La Jornada, 06/22/2011

Page 1

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9649 • www.jornada.unam.mx

“Otro punto crucial es ofrecer oportunidades a los jóvenes” Tamaulipas o

Lula: educación y empleo, antídotos contra la violencia ■ ■ ■

no, salvadoreños buscarán cruzar hacia EU: Funes ■ Propondrá a Calderón visa temporal para que no viajen de indocumentados

Se convirtieron los cárteles en ‘‘casi una forma’’ de generar trabajos Aconseja a Pemex aumentar su inversión y asociarse con Petrobras Si no lo hace ‘‘un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro’’ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■7

ENCUENTRO CON BANQUEROS

Mauricio Funes, presidente de El Salvador, expresó a La Jornada que tiene informes de que Los Zetas incursionan en su país para comprar armas ■ Foto Marco Peláez

BLANCHE PETRICH

2y3

Capturan a El Chango Méndez, líder del cártel de La Familia ■ Es una de las cabezas más peligrosas del crimen organizado: Poiré

Versiones contradictorias sobre la detención del capo en Aguascalientes ■

GUSTAVO CASTILLO Y CLAUDIO BAÑUELOS

■5

Suspende su edición Notiver en señal de protesta y duelo El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, acompañado por Francisco González (izquierda), presidente global de BBVA Bancomer, y de Ignacio Deschamps, director general de la institución en México, abordó en una reunión de consejeros del consorcio el problema de la criminalidad en el país y el futuro de Pemex. De esta última dijo: ‘‘es complicado hablar de la paraestatal, porque aquí la tratan como vaca sagrada’’ ■ Foto María Meléndrez Parada

■ El gremio periodístico de Veracruz, en el sepelio de Milo Vela, su esposa e hijo

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

■ 10


2

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

DE PERIODISTA A PRESIDENTE

BLANCHE PETRICH

Dos años como presidente y le quedan tres. Primer gobernante de su país, El Salvador, que no procede de los grupos oligárquicos. Reivindica su pragmatismo como un atributo indispensable en su coyuntura. Mauricio Funes Cartagena, de 53 años, reconoce de antemano que en 2014, cuando salga de la casa presidencial, se habrá quedado “a la mitad del camino”, sin lograr muchas de las aspiraciones que llevaron a las bases del izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y a los sectores populares a votar por él en 2009. “Estoy consciente de que la gente se va a decepcionar. Nunca pensé utópicamente; sabía que me iba a distanciar de las aspiraciones históricas de la población. Entiendo que los sindicatos estén frustrados, entiendo la frustración de los maestros con los que pacté una mejora en su condición salarial y hoy no vamos a cumplir eso en los términos en los que acordamos. Es que no tengo más recursos para mejorar los hospitales, para mejorar el nivel de vida de muchos. Pero pese a todo, El Salvador ha cambiado. El presidente Mauricio Funes, en entrevista con La Jornada, asegura que pese a las carencias, “El Salvador ha cambiado” ■ Fotos Marco Peláez

“NO TENGO MÁS RECURSOS PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE MUCHOS”, ADMITE EL PRESIDENTE “Lo que queda dentro de mis posibilidades es trabajar para que esa decepción no lleve a la gente a perder la esperanza; que se entienda que hemos iniciado una etapa de transformación que no tiene vuelta atrás. Pero las demandas más sentidas será un próximo presidente quien pueda materializarlas. Por eso trabajo... para garantizar continuidad del proyecto. “Mi mayor frustración es que llegara un presidente que echara al traste lo que se ha construido. Mi esperanza es que llegue un hombre o mujer con credenciales democráticas pero con visión de futuro para entender que las transformaciones que se empezaron a engendrar en este periodo tienen que profundizarse” –¿Candidato o candidata del FMLN o de otra fuerza política? –Puede ser del FMLN. Pero el FMLN debe cambiar su visión estratégica y entender que una elección no se gana y las esperanzas del pueblo no se representan en función de si el candidato es o no es orgánico de su partido. El mejor ejemplo soy yo. Funes pertenece a la generación que vivió la guerra civil, la polarización. Después de su militancia estudiantil en contra de la ocupación militar de la Universidad de El Salvador, en el fragor de la guerra en los años ochenta, ejerció el perio-

“Con o sin Tamaulipas, seguirán usando al país como ruta”

Busco que México dé visa temporal a los salvadoreños: Mauricio Funes ■ Para

gobernar, “por razones pragmáticas tuve que hacer acuerdos con la derecha”

dismo 20 años antes de lanzarse a las lides políticas. Buscando siempre el centro, hizo campaña para la presidencia con camisa blanca, para diferenciarse del rojo del FMLN, que lo abanderó. Pese a ello, él se dice de izquierda. En su segundo día de visita oficial a México desajusta totalmente el horario del protocolo y al mediodía, a la hora que tenía que estar saliendo en comitiva a depositar una ofrenda floral, recibe a La Jornada. Recuerda que la noche anterior también “desajustó” la agenda porque, después de la cena, tenía prevista una reunión de una hora con el magnate Carlos Slim. Fueron tres horas. Hablaron de negocios. Slim invertirá 300 millones de dólares adicionales en El Salvador. En la perspectiva de promover la inversión extranjera en su país, Funes busca figuras emblemáticas. “La sola presencia de Slim puede mover voluntades y atraer a otros empresarios”.

No más indocumentados También abunda sobre el otro objetivo que lo trajo a México: proponerle al presidente Felipe Calderón un acuerdo que otorgue a los migrantes salvadoreños que viajen de paso hacia Estados Unidos una visa temporal para que no crucen como indocumentados el terreno minado en el que se ha convertido nuestra geografía. “Con Tamaulipas o sin Tamaulipas (Funes se refiere a las masacres de migrantes y viajeros en ese estado y a las fosas comunes donde se han encontrado varios cuerpos de sus conacionales), los salvadoreños seguirán usando a México como ruta. Como gobierno tenemos obligación de trabajar en dos vías. Una, lograr con México un compromiso para que en territorio mexicano se respete la integridad de los salvadoreños. Y en eso estamos. O se hace efectivo un acuerdo de 1979 de supresión de visas o se avanza en la vía que ayer le propuse al presidente Calderón, y

que él vio con aceptación, de que a los salvadoreños se les otorgue una visa de tránsito, de tal manera que no tengan que buscar los caminos irregulares y minimizar el nivel de riesgo”. –¿Que los salvadoreños no sean indocumentados mientras van en tránsito? –Esa es nuestra propuesta. Pero no es suficiente. Lo que hay que hacer es evitar la emigración, que no se logra con muros o leyes xenofóbicas. Eso se hace con la creación de oportunidades en los países de origen de la migración, que hoy en día es puramente de carácter económico. Esas oportunidades todavía no las estamos creando.

Entrevistador entrevistado Entrevistador fogueado, al presidente Funes no es fácil llevarlo a terrenos que no quiere pisar. No incursiona en lo personal, en la memoria, en las emociones. Tampoco se sale del discurso que tiene previsto.

–Usted llegó a la presidencia con un programa político de justicia social, pero además con preocupaciones personales para abordar esta agenda. ¿Cómo califica su cumplimiento? –Nunca pensé que iba a vivir una luna de miel, ni con los sectores populares ni con la derecha. Supe desde el primer momento que uno de los problemas más complejos que iba a tener era cómo hacerle frente a la cantidad de demandas insatisfechas durante dos décadas. Cuando se vota por un cambio, no sólo se hace por uno en el estilo de gobierno, sino por una solución expedita a los problemas más inmediatos. “Lo que he logrado en dos años –me quedan tres– es ordenar la casa. Es obvio que el movimiento social se siente insatisfecho porque sus necesidades no están atendidas. Pero la economía no da para más. Necesitamos por lo menos dos periodos presidenciales, construir una platafor-


◗ ma de desarrollo para satisfacer esas demandas más sentidas”. –¿Lamenta haber dejado de hacer algo en particular? –No hice algo que debí haber hecho desde el principio. Tuve que haber construido un pacto social desde el primer día. No lo hice porque tuve que enfrentar al FMLN, que pensó que había ganado la presidencia y que se podía vaciar en el gobierno. Se encuentra con un presidente que les dice no, la población votó por un proyecto pero también por una persona; para que quien esté al frente del Ejecutivo haga lo que se puede hacer y eso requiere una gran dosis de sensatez, de pragmatismo, visión de mediano y largo plazo. Incluso una gran dosis de sinceridad, de reconocer que algunas de las viejas utopías no son posibles en El Salvador, dadas las circunstancias en que recibimos el país. En ese enfrentamiento con el partido, en esa discusión a veces pública, a veces privada, se me fue el tiempo.

“MI PRESIDENCIA ESTÁ ATACADA POR LA IZQUIERDA Y POR LA DERECHA”, SEÑALA

MAURICIO FUNES “El liderazgo del FMLN no entendió el tipo de gobierno que se podía hacer. Si hubiera entendido desde el principio lo que se podía hacer y lo que no, nos hubiéramos podido enfilar hacia ese pacto social. Y luego está la derecha, a la que hay que hacerle entender que por su propia sobrevivencia, el pacto es necesario”. –Caminando en el filo de la navaja. –Así mismo. En el gobierno anterior el presidente Antonio Saca era el presidente del partido oficial, Arena, tenía el control del Legislativo, del Ministerio Público y el órgano judicial. Y desaprovechó ese capital político para hacer transformaciones. “Yo no controlo el partido en el gobierno ni el Congreso y tengo que negociar con la derecha. No controlo el órgano judicial y mejor que así sea. No controlo a las gremiales empresariales ni al movimiento social. Esta presidencia está atacada por la izquierda y por la derecha.”

El tamaño del desafío Los tres presidentes de la posguerra (1994-2009) fueron areneros, de corte neoliberal, conservador. Armando Calderón Sol, Francisco Flores y Antonio Saca. Es larga la lista de quejas de Funes sobre el legado que le dejó Arena: un hoyo fiscal tremendo, remesas con 16 por ciento menos, fuga de inversiones, pérdida de 40 mil empleos, tasa de homicidos que era la más alta del continente, 67 por cada mil habitantes y

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

3

DE PERIODISTA A PRESIDENTE

hasta 18 o 20 asesinatos por día, una policía corrompida, sin recursos, un ejército al que se le utilizaba en tareas de seguridad pública pero sin capacitación ni medios. “Hoy mi desafío es fortalecer las instituciones: vamos a depurar la policía, fortalecer a la fuerza armada, vamos a promover un ejercicio público con independencia de poderes, vamos a poner la divisa de la negociación como parte del ejercicio cotidiano de nuestro gobierno que antes no se daba. Antes el gobierno y Arena imponían todo, siempre. Yo no lo hago así: yo doy y cedo. Si no es así, nos hundimos. –¿Ve llegar un punto de ruptura con el FMLN?

–No. Yo estoy convencido de que una cosa es el discurso público del FMLN y otra cosa es su práctica política. En el discurso el frente no puede renunciar a sus utopías como partido revolucionario y socialista. Pero la práctica cotidiana, donde el frente tiene representación y ejerce el poder, debe tener visión de largo plazo. Los alcaldes y diputados del FMLN no han tomado ninguna decisión que haga pensar que se quiere construir el socialismo del siglo XXI. Ellos quieren reducir la pobreza y para eso hay que fortalecer el tejido productivo nacional; quiere fortalecer instituciones y para eso tienen que ser independientes; quieren fortalecer la democracia y para

eso las decisiones tienen que ser consultadas. “Las diferencias de concepción y estrategia que a veces exhibimos públicamente no llevan a un punto de ruptura”. –En aras de este pragmatismo, ¿hay alguna reivindicación histórica que haya tenido que dejar de lado y que le haya pesado personalmente? Por ejemplo, la justicia: caso monseñor Óscar Arnulfo Romero, Ignacio Ellacuría y sus compañeros, el poeta Roque Dalton... (Funes reacciona como si le hubiera picado una avispa.) –Éste es el gobierno que más ha hecho en ese sentido. Ninguno había pedido perdón en nombre del Estado salvadoreño por las atrocidades cometidas en la

guerra. Ningún gobierno había creado una comisión gubernamental de reparación. Y nosotros la hemos creado. –Pero ese es el piso mínimo, ¿no? La aspiración era una justicia plena. –Claro, pero eso no depende del Ejecutivo. Depende de un órgano judicial depurado, comprometido. ¿Qué puedo hacer yo como presidente para aclarar el magnicidio de Romero, de los jesuitas?

“LOS DE ARENA APUESTAN A QUE ESTE GOBIERNO FRACASE, PARA RECUPERAR SUS PRIVILEGIOS”

Los Zetas, en busca de armas en El Salvador El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, asegura que, según los estrategas de la lucha antimaras y contra el crimen organizado de su gabinete, en su país, a diferencia de lo que ocurre en Guatemala, “los cárteles mexicanos no operan directamente: ni Zetas ni Golfo ni Pacífico. Estamos seguros de que en el país no existen esas estructuras”. Lo que no quiere decir que estén ausentes: “Lo que hacen es contratar a las pandillas –las maras– para el narcomenudeo, y a través de esto para la obtención de armas”. En la entrevista con este diario reconoce uno de los más riesgosos legados de la guerra civil que formalmente concluyó en 1992: “Nosotros tenemos el problema de muchas armas no legalizadas. El desarme de la guerra –parte de los acuerdos de paz entre el gobierno de entonces y la guerrilla– quedó a medio término. Estamos empujando iniciativas de ley que todavía no han encontrado el respaldo de la derecha legislativa, para iniciar un proceso de desarme de la población, reducir la tenencia y portación de armas”. –¿Se registra en El Salvador un desborde de cárteles mexicanos? –Tenemos información de que Los Zetas, que no operan como tales en el país –no hay ningún hecho criminal que nos lo indique, a diferencia de lo que se ve en Guatemala, donde el mismo presidente Álvaro Colom ha dicho que operan cinco o seis grupos narcomilitares–, incursionan para comprar armas en El Salvador. Hemos detectado una célula muy pequeña dentro del ejército y la policía, que se dedicaba a la sustracción de armas, fusiles de asalto, granadas, explosivos, para vendérselo a Los Zetas. –¿Las maras son su mayor desafío? –Las pandillas de los ochenta, los noventa, ya mutaron en estructuras de crimen organizado, pero porque se les dejó evolucionar. Hoy son más de 20 mil y puede haber un subregistro. Viven de delinquir. “En los gobiernos de Arena, en la estrategia anticrimen faltó la

–¿Qué pacto es posible entre fuerzas tan antagónicas? –Nosotros teníamos que haber logrado entendimientos con todos los sectores de la vida nacional. Por razones pragmáticas tuve que empezar con los acuerdos con la derecha, de lo contrario no podía sacar muchos proyectos que pasan por la Asamblea. Por ejemplo, los créditos que negociamos con la banca internacional para proyectos de los sectores más vulnerables: vivienda social, programas de primer ingreso, red solidaria en las zonas rurales, útiles escolares gratuitos que nos ayudan a evitar la deserción. Eso lo financiamos con préstamos. Y para obtenerlos, me tuve que entender con la derecha.

Entre dos huesos duros

prevención. Hoy lo estamos haciendo. Impusimos un servicio obligatorio para jóvenes de alto riesgo –que no es servicio militar obligatorio– de 16 a 24 años, donde los concentramos y les damos destrezas en áreas de protección civil, que tienen un gran déficit. Paralelamente estamos depurando a las policías y a las fiscalías. Pero además, eso sí, criminalizamos la pertenencia a las maras. ¿Porqué? Porque cometen crímenes. –¿Quien lleva el peso de la seguridad, la policía o el ejército? –El gabinete de seguridad. Fundamentalmente la policía, pero comparten el peso con el ejército, la dirección de centros penales, migración, el consejo nacional de juventud, la fiscalía. El órgano judicial nunca se ha querido incorporar. Y eso lo coordina el secretario de asuntos estratégicos, Hato Hasbún. –Estados Unidos ve al narcotráfico de México y Colombia como una amenaza a su seguridad interna. ¿El Salvador lo es? –No, y en Washington nos lo han

dicho. El Salvador no representa una amenaza de ese calibre, pero tenemos que evitar que la delincuencia adquiera esas dimensiones. Yo creo que lo que Estados Unidos tiene que hacer es llegar a un acuerdo con la región centroamericana en pleno antes de que el problema se nos vaya de las manos. Y no llegar a los niveles de violencia concentrada que tiene México ahora y que Colombia tuvo. –¿Puede desbordarse el problema de los cárteles de México a El Salvador? –Lo que hay es cambio territorial. Si en México cercan a los grupos criminales se mueven a otros lados donde hay instituciones débiles. Es lo que ha ocurrido en Guatemala. Pero hasta ahora no han llegado a El Salvador. Nuestro territorio es más complicado para su operación, por la densidad poblacional, el tamaño del territorio y porque hay una presencia territorial armada mucho mayor de la que puede tener Guatemala, incluso México. BLANCHE PETRICH

–A la hora de negociar, ¿quién es un hueso más duro de roer, la derecha representada en Arena o la izquierda representada en el FMLN? –No cabe duda que Arena. Porque el FMLN ha venido madurando, su práctica política corresponde a las circunstancias. Arena no; ellos perdieron el botín. Perdieron sus privilegios y los quieren seguir manteniendo. Apuestan a que este gobierno fracase para recuperar estos privilegios. En caso del FMLN, ellos tienen la bancada más numerosa y seguramente en las elecciones del año próximo van a sacar más diputados; controlan importantes municipios, en el gabinete tienen áreas estratégicas: seguridad, obras públicas, gobernación, relaciones exteriores. Entenderse con ellos es mucho más fácil porque tienen una cuota de responsabilidad que los obliga a ser más pragmáticos. “Si mi gobierno fracasa en los tres años que le quedan, en 2014 el FMLN no vuelve a ganar la elección presidencial. Ellos saben que tienen que hacer que este gobierno funcione. Al revés, Arena sabe que si nosotros no fracasamos, ellos no vuelven al gobierno. Entonces le apuestan al fracaso, Por eso es más difícil negociar con ellos”, afirma el mandatario salvadoreño.


4

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

PEMEX: LICITACIONES Y PRIVATIZACIÓN etróleos Mexicanos (Pemex) anunció ayer que licitará el arrendamiento, por plazos de entre dos y tres años y sin opción a compra, de ocho plataformas de perforación marina en la Sonda de Campeche, así como la realización de varios trabajos en diversos campos de la región, por un monto superior a mil 200 millones de dólares. “Dichas contrataciones –dijo en un comunicado la dirección de la paraestatal– permitirán realizar las actividades de perforación, terminación, mantenimiento, reparación y toma de información de pozos marinos” en el principal complejo productor de crudo de la petrolera estatal, Ku Maloob Zaap, y en el yacimiento de Cantarell. El anuncio hace evidente una continuidad en el designio del gobierno federal de entregar a particulares cuanto se pueda de algunas de las actividades más redituables de la industria petrolera nacional. Es significativo, al respecto, que el gobierno insista en justificar su empeño en otorgar concesiones como la comentada –que suelen ir apareja-

das a jugosas ganancias para las empresas contratistas– con el argumento de que Pemex carece de los recursos humanos, tecnológicos y monetarios necesarios: si en el momento presente es necesario fortalecer al Estado mexicano a efecto de “recuperar la capacidad de inversiones” en materia petrolera –como indicó ayer el ex presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva–, resulta difícil imaginar un rumbo de acción menos conveniente para la consecución de ese propósito que la adopción de medidas como la que se comenta, que justamente reducen la participación pública en la industria de los hidrocarburos. Por otra parte, la afirmación de que Pemex carece de recursos suficientes para desempeñar sus tareas –al grado de que tiene que arrendar infraestructura “para mantener la producción de hidrocarburos”– resulta llanamente inverosímil en voz de una administración que el año pasado gastó casi 3 mil millones de pesos en organizar el festejo –tan frívolo como insustancial– del bicentenario de la Independencia, y que en los primeros

cuatro meses de 2011 ejerció más de 525 millones de pesos sólo por concepto de publicidad institucional. Adicionalmente, es preocupante que la administración calderonista presente como solución a los problemas de la paraestatal una medida que representará, en lo inmediato, un riesgo de pérdida neta para el país en términos económicos, al permitir la operación de compañías privadas en la principal región productora de hidrocarburos del territorio. Finalmente, el hecho de que la acción referida se presente como apegada a los términos de la reforma petrolera de 2008 pese a contrariar abiertamente el espíritu y la letra constitucionales pone en evidencia una inconsistencia jurídica que debe ser corregida cuanto antes: en la medida en que esto no ocurra, quedará abierto un amplio margen de maniobra para que el grupo en el poder porfíe en el empeño de transferir a manos privadas actividades, potestades y propiedades que pertenecen, por mandato constitucional, a la nación.

RECUPERAR SU FONDO DE VIVIENDA

Me pensioné en el año de 2008 y hasta esa fecha el estado de cuenta de mi Afore (Afore Siglo XXI) ascendía a 22 mil pesos, cantidad que me negaron diciendo que era para financiar mi pensión. Debo aclarar que yo me pensioné con la ley de 1973. Me dirigí por primera vez con Enrique Galván Ochoa explicando mi problema, y el mismo día en que se publicó se comunicó conmigo una funcionaria de la Afore Siglo XXI diciéndome que ese dinero era para financiar mi pensión. Lo raro de todo esto es que aún me siguen llegando estados de cuenta de 350 pesos. Ahora con la jurisprudencia de la SCJN las cuotas que se entregaron al Infonavit parece que van a ser devueltas. Empecé a cotizar desde 1972 hasta 1992. Posteriormente en 1993 acepte un crédito de Infonavit, el cual sigo pagando. Cuando hemos ido al Infonavit a recuperar nuestras aportaciones nos daban un saldo de 200 o 300 pesos y decían que este dinero sería devuelto hasta que cumpliéramos 60 años o estuviéramos pensionados. Hoy hay un calculo de más de 40 mil millones de pesos de cuotas retenidas, somos miles de trabajadores que el Infonavit adeuda. ¿De qué forma o manera pudiéramos recuperar nuestras aportaciones ? Hemos leído con detenimiento el ejemplo que ponen algunos pensionados que se han dirigido a La Jornada y de alguna forma el Infonavit niega el trámite o no quiere recibir el famoso oficio para la devolución de dichas aportaciones. Necesitamos orientación y que se le dé seguimiento a este problema. José Luis Solís Serafín, Tejalpa, municipio de Jiutepec, Morelos

EXIGEN

CASTIGO PARA ASESINOS DE PERIODISTA Y FAMILIARES

La agresividad destructiva, transgresiva, en el asesinato del periodista de Notiver Miguel Angel López Velasco, su esposa y su hijo, causa de dolor y tristeza para sus deudos, así como sufrimiento, nos muestra acciones sicópatas que acompañan a la violencia. Condenamos estos asesinatos y pedi-

REIVINDICAN

DERECHO DE LOS PROFESORES

Responsable: Benjamín Cortés Valadez, secretario general DIIEN7, Escuela Normal Superior de México

Promotores y Defensores Derechos Humanos del STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade Rodríguez, Mariano Flores Nieto, Ana María Solares Basaldúa, María de Lourdes Galindo, Máxima Castro y varias firmas más

IMPUGNAN

NOMBRAMIENTO EN LA UAM-X

Miembros del Consejo Académico, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; doctor Salvador Vega y León, presidente del Consejo Académico de la UAM-X; doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, y a la comunidad universitaria: El día 8 de junio fue designado el M.ED. Jorge Alsina Valdés y Capote director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), para el periodo 2011-2015, a través del voto de consejeros académicos. No obstante, dicho voto no coincide con los resultados de la auscultación realizada a la comunidad universitaria concerniente a la DCSH, un día previo a dicha votación del consejo, en la cual el doctor Ernesto Soto Reyes resultó favorecido por la comunidad que emitió su opinión. Por ello, queremos hacer notar que los alumnos abajo firmantes, pertenecientes a la DCSH, estamos inconfor-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

¡No a los exámenes amañados de la SEP! ¡Sí al otorgamiento de plazas a los normalistas! El derecho a obtener una plaza de 19 horas al término de la carrera fue una conquista que se logró después de luchas y plantones llevados a cabo por los normalistas y que de buenas a primeras les fue conculcado con el deleznable argumento de que había que conseguir ese lugar con base en exámenes cuya elaboración se concesionó a una empresa particular y que ahora se ha sabido se venden a quienes pueden pagar por ellos, echando por tierra la falacia de que “entran a trabajar los mejor preparados”, afirmación que ha sido sustituida por “entran a trabajar los más corruptos”. Ante esa circunstancia, los maestros y alumnos de la Escuela Normal Superior de México exigen que vuelva a otorgarse a sus egresados la plaza de 19 horas que les corresponde sin participar en ese examen a todas luces amañado y corrupto. Para ello, va la décima que abandera nuestra exigencia: Examen es gran error, /ya aflora en SEP corrupción: /prueba no es evaluación /del que es un buen profesor /sino del buen pagador; /y viendo así tantas pistas /que lo hace un robo a ojos vistas: /¡No al examen amañado! /¡Sí al derecho conquistado /de plazas a los normalistas!

mos todo el peso de la ley a los responsables. No más sangre.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO BUSCA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

mes con la designación del consejo y exigimos la renuncia del M.ED. Jorge Alsina Valdés y Capote, ya ofrecida, para director de la DCSH, por no representar la opinión mayoritaria de la comunidad universitaria. En caso de no ser atendida la solicitud antes mencionada, pedimos su destitución inmediata del cargo como director de la DCSH. Alina Valeria Hernández Durán, Flor Araceli Bonilla Martínez, Fabián Bonilla López, Wendy Marilú Sánchez Casanova, Elsa González Paredes, Agustín Martínez Pacheco, Melissa Fernández Chagoya y 338 firmas más

SE

UNE A LA PROPUESTA DE RESCATAR OBRA DE VLADY

Tuve la suerte y el honor de conocer a Vlady en los primeros años 80, cuando yo iba buscando material para escribir mi primer libro sobre Tina Modotti, y Vlady me recibió varias veces en su casa ofreciéndome una visión de la época y muchos datos del archivo de su padre, Victor Serge. Transcurrí varios días, en ese entonces, en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, siempre buscando textos para mi trabajo de biógrafo, rodeado de la obra mural de Vlady, y luego, en 1987, tuve la oportunidad de encontrar a Vlady mientras realizaba el gran mural en el Palacio Nacional de Managua, Nicaragua: ha sido la úinica vez en mi vida

que pude ver nacer y crecer una obra mural... Por el aprecio y la admiración que tengo para la obra artística de Vlady, me uno a quienes defienden el legado que la UACM corre el riesgo de perder, y apoyo la petición de Carlos Díaz. Pino Cacucci, escritor y periodista, Italia

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO Invitamos a la presentación de la publicación Pensar las autonomías, que reúne los trabajos de Raúl Zibechi, Gilberto López y Rivas, Gustavo Esteva y Francisco López Bárcenas, entre muchos otros. La presentación se realizará este miércoles 22 de junio a las 13 horas en el auditorio del Taller de Comunicación de la UAM Xochimilco, edificio K. Participarán los autores Massimo Modonesi, Ana Esther Ceceña y comentará sobre el libro Guiomar Rovira. Jóvenes en Resistencia Alternativa (www.espora.org/jra) y Bajo Tierra Ediciones COYUNTURAS

DE

LA CATÁSTROFE

Brújula Metropolitana invita a la Conferencia y presentación del libro Trayectorias y coyunturas de la catástrofe económica y social de México, por el doctor Juan Daniel Ramos Sánchez, catedrático e investigador de diversas instituciones de educación superior en México y el extranjero. Miércoles 22 de junio a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, parada del Metrobús Álvaro Obregón, a unos pasos de Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

■ Fue

5

detenido por la Policía Federal en la ciudad de Aguascalientes

Cae El Chango, líder del cártel de La Familia ■

Es una de las cabezas más peligrosas del crimen organizado: Poiré ■ En el gabinete de seguridad nacional surgen versiones contradictorias GUSTAVO CASTILLO Y CLAUDIO BAÑUELOS Reportero y corresponsal

Elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron en la ciudad de Aguascalientes al líder del cártel de La Familia Michoacana, José de Jesús El Chango Méndez Vargas, considerado ‘‘una de las cabezas más peligrosas del crimen organizado’’ que opera en México, según Alejandro Poiré Romero, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional. Entre funcionarios federales que participan en el gabinete de seguridad nacional circularon versiones contradictorias respecto de la detención de Méndez Vargas; una de ellas señala que un grupo antagónico a La Familia informó a las autoridades que El Chango Méndez huía luego de un enfrentamiento y la Policía Federal le dio alcance; una segunda especie fue que se trató de un trabajo de inteligencia de más de tres meses, realizado por un grupo de alrededor de 115 elementos federales. No hubo versión oficial. Poiré Romero no ofreció detalles del operativo de captura, a pesar de que fue el único funcionario federal que confirmó la detención durante la lectura de un comunicado en Los Pinos. Ahí, el vocero en materia de seguridad declaró que ‘‘el golpe dado este día al grupo delictivo La Familia pone a disposición de la justicia a la cabeza principal que quedaba de la estructura delincuencial responsable de homicidios, secuestros, extorsiones, corrupción e incluso ataques arteros contra la autoridad y la población’’. Añadió: ‘‘Baste recordar los lamentables hechos de violencia extrema sucedidos la noche del 15 de septiembre de 2008 en la plaza Melchor Ocampo, de Morelia’’, cuando varios sujetos lanzaron granadas contra las personas congregadas durante la ceremonia del Grito. Sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) informó en 2008 que los autores del ataque con granadas fueron integrantes de Los Zetas, no de La Familia. Poiré también señaló que a ‘‘la detención de Jesús Méndez, alias

El Chango, se suma la muerte de Nazario Moreno, El Chayo, quien era entonces el líder ideológico del grupo, y que falleció en un enfrentamiento con la Policía Federal el 9 de diciembre del año pasado. A estos hechos hay que agregar la detención de un número importante de lugartenientes de esa organización criminal en semanas recientes. De marzo de 2009 a la fecha han sido detenidos 21 de los 37 delincuentes considerados más peligrosos del país’’. El vocero únicamente declaró poco después de las cuatro y media de la tarde: ‘‘No se han reportado decesos ni enfrentamientos. Con esta captura se destruye lo que restaba de esa estructura de mando de dicha organización criminal. Al término del operativo, la Policía Federal habrá iniciado las acciones orientadas al traslado y presentación de este delincuente ante las autoridades correspondientes’’, y prometió que ‘‘en su oportunidad, la Secretaría de Seguridad Pública federal ampliará la información correspondiente’’. Pero nueve horas después de la captura, la cual ocurrió alrede-

dor de las diez y media de la mañana al norte de la ciudad de Aguascalientes –donde se localizan fraccionamientos residenciales–, la Policía Federal no había emitido ninguna información ni había puesto a disposición de la PGR al detenido. De acuerdo con la información obtenida de fuentes federales en Aguascalientes, José de Jesús Méndez Vargas fue detenido con dos personas más en posesión de armamento y a bordo de vehículos blindados. Luego de la captura, decenas de elementos de la PF, apoyados por policías locales, trasladaron a los detenidos al centro de mando de la corporación federal en la capital de Aguascalientes, y de inmediato se montó una operación para evitar cualquier intento de rescate, colocando francotiradores en edificios aledaños a la corporación y cerrando las avenidas que circundan el edificio, ubicado en el fraccionamiento Ojo Caliente. Según informes obtenidos en la mencionada ciudad, al filo de la una de la tarde El Chango Méndez Vargas y sus dos escol-

El vocero de seguridad, Alejandro Poiré Romero, durante la conferencia de prensa ■ Foto José Carlo González

tas fueron trasladados a la ciudad de México en un helicóptero de la Policía Federal. Jesús Méndez Vargas asumió el liderazgo de La Familia Michoacana en diciembre de 2010, tras la presunta muerte de Nazario Moreno, y a finales de ese mes se anunció que la organización criminal suspendía todas

En 2002 fue detenido y luego liberado José de Jesús El Chango Méndez Vargas nació en Neri, Guerrero, el 6 de agosto de 1973 –o el 15 de septiembre de 1960–, supuestamente cuenta con estudios de nivel licenciatura y es ‘‘soltero’’, de acuerdo con los registros gubernamentales asentados en documentos como su cartilla del Servicio Militar Nacional y los registros Federal de Electores y de Contribuyentes. Según información de la Procuraduría General de la República (PGR), junto con Nazario Moreno González, El Chayo (muerto en diciembre de 2009, abatido por policías federales), inició La Familia Michoacana cobrando ‘‘cuotas a individuos dedicados al desarrollo de actividades relacionadas con el narcotráfico, con el objetivo de que pudieran operar con mayor libertad en el estado de Michoacán, lo que originó que importantes

operadores de la entonces organización de El Milenio decidieran salir de este territorio’’. De acuerdo con la información gubernamental, ‘‘se cree que Méndez Vargas formaba parte de la organización del cártel del Golfo, y que hasta antes del pasado 9 de diciembre era identificado como brazo derecho de Nazario Moreno González, atribuyéndosele la coordinación de actividades relacionadas con el tráfico de metanfetaminas y cocaína. ‘‘Fue uno de los principales colaboradores y jefe de sicarios al servicio del cártel del Golfo que dirigía Osiel Cárdenas Guillén, realizando operaciones en los estados de Michoacán, Jalisco y Guerrero, y a su equipo de seguridad se le conoce como Los 12 Apóstoles’’. Méndez Vargas ya había sido detenido y posteriormente dejado en libertad. Su primera aprehen-

sión ocurrió el 22 de octubre de 2002 en Apatzingán, Michoacán, al ser señalado como uno de los responsables de la ejecución de Sergio Méndez Magaña y Alfredo Valencia Álvarez (presuntamente vinculados con la organización de Los Valencia). Como parte de su liderazgo, fue designado jefe de plaza en Apatzingán, Aguililla, Morelia, Buenavista, Tepalcatepec y Parácuaro, Michoacán, y entre 1993 y 94 vivió en Reynosa, Tamaulipas, bajo la protección del cártel del Golfo, debido a que su grupo criminal sostenía enfrentamientos con integrantes de Los Zetas. Desde el 23 de marzo de 2009, el gobierno federal ofrecía hasta 30 millones de pesos de recompensa a quien proporcionara información que llevara a su captura. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

sus actividades y sus integrantes se dedicarían a ‘‘trabajar honestamente’’, pero el grupo de líderes, en el que también se encontraban Enrique Plancarte Solís, El Kike, y Servando Gómez Martínez, La Tuta, rompieron la alianza y crearon el que se conoce como Caballeros Templarios.

Felicitaciones de Calderón El presidente Felipe Calderón Hinojosa felicitó ayer a la ‘‘nueva’’ Policía Federal (PF) por el ‘‘golpe muy importante’’ que significó la detención de José de Jesús Méndez Vargas, alias El Chango, presunto líder del cártel de La Familia Michoacana. Tanto en su cuenta de Twitter como en un discurso frente a consejeros de BBVA Bancomer, el titular del Ejecutivo resaltó que la Policía Federal ‘‘hoy ha dado un golpe muy importante; por cierto, ya lo verán ustedes después’’. De esa manera se adelantó al vocero Alejandro Poiré, que posteriormente hizo el anuncio en relación con la captura de quien el presidente Calderón calificó en la red de Twitter como ‘‘uno de los criminales más buscados’’. CLAUDIA HERRERA


6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Poeta frente a comandante ◗ Riesgos y traspiés ◗ Dialogar, negociar ◗ Intercambio de rehenes

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l poeta Javier Sicilia se reunirá con el comandante Felipe Calderón en condiciones desventajosas. Para empezar, presentará cercenado el universo de planteamientos que escuchó a lo largo de las marchas que ha encabezado (una, con destino a la ciudad de México; otra, hacia Ciudad Juárez), pues se ha negado a dar curso a los acuerdos que en mesas de trabajo tuvieron los dirigentes de organizaciones civiles de la urbe fronteriza, quienes no solamente están mayoritariamente en contra de sesiones de diálogo con el actual ocupante de la silla presidencial sino que incluso demandan su sometimiento a un juicio político, junto con algunos de sus bélicos colaboradores. Con esa exclusión, que pareciera haber sido una condicionante o un necesario ingrediente para avanzar en las negociaciones rumbo al encuentro de este jueves en el Museo de Antropología de la capital del país, se subraya el carácter personalísimo de la conducción de una movilización nacional, se desdeña la experiencia de los juarenses en cuanto al trato con el aparato gubernamental federal y se ahorra al licenciado Calderón el tratamiento público de una ríspida exigencia creciente que busca su renuncia, destitución o enjuiciamiento (bueno, ya ni siquiera se pretende la salida del medallista secretario de seguridad pública, Genaro García Luna, que originalmente había exigido en un arranque discursivo el propio Sicilia). Otro riesgo, relativamente injusto, correrá también el movimiento por la paz y la justicia cuando este jueves sus dirigentes escogidos se sienten frente al felipismo combatiente. En un escenario altamente polarizado, consolidado como está el escepticismo frente a los procesos políticos institucionales y en un caldo de cultivo muy propicio para considerar debilidad e incluso traición el hecho de dialogar y negociar con la contraparte a la que con fundadas razones se considera oportunista, manipuladora e inamovible en sus propósitos reales, la cúpula del movimiento nacido en Cuernavaca llega con poca habilidad política y, al menos en los primeros escarceos, sin la claridad ni la fuerza suficientes para impedir que el calderonismo comience, como lo ha hecho

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ya, a asignarse cuotas de ganancia política y de imagen. Relativamente injusto ese riesgo, se dijo líneas arriba, porque no debería darse un enfoque negativo al hecho en sí de dialogar y negociar con el adversario, pues justamente una de las responsabilidades de los dirigentes de movimientos políticos y sociales es buscar la satisfacción del mayor número posible de sus demandas, y ello suele requerir del instrumental que, por desgracia, y como una de las consecuencias del envilecimiento de la actividad política que se ha vivido en México, es frecuentemente descalificado y satanizado. Sicilia y quienes le acompañarán al encuentro con Calderón y algunos miembros de su gabinete no merecen desconfianza por el hecho de ir a dialogar públicamente (Marcelo Ebrard se ha negado implacablemente a dejarse tomar fotografías saludando o flanqueando a Felipe Calderón, pero en los hechos ha tenido y sostenido negociaciones políticas indirectas, constantes y evidentes, con él). Por ello es necesario advertir las condiciones desventajosas, el adelgazamiento de la protesta (sobre todo al excluir la voz de los juarenses) y el riesgo de la manipulación que caracterizan un encuentro de esta naturaleza, y el hecho de que ese movimiento nacional de protesta

pueda caer en desgaste, controversias inútiles y entrampamiento. Calderón es un interlocutor sordo al que con voluntarismo opositor se le pretenden destapar los canales auditivos, y las ceremonias oficiales anteriores de atención a quejosos provenientes de desgracias familiares han terminado en material propagandístico utilizado para reforzar las tesis bélicas en curso, así que no es mucho el rango de confianza que se puede otorgar a sesiones como la que se realizará este jueves. Y, sin embargo, la rendija de esperanza reside en que el coraje y la convicción del poeta Sicilia (otra vez, el factor personalísimo) sean capaces de impedir que el jueves el calderonismo se alce con una victoria fabricada con base en propaganda y control mediático. De la entereza y el valor de Sicilia y sus acompañantes dependerá que mantenga posibilidades de avance la siguiente etapa anunciada, la de una amplia movilización de protesta y desobediencia civil que deje atrás, como una etapa a la que se hubo de dar cumplimiento táctico, el fallido diálogo con el comandante Calderón, sabidamente empecinado en no variar ni en una gota de sangre su estrategia de control social mediante el pavor. Como ejemplo de esas truculencias en las que se ha es-

ADIÓS

A

pecializado el Señor de las dos guerras (una, contra el narco; otra, contra el PRI), se va abriendo paso la versión de que PRI y PAN (luego de la intrigante liberación de un pájaro tijuanense de cuenta) están afinando detalles para reabrir en agosto, en periodo legislativo extraordinario, la posibilidad de que sean aprobadas dos de las propuestas que el licenciado Calderón tanto necesita, la laboral (que había sido frenada por el temor peñanietista de que caciques sindicales mexiquenses se rebelaran electoralmente en julio contra el tricolor por autorizar la llamada ley Lozano) y la Ley de Seguridad Nacional que formalizaría la atribución felipense de dictar, de facto, estados de excepción. Pero, en ese canje de rehenes, los priístas, que habrían cedido en lo legislativo, a cambio de la liberación de un precandidato a gobernador de Baja California (y tal vez de la entrega de dos de las tres piezas del IFE pendientes de designar, una de ellas, intercambio de favores del tricolor con Televisa), han vuelto a tomar posiciones bélicas, al acusar ante ese mismo IFE a un trío de secretarios del gabinete calderónico de activismo electoral utilizando recursos públicos. Es decir, Cordero, Lujambio y Lozano serían las nuevas fichas de cambio. Y, mientras El Chango de La Familia es exhibido como la más reciente pieza de captura del safari pinolero, ¡hasta mañana!

MILO VELA

◗ Espíritu belicoso l presidente Felipe Calderón no depone el espíritu belicoso y, otra vez, llamó a los legisladores a sacar adelante las reformas pendientes. Luego de desayunar con el secretario de Gobernación, Francisco Blake –quien prefiere dialogar para llegar a acuerdos–, el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que es una actitud necia convocar a un periodo extraordinario cuando no hay dictámenes listos para ello. El subcoodinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, José Ramón Martel, convino en que hay que sacar las reformas, pero con respeto al proceso legislativo, pues el llamado de hoy se hace con ganas de mentir, de manipular, a sabiendas de que no existen dictámenes.

LA

COSECHA

En la Cámara de Diputados se recordó que a pesar de su llamado a un periodo extraordinario, la coordinadora de la bancada del PAN y precandidata presidencial Josefina Vázquez Mota aplazó la reunión de la Junta de Coordinación que ella preside y en la cual deben acordarse los temas a tratar en las eventuales sesiones adicionales… Seguramente el titular de Gobernación comentó también a Beltrones el error que derivó en una denuncia periodística por un supuesto contrato millonario a un despacho de abogados cercano al PAN. Al decir de los enterados la confusión derivó de un error del “capturista” que subió la información a Internet, el cual en vez de 93 mil pesos escribió 9.3 millones, cita que llamó la atención de una atenta reportera… El presidente del PRD, Jesús Zambrano, negó que sus candidatos a los gobiernos de los estados de México, Alejandro Encinas, y de Nayarit, Guadalupe Acosta Naranjo, vayan a declinar. Confirmó que en Michoacán habrá consulta popular para elegir candidato al gobierno y así darle mayor respaldo al elegido, pues tanto el PRI como el PAN intentan arrebatarles esa posición, al grado que el presidente Calderón impulsa a su hermana Luisa María. Los precandidatos son Fabiola Alanís, Silvano Aureoles, Enrique Bautista, Emiliano Velázquez Esquivel y Raúl Morón… “El derecho de réplica sólo puede ser legislado por el Congreso de la Unión a través de una ley reglamentaria. Es claro también que el IFE carece de toda atribución constitucional o legal para reglamentar un derecho humano fundamental. Más aún, esa pretendida reglamentación constituye un acto inconstitucional que pone de relieve la grave ausencia de conocimiento legal de quienes en el IFE, movidos por razonamientos metajurídicos, promueven que ese órgano vaya contra el sistema legal vigente”, sostiene el especialista Ernesto Villanueva, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM...

Amigos y familiares del periodista Miguel Ángel López Velasco, su esposa Agustina Solana y su hijo, el fotorreportero Misael López Solana –asesinados este lunes en el puerto de Veracruz–, poco antes del entierro de las víctimas, ayer en el Cementerio Particular Veracruzano ■ Foto Ap

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

En México cuatro de cada 10 mujeres renuncian a sus empleos debido a que sufren acoso sexual y una de cada cuatro es despedida por no ceder a las exigencias de sus jefes, aseguró el diputado del Panal Gerardo del Mazo al presentar una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo y el Código Penal Federal… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

■ Sin oportunidades, los jóvenes empezarán a hacer cosas que no deberían, planteó

En México el crimen se convirtió casi en una forma de generación de empleo: Lula ■

Dijo que el Estado mexicano debe recuperar la capacidad de invertir en la industria petrolera ‘‘o un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro’’ ■ A Pemex la tratan como ‘‘vaca sagrada’’ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Empleo, educación, cultura y oportunidades para los jóvenes. Así resumió este martes Luiz Inacio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, la conjunción de acciones que deben ser emprenderse para acabar con la violencia asociada al crimen organizado. ‘‘No debemos permitir que la violencia pueda obstaculizar y entorpecer lo que México puede dar de bueno al mundo’’, expresó en una reunión de consejeros nacionales de BBVA Bancomer. ‘‘Esos jóvenes sin oportunidad empezarán a hacer cosas que no deberían’’, planteó. En su segunda intervención en menos de tres meses ante empresarios del sector bancario que opera en México, Lula da Silva habló también de la necesidad de aumentar la inversión en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y de generar mecanismos de asociación entre la compañía mexicana y Petróleos Brasileiros (Petrobras), que tiene participación privada y estatal. El Estado mexicano debe recuperar la capacidad de invertir en la industria petrolera nacional o ‘‘un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro’’, advirtió el ex presidente Lula.

‘‘Se lo dije a Vicente Fox y a Felipe Calderón’’ ‘‘Vengo diciendo esto. Lo dije a (ex presidente Vicente) Fox, a (presidente Felipe) Calderón, así como a otros amigos mexicanos. Conozco bien la importancia de Pemex para México. Sé que es importante que pensemos algo: un día la gallina va a dejar de poner huevos de oro, tenemos que recuperar la capacidad de inversión, de invertir en tecnología y de explotar otros mercados’’. Un modelo para aumentar la inversión en la petrolera mexicana, planteó, es el de Petrobras. Hace mucho que Petrobras y Pemex podrían haber construido una tercera empresa para hacer prospección en otras regiones del mundo, consideró. A continuación resaltó: ‘‘Es complicado, porque a Petróleos Mexicanos la tratan aquí en México como si fuera una vaca sagrada’’, expresión que fue correspondida por risas de los consejeros de Bancomer en los diferentes estados. ‘‘Sólo es necesario que tengan en cuenta la necesidad de discutir estos temas y de asociarse con otras empresas. Petrobras se asocia con empresas

POLÍTICA

7

de otras partes del mundo y creo que con Pemex debería pasar lo mismo’’, señaló el ex mandatario brasileño. Luego, el ex presidente brasileño habló sobre la actividad de bandas organizadas de criminales, fenómeno que se convirtió ‘‘casi en una forma’’ de generación de empleo en México. El Estado mexicano sólo podrá resolver la crisis generada por la delincuencia con el apoyo de la sociedad, dijo. ‘‘El Estado solo no podrá resolver esta crisis, porque una cosa es que enfrente al crimen cuando hay un delincuente, pero otra cosa es enfrentarlo cuando ya eso se convirtió casi en una forma de generación de empleo, un sector de la industria o algo más fuerte.’’, advirtió en su alocución.

