La Jornada, 06/21/2011

Page 1

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9648 • www.jornada.unam.mx

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Sospechaba EU que Chávez Chávez ayudó a un cártel

Asesinan en Veracruz al periodista López Velasco ■ En su domicilio también fueron ultimados su esposa y uno de sus hijos ■ Ordena el gobernador Duarte abrir pesquisas; la PGR podría atraer el caso

LUZ M. RIVERA Y ALFREDO MÉNDEZ ■ 9 y 10

Insiste la SEP en no dar gran ■ ‘‘Es pro estadunidense, de bajo perfil’’, decía del que sería titular de PGR importancia al ■ Pascual: al designarlo, Calderón se autoinfligió un ‘‘dolor de cabeza político’’ robo del examen ■

García Luna a Negroponte: la presión al narco ‘‘engendró más violencia’’ ARTURO CANO Y BLANCHE PETRICH

■2

a4

BEATRIZ YA ES HURACÁN

■ Descarta su tráfico en la dependencia; la prueba está blindada, asegura ■ De 300 mil maestros aspirantes sólo 7 por ciento obtendrá una plaza

KARINA AVILÉS

■ 41

El déficit de lluvias, 65% por abajo de lo normal: SMN ■ La actual sequía, similar a la de 1998, cuando hubo 14 mil incendios forestales ■ Prevén retrasos en la siembra de maíz; la Sagarpa descarta desabasto

ANGÉLICA ENCISO Y MATILDE PÉREZ

■ 15

Calderón ofrece a Mauricio Funes erradicar abusos contra migrantes El meteoro alcanzó ayer en la noche la categoría 1 de la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y ubicación a 140 kilómetros al sureste del puerto colimense de Manzanillo, el cual se cerró a toda navegación. El Servicio Meteorológico Nacional indicó que la zona de alerta se extendía de Tecpan de Galeana, Guerrero, a Cabo Corrientes, Jalisco, con índice de peligrosidad ‘‘fuerte’’. En esa franja del Pacífico se esperan lluvias torrenciales. La imagen corresponde a Acapulco, donde se aplicó el Plan DN-III. Se reportaron inundaciones, deslaves, caída de árboles y cuatro vehículos arrastrados al mar ■ Foto Pedro Pardo ■ 31

■ Confía el presidente salvadoreño en que México triunfe en esa batalla

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■5


2

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

ARTURO CANO

Estados Unidos sospechaba que durante su desempeño como procurador de Chihuahua, Arturo Chávez Chávez ofreció una “‘mano de ayuda’ a ciertas figuras de un cártel”. En un cable enviado el 21 de septiembre de 2009, cuatro días antes de la ratificación de Chávez Chávez como procurador general de la República, el embajador Carlos Pascual firmó el despacho que se refiere a la cuestionada actuación del funcionario frente a los asesinatos de jóvenes mujeres en Ciudad Juárez: “El difícil entorno local que enfrentó en los años noventa (en Chihuahua) pone los cargos en contexto –algunos de nuestros informes de ‘fuentes no públicas’ en ese momento también relatan un episodio en el que Chávez ofrece una ‘mano de ayuda’ a ciertas figuras de un cártel–, pero nada de eso refuta las acusaciones de errores graves” (cable 09MEXICO2759). Una semana antes, en el despacho 09MEXICO2701, el mismo Pascual había calificado a Chávez de “soldado de a pie”, y en la nueva entrega insistía en que, aun con los votos suficientes en el Senado mexicano, “la reacción (a su nombramiento) de las comunidades de derechos humanos de Estados Unidos y México será negativa”. Cualquiera fuese el resultado, Pascual estaba seguro de que el nuevo abogado de la nación tendría un margen de acción estrecho: “No hay manera de que Calderón permita a cualquier procurador general retroceder en la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, especialmente cuando necesita nuestra ayuda para obtener resultados”. Cuando el presidente Felipe Calderón propuso a Chávez como remplazo de Eduardo Medina Mora, la embajada realizó, según se desprende del cable, una búsqueda en los archivos de “varias agencias de seguridad de EU”. El resultado fue “una impresión general positiva de Chávez durante su periodo como procurador de Chihuahua a principios de los noventa (1993-1996)”. Los detalles: en ese entonces, “Chávez trabajó en estrecha colaboración con las autoridades de EU y fue uno de los preferidos de la FBI, la DEA y otros en El Paso y en el EPIC (El Paso Intelligence Center)”. Considerado “pro estadunidense”, “interlocutor de confianza” y hombre de “bajo perfil”, Chávez Chávez también contó con la buena opinión de su antecesor Medina Mora, quien dijo al embajador Pascual: “Él es un abogado, un buen abogado. Yo no. Soy un buen servidor público que salió de la inteligencia. Somos personas diferentes. Él traerá la capacidad jurídica que yo no tenía”. Pese a la “capacidad jurídica” de Chávez Chávez, la embajada juzga que la “parte más perjudi-

WIKILEAKS EN LA JORNADA

EU sospechaba que Chávez Chávez ayudó a narcos en Chihuahua ■ Criticó

la “negligencia” con que el ex procurador atendió feminicidios en Juárez

cial de su récord” está en la “negligencia procesal” con la que atendió los asesinatos de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez. Medina Mora también opina sobre ese tema, en la versión de la embajada: “¿Hizo lo suficiente para investigar los feminicidios? En retrospectiva, no. Sin embargo, según las normas de la época, actuó de la misma manera que todos lo hicieron. Fue una mala decisión, pero se podría generalizar a todo México”. Su futuro compañero de gabinete, Genaro García Luna, también opina sobre la nominación del chihuahuense: “García Luna nos dijo que a pesar de que Chávez estaba en la lista original de cinco candidatos, era percibido con pocas probabilidades, opacado por el delantero (Francisco) Blake, procurador de Baja California”. García Luna también dice a la embajada que no conoce bien a Chávez Chávez, pero que “creía que podía trabajar bien con él si era confirmado”. El titular de la SSP también describe a Chávez para los estadunidenses: “Fuerte como jurista, pero más débil en la habilidad política necesaria para resolver las cosas a través de canales legales y políticos. García Luna no estaba seguro de que Chávez lograría la ratificación del Senado”, debido a sus “fuertes credenciales” de panista. Y, de paso, informa que el PRI “había sugerido al secretario de Gobernación, (Fernando) Gómez Mont, para procurador”.

“Un dolor de cabeza autoinfligido” Al nominar a Chávez Chávez, dice Pascual, el presidente Calderón obtuvo “un dolor de cabeza político autoinfligido”. No sólo porque sus antecedentes fueron “pobremente investigados”, sino también porque el análisis de los aspirantes se limitó “a un estrecho grupo” y el gobierno no exploró las posibilidades de veto de “agentes de poder claves”. Por si fuera poco, al propio Chávez “no lo prepararon bien para que defendiera su caso ante los legisladores”. Gerardo Laveaga, “respetado jurista y director del Instituto Nacional de Ciencias Penales”, se define ante funcionarios de la embajada como amigo de Chávez Chávez y dice que “ni siquiera quiere el trabajo”. No obstante, define a quien poco después sería titular de la PGR como una persona “perseverante”, desconocida en el ámbito jurídico y no lo suficientemente

Juarenses e integrantes de la Caravana por la Paz se presentaron el pasado día 9 en el Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, Chihuahua. En ese sitio fueron localizados los restos de varias mujeres asesinadas ■ Foto Víctor Camacho

grado para su credibilidad política. Él no tolerará ninguna obstrucción a las investigaciones que hagan más difícil detener a objetivos de alto valor y desbaratar a los cárteles”. Sin embargo, Pascual estima que el relevo en la PGR podría hacer que el “día a día” de la cooperación entre México y EU fuese “más complicado”.

El nice boy

“inteligente” para empujar reformas legales. Por último, dice que el historial que trae de Chihuahua es “veneno”, que “reforzaría una visión de muchos políticos de que Chávez no estaba a la altura del reto” y que no es “el tipo de persona que se quisiera ver a la cabeza de críticos esfuerzos legales en el entorno actual”. A Chávez Chávez no le va mejor con sus compañeros de partido. “Buenas fuentes del PAN” se encargan de informar al embajador que Calderón busca “ganar el favor” de la “facción” panista encabezada por Diego Fernández de Cevallos. “Chávez en la actualidad trabaja en el bufete de abogados de Cevallos, sobre todo en casos civiles y comerciales, y sirvió como su jefe de asesores en el Senado”. Uno de esos contactos del PAN arriesga, “en tono conspirativo”, que Calderón propuso a Chávez “con la plena confianza de que el Senado lo

rechazaría. Según esta fuente, Calderón entonces designaría a Juan Miguel Alcántara”. Y esa posibilidad inquietaba al embajador Pascual, en tanto que el sustituido Medina Mora “constantemente colocaba las necesidades operacionales por delante de puntos finos de procedimiento... Fue pragmático sobre la burocracia y utilizó su posición para ayudar a nuestros esfuerzos. Nuestra experiencia con su adjunto, Alcántara, es todo lo contrario”. Actualmente, como se sabe, Alcántara es secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Y luego, el importante matiz. Con Chávez o Alcántara las cosas no cambiarían demasiado: “No hay manera de que cualquier candidato a procurador se aleje de la cooperación con Estados Unidos. Calderón sabe que el apoyo de EU en este ámbito es fundamental para el progreso concreto y en cierto

“Voy a tratar de conseguir los votos, pero será duro”, se deja querer el senador Manlio Fabio Beltrones en el informe del embajador. El sonorense alude al carácter “responsable” de su partido y hace que el embajador se interrogue sobre qué pedirá a cambio de esos votos: “No hay duda de que Beltrones está pidiendo un precio, pero no es claro cuál...” En todo caso, concluye Pascual, Calderón pagará un importante “capital político” para conseguir la aprobación legislativa, sobre todo porque se enfrenta al “hábil negociador en lo oscurito”, como se llama a Beltrones en los cables entregados a este diario por Wikileaks. El balance de la propuesta presidencial no es bueno por ningún lado. Con la confirmación de Chávez, dice también el despacho, el presidente Calderón ya no sólo estaría “bajo ataque” por el papel de los militares en la lucha contra el narcotráfico. Ahora también “su sistema de justicia civil será el blanco de los críticos de los derechos humanos”. Aunque Medina Mora se había vuelto “ineficaz en los grandes temas”, Pascual sintetiza la postura de la “élite mexicana” sobre la propuesta del Presidente: “cuestionable juicio, mal momento y pobre ejecución”. Antes, el renunciante embajador había citado la descripción que Beltrones hizo de Chávez Chávez: “(Es) un ‘buen muchacho’ que se mantiene en sus temas de conversación, pero sin una visión real”. El nice boy, como se le nombra en el cable, ocupó el cargo de septiembre de 2009 al 31 de marzo pasado. [226238]


◗ ARTURO CANO

¿Se cree al gobierno de México cuando habla en público o cuando lo hace en privado? Habla Alejandro Poiré, alguna vez asesor de Elba Esther Gordillo y ahora secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional: “Se rechaza categóricamente la apreciación de que en México, por definición, un mayor esfuerzo en la aplicación de la ley por parte de la autoridad tendrá como resultado un incremento en la violencia de los narcotraficantes”. Toma la palabra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública: “La presión del gobierno de Calderón contra los cárteles al principio de este año (2007) engendró más violencia” (cable 07MEXICO6043 de la embajada de Estados Unidos en México). La airada arenga de Poiré fue lanzada apenas el 31 de mayo pasado, ante cámaras y micrófonos. García Luna habló en una reunión a puerta cerrada, cuando se cumplían 11 meses del gobierno de Felipe Calderón, ante un embajador estadunidense muy conocido en América Latina: John Dimitri Negroponte. Poiré respondió al reporte de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas de la Organización de Naciones Unidas, en la que participan los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, además de otras figuras mundiales. García Luna lo hizo a preguntas expresas de Negroponte, quien por entonces se preparaba, en su calidad de subsecretario de Estado del gobierno de George W. Bush, a defender la Iniciativa Mérida ante el Congreso de Estados Unidos.

ENFRENTAR LA “VENTAJA TECNOLÓGICA” DE LOS CÁRTELES, OBJETIVO DEL SECRETARIO DE

SEGURIDAD PÚBLICA Desde las primeras reuniones de funcionarios estadunidenses con sus pares del gobierno de Calderón, reseñadas por los cables entregados por Wikileaks a La Jornada, el tema de la reforma policial aparece en forma recurrente. Así ocurre también en la reseña del encuentro entre Negroponte y García Luna a finales de octubre de 2007. Sucede igual con republicanos o demócratas, con funcionarios de seguridad o legisladores del vecino país. El titular de la SSP explica a todos, con detalle, sus programas en curso y sus planes futuros. A Negroponte, por ejemplo, le dice que pretende hacer crecer la fuerza policiaca federal a 35 mil efectivos, construir “una prisión de supermáxima seguridad que permita aislar a los miembros de los cárteles de sus redes de apoyo”, así como “cre-

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

3

WIKILEAKS EN LA JORNADA

“La presión del gobierno contra los cárteles engendró más violencia”: García Luna ■ El

titular de SSP hizo la afirmación en una reunión con Negroponte, dice un cable Despliegue militar en Chihuahua

Foto Notimex

ar una base social de apoyo a las fuerzas de seguridad pública”, se lee en el cable fechado el 5 de diciembre de 2007. Uno de los pasos para construir esa “base social” serían los consejos consultivos estatales de seguridad, integrados por empresas, organismos no gubernamentales y líderes cívicos. Las “ambiciosas propuestas” de García Luna –así calificadas en el cable– estaban, claro, a la espera de su aprobación en el Congreso, pero según el secretario proporcionarían los “medios para la profesionalización de todos los 350 mil policías federales, estatales y locales”, mediante la implementación de “métodos, procesos y sistemas estandarizados en todas las jurisdicciones”. En calidad de mientras –informaba García Luna a Negroponte–, la SSP “está realizando la prueba del polígrafo a las fuerzas federales bajo su control”. Entonces, el secretario informaba que la SSP se preparaba para tener la capacidad de aplicar tales pruebas a 100 mil policías por año. Calderón, explicaba García Luna a Negroponte, proponía una reforma que “demostraba su compromiso de romper el molde de la seguridad pública en México”, donde las “fuerzas locales, estatales y federales tradicionalmente han trabajado aisladas, manteniendo distantes (y) muchas veces antagónicas relaciones”.

Restaurar el respeto a las fuerzas de seguridad, objetivo En sus conclusiones, García Luna admitía ante Negroponte que “la presión del gobierno de

Calderón contra los cárteles al principio de este año engendró más violencia”, y enseguida enumeraba los “desafíos claves” de la dependencia a su cargo: “repoblar toda la fuerza policiaca en el país (romper el agarre que mantienen los cárteles sobre la policía local, en particular), restaurar el respeto público a las fuerzas de seguridad pública y entrenar y equipar a las fuerzas policiales para hacer frente a la ventaja tecnológica que los cárteles han mantenido durante mucho tiempo”. A ese fin ayudaría

“el apoyo prestado a través de la Iniciativa Mérida”. El cable lo firma el embajador Antonio O. Garza, republicano. Dos años después, el embajador Carlos Pascual, demócrata, firma un cable que reseña la visita del subsecretario Arturo Valenzela, para quien Genaro García Luna revisa la sustitución de militares por policías en Ciudad Juárez. Según el despacho de Pascual, “la idea era trasladar a los militares a las afueras de la ciudad, para que se centren en asegurar las ru-

tas de tránsito y en prestar apoyo a las operaciones de seguridad urbana de las unidades de la Policía Federal en la ciudad” (cable 09MEXICO3504). Con ello, explica el secretario mexicano a Valenzuela, se garantizaría que las acciones contra la delincuencia estén “más estrechamente ligadas a un proceso legal y (se) aliviaría la carga operativa que tiene actualmente el Ejército”. El gobierno de Felipe Calderón ha negado siempre que el clima de violencia afecte la marcha de la economía. En una declaración reciente, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, rechazó un informe del Banco de México, basado en opiniones de expertos, cuando dijo: “No existe evidencia de que la recuperación económica se esté desacelerando, deteniendo, por el tema de la inseguridad”. Otra idea deben tener en Estados Unidos cuando, por ejemplo, en el cable citado se anota: “Tanto el embajador como el subsecretario señalaron la necesidad de proceder con cuidado respecto del cierre de empresas en Ciudad Juárez, que podría complicar un entorno económico difícil e impulsar más la violencia y la criminalidad”. [132991 y 239754]

Capos evitaban “molestar” al gran capital Los capos de la droga que sometieron a patrones y trabajadores en la zona fronteriza tamaulipeca siempre supieron respetar al gran capital. Eso se desprende de un cable enviado por el cónsul Michael Barkin (09MATAMOROS188), en el que se reseña una comida que el diplomático celebró con la cúpula empresarial de la región. En ella se habló del imparable deterioro de la economía fronteriza y la creciente ansiedad de la sociedad frente a los síntomas de una debacle violenta que se veía venir. El despacho está fechado el 22 de diciembre. A la mesa se sentaron el entonces vicepresidente de la Canacintra, Roberto Capistrán; el presidente de Coparmex Matamoros, Alejandro Fernández Sandoval; el presidente de Canacintra Matamoros, Manuel García Garza; el presidente del Comité de Desarrollo Económico de Matamoros, Ja-

vier Huerta; el presidente de la Asociación de Maquiladoras de Matamoros Carlos Rubio, y una catedrática del Colegio de la Frontera Norte, Cirila Quintero. A juzgar por el relato del autor de cable, la reunión fue catártica. Los comensales se lamentaron porque las inversiones habían huido de la región. Señalaron que la desaceleración económica les afectaba en sus negocios y que el dominio de Los Zetas en la ciudad –cártel que había diversificado sus actividades y ya no se dedicaba solamente a las drogas, sino también a la extorsión— era el mayor cataclismo que habían vivido. Hablaron con franqueza de las cuotas de protección que los hombres de negocios y profesionistas pagaban a los delincuentes; de cómo sus trabajadores sufrían secuestros exprés. Muchas veces eran levantados incluso a las puertas de los parques industriales.

Este problema era tan grave que aconsejaban a sus empleados abrir dos cuentas de banco separadas, una donde los patrones depositaran su salario y otra con una cantidad menor, donde pudieran disponer de “cash” en los cajeros automáticos para minimizar las pérdidas en caso de secuestro exprés. Confesaron que muchos de que los patrones de estas industrias se habían mudado a Brownsville, San Antonio, Houston y más allá. Platicaron incluso de sus miedos y su vida cotidiana. Eso sí, Barkin anotó: “Las víctimas de extorsión son principalmente individuos. Las empresas de la maquila, que en su mayoría son de capital estadunidense, no han sido molestadas. Es de suponer que los narcotraficantes no quieren atraer demasiado la atención de Estados Unidos”. BLANCHE PETRICH


4

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

BLANCHE PETRICH

Febrero de 2007. Felipe Calderón ensaya su estrategia contra el crimen organizado con un fuerte ingrediente militar. A las ciudades norteñas de Monterrey, Nuevo Laredo y Matamoros llega una fuerza combinada de 3 mil 300 soldados y policías federales. Es la Operación Conjunta Noroeste. El narco de la región, donde reinaba en ese momento el cártel del Golfo, con Los Zetas operando como su brazo armado, contrataca: dos días después del arribo de la tropa –19 de febrero– un comando de sicarios ataca el vehículo del diputado federal y ex alcalde de Nuevo Laredo Horacio Garza Garza y mata a su chofer. El legislador sobrevivió. Es el principio de la contraofensiva. Al consulado estadunidense en Monterrey no le cabe duda. Los despachos que se envían desde los consulados de Estados Unidos en la franja fronteriza tamaulipeca –Nuevo Laredo y Matamoros, principalmente– son pocos y, a diferencia de la nutrida información que genera la misión consular en Monterrey, los textos son escuetos en información y pobres en análisis. Desde la capital regia, precisamente, llega al Departamento de Estado la primera reacción de lo ocurrido en Nuevo Laredo, en un cable en el que se destaca la pasividad de las fuerzas del orden ante los golpes de las organizaciones criminales. Particularmente a partir de la contraofensiva del cártel del Golfo y Los Zetas ante el incremento de presencia militar, de lo que se habla es de impunidad. “Nos preocupa que los responsables de estos asesinatos no sean arrestados ni perseguidos”, expresa el ex cónsul en Monterrey Luis Moreno en el cable 07MONTERREY130 (97717).

BLANCHE PETRICH

Entre los cerca de 5 mil militares mexicanos entrenados por el ejército de Estados Unidos de 1996 a agosto de 2009, un proceso de revisión y cruce de datos “exhaustivo” detectó que sólo uno de esos becarios, el ex teniente de infantería de tropas especiales Rogelio López Villafaña, desertó para incorporarse a la organización delictiva de Los Zetas. Su nombre apareció en investigaciones judiciales relacionadas con un intento de asesinato, en enero de 2008, del entonces titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos. López Villafaña fue arrestado en ese tiempo. (En noviembre de ese año Santiago Vasconcelos murió en el accidente aéreo en que también falleció el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.) Según el cable diplomático 09MEXICO2473, clasificado secreto y sólo para uso interno,

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Perturbó a EU pasividad militar ante atentados en la frontera En este despacho se califica de “particularmente perturbador” el intento de asesinato en contra del priísta Garza, ya que después de los hechos “no observamos que se registrara ninguna acción militar para perseguir a los perpetradores”. Sobre el ataque a Garza, el cónsul expresa textualmente: “Nuestros agentes de seguridad creen que el atentado fue en represalia por el incremento de presencia militar en la ciudad de Nuevo Laredo. Nota: se nos informa que inmediatamente después del intento de asesinato, policías municipales, estatales y federales se lanzaron a patrullar las calles. Pero dos horas después del hecho toda actividad o presencia policiaca en la ciudad había cesado”. Más adelante comenta las declaraciones hechas en esas fechas por el secretario de la Defensa Guillermo Galván, quien explicó que la Operación Conjunta Noroeste pretendía irrumpir en las rutas tradicionales de drogas y armas con retenes en las vías de comunicación entre Nuevo León y Tamaulipas. “Pero al menos hasta el 17 de febrero, no había militares en los retenes habituales entre las dos ciudades, aunque nuestro agente de seguridad regional sí vio un nuevo puesto militar en la entrada principal del puente internacional Colombia.”

mer cable diplomático evaluando el desarrollo de la política antinarcóticos de la entonces flamante administración y la oleada de operativos policiacomilitares que se aplicaron inicialmente en ocho estados. Lejos del triunfalismo oficial, que en esos días alegaba que el alza incontenible de la violencia era señal de que el gobierno “avanzaba” y estaba “golpeando al crimen organizado”, un análisis confidencial de la entonces encargada de la em-

bajada en México Leslie Basset (cable 07MEXICO1068) destaca que los operativos militares desplegados en las zonas más críticas del país habían producido un “efecto cucaracha”, retomando un término periodístico que se puso en boga en esos años, refiriéndose a la dispersión de las actividades del narcotráfico a estados donde tradicionalmente no habían penetrado, como Aguascalientes, Oaxaca y Yucatán. A pesar de reconocer su

efecto contraproducente, ya desde entonces (2 de marzo de 2007) los diplomáticos estadunidenses prefirieron alinearse con Calderón, asegurando que “la ofensiva federal sorprendió a los cárteles con la guardia baja”. De tener éxito en su estrategia –decía Basset, esperanzada–, Calderón obtendría “un capital político que le está haciendo mucha falta”. Pero –estimaba– el Presidente panista sólo pasaría la prueba de fuego si “demuestra que es capaz de institucionalizar la presión de la fuerza policiaca, desarrollando de manera paralela operaciones de inteligencia a pequeña escala y manteniendo un esfuerzo sistemático para golpear la base económica que sustenta a los cárteles”.

Militares y policías municipales inspeccionan vehículos en San Pedro Garza García, Nuevo León ■ Foto Notimex

“Efecto cucaracha” Al primer trimestre del gobierno de Calderón, la embajada de Estados Unidos generó el pri-

Embajada niega que mexicanos entrenados por el Pentágono se unan a Los Zetas filtrado por Wikileaks a La Jornada, este ex militar se retiró del Ejército luego de cumplir 20 años y ocho meses de servicios; perteneció a una unidad de tropas especiales y recibió entrenamiento para operativos antinarcóticos en la base del Pentágono en Fort Bragg. “Es posible –reconoce este despacho, redactado y firmado por el entonces encargado de negocios de la embajada en México, John Feeley– que este desertor hubiera participado en algún otro programa de entrenamiento en Estados Unidos previo a su ingreso en la base de datos de la Oficina de Coordinación con el Departamento de Defensa de la embajada o de Fort Bragg”. En el comentario final de este cable, fechado el 21 de agosto de 2009, Feeley expresa: “Los críti-

cos de los programas de entrenamiento de Estados Unidos y los teóricos de la conspiración han especulado desde hace tiempo sobre la posibilidad de que algunos miembros de la organización de Los Zetas, conocida por su virulencia, hayan sido beneficiados por los programas de capacitación financiados por el gobierno de Estados Unidos. Como no podemos conocer con certeza los nombres de cada uno de los soldados mexicanos que se han unido a Los Zetas, no podemos rechazar tajantemente esta posibilidad. Sin embargo, la embajada ha revisado todas las bases de datos a su disposición y no hemos encontrado ningún resultado adverso. Registros adicionales, basados en datos aportados por nuestras redes de informantes, nos arrojaron un solo caso”.

El funcionario reitera que desde 1998 el gobierno de Estados Unidos somete a todos los candidatos a participar en programas de capacitación financiados por su gobierno a estrictos controles de confianza para descartar que tengan antecedentes de violaciones de derechos humanos. Pero “es imposible garantizar que cada uno de los soldados mexicanos que reciben nuestro entrenamiento en el futuro no desertará de la institución armada para incorporarse al crimen organizado”. La Oficina de Coordinación con Defensa, que opera en la estructura de la misión diplomática en México, mantiene desde 1996 una base de datos electrónica con todo el personal militar mexicano que recibe capacitación de Estados Unidos. Desde entonces

y hacia finales del año fiscal de 2009, un total de 4 mil 952 han participado en dichos programas. Entre ellos se cuentan 422 militares del Grupo Aereomóvil de Fuerzas Especiales que se entrenaron entre 1996 y 1998, cuando fue suspendido el programa. Se dice que la mayor parte de los desertores que integraron lo que inicialmente fue el brazo armado del cártel del Golfo, Los Zetas, procedían de este cuerpo. Entre las bases de datos revisadas por la embajada en búsqueda de otros zetas está la lista de la oficina de la DEA en México, que lleva registro de todos los narcos arrestados, muertos o identificados por otras vías. Esta lista no se forma únicamente con datos proporcionados por el gobierno mexicano o la prensa, sino también se nutre de información de las redes de informantes de la embajada. El cable también reconoce que antes de 1996 sólo se guardaban listas impresas de los militares y una revisión de estos registros indica que están incompletos.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

5

Recibe en la residencia oficial de Los Pinos al presidente de El Salvador, Mauricio Funes

Erradicar abusos y proteger a migrantes, promete Calderón ■ A raíz

de las matanzas en San Fernando, Tamaulipas, el gobierno federal ha aumentado sus esfuerzos por brindar seguridad a los visitantes indocumentados, dice el mandatario mexicano CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente Felipe Calderón prometió ante su homólogo salvadoreño, Mauricio Funes, erradicar los abusos contra migrantes y aseguró que desde la primera matanza, perpetrada en San Fernando, Tamaulipas, México ha incrementado sus esfuerzos por proteger de manera efectiva la seguridad e integridad de los visitantes sin documentos. Al recibir al presidente de El Salvador, Mauricio Funes, en la residencia oficial de Los Pinos, Calderón no hizo mención ayer del segundo hallazgo de cadáveres –suman 193– en abril pasado, tras el ocurrido en agosto de 2010, que motivó una visita del mandatario salvadoreño el 10 de septiembre de ese mismo año. El presidente de El Salvador se mostró optimista y con fe de que México vencerá esta ‘‘buena batalla’’ –como llamó a la lucha contra la delincuencia–, y que con ello nuestro país volverá a ser el ‘‘faro de esta nueva epopeya para alcanzar la paz y la concordia en nuestros corazones’’.

MÉXICO VENCERÁ Y VOLVERÁ A SER

‘‘FARO’’ PARA ALCANZAR LA PAZ, EXPRESA EL VISITANTE En su primera visita de Estado, el mandatario salvadoreño explicó que, como dijo en su anterior gira, en vez de reclamar a México por los asesinatos en Tamaulipas, le expresaba su solidaridad y afecto. También anunció que respalda a nuestro país en el grupo de amigos de la corte que se opone a las leyes antinmigrantes –como la implantada en Arizona–, que calificó de xenófobas y discriminatorias. Ambos presidentes acordaron llevar a cabo mecanismos de apoyo conjunto a las comunidades mexicanas y salvadoreñas que se hallan radicando en terceros países, especialmente en Estados Unidos. La idea es brindarles asesoría y capacitación para la organización de actividades en

men al grupo Los Zetas. A Calderón lo acompañaron en esta cita Marisela Morales, procuradora general de la República; los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; Gobernación, José Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano. Entre las medidas presentadas por el presidente Calderón como favorables a los migrantes se encuentra la nueva Ley de Migración, que crea la figura de visitante, y la del Derecho del Migrante, que les permite tener una estancia legal temporal en su paso hacia Estados Unidos. Por su parte, el presidente Funes deploró el auge de iniciativas antinmigrantes en varios puntos

DEPLORA EL CENTROAMERICANO EL AUGE DE MEDIDAS ANTINMIGRANTES EN ESTADOS

Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de El Salvador, Mauricio Funes, durante el almuerzo ofrecido al mandatario visitante en el Castillo de Chapultepec ■ Foto Marco Peláez

temas como salud y educación, entre otras. Con el mismo formato de la ceremonia de bienvenida brindada a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, Calderón recibió a Funes en las escalinatas de la residencia Miguel Alemán de la casa presidencial en un breve acto de diez minutos, en el que no hubo mensajes.

hallazgo ocurrió el 2 de abril y se cree que la mayoría de las personas fallecidas eran pasajeros de autobuses que se dirigían a la frontera norte de México.

En agosto de 2010, la Marina localizó en el mismo municipio los cadáveres de 72 migrantes indocumentados y entonces el gobierno también atribuyó el cri-

UNIDOS

de Estados Unidos, como Arizona, Utah, Indiana y Georgia. Aseguró que El Salvador ha asumido su responsabilidad en el hecho de que un tercio de su población haya emigrado continuamente en busca de oportunidades de trabajo. Después, en un almuerzo que se le ofreció en el Castillo de Chapultepec, Funes recibió de manos de Felipe Calderón la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de Collar. Entre los asistentes al acto se encontraba Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, empresa que tiene presencia en El Salvador.

Las narcofosas Concluida una reunión privada de casi dos horas, el presidente Calderón manifestó su preocupación por las situaciones de violencia y abuso a las que se exponen tanto mexicanos como salvadoreños que buscan cruzar la frontera. A partir de los primeros asesinatos y la aparición de connacionales y extranjeros en fosas clandestinas de Tamaulipas, insistió en que nuestro país ha efectuado operativos federales para atender situaciones urgentes en zonas donde los indocumentados se ven más afectados por la criminalidad. Hasta ahora, la Procuraduría General de la República (PGR) ha encontrado 193 víctimas de asesinato en 47 fosas clandestinas de San Fernando. El primer

El empresario Carlos Slim y el presidente Mauricio Funes sostuvieron un encuentro donde analizaron diferentes rubros económicos ■ Foto Xinhua


6

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

EL OPACO BICENTENARIO yer, la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Esthela Damián Peralta, informó que permanecen abiertos los expedientes por el probable desvío de fondos en los festejos oficiales por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, así como en torno a los dudosos manejos gubernamentales en el caso de la llamada licitación 21 y la liquidación de Luz y Fuerza del Centro. A reserva de abordar en otro momento los temas del otorgamiento de concesiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de las implicaciones y consecuencias del decreto presidencial del 11 de octubre de 2009, que extinguió la paraestatal y dejó en el desempleo a unos 44 mil trabajadores, es pertinente recordar ahora el extremo desaseo con el que se administraron los recursos correspondientes a la conmemoración histórica, hasta el punto de que nadie, fuera del gobierno, tiene una idea precisa de cuánto dinero público se gastó. Sólo en los festejos del 15 y 16 de sep-

tiembre del año pasado, según cifras oficiales proporcionadas por Alonso Lujambio, responsable general de los festejos, fueron invertidos 667 millones de pesos; los costos de la “estela de luz” que aún se construye en Paseo de la Reforma y Lieja –y debió ser inaugurada en septiembre del año pasado– han pasado de los 393 millones de pesos inicialmente presupuestados a cerca de 800 millones, y aún no se concluye la fase de cimentación del cuestionado monumento, en tanto la Expo Guanajuato Bicentenario consumió mil 100 millones de pesos de dinero público. El propio Lujambio habló sin empacho de una suma global de 2 mil 900 millones de pesos invertidos en festejos cuestionables, en un contexto en que la población padece aún los efectos devastadores de la crisis internacional, sumadas a los desastrosos impactos sociales del modelo económico neoliberal. Para dar una idea de la liberalidad con la que el grupo gobernante se festejó a sí mismo el año pasado, valga mencionar que para la cena en Palacio Nacional del día 15 se ordenó la fabricación de una vajilla para

300 personas con un costo estimado de casi 2 millones de pesos. Pero hay cosas más graves que la frivolidad, que el tema musical Shalalá y que la estatua monumental del contrarrevolucionario Benjamín Argumedo, la cual se hizo desfilar durante el festejo bicentenario. Ayer, Damián Peralta informó que, de acuerdo con los resultados de la auditoría del año antepasado, diversos contratos fueron otorgados por medio de la agencia de turismo del ISSSTE mediante el cobro de comisiones de entre 5 y 10 por ciento a las empresas proveedoras. En suma, lejos de unificar a los mexicanos en torno a la conmemoración de gestas históricas y de la celebración del país, los festejos oficiales del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución dividieron a la opinión pública, incrementaron el déficit de credibilidad de las instituciones, constituyeron un dispendio injustificable y dejaron numerosas sospechas de manejos indebidos. Casi todo el saldo es irremediable, pero al menos se puede y se debe esclarecer a fondo las dudas sobre la administración de los recursos.

COMERCIAL

INSANO

María Isabel Galván Rocha

PREOCUPACIÓN POR EL ACERVO DE VLADY El Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) alberga un valiosísimo acervo de obras, apuntes y cuadernos pertenecientes al pintor y disidente ruso Vladimir Kibalchich, mejor conocido como Vlady (Petrogrado, 1920-Cuernavaca, 2005) que, además de tener gran valor estético, conforman una suerte de bitácora de la vida política y cultural de México desde 1941, fecha de llegada de Vlady al paíshasta su muerte en 2005. Ahora nos enteramos de que el sobrino y heredero de Vlady, el impresor Carlos Díaz Zarco, contempla la posibilidad de retirar la obra, ya que la actual administración de la UACM, encabezada por la rectora Esther Orozco, menosprecia a Vlady. Compartimos la inquietud de Carlos Díaz: exigimos corregir el rumbo equivocado. José Luis Rivas (Premio Nacional de Literatura), Carmen Castillo (realizadora del documental Vlady para la televisión francesa), David Huerta, Edgar Sánchez, Guillermo Almeyra, Héctor Díaz Polanco, Jeannine KIbalchich, JeanGuy Rens (autor de la biografía Vlady de la Revolución al Renacimiento), Jordi Boldó, José María Calderón, Luisa Riley (realizadora del documental Vlady, Canal 22), Manuel Aguilar Mora, Massimo Modonesi, Marie-Dominique Massoni y Michael Lowy (por el Grupo Surrealista de París), Miguel Álvarez, Octavio Ro-

EDIFICIO

DE

VOCA 7,

CORRUPCIÓN

EN LA SECCIÓN

36

Por la Junta de Gobierno Sindical del Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM): José G. Figueroa, Lucio Justo H., José Manuel González C., Sócrates Pérez A., Luis Miguel Díaz L., Sergio Calixto, Beatriz Medina H., Gilberto Gómez J., Ciro Lozano, Irma Hernández I., Ricardo León D., Jesús Loredo G., Enrique Andrés M., María Elena de la Torre, Dolores Moncayo G., Guillermo Ramos, Sofía Cervantes, Ber-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván

PATRIMONIO HISTÓRICO

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Jaime A. Valverde Arciniega, presidente de la Asociación de Cronistas del DF

En el valle de México, sección 36 del SNTE, es un secreto a voces que los charros sindicales, comandados por Elba Esther Gordillo, han hecho de todo tipo de trámites su negocio particular: venta de plazas, créditos especiales (hojas rojas), dobles plazas, incremento de horas, cambios de adscripción, ascensos, etcétera. Hoy mismo, en abierta complicidad con la “autoridad” educativa, están acarreando trabajadores, en horario laboral, para la campaña del PRI. Ofreciendo, a diestra y siniestra, todo tipo de “beneficios” a quien se deja engañar. Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio son los responsables del fraude que se está cometiendo con los exámenes de carrera magisterial. Por tanto, los responsabilizamos de cualquier represión que sufran los maestros que han denunciado la venta de exámenes. (Carta resumida).

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

El movimiento estudiantil de 1968, en retrospectiva, constituye un patrimonio histórico y cultural del país y de la ciudad de México. No porque lo diga autoridad alguna, sino porque así lo dicta la crónica de los ciudadanos. Para recuperar y vindicar su memoria histórica, la Asociación de Cronistas del DF exige a las autoridades federales y locales que el inmueble que ocupó la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional en la Unidad Habitacional Tlatelolco, sea devuelto a dicho instituto. Después de quitarle esta escuela al IPN, el gobierno la convirtió en el Hospital de Zona 27 del IMSS, Dr. Alfredo Badallo, pero dichas instalaciones tienen poco más de un año de haber sido desalojadas y el inmueble sufre severos daños que ameritan atención urgente, que los ingenieros del Politécnico pueden brindarle.

dríguez Araujo, Olivia Gall, Rodolfo Stavenhagen, Rosario Ibarra de Piedra, Verónica Volkow, Víctor Flores Olea, Pino Cacucci y muchas firmas más

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO Estupenda visión nos deja el periodista Hernán González G. en su columna Aprender a Morir, en la cual describe otros tipos de violencia que a diario enfrentamos los ciudadanos, desde la vertiente que dejan las autoridades de la derecha y la izquierda y sus actos de gobierno con los que nos tiene maniatados. La obesidad es un serio problema de salud pública, pero en esta ocasión la información es violentada por un insano comercial donde un chico de once años entra en coma diabético. Ningún padre o madre permitiría que su hijo llegase a ese estado. Por salud mental debería ser retirado. Y abocarse a acciones más certeras y menos violentas.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nardino González y Pedro Ramírez V.

ACLARACIÓN

DE

DIMITRI DUDIN

En la entrevista con Dimitri Dudin publicada el domingo 19 de junio para el concierto Música entre cuerdas, el periodista Ángel Vargas, persona inteligente e informada, confundió el tema de la entrevista, que debía estar enfocada a mi carrera de compositor y la temática del concierto. No fue así, y tomando algunos de mis comentarios, hizo una reseña de los músicos rusos en México y de los llamados huesos, tema sin trascendencia ni interés, totalmente alejado del tema central, que no apoyó ni sirvió para despertar el interés por el concierto realizado, afortunadamente, con éxito. Los músicos y artistas pedimos apoyo, no notas sin sentido que no benefician nuestra carrera. Dimitri Dudin

¿LEYES

Y REGLAMENTOS O SENTIDO COMÚN?

