La Jornada, 07/20/2011

Page 1

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9677 • www.jornada.unam.mx

Se colapsan tres trabes por mal montaje en obras del segundo piso

Causa OHL 13 horas de caos en el Periférico ■

La empresa española, con larga cola de irregularidades en México y otros países ■

En 2010 tuvo ganancias aquí por $17 mil millones; mínimas, las multas en su contra ■

Ha obtenido concesiones en el Edomex, Puebla y el DF, entre ellas la Supervía ■

La deficiente colocación de una ballena de 20 metros de largo por tres de ancho, con peso de 280 toneladas, provocó que dos trabes no la soportaran y se viniera abajo en las obras del segundo piso que correrá por el Periférico, a la altura de avenida del Conscripto. Una grúa que participó en las maniobras también resultó dañada ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Tres heridos en el accidente de ayer; esto no debe volver a ocurrir: Ebrard LAURA GÓMEZ, CLAUDIA ÁLVAREZ, SILVIA CHÁVEZ, GABRIELA ROMERO, ALEJANDRO CRUZ Y AGUSTÍN SALGADO

Culpa a subalternos por el espionaje telefónico y ofrece disculpas a víctimas

Con teatral actuación, Murdoch libra su cita ante el Parlamento ■

‘‘Es el día más humilde de toda mi carrera’’, afirmó el magnate de medios

‘‘Mis empleados me traicionaron, pero soy el responsable de pagar el precio’’

Tras el encuentro, las acciones de su emporio News Corp se incrementaron 6%

Niega ex jefa de News of the World que estuviera al tanto de prácticas ilegales THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■2

a5

■ 39

a 41

El PAN, hecho bolas rumbo a 2012: García Cervantes ■ ‘‘Primero se alentaba por más candidatos; ahora que se reduzcan’’ ■ ‘‘Decir que en el partido hay unidad es creer que los mexicanos son tontos’’

VÍCTOR BALLINAS

■7


2

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

OLIVER WRIGHT E IAN BURRELL The Independent

LONDRES, 19

DE JULIO.

De aspecto frágil, a veces titubeante, pero con destellos de la furia y la pasión que lo hacen famoso, Rupert Murdoch compareció este martes ante el Parlamento para disculparse por la intervención de teléfonos del News of the World, otrora el periódico dominical de mayores ventas en Gran Bretaña, en lo que describió como el “día más humilde de toda mi carrera”. Al final de la sesión de tres horas, ministros, televidentes, directivos de News Corp e inversionistas lo vimos tener dificultades para encontrar palabras, a su hijo tomándolo del brazo para darle apoyo y vimos cómo su esposa saltó para defenderlo de una agresión física. Como drama familiar, lo tenía todo, incluida una apasionada interpretación del actor principal. Murdoch trató de defender, explicar y justificar las acciones de una compañía que construyó a lo largo de medio siglo y que enfrenta la mayor crisis de su historia. En el proceso, reveló sus tratos con primeros ministros, editores y sus más importantes lugartenientes, quienes se comprometieron a “trabajar sin descanso” para hacerse merecedores del perdón de las víctimas de la intervención de teléfonos.

EL DUEÑO DE MEDIOS DICE

LA CRISIS DEL IMPERIO MEDIÁTICO

“Me traicionaron, pero soy el responsable”, admite Murdoch ■ Al

comparecer ante legisladores, el empresario ofrece disculpas a los afectados por el espionaje telefónico

■ James,

hijo del millonario, culpa a asesores legales que no informaron sobre las “prácticas criminales”

Comparecencia de James y Rupert Murdoch ante el Comité de Cultura, Medios y Deporte de la Cámara de los Comunes, ayer en Londres ■ Foto Reuters

QUE NO RENUNCIARÁ A SU CONGLOMERADO: “SOY LA PERSONA MÁS INDICADA PARA LIMPIAR ESTO”, DICE

La ministra conservadora, Louise Mensch, preguntó al octogenario si pensaba renunciar. Con trabajos respondió. Dijo que algunos de sus empleados “se comportaron de manera vergonzosa, me traicionaron a mí y mi compañía, pero soy responsable de pagar el precio”, se negó a la renuncia y afirmó: “Soy la persona más indicada para limpiar esto”. Pareció perderse durante el interrogatorio llevado a cabo por Tom Watson, el ministro laborista que más ha hecho por romper el velo de invisibilidad con el que algunos en News International han intentado cubrir el escándalo. Dio cortantes respuestas de una sola palabra y trató de enfatizar sus puntos de vista dando golpes sobre el escritorio frente a él. Las acciones de News Corp se incrementaron 6 por ciento. Según algunos analistas, fue un repunte positivo provocado por lo que los mercados interpretaron como la respuesta a los últimos momentos del reinado de Rupert sobre el negocio. Para otros, el Parlamento fracasó en dar un golpe de gracia en la comparecencia.

“Mi compañía tiene 52 mil empleados, la he encabezado durante 57 años y he cometido errores”, declaró Murdoch. “He vivido en muchos países y he dado empleo a miles de periodistas honestos y trabajadores y he tenido en mi propiedad casi 200 periódicos. Quiero que todas las víctimas del espionaje telefónico sepan que lo siento completa y profundamente. Ofrecer disculpas no remedia lo ocurrido. Aún así, quiero que sepan lo mucho que lamento esa horrible invasión en sus vidas”. Durante el intenso y a veces, hostil, interrogatorio de los ministros del Comité de Cultura, Medios y Deporte, Murdoch y su hijo, James, revelaron que “News International pagó, y podría estar pagando aún, los gastos legales” del encarcelado corresponsal para asuntos de la realeza, Clive Goodman, y las del investigador privado, Glenn Mulcaire. James Murdoch dijo que cuando descubrió esto preguntó a sus ejecutivos: “¿por qué estamos haciendo esto?” La respuesta fue que asesores legales lo recomendaron. Posteriormente, los Murdoch parecieron culpar a la compañía que tienen contratada para sus asuntos legales, bufete Jon Chapman, por no haberles informado detalles sobre prácticas criminales cuyas evidencias

estaban en un archivo que dicho bufete conservó durante al menos tres años antes de entregarlo a la policía. Negaron también que la decisión de cerrar News of the World fuera resultado de un esfuerzo para salvar a la presidenta ejecutiva de la compañía, Rebekah Brooks. “Nos sentimos avergonzados por lo que pasó”, afirmó Murdoch padre. “Destruimos la confianza de nuestros lectores”. Asimismo, los Murdoch defendieron tanto a Brooks como a Les Hinton, director ejecutivo de la compañía cuando ocurrió el espionaje. “Le confiaría mi vida”, aseguró Rupert Murdoch.

Fue obligado a entrar a Downing Street por la puerta de atrás Rupert Murdoch reveló que fue obligado a entrar a Downing Street por la puerta de servicio después de las pasadas elecciones porque Cameron, o sus asesores, no querían que el magnate fuera visto entrando al edificio. “Sólo hice lo que se me ordenaba”, añadió. “Esa es la prerrogativa del primer ministro, sus colaboradores o quien quiera que haga esto. Se me pidió como un favor entrar por la puerta de atrás. Se me invitó a pocos días de celebrarse los comicios a tomar el té y para que Came-

ron me agradeciera el apoyo que le di”. Al preguntársele sobre las relaciones que tendrá con sucesivos primeros ministros, Murdoch respodió: “Espero que me dejen solo”. Lamentó que su relación con el ex primer ministro, el laborista Gordon Brown, se haya roto debido a las revelaciones del espionaje. En un momento dado dijo que sus hijos habían jugado juntos y mencionó tener “la esperanza de que en el futuro pueda repararse esa amistad”. En cuanto a las acusaciones principales, James Murdoch indicó que como resultado de acciones civiles se volvió evidente que la práctica de intervenir teléfonos fue más allá de las acciones cometidas por Clive Goodman y Glenn Mulcaire, encarcelados por espionaje telefónico en 2007. “Al final de 2010 la presentación de evidencia que no había estado previamente en nuestro poder y que tenía que ver con el litigio civil hizo que el círculo se abriera de manera definitiva, y quedó al descubierto que el círculo era mucho más amplio e incluía a muchos más que a esos dos individuos. El señor Goodman y el señor Mulcaire”, aseguró Murdoch hijo. James agregó que el entonces director de News of the

World, Colin Myler, y el abogado en jefe de la compañía, Tom Crone, le aconsejaron llegar a un acuerdo con el ciudadano Gordon Taylor, quien había presentado ante una corte una querella porque su teléfono fue intervenido. “El consejo fue que en ausencia de nueva evidencia, esto era simplemente algo relacionado con los eventos que salieron a la luz en 2007 y que ya habían sido objeto de un juicio que determinó que se cometió un crimen. Creímos que esto era un asunto del pasado. La policía había cerrado el caso y no había nueva evidencia”. James Murdoch rechazó la sugerencia de que la compañía había insertado acuerdos de confidencialidad en los acuerdos obtenidos fuera de los tribunales con el fin de “comprar el silencio” de las víctimas. “Esta suposición es falsa”, respondió y aseveró que él se enteró que el teléfono de la jovencita asesinada, Milly Dowler, y otras víctimas de crímenes fueron intervenidos cuando lo reportó la prensa a principios de julio pasado. “Puedo decirles que fue un sobresalto total. Fue la primera vez que supe del tema”, afirmó James Murdoch. Al ser cuestionados sobre reportes de que periodistas de News International trataron de intervenir teléfonos de víctimas de los atentados del 9/11 en Estados Unidos, Rupert Murdoch aseguró: “no tenemos evidencia de ello”. James Murdoch añadió: “Esas son acusaciones increíblemente serias y aparecieron muy recientemente. Desconocemos la veracidad de estas acusaciones y estamos aún en proceso de entender qué son exactamente. Sencillamente sería muy sorprendente que alguien asociado con nuestros periódicos tuviera algo como eso. Sé que no hay evidencia”. La ministra conservadora, Therese Coffey, preguntó de quién fue la decisión de cerrar News of the World. Murdoch padre respondió: “Fue resultado de un discusión entre mi hijo, yo, los principales ejecutivos de la empresa y la señora Brooks, una mañana. Luego buscamos el acuerdo de todo el consejo administrativo de News Corporation”.


◗ ■ Acepta

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

3

LA CRISIS DEL IMPERIO MEDIÁTICO

ser amiga de Cameron; no influyó para nombramiento de Coulson con los Tories, dice

Ex editora de News of the World afirma ante el Parlamento que no sabía de las prácticas ilegales

ustedes tienen la misma información que yo, procedente de la Operación Motorman”, repuso. Al inquirirle si tenía remordimientos, contestó: “Claro que los tengo”. “La idea de que alguien pagado por News of the World tuviera acceso al teléfono de Milly Dowler, y peor aún, que alguien del periódico lo haya autorizado, me parece tan aborrecible a mí como a cualquier persona en esta sala.” © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Frustran pastelazo al magnate

Rebekah Brooks, ex directora del tabloide News of the World, durante la audiencia ante el Parlamento británico, ayer. A la derecha, momento en que un hombre intentó estrellar en el rostro de Rupert Murdoch un plato con espuma, acción que fue impedida por Wendi Deng, esposa del magnate ■ Fotos Reuters MARTIN HICKMAN CAHAL MILMO

DE JULIO. Rebekah Brooks dijo este martes que es amiga del primer ministro David Cameron, pero negó haber influido en la designación de Andy Coulson como director de comunicaciones del Partido Conservador. “La verdad es que es vecino y amigo mío, pero considero que tenemos una relación absolutamente apropiada”, afirmó. La renunciante jefa ejecutiva de News International negó reportes de prensa de que había ido a cabalgar con Cameron o hablado con él sobre el nombramiento de Colson, o de que la empresa había aumentado el sueldo de éste cuando trabajaba en la oficina central de los Tories. Al plantearle si alguna vez habló con Cameron de Coulson antes del nombramiento, respondió: “No es cierto. Nunca lo hice”.

Al comparecer dentro de la investigación sobre espionaje telefónico ante el Comité de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes, la ex editora del tabloide dijo que redactores del News of the World le habían asegurado en repetidas ocasiones que las acusaciones de que el periódico había recurrido a esa práctica eran falsas. “En varias pesquisas internas negaron consistentemente todas las acusaciones”, afirmó. “Sólo cuando vimos la documentación de Sienna Miller nos dimos cuenta de la gravedad de la situación.” Al preguntarle si empleados de alto nivel le mintieron, se negó a contestar, a causa de la investigación penal en curso. La ex editora de News of the World y The Sun comentó: “Por desgracia, a causa del procedimiento penal, no estoy segura de que se pueda inferir culpa hasta que esos procedimientos

se hayan desahogado”. Acepto que News of the World se valió de detectives privados. “El uso de detectives privados a fines de la década de 1990 y en la de 2000 era práctica común en Fleet Street (la prensa británica), pero, luego de la Operación Motorman del ejército británico en Irlanda del Norte y del informe What Price Privacy?, de hecho se revisó esta práctica y en general el uso de detectives privados se detuvo.” Presionada por el parlamentario laborista Tom Watson, añadió: “Estaba enterada de que News of the World usaba detectives privados, como hacían todos los periódicos de Fleet Street. Los pagos... probablemente se hacían por medio de la dirección de los diarios.” Sin embargo, Brooks negó haberse reunido alguna vez con Glenn Mulcaire, el detective privado que fue contratado en exclusiva por News of the

World y encarcelado en 2007 por hackear cuentas de la familia real británica. “No sé si Glenn Mulcaire fue uno de los detectives utilizados por News of the World”, sostuvo. “De hecho, la primera vez que oí su nombre fue en 2006.” Interrogada sobre sus vínculos con el investigador privado Jonathan Rees, criminal convicto, respondió: “Su nombre no me era familiar; me dijeron que volvió a trabajar en el periódico en 2005 y 2006, y trabajó para News of the World y muchos otros periódicos a finales de la década de 1990”. Al preguntarle si le pareció “peculiar” que Rees hubiese sido contratado luego de purgar una sentencia por delitos graves, contestó: “Parece extraordinario, sí”. Batalló para nombrar a otros detectives privados que trabajaron con News of the World. “No es que no pueda recordar, es que

Cuando se le insistió en si se trató de una decisión comercial, el magnate afirmó: “Nada más lejos que eso”. Se le preguntó a Murdoch con qué frecuencia se ponía en contacto con los directivos del dominical. “Muy rara vez”, afirmó: “De vez en cuando llamaba a News of the World un sábado en la noche y preguntaba: ¿tienen noti-

cias?, pero sólo quería mantenerme en contacto. Al director del Sunday Times sí lo llamo casi todos los sábados”. Añadió que no le gusta ser percibido como alguien que presiona a sus editores. “Me limitaba a preguntar cómo estaba todo, hablábamos de las páginas que hubo que agregar o de futbol”. Murdoch afirmó que tenía que lidiar con “una multitud de asuntos” todos los días y admi-

tió que “perdió de vista” a News of the World. “Quizá perdí de vista News of the World, porque era una parte muy pequeña dentro del esquema general de nuestra compañía”, dijo. Al preguntársele si está dispuesto a analizar la forma en que sus periódicos presentan las noticias, Rupert Murdoch contestó: “estoy seguro que hay encabezados que ocasionalmente pueden ofender, pero no es intencional”.

Agregó: “esto no demerita nuestras disculpas ni nuestras culpas, pero este país sí se beneficia enormemente de la prensa competitiva, y por lo tanto, de tener una sociedad muy transparente. Esto es, muchas veces, un inconveniente para las personas, pero creo que somos mejores y más fuertes por ello”.

Y

The Independent

LONDRES, 19

© The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

Jonathan May-Bowles, activista y comediante, intentó estrellar en el rostro de Rupert Murdoch un plato con espuma, justo cuando el magnate y su hijo, James, se defendían ante una comisión del Parlamento por el escándalo del espionaje telefónico de sus medios. La agresión del individuo que en la red social Twitter se hace llamar Jonnie Marbles, fue bloqueada por Wendi Deng, esposa del multimillonario de origen australiano, quien lo abofeteó. El hombre fue arrestado. El incidente retrasó la comparecencia de los Murdoch cerca de 15 minutos, informó la BBC. Bowles, de 26 años, fue llevado a una sala esposado y su rostro estaba cubierto de espuma. Murdoch parecía calmado cuando se reanudó la audiencia pero se quitó el saco que vestía porque resultó manchado. Bowles twiteó el asalto: “En este momento me encuentro en el comité”, al referirse a la sala del Comité del Departamento de Cultura, Medios y Deportes en el Parlamento británico. Tras el ataque Bowles escribió: “es lo mejor que he hecho en mucho tiempo”. Por otra parte, el grupo de periódicos británicos de Murdoch –The Sun, The Times y The Sunday Times– pidió a su personal cambiar contraseñas y aumentar la seguridad después que miembros del grupo de piratas informáticos LulzSec, atacaron la página de Internet de The Sun en donde informaron sobre la supuesta muerte de Murdoch a causa de una sobredosis de drogas. También escribieron bromas e insultos contra el empresario y su imperio mediático, y anunciaron más ataques. AFP, REUTERS Y PL


4

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

AFP

Y

THE INDEPENDENT

LONDRES, 19 DE JULIO. David Cameron,

primer ministro británico, se verá obligado este miércoles a explicar ante la Cámara de los Comunes las dañinas relaciones que existen entre su gobierno y el imperio mediático de Rupert Murdoch, que enfrenta un escándalo por haber espiado a más de cuatro mil personas. Al aumentar la presión contra el jefe de gobierno, este martes trascendió que un ex subdirector de News of the World, Neil Wallis, pudo haber “prestado asesoramiento informal” al ex editor en jefe de ese semanario y también ex jefe de Comunicación de Cameron, Andy Coulson, antes de que el líder conservador fuera electo, el 6 de mayo de 2010. Coulson renunció a su plaza en el semanario cuando se descubrió el espionaje telefónico que se cometía en él, y aún así, Cameron lo nombró como su director de comunicaciones. Más aún, Paul Stephenson, el renunciante jefe de Scotland Yard, declaró hoy ante el comité parlamentario de Interior que diez de los 45 miembros del departamento de comunicación de la policía metropolitana de Londres trabajaron en algún momento para el dominical clausurado el pasado día 10 en un intento por frenar la avalancha, tras nuevas revelaciones de espionaje telefónico y sorbonos a policías.

LA CRISIS DEL IMPERIO MEDIÁTICO

Nuevas revelaciones complican la comparecencia de Cameron hoy

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE LA POLICÍA, EX EMPLEADOS DE NEWS OF THE WORLD

“Creo que hay diez miembros del departamento de comunicación que trabajaron para News International en el pasado, algunos de los cuales eran periodistas”, dijo Stephenson al responder a una pregunta de un diputado de la Comisión de Asuntos Internos del Parlamento. La Cámara de los Comunes ampliará un día más su periodo de sesiones –antes de entrar a su receso veraniego– para escuchar las explicaciones que este miércoles les brinde Cameron sobre nuevas revelaciones que han hecho que su gobierno se perciba como peligrosamente cercano al escándalo de escuchas telefónicas ilegales. En un nuevo golpe, informado también este martes, se reveló que el jefe de gabinete de Cameron, Ed Llewellyn, pidió a Scotland Yard, en septiembre pasado, no mencionar la cuestión del espionaje debido a que los laboristas acusaron al primer ministro conservador de no atender debidamente sus obligaciones por la controversia. Un vocero del Partido Conservador aseguró que “hemos revisado dos veces nuestras mi-

Arriba: Glenn Mulcaire, detective que espió para el grupo Murdoch, y Andy Coulson, ex director de comunicaciones del gobernante británico y ex directivo de News of the World. Abajo: el encarcelado Clive Goodman, ex corresponsal del tabloide para asuntos de la realeza, y David Cameron, primer ministro británico, a quien han cuestionado su relación con el magnate de los medios ■ Fotos Reuters y Ap

nutas y podemos confirmar que ni Neil Wallis ni nadie asociado a él jamás ha sido contratado por el Partido Conservador, ni se le ha hecho pago alguno. Es posible que Wallis haya dado

algunos consejos informales y sobre una base voluntaria antes de las elecciones. Aún intentamos averiguar la verdadera naturaleza de los hechos”. Llewellyn también fue acusa-

do de no transmitir a Cameron las advertencias de sus compañeros de coalición, los liberales demócratas, y ejecutivos de periódicos, de no nombrar a Coulson como su director de comunica-

Suben las acciones del grupo de medios El patrimonio de los Murdoch se incrementó ayer en 300 millones de dólares en los mercados de Estados Unidos al final de la comparecencia en Londres sobre el escándalo del espionaje telefónico. Las acciones del conglomerado de medios subieron 6 por ciento. Según algunos analistas, este caso podría no afectar a futuro a News Corporation y la exposición de Rupert y James sobre el tema fue mucho mejor de lo que se esperaba, de acuerdo con The Independent. News International, la división británica de News Corporation, comenzó una agresiva campaña para evitar que sus anunciantes se vayan. Mediante varias cartas, James Murdoch indicó: “quiero escribirles personalmente para expresarles que lamento profundamente lo que ocurrió con el periódico (News of the World). Quiero asegurarles

que estamos dando pasos concretos para resolver este caso”, señala el magnate en la misiva. Al conocerse del espionaje telefónico realizado por News of the World varios anunciantes retiraron su publicidad del rotativo, lo que obligó a Rupert Murdoch a viajar a Gran Bretaña para detener posibles pérdidas para sus otras publicaciones: The Sun y The Times. En Estados Unidos el imperio de Murdoch también fue acusado de espionaje. Según el diario español Público Internacional, News America, la empresa de mercadotecnia en suelo estadunidense de News Corporation, fue señalada en tres ocasiones de intentar liquidar a la competencia con trucos sucios. Para acallar las denuncias, la empresa del australiano-estadunidense pagó 655 millones de dólares. DE LA REDACCIÓN

ciones tras las elecciones del año pasado. Fue el jefe del gabinete quien envió un correo electrónico a John Yates, ex asistente de la comisaría de la Policía Metropolitana en septiembre pasado, en que solicitaba que “le estaría muy agradecido si no se tocara el tema del espionaje telefónico en una conferencia entre autoridades cuyo tema es la seguridad nacional”. Cameron aseguró este martes que el escándalo de escuchas ilegales del tabloide News of the World, en el que se ha visto salpicado, es “un gran problema”, que no obstante se resolverá, dijo a la prensa desde Nigeria, donde se encuentra de visita oficial. Una vez concluida su comparecencia ante el comité del Parlamento, Rupert Murdoch aseguró que su grupo News Corp se convertirá, tras el escándalo, “en una compañía más fuerte”, según un comunicado dirigido a sus empleados.


◗ MATT BLAKE The Independent LONDRES, 19 DE JULIO. Es probable que

pasen semanas antes de saber con certeza cómo murió Sean Hoare, el primer hombre que reveló el espionaje telefónico en Gran Bretaña, indicó la policía este martes. El ex reportero de espectáculos de News of the World, primer periodista en sostener que Andy Coulson estaba al tanto del hackeo de teléfonos, apareció muerto en su hogar, en Watford, Hertfordshire, luego de que amigos suyos expresaron inquietud por su paradero. Su muerte ocurrió luego de una serie de explosivas entrevistas periodísticas en las cuales expuso las “negras artes” empleadas por reporteros del tabloide. Según se tiene entendido, no se halló ninguna nota de suicidio. Se sabe que Hoare batallaba con la adicción al alcohol. La policía de Hertfordshire señaló que ninguna circunstancia sospechosa rodeó el fallecimiento de Hoare, pero que esperaba los resultados del informe toxicológico para determinar la forma exacta en que murió. Tales exámenes por lo regular consumen hasta tres semanas.

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

5

LA CRISIS DEL IMPERIO MEDIÁTICO

No hay “circunstancias sospechosas” en la muerte del reportero Hoare: policía El vecino aseguró que Hoare había sufrido una caída en fecha reciente y comenzaba a parecer acosado. Vivía en un departamento en esquina, en el primer piso de un edificio, con su esposa, Jo, cuyo auto estaba en el estacionamiento del inmueble de cuatro pisos. Hablando en el programa 4 PM, de BBC Radio, Hoare sostuvo que el hackeo telefónico era “endémico” en la industria periodística. Hoare, quien trabajó en The Sun antes de ser reclutado por Coulson para incorporarse a News of the World, señaló: “Él sabía bien que la práctica existe. Negarlo es mentira”. Coulson niega las acusaciones. Más tarde, Hoare fue entrevistado por la policía sobre las acusaciones que formuló, pero no hizo ningún comentario, informó en diciembre Keir Starmer, director de investigaciones públicas. Imagen de archivo de Sean Hoare, ex reportero de News of the World que fue encontrado muerto en su domicilio en Watford. El periodista fue el primero en denunciar el espionaje telefónico de la publicación ■ Foto Xinhua

© The Independent Traducción: Jorge Anaya

LOS EXÁMENES PARA DETERMINAR LA CAUSA DE LA MUERTE PUEDEN LLEVAR HASTA TRES SEMANAS

Un vocero de la policía comentó: “No hay evidencias de participación de terceros y la muerte no es sospechosa. Se esperan nuevos resultados de toxicología y se lleva a cabo un examen de los problemas de salud identificados en la autopsia”. Aunque se sabía que Hoare tenía problemas de salud, amigos suyos afirman que en los días pasados estaba cada vez más “paranoico” de que hubiera personas siguiendo sus pasos. En una de las entrevistas más sensacionales, con The New York Times, el año pasado, afirmó que cuando trabajaba en News of the World su ex amigo y editor Andy Coulson lo había animado activamente a hackear correos de voz. En la noche posterior a su muerte, también apareció en un documental de la BBC y en un diario, con declaraciones con las que deseaba “ajustar cuentas” respecto de las inapropiadas técnicas que, según acusaciones, el personal directivo del diario promovía entre los reporteros para conseguir información. Al preguntarle si Hoare alguna vez mencionó el reciente escándalo de correos de voz, un vecino dijo: “Dijo algo sobre hackear teléfonos. Mencionó que andaba paranoico y que había una conspiración”.

Protesta en Londres contra las acciones ilegales de medios británicos propiedad de Rupert Murdoch ■ Foto Reuters

Dueño de medios en Europa y Asia; EU, su principal mercado News Corporation, propiedad del magnate Rupert Murdoch, es uno de los mayores grupos mediáticos del mundo. La compañía opera en Reino Unido, Italia, Alemania y varios países asiáticos. Su principal mercado es, sin embargo, Estados Unidos, donde el año pasado facturó 17 mil 300 millones de dólares. El monto ascendió a 32 mil 800 millones a nivel global. A Murdoch le pertenecen, en Estados Unidos, la cadena Fox Broadcasting, que cuenta con 27 emisoras y canales de cable, además de los canales de noticias Fox News y FX Network. Con su programación de corte conservador, Fox News llegó en 2010 a 98 millones de hogares.

El prestigioso The Wall Street Journal está también en manos de Murdoch desde 2007. El rotativo de tendencia liberal es el diario estadunidense más vendido con un tiraje de 2.1 millones de ejemplares. El tabloide The New York Post, con un tiraje de 523 mil ejemplares, registró números rojos en los últimos años. La aplicación del nuevo diario para iPad del grupo, The Daily, alcanzó las 800 mil descargas. No obstante, el rotativo digital no es rentable aún. News Corp controla también desde 1985 el estudio de Hollywood 20th Century Fox y la filial de videos y DVD Century Fox Home Entertainment. El grupo también es propietario de la

editorial HarperCollins y de 35 por ciento del portal de video Hulu. El magnate de origen australiano posee en Reino Unido The Sun, The Times y The Sunday Times. Hasta hace poco contaba también con el News of the World, un diario sensacionalista que tuvo que ser cerrado por el escándalo de espionaje ilegal y corrupción. El imperio de Murdoch tiene además 39 por ciento de las acciones de la cadena televisiva British Sky Broadcasting (BSkyB). El grupo acaba de cancelar el 13 de julio una multimillonaria oferta de compra por BSkyB debido al actual escándalo. DPA


6

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

MURDOCH: DESVÍOS Y PODERES FÁCTICOS n el contexto de su comparecencia ante la Comisión de Cultura del Parlamento británico por el caso de las escuchas telefónicas ilegales llevadas a cabo por el diario sensacionalista News of the World, el magnate de origen australiano Rupert Murdoch –propietario de la trasnacional de medios News Corp, de la que forma parte el citado tabloide– rechazó ser el “único responsable” del escándalo que ha sacudido a su imperio mediático. El también propietario de medios estadunidenses como The Wall Street Journal y la cadena Fox dedicó su intervención a repartir culpas entre “la gente a la que confié dirigir y quizá la gente en la que ellos confiaron” y, en lo que pareció un intento por minimizar el escándalo, señaló que News of the World representa “menos del uno por ciento del grupo” empresarial que encabeza. Es importante recordar que el caso de las escuchas ilegales ha puesto al descubierto –además de prácticas despreciables en el ejercicio periodístico, como el espionaje de conversaciones privadas con fines amarillistas– una cadena de complicidades políticas y policiacas que ha ocasionado ya la renuncia de altos mandos de Scotland Yard y de la Policía Metropolitana de Londres, y se ha convertido en factor de desestabilización para el gobierno que encabeza el conservador David Cameron. En una primera impresión, resulta significativo y alentador que el dueño de un consorcio mediático tan poderoso haya sido sentado en el banquillo de los acusados para rendir explica-

ciones por una práctica palmariamente delictiva, como la comentada, no obstante las medidas de control de daños puestas en marcha en días y semanas previas. Sin embargo, si se toma en cuenta el historial de escándalos en los que el consorcio de Murdoch se ha visto involucrado por escuchas telefónicas ilegales –las primeras evidencias datan de 2006–, el hecho de que el empresario australiano haya sido llamado a comparecer apenas ahora es aleccionador del margen de impunidad de que gozan los poderes fácticos; de su capacidad de tender ramificaciones en las esferas gubernamentales y de generar, en provecho propio, distorsiones mayúsculas en la vida política. El correlato ineludible de este poder vasto e indebido es, por un lado, el proceso de concentración de la industria mediática mundial en unos cuantos grupos empresariales –los cuales dictan hoy por hoy la agenda informativa y los contenidos del entretenimiento a escala mundial–, y por el otro, el abandono, por parte esos conglomerados, de los principios fundamentales de la ética periodística, sobre todo cuando ésta entra en conflicto con el interés económico. La configuración actual de un poder mediático oligárquico y volcado a la defensa de los intereses corporativos explica tanto la puesta en marcha de prácticas periodísticas sin escrúpulos –las cuales suelen derivar de la imposición a los informadores de consideraciones comerciales orientadas a incrementar audiencias y electorados–, como la red de complicidades políticas como las que las empresas

de Murdoch han formado en distintos momentos con el laborista Tony Blair y con el conservador David Cameron; con el republicano George W. Bush y con la demócrata Hillary Clinton y, más recientemente, con grupos ultraconservadores estadunidenses, como el Tea Party. Tales rasgos, en conjunto, representan un desvío de la labor de informativa que en nada contribuye al desarrollo democrático de las sociedades –todo lo contrario–, y que constituye uno de los principales lastres al derecho a la información. Los estrechos vínculos puestos en evidencia por este episodio entre el poder empresarial de Rupert Murdoch y el actual gobierno británico plantean una perspectiva desoladora: si gobiernos como el que preside Cameron no pueden actuar con independencia y autonomía de tales intereses corporativos, menos aún pueden hacerlo las autoridades de los países pobres y dependientes como el nuestro, cuyas instituciones poseen mucho menor capacidad para salvaguardar el derecho de las personas a la información y a la privacidad. En suma, además de resultar emblemático del vasto poderío económico y político de poderes fácticos y de la presumible claudicación del gobierno británico ante esos intereses, el episodio comentado debiera sentar un precedente para que las poblaciones de naciones en desarrollo demanden extremada cautela y transparencia en los tratos y relaciones de sus autoridades con las grandes corporaciones mediáticas.