La experiencia de las villas miseria

Luiz Inacio Lula da Silva, durante su alocución ante consejeros de BBVA Bancomer ■ Foto María Meléndrez Parada

A SÍ ■ Acude

Para finalizar, Lula da Silva mencionó que en Brasil el Estado también tiene experiencia en combatir a la delincuencia organizada y citó los casos de las favelas o villas miseria en la ciudad de Río de Janeiro. Para disminuir esos fenómenos asociados a la violencia, dijo, la mejor forma es llevar empleo, educación, cultura y oportunidades de empleo a todos los jóvenes. En la reunión de los consejeros de BBVA Bancomer estuvo presente Francisco González, presidente global del consorcio financiero de origen español.

NO SE PUEDE

Calderón a cumbre en Guatemala

Apoyo a CA en combate a la delincuencia: SRE GEORGINA SALDIERNA Y GUSTAVO CASTILLO

México apoyará a los países de Centroamérica en su propósito de reducir la violencia provocada por el crimen organizado, informó el subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Rubén Beltrán Guerrero, al descartar que dicho respaldo se vaya a realizar a partir de la entrega de recursos económicos a esas naciones. La oferta mexicana de cooperación consiste en invitar a los países vecinos ‘‘a ser parte de los esfuerzos que ya se están desarrollando a escala nacional’’, puntualizó el funcionario. Entre las medidas que se promoverán se encuentra la capacitación de policías centroamericanos en la academia de San Luis Potosí, y hacer partícipes a los países de la región de los desarrollos tecnológicos alcanzados, como la Plataforma México. Al confirmar que el presidente Felipe Calderón participará este día en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrate-

gia de Seguridad en Centroamérica, en la ciudad de Guatemala, rechazó que de esa reunión vaya a salir un acuerdo que permita ‘‘las persecuciones en caliente’’ de un país a otro. En conferencia de prensa en Los Pinos, señaló que una de las consecuencias positivas que va a surgir de la cumbre es la progresiva armonización de las políticas y las estrategias nacionales, para construir una respuesta regional al crimen organizado. Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, puntualizó a su vez que esta conferencia representa una oportunidad para ‘‘seguir pavimentando’’ el camino que lleve a institucionalizar mecanismos de cooperación que permitan el florecimiento de una seguridad auténtica y duradera en la región. El foro, agregó el funcionario federal, es de especial relevancia para México, dado que la seguridad en Centroamérica es condición que complementa los esfuerzos nacionales para el combate frontal a la delincuencia organizada.

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Diputados del PRI comentan los despachos diplomáticos difundidos por La Jornada

Cables de Wikileaks revelan las dudas de EU ante la guerra anticrimen de Calderón ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Los despachos diplomáticos publicados por La Jornada revelan la duda creciente que en el gobierno de Estados Unidos ha despertado la estrategia de Felipe Calderón –que consideran fallida– para enfrentar al crimen organizado, consideraron diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Al comentar de la información revelada por los cables de Wikileaks, Felipe Solís Acero señaló que en los documentos el entonces embajador de aquel país, Carlos Pascual, manifestaba una preocupación que no era nueva, porque desde que el nombre de Arturo Chávez Chávez se colocó sobre la mesa, ‘‘su trabajo como procurador en Chihuahua fue recordado no con las mejores calificaciones, y cuando se comenzó a analizar la propuesta sobrevino el descontento de di-

versos sectores y el endurecimiento de la crítica’’. –Se dijo entonces que la propuesta formaba parte de un golpe de autoridad de Felipe Calderón –se le recordó. –No puedo calificar con elementos de prueba su trabajo en Chihuahua; tampoco podría aludir a expedientes específicos o pruebas, pero sí recuerdo que cuando fue puesto en la mesa su nombre se generaron señalamientos de presuntas omisiones, y se decía que durante al época en que él actuó, los feminicidios aumentaron de manera muy importante. Pero el presidente Calderón se obstinó en esa propuesta a pesar de los señalamientos que se hicieron y que eran muy graves. También, Fernando Morales expuso que su partido pretende que se combata el delito, pero ‘‘es evidente que la actual estrategia detonó índices de violencia brutal y por ello urge cambiarla radicalmente. Lo que aparece en

los cables de Wikileaks no se acepta en público y es la muerte de miles de personas y la desaparición de muchos inocentes’’. A su vez, el secretario de la Comisión de Seguridad Pública, Arturo Zamora, reiteró la urgencia de reconducir la estrategia, porque hasta la fecha de lo que se ha carecido es precisamente de ‘‘estrategia e inteligencia’’.

EL NOMBRAMIENTO DE CHÁVEZ CHÁVEZ, CONTROVERSIAL, SEÑALAN Al preguntar al legislador en torno a los resultados en el combate a la delincuencia, el diputado por el estado de Jalisco respondió: ‘‘Se mantiene la postura de la negación de la realidad y así no se podrán corregir lo errores ni el camino, y más cuando se trata de

decisiones de Estado. El problema de la violencia está generando terror y miedo en la población y esto no favorece la democracia en el país ni el respeto a las garantías y derechos ni se está tutelando ni siquiera de manera mínima los bienes y valores de todos los mexicanos. Y si se mantiene así no habrá disminución de los niveles de violencia, por lo que el gobierno pasará a la segunda etapa: agredir también a los adversarios políticos’’. –Esto generará un clima de tensión nunca antes visto. –Tenemos por fortuna, a partir del 11 de junio, la reforma al artículo primero constitucional, en el que se equiparan al mismo rango de la Carta Magna los tratados internacionales y esto nos lleva a considerar que cualquier prueba que recabe el gobierno de manera ilegal no tendrá validez, y que toda persona tendrá derecho al debido proceso –concluyó el diputado.

Arraigan a integrante de Los Zodiaco La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) obtuvo autorización de un juez federal penal especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones para mantener bajo arraigo por 40 días a Dither Camarillo Palafox, El Tauro, considerado el último integrante de la banda de plagiarios conocida como Los Zodiaco, que encabezaban Israel Vallarta Cisneros y la ciudadana francesa Florence Cassez. La institución federal informó que durante el arraigo, Camarillo Palafox será investigado por su probable responsabilidad en la comisión del delito de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro. Camarillo Palafox fue detenido el pasado 16 de junio por elementos de la Policía Federal en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. GUSTAVO CASTILLO

DINERO ◗ El abecedario ◗ Educando a Lula ◗ Capturan, y se suicida, ejecutor de socio de Lala l senador Beltrones se reunió con el secretario de Gobernación, Francisco Blake, para tratar lo de la comalada de reformas que empuja el presidente Calderón a fin de que sean aprobadas fast track en un periodo extraordinario del Congreso. Le dijo Beltrones que el Ejecutivo quiere hacer las cosas al revés. Primero deben ser los acuerdos, luego los dictámenes de las comisiones legislativas correspondientes y finalmente la votación. Hay que seguir el abc del mecanismo legislativo: primero es la a, luego la b, enseguida la c, de acuerdo con Beltrones. Sólo que al parecer Blake se sabe el alfabeto de otro modo: primero la h, luego la a, luego la n y enseguida la k, hank. No quiere el gobierno calderonista más dilaciones ni pretextos ni excusas. Las reformas tienen que salir ya. Así que los priístas deben sacar las antenas. A menos que quieran –eso no sé si lo dijo Blake, pero se respira en el ambiente– que alguno de los ex gobernadores tenga que leer el abecedario en la forma particular que acaba de verse en el Hipódromo Agua Caliente, de Tijuana. Algunas de las reformas ya fueron aprobadas por el Senado, sólo falta la luz verde de la Cámara de Diputados, donde ejerce una importante influencia el gobernador Peña Nieto. En otras palabras, el periodo extraordinario va.

A

RÍO REVUELTO

El Consejo Coordinador Empresarial tiene interés en que se lleve a cabo. Algunas de las iniciativas están destinadas a favorecerlo. Quiere cobrar por adelantado los servicios que pudiera prestar en la próxima campaña presidencial. En una declaración que emitió ayer dice que ‘‘exhorta a los presidentes de los partidos políticos a que analicen y apoyen la aprobación de una Ley de

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Asociaciones Público-Privadas que detonaría el crecimiento económico y la generación de empleos, por su impacto positivo en la actividad productiva del país’’. Mediante estas asociaciones, en los contratos de obra del gobierno, de valor multimillonario, se daría una importante participación a empresas particulares. La idea no es necesariamente mala, pero dada la corrupción que existe en el país es difícil augurar sus resultados. ‘‘En reiteradas ocasiones hemos destacado los beneficios de un nuevo marco jurídico, que de hecho ya ha probado sus virtudes de manera local en varias entidades de la República con distintos colores partidistas, entre los que destacan el estado de México, el Distrito Federal, Morelos, Baja California Sur, Tamaulipas, Durango, Tabasco, Chiapas y Aguascalientes, entre otros’’, agrega el CCE. Curiosamente, el Distrito Federal y el estado de México están ahogados en deudas.

EDUCANDO

A

LULA

El ex presidente Lula da Silva, acompañado de su enorme popularidad, está en México. Fue invitado por Bancomer a dar una conferencia en su reunión de consejeros; recientemente había asistido a la Convención Nacional Bancaria de Acapulco. En su exposición frente a la gente de Bancomer dijo que el crimen en México es una forma de empleo. Discúlpeme que lo corrija, señor Da Silva. No es sólo una forma de empleo, incluso es el medio para ganar una pensión vitalicia. Tenemos el caso de su conocido Vicente Fox. En los primeros días de su gobierno escapó el célebre Chapo Guzmán de

una prisión de la provincia de México. No ha podido ser recapturado. El Chapo está hoy en la lista de la revista Forbes y Fox hace campaña en Estados Unidos para que se permita la legalización de las drogas. Y, desde luego, cobra una pensión vitalicia del gobierno mexicano, que equivale a tres veces el salario que usted recibía como presidente de Brasil.

EL

ASESINATO DEL SOCIO DE

LALA

Pablo Armendáriz Vela, ex yerno del ganadero y socio de Grupo Lala, Carlos Ignacio Valdés Berlanga, de Torreón, es el presunto autor intelectual de su asesinato. Contrató a tres sicarios para ejecutarlo. Después de cumplir varios días de arraigo, ayer en la madrugada fue llevado a prisión, junto con uno de los sicarios de nombre Luis Armando Jácquez Castañeda, El Remi. Dos horas después, este último supuestamente se ahorcó en el interior de su celda. El suceso ha levantado una ola de rumores.

@VOX POPULI ASUNTO:

LAS PENSIONES

Hace poco tiempo informaste de la exención de impuestos a jubilados cuya pensión alcance un máximo de 25 salarios mínimos mensuales. Si lo anterior ya fue autorizado serías tan amable de informarme si ya fue publicado en el Diario Oficial y de qué fecha. Luis Alberto Pimentel Iralda/Distrito Federal

R: La exención fue autorizada por la Cámara de Diputados, pero está atorada en el Se-

nado de la República. Y el tema no está incluido en la agenda del periodo extraordinario de sesiones. No les interesa; los políticos reciben ingresos muy cuantiosos, no saben –o ya lo olvidaron– lo que es la necesidad de las personas.

ASUNTO: EL RECTOR, TELEVISA, CORDERO Ahora sí muchos de los que amamos a nuestra Universidad no estamos de acuerdo con la bienvenida que hizo el rector José Narro Robles a Ernesto Cordero Arroyo, un individuo insensible a la situación general del país. La Uiversidad Nacional Autónoma de México es una institución del pueblo mexicano. Alejandro Posadas Pedraza /Distrito Federal

TWITTER En dos meses 1,229 personas han sido asesinadas en Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Colima.... @SanjuanaMtz A diferencia de otros que descalifican a #Calderón y desconfían de #Sicilia, yo me congratulo de que haya voluntad de diálogo y respeto. @rtoursg (Arturo Salinas) Derechos violados en #supervía.1. Vivienda adecuada. 2. Medio ambiente sano. 3. Info. 4. Agua 5. Seguridad Jurídica. 6. Derechos políticos @BernardoPadron Twitter &galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

El periódico Notiver, donde laboraba el comunicador, cancela su edición de ayer

Sepultan en Veracruz al periodista Miguel Ángel López, a su esposa e hijo ■ Asisten

a las exequias varias generaciones de reporteros de prensa escrita, radio y televisión

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER., 21 DE JUNIO. Porque también se protesta con el silencio, el periódico Notiver, el de mayor circulación en el estado, no apareció hoy. Miguel Ángel López Velasco, jefe de redacción y columnista de este rotativo; su esposa Agustina Solana y uno de sus hijos, el reportero gráfico del mismo medio Misael López Solana, acribillados la madrugada del lunes pasado en su domicilio, fueron sepultados este mediodía. Notiver –cuyo lema es ‘‘la noticia en el momento que sucede’’– no publicó su edición en señal de duelo y muda protesta. Alfonso Salces, propietario y di-

rector del matutino, dijo no recordar que el diario haya cancelado su edición en alguna otra circunstancia a lo largo de sus más de tres décadas de vida. Salces se negó a emitir una hipótesis en torno al triple crimen de quien fue jefe de redacción y columnista principal en el periódico, su esposa y el reportero gráfico, también de Notiver, Misael López Solana, de apenas 21 años: ‘‘Pero no podemos dejar de preguntar ¿por qué?’’ Cuatro generaciones de reporteros gráficos y de las secciones policiacas y de información general de Veracruz de los diarios, portales, radios y televisoras locales acompañaron los restos del

periodista, mejor conocido como Milo Vela, autor de la columna Va de nuez.

‘‘POR QUÉ?’’, LA PREGUNTA QUE RECORRE EL PUERTO ANTE EL TRIPLE ASESINATO Miguel Ángel López llegó a Notiver en las postrimerías de la década de los 70; Alfonso Salces lo recuerda como muchos lo conocieron: delgado, con cabello negrísimo casi a rape, pantalón y

botas vaqueras y trepado en una motocicleta. Porteño nato, Milo Vela, antes de ingresar a Notiver –recuerda Salces– estudiaba periodismo en la Universidad Veracruzana –carrera que dejó trunca– y trabajaba en los muelles del puerto de Veracruz. Pronto, su olfato le otorgaría el oficio que lo llevó a destacar en el periodismo, todavía en ese entonces llamado ‘‘de nota roja’’. Formado a la vieja escuela periodística, López Velasco era por mucho el columnista más informado en Veracruz sobre temas de seguridad, y un referente obligado para quienes querían comprender algunos nudos

de la justicia, y también en la tradición que se conserva en muchos periódicos de provincia: ser ‘‘gestor y enlace’’ para peticiones ciudadanas; muchos de sus lectores le escribían para dirimir diferencias de tribunal o buscar protección contra abusos de poder. ‘‘En los últimos cuatro meses de 1991, el estado de Veracruz fue escenario de una serie de violentos sucesos provocados por narcotraficantes colombianos que adoptaron la entidad como importante punto de enlace para sus envíos de droga a Estados Unidos…” así abre “el escenario” de su libro Todos están adentro, editado en 1992, y que aborda el enfrentamiento entre militares y policías federales el 7 de noviembre de 1991 en el conocido Llano de la Víbora, municipio de Tlalixcoyan en Veracruz. Con este libro, López Velasco consolidó un espacio en el periodismo veracruzano, al perfilar lo que sería, pocos años más tarde, una de las grandes heridas del país, que es la inseguridad social producto de las actividades ilícitas y el contrabando de drogas.

El problema va más allá de la libertad de prensa, sostiene

Crisis política en México por ataques a comunicadores, advierte el CPJ AGENCIAS

México vive una ‘‘crisis nacional’’ que amenaza su propia estabilidad política por los numerosos ataques a periodistas y medios de comunicación, consideró Carlos Lauria, coordinador para las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), quien dijo que el problema ‘‘va más allá de la libertad de prensa (y) está afectando el derecho de los mexicanos, garantizado en la Constitución, que es la libertad de expresión y el acceso a la información’’.

MUCHOS REPORTEROS NO CUBREN YA NOTICIAS CRIMINALES, DICE EL ORGANISMO Al participar en un debate en el Centro de Análisis Diálogo Interamericano, en Washington, Lauria dijo que en ‘‘vastas regiones’’ de México, los reporteros no cubren ya noticias criminales, y aseveró que ‘‘la impunidad es casi una garantía en la mayoría de los casos de asesinatos de periodistas y ya supera 85 por ciento’’. Luego de condenar el asesinato del comunicador del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, de su esposa y de su hijo –fotógrafo de ese medio veracruzano–, el funcionario del CPJ señaló que la ‘‘ola de violencia sin precedentes’’ contra los periodis-

tas y medios de comunicación ha provocado ‘‘el silencio y una censura cada vez mayor’’. En tanto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, señaló que la impunidad en los 70 homicidios de periodistas perpetrados de 2000 a la fecha, ubica a ese oficio en una situación muy crítica. Entrevistado durante el primer Congreso de Participación Ciudadana, organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa, el ombudsman nacional dijo que personal de la comisión investiga ya el homicidio del columnista veracruzano y su familia, y añadió que cualquier agresión, acechanza u hostigamiento deben ser denunciados por los periodistas ante las autoridades estatales y federales y organismos responsables de defenderlos, como la CNDH, para ganarle terreno a la impunidad. ‘‘(Debemos) exigir que las autoridades encargadas de investigar los delitos den cuentas claras de los avances y de la mejor prevención de una agresión a un periodista, que es detener al responsable de la misma’’, manifestó. Por su parte, la encargada de libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, indicó que resulta ‘‘especialmente preocupante la violencia extrema’’ contra los periodistas, seguida de una impunidad inaceptable, particular-

mente en México y Honduras. Participante en el Diálogo Interamericano, Botero lamentó que el gobierno mexicano se haya demorado en poner en funcionamiento un sistema de protección de periodistas. ‘‘Es muy importante que eso avance’’, subrayó, y pidió que los casos de ataques a comunicadores sean resueltos por la justicia federal, que suele tener mayores recursos que las autoridades estatales.

PREOCUPANTE, LA VIOLENCIA EXTREMA CONTRA ESE GREMIO, SEÑALA

CATALINA BOTERO

‘‘México no se puede dar el lujo de seguir fallando en materia de protección de periodistas’’, aseveró. A su vez, la organización Reporteros Sin Fronteras se declaró ‘‘consternada’’ por el asesinato del columnista de Notiver y reclamó al gobierno mexicano que implemente ‘‘sin demora’’ los mecanismos de protección para los informadores. ‘‘La violencia contra periodistas en el país no tiene fin’’, lamentó. Agregó que ‘‘México es uno de los países más peligrosos del continente para los medios, los que a menudo son víctimas del crimen organizado y se ven obligados a la autocensura’’. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

lamenta profundamente el fallecimiento de la

SEÑORA COTY SOLÓRZANO

amiga entrañable de esta casa editorial.

México, DF, 21 de junio de 2011.


MIร RCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

11

C. Lic. Felipe Calderรณn Hinojosa Presidente de los Estados Unidos Mexicanos A las Comisiones de Seguridad Social y Salud del H. Congreso de la Uniรณn. A los trabajadores y derechohabientes del ISSSTE. A la Opiniรณn Pรบblica CONSIDERANDO Que la Constituciรณn Polรญtica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley del ISSSTE establecen y amparan los derechos a la salud, la seguridad social, pensiones dignas y prestaciones econรณmicas, sociales y culturales de los trabajadores al servicio del Estado. Que en el aรฑo 2007, el ejecutivo federal, el Congreso de la Uniรณn y las organizaciones sindicales, logramos un gran consenso en favor de una reforma a la Ley del ISSSTE que diera viabilidad a la Seguridad y Derechos Sociales de los WUDEDMDGRUHV \ VXV IDPLOLDV \ VDQHDUD ODV ยฟQDQ]DV S~EOLFDV GHO 3DtV Que la reforma fue posible porque los actores que intervenimos en ella construimos un sรณlido consenso sobre los objetivos, las rutas del cambio y las decisiones necesarias para salvar el futuro del Instituto como instituciรณn del Estado, garante GHยฟQLWLYR GH ORV GHUHFKRV D OD VHJXULGDG VRFLDO \ SDWULPRQLR GH ORV WUDEDMDGRUHV 4XH MXQWR FRQ OD UHIRUPD HO JRELHUQR GH OD UHS~EOLFD FRPSURPHWLy \ DVLJQy LPSRUWDQWHV LQYHUVLRQHV SDUD HO IRUWDOHFLPLHQWR GHO ,6667( HQWUH ORV TXH GHVWDFDQ PLO PLOORQHV GH SHVRV SDUD XQ SURJUDPD WULDQXDO GH IRUWDOHFLPLHQWR \ modernizaciรณn de la infraestructura y el equipamiento, para la contrataciรณn de personal, para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y el abasto completo de medicamentos en hospitales, clรญnicas y farmacias. 4XH OD UHIRUPD GHO ,6667( VH FRQFUHWy FRPR OD UHIRUPD HVWUXFWXUDO PiV LPSRUWDQWH UHDOL]DGD HQ HO SDtV HQ OD ~OWLPD GpFDGD VLQ HPEDUJR D PiV GH FXDWUR DxRV HO ,QVWLWXWR QR DYDQ]D HQ HO ORJUR GH ORV REMHWLYRV SODQWHDGRV UHร HMDQGR RSDFLGDG FHQWUDOLVPR H LQHยฟFLHQFLD GH TXLHQHV GHVGH HQWRQFHV OR KDQ DGPLQLVWUDGR 4XH HV XUJHQWH TXH OD DGPLQLVWUDFLyQ GHO ,6667( ULQGD FXHQWDV VREUH OD DSOLFDFLyQ GH ORV UHFXUVRV \ WUDQVSDUHQWH VXV SURFHVRV DGPLQLVWUDWLYRV VXMHWiQGRVH FDEDOPHQWH DO FRQMXQWR GH GLVSRVLFLRQHV \ HVIXHU]RV TXH HO *RELHUQR GH OD 5HS~EOLFD KD HVWDEOHFLGR SDUD HOHYDU OD HยฟFLHQFLD HยฟFDFLD WUDQVSDUHQFLD H LQWHJULGDG GH OD DGPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD 4XH OD ;;;, 6HVLyQ ([WUDRUGLQDULD GHO &RQVHMR 1DFLRQDO GHO 6LQGLFDWR 1DFLRQDO GH 7UDEDMDGRUHV GH OD (GXFDFLyQ PDQGDWy DO &RPLWp (MHFXWLYR 1DFLRQDO KDFHU OR QHFHVDULR SDUD VDOYDJXDUGDU \ IRUWDOHFHU OD 6HJXULGDG \ 'HUHFKRV 6RFLDOHV GH ORV trabajadores y sus familias, y defender los objetivos trazados con la reforma a la Ley del ISSSTE. Seรฑor Presidente: 5HFRQRFHPRV TXH VX *RELHUQR KD UHDOL]DGR XQ HVIXHU]R VLJQLยฟFDWLYR HQ ORV ~OWLPRV DxRV SDUD FRQVROLGDU ODV LQVWLWXFLRQHV OD FXOWXUD GH OD OHJDOLGDG OD WUDQVSDUHQFLD OD UHQGLFLyQ GH FXHQWDV HO EXHQ JRELHUQR \ HO FRPEDWH D OD FRUUXSFLyQ TXH son decisivas para el fortalecimiento del Estado y de nuestra democracia, asรญ como para garantizar los derechos de los mexicanos. Por lo anterior y en estricto apego a las legรญtimas demandas de los Trabajadores de la Educaciรณn, expresadas en nuestro Consejo Nacional, solicitamos su intervenciรณn para que las instancias correspondientes concluyan a la brevedad las DXGLWRUtDV HQ FXUVR \ DO WpUPLQR GH ODV PLVPDV exigimos se realice una auditorรญa especial directa en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios a todos los procesos administrativos del ISSSTE y conforme a la ley se apliquen las acciones correctivas que sean necesarias, llamando a rendir cuentas a quienes en este trayecto lo han administrado. FRATERNALMENTE POR LA EDUCACION AL SERVICIO DEL PUEBLO โ POR EL CONSEJO NACIONAL DEL SNTEโ

MESA DE LOS DEBATES PRESIDENTA ELBA ESTHER GORDILLO MORALES

PRIMER SECRETARIO MIRNA ISABEL SALDIVAR PAZ

SEGUNDO ESCRUTADOR ARNULFO RODRร GUEZ TREVIร O

PRIMER VICEPRESIDENTE RAFAEL OCHOA GUZMร N

SEGUNDO SECRETARIO MARIO TRINIDAD TUN SANTOYO

TERCER ESCRUTADOR LUIS ALFREDO VALLES MENDOZA

SEGUNDO VICEPRESIDENTE CUPERTINO ALEJO DOMร NGUEZ

PRIMER ESCRUTADOR JUANA ALICIA ESPINOZA DE LOS MONTEROS

CUARTO ESCRUTADOR LORENZO ROBERTO GUZMร N RODRร GUEZ

QUINTO ESCRUTADOR CRISOGONO Sร NCHEZ LARA SEXTO ESCRUTADOR PEDRO ANTONIO ESTRADA ALMEIDA

CONCEJALES NACIONALES ALFONSO CEPEDA SALAS

JUAN CAMPECHANO COVARRUBIAS

FLORENTINO GUTIร RREZ SANTIAGO

ALEJANDRO SOTO GUTIร RREZ

SECCIร N 25 QUINTANA ROO

ELVIA ONTRERAS RICALDE

NORMA PATRICIA ESTRADA LOZANO

SECCIร N 54 SONORA

FLORENTINO BALMA XIU

JOEL VICENTE CORTร S

RAMร N DE JESร S LORENZANA Gร MEZ

MANUEL HERNร NDEZ HERNร NDEZ

EMILIO JIMร NEZ ANCONA

SECCIร N 34 ZACATECAS

JOSร CRUZ OZAETA

EMIGDIO ISAAC CORONADO Bร SSANI

JOB BERNACHE GUZMร N

BLANCA LUNA BECERRIL

SECCIร N 8 CHIHUAHUA

SECCIร N 16 JALISCO

Hร CTOR CHABLE TUN

PEDRO PADILLA GONZร LEZ

SECCIร N 44 DURANGO

MARCELA IVETTE GONZร LEZ CASTAร O

JOSร RAMร N PARA RIVERA

ROBERTO Pร REZ DE ALVA BLANCO

JOSร RAMร N ร LVAREZ VALDEZ

FLEURY EDUARDO CARRASQUEDO MONJARร S

RUBร N RENEIRO BENCOMO

ANTONIO REYES CARLOS

ESTEBAN AGUILAR RABELO

TANIA REBECA HERNร NDEZ DOJAQUEZ

MARร A DEL CARMEN RIZO RUIZ

CARLOS SEGURA DORANTES

HERMILA BOLร VAR AGUIRRE

BLANCA LUGO RUVALCABA

MANUELITA TZAB LARA

SORALLA BAร UELOS DE LA TORRE

ARIEL Nร JERA AVILA

DANIEL Cร RDOVA BON

JOEL HERNร NDEZ PEร A

EDUARDO ESCALONA ESPEJEL

JULIO Cร SAR ORTร Z VILLANUEVA

FLAVIO HUMBERTO BERNAL QUEZADA

SECCIร N 26 SAN LUIS POTOSร

ROSENDO ARTURO GONZร LEZ RUBIO SANTIAGO

EVARISTO TERRAZAS

MARCELINO CARBAJAL ACOSTA

GABRIEL PENICHE FERREYRO

RAFAEL CORONADO ACUร A

JESร S OLIVARES Gร NDARA

JUAN TREJO BAYARDO

CRISร GONO Sร NCHEZ LARA

FREDDY SANTOS MORALES

SECCIร N 1 AGUASCALIENTES

MANUEL LOYA ALVร DREZ

BENITO CHร VEZ MONTENEGRO

BEATRร Z HERNร NDEZ GARCร A

NERI AZUCENA CASTILLO MARTร NEZ

SECCIร N 55 TLAXCALA

PATRICIA SANTILLANO GALVร N

ARMANDO RAMOS FLORES

TEODORA FRANCISCA NOQUETI TIZNADO SECCIร N 35 REGIร N LAGUNERA MARCO VINICIO FLORES CHร VEZ

JUANA ALICIA ESPINOSA DE LOS MONTEROS ORTร Z

SECCIร N 9 DISTRITO FEDERAL

SECCIร N 17 VALLE DE TOLUCA

ARMANDO SOTO ZAMRRร N

JULIO PERALTA ESTEVA

HERIBERTO GALLEGOS SERNA

MARร A TERESA Pร REZ RAMร REZ

LORENZO ROBERTO GUSMร N RODRร GUEZ

MAGDALENA GIL RANGEL

SECCIร N 45 GUANAJUATO

LENIN CALVA Pร REZ

ร NGEL MACร AS JASSO

ABEL Vร CTOR TZOMPANTZI ARMAS

EDGAR LEONARDO MEDINA GALINDO

ARTURO GUALBERTO Sร NCHEZ Vร ZQUEZ

CARLOS RICO MALDONADO

EDILBERTO ESPINOZA BETANCOURT

JORGE ALBERTO SALCIDO PORTILLO ARTEMIO ROMERO Sร NCHEZ

JOSร LUIS VEGA DE LA ROSA

ELBA MIRNA JIMร NEZ SALCEDO

ENRIQUE MELร NDEZ Pร REZ

MARร A DEL CARMร N HERNร NDEZ TORRES

ALMA ARACELI MENร NDEZ CAJIGAL

ERNESTO CASTRO GONZร LEZ JUANA LAURA JONGUITUD AGUILLร N GUILLERMO OROZCO RODRร GUEZ

Mร NICA ZAPOTECAS SOLร S SECCIร N 27 SINALOA

JAVIER MARTร NEZ CASTREJร N

GUILLERMO SOTO Nร JERA GILBERTO PINDTER ORTIZ

LUZ ELENA DUQUE ZAMARRIPA

OSCAR RICARDO HERNร NDEZ ALMARAZ

PORFR. OSCAR OCTAVIO BELTRร N RUIZ

SECCIร N 2 BAJA CALIFORNIA

LIBRADO MEDRANO VIESCA

JAIME QUIร ONEZ MUร OZ ROSARIO NOLASCO CASTRO

ROGELIO ALEJANDRO GUDIร O VALENZUELA

SECCIร N 10 DISTRITO FEDERAL

ANA GABRIELA BORGES Gร MEZ

AGUSTร N AVILร S NOGUERA

DOMITILA SANDOVAL OSUNA

JAVIER CASTILLO HERNร NDEZ

LEONEL BECERRIL CABRERA

Lร ZARO MEDINA BARRAGร N

AMADO OLVIDIO GIL VILLARELLO

CUAUHTร MOC ALEJO AVILร S

JUAN NAZARIO SAYUDO SEPร LVEDA JESร S FERNANDO GARCร A HERNร NDEZ

LOURDES FRANCISCA JUร REZ

ANGEL AARร N MORENO GONZร LEZ

SECCIร N 3 BAJA CALIFORNIA SUR

AGUSTร N CHร VEZ QUIROGA

SECCIร N 28 SONORA FERMร N BORBON COTA

GUILLERMO AGUILAR VILLAVICENCIO

SECCIร N 11 DISTRITO FEDERAL

RAMIRO FUERTE RUIZ

JUAN ESPINOSA ANGUIANO

ISMAEL VALDEZ Lร PEZ IVร N JOSUECAMPA ROBLES

JESร S Pร REZ Mร RQUEZ

MATILDE DE ANDA HIDALGO

MARร A LUISA TORRES Lร PEZ

PATRICIA CAROLINA GUTIร RREZ MARTร NEZ

JOSร GUADALUPE MONTAร O VILLALOBOS

FELIPE GONZร LEZ VILLEGAS

BENJAMร N SOTO Zร ร IGA

SECCIร N 4 CAMPECHE

ELVIA RAMร REZ QUIROZ

SECCIร N 29 TABASCO PEDRO ANTOINO ESTRADA ALMEIDA

MARIO TRINIDAD TUN SANTOYO

SECCIร N 12 DURANGO

TRINIDAD DEL SOCORRO CONTRERAS CHAN

LUIS ALFREDO VALLES MENDOZA

AMADEO SALAZAR ORDOร EZ MARTHA ELENA DE LA CRUZ MADRIGAL

MANUEL TZAB CASTRO

GABRIEL POOT KU

PALOMA BERENICE RODRร GUEZ ESTRADA

JOSร GUADALUOPE GUZMร N CHI

MANUELA FEMAT OCHOA

ARNULFO RODRร GUEZ TREVIร O

JOSร MENDIVIL ZAZUETA

SECCIร N 5 COAHUILA

SECCIร N 13 GUANAJUATO

ALFREDO ZMERY DE ALBA

MARCO ANTONIO MIRANDO MAZCORRO

RAFAEL Mร NDEZ SALAS FRANCISCO ALEJANDRO Cร CERES Dร VILA

JOSร LUIS ALCALร DE LA PEร A

ANA LILIA JAIME LEDESMA

JUAN Dร AZ DE LA TORRE

GUSTAVO CANTร CASTAร EDA

ROBERTO PERDOMO COLร N

FRANCISCO GONZร LEZ MENA MARร A ELIZABETH CARRANCO TREVIร O MIGUEL RAMร REZ HERNร NDEZ

SECCIร N 14 GUERRERO

SECCIร N 6 COLIMA

EMILIANO Dร AZ ROMร N

JOSร DE JESร S VILLANUEVA GUTIร RREZ

ALBERTO ROMร N ALBARRร N

MARร A Bร RBARA LARA SANDOVAL SECCIร N 32 VERACRUZ

ALFREDO HERNร NDEZ RAMOS

HILARIO RUIZ ESTRADA

ROSALVA FARร AS LARIOS

OTILIO VALENZO ROMERO

JUAN NICOLAS CALLEJAS ROLDร N

FREDDY GUTIร RREZ VERGARA

RAMร N ALBERTO CISNEROS PRECIADO

JUDITH BRIONES GUZMร N SECCIร N 24 QUERร TARO

SECCIร N 15 HIDALGO

JESร S GALVร N Mร NDEZ

EMILIO ZAMUDIO GARCร A

SECCIร N 7 CHIAPAS

JORGE ALBERTO HERNร NDEZ CASTILLร N

ROSENDO GALร NDEZ MARTร NEZ

FERNANDO GARCร A MERAZ

GILBERTO ZAVALA MEDINA

LUIS ADRIร N PACHECO Sร NCHEZ

JOSร FRANCISCO CHACร N JIMร NEZ

ABEL ESPINOZA SUร REZ JOSร MANUEL UGALDE ORTA

JESร S VARGAS MARTร NEZ

ALEJANDRO Gร MEZ HERNร NDEZ

BLANCA ESTELA ROMร N ACUร A

LUIS ANTONIO ARGร ELLO

LUZ MARร A MAYORGA JUร REZ

ARNULFO HERNร NDEZ RODRร GUEZ

MARCO ANTONIO ENRIQUEZ SANDOVAL

DEYANIRA Gร MEZ ROSAS

ROSA MARINA ARROYO DE LA TORRE

ENRIQUE VENEGAS SILVA

SECCIร N 59 OAXACA

SECCIร N 53 SINALOA

ERIKA RAPP SOTO

LOURDES SARABIA Lร PEZ

RAUL VILLASEร OR

DANIEL AMADOR GAXIOLA

CUAUHTร MOC SIGร ENZA

SECCIร N 42 CHIHUAHUA LAZARO MEDINA BARRAGร N

MIRNA GARCร A Lร PEZ LETICIA LAZCANO CONTRERAS

MARTHA GARCร A GAMEZ

SECCIร N 52 SAN LUIS POTOSร

JULIO Cร SAR LEร N CAMPUZANO JOSร MEJร A BRIONES

ANTONIO MARTร N IBARRA ESPINOZA

SECCIร N 58 ZACATECAS

MARIO RUIZ DOMร NGUEZ GAUDENCIO HERNร NDEZ BURGOS

MARร A CONCEPCIร N JUร REZ AUREOLES

RAFAEL Vร ZQUEZ CASTILLO RAMร N AMADOR MARTร NEZ Pร REZ

MARGOTH RAMร REZ FERNร NDEZ

JORGE RODRร GUEZ Mร NDEZ LAURO ENRIQUE CRUZ CAMPA ELร AS JIMร NEZ ROMERO

EFRร N CARRILLO LAVADORES

ROBERTO CENTENO DE LA CRUZ

CARLOS GONZร LEZ HERNร NDEZ EMMA RUBIO RAMร REZ

ELISIA CERVERA OJEDA

CRISTร BAL SOSA HERNร NDEZ

JULIO Cร SAR CHAMร MARTร NEZ

ALEJANDRO ARIZA ALONSO

J. BENJAMร N DE JESร S MAYORAL Sร NCHEZ

LUIS MANUEL HERNร NDEZ LEร N

SECCIร N 40 CHIAPAS

ERIC LARA MARTร NEZ MANUEL FORT MAYORAL MARIO JIMร NEZ NAVARRO

CIRILO SALAS HERNร NDEZ HUGO GUTIร RREZ SUร REZ

FEDERICO RANGEL LOZANO

SECCIร N 23 PUEBLA JUAN JOSร DE LEร N CISNEROS

SECCIร N 57 YUCATร N

NICOLร S CONTRERAS CORTร S

SERGIO RIVERA ESTRADA FRANCISCO ARRIOLA URBINA

RUBร N SALAZAR Rร OS

SECCIร N 51 PUEBLA

OLIVIA ESTELA TORRES L.

GUADALUPE ADOLFO SALINAS GARZA JUAN MANUEL ARMENDร RIZ RANGEL

MARTร N NOร TIJERINA

LAURA CAROLINA UREร A MESINA J. CARMEN CORONA Pร REZ

ANTONIO COYOTE MELร NDEZ

MARร A DE LOS ร NGELES FERRER PALACIOS

JOSร GUILLERMO RANGEL LOZANO SECCIร N 31 TLAXCALA

JOSร ISABEL MEZA ELIZONDO JOSร LUIS PONCE GRIMALDO

ARMANDO CHAMA JUร REZ

YOLANDA MARTร NEZ MENDOZA

SECCIร N 39 COLIMA

JUAN ANTONIO RODRร GUEZ GONZร LEZ JOSร ANGELINO CAAMAL MENA

ROGELIO Vร ZQUEZ HERNร NDEZ

NORMA LETICIA ESCOBEDO CUEVAS

SECCIร N 21 NUEVO LEร N CASIMIRO ALEMร N CASILLAS JOSร MANUEL SANTANA DELGADO

IDALIA JARA CURA JOSร ร NGEL ALVARADO HERNร NDEZ CLAUDIA ELVIRA FALCร N VILLAREAL

GERARDO MONTENEGRO IBARRA CUPERTINO ALEJO DOMร NGUEZ

ERNESTO CALLEJAS BRIONES

MARTHA ALICIA REYNA LONGORIA SECCIร N 30 TAMAULIPAS

JOSร NIEVES GARCร A CARO

SECCIร N 56 VERACRUZ

MIRNA ISABEL SALDIVAR PAZ Vร CTOR HUGO RODRร GUEZ MARTร NEZ

MANUEL JESร S HERNร NDEZ Lร PEZ MARร A ANTONIA SALAS ROJAS

AURORA MAGDALENA UC MAAS

EDILBERTO ESPINOZA BETANCOURT

SECCIร N 50 NUEVO LEร N CARLOS ARIEL MOREIRA VALDร S

CLARIETTE CELINA GUZMร N GONZร LEZ MARIO ANTONIO Gร MEZ GARCร A

ARTURO GUALBERTO Sร NCHEZ Vร ZQUEZ

SECCIร N 38 COAHUILA

SECCIร N 20 NAYARIT

JOSร PEร UELAS HERMOSILLO

Hร CTOR CONTRERAS VALDEZ IGNACIO ALONSO LANGARICA ร VALOS HILDA PACHECO LEร N

ROBERTO ร VILA ARCINIEGA OLGA HAYDEร FLORES VELร SQUEZ

LENIN CALVA Pร REZ ABEL Vร CTOR TZOMPANTZI ARMAS

VIRGINIA CARRANZA HERNร NDEZ

EMILIANO Pร REZ MARร N MARTHA AURORA MANRร QUEZ DAVIS

LUIS ALBERTO SALINAS CRUZ ELIA MARISA AGUILAR GONZร LEZ GUSTAVO ALONSO MARTร NEZ FUENTES

EDITH BELTRร N CARRILLO JESร S HUERTA CARRERA

SECCIร N 55 TLAXCALA ARMANDO RAMOS FLORES

MARร A LUISA GUTIร RREZ SANTOYO ARCELIA FLORES HERMOSILLO

JUAN ROBLES Dร VILA MA. ELENA NAVA MARTร NEZ

SECCIร N 49 NAYARIT MIGUEL ร NGEL MU RIVERA JOSร ALBERTO MARTร NEZ CARRILLO

SELMA CORONA CACHO

FRANCISCO CHร VEZ PLANCARTE

MARCELINO CARBAJAL ACOSTA

SECCIร N 37 BAJA CALIFORNIA

SECCIร N 19 MORELOS

MAURO OYORZABAL Gร MEZ

DANIEL Cร RDOVA BON

JOSร GARCร A MORA SALVADOR CORDOVA DELGADO

LUIS MANUEL RODRร GUEZ OLVERA HERNร N DOMร NGUEZ JUร REZ

MIGUEL ร NGEL RAMร REZ SOLTERO LUZ MARร A ESCOBAR CONTREERAS

DANIEL AMBRIZ MENDOZA

DAGOBERTO LIMONES Lร PEZ

MARCELA IVETTE GONZร LEZ CASTAร O TANIA REBECA HERNร NDEZ DOJAQUEZ

LUCILA GARFIAS GUTIร RREZ

JOSร LUIS CHร VEZ ROMERO DIMAS SAGAHร N HERNร NDEZ

EVELIA SANDOVAL URBAN LILIANA MARGARITA CUEVAS Cร RDENAS

ALBERTO HERNร NDEZ MENESES

SARBELIO MOLINA VELEZ JESร S Tร LLEZ REGALADO JORGE ADALBERTO VELร ZQUEZ RAMร REZ

EMIGDIO ISAAC CORONADO Bร SSANI

SECCIร N 36 VALLE DE Mร XICO

SECCIร N 18 MICHOACร N ROSALIO Gร MEZ RIZO

SECCIร N 54 SONORA

JOSร GUADALUPE MADERA GODOY

MARIO CISNEROS Mร NDEZ

VICENTE CAMACHO QUIROZ

PORFR. MANUEL MUร OZ Gร MEZ

SECCIร N 47 JALISCO

GUSTAVO MARTร NEZ AGUIRRE SECCIร N 33 YUCATร N

LORENA ELODIA ร LVAREZ GAMEZ SARAHร SANTIESTEBAN Sร NCHEZ

ARIEL CASTILLO Nร JERA

OSCAR OCTAVIO BELTRร N RUIZ TIBURCIO ANZURES VILLALOBOS

MARTร N HERRERA LORร A

GERMร N CONTRERAS GARCร A


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Ayer se dio a conocer que 15 personas fueron levantadas en el municipio de Cuauhtémoc, a 100 kilómetros de la capital de Chihuahua; se informó que en la comunidad Puerto del Aire, municipio de Moris, ubicado en la sierra Babícora, se dio muerte a ocho hombres y se documentaron 14 homicidios, ocurridos este martes en la entidad, que tendrían relación con el crimen organizado. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua confirmó que el pasado 16 de junio sujetos no identificados levantaron a siete internos del Centro de Atención a las Adicciones ubicado en la colonia Tierra Nueva Sur de Ciudad Cuauhtémoc. El vocero de la FGE, Carlos González, indicó que también en Cuauhtémoc, el sábado anterior, fueron levantados ocho integrantes de una familia que se encontraban en una fiesta. Además, en el poblado serrano Puerto del Aire, municipio de Moris, ocho hombres fueron asesinados. “Todas las víctimas presentaban múltiples impactos de arma de fuego y el tiro de gracia en la cabeza”, informó la FGE.

En siete entidades hubo otras 32 muertes que estarían vinculadas al crimen organizado

Reportan en Chihuahua levantón de 15 personas, 8 ejecutados y 14 homicidios ■

Detienen al director de seguridad de Tarímbaro, Michoacán, en posesión de armas y drogas

Señaló que los cuerpos se encontraban alrededor de una camioneta tipo pick up y que la única persona identificada era Luis Rey, de 19 años de edad, mientras los demás cuerpos fueron remitidos al Servicio Médico Forense de Ciudad Cuauhtémoc para la necropsia de ley. En el municipio de Praxedis G. Guerrero –donde la joven Marisol Valles fue directora de seguridad pública entre octubre y marzo pasados, hasta que pidió asilo en Estados Unidos por amenazas del crimen organizado– un grupo de delincuentes dejó gravemente heridos con arma blanca a la señora Rosario Rosales, a su esposo Héctor Galván y un hijo de ambos, de 15 años, para robarles dos camionetas.

Además, cuatro familiares de los agredidos resultaron con lesiones leves. Durante horas se manejó en forma extraoficial que Rosales era la jefa policiaca que sustituyó a Marisol, pero resultó que ambas tienen el mismo nombre, pero no relación entre sí. Mientras, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) atrajo la investigación iniciada por la probable comisión de delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos contra Juan Osvaldo Cedeño Esquivias, director de seguridad pública del municipio de Tarímbaro, Michoacán. La SIEDO dio a conocer que Cedeño Esquivias fue detenido

por elementos del Ejército Mexicano durante un operativo en el municipio de Álvaro Obregón, cuando conducía un vehículo con placas de circulación de Michoacán, en el que transportaba 250 gramos de cocaína, 84 dosis de cocaína, 90 dosis de piedra, 35 kilogramos de mariguana y tres armas de fuego. A su vez, el gobierno de Tamaulipas informó que elementos de la Policía Militar remplazaron a los policías preventivos en 22 de los 43 municipios de la entidad, entre ellos Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Valle Hermo-

so, Altamira, Tampico y Madero. Indicó que la Secretaría de Seguridad Pública y el gobierno federal someterán a los agentes locales a evaluación y exámenes de confianza. En tanto, ayer se documentaron 32 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada: 12 ocurrieron en el estado de Guerrero, cinco en Sinaloa, cinco en Baja California, cuatro en Coahuila, tres en Jalisco, dos en Colima y una en Veracruz. En esta última entidad fue abatido el coordinador de la policía municipal de Ciudad Isla –colindante con el estado de Oaxaca–, Ricardo Reyes.