De verás no lo puedo creer, pedirles a los vigilantes de los torniquetes del Metro que abran la puerta para que pase una carriola es como pedir que cambie el sistema económico mundial. “No se puede” o “está prohibido”, contestan lacónicamente. O “sólo porque es domingo”, haciéndonos el favor mientras señalan un cartoncito donde se enumeran bicicletas, sillas de ruedas, pero no carriolas. Como padre amoroso que le gusta salir a pasear con su hija le pido al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, y al director del STC, Francisco Bojórquez Hernández,

que les digan por favorcito a los policías que dejen pasar las carriolas en el Metro o que las incluyan en el dichoso cartoncito, ¿o es necesario que para el paso de una carriola se tenga que modificar una ley o un reglamento? (Carta resumida) Mauro Chávez Rodríguez

INVITACIONES

OBSESIVOS SIGLOS CIRCULARES El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invita a la conferencia de Gabriel Castillo Herrera: México: obsesivos siglos circulares (Una visión crítica de la historia de México). Hoy, a las 19 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 55 54 62 28. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Angel Flores, Elisa Bucio, Gustavo Avila, Francisco Alcantar, Iván Sánchez , Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Leticia Castillo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

■ El

proyecto conjunto de seguridad es auspiciado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton

Presidentes de México y CA presentan en Guatemala plan de lucha contra el crimen ■

Es la primera vez que la región definirá un programa común para enfrentar a la delincuencia, dice el salvadoreño Mauricio Funes ■ No se sabe aún si EU aportará fondos para este esfuerzo CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Apadrinados por la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, los presidentes de México y Centroamérica presentarán mañana en Guatemala su primer plan de seguridad y lucha contra el crimen organizado. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, quien el primero de julio asumirá la presidencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), explicó que es la primera vez que la región definirá un programa común para enfrentar el desafío de la delincuencia organizada, el cual será dado a conocer durante la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. En sus palabras, este programa común implicará enfrentar no sólo a un enemigo poderoso como es la criminalidad, sino también controlar los movimientos de capitales, el gran consumo de drogas y garantizar los derechos humanos.

FELIPE CALDERÓN SE REUNIRÁ TAMBIÉN CON

te del SICA será fundamental para el fortalecimiento de los esfuerzos de integración regional, para avanzar en la estrategia de seguridad en Centroamérica, a cuya reunión asistirá y también para impulsar el Proyecto Mesoamérica. De acuerdo con un cable de la agencia francesa Afp, la secretaria Clinton ‘‘está preocupada

desde hace tiempo por la situación en América Central’’ y ha ‘‘impulsado un mayor compromiso por parte de Estados Unidos’’ con la región, dijo este lunes en conferencia de prensa el encargado de la diplomacia para América Latina en Washington, Arturo Valenzuela. Estados Unidos coopera con América Central, ‘‘la región más

Hallan en Paracho los cuerpos de cinco jóvenes asesinados

Sigue la pugna Templarios-Familia DE

LA

REDACCIÓN

Los restos de cinco jóvenes ejecutados fueron encontrados ayer en el municipio de Paracho, Michoacán, entidad que vivió su tercer día consecutivo de violencia atribuida a pugnas entre Los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana, que ha dejado 28 muertos.

E CONOMÍA

Los cinco cadáveres –que presentaban impactos de arma de fuego y estaban atados de pies y manos– se encontraron en la madrugada de este lunes en puntos distintos de Paracho, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Dos de los cuerpos aparecieron en la colonia 2 de Abril, otros dos en el predio Tres Es-

MEXICANA

SU HOMÓLOGO COLOMBIANO, JUAN

MANUEL SANTOS Con ese motivo, el presidente Felipe Calderón viajará mañana (miércoles) a Guatemala, donde se encontrará con Hillary Clinton, los presidentes de la región y el mandatario colombiano Juan Manuel Santos, lo mismo que con la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, y representantes de entidades como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El tema que mayor polémica ha provocado –según medios de comunicación internacionales– es si Estados Unidos aportará recursos adicionales para la lucha contra la delincuencia; sin embargo, funcionarios de ese país han descartado esa posibilidad en víspera de la reunión. Sin dar mayores detalles, el presidente Funes señaló en conferencia con su homólogo mexicano, Felipe Calderón, que los países participantes en esta reunión dedicaron los recientes meses en definir una estrategia conjunta y que contaron con la colaboración del gobierno y las autoridades mexicanas. Calderón Hinojosa se refirió brevemente al tema y explicó que el trabajo de Funes al fren-

violenta del mundo’’ fuera de las zonas de guerra, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, por medio de la Iniciativa de Seguridad para América Central, que maneja un presupuesto que asciende a 260 millones de dólares. Pero en la reunión a celebrarse en Guatemala, la secretaria de Estado estadunidense no anun-

quinas, ubicado en la periferia de ese pueblo purépecha, y uno más cerca de la entrada a la vecina población de Ahuirán. Aún no han sido identificados. El sábado se descubrieron nueve cadáveres en el puerto de Lázaro Cárdenas y el domingo 14 más en la región michoacana de Ciénega de Chapala, junto a mensajes en los que Los Caballeros Templarios se atribuían los crímenes. Al respecto, el procurador de Justicia de la entidad, Jesús Montejano, dijo ayer a un noticiario de la radio local que la nueva organización delictiva busca llamar la atención con esas acciones. Los Caballeros Templarios surgieron en marzo pasado como una escisión del cártel de La Familia Michoacana, luego de la muerte del capo Nazario Moreno, El Chayo, en un operativo militar realizado en diciembre de 2010. El viernes pasado, por medio de mantas, Los Templarios acusaron a La Familia y a su líder, José de Jesús El Chango Méndez, de haberse aliado con Los Zetas, y amenazó con ‘‘penas correctivas y hasta la pena capital’’ a quienes los apoyaran.

Violencia en otros estados

EL FISGÓN

Autoridades policiacas reportaron ayer al menos 28 muertes presuntamente relacionadas con la delincuencia en Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Guerrero, Coahuila, Nayarit y Jalisco. Chihuahua encabezó la lista de ejecuciones con 11: cinco en Ciudad Juárez, tres en el municipio de Meoqui, dos en la capital del estado y uno en Ciudad Cuauhtémoc. Los dos decesos en la ciudad de Chihuahua fueron perpetrados por pistoleros que irrumpieron la noche del domingo en una fiesta por el Día del Padre, que se realizaba en un domicilio de la colonia 3 de Mayo, donde dispararon a los presentes. En esos hechos mataron a dos

POLÍTICA

7

ciará nuevos fondos de la casa Blanca para la región. Clinton podría más bien ‘‘anunciar cómo estamos redirigiendo alguna de nuestra asistencia’’, dijo Valenzuela, quien añadió que los gobiernos centroamericanos deben también ‘‘asumir sus propias responsabilidades’’. Sin embargo, los presidentes no dejan de insistir en que necesitan recursos. ‘‘Centroamérica pone 40 dólares por cada dólar que nos dan en cooperación en seguridad’’ los países consumidores, dijo el guatemalteco Álvaro Colom, quien será anfitrión de la cita como presidente de turno del Sistema de la Integración Centroamericana, explican medios de Guatemala. Además, el istmo centroamericano reclama que Estados Unidos frene el tráfico de armas que abastece a maras y cárteles de drogas en la región.

personas –una mujer y un hombre identificado como Daniel Araujo, de 19 años de edad– y dejaron heridas a cinco. En Sinaloa, cuatro individuos fueron ultimados a balazos –tres en Culiacán y uno en el municipio de Guasave–, reportó la Policía Ministerial del estado. Por lo que hace a Nuevo León, en el municipio de Ramones se reportó el hallazgo del cuerpo de una mujer desaparecida hace dos días, mientras que al cierre de esta edición se informó sobre la ejecución de tres hombres en Ciudad Guadalupe. La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero informó que en Chilpancingo se descubrieron en ocho bolsas los restos de una persona descuartizada, junto a la que había un mensaje para el procurador Alberto López. En Acapulco, dos cadáveres fueron exhumados de una fosa clandestina. Asimismo, la Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Torreón, Coahuila, informó que dos elementos de la corporación fueron encontrados muertos. Ambos estabas esposados y presentaban el tiro de gracia. En Tepic, Nayarit, un comando atacó a un grupo de hombres que se encontraban fuera de un domicilio de la colonia 2 de Agosto; ahí mató a uno e hirió a dos, al igual que a un taxista que iba llegando a su casa. Dos automotores de personas ajenas a los hechos resultaron dañados. Por otro lado, en Jalisco, dos personas fueron asesinadas en la zona metropolitana de Guadalajara y una en Puerto Vallarta. En el municipio de El Marqués, Querétaro, militares, policías federales y personal de la Procuraduría General de la República localizaron tres toneladas de metanfetaminas y material para la elaboración de drogas. Finalmente, el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, anunció que llegó a un acuerdo con el alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal, para delegarle el control policiaco de la capital regiomontana y favorecer una mejor coordinación entre los dos niveles de gobierno. CON INFORMACIÓN DE DPA Y AFP


8 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Tentaciones familiares ◗ La señora Margarita ◗ Hank, listo para BC ◗ Más golpes a periodistas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a más que evidente carencia de cuadros panistas con potencia electoral, y el sabido gusto extremo de Felipe Calderón por las sorpresas y torcimientos, ha hecho resaltar a últimas fechas la eventual condición competitiva de su esposa, Margarita Zavala Gómez del Campo, como una carta falsamente oculta que por necesidades del servicio se pudiese ver impelida a pelear por un cargo en los próximos comicios, ya fuera para mantener el ajuar familiar por seis años más en los armarios de Los Pinos o para fortalecer el muy acariciado proyecto felipista de terminar con la hegemonía perredista en el Distrito Federal. A las especulaciones sobre esa maniobra conyugal dio cuerpo Jacobo Zabludovsky en días pasados en su columna de El Universal, al hacer un recuento de las ventajas de una candidatura de la señora Zavala a la Presidencia de la República y mencionar con fundamentos ajedrecísticos que, “como en las grandes partidas, el rey tiene su mejor defensa y ataque en la reina”. A juicio del periodista, la postulación de la esposa de Calderón es, “para ser exactos, la más sólida posiblidad, tal vez la única, de que el PAN retenga la Presidencia”. El texto cierra con una petición directa: “Dele permiso, don Felipe”. Además de la sabida y reiterada vocación de las familias Calderón y Zavala para ocupar puestos públicos y encontrar acomodo en las listas partidistas de candidaturas a cargos de representación popular, la hipótesis de una postulación de la señora Margarita tiene sustento en el hecho cierto de que los panistas no parecen contar con un aspirante no familiar para la máxima contienda de 2012, pues el presunto delfín felipista, el secretario de Hacienda, no solamente no crece en términos políticos, sino además se ha especializado en producir declaraciones torpes y desmedidas que acaban lesionando su de por sí escuálido capital político. Frente a él, peleando en busca de que el título de Favorito de Los Pinos no le sea asignado al Cordero expiatorio, está el secretario de educación pública, Alonso Lujambio, patinando también en el aire, sin propuestas ni fuerza, atenido difusamente a una posible ayuda electoral de la multipartidista Elba Es-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ther Gordillo, que está colocando fichas en cuanto tablero le es posible. Y la desdibujada Josefina Vázquez Mota, que más bien pareciera estar dándole mantenimiento preventivo al nicho de una candidatura presidencial femenina predestinada a la hildebrándica jefa verdadera. Los demás aspirantes panistas sólo están haciendo ruido en busca de posteriores premios de consolación. En ese contexto, la lupa pública habrá de posarse de manera más abierta en los actos y dichos de quien con rapidez va asumiendo un nuevo rol político que deja atrás su original perfil discreto (circunspección que no significa que fuera ajena o distante del ejercicio político pinolero, en el que influyó más de lo que las apariencias denotaban, entre otras cosas para establecer un contraste intencional con el activismo imprudente, por decir lo menos, de su antecesora en el escaparate matrimonial). Ayer, por ejemplo, en entrevista radiofónica, Zavala, en su carácter de funcionaria del DIF, pareció necesitada de aprovechar el foro del anuncio de una conferencia binacional sobre reducción de la demanda de drogas para acomodar una posición aparentemente benigna, casi color de rosa, en un terreno minado. Así nomás, a golpe de pura voluntad y buenos deseos, la posible precandi-

data a algo se permitió soltar frases que no se compadecen de la terrible realidad nacional: “Me parece que estamos en buen momento para trabajarla y tener éxito, trabajarla con nuestros jóvenes a través de las escuelas, trabajarla con los padres de familia y las mamás”, dijo en referencia a la prevención del consumo de drogas en México (“trabajas una prevención sin verdura ni cátsup”, podría haber dicho un tortero de circunstancias). En otros muelles electorales los reportes son variados. Fortalecido por la fallida tormenta en su contra que le armaron en días pasados, Jorge Hank Rhon se dice dispuesto a zarpar nuevamente en busca de convertir a Baja California en un casino, si la matriz tricolor así se lo ordena a él, capitán de navío Caliente. Por lo pronto, asistió reposado y torero a una sesión de preguntas de reporteros, decidido a no poner mala cara a nada, dispuesto a acudir ante las autoridades judiciales cuantas veces se lo pidan y deseoso ya de dar vuelta a la página para entrarle a la faena central a la que tanto le han ayudado sus torpes adversarios. En sentido contrario, Luis Felipe Bravo sigue penando en las aguas mexiquenses, endureciendo el discurso contra Encinas para conjurar con esos golpes sobre el yunque declarativo cual-

quier pretensión central de hacerlo declinar su naufragante candidatura. Nunca se pudo hacer a la mar, de tal manera que su destino impensado sería bajar a la playa y declararse en vacaciones, o sostenerse a bordo y aferrarse al tercer lugar garantizado. En otras postales alegres, los tres tenores del perredismo volverán a actuar en foro mexiquense, esta vez para acompañar a Alejandro Encinas en su cierre de campaña. Cárdenas, López Obrador y Ebrard darán el último empujón político, mientras la selva electoral se prepara para que mapaches, grillos de alto nivel (entre ellos, ex gobernadores con harto efectivo) y jilgueros a sueldo den por triunfador a Enrique Peña Nieto, rumbo a Los Pinos, en su versión preparatoria denominada Eruviel Ávila. En otro puerto, el de Veracruz, un comando entró a la casa de un columnista del diario Notiver, Miguel Ángel López Velasco, y lo asesinó junto con su esposa y uno de sus hijos. El periodista, que firmaba sus textos como Milo Velo, se especializaba en temas de policía y seguridad pública. Obviamente, las autoridades han prometido que investigarán a fondo y han ofrecido las clásicas condolencias. En Acapulco, por otra parte, reporteros marcharán hoy de mañana para exigir que se devuelva con vida al jefe de información de Novedades de Acapulco, Marco Antonio López Ortiz, quien fue desaparecido el pasado 7. ¡Hasta mañana!

EN LOS PINOS

◗ Revés a Javier Lozano na vez más, la Secretaría del Trabajo pierde terreno en el ámbito judicial frente a uno de los líderes sindicales a los que ha combatido con mayor ahínco: el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia. Ahora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación limitó las facultades de la Secretaría del Trabajo, al determinar que la dependencia no puede validar o anular la elección de la dirigencia de un sindicato. El fallo deriva de una demanda de amparo interpuesta por el líder minero, porque se le negó la toma de nota.

LA

COSECHA

Con ocasión del Día Mundial del Refugiado, el secretario de Gobernación, Francisco Blake, afirmó que México le apuesta a los valores de la democracia, la legalidad y el respeto de los derechos humanos de los refugiados, pues “somos un país incluyente y solidario, un destino que rehace vidas”… En un terreno muy ligado, el de los migrantes, los expertos han descubierto una falla en la recién aprobada Ley de Migración. Resulta que en su artículo 76 establece que ni el Instituto Nacional de Migración ni ninguna otra autoridad podrá verificar los lugares donde se encuentren migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección. En la práctica resulta que los traficantes o polleros pueden esconderse en esas instituciones y actuar con total libertad… El presidente del PAN, Gustavo Madero, y su candidato a gobernador por el estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, negaron nuevamente que éste o la aspirante a mandataria de Nayarit, Martha Elena García, vayan a declinar en favor de los abanderados del PRD… Los panistas mexiquenses apuntaron que esa decisión se fortaleció luego del concurrido acto de campaña que tuvo Bravo Mena en Ixtlahuaca, el pasado fin de semana. El aumento de la asistencia se lo atribuyen al secretario de Desarrollo Social y precandidato presidencial Heriberto Félix Guerra, quien tiene como meta “construir la estructura territorial más importante del país”… Al comentar lo declarado por el ex presidente Vicente Fox, de que se advierte que el PRI ganará las elecciones mexiquenses y probablemente las presidenciales de 2012, el gobernador Enrique Peña Nieto dijo que el ex mandatario sólo se refirió a lo que hoy proyectan varias encuestas… Con defecciones, aumenta la presencia del Panal en el Senado. Se afilió a ese partido la ex militante del PT Rosalía Peredo Aguilar, quien aparecía como senadora sin partido…

La canciller Patricia Espinoza; los secretarios de Gobernación, Francisco Blake, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna; la titular de la PGR, Marisela Morales, y Bruno Ferrari, secretario de Economía, durante la recepción al presidente de El Salvador, Mauricio Funes ■ Foto Marco Peláez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, la diputada perredista Esthela Damián Peralta, informó que para fiscalizar los recursos de la Cuenta Pública de 2010 se realizarán, este año, mil 12 auditorías. Las más auditadas serán las secretarías de Hacienda, Comunicaciones, Educación y Salud, así como Pemex y CFE... riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

■ Asesinan también a su esposa y a su hijo menor, fotógrafo de

POLÍTICA

9

Notiver

Matan en Veracruz al periodista Miguel Ángel López Velasco LUZ MARÍA RIVERA Y ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal y reportero

La madrugada de este lunes fue asesinado en su domicilio en el puerto de Veracruz el periodista de la fuente policiaca y columnista del periódico Notiver Miguel Ángel López Velasco, junto con su esposa y su hijo menor, fotógrafo del mismo diario. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se trasladó a las instalaciones del rotativo –el de mayor circulación en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río– y ordenó el inicio de las pesquisas en el domicilio del autor de la columna diaria Va de nuez, que el comunicador firmaba con el seudónimo de Milo Vela, espacio que el lunes apareció en las versiones impresa y digital del diario. Miguel Ángel López documentó, en la década de los 90, lo que fueron las primeras escaramuzas del narcotráfico en el país, con su libro titulado Todos están adentro, que resumía un encuentro de militares con policías el 7 de noviembre de 1991, en el paraje conocido como Llano de la Víbora, del municipio de Tlalixcoyan, donde ambos grupos se acusaron de ‘‘cuidar’’

PATADAS

un cargamento de droga y murieron varios de ambos bandos. Junto con Miguel Ángel fueron asesinados su esposa, Agustina Solana, jubilada del Instituto Mexicano del Seguro Social, y Misael López Solana, el hijo más joven de la familia, quien desde años atrás se especializó en fotografía política y policiaca. Misa, como era llamado, cubrió como fotógrafo especial la campaña de Miguel Ángel Yunes, candidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura de Veracruz. Recientemente colaboraba para la sección policiaca de Notiver y acompañaba a su padre. Las pesquisas del triple crimen se iniciaron en el domicilio del periodista, en la colonia Formando Hogar. Los cuerpos fueron llevados al Servicio Médico Forense del puerto de Veracruz. Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) ya coadyuvan con las autoridades veracruzanas en las investigaciones abiertas por la Procuraduría General de Justicia de esta entidad, encaminadas a dar con el paradero de los homicidas de Miguel Ángel López, revelaron fuentes ministeriales. Hasta ayer, la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos

contra Periodistas estaba a la espera de que la procuraduría estatal abriera un triplicado de su indagatoria sobre el caso, pues de ese documento se desprenderá un informe para la PGR, en caso de que se haya configurado algún delito federal. La indagatoria que abrieron las autoridades de Veracruz contempla, hasta ahora, la probable comisión de dos delitos: triple homicidio y portación de armas de alto calibre. Este segundo ilícito es de orden federal, por lo que dará pie a la PGR para ejercer su facultad de atracción del caso. Lo que no está claro por ahora, según indicaron las fuentes consultadas por La Jornada, es si existen indicios probatorios que den cabida a la posibilidad de que el homicidio del periodista y su familia responda a una represalia de algún criminal, servidor público, político o empresario, a raíz de sus publicaciones en Notiver.

Condena de Gobernación Por la noche, la Secretaría de Gobernación condenó el asesinato del periodista veracruzano Miguel Ángel López Velasco y dos de sus familiares, al tiempo que anunció que por medio de la

Página electrónica de ayer del periódico Notiver ■ Foto Ap /Notiver

Procuraduría General de la República (PGR) coadyuvará con todos los instrumentos a su alcance en las investigación que realice la Procuraduría General de Justicia del estado. Al mismo tiempo, la dependencia federal convocó al gremio periodístico y representantes de los medios de comunicación ‘‘a construir un frente común

para denunciar, prevenir y sancionar aquellos actos que atenten contra el libre ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información’’. Asimismo, la Secretaría de Gobernación planteó que está a disposición de los trabajadores de los medios de comunicación el Mecanismo de Protección a Periodistas.

DEBAJO DE LA MESA

No se permitirá que la delincuencia actúe impunemente: Javier Duarte

ROCHA

VERACRUZ, VER., 20 DE JUNIO. En Veracruz no permitiremos que la delincuencia actúe impunemente, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al señalar que su gobierno reforzará acciones que de manera contundente garanticen la seguridad de los veracruzanos. En entrevista realizada después de visitar al director del periódico Notiver, Alfonso Salces –donde laboraba el comunicador asesinado–, el mandatario estatal dijo que el asesinato del periodista Miguel Ángel López Velasco, de su esposa Agustina Solana y de su hijo Misael López es un hecho cobarde y una acción que lastima a toda la sociedad. ‘‘No es un ataque contra un medio de comunicación, no es un ataque incluso contra un gremio: es un ataque contra la sociedad entera, contra la sociedad veracruzana.’’ Subrayó que más allá de que Miguel Ángel López Velasco haya sido periodista, ‘‘para mí es un ciudadano veracruzano que fue asesinado cobarde e impunemente y vamos a evitar que haya impunidad en este crimen’’. El Ejecutivo estatal enfatizó que este hecho no es aislado: ‘‘Forma parte, evidentemente, de una serie de acciones que corres-

ponde a la presencia de grupos delincuenciales. Esto es el reflejo de lo que está pasando en todo el país y evidentemente Veracruz no escapa a estas acciones’’, sostuvo el gobernador. Dijo que desde que se inició su administración no ha habido una sola semana en que no se haya dado un golpe a la delincuencia, desmembrando células en el norte, en el centro y en el sur de la entidad veracruzana. ‘‘Vamos a seguir haciéndolo. Esto, más allá de desmoralizarnos, de bajar la guardia, nos da la rabia y el coraje para actuar con mayor firmeza, con mayor contundencia y de esta manera evitar que estos grupos delictivos se quieran apoderar de nuestras calles’’, afirmó. A pregunta expresa sobre si solicitará más apoyo de la Federación, dijo que refrendará la solicitud al presidente Felipe Calderón Hinojosa, ‘‘porque necesitamos el apoyo de la Federación, el que nos respalden en las acciones que estamos tomando para depurar nuestros cuerpos policiacos, para tener policías mejor preparados, confiables, más equipados, con mejores instrumentos para poder cumplir oportunamente su fun-

ción’’, y que para ello se requieren más recursos. Explicó que la semana pasada tomó la determinación de reorientar el gasto público, cancelando diferentes acciones de gobierno, para poder dar mejores elementos al tema de la seguridad pública en Veracruz. ‘‘Estamos haciendo todo aquello que conlleve a tener mejores ingresos para esta área que sin duda es muy importante ante las circunstancias por las que atraviesan tanto nuestro país como la entidad. Vamos a seguir actuando, reitero, con toda la firmeza, con toda la contundencia, y espero tener resultados en torno a estas investigaciones, que ya se están llevando a cabo, del fallecimiento de nuestro amigo y compañero Miguel Ángel López Velasco’’, aseveró. El gobernador señaló que la coordinación con las fuerzas armadas ha sido manifiesta, y que la acción más reciente fue la desarticulación, cerca de Jalapa, de una célula delicuencial mediante un operativo muy exitoso y fuerte. ‘‘Esto va a continuar, incluso vamos a reforzar esas acciones que de manera contundente permitan establecer la fuerza del estado, la fuerza del gobierno’’.


10 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

En lo que va de la administración de Felipe Calderón al menos 42 periodistas han sido asesinados en 16 estados, 10 se encuentran desaparecidos luego de haber sido levantados por presuntos criminales y muchos otros han sido víctimas de diversas agresiones en represalia por su labor. La mayoría de los casos no han sido esclarecidos por las autoridadades. Guerrero encabeza la lista, con nueve periodistas ultimados y la desaparición de Marco Antonio López, jefe de información del periódico Novedades de Acapulco, quien apenas el 7 de junio fue privado ilegalmente de la libertad por desconocidos en ese puerto. Entre los informadores asesinados figuran Jorge Ochoa, director de los semanarios El Oportuno y El Sol de la Costa; Juan Rodríguez, corresponsal de El Sol de Acapulco, y su esposa María Hernández, directora del semanario Nueva Línea, así como Evaristo Pacheco, de Visión Informativa. Además, Juan Martínez, del Grupo Radiorama Acapulco; Juan Hernández, editor del semanario El Quijote de Taxco; Jean Ibarra, del rotativo El Correo, de Iguala; Amado Ramírez, corresponsal de Televisa, y Misael Tamayo, director de El Despertar de la Costa. Le sigue Chihuahua, con seis comunicadores asesinados: Luis Carlos Santiago, fotógrafo de El Diario de Juárez; María Isabella Cordero, encargada de relaciones públicas de la Cámara de Comercio; Norberto Miranda, director del medio digital Radio Visión. También fueron ultimados Ernesto Montañez, editor de la revista Enfoque; José Armando Rodríguez, de El Diario de Juárez; David García, editorialista de El Diario de Chihuahua, y Gerardo Guevara, del semanario Siglo XXI. En Veracruz, con el homicidio del columnista Miguel Ángel López Velasco, del diario Notiver, perpetrado ayer, suman cinco periodistas privados de la vida y cuatro más que están desaparecidos, aunque de estos últimos sólo se ha dado a conocer el caso de Evaristo Ortega, director de los periódicos Espacio y Diario de Misantla. Los otros cuatro decesos corresponden a Hugo Barragán, colaborador del periódico La Crónica de la Cuenca; Roberto Marcos, de la revista Testimonio; Adolfo Sánchez, corresponsal de Televisa Veracruz; Luis Méndez, conductor de la radiodifusora La Poderosa en Tuxpan, y Noel López Olguín, reportero del rotativo La Verdad del Sureste. En Michoacán cuatro periodistas han muerto: Israel García, del periódico La Opinión de Uruapan; Miguel Ángel Villagómez, director del diario La Noticia, en Lázaro Cárdenas; Martín Miranda, director de Panorama del Oriente, de Zitácuaro, y Hugo Olivera, corresponsal de La Voz de Michoacán, en Apatzingán. Tres más se encuentran desaparecidos: Mauricio Estrada, reportero de La Opinión de Apatzingán; María Esther Aguilar, corresponsal de Cambio de Mi-

Están desaparecidos 10 comunicadores; muchos reciben amenazas por realizar su labor

En lo que va de la actual administración al menos 42 periodistas han sido asesinados choacán en Zamora, y Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal de Cambio de Michoacán en la región de la meseta purépecha. En Durango cuatro comunicadores fueron ejecutados en 2009: Carlos Melo, corresponsal del periódico Tiempo de Durango; Eliseo Barrón, reportero de La Opinión; el camarógrafo Gerardo Esparza, y Bladimir Antuna, reportero del Tiempo de Durango.

En Sonora tres periodistas murieron a manos de presuntos sicarios: Pablo Aurelio Ruelas, quien laboró en el periódico Diario del Yaqui; Saúl Noé Martínez, del Diario de Agua Prieta, y Gustavo Alonso Acosta, del rotativo Interdiario. En Coahuila, desconocidos mataron a dos informadores: Eliseo Barrón, reportero del periódico La Opinión Milenio, y Va-

lentín Valdés, reportero del rotativo Zócalo de Saltillo. De los 10 asesinatos restantes, dos se cometieron en Sinaloa: Óscar Rivera, vocero del área de seguridad del gobierno estatal, y José Luis Romero, del noticiero de radio Línea Directa. Dos en Tabasco: Rodolfo Rincón y Alejandro Zenón. Uno en Nuevo León: Luis Emanuel Ruiz, fotógrafo del periódico La Prensa.

En Quintana Roo, José Velázquez, de la revista Expresiones de Tulum. En Baja California, el fotógrafo Gerardo Martínez, de El Sol de Tijuana. En Tamaulipas, Carlos Guajardo, del diario Expreso de Matamoros. En Jalisco, el director de Radio Universidad de Guadalajara en Ciudad Guzmán, José Galindo. En Yucatán dos comunicadores se encuentran desaparecidos.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

ALONSO URRUTIA

En la primera consecuencia concreta de la caravana ciudadana a Ciudad Juárez, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad anunció ayer que “una representación de las víctimas de esta guerra (contra el narcotráfico) asistirá a un encuentro con el jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, el próximo jueves 23 de junio, a las 10 horas, en el Museo Nacional de Antropología”. Por la noche, la Secretaría de Gobernación confirmó el encuentro en un escueto comunicado, en el que sostiene que éste se dará en el contexto de la apertura gubernamental respecto de la instrumentación de la estrategia nacional de seguridad y como resultado de encuentros previos con el grupo que encabeza el poeta Javier Sicilia. Asimismo, anunció que en la reunión Calderón estará acompañado de varios miembros de su gabinete, sin precisar si asistirá el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de quien el movimiento pidió su renuncia en el Zócalo capitalino el pasado 8 de mayo. “Con este encuentro, el gobierno federal reafirma su disposición de diálogo para que, mediante la instrumentación de la estrategia nacional de seguridad como una política de Estado, encontremos la seguridad auténtica y duradera que tanto los mexicanos como su gobierno anhelan”, agrega el comunicado. Desde la celebración de la marcha por la paz, de Cuernavaca a la ciudad de México, y el anuncio del pacto nacional ciudadano ante una multitud reunida en el Zócalo capitalino, se comenzaron acercamientos para un diálogo con el Presidente, mismo que fue postergado por quien ha encabezado el movimiento, el poeta Javier Sicilia, hasta concluir el recorrido por lo que denominó la “ruta del horror”, en la caravana hacia Ciudad Juárez. Al anunciar el próximo encuentro, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad planteó que éste se dará en un contexto en que hay una “situación de emergencia nacional frente a un país convulsionado por la violencia, que ha cobrado la vida de 40 mil víctimas”. Subraya además que en México hay “miles de violaciones a derechos humanos”, en las que se incluyen la desaparición forzada, la tortura y delitos de lesa humanidad”, que se han perpetrado en un contexto de “falta de acceso a la justicia y altísimos niveles de impunidad y corrupción”. Los seis puntos contenidos en el pacto nacional ciudadano, originalmente anunciado en el Zócalo y ratificado en Ciudad Juárez, serán la base de la discusión con el presidente Calderón: “dar visibilidad y dejar hablar a las víctimas y sus familias; el fin de la estrategia de guerra actual; acabar con la corrupción e impunidad; actuar contra la raíz económica del crimen organizado; la necesidad de reconstruir el tejido social, y avanzar hacia una

POLÍTICA 11

El próximo jueves, los seis puntos del pacto ciudadano serán la base del encuentro

Movimiento por la paz se reunirá con Calderón democracia participativa y representativa. Tras subrayar que la única salida a la situación actual es por la vía pacífica y no violenta, el movimiento destaca que el encuentro del próximo jueves será el primero con cualquiera de los poderes de la República. Esto en alusión a que la pretensión de esta organización es concretar encuentros con el Congreso –cuyos representantes se han acercado para convocar al diálogo– y el Poder Judicial. Al subrayar la importancia de la reunión con las víctimas, se destacó que la caravana efectuada del 4 al 12 de julio a Ciudad Juárez –durante la cual se recorrieron 12 ciudades– permitió “visibilizar historias de vida de un México que se está desintegrando ante una estrategia equivocada de seguridad implementada por el Estado”.

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad comienza a ver resultados ■ Foto Víctor Camacho


12 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ Adelantan

que habrá acciones por sorpresa en varias entidades

El operativo Conago-1 “llegó para quedarse”, advierten mandatarios BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras dar a conocer los resultados de la acción que inició el 13 de junio y concluyó el pasado domingo, representantes de las entidades del país aprobaron por unanimidad volver permanente el operativo Conago-1. El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Marcelo Ebrard Casaubon, y el presidente de la comisión de seguridad de ese grupo, César Duarte Jáquez, dieron a conocer el pronunciamiento del operativo, “que llegó para quedarse”, el cual considera mantener el esfuerzo y fortalecer la cooperación anticrimen, más allá del trabajo cotidiano, e incluye invitar a todas las instancias federales a participar en estas acciones; en específico, se busca establecer con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Procuraduría General de la República (PGR) un sistema para dar seguimiento a armas incautadas. Los mandatarios locales consideran además realizar operativos por sorpresa, de acuerdo con la problemática de cada zona o

región del país, especialmente en lo que respecta a actividades de organizaciones criminales que operan en dos o más entidades. Tras destacar “los evidentes resultados” de esta acción conjunta contra el crimen, César Duarte, gobernador de Chihuahua, señaló que entre los objetivos se encuentra mantener el combate permanente a los delitos que más preocupan a la ciudadanía, los cuales están contenidos en un catálogo aprobado por la Conago, como homicidio doloso, secuestro, extorsión, trata de personas, robo de vehículos, en vía pública y en casa habitación con violencia. Todas las instancias federales que tienen presencia en el país, así como las autoridades municipales y estatales, serán invitadas a participar en estos operativos, además de que se creará una oficina de coordinación operativa, que será responsable de facilitar las acciones realizadas en una base de datos. Duarte agregó que la comisión que preside promoverá una reunión con el secretario de Gobernación, Francisco Blake, para

analizar el caso de extranjeros implicados en la comisión de delitos, especialmente aquellos que han sido deportados y que regresan al territorio nacional y vuelven a delinquir. Además, dicha comisión solicitará una reunión con la Sedena y la PGR, con el fin de dar seguimiento a las armas que se recuperaron, su origen y vinculación con otros delitos. El operativo Conago-1 permitió establecer una cooperación operativa y de inteligencia entre las 32 entidades federativas, expuso Duarte. El operativo, añadió, salvaguardó los derechos humanos, pues no se reportaron quejas ante ninguna de las comisiones encargadas de velar por las garantías individuales. De acuerdo con los resultados, durante los siete días en que se realizó el despliegue policiaco en todo el país se detuvo a 3 mil 918 personas por diversos delitos, se cumplimentaron 892 mandamientos judiciales, se recuperaron mil 534 vehículos y se incautaron 170 armas.

Vigilancia aérea en la capital, dentro del operativo Conago-1 ■ Foto Carlos Ramos

DINERO ◗ Hank no tiene “ni idea” de por qué lo detuvieron ◗ No comparte la idea de la conspiración panista ◗ Las reformas que vienen arlos Hank Rhon dice que no tiene “ni idea” de por qué fue detenido –primero por el gobierno federal y luego por el de Baja California. Pero lo trataron muy bien, tanto sus aprehensores como los representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Contra tal afirmación cuenta esta confesión: perdió ocho kilos de peso durante la prisión que comenzó la madrugada del día 4 de junio y duró 10 días. Y se le borró el casete. Según sus propias palabras, no recuerda los detalles. Primero lo aprehendió un comando armado de soldados, un juez lo liberó, y cuando se suponía que sería entregado a su familia, fue reaprehendido por agentes de la Procuraduría de Baja California. Esta semana va a reunirse con sus abogados para que le expliquen cuál fue el fundamento jurídico de su detención. ¿Tuvo su encarcelamiento la finalidad del gobierno panista de acalambrar a políticos priístas? Hank Rhon no lo cree, piensa que todos somos mexicanos y hubiera sido una bajeza usar de ese modo a un partido contra otro. En cuanto a las armas que encontraron en su casa asegura que no eran de su propiedad. Él tiene contratados los servicios de una corporación de seguridad municipal, en todo caso, las armas son de su responsabilidad. Si alguna persona fue asesinada con alguna de ellas, es completamente ajeno. En una rueda de prensa en el casino del Hipódromo Aguacaliente, de Tijuana, ayer a mediodía, el empresario de los juegos de azar atendió todas las preguntas que le hicieron. Unas las esquivó, otras las contestó con sarcasmo, y algunas con un toque de cinismo. Estuvieron presentes su esposa, María Elvia Amaya –que acaba de librar una grave en-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA fermedad–, a quien no dejó de agradecer su solidaridad. No mencionó a políticos priístas de alta jerarquía, al parecer lo abandonaron a su suerte; sin embargo, dijo que estuvo en frecuente contacto con su hermano Carlos, presidente del grupo financiero Interacciones. También asistieron dos de sus numerosos hijos. ¿Y qué sigue? ¿Piensa participar en la elección de gobernador en 2013, un año después de la presidencial? Si lo invita el PRI está más que dispuesto, porque seguirá viviendo en Baja California. Me quedé con la impresión de que varias preguntas que le hicieron algunos representantes de la prensa local fueron preparadas con anticipación para su lucimiento. No todas: una compañera le preguntó si tenía miedo de volver a la cárcel. Repuso que se dedica a un negocio de alto riesgo, todo puede suceder. Al final, hasta con un aplauso lo despidieron.

LAS

REFORMAS QUE VIENEN

Aunque supuestamente el ex alcalde de Tijuana no tenga “ni idea” del motivo de su encarcelamiento, quien o quienes hayan sido los que ordenaron que un grupo de 100 soldados irrumpiera en la madrugada y lo sacara de la cama para llevarlo esposado en un vuelo especial a México, sí saben el motivo. Y también saben por qué lo liberaron. El propósito no fue someterlo a un juicio por el acopio de armas o cualquier otro delito del que hubiera resultado responsable. Más bien la finalidad fue aterrorizar, acalambrar a la alta jerarquía priísta, algu-

nos de cuyos miembros también tienen una larga y pisable cola. Recordemos que la detención de Hank Rhon fue precedida por una serie de rumores en el sentido de que el gobierno calderonista tenía en la mira a un ex gobernador y se barajaban varios nombres: Fidel Herrera, Eugenio Hernández, Mario Marín y Ulises Ruiz. En los días de temor que desató el caso Hank Rhon al parecer los priístas fueron convencidos de que en cuanto pase la elección del estado de México deberán votar junto con los panistas varias reformas a la legislación, entre ellas a la Ley Federal del Trabajo, la de seguridad nacional y una ley anticorrupción. Esta última la aprobarán con especial agrado, porque su finalidad es proteger la corrupción, no combatirla, así que es una cobija que tapa a todos. Sería un exceso decir que el contenido de cada uno de los millares de artículos es negativo, pero, en conjunto, no traerán ningún beneficio a los ciudanos, y al contrario, algunos tendrán efectos muy negativos.

@VOX POPULI ASUNTO:

SE LE BORRÓ EL CASETE

Como ex presidente de Canacintra de Tecate, tengo que protestar amigablemente que hayas puesto que sólo hay cuatro municipios en Baja California, de por sí los ciudadanos de Tecate siempre lloran que ni el caballo blanco pasó por ahí, aunque se olvidan que La Rumorosa les pertenece. Imagínate cómo se van a poner. En lo de Hank, el

3 de junio a la 1:30 pm me tocó ver que un avión 727 de la Fuerza Aérea Mexicana descendía en el aeropuerto de Tijuana. Eso porque iba a la garita de Otay y por casualidad lo vi, así que puede haber algo de cierto en la historia de que personal militar de otro lugar estuvo en el operativo. Edmundo Gerardo/Tecate

R: Voy a escribir 5 mil veces en la pantalla de la Mac: Baja California, mi tierra, se compone de cinco municipalidades, Mexicali la capital, Tecate, Tijuana, Ensenada y Rosarito. Disculpas por la omisión. Estuve ayer en la rueda de prensa con Hank Rhon. Le anda fallando la dieta de omelette con huevos de chimpancé y demás platillos vigorizantes que acostumbra, porque no tiene “ni idea” de nada.