A LA

SECTUR

EXPRESA TILS

Los datos publicados ayer en esta sección, con los que la Secretaría de Turismo (Sectur) pretende desmentir la nota principal del lunes 18 del presente, únicamente se refieren al comparativo de mayo de 2011 contra 2009, y no al periodo de los primeros cinco meses. Por último, cuando Sectur afirma que “los visitantes internacionales van en aumento”, omite datos sobre los visitantes de Estados Unidos, el mayor mercado emisor de turistas al país y adonde se destina la mayor parte de los recursos para promoción, cuyas llegadas cayeron 6.7 por ciento entre enero y mayo pasado. Julio Reyna Quiroz

CONDOLENCIAS POR MUERTE ROBERTO ARROYO

DE

Roberto Arroyo murió el l7 de julio. En nombre de quienes realizamos el programa Aquí nos tocó vivir expreso a sus familiares y amigos mis más sinceras condolencias. Descanse en paz Roberto Arroyo. Cristina Pacheco

YA

SE TOMARON PREVISIONES EN EL CAIS TORRES DE POTRERO

En relación con la carta del señor Alfonso Molina, publicada ayer, sobre un muro que se derrumbó en el Cais Torres de Potrero, informo lo siguiente: con fecha 9 de julio de 2008, el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) alertó y solicitó al director general de Obras Públicas del GDF su apoyo para que se corrigiera dicha barda, dado que presentaba “un desplome y una deflexión” motivada por alud de tierra. De ello da cuenta el oficio DG/0399/08. Al mismo, siguieron otros de marzo y agosto de 2010. Luego uno más del 22 de febrero de 2011. A este último respondieron: “Derivado de que a esta Dirección General de Obras

James D. Cockcroft (Estados Unidos), Laura Mora Cabello de Alba (España), Amparo Merino Segovia (España), Luis Guillermo Pérez (Colombia), Lydia Guevara Ramírez (Cuba), Kjeld Jakobsen (Brasil), Luiz Salvador (Brasil), Hugo Barretto Ghione (Uruguay), Dean Hubbard (Estados Unidos), Horacio Meguira (Argentina), María Estrella Zúñiga Poblete (Chile), Hugo Leal Neri (Canadá); en México: Rosario Ibarra de Piedra, Miguel Ángel Granados Chapa, Miguel Concha Malo, Ana Colchero, Alfredo Sánchez Alvarado, Óscar Alzaga, Enrique Larios y Octavio Lóyzaga

QUEJA

POR PERCANCE EN CICLOTÓN

Gerardo Villanueva Albarrán, director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal: El pasado 3 de julio me encontraba patinando en el ciclotón a las 12 horas en la intersección que forman Reforma y Niza, justo enfrente de la glorieta de la Palma. En ese lugar estaban dos jóvenes

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

RAÚL VERA

El Tribunal Internacional de Libertad Sindical (TILS) expresa su más profunda solidaridad con el obispo de Saltillo, Raúl Vera López –quien es también miembro destacado de este tribunal–, por los intentos de intimidación de que ha sido objeto en días recientes. Quienes conformamos el TILS conocemos su indeclinable trabajo y respetamos su valentía en la defensa de los derechos humanos de migrantes, indígenas, mineros y sus familias, y de las y los trabajadores en general. Expresamos nuestra preocupación por este tipo de amenazas a Raúl Vera, sobre todo en un contexto de acoso contra los luchadores sociales mexicanos. Exigimos el cese de cualquier tipo de acción intimidatoria. Desde cada uno de nuestros países estaremos vigilantes de que se respeten la integridad personal y el trabajo social y episcopal de Raúl Vera.

Lic. Martí Batres Guadarrama, secretario de Desarrollo Social

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

SOLIDARIDAD CON

Públicas no se le han asignado recursos para realizar los trabajos de construcción del muro de contención que requiere, le comento que en cuanto se obtengan los mismos se programará la construcción de la barda solicitada”. Recientemente, con fecha del 12 de julio del presente año, reiteramos nuestra petición al área correspondiente para corregir esa situación. En tanto, el IASIS ya tomó todas las precauciones necesarias para evitar riesgos a la población del Cais y a los vecinos de la zona.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO RESPUESTA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

que sostenían una banda elástica, que levantaban al estar el semáforo en rojo y evitar el paso de los ciclistas. Las dos chicas levantaron la banda de manera dolosa cuando iba patinando por ese punto, teniendo yo el derecho a circular, ya que el semáforo estaba en verde, por lo que caí. Las muchachas se echaron a reír, por lo que fui a la carpa blanca en ese lugar, donde la señorita Anahí García defendió la actuación de las jóvenes. Me señalaron el nombre del señor Sergio Martínez Tinoco, quien no se presentó. A los cinco minutos llegó un ciclista y su hijo para reportar precisamente lo mismo: las chicas habían levantado la banda elástica a pesar del semáforo en verde. La señorita García finalmente aceptó la comisión de esta transgresión, no sin antes haber defendido a capa y espada a esas señoritas. Solicito que sean tomadas las medidas que correspondan, ya que la caída me provocó una lesión. Con personal así los paseantes corremos el riesgo de sufrir un accidente, ya sea solos o por colisión

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez de los ciclistas que vienen detrás de uno, a raíz de un proceder irresponsable como el que he descrito. Agradezco una respuesta: contact@josefmarquez.com. José Márquez

INVITACIÓN

RECORDANDO A VILLA Invitamos al acto Recordando al general Francisco Villa en su aniversario luctuoso. La cita es hoy, a las 18 horas, en Xochistlahuaca 76, colonia Arenal, cuarta sección (entre Xocoyote y Bordo de Xochiaca, a dos cuadras de la Alameda Oriente), en la delegación Venustiano Carranza. ¡Villa vive! René González, Fernando Corzo, http://frentesocialporlaigualdad.blogspot.com/

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

7

■ En el partido no se reflexiona, no se miden las consecuencias, advierte el senador blanquiazul

Seriedad para elegir candidato, exige García Cervantes al PAN ■ ‘‘Primero

‘pásenle’ y ahora ‘redúzcanse, declinen en favor de otros’. ¿Como cargada?’’, critica

VÍCTOR BALLINAS

El senador panista Ricardo García Cervantes impugnó ayer el proceso interno en su partido para la elección del abanderado presidencial de 2012: ‘‘Hace unos meses, en una acción irreflexiva, se alentaba a candidatos. ‘¡Pásenle!’ Y ahora: ‘¡No, redúzcanse. Háganse menos, declinen unos en favor de otros!’ ¿Como cargada? Se hace de sospecha’’. Militante blanquiazul de cepa, o como él mismo se define, ‘‘crítico y muy panista de corazón, pero el corazón no me ciega ni me tapa los ojos’’, considera que en el partido ‘‘no se reflexiona, no se miden las consecuencias. En la selección del candidato presidencial panista se debe ser más serio, más democrático y más honesto’’.

‘‘LOS PARTIDOS, INCLUIDO ACCIÓN NACIONAL, TIENEN POCO APRECIO POR LA LEY LECTORAL’’ Agrega: ‘‘Me queda muy claro que los partidos, incluso Acción Nacional, tienen poco aprecio por el cumplimiento de la ley en materia electoral. La ley señala que este es el periodo en el cual los partidos pueden, por supuesto, intensificar su actividad política para diseñar un método –para seleccionar candidato– que tendrán que registrar ante el Instituto Federal Electoral (IFE) antes de empezar campaña’’. No se queda ahí: ‘‘A ver qué van a decir ahora: ‘que me escojan por aclamación, por encuesta o cerrado: nada más los miembros activos o el consejo nacional’, pero revisemos la validez del padrón del PAN, que está cuestionado, impugnado porque han metido la mano gobernadores’’. Sostiene enseguida un punto central, incómodo para los panistas, el cual es que el consejo nacional ‘‘está cuestionado por su dominación, o por su dominancia como se dice ahora, del Presidente de la República’’. Y esa conclusión ‘‘tan inusitada de que la unidad da fortaleza,

bueno, pues no se necesita tanto tiempo para que todo mundo entienda que unido se está más fuerte. Pero esa unidad, ¿qué significa? ¿La aniquilación del adversario?, ¿la exclusión de unos que por disciplina tienen que quedarse callados o al margen para que los otros hagan… porque son mayoría?’’ Ricardo García Cervantes, quien ha sido un crítico de su partido y ha cuestionado a funcionarios del gabinete del presidente Felipe Calderón, expresa:

‘‘El sentido democrático interno del PAN, ¿va a imperar?, ¿qué implica respetar e incluir también a las minorías?, porque no es un secreto que en el partido hay grupos de interés y grupos en pugna, y esto de hablar de unidad nada más como declaración (...) pues es creer que los panistas, que todos los mexicanos somos tontos. Es más tonto el que cree que el otro es tonto’’. Para el senador, Acción Nacional está obligado a poner orden y regresar a la institucionali-

dad, ‘‘a ponerse serio, porque el partido no son los cinco, los diez o los treinta que se pueden reunir. El partido debe de ser de todos los que hemos participado, los que estamos inscritos y los que creemos en el PAN, en sus postulados y sus principios’’. Resalta: ‘‘¿Y por qué no simplemente cumplimos con la ley? En estos momentos la ley dice: ‘los partidos tienen que decidir sus métodos de selección y luego registrarlos y cumplirlos’, pues ahorita el debate es ése’’.

Confía Vázquez Mota en que en la selección prive la equidad

Aspirantes panistas participan en la integración de la plataforma electoral Los trabajos para la integración de la plataforma electoral del PAN continúan con la participación de los siete aspirantes a la candidatura presidencial, informó el director de la Fundación Rafael Preciado, Gerardo Aranda Orozco. Agregó que en dicha propuesta, el blanquiazul buscará ser innovador y presentar planteamientos que permitan transformar la manera como se ha ejercido el

S OBRA

poder. ‘‘Nuestro reto no es administrar el poder, cosa que han hecho otros partidos políticos, sino transformarlo’’, agregó Aranda Orozco, quien resaltó que la plataforma estará lista en febrero para registrarla ante el Instituto Federal Electoral (IFE) en marzo de 2012. Informó que en septiembre y octubre de este año se realizarán foros temáticos con especialistas que aborden temas económicos y

sociales para generar un México equitativo, próspero y con porvenir. Agregó que los aspirantes presidenciales se han sumado a las mesas de trabajo donde pueden hacer aportaciones de acuerdo con su experiencia; por ejemplo, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se encuentra en el tema económico, y el senador con licencia Santiago Creel en el de las instituciones. Por otra parte, en Cuernava-

UNO

MAGÚ

También propone: ‘‘Creo que hay que diseñar un mecanismo de reflexión colectiva, no cupular. ¿Cómo se hace eso?, como se hacía antes: dándole fuerza a los comités municipales, a los distritales, a los estatales, con participación de los militantes, no con cónclaves cerrados que llegan a la conclusión de que la unidad es lo importante’’. –El presidente del blanquiazul, Gustavo Madero, ¿se está haciendo bolas? –Están entrampados, presionados, hechos… Es que es grave lo que está pasando en el partido, se debe retomar la vida institucional. –¿La elección pone en riesgo al PAN? –No es la elección, es la pequeñez de los partidos políticos frente a la sociedad, y me refiero al PAN, por supuesto al PRI, al PRD, a todos. Pregúntele a los ciudadanos qué tanto les interesa que los partidos puedan resolver sus problemas. Les importa poco menos que un bledo.

ca, Morelos, la diputada federal panista y aspirante a la candidatura presidencial, Josefina Vázquez Mota, confió en que la propuesta del líder nacional de su partido, Gustavo Madero, para elegir al abanderado en ese órgano político ‘‘sea abierta, con reglas y equidad’’. ‘‘Acción Nacional es el único partido que en sus contiendas internas ha sido democrático y ésta no será la excepción. No existe todavía un método, todavía no hay un consenso, por tanto estamos esperando la propuesta del presidente (Gustavo) Madero’’, expresó. Luego de participar en la conferencia Mujeres conversando por un México posible, la legisladora confió en que la Comisión Nacional de Elecciones y Madero lleven a cabo una contienda interna ‘‘abierta, dedicada a nuestros militantes y adherentes’’. Aseguró que las encuestadoras Mitofsky y Ulises Beltrán y Asociados la colocan ‘‘en primer lugar’’ dentro de las preferencias que tienen los simpatizantes del blanquiazul respecto de los otros aspirantes a la nominación. Subrayó que ‘‘México ya está preparado para que lo gobierne una mujer’’, y dijo que se halla convencida de que su partido está en el ánimo de que sea ella la que obtenga la candidatura presidencial. Al preguntarle si el combate contra el narcotráfico le restará votos al PAN en las elecciones presidenciales, Vázquez Mota respondió: ‘‘Respecto del crimen organizado, ni negociación ni rendición ni claudicación’’. GEORGINA SALDIERNA Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

ASTILLERO ◗ Caídas ◗ Metralla selectiva ◗ Incumplimientos y faltas ◗ Mensaje a Lujambio i Andrés Manuel López Obrador hubiera sido jefe del gobierno capitalino, ayer habría sido sepultada su precandidatura a la Presidencia de la República. En un ejercicio de imaginación, fundado en las muy abundantes muestras de manipulación y linchamiento políticos que suelen practicar los canales electrónicos de periodismo en México, puede suponerse lo que estarían denunciando de inmediato los locutores, comentaristas y articulistas sincronizados, si el tabasqueño hubiese estado en la silla capitalina de mando cuando tres trabes de una vía rápida superior hubiesen caído, y con ello se hubiese causado una descomunal afectación a la vialidad metropolitana y se hubiese estado en riesgo de una tragedia. Implacables, sentenciosos, preocupadísimos, los ministros del Supremo Tribunal del Santo Oficio Mediático habrían condenado a ese jefe de Gobierno, no porque él personal y directamente diseñara los accidentes, pero sí porque éstos se produjeran por andar él en la grilla, de viaje por los estados en faenas aliancísticas, dedicado su tiempo a la promoción de sus aspiraciones presidenciales, con un gabinete de gobierno fragmentado e ineficaz por estar puesto al servicio de la campaña partidista y con funcionarios traspasados al activismo y al revés, sospechoso de favorecer asignaciones de contratos mayúsculos a empresas dominadas por capital español, tolerante él con incumplimientos, encarecimiento y mala calidad de las obras que debería vigilar estrictamente en su desarrollo para impedir acontecimientos nefastos como el de la madrugada de este martes. Pero las iniciales del jefe de Gobierno no son AMLO sino MEC, la afectación no fue en el segundo piso pejiano, sino en el tramo que va hacia Santa Fe, que construye el marcelismo, y lo que buscan varios de los principales medios nacionales de comunicación no es exhibir, responsabilizar o satanizar al representante de la izquierda moderna, sensata, dialogante y colaboradora, sino promoverlo, protegerlo, blindarlo, así que la cobertura informativa del accidente de ayer en el periférico capitalino queda

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

noramente entregan malas cuentas en sus actividades de alta burocracia).

circunscrito a los detalles técnicos, los hechos fríos y la aceptación del desenlace de justicia ínfima que significa la imposición de una ridícula multa de sólo 10 millones de pesos a quienes se hinchan de ganar dinero público (sobre todo las firmas españolas, tan activas, tan compartidas, tan especializadas en hacer negocio entre la clase política mexicana, tan profesionalmente corrupta) y de infringir gozosamente términos, cláusulas, plazos y costos originales. No pasa nada, pues. Y lo que pasa, mediante el cómplice silencio de los nada inocentes, rápido pasa, y se olvida, y a otra cosa (es decir, a otro contrato).

Lujambio, quien hacía mancuerna política con Flores Elizondo, sostiene que son falsas las imputaciones que en lo sustancial ha planteado el principal autor del proyecto de monumento. Los indicios hasta hoy mostrados apuntan con claridad a que se está en presencia de uno de los clásicos actos de corrupción que casi por rutina se practican en los escenarios pluripartidistas de poder (en todos los partidos que han llegado a posiciones preponderantes de disponibilidad de recursos públicos: PRI, PAN, PRD, Verde Dolarista, Panal...): elevación del costo original, reducción de la calidad de materiales, imposición de criterios políticos o grupales sobre las originales propuestas técnicas, opacidad por sistema, negación retórica de los hechos y espera de nuevos escándalos que quiten reflectores a los anteriores. O también podría ser que Los Pinos esté utilizando un sistema de envío de mensajes al despistado Lujambio para que entienda que debe dejarse caer en el ring para dar paso a Kid Cordero, sin más tardanzas ni pretextos.

Similar cara dura muestra el secretario de Educación gordillista, Alonso Lujambio, respecto de las fundadas e insistentes acusaciones de corrupción que se han dado en derredor de la Estela de Luz (tal vez el acomedido funcionario creyó que la obra se llamaba Elba Estela dame Luz). Monumento emblemático relacionado con el bicentenario, la citada Estela –la arquitectónica, no la sindical– va quedando como una simple muestra más del desorden financiero y político que caracterizó los festejos históricos a los que el felipismo quiso despojar de su carácter revolucionario y reducirlos a mero pretexto de fiesta acrítica y de negocio sucio. Ya cayó antes una funcionaria que parecía anclada a Los Pinos, Patricia Flores Elizondo, presuntamente intocable en sus momentos de máximo poder, jefa de movimientos políticos internos en la casa ocupada actualmente por los Calderón-Zavala. Desplazada de golpe, sin explicación mayor, como suelen ser los descabezamientos cortesanos, quedó entrampada entre versiones de que entre otros pecados había prohijado o permitido desvíos económicos en la aplicación del botín bicentenario (ahora, esa ex funcionaria trabaja afanosamente en la búsqueda de ser candidata a senadora por Durango, sabedora de la nueva costumbre panista de colocar en cargos partidistas o promover en postulaciones protegidas a quienes pública y so-

C O M B AT E

Campante, como si nada, el cineasta Genaro García Luna ve pasar de largo las críticas al manejo de 118 millones de pesos que entregó al Canal de las Estelas para que produjera y difundiera la serie de autoelogios denominada El Equipo. Hoy, el PRD presentará ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una propuesta para que se forme un grupo especial de legisladores que indague los términos contractuales del arreglo de GGL con Televisa y los ‘‘apoyos’’ en recursos humanos y materiales que desde la Policía Federal se habrían dado a la carísima obra de promoción garcialunista. Y, mientras el senador panista Ricardo García Cervantes acusa de poca serio el proceso interno de su partido para postular aspirante a Los Pinos (‘‘tiene que ser más serio, más democrático, más honesto, (...) más comprometido’’), ¡hasta mañana, con el Ejército en abierta campaña de relaciones públicas y posicionamientos políticos!

A LAS DROGAS

Imagen captada durante un operativo federal de destrucción de plantíos de mariguana en Casas Grandes, Chihuahua ■ Foto Reuters

No hay presión para elegir a consejeros del IFE: PRI ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), descartó la existencia de presión política para el Congreso por el diferimiento de la elección de tres consejeros al Instituto Federal Electoral (IFE). También, el legislador se sumó a la postura de amplios sectores del Ejército, quienes consideran el fuero militar no como un privilegio, sino una protección, la cual debe ejercerse con responsabilidad. El fuero –dijo– no es ninguna clase de privilegio, es una definición jurídica, de condición, de protección en algunos casos, buscando en todo momento que quien es poseedor de esta prerrogativa, de este beneficio, de este derecho, lo utilice responsablemente y realice mejor su trabajo. Al preguntarle sobre las condiciones jurídica y legal del proceso de selección de tres consejeros al IFE, Ramírez Marín reiteró que los grupos parlamentarios continúan en la búsqueda de consensos y acuerdos. ‘‘Vamos a tener consejeros, vamos a tener dictámenes que den lugar a las deliberaciones y a las votaciones de los diputados, pero ésa es una parte indispensable, y para que eso ocurra primero era necesario que empezaran estas reuniones, estos consensos, y a mí me anima mucho ver que ya se están dando, que hay reuniones entre grupos parlamentarios, encuentros internos de los grupos, adelantándose a tratar los temas; creo que vale la pena el esfuerzo que se está haciendo y estoy seguro que va a dar resultados.’’ –La cúpula de su partido determinó eliminar el IETU y bajar el IVA. ¿Se perfila una decisión de tal naturaleza en la negociación del paquete económico? –Todavía no es una definición parlamentaria. Creo que es una postura que ha señalado el partido, seguramente consecuente con las más de 100 iniciativas que se han presentado en la Cámara de Diputados pidiendo la eliminación del IETU por parte prácticamente de todas las fracciones parlamentarias. ‘‘Es un asunto en donde si el PRI ha adelantado su posición desde el partido, ahora tiene que ratificarla desde la fracción parlamentaria; creo que la eliminación del IETU goza de consenso en la Cámara de Diputados, pero eso no implica que no se haga un estudio minucioso y se revise la responsabilidad de tomar tal medida.’’ –¿Resultará moral y ético que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, negocie el paquete fiscal como aspirante a la candidatura presidencial por el PAN? –Es el jefe del señor Cordero quien tiene que decidir si le es útil para esa negociación o no.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

A los derechohabientes del ISSSTE A los trabajadores que cotizan al ISSSTE A la opinión pública Carta Abierta al C. Lic. Jesús Villalobos López Director General del ISSSTE México, DF, 20 de julio de 2011 Después de haber sido convocado de manera reiterada, finalmente el pasado 14 de julio asistió usted a comparecer ante la Comisión de Seguridad Social de la H. Cámara de Diputados de la LXI Legislatura. La mayor parte de su participación fue una farsa y una puesta en escena; todos sabemos que eso que usted presentó es falso y no es lo que vive el ISSSTE. Además, quedaron sin respuesta todas las preocupaciones que le fueron expuestas por los señores legisladores de los distintos partidos políticos. Usted se burló de los diputados y de los trabajadores. De manera particular, usted no respondió cuestiones importantes que a todos nos interesan, tales como: “¿cuántos han muerto por falta de medicamentos?, ¿cuántos han muerto por dar las citas a largo plazo y que lamentablemente estos enfermos no llegan a ser atendidos en sus operaciones?, ¿qué es lo que está pasando en el ISSSTE? o ¿por qué no se ha cumplido con el compromiso de hacer del ISSSTE una institución que sea garante efectiva de la seguridad social de los trabajadores?” Igualmente, no dio respuesta a aspectos relacionados con las auditorías que usted presume se han realizado al Instituto. Usted habló de más de 7 mil 467 auditorías que según usted corresponden a un promedio de ocho auditorías por día. Si no fuera porque es un hecho preocupante, sus afirmaciones más bien parecerían una grotesca burla. Más aun cuando el secretario de la Función Pública declaró que se habían realizado alrededor de 500 auditorías y no las miles que usted presumió. Por eso, es fundamental que todos sepamos lo que pasa con las compras de uniformes, de medicinas, cuántos médicos y enfermeras se han contratado, entre otros problemas más que en su momento han sido denunciados. Para la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, es urgente conocer de manera puntual y objetiva de qué tamaño es la crisis que vive el Instituto. Nos interesa que los compromisos y los objetivos de la reforma del ISSSTE se cumplan cabalmente y que la institución se fortalezca como patrimonio de todos los trabajadores y sus familias. En este sentido, la FEDESSP reitera su exigencia para que, de manera categórica y lo antes posible, cumpla usted el compromiso hecho a los señores diputados y dé respuesta a todo lo que evadió y dejó pendiente durante su comparecencia. Como servidor público está obligado a responder y decir la verdad. En aras de transparentar la gestión del ISSSTE, exigimos cabal respuesta a los siguientes puntos que ya anteriormente habían sido expuestos por la FEDESSP y que usted tampoco ha contestado: ¿Dónde están las bases de datos de los diez compromisos presidenciales que se asumieron junto con la reforma, y por qué no se ha dado un informe detallado de los mismos? ¿Cómo se asignaron o licitaron los más de 8,000 millones de pesos que debían ser para mejorar los servicios de salud del ISSSTE y poner a funcionar con calidad y calidez los hospitales regionales y de alta especialidad? Queremos respuestas, no las cajas de papelería entregadas a la Cámara de Diputados. ¿Por qué existen más de 100 claves de medicamentos que se encuentran en ceros en abastecimiento, provocando un grave desabasto en todo el país? ¿Por qué existe un adeudo de más de 2,000 millones de pesos en subrogaciones por medio del sistema MEDEX? ¿Por qué se centralizó la adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos y se adquirieron éstos a precio de farmacia y muy por arriba de lo que marcaban las licitaciones originales? ¿Cómo se asignó el contrato a SILODISA (Servicio Integral de Logística y Distribución, SA)? ¿Cómo se han licitado y asignado la creación de servicios informáticos, de voz y datos? ¿Existen los sistemas para tecnificar las áreas del Instituto por los que ya se ha pagado? ¿Cómo se han licitado y asignado la construcción, remodelación y equipamiento de hospitales y clínicas? ¿Por qué existe insuficiencia de enfermeras y camas censables en los hospitales y clínicas de acuerdo con el catálogo institucional? ¿Por qué existen hospitales sin personal, farmacias sin medicamentos y pacientes a los que no les programan citas en los tiempos establecidos? ¿Se le olvidaron los hospitales más antiguos y por tanto con mayores carencias y volumen de derechohabiencia, como son: Hospitales Dr. Gonzalo Castañeda, Tacuba, Fernando Quiroz y Darío Fernández en el DF, que atienden a más de un millón de derechohabientes; así como los de Coahuila, Chiapas, Hidalgo, estado de México, Nayarit, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas? La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, una vez más demanda respuesta a todas estas interrogantes, sin excusas ni justificaciones de ninguna índole, estaremos atentos al compromiso que adquirió ante la Comisión de Seguridad Social de la H. Cámara de Diputados para dar respuesta puntual a las interrogantes que ahí se le presentaron. El gobierno federal, el Congreso de la Unión, los trabajadores y las organizaciones sindicales hemos hecho un gran esfuerzo por concretar la Reforma del ISSSTE para asegurar su viabilidad y garantizar los derechos de los trabajadores. La Reforma del ISSSTE ha sido la reforma estructural más importante de la última década y por eso tenemos la responsabilidad de salvarla y hacer realidad sus objetivos. Para lograrlo, es necesaria una administración honesta, transparente e integral.