La oportunidad de acceder a drogas creció 5 veces en 30 años

Inicia coordinación Ssa-GDF para la prevención y tratamiento de adicciones ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La oportunidad de acceder a las drogas creció 50 veces en los pasados 30 años, lo cual explica el aumento en el consumo, principalmente entre niños y adolescentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008, 5.6 por ciento de los mexicanos de entre 12 y 65 años de edad han usado drogas alguna vez en su vida, se informó en la ceremonia con la que se dio inicio a la coordinación entre la Secretaría de Salud (Ssa) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para la prevención y el tratamiento de las adicciones. Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, asistió al acto como testigo de honor y resaltó la importancia de dar a los padres de familia las herramientas necesarias “para que sepan qué hacer” frente a este problema que acecha a niños y adolescentes. Antes, apuntó, existía la idea de que el narcotráfico sólo pasaba por el país y “aquí nada se quedaba. En estos años nos dimos cuenta de que esto se había quedado y afecta a las familias, las comunidades y el país completo”. Destacó que la colaboración entre la Ssa y el GDF comprueban que es posible el trabajo coordinado entre los distintos niveles de gobierno y más en uno de los retos más importantes: la prevención de las adicciones. El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, advirtió que el mayor consumo de

drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales incrementa el riesgo de delincuencia, embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual, lo que conforma un entorno complejo que requiere la atención de todos los sectores. Llamó la atención sobre la importancia de que se comprenda que los adictos no son delincuentes, sino enfermos, y así es como se les debe tratar. Para ello se creó la ley de narcomenudeo, por la cual se permite a los consumidores portar dosis mínimas para uso personal. Estos individuos, de acuerdo con la ley, serían llevados a las cortes de drogas, donde el juez analizaría cada caso para canalizar al adicto a los centros de tratamiento y rehabilitación, ya no a las cárceles. Sin embargo, reconoció el funcionario, “por falta de tiempo las autoridades judiciales no han podido poner en marcha las cortes de drogas”. El problema es complejo, pues aunque el promedio nacional de personas que alguna vez en la vida usaron drogas es de 5.6 por ciento, en el Distrito Federal la prevalencia es mayor y, de acuerdo con especialistas, se ha subestimado porque la ENA no incluyó el número de entrevistas necesarias para considerarla representativa de la situación en la capital del país. Por ello, en breve se desarrollará una encuesta local de adicciones, con la cual se obtendrá información real sobre uso y abuso de drogas. El Instituto de Atención y

Prevención de las Adicciones de (IAPA), de reciente creación, se encargará de realizar dicho estudio, así como de poner en marcha las acciones necesarias para prevenir y abatir el consumo. Durante el acto, efectuado en la Ssa, donde el control impuesto por el Estado Mayor Presidencial impidió pasar con botellas de agua –lo que no ocurre en Los Pinos–, Armando Ahued, secretario de Salud del Distrito Federal, comentó que 43 por ciento de los capitalinos ha consumido drogas alguna vez en la vida; de éstos, la mitad lo ha hecho para experimentar y 13 por ciento son usuarios frecuentes, mientras 2 por ciento de hombres y 1.2 por ciento de mujeres son adictos. En la ceremonia se informó de la transferencia de 400 millones de pesos, que por única vez hizo el gobierno federal, para apoyar el inicio de trabajos del IAPA. En su turno, Ahued reconoció el apoyo que siempre ha recibido “para éste y todos los temas de salud” del secretario Córdova Villalobos.

Fidel Herrera Beltrán y Rosa Borunda de Herrera

lamentan el fallecimiento de la señora

COTY SOLÓRZANO BRAVO hermana de la señora Susana Solórzano de Rosas y se unen a la pena que embarga a su familia.

Habrá vacuna contra el virus de papiloma humano Córdova Villalobos informó que a más tardar en 2012 se incorporará al esquema universal de vacunación el biológico contra el virus del papiloma humano para niñas de 9 a 12 años de edad (poco más de un millón), con un esquema de tres dosis a aplicarse en un año.

México, DF, 21 de junio de 2011


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

ALONSO URRUTIA

Con la prioridad de demandar respuesta puntual para las víctimas y el cambio de la estrategia militarizada de seguridad, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se reunirá con el presidente Felipe Calderón para sostener un “diálogo con sentido de exigencia”, adelantó este martes el poeta Javier Sicilia. La reunión tendrá lugar este jueves a las 10 horas en el Museo Nacional de Antropología. Al encuentro no asistirán los principales responsables de la estrategia de seguridad: los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, hecho que fue interpretado como “buen mensaje”. En conferencia de prensa, Sicilia y Emilio Álvarez Icaza subrayaron que la base de los planteamientos que realizarán al mandatario será el Pacto Nacional Ciudadano en los temas que conciernen al gobierno federal. El poeta explicó que hay exigencias de que se dé solución a la falta de justicia y a la impunidad, un cambio de óptica en los términos en que se pretende aprobar la ley de seguridad nacional, pero que el centro del diálogo será la atención a las víctimas. A pregunta expresa sobre el operativo Conago 1, Álvarez Icaza destacó que durante el recorrido de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad lo más sobresaliente que se percibió fueron las debilidades estructurales de las procuradurías de justicia estatales. “Hay un Estado ausente y hay

■ También

POLÍTICA 13

pedirá cambiar la lucha militarizada contra la inseguridad, sostiene Sicilia

Atención a víctimas de la guerra, exigirá el Movimiento por la Paz al Ejecutivo ■ Considera “buen mensaje” que no asistan los titulares de la Defensa, Marina y Seguridad Pública un deber para con las víctimas, porque ha habido maltrato, indiferencia, indolencia. Si la articulación de la Conago implica coordinación en las procuradurías, es importante.” Sin embargo, agregó, “son acciones eficientes, no mediáticas ni espectaculares. No sería sano que se genere un uso mediático de la necesidad de justicia de la gente; lo que vemos es que hay víctimas profundamente desatendidas y desprotegidas”. En este contexto, se anunció la realización de otra caravana el próximo domingo, cuyo destino será el poblado Cherán, en Michoacán, para apoyar a los purépechas que están “atrincherados” en defensa de sus bosques, sus tierras y sus aguas ante el acecho de talamontes y la complicidad, por omisión, de los gobiernos federal y estatal. Al referirse a la postura que adoptarán sobre el retiro del Ejército de las tareas de seguridad, señalaron que se basarán en lo planteado en el pacto, porque hay diferentes posturas en cuanto a los plazos, en función de las condiciones en cada entidad. En

Emilio Álvarez Icaza, Valentina Peralta y Javier Sicilia, en conferencia de prensa ■ Foto Guillermo Sologuren

algunos estados hay una demanda clara de desmilitarización inmediata, pero en otros el retiro de los militares a corto plazo implicaría un riesgo.

Diálogo sin condicionamientos Durante la conferencia se conoció que al momento de acordar los términos del encuentro no hubo condicionamientos sobre los asistentes de cada parte. Sin embargo, se destacó como “buen mensaje” que no asistan los responsables de la estrategia contra el crimen organizado, aunque sí acudirá la procuradora general de la República, Marisela Morales. El diálogo se desarrollará de

L ORITO

■ Vamos

la siguiente manera: una postura inicial de Sicilia, a la que seguirá una respuesta de Felipe Calderón; después hablarán cinco de las 35 víctimas que asistirán al encuentro (se prevé que acudan Julián Lebarón y representantes de la guardería ABC de Hermosillo) y luego intervendrá el Presidente; posteriormente habrá un posicionamiento del poeta y otro del mandatario. Sicilia indicó que se eligió el Museo Nacional de Antropología por el simbolismo que tiene en el contexto de la crítica situación por la que atraviesa el país. Es un simbolismo relacionado con la necesidad de refundación institucional de México,

dada la profunda debilidad de las instituciones. Se indicó que se trabaja en concretar el diálogo con los poderes Legislativo y Judicial, así como con los gobernadores y los dirigentes de los partidos políticos, aunque aún no hay fechas para esos encuentros. Álvarez Icaza destacó que este encuentro es un esfuerzo importante y una oportunidad de buscar soluciones más allá de lo que implica el movimiento, pues representa apelar a la sociedad civil y a los poderes para la transformación del país. En cuanto a las respuestas que esperan, insistió en la exigencia de que se otorgue atención a las víctimas.

a ver qué plantean y “en el diálogo resolvemos”, señala

Estaremos atentos a las propuestas que consoliden la estrategia: Blake FABIOLA MARTÍNEZ

HELGUERA

El jefe del Ejecutivo federal acudirá este jueves al diálogo con los representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia. Acerca de lo que el gobierno espera de esa reunión, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, comentó: “Siempre vamos a estar atentos a cualquier planteamiento que consolide la estrategia en materia de seguridad”. A pregunta expresa sobre el reclamo de organizaciones civiles para que se modifique la estrategia de seguridad, Blake sostuvo que primero revisarán los planteamientos que ponga sobre la mesa

Sicilia, quien acudirá a la cita acompañado de otros integrantes del Movimiento por la Paz. –¿Van a cambiar algún aspecto de la estrategia? Varios grupos civiles han señalado que se requiere un viraje respecto de lo que ocurre ahora, con operativos sustentados en fuerzas armadas. –Vamos a ver qué es lo que nos plantean y ahí en el diálogo resolvemos. Estamos trabajando en ello. Creo que el gobierno federal siempre ha sido sensible a las voces que reclaman diálogo y eso es lo que vamos a hacer. En tanto, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Felipe Zamora Castro, señaló que al encuentro asistirán varios funciona-

rios federales para dar seguimiento a las propuestas del movimiento. “Vamos a escuchar con mucha atención las propuestas del señor Sicilia y sus acompañantes.” Blake fue entrevistado ayer al término de un desayuno con el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, quien opinó sobre el tema: “Esperaría primero que este diálogo, tan necesario, sea también productivo; que la actitud positiva de un gobierno que acepta, como es su responsabilidad, escuchar las distintas opiniones sobre la implementación de una estrategia, también sea obsequiada por parte de quienes vienen a hablar con el Ejecutivo para que se puedan producir acuerdos.”


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Juristas y expertos piden precisar qué es el estado de excepción

P OBRES

ELECTORES

Exigen modificar minuta del Senado sobre ley de seguridad ■

García Ramírez demanda cerrar el paso a posibles arbitrariedades

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Juristas e investigadores en seguridad y criminología recomendaron a la Cámara de Diputados modificar la minuta del Senado en materia de ley de seguridad nacional, con el propósito de diferenciar los conceptos seguridad nacional y pública, así como precisar qué es el estado de excepción para evitar la comisión de arbitrariedades en la intervención del Ejército en el combate al crimen organizado. Ayer, durante el foro nacional Democracia, Seguridad Nacional y Derechos Humanos, Samuel González de Alba, ex subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República, expuso que la minuta contiene imprecisiones de redacción y puso como ejemplo que el término estado de excepción se confunde con suspensión de garantías. Señaló que si persiste la ambigüedad para que las fuerzas armadas intervengan cuando se considere que hay una amenaza o riesgo a la seguridad interior, “desde luego que vamos a salir a protestar”. Expuso que la Cámara de Diputados tiene la obligación de precisar las atribuciones del Ejército y la Marina. Por su parte, el ex procurador general de la República y juez

■ Otro

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez, planteó que la reforma a la Ley de Seguridad Nacional no debe aprobarse de manera aislada, sin modificar preceptos como el Código de Justicia Militar. Resaltó que tampoco debe pretenderse que se solucionen con la justicia penal problemas que tienen origen en la seguridad social. Al participar en el foro mencionado, García Ramírez consideró que la minuta del Senado y el documento de trabajo presentado por el PRI justifican la intervención militar en estados o regiones con la figura de declaratoria de afectación a la seguridad interior, con una definición muy laxa pero que, al mismo tiempo, incluye la aplicación de tipos penales. “No podemos incurrir en caracterizaciones que abran el espacio del arbitrio a la autoridad, cuando durante años hemos pugnado por reducirlo. Entonces, no nos deslicemos al favorecimiento de ese arbitrio”, expresó. García Ramírez ponderó que el Poder Legislativo no puede aprobar la reforma considerando la disyuntiva de si prevalece el control del crimen o el debido proceso. “Esa es una tesis absolutamente falsa y peligrosa. No queremos seguridad a costa de los derechos. Lo queremos todo. No se trata de seguridad o

derechos humanos. Es derechos humanos, incluida la seguridad”, acotó. En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral (PAN), sostuvo que si bien la iniciativa del Ejecutivo para modificar esa ley buscaba otorgar un marco legal al apoyo del Ejército en los estados donde la autoridad ha sido rebasada por el crimen organizado, la redacción del dictamen “debe ser precisa para no dar pie a actos arbitrarios o interpretaciones discrecionales” en el uso de la fuerza. Asimimso, el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Emilio Álvarez Icaza sugirió a la Cámara de Diputados que la discusión de la reforma se dé en el contexto de las nuevas disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos y de la ley de amparo. “No tenemos una política de Estado, ese es el problema sustantivo. Una dinámica con más de 40 mil muertos y un número indefinido de desaparecidos requiere dar a este debate una visión de Estado y no sólo sentarse a discutir una Ley de Seguridad Nacional. Eso es muy peligroso y toda modificación debe suponer una armonía con la reforma constitucional de derechos humanos, la reforma en materia de justicia y la de amparo”, afirmó.

juzgador se negó a emitir orden de aprehensión en su contra

Insiste la PGR en llevar a juicio a la juez que liberó a reo buscado por EU ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Verónica Judith Sánchez Valle sigue en la mira de la Procuraduría General de la República (PGR), pues la dependencia insiste en llevarla a juicio por supuestos delitos contra la administración de la justicia. Fiscales de la PGR solicitaron a un tribunal unitario de circuito que revise la resolución de otro juez federal que hace dos semanas negó la aprehensión de Sánchez Valle, acusada de haber liberado sin justificación a un sujeto que Estados Unidos requiere en extradición bajo cargos de lavado de dinero. Víctor Ausencio Romero, juez noveno de distrito en el Reclusorio Sur, negó en primera instancia la orden de captura contra su colega, tras resolver

que no había elementos para instruir la aprehensión de la titular del juzgado décimo de distrito en el Reclusorio Oriente. La acusación contra Sánchez Valle, asentada en la causa penal 44/2011, refiere que el 30 de junio de 2009, el mismo día en que lo internaron en el Reclusorio Oriente, la juez ordenó liberar a Osvaldo Sauceda Guerra, porque el presunto lavador de dinero estaba identificado en el expediente como Osvaldo Guerra Sauceda, es decir, con los apellidos invertidos. Al revisar el pliego de consignación contra Sánchez Valle, el juez Romero consideró que los fiscales de la PGR no acreditaron que la presunta omisión de la juzgadora le concediera una ventaja indebida al extraditable, un requisito que establece el artícu-

lo 225 fracción séptima del Código Penal Federal. La PGR presentó una apelación para que un tribunal unitario de circuito en el Distrito Federal resuelva el caso. A finales de 2008, con la finalidad de evaluar cómo manejan la transparencia los jueces, La Jornada visitó los 18 juzgados de procesos penales federales habilitados por el Consejo de la Judicatura Federal en el Distrito Federal. La juez décima, Verónica Judith Sánchez Valle, no recibió a este reportero; y aunque se le informó el motivo de la visita, dijo, por conducto de su secretaria, que no le importaba que se le mencionara en cualquier trabajo periodístico como una de las jueces que se oponen a la transparencia. El reportaje se publicó en este diario el 4 de enero de 2009.

ROCHA ■ Habilitan a 3 de distrito por falta de norma

Usarán ley de 1971 jueces de ejecución de sentencias ALFREDO MÉNDEZ

Un informe de la secretaría técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec) revela que hasta el domingo pasado, cuando se cumplió el plazo de tres años que señala la reforma constitucional de 2008 para la entrada de jueces de ejecución de sentencias, sólo 23 entidades han aprobado la Ley de Ejecución de Sanciones, mientras tres ya presentaron la iniciativa respectiva en sus congresos y seis no han hecho ningún trámite. Esos jueces se encargan de revisar eventuales beneficios a presos –como la preliberación– con sentencia definitiva e inatacable. A escala federal tampoco se cuenta con la ley correspondiente, por lo que desde el pasado domingo el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) optó por designar a tres jueces de distrito para que desempeñen esos cargos, sólo que utilizarán una legislación que data de la década de los 70. El Congreso tuvo tres años para emitir la ley reglamentaria para esa reforma constitucional, publicada el 18 de junio de 2008, pero no lo hizo, por lo que los jueces tendrán que basarse en la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, que entró en vigor en 1971.

En la actualidad hay casi 23 mil presos que purgan condenas definitivas por delitos federales. El presidente Felipe Calderón envió al Congreso una iniciativa en materia de reinserción social y ejecución de sanciones en abril pasado, pero no ha sido aprobada por diputados ni senadores. En tanto, un informe estadístico elaborado por la Setec refiere que 17 estados del país aprobaron las reformas sobre ejecución de sentencia este año, de los cuales nueve lo hicieron en los últimos 19 días.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

Un helicóptero de la Armada de México fue atacado con armas de fuego en el ejido Valle de los Ébanos, a 20 kilómetros de Soto la Marina, Tamaulipas, cuando la aeronave detectó varios vehículos cuyos ocupantes denotaban “actitud sospechosa”. Como resultado de la agresión se aplicó un operativo terrestre y aéreo que culminó con el decomiso de nueve armas largas, 101 cargadores, 2 mil 372 cartuchos útiles de diferentes calibres, tres vehículos, 19 uniformes tipo militar con camuflaje, dos camisetas pixeladas y dos gorras con las siglas “CDG” (presuntamente del cártel del Golfo), además de 88 bolsitas con mariguana, informó la Secretaría de Marina. Ante el ataque, ocurrido el pasado 20 de junio, el comandante de la aeronave informó al mando naval sobre el lugar de los hechos, adonde arribaron varias unidades móviles de la Armada de México para enfrentar a los atacantes, quienes al verse copados descendieron de los vehículos y se dieron a la fuga.

Decomisan droga y armas en Coahuila y Tamaulipas La dependencia agregó que los días 18 y 19 de junio infantes de marina detuvieron a cuatro personas, entre ellas un menor de edad, cinco armas de fuego, 15 granadas y más de mil cartuchos útiles en operativos desarrollados en los estados de Tamaulipas y Coahuila. En un comunicado, indicó que el pasado domingo, cuando infantes de marina realizaban un recorrido de patrullaje terrestre en las cercanías del Rancho Santo Domingo, en el municipio de Altamira, Tamaulipas, detuvieron a una persona que viajaba a bordo de un vehículo en actitud sospechosa, y al revisar la unidad hallaron tres armas largas, dos cortas, una granada de mano, 33 cargadores para arma de fuego, 890 cartuchos útiles de diferentes calibres y tres fornituras, entre otros efectos de tipo militar.

DETIENEN A CUATRO PERSONAS CON DOSIS DE COCAÍNA, PIEDRA Y YERBA, EN

COAHUILA

El detenido dijo llamarse Daniel Ibarra Gutiérrez, de 28 años de edad, presunto integrante del cártel del Golfo. En tanto, el sábado pasado, durante un patrullaje urbano por el bulevar Jesús Valdez Sánchez, en Saltillo, Coahuila, elementos de infantería de marina realizaron una inspección a los ocupantes de un vehículo de servicio público que circulaba por dicha vialidad en actitud sospechosa. En la acción fueron detenidos Francisco Omar Hernández López, El Borrado; José René Jaimes Reyes y José Medrano Ramírez, El Muerto, así como un menor de edad, a quienes les decomisaron 30 dosis de marigua-

POLÍTICA 15

El comandante de la aeronave pidió refuerzos y marinos repelieron la agresión

Atacaron con armas de fuego helicóptero de la Armada en ejido de Tamaulipas ■

Los hechos ocurrieron el 20 de junio; decomisaron armas, uniformes, tres vehículos y droga

na, 29 de piedra y 44 de cocaína. Detenidos, droga y vehículo fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación para que integrara la averiguación previa correspondiente, indicó la Secretaría de Marina.

Hallan militares cuatro toneladas de mariguana La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que elementos del Ejército Mexicano localizaron, en un depósito subterráneo, 740 paquetes de mari-

guana con un peso de 4 toneladas 997 kilogramos en las inmediaciones del poblado Guardados de Abajo, Tamaulipas. Agregó que el decomiso de la droga ocurrió el pasado 20 de junio, cuando soldados de la octava Zona Militar realizaban reco-

nocimientos terrestres en esa zona, cercana a la frontera con Estados Unidos. La dependencia indicó que la droga decomisada fue puesta a disposición de las autoridades correspondientes. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Investigan la trata de personas en Juárez

■ El

Chihuahua, Chih. La Comisión Estatal de Derechos Humanos dio a conocer que la fiscalía chihuahuense reclasificó una carpeta de investigación sobre la desaparición de varias jovencitas en Ciudad Juárez, para enfocar sus casos al delito de trata de blancas, dada la operación de bandas nacionales e internacionales y los incidentes de esclavitud sexual documentados en esa frontera. Según el ombudsman José Luis Armendáriz, ya se revisaron los expedientes y ahora se rencauzan las pesquisas, porque también hay datos de varios individuos que se relacionaron previamente con las víctimas. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

A horas de pisar la cárcel, hallan muerto a presunto asesino de Valdés Berlanga

Identifican a sicarios de Villas de Salvárcar Ciudad Juárez, Chih. Una mujer que resultó herida por estar presente al momento en que un grupo armado cometió la matanza de 16 personas en un domicilio de Villas de Salvárcar, el 30 de enero de 2010, reconoció como algunos de los atacantes a Heriberto Martínez, Juan Alfredo Soto, José Dolores Chavarría y Alfredo Fabio Hernández, durante el juicio oral que cambió de sede para que los familiares de las víctimas lo presenciaran, y desde ayer martes ya no se instruye en la prisión estatal de esta localidad fronteriza, sino en la ciudad judicial que alberga los juzgados penales. Otro acusado, Israel Arzate Meléndez, eludió el proceso por el amparo que obtuvo tras demostrar que su confesión fue obtenida mediante tortura de los militares. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Hallan en Durango otra fosa clandestina Durango, Dgo. Ayer fue descubierta la octava fosa clandestina en esta ciudad. Se localizó en el fraccionamiento Camino del Sol, al oriente de este capital, y en ella se exhumaron dos cadáveres, mientras peritos forenses sacaron otros dos cuerpos en la sexta fosa ubicada en la colonia Valle de Guadiana. En total suman 251 restos humanos desenterrados desde el pasado 11 de abril. Las excavaciones continuarán en la capital duranguense y se extenderán a los municipios de Nuevo Ideal, Santiago Papasquiaro, Cuencamé y Súchil, donde hay denuncias anónimas sobre la existencia de más narcofosas. Unos 500 familiares de personas desaparecidas están en espera de los resultados de exámenes de genética practicados por la Procuraduría General de la República a los cadáveres exhumados hasta la tarde del lunes. El Servicio Médico Forense reveló que los restos humanos tienen de uno a dos años de haber sido enterrados; incluso algunos presentan rasgos físicos y huellas dactilares. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

DE

LA

Remy ingresó a prisión junto con el supuesto autor intelectual, el yerno del empresario

REDACCIÓN

TORREÓN, COAH. 21 DE JUNIO. A menos de

dos horas de haber ingresado al penal de esta ciudad, Luis Armando Jáquez Castañeda, El Remy, acusado de ser coautor material del asesinato del empresario ganadero Carlos Ignacio Valdés Berlanga, ocurrido el 24 de abril, apareció muerto, colgado de uno de los barrotes del área de indiciados. Jáquez Castañeda fue ingresado a la prisión junto con Pablo Armendáriz Vela, presunto autor intelectual del asesinato de Valdés Berlanga –su ex suegro–, luego de que a ambos se les dictó auto de formal prisión por el delito de homicidio calificado en contra del socio accionista de Grupo Lala, quedando sin efecto el arraigo al que se encontraban sujetos. Personal de la Fiscalía General del Estado informó que alrededor de las 3 horas de este martes, tanto Armendáriz Vela como Jáquez Castañeda fueron sometidos a revisión médica en la delegación Laguna 1 de la dependencia, para dejar constancia de que ingresarían a la prisión en buen estado de salud. Al Centro de Reinserción Social de Torreón ingresaron al filo de las 4:30 horas. En menos de dos horas, El Remy fue encontrado sin vida con un trozo de cobija enredado en el cuello y atado a las barras de hierro del área de indiciados. En un comunicado, la fiscalía

estatal señaló que al ex yerno de Valdés Berlanga se le giró orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado cometido en agravio del ganadero y empresario lechero de la Comarca Lagunera. Agregó que, de acuerdo con la resolución judicial, el Ministerio Público aportó elementos suficientes para acreditar la probable responsabilidad de Pablo Armendáriz Vela con la calidad de inductor y cómplice. “Quedó acreditado que el acusado fue quien determinó a los autores materiales para que mataran al ofendido a cambio de una retribución económica; además, los auxilió proporcionándoles datos de importancia, como su ubicación, movimientos, entradas y salidas de su domicilio”, señaló. Precisó que en cuanto a Luis Armando Jáquez Castañeda, “quedó acreditada su probable responsabilidad como coautor material, pues existen elementos que demuestran que fue uno de los sujetos que accionaron sus armas contra la víctima, disparándole en varias ocasiones hasta causar su muerte”. Asimismo, de la averiguación se desprende la participación de por lo menos dos personas más como coautores materiales, por lo que la autoridad investigadora se reservó el ejercicio de la acción penal respecto de ellos, con el propósito de continuar las diligencias tendientes a su plena identificación y ubicación.

OTRO

P I TA Z O A L

EJÉRCITO

O TRO

GOLPE

HERNÁNDEZ EN

BAJA CALIFORNIA

En Tijuana, tras recibir una denuncia ciudadana, el Ejército logró el decomiso de armas, 74 kilos de cocaína y 64 mil dólares en efectivo ■ Foto Notimex


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

La nueva página electrónica de Compranet, espacio que difunde licitaciones y programas anuales de adquisiciones, arrendamientos de bienes y servicios, así como de obra pública del gobierno federal con empresas nacionales y trasnacionales –operaciones equivalentes a 8 por ciento del producto interno bruto–, se ha convertido en un espacio inaccesible para el ciudadano común que pretende conocer cómo se asignan los recursos públicos en contrataciones. Pese a la importancia de la información contenida en esa plataforma –identifica las empresas beneficiadas con contratos federales multimillonarios, que en 2010 sumaron en total 1.1 billones de pesos–, en muchos casos es imposible acceder a los datos concentrados por más de 270 dependencias y entidades del Ejecutivo federal, y si se accede representa todo un reto localizar algún contrato relevante. Contrario a lo que dijo Daniel Karam, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al lanzar la nueva plataforma, respecto de que haría transparentes las licitaciones federales, la versión 5.0 de Compranet representa un laberinto para llegar a ciertos documentos, además de que el procedimiento puede llevar horas o días para responder a una búsqueda que al final puede ser infructuosa. Además, como se advierte en la página de Compranet, la información de los contratos “es parcial y está en revisión”. Para acceder, se piden datos que desconoce la ciudadanía, como el objeto de una licitación, que puede ser el “Suministro, capacitación y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de emisiones con tecnología extractiva sobre base seca, de acuerdo con la norma NOM-085-Semarnat1994”. O bien, la modalidad del contrato (abierta, internacional,

En la nueva página electrónica es todo un reto localizar un contrato relevante

Inaccesible, la información en Compranet sobre adquisiciones del gobierno federal nacional, “bajo” o “fuera” del Tratado de Libre Comercio, directa o de invitación a tres personas, de precio fijo, etcétera), o el número de la licitación pública internacional o nacional, datos que facilitarían el acceso a los contratos. A diferencia de la anterior versión de Compranet, donde se consultaba por tipo de licitación (directa, internacional, etcétera), razón social o nombre las empresas y contratistas, gobierno convocante (federal o estatal) y otros conceptos generales que facilitaban la búsqueda, la nueva versión (0.5) lleva al consultante a un mar de datos intrascendentes o de plano no se accede. La búsqueda de un contrato entre Pemex Exploración y Producción y Global Drilling Fluids de México, culminó con la siguiente respuesta del sistema de “Seguridad de la red de Pemex”, tras casi tres horas de espera: “Tiempo de espera agotado por una respuesta con formato incorrecto por el servidor al que desea tener acceso”. En la página donde se avisa que se está “procesando” una búsqueda, también se respondió: “El servidor al cual desea tener acceso no está disponible o se encuentra inestable”, o bien: “Tráfico excesivo hacia el servidor al cual desea tener acceso”. Otro caso. Para llegar a los contratos otorgados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a grupos privados se detectaron 2 mil 757 registros, por más de 7 mil millones de pesos, detallados en al menos 280 páginas de consulta, cada una de ellas con más de 10 fichas informativas con datos como:

■ Herramienta para solicitar datos públicos

Universidad Antonio Narro pone en operación Infomex La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) se convirtió en la primera casa de estudios a escala federal que adopta y pone en operación el sistema Infomex, herramienta electrónica que permite a cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, hacer una solicitud de información pública. La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, dijo que con esa adquisición, la UAAAN “da un mensaje importante a las instituciones con autonomía en el país”, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México. En la ceremonia para la puesta en marcha del sistema electrónico Infomex, encabezada por el

POLÍTICA 17

rector de la UAAAN, Eladio Cornejo Ovied, y el secretario general de la institución, Lorenzo Castro Gómez, la comisionada presidenta del Ifai dijo que autonomía no significa estar más allá de la rendición de cuentas, más allá de la obligación del Estado mexicano de promover y garantizar derechos, o más allá del ingrediente más importante de la democracia, que es la participación de las personas en los asuntos públicos. “Creo que la universidad ha comprendido bien que oponer la autonomía a la rendición de cuentas, al escrutinio público, es un falso dilema”, indicó ante estudiantes, académicos y directivos reunidos en el aula magna de la UAAAN. DE LA REDACCIÓN

contrato de “arrendamiento de equipo y bienes informáticos; valor estimado de compras: $86.56 (miles de pesos); volumen 1; carácter del procedimiento: nacional;

entidad: DF; trimestre enero-marzo”. Esos datos se reproducen en cientos de fichas con cantidades en pesos variadas, pero se mantiene en total opacidad a las empresas,

ASPIRANTES

las reglas de asignación, los términos del contrato y otros, pese a ser una atribución de ley de la Función Pública garantizar la transparencia gubernamental en ese renglón.

A MINISTROS

Candidatos a ministros del TFJFA, antes de comparecer ante integrantes del Senado ■ Foto Francisco Olvera

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PRESENTE Con motivo de la Convocatoria, publicada el pasado 16 de junio en el diario La Jornada, donde se invita al Personal Académico de la UNAM, afiliado a la AAPAUNAM, a participar en el proceso de elección del Comité Ejecutivo General para el periodo 2011-2015, los abajo firmantes, académicos de la Facultad de Derecho de esta Casa de Estudios, manifestamos nuestro apoyo irrestricto a la Planilla “Transparente” que encabeza la Quím. Bertha Rodríguez Sámano para ocupar el cargo de Secretaria General de este Gremio de los Académicos Universitarios.

ATENTAMENTE “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” México, DF, 22 de junio de 2011. Mtro. Pablo Roberto Almazán Alaniz, Dr. Pedro Hernández Gaona, Mtro. Víctor Manuel Ávila Ceniceros, Mtro. Juan Antonio Moreno de Anda, Mtro. Alberto Moreno de Anda, Dr. Víctor Garay Rascón, Dr. Rafael Luna Alviso, Mtro. Benjamín Canela, Mtro. Roberto Vidal, Mtro. Alejandro Torres Estrada, Mtro. Alfredo Miranda Solano, Mtro. Mauricio Mendoza, Dr. Juan José Mateos Santillán, Dr. Gerardo Rodríguez Barajas, Mtro. Ramón Benedicto Rodríguez Moreno, Mtro. Humberto Aranda, Mtro. Rafael Bulmaro Castillo Ruiz, Mtro. Pablo Patiño Souza, Dra. Maricela Moreno Cruz, Dra. Rosángela Murcio Aceves, Mtro. Miguel Ángel Vázquez Robles, Mtro. Ignacio Ramos Espinosa, Mtro. Ignacio Navarro Vega, Mtro. Ignacio Otero, Mtro. Rogelio Paredes, Mtro. Silvestre Mendoza, Mtro. Fernando Serrano García, Mtro. Guadalupe Guerrero Guerrero, Mtra. Martha Rábago Murcio, Dr. Carlos Cuenca Dardón, Dr. Elías Huerta Psihas, Mtro. Jaime Carvajal Torre, Mtro. Alberto del Castillo del Valle, Mtro. Gerardo Armando Uroza Ramírez, Mtro. José Manuel Ramírez Tovilla, Mtro. Nimhrod Michael Champo Sánchez, Mtro. Moisés Muñoz, Mtra. Luz Hernández Pérez, Mtro. Armando Quirasco, Mtra. Carmen Arteaga, Mtro. Alejandro Casteltor, Mtro. Ulises Ruiz Lopart, Mtro. Ulises Ramírez Gil, Mtro. Víctor Ovando, Mtro. Víctor Mejía, Mtro. Enrique Almanza Pedraza, Mtro. Enrique Lara Treviño, Mtro. Víctor Lara Treviño, Dra. Gloria Moreno Navarro, Dra. Sara Leticia Rojas Campos, Mtro. Daniel Ojesto Martínez Porcayo, Mtro. Fernando Ojesto Martínez Porcayo, Mtro. Rubén Dávila Rojas, Mtro. Flavio Galván Rivera, Mtro. Andrés Linares, Dr. Armando Soto Flores, Mtro. Amado Álvaro Alquicira López, Mtro. Pedro Reyes Mireles, Mtro. Aquilino Vázquez García, Mtro. Carlos Giraud Arnaiz, Mtro. Daniel Amézquita Urbina, Mtro. Efraín Cardoso, Mtro. Trinidad Zúñiga, Dra. Consuelo Sirvent Márquez, Dra. Emma Mendoza Bremauntz, Mtro. Vicente Toledo González, Dr. Óscar Vázquez del Mercado, Mtro. Óscar Ramos Álvarez, Mtro. Joaquín Dávalos Paz, Mtra. Ma. Elena Orta, Mtro. Gabino Vázquez Robles, Mtro. Miguel Ángel Velázquez Elizarrarás, Mtro. Gustavo Uruchurtu, Mtro. Alfonso Madrid, Mtro. Carlos Barragán Salvatierra, Mtro. José Manuel Vargas Fernández, Mtro. Roberto Terrazas Salgado, Mtro. Rodolfo Terrazas Salgado, Mtro. Mario Ortiz Juárez.

Responsable de la publicación: Mtro. Pablo Roberto Almazán Alaniz.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Solicita al IFE ordenar medidas cautelares para detener la afectación irreparable

Acusa PRI a Cordero, Lozano y Lujambio de promover su imagen con recursos públicos ALONSO URRUTIA

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) interpuso una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en contra de los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; de Educación Pública, Alonso Lujambio, y del Trabajo, Javier Lozano, quienes han hecho explícito su pretensión de ser candidatos presidenciales pero han utilizado su encargo gubernamental para promover su imagen. De acuerdo con el recurso, se han utilizado recursos públicos para una promoción personalizada, se incurrió en actos anticipados de campaña y con ello se vio afectada la equidad de la contienda. Asimismo, y a efecto de detener esta afectación “irreparable” a la campaña venidera, el PRI solicitó formalmente que el IFE ordene medidas cautelares en contra del Partido Acción Nacional (PAN) y sus aspirantes presidenciales, para que se detenga esta “estrategia electoral”. El PRI argumenta que existen violaciones al artículo 134 de la Constitución –que restringe la propaganda personalizada de funcionarias– de la legislación electoral y de disposiciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el documento también se imputa al PAN una responsabilidad en esta “estrategia electoral”, ya que ha desarrollado sistematicidad en la conducta de promoción personal de los tres aspirantes presidenciales que ocupan cargos en el gabinete y no impedirlo. Otra de las vertientes de la queja priísta es que los secretarios de estado han incurrido en actos anticipados de campaña, debido a que han hecho explícita su aspiración, utilizando actos públicos oficiales para reforzar su promoción, realizándolo de manera sistemática. Citan el caso de Cordero, quien en su momento anunció que mantendrá la estrategia de combate al crimen organizado instrumentado por el presidente Felipe Calderón. La queja del PRI alude a las fechas y contexto en el que Lozano, Lujambio y Cordero hicieron explícita su disposición a participar en la contienda interna para seleccionar al candidato del PAN a la Presidencia para 2012. Refie-

re, por ejemplo, que Lozano hizo pública su aspiración un 14 de abril en el contexto de un foro sobre reforma laboral y a partir de esa fecha ha utilizado todos los espacios públicos que le da su cargo como funcionario, para promocionar su imagen y ratificar su aspiración presidencial. En el mismo caso se encuentran el secretario de Hacienda,

quien tras la difusión de una carta de apoyo de 134 panistas, asumió su aspiración y ahora utiliza su encargo para promoverse. Indica el documento que Cordero convoca a ruedas de prensa en su calidad de secretario de Hacienda para hablar de su aspiración personal, involucrando recursos públicos. A su vez, Lujambio utiliza su

actividad para promover la carrera magisterial y así difundir su imagen, de manera recurrente. Por todo ello, el PRI considera que existen violaciones al artículo 134 constitucional y a los artículos 341, 347 y 357 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que regulan la injerencia de los funcionarios en las contiendas.

M ARCADOR

Espera IFE en 2012 ola de quejas ALONSO URRUTIA

Ante la sospecha de que el proceso electoral federal estará plagado de recursos interpuestos por los partidos, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) discutía anoche reformas a su reglamento para sistematizar los procedimientos de desahogo, tanto en el caso de los que seguirán un cauce ordinario como los que se resuelvan con procedimientos especiales. En la discusión de ayer se excluyeron para tratar por separado, los temas de réplica, propaganda y actos anticipados de campaña. En tanto, se conoció ayer en el IFE que este mediodía se llevará a cabo finalmente la reunión entre consejeros, funcionarios de la Secretaría de Gobernación y representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión para discutir temas que han generado polémica entre los integrantes del organismo privado. Se prevé que en la reunión se discuta la posición de los industriales que cuestionaron los alcances de la facultad del IFE para regular el derecho de réplica. El IFE ha entrado en una fase intensiva de discusión de reformas a una gran cantidad de reglamentos para adecuarlos de cara a la elección de 2012.

AHUMADA ■

Se proponen sustituir el nombre y dar espacio a candidaturas ciudadanas

AMLO: los cambios de Convergencia son responsabilidad sólo de sus miembros ALMA E. MUÑOZ

El presidente nacional de Convergencia, Luis Walton, se reunió ayer con Andrés Manuel López para explicarle los alcances de la reforma estatutaria que buscan hacer los militantes de su partido, para abrir su espacio a las candidaturas ciudadanas rumbo a 2012. Trascendió que en el encuentro, López Obrador expresó que es un asunto del partido, y dejó claro que no se involucrará en la vida de los institutos políticos. Se dijo que Walton le informó que hay resistencias de parte del grupo de su antecesor en el cargo, Luis Maldonado, del ex secretario

general, Pedro Jiménez, además del subsecretario de Políticas Públicas del gobierno del Distrito Federal, Alberto Esteva. Horas antes, en entrevista previa, el secretario general de Convergencia, Armando López Campa, explicó que con esta reforma, que incluye cambiar el nombre del partido a Movimiento Ciudadano, se abrirán al cien por ciento a las candidaturas independientes, manteniendo la filosofía de la socialdemocracia. La transformación, que se proyecta debe quedar lista antes de octubre, cuando inicia el proceso electoral federal, incluye que Movimiento Ciudadano mantenga el

color naranja que distingue a Convergencia desde sus orígenes y colocar como parte de su logotipo el águila juarista, explicó a su vez Emilio Ulloa, integrante del Comité Ejecutivo Nacional. Además de que contará con colectivos y coordinaciones tanto nacional como estatales, para “dar voz a los integrantes de la sociedad civil”, de manera que los presidentes del partido en esos niveles pasan a ser coordinadores de dichos colectivos. López Campa advirtió que el viernes, en la sesión de consejo nacional que tendrá lugar en el World Trade Center, para votar la realización, aproximadamente en

un mes, de una asamblea nacional extraordinaria que apruebe la transformación, la corriente que encabeza el senador Dante Delgado se enfrentará a quienes se resisten a las modificaciones. Pero nosotros estamos seguros, insistió el secretario, que “al final se dará un espaldarazo, porque la mayoría, incluyendo jóvenes y mujeres, están porque se dé el cambio”, y se refrende la voluntad de que “el partido Convergencia sea el único que se abra a candidaturas y al movimiento ciudadano”. Aseguró que el Comité Ejecutivo Nacional en pleno está en favor, y de 31 estados, tal vez sólo Guanajuato, Quintana Roo y Querétaro están en desacuerdo. “Esto no quiere decir que estemos entregados a Andrés Manuel López Obrador”, ni que estemos en contra de Marcelo Ebrard Casaubon. “En su momento habrá una asamblea” para determinar quién será nuestro candidato presidencial.

1 JULIO, DÍA DEL INGENIERO El Patronato de Egresados de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional te invita a una comida en el Cuadrilátero del Casco de Santo Tomás El beneficio de este evento será donado para la construcción de una moderna biblioteca y modernización de las instalaciones.

Venta de boletos a los Tels. 57 29 60 00 Ext. 53002 y 56 03 18 18, E-Mail: sandypadeic@yahoo.com.mx

¡REÚNETE CON TUS AMIGOS, TE ESPERAMOS!


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, consideró que convocar a un periodo extraordinario de sesiones cuando no hay dictámenes listos es una necedad, sobre todo si previamente no se ha dialogado con el Congreso de la Unión. Al término de un desayuno con el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, el legislador priísta expresó: “Ante la inexistencia de dictámenes, sería necio estar hablando de (un periodo extraordinario). Para poder dar el paso C, primero hay que dar el B y el A. Eso lo indica la lógica elemental (…) Tradicionalmente lo que se hace es que primero se dialoga y luego se convoca, no al revés”. Dijo que él está en favor de los periodos extraordinarios, “sobre todo cuando hay materia”, aunque en la situación actual primero habrá que esperar definiciones, particularmente de la Cámara de Diputados, en la que se hallan para su eventual ratificación la mayoría de las pretendidas reformas que envió el presidente Felipe Calderón cuando convocó a los le-

■ Argumenta

que el diálogo con el Congreso es un paso previo que el Ejecutivo no realizó

Para Beltrones es de necios insistir en que se convoque a un periodo extra ■

Descarta que en el seno del Revolucionario Institucional haya divisiones sobre el tópico

gisladores a acordar un periodo adicional.

“LOS PERIODOS EXTRAORDINARIOS SE CONVOCAN PARA APROBAR, NO PARA DISCUTIR”:

MANLIO FABIO BELTRONES Rechazó que en su partido haya división en torno a este y otros temas, de ahí que pidió esperar a las conclusiones de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. “A mí en lo personal me gus-

tan mucho las reformas, en especial aquellas que adecuen el sistema político a la velocidad del desarrollo político antes de que 2012 nos alcance y eviten que ese año sea tan accidentado como lo fue 2006 que estuvo a punto de poner en crisis constitucional al país; no nos olvidemos de lo que sucedió y no seamos de aquellos que nos tropezamos con la misma piedra”, expresó. Subrayó que ante una propuesta como la que hizo el jefe del Ejecutivo, se inició al revés, por lo que habría que adecuarla primero al diálogo, posiblemente por medio de un foro, a fin de acercarnos a los acuerdos, “porque los periodos extraordinarios se convocan para aprobar, no para discutir”.

El jefe del Ejecutivo afirma que el tema se ha politizado

Endurece Calderón su demanda de que se extiendan los trabajos legislativos CLAUDIA HERRERA Y ROBERTO GONZÁLEZ

El presidente Felipe Calderón Hinojosa insistió ayer su alegato en que demanda que haya un periodo extraordinario de sesiones, al argumentar que no hay razón para seguir retrasando la transformación de México que, además, necesita gobernantes y legisladores responsables. Horas después que el presidente del Senado, el priísta Manlio Fabio Beltrones considerara que es una actitud necia convocar a un periodo extraordinario de sesiones cuando no hay dictámenes listos para ello, Calderón respondió, mientras golpeaba el atril como cuando busca enfatizar sus señalamientos, que no podemos lavarnos las manos y esperar que otros promuevan los cambios. Tras rechazar que se detengan los cambios por consideraciones políticas de cualquier tipo, expresó: “Y no lo podemos dejar para después, ni podemos lavarnos las manos y esperar que sean otros los que lo hagan, porque tanto tiempo ha perdido México en ello, que por eso hoy estamos pagando los costos que pagamos”. Después de comer en privado con consejeros del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-Bancomer, declaró en su discurso está decidido a que en su administración, hasta su último día sea de transformación. “Y no

POLÍTICA 19

vamos a frenar, sino vamos a acelerar las reformas que le están haciendo falta al país”. Por eso justificó su envío de la semana pasada al Congreso de la Unión de un exhorto para acordar un periodo de sesiones extraordinaria, para aprobar las reformas que –según dice– México necesita y que ya tienen consenso en una Cámara y se pueden aprobar en la otra. “Reformas que tienen consenso de partidos, por qué posponerlas. Nuestros jóvenes están perdiendo oportunidades de trabajo, nuestras mujeres pierden oportunidades de trabajo si no hacemos una reforma laboral”, sostuvo. Antes reivindicó que al llegar a la Presidencia se propuso hacer un gobierno transformador, impulsor de cambios para soltar el lastre que amarra su crecimiento, que en el pasado le impidió dar el salto al desarrollo que México puede y debe dar. Y volvió a comparar el pasado priísta, sin mencionar directamente a ese partido, con el del PAN. Resaltó que lo verdaderamente valioso e intangible de su gobierno es la estabilidad económica, la ausencia de inflación, que ha sido desastrosa en la historia patrimonial de millones de familias mexicanas. Reiteró la broma de que su auditorio era de “pura gente joven” y no recuerda los tiempos en que el país se tronaba los dedos para ver cómo cuantas re-

servas nos quedan.

Confunde a Deschamps como presidente de la ABM Aprovechó para pedir otra vez la colaboración de los banqueros a fin de que los 42 millones de personas que tienen una cuenta accedan al sistema bancario por medio de teléfonos celulares, tarjetas de débito y de programas sociales. El mandatario se equivocó al mencionar que Ignacio Deschamps es el “presidente de los banqueros”, quien en realidad dejó de serlo en abril pasado y este cargo; ahora lo ocupa Jaime Ruiz Sacristán. Calderón destacó que si bien el financiamiento al sector privado ha crecido, todavía es 26 por ciento del producto interno bruto cuando en Brasil es de casi 45 por ciento y en Chile, es casi el triple, 73 por ciento. De hecho, al principio saludó al ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, con quien bromeó en cuanto a que está en la lista para tener la nacionalidad mexicana. También expresó afecto y gratitud al presidente del BBVA-Bancomer, Francisco González Rodríguez, porque “en las buenas y en las malas, en las duras y en las maduras”, ha estado con México. El banquero anunció ayer que invertirán 22 mil millones de pesos en el país en los próximos dos años.

