naturaleza” que pretenden implantar como paradigma universal los extremistas gringos y sus primos anglos, no sólo puede ser criminal por sus implicaciones sobre la vida social y el orden democrático, sino un error histórico tremendo que dé al traste con lo poco que la humanidad ha conquistado para su autodefensa y el cuidado del entorno. Querer hacerlo, además, bajo el disfraz de una democracia encadenada por mayorías inventadas que a su vez permitirían una dictadura legal, desde luego anticonstitucional, no puede sino reputarse como un atentado a lo que nos queda de civilidad y posibilidades de salir del hoyo de violencia en que la torpeza (por lo visto infinita) del panismo ahistórico nos ha metido. Sortear la crisis actual no será posible con bravatas financieras y el aparente optimismo ingenuo de sus oficiantes alojados en Hacienda y Banxico. Pero tampoco avanzaremos mucho si nos empeñamos en postergar sin fecha de término las decisiones primordiales sobre el futuro de nuestras capacidades de autogobierno. Una convención que ponga al país en el rumbo de un efectivo cambio en la manera de conducir la vida pública, es lo que debería reclamarse a los aprendices de prudente que dicen encabezar los poderes del Estado. Más que de releciones y creación de mayorías espurias, hay que hablar y decidir cuanto antes en el Congreso y fuera de él, sobre un cambio de régimen que abra las puertas de Palacio a la mayoría ciudadana y su diversidad social, hoy aherrojada por una pobreza siniestra que las percepciones de los “spin doctors” totonacas o importados no han podido ni podrán exorcizar. El reconocimiento de las víctimas que reclaman el poeta Sicilia y sus compañeros de marcha, tiene que extenderse sin demora a quienes mal viven la desigualdad inicua que nos marca y cuyos hijos se ven impelidos a encarar los más crueles dilemas. Vaya que hay marcha por delante… pero sin abandonar la complejidad endiablada del presente. Que no parece dispuesta a darnos respiro. ■

en conmemoración de los ciento cincuenta años de la Revolución francesa. El primero de septiembre, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania e Italia. Ese invierno no pasó nada e hicimos una vida tranquila con asistencia a liceos que hoy me resultan inolvidables. El 10 de mayo, Hitler invadió Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Un auténtico día de las Madres. Conquistados los tres países, las tropas alemanas fueron a Dunquerque con la intención de invadir Inglaterra, pero la aviación inglesa no lo permitió. Los alemanes cambiaron de rumbo y se dirigieron a París. Tuvimos que abandonar París por miedo a la segura deportación de mi padre a la España de Franco y nos trasladamos a Burdeos para embarcarnos con destino a República Dominicana. En el barco, el Cuba, viajaban cerca de quinientos españoles que venían de los campos de concentración. El generalísimo Trujillo no nos permitió desembarcar. Seguimos camino con rumbo incierto, que culminó en Martinica, donde, gracias al general Cárdenas, otro barco, el Saint Domingue, nos trasladó a lo que las cartas de navegación llamaban “Puerto México”, pero que en realidad tenía otro nombre imposible: Coatzacoalcos. Llegamos a México el 26 de julio de 1940, donde nos hicieron una recepción impresionante. Quince días después culminó el viaje un autobús ADO que desde Veracruz nos trasladó al Distrito Federal. Por unos días permanecimos en el hotel Asturias, en República de El Salvador. Después alquilamos un departamento en las calles de Dinamarca y Marsella. Lo demás fue seguir estudiando en el Instituto Luis Vives y conocer México y muchas cosas más. Ciertamente una historia inolvidable. ■


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal DE JULIO. Miles de ciudadanos indignados regresaron a la madrileña Puerta del Sol, el sitio que sigue siendo el símbolo y el epicentro de esta movilización ciudadana que rechaza el modelo económico y político imperante. Los manifestantes, procedentes de todo el país que participaron en la Marcha Popular Indignada, reclamaron “nuevas vías de participación” y “transformaciones sociales”, además de una democracia más participativa, transparente y horizontal. La multitudinaria protesta es el colofón de una larga y dura marcha que salió de siete puntos geográficos del país: Galicia, Barcelona, Valencia, Murcia, Málaga y Extremadura. El norte y el sur, el este y oeste. Fueron “peregrinaciones por la dignidad”, laicas y con el único propósito de alzar la voz ante lo que consideran un sistema injusto que promueve desigualdades estructurales y alimenta la “voracidad” del sistema financiero. Las siete marchas entraron con pancartas y los más de 500 caminantes con los pies llenos de ampollas, pero con el animo insuflado ante las palabras de ánimo a lo largo del camino y el recibimiento en los barrios de Madrid, donde la llamada “revolución de los indignados” se ha expandido y arraigado a través de las asambleas populares y las actividades de resistencia. La revolución de los “indignados” comenzó el 15 de mayo (de ahí que también se le conozca como el movimiento del 15-M), cuando las plataformas Democracia Real Ya y Juventud sin Futuro convocaron a decenas de miles de personas en todo el país para reclamar a los poderes político y económico que la “crisis no la pagamos” y para demandar más espacios de participación ciudadana.

MADRID, 23

Trinchera política sin políticos El movimiento creció a raíz de la represión policial, que ese mismo día detuvo y desalojó con violencia de la plaza a varias decenas de jóvenes. Entonces comenzó un largo plantón de más de un mes en la emblemática Puerta del Sol, que convirtieron en su casa y en su trinchera política más de 3 mil personas que, al mismo tiempo, se organizaron como una microciudad mediante comisiones. Dos meses después del inicio del movimiento 15-M se mantiene la esencia de sus postulados: está al margen de partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, su forma de actuación es asamblearia y consensuada, y en ningún caso utiliza la violencia como arma política. Su esencia es la protesta pacífica, pero enérgica, ya sea utilizando plantones en las plazas públicas, concentraciones frente a las sedes de los

24

■ Procedentes de todo España, exigen “nuevas vías de participación” y “transformaciones sociales”

“Indignados” vuelven a la Puerta del Sol

■ Arribaron a Madrid tras larga marcha desde Galicia, Barcelona, Valencia, Murcia, Málaga y Extremadura

■ Demandas frente a sedes de los gobiernos autonómicos y municipales, y el palacio de Rodríguez Zapatero poderes públicos o las caceroladas frente a bancos o parlamentos. El movimiento ciudadano se ha dedicado en las últimas semanas,

cuando decidió desmontar el campamento en la Puerta del Sol –dejó sólo un punto de información y de presentación de propuestas–, a tra-

bajar en una serie de iniciativas para llevar a cabo algunas transformaciones en el modelo político y económico, entre ellas las refor-

Los jóvenes “indignados” llegan a la Puerta del Sol en Madrid tras marchar desde siete regiones ■ Foto Reuters

■ No informó a accionistas sobre las prácticas de sus periodistas, acusan

Abogados presentan demanda en EU contra el consorcio de Rupert Murdoch AFP DE JULIO. Un despacho de abogados estadunidense presentó una demanda colectiva contra el conglomerado de medios de información News Corp, encabezado por Rupert Murdoch, por eludir su responsabilidad legal de informar a accionistas de la empresa sobre el tipo de prácticas periodísticas del semanario sensacionalista británico News of the W orld, que cerró hace dos semanas sus ediciones por actos de espionaje ilegal. “Al no informar sobre la intervención telefónica, News Corp hizo declaraciones engañosas a los inversionistas, haciendo que las acciones del grupo fueran cotizadas a un precio artificialmente elevado” en el periodo previo al estallido de la crisis de la compañía, el 4 de julio pasado, explicó en un comuni-

NUEVA YORK, 23

cado el despacho Hagens Berman, con sede en San Francisco. Esta es la primera denuncia judicial contra el imperio mediático de Murdoch, derivada de los problemas causados por las prácticas periodísticas ilegales del tabloide. La empresa libra una investigación penal en Gran Bretaña para deslindar responsabilidades por la intervención de teléfonos de unas 4 mil personas, entre quienes están políticos, miembros de la familia real, policías y familiares de víctimas de crímenes y asesinatos. “O bien sabían o bien deberían haber sabido la práctica deplorable del espionaje a cargo de los periodistas del News of the World”, dijo el abogado Reed Kathrein, cabeza del gabinete de abogados. Murdoch y su hijo James, encargado de las operaciones en Europa de News Corp, comparecie-

ron el martes ante una comisión parlamentaria que analiza el caso para fines de control administrativo. Ahí aseguraron que nunca fueron informados de las acciones reporteriles fuera de la ley, pero su testimonio fue cuestionado por directivos de la propia corporación. Las acciones de News Corp en la bolsa de valores de Sidney, Australia, perdieron alrededor de 30 por ciento de su valor en tres semanas, a raíz de que surgieron las denuncias de que los periodistas de News of the World llegaron al extremo de espiar a familiares de británicos muertos en las intervenciones militares en Afganistán e Irak, para producir noticias amarillistas. El despacho Hagens Berman pidió a inversionistas con acciones en News Corp que hayan registrado pérdidas por más de medio millón de dólares que contacten a los

mas de la ley electoral y de la legislación crediticia. De hecho, una de las actividades más importantes del 15-M ha sido evitar los desahucios que ordena un juez en favor de los bancos, de los cuales ya han evitado más de 100. En su camino a la Puerta del Sol, los indignados han protestado frente al palacio del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pero también ante las sedes de gobiernos autonómicos y municipales especialmente vinculados con la corrupción, como Valencia y Madrid, donde se han conocido los casos más graves de colusión político-empresarial. En las muchas paradas que hicieron a lo largo de la marcha gritaron sus habituales consignas, como “Le llaman democracia y no lo es”, “No hay pan para tanto chorizo (corrupto)”, “Esta crisis no la pagamos” o “Estas son nuestras armas”. Además de los manifestantes que hicieron el trayecto desde sus ciudades y pueblos a pie, la organización también fletó decenas de autobuses para trasladar hasta la capital de España a varios miles de “indignados” que pretenden volver a alzar la voz y recordar que “el movimiento del 15-M sigue vivo aún y llegó para quedarse”.

abogados que presentaron la demanda colectiva ante un tribunal. Las empresas que cotizan en las bolsas del mundo informan regularmente a los propietarios de su capital accionario sobre las acciones que pueden repercutir en los títulos bursátiles, a la baja o al alza. El conjunto de medios bajo el control de News Corp incluye al principal periódico de las finanzas en Estados Unidos y muchos otros países del mundo, The Wall Street Journal, y otras publicaciones especializadas en economía y finanzas. En medio de la crisis de News Corp, el 16 de julio pasado, renunció a la dirección general de Dow Jones el periodista Les Hinton. Todavía más significativa es la posesión del servicio noticioso mundial Dow Jones, las bases de datos y otros servicios especializados de la filial en Nueva York. En aparente previsión a una crisis de credibilidad por los nexos con News of the World, el jefe de redacción de Dow Jones, Robert Thomson, envió esta semana una memorándum en el que pidió al cuerpo periodístico respetar las reglas éticas del periodismo.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

AFP, PL

Y

■ El

NOTIMEX

QUITO, 23 DE JULIO. El diario ecuatoriano El Universo apeló el fallo que lo condenó en una demanda por injurias contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien también impugnó el dictamen y reafirmó que mantendrá la demanda contra Emilio Palacio, ex articulista del periódico, y tres directivos por “injurias calumniosas”. La defensa del periódico apeló el pago de una indemnización de 10 millones de dólares a Correa, y el martes impugnará el resto de la sentencia que fijó tres años de cárcel para los ejecutivos del rotativo, Carlos Eduardo, César y Nicolás Pérez, y el citado ex editor Palacio, quienes además fueron condenados a resarcir al mandatario con 30 millones de dólares. El recurso presentado por el cotidiano el viernes pasado solicita la nulidad del fallo y alega que las personas jurídicas no son sujetos activos de una “infracción penal”, lo que sólo aplica para las personas naturales, informó El Universo este sábado. La sentencia contiene errores “muy graves en la aplicación de la ley”, añadió el periódico, que asegura que la condena busca silenciarlo ante sus críticas al gobierno del presidente Correa. La resolución también fue apelada por el presidente ecuatoriano para reclamar los 80 millones de dólares que exigió inicialmente. “La cantidad por (la) que debió condenarse a los querellados no puede ser menor de 50 millones de dólares para las personas naturales y 30 millones de dólares para la persona jurídica”, señala el recurso judicial, en el que se subraya que “la honra y la dignidad humana no tienen precio”. En el escrito, el mandatario

■ Está

MUNDO 25

mandatario ecuatoriano también impugna el veredicto; mantendrá demanda, afirma

Apela el diario El Universo fallo que lo condena a pagar 10 mdd al presidente Rafael Correa formalizó su decisión de destinar “íntegramente” la indemnización a un plan del gobierno contra el calentamiento global.

C A M PA Ñ A

La condena fue emitida el pasado miércoles, al fallar un juez de primera instancia una demanda presentada por el gobernante en

CONTRA LA GUERRA EN

marzo, a raíz de una columna de Palacio en que acusaba a Correa de querer “encubrir” los sucesos de la rebelión de policías del 30 de

COLOMBIA

El gobierno de Colombia lanzó la campaña Mambrú no va a la Guerra, contra el reclutamiento de menores para la guerrilla. En la imagen, un pequeño juega con palomas en la céntrica plaza Bolívar de Bogotá. ■ Foto Reuters

involucrado Mauricio Macri, gobernante de la urbe argentina

septiembre de 2010 y que habría ordenado abrir fuego contra un hospital en que se encontraba hasta que fue rescatado por militares. En su informe semanal transmitido este sábado, el mandatario socialista reiteró que si el periódico quiebra será por “culpa” de su política editorial de injuriar al gobierno que él preside. “Se les acabó la fiesta”, añadió, y exhortó a los ecuatorianos a demandar a periodistas, directivos y medios de prensa “cada vez que jueguen con su honor. No sólo se está sancionando a los payasitos, sino al dueño del circo, y eso es un cambio histórico”, dijo. El mandatario, que dice estar contra la “prensa corrupta” en su país, también amenazó con expulsar al presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, si en sus visitas insiste en llamarlo dictador. Marroquín negó haber empleado el calificativo, pero dijo que su gobierno es “intolerante” y puede llevar a medidas “dictatoriales”. “Creo que hemos tolerado demasiado y la próxima vez que este malcriadito diga que aquí hay una dictadura y no se cumple la ley, lo expulsamos del país”, advirtió Correa, quien se negó a recibir a Marroquín en una visita a Quito el lunes, acusó a la SIP –integrada por dueños y editores de medios de comunicación– de tener un “conflicto de intereses, de haber apoyado a dictaduras y de servir a la CIA” estadunidense.

■ Es sólo un cambio de modalidad, dice el gobierno

Repudian campaña sucia contra candidatos Recortan a Madres de Plaza de de la izquierda a la ciudad de Buenos Aires Mayo poder de gestión de fondos STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 23 DE JULIO. Artistas, escri-

tores, cantantes y profesionales repudiaron hoy una campaña sucia contra los candidatos de izquierda al gobierno de esta ciudad, que involucra al actual gobernante, el empresario derechista Mauricio Macri, y a su asesor de campaña, el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Varias empresas respaldaron la fórmula compuesta por Daniel Filmus y Carlos Tomada, del oficialista Frente para la Victoria, que disputará la jefatura de gobierno el 31 de julio, en la segunda vuelta electoral, casi dos meses después de la primera convocatoria a las urnas, el 3 de junio pasado. La gendarmería nacional, con base en una orden judicial, realizó al final de la semana una serie de allanamientos a empresas desde donde partieron llamadas con datos falsos contra familiares del actual senador Filmus, para dañar su imagen ante la opinión pública.