TWITTER La embajadora de #Uruguay en Ginebra, Laura Dupuy, asumió la presidencia del #Consejo de #DerechosHumanos de la #ONU. & PEspinosaC (Patricia Espinosa). El obispo millonario • Re: El escándalo del obispo http://dlvr.it/X7XF8 & elforomexico (encuesta de la semana) Urge periodo extraordinario para atender los temas prioritarios del país. Les comparto mi editorial bit.ly/mFTgfq & JosefinaVM (JosefinaVázquezMota) Twitter &galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC., 20 DE JUNIO. “Lo que pasó, pasó”, dijo este lunes Jorge Hank Rhon al reaparecer ante representantes de 80 medios de comunicación de México y Estados Unidos, para señalar que seguirá en la política, y que su detención y fallido proceso por presuntos acopio de armas y un triple homicidio quedaron atrás. El ex alcalde de Tijuana salió del casino del hipódromo Agua Caliente a las 13 horas, acompañado de la botarga del equipo de futbol Xoloitzcuintles, para una conferencia de prensa de 59 minutos en la que dijo no estar enojado por su detención a manos de los militares que irrumpieron a su residencia sin orden de cateo, lo que le significó pasar en la cárcel 11 días, durante los cuales bajó ocho kilos. En el acto, realizado en el vestíbulo del centro de apuestas, el empresario y político priísta sostuvo que cuantas veces sea necesario se presentará a declarar en el caso de Angélica María Muñoz Cervantes (ex pareja sentimental de su hijo David Hank Krauss). Un pistolero convertido en testigo protegido de la Procuraduría de Justicia estatal dijo que cometió el asesinato el 13 de diciembre de 2009 por “contrato” con Hank Rhon. El empresario fue detenido la madrugada del sábado 4 de junio en su residencia del hipódromo, cuando se encontraba con su esposa María Elvia Amaya y tres de sus hijos menores de edad; pero la madrugada del día 15 un juzgado federal consideró ilegal su captura por acopio de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y le fue dictado auto de libertad hallándose en el penal El Hongo de Tecate. Empero, antes de llegar a la calle agentes ministeriales lo re-

CIRO PÉREZ SILVA ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que el contrato adjudicado por la Secretaría de Gobernación de manera directa, mediante el cual una empresa de asesoría ligada al Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo en dos días 9 millones de pesos, es sólo un ejemplo de la forma en la que el partido en el gobierno se ha servido de los recursos públicos. Advirtieron que se encuentran en el proceso de recabar todas las acciones que, como ésta, no sólo violan la ley, ya que un contrato de esa naturaleza no puede entregarse de manera directa si se trata de cantidades superiores a 300 mil pesos, sino que abusa de los recursos de todos los mexicanos. El vocero del tricolor, David Penchyna, lamentó además que el gobierno federal recurra a un discurso que tienda a violentar la política, al señalar presuntas irregularidades en el patrimonio de funcionarios del PRI, como Vicente Chaires, cercano colaborador de Humberto Moreira a quien funcionarios del PAN acusan de enrique-

POLÍTICA 13

El ex alcalde de Tijuana intenta dar vuelta de hoja al escándalo de su arresto

Después de la cárcel, Hank Rhon no descarta competir por la gubernatura ■

Dice que es muy “suertudo” y negó que su detención haya tenido tintes políticos

aprehendieron por el presunto crimen contra su ex nuera. El mismo día el gobernador panista de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, reiteró que también se investigaba a Hank por otros dos asesinatos cometidos con algunas de las armas que le fueron requisadas, y horas después un juzgado estatal rehu-

só arraigarlo por 30 días, como solicitaba la procuraduría estatal a fin de desahogar las pesquisas. Hoy, a seis días de recobrar la libertad, Hank acalló especulaciones respecto de su ahijado Jorge Vera Ayala, a quien aloja en su domicilio del Hipódromo y sigue siendo su jefe de seguridad. También se consideró

“suertudo”. Comentó que el uniforme de reo “es cómodo” y que aprovechó su estancia en la cárcel para descansar y dormir, pero dio por terminado el episodio este mismo lunes y anunció que en lo sucesivo tratará de continuar bajando de peso. Rechazó que su aprehensión fuera un golpe político, pues no

Jorge Hank ofreció una conferencia de prensa en el vestíbulo de hipódromo Agua Caliente, en Tijuana. Ante representantes de más de 80 medios estuvo acompañado de la botarga del equipo de futbol Xoloitzcuintles ■ Foto Xinhua

Lamenta el tricolor que el blanquiazul “violente la política”

Son muchos los casos en que AN se ha servido de recursos públicos: PRI cimiento inexplicable y uso de recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con datos proporcionados por la dirigencia del PRI, Chaires participó con apenas 5 mil pesos en una sociedad para la explotación de medios electrónicos, de la que dejó de formar parte cuando le fue requerida una ampliación de capital, con la que no pudo cumplir. Trascendió incluso que se preparan sendas denuncias por daño moral en contra del representante del PAN para las elecciones a gobernador de Coahuila, Federico Doring, quien a su vez presentó una denuncia en contra de Chaires ante la Procuraduría General de la República. De acuerdo con David Penchyna, este “desaseo político” en los que ha incurrido el gobierno federal y su partido no contribuye al sano desarrollo de la vida pública y pone en riesgo la gobernabilidad

del país, a la que el PRI ha contribuido desde el inicio de su mandato en 2006. Por otra parte, la dirigencia tricolor advirtió que no alentará “debates ratoneros, insustanciales e inequitativos, propios de aficionados a la política que desean hacer sus pininos en ligas mayores”, como han sugerido los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero y de Educación Pública, Alonso Lujambio, así como el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quienes han insistido en debatir con el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. En tanto, la Secretaría de Gobernación aseguró ayer que el contrato con el despacho Javier Cordero Hernández y Asociados SC fue por 93 mil 98 pesos y 54 centavos, y no 9 millones 309 mil 854 pesos, pero el presidente de la Comisión de la Función Públi-

ca, Pablo Escudero Morales (PVEM), exigió que la dependencia entregue copia del cheque o de la transferencia interbancaria a la cuenta “del capacitador oficial del PAN”. La dependencia afirmó en una tarjeta informativa que si en su página de transparencia aparece la segunda cifra fue “por un error involuntario” al capturar la información, por lo que “en el rubro de contrataciones aparece un monto distinto al que se ha señalado, mismo que será corregido de inmediato”. Sin embargo, Escudero Morales insistió en que el contrato asciende a 9 millones 309 mil 854 pesos y que difícilmente puede tratarse de un error de captura, porque en dos documentos distintos el monto aparece no sólo con número, sino con letras. “Qué casualidad que hay un ‘error’ precisamente con el capacitador del

ocupa ningún cargo, y reiteró que apoyará siempre a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional en cualquier parte del país, aunque negó aportar financiamiento a la campaña de Eruviel Ávila en la actual campaña por la gubernatura del estado de México. Vaticinó que los priístas recuperarán la Presidencia de la República, para lo cual apoyará a quien los represente en la contienda de 2012, ya sea el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto o cualquier otro, pues no se retirará de la política, pero tampoco descarta buscar de nuevo la gubernatura de Baja California, que ya perdió en la campaña de 2007 tras ocupar la alcaldía de Tijuana en 2004. Agradeció tanto a quienes lo apoyaron con cartas y movilizaciones como a las autoridades que le devolvieron “lo más preciado” para un ser humano, que es la libertad, y en el momento en que lo abrumaban las preguntas –que fueron distribuidas en dos rondas– llegó a “rescatarlo” su esposa María Elvia Amaya, vestida de guinda y con peluca negra. Después, al término de la entrevista banquetera que hizo por separado un medio estadunidense, los Hank entraron a la residencia, se subieron a un lujoso automóvil blindado cuyo costo frisa los 350 mil dólares, y desaparecieron de la vista.

PAN. Yo no he visto el contrato, ni el cheque, y si fue por transferencia, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aclare el monto”. Dijo que presentará un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para que la Secretaría de Gobernación responda oficialmente y entregue copia desglosada del contrato, y no sólo la primera página del documento, que también fue enviado a este diario. “Todo esto está muy extraño. A mí se me hace que metieron mano al contrato para tratar de corregirlo, pero se están enredando más”, declaró. Más aún, la dependencia señaló que a los 93 mil 98 pesos y 54 centavos se agregan 14 mil 897 pesos y 77 pesos por concepto de 16 por ciento de impuesto al valor agregado, por lo que el pago al despacho ligado al Partido Acción Nacional fue de 107 mil 994.31 pesos. Gobernación expresó que “reitera su compromiso con la transparencia y legalidad en las contrataciones de bienes y servicios. Y al mismo tiempo señala que desconoce si el prestador de servicios contratado realiza trabajos para cualquier partido político”.


14 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

JESÚS ARANDA

En votación dividida, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que la toma de nota de los sindicatos por parte de las autoridades laborales “debe limitarse” a la verificación de los requisitos estatutarios, sin revisar lo que haya resuelto la asamblea sindical, por lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) “sólo podrá negar el registro o toma de nota a una dirigencia sindical sin hacer pronunciamiento sobre la validez, cuando falte alguno de los requisitos” indicados en los estatutos de los sindicatos. De esta manera, con el apoyo de la mayoría de ministros (seis votos a cinco) el pleno aplazó la revisión del amparo presentado por el sindicato minero, en el que impugna la decisión de la STPS de negar la toma de nota a la dirigencia sindical que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. Como lo adelantó este medio, el proyecto de dictamen elaborado por Sergio Aguirre Anguiano planteaba negar el amparo al sindicato minero ante la negativa de la autoridad laboral a entregar la toma de nota. Fuentes judiciales consultadas dieron por un hecho que igualmemnte su nuevo documento negará el amparo. Fernando Franco, quien fue subsecretario del Trabajo del 8 de diciembre de 2000 a 15 de enero de 2005, se declaró impedido para conocer del amparo –o cual fue avalado por el pleno. De esta manera, serán 10 los ministros que resuelvan la demanda del sindicato minero y,

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo, encabezada por Javier Lozano Alarcón, hizo su propia interpretación sobre la resolución que tomó ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el tema de la “toma de nota” y sostuvo que el máximo tribunal del país le dio “facultades para cotejar las actas de asamblea de los sindicatos” y “verificar” los procesos electorales que lleven a cabo los gremios. Esta dependencia aseguró que la Corte le dio atribuciones para que al momento de que las dirigencias sindicales le soliciten la “toma de nota”, es decir, cuando le piden el reconocimiento oficial para sus líderes, pueda “verificar” la documentación de los procesos electorales, y resolver si cumplieron o no con los procesos formales de los estatutos. Es decir, según esta secretaría, continuará pidiendo a los sindicatos que entreguen información de sus procesos electorales, cotejando actas y otras atribuciones que han sido cuestionadas por los gremios independientes. Aun cuando reconoció que el contenido íntegro de la nue-

La instancia debe limitarse a revisar el respeto a los requisitos estatutarios, considera

Ordena la Corte a la STPS no interferir en los procesos internos de los sindicatos ■

Pendiente, la solicitud de amparo presentada por el sindicato de mineros

de acuerdo con funcionarios judiciales consultados, “la moneda está en el aire” y se prevé

una votación dividida. En la sesión de ayer, el ministro presidente Juan N. Silva

Meza planteó que el Estado está obligado a respetar las elecciones internas de los sindi-

catos. “El Estado no puede interferir ni puede tener una participación a través de la cual entorpezca la ejecución de decisiones tomadas por sus agremiados”. Subrayó que “ni siquiera en el caso del registro sindical, cuando recién se constituye un sindicato, tiene la autoridad administrativa o facultades para autorizar o aprobar, menos aún para negarse a reconocerlos, salvo que se incumplan formalidades muy sencillas, estipuladas por la ley”.

Funciones de la autoridad administrativa

El ministro presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza planteó en la sesión de este lunes que el Estado no puede interferir en las decisiones de los agremiados ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Defensores de los derechos esperan pleno respeto a la ley

La secretaría interpreta que el fallo le permite “verificar” los comicios va jurisprudencia se conocerá hasta que se termine de redactar la tesis correspondiente, conforme a lo resuelto por los ministros, la dependencia se adelantó y sostuvo que la SCJN autoriza a la dependencia a “verificar” los procesos electorales de los sindicatos.

EL SINDICALISMO INTERNACIONAL ESTÁ PENDIENTE PARA DEFENDER A LOS TRABAJADORES Por otra parte, la Comisión Internacional para los Derechos de los Trabajadores (International Commission for Labor Rights, ICLR), con sede en Nueva York, emitió un comunicado en el que señala que

el sindicalismo internacional está pendiente de este caso, de si la Suprema Corte se une a los tribunales progresistas del mundo, o si se mantendrá al margen de ese consenso global enfatiza que sean los sindicalizados los que determinen sus dirigencias y resuelvan en detrimento de los derechos de los trabajadores. Esta organización indicó que ha seguido el caso del amparo solicitado por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros para que se entregue la toma de nota al dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, y que incluso en septiembre de 2010 presentó un memorial de amicus curiae o “amigo de la corte” ante la SCJN, al cual se adhirieron 47 organizaciones internacionales y prestigiados académicos de diversos países, solicitando a esta instancia que resuelva en favor del gremio. La Suprema Corte está obli-

gada a cumplir conforme al Convenio número 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual ha sido ratificado por México y es por tanto parte del derecho de este país y “prohíbe que los gobiernos interfieran en la selección que de sus direcciones sindicales lleven a cabo los miembros de los sindicatos mediante elecciones internas”. La titular del consejo de directores del organismo internacional, Jeanne Mirer, señaló que “la delegación de expertos internacionales del ICLR que visitó México en mayo de 2010, la cual investigó este caso y presentó el memorial de amicus curiae, está convencida de que de negarle el amparo al sindicato minero, la Suprema Corte irá en contra del consenso global en materia de libertad sindical, en particular sobre el derecho de los miembros de un sindicato a elegir a sus representantes en completa libertad.

Aseveró que “no es la autoridad administrativa a quien corresponde juzgar la legalidad estatutaria de una elección sindical”. Silva coincidió con la mayoría –Sergio Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco, Luis María Aguilar y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia– que con el nuevo criterio, la autoridad puede revisar “simples formalidades de la documentación con que se acompaña la solicitud de toma de nota y nunca aspectos sobre la elegibilidad de quienes fueron electos”. Aguirre, en cambio, dijo que “la libertad sindical se defiende a través del acto administrativo simple que es la verificación”, lo que no significa “escamotear la libertad sindical, sino afincar la libertad sindical”. José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero consideraron que la autoridad no estaba facultada para intervenir en la vida interna de los sindicatos; mientras que Jorge Pardo Rebolledo se opuso a que la jurisprudencia fuera modificada.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR BALLINAS

El relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, hizo un llamado al gobierno mexicano para reformar Procampo, ya que actualmente “10 por ciento de los productores más ricos reciben 45 por ciento de los apoyos del programa”, y pidió llevar a cabo “una tercera reforma agraria”, que no significa nueva distribución de tierra, sino “acceso al crédito y reorientación del gasto público agrícola hacia los más pobres”. De Schutter demandó al gobierno mexicano que declare una moratoria sobre los ensayos de campo de maíz transgénico y renuncie a introducir ese cultivo en el país, “pues su introducción en México plantea una grave amenaza para la biodiversidad agrícola, recurso crucial en el futuro frente a las amenazas y cambios impredecibles causados por el cambio climático”. Al finalizar una visita al país, el relator advirtió que México enfrenta una epidemia preocupante de sobrepeso y obesidad, por lo que debería declararse un estado de emergencia al respecto, ya que siete de cada 10 personas padecen

Exhorta a no permitir la siembra de transgénicos, pues amenazan la biodiversidad

Denuncia relator de la ONU que ricos acaparan los recursos de Procampo ■

Lamenta la situación de México, que enfrenta altos niveles de pobreza y a la vez de obesidad

obesidad. “Esta gente vivirá enferma, en promedio, 18.5 años de su vida”, y los costos en salud en 2008 para ese sector ascendieron a 67 mil millones de pesos. De Schutter pidió al gobierno mexicano trazar nuevas estrategias para enfrenar estos graves problema. “México se encuentra en una situación paradójica. Tiene 19.5 millones de personas, casi 20 por ciento de su población, en pobreza alimentaria. La gran mayoría habita en zonas rurales, con un gran número de indígenas, y al mismo tiempo es uno de los países más severamente afectados por el sobrepeso y la obesidad, el segundo después de Estados Unidos.” Sobre este punto, el relator refirió que en enero de 2010 se firmó el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria entre varias secretarías,

organizaciones no gubernamentales, sindicatos, medios de comunicación y el sector agroalimentario; sin embargo, dijo, “se necesitan más acciones estructurales”. En la declaración final cita que “debido a la presión de la industria agroalimentaria, representada por medio de Conmexico, algunas herramientas importantes para influenciar el comportamiento de los consumidores, incluyendo el aumento de los impuestos sobre los refrescos y sobre alimentos altos en grasas, no fueron incluidas en el acuerdo nacional”. El acuerdo mismo es un instrumento no vinculante de políticas públicas, sin indicadores que provienen de la legislación. “Ubica el problema del sobrepeso y la obesidad en el comportamiento del consumidor, cuando de hecho

Productores alertan sobre el brote de hambrunas entre indígenas

Pese a la grave sequía, la Sagarpa dice que “todo va como estaba planeado” ANGÉLICA ENCISO L. Y MATILDE PÉREZ U.

La sequía que enfrenta el país es ya comparable a la ocurrida en 1998, cuando se presentaron más de 14 mil incendios forestales y amplias zonas fueron devastadas, tanto que aún se encuentran en recuperación. Según Javier Espinosa, director de Proyectos de Estadística Climatológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los pasados nueve meses las lluvias han sido menos de una tercera parte de lo normal. Esto anticipa retrasos en la siembra de maíz y daños a la ganadería. Ya son nueve meses, a partir de octubre, con lluvias por debajo del promedio, apuntó. Pero el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Mariano Ruiz Funes, afirmó que habrá abasto suficiente de maíz y de otros granos básicos pese a la escasez de agua. Sostuvo que los pronósticos científicos aseguran que se normalizarán las lluvias en el país; hay que esperar hasta el 15 de julio para tener certeza al respecto. Sobre los daños a la agricultura informó que “todo va de acuerdo con lo planeado: con las resiembras de 300 mil hectáreas en Sinaloa se estima lograr poco menos de 3 millones de toneladas de maíz y se continúa con la perspectiva de sembrar 12 millones de hectáreas en el actual ciclo agríco-

POLÍTICA 15

la y lograr 18 millones de toneladas de maíz”. El director de Proyectos de Estadística Climatológica dijo que por el momento la tormenta tropical Beatriz, localizada en el océano Pacífico, dejaría lluvias en la mesa central y el sur del territorio nacional, pero no en el norte, donde las condiciones son más severas. Consideró que el déficit de lluvias es serio, y los registros indican que de octubre a junio ha llovido apenas un promedio de 120 milímetros, cuando lo usual son 380, es decir, “estamos 65 por ciento abajo de lo normal”. No obstante, pronosticó que para el fin de semana se podrían dar algunas precipitaciones, por la tormenta tropical que está en curso. Por su lado, los productores agrícolas afirman que dejarán de sembrarse cientos de hectáreas y bajará la producción de maíz. Alertan de hambrunas en comunidades indígenas localizadas en las sierras de estados del norte e incluso del estado de México. Alianza Campesina del Noroeste consideró que por las heladas y sequía se ha perdido 20 por ciento de producción de granos básicos y del hato ganadero en los estados del altiplano y noroeste del país. Además, los incendios consumieron unas 700 mil hectáreas de bosques y pastos. Para los productores de Chihuahua, son nueve meses sin humedad, y por ello se dejaron de sembrar 15 mil hectáreas de maíz

criollo en las sierra Tarahumara y en la alta Babícora. En otras regiones los campesinos esperan sembrar frijol o avena, en caso de que se registren precipitaciones antes del 25 de julio, mencionó Pedro Torres, del Frente Democrático Campesino de Chihuahua. “La situación es muy difícil, los niveles de las presas bajan rápidamente. No hay retoños en los árboles, ni pasturas para el ganado. Los recursos anunciados por el gobierno del estado alcanzan para atender a 19 mil productores, pero más de 100 mil se quedarán sin apoyos.” La Central Campesina Cardenista también lanzó la voz de alerta. Los productores de frijol de Zacatecas perdieron sus siembras. Lo mismo pasó a los mazahuas del estado de México. Hay un atraso en el ciclo productivo. La producción de maíz este año bajará en 11 millones de toneladas por la sequía y las heladas de febrero en los estados del norte y las que se presentaron al inicio del mes en curso en Veracruz, Tlaxcala y Puebla. José Jacobo Femat, de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, comentó que los campesinos de Durango, San Luis Potosí, Veracruz y estado de México han perdido siembras y ganado. “No se puede decir que el estiaje se ha superado, la situación es de incertidumbre.” Para las autoridades, las zonas más afectadas son Coahuila, Hidalgo, serranías de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

este problema tiene sus orígenes por completo en el sistema de alimentación”. Las políticas agrícolas actualmente alientan a la producción de cereales y granos ricos en carbohidratos, pero relativamente escasos en micronutrientes. El resultado es que para muchos mexicanos, particularmente en las zonas urbanas o en los estados del norte del país, el cambio a una dieta saludable se vuelve cada vez más difícil. Subrayó que las políticas agrícolas y comerciales no se alinean a la necesidad de apoyar una dieta balanceada. El relator deploró que la comisión tripartita de los minisalarios no se haya puesto de acuerdo para fijar un salario digno, ya que el actual es muy bajo. Manifestó preocupación por que no se cumpla el mandato constitucional de que el salario mínimo debe estar alineado al costo de la canasta básica. Añadió que actualmente el salario mínimo se fija en 57 pesos por día, alrededor de 25 por ciento de lo que representa un jornal adecuado para la subsistencia. Felicitó al gobierno por las recientes reformas aprobadas en el

Congreso, las que se reconoce el derecho a la alimentación en la Constitución y que modificaron el capítulo primero de la Carta Magna y 11 artículos para reconocer los derechos humanos. Cuestionó que ahora no hay coordinación entre las dependencias que operan y llevan a cabo programas agrícolas y de ayuda al combate a la pobreza, Procampo, Diconsa, Liconsa, entre otras; lo que hace falta es una efectiva coordinación. “Hoy en día hay varias inconsistencias entre las políticas sectoriales implementadas en México. Por ejemplo, algunos programas que apoyan a la producción agrícola benefician una manera desproporcionada a los sectores más ricos en las partes más prósperas del país, aumentando con ello la desigualdad en las áreas rurales. Son programas regresivos que deben corregirse.” En segundo lugar dijo que una estrategia nacional podría ayudar a identificar las complementariedades entre los distintos instrumentos que actualmente sirven para mejorar la seguridad alimentaria a fin de lograr efectos multiplicadores”.

C ATAPULTA

HERNÁNDEZ


16 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

Comisión del IFE aprueba creación de grupos de trabajo para los cómputos distritales

Avanzan reformas para comicios de 2012 ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx

La Comisión de Organización del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó reformas al reglamento de sesiones de los consejos locales y distritales, con el propósito de favorecer la creación de grupos de trabajo para los cómputos distritales en las elecciones federales de 2012. Desdeñadas por el Congreso para modificaciones legales, el IFE adoptó reformas para ampliar el número de personal involucrado en los cómputos distritales, con el fin de asegurar su conclusión en los plazos legales. Aunque falta que el Consejo General los apruebe, los cambios permiten crear grupos de trabajo, en los que se integrarán un vocal de las juntas distritales y ejecutivas y al menos un consejero propietario o suplente, quienes serán auxiliados por personal de la junta distrital, técnico y administrativo, supervisores y capacitadores asistentes electorales y, de ser necesario, de la junta local ejecutiva, con la finalidad de garantizar la continuidad del cómputo distrital. Fue el único tema que los consejeros insistieron al Congreso que aprobara –reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales–, sin tener respuesta. Por ello ahora, vía modificación reglamentaria y apelando de las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), buscarán garantizar que los cómputos de las elecciones presidencial y de senadores y diputados se concluyan a tiempo, independientemente del número de paquetes comiciales que se tengan que abrir. Las modificaciones constitucional y electoral de 2007-2008 ampliaron las causales para destapar paquetes (cuando existan errores o inconsistencias evidentes en las actas; el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre candidatos ubicados entre el primero y segundo lugares, y cuando todos los votos hayan sido depositados en favor de un partido), lo que en 2009 provocó la apertura de 42 mil, sólo en comicios para diputados federales. Con ese antecedente, el IFE estima que, de mantenerse el esquema de cómputo vigente, sin las adecuaciones reglamentarias que amplíen el número de personal involucrado, los conteos distritales podrían terminar cinco días después del plazo legal, es decir, el viernes de la segunda semana tras la jornada electoral. Lo anterior tomando en cuenta que en los recuentos parciales en algunos distritos, bajo las tres causales, se abrieron hasta 80 por ciento de paquetes, por lo que, inclusive, en un distrito, en Zumpango, estado de México, se puso en riesgo la conclusión dentro de los tiempos legales. Los cambios reglamentarios

también consideran procedimientos para esclarecer un mes antes; el personal que esté involucrado en el cómputo, tanto por el IFE como por los partidos políticos, para evitar confusiones al momento de su realización. Igualmente, se deberá tener

RECIBEN

A

claro cuándo son votos nulos, despejar todas las dudas en torno del procedimiento de recuento y las causales de apertura, con el propósito de agilizar el proceso de cómputo. En las reformas se establece que ello deberá quedar claro un mes antes.

MAURICIO FUNES

EN

Las modificaciones reglamentarias se aprobarían en la sesión del Consejo General del próximo jueves. Si bien se ha buscado consensuar los cambios con los representantes partidistas, éstos pueden impugnar los cambios ante el TEPJF.

LOS PINOS

El presidente Felipe Calderón ofreció ayer a su homólogo de El Salvador, Mauricio Funes, un almuerzo en la residencia oficial de Los Pinos. Entre los asistentes estuvieron el titular de la Sedena, Guillermo Galván, y el empresario Carlos Slim. El mandatario mexicano ofreció erradicar abusos contra migrantes ■ Foto Marco Peláez

En EU se abordaron los temas, asegura la legisladora panista

Posible, convocar a un periodo extra en la Cámara: Vázquez Mota ENRIQUE MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Josefina Vázquez Mota, consideró que es posible que se convoque a un periodo extraordinario de sesiones, luego de que se fijó un plazo a las comisiones que revisan las reformas laboral, política, de seguridad nacional y contra el lavado de dinero para entregar proyectos de dictamen o la ruta de discusión sobre esos temas. En conferencia de prensa, manifestó que han sido recibidas cinco propuestas de terna para la elección de consejeros por las bancadas de PRI, PRD, PVEM, Convergencia y Nueva Alianza; sólo faltaría la del PT para tratar de llegar a un acuerdo. Cuestionó que el coordinador del PRI, Francisco Rojas, haya señalado que habrá cambios en dichas materias, pero sin establecer plazos. “Ellos (los del PRI) tiene otro ritmo y dicen que no hay prisa. Nosotros no nos vamos a rendir. Al contrario, vamos a exigir y estar vigilantes del trabajo de las comisiones”, expresó.

Refirió que en la reunión interparlamentaria en Estados Unidos los coordinadores legislativos tuvieron un acercamiento para definir los temas de un posible periodo extraordinario. “Conversé con algunos, no con todos, sobre la importancia de que cada uno incentive a sus legisladores para que se reúnan en comisiones con el fin de dar pie a los dictámenes”, subrayó. Sin embargo, en entrevista, el coordinador del PT, Pedro Vázquez González, sostuvo que “Vázquez Mota involucró a los coordinadores de los otros partidos en una mentira, porque si bien en Washington se analizó la posibilidad de discutir temas como migración, economía y seguridad nacional, no se tocó ningún otro y mucho menos se alcanzaron acuerdos para convocar a un periodo extra”. Vázquez González sostuvo que “con el afán de sacar una orden de Felipe Calderón para convocar a un periodo extraordinario, Vázquez Mota manipuló la información”. La diputada panista comentó

que la reunión mensual de la Junta de Coordinación Política, prevista para ayer, se realizará el martes de la semana próxima. El acuerdo inicial fue que las bancadas instaran a los presidentes de comisiones a entregar sus calendarios de trabajo. “Creo que es muy clara la diferencia. Para nosotros hay prisa y los otros dicen que no. Quieren más tiempo y análisis. En el PAN no coincidimos en que no hay prisa, porque millones de mexicanos tienen prisa para la aprobación de esas modificaciones”, afirmó la legisladora. Añadió que la junta de coordinación envió oficios a las comisiones de Gobernación, Justicia y Defensa Nacional, que revisan la minuta del Senado en materia de reforma a la Ley de Seguridad Nacional; a las comisiones de Puntos Constitucionales y Participación Ciudadana, donde se turnó la minuta de reforma política; a la de Trabajo, que analiza la reforma laboral, y a la de Hacienda y Justicia, que evalúa la ley contra lavado de dinero.

Justifican panistas actos de campaña JULIO REYNA QUIROZ Xxxxxxxxxx

Para los secretarios de Educación Pública y del Trabajo, Alonso Lujambio Irazábal y Javier Lozano Alarcón, respectivamente, es posible ejercer un cargo público y, al mismo tiempo, tener aspiraciones políticas. Como funcionarios públicos se pueden ejercer los derechos políticos para que, sin desviar recursos ni usar el tiempo de las agendas oficiales, “podamos participar en política con legítimas aspiraciones”, sostuvo Lozano en una conferencia de prensa con Lujambio y su también homóloga Gloria Guevara Manzo, titular de la Secretaría de Turismo, en la cual firmaron un acuerdo en materia de capacitación turística. Sobre las críticas por sus aspiraciones presidenciales, Lozano Alarcón declaró: “Hay secretario para rato y de tiempo completo”. Adelantó que en cierto momento tomará una decisión para dedicarse totalmente a la labor proselitista en busca de la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia. En todo caso, abundó, renunciaría al cargo por una exigencia de Felipe Calderón y no por una recomendación similar a la que hizo el ex presidente Vicente Fox la semana pasada. Lujambio Irazábal coincidió con su homólogo en que ambos hacen uso de sus derechos políticos cuando dan a conocer sus aspiraciones presidenciales. Además, “estamos concentrados en nuestra labor como secretarios y trabajando en los ámbitos de nuestra responsabilidad”, afirmó. Al igual que Lozano, dijo que tomará una decisión, de manera responsable, “en relación con nuestra posición en el gabinete. Somos leales al Presidente”. A diferencia de Lozano, expresó que la decisión de separarse del cargo será “pronto”. Indicó que el dirigente del PAN, Gustavo Madero, “está en la actitud” de garantizar una contienda equitativa en busca de la candidatura presidencial y que ese proceso será “absolutamente ejemplar” para los demás partidos. “El blanquiazul es democrático, siempre lo ha sido y seguirá demostrándolo”, comentó. Entre los integrantes del gabinete presidencial, los dos funcionarios y el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, han externado su interés por la candidatura panista. Lozano Alarcón respondió al ex presidente Vicente Fox sobre las eventuales derrotas del PAN en las elecciones mexiquenses y en las presidenciales de 2012: “No coincido. Es una opinión más. Es un país de libertades y (la de Fox) es una opinión más”.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

ENRIQUE MÉNDEZ Corresponsal

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que en la revisión de la cuenta pública 2010 seguirá la investigación sobre irregularidades del gobierno federal en temas como la licitación 21, los gastos para los festejos por el bicentenario del inicio de la Independencia y el centenario de la Revolución, así como la extinción de Luz y Fuerza y la construcción de la nueva sede del Senado. La presidenta de la comisión, Esthela Damián Peralta (PRD), informó que este año la ASF llevará a cabo mil 12 auditorías y que las dependencias más revisadas serán Petróleos Mexicanos (Pemex), 60; Hacienda, 25; las secretarías de Educación Pública (SEP), Comunicaciones y Transportes (SCT) y Salud, así como la Comisión Federal de Electrici-

POLÍTICA 17

Licitación 21 y gastos por los festejos de la Revolución y la Independencia, entre ellas

Presenta la Auditoría Superior de la Federación su plan de revisiones 2010 ■

Las dependencias más supervisadas serán Pemex, Hacienda, SEP y SCT: legisladora

dad, en este caso por las altas tarifas que cobra a usuarios de la zona centro del país. La legisladora explicó que no se han cerrado los expedientes sobre el probable desvío de recursos en los gastos por el bicentenario, cuyo fideicomiso estuvo a cargo de la SEP, y que, de acuerdo con los resultados de la auditoría 2009, diversos contratos fueron otorgados por la agencia de turismo del ISSSTE mediante el cobro de una comisión

de entre 5 y 10 por ciento a empresas privadas. Manifestó que las entidades con mayor número de auditorías por la transferencia de recursos mediante los diversos fondos federales serán Jalisco, Veracruz, Chiapas, estado de México y Distrito Federal. Aseveró que el órgano fiscalizador también incluyó una revisión especial a las concesiones para explotación de minas. “Hay ahí muchos problemas y escán-

La Cámara no ha cumplido plazo para aprobar derecho de réplica

dalos, pero también en las concesiones de explotación de fibra óptica, del espacio radioeléctrico y entrega de playas”, expuso. Otras auditorías que deberán entregarse en febrero de 2012 por la ASF se refieren al Fondo de Modernización Inmobiliario del Instituto Federal Electoral, por más de 300 millones de pesos, para la compra de inmuebles o remodelación de los que posee. Recordó que en el caso de la licitación 21, con la que el gobierno federal entregó a Televisa y Nextel la concesión del espectro radioeléctrico en la banda de 1.7 gigahercios por 180 millones de pesos mientras

a otros competidores un paquete de 10 megahercios lo vendió en mil 300 millones de pesos, la SCT y la Comisión Federal de Telecomunicaciones sólo dieron una respuesta parcial al proceso de licitación. “El Partido de la Revolución Democrática había pedido a la ASF que se fuera al detalle de la licitación 21, si se había desarrollado adecuadamente, si ésta correspondía en la entrega de los derechos y en el procedimiento de lo que marca la ley. Sólo vimos una parte del resultado pero en la auditoría 2010 se conocerá el grueso de la información que solicitamos”, expresó.

Infundadas, las críticas al Instituto Federal Electoral, opinan diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxx

Al igual que en la elección de tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), la Cámara de Diputados no ha cumplido con el plazo para aprobar la ley reglamentaria del derecho de réplica, que debió ser aprobada a más tardar el 30 de abril de 2008, además de que las cinco iniciativas que se presentaron en la anterior legislatura y la única de la actual están congeladas en comisiones. El artículo décimo transitorio de la reforma electoral que se aprobó el 11 de diciembre de 2007 definió como plazo aquella fecha, la cual quedó rebasada, explican legisladores del PRI, ante la presión de las televisoras. “Por ello el IFE está tratando de hacer lo que los legisladores no hemos cumplido, los de la anterior legislatura y los de la actual”, señaló el diputado Felipe Solís Acero (PRI). Al respecto, el vicecoordinador del PAN, Carlos Pérez Cuevas, manifestó que dicho artículo no impide que el IFE apruebe reglas en esa materia, “conforme a sus facultades”. Desde el 23 de septiembre de 2009 el diputado Jaime Cárdenas Gracias presentó al pleno de la Cámara una iniciativa para expedir la ley reglamentaria del derecho de réplica, que se turnó a la Comisión de Gobernación, la cual es presidida por Javier Corral, con opinión de la de Presupuesto. El proyecto del ex consejero electoral pretende definir qué autoridades tienen competencia en este tema y los procedimientos y sanciones, así como determinar que el derecho de réplica “podrá ser ejercido por toda persona física, moral o por cualquier grupo social respecto de informaciones

transmitidas, difundidas o publicadas por cualquier medio de transmisión o soporte de mensajes sonoros, escritos, visuales, audiovisuales o digitales que se pongan a disposición de una pluralidad de sujetos”. Esa es la única iniciativa que se ha presentado en la 61 Legislatura. En la 60, la primera fue propuesta por diputados del PAN el 8 de abril de 2008 y se turnó a la Comisión de Gobernación, que presidía Diódoro Carrasco Altamirano (PAN), también con opinión de la de Presupuesto. Ambas no dictaminaron y el plazo definido en el artículo 10 transitorio de la reforma venció. El 30 de mayo de ese año la diputada Valentina Batres presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa de ley reglamentaria que garantiza el derecho de réplica, la cual se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales, que presidía el perredista Raymundo Cárdenas, que también la archivó. Otro proyecto similar lo planteó el perredista Cuauhtémoc Sandoval Ramírez el 13 de agosto ante la Comisión Permanente, pero sigue congelado en la Comisión de Gobernación. Un año después, el 10 de junio, los panistas que habían presentado la iniciativa en el plazo definido por la Cámara, retomaron su proyecto, que también se turnó a la Comisión de Gobernación, mismo que tampoco fue dictaminado. El último intento por reglamentar el derecho de réplica fue la iniciativa que el PRD entregó el 19 de agosto de 2009. Fue enviada por el pleno a la misma comisión, a cargo de Carrasco Altamirano. Por ello, señaló Felipe Solís, “no entiendo las críticas de dipu-

tados, inclusive del PRI, quienes reclaman que el IFE está legislando, cuando los congresistas no hemos cumplido con una fecha definida desde la anterior legislatura, porque nadie quiere enfrentar al poder de la televisión”.

Confía Gobernación en que habrá encuentro con consejeros Por su parte, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Héctor Villarreal, confió que en los próximos días se concretará el encuentro con los consejeros del IFE para abordar los lineamientos que buscan regular el derecho de réplica, los cuales podrían ser aprobados el 23 o 27 de junio. Entrevistado durante la celebración del Día Internacional del Refugiado, comentó que existe claridad de que en dicha materia el IFE es la instancia reguladora, pero enfatizó que para la mejor aplicación de la normatividad siempre es mejor que todos los actores participen en el consenso. Ello en alusión a la solicitud gubernamental de la semana pasada para participar en el debate y que también se incluyera a los representantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión. En tanto, el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, Alfredo Figueroa, dijo que se ha comenzado a establecer contactos entre el organismo y la dependencia federal, pues al IFE le interesa que exista participación amplia en este debate para conocer las diversas posturas. Figueroa descartó que, con esa lógica, la petición del subsecretario pueda considerarse una injerencia, pues al final de cuentas la autonomía del IFE está garantizada y la discusión con los actores enriquece el debate.

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS DE RIEGO, AC felici ta al

Ing. José Luis Luege Tamargo Director General de la Comisión Nacional del Agua por la obtención del premio

George Warren Fuller Nos congratulamos de que en esta ocasión la presea haya recaído en un mexicano distinguido, en reconocimiento a su destacada contribución al sector hídrico, su liderazgo en la transformación del marco institucional que rige el ámbito del agua y a su acertada visión de largo plazo en la consecución de las estrategias a implantarse en el país. Se trata de una merecida distinción otorgada el 15 de junio de 2011 en Washington, DC, en el marco de la 130 Conferencia y Exposición anual de la American Water Works Association (AWWA), la más grande y respetada organización mundial de profesionales de la hidráulica.