ATENTAMENTE

“Por la Dignificación del Servicio Público y sus Trabajadores” POR EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL LA PRESIDENCIA COLEGIADA

Profr. Bernardo Quezada Salas C. Cristina Olvera Barrios

Lic. Ignacio Castillo Flores C. Víctor Bernardo López Carranza

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) pidió a los concesionarios y permisionarios de la radio y la televisión esperar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en torno al reglamento en esta materia, aprobado el mes pasado por el Consejo General. Dijo que la actualización de las normas reglamentarias se ha realizado con base en las atribuciones que marca el código electoral, por lo que el instituto ‘‘no genera leyes ni invade facultades del Poder Legislativo’’. Los cambios aprobados por el Consejo General del IFE (relacionados con la transmisión de promocionales, derecho a réplica y propaganda) provocaron la oposición de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), así como de partidos políticos como PRI y PVEM. En el caso específico de la reducción de tiempo para la sustitución de mensajes de los contendientes (de cinco a tres días), los concesionarios y partidos interpusieron, en conjunto, poco más de 300 recursos de apelación ante el tribunal. Hasta el momento, no hay fecha tentativa para la sesión en la

El instituto no invade facultades del Poder Legislativo, responde

Pide el IFE esperar resolución del TEPJF sobre radio y tv que los magistrados fijen sus criterios y voten estos asuntos. Ante el volumen de los recursos, cada magistrado recibió más de 40 expedientes. Según las previsiones que trascienden en el TEPJF, es posible que las audiencias en las que los involucrados presentan sus alegatos se inicien la próxima semana y la sesión final de estos asuntos sea posterior al 10 agosto, fecha en que será elegido el sucesor de María del Carmen Alanís Figueroa, presidenta del máximo tribunal electoral del país. Mientras tanto, el IFE pidió esperar a la resolución del tribunal y aseveró que los recientes cambios aprobados por su Consejo General tienen como fin ‘‘otorgar mayor equidad y dinamismo a la difusión de los promocionales de los partidos políticos, a fin de que la ciudadanía se informe de manera oportuna y cuente con mayores elementos

para ejercer un voto razonado’’. En respuesta a un desplegado de la Asociación Internacional de Radiodifusión, publicado el pasado lunes, el instituto subraya –tal como respondió en su momento a la CIRT– que su actuación no busca censurar ni coaccionar la libertad de expresión. Respecto del derecho de réplica, el IFE señala que los cambios en el reglamento de quejas (y la colocación de esta garantía como un artículo transitorio de dicha normatividad) se hicieron conforme a una tesis del TEPJF. En lo que toca a las modificaciones al Reglamento de Acceso a Radio y Televisión, dijo que se otorga mayor equidad y dinamismo a la difusión de los espots de los partidos políticos. De la misma forma en que el instituto llamó al diálogo a través de un comunicado, el consejero electoral Benito Nacif, presidente del Comité de Radio y Televi-

sión, destacó la pertinencia de avanzar en el intercambio de información con los miembros de la CIRT. Consultado acerca de las críticas emitidas por los concesionarios, especialmente por la reducción de plazos para la sustitución y transmisión de espots, el consejero señaló: ‘‘En el IFE creemos que los problemas técnicos se solucionan precisamente con un análisis en torno a este tema y no por la vía de politizar el asunto’’. Dijo que cuando hay cambios invariablemente las expectativas se alteran, por lo que hoy más que nunca –añadió– es necesario seguir dialogando (con los concesionarios) precisamente para reducir esa incertidumbre ante el nuevo contexto normativo y avanzar hacia un proceso electoral ejemplar. ‘‘Nosotros vamos a mantenernos en una actitud y en una política de diálogo. El diálogo es

real, existe; queremos profundizarlo, elevar su nivel técnico y enfocarlo a la solución de problemas’’, concluyó Nacif.

Dura crítica de la AIR La Asociación Internacional de Radiodifusores (AIR), integrada por 17 mil emisoras privadas de radio y televisión de América Latina, Asia y Europa, criticó que el IFE haya actuado con ‘‘amplias atribuciones’’ para calificar los contenidos de radio y televisión, incluyendo la supervisión de programas informativos en época prelectoral y electoral, y afirmó que combinado con facultades discrecionales para sancionar, el instituto ‘‘constituye una seria amenaza para la libertad de expresión, configura mecanismos de censura y presión indebida sobre los medios e induce a la autocensura afectando gravemente la independencia editorial’’. La AIR, que preside Luis Pardo Sáinz, envió una representación a la ciudad de México ‘‘ante la constatación de graves riesgos a la libertad de expresión’’, derivados de la aprobación del Reglamento de Radio y Televisión aprobado por el IFE. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Tortilla entre 13 y 15 pesos el kilogramo ◗ Costaba $2.50 el primer año del panismo ◗ El socavón de la colonia Condesa sta semana el kilogramo de tortilla en numerosos expendios del Distrito Federal se vende entre 13 y 15 pesos. Hay dos factores que tienen que ver con el alza: el precio del maíz y los gasolinazos. Cuando tomó posesión Vicente Fox, en el primer sexenio del panismo, costaba $2.50. El aumento en 10 años ha sido de 600 por ciento, aproximadamente. Las acciones que ha instrumentado el secretario de Economía, Bruno Ferrari, supuestamente para resguardar la economía de las familias, no han dado resultado. La tortilla sigue siendo el principal ingrediente de la alimentación en nuestro país. ¿Qué está haciendo la población? La de menores ingresos compra menos tortillas en deterioro de su alimentación.

CHARALITOS Si hemos de creer a la procuradora Marisela Morales, la fiscalía general a su cargo tiene abiertos 424 expedientes por diversas irregularidades cometidas por servidores públicos. ¿Alguno es un pez gordo? ¿O sólo son charalitos, como siempre ha sido? Y entre los investigados que no son empleados públicos, ¿tiene algo importante que anunciar? ¿Las denuncias de los empleados de Mexicana contra su ex patrón, Gastón Azcárraga, qué fin tuvieron?

DIVIDIDOS

ACERCA DE LA DEUDA

La opinión pública de Estados Unidos se encuentra dividida en el tema de elevar el límite de la deuda pública. Una encuesta llevada a cabo por The Wall Street Journal y la cadena de televisión NBC entre un millar de ciudadanos, muestra que 38 por ciento está de acuerdo en que debe ampliarse la línea de crédito, contra 31 por ciento que opina lo contrario. El presidente Obama se mueve de cara a un público que no lo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

apoya decisivamente. Hace un mes, 39 por ciento había dicho no a la ampliación, contra un 28 que había dicho sí. Está muy lejos de contar con una mayoría. Y el tiempo se acaba.

Y

NI LA HAN TERMINADO

Un error en el montaje supuestamente causó el desplome de tres trabes del segundo piso en periférico norte y al parecer la empresa OHL –tan consentida por el Gobierno del Distrito Federal– será multada. Todavía falta verlo, porque la compañía dispone de diversos recursos para zafarse de la sanción. El principal es el olvido de la ciudadanía y la trapacería de los funcionarios. Lo que procedería es que suspendieran la obra y fuera revisada por completo. ¿O alguien puede asegurar que no hay otros errores en su diseño y construcción? Por esa vía circularán millones de automóviles y no puede dejarse al ‘‘ahí se va’’.

como el de Zamora 80, para reparar el daño en las tuberías y en el drenaje provocado por los camiones de la constructora. Por la ‘‘seguridad de los vecinos’’ la calle se mantiene cerrada y tapiada. En días pasados el delegado Agustín Torres declaró ante los medios que ‘‘no existen elementos suficientes para actuar legalmente’’, porque presentaron los permisos al corriente. Incluso, aseguró que quienes piden la suspensión definitiva, lo hacen por intereses políticos. El nivel de las declaraciones ofende al ciudadano inteligente. Parece decir el delegado Torres: ‘no hay problema, Baita los ayudará y fomentará el bienestar de la colonia Condesa y disculpas por la molestia que les ocasiona’. El mejor defensor de los intereses de Baita es el propio delegado Torres. Los vecinos de la Condesa nos encontramos en la mayor indefensión ante el poder del dinero y la corrupción de las autoridades delegacionales y del Gobierno del DF. Jesús Jiménez Bautista

@VOX POPULI EL

SOCAVÓN DE LA

CONDESA

Soy un vecino de la calle Zamora 64, en la colonia Condesa, casi enfrente del socavón provocado por las excavaciones de la empresa Baita SA, en los predios con números 75 y 77, ubicados en la misma calle. La inmobiliaria escarbó de manera ilegal violentando los permisos obtenidos ante instancias de la delegación Cuauhtémoc. Por razones de seguridad, fue necesaria la evacuación de familias que habitaban dos inmuebles y no tienen fecha de regreso a sus domicilios. Además, se cortó el suministro de agua potable en edificios contiguos,

R: Su caso se añade a una larga lista: Torre del Bicentenario, oficinas de Televisa en Lomas, planta tratadora de aguas negras en Chimalistac, etcétera, etcétera.

ASUNTO:

PRUEBA DE SUPERVIVENCIA

Estimado periodista: 1. Soy mexicana y me encuentro en la isla de San Pierre et Miquelon, Francia. 2. Soy pensionista del Issste y dos veces por año debo reportarme para mi prueba de supervivencia. 3. No fui oportuna la última vez. Por medio de la señora Sequeiros, delegada para trámites en el consulado de México en Montreal, Canadá, he enviado comprobantes de mi pasaporte y

visa para ponerme al corriente, a fin de seguir recibiendo el pago de mi pensión. He hecho estos trámites en dos ocasiones y es fecha que no tengo el pago correspondiente a los meses de mayo, junio y julio. Sé, porque leo su columna en Internet, que usted suministra orientación para problemas e información de ciudadanos, como mi caso. Ojalá que en el Issste lean mi mensaje. Silvana Sepúlveda

R: ¿Por qué no se les habrá ocurrido a los señores del Issste, y de otras instituciones, desarrollar una aplicación para que la prueba de supervivencia pueda hacerse por Internet? Cuando menos una de las dos de cada año. Las cosas andan muy revueltas, pero transferiré su mensaje al director general, Jesús Villalobos López.

TWITTER Pregunta a Rupert: ¿acepta que es responsable de todo este fiasco?. Rupert: ‘No’. @sarasmunoz (Sara Schaefer Muñoz) Este sistema tiene presente, tiene pasado, ¡lo que no tiene es porvenir! @Eris Entra al sitio www.transparenciapresupuestaria.gob.mx y entérate cómo se asignan los recursos públicos en México. @SHCP_mx SHCP México Al cierre de junio @Telmex atendía a 7.7 millones de accesos de banda ancha de alta velocidad, Infinitum, un crecimiento de 10.4% @RenatoFloresC (Telmex) Twitter &galvanochoa galvanochoa@yahoo.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

ALMA E. MUÑOZ

Tras una fallida reunión de dirigentes de corrientes perredistas para acordar los temas a tratar en su consejo nacional, la mesa directiva de este órgano del Partido de la Revolución Democrática (PRD) emitió anoche la convocatoria para la reunión, con carácter de extraordinaria, a realizarse este viernes y sábado. Los puntos que contiene son: intervención del presidente nacional, Jesús Zambrano; discusión sobre los procesos electorales locales del 3 de julio pasado; informe financiero 2010; plan de trabajo y presupuesto 2011; discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria a congreso nacional y proceso electoral en Michoacán. Un día después de que Zambrano admitió que aún no concretaban acuerdos y que ayer, en una nueva reunión de corrientes, ‘‘se seguiría hablando en la perspectiva de clarificar los contenidos del próximo consejo’’, la falta de quórum impidió el encuentro, convocado para las 5 de la tarde. A la cita acudieron el senador Carlos Sotelo, de Democracia So-

El PRI no busca desaparecer la SSP: Bernal ELIZABETH VELASCO C.

Al presentar ante integrantes del sector popular del PRI los pormenores para iniciar las consultas con miras a componer la plataforma electoral del tricolor, Marco Antonio Bernal, presidente de la Fundación Colosio, dijo que los documentos del Programa para México –donde hay una serie de planteamientos para refundar las instituciones y en materia económica– son ‘‘sólo una guía’’, porque ‘‘la propuesta final será definida por los mexicanos’’. Aun cuando el programa –dado a conocer el pasado lunes por Humberto Moreira– plantea la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP) y la conversión de otras instituciones, Bernal sostuvo que ‘‘no se está proponiendo la eliminación’’ de esa dependencia. Tampoco, dijo, se plantea la eliminación del Impuesto Empresarial a la Tasa Única. No obstante, en la conferencia de prensa efectuada la víspera en la sede priísta, Moreira manifestó que hay una propuesta en cuanto a la eliminación del IETU. Bernal insistió en que la composición final de la guía ‘‘la definirán los mexicanos y ésta nos llevará a elaborar nuestra plataforma electoral de partido y serán las tesis del próximo candidato del PRI a la Presidencia’’. A su vez, Emilio Gamboa, secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), aseguró que entre los militantes del PRI prevalece la unidad y ‘‘llegaremos con fortaleza a 2012’’.

Elecciones en Michoacán y el proceso de 2012, preocupaciones

El fin de semana, análisis de temas del consejo perredista cial; Eloi Vázquez, de Foro Nuevo Sol; Enrique Romero Aquino, de Izquierda Democrática Nacional, y Hugo Enrique Ramírez, de Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas. Cerca de las siete de la noche se presentó Martha Dalia Gastélum, de Izquierda Renovadora en Movimiento, y minutos después dos de los antes mencionados se retiraron de la sede nacional del PRD.

Casi hora y media más tarde se dio a conocer la convocatoria –que hoy será publicada–, con la advertencia del Frente Nacional Patria para Todos y Todas, que integran siete corrientes, de impugnarla, argumentando que la vigencia del órgano convocante venció en marzo pasado. En tanto las corrientes alcanzan acuerdos para el consejo nacional, Izquierda Democrática

Nacional plantea en un documento que la estrategia para las elecciones de 2012 requiere ubicar a la izquierda en un proceso de acumulación de fuerzas, ‘‘de oposición y alternativa real; de unidad, de alianza con organizaciones sociales, ciudadanas y políticas’’, para romper el cerco informativo y tener una candidatura única. A contrapelo existe la inclina-

POLÍTICA 11

ción que tiene otro grupo de corrientes, encabezadas por Nueva Izquierda, hacia Marcelo Ebrard, insiste en que la opción es Andrés Manuel López Obrador. La corriente liderada por René Bejarano y la secretaria general del PRD, Dolores Padierna, convoca a que el partido discuta la forma de enriquecer el proyecto alternativo de nación de López Obrador, y ‘‘apostemos a la organización ciudadana, a un líder honesto y congruente: demos la batalla y construyamos la mayoría ciudadana y la transformación que México demanda. ‘‘De nuestro trabajo y de la decisión del pueblo dependerá que en 2012 el país cambie o se le apueste al masoquismo colectivo’’, señala.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Sin dictámenes no hay materia de trabajo, sostienen coordinadores de PRD y PAN

Prácticamente cancelada, la posibilidad de citar a periodo extra en San Lázaro ■ Vázquez

Mota plantea reunión especial para tratar el nombramiento de tres consejeros del IFE

ROBERTO GARDUÑO

A cinco semanas de que se inicie el periodo ordinario de sesiones del Congreso quedó prácticamente cancelada la posibilidad de que se celebre un periodo extra para aprobar la ley de seguridad nacional y las reformas política, laboral y a la ley contra el lavado de dinero, entre otras. Anoche, en la Cámara de Diputados los grupos parlamentarios de PRD y PAN reconocieron que sin dictámenes no habrá posibilidad de convocar a periodo extraordinario.

LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA YA HIZO UN CORTE DE CAJA, SEÑALA RÍOS PITER Incluso, durante la reunión de la Junta de Coordinación Política, la presidenta del organismo, Josefina Vázquez Mota, señaló que en el caso de la elección de los tres consejeros del Instituto federal Electoral (IFE) será ne-

E STELA

DE

cesario convocar a una reunión especial de dicha instancia legislativa para resolver ese asunto tan delicado. Al encuentro asistieron, además de la panista Vázquez Mota, los coordinadores de las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Rojas Gutiérrez; de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter; Convergencia, Pedro Jiménez León, y Nueva Alianza (Panal), Reyes Tamez. En el encuentro no hubo ningún acuerdo debido a que no hay dictámenes para convocar a periodo extraordinario. Al concluir la reunión, y ante la ausencia de materia, Francisco Rojas se retiró sin emitir opinión alguna. En cambio, el perredista Armando Ríos Piter relató que la Junta de Coordinación Política hizo un corte de caja ante los pobres avances en los trabajos de las comisiones legislativas. Refirió que los coordinadores parlamentarios se comprometieron a impulsar que los diputados integrantes de las comisiones legislativas acudan a las reuniones con el propósito de lograr acuerdos y aprobar dictámenes.

L UZ

Explicó que si “no hay acuerdos en los temas, no se puede hablar de un periodo extraordinario”, y expuso que cada día que transcurre se vulnera la independencia del IFE, por lo cual es indispensable que los consejeros del instituto no mantengan relación alguna con los partidos. Por el Partido Acción Nacional (PAN) el vicecoordinador Alberto Pérez Cuevas indicó que no existe acuerdo formal para que los coordinadores se reúnan cuando haya consensos.

Recordó, acerca de la reforma laboral, que los integrantes de la Comisión del Trabajo sigue manteniendo reuniones y se han

SÓLO ACUERDAN PEDIR A DIPUTADOS QUE ASISTAN A LOS TRABAJOS DE COMISIONES

dado de plazo el 6 de agosto para entregar un dictamen. En cuanto al dictamen sobre la ley de seguridad nacional, este miércoles se instalará la subcomisión redactora. En el tema de lavado de dinero existe un consenso y la Comisión de Hacienda se ha comprometido a dictaminar. Al igual que Ríos Piter, el panista Pérez Cuevas insistió en que en la Junta de Coordinación Política emitió un llamado a los coordinadores parlamentarios para que convoquen a sus correligionarios a asistir a las reuniones de comisiones. Sin ofrecer detalles, indicó que “hay avances en algunos temas, pero no en todos. Todavía no hay una fecha para un periodo extraordinario, depende del esquema de trabajo de las comisiones”. Pérez Cuevas advirtió que si dentro de dos semanas no hay materia de trabajo, se adoptarán medidas drásticas, sin enunciar cuáles.

“¿Para eso queremos la relección?”, pregunta Benítez Treviño

Suspenden reunión de la Comisión de Justicia por falta de quórum ROBERTO GARDUÑO

La cancelación de la reunión plenaria de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, por no alcanzar el quórum legal, es un reflejo de la inactividad que se manifiesta en San Lázaro, donde la escasez de dictámenes aleja cada vez más la posibilidad de convocar a periodo extraordinario de sesiones –antes del primero de septiembre– para debatir sobre la reforma política o la ley de seguridad nacional. El caso de la inasistencia de diputados a la Comisión de Justicia fue similar al ocurrido la víspera en la Comisión de Energía, donde el presidente de ese organismo, el panista Felipe de Jesús Cantú –hombre cercano al presidente Felipe Calderón–, sancionó a los faltistas. La pretensión de imponer un

castigo fue rechazada por el priísta Guillermo Ruiz de Teresa, quien envió un texto de queja contra Cantú a la Junta de Coordinación Política.

EL LUNES SE SUSPENDIÓ SESIÓN DE

ENERGÍA Y EL PANISTA CANTÚ

LA DE

SANCIONÓ A FALTISTAS “Por medio de la presente me permito enviar observación por la destitución de nuestros cargos de la Comisión de Energía ordenados (sic) por el presidente Felipe de Jesús Cantú, por el hecho arbitrario de pretender imponernos una sanción sin sustento del reglamento que rige la comisión para celebrar

reuniones ordinarias y extraordinarias”, señaló en el texto. En tanto, este martes se canceló la reunión de la Comisión de Justicia donde se aprobarían al menos tres dictámenes en materia electoral, justicia y adulteración de bebidas alcohólicas. Sólo se presentaron nueve de los 30 integrantes. El presidente de ese grupo de trabajo, el priísta Humberto Benítez Treviño, lamentó la ausencia de los legisladores y la suspensión de la reunión por segunda ocasión. Ante el incumplimiento de los legisladores que no asistieron, señaló: “¿Para eso queremos plantear la relección de diputados y senadores?”, y argumentó: “abrir en este momento la relección de diputados y senadores es volver a abrir la puerta al México violento y bronco que ya pasamos”.

Ubicó operadores electorales en Sagarpa y Sedeso, afirma

El gobierno retiene recursos en estados gobernados por el PRI, acusa la CNC CELAYA, GTO., 19 DE JULIO. El presidente

ROCHA

Felipe Calderón inició una “guerra sucia” en los estados gobernados por el PRI al retener millones de pesos de los programas sociales, afirmó el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. En entrevista radiofónica, acusó al gobierno federal de colocar operadores electorales en las delegaciones de las secretarías de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Desarrollo Social (Sedeso). Por ejemplo, agregó Sánchez García, la Federación sólo ha entregado al gobierno de Coahuila mil millones de pesos de seis mil millones que fueron etiquetados y presupuestados para programas sociales. “Los gobernadores (del PRI) se quejan de que no bajan los recursos, que se aprueban en la Cámara de Diputados. Pero no es posible que se ejecuten porque

tienen que superar una serie de obstáculos para poder canalizar los recursos en beneficio de la gente”, refirió. El dirigente de la CNC adelantó que en los próximos meses, cuando se discuta el presupuesto de egresos para 2012, los legisladores priístas serán más exigentes a la hora de asignar los recursos, con el propósito de que lleguen a los estados. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

PUEBLA, PUE., 19 DE JULIO. Cuando falta menos de un año para la elección presidencial, Felipe Calderón planteó que aún “estamos a tiempo” de hacer cambios en México y llamó a la unidad de los actores políticos y sociales. “Unámonos para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que menos tienen; unámonos para multiplicar las oportunidades de empleo, de ingreso, en todos los estados; unámonos para construir un México de paz con justicia. Unámonos para estar a la altura de nuestras ideas”, expresó. Tras instalar el Comité conmemorativo para los festejos del 150 aniversario de la Batalla de Puebla, que se efectuarán el próximo año a escala nacional e incluso con actividades en el extranjero, el Presidente insistió en convocar a la unión y la concordia. El propósito de la convocatoria de Calderón es construir un país que “sí puede aspirar a levantar la mirada por encima de lo inmediato y coyuntural, por encima de lo efímero, para hacer lo que se tenga que hacer para que México sea mejor y les vaya mejor a los mexicanos”. En la gira por Puebla estuvo acompañado por el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle –persona cercana a la profesora Elba Esther Gordillo–, y en el primer punto también por el mandatario de Oaxaca, Gabino Cué, ambos en el poder mediante alianzas entre PAN y PRD. Después de visitar San Gabriel Chilac, en la Mixteca poblana, para conocer el proyecto ganador de Iniciativa México, relacionado con la sustentabilidad del agua, se

ROBERTO GARDUÑO

El gobierno federal modificó en forma deliberada el proyecto arquitectónico aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para construir el monumento Estela de Luz del bicentenario de la Independencia, que se ubicaría sobre la avenida Paseo de la Reforma y las rejas de Chapultepec; además de que otorgó la licitación para emprender la obra a la empresa Gutsa, que en ese momento estaba inhabilitada por malos manejos en la construcción de la autopista del Sol, que comunica la ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero. El presidente de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero, informó que el arquitecto Juan Alberto Bravo Hernández, coordinador general de la construcción del monumento, incurrió en conflicto de intereses porque fue funcionario de Gutsa hasta agosto de 2009, y él se encargó de invitar a esa empresa para concursar en la licitación en la que se le concedió el contrato multimillonario para iniciar la obra del gobierno panista de Felipe Calderón. Además, en lo que constituye una serie de anomalias acerca de la Estela de Luz, Gutsa entregó a la SEP, por conducto de una empresa filial de Petróleos Mexicanos (Pe-

POLÍTICA 13

Instala comité para los festejos del 150 aniversario de la Batalla de Puebla

Aún estamos a tiempo de hacer cambios en beneficio del país, afirma Calderón trasladó en helicóptero a Puebla, y en el Museo de la No Intervención, ubicado en el Fuerte de Loreto, instaló el comité organizador de los festejos. Ahí llamó a los actores políticos y sociales a construir una democracia efectiva y a que “hagamos todos la parte que nos corresponde para conducir a nuestro país a un futuro distinto y mejor. Estamos a tiempo de hacerlo”.

En su lista de pendientes para transformar el país, mencionó la ampliación de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos y el fortalecimiento de las instituciones para que respondan a las justas demandas de la sociedad. Declaró que “nada ni nadie, y ésa fue una lección de la Batalla de Puebla, puede ni debe hacernos perder de vista los intereses de la nación” y que el interés de la na-

ción es superior. “Es más lo que nos une que lo que nos separa.” Señaló que los festejos deben ser motivo de unidad y aseguró que trabajarán juntos los poderes públicos, distintos órdenes de gobierno, trabajadores, empresarios, académicos, organizaciones civiles y religiosas, y la ciudadanía en general. En el acto resaltó la presencia del obispo auxiliar de Puebla, Eugenio Lira.

Calderón anunció que habrá actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas en Puebla, en el país y fuera, además del rescate y la remodelación de sitios históricos, y la construcción de grandes obras de infraestructura en la capital poblana. Argumentó que es deber de los connacionales llevar la historia de esta proeza a todos los rincones de México, y pidió a los padres de familia que ayuden a que niños y jóvenes “graben en sus corazones de manera indeleble este ejemplo de patriotismo”.

Pelotea con su hijo

El presidente Felipe Calderón y el gobernador Rafael Moreno Valle, en el Fuerte de Loreto, donde se anunció la organización de los festejos por el 150 aniversario de la Batalla de Puebla ■ Foto José Castañares

A su llegada a Puebla, Calderón y su hijo menor, Juan Pablo, lanzaron tiros contra una de las porterías del Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza –donde aterrizaron los helicópteros–, que era protegida por un elemento del Estado Mayor Presidencial. Mientras Moreno Valle se cambiaba su atuendo informal por uno formal, el Presidente aprovechó para golpear con el pie izquierdo el balón, que pegó en el poste. Cuando se disponía a hacer otro tiro, su esposa, Margarita Zavala, le gritó a lo lejos que debían irse, y se marcharon, mientras el niño se quedó en el estadio jugando con un escolta.

El diputado Pablo Escudero denuncia irregularidades y conflictos de intereses

El gobierno modificó el proyecto Estela de Luz y otorgó la obra a Gutsa, empresa inhabilitada mex), de nombre Impulso Inmobiliario Integral (III), el proyecto donde se establecía como norma que la excavación para construir la base del monumento debería tener 30 metros de profundidad. Sin embargo, hace unos meses, ante el fracaso porque no se concluyó para las fiestas del bicentenario, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, argumento que la profundidad debía aumentar a 45 metros, lo cual impidió dar certeza y seguridad a la obra. Ahora, insistió Escudero, la profundidad tiene que ser de 50 metros, hecho que tiene detenida la obra entre las avenidas Reorma y Chapultepec. La historia sobre la Estela de Luz se remonta a 2009, cuando el director del proyecto bicentenario, Juan Alberto Bravo, tomó en sus manos el concurso de participación de la constructora, invitó a Gutsa –que entonces estaba inhabilitada– y posteriormente le entregó la autorización oficial para emprender la obra. El arquitecto Bravo, meses

atrás se desempeñó como representante legal de Gutsa en una obra en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –en la terminal 2– y después alentó a la constructora a participar de forma irregular en una licitación. No obstante, en su momento se argumentó que Gutsa tenía en su favor una suspensión provisional para presentarse en una licitación pública, ya que promovió un amparo. Ante esas dudas legales, insistió el legislador por el PVEM, “el gobierno federal no debió haberla aceptado como propuesta”. El fondo es que no hubo lictación y el gobierno federal aceptó que una empresa inhabilitada emprendiera el proyecto. Incluso Alberto Bravo, quien fue nombrado coordinador general del proyecto bicentenario, se desempeñaba como funcionario de la empresa III, que forma parte de Pemex, de donde se presume se obtuvieron recursos públicos para la obra. El diputado Escudero criticó la participación de Alonso Lujam-

bio: “No hubo licitación; sólo se dieron siete días hábiles para presentar propuestas económicas y técnicas. Llama la atención que en los foros donde ha estado el secretario se habla de que esta obra es de gran dificultad y, paradójicamente, a las empresas invitadas sólo les dieron siete días para presentar propuestas y siete días después se emitió el fallo”. Además, se reveló ayer que se abonaron a la constructora 200 millones de pesos en un plazo de cinco días, cuando el gobierno federal aporta porcentajes que van de 8 a 12 por ciento de la suma total de una obra en ese mismo periodo. A esos 200 millones se agregaron 400 millones más mediante un nuevo contrato. Escudero dio cuenta del engaño del que ha sido objeto Alonso Lujambio. “Se dijo que el arquitecto César Pérez Becerril pidió que los materiales para construir la Estela de Luz se compraran en Europa. Hay un catálogo de conceptos que entregó en diciembre

pasado, donde se describen los provedores, que son cinco. Pero en éste se acredita que todos los provedores que sugirió el arquitecto son mexicanos; en esto han engañado a Lujambio. Sin duda, es un buen hombre, una persona bien intencionada que llegó tarde a este cochinero, y el problema es que no ha tenido gente que le acerque información.” –¿Mintió el secretario Lujambio en su última respuesta sobre el tema? –Creo que está mal informado. Yo veo la vehemencia con que defiende el tema y creo que su equipo le ha hecho llegar información errónea. Esta historia tiene cola; no es a partir de que nombran secretario a Lujambio. ¿Por qué la empresa III participa?, ¿por qué no se licita el concurso?, ¿por qué se permiten estas irregularidades? Todos los datos que dio el secretario son imprecisos, no corresponden con la información que se ha entregado, y ¿por qué III modificó la profundidad de 45 metros?