Del mismo tema, el secretario Blake destacó los puntos de interés para el Ejecutivo y comentó que continuará intensamente este diálogo con diputados y senadores, tanto con los coordinadores parlamentarios como con los presidentes de comisiones. De manera especial, subrayó la reforma de seguridad nacional, los asuntos relacionados con el combate al lavado de dinero y las adecuaciones a las normas laboral y política. Al preguntarle acerca de la diversidad de opiniones en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), consideró que es un asunto de diálogo conjunto y de revi-

sión puntual de los temas. “Voy a intensificar mi agenda para poder reunirme con todos los grupos parlamentarios, con los presidentes de las cámaras y probablemente, cuando así se resuelva, con los presidentes de las comisiones para concretar las mejores condiciones de diálogo”, expresó también en entrevista al término del encuentro con el senador Beltrones realizado en la terraza de un restaurante de Paseo de la Reforma. En la mesa estuvieron también el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Fernández, y el senador Fernando Castro Trenti.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Realizarán 5 foros nacionales para analizar y debatir la iniciativa

PRD acusa a PRI y PVEM de obstaculizar la reforma política ■

Ríos Piter lamenta la falta de voluntad para concretar un periodo extra

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, acusó a los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) de obstaculizar el debate en torno a la reforma política. En tanto, la junta directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales en San Lázaro determinó convocar a cinco foros nacionales para debatir la reforma política y allegarse de información y propuestas externas que sean incluidas en el dictamen que se pretende votar a principios de septiembre, durante el periodo ordinario de sesiones. Ríos Piter refirió que en los pasados meses distintos sectores de la Cámara de Diputados se han opuesto reiteradamente a de-

batir la reforma política. “Dicen que no se puede poner en la orden del día el tema de los foros, no obstante, ya existen predictámenes en torno a la reforma política, que de votarse, aportarían materia legislativa para convocar a un periodo extraordinario, la escasez de voluntad política la hemos detectado del lado del PRI y del Partido Verde”. Al preguntarle sobre los perjuicios políticos si no se aprueba la reforma política en los próximos días, Ríos Piter adujo que las modificaciones al dictamen –en caso de darse– podrían ser efectivas antes del 30 de junio. –La diputada Josefina Vázquez Mota (PAN) hizo un llamado a las comisiones para que se aprueben dictámenes como el de lavado de dinero y la reforma política –se le comentó. –El tema del lavado de dinero está en comisiones, junto al de seguridad nacional. Estamos

planteando hoy que en comisiones pueda salir un dictamen en materia política. Hay que dar seguimiento para que cada tema en las comisiones se esté trabajando, y en julio o agosto podamos tener un periodo extraordinario en materias que son sustantivas e indispensables para el avance de la vida nacional. En tanto, la Comisión de Puntos Constitucionales, mediante su junta directiva, aprobó un proyecto de ruta crítica para dar luz verde, en un probable periodo extraordinario, a la reforma política. El calendario contemplado por los legisladores incluiría cinco foros a realizarse en las ciudades de México, Mérida y Durango a partir del próximo 14 de julio y hasta el 30 del mismo mes. La lista de participantes se votará el jueves próximo, cuando sesione la comisión en pleno y eventualmente se aprueben, también, los temas que habrán de abordar.

Juan Sabines entabló diálogo televisivo con el mandatario

Presenta Calderón el programa Mundo Maya; significa empleos y desarrollo

Felipe Calderón Hinojosa se propone promover los centros turísticos vecinos de las zonas arqueológicas

El presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó el programa Mundo Maya que dará un impulso sin precedente a la actividad turística de la región y que está basado en una estrategia que busca promover los centros turísticos cercanos a

zonas arqueológicas con más oferta cultural y mejor infraestructura. Los gobernadores de Chiapas, Juan Sabines Guerrero; Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco; Tabasco, Andrés

Granier Melo y de Campeche, Fernando Ortega Bernés, se enlazaron al acto desde distintas sedes que forman parte del programa. En el caso de Chiapas, el enlace se realizó en Toniná, en compañía de lacandones y universitarios.

“No todo es color de rosa en democracia”

El narco propicia ciudadanos apáticos, dice Carmen Alanís ALONSO URRUTIA

Durante la inauguración del segundo Encuentro Interamericano sobre Jurisprudencia Electoral, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, reconoció que en las democracias latinoamericanas hay una ciudadanía apática, desmotivada por el entorno de la “violencia, la inseguridad, el narcotráfico. Tenemos que hacer una suma de esfuerzos y un esfuerzo común” para apelar a prácticas exitosas de otros países y adoptar decisiones en consecuencia. En su intervención ante representantes de varios países latinoamericanos, reconoció que en materia de democracia “no todo es color de rosa. Ha costado mucho trabajo llegar a donde estamos, lograr la inclusión en los textos constitucio-

nales de los derechos políticos de los ciudadanos, los derechos humanos”. Al hacer un apretado recorrido por los retos de las democracias latinoamericanas, Alanís aseveró que en los años recientes, en América Latina se produjo una crisis de representación de los partidos políticos, lo cual “detonó un auge de los llamados mecanismos de la democracia directa”. En un estudio del analista Daniel Zovatto, dijo, sobre la democracia directa en 18 países latinoamericanos, en 16 pueden realizarse algún mecanismo de consulta popular, 12 han instrumentado la iniciativa popular y sólo tres cuentan con esquemas de revocación del mandato. Alanís dijo que estos temas van más allá de los análisis de los asuntos sobre las democracias latinoamericanas, como la sobre y subrepresentación.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

CARTA ABIERTA C. Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: La Universidad de Guadalajara tiene más de doscientos años de existencia y durante varios decenios fue la única opción de formación de profesionistas en el occidente de México. Hoy, sus indicadores de calidad y cobertura la convierten en una de las primeras instituciones públicas de educación superior y en un gran activo de investigación científica y difusión cultural del país. Más del 90% de su matrícula de licenciatura se cursa en programas acreditados; cuenta con el mayor número de investigadores nacionales y profesores con reconocimiento PROMEP entre las universidades públicas estatales; y es la segunda nacional ––y la primera fuera del Distrito Federal–– con la cifra más alta de posgrados en el padrón de calidad del CONACYT. Posee un sistema de educación media superior con planteles en prácticamente todos los municipios de Jalisco y atiende al 53% de los estudiantes de ese nivel. Ofrece servicios de pregrado y posgrado en 14 centros universitarios metropolitanos y regionales, así como en el Sistema de Educación Virtual, en los que se forman más del 50% de los estudiantes de Jalisco. Sin embargo, actualmente la Universidad de Guadalajara enfrenta una severa crisis financiera, la cual amenaza con llevarla, en el corto plazo, a una parálisis institucional de consecuencias imprevisibles para la continuidad de los programas educativos y los proyectos de investigación, extensión y vinculación. Varios son los factores que explican esta situación. El más importante es el hecho de que la Universidad de Guadalajara, en todo el sistema nacional de universidades públicas, es la que recibe menos financiamiento por alumno por parte del Gobierno de la República. En efecto, mientras que la media nacional del subsidio ordinario federal por alumno a las universidades públicas estatales asciende a poco más de 22 mil pesos anuales, esta cifra es de sólo 11 mil pesos para la Universidad de Guadalajara. Lo anterior es el reflejo de que a partir del año 2000 la Federación paulatinamente dejó de aportarle a la Universidad de Guadalajara el 52% de su subsidio ordinario anual, tal y como históricamente ocurría de acuerdo con los convenios establecidos. Hoy en día, el Gobierno Federal sólo le aporta a nuestra casa de estudios el 44% de su presupuesto irreductible, mientras que el Gobierno de Jalisco le otorga el 56%. Esta circunstancia ya de por sí dificulta el desempeño institucional, pero se ha vuelto más aguda por la carga pensionaria que soportan las finanzas de la Universidad de Guadalajara. En 2003, realizamos una de las reformas pensionarias más profundas del país, la cual estableció un nuevo régimen de jubilaciones y pensiones que incluyó a las generaciones presentes de académicos y trabajadores administrativos, brindándoles certidumbre y abatiendo un pasivo contingente de más de 50 mil millones de pesos. Como resultado de dicha reforma, la institución debió sostener con su gasto regular la nómina de jubilados, histórica y vigente, esperando a que el nuevo régimen capitalice sus reservas hasta finales de 2013 de acuerdo con la previsión actuarial correspondiente. Mientras eso sucede, el cumplimiento de esa responsabilidad, al no recibir aportaciones para tal fin de los gobiernos federal y estatal, le ha causado a la institución un déficit a su gasto de operación cercano a los 700 millones de pesos. Por otra parte, la Universidad de Guadalajara ha hecho suyas las metas de crecimiento de matrícula contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo. Ello ha implicado un esfuerzo extraordinario, pues Jalisco se encuentra por debajo de la media nacional en cobertura. En los últimos cinco años hemos incrementado la matrícula prestando atención a la calidad, pero con fondos extraordinarios aportados por la Secretaría de Educación Pública y la Cámara de Diputados, y no con apoyos que se hubieran incorporado al presupuesto ordinario irreductible, generándose con ello un déficit adicional en nuestro gasto de operación de más de 300 millones de pesos. La crisis presupuestal motivó que el 22 de diciembre de 2010 se suscribiera un convenio entre el Gobierno de Jalisco y el Gobierno Federal, que condujo a la instalación de una mesa de diálogo con el fin de resolver en definitiva sobre el desfasamiento del subsidio federal ordinario a nuestra casa de estudios. Después de varias reuniones convocadas por la Secretaría de Gobernación, se llegó a un acuerdo plasmado en un documento que establece la necesidad de incrementar las aportaciones federales a la Universidad de Guadalajara para llegar al 52% que históricamente establecen los convenios de aportación al subsidio ordinario. Sin embargo, varios meses han transcurrido de este año sin que dicho acuerdo se concrete y la situación financiera de la Universidad de Guadalajara es cada vez más apremiante. Señor Presidente: El pasado 17 de junio, el Consejo General Universitario acordó solicitarle su intervención para que sea autorizado el aumento del subsidio ordinario en los términos planteados. Asimismo, el máximo órgano de gobierno universitario decidió pedirle una audiencia con carácter urgente, de manera que una comisión encabezada por nuestro Rector General le pueda explicar con detalle la difícil situación que hoy vive la máxima casa de estudios de Jalisco. Atentamente

“Piensa y trabaja” Guadalajara, Jalisco, 22 de junio de 2011.

El Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara

21


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes Cartagena, pidió al Congreso mexicano respaldar la lucha de Felipe Calderón contra el crimen organizado, ya que, dijo, esa tarea no es sólo de un presidente y su gabinete, sino de “todos los poderes”. El mandatario salvadoreño fue recibido ayer por los vicepresidentes de la Comisión Permanente, ya que el presidente del organismo, Manlio Fabio Beltrones, viajó a Nayarit para apoyar la campaña electoral del candidato priísta a la gubernatura de la entidad. Durante el encuentro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Heliodoro Díaz, pidió disculpas al presidente de El Salvador por las muertes de migrantes de esa nación a manos del crimen organizado y dijo que su bancada seguirá trabajando “por el pleno respeto de los derechos humanos de quienes buscando una vida mejor, transitan de manera indocumentada por nuestro país”. Funes celebró ser el primer mandatario extranjero que es recibido en la nueva sede del Senado y recordó que el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Arturo Núñez, participó en las negociaciones para el proceso de paz en El Salvador. Expuso luego que el narcotráfico no puede ser combatido de manera aislada por un solo país, ya que se trata de un enemigo común y trasnacional que “tenemos que enfrentar conjuntamente y con decisión”.

“EL NARCO NO PUEDE SER COMBATIDO DE MANERA AISLADA. SE TRATA DE UN ENEMIGO TRASNACIONAL”

Sostuvo que Centroamérica no puede vencer sola al narcotráfico y necesita de México. “Estamos siendo golpeados, unos con mayor intensidad que otros, por la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado trasnacional”. Recalcó que no se pueden enfrentar de manera aislada, ni puede realizarla un país en solitario, y pidió el apoyo a la estrategia de Calderón contra el narco, ya que, dijo, tampoco es labor de un presidente y su gabinete. “Esta es una labor de país en la que deben estar comprometidos todos los poderes del Estado por igual”, agregó. A nombre de la mesa directiva, el senador del PRI Francisco Arroyo Vieyra dijo que la experiencia de El Salvador en el combate a la Mara Salvatrucha y otras pandillas es un tema relevante por la situación que vive nuestro país, y porque, desafortunadamente, este fenóme-

El mandatario pidió al Congreso no dejar solo al titular del Poder Ejecutivo

El presidente de El Salvador sale en defensa de Calderón y su guerra antinarco ■

Mauricio Funes descarta que Los Zetas tengan presencia en el país centroamericano

no parece extenderse a toda Centroamérica. Al final, en entrevista, el presidente Funes rechazó que Los Zetas operen en su territorio. “Tenemos informes de inteligencia de que Los Zetas no han penetrado en El Salvador, como

ha ocurrido en otros países, como es el caso de Guatemala”. De lo que tiene conocimiento, detalló, es que crearon vínculos con pandillas locales salvadoreñas, como la Mara Salvatrucha, dedicadas al narcomenudeo, para la distribución

de drogas en pequeña escala y para obtener armas. Posteriormente fue recibido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, en la sede del máximo tribunal, en donde ambos fun-

cionarios conversaron sobre temas relacionados con la impartición de justicia. Es el primer mandatario que recibe Silva Meza en lo que va de su gestión. CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ Y JESÚS ARANDA


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ

“Justicia y castigo a los militares que nos torturaron”, exigieron en la Secretaría de Gobernación los campesinos ecologistas guerrerenses Teodoro Cabrera –presente en el acto para manifestar el compromiso oficial de cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, y Rodolfo Montiel –vía telefónica–, ante los subsecretarios de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la dependencia, Felipe Zamora, y de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo. “Exigimos el retiro de militares de las comunidades rurales de Guerrero porque se emborrachan y disparan contra todos. Justicia y castigo para el juez y los ministerios públicos que aceptaron como

En acto “de compromiso” para acatar fallo de la CIDH, piden salida del Ejército de áreas rurales

Castigo a militares, exigen en Gobernación los campesinos ecologistas Cabrera y Montiel válidas las declaraciones obtenidas bajo tortura”. Desde el podio, Teodoro Cabrera destacó: “Me siento nervioso; sólo contento por verlos a todos. Les pido que hagan justicia contra el Ejército por las torturas (que sufrimos); ya llevo dos operaciones y no ando bien de mi cuerpo; que sientan lo que sentimos nosotros en la cárcel. “Los militares quieren quedarse con las manos limpias y nos echan la culpa; querían que firmáramos y nos torturaron. La fa-

milia sufrió mucho; llegaron disparando; quieren que quedemos debajo de sus zapatos. Los caciques les dieron dinero, los compraron, y fueron a detenernos. Ellos (los soldados) van a las comunidades y matan, torturan, detienen. “No quieren que hablemos, el dinero se lo echan en el bolsillo, se van enriqueciendo”. En tanto, Rodolfo Montiel, quien se encuentra asilado en Estados Unidos, vía telefónica pidió que se guardara un minuto de silencio por “los compañeros

caídos: Aniceto Martínez, Elena Borja, Salomé Sánchez, Digna Ochoa y Plácido. Creo que ya la justicia está regresando; se nos había ausentado, se había ido a Costa Rica, espero que se cumpla toda la recomendación”. Asimismo, hizo un reconocimiento a los abogados Mario Patrón y Jorge Fernández, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quienes tomaron su caso; a Édgar Cortez, quien en esas fechas era director de dicho centro, y a otros personajes como

Los soldados se quedan: Felipe Zamora Minutos después de que los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera (encarcelados y torturados por elementos del Ejército en 1999) pidieran el retiro de los militares de las zonas rurales, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Felipe Zamora, advirtió que los elementos castrenses no saldrán y que el comportamiento de unos cuantos no es suficiente para empañar toda una institución. –Los señores Cabrera y Montiel han pedido el retiro de militares de zonas rurales, ¿qué les responden? –En este momento la participación de las fuerzas armadas es indispensable para regresar la seguridad a los mexicanos; lo que nos corresponde a todos es vigilar que esa participación se haga en pleno apego a los derechos y libertades de los ciudadanos. Sin embargo, el respaldo que nos están dando en el combate a la delincuencia es invaluable. –Dicen que los militares se emborrachan y disparan a diestra y siniestra… –Quienes incumplan con sus normas deben ser sometidos a procesos y sancionados, pero la conducta de unos no es suficiente para empañar la presencia de toda una institución. Los que sean culpables que asuman su responsabilidad, pero el Ejército Mexicano es ampliamente respaldado y apoyado por los mexicanos. En entrevista al término de la ceremonia en que el gobierno federal ratifica su compromiso de cumplir la sentencia de la CIDH en el caso de los campesinos, dijo que “los casos concretos deben estudiarse y sancionarse”. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 23

El campesino Teodoro Cabrera durante la ceremonia en que el gobierno ratificó su compromiso de cumplir la sentencia de la CIDH sobre el caso de los ecologistas guerrerenses detenidos y torturados en 1999 ■ Foto Guillermo Sologuren

Mejora día con día la tradición mexicana de asilo, dice la ONU

SG: tienen refugiados todos los derechos que da la residencia permanente en el país FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación informó que todos los reconocidos como “refugiados” cuentan con los derechos que otorga la residencia permanente en México. En ocasión del Día Mundial del Refugiado, la dependencia dijo que en el país está vigente el compromiso con la protección de las personas que se encuentran en territorio nacional en dicha condición. En tanto, Fernando Protti, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas pra los Refugiados (ACNUR), dijo que la tradición de asilo en México “mejora día con día”. Precisó que se calcula que a escala mundial hay 43 millones de refugiados. Con la entrada en vigor de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria –en enero

del presente año– “se cuenta con un marco jurídico especializado que permitirá mejorar la atención de los extranjeros que enfrentan persecución en sus lugares de origen y cuya vida, seguridad o libertad están en riesgo”. En virtud de esta legislación –añadió–, todas las personas reconocidas como refugiados, incluso previamente a su entrada en vigor, cuentan con derechos de residencia permanente en el país. “El gobierno federal continuará trabajando para impulsar la integración de los refugiados al país, particularmente para garantizar el ejercicio de sus derechos en materia de salud, educación y capacitación para el trabajo, entre otros rubros”, dijo. Los derechos de dichas personas incluyen la afiliación gratuita al Seguro Popular y flexibilidad para su ingreso a instituciones

educativas públicas en los diferentes niveles escolares.

la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y a las legisladoras Nancy Pelón e Hilda Solís, que apoyaron su causa. Montiel preguntó al subsecretario Zamora: “¿Cuándo puedo volver a México? Quiero que nos brinde seguridad para nosotros, para las familias, para todos”. El subsecretario Castro le respondió: “Le informó que esta es una ceremonia para manifestar el compromiso del Estados mexicano de cumplir en todos sus términos la sentencia de la CIDH. Usted podrá regresar o permanecer en el lugar que decida; nosotros respetaremos su libertad y sus decisiones”. Presente en el acto, Ubalda Cortés, esposa de Rodolfo Montiel, dijo a los funcionarios: “Quiero pedir al gobierno que cumpla con todo lo comprometido, que ya no sigan las torturas. Yo me siento mal, estoy lejos de la familia, y ahorita que mi mamá está enferma no puedo estar con ella, y quiero pedirle que los militares ya no vayan a las comunidades”. El subsecretario Gómez Robledo aseveró: “Este es un acto de justicia. Hay que recordar que fueron detenidos por militares, después entregados al Ministerio Público, un juez los halló culpables, y por razones humanitarias el presidente Vicente Fox los dejó en libertad, sin hacer justicia. La CIDH nos ordenó reparación del daño y que se investiguen en la justicia civil las torturas. El gobierno reafirma dar cumplimiento a todas y cada una de las recomendaciones de la CIDH”. En tanto, Zamora Castro dijo que se acatará la sentencia dictada por el organismo internacional en favor de Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel: “Se asume el deber de cumplir en tiempo y forma”. Refirió que en octubre de 2010 el Ejecutivo envió al Congreso la reforma al Código de Justicia Militar en materia de violaciones a los derechos humanos, por lo que exhortó al Senado a discutir esa reforma.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ La hipercomplejidad geopolítica de Siria: EU contra Irán enetramos en la máxima hipercomplejidad del mundo árabe: Siria y la región del Creciente Fértil. Una cosa es la espontaneidad de “la revolución del jazmín” del paradigma tunecino que impregnó a los 22 países que integran la Liga Árabe y otra es el intento hipócrita de su secuestro obsceno por la disfuncional OTAN encabezada por Estados Unidos que, conforme a sus triviales intereses geopolíticos, pretende redireccionar las veleidades libertarias de más de 360 millones de habitantes. Creer ingenuamente que Estados Unidos y la Unión Europea (condensada específicamente por Gran Bretaña y Francia) se encuentran a favor de la “democracia” y los “derechos humanos” en Siria, después de un estruendoso silencio de dos generaciones, constituye un “agujero negro” de la memoria histórica cuando Washington, Londres y París apoyaron durante un promedio de tres décadas a las autocracias de Túnez, Egipto y Yemen, dejando de lado las acrobacias metalingüísticas “occidentales” en Bahrein y Libia, donde la propaganda transatlántica colisiona con la triste realidad de los hechos y sus desechos bélicos. Si se aplica rigurosamente la misma medida inalienable de la “democracia” y los “derechos humanos” a Bahrein y Siria, sus consecuencias geopolíticas son diametralmente opuestas: en el primer caso los intereses de Estados Unidos (por extensión, de la OTAN) se verían severamente afectados y beneficiarían a la teocracia chiíta de Irán; en el segundo caso sucede lo contrario. De allí la fuerte presión de Estados Unidos (y sus aliados) contra el régimen sirio con el fin de dañar a Irán (de paso a Rusia), a diferencia de su postura concerniente a Bahrein, donde Washington ostenta una base naval, sin contar que la isla es miembro del Consejo de Cooperación de Países Árabes del Golfo de seis petromonarquías, quienes, además, buscan la membresía de Jordania y Marruecos. Llama, entonces, poderosamente la atención que Estados Unidos (y sus aliados) apoyen a las ocho monarquías todavía intocables del mundo árabe, quienes, guste o disguste, buscan el statu quo en su esfera de influencia y adonde se han refugiado dos de los tres sátrapas defenestrados. No profiero perentorias sentencias moralizantes, sino exhibo la realidad geopolítica.

ALFREDO JALIFE-RAHME

aliados regionales y locales) contra Irán. Emerge así un exquisito axioma aplicable en cualquier punto y momento, lo que le confiere su carácter científico: dependiendo de los intereses geopolíticos, las posturas de los actores globales, regionales y locales se pronunciarán ya sea a favor de la “democracia”, los “derechos humanos” y hasta el “cambio de régimen”, o bien optarán por la política del avestruz del statu quo. La lectura de los periódicos regionales basta y sobra para determinar las lealtades y anhelos en el radar geopolítico. El portal de Al-Arabiya (21/6/11), perteneciente a Arabia Saudita, arremete sin piedad contra el tercer discurso del presidente sirio Bashar Assad, a quien acusan no solamente de represor sino, peor aún, de padecer la sicopatía de la “negación”. La prensa israelí amarra navajas entre Siria y Turquía. Ehud Barak, ministro de Defensa del gobierno de la dupla NetanyahuLieberman, en una entrevista al periódico francés Le Figaro concede seis meses de vida política a Bashar, y el portal Debka, un monumento a la desinformación, vaticina una inminente intervención del ejército turco, con instalación de una “zona de amortiguamiento” en la transfrontera del lado sirio (cerca de 900 kilómetros), que cuenta con la bendición hollywoodense de Angelina Jolie (esta vez sin el actor Brad Pitt), la bella “embajadora” de la ONU para los cerca de 10 mil refugiados de la región de Jisr-Al-Shogour (un bastión de 50 mil habitantes de los Hermanos Musulmanes). Cuando los “embajadores especiales” de la ONU intervienen en los campos de refugiados suelen ocurrir balcanizaciones ulteriores. La prensa iraní se ha confinado a señalar la infracción de un helicóptero turco en territorio sirio y repite la severa condena de Bashar en su tercer discurso contra los “vándalos” y los “saboteadores”, quienes ejecutan una conspiración geopolítica contra su régimen (léase: para expulsar a Irán y Rusia de Siria, y estrangular a Hezbolá en Líbano).

La prensa de Estados Unidos (y por extensión, de la OTAN, donde Gran Bretaña adopta una feroz posición maximalista) critica al presidente sirio por no haber aportado un cronograma ni claridad a sus elusivas promesas de reformas: desde el diálogo nacional, pasando por elecciones en agosto (por cierto, muy precipitadas y difíciles de realizar por ser este año el mes del ayuno islámico, Ramadán) hasta cambios sustanciales a la Constitución para abolir el monopartidismo del Baaz (un partido teóricamente laico y socialista) que desemboque en el pluralismo y la libertad de expresión. Lo interesante es que nadie hasta ahora del lado “occidental” ha exigido el “cambio de régimen” y su dureza retórica se limita a invitar a Bashar a encabezar las “reformas” (léase: hacer las paces con Israel, expulsar a Irán y a Rusia, someter a Hezbolá y, sobre todo, a mi muy humilde entender, el golpe de gracia: privatizar la banca estatal y todo aquello que sea privatizable). El atribulado Bashar admitió que “no existe marcha atrás” y que las reformas son imprescindibles. El problema radica en su profundidad, su cronograma y, sobre todo, su control. Si tales reformas son forzadas por Estados Unidos (y sus aliados), el desenlace será la instalación de un gobierno de los Hermanos Musulmanes sunitas, quienes probablemente iniciarán la venganza colectiva contra la minoría hoy gobernante de los “alawitas” (secta esotérica del Islam desprendida del chiísmo), de los cristianos, probablemente de los drusos (otra secta neoplatónica y esotérica del Islam, de carácter monogámico) y seguramente de los kurdos (por motivos que iremos desglosando). Tampoco hay que desdeñar la participación geopolítica de Rusia, que posee una base naval en el puerto sirio de Tartús. De todo lo que he escuchado y leído durante mi estancia en Líbano, lo que más me ha intrigado ha sido la supuesta voltereta de Turquía, quien como único miembro islámico de la OTAN ejerce abiertamente las presiones exógenas para la transformación del régimen sirio, lo cual merece un seguimiento puntual en mi próximo artículo.

Como la herramienta de la “democracia” y los “derechos humanos” –lamentablemente degradada por la propaganda “occidental”– es inservible para el estricto análisis axiológico, entonces cabe mejor recurrir a los instrumentos de vuelo de la geopolítica, que aportan mayor diafanidad a los sucesos de Bahrein y Siria, dos casos extremos del mismo espectro. No son momentos para solipsismos. Algún día expondré mi confrontación con el régimen de los Assad durante cuatro décadas (que valió mi extendido exilio político, que no suelo publicitar por no ser proclive a la victimización ni al martirio), que no viene al caso citar para no obnubilar el análisis geopolítico en el que no existen “buenos” ni “malos”, sino “crudos” (en el doble sentido del término) intereses de las potencias globales y regionales que se enfrentan pornográficamente en Siria (y, por extensión, en Líbano): básicamente Estados Unidos (y su pléyade de

Sirios realizan una protesta contra el gobierno de su país en un campamento de refugiados abierto recientemente en la ciudad turca de Yayladagi, ayer ■ Foto Ap

Abordan la rebelión en Medio Oriente Cada país de la región árabe está tan preocupado por sus sistemas políticos y los movimientos sociales de sus pueblos que se presta poca atención a lo que pasa en Palestina, dijo la embajadora de ese país en México, Randa Nabulsi, en la conferencia Las rebeliones populares en los países árabes y europeos y sus implicaciones, organizada por Casa Lamm y La Jornada. Tras presentar una relatoría de los recientes acontecimientos en Libia, Egipto, Túnez, Yemen, Jordania y Siria, donde se han multiplicado las movilizaciones sociales de protesta para exigir cambios en los sistemas de gobierno, comentó que muchos árabes están temerosos porque los jóvenes no están organizados en partidos políticos, pero “nosotros esperamos mucho de esos jóvenes”. Ángel Guerra Cabrera, colaborador de La Jornada, sostuvo que los acontecimientos en dicha zona del mundo son consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal. Refirió que en Libia hubo una auténtica rebelión juvenil y popular, pero “fue rápidamente secuestrada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA); la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tomó atribuciones que no le corresponden y ha atacado a la población”. Héctor de la Cueva, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, expuso que las protestas en los países árabes y europeos tienen una profunda raíz de reivindicación económica y de justicia social. MATILDE PÉREZ U.

Hoy, binacional México-EU sobre drogas Con la participación de Gil Kerlikowske, zar antidrogas de Estados Unidos, se iniciará este miércoles la novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de drogas. La reunión, que concluirá el jueves, también contará con la asistencia de la presidenta del DIF Nacional, Margarita Zavala; el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, y el subsecretario para América del Norte de la cancillería, Julián Ventura. El encuentro se realizará en la Secretaría de Relaciones Exteriores, cuya titular, Patricia Espinosa, no estará presente en la inauguración, ya que viaja hoy a Guatemala como parte de la representación mexicana que asistirá a la Conferencia Internacional de Apoyo a la estrategia de Seguridad de Centroamérica. GEORGINA SALDIERNA


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

Lanza Calderón otro plan turístico CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Sin informar sobre el monto destinado al programa turístico Mundo Maya, el presidente Felipe Calderón anunció ayer que su principal eje será la promoción de 10 sitios arqueológicos que los mexicanos deberían conocer antes del 21 de diciembre de 2012. En una ceremonia con amplio despliegue tecnológico, explicó que el objetivo es posicionar a México como el quinto destino turístico del mundo, único y privilegiado para potenciar la visita de más viajeros. Con este fin, el gobierno federal construirá un museo de culturas prehispánicas, habrá 500 programas culturales, se abrirán y remodelarán zonas arqueológicas y se invertirá “fuerte” en infraestructura turística. La presentación en el Museo Nacional de Antropología incluyó la conexión vía satélite con los gobernadores de Colima, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. En el primer caso, problemas técnicos impidieron escuchar todo el mensaje de Fernando Ortega Bernés y a causa del huaracán Beatriz no pudo participar la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega. Cuando en vez del gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, apareció un danzante, Calderón bromeó: “No es el gobernador, ¿verdad?” En seguida apareció el mandatario recibiendo su discurso de manos del danzante maya. Se eligió el 21 de diciembre del próximo año, porque según el calendario maya, ese día concluye el ciclo de un millón 877 mil días iniciado en el año 3114 antes de Cristo y se inicia otra cuenta, explicó la titular de Turismo, Gloria Guevara. Calderón destacó a propósito de ese fin de ciclo: “Hemos sabido, por ejemplo, de poblaciones enteras, de personas que se han venido a vivir a Yucatán, a esperar ese fin de época, al que se han dado muchas interpretaciones. Creo que el mundo tendrá los ojos puestos en los mayas, y debemos aprovecharlo”. El programa presentado por el mandatario consiste en la organización de actos a partir de ayer y hasta finales de 2012, que comprenden exposiciones internacionales, conferencias y encuentros con especialistas de todo el mundo. Calderón prometió que el Programa Mundo Maya detonará al sureste mexicano como un destino privilegiado para el turismo y, a la vez, impulsará el crecimiento económico y el desarrollo social en esa zona. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, explicó que se concluirá la restauración del ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en San Cristóbal de las Casas (Chiapas); lo mismo que un Parador Turístico en la Reserva Ecológica de Calakmul (Campeche); se abrirán al público las zonas arqueológicas de Lagartero y Plan de Ayutla (Chiapas); así como la de Ichkabal, ubicada en la Reserva Forestal de Bacalar, y el Museo Arqueológico de Cancún (Quintana Roo).

Hasta hoy sólo hemos recibido promesas, expresa Sin Fronteras

ONG pide al Presidente acciones concretas en materia migratoria VÍCTOR BALLINAS

Sin Fronteras, organización que vela por los derechos humanos de migrantes, refugiados y sus familias, manifestó ayer que, “pese a las promesas y compromisos del presidente Felipe Calderón de proteger a los migrantes, todos los días escu-

chamos las mismas historias, vejaciones, asaltos y maltratos”. Diana Martínez, coordinadora de atención y servicios de Sin Fronteras, destacó que el Instituto Nacional de Migración (INM) “todos los días nos envía migrantes que son víctimas del delito. Llegan acá porque se les concede visa

como víctimas de delito, con la que pueden viajar por el país sin ser molestados”. Pero, precisa, “esa visa dura un año y está sujeta a que comprueben que son víctimas del delito, que le están dando seguimiento a sus denuncias y que asisten a dar seguimiento al proceso penal”.

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara, ayer en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

OCOSINGO, CHIS., 21 DE JUNIO. En la laguna de Miramar, dentro de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules (RIBMA), considerada por las autoridades ambientales prioritaria para la conservación a escala nacional, está a punto de comenzar la construcción de un gran complejo hotelero. Esto estaría ocurriendo “sin el consenso de los pobladores, y sin perseguir un verdadero desarrollo sustentable para los habitantes de la región”, según el informe confidencial de un especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), plenamente identificado, quien solicitó el anonimato, y que fue confirmado con testimonios de pobladores tzotziles y choles del área. Durante 2010, funcionarios federales de la Secretaría de Turismo (Sectur) y empresarios negociaron con los pobladores del ejido Emiliano Zapata, cuyas tierras colindan con la hermosa laguna Miramar, “la concesión de cuatro hectáreas para la construcción de dicho complejo, así como el derecho de explotación turística de la laguna por los próximos 30 años”. Analistas, periodistas y organizaciones indígenas y ambientalistas con presencia en la selva Lacandona han denunciado reiteradamente que las medidas de reu-

POLÍTICA 25

En el caso de los compromisos y promesas de Calderón, de que protegerá a los migrantes, “vemos que emprende acciones que no impactan a la totalidad de los migrantes, hasta hoy son promesas que no se han visto reflejadas en acciones concretas”. Por ejemplo, “si ya saben que hay bandas y grupos de criminales que lucran con los migrantes, si quiere el gobierno mexicano hacer deportaciones masivas en autobuses, debería enviar suficiente seguridad para custodiarlos y que no ocurran hechos como los que nos enteramos constantemente, que son asaltados en los autobuses en los que son deportados”. Dijo que el INM, nos envía a muchos migrantes que ya tienen visa, “pero hay que ubicarlos en albergues, casas de huéspedes y hoteles. Ellos llegan aquí a Sin Fronteras con la esperanza de que se les ayude a encontrar dónde vivir y comer, pero no tenemos capacidad para atenderlos por mucho tiempo”. El problema, agregó, es que “aquí en el Distrito Federal sólo hay un albergue para migrantes, es de reciente apertura y no hay cupo para muchos, y se les ha estado enviando a albergues para personas en situación de calle, pero ellos deben permanecer donde se les albergue por largo plazo con alimentos, y no es fácil”. Aseveró que “sin duda hay un crecimiento en el número de migrantes que están llegando a Sin Fronteras con visa de víctima del delito. Llegan de varios estados donde fueron sujetos de asaltos, maltrato, robos, por grupos delincuenciales o policías de todos los niveles de gobierno”.

Reporte de experto del INAH revela pacto con ejidatarios

Autoriza Sectur complejo hotelero en la reserva de Montes Azules bicación y desalojo de poblaciones asentadas en Montes Azules con posterioridad al decreto que creó la “reserva de la biósfera”, en 1978, pretenden expulsar a los indígenas para explotar la zona turística y comercialmente. Esto se dirige a localidades consideradas “irregulares” en proximidad de las lagunas Suspiro, Ocotal y Ojos Azules, principalmente 6 de Octubre y Nuevo San Pedro, en el norte de Montes Azules. Otras comunidades en la mira son Nuevo San Gregorio, Nuevo Salvador Allende, Benito Juárez y Ranchería Corozal. La construcción, por lo visto inminente, del complejo turístico en Miramar confirma los planes gubernamentales y empresariales para privatizar y subordinar a las comunidades. Según el informe, en poder de La Jornada, las autoridades “que han avalado la construcción del presente complejo y proyectos semejantes, no buscan ante todo vincular a las poblaciones locales con los beneficios y responsabilidades de la conserva-

ción, sino que, con sus acciones de facto, resultan corresponsables de la apropiación de zonas estratégicas de la selva Lacandona”. Dentro de esta concepción de desarrollo se inscriben los centros de ecoturismo en manos privadas y la reconversión de amplias zonas al monocultivo de palma africana y jatrofa (piñón) para producir biocombustibles. Los antecedentes de la construcción del complejo hotelero son relatados por una parte de los pobladores afectados. No extraña que, como en tantos otros casos, resulte clave la división de las comunidades para desactivar cualquier resistencia. Un dato significativo es que la base militar de San Quintín se localiza a poco más de un kilómetro de Emiliano Zapata, ejido que se fundó a mediados del siglo XX y obtuvo su resolución presidencial en 1969. Así, el decreto de la RIBMA, que comprende parte del ejido, resulta posterior. Las tierras de la comunidad poseen características “relativamente adecuadas” para la

producción agropecuaria y el ecoturismo: tierras planas, agua abundante y atractivo turístico. Las habitan unos 850 choles y tzotziles. Como sucede en esa región, mayoritariamente tzeltal, al fondo la de las cañadas, son agricultores “milperos” que producen para autoconsumo. La única producción comercial es ganadera. Como parte de la proyección del complejo hotelero se contempla una carretera que facilite la afluencia de los turistas. En relación con los estudios de impacto ambiental y la autorización del proyecto por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sectur señaló a los ejidatarios “que no tenían por qué preocuparse al respecto”. Para su sorpresa, refieren los ejidatarios, se enteraron que las autoridades ambientales “ya habían efectuado los estudios” para autorizar el proyecto, mientras que otros proyectos, más modestos, les habían sido negados a los indígenas por presuntas consideraciones ambientales.


26

OPINIÓN

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Fidelidad en medicina ARNOLDO KRAUS a fidelidad, para muchos, sinónimo de lealtad, es un principio ético y una gran cualidad. En las relaciones interpersonales la lealtad, per se, es sana: las personas se construyen y construyen cuando ejercen ese principio (me refiero, por supuesto, a acciones morales, no a actos inmorales, como ser leal a un terrorista o la mayoría de los políticos mexicanos). En medicina la relación entre médico y paciente debe estar coronada por esa cualidad. De no ser así, no sólo es inadecuada, sino que suele asociarse a malas prácticas siempre lejanas a la fidelidad. Vínculos insanos con colegas, hospitales, industria farmacéutica, o sesgos no éticos en la elaboración de protocolos de investigación son algunos ejemplos. “Lealtad por la lealtad misma”, frase utilizada por Miguel de Unamuno en su novela Paz en la guerra sintetiza el valor y la trascendencia de la fidelidad, hacia uno mismo, hacia el otro, y, en el caso de la medicina, hacia el paciente. Las personas leales pregonan virtudes éticas. No traicionan, colaboran; no abandonan, conocen los significados de la amistad. Cultivan, en suma, el espíritu. Tengo la impresión de que en muchos ámbitos sociales la fidelidad es una cualidad cada vez menos venerada y menos cultivada. La comercialización de la vida impone muchas exigencias a las personas. Priorizar lo material sobre lo humano es moneda corriente en nuestra época. En medicina la situación es evidente y no requiere corroboración: la fidelidad del médico hacia el paciente disminuye sin cesar. Pesan más los atractivos y obligaciones externos. En la actualidad, la fidelidad del doctor hacia el paciente pertenece más al pasado que al presente. La teoría, desde la ética médica, es transparente. Los médicos y las enfermeras deben priorizar los intereses de los pacientes sobre los propios y deben evitar conflictos entre factores externos –hospitales, compañías de seguros médicos, laboratorios clínicos– y el bienestar de los enfermos. Esa idea se resume en la palabra fidelidad. El médico debe ser leal al enfermo y no a otras fuentes. Lamentablemente, esa virtud decae cada vez más. Son dos las razones fundamentales para explicar la pérdida de la fidelidad. Primera. Los programas educativos en las escuelas de medicina han descuidado mucho la enseñanza de la ética. Segunda. El auge de la tecnología médica y las recompensas económicas que deviene su uso promueven la doble lealtad de los médicos. Sin sustento ni argumentos éticos el profesional es presa fácil de las prioridades de la medicina moderna y

de los intereses de otras instancias. Nuevamente, dos ejemplos. Primero. Muchos médicos prescriben vacunas sin conocer bien los escenarios. La reciente “epidemia” de la influenza tipo A (H1N1) condujo, en un principio, a vacunar a la población frágil; el tiempo demostró que esa acción fue equivocada y decenas de millones de vacunas acabaron refrigeradas o en la basura. Segundo. Algunos médicos, en ocasiones motu proprio y en ocasiones contra su voluntad, son requeridos para dictaminar o actuar en situaciones complejas. Evaluar a presos políticos, diagnosticar la salud mental de (supuestos) criminales, ser médico en el ejército y torturar a un prisionero por orden militar, ejercer la medicina en cárceles donde se lleva a cabo la pena de muerte o trabajar para compañías aseguradoras son ejemplos donde los dobles estándares afloran: ética médica frente a poder económico o político. El ejercicio de la fidelidad atañe también a los conflictos de intereses del médico. Los conflictos de intereses más frecuentes son económicos. Ser dueño, o tener participación monetaria en laboratorios clínicos o servicios de rayos x atenta profundamente contra la fidelidad y contra la ética médica. No son pocos los galenos que mandan a sus pacientes a sus laboratorios, centros de fisioterapia o rayos x. Aceptar invitaciones de compañías farmacéuticas para viajar o participar en congresos, muchas veces investidas de grandes lujos, es inadecuado. Participar en proyectos de investigación, cuyos propósitos tengan más vínculos comerciales que científicos es inadecuado. Los regalos, pequeños o grandes de las industrias farmacéuticas, pueden también generar conflictos de interés, ya que “invitan” al médico a prescribir sus fármacos. Aceptar dinero por reclutar pacientes para integrarlos en protocolos de estudios viola reglas éticas. Recibir dinero de las industrias farmacéuticas para hablar en favor de algún producto médico es nauseabundo. Algunos estudios recientes han demostrado que los médicos jóvenes cultivan menos el aspecto humanitario de la medicina. Los valores morales que se intentan transmitir durante los primeros años de la formación se pierden conforme pasan los años. Otros estudios resaltan que en la actualidad muchos jóvenes médicos se preocupan demasiado por los beneficios económicos y poco por el enfermo. Esas lacras provienen de la cada vez menor conciencia moral de la profesión médica. Las consecuencias son desalentadoras: el humanitarismo médico se ha erosionado. Retomar la idea de fidelidad, enseñarla, contagiarla, y sembrar la “lealtad por la lealtad” podría aminorar el declive de la profesión médica. ■

Edomex: significado del voto LUIS LINARES ZAPATA e ha dicho y repetido que las próximas elecciones en el estado de México son y serán un laboratorio para las de 2012. Y en muchos sentidos la afirmación es atinada. No porque se enfrentará, desde la izquierda, a una figura harto conocida: la de Peña Nieto, el adelantado del priísmo en quien recaen todas las conveniencias y resguardos de la elite empresarial de gran talla, sino porque en el mero fondo de la batalla estalló la disputa por la prevalencia del modelo de gobierno en boga o su cambio radical. Un episodio ciertamente crucial y que se está escenificando en el estado más poblado del país. El modelo bajo cuestión implica dos realidades distintas pero entrelazadas de manera estructural. Una apunta hacia la injusticia para distribuir riqueza y las oportunidades. La otra revela el acendrado talante antidemocrático de la cultura imperante. Ambas vertientes están en juego en esta contienda, pues el priísmo trata de darles continuidad y, la izquierda, porque pretende finiquitar tan dañina orientación y práctica. El Edomex es, quizá, la entidad donde la inequidad distributiva cobra más relevancia. Los contrastes entre los pocos que todo lo tienen hasta de sobra y las mayorías carentes de lo indispensable abruman a cualquiera y a simple vista. Para empezar el recuento de los agravios, 7 millones de pobres y marginados lo ejemplifican sin tapujos que se atrevan a disfrazar la realidad. Las clases medias mexiquenses (40 por ciento) depauperadas sin contemplaciones, se sitúan entre los tres y seis salarios mínimos y sólo 4 por ciento ingresa más de 10 de los mismos minisalarios. El distintivo antidemocrático del sistema, acampado a escala nacional pero que, en el Edomex, se agudiza de manera notable es el anverso de la moneda. Su llamada clase política, bien atrincherada en los cargos públicos desde hace por lo menos setenta años, no duda en emplear las peores artimañas –incluyendo francas ilegalidades– para perpetuarse en el poder. Las imbricaciones entre políticos, empresarios, traficantes de influencias, contratistas, asesores y negociantes de variada laya y escrúpulos, alcanza tal consistencia que se emparenta, con abierto cinismo, con los grupos mafiosos que, en tropel, rondan esta República. La inequidad en la actual contienda puede observarse al contabilizar y analizar el despliegue propagandístico de uno y los otros candidatos. El priísta hace mal uso de un apabullante, cuasi monopólico, empleo de bardas, espectaculares a todo color, acarreos y demás utensilios propagandísticos. Los infomerciales de radio y televisión se incluyen por separado porque acaparan el espectro radiotelevisivo. A ello se agrega la avalancha de apoyos y halagos a todo color de seudocríticos, analistas orgánicos y encuestólogos cargando en su favor. Pero lo más indicativo, por su trascendencia en la vida democrática, quizá sea la captura, por parte del PRI o del gobernador, de los organismos que debían velar por la limpieza y equidad en la contienda: el IEEM y el tribunal respectivo. Las pruebas de su parcialidad se han ido apilando una a otra hasta contaminar a sus similares a escala federal. Al uso de los programas sociales, los obsequios en bienes y efectivo se aúnan las presiones y hasta amenazas de autoridad. Hechos bien conocidos y hasta plasmados en el video exhibido ante los tribunales pero que, en desgraciada sesión, fue desechado por no precisar lugar, fecha y alcances o algo parecido pero igual de insensato. Bien puede decirse que toda la estructura del gobierno fue transformada en un aparato de campaña para asegurar, a toda costa, la prolongación del estado de cosas imperante. No faltan, además, los articulistas y columneros centrales que espulgan la propensión de la mayoría mexiquense por sumarse, a pesar de todo y con malsana compulsión, por la continuidad priísta. Para los mexiquenses vale más el mal conocido, sostienen. Dan por descontado los defectos implícitos del abanderado y sus mentores del sistema local y desechan, por peligrosa, mal orientada y peor planteada, la oferta de la izquierda y a su candidato, sin importar gran cosa que este sea, aceptan a regañadientes, mejor opción. Aunque las encuestas, algunas de ellas publicadas diariamente, muestran, según sus conclusiones, un claro e indiscutible ganador, la pelea no ha concluido. Las posibilidades a la izquierda van emergiendo en medio del barullo, dado que el PAN y su adalid resultaron, como se esperaba, un acto opcional fallido. La fuerza popular del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es respaldo suficiente de Encinas para dar digna batalla. Y en eso están comprometidas todas sus bases de apoyo. La pretensión es no sólo triunfar, sino trabajar por el cambio futuro de un sistema asfixiante, causal del enorme descontento nacional. Lograr una votación para la izquierda cercana al 30 por ciento del total será una verdadera hazaña, dadas las circunstancias arriba descritas. El segundo enfrentamiento será el definitivo. ■