18 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

Hay que evitar otro fraude electoral como el de 2006, afirma el político tabasqueño

Llama AMLO a fortalecer el Morena “para llegar con fuerza a los comicios” ■

Pide “olvidar el voto nulo, inducido desde arriba para quitar el entusiasmo a la gente”

Andrés Manuel López Obrador convocó a fortalecer el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) “para llegar con fuerza a las elecciones de julio de 2012. Es decir, que se tenga mucha organización para que no se pueda cometer otro fraude electoral como en 2006, y lograr que en México haya un nuevo pacto social para conseguir la transformación del país”. En su mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido del Trabajo, asentó que los cambios se tienen que dar por la vía pacífica y electoral. “Nada de estar pensando en el voto nulo, en no participar, en todo esto que está también inducido desde arriba para quitar el entusiasmo a la gente. “Nosotros –agregó el ex candidato presidencial– debemos pensar en participar y hay que utilizar la vía electoral. Hay que prepararnos para que se den los cambios en 2012.” Recordó que el movimiento que encabeza “es, ha sido y seguirá siendo pacífico. Consideramos que la violencia no nos conduce a nada nuevo”. Llamó a hombres y mujeres “de buena voluntad a que participen. Nosotros –agregó– no excluimos. En nuestro movimiento hay ciudadanos de todas las clases sociales, de todas las religiones y de todas las corrientes de pensamiento. “Es para ayudar a los pobres, a los necesitados, pero también para mejorar la situación económica, social, de integrantes de clases medias”, a quienes hizo un llamado especial para que “hagan un análisis sereno de su triste realidad”, de cómo afectó su nivel de vida el proyecto neoliberal. Apuntó: “Es indignante que 92 por ciento de mexicanos gane menos de 8 mil pesos mensuales”, mientras sólo unos cuantos lo tienen todo: residencias, aviones, helicópteros, yates. “Hay magnates mexicanos que tienen yates hasta de 150 millones de dólares, que ya ni siquiera navegan en los mares de México; están anclados en los puertos de Europa para cuando llegan con alguna frecuencia sus dueños y van a pasear al Mediterráneo, al Mar del Norte u otros. “Eso es lo que no aceptamos –resaltó–. Vamos a unirnos, a construir este nuevo pacto para salvar a nuestro pueblo de esta situación de postración, de pobreza, de inseguridad, de violencia en que se encuentra. Vamos a darle una nueva viabilidad a la nación. “No nos dejemos manipular ni engañar por la mafia del po-

der, que utiliza a sus medios de comunicación para desorientar, para hipnotizar, para atontar; ya despertemos. Tengamos confianza en que sí se puede sacar adelante a México con mucho entu-

TRES

siasmo y con mucha decisión.” Esta semana López Obrador comienza una nueva gira nacional por distritos electorales. Arranca el jueves en Nayarit. Se anuncia que estará con Alejandro

EXHALACIONES DEL

Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más a gobernador del estado de México, en su cierre de campaña, el próximo domingo. ALMA E. MUÑOZ

P O P O C AT É P E T L

El volcán Popocatépetl presentó ayer tres exhalaciones de baja intensidad, acompañadas por vapor de agua y gas, informaron responsables del sistema de monitoreo. El semáforo de alerta sigue en amarillo ■ Foto Notimex

Se suma al partido la senadora ex petista Rosalía Peredo

Anuncia hija de Elba Esther Gordillo que buscará la presidencia de Nueva Alianza ALMA E. MUÑOZ Xxxxxxxxxx

La hija de Elba Esther Gordillo, Mónica Arriola, anunció que es una de las “propuestas” para dirigir al partido Nueva Alianza, al igual que el consejero electoral Emilio Zebadúa y Luis Castro Obregón, agregado adjunto de información estratégica de la embajada de México en España. Al término de una conferencia de prensa para dar a conocer la incorporación de la senadora ex petista Rosalía Peredo Aguilar a Nueva Alianza, Arriola Gordillo explicó que el 30 de junio habrá nuevos estatutos, se elegirán colores y, probablemente, habrá nuevo dirigente, en sustitución del diputado Jorge Kahwagi, una vez que se definan las planillas que contenderán. Renuente a informar sobre el proceso partidista, la legisladora indicó que los cambios son definidos por un consejo nacional y no por decisiones personales.

Desde su perspectiva, hablar del tema “es ilógico, sería contraproducente, un mal ejemplo hasta para la sociedad si no soy respetuosa de las reglas partidarias”. Ante la insistencia de los reporteros informó que el domingo hubo una reunión de mil 200 delegados nacionales –la convención nacional que se llevó a cabo para elegir a los consejeros que votarán por la nueva dirigencia– y que se declaró un receso hasta el 30 de junio para proceder a la renovación del partido. No quiso ofrecer más detalles, pero cuando se le planteó que Zebadúa y Castro Obregón eran mencionados para sustituir a Kahwagi como dirigente nacional del partido, indicó: “Se mencionan varios, también mi nombre. Entonces, esas decisiones no se toman a través de un tema mío o una vocalía mía. Se toman por conducto de un órgano político, y éste votará las decisiones el 30 de junio”.

En la conferencia de prensa previa, Arriola Gordillo apuntó que su partido es un instituto político aliancista, con un proyecto determinado a favor de la sociedad. Indicó que buscan “liderazgos claros, que participen mediante las necesidades sociales, políticas y económicas”. Comentó que la incorporación de la ex petista Rosalía Peredo se da en el contexto de la “construcción y reconstrucción del partido Nueva Alianza y de un trabajo parlamentario específicamente dedicado a la sociedad”. A Peredo, a su vez, se le pidió su opinión sobre el “trapecismo” político. Resaltó que del 100 por ciento de la gente que participa en política, “a lo mejor cinco o 10 por ciento ha quedado en un partido toda la vida, pero todos han tenido diferentes opciones, y no por el cambio de partido como partido mismo, sino por el país que necesitamos”.

Defienden cambios en Convergencia ALMA E. MUÑOZ Xxxxxxxxxx

El dirigente de Convergencia en Durango, José Ramón Enríquez, informó que el proyecto para cambiar el nombre del partido a Movimiento Ciudadano surgió de “un amplio grupo de dirigentes sociales, militantes políticos y ciudadanos en general”, que buscan hacer de esa agrupación el “enlace entre la sociedad y el Estado para garantizar el cumplimiento de las demandas del pueblo”. En un análisis por escrito –primero que se hace público, tras la reunión que la semana anterior tuvieron los militantes en la ciudad de México para abordar el tema–, indicó que Movimiento Ciudadano busca “ser un espacio político abierto para todos aquellos interesados en debatir e impulsar el avance del país por el camino de la democracia participativa”. Apuntó que como organización “no subordinará sus actos a ninguna organización internacional o partido político extranjero, y no aceptará apoyos políticos, económicos o propagandísticos de las instituciones y personas que la ley prohíbe expresamente”. Mientras en Convergencia se mantienen resistencias para esos cambios –cuya discusión continuará el viernes 24 en consejo nacional, de donde puede surgir la convocatoria a una asamblea extraordinaria, antes del 3 de julio, para concretarlos–, Enríquez advirtió que el desempeño de los partidos políticos es “particularmente síntoma, causa y efecto de la desfavorable situación que conoce hoy nuestro país. “Por eso es imprescindible su rencuentro con la vocación original: estar al servicio de los ciudadanos y no a la inversa, como hoy sucede. Sólo un gran movimiento ciudadano puede ser garante para definir ese nuevo rumbo nacional, basado en la dignificación de la política mediante la democratización del ejercicio del poder público, cuya acción ha sido secuestrada por los más diversos grupos de interés político y económico.” Indicó que quienes impulsan el cambio para Convergencia –sin dar nombres– buscan trascender partidos e intereses particulares para “dar cauce a una participación social amplia, comprometida exclusivamente con los intereses del país y los anhelos de la gran mayoría de los mexicanos”. Aspiran a que se convierta en “instrumento de participación de la sociedad para concertar la voluntad y acción de quienes desean colaborar con otros ciudadanos en la tarea de forjar una nueva nación”. Convocó al pueblo mexicano “a incorporarse a este movimiento para defender sus derechos, para llevar a cabo una pacífica pero ágil revolución”.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

ALONSO URRUTIA

Durante la ceremonia del Día Mundial del Refugiado, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, René Zenteno Quintero, destacó que la aprobación de la nueva Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria ha consolidado la política de asilo en México. Lamentó que aún persistan en muchos países las condiciones de persecución política o religiosa que han arrojado a 15 millones de personas a buscar asilo. “Los flagelos de la guerra, del odio y de la persecución, por desgracia, no son cosa del pasado. Esos hechos representan un agravio profundo a la humanidad, pues ningún gobierno, ninguna sociedad, tiene derecho a violentar la vida humana y atentar con-

Festejos en el país por el Día Mundial del Refugiado

México, incluyente y solidario en políticas de asilo: Gobernación ■

ONU: 15 millones de personas sufren persecución y hostigamiento

tra su dignidad”, aseguró. Por su parte, la coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Kathya Somohano Silva, aseguró que las adecuaciones jurídicas que ha realizado México le permiten asumir sus compromisos internacionales en materia de refugio, bajo los parámetros de respeto a los Derechos Humanos. Somohano Silva sostuvo que

el gobierno mexicano tiene la convicción de que el derecho de pedir asilo es un derecho humano fundamental, pues eso ha permitido que a las personas que son perseguidas en sus países de origen puedan rehacer su vida, se les amplíen sus capacidades laborales y tener acceso a servicios básicos. A decir de la funcionaria, todo esto ha permitido que México se

El abogado contrario al obispo ratifica “concilio de intereses”

Niega la Corte vínculo de ministros en fallo a favor de Onésimo Cepeda ALFREDO MÉNDEZ JESÚS ARANDA

Y

El abogado de la empresa Arthinia Internacional, Xavier Olea Peláez, quien el pasado jueves perdió en última instancia un pleito judicial contra el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva, insistió este lunes, en conferencia de prensa, en que hubo altos funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) que intercedieron en ese litigio para evitar que el prelado fuera a la cárcel. Olea Peláez sumó a su acusación pública el nombre de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Margarita Beatriz Luna Ramos. En este asunto, indicó, existe un “concilio chiapaneco de intereses”, opinión que dijo tener luego de que vio una imagen en un periódico de circulación nacional, donde aparece el obispo abrazado por Alejandro Luna (sobrino de la ministra Luna Ramos e hijo del magistrado del Tribunal Electoral del PJF, Alejandro Luna Ramos), quienes son oriundos del estado de Chiapas. En respuesta a los señalamientos que hizo este lunes el abogado –lo mismo que ocurrió el pasado jueves, cuando Olea aseguró que el ministro Sergio Valls, también de origen chiapaneco, intercedió en favor de Cepeda Silva–, la Corte emitió un comunicado para desmentir nuevamente y desacreditar al penalista. La SCJN señaló que “reprueba y lamenta” que el abogado, quien representa a la parte que acusó al obispo, “recurra a litigar en los medios lo que en su momento no se pudo probar en los tribunales”. El texto sostiene que, “basado en suposiciones”, el abogado declaró de manera irresponsable y sin sustento en contra de Luna Ramos, “por el simple hecho de

ser originaria de Chiapas”. Además rechazó “categóricamente” que la ministra tenga vinculación o relación alguna con “participantes, activos o indirectos” en el juicio que involucra a Cepeda y a la parte defendida por Olea. “Es de lamentar que un profesional del derecho busque desprestigiar a integrantes del Poder Judicial de la Federación, como estrategia para justificar el no haberse visto beneficiado en dicho juicio”, indicó la Corte. Durante la conferencia de prensa, Olea Peláez aseguró que una vez que reciba copia de la sentencia judicial que favoreció a Cepeda Silva –lo que se prevé

ocurra el próximo viernes–, preparará la denuncia penal que presentará a más tardar en dos semanas ante la Procuraduría General de la República (PGR). “Mi intención no es desprestigiar a la Suprema Corte, pero ante estos indicios que quedan en el aire, la PGR deberá investigar e interrogar a los ministros para que se aclaren todas estas situaciones que tienen tufo a corrupción y tráfico de influencias”, expuso. Añadió que mantendrá esas acusaciones y que si el obispo decide demandarlo por la vía civil, para exigir la reparación del daño moral, “pues lo enfrentamos, a mí no me amedrenta una sotana”.

coloque a la vanguardia en la aplicación del derecho internacional de los refugiados. De su lado, Zenteno Quintero dijo que las estimaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Refugiados ubican en 15 millones de personas las que residen en otros países debido a razones de persecución u hostigamiento en sus lugares de origen. Demandó que aquellas naciones donde prevalecen estas condiciones adversas a los derechos humanos eviten estas formas de persecución. Destacó que, en este capítulo, México ha desarrollado una política “humanista” que lo ha distinguido a lo largo de los años

POLÍTICA 19

como un país incluyente y solidario, como “una sociedad que es vista desde afuera como un buen destino donde rehacer sus vidas”. Indicó que se han revisado los esquemas de procesamientos de solicitudes de asilo, para agilizar estos trámites, y destacó que en esta administración se ha puesto especial énfasis en adoptar un modelo de atención para la migración infantil refugiada. Asimismo explicó que en coordinación con los gobiernos estatales se han diseñado esquemas que permiten integrar a quienes solicitan refugio a los servicios educativos y de salud. Manifestó que esto se expresa en políticas para la revalidación de estudios realizados en sus países de origen, así como legalización de certificados de estudios superiores que los refugiados hayan realizado fuera del país. Finalmente mencionó que se han desarrollado otras políticas tendientes a favorecer la integración plena de los refugiados, bajo diversas modalidades, entre ellas la nacionalización, para lo cual se otorgan facilidades para su inserción en fuentes laborales.


20 POLÍTICA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ Anuncian

campaña local y global contra el hostigamiento a quienes se dedican a esa labor

“Peligroso”, defender derechos humanos en México, denuncia el Centro Digna Ochoa ■

Señala que en México “existe una guerra contra la gente y sus luchas por una vida digna”

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 20 DE JUNIO.

La defensa de los derechos humanos es hoy en nuestro país “un trabajo peligroso”, sostuvo el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa (CDHDO). “Los que trabajan en asuntos relacionados con el medio ambiente, los derechos de mujeres, campesinos, periodistas, migrantes e indígenas, diariamente reciben amenazas a su integridad física y sicológica, y la de sus familias.” La situación “cada día va empeorando”.

El centro, que labora en la costeña ciudad de Tonalá, anunció hoy una “campaña nacional e internacional contra el hostigamiento judicial y criminalización a defensores y luchadores sociales en México”, que se iniciará el próximo jueves 23. Demandó también cese a la persecución contra su director, Nataniel Hernández Núñez, debida principalmente al acompañamiento del organismo a las protestas del Consejo Regional Autónomo de la Zona Costa, adherente de la otra campaña. En México –añade el CDH-

DO– “existe una guerra”, no sólo la “desastrosa” contra el crimen organizado, sino una “contra la gente y sus luchas por una vida digna; gente que no está de acuerdo en ser continuamente pisoteada y tratada como mercancía o delincuente”. Se repiten, pues, las historias de injusticia e impunidad. “La persecución y la represión son la forma en que el gobierno de cualquier nivel enfrenta a los pueblos que se organizan para defender sus tierras y recursos.” Y añade: “Hay una pugna por vender y poseer los recursos. Lo

que estorba en sus planes por el poder y el dinero son los pueblos que defienden su forma de vida y su trabajo, que viven y cuidan recursos, tierras, agua”.

Estrategia de persecución contra Nataniel Hernández En Chiapas es el caso, “entre muchos otros”, de Nataniel Hernández, director del centro que ha acompañado “los trabajos y la lucha del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa”. Él ha sido detenido en dos ocasiones, “una por cargos a escala estatal y la segunda por cargos federales”. Ello

revela “la estrategia de persecución al compañero y la represión contra la gente que se organiza y lucha”. Hernández Núñez enfrenta “más de cinco procesos penales totalmente bajo consigna y amañados, una muestra más de que en México la justicia no existe, la impunidad es lo que prevalece”. Para demostrar que “no está solo, así como nadie que en la defensa de su pueblo y sus derechos levanta la voz y la organización”, junto con “compañeros y compañeras en el país y el mundo”, el centro anuncia su campaña nacional e internacional. Ésta demandará “la cancelación de la amenaza jurídica contra los luchadores sociales y los defensores comunitarios de derechos humanos”, en particular la cancelación de los procesos jurídicos “que el gobierno mexicano tiene en contra del compañero Nataniel, parte de una estrategia para detener el trabajo de observación y acompañamiento del CDHDO”. Del mismo modo, se pronunciará por el respeto a las garantías individuales y colectivas en México.

Las mayores partidas van al sector de más alto poder adquisitivo

Persiste en el país “grave desigualdad” en gasto público, reporta el PNUD PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México persiste una “grave desigualdad” en la distribución del gasto público, ya que las mayores asignaciones van a los segmentos de población que tienen mayor poder adquisitivo y no se guían por las necesidades de la población, sino por los grupos que hagan más presión política. Rodolfo de la Torre, coordinador general de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló lo anterior, luego de anunciar un nuevo programa interactivo para que los ciudadanos puedan medir su propio índice de desarrollo humano en línea. En este contexto, De la Torre indicó que hay una mala planeación del gasto público y dijo que la asignación del mismo ha propicia-

do las diferencias de desarrollo entre sectores y regiones.

EN EL SECTOR AGROPECUARIO, QUIENES MÁS SUBSIDIO RECIBEN SON LOS QUE TIENEN MÁS TIERRA Los programas sociales no han servido en forma pareja para todos los sectores, ya que no han sido bien distribuidos, señaló y comentó que precisamente los errores y ocurrencias de gobernantes en la asignación de recursos han generado una sociedad desigual. Ejemplificó que en el sector agropecuario quienes más subsidio reciben son los que tienen más tierra, los grandes empresarios.

También indicó que, al hacer un análisis del informe de desarrollo humano de México, queda claro que hay un alto grado de discrecionalidad en la designación de los recursos públicos. En la conferencia, el especialista hizo una medición del índice de desarrollo humano del presidente Felipe Calderón, y señaló que el mandatario se encuentra en un segmento de población que recibe casi 38 por ciento del presupuesto federal, que es el nivel más alto de desarrollo y se equipara a los que tienen los ciudadanos en Corea. En el lanzamiento de este programa participaron también Héctor Moreno, miembro de la coordinación de investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y el académico José Merino del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ VELASCO, AGUSTINA SOLANA Y MISAEL LÓPEZ SOLANA PADRES Y HERMANO DE NUESTRO COMPAÑERO FOTÓGRAFO EN VERACRUZ

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ SOLANA LUNES 20 DE JUNIO DE 2011


OPINIÓN

La tragedia griega JOSÉ BLANCO a no están Tespis, Esquilo, Sófocles o Eurípides para mostrarnos la tragedia griega. Grecia es hoy un país al borde del abismo, pero el abismo es la orilla de un territorio que abarca a todas las naciones: la tragedia las abarca a todas. Esos trágicos inmortales dirigieron su atención hacia el mundo interior de los hombres, buscando lo intrínsecamente humano narrando sus aventuras, en las que exploraron los abismos y vericuetos de lo que ellos llamaban alma. Aristóteles postuló que la tragedia, mediante la piedad o el horror era capaz de lograr que el alma se elevara y se purificara de sus pasiones. Ese proceso, denominado catarsis, es la purificación interior que logra el espectador a la vista de las miserias humanas. El fondo común de lo trágico será la lucha contra un destino inexorable, que domina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses. Sus temas, son sin duda grandilocuentes y, aunque no han perdido vigencia, adoptan en nuestros días significados tan desconcertantes que llevaron a Paul Tabori a escribir La historia de la estupidez humana. Las primeras palabras de la Introducción de La historia... de Tabori, dicen: “Este libro trata de la estupidez, la tontería; la imbecilidad, la incapacidad, la torpeza, la vacuidad, la estrechez de miras, la fatuidad, la idiotez, la locura, el desvarío. Estudia a los estúpidos, los necios, los seres de inteligencia menguada, los de pocas luces, los débiles mentales, los tontos, los bobos, los superficiales; los mentecatos, los novatos y los que chochean; los simples, los desequilibrados, los chiflados, los irresponsables, los embrutecidos. En él nos proponemos presentar una galería de payasos, simplotes, badulaques, papanatas, peleles, zotes, bodoques, pazguatos, zopencos, estólidos, majaderos y energúmenos de ayer y de hoy. Describirá y analizará hechos irracionales, insensatos, absurdos, tontos, mal concebidos, imbéciles... y por ahí adelante. ¿Hay algo más característico de nuestra humanidad que el hecho de que el Tesauro de Roget consagre seis columnas a los sinónimos, verbos, nombres y adjetivos de la “estupidez”, mientras la palabra “sensatez” apenas ocupa una?” Hay que decir a Tabori que el poder económico, político, militar, está densamente poblado por el elenco que refiere, y que el pilar sobre el que se mantiene ese poder es el interés del dinero, del capital, que todo lo embrutece. Pero aún embrutecido, no deja de ser poder. Nunca en la historia el frenesí, la vehemencia, por la posesión individualista de la tecnología y por el consumismo alcanzaron la estúpida sinra-

zón de preferir sin ningún género de dudas tal posesión, al precio del calentamiento global, del agotamiento del planeta. Baste recordar, como ejemplo, que en 1992, en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, convocada para encontrar los medios de velar por los temas medioambientales, Bush padre obsequió al mundo esta imborrable perla para la historia de la estupidez humana, al decir: “Nuestro estilo de vida no es negociable”. En 1928 Mahatma Gandhi, un ser fuera del mundo del mercado que produce la estupidez referida, dijo “Dios nos libre de que algún día India siga el ejemplo de la industrialización occidental”: intuía sin duda que si el mundo se dejaba llevar por la explotación enajenada de los recursos naturales, la humanidad terminaría esclavizada y con un mundo desprovisto de los recursos naturales como si lo hubiera devorado un enjambre de langostas. A última hora de pasado 18 de junio Alemania y el Banco Central Europeo llegaron a un acuerdo, y aprobaron un segundo “rescate” para Grecia. Alemania decía estar definitivamente contra un nuevo rescate para Grecia cuya impericia para la administración pública es proverbial, según la señora Merkel. Este rescate fue detenido ayer lunes, sin duda sólo para volverlo más draconiano para los griegos, sin que ello suponga, a menos a mediano plazo, una vía de salida para su tragedia. La teoría de los rescates dice que es preciso recobrar la confianza del consumidor, para lo cual es necesario salvar a los bancos alemanes y franceses que, en gran parte, en ello consiste la inmensa deuda “soberana” de Grecia. No importa que hayan pasado varias décadas que han probado que la tal confianza no se restablece por esa vía. Lo llamativo es que, con los rescates a Grecia mediante los cuales otros países europeos piden prestado dinero para prestárselo a Grecia, la UE se aproxima a una especie de Estado que emite bonos europeos, ya que poco a poco los demás países acaban asumiendo los riesgos de Grecia. Todos son Grecia. Y los estados nacionales europeos han confesado finalmente que quien manda son los banqueros y no el poder político, al emitir un boletín que dice la Unión Europea tendrá que pactar con las principales agencias de calificación –Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch– la restructuración suave y voluntaria de la deuda griega, para evitar que su calificación siga cayendo escaleras abajo y que alguna de esas tres firmas considere que la salida pactada es, en realidad, una suspensión de pagos y provoque otro terremoto financiero. Entretanto, si nada cambia, Estados Unidos, la UE, y ahora que China empieza a acercárseles, se aproximan juntos a otro tsunami financiero. ■

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

21

Matteo Dean, ser migrante LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO urante toda su vida persiguió a la injusticia pero al final la injusticia lo alcanzó a él. Matteo Dean tenía 36 años al momento en que la muerte lo encontró. Montado en su Suzuki 600, esperaba pagar el peaje de la caseta de la carretera Toluca-México cuando, a las 3:15 de la tarde del sábado 11 de junio, un camión sin frenos lo arrolló. Matteo regresaba a la ciudad de México después de dar una conferencia sobre los 150 años de la unificación del Estado italiano. Había quedado en comer con su esposa, Sol Patricia Rojo. Poco menos de una hora antes la había llamado por teléfono desde Toluca para decirle: “Estoy muy contento. Nunca he sido tan feliz en mi vida”. Matteo hizo tantas cosas que parecía tener mucho más edad de la que su acta de nacimiento decía. Nació en el poblado de Opicina, en Triste, Italia. Viajó literalmente por todo el mundo. Organizó colectivos autogestionarios, dio clases de italiano, fue investigador especializado en el mundo del trabajo y la migración en el Centro de Investigación Social y Asesoría Laboral; escribió reportajes, crónicas y artículos de fondo en La Jornada, Desinformémonos, Il Manifesto y otros medios, participó en una diversidad de cumbres y protestas altermundistas y fue documentalista. Hermano menor de una familia separada desde que él tenía seis años, creció al lado de su madre. Estudió en la universidad un año de ingeniería y un año de historia, hasta que el movimiento social le hizo abandonar sus estudios. En Trieste formó parte del Centro de Cultura Italiana y se dedicó a ocupar espacios urbanos abandonados, en los que jóvenes y migrantes que no tienen casa encuentran vivienda digna. Fue parte de los Centros Sociales del Nordeste italiano, uno de los fenómenos políticos más innovadores de la izquierda de ese país. Matteo llegó a México muy joven, casi por error, después de buscar un amor perdido en Canadá. La insurrección zapatista lo atrapó y se fue a vivir a San Cristóbal de las Casas. Estudió historia en la UNAM pero la huelga de 1999 lo absorbió. Participó en las protestas contra el Foro Económico Mundial efectuado en febrero de 2001 en Cancún. En dos ocasiones fue expulsado del país, pero siempre se las arregló para regresar. Desde 2004 residió permanentemente en el país con una FM2, y un año más tarde comenzó a dar clases de italiano en el Instituto Italiano de Cultura. Sus alumnos lo apodaron El Profesor Gramaticus, por su interés en el conocimiento y enseñanza de los preceptos que rigen los usos correctos de la lengua. Matteo fue un hombre muy culto. Fue, a su manera, un autodidacta que se educó como lo hicieron los organizadores obreros de principios del siglo XX. Le apasionó el estudio de la historia. Teóricamente se formó en el obrerismo italiano, particularmente en la obra de Antonio Negri, Paolo Virno y Sandro Mezzadra. Fue, además, lector incansable de ciencia ficción, especialmente de Philip K. Dick (el autor cuya obra inspiró la película Blade runner), precursor del género cyberpunk, a quien Dean consideraba un filósofo. En 2004 Matteo encontró que lo que más le gustaba en la vida era escribir. A partir de entonces se dedicó a hacerlo con todo su empeño. Humilde, sencillo en el trato con los otros, genuinamente interesado por sus vidas, dotado de una peculiar capacidad para escuchar, construyó una red de relaciones sociales vasta y diversa. Sus escritos fueron redactados desde esos vasos comunicantes y ofrecen un punto de vista informado, original y genuino. Viajero incansable, nómada en búsqueda de su espacio, migrante que ejerció el derecho de fuga, Matteo dedicó una parte muy importante de su biografía y de su obra a la inmigración. Explicó con gran erudición el ser migrante en lo general y las condiciones en Europa de los migrantes africanos, gitanos y de los Balcanes. “Un migrante es hoy algo extraordinario –escribió–, ni mejor ni peor, nada más distinto. Algo que ni siquiera las lenguas pueden contemplar. Algo que los gobiernos no han podido entender.” La editorial Sur + publicará muy pronto una recopilación de sus ensayos con el título Ser migrante. Especialista en outsourcing y en precariedad laboral, sostuvo, a contracorriente de las lecturas dominantes en la izquierda, que es posible “darle la vuelta a la tortilla” y ver la flexibilidad laboral no como un problema, sino como una posible vía de fuga de la esclavitud del trabajo asalariado. Durante años buscó en la ciudad de México un espacio de convivencia como el existente en los Centros Sociales italianos y en la organización Ya Basta! Trabajó por construirlo. En la colonia Ampliación Tepepan promovió proyectos de alfabetización, cineclubes y de desayunos comunitarios. A pesar de todo, no estuvo satisfecho con los resultados. Rubio de ojos claros, Matteo vivió siempre con el conflicto de añorar su tierra y anhelar vivir en México. Amaba este país, aunque cada vez estaba más preocupado con su catástrofe. Sin embargo, vivía en el limbo. Sentía que a pesar de todo lo que había hecho aquí no era considerado realmente un mexicano, y que en Italia ya no lo veían como italiano. Las muestras de duelo y afecto que sus compañeros mostraron a raíz de su fallecimiento evidenciaron que esa sensación suya no estaba del todo fundada. Él era mexicano, era italiano, era un ciudadano del mundo. Como si fuera él mismo un personaje de la ciencia ficción que tanto disfrutaba leer, Matteo pareció presentir lo que sucedió y comenzó a preparar su despedida dos meses antes de su muerte. Insistió a su esposa Sol Patricia en formalizar su relación de seis años, le dio instrucciones precisas de qué hacer en caso de que él falleciera, compartió con ella cuentas bancarias y renovó las listas de contactos para avisar en caso de alguna emergencia. Al enterarse de la muerte de Matteo Dean, un policía italiano dedicado a vigilarlo le envió a su hermano un mensaje póstumo reconociendo su trayectoria, honestidad y nobleza. Matteo fue uno de los dos traductores al italiano de mi libro Sentido contrario: vida y milagros de rebeldes contemporáneos, un álbum de fotos de personajes disidentes de trayectoria ejemplar. Sin ninguna duda él mismo debe ocupar un lugar en sus páginas. ■


22

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

a trascendencia de la Caravana del Consuelo ha sido ampliamente analizada: el enorme acierto de colocar la mirada en las víctimas y sus familias, que también lo son. Las voces de los sin voz que se escucharon en el amplio recorrido en ruta hacia Ciudad Juárez, “el epicentro del dolor”, como bien lo han definido. En todo ello Javier Sicilia se convirtió en el emblema al fundir su duelo en el de todas y todos a quienes de manera directa les ha golpeado la brutal e irresponsable guerra, porque los verdaderos “daños colaterales” los está sufriendo la sociedad entera. La caravana, por tanto, vale por sí misma y forma parte ya de la historia social de nuestro país. Importa dejar clara esta valoración incuestionable porque parece necesario ahora colocar la reflexión en los desafíos e incluso contradicciones y riesgos que se perfilan al transitar hacia la construcción de un movimiento. ¿Con qué alcances? Cual parteaguas premonitorio, la reunión organizada el pasado 10 de junio en Ciudad Juárez concluyó con una serie de planteamientos que provocaron el desconcierto primero y rechazo explícito después por parte de Javier Sicilia y los copromotores más cercanos. Los puntos divergentes más fuertes se centraron en la petición del retiro inmediato del Ejército, el juicio político a Felipe Calderón, elemento que daba cuenta de una posición de no diálogo. Con ello se desató una campaña de ciertos medios descalificando a los supuestos “duros”, “radicales”, “fundamentalistas”. Es ciertamente preocupante el argumento de que el plan que se firmaría, “el verdadero”, era el anunciado en el Zócalo el pasado 8 de mayo, con seis puntos que ahora vemos que eran “no negociables”. Y lo es porque ese mismo día se informó que eran la base para que se diera una amplia discusión. En esa lógica la Asamblea Juarense por la Paz con Justicia y

ara los ciudadanos expulsados del sistema político, si hoy los partidos cierran la posibilidad de candidaturas independientes, sólo quedará abierta la posibilidad de las candidaturas ciudadanas o convocar de nuevo al voto nulo. Una gran abstención está garantizada para 2012 y la legitimación electoral vendrá fundamentalmente del aparato de encuestas que el sistema mediático y de partidos ha impuesto, a fin de que los resultados se construyan no con votos, sino con porcentajes, pues de esta manera los atrapados en el sistema clientelar y corporativo de los partidos, los medios y las encuestas serán quienes impongan minorías y mayorías electorales en toda la estructura de gobiernos, ya sean locales o federales. La perspectiva es desalentadora, pese al llamado de Felipe Calderón a un periodo extraordinario del Congreso, que incluye dentro de ese propósito la reforma política. Esto es así pues, por la brevedad del periodo y la complejidad de la agenda, que incluye lo laboral y la seguridad interna, éstas sólo podrán aprobarse habiendo sido negociadas y ajustadas a los intereses de los poderes dominantes y con respecto a los partidos, protegiendo su poder frente a la ciudadanía. En el caso de la seguridad es claro que hemos tenido un esquema y, por tanto, policías que se han encargado de proteger al gobierno, no a los ciudadanos, de los cuales permanentemente se alejan. Fenómenos como los que reclama la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en los que hay indicios de ejecuciones extrajudiciales de las fuerzas de seguridad, hasta lo acontecido en Cuajimalpa, Distrito Federal, son parte de una tendencia de comportamiento gubernamental que refleja la fractura entre ciudadanos y gobiernos en esa materia. En el caso de lo laboral, la estructura sindical proveniente del viejo régimen poco se ha modificado respecto de los grandes sindicatos de industria, los que se rigen por el apartado B, al servicio del Estado, y las grandes centrales obreras. Poca disposición tienen de una reforma en favor de los trabajadores. Para ellos es mejor negociar su poder y la protección de sus controles a cambio de los dere-

OPINIÓN

De la movilización al movimiento: ¿cuestión de agendas? MAGDALENA GÓMEZ

Dignidad se pronunció, entre otros puntos, por: “4. Que la desmilitarización del país sea una demanda que no tenga margen de negociación. De eso depende el alto al derramamiento de sangre que atestiguamos cotidianamente 5. Que las seis exigencias que el Movimiento Nacional Ciudadano propone sirvan para dar sustento a los debates e intercambios en Juárez y a los cuales puedan agregarse otra serie de demandas (30 de mayo de 2011)”. Si colocamos la mirada en el histórico proceso de elaboración de los acuerdos de San Andrés, sabemos que se inició con el enunciado de los temas y su contenido se definió sobre la base del diálogo. Lo que se está planteando acá es un tanto absurdo, pues independientemente de la justicia que entrañan los seis puntos de mayo, su definición dista mucho de expresar un proceso previo de amplio debate. Así las cosas, se ha dicho que en la reunión del 10 de junio pasado se produjeron simples relatorías y que en todo caso lo ahí expresado se podría considerar “la Declaración de Ciudad Juárez”, pero el Pacto Nacional es el del 8 de mayo (El Economista, 14/6/11). Lo cierto es que esos deslindes públicos expresan que Javier Sicilia ha definido una ruta de diá-

Reformas ciudadanas o voto nulo MARCO RASCÓN chos de los trabajadores. ¿Cómo lograr reformas sustanciales si las estructuras corporativas son las que controlan los votos electorales y los partidos dependen de ellos? Hoy, para los señores de la guerra, los beneficiados con la violencia desde el Estado, los que vieron un giro radical en su presupuesto asignado (hace pocos años en la Armada o Marina no había ni para el diesel de los barcos; por ello su involucramiento en tierra ha sido un premio en el reparto del presupuesto), toda ley de seguridad deberá reflejar y garantizar que este esquema presupuestal se mantenga y se convierta en política de Estado. ¿Quién tiene la fuerza política para enfrentarse a los señores de la

PARA LAS VOLUNTADES DEMOCRÁTICAS, LAS QUE CONCIBEN LA IDEA DE QUE EL PODER PÚBLICO Y POLÍTICO DEBE SURGIR DE LA CIUDADANÍA, NO HAY MÁS CAMINO QUE LA INICIATIVA CIUDADANA INDEPENDIENTE

logo con el Estado, específicamente con el ocupante de Los Pinos, llevando, eso sí la voz de las víctimas y exigiendo o esperando respuestas acordes con la paz, la justicia y la dignidad. Esta posición es, por supuesto, legítima aun cuando no exenta de contradicción con lo expresado duramente el propio 8 de mayo en el Zócalo: “¿Por qué se permitió al Presidente de la República y por qué decidió éste lanzar al Ejército a las calles en una guerra absurda que nos ha costado 40 mil víctimas y millones de mexicanos abandonados al miedo y a la incertidumbre? “Por eso les decimos que es urgente que los ciudadanos, los gobiernos de los tres órdenes, los partidos políticos, los campesinos, los obreros, los indios, los académicos, los intelectuales, los artistas, las iglesias, los empresarios, las organizaciones civiles, hagamos un pacto, es decir, un compromiso fundamental de paz con justicia y dignidad.” Ahora yo pregunto: ¿por qué se sorprenden de la demanda de juicio político y de la convicción de que el pacto se construiría en ese proceso? Quienes acompañaron a la Caravana del Consuelo y plantearon otras propuestas seguramente no pretendían imponer agendas, simplemente se movían en una lógica distinta. Por ejemplo, me pareció importante que los pueblos indígenas de viva voz exigieran “que se cumplan los acuerdos de San Andrés”. Se ha insistido mucho y con razón en la no violencia, y en ese asunto central no se observaron contradicciones en los documentos de las mesas de trabajo en la ciudad fronteriza. Tampoco en el referente ético, que no parece estar en cuestión. Las diferencias políticas que se observan no pasan por que unos sean éticos y otros no. Reconocer a las víctimas y aplicar la no violencia y la resistencia es crucial, pero no es incluyente de la vasta problemática que entraña un pacto nacional en lógica de refundación. ■

guerra, quienes no cederán un milímetro de su terreno ganado? Es obvio que ningún partido lo tiene, y la debilidad de la política ha hecho posible que se sostenga y agrande el poder del viejo charrismo y las estructuras de seguridad interna, frente a las necesidades de una política social y de fomento económico necesario para dar sustentabilidad al país. De esta manera, es poco lo que se podría esperar de la reforma política en este periodo extraordinario y, por tanto, las disyuntivas ciudadanas se cierran ante la ratificación de la nueva exclusión que se avecina. Los resultados en el estado de México en los próximos días podrían influir en el esquema político hacia el futuro. La derrota inminente de PRD y PAN no desmentirá las encuestas prevalecientes, pues para eso se hacen: para engañar con la verdad. Los resultados desfavorables plantearán la necesidad de reformas electorales que amplíen la participación, pues en el esquema actual, dominado por el sistema de clientelas, del cual todos los partidos forman parte, el PRI es el más beneficiado y unas elecciones para 2012 sin reformas que abran la participación independiente de los ciudadanos deja a los sabuesos cuidando los chorizos. Con el resultado electoral del estado de México, se verá muy claramente quiénes ayudaron al PRI y su precandidato presidencial Enrique Peña Nieto, lo cual dibujará ya el marco de los alineamientos y el resurgimiento de los partidos paleros, la morralla, los comparsas que estuvieron ligados siempre al priísmo y que en las elecciones del estado de México y Coahuila se han refundado. Si a eso añadimos los que ofrecen votos sindicales y sociales en paquetes, se configura que dimos un recorrido circular en esta transición en manos exclusivamente de los partidos, para caer en lo mismo que fue el viejo régimen priísta. Para las voluntades democráticas, las que conciben la idea de que el poder público y político debe surgir de la ciudadanía, no hay más camino que la iniciativa ciudadana independiente, pues para hoy y para 2012 no existe salida alguna y se gestan de nuevo los mismos vicios que ha padecido nuestra vida política hace décadas. ■ www.marcorascon.org


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

DPA

Y

AFP

ROMA, 20 DE JUNIO. Las naciones desarrolladas deben hacer más para ayudar a los 43 millones de refugiados que hay en el mundo, 80 por ciento de los cuales se asilan en países en desarrollo, aseguró hoy el jefe del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, quien dijo que en 2010 se registró el mayor número de refugiados en 15 años. Guterres, que asistió en Roma a una ceremonia por el Día Mundial del Refugiado, citó el informe de ACNUR Tendencias globales 2010, que revela un “profundo desequilibrio” en el apoyo internacional a las personas que fueron desplazadas en el mundo. “La contribución más relevante que un Estado puede hacer es mantener las fronteras abiertas a todos aquellos que buscan protección”, dijo Guterres. También señaló que hace falta un “nuevo acuerdo” para compartir la responsabilidad, en el que los países ricos ayuden a países más pobres a acomodar a la gente que huye de conflictos y persecuciones. El informe de ACNUR refiere que unos 43 millones 700 mil personas fueron desplazadas en el mundo.