En los allanamientos se hallaron contratos que involucran al gobierno de la derechista Propuesta Republicana (Pro) de Buenos Aires con las empresas Connectic y Tag. Estas empresas fueron señaladas por la telefónica Telecom, a solicitud de la justicia, para determinar desde donde partieron las llamadas para realizar encuestas falsas en las que se trató de vincular al padre de Daniel Filmus con Sergio Schoklender, investigado por fraude contra la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Las dos empresas tienen oficinas en el mismo inmueble donde atiende Durán Barba, y mantienen vínculos con entidades privadas estadunidenses de Miami. En principio, se hicieron unas 300 llamadas por hora desde cada computadora, lo que significa que se realizaron no menos de 9 mil encuestas fraudulentas por hora y unas 100 mil por día. La maniobra con las encuestas falsas configura una violación del artículo 140 del Código Nacional

Electoral, que impone penas “de dos meses a dos años de prisión al que mediante engaños indujere a otro a sufragar de determinada manera o a abstenerse de hacerlo”. Y aunque algunos medios de comunicación y los hombres de Macri intentan dar un tono de “polémica política” a esta situación, se trata de una campaña “sucia”. Mediante una encuesta falsa se le decía al ciudadano medio que el padre de Filmus era arquitecto y es el principal contratista de Sergio Schoklender, cuando se trata de un jubilado de 88 años que no terminó la escuela secundaria y no tiene vinculación alguna con el ex colaborador de las madres. Los dirigentes de Pro y del consultor ecuatoriano habían negado todo vínculo, pero ahora no sólo está probada la conexión, sino que el socio de ambas empresas, Rodrigo Lugones, es el director ejecutivo de Durán Barba y Asociados. Otro socio de Tag y Connectic es Guillermo Garat, quien también trabaja con Durán Barba.

AFP BUENOS AIRES, 23 DE JULIO. El gobierno argentino recortó el poder de la fundación Madres de Plaza de Mayo en la gestión de fondos públicos en casi todas las provincias donde administraba la construcción de viviendas, en respuesta a la denuncia de un supuesto fraude al fisco ocurrida hace dos meses. El ex apoderado de la organización, Sergio Schocklender, fue acusado de malversación de fondos públicos en un proceso judicial que todavía se ventila en tribunales y que arañó la imagen del gobierno nacional, unos días antes de las elecciones regionales de este año y de cara a los comicios presidenciales del 23 de octubre. “Sólo se puso en marcha un cambio de modalidad, que tiene que ver con responsabilidades”, dijo el subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, titular de los fondos por el Ministerio de Planificación del gobierno federal. El gobierno pretende introducir mayores controles en la gestión de

fondos del programa Sueños Compartidos, de Madres de Plaza de Mayo, con ejecución de obras en siete provincias y en la capital. La organización acuñó prestigio por su lucha contra la dictadura y las desapariciones políticas. El programa quedó en el ojo de la tormenta tras la denuncia judicial por fraude al fisco contra Schocklender, expulsado de la fundación de las madres cuando estalló el escándalo dos meses atrás. Schocklender es investigado por presunto lavado de dinero, defraudación a la administración pública y asociación ilícita, informó a su vez la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini, quien firmó los balances que son objeto de estudio en la justicia. Activado en 2007, el programa de la fundación ha servido para la construcción de unas 5 mil viviendas, hospitales y escuelas. El gasto hasta ahora asciende a 765 millones de pesos (191 millones de dólares), sobre un presupuesto de mil 250 millones de pesos (312 millones de dólares).


26 MUNDO • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

TELESCOPIO EL BUSCÓN l problema de los medios: En Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela los gobiernos pelean con los medios controlados por la oposición, que desempeñan un papel de partidos políticos. Argentina aprobó una ley de medios, que hasta ahora está paralizada por los amparos ante la justicia. Mientras, los dueños de grandes diarios, televisoras y radios intervienen fuertemente en la vida política. La Nación y Clarín ponen como noticia principal contra el gobierno que éste tuvo que sacar a Madres de Plaza de Mayo de la construcción de casas de tipo social, que pasará a manos de los alcaldes ante un desfalco en esa fundación, que es investigado por la justicia. En Bolivia, El Diario protesta por el proyecto de ley de telecomunicaciones que otorga al Estado 33 por ciento de las frecuencias, otro tanto a las empresas privadas, 17 a los pueblos indígenas y otro 17 por ciento a comunidades. Y en Ecuador, Hoy y El Comercio se publicaron con espacios en blanco para protestar contra la aplicación al diario El Universo, de Guayaquil, y según la ley, una multa de 40 millones de dólares por calumniar al presidente Rafael Correa. Éste apeló el fallo y pide 80 millones de dólares de indemnización, que donará al proyecto ambiental Yasuní, y tres años de prisión a los tres propietarios del medio y el editor de opinión y autor de la nota incriminada. La Sociedad Interamericana de Prensa ve en las leyes de medios ataques a la libertad de prensa. *** Imposiciones de la economía: La inestabilidad del precio mundial de las materias primas y la del dólar y el euro, y la incertidumbre sobre el futuro de la moneda europea y la deuda gigantesca de Estados Unidos, preocupan a los gobiernos latinoamericanos. El paraguayo ABC informa que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, declaró que “adoptará medidas duras” en el caso de una crisis del euro o una cesación de pagos estadunidense. Brasil es el segundo acreedor mundial de Estados Unidos (el primer poseedor de bonos del Tesoro estadunidense es China). Por su parte, el venezolano El Universal reporta que el presidente Hugo Chávez declaró que “el modelo petrolero rentista debe cambiar”, y el diario chileno La Tercera informa que Sebastián Piñera, que ya cambió su ministro de Educación, acaba de substituir también al de Energía pues Rodrigo Álvarez remplaza en ese cargo a Fernando Echevarría. Por último, el argentino Página 12 dice que en la negociación sobre exportaciones agrícolas entre Argentina y China, los responsables chinos dijeron que importarán poca cantidad de maíz pues han lanzado un plan para la seguridad alimentaria en todos los granos, que el país producirá.

■ Rafael Correa vio “muy animado” al mandatario en su visita a Cuba

Sorpresivo retorno de Hugo Chávez a Caracas; se declaró feliz de volver AFP, DPA

Y

PL

CARACAS, 23 DE JULIO. El presidente ve-

nezolano Hugo Chávez regresó este sábado por la noche sorpresi-

CHINA:

vamente a Caracas después de pasar una semana en Cuba sometiéndose a un primer ciclo de quimioterapia contra el cáncer, mostró la televisora oficial VTV.

El jefe de Estado, que fue recibido en el aeropuerto por su gabinete ministerial y miembros de la marina, apareció con buen semblante y confió, en breve discur-

DESCARRILAMIENTO DE TREN DEJA

32

MUERTOS

El descarrilamiento de dos vagones de un tren de alta velocidad en Wenzhou dejó al menos 32 muertos y 191 heridos, informaron las autoridades. En la imagen, uno de los lesionados es atendido en el hospital local ■ Foto Xinhua

l bazar de libros está justo frente a la puerta principal de la Universidad de Teherán: una “hilera de librerías” de poesía persa, manuales estadunidenses de obstetricia, literatura inglesa y novelas traducidas de autores rusos, franceses e italianos. Es un buen lugar para pasar una tarde calurosa, lejos de las señoras y señores del Ministerio de Orientación Islámica. En otro tiempo fue lugar de gas lacrimógeno, piedras y esbirros del gobierno abriéndose paso hacia los dormitorios estudiantiles, después de las elecciones presidenciales que Majmud Ajmadineyad ganó –o no– en junio de 2009. Ahora es un lugar para sorber la crema de la educación, para entender el deseo iraní de aprender y para husmear entre los libros. Compro un volumen de 100 años de poesía persa y otra obra, más pequeña, de Fereydoon Moshiri: “Todas las golondrinas me reprochan tu ausencia y siguen pronunciando tu nombre”. Compro De amor y otras historias, de Chéjov, en una traducción relativamente nueva de Oxford; ya había leído algunos cuentos, pero ahora me doy cuenta de por qué Chéjov es tan popular en Irán. Sus relatos y obras de teatro capturan el pesimismo sin esperanza de una sociedad cuya suerte es inescapable, de individuos cuyo destino está igualmente predestinado. Gusev, de Chéjov, encarna bastante bien el elemento necrocrático del régimen iraní; su protagonista –un burócrata ruso moribundo, que es transportado desde el Lejano Oriente hacia su hogar, en Odessa– nos confía sus últimos recuerdos. Fallece y es sepultado en el mar, envuelto en una vela con lastres. “El marinero de turno levanta la borda, Gusev se desliza de cabeza, da una vuelta de campana en el aire y… ¡plop!... luego de sumergirse entre ocho y 10 brazas, meciéndose suavemente de lado a lado, encuentra un banco de pequeños peces pilotos. Cuando ven el cuerpo oscuro, paran en seco; luego dan la vuelta y desaparecen. Entonces aparece otro cuerpo oscuro: ¡un tiburón! El tiburón juguetea un poco con el

El extraño “humor” iraní ROBERT FISK cuerpo, luego coloca como si tal cosa el hocico debajo de él, lo mordisquea con cuidado y la vela se rasga a todo lo largo del cuerpo, de la cabeza a los pies; uno de los lastres cae…” Releí La dama del perrito, con su dolorosa, un poco sórdida pero profundamente conmovedora historia de amor –las historias persas son un poco así, todas hablan de anhelos insatisfechos–, capturada a la perfección en la traducción de Rosamund Bartlett. “Parecía que en poco tiempo se hallaría una solución y que una nueva vida maravillosa empezaría, pero ambos tenían claro que el final estaba aún muy distante y que la parte más complicada y difícil apenas empezaba.” Así termina el cuento, y siempre me encuentro preguntándole a Chéjov, como un niño: “Sí, pero, ¿qué pasó después, por el amor de Dios?” Porque estos amantes adúlteros deben ser humanos, figuras históricas que vivieron alguna vez en la Rusia zarista, tal vez conocidos del autor, tan sustanciales como el cadáver de Gusev. En Irán eso pasa todo el tiempo. Mi último libro es un alivio: 300 chistes deliciosos, compilados por Seyyed Mashallah Alipayam, publicado en Teherán, dirigido a lectores en lengua inglesa. En la portada hay dibujos de un joven de barba rala, de una mujer con un velo iraní y un muchacho que ríe. La leyenda en la parte de abajo dice: “La risa y el humor son buenos para su salud”. No lo pongo en disputa, hasta que abro la página 96 y me encuentro con lo siguiente: “¿Te gustaría que tu padre muriera joven para que pudieras heredar sus pertenencias?”, le preguntan a un niño malvado. “Más me gustaría que lo mataran, para recibir la indemnización

so, en su plena recuperación. “Estoy muy feliz de estar de vuelta”, dijo tras bajar del avión. Estoy “enfrentando una emboscada de la vida, enfrentando una enfermedad a la que vamos a vencer con el favor de Dios, con la voluntad que tenemos y la ciencia médica, para seguir abriendo los caminos de la patria nueva”, agregó. Mientras tanto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que vio “muy animado” a Chávez, a quien visitó el pasado jueves en La Habana, donde se sometía a un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer, según una declaración difundida este sábado aquí. Correa señaló que se reunió con Chávez y los líderes cubanos Fidel y Raúl Castro en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de La Habana, que describió como un “hospital espectacular”. Incluso, refiriéndose a los tres, consideró como “un honor tener como amigos a estas leyendas de la historia de América Latina”. “Lo vi muy animado, nos tranquilizó mucho eso. La lucha es dura, no estamos hablando de cualquier cosa, estamos hablando de un cáncer, está recibiendo quimioterapia en La Habana”, dijo. En su informe de labores transmitido por televisión, Correa no sólo elogió a Chávez sino que dijo que también vio “muy animado” a Fidel Castro, quien cumplirá 85 años el 13 de agosto.

además de la herencia”, responde. Trago saliva. ¿Chistes? ¿Humor? Voy a otra página donde hay un chiste con el intrigante título de “Vino”: “El diablo va disfrazado a ver a un joven en su lecho. ‘Soy la muerte’, ruge. ‘Y si quieres salvarte, tendrás que hacer una de tres cosas: o matas a tu viejo padre, o estrangulas a tu hermana, o tomas unos jarros de vino.’ ‘No puedo cometer semejantes crímenes con mi padre o mi hermana’, responde el joven, temblando de miedo. ‘Pero puedo tomar un poco de vino.’ Entonces bebe un jarro tras otro y, ya borracho, mata a su padre y a su hermana.” Es como para quedar atónito, ¿no? La risa y el humor son buenos para mi salud. Tal vez se trate de una advertencia contra el alcohol (sustancia muy evidente en la poesía y el arte de la antigua Persia), pero no lo creo. “Un día una mosca le dijo a una araña: ‘Mira tus brazos y piernas. ¡Qué delgados son!’ ‘Ya verás lo oscuro que es el mundo cuando caigas en mi red’, respondió la araña.” Luego hay uno en verdad espantoso: “‘¡Por favor, señor notario! Quiero divorciarme de esta mujer.’ ‘Pero si apenas se casó ayer. ¿Por qué quiere divorciarse hoy?’ ‘¡Obvio! Ayer no traía los lentes puestos.’ Hay más en esta vena. ¿Qué debo creer? Hay cosas en este librito barato que me preocupan. ¿Esto es el “humor” iraní? Esa noche fui a un banquete en el Ministerio del Exterior, ofrecido por el ministro en persona, Alí Akbar Salehi. Formado en la fila de salida, detrás de muchos diplomáticos de naciones “amigas” –embajadores de regímenes indeseables me saludaban con amabilidad–, descubro a una diplomática africana ataviada con un magnífico vestido floral. Se acerca a Saleh para despedirse y le da la mano. “Si le estrecho la mano esta noche –responde el ministro iraní–, ¡mañana ya no seré ministro del Exterior!” “El humor es bueno para su salud.” © The Independent Traducción: Jorge Anaya


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

27

Obama emplaza a congresistas a convenir tope de deuda antes de que abran bolsas en Asia

A marchas forzadas republicanos y demócratas buscan un acuerdo Reproches de legisladores de querer empujar al país al “borde de la cesación de pagos” ■ Apremia el senador Harry Reid a la oposición a dejar de hacer política y cooperar ■

REUTERS, AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 23 DE JULIO. A marchas forzadas, frente a la posibilidad de que por primera vez en su historia Estados Unidos caiga en suspensión de pagos y la presión de los mercados financieros, los líderes del Congreso dijeron que trabajan en un nuevo plan para reducir el déficit y elevar el tope de deuda y que esperan darlo a conocer antes que los mercados financieros de Asia abran la sesión del lunes (domingo en la noche en Washington). El Congreso estadunidense, que fue reprendido por el presidente Barack Obama, comenzó a trabajar en un plan contra el déficit para mantener al país lejos de una catastrófica moratoria de la deuda que se avecina en 10 días y que, según analistas y agencias de calificación, desataría otra crisis financiera mundial, similar a la de finales de 2008. Los demócratas, correligionarios del presidente Obama, reprocharon a republicanos empujar al país al “borde de la cesación de pagos”, mientras éstos se dijeron dispuestos a trabajar en un plan para ahorrar entre 3 y 4 billones de dólares en 10 años; un asesor de la oposición dijo que los líderes republicanos quieren mostrar los progresos para la noche del domingo. Un día después que las conversaciones colapsaran, el presidente Barack Obama sostuvo este sábado una reunión de emergencia con los líderes del Congreso en la Casa Blanca. Pese a que el viernes en la noche el líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, rompió el diálogo, hoy acudió al encuentro con el gobierno. Obama pidió a los legisladores “que me expliquen cómo evitar un default”. Los mercados estaban cerrados cuando la noticia de la ruptura de negociaciones entre Boehner y Obama fue anunciada. El mandatario advirtió al Congreso que Wall Street abriría el lunes y que “será mejor encontrar respuestas”. “Estoy preocupado de que pueda haber una reacción adversa de los mercados. Necesitamos tener algo publicado en Internet para el lunes”, dijo por su parte el republicano Charles Dent en una entrevista telefónica con Reuters. En la reunión que duró 50 minutos el presidente Obama pidió a los legisladores llegar a áreas de

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y el presidente Barack Obama ayer en una reunión en la Casa Blanca, en Washington, durante las negociaciones sobre la deuda ■ Foto Ap

acuerdo. El objetivo es acordar un paquete de reducción del déficit y quizás un incremento de los impuestos que pueda ser votado antes del 2 de agosto, para elevar el límite de la deuda de Estados Unidos, situado en 14.3 billones de dólares, y evitar así una catástrofe económica, pues después de esa fecha la nación más poderosa del mundo se

quedaría sin fondos para cubrir su deuda. Uno de los principales obstáculos ha sido la cantidad de ingresos que será recaudada a través de una reforma fiscal: el presidente Obama pide 1.2 billones de dólares en 10 años, mediante recortes al gasto, pero también aumento de impuestos a los más ricos y levantar las

exoneraciones dispuestas por su antecesor George W. Bush. Mientras Boehner ofrece 800 mil millones de dólares y se opone al incremento de impuestos, con el argumento que agravará el desempleo. Antes de rencontrarse con los dirigentes, Obama insistió en su alocución semanal por radio e Internet sobre la conveniencia de su

Escasa capacidad de refinación de Pemex; salieron 14 mil 500 mdd

Creció 54.5% gasto por importación de gasolinas en el primer semestre ISRAEL RODRÍGUEZ

La escasa capacidad de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex) ocasionó una elevación anual de casi 14 por ciento en el volumen de importación de gasolinas en el primer semestre del año y una salida de divisas de alrededor de 14 mil 500 millones de dólares, 54.5 por ciento mayor a la del mismo periodo de 2010, revelan informes oficiales de la paraestatal. Además indican que al primer semestre del año, la extracción de

petróleo crudo se redujo uno por ciento, mientras que la exportación, destinada principalmente al mercado estadunidense, aumentó 5 por ciento respecto del periodo enero-junio de 2010,. En los primeros seis meses del año la producción de petróleo crudo registró un ligero descenso de uno por ciento al promediar 2 millones 565 mil barriles diarios contra 2 millones 592 mil barriles producidos en el mismo periodo del año anterior. La plataforma de exportación,

destinada principalmente al mercado estadunidense, aumentó 5 por ciento pese a la marginal reducción en la producción y se ubicó en un millón 355 mil barriles por día, volumen superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando la plataforma de exportación se situó en un millón 290 mil barriles diarios. El mayor volumen de exportación de debe al menor volumen de crudo procesado. El balance semestral señala que la producción de refinados decreció 6.5 por cien-

propuesta “equilibrada” para reducir el déficit y enfrentar la deuda de 14.3 billones de dólares, cerca de 100 por ciento de su producto interno bruto.

Juegos “irresponsables” La reunión de emergencia en la Casa Blanca del sábado duró apenas 50 minutos, un día después de que Obama se quejara de que Boehner lo dejó plantado y se negó a recibir sus llamados. En el encuentro de hoy Obama advirtió a los legisladores que no intenten llegar a una extensión a corto plazo del límite de la deuda y se mantuvo firme en pedir un incremento que permita al gobierno cumplir con sus obligaciones durante dos años, es decir, después de la elección presidencial de noviembre de 2012, cuando él y la mayoría de los representantes irán a las urnas. La Casa Blanca llamó al Congreso estadunidense a “no jugar con fuego” con el tema de la economía. “El Congreso no debería entregarse a los juegos políticos temerarios cuando se trata de nuestra economía. En lugar de eso, debería ser responsable y hacer su trabajo, impedir un incumplimiento de pagos y cortar el déficit” presupuestario, afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, acusó al bando republicano de empujar al país al “borde de la cesación de pagos” por su falta de compromisos en las negociaciones para elevar el techo de la deuda federal. “Ya no tenemos tiempo para hacer política. Ahora es el momento de cooperar”, agregó en un comunicado. A la cita asistieron también la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el de la minoría republicana, Mitch McConnell.

to, en especial por gasolinas (-9.3 por ciento). Lo anterior, ocasionó que el volumen de las importaciones alcanzara un aumento de 13.8 por ciento al sumar 399 mil 900 barriles de gasolinas diario, contra un promedio de 351 mil 400 barriles al día en el primer semestre de 2010. De esta manera, la salida de divisas por la compra de petrolíferos, principalmente gasolinas, aumentó 54.5 por ciento al pasar de 9 mil 355.3 millones de dólares en el primer semestre de 2010 a 14 mil 457.2 millones de dólares, en el mismo periodo de 2011. En junio, la extracción de crudo siguió ajustándose ligeramente a la baja, principalmente por una menor producción en el campo de KuMaloob-Zaap, el cual ha sustituido a Cantatrell como el principal campo productor de crudo.


28 ECONOMÍA •

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

La Unidad de Inteligencia Financiera identifica posible lavado de r ecursos de origen ilícito

Repuntan operaciones bancarias sospechosas en el segundo trimestre, reporta Hacienda ■

Las instituciones están obligadas a reportar transacciones mayores a 10 mil dólares

ISRAEL RODRÍGUEZ

Durante el segundo trimestre del año, las operaciones preocupantes efectuadas en el sistema financiero mexicano, presumiblemente para blanquear recursos de procedencia ilícita, aumentaron 41 por ciento respecto del primer trimestre de este año, revelan informes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. En el periodo enero-marzo de 2011 se identificaron 22 operaciones y en el lapso abril-junio se detectaron 31 “operaciones preocupantes”. Éstas comprenden, en general, a aquellas actividades de los directivos, funcionarios y apoderados de las instituciones financieras que por sus características pudieran vulnerar la aplicación de las normas en contra del lavado de dinero. Es importante recordar que todos los bancos comerciales y de desarrollo, sociedades de objeto limitado, casas de bolsa, sociedades operadoras de sociedades de inversión, uniones de crédito, casas de cambio, empresas de factoraje financiero, aseguradoras, afianzadoras, administradoras de fondos para el retiro, centros cambiarios y empresas transmisoras de dinero están obligadas a reportar cualquier operación sospechosa.

Con relación a los reportes de “operaciones inusuales”, la UIF informó que en el segundo trimestre de 2011 aumentaron en 10 por ciento con respecto al número de operaciones de este tipo detectadas en el primer trimestre del año. Las operaciones inusuales son aquellas conductas o comportamientos de clientes que no concuerden con los antecedentes o actividades conocidas o declaradas a las instituciones financieras. En el periodo enero marzo de este año se identificaron 10 mil 509 operaciones inusuales y para

el lapso abril-junio de 2011 se detectaron 11 mil 565 para un total de 22 mil 74 actividades de este tipo. Entre los comportamientos de los clientes con los que se puede inferir algún comportamiento inusual o preocupante son la apertura de múltiples cuentas por la misma persona, en las cuales se hacen numerosos depósitos por montos de baja cuantía, que en conjunto no corresponden con los ingresos esperados del cliente. Aumentos sustanciales de depósitos en efectivo o en instrumentos negociables realizados por un despacho profesional o

empresa, utilizando las cuentas abiertas a nombre de un tercero, especialmente si los depósitos se transfieren rápidamente a otra cuenta del cliente. Diversas personas realizan depósitos en efectivo en una misma cuenta, sin razón comercial o legal aparente; clientes que en un mismo día realizan varios depósitos, por importes individuales menores al equivalente a 10 mil dólares, y que sumados exceden o igualan dicho monto, y cuya actividad no justifica esa práctica operativa. Clientes que reiteradamente solicitan cheques de caja, órde-

La Escondida es explotada en Chile por una firma anglo-australiana

Huelga en la mina de cobre más grande del mundo; “es ilegal”, dice el gobierno

El sistema financiero es vulnerable al lavado El sector financiero es uno de los sectores más vulnerables y susceptibles de ser utilizado como medio para realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito conocido comúnmente como “lavado de dinero”, ya que puede, sin conocerlo, ser el vehículo para la transferencia, depósito o inversión de las ganancias derivadas de alguna actividad ilícita. La diversidad de productos e instrumentos financieros y la complejidad de algunas operaciones, contribuyen a ampliar las oportunidades para realizar acciones destinadas a legitimar activos haciendo más difícil para los sujetos obligados (bancos, casas de bolsa, casas de cambio, etcétera) identificar la razón de inusualidad y sospecha de una operación. Por ello, la normas aplicadas a la prevención del lavado de dinero y combate al terrorismo obliga a las diversas instituciones financieras a reportar todas aquellas operaciones que sean mayores a los 10 mil dólares o su equivalente en otras monedas o metales preciosos.

Silueta de una mujer frente al logotipo de la empresa minera anglo-australiana BHP Billiton, durante la presentación de los resultados financieros de la compañía en Sydney ■ Foto Reuters REUTERS ANTOFAGASTA, CHILE, 23 DE JULIO. Trabajadores de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre del mundo, permanecieron este sábado en una huelga indefinida, en reclamo de mejoras contractuales, acción que ha impulsado los precios internacionales del metal. Unos 2 mil 375 trabajadores sindicalizados iniciaron el jueves por la noche una huelga en el yacimiento controlado por la gigante anglo-australiana BHP Bi-

lliton, que deja de producir unas 3 mil toneladas al día con la protesta, lo que representa cerca de 30 millones de dólares. La protesta en el yacimiento, que produce más de un millón de toneladas anuales de cobre, inicialmente era de 24 horas, pero los trabajadores endurecieron su posición y extendieron la protesta de manera indefinida. Exigen a la empresa responder por las rebajas en los beneficios laborales, principalmente en bonificaciones por ganancias extraordinarias de la firma. Los

trabajadores piden un bono de unos 11 mil dólares, mientras la empresa ofrece la mitad, según los representantes sindicales. “Nos mantenemos en la misma posición, con toda la expectativa de que la empresa pueda abrir un diálogo, pero todo pasa por la voluntad de la compañía”, dijo el dirigente sindical Roberto Arriaga, quien afirmó que Escondida no ha buscado reactivar el diálogo. Los sindicalistas permanecían reunidos con cerca de un millar de trabajadores en las instalacio-

nes de pago o cheques de viajero, por montos considerables sin razón aparente y pagando en efectivo o clientes que reiteradamente solicitan cambio de billetes de baja denominación por billetes de alta denominación. Otros comportamientos sospechosos son clientes que realizan depósitos por montos considerables en sus cuentas, que de inmediato transfieren a otras cuentas; cuenta abierta a nombre de una organización sin fines de lucro que recibe fondos y los canaliza inmediatamente a un número reducido de beneficiarios, o presenta movimientos de fondos por encima del nivel de ingresos esperado; cuentas en las que se reciben depósitos efectuados en varias sucursales cercanas, para su posterior transferencia hacia plazas de riesgo, dentro o fuera del territorio nacional y cuentas inactivas con saldos mínimos que reciben un(os) depósito(s), realizando retiros diarios de efectivo hasta que la suma transferida ha sido extraída completamente, entre otros.

nes de la mina, ubicada a más de 3 mil metros de altura, mientras que la firma sacó al resto de sus operarios no sindicalizados, supervisores y contratistas. El resto del personal en conflicto tenía previsto reunirse al final de la tarde en Antofagasta, a unos 170 kilómetros al noroeste del yacimiento, para manifestarse contra la empresa. El gobierno afirmó que se trata de una paralización ilegal, ya que no ocurre como consecuencia de un proceso de negociación colectiva, y pidió a los operarios deponer su medida y conversar con la compañía. La ley chilena habilita a los empleadores a despedir personal si se ausenta por dos días de su puesto. El reclamo es por un bono voluntario y que no está suscrito en ninguna parte. No pueden seguir con este paro porque es ilegal y la empresa tiene todo el derecho de tomar las acciones legales que determine, dijo Rodrigo Mendiburu, secretario regional de Minería, al canal VLP de Antofagasta. Los manifestantes aseguraron estar dispuestos a asumir las consecuencias por el paro no autorizado. La protesta ocurre en un año convulsionado para la minería en Chile, que ha tenido que enfrentar huelgas, accidentes y problemas con el clima, lo que ha atizado temores sobre el suministro del metal a un restringido mercado mundial. La paralización se da poco después de una huelga por un día del gigante estatal Codelco –el mayor productor mundial de cobre–, en protesta por un proceso de restructuración de la compañía, que generaría un fuerte recorte de personal. La huelga en Escondida ha despertado temores de un posible contagio en otras mineras privadas en Chile; la producción de la mina representa 6.8 por ciento del cobre extraído de minas en el mundo.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

El número de dependientes económicos de un trabajador formal en México es mayor que en países de similar nivel de desarrollo, como Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica, porque el desempleo afecta principalmente a sus jóvenes, indica una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En el mercado laboral, explica, no sólo debe considerarse como dependientes a los niños y ancianos, sino también a desempleados y subempleados o trabajadores del sector informal e incluso jóvenes y personas que han decidido extender sus estudios, mientras que los trabajadores formales son los únicos “económicamente independientes”. Así, en México, 40 por ciento de las personas que dependen de cada trabajador formal son ancianos y personas que pese a tener edad y condiciones para laborar están desempleadas o subocupadas en la informalidad, mientras que 60 por ciento restante son niños, jóvenes o estudiantes. En cambio en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica, sólo 25 por ciento de los dependientes económicos son desempleados y subocupados, mientras 75 por ciento son ancianos, niños y jóvenes estudiantes, según el organismo regional. Cepal advierte que entre las seis naciones analizadas “la persistencia de grandes bolsones de empleo de baja productividad, la gran cantidad de personas inactivas entre los potenciales trabajadores y el desempleo reducen el potencial económico, que se mide en la relación que hay de trabaja-

ECONOMÍA 29

Señala Cepal que existe más carga que en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica

Mayor, el número de dependientes económicos en México porque el desempleo afecta más a jóvenes ■

Persiste la incidencia en ocupaciones de baja productividad, señala el organismo

Feria del empleo para profesionistas y técnicos en la ciudad de México ■ Foto Carlos Cisneros

dores y sus dependientes”. Pero entre todas ellas, puntualiza, “la principal diferencia se produce en México. En primer lugar porque constituye una población más joven. En segundo término, porque una de cada tres personas en edad de trabajar

l primer trimestre de este año 2011, la deuda total de nuestros vecinos alcanzó 52.3 trillones de dólares, trillones de ellos que equivalen a billones nuestros. Su producto interno bruto de este mismo periodo fue de 15 trillones, de nuevo trillones de ellos. Podemos concluir, entonces, que deben tres y media veces lo que internamente producen. Por cierto, se han desendeudado un poco. Pero sólo un poco. En 2009 llegaron a deber casi cuatro veces su producto. ¿Cómo se integra ese enorme volumen de endeudamiento estadunidense? ¿Quién debe qué? ¿Cuál es el sector más endeudado en estos momentos? ¿Lo adivina usted? No…no es el gobierno federal. ¿Quién, entonces? El sector financiero. Es responsable de 27 por ciento de la deuda total. Y las familias tienen un terrible endeudamiento que casi iguala al de bancos, financieras, casas de bolsa, fondos de inversión. ¿Cuánto? El 25 por ciento. Sí, la cuarta parte de la deuda estadunidense la tienen las familias estadunidenses. Y de esa cuarta parte de la deuda vecina, la deuda hipotecaria representa la mayor parte, el 75 por ciento de este total. Por ello, representa el 19 por ciento de la deuda estadunidense. Sí, los hogares vecinos deben 10 trillones de dólares por concepto de sus hipotecas. Su deuda hipotecaria, por cierto, es prácticamente igual a la deuda global del gobierno federal. Así, y de manera sorpren-

no lo hace, posiblemente por fuertes limitaciones derivadas de las incompatibilidades entre los roles que se desempeñan en el hogar y en el mercado de trabajo. Y, finalmente, por cuanto entre aquellos que son activos persisten los problemas de su-

bempleo más que los de desempleo –existe una incidencia de los empleos de baja productividad entre los ocupados”. En contraste, en Brasil y Uruguay hay una persona por cada cuatro en edad de trabajar que no lo hace y aunque en Chile y Cos-

La gran deuda de Estados Unidos JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO dente, las deudas del gobierno federal e hipotecaria de los hogares estadunidenses, son prácticamente del mismo monto. Casi 10 trillones de dólares. Y juntas casi 20. Y si a este endeudamiento sumamos por una parte la del consumo de los hogares del país vecino –otros 3 trillones de dólares– y, por otra, la de los gobiernos estatales y locales –poco más de 2 trillones de dólares– tendremos poquito menos de la mitad de la deuda total estadunidense. Sí casi el 50 por ciento de lo que se debe en Estados Unidos, lo deben los gobiernos y los hogares. Y como parte de los pagos de gobierno se nutre del impuesto sobre el ingreso de las personas –las que habitan los hogares, según diría Perogrullo–, el peso fundamental de la deuda vecina y, consecuentemente, de su servicio, de su pago, descansa sobre las familias estadunidenses, que nunca como hoy han visto diezmado su ingreso real. Nunca como hoy fue así. Por eso la reacción tan severa –con razón y sin razón– contra Obama, que llegó a la Presidencia en uno de los peores momentos de la historia económica de nuestros vecinos. Bueno, pero siguiendo con lo

de la deuda, diremos que el resto, es decir, poco más de la mitad representada por 27 trillones de dólares, la deben cinco entidades o sectores: 1) las empresas financieras (14 trillones que casi corresponden al 27 por ciento que antes mencioné); 2) las corporaciones no financieras (7.3 trillones que equivalen a 14 por ciento del endeudamiento total); 3) las empresas no corporativas industriales, comerciales y de servicios (3.5 trillones con 6.6 por ciento del total); 4) un poquito las empresas agropecuarias, con poco menos de medio punto porcentual del endeudamiento total; 5) finalmente, el resto, es decir, casi más del 4 por ciento restante, corresponde a 2.2 trillones que deben entidades extranjeras. ¿Qué pasaba hace años, por ejemplo, hace 20 años, en 1991, antes del gran boom estadunidense? Lo primero que sorprende es que la estructura, es decir, la participación relativa en el endeudamiento global de cada uno de los sectores es muy similar a la actual. No ha habido muchos cambios. Acaso sólo el sector financiero tenía un poco menos de participación en el endeudamiento, unos siete u ocho puntos

ta Rica se replica la misma proporción que en México, la Cepal lo atribuye a limitaciones culturales y la extensión de los ciclos educativos. Si bien indica que el porcentaje de desempleados en México respecto de su población activa es la menor entre las naciones analizadas al llegar a 3.4 por ciento frente a cifras que van de 6 a 12.8 por ciento (según las últimas estadísticas comparables hasta 2008), rebasa a los otros países en cuanto a la proporción de personas que por tener ocupaciones de baja productividad se convierten en dependientes de los trabajadores formales. Según las cifras de la Cepal, el porcentaje de trabajadores formales en México en empleos de baja productividad llega a 52.9 por ciento, mientras que en Brasil es de 44.9 por ciento, en Costa Rica de 42.9 por ciento, en Uruguay de 40.1 por ciento y en Chile de sólo 30.5 por ciento. Sobre la dependencia de ancianos y niños, Cepal explica que por su población aún joven, los mayores de 60 años no tienen tanto peso en los trabajadores formales en México como ocurre en Uruguay donde se presenta el mayor grado de envejecimiento de las naciones analizadas, pero lo contrario sucede en cuanto a la población infantil.

porcentuales menos (19 por ciento en lugar de 27 por ciento actual). También las entidades extranjeras, con un par de puntos porcentuales menos en la estructura del endeudamiento global (2 por ciento en lugar de 4 por ciento actual). Y esta diferencia se cargaba en un mayor endeudamiento de los gobiernos estatal y local. Pero hay que notar algo. Muy importante. La deuda total era equivalente a sólo dos y media veces el producto bruto estadunidense, no a las tres y media veces que hoy representa. Menos todavía si nos vamos 10 años atrás, pues en 1981, el endeudamiento global sólo representaba una y media veces el producto bruto de nuestros vecinos. Este porcentaje fue muy estable. Al menos desde 1949 y hasta 1981. Pero a partir de 1981 empezó a crecer y crecer y crecer. Esto es sorprendente. Que la economía y la sociedad estadunidenses vivieron cada vez más y más endeudadas. Y en eso no hay ciclos, la relación entre el volumen de la deuda total de la economía y la sociedad de Estados Unidos y su producto interno ha sido persistentemente ascendente. Desde 1981 no dejó de crecer, incluso en algunos momentos muy aceleradamente. Y sólo a finales de 2008, ya como expresión de su crisis, empezó a descender un poco. Sólo un poco. Conclusión: no hay en todo el mundo quién deba tanto, ni quién tenga tantas dificultades para pagar, por curioso que parezca. Ya retomaremos estos pronto, muy pronto. rojasags@yahoo.com.mx


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

DE JUNIO. El conjunto habitacional La Era está localizado en el poblado de Santa María Tianguistengo de este municipio. Después de 12 años de construido, parece una ciudad abandonada. La maleza ha crecido, incluso dentro de algunas casas. Los habitantes, apenas 48 de las 97 familias iniciales, procuran tener limpios los espacios, se organizan para recoger la basura y para defenderse de la delincuencia. Los titulares de las viviendas son, en su mayoría, enfermeras jubiladas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ahora padecen lo que pretendían que fuera su patrimonio: casas en obra negra y sin servicios básicos. Aún más: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) envió sus cuentas a despachos jurídicos que los hostigan para que paguen los créditos, lo que dejaron de hacer ante el incumplimiento de contrato. Graciela Enríquez Aguilar, una de las afectadas, explicó a La Jornada que en 1996 Édgar Reyes Toledano, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social; Flora Barrientos Venegas, secretaria de Fomento Habitacional del gremio; Víctor Rivera Paulín, jefe del área de crédito de la delegación siete del Infonavit, y Maximino Arreola Vilchis, propietario de la empresa Grupo Progreso Técnico Constructor, impulsaron el proyecto habitacional para 120 trabajadores del IMSS, pero al final solamente se integraron 97.

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX., 23

“Garantizaban legalidad y certeza”

“En cada reunión nos invitaban a adquirir créditos, garantizaban legalidad y certeza”, expuso Graciela Enríquez y sus vecinas Dolores Moreno Vázquez, Martha López y Oliva González Servín. Inicialmente compraron un predio de 14 mil metros cuadrados. El Infonavit asignó a cada uno créditos por 145 mil pesos a pagar a 30 años con la categoría tres, para quienes tienen predios disponibles y requieren recursos para construir. Entre 1997 y 1998 la constructora habría recibido al menos 17 millones de pesos del Infonavit por los créditos y gastos anexos al proyecto, que contemplaba la construcción de casas de dos pisos con tres recámaras, sala, comedor, cocina y sanitarios. El conjunto tendría áreas verdes y deportivas, comercios, escuela primaria, consultorio médico y estacionamiento, entre otros espacios que hasta la fecha no se han construido. El desencanto llegó en 1999 cuando comenzaron a recibir los inmuebles sin aplanados, sin puertas interiores, juegos de

30

Hace 12 años les entregaron conjunto habitacional en obra negra y sin servicios básicos

Infonavit e inmobiliaria defraudan a compradores de vivienda en Izcalli Lo habitan apenas 48 familias de 120 proyectadas inicialmente ■ Dejaron de pagar créditos ante incumplimiento de contrato ■ Despachos jurídicos las acosan y unas 25 tienen amenaza de desalojo ■

Aspecto del conjunto habitacional La Era, en Santa María Tianguistengo, Izcalli. Los habitantes responsabilizan al Infonavit y al Grupo Progreso Técnico Constructor de haber dejado las obras a medias ■ Foto Mario A. Núñez López

baño y, lo peor: sin agua potable, electricidad ni drenaje. Algunos ni siquiera tenían terminado el segundo nivel. En su prisa por habitarlos, jalaron electricidad con diablitos e improvisaron alumbrado público. Adquirieron tambos para agua, “un desembolso mensual de 600 pesos, por lo menos”, expuso Enríquez Aguilar. Es decir, durante 12 años han hecho inversiones adicionales para contar con servicios básicos, equipamiento urbano y terminar de construir por su cuenta. Las denunciantes dicen que el constructor Arreola Vilchis no concluyó La Era debido a que gastó los créditos del Infonavit para construir edificios de departamentos. “Él mismo nos dijo que se le había acabado el dinero y dejó toda a medias”, expuso Enríquez Aguilar, por lo que responsabilizó al Infonavit y al Grupo Progreso Técnico Constructor de la situación que enfrentan. El Infonavit, además, se cobró a “lo chino”. Absorbió los ahorros del fondo para la vivienda de las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores. En algunos casos sumaban más de 200 mil o 300 mil pesos, y aún con esos abonos no disminuyeron sus deu-

das, pues el crédito inicial de 145 mil pesos se elevó a 557 mil, y los inmuebles en mal estado no lo valen esa cantidad. En 2002 los sindicalizados acordaron no pagar el crédito a Infonavit, basados en una cláusula del contrato que refiere que no están obligados a ello si no se cumplió con el proyecto urbano,

como muestra un documento que exhibieron. Por ello, el Infonavit comenzó a reclamar el pago de los créditos y envió cuentas a despachos jurídicos, que hostigan a los deudores. Alrededor de 25 tienen amenaza de desalojo. Los demás, a diario, reciben llamadas telefónicas y oficios donde se les

advierte que serán lanzados. “Vivienda en proceso de recuperación judicial. Usted ha sido demandado judicialmente”, se lee en oficios que recientemente han recibido. De no pagar, “un juez autorizará la adjudicación y lanzamiento forzoso de su casa: evite llegar a esto. No se exponga”, advierte. Los afectados exigieron restructuración de sus créditos, pagos reales y justos; el cese de hostilidades por parte de despachos jurídicos y la revisión de abonos a cuenta por la absorción de fondos para la vivienda y de Afores de cada uno de los empleados y jubilados. Enríquez Aguilar señala: “Exigimos una audiencia con Víctor Manuel Borras Septién, director del Infonavit, queremos pagar pero lo justo. Aquí el responsable es el Infonavit pues entregó todo nuestro dinero a la constructora y nunca supervisó en qué invirtió”. A diferencia de los demás trabajadores, Dolores Moreno Vázquez suscribió un compromiso con el Infonavit mediante un despacho y ahora paga al mes 4 mil 660 pesos del crédito. De 65 años, después de 27 años de laborar, pasará el resto de su vida pagando un crédito que era de 189 mil pesos y ahora supera 400 mil. “Yo voy a seguir viviendo aquí, ya es mi último tren”, comentó.

Según fuentes extraoficiales, juez recibió amagos de muerte

Tribunal de BC revoca decisión de fijar fianza para menores ligados a homicidio ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 23 DE JULIO. A petición de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California, el juzgado de Justicia para Adolescentes revocó su decisión de fijar una fianza de 380 mil pesos a cada uno de los dos menores de edad acusados de homicidio calificado contra un estudiante del Colegio de Bachilleres, plantel Mexicali. En la primera audiencia de este caso, que se encuentra inser-

to en un nuevo sistema penal, el juez Álvaro Castilla Gracia determinó que los imputados enfrentarían su proceso penal bajo la caución mencionada. La decisión provocó la inconformidad de los familiares de la víctima, quienes protestaron frente a las instalaciones de la PGJE y del Congreso del estado para exigir que los adolescentes no fueran sancionados como si fueran adultos y obtuvieran libertad mediate fianza. En redes sociales de Internet se

dijo que los indiciados habían sido liberados, por lo que hubo pronunciamientos de linchamiento y hasta de pena de muerte para Adrián y Cristina, por el homicidio de Carlos, los tres de 16 años. Fuentes extraoficiales señalaron que el juez recibió amenazas de muerte directa e indirectas por considerar que su decisión beneficiaba a los agresores. La segunda audiencia del caso de este asesinato se llevará a cabo entre el 5 y 11 de agosto próximos.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

■ Casas tienen fallas estructurales y podrían desplomarse; “estamos peor

que en 2010”, afirman

Habitantes reubicados en Hidalgo por grieta denuncian riesgos en nuevo fraccionamiento CARLOS CAMACHO Corresponsal

AGUA BLANCA, HGO., 23 DE JULIO. La grieta que cimbró y partió en dos la comunidad de Plan Grande en este municipio, hizo que unas 80 familias abandonaran sus hogares y se asentaran en un fraccionamiento creado por el gobierno estatal anterior; sin embargo, a más de un año de reubicados, las nuevas edificaciones ya tienen fallas estructurales y amenazan con desplomarse. Esteban Benítez Valles es uno de quienes abandonaron sus casas cuando apareció la falla. “Estamos peor que antes porque estas casas son de pésima calidad. Los techos y paredes ya están cuarteados; el agua se mete por todos lados y cuando llueve nos inundamos”, dice. Según geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) la grieta viene desde Zacualtipan, en la sierra de Molango, y pasa de Huayacocotla, Veracruz, a Metepec, estado de México, y desemboca en Plan Grande, región del valle de Tulancingo. Pero aun cuando la grieta partió viviendas, escuelas y centros de salud, 20 familias abandonaron el fraccionamiento Nuevo Plan Grande y volvieron a sus antiguas casas, pues las nuevas las tuberías son de plástico, el colado del techo no incluyó armazón de varilla sino mallas de alambre, y además no hay áreas verdes, alumbrado público ni suministro de agua. “Son una porquería de casas. Cuando un vecino llenó su tinaco la base de concreto se rompió, el depósito cayó y toda el agua se derramó”, relata Benítez Valles; mientras el delegado comunita-

RETIRAN

rio, Antonio Cordero, da dos años de vida útil a las casas entregadas por la constructora Gutsa a través de la Promotora de Vivienda, pese a las reparaciones emprendidas por los empresarios para silenciar las quejas. “Gutsa resanó las grietas de los techos e impermeabilizó pero luego se volvió a gotear. Ya no sé a dónde mover mi cama, y mejor voy a regresar a mi antigua casa pues al menos no me mojo”, dice Anita Escorcia López. A Librado Martínez la humedad le descompuso la televisión además de impregnar de malos olores el interior de la vivienda; y lo mismo le sucede a María Luisa Castañeda, cuyos refrigerador, televisor y horno de microondas “ya sólo funcionan cuando quieren”. Algunos vecinos extendieron plásticos y lonas en los techos,

AUTOS ABANDONADOS EN

otros pusieron una cubierta de láminas; pero también hay filtraciones de agua por el piso, y a todas las incomodidades y vicios ocultos hay que añadir que “el alcalde panista Francisco Méndez García se negó a firmar el contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y hasta la fecha no hay alumbrado público”, denuncian. Al principio hubo esperanza e incluso la choza de madera dividida en tres partes que funciona como escuela primaria tuvo el sitio número 14 en aprovechamiento escolar estatal, pero ahora se descendió al 84 y los maestros asisten cuando quieren. Esther Benítez volvió a su casa de Plan Grande y espera que pronto se le unan los demás vecinos desplazados. “Es mejor estar acá que inundarnos en aquellas casas feas del gobierno”, asegura.

E C AT E P E C

ESTADOS 31

Estallido en taller de pirotecnia; 5 muertos Tlaxcala, Tlax. Una explosión en un taller de pirotecnia ocurrió este sábado a 11:40 horas en el municipio de Sanctórum. Murieron Martín Carmona Pérez, Geovanny Pérez Castillo, Benjamín Muñoz Espinoza, Óscar Maravilla Juárez y Rubén Juárez Pérez, todos de entre 18 y 30 años. También hubo dos lesionados dentro del depósito 793 (de la comunidad del Cerro de las Biznagas), registrado ante la Secretaría de la Defensa Nacional a nombre de Petra Candelaria Pérez Olvera, confirmó el instituto tlaxcalteca de Protección Civil. NOTIMEX

Por lluvias en Guerrero, 184 casas dañadas Fuentes de Protección Civil informaron ayer que unas 184 casas resultaron dañadas por las granizadas e intensas lluvias de los días recientes en los municipios de Marquelia, San Luis Acatlán y Florencio Villareal, estado de Guerrero. En Tamazunchale, San Luis Potosí, al menos 25 establecimientos comerciales de la delegación de Chapulhuacanito quedaron en total bancarrota por la inundación del pueblo durante las precipitaciones pasados. En Jiutepec, Morelos, se produjo el desplome de una vivienda por el desgajamiento de un cerro en la colonia Vista Hermosa. SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS, ORRESPONSALES

Sin agua, 500 familias en La Paz, Edomex La Paz, Méx. Más de 500 familias de las colonias El Barco, El Salado, Ampliación San Agustín y San Sebastián de este municipio mexiquense conurbado al Distrito Federal no tienen agua potable desde el domingo 16 debido a las obras de introducción del drenaje, informaron las autoridades locales. Maribel Sánchez, Antonio Lara, Josué Ríos y otros vecinos inconformes deploraron la interrupción del servicio sin que el ayuntamiento les provea dotación de emergencia, salvo el goteo nocturno de ocho horas que sólo alcanza para llenar dos botes de 20 litros. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Unos 260 vehículos han sido retirados de calles de Ecatepec, mediante el programa de deschatarrización. El edil Indalecio Ríos detalló que no todos los vehículos reportados se retiran, pues “primero se confirman las denuncias y se verifica que sean autos abandonados, algunos de los cuales tienen más de 10 años en la via pública”. Resaltó que se han atendido las zonas con mayor problema, entre ellas Polígonos, El Chamizal y Xalostoc ■ Foto Mario Antonio Núñez López

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 23 DE JULIO. El titular de la Secretaría de Salud de Guerrero, Lázaro Mazón Alonso, reconoció la existencia de carne de res contaminada con clembuterol en el rastro municipal de Chilpancingo durante los recientes 15 días. “El problema es extensivo a todo el país y esta entidad no es la excepción, pues lamentablemente algunos ganaderos y carniceros adicionan este fármaco al forraje para poner más gordos

■ Problema nacional; no es más riesgoso que la obesidad infantil, dice

Salud de Guerrero confirma existencia de carne de res contaminada con clembuterol a los animales, causando un severo daño a los consumidores”, comentó el funcionario. La carne con clembuterol “se ha detectado prácticamente en todo el estado y en menor cantidad que en Chilpancingo, pero

el problema provocado no es más peligroso que la obesidad infantil, en la cual Guerrero ocupa el cuarto lugar nacional”, señaló el funcionario. “Además la carne con clembuterol encontrada en la capital

guerrerense fue inmediatamente retirada del rastro y los mercados locales, para luego tomarle muestras y evitar que continúe la distribución de otra de la misma clase”, manifestó Mazón Alonso.

Sinaloa: buscan prevenir violencia entre indígenas Culiacán, Sin. La Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Sinaloa y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas iniciaron ayer un programa de prevención de la violencia familiar en las comunidades de jornaleros agrícolas y de indígenas mayos de la entidad. “El derecho tradicional es respetable y sirve para resolver conflictos, sobre todo si se buscan la conciliación y la reparación del daño, pero lo inaceptable son los maridos golpeadores y las costumbres que atentan contra la dignidad de las mujeres por la idea del sometimiento”, indicaron ambas instancias. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Noroeste

92

15

Noroeste

46

07

Noreste

99

14

Noreste

68

17

Centro

90

15

Centro

31

17

Suroeste

120

16

Suroeste

28

09

Sureste

130

15

Sureste

38

17

32

■ Los servicios de barrido y recolección de basura se concesionaron a un particular, informan

Paga $53 millones Autoridad del Centro Histórico por limpieza La cantidad equivale a la tercera parte del presupuesto del organismo, detalla contrato ■ El documento señala a Francisco Javier Cruz como el encargado de efectuar los trabajos ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Autoridad del Centro Histórico erogará este año más de 53 millones de pesos, una tercera parte de su presupuesto total, por los servicios de limpieza de esa zona del Distrito Federal, según se señala en el contrato ACHCONT-12-2011, que celebró con un particular.

Al responder a una solicitud de información pública, la citada instancia detalló que por jornada se pagan 189 mil 465 pesos con 50 centavos, sin incluir IVA, por concepto de barrido manual, recolección de papeleras, lavado de banquetas, plazas y corredores peatonales, entre otras. Al declararse desierta la licitación pública correspondiente,

el contrato, que tiene una vigencia del primero de mayo al 31 de diciembre de 2011, se asignó a Francisco Javier Cruz León, en su carácter de persona física, sin especificar si representa o es propietario de una empresa en particular, y solamente se señala que tiene actividad empresarial en servicios de limpieza, compra, venta, distribución y mante-

nimiento automotriz y maquinaria pesada en general. En los trabajos, según se estipula en el documento, participan alrededor de 500 trabajadores, divididos en tres turnos de ocho horas cada uno, aunque algunas actividades como el lavado de papeleras, banquetas, plazas, corredores y el riego de áreas verdes no se realizan diariamente.

Los servicios contratados abarcan el perímetro delimitado al norte por la calle de República de Perú, siguiendo por Peña y Peña; el Eje 1 Oriente Vidal Alcocer; al sur por San Pablo y José María Izazaga; al poniente por el Eje Central Lázaro Cárdenas, continuando por avenida Juárez, Doctor Mora y avenida Hidalgo. Los pagos, se detalla en el contrato, se facturan cada 15 días, tomando en cuenta el precio diario. El costo por el tiempo que abarca la contratación es de 46 millones 419 mil 47 pesos con 50 centavos, más IVA, que es 7 millones 427 mil 47 pesos con 60 centavos. Al responder a la solicitud de información pública, la Autoridad del Centro Histórico señaló que para elegir al prestador del servicio se llevó a cabo un sondeo de mercado “para tener una referencia del precio ofrecido”.

Dos personas barren partes del Centro Histórico. Un particular obtuvo el contrato para hacerse cargo de las labores de limpieza de esta parte de la ciudad, sin que se haya aclarado si tiene una compañía para hacerse cargo de las labores ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés

AGUSTÍN SALGADO

Vecinos de los pueblos de San Miguel Amantla y Santiago Ahuizotla, delegación Azcapotzalco, denunciaron que la empresa Gas Natural ha instalado, “sin el permiso correspondiente”, tuberías en las calles de sus comunidades. Situación que además de “ponerlos en riesgo” va en contra de la voluntad “de la mayoría de los pobladores”. A decir de los colonos la administración de Enrique Vargas Anaya (jefe delegacional de Azcapotzalco) “no ha hecho nada al respecto”. De abril a la fecha los ciudadanos han parado las labores de introducción de la tubería en más de

Si las labores siguen podría haber enfrentamientos, advierten

Habitantes de Azcapotzalco rechazan instalación de tuberías de Gas Natural cinco ocasiones. La última vez que ocurrió fue el lunes, cuando los empleados de la gasera pretendían perforar la calle de Providencia. “Eran como las ocho de la mañana. Los empleados de Gas Natural comenzaron a colocar señalamientos para trabajar. Se juntó el pueblo, los trabajadores mostraron un permiso vencido, llegaron patrullas. También se presentó personal de la delegación, pero

nada más vinieron a defender a la gente de la empresa. Al final todo se calmó y se retiraron los trabajadores”, refirió Roberto Frías, vecino de Santiago Ahuizotla. El 9 de mayo los vecinos entregaron un escrito a la demarcación. El oficio, apoyado por cientos de firmas, refiere que la empresa Gas Natural abrió una zanja para “pasar su tubería” por la calle Tasajeras, la cual “no se

ha rencarpetado desde hace más de 40 años”. Tras relatar que en varias ocasiones lograron “parar las obras”, los vecinos le advirtieron a Vargas Anaya que de no encontrarse una respuesta “se podría llegar al enfrentamiento entre vecinos y trabajadores”. Los pobladores aseguraron que la intención de Gas Natural es “pasar por tubos por las comu-

nidades” para así poder llegar a las unidades habitacionales ubicadas en calzada de La Naranja. Algunas calles, como un tramo de Tasajeras, Vernet y Colomo, ya cuentan con la instalación. Incluso la tubería ya fue introducida a la Unidad Habitacional La Escuadra. La calle de Providencia, que permanece sin ser perforada, es una vialidad estrecha, que en su mayor parte carece de banqueta. El martes se prevé que asista el jefe delegacional a la zona. Los pobladores adelantaron que aprovecharan la visita para plantearle los problemas que enfrentan pues además de la introducción de la tubería, frecuentemente “se quedan sin agua potable”.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

Irregularidades en documentos de 65% de locatarios de mercados ■ Carecen de cédulas o los papeles están a nombre de otras personas: asambleístas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El 65 por ciento de los cerca de 70 mil locatarios empadronados que operan en los 318 mercados públicos del Distrito Federal tienen varias irregularidades en su documentación, entre ellas carecer de cédulas, sus papeles están a nombre de otras personas o datan de los años 1900 a 1910, aseguraron las diputadas locales del PRD Aleida Alavez y Claudia Elena Águila. Las asambleístas señalaron que a partir de este diagnóstico realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) se puso en marcha el programa de regularización de cédulas de estos centros de abasto para su reordenamiento, por lo que rechazaron las versiones de que se trata de un sistema de concesiones o la antesala de su privatización. En entrevista, la diputada Claudia Elena Águila detalló que, en algunos mercados, se ha detectado el desdoblamiento de comerciantes que ocupan tres o cuatro locales, e inclusive han “monopolizado” la venta de ciertos productos. “En un mercado, por ejemplo, una sola persona compró todas las cremerías y los vecinos se quejan de que los precios están muy altos o que los productos están caducos, pero no tienen otra opción”, refirió. Otra de las anomalías, agregó, es que algunos locatarios se han convertido en coyotes que

realizan gestiones ante las delegaciones para realizar cambios de giro, con su respectivo cobro. Consideró que quienes se oponen a la regularización de cédulas se han erigido en “seudo líderes”, por temor de perder sus prebendas. A su vez, la diputada Aleida Alavez indicó que el objetivo del programa es actualizar el padrón de comerciantes permanentes de los mercados públicos y entregar a los locatarios una cédula regla-

■ Se pone en marcha programa para actualizar el padrón de dueños de puestos mentaria única, que los “ampara en su trabajo y permite que el patrimonio generado durante años pueda transmitirse a sus familiares”, aseguró. Inclusive, destacó que con ello se daría certeza jurídica a 35 mil comerciantes permanentes de mercados públicos que carecen de la titularidad del local donde trabajan. Ante ello, pidió a los locatarios y trabajadores de los mercados públicos para que no se

dejen sorprender por quienes de mala fe los engañan con la versión de que se trata de una privatización. “Detrás de esta información hay un interés partidista que intenta distorsionar los objetivos reales del gobierno y la Asamblea Legislativa de hacer de los mercados verdaderas unidades económicas de abasto popular, modernizados y equipados con elementos reales de competitividad”, apuntó.

CAPITAL 33

Usuarios de deportivo en Tlalpan se quejan de represión Luego de que usuarios del Centro de Formación Deportiva de la delegación Tlalpan (Ceforma) fueran replegados por elementos del cuerpo de granaderos, el frente ciudadano de dicha demarcación rechazó las “acciones represivas ordenadas por el gobierno delegacional”. Usuarios del centro deportivo protestaron el jueves por la mañana por la renta de las instalaciones del Ceforma a la acuática Nelson Vargas para realizar el torneo Nuevos valores Ronaldo Johnson.

POLICÍAS IMPIDIERON A DERECHOHABIENTES USAR EL CEFORMA

PORQUE SE EFECTUABA UN ACTO PARTICULAR

Hay locatarios cuyos papeles datan de 1910, según asambleístas. Imagen de archivo del mercado de San Juan ■ Foto Guillermo Sologuren

s poco probable que dentro de unos años, los habitantes de Moscú sean llamados chilangos, pero bien podrían ser identificados como defeños porque el Kremlin dio luz verde para expandir el perímetro urbano y constituir un Distrito Federal en toda la regla. La capital de Rusia –en términos de superficie legalmente documentada– hace tiempo que se quedó chica. Moscú, lo acaba de reconocer el alcalde, Serguei Sobianin, es una de las ciudades con mayor densidad de población del mundo, al grado que ya se dificulta hasta enterrar a los fallecidos. Como intento de solución, las autoridades acordaron formalizar la anexión de 144 mil hectáreas en dirección sudoccidental, con la idea de sacar del centro de Moscú, primero, las sedes de la Presidencia y del Gobierno, y luego, todos los ministerios y dependencias gubernamentales secundarias. Su concentración en la parte más céntrica y bonita de Moscú –y la extendida práctica de la policía de detener el tráfico

“El 21 de julio, con apoyo de vecinos de la Unidad de Fuentes Brotantes, nos manifestamos pacíficamente afuera del deportivo Ceforma en contra de la privatización. La protesta fue afuera porque nos prohibieron con policías la entrada al deportivo (incluso a usuarios que pagaron su mensualidad) debido a que se utilizó para la realización de un acto particular y lucrativo de Nelson Vargas. “Pedimos al delegado, Higinio Chávez, que nos atendiera y se comprometiera a no privatizar nuestros deportivos. La respuesta del delegado fue no presentarse y enviar a su director jurídico, quien llegó insultado a la gente”, refiere el pronunciamiento difundido por el Frente Ciudadano de Tlalpan. AGUSTÍN SALGADO

DESDEOTRAS CIUDADES

Un Distrito Federal moscovita

Turistas aprecian los edificios del centro de Moscú ■ Foto Reuters para que los funcionarios “importantes” no lleguen tarde a sus citas agendadas–

son los causantes del cotidiano caos vehicular que asfixia esta ciudad con kilométri-

cos de embotellamientos. La alcaldía de Moscú asegura que la plena asimilación del nuevo territorio –lo que presupone construir las sedes de los ministerios y, a la vez, vender sus actuales edificios (algunos podrían ser remodelados como hoteles), así como abrir calles, avenidas y otro tipo de infraestructura indispensable– se llevará un máximo de veinte años. Además, habrá que resolver el problema de las dachas, o casas de campo, que se encuentran en la zona absorbida por Moscú y encontrar dinero para satisfacer las necesidades sociales de 250 mil neomoscovitas, dejando fuera de los beneficios a cerca de medio millón de personas de las regiones colindantes. Moscú, como capital y escaparate de Rusia, tiene –por poner un ejemplo– unas condiciones de privilegio (relativo, comparando con el resto de Europa) en el rubro de las pensiones (significativo, comparando con el resto del país). Sea como fuere, guste o no a los rusos, la decisión está tomada: Moscú se expande. JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL


34 CAPITAL • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Detienen a seis presuntos plagiarios en un operativo para rescatar a la víctima

SEGURIDAD

Muere policía del Edomex durante un tiroteo con secuestradores en la GAM ■ Aún

PÚBLICA ASESINAN A FUNCIONARIO DEL PRD EN TLATELOLCO

no ha sido rescatada la persona que fue privada de la libertad, informan autoridades

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Un policía ministerial del estado de México murió durante una balacera con presuntos secues-

tradores ocurrida poco antes de la medianoche del viernes, en calles de la colonia Ticomán, delegación Gustavo A. Madero. Según el reporte policiaco,

SERVICIO

como parte de un operativo para detener a los presuntos delincuentes, el hoy occiso, identificado como Luis Roberto Rivera Hernández, comandaba a un gru-

ESPECIALIZADO

Fue presentado un taxi acondicionado para dar servicio a personas que usan silla de ruedas. Este modelo es único en el país ■ Foto Alfredo Domínguez

sta temporada de vacaciones escolares es un buen momento para visitar museos. Uno de los más interesantes y divertidos para llevar niños y adolescentes es el Museo Interactivo de Economía (MIDE), que ocupa uno de los edificios barrocos más bellos del país. Ubicado en la calle de Tacuba 17, esquina Bolívar, se construyó a mediados del siglo XVII para que fuese la sede del convento-hospital de la orden de los religiosos betlemitas. Esta institución religiosa nació en Guatemala y llegó a la Nueva España en el siglo XVII, estableciéndose en el solar en donde estuvieron las casas del mayorazgo de Vergara. Cuando iba a ser inaugurado, hace alrededor de un lustro, comentamos la notable labor de restauración que llevó a cabo el Banco Nacional de México a lo largo de 17 años, en el enorme edificio que construyó en el siglo XVIII el destacado arquitecto Lorenzo Rodríguez, autor del Sagrario de la Catedral. Como la mayoría de las construcciones religiosas virreinales al ser desamortizadas, padeció usos diversos, hasta terminar una parte convertida en un hotelucho y la otra en deteriorada vecindad. El trabajo de restauración fue arduo, comenzando por despojarlo de todos los

po de cuatro efectivos policiacos que acompañaban al padre de una víctima de plagio, y que fue citado en un callejón de la unidad habitacional La Escalera para pagar el rescate que se le había exigido, el cual, según trascendió, ascendía a 400 mil pesos. Sin embargo, los supuestos secuestradores detectaron a los policías por lo que se desató una balacera, en la que el mando policiaco perdió la vida, aunque sus compañeros lograron detener a seis de los agresores. Los agentes ministeriales se encontraban en una camioneta Ford placas 545 RKM cuando comenzaron a dispararles y una de las balas impactó en el pecho del comandante, lo que le causó la muerte, según el reporte de los paramédicos de la Cruz Roja que lo atendieron. Los detenidos son César Iván Tinoco González, Héctor Jorge González, Alan Fabián Martínez Sánchez, Armando Aragón Paz, Luis Brian Báez Álvarez y Jair Isaid Contreras Zúñiga, quienes fueron remitidos a la Fiscalía Antisecuestros del municipio de Tlalnepantla. Mientras, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició una averiguación previa por el homicidio del mando policiaco mexiquense. Sobre la persona plagiada, al momento en que ocurrieron los hechos no había sido rescatada.

Placer vacacional ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO agregados que se habían hecho a lo largo de décadas y devolviendole el nivel original, lo que permite apreciar las proporciones, que son imponentes. El paciente trabajo fue sacando a la luz una obra exquisita, decorada con pinturas de fino trazo al temple, un patio monumental rodeado de esbeltas columnas de doble altura, que sostienen arcos decorados con elegancia en la piedra clave. En el centro del patio ya luce la fuente que estaba enterrada y se rescató el hermoso guardapolvo de azulejos en tonos de azul, que imprime alegría. El segundo patio no desmerece en exquisitez, con los muros decorados con adornos estilo morisco, en dos tonos de tezontle, injertado a manera de marquetería que lo convierten en una obra de excepción. Con enorme satisfacción acabamos de comprobar que todo el sofisticado sistema interactivo de exposición, que per-

mite a los visitantes llevar a cabo actividades que les explican con amenidad los fenómenos económicos, continúan funcionando a la perfección. Lo mencionamos porque hemos visto que en raras ocasiones sirven este tipo de instalaciones en buena parte de los museos que cuentan con ellas. El MIDE es el primer museo del mundo dedicado a la economía. Las instalaciones cuentan con lo más avanzado de la informática, el diseño gráfico y la animación, para ofrecer información sobre temas económicos de manera sencilla. Ofrece pantallas que brindan, a petición del usuario, información amena, con maquetas, imágenes y aparatos que permiten, entre otras cosas, que usted diseñe su propio billete, que puede llevar su foto. Original y divertido es el salón donde se hace una simulación del mercado en que se fijan precios. La tan co-

El integrante de la Coordinadora de la Diversidad Sexual del PRDDF, Cristián Sánchez Venancio, fue encontrado degollado en el interior de su departamento en la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, ubicada en Manuel González, colonia San Simón Tolnáhuac. Un amigo de la víctima, que llegaba al domicilio marcado con el número 603, del edificio 17, encontró el cadáver y dio aviso a la policía capitalina. La SSP-DF reportó que el cuerpo presentaba varias heridas de arma blanca, aunque se desconoce el móvil del homicidio. Al lugar arribaron policías de investigación y peritos de la PGJDF que durante varias horas recogieron indicios, toda vez que, según se dijo, había muchas huellas. Trascendió que el departamento pertenece al ex delegado de Cuauhtémoc y actual diputado local José Luis Muñoz Soria.

OPERATIVO CONAGO I BAJA DELITOS 20.8% El Operativo Conago I logró disminuir 20.8 por ciento la incidencia de delitos de alto impacto social en el Distrito Federal, pues en la semana del 13 al 19 de junio de 2011 en la que se aplicó, se tuvo un total de 943 averiguaciones previas iniciadas ante el Ministerio Público, mientras que en el mismo periodo del año pasado se registraron mil 119 delitos. De acuerdo con un informe conjunto de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local y la Procuraduría capitalina entregado a la Asamblea Legislativa en este operativo se detuvieron a delincuentes de 12 bandas que fueron parcialmente desarticuladas.

mentada inflación la puede entender en una enorme pantalla que auténticamente apantalla, ya que muestra cómo se saca el índice inflacionario mediante el seguimiento de 17 mil productos. Los religiosos tenían, con buen ojo comercial, accesorias de “taza y plato”, que daban a la calle y las rentaban a artesanos y comerciantes. Recibían ese nombre porque en la planta baja tenían el negocio y vivían en el tapanco. En algunas de ellas se han reproducido fielmente estos lugares. Hay una tienda de artículos de caballero, que efectivamente existió. La de junto, muestra un estudio fotográfico en donde es fácil imaginar posando a la bisabuela, con vestido largo y chongo a la francesa. Sin duda una de las razones por las que el museo se mantiene con esa calidad óptima es porque continúa al frente la talentosa Silvia Singer, quien diseñó con un brillante equipo el novedoso proyecto. No se pierda una visita a la tienda y para el tentempié de rigor, ahí mismo, el Club de Banqueros, atiende un simpático bistrot. Por las vacaciones, en el patio hay una barra de ricas ensaladas. Coma ligero y admire el edificio. gonzalezgamio@gmai.com


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Antes del Seguro Popular se creó el Seguro de Salud para la Familia (Ssfam) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como alternativa para quienes, al no tener empleo formal, carecen de acceso a los servicios del organismo. Sin embargo, es una opción de aseguramiento voluntario que desde su creación, en 1997, ha operado con déficit. El Informe sobre la Situación Financiera del IMSS 2010-2011 señala que dicho faltante ascendió el año pasado a cuatro mil 101 millones de pesos, por lo que las autoridades del instituto plantean la necesidad de realizar algunos cambios legales a fin de alcanzar el equilibrio económico. Sobre el tema señala que en 2010 el Ssfam reportó un faltante de cuatro mil 101 millones de pesos, aunque si se toma en cuenta el costo del regimen de jubilados y pensionados, la cifra se eleva a más de 23 mil millones de pesos. El saldo negativo seguirá en aumento, de acuerdo con las proyecciones institucionales; el origen del problema es que las familias inscritas de manera voluntaria a este esquema pagan una cuota de acuerdo con la edad de cada uno de sus miembros: va de mil 321 pesos anuales para los asegurados cuya

35

Forma parte del IMSS; se creó en 1997 en apoyo a quienes car ecen de empleo formal

Ssfam, opción de aseguramiento voluntario que opera con déficit

De acuerdo con el informe financiero de 2010, se reportó un faltante por 4 mil 101 millones de pesos ■ Urgen cambios legales para alcanzar el equilibrio económico, dicen las autoridades del instituto ■

edad es de entre 0 y 19 años a tres mil 472 pesos por aquellos que tienen más de 60 años. Los montos se actualizan cada año con base en el índice nacional de precios al consumidor (INPC). Por su parte, el gobierno federal aporta una cantidad fija diaria por familia afiliada equivalente a 13.9 por ciento de un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, pero sin tomar en cuenta el tamaño de la familia ni las edades de sus miembros. Este monto también se ajusta trimestralmente conforme a la variación del INPC. Los cálculos del IMSS señalan que en 2011 la aportación anual por asegurado, incluyendo la que el go-

bierno federal hace por familia, es de 4 mil 30 pesos. Para que el Ssfam alcanzara un nivel de equilibrio entre sus ingresos y los gastos, tendría que incrementar la aportación anual por asegurado a 13 mil 596 pesos, indica el reporte. Además, tendrían que considerarse otros factores, como que las personas inscritas en el Ssfam tienen una edad promedio mayor a los afiliados en el seguro de enfermedades y maternidad (aquellos que tienen derecho a los servicios del IMSS por su relación laboral)

tarifas en congruencia con la dinámica de la demanda de la población que se afilia a este seguro. Si el Consejo Técnico del IMSS determinara el monto de las cuotas, el Ssfam aumentaría sus ingresos en cinco mil 103 millones de pesos en promedio anual entre 2012 y 2016. Aunque los cambios en este seguro se concretaran, el beneficio sería una mínima disminución del déficit global, que pasaría de 13.3 por ciento del producto interno bruto de 2011, a 12.1 por ciento.

Se logrará este año la cobertura universal en salud, asegura

‘‘Ya están las piezas’’ para estructurar sistema sanitario único: Chertorivski ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Tanto el Seguro Popular como el Seguro de Salud para la Familia han resultado dos opciones para aquellas personas que carecen de un trabajo estable, a pesar de que la cobertura de tratamiento de enfermedades de ambas es limitada ■ Foto Marco Peláez

y las tarifas autorizadas resultan insuficientes para financiar las prestaciones en especie reconocidas en la ley. Hasta diciembre de 2010 estaban afiliados al Ssfam 485 mil 490 individuos, de los cuales 35.9 por ciento tenía de 40 a 59 años de edad y 17.5 por ciento era mayor de 60 años. El IMSS infiere que esta población es más propensa a enfermarse y por lo tanto, resulta “más costosa” para el organismo. Advierte que la ley no prevé un mecanismo que permita ajustar las

La cobertura universal en salud se logrará este año una vez que se complete la inscripción de 51.3 millones de mexicanos al Seguro Popular, con lo que “ya están las piezas” para empezar a estructurar un sistema sanitario único, afirmó Salomón Chertorivski Woldenberg, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Bajo ese nuevo esquema, que debiera concretarse en el mediano plazo, dijo, tendría que existir una fuente única de financiamiento de los servicios médicos, separada de la atención a los pacientes. Así, las actuales instituciones médicas serían los proveedores que entrarían en una “sana competencia” por los recursos, indicó. En entrevista, el funcionario advirtió que antes de pensar en un sistema integrado como el que se ha planteado desde hace algunos meses por parte de diferentes actores, incluida la Fundación Mexicana para la Salud, era indispensable que todos los mexicanos tuvieran acceso garantizado a un mecanismo de financiamiento para la atención de sus enfermedades. Esto se logrará a finales de este año y a más tardar en el primer bimestre de 2012 con el Seguro Popular, que a la fecha ha incorpora-

do a 48 millones 474 mil personas. Faltan 2.8 millones más. Tal esquema de aseguramiento fue diseñado para cubrir los costos de la atención clínica –dentro de un catálogo universal de servicios de salud– de las personas que, por carecer de un empleo formal, tampoco tienen acceso a las instituciones de seguridad social, como IMSS e Issste. Se incluyen, explicó Chertoriviski, la totalidad de padecimientos del primer nivel de atención y 95 por ciento de las causas de hospitalización. En tanto, las enfermedades que requieren atención especializada y son de alto costo, está previsto incorporarlas a la cobertura de manera progresiva, pero siempre que así se justifique en términos de salud y actuariales para el comité que administra el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Recordó que hasta antes de 2004, cuando entró en vigor el Seguro Popular, por los mecanismos de aportación de recursos con que cuenta el IMSS –cuotas obrero patronales y aportación federal– sus derechohabientes recibían cuatro veces más dinero con relación a los que no eran afiliados de ese organismo. Actualmente, prácticamente se logra una convergencia en este sentido, con montos que van de dos mil 600 a dos mil 900 pesos

por persona, tanto en el IMSS como en el Seguro Popular. Sin embargo, otros expertos comentaron que los dos mil 900 o tres mil pesos que dispone el Seguro Social para la prestación de la atención médica de sus afiliados son insuficientes, sobre todo porque, a diferencia del Seguro Popular, el instituto está obligado a cubrir los costos de todo tipo de enfermedad, incluso las de más alta erogación, lo que no ocurre en el Seguro Popular. Por eso, dijeron, las autoridades tendrían que clarificar el alcance del proyecto del sistema único de salud, en particular: qué pasará con la atención que hoy sí se tiene en el IMSS, por ejemplo, de la insuficiencia renal crónica y la posibilidad de un trasplante de riñón; o, entre otros, de los tratamientos para personas con infarto al miocardio. En el Seguro Popular este servicio está limitado para individuos menores de 60 años y las terapias para enfermos renales no están incluidas. Para las autoridades de la Secretaría de Salud, la unificación del sector salud es posible y deseable. Chertorivski explicó que además de un financiador único, se requiere de un sistema gerencial que determine la mejor manera de aprovechar al máximo la capacidad instalada


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

EMIR OLIVARES ALONSO

La divulgación del conocimiento científico es fundamental para las naciones, sobre todo en aquellas cuyo nivel académico de la población es deficiente, pues los ciudadanos con mayor preparación son quienes enfrentarán de una mejor manera el futuro, coincidieron algunos de los ganadores de la medalla de la Sociedad Astronómica de México (SAM). Señalaron además que México tiene la obligación de impulsar y apoyar la ciencia y la tecnología para desarrollarse como nación. Ayer, la SAM entregó reconocimientos a varios investigadores y divulgadores por sus aportaciones al desarrollo científico y a la difusión de la ciencia en México y el mundo. Rodrigo Vidal Tamayo Ramírez, titular de la Dirección de Educación, Ciencia y Sociedad del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, señaló que el reconocimiento no sólo es para él, sino para todo su equipo de trabajo. “Estamos convencidos que llevar el co-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los retos en materia de VIH/sida todavía son grandes. Si bien la enfermedad dejó de ser una amenaza de muerte para quienes son portadores del virus y está garantizada la atención universal y gratuita de la enfermedad, todavía no se logra una detección temprana y persisten la homofobia y discriminación en el país, incluso en las instituciones de salud. Luego de 30 años de reconocida la epidemia en el mundo, las investigaciones científicas no han logrado desarrollar la fórmula de una vacuna que termine con la transmisión del virus y los expertos tampoco ven que esta posibilidad se concrete en el mediano plazo. Con la finalidad de actualizar la información sobre la situación internacional del VIH/sida, así como los logros regionales y nacionales, a partir de este martes se realizará el 12 Congreso Nacional sobre VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual “Caminemos juntos en la respuesta”, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Se trata también, señala el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) –organizador del evento–, de crear conciencia pública sobre el impacto y la respuesta global frente a la epidemia; resaltar los éxitos y retos actuales, así como proponer posibles soluciones. Sobre todo, advierte de la importancia de lograr “la unidad y el trabajo conjunto, con el fin de crear la conciencia y sensibilización indispensables para retomar el empeño en fortalecer la respuesta ante el VIH y el sida”. Las conferencias, simposios y mesas de debate que se realizarán a lo largo de tres días en el Centro de Convenciones de Villahermosa, también tienen la intención de influenciar a los legisladores y los tomadores de decisión para incrementar su compromiso y apoyo al tema. En los congresos nacionales, que se realizan desde 1989, se dan cita médicos especialistas, responsables

La sociedad astronómica entregó reconocimientos a científicos y divulgadores

México, obligado a impulsar la ciencia para desarrollarse como nación: investigadores ■

El bajo nivel académico de la ciudadanía la vuelve presa facil de los charlatanes, advierten

nocimiento científico de una manera sencilla a la gente, en el largo plazo redituará en mejor calidad de vida y contribuirá a que la población forme un pensamiento más crítico, con lo que exigirá a sus gobiernos tomar en cuenta la variable científica en sus proyectos”. El joven divulgador subrayó que es urgente modificar la educación en el país: “Hay que eliminar la tendencia a la memorización del conocimiento y hacer que los estudiantes piensen, razonen y cuestionen todo lo que se les enseña. Así se perderá el miedo a la ciencia y la gente se dará cuenta que es la mejor herramienta para resolver problemas”.

Otro de los académicos galardonados con la medalla de la SAM fue el vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, José Franco. El científico resaltó que la SAM –fundada en 1902– engloba varios sectores: académico, social y empresarial, por lo que “representa un magnífico ejemplo” de la unidad que el país necesita en este sector. Una de las deficiencias de México, continuó Franco, es el bajo nivel académico de la ciudadanía, en particular en las áreas científicas, de ahí la importancia de la divulgación. “El conocimiento (de

los mexicanos) es limitado y provoca que la población sea presa fácil de charlatanería y de ideas baratas. Lo hemos visto en campañas de desprestigio a personajes políticos, generar la idea que alguien es un ‘peligro’ para el país es un concepto sin sustento científico, pero al ver las acciones de los políticos en el poder, podemos concluir que estos han sido más peligrosos que los personajes estigmatizados en el pasado. Por ello la ciencia debe ser base para el desarrollo como nación”. La SAM también reconoció el trabajo en favor de la divulgación científica de José de la Herrán,

Realizará en Tabasco congreso nacional sobre esta enfermedad

Homofobia y discriminación, grandes retos a vencer en la lucha contra el VIH: Censida

El sida ha dejado de ser una amenaza de muerte para quienes son portadores del virus, pero no se ha logrado desarrollar una vacuna que termine con su transmisión, lamentó el Censida ■ Foto Reuters

quien sostuvo que la astronomía “es la cuna de la ciencia” pues gracias a esta disciplina la humanidad comenzó a abandonar las creencias y supersticiones. Asimismo, confió en que muy pronto México tenga mayor desarrollo científico y tecnológico para su propio beneficio. Rodolfo Armando Higareda, presidente de la SAM, lamentó el escaso apoyo para estos rubros y que nuestro país continúe dependiendo de la tecnología y avances científicos desarrollados en otras naciones. “Todo lo compramos, tenemos que entender que sin desarrollo en estos campos estaremos en desventaja y no podremos competir”.

de los programas estatales de VIH/sida, organizaciones civiles que trabajan en la lucha contra la epidemia, así como personas que viven con el virus. En esta ocasión se abordarán, entre otros temas, los relativos a los medicamentos antirretrovirales que permiten controlar y, más bien, reducir la presencia de VIH en sangre, sus costos y el trabajo que para reducirlos ha hecho la comisión negociadora de precios de la Secretaría de Salud (Ssa), la cual empezó a operar en 2008. También se plantearán los resultados de la reciente reunión de Naciones Unidas, en la cual se revisaron los avances mundiales frente a la epidemia y los nuevos compromisos asumidos por los países miembros. Otro tema será el de los avances en el cumplimiento de la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, suscrita por los países latinoamericanos en agosto de 2008 en México. En dicho documento, los ministros de salud asumieron el compromiso de impulsar la educación sexual integral desde la infancia, para lo cual se deberían modificar los planes de estudio, así como garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva a los adolescentes.

Pide Ifai al INP número de atendidos por la pandemia de 2004 a 2010 El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pidió al Instituto Nacional de Pediatría (INP) efectuar una búsqueda exhaustiva y entregar datos sobre el número de pacientes con VIH-sida que atendió de 2004 a 2010. El pleno del Ifai resolvió así dos recursos de revisión interpuestos por un particular, quien solicitó conocer el número de hospitalizados por esta enfermedad en el INP y que fueron atendidos en consulta externa, desglosada

por género, rango de edad y año durante ese periodo. En su respuesta, el INP informó que de 2004 a 2010, 48 pacientes fueron hospitalizados y 109 más recibieron atención en consulta externa, en ambos casos especificando edad y género, y agregó la categoría de ignorados, sin explicarla. Sin embargo, el ahora recurrente impugnó la respuesta, argumentando que era incompleta ya que, si bien el instituto indicó el número total de pacientes y cierta especificación, omitió desglosarlo por año,

informó el IFAI en un comunicado. Durante la sustanciación del recurso, la comisionada ponente Jacqueline Peschard determinó que dado que el INP, mediante el Departamento de Archivo Clínico, manifestó haber generado los documentos para dar respuesta a los requerimientos planteados, debe contar con las documentales base de las que obtuvo los datos estadísticos proporcionados en su respuesta inicial al particular. Asimismo, mencionó que el INP cuenta con un sistema electrónico

denominado Sistema de Administración Hospitalaria, utilizado para el registro de datos de los pacientes que son atendidos en las distintas áreas del instituto. Por lo tanto, el pleno del Ifai acordó revocar la respuesta del INP y le instruyó realizar una búsqueda exhaustiva en los sistemas de información con los que cuenta, así como en los archivos de las unidades administrativas competentes para que entregue al recurrente la información solicitada. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

Prevalece ‘‘desinformación’’ entre las comunidades docente, administrativa y estudiantil

Colegio Académico de la UAM demanda aclarar adjudicación de terreno en Lerma ■

Temen otro caso Cuajimalpa, ‘‘donde existieron graves conflictos por el riesgo de daño ambiental’’

LAURA POY SOLANO

Integrantes del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reconocieron que entre la comunidad estudiantil, docente y administrativa prevalece la “desinformación” en torno a la certeza jurídica del terreno donde se construye la quinta unidad académica de esa casa de estudios, por lo que demandaron que se “dé a conocer todo el proceso con el cual se adjudicó esa donación”. Luego de que ejidatarios de Amomolulco, municipio de Lerma, denunciaron que el predio de 24 hectáreas donado a esa casa de estudios por la Secretaría de la Función Pública, mediante el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) –organismos descentralizado responsable de adquirir, recuperar o enajenar in-

muebles del patrimonio federal– se localiza dentro de un área natural protegida, destacaron que es “necesario que se informe a la comunidad sobre el caso y determinar claramente quién tiene la razón”. Cihuaxóchitl Díaz Negrete, consejera estudiantil de la UAMXochimilco, destacó que en mayo de 2009, cuando se aprobó la creación de la unidad Lerma, “hubo toda una polémica, porque sectores de docentes y estudiantes cuestionaban tanto la elección de la zona donde se instalaría, por las irregulares que ya existían, pero sobre todo por el modelo educati-

vo que se proponía impulsar en aquel momento”. Telésforo Nava Vázquez, consejero académico de la Unidad Iztapalapa, destacó que “es necesario tener más información para que la comunidad docente emita una opinión. Necesitamos confirmar si hay o no un pueblo realmente afectado, pero también conocer cómo entregó la autoridad federal esos terrenos a la UAM, y seguir los procedimientos legales”. Ariel Jiménez González, representante ante el Colegio Académico de los trabajadores administrativos de la UAM-Iztapalapa, afirmó

que el proyecto de la unidad Lerma “nunca fue difundido a toda la comunidad universitaria. Su construcción se inició en medio de la desinformación, por lo que se corre el riesgo de reditar el caso Cuajimalpa, donde existieron graves conflictos sobre la posesión del terreno y el riesgo de un daño ambiental”.

Antecedentes De acuerdo con los datos presentados en mayo de 2009 por el entonces rector general de esa casa de estudios, José Lerma Labadie, ante el Colegio Académico, a fin de apro-

Llaman México y UE a implementar ‘‘a la brevedad’’ acuerdos de COP16 Durante la reunión Diálogos de Alto Nivel en materia de medio ambiente y cambio climático entre México y la Unión Europea, celebrada en Bruselas, Bélgica, representantes de las direcciones de medio ambiente y clima de la Comisión Europea y de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) coincidieron en la importancia de implementar los acuerdos emanados de la 16 Conferencia de las Partes, realizada en Cancún, México, “a la brevedad” a fin de asegurar un resultado exitoso en la COP17, en Durbán, Sudáfrica. Enrique Lendo, jefe de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, comentó que se enfatizó en dar seguimiento a los Acuerdos de Cancún y de Nagoya en materia de biodiversidad, así como en continuar fortaleciendo las buenas relaciones diplomáticas que se tienen actualmente en beneficio de la cooperación bilateral. Asimismo, en materia de cooperación se activaron nuevas líneas de acuerdo con el surgimiento de aspectos temáticos emergentes, informó la dependencia en un comunicado. La tercera edición del Diálogo sobre Medio Ambiente también se enfocó en la necesidad de construir políticas y fortalecer capacidades en biodiversidad, recursos genéticos y fijar posturas hacia la próxima reunión global de Río+20. DE LA REDACCIÓN

Alumnos rechazados tras los exámenes de ingreso a la UNAM y el IPN llevaron a cabo ayer una asamblea en la entrada de la Escuela de Economía del Politécnico ■ Foto Víctor Camacho

LAURA POY SOLANO

A partir del próximo lunes jóvenes rechazados de las principales instituciones públicas de educación superior iniciarán una jornada de movilizaciones en la capital del país para exigir a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la instalación de una mesa nacional de diálogo. Citlali Hernández, integrante del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAEES), destacó que los poco más de 66 mil aspirantes que no lograron ingresar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para cursar su licenciatura “se quedaron en la puerta no porque reprobaran un examen, simplemente porque no hay un lugar para ellos”. Como cada año, indicó, convocaremos a una marcha desde la sede de la Benemérita Escuela

■ Anuncian

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

bar la creación de un quinto campus se informó que el 27 de noviembre de 2008 el cabildo del municipio de Lerma aprobó el cambio de uso de suelo, el cual pasó de agrícola de alta productividad al de equipamiento urbano, gracias a lo cual es posible instalar comercios, áreas de recreación, salud, educación y cultura, turismo, comunicaciones y transportes, entre otros. El 14 de abril de 2009, autoridades de la UAM acudieron al Indaabin para recibir el acta administrativa de entrega-recepción de un predio de 21 hectáreas, ubicado en lo que fue la laguna de Chignahuapan.

‘‘NECESITAMOS

CONFIRMAR SI HAY

O NO UN PUEBLO

REALMENTE

AFECTADO’’ Sin embargo, fue hasta el pasado 13 de diciembre de 2010 cuando la SFP público en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación una superficie de 24 hectáreas en los “terrenos del tercer vaso (Chignahuapan) de la ex Laguna de Lerma, denominado Canal de los 50 Metros, colonia Panteón” en favor de la UAM, el cual fue solicitado en dos ocasiones para su donación por esta casa de estudios. En el citado acuerdo, sólo especifica que esos terrenos son propiedad de la Federación, en virtud de la declaración publicada en el DOF el 31 de octubre de 1924 de que las aguas, el lecho y riberas de la Laguna de Lerma son de propiedad nacional. Para determinar las medidas y colindancias del predio, se contó con el apoyo de la UAM, quien elaboró en julio de 2009 un plano, el cual fue “aprobado y registrado” por la Dirección General del Patrimonio Inmobiliario Federal del Indaabin. La documentación de la situación jurídica y administrativa del citado predio, informa el acuerdo, se encuentra en el expediente 65/52054 integrado por dicha dirección.

comienzo de movilizaciones de protesta en el DF

Exigen jóvenes rechazados de educación superior mesa de diálogo con la SEP Normal de Maestros a las oficinas de la SEP para exigir que las autoridades educativas y universitarias “cumplan con su promesa de instalar una mesa de diálogo, pues se comprometieron a que habría un mecanismo de negociación a finales de julio”. Al participar en la primera asamblea de aspirantes no aceptados en el IPN, agregó que “asumimos el acuerdo de que todos los jóvenes que no lograron ingresar a una institución pública de educación superior en la zona metropolitana se sumarán a las moviliza-

ciones, a fin de consolidar un frente común”. En el MAEES, agregó, buscamos que “todos, sin excepción, tengan un espacio dónde seguir sus estudios, ya sea en el IPN, o en las universidades Nacional Autónoma de México o Autónoma Metropolitana. Queremos que las autoridades educativas asuman su responsabilidad y ofrezcan alternativas a miles de jóvenes, que no sea ingresar a los cuerpos policiacos o aceptar un servicio militar obligatorio”. Por ello, indicó que “continuaremos presentando nuestras pro-

puestas, que incluyen la ampliación de la matricula en las universidades públicas, el incremento de su presupuesto, y la aplicación de una verdadera política de Estado para el desarrollo de la educación superior en el país”. Informó que la jornada de movilizaciones también contempla “otras formas de protestas como maratones de poesía, performance y cualquier mecanismo creativo de denuncia, que haga visible que miles de egresados del bachillerato están luchando por seguir con sus estudios universitarios”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

De invertirse 5 por ciento del presupuesto destinado a transporte, la zona metropolitana del valle de México contaría con 500 millones de pesos (260 millones para el estado de México y 240 para el Distrito Federal) para invertir en proyectos, obras y mantenimiento que promuevan el uso de la bicicleta. Actualmente, el Distrito Federal invierte alrededor de 40 millones de pesos anuales para el uso de ese transporte, señaló Xavier Treviño, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (IPTD). Con el lanzamiento de la campaña Cinco por ciento para la bicicleta, el IPTD y la Red Nacional de ciclismo Urbano (BiciRed) buscan que para 2012 los gobier-

ÉPICO

Instituto y BiciRed proponen 5% del gasto asignado a transporte

Demandan más recursos en 2012 para impulsar uso de la bicicleta ■

Bajarían en 5.8 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, dicen

nos federal y locales destinen mil 400 millones de pesos –equivalente a 5 por ciento– para infraestructura de calidad, cultura vial y un marco regulatorio para un uso seguro de la bicicleta. Treviño señaló que se necesitaría esa cantidad como mínimo en inversión para proyectos,

RETORNO DE

JOSÉ TOMÁS

obras y mantenimiento en las 32 ciudades con poblaciones mayores a los 500 mil habitantes que hay en el país. Agustín Martínez, vocero de BiciRed, dijo en entrevista que este año la campaña comenzó “temprano” con miras a que la voluntad política se manifieste

A LOS RUEDOS

en el presupuesto de egresos para 2012 y no ocurra lo que en 2010, cuando “llegamos tarde a la discusión y sólo logramos un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados”. En cuanto al origen de los recursos, señaló que lo ideal es que provengan del mismo presupuesto que hoy gastan los gobiernos estatales y municipales en transporte, pero reasignándolos a infraestructura adaptada a transporte no motorizado, lo cual incluye –además de las bicicletas– patines, patinetas, sillas de ruedas y los propios peatones.

El activista destacó que 20 por ciento de los trayectos en ciudades se realiza en vehículos privados, los cuales ocupan 80 por ciento del espacio público; mientras 80 por ciento de los viajes se hace en transporte colectivo y ocupa 20 por ciento restante del espacio público. “De llegar a 5 por ciento de viajes en bicicleta en el país se reducirían 5.8 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, equivalentes a 5 por ciento de las emisiones que debe reducir México en el sector transporte para cumplir con la meta global de no elevar la temperatura del mundo más de dos grados centígrados”, explicó Treviño. La campaña incluye recorridos en bicicleta para invitar a organizaciones, instituciones gubernamentales y ciudadanos a firmar una carta de apoyo, la realización del foro “Ciudades, bicicletas y el futuro de la movilidad” y el cuarto Congreso Nacional de Ciclismo Urbano. ARIANE DÍAZ

El profesor tzotzil sufre glaucoma

Alberto Patishtán cumple 10 años preso en Chiapas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 23 DE JULIO. Alberto Patishtán Gómez, preso desde hace más de 10 años por delitos del orden federal, no ha podido salir libre a pesar de reiteradas peticiones. El caso de Alberto Patishtán Gómez, maestro indígena y adherente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), acusado de participar en una emboscada contra policías el 12 de julio de 2000, compete al orden del ámbito federal. Patishtán Gómez recluido en el penal 5 de San Cristóbal de las

Tras la grave cornada que recibió hace más de un año en Aguascalientes, que lo puso al borde de la muerte, este sábado reapareció el diestro José Tomás en la plaza de Valencia, donde enfrentó dos astados de El Pilar. El de Galapagar lidió con ética y profesionalismo y obtuvo la oreja de su segundo enemigo, mientras el juez fue sujeto de una bronca monumental al negarle el segundo apéndice. El mexicano Arturo Saldívar cortó una oreja a cada uno de los bureles que le correspondieron y salió triunfante a hombros ■ Foto Ap

DE PÁGINA 40

II En la última página del folleto vimos la fotografía de una calle amplia, desierta, con casas de cantera a ambos lados. Recordé la de mi abuela, en el pueblo al que íbamos en las vacaciones de invierno. La casa ya no existe. Mi primo Roberto me dijo que su último dueño la había demolido para levantar un condominio espantoso que parece gallinero. La única posibilidad de volver a la casa de mi abuela está en recurrir a las pocas fotografías de cuando íbamos a visitarla. Entre todas hay una que me encanta. Nos la tomaron en la cocina vieja. Alta de techos, olorosa a humo y a picante, ocupaba el último cuarto. Tenía un brasero de ocho hornillas y en sus paredes estaban colgados jarros y cazuelas de todos los tamaños,

MAR DE HISTORIAS

Dulce y amargo cada uno para un uso particular. De esa manera, según mi abuela, los sabores se conservaban puros. En la foto aparezco junto a mis cuatro hermanos, mis tías y mi amiguita Chila con su perro Mastuerzo. Aunque se encuentra al fondo de la imagen, la figura central es mi abuela Martina. Con el cabello trenzado y sus infaltables aretes de coral, inclinada sobre una olla humeante prueba en un cucharón de madera alguno de los guisos que aprendió de su madre y ésta de la suya. Cuando nos tomaron esa foto no pensé que con el tiempo, al verla, les agradecería a las mujeres de mi familia que, sin valerse de recetarios y confiadas a su

memoria, nos hayan dejado una herencia de sabores. Nos mantienen unidos a todos los parientes aunque nos encontremos lejos unos de otros o muchos hayan muerto. Compruebo el poder que tienen los sabores cada vez que mi hermano Antonio viene a México. Desde hace 14 años radica en Panamá. La experiencia de un desdichado matrimonio sin hijos lo mantiene soltero y desconfiado. En cuanto decide venir me llama por teléfono y me pide que le haga sopita de fideo seco y el guisado que nos preparaba mi madre en ocasiones especiales, por ejemplo cuando terminábamos el año escolar. El gusto que tiene ese platillo a base de carne, verduras y tres

chiles era el principio de las vacaciones que culminaban en la casa de mi abuela.