OPINIÓN orir por la causa de los hijos (La madre, Máximo Gorki), o tergiversarla para lavarse de culpas. Honrar su memoria con humildad, o lucrar con la guerra a costa de los propios hijos (Madre coraje, Bertolt Brecht). Luchar por los hijos de todos los desaparecidos (Hebe de Bonafini), o realizar el duelo con lacerantes expedientes de victimización individual (y dejémoslo ahí…). Ahora sabemos que el poder masculino empezó cuando a la mujer le impuso el catecismo de Platón y Aristóteles. De allí, los celos de la terrible Medea, que el racional Eurípides analizó con sosiego 2 mil 500 años antes de Freud: en situaciones extremas de confusión y dolor, las reacciones de la mujer son totalmente impredecibles. Las risotadas del conservador Aristófanes echaron tierra sobre el enfoque crítico de Eurípides en Medea: diga o no diga, haga o no haga, la mujer no está facultada para intervenir en el mundo de los hombres. Y así nació la madre perfecta. Que si es cristiana al hijo le dice “comes o te mato”, y si es judía “comes o me ‘moiro’”. Los niños, que aun cuando juegan son serios, tienen razón en quejarse. En la fábula San Julián, el hospitalario, de Flaubert, un cazador mata a la cierva y sus críos, y clava una flecha en la frente del ciervo. Herido, el animal embiste contra el cazador y, alzándose en dos patas, brama: “¡Maldito, maldito, maldito! ¡Algún día, corazón feroz, asesinarás a tu padre y a tu madre!” Un modo piadoso de negar el hambre del cazador. Frente a la una y la otra tragedia, el poder masculino se perdona a sí mismo: “No matarás”. Pero induce a creer que matar a los padres es más imperdonable que matar a los hijos. Esto aconteció en Argentina cuando, en plena dictadura militar (1981), la sociedad que negaba la desaparición y muerte de sus hijos se desgarró las vestiduras por el doble parricidio cometido por Pablo y Sergio Schoklender (20 y 23 años). Los atenuantes no contaron. En el caso de las familias y personas desaparecidas, porque las “buenas

sta expresión resume la intervención de José Núñez Castañeda, ex presidente del Instituto Electoral de Estado de México (IEEM, 2005-2008), quien parafraseó a Gabriel García Márquez, durante el primer informe de Dictamen Ciudadano, celebrado el 2 de junio pasado, con la presencia de Javier Sicilia. La “crónica de un fraude anunciado” pone en evidencia la notoria inequidad de la contienda electoral, así como la pasividad y cuestionable parcialidad de los integrantes del actual consejo electoral en la entidad mexiquense. El proceso se ha venido enturbiando, en efecto, por la utilización por todos los contendientes de programas y hasta aparatos gubernamentales para fortalecer posicionamientos y campañas. Sin embargo, la apuesta y desmesura por la coalición Unidos por Ti no tiene equivalente alguno. Ni siquiera la controvertida campaña del propio Enrique Peña Nieto, censurado por haber utilizado de manera inmisericorde los medios electrónicos en 2005; hay que recordar que, antes de la reforma de 2007, las campañas gastaban más de 70 por ciento de sus prerrogativas en promocionarse en radio y televisión. Con cierto azoro, Manuel Camacho Solís, actual representante de la coalición Juntos Podemos Más, escribió, en un artículo titulado “Inequidad electoral extrema”, que las elecciones del estado de México se parecen más a las del antiguo régimen que a las elecciones que ocurrieron después de las reformas de 1994-96, señalando que en el Edomex el tiempo se ha detenido: “La administración pública se reorganizó por medio de gabinetes regionales perfeccionados por distrito electoral. El video de Chalco, la prueba más contundente de simbiosis que existe en la historia electoral reciente… El árbitro electoral es parcial. Está al servicio del PRI, como en los viejos tiempos de la Comisión Federal Electoral controlada por Gobernación. Fue muy lamentable la resolución de su consejo, cuando frente a un evidente acto ilegal de interferencia del gobierno en la elección, no hizo sino proteger al gobierno del estado y al PRI” (El Universal, 20/6/11). Uno podría matizar las afirmaciones porque provienen de un político involucrado en el proceso; sin embargo, su reparo responde a una realidad preocu-

Argentina: disparen contra Hebe JOSÉ STEINSLEGER

conciencias” demandaban “mano dura” contra los enemigos de la mansedumbre. Y frente a los parricidas, por haber desafiado los “sagrados fundamentos” de la familia. Lo de menos fue pensar que en cualquier sociedad que se precie de tal las personas pueden desaparecer por encanto, o lo declarado por los jóvenes: que el papá era un tipo violento y traficaba con armas, y la mamá una drogadicta y alcohólica que abusaba sexualmente de ellos. Los hermanos fueron condenados a cadena perpetua por el mismo delito: homicidio doblemente calificado, por ser sus padres las víctimas. Por la ley que computaba doble los años en prisión sin sentencia en firme, Pablo consiguió la libertad condicional en 1995. Y Sergio, quien asumió la responsabilidad de todo, obtuvo en 2001 el mismo beneficio con permisos especiales para trabajar en el estudio de su defensor y regresar a dormir a su celda. En la cárcel, Sergio aprovechó el tiempo: se recibió de abogado y de sicólogo, organizó talleres con los presos, tomó como bandera la defensa de los derechos humanos en los penales, y un buen día lo visitó Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Hebe se encariñó con Sergio, permitiendo que el joven se convirtiera en apoderado y en brazo derecho

Edomex: la “crónica de un fraude anunciado” BERNARDO BARRANCO V. pante que todos, de una u otra manera, ya sabíamos: el PRI va con todo. Lo importante es ganar y no importa cómo. La utilización masiva de recursos logísticos gubernamentales, económicos y humanos, especialmente en las tres primeras semanas de la campaña de Eruviel Ávila no tienen precedentes. Abundan testimonios, crónicas y señalamientos de observadores independientes. Con sobrada razón, entre los actores, organizaciones ciudadanas, periodistas y analistas queda la impresión no sólo de que hubo derroches y excesos económicos, sino de probable rebasamiento de los topes de campaña, que puede ser una causal de nulidad siempre y cuando sea determinante. Aquí, sólo el IEEM está facultado para dar certeza y equidad al proceso y, mediante diferentes presiones, el Consejo General finalmente aceptó realizar “revisiones precautorias”, mandatando realizarla a su órgano técnico de fiscalización. Sin embargo, el acuerdo IEEM/CG/97/2011 es confuso, impreciso y tiene franjas de indefinición. Efectivamente, los consejeros mandatan al órgano técnico de fiscalización para que realice la revisión precautoria en los “términos estrictos” que establece el Código Electoral, es decir, únicamente sobre el cumplimiento de los topes de campaña y con resultados que no sean públicos, hasta la dictaminación de los informes definitivos de campaña. Es decir, la revisión de los ingresos y gastos se podría iniciar tres meses después de la jornada electoral y cuando se presenten los informes definitivos de campaña; a partir de ese

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

27

de una asociación que, para entonces, había crecido: universidades, empresas de construcción de viviendas populares, medios de comunicación, centros culturales, etcétera. Sin embargo, el nada austero estilo de vida de Sergio llamó la atención de los buitres mediáticos. Y en días pasados, estalló el escándalo. El vértice de una organización mundialmente emblemática por su ética y moral probadas había sido tomado por un canalla que defraudaba sus ideales: enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, ilícitos varios. Las “buenas conciencias” hicieron picadillo a Hebe y se pusieron a ensayar retorcidas interpretaciones acerca de: • Ella, que en medio del terrorismo de Estado miró con altivez al mundo de asesinos diseñado por los hombres. • Ella, que empezó a pelear desde más abajo de los que dicen pelear “desde abajo”. • Ella, que diluyó el nombre de sus hijos en nombre de todos los hijos muertos y desaparecidos. • Ella, que por no “entender” de política decía cualquier cosa “políticamente incorrecta”. • Ella, que no aceptó un centavo de indemnización por sus hijos, hasta lograr que el Estado pidiera perdón. • Ella, la “extremista” que decidió apoyar a un gobierno “burgués”. • Ella, la madre combativa que rechazó el “diálogo” y el lanzar “palomas de la paz”, sin previa justicia y castigo a los culpables del genocidio. • Ella, que nunca llamó “guerra” a la cacería de jóvenes del Plan Cóndor, y la política de hambre y exclusión del Consenso de Washington. • Ella, que nunca abandonó su vida de barrio y humilde vivienda, mientras construía otras de mejor calidad porque “la gente debe vivir bien”. En suma, nada menos que acerca de ella: Hebe, la Kika, la madre imperfecta que, sin pelos en la lengua y durante 35 años, lidió con el insufrible mundo de los perfectos, y supo mandarlos a la mierda. ■

momento la autoridad electoral contará con 90 días para su estudio y análisis, lo que implica que se podría emitir el dictamen ¡seis meses después de que el candidato electo haya tomado posesión del cargo! No será una revisión ni mucho menos precautoria. El otro ejemplo último, que cuestiona la imparcialidad del árbitro electoral, fue la lamentable exoneración del servidor público Bernardo García Cisneros, captado en video operando programas sociales por votos. El Consejo se declara incompetente para aplicar alguna sanción y, como Poncio Pilatos, no sólo se lava las manos, sino que lamenta la actitud del “solitario” pillo electoral García Cisneros, cuando en realidad el video en cuestión ponía de manifiesto, no las desventuras de un operador, sino el modus operandi de un sistema gubernamental que transmuta en un aparato electoral, y al cual el instituto se niega a investigar, presentándolo como hecho aislado y casual. Este “Aburto electoral”, además de ser funcionario del gobierno estatal, fue durante más de 10 años el principal operador del gobierno en el IEEM, primero como secretario general y después como consejero. En sesión de consejo, los consejeros privilegiaban una supuesta legalidad de su acuerdo para remitirlo a otras dependencias, sacrificando los principios de certeza y hasta de constitucionalidad. Curiosamente, el representante de la coalición comandada por el PRI ante el Consejo General, el experimentado César Camacho, apenas interviene porque no necesita implicarse: tiene ya prácticamente cinco consejeros de consigna priísta que se ocupan, debaten y defienden sus intereses. ¿Cuál es el mensaje?: la impunidad. Sigan actuando, señores; sigan operando votos por dádivas, que no hay autoridad ni instancia que sancione. La “crónica de un fraude anunciado” es una expresión cruel y válida; no se centra en la jornada electoral, sino en el proceso, cargado de sesgos e irregularidades. Pone en evidencia la inequidad y la impunidad de un proceso; así exhibe igualmente a las autoridades electorales omisas que se escudan en un discurso legaloide para justificar la clara inclinación hacia el partido en el poder. En realidad, todo este conjunto refleja el carácter perjudicialmente regresivo de las elecciones que culminarán este 3 de julio. ■


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

AFP

Y

PL

WASHINGTON, 21 DE JUNIO. El gobierno estadunidense anunció este martes la detención de más de 2 mil 400 inmigrantes con antecedentes penales o fugitivos de la justicia en una operación a escala nacional realizada en mayo. El operativo duró siete días y todos los detenidos tenían antecedentes penales, señaló la Agencia de Inmigración y Fronteras (ICE, por sus siglas en inglés). De los aprehendidos, 22 por ciento tenía orden de deportación. “Los resultados de esta operación subrayan el compromiso del ICE de arrestar a los criminales extranjeros convictos que dañan nuestras comunidades”, aseguró el director de la agencia, John Morton. La ICE tuvo que presentar la semana pasada cambios en su principal programa de arresto y deportación de indocumentados con antecedentes penales, debido a las críticas de gobernadores, policías y asociaciones civiles. El programa Comunidades Seguras, que empezó hace dos años, compara las huellas dactilares de los detenidos por un crimen con las bases de datos migratorios del Departamento de Seguridad Interior (DHS por sus siglas en inglés) para saber si están en el país legalmente, y si no, iniciar su deportación.

28

Realizó un operativo de 7 días a escala nacional en el programa Comunidades Seguras

EU detuvo en mayo a 2 mil 400 indocumentados con antecedentes ■

Múltiples quejas por la expulsión del país de inmigrantes que no han cometido ningún delito

LA OPERACIÓN DEL MES PASADO ES CONSIDERADA LA MÁS GRANDE DESDE DICIEMBRE DE

2009

A partir de ahora, ninguna víctima de un crimen podrá ser sometida a procedimientos de deportación, y las detenciones para verificar el estatus migratorio serán de un máximo de 48 horas. El DHS detuvo a 517 mil extranjeros durante el año fiscal 2010 (octubre de 2009 a septiembre de 2010), de los cuales, 83 por ciento eran mexicanos. Las deportaciones ascendieron a 387 mil, de las cuales 169 mil eran inmigrantes con antecedentes. Entre los dos mil 500 detenidos hay convictos por narcotráfico, pederastia, abuso de menores, robo a mano armada, lesiones agravadas y falsificación de documentos, precisó la ICE en un comunicado difundido este martes. La operación de mayo pasado es considerada la más grande desde diciembre de 2009, precisó el informe. En la semana del operativo intervinieron más de 500 agentes de la ICE apoyados por la ofici-

En Estados Unidos se han multiplicado las denuncias por la detención de indocumentados como parte del programa Comunidades Seguras, que consiste en expulsar a quienes hayan cometido algún delito grave. Sin embargo, se han presentado casos en los que se ha detenido y sacado del país a inmigrantes que no enfrentan ningún cargo, según organizaciones defensoras de derechos civiles. En la imagen, una protesta en Atlanta realizada en mayo ■ Foto Ap

na de inspección del servicio postal, el servicio de seguridad diplomática, la oficina de protección fronteriza y aduanera, policías estatales y locales, y la oficina de alguaciles federales. En el contexto de la “reforma integral de migración”, que fue una de las promesas de campaña del presidente, Barack Obama, y en vísperas del año electoral, el gobierno de Estados Unidos anunció el pasado viernes las reformas al polémico programa que busca deportar criminales, ante las crecientes críticas de gobernadores, policías y organizaciones que denuncian violaciones de derechos civiles y la

expulsión de personas que no enfrentan cargos. Morton informó en teleconferencia una serie de modificaciones al programa Comunidades Seguras para “responder a las preocupaciones” latentes. Aseguró que el programa está enfocado a expulsar a quienes hayan cometido delitos graves y explicó que criminales representan 70 por ciento de los deportados. Pero en las últimas semanas se multiplicaron las denuncias de expulsiones de personas que no enfrentaban cargos o incluso de víctimas que al denunciar un crimen eran detenidas y, al no tener papeles, deportadas. Al coro de

críticas de organizaciones, se unieron legisladores de origen latino del Congreso y tres estados: Illinois, Nueva York y Massachusetts, que decidieron no participar en el programa. Además, Morton anunció la creación de un comité asesor que estará integrado, entre otros, por defensores de los derechos de los migrantes y fiscales, para que evalúe las mejoras que se le pueden hacer al programa. El primer asunto sobre el que se les pedirá opinión será qué hacer con indocumentadas que sólo hayan incurrido en infracciones de tránsito. Organizaciones de defensa de

los migrantes saludaron las modificaciones, pero señalaron que no eran suficientes. “El programa tiene serios problemas al ser puesto en práctica y erosiona la confianza entre las comunidades y las policías”, dijo Ali Noorani, director del Foro Nactional de Inmigración. El gobierno de Obama defiende una reforma migratoria integral que regularice la situación de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, la mayor parte latinos, pero afirma que mientras tanto debe cumplir las leyes migratorias, aunque en materia de deportaciones el acento debe ser puesto en la expulsión de criminales.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

■ Ileso, el mandatario estatal; rebrote de violencia a seis meses del retiro total de tropas de EU

NUEVO

MUNDO 29

CARGO

Bombazos en Irak para matar al gobernador de Diwaniya; 26 muertos y más de 30 heridos AFP

Y

REUTERS

BAGDAD, 21 DE JUNIO. Al menos 26 per-

sonas murieron y 36 resultaron heridas hoy, en su mayoría policías, en un doble atentado suicida cuyo objetivo era matar a Salem Hussein, gobernador de la provincia de Diwaniya, en el centro del país, en lo que se considera un rebrote de la violencia en Irak seis meses antes de la retirada total de las tropas de Estados Unidos. Initisar Musawi, funcionario del gobierno local, afirmó que “el ataque fue perpetrado por Al Qaeda para matar al gobernador”. Los atentados tenían como objetivo el convoy del gobernador al abandonar su domicilio. El funcionario resultó ileso. “La primera explosión ocurrió cuando un suicida intentó forzar un puesto de control con el objetivo de atacar la casa del gobernador. La segunda ocurrió en el mismo lugar tres minutos más tarde. La mayoría de los cadáveres están totalmente calcinados”, declaró Musawi. Otras regiones fueron blanco de atentados. En Awlad Muslim, al sur de Bagdad, dos personas murieron y ocho resultaron heridas por la explosión de una bomba en un café. Al este de la capital, una persona pereció y cinco resultaron heridas por otra bomba cuyo objetivo era una patrulla del ejército. Al oeste de la capital, otra persona murió a causa de una bomba que estalló en un minibús, informó el Ministerio del Interior. Según analistas, la violencia apunta de forma creciente a las fuerzas de seguridad y funcionarios de los gobiernos provinciales, en momentos en que las tropas estadunidenses se preparan para retirarse de Irak a finales de 2011, después de la invasión el 20 de marzo de 2003, que derro-

DPA, AFP

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 21 DE JUNIO. La aviación de las

fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha causado la muerte hasta ahora de unos 700 civiles en la campaña lanzada desde el pasado 9 de marzo para “proteger a la población civil”, y además ha planeado ataques contra las viviendas de todos los hijos del líder Muammar Kadafi, denunció hoy el gobierno libio. La alianza atlántica se puso a la defensiva antes de las acusaciones de que sólo en las últimas 48 horas provocó la muerte de 24 civiles, incluidos tres niños, que consideró “errores”. Además, admitió haber perdido este martes uno de sus helicópteros teledirigido de origen estadunidense, un Fire

có a Saddam Hussein, al que Washington acusó de poseer armas de destrucción masiva, que nunca fueron encontradas. En este contexto, el presiden-

te de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará la noche de este miércoles sus planes para reducir el número de efectivos en Afganistán –invadido el 7 de

BERLUSCONI

noviembre de 2001– a partir del mes próximo. La idea es retirar gradualmente 10 mil soldados antes de fin de año, de acuerdo con la Casa Blanca.

OBTIENE VOTO DE CONFIANZA

El Senado de Estados Unidos aprobó ayer por unanimidad la confirmación de Leon Panetta (en imagen de archivo), actual jefe de la CIA, como nuevo secretario de Defensa, en remplazo de Robert Gates, a partir del 1º de julio ■ Foto Reuters

Siria: apoyo a Assad tras su oferta de amnistía DPA, REUTERS

Y

AFP

AMMAN, 21 DE JUNIO. Cientos de miles

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ganó ayer una moción de confianza en el Parlamento, tras los dos reveses electorales sufridos en el último mes. El gobierno obtuvo el apoyo en la cámara baja a un paquete de medidas para impulsar el crecimiento económico. La victoria dará un breve respiro a la coalición de centroderecha que vive una situación precaria por el frágil apoyo de la opinión pública, las luchas internas y la debilidad de la economía. En la imagen, el premier saluda al ministro de Finanzas Giulio Tremonti ■ Foto Ap

La alianza responde que sólo 24 han muerto “por error”

Gobierno libio acusa a la OTAN de asesinar a 700 civiles de marzo a la fecha Scout, pero negó que haya sido derribado. Mike Bracken, vocero de las fuerzas de intervención en Libia, rechazó la acusación del canciller italiano Franco Frattini, de que se ponga en duda la “credibilidad” de la OTAN por estos errores, y subrayó que en los ataques de “precisión” se toman todas las precauciones para evitar pérdidas civiles. El gobierno libio, además, se mostró indignado porque cada vez más estados han reconocido

al Consejo Nacional de Transición como representante oficial del país, que calificó de “movimiento separatista” y organismo sin legitimidad alguna. Insistió en que la crisis libia es resultado de la injerencia extranjera. Legisladores estadunidenses presentaron en el Senado una resolución que autoriza operaciones militares “limitadas” de Estados Unidos en Libia, en tanto que otros legisladores amenazan con bloquear el financiamiento de una guerra iniciada sin aval

del Congreso. Por lo pronto, el gobierno de Barack Obama anunció sanciones contra instituciones bancarias libias en Turquía, Túnez y Líbano. China afirmó que el conflicto en Libia “no puede durar más”, mientras el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, defendió la agresión militar “el tiempo que sea necesario”, luego que el mariscal británico Simon Bryant dijo que esta misión no puede sostenerse más allá de septiembre.

de personas manifestaron hoy su respaldo al presidente de Siria, Bashar Assad, en Damasco y otras localidades del país como Alepo, Latakia, Idleb y Deraa, luego del anuncio del mandatario de una amnistía general para los presos de la oposición. Algunas de las manifestaciones de apoyo sucedieron al mismo tiempo que las organizadas este día por opositores al régimen, y en algunos casos concluyeron en enfrentamientos en los que murieron al menos siete personas, incluido un menor, informó Ammar Qurabi, de la Organización Nacional Siria de Derechos Humanos, contactado por Reuters, aunque reportes del canal Al Arabiya dan cuenta de 15 fallecidos. Qurabi explicó que las fuerzas de seguridad intervinieron a favor de los leales de Assad durante la refriega con opositores en las ciudades de Homs y Majadeen, provincia de Deir Ezzor. Además, disparos y explosiones se oyeron en la vecina Turquía, procedentes de Siria, lo que indicaría, dijeron testigos a Afp, que el ejército sirio se acerca a la frontera donde se concentran miles de desplazados sirios. Mientras, Assad –cuyo gobierno de 11 años enfrenta una revuelta popular desde el 15 de marzo– decretó hoy una amnistía general para “todos aquellos que cometieron crímenes” hasta el 20 de junio, señaló la agencia Sana. El gobierno sirio dio permiso al Comité Internacional de la Cruz Roja para “acceder a zonas conflictivas”.


30 MUNDO • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

G U AT E M A L A :

B Ú S Q U E D A D E D E S A PA R E C I D O S

■ El país centroamericano es uno de los más violentos del mundo

Más de 100 pandilleros de las maras, detenidos en dos días en El Salvador DPA

Familiares de víctimas de la represión que vivió Guatemala entre 1960 y 1996, durante la guerra civil, pidieron ayer al Congreso crear una comisión para la búsqueda de unos 45 mil desaparecidos en ese periodo. En la imagen, parientes con la fotografía de una de las víctimas ■ Foto Reuters

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 21 DE JUNIO. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, confirmó hoy que competirá por la relección el 23 de octubre y sostuvo que en todo momento sabía “lo que tenía que hacer y lo que debía hacer” especialmente ante los reclamos de los jóvenes y la militancia, al responder a la serie de especulaciones de la oposición. En un acto en la oficial Casa Rosada en que lanzó por cadena nacional el plan “televisores para todos”, afirmó que “simplemente en un mundo y en una Argentina que cambia todos los días quería estar más cerca del periodo de inscripción para poder anunciarlo”, pero ante las especulaciones de cada día “me cansé y dije basta”. Analizó la mandataria como “un ejercicio de responsabilidad no adelantarse en los tiempos y tomar las decisiones cuando corresponde. Es la obligación de los dirigentes. Vamos a someternos una vez más, como lo hemos hecho siempre, a la voluntad popular”. También marcó cierta ironía cuando recordó que varios medios hablaron que el fin de semana que pasó se había ido a su casa en el sur en la provincia de Santa Cruz “para pensar” su decisión. “Este fin de semana fue el Día del Padre. Y además de presidenta soy mujer y soy madre. Este fin de semana fui a acompañar a mi hijo y no a pensar qué iba a hacer. Yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer. Lo supe el 28 de octubre en este mismo lugar. Lo supe cuando miles y miles que pasaron por aquí a despedirlo (en el velorio del ex presidente Néstor Kirchner) por última vez me gritaban ‘fuerza Cristina’.

Y

NOTIMEX

SAN SALVADOR, 21 DE JUNIO. Más de 100 pandilleros de las llamadas “maras” fueron detenidos durante el pasado lunes y el martes, en diferentes lugares de este país centroamericanos, informó el gobierno del presidente Mauricio Funes. La policía y la fiscalía general realizaron el operativo en la localidad de Zacatecoluca, en el sereño departamento de La Paz y en en los municipios de San Martín, Soyapango y otros lugares de la región de San Salvador. Los agentes allanaron las viviendas de los supuestos pandilleros en diferentes operaciones que concluyeron esta madrugada. El subdirector de la policía y jefe investigaciones, Howard Cotto, confirmó que fueron capturados 118 presuntos pandilleros acusados de homicidios, extorsiones, secuestros y hurtos. A algunos se le decomisaron armas de fuego. Los capturados serán puestos a la orden de un juez para que sean

debidamente procesados, informó Cotto a los medios. Las llamadas maras fueron declaradas ilegales en San Salvador, luego que el Congreso aprobó el año pasado la ley antipandillas. La iniciativa de ley fue propuesta por el Poder Ejecutivo después de que mareros prendieron fuego a un autobús del transporte colectivo el 20 de junio de 2010, justo hace un año, con saldo de 17 pasajeros fallecidos. El Salvador es uno de los países más violentos del mundo, donde diariamente son asesinadas unas 11 personas, lo que da una tasa de homicidios de casi 70 por cada 100 mil habitantes, es decir, siete veces lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una epidemia. Estadísticas policiales revelan que son unos 20 mil los pandilleros que operan en El Salvador y se les atribuye que son los principales causantes de la violencia y criminalidad que impera en el país. En El Salvador maniobran

■ La mandataria argentina tiene una intención de voto de 46 por ciento

Confirma Cristina Fernández que buscará la relección presidencial en octubre próximo Y hoy, cada vez más me dicen: ‘Fuerza Cristina’”. Además dejó claro que el compromiso que asumió es “irrenunciable e irrevocable, sobre todo por los jóvenes. Un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores, ese debe ser mi rol”. Su mensaje fue muy definido en cuanto a un programa futuro asumiendo una fuerte defensa de la gestión comenzada el 25 de mayo de 2003 por el ex presidente Kirchner, y solicitó tomar com-

promisos para defender el modelo nacional, al llamar a la responsabilidad y a la inteligencia. El sociólogo Artemio López dijo hoy que la confirmación de la candidatura presidencial consolida la tendencia de un triunfo de Fernández en primera vuelta, al analizar lo sucedido con la oposición, que se ha dividido en varios grupos pero sin presentar un programa de fondo y una propuesta nacional de centroderecha, y establece que en sus datos Fernández

tiene una intención de voto de 46 por ciento, con tendencia a subir al incorporarse nuevos sectores, y especialmente jóvenes. Muy atrás aparece Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, aliado con el derechista grupo de Francisco de Narváez, ex socio de Mauricio Macri, con 18 puntos; Hemes Binner, con 6.7, en alianza con otros sectores, y poco más de 5 por ciento para el ex presidente Eduardo Duhalde, que lidera un sector peronista de derecha.

La mandataria argentina anuncia que se postulará para un nuevo mandato al frente de su país ■ Foto Xinhua/Télam

principalmente las pandillas Mara Salvatrucha y Mara 18, surgidas tras un cruento conflicto armado que vivió la empobrecida nación centroamericana (1980-1992), que dejó cerca de 75 mil muertos y casi 8 mil desaparecidos.

Cuba: crece al doble emigración desde la provincia hacia La Habana GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 21 DE JUNIO. La emigración desde la provincia de Cuba hacia la ciudad de La Habana creció en más del doble en los últimos cinco años, de acuerdo con un informe que difundió la Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu). Como suele ocurrir con las capitales, La Habana es una receptora neta de población desde el resto del territorio nacional. El informe recogió, entre otros indicadores, el total de nuevos habitantes en cada provincia y municipio, descontando los que salieron, en ambos casos a consecuencia de la emigración interna. En el caso de La Habana, el saldo fue de 5 mil 42 habitantes más en 2006, pero la cifra creció al año siguiente a 6 mil 387, a 11 mil 712 en 2008, a 10 mil 952 en 2009 y a 12 mil 326 en 2010. Este indicador es distinto del que mide el crecimiento natural de la población, que computa nacimientos y muertes. En un reporte previo, en 2009, la ONE mostró que la principal corriente migratoria interna hacia la capital procedía de la provincia de La Habana, un cinturón industrial y agrario que rodea a la ciudad del mismo nombre, que este año se dividió en dos, los actuales Artemisa y Mayabeque. El resto de la emigración a La Habana vino en 2009, en orden de importancia, de las provincias de Santiago de Cuba, Las Tunas y Granma. Para 2010, las regiones que más población han perdido por la migración interna son Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo y Granma, todas en el oriente. Según el reporte, el municipio de mayor llegada de emigrantes de provincia en La Habana fue en 2006 y 2007 el de Plaza de la Revolución (el centro político, administrativo, comercial y turístico de la ciudad). En 2008 y 2009 el polo de atracción fue Boyeros (zona sur, donde está el aeropuerto internacional) y en 2010 el de Diez de Octubre (área populosa del centro-sur). Hasta fines de 2010 Cuba tenía 11 millones 241 mil 161 habitantes, de los cuales 2 millones 135 mil 458 vivían en la capital.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

■ Ha sido criticado por grupos humanitarios y líderes de países árabes con protestas populares

AFP NUEVA YORK, 21

DE JUNIO. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó hoy por unanimidad la relección del sudcoreano Ban Ki-moon para un segundo periodo de cinco años como secretario general de la organización internacional. Los 192 miembros confirmaron por consenso en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el nuevo mandato de Ban, que comenzará el primero de enero y culminará a finales de 2016. Con una sonrisa, Ban, de 67 años, se inclinó ante los embajadores y diplomáticos reunidos en la sede neoyorquina de la ONU que lo apoyaron con aplausos. La relección de Ban –quien ha sido criticado por algunos grupos de derechos humanos así como por líderes de los países árabes que enfrentan protestas populares– ya era dada por segura desde hace varios meses. El ex canciller sudcoreano lanzó su candidatura a la relección hace dos semanas, y recibió el apoyo formal del Consejo de Seguridad de la ONU el viernes. Ban ha dicho que el cambio climático –al cual Naciones Unidas ha estado haciendo frente– es su principal desafío. El secretario general de la ONU también ha prometido seguir defendiendo a los manifestantes que desafían a los líderes en el poder desde hace muchos años en los países árabes.

Religen por unanimidad al sudcoreano Ban Ki-moon como secretario general de la ONU El presidente de Siria, Bashar Asad, no atiende sus llamadas, dijo un portavoz de la ONU a los medios. Ban también ha tenido confrontaciones telefónicas con el dirigente libio Muammar Kadafi

ASUME

y otros mandatarios regionales en los últimos meses. Ban, diplomático de carrera, asumió como secretario general de la ONU en 2007, sucediendo a Kofi Annan y definiéndose a sí

mismo como un “armonizador” y un “constructor de puentes”. Se ha abstenido de condenar las muertes de civiles en la ofensiva militar lanzada por la Organización del Tratado del Atlántico

Protestantes y católicos chocan en Belfast; dos heridos de bala REUTERS BELFAST, 21

El nuevo gobierno conservador dirigido por el primer ministro Pedro Passos Coelho asumió ayer su cargo en Portugal. El presidente Anibal Cavaco Silva tomó juramento al nuevo jefe de gobierno liberal y a sus 11 ministros en una ceremonia en el palacio presidencial de Lisboa. Passos, de 46 años, sucede al socialista José Sócrates, que perdió los comicios adelantados celebrados el 5 de junio. En la imagen, el premier durante su discurso ■ Foto Xinhua

Israel acepta la construcción de viviendas para palestinos Y

REUTERS

JERUSALÉN, 21 DE JUNIO. Israel autorizó a

la Organización de Naciones Unidas (ONU) la importación de materiales por valor de 100 millones de dólares para la construcción de mil 200 viviendas y 18 escuelas en la franja de Gaza, un territorio palestino bajo control y bloqueo del ejército israelí. “Doy la bienvenida a este paso significativo y espero que se dé en un momento adecuado”, declaró el enviado de Naciones Unidas en Medio Oriente, Robert Serry, al ser entrevistado por la prensa. Un vocero de las actividades israelíes para los territorios palestinos reocupados, Guy Inbar, confirmó la aprobación de los proyectos de vivienda para palestinos en las localidades de Rafah y Tall Sultan, en el sur de Gaza. Por lo demás, Israel aseguró que impedirá la llegada de una flotilla internacional con ayuda humanitaria que se propone romper el bloqueo israelí a Gaza. El año pasado, fuerzas israelíes asesinaron a nueve activistas turcos que también llevaban ayuda. En tanto, el presidente estadunidense Barack Obama advirtió el posible surgimiento de nuevos desacuerdos “tácticos” entre Washington e Israel, y sostuvo que su gobierno trabajará en favor de estrategias “creativas” para la paz.

Norte (OTAN) en marzo pasado para precisamente “proteger a los civiles”, y fue criticado también por no expresarse en favor del detenido Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz, durante una reunión con el presidente chino Hu Jintao en noviembre del año pasado.

EL NUEVO PREMIER PORTUGUÉS

■ También autorizó a la ONU importar materiales para edificar 18 escuelas en la franja de Gaza

AFP, DPA

MUNDO 31

Tras anticipar que se mantendrán los lazos “indestructibles” entre ambos países, dijo que se

ERROR

debe buscar “un nuevo enfoque” en el estancado proceso de paz, durante una reunión con simpati-

zantes demócratas de Israel y recaudar fondos para su campaña de relección en 2012.

D E L P I L O T O , E N E L AV I O N A Z O E N

RUSIA

Un error del piloto es la causa más probable del acidente ocurrido la noche del pasado lunes en Petrozavodsk, cuando un avión de la empresa Rusair que había partido del aeropuerto Domodedovo de Moscú falló al intentar aterrizar, con saldo de 44 muertos y ocho sobrevivientes. “Desde los datos iniciales externos el error del piloto está claro: en condiciones climáticas malas viró a la derecha de la pista de aterrizaje y con niebla buscó la pista visualmente hasta el último minuto (y) no la encontró”, dijo el viceprimer ministro ruso Serguei Ivanov en Francia, durante una visita con el primer ministro Vladimir Putin. En la imagen, un sobreviviente convalece en un hospital cercano a Moscú ■ Foto Reuters

Y

THE INDEPENDENT

DE JUNIO. Dos personas sufrieron heridas de bala durante disturbios entre protestantes y católicos en Belfast, informó la policía, en lo que políticos locales describieron como el peor episodio de violencia en la última década ocurrido en el Ulster. Unas 500 personas, muchas de ellas jóvenes encapuchados, arrojaron ladrillos, fuegos artificiales y bombas de combustible en la zona de Short Strand, un enclave católico en la zona predominantemente protestante de Belfast. La policía respondió con disparos de granadas aturdidoras y señaló que dos hombres fueron hospitalizados con heridas de bala después de que ambos bandos dispararon armas de fuego. El estallido de violencia llega en el inicio de la temporada de marchas en Irlanda del Norte, una época en que los protestantes realizan desfiles que dieron lugar a violentas protestas de católicos. “No puedo recordar en la última década una situación como ésta en Short Strand”, dijo Colm McKevitt, legislador de un partido nacionalista irlandés en el Parlamento regional. “No augura cosas buenas para la ciudad en el comienzo de la temporada de marchas, tras unos años relativamente buenos”, añadió. The Independent sostuvo que se trató de un incidente aislado y aseguró que la mayor parte de la población del Ulster “ha dejado atrás sus diferencias”. La policía culpó del inicio de los disturbios a miembros de Fuerza Voluntaria del Ulster, en el pasado uno de los grupos paramilitares pro británicos más letales de Irlanda del Norte. El grupo dijo hace dos años que había completado la entrega de sus armas, igual que otros militantes tras el acuerdo de paz de 1998, que terminó con tres décadas de violencia en la provincia controlada por Gran Bretaña. Irlanda del Norte fue devastada en choques entre leales, protestantes que quieren seguir siendo parte de Gran Bretaña, y republicanos, principalmente católicos, que desean unirse a Irlanda.


11.54 16.86

11.94 17.16 4.35% 4.35% 4.83%

35 mil 276.60 unidades +166.63 +0.47 129 mil 569 mdd al 17 de junio 2011

93.40 110.95 100.59

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

+0.14 -0.74 -0.16

Pobreza y desigualdad, temas pendientes en México: PNUD ■

Reconoce representante avances significativos del país en dos metas de los Objetivos del Milenio, que son la lucha contra la deforestación y la disminución de la mortalidad materna México tiene dos grandes pendientes para el cumplimiento en 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU en 2000: la pobreza y la ‘‘lacerante” desigualdad que prevalecen en el país, sostuvo Magdy MartínezSolimán, representante aquí del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El funcionario aseguró que México es un fiel representante de la región más desigual del mundo: América Latina, donde las diferencias sociales entre quienes tienen y quienes no, son mayores que en cualquier otro lugar. No obstante, rechazó que esos factores incidan en los índices de criminalidad en el país y consideró ‘‘un error y un insulto’’ aseverar que las personas que están en situación de pobreza en México se ven obligadas a tomar el camino de la criminalidad. ‘‘Me parece que se hace a veces una excesiva simplificación, como si fuera una cosa automática que cuando hay una situación de pobreza la gente pobre nutre las filas de criminales y delincuentes (…) le diría que la inmensa mayoría de las personas que viven en situación de pobreza buscan alternativas para no cometer delitos’’, aseguró. Expuso que en toda sociedad hay un componente minoritario de personas que delinquen y que cometen infracciones, incluso entre los países ricos.

Logros para el milenio Entrevistado luego una entrega de reconocimientos a pequeñas y medianas empresas mexicanas que ingresaron a un programa del organismo para convertirse en proveedoras de grandes compañías, Martínez-Solimán señaló que el país ha mostrado avances significativos en dos de las ocho metas firmadas por los 192 países que forman parte de la Organización de Naciones Unidas y que se deben conseguir en 2015: combate a la deforestación y disminución de la mortalidad materna. Agregó que el año pasado México logró neutralizar la pérdida de masa forestal e incluso ya ha empezado a recuperarla, en tanto

de que la mortalidad materna se redujo 8 puntos porcentuales de 2010 a la fecha, gracias a un paquete de medidas de las secretarías de Salud federal y estatales. ‘‘Esperamos que este año estemos por debajo de las mil muertes maternas’’, comentó. Sin embargo, destacó que el

■ De

país está muy atrasado en materia de representación política de las mujeres, que se incluye en el tercer objetivo del Milenio, donde se establece la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. ‘‘México se mueve en torno a un tercio de mujeres en los ámbi-

tos parlamentarios. No nos acercamos ni de lejos a la democracia paritaria, lo cual aleja a México de las naciones líderes en esa materia’’, consideró. El funcionario de la ONU advirtió que si bien los programas sociales implementados en el país (como Oportunidades, Pisos Fir-

nada sirve si no se mejoran las condiciones de la sociedad, dijo

La economía del país está ‘‘bastante robusta’’, según el secretario Cordero ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía mexicana se encuentra en una posición ‘‘bastante robusta’’ y en condiciones de enfrentar choques externos, pero esa fortaleza de nada sirve si no se traduce en una mejora ‘‘efectiva y evidente’’ en las condiciones de vida de la sociedad, aseguró este martes Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público. El objetivo de la estabilidad económica es que se traduzca en inversión y empleos, y que esos nuevos puestos de trabajo redunden en mejores condiciones de vida para los mexicanos, agregó el funcionario y aspirante a la candidatura del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, al hablar en la reunión anual de consejeros regionales de BBVA Bancomer. Para el funcionario, el país no está a salvo de ser afectado por los problemas financieros en varias naciones de Europa, en particular Grecia, que enfrenta dificultades para pagar su deuda. Los principales retos para la economía mexicana tienen que ver con los problemas financieros en Europa y el relacionado con el creciente déficit fiscal de Estados Unidos, aseguró Cordero. Ello, dijo, sin soslayar algunos problemas que puedan aparecer en el frente doméstico ‘‘que seguramente los hay, pero están atendidos y encauzados’’. Detalló, respecto de Europa, que algunos países se excedieron

-0.74% 3.25%

32

Es un ‘‘error e insulto’’ decir que los pobres toman el camino de la criminalidad, afirma

JUAN CARLOS MIRANDA

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

en el gasto y generaron una situación que llamó de ‘‘insostenibilidad fiscal’’, lo que ‘‘implica que hay que ir a rescatarlos’’. Añadió que esa situación, que afecta sobre todo a Grecia, ‘‘genera incertidumbre importante en los mercados financieros, y México no está ajeno a eso’’. El gobierno griego logró superar este martes una moción de confianza en el Parlamento, el paso previo para obtener un desembolso de 12 mil millones de dólares que requiere para cubrir a fin de mes vencimientos de

una deuda pública que supera 140 por ciento de su producto interno bruto. Cordero refirió que otro de los ‘‘retos’’ para la economía mexicana tiene que ver con el aumento del déficit fiscal en Estados Unidos, ‘‘que también se sobregiró un poco’’ y ahora debe decidir la manera de enfrentar el desequilibrio entre los ingresos y los gastos fiscales. ‘‘El reto que más preocupa es el de Estados Unidos, por la cercanía y la conexión comercial’’, añadió.

mes, las becas y la estancias infantiles) son muy progresivos, es decir, benefician a la población más necesitada, también prevalecen grandes subsidios a sectores que no los necesitan, como a las gasolinas. ‘‘Se invierte cuatro veces más en subsidiar las gasolinas que en todos los programas que tratan de erradicar la pobreza’’, sostuvo. Puntualizó que otro de los grandes desafíos que enfrenta el país es reducir su dependencia de los ingresos petroleros e incrementar la recaudación fiscal. ‘‘Es evidente que México no puede estar a 20 puntos de la recaudación europea o a 15 de la recaudación de los países líderes de América Latina; por lo tanto creo que tendrá que plantearse el debate de recaudar más y reposar menos el gasto público sobre la renta del petróleo’’.

Aseguró que las autoridades económicas de México se han preparado para enfrentar los retos planteados por el entorno internacional. ‘‘Si no es posible evitar que ocurran esos riesgos, podemos mitigar el impacto. No podemos decir que no le va a pasar nada a la economía mexicana, pero sí podemos blindarla para mitigar esos impactos’’, declaró. ‘‘México avanza en la dirección correcta, pero todavía tenemos muchos problemas que resolver, muchas familias que hay que sacar de la pobreza y esa es la función de la economía, y por eso la economía mexicana debe seguir en la ruta en la que va generando empleo, generando prosperidad para que poco a poco se vaya traduciendo en mejores condiciones de vida para todos los mexicanos’’, añadió.

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en su intervención de ayer en la reunión nacional de consejeros de BBVA Bancomer ■ Foto María Melédrez Parada


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR CARDOSO

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció una licitación para el arrendamiento de ocho plataformas de perforación marina a fin de elevar la producción de crudo en los campos Ku Maloob-Zaap y Cantarell, en la Sonda de Campeche, con una inversión de mil 200 millones de dólares. Además concursará, también en arrendamiento, otros cinco equipos de perforación terrestre que se destinarán a la región sur y a los que la petrolera destinará una inversión de 200 millones de dólares adicionales. Para 2011 la empresa tiene proyectado un presupuesto cercano a 20 mil millones de dólares en inversiones para la exploración, explotación, refinación y transporte de crudo y sus derivados en el país.

ECONOMÍA 33

Destinará 20 mil millones de dólares para exploración, explotación, refinación y transporte

Licitará Pemex arrendamiento de ocho plataformas de perforación marina Por su monto conjunto y por estar enfocadas a las zonas de mayor producción del país, este par de licitaciones internacionales que arrancarán en julio, se ubican como las inversiones más importantes del año. “Se busca apuntalar la producción, consolidar las reservas probadas –e incluso aumentarlas– en esos dos campos, que en el caso de KuMaloob Zaap, en la actualidad es el principal productor del país, seguido por Cantarell”, dijo Pemex.

“Dentro de las acciones que lleva a cabo para mantener la producción de hidrocarburos en diversos campos localizados en la sonda de Campeche en el Golfo de México, Pemex licitará el arrendamiento, sin opción a compra, de ocho plataformas de perforación marina autoelevables, así como la realización de diversos trabajos integrales por un monto superior a mil 200 millones de dólares”, informó. La paraestatal detalló que siete

Javier Lozano canceló comparecencia “por temor”: Monreal

Trabajadores de Mexicana realizarán boicoteo a hoteles de Grupo Posadas

de las plataformas que serán arrendadas son del tipo cantilever de patas independientes con capacidad para operar en tirantes de agua de al menos 105 metros y una perforación mínima de 7 mil 600 metros de profundidad. La otra plataforma, también de las mismas características, opera únicamente en tirantes de agua de por lo menos 90 metros. Cinco plataformas operarán en el activo integral Ku-Maloob-Zaap, dos en Cantarell y otra en pozos de los campos Ek Balam y KMZ. Según Pemex el comité de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios de Pemex Exploración y Producción (PEP) ya emitió una opinión favorable y, una vez que su consejo de administración lo autorice, la convocatoria internacional para el arrendamiento de las plataformas será publicada en julio en el Diario Oficial de la Federación y en la página de Internet del organismo, para entrar en operaciones hacia finales de este año y el primer trimestre de 2012. De acuerdo con las fases del

proyecto, se tiene calculado que tres plataformas inicien operaciones en septiembre de este año con plazos de arrendamiento que van de 927 a mil 204 días, para concluir en 2014; otras dos en octubre por periodos superiores a mil 400 días; una en diciembre y otras dos en febrero y marzo de 2012. Adicionalmente PEP contratará trabajos integrales u opcionales de reparación o mantenimiento y de toma de información de pozos en el activo integral Cantarell, con el apoyo de una plataforma autoelevable y autopropulsable equipada con embarcación abastecedora. Para trabajos de perforación de pozos en la región sur, la empresa adquirirá además cinco equipos de perforación terrestres con una inversión del orden de 200 millones de dólares, tres con capacidad nominal mínima de 3 mil caballos de fuerza y dos con capacidad de 2000, incluidos el suministro, instalación, pruebas, puesta en operación, adiestramiento y asistencia técnica.

Incorporará nueva tecnología, afirma

Anuncia BBVA inversión por 2 mil mdd en México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación realizaron ayer un mitin frente al Senado ■ Foto Cristina Rodríguez PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS) anunciaron un boicoteo a la cadena hotelera Grupo Posadas, propiedad de Gastón Azcárraga, “para que el empresario vea que si nos quieren quebrar también nosotros lo podemos quebrar”, advirtió el dirigente del gremio, Miguel Ángel Yúdico. Los trabajadores llevaron a cabo ayer un mitin en las afueras del Senado de la República, donde fueron atendidos por el legislador Ricardo Monreal y les dijo a los trabajadores que el secretario del Trabajo, Javier Lozano, canceló por “temor” su comparecencia programada ante el Legislativo para hablar sobre el caso de Mexicana. Monreal les aseguró que el Legislativo va a apoyar a estos trabajadores hasta las últimas consecuencias, ya que es injusto que hayan privado de su empleo a 8 mil

personas de la noche a la mañana. También expuso que haría un reclamo a la presidencia de la tercera comisión de la Permanente, porque permitió que Lozano una vez más mostrara su “arrogancia, prepotencia y cinismo” y no compareciera para el caso de Mexicana. A su vez, Yúdico Colín informó en esta movilización que las acciones de boicoteo contra la cadena hotelera del Grupo Posadas empezarán la próxima semana. Además, van a demandar la titularidad de los contratos colectivos de los trabajadores de estos hoteles para que se unan a este sindicato y logren mejores condiciones salariales y de prestaciones. A los trabajadores reunidos les dijo que desde la venta de Mexicana hasta su proceso actual ha existido un fraude continuado contra la nación y contra los trabajadores. Esto es porque según el expediente 3246-07 del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, en la compra de la aerolínea Azcá-

rraga se comprometió no sólo a pagar los 168 millones de la empresa, sino el pasivo laboral, la deuda neta de la empresa y el arrendamiento de todos los aviones, lo cual no cumplió, y simplemente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, le permitió evadir esta responsabilidad, aseguró Yúdico. Según comentó los adeudos pendientes de pago que dejó Azcárraga y su grupo de inversionistas con el gobierno suman 3 mil 536 millones de pesos, los cuales, si no se reactiva la empresa, los tendrá que asumir de nueva cuenta todos los mexicanos. Demandó a los senadores que ejerzan las acciones constitucionales que tienen a su alcance para evitar que se consume “el crimen de matar a Mexicana; que se cargue a la población el pago de los desfalcos de los amigos del mal gobierno y que se siga desangrando a los usuarios en beneficio de empresas aeronáuticas ligadas a funcionarios y gobernantes”.