23

Según informe del organismo, 80 por ciento se desplaza a países en desarrollo

Reporta el ACNUR que hay más de 43 millones de refugiados en el mundo ■

Durante 2010 se registró el mayor número de solicitantes de asilo en los últimos 15 años ■ “Hay crisis que no terminan nunca, como las de Afganistán y Somalia”: Antonio Guterres

PAKISTÁN, IRÁN Y SIRIA TIENEN LA MAYOR POBLACIÓN DE DESPLAZADOS En conjunto, el informe de 2010 muestra un cambio drástico en el entorno de la protección frente al que existía hace 60 años, cuando se creó la agencia de la ONU para los refugiados, señaló el ACNUR en un comunicado enviado a La Jornada. En ese momento, el número de personas bajo el amparo de ACNUR era de 2 millones cien mil europeos, que habían quedado desplazados tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, el trabajo del ACNUR se extiende a más de 120 países y engloba a las personas que se han visto obligadas a huir cruzando las fronteras, así como a las que han huido en el interior de sus propios países. Los 43.7 millones de desplazados en todo el mundo equivalen al conjunto de la población española o a toda la población de Colombia o Corea del Sur. De esta cifra total, 15.4 millones son refugiados (10.55 millones bajo el amparo de ACNUR y 4.82 millones registrados por la Agencia de Naciones Unidas para los Re-

Niños en un campo de desplazados en Kabul, Afganistán. El ACNUR presentó ayer un informe en el Día Mundial del Refugiado ■ Foto Ap

fugiados Palestinos, la UNWRA), 27.5 millones desplazados internos por los conflictos, y cerca de 850 mil solicitantes de asilo, de los que casi una quinta parte se encuentran en Sudáfrica. Guterres destacó este lunes, al presentar el informe Tendencias globales, que en 2010 se registró el mayor número de refugiados de los últimos 15 años, lo que se debe a la “multiplicación de nuevas crisis”, incluidas las de Costa de Marfil, Libia, Yemen y Siria. “Mientras, crisis más antiguas no terminan nunca, como las de Afganistán y Somalia, donde las luchas llevan más de 20 años, y la de la República Democrática del Congo”, indicó Guterres. Agregó que “no es cierto que

los refugiados se estén desplazando en masa hacia el mundo desarrollado”, como sostienen partidos xenófobos y también “informes incorrectos de los medios” en Europa y otros lugares. Guterres subrayó que según el informe de ACNUR, en términos absolutos y con relación al tamaño de sus economías, Pakistán, Irán y Siria tienen la mayor población de refugiados: 1.9 millones, 1.1 millones y un millón, respectivamente. Pakistán también experimentó el mayor impacto económico, con 710 refugiados por cada dólar de su producto interno bruto per cápita, mientras que la República Democrática de Congo y Kenia registraron 475 y 247 re-

fugiados, respectivamente. En comparación, Alemania, la nación industrializada con la mayor población de refugiados –594 mil personas– tiene 17 refugiados por cada dólar de su PIB per cápita, según el informe. En todo caso, el informe no incluye cifras del desplazamiento observado durante 2011 por los movimientos de la primavera árabe, ni se incluyen los de Libia, Costa de Marfil y Siria. Guterres visitó el domingo la pequeña isla italiana de Lampedusa, que desde marzo recibe a miles que huyen del conflicto en Libia. El jefe de ACNUR elogió el valor de la población local e indicó que se opondrá a cualquier intento de Italia u otras na-

ciones europeas por evitar la llegada de refugiados que huyen del enfrentamiento entre los opositores apoyados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte y las fuerzas leales al líder libio Muamar Kadafi. En la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta, desplazados colombianos y estudiantes venezolanos conmemoraron el Día Mundial del Refugiado con un concierto binacional en el puente Santander, que marca la frontera entre Colombia y Venezuela. Actualmente unos 200 mil desplazados colombianos se encontrarían en Venezuela y otros 150 mil en Ecuador, según cifras extraoficiales.


24 MUNDO • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

No están resueltas la legalidad del proceso y las garantías de protección al ambiente, señala

Corte de apelaciones frena construcción de una presa hidroeléctrica en Chile ■

El proyecto de Hidroaysén incluye edificar cinco centrales en la lluviosa zona de la Patagonia

La obra demanda una inversión de 3 mil 500 millones de dólares y se espera que una vez en funcionamiento tendrá una capacidad de generación de dos mil 750 megavatios. La compañía responsable de la construcción, una asociación formada por Endesa Chile y Colbún, dijo que el fallo no paraliza la tramitación del proyecto energético y se limita al “análisis de los recursos presentados”. Esa empresa tiene planeado evaluar en 2014 si el proyecto tiene viabilidad económica y si incluye nuevos socios. De mantenerse el proyecto, la primera fase entraría en operación en 2019 y el resto en 2025. El secretario ejecutivo de la organizacón Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, dijo que la decisión del tribunal es “favorable para nosotros” y confió en que las autoridades judiciales paralicen el proyecto en todas sus fases. Piñera dio su respaldo al proyecto en días pasados y ofreció que su administración aplicará “con toda su fuerza” las leyes ambientales para asegurar el mínimo impacto en el ambiente. Unas 40 mil personas se han manifestado en varias ciudades del país para rechazar la obra gritando consignas como “Patagonia sin represas” y “Chile no se vende”.

CARABINEROS DESALOJAN CON GAS LACRIMÓGENO LA SEDE PRINCIPAL DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL Estudiantes expresaron hace unos días su rechazo a la construcción de Hidroaysén, que se proyecta como la mayor presa hidroeléctrica de Chile ■ Foto Reuters ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 20 DE JUNIO. La corte de apelaciones de la sureña ciudad de Puerto Montt decidió hoy paralizar la construcción de Hidroaysén, que se proyecta como la mayor presa hidroeléctrica del país, luego de acoger las demandas legales presentadas por parlamenta-

AFP

Y

PL

TEGUCIGALPA, 20

DE JUNIO. El depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya encabezó este lunes una protesta frente a un juzgado para exigir la liberación de Enrique Flores Lanza, quien fue ministro de su gabinete y está desde hace cinco días bajo arresto domiciliario por presuntos actos de corrupción. Cientos de seguidores del zelayista Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) marcharon desde la sede del sindicato Stibys hasta el juzgado penal de Tegucigalpa, ambos en el sur de la capital, para exigir el cese de los juicios contra Flores, principal ex ministro de Zelaya. “Mi presencia aquí es en calidad de ex presidente, en mi condición de coordinador del Frente de Resistencia, de acompañar al

rios y organizaciones ecologistas. El tribunal informó que la obra quedará paralizada “hasta que no se resuelva el fondo del asunto” relativo a legalidad del proceso y las garantías de protección del ambiente, por lo que el plazo para el reinicio de los trabajos es incierto y está en manos del Poder Judicial.

Los tres recursos de protección admitidos hoy por el tribunal de alzada (apelaciones) fueron presentados por el senador conservador Antonio Horvart y el opositor Guido Girardi, así como los diputados Patricio Vallespín y Enrique Acorssi, acompañados de una serie de organizaciones y personalidades públicas.

El proyecto para construir cinco centrales en la lluviosa Patagonia chilena fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Aysén el 13 de mayo, pese al rechazo de algunos sectores chilenos, que derivó en un debilitamiento del respaldo a la gestión del gobierno del presidente Sebastián Piñera, según encuestas.

El colaborador del ex mandatario hondureño enfrenta 4 procesos

Zelaya encabeza protesta para exigir la liberación de ex ministro de la Presidencia demandado porque es injusto que se persiga a los golpeados, a la víctimas, y se proteja a los que dieron el golpe de Estado” en junio de 2009, dijo Zelaya a los periodistas frente al juzgado. Flores, ex ministro de la Presidencia de Zelaya, está bajo arresto domiciliario desde el pasado miércoles, en un juicio denunciado por el ex gobernante como violación al pacto de reconciliación que firmó el 22 de mayo con el gobernante Porfirio Lobo.

El ex ministro está acusado del desvío de 5.6 millones de dólares para propaganda de una consulta nacional que pretendía realizar Zelaya para cambiar la Constitución, disputa que llevó a su derrocamiento por el ejército con el aval del Congreso y la Suprema Corte. Flores debía comparecer este lunes en el juzgado para responder por otros dos juicios, de los cuatro que enfrenta, pero la audiencia fue suspendida porque la fiscalía recusó a la juez.

Lobo se ha excusado por la situación de Flores con el argumento de que él no tiene control sobre el Poder Judicial, que sigue dominado por partidarios del golpe. Mientras, cinco maestros suspendieron la huelga de hambre iniciada hace 40 días en demanda de la suspensión del decreto de emergencia por el que las autoridades cesaron a 305 docentes por dos y seis meses. Los maestros indicaron que continuarán su lucha.

La policía de Carabineros, en tanto, desalojó con gas lacrimógeno la sede principal de la Universidad Central de Chile, tomada por estudiantes en rechazo al lucro en el sistema de enseñanza. Según informó la radio Bío Bío, “el procedimiento de expulsión” tuvo lugar las primeras horas de este lunes “a requerimiento de las autoridades del plantel”. Otros centros de enseñanza media fueron desalojados por agentes de seguridad pública durante el fin de semana. La presidenta de la Federación Estudiantil de Chhile, Camila Vallejo, anunció hoy que se sumarán esta semana a las manifestaciones que preparan los alumnos de secundaria y participarán en un nuevo paro nacional convocado junto al Colegio de Profesores para finales de este mes. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que es urgente que el ministro de Educación, Joaquín Lavín, se pronuncie sobre las demandas de estudiantes, que la semana pasada lograron reunir a unas 200 mil personas en distintas localidades para exigir educación pública y gratuita. “Sólo ha habido una invitación a un diálogo de sordos, un diálogo inútil donde no se pronunció sobre nuestras demandas”, dijo Lavín.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

MUNDO 25

desmentir inicialmente el ataque la alianza atlántica reconoce el “error”

Falla aterrizaje de avión ruso; 44 decesos

Nuevo bombardeo de la OTAN provoca la muerte de 15 civiles, afirma el gobierno libio

Moscú. Cuarenta y cuatro personas murieron luego de que un avión de la compañía RussAirruso intentó aterrizar en una autopista cercana al aeropuerto de Petrozavodsk, en Carelia, anunció el Ministerio de Situaciones de Emergencia. El fuselaje del avión, un TU-134 que transportaba a 52 personas, se partió y el aparato se incendió, precisó. AFP

■ Tras

REUTERS

Y

AFP

TRÍPOLI, 20 DE JUNIO. El gobierno del líder libio Muammar Kadafi denunció hoy la muerte de 15 civiles –entre ellos tres niños– en un nuevo ataque erróneo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la localidad de Surman, al oeste de la capital. Según la alianza atlántica, el blanco fue “centro de comando y control de alto nivel”. El ataque fue contra la residencia de Juildi Hemidi, quien formó parte del consejo de mando de la revolución de 1969, que llevó a Kadafi al poder.

Las autoridades libias dijeron que el inmueble fue “alcanzado por ocho misiles”. Hemidi escapó sano y salvo, pues durante el ataque estaba en un edificio que sólo tuvo daños parciales. Bajo mandato de la Organización de Naciones Unidas, la coalición internacional liderada por Estados Unidos inició una intervención aérea el 19 de marzo en Libia para “proteger” a los civiles de la represión del régimen de Kadafi. El 31 de marzo, la OTAN tomó el mando de las operaciones. El vocero del régimen, Musa Ibrahim, afirmó que el bombardeo “causó 15 muertos, entre

ellos tres niños”, y denunció “un acto terrorista y cobarde, que no se puede justificar”. Funcionarios libios llevaron a reporteros hasta Surman, donde los wquipos de rescate buscaban sobrevivientes. Luego, los periodistas fueron llevados a un hospital en la cercana localidad de Sebrata y ahi pudieron ver nueve cadáveres, incluyendo los de tres niños, además de restos de otros cuerpos. Tras desmentir inicialmente el ataque, la OTAN rectificó y reconoció el bombardeo. En una declaración afirmó que sus aviones realizaron un ataque de precisión en la región de Surman. Además, in-

dicó que está “al corriente” sobre las víctimas, pero no dispone de medios para confirmar el balance del gobierno libio. Este sería el tercer ataque errado de la alianza atlántica. El domingo admitió haber matado por “error” a nueve civiles en Trípoli. El sábado, reconoció que atacó accidentalmente una columna de vehículos rebeldes en la región de Brega, el 16 de junio. Según analistas, este nuevo incidente podría complicar las operaciones de la OTAN, que empieza a sentir el peso de una misión que dura más de lo previsto y cuyo costo excede lo planeado.

Controlan “mafias” cárcel venezolana Caracas. Fuerzas militares venezolanas intentaban el lunes tomar el control de la cárcel El Rodeo, donde la violencia de la última semana dejó 25 muertos. El ministro del Interior y Justicia, Tarek El Aissami, indicó que un grupo de reclusos, jefes de bandas criminales, que tienen retenidos a cientos de internos, les impiden rendirse en la cárcel de la ciudad de Guatire. AFP

Juicio a ex subdirector del DAS, por asesinato Bogotá. La Fiscalía General de Colombia llamó a juicio al ex subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), José Miguel Narváez, como presunto autor intelectual del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón, cometido en 1999 por el entonces máximo jefe de los grupos paramilitares, Carlos Castaño. DPA

Detenido, agente de tv ligado al caso Ruby

Rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros de la residencia de Juildi Hemidi –viejo amigo del líder Muammar Kadafi, según fuentes oficiales–, tras un ataque de la OTAN en Surman. La imagen fue tomada durante una visita guiada del gobierno a los medios de comunicación ■ Foto Reuters

DPA Y REUTERS, AFP Y THE INDEPENDENT TÚNEZ, 20 DE JUNIO. El ex presidente de

Túnez, Zine el Abidine Ben Alí, y su esposa, Leila Trabelsi, fueron condenados hoy en ausencia a 35 años de prisión cada uno y a pagar multas por un equivalente a 65 millones de dólares, por una corte que los halló culpables de malversación de fondos públicos. Ambos fueron acusados de robo y fraude tras el descubrimiento de millones de dólares en efectivo y joyas en uno de sus palacios, después de que huyeron a Arabia Saudita el pasado 14 de enero. Además de enriquecimiento ilícito, también se acusó al ex presidente de delitos vinculados a armas y drogas, pero sobre esos puntos de la acusación se decidirá a partir del 30 de junio, comunicó el tribunal.

■ La revuelta en Siria, por conspiradores extranjeros: presidente Assad

Condenan al ex presidente de Túnez y a su esposa a 35 años de cárcel por peculado Para muchos tunecinos fue una frustración que el juicio haya tenido lugar en ausencia de los acusados y es poco probable que Ben Alí, que gobernó el país durante 23 años, y su esposa sean extraditados. En agosto comenzará otro juicio en Egipto contra el ex presidente Hosni Mubarak, obligado a renunciar tras casi un mes de protestas populares el 11 de febrero. Hoy se informó que sufre cáncer de estómago que tiende a empeorar, según indicó su abogado Farid Al Dib, quien citó un reporte médico.

En Siria, el presidente Bashar Assad culpó a “saboteadores” y a una “conspiración extranjera” de la revuelta popular contra su régimen, pero al mismo tiempo prometió nuevas reformas y diálogo nacional, en un discurso en la Universidad de Damasco que fue transmitido por canales árabes e internacionales. El diálogo nacional, precisó, “podría desembocar en una nueva Constitución, en la que se podría cuestionar incluso el artículo 8, que garantiza al partido Baaz un papel dominante. Aclaró, sin embargo, que “no habrá reformas con sabotaje y caos”.

El discurso dejó decepcionados a los activistas, que prometieron continuar con las protestas que llevan a cabo desde el 15 de marzo, y volvieron a tomar las calles de varias ciudades del país como Alepo, Homs, Latakia, Hama, Kafar, Saraqeb y Nubl, indicaron opositores a Dpa. En Luxemburgo, la Unión Europea expresó también decepción y aseguró que Assad no respondió a los llamados para poner fin a la violencia e implicarse en reformas significativas, por lo que anunció un endurecimiento de las sanciones contra ese país.

Roma. Lele Mora, agente televisivo acusado de reclutar chicas para el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, fue detenido por fraude, dijeron fuentes judiciales. Mora también está ligado al caso Ruby, por ser una de las personas que organizaba las fiestas de Berlusconi con estrellas de la tv y prostitutas de lujo. AFP

Fallece en Viena presunto criminal nazi Viena. Uno de los presuntos criminales de guerra nazis más buscados, el croata Milivoj Asner, murió el 14 de junio a los 98 años en Austria, confirmó el director de Cáritas de Carintia, Viktor Omelko. Asner fue jefe de policía y en la Segunda Guerra Mundial habría participado en la deportación de cientos judíos y gitanos en Croacia. DPA

Querella de inmigrantes por error informático Washington. Una demanda colectiva fue presentada contra el Departamento de Estado, que anuló un sorteo entre 20 millones de candidatos a obtener una visa de residencia en mayo debido a un error informático. Unas 22 mil personas fueron informadas por error de que habían sido autorizados a residir en Estados Unidos. AFP


26 MUNDO • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ Unas 10 mil personas fueron desalojadas en comunidades cercanas a la frontera con México

Incendio en Arizona arrasa 11 mil hectáreas de bosque; McCain culpa a migrantes y narcos ■

La gobernadora Jan Brewer aclara que aún no se han determinado las causas del siniestro

NOTIMEX

Y

AFP

PHOENIX, 20 DE JUNIO. Las autoridades estadunidenses desalojaron a unas 10 mil personas debido al avance hacia los suburbios de la comunidad de Sierra Vista de un incendio que desde la semana pasada arrasa pastizales en el sureste de Arizona, en la frontera con México, y que según varios congresistas republicanos fue provocado por indocumentados y narcotraficantes mexicanos. Alimentado por pastos secos y vientos de unos 70 kilómetros por hora, el siniestro Monument consumió unas 11 mil hectáreas del Bosque Nacional Coronado y desde el viernes pasado afecta una zona al oeste de la comunidad de Naco, en el estado de Sonora. Autoridades del condado de Cochise desalojaron el domingo a unos tres mil residentes adicionales de los barrios del sur de Sierra Vista, para sumar unas 10 mil personas que han sido obligadas a abandonar sus casas desde el pasado viernes. La zona afectada es uno de los mayores corredores utiliza-

Los vientos de 70 kilómetros por hora han acercado un incendio forestal a los suburbios de Ramsey Rod, en Sierra Vista, Arizona, lo que ha obligado a evacuar la zona ■ Foto Ap

dos por contrabandistas para el cruce de México a Estados Unidos de inmigrantes indocumentados y drogas. Políticos como el senador republicano John McCain adjudicaron el origen del siniestro a los inmigrantes que cruzan por la zona. “Hay pruebas considerables de que algunos de estos incendios han sido provocados por personas que cruzan la frontera ilegalmente”, dijo McCain en conferencia de prensa en la comunidad de Springville, Arizona. McCain, con el también senador John Kyl y el representante Jeff Fkake, insistió hoy en que “algunos incendios de Arizona han sido causados por traficants de drogas e inmigrantes indocumentados”. La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, dijo que hasta ahora no se ha determinado la causa ni las fuentes del incendio Monument y de otro que afecta una zona más al noreste en los límites con Nuevo México. Miles de bomberos han batallado para controlar los incendios en la entidad, informó este lunes el servicio meteorológico estadunidense.

China: más de un millón de desplazados por lluvias XINHUA

ace 11 años el Partido Revolucionario Institucional tuvo una oportunidad irrepetible para dejar de ser una excrecencia mafiosa del poder público y convertirse en un partido político. Ante un gobierno legítimo, pero bisoño, torpe y abiertamente reaccionario, el PRI habría podido redefinirse como una fuerza opositora socialdemócrata, dejar las cadenas de complicidad y corrupción en las oficinas públicas federales que se veía obligado a abandonar, romper con el modelo neoliberal que él mismo había impuesto 12 años antes y erigirse en defensor de instituciones forjadas bajo su reinado, sí, pero como resultado de movilizaciones, presiones y reivindicaciones populares: Pemex, la CFE, el IMSS y el ISSSTE, Luz y Fuerza. Semejante transformación habría dado lugar a una verdadera transición democrática en el país y habría obligado al foxismo a gobernar con un mínimo respeto a la legalidad vigente. No se pudo o no se quiso. Los líderes priístas en sus diversas vertientes optaron, en cambio, por consolidar sus alianzas oscuras con los poderes fácticos locales, nacionales y transnacionales y por refrendar, sobre la base de la impunidad, el cogobierno de hecho con el panismo, forjado durante el salinato y consolidado en el zedillato. Quienes en 2000 decían buscar una versión mexicana del Pacto de la Moncloa omitían el hecho de que el equivalente ya se había generado: fue el consenso transpartidista entre el Revolucionario Institucional y Acción Nacional para mantener, contra viento y marea, el modelo económico de la Revolución Conservadora, agravado por tres componentes locales: el caudillismo mafioso, la corrupción endémica y la inveterada

La diferencia se llama Encinas PEDRO MIGUEL violencia de Estado contra la población. El foxismo aprovechó la revuelta electoral ciudadana contra el régimen no para transformarlo, sino para perpetuarlo. Seis años más tarde, la ciudadanía volvió a rebelarse contra el poder público, y como para entonces ya no hubo forma de engatusarla con un “candidato del cambio”, se recurrió al fraude simple y brutal. Hoy en día, el PAN y el PRI, con la participación auxiliar del Panal y del Verde, pelean centímetro a centímetro las posiciones de poder en juego y recurren a las mismas viejas armas: el desvío escandaloso de recursos públicos con fines electoreros, el uso de las instituciones de procuración de justicia para golpear al adversario, el sometimiento de los organismos “autónomos”, las alianzas con vertientes poco mencionadas de la delincuencia organizada (la sindical, la mediática, la financiera), el voto corporativo y otras. Para ellos, el único propósito de gobernar es seguir gobernando. Lo que se juega en los pleitos entre panistas y priístas es, proporciones guardadas, lo mismo que se disputa en un partido de futbol: el triunfo de un logotipo y premios en efectivo para quienes lo llevan puesto en el lomo. Por lo demás, ni unos ni otros resolverán las tragedias nacionales –miseria, desigualdad, marginación, desempleo, violencia, liquidación de la soberanía, ilegalidad manifiesta en el accionar institucional, autoritarismo cre-

ciente– porque ellos mismos son causantes y beneficiarios del desastre. Ahí tienen la campaña de Eruviel Ávila: acarreos, maquinarias matraqueras, promesas estúpidas (como esa de suprimir la tenencia vehicular, que ya fue suprimida) y desmesuradas (nada más 6 mil), gastos desorbitados en propaganda, reclutamiento de plumas a modo para difundir un discurso que es puro vacío. Qué parecida, esa campaña, al vacuo e irritante “Vivir mejor”, un ejercicio de la mentira que, de no ser por la pobreza de su sintaxis, sería indistinguible de la grandilocuente autoexaltación que caracterizaba a los presidentes priístas. No es de extrañar que la ciudadanía otorgue su respaldo a propuestas políticas distintas –cuando las hay– a esa sopa bipartidista sangrienta y corrompida. Eruviel es el rostro del aparato jurásico (aunque se rasure el bigotito de licenciado Trastupijes y se ponga o se quite maquillaje literal y figurado) y Felipe Bravo Mena es más de lo mismo, pero huérfano de maquinaria propagandística y electoral oficial; de ahí sus denodados y estériles esfuerzos por existir como candidato. La diferencia en el Edomex se llama Alejandro Encinas. A pesar de las encuestas cuchareadas en favor del aspirante oficialista, con todo y los votos inducidos que el aparato gestiona desde ya para Eruviel, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal tiene amplias posibilidades de triunfo porque es el único candidato a gobernar la entidad con propuestas específicas y viables para empezar a remediar el saldo pavoroso del régimen, porque no pertenece a él y porque no pretende perpetuarlo. Navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://Twitter.com/Navegaciones

PEKÍN, 20

Y

AFP

DE JUNIO. Las inundaciones provocadas por las lluvias en el sur de China desde principios de mes han dejado 175 muertos y 86 desaparecidos, informaron este lunes autoridades que pronosticaron más precipitaciones en la zona. Las fuertes lluvias que han caído desde el pasado 3 de junio provocaron crecidas de ríos y deslaves en las provincias que se ubican en el curso inferior del río Yangtsé, indicó el Ministerio de Asuntos Civiles. Los desastres han afectado a más de 36 millones de personas y obligaron al desalojo de 1.64 millones de residentes en 510 distritos de las provincias de Jiangsu, Zhejiang, Anhui, Fujian, Jiangxi (este), Hubei, Hunan (centro), Guangdong (sur), Sichuan, Guizhou, Yunnan (suroeste), la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi (sur) y la municipalidad suroccidental de Chongqing, según la misma fuente. Las pérdidas económicas a causa de las inundaciones suman 35 mil millones de yuanes (5.410 millones de dólares), agregó el ministerio en un comunicado. Los ministerios de Asuntos Civiles y Hacienda han destinado subsidios para los residentes en las áreas afectadas por un total de 165 millones de yuanes. Che Lei, ministro de Recursos Hidrológicos, dijo que diez ríos corren el riesgo de desbordarse.


11.60 16.83

12.00 17.13 4.38% 4.39% 4.81%

35 mil 109.97 unidades +84.23 +0.24 129 mil 593 mdd al 10 de junio

93.01 93.26 100.75

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

-1.94 +0.25 -0.55

Con crédito de nómina se pagan de tarjetas hasta hipotecas: Condusef ■

Hasta marzo la deuda contratada con garantía en salarios sumaba $34.5 mil millones, a una tasa promedio de 31.8%; representa 28.2% de $122 mil millones en créditos personales vigentes Frente a la incapacidad de acceder a un crédito tradicional, cerca de 4.1 millones de trabajadores mexicanos se han visto orillados a comprometer sus ingresos de nómina para obtener un financiamiento que les permita pagar adeudos de menor plazo o mayor costo, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). ‘‘Ante las restricciones por el uso excesivo de la tarjeta de crédito, (el crédito personal) se ha convertido en una fuente alternativa de financiamiento para las familias’’, expuso el organismo. Hasta marzo pasado el monto de la deuda contratada con la garantía de la nómina de los trabajadores sumaba casi 34 mil 500 millones de pesos, a una tasa promedio de 31.8 por ciento. Esa cantidad representa 28.2 por ciento de los 122 mil millones de pesos de los créditos personales vigentes en el país. La modalidad de crédito de nómina, según la Condusef, está dominada por siete bancos que concentran 96 por ciento de las cuentas; entre ellos destacan

ISRAEL RODRÍGUEZ

Después de cuatro meses consecutivos en los que los usuarios de la banca pagaron puntualmente sus créditos al consumo, la cartera vencida de este segmento, que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales y para la adquisición de automóviles, entre otros, empezó a repuntar en abril de este año, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La cartera vencida de los créditos al consumo registró un incremento mensual de 3.88 por ciento, al aumentar el índice de morosidad de 3.77 por ciento en marzo a 3.83 por ciento en abril de 2011, revela la información estadística de las 41 instituciones de banca múltiple que operan en territorio nacional. Sin embargo, la derrama crediticia en el renglón del consumo tuvo un incremento en abril de 2.28 por ciento, y de 11.85 con

BBVA Bancomer, Banco Azteca, Banorte y Banamex. El crédito de nómina es una

modalidad que se encuentra catalogada dentro del ramo de crédito al consumo; 51.1 por ciento

E TA PA S

FINALES HACIA EL

de este segmento del financiamiento está integrado por las tarjetas de crédito, mientras

FMI

La ministra de Economía de España, Elena Salgado, ayer en Luxemburgo, con su contraparte de Francia, Christine Lagarde (derecha). En la pugna por la conducción del Fondo Monetario Internacional, el candidato mexicano Agustín Carstens reinició reuniones este lunes y las continuará el martes con los administradores del Fondo, mientras su competidora francesa será recibida miércoles y jueves, según una fuente cercana a la institución, informaron las agencias ■ Foto Reuters

La cartera vencida subió a 3.83% el pasado abril, informa

CNBV: crece la morosidad del crédito al consumo, pero también el financiamiento respecto al mismo mes de 2010, con un saldo de 420 mil millones de pesos al 30 de abril de 2011, debido a que este segmento es muy rentable para los bancos, pues en esos productos se concentra el cobro de las mayores tasas de interés. El saldo de cartera de tarjeta de crédito reportó una variación mensual positiva de 1.65 por ciento, colocándose en 213 mil millones de pesos al cierre de abril de 2011. Así, el saldo vigente aumentó 1.53 por ciento durante el mes, y 3.12 por ciento con respecto a abril de 2010. El segmento de cartera vencida subió 4.06 por ciento en abril de 2011, con lo que el índice de

-0.74% 3.25%

27

Recurso de 4 millones de trabajadores sin acceso al financiamiento tradicional, explica

VÍCTOR CARDOSO

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

morosidad aumentó 0.11 puntos porcentuales y finalizó en el cuarto mes del año en 4.86 por ciento, menor en 2.30 puntos porcentuales al registrado en abril del año pasado. Por su parte, la cartera total de crédito de la banca comercial que opera en el país ascendió a 2 billones 236 mil millones de pesos a abril, es decir, 13.8 por ciento más comparada con el mismo mes del año pasado, y 1.95 por ciento más con respecto a marzo de este año, detalló el órgano regulador. La cartera vencida se incrementó en el mes 2.82 por ciento y con respecto a abril de 2010 disminuyó en 9.03 por ciento. En

abril de este año, el índice de morosidad se mantuvo en los mismos niveles que el mes anterior con un índice de 2.29 por ciento de clientes que no pagaron, lo que significó una disminución en los últimos 12 meses de 0.58 puntos porcentuales. El índice de las reservas para protección contra riesgos crediticios disminuyó 4.78 puntos porcentuales respecto a marzo de 2011 y alcanzó una cobertura de 202.3 por ciento. O sea, los bancos mantienen una capitalización superior a los estándares internacionales. El sector comercio fue el que más crédito recibió de la banca múltiple, que otorgó 29 mil 909

30.6 por ciento son créditos personales. De estos últimos, que suman 11.6 millones de contratos con una cartera de 122 mil millones de pesos, casi 35 por ciento se encuentran bajo la modalidad de nómina. Con base en investigaciones del sistema financiero, la Condusef observó que mientras el crédito al consumo alcanzó un máximo a principios de 2008, con 4.1 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), en la actualidad esa modalidad del financiamiento perdió 1.2 puntos del PIB de participación. Mientras la economía creció a un ritmo de 2 por ciento anual en promedio durante ese periodo, el crédito personal lo hizo 8 por ciento anual en promedio. Sin embargo, la Condusef explicó que hacia finales de 2008 y principios de 2009, en plena crisis económica, se presentó el mayor deterioro de la cartera de tarjeta de crédito, lo que impulsó el financiamiento personal y vía nómina, pues el pago se encuentra garantizado con los ingresos mensuales del acreditado. Esta fuente alternativa de financiamiento, según descubrió la Condusef, fue utilizada por los trabajadores mexicanos como un mecanismo cuya aplicación se ha utilizado particularmente al pago de pasivos de menor plazo o mayor costo, como son los casos de las tarjetas de crédito, los créditos automotrices y hasta hipotecarios. Así, ‘‘la opción del crédito personal como medio de financiamiento de las familias es evidente y es un producto que los bancos han facilitado como opción al freno del crédito vía tarjeta, aprovechando las cuentas de nómina’’, opinó la Condusef.

millones de pesos a abril de 2011, equivalente a 23.5 por ciento de la cartera de crédito para empresas, precisó el organismo. En un comunicado señaló que el sector construcción es el segundo en monto de otorgamiento en el mes, con 24 mil 770 millones, o 19.51 por ciento de la cartera total. Mientras, el sector que más incrementó su monto fue el de alimentos, bebidas y tabaco, al pasar de 7 mil 924 millones a 10 mil 271 millones de pesos. En la cartera de crédito a empresas, BBVA Bancomer fue la que mayor número de créditos otorgó, con 47 mil 986, aunque con respecto a marzo de este año, el monto total disminuyó 14.8 por ciento hasta 34 mil 442 millones, con una tasa de interés promedio de 8.13 por ciento. Santander fue el segundo que más prestó, con 22 mil 870 millones de pesos en 2 mil 448 créditos, y una tasa promedio de 7.14 por ciento.


28 ECONOMÍA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

◗ REDES SOCIALES

¿PUEDE INTERNET PREDECIR EL FUTURO?

Las empresas atesoran mensajes en línea para descubrir el ánimo de los consumidores y hacer pronósticos de mercado

Un día de 2008 un tuitero anónimo puso un mensaje: “No estoy nada aburrido. ¡Muy ocupado! ¡Me siento fantástico!” Qué bueno, pensaría uno, pero sin ningún interés para nadie que no sea el autor y acaso algunos amigos suyos. No es así, según Johan Bollen, de la Universidad de Indiana en Bloomington, quien guardó ese tuit junto con muchos otros enviados ese día, clasificados según su contenido emocional. Muchos eran igual de radiantes, con altos grados de confianza, energía y felicidad. De hecho, recuerda Bollen, el día que ese tuit fue publicado, el estado de ánimo colectivo en EU se elevó un tanto. Cuando el científico y su equipo examinaron los datos del otoño y el invierno de 2008, hallaron que el estado de ánimo colectivo fluctúa según los acontecimientos nacionales. Por ejemplo, la felicidad crece alrededor de los días feriados. La idea de recabar datos basados en la red para construir una medición en tiempo real de las emociones y preferencias de los usuarios no es nueva. Tampoco la de usar esos resultados para predecir su conducta. El interés en la predicción por Internet surgió a raíz de un documento publicado en 2009 por Hal Varian, jefe de economistas de Google. Varian descubrió que los picos y descensos en el volumen de búsquedas de ciertos productos y servicios en Google, como autos y vacaciones, preceden a las fluctuaciones en las ventas de esos bienes. Otros investigadores han mostrado que las búsquedas de términos relativos al empleo sirven para predecir las tasas de desempleo y que las menciones de candidatos políticos en Twitter se relacionan con los resultados electorales. Bollen encontró otra curiosa correlación. Al comparar tendencias en el estado de ánimo nacional con movimientos en el promedio industrial Dow Jones, notó que los cambios en la ansiedad, uno de los siete componentes de la medición del estado de ánimo, predecían variaciones en el índice de precios de acciones. Los saltos en los niveles de ansiedad venían seguidos, unos tres días después, por caídas en el precio de las acciones. No está claro por qué ocurre así, pero una posible explicación es que el descenso es causado por la tendencia de los operadores de bolsa a abandonar posiciones riesgosas si se sienten ahorcados. El algoritmo del doctor Bollen, que describió en un documento publicado en febrero pasado en la revista Journal of Computational Science, ha sido concedido median-

Facebook se ha convertido en el sitio más popular para relacionarse, compartir y recomendar contenidos, según un estudio reciente ■ Foto Reuters

te licencia a la firma londinense de capitales de riesgo Derwent Capital Markets. Derwent lo usará para guiar inversiones hechas con un fondo de 41 mdd que espera lanzar en los próximos meses. Corre el rumor de que otras firmas ya se valen de trucos similares. WiseWindow, empresa de mercadeo en Irvine, California, utiliza la actividad de los medios sociales para predecir la demanda de ciertos productos. Entre sus clientes están Paramount Pictures y Belkin, fabricante de artículos electrónicos de consumo. Todas estas iniciativas enfrentan un problema. Los humanos son expertos en extraer significado y sentimiento hasta de los más ínfimos fragmentos de texto, tarea que resulta formidable para las máquinas. Para una computadora, un tuit que dice “Feliz luego de mi visita al

Traducción de textos: Jorge Anaya

dentista. Sí, cómo no”, indica que el autor ha ido al dentista y ahora está feliz. En fechas recientes los investigadores han avanzado algo en enseñar a las máquinas a reconocer tal sarcasmo, así como dobles sentidos y referencias culturales. En febrero, Watson, una supercomputadora inventada por IBM, arrolló a dos campeones humanos en Jeopardy!, programa estadunidense de concurso que es renombrado porque sus pistas están cargadas de ambigüedades, ironías, acertijos y retruécanos. Pero, en su mayor parte, procesar el lenguaje natural sigue siendo un reto. Luego está la cuestión de cómo se comparan los nuevos métodos con otros ya existentes. Duncan Watts, investigador de Internet que dirige uno de los dos laboratorios de investigación de Yahoo en Nue-

Las ofertas públicas iniciales de nuevas empresas de Internet son como los autobuses: espera uno años a que lleguen, y luego aparecen varios a la vez. Tras años de baja actividad, el mercado de ofertas de firmas de tecnología se ha reanimado en EU. LinkedIn, red social para profesionales, dio el primer golpe el mes pasado con una colocación en la bolsa de Nueva York que le dio un valor de 8 mil 800 mdd –572 veces sus utilidades de 2010– al final del primer día de negociación. Ahora varias firmas del ramo forman fila para unirse a la fiesta. Compañías web de China, Rusia y otros lados corren a enlistarse en los mercados de EU. Poco después del debut de LinkedIn, cuyas acciones duplicaron su precio, Yandex, el mayor buscador ruso, colocó sus acciones en Nueva York. Su precio creció más de 50% en el primer día de operaciones. Esos “estallidos” en el primer día, como dicen los banqueros, causaron temores de que se infle otra burbuja de Internet y desataron un debate sobre la mejor manera de valorar las nuevas empresas del ramo. El precio potencial de Groupon, firma de cupones en línea (15 mil mdd, según un cálculo), ya causa polémica. Considerada “la compañía de más rápido crecimiento en la historia” por ardientes fanáticos, ha convertido un concepto simple en una fábrica de dinero. Los clientes se dan de alta para recibir ofer-

va York, gusta de citar el ejemplo de los pronósticos del tiempo en Santa Fe, Nuevo México. Un pronóstico que prediga sol radiante todos los días acertará 80% de las veces, bromea. No serviría de nada, pues los pobladores locales saben que la ciudad tiene unos 300 días de sol cada año. En otras palabras, para ser útil una técnica predictiva debe añadir algo a lo ya sabido. Es difícil saber si esto ocurre en las finanzas, pues los fondos de capital de riesgo tienden a no revelar el éxito que pueda tener (o no) un algoritmo de predicción en particular. Así, el doctor Watts buscó en campos en los que existen ciertos datos disponibles al público, como la recaudación en taquilla de una película o las ventas de música o juegos de video. Por ejemplo, se puede vaticinar el desempeño de

¿Auge, o burbuja? tas de empresas locales. Groupon pone emoción al proceso haciendo, por ejemplo, que algunas ofertas expiren a menos que un número mínimo de personas se suscriban a ellas. Por lo regular la empresa se queda más o menos con la mitad del dinero que gastan los clientes, y el resto va al negocio que en realidad proveyó los bienes o servicios. El año pasado las utilidades de Groupon sumaron 713 mdd; en el primer trimestre de éste llegaron a 645 mdd. El problema es que aún está en números rojos. Perdió 390 mdd en 2010 y 103 en el primer trimestre de 2011. Esto alarma a los críticos. Groupon replica que sólo gasta demasiado para captar suscriptores mientras el mercado que creó aún está en pañales. ¿Cómo valorar una firma que pierde dinero en una industria nueva? La consultora PwC califica las empresas según su “valor por usuario”, el cual se calcula dividiendo el valor estimado de una nueva compañía entre el número de usuarios. Juzgando con esta medida, Groupon califica bien, apenas debajo de Facebook y Renren, red social china que cotiza en EU. Pero esas medidas no reflejan los riesgos del modelo de Groupon. Cierto, la compañía tiene 83 millones de suscriptores, pero sólo 16 millo-

una cinta en taquilla con base en fragmentos de datos previamente agregados: su presupuesto de producción, el número de pantallas en las que abre y de participantes en las apuestas de HSX, sitio web que acepta apuestas de personas en relación con los ingresos de las películas. Watts halló que añadir datos de búsquedas en Internet al modelo no produce ninguna mejoría. En cambio, los métodos ligados a búsquedas dieron mejor resultado al predecir ventas de juegos de video, en los que existen sólo dos tipos de información disponible al público: calificaciones en reseñas y, si el juego es una secuela, cifras de ventas de su predecesor. Los modelos de predicción que añadieron datos de búsquedas a la mezcla fueron mucho más precisos que los que no. Igual ocurrió con la música, otro campo en el que la información previa es escasa. Watts cree que las predicciones por volumen de búsquedas ayudarán a detectar tendencias de consumo de este tipo con cada vez mayor precisión. Pero las mejoras que aporten serán progresivas. En contraste, los métodos avanzados, basados en el análisis del lenguaje natural en los tuits, los blogs o Facebook, tienen mayor potencial de producir cambios. A medida que los usuarios de medios sociales se acostumbren a compartir información altamente personal, sin que al parecer les preocupe que firmas de investigación de mercado como WiseWindow sigan todos sus pasos, los sentimientos e intenciones de cientos de millones de personas estarán allí para que los observen computadoras hambrientas de datos. Y, gracias al doctor Bollen, se vuelven cada vez más legibles. FUENTE: EIU

nes han comprado de veras un Groupon. Su éxito fuera de EU ha sido irregular: sólo 9% de suscriptores en Londres han llegado a comprar algo de allí. Facebook goza de un poderoso efecto de red; Groupon no tanto. Debe gastar una fortuna para seguir atrayendo suscriptores; de ahí su interés por orientar a los inversionistas hacia una medición que excluya costos de mercadeo. Esto muestra por qué es tan complicado fijar un precio de oferta a las acciones en una suscripción pública. “Es más un arte que una ciencia”, señala Paul Bard, de la firma Renaissance Capital. Se supone que los bancos de inversión son maestros en ese arte, pero personas como Peter Thiel, uno de los primeros grandes inversionistas en Facebook y LinkedIn, ha acusado a los bancos que participaron en la transacción de esta última de subvaluar drásticamente las acciones, por no haber apreciado su tremendo potencial. Sin embargo, algo se puede decir en pro de pecar de cautelosos cuando se fijan precios iniciales de una oferta. Elizabeth Demers, profesora de INSEAD, escuela de negocios cerca de París, señala que cuando las empresas pierden efectivo en los primeros días, a menudo se compensan en la publicidad que reciben cuando los medios noticiosos aplauden el alza explosiva en el precio de sus acciones. FUENTE: EIU

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

REUTERS, DPA, AFP

Y

NOTIMEX

SEÚL, 20

DE JUNIO. La economía mundial se desacelera debido a una combinación de factores como los problemas de deuda de la zona euro y la debilidad del sector vivienda en Estados Unidos, pero no se encamina a una nueva recesión, dijo el jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría. ‘‘No creemos que haya un retorno a la recesión’’, comentó el secretario general de la OCDE a la prensa, cuando se le consultó si las recientes señales de desaceleración apuntaban a un mayor debilitamiento de la economía global. Gurría citó la tensión política en Medio Oriente, los problemas de deuda en las economías de la zona euro, los mayores precios de las materias primas, el devastador terremoto de marzo en Japón y las complicadas negociaciones presupuestarias en Estados Unidos como algunos de los factores que explican la desaceleración. ‘‘Hay recuperación. Hay números positivos, (aunque) va a ser un poco más lento de lo que pensábamos originalmente’’, señaló en una rueda de prensa en Seúl, en el contexto de una conferencia empresarial. Recientes datos mundiales elevaron las preocupaciones de que el impulso económico se estuviera enfriando en muchos países avanzados y en particular en Estados Unidos, del que dependen muchas economías exportadoras. Los ministros de Finanzas de la zona euro mantenían este lunes una intensa presión sobre Grecia, diciendo que el país debe aprobar

JULIO REYNA QUIROZ

Las secretarías de Turismo (Sectur), de Trabajo y Previsión Social (STPS), y de Educación Pública (SEP) firmaron este jueves un acuerdo de colaboración en materia de capacitación, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a los turistas. El titular de la SEP, Alonso Lujambio, anunció la disposición de 320 millones de pesos para fortalecer los programas de educación media superior y de formación para el trabajo enfocados al turismo. De ese total, unos 50 millones serán canalizados a la construcción de la primera etapa del Centro Nacional de Turismo, en Puerto Morelos, Quintana Roo, que comenzará a edificarse en agosto, dijo el funcionario en una conferencia de prensa a la cual asistieron sus homólogos de Sectur y de STPS, Gloria Guevara Manzo y Javier Lozano Alarcón. Lujambio anunció además que la SEP alineará planes y programas de estudio con las necesidades del sector turístico. Reiteró las acciones de la dependencia para impulsar el turismo, como la creación de un sistema nacional de capacitación, la promoción del crédito Fonacot, así como el cumplimiento de las normas de seguridad y salud.

ECONOMÍA 29

La crisis de deuda de la eurozona amenaza la recuperación económica, advierte el FMI

Se desacelera la economía mundial, pero ‘‘no creemos’’ que haya otra recesión: OCDE ■

Crea la Unión Europea fondo de rescate permanente para los países en dificultades financieras

José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE ■ Foto Reuters

medidas de austeridad más duras antes de que se tome una decisión final sobre un préstamo adicional de 12 mil millones de euros. Grecia dice que necesita el dinero a mediados de julio o podría caer en moratoria de deuda, lo que podría generar un descalabro en los mercados financieros. El jefe de la OCDE agregó que espera que los precios de las materias primas sigan altos en términos reales durante la próxima década, dada la oferta y la demanda. ‘‘Pero también es deseable debido a que los mejores precios ha-

■ El

cen que los agricultores inviertan más, planten más y produzcan más, y nosotros necesitamos incrementar la productividad en el sector agrícola’’, agregó.

Enfoque cohesionado, exige el FMI a la eurozona La crisis de la deuda soberana de la zona euro es una amenaza para la recuperación económica y la región debe cooperar más para contenerla y consolidar sus finanzas públicas para recobrar la confianza, dijo el Fondo Monetario

Internacional (FMI) en Bruselas. Demandó un enfoque ‘‘verdaderamente cohesionado’’ de toda la eurozona y advirtió que, de no adoptar una ‘‘acción decisiva’’ de forma unida, se podría producir un rápido contagio de alcance incluso global. Para el FMI en Europa es necesaria una mayor integración de las políticas económicas y financieras, para afrontar la crisis de la deuda soberana de la zona. ‘‘Una recuperación en general sólida continúa, pero la crisis de deuda soberana en la periferia amenaza con opacar este panorama favorable, y falta mucho por hacer para asegurar una unión monetaria dinámica y resistente’’, precisó el organismo en un informe sobre los 17 países del euro. ‘‘Un fuerte centro está tomando la delantera sobre una periferia que enfrenta desalentadores desafíos, con niveles muy altos de deuda, severos problemas de competitividad y frágiles sistemas bancarios’’, indicó.

Nuevo fondo de préstamos La Unión Europea (UE) acordó en Bruselas crear el fondo de rescate permanente para los países de la zona euro que enfrenten dificultades financieras, anunció el

concurso mercantil de Mexicana, en ‘‘minutos finales’’: Lozano

Firman tres secretarías acuerdo de capacitación para el sector turístico A su vez, Guevara Manzo informó que el convenio permitirá avanzar en el Acuerdo Nacional por el Turismo, que pretende ubicar a México entre los primeros cinco lugares del mundo en captación de divisas y turistas. Dijo que el compromiso de Sectur en el acuerdo firmado este lunes es fortalecer los estándares de competencia para elevar la calidad en la prestación de servicios turísticos. Los alumnos y egresados de los centros de educación serán promovidos para que realicen sus prácticas profesionales, estancias y servicio social en las empresas del ramo, para conectar la academia con la práctica de campo, abundó Guevara Manzo. En otro aspecto, la funcionaria adelantó que en las vacaciones de verano se prevé una derrama económica superior a 250 mil millones de pesos. En la conferencia de prensa en la cual fue firmado el acuerdo entre las tres secretarías, Guevara Manzo estimó en 48.4 millo-

nes el número de turistas que saldrán a vacacionar; de esa cantidad, 33.9 millones corresponderán a viajeros nacionales y el resto a internacionales.

Gerardo Badín, conciliador en el proceso, sostuvo una reunión con un grupo inversionista para revisar los documentos que acrediten la disponibilidad de fondos

presidente del grupo, el primer ministro luxemburgués JeanClaude Juncker. El mecanismo estará dotado de 700 mil millones de euros (996 mil 600 millones de dólares), con una capacidad real de préstamo de 500 mil millones de euros (715 mil millones de dólares). Su puesta en marcha está prevista para 2013, cuando expire el actual fondo temporal creado en 2010, ya utilizado para ayudar a Grecia, Irlanda y Portugal. Asimismo, los ministros de Economía de la UE también acordaron, en una reunión en Luxemburgo, aumentar la dotación del actual mecanismo hasta 440 mil millones de euros, para asegurar la capacidad de ese fondo de efectuar nuevos rescates como el que se negocia para Grecia. En tanto, la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) sigue expansiva, afirmó el consejero del organismo, Jurgen Stark, y agregó que el banco no ignorará los problemas de un país específico si amenaza la estabilidad de precios de todo el bloque. Pese a las feroces tensiones de deuda de la zona euro, el BCE dio señales de que elevará las tasas de interés a 1.5 por ciento el próximo mes, al declarar una ‘‘fuerte vigilancia’’ de la inflación.

y que éstos sean etiquetados para capitalizar a Mexicana de Aviación, explicó el funcionario. ‘‘Pareciera que estamos en los minutos finales de este largo proceso y puede haber una restructura en los próximo días’’, dijo Lozano Alarcón a la prensa. Mexicana de Aviación, en concurso mercantil desde septiembre pasado, tiene de plazo hasta el 9 de agosto para llegar a un acuerdo con los acreedores y evitar la quiebra.

Menos derrama, estima IP Los prestadores de servicios turísticos afiliados a la Confederación Nacional Turística pronosticaron una derrama de 52 mil 383 millones de pesos, tanto de turistas nacionales como extranjeros. Según sus cifras, entre julio y agosto 53 millones 785 mil personas se trasladarán a un destino turístico, de las cuales 76.5 por ciento serán locales, y el resto provenientes del extranjero.

Posible restructura de Mexicana El proceso de concurso mercantil de Mexicana de Aviación está en sus ‘‘minutos finales’’ y habría un acuerdo de restructura antes del fin de semana, anunció el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.

Los secretarios de Educación, Alonso Lujambio; de Turismo, Gloria Guevara, y del Trabajo, Javier Lozano, durante la firma del acuerdo de colaboración en materia de capacitación turística ■ Foto Marco Peláez


30 ECONOMÍA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Capitales: crece la ‘‘exportación’’ ◗ Con Calderón, 22 mil mdd anuales ◗ Inversión creciente (fuera del país) los tecnócratas del Banco de México no les gusta llamarle pan al pan (el que se come), ni vino al vino. Mucho menos fuga de capitales a la fuga de capitales, porque esta última ellos la denominan “exportación” de recursos, aunque se supone que cuando alguien exporta algo es para obtener un beneficio concreto (dinero, por ejemplo), y en el caso documentado ayer por La Jornada de plano no se ve por dónde el país pueda concretar cualquier ganancia, por mínima que sea. Es la institucionalizada política del avestruz, pero por mucho que le den vueltas a uno u otro tema los hechos siempre son mucho más drásticos que la jerigonza tecnocrática. Resulta que la “exportación” de capitales mexicanos crece a paso veloz, y en este sentido “los mexicanos con mayor capacidad económica enviaron más de 93 mil millones de dólares al exterior durante el gobierno en curso para ser depositados en bancos, como inversión directa o para su colocación en otros activos en diversos países, indican informes del Banco de México. El envío de recursos al exterior bajo estas tres formas significó que 94 de cada 100 dólares que ingresaron a México por las remesas de mexicanos que trabajan en el exterior volvieron a salir del país en el mismo periodo. El monto de las remesas fue de 98 mil 801.6 millones de dólares en los 17 trimestres transcurridos entre 2007 y 2011” (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga). Por si fuera poco, la misma información detalla que en el transcurso del calderonato “la salida de divisas es 436.5 por ciento superior a la registrada en un periodo similar del primer gobierno surgido del Partido Acción Nacional, es decir, entre el primer trimestre de 2001 y el primero de 2006. En ambos gobiernos la salida de divisas por los tres conceptos considerados sumó 110 mil 431.2 millones de dólares, 16 por ciento de la cual correspondió a la administración que encabezó Vicente Fox, y el 84 por ciento restante se presentó durante este gobierno. En términos comparativos, el dinero que salió de México en la década que va del primer trimestre de 2001 al primero de 2011 para su depósito en bancos extranjeros, para abrir o comprar empresas o para su colocación en “activos” no definidos representa 76 por ciento de los 144 mil 600 millones de dólares que ingresaron al país como inversión extranjera directa y en cartera, durante los mismos diez años”. Semanas atrás la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Cepal, advirtió que los grandes empresarios mexicanos (marca Forbes, la mayoría de ellos) invierten como nunca y en proporciones crecientes, a grado tal que en 2010 ocuparon la primera posición latinoamericana en este renglón. ¡Qué bueno!, diría la maltrecha cuan famélica economía mexicana, pero el problema que ese récord regional, esa inversión al alza la concretan fuera de las fronteras nacionales, es decir, fortalecen economías y generan empleo en terceros países, no donde se comprometieron (recuérdese el Pacto de Chapultepec), por mucho que es en su propio país donde las condiciones siempre favorable a ellos le permitan acumular los capitales que ahora “exportan” (Banco de México dixit) con envidiable alegría.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En cualquier país civilizado, con un gobierno atento y cuidadoso de los intereses nacionales, tan voluminosa fuga de capitales sería tipificada tal cual y se actuaría en consecuencia. Lamentablemente no es el caso del nuestro. En febrero del presente año, ante un reporte similar, el director de Comunicación del Banco de México, Ricardo Medina Macías, dio su versión de los hechos: “no existió ni existe tal fuga de capitales El significado de fuga de capitales comúnmente aceptado en todo el mundo se refiere a la salida cuantiosa y repentina de dinero o activos de un país ante eventos perturbadores en la economía y/o en los mercados locales, que son causa de una súbita depreciación de tales activos. Es evidente que desde hace muchos años, décadas incluso, no se han verificado en México eventos de tal naturaleza, ni tampoco se han registrado en la balanza de pagos… Resulta incorrecto equiparar las inversiones de empresas mexicanas en el exterior, la compra de activos en el exterior por parte de mexicanos o los depósitos de mexicanos en instituciones financieras del exterior con una fuga de capitales”. En aquella ocasión se comentó en este espacio que también es “comúnmente aceptado” que desde el tercer trimestre de 2008 la economía mexicana registró su peor crisis en 80 años, lo que daría cuenta de “eventos perturbadores” más que suficientes para motivar la “exportación” de capitales; también es “comúnmente aceptado” que el tipo de cambio peso-dólar se devaluó brutalmente a partir de octubre de ese año (llegó a ser de 60 por ciento, y co-

DURO

menzó a recular), mientras en otras economías latinoamericanas, como la brasileña, tal crisis lejos de provocar desplome –como la mexicana entenderá– ofrecieron estabilidad e incluso crecimiento, y no “depreciación de activos”; también es “comúnmente aceptado” que la economía mexicana no ha logrado siquiera recuperar el nivel previo a tal crisis y que lleva años estancada, de tal suerte que parecen reunirse algunas de las condiciones que el Banco de México supone inexistentes para el armado de una fuga de capitales. Con la información actualizada se puede realizar la operación: la “exportación” de capitales durante el calderonato promedia 22 mil millones de dólares por año (5 mil 500 millones por trimestre), lo que no es precisamente un caramelo, ni signo de confianza y ecuanimidad por parte de los grandes empresarios. Como aquí se ha mencionado, para ofrecer un comparativo y dar una idea del alcance de la citada “exportación”, sólo en 1994 (año previo al estallido de otra feroz crisis, ésta por “los errores de diciembre”), la fuga de capitales (entonces reconocida como tal) sumó 23 mil 80 millones de dólares (72.5 por ciento de ese monto correspondió a los últimos 11 meses del gobierno salinista, y 27.5 por ciento al primero del zedillista). Con el actual inquilino de Los Pinos la “exportación” promedio anual es de 22 mil millones de billetes verdes.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ¿cuál sería el beneficio que obtiene el país por esa voluminosa cuan creciente “exportación” de capitales que, según la política del avestruz, no es fuga?

REVÉS A TRABAJADORAS DE

EU

Tras un proceso que comenzó en 2001, cuando seis empleadas de Wal-Mart presentaron una demanda por discriminación, basada en ‘‘recibir menores salarios que los hombres en puestos comparables, pese a tener mejor calificación y mayor antigüedad’’, ayer la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos rechazó la demanda colectiva de más de un millón y medio de empleadas y ex empleadas de compañía, que la acusaban de discriminación salarial. Los abogados de las demandantes argumentaron ante la Corte que las mujeres representaban dos tercios de los empleados de Wal-Mart, pero que sólo una fracción accedía a un cargo gerencial en alguna sucursal. Añadieron que en casi todas las categorías laborales las mujeres ganaban menos que los hombres, pese a que la mayoría había trabajado más años en la compañía que sus contrapartes masculinas ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Plantean ONG crear reservas para regular materias primas París. Varias ONG reclamaron al G-20 que respalde la creación de reservas para la regulación de materias primas agrícolas, a fin de estabilizar los precios y prevenir crisis alimentarias como las de 2007/2008, y advirtieron que en el último año 44 millones de personas cayeron en la pobreza. ‘‘El G20 tiene que respaldar la creación de reservas reguladoras a través de una ayuda financiera y técnica para limitar la volatilidad de precios y garantizar la seguridad alimentaria’’, afirmaron una veintena de ONG en un documento difundido en París, donde miércoles y jueves se reunirán los ministros de Agricultura del G-20, integrado por economías desarrolladas y emergentes. Los principales países del G-20 albergan 54 por ciento de las superficies agrícolas del mundo, 65 por ciento de las tierras cultivables y 77 por ciento de la producción mundial de cereales. El jefe de Estado francés, el conservador Nicolás Sarkozy, presidente en ejercicio del G-20, aseguró que una de sus prioridades es luchar contra la extrema volatilidad de precios de las materias primas agrícolas apoyándose en dos pilares: mayor inversión en el sector que permita aumentar la producción y una gobernanza mundial que ayude a estabilizar los precios. AFP

Rechaza la Suprema Corte de EU demanda contra Wal-Mart Washington. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos rechazó una demanda colectiva de más de millón y medio de empleadas y ex empleadas de Wal-Mart, que acusan al gigante de la distribución por discriminación salarial contra las mujeres. En una de las decisiones más esperadas del año, la mayor instancia judicial del país estimó que no era posible que cada una de estas mujeres pretendiese haber sufrido la misma discriminación que las otras. La cuestión era extremadamente delicada, dado que si la Corte aceptaba la petición, la mayor demanda colectiva de la historia habría podido seguir su curso con la posibilidad de un resarcimiento astronómico. Al rechazar la querella colectiva, los nueve jueces del alto tribunal limitan el recurso de las mujeres, que reclaman haber recibido salarios mucho menores y haber logrado menos promociones que sus colegas masculinos. ‘‘Su idea de base es que hay en Wal-Mart una ‘cultura corporativa’ fuerte y uniforme y que una de sus características es la discriminación contra las mujeres, que permearía las decisiones de cada uno de los miles de gerentes de la empresa, los cuales además se manejan a discreción, haciendo de cada mujer de la compañía víctima de una práctica discriminatoria común’’, dijeron los magistrados en el fallo. AFP


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

31

Prevén lluvias fuertes en 7 estados y el DF

Beatriz se vuelve huracán y causa daños en Acapulco ■ Ejército y Marina ponen en marcha programas

de emergencia ■ Cierran puerto de Manzanillo DE

LOS CORRESPONSALES

La tormenta tropical Beatriz se convirtió anoche en huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora, y al cierre de esta edición se hallaba 140 kilómetros al sureste de Manzanillo, Colima, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), el cual agregó que Beatriz se desplazaba en dirección nor-noroeste a una velocidad de 19 kilómetros por hora. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que la zona de alerta por el fenómeno se extendía ayer de Tecpan de Galeana, Guerrero, a Cabo Corrientes, Jalisco. El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua consideró que Beatriz tiene un índice de peligrosidad ‘‘fuerte’’. El SMN dio a conocer que ‘‘debido a su proximidad a las costas del Pacífico central y sur, sus efectos de tormenta, acompañados de vientos fuertes a violentos, oleaje alto y frecuente con tormentas generalizadas y lluvias intensas a torrenciales se presentan en Colima, Michoacán y Guerrero’’. Agregó que las bandas nubosas del huracán cubren los estados de Oaxaca y Jalisco, donde se esperan lluvias de fuertes a intensas,

CARLOS GARCÍA Y HUGO MARTOCCIA Corresponsales

La Secretaría de Gobernación debe declarar zona de desastre 15 estados y aplicar un programa emergente para apoyar a los agricultores temporaleros de autoconsumo, pues hay seis millones de hectáreas de tierras afectadas por la sequía más severa en 10 años, afirmó el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. La persistente falta de lluvias ‘‘agudizará la crisis del sector agrícola, pondrá en riesgo la canasta básica y causará alza de precios’’, pues 10 millones de productores de Sinaloa, Chihuahua,

que pueden llegar a ser torrenciales en zonas serranas del sur de esos estados, lo que ocasionaría deslaves, escurrimientos fluviales e inundaciones. ‘‘Como consecuencia de los efectos combinados de las bandas de propagación de Beatriz en el Pacífico y el ingreso de la onda tropical número 3 en el sureste del país, se prevén nublados y lluvias fuertes (de 20 a 50 milímetros) en el Distrito Federal y en los estados de México y Morelos’’, agregó el SMN. Por lo pronto, Beatriz causó entre domingo y lunes en Acapulco, Guerrero, lluvias intermitentes de ligeras e intensas, por las cuales el Ejército Mexicano aplicó el Plan DN-III. Las inundaciones arrastraron dos vehículos compactos y dos camionetas al mar, a un costado del hotel Emporio, a unos 100 metros de la glorieta de La Diana. Un turista procedente de la ciudad de México resultó lesionado. El río El Camarón, que baja por la colonia Progreso, aumentó de caudal. Se reportaron árboles derribados en 12 colonias de Acapulco, una persona herida en Puerto Marqués, así como deslaves de lodo y piedras. También hubo inundaciones en colonias periféricas como Llano Largo, Simón Bolívar, La Mica y Libertadores.

Los aguaceros provocados por el huracán Beatriz arrastraron ayer tres automóviles al mar en Acapulco, Guerrero, donde también se reportó una persona herida, árboles derribados e inundaciones ■ Foto Pedro Pardo

En la carretera Acapulco-Pinotepa, cerca del poblado El Llano, municipio de Cruz Grande, en la Costa Chica de Guerrero, un árbol cayó sobre la cinta asfáltica y obstruyó un carril. Ante la cercanía de Beatriz, la capitanía del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, mantuvo alerta naranja. El director de Protección Civil de la entidad, Carlos Mandujano, indicó que en la zona costera de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana se reportaron lluvias durante casi todo el lunes, lo que ocasionó

encharcamientos. ‘‘También ha aumentado la altura del oleaje, pero seguimos monitoreando y no hay nada alarmante’’, afirmó. La llegada de Beatriz puso en alerta el Sistema de Protección Civil de Colima, donde se cerró el puerto de Manzanillo a toda navegación y este martes se suspenderán las clases de nivel básico en los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Minatitlán. La sexta Región Naval activó la fase uno del Plan Marina. Aún como tormenta tropical, Beatriz pasó el lunes frente a las

El gobierno de QR empezará a cobrar semilla de maíz a campesinos

Pide la CNC declarar emergencia en 15 entidades por sequía y apoyar a labriegos Durango, Coahuila, Baja California Norte y Sur, Sonora, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas están desesperados, advirtió. De visita en León, Guanajuato, el también diputado federal priísta dio a conocer que este miércoles presentará un punto de acuerdo a la Comisión Permanente del Congreso para que el

gobierno federal rescate a campesinos que perdieron cultivos o están descapitalizados, y a los que no pudieron sembrar o su resiembra está en peligro. ‘‘Ochenta por ciento de los productores nacionales son temporaleros, y quienes adelantaron su siembra en seco esperando las lluvias prácticamente han perdido todo.’’ Si el gobierno se niega

a privilegiar el campo se pondrá en riesgo la soberanía alimentaria, advirtió. Campesinos del ejido Juan Sarabia, municipio de Othón P. Blanco (cuya cabecera es Chetumal), Quintana Roo, denunciaron que a pesar de la sequía y los incendios forestales, por primera vez el gobierno del estado les cobrará la semilla de maíz.

costas de Oaxaca, donde dejó derrumbes en carreteras, apagones y ríos crecidos. El director del Instituto Estatal de Protección Civil, Manuel Maza Sánchez, informó que los aguaceros causaron que un cerro se derrumbara en el tramo carretero entre Santiago Laollaga y Santa María Guienagati, en el Istmo de Tehuantepec, lo que afectó la circulación en uno de los carriles. ERNESTO MARTÍNEZ, JUAN CARLOS FLORES, JUAN CARLOS G. PARTIDA, OCTAVIO VÉLEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO

Afirmaron que la administración del priísta Roberto Borge, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena (Sedari), anunció un pago ‘‘opcional’’ de 75 pesos por 10 kilos de semilla, pero quien no acepte quedará excluido del seguro contra siniestros para la temporada de huracanes. El Coordinador General de la Unión Campesina Democrática en Quintana Roo, Federico Hernández Amador, dijo que los miles de afectados advirtieron al titular de la Sedari, Gabriel Mendicuti, que no pagarán un solo peso por la semilla que antes les entregaban sin condiciones y realizarán plantones y marchas contra el cobro.


32 ESTADOS •

MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

Preparan sucesión de Sandoval Íñiguez

■ Apoyo

Guadalajara, Jal. El cardenal Juan Sandoval Íñiguez recordó ayer en conferencia de prensa que hace tres años, cuando cumplió 75 de edad, su permanencia al frente de la Arquidiócesis de Guadalajara y como sacerdote quedó en manos del Vaticano, pues presentó su renuncia en 2008, conforme al derecho canónico, pero recibió el visto bueno del papa Benedicto XVI para seguir en la curia tres años más, que se cumplieron en marzo pasado. En medios eclesiales ya se habla de los posibles sucesores del prelado, entre los que destacan el obispo de Zamora, Javier Navarro, y el arzobispo de Monterrey, el jalisciense Francisco Robles. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

Priístas de Atlacomulco declaran a Eruviel Ávila ‘‘hijo adoptivo’’

CORRESPONSAL

Mortandad de peces en el golfo de California La Paz, BCS. Miles de peces y moluscos muertos se acumulan en las costas del municipio de Los Cabos desde el pasado viernes, a causa de la marea roja en el golfo de California, informó el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Pablo César Tamez. Agregó que la mortandad de especies marinas, que este lunes se calculaba en unas 50 toneladas, es resultado del florecimiento de una microalga que disminuye los niveles de oxígeno en el mar. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Oaxaca: destituyen a ocho regidores Oaxaca, Oax. A propuesta del Consejo Democrático, encabezado por el ex líder magisterial Aristarco Aquino Solís, habitantes de agencias, fraccionamientos y colonias del municipio conurbado de Santa Lucía del Camino destituyeron la tarde del domingo en asamblea general a ocho regidores y ex correligionarios que ‘‘traicionaron el mandato popular y, mediante artificios legaloides, constituyeron un bloque faccioso y de complicidades’’ para obstruir al edil Pedro Cabañas Santamaría, de la coalición que integraron los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Reforzarán vigilancia por elección en Nayarit Tepic, Nay. Por acuerdo del Instituto Estatal Electoral, en las elecciones de gobernador, alcaldes y diputados locales de mayoría que se realizarán el 3 de julio los votantes no podrán ingresar a las casillas con celulares, cámaras fotográficas ni de video, y quien se resista no recibirá boletas para sufragar. También se solicitará a corporaciones policiacas estatales y municipales reforzar la vigilancia, anunció el presidente del órgano colegiado, Sergio López Zúñiga, aunque no mencionó que sigue pendiente el protocolo de seguridad para las entidades donde habrá votaciones. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

a la reforma laboral, sólo si se consulta a sindicatos, señala

JAVIER SALINAS

E ISRAEL

DÁVILA

Corresponsales

ATLACOMULCO, MÉX., 20 DE JUNIO. El candidato de la coalición Unidos por Ti al gobierno del estado, Eruviel Ávila Villegas, fue declarado ‘‘hijo adoptivo’’ de Atlacomulco por militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El abanderado del tricolor encabezó un mitin en la explanada principal de este municipio, donde fue acogido por la clase política y militantes. El ex mandatario Emilio Chuayffet Chemor fustigó a quienes, con ‘‘ignorancia’’, se refieren a este municipio como tierra de políticos que han pervertido la política, y los invitó a estudiar historia para darse cuenta de que ‘‘es la cuna del desarrollo del estado de México moderno’’. En su visita a Atlacomulco, cabecera del distrito electoral 13, Eruviel Ávila fue arropado por las principales familias que han detentado el poder en la zona norte de la entidad. Entre los 4 mil asistentes se encontraban los Del Mazo, familiares del ex gobernador Alfredo del Mazo González; los Monroy, los Velasco, los Medrano, los Huitrón y los Alcántara. También acompañó al candidato Arturo Peña Nieto, hermano del mandatario mexiquense. Fue Ulises Mercado, del comité municipal del PRI, quien al dar la bienvenida al abanderado del tricolor lo declaró oficialmente ‘‘hijo adoptivo de esta tierra de hombres ilustres’’, como el candidato lo solicitó en abril, cuando se encontraba en precampaña. Ávila Villegas se comprometió a ejercer la gubernatura con base en los ideales de hombres destacados de Atlacomulco, como Isidro Fabela. Chuayffet Chemor recordó que desde la época de Fabela, a quien se considera el creador del Grupo Atlacomulco, este municipio ha sido clave para el desarrollo del estado. Aclaró que,

El candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, prometió en Atlacomulco inspirarse en los hombres que ha dado este municipio, entre ellos Isidro Fabela, quien le dio la oportunidad de ocupar su primer cargo público

Invitan a Fox a campaña del panista SOYANIQUILPAN, MÉX., 20 DE JUNIO. El Partido Acción Nacional (PAN) va ‘‘a tambor batiente’’ rumbo a la victoria en los comicios del 3 de julio, dijo el candidato de ese partido a la gubernatura del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, quien ha invitado al ex presidente Vicente Fox –quien la víspera vaticinó el triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– a que venga a la entidad ‘‘para que vea la enjundia y fuerza que ha tomado la campaña’’. Sin embargo, dijo, el guanajuatense le ha contestado que ‘‘tiene mucha chamba’’. –En su campaña se reitera que, como dirigente nacional del PAN, usted ayudó a Vicente Fox a ganar la Presidencia. ¿Por qué, ahora no lo acompaña? –preguntó un reportero a Bravo Mena. –No lo sé –respondió el abanderado panista, quien rechazó que en su partido existan deslealtades. Este lunes Bravo Mena se reunió con más de 2 mil vecinos del distrito electoral 14, que abarca los municipios de Polotitlán, Soyaniquilpan, Chapa de Moya y Jilotepec, en el norte del estado de México, la mayoría beneficiarios de los programas federales Oportunidades y Seguro Popular. Estuvo acompañado por los senadores Adriana González y Ulises Ramírez Núñez; el dirigente estatal del PAN, Octavio Germán Olivares, y el presidente municipal de Soyaniquilpan, Jorge Espinoza.

SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

reforma laboral sólo si se consulta la opinión de la clase obrera. Al reunirse ante unos 10 mil integrantes de la Federación de Trabajadores del estado de México, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de México, el ex alcalde de Ecatepec

sostuvo que en el país no puede haber reforma laboral sin la aportación de las organizaciones sindicales. Afirmó que los sindicatos tendrán en él ‘‘un amigo y aliado. Impulsaré acciones concretas que permitan mejorar su calidad de vida’’, prometió.

La dirigencia del blanquiazul, el PRD-Nayarit y Bravo lo desmienten

Luis Sánchez Jiménez, detalló que hasta la fecha los gastos de campaña del perredista suman 102 millones 957 mil 907.66 pesos. En el municipio de Soyaniquilpan, Bravo Mena dijo: ‘‘Ésa es una patraña. A ellos quizá les urge declinar en Nayarit’’. Expuso que se trata de una estrategia del PRD para ‘‘engañar y confundir al electorado, pero su juego está al descubierto’’. El presidente del PRD en Nayarit, Rodrigo González Barrios, aseguró que no existe tal acuerdo. ‘‘Ya tenemos preparada toda la estrategia y estamos listos. Que a nadie le quede duda: nosotros vamos con Naranjo’’. La dirigencia del PAN en Nayarit también negó el supuesto pacto.

pese a lo que se diga, el priísmo mexiquense está unido. Antes, Eruviel Ávila, abanderado de la coalición formada por el PRI y por los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, encabezó un mitin en Ixtapaluca y dijo que apoyará la

AN planteó trueque de declinaciones: Encinas RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México, afirmó ayer en el municipio de Naucalpan que hay ‘‘voces’’ en el Partido Acción Nacional (PAN) que proponen ‘‘un intercambio de declinaciones’’: Luis Felipe Bravo Mena se retiraría en favor del perredista y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) apoyaría a la panista Martha García en Nayarit. Encinas se deslindó de esta

propuesta y sostuvo que hay profundas diferencias entre PAN y PRD, pero líderes del blanquiazul ya se acercaron al candidato perredista a la gubernatura de Nayarit, Guadalupe Acosta Naranjo. ‘‘Ya lo están pensando (los panistas), aunque esto lo desconoce su candidato’’ Bravo Mena, afirmó el abanderado del PRD, y de los partidos del Trabajo y Convergencia, luego de reunirse con vecinos de Ciudad Satélite. Encinas se negó a identificar a los panistas que proponen el trueque y argumentó que es el PAN el que debería hacer algo.

Más tarde visitó la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, donde se le comentó que el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, señaló en un comunicado que ningún miembro del Comité Ejecutivo Nacional ni de los comités estatales han participado en las negociaciones de las que habla Encinas, las cuales ‘‘sólo existen en su obsesión”. El perredista replicó: ‘‘Pregúntenles a los que hablaron con Acosta Naranjo en Nayarit. Que no finjan demencia’’. En Chimalhuacán, el coordinador de la campaña de Encinas,

CON INFORMACIÓN DE CIRO PÉREZ SILVA, REPORTERO


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

ESTADOS 33

Protestan maestros por mal servicio del ISSSTE

Morelia, Mich. Más de 9 mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en paro desde el pasado 31 de mayo –lo que afecta a más de 650 mil alumnos de nivel básico–, marcharon ayer de la delegación administrativa del ISSSTE al palacio de gobierno para protestar por el desabasto de medicinas y exigir al gobierno estatal que cumpla compromisos acordados en 2009. El dirigente estatal de la CNTE, Jorge Cázares Torres, dijo que espera llegar a un acuerdo con las autoridades locales esta semana. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Por cada anuncio de Bravo Mena hay 9.5 de Eruviel Ávila, revela monitoreo

Escuelas populares de Guerrero exigen fondos El director de la Preparatoria Popular Digna Ochoa, en el municipio de Acapulco, Arturo Guerrero, exigió en nombre de la Asociación de Escuelas Populares del Estado, que aglutina a unas 54 preparatorias y grupos de la Universidad Autónoma de Guerrero, que los gobiernos estatal y federal destinen un subsidio de 166 millones de pesos anuales para apoyar las actividades académicas de unos 8 mil alumnos. A su vez, catedráticos que mantienen en su poder las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional en Acapulco desde el 9 de junio, para pedir que se designe un nuevo director del plantel, aseguraron que esta movilización no pone en riesgo los exámenes finales ni la titulación de pasantes. SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES

Demandan castigar matanza en Oaxaca Oaxaca, Oax. Pobladores de Santiago Choapan, en la cuenca del Papaloapan, bloquearon este lunes el crucero de las avenidas Juárez, Héroes de Chapultepec y Porfirio Díaz para exigir que se encarcele a los autores de la emboscada perpetrada el 14 de mayo, en la cual murieron 10 de sus compañeros, y que se celebre una elección extraordinaria de autoridades. Los manifestantes, entre ellos viudas y huérfanos, abrieron la circulación cuando llegaron policías estatales antimotines y se les invitó a dialogar en el palacio de gobierno. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Arraigan a ex edil por delito ambiental San Cristóbal de las Casas, Chis. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que obtuvo una orden de arraigo contra el ex alcalde de Palenque, Alfredo Cruz Guzmán, a quien se investiga por ecocidio, luego que se confiscaron en su domicilio 33.615 metros cúbicos de madera de cedro y de otras especies de árboles tropicales que no contaban con los permisos correspondientes. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

El priísta supera al perredista en proporción de 4.5 a uno; cuestionan veracidad del conteo

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 20 DE JUNIO. El segundo reporte de monitoreo de medios alternos en las campañas para gobernador, elaborado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) durante la segunda quincena del periodo de proselitismo, revela que por cada anuncio del candidato panista Luis Felipe Bravo Mena hay 9.5 de Eruviel Ávila Villegas, postulado por la coalición Unidos por Ti, y por cada propaganda del perredista Alejandro Encinas Rodríguez hay 4.5 del priísta. En total, Ávila acapara 76 por ciento de la propaganda; 16 por ciento es de Alejandro Encinas, de la coalición Unidos Podemos Más, que integran los partidos de la Re-

volución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, mientras Bravo Mena sólo tiene 7 por ciento de los anuncios. Los resultados fueron cuestionados por el representante de la alianza Unidos Podemos Más, Horacio Duarte Olivares, quien dijo que este censo es ‘‘limitado’’, pues no resulta creíble que sólo se hayan contado 116 espectaculares del priísta Eruviel Ávila, ‘‘cuando cualquier ciudadano puede percatarse en un día de un número mayor’’. Según el monitoreo, personal del IEEM contó 24 mil 773 anuncios de Ávila Villegas en diversos espacios: 5 mil 630 en bardas, 116 espectaculares, 15 mil 909 vinilonas, 22 mantas, cinco gallardetes, 817 carteles, 98 anuncios en para-

buses, nueve pantallas y 52 publivallas, entre otros. Además, se calcula que el priísta obtuvo 9 mil 943 impactos en unidades del transporte público, ya sea mediante publicidad en camiones, microbuses y combis, anuncios pegados en el medallón trasero de taxis o en los espacios en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. El perredista Alejandro Encinas apenas logró 7 mil 154 impactos, 6 mil 473 en medios alternos: mil 952 bardas, 106 espectaculares, 3 mil 776 vinilonas, seis mantas, 17 gallardetes, 10 pendones y 547 carteles, entre otros. El panista Luis Felipe Bravo Mena consiguió en el periodo analizado 3 mil 558 impactos:

mil 745 bardas, 98 espectaculares, mil 385 vinilonas, dos mantas, 10 carteles, 58 parabuses y cuatro publivallas, entre otros. El monitoreo advierte que las autoridades siguen haciéndose propaganda pese a que el Código Electoral lo prohíbe. Se contaron 861 anuncios en bardas o espectaculares; 198 del gobierno federal, 333 del estatal y 330 de municipios, entre los cuales destaca Ecatepec, demarcación que gobernaba Eruviel Ávila, con 90 anuncios. Este lunes el IEEM negó al PRD medidas cautelares para ordenar que se quite toda la propaganda gubernamental. El IEEM indicó que la queja no puede ser genérica, sino debe indicar la localización exacta del anuncio y su tema.

1. Prueba del Polígrafo o Detector de Mentiras (Persona confiable). 2. Prueba “Antidoping” (Limpia de sustancias tóxicas). 3. Prueba de salud médica (Persona saludable). 4. Examen Sicométrico de Aptitudes (Persona apta para ejercer liderazgo y administrar recursos). 5. Situación Patrimonial (persona con solvencia económica legal)


34 ESTADOS • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH. 20 DE JUNIO. Por primera vez en 10 años, la cifra de muertes superó a la de nacimientos en el estado de Chihuahua, según la página del Registro Civil estatal. El pasado abril, las oficinas del Registro Civil del Estado (RCE) inscribieron mil 436 nacimientos frente a mil 661 defunciones, 225 muertes más que la notificación de nuevos pobladores de la entidad, considerada la más violenta del país.

■ En 2010 fallecieron más de 7 mil personas por la violencia, según datos de la fiscalía del estado

Cifra de muertes supera a la de nacimientos en Chihuahua, por primera vez en 10 años Los datos de la oficina central del RCE muestran también un decrecimiento en la tasa de natalidad del estado en los pasados 10 años, en tanto, la tasa de mortandad ha ido al alza.

P R O T E S TA N P O L I C Í A S E N

En 2001 ocurrieron 14 mil 74 defunciones. Diez años después, la cifra se incrementó a 22 mil 303 muertes, según las actas de defunción inscritas en el Registro Civil del Estado, lo que re-

T A M A U L I PA S

Y

N AYA R I T

presenta que en la primera década de este siglo, la tasa de mortandad creció 58 por ciento. En 2010, el registro de defunciones fue superior en 8 mil 229 personas a las cifras de 2001. El dato de mayor número de defunciones en contraste con el de nacimientos, observado en los números de abril pasado, llamó la atención del Consejo Estatal de Población y Atención a Migrantes. Especialistas en el tema atribuyen la estadística inicialmente a los índices de defunciones relacionadas con enfermedades como diabetes, cardiopatías, cáncer y padecimientos respiratorios, no tanto a los niveles de violencia que sufre el estado. A causa de la violencia, en 2010 murieron más de 7 mil personas en el estado de Chihuahua, tomando en cuenta datos propor-

cionados por la Fiscalía General del Estado (FGE) a la revista www.ahoramismo.com.mx, que solicitó la información por conducto del Instituto Chihuahuense de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Los homicidios culposos documentados en la entidad se mantuvieron en una tasa de 500 por año hasta 2007, pero la cifra se disparó a raíz de la declaratoria de guerra contra el narcotráfico. La primera quincena de junio pasado, Ciudad Juárez registró la ejecución número mil en lo que va de este año. El cruce de datos del RCE y las estadísticas de homicidios culposo-dolosos de la FGE, permiten establecer que un tercio de las 21 mil 724 muertes contabilizadas oficialmente en Chihuahua el año pasado, fueron a causa de la violencia.

■ Es reducto de AN, junto con otros órganos, dice

PRD: no hay Poder Judicial autónomo en Guanajuato CARLOS GARCÍA Más de cien agentes de vialidad y policías municipales se quejaron en la Comisión de Derechos Humanos de Tamaulipas, y protestaron ayer frente al palacio de gobierno de Ciudad Victoria, en repudio porque la Policía Federal detuvo el sábado pasado al sargento Felipe Mireles, a quien presuntamente le sembraron dos armas cortas y dos largas. En Nayarit, 500 policías estatales, municipales y custodios de Tepic que se encuentran en paro desde el jueves pasado, marcharon a Casa Nayarit, residencia del gobernador Ney González, para denunciar que autoridades estatales no cumplieron con responder a sus exigencias de pago de quincenas atrasadas, alza salarial, bono federal, uniformes y armamento ■ Foto Pablo Martínez Borrego, con información de M. Navarro y M. Sánchez, corresponsales

■ “Descuidó” información sobre problemas y datos personales, señala

Censo de la SSP queretana violó privacidad y seguridad de habitantes, afirma la CEDH MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 20

DE JUNIO.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), determinó que personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Querétaro (SSPMQ) violó la privacidad de los habitantes de las colonias Burócrata, Casa Blanca, La Azteca, Las Palmas Condominios, Desarrollo San Pablo Cuarta Etapa y Lázaro Cárdenas, al levantar cédulas de información sobre sus principales problemas. La irregularidad consistió en que entre la información recopilada obtuvo datos personales, por ejemplo preferencias políticas y sexuales. El militante perredista Ulises Gómez de la Rosa presentó una queja al respecto ante la CEDH, al considerar que éstas eran acciones de “espionaje”. Asimismo, entregó a medios de comu-

nicación copia del oficio VA/2003/2011, que la visitadora general de la CEDH, Mónica Gabriela González Pasillas, dirigió al titular de la SSPM, Juan Marcos Granados Torres, e indicó que el organismo determinó que sí hubo violaciones a las garantías individuales. El documento parte del expediente CEDH/2332/2010/SP, e indica que el organismo inició la queja que presentó Ulises Gómez de la Rosa el 1º de diciembre de 2010, por presuntas violaciones a la ley, por divulgar la SSPM información reservada que atenta contra la privacidad de las personas y contra la seguridad en general. La CEDH se refirió al artículo 6 de la Constitución federal, respecto de que toda información en posesión de la autoridad es pública, y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de in-

terés público, además que toda la información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida. En el documento se indica que las autoridades tienen la competencia de desarrollar encuestas, diagnósticos sobre convivencia y seguridad ciudadana, y planes de acción para contrarrestar las problemáticas. Destacó que esa información no debe ser difundida por la autoridad, y de hacerlo así podría constituir una “invasión a su intimidad”. La ciudadana Lilia Yolanda Mendoza Guillén compareció como parte de la investigación de la CEDH por ese caso, y narró que encontró un fólder con información que recopiló la SSPM, lo que indica que hubo descuido del personal, al olvidar en una silla documentos que contenían información de índole privada.

Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 20 DE JUNIO. El PAN controla el Consejo del Poder Judicial (CPJ) y la mitad del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato (STJE), debido a que militantes y adherentes con carrera judicial o política fueron designados a propuesta del gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez. En el CPJ hay una posición vacante y tres consejeros son panistas: Víctor Pérez Hernández, quien asesoró la fracción de su partido en el Congreso estatal, y Beatriz Hernández Cruz, ex regidora en Salamanca y ex diputada local. Ambos llegaron a propuesta del mandatario, mientras la ex priísta Rosario de la Vega lo hizo tras apoyar como legisladora la llamada ley antiaborto, que define a la persona como “todo ser humano desde la concepción hasta la muerte natural”. La quinta consejera es quien preside tanto el CPJ como el Supremo Tribunal: Raquel Barajas Monjarás, muy cercana al gobernador, según dijo Miguel Chávez Guzmán, presidente de Ciudadanos en Movimiento para el Desarrollo (Ciudades). En el Supremo Tribunal hay 20 magistrados: 16 titulares y cuatro supernumerarios o suplentes, cuya mitad fue propuesta por Oliva Ramírez y avalada por la mayoría panista en el Congreso local. Son correligionarios José Miguel Cortés Lara, antes regidor en Moroleón, diputado local y

coordinador de asesores de su diputación; Daniel Chowell Arenas, quien perdió la alcaldía de Guanajuato en 2009 pero aún encabeza actos partidistas, y Miguel Valadez Reyes, ex procurador de Derechos Humanos y también de Justicia, que tramitó el desafuero del priísta Benjamín Martínez en 2003, cuando era precandidato a diputado local y alcalde de San Felipe. En el mismo grupo figura José Aranda Galván, junto a los también magistrados Esteban Ramírez Sánchez, Salvador García López, Sebastián Barrera Acosta y Ernesto Fragoso Gutiérrez, quienes desempeñaron diversos cargos en el gobierno estatal.

“La aplanadora panista tiene iniciativas en la congeladora” Tal composición es posible debido a la aplanadora panista que desde 2010 tiene en la “congeladora” una iniciativa priísta para quitar al gobernador la facultad de proponer juzgadores, y el resultado es que “no hay un Poder Judicial autónomo, sino una hegemonía del PAN que desnaturaliza y deslegitima las instituciones”, dijo el líder estatal del PRD, Miguel Alonso Raya. Pero no sólo los tres poderes sino también órganos autónomos como el Tribunal de lo Contencioso, el Tribunal Electoral, la Procuraduría de los Derechos Humanos y el Instituto Electoral son reductos panistas, y la oposición debe unirse para contrarrestar esta situación, señaló el dirigente.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ A la

Noroeste

52

14

Noroeste

42

Noreste

37

14

Noreste

60

19

Centro

38

13

Centro

43

17

Suroeste

35

13

Suroeste

28

12

Sureste

35

13

Sureste

30

08

35

fecha se ha cumplido 90 por ciento de la recomendación, asegura el jefe de Gobierno

En tres meses, las sentencias por el caso News Divine: Elías Azar ■

No habrá impunidad para los responsables del operativo fallido, afirma el presidente del TSJDF ■ La GAM solicita al gobierno local le ceda el predio para erigir un centro cultural para jóvenes MIRNA SERVÍN LAURA GÓMEZ

Y

No habrá impunidad para los responsables del caso News Divine, afirmó tajante el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, quien dijo que en unos tres meses se tendrán listas todas las sentencias. El magistrado no descartó que se emitan penas privativas de la libertad para alguno de los 36 procesados por la muerte de 12 personas en dicha discoteca el 29 de junio de 2008. Incluso, dijo que en algunos

A

casos, como el de Guillermo Zayas, se podrían alcanzar sentencias de cárcel aun cuando el homicidio haya sido clasificado como culposo, debido al gran número de víctimas que dejó ese operativo fallido. El presidente del TSJDF recordó que Ángel Nava Rojas, ex subdirector Jurídico de la Gustavo A. Madero, fue condenado a más cuatro años; Francisco Javier Casiano Guerrero, médico legista, recibió una sentencia, pero se amparó ante la autoridad federal, que ordenó imponerle cuatro años de prisión. Ambos purgan su pena en libertad.

VA L O R M E X I C A N O

Asimismo, Alejandro Sánchez Duarte, agente del Ministerio Público de la Gustavo A. Madero, fue sentenciado por abuso de autoridad a tres años seis meses de prisión y destitución del cargo. En la actualidad está pendiente el recurso de apelación y se le negó el amparo. La única persona en la cárcel por los hechos ocurridos en la discoteca News Divine es el dueño de ésta: Alfredo Maya. Por otra parte, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, afirmó que se ha cumplido con 90 por ciento de la recomendación emitida por la Comi-

19

sión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por este caso, y que antes de concluir su administración estará finiquitada. Al término de la ceremonia por el sexto aniversario del Sistema Metrobús, puntualizó: “hemos hecho todo aquello que está en nuestras manos. Yo entiendo que es una tragedia mucho muy dolorosa para esas familias, y el gobierno siempre ha dado la cara, pero lo que no puedo hacer es ordenar al Tribunal (Superior de Justicia del Distrito Federal) o sustituir los procesos que le correspondan al Poder Judicial”.

Ahí, dijo, “existe una serie de normas legales que debemos respetar, pero vamos a cumplir el ciento por ciento de los puntos establecidos en la recomendación emitida por la CDHDF, a raíz de los hechos registrados el 20 de junio de 2008”. A su vez, la delegación Gustavo A. Madero pidió al Gobierno del Distrito Federal que le ceda el predio donde operaba la discoteca News Divine, con el fin de construir un complejo cultural y de apoyo integral a los jóvenes, detalló el titular de la demarcación, Víctor Hugo Lobo. Durante el primer Encuentro Juvenil por la Paz, el funcionario señaló que en la nueva construcción se proyecta dar apoyo sicológico y contra las adicciones a los jóvenes maderenses. Aclaró que el inmueble, que se sumaría a la red cultural y de recreación de Gustavo A. Madero, contará con recursos propios de la demarcación. Por otro lado, dijo que para evitar otro News Divine, en la delegación a su cargo hay cero tolerancia para los giros negros. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

Ofrecen una misa al cumplirse tres años de la tragedia

Piden deudos a la CDHDF reabrir la recomendación al gobierno capitalino MIRNA SERVÍN

Armando Ahued Ortega, secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, y Ángel Sergio Olivares Morales, general de brigada médico cirujano, inauguraron ayer la segunda Semana de la Salud en el Centro de Atención Social para Militares Retirados en la Secretaría de la Defensa Nacional ■ Foto María Luisa Severiano

Familiares de los jóvenes muertos en la discoteca News Divine pidieron a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) abrir nuevamente la recomendación hecha a las autoridades capitalinas por los hechos ocurridos tras un operativo fallido en ese lugar en junio de 2008. A esta petición se sumó el padre Miguel Concha, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, quien dijo que el Gobierno del Distrito Federal no ha reparado los daños, no ha garantizado que esos hechos no se repitan y que no hay policías capacitados para interactuar con los jóvenes. En punto de las 17 horas de ayer, alrededor de 500 personas se congregaron a las afueras de la ex discoteca ubicada sobre Eduardo Molina, en la colonia Nueva Atzacoalco, para celebrar una misa en memoria de las víctimas, la cual fue oficiada por el padre Miguel Concha. Leticia Morales Bravo, presidenta de Voces de justicia y No + impunidad, que agrupa a los familiares de los jóvenes muer-

Familiares y amigos ofrecieron una misa al cumplirse tres años de la muerte de nueve jóvenes y tres policías. La ceremonia la ofició el padre Miguel Concha Malo ■ Foto María Meléndrez

tos, dijo que a partir de ahora ellos se convertirán en la sombra de los funcionarios responsables de ese fatal operativo, ya que

ahora “no son las víctimas de antes a quienes podían engañar”. Señaló que recurrirán a instancias internacionales y trabajarán con otras asociaciones hasta que se apliquen sanciones a los más altos funcionarios de entonces, quienes son responsables de los operativos. Miguel Concha dijo que es preocupante la insensibilidad profunda de las autoridades capitalinas para “las víctimas de esta ciudad”, principalmente jóvenes. Advirtió que la criminalización hacia ése sector se ha agudizado en las últimas semanas con operativos de seguridad e incursiónena propiedades privadas donde se realizan fiestas para chavos, donde el gobierno quiere aplicar también la Ley de Extinción de Dominio. “Hay que buscar otras maneras de prevenir e intervenir para resguardar a los jóvenes de los riesgos de las drogas y el alcohol, pero no de forma arbitraria”, puntualizó. Al término de la misa, los padres de las víctimas subieron al templete y, antes de concluir el acto luctuoso, los vecinos corearon al unísono: “no están solos, no están solos”.


36 CAPITAL • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ Acusaciones mutuas de panistas y perredistas; éstos responsabilizan a líderes de PAN y PRI

Enfrentan nuevo escollo reformas a la ley de transparencia; irían a la congeladora RAÚL LLANOS

Las reformas a la Ley de Transparencia del Distrito Federal volvieron a estancarse en la Asamblea Legislativa (ALDF) luego de que diputados de PRD y PAN no lograron ponerse de acuerdo en la obligación de que la Comisión de Gobierno abra toda la información relacionada con aspectos administrativos y financieros. De acuerdo con algunos asesores de esas fracciones parlamentarias, es muy previsible que el tema quede congelado hasta septiembre próximo. La sesión de la Comisión de Transparencia de la Gestión de la ALDF estaba convocada para iniciar a las 10:30 horas, pero poco después del mediodía la presidenta de esa comisión, la panista Lía Limón, dijo que horas antes se acababan de recibir algunas observaciones de los perredistas, las cuales requerían de mayor análisis, por lo que se declaraba en receso la reunión, sin definir nueva fecha, lo que podría demorar un día, una semana, un mes o más tiempo. Luego de esta acción, legisladores tanto del PRD como del PAN se dieron a la tarea a lanzarse acusaciones por esa situación. De entrada, Lía Limón acusó a

los perredistas de haberse echado para atrás en su propuesta de que la Comisión de Gobierno y los grupos parlamentarios abrieran toda la información que manejan. Esta situación quedó confirmada, pues la panista repartió el predictamen a todos los integrantes de la comisión que preside, en el que se incorporaron las

propuestas del diputado Leonel Luna (PRD), según las cuales la mencionada comisión sería sujeto obligado a la transparencia. También se distribuyó copia de las propuestas que hicieron los perredistas ayer a las 9 horas, en la que ya se había eliminado esa imposición de transparencia. A su vez, los legisladores Liz-

SEXTO

beth Rosas, Leonel Luna y Víctor Hugo Romo acusaron a la panista de incurrir en “caprichos” y no querer dictaminar las reformas, y añadieron que los coordinadores del PAN, Mariana Gómez, y del PRI, Israel Betanzos, eran los que se oponían a que la Comisión de Gobierno “se abriera”. Por eso se canceló la reunión.

ANIVERSARIO

Patio de maniobras del corredor Insurgentes, ubicado en la estación Indios Verdes del Metrobús, donde se realizan trabajos de prueba, recarga de combustible, reparaciones y limpieza de las unidades ■ Foto Roberto García Ortiz

Becarios del DF alfabetizarán en 29 comunidades BERTHA TERESA RAMÍREZ

Cien estudiantes de bachillerato inscritos en el programa Prepa sí viajaron este lunes a 29 comunidades de los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, con el fin de establecer redes de alfabetización y erradicar el rezago educativo que prevalece en el país. El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado, hizo énfasis en que no hay peor exclusión que no saber leer ni escribir; de ahí la importancia de este grupo de “alfabetizadores Prepa sí”, quienes intercambiarán experiencias sobre los distintos programas sociales que se tienen en la ciudad de México. Dijo que los jóvenes no recibirán ninguna retribución económica durante el mes que estarán en esos estados; sin embargo, agregó, hay que reconocer que sus vacaciones las van a dedicar a trabajar en favor de cientos de mexicanos que no saben leer ni escribir. El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Bernardo Vásquez Colmenares, señaló que en esa entidad existen más de 400 mil mujeres y hombres analfabetos. En Guerrero son más de 374 mil, dijo la titular de Educación de Guerrero, Silvia Romo Suárez. Y el subsecretario de Educación Media Superior de Puebla, Jorge Cruz Bermúdez, indicó que en su entidad son 400 mil personas.

CIUDAD PERDIDA ◗ Los entresijos de la justicia ◗ El caso nigeriano ◗ Aplicación de la ley o simple notoriedad l caso del nigeriano que falleció, entre otras causas, por los golpes que le asestaron un par de policías el 10 de mayo pasado, encierra una serie de incógnitas que no han sido despejadas, pero que no restan gravedad a la actuación policiaca ni al ejercicio de la justicia que, según se nos ha hecho saber, ya ha iniciado su quehacer en contra de los probables asesinos de Isaac Echinedu, nombre del extranjero muerto. Decíamos, entonces, que el caso se ha ido complicando entre una serie de preguntas sin respuesta, o de mentiras, según se quiera ver, que tienen ahora al haitiano Wilmer Metelus en una huelga de hambre que busca, según ha dicho, justicia por la muerte del nigeriano. Es indudable que en un principio el caso no fue prioritario para las autoridades capitalinas. Ni para la policía ni para la Procuraduría General de Justicia del DF, que días después del crimen dudaban de que los agentes policiacos hubieran cometido tal atrocidad; pero se abrió la investigación, se consignó a un par de policías, los que muy probablemente agredieron al nigeriano, y se siguen las indagaciones para no dejar cabos sueltos, asegura la representación social.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

El asunto se ha complicado porque no hay razón aparente para la agresión. Los policías detenidos aseguran en sus declaraciones que no maltrataron al nigeriano y que sólo se trató de una revisión de rutina, a la que el hombre, ahora muerto, se resistió. Es decir, no había motivo para que los policías molestaran en su persona al originario de Nigeria, salvo que, según ellos, Isaac se hallara en estado de ebriedad. Si es así, si el hombre no había quebrantado ninguna ley –el estado de ebriedad no resulta delito–, ¿por qué se le fueron encima los policías? No hay respuesta. Para Wilmer Metelus se trata de un acto de discriminación, pero lo más seguro es que los uniformados pretendían extorsionar al nigeriano. Sea como fuere, es impensable que una revisión de rutina, como dicen los declarantes, se convierta en un crimen porque algún ciudadano sea tachado de sospechoso por un par de uniformados sin capacitación para entender que el hombre estuviera fuera de la ley. ¿Qué clase de rutina es ésa?

mitiera sortear de mejor manera su situación económica precaria, y sólo exige justicia.

No obstante, y eso debe quedar claro, la presión que ejerció Metelus, nacido en Haití, fue importante para que las autoridades se hicieran cargo del asunto. Punto por punto se han ido cumpliendo cada uno de los requerimientos que para hacer justicia han presentado Liduvina Castillo, compañera de Isaac, y el propio Metelus. Lo grave es que Metelus, en su afán quizá protagónico, ha falseado, según dicen las autoridades, algunos datos de su persona. Dijo que era profesor o alumno de la Universidad Autónoma Metropolitana, pero en esa casa de estudios nadie da razón de su trabajo; tampoco goza de apoyos personales que vayan más allá del interés de todos por que se haga justicia en el asunto. Hay que decir, también, que la compañera de Isaac, Liduvina Castillo, que aunque no ha comprobado legalmente su relación con el nigeriano es evidente su vínculo, no ha pretendido, hasta el momento, ninguna indemnización por la muerte de su compañero que le per-

Los pasos que ha ido dando el procurador Miguel Ángel Mancera en ese sentido parecen ser los correctos. Ya hay, como se dijo, cuando menos un par de policías en la cárcel, y no hay carpetazo, la investigación sigue. Por eso tal vez, antes de iniciar una huelga de hambre que a todos lastima, el señor Metelus debería esperar un poco más a que las autoridades ofrezcan los resultados de sus indagatorias, y si eso no es suficiente, entonces sí habrá que hacer de todo, sin requerir apoyos inexistentes, para lograr la justicia, a menos que lo que se persiga en estos momentos sea únicamente notoriedad. Contra eso, ni la ley ni la justicia.

DE

PASADITA

Ahora resulta que los chuchos ya no quieren ser chuchos, es decir, buscan reinventar la franquicia Nueva Izquierda, nombre con el que viajan legalmente en la vida política del país, para ver si engañan a alguien con esa supuesta refundación. Lo malo es que para mucha gente, aunque se vistan de gato, chuchos se quedan.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

Cuestiona Brugada ausencia de SEP y CNDH en kínder federal ■ “Asunto grave”, la acusación contra un conserje de violar niños y niñas, considera

■ El Molestón ya fue sujeto a proceso: PGR; familiares de 2 víctimas presentaron denuncias

ALFREDO MÉNDEZ

Sorprende la ausencia y la falta de responsabilidad del secretario de Educación federal y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el caso de los 30 menores que supuestamente fueron violados en el jardín de niños Andrés Oscoy, de la delegación Iztapalapa, afirmó la titular de la demarcación, Clara Brugada, quien la mañana de ayer sostuvo una reunión con padres de familia de dicho plantel. Señaló que “es el asunto más grave ocurrido en una escuela pública de que tengamos memoria; por ello extraña la ausencia de las autoridades educativas federales”. Acotó que es “aquí y no en otros asuntos donde debería estar el secretario de Educación, Alonso Lujambio”.

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) reiteró ayer lunes su ofrecimiento de recompensa hasta de 15 millones de pesos a quien proporcione datos veraces que ayuden a dar con el paradero de 14 niños desaparecidos de la casa hogar Casitas del Sur. “El monto de la recompensa será entregado de manera proporcional en relación al número de personas por las que se hace el ofrecimiento y a la veracidad, utilidad, eficacia y oportunidad de la información aportada”, informó la PGR en un comunicado. Añadió que la información, el número de identificación confidencial y, en su caso, los datos personales de quien la haya proporcionado, así como las actas que se levanten y toda la documentación e información que se generen, se clasificarán como información estrictamente reservada y confidencial. La dependencia explicó que esta recompensa se sustenta en el acuerdo A/223/10 emitido el 8 de octubre de 2010 por el Procurador General de la República, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5, fracción XI de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y 37 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. En 2009, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR abrió una averiguación previa por la denuncia de tráfico de menores de la casa hogar Casitas del Sur, así como he-

del kínder, se brinde mayor seguridad dentro y fuera del plantel, y se integren dentro de la planta educativa un doctor y un sicólogo. Brugada les dijo que el próximo miércoles se reunirá con funcionarios de la SEP, por lo que pidió a los afectados conformar una comisión que la acompañe a presentar sus quejas.

Averiguación abierta

La delegada Clara Brugada se reunió ayer con padres de familia del kínder Andrés Oscoy, de la SEP, donde al parecer varios niños fueron violados ■ Foto Jesús Villaseca

Por su parte, los padres de familia de la escuela, que se ubica en la colonia Santa Cruz

Meyehualco, pidieron la intervención de la delegada para que se sustituya a todo el personal

En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que el juzgado séptimo de distrito en procesos penales federales en el Distrito Federal sujetó a proceso por violación equiparada agravada a Saúl Blancas Tamayo, El Molestón, a quien se imputa haber abusado de niñas y niños del kínder An-

Desde 2009 la Siedo indaga su desaparición y a los responsables

Reitera PGR oferta de $15 millones por datos de 14 menores de Casitas del Sur

Fotografías y retratos realizados en computadora sobre la fisonomía que tendrían en la actualidad 14 niños desaparecidos de la casa hogar Casitas del Sur, quienes habrían sido víctimas de tráfico de menores

CAPITAL 37

drés Oscoy, ubicado en la colonia Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa. Mediante un comunicado, la Fiscalía especial para los delitos de violencia contra las mujeres y la trata de personas (Fevimtra) refirió que actuó con celeridad en la consignación luego de presentarse la denuncia de dos de las víctimas y sus familiares, con la finalidad de evitar la posible fuga del presunto responsable. El pasado 16 de junio, Blancas Tamayo, quien trabajaba de conserje en dicha escuela, fue consignado e ingresado en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur. La indagatoria continúa abierta ante la posibilidad de que otros padres de familia de niños que hayan sido agredidos sexualmente por El Molestón acudan a presentar su denuncia a la Fevimtra. “En consecuencia, la fiscalía integra también la averiguación previa C/073/2011 contra Blancas Tamayo, por el mismo delito en que hasta el momento se ven involucradas nueve víctimas más. “Todos los presuntos ofendidos, así como sus familiares, han contado con la atención de la fiscalía para proporcionarles atención sicológica, médica y de trabajo social, así como la asesoría jurídica necesaria para presentar denuncias plenamente consolidadas y apegadas a derecho”, puntualizó la PGR.

chos similares en el Centro de Adaptación e Integración Familiar CAIFAC en Monterrey, Nuevo León, y en la casa hogar La Casita, en Cancún, Quintana Roo. Hasta el momento, la PGR ha obtenido órdenes de aprehensión contra 47 miembros de esta organización, y recientemente se logró la captura de uno de sus líderes en España. En el comunicado, la PGR indicó que a través de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales solicitará que todas las embajadas o representaciones consulares extranjeros, auxilien en la difusión del ofrecimiento de recompensa por este caso.

Añadió que toda la información que aporten particulares será recibida en Paseo de la Reforma 75, colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, código postal 06300; en la dirección de correo electrónico denunciapgr@pgr.gob.mx, y en los números telefónicos (55) 5346 1544 y el (55) 5346 0000, extensión 4748 en la ciudad de México, y al 01 800 831 3196 desde cualquier parte del país.


38 CAPITAL • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

■ Este

año se tendrá la cuarta línea, que conectará el aeropuerto con el Centro, anuncia

Metrobús, sistema de transporte confiable; 700 mil personas lo usarán en 2012: Ebrard ■

Provienen del estado de México 25 por ciento de los usuarios, asegura el director de esa red

LAURA GÓMEZ

A seis años de ponerse en operación el Sistema Metrobús, se cuenta con un sistema confiable, que “ha crecido al mayor ritmo de expansión del transporte público en la ciudad en las últimas décadas, algo que no se tuvo cuando se empezó el Metro”, afirmó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, al anunciar que antes de concluir el año se contará con la cuarta línea, que conectará el Aeropuerto Internacional con el Centro Histórico. Ante funcionarios y representantes de las empresas participantes en el servicio destacó que hoy se cuenta con un transporte confiable que reduce las emisiones de gas de efecto invernadero, con lo cual se demuestra que en la ciudad de México “sí podemos plantearnos grandes objetivos y hacerlo bien”, pues de 20 kilómetros que se recibieron, se dejarán 87 kilómetros en operación. “Hace muchísimo que no se veía el crecimiento de este tamaño de un nuevo sistema. Ni siquiera cuando se empezó el Metro; aquí hemos ido a una velocidad mayor. Y se resolverá un problema estructural de la ciudad, pues es una de las pocas del mundo donde se llega al aeropuerto y no hay transporte directo al principal foco o punto de atención turística, que es el Centro Histórico”, con lo que el número de usuarios diarios de la red aumentará a 700 mil. El nuevo corredor tendrá impacto urbano muy importante, como en todas las zonas donde se sustituyeron los microbuses por autobuses con la tecnología más avanzada, por lo cual exhortó a la población a mantener la calidad

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ayer, durante la inaguración del Patio de Encierro Júpiter, de la Línea 3, en el sexto aniversario del Sistema Metrobús, en la ciudad de Mexico ■ Foto Cristina Rodriguez

del servicio para que “nuestra ciudad llegue adonde queremos; es una ciudad cada vez más moderna, más actual, con sustentabilidad, con opciones de transporte público para todas y para todos”, indicó. En julio se iniciará la construcción de los 20 kilómetros de la línea 4, Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro-Aeropuerto, que empezará en este último punto, precisó a su vez el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro. El director del Metrobús, Guillermo Calderón, resaltó que el número de pasajeros transportados diariamente creció de 240

mil a 660 mil, de los cuales 25 por ciento provienen del estado de México, dada la calidad del servicio, que ha recibido una calificación mayor a ocho; así como a su rapidez lo cual se ha traducido en un ahorro de 173 millones de horas hombre, al reducirse en 40 por ciento su inversión en tiempo de recorrido. “Además es un factor de cambio modal en el transporte, al dejarse de hacer cien mil viajes al día en auto, pues sus propietarios han optado por el Metrobús, que resulta más rápido y más conveniente para su bolsillo, con lo cual la ciudad tiene una nueva cara de movilidad.” Comentó que serán renova-

das las estaciones de la línea 2 –de Tepalcates a Tacubaya–, lo que implicará que dejen de dar servicio alrededor de tres días, para concluir este proceso en octubre. También, los concesionarios y operadores del sistema han dejado atrás la “guerra del centavo” y participan en el reordenamiento del transporte, mediante la constitución de empresas mercantiles, donde los trabajadores cuentan con jornadas fijas, un día de descanso y prestaciones sociales, pero “aún falta mucho por hacer”, señaló a su vez Héctor Nájera Fuentes, director general de la empresa Recsa, que participa en Insurgentes.

■ Se ampliarán operativos contra prestadores de servicio colectivo en las delegaciones: Setravi

Publican reglas de operación de los 45 paraderos LAURA GÓMEZ

El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, anunció operativos permanentes contra prestadores de servicio colectivo en las 16 delegaciones, medida que se complementará con el reordenamiento de los 45 Centros de Transferencia Modal, que son transitados diariamente por 4.5 millones de personas. Según un documento publicado en la Gaceta Oficial, un “enlace” se encargará de supervisar la operación y funcionamiento de esos centros, integrar y mantener actualizado el padrón vehicular de los concesionarios y

permisionarios, y vigilar que los conductores respeten el espacio asignado a cada unidad. Además, vigilará que sólo ingresen vehículos autorizados y supervisará que los concesionarios se abstengan del uso de la infraestructura como lugar de pernocta de sus unidades, y que porten una identificación autorizada, respeten los sitios establecidos para el ascenso y descenso de pasaje, que los vehículos no entorpezcan la circulación ni realicen reparaciones, y controlar la entrada, salida, circulación y espera de vehículos para que operen con seguridad. Los lugares citados podrán ser

de acceso controlado automático o manual; los que se ubiquen afuera de una estación del Metro contarán con horario y la velocidad máxima con que podrán circular es de 10 kilómetros por hora, y cada centro deberá contar con un programa de protección civil, pues ahí llegan 23 mil unidades que atienden mil 217 destinos, siendo los de mayor afluencia Indios Verdes, Pantitlán, Taxqueña y Chapultepec. El funcionario señaló que en las reuniones con los integrantes de los comités vecinales un reclamo frecuente es la realización de operativos contra los prestadores del servicio colectivo, quienes no

cumplen con las medidas de seguridad, manejan a exceso de velocidad y hacen ascensos o descensos en segundo carril. Por ello la instrucción pode la jefatura de Gobierno es ampliar los operativos de verificación a las 16 delegaciones y que sean permanentes para que cumplan con la seguridad, respeto a la señalización y reglamento de tránsito y, en caso contrario, proceder contra el concesionario. “Se trata de meter al orden al sector”, por lo cual se contará con el apoyo de personal del Instituto de Verificación Administrativa, de Seguridad Pública y de la procuraduría del Distrito Federal.

Multan a OHL e ICA con $1.9 millones por afectaciones viales LAURA GÓMEZ

Las empresas OHL e ICA pagarán multa de 1.9 millones de pesos por los problemas de tránsito que causaron al no respetar los horarios de apertura a la circulación en los tramos norte y sur de Periférico, aunque los cubrirán en especie, mediante la instalación de luminarias en la avenida de Las Palmas, San Jerónimo y San Bernabé, informó Fernando Aboitiz, secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal. Al término del acto por el sexto aniversario del Sistema Metrobús, precisó que “no es sencillo este canje de dinero por luminarias. Lloraron cuando les aplicamos la multa, así que estamos por definir su número y cómo se instalarán, aunque calculo que a mediados de julio ya estarán colocadas”. Asimismo “se respetará la multa de 2.9 millones de pesos impuesta por la Semarnat a la empresa Controladora Vía Rápida Poetas encargada de construir la supervía poniente, por daños ecológicos en zonas federales, aunque creo que no hubo falta, pero si quieren imponer una multa que lo hagan, la paguen y tramiten los permisos que faltan”, afirmó.

Recibirá gabinete de seguridad a la viuda de Echinedu MIRNA SERVÍN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ofreció una reunión a Liduvina Castillo Zavala, pareja del ciudadano de origen nigeriano Issac Echinedu, junto con el gabinete de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, para presentarle el avance en las investigaciones de los hechos ocurridos el pasado 10 de mayo, además de una copia del video íntegro de lo que las cámaras de seguridad captaron ese día. Desde las primeras horas de ayer, Castillo Zavala y Wilmer Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, iniciaron una huelga de hambre frente a la entrada principal del antiguo Palacio del Ayuntamiento en el Centro Histórico, para exigir el video completo del momento en que el nigeriano fue golpeado por policías capitalinos antes de ser atropellado por un auto en la Calzada de Tlalpan. Por la tarde, se informó a Castillo Zavala que será recibida hoy en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento por integrantes del gabinete de Seguridad Pública y Procuración de Justicia para que le informen de las investigaciones.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

39

De un universo de casi 4 millones de empresas, apenas mil invierten en desarrollo tecnológico: Inegi-Conacyt

A extranjeros, 13 mil 179 patentes KARINA AVILÉS, EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO

Con la lógica de que es más “fácil y barato” importar tecnología que crearla, y renuentes a destinar capitales de riesgo a la innovación, de las cerca de 4 millones de empresas que existen en México se estima que invierten en desarrollo tecnológico apenas mil, esto es, 0.02 por ciento. El resultado: 13 mil 179 patentes otorgadas a los corporativos ubicados en México en 2010, cifra que, comparada con las solicitudes de las firmas a escala internacional, desnuda el nulo interés por la ciencia y la tecnología en nuestro país. En el mismo año, la japonesa Panasonic realizó 2 mil 154 requerimientos; el gigante chino de las telecomunicaciones ZTE Corporation, mil 863, y la estadunidense Qualcomm Incorporated, mil 677 peticiones. Este panorama –alertan expertos– esclaviza a nuestra nación frente a los intereses de los consorcios de otros países, ya que la mayoría de las empresas que han requerido u obtenido estas licencias en México son extranjeras. Una grave consecuencia de la dependencia tecnológica es la permanente y creciente salida de capitales por concepto de compra de tecnología y pago de regalías, advierte la directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Rosaura Ruiz. Lo anterior, señala el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores, Francisco Castellón, es un reflejo más de que la economía mexicana carece de rumbo propio. El mercado interno está depri-

El empresario mexicano es un “industrial fracasado en su capacidad de inventiva”: Jaime Aboites ■ La salida de capitales por pago de regalías, efecto de la dependencia: Rosaura Ruiz

Robots sumo de diferentes categorías, en el taller de robótica en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto José Carlo González

mido, no crece el consumo local y las empresas que generan innovaciones son escasas porque pocas tienen dinamismo económico. Otras, como las pequeñas y medianas, “tienen que sobrevivir” y los procesos de inventiva “son un lujo”, expresa. Según la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2010, realizada al sector productivo y elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo

Principales empresas solicitantes de patentes en el mundo vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), 2010 Clasificación, 2010 Empresas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FUENTE: OMPI

Panasonic Corporation ZTE Corporation Qualcomm Incorporated Huawei Technologies Co Koninklijke Philips Electronics N.V Robert Bosch GMBH LG Electronics Inc Sharp Kabushiki Telefonaktiebolaget Nec Corporation

País de origen

Solicitudes PCT

Japón China Estados Unidos China

2,154 1,863 1,677 1,528

Países Bajos Alemania Corea Japón Suecia Japón

1,435 1,301 1,298 1,286 1,149 1,106

Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de un universo de 39 mil 600 empresas, 36 mil 511, esto es, 92.1 por ciento, “nunca genera o desarrolla tecnología propia y la vende a otras empresas” y sólo 698 –1.7 por ciento– “siempre” lo hace. Las compañías reportaron un gasto total de apenas 27 millones 801 mil 48 pesos en innovación y una inversión intramuros en la mejora o creación de nuevos productos o procesos por 20 millones 833 mil 421 pesos, de los cuales 15 millones 417 mil 84 pesos se canalizaron a desarrollo tecnológico, 3 millones 919 mil 469 a investigación aplicada, y la mínima cantidad –un millón 495 mil 867 pesos– a investigación básica, es decir, a la producción de conocimiento científico. El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger, apunta que el sector no invierte en esta materia porque hacerlo “es muy caro”. De hecho, “conviene más traer la tecnología del exterior para luego volver a México, educar a la gente y entrar a la innovación”.

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la capital del país, Juan de Dios Barba, señala que existe una lógica de negocios consistente en que es más económico recurrir a instituciones o firmas del extranjero para importar desarrollos tecnológicos. En el momento en que “resulte más barato desarrollar la ciencia y la tecnología en México y se vuelva más atractivo, las empresas consumirán aquí, pero es poco probable que esto ocurra

en dos o tres años”, señala. Con ese esquema, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Jaime Aboites Aguilar, considera que los empresarios mexicanos son “excelentes compradores de tecnología de punta”, pero “industriales fracasados” en su capacidad de innovación e inventiva. Con base en el censo económico 2009 del Inegi, en México hay 3 millones 724 mil 19 empresas, de las cuales 36.6 pertenece al sector servicios, 49.9 al de comercio y 11.7 a manufactura, esta última susceptible a la transferencia tecnológica. No obstante, el sector productivo observa factores que, según su óptica, dificultan su participación en la actividad innovadora. La encuesta citada establece que 46.6 por ciento de las empresas ven como un obstáculo “altamente significativo” los “elevados costos” en esta materia; 45 por ciento considera que “el riesgo económico es excesivo”; 44.9 menciona la falta de financiamientos adecuados; 40.1 por ciento habla de trabas derivadas de la legislación vigente; 38.7 por ciento cree que hay una falta de apoyos públicos y 25.1 por ciento indica que existe una carencia de personal calificado. Pese a que la contratación de cuadros especializados en este ramo es esencial para generar nuevos desarrollos, pocas corporaciones están dispuestas a hacerlo. Las más de 39 mil compañías que integran el universo del estudio dijeron estar dispuestas a contratar sólo a mil 540 doctores A PÁGINA 40

Principales empresas con patentes otorgadas en México, 2010 País de origen

Empresa

Patentes

Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos

Microsoft Corporation Qualcomm Incorporated The Procter & Gamble Kimberly-Clark Wordwide, Incorporated Interdigital Technology Corporation Johnson & Johnson 3M Innovative Properties Company Schering Corporation General Electric Company Dow Global Technologies Inc.

237 193 176 108 105 68 66 62 49 45

FUENTE: IMPI


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

Se presentó el informe Estado mundial de la partería 2011: cuidar la salud, salvar vidas

Desde hace una década, fallecen mil 200 mujeres al año durante el parto: UNFPA ■

Si bien la Ssa aprobó el código sobre partería, se estima necesario que realice un censo

ELIZABETH VELASCO C.

Desde hace una década fallecen en México mil 200 mujeres al año al momento de dar a luz, debido a la falta de acceso a las instalaciones de salud, por la ausencia de profesionales en la materia y las condiciones de marginalidad en que viven. Las muertes se producen en las entidades más pobres y de menor ingreso en el país: Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, pero también en el Estado de México y en el Distrito Federal. Así lo informaron Diego Palacios, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Pa-

tricia Veloz, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud, de la Secretaría de Salud (Ssa), y Maricruz Coronado, directora de la asociación civil Centro para los Adolescentes de San Miguel Allende (CASA), primera escuela de preparación de parteras. Al presentar el informe Estado mundial de la partería 2011: cuidar la salud, salvar vidas, Palacios advirtió que México requiere formar un mayor número de parteras, sobre todo en los estados de mayor población indígena y en condición de pobreza, ya que por cuestiones culturales, de tradición y educativas las mujeres suelen dar a luz con las parteras de la región.

A extranjeros, 13 mil 179 DE PÁGINA 39

y 2 mil 602 maestros durante 2010, cantidad inferior a los 6 mil 138 puestos disponibles para empleados que únicamente requieren preparatoria. Los industriales, señala el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette, no tienen conciencia de que el incremento de sus dividendos y su competitividad dependen de la aplicación del conocimiento para generar procesos, nuevos productos y ampliar sus mercados. Pero los representantes de Concamin y Coparmex apuntan que el Estado mexicano es responsable de coordinar e incentivar las tareas en este rubro. “En todos los problemas no puede haber un solo culpable”, dice Juan de Dios Barba, quien agrega que el sistema de innovación y desarrollo científico y tecnológico no funciona, “no hay estímulos fiscales” para la inventiva y los recursos para el Conacyt y los centros de investigación del país son limitados”. En sus dos años de operación (2009 y 2010), el Programa de Estímulos a la Innovación de Conacyt otorgó a 891 empresas recursos por 4 mil 35 millones de pesos, lo cual detonó una inversión privada por 7 mil 644 millones de pesos. Sin embargo, el esquema no ha estado exento de la crítica. De 2001 a 2008 en que operó el Programa de Estímulos Fiscales (PEF) se invirtieron cerca de 20 mil millones de pesos, mientras en el mismo periodo sólo se destinaron a investigación básica 4 mil millones de pesos, apunta el investigador del Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM Rafael Loyola. A lo anterior se suma que las empresas beneficiadas en el PEF –mediante estímulos indirectos– fueron principalmente trasnacionales. En un reducido número de consorcios se concentraron los apoyos; el presupuesto se destinó a actividades que no se consideran desarrollos tecnológicos y los millonarios apoyos no se reflejaron en la generación de patentes, establece el informe Estímulos fiscales para el fomento de la investigación científica y la tecnología en México de la Academia Mexicana de Ciencias. Lo lamentable, dice el senador Castellón, es que hubo empresas que “abusaron” del modelo. “General Motors tenía en su proyecto el desarrollo de un auto híbrido, con el argumento de que se hizo en una planta en México, lo cual es cuestionable. ¿Qué tanto podemos apoyar a escala mundial un proyecto de una trasnacional, que no es mexicana, con recursos públicos mexicanos?” En otros casos se introdujeron facturas o gastos para acreditar el impuesto sobre la renta para “evadir impuestos”. En el esquema vigente, los estímulos son directos, se busca que las empresas tengan relación con universidades y centros de investigación, pero el impacto aún es bajo, explica. El Conacyt establece que en 2010 las compañías apoyadas por el PEI generaron 200 solicitudes de patente. En resumen, dice Aboites Aguilar, se requiere una política industrial más agresiva, pues hoy los empresarios “viven mejor cerca del gobierno que de la innovación”.

Respecto de países de África, Asia y Medio Oriente, la mortalidad en México es menor, aunque en las zonas indígenas se debe desarrollar una estrategia para la formación de parteras, por ser ahí donde es mayor al promedio nacional el fallecimiento de mujeres y de recién nacidos. Aunque se congratuló de que la Secretaría de Salud (Ssa) haya aprobado el código sobre partería, estimó necesario un censo para conocer el número de parteras en el país, las regiones donde se ubican y el nivel de calificación. Aunado a ello, dijo, es necesario facilitar a las mujeres el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, a los programas de planificación familiar y establecer centros de atención de obstetricia. Coronado indicó que la asociación que dirige es la única es-

cuela de parteras en el país, tras considerar que su formación es medular, sobre todo cuando no se tiene un programa acreditado por el gobierno federal. Palacios subrayó que toca al Estado, en particular a los gobiernos estatales y federal, promover la formación de parteras, y consideró necesaria la “voluntad política” para lograrlo. Veloz destacó que sólo en 2010 se logró reducir a 974 las defunciones de género, y comentó que la meta para 2015 es disminuir a 467 los fallecimientos. Para ello se ha promovido en una primera etapa la formación de 32 parteras. Sobre las muertes de género a escala mundial refirió que ascienden a 350 mil mujeres, en tanto que 2 millones de recién nacidos pierden la vida en las primeras 24 horas de vida, aunado a 2.6 millones de muertes fetales.

Abrirá la Ssa 5 ventanillas en consulados de EU El secretario de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, anunció que en septiembre próximo se abrirán cinco ventanillas de salud en distintos consulados de México en Estados Unidos. De gira por San Francisco, California, indicó que las nuevas ventanillas se sumarán a 45 que ya operan para atender las necesidades básicas de salud de los mexicanos radicados en ese país. Al dictar la conferencia magistral Estrategia integral de atención a la salud del migrante, en la Universidad de Berkeley, explicó que las ventanillas de salud son centros de información para incrementar el conocimiento y uso de servicios entre la población mexicana que vive en Estados Unidos, y difundir programas de prevención. A partir de julio operará el Sistema único de Información entre los Servicios Estatales y la Secretaría de Salud para conocer el número de personas que regresan al país por motivos de salud. DE LA REDACCIÓN

Mujeres indígenas recibieron molinos del gobernador de Chiapas

En Sintalá, municipio con menor idh, JSG entregó recursos a Obra Solidaria

Recibimiento de Juan Sabines en la comunidad Golonchán Viejo ■ Foto Notimex

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, en su recorrido por la región tzeltal chol del estado, visitó la comunidad Golonchán Viejo del municipio de Sitalá, considerado uno de los 28 municipios con menor índice de desarrollo

humano (idh), para entregar más de mil paquetes Codecoa mano a mano; molinos para las mujeres y herramientas como picos y palas para los hombres del campo. Ésta es la segunda ocasión que un gobernador visita esta

comunidad; la primera vez lo hizo su padre, el gobernador Juan Sabines Gutiérrez. Durante su recorrido Sabines Guerrero, inauguró las aulas de la escuela Secundaria Técnica 114 y del plantel 100 del Colegio de Bachilleres de Chiapas.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

KARINA AVILÉS

La venta del examen de carrera magisterial es una “caja negra” que muestra la existencia de una “corrupción instituida”, ya que no es la primera vez que ocurre, expresó el especialista Ángel Díaz Barriga, en tanto que el experto Manuel Gil Antón externó: “Si la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja de lunes a viernes, cuando se aplican los exámenes, sábado y domingo, no hay quien cuide porque están en campaña”. Díaz Barriga, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la máxima casa de estudios, consideró que existe una complicidad de la dependencia encabezada por Alonso Lujambio, en tanto no se tomen las medidas para investigar, sancionar y anular esta prueba. Y advirtió que si dicha evaluación con carácter voluntario es puesta a la venta, cuando se inicie la llamada “evaluación universal” del magisterio, que es obligatoria, “puede pasar algo similar o peor”. Al gobierno de Calderón le gusta mucho apantallar porque quiere crear el “efecto de que estamos bien. Pero el secretario Lu-

JUSTICIA 41

La venta del examen de carrera, muestra de la corrupción instituida: especialistas ■

“Inaudito” que la autoridad tolere el delito desde hace años; incentiva la impunidad: Gil Antón

jambio debería preocuparse por pasar un día a los salones de clase, llegar a una escuela sin aviso previo, para ver qué condiciones de trabajo tienen los maestros. “¿Qué valor puede tener un examen cuando hay todo un acto de corrupción abajo?”, preguntó. Por otro lado, se trata de “una caja negra” porque se desconoce cómo se realiza; los especialistas no tienen información de los fundamentos técnicos con que se elabora, no se sabe qué se examina del docente y a qué tipo de maestro apela la evaluación. Esto “parece peor que un secreto de Estado, con una gran corrupción”, manifestó. Por separado, el investigador de El Colegio de México Manuel Gil Antón recordó que en el es-

Con todo y el blindaje alguien se robó la prueba, admite Aceves Con un blindaje que consta de un sistema de ensamble de preguntas, sellos, etiquetas, folios, tipos de letra, aplicadores, vigilancia electrónica y personal de seguridad, “se roban” el examen de carrera magisterial, admitieron los responsables de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en materia de diseño, elaboración y distribución de esta prueba. “Se permitió un robo el año pasado de los 82 cuadernillos. Levanté el acta, ¿qué más puede hacer uno?”, preguntó la directora general de Evaluación de Políticas de la dependencia, Ana María Aceves. Y Carlos Goñi, único que conoce la prueba en su totalidad, explicó que a la versión final del examen “le doy un reborujo, por decirlo de alguna manera, lo que significa colocar las preguntas en un orden diferente al original”. José Molina, encargado de logística, Ana María Aceves y Carlos Goñi describieron el sistema de seguridad que, según dicen, no da lugar a sospechas de que el personal de la SEP pudiera traficar con este material. No obstante, admiten que se cambia el orden de las preguntas para “evitar que alguno de nuestros compañeros pueda vender guiones. Se ensamblan las preguntas en forma distinta para que nadie tenga un acordeón”; esto impide que quienes lo empaquetan introduzcan mochilas, portafolios, celulares,

Y

La SEP es cómplice si no toma medidas para investigar y sancionar: Díaz Barriga

En 2010 sustrajeron los 82 cuadernillos

KARINA AVILÉS

SOCIEDAD

para que no exista posibilidad de llevarlo a otro lado. “Si aplicamos cada año a 600 mil maestros en promedio este examen y hay 82 versiones diferentes, el que se pierda un examen no es que sea blindado cien por ciento de seguridad. Te digo qué sucede. Se levanta el acta correspondiente; ahora, sí es cierto, puede ser que el examen de dos años anteriores se lo venden al maestro y puede que (tenga) un porcentaje de (esas) preguntas. Este año hay este porcentaje de preguntas de alguna manera comunes entre la prueba que fue vendida y el formato oficial”, acepta Aceves. De hecho, sostuvo la hipótesis de que la prueba comprada por profesores el pasado fin de semana se filtró porque el año anterior “alguien” se robó una. De los copiones dijo que el número de casos va de unos cuantos a un centenar. Cuando un grupo de docentes tiene un patrón de respuestas igual, pero no hay evidencia de plagio, se les pone la mínima calificación, que son cinco puntos de 28. Pero si se tienen pruebas lo procedente es “entregar (al programa) de carrera para la baja”. La funcionaria reconoció que si existe interés en robar este material es por las preguntas que se repiten año con año, las cuales vienen en la evaluación que fue comprada por docentes en el examen que se aplicó recientemente, lo cual fue denunciado por este diario.

cándalo de la venta de exámenes de especialidad médica las autoridades de salud repitieron la prueba, pero “la SEP, como Salinas de Gortari, ni ve ni oye”. Hace unos días, el presidente Calderón dijo que “no se regatearan los avances en este sector. Qué

pena que se esté regateando el costo de los exámenes en el mercado”. Sólo falta que en el Metro “digan que vale 10 pesos” la prueba de carrera magisterial, apuntó. Es una “vergüenza nacional” que esto ocurra, porque también es indicativo de que “el sistema de

formación de maestros en servicio está en el mercado, no en el esfuerzo de los profesores”. Gil Antón consideró “inaudito” que desde hace años se sepa de la venta de esta prueba y la autoridad tolere el delito, lo cual “es un incentivo a la impunidad”.

El 17 de julio será aplicada la prueba, que consta de 24 versiones

Se estima que 279 mil aspirantes no podrán obtener una plaza docente KARINA AVILÉS

De los 300 mil aspirantes que se estima participarán en el concurso nacional para conseguir una plaza, 279 mil (93 por ciento) no la obtendrán. Durante la entrega de los originales mecánicos de dicha evaluación a los Talleres Gráficos de México, la directora general de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ana María Aceves, apuntó que aumentará de 200 mil a 300 mil el número de docentes registrados. Sin embargo, la convocatoria establece una oferta de 21 mil 432 plazas. A los maestros de nuevo ingreso les corresponde 63 por ciento y 37 por ciento a los docentes en servicio. El examen consta de 110 preguntas, de las cuales basta tener

CONVENIO

30 por ciento de aciertos –equivalentes a 33 preguntas– para ser asignado. Al respecto, José García, representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), argumentó que a los niños se les pide mayor calificación para aprobar un examen porque “hay una diferencia enorme”. Los escolares, añadió, deben aprobar un nivel de contenidos, en tanto los docentes realizan una prueba para obtener una plaza, lo cual es un referente distinto. Y dijo que quien obtenga menos de 30 por ciento de los aciertos “no podrá ser asignado”. En esa convocatoria, insistió, no cambiará la forma de asignar plazas, sino de expresar los resultados, porque antes se daba una “interpretación injusta”, y destacó que dicho instrumento es para

PA R A R E N O VA R L A C Á T E D R A

“discriminar y asignar las plazas a quienes obtengan los mejores resultados”. Por su parte, Aceves informó que será obligatorio un curso de inducción. “Antes, nada más era a los que estaban en la línea de aceptables y requieren nivelación, pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos nos ha recomendado dar un curso a todos.” Agregó que el maestro que concursó en ocasiones anteriores tenía opción de presentar el examen o de “tener su puntaje”; ahora el concurso ya no va a jalar su nivel, sino el puntaje solamente”. La prueba consta de 24 versiones. El 17 de julio será aplicada a partir de las 10 horas, tiempo del centro en todo el país. Los resultados se darán a conocer el 24 de julio.

ISAAC COSTERO

Los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y de la Autónoma de Madrid, José María Sanz Martínez, firmaron con el director de Santander Universidades, Alfredo Albáizar Fernández, un convenio para la renovación de la Cátedra en Ciencias Biomédicas y Tecnologías Isaac Costero. En un comunicado la UNAM informó que el rector resaltó la estrecha colaboración entre ambas comunidades y consideró que la renovación del convenio es un aliciente para continuar las tareas para crear un doctorado conjunto, de doble titulación. Por su parte, el rector Sanz Martínez dijo que con espíritu de colaboración fue posible la consecución del nuevo acuerdo. “Estamos ante la UNAM, universidad magnífica con una intensa relación con el mundo iberoamericano.” El convenio, firmado en Madrid, finaliza su vigencia en 2014 ■ Foto Notimex


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

ANGÉLICA ENCISO L.

Las negociaciones sobre cambio climático que se han dado este año apenas tienen avances en la definición de la agenda de trabajo. A cinco meses de que se realice la cumbre de Durban, Sudáfrica, donde se definirá el futuro del Protocolo de Kyoto, aún se mantiene la negativa de un grupo de países a firmar un segundo periodo de compromisos. Hasta ahora se han dado dos reuniones de negociación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La más reciente concluyó la semana pasada en Bonn, en la cual Canadá, Japón y Rusia volvieron a señalar que se oponen a un segundo periodo del Protocolo de Kyoto –el primero vence en 2012–, señaló Maureen Santos ,de la Red Brasileña por la Integración de los Pueblos. En su participación durante el Coloquio Internacional sobre Crisis Climática, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana y la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, consideró que ha habido mucho tiempo perdido en las negociaciones de la agenda. Agregó que para los países no

Varios países se oponen a un segundo periodo del Protocolo de Kyoto Sección de edictos

Estancada, la negociación de la agenda para cumbre de Durban ■

Sin acuerdos habría una laguna regulatoria después de 2012: SRE

ha sido claro lo que firmaron en Cancún y cada día de negociación que se da en las reuniones oficiales implica un gasto de un millón de dólares. En la negociación de Bonn, indicó, apareció como gran tema la agricultura, la cual en el contexto de las negociaciones climáticas se había visto como crisis alimentaria, pero ahora se planteó que podría entrar dentro del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitadas (REDD+). En su intervención, Socorro Flores, asesora sobre cambio climático del subsecretario para temas globales y derechos humanos de la cancillería, explicó que en la ronda de negociaciones de la semana pasada se discutió la forma en que se va a dar el

acuerdo: “es un estira y afloja de los negociadores”. Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó en un comunicado que la ronda de negociaciones de los dos grupos de trabajo ad hoc y los órganos subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático finalizó en Bonn con avances en las agendas de trabajo. Indicó que, “de acuerdo con los representantes del sector, las reuniones evidenciaron la necesidad de consolidar la voluntad política para avanzar en los aspectos técnicos de las agendas y progresar en el camino hacia Durban”. También informó que las delegaciones de diversos países

manifestaron que los resultados de la COP17 debían incluir “la decisión de establecer un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kyoto, ya que de lo contrario podría presentarse una laguna regulatoria en materia de cambio climático después de 2012”. EDICTO C. ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ. DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA AUTOS DE FECHAS VEINTICUATRO DE ENERO DOS MIL ONCE Y NUEVE JUNIO DOS MIL ONCE ORDENA EMPLAZAR A JUICIO A LA DEMANDADA. MEDIANTE PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS A PARTIR DE ÚLTIMA PUBLICACIÓN COMPAREZCA ANTE JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS ESPECIES RECLAMADAS O A OPONERSE DE LA EJECUCIÓN SI TUVIESE ALGUNA EXCEPCIÓN PARA ELLO. PARA PRODUZCA CONTESTACIÓN DE DEMANDA, OFREZCA PRUEBAS, SEÑALE DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES EN CIUDAD PUEBLA. APERCIBIDO NO HACERLO SIGUIENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR MEDIO DE ESTRADOS DE ESE TRIBUNAL INCLUSO DE CARÁCTER PERSONAL. EXPEDIENTE NÚMERO 127/11 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, APODERADO LEGAL DE BANCO NACIONAL DE MÉXICO SOCIEDAD ANÓNIMA CONTRA ADRIANA JANNETTE CAMPOS DÍAZ. QUEDANDO A DISPOSICIÓN COPIAS TRASLADOS EN SECRETARIA DE JUZGADO.

H. PUEBLA DE Z. 15 JUNIO DEL 2011.

■ A partir

del siglo XIX se registra un crecimiento de 20 cm

Aumenta el nivel del mar a ritmo desconocido, revela estudio alemán DPA POTSDAM, ALEMANIA, 20 DE JUNIO. El nivel del mar aumenta a un ritmo hasta ahora desconocido a consecuencia del cambio climático, según revela el estudio realizado por un equipo internacional de científicos dado a conocer hoy en esta ciudad. Desde el principio de la industrialización, el nivel de los mares subió más que en los pasados 2 mil años, subrayaron representantes del Instituto de Potsdam para la Investigación de los Efectos del Cambio Climático (PIK). Del año 200 a.C. al mil de nuestra era, el nivel del mar permaneció estable, mientras que en los 100 años posteriores subió cerca de cinco centímetros para seguir inalterable hasta el siglo XIX. Desde entonces, aumentó 20 centímetros. Para llegar a esa conclusión, los expertos analizaron las fluctuaciones del nivel del mar partiendo del estudio de fósiles de más de mil años de antigüedad hallados en la costa atlántica de Estados Unidos. Hasta ahora sólo se había analizado la relación entre la temperatura del aire y el aumento del nivel del mar de los pasados 130 años. “Con los gases de efecto invernadero el hombre está calentando cada vez más el planeta. Con ello el hielo se derrite a una velocidad mayor y el nivel del

mar acelera su crecimiento”, advirtieron los expertos. Los científicos pudieron llevar a cabo su estudio de los restos calcáreos de organismos unicelulares gracias a que esos seres vivían a una altura considerable, y por tanto independientes de la marea.

Según ellos, pese a que los restos se concentraron en Estados Unidos, las conclusiones del estudio pueden trasladarse al conjunto del planeta. La diferencia máxima podría ser de 10 centímetros, aseguraron en el documento.

LIC. SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ. DILIGENCIARIA NON.

Instituto I Mexicano M de la Propiedad P Industrial I “2011, Año del Turismo en México” DIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. SUBDIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROCESOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANCELACIÓN Y CADUCIDAD. INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Folio: 13003 Fecha: 1/JUN/2011 Hora: 15:59 Exped: P.C. 968/2010 ·C-320Ò 9744 ·MAPÒEDICTOS 395793 PI/S/2011/013003 M. 747259 TRAPAZO. P.C. 968/2010 (C-320) 9744

JUAN FRANCISCO JAVIER ARCEGA TORRES

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO, TLAXCALA, TLAX. FREDY PÉREZ SANTACRUZ. (TERCERO PERJUDICADO) SE LE HACE SABER QUE EN ESTE TRIBUNAL SE ESTÁ TRAMITANDO EL JUICIO DE AMPARO 239/2011, PROMOVIDO POR MAYRA ROMERO GONZÁLEZ, POR PROPIO DERECHO, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE CATORCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIEZ, DICTADA POR LA SALA FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA, EN EL TOCA 96/2010. SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ APERSONARSE AL PRESENTE JUICIO DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL SE LE PRACTICARÁN POR LISTA QUE SE FIJE EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL FEDERAL. LO QUE SE LE COMUNICA PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES PROCEDENTES. TLAXCALA, TLAXCALA, A UNO DE JUNIO DE 2011. SECRETARIA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO. LIC. MIRIAM RAMÍREZ ALANÍS.

EDICTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO PRIMER PARTIDO JUDICIAL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 748/2009, que promueve MARÍA ISABEL ALEJANDRE BLANCAS, contra LUIS SALINAS SALDAÑA, por este conducto se ordena EMPLAZAR al demandado LUIS SALINAS SALDAÑA haciéndosele saber que las prestaciones que se le reclaman son: A).- Por el pago de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.) como suerte principal B).- Por el pago de intereses moratorios a razón del 8% mensual desde la fecha en que el deudor se constituyó en mora, a partir del 22 de febrero del año 2007, hasta la liquidación total del adeudo. C).- Por la declaración de vencimiento del plazo convenido en el documento fundatorio, toda vez que venció el 22 de febrero del año 2007. D).- Por el pago de gastos y costas que origine el presente juicio. Se hace saber al demandado que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para que comparezca ante este juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda en la Secretaría de éste Juzgado para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 30 DE MAYO DEL 2011. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES. JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL EXP: 1380/2008. SECRETARÍA “B”

En cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas veintisiete y diez de mayo y veintisiete de abril del dos mil once, dictado en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SOCIEDAD LIMITADA DE LOS ACTIVOS DE GRAMERCY, S. DE R.L. DE C.V. En contra de JOSÉ LUIS VILLALOBOS FRANCO se señalaron las 11:00 ONCE HORAS DEL DÍA 13 TRECE DE JULIO DEL AÑO EN CURSO. Para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el bien inmueble hipotecado ubicado: EN CALLE AMORES NÚMERO 1854 INTERIOR 201, COLONIA ACACIAS, EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, con las medidas y colindancias que obran en autos. Siendo postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes del precio del avaluó la cantidad de $1’960,000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) Valor designado por el perito de la parte ACTORA. Haciendo del conocimiento de los postores que para participar en la diligencia antes ordenada, deberán de exhibir el DIEZ POR CIENTO (10%) de la cantidad del avaluó mediante Billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI), a favor de este juzgado como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, apercibidos que de no hacerlo así, no se le tendrá por hecha su postura.

MÉXICO D.F. A 15 DE JUNIO DE 2011. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

NOTIFICACIÓN POR EDICTOS Se hace de su conocimiento que dentro del procedimiento de declaración administrativa de caducidad citado al rubro de la marca 747259 TRAPAZO, promovido por ALONSO JOSÉ RICO CANDELA, en contra de JUAN FRANCISCO JAVIER ARCEGA TORRES, con fecha 27 de mayo de 2011, con folio 12567, se dictó la resolución correspondiente, cuyos puntos resolutivos se transcriben a continuación: I. Se declara administrativamente la caducidad prevista en la fracción II del artículo 152 de la Ley de la Propiedad Industrial, respecto del registro marcario 747259 TRAPAZO, propiedad de JUAN FRANCISCO JAVIER ARCEGA TORRES. II. Notifíquese esta resolución a la parte actora de forma personal y a la demandada a través de edictos. En consecuencia, con apoyo en los artículos 187, 194 y 199 de la Ley de la Propiedad Industrial, gírese a la actora oficio que contenga un extracto de la presente resolución a efecto de que por una sola vez sea publicado en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico del os de mayor circulación en la República Mexicana y surta efectos la notificación de la presente resolución a la demandada. Por lo anterior, en términos de lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se concede a la parte actora, el plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente que se notifique la presente, para exhibir la publicación del extracto de resolución, haciendo de su conocimiento que en caso de no dar cumplimiento al presente requerimiento, se le impondrá una multa que podría ser hasta por el importe de veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, de conformidad con los artículos 213 fracción XXVIII, 214 fracción I y 220 de la Ley de la Propiedad Industrial. III. Publíquese en la Gaceta de la Propiedad Industrial, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 6° y 8° de la Ley de la Propiedad Industrial y 15 del Reglamento de dicho ordenamiento. El presente se signa en la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 1º, 3º fracción IX, 6º y 10 del Decreto por el cual se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1993; 6º fracciones IV, V, XXII, 7 Bis 2, Título Sexto y Séptimo y demás aplicables de la Ley de la Propiedad Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1991 (reformada, adicionada y derogada, según corresponda, mediante decretos publicados los días 2 de agosto de 1994, 26 de diciembre de 1997, 17 de mayo de 1999, 26 de enero del 2004, 16 de junio del 2005, 25 de enero del 2006, 6 de mayo de 2009, 6 de enero de 2010 y 28 de junio de 2010, en dicho medio informativo); 1º, 3º fracción V inciso c) subinciso ii) segundo guión Coordinación Departamental de Cancelación y Caducidad, 4º, 5º, 11 último párrafo y 14 fracciones I a VIII, XI y XII del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de diciembre de 1999 (reformado y adicionado, según corresponda mediante decretos de 1º de julio del 2002 y 15 de julio del 2004, cuya fe de erratas se publicó el 28 del mismo mes y año en dicho medio informativo, así como decreto del 7 de septiembre de 2007); 1º, 3º, 4º, 5º fracción V inciso c, subinciso ii) segundo guión, Coordinación Departamental de Cancelación y Caducidad, 18 fracciones I a la VIII, XI y XII y 32 del Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1999 (reformado y adicionado, según corresponda, mediante acuerdo y decreto de 10 de octubre de 2002 y 29 de julio del 2004, con nota aclaratoria publicada el 4 de agosto del 2004 en dicho medio informativo, y acuerdo de fecha 13 de septiembre de 2007) y 1º, 3º y 7º primer párrafo incisos j), k), m), n), o), p), q), r) y s) y tercer párrafo del Acuerdo que delega facultades en los Directores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las Oficinas Regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros Subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1999 (con aclaración, reforma, nota aclaratoria y modificación, según corresponda, de 4 de febrero del 2000, 29 de julio de 2004, 4 de agosto del 2004 y 13 de septiembre de 2007, publicadas en dicho medio informativo).

ATENTAMENTE EL COORDINADOR DEPARTAMENTAL DE CANCELACIÓN Y CADUCIDAD FERNANDO SOLER AGUILAR. MEM/MAP (E). Arenal No. 550 Col. Pueblo de Santa María Tepepan Del. Xochimilco C.P. 16020 México, D.F. Tel. 53-34-07-00

DAVID ESCAMILLA TREJO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CONDESA FINANCIERA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA EN CONTRA DE DAVID ESCAMILLA TREJO Y BANCO DEL BAJÍO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL A VEINTE DE MAYO DEL DOS MIL ONCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por JOSÉ TORIBIO GUILLERMO VILLASEÑOR MÉNDEZ. Apoderado de la parte actora, visto el resultado de los informes que obran en autos y de la razón asentada por el C. Actuario adscrito: como lo solicita y con fundamentó en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles procédase al emplazamiento del codemandado DAVID ESCAMILLA TREJO, por medio de edictos, que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico “La Jornada”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que tiene un término de QUINCE DÍAS para producir contestación a la demandada, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “B” del Juzgado, apercibido que de no contestar la demanda dentro del termino se tendrá por contestada en sentido negativo, atento a lo dispuesto por el artículo 271 del Invocado Ordenamiento Legal.- NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. MÉXICO, D.F., A 26 DE MAYO DEL 2011

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CORRAL VELDERRAIN LAMBERTO en contra de BLANCA LIDIA FRANCO BERNAL Y LUIS RAFAEL LÓPEZ FRANCO, expediente 1025/2005 la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL en cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas diecisiete, veinte y veinticuatro todos ellos de Mayo del año dos mil once, ordenó sacar a remate en subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado a los codemandados debiendo anunciarse por medio de edictos que se publicarán en los TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO y consistente en: LOTE 16, MANZANA 109 DE LA CALLE CASTILLO DE EDIMBURGO SIN NÚMERO, FRACCIONAMIENTO CONDADO DE SAYAVEDRA, PRIMERA SECCIÓN EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRES MILLONES OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N. PRECIO DE AVALÚO, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes mencionada, previniendo a los postores para que presenten BILLETE DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR BANSEFI POR EL EQUIVALENTE AL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA, sin cuyo requisito no serán admitidos. Para que tenga verificativo la subasta pública en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA PRIMERO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE. Toda vez que el bien inmueble hipotecado se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO para que en auxilio de las labores de este juzgado, se sirva fijar EDICTOS que se publicarán en los términos arriba señalados, en los lugares de costumbre así como en periódico de mayor circulación de aquél lugar.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma la C. Juez.- Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. MIGUEL A. TIBURCIO TORAL.


MARTES 21 DE JUNIO DE 2011 •

Decide ICANN eliminar barreras; el registro costará US$185 mil

En puerta, nueva era en el uso de dominios de Internet DPA SINGAPUR, 20 DE JUNIO. Empresas, gobiernos y administradores podrán abrir en el futuro direcciones en Internet de primer nivel, como los actuales .com, .net o .gov, con sus propios nombres, según decidió hoy la Internet Assigned Names and Numbers (ICANN), entidad que administra los dominios en la red. En una decisión calificada como “histórica”, la ICANN anunció en Singapur que pemitirá en el futuro direcciones terminadas por ejemplo en .Madrid o .viajes, para ciudades o empresas dedicadas al turismo. “La decisión de hoy inicia una nueva era de Internet”, dijo Peter Dengate Thrush, del consejo de administración de la ICANN. “Ofrecemos una plataforma para la próxima generación de creatividad e inspiración”. Hasta ahora sólo había un número reducido de 22 Top Lebel Domains (TDL) como el .com para empresas o negocios y terminaciones nacionales como .es (España) o .br (Brasil) para países. Las posibilidades de tener por ello nombres impactantes o fáci-

les de recordar se mantenía limitada. Existen por ejemplo 92.5 millones de dominios .com. Sin embargo, los críticos alertaron de que la medida podría generar delitos contra la propiedad intelectual, patentes y marcas, además de que podría generar confusión. En efecto es una decisión histórica, opinó Oliver Süme, de la asociación alemana Eco. “La forma en que busquemos en el futuro en Internet cambiará por completo”, indicó a Dpa. Internet será reestructurado. Es algo que muchas empresas llevan tiempo esperando, añadió. La decisión permite a grupos y organizaciones crear dominios de primer nivel en todos los idiomas y alfabetos, indicó Rod Beckstrom, presidente y CEO de la ICANN. Los nuevos nombres cambiarán la forma en que las personas encuentren información en la red y en que las empresas tengan presencia en línea. “En teoría, este cambio puede afectar a toda organización con presencia online de alguna forma”. La organización sin fines de lucro creada en 1998 por la coopera-

◗ América, semifinalista en Libertadores Sub-20 Lima. Con gol de Brian Doncel, anotado a los 57 minutos, el América de México derrotó 1-0 al Nacional de Uruguay en partido de la ronda de cuartos de final y avanzó a semifinales de la Copa Libertadores Sub-20 que se disputa aquí. Las Águilas enfrentarán ahora al argentino Boca Juniors, que derrotó ayer 2-1 al paraguayo Libertad. Las semifinales se jugarán miércoles y jueves, la gran final, el domingo 26. AGENCIAS

ción entre diferentes gobiernos, estudia desde hace años crear más posibilidades con dominios de primer nivel genéricos (gTLD). Tener en cuenta todas las objeciones es un trabajo arduo, pero el resultado ha mostrado que la ICANN funciona como organización que escucha a todos los representantes de la comunidad de Internet. Del 12 de enero al 12 de abril de 2012 se abrirá una primera ronda de solicitudes. Todas se analizarán en detalle y la ICANN presentará sus conclusiones en noviembre de ese año. Desde principios de 2013 será posible que los usuarios privados se registren, estima Süme. Los que presenten solicitudes tendrán que pagar una tasa de 185 mil dólares para sufragar el proceso de comprobación, que se estima tardará entre nueve y 20 meses. Los miembros de la junta del organismo que votaron en favor dijeron que el sistema no es perfecto, pero sí “muy sólido”, en tanto que los que se opusieron creen que hay problemas sin resolver, como por ejemplo subvenciones para países en desarrollo.

CIUDAD DEL VATICANO, 20 DE JUNIO. Los Legionarios de Cristo perdieron un total de 42 sacerdotes en los anteriores dos años, la mayoría de los cuales dejaron la congregación católica por los escándalos vinculados a su fundador, Marcial Maciel Degollado. La oficina de prensa de ese instituto religioso informó a Notimex que entre 2009 y 2010 unos 151 seminaristas (religiosos y novicios) también abandonaron sus filas, mientras los candidatos a ingresar a la institución apenas crecieron en dos personas. Las cifras oficiales establecieron que mientras en 2009 el número total de miembros de la congregación sumaba 3 mil 389, al 31 de diciembre de 2010 la cifra era de 3 mil 265, es decir, un decrecimiento en 124 integrantes. Los legionarios cuentan en la actualidad con tres obispos, 889 sacerdotes, mil 244 religiosos y novicios, así como mil 129 candidatos, precandidatos y apostólicos (es decir, aspirantes a iniciar la carrera eclesiástica). Los números descenderán aún más porque en meses recientes (no considerados en la estadística) varios sacerdotes y seminaristas han decidido alejarse de la congregación, mientras otros curas, poco más de 10, se

JUSTICIA 43

encuentran fuera de sus comunidades para un discernimiento. La Legión se encuentra inmersa en un proceso de reforma ordenado por el papa Benedicto XVI luego de comprobarse que su fundador cometió toda clase de actos inmorales como abusos sexuales contra menores, procrear hijos con amantes y consumir drogas. Según las estadísticas, desde la crisis por el caso Maciel la orden perdió 5 por ciento de sus sacerdotes, dato significativo si se piensa que –en toda su historia de poco más de 70 años– unos 100 curas dejaron sus filas (a los cuales se deben sumar los mencionados 42). El jefe de prensa de los legionarios en Roma, Andreas Schoggl, informó que avanza el trabajo de las comisiones para la reforma de la congregación establecidas por el delegado pontificio Velasio De Paolis, sobre todo la Comisión Central para la Revisión de las Constituciones. Ese organismo es el responsable de coordinar las discusiones de decenas de grupos reducidos de legionarios que periódicamente debaten y proponen cambios a diversos apartados del reglamento interno que rige la vida de la congregación. NOTIMEX

AL CIERRE

El mexicano se mantiene como líder de bateo en la Americana

Adrián González pegó 3 imparables y Boston aplastó 15-4 a San Diego

Guadalajara. La directiva del Atlas anunció ayer la contratación del hondureño Georgie Welcome, procedente del Mónaco, de la Liga de Francia. Se informó que Welcome viene a préstamo por una temporada, con opción a compra. AGENCIAS

Lima. La selección de República Dominicana derrotó 3-0 a la de México, con parciales de 25-11, 25-17 y 25-10 en partido de semifinales de la Copa Panamericana de volibol que se disputa aquí. El equipo de México luchará este martes por el tercer lugar. AGENCIAS

Y

Legionarios de Cristo pierden a 42 sacerdotes por crisis de Maciel

El hondureño Welcome, al Atlas

Cayó el Tri de volibol femenil

SOCIEDAD

El mexicano Adrián González, de los Medias Rojas, es felicitado por un joven aficionado después de anotar una carrera impulsado por un doblete de Kevin Youkilis ■ Foto Ap BOSTON, 20 DE JUNIO. Medias Rojas de

Boston vapuleó hoy por 14-5 a Padres de San Diego, con otra buena actuación del mexicano Adrián González, quien impulsó tres carreras para llegar así a las 67 remolcadas en la campaña 2011 de las Grandes Ligas y

mantenerse como líder en producidas en la Americana. En el Fenway Park, González se fue de 5-3, con dos carreras anotadas y tres impulsadas. Con estos tres imparables suma mil cuatro en su carrera, toda vez que el domingo superó los mil.

Asimismo, por segunda semana consecutiva se mantuvo como líder de bateo de la propia Liga Americana, con promedio de .353 por .336 del dominicano José Bautista, de los Azulejos de Toronto. De igual forma, el toletero

mexicano conectó su doblete número 25 del año, en lo que pinta como una de sus mejores campañas, luego de ocho temporadas en las Ligas Mayores. Por Padres, ex equipo del mexicano, se voló la barda Orlando Hudson en la sexta entrada con dos compañeros en los senderos. Boston masacró a Padres con potente rally de 10 rayas en la fatídica séptima tanda. Con el triunfo, Boston sigue como líder de la División Este de la Liga Americana, al llegar a una marca de 44-28, seguido por su acérrimo rival Yanquis de Nueva York. Por su parte, el mánager de los Medias Rojas de Boston, Terry Francoona, confió en que Adrián González llegará a la cifra de los 2 mil imparables en las Grandes Ligas vestido como patirrojo, en un futuro no muy lejano. Para el mánager, el éxito del mexicano radica en su gran profesionalismo dentro y fuera de los diamantes, además de que es una gran persona, muy querido por la directiva y en especial por la fanaticada patirroja, que ya lo corea en el Fenway Park.

Liga Mexicana Los Guerreros de Oaxaca vencieron 9-5 a los Diablos Rojos del México anoche en el Foro Sol de la capital, y los escarlatas vieron reducida a medio juego su ventaja sobre Reynosa en la zona Norte de la Liga Mexicana de Beisbol.


Para las buenas conciencias las acciones de la OTAN matando inocentes no son actos terroristas, sino ‘‘daños colaterales’’. ¡Viva la doble moral! MARTES 21 DE JUNIO DE 2011

ACNUR: en países en vías de desarrollo, 80% de refugiados

OTRO ‘‘ERRÓNEO’’ ATAQUE DE LA OTAN EN LIBIA; 15 MUERTOS

■ Reporta que la cifra de desplazados es de 43.7 millones en el mundo ■ Subraya que hay un ‘‘profundo desequilibrio’’ en el apoyo internacional

■ 23

Premia Rusia a la crotalista y bailarina Sonia Amelio ■ Recibe la Medalla Pushkin, el máximo galardón a extranjeros ■ Ofrece la mexicana regresar en gira para mostrar su agradecimiento

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 7a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO M AGDALENA G ÓMEZ M ARCO R ASCÓN P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

21 21 22 22 26 3a 8a

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

El gobierno de Muammar Kadafi denunció la muerte de 15 civiles –tres niños entre ellos– en la localidad de Surman, tras un ‘‘bombardeo de precisión’’ contra la residencia de Juildi Hemidi, quien formó parte del consejo de la revolución de 1969 que llevó al gobernante al poder. La alianza atlántica dijo que estaba ‘‘al corriente’’ de las víctimas y aseguró que el blanco era ‘‘un centro de comando y control de alto nivel’’. Un vocero del régimen libio dijo que el ataque ‘‘fue un acto terrorista y cobarde, que no se puede justificar’’ ■ Foto Reuters ■ 25

Renuencia de la IP a invertir en tecnología propia ■ ■

¿PUEDE INTERNET PREDECIR EL FUTURO? ■ 28

‘‘Es más fácil importarla que crearla’’, la lógica imperante

De 4 millones de empresas sólo mil recurren a ese esquema en el país Se esclaviza a México a intereses de consorcios foráneos: especialistas ‘‘Es un reflejo más de que la economía carece de rumbo’’, puntualizan KARINA AVILÉS, EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

■ 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.