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Recibe Marisela Morales presea del Consejo Nacional de la Abogacía

Se inician en PGR 192 procedimientos de remoción y 232 de separación del cargo ■

Hemos fortalecido las instancias que vigilan la conducta de nuestro personal, afirma

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, informó que se han iniciado 192 procedimientos de remoción a cargo de la visitaduría general y 232 de separación del cargo por parte del órgano auxiliar de instrucción, y que en el caso de los más de cien trabajadores de esa institución sujetos a proceso penal por haber cometido fraude hipotecario contra el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), “se aplicó todo el peso de la ley y deberán enfrentar su responsabilidad”. Durante la recepción de la medalla Ignacio L. Vallarta, que le otorgó el Consejo Nacional de la Abogacía, la procuradora afirmó que “cuando termine la transición del sistema inquisitorio al adversarial, comprobaremos que éste se corresponde más eficazmente con un estado democrático de derecho, ya que se protegen mejor las garantías procesales del inculpado y de la víctima, dejando, desde luego, las excepciones necesarias para combatir a la delincuencia organizada”. Morales Ibáñez habló de las acciones contra empleados de la PGR en el contexto de un discurso en el cual señaló que “en el nuevo sistema de justicia se consagra constitucionalmente el principio de presunción de inocencia, que si bien estaba en las leyes, se había desdibujado hasta casi convertirse en su contrario”. Refirió que “como todas las transiciones sociales no será fácil; sin embargo, es el único camino a seguir en la búsqueda de la consolidación del estado de-

mocrático de derecho que merecemos los mexicanos”. Aseguró que para ella un aliciente es “la capacidad del personal de la PGR y el respaldo de la sociedad para transitar con éxito a prácticas más eficaces desde el punto de vista procesal y más respetuosas de los derechos humanos y las garantías individuales de acusados y víctimas”. Destacó que de manera especial se ha sentido motivada por el hecho “de que estamos emprendiendo la renovación de nuestras prácticas para ajustarlas a protocolos bien definidos, que vayan erradicando toda forma de discrecionalidad, las cuales dan lugar también a formas diversas de corrupción, sobre todo en una situación en la que el número de casos, procedimientos, averiguaciones previas, etcétera, se acumulan hasta hacerse prácticamente imposible su atención simultánea y eficaz”. En paralelo a esta renovación de procedimientos, dijo, estamos fortaleciendo las instancias que se ocupan de vigilar la conducta apegada a derecho de nuestro personal sustantivo, y “tenemos en curso 192 procedimientos de remoción, a cargo de la visitaduría general, y 232 de separación del cargo en el órgano auxiliar de instrucción”. Funcionarios de la PGR explicaron que en el caso de la visitaduría se ventilan casos de corrupción, mala integración de averiguaciones previas y actuaciones fuera del marco normativo, de forma precisa contra peritos, agentes del Ministerio Público y elementos de la Policía Federal Ministerial (también conocida como AFI). Por lo que se refiere al órgano

auxiliar de instrucción, que depende del servicio de carrera, se desarrollan análisis de los casos en los que no se acreditaron los exámenes de confianza, los cuales el año pasado arrojaron que 28 por ciento de los agentes del

Ministerio Público y federales examinados, reprobaron. Ante abogados y el secretario de Marina, Francisco Saynez, resaltó que “una línea que no admite demoras en las instituciones de procuración de justicia, y la PGR

P OPULARIDAD

Denuncian falta de atención a víctimas del delito CAROLINA GÓMEZ MENA

HERNÁNDEZ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza, consideró que la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acerca de que los militares pueden ser juzgados en tribunales civiles cuando cometan violaciones a derechos humanos, no limita la actuación de las fuerzas armadas contra la delincuencia organizada, pero pidió que al aprobar la ley de seguridad nacional que se discute en el Congreso se les dé protección para estar dentro del marco jurídico. Entrevistado durante la entrega de la medalla Ignacio L. Vallarta por el Consejo Nacional de la Abogacía, Saynez indicó que la decisión del máximo tribunal “no creo que sea una limitante, simplemente es una decisión de

Es prioritario combatir a todos los cárteles, sostiene

Saynez pide protección legal para las acciones de marinos contra el narco la Corte que respetamos. Pero definitivamente requerimos que nos den protección mediante la ley de seguridad nacional, para poder estar dentro del marco jurídico, respaldando en las operaciones que llevamos a cabo. “Estas operaciones no son originalmente para las fuerzas armadas, son de seguridad pública, pero sí se requiere que se legisle para que tengamos todo el apoyo para poder operar”, insistió Saynez Mendoza. Al ser cuestionado sobre las operaciones que la Marina reali-

no es la excepción, es la modernización de los sistemas de cómputo y bases de datos con las que trabajamos de manera cotidiana, para ello en la PGR se da continuidad al proyecto denominado Justicia efectiva para todos, en el que se manejan bases de datos de acceso controlado. Las aplicaciones están en etapa de prueba e impulsaremos su liberación en el corto plazo, para comenzar a usarlas en tareas cotidianas”. Además, señaló que “estamos poniendo atención cuidadosa a las formas de selección de nuestro personal, así como a los mecanismos de permanencia. En ambos casos debemos aspirar a lo mejor y más eficiente”.

za contra grupos criminales, señaló que “son bastantes y en diferentes lugares. Tenemos en Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz”. Explicó que la cooperación con Estados Unidos “es bastante buena; hay colaboración y un respeto total, absoluto, a la soberanía. Tenemos coordinaciones directas con ellos, principalmente se trata de intercambio de información; la cruzamos y se obtiene más eficiencia en la (labor de) inteligencia”. INdicó que en México la Se-

cretaría de Marina desarrolla sus “propios medios y métodos de inteligencia, que se han ido mejorando, perfeccionando y con el apoyo y la experiencia de las agencias estadunidenses hemos potenciado nuestras acciones”. Negó que la única prioridad de la Marina sea capturar a Joaquín El Chapo Guzmán. “¡Todos! Todos (los narcotraficantes) son prioridad; El Chapo es un personaje que tiene mucho peso, mucha relevancia en los medios, pero combatimos a todos los cárteles.”

En el país existen normas que obligan a atender y acompañar a las víctimas del delito, pero muchas veces los servidores públicos no las hacen valer, se dijo en la mesa redonda Víctimas del delito, quién, cómo y dónde se les atiende, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Sulma Campos, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dijo que en la capital hay seis centros para ese propósito, y destacó la participación de sicólogos y las ayudas económicas que se otorgan a los afectados, así como la utilización de la “figura del abogado victimal”. Sara Herrerías, fiscal especial para delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas de la PGR, subrayó el acompañamiento que otorga Fevimtra y su atención en centros del Distrito Federal, Tapachula, Ciudad Juárez y Veracruz, donde las afectadas pueden permanecer seis meses mientras avanzan las investigaciones. Isabel Miranda de Wallace, de Alto al Secuestro, criticó que en México no se respetan los derechos de las víctimas y muchos agentes del Ministerio Público y personal del Poder Judicial las tratan de manera despótica.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

REUTERS

En la cara más espeluznante de la violencia del narcotráfico en México, cientos de niños y adolescentes han muerto, primero víctimas de fuegos cruzados y más recientemente por cárteles que los asesinan para enviar horrendos mensajes a sus rivales. En la pugna por territorios y las rutas de las drogas entre grupos de narcotraficantes, la población más vulnerable que hasta hace un tiempo era respetada, está siendo atacada, dejando desoladas a familias enteras y despertando preocupación en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y activistas. Desde que el gobierno lanzó una ofensiva contra los cárteles a finales de 2006, unos mil 300 menores, incluyendo recién nacidos, han fallecido en hechos ligados al narcotráfico o el crimen organizado, según datos de la organización civil Red por los Derechos de la Infancia en México. En algunos casos, niños han sido descuartizados como forma de enviar mensajes de amedrentamiento entre bandas rivales. En la fronteriza Ciudad Juárez, el peor foco de violencia y la principal ruta de drogas a Estados Unidos, sicarios han entrado a fiestas juveniles, como celebraciones de cumpleaños, disparando indiscriminadamente y matando a decenas de menores. Las masacres de ese tipo crecieron en 2010 en la urbe fronteriza con Texas por la lucha entre un capo de la droga local que trata de repeler al poderoso cártel de Sinaloa. “Tenía tres, me quedaron dos hijas, al único (varón) se lo comieron; no hay justicia”, dijo Agustina Carrillo, madre de Ernesto, de 17 años, asesinado de un disparo en la sien por un jugador del equipo rival tras anotar un gol en una cancha que el gobierno federal construyó para fomentar el deporte.

Desde que comenzó la guerra contra el narco han muerto mil 300, señalan activistas

Cárteles ahora asesinan a niños para enviar mensajes a los grupos rivales ■

El crimen organizado ha reclutado a 30 mil adolescentes: Red por los Derechos de la Infancia

Las ejecuciones de jóvenes de entre 16 y 20 años en Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, pasaron de 136 en 2008, a 386 en 2010, según una base de datos de la Presidencia. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia, de enero a junio de este año se registraron en el país 130 muertes de niños por violencia ligada al narcotráfico, en comparación con los 82 casos del mismo periodo del año pasado. El director de la red, Martín Pérez, ha documentado varios casos este año de menores que fueron asesinados por supuestos sicarios de la droga para enviar un mensaje a sus rivales, como un

M ÉXICO

chico de unos 13 años que fue hallado descuartizado en un barrio del puerto de Acapulco, azotado por la violencia. “Lo que observamos es una tendencia distinta: al inicio de 2010 muchos casos eran resultado de fuego cruzado”, indicó Pérez. “Después vamos observando que el crimen organizado ha comenzado a asesinar a niños y niñas como mensajes para otros cárteles”, agregó. Para Javier Oliva, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las ejecuciones por encargo contra menores muestran la descomposición de la criminalidad y el alto nivel de violencia que son capaces de pro-

mover los cárteles por el control del mercado de las drogas. “Lo lamentable es que a gran parte de estos niños y adolescentes los acribillan porque sus padres son narcomenudistas o se dedican a alguna parte del trasiego de drogas y no hay consideración de tipo alguno”, indicó Oliva. “Se trata de unos criminales de un altísimo nivel de cobardía; imagínate, ir a matar a un niño con un fusil de asalto”, agregó. En otros casos, los criminales matan a niños porque los familiares no lograron pagar el rescate de un secuestro. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, co-

POBRE

Más de 9 mil asesinatos “La vida (aquí) es un desastre”, agregó Carrillo. En la industrial ciudad han sido asesinadas más de 9 mil personas desde enero de 2008, en una espiral de violencia que el gobierno no ha logrado detener ni con la presencia de miles de soldados y policías federales. La mamá de Ernesto afirma que el asesino de su hijo vende drogas y está protegido por policías, mientras grupos de derechos humanos denuncian casi nulos resultados en las investigaciones oficiales de los crímenes, lo que genera un alto grado de impunidad. En México hay más de 32 millones de menores de 18 años, de una población nacional de más de 112 millones. Los niños y jóvenes asesinados forman parte de las más de 40 mil muertes vinculadas con la violencia del narcotráfico que se registra en el país desde que el presidente Felipe Calderón asumió hace cuatro años y medio y lanzó operativos frontales contra los cárteles.

POLÍTICA 15

AHUMADA

Asegurados por la Marina, 113 menores de edad De diciembre de 2006 a mayo de este año, la Secretaría de Marina (Semar) ha asegurado a 113 menores de edad relacionados con actividades de narcotráfico, narcomenudeo y delincuencia organizada. Las detenciones se hicieron por posesión de droga, de vehículo robado, de arma de fuego o por ser presunto traficante de personas o informante de un grupo delictivo. Algunos –sobre todo bebés– fueron asegurados por encontrarse en el sitio en que se llevó a cabo un operativo. En respuesta a una solicitud de información, la Semar indicó que las edades de los menores asegurados van desde cuatro meses –hallados en el sitio en que se cometió algún ilícito– hasta 17 años. Del total de menores deteni-

dos, 25 son mujeres de entre 4 meses a 17 años de edad, y 88 son hombres. Los estados en donde fueron detenidos los menores son: Tamaulipas (40), Oaxaca (14), Nuevo León (12), Guerrero (8), Jalisco (7), Quintana Roo (6), Veracruz y Sonora (5), Nayarit y Baja California (3), Sinaloa, México, Coahuila, Campeche y Baja California Sur (uno). Sobre los sitios donde se quedan detenidos los menores mientras son procesados, la Semar indicó que sólo se encarga de ponerlos a disposición del Ministerio Público, el cual es el que toma las medidas precautorias de internamiento de los niños y adolescentes. Por su lado, la Secretaría de Seguridad Pública federal declaró inexistente la información sobre el tema.

En los documentos se cita también el informe Infancia y conflicto armado en México, elaborado por la asociación civil Red de los Derechos de la Infancia en México, en los cuales se indica que de acuerdo con datos otorgados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de 2007 a mayo de 2010 se detuvo en diversos operativos a 232 infantes, mientras que la Policía Federal reportó 363 detenciones en operativos realizados contra el crimen organizado. Las detenciones se llevaron a cabo en 30 entidades federativas, entre ellas Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Morelos, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. ELIZABETH VELASCO C.

noció en una reciente visita a México el caso de una señora que vio cómo mataron a su hija de 16 años en un video que le enviaron supuestos secuestradores. “Esto es completamente inaceptable; medidas especiales tienen que ser tomadas para protegerlos”, señaló Pillay a Reuters. “Ellos no tienen nada que ver con este tipo de conflictos o crímenes; los niños son inocentes y necesitan estar particularmente cuidados y protegidos”, agregó.

Bajo amenaza En otros casos, jóvenes sicarios que forman parte de los cárteles mueren en combates contra las fuerzas de seguridad o de bandas entre sí. Pérez comentó que 30 mil menores de 18 años han sido reclutados por el crimen organizado en México bajo amenazas o con el atractivo del dinero fácil. Tres menores de edad, que al parecer formaban parte de un grupo criminal, fueron abatidos por militares hace unos días durante un enfrentamiento en las inmediaciones de Monterrey, la ciudad más rica del país y donde a menudo hay ejecuciones debido al choque entre los cárteles del Golfo y Los Zetas. En febrero, el Comité por los Derechos del Niño de la ONU instó al gobierno a investigar a fondo los crímenes contra menores, mantener informadas a sus familias y tratar de que tribunales civiles tengan jurisdicción en casos donde intervienen militares, quienes también han sido acusados del asesinato de niños. Un caso emblemático fue el de Bryan y Martín Almanza, de cinco y nueve años, respectivamente, cuyos padres acusan a militares de haberles disparado y arrojado granadas en un retén en Tamaulipas. “Me quitaron a dos de mis niños. ¿Quién me los va a regresar? Pues nadie. Les decía (a los soldados) que no nos tiraran porque había niños, pero me ignoraron”, dijo Cinthia Salazar, madre de los menores. El Ejército dijo que las muertes fueron producto de un ataque de sicarios contra los soldados mientras los niños Almanza viajaban con su familia en una camioneta. No obstante, abrió una investigación a pedido del ombudsman nacional. En una medida que parece responder a las recomendaciones de la ONU, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la semana pasada, en un fallo inédito, que los tribunales civiles podrán juzgar a militares por violaciones a los derechos humanos, quitándole a las instancias castrenses esa exclusividad.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Después de 22 años de ausencia, las mujeres volvieron a ser admitidas como aspirantes a ingresar a la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, con el objetivo de “promover la equidad de género” dentro de las fuerzas armadas. Durante un recorrido para la prensa organizado ayer por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se realizó una demostración del entrenamiento que deben cumplir a lo largo de cinco semanas quienes desean pertenecer a dicho grupo. En las instalaciones del Campo Militar número uno actualmente hay 71 mujeres enroladas en este curso de manera voluntaria –siete oficiales y 64 elementos de tropa–, quienes se encuentran en la cuarta semana del proceso, y a tan sólo siete días de

■ “Si fuimos apartadas de ciertas labores no fue por falta de interés”: teniente Elsa Cecilia Ortiz

En el Ejército ceden espacio a las mujeres para ingresar al batallón de paracaidistas concluir las 233 horas obligatorias para obtener el grado militar de dicha especialidad. Eduardo Guerrero, comandante del segundo batallón de paracaidistas, explicó que las convocatorias para admitir al personal femenino volvieron a abrirse recientemente, con el propósito de darle oportunidades de desarrollo profesional a las mujeres en el contexto de una política institucional de equidad de género. Durante la formación, los y las aspirantes deben cubrir 28

días de adiestramiento en tierra y una semana de cinco saltos en la base aérea de Santa Lucía, para dominar los tres tipos básicos de caída de esta variante militar. Las cuatro etapas en las que se divide el entrenamiento diario, explicó por su parte el teniente de infantería Iván Rafael Romero Jasso, son: el fuselaje, en donde se conocen los detalles técnicos más elementales del paracaidismo; la torre, donde se practica el método de salto desde una altura de 12 metros; los arneses, para conocer todos los componentes

de su implemento de trabajo, y la caída, donde los aspirantes se familiarizan con la manera en que deben caer a tierra. Buena parte de las mujeres aspirantes ya ha hecho una carrera larga en la milicia y tienen licenciaturas terminadas o estudios de posgrado. Todas ellas, cada una a su modo, se ven emocionadas y contentas de incursionar en un terreno que les estuvo vedado por más de dos décadas. La teniente Elsa Cecilia Ortiz González, con 18 años de servicio en el cuerpo de enfermeras del Ejército, suda copiosamente bajo el casco verde olivo y afirma que si las mujeres habían sido apartadas durante tanto tiempo de ciertas labores cas-

trenses no fue por falta de interés de su parte. “Éste era un curso sólo para hombres, no sé por qué. Estábamos esperando una oportunidad para el personal femenino, y afortunadamente ya nos tuvieron la confianza. Me siento muy satisfecha, aunque al principio sí es difícil entrenar donde hay puros hombres, pero conforme va pasando el tiempo una se siente más cómoda”, dice. En el mismo estado de ánimo se ve la teniente enfermera Diana Selva Valderrama, quien siempre había deseado pertenecer a este batallón. “Como mujer militar es muy grato pertenecer a los paracaidistas, y nos exigen igual que a los hombres, porque estamos a la par”.

La Mesa Directiva del VII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 90, 91, 92, 93 del Estatuto y 20 inciso a del Reglamento de los Consejos y Comisión Consultiva Nacional

CONVOCA

Entrenamiento de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, en el Campo Militar numero uno ■ Foto Francisco Olvera

■ Junto con el ex jefe de seguridad es recluido en el penal que dirigía

Consignan al director de la cárcel de Nuevo Laredo por reciente fuga de reos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) ejerció acción penal en contra de siete presuntos implicados en la fuga de 61 internos (según la dependencia, y 59, a decir de las autoridades locales) del penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el pasado viernes, entre ellos el director del centro carcelario, el encargado de seguridad y cinco custodios. La dependencia que dirige Marisela Morales Ibáñez dio a conocer que a través de su delegación en Tamaulipas puso a disposición del juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en aquella entidad, a siete funcionarios del Centro de Ejecución de Sanciones (Cedes) de Nuevo Laredo, entre los que se encuentra el ex director

Alfonso Daniel Ramírez Garza; Juan Lorenzo de la Cruz Rodríguez, ex coordinador de seguridad, y los custodios Abel Acuña, Carlos Gutiérrez Cruz, Alejandro Rodríguez Salas, María de la Luz López Morgan y Edima Sara Santizo Zunun. Los implicados fueron acusados de ser probables responsables en el delito de evasión de presos, ya que dentro de la averiguación previa PGR/TAMPS/ NLII/2525/2011 por la fuga de los 61 presos –21 del fuero federal y 40 del común– se estableció que los internos presumiblemente escaparon a través de un túnel que se localizó en el lado norte, atrás del módulo siete, frente a un tanque de agua potable. Tras su consignación, los siete involucrados en la fuga fue-

ron llevados a la misma prisión en la que antes laboraban, el Centro de Ejecución de Sanciones de Nuevo Laredo, donde quedaron a disposición del juzgado tercero. El viernes 15 de julio, luego de la fuga, el Ejército Mexicano reforzó la vigilancia exterior de la prisión, que alberga a mil 238 internos, mientras la Policía Federal inició la búsqueda de los reos evadidos La prisión de la cual se escaparon los internos fue escenario en diciembre pasado de la mayor fuga de la historia reciente en México, cuando 151 presos escaparon, la mayoría de ellos –procesados por delitos contra la salud y homicidio– salieron por la puerta principal con la complicidad de los custodios.

Al 8o. Pleno Extraordinario del VII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, a desarrollarse los días viernes 22 y sábado 23 de julio de 2011, en las instalaciones de Expo Reforma, ubicado en calle Morelos 67, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, ciudad de México, sesión que se llevará a cabo a las 10 horas en primera convocatoria, y 11 horas en segunda convocatoria, bajo el siguiente

ORDEN DEL DÍA I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

Declaración del quórum reglamentario e instalación del 8o. Pleno Extraordinario del VII Consejo Nacional; Intervención del Presidente Nacional; Discusión sobre los procesos electorales locales del 3 de julio de 2011; Informe financiero 2010; Plan de trabajo anual 2011; Presupuesto anual 2011; Discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria a Congreso Nacional. Proceso electoral en el estado de Michoacán, y Clausura.

ATENTAMENTE ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL VII DEL CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA RICARDO RUIZ SUÁREZ PRESIDENTE ABRAHAM BAGDADI ESTRELLA VICEPRESIDENTE MARBELLA CASANOVA CALAM SECRETARIA

PENÉLOPE CAMPOS GONZÁLEZ VICEPRESIDENTA DANIEL NAVA TRUJILLO SECRETARIO


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En los poderes Legislativo y Judicial hace falta conocimiento de lo que son las fuerzas armadas, pues no existen garantías para soldados o marinos en el combate a la delincuencia organizada, y la posibilidad de que sean juzgados en tribunales civiles ha traído desmoralización en las tropas, afirmó el general de división en retiro Luis Garfias Magaña, especialista en seguridad nacional y ex diputado federal. En entrevista con La Jornada, el militar aseguró que los soldados o marinos que son enjuiciados en tribunales castrenses alcanzan penas más altas que en el ámbito civil, y añadió que en cualquier caso en el que un integrante de las fuerzas armadas, del rango que sea, es sentenciado a más de dos años de prisión, es despedido del cargo, lo que se traduce en la pérdida de la antigüedad y los derechos. En cambio, cuando son procesados por autoridades civiles, los presuntos responsables conservan su antigüedad y cuando purgan su pena pueden solicitar su reingreso a las fuerzas armadas o alcanzar situación de retiro, afirmó el general de división en retiro, quien desde hace varios años ha propuesto que “en lugar de estas campañas contra la delincuencia organizada, en que no existen garantías para los militares o marinos, se ponga en funcionamiento el artículo 29 constitucional, que establece la suspensión de garantías, y para evitar que se cometan abusos, que sean supervisados por visitadores de derechos humanos estatales o nacionales.

“EN TRIBUNALES CASTRENSES LAS PENAS SON MÁS ALTAS QUE EN EL ÁMBITO CIVIL”, ASEGURA “Si los militares o marinos están en las calles no es por su gusto, sino por la situación tan complicada de corrupción, incapacidad y falta de preparación que enfrentan las corporaciones policiacas. El Presidente los envió a las calles a combatir a los delincuentes conforme lo establece la Constitución en su artículo 89 y el artículo segundo de la Ley Orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional, que mencionan que el jefe del Poder Ejecutivo podrá disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente para mantener la seguridad interior. “Tanto en el Poder Judicial como en el Legislativo existe desconocimiento de lo que son las fuerzas armadas y las leyes que las rigen. En las comisiones de la Defensa Nacional y de Seguridad los presidentes no saben las normas que rigen a la milicia ni tampoco el porqué del fuero militar, y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hace mucho tiempo que no hay un militar que haya llegado como ministro al

■ “Desmoraliza”

POLÍTICA 17

a soldados la posibilidad de que se les juzgue en tribunales civiles, afirma

Poderes Legislativo y Judicial desconocen lo que son las fuerzas armadas: Garfias ■ Se

han cometido excesos, pero la mayoría de las acciones han dado resultados positivos, señala

máximo tribunal, como fueron los casos de Alberto Jiménez Castro y Carlos García Vázquez, que podían dar muestra de lo que son las fuerzas armadas. “A pesar de todo, la modificación que hizo la SCJN no impacta tanto en el fuero militar; sin

embargo, ha provocado mucha desmoralización, pues quienes tienen la obligación de legislar y supervisar el cumplimiento de las normas no conocen esas leyes ni su razón ni su importancia, y mucho menos prestan atención a que en esta lucha han

muerto cientos de soldados, que en muchos casos solamente ganaban 10 mil pesos al mes, y tampoco atienden que hay decenas de militares desaparecidos. “Es verdad que se han cometido errores y excesos, pero en la mayoría de las acciones se han

obtenido resultados positivos y se ha actuado con apego a la ley y respeto a los derechos de los ciudadanos. Los abusos y excesos se castigan en la milicia. No es verdad que en los tribunales castrenses la ley sea más blandita, por el contrario”, concluyó.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

VÍCTOR BALLINAS

El senador Fernando Castro Trenti, presidente del fideicomiso para la construcción del nuevo edificio del Senado, aseveró que “hemos instruido en la última reunión del comité técnico del fideicomiso a Banobras y a las áreas técnicas del Senado para que hagan un diagnóstico de las posibles responsabilidades en que haya incurrido la constructora, de carácter civil y judicial, y proceda a las denuncias correspondientes”. El senador priísta resaltó que “la instrucción ya se dio, hemos dicho que actuaremos con transparencia y vamos a tomar las decisiones que procedan; ésta fue la última decisión colegiada que to-

Decomisan 60 kilos de coca en Chiapas La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el pasado lunes efectivos de la 36 Zona Militar decomisaron 60 paquetes de cocaína, con un peso total de 60 kilogramos, en el municipio de Ciudad Hidalgo, Chiapas. El enervante estaba escondido en la caja de herramientas de una camioneta y en un doble fondo del camarote de un tractocamión que iba de dicha localidad hacia Nuevo Laredo, Tamaulipas. Los soldados detuvieron a los conductores de ambos vehículos, que fueron puestos a disposición de las autoridades junto con la droga y los camiones. De igual forma, la Secretaría de Marina Armada de México, junto con el Servicio de Administración Tributaria y la Procuraduría General de la República, informaron que en Manzanillo, Colima, se incautaron alrededor de 40 kilos de cocaína en una mochila azul –que estaba a su vez dentro del contenedor 14 del recinto portuario–, llegada de Buenaventura, Colombia. La droga fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público y quedó bajo resguardo de la Marina. DE LA REDACCIÓN

Arraigan a El 53 El Ministerio Público Federal solicitó y obtuvo autorización judicial para mantener bajo arraigo durante 40 días a cuatro presuntos integrantes del crimen organizado. Entre los arraigados se encuentra Ramón Franco Zavala o Martín Arzola Ortega, El 53, El Negro, El Señor o El Gordo, jefe de sicarios del cártel Nueva Generación. La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) solicitó la medida cautelar en contra de Ramón Franco Zavala o Martín Arzola Ortega y Érick José Alcázar Limón, integrantes del cártel Nueva Generación, por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Armada. GUSTAVO CASTILLO

Se elabora un diagnóstico técnico, jurídico, contable y operacional para tomar decisiones

Anuncia Castro Trenti que procederán contra la constructora de la sede del Senado mamos representantes de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, y estamos a la espera de que Banobras nos informe su punto de vista sobre el tema para que el jurídico del Senado haga lo propio. Castro Trenti insistió en que el diagnóstico técnico, jurídico, contable y operacional “es para tener una definición con-

creta de las responsabilidades en las que pudo haber incurrido la constructora”. Cuestionado respecto a las constantes averías que se han presentado en la nueva sede, el priísta dijo: “Estamos exigiendo que terminen ya la obra, que la terminen bien y que se cumplan las garantías, pero no son problemas de fondo: como cualquier construc-

ción, reconozcamos que siempre hay vicios y siempre surgen problemas; el asunto es que no pueden seguir sucediendo”. Por otra parte, la primera comisión de la Permanente analizará una serie de dictámenes, entre los que destacan uno para dar respuesta a las exigencias del movimiento Paz con Justicia y Dignidad, para que se decrete el 27 de junio como

Día Nacional de la Paz y la No Violencia. También se analizará otro dictamen del movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en el que se propone que la Comisión Permanente solicite a Gobernación que expida “de manera inmediata protocolos de actuación de policías y militares que participen en tareas de seguridad y retenes contra el crimen organizado”.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Hombres armados acribillaron a la coordinadora de la policía turística de Acapulco, Dalila Linet Peña Abarca (de 25 años), cuando salía de un gimnasio ubicado en la calle Urdaneta del fraccionamiento Hornos del puerto guerrerense, la mañana de ayer martes al filo de las 8 horas. La funcionaria de la secretaría de seguridad pública municipal y titular del corporativo, compuesto en gran parte por mujeres y hombres jóvenes, recibió al menos un balazo en la cabeza. Su asesinato se añadió a los de otras 10 personas, cometidos durante horas recientes o apenas descubiertos en Guerrero. Entre las víctimas computadas en Acapulco hubo dos hombres ejecutados, decapitados y cuyos cadáveres fueron abandonados junto al mensaje de un presunto grupo contra sus oponentes, en el puente peatonal del mercado La Laja, de donde sus cabezas pendían en cuerdas de seda. Mientras, en el puente Solidaridad-Mezcala de la Autopista del Sol, desconocidos arrojaron desde unos 150 metros el cuerpo de Alejandro Portillo Adán, de 20 años. En la misma entidad un marino y un policía estatal perdieron la vida durante un tiroteo en el que se usaron granadas, en el poblado de La Morena, municipio de Petatlán, informó este martes el coordinador del Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), Javier Monroy Hernández. Fuentes oficiales confirmaron el incidente ocurrido el domingo entre las 15 y las 20 horas ante la casa del campesino ecologista Javier Torres Cruz, muerto a balazos el 19 de abril en la misma zona, y cuya familia era resguardada por 17 policías estatales, a quienes no se precisó si atacaron los marinos en compañía de sujetos armados, como plantearon las versiones recabadas.

Hallan dos descuartizados en Boca del Río Otras 18 muertes atribuidas al crimen organizado se reportaron en el resto del país e incluyen la del taxista David Villarreal Sánchez, en Culiacán, Sinaloa, donde las autoridades también informaron que en la emboscada del viernes en un tramo carretero del municipio de Guasave murieron 11 y no 12 policías estatales, además de un civil que vendía tortillas y se cruzó en el tiroteo. Entre las demás ejecuciones hubo cinco en Colima, tres en Jalisco y dos en Baja California. En la ciudad de Tijuana de esta última entidad fueron arraigados los 58 detenidos a quienes el Ejército vincula con el sembradío de 120 hectáreas de mariguana localizado al sur de Ensenada. Veracruz ha tenido días cruentos desde el fin de semana, y ayer se reportó el hallazgo de dos cadáveres descuartizados en la zona de manglares de Boca del Río, uno de ellos el de Guadalupe Sosa Martínez, de 29 años. En la colonia Condesa de Monterrey un hombre fue abatido a tiros, lo mismo que en Du-

POLÍTICA 19

En el penal El Amate, en Chiapas, mueren dos reos en una riña entre bandas rivales

Asesinan a la coordinadora de la policía turística de Acapulco rango José Cuauhtémoc Arreola Fierro y Víctor Manuel Quiñones Rivas –el primero ex director de policía del municipio de Rodeo– en la carretera federal a Parral, Chihuahua. En Chiapas, dos internos murieron y ocho más resultaron heridos durante una riña entre grupos rivales en el penal de El Amate, donde está recluido el ex goberna-

dor Pablo Salazar Mendiguchía, informaron autoridades locales. En la capital de Michoacán policías federales liberaron a un rehén y detuvieron a tres de sus captores. En Villahermosa, Tabasco, autoridades ministeriales presentaron a seis miembros de una banda de secuestradores que operaba en La Chontalpa; y en Torreón, Coahuila, durante las

honras del recién asesinado comandante Martín Lira Soria, el director de la policía municipal, Adelaido Flores, dijo que el armamento de su personal es inferior al de los delincuentes. En Querétaro representantes de los 18 municipios, los 21 parques industriales y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado iniciaron el intercambio de

información para detectar narcolaboratorios disfrazados de fábricas legales tras el hallazgo de tres instalaciones, y en San Luis Potosí el ex diputado local Arturo Ramos Medellín dijo que hay delincuentes que operan en patrullas clonadas, y él mismo fue una de sus víctimas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX, DPA Y AFP


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 19

DE JULIO. El gobernador César Duarte Jáquez afirmó que trabaja para remontar el estigma de violencia que pesa sobre Ciudad Juárez, mientras en la sede local de la fiscalía chihuahuense protestaban los familiares de varias jovencitas desaparecidas (entre ellas dos en días previos), y en la capital del estado moría baleado un cercano colaborador de su esposa y presidenta del DIF estatal, Bertha Gómez de Duarte. Este martes por la mañana, el mandatario se reunió con los empresarios locales y dijo que van muy adelantadas las pláticas con el gobierno federal para que Ciudad Juárez cuente con un sistema fiscal especial y sea declarado zona libre, con la finalidad de competir con el comercio e industria estadunidenses, tal como las cámaras juarenses requirieron en la más reciente visita del presidente Felipe Calderón. Duarte garantizó a los empresarios que inviertan y generen empleos que tendrán incentivos fiscales dentro del plan que incluye atender más eficazmente a Ciudad Juárez, cuyo problema –dijo– es que dependió exclusivamente del mercado estadunidense. Comentó que varios líderes

Familiares de jovencitas desaparecidas exigen investigaciones efectivas

Asesinan a prominente médico en Juárez mientras Duarte Jáquez prometía seguridad del centro del país le dijeron asombrados que Juárez no ha sido nota roja en las recientes tres semanas y eso hay que presumirlo, pero también hay otras entidades que compiten por la inversión de forma desleal pues exageran la violencia existente en Chihuahua. El mandatario sesionaba con el empresariado, mientras en la sede local de la Fiscalía General del Estado el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas denunció los nulos resultados de las búsquedas iniciadas, especialmente en los casos de la preparatoriana Nancy Iveth Navarro Muñoz, de 17 años, y de Bárbara Jacqueline Ortega Flores, de 14, cuyos rastros se perdieron en el centro de Ciudad Juárez los pasados 13 y 8 de julio, respectivamente. Las madres de ambas adolescentes y sus acompañantes exigieron que el primer cuadro de la ciudad tenga más vigilancia, sea declarado zona de emergencia por

el peligro que representa, y las autoridades busquen y encuentren a sus hijas antes que sea demasiado tarde. Pusieron el teléfono 0180082143333 a disposición de quienes tengan datos para localizarlas, e indicaron que sus casos elevan a 139 el número de desaparecidas en la urbe fronteriza desde enero de 2008. Las madres de las jóvenes acusaron a la fiscalía de dilapidar mucho dinero en falsas investigaciones, pues no sucede nada pese a que las denuncias presentadas incluyen datos, nombres y sitios donde opera una banda de tratantes que según organizaciones no gubernamentales obliga a muchas de las víctimas a prostituirse en Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Tijuana, e incluso las trasladan a Estados Unidos. Este martes también hubo o fueron descubiertos al menos 15 muertos en la entidad, cinco de los cuales correspondieron a Ciudad

La directora de Siete Días solicita protección para su familia

Periodista denuncia al edil de Calera, Zacatecas, por amenazarla de muerte ALFREDO VALADEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 19 DE JULIO. Karla Valdez Robles, directora del semanario local Siete Días, denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR), la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE) y la “opinión pública”, que Rodrigo Saucedo Ramírez, presidente municipal priísta en Calera, Zacatecas, la amenazó de muerte “a través del ganadero Benjamín Félix”. Explicó que el semanario Siete Días publicó una nota en la que se denunció que el alcalde priísta pavimentó un camino de terracería que cruza por el rancho Santa

Rita, propiedad del ganadero Benjamín Félix, quien habría financiado la campaña electoral de Saucedo el año pasado. Tras publicar esa información el pasado 4 de julio, Félix se apersonó en el domicilio particular de Karla Valdez Rosales, y profirió al esposo de la periodista amenazas de muerte, “si mi nombre o el del alcalde vuelven a aparecer en su periódico”. Denunció que el pasado fin de semana Benjamín Félix y varios sujetos la han acosado a ella y a su esposo, pues el nombrado dijo tener vínculos con Los Zetas y supuestamente les pagaría “dos pesos” para desaparecerlos.

Por ello, Valdez interpuso una denuncia de hechos contra el alcalde de Calera y el ganadero, en la agencia del Ministerio Público número uno, que preside el abogado José Salvador Pérez Hernández, con número de expediente A224/II/2011. La misma denuncia la interpuso ante la agencia segunda investigadora de la delegación local de la Procuraduría General de la República y quedó asentada. La periodista pidió al gobernador Miguel Alonso Reyes y al presidente Felipe Calderón Hinojosa “protección para mí y mi familia” ante las amenazas referidas.

Juárez y los demás a otros municipios, entre ellos los del médico José Luis Ortiz Martínez, su padre Juan Ortiz Villanueva y su hermana Rocío Ortiz Martínez, en la ciudad de Chihuahua.

Pionero de las terapias con células madre El gerontólogo egresado de la Universidad de Guadalajara figuró entre los posibles ocupantes de la Secretaría de Salud estatal antes de iniciar el actual sexenio, y este año estuvo en al menos tres actos con el gobernador y su esposa. El 12 de enero pasado en la

ciudad de México la señora Bertha Gómez de Duarte inauguró la clínica Zitromed, que sería “la única especializada en el país” en terapias con células madre y estaría bajo la dirección de Ortiz Martínez, quien también asumió la dirección médica del programa de Salud y Calidad de Vida para Niños Autistas y sus familias, del DIF estatal, puesto en marcha semana y media después por Duarte Jáquez en la capital chihuahuense. Ortiz Martínez era originario de Parral como el mandatario, y fue acribillado este martes alrededor de las 10 horas por desconocidos que dieron alcance a la camioneta pick up en que se transportaba.

Destituyen al comandante de la 24 Zona Militar CUERNAVACA, MOR., 19 DE JULIO. Leopoldo Díaz Pérez, comandante de la 24 Zona Militar, fue removido de su cargo y actualmente, en la página oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), aparece como nuevo mando el general de brigada, diplomado de estado mayor, Sergio García Vera. El cambio del general Díaz Pérez ocurrió una semana después de que el juzgado quinto militar dictó auto de formal prisión a dos soldados del 21 batallón adscritos a las 24 Zona Militar, por los presuntos delitos de violencia contra las personas, tortura y homicidio calificado contra el joven Jethro Ramsés Sánchez Santana, quien desapareció el primero de mayo anterior, cuando policías municipales lo detuvieron en los terrenos de la feria de Cuernavaca y luego los uniformados lo entregaron a agentes federales y a militares. El movimiento del general Leopoldo Díaz Pérez se concretó además siete días después de que el Congreso de Morelos exigió que se le destituyera, por ne-

gar que sus soldados participaron en la detención, tortura y desaparición de Sánchez Santana. En sesión ordinaria, el pasado 10 de julio, un día después de que a los dos militares se les dictó auto de formal prisión, los diputados locales aprobaron por mayoría de votos un punto de acuerdo mediante el cual solicitaron a la Sedena la destitución inmediata de Díaz Pérez. Asimismo, exhortó al comandante supremo de las fuerzas armadas, Felipe Calderón Hinojosa, a que ordenara el regreso de los militares a sus cuarteles, y que abandonen las labores que no les corresponden. Leopoldo Díaz Pérez apareció públicamente por última vez como comandante de la 24 Zona Militar el pasado 5 de julio, cuando acompañó al presidente Calderón Hinojosa y al gobernador Marco Antonio Adame Castillo a poner en marcha el canje de 46 millones de focos convencionales por luminarias ahorradoras. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

Denuncia el sindicato pésimas condiciones en socavones; van más de 20 fallecidos en 2011

Muere en derrumbe otro minero en labor para subcontratista de Grupo Peñoles PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El sindicato nacional minero dio cuenta ayer del fallecimiento de otro trabajador en una empresa subcontratista del Grupo Peñoles, denominada Constructora Con-

Poiré apremia a erigir política en seguridad Alejandro Poiré Romero, secretario técnico del gabinete de seguridad nacional, hizo un llamado para instaurar una política de Estado en seguridad pública y contra el crimen organizado. En conferencia de prensa en la residencia oficial de Los Pinos, indicó que éste es un llamado “respetuoso” a los tres órdenes de gobierno para instrumentar una política que permita mejorar los resultados contra la delincuencia organizada. “El gobierno federal hace un llamado respetuoso a avanzar en una política de Estado en materia de seguridad. Una política de Estado que nos permita alcanzar resultados más rápido en favor de los ciudadanos. Una política que dé una razón más a los que creen y están convencidos que el futuro del México se construye en la ruta de las leyes. “Una política de Estado que vea por la fortaleza institucional y el tejido social en la responsabilidad de los tres órdenes de gobierno. Una política de Estado que haga de nuestras preocupaciones, con la inseguridad, con la violencia, con la extorsión, con el secuestro, una cosa del pasado. “Una política de Estado que nos permita seguir definiendo nuestra identidad, identidad que nos dignifica y nos represente en el mundo como un país de leyes, como un país de cumplimiento del estado de derecho, como un país en el cual las libertades y las oportunidades todos los días se están ampliando para todos sus ciudadanos.” Afirmó que “fue así como en décadas pasadas tuvimos la visión de construir un México auténticamente democrático. Será así como hagamos nuestra realidad, nuestro sueño de un México auténticamente seguro”. Mencionó que recientemente se ha visto que los actores políticos han mostrado interés por mejorar la seguridad en el país y el presidente Felipe Calderón se ha mostrado “dispuesto al diálogo, a escuchar críticas, a responder con razones y con argumentos, y a comprometerse una vez más las modificaciones y las perseverancias necesarias en nuestra estrategia por la seguridad”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

creto Lanzado, de Fresnillo, Zacatecas, y responsabilizó a este consorcio de “negligencia criminal, por las pésimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo que hay en sus unidades productivas”. Juan Antonio Mendiola Menéndez, de 27 años, fue el trabajador que falleció ayer en esta unidad minera. Era “tercerista” no sindicalizado, y perdió la vida

al desprenderse sobre él rocas que no fueron amacizadas en las paredes en las que laboraban él y otros mineros. La tragedia se produjo en la rampa San Alberto, en un nivel de 4.50 metros de altura, donde opera la empresa Constructora Concreto Lanzado, la cual está subcontratada por Grupo Peñoles, según informó el sindicato.

Peñoles, propiedad del empresario Alberto Bailleres González, “ya ostenta el nada envidiable récord de más de 20 trabajadores fallecidos en el último año, por las pésimas condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevalecen en sus minas”, indicó la organización gremial. Planteó que por esta situa-

POLÍTICA 21

ción, Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero cuestiona “¿cuántas muertes más deben acumularse en las minas de Grupo Peñoles para que el empresario Alberto Bailleres tome medidas que impidan estas tragedias que son totalmente prevenibles en una mina en la que se extraen plata y oro? y ¿cuántos muertos más habrá antes de las autoridades tomen cartas en este asunto?” El sindicato recordó que Peñoles recientemente anunció planes ambiciosos de expansión, por los cuales fue alabado por el presidente Felipe Calderón, olvidándose empresa y mandatario de las decenas de mineros muertos en las minas del consorcio.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Les dieron “pensiones de hambre” por fallas de la Profedet

Convocan a integrarse a plan de acción

Sin avance, demandas de familiares Exigen investigar a fondo malos manejos en Issste de mineros muertos en Sabinas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A más de dos meses de la explosión en el pocito tres de Sabinas, los deudos de los mineros “continúan en la misma situación” y sin respuestas a sus demandas, ya que sólo les han dado “pensiones de hambre”, porque la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) no consideró el salario real de los trabajadores fallecidos ni ha podido determinar los montos de las indemnizaciones. También queda pendiente establecer la tutela de los derechos de los trabajadores de los pocitos uno y dos del mismo centro de trabajo, a quienes les negaron las indemnizaciones y a cambio les ofrecieron una “ayuda humanitaria” de 750 pesos. En la misa que mensualmente celebra la Familia Pasta de Conchos a las afueras de Grupo México para recordar a los mineros muertos, se denunció lo anterior sobre viudas y huérfanos del pocito tres de Sabinas, y se apuntó que, en este caso, tampoco ha habido respuesta a la petición de que les entreguen casas del Infonavit.

También hubo unánime apoyo al obispo Raúl Vera López, quien en días pasados fue víctima de actos intimidatorios a su labor. Los asistentes exigieron al gobernador de Coahuila que inicie una investigación de oficio para deslindar responsabilidades. La Familia Pasta de Conchos también señaló que el 13 de julio la Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y el legislador Ricardo García Cervantes, vicepresidente de la Cámara de Senadores, presentaron un punto de acuerdo que será votado esta semana, en el cual se propone exhortar al Ejecutivo federal para que ordene el reinicio del rescate de los restos de los mineros fallecidos el 19 de febrero de 2006 en Pasta de Conchos. De igual forma, este punto de acuerdo propone pedir que el secretario de Economía elabore un programa de inversión emergente para diversificar la opción laboral en la región carbonífera de Coahuila y regule la compra de carbón por la Comisión Federal de Electricidad, entre otras de-

mandas, como que se practiquen auditorías extraordinarias a las empresas extractivas de carbón en el país. Inclusive, esta organización visitó a todas las familias afectadas para actualizar sus datos y firmas para presionar al gobierno federal a que resuelva sus exigencias. También se señaló que en las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tendrán una reunión con el secretario ejecutivo, Santiago Canton, en la que denunciarán que el Estado mexicano continúa sin resolver exigencias para el rescate en Pasta de Conchos. Entregarán el punto de acuerdo ya citado, la información y respuesta de la alta comisionada de Naciones Unidas, Navanethem Pillay, sobre este asunto, así como la resolución de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En cuanto al caso del pocito tres, se expuso que frente al cúmulo de negligencia y simulación, los familiares de los mineros muertos acordaron que no van a firmar ningún documento penal ni laboral.

Misa por mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila, frente a las oficinas de Grupo México, en Polanco; la ceremonia fue oficiada ayer por el padre Sergio Cobo, del Cereal ■ Foto José Antonio López

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA

LAURA POY SOLANO

Organizaciones sindicales universitarias y del sector salud anunciaron el inicio de una campaña de información y movilización para exigir que se investiguen y sancionen los actos corruptos y de desvío de recursos en los sistemas de seguridad social, que involucran al ex director del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares, y a la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales. En conferencia de prensa, Arturo Vega, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, apuntó que el 28 de julio se convocará a diversas agrupaciones sindicales y sociales a integrar un plan de acción unitario que incluirá movilizaciones y plantones para exigir que se abra una comisión en el Congreso de la Unión que investigue “todas las irregularidades que han salido a la luz, no sólo en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), sino también en el Instituto Mexicano del Seguro Social”. Antonio Vital, de la Alianza de Trabajadores de la Salud, afirmó que entre las diversas irregularidades detectadas destaca el “manejo opaco” de 2 mil 500 millones de pesos de Pensionissste, que además –informó– ofrece rendimientos menores a los de la banca comercial. Consideró que los trabajadores del Estado han dejado de recibir poco más de 11 mil millones de pesos, “por los

bajos rendimientos que ofrece el Pensionissste, que además cobra 3 mil 200 millones de pesos a todos los empleados estatales por manejar nuestras cuentas de pensiones y jubilaciones”. Indicó que tampoco se ha cumplido con el incremento y la actualización de los trabajadores pensionados, a quienes “no se quiere otorgar ni reconocer los incrementos salariales que les corresponde, como establece la normatividad”. Al respecto, Ramón Centeno, de la la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de Petróleos Mexicanos, aseguró que los trabajadores de esa paraestatal están en contra de la privatización de las pensiones y jubilaciones, y agregó que en Pemex se pretende “modificar el régimen de pensiones en la próxima revisión contractual, a fin de aumentar los años de servicio para poder jubilarse”. Los dirigentes sindicales coincidieron en que es necesario “salir a movilizarnos y sumarnos a las acciones de protestas para exigir al gobierno federal que investigue y sancione a quienes hicieron mal manejo de los recursos públicos depositados en los sistemas de seguridad social”. Al respecto, David Vencis y Pacheco, de la organización de jubilados y pensionados del Issste, reiteró que mantendrán los plantones frente a la sede del instituto, al menos una vez al mes, para recordar a las autoridades federales que “no vamos a permitir que nos quiten nuestras pensiones ni que nos dejen en el desamparado en la atención de salud”.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Coalición de Trabajadores de la desaparecida Líneas Aéreas Azteca denunciaron la actuación “parcial” del presidente de la junta especial tres bis de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), Humberto Aranda Gómez, quien ha obstaculizado ejecutar varios laudos favorables y garantizar con ello su liquidación, tras cuatro años de varias demandas laborales. Además, responsabilizaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y su director, Héctor Velázquez Corona, de permitir el “saqueo y desmantelamiento” de tres aeronaves sujetas a embargo, ya que se encontraban en uno de los hangares.

■ Tras

■ Titular

de junta especial ha obstaculizado varios laudos, indican miembros de coalición

Denuncian actuación parcial en la JFCA para favorecer a Líneas Aéreas Azteca ■

Los bienes embargables ya no existen, pues tres aviones fueron desmantelados, señalan

Con documentos en mano, Francisco Anguiano Schoreñoh y Marco Antonio Flores informaron que hasta ahora son cuatro los laudos favorables a los trabajadores, en los cuales se condena a Líneas Aéreas Azteca a pagar todas las prestaciones demandadas y salarios caídos.

Sin embargo, los bienes embargables de la empresa, como eran los tres aviones, “sencillamente ya no existen”; empezaron a ser desmantelados y por último fueron vendidos como si fueran chatarra, dijo Francisco Anguiano, uno de los representantes de la coalición, la cual

aceptar finiquitos, el gobierno ha incumplido promesas

Ex integrantes del SME anuncian un plantón hoy afuera de Los Pinos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En demanda de que el gobierno federal cumpla los compromisos hechos a los ex integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que aceptaron su liquidación, un grupo de estos trabajadores, encabezados por el ex tesorero del gremio, Alejandro Muñoz, anunció que hoy iniciará un plantón a las afueras de la residencia oficial de Los Pinos. Muñoz –quien está al frente de un grupo disidente del secretario general del gremio, Martín Esparza– indicó que el gobierno federal les ofreció y firmó compromisos, mediante los cuales a los trabajadores que aceptaron la liquidación se les iba a dar empleo en la Co-

misión Federal de Electricidad (CFE), asesoría y financiamiento para la conformación de 68 empresas cooperativas y múltiples créditos para el arranque de negocios. Nada se cumplió. Sostuvo que por conducto del secretario del Trabajo, Javier Lozano, les ofrecieron que la mayoría de los que aceptaron su finiquito “serían reinsertados laboralmente”; incluso les dijeron que, además de plazas en la CFE, habría en otras dependencias públicas, lo cual resultó un engaño, por lo que iniciarán una serie de movilizaciones, entre ellas el plantón de hoy frente a Los Pinos. Hizo ver que en la realidad todas las promesas fallaron, ya que están estancadas las contra-

taciones de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro a la CFE –este año sólo 250 han entrado–; sólo hubo apoyo para la conformación de ocho empresas cooperativas, pero éstas no tienen “contratos marcos”. Tampoco se concretó la cesión de terrenos en préstamos, ni los créditos para que abrieran pequeños negocios, por lo que habló de un “panorama desalentador” para estos trabajadores. El ex tesorero expuso que por acuerdo de esta corriente de ex trabajadores, y frente el hecho de que sólo 8 por ciento de los mismos ha logrado reinsertarse laboralmente, llevarán a cabo movilizaciones y acciones de reclamo al gobierno federal y a Javier Lozano.

De manera unilateral despidió a casi 200 de los empleados

Da empresa Sandak “golpe grotesco” a trabajadores de su planta en Tlaxcala PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La empresa Sandak, que pertenece al consorcio Bata Internacional, de manera unilateral y sin que hubiera resolución de tribunales laborales de por medio, liquidó a todos los trabajadores de su planta de Calpulalpan, Tlaxcala, en un “golpe grotesco” para que éstos ahora maquilen la producción en sus domicilios y a destajo, sin pago de prestaciones ni de seguridad social. El Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak, que encabeza Gustavo Labastida, informó lo anterior y sostuvo que incluso la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ha dado la espalda a los sindicalizados, porque ha rechazado dos veces el emplazamiento a huelga por esta violación.

POLÍTICA 23

El gremio denunció que los directivos de la empresa Sandak, productora de calzado, por sus propios fueros cerraron la planta y ofrecieron a los trabajadores liquidaciones, además de que señalaron que “quienes quisieran” optar por laborar para la empresa en sus casas, maquilando los zapatos para el consorcio, lo podían hacer, pero sin el pago de prestaciones. El Frente Auténtico del Trabajo indicó que la empresa inició una serie de ataques al sindicato desde diciembre de 2010, cuando los trabajadores llegaron para realizar sus labores normales y se encontraron con que la planta había sacado maquinaria de uno de los departamentos. Sin mediar explicación alguna de los administradores, los empleados también se encontra-

ron con una lista pegada con los nombres de casi 200 de ellos que, según la empresa, estaban despedidos. Ante esta situación, los trabajadores decidieron resistir, negándose a recibir la liquidación que se ofrecía a los que estaban en dicha lista. Para asegurarse de que no sacaran más maquinaria, instalaron un plantón a las afueras de la planta, con guardias las 24 horas durante más de dos semanas. Por su parte, el sindicato apuntó que lo que busca esta empresa es desmantelar la planta, desaparecer la relación laboral con los trabajadores y ahorrarse el pago de prestaciones y seguridad social, lo cual es ilegal y regresa “las relaciones laborales a las que había a principios de siglo”, advirtió.

agrupa a 259 trabajadores de la aerolínea, que dejó de operar en marzo de 2007, cuando le fue suspendida definitivamente su licencia de vuelo por no cumplir con los estándares de seguridad requeridos. Los trabajadores, quienes desde entonces han interpuesto infructuosamente varias demandas, denunciaron también a Pablo Esquivel López, secretario general de la Unión Sindical de Trabajadores, por entregar “información falsa” a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para obtener nuevamente la toma de nota y relegirse hasta 2015. Esquivel López era el dirigente en el momento de la desaparición de la aerolínea, pero se tra-

taba de “un sindicato blanco, de protección para la empresa”. Los trabajadores de la coalición señalaron que las listas de trabajadores entregadas a la autoridad laboral son falsas, pues están integradas por personas que fueron liquidadas por la empresa antes de desaparecer. Además se incluye a empleados de confianza, al igual que muchos otros que no fueron consultados y forman parte de la coalición. Incluso, en un afán de retardar la resolución de las demandas, han anunciado que ya se trabaja en echar a andar nuevamente la aerolínea, mediante la creación de una cooperativa. Sin embargo, a la empresa ya le fue revocada su licencia de vuelo.


24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ La opinión pública de los países árabes detesta a EU, según encuesta estadunidense aturalmente que las varias guerras (Irak, Yemen y Libia) y las flagrantes intromisiones y permanentes manipulaciones de Estados Unidos en los 22 países árabes –sin contar el restante de las 57 naciones del mundo islámico no árabe pertenecientes a la Organización de Cooperación Islámica recientemente rebautizada– han impactado en la pésima reputación del gobierno Obama, según una reciente encuesta de la muy cotizada firma estadunidense Zogby International (muy consultada durante los periodos electorales estadunidenses). El solvente internacionalista Jim Lobe, acompañado por Naseema Noor, comenta “el presente desplome (sic) de Estados Unidos en todo el mundo árabe” (IPS, 14/7/11), lo cual no es nada sorprendente de no ser por la identidad de los seis países árabes donde fue realizada la Encuesta de Actitudes Árabes y que son (mejor dicho, eran) conocidos por su gran cercanía con Estados Unidos: Marruecos, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Líbano. Con sólo Egipto como muestra hubiera bastado, por representar más de 22 por ciento del total de 360 millones del mundo árabe (a no confundir con los mil 600 millones de musulmanes del planeta, cuya mayoría no es árabe). Jim Lobe y Naseema Noor señalan que en los pasados dos años “las tasas favorables de Estados Unidos cayeron más de 9 por ciento en cinco de los seis países enunciados, con excepción de Líbano (lo cual tiene su explicación, a mi juicio). Qué bueno que no preguntaron la opinión del restante de 16 países árabes, que hubiera abultado más la repulsión a Obama (en particular, en Irak, Siria y Argelia, ya no se diga el conjunto de palestinos agraviados). ¿Dónde quedó el célebre discurso de Obama en El Cairo, de reconciliación con el mundo árabe; ya no se diga el otro, en Ankara, de compromiso con el mundo islámico? Decir que las cifras de creciente impopularidad de Obama en el mundo árabe superan la más baja cotización de Baby Bush en su último año es para poner a temblar y a meditar seriamente a los hacedores de la política exterior de Estados Unidos que, más que afectar a los mundos árabe e islámico –quienes a final de cuentas se ajustan y buscan otras alianzas en el vasto mundo del incipiente nuevo orden multipolar–, se está suicidando a fuego lento, pese a autoubicarse como el líder “indispensable” de la hilarante cuan inexistente “comunidad internacional” que tanto pregona la toxicidad propagandística de los multimedia israelí-anglosajones que padecen el repelente totalitarismo del “síndrome Murdoch”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

su desplome vertical en Egipto se debe primordialmente, a mi muy humilde interpretación, a su identificación con las políticas del sátrapa defenestrado Hosni Mubarak durante 33 años. Esto no se borra de un plumazo, pese a las excelentes relaciones entre la junta militar egipcia y el Pentágono. En Líbano, un país de estructura sectaria religiosa, puedo apostar sin ver (como en el póquer) que el segmento que se pronuncia positivamente –en forma muy relativa– sobre Estados Unidos debe ser el de los cristianos monógamos (30 por ciento de la población, con un fuerte componente armenio), frente al aplastantemente desfavorable del restante islámico poligámico dividido entre sunitas, de proclividad saudita, y chiítas, de afinidad iraní, y una minoría de drusos monógamos. Jim Lobe y Naseema Noor alertan que la encuesta encontró que “menos de 10 por ciento de los árabes en todos (sic) los países del muestreo aprueban la política de Obama”. Lo más interesante: “El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan y el rey saudita Abdulá Aziz fueron los mejor aprobados”. Este hallazgo no es sorprendente ya que más de 80 por ciento de los árabes pertenece al rito sunita, además que demuestra el poder geoeconómico y militar, ya no se diga el espectacular ascenso de Turquía, al unísono del poderío petrolero y financiero del reino wahabita. Las preferencias de los árabes, más que seleccionar entre una república democrática a carta cabal (Turquía) y una monarquía absoluta (Arabia Saudita), parecen venerar el poder crudo (en el doble sentido) del sunismo geopolítico y geoeconómico. La misma encuestadora Zogby refiere que el declive de Estados Unidos se debe “a la desilusión de las altas expectativas generadas por la elección de Obama”, quien “no creó el problema (la molestia respecto de la política de Estados Unidos)”, sino que “creó las expectativas de que el problema (nota: el contencioso palestino) sería resuelto”. A mi juicio, el verdadero problema de Obama

es que padece ya el “síndrome de Estocolmo”, al haberse dejado secuestrar por el financierismo sionista jázaro, para acabar ahora identificándose patéticamente con sus raptores desde Wall Street hasta Israel. La encuesta proclama que los árabes colocaron “la permanente ocupación por Israel de las tierras palestinas” y “la interferencia de Estados Unidos en los países árabes” como “los mayores obstáculos a la paz y a la estabilidad en el Medio Oriente”. Según los encuestados, el manejo por Obama del contencioso palestino con Israel empeoró su percepción, ya que “los dos temas en los que Obama invirtió considerable energía –el asunto palestino y su diálogo con el mundo musulmán– recibieron las tasas más bajas de aprobación: menos de 9 por ciento”. Conclusión: el preocupante resultado de la encuesta obliga a una revaluación dramática de la política exterior de Estados Unidos –secuestrado por el poderoso cabildeo sionista del eje tríptico Hollywood-Wall Street-Multimedia, que a su vez controla a su pusilánime Congreso– tanto en el mundo árabe como en el mundo islámico. De allí que no haya que asombrarse de la forma inteligente en la que China ocupa los espacios que abandona absurdamente Estados Unidos (cuando no es sacada a patadas por sus múltiples invasiones militares). Más allá del reduccionismo focal del mundo árabe, hoy el mundo islámico en su vastedad vive la sutil penetración de China, que se convirtió en el primer socio comercial de Irán, con todo y los delirantes cuan hilarantes boicots (Press Tv, 17/7/11), y en el primer importador de petróleo de Arabia Saudita. Los hacedores de la política exterior de Estados Unidos se deben preguntar si vale la pena su radical israelocentrismo, equivalente a un suicidio crónico, que le está valiendo su lamentable ostracismo en regiones enteras del planeta. ¿Cuando despertará Estados Unidos de su parálisis mental para adoptar una política más multipolar, es decir, más plural y universal, como la que practican acertadamente hoy los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)?

Jim Lobe y Naseema Noor colocan los dos extremos de la encuesta: Egipto, donde la opinión positiva de Estados Unidos se desplomó dramáticamente de 30 por ciento a “un magro 5 por ciento”, y Líbano, donde permaneció sin variación (23 por ciento) y que tampoco es para vanagloriarse. Está bien que en ambos países Estados Unidos haya invertido desde hace mucho fuertes sumas para mantener a sus universidades americanas –sin duda, el óptimo nivel regional–, pero la forzada comparación de Jim Lobe y Naseema Noor, más que inválida, es insana: Egipto es un gigante poblacional y militar (la décima potencia en el ranking mundial), mientras el diminuto Líbano cuenta con un poco más de 1.1 por ciento del total de la población árabe, donde la guerrilla chiíta Hezbolá es más poderosa que su endeble ejército. Haga lo que haga Estados Unidos, y mientan lo que deseen mentir sus tóxicos multimedia,

Paquistaníes se manifiestan contra Estados Unidos, incluyendo la quema de una bandera, durante una jornada de protesta el pasado 7 de julio en Waziristán, por los ataques con drones (aviones no tripulados) contra supuestos objetivos de Al Qaeda y los talibanes ■ Foto Ap

Reunión de comunicadores católicos CAROLINA GÓMEZ MENA

Con la finalidad de fortalecer la identidad católica, intercambiar experiencias y estrategias de trabajo, elevar la calidad de las publicaciones y analizar temas como la libertad de prensa, desde ayer y hasta pasado mañana viernes se llevará a cabo el primer Encuentro Nacional de Periódicos Católicos en la sede a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en Lago de Guadalupe. Al respecto, Antonio Camacho Muñoz, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (Cepcom), indicó que el encuentro será una “buena experiencia y oportunidad para conocernos, intercambiar experiencias, formarnos y, sobre todo, fortalecer nuestra identidad católica, para dar razón de nuestra esperanza ante los retos y desafíos del mundo de hoy”. De acuerdo con datos de la Arquidiócesis de México, en el país existen por lo menos un centenar de medios impresos, ya que cada diócesis cuenta con al menos un boletín, periódico o bien algún medio electrónico. Están los casos de la Arquidiócesis de México, con el semanario Desde la Fe; la de Guadalajara, con un semanario; la de Puebla, con el hebdomadario Ángeles; la de Acapulco, con Mar Adentro y todas las diócesis y la arquidiócesis de Tlalnepantla que comparten el periódico El Mensajero, entre muchos otros.

Encuentro SRE-ANP La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, se reunió ayer con la representante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en México, la embajadora Randa I.N. Alnabulsi, para dialogar sobre el conflicto de Medio Oriente y las diferencias que existen entre esa organización e Israel, para reanudar las conversaciones de paz. Espinosa reiteró el interés de México por una solución de dos estados que garantice la seguridad del Estado de Israel, así como el establecimiento de un Estado palestino soberano, política y económicamente viable, que convivan dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. La cancillería mexicana informó en un comunicado que durante la reunión, la secretaria reiteró el aprecio que el pueblo de México tiene por el palestino, así como el deseo por mantener la cooperación bilateral. Desde 1975, las autoridades palestinas mantienen una representación diplomática en México, mientras el país estableció en 2005 una oficina de representación ante la ANP en Ramala, Cisjordania. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

José Jaime Furtado Gonçalvez se despide tras siete años en su encargo diplomático

Llama el embajador de Angola a desarrollar un mayor intercambio entre su país y México GEORGINA SALDIERNA

En su despedida de México, tras siete años de permanencia, el embajador de Angola, José Jaime Furtado Gonçalvez, llamó ayer a aprovechar el capital de simpatía que hay entre los dos países para incrementar la cooperación en todos los sectores. Recordó que México y Angola tienen raíces culturales similares. Ambos sufrieron la colonización de los europeos, con todo lo que ello implicó, y luego tuvieron movimientos libertadores. Para mexicanos y africanos lo primero es la familia, y después todo lo demás. A los dos pueblos les gusta el picante en su comida y tienen creencias parecidas. Actores y compositores como Mario Moreno Cantinflas, Pedro Armendáriz, María Félix, Los Panchos, Agustín Lara y Roberto Cantoral fascinaron a los africanos de niños, quienes veían a México como un país lleno de romanticismo, recordó. La influencia de la época de oro del cine y la música mexicana no se quedó en América Latina; hubo una penetración enorme en África, Europa y un poco en Asia, agregó el diplomático, quien destacó que desafortunadamente no se sacó beneficio de la presencia y de la simpatía que México tenía en su continente. Desde el punto de vista oficial no se dio continuidad a ese trabajo y por ello, ahora la presencia de México en África es muy frágil, en lo que hace al ámbito institucional, expuso. Decano del cuerpo diplomático acreditado en el país, el embajador de Angola participó este martes en una sencilla ceremonia de despedida organizada en el Centro Cultural de la delegación Venustiano Carranza.

Mensaje de Hugo Chávez a Calderón El presidente Hugo Chávez agradeció ayer vía Twitter a Felipe Calderón sus buenos deseos para que el venezolano restablezca su salud. “@FelipeCalderon. Oye Presidente Calderón, amigo mío, te agradezco tus buenos deseos. Y envío mis afectos a ti y al amado Pueblo Mexicano!”. El día anterior el presidente de México hizo votos por el pronto restablecimiento de Chávez, quien recibe quimioterapia en Cuba. Explicó: “Deseo sinceramente al presidente Hugo Chávez @chavezcandanga un buen viaje y un pronto restablecimiento”. En Los Pinos había planes para que el mandatario mexicano hiciera su primera visita a Venezuela a principios de este mes, sin embargo el estado de salud de su par ha detenido este proyecto. CLAUDIA HERRERA

A una semana de retornar a su país y con las notas de Las Golondrinas como fondo, José Jaime Furtado Gonçalvez consideró que se requiere más presencia de México en África. “Hay que aprovechar el capital de simpatía que hay”, para avanzar en la cooperación bilateral, puntualizó.

La colaboración tiene como condición sine qua non el factor humano. Si hay una buena química entre los pueblos, la cooperación es fructífera y va más allá de la cartera. Destacó que Angola necesita de todo, por la destrucción que provocó la guerra, y México es una potencia media con mucho

que ofrecer. Angola tiene sus recursos y potencialidades. Y eso le permite tener alguna fuerza, alguna liquidez y base económica. “No buscamos ayuda internacional, sino cooperación. Ya hay un protocolo firmado con México en materia de salud, concretamente en la prevención del sida y

POLÍTICA 25

el paludismo. Pero hay un universo de posibilidades en otros ámbitos, como la construcción. Hay millones de personas desplazadas que requieren un lugar para vivir. “México puede echarnos la mano fuerte y ganar al mismo tiempo. Esta base de simpatía que hay entre los dos pueblos debería servir como la plataforma para una cooperación fuerte, y espero que en un futuro cercano se pueda hacer”, puntualizó el diplomático, quien por algunos meses permanecerá en Angola, pero avizora regresar después a América Latina, donde su gobierno contempla abrir dos representaciones, quizá en Venezuela y Chile.


26

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

omo parte de la temporada de caza mayor, con vistas al Poder Ejecutivo del país en disputa, se ha desatado la persecución de ciertas cabezas codiciadas. Y, entre ellas hay, sin duda, una que es la favorita de la opinocracia: la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Objetivo político en la mira que, desde hace años, descuella por la brutal persecución que padece. Unos se lanzan contra él de manera grosera, reiterada, injuriante, torpe y resentida, cómo lo hace el señor R. Alemán en las páginas del “renovado” Excélsior, de conocido traficante de influencias. Otros, más avezados en las trifulcas de las columnas, como algunos veteranos de Milenio, asimilan, como esponjas con ribetes objetivos, los intereses de sus distantes jefes. No desentonan, sino encajan a la perfección en esta saga denigratoria, otros de distinta factura, como el señor Néstor Ojeda, que puede discernir las ignorancias de las que acusa Obrador desde una distancia insalvable por los muchos rencores y cortedades que lo atosigan. Pero otros lo hacen por cuenta muy propia, encapotados con profundidades racionales con que se adornan los tecnócratas de la ciencia política. Él es un académico de altura, pero del que se ignoran roces populares, ésos donde pudieran contrastar, aunque sea de refilón, las verdades inapelables que dicta con culta facilidad (Silva-Herzog Márquez este lunes pasado en el diario Reforma). Su argumento central es el sectarismo de AMLO, demostrado, según el académico, por una supuesta incapacidad negociadora. Le atina, sin embargo, cuando afirma que la política es, para López Obrador (y con él muchos otros), un terreno que pone a prueba la limpieza moral de sus oficiantes. Pero yerra al adjudicarle falta de eficacia. La construcción de un movimiento único en México (Morena) lo prueba, y lo refuerza su triunfo en el Distrito Federal o en la presidencia del PRD. En cada uno de esos procesos destacó su perseverancia, la lealtad con los de abajo (las mayorías) y a una visión ciertamente moderna de la izquierda. A Morena la captan millones como única opción de cambio

l proceso, de Franz Kafka, es una novela inacabada, traducida a múltiples idiomas, muy leída y comentada, publicada póstumamente y una de las fuentes del término kafkiano. En El proceso, el personaje principal, José K, es arrestado por causas desconocidas. A partir de entonces vive una pesadilla: intenta defenderse de algo que nunca se esclarece ni se sabe qué es. En La metamorfosis, otra de sus grandes obras, la primera oración marca el ritmo de la novela: “Cuando una mañana se despertó Gregorio Samsa después de un sueño intranquilo se encontró en su cama transformado en un espantoso insecto”. Ignoro quién inventó el término kafkiano, si bien viejo, cada vez más joven. En muchas circunstancias, y en infinidad de lugares, el ser humano vive, y enaltece, ad nauseam, lo kafkiano: inventa y reinventa lo absurdo y convierte en realidad la irrealidad. Las modificaciones que sufre el mundo las registran, por necesidad, algunos diccionarios. A partir de la vigésima segunda edición (2001) el Diccionario de la lengua española agregó a la k, la menos popular de sus letras, el término “kafkiano, na: 1. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. Las novelas kafkianas. 2. Característico de este escritor checo o de su obra. Visión kafkiana del mundo. 3. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa”. De las tres acepciones, la última es la más usada y la más socorrida. El mundo se retrata, in crescendo, en la mirada del escritor de origen judío. Lo que durante un tiempo parece inverosímil, con el tiempo, gracias a lo kafkiano, se convierte en verosímil, tesis central de Kafka. A pesar de la inverosimilitud del escritor, la muy rápida adjetivación de su apellido, aunque no tan veloz como la beatificación de Juan Pablo II, retrata la imperiosa necesidad de disecar el nuevo mundo tal y como es hoy. Kafka murió en 1924 y su apellido se convirtió, oficialmente, en adjetivo, en

OPINIÓN

Cacerías preventivas LUIS LINARES ZAPATA

efectivo para recuperar la senda del crecimiento y el reparto equitativo. Tal vez el académico se funda en el rechazo tajante de AMLO a pactar (transar) con E. E. Gordillo, tal como asentó el señor Berrueto en Milenio. Según este articulista, fue la causal para que AMLO perdiera la Presidencia. En cambio, para el señor Calderón, tal “negociación”, afirma sin hálito de crítica y en un alarde de pragmatismo, le resultó trascendente. El autor no enjuicia ni menciona las complicidades atadas, tan caras a la educación, pero que lo incrustó donde ansiaba estar por sobre cualquier cosa: ahora habita en Los Pinos. La parrafada anterior no intenta liberar a AMLO de sus fallas personales, que las tiene y reconoce no sin duros vencimientos, como cualquier ser humano. Tampoco se trata de desligarlo de su insistente discurso, labrado con minucioso trabajo e intenciones de auxiliar en la formación de la conciencia popular. Para ello debe recalar, una y otra vez, en la denuncia de esa realidad tan disfrazada, nunca tocada por la crítica a modo, de la existencia de una plutocracia amafiada, causal de la actual tragedia de México. La pretensión de AMLO es la conexión que logra con una audiencia cada vez mayor, una que rebasa, por mucho, a los asistentes a las miles de plazas llenas. Su prédica itinerante, metódica, necia si se quiere, de un evangelio laico, intenta ensanchar, con información no asequible a la gente común, la comprensión de la terrible actualidad nacional. Una toma de conciencia que, por estas prédicas, crece con el paso de

Tiempo Kafka ARNOLDO KRAUS 2001. Años atrás, la palabra kafkiano(a) se usaba con la misma finalidad. Aunque el término no se hubiese incorporado al oficialismo de los diccionarios ni a los genes de los políticos, sobre todo al cromosoma político mexicano, lo kafkiano siempre ha sido una realidad. A Kafka no le hubiese gustado, después de haber solicitado la destrucción de sus libros y la incineración de su cuerpo, que su apellido lo inmortalizara. Así tuvo que ser; las necesidades de los tiempos y del mundo decidieron por él. Kafka requería del ser humano para escribir y el mundo requiere de él para describir un sinfín de situaciones indescriptibles. Kafka es universal: kafkiano, Kafkaesque (inglés), Kafkaïen (francés), Kafkai (hebreo). Lo kafkiano es universal: Strauss-Kahn en Estados Unidos y Francia, Jorge Hank, el PRD y la película Presunto culpable en México, Kadafi en Libia y Ortega en Nicaragua reivindican la necesidad de Kafka. De no ser por el término kafkiano muchas palabras y mucho tiempo se dilapidarían en explicar esos sucesos. Kafka retrató su mundo de acuerdo con sus fuerzas. Era poco su músculo. Inmenso su cerebro. La falta de vigor físico quizás contribuyó a que la tuberculosis fuese la causa de su muerte. En cambio, su tejido neuronal consumió la energía del cuerpo para apropiarse e interpretar la realidad de

estos aciagos días. Su atractivo es veneno para toda una legión de cazadores furtivos que medran en los medios, porque se funda, persigue y logra infundir credibilidad y confianza. AMLO se dirige a un pueblo que lo asume bueno, es cierto, porque con ellos convive. Pero también sabe de su ignorancia inducida, a veces maleado por millares, esforzados los más y radicales otros. AMLO, al contrario de lo que van alertando sus malquerientes, toda una nube que cubre el espectro radial y televisivo, organiza su trabajo cotidiano entre y para la gente. Lo cierto es que, en su ya largo peregrinar por la desvencijada República de los mexicanos, como ningún político lo hace, ha ido sembrando las bases de un nutrido, recio, movimiento de regeneración nacional. Esta regeneración parte de asumir la terrible decadencia de la vida pública y mucha de la individual que hoy corroe a la nación. En el mero fondo de los alegatos que tratan de hundir a López Obrador, de desaparecerlo de la vista de los mexicanos, como han intentado Televisa y Tv Azteca por varios años, hay varias constantes. Son ritornelos que, a esta altura del pleito desatado desde antes de 2006, ya debían, por sanidad de la vida organizada, ser tirados por la borda. Pero la insidia, sazonada con arraigados rencores, la consigna o el despecho vuelven, en la mayoría de los casos de crítica, a retratar a los mismos autores en sus pequeñeces y miserias. Es una verdadera cruzada de la derecha, justificada por los intereses que anhelan continuidad. Aflora, sin posibilidad de detenerlo, eso que duele, que da miedo, que poco o nada se comprende. Es, si se atiende bien a los detalles de la andanada masiva contra AMLO, reveladora, al mismo tiempo, de las motivaciones de los distintos personajes que la alientan. La angustia por apresar, calificar, disolver al distinto, ése que ya no se apega a lo correcto, sino que provoca, aumenta al acercarse el día decisivo. Se nota, de inmediato, la impulsiva necesidad de borrarlo para que no inquiete, para que no revuelva, aunque sea lo ya violentado de antemano, para que venga la calma y la vida recobre esa normalidad conveniente para unos cuantos. ■

su tiempo. Kafka miró lo que otros no miraron. Uno de sus biógrafos, Frederik Karl, sugiere, con tino, que Kafka estaba siempre dividiéndose: en ocasiones era él el observador y en ocasiones el participante. Esa dicotomía expresa la esencia y el arquetipo de lo kafkiano. Ser observador y participante a la vez es complejo. En Kafka, en lo kafkiano, la mitad que observa conoce lo que sucede pero no hace nada para detenerlo; el participante acepta el destino porque no hay alternativa. Quien realice acciones kafkianas es, al mismo tiempo, bajo una sola voz, y en un mismo cuerpo una persona dividida –observador y participante– que no consigue dialogar con la otra parte. De ahí lo absurdo y la angustia: el mundo es incapaz de funcionar bajo las reglas de la razón o la lógica del lenguaje. Aunque se trate de situaciones desagradables, que atenten contra el ser humano y su integridad, que provoquen humillaciones o violenten principios éticos o morales, el observador no logra dialogar ni influir en el participante, y el participante no puede modificar la conducta de la mitad que lo observa. Ésa es la tragedia, eso es lo kafkiano: la misma persona es incapaz de cambiar su actitud a pesar de saber que lo observado es insano. Un juego, de acuerdo con Karl entre una mitad quizás masoquista y otra sádica; un juego muy frecuente en el medio político, entre dos mitades, una incompetente y otra amoral. Dentro de una verdadera miríada de ejemplos, los recientes tropiezos en los casos Strauss Kahn o Jorge Hank Rhon ilustran algunas facetas del Tiempo Kafka. El Tiempo Kafka nunca fenecerá. Es joven y vigente. No se ha empolvado, no ha caducado, no se ha empobrecido. Al contrario. Lo kafkiano crece ilimitadamente. No tiene fronteras ni visos de fenecer. José K y Gregorio Samsa fueron invenciones del escritor checo. Ahora son necesidades del Tiempo Kafka, muy mexicano, por cierto. ■


OPINIÓN

Cuidemos a Raúl Vera BERNARDO BARRANCO V. as advertencias a Raúl Vera no hay que dejarlas pasar. No darles la trascendencia que se merecen es exponer la integridad física del obispo más comprometido con los sectores sociales más vulnerables que tiene México. Aunque sea chocante para muchos, de lejos, el mejor obispo que tiene este país. El mensaje de las mantas colocadas el jueves pasado en los barandales de la catedral de Saltillo es una señal de intimidación e insinuación de represalias contra el obispo Vera. Fuentes de la diócesis han indicado que no han sido los primeros intentos de amenaza, ya que en ocasiones anteriores se han recibido llamadas telefónicas anónimas. Amnistía Internacional advierte a las autoridades para proteger al obispo a fin de garantizar que continúe su trabajo en defensa de los derechos humanos de los migrantes, viudas, mineros, homosexuales y de personas vulnerables. El estilo pastoral de Vera es de compromiso decidido por los pobres y por las causas de aquellos sectores excluidos por la sociedad. A lo largo de su trayectoria como obispo, Raúl Vera ha demostrado una voluntad inquebrantable en la acción concreta para mejorar la calidad de vida de la población oprimida de México. Desde su consagración, el 6 de enero de 1988, como obispo de Ciudad Altamirano, Guerrero, y posteriormente como obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 14 de agosto de 1995, mostró una particular sensibilidad por los campesinos e indígenas. Y, al contrario de lo que se pensaba, confirmó y fortaleció el trabajo de Samuel Ruiz. Con poco más de diez años al frente de la diócesis de Saltillo, Vera ha estado muy comprometido frente a la grave situación que viven los derechos humanos en México. Poniendo en peligro su propia seguridad, el obispo Vera López habla en voz alta, sin tapujos y sin miedo contra las violaciones de derechos humanos, la corrupción, los abusos del poder, la ausencia legalidad y de justicia. La palabra obispo procede del latín episcopo, que se traduce como “vigilar”. Un obispo es ante todo un pastor: vigilante, cercano y pendiente de su pueblo; ése es su ministerio de servicio. Siguiendo el símbolo del rebaño, comunidad de creyentes, es un maestro de la verdad, como solía subrayar frecuentemente Juan Pablo II. En la tradición de la Iglesia, el obispo es sucesor de los apóstoles y guía de la Iglesia en nombre de Jesucristo. Siguiendo las recomendaciones de San Pablo en una carta a Timoteo, el Código de Derecho Canónico recoge en su canon 378 que, para la idoneidad de los candidatos al episcopado, se requiere que el interesado goce de buena reputación (fama) y que esté impregnado por la firmeza de su fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas, y dotado de las demás cualidades que lo hacen apto para ejercer el oficio de que se trata.

El episcopado mexicano no ha tardado en respaldar al obispo. Manuel Corral Martín, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la CEM, declaró de inmediato: “No admitimos que se le ataque o amedrente. Más allá de las ideologías o el pensamiento que podamos tener, es una persona, un sacerdote y, como tal, hay que respetarlo y apoyarlo”. Las advertencias contra Raúl Vera son sutiles y malintencionadas. “Queremos un obispo católico.” Como si su labor pastoral estuviera al margen o violentando el rol de los obispos. Y es que los obispos mexicanos, en general tan timoratos como pasivos, no son el modelo ideal del quehacer de un obispo, siguiendo las renovaciones de la Iglesia en el Concilio Vaticano II. Al contrario, deberíamos exigirles a la mayoría de los obispos que sean verdaderamente católicos y comprometidos con su grey, que sean más valientes y osados; que abandonen la zona de confort en la que desde hace lustros se han instalado. Que sean más pastores y menos burócratas de la fe. Raúl Vera, con todas sus controversias, resulta ser el obispo más católico y fiel a su ministerio. En este compromiso, la sociedad lo ha sabido reconocer, porque ve en él la congruencia evangélica de un pastor comprometido. En su infatigable apostolado de denuncias Raúl Vera ha abierto demasiados frentes. Por ello tenemos que proteger a Vera. En América Latina hemos sido testigos de atentados a ministros de culto, católicos y cristianos, que han enarbolado las causas de los derechos humanos y enfrentado el abuso de los poderes. Recordemos a monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, Argentina, quien fue asesinado el 4 de agosto de 1976, volviendo de la parroquia de Chamical, después de acompañar a esta comunidad dolorida por la muerte de los padres Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, cruelmente asesinados. Angelelli encuentra la muerte en la localidad de Punta de los Llanos. Recordemos a monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, comprometido con los derechos y libertades civiles de los salvadoreños; el 24 de marzo, Romero es asesinado por un francotirador mientras oficia misa en la capilla de un hospital. Recordemos al colombiano Isaías Duarte Cansino, arzobispo de Cali, quien denunció abusos y privilegios de narcotraficantes; fue victimado el 17 de marzo de 2002 en el Valle del Cauca, Cali. No podemos pasar por alto el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, con distintos móviles, el 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto de la ciudad de Guadalajara. Su trágica muerte convulsionó al país entero y la propia Iglesia tardó años en reponerse. Sería un error gravísimo, como sociedad, pasar por alto o banalizar las advertencias a un obispo solidario y humanamente generoso, que ha sabido ser católico, pastor de los derechos humanos. ¡Cuidémoslo! ■

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

27

La ideología Facebook JOSÉ STEINSLEGER

nternet es una tecnología y Facebook un programa que la usa. Las tecnologías surgen de equis necesidad, y los programas, de equis propósito. Si de veras necesitamos de “muchos” amigos, si realmente nos resulta indispensable localizar a la novia de ayer o al compañerito de primaria, adelante… ¡Facebook! Cuando siendo adolescente pateaba las calles de una gran ciudad y ejercitaba la concentración mental para asesinar al director de mi escuela, solía detenerme en los escaparates de las librerías. Un libro que estaba en todas llamaba mi atención: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Dale Carnegie. A pesar del exultante cintillo que lo recomendaba (¡millones de copias vendidas!), nunca lo compré. Me bastó abrirlo y leer la primera recomendación para constatar que la obra iba contra mis ideales: “No critique, ni condene, ni se queje”. En el “ciberespacio” hay redes y… telarañas. Internet es una red (de redes), y Facebook una telaraña (de personas). Internet vincula, Facebook captura. Ambos sistemas enlazan. Sólo que Internet fue diseñada con fines públicos y Facebook, así como el libro de Carnegie, manipula lo público con fines privados. ¿Qué ideología profesaban los jóvenes de la Universidad de Stanford que a finales de los sesenta exploraban las potencialidades de la red? Digamos que el proverbial pragmatismo de la elitista democracia yanqui los invitó a responder una puntual petición del Pentágono: crear un sistema de comunicación descentralizado, capaz de resistir un ataque nuclear. Como el proyecto no mencionaba que el sistema evitara la censura (o que se inspirara en la igualdad de derechos entre las fuentes de información), el Estado no reparó si los investigadores apoyaban la guerra de Vietnam o acudían a recitales para cantarle We shall overcome a Ronald Reagan, gobernador de California. Licencias del american way, que no volverán. Internet fue concebida con el espíritu desinteresado de una comunidad de científicos, y Facebook surgió de la traición de Mark Zuckerberg a los amigos que, junto con él, diseñaron el programa para “hacer amigos”. Una historia que Ben Mezrich contó en Multimillonarios por accidente (Planeta, 2010) y que los reacios a la lectura pueden apreciar en La red social, la buena y simplona película de David Fincher (2010). Zuckerberg es el dueño de Facebook (el “hombre del año” según la cavernícola revista Time), y Peter Thiel (inventor del sistema de pago electrónico PayPal) opera como piedra angular de su ideología. Por motivos de espacio, remito a Google el perfil de este ciberdinosaurio del mal. De mi lado, me detengo en René Girard (1925), filósofo y antropólogo francés, y alter ego de Peter Thiel. En julio de 2008, en una revista de la derecha mexicana que presume de “libre” (y no menos manipuladora que Time), se dijo que “…la teoría antropológica de René Girard empieza a ser considerada la única (sic) explicación convincente sobre los orígenes de la cultura”. ¿Cuál sería esta ignota teoría? Nada menos que la vapuleada “mímesis” del deseo que, según Girard, configuramos gracias a los deseos de los demás. Las piruetas intelectuales de Girard rinden tributo a sicólogos racistas, como Gustave Le Bon (1841-1931), y encajan en la mentalidad de tipos como Thiel: la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. El sitio Resistencia Digital (RD) puso el ejemplo de la burbuja financiera: cuando Bill Gates compró parte de las acciones de Facebook, los tigres de Wall Street dedujeron que valía 15 veces más. El segundo inversionista de Facebook se llama Jim Breyer (miembro de la junta de Walmart) y el tercero es Howard Cox, de In-Q-Tel, ala de inversión en capital de riesgo de la CIA. El Proyecto Censurado (iniciativa de la Universidad de Sonoma State, California, que ventila los temas que ocultan los medios) dice que la FBI recurre a Facebook en remplazo de los “Infragard” creados durante el primer gobierno de W. Bush: 23 mil microcomunidades o células de pequeños comerciantes “patrióticos”, que ofrecen los perfiles sicopolíticos de su clientela. Facebook y su experimento de manipulación global acabaron con las teorías conspirativas. Por izquierda y derecha, millones de personas, que en principio estiman la democracia y la libertad (valores que para Thiel son “incompatibles”), parecen no reparar en que la privacidad es un derecho humano básico. Atrapados en la cultura neoliberal (auténtica “red de redes”), gobiernos, instituciones y usuarios le entregan a Facebook redes de contacto, relaciones, nombres, apellidos y fotografías que se prestan al reconocimiento facial, la geolocalización móvil, la estadistica ideológica y los perfiles de mercado y sicológicos. En ese sentido, Facebook es un subproducto ideológico de la imparable metástasis totalitaria que se expande en Estados Unidos. En lugar de las ambidextras obsesiones del púdico George Orwell, Facebook se nutre de la profecía que Jack London describió en El talón de hierro (1908): la instauración de un Estado policiaco, plagado de alcahuetes anónimos. ■


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 19 DE JULIO. El presidente so-

cialista Salvador Allende se suicidó con un fusil AK-47 en su despacho del palacio de La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet, aseguró el Servicio Médico Legal (SML) en un informe entregado hoy al juez del caso Mario Carroza. “Con todos los elementos del análisis científico estamos en condiciones de poder asegurar que se trata de una muerte violenta de etimología médico legal suicida sin lugar a dudas”, aseveró el médico forense español Francisco Etxeverría, quien participó junto con otros expertos internacionales en la pericia del SML, a petición de la familia Allende. “La conclusión es la que la familia Allende tenía: el presidente, el 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió, tomó la decisión de quitarse la vida antes que ser humillado o vivir otra situación”, declaró la hija del fallecido mandatario, la senadora socialista Isabel Allende. Añadió que la familia recibía con “una gran tranquilidad” este informe porque concluye con la convicción que tenían, y más si son las pruebas de todos los niveles y balísticas sobre todo, las que confirman las causas del deceso. La ratificación de este hecho, dijo la legisladora, ratifica la dignidad del gesto del presidente, que se convirtió en uno de los mártires del socialismo y ejemplo para muchos partidarios. De acuerdo con el equipo de expertos, se determinó que el entonces mandatario de 65 años murió por una ráfaga automática de un fusil AK-47 –que le había regalado Fidel Castro–, que derivó en

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 19 DE JULIO. Ollanta Humala rompió hoy el distanciamiento que han mantenido los gobiernos de Cuba y Perú durante la última década y media, al realizar aquí una visita de trabajo de unas 16 horas, en la que se reunió sucesivamente con los hermanos Fidel y Raúl Castro. El presidente electo peruano describió esas reuniones como “positivas” y “bastante distendidas”. Aunque este fue sólo el punto de rencuentro oficial, quedó claro que ha cambiado el signo de las relaciones bilaterales. Humala y el anfitrión, Raúl Castro, “expresaron su disposición de trabajar para fortalecer los vínculos” entre los dos países, dijo esta noche una declaración cubana. En el aeropuerto internacional, poco antes de regresar a Lima,

28

■ El presidente chileno se quitó la vida antes de ser humillado por los golpistas, dice su hija Isabel

Salvador Allende se suicidó con un fusil AK-47, se establece en análisis científico ■ Ante las movilizaciones estudiantiles, Sebastián Piñera dice que la educación “es un bien de consumo” dos balas, una de las cuales se encontró entre sus restos. Dicho fusil nunca ha sido encontrado, lo que despertó sospechas sobre el suicidio.

El director del SML, Patricio Bustos, dijo que se “verificó la identidad del presidente a través de métodos de odontología forense y de genética”, y que la causa de la

muerte fue “por herida de proyectil y la forma de muerte corresponde a suicidio”. El juez Carroza ordenó la exhumación de los restos de Allende el

Soldados y bomberos sacan de La Moneda el 11 de septiembre de 1973 el cuerpo sin vida del gobernante ■ Foto Ap

■ El mandatario electo se entrevistó con Fidel y Raúl Castro

Ollanta Humala rompe el distanciamiento de una década y media entre Perú y Cuba Humala citó entre los puntos de agenda de sus conversaciones oficiales a la cooperación en salud, educación y deportes y la situación en América Latina. Al llegar, en la madrugada de hoy, había dicho que venía “a visitar a un pueblo hermano y a intercambiar una agenda abierta con su presidente”. Al despedirse aseguró que se iba “muy satisfecho”. El presidente electo concluyó así su presentación internacional en sociedad, que ejecutó con viajes a toda Sudamérica, más Estados Unidos, Cuba y México. Durante la jornada también habló por teléfono con Hugo Chá-

vez, quien volvió a La Habana el sábado último para continuar el tratamiento contra el cáncer. “Está muy bien”, dijo Humala del presidente venezolano. El mandatario electo peruano ya era conocido por la dirigencia cubana. Aquí se operó de la vesícula en 2006 y en 2010 volvió a la isla para entrevistarse con el vicepresidente primero, José Ramón Machado Ventura. Su visita es la primera de un presidente peruano desde marzo de 1997. Alberto Fujimori llegó entonces a Cuba, como parte de una gestión multilateral para resolver la crisis de la embajada de Ja-

pón en Lima. Catorce rebeldes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) habían tomado la sede con casi 600 rehenes. El entonces presidente Fidel Castro y el MRTA aceptaron que los rebeldes se asilaran en Cuba. Pero Fujimori liquidó el conflicto ordenando el asalto a la sede, donde murieron todos los guerrilleros, dos militares y un rehén. Las relaciones no se rompieron, pero nunca regresaron a su nivel anterior en el resto del gobierno de Fujimori –que concluyó en 2000–, ni en los sucesivos de Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo (2001-2006) y

23 de mayo para determinar la causa de su muerte, hasta ahora nunca confirmada judicialmente, en el contexto de 726 querellas por violaciones a los derechos humanos presentadas en enero pasado por la fiscal Beatriz Pedrals. Mientras, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró hoy que la educación “es un bien de consumo” y que “tiene un componente de inversión”, afirmaciones que fueron duramente criticadas en las redes sociales en medio de un conflicto que ha movilizado a miles de estudiantes. “Requerimos en esta sociedad moderna una mucha mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo”, dijo Piñera durante la inauguración de un centro de educación profesional. “Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión”, añadió el derechista. Horas después, ante las críticas en las redes sociales, el presidente Piñera se desdijo y afirmó que “nunca he visto la educación como un instrumento, sino que la veo como un fin en sí mismo”.

Alan García (2006-2011). Por el contrario, la distancia se hizo mayor en 2004, cuando Toledo fue uno de los auspiciadores de una resolución de condena a Cuba en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Fidel Castro reaccionó acusando al gobierno peruano de “abyección y dependencia”. Tampoco esta vez hubo ruptura, pero Lima rechazó las “expresiones ofensivas” del líder cubano y retiró a su embajador. El intercambio comercial es simbólico, de apenas unos 18 millones de dólares en 2009, según informes cubanos. Pero la isla ha enviado asistencia médica al país sudamericano, en coordinación con autoridades locales peruanas. Esos programas incluyen un puesto de atención oftalmológica, como parte de una iniciativa que copatrocina Venezuela.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

DPA

Y

■ Anula alto tribunal trámite para antejuicio a un gobernador opositor

NOTIMEX

LA HABANA, 19 DE JULIO. Desde su cuenta de Twitter, el único contacto que mantiene con el exterior desde que regresó el sábado a La Habana para un tratamiento contra el cáncer, el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy varias medidas de gobierno con la aprobación de recursos económicos para proyectos urbanos y comunitarios regionales. Después de dar los buenos días al “mundo viviente” y a su “Venezuela amada”, el mandatario bolivariano se declaró “listo” para “iniciar la batalla de hoy” y lanzó su ya tradicional consigna de

Hugo Chávez anuncia recursos para proyectos urbanos y comunitarios “!Viviremos y venceremos!” Chávez está utilizando su cuenta de Twitter “@chavezcandanga” para informar sobre su presencia y actividades en Cuba, aunque mantiene silencio sobre el desarrollo y lugar donde está sometido a tratamiento médico, que incluye aplicaciones de quimioterapia. Después de saludar a sus se-

R A FA E L C O R R E A

guidores, el mandatario envió durante esta mañana varios mensajes y anunció la aprobación de “recursos extraordinarios” a la gobernación del estado de Mérida, para la nueva empresa de aseo Supra-Caracas y también al Frente Francisco de Miranda. Además felicitó a la Policía Nacional Bolivariana por la pues-

ta en marcha del programa Guardián desde el Aire, para informar a la población sobre la situación del tráfico vehicular, iniciativa que, dijo, “hacía mucha falta”. Chávez, quien fue operado de un tumor cancerígeno el 20 de junio pasado en Cuba, admitió estar “en una dura encrucijada” impuesta por la vida debido a este

R E C H A Z A R E C O N C I L I A C I Ó N C O N D I A R I O E C U AT O R I A N O

MUNDO 29

mal que le aqueja, y envió un saludo al presidente nicaragüense Daniel Ortega en el 32 aniversario de la revolución sandinista. En otro mensaje, Chávez puso: “@felipecalderon: oye, presidente Calderón, amigo mío, te agradezco tus buenos deseos. ¡Y envío mis afectos a ti y al amado pueblo mexicano!” Mientras, el traspaso de facultades de Chávez al vicepresidente Elías Jaua mientras se trata de un cáncer en Cuba, fue oficializado este martes en Caracas, con lo que el segundo al mando podrá decretar expropiaciones y manejar de recursos de despachos oficiales. También en la Gaceta Oficial se publicó la Ley de Costos y Precios Justos, que ha despertado polémica por supuestamente atentar contra el sector privado, y que Jaua defendió diciendo que sólo va contra los especuladores. En otro orden, el Tribunal Supremo de Justicia anuló el trámite para un antejuicio de mérito por supuestos actos de corrupción contra el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, favorito para ganar la postulación a la presidencia por parte de la oposición para los comicios de 2012.

EU: empresarios critican las leyes antimigratorias

El presidente ecuatoriano dijo ayer en el proceso legal por injurias calumniosas que entabló contra el diario El Universo que la reconciliación planteada por el rotativo es extemporánea y la rechazó. El periódico, el de mayor circulación nacional, publicó que el mandatario ordenó disparar a discreción contra el hospital “lleno de civiles” en donde estuvo retenido el pasado septiembre durante un levantamiento policial, hecho que puso en riesgo la democracia en esa nación. En la imagen, simpatizantes del gobernante gritan consignas frente al Palacio de Justicia en Guayaquil, donde se ventila el caso ■ Foto Xinhua/Presidencia de Ecuador

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 19 DE JULIO. Las negociaciones

entre Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acerca del sistema de defensa contra misiles en Europa se encuentran, hoy por hoy, en punto muerto, después de que Bruselas rechazó de modo definitivo la propuesta de Moscú de crear un escudo conjunto. Al menos, ya se retiró de la mesa de discusión la iniciativa de establecer un solo escudo sectorial, formulada por el presidente ruso Dimitri Medvediev en Lisboa, en noviembre pasado. La idea del Kremlin era que Rusia se encargase de interceptar en su zona de responsabilidad un eventual ataque de misiles contra Europa y la OTAN hiciera lo propio en su sector. En la cumbre Rusia-OTAN, celebrada los pasados 3 y 4 de julio en Sochi, la alianza noratlántica dio una respuesta negativa y poco después, en la reciente visita del canciller ruso Serguei Lavrov

■ La alianza rechazó la iniciativa rusa de un solo dispositivo anticohetes

En punto muerto, las negociaciones entre Rusia y la OTAN sobre el escudo antimisiles a Washington, la reiteró. La OTAN sustenta su rechazo en que el artículo 5 del Tratado de Washington sobre la creación de ese bloque político y militar –el cual prevé prestar ayuda inmediata a sus miembros en caso de un ataque contra cualquiera de ellos– le impide delegar esa responsabilidad a terceros. Pero tampoco cree necesario firmar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante –como exige el Kremlin–, en el cual la OTAN se comprometa a no utilizar el sistema de defensa de Estados Unidos en Europa como elemento adicional de su arsenal para neutralizar los misiles de Rusia, lo que rompería el equilibrio estratégico, en opinión de Moscú. Al reunirse a comienzos de mes con Medvediev, el secretario

general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, insistió en que el intercambio de datos es la vía de cooperación más factible en materia de intercepción de misiles enemigos, aunque Moscú sigue sin recibir detalles de cómo funcionaría ese intercambio. Lo que más preocupa aquí es saber en qué países –y qué tan cerca se encuentran de Rusia– tiene previsto Estados Unidos instalar componentes de su escudo antimisiles en Europa, en lugar de la estación de radares en la República Checa y los 10 interceptores en Polonia, que dio por cancelados como gesto para desbloquear las negociaciones de un nuevo acuerdo de desarme nuclear. Los negociadores rusos tratan de diseñar ahora una nueva propuesta de sistema de defensa co-

mún, formato que expertos independientes consideran casi inviable por el mismo argumento –o pretexto, para decirlo con mayor claridad– del artículo 5 que ya usó la OTAN para declinar la anterior iniciativa rusa. El plan B es obtener algún tipo de garantías de que el sistema antimisiles de Estados Unidos no afecta la seguridad nacional de Rusia, más allá del compromiso verbal que no satisface al Kremlin. Es claro que, cualquiera de las dos posibilidades, cada vez más remotas, tendría que estar amarrada antes de la próxima junta de la OTAN en Chicago (mayo, 2012). De no ser así, el desacuerdo sobre el escudo antimisiles en Europa podría tener repercusiones muy negativas en todo el proceso de desarme nuclear.

Washington. Leyes migratorias estatales han proliferado este año como nunca en Estados Unidos ante la falta de una reforma migratoria federal, y pronto la situación se tornará insostenible, advirtió el grupo de empresarios a favor de una reforma migratoria ImigrationWorks, en un evento aquí con líderes de varios estados. Actualmente 17 entidades tienen leyes que hacen obligatorio para todos o parte de sus empresarios la utilización de un registro federal para verificar el estatuto legal de sus trabajadores extranjeros, llamado E-Verify, indicó ImigrationWorks. AFP

Otra investigación al premier Berlusconi Roma. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, es investigado por los jueces, acusado de haber presionado a la cadena estatal de televisión RAI para que eliminara un programa crítico al gobierno. Agregaron que la investigación se centra en AnnoZero, presentado por Michele Santoro, veterano periodista y crítico de Berlusconi. Se acusa al premier de haber intentado apartarlo de la cadena en 2009. REUTERS

Arrestan a hackers en EU San Francisco. Agentes de la FBI arrestaron a unas 14 personas sospechosas de pertenecer al grupo de hackers Anonymous, según informaron medios estadunidenses. La FBI negó comentar la información revelada por cadenas como CBS News y Fox News, que reportaron que las detenciones fueron realizadas en Nueva York, Nueva Jersey, Florida y California. DPA


30 MUNDO • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

AFP, REUTERS

Y

DPA

JERUSALÉN, 19 DE JULIO. Marines israelíes

interceptaron y abordaron este martes en aguas internacionales el navío francés Dignité Al Karama, que después de sortear un cerco impuesto por Grecia se dirigía con ayuda humanitaria a la franja de Gaza; la tripulación fue conducida al puerto de Ashdod. En el Dignité Al Karama, que con su acción quiso denunciar el bloqueo de Tel Aviv a ese territorio palestino reocupado, viajaban 16 personas: franceses, canadienses, suecos, griegos, además de la periodista israelí del diario Haaretz Amina Hass y otros dos colegas del canal árabe Al Jazeera. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu señaló que “el gobierno neutralizó la flotilla por la vía de una acción diplomática

■ Tel Aviv mantendrá el bloqueo marítimo para evitar el tráfico de armas: Benjamin Netanyahu

Interceptan y abordan marines israelíes el barco francés Dignité Al Karama con ayuda para Gaza sistemática”, y aunque afirmó que permitirá el traslado de bienes y alimentos a la franja de Gaza, “mantendrá el bloqueo marítimo para impedir el tráfico de armas y cohetes disparados contra Israel por el gobierno de Hamas”. El ejército israelí señaló que “después de haber agotado todos los canales diplomáticos y los repetidos llamados que fueron ignorados, los marinos abordaron el barco para impedirle romper el bloqueo marítimo de seguridad en torno a la franja de Gaza.

CONDENA HAMAS EL “ACTO DE PIRATERÍA” DEL PAÍS OCUPANTE; PIDE DENUNCIAR LA “LEY DE LA JUNGLA” Los pasajeros fueron interrogados y después entregados al Ministerio del Interior, añadió. Los organizadores de la flotilla denunciaron una violación de la libertad de navegación en altamar.

“Una vez más, el gobierno israelí responde con una demostración de fuerza inaceptable, frente a una iniciativa de solidaridad ciudadana no violenta”, señalaron. El movimiento islamita Hamas, que controla el gobierno en Gaza, condenó “‘el acto de piratería del ocupante” contra el navío y llamó a la comunidad internacional a “optar entre los derechos humanos y ley de la jungla y la piratería pactada por éste”. En Madrid, en tanto, la ministra española del Exterior, Trinidad

Jiménez, reiteró el apoyo de su país a la creación de un Estado palestino, pero no respaldó la propuesta del presidente palestino, Mahmoud Abbas, de buscar una adhesión a la Organización de Naciones Unidas (ONU). Jiménez, que se reunió con Abbas, dijo que es necesario conocer los planteamientos que los palestinos van a hacer en la ONU, y después España se coordinará con los demás países miembros de la Unión Europea.

Instala Irán más centrifugadoras para enriquecer uranio REUTERS

Y

AFP

TEHERÁN, 19 DE JULIO. Irán está instalan-

Comandos navales israelíes escoltan hacia el puerto de Ashdod el barco francés Dignité Al Karama, que intentaba romper el bloqueo a Gaza ■ Foto Ap

AFP, DPA TRÍPOLI, 19

Y

NOTIMEX

DE JULIO. Al menos siete combatientes armados murieron y 45 más resultaron heridos hoy en combates en la periferia de la estratégica ciudad petrolera de Brega, mientras el gobierno del líder libio Muammar Kadafi calificó de “primer paso” la reunión que sostuvieron representantes de su país con delegados de Estados Unidos. Según la cadena árabe Al Arabiya, las fuerzas de Kadafi que se trasladaban en camiones con banderas de los opositores dispararon contra puestos de los alzados en

■ “Primer paso”, reunión con representantes de Washington, dice Trípoli

Mueren al menos siete opositores y 45 más resultan heridos en la ciudad libia de Brega Brega. Fuentes médicas y la oposición dieron cuenta de que al menos siete rebeldes perdieron la vida y 45 resultaron heridos. Los responsables rebeldes precisaron que la mayoría de sus combatientes no habían entrado todavía a la ciudad debido a las centenares de minas y trincheras

llenas de líquidos inflamables. Desde París, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores francés, Bernard Valero, indicó que los opositores se encuentran en proceso de controlar Brega, “pero no estoy en posición de confirmar exactamente qué sucede en el terreno”, dijo.

El régimen libio calificó como “un primer paso” la reunión que sostuvieron representantes de su país con Estados Unidos el sábado pasado en Túnez, sin embargo Washington aseguró que el encuentro solamente fue para entregar un mensaje a Kadafi con la demanda de que deje el poder.

do nuevas centrifugadoras de enriquecimiento de uranio para acelerar el avance de su programa nuclear, anunció hoy la cancillería de la república islámica en lo que Francia describió como “una clara provocación”. El portavoz Ramin Mehmanparast indicó que Irán instala dos modelos recientes y avanzados de las centrífugas utilizadas para refinar uranio para pruebas a gran escala en un recinto de investigación, y señaló que de ello se informó a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). “Al instalar las nuevas centrifugadoras se está haciendo un avance con más velocidad y mejor calidad”, dijo Mehmanparast. Añadió que la medida muestra que Irán está teniendo éxito en sus actividades nucleares pacíficas. El gobierno del presidente Nicolas Sarkozy consideró que el anuncio mina los argumentos de que el programa nuclear de Irán apunta a incrementar su producción de suministro energético para fines no bélicos. “Claramente confirma las sospechas de la AIEA y de la comunidad internacional sobre la finalidad del programa (atómico), con una aplicación civil que no es creíble”, afirmó la cancillería de Francia en un comunicado. Pero Mehmanparast insistió en que “la agencia está al tanto de que nuestras actividades nucleares pacíficas están progresando” y reiteró que la instalación de las centrifugadoras es una confirmación del éxito de la república islámica en el campo nuclear. Irán, que dispone de unas 8 mil centrifugadoras de primera generación para enriquecer uranio en su planta de Natanz, enfrenta seis resoluciones de Naciones Unidas y severas sanciones internacionales contra su programa nuclear, en especial por enriquecer el mineral.


11.39 16.35

11.79 16.64 4.15% 4.27% 4.80%

35 mil 752.02 unidades -29.41 -0.08 131 mil 156.2 mdd al 8 de julio

97.50 117.06 106.05

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

DPA, AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 19 DE JULIO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó este martes su apoyo a un plan bipartidsta elaborado por senadores demócratas y republicanos para lograr un acuerdo sobre la reducción del déficit, pero subrayó una vez más la “urgencia” de las negociaciones por la aproximación del 2 de agosto, fecha límite para elevar el techo de la deuda. La propuesta proveniente del “grupo de los seis” (por el número de senadores participantes), presentada este martes a puertas cerradas, plantea un proyecto para aumentar el límite legal de la deuda federal, fijado en 14.3 billones de dólares y alcanzado a mediados de mayo. Según una fuente cercana, en el texto se prevé una reducción del gasto público de entre 3.6 y 3.7 billones de dólares en 10 años y se proponen modificaciones a los grandes programas sociales, incluidos los de salud y de pensiones. El plan impondría de forma inmediata 500 mil millones de dólares en recortes de déficit, reduciendo gastos de seguridad y otros rubros en 10 años con límites de gasto, y volvería más eficiente la operación de los programas de salud Medicare y Medicaid.

+1.57 +1.01 +1.13

31

El proyecto, presentado a puerta cerrada, prevé elevar la deuda a 14.3 billones de dólares

Apoya Obama plan bipartidista del Senado para reducir el déficit ■

Impone recorte de 500 mil millones y modificar grandes programas de salud y de pensiones ■ “Parece quedarse corto”, considera el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner

Al borde de la insolvencia A sólo dos semanas de que Estados Unidos se quede sin recursos autorizados para pagar sus cuentas, Obama apremió a los republicanos a discutir el proyecto. En conferencia de prensa calificó el plan de una propuesta “ampliamente consistente” con el enfoque que ha pedido y lo consideró un paso significativo. “El problema es que estamos en la última hora y no nos queda mucho tiempo. El país no tiene más tiempo que gastar en gestos simbólicos ni posturas, sino que es hora de resolver el problema.” Estados Unidos incurriría en una moratoria de sus obligaciones financieras para esa fecha si el Congreso no permite que el Tesoro venda más deuda. Eso enviaría a la economía estadunidense de nuevo a la recesión y podría causar estragos en los mercados globales. El presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Kent Conrad, uno de los seis senadores que desde diciembre trabajan en un plan para reducir el déficit, dijo que los 3.75 billones de dólares en ahorros propuestos en 10 años contienen 1.2 billones de dólares en nuevos ingresos. La falta de acuerdo sobre la reducción del déficit y el incremento de la deuda ha sacudido a los mercados financieros globales, mientras las agencias de calificación han advertido que podrían rebajar la nota crediticia “AAA” de Estados Unidos. El plan presentado hoy encon-

Junio 0.00% De junio 2010 a junio 2011 3.28%

El presidente Barack Obama, ayer en la Casa Blanca, en Washington ■ Foto Ap

tró rápidamente el apoyo de los senadores, entre ellos algunos conservadores republicanos, y ganó impulso a pesar de que incluye incrementos fiscales. El senador republicano Roger Wicker dijo que podría ser aprobado en el Senado estadunidense por una holgada mayoría de 60 o 70 votos. Sin embargo, algunos asesores

en el Capitolio pidieron cautela, afirmando que, aunque el plan fuera popular en el Senado, puede que no haya tiempo para transcribirlo en un detallado lenguaje legislativo para ser evaluado por el Comité de Presupuesto del Congreso, paso obligatorio, antes del 2 de agosto. En tanto, el presidente de la Cá-

mara de Representantes, John Boehner, expresó algunas preocupaciones con respecto a este nuevo plan de reducción del déficit, dijo su portavoz. “Este plan comparte muchas similitudes con el marco de trabajo que el presidente (de la Cámara) discutió con el presidente (Barack Obama), pero también parece quedarse corto en algunas im-

Bolsas repuntan ante expectativa de un acuerdo NUEVA YORK, 19 DE JULIO. La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte alza este martes, ante especulaciones de los inversionistas sobre un próximo acuerdo entre republicanos y demócratas para evitar una cesación de pagos en Estados Unidos: el Dow Jones ganó 1.63 por ciento a 12.587.42 puntos, el Nasdaq 2.22 por ciento y el índice Standard & Poor’s 500 aumentó 1.63 por ciento. El Dow Jones registró su mayor incremento desde diciembre. Ya en alza neta, se aceleró cuando el presidente Barack Obama anunció “avances” en las negociaciones con los republicanos sobre la deuda. En el frente macroeconómico, los inversionistas se congratularon de un indicador alentador sobre el mercado inmobiliario, en crisis desde hace cua-

tro años en Estados Unidos. La iniciación de obras subió 14.6 por ciento en junio, alcanzando su nivel más alto desde enero. Los permisos de construcción también aumentaron. En América Latina, la mayor plaza de la región, Sao Paulo, subió 0.42 por ciento, México cerró casi estable, con menos 0.08 por ciento; Bogotá aumentó 3.05 por ciento y Santiago bajó 0.19 por ciento. En tanto, las principales bolsas europeas cerraron la sesión de este martes con ganancias, después de las fuertes pérdidas registradas la víspera, mientras los mercados siguen con las esperanzas puestas en la reunión del jueves en Bruselas. La bolsa de Londres terminó en verde, ganando 0.65 por ciento; París también subió 1.21 por ciento

después de haber alcanzado la víspera su nivel más bajo del año, Francfort avanzó 1.19 y Madrid ganó 1.03 por ciento. El euro cerró en 1.4150 dólares contra 1.4117 del lunes en operaciones marcadas por la prudencia, cuando el mercado se mostraba optimista sobre el desenlace de la cumbre sobre la deuda griega. En cuanto al petróleo, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en agosto terminó en 97.50 dólares, al ganar 1.57 dólares en relación con el lunes, en Londres el barril de Brent para entrega en septiembre ganó 1.01 dólares al quedar en 117.06 dólares y la mezcla mexicana terminó en 106.05 dólares al ganar 1.13 dólares. REUTERS Y AFP

portantes áreas”, afirmó Michael Steal. Pese a la nueva propuesta, el bando republicano decidió desafiar al presidente Barack Obama en la batalla sobre el límite de la deuda, con la aprobación en la Cámara de Representantes de un plan radical para reducir gastos y enmendar la Constitución. Pero el plan, aprobado con 234 votos a favor y 190 en contra, se asemeja más a una maniobra política que a una solución real al conflicto sobre el límite de la deuda federal. El texto propuesto por los republicanos no tiene oportunidad alguna de ser adoptado en el Senado, donde los demócratas detentan la mayoría. Igualmente, el presidente Barack Obama adelantó el pasado lunes que en caso de que el texto fuera aprobado lo vetaría. El proyecto prevé limitar los gastos federales en alrededor de 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) y votar una enmienda constitucional para exigir que el presupuesto federal se mantenga en “equilibrio”. Los republicanos condicionan el aumento del techo de la deuda a la adopción de esas medidas. Mientras se procesan las negociaciones, la agencia de calificación financiera Moody’s indicó que examina la opción de degradar la nota “AAA” de un tercio de los estados de la Unión. Esta decisión es tomada tras la puesta bajo vigilancia de la nota de Estados Unidos, anunciada el 13 de julio. La agencia advirtió que un plan alternativo de Estados Unidos para subir el límite de endeudamiento y evitar una inminente moratoria aún podría llevar a una rebaja de la calificación crediticia del país en el próximo año. El denominado “Plan B”, que cada vez es más visto como un “Plan A” en Washington, evitaría una rebaja inmediata de la nota “AAA” que ostenta Estados Unidos, afirmó el analista de Moody’s Steven Hess en una entrevista. “Pero las cifras que están siendo discutidas en términos de cualquier posible reducción del déficit producto de este plan no parecen ser muy cuantiosas. Por ende, este plan podría resultar en un panorama negativo para la calificación”, agregó.


32 ECONOMÍA •

■ Advierte

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

el consejo del organismo de un impacto global mayor al tenido hasta ahora

Reprocha FMI a Europa carecer de “plan de acción coherente” contra crisis de deuda ■ Alemania AFP, REUTERS

Y

busca que países del Fondo participen en el rescate a Grecia; el BCE teme por bancos

DPA

DE JULIO. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reprochó a la zona euro que no tenga un “plan de acción coherente” para resolver la crisis de la deuda pública, lo que podría tener “consecuencias totalmente imprevisibles”, dadas las “debilidades” del sector bancario, alertó. Los estados miembros del consejo de administración del FMI, dirigido desde principios de julio por la francesa Christine Lagarde, instaron a los europeos a que sean más “claros” sobre las demandas a los acreedores privados de Grecia. Alemania quiere implicarlos en el plan de ayuda a Grecia, pero el Banco Central Europeo (BCE) teme una intervención peligrosa para el sector bancario. Por su parte, el consejo del FMI advirtió que la crisis de deuda de Europa podría tener un impacto global incluso mayor del que ha tenido hasta el momento, si no se enfrenta rápidamente, por lo que instó a los líderes de la zona euro a aumentar el fondo de rescate y a recapitalizar a los bancos. “Sería muy costoso no sólo para el euro, sino para la economía global demorar el enfrentamiento de la crisis”, dijo Luc Everaert, jefe de la división de políticas para la zona euro del departamento europeo del FMI, durante una conferencia telefónica.

FRENO

AL ALZA DEL ORO

WASHINGTON, 19

El oro perdió más de uno por ciento este martes luego de un récord de casi mil 610 dólares la onza, con lo que puso fin a 11 sesiones consecutivas de alzas, luego de señales de progreso para evitar una mora de pagos en Estados Unidos. El oro tocó un nuevo récord de mil 609.51 dólares la onza, pero cerró con baja de 1.2 por ciento, a mil 584.76 dólares. La imagen, barras de 100 gramos del metal en una refinería de Estambul, Turquía ■ Foto Reuters

os titulares sobre deuda soberana y cesación de pagos en Europa abundan en estos días. Y parece que son el eco de lo acontecido con la crisis de la deuda en América Latina de los años ochenta. Ese episodio desembocó en lo que se llamó la década perdida en la región, pero en realidad, el quebranto en Latinoamérica ha perdurado más allá de aquél decenio trágico. El calvario para los ciudadanos de América Latina es una lección que en la Unión Europea no puede ignorarse. Al igual que en varios países de Europa, el sobre-endeudamiento en la región latinoamericana se acompañó de la voracidad e irresponsabilidad del sector financiero internacional. Durante la segunda mitad de los años setenta, los bancos de las economías desarrolladas enfrentaron la necesidad de reciclar sus recursos a través de préstamos imprudentes en busca de ganancias rápidas. Los países con una mayor base de recursos naturales fueron los más buscados. Ayer como hoy, ninguno de los organismos internacionales encargados de supervisar el sistema financiero internacional vio venir la crisis. El Fondo Monetario Internacional no se dio cuenta que el estancamiento en la economía mundial, el sobre-endeudamiento y el rápido deterioro en los términos de intercambio eran una combinación explosiva. Cualquier aumento en las tasas de interés podía ser el detonante de una brutal explosión. En el plano nacional, las autoridades

En un informe, el Fondo recomendó un incremento del esquema de estabilidad financiero europeo y que se le permita comprar deuda como forma de reducir la amenaza de una propagación de la crisis al resto de los países de la zona euro. Por su parte, la canciller alemana Ángela Merkel advirtió que la cumbre de los jefes de la eurozona prevista para el jueves y centrada en el nuevo rescate de Grecia no tendrá un resultado “espectacular”, pese a los temores de que la crisis en Grecia se extienda a otras economías, como Italia y España. En tanto el alemán Otmar Issing, ex economista jefe del BCE, afirmó que permitir que Grecia siga en la eurozona después de restructurar su deuda significaría “el fin del euro”. Sus advertencias se dan dos días antes de una cumbre extraordinaria prevista para el jueves, en la que se busca que los jefes de Estado y de gobierno de la eurozona resuelvan las diferencias que han impedido hasta ahora acordar un segundo plan de ayuda a Grecia, lo que frenaría el riesgo de contagio de la deuda a otros países europeos. El FMI anunció que su nueva titular, Christine Lagarde, participará en el encuentro. Este martes funcionarios europeos de alto nivel continuaron en conversaciones en Bruselas. El tema del impago o no de Grecia si-

Espejo latinoamericano para la crisis europea ALEJANDRO NADAL económicas tampoco estuvieron a la altura de su misión. Todos los bancos centrales y ministerios de hacienda en la región se sorprendieron cuando México anunció su incapacidad de pago en agosto de 1982. Por supuesto, cuando estalló la crisis los bancos acreedores pidieron la ayuda de los organismos financieros internacionales y de sus gobiernos. El FMI impuso los primeros paquetes de austeridad en la región, recortando el gasto público y aumentando la presión fiscal sobre los segmentos más desprotegidos de la población. Muy pronto se hizo evidente que el crecimiento económico se congelaba y que el empleo y la recaudación se desplomaban. La crisis se profundizó en un círculo vicioso. Es lo mismo que se ve venir en Grecia, pero los acreedores y los tecnócratas del Banco Central Europeo no sueltan presa. Después de 10 años en el estancamiento, era claro que la deuda de los países de la región nunca sería pagada y que sería necesario llevar a cabo algo que los bancos acreedores, co-responsables de la crisis, se habían negado a discutir desde el principio. Al igual que en las negociaciones sobre la crisis en

Grecia, la palabra restructuración era hasta 1989 un vocablo prohibido. El plan Brady fue cocinado por el ex secretario del Tesoro Nicolás Brady para re-estructurar la deuda de los países latinoamericanos, permitirles el regreso a los mercados financieros y, supuestamente, reanudar su crecimiento. El esquema estaba basado en un programa de recortes en el principal, ampliación de plazos de pago y en algunos casos reducciones en las tasas de interés. Los bonos Brady consistían en títulos de recompra de la deuda comercial previamente adquirida, ya fuera a la par con nuevos calendarios de plazos o con un descuento. Estaban relacionados con bonos cupón cero del Tesoro estadunidense, lo cual introducía la denominación en dólares, lo que a su vez proporcionaba un sentimiento de garantía adicional y permitía alargar el plazo de vencimiento. México, tan cerca del núcleo imperial, nuevamente pagó el costo de iniciación y fue el primer país en emitir bonos Brady (unos 42 mil millones de dólares en 1990). Para forzar la mano a los acreedores fue

gue en el centro del debate, según fuentes próximas a las discusiones. Los “cinco sabios”, economistas de alto nivel encargados de aconsejar al gobierno alemán, instan a Merkel a que favorezca el impago parcial de la deuda de Grecia, en un artículo que publicará el miércoles la prensa. “Un recorte de cerca de 50 por ciento en los títulos existentes sería deseable”, refieren. Un documento confidencial, en el que se trabaja antes de la cumbre europea, señaló que un impuesto a los bancos de la zona euro y préstamos oficiales más baratos y a plazos más largos son la forma menos riesgosa de entregar a Grecia los fondos adicionales que necesita. En medio de una gran expectativa en los mercados por la reunión de líderes del bloque de 17 naciones prevista para el jueves, hay otras opciones sobre la mesa que podrían desatar un cese de pagos total o selectivo en Grecia con enormes consecuencias, según el documento al que Reuters tuvo acceso. El ministro francés de Asuntos Europeos, Jean Leonetti, confirmó el lunes que funcionarios de la zona euro analizan la posibilidad de fijar un impuesto bancario para recaudar dinero adicional para ayudar a Grecia. Atenas necesita 115 mil millones de euros adicionales en fondos para mediados de 2014, además del rescate de 110 mil millones de euros otorgado el año pasado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. El presidente estadunidense, Barack Obama, y la canciller alemana Ángela Merkel coincidieron este martes en la importancia de resolver la crisis de la deuda en la zona euro por el bien de la economía mundial, informó la Casa Blanca en un comunicado tras una conversación telefónica entre ambos.

necesario otorgar algo a cambio. Esta vez, el aval consistió en la aceptación de los mandatos del Consenso de Washington. Así, los primeros ajustes impuestos por el FMI cedieron su lugar a la consolidación de las reformas estructurales y a una modificación profunda del modelo económico y social. Lo que al principio de la crisis era un arreglo temporal se hizo permanente. El neoliberalismo impuso la más pesada hipoteca sobre la región, una herencia odiosa para las siguientes generaciones. Frente a la probabilidad de un cese de pagos por parte de Grecia ya se habla de re-estructuración (aunque el Tesoro estadunidense mantiene su oposición activa debido a la gran exposición que tienen los bancos de ese país en la crisis europea). También se discuten planes para que el Banco Central Europeo emita unos eurobonos que podrían desempeñar un papel análogo al de los bonos Brady. De cualquier modo, es seguro que lo primero que se buscará será una restructuración suave, con quitas marginales y extensión moderada de plazos de vencimiento. A cambio, la política macroeconómica deberá subordinarse a las necesidades del capital financiero. En estos días, cuando buena parte de Europa se asoma al espejo, quizás pueda ver el rostro de América Latina. La imposición de un régimen macroeconómico de austeridad sólo llevará a las economías de la región a la profundización de la recesión y la crisis. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 19 DE JULIO. Goldman Sachs, el mayor banco de inversión de Estados Unidos, reportó ganancias mucho menores a las esperadas por una caída en sus ingresos por operaciones con valores de renta fija, y adelantó que prevé despedir mil empleados (representan 3 por ciento de su plantilla laboral) para finales de año. El banco, que alguna vez fue el mayor intermediario de bonos de Wall Street, sorprendió a los analistas al reportar la sexta caída trimestral consecutiva de los ingresos de ese negocio. Los ingresos por operaciones de renta fija, moneda y materias primas bajaron 53 por ciento, mucho más de lo que temía el mercado; el primer trimestre la caída fue de 63 por ciento. En conferencia telefónica, el presidente financiero, David Viniar, dijo que el banco probablemente despedirá a unos mil empleados para fines de año. Los analistas se preguntan si Goldman y su rival Morgan Stanley pierden terreno frente a los bancos comerciales, que tienen mayor tamaño y tradicionalmente han sido más lentos en intermediación que los bancos de inversión. “Parece ser que Goldman y Morgan Stanley no pueden competir con los grandes bancos comerciales”, dijo Chris Whalen, analista de acciones bancarias de Institutional Risk Metrics. La poca actividad de los clientes y la falta de una dirección clara del mercado han golpeado al negocio de intermediación de los bancos de Wall Street durante los últimos 12 meses. Pero a diferencia de JPMorgan

■ Anuncia

que despedirá 3% de su plantilla laboral a finales de año

Reporta Goldman Sachs sexta caída de ingresos en operaciones ■ Bank of America tiene pérdidas hipotecarias por 9 mil 100 millones de dólares

Aspecto del edificio sede de Goldman Sachs, en Nueva York. El banco de inversión dijo ayer que ganó mil 50 millones de dólares para los accionistas comunes en el segundo trimestre, más del doble de sus ingresos netos en comparación con hace un año ■ Foto Ap

Chase y Citigroup, que reportaron resultados mejores a los esperados la semana pasada, Goldman no tiene una operación comercial en la que pueda respaldarse si el mercado está débil. El banco dijo que ganó mil 50 millones de dólares, o 1.85 dólares por acción, pero los analistas esperaban un beneficio por título de 2.27 dólares por papel, según Thomson Reuters I/B/E/S. En el mismo periodo del año pasado, la ganancia ajustada había sido de 2.75 dólares por acción. En tanto, el sector hipotecario causó de nuevo graves pérdidas, de 9 mil 100 millones de dólares, al Bank of America en el segundo trimestre del año. La marca negativa se debió, entre otras cosas, a un costoso acuerdo con 22 inversores que se sintieron engañados en sus negocios con hipotecas en Estados Unidos. En el mismo periodo de 2010 el banco tuvo ganancias de 2 mil 800 millones de dólares. El grupo de inversores negoció una compensación con el Bank of America hasta que éste aceptó pagar 8 mil 500 millones de dólares. “Las viejas cargas de nuestro negocio hipotecario siguen opacando el buen rendimiento de nuestras operaciones diarias”, se lamentó el titular de la entidad, Brian Moynihan.

Con Dish, “acuerdo de facturación y cobranza”; no se interviene en instalación de servicios, dice

Ganancias de Telmex bajaron 11.8% de abril a junio MIRIAM POSADA GARCÍA

Teléfonos de México (Telmex) afirmó que con la comercialización conjunta de telefonía fija, Internet y televisión, acordada con Dish México, busca retener a sus clientes de telefonía básica, y la empresa de Multivisión, facilitar a la población de menores ingresos el servicio de televisión de paga. En su reporte trimestral a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), puntualizó que únicamente sostiene un acuerdo comercial de facturación y cobranza con Dish y no interviene en la instalación y operación de los servicios. Destacó que “en virtud del aumento sustancial en los costos de algunos medios publicitarios para Telmex, por lo que dejó de anunciarse en Televisa y Televisión Azteca, recurrió con éxito a otros medios de comunicación, entre ellos Internet, revistas, cines, periódicos y redes sociales, con lo que al cierre del segundo trimestre del año obtuvo ingre-

sos por 27 mil 614 millones de pesos, que representan una disminución de 2.9 por ciento respecto de los obtenidos en el periodo comparable de 2010. La utilidad neta de la empresa se ubicó en 3 mil 148 millones de pesos, 11.8 por ciento inferior a la lograda entre abril y junio del 2010”. En su reporte trimestral Telmex explicó su relación comercial con Dish con los mismos argumentos expuestos ante la Comisión Bancaria y de Valores de Estados Unidos (SEC), donde expuso que presta el servicio de facturación y cobranza a través del recibo telefónico aproximadamente a 55 por ciento de los clientes de la empresa de televisión, y la apoya en la comercialización de 35 de sus servicios mediante las tiendas Telmex, pero no interviene en la instalación y operación de los servicios de Dish. Explicó que en abril pasado inició junto con Dish la comercialización conjunta de los servicios, que incluyen la renta básica

de la línea telefónica, servicios digitales y televisión que proporciona Dish a un costo de 299 pesos mensuales, con los que “se facilita el acceso a los servicios de televisión de paga a la población de menores ingresos, mientras Telmex promueve la retención de sus clientes de telefonía básica”. La empresa no aludió a la investigación iniciada por la Comisión Federal de Competencia (CFC) contra prestadores de servicios de telefonía fija, datos en video que presuntamente incurren en prácticas monopólicas y desleales al empaquetar servicios, condicionarlos, entre otras acusaciones argumentadas en una denuncia presentada a ese órano regulador.

“Tendencia mundial, la caída de participación en telefonía fija” Telmex aseguró que ha perdido participación en el mercado de telefonía fija, pues es una tendencia mundial la disminución continua de la penetración de líneas fijas, por lo que de un mer-

cado nacional de 19.6 millones de líneas tiene una participación de mercado de 62.9 por ciento sí se consideran sólo los servicios residenciales, o de 77.7 si se incluyen los de telefonía pública, prepago y las que serán atendidos por Telmex Social. Explicó que hasta el 30 de junio de 2011 tenía 12 millones 354 mil líneas, que representan una disminución de 1.9 por ciento respecto 2010. Detalló que 1.4 millones de líneas se encuentran en zonas predominantemente rurales y serán atendidas por Telmex Social en cuanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes autorice su creación. La empresa cuenta con 696 mil líneas de telefonía pública y 784 mil líneas de prepago, que en los últimos 12 meses se redujeron en 83 mil y 123 mil líneas, respectivamente. En tanto, en el segundo trimestre del 2011 se desconectaron 113 mil líneas de soporte técnico para los servicios de Internet por marcación, que dejaron de utilizarse.

ECONOMÍA 33

Obligan a MVS a frenar inversión de 400 mdd La administración política que el gobierno mexicano hace del espectro radioeléctrico obligó a Multivisión (MVS) y tres socios a detener una inversión de 400 millones de dólares y suspender el servicio e-go, en el que la empresa de la familia Vargas había realizado inversiones para ofrecer el servicio de Internet, criticó la consultoría Mediatelecom, luego que MVS anunció que la Secretaría de Hacienda se niega a fijar la contraprestación para que continúe operando la frecuencia de 2.5 gigahercios sobre la que fincó el proyecto Banda ancha para todos. El viernes pasado MVS informó que, debido a que Hacienda no ha fijado la contraprestación que la empresa tendría que cubrir para seguir explotando esa banda, Intel, Clearwire y Alestra, sus socios en el proyecto, detuvieron la inversión, estimada en 400 millones de dólares, de los cuales ya se habían aplicado 70 millones, “hasta que tengamos la certidumbre jurídica indispensable para realizar dichas inversiones”. Mediatelecom señaló que con la tardanza y tal vez el rechazo del gobierno federal a permitir a MVS seguir explotando la banda de 2.5 Ghz, ahora con el servicio de banda ancha de alta velocidad, actúa contra los intereses de 55 millones de mexicanos que serían beneficiados con el proyecto. Explicó que en esta ocasión el gobierno quiere fijar una contraprestación “demasiado alta”, para evitar que se repita lo ocurrido en la licitación 21, en la que entregó a Televisa-Nextel 30 megahercios de cobertura nacional por 180 millones 300 mil pesos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Interrogan como testigo a hija de Strauss-Kahn París. La policía francesa interrogó el martes como testigo a Camille, hija de Dominique StraussKahn, en el contexto de las investigaciones tras una demanda por intento de violación presentada contra su padre por una periodista francesa, indicó una fuente judicial. El interrogatorio está a cargo de agentes de la Brigada de Represión de la Delincuencia contra la Persona (BRDP), encargada de la investigación preliminar abierta por la Fiscalía de París tras la denuncia presentada por la periodista y escritora Tristane Banon contra el ex jefe del Fondo Monetario Internacional. La BRDP está encargada de verificar la denuncia de Banon. Camille Strauss-Kahn era amiga de Tristane Banon en aquel entonces. Su madre, Brigitte Guillemette, es madrina de la periodista que demandó a StraussKahn. Guillemette, ex esposa de Strauss-Kahn, fue interrogada el viernes pasado. La madre de Tristane Banon, la dirigente socialista del norte de Francia Anne Mansouret, fue interrogada el miércoles pasado, y su hija el 11 de julio, varias horas. Al término de esta etapa, la fiscalía decidirá si archiva el caso o abre una causa en manos de un juez de instrucción. DPA Y AFP


34 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Brasil y su economía ◗ Crecimiento sostenido ◗ ¿País de “clase media”? ula concluyó su segundo periodo presidencial y en enero pasado entregó el mando a Dilma Roussef, la primera mujer en gobernar esa nación. El primero dejó tras de sí ocho años de constante crecimiento económico, con lo que su país desplazó a México en la primera posición latinoamericana. La segunda, con apenas seis meses de estadía en la oficina principal de Planalto, se comprometió a dar continuidad a los éxitos de Luiz Inacio da Silva, y entre sus primeros resultados destaca la reducción del desempleo a niveles de una década atrás. En 2009, la economía brasileña reportó un descenso de 0.6 por ciento, una baja tenue si se considera el tamaño de la crisis. Un año después registró un crecimiento de 7.5 por ciento, el mayor desde 1986, de acuerdo con la Cepal, organismo que explica que tal expansión se produjo gracias a la respuesta del mercado interno y a la recuperación de las exportaciones. Para 2011, el nuevo gobierno de la presidenta Dilma Roussef, que tomó posesión de su cargo en enero de 2011, reafirmó el compromiso con la estabilidad macroeconómica y el apoyo al crecimiento económico. Así, los primeros resultados para 2011 indican una continuidad del crecimiento económico, con una respuesta gradual de la tasa de inflación, que se vio favorecida por la caída de los precios de los combustibles y la profundización de la apreciación cambiaria. En el primer trimestre de 2011, el PIB creció 1.3 por ciento en relación con el último trimestre de 2010 y 4.2 por ciento con respecto al primer trimestre de 2010, en el contexto de una desaceleración del crecimiento confirmada por los datos de abril sobre la producción industrial y las ventas en general. Entre los resultados económicos de 2010, resume la Cepal, destacaron la elevada tasa de crecimiento (7.5 por ciento), el aumento del empleo formal, que alcanzó 2.1 millones de nuevos puestos de trabajo, la disminución de la tasa de desempleo a sus niveles más bajos, con un promedio de 6.7 por ciento de desocupación en las principales regiones metropolitanas (6.2 por ciento al cierre de junio de 2011), y un incremento del ingreso medio real de 4.4 por ciento. Además se produjo una recuperación de la inversión, tanto en la construcción civil como en la compra de equipos nacionales e importados, con un ascenso de 21.8 por ciento estimulado por las inversiones públicas y privadas que alcanzaron en 2010 más de 169 mil millones de reales, equivalente a 4.6 por ciento del producto interno bruto. En el primer trimestre de 2011 se registró un mayor crecimiento que en los dos trimestres previos. No obstante, en comparación con el mismo periodo del año anterior, el crecimiento del nivel de actividad se desaceleró, principalmente en la industria de transformación, cuyo nivel de producción total se estabilizó en los últimos meses en torno a los máximos observados antes de la crisis de 2008. El incremento acumulado de enero a abril fue de 1.6 por ciento, mientras que en 2010 había sido de 9.7 por ciento. Sin embargo, se constata una evolución diferenciada entre las industrias. La producción de bienes de capital registró en el primer cuatrimestre de 2011 un crecimiento de 6.2 por ciento en

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA relación con el mismo periodo de 2010; la producción de bienes de consumo durables experimentó un aumento de 2.3 por ciento, en tanto que la producción de automóviles creció 1.9. A su vez, en la producción cuatrimestral de bienes intermedios y bienes de consumo semiduraderos se presentaron incrementos de 1.1 y 0.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2010. La evolución de la producción de bienes de capital está relacionada con un mayor índice de formación bruta de capital fijo, que en el primer trimestre de 2011 creció 8.8 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2010. En ese sentido, la construcción civil registró un aumento de 5.2 por ciento. Por otro lado, se espera que la industria agropecuaria presente en 2011 resultados favorables, con tasas de crecimiento próximas a 6.5 por ciento registrado en 2010. Las previsiones también apuntan a una expansión de 6 por ciento en la cosecha de granos para este año, y el sector pecuario vuelve a presentar resultados positivos con la recuperación de la demanda externa de esos productos. El consumo en general, tanto de las familias como del gobierno, fue decisivo para la resistencia de la economía brasileña a la crisis. Aun con el impacto de la recesión económica, el consumo de las familias mantuvo un crecimiento continuo desde finales de 2003, de modo que en 2010 acumulaba una tasa de 7 por ciento, no observada desde la década de 1980. Además de las buenas condiciones del mercado de trabajo, el crédito ha sido fundamental para sostener el aumento del nivel de compras. En 2010, el crédito a las personas físicas aumentó 21.9 por ciento y los créditos para la vivienda se incrementaron más de 50.4 por ciento. En el primer trimestre de 2011 se desaceleró el crecimiento del con-

POSIBLE

sumo de las familias, con una variación de 0.8 por ciento en relación con el trimestre anterior, lo que refleja ya los efectos de la inflación sobre los ingresos y el costo creciente de las operaciones de crédito. La Cepal señala que la gran liquidez internacional que han propiciado las medidas adoptadas en los países desarrollados se ha traducido en cuantiosos ingresos de divisas en Brasil, ya sea en forma de inversiones directas y de cartera o como préstamos. Esa disponibilidad ha posibilitado el financiamiento de pagos en divisas, que aumentaron por la expansión de las importaciones de bienes y servicios y por el envío de remesas de utilidades. La tasa de expansión de las exportaciones volvió a superar a la de las importaciones (31.3 y 27 por ciento, respectivamente), debido al impulso generado por la venta de productos básicos, que en 2010 creció más que la de productos manufacturados como principal tipo de bienes de exportación de Brasil.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¿Cómo es el país “de clase media” que pregona Ernesto Cordero? La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 lo describe así: sólo 4.7 por ciento de los mexicanos con ocupación percibe más de seis salarios mínimos; la pobreza por bajos ingresos se ha extendido y profundizado durante el calderonato; los más pobres ganan menos y los más ricos ganan más; en 2006, el ingreso percibido por la población más acaudalada rebasaba 14.1 veces el de la población más pobre, mientras que en 2010 la diferencia fue de 18.2 veces; casi 40 millones de personas sobreviven con hasta dos salarios mínimos; otros 21 millones tienen un ingreso de entre dos y hasta seis veces dicho salario; sólo 5.4 millones de mexicanos (los clasemedieros potenciales) reciben ingresos superiores a seis veces el salario mínimo (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga).

RELEVO DE

STEVE JOBS

Miembros del consejo directivo del fabricante de dispositivos tecnológicos Apple consideran la posible sucesión del actual director ejecutivo Steve Jobs, fundador de la empresa, reveló este martes The Wall Street Journal. En una nota publicada en su versión electrónica, el diario refirió que algunos miembros del consejo han discutido la sucesión de Jobs con buscadores de talento profesionales y con al menos un director ejecutivo de otra empresa tecnológica de alto perfil. En la imagen, un anuncio del iPad2 de Apple frente a una tienda de electrónica en Tokio ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Falla OMC en favor de México en disputa con EU por el atún La Organización Mundial de Comercio (OMC) falló en favor de México en una disputa de más de dos décadas con Estados Unidos que ha impedido el ingreso del atún mexicano al mercado estadunidense, dijo el martes una fuente cercana a las negociaciones. Añadió que ambas partes fueron notificadas de la resolución a inicios de julio y que el informe final del caso aún no es público. Estados Unidos argumentaba que su legislación prohíbe la utilización de redes de cerco –método usado por México– para la pesca de atún, independientemente de si se causa daño o no a los delfines. “A partir de que el informe se hace público, es un instrumento que obliga a las partes, en este caso Estados Unidos, que es el demandado, a hacer lo que diga el informe”, expresó la fuente. “Es un documento obligatorio para Estados Unidos y tendría que hacerlo”, subrayó. Washington negaba el uso de la leyenda dolphinsafe (delfín a salvo) en las etiquetas de atún mexicano, lo que dificultaba su comercialización en ese país. La fuente señaló que Estados Unidos aún puede apelar de la decisión, pero es poco probable que el fallo sea modificado. México llevó la disputa a la OMC en abril de 2009. “Para finales de 2012 probablemente, o principios de 2013, el atún mexicano debiera estar entrando al mercado estadunidense”, añadió. REUTERS

Repuntan 82% ventas de Apple en el primer trimestre del año California, Estados Unidos. Apple registró el mejor trimestre de su historia, con ventas por 28 mil 570 millones de dólares, 82 por ciento más altas que los 15 mil 700 millones de dólares del mismo periodo del año anterior, informó este martes la empresa en Cupertino, California. Nunca Apple había ganado tanto. La empresa señaló que las ventas de su tablet iPad subieron 183 por ciento anual en el trimestre y las de iPhones se incrementaron 142 por ciento. La compañía reportó este martes una utilidad de 7.79 dólares por acción para su tercer trimestre fiscal, con ventas por 28 mil 570 millones de dólares, superiores al pronóstico de analistas. A esto ayudó que los compradores prácticamente arrancan de las manos a los vendedores los productos de Apple. En el tercer trimestre Apple vendió más de 20.3 millones de teléfonos móviles iPhone, casi 9.3 millones de ordenadores iPad y cerca de 4 millones de computadoras Mac. Algunos productos se vendieron incluso tres veces más que en el mismo periodo del año anterior. El único producto que se rezagó fue el iPod, cuyas ventas cayeron a 7.5 millones de unidades. La mayoría de los fans de Apple escuchan su música ahora en el iPhone. DPA Y REUTERS


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

Rechaza riesgo de plagas; “aves migratorias y huracanes” pueden generarlas, afirma

TLC con Perú es para proteger 10 mil mdd de inversiones mexicanas: Ferrari ■

Reclamos de agroindustriales de la leche, aguacate, ajo, uva, frijol, papa y cebolla, entre otros

VÍCTOR BALLINAS

En la mesa de diálogo con el sector agropecuario, que se efectuó en el Senado, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseveró ayer ante productores agrícolas de la CNC y del Consejo Nacional Agropecuario que el Tratado de Libre Comercio con Perú se requiere para proteger “los 10 mil millones de dólares de las empresas mexicanas que han invertido en ese país, sin que exista un esquema legal que las proteja, tal y como lo haría el acuerdo que propusimos al Senado”. Ante los reclamos de representantes de los rubros agroalimentarios de la leche, ahuacate, ajo, cebolla, chile seco, plátano, cítricos, uva, frijol, papa, aceituna, espárrago y el sector pesquero, que manifestaron su rechazo a la ratificación del TLC con Perú porque “ese acuerdo se firmó unilateralmente

XALAPA, VER., 19

DE JULIO. Veracruz sigue hacia adelante en la ruta de la prosperidad con nuevas inversiones, más desarrollo y empleos, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa después de reunirse con directivos de la empresa Stevedoring Services of America (SSA México), quienes recientemente ganaron una licitación para desarrollar un muelle de contenedores y carga en el puerto de Tuxpan. El proyecto, conocido como “La Guadalupana”, representa una inversión de 300 millones de dólares en su primera etapa y una generación de 300 empleos directos y mil 200 indirectos, “lo que se traducirá en mayor bienestar para los pobladores de la zona norte y de los veracruzanos en general”, aseveró el Ejecutivo estatal. Comentó que con la obra Tuxpan entrará a la competencia por un mercado de contenedores en el Golfo de México, que equivale a un millón de unidades anuales y 200 millones de dólares en ventas de maniobras portuarias y ofrecerá una alternativa logística muy atractiva a las empresas del centro del país, con un puerto a sólo tres horas de la zona metropolitana de la ciudad de México. “Estas inversiones son una gran oportunidad de desarrollo para Veracruz y la corroboración de las garantías que ofrecemos a los empresarios. Como lo hemos señalado en otras ocasiones, nuestra apuesta por las inversiones es una apuesta por la prosperidad, por salir adelante, por mejorar la calidad de vida de los veracruzanos. Esa es nuestra meta y nuestro destino”, aseveró el mandatario local.

sin tomarnos en cuenta, y porque ya basta de que se tome al campo como moneda de cambio”, el titular de Economía sostuvo: “Hay que decirlo con todas sus letras. Hoy por hoy, las empresas mexicanas han invertido alrededor de 10 mil millones de dólares en la economía peruana, sin que existe un esquema legal que las proteja a cabalidad, tal y como lo haría el acuerdo que propusimos al Senado”. Y en entrevista subrayó: “eso es lo que se está buscando principalmente, proteger todas las inversiones”. Ante senadores y diputados, así como dirigentes del CNA, de la CNC y productores, Ferrari y el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, defendieron el TLC y resaltaron “sus bondades y oportunidades para el país”. Ferrari resaltó: “las importaciones peruanas se han incrementado en casi 30 por ciento anual durante

los últimos cinco años. Ascienden a cerca de 30 mil millones de dólares y México –a pesar de ser una potencia exportadora a nivel mundial– sólo participa con 3.4 por ciento de las importaciones peruanas”. El acuerdo, insistió el funcionario, “fortalece el empleo, tan sólo los 11 sectores manufactureros mexicanos más beneficiados generan alrededor de 2.3 millones de empleos, que equivale a la mitad de las ocupaciones del sector manufacturero en el país”. Además, dijo, “actualmente nuestras importaciones a Perú generan 23 mil empleos en México y, de aprobarse el tratado, podrían llegar a 40 mil durante los próximos cinco años”. Aunado a ello, expuso, los empleos del sector exportador pagan salarios 37 por ciento más altos que los del resto de la economía, en ese sentido, se espera que los empleos

impulsados por el acuerdo con Perú sean también de mejor calidad. En suma, subrayó: “México gana acceso a un mercado en expansión, obtenemos la oportunidad de incrementar nuestras exportaciones en más de mil 700 millones de dólares en los próximos cinco años; fortalecemos sectores que generan más de 2 millones de empleos y protegemos de manera inmediata las inversiones de México en Perú, y hacemos un país más competitivo, posicionándolo en la geopolítica de América Latina”. Por su parte, el titular de Sagarpa dijo que no hay riesgos sanitarios con las importaciones, y resaltó que “una plaga o un contagio a los animales puede llegar por muchas vías, no sólo por las importaciones, y puso de ejemplo una plaga por el transporte, por los vientos, las aves migratorias, los huracanes, las tormentas”.

Muelle en Tuxpan generará mil 500 empleos: Javier Duarte

Anuncian inversión de 300 millones de dólares en nuevo proyecto en Veracruz

El gobernador Javier Duarte de Ochoa sostuvo ayer una reunión de trabajo con integrantes de la empresa SSA México, subsidiaria de Stevedoring Services of America Marine (SSA Marine), quienes tienen interés de invertir más de 300 millones de dólares en una terminal de contenedores en el puerto de Tuxpan. Al encuentro asistieron Gene Smith, Ricardo Cheng y Manuel Fernández Pérez, director general, director de infraestructura y representante en el país de la empresa SSA México. La trasnacional, con presencia en los principales puertos mexicanos, ofrece diversos servicios dentro de la industria portuaria y opera terminales de contenedores, cruceros, carga general y automóviles. