La Jornada, 06/23/2011

Page 1

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9650 • www.jornada.unam.mx

Respuesta de Clinton a los reclamos de CA de más apoyo

Propone EU que ricos de AL paguen impuesto antinarco ■

Washington sólo aportará 40 mdd más de los 260 millones ya otorgados ■ En la cumbre, Calderón exige ayuda económica real y ‘‘no caridades’’ ■ La violencia nos rebasó, expusieron presidentes centroamericanos CLAUDIA HERRERA, ENVIADA

■2

Gordillo tacha a las escuelas normales de ‘‘monstruos’’ ■ En su discurso sobre el panorama educativo llama ‘‘Fidalencia’’ a Finlandia ■ Claudio X. González pide cerrar esas instituciones, ‘‘hervideros de grilla’’

Catedráticos: busca la maestra que la IP sea la que forme a docentes ■

KARINA AVILÉS Y LAURA POY

■ 42

El director del ISSSTE saca la vuelta a pugna con el SNTE

y3

FUNCIONARIA CON PRISAS

■ El sindicato demanda auditoría para indagar el destino de $50 mil millones

ÁNGELES CRUZ Y KARINA AVILÉS

■ 43

En el Castillo de Chapultepec, el encuentro Calderón-Sicilia ■ Atención a víctimas de la violencia, inseguridad y desmilitarización, los temas

Hoy, primera reunión del movimiento por la paz con los poderes de la Unión ■

ALONSO URRUTIA

■8

Millonarios recuperaron lo perdido en la crisis de 2008 La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó hora y media después del comienzo de los trabajos de la primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, que se efectúa en Guatemala. La mayoría de los presidentes, entre ellos el mandatario anfitrión, Álvaro Colom, ya habían expresado demandas desesperadas para incrementar la ayuda internacional a la región ‘‘más violenta del mundo’’ ■ Foto Ap

■ En contraste, el número de desempleados llegó a 205 millones, según reporte

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27


2

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

■ Hillary

Clinton anuncia aumento de 40 millones de dólares en apoyos ■ Detener

consumo de drogas y tráfico de armas, exigen los mandatarios

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN CENTROAMÉRICA

Clamor por ayuda para enfrentar al crimen; graven más a ricos, responde EU

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

GUATEMALA, 22 DE JUNIO. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, respondió a los presidentes centroamericanos que demandaron recursos urgentes para enfrentar a la delincuencia, que su país aportará 300 millones de dólares y que, en todo caso, los ricos de cada nación deberán pagar impuestos justos y ser socios plenos en este esfuerzo. “La seguridad no puede financiarse con base en los pobres, la sociedad civil debe ser un socio pleno para definir e implementar soluciones de largo plazo”, planteó Clinton, quien presentó como buena noticia que Estados Unidos dará esos fondos, que en los hechos representan 40 millones de dólares adicionales a los 260 millones otorgados en 2010 a Centroamérica. Sólo que en 2011 este dinero y el que aporten otros donantes, como el gobierno español, que también dijo que esta lucha iba más allá de los recursos, servirán para respaldar la primera estrategia de seguridad conjunta acordada por los presidentes de Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Belice, así como sus invitados de Colombia y México. El anuncio de Clinton no correspondió con las peticiones hechas por los mandatarios. El nicaragüense Daniel Ortega calificó de limitados estos recursos, si se considera que Centroamérica es el “punto más frágil, el talón de Aquiles” para la seguridad de Estados Unidos.

Demandas desesperadas La ex senadora llegó hora y media después del inicio de los trabajos de la primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, una vez que la mayoría de mandatarios, entre ellos el anfitrión Alvaro Colom, había hecho demandas desesperadas por incrementar la ayuda internacional a esta región, considerada la más violenta del mundo. Colom se quejó de que los países centroamericanos destinan a seguridad 4 mil millones de dólares, “muchísimo dinero” comparado con las aportaciones provenientes del exterior, de 140 millones de dólares. Es decir, el

El presidente de México, Felipe Calderón, con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, durante la conferencia centroamericana sobre seguridad celebrada en la capital de Guatemala ■ Foto Xinhua

respaldo internacional representa sólo uno de cada 40 dólares invertidos en seguridad. Clinton hizo referencia a todos los cuestionamientos de los mandatarios y si bien reconoció la responsabilidad de Estados Unidos en el fenómeno del narcotráfico, advirtió que supervisarán que hagan uso apropiado del dinero y sin duplicaciones. Dejó en claro que los recursos ya fueron etiquetados para la creación de nuevas unidades policiales, un observatorio de la criminalidad, la formación de

jueces y fiscales, la promoción de una reforma fiscal y un programa de donaciones con 20 millones de dólares iniciales. Indicó que Estados Unidos buscará ser observador en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), aunque luego aclaró que el liderazgo debe ser centroamericano, y sostuvo que así como los países de la región pusieron fin a la guerra civil hace dos decenios, también derrotarán al crimen. Ante las críticas planteadas por los presidentes centroame-

ricanos, admitió que gran parte de la demanda de droga proviene de su país y la violencia que embarga a la región amenaza también a Estados Unidos. En su defensa, afirmó que el presidente Barack Obama busca que el Congreso estadunidense apruebe 10 mil millones de dólares para programas de prevención de consumo de drogas y acelera esfuerzos policiales para capturar filiales de las organizaciones criminales trasnacionales y perseguir las redes de tráfico de armas.

Demanda la OEA aplicar el principio de “responsabilidad compartida” La Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y una docena de países y organizaciones donantes –entre ellos México, Israel y Corea del Norte– expresaron su apoyo a la estrategia de seguridad en Centroamérica, aprobada en la conferencia de Guatemala, aunque sin proponer la entrega de fondos. “Los miembros del Grupo de Amigos (de la conferencia) reconocen que enfrentar la amenaza del crimen organizado es una responsabilidad compartida”, expresaron en un comunicado emitido por el

Departamento de Estado. El texto está firmado por Estados Unidos, Alemania, Canadá, Colombia, Corea del Sur, España, Finlandia, Israel, Italia, Japón, México, Noruega y la Unión Europea. El secretario general de la OEA, José Migue Insulza, saludó los esfuerzos de los países del Sistema de Integración Centroamericana para hacer frente a la criminalidad con estrategias integrales e invitó a todas las naciones del continente a aplicar el principio de responsabilidad compartida. Insulza consideró que no

existen fallas de los gobiernos en las estrategias que despliegan para atacar el narcotráfico, confiscar la droga y desarticular bandas criminales, “pero ese solo camino no funciona”, advirtió. Podría funcionar, agregó, “si conseguimos golpear y restringir la oferta y la demanda, si conseguimos cortar el chorro de dinero que va del norte al sur para financiar no sólo el narcotráfico sino el tráfico de personas y de armas aplicando el principio de responsabilidad compartida”. AFP

Los mandatarios ya habían expuesto el panorama “trágico” que enfrenta la región, cuya tasa de homicidios es 33 por ciento superior al resto del mundo. Colom aseveró que están llegando al límite de su capacidad y que las bandas de criminales no han tenido freno y hasta se ha configurado un “narcoempresariado” que amenaza con colapsar las economías de sus países. El lavado de dinero es tan criminal como los mismos Zetas, la banda de narcotraficantes surgida en México, expresó. Al presentar este diagnóstico, estimó que una tonelada de cocaína cuesta ocho asesinatos, “mucha sangre”. Por esa razón demandó esfuerzos para detener el tráfico de armas, disminuir el consumo de drogas y el lavado de dinero, y deslizó la posibilidad de cobrar un impuesto especial para atender esta emergencia. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, no se mostró partidaria de elevar impuestos para financiar esta lucha. Señaló: no podemos seguir postergando la deuda social aplicando raquíticas y regresivas cargas tributarias a las naciones, y propuso la creación de un fondo de compensación para el combate de la delincuencia trasnacional en Centroamérica.

Deuda pendiente de EU La responsabilidad de Estados Unidos como principal consumidor de drogas y exportador de armas fue señalada con insistencia. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, remarcó la deuda pendiente de aquel país al no haber ejercido control en la venta de armas, pero reconoció que si los delincuentes no las obtienen por la vía legal, lo hacen mediante la corrupción de las instituciones centromericanas. Invitado junto con el presidente de México, el colombiano Juan Manuel Santos presumió la experiencia de su país en abatir el crimen y recomendó “pegarles a los narcotraficantes por donde más les duele”, mediante la creación de un centro regional contra el lavado de activos y un sistema de información de armas ilegales, porque a su nación llegan las armas hasta por el servicio de paquetería de Federal Express, agregó. La reunión concluye este jueves sin la presencia de Clinton, quien se retiró de inmediato.


CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

GUATEMALA, 22

DE JUNIO. El presidente Felipe Calderón exigió ayuda a la comunidad internacional en la lucha contra la delincuencia, “no de manera simbólica, porque esto no se trata de caridades”, y solicitó una cantidad equivalente a los miles de millones de dólares recibidos por los criminales para organizarse y matar. En cuanto a la cocaína hay ventas brutas por 35 mil millones de dólares de Estados Unidos y buena parte alimenta a las bandas criminales en Centroamérica, expresó tras reconocer que la corrupción ha sido un mal endémico de México que favorece el tráfico de drogas, en particular el narcomenudeo. Antes de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, arribara a la primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, Calderón, invitado especial junto con su par colombiano, propuso cambiar los paradigmas de la política sobre el manejo de drogas que, hasta el momento, tienen debilidades evidentes. En la reunión, en la que los mandatarios centroamericanos debatieron una estrategia conjunta contra la delincuencia, con representantes de unos 35 países y de organismos internacionales, Calderón insistió en su exigencia de que se reduzca el consumo de drogas en Estados Unidos. “Por muchos esfuerzos restrictivos que se han hecho, el consumo de drogas en Estados Unidos sigue terriblemente alto, tan alto que permite a las organizaciones criminales obtener ingresos cada vez más elevados. Eso se traduce en una capacidad de mayor corrupción de instituciones y sociedades, y mayor capacidad de fuego contra ciudadanos inocentes, alimentada, insisto, por la ambición y la voracidad de la industria armamentista”, afirmó.

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN CENTROAMÉRICA

Insiste en que EU debe reducir el consumo de drogas

Calderón exige apoyo similar a las utilidades del narco En su visita a este país, de sólo seis horas, reiteró la necesidad de prohibir la venta de armas de asalto a la región. En su comitiva iban el vocero de seguridad, Alejandro Poiré, y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Guillermo Valdés. Frente a sus pares de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica, Panamá y El Salvador, Calderón pugnó por no presentar un frente desorganizado ante el crimen organiza-

do, sino responder con estados organizados hacia adentro y unidos entre sí. Defendió la estrategia de combate a la delincuencia aplicada en México y planteó que la falta de seguridad se está convirtiendo en el principal obstáculo para el desarrollo y el bienestar de los pueblos. Las palabras de Calderón no fueron escuchadas por Clinton, quien llegó hora y media después de iniciada la sesión. En

ese momento el presidente de México estaba reunido con su par de Colombia, Juan Manuel Santos, quien confirmó que visitará México en agosto próximo y que un mes antes se efectuará la quinta reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia México-Colombia.

Campaña en favor de Carstens En su encuentro con Santos y después con el presidente de

Guatemala, Álvaro Colom, el mandatario mexicano agradeció el apoyo otorgado a Agustín Carstens para que sea director gerente del Fondo Monetario Internacional.

Reclamo a Clinton Al llegar a la ciudad de México, el presidente Calderón informó en su cuenta de Twitter que en Guatemala le reclamó a Clinton la muerte de un mexicano en Tijuana. “Exigí castigo a los culpables”, fue todo lo que mencionó y Los Pinos no ofreció más detalles. Se trata de José Alfredo Yáñez, quien fue asesinado de un disparo en la cabeza supuestamente por un agente migratorio cuando el connacional pretendía cruzar a Estados Unidos por la avenida internacional de Tijuana.

Sólo en 2010, CA gastó 4 mil mdd

El presidente de México, Felipe Calderón, durante su intervención en la primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, celebrada en la capital de Guatemala ■ Foto Reuters

Se trata de préstamos que serán desembolsados en dos años, aclara Moreno

complementen los esfuerzos de los países centroamericanos, los países cooperantes y los organismos multilaterales”, declaró Moreno en la conferencia celebrada en Guatemala. “La inseguridad atenta contra la paz y el progreso social, amenaza la consolidación de los procesos democráticos, ahuyenta a los inversionistas, incrementa los costos de operación del sector privado e imposibilita la cohesión social”, agregó. Moreno explicó a la Afp que se trata de “préstamos que serán desembolsados en los próximos dos años bajo las mismas condiciones con que trabaja el BID con la región mesoamericana”.

A su vez, el BM sostuvo que “dispone de mil millones de dólares para Centroamérica en los próximos años, los cuales pueden utilizar los países de acuerdo con sus prioridades, incluyendo la estrategia de seguridad”, manifestó la vicepresidenta para América Latina y el Caribe del banco, Pamela Cox. “El BM está en capacidad de ofrecer asistencia técnica a los diferentes gobiernos, sobre todo en las áreas de prevención y fortalecimiento institucional, donde hemos venido acumulando gran experiencia técnica que combina el conocimiento de la región con el enfoque global del banco”, agregó.

Los países centroamericanos gastaron casi 4 mil millones de dólares en 2010 para combatir la violencia, mejorar la seguridad y la aplicación de justicia, señala el informe difundido este miércoles por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento, presentado en Guatemala por el PNUD, detalla que el gasto regional en seguridad alcanzó 3 mil 975 millones de dólares, la mayor parte aportada por Guatemala y Costa Rica. En 2010 Guatemala gastó 890 millones de dólares, seguido por Costa Rica (884 mdd), El Salvador (766 millones) y Panamá (764 millones). Honduras invirtió 426 millones de dólares y después están Nicaragua (201 millones) y Belice (43 millones). Según el informe titulado

Gastos Públicos de los Países de Centroamérica en Seguridad Ciudadana y Justicia, ese

El BM aportará mil mdd y 500 millones el BID GUATEMALA, 22 DE JUNIO. El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron este miércoles que aportarán mil millones y 500 millones de dólares, respectivamente, para apoyar la estrategia de seguridad en América Central, aprobada en la conferencia internacional en Guatemala. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, anunció que el organismo aportará 500 millones de dólares en los próximos dos años para apoyar la estrategia de seguridad en América Central. “El BID reitera su compromiso con la región, destinando 500 millones de dólares que

3

Explicó que los créditos son ajenos a los “200 millones de dólares en operaciones de apoyo a las iniciativas de seguridad ciudadana que estamos ejecutando actualmente en los diferentes países” de la región. “Desde el Banco Mundial comprendemos la gravedad de esta problemática y estamos comprometidos con el apoyo a las soluciones nacionales y regionales que sean necesarias”, agregó Cox. “La inseguridad se ha convertido en la principal barrera al desarrollo que hoy confronta Centroamérica”, puntualizó la vicepresidenta regional del BM. AFP

gasto ha mostrado un crecimiento de 60 por ciento desde 2006. La mayor parte, casi 3 mil millones de dólares, se destinan al combate del delito y en menor proporción a prevención de la violencia, rehabilitación, reinserción y seguridad penitenciaria, y fortalecimiento institucional. “Las partidas destinadas a la lucha contra la inseguridad muestran que la región está muy comprometida con este tema”; en otro contexto esos fondos “podrían destinarse o reforzarían prioridades como educación y salud”, señaló el especialista del PNUD, Pablo Ruiz. XINHUA


4

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

DROGAS: ESTRATEGIA AUSENTE n un discurso pronunciado durante su participación en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad en Centroamérica, que se celebra en Guatemala, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, exhortó al gobierno de Estados Unidos a “revisar a fondo los paradigmas de la lucha contra las drogas, que hasta el momento está visto que tiene debilidades evidentes”, e insistió en sus demandas de que Washington reduzca el consumo de estupefacientes ilícitos dentro de su territorio –el cual es “terriblemente alto”– e incremente sus esfuerzos por frenar el flujo de armas hacia el sur del río Bravo. Asimismo, pidió a los grandes países consumidores de drogas ilícitas que aumenten los recursos para cooperación internacional en materia antidrogas, recursos que, dijo, deben ser “por lo menos equivalentes al flujo de dinero en dólares que los criminales reciben” como resultado de sus actividades. Es pertinente recordar que, en contraste con su llamado de ayer a “revisar los paradigmas” del combate a las drogas, Calderón rechazó, hace unos días, el planteamiento de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas de dar un giro radical en la concepción del combate internacional contra los estupefacientes ilícitos. En todo caso, las quejas del gobernante mexicano parecen apuntar a que, dentro de los paradigmas actuales, en cuya defensa se ha

atrincherado la administración federal mexicana, los países consumidores, con Estados Unidos a la cabeza, no están haciendo la parte de la tarea que les corresponde: reducir el consumo, evitar el tráfico de armas y enviar más dinero a las naciones de producción y tránsito de las drogas. De otra forma, parece un contrasentido que Calderón llame a reflexionar sobre el enfoque actual de combate a las drogas y, a renglón seguido, proponga a los países centroamericanos un conjunto de políticas en la materia, como hizo ayer mismo: cabe preguntarse qué alcances y viabilidad puede tener el citado plan antidrogas si, al mismo tiempo, el modelo correspondiente es sometido a revisión. Revisar el paradigma conllevaría, incluso desde la lógica prohibicionista, a abandonar la militarización del combate a las drogas, a poner el énfasis táctico en la investigación y persecución del lavado de dinero, y el estratégico, en el combate a la desigualdad, la marginación, el desempleo y la impunidad. Mención aparte merece la petición de recursos por montos equivalentes al flujo de efectivo que mueven las corporaciones delictivas dedicadas al trasiego de estupefacientes ilícitos. Evidentemente, la demanda es irreal y desorbitada, por cuanto hace referencia a magnitudes de dinero no muy lejanas del presupuesto anual de defensa de Estados Unidos; por añadidura, y si

se consideran los resultados contraproducentes producidos hasta ahora por la Iniciativa Mérida, el solo imaginar lo que provocaría una multiplicación semejante de los fondos de ayuda para combatir el tráfico de drogas abre una perspectiva llanamente aterradora. Finalmente, la afirmación de que muchos países centroamericanos están “en manos de señores de la muerte” es poco mesurada, y ofensiva, porque implica una falta de respeto al conjunto de gobiernos e instituciones de la región, similar a la que el propio Calderón reprochó en su momento a los sectores de la clase política estadunidense que se refirieron a México como un “Estado fallido”. En suma, los grados de confusión y contradicción reflejados en el discurso de ayer; la ausencia de una posición oficial transparente y coherente en torno al narcotráfico, y la incapacidad o falta de voluntad gubernamental para reconocer los errores cometidos hasta ahora, constituyen elementos sumamente preocupantes: en el contexto de violencia y barbarie cotidiana, de deterioro institucional y de declive generalizado que ha padecido el país en los últimos cuatro años, tales carencias ponen de manifiesto, más que un rumbo de acción gubernamental equívoco en el combate al narcotráfico, la inseguridad y la violencia, la ausencia de estrategias y definiciones claras para hacer frente a esos fenómenos.

EN EL INFONAVIT, COMO CULTIVAR AHUEHUETES

Respondo al señor José Luis Solís Serafín, de Jiutepec, Morelos, la manera en que puede recuperar su fondo para la vivienda denominado Infonavit 97. Esto, con absoluto conocimiento de causa, pues me encuentro actualmente inmerso en el procedimiento respectivo. Primeramente tiene que solicitar dicho fondo al Infonavit mediante un escrito en formato libre y adjuntando el último estado de cuenta de su Afore, copia de su credencial de elector y copias y originales (para cotejo) de elección de régimen y resolución de pensión. Aproximadamente un mes después, el Infonavit niega esta devolución basado en el artículo octavo transitorio de su ley. En ese momento tiene el pensionado dos alternativas de amparo: ante la Profedet o ante el Instituto Nacional de Defensoría Pública (INDP). Yo elegí este último. Aquí comienza lo grotesco. Además de la decena de copias que mi abogado de oficio tuvo que llenar en el INDP, me recomendó que estuviera en contacto con él ¡cada tres o cuatro meses! pues, me dijo, el proceso, con nuevas jurisprudencia (293/2011) y todo, se lleva varios años. Así que paciencia, don José Luis, y como dicen que dijo Napoleón cuando manifestó su deseo de ver lleno de frondosos ahuehuetes los Campos Elíseos y alguien le respondiera que a éstos les tomaba varios lustros crecer: “razón de más para comenzar cuanto antes”. Ignoro si esta anécdota sea cierta, pero lo que sí me consta fehacientemente es la propensión natural de nuestros burócratas a cultivar... ahuehuetes. Raúl Gutiérrez y Montero

ASESORÍA

SOBRE RECUPERACIÓN DEL FONDO DE VIVIENDA

En relación con la carta publicada el día 22 por José Luis Solís Serafín, bajo el título de “Busca recuperar su fondo de vivienda”, en donde solicita orientación sobre el tema, me permito comentarle

LAS

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

REFORMAS EN EDUCACIÓN IMPULSAN LA COMPETENCIA Y NO ELEVAN EL NIVEL DE APRENDIZAJE, AFIRMAN

Profesores(a) de la Escuela Secundaria Diurna No. 220 deseamos mostrar nuestra inconformidad por los acuerdos firmados en días pasados entre el maestro Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública, y la maestra Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Acuerdos para la Reforma de los lineamientos generales del programa nacional de carrera magisterial y para la Evaluación universal de docentes y directivos en servicio de educación básica), debido a que el contenido de estos documentos no representan una verdadera transformación a la eduación, sino solamente un pacto político. El nuevo modelo de carrera magisterial y la evaluación ligada a la prueba Enlace, agravan la desigualdad, en virtud de que no toman en consideración las condiciones sociales y económicas de los alumnos, ni tampoco la diferencia existente entre las escuelas rurales y urbanas: pero además, Enlace es antipedagógica, ya que solamente mide los grados de memorización y no todo el proceso de la enseñanzaaprendizaje. Aunado a lo anterior, la política del Estado señala al maestro como el único responsable de la educación, sin considerar otro tipo de factores como son la reducción de los programas de estudio y el entorno socioeconómico de los alumnos, entre otros. Las reformas en la educación básica se han diseñado para mejorar la competencia internacional del país y no para mejorar el nivel educativo de los alumnos como se hace creer a la población. Este tipo de situaciones colocará a muchos docentes en el dilema de enseñar y educar o preparar a los niños para los exámenes. Así pues, consideramos que para que se dé un verdadero cambio en la educación es necesario tomar en cuenta a los maestros, que somos los que realmente conocemos las necesidades y problemas existentes en el sistema educativo y no sólo acatar las políticas dictadas por organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial. Sonia Lidia Tapia Álvarez, Angélica N. Noguera H, Silvino Piedras Sánchez, Magdalena Jiménez Valencia, Karina Hernández V., Silvia Álvarez Villegas, Daniel Meza Navarro y 63 irmas más

que el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) cuenta con un servicio de asesores gratuitos que, entre otras labores, ha asumido de manera exitosa la defensa de trabajadores jubilados, que buscan recuperar los ahorros de sus créditos en el Infonavit. El IFDP cuenta con delegaciones en todo los estados del país. El horario de atención, en todas las oficinas, es de lunes a viernes de 9 a 15 horas y de 17 a 19 horas. En el caso específico de Morelos, el Instituto Federal de Defensoría Pública está en Cuernavaca, en Boulevard del Lago No. 103, edificio B, planta baja,

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO TRÁMITE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo. El teléfono gratuito es 01 800 202 24 59. En la ciudad de México, la delegación del IFDP está ubicada en avenida Bucareli No 22 y 24, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc y el conmutador es 51 30 01 00. Magistrado Alejandro Roldán Velázquez, director general IFDP

NIEGA SECTUR EDIFICACIÓN DE COMPLEJO EN MONTES AZULES En relación con la nota publicada en la página 25 de la sección política, firmada por el reportero Hermann Bellinghausen, la Secretaría de Turismo (Sectur) aclara:

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Es falso que se pretenda construir un “complejo hotelero” en la reserva de la biósfera de Montes Azules, como señala la nota. Se trata de un proyecto de campamento ecoturístico sustentable, denominado “Natura”, que beneficiará a los habitantes de la región con una inversión de 8 millones de pesos de recursos estatales. El desarrollo de este proyecto tiene como soporte estudios basados en los modelos de sustentabilidad más exigentes en cuanto al respeto del medio ambiente y el trabajo comunitario. Durante 2010 se celebraron reuniones con ejidatarios de la zona, asistidos en todo momento por la Procuraduría Agraria, quienes firmaron un Convenio A PÁGINA 46

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

5

La propuesta fue hecha recientemente por tres ex presidentes de AL e intelectuales

Absurdo legalizar estupefacientes, afirma el zar antidrogas de EU ■ Mientras

aumente la disponibilidad de narcóticos habrá más oportunidad de que los jóvenes los utilicen y el problema empeore, sostiene Gil Kerlikowske durante una conferencia en la SRE ÁNGELES CRUZ Y GEORGINA SALDIERNA

Gil Kerlikowske, director de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas de Estados Unidos, calificó ayer de absurda la legalización de los estupefacientes, propuesta recientemente por un grupo de ex presidentes latinoamericanos e intelectuales. Argumentó que mientras haya más disponibilidad de drogas, habrá más oportunidad de que los jóvenes las utilicen y el problema empeore, luego de insistir en que la estrategia contra el tráfico de estupefacientes debe incluir tanto el control de la demanda como el de la oferta. El zar antidrogas participó ayer en la novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre la Reducción de la Demanda de Droga, que se efectúa en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para revisar los avances en la materia. Ahí, el comisionado nacional contra las Adicciones, Carlos Tena Tamayo, informó que este jueves se suscribirá un memorando de entendimiento para capacitar a profesionales de la salud en temas de prevención e intercambiar experiencias sobre el desarrollo de vacunas contra el uso de sustancias tóxicas. Sobre la propuesta de legali-

NOTIMEX WASHINGTON, 22 DE JUNIO. Uno de los principales críticos de la operación Rápido y furioso, el legislador Darrel Issa, conocía desde el año pasado los detalles del controversial programa encubierto y no lo objetó, reveló hoy el diario The Washington Post. El republicano Issa supo del número y tipo de armamento adquirido por los intermediarios, quienes eran monitoreados durante la operación mediante la cual se permitió el ingreso ilegal a México de más de 2 mil armas. Los detalles le fueron revelados en una sesión a puerta cerrada con funcionarios de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), de acuerdo con el rotativo.

zar las drogas que plantearon los ex presidentes de México, Ernesto Zedillo; de Colombia, César Gaviria, y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, el funcionario estadunidense consideró que ese tipo de propuestas ignoran las políticas de control de drogas de su país, aunque reconoció que podría estar de acuerdo con ellos en que éste no es sólo un problema de procuración de justicia. También es necesario guiar a los adictos a programas exitosos de tratamiento, lo cual es menos costoso y más efectivo que ponerlos en la cárcel, dijo.

ES NECESARIO GUIAR A LOS ADICTOS A PROGRAMAS EXITOSOS DE TRATAMIENTO, AFIRMA

El funcionario del gobierno estadunidense, durante una conferencia binacional efectuada en la cancillería ■ Foto José Carlo González

Luego refirió que el abuso en el consumo de drogas en Estados Unidos causó la muerte de 38 mil personas de 2007 a la fecha, y costos a la sociedad por 193 mil millones de dólares. De igual manera, Kerlikowske subrayó que el consumo de sustancias adictivas en Estados Unidos ‘‘ha caído precipitada-

‘‘Vocifera contra el plan, pero desde 2010 conocía los detalles’’

The Washington Post descalifica a Issa, principal crítico de Rápido y furioso Durante la reunión, en la que estuvieron presentes legisladores de ambos partidos (Republicano y Demócrata), la ATF reveló detalles de varios operativos, incluido Rápido y furioso. ‘‘(Issa) fue informado de todas las cosas sobre las que ha estado vociferando’’, dijo al diario una fuente familiarizada con esa sesión, solicitada por éste y los legisladores republicanos Jim Jordan y John Mica. Frederick R. Hill, vocero del

Comité de Supervisión, reconoció que el encuentro tuvo lugar en abril de 2010, pero acusó al Departamento de Justicia de buscar torcer ‘‘su propia mala conducta’’. La revelación se produce una semana después de que Issa fustigó a funcionarios del Departamento de Justicia durante una audiencia en el Comité de Supervisión que preside el propio legislador republicano por California. Ahí, Issa calificó al programa de ‘‘una estupidez de mal juicio’’

y aseguró que la operación era supervisada en ‘‘altos niveles’’ del Departamento de Justicia, al que ha acusado de entorpecer la indagatoria. Señaló igualmente al director en funciones de la ATF, Kenneth Melson, como el alto funcionario que recibía informes semanales del curso de Rápido y furioso, y demandó su renuncia. En esa misma audiencia, el senador republicano Charles Grassley, quien compareció como testigo, dijo que una investigación

mente en los últimos 30 años’’. Información reciente muestra que entre 2007 y 2009 bajó el número de usuarios de cocaína de 2.1 millones a 1.6 millones, lo que representa una disminución de 21 por ciento. En su oportunidad, el secretario de Salud, José Angel Córdova, destacó que en el mundo hay 250 millones de personas que utilizan enervantes y que en México la prevalencia es baja comparada con la media internacional. Recordó que 1.4 por ciento de la población mexicana de entre 12 y 65 años usa alguna droga, mientras el promedio mundial se ubica entre 3.5 y 5.7 por ciento. No obstante, expuso que los datos en el territorio nacional son preocupantes, porque se ha observado un aumento en el consumo y que éste se realiza a edades cada vez más tempranas. El secretario de Salud reiteró que la problemática y la vecindad con Estados Unidos obliga a seguir trabajando de manera conjunta en contra de este problema. Como parte de la cooperación, señaló que a partir del 14 de junio pasado empezó a operar la red nacional de transferencia de tecnología, la cual forma parte de los programas de la Iniciativa Mérida. Durante el acto, al que no asistió la canciller Patricia Espinosa, quien participa en una cumbre sobre seguridad en Guatemala, Kerlikowske felicitó al gobierno de México por la captura de José de Jesús El Chango Méndez, dirigente del cártel de La Familia Michoacana, aunque dijo desconocer si su gobierno pedirá la extradición del capo. Finalmente el zar antidrogas ratificó el reconocimiento de su gobierno al presidente Felipe Calderón, a quien calificó de ‘‘extremadamente valiente’’ por haber emprendido la lucha contra el crimen organizado.

ordenada por el comité de Issa no tenía motivaciones políticas. La investigación, insistió, ‘‘es sobre los agentes de ATF que no pudieron cumplir con su deber y los familiares de las víctimas’’. En total, la operación permitió el trasiego ilegal a México de más de 2 mil rifles de asalto y 50 tipo francotirador, además de miles de municiones. Un reporte del comité señaló que a pesar de que la ATF elaboró bancos de datos de las armas que fueron contrabandeadas, el operativo nunca estuvo cerca de realizar detenciones. Issa y Grassley han insistido en que una de las armas de Rápido y furioso fue encontrada cerca de la escena del crimen del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, asesinado en 2009.


6 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Mensaje con copete ◗ Fraude miltifactorial ◗ Encuestas inductoras ◗ Dialogar sin ataduras

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l poder inductor de las coincidentes encuestas de opinión publicadas ha asentado ya la percepción de que las próximas elecciones del estado de México serán solamente un trámite para formalizar el triunfo del priísta Eruviel Ávila. Según tales sondeos, el principal opositor, Alejandro Encinas, tendría menos de la mitad de intención de voto que el tricolor, que ganaría incluso si se sumaran los porcentajes acumulados en esos ejercicios por el aspirante del sol azteca y el rezagado panista Luis Felipe Bravo Mena. El uso faccioso de presuntos métodos de indagación de tendencias ciudadanas forma parte del paquete de adulteración electoral que con especial énfasis se practicó en 2006, para aparentar un increíble repunte del retrasado Calderón (es decir, que aparecía muy atrás en los primeros sondeos), y que se ha seguido practicando con impunidad en comicios estatales. Puestas al servicio de sus clientes, y argumentando tanto una inverificable objetividad como una coartada de cientificidad, la mayoría de las casas encuestadoras se han prestado en distintas ocasiones a la fabricación de escenarios virtuales que convalidan resultados electorales igualmente manipulados. En el estado de México, el arsenal disponible hace pensar en un triunfo a como dé lugar del candidato oficial a la sucesión, el chapeado presidente municipal de Ecatepec (con licencia definitiva), que así sería un escalón necesario en el ascenso de Enrique Peña Nieto rumbo a Los Pinos. Para garantizar ese obligado triunfo se han utilizado ríos de dinero provenientes de diversas fuentes (incluso, en pequeñas porciones, de las asignaciones partidistas legales), en un proceso de blanqueo monetario que ha hecho posible el apabullamiento propagandístico, el control de medios de comunicación, el reparto de efectivo entre organizadores electorales y votantes bajo cuota y la sujeción del órgano oficial de asuntos electorales. Tal como ha advertido el siempre avispado politólogo Fox, el desenlace previsto en el estado de México es muy “ilustrativo” de lo que puede suceder en 2012. Es decir, los mismos abusos darían similar resultado: el retorno del dinosaurio, ahora encopetado, gracias a sus sa-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

bidas mañas, incorregibles pero sí aumentadas. Aparte del naufragio panista, llama la atención que el esfuerzo de unidad de las izquierdas realizado en el estado de México no hubiese producido resultados tan favorables como en principio se sugería. Incluso, habrá parque disponible contra el lopezobradorismo al tratar de culparlo del fracaso de la alianza entre PRD y PAN que originalmente se contemplaba y que supuestamente habría sido la fórmula eficaz para enfrentar con probabilidades de victoria al peñanietismo desbordado. Encinas logró juntar a su alrededor, en términos fotográficos, a las diversas corrientes de la izquierda electoral, largamente confrontadas entre sí; pero ese éxito visual no trascendió ese plano, pues continuaron las patadas bajo la mesa y la siembra de trampas internas. De consumarse el multifactorial fraude electoral en el estado de México (pues esos fraudes no se consuman solamente el mero día de la emisión del voto), se habrá dado un paso adelante en el proceso de desmoralización nacional rumbo a 2012, pues parecerá implacable el avance de la sucia maquinaria tricolor. La izquierda partidista podrá ganar debates televisados, e incluso presentar candidatos únicos, pero el peso concentrado de las operaciones de política mafiosa parecería diluir cualquier oposición tradicional. La alternativa felipista de confrontación al PRI tampoco ofrece asideros positivos: usar el factor judicial para frenar al adversario político es una fórmula que agravia a todos y que termina por degradar y exhibir lastimosamente a sus torpes ejecutores, como se acaba de ver en Tijuana.

sión alguna de modificar el fondo de su actuar, orgulloso del máximo logro de su administración (la numeralia macabra) y obligado a seguir adelante en su estrategia sin retorno, Calderón tratará hoy de aprovechar el empuje de quienes le critican para confirmar su discurso guerrero y, si acaso, hacer concesiones secundarias, cosméticas, que le permitan aparentar que “escucha” y “atiende” ciertos reproches populares. Por lo pronto, ayer se anunció unilateralmente el cambio de la sede del presunto diálogo: ya no en el Museo de Antropología, sino en el Castillo de Chapultepec, presumiblemente por razones de “seguridad”. Ya se verá hoy si, además, el poder ejecutante logra imponer el burocratizado orden del día, que pareciera buscar la presentación de ponencias de parte de los visitantes y la emisión de un mensaje supremo del anfitrión. Un diálogo verdadero

LULA

◗ Otra vez la licitación 21

no puede circunscribirse a un formato rígido como el que Los Pinos y el movimiento por la paz han negociado. El mayor triunfo de la sesión de hoy sería que las voces recogidas por la caravana de Sicilia sean capaces de obligar al desdeñoso panista a escucharlas sin condiciones ni ataduras y a responder con claridad a los reclamos... Un lector, cuya identificación será guardada, reporta: “en Ciudad Neza, donde vivo, una vecina me ofreció 300 pesos por poner una manta de Eruviel en mi casa y que quitara la de Encinas, y me dijo que cuánto me habían dado (por colocar la manta de Encinas ni pedí ni me ofrecieron dinero a cambio). Le contesté que mi voto es por convicción y, aunque claro que tengo la necesidad del dinero, porque en el colegio donde trabajo no me pagan vacaciones de verano, no soportaría ver su cara todos los días. Por donde vivo hay demasiadas mantas tanto en coches como en casas. ¿Cuánto gastarían solamente aquí?”... ¡Hasta mañana!

DESEA SUERTE A

ENCINAS

La criticada concesión a la sociedad Televisa-Nextel –posteriormente disuelta, por lo cual Nextel quedó como único beneficiario– volvió al primer plano de la atención por una multa de 8 mil 524 pesos impuesta a la empresa Iusacell, por un presunto intento de plantear un impedimento “de mala fe” en el litigio contra la referida licitación. El director jurídico de Iusacell, Francisco Borrego, anunció que combatirán la sanción, pero destacó que lo importante es combatir la concesión por sólo180 millones de pesos, cuando su valor real es muy superior. Borrego confió en que la licitación 21 sea declarada ilegal, una vez que se demuestre que estuvo hecha a modo para un operador y que la decisión en Cofetel fue tomada sólo por dos de cinco comisionados.

LA

COSECHA

Contra los malos augurios, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, prosiguió las negociaciones para que se realice un periodo extraordinario en el Congreso, para lo cual se reunió con el coordinador de los diputados del PRD, Armando Ríos Piter, y con el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, quien tiene ascendencia sobre legisladores de ese partido. La presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, pidió al magisterio superar los “terribles” desafíos en el esfuerzo por responder a los retos educativos para construir un mejor país y recomendó no atender a los detractores que encontrarán en su camino. Tras una conferencia magistral del presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio X. González, la dirigente del magisterio expresó confianza en que los profesores responderán como “águilas”. La seguridad por otros medios. Evolución de la agenda de seguridad internacional en el siglo XXI: Lecciones para México, es el título del libro coordinado por María Cristina Rosas que será presentado hoy a las 18 horas en la sede del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), presidido por José R. Castelazo. Comentarán la obra Javier Oliva Posada (UNAM) y Gerardo Rodríguez Sánchez (INAP). En respuesta a algunas protestas y críticas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un comunicado en el cual precisa que la Secretaría del Trabajo no puede erigirse en autoridad calificadora de una elección sindical y que ese fallo correspondería a una autoridad judicial.

ASTILLAS Incongruente sería que, en su encuentro con Javier Sicilia, Felipe Calderón diera marcha atrás en puntos sustanciales de la política bélica que ahora presume a escala internacional y que pretende convertir en modelo de trabajo para otras regiones, sobre todo en Centroamérica, donde acaba de recibir apoyo de personajes locales y de la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton. Sin preten-

a controvertida licitación 21 de la banda de 1.7 gigahercios es un asunto adormecido, pero de ninguna manera concluido.

Alejandro Encinas, candidato al gobierno del estado de México por la coalición Unidos Podemos Más –conformada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia–, se reunió la mañana de este miércoles con el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien se encuentra de visita en México. Dialogaron sobre cuestiones económicas, sociales y proyecto de gobierno. El brasileño deseó buena suerte a Encinas en las elecciones del próximo 3 de julio, dio a conocer el equipo de campaña del perredista. (Con información de Alma Muñoz) ■ Foto La Jornada

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El presidente del PAN, Gustavo Madero, negó que los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; del Trabajo, Javier Lozano, y de Educación, Alonso Lujambio, violen la ley electoral como afirma el PRI. Como parte de la intensa lucha por el nombramiento del candidato del PRD al Gobierno del DF, diputados de la Asamblea Legislativa del DF emplazaron al secretario de Educación, Mario Delgado, para que informe acerca de supuestos gastos para “promover” su figura política. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

En operación quirúrgica se aprehendió a Méndez Vargas: Rosas

P OLÍTICA

POLÍTICA

7

MEXICANA MODERNA

Luego de capturar a El Chango la PF va tras La Tuta y El Kike GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tras la captura de José de Jesús El Chango Méndez, la Policía Federal (PF) dirigirá sus investigaciones hacia los líderes de Los Caballeros Templarios y ex fundadores de La Familia Michoacana, Servando Gómez Martínez, La Tuta, y Enrique Plancarte Solís, El Kike, indicaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP). Este miércoles, el comisionado general de la PF, Facundo Rosas, presentó a los medios a El Chango Méndez Vargas y cuatro de sus escoltas, y dijo que fueron detenidos el pasado martes en el municipio de Cosío, Aguascalientes, en una ‘‘operación quirúrgica’’ en la que no hubo disparos, y en la que reconoció que en el combate y desarticulación del cártel de La Familia, la Policía Federal ha compartido información principalmente con la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Rosas y el jefe de la División Antidrogas de la corporación federal, Eduardo Ramón Pequeño, la colaboración con las autoridades estadunidenses ha permitido la captura de 710 integrantes de esta organización criminal en territorio mexicano, y también 322 personas en aquel país. Rosas indicó que la captura de Méndez Vargas no fue casualidad, sino producto del trabajo de inteligencia de la PF, a raíz de

la captura de 40 integrantes de La Familia en el estado de Jalisco, el pasado mes de mayo. En círculos gubernamentales continuaron las versiones que señalaban que el narcotraficante fue ‘‘entregado’’ por sus rivales, debido a que había pactado unirse a Los Zetas, cártel que generó el surgimiento de La Familia, cuya finalidad era expulsar a los miembros de ese grupo de Michoacán, y que traficantes de drogas nacidos en ese estado controlaran el trasiego de enervantes. Rosas y Pequeño García dieron a conocer que Méndez Vargas, ‘‘uno de los delincuentes más buscados por las autoridades mexicanas’’, cuenta con una orden de arresto en Estados Unidos por tráfico de drogas, por lo cual podría ser solicitada su extradición. Señalaron que tras la captura de El Chango, los únicos fundadores de La Familia que siguen prófugos son Enrique Plancarte Solís y Servando Gómez Martínez, ya que el principal cabecilla, Nazario Moreno, El Chayo, fue abatido a tiros en diciembre de 2010 por elementos de la PF. De acuerdo con la versión oficial, Méndez Vargas huyó del estado de Michoacán luego de que Los Caballeros Templarios (dirigidos por Plancarte Solís y Gómez Martínez) amenazaran con matarlo, y buscó refugio en Zacatecas y San Luis Potosí antes de viajar a Aguascalientes, donde fue detenido. Junto con El Chango Méndez fueron aprehendidos Juan José

Esquivel Barragán, Luis Alfonso Reyes Ramírez, Luis Paredes Cárdenas y Carlos Vizcaíno Tapia, quienes eran sus escoltas. En el operativo se decomisaron dos vehículos, dos pistolas, dos granadas, una subametralladora Uzi, dos fusiles de asalto y equipos de comunicación. Datos de la SSP federal refieren que de junio de 2008 a junio de 2011 han sido detenidos 710 integrantes de La Familia; de ellos, 533 están ligados principalmente a delitos contra la salud y a 177 se les relaciona con privación ilegal de la libertad y extorsión. Del total de detenidos, ‘‘más de 50 destacan por su nivel de mando en la organización o por su peligrosidad’’, informaron los funcionarios. Ahora, la PF busca identificar a los mandos medios de Los Caballeros Templarios que se separaron de La Familia, para detenerlos al igual que a sus líderes, que surgieron del grupo creado por El Chayo Moreno y El Chango Méndez. José de Jesús Méndez Vargas fue puesto a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, donde podría permanecer detenido hasta cuatro días, en tanto el Ministerio Público Federal define su situación jurídica. La Familia, según Facundo Rosas, ya no tiene capacidad operativa, de mando, ni económica, por lo que duda que pueda resurgir.

Aprehenden a ocho Templarios

Felicitaciones de EU y Colombia Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia felicitaron a México por la detención de José de Jesús Méndez Vargas, El Chango, identificado como líder y cofundador de la organización criminal de La Familia. En nombre de la Casa Blanca, el encargado de negocios de la embajada estadunidense, John Feeley, puntualizó: ‘‘Al tiempo que la Policía Federal y las fuerzas armadas de México continúan mejorando sus capacidades tácticas para investigar y desmantelar las redes del crimen organizado y detener a sus líderes, la impunidad se va desvaneciendo y la seguridad aumenta para el pueblo mexicano’’. La administración de Barack Obama ratificó su apoyo firme a México en la lucha contra los cárteles del crimen trasnacional. Washington consideró que Méndez Vargas es responsable de muchos asesinatos y secuestros dentro de una de las principales organizaciones del narcotráfico del centro de México.

De su lado, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó ayer en Guatemala a su homólogo mexicano Felipe Calderón por la captura de El Chango, y manifestó que ojalá ‘‘prontamente” detenga al otro mafioso, a (Joaquín) El Chapo Guzmán. ‘‘Usted verá: si sigue perserverando esas mafias van a ir debilitándose’’, expresó el mandatario, quien antes comentó ante sus pares de Centroamérica –reunidos en Guatemala– que sabe que a Calderón lo acusan por el incremento de muertes en México, pero le pidió no bajar la guardia en el combate a la delincuencia. Puso el ejemplo de Colombia, donde también subió el número de homicidios producto de esta lucha. ‘‘Y le van a decir al presidente Felipe Calderón o a cualquiera de ustedes: ‘mire lo que está generando usted por combatir el narcotráfico’. Lo que no hay que olvidar es que nuestras democracias son las que están en peligro y uno no puede titubear’’. GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA

Elementos de la Policía Federal detuvieron en Michoacán a ocho integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios, entre ellos dos jefes de plaza de los municipios de Tuxpan y Zitácuaro, informó la SSP federal. Ramón Eduardo Pequeño García dio a conocer que ‘‘en seguimiento a reportes de inteli-

EL FISGÓN gencia, policías federales tuvieron conocimiento que se llevaría a cabo una reunión entre líderes de este grupo delictivo, por lo que mediante vigilancias fijas y móviles en inmediaciones del poblado Piedras de Lumbre, observaron vehículos tripulados por diversos sujetos fuertemente armados, quienes al notar la presencia de la autoridad intentaron huir, y de manera inmediata policías federales les dieron alcance y lograron detenerlos’’. Los aprehendidos son: Gabriel Mejía Flores, jefe de plaza en el municipio de Zitácuaro, vinculado con la emboscada contra policías federales ocurrida el 14 de junio de 2010, así como el homicidio de siete elementos federales el 16 de

noviembre de 2009; Jairo López Mendoza, jefe de plaza de Tuxpan y presunto responsable de los delitos de privación ilegal de la libertad, extorsión y narcotráfico. Según la Policía Federal, López Mendoza ‘‘se dedicaba a clonar vehículos militares y de la policía, los cuales utilizaba para cometer actos ilícitos”. Otros detenidos fueron Jaime Francisco y Juan Carlos Leyva Merlos, quienes presuntamente organizaban marchas y plantones contra las acciones de la PF y el Ejército, así como la realización de bloqueos en diversas carreteras del estado; Raúl Mejía Flores, Gerardo Gómez Mejía, Juan Sidney Soto Cuevas y Arturo Acosta Valdez Espino.

Descarta el gobernador Javier Duarte crear una fiscalía especial

Coadyuva PGR en el caso de Milo Vela ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 22 DE JUNIO. La Procuraduría General de la República (PGR) coadyuva con su similar de Veracruz en la investigación del asesinato de los periodistas Miguel Ángel López Velasco y su hijo Misael López Solana, además de Agustina Solana, esposa y madre de los comunicadores, informó hoy el gobernador Javier Duarte de Ochoa. La participación de la PGR es para coadyuvar, no para atraer la indagatoria, aclaró. Descartó asi-

mismo la creación de una fiscalía especial para dicho crimen, pues ‘‘no es un tema especial, es un tema que al igual que cualquier otro veracruzano que tenga una circunstancia de esta naturaleza y vamos a actuar’’. Aseguró que existen ‘‘firmeza y convicción’’ para resolver el caso. La PGR ya giró un comunicado sobre su participación en la indagatoria sobre el triple homicidio, ocurrido la madrugada del lunes pasado en el domicilio de las víctimas, en el puerto de Veracruz, agregó.

‘‘Igual que nos lastima el crimen de Milo Vela, su esposa y su hijo, nos lastima cualquier otro que afecte la vida y la integridad física de cualquier veracruzano’’, citó. La noche del lunes, cuando fueron asesinadas las tres personas, unos 50 comunicadores de Jalapa realizaron una oración colectiva en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, frente a palacio de gobierno. En las escalinatas de la plazuela colocaron veladoras encendidas y carteles pidiendo justicia para los periodistas.


8 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ALONSO URRUTIA

Con un cambio de sede solicitado por el Ejecutivo federal, “por motivos de seguridad”, el primer encuentro entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, se realizará esta mañana en el Castillo de Chapultepec. Los temas a discusión son la inseguridad en el país, la desmilitarización de la estrategia del combate al crimen organizado y brindar atención a las víctimas de esta guerra, que son partes medulares del Pacto Nacional Ciudadano. Será el primero de los encuentros que el movimiento pretende concretar a corto plazo con los tres poderes de la Unión, los gobernadores estatalas y los dirigentes partidistas. Ayer seguían las negociaciones para definir si era posible que el próximo viernes se efectuara una reunión del movimiento y víctimas con representantes del Congreso de la Unión. La víspera del encuentro entre Calderón y el movimiento hubo discrepancias que pusieron en riesgo que se celebrara. Primero, el gobierno federal notificó sobre el cambio de sede, del Museo Nacional de Antropología al Castillo de Chapultepec, argumentando “motivos de seguridad”. Este cambio fue aceptado por el movimiento durante las negociaciones con la Secretaría de

Fracasa intento de imponer transmisión única del Cepropie

Cambia el Ejecutivo la sede para el encuentro con Sicilia ■ “Por

motivos de seguridad”, se celebrará en el alcázar de Chapultepec

Gobernación, a pesar de que el martes Sicilia hizo énfasis en las razones por las cuales se eligió el museo para celebrar el encuentro: es un espacio donde se alude a la fundación del país, por lo que frente a la crisis institucional por la que se atraviesa, implicaría un mensaje de refundación, indicó. No obstante, el punto que tensó más las negociaciones fue el anuncio gubernamental de que la transmisión del acto correspondería en exclusiva al Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie). Esta pretensión no fue aceptada por el movimiento, que a su vez planteó que el carácter público del encuentro implica la transmisión libre de los medios de comunicación y no un esquema similar a los informes de gobierno, donde hay control oficial de las imágenes que se difunden. El diferendo se allanó en una nueva negociación en la Secretaría de Gobernación. En principio se aceptó que cada medio de co-

ace apenas dos semanas Javier Sicilia se encontró en Juárez con Luz María Dávila y en su abrazo fundieron en una sola la fuerza moral de ambos. Esa nueva plataforma ética puede convertirse en un punto de inflexión cuyo horizonte posibilitara el fin de una guerra absurda y la refundación del país. Ahora Sicilia se apresta a dar un salto mortal: reunirse con Felipe Calderón en el Museo de Antropología ante la mirada expectante y por momentos desconcertada de partidarios y detractores. Las protestas han empezado a marchar ya desde la redes sociales. Articulistas y analistas políticos de todos los signos han puesto a Sicilia bajo la mira. Unos, con argumentos sólidos, lo llaman a la congruencia. Otros, la mayoría por encargo, intentan polarizar un movimiento nacional que acusa un alto grado de volatibilidad. Todas las apuestas están en contra de Sicilia y los boletines de la Secretaría de Gobernación dan la razón a quienes auguran el fracaso de este esfuerzo. El escenario es reminiscente de las reuniones del programa Todos Somos Juárez en febrero de 2010, cuando el gobierno logró desmovilizar la respuesta de quienes se opusieron a su retórica de guerra. Sin embargo, ahora las cosas podrían ser diferentes. Después de más de tres mil kilómetros recorridos, Sicilia sabe de primera mano que las personas que se movilizaron para acompañarlo y para recibir a la caravana en Juárez lo hicieron para exigir justamente lo que la ciudadanía está obligada a exigir cuando la traicionan. Comparte esa perspectiva desde antes de que esa guerra absurda desencadenada por Calderón lo convirtiera a él también en una víctima. En Juárez las movilizaciones más numerosas y consistentes han sido por la

El poeta Javier Sicilia durante la firma del Pacto Nacional Ciudadano, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado 10 de junio ■ Foto La Jornada

municación introduzca sus propios equipos. En la reunión de este jueves el movimiento planteará el contenido del Pacto Nacional Ciudadano, pero pondrá énfasis en dos vertientes: atención a víctimas y des-

militarización de la lucha contra la delincuencia. En el primer punto, el documento plantea como exigencias el esclarecimiento de asesinatos y desapariciones, secuestros, fosas clandestinas, trata de blancas y otros delitos.

El gran desafío de Sicilia WILLIVALDO DELGADILLO * justicia. Sin embargo, en el sustrato de las demandas de justicia ha crecido la de la desmilitarización, que en un primer momento era la demanda de unos cuantos. Las condiciones de repetición de muchos de los casos están en los dispositivos de seguridad que se han instalado en la calles y en las mentes de quienes detentan el monopolio de la violencia. Los agravios son infinitos y sus formas conforman un compendio del horror. En los últimos años la Policía Federal y el Ejército Mexicano han alternado el control policiaco de la ciudad y del Valle de Juárez. En realidad sus acciones son parte del mismo esquema, de la misma estrategia que se ha denunciado como fallida. Una guerra de baja intensidad combinada con acciones policiacas de alto impacto es lo que marca el infinito horizonte de la guerra en Juárez. No nos encontramos ante una estrategia fallida, sino ante la producción de una nueva forma de vida. Muchos en México comprenden ya que la desmilitarización de la vida social, en su sentido más amplio, es una condición preponderante para refundar el país, pero también es necesario aceptar que desmontar la maquinaria de guerra del Estado implica una actividad política compleja y una movilización no solamente multitudinaria, sino múltiple, es decir, enfilada desde diferentes ángulos por una diversidad de actores, cuyas acciones estén en permanente rearticulación. No es concebible organizar a la multitud desde un solo espacio.

Desde el surgimiento del zapatismo en 1994, no había aparecido en México otro movimiento que despertara la conciencia, la imaginación y los ánimos de debate como lo ha hecho éste, encabezado por Javier Sicilia, no desde Morelos, sino desde la nueva geografía del dolor. Un país igualado por la violencia explica la resonancia de su convocatoria. Sicilia sabe que el camino será largo; no fue una casualidad que en el Monumento a Juárez haya leído un poema de Constantino Cavafis en lugar de hacer un discurso político. Las expectativas depositadas sobre la caravana han sido desmedidas. Si bien es cierto que el movimiento se ha convertido en un espacio de debate singular, mucho más genuino y atractivo que las convencionales esferas políticas mexicanas, no es razonable esperar que todas las acciones emanen de él. Es inquietante el tono apocalíptico de quienes actúan como si en ese movimiento se jugara la última carta de la sociedad mexicana. También lo es la actitud de algunos que mientras reclaman horizontalidad y denuncian al nuevo caudillo, se desplazan hacia el interior del movimiento de manera vertical, literalmente disputando un lugar en el templete. El movimiento tendrá que aprender a acomodar en su interior a visiones diversas y procesar las propuestas a veces contradictorias. Es importante no despeñarse en prematuras acusaciones de traición. Mediante un

En cuanto a la desmilitarización, como parte de los seis puntos del pacto se plantea la “exigencia de poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana; se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad pública”, enfatizando en la garantía de los derechos humanos. Este tema será en el que probablemente las partes tendrán más diferencias, dada la recurrente defensa presidencial de su estrategia contra el crimen organizado. Con la participación de cinco víctimas en la reunión se pretende hacer hincapié en uno de los reclamos centrales del movimiento: una “resolución pública que presente a los autores intelectuales y materiales de algunos casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad, entre ellos la familia Reyes, Marisela Escobedo y su hija Rubí, Bety Cariño y Jiri Jaakola, los niños de la guardería ABC, la familia Lebarón y los jóvenes de Villa de Salvarcar y de Morelos”. Pietro Ameglio, quien participa en la coordinación de las acciones del movimiento, destacó que se ha avanzado sustancialmente con los gobiernos estatales, por lo que es probable que la próxima reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores pudiera efectuarse con la participación de Javier Sicilia y varias víctimas de la guerra contra el crimen organizado.

correo electrónico, una de las organizadoras y participantes en las jornadas de la caravana en la frontera reaccionó de la siguiente manera ante los intentos de linchamiento al poeta: “Sicilia ha instalado en la sociedad mexicana (no en los grupos que vienen resistiendo desde siempre) la idea de que ésta fue una guerra inútil y empieza a rescatar del olvido a los muertos y los desaparecidos; habrá que pensar cómo seguir, cómo profundizar la discusión, cómo llegar a acuerdos que expresen mejor las necesidades de la frontera, pero honestamente, compañeros, yo no me siento usada por Sicilia, porque en el peor de los casos este movimiento sirvió para que hoy ya casi nadie se anime a defender esta guerra, más bien me siento ofendida con aquellos que dicen que en Ciudad Juárez se jodió la movilización”. La gente que se reunió en Juárez para exigir justicia el 11 de febrero de 2010 es la misma que, haciendo a un lado sus diferencias, se constituyó en asamblea y convocó a muchos más para organizar la recepción de la caravana. Es la misma que, con muchos más, aspira a construir ese proyecto y ese lenguaje político nuevo. Javier Sicilia enfrenta el gran desafío de desenmascarar a Calderón. Las cosas en el país podrían tomar un curso distinto si asumimos el reto colectivamente y en el esfuerzo ayudamos al poeta, y a nosotros mismos, a no caer en las garras de cíclopes y lestrigones. * Escritor. Autor de varios libros, con los que ha obtenido reconocimientos como el Premio Chihuahua de Literatura en 1995, el Premio del Instituto de Letras de Texas en 1997 y el Southwest Book Award de la Asociación de Bibliotecarios de la Frontera en 2001. Impulsor del Movimiento Pacto por la Cultura en Juárez.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

Envía una iniciativa a la Permanente para respaldar a las familias de los fallecidos

Demanda Calderón mejores prestaciones para militares que combaten al crimen organizado ■ El Ejecutivo propone una pensión vitalicia no menor de 10 mil pesos para las viudas de soldados ■

Los deudos o quienes resulten incapacitados tendrían además acceso a un crédito hipotecario

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El presidente Felipe Calderón envió ayer a la Comisión Permanente una iniciativa para mejorar los ingresos y las prestaciones de los integrantes de las fuerzas armadas que participan en el combate al crimen organizado y para respaldar a las familias de quienes fallezcan en el cumplimiento del deber. En esa reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, (ISSFAM), el Ejecutivo federal propone una pensión ‘‘no menor a 180 días de salario mínimo –poco más de 10 mil pesos– para los militares muertos en operativos contra el narcotráfico o en alguna otra acción de armas’’. Se establece una pensión vitalicia ‘‘no menor de 10 mil pesos mensuales’’ para las viudas de militares. Ello tendría, se detalla, un impacto presupuestal de 8.7 millones de pesos mensuales. Los viudas, viudos, concubinas y concubinos tendrán además acceso a un crédito hipotecario. Igualmente, los militares incapacitados en ‘‘acciones de armas’’ tendrán también crédito para vivienda, sin importar los años de servicio y de los depósitos constituidos a su favor.

‘‘EL EJÉRCITO, EJEMPLO DE VALOR Y CORAJE; SU ESFUERZO DEBE VALORARSE’’, DICE EL

PRESIDENTE

En la exposición de motivos, Calderón destaca que ‘‘sin duda, el Ejército mexicano es ejemplo de valor y coraje en la lucha por la construcción de un México más fuerte y más seguro’’, y su esfuerzo debe ser justamente valorado y recompensado, a fin de que tenga una mejor calidad de vida. Se debe hacer un reconocimiento al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, ‘‘no sólo en las tareas de preservar la seguridad interior y defensa exterior del país, sino en todas aquellas que desempeñan en auxilio de la población civil en caso de necesidades públicas, obras sociales y desastres naturales’’. Se flexibilizan asimismo los requisitos para que personal con menores ingresos, como los soldados, puedan obtener un crédito para vivienda. En concreto, se disminuye de diez a seis años de depósitos para lograr esa prestación.

Otro de los cambios torales a la ley del ISSFAM es hacer extensivo los beneficios de los haberes de retiro a los militares de entre 20 y 29 años de servicio, compensación que en la actualidad se otorga partir de 30 años

de antigüedad. La propuesta de Calderón es que ‘‘a los militares que pasen a situación de retiro y se les computen 20 años de antigüedad, se les adicione 50 por ciento al haber de retiro y que dicho porcentaje se incremente en

un punto porcentual por cada año adicional, hasta llegar a 59 por ciento para el personal con 29 años de servicio’’. Igualmente se propone que ‘‘los hijos menores’’ de los militares sean afiliados al ISSFAM con la sola

POLÍTICA

9

presentación de la copia certificada del acta de nacimiento o por ‘‘mandamiento judicial’’. La reforma contiene también disposiciones para ‘‘proteger al erario’’ , entre ellas que ‘‘los militares retirados y los pensionistas’’ tienen obligación de pasar ‘‘revista de supervivencia’’ en los términos ‘‘de las disposiciones reglamentarias’’. De no hacerlo, el ISSFAM ‘‘le retendrá el pago de su haber de retiro o pensión hasta en tanto se presente a pasar dicha revista o justifique su inasistencia’’. Quedan exentos de esa obligación los generales y jefes del Ejército y la Fuerza Aérea, así como los almirantes y capitanes retirados pertenecientes a la Armada de México.


10 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Durante un enfrentamiento entre efectivos de la Secretaría de Marina e integrantes de una supuesta célula de Los Zetas falleció una persona de cada bando, en un acceso de la comunidad Pozo de Gamboa, municipio de Pánuco, a unos 20 kilómetros de la capital de Zacatecas, informó la Procuraduría de Justicia del estado, que encabeza Arturo Nahle García. Explicó que los marinos acudieron a verificar una “denuncia ciudadana” cuando se encontraron con siete individuos, que viajaban en dos camionetas, quienes comenzaron a atacarlos y aquéllos “repelieron la agresión”. El resto de los agresores se dio a la fuga a pie. Se les incautaron las dos camionetas, con placas de procedencia extranjera, cinco paquetes de mariguana y un rifle AK-47. En otra emboscada, Gildardo Francisco González Romero, delegado en El Puesto, localidad del municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, fue ejecutado por sujetos que lo esperaban en varios vehículos y que huyeron pese a un operativo que incluyó a fuerzas municipales, estatales y elementos del Ejército. El ayuntamiento informó que, alertado de la presencia de delincuentes, el delegado fue a la parcela de su propiedad acompañado de tres agentes, quienes iban atrás, en una patrulla, custodiando el vehículo del funcionario. Los tres policías resultaron ilesos.

EN

En la jornada de violencia fueron asesinadas 49 personas en 10 entidades del país

Enfrentamiento en Zacatecas de marinos y pistoleros de Los Zetas deja 2 muertos ■

Encuentran cuerpos de cinco baleados en Durango; siete plagiarios detenidos en Guanajuato

En otros hechos, dos hombres fueron agredidos a balazos en Guadalajara; uno murió y el otro fue hospitalizado de gravedad. Además de estos cuatro asesinados, 45 personas más fueron ultimadas en 10 estados: 13 en Sinaloa, 10 en Chihuahua, siete en Guerrero, seis en Durango, cuatro en Nuevo León y uno en cada uno de los estados de México, Baja California, Aguascalientes, Coahuila y Colima. Uno era Mario Cruz Gallegos, un policía del municipio mexiquense de Tultepec. De estos, algunos casos relevantes fueron los siguientes: Pedro Antonio Flores Tirado, empleado de la delegación de la Procuraduría General de la República en Sinaloa, fue levantado por hombres armados y más tarde apareció muerto en un punto de Culiacán. En la misma entidad, pero en el poblado San Pedro, municipio de Salvador Alvarado, fueron muertos a balazos los hermanos García Ventura: Marco César, Juan Valentino y Édgar Ariok. En Potrero de Los Bejarano, mu-

CAMPAÑA

HELGUERA

nicipio de Badiraguato, fallecieron por heridas de bala José Luis Lugo Atienzo, Cayetano Quiñónez Navarrete y una persona aún no identificada. En La Arrocera, municipio de El Fuerte, tres jóvenes fueron asesinados en un lugar de práctica de tiro. En Chihuahua, dos de los diez muertos eran internos del penal de la capital del estado y fallecieron en una riña. En Camargo, a pocos minutos de haber sido liberado de la cárcel, David Sánchez Holguín fue perseguido y muerto por desconocidos. En Ciudad Juárez también fueron

Samper: no al Ejército contra narco Utilizar al Ejército en el combate al narcotráfico fue una “decisión desesperada” del gobierno mexicano ante la inexistencia de cuerpos policiacos profesionales, aseguró el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper. Durante su participación en un foro sobre el impacto de la inseguridad en la operación de las empresas, organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef), el ex mandatario aseguró que las fuerzas armadas no están diseñadas para enfrentar el tráfico de drogas. “Constitucionalmente, en ninguna parte del mundo es función de los ejércitos combatir los fenómenos de la delincuencia común, ni están preparados para hacerlo, ni fueron formados para hacerlo, ni tienen el contacto que se requiere con la sociedad civil para que se haga con los menores costos posibles”, señaló Ernesto Samper. Agregó que si bien la estrategia del gobierno mexicano en la lucha contra el narcotráfico ha sido la adecuada, es necesario contar con una policía nacional, o de lo contrario el Ejército va a terminar combatiendo a la población civil, con todos los vacíos que ello implica. Aseguró que lo primero que un país tiene que hacer para afrontar el problema es construir una política de Estado al respecto, basada en tres principios fundamentales: corresponsabilidad, multilateralidad e integralidad. JUAN CARLOS MIRANDA

ultimados Francisco Hernández García, custodio de la cárcel municipal, y el bombero Julio César Santoyo López. Elementos del Ministerio Público de Durango encontraron los cuerpos de cinco personas, incluyendo un niño de cuatro años de edad, todos con impactos de bala, en un automóvil abandonado en el paraje El Barro, cerca del poblado Los Lirios, municipio de Canatlán. Fueron identificados como José Usmero Flores, Yolanda y Sayra Yesenia Venegas Gandarill, José Issac Flores y Alonso Cabrera.

Un total de 31 agentes del municipio de Benito Juárez, Nuevo León, fueron dados de baja por no pasar los exámenes de control de confianza, según los resultados de las pruebas aplicadas a 65 policías preventivos, informó el municipio. Por otra parte, la Procuraduría de Justicia de Guanajuato informó que fueron detenidos siete secuestradores, que plagiaron a un hombre de 84 años de edad en la ciudad de León, a quien privaron de la vida en abril pasado, pese a que los familiares pagaron el rescate.

Cesan a 30 agentes en Nuevo León

Detienen a 20 policías de Tarímbaro, Michoacán Aproximadamente, 20 elementos de la policía municipal de Tarímbaro, Michoacán, fueron detenidos por elementos del Ejército y por personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), para ser investigados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. El titular de seguridad pública del municipio, Juan Osvaldo Cedeño, fue detenido el martes en posesión de armas y estupefacientes. La mañana de este miércoles, casi cien elementos de seguridad federal acordonaron la comandancia de la policía municipal de Tarímbaro –municipio conurbado a Morelia–, donde revisaron armas y detuvieron a los uniformados. Al quedar la demarcación sin fuerza pública, tendrá vigilancia de la policía estatal. En tanto, 200 militares comenzaron ayer a vigilar Matamoros, Tamaulipas, luego de que la Secretaría de la Defensa Nacional desarmó a la policía local a principios de mayo anterior. Gabriel López, jefe de la policía municipal, informó que las fuerzas castrenses se incorporaron al patrullaje y asumieron el control de la corporación. Añadió que mientras los agentes locales permanezcan acuartelados y se sometan a pruebas para acreditar ser dignos de confianza, los militares estarán a cargo de vigilar las 400 colonias y 100 ejidos de Matamoros. Un total de 31 policías del municipio de Benito Juárez, Nuevo León, fueron dados de baja por no pasar exámenes de

control de confianza aplicadas a 65 preventivos, informó el ayuntamiento. Indicó que aún faltan los resultados de 195 elementos también sometidos a pruebas médicas, sicológicas y socioeconómicas, de polígrafo y toxicológicas, para determinar si son aptos para el trabajo policial. Mientras, alrededor de 200 elementos de Seguridad Pública de Tlaxcala realizaron un paro laboral y cerraron las instalaciones de la dependencia, para reclamar el despido de siete policías estatales, y por la indiferencia del gobierno tlaxcalteca para atender sus demandas de incremento salarial, mejoras en sus prestaciones y la creación de un sindicato. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El jefe de plaza de Los Zetas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, Édgar Huerta Montiel, reveló a la Policía Federal que los 73 migrantes de Centro y Sudamérica ejecutados en agosto de 2010, así como los ocupantes de otros seis camiones de pasajeros, el pasado mes de marzo, fueron bajados y luego asesinados por considerar que iban a colaborar con el cártel del Golfo en la zona de Reynosa. Según las declaraciones que el desertor del Ejército Mexicano e integrante de Los Zetas realizó ante la Policía Federal, fue Heriberto Lazcano Lazcano, El Verdugo o El Lazca, líder de esa organización, fue quien ordenó que se revisaran los autobuses que iban a Reynosa, se bajara a los pasajeros varones y se les investigara, “si eran para los contras (el cártel del Golfo) los matábamos, sino los dejábamos en libertad”. De 22 años de edad, Huerta Montiel declaró haber nacido en La Huacana, Michoacán, y haber

Busca narco el control de penales, dice senador VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El presidente de la comisión de Seguridad Pública del Senado, el panista Felipe González, afirmó que la delincuencia organizada “está buscando permanentemente el control y autogobierno de algunos centros de readaptación social (Ceresos), como consecuencia del ‘caos y desorden’ en el sistema carcelario del país”. Resaltó que la mayoría de los Ceresos “siguen constituyendo universidades del crimen, donde operan mercados cautivos para venta de droga, negocios de todo tipo de mercancías, extorsionadores, secuestradores y narcos, en colusión de funcionarios con delincuentes”. El senador panista manifestó lo anterior al presentar un adelanto del diagnóstico del sistema penitenciario nacional ante la subcomisión de Política Carcelaria del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde advirtió que el modelo tradicional, “que no tiene redención suficientemente desarrollada”, demandará mayores espacios carcelarios y “ningún país quiere que se llegue a ese escenario”. El legislador dijo que el hacinamiento en las cárceles impide complementar programas de readaptación social y prevención del delito. Señaló que de acuerdo con el informe de la Secretaría de Seguridad Pública Federal existen 227 mil reos, cuando las cárceles cuentan sólo con 172 mil 418 espacios, es decir, se tienen unis 52 mil presos más.

POLÍTICA 11

Confiesa Édgar Huerta que lo mismo pasó con pasajeros de otros seis camiones

El Lazca ordenó ejecutar a 73 migrantes en San Fernando, revela sicario preso ■

“Los matamos porque tenían que ver con los cárteles del Golfo y La Familia”, asegura

desertado del Ejército para sumarse a Los Zetas, a invitación de su primo El Ricochet. Dijo a la Policía Federal que durante su estancia en Michoacán no hizo nada, y luego fue enviado a Guanajuato, donde permaneció varios meses, hasta que lo enviaron a Saltillo, Coahuila, lugar donde recibió entrenamiento en un campo de prácticas del grupo delincuencial. Luego de haber estado practicando tiro durante dos meses lo enviaron a Mazatlán, Sinaloa, para apoyar a los integrantes del cártel de los Beltrán Leyva, en su lucha contra el cártel de Sinaloa. Posteriormente lo mandaron

a Tamaulipas y se hizo cargo de la plaza de San Fernando, donde hizo “lo de los autobuses porque fueron órdenes de Lazcano, porque esa gente iba para la contra, los del Golfo. Había que bajarlos e investigarlos. “Todos los días llegaba un autobús y todos los días bajaban a la gente y los que no tenían que ver los soltaba, pero los que sí, los mataba. “Sabíamos por los teléfonos, por el lugar de donde venían, por los mensajes, por todo eso, que eran de la contra”; a los 73 migrantes de agosto de 2010, “los mataron”. Luego “fueron como seis au-

tobuses, más o menos. La orden fue que los investigáramos y si tenían que ver los matáramos. Yo era el encargado de la plaza, pero (Salvador Martínez Escobedo) La Ardilla, daba las órdenes.

“LAS FOSAS SE CAVABAN DONDE FUERA; EL TRASCABO, DE UN INTEGRANTE DE

LOS ZETAS”

“Yo controlaba lo que era San Fernando para que no entrara la

contra, y cuando La Ardilla salía a otro lado, yo lo cubría. “(Martín Omar Estrada Luna) El Kilo revisaba todos los autobuses por órdenes mías y de La Ardilla, los principales (que eran bajados y asesinados) eran los de Michoacán, Sinaloa y Durango, que apoyaban a La Familia, y los (73) migrantes (asesinados en agosto de 2010) también iban para la contra, iban para El Metro 3, de Reynosa, y también los mataban.” Las fosas, dijo Huerta Montiel sin inmutarse, se cavaban donde fuera, con un trascabo que era propiedad de uno de los integrantes de Los Zetas.


12 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ALONSO URRUTIA

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) acordó negar las medidas cautelares que la víspera solicitó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como parte de su queja en contra de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; del Trabajo, Javier Lozano, y de Educación Pública, Alonso Lujambio, quienes han admitido su interés de contender por la candidatura presidencial. Durante la sesión de la comisión se señaló que en el momento actual no hay ningún hecho que evidencie que hay una promoción personalizada de la imagen, como argumenta el PRI. Esta decisión no detiene el proceso especial sancionador que se inició derivado de la queja interpuesta por el tricolor. Por otra parte, el Comité de Radio y Televisión del instituto discutía anoche reformas al reglamento del ramo para el proceso electoral de 2012, a pesar de la oposición priísta y pevemista. En el centro de la polémica destacaban los cambios en los tiempos de entrega y sustitución de los espots que los concesionarios de medios electrónicos deben difundir, para reducirlo de cinco días a 48 horas. Durante la reunión del comité, el consejero Alfredo Figueroa –uno de los principales impulsores de la aprobación de lineamientos– comentó que no se ha-

Férrea oposición priísta y pevemista a reformas en materia de radio y televisión

IFE rechaza aplicar medidas cautelares contra Cordero, Lozano y Lujambio bían concretado acercamientos formales entre el IFE y los concesionarios de radio y televisión, por lo que seguirían esperando sus propuestas. Sin embargo, la Comisión de Quejas –instancia donde se discute el tema–, que él preside, tiene previsto aprobar la propuesta de lineamientos esta misma semana. En la sesión del comité destacó la virulencia con que el diputado priísta Andrés Massieu –hijo del vicepresidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión– y el pevemista Jesús Sesma –cuya familia tiene concesiones de radio y televisión– cuestionaron la pretensión de discutir el reglamento “al vapor”. Aunque las reformas fueron planteadas también por los consejeros que dejaron el cargo en noviembre, cuando éstas empezaron a discutirse, ambos representantes llamaron a que el IFE abandonara su pretensión de aprobar el cambio al reglamento en la víspera de que se concluya el plazo para modificaciones legales previas al proceso electoral (julio próximo). En lo que fue una larga discu-

sión sobre el orden del día, Massieu señaló que era cuestionable que se pretendiera reducir el plazo de entrega y sustitución de materiales de propaganda partidista. A su juicio, eso favorecería la posibilidad de que se registraran campañas sucias contra candidatos e instituciones, lo cual podría poner en riesgo el propio

G ATO

proceso electoral de 2012. Al cierre de esta edición aún no se votaba el punto, pero se conocía de antemano que entre los tres consejeros que votaban en el comité, dos de ellos –Benito Nacif y Figueroa– estaban en favor de la modificación de los tiempos de entrega y sustitución para hacer más ágil el debate en las

POR LIEBRE

Los 3 secretarios ejercen su libertad de expresión Las manifestaciones públicas que en el ejercicio de sus funciones han realizado los secretarios de Educación Pública, Alonso Lujambio; del Trabajo, Javier Lozano, y de Hacienda, Ernesto Cordero, sobre sus aspiraciones presidenciales “son un ejercicio de la libertad de expresión”, afirmó el subsecretario de la Función Pública, Rogelio Carbajal. En entrevista en la sede de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Carbajal sostuvo que “todo servidor público en el ejercicio de su libertad de expresión puede realizar ciertas aclaraciones y ciertas declaraciones”. –Pero la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos precisa que los funcionarios públicos en el cargo que ejercen no pueden realizar actividades electorales –se le señaló. –Los servidores públicos tienen los derechos políticos de cualquier ciudadano. Lo que no pueden hacer es utilizar recursos públicos para fines proselitistas. Respecto a las atribuciones que en esa materia tiene la SFP, indicó que “para que el servicio público se lleve a cabo de forma correcta (lo que hace esa depen-

dencia) es evaluar que los resultados de la administración pública federal se cumplan y que los servidores públicos se conduzcan de acuerdo con la ley”. Indicó que corresponde al Instituto Federal Electoral (IFE) resolver la denuncia interpuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra dichos secretarios de Estado, quienes, dijo, “cumplen con sus funciones”. “El ejercicio de la libertad de expresión es evaluada por el IFE, y podemos decir que las prácticas relacionadas con el empleo de recursos públicos para la promoción electoral o con fines personales es cosa del pasado.” –¿Y en el caso del uso del Estado Mayor Presidencial en actos proselitistas de fines de semana? –Las cuestiones de seguridad de los servidores públicos son determinadas por instancias de seguridad, y son las que, de acuerdo con la sensibilidad del caso, determinan qué grado de seguridad deben tener los funcionarios a nivel federal y local. Carbajal aseveró que serán “muy respetuosos” de la resolución que emita el IFE en torno a la denuncia del PRI, pero declinó opinar sobre si hacen proselitismo dichos secretarios.

Pleno respeto a leyes, señala AN Los secretarios de Estado que aspiran a cargos públicos “se han conducido con pleno respeto a las leyes electorales y a las reglas que dicta el partido”, afirmó la dirigencia panista en relación con las expresiones que ha hecho el PRI sobre las aspiraciones políticas de los funcionarios. En un comunicado, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul, Gustavo Madero Muñoz, sostuvo también que la demanda que presentó el tricolor en contra de los secretarios de Estado y de este instituto político, además de tener el objetivo de propaganda mediática, no tiene sustento legal. Consideró que la denuncia presentada por el PRI “constituye una acción desesperada de ese partido, al observar que en 40 días los liderazgos de Acción Nacional han logrado interesar y posicionarse como opciones fuertes y viables”. CIRO PÉREZ SILVA

“Cumplen con sus funciones”: SFP

ELIZABETH VELASCO C.

campañas, y el presidente del comité, Francisco Guerrero, en contra, con el argumento de que se podría poner en riesgo el alto nivel de cumplimiento que en la actualidad tienen los concesionarios, por razones técnicas.

ROCHA ■

Se malogra reunión con concesionarios de medios electrónicos

Fijar reglas, atribución del Instituto Federal Electoral, dice Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) subrayó que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene atribución legal para fijar los reglamentos que estime convenientes, en el marco que le confieren las normas electorales. El subsecretario de Normatividad de Medios de la SG, Héctor Villarreal, agregó que la finalidad primordial que deben seguir los involucrados en la difusión de mensajes en el proceso electoral federal que se inicia en octubre próximo es “promover las mejores condiciones para que 2012 sea una competencia equitativa y ordenada”. En tanto, se confirmó que no se realizó la reunión entre los

concesionarios de radio y de televisión, encabezados por el presidente de la cámara del ramo, Tristán Canales, con los consejeros electorales y funcionarios del gobierno federal. Villarreal afirmó que se han realizado diálogos informales, pero advirtió que el tiempo apremia para la redacción y eventual aprobación del reglamento de Quejas y Denuncias y el de Radio y Televisión. El subsecretario, promotor del citado diálogo de última hora, antes de las resoluciones del instituto, confió en que el diálogo dé resultados y que ambas partes muestren una actitud receptiva, sobre la base de que “es atribución del IFE fijar estas reglas”.

Desde la reforma electoral de 2007-2008, que prohibió la compra de espacios en radio y televisión para la difusión de mensajes proselitistas y colocó al IFE –en época de campañas electorales– como administrador único de los tiempos oficiales, el árbitro comicial y los concesionarios mantienen un constante pugna, que entró a una nueva etapa este mes, cuando se conocieron los primeros borradores acerca de lo que serán los procedimientos para quejas y denuncias. El instituto avanzará en su tarea arbitral con base en reglamentos, ya que el Poder Legislativo no aprobó las normas correspondientes que se aplicarán para la contienda del año próximo.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Rojas, respondió al presidente Felipe Calderón que, “pésele a quien le pese”, los priístas harán su trabajo con responsabilidad, y antes de convocar a un periodo extraordinario tomarán el tiempo que sea necesario “para establecer los acuerdos y los consensos que ellos –el Ejecutivo y Acción Nacional (PAN)– no son capaces de lograr”. “Es obvio que las cosas pendientes se resuelven cuando se dan los tiempos, cuando se logran los consensos y se obtienen

CIRO PÉREZ SILVA

Manuel Espino Barrientos, ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) al gobierno del presidente Felipe Calderón, al cual acusó de amenazar “a la joven democracia mexicana” al judicializar la política y politizar la justicia en detrimento de las libertades de los ciudadanos. En el texto de denuncia sostiene que académicos, editorialistas y políticos han señalado que algunas instituciones encargadas de procurar justicia y de trabajar por la seguridad pública han sido manipuladas con intenciones electorales y partidistas. Afirma en el documento que

Millones de jóvenes tienen prisa por reformas, afirma el PAN

Mediático, llamado presidencial a periodo extraordinario: PRI los resultados adecuados para que el proceso legislativo siga su marcha. Eso lo sabe todo mundo, empezando por el presidente Calderón. Lo sabe porque él fue legislador, y el hecho de que esté urgiendo un periodo extraordinario es un asunto más mediático que real”, subrayó. La coordinadora de los dipu-

tados del PAN, Josefina Vázquez Mota, resaltó que “es urgente darle a México la posibilidad de candidaturas independientes; por ello hago un llamado con una convocatoria de diálogo, de responsabilidad, pero también de urgencia. México sí tiene prisa, los mexicanos tienen prisa, los ciudadanos tienen prisa y noso-

tros estamos por las candidaturas independientes. “Para nosotros hay prisa, y la prisa que tenemos es la de millones de jóvenes que reclaman legítimamente mejores condiciones de empleo. Son las voces de miles de ciudadanos que quieren no solamente pagar con sus impuestos los sueldos de nosotros los políticos.

“Estamos en un sexenio negro para la libertad de expresión”

Ante la OEA, Espino acusa a Calderón de amenazar la democracia mexicana repetidamente y en todas las regiones del país se ha hablado del uso de las fuerzas armadas como herramienta de legitimación política. También se ha denunciado la conducción de estrategias contra el crimen organizado con fines políticos y el arresto de personas durante momentos clave de campañas electorales, agrega. Condena que “algunos de sus líderes” (del PAN) acosen y persigan a quienes expresan opinio-

nes discrepantes y ejerzan presión tanto desde organismos del partido como gubernamentales. “Entre los numerosos casos de acoso a militantes se encuentra el mío, que puede considerarse ejemplar: se busca expulsarme del PAN porque me inconformé por acciones arbitrarias de algunos dirigentes, mismas que han dañado al sistema de partidos. “Es significativo del clima de censura que existe en México que

en el expediente que se armó ex profeso para expulsarme se afirme, literalmente, que incurrí en un ‘abuso de libertad de expresión’.” Refiere que acudió ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para defender su caso. Sin embargo, el tribunal “con frecuencia es presionado desde el gobierno federal y otras instituciones del Estado para que tome sus decisiones con base en

POLÍTICA 13

Queremos que sea posible la relección, la iniciativa ciudadana, que tengan respuestas leyes tan importantes como la del lavado de dinero o la de seguridad nacional.” El coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, al concluir la reunión de Junta de Coordinación Política del Senado, dijo que “si hay temas para un periodo extraordinario”, en ese órgano legislativo “hay disposición para construir reformas importantes antes de septiembre, porque estamos ya en el último tramo de trabajos del Congreso”. Refirió que la Cámara de Diputados tiene 10 propuestas aprobadas por el Senado, y éste tiene 13 proyectos avalados en San Lázaro.

criterios políticos incompatibles con la justicia constitucional”. Asegura que “el clima político se ha descompuesto tanto y las acciones de coacción se han recrudecido a tal nivel que ya ninguna institución está a salvo de la pesada mano gubernamental”. Espino explica que plantea esta preocupación a la OEA en busca de que la comunidad internacional se mantenga atenta al acelerado deterioro de las libertades democráticas en México. “Estamos en un sexenio negro para la libertad de expresión”, acusa, ya que en la presente administración 53 periodistas han sido ejecutados y 11 más han desaparecido. “El asesinato se ha convertido en la más brutal de las mordazas”, asevera.


14 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) llevaron a la sesión de la Comisión Permanente su confrontación electoral y por más de cuatro horas se acusaron de estar desviando recursos para la campaña presidencial y los comicios estatales del próximo mes. La Permanente llamó al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, a no utilizar la dependencia a su cargo para promover sus aspiraciones presidenciales, y los panistas la emprendieron contra el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Está “metido hasta el copete” en la elección en esa entidad, acusó la senadora Adriana González. A pesar de la negativa de los

Convergencia nominaría 50 “candidatos ciudadanos” El presidente nacional de Convergencia, Luis Walton, confirmó que el partido prepara una restructuración profunda para “generar un movimiento ciudadano que recoja y encauce las demandas de la sociedad”. A dos días de que haga del conocimiento del Consejo Nacional del partido la propuesta, Walton apuntó que van a cambiar para “servir mejor” a México. En un comunicado, indicó que en 2012 al menos 50 de sus candidatos serán de “extracción ciudadana”, y que su acercamiento a personas, organizaciones y movimientos ideológicamente afines será “a través de formas innovadoras” –sin definir cuáles– para “con ellos impulsar las formas que exige la ciudadanía y dar un nuevo rumbo a la nación”. Desde luego, nos preparamos para el proceso electoral del 2012, afirmó. “Las fuerzas progresistas tenemos, por fortuna, a dos líderes extraordinarios de México, con capacidad para conducirnos a ese nuevo rumbo que exige la sociedad: Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón”, y uno de ellos, añadió, será el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (nombre propuesto para Convergencia). Walton indicó que la iniciativa de restructuración fue pensada y construida por comisiones que trabajaron ex profeso. ALMA E. MUÑOZ A todas aquellas personas que laboraron 60 días o más en Crédito Real, SA de CV, SOFOM ENR durante el ejercicio de 2000, se les informa que podrán pasar a recoger su reparto de utilidades a Av. Insurgentes Sur 664, 3er. piso, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, en México, DF.

Demandan comparecencia de Cordero; exigen a Peña Nieto indagar presunta corrupción

PRI y PAN se acusan en la Permanente de desviar recursos con fines electorales priístas, entre ellos del diputado mexiquense Alfonso Navarrete Prida, los blanquiazules lograron que se aprobara pedir a Peña Nieto que investigue los presuntos actos de corrupción en que ha incurrido la policía del estado de México en apoyo del candidato del tricolor, Eruviel Ávila. El diputado priísta Sebastián Lerdo de Tejeda recalcó que la Permanente pida a Cordero que baje del portal de Internet de Hacienda la información en que se reconoce como panista, dice estar interesado en la candidatura presidencial, promueve su imagen personal y agradece los apoyos de militantes de su partido. El senador perredista Pablo Gómez advirtió que las reformas constitucionales en materia electoral que se aprobaron en 2007

para evitar la propaganda personalizada de los servidores públicos “se violan mañana, tarde y noche por todos los partidos políticos”. Reprochó que no se haya discutido siquiera la iniciativa para reglamentar la publicidad gubernamental, y advirtió que Cordero debe pedir disculpas “por haber hecho algo indebido”. El petista Ricardo Monreal consideró que Cordero debe renunciar, y planteó que el resolutivo incluyera solicitar que el IFE investigue si el titular de Hacienda violó la ley. Monreal denunció que cinco secretarios de Estado realizan campañas en las entidades en que habrá elecciones y acuden con vehículos blindados y personal de seguridad vestido de civil. El diputado panista Agustín Cas-

tilla dijo que es para protegerlos. Luego vino la discusión en torno al estado de México, donde el punto de acuerdo, propuesto desde hace tres semanas por la senadora panista Adriana González, pedía a Peña Nieto investigar “presuntos actos de aplicación parcial de recursos públicos por parte de integrantes de la Agencia de Seguridad Estatal, que pudieran afectar la equidad del proceso electoral”. Demandó que se especificara que son “actos de corrupción”, ya que hay fotografías y videos que muestran a patrullas repartiendo despensas y acarreando a militantes del PRI a los mítines de Ávila y a policías “actuando como meseros”. Navarrete Prida le respondió que los policías se ofrecieron a re-

partir la comida en algunos actos. Aseveró que deben investigarse todas las denuncias, y sostuvo que el gobierno federal asignó fondos para cada región del estado de México por conducto de delegaciones de dependencias federales. Por ejemplo, afirmó, en la zona de Coacalco los recursos para la campaña panista bajan a través de la delegada del IMSS. “¿Con qué calidad moral hablan, si todos los delegados federales están metidos en todas las campañas?”, recalcó la diputada priísta Marcela Guerra. Por lo largo del debate, 49 dictámenes se aprobaron en paquete, sin discusión, entre ellos el que demanda al gobierno federal un informe detallado de las deportaciones masivas de mexicanos desde Estados Unidos.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, anunció que fortalecerá los procedimientos de transparencia en todas las dependencias y entidades federales. Ante el cúmulo de información anodina que se difunde, dijo, “no vamos a dejar en una cuestión inercial el acceso a la información gubernamental”. Adelantó que el Ifai ya creó un área ex profeso para que las dependencias gubernamentales suban a sus portales de obligaciones de transparencia (POT) información sustantiva y “útil” a la sociedad. “Estamos empeñados en tener una transparencia presupuestal, pues incluso el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación de este año se obliga a las dependencias a publicar información de los recursos que da la Federación a estados y municipios. “Trabajamos en esto y pronto vamos a dar a conocer avances del intercambio con las dependencias, sobre todo las que tienen los mayores ejercicios de recursos, para que la información sea clara, desbrozada, jerarquizada de lo más a lo menos importante, con códigos muy claros, porque con frecuencia encontramos ‘la partida 1825’, de lo cual no tenemos la más pálida idea.” En entrevista, tras la sesión del Ifai, dijo que se busca la transparencia de recursos en Hacienda, Salud, Seguro Popular, Educación Pública, y de las licitaciones y contratos de Pemex, Comisión Federal de Electricidad y otras entidades.

“NO VAMOS A DEJAR EN UNA CUESTIÓN INERCIAL EL ACCESO A LA INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL” De los contratos, dijo: “se tiene que especificar a quién se contrata, por qué y los montos que se dan a los grupos empresariales”. Aparte, el subsecretario de la Función Pública (SFP), Rogelio Carbajal, ofreció a la ciudadanía un “curso de capacitación” para el manejo de la nueva versión del portal electrónico de Compranet, donde se deben difundir los contratos y licitaciones de las dependencias del gobierno federal. En rueda de prensa para informar que la Organización de Naciones Unidas (ONU) dará reconocimientos a la SFP en el Día de la Administración Pública, Ernesto González, coordinador de asesores del titular de la SFP, aseguró que organizará un “taller” para los reporteros sobre el manejo de Compranet. Se le explicó que la cuantiosa información que aparece es irrelevante y que el sistema se niega a dar acceso cuando se trata de un contrato multimillonario en específico, como reportó este diario la

POLÍTICA 15

Se pondrá especial atención en las dependencias con mayor ejercicio de recursos

Promete Peschard una transparencia que aporte información sustantiva y útil ■

Instan a la Cámara de Diputados a aprobar la ley anticorrupción promovida por Calderón

víspera, y dijo que antes “sólo se podían ver 20 contratos” –lo cual es inexacto– y ahora “podemos ver todos, hasta las compras menores. ¡Eso es transparencia!” Además, subrayó, se encuentra el catálogo de proveedores y productos que adquiere el go-

bierno federal (desde papel y clips hasta lo más diverso). Del reconocimiento de la ONU, dijo que es posible por la postulación que Transparencia Mexicana y la revista Política Digital hicieron de los programas de la SFP de tala regulatoria

(eliminación de más de 16 mil normas sin efecto que databan de la década de los 80 a 2010) y el trámite “más inútil” en la gestión federal, temas que ayudan “al combate de la corrupción”. Sobre este tema, el subsecretario de la SFP exhortó a los di-

putados a aprobar la ley anticorrupción que el Ejecutivo Federal al Congreso y que en marzo pasado aprobó el Senado. “Es importante para el gobierno mexicano tener más herramientas para combatir la corrupción en forma más integral”, precisó.


16 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) realiza entre 20 y 30 auditorías que involucran a “todas” las dependencias que ejercieron recursos del fideicomiso para la celebración del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, informó el coordinador de asesores de la oficina del titular de la dependencia, Ernesto González Cancino. De acuerdo con una búsqueda de La Jornada en el portal de obligaciones de transparencia (POT) de la SFP, dicho fideicomiso recibió 3 mil 584 millones 600 mil pesos, según la actualización de mayo de 2011 que sobre el tema hizo esa secretaría, la cual por ley tiene la obligación de verificar el correcto uso del dinero del erario. Del seguimiento de los recursos que ha realizado este diario

VACA

Datos de la SFP confirman que además se han recuperado $600 millones de las entidades

Auditan a “todas” las dependencias que ejercieron fondos de los festejos de 2010 se observa la falta de correspondencia entre los datos, pues a septiembre de 2010 se habían gastado unos 3 mil millones de pesos en los festejos, y entonces quedaban aún disponibles mil 800 millones, es decir, los recursos destinados hasta septiembre pasado, según datos de la propia SFP, eran 4 mil 800 millones. Esto, independientemente de que cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asigna una partida presupuestal para ese fideicomiso (cuyo ejercicio de recursos y destino se desco-

noce con presición), y a que se ganan más recursos gracias a los “intereses” devengados por su colocación en las instituciones bancarias. Por ejemplo, a mayo pasado la SFP reporta en el POT que “los ingresos actualizados de recursos públicos, incluyendo rendimientos financieros”, ascienden a 6 millones 622 mil 791 pesos, y los egresos ascienden a 409 millones 900 mil 550 pesos en el periodo que reporta. En entrevista sobre el particular, en la sede de la SFP, González Cancino aseguró que la mayoría

SAGRADA

de las auditorías se practican a Turissste (que supuestamente ha ejercido 700 millones de pesos del fideicomiso referido), y aunque no mencionó al resto de las dependencias que han obtenido recursos del fondo, se encuentran la Secretaría de Educación Pública (SEP), que ha asignado montos también a becas; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y la Secretaría de Gobernación, entre otras dependencias. González Cancino indicó que los resultados de las auditorías se podrían dar a conocer a finales de este año, dependiendo de cómo se avance en las indagato-

rias. “Las auditorías tienen un enfoque integral y esperamos cerrarlas este año”. También aseguró que este año la SFP ha logrado recuperar más de 600 millones de pesos de los recursos que la Federación asignó en 2009 y 2010 a las entidades para la realización de obras públicas. La devolución, dijo, se debió a que los recursos no se ejercieron en forma “apropiada o para propósito acordado”, o bien porque “no se gastaron”. Otra auditoría se practica a la Secretaría de Gobernación, en particular en el área de juegos y sorteos, y sobre este tema González Cancino señaló que aún “se analizan los expedientes”.

El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza expresa su más sentido pésame a la familia

AHUMADA ■

Sólo ayer hubo percances en elevadores, escaleras y puertas

No cesan de aparecer fallas en el nuevo edificio del Senado ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Las fallas y percances en el nuevo edificio del Senado parecen no acabar, pese a que la constructora está por entregar las instalaciones. Ayer la puerta de cristal de la oficina de la senadora María de los Ángeles Moreno se zafó cuando una secretaria intentó cerrarla. La trabajadora tuvo lesiones leves –cortaduras en ambas manos–, pero el problema es que es la séptima puerta de cristal que se viene abajo, desde el 13 de abril en que se inauguraron las instalaciones de Reforma e Insurgentes. Por ello, los responsables de protección civil revisan las más de mil existentes, para evitar accidentes mayores. Pero eso no es todo. En la Torre de Comisiones, donde ayer fueron recibidos los familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos, no están concluídas las

escaleras y sólo funcionó uno de los dos elevadores para las 16 torres, lo que provocó una demora de 40 minutos para que se iniciara el acto.

“TODO LO QUE SE DEBA TRANSPARENTAR, SE VA A TRANSPARENTAR”, DICE CARLOS NAVARRETE La reunión de integrantes de la Comisión Permanente con la organización Familia Pasta de Conchos fue en el piso 14 de la Torres de Comisiones, que aún no está concluída. Hay dos elevadores, pero sólo funcionaba uno. En los dos ascensores hay un letrero que dice: “se sancionará al

trabajador que se sorprenda usando los elevadores”. Ayer, desde la mesa directiva de la Comisión Permanente, el priísta Francisco Arroyo reconoció que se deben revisar las escaleras del salón de sesiones de ese recinto, para evitar los constantes tropiezos de los legisladores. El presidente del fideicomiso para la construcción y equipamiento de la sede senatorial, el priísta Fernando Castro Trenti, dijo desconocer el incidente en las oficinas de María de los Ángeles Moreno. Luego de una reunión de la Junta de Coordinación Política del Senado, el perredista Carlos Navarrete dijo que se impulsarán todas las auditorías necesarias, tanto en la adquisición del terreno como en la construcción del edificio. “Todo lo que se deba transparentar, se va a transparentar, sin duda alguna”, recalcó.

Peña-Rivera por el fallecimiento del

Dr. Manuel Rivera Hurtado padre de la señora Angélica Rivera de Peña y padre político del Lic. Enrique Peña Nieto Reciban nuestras condolencias en estos difíciles momentos deseando encuentren consuelo ante tan lamentable pérdida. Lic. Jorge Torres López Gobernador de Coahuila de Zaragoza

Saltillo, Coahuila, 23 de junio de 2011


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

■ Testigos

afirman que poco antes del tiroteo, tres personas lanzaron piedras a los vigilantes

Agente de la Patrulla Fronteriza mata a migrante ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 22 DE JUNIO. El ciudadano mexicano José Alfredo Yáñez Reyes fue asesinado por un agente de la Patrulla Fronteriza estadunidense que la noche del martes le disparó cuando aparentemente intentaba cruzar la frontera. El impacto se alojó en su ojo izquierdo. Herido, se alejó de la malla de acero y se desplomó en el camellón de la avenida paralela a la línea divisoria, a la altura de la colonia Castillo de Tijuana. De acuerdo con versiones de varios testigos, minutos antes tres personas habrían lanzado piedras con la finalidad de distraer a los oficiales de la Patrulla Fronteriza e ingresar a territorio estadunidense. Sin embargo, los agentes habrían detenido a uno de ellos y repelieron la agresión a balazos; dieron muerte de un disparo a Yáñez Reyes, de 40 años y oriundo de Sinaloa. A Yáñez Reyes, quien traba-

jaba en un establecimiento de grúas y de manera esporádica ayudaba a su suegro en trabajos de albañilería, le sobreviven su esposa, Mayra Paredes Nino, de 18 años de edad y con un embarazo de cinco meses, y un hijo de un año y cinco meses de edad.

“BALAS POR PIEDRAS”, AFIRMÓ EL OMBUDSMAN DE LA ENTIDAD,

HERIBERTO GARCÍA

La Patrulla Fronteriza justificó la agresión asegurando que el mexicano fue uno de los que supuestamente arrojaron piedras a los policías estadunidenses. “Balas por piedras”, afirmó el procurador de los derechos humanos en la entidad, Heriber-

to García, quien calificó la agresión de irracional. En tanto, el gobierno de México condenó ayer enérgicamente la muerte del connacional a manos de los agentes. En un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se informó que el consulado general de México en San Diego solicitó a las autoridades de la Patrulla Fronteriza una explicación detallada de los hechos y una investigación exhaustiva, sin detrimento de las acciones de procuración de justicia que correspondan a autoridades mexicanas. La misma solicitud fue reiterada por la representación mexicana en Washington y en la ciudad de México, por los canales diplomáticos correspondientes, añadió. Explicó que las autoridades mexicanas competentes trabajan para confirmar la identidad de la persona que perdió la vida, cuyo cuerpo fue localizado en territorio de Tijuana, y contactar a sus familiares.

También señaló que se dará toda la asistencia correspondiente a los deudos del compatriota, incluyendo el apoyo jurídico que

T OTAL

POLÍTICA 17

sea necesario. El 15 de diciembre pasado los gobiernos de México y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre prevención de la violencia en la región fronteriza común, con la finalidad de evitar que de ambos lados de la frontera se conjuguen los factores que deriven en este tipo de incidentes.

DISPOSICIÓN

La presencia de Obama en la Casa Blanca, uno de los detonantes

Denuncian grave incremento de agresiones contra mexicanos en EU CIRO PÉREZ

A partir de la promulgación de la ley SB 1070 de Arizona y el debate en otros estados en torno a las leyes antimigrantes, 2010 y la primera mitad de 2011 han sido el periodo más dramático, pues se han incrementado los crímenes raciales en contra de mexicanos asentados en Estados Unidos, advierte un estudio denominado Odio, agresiones y discriminación de mexicanos en EU, que elaboró la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El tratado menciona que en Estados Unidos se identificaron 840 grupos de odio en 2008; en 2009 había 889 grupos registrados, pero para mayo de 2011, los grupos de odio se han multiplicado y ahora existe un estimado de más de mil 100, un incremento en tan sólo los primeros cinco meses del año de 20 por ciento, mientras que de 2000 a 2008 el incremento anual reportado fue de sólo 7 por ciento. En el texto se considera que esta situación obliga a fortalecer considerablemente la red consular de protección a mexicanos ante este clima antimigrante del cual son participes policías, agentes migratorios y alguaciles, entre otros. En el texto, que recopila informes de distintas organizacio-

nes de mexicanos en Estados Unidos y de defensa de los derechos humanos, se afirma que los ataques de grupos racistas contra hispanos y las agresiones a mexicanos se incrementaron 20 por ciento entre 2010 y el primer semestre de 2011.

“AUMENTARON LAS ACCIONES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE PROVOCAN ODIO” El secretario de asuntos migratorios del sector popular del tricolor y responsable del estudio, Edmundo Ramírez Martínez, sostiene que los grupos racistas aumentaron exponencialmente las agresiones entre 2008 y 2011 en 65 por ciento en todo Estados Unidos, “pero el periodo al que se alude arroja los meses más dramáticos para los connacionales con ese incremento que supera 20 por ciento”. El análisis señala que la presencia de un presidente afroestadunidense en la Casa Blanca impulsó el racismo en el país, en especial en contra de grupos como los latinos y de manera particular los mexicanos.

“Hay un incremento en 2010 y 2011 de los grupos de odio, pero también de actos de racismo de alguaciles, de autoridades locales y de autoridades de las ciudades que encadenan, esposan y golpean a migrantes mexicanos. También se ha observado un incremento en acciones que provocan odio, por parte de algunos medios de comunicación, el ejemplo de locutores de radio, de comentaristas de televisión, que denigran a nuestros paisanos y buscan linchar a los migrantes ante la opinión pública e incluso los pasan como reality shows, en televisoras nacionales que alaban las golpizas a indocumentados por parte de policías”, advierte. El ex diputado federal priísta recordó que desde 2009, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) existía un recurso para promover una liga contra la discriminación de mexicanos en el exterior para responder legalmente ante estos casos de manera particular o colectiva, “de lo cual ni siquiera hay proyecto de creación de este programa; esto demuestra falta de interés y pasividad de las autoridades federales mexicanas, aun cuando el gobierno mexicano tiene como obligación vigilar las acciones de estos xenófobos y emprender acciones legales”.

HERNÁNDEZ


18 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

Detienen a ex líder petrolero NOTIMEX

Elementos de la Policía de Investigación del Distrito Federal detuvieron este miércoles al ex líder petrolero Mario Rubicel Ross García, en cumplimiento de una orden de aprehensión por el delito de uso de documentación falsa. Autoridades ministeriales informaron que el 24 de enero el juzgado tercero de lo penal, con sede en Villahermosa, Tabasco, obsequió el mandamiento judicial en contra del ahora representante del movimiento disidente denominado Coalición Petrolera Independiente. Con apego a un oficio de colaboración, agentes judiciales ubicaron a Mario Ross en la ciudad de México y efectuaron la detención. Esta misma noche será trasladado en un vuelo a la ciudad de Villahermosa, Tabasco, para quedar en manos de policías ministeriales, quienes lo pondrán a disposición del juez que lo reclama, en el proceso penal 05/2011 por el delito de uso de documentos falsos. Cabe señalar que apenas el pasado 18 de junio, petroleros disidentes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana mostraron su descontento con la actual dirigencia sindical, y nombraron simbólicamente a Ross García como su “secretario general”.

El gobierno puede manifestar buena voluntad “pero sus posibilidades reales son muy escasas”

Pide Solalinde que la sociedad civil participe para enfrentar el fenómeno de la migración ■

La supuesta limpia en el INM, sólo un operativo de maquillaje que no frenará de raíz las agresiones, dice

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el tema de la migración irregular, el gobierno mexicano es más débil de lo que se piensa, por ello es necesario que la gente deje de ser “ingenua” y se dé cuenta de que una de las últimas opciones para resolver este fenómeno es la participación activa de la sociedad civil. Tal fue la advertencia que realizó Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, quien ayer participó en el foro organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con motivo del Día Mundial del Refugiado. “El gobierno puede manifestar buena voluntad (para proteger a los migrantes), pero sus posibilidad reales son muy escasas. No hay que pedirle peras al olmo. La gente tiene que ser realista y caer en la cuenta de que tenemos demandas rezagadas desde hace décadas”, que las autoridades no se han propuesto resolver, dijo.

Por ello, lo que hizo el presidente Felipe Calderón al prometerle a su homólogo salvadoreño Mauricio Funes que garantizaría la seguridad de los ciudadanos de dicho país durante su tránsito por México es “darle un avión diplomático, porque sabe que no puede hacerlo, y menos cuando sus agentes se han pasado a las filas de la delincuencia”. Luego de pronunciarse por dar una visa de tránsito a todos los migrantes que lo soliciten, el sacerdote denunció que la supuesta limpia en el Instituto Nacional de Migración (INM) es sólo un operativo de maquillaje que no frenará de raíz las agresiones que padecen los trabajadores indocumentados. Por su parte, Marielena Lugo, investigadora en temas de derechos humanos, subrayó que la “guerra” contra el crimen ha dejado 230 mil desplazados entre 2006 y 2010, la mitad de los cuales se fue a Estados Unidos para escapar de la violencia. El abogado y politólogo Federico Anaya se manifestó irónica-

mente por “ser más liberales que los neoliberales” y permitir el libre tránsito por México, para que los migrantes puedan ejercer plenamente su derecho a buscar mejores oportunidades de vida, y de esa forma dejar de perseguir y criminalizar a los indocumentados. Leticia Calderón, académica del Instituto Mora especializada en temas migratorios, señaló por su parte que la tradición de refugio y hospitalidad que alguna vez mostró el país se está convirtiendo en una referencia del pasado, ya que en la actualidad México hace muy poco para proteger a los migrantes que cruzan su territorio. Tras destacar como una ex-

cepción el caso de la activista de derechos humanos Cipriana Jurado –quien obtuvo el estatus de asilada política en Estados Unidos–, la investigadora lamentó que el Estado mexicano se haya vuelto una institución “obsoleta, caduca y patriotera”, que se amuralla para detener como sea la migración forzada. Como parte del foro, migrantes haitianos ofrecieron su testimonio sobre los obstáculos que han tenido que vencer en México, entre ellos la discriminación por motivos raciales, y no sólo en la vida cotidiana, sino también en espacios institucionales de todo tipo, como escuelas y hospitales.

Fernando Ortega Bernés y Adriana Hernández de Ortega expresamos nuestras más profundas condolencias a la señora Angélica Rivera de Peña y a su esposo el gobernador del estado de México, licenciado Enrique Peña Nieto por el lamentable deceso del

El Comité Directivo del PRI en el Distrito Federal

Sr. Manuel Rivera

se une a la pena que embarga a la señora

padre de la señora Rivera de Peña, por lo que muy respetuosamente nos unimos al sentimiento que les embarga enviándoles un cálido y cariñoso abrazo fraterno.

Angélica Rivera de Peña

Descanse en paz. San Francisco de Campeche, Cam., junio 22 de 2011.

El gobierno del estado de Campeche envía muy respetuosamente sus condolencias a la familia Peña Rivera por la irreparable pérdida del muy apreciado señor

por el sensible fallecimiento de su señor padre

Dr. Manuel Rivera Ruiz

Dr. Manuel Rivera

Arq. Jaime Aguilar Álvarez M.

padre de la señora Angélica Rivera de Peña, esposa del gobernador del estado de México, licenciado Enrique Peña Nieto, a quienes acompañamos con nuestro sincero pesar en estos difíciles momentos.

México, DF, 22 de junio de 2011

Descanse en paz.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

POLÍTICA 19

Denuncia de Pasta Conchos en la Permanente

“Amedrenta Profedet a las viudas de mineros” VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Ante la tercera comisión de la Permanente, integrantes de la organización Familia Pasta de Conchos denunciaron que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) presiona a las viudas de los mineros muertos en Pasta de Conchos –el 19 de febrero de 2006–, en el pocito 3 –en Sabinas, Coahuila, el pasado 3 de mayo– y en el pocito Ferber –11 de septiembre de 2009– para que acepten indemnizaciones y pensiones ínfimas. Ante diputados y senadores acusaron que al igual que en Pasta de Conchos, el pocito 3 y todos los demás, “empezaron a entregar pensiones con base en un salario mínimo de 105 pesos, que al mes representan entre 2 mil 300 y 2 mil 600 pesos, cantidad inferior a lo que los mineros ganaban a la semana. “Y no sólo eso, se asignan tutores a las familias de parte del municipio de Sabinas; les hacen llamadas para amedrentarlas y que no participen en la organización ni escuchen a las víctimas de otros siniestros mineros”. Señalaron que el responsable de la Profedet “intenta que las viudas acepten una indemnización de 200 mil pesos, con el argumento de que había trabajadores que tenían un día laborado y que, por tanto, no les corresponden ni mil pesos. Pero les dicen que, además, ‘ellas’, las víctimas, deben estar conscientes de que la empresa ‘es muy pobre’, no como Grupo México, y que las indemnizaciones ‘tan altas’ en Pasta de Conchos fueron a cambio de que no se les entregaran los retos de sus familiares”. En el caso de Oralia Martínez, viuda de un minero que falleció en el pocito Ferber, señalaron que la Profedet le llama para decirle que acepte 25 mil pesos, y que “debe estar contenta porque nunca se había logrado semejante indemnización”. Cristina Auerbach, defensora de derechos humanos e integrante de la Familia Pasta de Conchos, aseguró que “dos días antes de salir de la región carbonífera para venir a este encuentro, las viudas del pocito 3 recibieron llamadas de ‘licenciados’ sugiriendo que no vinieran, porque ‘los camiones en que viajamos han sido baleados en dos ocasiones y ellas tienen familia a la que no pueden exponer por juntarse con nosotros’”. Aseveró que “nadie irá a la cárcel por lo sucedido en el pocito 3 de Sabinas, como prometieron las autoridades, porque para el Poder Judicial del estado no es delito grave matar mineros en condiciones laborales que la Organización Internacional del Trabajo define como nuevos modelos de esclavitud”. Cuestionó: “¿por qué tendríamos que esperar que las autoridades del estado procedan contra los

responsables, si el mismo gobierno es el que controla el contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la compra de carbón por medio de la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila, obteniendo ganancias millonarias que no se transparentan?”. Propusieron que la tercera comisión de la Permanente presente un punto de acuerdo en el que se exhorte al presidente Felipe Calderón para que, “al no haber ninguna limitación técnica para el rescate de cuerpos en Pasta de Conchos, ordene y disponga de lo necesario para sacarlos” Asimismo, propusieron que se solicite al secretario de Economía que presente un programa de inversión para diversificar la opción laboral en la región carbonífera de Coahuila y que se licite la compra del mineral para las car-

Integrantes de la organización Familia Pasta de Conchos denuncian ante legisladores hostigamiento de autoridades laborales para que acepten “indemnizaciones ínfimas” ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

boeléctricas de la CFE, en coadyuvancia con las secretarías del Trabajo, del Medo Ambiente y de Hacienda, y con el director del IMSS, para que los contratos se hagan de manera directa y los volúmenes de compra se establez-

can de acuerdo con la producción de cada mina y no por empresa, para que se suprima el coyotaje y la extracción en minas ilegales. El senador panista Ricardo García Cervantes responsabilizó a los gobiernos federal y estatal

del hostigamientos a las viudas, mientras el priísta Fernando Castro Trenti dijo que el próximo miércoles, la tercera comisión –que él preside– dará cuenta al pleno de la Permanente de la propuesta que presentaron.


20 POLÍTICA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

OCOSINGO, CHIS., 22 DE JUNIO. La junta de buen gobierno (JBG) del caracol de Morelia denunció agresiones e intentos de expulsión y despojo contra bases de apoyo del EZLN por miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), quienes mantienen secuestrados y torturados a dos zapatistas en el ejido Patria Nueva. Desde hace años, dice la junta, “estas personas repiten sus provocaciones por problemas de tierra que a fuerzas nos quieren despojar lo que recuperamos” después de enero de 1994. Los nuevos hechos empezaron el pasado día 10 en la comunidad Mártires, municipio autónomo Lucio Cabañas, cuando gente de Orcao que vive en el ejido Patwitz (Chilón) llegó a casa de Antonio Pérez López a presionarlo para que abandone el EZLN y se pase a la Orcao. Lo interrogaron –señala la JBG– con “un tono de amenaza y con una actitud para verlo rendido; por la respuesta negativa de él, empezaron a cumplir lo que tenían planeado”.

Destrozo de cosechas Cortaron el chilar y la milpa de Pérez López “y lo consumieron”. Cosecharon una hectárea de café del trabajo colectivo. Para el día 11, “los destrozos continuaron, cortaron alambres de púas y ‘se midieron’ el terreno para cada uno de Orcao; prácticamente nos estaban insinuando que la intención es expulsarnos”. El día 15 volvieron “para trabajar el terreno que supuestamente les tocó; llevaban machete, azadón y bombas para fumigar y contaminar nuestras tierras”. Además, robaron el agua de la familia que vive en el lugar, sumergiendo la cubeta en el pozo; “de esa manera fueron envenenando el agua, y se llevaron dos rollos de alambre”. El día 17 “desalambraron el cerco y los postes” y los convirtieron en leña, y “se perdió una vaca”. El día 20, las bases zapatistas se organizaron “para sacar otros postes y rehacer el cerco para el potrero”. Los de Patwitz bloquearon el camino que comunica a dicho terreno. “Nuestros compañeros se dieron la vuelta para entrar en otro lado, y enterándose los ‘orcaos’ se fueron hacia donde estábamos trabajando”, añade la JBG. “Buscaron palos para golpear a los compañeros, mientras otros se dirigieron hacia su casa para destruirla.” Antes de incendiarla, la saquearon y quemaron las mochilas de los que trabajaban ahí. Dos zapatistas, identificados como Pablo y Alberto, fueron capturados y conducidos a Patwitz, “atados de la mano los subieron al carro y los fueron golpeando”. Cristóbal López Gómez (El Sadam) y los representantes locales de Orcao “convocaron a una reunión para discutir qué van a hacer con la casa grande donde hacen reunión nuestros compañeros de la región Primero de Enero, y qué van a hacer con los dos detenidos”. El 21, juntaron a unas 125 personas de distintas comunida-

La agresión de la Orcao, por disputa de tierras: caracol de Morelia

Denuncian secuestro y tortura de dos zapatistas en Ocosingo ■

Mientras Sabines echaba bendición mentirosa, “ellos” los golpeaban

des para llevar a los detenidos al ejido Patria Nueva, cerca de Ocosingo. Mientras los trasladaban, siguieron golpeándolos. Dice la JBG que, hasta ahora, “siguen amenazando con quemar vivos a los compañeros y destruir la casa donde hacemos reunión”. La junta zapatista señala que los agresores son encabezados

por López Gómez (de Patria Nueva) y los líderes de Orcao en Sibak’já y El Sacrificio La Esperanza. “Antes no creíamos que son paramilitares, ahora, con sus hechos, ya quedamos más claros.” La JBG denunció también agresiones y robos de miembros de Orcao en Abasolo contra el nuevo poblado zapatista de San

Diego. Las autoridades rebeldes señalan por último que el 20 de junio, “mientras Juan Sabines estuvo echando bendición mentirosa a sus obras de engaño en los municipios oficiales de Sitalá, Pantelhó y Altamirano, se vio como el buen samaritano regalando mochilas a personas manipuladas y unos billetes para tranquilizarlos”. Estos

“ataques económicos e ideológicos contra nuestros pueblos” ocurrieron “mientras sus cómplices de Orcao, en la misma fecha y día, golpearon a los compañeros por nuestras resistencias y por trabajar y defender nuestras tierras”. Por su parte, el dirigente de Orcao, Antonio Juárez Cruz, admitió que militantes de su organización retuvieron este lunes a dos zapatistas en Patwitz, por la presunta disputa de 32 hectáreas. Dijo que el problema comenzó cuando unos 100 zapatistas “se apoderaron” del predio San Antonio Chivaljá, “adquirido por Orcao mediante un fideicomiso” con el gobierno. Comunicado completo de la JBG en la edición en línea.


OPINIÓN l aumento del consumo de drogas en Europa y Estados Unidos ha impulsado el debate de temas como la despenalización y la legalización. Son distintas las posiciones al respecto, pues mientras Estonia, Grecia, Hungría, Portugal –que desde 1999 optó por la descriminalización– y Finlandia han reducido las penas por consumo y posesión de todos los estupefacientes, Bélgica y Luxemburgo han limitado la mayor tolerancia a la cannabis. En cambio, Francia mantiene una política represiva, que fue establecida desde 1970, no obstante lo cual, el consumo de drogas en ese país ha alcanzado niveles sin precedentes. Más inquietante todavía es el hecho de que ese es el caso de todos los países europeos. El reporte del Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones estima que 71 millones de personas habían fumado cannabis por lo menos una vez en su vida, y 12 millones habían aspirado cocaína; en 2010, 23 millones de personas habían consumido cannabis y 4 millones cocaína. En mayo de 2011 estos números eran de 12 millones y 2 millones respectivamente (www.lemonde.fr/journalelectronique/donnees/protege/20110616/html/806951.html). Parecería entonces que no existe una diferencia significativa entre los efectos que producen sobre el mercado de estupefacientes una política permisiva o una represiva. Los datos del Observatorio Europeo indican muchas cosas. Destaco en primer lugar el fracaso de la guerra contra la droga, ya sea que su objetivo sean los consumidores o los traficantes. Al menos

s de preocupar lo que está pasando en las esferas del poder institucional, tanto del gobierno federal como de los estatales, incluido el DF. O no tienen brújula o ésta está desconchinflada. Comenzaré por las fantasías del gobierno federal y su flamante vocero Alejandro Poiré. Ante las propuestas sueltas sobre el establecimiento de pactos entre el gobierno y el crimen organizado (la de Sicilia entre aquéllas, Reforma, 4/4/11), el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional ha dicho que el gobierno de Felipe Calderón no pactará con las organizaciones criminales. Okey, que no pacte. Pero lo que no queda claro es que no pactará porque hacerlo “significaría debilitar a las instituciones de seguridad y justicia, abonar a la impunidad, permitir el crecimiento de los grupos criminales y darles manga ancha para incurrir en delitos como el narcotráfico, el secuestro, la extorsión y el robo” (La Jornada en línea, 20/6/11). Más adelante dijo que no se puede pactar fuera de la ley y que el “único camino es el de las instituciones, la ley y la reconstrucción del tejido social”. ¿Dentro de la ley? ¿No debilitar las instituciones? Vamos, señor Poiré: explique en su blog a qué ley se pueden acoger los retenes militares en ciudades y carreteras y los cateos de casas sin orden expresa de un juez. A finales del año pasado escribí, después de revisar cuidadosamente nuestra legislación, que “la Secretaría de Seguridad Pública no tiene entre sus atribuciones realizar acciones preventivas en materia de seguridad, sólo ‘aprobar el sistema destinado a obtener, analizar, estudiar y procesar información para prevenir la comisión de delitos’ (ver atribuciones de la SSP, fracción XVI); la Secretaría de la Defensa tampoco, como puede verse en el título segundo, capítulo II, artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y en el Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional. La Ley Orgánica de la Armada de México sólo tiene atribuciones para prevenir la contaminación marítima. En otros términos, estas instancias del gobierno federal no tienen facultades de prevención en materia de seguridad, aunque sí las tienen para garantizar la seguridad interior del país y su mar territorial. Garantizar no es prevenir. Para esto existe la policía preventiva”, Demuestre que estoy equivocado y fundamente el supuesto apego a la ley a que se refiere. Es el gobierno del que usted habla el que ha debilitado a las instituciones (comenzando por el Ejército y la Marina), además del crimen organizado que ha podido corromper autoridades y ocupar espacios geográficos que deberían controlar y proteger las

La guerra perdida SOLEDAD LOAEZA así ha sido reconocido por muchos responsables políticos y funcionarios tanto en Europa como en Estados Unidos. (Cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que el problema de la droga en México es resultado del consumo en Estados Unidos, en cierta forma admitió que el combate del gobierno mexicano estaba mal dirigido, en la medida en que el éxito de los narcotraficantes depende de los consumidores, que están fuera del alcance de las autoridades mexicanas.) En Francia quienes promueven un cambio de política argumentan que es necesario tratar ese problema como un tema de salud pública, y no como un asunto criminal. Después de años de combates entre la policía y consumidores y/o traficantes, ha quedado demostrada su inoperancia. Y ésta se explica no únicamente por el poder financiero y armado que han adquirido los narcotraficantes, sino porque el consumo de drogas forma parte de la vida cotidiana de una buena proporción de la población europea;

Sin brújula OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO autoridades federales y estatales, con base en sus atribuciones legales (por lo que no es necesario recurrir a acciones ilegales como las que vemos todos los días). Leo también en La Jornada en línea del lunes que los representantes de 31 estados y el Distrito Federal aprobaron hacer permanente el operativo Conago-1 y que se han propuesto fortalecer la cooperación con el gobierno federal en la lucha anticrimen. Esto sugiere, en primer lugar, que los gobernadores (incluido Ebrard) están de acuerdo con la lucha anticrimen de Calderón, y en segundo lugar que continuarán violando la ley, comenzando por la Constitución (artículo 16), con un operativo permanente igual al realizado en la semana anterior. ¿En qué consistió el operativo que ahora se quiere hacer permanente? Cito a Granados Chapa (Reforma, 19/6/11), quien nos ofreció un botón de muestra del operativo, después de aclarar que no sabe (y yo tampoco) cuántos casos similares se han dado: “Un muchacho transitaba el martes por la colonia San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa, cuando fue víctima de la Operación Conago 1, una iniciativa propagandística acordada por la Conferencia Nacional de Gobernadores y más que entusiastamente promovida y encabezada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Un grupo de policías uniformados lo copó, lo acusó sin más averiguación de ser distribuidor de mariguana y ante la imposibilidad del joven agredido de pagar por su libertad la mordida que se le exigía, fue trasladado al Ministerio Público. Allí permaneció 48 horas, plazo en que su familia y sus amigos reunieron no los 15 mil pesos que se le demandaron para no consignarlo ante un juez, sino sólo 10 mil. En los separos de la agencia en que pasó dos días infernales, detenido sin causa, esta víctima del empeño gubernamental en pro de la seguridad pública convivió con media docena de muchachos que habían sido arrestados en los días anteriores en circunstancias similares a las suyas.” Conociendo las acciones de las diversas policías no me sorprendería que muchos otros casos como el citado pudieran encontrarse al revisar los expedientes en que supuestamente se basaron las acciones del Operativo Conago-1. ¿Cuántas de éstas fueron realizadas al margen de las leyes? ¿Las detenciones de que ahora se ufanan estuvieron precedidas de órde-

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

21

esto es, se trata de un hábito, un estilo de vida, y quienes lo han adoptado difícilmente van a renunciar a él, sobre todo si usan drogas suaves como la mariguana, cuyo grado de peligrosidad no es muy elevado en términos de adicción o de intoxicación. La renuencia de los consumidores a abandonar ese hábito es un dato que explica la limitada eficacia de las políticas represivas, como la francesa, que incluye multas muy altas, así como condenas que deben purgarse en prisión. En Francia habrá elecciones presidenciales en 2012. Entonces, piensan algunos, quedará expuesta la hipocresía de una sociedad cuyo consumo de drogas es de los más elevados de Europa, aunque más de 70 por ciento de la población se opone a una modificación de la legislación hacia mayor tolerancia. Más inquietante todavía es el hecho de que el consumo de la cocaína y el hashish o la mariguana atraviesa las fronteras de clase. Es decir, ricos y pobres, funcionarios y desempleados, adolescentes y adultos jóvenes comparten el gusto por las drogas. Sin embargo, no es igual consumirlas en la sala elegante de un edificio burgués en París, que en el cubo de la escalera de algún suburbio parisino donde habitan inmigrantes del norte de África, y adonde sí llega la policía a cumplir la ley. Clausewitz, el gran estratega, decía que la guerra era sólo un medio para hacer política, y que la victoria era de índole moral antes que militar. Creo que entre nosotros la despenalización sería una victoria de ese tipo. ■

nes judiciales o se hicieron como las mismas que se han llevado a cabo bajo el amparo de la lucha anticrimen de Calderón? ¿Lo mismo en los cateos de casas habitación y negocios establecidos? Dicen los promotores o voceros de este operativo que se respetaron los derechos humanos de los miles de detenidos, ¿pero también las leyes? Milenio publicó una foto el lunes donde los policías mexiquenses bajaron a los pasajeros de un autobús urbano, los pusieron con las manos en alto contra el vehículo y los cachearon en busca de armas. ¿Es legal? Obviamente no. ¿Pueden demostrar que cada una de las detenciones, cateos y redadas fueron precedidos de mandamientos judiciales cumplimentados y que en todos los casos los presuntos delincuentes fueron presentados ante el Ministerio Público para realizar las investigaciones pertinentes antes de presentarlos a los jueces respectivos? Y, finalmente, ¿cómo explican los señores gobernadores que después de cuatro años de arbitrariedades federales contra la delincuencia fueran omisos en cumplir eficientemente su función de salvaguardar la vida y las pertenencias de los mexicanos? ¿Hasta ahora se percataron de que entre sus funciones está la de prevenir y combatir los delitos del fuero común, o sólo de que habría que coordinarse para hacerlo? ¿Dónde tenían la brújula antes? La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública ya existía desde el 2 de enero de 2009, y en su artículo 2 decía, incluso antes de ser reformada en noviembre de 2010: “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo…” ¿Por qué, entonces, se tardaron más de dos años en aplicarla de manera coordinada? Si la iniciativa del Operativo Conago1 fue de Ebrard, precisamente después de que los chuchos le dieran su apoyo, ¿por qué no pensar que la propuso para congraciarse con todos, incluido Calderón, para disputarle “con ventaja” (¿?) a López Obrador la candidatura del PRD a la Presidencia? Recordemos que dicha candidatura se decidirá, según se ha propuesto, por encuesta pública. ¿Trata de ganar simpatías entre la población harta de la inseguridad del país? ■ http://rodriguezaraujo.unam.mx


22

OPINIÓN

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

FMI: pretextos y coartadas JORGE EDUARDO NAVARRETE

unque la decisión debe adoptarse a fin de mes, no es imposible que una semana antes, cuando se lean estas líneas, si alguien lo hace, ya se conozca su sentido y el nombre de la (del) ungida(o), a quien se empeñarán en denominar electa(o), circule en los medios ornado de virtudes, reales y añadidas. Será uno de los que corresponden a los candidatos admitidos formalmente con 20 días de antelación a la fecha de designación establecida, cuando se decidió dar por cerrado, con evidente precipitación, el registro de aspirantes. Sólo uno de esos dos. Ningún otro. Desde que se decidió que DSK se había inhabilitado para seguir en su puesto por conductas réprobas ajenas al cargo, se adoptaron providencias para que, con su remplazo, nada cambiara. Ni en forma ni en sustancia, pero sobre todo en sustancia. La súbita necesidad de escribir un libreto que rigiera la sucesión anticipada fue satisfecha con premura. Las prescripciones centrales del script fueron: limitar al máximo las opciones; cargar los dados en ventaja de la más tradicional y, por ello, la más favorecida; asegurarse de que la opción alternativa, necesaria para alcanzar un mínimo de credibilidad, no significase peligro alguno para la visión más ortodoxa del futuro de la institución, y, en todo caso, diferir una vez más las profusas promesas de reforma de los procedimientos de selección. Presentadas conforme al libreto y congruentes con el mismo, las dos candidaturas apuntan a lo mismo: un nuevo periodo en que el FMI continuará al servicio de la estabilidad del sistema financiero internacional, tal como la entienden sus beneficiarios, en especial los grandes bancos e instituciones financieras privadas del mundo. Todo el procedimiento ha sido calificado de “clumsy and clubby”, es decir, chapucero y excluyente, plagado de pretextos y coartadas. El 19 de junio, los editoriales de The New York Times y del Financial Times, dos medios con enorme influencia que resulta difícil calificar de radicales, coincidieron en objetar el manejo de la sustitución de DSK. “Hasta ahora –señaló el NYT– la junta de gobierno, lejos de alentar el surgimiento de una amplia gama de candidatos calificados ante los desafíos que enfrenta el fondo, parece determinada a orientar la selección a favor de la favorita del establishment trasatlántico, Christine Lagarde, ministra francesa de Finanzas”. Por su parte, el FT hizo notar que “los países miembros no deberían afectar el proceso [de selección], como ahora hicieron los europeos, ungiendo a su candidato preferido aun antes de que se hubiese completado la lista de nominaciones”. El primero de estos editoriales advierte que ambos candidatos tienen antecedentes que, sobre todo en la actual coyuntura, despiertan preocupación y se pregunta, respecto de la primera, si Lagarde, partidaria de la austeridad a rajatabla, estaría dispuesta a adoptar estrategias que combinaran mejor las reformas necesarias con las opciones de reanudación del crecimiento; y. sobre el segundo, si Carstens, que “como ministro de Hacienda subestimó groseramente la gravedad de la crisis global, minimizando el estímulo fiscal y permitiendo que México cayese en una depresión mucho más profunda, ¿continuará insistiendo en que otros países sacrifiquen el empleo y el crecimiento en aras de la ortodoxia monetarista y fiscal?”. Implícitamente, ambas notas se preguntan: ¿no había otras opciones? Europeo o no, se debe comulgar con las ruedas de molino de la ortodoxia

financiera, sumida ahora en el despeñadero de la crisis, para aspirar a administrar el FMI. La cronología de la sucesión de DSK es reveladora: su captura se produjo el 14 de mayo; el 16, el FMI se disoció del affaire; el 18 se anunció su renuncia; en menos de una semana se anunciaron las dos candidaturas y empezaron a propalarse los apoyos obtenidos; el 10 de junio se cerraron las nominaciones. Finito. Quien de ellos sea designado es, en realidad, irrelevante: ambos garantizan los intereses del establishment financiero global. Ante tal precipitación, los directores ejecutivos del BRICS advirtieron, el 24 de mayo, que “para contar con credibilidad y legitimidad, el fondo debe seleccionar a su director-gerente tras una amplia consulta con sus miembros”. No se dio oportunidad a tal consulta. Más que anunciar una candidatura, algunos líderes europeos actuaron como si se tratase de designar una heredera al cargo, que consideraban les pertenecía. El gobierno de México, por su parte, inesperadamente anunció un candidato sin consultar a otros países concernidos, en especial economías emergentes, y sin dar oportunidad a que se construyera una candidatura con amplio apoyo y representativa de esas economías. Pareció que más bien se trataba de impedir que surgiera una nominación con esas características. La declaración del BRICS señala que es también esencial “una representación adecuada de los mercados en desarrollo y emergentes en [otros niveles directivos de] la administración del fondo”. Podría, quizás, construirse una fórmula que vinculase la sucesión de DSK con el fin de la exclusividad estadunidense en la designación del director-gerente alterno. Existe también la posibilidad de que, quien sea seleccionado como resultado de este proceso chapucero y excluyente (calificativos del NYT), se limite a concluir el periodo de DSK y, en poco más de un año, se realice un proceso de selección abierto, transparente, ajeno a privilegios obsoletos para EUA y Europa, que, por otra parte, ya nadie se atreve a defender en los debates, aunque se pretenda seguir aplicándolos en la práctica. Ha habido, en el proceso de sustitución de DSK, momentos notables de humorismo involuntario. Uno de ellos, la presentación con toda seriedad, por parte de algún vocero europeo, del argumento de que, dado que los problemas más agudos y presionantes que el fondo enfrenta en la actualidad conciernen sobre todo a países de Europa, se requiere que el director-ejecutivo del fondo sea precisamente un europeo. ¿Cómo habría sido recibido este argumento trasladado, mutatis mutandis, a los años 80 y a Latinoamérica? Ridículo, habrían dicho en primer lugar los europeos. En los días siguientes a la presentación de la candidatura mexicana aparecieron en la prensa unos textos dedicados a exaltar las excelencias de la preparación, competencia, habilidad, experiencia, íntimo conocimiento de la institución, entre otras virtudes, del aspirante mexicano. Lo curioso es que estaban escritos en primera persona y reflejaban no las características que terceros reconocen en el candidato, sino las que él mismo, en su modestia, se atribuye. Si él lo dice, deben ser ciertas, incluso debe haberse quedado corto. Esperemos, si hace falta, al desenlace del 30 de junio. Recordemos, entre tanto, que “tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando”. ■

“No nos representan” ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

ntre los que se lanzan a expresar su indignación en la calle hay de todo. Desencantados de la política y los políticos tradicionales, pacíficos ciudadanos en busca de la comunidad ácrata de sus sueños, jóvenes con grados o escolaridad desperdiciada, desempleados de todas las edades, ex revolucionarios de otras épocas salidos de sus oscuros nichos, en fin, mujeres y hombres adiestrados por la modernidad a quienes la realidad ha puesto ante el dilema existencial de sus vidas sin darles respuestas convincentes. Las imágenes fluyen a través de la red. Las páginas dedicadas a la protesta permiten seguir los pasos casi en tiempo real. La tecnología al servicio de la disidencia, rompiendo muros y mentalidades. Es tal la diversidad de las consignas acumuladas en las plazas que parece imposible llegar a acuerdos o, cuando menos, hallar un hilo conductor que les dé sentido. Pero no es así, y por eso el movimiento avanza sin extraviar sus objetivos. La queja recurrente se resume en una frase: “Lo llaman democracia y no lo es”. La insatisfacción adquiere tonalidades morales, pero se expresa bajo el clamor opaco de la épica ciudadana que se mece entre la afirmación de la igualdad como estrella polar y el rechazo a los partidos tradicionales. El desencanto prevalece en plenas elecciones: “Nuestros sueños no caben en sus urnas”, repiten en Madrid, Valencia o Barcelona unos jóvenes que hasta ayer no eran visibles. “No nos representan”, gritan después a los diputados provinciales a la entrada de sus respectivos parlamentos. Y exigen democracia real. Ese es el punto que divide a los indignados de los críticos que si bien saludan al movimiento por sus efectos terapéuticos sobre la parálisis del régimen político, a renglón seguido les recuerdan que hay dos límites esenciales infranqueables: 1) concebir la democracia asociada a consideraciones de justicia sustantiva, y 2) ignorar que la política no puede “imponer medidas que pongan en peligro la competitividad de la economía” (ver: El País, Fernando Vallespín, 21/6/11). Y, sin embargo, es justamente la desilusión ante el funcionamiento formal de la democracia la que impulsa la urgencia de construir la democracia real, concebida como una adaptación a la sociedad moderna de aquellos mecanismos y procedimientos que le garantizan al ciudadano voto pero también voz en las decisiones. Una democracia más participativa complicaría la escisión, ahora inevitable, entre los políticos y sus electores, entre la política y la sociedad. Dicha exigencia tiene varias vertientes que se expresan desde la primera movilización como la propuesta de “una reforma electoral más representativa y de proporcionalidad real” a fin de evitar la discriminación que actualmente favorece a los dos grandes partidos en detrimento de los pequeños. De ninguna manera se trata de un planteamiento “antipolítico”, pues sería difícil, en efecto, pedir que se reforme la ley electoral para darle el mismo peso a todos los votos y a la vez desestimar la necesidad de crear nuevos partidos; o suponer que la democracia directa, con sus mecanismos horizontales de toma de decisiones, puede sustituir sin problemas al Congreso o las administraciones públicas, pero afortunadamente no es eso lo que plantean los manifestantes cuando urgen a reconstruir la democracia como un régimen que haga suyos (y los aplique) los valores racionales de la dignidad, la justicia, en fin, los derechos humanos aquí y ahora. Resulta aleccionador que el movimiento no apele en este terreno sólo a la “maldad intrínseca” de los políticos versus la pureza ciudadana; ni se reconforte mediante el autoengaño de que las candidaturas independientes dejan de ser por ello “partidistas”, esto es políticas en el estricto sentido de la palabra. La democracia merece ser reformada. Por no hablar de las conductas políticas que tanto descrédito le acumulan a los partidos. Es inevitable, además, que la protesta no se conforme con el dogma de que no hay alternativas, repetido ahora por la Comunidad Europea en el caso de Grecia. Se olvidaron de que eso es lo que está en juego en esta crisis: no recaer como si nada hubiera pasado en las mismas prácticas que multiplican la irracionalidad propia del capitalismo. “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”, proclamaron los indignados en su primera salida a la calle, y esa es, en efecto, la vena más radical del movimiento. También es la más promisoria, pues se adelanta al futuro al plantear que la humanidad no puede despeñarse hacia su propia autodestrucción, que es la de nuestro planeta. Pero esa convicción es la que resulta insoportable para los detentadores del poder real. Más que expresión de una ideología formal, se trata de un nuevo sentido común a partir de la constatación empírica y moral de que las estrategias sacralizadas ya no funcionan o se han pervertido en desmedro de la gente. Los indignados no creen en el realismo de sus políticos. Están hartos. Por eso, la movilización se centra ahora en el rechazo al Pacto del Euro que los gobiernos europeos suscribirán en Bruselas para imponer regulaciones obligatorias a todos los países, sin considerar, como ha dicho Democracia Real, que toca a los ciudadanos “decidir si aplicar o no una serie de medidas de recortes o de presión fiscal impuestas por vías no democráticas, mismas que golpearán duramente al ya muy erosionado estado de bienestar”. No hay razón alguna para el optimismo. En algún lugar, entre Estados Unidos y Europa, alguien incuba el huevo de la serpiente. ■


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 22 DE JUNIO. Ante creciente presión tanto de políticos como de la opinión publica para llevar a su fin la guerra más larga en la historia del país, el presidente Barack Obama anunció a la nación que iniciará un retiro paulatino de los 100 mil efectivos estadunidenses desplegados en Afganistán. En un mensaje a la nación transmitido en vivo desde la Casa Blanca esta noche, Obama anunció que retirará 10 mil tropas este año y otras 23 mil antes de septiembre de 2012. Para 2014, indicó, saldrán todas las tropas de combate. “La marea de guerra está retrocediendo”, afirmó, y agregó que “estas largas guerras llegarán a un fin responsable” (incluida la de Irak, donde recordó que ya se retiraron 100 mil soldados y se ha concluido la fase de combate en ese conflicto). Subrayó que con este anuncio cumple el compromiso que hizo al ordenar el envío de 30 mil tropas más a finales de 2009, ya que el objetivo de derrotar a Al Qaeda se está logrando, resaltando la muerte de Osama Bin Laden y otros líderes de esa organización terrorista en los últimos meses. A la vez, advirtió, “esto es el inicio, no el fin, de un desenlace de la guerra”, y aún habrá “días oscuros” en Afganistán, pero el objetivo de negar un albergue a Al Qaeda se ha logrado y el país desde donde se perpetraron los atentados del 11 de septiembre hace casi una década ya no representa una amenaza terrorista.

23

Después del enorme gasto en guerras “necesitamos invertir en nuestro pueblo”, señala

Anuncia Obama retiro paulatino de soldados en Afganistán ■

Este año saldrán 10 mil efectivos, 23 mil para septiembre de 2012 y el resto lo hará en 2014 ■ Mandos castrenses dicen que el mandatario responde a imperativos políticos más que militares

APOYAMOS LA DEMOCRACIA “NO EN NOMBRE DE IMPERIO, SINO DE LA AUTODETERMINACIÓN” En su anuncio, ofreció justificación por el papel de Estados Unidos en otras zonas de conflicto, incluido Pakistán, donde afirmó que permanece la lucha contra el extremismo radical, en apoyo a la “democracia” en el mundo árabe. “Nosotros actuamos no en nombre de imperio, sino de la autodeterminación”, subrayó. Agregó: “tenemos interés en las aspiraciones democráticas que ahora inundan el mundo árabe. Apoyaremos esas revoluciones con fidelidad a nuestros ideales, con el poder de nuestro ejemplo, con una fe firme en que todo ser humano merece vivir con libertad y dignidad”. Finalmente, y en respuesta a presiones políticas en casa, afirmó que después de gastarse un billón de dólares en guerras,

Barack Obama durante el mensaje televisado desde la Casa Blanca ayer en el que llamó a “acabar con las guerras de manera responsable” y recuperar el sueño americano ■ Foto Reuters

“ahora necesitamos invertir en nuestro mejor recurso: nuestro pueblo”. Declaró que “es hora de enfocarnos en la construcción de nación aquí en casa” y concluyó: “Acabemos estas guerras de manera responsable, y recuperemos el sueño americano que está al centro de nuestra historia”. Con ello, Obama y sus asesores estratégicos intentan enviar el mensaje de que sí hay un final a una guerra que parece eterna –la más larga de la historia de Estados Unidos–, y que es hora de dar prioridad a la situación económica en este país con miras a los comicios que determinarán su relección en noviembre de 2012. Algunos críticos señalan que aun si Obama retira 33 mil tropas

antes de finales de 2012 permanecerán ahí casi 70 mil –más que el nivel más alto durante la presidencia de George W. Bush– después de llegar a la presidencia con la promesa de acabar con esa guerra. La decisión de Obama rechaza el consejo del Pentágono que deseaba una reducción mínima de fuerzas hasta después de 2013 puesto que los avances logrados en seguridad aún son frágiles. Comandantes estadunidenses y británicos, reportó The Guardian, han expresado preocupación, en privado, de que las decisiones de la Casa Blanca obedecen a imperativos políticos más que militares. De hecho, el comandante militar estadunidense en Afganistán, general David

Petreaus, no endosó la decisión del comandante en jefe, reportó el New York Times. Pero la presión política sobre Obama en torno a una guerra cada vez menos “popular” entre sus propias bases se ha incrementado de manera notable en los últimos meses. Ante la crisis económica en Estados Unidos y sus consecuencias para los presupuestos públicos, la sociedad y cada vez más políticos tanto en Washington como a nivel local, han criticado el gasto astronómico en las guerras frente a las crecientes necesidades en casa. Durante la última década se han gastado 444 mil millones de dólares en Afganistán, y en total, por lo menos

1.3 billones en las dos guerras de Irak y Afganistán. Este año el gasto sólo en Afganistán es de casi 119 mil millones (desde 2010, el gasto en esa guerra supera el de Irak). El gobierno gasta un millón de dólares al año por cada soldado desplegado en Afganistán, calcula CBS News. Esta presión política fue manifestada esta semana cuando la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos aprobó una resolución que llama a un fin acelerado de la presencia militar en Afganistán e Irak y el traslado de esos recursos para financiar proyectos de infraestructura, apoyo fiscal a municipios, generación de empleo y recuperación económica en el país. Por otra parte, cada vez más gobernadores y legisladores federales cuestionan si el gasto en Afganistán es sostenible ante las crecientes necesidades y problemas económicos en Estados Unidos. La ciudadanía también ha perdido la paciencia y por primera vez desde el inicio de la guerra en Afganistán, la mayoría de estadunidenses –56 por ciento– desea el retiro lo más pronto posible de las tropas estadunidenses, según una encuesta de Pew Research Center difundida esta semana (sólo 40 por ciento opinaba lo mismo hace un año). El Pew subrayó que esta oposición a la guerra se expresa en casi todos los sectores demográficos y políticos. Por un lado, el movimiento antiguerra ha logrado promover mayor oposición a esta guerra, especialmente al vincular sus costos con las necesidades sociales en casa. Por otro, conservadores “aislacionistas” argumentan que Estados Unidos no tiene un interés nacional en Afganistán. Para los políticos –y la Casa Blanca– es cada vez más difícil convencer que es más importante construir escuelas, puentes y bibliotecas en Afganistán que aquí, donde por los recortes de presupuestos a todos los niveles se están cerrando bibliotecas, despidiendo a maestros, bomberos y policías y la infraestructura nacional cada vez está más deteriorada. Hoy se anunció el “principio del fin”, pero pocos creen que el fin esté cerca.


24 MUNDO • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

Italia pide suspender las hostilidades para permitir el envío de ayuda; la alianza lo rechaza

La OTAN extiende sus ataques en Libia; bombardea puestos civiles de control ■

Kadafi reconoce estar “contra la pared” pero advierte que la batalla seguirá “hasta el más allá”

AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 22

DE JUNIO. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) extendió hoy sus ataques sobre el occidente de Libia al bombardear dos puestos de control civil en carreteras en las regiones de Khoms y Nalut, en momentos en que la alianza atlántica parecía quebrarse con la petición de Italia de un alto el fuego inmediato para permitir el envío de ayuda humanitaria. El líder libio Muammar Kadafi afirmó esta noche que está “contra la pared” pero que no teme a la muerte y que la batalla

contra los “cruzados” de occidente seguirá “hasta el más allá”. En un mensaje por televisión llamó “asesinos” a los miembros de la OTAN y advirtió que “un día les vamos a responder y sus casas serán blancos legítimos”. Kadafi rindió homenaje a su compañero Khaled Khawaildi Hamadi, que perdió a varios miembros de su familia el lunes durante un bombardeo de la OTAN contra su casa. La agencia oficial de noticias Jana y del canal estatal de Televisión Al Jamahiriya reportaron que aviones y helicópteros de las fuerzas de intervención arrecia-

ron sus incursiones en apoyo a la rebelión armada, en lo que parece ser una “nueva etapa” en la estrategia de agresión al bombardear retenes y otros controles civiles de carreteras que conducen a la capital Trípoli. Los aviones de la OTAN volvieron a bombardear objetivos en Trípoli, donde se escucharon dos fuertes explosiones en horas de la mañana. Al mismo tiempo, las fuerzas leales de Kadafi atacaron Misurata, la tercera ciudad del país que se encuentra en poder de los opositores armados, con saldo de al menos cuatro rebeldes muertos y 12 heridos.

La televisión estatal libia denunció que “decenas” murieron en Zlitan después de que barcos de la OTAN bombardearon la ciudad. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasumussen, rechazó poner fin a las operaciones militares contra Libia, en respuesta al pedido este miércoles del canciller italiano Franco Frattini de una “suspensión inmediata de las hostilidades en el país norafricano con el fin de organizar corredores humanitarios para ayudar a la población. Francia también rechazó un cese el fuego. La alianza comenzó su ofensiva en marzo pasado.

Presos venezolanos siguen atrincherados Caracas. La cárcel venezolana El Rodeo continuaba ayer bajo intervención de militares que desde hace seis días intentan restablecer el orden y lograr la rendición de los presos tras violentos episodios que han dejado 25 muertos. El ministro de Interior, Tarek Aissami, dijo que cerca de mil reos siguen atrincherados en una zona del penal, liderados por jefes de bandas criminales que impiden que el resto de reclusos se entregue. AFP

Libera China a artista disidente Pekín. China anunció la liberación bajo fianza del artista disidente Ai Weiwei, aunque aseguró que éste había “confesado” ser culpable de un fraude fiscal masivo y que además sufre de una enfermedad crónica. El artista de 54 años, que participó en el diseño del célebre Nido de Pájaro, el estadio de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, estaba detenido desde principios de abril. Ai Weiwei confirmó su liberación al sitio web del diario popular alemán Bild. AFP

Inculpan de violación a ex funcionario francés París. El ex secretario de Estado de Administración Pública Georges Tron, acusado por tres mujeres de violación, fue inculpado y dejado en libertad bajo control judicial ayer por la noche, anunció su abogado. Los cargos son “violaciones y agresiones sexuales en grupo” y “por persona que detentaba la autoridad”, precisó la fiscal Evry Marie-Suzanne Le Quéau. Estos delitos pueden acarrear una condena a 20 años de cárcel. AFP

Defiende Berlusconi gobierno de coalición

Khaled Khawaildi Hamadi ora durante el funeral de dos de sus hijos, abatidos en un bombardeo de la OTAN en la ciudad de Surman, unos 70 kilómetros al oeste de Trípoli. De acuerdo con información oficial, Hamadi es un viejo amigo del líder Muammar Kadafi. La imagen fue tomada en una gira organizada por el gobierno libio con la prensa internacional ■ Foto Reuters

DPA, REUTERS, PL

Y

AFP

MANAMA, 22 DE JUNIO. Un tribunal de Bahrein sentenció hoy a cadena perpetua a ocho activistas chiítas y líderes de la oposición que participaron en las recientes protestas contra la monarquía sunita, por el delito de “conspiración” para asestar un golpe de Estado. Otros 13 acusados recibieron sentencias de entre dos y 15 años de prisión por cargos que van desde incitación hasta intento de derrocar al gobierno en colusión con “una organización terrorista” que trabaja con un país extranjero, informó la corte. Los ocho forman parte de la oposición radical que durante las

Se fugan 62 miembros de Al Qaeda de una prisión en Yemen

Justicia de Bahrein sentencia a cadena perpetua a 8 chiítas líderes de la oposición manifestaciones de febrero y marzo llamaron a derrocar a la dinastía de los Al Jalifa y a instaurar una república. Entre los condenados a cadena perpetua están el disidente chiíta Hassan Mushaima, líder del grupo opositor Haq, y Abdel Wahab Hussain, jefe de Wafa, así como el defensor de los derechos Abdulhadi Jawaya. La Unión Europea (UE) en-

dureció las sanciones contra Siria, que incluyen la prohibición de ingreso a Europa a otros siete miembros del gobierno sirio y de funcionarios iraníes que presuntamente brindaron apoyo al régimen de Damasco para acallar las protestas, además de la congelación de haberes sirios en cuentas europeas. En Damasco, el canciller Walid Muallem afirmó que la UE

quiere sembrar la discordia, rechazó cualquier injerencia extranjera y externó su confianza en que no habrá una intervención extranjera en su país. En Yemen unos 62 presos de la red Al Qaeda, incluidos varios condenados por terrorismo, se fugaron de la cárcel de la ciudad de Mukalla, en la provincia de Hadramut, tras matar a un guardia y herir a otros dos.

Roma. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, defendió su gobierno de coalición como “mayoría robusta” en una intervención ante la Cámara de Diputados, donde insistió en que no había otra alternativa a su gabinete. El político conservador de 74 años aprovechó la ocasión para destacar la buena relación con su socio de gobierno, el partido xenófobo Liga Norte, cuyo líder Umberto Bossi amenazó hace unos días con retirarle su apoyo. DPA

Hallan supuestas joyas de Eva Perón Milán. En un hotel de Milán fueron encontradas joyas por valor de 8.6 millones de dólares que pertenecieron supuestamente a Eva Perón, informó la prensa local. La policía, que detuvo a dos sospechosos, dijo que al parecer fueron robadas en 2009 en Valencia. DPA


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

THE INDEPENDENT

Y

REUTERS

BELFAST, 22 DE JUNIO. Un fotógrafo de prensa recibió un tiro en una pierna y otras dos personas resultaron heridas al estallar este miércoles la violencia entre protestantes y católicos en Belfast por segunda noche consecutiva. El diario The Independent informó que la policía, políticos y líderes de las comunidades republicana y unionista comenzaron conversaciones de emergencia con el fin de poner un alto a la violencia que surgió sorpresivamente, tras 10 años de calma durante la época de desfiles. La policía dijo que unas 700 personas lanzaron bengalas, bombas molotov y otros proyectiles en la zona de Newtonards de la ciudad, una noche después de que dos personas fueran heridas de bala en los peores episodios de violencia de este tipo en la zona en una década, según estimaciones de políticos. Un hombre armado disparó en la pierna contra un fotógrafo que cubría los enfrentamientos, dijeron testigos a Reuters, y –en una decisión poco habitual– la policía instó a todos los periodistas y cámaras que se quedaran fuera de la zona “por su propia seguridad”. Los dos hombres heridos sufrieron quemaduras, dijo la policía a los medios de prensa. La policía, que llevó refuerzos a la zona, respondió lanzando granadas de estruendo. También llevaban cañones de agua, pero medios locales señalaron que éstos no fueron utilizados. La noche anterior, al menos 500 personas, muchos de ellos jóvenes con la cara cubierta, se enfrentaron en Short Strand, un vecindario católico ubicado en el este de la localidad, predominantemente protestante. Entonces ambos bandos dispararon. La violencia se produce al comienzo de la temporada de desfiles protestantes en Irlanda del Norte, que en el pasado han desencadenado protestas y enfrentamientos con los católicos. “No puedo recordar en la última década una situación como

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 22 DE JUNIO. Al denegar el registro al Partido de la Libertad del Pueblo (Parnas, por sus siglas en ruso), el Kremlin confirmó hoy que pretende –otra vez– obtener más de la mitad de los diputados de la próxima composición de la Duma (Cámara baja) del Parlamento, si no mayoría constitucional de dos tercios de los votos, como en la presente legislatura. Es evidente que el derechista Parnas, ni ninguna otra formación opositora, puede devenir una amenaza para el liderazgo del partido oficialista –sea éste el actual Rusia Unida o el Frente Popular, que se está formando a inicitiva del primer ministro Vladimir Putin–, pero dejarlos fuera de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2011 mantiene sin variaciones la correlación de fuerzas en el Legislativo.

MUNDO 25

■ Pláticas de emergencia de republicanos y unionistas para detener la violencia en el Ulster

Continuaron por segunda noche consecutiva los choques entre católicos y protestantes en Belfast ■ Un fotógrafo recibió un disparo en una pierna y otras dos personas resultaron heridas en Newtonards ésta en Short Strand”, declaró Colm McKevitt, miembro del Parlamento regional por el partido nacionalista irlandés SDLP, a la cadena estatal irlandesa RTE. “No es un buen augurio para la

ciudad en el inicio de la temporada de desfiles después de unos años relativamente buenos”, agregó el legislador local. La policía culpó de iniciar la primera noche de disturbios a

miembros del Ulster Volunteer Force (UVF), uno de los grupos paramilitares pro británicos más mortíferos del pasado sangriento de Irlanda del Norte. El UVF dijo hace dos años que

había completado su desarme, siguiendo el ejemplo de otros grupos después de los acuerdos de paz de 1998, que puso fin a tres décadas de violencia en la provincia bajo control británico.

Al comenzar la temporada de desfiles protestantes en el Ulster, resurgió la violencia con la comunidad católica. En la imagen, un manifestante unionista lanza bombas con gasolina contra el sector republicano del este de la ciudad de Belfast, en imagen tomada el pasado martes ■ Foto Ap

■ El oficialismo ruso pretende obtener más de la mitad de los diputados

Deniega el Kremlin el registro oficial al derechista Partido de la Libertad del Pueblo Porque los estrategas oficiales saben perfectamente que el Partido Comunista, la única fuerza de oposición representada en el Parlamento de Rusia, tiene una cuota más o menos fija de preferencia electoral que no supera 20, máximo 25, por ciento. Y el resto de los participantes “permitidos” se supeditan al Kremlin, de una forma u otra, como el nacionalista Partido Liberal Democrático, de Vladimir Zhirinovski, o la agrupación de derecha “tolerada”, del magnate Mijail Projorov, que existen para quitar votos a la verdadera oposición. La ausencia del Parnas como opción electoral –que hubiera po-

dido significar entre 15 y 25 por ciento de los votos contrarios al Kremlin– allana el camino, en el interior de Rusia, a la instrumentación de todo tipo de recursos fraudulentos que harán posible “conseguir”, en las presidenciales de marzo siguiente, el resultado que se quiere en los círculos de poder de Moscú para gobernar, como ahora, sin contrapesos. Falta poco para determinar quién será el candidato del Kremlin, si Vladimir Putin, el aún primer ministro, o Dimitri Medvediev, el actual mandatario. Lo principal, para ellos y los grupos que representan, es asegurar la continuidad de la actual elite gobernante

En el Parnas convergen los militantes de la Unión Democrática y Popular de Rusia, del antiguo primer ministro Mijail Kasianov; el Movimiento Solidaridad, del ex premier Boris Nemtsov; el Partido Republicano, de Vladimir Ryzhkov, antiguo vicepresidente de la Duma, y la Opción Democrática, del ex viceministro de energía Vladimir Milov. Para su registro presentaron al Ministerio de Justicia de Rusia 46 mil firmas de apoyo –mil más que el mínimo requerido por ley– y documentación probatoria de tener filiales del partido en 53 entidades federales del país. “Mediante una muestra aleato-

ria se estableció que los papeles presentados contienen datos de personas que fallecieron antes de que se llevara a cabo el congreso fundacional del partido, el 13 de diciembre de 2010, o de personas que entonces no habían cumplido la mayoría de edad”, así justifica la negativa del registro un comunicado del Ministerio de Justicia. No es el primer caso que afecta a un partido opositor. El Ministerio de Justicia, con ese pretexto o argucias similares, también denegó el registro a La Otra Rusia, de Eduard Limonov; Rot Front, de Serguei Udaltsov; Sentido Común para la Patria, de Mijail Deliaguin, entre otros. Hasta Mijail Gorbachov, según reconoció en entrevista, tuvo que renunciar a su idea de fundar el Partido Socialdemócrata de Rusia. Lo hizo después de mantener una conversación con Vladislav Surkov, el jefe adjunto de la Oficina de la Presidencia.


26 MUNDO • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

AFP

Y

■ El recorte presupuestal a una universidad andina desata el conflicto

NOTIMEX

LIMA, 22 DE JUNIO. Tres personas murieron, entre ellas un niño, y más de 30 resultaron heridas en enfrentamientos entre la policía y estudiantes de la ciudad andina de Huancavelica, en el centro de Perú, que protestaban contra un recorte presupuestal para crear otra universidad en un poblado cercano. “Ya tenemos tres muertos y 32 heridos, además se han quemado tres oficinas del gobierno regional”, informó el presidente regional de Huancavelica, Maciste Díaz. Los incidentes se registraron en la tarde y la noche del martes. Cientos de estudiantes marcharon hasta la gobernación contra un proyecto de ley que quitará parte del presupuesto a la Universidad de

Choques en Perú entre policías y estudiantes dejan tres muertos Huancavelica para crear otra en la cercana Tayacaja, explicó Abel Chiroque, jefe de la Defensoría del Pueblo de la región de Huancavelica, una de las más pobres de Perú, a unos 450 kilómetros de Lima. Las protestas derivaron en disturbios con la policía y ataques con piedra y palos contra la sede de gobernación, que también fue incendiada. Las víctimas son un niño de 10 años, un universitario y un vigilante de la sede regional, según in-

ARIZONA,

formes policiales que no han precisado la causa de muerte de los dos primeros pero señalan que el último recibió un impacto de bala. Huancavelica inició una huelga indefinida, por lo que las actividades están paralizadas, no hay escuelas ni transporte y los mercados están cerrados, mientras manifestantes se preparan para iniciar una movilización por las calles de esa ciudad de 140 mil habitantes. Por su parte, el gobierno perua-

no anunció que acordó darle presupuesto propio a la Universidad Autónoma de Tayacaja sin recortar recursos a la Universidad Nacional de Huancavelica, a fin de poner punto final a las protestas. El conflicto estudiantil se produce a menos de 40 días de que asuma el nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala, en un contexto en que se desarrollan actualmente 227 conflictos sociales en distintas partes del país.

D E VA S TA D A P O R I N C E N D I O S F O R E S TA L E S

José Antonio Vargas, ex periodista del Washington Post y ganador del premio Pulitzer, reveló ayer que reside sin papeles en Estados Unidos desde hace casi dos décadas ■ Foto Ap

Nuevo proyecto de reforma migratoria en EU AFP WASHINGTON, 22 DE JUNIO. Senadores de-

Gayle Gehr y su nieto observan su hogar destruido por un incendio en la localidad de Sierra Vista, ayer. En los próximos días el cuerpo de bomberos espera controlar una de las tres grandes conflagaciones forestales que han azotado Arizona durante semanas, y frenar las otras dos ■ Foto Ap

l 15-M o movimiento de los “indignados”, en el Estado español, llega a su sexta semana de existencia con un rico saldo de decisiones, acciones y prestigio social acumulados. Ello apunta a su permanencia, todavía no asegurada pero en cuya dirección marcha. Importantes avances políticos y organizativos se aprecian en el método asambleario adoptado y su extensión a los barrios, que evoca la Comuna de París. También la organización temática de los debates en comisiones y grupos que luego someten el resultado a las asambleas y la madurez mostrada ante la salvaje represión de la policía catalana. De enorme importancia, las multitudinarias marchas el 19 de junio en 60 ciudades del Estado contra el saqueador Pacto del Euro, que rebasaron todas las expectativas de participación, organización y civilidad. Las consignas, ahora más radicales, concretas y de raigal contenido anticapitalista –“Europa para los ciudadanos y no para los mercados”, entre otras– demuestran el crecimiento numérico y cualitativo del movimiento y su firme voluntad democrática y pacífica. Esa hazaña es doblemente meritoria al haberse logrado bajo el fuego concentrado de la delirante campaña de linchamiento lanzada por los “medios” en estrecha alian-

El M-15 en su sexta semana ÁNGEL GUERRA CABRERA za con los intelectuales orgánicos del sistema tomando como pretexto la sentada en los alrededores del Parlament y la supuesta violencia de los indignados. El afamado y celebrado Fernando Savater develó su entraña autoritaria cuando los calificó de “hatajo de mastuerzos” que no representan a nadie. Sin embargo, una encuesta encargada por El País dio cuenta de que 81 por ciento de la población apoya al 15-M, dato verdaderamente sorprendente y aleccionador. Nada menos que en el mismo Estado donde un mes atrás millones entregaron su voto a la extrema derecha franquista del Partido Popular, que haría pensar en un país muy conservador. Entre las iniciativas que más educan al movimiento y le granjean la adhesión de la ciudadanía están las desarrolladas en los últimos días junto a las asociaciones de vecinos para detener la expulsión de sus hogares de familias menesterosas, en su mayoría inmigrantes. Un gesto de profunda solidaridad humana, internacionalista, y de rechazo

al racismo institucional. Si el movimiento no se hubiera interpuesto y movilizado a los vecinos los gobiernos municipales habrían demolido las casas de estas personas en beneficio del insaciable negocio inmobiliario o desahuciado a tenedores de hipotecas basura para continuar engordando a los banqueros. Son acciones que desafían al Estado como dueño absoluto del monopolio de la violencia y al sacrosanto derecho de propiedad privada, envilecido ya hasta límites de máxima crueldad. Hablando de violencia, una experiencia muy valiosa vivida por los indignados y por participantes de la comunidad de internautas ha sido el debate sobre el origen de aquella, a raíz de la campaña mediática contra el movimiento por los supuestos actos de “guerrilla urbana” llevados a cabo frente al Parlamento de Cataluña, pretexto con que se intentó justificar la represión. Este debate, pospuesto por mucho tiempo, es muy revelador sobre la naturaleza del capitalismo. Ahora facilitado por el grado

mócratas introdujeron este miércoles en el Congreso estadunidense un nuevo proyecto de reforma migratoria integral, uno de los objetivos del presidente Barack Obama. La iniciativa patrocinada por los senadores Harry Reid, líder de la mayoría demócrata, Robert Menéndez, Patrick Leahy y Richard Durbin es casi la misma que presentaron en septiembre de 2010 y que no llegó a ser debatida. “Abogamos por una solución completa para acabar con la inmigración indocumentada y restablecer el estado de derecho”, aseguró en rueda de prensa Menéndez. El proyecto de esta nueva ley de reforma migratoria integral propone una vez más que los cerca de 10.8 millones de indocumentados se registren, paguen multa y aprendan inglés y, por supuesto, tramiten su regularización.

de desfachatez a que ha llegado la expoliación de los pueblos europeos durante la última crisis. Violencia, han afirmado los indignados en decenas de miles de mensajes y manifiestos, es el paro, los desahucios, el que los diputados e “imputados” ignoren a los votantes para tomar decisiones fundamentales sobre su futuro, es la reducción de salarios y jubilaciones y el desmantelamiento de los derechos sociales mientras los ricos se hacen cada vez más ricos, es la corrupción de los políticos; o la aprobación de la ley que liquida el derecho a la negociación colectiva entre obreros y patronos. Es también la verdad escamoteada por los medios de difusión, el silencio que hacen sobre los movimientos sociales cuando no su descalificación, o su defensa a ultranza del orden establecido. El movimiento tiene ya un programa de acciones. Entre otras, continuar la lucha por impedir los desahucios y su estructuración en todo el Estado. Una represión recrudecida no debe descartarse y qué hacer entonces. La horizontalidad y la toma de decisiones por unanimidad han sido principios de su funcionamiento. Pero no hay que temer el surgimiento de liderazgos en el camino debido a sus méritos. Mucha falta que hacen. En América Latina podemos dar fe de ello. aguerra_123@yahoo.com.mx


11.50 16.79

11.90 17.09 4.35% 4.35% 4.85%

35 mil 399.44 unidades +122.84 +0.35 129 mil 569 mdd al 17 de junio

95.41 114.21 102.41

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

■ Poseen

+1.24 +2.94 +1.82

Los más ricos del mundo ven crecer sus fortunas 10% cada año ■

Sobre 7 mil millones de personas, constituyen un grupo de apenas 11 millones ■ AsiaPacífico es la zona con la mayor concentración de millonarios, después de América del Norte

Los hombres y mujeres más ricos del mundo superaron el trago amargo de la crisis que estalló en 2008 y que causó la recesión más pronunciada en ocho décadas. En un planeta de 7 mil millones de habitantes, un grupo de 10.9 millones de personas posee activos para invertir por al menos un millón de dólares. En conjunto reúnen una riqueza de 42.7 billones de dólares, 39 veces el producto interno bruto de México. Lo más importante (para ellos): lograron acumular un capital que los regresa al estatus que tenían antes del colapso del sistema financiero en el otoño de 2008, indicó un reporte elaborado por

REUTERS, DPA

Y

AFP

WASHINGTON, 22 DE JUNIO. La Reserva Federal (Fed) admitió que hay una desaceleración en la economía de Estados Unidos y recortó su proyección de crecimiento durante este año y el próximo, sin ofrecer indicios sobre un nuevo respaldo monetario. En sus proyecciones trimestrales, sobre política monetaria, difundidas al finalizar un encuentro de dos días, el banco central dijo que la economía estadunidense crecería entre 2.7 y 2.9 por ciento este año, previsión reducida desde 3.1 y 3.3 por ciento de la ya rebajada revisión de abril. Agregó que para 2012 ve un crecimiento de entre 3.3 y 3.7 por ciento; en abril había indicado que la economía crecería entre 3.5 y 4.2 por ciento el próximo año. Esta corrección a la baja corresponde a la constatación del comité de que ‘‘la recuperación económica continúa a un ritmo moderado, aunque algo más lentamente de lo esperado’’, indicó en el texto difundido hoy, donde también consideró ‘‘más débiles de lo anticipado’’ los recientes indicadores del mercado laboral. Anticipó que la tasa de desempleo se mantendría significativamente por encima de su previsión anterior. Prevé que permanecerá en un promedio de 8.6 y 8.9 por ciento en el cuarto trimestre, una

Merrill Lynch-Capgemini, publicado este miércoles. La revelación de que los millonarios (en dólares) dejaron atrás los efectos de la crisis deja ver lo disparejo de la recuperación tras la crisis de 2008, que tuvo como epicentro Estados Unidos, y que todavía ahora se manifiesta con creciente inconformidad social en algunos países de Europa. Mientras los millonarios, como los llama el Reporte mundial sobre riqueza 2011 de Merrill Lynch, recuperaron lo perdido, el número de desempleados en el mundo llegó a 205 millones de personas en 2010, básicamente el mismo dato que un año antes, reportó este mes la Organización Internacional del Trabajo

(OIT). El universo de desempleados es 27.6 millones de personas más grande que en 2007, año previo al estallido de la crisis financiera, según el organismo, que definitivamente alberga ‘‘pocas esperanzas de que la situación se revierta a los niveles previos a la crisis, a corto plazo’’. El Reporte mundial sobre riqueza 2011 de Merrill LynchCapgemini dice que la población de millonarios creció en 2010, como también lo hizo su riqueza. En conjunto, los que son incorporados a esta categoría por las firmas financieras acumulan una riqueza disponible de 42.7 billones de dólares, un crecimiento anual de 9.7 por ciento, que supera el nivel precrisis de 2007, que de por sí ya había sido el

más alto hasta entonces. Los autores del informe incluyen en la categoría de millonarios a las personas que poseen activos invertibles por al menos un millón de dólares, sin contar su lugar de residencia, autos, aviones o yates, colecciones y bienes de consumo duradero. Regionalmente, Asia-Pacífico, con 3.3 millones de individuos que tienen activos financieros mayores a un millón de dólares, es ahora la segunda zona del mundo en concentración de ricos, después de América del Norte y, por primera vez, supera a Europa en esta categoría. En total, los activos de los asiáticos suman 10.8 billones de dólares, 12 por ciento más que un año antes.

Se mantendrán el desempleo y las bajas tasas de interés, anuncia

Desaceleración ‘‘temporal’’ en EU con menor crecimiento, admite Fed ligera baja desde la lectura de mayo de 9.1 por ciento, pero superior a las proyecciones de abril. Pese a que las proyecciones

-0.74% 3.25%

27

42.7 billones de dólares, dice Merrill Lynch; equivalen a 39 veces el PIB de México

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

de desempleo a mediano plazo supondrían una mejora frente al 9.1 por ciento actual, Bernanke calificó de ‘‘frustrantemente len-

to’’ el ritmo de progresión. Sobre la inflación, dijo que repuntó por un alza de los precios de las materias primas y de

La imagen del jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, se observa en una pantalla en el piso de remates de la bolsa de Nueva York, al momento de ofrecer la conferencia de prensa de ayer ■ Foto Ap

El producto interno bruto de México, para efectos comparativos, es de 14 billones 140 mil millones de pesos que, a un tipo de cambio de 12.9 pesos por dólar, equivale a 1.09 billones (millones de millones) de dólares. En el continente Europeo viven 3.12 millones de personas con al menos un millón de dólares de activos financieros personales, con un fortuna conjunta de 10.2 billones de dólares, 7.2 por ciento más que un año antes. En América Latina, la región del mundo con mayor desigualdad del ingreso, según el Banco Mundial, 500 mil personas poseen activos por 7.3 billones de dólares, cantidad que se explica, como dice el informe de Merrill Lynch, porque en esta zona del planeta viven varios de los ‘‘supermillonarios’’. El reporte de las firmas financieras no menciona nombres. La revista Forbes cifró en 74 mil millones de dólares la fortuna personal del empresario mexicano Carlos Slim, principal accionista de Teléfonos de México y América Móvil, y el hombre más acaudalado del mundo. En América Latina, la riqueza combinada de los millonarios considerados por Merrill Lynch aumentó 18 por ciento entre 2007 y 2010.

la energía. En abril la Fed proyectaba para 2011 un incremento de los precios de entre 2.1 y 2.8 por ciento, pero ahora los sitúa entre 2.3 y 2.5 por ciento. La reciente desaceleración de la economía estadunidense es temporal y habrá recuperación hacia 2012, aunque a un ritmo menor que el previsto en abril, señaló el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en la conferencia de prensa posterior al encuentro mensual de la Fed. El comité de política monetaria anunció además que mantendrá las tasas de interés bajas por un ‘‘periodo prolongado’’. La Fed decidió mantener los tipos de interés de referencia al mínimo histórico de entre cero y 0.25 por ciento, vigentes desde diciembre de 2008. Bernanke sostuvo que la frase ‘‘periodo prolongado’’ corresponde al menos a dos o tres reuniones más, pero dependiendo de cómo evolucione la economía en inflación y desempleo, podría ser significativamente más largo. ‘‘Si la economía empeora y la inflación se mantiene relativamente baja, no comenzaremos a salir’’ de la política monetaria actual, y en consecuencia ‘‘no cambiaremos el lenguaje’’, expuso Bernanke. En caso de que eso ocurra ‘‘el mantenimiento de las tasas bajas será más largo’’, adelantó.


28 ECONOMÍA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

AFP, REUTERS

Y

DPA

ATENAS, 22 DE JUNIO. El gabinete griego

aprobó el proyecto de ley sobre el plan de austeridad por cinco años, condición para recibir más fondos de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó un funcionario del gobierno. ‘‘El gabinete aprobó el borrador sobre la ley de implementación’’, declaró a reporteros la fuente gubernamental tras una reunión ministerial. Así, el primer ministro Giorgios Papandreou se presentará el jueves ante sus homólogos europeos reforzado por la moción de confianza obtenida en el Parlamento sobre el nuevo plan de austeridad plurianual. La cura de austeridad deberá ser sometida al voto del legislativo antes de fin de mes. A última hora de la tarde, el consejo de ministros aprobó el proyecto de ley presupuestaria 2012-2015 –que aumenta los impuestos, reduce el gasto público y prevé una ola de privatizaciones– y las respectivas leyes de aplicación, con vista a la votación legislativa, como exigen los acreedores del país para continuar protegiéndolo de la quiebra, informó el gobierno. El paquete fiscal del proyecto, que prevé alzas de impuestos directos e indirectos, fue modificado hasta el último momento. Para alcanzar los objetivos del plan presupuestario, que calcula hasta 2015 ahorros por 28 mil 400 millones de euros y privatizaciones por 50 mil millones, el texto detalla los recortes presupuestarios, según el Ministerio de Finanzas: reducción de las jubilaciones, de los subsidios sociales, de la masa salarial y del número de empleos en el sector público. La ley crea un ‘‘nuevo fondo’’ encargado de las privatizaciones, ‘‘bajo control internacional’’. Es-

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El nuevo foco de atención de los grandes bancos que operan en México para colocar créditos son los estados y municipios. La deuda de los gobiernos locales se ha disparado hasta llegar este año a un máximo histórico de 315 mil 18 millones de pesos, alrededor de 2 por ciento del producto interno bruto, según datos oficiales. Los grandes bancos que funcionan en el país, la mayoría de capital extranjero, se sienten cada vez más atraídos por financiar a los gobiernos de entidades federativas o municipales, en un momento en que los márgenes de ganancia por los préstamos al consumo y comerciales se han estrechado. Las diferentes obligaciones financieras que han adquirido en los últimos años los gobiernos de estados y municipios muestran una consistente tendencia al alza en la última década. El monto de estos pasivos –que son diferentes a los contratados por el gobierno federal dentro y fuera del país– creció de 90 mil 732 millones de pesos en diciembre de 2000 a 315 mil 18

El proyecto aumenta impuestos, reduce el gasto público y desata ola de privatizaciones

Aprueban ministros de Papandreou austeridad para Grecia por 5 años ■

Preparan sindicatos huelga general de 48 horas que coincida con la votación en el Parlamento

En Atenas, ayer se vio a algunos manifestantes cubiertos con la bandera griega que huían de los gases lacrimógenos lanzados por la policía para disolver una manifestación frente al Parlamento ■ Foto Ap

tos ‘‘observadores’’ extranjeros proporcionarán sus ‘‘conocimientos’’ y asegurarán la ‘‘transparencia’’ del proceso, indicó al Parlamento el ministro de Finanzas. La ayuda adicional puede venir de un nuevo plan de rescate, que se añadiría al préstamo de 110 mil millones de euros otorgado en mayo de 2010 por la eu-

rozona y el FMI, pero que no fue suficiente para que Grecia recuperara su autonomía financiera. A su vez, el clima social sigue siendo muy tenso. Los sindicatos preparan una huelga de 48 horas, que coincida con la votación del plan presupuestario. El nuevo ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, se reu-

nirá el jueves con los jefes de la troika (la delegación trilateral encargada de vigilar las finanzas griegas formada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI), para obtener su aprobación a las leyes de aplicación, indicó el Ministerio de Finanzas. Tras haber tomado la iniciati-

Equivale a 63.8% de las participaciones federales que reciben

La deuda de estados y municipios se disparó a $315 mil millones, 2% del PIB millones en marzo de este año, última cifra disponible en datos de la Secretaría de Hacienda. Se trata de un incremento de 247 por ciento en una década, variación no vista antes. El incremento en la deuda de los gobiernos estatales y munici-

pales se convirtió ya en un foco de preocupación para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sistema financiero. ‘‘Preocupa que en algunos casos (de estados y municipios) la deuda ha crecido muy rápido,

donde el manejo de los pasivos por algunos estados y municipios no ha sido el adecuado’’, expresó Guillermo Babatz, presidente de la CNBV. ‘‘No es un problema necesariamente del monto de la deuda; tiene mucho que ver con que falte una buena administración, y claramente falta mayor transparencia en términos de las cifras de la deuda por estado, que las cifras sean más comparables, que tengamos claramente establecidas todas las obligaciones de las entidades, independientemente de lo que diga la ley del estado’’. Una parte significativa de la deuda que contratan los estados y los municipios tiene como garantía de pago las participaciones que reciben de la Federación. Pero aun así, expresó Babatz, se requiere mayor claridad acerca del porcentaje de las

va política mediante la remodelación del gobierno y una moción de confianza obtenida el martes por la noche, Papandreou subrayó ante los diputados la necesidad de ‘‘continuar haciendo frente a la crisis y a los déficit, evitando la quiebra y garantizando el mantenimiento de Grecia en el núcleo duro del euro’’. Pese a que todos los diputados de la oposición presentes (143), votaron en contra de la moción de confianza, Papandreou logró el apoyo de los votos socialistas (155 sobre un total de 300). ‘‘Los diputados se rindieron sin condiciones’’, ironizaba el diario de izquierda Eleftherotypia; ‘‘El plan, aún más duro tras la votación’’, se lamentaba el diario de derecha Eleftheros Typos, alineado con la oposición conservadora que se niega a apoyar al gobierno. Después de breves escaramuzas entre policías y manifestantes tras la votación nocturna, las calles de Atenas estaban tranquilas el miércoles, con circulación normal de tráfico circulando por la plaza Sintagma, donde 20 mil manifestantes rodearon el Parlamento el martes por la noche. Con los sindicatos levantados y gran parte de la opinión pública indignada por las nuevas medidas de austeridad, la aplicación de cualquier reforma supondrá un desafío mientras Grecia lucha contra su peor recesión en 37 años.

participaciones que están comprometidas para soportar esos endeudamientos. ‘‘Sí hay un trabajo pendiente que hacer en términos de transparencia y claridad, que sería muy útil tanto para la toma de decisiones de los mismos estados, la toma de decisiones de los Congresos locales y la toma de decisiones de los acreedores, sean bancos o inversionistas en el mercado de valores’’, dijo. Datos de Hacienda revelan que en marzo de este año los 315 mil 18 millones de pesos de obligaciones financieras que tienen contratados los estados y municipios equivalen a 63.8 por ciento de las participaciones federales que reciben. En 2001, la deuda representaba 50 por ciento de las participaciones federales. Alrededor de la mitad (47 por ciento) de la deuda de estados y municipios está contratada con la banca comercial. Este porcentaje representa obligaciones financieras por 148 mil 605.3 millones de pesos, pero de ellos sólo 14 mil 729 millones fueron contratados con garantías sustentadas en ingresos propios, de acuerdo con Hacienda.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

ECONOMÍA 29

Arranca Telmex servicio de “telepresencia”

Teléfonos de México (Telmex) comenzó a ofrecer este miércoles servicio de sala pública de “telepresencia”, mediante la cual se realizan enlaces audiovisuales a distancia, con la particularidad de que las imágenes son en “tamaño real”. La compañía invertirá al menos 300 millones de dólares para adaptar salas de “telepresencia” en todas las entidades del país y en Brasil, proceso que culminaría en menos de 12 meses, informó este miércoles Isidoro Ambe Attar, director comercial empresarial de Telmex. Las salas están integradas, básicamente, por tres cámaras, equipos de audio y cómputo, y por al menos tres pantallas que permiten visualizar en un campo de 180 grados la sala de juntas con la que se efectúa en enlace. Telmex ofrecerá tres tipos de servicio a los clientes: uno administrado, interconectado y público. JULIO REYNA QUIROZ

Liquida Gruma por adelantado crédito con Bancomext por $3 mil 367 millones

Al pleno, reclamo de diputados contra Pemex La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) envió ayer al pleno de ministros el recurso de reclamación presentado por la Cámara de Diputados en contra del desechamiento de la controversia constitucional que presentaron los legisladores, en la que impugnan la licitación de Pemex para la producción de hidrocarburos en la región sur de Tabasco. En abril pasado, los legisladores presentaron una controversia constitucional en contra de la citada licitación por considerar que el presidente de la República invadió las atribuciones del Congreso al legislar en materia de hidrocarburos y permitir que el nuevo modelo de contrato de la paraestatal viole la Constitución, al establecer los contratos incentivados o de riesgo para que la iniciativa privada nacional y extranjera invierta en proyectos de extracción de petróleo en aguas profundas. JESÚS ARANDA

Ordena Ifai difundir acuerdos con sindicato El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) la difusión de los convenios de transacción y administrativo sindical 10324/05, de agosto de 2005, vinculados con la entrega de recursos públicos y un préstamo de la paraestatal al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Esta información, que se ha requerido en varias ocasiones desde 2006 y 2007 (y ya ha publicado La Jornada), forma parte también del expediente de juicio de nulidad 27804/07-1705-8, tramitado por el ex director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, sancionado por la Secretaría de la Función Pública en 2007 por avalar dichos convenios y con ello causar un “quebranto” a la paraestatal por mil 724 millones de pesos. ELIZABETH VELASCO

La compañía informó que concluyó la negociación para restructurar otros tres préstamos

Los convenios con bancos extranjeros y nacionales ahorrarán a la empresa 850 millones de pesos

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Gruma, el principal productor mundial de harina de maíz, anunció este viernes que liquidó de manera anticipada un crédito con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) por 3 mil 367 millones de pesos, a la vez que concluyó la negociación de reestructura de tres préstamos con bancos nacionales y extranjeros. Como resultado de la negociación, el consorcio mexicano generará ahorros financieros por 850 millones de pesos, informó. La compañía “continúa fortaleciendo su estructura financiera y posicionándose con un mejor perfil financiero para los próximos años, así como para continuar con su plan estratégico de expansión en el mundo, donde ya explora y analiza oportunidades de crecimiento”, añadió Gruma en un comunicado. Gruma informó que el crédito que liquidó de manera anticipada con el Bancomext, una institución de la banca de desarrollo, estaba contratado a un costo equivalente a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) más 6.21 puntos. En tanto, los tres préstamos renegociados a un mayor plazo de pago están contratados con BBVA Bancomer, Banco del Bajío, Santander, Banamex, Rabobank y Bancomext. Una vez concluido el proceso, Gruma, indicó el comunicado, pagará menores tasas con un mejor perfil de vencimientos. Las operaciones anunciadas ayer permitirán a la compañía productora de harina de maíz obtener ahorros en gastos financieros de alrededor de 72 millones de dólares, unos 850 millones de pesos, durante la vida de los créditos y contar con un holgado perfil de vencimientos donde su primer vencimiento significativo de deuda es hasta el año 2016. El comunicado detalló que Gruma obtuvo los tres créditos mencionados bajo las siguientes condiciones: En el primer caso, se trata de un crédito sindicado por mil 200 millones de pesos con BBVA Bancomer, como banco agente, a un plazo de siete años con una vida promedio de 6.45 años y un rédito de TIIE más una sobretasa que oscila entre 1.37 y 2.25 puntos porcentuales, que ahora equivale a 6.275 por ciento y 7.15 por ciento, en función del nivel de endeudamiento de la empresa. En este crédito participan además Banco del Bajío, Santander y Banamex. La segunda operación es una línea de crédito comprometida y revolvente por 50 millones de dólares con Rabobank a un plazo de cinco años, con una tasa de Libor (de referencia en el mercado euro-

peo) más una sobretasa que oscila entre 1.50 y 2.25 puntos porcentuales en función del apalancamiento de la empresa. Esto equivale a una tasa de 1.75 y 2.5 por ciento. En el tercer caso, se trata de un crédito por 600 millones de pesos con Bancomext, a un plazo de siete años con una vida promedio de 6.45 años y un rédito TIIE más una sobretasa que oscila entre 1.37 y 2.25 puntos porcentuales, en función del apalancamiento de la empresa. Adicionalmente, la empresa subsidiaria en Estados Unidos, Gruma Corporation, refinanció y amplió la línea de crédito comprometida y revolvente por 200 millo-

nes de dólares con Bank of America, a un periodo de cinco años, con una tasa de Libor más una sobretasa que oscila entre 1.37 y 2 puntos porcentuales, que hoy equivale a 1.625 y 2.25 por ciento. Una vez concretadas las operaciones, 80 por ciento de la deuda de Gruma estará denominada en dólares y 20 por ciento en pesos.

Aumentan los beneficios a usuarias de Mujer Banorte Banorte anunció ayer que aumentará los beneficios personales y financieros a las usuarias de Mujer Banorte, el único producto de tarjeta de crédito en el sistema financie-

ro mexicano enfocado a atender a mujeres. Disponible desde hace siete años, la tarjeta Mujer Banorte incorporará beneficios adicionales como proveer liquidez cuando una cuenta de cheques se quede sin fondos, así como acceso a través de computadora o teléfono celular a la administración de su cuenta de tarjeta de crédito para aumentar o disminuir la línea disponible, bloquear el uso en cajeros automáticos o recibir notificación de operaciones. Este producto también ofrece a sus usuarias apoyo económico para parto natural y promociones en gimnasios y clubes deportivos.


30 ECONOMÍA •

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

■ Al primer trimestre del año repuntaron 10% operaciones “relevantes” en bancos en México

Unidad contra el lavado de dinero, pide Cordero a la comunidad internacional ■

“Es momento de cerrar filas y entender que el enemigo son los criminales”, dijo ante el GAFI

VÍCTOR CARDOSO

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, pidió una mayor unidad de la comunidad internacional para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. “Es responsabilidad de todos los actores gubernamentales y políticos el cumplimiento de hacer frente a la delincuencia en todas sus formas y modalidades”, dijo al participar en la reunión plenaria conjunta del Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI, por sus siglas en francés) y del Grupo de Acción Financiera Sudamericana (Gafisud). De acuerdo con la última información de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, al primer trimestre del año en México se recibieron un millón 274 mil operaciones “relevantes” por parte de instituciones del sistema financiero nacional, lo que representa un aumento de casi 10 por ciento respecto del promedio trimestral de 2010. En la reunión conjunta GAFI/ Gafisud, Cordero Arroyo manifestó que “es el momento de cerrar filas y de entender que el enemigo son los criminales. Es un momento de llegar a una política de Estado en el que participen los tres órdenes de gobierno, los poderes públicos y la sociedad”, porque “la lucha contra estos flagelos no es responsabilidad única de los países: es necesario el esfuerzo conjunto de la comunidad internacional porque sólo así se podrá enfrentar eficientemente a la delincuencia, al lavado de dinero y al financiamiento al terrorismo”.

Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, en Palacio Nacional ■ Foto María Meléndrez

Hizo referencia al caso de México, cuyo gobierno, afirmó, cuenta con una Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo, con la cual se ha impedido a las organizaciones criminales disponer de ganancias económicas. Precisó que conforme a las recomendaciones de GAFI, la estrategia mexicana se compone de cuatro ejes rectores: de información y organización; marco normativo; supervisión basada en riesgos y procedimientos eficaces, así como transparencia y

ras postergar por enésima vez la solución a los problemas griegos, los ministros de finanzas de la zona del euro reconocieron el hartazgo de las poblaciones respecto de las reformas que esos mismos ministros han impulsado y que es visible en Atenas, Madrid y otras ciudades. Pero en seguida advirtieron que también están hartos los contribuyentes de algunos estados miembros de apoyar a países con problemas. De modo que frente a estos hartazgos dieron un ultimátum a las fuerzas políticas griegas presentes en su Parlamento para que acepten el paquete de austeridad exigido por la “troika infernal”: FMI, Banco Central Europeo (BCE) y el Eurogrupo, o no se entregará el último tramo del apoyo acordado hace 13 meses. Como bien ha señalado Krugman, los que no se han hartado son los rentistas, banqueros e individuos adinerados, que compraron bonos emitidos por los gobiernos de esos países con problemas. Estos inversionistas, a los que eufemísticamente se ha denominado mercados, junto con el gobierno chino, no sólo no han perdido absolutamente nada con la crisis de deuda soberana, sino que han ganado mucho dinero. Los gobier-

rendición de cuentas. Cordero Arroyo también hizo referencia a algunas de las medidas comprendidas en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, sobre el encargo al Ejecutivo para emitir una estrategia contra el lavado de dinero; una iniciativa de ley para regular operaciones en efectivo; instruir a las secretarías de Gobernación, de Seguridad Pública y la de Hacienda para que en conjunto se investiguen averiguaciones previas sobre lavado de dinero y

financiamiento al terrorismo. Además, comentó, se encuentran en discusión en el Congreso de la Unión diversas leyes y disposiciones como la Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita; la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversos ordenamientos legales en materia penal y financiera, y la Ley Federal de Extinción de Dominio, diseñada para atacar la capacidad operativa y económica de las organizaciones

Hartazgos ORLANDO DELGADO SELLEY nos de la zona euro han conformado un “Comité del Dolor” que ha actuado con el propósito central de proteger a esos rentistas, aunque para ello se haya castigado a poblaciones enteras. El dilema al que se han venido enfrentando esos ministros y la “troika infernal” es que, habiendo reconocido que el gobierno griego no podrá cumplir con las obligaciones estipuladas en el paquete de apoyo que Europa y el FMI decidieron en mayo de 2010, tienen que decidir si los acreedores, los rentistas a los que se refiere Krugman, participan voluntaria u obligatoriamente en la restructuración de la deuda griega. El debate ha estado centrado entre la posición alemana, que exige que los banqueros acreedores acepten obligatoriamente renovar todos los bonos a un plazo de siete años, y la posición de los demás gobiernos europeos, el FMI y el BCE que sostienen que los

rentistas deben participar en esa restructura voluntariamente. Los que sostienen que la participación sea voluntaria, argumentan que de otro modo las calificadoras rebajarán su nota para Grecia considerando sus bonos como basura, es decir, papeles que nadie debiera comprar, lo que equivale a impedir que el gobierno griego pueda financiarse. Advierten que el impacto de la participación obligatoria sería como la quiebra de Lehman Brothers, que costó 500 mil millones de dólares en un día. La advertencia tiene peso. Sin embargo, habría que precisar que los que perderían serían justamente esos rentistas. Naturalmente eso afectaría el funcionamiento de la economía, pero ¿no se está afectando ya cuando se obliga a que el gobierno de un país no haga nada para sacar del desempleo a millones de personas? Los indignados españoles y griegos que

criminales y evitar que los recursos ilícitos se mezclen con dinero legal, la recuperación de activos en forma más eficaz, hacer posible el pago de daños sufridos por víctimas y establecer reglas y procedimientos para mejorar la cooperación internacional.

Crecientes reportes Información de la Secretaría de Hacienda al cierre del primer trimestre (la más reciente disponible) indica que las “operaciones relevantes” en el sistema financiero mexicano sumaron un millón 274 mil en sólo tres meses. Estos reportes comprenden, en general y según la definición de la propia dependencia, a “todas aquellas operaciones con las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones, realizadas con billetes y monedas de curso legal en México o en cualquier otro país, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares estadunidenses, independientemente de que puedan estar vinculados con los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y del terrorismo y su financiamiento”. Como parte del registro y controles aplicados en instituciones del sistema financiero nacional, la Secretaría de Hacienda también recibió en el mismo periodo 10 mil 509 reportes de “operaciones inusuales” y 22 de “operaciones preocupantes”. Estas últimas corresponden “a aquellas operaciones, actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras y demás sujetos obligados en términos de dichas disposiciones que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas en esa misma materia, o aquella que, por cualquier otra causa, resulte dubitativa para dichas instituciones y sujetos obligados”.

han inundado las plazas de decenas de ciudades de esos países están llamando la atención sobre un problema central: los motivos de la democracia. El punto no puede seguir siendo si la democracia representativa es la mejor forma para conducir un país, sino si quienes aspiran a conducir los rumbos de un país entienden que su principal responsabilidad es con sus ciudadanos. En consecuencia, si están dispuestos a enfrentar los intereses de los rentistas impidiendo que éste o cualquier otro Comité del Dolor actúe contra la gente. Por eso la gente está harta, por eso el grito coreado por toda España es “esos no nos representan”, ni unos ni otros, ni izquierdas ni derechas parlamentarias. Gobiernos pretendidamente de izquierdas, lo mismo que los de derechas, apoyando sin recato a los rentistas con la idea de que de esa manera se protege de daños mayores a la población, olvidan que no hay daño mayor que familias enteras sin trabajo durante meses y sin posibilidades próximas de ocuparse. Lo que se está perdiendo en esta etapa de la crisis es la certidumbre de que el futuro será mejor. Eso ya no es claro. Los indignados están hartos y han empezado a cambiar el panorama. odselley@gmail.com


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

Las medidas de austeridad demolerán décadas de progreso social, advierte el organismo

Recortes a gasto en países pobres y ricos minan la recuperación económica: ONU REUTERS GINEBRA, 22

DE JUNIO. Las medidas de austeridad que están adoptando muchos gobiernos de países industrializados tras la crisis económica de 2008-09 minan la recuperación económica, según un informe de Naciones Unidas di-

fundido el miércoles. Los recortes de gastos en salud, educación y en otros programas sociales en país pobres y ricos, añadió, amenazan con demoler décadas de progreso social, bloquear la creación de empleo y dar al traste con los esfuerzos por erradicar la pobreza.

“La creciente presión en favor de medidas de austeridad, ostensiblemente por razones de consolidación fiscal, está poniendo en riesgo la protección social, la salud pública y los programas de educación, al igual que las medidas de recuperación económica”, expuso el texto. Si los gobiernos

se rinden a estas presiones, podrían poner en peligro la sostenibilidad de la recuperación, que es incierta y frágil, añadió. “El continuo apoyo al estímulo y otras medidas de recuperación son necesarios para reforzar el dinamismo de la recuperación productiva y para proteger las inversiones económicas y sociales que apuntalan el crecimiento futuro”, agregó. El estudio, llamado La crisis social global-informe sobre la situación social en 2011, fue presentado en la sede europea del organismo en Ginebra por su principal autor, el malasio Jorno Kwarne Sudaram, secretario general adjunto de la ONU. El informe no hizo refe-

ECONOMÍA 31

rencia específica a los problemas actuales de la zona euro y fuera de ella, que se han visto reforzados por las revueltas sociales y políticas en la endeudada Grecia. Pero su análisis fue implícitamente crítico con los países de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que presionan a Grecia para que aplique duras medidas de austeridad para prestarle más dinero. Portugal, Irlanda y España –todos miembros de la zona euro– y Reino Unido han introducido programas de austeridad que incluyen recortes en los servicios sociales y que afrontan un claro descontento social. El informe de la ONU añadió que las respuestas a la crisis no se habían dirigido contra lo que la generó. “Por ejemplo, la reforma financiera en las principales economías no ha estado a la altura de las expectativas iniciales y expone la recuperación a nuevos abusos, excesos y vulnerabilidades”, aseguró.

Caso sobre el pago de arbitraje en 2008

Investigan a funcionarios relacionados con Lagarde REUTERS

Obstaculiza negociación para crear banco global de datos agrícola

Rechazo del G-20 a propuesta de Francia para regular mercados AFP

Y

REUTERS

PARÍS, 22 DE JUNIO. La propuesta de Francia, hecha por su presidente Nicolás Sarkozy, de regular los mercados afrontó un revés en la reunión del G-20, pero obstaculizó las negociaciones de los ministros de agricultura del grupo, quienes acordaron crear una base de datos del sector para responder a la volatilidad de los precios de los alimentos. El presidente Sarkozy buscó el respaldo de los ministros de Agricultura del Grupo de las 20 principales economías (G-20) en torno a la necesidad de imponer regulaciones más estrictas en el mercado al inicio de la primera cumbre agrícola de la entidad. Pero hasta el momento, los ministros han logrado el consenso en torno a otros temas propuestos por la presidencia francesa del G-20, como una iniciativa para compartir datos globales, precisaron fuentes cercanas a las negociaciones, que concluyen el jueves en París. “Un mercado que no está regulado no es un mercado, sino una lotería donde la fortuna favorece a los más audaces, en lugar de recompensar el trabajo, la inversión y la creación de valor”, precisó

Sarkozy en el palacio presidencial. París ha considerado como prioridad imponer normas comerciales más estrictas para los mercados de materias primas durante su presidencia del G-20 en 2011, pero países como Gran Bretaña se oponen a esas medidas. En los últimos meses, los precios de los cereales han vuelto a subir en los mercados mundiales, lo que afecta de manera lacerante a los más de 900 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Y para 2050 la población llegará a 9 mil 100 millones y la producción debería aumentar 70 por ciento para alimentarlos a todos. El acuerdo para luchar contra la volatilidad de los precios de productos agrícolas está cerca, declaró el ministro brasileño de Agricultura, Wagner Rossi, en momentos en que las negociaciones entre miembros del G-20 entran en su recta final. “Creo que estamos muy cerca de un consenso. Algunos puntos son muy consensuales”, argumentó Rossi ante algunos periodistas, antes de la apertura e la cumbre de ministros de agricultura del G-20. Entre esos puntos de consenso, aludió a las informaciones (producción, consumo, reservas) que deben

AFP

PARÍS, 22 DE JUNIO. La Fiscalía de París

Transporte de petróleo en una ciudad pobre en Lagos, Nigeria ■ Foto Ap

Y

proporcionar los países productores para disponer de las principales materias primas del sector. Pero China e India rehuyen dar datos que arguyen que son de seguridad nacional.

Bajará producción de cereales La producción mundial de cereales de 2011 será menor a lo esperado por condiciones climáticas en Europa y Estados Unidos, y la producción será inferior al consumo, lo que mantendría volátiles los precios, dijo este martes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El organismo recortó sus estimaciones globales de producción de cereales justo cuando se reúnen los ministros de agricultura del grupo de las 20 principales economías del mundo en Francia para establecer formas de mitigar la amenaza de la escasez alimentaria y de controlar los aumentos de precios. Bajó su proyección de la producción mundial de cereales a 2 mil 302 millones de toneladas en 2011 desde una estimación previa de 2 mil 315 millones, por un recorte de maíz en Estados Unidos y de trigo y cebada en la Unión Europea.

abrió una investigación sobre dos funcionarios que estaban bajo el mando de la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, por la concesión de un pago de arbitraje en 2008, dijo el miércoles una fuente judicial. La investigación es por el pago de 285 millones de euros (408.8 millones de dólares) al empresario Bernard Tapie, amigo del presidente Nicolas Sarkozy, según reporta en su página de Internet el periódico Le Monde, es independiente de la que se analiza en contra de Lagarde, cuya decisión se anunciará el 8 de julio. La investigación está centrada en Jean-Franois Rocchi, director del grupo encargado de la liquidación de los pasivos del banco francés Credit Lyonnais, y en Bernard Scemama, presidente de la unidad pública que supervisa a ese grupo. El dúo, bajo la dirección de Lagarde en el ministerio de Economía, eligió el arbitraje privado en lugar del litigio en la disputa de Tapie con Credit Lyonnais, al que había acusado de defraudarlo durante la venta en 1993 de su participación en el gigante de los deportes, Adidas. La investigación preliminar abierta a mediados de junio apunta contra las decisiones adoptadas por Jean François Rocchi, quien presidía una estructura pública llamada CDR (Consorcio de Realizaciones), encargada de administrar los pasivos del banco Credit Lyonnais, precisaron esas fuentes, confirmando una información anticipada el miércoles por el diario Le Monde. Ese alto responsable, que insti-

tucionalmente dependía de Lagarde, fue el encargado de llevar adelante el litigio arbitral entre el ex empresario francés Bernard Tapie y el Estado por la venta del grupo Adidas en 1993. En julio de 2008, el Tribunal arbitral condenó al CDR a pagar a Tapie 385 millones de euros, entre ellos 45 por “daño moral”. La Fiscalía del Tribunal de Cuentas sospecha que el CDR “favoreció los intereses de Bernard Tapie”, dice Le Monde, publicación que afirma que el monto recibido por el empresario asciende a 403 millones de euros. El caso llegó a la CJR por indicación del fiscal general de la Corte de Casación, Jean Louis Nadal. El alto magistrado considera que existen elementos suficientes que justifican la apertura de una investigación contra Lagarde por “abuso de autoridad” y por haber recurrido a la justicia privada cuando estaba en juego dinero público. Nadal subrayó en su informe a la CJR “la implicación personal de la ministra” que “constantemente ejerció sus poderes ministeriales para alcanzar una solución favorable a Bernard Tapie”, recuerda Le Monde.

Lagarde acude al FMI En tanto, Lagarde se prepara para defender el jueves en Washington su candidatura a la jefatura del Fondo Monetario Internacional (FMI). La ministra anunció el martes en Twitter su partida hacia la capital estadunidense. En la sede del FMI tenía previstos encuentros previos, entre ellos con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.


32 ECONOMÍA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Cordero y su señora ‘‘robusta’’ ◗ Desaceleración vs. propaganda ◗ Incertidumbre es la constante icen los cándidos candidatos que la economía mexicana es “bastante robusta”. Qué buen chiste, porque tan “sólida” y de “gran calado” es, que en el mejor de los casos concluirá el sexenio calderonista con una tasa promedio anual inferior (1.86 por ciento) a la reportada al cierre del gobierno foxista, la que a su vez presentó un balance menor (2.3 por ciento) a la del zedillato (3.5 por ciento), y ésta por debajo del salinato (3.9 por ciento). Así, la nueva frase corderiana se suma al inagotable inventario de eslogans que machaconamente divulga el costosísimo aparato propagandístico, que no convence ni a los menos duchos en la materia. Alegraos pues, mexicanos silenciosos, que la “bastante robusta” cuan dependiente economía mexicana se muestra en pleno proceso de desaceleración, pero eso sí, con muy buen humor por parte de los desinteresados voceros oficiales y oficiosos. Como bien reportó La Jornada (Juan Antonio Zúñiga) “en medio de un desplome anual de 26.4 por ciento en la construcción de obras públicas y un incremento de 15.6 en la privada, la oferta global de bienes y servicios en México registró un crecimiento anual de 7.7 por ciento en el primer trimestre de 2011, el menor que se observa en un año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este indicador macroeconómico, el más relevante de las cuentas nacionales, creció a una tasa anual de 9.5 por ciento en promedio durante los cuatro trimestres de 2010, y la evolución de sus componentes se suma a los signos que señalan que la economía mexicana se encuentra nuevamente en fase de desaceleración”. La inversión fija bruta se elevó de una tasa promedio de 2.4 por ciento en los cuatro trimestres de 2010, a otra de 7.7 por ciento en el primero de 2011. “Pero aún le queda un recorrido de 28.7 por ciento para llegar al sitio en que se encontraba en el tercer trimestre de 2008, previo al comienzo de la crisis que dio paso a la recesión de 2009. La desaceleración se extiende por casi toda la actividad fabril hasta afectar, incluso, actividades que han mostrado una vigorosa recuperación tras de la recesión de 2009, como la fabricante de equipos de transporte, la cual redujo su ritmo de producción de una tasa anual de incremento de 27.3 por ciento en marzo, a otra de 4.7 por ciento en abril de 2011” (ídem).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA menor dinámica, dado que en enero y febrero había tenido un incremento de 0.99 y 0.22 por ciento, respectivamente. En el plano internacional se ha confirmado que Japón se encuentra en recesión; en Alemania se ha frenado la producción industrial, y en Estados Unidos cuatro de los 12 distritos de la Reserva Federal reportaron desaceleración económica. En el ámbito laboral, de acuerdo con el IMSS, al 31 de mayo de 2011 el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados ascendió a 14 millones 938 mil 710 personas, lo que representa un aumento mensual en el empleo asegurado de 53 mil 646 trabajadores (0.36 por ciento), con lo cual se acumulan 327 mil 81 en lo que va del año. En términos anuales se observó una variación de 612 mil 222 trabajadores, la menor desde noviembre de 2010. También se destaca que con este dato se acumula un semestre de disminución en esta cifra con la cual se puede confirmar un descenso en la tendencia de creación de empleos con seguridad social. De octubre de 2008 a mayo de 2011 se han creado 462 mil 875 empleos (eventuales 54 por ciento de ellos). Prácticamente la totalidad de los empleos permanente abiertos después de la crisis se ganaron a partir de enero de este año. Las mayores ganancias en creación de empleos se presentaron en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco, estado de México y Coahuila, mientras las mayores pérdidas ocurrieron en Veracruz y Quintana Roo. El Inegi informó que la producción industrial creció 1.4 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, con lo que se observa un menor ritmo de cre-

C O M B AT E

cimiento, toda vez que el mes previo había crecido 4.4 por ciento. En cifras desestacionalizadas, la producción industrial del país disminuyó 0.14 por ciento durante el cuarto mes de 2011 respecto a marzo. Tanto las cifras desestacionalizadas como el comparativo anual continúan mostrando una disminución en el ritmo de crecimiento de la actividad industrial, que en comparación anual fue más pronunciada respecto a lo que se venía observando entre enero y marzo de este año. Dicha disminución se explica por el menor crecimiento de las manufacturas, que se han visto afectadas por la reducción de la demanda externa de Estados Unidos (vital para la “bastante robusta” economía mexicana) debido a la falta de suministros de partes y componentes japoneses, principalmente en la industria automotriz. De igual forma, la industria de la construcción ha disminuido su crecimiento debido a la lenta inversión en el sector, la cual sólo avanzó 3.27 por ciento durante el primer trimestre del año; a esto se añade el descenso de 3.1 por ciento en la industria minera, que se vio afectada por una caída de 11.7 por ciento en la producción no petrolera. Los resultados mencionados no pudieron ser completamente compensados por el crecimiento de 9 por ciento de la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, lo cual podría continuar inhibiendo la lenta recuperación del mercado interno a corto plazo. Esta situación muestra la debilidad que se observa en la demanda interna del país, lo que se ve reflejado en la expectativa de crecimiento económico para el presente año.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, botones de muestra de una señora “bastante robusta” que nadie ve y nadie conoce.

A L TA B A Q U I S M O

De cómo va la “bastante robusta” economía nacional da cuenta un informe de la Cámara de Diputados: “la incertidumbre es la constante tanto en el panorama económico nacional como internacional. A nivel interno, durante la semana del 6 al 10 de junio, se dieron a conocer datos que hacen presumir el inicio de una desaceleración económica. Destaca la tendencia marcada por el IGAE, pero que se apoya en las menores cifras de creación de empleos asegurados al IMSS, la pérdida de dinamismo en la actividad industrial, el descenso de la inversión y el menor crecimiento en las importaciones y exportaciones de manufacturas”. En marzo de 2011 los componentes principales del Sistema de Indicadores Cíclicos se ubicaron en fase expansiva, pero en ese mes el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó una caída de 0.23 por ciento con relación al mes anterior. “Además, muestra cada vez una

Esta imagen explícita distribuida por Health Canada se imprime en las cajetillas de cigarrillos de ese país. En los últimos años 30 países han adoptado imágenes similares. Estados Unidos lanzó ayer una fuerte campaña de imágenes, entre las que se cuentan dientes putrefactos, pulmones enfermos, el cadáver de un fumador, entre algunas de las nueve etiquetas de advertencia que muestran los peligros del tabaquismo y que serán requeridas por la Administración de Drogas y Alimentos de ese país para todas las cajetillas de cigarrillos vendidas a partir de 2012. Otras de las nuevas imágenes son un fumador con traqueotomía, y una madre con un bebé en los brazos y humo de cigarrillos alrededor. Las etiquetas incluirán frases como ‘‘Fumar puede matarte’’ y ‘‘Los cigarrillos causan cáncer’’ ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Multa tribunal a Iusacell con 8,524 pesos ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal colegiado de circuito resolvió que la empresa Iusacell ‘‘actuó de mala fe’’ al plantear el impedimento de dos magistrados de circuito que estaban a cargo de desahogar un litigio relativo a la polémica licitación 21, por lo que impuso a la telefónica una multa de 8 mil 524 pesos. Se trata del juicio en el que un tribunal resolverá si se confirma o revoca la suspensión en vía de amparo otorgada en noviembre pasado a Iusacell por un juez de distrito, en la que se impidió a Nextel iniciar la explotación de los títulos de concesión para uso del espectro radioeléctrico que obtuvo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tras la polémica licitación 21. El tercer tribunal colegiado en materia administrativa, con sede en Toluca, resolvió que procede la multa porque quedó acreditado que Iusacell recurrió a la figura legal del impedimento de dos de los magistrados que antes tenían a su cargo este litigio, con el único objetivo de evitar la revocación de la suspensión de amparo. ‘‘Es claro que, por los beneficios procesales que obtiene la quejosa con el estado actual del procedimiento, la promoción del impedimento persiguió la finalidad de retrasar la resolución definitiva del recurso de revisión 369/2010 del índice del primer tribunal colegiado en materia administrativa (con sede en Toluca)’’, resolvieron los magistrados en sesión del 26 de mayo.

La empresa impugnará la multa A su vez, Iusacell impugnará la multa que le impuso un tribunal federal por plantear un impedimento ‘‘de mala fe’’ en el litigio relacionado con la licitación de la banda 1.7 gigahercios. El director jurídico de la firma, Francisco Borrego, destacó: ‘‘la vamos a combatir, pero lo realmente importante es que forma parte de un proceso en contra de la licitación 21, que una vez que llegue a su fin se verá que fue ilegal’’, reporta Notimex. El abogado aseguró que Iusacell estudia el tipo de recurso que interpondrá en torno a esta sanción que, en su opinión, no define nada dentro del proceso que se lleva a cabo en el Poder Judicial. ‘‘No sabemos qué recurso (se va a interponer) pero es simplemente una etapa mínima dentro de un proceso donde lo trascendente es que la concesión no estuvo bien otorgada con sólo 180 millones de pesos’’, destacó. Confió en que el fallo de la licitación 21 sea declarado ilegal cuando se demuestre que las bases del proceso estuvieron hechas ‘‘a modo’’ para un operador, y que la decisión en Cofetel fue tomada sólo por dos de cinco comisionados.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 22 DE JUNIO. Los aspirantes a suceder a Enrique Peña Nieto olvidaron la noche de este miércoles que acudieron a un debate y privilegiaron el monólogo para dar a conocer sus propuestas. Pero durante los últimos 10 minutos cambiaron radicalmente y se atrevieron a intercambiar ideas y ataques para calentar el ambiente en esta última reunión de candidatos a la gubernatura, organizada por el Instituto Electoral del estado de México (IEEM) a 11 días de los comicios. El encuentro tuvo un cierre trepidante cuando Alejandro Encinas, candidato de la coalición de izquierda Unidos Podemos Más, aprovechó el minuto de conclusiones para llamar al electorado mexiquense a no desperdiciar su voto. Esto desató la ira del panista Luis Felipe Bravo Mena, a quien las encuestas ubican en tercer lugar. Dijo que el perredista no tiene ‘‘calidad moral’’ para pedir el voto, cuando ‘‘por órdenes de su jefe’’, Andrés Manuel López Obrador, rechazó una alianza opositora para enfrentar al Partido Revolucionario Institucional (PRI). ‘‘(Me opuse) por convicción personal, porque no me gusta el pragmatismo’’, respondió Encinas, quien volvió a ser interrumpido por el panista, quien le reiteró que carecía de ‘‘calidad moral’’ para hacer este tipo de llamados. Encinas no se enganchó y segundos antes de que concluyera la transmisión soltó: ‘‘Yo sé que nos darán ese voto que solicito’’. A diferencia de los tres debates anteriores –dos organizados por una televisora y otro por el IEEM–, este miércoles no hubo tantos ataques. El priísta, que aventaja en las encuestas, fue sumamente cuidadoso; el panista ya no se centró en ofender al perredista, y éste, aunque lanzó algunas pullas en busca de alguna reacción, principalmente de Eruviel Ávila, no logró su cometido hasta el último de los cuatro bloques en que se dividió el encuentro. Los candidatos abordaron cuatro temas previamente consensuados: desarrollo económico; desarrollo sustentable; desarrollo social y educación.

‘‘No se han visto ni a los ojos’’ Los dos primeros bloques fueron monólogos. Ni los llamados de la moderadora Adriana Pérez Cañedo a debatir surtieron efecto. ‘‘No se han visto ni a los ojos’’, les recordó. Encinas fue el primero en soltarse. Cuestionó que no se ha avanzado para resolver el problema del transporte público por el esquema clientelar en que los gobiernos del PRI cimentaron el sector. Bravo Mena afirmó que

33

En la recta final, Encinas exhorta a ‘‘no desperdiciar el voto’’ y enfurece a Bravo Mena

Ayer, encuentro de monólogos con sólo 10 minutos de debate ■

Eruviel Ávila eludió la mayoría de los cuestionamientos y defendió la administración de Peña ■ El panista acusa al perredista de no tener ‘‘calidad moral’’ para hacer llamados al sufragio útil

El candidato de la Coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas; el panista Luis Felipe Bravo Mena, y Alejandro Encinas Rodríguez, de la coalición Unidos Podemos Más, momentos antes de que comenzara el segundo y último debate público organizado ayer por el Instituto Electoral del Estado de México y moderado por la periodista Adriana Pérez Cañedo ■ Foto Notimex

el retraso en el transporte se debe a la corrupción. Eruviel Ávila no respondió y dejó pasar el ataque. Encinas cuestionó la propuesta del priísta de crear transporte exclusivo para mujeres. ‘‘No hay que excederse en las propuestas; esto del transporte rosa es un asunto que ya fue aprobado por el Congreso local, pero que el actual gobierno se ha negado a instrumentar’’. El ex alcalde de Ecatepec tampoco respondió. Vino entonces el tema del desarrollo social. Bravo Mena aseguró que los programas sociales en la entidad no llegan a quienes más lo necesitan, sino se usan de manera electoral para favorecer a un partido. Encinas cuestionó el ‘‘paternalismo’’ con que el gobierno aborda estos temas y dijo que su administración acabaría con la política clientelar. Ávila defendió tibiamente la actuación del gobierno de Peña

Nieto diciendo que el problema de la pobreza es nacional, no exclusivo del estado. Encinas aprovechó la réplica para agradecer al candidato del PRI que en sus promesas de campaña retomara programas sociales que los gobiernos de izquierda han impulsado, principalmente en el Distrito Federal. Ávila respondió: ‘‘Te recuerdo, Alejandro, que como alcalde de Ecatepec, en 2003, nosotros fuimos los primeros en dar útiles escolares gratuitos a los alumnos y un año después esta medida la retomó el Distrito Federal.’’ En el último bloque, sobre educación, el panista y el perredista centraron sus cuestionamientos en Eruviel Ávila, sobre todo cuando éste dijo que sería “el gobernador de la educación’’. El perredista le recordó que cuando fue alcalde de Ecatepec cerró la universidad municipal, creada en

la administración anterior, de extracción perredista. ‘‘Si la cerramos fue porque no tenía reconocimiento oficial y no se podía engañar así a la gente’’, dijo Ávila. Encinas cuestionó entonces la propuesta del priísta de hacer obligatoria la preparatoria: ‘‘No puedes prometer algo que ya fue aprobado en una iniciativa y que pronto será ley, con la ratificación del Senado’’. ‘‘Qué bueno, Alejandro, que siempre estuviste al pendiente de mis propuestas. Generaron polémica y ésa era la idea, pero deja, te aclaro que la iniciativa fue presentada por el PRI y está detenida en el Senado porque el PRD no la quiere aprobar’’, replicó Ávila. –Te aclaro que la iniciativa la presentó el senador Tonatiuh Bravo, del PRD, y pronto será aprobada –reviró Encinas. Después de ese estira y afloja entre Encinas y Ávila, Bravo

Mena arremetió contra el priísta ‘‘porque Ecatepec, el municipio que gobernaste dos ocasiones, tiene el mayor número de deserciones de alumnos en primaria, y esto demuestra que no tienes compromiso con la educación’’. –Te recuerdo que fui electo en Ecatepec cuatro veces (dos como diputado y dos como alcalde), lo que significa que la gente me ha dado su confianza –repuso Ávila. En la parte de conclusiones, Bravo Mena llamó a votar por el PAN; Eruviel Ávila agradeció de antemano el respaldo a su campaña y de paso recordó que en la democracia ‘‘se gana y se pierde’’. Encinas aprovechó su minuto para llamar a los electores en general, y a priístas y panistas en particular, a no desperdiciar su voto ‘‘para lograr el cambio de gobierno y dejar atrás pasado autoritario y corrupto’’, lo que derivó en el encontronazo con Bravo Mena.


34 ESTADOS •

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

TRADICIONES

Nombran primera jefa de policía en Yucatán

DE

C H I A PA S

Mérida, Yuc. Sandra Molina Coronel fue designada directora de la policía municipal de Peto, una de las localidades más importantes del sur del estado, con lo cual se convirtió en la primera mujer en ocupar un alto mando de seguridad en Yucatán. Molina Coronel, oriunda de Chiapas y de 35 años de edad, fue nombrada por la alcaldesa panista de Peto, Raquel González. Con 16 años de experiencia en corporaciones policiacas en su entidad natal, la nueva jefa policiaca tendrá bajo su mando 42 elementos y percibirá un salario mensual de 12 mil pesos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

Apoyará AMLO a tres candidatos Andrés Manuel López Obrador acudirá a Nayarit, Coahuila y el estado de México para apoyar a los candidatos a gobernador Nayar Marroquí, Jesús González Schmall y Alejandro Encinas, respectivamente, en la recta final de sus campañas. López Obrador estará a partir de este jueves y hasta el sábado en Nayarit acompañando a Marroquí; el domingo se reunirá con Encinas en los municipios mexiquenes de Nezahualcóyotl y Tultepec, y martes y miércoles acompañará a González Schmall en Coahuila. ALMA E. MUÑOZ

Se prepara fraude en el Edomex: Zambrano El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, advirtió que en el estado de México ‘‘se está prefigurando todo el escenario de un fraude electoral’’ con la participación del Instituto Estatal Electoral. En entrevista manifestó que la decisión del órgano de reservar la información sobre los gastos de campaña hasta seis meses después de la elección del 3 de julio es ‘‘una actitud antidemocrática’’ que favorece los intereses del abanderado del PRI, Eruviel Ávila. Anunció que la coalición de izquierda Unidos Podemos Más interpondrá un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. DE LA REDACCIÓN

Se reúne Blake con el gobernador de Nayarit El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, se reunió ayer con el gobernador de Nayarit, Ney González, para tratar asuntos de seguridad. Esta entidad, según el subsecretario de Gobierno de la dependencia federal, Juan Marcos Gutiérrez, era hasta la semana pasada la única de las que tendrán comicios el 3 de julio con la cual no se ha firmado un protocolo de seguridad que coordine los tres niveles de gobierno. Nayarit es también el único estado que aún carece de secretaría técnica de coordinación para aprobar la reforma de justicia penal. FABIOLA MARTÍNEZ

En la danza del calalá, realizada cada año en el municipio de Suchiapa, se usan iguanas, tlacuaches y otros animales, que en la cosmogonía de las etnias originarias de la depresión central de Chiapas representan a las fuerzas de la naturaleza ■ Foto Notimex

Tiene a su disposición jet y helicóptero, dice

Nayarit: AN acusa al PRI de rebasar tope de gastos MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY., 22 DE JUNIO. El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una queja ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) contra el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura, Roberto Sandoval Castañeda, a quien acusa de haber rebasado el tope de gastos de campaña. El PAN exhibió como pruebas de ‘‘uno más’’ de los gastos del abanderado priísta la renta de un avión que el día 18 lo trasladó al municipio de Bahía de Banderas para una reunión con empresarios. También usó la aeronave el día 19 para viajar a Guadalajara, Jalisco, para presenciar la pelea de campeonato de Saúl El Canelo Álvarez, de quien Sandoval Castañeda es amigo. El dirigente estatal del PAN, Ramón Cambero, entregó al IEE los planes de vuelo del avión, así como fotografías del candidato al abordar la aeronave matrícula 4720PT. Aseguró que las imágenes fueron proporcionadas por colaboradores del propio Roberto Sandoval. El panista dijo que empleados del aspirante del tricolor le informaron que Sandoval Castañeda tiene a su disposición el avión y un helicóptero desde abril.

El PAN tachó de mentiroso al candidato de la alianza Nayarit nos Une, pues en conferencia de prensa efectuada el 21 de febrero aseguró que no utilizaría transporte aéreo en su campaña. Manuel Cota Jiménez, dirigente estatal del PRI, afirmó que Acción Nacional, como cualquier partido, tiene derecho a señalar las situaciones que considera irregulares. En tanto, el ex futbolista Ramón Ramírez se sumó a la campaña de Sandoval Castañeda. Dijo llevar buena amistad con el priísta y que está dispuesto a colaborar con él en materia deportiva.

Martha García va adelante de Sandoval, según Madero El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, aseguró en un comunicado emitido en la ciudad de México que Martha Elena García Gómez, candidata del blanquiazul al gobierno de Nayarit, ‘‘ha logrado repuntar gracias a que ha desplegado una campaña inteligente, con mucha aceptación de los ciudadanos y de manera intensa. Ya está (en las encuestas) por encima del candidato de la coalición Nayarit Nos Une’’. Según Madero, sondeos levantados del 16 al 20 de junio en todo

Lula desea buena suerte a Encinas en los comicios Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México, se reunió la mañana de ayer con el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien se encuentra de visita en México. En el hotel Camino Real de Polanco, en la capital del país, ambos conversaron durante media hora sobre economía, cuestiones económicas y sociales, y el proyecto de gobierno del perredista. El brasileño le deseó buena suerte a Encinas en las elecciones del 3 de julio. El equipo de Encinas afirmó que el candidato se mostró complacido ‘‘por la calidad humana de Da Silva y su compromiso con los proyectos de izquierda, que representan una oportunidad de mejora para sociedades como la nuestra’’. A la reunión no fueron convocados los reporteros que cubren las actividades del perredista ni su coordinador de campaña, Luis Sánchez Jiménez. Integrantes del equipo de campaña de Encinas Rodríguez indicaron que el ex jefe interino del Gobierno del Distrito Federal se trasladó después del mediodía a

el estado muestran ‘‘35 por ciento de la votación bruta en favor de la candidata panista, contra 30 por ciento del candidato de la alianza priísta. Tomando en cuenta que aún hay 27 por ciento que no res-

Toluca, estado de México, donde se preparó para el debate de anoche con sus adversarios de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila Villegas, y del Partido Acción Nacional, Luis Felipe Bravo Mena. A su vez, Eruviel Ávila dijo en el municipio de Tlalnepantla que su primera acción de gobierno será convocar a una ‘‘gran alianza’’ de los tres niveles de gobierno y la sociedad a fin de ‘‘blindar’’ al estado de México contra la delincuencia. El priísta encabezó el foro Seguridad y justicia, al que acudieron diversas organizaciones no gubernamentales. Ávila Villegas ofreció trabajar para recomponer el tejido social, mejorar la policía, hacer eficiente la procuración de justicia, aplicar juicios justos y promover la reinserción social. En el acto participaron Alejandro Martí, de la ONG México SOS; Ernesto Canales, de Renace, y Rafael Zaga, de la comunidad judía en México, entre otros. Ávila Villegas señaló que la reforma penal se concretará a más tardar en tres años. ALMA MUÑOZ, REPORTERA; RENÉ RAMÓN Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSALES

pondió, significa que hay una diferencia de siete puntos en la votación efectiva estimada, es decir, 48 por ciento de Martha García contra 41 del priísta’’. CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

La expulsión de Reynoso Femat de AN, revocada

D E J A B E AT R I Z

ESTRAGOS EN LA COSTERA DE

ACAPULCO

Muere 4% de hatos en Chihuahua por sequía A las 0:30 horas de ayer se abrió un boquete de unos 30 metros cuadrados en la costera de Acapulco, cerca del hotel Torres Gemelas, lo que provocó la volcadura de una pipa de gasolina de Pemex. No hubo heridos. Según la comisión municipal de agua potable y alcantarillado, el hundimiento se debió al reblandecimiento del subsuelo por las lluvias recientes y por el peso de los vehículos. Mientras, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal confirmó que se localizó el cadáver de Jorge Isla Lucio, de 16 años, quien fue arrastrado por el río La Sabana hasta el poblado de La Venta, lo que aumenta a cuatro la cifra de muertos por el meteoro ■ Foto Pedro Pardo, con información de Héctor Briseño, corresponsal

ta a partir del reconocimiento de que los comités directivos estatales son quienes, en primera instancia, tienen atribuciones esta-

tutarias y reglamentarias para conocer de tales asuntos’’. El pasado 30 de agosto la dirigencia nacional panista inició el

proceso para expulsar al ex gobernador de Aguascalientes, acusado de apoyar al candidato priísta a sucederlo, Carlos Lozano.

Entregan viviendas inconclusas y sin servicios; señalan presunto contubernio del Fovissste

Defraudan constructoras a 700 familias en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 22

DE JUNIO.

Más de 700 familias fueron defraudadas por tres empresas, entre ellas la constructora Maquinaria Heriga –presuntamente propiedad de Manuel y Jorge Alberto Bibriesca, hijos de Marta Sahagún–, que en contubernio con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) pretenden entregar tres conjuntos habitacionales ubicadas en esta capital, las cuales incluyen casas y departamentos que no están terminados y carecen de servicios públicos. Decenas de afectados de los conjuntos habitacionales Las Torres, Real del Valle y Río Azul, principalmente trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, maestros, empleados del sector salud, del gobierno estatal e incluso de la empresa Telcel, entre otros, esperaron más de tres horas en Las Torres al vocal ejecutivo del Fovissste, Manuel Pérez Cárdenas, quien entregaría este miércoles 386 casas y departamentos, pero no se presentó. Los inconformes sostuvieron que la ausencia del funcionario se debió a que cientos de afectados anunciaron que realizarían una manifestación y le exigirían que los inmuebles se entreguen cuando estén terminados.

Denuncian a Narciso Agúndez por peculado La Paz, BCS. El ex gobernador Narciso Agúndez y el ex secretario de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología, Guillermo Jaúregui, fueron denunciados por abuso de autoridad, colusión de servidores públicos, peculado, falsedad, coparticipación en conductas ilícitas y los que resulten, derivados de un quebranto por 52 millones 220 mil pesos al erario estatal. El procurador de Justicia, Gamil Arreola, informó que la denuncia fue interpuesta por el director de Patrimonio Inmobiliario y Regularización de la Tenencia de la Tierra del gobierno del estado, José Refugio Carrillo. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó ayer la expulsión del ex gobernador de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat, por el Partido Acción Nacional. Los magistrados argumentaron que hubo irregularidades en el procedimiento que siguió el Comité Ejecutivo Nacional panista para sancionar a su militante por supuesta traición en las pasadas elecciones de gobernador. La principal consiste en que la decisión competía al Comité Directivo Estatal, no a la dirigencia nacional. El TEPJF ordenó al PAN restituir al ex mandatario de Aguascalientes debido a que el CEN contravino los estatutos del partido. Igualmente ordena al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, reincorporar a Reynoso en el padrón de militantes en cinco días a partir de la notificación. De acuerdo con el proyecto, ‘‘el órgano ejecutivo nacional carece de competencia para conocer de procedimientos disciplinarios cuando los miembros activos tienen esa calidad, pues la situación particular se presen-

ESTADOS 35

José Monroy, Margot Arroyo y José Luis Méndez consideraron, en nombre de los perjudicados, que el Fovissste se presta al fraude al permitir que Herica no entregue a tiempo las viviendas y departamentos. ‘‘Llevamos varios años con esta situación. Al declararse (Herica) en quiebra, cambiaron de nombre a la empresa, primero por el de C-G de CV, y ahora le denominaron Empresa Jomar’’, dijeron.

Recordaron que el Fovissste y Heriga prometieron entregar este miércoles 386 casas y departamentos en el fraccionamiento Las Torres, y posteriormente 180 en la unidad habitacional Río Azul primera etapa, así como 234 en Real del Valle. ‘‘El problema es que no están terminados, e incluso varias obras fueron clausuradas por el ayuntamiento capitalino porque no cumplieron los requisitos de construc-

ción y algunas fueron demolidas’’, agregaron. Aseguraron que sólo en la unidad habitacional Las Torres el fraude asciende a cerca de 140 millones de pesos, y el gobierno municipal, el Fovissste y el Congreso estatal debieron autorizar una partida de 43 millones de pesos para construir las casas y departamentos. Sostuvieron que situaciones similares han ocurrido en Acapulco, Iguala y Ciudad Altamirano.

Ciudad Juárez, Chih. Autoridades de fomento agropecuario del gobierno del estado calcularon que a causa de la sequía han muerto entre 50 mil y 60 mil reses de un total de un millón 500 (4 por ciento). No obstante, en las principales presas de la entidad se registra un aforo hasta de 70 por ciento, según la Comisión Nacional del Agua. En Nuevo León, después de casi nueve meses de sequía, volvió a llover en la zona metropolitana de Monterrey. Aunque moderadas, las precipitaciones ocasionaron problemas de vialidad y la suspensión de las obras de reconstrucción por los daños que dejó el huracán Álex hace casi un año. R. VILLALPANDO Y D. CARRIZALES, CORRESPONSALES

Seis incendios fuera de control en Sonora Hermosillo, Son. La Comisión Nacional Forestal informó que los seis incendios forestales que persisten en los municipios de de Nácori Chico, Huachineras, Bacerac, Bacadehuachi, Alamos y Yécora, están lejos de ser controlados debido a temperaturas cercanas a 50 grados centígrados, fuertes vientos y la ubicación de las conflagraciones en zonas montañosas de difícil acceso. Señaló que a pesar de que cientos de brigadistas intentan sofocar los incendios, éstos continuarán al menos durante una semana más. El fuego ha devastado más de 56 mil hectáreas. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Acusan a cementera de violar acuerdos

Vista de un conjunto habitacional del Infonavit en Chilpancingo, Guerrero, que está en peligro de colapsar. Protección Civil estatal ha declarado que esta zona es inhabitable y los colonos exigen ser reubicados ■ Foto Lenin Ocampo

Jalapa, Ver. Pobladores del municipio de Apazapan denunciaron que Cementos Moctezuma, que opera desde hace dos años en la localidad, ha devastado la zona arbolada y contamina el río Pescados, además de que incumple compromisos de mitigación ambiental y no ha hecho obras de infraestructura social, como instalación del sistema de agua potable, perforación de pozos y reparación de caminos, a lo que se comprometió a cambio de obtener permiso para operar. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

Hay ocho heridos; militares toman control

Riña en el Cereso de Acapulco; 3 muertos HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 22 DE JUNIO. Un enfrentamiento entre unos 100 reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, dispersados a balazos por policías estatales, dejó un saldo de tres internos muertos (uno de ellos decapitado) y ocho heridos, informó la Secretaría de Seguridad Pública y Protección del estado. Elementos del Ejército y la Marina tomaron control de las instalaciones. Según versiones extraoficiales, un grupo de visitantes introdujo armas al penal y a las 14 horas los presos que las recibieron atacaron a sus adversarios en el área de máxima seguridad, conocida como Ceresito, donde se encuentran los presos más peligrosos. Ahí decapitaron a un hombre y arrojaron

su cabeza hacia el exterior. Otro reo fue encontrado muerto. Los custodios dispararon a los reos desde las torres de vigilancia e hirieron a ocho, uno de los cuales falleció cuando recibía atención. Las detonaciones se escucharon en el área de juzgados y provocaron temor entre abogados y familiares de presos. Desconocidos atravesaron e incendiaron un vehículo Nissan Tsuru en la calle Futbol de la colonia Libertadores, a unos 90 metros del reclusorio. Los 100 internos que protagonizaron la pelea se refugiaron en el Ceresito acompañados de sus familiares y exigieron entrevistarse con autoridades. Entre las 14:30 y las 16 horas ingresaron al penal alrededor de 300 soldados, marinos, policías

Entrada al reclusorio de Acapulco, Guerrero, donde ocurrió un motín que dejó un saldo de al menos tres muertos y ocho heridos. Sujetos no identificados incendiaron un automóvil ■ Foto Pedro Pardo

federales y estatales, quienes vigilaron dentro y fuera del Cereso, que alberga a unos 300 reos. También arribaron cuatro ambulancias de la Cruz Roja. A las 14:45 horas, a unas 100 personas, entre trabajadores de juzgados y familiares de reos, se les permitió salir del penal. A las 16 horas llegó en helicóptero el ti-

Desalojan 200 familias en Tlaxcala; un menor intoxicado con gases

Derrama Pemex miles de litros de combustible en río y red de drenaje DE

LA

REDACCIÓN

PUEBLA, PUE., 22 DE JUNIO. “Por un error humano”, miles de litros de combustible de la estación de bombeo número 7 de Petróleos Mexicanos (Pemex) se derramaron en la red de drenaje de las comunidades de San Baltazar Temaxcalac, municipio de San Martín Texmelucan, Puebla, y de Villa Alta, localidad de Tepetitla, Tlaxcala, además de contaminar el río Atoyac, informó Jesús Morales Rodríguez, director de Protección Civil de Puebla. Carlos Morales Badillo, director de la Comisión Nacional del Agua en Tlaxcala, informó que el combustible se esparció entre 15 y 16 kilómetros en el río Atoyac, desde Villa Alta hasta el municipio de Tetlatlahuca, Tlaxcala. Personal de Pemex colocó cordones absorbentes para evitar que los canales de riego El Rojano y San Lucas se contaminaran, comentó. La fuga se produjo la tarde del martes, cuando ‘‘personal incapaz’’ de Pemex purgó uno de los ductos sin las mínimas medidas de seguridad, explicó Morales Rodríguez, y demandó a la empresa la contratación de gente capacitada y la entrega del Atlas de riesgo para no poner en peligro la vida de los texmeluquenses. Personal de Pemex cerró la válvula en las primeras horas del miércoles. Más de 200 familias tuvieron que ser desalojadas de la junta auxiliar de San Baltazar Texmelucan y un menor fue hospitalizado por inhalar gases tóxicos.

Bomberos de Puebla y San Martín Texmelucan, elementos de protección civil y personal de Pemex revisan el drenaje ubicado junto a la estación de bombeo número 7 de la paraestatal, en San Baltazar Temaxcalac, Puebla, donde ocurrió una fuga de combustible ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

El ayuntamiento instaló tres albergues en los centros deportivos Ángeles Blanco, Cuauhtémoc y San Damián, con capacidad para 3 mil familias, aunque la mayoría de vecinos se refugió con familiares. Vecinos de las cuatro casas de la calle Lázaro Cárdenas, frente a la estación de bombeo, denunciaron que desde las 13 horas del martes comenzaron a percibir un fuerte olor ‘‘a petróleo’’. A las 17 horas una vecina pidió auxilio a bomberos y protección civil, pero llegaron ocho horas después, pasada la medianoche. Cerraron el drenaje de Temaxcalac, echaron espuma para neutralizar el combustible derramado y revisaron el nivel de explosividad en el drenaje. Un grupo de soldados acordonó la zona. Un centenar de vecinos de Te-

maxcalac se reunieron a la entrada de la estación de bombeo para exigir una explicación. Elementos del Ejército les cerraron el paso, dijeron que no había nadie y que ‘‘nada grave’’ ocurría. En Zempoala, Hidalgo, la policía municipal informó que detuvo a Mario Ostria Juárez y Mario Ostria de Lucio cuando ordeñaban un ducto de Pemex en la comunidad de El Cerrito, unos 25 kilómetros al oriente de Pachuca. Los presuntos delincuentes, originarios de Tlaxcala, viajaban en una camioneta con placas de circulación MGA 9783. Se les decomisaron una pipa y ocho tambos de 200 litros cada uno y fueron remitidos a la delegación de la Procuraduría General de la República. YADIRA LLAVÉN Y CARLOS AVENDAÑO / LA JORNADA DE ORIENTE, Y CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL

tular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal, Ramón Almonte Borja. A las 17 horas unas 100 personas con cartulinas en mano se presentaron en la calle Futbol, a unos 100 metros de donde fue incendiado el automóvil, para denunciar que los reclusos son víctimas de extorsiones y abusos.

Almonte Borja y Ramón Navarrete, coordinador regional de Acapulco de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, platicaron con internos, quienes pidieron el traslado de 33 reos, que el Ejército Mexicano tome el control de la prisión y que no se revelen los nombres de heridos, muertos ni amotinados.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

Negocia la CNTE con el gobierno de Michoacán y anuncia marcha

EXPLOSIÓN

EN

NEZA;

ESTADOS 37

TRES HERIDOS

Levantan paro en la Nicolaíta ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 22

DE JUNIO. El Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) aceptó levantar el paro que inició el 17 de junio, al lograr un acuerdo sobre contrataciones, salarios atrasados y prestaciones con el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero. El consejo general y la asamblea de delegados del SUEUM aceptaron la oferta de Jara Guerrero para la revisión del contrato colectivo de trabajo, lo que permitirá que unos 57 mil alumnos reanuden clases este jueves. Mientras, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se

Jalisco: piden dar mantenimiento a carretera estatal JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 22 DE JUNIO. Funcionarios y alcaldes de seis municipios de la región Valles bloquearon de las 11 a las 14 horas de este miércoles la carretera estatal El Refugio-San Marcos para exigir que el gobierno de Jalisco dé mantenimiento a esa deteriorada vía, donde en tres años han ocurrido cientos de accidentes, con saldo de al menos 60 muertos. La protesta tuvo lugar en el cruce de dicha arteria con el camino que conduce al municipio de Ameca, lo que ocasionó caos vial por ser una zona de abundante tránsito de vehículos pesados, y en ella participaron funcionarios y regidores de Ahualulco del Mercado, Talpa, San Marcos, Teuchitlán, Etzatlán y San Juanito de Escobedo. Denunciaron que el proyecto de modernizar la carretera estatal El Refugio-San Marcos se inició hace tres años, pero fue abandonado a pesar de que varios tramos de carpeta asfáltica fueron destruidos para rencarpetar. La Secretaría General de Gobierno envió varios funcionarios, a quienes los manifestantes les recordaron que han hablado con representantes de la Secretaría de Desarrollo Urbano –encargada de la conservación de las vialidades estatales–, pero no han llegado a una solución. Después de tres horas, los habitantes, funcionarios y alcaldes de los seis municipios mencionados quitaron el bloqueo y permitieron la circulación hacia Ameca, pero tampoco hubo acuerdos. Los inconformes dieron dos días al gobernador panista Emilio González Márquez para ofrecerles una respuesta, o de lo contrario recurrirán a nuevas medidas de presión.

reunieron la noche de este miércoles con autoridades del gobierno del estado con miras a efectuar una negociación final que permita concluir el jueves el paro que se inició el 31 de mayo en más de 3 mil escuelas de nivel básico. Independientemente de los resultados obtenidos con la reunión, los mentores realizarán a las 10 horas del jueves una marcha hacia el centro histórico de Morelia, informó el dirigente estatal de la CNTE, Jorge Cázares Torres. La Secretaría de Educación en

el Estado presentó la noche del martes a los profesores propuestas sobre compromisos pendientes desde 2009 en materia de contrataciones, sueldos no pagados a trabajadores eventuales y obras de infraestructura educativa. Si la CNTE acepta la oferta inicial se prevé que el jueves se firmará una minuta de acuerdos y el paro será levantado. Por lo pronto, los maestros permanecían hasta el cierre de esta edición en el campamento que instalaron en la plaza Melchor Ocampo.

Tres personas lesionadas, tres locales comerciales destruidos y un vehículo dañado dejó ayer a las 7:20 horas una explosión por acumulación de gas doméstico en un domicilio de la colonia Benito Juárez, en Nezahualcóyotl, estado de México ■ Foto MVT con información de René Ramón, corresponsal

La Comisión Especial encargada de expedir la convocatoria y dictaminar sobre las candidaturas que se presenten para el otorgamiento de la presea “Sentimientos de la Nación” del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, en términos de los artículos 214, 215 y 216 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 286 y del Resolutivo Segundo del Acuerdo Parlamentario, por el que se nos designa como integrantes de esta Comisión Especial

C O N V O C A A los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Federación, de los estados y del Distrito Federal; a los partidos y asociaciones políticas nacionales y estatales; a los sindicatos; a las universidades e instituciones de enseñanza superior; a las asociaciones y organizaciones civiles; a los colegios y agrupaciones de profesionistas; a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general, para que presenten las candidaturas de quienes juzguen dignos de recibir y portar la

PRESEA “SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN 2011” que se otorga a ciudadanos mexicanos y/o extranjeros que se hayan distinguido por su cercanía a los principios políticos del “PRIMER CONGRESO DE ANÁHUAC” y de los “SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”. Como son: La lucha por la paz, la democracia; la defensa de los derechos humanos y en general, a los más altos valores de la humanidad. Dicha presea será entregada en la sesión pública y solemne que celebrará la Quincuagésima Novena Legislatura el martes, 13 de septiembre de 2011, en la Catedral de “La Asunción de María”, de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, con la asistencia de los poderes Ejecutivo y Judicial del estado, para conmemorar el 198 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac, convocado por el Generalísimo Don José María Morelos y Pavón en 1813. Todas las propuestas deberán remitirse al H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, presidente de la Comisión Especial de la Presea “Sentimientos de la Nación” (edificio del Poder Legislativo, Boulevard Vicente Guerrero; Trébol Sur “Sentimientos de la Nación” S/N, Colonia Villa Moderna, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, CP 39074), a más tardar el día viernes, 5 de agosto del año en curso, para el efecto de que la Comisión Especial proceda a realizar el registro y, previa discusión y análisis de los méritos de los ciudadanos propuestos, en su oportunidad emita el dictamen con Proyecto de Decreto correspondiente, para someterlo a la consideración del pleno, para su discusión y aprobación, en su caso. Toda postulación deberá ser acompañada de los datos biográficos del candidato o candidata propuestos, así como de una exposición detallada en la que se funden y motiven las razones por las cuales se le considere merecedor o merecedora de tan alta condecoración; así como de los datos como son: teléfono y dirección donde pueda ser localizada la persona propuesta. Chilpancingo, Guerrero, junio de 2011. ATENTAMENTE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL C. DIP. FAUSTINO SOTO RAMOS PRESIDENTE

C. DIP. HÉCTOR VICARIO CASTREJÓN SECRETARIO

C. DIP. JORGE SALGADO PARRA VOCAL

C. DIP. IRMA LILIA GARZÓN BERNAL VOCAL

C. DIP. EFRAÍN RAMOS RAMÍREZ VOCAL

C. DIP. LUIS EDGARDO PALACIOS DÍAZ VOCAL

C. DIP. VICTORIANO WENCES REAL VOCAL

C. DIP. JOSÉ NATIVIDAD CALIXTO DÍAZ VOCAL


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

Noroeste

26

14

Noroeste

21

15

Noreste

31

18

Noreste

24

10

Centro

19

17

Centro

18

09

Suroeste

26

16

Suroeste

17

10

Sureste

29

18

Sureste

30

08

38

Convendría mucho más una alianza estratégica Pemex-Petrobras, señala el mandatario

Pide Ebrard ver con simpatía los consejos de Lula a México ■

En una reunión privada, que duró cerca de una hora, el ex presidente brasileño y el jefe de Gobierno del DF intercambiaron puntos de vista sobre algunos programas exitosos en aquel país GABRIELA ROMERO

El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, no está diciendo a México lo que tiene que hacer, sólo está aconsejando que “seamos menos inelásticos” y que haya innovación, “siempre y cuando sea congruente con nuestros principios. Hay que verlo con simpatía, tiene ideas muy interesantes no sólo respecto de Petróleos Mexicanos (Pemex)”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. Ayer, alrededor de las 8 horas, el mandatario capitalino se reunió en privado cerca de una hora con el político brasileño, en el hotel Camino Real. Interrogado al respecto, luego de poner en marcha el programa de Fortalecimiento en la protección de los habitantes de la ciudad de México, en la delegación Álvaro Obregón, Ebrard refirió que intercambiaron puntos de vista sobre algunos de los programas que en Brasil han sido muy exitosos. “Como el de vivienda. Ellos este año van a construir 2 millones para personas que en México tienen menos del equivalente a cinco salarios mínimos. O el de créditos, que ampliaron a buena parte de la población, mientras aquí sólo dos de cada 10 mexicanos tienen acceso a

FABIOLA MARTÍNEZ Y MIRNA SERVÍN

Ante el anuncio de la puesta en marcha de manera permanente del operativo Conago 1, ayer se reunieron el secretario de Gobernación, Francisco Blake, y el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Al encuentro, realizado en el Palacio de Cobián, asistió también Miguel Alcántara Soria, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, quien tiene a su cargo los proyectos –presupuestales y de estrategia– para la depuración de las policías de las entidades federativas y de los municipios.

éstos”, desmenuzó el titular del Ejecutivo. Resaltó el tema de los jóvenes y la educación, en el que, afirmó, tiene mucha coincidencia con el ex mandatario suda-

mericano. “A él le interesó el programa (Prepa sí) que tenemos para respaldar a 200 mil –números redondos– jóvenes. El martes pasado, durante un encuentro con empresarios del

sector bancario, Lula da Silva habló de la necesidad de aumentar la inversión en Pemex y de generar mecanismos de asociación entre ésta y Petrobas (Petróleos Brasileiros), la cual tiene

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, se reunió ayer por la mañana con el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, con el fin de conversar sobre las estrategias e iniciativas con las que logró impulsar la política social y hacer crecer la economía interna de su país, mientras fungió como primer mandatario ■ Foto Notimex

participación privada y estatal. Al solicitarle su opinión al respecto, Ebrard señaló que a México le convendría mucho más hacer una alianza estratégica entre Pemex y Petrobas que con otros países, porque Brasil ha desarrollado una tecnología de exploración de aguas profundas. “Tenemos que acercarnos a Brasil; es un país exitoso que, adicionalmente, es gobernado por la izquierda. Nosotros deberíamos ver más hacia Brasil y el conjunto de América Latina, porque da la impresión de que nos hemos alejado mucho de ellos, y trabajar juntos en varias áreas, como la energética, pero hay otras, como la manufacturera y la automotriz”, recomendó. Sobre la posibilidad de que Lula se integrara como asesor del gobierno capitalino, Ebrard respondió: “para nosotros significa una izquierda exitosa gobernante; vamos a mantener un diálogo muy cercano, no con el estatus de asesor, pero sí de cercanía y afinidad ideológica y política”. Por la noche, al acudir a la Catedral Metropolitana con motivo del magno concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería en homenaje al beato Juan de Palafox y Mendoza, el jefe de Gobierno reiteró que puede tener puntos de vista diferentes con la Iglesia, pero “hay cosas que nos unen y nos respetamos”. En breve entrevista señaló que el beato Juan de Palafox y Mendoza fue un personaje muy relevante en la historia de la ciudad de México. “Por esa razón hemos participado desde un inicio en las actividades que se organizaron en su honor. Hoy vamos a estar en el concierto, al que fuimos invitados”, dijo. –¿Qué opina de las indulgencias que da el cardenal por venir a ver las reliquias? –se le inquirió. –No conozco las características de las indulgencias, pero pregunto y luego te digo –dijo.

Ponen en marcha en el paradero de Indios Verdes las acciones anticrimen en el DF

Abordan en la SG el operativo Conago 1 El gobierno federal tiene también como tarea prioritaria avanzar en la instalación de módulos de policías especializadas (acreditables), que busca convertir en punto de apoyo para el combate a la delincuencia, la corrupción y la impunidad. El encuentro fue privado y duró cerca de una hora. Por la tarde, Gobernación emitió un breve comunicado para informar del hecho y dijo que Blake y Ebrard “intercambiaron impresiones sobre el desarrollo de los

operativos de seguridad que, mediante la Conago, vienen realizando en distintas entidades de la República”. El más reciente informe del operativo Conago 1 (al 19 de junio), puesto en marcha en todo el país, reporta 3 mil 918 detenidos, mil 534 vehículos recuperados, 892 mandamientos judiciales cumplimentados y 170 armas incautadas. En el Distrito Federal el operativo permanente Conago 1 se inició ayer en el paradero de Indios

Verdes. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, explicó que esta acción continua atenderá principalmente los robos en transporte público y de vehículos particulares. En esta ocasión participan 40 equipos de trabajo con 480 elementos y se desplegarán en distintas partes de la ciudad todos los días del año, dijo el secretario. Subrayó que desde la puesta en marcha del operativo no se ha recibido ningún tipo de queja de la ciudadanía por abuso policiaco.

Mondragón dijo que el despliegue policial en el Distrito Federal partirá de la información que se genere en los 918 cuadrantes, en zonas con mayor incidencia delictiva o de alta concentración de personas como los centros de Transferencia Modal, accesos y salidas de carreteras, en torno del aeropuerto, terminales de autobuses, zonas comerciales, habitacionales y áreas de esparcimiento, además de mercados sobre ruedas y corredores turísticos.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

Tianguistas y locatarios harán paro contra empadronamiento ■ Denuncian que el cambio de régimen es para ponerles nuevas obligaciones fiscales LAURA GÓMEZ

Y

RAÚL LLANOS

Locatarios de mercados públicos, tianguis, mercados sobrerruedas y concentraciones de esta capital anunciaron ayer un paro generalizado de actividades para el próximo martes, ante la determinación del Gobierno del Distrito Federal (GDF) de exigirles una nueva cédula de empadronamiento por los espacios que ocupan y, al mismo tiempo, cambiar el régimen que tienen, de usufructuario, por el de concesionario, que los orilla a cumplir con nuevas obligaciones administrativas y fiscales. En conferencia de prensa, Édgar Álvarez, comisionado del Consejo General de Representantes de Comerciantes y Colaboradores del Servicio Público de Mercados, denunció que “sería el primer paso para desaparecer los 318 mercados públicos que existen en la ciudad de México y darlos en con-

cesión a las grandes empresas trasnacionales”. Además, dijo el líder de los locatarios, esa acción de las autoridades capitalinas podría ampliarse hacia los demás canales de abasto que existen en el DF, lo que “iría en detrimento de un millón de familias”. Para Édgar Álvarez, la exigencia del gobierno local obliga a los locatarios a participar por una concesión y pagar un refrendo de 10 mil y 20 mil pesos cada 10 años; además, se prevé la aplicación de multas por violar el giro autorizado, fijación de horarios y la imposición de una persona sindicalizada encargada de la administración de los mercados. Mencionó que el próximo lunes acudirán a una reunión con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, para solicitarle “dar marcha atrás a esta medida”, y en caso de no obtener una respuesta positiva “nos iremos a un

■ Es el primer paso para la desaparecer los 318 mercados públicos, afirma su líder paro general de actividades, lo que iría en detrimento de miles de compradores”. Por la mañana, cientos de locatarios se concentraron afuera de la sede de la Asamblea Legislativa, en el cruce de Donceles y Allende, para pedir la intervención de los diputados locales por haber sido desalojados por granaderos la mañana de ayer del lugar que ocupaban en el mercado 34 Villa Zona, ubicado a un costado de la delegación Gustavo A. Madero.

INVITA LA GAM A TIANGUISTAS A MANTENER EL DIÁLOGO PARA SU REUBICACIÓN Ahí responsabilizaron al titular de esta demarcación, Víctor Hugo Lobo, no sólo de ser el res-

ponsable de esa acción, sino de haber permitido que se instalara en un carril de la avenida de los Misterios un grupo de comerciantes identificados con la organización Copres, que encabeza Javier Martínez, también subsecretario de Participación Ciudadana de dicha delegación. Los locatarios recibieron el apoyo de los diputados del PRI, encabezados por su coordinador, Israel Betanzos, quienes incluso presentaron un punto de acuerdo en la tribuna de la ALDF para pedir a Marcelo Ebrard que enfrente esa situación. En la tarde, la delegación Gustavo A. Madero emitió un comunicado en el que exhortó “al pequeño grupo de comerciantes del mercado Villa Zona, que se niegan a su reubicación temporal, mantener la mesa de diálogo para permitir las obras de mejoramiento del entorno urbano de la Basílica de Guadalupe, por un monto superior a los 120 millones de pesos”.

Diputados locales del PRI, encabezados por su coordinador, Israel Betanzos, apoyaron la protesta de comerciantes ambulantes que fueron desalojados del mercado Villa Zona y que serán reubicados temporalmente ■ Foto Notimex

CAPITAL 39

Consejo de la UACM agudiza conflicto, critica Asamblea BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Universitaria de la UACM condenó “el procedimiento fast track” aprobado por lo que llamaron “la mayoría orozquista” en el Consejo Universitario (CU) para analizar el expediente de revocación del mandato de la rectora, Esther Orozco, y calificaron de irresponsables a los consejeros que apoyaron la propuesta de que se analice en los próximos cinco días el documento, pues en este plazo sólo existen tres días hábiles. Al emitir un posicionamiento sobre los acuerdos que aprobó el consejo durante su tercera sesión ordinaria, la asamblea señaló que “la decisión del CU, lejos de solucionar el conflicto, lo agudizará”. Añaden que “los consejeros orozquistas echaron abajo los consensos logrados la sesión pasada que dignificaban la figura del CU como máximo órgano de gobierno de la universidad, para dar paso a un procedimiento parcial y tendencioso que rebaja al Consejo Universitario a una oficialía de partes, intentando que instancias controladas por personas afines a la rectora Orozco, como la oficina del abogado general y la contraloría de la institución, sean las encargadas de ‘juzgar’ el caso”. La coordinación estudiantil del plantel San Lorenzo Tezonco exigió al CU “la destitución inmediata del cargo de consejera universitaria de la maestra Gloria Luz Alejandre por el show que montó al declarar ante ese órgano que había hecho una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por haber sido objeto de agresiones físicas por parte de personas vinculadas con la comunidad universitaria”. Debido a que la procuraduría “ha desmentido tales calumnias” y aclarado que “la única denuncia emprendida por Alejandre, ex secretaria técnica del Consejo Universitario, se debe a un reclamo entre vecinas por un lío de perros”, advierten que “dada la gravedad de los hechos, exigimos la destitución de Alejandre por haber incurrido en responsabilidad civil, por sus actos de difamación, falso testimonio, dolo y mala fe contra la comunidad universitaria, que han causado un daño irreversible a la UACM, a sus trabajadores y estudiantes”. Expresaron no tener interés “en la vida personal de la maestra Alejandre, de la doctora Orozco, así como de cualquier académico (o trabajador) de la UACM, puesto que resulta irrelevante en la discusión académica, administrativa y, en general, en la vida institucional de la UACM”


40 CAPITAL • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

Insta Elías Azar a voltear hacia la labor de cortes y tribunales

EN

CONCIERTO

La violencia que se vive no se resolverá con acciones bélicas ALEJANDRO CRUZ

Si no se entiende que una parte esencial de la gobernabilidad se obtiene en las cortes y los tribunales y no de la “respuesta beligerante de fusiles y metrallas, estaremos condenando a nuestro país a regirse por la fuerza, negando todo rastro de razón”, afirmó Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Al inaugurar las decimoterceras Jornadas de derecho procesal, el magistrado señaló que el problema de violencia que vive México, “engendrado por una criminalidad inescrupulosa”, no se resolverá únicamente con acciones “bélicas”, sino que es necesario fortalecer las institucio-

nes con legislaciones modernas que brinden certeza y certidumbre jurídica. Dijo que es necesario voltear a ver a los tribunales de justicia de la República, en los que se resuelve la mayor parte de la conflictividad social, para fortalecerlos y respaldarlos, otorgarles mayores y mejores mecanismos para operar, brindarles autonomía no sólo de gestión, sino financiera, así como respaldar y refrendar sus resoluciones, pues con ellas se materializa la fuerza y el poder del Estado. “La batalla más grande que libra nuestro país es, precisamente, retornar al camino de la institucionalidad. Debemos volver a la normalidad democrática en el que el estado de derecho se aca-

ta y se respeta; donde las disputas se resuelven mediante procedimientos legales estatuidos y no por la fuerza de las armas y a través de la violencia”, señaló. Elías Azar agregó que los tribunales tienen la función de ser garantes del estado de derecho, que es posible “atenernos a las instituciones, cuya misión primordial es resolver las disputas mediante procedimientos óptimos y acordes con la realidad social predominante”. El presidente del TSJDF manifestó que México se encuentra en un proceso evolutivo que implica la modernización de los procedimientos jurisdiccionales para contar con instrumentos más eficaces y expeditos en la impartición de justicia.

CIUDAD PERDIDA ◗ La pretensión priísta ◗ El DF, una de sus prioridades arece increíble, y si no fuera por el momento, por ambiciones y por lo estratégico que resulta el DF para el PRI, lo que nos contaron sería simplemente política ficción. Bien, como todo mundo sabe, el Revolucionario Institucional no ha logrado recuperarse en la ciudad de México como en otras entidades del país, en las que parece que los ciudadanos decidieron que lo malo conocido es mejor que lo que se tiene y no dan opciones a ninguna nueva propuesta, porque perdieron con eso que se dio en llamar “transición”. Por ello la preocupación es el Distrito Federal, y la estrategia va más allá de todo lo imaginable, si, como dijimos antes, es verdad lo que nos han contado. Por lo pronto, la estructura priísta en el DF prácticamente no existe. No hay representación partidista por ningún lado. El priísmo que queda es absolutamente vergonzante. Muy pocos en esta capital aceptan ser simpatizantes y, menos aún, militantes. No obstante, las mediciones más recientes lo colocan como la segunda opción electoral para los votantes de la ciudad, lo que parece lógico si se piensa en el desastre que significa para el país, y para el DF, el gobierno del PAN. Así, lo menos cuerdo sería continuar en el sendero de seguir llenando las páginas de Forbes con nombres de mexicanos, y las

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

calles de pobres cada vez más desprotegidos, política que, por cierto, inauguró el PRI. En fin, el asunto es que en la sede del PRI se dice que con un esfuerzo mayor se podría derrotar al PRD, y ese esfuerzo empezaría con una estrategia que, al parecer, ya se aprobó, la cual tendría como eje central la operación delegación por delegación, pero no con las formas que hasta ahora se conocen, sino con representaciones de peso que fueran atractivas para el electorado. ¿De qué se trata? Al parecer, en el análisis priísta se tiene por cierto que no es nada más la campaña de quien vaya a ser candidato, o más bien candidata, sino quienes puedan ser su acompañantes. Y no es suficiente con el llamado “efecto Peña”; para ganar el DF se requiere de algo más. En ese tenor, se pretende que para cada una de las demarcaciones políticas de la ciudad exista un delegado especial, cuyo nombre “signifique algo” para los habitantes de esos lugares. Por ejemplo, se dice que Iztapalapa puntea en el interés del Partido Revolucionario Institucional. Allí, quien estaría a cargo de levantar ese partido sería nada más ni nada menos que el ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, quien, dicen,

ya aceptó la encomienda. Esa parece ser la línea. Los priístas de alto rango, ex secretarios de Estado, ex gobernadores, legisladores y todo lo que se pueda y se deba, es decir, todo el aparato y todo el dinero para comprar voluntades, que es lo que mejor les sale, con tal de ganar la jefatura de Gobierno de la ciudad de México. Lo que preocupa de esa estrategia es que no se encuentra a los 16 delegados especiales con “buen nombre” que pudieran cumplir con esa tarea que, para algunos, resulta menor. Y lo peor, que a fin de cuentas y sin opciones nos lleguen con priístas tan prestigiados como el góber precioso, Mario Marín, o como el ex de Oaxaca, Ulises Ruiz. ¡Újule!

DE

PASADITA

Por cierto, otro de los más interesados en la vida del DF es el candidato priísta al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila. Nadie sabe qué hacían sus simpatizantes en el local del News Divine unos días antes del aniversario de la tragedia sucedida en aquel lugar. Hay documentos gráficos que muestran un vehículo con propaganda del mexiquense estacionado exactamente frente a lo que fue aquel antro, en el que viajaban algunas personas con camisetas de una organización que pugna por el total esclarecimiento de aquel suceso nefasto.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com

Alonso Lujambio, titular de la SEP; el cardenal Norberto Rivera y Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante el concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería en homenaje al beato Juan de Palafox y Mendoza, en la Catedral Metropolitana ■ Foto Marco Peláez

Presentará el PRD queja en el IEDF El PRD-DF presentará hoy ante el Instituto Electoral local una queja en contra del empresario Xavier González Zirión, por la campaña que mantiene contra el gobierno de la ciudad por medio de la organización alguienteniaquedecirlo.mx, con anuncios es-

pectaculares, carteles, una página web y un call center, con frases como “pinche tráfico”, “pinches baches”, “pinche Metro”, entre otras, informó Miguel Ángel Vásquez Reyes, representante perredista ante el IEDF.

ÁNGEL BOLAÑOS


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA

Denuncian que no se han cumplido acuerdos para verificar el centro escolar

Padres de familia del kínder Andrés Oscoy exigen reunión con Lujambio ■

Lamenta Clara Brugada silencio de autoridades educativas federales ante el abuso de menores

ROCÍO GONZÁLEZ Y AGUSTÍN SALGADO

La madre del niño desaparecido ■ Foto Víctor Camacho

PROTESTA

EN TEPITO POR DESAPARICIÓN DE NIÑO

Alrededor de 200 vecinos bloquearon ayer en anoche el Eje 1 Norte y Circunvalación tras el presunto robo de un niño de 3 o 4 años de edad, quien es hijo de una de las vecinas. Al punto llegaron cerca de 100 granaderos ante la negativa de los manifestantes a abrir la circulación, aunque hasta el cierre de edición no se habían registrado incidentes ni se había levantado el plantón. De acuerdo con los primeros testimonios, los hechos ocurrieron por la tarde en la calle Peña y Peña, colonia Morelos, donde la madre del menor vende dulces. Según los vecinos, una mujer acompañada de dos hombres se acercaron al puesto y pidió un Frutsi congelado por lo que la señora ingresó a su domicilio por la bebida, momento que aprovecharon para robar al menor. Autoridades policiacas confirmaron que se iniciaría una averiguación previa por el hecho.

CONSIGNAN

A DETENIDOS EN OPERATIVO EN MANZANARES

Los siete detenidos en el callejón de Manzanares, en la colonia Centro, que presuntamente obligaban a mujeres, algunas de ellas menores de edad, a prostituirse, fueron consignados al Reclusorio Oriente y penal femenil de Santa Martha luego de cumplir 30 días de arraigo. El juez 25 penal concedió las órdenes de aprehensión contra los inculpados, de los cuales sólo a Manuel Rodríguez Mejía y Manuel Rodríguez Rodríguez se les pudo imputar el delito de trata de personas, así como corrupción de menores y delincuencia organizada. Óscar Jesús Rivera Zúñiga, Guadalupe Lazcano Fuentes, Yaír Mendoza Nájera y Luis Arturo Orozco Ortega fueron consignados por lenocinio y delincuencia organizada, mientras Lucía López Gómez lo fue por corrupción de menores. Fuentes de la PGJDF señalaron que faltan por cumplimentar dos órdenes de aprehensión, contra Sofía Rodríguez Mejía y Eulalio García Correa, quienes se encuentran prófugos. Los implicados fueron detenidos en un operativo llevado a cabo el pasado 23 de mayo, donde fueron rescatadas 62 víctimas, dos de ellas menores de edad.

CAPITAL 41

Padres de familia del jardín de niños Andrés Oscoy Rodríguez solicitaron que se efectúe una mesa de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación, Alonso Lujambio, pues los compromisos asumidos el 17 de junio, como el de permitir a familiares “hacer guardias dentro del plantel” para verificar las labores escolares, “no han sido respetados”. La jefa delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, acudió ayer a las instalaciones de la SEP, pues se tenía agendada una mesa de trabajo en torno a la falta de infraestructura en los planteles educativos de la demarcación. Sin embargo, y ante “la gravedad de lo ocurrido” en el jardín de niños, Brugada Molina convocó a los padres de los niños que sufrieron agresiones sexuales. Finalmente la comisión fue atendida por el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva, Gonzalo Altamirano Dimas, y el coordinador general de Atención Ciudadana, Miguel Salcedo. Los padres refirieron que los servicios de apoyo sicológico y asesoría jurídica que ha ofrecido la SEP “han sido insuficientes”, además de que “no existe un mecanismo adecuado para valorar a los niños, por lo que no se sabe cuántos fueron violados”. Entre las peticiones de los familiares se encuentran un cateo al domicilio del presunto violador Saúl Blancas Tamayo, comenzar un procedimiento administrativo y legal contra la directora del plantel y que se garantice la seguridad de las familias demandantes.

Brugada lamentó “el silencio” que han guardado “las autoridades educativas federales” ante este caso y exigió que se adopten medidas inmediatas y permanentes para prevenir el abuso sexual en los planteles escolares. La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se sumó a la demanda de los padres de familia

y exigió una investigación y que se identifique a las personas que intervenieron en el abuso sexual. En el punto de acuerdo, promovido en nombre de la diputada Aleida Alavez y presentado por el diputado Leonel Luna Estrada, se señala que entre los padres de familia priva la desinformación, la incertidumbre e inseguridad por la posibilidad de que más ni-

P R O T E S TA

ños también hayan sido víctimas del conserje. Los asambleístas pidieron a la dependencia federal otorgar las facilidades para el desarrollo de las investigaciones y el deslinde de responsabilidades, toda vez que los padres de familia exigen la suspensión de todo el personal de la escuela hasta que se aclare la situación.

DE TRABAJADORES DE LIMPIA

Trabajadores de limpia bloquearon con 22 camiones de basura avenida Té, a un costado de la delegación Iztacalco, debido a que los desechos que recolectaron ayer no les fueron recibidos en el centro de procesamiento de la Central de Abasto por no estar separados como marca la Ley de Residuos Sólidos del DF. En la explanada delegacional, alrededor de cien trabajadores gestionaron con la dirección de Servicios Urbanos de la demarcación su intervención para que la basura fuera depositada en dicho Centro de Transferencia. Con información de Claudia Álvarez ■ Foto Víctor Camacho

Estamos en contacto con la CDHDF, dice

Exige consignación de policías agresores

Abierta, la recomendación Viuda de Isaac Echinedu por el News Divine: Ebrard continúa huelga de hambre GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no ha cerrado la recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) por el caso News Divine, aseveró su titular, Marcelo Ebrard. El relación a la decisión de la Comisión de Derechos Humanos local de reabrir el expediente de la tragedia y empezar la revisión de los 40 puntos que integran la recomendación 11/2008, Ebrard Casaubon puntualizó: “Que yo entienda nunca se ha cerrado. Entonces, estaremos muy atentos y en contacto con la comisión para

atender lo que nos pida”. Sobre los avances en la investigación por el intento de linchamiento en el poblado de San Lorenzo Acopilco, Cuajimalpa, ocurrido el lunes 13 de junio, el mandatario capitalino refirió que entre los motivos de fondo que dieron origen a este hecho se encuentran problemas por el agua y un homicidio que se suscitó hace unas semanas. Lamentó que haya partidos que traten de politizar este tema. “Francamente no me metería en eso, porque no me parece que sea lo más sensato. No creo que sea un problema de partidos.”

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Pese al compromiso de las autoridades de que habrá más policías consignados por su presunta participación en la agresión al nigeriano Isaac Echinedu, su viuda, Liduvina Castillo, y el presidente del Comité de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus, decidieron continuar con su huelga de hambre hasta que los uniformados sean puestos a disposición de un juez. Luego de reunirse con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y su gabinete de seguridad, la mu-

jer señaló que volverá a presentar pruebas de su vínculo con el ciudadano de origen africano para que se le entregue una copia del video que captó el ataque policial contra su pareja. Ante los señalamientos del titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de que no había comprobado la relación con Echinedu, Liduvina Castillo señaló que cuando presentó la denuncia por la muerte de su compañero mostró el acta de nacimiento de la hija de ambos en la que se aclara que vivían en concubinato.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

KARINA AVILÉS

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, se preguntó: “¿Qué haremos con tantas normales, ya no patitos, con tantos monstruos de normales?” y exigió no pretender igualar la situación educativa de México con la de Fidalencia –en lugar de Finlandia–, país número uno en el mundo en el desempeño de sus alumnos. Al pasar de la crítica al acuerdo con la lideresa, el presidente de la Fundación Televisa y de Mexicanos Primero, Claudio X. González, pidió el cierre de las escuelas formadoras de docentes, ya que, dijo, “hay muchas muy mediocres y unas que son un hervidero de política y de grilla”. En el contexto de inicio de los trabajos del quinto Congreso Nacional de Educación, Gordillo indicó que debe imperar más la política educativa que la política electoral y expresó que si la Secretaría de Educación Pública (SEP) no asume el papel que le corresponde y no complementa nuestro sistema de enseñanza, “estamos mal”. Reiteró que “hemos tenido gobiernos que no han hecho de la educación una prioridad de Estado, lo cual es dramático”. Por ello, dijo, ha llegado el momento de que las administraciones, del color que sean, conviertan a la educación en una política de Estado. En el Centro Cultural del México Contemporáneo, donde Claudio X. González fue el invitado especial, la ex priísta señaló que el “cambio estructural” que ella pide para las normales traerá problemas políticos. Explicó que “ya no hay dinero, ya no hay empleo,“ya no tenemos posibilidad de cobertura” ni de lugares en estos planteles. Además, se quejó de “una demanda de más de 200 mil maestros por plaza”. Consideró que el esquema “tradicional” de las normales ya

LAURA POY SOLANO

Calificar las escuelas normales de “monstruos” e instituciones que “ni siquiera son patito” es una muestra de la profunda ignorancia de Elba Esther Gordillo –líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– respecto del papel que ha tenido el normalismo en el desarrollo educativo del país, pero sobre todo se trata de una “invitación abierta a la iniciativa privada para que se haga cargo de la formación de docentes, tarea a la que el Estado no puede ni debe renunciar”, advirtieron catedráticos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. “Es un ataque frontal a la formación pública, por lo que no ex-

42

“¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar las que se tienen que cerrar?”: Claudio X. González

¿Qué haremos con las normales, no patitos, sino monstruos?: Gordillo ■

La lideresa señaló que el esquema tradicional “ya no funciona para formar a los maestros y ciudadanos del siglo XXI” y demandó “un año sabático para elevar la calidad de la educación” “no funciona” para formar a los maestros y ciudadanos del siglo XXI. La lideresa aprovechó para demandar a la SEP un año sabático para los docentes porrque “sólo así vamos a elevar la calidad de la educación”. Hizo un exhorto para revisar el presupuesto nacional con la finalidad de verificar si los recursos correspondientes van al sector educativo, ya que “algunas veces van a otros menesteres, no necesaria-

mente ilícitos, pero a otras partes de gobierno, como plazas públicas, carreteras, a solucionar la nómina de tal o cual cuestión y el cargo se hace al presupuesto”. Antes, Claudio X. González comentó que las normales han sido tema de plática con la maestra. “¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar las que se tienen que cerrar y a meter la lana a las que van a preparar a los maestros del futuro de nuestro país?” –preguntó re-

tóricamente–. “Se va a requerir de mucha voluntad y de mucho valor y de que nos aguantemos la turbulencia porque sin turbulencia no hay cambio.” En lugar de las normales planteó abrir la oferta de otras instituciones privadas y públicas. Dijo que Televisa realiza telenovelas con causa, pero el diseño de la televisión es para “entretener, no para educar”. En su extensa presentación in-

tercambió elogios con la maestra al punto que las diferencias entre el SNTE y Mexicanos Primero se olvidaron y sostuvo que en Michoacán y Oaxaca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación comete “un crimen contra la juventud, ya que los niños oaxaqueños han perdido un año entero por los paros”. Por último advirtió que si la educación sigue dando resultados pobres, México se llevará 327 años en alcanzar a Shanghai –primero del mundo en matemáticas. Gordillo le agradeció hacer por la “escuela pública”, lo que “muchos de su clase no hacen”. Y exhortó a elevar las alas “cual águilas fuertes. Ya no más lo que vemos, ya no más depresión, ya no más tristeza.”

Recibe Blake Mora al SNTE

La presidenta del SNTE y Claudio X. González, quien impartió la conferencia magistral titulada Competitividad y Educación en en el Centro Cultural del México Contemporáneo ■ Foto María Meléndrez Parada

“Buscan disminuir la matrícula, a pesar de que faltan docentes”

Se abrió la puerta para privatizar el sistema magisterial, opinan mentores traña que quien demandó el cierre de normales sea Claudio X. González, director de la Fundación Televisa, empresa con la que Gordillo mantiene estrecha colaboración y con la que busca abrir la puerta a la privatización del sistema de formación magisterial”, aseguraron. Juan Manuel Rendón, profesor de la Normal, afirmó que desde los años 80 se ha usado el discur-

so de que existe una saturación de docentes para impulsar una drástica disminución de la matrícula con el argumento de que “sobran maestros”, pero los hechos confirman lo contrario. La obligatoriedad de la educación prescolar, explicó, no se ha alcanzado, porque no hay docentes suficientes para atender a esta población y lo mismo ocurre con las vacantes por jubilación, renuncia o deceso de los

profesores de primaria y secundaria, que son miles en todo el país. Graciela Gutiérrez, catedrática del posgrado en la Normal, indicó que es inaceptable que “quien no conoce el sistema normalista ni ha sido nunca maestra busque descalificar, para luego desaparecer instituciones que han formado maestros, pese a que desde hace años sólo recibimos recursos para alcanzar la sobrevivencia”.

El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, se reunió anoche con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, quien llegó al Palacio de Covián acompañada por decenas de profesores que integran la estructura directiva de esta organización gremial. Debido a ello, el encuentro se realizó en el salón Revolución, donde –de acuerdo con fuentes consultadas– se presentó al responsable de la política interna de las principales exigencias del SNTE, que tiene nuevo secretario general, Juan Díaz de la Torre. Las fuentes precisaron que la reunión en Gobernación estaba programada para recibir a un centenar de dirigentes, quienes ingresaron al salón Revolución por la calle de Atenas y luego por el estacionamiento subterráneo. Además de la presentación de los nuevos dirigentes se esperaba la participación de secretarios seccionales procedentes de todo el país. FABIOLA MARTÍNEZ


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

“Soy amigo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de los trabajadores y los líderes sindicales. En conjunto somos responsables de la administración” de ese organismo, afirmó el director Jesús Villalobos López, y así evadió responder si tiene relación de amistad o cercanía con Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio que en las semanas pasadas y de manera reiterada ha cuestionado los manejos administrativos del instituto. “Tengo una relación muy fuerte, institucionalmente hablando”, con los organismos que integran las instancias de gobierno del ISSSTE: la junta directiva, la comisión ejecutiva del Pensionissste y la comisión de vigilancia. El SNTE y otros sindicatos tienen un lugar en cada uno, explicó. En la primera conferencia de prensa que ofrece desde su llegada a la dirección del instituto, Villalobos rechazó la veracidad de las acusaciones sobre un presunto desvío de recursos económicos para apoyar la candidatura del ex director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, al gobierno de Veracruz. Recordó que de 2007 y hasta febrero de 2010 se desempeñó

Pide el SNTE “auditoría directa” KARINA AVILÉS

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, demandó una “auditoría especial y directa” al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por más de 50 mil millones de pesos en materiales de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y exigió aplicar las sanciones necesarias a quien resulte involucrado en “algún proceso de corrupción, llámese como se llame”. Aunque evadió acusar directamente al ex director general del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, apuntó sus dardos hacia el veracruzano, ya que el embate obedece –según fuentes– al insalvable distanciamiento entre la maestra y Yunes. En conferencia de prensa, Fermín Trujillo y Yolanda Martínez, del Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales del Comité Ejecutivo Nacional, señalaron que hay involucrados más de10 mil millones de pesos que corresponden a medicamentos. Precisaron que su exigencia no es en relación a los 8 mil millones de pesos que el gobierno federal destinó al seguro de salud en 2007 para realizar la reforma. La Secretaría de la Función Pública sería la responsable de aplicar dicha auditoría

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

“Tengo una relación institucional muy fuerte con las instancias de gobierno del instituto”

Rechaza Villalobos acusación de desviar recursos del ISSSTE para apoyo a Yunes ■

Están en curso 150 auditorías y los $8 mil millones se ejercieron de 2007 a 2009, señaló

como director de finanzas. Además de que no existe una denuncia formal al respecto “eso jamás ocurrió ni para él ni para nadie… Favorecer candidaturas no es la misión del ISSSTE”, subrayó el funcionario a quien se considera cercano a Yunes. Tampoco aceptó los señalamientos que desde la Federación de Sindicatos de Servidores Públicos –creado por el SNTE luego de su salida de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado– sobre la opacidad e ineficiencia en la administración del instituto, en particular por el ejercicio de 8 mil millones de pesos que el gobierno federal transfirió al ISSSTE en 2007, como parte de la reforma a la ley. A lo largo de más de dos horas, el director del ISSSTE abordó casi todos los temas que habían estado en el aire y sin respuestas oficiales. Así, comentó que están en curso alrededor de 150 auditorías de diferentes autoridades, de las cuales 24 revisan los servicios prestados por Turissste al fideicomiso del Bicentenario de la Independencia. De antemano descartó que exista algo turbio y explicó que la agencia fue intermediaria para la ejecución de 700 millones de pesos. Turissste no aportó ningún recurso propio y, en cambio, por la prestación del servicio cobró por márgenes de operación, comisiones de entre 5 y 10 por ciento, las cuales corresponden a lo autorizado para este tipo de empresas. También se refirió a la reciente resolución del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Más de 2 millones 100 mil burócratas del país tendrán un incremento salarial de entre 4.1 y 4.5 por ciento global para el presente año, adelantó la presidenta colegiada de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), Cristina Olvera, luego de advertir que esta organización demanda la destitución del director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Jesús Villalobos, por su “gestión fallida”. Olvera planteó que la administración de Villalobos López “ha sido la peor que ha tenido el Instituto en toda su historia, ya que registra un “dudoso” ejercicio del gasto, y el peor desabasto de medicamentos e insumos de que haya memoria. Desafortunadamente el actual director del ISSSTE ha tenido una administración ineficiente y muchas fallas, por lo que la exi-

que le solicitó dar a conocer la información sobre el contrato de telecomunicaciones, aún en litigio entre Televisa y Teléfonos de México (Telmex). Villalobos señaló que inicialmente su interés es proteger la in-

formación sobre las redes internas de comunicación del instituto, mediante las cuales se puede acceder, por ejemplo, a la base de datos de pensionados, al sistema de afiliación y vigencia, entre otros.

El director del ISSSTE en conferencia de prensa ■ Foto María Meléndrez

Indicó el ISSSTE dio por terminado el conflicto por el contrato que se disputaron Televisa y Telmex. Luego de las inconformidades expresadas por esta última, se revisó en su totalidad el proceso de licitación. Al cabo de un año, la conclusión –avalada por la Secretaría de la Función Pública (SFP)– fue ratificar el fallo en favor de la empresa propiedad de Televisa, misma que ostenta el contrato para operar la red de telecomunicaciones del organismo. Con relación a los señalamientos de la Fedessp y el SNTE que exigen auditorías a los procesos de adquisiciones, arrendamientos y servicios contratados por el ISSSTE, indicó que están en curso unas 150 auditorías y respecto a los 8 mil millones de pesos explicó que se ejercieron entre 2007 y 2009 en la construcción y remodelación de clínicas y hospitales, en la compra de mobiliario y equipo médico, así como en la contratación de servicios de mantenimiento y conservación de equipo. Se trataba, dijo, de subsanar la deuda histórica que tenía el ISSSTE con sus derechohabientes. De hecho, resultado de las mejoras en la infraestructura física, en los pasados cuatro años la demanda de servicios aumentó 20 por ciento, afirmó. Dijo, por último, que las quejas por mala calidad de los servicios “siempre va a haber”; el reto es seguirlas atendiendo. Lo primero era resolver la problemática de las obras que estaban abandonadas y cubrir las carencias de personal, lo que anteriormente era el principal motivo de inconformidad.

Prepara la Fedessp paro nacional para exigir reconocimiento

Aumento salarial de 4.5% a más de 2 millones 100 mil burócratas gencia es que se aplique una auditoría externa al organismo, para que se esclarezca en “en qué se ha gastado el funcionario los millones de pesos que se presupuestaron para el gasto del organismo de 2011”. La presidenta colegiada de la FEDESSP fue entrevistada ayer durante la toma de protesta del comité ejecutivo nacional del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de la Reforma Agraria, que encabezará por un trienio, Erika Marcela Vidal. En el acto, Olvera apuntó que Villalobos López no ha querido “ni ver ni oír” a la dirigencia de la Fedessp cuando esta organización tiene la mayoría de trabaja-

dores burócratas afiliados. Esto es porque ocho de cada 10 servidores públicos están afiliados a la misma, es decir, casi 1 millón 800 mil trabajadores. Por ello, está firme la intención de realizar un “paro nacional en el ISSSTE” ante la negativa del funcionario a recibir y reconocer a esta central. “Hemos buscado el diálogo y la conciliación con este director, pero ante su negativa, no habrá otra alternativa que el paro del Instituto, mismo que se podría concretar en las próximas semanas”, según indicó. Respecto del aumento salarial indicó que éste será dado a conocer de manera oficial en el trans-

curso de una semana y que contempla además del incremento directo, mejorías en el rubro de capacitación. Aseguró que el aumento para los burócratas fue negociado por esta Federación, y que en unos días más será autorizado por el Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Hacienda. Tradicionalmente este anuncio y el porcentaje lo daba a conocer el presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala Almeida, quien incluso hace una semanas dijo que sus organización negociaba el incremento con Hacienda y que las pláticas concluirían antes del 24 de junio.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

NAVEGACIONES ◗ Las cifras de la muerte s repugnante analizar los números de la muerte, pero más repugnante es la muerte misma cuando resulta de homicidio, y más aun si el homicidio forma parte de una estrategia planificada, incluso si ésta es adoptada en aras del “interés nacional”. Para colmo, no es el caso. Todos los indicios disponibles indican que la guerra del calderonato es un negocio, o varios: negocio geopolítico, comercial y financiero para Estados Unidos, y negocio para las mafias locales, incluida la que se instaló en Los Pinos. Uno puede perfectamente imaginarse al “equipo de seguridad nacional”, metido en su búnker hollywoodense, mientras analiza gráficas, comenta reportes e inventa genialidades en torno al sufrimiento y la muerte de personas de carne y hueso.

PEDRO MIGUEL

Con todo y los defectos que ostenta a primera vista, el macabro compendio permite confirmar o desmentir falsas impresiones de la opinión pública, inducidas o espontáneas, como la de que Michoacán es una de las entidades más violentas del país: tanto en términos absolutos como relativos, la tierra del general Cárdenas tiene menos homicidios que Morelos, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, y muchos menos que Chihuahua y Sinaloa.

Los integrantes de ese equipo están muy lejos del horror que han provocado. En esas reuniones de seguro no se comenta sobre los pormenores del levantón, la tortura, la asfixia, el degüello, el abandono del cuerpo en una cajuela o en la punta de una cuerda o en una bolsa negra, el dolor de los huérfanos y de las viudas, los fragmentos de la vida destrozada. Todo eso queda reducido a una cifra que se integra en subtotales, promedios trimestrales y datos desagregados por entidad y municipio. Con esa materia aséptica trabajan las lumbreras de la desgracia nacional.

Lo más impresionante de estos números es la desbordada multiplicación de homicidios en todas las entidades del país, salvo Tlaxcala y Yucatán. Generadas por estados y por ciudades, las gráficas correspondientes parecen víboras paradas y listas para el ataque. La tercera excepción es el Distrito Federal, en donde las muertes relacionadas con criminalidad organizada sólo crecieron cinco por ciento en el periodo. Los extremos opuestos son las entidades ganadas por la muerte, por decirlo de alguna manera, es decir, aquellas en las que, en lo que va del calderonato, el número de homicidios se incrementó en más de mil por ciento: Colima (incremento de 5 mil por ciento), Nayarit (3 mil por ciento), Coahuila (2 mil por ciento), Tamaulipas (mil 500 por ciento), San Luis Potosí (mil 300 por ciento), y Morelos (mil por ciento).

Vendrán los corifeos del calderonato a decir qué barbaridad, pero cómo se atreven a culpar al Presidente y a sus colaboradores, si los responsables del horror son los delincuentes. Y sí, la criminalidad no reclutada por las fuerzas públicas es causante directa de buena parte de la carnicería, pero en el total hay un número injustificable de personas asesinadas por las fuerzas públicas, ya sea en meros episodios de gatillo nervioso o por las sórdidas directivas de venganza y limpieza social que, se sabe, llegan a las filas de las corporaciones armadas oficiales. Ah, y quienes deben garantizar la paz interior y la integridad de las personas no son los delincuentes, sino las autoridades, y es a ellas a las que la seguridad pública se les murió en las manos. O la mataron en forma deliberada.

En Puebla, Jalisco y Durango, la mortandad se disparó 850%, 847% y 772%, respectivamente; en el estado de México subió 561%; en Nuevo León, 476%; en Sinaloa, 426%; en Guerrero, 380%; en Sonora, 351%; en Guanajuato, 298%; en Tabasco, 270%; en Oaxaca, (269%); en Querétaro, 260%; en Baja California, 258%; en Veracruz, 238%; en Zacatecas, 205%.

Imposible saber si en el ámbito del recuento de víctimas de su guerra (tomo el periodo que va de enero de 2007 a diciembre de 2010) el calderonato maneja una doble contabilidad –como lo hace en otros asuntos– y si un régimen tan consistente en la mendacidad entrega datos verídicos a la ciudadanía. Se analiza lo que hay: un archivo de Excel puesto en línea, con omisiones inexplicables. Por ejemplo, excluye homicidios en los que el cuerpo de la víctima no presenta “impactos de arma de fuego larga y/o corta”, como si no hubiera, en esta guerra, abundantes asesinatos por asfixia, decapitación o desmembramiento en los que se prescinde de las balas. La “rivalidad delincuencial” incluida en el título es desmentida por la propia base de datos, que permite agrupar “fallecimientos producto de ataques por parte de grupos de la delincuencia organizada en contra de autoridades de cualquiera de los tres órdenes de gobierno”. Y así. En enero de este año, el ínclito Alejandro Poiré presentó lo que llamó “Base de datos de presuntos homicidios relacionados con la delincuencia organizada”, la llamó “un ejercicio de transparencia sin prece-

dentes”, y se jactó de que “en el tercer trimestre de 2010 el ritmo de crecimiento se estabilizó y al final del año hubo un decrecimiento que, sin convertirse aún en una tendencia, es por sí solo notable”. Qué buena onda que entre octubre y diciembre del año pasado la muerte haya bajado su ritmo en 10 por ciento. El problema es que, en los primeros 48 meses del calderonato, los homicidios relacionados con delincuencia organizada han experimentado un incremento general de 540 por ciento.

Las entidades con crecimientos “moderados” en el número de asesinatos (oh, qué gran triunfo) son Baja California Sur (66%), Michoacán (58%), Quintana Roo (46%), Chiapas (35%), Campeche (25%), Aguascalientes (24%) e Hidalgo (21%). Cierran la lista los casos ya mencionados del Distrito Federal (5%) y de Yucatán (50%). En Tlaxcala el indicador pasó, en el periodo de referencia, de 0 a 4 crímenes de esa clase. Un gran número de criminales asumidos son responsables por muchas de las muertes compendiadas en las cifras oficiales. Pero quienes han creado las circunstancias para sus acciones son esos otros criminales de clóset: los funcionarios que desmanejan los asuntos de la República y que la han llevado a la pesadilla de sangre, descomposición y dependencia en la que hoy estamos. Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/basede-datos-de-fallecimientos/

No podrá haber paz, seguridad pública ni estado de derecho en tanto persista la impunidad de unos y otros. navegaciones@yahoo.com •

Laboran 45% de profesionales en áreas ajenas a su formación LAURA POY SOLANO

En el país al menos 45 por ciento de la población que cuenta con estudios profesionales realiza un trabajo distinto para el que fue formada, señaló Patricia Espinosa Torres, subsecretaria de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), pues sólo cuatro de cada 10 jóvenes que concluyeron su formación universitaria consiguen empleo en áreas vinculadas con su carrera. La funcionaria, quien llamó a acabar con el “mito” de los ninis –jóvenes que no estudian ni trabajan–, aseguró que “no son seis o siete millones como se dice, son cerca de 2 millones que no encuentran trabajo y no están estudiando. Se les orientará para tomar cursos de seis meses, a fin de que tengan un oficio y puedan buscar trabajo”. De acuerdo con la Encuesta de Educación, Capacitación y Experiencia Laboral, elaborada por la STPS, 5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), que integra a 47 millones 131 mil de mexicanos, no continúa con sus estudios debido a una percepción de que “hay una falta de opciones relacionadas con las áreas que estudiaron”, mientras que la tasa de desocupación entre los jóvenes profesionistas es de nueve puntos porcentuales, frente a una media nacional de 5 por ciento. Al presentar la convocatoria del Premio a la vinculación educación-empresa, en la que participan estudiantes de bachillerato y licenciatura, la funcionaria calificó como una “tragedia” que al menos 60 por ciento de los jóvenes estén subempleados o desempleados, en tanto que casi siete de cada 10 adolescentes “carecen de un nivel adecuado de educación y destrezas para acceder a un empleo bien remunerado”. Espinosa Torres aseguró que uno de los retos más importantes en el país es la generación de empleos de calidad, en particular para los jóvenes, pues destacó que de los 15 millones 495 mil personas de entre 18 y 25 años, al menos 9 millones son económicamente activas, mientras que “6.2 millones no lo son, es decir, que por decisión propia no se dedican a ninguna actividad productiva”. En entrevista, indicó que las empresas necesitan “apoyo” para generar empleos de calidad, por lo que exhortó a que se “apruebe lo antes posible” la reforma a la Ley Federal del Trabajo, pues agregó que 43 por ciento de los empleadores tienen dificultades para encontrar al personal adecuado, ya que “persiste una desarticulación entre el sector productivo y el académico”.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

Organizaciones no gubernamentales que participaron en la reunión de alto nivel sobre sida dieron a conocer los compromisos de México para fortalecer la respuesta al VIH y sida, entre los que destacan que 15 millones de personas de todas las geografías accedan al tratamiento antirretroviral para 2015, la disminución a 50 por ciento de las transmisiones sexual, vertical e intravenosa, y la negociación con farmacéuticas dueñas de patentes para obtener medicamentos a menor costo. En el encuentro –realizado los días 8, 9 y 10 de junio en la sede de la Organización de las Naciones Unidas– se renovó el compromiso internacional de garantizar el acceso universal a la prevención, tratamiento y atención del VIH. En conferencia de prensa, activistas señalaron el papel de Mé-

Y

JUSTICIA 45

México incumple Declaración de París, pues los afectados no inciden en políticas públicas

Aumentar acceso a tratamiento contra el VIH-sida exige precios accesibles: ONG ■

Urge establecer un acuerdo con las farmacéuticas para obtener medicamentos a menor costo

xico al incidir para que en el documento se plasmaran temas relacionados con los derechos y la salud sexual y reproductiva, aunque aún hay retos por sortear. Luis Adrián Quiroz, secretario ejecutivo de Derechohabientes Viviendo con VIH, del Instituto Mexicano del Seguro Social, afirmó que si bien el país posicionó temas tabú, como los hombres que tienen sexo con

Llama a enviar cartas para exigir medidas

Pide AI al gobierno que dé protección a dos dirigentes indígenas Amnistía Internacional (AI) emitió ayer una acción urgente mediante la cual solicitó al gobierno del país que brinde protección a Cuauhtémoc Ramírez y Obtilia Eugenio Manuel, dirigentes de la Organización del Pueblo Indígena Me’pha (OPIM), quienes el 16 de junio recibieron nuevo mensaje intimidatorio. La amenaza advierte a ambos activistas que “dejen de presionar” al gobierno mexicano para que cumpla las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, violadas por soldados en 2002. Dicha carta –también dirigida a los miembros del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHMT)— llegó al domicilio de la pareja apenas una semana después de que ellos y otros activistas de la OPIM fueron sometidos al re-

SOCIEDAD

gistro “agresivo e intimidatorio” de miembros del Ejército. Los dirigentes forman parte del grupo de 107 defensores de derechos humanos para quienes la CIDH ordenó medidas provisionales en abril de 2009, que a la fecha no ha cumplido el gobierno mexicano. Además de Ramírez y Eugenio, otros activistas de la OPIM han sido reprimidos e intimidados: Raúl Hernández fue encarcelado más de dos años por cargos falsos; mientras otros cuatro miembros del colectivo pasaron 11 meses en la misma situación. En 2009, Manuel Ponce y Raúl Lucas fueron secuestrados, torturados y asesinados, y los casos siguen impunes. AI llamó a sus adherentes a enviar cartas al gobierno mexicano para exigir medidas inmediatas de protección para ellos, y una investigación completa y exhaustiva sobre las amenazas. DE

LA

REDACCIÓN

lamenta profundamente el deceso del último custodio y muy cercano colaborador de León Trotsky desde su llegada a México, el ingeniero químico

Carlos Fernández Vilchis Junto con su familia compartimos esta pena.

otros varones; trabajadoras sexuales y usuarios de drogas inyectables (términos que nunca habían estado presentes en la declaratoria), “tenemos que trabajar más en el desarrollo de políticas públicas más asertivas para esos sectores”. Destacó, asimismo, que debe incluirse la perspectiva de género masculina, femenina y transgénero, y generar nuevos liderazgos. Jorge Saavedra, representante de AIDS Healthcare Foundation, subrayó que de acuerdo con la nueva evidencia científica, el tratamiento es un importante elemento de prevención que contribuirá a reducir infecciones por

VIH, pues en seropositivos disminuye hasta 96 por ciento el riesgo de contagiar a otro. Por ello, dijo, trabajan en una propuesta que darán al gobierno mexicano que permita negociar precios más accesibles en medicamentos con la industria farmacéutica. La escalada de precios –dijo–, así como incrementar al doble los costos, haría insostenible la atención a personas con VIH. En la actualidad 65 mil personas reciben el tratamiento más barato en el mercado mexicano, estaríamos hablando de 2 mil millones de pesos más al año”, explicó. Quiroz acotó que a pesar de que lo ha pedido, la comunidad que vive con VIH en México no for-

man parte de la Comisión Negociadora de Precios. Al no participar “México no está aceptando la Declaración de París de 1996, la cual establece que todas las personas afectadas por la epidemia tenemos que incidir directamente en las políticas públicas. Sabemos que debemos tener precios congruentes con la epidemia que tenemos en México pero, ¿cómo garantizar el acceso universal en esta época de crisis? Generando un acuerdo con precios más accesibles para llegar a un mayor número de personas”, afirmó. ARIANE DÍAZ

E DICTOS EDICTO

se une a la pena que embarga a la familia

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, en contra de CARLOS ALBERTO MURO OBREGÓN Y JUANA AIDEÉ LÓPEZ MIRANDA, EXPEDIENTE 0017/2005. C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha seis de junio de dos mil once, se dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el bien embargado consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO 4 DEL CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE VIOLETAS, NÚMERO OFICIAL 22, LOTE NÚMERO 1, MANZANA 24, DEL CONJUNTO DENOMINADO JARDINES DE LA CAÑADA, MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N. Para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretendan subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos. Para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL CATORCE DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, debiendo anunciarse la misma por medio de edictos que deberán publicarse por TRES VECES DENTRO DE NUEVE DÍAS en los tableros de avisos de este Juzgado, en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Toda vez que el bien motivo del remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado líbrese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado realice las publicaciones respectiva en los lugares que la legislación de aquella entidad determine y que así lo establezca el Juez exhortado, facultando al C. Juez exhortado para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado...” MÉXICO, D.F., A 09 DE JUNIO DE 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO C. ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ.

Peña Nieto-Rivera por el sensible fallecimiento del

Dr. Manuel Rivera acaecido el 22 de junio en esta ciudad. Descanse en paz.

México, DF, junio 22 de 2011.

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA AUTOS DE FECHAS VEINTICUATRO DE ENERO DOS MIL ONCE Y NUEVE JUNIO DOS MIL ONCE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A LA DEMANDADA. MEDIANTE PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS A PARTIR DE ÚLTIMA PUBLICACIÓN COMPAREZCA ANTE JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS ESPECIES RECLAMADAS O A OPONERSE DE LA EJECUCIÓN SI TUVIESE ALGUNA EXCEPCIÓN PARA ELLO. PARA PRODUZCA CONTESTACIÓN DE DEMANDA, OFREZCA PRUEBAS, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES EN CIUDAD PUEBLA. APERCIBIDO NO HACERLO SIGUIENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR MEDIO DE ESTRADOS DE ESE TRIBUNAL INCLUSO DE CARÁCTER PERSONAL. EXPEDIENTE NÚMERO 127/11 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, APODERADO LEGAL DE BANCO NACIONAL DE MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CONTRA ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ. QUEDANDO A DISPOSICIÓN COPIAS TRASLADOS EN SECRETARIA DE JUZGADO.

H. PUEBLA DE Z. 15 JUNIO DEL 2011.

LIC. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ. DILIGENCIARIA NON.

NOTICE TO DEFENDANT JORGE MANUEL DURAN MONTES: YOU ARE BEING SUED BY RON BENNETT, RICHARD FISKE, PAUL FISKE, MARK GAYER, SUSAN HADLEY, ALFRED LAUB, FREDRICK HESLEY III, and JOHN C. WERNER. ¡AVISO! Lo han demandado, si no responde dentro de 30 días, la corte puede decidir en su contra sin escuchar su versión. Lea la información a continuación: Tiene 30 DÍAS DE CALENDARIO después de que Ie entreguen esta citación y papeles legales para presentar una respuesta por escrito en la Corte Superior del Condado de San Diego California y hacer que se entregue una copia al demandante. Una carta o una lIamada telefónica no lo protege. Su respuesta por escrito tiene que estar en formato legal correcto si desea que procesen su caso en la corte. Es posible que haya un formulario que usted pueda usar para su respuesta. Puede encontrar estos formularios de la corte y más información en el Centro de Ayuda de las Cortes de California (ww.sucorte.ca.gov), en la biblioteca de leyes de su Condado o en la corte que Ie quede más cerca. Si no puede pagar la cuota de presentación, pida al secretario de la corte que Ie dé un formulario de exención de pago de cuotas. Si no presenta su respuesta a tiempo, puede perder el caso por incumplimiento y la corte Ie podrá quitar su sueldo, dinero y bienes sin más advertencia. Hay otros requisitos legales, es recomendable que llame a un abogado inmediatamente. Si no conoce a un abogado, puede llamar a un servicio de remisión a abogados. Si no puede pagar a un abogado, es posible que cumpla con los requisitos para obtener servicios legales gratuitos de un programa de servicios legales sin fines de lucro. Puede encontrar estos grupos sin fines de lucro en el sitio web de California Legal Serves, (ww.lawhelpcalifornia.org), en el Centro de Ayuda de las Cortes de California, (ww.sucorte.ca.gov) o poniéndose en contacto con la Corte o el Colegio de abogados locales. AVISO: Por ley, la Corte tiene derecho a reclamar las cuotas y los costos exentos para imponer un gravamen sobre cualquier recuperación de $10,000 o más de valor recibido, mediante un acuerdo o una concesión de arbitraje en un caso de derecho civil. Tiene que pagar el gravamen de la corte antes de que la corte pueda desechar el caso. The name and address of the court is: (EI nombre y dirección de la corte es): Superior Court of California County of San Diego, Central Division, 330 West Broadway San Diego, CA 92101 Case Number: 37-2010-001 06708-CD-FR –CTL


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

La medida, ante el cambio climático

■ Ya van 89 obras y proyectos en beneficio de 120 mil habitantes

Pide ONG reserva de alimentos en el país Para enfrentar las pérdidas por desastres naturales, este año se aseguraron 8.11 millones de hectáreas de cultivos y 4.22 millones de cabezas de ganado con un fondo de 12 mil 390 millones de pesos, asentó en un comunicado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Con el esquema del seguro agropecuario –con el que se protegen cultivos de maíz, frijol, sorgo, cebada, entre otros 15– se protege a 2.6 millones de productores de bajos ingresos, sin acceso al seguro comercial. Además, tiene previsto aplicar apoyos directos, como un mecanismo complementario en las zonas que no cuenten con cobertura o donde los seguros sean rebasados por las afectaciones. Con este esquema se busca que los productores recuperen su capacidad productiva ante los fenómenos climatológicos atípicos, expuso. A su vez, Oxfam México se sumó a la exigencia del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras de establecer una reserva nacional de alimentos como una medida emergente ante el cambio climático.

A unas horas de que inicie en Francia la reunión plenaria de los ministros de agricultura del G20, en la que se analizará la producción y el alza mundial de los precios de los alimentos, la organización sostuvo que las reservas de alimentos permitirán manejar mejor las alzas de los precios, los cuales mantienen en riesgo a 150 millones de personas en riesgo de hambruna. Demandó que se dejen de utilizar los granos para la elaboración de los llamados biocombustibles y demandó acciones más contundentes ante la caída de 15 a 20 por ciento de reservas mundiales. Especificó que México está entre los países con fuerte dependencia alimentaria de los mercados agrícolas externos, pues importa 45 por ciento de sus alimentos básicos, por lo que las fluctuaciones en los precios internacionales de alimentos lo exponen a la escasez y carestía. En el informe Prepararse para las vacas flacas, Oxfam especificó que en el periodo de 2005 a 2010, los precios de los cereales se duplicaron.

Destinan más de 134 mdp a Pantelhó; entrega aulas el gobernador de Chiapas

El gobernador Juan Sabines Guerrero en gira de trabajo en Pantelhó

PANTELHÓ, CHIS., El gobernador de

Chiapas, Juan Sabines Guerrero, en gira de trabajo por el municipio de Pantelhó, señaló que entre los puntos fundamentales de la gran agenda que tiene esta

administración para erradicar la pobreza en Chiapas destacan la salud, el ingreso y la educación. El gobernador develó 4 de 40 aulas y un servicio sanitario, que se ha construido en 19 planteles

de 13 localidades de este municipio indígena; asimismo inauguró un Módulo interactivo de gobierno y entregó escrituras públicas en cuatro asambleas de barrios.

MATILDE PÉREZ U.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

de Conformidad y Coincidencia del Proyecto. Este año, Sectur invertirá recursos públicos en el estado de Chiapas que detonarán inversiones por 137.9 millones de pesos, para el desarrollo de la actividad turística en la entidad. Alberto Petrearse, director general de Comunicación Social

DENUNCIA TAXISTA CORRUPCIÓN EN SETRAVI Y EXIGE SUS PLACAS Mi trabajo cotidiano siempre ha sido taxista desde el año 2000, con mis placas número L14292, ya que es el único sustento de mi familia. En 2008 se abrió el programa de mejoramiento del servicio individual de pasajeros del DF, al cual me inscribí, realizando mi registro correspondiente vía Internet en la página oficial de Setravi y cubriendo los respectivos pagos ante la Tesorería del DF. Seguí el proceso administrativo que se requirió para la entrega de las nuevas placas serie A, las cuales a la fecha no me han entregado y mi unidad ya fue confiscada por el Invea el 31 de mayo del año en curso. Después de tres años sigo peleando que me entreguen mis placas que por derecho y ley me corresponden. Por parte de Setravi no ha habido respuesta satisfactoria, al contrario, he sido víctima de extorsión por parte del director general del servicio individual de pasajeros, Víctor Manuel Martínez Reséndiz, el cual el 13 de junio de 2011 en su oficina me dijo que si quería mis placas tenía que entrarle con 27 mil pesos y que su administración terminaba y que yo me quedaba con la bronca, que le hiciera

como quisiera, que al fin de cuentas, fuera con quien fuera sería canalizado nuevamente con él. Setravi y el Invea mantienen copia de la documentación que ampara mi exigencia. Es injusto que habiendo cubierto los requisitos normales, legales y administrativos que exigieron las autoridades en su momento, ahora me retiren mi unidad y me condicionen la entrega de mis placas. Ante esto, solicito al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad, y al director general de Setravi, Armando Quintero, su intervención para que se me haga justicia y pueda trabajar honrada y decentemente.

quien me dice que algunos de sus alumnos son irrecuperables. Es indignante que hasta en la educación se manifieste la pésima distribución del todo bien, en este caso del conocimiento. No creo que Esther pueda resolver esto, como no lo resolvió el ingeniero Manuel Pérez Rocha. Por mi parte, propongo que el problema quizá disminuiría si a los alumnos de la UACM se les ofreciese primero recursos, destinados a remediar sus deficiencias en lo posible. Quienes hoy protestan deberían clamar por elevar el nivel académico de la UACM y el suyo propio en bien de la educación pública.

Alejandro Silva Lemus

Dr. Julio Muñoz Martínez (jmunoz@fisio.cinvestav.mx)

LA

ACADEMIA EN LA PICOTA, SEÑALA

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) atraviesa una época difícil. Estudiantes, trabajadores y académicos se enfrentan a la rectora Esther Orozco, acusándola sin sustento conocido de cuanto se les ocurre, contando para ello con la simpatía de algunos despistados. En la columna de Enrique Galván Ochoa (“LA UACM en la picota”; La Jornada 20/06/11”) se dice que sobre la UACM se ciernen... “Diversos chantajes, violencia y ánimo destructivos”... A quien se quiere descabezar es a la rectora. En este asunto se hace caso omiso de hipótesis. La única parece ser que Esther Orozco y Marcelo Ebrard están en contra de la universidad pública, sobre lo cual no conozco evidencia alguna. El problema de la UACM es fácil de entender pero difícil de remediar. Para entenderlo me ayudo de la opinión de un profesor de matemáticas de la UACM,

EXIGEN

LIBERAR AL SECRETARIO GENERAL DE LA UGTM

Los abajo firmantes condenamos la criminalización de las luchas de trabajadores por parte del gobierno de Felipe Calderón, y en consecuencia exigimos la libertad inmediata e incondicional de Mario Rubissel Ross García, secretario general de Trabajadores de México y dirigente del Movimiento de Trabajadores Petroleros en Resistencia. Ross García fue detenido este 22 de junio a la altura de Suburbia y Reforma por policías judiciales del DF y llevado a la Procuraduría de la delegación Miguel Hidalgo. Existe la amenaza de que sea trasladado inmediatamente al penal de Villahermosa, Tabasco. Unión General de Trabajadores de México, Foro de la Izquierda Proletaria: Frente Popular Francisco Villa Independiente, Movimiento Proletario Independiente, Unión Popular de Vendedores

Ambulantes 28 de Octubre, Frente de Escuelas Democráticas-Febrero 25, Partido Comunista de México (marxista-leninista), Centro Educativo Cultural y de Organización Social. Responsable: Miguel Aguilera Ávalos

INVITACIONES

PRESENTAN CERO EN CONDUCTA El libro Cero en conducta: crónicas de la resistencia magisterial, de Luis Hernández Navarro se presentará: el 25 de junio a las 11 horas en la Universidad Obrera. San Ildefonso no. 72 28 de junio a las 19 horas en la Casa Lamm, en Álvaro Obregón no. 99, colonia Roma, con la participación de Soledad Loaeza, Manuel Camacho Solís, Arturo Cano, Gonzalo Martínez Villagrán, Marcos Tello y el autor, y entre otras fechas el 30 de junio a las 19 horas en el Club de Periodistas, en Filomeno Mata no. 8, Metro Allende. Con la participación de Jesús Martín del Campo, José González Figueroa, Francisco González, Gustavo Leal y el autor. CHARLA

SOBRE LA DERECHA

EN EL PODER

El Círculo de Estudios Central tendrá como invitado al maestro Édgar González Ruiz (maestro en filosofía, investigador y periodista). El tema a tratar será: “Las raíces históricas y actualidad de la derecha en el poder”. La cita es este jueves 23 de junio a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata No. 8, Centro Histórico, Metro Allende). Informes: redesuniversitariasmex@gmail.com.

Juanjo:0445532590714. http://redescirculosdeestudios.blogspot.com

CONFERENCIA

SOBRE LA SEGURIDAD EN MÉXICO

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia “Seguridad en México y la injerencia de Estados Unidos”, con el doctor John Saxe Fernández, doctor en estudios latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El 23 de junio a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes # 3755, esquina Cárcamo, Subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). Entrada libre. Transmitida en vivo por http://radiocoapatv.com y www.radioamlo.org. VÍVERES PARA MICHOACÁN La Caravana de la Paz, con Justicia y Dignidad solicita donación de víveres para Cherán, Michoacán. El domingo 26 de junio saldrá la Caravana de Cuernavaca, Morelos, a las seis de la mañana y arribará a la comunidad purépecha por la tarde del mismo día. La dignidad del pueblo purépecha exige nuestro apoyo, por lo que los Movimientos ¡por la Paz, con Justicia y Dignidad! ¡Queremos la Paz! y el de ¡No más Sangre! exigen solución a sus demandas. La intención es llevar víveres. Invitamos al pueblo de México a donar (arroz, frijoles, aceite, azúcar y latas de alimentos).Centro de acopio instalado en el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada. (Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, segundo piso. tel. 56051702.


JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011 •

AGENCIAS HOUSTON, 22 DE JUNIO. Con goles de Aldo de Nigris y Javier Chicharito Hernández en tiempo de prórroga, la selección de futbol de México venció 2-0 a su par de Honduras la noche del miércoles en el estadio Reliant de esta ciudad, y disputará el próximo sábado contra Estados Unidos el título de la Copa de Oro 2011 de la Concacaf, ya que los estadunidenses vencieron previamente 10 a Panamá. Luego de que el partido agotara los 90 minutos con el marcador en ceros, De Nigris marcó el primer gol mexicano al tercer minuto de la prórroga, y seis minutos después Hernández selló el triunfo con su séptimo gol del torneo, que lo afirma como líder de ese departamento. Así, se reditará la final de la pasada Copa de Oro 2009, que México le ganó a Estados Unidos por goleada de 5-0. Como se esperaba, fue un encuentro ríspido de principio a fin, con Honduras acumulando seis tarjetas amarillas y una roja, que costó la expulsión en el minuto 109 de Róger Espinoza. En la segunda mitad, Luis Fernando Suárez y José Manuel de la Torre realizaron cambios para darle más perfil ofensivo a sus respectivos seleccionados de Honduras y México. Suárez ingresó a Ramón Núñez y al veterano Carlo Costly, mientras que el Chepo de la Torre llamó al oportuno De Nigris, en remplazo del medio-

De Nigris y Chicharito hicieron los goles en tiempo extra

México venció 2-0 a Honduras y disputará la Copa Oro con EU ■

Los hondureños terminaron con 10 hombres por expulsión de Róger Espinoza

De Nigris (derecha) cabecea para el tanto que abrió el marcador al minuto tres de la prórroga ■ Foto Reuters

campista Andrés Guardado, quien estaba lastimado del tobillo izquierdo desde los fina-

les de la primera mitad. Faltando tres minutos para cerrar el tiempo reglamentario,

Giovani dos Santos falló una gran oportunidad cuando tras una veloz carrera se coló por la

Santos ganó la Libertadores; derrotó al Peñarol por 2-1 SAO PAULO, 22

DE JUNIO. El Santos de Brasil se coronó este miércoles en la Copa Libertadores de América 2011 tras imponerse 2-1 al uruguayo Peñarol, en el partido de vuelta de la final disputado en el estadio Pacaembú de esta ciudad ante unos 30 mil espectadores. Todos los goles fueron marcados en la segunda mitad. Por el Santos, el astro Neymar abrió el marcador a los 45 minutos y luego Danilo definió en el 68. El descuento vino con un autogol del defensa santista Durval, a los 79. Con este triunfo, Santos consigue su tercera Copa Libertadores, un título que no alcanzaba desde 1963, cuando El Rey Pelé era la figura del Peixe. Casi cinco décadas después, la estrella fue el joven Neymar, uno de los objetivos principales del Real Madrid para la próxima temporada. El capitán Edú Dracena recibió el trofeo de la Libertadores ante un Pacaembú emocionado que no cesaba de corear “tricampeón, tricampeón, tricampeón”. “Como en la era Pelé, este equipo será recordado como un

equipo que hizo historia”, dijo Edú Dracena a periodistas. Al término del encuentro, Neymar celebró en el suelo y con lágrimas en su rostro su primer título continental, que se suma al paulista local que ya obtuvieron este año bajo la dirección del técnico Murcy Ramalho. Antes de que Santos recibiera la Copa, Pelé recorrió emocionado el terreno del Pacaembú junto a Ramalho, reviviendo la experiencia de 1962 y 1963. “Estas son esas cosas maravillosas, las cosas lindas de la vida. Poder acompañar al Santos, el corazón casi se me salía por la boca. Le agradezco a Dios y a esa hinchada ahí en las tribunas”, dijo El Rey, considerado como uno de los mejores jugadores de la historia. Neymar abrió el marcador, a los 46, con un remate espectacular, asistido por el volante Arouca, que centró magistralmente en el área grande. Ahí, el Pacaembú se vino abajo y el delantero le dedicaba el gol a su hijo que está por nacer. La mínima diferencia dio confianza al Peixe, que durante el segundo tiempo aplicó un ataque sin clemencia, y a los 69, el lateral

derecha en zona de peligro, pero su tiro cruzado se fue por un costado. Honduras replicó con Róger Espinoza sacando un cañonazo fuera del área, que obligó al arquero mexicano Alfredo Talavera a estirarse cuan largo es para salvar el arco. Sin que ninguno de los dos bandos pudiera arañar el pizarrón, se llegó al alargue de 30 minutos. Antes, hubo otra buena atrapada de Talavaera, y un fanático corriendo por el campo y haciendo malabares hasta que fue detenido por elementos de seguridad del estadio. A los tres minutos de la prórroga cayó finalmente el gol, cuando De Nigris clavó de cabeza un tiro de esquina cobrado por Efraín Juárez desde la derecha. Apenas seis minutos después, y con el mismo formato, el Chicharito marcó el segundo gol al desviar con su cadera un tiro de esquina, para mandar la pelota al fondo de la red. Un poco antes, en el preliminar, un gol de Clint Dempsey en la segunda mitad, a los 77 minutos, le dio a la selección de Estados Unidos una victoria de 1-0 sobre su par de Panamá, y el pase a la final del torneo por cuarta ocasión consecutiva. Los estadunidenses se tomaron cumplido desquite de la derrota de 2-1 sufrida ante Panamá en la ronda de grupos. Al texano Dempsey le tocó el honor de marcar el gol número 100 de Estados Unidos en Copas de Oro.

La Sub-22 empató con Colombia

No alcanzaba el título desde la época de Pelé

AFP

AL CIERRE 47

El equipo Santos celebra en la cancha tras su victoria ■ Foto Ap

Danilo amplió la diferencia con otro golazo por la derecha. Con este título, el futbol brasileño sumó 15 trofeos de Copa Libertadores de América. El Santos tomó la posta del Internacional de

Porto Alegre, campeón en 2010. En Lima, América de México cayó 1-0 ante el Boca Juniors de Argentina y disputará el tercer lugar de la Copa Libertadores Sub-20 el próximo sábado.

Pereira, Colombia. Las selecciones de Colombia y México empataron 0-0 en partido amistoso la noche del miércoles, como parte de la preparación de ambos conjuntos para la Copa América Argentina2011, que iniciará en julio. El combinado cafetero, dirigido por Hernán Bolillo Gómez, que jugó con goleadores internacionales como Radamel Falcao García, Teófilo Gutiérrez y Jackson Martínez, no pudo superar a un conjunto mexicano integrado en su mayoría por jugadores Sub-22, en el que brilló el guardameta Luis Michel. Aunque los anfitriones dominaron el juego, fueron los pupilos de Luis Fernando Tena los que sacaron un valioso empate. Se destacaron el colombiano Falcao García por sus tiros al arco e incluso recuperaciones de balón desde la línea de ataque, y el mexicano Michel por sus múltiples atajadas y la seguridad que transmitió a sus compañeros, en calidad de capitán. La selección de México se medirá la próxima semana a Ecuador, en Quito, y para cerrar su preparación jugará contra Bolivia en territorio argentino. El Tri, subcampeón de la Copa América en 1993 y 2001, debutará en el Grupo C el 4 de julio ante Chile, en San Juan, cuatro días después enfrentará a Perú, en Mendoza, y cerrará ante Uruguay el 12 de julio, en La Plata. AFP


En las normales se forman maestros que defienden la educación pública y el país. ¿Será por eso que las quieren cerrar? JUEVES 23 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SUFRE, PERO YA ES FINALISTA

Mata agente de la Patrulla Fronteriza a mexicano ■ El migrante fue abatido en Tijuana; la SRE exige una investigación

GEORGINA SALDIERNA Y AGENCIAS

■ 17

‘‘Interesantes’’, los consejos de Lula para México: Ebrard ■ ‘‘Sí convendría una alianza estratégica entre Pemex y Petrobras’’

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 38

Espino acusa a Calderón ante la OEA; “reprime las libertades” CIRO PÉREZ SILVA

■ 13

En partido cerrado que se definió en tiempos extras, la selección mexicana obtuvo su boleto a la final de la Copa de Oro al imponerse 2-0 a Honduras, en encuentro disputado en Houston, Texas. Con remate de cabeza, Aldo de Nigris (en la imagen) anotó al minuto 92 y Javier Chicharito Hernández sumó el segundo al 98. La escuadra nacional se enfrentará a Estados Unidos el sábado en el estadio Rose Bowl de Pasadena, California. En la Copa Libertadores de América 2011, Santos de Brasil se coronó al derrotar 2-1 al uruguayo Peñarol, en Sao Paulo ■ Foto Ap ■ 47

Se vende ya en ■ ‘‘La marea de la guerra está retrocediendo’’, asegura Cuba fármaco de veneno de alacrán contra el cáncer ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

■ 2a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

44

W ILLIVALDO D ELGADILLO S OLEDAD L OAEZA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY

8 21 21 22 22 26 30 6a

Anuncia Obama el retiro paulatino de tropas en Afganistán ■ ■ ■

La salida total, en 2014; se le dará ‘‘un fin responsable’’ al conflicto ‘‘Aún habrá días oscuros, pero se logró la derrota de Al Qaeda’’, dice Justifica la intervención de EU en otras regiones del mundo árabe DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.