Y

BBVA Bancomer, el principal intermediario de servicios financieros en el país, anunció este martes una inversión de 2 mil millones de dólares en el país en los siguientes tres años. Los recursos serán empleados en transformar los servicios que ofrece a sus clientes e incorporar nuevas tecnologías y canales de atención, informó Ignacio Deschamps González, presidente del consejo y director general de la filial mexicana del consorcio financiero de origen español. La inversión, que según Deschamps González no tiene precedente en el sistema bancario mexicano, es necesaria para llegar de manera más eficiente y rentable a un mayor número de familias y empresas. Los recursos a invertir en los siguientes tres años, expuso Deschamps, permitirán ampliar la infraestructura del banco, incorporar nuevas plataformas tecnológicas y perfeccionar los servicios para que estén más enfocados al cliente, con procesos más sencillos. Una parte significativa de los recursos será canalizada a mejoras e innovaciones tecnológicas, punto que fue destacado ayer por Francisco González, presidente global del Grupo BBVA, quien estuvo aquí en la celebración de la reunión anual de consejeros regionales de Bancomer.

El objetivo de aumentar la inversión en México, dijo Francisco González, es transformar los servicios que BBVA Bancomer ofrece a todos sus clientes para hacerlos más sencillos y distribuirlos por múltiples canales físicos y virtuales. “Queremos posicionarnos ante la banca del siglo XXI, que combina el mundo físico y el mundo virtual”, apuntó. Francisco González habló ante el presidente Felipe Calderón, y se refirió al problema de la violencia y el narcotráfico que siguen golpeando a algunas zonas del país. “La situación actual de México genera confianza en las inversiones, gracias y en gran medida al esfuerzo de sus ciudadanos, de sus instituciones y también de su gobierno, que han sabido afrontar sus problemas con firmeza y decisión”, planteó el directivo español al presidente mexicano. González aseguró que en México se han hecho muchos avances en materia social y económica y, en definitiva, en la productividad y en la capacidad de crecimiento de la economía. Respecto de la violencia que, apuntó, sigue afectando a algunas zonas del país, Francisco González aseguró que el presidente Felipe Calderón y el gobierno “han mantenido una posición firme en la lucha contra la delincuencia organizada. Los principios de firmeza y legalidad que defienden, son los que les van a dar sin duda la victoria final”, apuntó.


34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

NOTIMEX, DPA

Y

AFP

WASHINGTON, 21 DE JUNIO. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirmó hoy que continúan vivas sus posibilidades de ser nominado director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘No (estamos) en la novena entrada. Todavía no se acaba el partido’’, dijo Carstens a reporteros, al término de una entrevista que sostuvo por la tarde con el directorio ejecutivo del organismo multilateral, como parte del proceso de selección para sustituir al francés Dominique Strauss-Kahn, quien renunció el mes pasado tras ser acusado de intento de violación en Estados Unidos. Carstens consideró que el FMI debería elegirlo director gerente por su mayor ‘‘experiencia’’ sobre su rival y favorita para ocupar el cargo, la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde. Carstens calificó de ‘‘muy provechoso’’ el encuentro de tres horas que sostuvo con el cuerpo de 24 directores ejecutivos en la sede del FMI, quienes serán los encargados de tomar la decisión, y se manifestó optimista frente a sus posibilidades de imponerse a Lagarde. Durante el encuentro, el mexicano expuso sus puntos de vista sobre el organismo multilateral, ‘‘los riesgos y retos que enfrenta’’, y dijo que a 65 años de su fundación, el FMI se mantiene como una institución multilateral ‘‘esencial y sin rival’’, pero enfrenta debilidades que requieren una pronta corrección. Para Carstens, una de las tareas prioritarias del próximo director gerente será ‘‘hacer frente a

arece que los mercados financieros ya dan por sentado que Grecia se declarará en suspensión de pagos en los próximos meses. El primer paquete de rescate y la austeridad que se impuso sobre Atenas fracasó. Sus objetivos principales, la reducción de la relación deuda/PIB y la estabilización de la relación con los mercados financieros, parecen hoy inalcanzables. El horizonte no se ve bien. Por supuesto, la restructuración sería lo más conveniente para Grecia. Tendría un costo menor para el pueblo de aquel país, y tendría la virtud de colocar parte del peso de la crisis sobre los prestamistas que son corresponsables de esta debacle. Atenas podría dedicarse a recuperar la salud de sus finanzas sin sacrificar a una generación (como sucedió en América Latina a partir de la crisis de los ochenta). Pero, claro, se dice que si Grecia se ve forzada a declarar la suspensión de pagos, el efecto en cascada hará que la debacle después de la quiebra de Lehman Brothers en 2008 parezca un día de campo. Según esta narrativa, en el tsunami del

■ Considera

tener ‘‘mayor experiencia’’ que su rival, Lagarde

Para Carstens sigue viva su posibilidad de dirigir el FMI ■ Calificó

de ‘‘muy provechosa’’ la reunión con los directores ejecutivos

cuatro debilidades’’, que en su opinión, impiden al FMI ‘‘ser todo lo que pudiera ser’’: gobernabilidad, prevención de crisis, resolución de crisis y coordinación de políticas. Carstens reiteró igualmente

la necesidad de que el FMI se presente como una institución con una estructura legítima de gobierno, aludiendo a la desproporcionada influencia que tienen en la institución las economías más avanzadas.

Fracasar a la hora de atender estos temas supone el riesgo de que el FMI pierda relevancia y aísle a sus miembros, alertó Carstens, según el discurso publicado por el FMI tras el encuentro.

Agustín Carstens, ayer al salir de la sede del FMI en Washington, tras su encuentro con los directores ejecutivos del organismo ■ Foto Reuters

Lección irlandesa para una tragedia griega ALEJANDRO NADAL contagio, el pánico no sólo llevará a ventas de bonos de países como Portugal, España e Italia. También conducirá a descargar activos de países considerados más sanos y hasta de las grandes corporaciones estadunidenses. Todo eso es especulativo. Lo que sí sabemos por el momento es que el primer paquete de rescate condujo a una austeridad que empeoró la recesión y redujo la recaudación. Por eso hoy el riesgo de moratoria griega es más fuerte que nunca y aquí hay dos posibles escenarios. El primero es el de la restructuración ‘‘suave’’, con simples extensiones de los plazos de vencimiento y algunas reducciones en las tasas de interés. Es el escenario que apoya Angela Merkel, porque ante su electorado quiere dejar claro que ella no va a gastar recursos fiscales en rescatar a los bancos privados. El otro es el de una restructuración ‘‘dura’’, con recortes en el principal, además de los cambios en plazos y tasas. Como era de suponerse, el sector financiero,

con el Banco Central Europeo (BCE) a la cabeza, ha cerrado filas para evitar cualquier tipo de restructuración. ¿Cuál es la razón profunda de esta oposición a todo lo que huela a restructuración de una deuda que de todos modos parece impagable? La experiencia de Irlanda es aleccionadora. Morgan Kelley, profesor de economía de University College (Dublín), publicó un artículo (disponible en www.irishtimes.com) sobre el fallido intento por restructurar la deuda irlandesa. En noviembre de 2010 el BCE insistía en su posición radical de respaldo a los acreedores. El defenestrado StraussKahn del FMI surgió como partidario de una restructuración y el gobierno en Dublín agradeció el apoyo de este aliado inesperado. Esa restructuración pasaba por quitas al principal y cambios en plazos de vencimiento y tasas de interés. Pero el arreglo fue torpedeado por Tim Geithner. ¿Por qué razón se opuso el secretario del Tesoro estaduniden-

se a la restructuración de la deuda irlandesa? Para Geithner, una restructuración irlandesa podría provocar un efecto de contagio en Europa, afectando a bancos estadunidenses que deberían pagar unos 120 mil millones de dólares en swaps de deuda (los temidos credit default swaps o CDS). Estos derivados financieros fueron originalmente diseñados como una forma de seguro para el caso de moratorias de deuda. Pero adquirieron vida propia y se convirtieron en mecanismos de apuestas de alto riesgo, sembrando minas explosivas en el mundo financiero. El monto de la exposición estadunidense a través de esos CDS es una estimación, porque ese segmento del mercado financiero es demasiado opaco. Por su parte, la calificadora Fitch asegura que más de 44 por ciento de los recursos de los bancos estadunidenses en el mercado de dinero se encuentra colocado en bancos europeos. Con razón está preocupado Geithner.

El Parlamento griego apoya las nuevas medidas de austeridad REUTERS, DPA

Y

AFP

ATENAS, 21

DE JUNIO. El gobierno del primer ministro de Grecia, George Papandreou, obtuvo esta noche el voto de confianza del Parlamento para garantizar, la semana próxima, la adopción de un impopular plan de ajustes y privatizaciones, mientras miles de manifestantes protestaron en las calles y frente al Parlamento. Con 155 votos a favor, 143 en contra y dos abstenciones la asamblea votó por la confianza en el gobierno, reorganizado la semana pasada por Papandreou. Todos los diputados del partido socialista de Papandreou votaron a favor del gobierno y toda la oposición en contra. ‘‘Hoy se nos está ayudando. Pero es nuestra obligación pararnos sobre nuestros propios pies’’, declaró Papandreou antes del voto. Los motivos de la crisis, señaló, fueron errores de los griegos. ‘‘Si los griegos no se deciden a cambiar todo, el país nunca saldrá de la crisis’’, afirmó. La decisión del Parlamento tuvo un inmediato impacto sobre el euro, que subió ligeramente tras la noticia. Los manifestantes sitiaron el Parlamento en la plaza Sintagma, coreando consignas en contra de los políticos, iluminando con centenares de rayos láser de color verde el edificio y apuntando a los ojos de la policía antidisturbios apostados a las afueras del recinto.

Hace un par de días Dublín intentó resucitar su demanda de restructuración, por lo menos de un segmento de la deuda incurrida en el rescate de los bancos. Nuevamente el sabotaje de Washington hace impensable esa salida. La postura de Geithner es sencilla: los recursos públicos son para rescatar a los bancos, sin importar el costo para los ciudadanos de un país. Poco importa que en el origen de la crisis los dueños y directivos de los bancos hayan actuado con desmedida codicia y negligencia. Es evidente que hoy se necesita algún tipo de restructuración de la deuda griega. La única forma de levantar a ese país es a través de un nuevo plan, con una perspectiva de largo plazo, que permita recuperar el crecimiento y la recaudación. En todo caso, la solución que finalmente se adopte en el caso de Grecia será determinada políticamente. No existe ninguna razón para adoptar un ‘‘plan’’ cuya única lógica sea castigar al deudor. En estos días de aniversario del Bloomsday, si Joyce pudiera vernos seguramente escribiría que la tiranía que nos impone el sector financiero es una pesadilla de la que todos tratamos de despertar. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

La familia Alemán mantendrá la mayoría de la aerolínea Interjet La familia Alemán seguirá siendo el participante mayoritario en Interjet, una vez que la empresa inscriba 30 por ciento de las acciones en los mercados bursátiles de Nueva York y México, dijo el presidente de la aerolínea, Miguel Alemán Magnani. En entrevista, luego de anunciarse el Programa Mundo Maya, el empresario dijo que los títulos bursátiles serán evaluados por el mercado, no por la compañía. Algunos analistas consideran que las acciones de Interjet serán de mayor valor en comparación con las de Aeromexico, que recientemente retornó al mercado bursátil. Las previsiones ubican que Interjet colocaría entre 21 y 25 pesos por certificado de participación ordinaria. El título bursátil ‘‘no es más caro. Es el público el que le da más valor porque (Interjet) tiene mejores números y más futuro de crecimiento’’, dijo Alemán Magnani. Explicó que el cruce de acciones se realizará de manera simultánea en los mercados bursátiles de Nueva York y México, aunque se espera colocar un mayor monto en el país para ‘‘apoyar a la Bolsa Mexicana de Valores’’. JULIO REYNA QUIROZ

Suben 10% productos de Nestlé por alza en materias primas El incremento hasta de 300 por ciento durante los primeros meses del año en algunas materias primas, empujó en 10 por ciento el precio de los productos que comercializa la trasnacional Nestlé, una de las principales compañías de alimentos y bebidas del mundo. El presidente ejecutivo de la empresa en México, Juan Carlos Marroquín, dijo que los productos que más presionaron las alzas fueron el café, el cacao y el azúcar, aunque también los materiales de empaque, que tuvieron alzas como resultado del incremento en los precios internacionales del petróleo. No obstante, el directivo confió en que los precios de sus productos se mantendrán estables en lo que resta del año. ‘‘Hemos subido más de 10 por ciento y en lo que resta del año vamos a tratar de no hacerlo más porque ahí ponemos en riesgo el consumo’’, comentó. Las declaraciones de Marroquín se dieron luego de una entrega de reconocimientos a pequeñas y medianas empresas mexicanas que ingresaron a un programa de desarrollo de proveedores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través del programa, 650 pequeñas y medianas empresas, pertenecientes a 62 cadenas productivas instaladas en 22 estados de la república desarrollaron las capacidades necesarias para convertirse en proveedoras de grandes marcas. JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 35

Se desaceleran casi todos los componentes de la oferta y la demanda agregada, indica

La construcción de obras públicas cayó 26.4% de enero a marzo, afirma Inegi ■

En las manufacturas, nueve de 21 clases de actividad reportaron decrecimiento en abril

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

En medio de un desplome anual de 26.4 por ciento en la construcción de obras públicas y un incremento de 15.6 en la privada, la oferta global de bienes y servicios en México registró un crecimiento anual de 7.7 por ciento en el primer trimestre de 2011, el menor que se observa en un año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador macroeconómico, el más relevante de las cuentas nacionales, creció a una tasa anual de 9.5 por ciento en promedio durante los cuatro trimestres de 2010, y la evolución de sus componentes se suma a los signos que señalan que la economía mexicana se encuentra nuevamente en fase de desaceleración. Por el lado de la oferta global, el producto interno bruto (PIB), su principal componente, reportó

una tasa anual de expansión de 4.6 por ciento de enero a marzo de 2011, luego de que el año pasado creció 5.4 por ciento; mientras la importación de bienes y servicios pasó de un promedio de elevación anual de 23 por ciento en 2010, a otra de 10.9 en el primer cuarto del año en curso. En cuanto a los componentes de la demanda, el Inegi informó que el consumo privado de los hogares avanzó a una tasa anual de 4.9 por ciento en el primer trimestre de este año, como ‘‘producto de las mayores compras de bienes importados en 14.8 por ciento y de los nacionales en 3.1 por ciento’’. La tasa promedio de expansión de 2010 fue de 5 por ciento. El consumo del gobierno, que el año pasado creció 2.4, ahora se redujo a 1.3 por ciento; en tanto, las exportaciones disminuyeron su ritmo de expansión pro-

medio de 25.6 por ciento durante el año pasado, a 14.1 por ciento en el primer trimestre de 2011. En cuanto a la inversión productiva, el informe del Inegi indicó que tuvo un crecimiento anual de 7.7 por ciento en el primer trimestre de este año, debido a la combinación de un incremento de 15.7 por ciento por el lado de la realizada por el sector privado, con un desplome de 22.1 del componente relacionado con el sector público. La inversión fija bruta se elevó de una tasa promedio de 2.4 por ciento en los cuatro trimestres de 2010, a otra de 7.7 por ciento en el primero de 2011. Pero aún le queda un recorrido de 28.7 por ciento para llegar al sitio en que se encontraba en el tercer trimestre de 2008, previo al comienzo de la crisis que dio paso a la recesión de 2009. Por parte del sector privado,

Raúl Pérez Cano, director general de Gruma, la presidirá

México y El Salvador forman cámara empresarial para fortalecer el comercio DE

LA REDACCIÓN

Una iniciativa para fortalecer la relación comercial entre México y El Salvador fue concretada este martes con la creación de una cámara empresarial, a la que inicialmente se incorporaron 18 compañías de ambas naciones. La Cámara Empresarial México-El Salvador, cuya fundación coincide con la visita a territorio mexicano del mandatario de ese país centroamericano, Mauricio Funes Cartagena, incluye a empresas como Gruma, líder mundial en producción de harina de maíz; la minorista WalMart, la automotriz Dina Motors y la compañía de aviación AviancaTaca, informó Gruma en un comunicado. Como primer presidente del nuevo organismo empresarial fue designado Raúl Peláez Cano, quien es a la vez director general de Gruma. En 2010 las exportaciones mexicanas a El Salvador sumaron 700 millones de dólares, cifra que aumentará a 900 millones este año, calculó Gruma en su comunicado de prensa. Las ventas a México de productos salvadoreños fueron de 70 millones de dólares y subirán a 100 millones en 2011, añadió. Raúl Peláez Cano, quien fue elegido por unanimidad como presidente de la cámara, se reunió ayer con el presidente de El Sal-

vador, Mauricio Funes Cartagena, para informarle de la constitución del organismo, que enfocará sus esfuerzos en estrechar más las relaciones comerciales entre ambos países. Asimismo, y luego del encuentro con el mandatario salvadoreño, quien realiza una vista de estado a México, Peláez Cano

consideró que con la fundación de la Cámara Empresarial México-El Salvador se abre una puerta más al intercambio de experiencias comerciales entre empresas mexicanas y salvadoreñas. La mesa directiva de la cámara empresarial quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Raúl Peláez Cano, director gene-

la construcción relacionada con la infraestructura para producir reportó un aumento anual de 15.6 por ciento, mientras la del sector público se desplomó 26.4 por ciento, durante el primer trimestre de 2011. Entre tanto, otra vez en fase de declinación nueve de las 21 clases de actividad de las industrias de manufacturas que operan en México reportaron tasas negativas de crecimiento anual en abril de este año, informó el Inegi. La desaceleración se extiende por casi toda la actividad fabril hasta afectar, incluso, actividades que han mostrado una vigorosa recuperación tras de la recesión de 2009, como la fabricante de equipos de transporte, la cual redujo su ritmo de producción de una tasa anual de incremento de 27.3 por ciento en marzo, a otra de 4.7 por ciento en abril de 2011.

ral de Gruma; vicepresidente, Fernando Gutiérrez Navas (Grupo Calvo); tesorero, Moisés Gormes Bicaci (Banorte-Ixe), y secretario, Julio Nolasco Castellanos (Avianca-Taca). Fungirán como vocales Francisco Suárez Mogollón (WalMart México), Víctor Pliego Aguilar (Dina Motors), y Enrique González (Lobo Hornos Industriales México) Gruma, cuyo presidente es Roberto González Barrera, opera en El Salvador desde 1993, donde actualmente genera 116 empleos directos y 350 indirectos, y vende 17.3 millones de dólares anuales.

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes Cartagena, y el director general de Gruma y presidente de la Cámara Empresarial México-El Salvador, Raúl Peláez Cano, al salir de su encuentro en la ciudad de México


36 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Seguridad y presión presupuestal ◗ A reclusos, 34 millones por día ◗ Impunes, 98 de cada 100 delitos a fallida “guerra” calderonista en contra del crimen organizado no sólo ha dejado, hasta ahora, un saldo cercano a 40 mil muertos, miles de huérfanos y viudas, cierre de empresas y pérdida de plazas laborales, entre otros, sino el creciente uso de recursos públicos y, por ende, la progresiva presión al presupuesto federal. Sólo en la presente administración gubernamental, según cifras oficiales, se ha utilizado alrededor de medio billón de pesos para tal fin. Todos los días el gobierno federal presenta ante los medios electrónicos decenas de presuntos integrantes del crimen organizado, capturados por el aparato de seguridad. Sin embargo, más allá del show, la mayoría de ellos más temprano que tarde es liberada y vuelve a las andanzas, en el entendido de que 98.3 por ciento de los delitos queda impune, y los pocos delincuentes que llegan a los saturados centros penitenciarios cada día le cuestan más al erario, como lo documenta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (Delincuencia y Seguridad Pública en México). El panorama de delincuencia y violencia que enfrenta el país se ha convertido en una presión más para las políticas públicas y el presupuesto nacional, en particular, dentro del ámbito de la seguridad pública, por la demanda de mayores espacios para alojar a los individuos que enfrentan un proceso judicial y los que se encuentran cumpliendo alguna condena por infracciones a la ley, apunta el referido centro. Esta situación se desprende del aumento de la población penitenciaria que, de acuerdo con cifras oficiales, se ha incrementado en casi 70 por ciento, al pasar de 128 mil 902 internos en 1998 a 218 mil 865 en 2008. Sin embargo, la distribución de la población en prisión se ha mantenido más o menos constante a lo largo de la última década, registrando a 2008 una composición de 58.9 y 41.1 por ciento entre internos con sentencia y presos sin condena, respectivamente (de igual forma, se observa un incremento de alrededor de 20.3 por ciento en el número de delitos denunciados, los cuales pasaron de un millón 451.8 mil a un millón 746.6 mil entre 1998 y 2008). En términos generales, el aumento de presos no se ha visto acompañado por un crecimiento de la infraestructura para recibir a mayor cantidad de delincuentes: en 1995 la sobrepoblación penitenciaria era prácticamente nula; para 2001 se registró una sobrepoblación de 31 mil 120 internos, distribuidos entre los 446 centros penitenciario existentes (que contaban con un total de 134 mil 567 espacios disponibles); actualmente las prisiones mexicanas registran un sobrecupo de 30 por ciento, en promedio (la población penitenciaria varía de un centro a otro: en 12 estados la población penitenciaria supera el promedio, el Distrito Federal tiene sobrepoblación por más de 100 por ciento y 10 estados tienen población interna menor a su capacidad instalada), a pesar del incremento de 2.2 por ciento de la capacidad instalada en 2008-2009 (el aumento se debe a la renovación de instalaciones y la apertura de dos nuevos centros; sin embargo, se presentó acompañada del cierre

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de ocho centros de reclusión en el país). A esas condiciones de sobrepoblación en las cárceles mexicanas se agregan deficiencias del sistema penitenciario que, según lo manifestado por la Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, se refieren a heterogeneidad en tipo de instalaciones, procesos de operación, tratamientos y programas de readaptación; condiciones de reclusión altamente dispares; diversidad de reglamentaciones y criterios sobre infraestructura, tecnologías, equipamiento y sistemas de vigilancia y custodia; ausencia de criterios homogéneos para establecer los perfiles criminógenos y sicosociales para clasificar a la población interna, según características de riesgo; además de que no hay criterios de sustentabilidad que reduzcan el costo fiscal para la sociedad y den soporte a actividades de rehabilitación perdurables. Respecto del gasto destinado a la seguridad pública destaca que: el presupuesto del Organismo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública) se cuadruplicó en términos nominales entre 2001 y 2010 al pasar de un mil 162.3 a 5 mil 48.6 millones de pesos; resultado principalmente de los montos presupuestales destinados en 2009 y 2010 a construcción y mantenimiento de centros carcelarios (2 mil 573.5 y 3 mil 977.6 millones, respectivamente). El presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública se triplicó entre 2001 y 2010, al pasar de 6 mil 31.4 a 22 mil 31.6 millones. La manutención de quienes están privados de su libertad le cuesta al erario 34 millones de pesos diarios. A pesar del mayor gasto en seguridad pública, explica el CEFP, “la impunidad se señala como uno de los elementos en que el sistema penitenciario mexicano no ha tenido resultados positivos. De acuerdo con datos del

P R O T E S TA

Centro de Investigación para el Desarrollo, alrededor de 98.3 por ciento de los delitos quedan impunes, dado que sólo 12 de cada 100 son denunciados, 26 de cada 100 averiguaciones se concluyen y en 55 de cada 100 casos se presentan consignados. La probabilidad de que un delincuente sea puesto a disposición de un juez es de 1.7 por ciento, mientras que una vez puesto a disposición del juez el sistema actúa con bastante diligencia, y la prisión preventiva federal se ha incrementado en gran medida por esta impunidad”. La Constitución establece en su artículo 18 que “el sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley”. Sin embargo, la sobrepoblación de los centros penitenciarios limita su capacidad para impulsar esquemas efectivos de reinserción social. Además, el sistema penitenciario mexicano ha estado orientado a la contención más que a la readaptación. Tal enfoque, puntualiza el CEFP, ha definido a las estructuras penitenciarias como meras administraciones carcelarias, derivado de un sistema penal centrado en la reclusión como sanción. “En el mejor de los casos, procura la recuperación de la libertad del interno, bajo esquemas carcelarios de buena conducta durante la reclusión, que no están necesariamente asociados a una estrategia de readaptación o reinserción social”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Un fuerte abrazo para Celeste Sáenz de Miera, Mouris Salloum George, Mario Méndez Acosta, Abraham García Ibarra y demás directivos del Club de Periodistas de México, por los primeros 50 años de la institución. ¡Felicidades!, y muchos aniversarios más.

CONTRA

WA L - M A R T

Negocia Biden pacto sobre deuda de EU Washington. Legisladores estadunidenses negocian reducción de deuda para superar las diferencias en salud e impuestos. El vicepresidente Joe Biden se reunió en el Capitolio con un grupo de seis legisladores demócratas y republicanos para buscar un pacto sobre billones de dólares de ahorro que le permitiría al Congreso cubrir las necesidades de endeudamiento del país hasta las elecciones de 2012. En tanto, en Londres, Standard and Poor’s aseguró que los riesgos de que Estados Unidos pierda su calificación crediticia de AAA a mediano plazo se han incrementado como resultado del estancamiento en el debate sobre el presupuesto. Mientras que la capacidad de adaptar las medidas fiscales y monetarias es un punto a favor de Estados Unidos, el riesgo de una rebaja crediticia aumentó debido a la falta de consenso sobre cómo usar esta flexibilidad, explicó Moritz Kraemer, de Standard & Poor’s. REUTERS

Analiza la Fed política monetaria ante crisis Washington. La Reserva Federal (Fed) comenzó un encuentro de dos días sobre política monetaria, en momentos en que la debilidad de la economía podría forzar a sus autoridades a elaborar un plan en caso de que las cosas empeoren. Tras el fin del encuentro el miércoles, el banco central difundirá también sus nuevas proyecciones económicas trimestrales, las cuales serían revisadas a la baja para reflejar la reciente desaceleración de la actividad. No obstante, los funcionarios reiterarían que esperan un repunte en el segundo semestre. Después de la reunión de dos días del Comité de Política Monetaria (FOMC), de 10 miembros con derecho a voto y cinco suplentes, la Fed planea publicar luego un comunicado detallando la resolución del FOMC. REUTERS, AFP Y DPA,

Crea BM garantía contra riesgo en precios agrícolas

Manifestantes afuera de la Suprema Corte en Washington. Ayer, trabajadoras de Wal-Mart protestaron contra la decisión del tribunal de rechazar la demanda colectiva de millón y medio de empleadas contra la cadena de tiendas por discriminación salarial ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Washington. El Banco Mundial (BM) anunció este martes el lanzamiento de un producto financiero contra la volatilidad de los precios de productos agrícolas y alimentos. El producto, bautizado como gestión de riesgo de precios agrícolas, servirá como un seguro para garantizar precios estables a productores y consumidores en los países en vías de desarrollo por un valor de hasta 4 mil millones de dólares. La división del BM para el sector privado, la Sociedad Financiera Internacional, proporcionará inicialmente 200 millones de dólares para respaldar las inversiones financieras de los clientes cuyo objetivo sea garantizar precios estables, y JP Morgan aportará otros 200 millones de dólares. AFP


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

37

Se aleja del Pacífico convertido en depresión

Beatriz se debilita; deja tres muertos y un desaparecido ■

Culpan a constructoras por daños en Acapulco ■ Las lluvias beneficiarán al campo: Conagua DE

LA

REDACCIÓN

Tres personas fallecidas, una desaparecida y 150 viviendas inundadas en Guerrero y 200 en Michoacán es el saldo del paso del huracán Beatriz, que ayer tocó tierra en Jalisco, aunque se alejó de las costas del Pacífico convertido en depresión tropical. Protección Civil de Guerrero informó de la muerte de Antonia Salgado López, su esposo Aquilino Suástegui Onofre y Gustavo, hijo de ambos, en la comunidad de Amatillo, municipio de Acapulco, además de la desaparición de Jorge Isaías Lucio cuando intentó cruzar el río La Sabana. Una casa de tres niveles construida hace seis años sobre el lecho de un río provocó la inundación de unas 60 viviendas a lo largo de 800 metros de la calle Simón Bolívar, en la colonia Nueva Esperanza. Con las lluvias, el arroyo recobró su cauce. En la unidad habitacional Alejo Peralta, más de 70 viviendas quedaron inundadas con agua y lodo. Al menos otras 20 viviendas resultaron dañadas en el resto de la ciudad. Elementos de la Marina auxiliaron a los vecinos a quitar escombros y lodo, que alcanzaron una altura de más de metro y medio. Los vecinos culparon a las autoridades municipales de autorizar en años recientes la construc-

ción de conjuntos habitacionales y centros comerciales que han alterado el cauce de ríos. El paso de Beatriz por la costa michoacana, particularmente en el norte del estado, donde se ubican los municipios de Aquila y Coahuayana, causó daños en más de 200 viviendas de techos de lámina y paredes de carrizo, destrozó platanares y por lo menos 10 enramadas de expendios de mariscos, informaron las dos alcaldías. La carretera que va de Coahuyana a Tecomán, Colima, estuvo bloqueada durante algunas horas por la caída de un árbol. En Lázaro Cárdenas, el puerto estuvo cerrado durante la noche y se reportaron daños menores en viviendas. Luego de tocar tierra en Costa Alegre, en el municipio de La Huerta, Jalisco, el huracán Beatriz se adentró en el mar y se convirtió en tormenta tropical cuando se encontraba a unos 160 kilómetros de la costa, reportó el Servicio Meteorológico Nacional. Aunque no causó las lluvias torrenciales que se esperaban, durante lunes y martes se restringió la navegación en la costa de Jalisco y en las playas se colocaron banderas rojas para evitar que los bañistas se metieran al mar. La Secretaría de Educación del estado informó que el meteoro obligó a suspender clases en los municipios costeros y de la sierra sur de Jalisco, lo que afec-

Elementos de la Armada de México ayudan a sacar agua estancada en una vivienda de la colonia La Esperanza, en Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Beatriz, que ayer se degradó a depresión tropical ■ Foto Pedro Pardo

tó a unos 90 mil alumnos. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el paso del huracán dejó pocas lluvias. La más abundante fue de 65 milímetros en Puerto Vallarta, hubo 34.6 en Ciudad Guzmán, 15.5 en Cihuatlán y apenas 1.5 milímetros en la zona conurbada de Guadalajara. En la ciudad de México, José Luis Luege, director general de

la Conagua, sostuvo que el huracán traerá lluvias abundantes para enfrentar una de las sequías más fuertes de años recientes. En Tabasco, representantes de al menos 11 comunidades chontales del municipio de Nacajuca acusaron este martes que la Conagua sigue sin pagarles por los daños que en abril provocaron en sus tierras los desfogues de la presa Peñitas, en el alto Grijalva.

Las inundaciones dañaron sembradíos y pastizales. Los afectados demandan que se reinstale ‘‘una mesa social’’ que revise cada caso de los pobladores perjudicados. HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO ARISTA, ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS Y RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSALES, Y ANDREA BECERRIL, REPORTERA.

Piden al gobierno federal declarar emergencia en Chihuahua por sequía El gobernador César Duarte Jáquez pidió al gobierno federal emitir declaratoria de emergencia para Chihuahua por la sequía que está devastando el sector ganadero e impidió sembrar maíz y frijol en más de 300 mil hectáreas de temporal. Desde el invierno pasado la falta de nevadas secó los pastizales y dejó sin humedad grandes extensiones, en perjuicio de la ganadería y la agricultura del estado, dijo ayer el mandatario en la capital chihuahuense. La agricultura de temporal se practica en más de 35 municipios, entre ellos la región tarahumara. Para la población indígena dependiente de los cultivos de autoconsumo se perdió la posibilidad de sembrar frijol y maíz. Hace unos días la Unión Ganadera Regional anunció que al menos 10 por ciento de unas 750 mil reses (las más viejas

y débiles) tendrán que ser sacrificadas antes de que mueran de inanición. Mientras, la Unidad Estatal de Protección Civil reportó 47 grados centígrados en el municipio de Guazapares, la temperatura más alta en ela entidad desde 1960. Guanajuato también exigirá declaratoria de desastre si en estos días no llegan las lluvias, pues hay más de 500 mil hectáreas de temporal afectadas, y ya se distribuyen forrajes y agua con pipas para evitar la muerte de hatos, dijo ayer el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez. A su vez, el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí, se declarará en emergencia si no llueve en seis días porque en la estación hidrometeorológica de Santa Rosa el nivel del río de la localidad descendió a 46 centímetros, lo que equivale a un cau-

dal de 16 metros cúbicos por segundo, el más bajo del año; ello podría provocar mortandad de peces. Mientras, en los sistemas de riego sólo hay suministro por tandeo, dijo el director local de protección civil, Eduardo Morquecho. En San Salvador, Hidalgo, más de 300 campesinos bloquearon la carretera México-Laredo en demanda de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les enrtegue la ayuda pactada para salvar las cosechas de 80 mil hectáreas. En Quintana Roo, la Conagua declaró ‘‘sequía atípica impredecible y no recurrente’’ en siete municipios, y en Aguascalientes ayer cayó la primera tormenta, tras un año de espera. MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO, CARLOS GARCÍA, CARLOS CAMACHO Y HUGO MARTOCCIA, CORRESPONSALES


38 ESTADOS •

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Rechaza haberse alejado de su campaña

Encinas, más fuerte de lo que muestran las encuestas: AMLO DE

LA

REDACCIÓN

Andrés Manuel López Obrador rechazó que se haya dejado solo a Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México. ‘‘Ya recorrí con él dos veces el estado de México. Estuve con Alejandro en 125 municipios, en todos los distritos desde el principio, y él está haciendo una buena campaña.’’ El ex candidato presidencial confirmó que el próximo domingo estará en el cierre de campaña del abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Convergencia. En entrevista radiofónica, el ex jefe del Gobierno del Distrito Federal aseguró que Encinas Rodríguez ‘‘está muy bien posicionado’’ y la realidad, contraria a lo que dicen las encuestas –que calificó de ‘‘patrañas’’– se expresará el 3 de julio, día de la elección. ‘‘Va a haber buenos resultados. Alejandro puede ganar la gubernatura’’, sostuvo. Aseguró que la campaña de Encinas ha sido ‘‘exitosa’’, con mucha participación de los ciudadanos. ‘‘No tengo ninguna duda: es un candidato extraordinario; difícilmente se tiene uno así’’. Lo definió como un hombre de principios e ideales, honesto, con experiencia de gobierno, que ‘‘logra el consenso de todos. No tengo la menor duda de que al llegar a la gubernatura va a cumplir sus compromisos’’. El conductor del programa le preguntó cómo se mantiene la unidad de la izquierda, más allá de Encinas. López Obrador apuntó que se requiere un acuerdo de todo el pueblo de México para construir un nuevo pacto social. ‘‘Todos, hasta los de la mafia del poder, si aceptan que ya tiene que haber nuevas reglas, que ya no se puede seguir saqueando al país, que ya

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 21 DE JUNIO. Luis Felipe Bravo Mena convocó a los electores a no hacer caso de las ‘‘amenazas y presiones’’ del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se resiste a dejar la gubernatura como ‘‘las puercas que se niegan a soltar la mazorca, y hay que darle de garrotazos en el hocico’’; pero en este caso, dijo el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a gobernador del estado de México, hay que ‘‘darle golpes de votos’’ el 3 de julio. En un jardín del Hotel del Rey, Bravo Mena se reunió hoy con al menos 500 habitantes del Valle de

no se puede mantener este régimen de corrupción, de opresión, de privilegios. Todos, si se llega al acuerdo de que debe haber un cambio verdadero’’, subrayó. Alejandro Encinas Rodríguez continuó su gira este martes por Amanalco de Becerra, donde firmó el Pacto por la sustentabilidad ambiental y la preservación de tierras, aguas, bosques, flora y fauna. En el paraje Corral de Piedra señaló que el estado de México cuenta con regiones estratégicas, por lo cual se comprometió a dar prioridad al cuidado de los recursos naturales, así como a promover su uso sustentable para garantizar un ingreso digno a sus propietarios. El estado de México, dijo, tiene reservas que aportan 60 por ciento del agua de la presa de Valle de Bravo, que a su vez suministra 30 por ciento al sistema Lerma. Por ello, la prioridad de esta zona es preservar sus bosques y sus manantiales, de los cuales al menos 430 están acreditados, dijo. El candidato de las izquierdas acusó a Eruviel Ávila, candidato de la coalición Unidos por Ti, de mentir al negar que lo apoyan 33 ‘‘ingenieros electorales’’ enviados por el ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon, quien ya reconoció la existencia de esta brigada. El candidato de Unidos Podemos Más reconoció que fue en febrero cuando hizo su cambio de dirección a la comunidad de La Purificación, en el municipio de Texcoco, ya que tenía que obtener la credencial de elector, pero su registro, aseveró, es legal porque se basa en el hecho de que es ciudadano mexiquense desde 1978, fecha en que contendió por una diputación, y ‘‘no he perdido esa ciudadanía ni han tenido elementos para impugnarla’’. CON INFORMACIÓN DE RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

El candidato de la coalición Unidos Podemos Más a la gubernatura del estado de México, Alejandro Encinas Rodríguez, firmó ayer en el municipio de Amanalco un acuerdo de protección ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales ■ Foto Notimex

El tricolor descarta declinaciones; Jesús Zambrano asegura que no negocia con el PAN La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desestimó la eventual declinación del candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, y confió en la ‘‘solidez’’ de la campaña del abanderado del tricolor, Eruviel Ávila Villegas. En tanto, el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, rechazó que negocie con la dirigencia del PAN para intercambiar declinaciones de candidatos en los procesos electorales del estado de México y Nayarit El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) príista enfatizó que no teme a una posible alianza de facto entre partidos ‘‘tan disímbolos’’ y consideró que las versiones en contrario son sólo una muestra ‘‘de desesperación’’ ante la ‘‘evidente ventaja’’ del candidato de la coalición Unidos por Ti. En un documento de trabajo, la dirigencia del tricolor confió en conseguir prácticamente todos los 162 puestos de elección popular en disputa, entre ellos las gubernaturas del estado de México, Nayarit y Coahuila, aunque considera que hay ‘‘focos rojos’’ en algunas de las alcaldías en Hidalgo. Sin embargo, su confianza en obtener resultados positivos deriva de que todos esos estados son gobernados por el PRI. El Revolucionario Institucional insistió en que, a menos de dos semanas de las elecciones, las versiones de una eventual alianza de facto entre el PRD y el PAN, tanto en el estado de México como en Naya-

rit, no representan un conflicto, pero considera ‘‘incrementar la presencia de cuadros distinguidos’’ en esta última entidad para atender las divisiones surgidas dentro del propio partido, la inconformidad de algunos sectores con la gestión del gobernador Ney González y el crecimiento del crimen en la entidad. En Nayarit se elegirá gobernador, 20 alcaldes y 30 diputados locales. La entidad fue gobernada por una alianza PAN-PRD (1999-2005) que encabezó Antonio Echevarría, cuya esposa, Martha Elena García, fue postulada por el PAN para la actual contienda. En Hidalgo se renovarán 86 municipios, 53 de ellos gobernados por el PRI. Sin embargo, los priístas reconocen que el desgaste que generó la impugnación de la reciente elección de gobernador podría tener efecto en la votación. Por su parte, Zambrano dijo en un comunicado que el PRD mantiene las candidaturas de Alejandro Encinas en el estado de México y Guadalupe Acosta Naranjo en Nayarit, y que no ha habido negociaciones con el PAN. Calificó de ‘‘rumores y especulaciones’’ las versiones de que sectores o corrientes panistas están de acuerdo con que su candidato, Luis Felipe Bravo Mena, decline en favor de Encinas en el estado de México y que Acosta Naranjo haga lo propio en favor de la abanderada del blanquiazul al gobierno de Nayarit, Martha Elena García. CIRO PÉREZ SILVA Y ALMA E. MUÑOZ

Promete apoyo financiero y técnico a productores agropecuarios

El PRI, como ‘‘puerca que se niega a soltar la mazorca’’: Bravo Mena Toluca, ante quienes expuso 10 puntos para reactivar la producción agrícola y agropecuaria y mejorar las condiciones de vida de cientos de familias de campesinos. ‘‘No descansemos en los días que faltan para la elección; que no falte un ejido, un pueblo adonde no llegue el mensaje: está próxima la hora en que habrá un gobierno

con un corazón bueno’’, dijo el ex dirigente nacional panista. Entre los 10 compromisos que el ex representante de México ante el Vaticano firmó con los campesinos destaca consolidar el programa de apoyos financieros a pequeños productores a fin de facilitar el acceso a insumos, semillas y tecnología a precios compe-

titivos; crear una integradora agrocomercial que coloque toda la producción del campo a mejores precios. También anunció la creación del fondo estatal del desarrollo regional, que apoyará con asesoría, capacitación y recursos a cada región del estado de México, de acuerdo con su vocación producti-

va. Dijo que impulsará la iniciativa Agua para todos, agua para siempre, a fin de combatir los efectos del cambio climático y reducir las causas de la erosión y del deterioro ambiental. Al término del acto, Bravo Mena insistió en que va ‘‘hacia arriba, repuntando’’ en la preferencia de los electores. ‘‘Hasta las encuestas que decían que no íbamos bien ya están reconociendo que vamos bien.’’ El candidato panista no llenó el lugar de la reunión, destinado para 700 invitados. No obstante, sostuvo que los grupos que acuden a sus actos de campaña son cada día más numerosos y entusiastas.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

Dice que no sabe si hubo políticos que financiaron acarreo de militantes de otros estados

Niega Eruviel Ávila apoyo de Jorge Hank JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN JOSÉ

DEL RINCÓN, MÉX., 21 DE JUNIO. El candidato de la coalición Unidos Por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, negó que su correligionario priísta Jorge Hank Rhon apoyara su campaña. El lunes pasado el empresario y ex alcalde de Tijuana afirmó que había financiado transporte para militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que han viajado al estado de México para apoyar al ex presidente municipal de Ecatepec.

Cambian hora de debate por juego de futbol TOLUCA, MÉX., 21 DE JUNIO. El Instituto Electoral del Estado de México (IEM), en acuerdo con los representantes de los partidos y coaliciones que participan en la contienda por la gubernatura, decidió adelantar de las 22 a las 20 horas el segundo debate entre candidatos programado para este miércoles. El Partido Acción Nacional y su candidato, Luis Felipe Bravo Mena, solicitaron el cambio de horario debido a que el debate iba a empalmarse con la semifinal de la Copa de Oro entre México y Honduras. El debate será transmitido por el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, con cobertura en toda la entidad. Varios medios electrónicos podrán usar la señal para transmitirlo en vivo o de forma diferida, como ocurrió el 8 de junio. Este encuentro será moderado por la periodista Adriana Pérez Cañedo y se abordarán los temas de desarrollo económico, desarrollo sustentable, desarrollo social y educación. El formato del debate será el mismo que el del 8 de junio. La única diferencia es que ahora los candidatos estarán en una mesa.

Prohíbe el IEEM revelar monitoreos de gastos El consejo general del IEEM aprobó por mayoría el acuerdo número 97, que prohíbe hacer público el monitoreo de gastos de campaña hasta seis meses después de la elección del 3 de julio, denuncio Luis Sánchez Jiménez, coordinador de campaña de la coalición de izquierda Unidos Podemos Más, quien consideró que con esta disposición ‘‘se blindó’’ al candidato de la alianza Unidos por Ti, Eruviel Ávila. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

‘‘Si alguien viene de algún estado, viene por sus propios medios; si lo apoya un político, son datos que no está a mi alcance conocer ni saber. No sé cuántos cientos de compañeros hay de otros estados ni cómo llegaron aquí, si su suegra o un actor político les prestó para el pasaje’’, argumentó. Sobre su negativa a transparentar sus gastos de campaña, Ávila Villegas aseguró que las cuentas se entregan al Instituto Electoral del Estado de México. Las cifras, sostuvo, las maneja ‘‘el Comité Directivo Estatal. Lo que sí puedo decir es que he sido

muy estricto en eso’’. Adelantó que el próximo fin de semana hará un cierre de campaña regional en la plaza cívica de Toluca, adonde acudirán los gobernadores y la dirigencia del PRI, y el 29 de junio cerrará su campaña en Ecatepec. En San José del Rincón, Ávila Villegas, acompañado por el diputado federal y ex gobernador Emilio Chuayffet Chemor, se reunió con unos 10 mil pobladores de la zona mazahua y matlazinca. Ahí prometió a los indígenas defender sus lenguas, costumbres y tradiciones.

Destacó que duplicará el presupuesto para el programa Apadrina un niño indígena y becará con hospedaje a estudiantes universitarios indígenas para que estudien en Toluca o en el Distrito Federal. ‘‘No voy a escatimar en educación’’, aseguró. Chuayffet Chemor dijo: ‘‘Hoy que nuestros adversarios suponen que el PRI no hizo nada por México, habría que recordarles que un presidente priísta llamado Lázaro Cárdenas fundó el Instituto Nacional Indigenista, para ayudar a las etnias indígenas a incorporarse al desarrollo del país’’.

Descubren material de construcción para presunta compra de votos

Denuncian por agresión y amenazas a candidato priísta a edil de Huazalingo

ESTADOS 39

Cambian de cárcel a Herrán Salvatti San Cristóbal de las Casas, Chis. El ex fiscal de Chiapas Mariano Herrán Salvatti fue trasladado del penal de mediana seguridad El Amate, en el municipio de Cintalapa, al Centro Estatal de Reinserción Social número 7 de Huixtla, uno de los más pequeños del estado. Fuentes de seguridad estatal refirieron ayer que el viernes a las 10 horas una escolta de policías cambió de prisión al también ex fiscal antiodrogas de la Procuraduría General de la República, luego que el 10 de junio el Consejo Estatal de Derechos Humanos requirió a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana garantizar la atención médica especializada que el ex funcionario necesita. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Maestros mantienen paro en Michoacán Morelia, Mich. Miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) interrumpieron la sesión del Congreso estatal e instalaron un campamento en la plaza Melchor Ocampo de esta capital para exigir al gobierno de Leonel Godoy cumplir los compromisos pactados en 2009, que implican una erogación superior a mil millones de pesos. Mientras, continuó el paro iniciado hace tres semanas, que mantiene sin clases a más de un millón de alumnos de nivel básico. Las negociaciones prosiguen, pero sin acuerdos. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Rechazan privatización de sistema de aguas

Un tractocamión cargado con material de construcción fue retenido en el municipio de Huazalingo, Hidalgo, por militantes perredistas que acusan a seguidores del Partido Revolucionario Institucional de tratar de comprar votos en las elecciones de ayuntamientos que se celebrarán el 3 de julio ■ Foto Aldo Falcón CARLOS CAMACHO Corresponsal

PACHUCA, HGO., 21

DE JUNIO.

El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la alcaldía de Huazalingo –en la Huasteca–, Marco Antonio González Pérez, y seguidores de éste golpearon y amenazaron de muerte a un grupo de perredistas que los sorprendieron con un tráiler cargado de materiales de construcción que supuestamente utilizarían para comprar votos el 3 de julio, cuando se renovarán los 84 ayuntamientos. Los militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) interpusieron una denuncia penal contra los priístas. Este martes

quedó a disposición del Ministerio Público un tractocamión cargado con ladrillos que, según los perredistas, el abanderado del tricolor pretendía repartir en ese municipio. Ricardo Marcos Gabino, secretario del comité municipal del PRD en Huazalingo, relató que un grupo de perredistas descubrió el vehículo en la comunidad de Tehuetlán, municipio de Huejutla. En la denuncia 5/II/521/2011 se responsabiliza a los priístas Santos Romero Ortiz y Eugenio Chavarría, entre otros, de haber golpeado y amenazado de muerte a los perredistas Juan Lara Ortiz, Federico Flores Lucas, Petra

Lara Flores y Adolfo Hernández. A su vez, el presidente estatal del PRD denunció actos de provocación de priístas en Yahualica. Mientras, en la comunidad de Atencuapa, municipio de Atlapexco, también en la Huasteca, fue retenida tres horas la ex secretaria municipal María Teresa Hernández, quien acudió a capacitar a promotores priístas del voto. Nemorio Meneses, candidato del Partido Nueva Alianza en Zempoala, fue acusado de agresión, y en Huehuetla seguidores del candidato del Partido Verde Ecologista de México, Amadeo Álvarez González, denunciaron amenazas de priístas.

Guadalajara, Jal. Miembros del Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de la zona metropolitana de Guadalajara protestaron ayer contra el consejo de administración, formado por cuatro alcaldes priístas, quienes promueven la privatización del organismo con el argumento de que ello acabará con las corruptelas detectadas, entre ellas el faltante de 700 millones de pesos de un préstamo de mil 100 millones recibido en 2008, según explicó el dirigente Ángel Rodríguez. MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSALES

Nayarit, sin dinero para pagar a policías Tepic, Nay. El gobernador Ney González dijo a los 500 policías municipales y estatales en paro desde el jueves pasado que no hay dinero para pagarles quincenas atrasadas y mucho menos un aumento salarial ni un bono. El problema deberá resolverlo la próxima administración, que empieza el 19 de septiembre, dio a conocer ayer el diputado local perredista Carlos Hernández Ibarría, quien apoya la protesta y calcula que se necesitan 100 millones de pesos para resolver las exigencias más apremiantes de los inconformes. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


40 ESTADOS • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Colima: no han pagado pensión prometida a viuda JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 21 DE JUNIO. Altagracia Quiroz Saltos todavía no recibe la pensión que le ofreció el gobierno estatal, a siete meses de que policías estatales asesinaron a su esposo “por error”, durante la persecución de los pistoleros que antes mataron al ex gobernador Silverio Cavazos Cevallos, cuya viuda sí fue atendida y además de subsidio le asignaron custodios. El oftalmólogo Mario Robles Gil fue ultimado a balazos dentro de su casa por dos agentes de la Fuerza de Operaciones y Reacción Inmediata de la Policía Estatal Preventiva, que lo “confundieron” con un sicario cuando buscaban a los atacantes del ex mandatario, después del ataque perpetrado la mañana del 21 de noviembre de 2010. El mismo día el gobernador Mario Anguiano Moreno –tras informar la muerte de su antecesor– garantizó que la viuda de Robles Gil recibiría una pensión vitalicia y sus tres hijos becas para continuar sus estudios hasta egresar de la carrera profesional; pero hasta ahora no se ha concretado la promesa y Quiroz Saltos apenas tuvo apoyo para gastos inmediatos, admitió el secretario de Administración estatal, Óscar Zurroza Barrera. El funcionario dijo que ya hay un acuerdo entre las partes y el caso está en manos del director jurídico, Gustavo Allen Ursúa; pero el Congreso local es el que aprobará el monto de la pensión cuando el gobernador Anguiano Moreno mande la propuesta. Mientras la familia Robles Quiroz espera, a la viuda del ex gobernador, Idalia González Pimentel, “el gobierno del estado le otorga beneficios económicos y se hace cargo de al menos 10 trabajadores a su servicio”, dijo el diputado local Nicolás Contreras Cortés, del Partido Nueva Alianza. “Choferes, asistentes, cocineros, elementos de seguridad, patrullas y vehículos están a disposición de la viuda del ex mandatario”, deploró el legislador en tribuna durante la sesión ordinaria de este martes.

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

El titular de la Procuraduría Agraria (PA), Rosendo González Patiño, reconoció que la mayoría de las comunidades de las regiones Costa Chica y Montaña de Guerrero se oponen a que empresas mineras canadienses e inglesas exploten yacimientos de oro, plata y zinc en la entidad. En conferencia de prensa ayer en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, informó que “de los mil 245 núcleos (agrarios) que hay en Guerrero, y son dueños de casi 80 por ciento del territorio, sólo quedan de regularizarse 74, lo que significa que más de 96 por ciento del terri-

■ Organizaciones civiles lamentan abstención de diputados de PRI y PRD

Premio a corresponsal de La Jornada

El Congreso de BCS desecha dictamen de ley contra el aborto

Querétaro, Qro. Los diputados de la Comisión de Participación Ciudadana de la 56 Legislatura local aceptaron la propuesta del jurado calificador de que la medalla Ezequiel Martínez Ángeles sea entregada el próximo 28 de junio a la corresponsal de La Jornada, Mariana Chávez Castañeda, en reconocimiento a los méritos, trayectoria y trabajo periodístico en ejercicio de la libertad de expresión que ha desempeñado en los últimos 10 años. DE LA REDACCIÓN

Oaxaca: formal prisión a titular del transporte

La ley antiaborto recibió ayer un duro revés en el Congreso de Baja California Sur, gobernado por el PAN. En la tribuna panistas y perredistas se enfrascaron en una guerra de protestas en favor y en contra ■ Foto Raymundo León RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 21

DE JUNIO. El Congreso local desechó este martes el dictamen de ley antiaborto, que proponía adiciones a la Constitución del estado para proteger el derecho a la vida desde la fecundación hasta la muerte natural, promovido por las fracciones del PAN y del Partido Renovación Sudcaliforniana (PRS). Los 11 votos en favor del dictamen no fueron suficientes para lograr su aprobación por mayoría calificada. Nueve diputados del PRI y del PRD se abstuvieron en la votación. El Movimiento Ciudadano a Favor del Derecho a la Vida de Baja California Sur, formado por fieles de distintas iglesias cristianas y promotor de la iniciativa avalada por la bancada panista, lamentó la postura de los legisladores del PRI y del PRD. La di-

rigencia estatal del sol azteca aplaudió el resultado de la votación, y argumentó que el dictamen representaba un retroceso en los derechos de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. “El tema de la defensa a la vida es apartidista, por lo que lamentamos que se haya politizado. No se entendió el llamado de la sociedad, pues la vida existe antes de cualquier institución humana”, dijo el Movimiento Ciudadano a Favor del Derecho a la Vida, que respaldó con 19 mil 500 firmas el dictamen defendido en tribuna por el diputado panista Sergio Barrón Pinto. Los cinco diputados del PRI y los cuatro del PRD que se abstuvieron de votar no fijaron una postura durante la sesión, pero al final, en entrevistas, acusaron a la fracción panista de no cabildear ni compartir información con ellos. La diputada panista Gisela

Páez calificó de “cobarde” la posición de priístas y perredistas al momento de votar, y aseguró que sí hubo suficiente consenso. Dijo que la semana pasada se leyó el dictamen en tribuna, por lo que todos los diputados conocían sus términos. Añadió que no se pueden menospreciar las firmas presentadas por los ciudadanos, pues cualquier diputado en el Congreso local “las hubiera querido obtener”. El dirigente estatal del PRD, Adrián Chávez Ruiz, consideró que al final se impuso la racionalidad en la legislatura local, aunque aceptó que hubiera sido conveniente que los diputados del sol azteca fijaran una postura pública. La nutrida presencia de adeptos del movimiento ciudadano en la sala de sesiones del Congreso del estado contrastó con la poca numerosa asistencia de algunas mujeres, defensoras del derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.

■ Se cuidará que proyectos y contratos sean justos: Procuraduría Agraria

Rechaza la mayoría de pueblos indígenas de Guerrero presencia de mineras extranjeras torio ejidal y comunal está debidamente ordenado”. Sobre la negativa de pueblos indígenas de la Costa y la Montaña a los trabajos de empresas extranjeras, dijo que “jamás vamos a ir en su contra, al contrario, vamos a respaldar sus decisiones; lo que cuidamos es que los proyectos y contratos sean justos y beneficien a los comuneros, para que no tengan que vender su tierra”.

Añadió que la PA será respetuosa de lo que acuerden las comunidades que se ubican en la zona Costa-Montaña, donde al menos 63 comunidades que se rigen por la coordinadora regional de autoridades comunitariaspolicía comunitaria se oponen a la presencia de mineras canadienses e inglesas. De su lado, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Sergio Trelles, aseguró en Acapulco que no son las comunidades las que se oponen a los proyectos mineros, sino grupos de personas ajenas a los pueblos. Informó que en regiones de Guerrero se exploran yacimientos minerales, pues los hay en toda la sierra de la entidad y muchos aún no han sido descubiertos”.

Oaxaca, Oax. El juzgado sexto de lo penal dictó la noche de este martes auto de formal prisión al coordinador de Transporte en el gobierno de Ulises Ruiz, Gonzalo Ruiz Cerón, por su presunta responsabilidad en tráfico de concesiones del servicio público de transporte en perjuicio de la sociedad y otros, ante la entrega irregular de unos 9 mil permisos para taxis. El procurador Jesús López López, dijo que la determinación del Poder Judicial del Estado demuestra que la indagatoria está sustentada y no responde a ningún interés político. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Sanciones en NL por no convivir con los hijos Monterrey, NL. Los padres o madres que se nieguen a convivir con sus hijos podrán hacerse acreedores a sanciones económicas, arresto o pérdida de la patria potestad y, en caso de matrimonios, será posible causal de divorcio, según reformas a la Constitución del estado aprobadas ayer en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, que próximamente serán llevadas a la consideración del pleno. Héctor García, diputado priísta presidente de dicha comisión, consideró que con las modificaciones al artículo primero de la Constitución estatal se elevará a rango constitucional el derecho a la cultura física y el deporte. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Hay imparcialidad en el Poder Judicial: Oliva León, Gto. El Poder Judicial de Guanajuato tiene una imagen de imparcialidad, y los magistrados o consejeros afines o militantes al PAN están capacitados para desempeñar los cargos y han dado resultados, afirmó el gobernador panista, Juan Manuel Oliva Ramírez. De los 16 magistrados titulares del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, la mitad llegaron al cargo propuestos por Oliva Ramírez, y avalados por la mayoría de diputados panistas en el Congreso local. Los magistrados penales y civiles son militantes o ligados al PAN, que han trabajado en el gobierno del estado o en gobiernos municipales panistas. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Noroeste

25

14

Noroeste

53

14

Noreste

29

14

Noreste

79

07

Centro

25

14

Centro

34

07

Suroeste

25

15

Suroeste

18

20

Sureste

25

17

Sureste

41

El motivo, el “grado de insatisfacción” de los familiares de las víctimas: Luis González

Reabre la CDHDF el expediente de la tragedia en el News Divine ■ Es preocupante la repetición del patrón de utilizar a los jóvenes como pruebas ministeriales en las

llamadas fiestas clandestinas, señala ■ Admite que se han cumplido 36 de las 40 recomendaciones ALEJANDRO CRUZ

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reabrió la recomendación 11/2008 por el caso News Divine y empezó la revisión de los 40 puntos que la integran, pues si bien, dijo, 36 han sido cumplidos, el “grado de insatisfacción de las víctimas” obliga a dar un seguimiento puntual de los mismos. El presidente del organismo, Luis González Placencia, manifestó su preocupación por la repetición de patrones que tuvieron como consecuencia la muerte de 12 personas en dicho operativo, que el gobierno de la ciudad se había comprometido a no repetir, como el uso de jóvenes como pruebas en las investigaciones del Ministerio Público (MP). Esto se ha detectado en los operativos policiacos contra lo que se ha denominado “fiestas clandestinas”, para fincar responsabilidades por corrupción de menores, con lo que, considera, se criminaliza a la juventud. En conferencia de prensa agregó que a tres años de la tragedia sigue pendiente una averiguación previa por abuso de autoridad y negación del servicio público, así como procedimien-

ALEJANDRO CRUZ

Familiares de los nueve jóvenes que murieron en el operativo en la discoteca News Divine hace tres años, advirtieron que no permitirán que en el predio donde se ubicaba dicho antro se construya un centro comunitario, como pretende el Gobierno del Distrito Federal, pues en el lugar se debe edificar un monumento conmemorativo. Incluso, señaló Leticia Morales Bravo, madre de uno de los jóvenes, ya se tiene un proyecto, el cual será presentado por los mismos arquitectos que diseñaron el monumento a los niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. A nombre de la asociación civil Voces de Justicia y no + impunidad: News Divine, en la que se han agrupado los familiares,

tos administrativos contra personal de la Sectretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) y de la delegación

Gustavo A. Madero, lo que, aunado a la falta de sentencias, envía un mensaje de impunidad. Acompañado de familiares de

POR

las víctimas e integrantes del consejo de la CDHDF, cuestionó que ninguno de los funcionarios involucrados en estos hechos

SI ACASO

En el comienzo de retrasada temporada de lluvias en el Centro de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

esté preso. Antes bien, algunos continúan trabajando en el Gobierno del Distrito Federal. González Placencia dijo que se realizará también un informe sobre la atención que se ha dado a las víctimas no mortales del News Divine, y advirtió que el único parámetro válido para considerar si hay avances o no en el tema será el “sentir de las víctimas”, su convicción en cuanto a la reparación efectiva del daño y las certezas de que no se repetirán estos hechos. En respuesta, el gobierno capitalino negó que se criminalice a los jóvenes con los operativos en las llamadas “fiestas clandestinas”. Aseguró que ha cumplido 90 por ciento de la recomendación por el caso News Divine. En conferencia de prensa, el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, manifestó que no ha habido omisión en torno a las responsabilidades de servidores públicos, pues el MP ha deslindado la culpabilidad de quienes participaron en los hechos y toca al Poder Judicial emitir las sentencias correspondientes. Agregó que la administración local ha dado atención puntual a la recomendación de la CDHDF, tanto en la inversión para la reparación del daño como en la atención de las víctimas, y que se tiene el compromiso de que estos hechos no vuelvan a repetirse. Destacó que el gobierno de la ciudad cuenta con la red de atención más grande del país, con cerca de 57 programas sociales, que atiende a por lo menos 569 mil jóvenes, lo cual implica una inversión de 4 mil 500 millones de pesos, que están orientados a resolver los problemas de salud, educación, acceso a la cultura y de empleo que enfrenta la juventud del Distrito Federal.

Hay un proyecto de los arquitectos que erigieron el de los niños de la guardería ABC, dicen

Deudos no quieren un centro comunitario en lo que fue el antro, sino un monumento Morales Bravo dijo que en dicho espacio los jóvenes podrán ejercer su derecho a la recreación y la cultura, así como para que defiendan y promuevan sus garantías individuales. Por eso, “no se permitirá la construcción del proyecto” que tiene el Instituto de la Juventud capitalino. Al respecto, el subsecretario de Gobierno de la ciudad, Juan José García Ochoa, dijo que se les hizo una propuesta para reunirse y determinar qué hacer en

dicho predio, ubicado en la colonia Nueva Atzacoalco, en la delegación Gustavo A. Madero. Los familiares de los jóvenes muertos en el operativo, donde también fallecieron tres policías, exigieron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal fincar responsabilidades contra el ex titular de la Secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega Cuevas; el ex procurador general de Justicia, Rodolfo Félix Cárdenas, y el ex jefe delega-

cional de Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil, quienes fueron exonerados por estos hechos. Asimismo, pidieron que a los funcionarios públicos que se les sigue proceso penal se les reclasifique el delito de homicidio culposo a doloso, y pidieron al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que agilice la resolución judicial del caso. Al respecto, el titular de la procuraduría capitalina, Miguel Ángel Mancera, afirmó que jurí-

dicamente no es posible reclasificar los delitos, pues fue la autoridad federal la que determinó que se trata de un delito culposo. Recordó que en el caso de los ex titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la procuraduría de Justicia capitalinas, existe una determinación de no ejercicio de la acción penal, al no acreditárseles responsabilidad en los hechos, lo cual fue notificado en tiempo y forma a los familiares de las víctimas.


42 CAPITAL • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Grupo afín a la rectora de la UACM aprueba que el abogado general revise el documento

Entregan el expediente que sustenta las causas para revocar el cargo a Orozco ■ Adalberto

Robles Valadez, nuevo secretario técnico ■ Considera a este diario “medio porril”

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Estudiantes, trabajadores y académicos entregaron a las comisiones de Hacienda, Asuntos Legislativos y Mediación del Consejo Universitario (CU), así como a la Contraloría General de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el expediente con el que solicitan la revocación del cargo de la rectora Esther Orozco, en el cual se plantean nueve causales que consideran suficientes para “la destitución inmediata, e incluso de

su inhabilitación para ejercer el servicio público”. Durante la tercera sesión ordinaria del CU, efectuada en el plantel Casa Libertad, los inconformes resumieron dichas causales: “campaña de desprestigio contra la UACM, violación a la autonomía universitaria, desacato a los acuerdos del CU, hostigamiento e incitación a la violencia, uso de recursos para fines ajenos al interés universitario, nepotismo, tráfico de influencias, discrecionalidad en el manejo de recursos y desmantela-

miento de áreas y programas estratégicos para el proyecto educativo y social de esa casa de estudios”. Tras la entrega del expediente, una mayoría de consejeros afines a la rectora aprobó que el abogado general de la universidad, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, “acompañe a las comisiones que analizarán y discutirán el expediente, con el fin de asesorarlas legalmente”, así como integrar a ese expediente una carpeta denominada “las otras voces”, la cual contiene ex-

presiones de apoyo a Orozco. En entrevista, Izquierdo Ubaldo dijo que “existe un vacío legal” en la universidad que impide determinar qué autoridad debe realizar ese procedimiento, por lo que consideró necesario que “el consejo norme los vacíos que existen, en éste y otros casos, para efecto de que en adelante haya un procedimiento y autoridades competentes, porque el artículo 14 constitucional señala que para efecto de privar, en este caso, de un derecho a alguien, se debe sujetar a la norma

y procedimientos previamente establecidos”. Al final de la sesión, que se prolongó más de seis horas, esa mayoría eligió a Adalberto Robles Valadez, consejero académico del plantel Cuautepec, como nuevo secretario técnico del CU, en sustitución de Gloria Luz Alejandre, quien el 9 de junio renunció al cargo, pero ayer se presentó a la sesión en calidad de miembro del Consejo Universitario. En su cuenta en twitter (@adarobva), Robles Valadez se refiere a La Jornada como “medio porril” y se mofa de las demandas de miembros de la comunidad universitaria ante la CDHDF. Antes, en un foro, profesores de inglés exigieron al Consejo Universitario revisar la convocatoria por medio de la cual la rectora Orozco puso en subasta pública la creación de un centro de idiomas para el que el Gobierno del Distrito Federal etiquetó 8 millones de pesos.

En 2010 ejerció todo el presupuesto: Brugada

Rechaza Iztapalapa que incurra en subejercicio

Integrantes de la Asamblea Universitaria de la UACM entregaron ayer al Consejo Universitario el expediente donde se pide la revocación del cargo de la rectora Esther Orozco (primera de izquierda a derecha), quien recibió el documento durante la tercera sesión ordinaria del organismo ■ Foto Roberto García

El gobierno de Iztapalapa ejerció el ciento por ciento de los recursos que le fueron asignados para el ejercicio 2010, por lo que la demarcación “no es la de mayor subejercicio”, como señala el informe de la cuenta pública del Gobierno del Distrito Federal (GDF), aseguró la jefa delegacional, Clara Brugada Molina. Detalló que los 97.4 millones de pesos reportados por la Secretaría de Finanzas del GDF como no ejercidos el año pasado –de un presupuesto de 2 mil 944.1 millones– corresponden a partidas administradas de forma centralizada por distintas dependencias del gobierno capitalino. Así, por ejemplo, “87 millones de pesos pertenecen al capí-

Mencionaron la palabra en al menos 33 ocasiones; responsabilizan a colaboradores

Panistas convocan a conferencia para hablar de transparencia, pero del dinero que reciben, ni pío RAÚL LLANOS

Lía Limón, presidenta de la Comisión de Transparencia de la Gestión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), y Mariana Gómez del Campo, coordinadora de los diputados de Acción Nacional, convocaron ayer a una conferencia de prensa para asegurar que no se oponen a que la Comisión de Gobierno –de la cual la segunda es integrante– abra toda la información administrativa y económica que posee. Durante 38 minutos que duró la conferencia –en la que repitió

33 veces las palabras transparentar y transparencia (casi una por minuto)–, Gómez del Campo, a pregunta expresa, evadió responder cuánto y en qué se gastan los recursos económicos que cada mes se entregan a su grupo parlamentario. Legisladores que forman parte del círculo más cercano a la panista aseguraron –después de la conferencia– que la Comisión de Gobierno, máximo órgano de dirección de la ALDF, asigna 193 mil pesos mensuales para cada uno de los 15 integrantes de la bancada blanquiazul, lo que da un total de 2 millones 895 mil pesos.

Este dato es el que ayer la lideresa de Acción Nacional alegó no tener preciso, no obstante que desde hace 21 meses encabeza ese grupo parlamentario. Más aún, delegó la responsabilidad a otros de sus compañeros. Ante la insistencia de los reporteros para que transparentara el dinero que se entrega a su fracción, Mariana Gómez pidió primero a los reporteros que se dirigieran con Laura Morales, su coordinadora de prensa, y después optó por remitirlos con el vicecoordinador de la bancada, Giovani Gutiérrez, quien “lleva toda la parte financiera”. Sólo que

a este legislador nunca se le pudo localizar ni vía el área de prensa ni por medio de su teléfono celular, el cual en todo momento mandó las llamadas al buzón. Gómez del Campo reiteró que no tenía inconveniente en que se conocieran los números de la bancada del PAN, pero esa aparente disposición cambió cuando se le preguntó cuánto dinero se le asigna al mes por prerrogativas y en qué se utilizan. “No lo tengo en la mente..., le pediré a Laura Morales que te la dé..., te pido que busques a Giovani Gutiérrez...”, fue la respuesta de la legisladora panista.

tulo 1000, denominado servicios personales, de donde se pagan salarios y prestaciones para el personal que labora en la demarcación, y es administrada por la Oficialía Mayor”, aclaró la funcionaria. Refirió que, por este caso, solicitó a la Secretaría de Finanzas bajar estos recursos, pues estaban por encima de lo requerido, y que el excedente fuera enviado a otras partidas, pero “dicha petición nunca fue atendida y por supuesto no pudieron ejercerse estos recursos”, lo que fue en detrimento de rubros como obras y servicios. Incluso, dijo la jefa delegacional, Finanzas aprobó más recursos para otras delegaciones que registraron “sobrejercicios importantes”. Clara Brugada insistió en que la demarcación a su cargo no es la de mayor subejercicio en las partidas presupuestales, pues “la superan otras delegaciones con presupuestos mucho menores”. Aclaró que en esta ocasión la responsabilidad de ejecutar un presupuesto centralizado “no recae en la autoridad delegacional, sino en otras instancias del Gobierno del Distrito Federal”. Destacó que durante 2010 el gobierno delegacional ejerció todo el presupuesto que le fue asignado, “de acuerdo con sus facultades y alcances”, en comparación con 2007, 2008 y 2009, cuando se registraron niveles de 5.6, 4.77 y 13.97 por ciento, respectivamente. “Sería irresponsable no ejercer los recursos cuando las necesidades en la demarcación superan el presupuesto asignado”, concluyó la delegada. CLAUDIA ÁLVAREZ


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

Para la línea 4 del Metrobús no se realizarán grandes obras ■ Se aprovechará la infraestructura existente, señala el encargado de proyectos ambientales

■ David Escalante rechaza que se vaya a dañar establecimientos en el Centro Histórico

CAPITAL 43

Reubican a comerciantes de la Basílica Los más de mil comerciantes ambulantes que se instalaban en los alrededores de la Basílica de Guadalupe fueron reubicados ayer por la delegación Gustavo A. Madero ante el inicio de la construcción de un desnivel en Fray Juan de Zumárraga y un nuevo acceso al atrio del centro mariano, en los que se invertirán 120 millones de pesos. Los vendedores estarán provisionalmente en calzada de Los Misterios y la calle Garrido, y se espera que para finales de septiembre sean incorporados a tres centros comerciales que se construyen en Calzada de Guadalupe y Fray Juan de Zumárraga, informó la demarcación. El jefe delegacional, Víctor Hugo Lobo, detalló que la mayoría de los comerciantes accedieron al cambio y sólo un grupo de 23 ha expresado su inconformidad, con el que se mantiene una mesa de diálogo para lograr su reubicación. Aclaró que los locatarios que fueron trasladados anteriormente del mercado Villa Zona y del corredor Hidalgo a Fray Juan de Zumárraga tendrán asegurado un espacio en la Plaza Mariana. CLAUDIA ÁLVAREZ

Recriminan a SEP abandono de escuelas Instalaciones del arzobispado donadas por la Secretaría de Hacienda en junio de 2005 para habilitar un museo de cultura mexicana privado. El inmueble está ubicado en el número 47 de República de El Salvador, en el Centro Histórico, una de las calles consideradas en el proyecto de la línea 4 del Metrobús ■ Foto José Carlo González LAURA GÓMEZ

La construcción de la línea 4 del Metrobús forma parte de la estrategia integral de rehabilitación del Centro Histórico, donde en los pasados ocho años se invirtieron mil millones de pesos para mejorar su imagen, informó el Gobierno del Distrito Federal. David Escalante, encargado de proyectos ambientales del Sistema Metrobús, agregó que ello implicará contar con dos rutas bidireccionales de Buenavista a San Lázaro y una desviación a las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El acceso controlado a estacionamientos públicos y tránsito local, el cumplimiento de los horarios de carga y descarga de las 22 a las 6 horas, y la colocación de estelas de identificación en el primer cuadro y estaciones ligeras, que implicarán adecuaciones en algunos camellones fuera del perímetro A, son parte de las características que tendrá

este corredor de 21 kilómetros, explicó. Precisó que con esas modificaciones no habrá necesidad de “hacer grandes obras, pues significará sólo el recorte de algunos tramos para que los autobuses de piso bajo realicen ascensos y descensos por la puerta derecha”.

FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE REHABILITACIÓN DEL PRIMER CUADRO, ASEGURA EL GDF Se trata, dijo, de aprovechar la infraestructura existente como la ubicada en avenida Hidalgo, “donde se tiene una trenza para que los vehículos cambien de carril y nuestros autobuses continúen hacia el Eje Central y tomen el carril de extrema derecha

del trolebús hasta Belisario Domínguez”. Tanto en esta calle como en República de El Salvador no habrá un carril para los automóviles. Los vecinos, empleados y dueños de negocios podrán acceder previa identificación en el sentido de circulación de la vialidad. En caso contrario, ro-

VECINOS, EMPLEADOS Y DUEÑOS DE NEGOCIOS PODRÁN ACCEDER A EL

SALVADOR, PREVIA IDENTIFICACIÓN

dearán la manzana para incorporarse. En la calle Ayuntamiento se contará con un carril para los vehículos, con la posibilidad de realizar maniobras de carga o descarga momentáneas, para no afectar la circulación. Además se cuenta con la oferta de

estacionamientos públicos en la zona –12 con 635 cajones sobre esa vialidad y 470 más en calles transversales–, con lo cual no habrá daños a los establecimientos, como algunos comerciantes han señalado. El reordenamiento del comercio informal en la calle República de Venezuela, en su cruce con Miguel Alemán y Leona Vicario, corresponderá al gobierno central atenderlo, para construir esa línea, que contará con 32 paradas, de las cuales cuatro son terminales: San Lázaro, Buenavista y las terminales 1 y 2 del aeropuerto. Se prevé un tiempo de recorrido de 56 minutos. La prestación del servicio será de las 4:30 a las 24 horas, y se prevé movilizar 47 mil pasajeros al día, para lo cual se adquirirán 54 unidades y se contará con dispositivos permanentes de seguridad como semáforos viales y peatonales, policías, cámaras de seguridad, alumbrado público y reubicación de las rutas de transporte colectivo, concluyó.

GABRIELA ROMERO

Por años el gobierno federal ha “tenido abandonado” el nivel de educación e infraestructura escolar en la ciudad de México, porque no ha habido quien exija cuentas, levante la voz o dé un paso al frente para decir: “no es cierto que no se puede mejorar”, afirmó el secretario de Educación local, Mario Delgado. Al iniciar ayer en la escuela primaria José María Lafragua, de Iztapalapa, una campaña de recolección de firmas entre padres de familia en demanda de mayores recursos para el DF, dijo: “Queremos iniciar un movimiento, invitar a toda la ciudad a replicar el ejemplo que dio esta escuela y organizarnos para que no haya más esfuerzos individuales de una mamá o de unos papás, que están cansados de que sus hijos tomen clases en el suelo, que los baños no funcionen, que no haya clases de educación física, que el aula digital esté sin usarse o que los maestros no tengan las oportunidades para capacitarse”. El pasado 15 de marzo, alumnos, maestros y padres de familia de esta escuela protestaron frente a Palacio Nacional para pedir al gobierno federal apoyo para mejorar el mobiliario.


44 CAPITAL • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENE

LA SSPDF A SEIS PRESUNTOS SECUESTRADORES

Seis sujetos que presuntamente plagiaron a un hombre, de 49 años de edad, de su despacho en la colonia Pensador Mexicano, delegación Venustiano Carranza, fueron detenidos luego de que la esposa informó a la policía que la víctima fue sacada violentamente de su oficina por un grupo de sujetos, quienes llegaron a bordo de tres automóviles y le exigieron una fuerte cantidad de dinero y objetos de valor a cambio de su libertad. Elementos de la SSPDF lograron liberar a la víctima, en el cruce de la calle Tahel y Norte 198, de la misma colonia. Los detenidos son Wilfrido Rafael García Montaño, de 43 años, quien se ostentó como agente del Ministerio Público del estado de México, y Adolfo Fragoso Silva, de 31 años, el cual dijo pertenecer a una corporación policiaca federal; así como Leonel González Aguilar, de 34 años de edad; Jorge Blas Robles, de 39; Svante Camarena García, de 29, y Javier Rojano García, de 42 años.

Exigía que estuvieran presentes medios de comunicación

Viuda de Echinedu asistirá a reunión del gabinete de seguridad ■

Se le informará sobre las investigaciones de la muerte de su pareja

GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Y

Liduvina Castillo Zavala, pareja del ciudadano Isaac Echinedu, y Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, aceptaron asistir hoy a la reunión del gabinete de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, que encabeza el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, para que se les informe del avance de las investigaciones sobre el fallecimiento del ciudadano de origen nigeriano. Después de muchas horas de negociación con funcionarios de

la Secretaría de Gobierno del DF, Castillo y Metelus cedieron en su condición de que a la reunión asistieran los representantes de los medios de comunicación. El gobierno capitalino había programado esta reunión para ayer martes; sin embargo, la viuda del africano declinó asistir, porque no se había avisado a los reporteros. “Queremos que haya testimonio de que lo que nos digan se cumpla”, afirmó Liduvina Castillo, e indicó que el lunes les aseguraron que se avisaría a los medios de comunicación. Entrevistada a las puertas del antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde el lunes comenzó una huelga de hambre junto con

MUEREN OTROS 2 INTERNOS DEL PENAL DE SANTA MARTHA

Los dos internos de la Penitenciaría de Santa Martha que sobrevivieron al incendio del pasado viernes en la estancia 10 del dormitorio uno finalmente fallecieron a consecuencia de las quemaduras que tenían en 90 por ciento de su cuerpo. De esta manera, los cuatro internos que se encontraban en dicha estancia perdieron la vida. Las víctimas son José Pedro Hernández Velazco y Roberto Chávez Galindo, quienes murieron el pasado domingo en el hospital Balbuena. Sobre las causas del siniestro, la PGJDF afirmó que, según los peritajes, se debió a que se colocó una prenda sobre una hornilla de fabricación casera, la forma habitual, dijo, que tienen los internos de secar su ropa. La dependencia investiga si hay alguna responsabilidad penal, aunque todo apunta a una falla administrativa. Al respecto, la CDHDF inició una queja por estos hechos.

Propondrán 1.8% del padrón para crear nuevos partidos

IDENTIFICAN

A POSIBLES INSTIGADORES DE AGRESIÓN

■ Arrancará

La PGJDF tiene identificadas a varias personas que azuzaron a los habitantes del pueblo de San Lorenzo Acopilco, en la delegación Cuajimalpa, en el intento de linchamiento de cuatro presuntos ladrones, ocurrido el pasado 14 de junio. Sin embargo, hasta el momento no ha podido determinar si se trata de vecinos de esa comunidad, por lo que se llamará a declarar a lugareños para ver si los identifican, aunque reconoció que entre los pobladores “el ánimo de declarar no está muy latente”. El titular de la dependencia, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que la investigación continúa para determinar los daños y lesiones a los policías, pero reconoció que en la zona hay pugnas políticas entre el PAN y el PRD, lo cual se indaga también.

Instalará PRD mesa política para definir relevo en dirigencia

Cumplirán mandato de la Suprema Corte

ROCÍO GONZÁLEZ

Diputados de la Comisión de Asuntos Políticos Electorales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propondrán fijar en 1.8 por ciento del padrón electoral el mínimo de afiliados en por lo menos 12 delegaciones como requisito para la creación de nuevos partidos políticos en la ciudad de México. De acuerdo con la iniciativa que se cabildea con todos los grupos partidistas, se mantendrían las asambleas por delegación, con mil integrantes cada una, con lo que se busca cumplir con las ade-

cuaciones al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales mandatadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El artículo 214 de ese código preveía 2 por ciento del padrón como requisito para la creación de partidos locales, lo cual, entre otros aspectos, fue invalidado por el máximo tribunal del país. En la propuesta de reformas además se reducen de 50 a 40 los días de precampaña para la jefatura capitalina y se plantea eliminar el artículo 231, que fija las restricciones para la contratación de propaganda en medios impresos e Internet.

después del 3 de julio

ÁNGEL BOLAÑOS

El secretariado estatal del PRD en el Distrito Federal acordó instalar este jueves una mesa política con representantes de las distintas expresiones para comenzar a trabajar después del 3 de julio la ruta para el relevo de la dirigencia. Trascendió que en la reunión semanal del órgano de dirección del partido perdió fuerza la exigencia del secretario general, Jesús Valencia, de convocar a un relevo inmediato de la presidencia. Con dicho acuerdo se sostiene el resolutivo aprobado por unanimidad en el Consejo Estatal del parti-

do en febrero pasado, para iniciar la discusión sobre ese tema después de la elección en el estado de México. Está pendiente además la reunión del congreso nacional del PRD a mediados de agosto, en el que se discutirá dar salida a la renovación de las direcciones estatales y municipales hacia diciembre próximo. Aunque se esperaba una discusión “intensa” –luego de un desplegado la semana pasada para exigir a la mesa directiva convocar al pleno para comenzar el relevo de la dirigencia–, la mayoría estuvo de acuerdo con la propuesta de instalar dicha mesa política después del 3 de julio y sin fijar “plazos fatales”.

Wilner Metelus, remarcó que sólo quiere que se haga justicia. “Que se presente el video íntegro de lo que captaron las cámaras de la agresión al nigeriano y castigue a los responsables de la muerte de Isaac Echinedu”, concluyó. Al término de dicha reunión los manifestantes decidirán si continúan o no con su ayuno, según las respuestas que den las autoridades a sus demandas, entre las que se encuentran también la consignación de los policías auxiliares que tripulaban la patrulla 73003. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) señaló que en el trans-

curso de esta semana se definirá la situación jurídica de seis elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina que presuntamente participaron en la agresión contra Isaac Echinedu, poco antes de que fuera atropellado, la media noche del pasado 10 de mayo en calzada de Tlalpan. Fuentes de la dependencia indicaron que serían al menos dos efectivos policiacos más los que serán consignados, que, sumarían a los policías preventivos del sector Asturias que están en proceso por abuso de autoridad y lesiones calificadas. En cuanto a la demanda de que se dé a conocer el video completo de lo ocurrido al nigeriano, el procurador Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que dicho material fue entregado a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal CDHDF, organismo que determinará si lo presenta ante los medios de comunicación o no, pues, agregó, la PGJDF no se lo puede entregar a Liduvina Castillo, pues no ha probado el vínculo que tenía con la víctima.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES, FERNANDO CAMACHO Y KARINA AVILÉS

Aun cuando las universidades mexicanas, en particular las públicas, realizan una importante contribución al desarrollo científico del país, el sector industrial ha mostrado gran desinterés para traducir dicho conocimiento en nueva tecnología. Muestra de ello es el bajo número de patentes tramitadas por las instituciones de educación superior: sólo 478, de 2006 a 2010. Un análisis de la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e información del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) revelan que en casi dos décadas (de 1991 a 2010), universidades –públicas y privadas– del país sólo han tramitado mil 245 patentes. Especialistas agregan que otras causas de la raquítica producción de dichos registros de las casas de estudio son: baja inversión gubernamental en ciencia y tecnología, déficit de las universidades para generar entre sus científicos cultura de la protección a la propiedad intelectual y que los sistemas de estímulos económicos y académicos para los investigadores nacionales privilegian la publicación de artículos por sobre la transferencia de conocimiento. Las estadísticas del IMPI señalan que de las 14 mil 576 patentes solicitadas en México durante 2010, sólo 951 (6.5 por ciento) pertenecen a connacionales, y de ese total, únicamente 137 corresponden a las universidades, lo que representa 0.93 por ciento.

Trabajo duro con presupuesto público La vinculación entre el sector productivo y las universidades se dificulta aún más debido a que entre ambos existe una relación muy desigual, donde las primeras hacen el trabajo duro con presupuesto público, y las segundas únicamente quieren utilizar su capital para adquirir desarrollos tecnológicos ya hechos, sin riesgos y a buen precio. Emilio Sacristán Rock, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, y autor de 20 patentes en México y Estados Unidos, señala que las empresas se involucran en el desarrollo tecnológico en etapas muy tardías, cuando ya hay un producto listo para lanzarse al mercado y sólo se necesita una buena estrategia comercial. Para Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, la iniciativa privada (IP) mexicana prefiere importar tecnología ya desarro-

45

En 5 años, las universidades del país tramitaron 381; en 2010 la Universidad de California pidió 306

Ínfimo registro de patentes ante el desinterés de la IP en ciencia ■

Las empresas evitan arriesgarse y sólo se involucran cuando ya hay un producto listo: expertos D E S O R I E N TA D O

Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, Jaime Martuscelli, asegura que deben rediseñarse los programas de estímulos académicos, como el Sistema Nacional de Investigadores o el PRIDE de la UNAM, para que no sólo se ponga énfasis en la publicación y formación de recursos humanos, sino también en la transferencia científica. “El año pasado nuestros científicos presentaron 29 solicitudes de patente, contra 3 mil artículos. En muchos de nuestros académicos existe la noción de que es incompatible publicar y patentar. Esto es un mito, las dos acciones pueden ser congruentes”.

Preocupados por publicar

En esta imagen publicada por el departamento de conservación de Nueva Zelanda, un pingüino emperador camina en una playa luego de que se perdió durante la caza grupal ■ Foto Crédito Ap

llada que producirla, con el argumento de que es más económico. Afirma que, en parte, el reducido número de patentes generadas por las universidades mexicanas tiene que ver con la baja demanda de éstas por las empresas nacionales. “Si no existe un socio industrial dispuesto a arriesgar capital para comercializar la patente, crearla y mantenerla, es costoso. Crear patentes sólo por crearlas no tiene sentido”. La diferencia de producción de estos registros entre las universidades del país y sus pares de naciones desarrolladas es abismal: en cinco años, las seis instituciones de educación superior que más patentan en México sumaron 381 solicitudes, cifra apenas superior a las 306 que sólo en 2010 tramitó la Universidad de California. Las cifras del IMPI arrojan que de 2006 a 2010, el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey presentó 147 solicitudes; la UNAM, 90; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), 44; la UAM, 38; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 34, y la Universidad Autónoma de Nuevo León, 28. Producción lejana de lo que hacen casas de estudio de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, el número de patentes solicitadas en 2010 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts fue de 145, mientras las universidades de Texas, 130; Columbia, 91; Florida, 107; Harvard, 91; Tokio, 105, y la Nacional de Seúl, 86. El vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Franco, considera que la falta de vinculación entre empresas y universidades “es como sembrar en el desierto: Tienes semillas potenciales para generar cosechas jugosas, pero la tierra no sirve”. En muchas ocasiones –dice–, la falta de vinculación con el sector productivo provoca que las patentes no lleguen a la aplicación, y el costo (en tiempo, dinero y esfuerzo) que implicó conseguirla se tira prácticamente a la basura. En el diagnóstico La competitividad en México. Alcanzando su potencial, elaborado por el Banco Mundial (BM) a petición del gobierno mexicano, se indica que “el sistema de innovación del país registra un desempeño que lo ubica por debajo de otras economías con su mismo nivel de ingreso”.

El BM afirma que existe una “participación insuficiente del sector privado en las actividades de innovación. Las empresas mexicanas invierten poco más de 0.1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, en comparación con el 1.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 0.4 que destinan las compañías en Brasil, 0.3 las chilenas y 0.8 las chinas”. Además de la falta de vinculación entre universidades y empresas, el ínfimo número de patentes en México se debe a la falta de recursos económicos que el gobierno dedica para llevar adelante experimentos largos. Alberto Ruiz Treviño, director de Investigación de la Universidad Iberoamericana, recuerda que México únicamente dedica a la ciencia 0.34 por ciento del PIB, mientras los países industrializados le otorgan hasta el 3 por ciento. Para incrementar el número de patentes, cada universidad debe aplicar una política específica dirigida a ese fin, en la que también se motive a los investigadores a producirlas, además de contar con una legislación federal que permita la vinculación ágil e inmediata, considera José Franco. El titular de la Coordinación de

El que los investigadores mexicanos obtengan la mitad o más de su salario por los estímulos, los obliga a preocuparse por publicar y dejan de lado la colaboración con la iniciativa privada, subraya Jorge Luis Solleiro, director de Vinculación de la máxima casa de estudios. Otra de las razones que han impedido la vinculación efectiva entre las universidades y el sector privado es la visión “tradicional” de las casas de estudio como centros que únicamente deben abocarse a la docencia y la investigación individual, afirma Emilio Sacristán. “Por mucho tiempo hemos considerado a las universidades simplemente como escuelas, y no se reconoció que un trabajo fundamental es el desarrollo y validación de nuevos conocimientos.” El esquema que rige actualmente a los científicos, apunta el inventor Dimas Jiménez, los obliga a tener al menos 10 publicaciones anuales. “Se les exige demasiado y no se les da tiempo para pensar en patentes. Hay un divorcio entre la ciencia pura y el patentamiento”. Privilegiar los artículos por sobre el trabajo de innovación, señaló el ingeniero químico –quien ha solicitado 13 patentes por su cuenta–, incluso va directamente contra la obtención de nuevos inventos e ideas. “Si tú publicas algo, pueden darte la vuelta y desarrollarlo por su cuenta. Son un mal necesario y no nos conducen a nada. Según mi experiencia, 80 por ciento de los artículos no llegan a buen término ni hacen que el investigador gane dinero por ellos.”


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES, FERNANDO CAMACHO Y KARINA AVILÉS

Para superar el “divorcio” que existe entre el sector productivo y las universidades del país, algunas instituciones de educación superior han puesto en marcha oficinas especializadas en vincular las necesidades de ambos sectores, con el objetivo de incrementar la innovación tecnológica y la obtención de patentes. Con la llegada de José Narro a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en noviembre de 2007, se replanteó la política de relación con las empresas, por lo que en mayo de 2008 se creó la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), que específicamente se encarga de ese rubro. Información de la CID destaca que la vinculación con el sector productivo “es una prioridad, sin demérito de sus funciones sustantivas (docencia, investigación y difusión), del ejercicio de la autonomía universitaria y haciendo todo lo necesario para guardar equilibrio con las ciencias sociales y las humanidades. Hoy, en la CID los orientamos, al grado de decirles nombre y apellido de los investigadores”. Para facilitar la relación entre académicos e industriales, esta oficina estructura ofertas de tecnología para las compañías, apoya el proceso de negociación para transferirla, brinda asistencia técnica o consultoría especializada, impulsa la generación de empresas de base tecnológica a partir de incubadoras y asesora jurídicamente las gestiones para la vinculación. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó apenas en 2004 la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), uno de los escasos organismos del país donde expertos en temas legales asesoran a los investigadores para agilizar la obtención de una patente.

“Aceitamos la maquinaria” “No queremos que los científicos realicen todo este trámite solos, porque eso los ha vuelto muy escépticos. Lo que hacemos es aceitar un poco la máquina para que ellos se dediquen a lo suyo y nosotros a lo complementario”, explicó María del Pilar Pérez, subdirectora de transferencia de desarrollos tecnológicos de esa oficina. El principal objetivo de la unidad es hacer ver a los investigadores que publicar artículos y patentar no son labores contrapuestas, y que al elegir desarrollos tecnológicos susceptibles de ser transferidos a empresas pueden ganar dinero ellos, hacerselo ganar a su universidad y generar un beneficio social. El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados también da impulso a este tipo de oficinas. El 75 por ciento de las patentes que ha solicitado de 2000 a la fecha se consiguieron gracias a la asesoría que han recibido sus investigadores, quienes ya han empezado a adquirir mayo-

Ponen en marcha oficinas especializadas para incrementar la obtención de patentes

Buscan UNAM e IPN agilizar el nexo de científicos con sector productivo del país res conocimientos sobre regalías y propiedad intelectual, aseveró Luis Carreño, subdirector de vinculación tecnológica. Aunque este proceso se lleva su tiempo, “tarde o temprano la inversión que se hace va a generar beneficios. Las patentes dan mayor fiabilidad económica y respaldo jurídico a los inventos, y eso es muy preciado por las empresas, porque saben que somos los legítimos propietarios de la tecnología que les estamos transfiriendo”.

SOLICITUDES Institución

DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Patentes 2006

Tec de Monterrey UNAM CINVESTAV UAM IPN UANL

17 8 8 5 8 3

Patentes 2007 20 15 4 5 12 2

Patentes 2008 31 17 8 10 4 12

Patentes 2009 37 21 14 5 5 5

Fuentes: IMPI, Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM y Cinvestav.

Insuficientes, esfuerzos para formar especialistas, señala el Conacyt

Las universidades dan empleo a jóvenes con doctorado, pero “no para investigar” LAURA POY SOLANO

A pesar de que en México cerca de 950 mil personas tienen estudios de maestría y doctorado, sólo 19.5 por ciento optaron por especializarse en campos vinculados a las ciencias aplicadas y la innovación tecnológica, 7 por ciento se formaron en el área de salud y 39.3 por ciento cursaron su posgrado en áreas de las ciencias sociales, administración y derecho. Arturo Menchaca Rocha, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), aseguró que si bien la mayoría de quienes tienen un doctorado encuentran empleo, “esto no significa que estén haciendo investigación”. Explicó

que cada año se gradúan cerca de 3 mil doctores en el país; en contraste, el Sistema Nacional de Investigadores, organismo que agrupa a los especialistas que se dedican a tareas de investigación aplicada o teórica, apenas crece en mil nuevos miembros. En los hechos –indicó–, no todos los que se gradúan de un posgrado “están haciendo ciencia”. En México hay muchas instituciones de educación superior privadas que “dan trabajo, pero no para hacer investigación. En la mayoría de los casos, si un joven con doctorado solicita trabajo, se lo dan, pero para estar frente a grupo, no para estar en un laboratorio o realizando una in-

DESAFÍO

EN

vestigación de campo”. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 13 millones 92 mil 463 personas mayores de 18 años con educación superior. De ellos, 10.4 millones tienen estudios de licenciatura; 1.4 millones cursaron una formación técnica o comercial con estudios de bachillerato, y menos de un millón ingresó al posgrado luego de concluir su carrera universitaria. El Inegi revela que, en su mayoría, los mexicanos con altos estudios radican en ciudades con más de 100 mil habitantes, pues poco más 746 mil viven en co-

ARABIA

Una mujer desafía en Arabia Saudita la prohibición de manejar. La imagen fue tomada de un video difundido el viernes pasado por la organización Cambio ■ Foto Ap

Patentes 2010 42 29 10 13 5 3

TOTAL 147 90 44 38 34 28 La Jornada

munidades urbanas. De ellos, sólo 12.4 por ciento se especializó en ingeniería, manufactura y construcción; 7.8 por ciento en ciencias naturales, exactas y de la computación, mientras en los temas de educación se formaron 13.3 por ciento; en ciencias sociales y administrativas, 41.6, y en artes y humanidades, 4.3. En cuanto al reto de formar mayor cantidad de científicos y especialistas, Enrique Villa Rivera, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy), reconoció que los esfuerzos “aún son insuficientes, pero hoy tenemos 33 mil becarios en programas nacionales y extranjeros”, aunque enfatizó que de ellos, 33 por ciento provienen sólo de dos instituciones de educación superior: la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta alta concentración de alumnos con interés por cursar un progrado –indicó– “debe impulsarnos a fortalecer las universidades estatales, pero también a demandar que se cuente con plazas y apoyos suficientes para que los doctores que con tanto trabajo estamos graduando se dediquen a hacer aquello para lo que fueron formados: generar nuevos conocimientos e innovación tecnológica”. René Asomoza Palacios, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, señaló: “sí tenemos jóvenes que están ganando premios como los Weizmann, que sólo se entregan a las mejores investigaciones de tesis en campos de las ciencias exactas y naturales, de las ingenierías y la tecnología, y año con año vemos a alumnos talentosos que logran estos reconocimientos, cabe preguntarse a dónde van”. Con salarios que si acaso llegan a 10 mil pesos mensuales en el mercado nacional, como aseguró en su momento el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, para quienes tienen doctorado o maestría, “es obvio que se van a ir donde reciban sueldos y condiciones de trabajo competitivas”.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo, que encabeza Javier Lozano Alarcón, “ha utilizado y manipulado la entrega de tomas de nota para atacar y golpear sindicatos democráticos, como el Mexicano de Electricistas (SME), pero ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación ató las manos a la dependencia y no podrá seguir manejando en forma discrecional la entrega de estos registros sindicales, señaló ayer el líder de este gremio, Martín Esparza Flores. Luego de responder al funcionario que “se guarde” la recomendación que hizo a los electricistas en resistencia para que mejor “cobren su liquidación”, porque según él ya no tienen elementos de lucha, Esparza co-

Y

JUSTICIA 47

Pide Esparza a Lozano “se guarde” recomendación a electricistas de cobrar su liquidación

La Corte ató las manos a la STPS para que deje de manipular con tomas de nota: SME ■

Seguirán movilizaciones y se interpondrá nueva denuncia ante la OIT, anuncia el líder gremial

mentó que “la que está pronta es la liquidación de Lozano como titular de la dependencia. Los miembros del sindicato van a seguir su movilización y los procesos legales hasta que les regresen su trabajo, dijo. Incluso, comentó que además van a replantear su demanda ante la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) contra el gobierno mexicano por violaciones a los derechos de los electricistas. En conferencia de prensa conjunta con Humberto Montes de Oca, secretario del Interior del SME, Esparza expuso que van a fundamentar y completar más la demanda ante la OIT, y en los próximos meses volve-

rán a presentarla. Aseguró que antes de que este organismo diera a conocer su decisión, los funcionarios mexicanos que asistieron a la 100 asamblea anual ya la estaban “festejando”. Sin embargo, como no quedó cancelado el derecho de interponer de nuevo la denuncia, volverán a presentarla

“Debe la SCJN” dar amparo a Gómez Urrutia PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Aún queda pendiente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la resolución del amparo que desde hace tres años interpuso el sindicato minero ante la negativa de la Secretaría del Trabajo de otorgar reconocimiento oficial a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia. Señaló lo anterior el gremio, tras asegurar que el fallo de la SCJN emitido el pasado lunes “se acerca al establecimiento de una justicia real en las relaciones entre los sindicatos de México y las autoridades, ya que limita a la Secretaría del Trabajo para que no realice ningún tipo de intervención en la vida interna sindical; le prohibió alterar de cualquier manera el ejercicio libre de la voluntad de los trabajadores al elegir o relegir a sus dirigentes, y le instruyó a respetar el pleno uso de su autonomía” Según indicó, ahora el gremio minero espera que el amparo interpuesto ante el máximo tribunal del país por la toma de nota de Gómez Urrutia se resuelva en el mismo sentido de respetar la voluntad de los trabajadores, porque de no hacerse así, “sería establecer un contrasentido jurídico y político que una vez más anularía la libertad sindical”. Para esta organización, con la determinación de los ministros de la SCJN hay un avance hacia la verdadera autonomía gremial, lo cual es “destacable y positivo”. Con ese fallo, la Corte empieza a despejar las sospechas de que indebidamente se iba a mantener una jurisprudencia del año 2000 que violaba los preceptos constitucionales, la Ley Federal del Trabajo y el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, ya que daba a las autoridades laborales la posibilidad de entregar las tomas de nota en forma discrecional y según sus intereses.

SOCIEDAD

Martín Esparza y Humberto Montes de Oca, dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, en conferencia de prensa ■ Foto Guillermo Sologuren

El joven que perdió un brazo en Sabinas, “sin atención médica”

Ni un ápice de justicia a mineros de Coahuila: Familia Pasta de Conchos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Para los familias de los mineros muertos en los pocitos de Sabinas y de la Mina Lulú, en Coahuilam no ha habido indemnizaciones, pensiones ni reparación del daño; “ni un ápice de justicia” les ha llegado, denunció ayer la Familia Pasta de Conchos. Rosalba Lara Ruiz, madre del menor de edad que perdió un brazo en la explosión del pocito 3 de Sabinas, señaló que incluso su hijo, Jesús Fernando Lara, no cuenta con servicios de seguridad social ni atención médica y no ha sido apoyado por los gobiernos estatal o federal. Incluso, Mayra Patricia Martínez, cuyo esposo murió en otro siniestro en la mina Lulú, dijo que el dueño, lejos de ser sancionado u obligado a indem-

nizar a los familiares de las víctimas, “lo que hizo fue liquidar a todo el personal, de forma ilegal y sin pagarles lo que les correspondía”. Los integrantes de la Familia Pasta de Conchos ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la que demandaron que en el Día Internacional de las Viudas –establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas–, este 23 de junio el gobierno las vea, las oiga y les haga justicia. Sostuvieron que en la región carbonífera de Coahuila, el número de viudas y huérfanos se incrementa en la medida en que continúan los siniestros trágicos que cobran la vida de los mineros y los deja en la indefensión. En contrasentido, señalaron que en el estado, cuatro o cinco familias, como son las Montema-

yor, Kamar, González Garza y De la Fuente concentran la propiedad de los yacimientos y pozos de carbón, y son quienes defraudan subcontratan y permiten el trabajo infantil, “con la ineficiencia y ceguera del Poder Judicial que no sanciona a los responsables de los siniestros, dando paso con ello a que reine la impunidad”. En conferencia de prensa, en la que estuvieron también María Trinidad Cantú y Jesús Sánchez Rocha, familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos en el 2006, el abogado Manuel Fuentes, representante legal de esta organización y presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, indicó que el gobierno mexicano no ha buscado dar un solución de fondo a la problemática minera, pero sí “le preocupa” que la Familia

en este foro y en todos los que sea necesario. “El gobierno de Felipe Calderón y su secretario Lozano se la han pasado celebrando los golpes que dan al sindicalismo nacional, por ello es sumamente satisfactorio que ahora la Corte ate las manos a la Secretaría del Trabajo con el tema de las tomas de nota. Es lamentable la interpretación parcial que hizo la dependencia de la resolución del máximo tribunal del país, ya que incluso difundió que le da facultades para revisar los procesos electorales de los sindicatos, cuando la resolución dice todo lo contrario.” De hecho –señaló–, el primer gran golpe de esta dependencia al SME se dio precisamente al negarle el registro sindical a la actual dirigencia, porque ya tenían planeado el ataque al gremio. Por su parte, Montes de Oca habló del proceso que se lleva a cabo en el SME para elegir a la mitad del comité ejecutivo encabezado por Esparza, y la otra mitad, por Fernando Amézcua, como secretario del Exterior. Indicó que hasta el momento han votado 8 mil 685 trabajadores. Iinformó que se presentaron tres impugnaciones contra el proceso por Alfredo Ríos Solís, Francico Javier Castro Vargas y Alejandro Muñoz, pero la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje las desechó porque “no acreditaron representación colectiva de los trabajadores”, entre otros argumentos.

Pasta de Conchos haya llevado hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) su demanda de justicia. Hizo ver que en la 100 reunión de la OIT en Ginebra, al tratarse el caso de los mineros mexicanos, la Comisión de Expertos solicitó al gobierno de México que envíe información completa sobre este asunto, para examinarla en la próxima sesión de noviembre-diciembre del presente año. Esto es –señaló– porque la representación oficial mexicana fue a decir a este foro que ya se había atendido la problemática de las minas de carbón, que se había indemnizado a las víctimas y se les había apoyado, lo cual es falso. Por su parte, el sacerdote Carlos Rodríguez, quien dirige el Centro de Reflexión y Asesoría Laboral, planteó que para esta instancia internacional el tema sigue abierto, volverá a debate en el foro a finales del año, y aunque el gobierno quiera convencer a este organismo mundial de que ya resolvió el problema, la verdad es que “los muertos hablan más que las estatísticas”.


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Directora de Profin prescribe terapia de un fármaco, pese a recomendaciones de expertos

Documentan tratamientos obsoletos contra el sida en una clínica del DF ■

La Secretaría de Salud capitalina ya investiga el estricto cumplimiento de la normatividad

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

Tuberculosis, fiebre constante, probable cáncer en pulmón y diagnóstico de VIH/sida. Así llegó Miguel al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) el pasado 6 de junio, luego de permanecer el mes previo, bajo supuesta atención médica, en la clínica privada Profesionales frente a la Infección por VIH (Profin), cuya directora, María de la Paz Mireles Vieyra, afirma que la guía clínica de tratamiento de la epidemia, elaborada por expertos, “no es un credo ni la Biblia”. Reconoce que está bien hecha, pero el médico debe aplicar su criterio para determinar lo que mejor convenga a los pacientes. Contrario a lo que dictan las mejores prácticas profesionales y la evidencia científica a escala mundial, Mireles Vieyra prescribió terapia antiviral con un fármaco (Zidovudina), que permitió “ciertos cambios positivos en la evolución” del enfermo, indicó en una especie de nota clínica con que envió a Miguel al INER, cuando se convenció de que con sus métodos no lograría sacarlo adelante. La nota también menciona que, “de acuerdo con nuestra experiencia, entrarán (a la terapia) dos análogos nucleósidos más, pero en forma secuencial, y con ello bajaremos a indetectable la carga viral”. Especialistas en el manejo del VIH/sida explicaron que esta es una de las mejores formas para inducir la resistencia del virus a los fármacos. Así se ha demostrado en múltiples investigaciones. En ningún lado se sugiere sólo el uso de Zidovudina –uno de los antirretrovirales más antiguos– a dosis bajas, como recetó Mireles. Luis Adrián Quiroz, secretario ejecutivo de Derechohabientes Viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social y hasta hace poco integrante del comité del Conasida, encargado de la actualización de la guía de tratamiento de la enfermedad, afirmó que en ningún país se utiliza la monoterapia, ni siquiera en los más pobres, como Haití. Se recomienda una combinación de tres fármacos. El de Miguel (nombre ficticio), de 23 años de edad, es uno de los pocos casos que se han podido documentar sobre la actuación de Profin, aunque han sido infinidad de personas afectadas por la práctica clínica de Mireles durante varios años. Ella comentó sobre los métodos de trabajo de la clínica, creada en 1995. En entrevista, la médico, con formación en epidemiología, aseguró que los especialistas de las instituciones de seguridad so-

cial “son los que menos siguen la guía” de tratamiento. Incluso los criticó, porque dan “demasiadas medicinas” para el control de enfermedades asociadas al VIH que los pacientes no necesitan y luego donan a Profin. Respecto de las terapias antirretrovirales dijo que varios usuarios de Profin “confían en nosotros y nos preguntan si lo que les recetaron en el IMSS o ISSSTE es lo correcto. Si no coincidimos se los decimos, y ellos aceptan que les cambiemos las medicinas por las que nosotros recomendamos”.

Las personas que viven con VIH siguen yendo a sus clínicas “y así lo hacemos. Ellos mejoran y sin generar resistencia. A veces sí les recetan bien y entonces no hay problema”, apuntó. Dijo que en Profin se ha atendido, desde 1995, a alrededor de 3 mil personas con VIH; aseguró que consigue los antirretrovirales también por donaciones y no los vende, pero con la finalidad de “garantizar el apego a la terapia”, quienes se atienden con ella reciben dosis para una a tres semanas máximo, al término de las cuales tienen que ir por más me-

SOLSTICIO

dicina y pagar “sólo la consulta”, aunque la cuota puede ser de 800 a 8 mil pesos al mes, aseguraron otros afectados. Según Mireles, esta es la mejor forma de asegurar que los pacientes se tomarán los medicamentos y que no caerán en la tentación de venderlos, como se ha hecho durante años. “Antes se entendía porque no había medicamentos para todos, pero luego los enfermos lo vieron como una forma de vida ante su falta de empleo. Incluso en Profin colaborábamos. Nos traían los antivirales y a cambio les dábamos

dinero para ayudarlos”, admitió. Profin se localiza desde hace un año y medio en la colonia Del Valle, en el Distrito Federal. “No nos anunciamos” y los pacientes que llegan, entre ocho y 12 nuevos por mes, han escuchado de la calidad que tenemos y porque en las instituciones públicas que les corresponden les dan cita hasta para seis meses después, afirmó. Especialistas y activistas en la lucha contra el sida manifestaron que los afectados no han tenido interés por denunciar, porque salen muy mal de Profin y en otros casos por temor a que al hacer una denuncia pública sean víctimas de discriminación. El caso de Profin se presentó en la primera sesión del Consejo del VIH/sida de la ciudad de México, en la cual sus integrantes acordaron abrir un expediente e iniciar una investigación sobre éstas y otras irregularidades de la clínica. La Secretaría de Salud capitalina se encargará de verificar el cumplimiento de la normatividad.

DE VERANO

Con una clase masiva de yoga, encabezada por Naty Horev (Tel Aviv), Coral Rodríguez (Nueva York) y Stephanie Quintero (Nueva Jersey), cientos de neoyorquinos recibieron el solsticio de verano en Times Square ■ Foto Ap

Colectivos feministas aplauden la decisión de los legisladores

Desechan en BCS iniciativa panista “que violaba derechos de mujeres” Este martes el Congreso de Baja California Sur desechó la iniciativa de reforma constitucional promovida por el Partido Acción Nacional que proponía proteger la vida “desde el momento de la fecundación o concepción hasta su muerte natural”, toda vez que no se alcanzaron los 14 votos requeridos para que fuera aprobada. Con 11 votos en favor y nueve abstenciones (de las bancadas de los partidos de la Revolución

Democrática y Revolucionario Institucional), la iniciativa, que contaba con el aval de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Justicia, de Salud, la Familia y la Asistencia Pública, y Equidad y Género, fue desechada para beneplácito de colectivos feministas de esa entidad y nacionales, los cuales habían alertado sobre la violación a los derechos de las mujeres que implicaba dicha propuesta.

Daphtne Cuevas, coordinadora de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, afirmó que lo sucedido hoy “es señal de que nuestros derechos se tienen que respetar; si hacemos el trabajo de visibilizar los problemas, dar información y exigir a los diputados, éstos no pueden legislar a espaldas de las mujeres”. La promotora de dichas garantías señaló que “la victoria se la debemos al activismo de mu-

chas mujeres de esa entidad y de todo el país”. Asimismo, dijo, “celebramos que los partidos que se abstuvieron de votar en favor de la iniciativa hayan escuchado los argumentos y decidieran que penalizar a las mujeres no es la vía”. Por separado, Ruth Meza, coordinadora del programa Jóvenes en Acción del Centro Mujeres AC de Baja California Sur, quien estuvo en la sesión del Congreso local, subrayó que “es un triunfo para la libertad de las mujeres, la democracia y los derechos civiles”. Aseguró que seguirán en la lucha por que exista “realmente un Estado laico para todos”. ARIANE DÍAZ


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS Corresponsal

El sistema de evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se ha convertido en asunto de mercado. No sólo se venden los exámenes. Existe una estructura de corrupción compuesta por aplicadores, intermediarios y capturistas de datos en los estados. Sólo el cambio de nivel en la carrera magisterial tiene un costo de hasta 16 mil pesos. De acuerdo con testimonios de docentes de diferentes entidades de la República, ni la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) se salva de ese sistema fraudulento, pues hay reclutamiento de aplicadores –“simpatizantes del PAN”– que permiten “copiar” esta evaluación. Luego de la venta del examen de carrera magisterial denunciada por este diario, mentores relatan los mecanismos de corrupción en torno de las evaluaciones estandarizadas. En Sonora, afirma el profesor David Valenzuela, “es sabido que contratarse como aplicador es un empleo para la gente que es afín al gobierno panista. No tienen formación profesional y tampoco ética. Se permite la copia”. Afirma que en el programa de carrera magisterial, previo pago al capturista de datos, un docente “puede pasar de nivel. Se habla de entre 5 mil y 10 mil pesos. Eso es lo que hemos denunciando”.

Cambiar nivel en la carrera magisterial cuesta hasta $16 mil

De escala nacional, estructura de corrupción en oficinas de la SEP ■

Ni Enlace se salva del sistema fraudulento, denuncian profesores

clave. Insistió: ‘Dígale a sus compañeros. Se las consigo por 7 mil pesos, que le busquen y hagan una vaquita’. Le dije que no, que

no concurso en carrera, sino en el concurso de plazas. Agregó: ‘ése ya viene, también se lo consigo’”. Por separado, el profesor Ale-

jandro Leal, quien trabaja en otra telesecundaria en el municipio de Chalco, estado de México, expresa que su esposa realizó el pasado

Y

JUSTICIA 49

fin de semana el examen de carrera y “salió media triste, porque me dijo: ‘No se vale, la clave ya la tenían como 80 por ciento, porque lo hicieron en 20 y 30 minutos’”. Los mentores muestran su inconformidad e impotencia al subrayar que es muy común que los buenos profesores no tengan estímulos económicos por carrera magisterial. “Compañeros que se parten el alma trabajando, que se dedican a los alumnos, no tienen nada, pero quienes están cerca de los charros llegan al máximo grado de remuneraciones”, lamentan.

Mujeres, la mayoría de ninis FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx

El caso Jalisco Los costos son mayores en Jalisco. El maestro Arturo Contreras, del comité seccional democrático del sindicato magisterial, señala que subir de nivel en la carrera magisterial tiene un precio de entre 8 mil y 16 mil pesos. De hecho, acusa, se estima que al menos 25 por ciento de los que están en ese sistema de promoción “han pagado”. Detalla: “Hay un intermediario que contacta con una persona que trabajó en la Secretaría de Educación en Jalisco y que luego lo mandaron a México, a la SEP. Es un funcionario de la dependencia”. Por otra parte, expresa que en esa entidad también se hace trampa con la prueba Enlace, ya que algunos mentores contestan primero la prueba y después les pasan los datos a los alumnos. Así, “hay escuelas ganadoras. Esto se nota donde hay mayores puntajes”. Otro profesor de telesecundaria, quien pidió el anonimato y labora en el estado de México, narra: “Hace unos 15 días estaba en mi escuela y de repente se me acercó la madre de una alumna de la primaria que está al lado. “Había ido a dejar a su niña, y me preguntó: ‘¿Usted no se interesa por la clave del examen de carrera magisterial?’”, que fue vendido como denunció este diario el pasado fin de semana. “Le dije que la escuela es de la disidencia, que no estamos interesados. Luego le pregunté: Usted, ¿cómo la tiene? Sólo me dijo que su esposo trabaja en el magisterio y que ella me podía conseguir la

SOCIEDAD

Docentes que presentaron en la escuela secundaria técnica número 12, ubicada en el Distrito Federal, su examen para obtener una plaza ■ Foto Marco Peláez/archivo

■ Acusan

que Educación Pública busca desaparecer mil turnos

Demandan maestros disidentes que se cancele el concurso para plazas KARINA AVILÉS

Y

LAURA POY Xxxxxxxxxx

Maestros de las secciones 10 y 11 del magisterio disidente en el Distrito Federal demandaron la cancelación del concurso nacional de plazas docentes y denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende desaparecer alrededor de mil turnos en primarias y secundarias para imponer el programa Escuela Ampliada. Por otra parte, expertos en enseñanza calificaron de “lamentable y desalentador” que profesores de educación básica incurran en actos ilícitos al comprar un examen, “porque se educa con el ejemplo, pero es mucho peor que la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mantengan un pacto que le resta confiabilidad y validez a cualquier evaluación”. En una manifestación frente a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, en conferencia de prensa, los maestros Braulio

Mena, María Elena Vargas Hernández e Isidro Olascoaga Chicano señalaron que el concurso nacional debe eliminarse, porque anula los derechos a la promoción escalafonaria, a la basificación conforme a la ley y al otorgamiento automático de plazas a los egresados de las normales públicas. También exigieron la cancelación de la “evaluación universal” pactada recientemente entre la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, y el jefe del Ejecutivo. José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), expresó que, en ese contexto, se pretende “desaparecer más de 400 turnos de las secundarias diurnas y otros 600 en las primarias para imponer el programa Escuela Ampliada. “Esto es la guerra, porque serán cientos los maestros desplazados” en el afán de la secretaría encabezada por Alonso Lujambio de demostrar que hay supues-

tos avances, “aunque desde abajo no hay nada. Sólo se da el golpe y tratan a los trabajadores como si fueran costales de papas”. En entrevistas por separado, Romualdo López Zárate, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, aseguró que expertos han alertado sobre la “poca confiabilidad y validez de un examen pactado entre la SEP y el SNTE. Es tal la historia del sindicato y de sus líderes, que de entrada es inconcebible que las autoridades educativas hayan permitido la injerencia del SNTE”. Carlos Muñoz Izquierdo, investigador de la Universidad Iberoamericana, indicó que el primer requisito para que una evaluación funcione es que los docentes sean “comparados con sus pares” y en su contexto. Explicó que para conocer si alguien es buen o mal profesor no basta con el rendimiento académico de los alumnos, “sino del valor agregado que cada mentor le dé a sus estudiantes en el ciclo escolar”.

La falta de acceso a opciones educativas formales refuerza las condiciones de marginación, pobreza y precariedad económica que padecen las mujeres, a grado tal que de 7.5 millones de ninis que hay en el país, 6 millones son mujeres, según estudios de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así lo advirtieron académicas e integrantes de organizaciones feministas, quienes en el marco del Día Internacional de la Educación no Sexista alertaron sobre las graves consecuencias de no garantizar a las mujeres acceso a la escuela similar al de los hombres. Aunque el Censo de Población y Vivienda 2010 indicó que la matrícula de alumnas de educación básica de entre seis y 14 años aumentó a 95 por ciento, dicho índice cayó a 40.1 por ciento en el rango de entre 15 y 24 años, lamentó Marisa Belausteguigoitia, directora del Programa Universitario de Estudios de Género, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La principal causa de la deserción escolar son los embarazos no deseados. A pesar de los avances sociales, afirmó la especialista, todavía existe en México una gran “precariedad cultural” que lleva a muchas niñas a asumirse en el rol de princesas y amas de casa, o a ser “secuestradas por la maternidad” a edades muy tempranas. Muestra de ello es que en 2010, 12.4 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya habían tenido hijos, y sólo 5.1 por ciento de las madres que tienen entre 15 y 29 años había tenido oportunidad de asistir a la escuela. De igual forma, hay diferencias abismales en el acceso a la escuela entre mujeres y hombres del campo y la ciudad, y el sexo femenino sigue estando concentrado en ciertas ramas de estudio profesional, como las humanidades, en demérito de las ingenierías.


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

■ Ante instancias oficiales promueven apoyos dirigidos a productores agropecuarios afectados

Demandan líderes campesinos acciones urgentes del gobierno ante la sequía ■

Piden que en el presupuesto de 2012 se consideren recursos para seguros contra catástrofes

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R. L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 49 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

CAROLINA GÓMEZ Y ANDREA BECERRIL

La Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Central Campesina Cardenista (CCC) señalaron que ante la “grave sequía” que se experimenta en por lo menos 15 estados del país, se requieren acciones “inmediatas” por parte del gobierno federal, pero también que en el presupuesto de 2012 se establezcan recursos para el financiamiento de seguros catastróficos y reorientar los apoyos del agro hacia los pequeños y medianos productores. Max Correa, líder de la CCC, indicó que “siempre es bueno tener buenos deseos y optimismo”, pero instó a la Sagarpa a “también reconocer la realidad y asumir que las cosas no pintan nada bien”, y se pronunció por que el gobierno “contrate seguros catastróficos que potejan a ganaderos y agricultores”. La CNC señaló que hoy, a través de la Comisión Permanente, exhortará al gobierno a que explique qué está haciendo para afrontar la sequía y solicitará que se incrementen los recursos del fondo de contingencia climatológica. Al respecto, Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC, detalló que él presentará una propuesta para poner en marcha un

programa de emergencia para apoyar a los productores afectados por la sequía. Entrevistado en el Senado, sostuvo que la fuerte sequía provocó ya la pérdida de más de 5 mil cabezas de ganado y agregó que si a ésta se suman las heladas ocurridas en febrero pasado en Sinaloa, todo ello provocará un faltante de 3 millones de toneladas de granos. El también diputado priísta hizo notar que la situación se complica aún más debido a que a escala internacional los inventarios de granos están por debajo de lo estimado, y si algunos países cierran sus fronteras para garantizar su soberanía alimentaria, las importaciones se van a encarecer, y ello repercutirá en el país, particularmente en el maíz. Agregó que el impacto de la sequía será muy fuerte para los productores, por lo que “sin tratar de alarmar a nadie se requiere buscar alternativas”. En entrevistas aparte, líderes de la CNC de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, los diputados locales Onésimo Serrano González y Óscar Bautista, coincidieron en la necesidad de que el gobierno federal contrate seguros catastróficos, se

hagan adecuaciones presupuestales, pero también se inyecten ya “recursos frescos” y se declaren las “emergencias climatológicas” necesarias. Serrano González indicó que Hidalgo es uno de los estados más afectados por la sequía y reprochó que la Sagarpa “quiera tapar el Sol con un dedo; tenemos que poner una llamada de alerta, no somos pesimistas, pero sí realistas”. Detalló que en su entidad están afectadas por la falta de aguas pluviales “21 mil hectáreas, y no las 12 mil que dice la Sagarpa, por lo que necesitamos un programa de respuesta inmediata”. Indicó que aunque el lunes se presentó un “buen aguacero” en Tula y Tepeji del Río, “en el corazón del valle no hubo lluvias”. En cuanto al ganado indicó que en la zona huasteca, los dueños lo venden en pie y a mitad de precio, para no perderlo, porque por la sequía están con bajo peso. Bautista indicó que en su estado, otro de los más golpeados por la sequía, hay “gran mortandad de ganado; más de 3 mil animales han muerto, y a la gente del sector social del campo es a la que más daña. Si tienen cinco animales y se les mueren dos, están en problemas”. Precisó que si

Debería promoverse manejo adecuado del líquido con participación social

Expertos cuestionan modelo de la Conagua para gestionar el recurso ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras los ciudadanos cada vez deben pagar precios más altos por el servicio de agua potable, las empresas que obtienen ganancias por hacer del líquido una mercancía, como las embotelladoras, hacen pagos irrisorios, señaló David Barkin, investigador de la UAM. Durante el Coloquio Internacional sobre Crisis Climática sostuvo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene un enfoque económico sobre el manejo del producto, y está más preocupada por hacer grandes obras de infraestructura –como la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, la cual no resuelve el balance hídrico, ya que se sacará agua de la ciudad y la recarga es menor– que por poner el recurso al servicio de la población. En el caso del valle de México propuso el rescate de los ríos y la participación comunitaria en el manejo del agua. Recordó que

en Porto Alegre, Brasil, se hizo una campaña en los barrios, donde a los habitantes se les entregaron estetoscopios para que detectaran las fugas de agua, lo cual permitió reducirlas en 35 por ciento. El tratamiento de aguas también se puede hacer con esquemas comunitarios e inclusive se podría promover la agricultura urbana, lo cual además generaría empleos. Pero en cambio, explicó, la Conagua se plantea obras que no solucionarán los problemas. “Preocupa la idea de construir grandes obras de infraestructura en lugar de promover manejos adecuados del líquido con el involucramiento social en el manejo del recurso”. Por ejemplo, agregó, está en construcción el Túnel Emisor Oriente, con el cual se busca acabar con las inundaciones en el valle de México, pero esta idea se ha planteado desde hace más de cuatros siglos, y con esta obra tampoco se conseguirá.

Mencionó que además no se cobra adecuadamente por el servicio, porque a las empresas no se les ponen las mismas cuotas que a los ciudadanos, ya que a ellas se les concesionan pozos y sólo pagan los derechos. Incluso, dijo, hay embotelladoras de agua que usan los derechos de agua agrícolas. Por su parte, Jaime García, del Movimiento Urbano Popular, sostuvo en su participación que el proyecto de privatización de los servicios de agua potable que impulsa el Gobierno del Distrito Federal implica el desconocimiento del derecho humano del agua y que debe ser un bien público. Además, dijo, el servicio en la ciudad debería ser manejado por la Secretaría de Medio Ambiente local, y no como parte del desarrollo urbano, ya que se trata de un recurso natural. Esto es parte del problema del modelo para atender el suministro a la población, señaló.

ni siquiera hay agua suficiente para consumo humano, menos la hay para el ganado. Indicó que debido a la carencia de agua hay “mucha tierra sin poderse trabajar” y en otras las siembras se dañaron. “Son 80 mil hectáreas afectadas... se perdió gran cantidad de hortaliza, casi 90 por ciento de lo sembrado”, y añadió que se dañaron cultivos de café y lichi. Pidió a la Conagua que declare en emergencia climatológica a los 58 municipios del estado.

SECCIÓN DE EDICTOS AV I S O LIPOQUIMIA, SA DE CV, NOTIFICA A: JOSHUA COSMETOLOGÍA Y BELLEZA, SA DE C. V, del castigo de cuentas de acuerdo al artículo 31 Fracc. 16 (a) de la Ley del ISR sobre las siguientes facturas: 59737, 59738, 59850, 59941, 59995, 60002, 60195, 60856, 60857, 61103, 61370 y notas de cargo 2054, 2055, 2057, 2062.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A:

C. ALFREDO VARGAS ESPINOZA JUZGADO DECIMO CUARTO CIVIL EXP. NUM. 410/2011 EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR GARCIA ROCHA JOSE LUIS EN CONTRA DE ALFREDO VARGAS ESPINOZA, EXPEDIENTE NUMERO 410/2011 ordenó por autos de fecha 24 veinticuatro de mayo del año en curso, por ignorar su domicilio emplazarlo por medio de edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS en el “Boletín Judicial” y en el periódico la “JORNADA” haciéndole saber que se le concede el término de QUINCE DIAS para que conteste la demanda con el apercibimiento que en caso de no hacerlo se tendrá por contestada en sentido negativo. Quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” de este H. Juzgado. MEXICO D.F. A 01 DE JUNIO DE 2011. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS Lic. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO C. ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ. DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA AUTOS DE FECHAS VEINTICUATRO DE ENERO DOS MIL ONCE Y NUEVE JUNIO DOS MIL ONCE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A LA DEMANDADA. MEDIANTE PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS A PARTIR DE ÚLTIMA PUBLICACIÓN COMPAREZCA ANTE JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS ESPECIES RECLAMADAS O A OPONERSE DE LA EJECUCIÓN SI TUVIESE ALGUNA EXCEPCIÓN PARA ELLO. PARA PRODUZCA CONTESTACIÓN DE DEMANDA, OFREZCA PRUEBAS, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES EN CIUDAD PUEBLA. APERCIBIDO NO HACERLO SIGUIENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR MEDIO DE ESTRADOS DE ESE TRIBUNAL INCLUSO DE CARÁCTER PERSONAL. EXPEDIENTE NÚMERO 127/11 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, APODERADO LEGAL DE BANCO NACIONAL DE MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CONTRA ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ. QUEDANDO A DISPOSICIÓN COPIAS TRASLADOS EN SECRETARIA DE JUZGADO.

H. PUEBLA DE Z. 15 JUNIO DEL 2011.

LIC. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ. DILIGENCIARIA NON.

EDICTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO PRIMER PARTIDO JUDICIAL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 748/2009, que promueve MARÍA ISABEL ALEJANDRE BLANCAS, contra LUIS SALINAS SALDAÑA, por este conducto se ordena EMPLAZAR al demandado LUIS SALINAS SALDAÑA haciéndosele saber que las prestaciones que se le reclaman son: A).- Por el pago de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.) como suerte principal B).- Por el pago de intereses moratorios a razón del 8% mensual desde la fecha en que el deudor se constituyó en mora, a partir del 22 de febrero del año 2007, hasta la liquidación total del adeudo. C).- Por la declaración de vencimiento del plazo convenido en el documento fundatorio, toda vez que venció el 22 de febrero del año 2007. D).- Por el pago de gastos y costas que origine el presente juicio. Se hace saber al demandado que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para que comparezca ante este juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda en la Secretaría de éste Juzgado para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 30 DE MAYO DEL 2011. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 48 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS , S. DE R.,. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 1403 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor del avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.) señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H. En contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 302 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia corespondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 301 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 202 del Edificio en Condominio Número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en Mexico, Distrito Federal, habiéndosele determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la Postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE E. C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 201 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en; la oficina 1404 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 201 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.


MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 •

os hijos del poeta Alí Chumacero me han invitado a visitar la casa donde vivió, en la calle Gelati de San Miguel Chapultepec. La cita es a la siete de la noche, pero he llegado tarde porque el conductor se ha perdido en este barrio que parece tan provinciano y antiguo, rodeado por el tráfago cada vez más denso de la infinita ciudad de México, un barrio de ayer donde las calles llevan el nombre de héroes militares. Héctor Aguilar Camín, quien vive por aquí cerca, ha escrito un cuento sobre el fantasma impenitente del coronel Gregorio Vicente Gelati, caído en 1847 en la batalla librada en Molino del Rey, paraje que no queda lejos, contra las tropas interventoras de Estados Unidos. Alí Chumacero murió apenas el año pasado, a los 92 años de edad. Fue un poeta relevante, crítico literario y editor, ligado por décadas al Fondo de Cultura Económica, y aunque él consideraba hermética su poesía, de minorías, su obra literaria y cultural le hizo merecedor de múltiples premios y homenajes, uno de ellos que al cumplir 90 años le dedicaran un sorteo de la Lotería Nacional, con su efigie impresa en los billetes. Esta visita a su casa tiene para mí el significado de una peregrinación a un santuario cuyas puertas sólo se abren de vez en cuando. Al fin el conductor ha podido encontrar la calle, y Guillermo Chumacero y su esposa Marcela me esperan en la acera para conducirme entre las sombras del jardín hacia el corredor lateral donde se halla la puerta. Cuando entramos, van encendiendo luces. Más tarde llegarán María y su esposo Gabriel, hijo del novelista Agustín Yáñez, quienes viven cercanamente. En el salón principal nos recibe el silencio, y el olor a papel viejo de la multitud de libros que forran las cuatro paredes parece dar un color invisible al aire estancado. Las casas vacías que siguen viviendo solas me llenan siempre de desasosiego, una vaga inquietud por lo finito que la muerte convierte en infinito, el vacío del vacío. Los dueños se han ido. Lourdes, la esposa, primero, Alí después, y no volverán nunca, pero cada objeto se halla en su lugar, como si la vida doméstica fuese a proseguir. Los libros siguen tal como Alí quiso que estuvieran, en su lugar preciso, bajo ese código de colocación que sólo el

La biblioteca infinita SERGIO RAMÍREZ dueño de su propia biblioteca conoce; el sofá, los sillones, que esperan por las visitas. La mesa de trabajo del poeta, la máquina de escribir de teclas mudas. Los estantes llegan hasta el techo, muchos de los libros forrados en tafilete, obra esmerada de encuadernadores artesanales. Pero también hay libros en los demás salones, en un entrepiso, en los pasillos, en la cocina donde un canasto con cebollas cuelga del techo. Los habrá seguramente en el segundo piso, más allá de la escalera que ya no recoge ningún paso en la casa que se ha quedado sin ecos. Y en los espacios de las paredes donde no hay libros, numerosas pinturas y dibujos, regalo de los amigos. Los inconfundibles cuadros de Mérida, un dibujo de Diego Rivera, otro de Cuevas. También están las fotos. En una, Alí y su mujer, Octavio Paz y su mujer, sonrien-

tes todos, en uno de los cumpleaños del dueño de la casa, una fiesta celebrada en las estancias iluminadas, cuando los lomos de los libros tomaban más lustre. Y vuelvo a meditar sobre la cifra, 40 mil, o más de 40 mil. Una biblioteca como la imaginó Borges. Sólo la de Alfonso Reyes, o la de José Luis Martínez, llegaron a ser tan grandes, me cuentan mis anfitriones. Libros coleccionados a lo largo de toda una larga vida, desde los primeros que Alí tuvo en su adolescencia de Acaponeta, su pueblo natal del estado de Nayarit, y los que fue adquiriendo en su temporada de estudiante en Guadalajara. Guillermo recuerda que decía que llegó a tener tantos libros porque era pobre, y los había ido comprando uno a uno, con cada centavo disponible. Una hermosa paradoja, ser pobre para poder ser rico en libros. No es la inmensa biblioteca de un

El poeta Alí Chumacero, durante un homenaje que se le rindió en junio de 2008 en el Centro Cultural Bella Época ■ Yazmín Ortega Cortés

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 51

potentado que los compra por metros, y que no leerá nunca, sino libros que tienen cada uno un sentido, escogidos cada uno por una razón diferente, colocados en su lugar con mano amorosa. La revista Forbes debería hacer listas de esta clase de millonarios, los millonarios en libros. Son libros que cuando desbordan la casa, desbordan la vida. Imponen su abundancia, y con su abundancia, su tiranía. Si intentaras deshacerte de ellos, más bien te cerrarían el paso y no te dejarían trasponer la puerta. Casa tomada. Cuando los libros ya no caben en los pasillos, ni en la cocina, y llegan a los baños, no hay más que rendirse. Alfonso Reyes, cuando le preguntó el arquitecto qué clase de casa quería, dicen, respondió que una biblioteca con un cuarto para dormir. Una iglesia, una capilla, con una celda para el oficiante. Aquí, una cama matrimonial cercada de libros. Por eso es que esta casa muerta, sin habitantes, tiene vida, porque la vida está en los libros, que permanecen juntos. Pueden hablar unos con otros. Los hijos de Alí se han convertido en guardianes celosos para que así sea. Cuántas veces bibliotecas como ésta, que hablan, y que respiran, van a dar a los deshuesaderos que son las librerías de viejo, cada libro separado de su par, huérfanos de su unidad, perdidos y malbaratados, vendidos por lo que pesan, comprados a ojo de buen cubero, huérfanos tras una catástrofe. Hay una fotografía de Alí, ya de las últimas, recostado en una cama de hospital, entre sus libros. Quiso que lo trajeran aquí, que lo dejaran aquí, ya no en el dormitorio, sino en la sala mayor de la biblioteca. La vida, y la muerte, entre los libros. Cuando la visita ha terminado, Guillermo va apagando las luces, y ya en el corredor, mientras el aire cálido de la noche mueve apenas los árboles del jardín, pone llave a la puerta. Atrás ha quedado la multitud de libros en la oscuridad y en el silencio. Se multiplican en la oscuridad y en el silencio. Siguen creciendo. Se les puede oír cómo crecen, porque ésta es la biblioteca infinita. Guatemala, junio 2011. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm

◗ AL CIERRE AFP Xxxxxxxxxx

MIAMI, FL., 21 DE JUNIO. El cubano Gaby Sánchez conectó este martes un jonrón y el puertorriqueño Javier Vázquez caminó cinco y un tercio de innings en blanco, para dar a los Marlines de Florida una victoria de 5-2 sobre los Angelinos de Anaheim, en las Grandes Ligas del beisbol estadunidense, que triunfaron luego de 11 derrotas al hilo al estrenar como nue-

El veterano de 80 años Jack McKeon, su nuevo mánager

Gana Marlines tras 11 derrotas al hilo vo mánager al veterano de 80 años Jack McKeon. En Kansas City, el toletero dominicano Wily Mo Peña reapareció en las Mayores con jonrón, para guiar a los Diamondbacks de Arizona a vencer 7-2 a

los Reales de Kansas City. Este fue el primer toletazo de cuatro esquinas de Peña en casi tres años. En Boston, los Padres de San Diego igualaron la serie a un triunfo por bando, al derrotar 5-

A la opinión pública La intervención ilegal y abierta del gobierno del Distrito Federal en los asuntos internos de los sindicatos de la ciudad de México es una demostración de lo poco que ha cambiado la administración de justicia cuando se trata de los trabajadores. Es el caso del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), a quien Ramón Montaño Cuadra, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCyA), le ha negado sistemáticamente y sin justificación la toma de nota del Comité Ejecutivo. Asimismo al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), con apoyo de la misma JLCyA y de la Pro-

4 a los Medias Rojas, por los que el lanzador mexicano Alfredo Aceves se fue sin decisión, luego de que en cinco entradas de trabajo le conectaron cuatro hits y le anotaron cuatro carreras, dio seis pasaportes y

ponchó a cuatro, aunque el derrotado fue el relevista Dan Wheeler. En este juego, Adrián González se fue de 5-1 con una anotada y una producida por los patirrojos. Por lo que se refiere al beisbol de la Liga Mexicana, los Diablos Rojos del México emparejaron la serie en el Foro Sol, al derrotar anoche a los Guerreros de Oaxaca 8-2 en el segundo encuentro de la serie.

curaduría General de Justicia del Distrito Federal, la rectoría de esa casa de estudios viola reiteradamente la relación bilateral y retiene de manera ilegal las cuotas sindicales. En ambos casos, la cobertura del gobierno del Distrito Federal a estas actitudes demuestra cómo elementos de carácter político se anteponen a los derechos de los trabajadores, en un gobierno que se asume “progresista”. La CNSUESIC exige a Marcelo Ebrard Casaubon saque las manos de la vida interna de las organizaciones de los trabajadores y el respeto a los derechos laborales en el Distrito Federal.

¡Toma de nota al SUTIEMS y entrega de cuotas sindicales al SUTUACM! Responsable de la publicacion: Carlos Omar García Morales.


Seguimos en lo mismo: gana quien más plata tiene para comprar votos. La democracia... ¿a quién le importa? MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011

Detuvo EU en mayo a 2,400 migrantes que eran buscados

TRES MUERTOS Y UN DESAPARECIDO DEJA EL PASO DE BEATRIZ

■ Tenían antecedentes penales; fue operación nacional, informa la ICE

28

Convirtieron a Compranet en un laberinto burocrático ■ Espacio inaccesible para indagar contratos y destino de fondos públicos

ELIZABETH VELASCO

17

Pemex arrendará 8 plataformas marinas en Campeche ■ Anuncia licitación; de 20 mil mdd, la inversión de la paraestatal en 2011

VÍCTOR CARDOSO

33

El Tri Sub-17, a octavos de final; derrota 2-1 a Congo MARLENE SANTOS, ENVIADA

17a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

24

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

36

A RNOLDO K RAUS L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL S ERGIO R AMÍREZ

26 26 27 27 34 51

En la colonia La Esperanza, en Acapulco, militares auxilian a damnificados por las inundaciones que generó el huracán. Los decesos ocurrieron en la comunidad Amatillo, en el municipio del puerto guerrerense. En ese estado se reportó la anegación de 150 viviendas y 200 más en Michoacán. El meteoro tocó tierra en costas de Jalisco y se convirtió ayer en depresión tropical ■ Foto Pedro Pardo ■ 37

“Aún lejanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio’’

PNUD: desigualdad y pobreza, enormes rezagos de México ■ ■ ■

El país, fiel representante de la disparidad en AL: Martínez-Solimán ‘‘Es un error pensar que la miseria conduzca hacia la criminalidad’’ Notable disminución en la mortalidad materna y en la deforestación JUAN CARLOS MIRANDA

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.