III Durante sus visitas procuro darle gusto a Antonio sirviéndole los guisados que no puede comer en Panamá y ahondan su añoranza de México. Me tardo en cocinar porque mi hermano quiere ver cómo lo hago. Cuando empleo un pellizco de alguna especie o pruebo un caldillo en la palma de mi mano, sonríe y se le llenan los ojos de lágrimas. Nuestras sobremesas se prolongan hasta la noche porque mientras comemos recordamos a la abuela Martina, a nuestras tías, a nuestros padres y herma-

Casas, ha recibido en diferentes ocasiones atención médica por la enfermedad de glaucoma y por la que, como ya ha sido diagnosticado, podría perder la vista. El profesor tzotzil, quien es considerado como el preso político más antiguo en Chiapas, ha recibido muestras de solidaridad por parte de la comunidad internacional, de organismos no gubernamentales del estado y el país, y del gobernador Juan Sabines Guerrero, quien incluso lo ha visitado en el hospital, cuando ha recibido atención médica por su enfermedad.

nos ya muertos. Al final terminamos con la sensación de que todos ellos han ido sentándose a nuestra mesa convocados por los sabores que vuelven reales sus presencias ya para siempre irrecuperables. Antes, cuando no había tantas restricciones en los viajes por avión, Antonio volvía a Panamá con una maletita repleta de envases con guisados, salsas, moles, tortillas y como regalo especial una buena porción de fideo seco. Lo comíamos en tacos cuando éramos niños y mis padres nos llevaban los domingos a Chapultepec. Ese itacate resultaba más económico que comprar tortas y además nos hacía sentir que habíamos transportado hasta el bosque algo de nuestra casa: la cocina, un templo donde se fraguan los sabores que nos cuentan nuestra vida. Lamento que Irene ya no podrá dejarle a Dominique una herencia semejante.


DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011 •

NOTIMEX CANCÚN, QR, 23 DE JULIO. El Guadalajara consiguió su primer triunfo en el estadio Andrés Quintana Roo sobre el Atlante, al imponerse 2-0 en el inicio del torneo Apertura 2011. Luego de cinco visitas a esta plaza, donde había obtenido dos empates y tres descalabros, Chivas salió airoso con anotaciones de Omar Arellano, al minuto 55, y de Jesús Sánchez, en el 95. Con ello, los rojiblancos continuaron la tendencia de esta jornada, en la que ha habido superioridad de los visitantes. La escuadra de Miguel Herrera fabricó varias opciones en el primer lapso, pero no fue efectiva, en tanto los tapatíos tuvieron la mejor oportunidad a los 20 minutos, cuando Xavier Báez recibió sin marca frente a la meta y en lugar de disparar quiso eludir al portero Moisés Muñoz, quien le robó el esférico. En el complemento, Chivas agobió a Potros con llegadas por las bandas, preferentemente la izquierda, con Alberto Venado Medina, y el centro del campo. El zaguero central Luis Venegas y el portero Moisés Muñoz se multiplicaron para evitar que la artillería tapatía perforara su

NOTIMEX DE JULIO. La mexicana Irma Güerita Sánchez venció esta noche a la panameña Carlota Santos por nocaut técnico al inicio del séptimo episodio y se adjudicó el título mundial mosca de la WBF, en la pelea estelar de Puños de Hierro. La jalisciense conquistó en el Coliseo Olímpico de la Universidad de Guadalajara su segundo campeonato en diferente división, después de haber ostentado la corona minimosca de la Federación Internacional de Boxeo y ahora el fajín mosca de la Federación Mundial de Boxeo (WBF, por sus siglas en inglés). Desde el primer capítulo, las peleadoras salieron en busca del triunfo soltando golpes a cara y cuerpo, con ventaja para la mexicana, quien presionó y generó más impactos aprovechando su mayor estatura y alcance. En el sexto round, la Güerita tuvo gran reacción al incrementar el castigo a la cabeza de su rival. En los últimos segundos, un potente volado de derecha cortó la ceja izquierda de Santos. Para el séptimo giro y debido al castigo recibido, la panameña no respondió a la campana por instrucciones de su entrenador para quedarse sentada en el banquillo, con lo cual se señaló el nocaut técnico después de seis rounds completos. Sánchez mejoró su récord a 20 victorias, con seis nocauts y cinco derrotas, mientras Santos quedó con 7-3-1, cinco antes del límite. En la semifinal, el capitalino Eduardo Canilla Escobedo aplicó un nocaut efectivo en el segundo capítulo al ensenadense Joksan Torito Hernández y se proclamó monarca Latino de la FIB.

GUADALAJARA, JAL., 23

Xolos debuta en el máximo circuito con derrota de 2-1 ante Morelia

Primera victoria de Chivas sobre el Atlante en Cancún ■

En su visita al Atlas, el Puebla logra valioso triunfo de 1-0

arco, pero tras varias aproximaciones llegó el primer gol en un centro del Venado Medina que techó a Venegas y fue rematado con la cabeza por Omar Arellano, para el 1-0 a los 55 minutos. Atlante quiso reaccionar, pero tardó en hacerlo, porque los rojiblancos siguieron con aproximaciones, bien resueltas por el arquero Muñoz. Chivas definió el encuentro al minuto 95, cuando Jesús Sánchez capitalizó un contragolpe.

Monarcas gana en Tijuana En Tijuana, el Morelia venció 2-1 al debutante Xolos, que le puso mucho empeño, pero se topó con el arquero Federico Vilar. Joe Benny Corona marcó el primer tanto de la nueva franqui-

cia en la máxima categoría, a los 45 minutos, para un momentáneo empate que animó a los aficionados locales en el estadio Caliente, en duelo de la fecha uno. Luis Alonso Sandoval abrió la cuenta en el minuto 13, en tanto que Miguel Sabah guió al triunfo a los visitantes en el minuto 84, de penal, por una infracción del zaguero argentino Javier Gandolfi, a quien a los cuatro minutos le habían perdonado otra falta en el área, ambas sobre el ecuatoriano Joao Rojas.

Gol del español García En el estadio Jalisco, el renovado Puebla inició con el pie derecho el torneo, al doblegar 1-0 al Atlas de Guadalajara. Con gol del refuerzo español

Luis García, de penal al minuto 54, el equipo de la Franja logró un importante triunfo de visitante. La insistencia rojinegra no dio frutos. Pese a crear numerosas oportunidades, el conjunto del argentino Rubén Omar Romano lució poco compacto, apenas conectado entre sí y los cambios desde el banquillo no hicieron ver un equipo diferente. El encuentro pintaba para que los dos cuadros firmaran el empate, pero un error del defensa Néstor Vidrio, al empujar dentro del área a Gabriel Pereyra, propició que fuera marcado el penal que Luis García cobró con toque suave y bombeado al centro. El Puebla prefirió aguantar, sobre todo al quedarse con 10 hombres por la expulsión al minuto 69 del brasileño Lucas Silva.

El sonorense Orlando Salido retuvo el título pluma de la OMB

Irma Güerita Sánchez, bicampeona mundial; noqueó a Carlota Santos

AL CIERRE 39

Chávez: Venezuela, campeón sentimental Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este sábado a su regreso al país que los jugadores de la selección venezolana son “los campeones sentimentales de la Copa América”, tras el cuarto lugar que obtuvieron en el torneo continental. “Nuestra vinotinto hoy (sábado) batalló (...) y para mí son los campeones sentimentales de la Copa América. Los declaro campeones sentimentales”, dijo Chávez momentos después de llegar a Caracas proveniente de Cuba, donde se sometió a sesiones de quimioterapia durante una semana. “Ayer (viernes) hablé con (el director técnico) César Farías y le dije: ‘ya eres campeón’”, aseguró el mandatario. La vinotinto perdió este sábado 4-1 frente a Perú el encuentro por el tercer lugar de la Copa América, en la mejor presentación histórica de una selección venezolana de futbol. Chávez siguió desde La Habana los partidos del equipo de Farías y alentó a los jugadores a través de Twitter. AFP

Triunfos de García y Soria en Grandes Ligas Pittsburgh. Con derroche ofensivo de Lance Berkman, del boricua Yadier Molina, del dominicano Albert Pujols y del lanzador mexicano Jaime García, los Cardenales de San Luis aplastaron 9-1 este sábado en las Grandes Ligas a los Piratas de Pittsburgh. García tuvo una soberbia labor monticular para lograr su décima victoria por cuatro reveses con trabajo de siete y un tercio de sólidas entradas, en las que diseminó ocho hits y una solitaria carrera, para derrotar a su contraparte Kevin Correia (11-8). En tanto, el taponero mexicano Joakim Soria, quien buscaba su decimoctavo salvamento, relevó en la décima entrada a Aron Crew y se alzó con su quinto triunfo por tres derrotas en la victoria de 5-4 de los Reales de Kansas City sobre los Rays de Tampa Bay en 10 episodios, al recibir un hit y recetar dos ponches. Mientras tanto, el toletero Adrián González pegó su doblete 30 de la campaña y los Medias Rojas ganaron 3-1 a Seattle. En la Liga Mexicana de Beisbol: Diablos Rojos 13 Sultanes 3, Laguna 5 Puebla 3, Oaxaca 1 Campeche 3, Quintana Roo 7 Veracruz 2 y Yucatán 4 Minatitlán 5. AGENCIAS

Real Madrid vence 2-1 al Philadelphia Irma Sánchez superó a la panameña Santos por el cetro mosca de la WBF ■ Foto cortesía HG Boxing

Por otra parte, en Ciudad Obregón, Sonora, el peleador local Orlando Siri Salido defendió exitosamente por primera vez su corona mundial de peso pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), al derrotar por nocaut técnico en el undécimo asalto al retador japonés Kenichi Yamaguchi.

Salido mandó a la lona al japonés en el tercer episodio para cuenta de protección. Luego, en el sexto, Yamaguchi estrelló su cabeza contra la de Salido y él mismo se produjo una cortada en el párpado izquierdo. En Las Vegas, el británico Amir Khan noqueó en el quinto capítulo al estadunidense Zab

Judah, para arrebatarle la faja superpluma de la FIB, que sumó a la que ya poseía en la Asociación Mundial (AMB). Khan dio un fuerte golpe de derecha en el abdomen de Judah, quien cayó de rodillas en la lona, donde escuchó la cuenta reglamentaria del réferi Vic Drakulich a los 2.47 minutos de la quinta ronda.

Filadelfia. El Real Madrid derrotó 2-1 al Philadelphia Union para terminar invicto –con tres triunfos– su gira de preparación en Estados Unidos. Los tantos merengues fueron de José María Callejón (minuto dos) y Mesut Ozil (11). Michael Farfán marcó en el 80 por el Union. Por otra parte, el mexicano Omar Bravo anotó dos goles en el triunfo 4-2 de su equipo Kansas sobre Toronto en la liga estadunidense. AFP


Personaje de leyenda, voz privilegiada, Amy alcanzó en algún lugar a Billie Holiday, Nina Simone y Janis Joplin. DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Confirman que en todo Guerrero hay carne con clembuterol ■ Los ganaderos continúan con la práctica de usar el fármaco para engordar reses

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

■ 31

Jefe en Fovissste aceptó sobrevaluar inmuebles aún no terminados F. CAMACHO Y G. CASTILLO

■9

Comisionado de la PF incumplió en 2 ocasiones pruebas de confianza GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 12

Alista el Congreso de EU un plan para evitar otra debacle financiera AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

Dulce y amargo l lunes debemos tener listas 100 cajas de esferas para mandárselas a un cliente de Los Ángeles. Quiere recibir el pedido antes de que los envíos se compliquen por las fiestas de fin de año. Como estamos retrasadas en el decorado, Irene y yo decidimos quedarnos a comer en la fábrica en vez de ir con nuestras compañeras al restorancito de Lucas. Nos perdemos el chismorreo que siempre es divertido, pero nos salvamos de trabajar por la noche. Mientras comía la ensalada de atún que trajo de su casa, Irene me describió sus dificultades para encontrarle a Dominique un buen curso de verano. La tranquiliza que su hijo permanezca en compañía de otros niños y en un lugar seguro, pero lamenta que sólo sea de nueve de la mañana a una de la tarde. A partir de esa hora Dominique está sólo amparado por los bue-

C RISTINA PACHECO nos consejos que ella le da. Juntos forman un interminable rosario de prohibiciones. Irene es madre soltera y en su familia no hay quien cuide a su hijo mientras ella trabaja. Pensando en la situación de Dominique, le angustia que el mundo haya cambiado tanto. Los niños no pueden salir a la calle sin peligro y las familias no son unidas como antes. En sus tiempos, siguió contándome Irene, las semanas en que no iba a la escuela se divertía jugando al avión, recorriendo el jardín de San Álvaro en una bicicleta alquilada o de visita con tías. Dominique no tiene ninguna de esas posibilidades. Sus vacaciones consisten en pasar de un salón a otro lleno de papeles de colores, crayones y cartulinas. Asiste al curso de verano a disgusto, y para colmo esta maña-

na se enteró de que, otra vez, su madre no podrá cumplirle su máximo deseo: conocer Disneylandia. Irene le explicó el motivo: falta de dinero y de tiempo. El niño pareció entenderlo, aunque cuando se despidieron y ella le prometió comprarle una pizza para cenar, él dijo que no la quería y se negó a besarla por más que ella se lo suplicó. Irene cree que su niño se quedó pensando en que ella no lo toma en cuenta y no se interesa en darle gusto. Está dispuesta a conseguir el dinero para el viaje de Dominique como sea, inclusive pidiéndoselo a Renato, el padre del niño. Mi amiga está segura de que en cuanto él conozca a su hijo y vea que es inteligente y lindo le dará lo necesario para que vaya a Disneylandia. No quise desilusionarla, pero sabiendo cómo

es Renato imagino lo que sucederá si es que llega a ocurrir el encuentro. Esperaré el momento oportuno para pedirle a Irene un favor: que se entreviste a solas con Renato y le ahorre a su hijo de siete años otro recuerdo amargo. Irene y yo terminamos de comer muy pronto. Nos quedaban unos minutos de descanso y los dedicamos a ver el periódico. Al tomarlo se le desprendió un folleto. Bajo el encabezado “Destinos turísticos” aparecía un barco flotando en un mar tranquilo, azul cobalto, seguido por una parvada de gaviotas. La imagen invitaba a disfrutar de un crucero por el Caribe. En las páginas interiores había otras posibilidades para vacacionar ilustradas con imágenes de paisajes nevados, bosques de pinos, castillos, bazares exóticos. Todo inalcanzable para nosotras. A PÁGINA

38

SE EXTINGUE UNA ESTRELLA DEL SOUL

■ 27

Chávez regresa a Venezuela; confía en su plena recuperación AGENCIAS

■ 26

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS V ILMA F UENTES C ARLOS B ONFIL

16 22 22 23 23 29 34 3a 4a 10a

Amy Winehouse (en imagen de 2008), de 27 años de edad, fue encontrada ayer sin vida en su departamento de Londres. La carrera de la cantante británica –afamada por sus mezclas de diversos géneros, entre ellos soul, jazz y R&B– estuvo marcada por problemas con la droga y el alcohol ■ Foto Ap

AGENCIAS

■ 9a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.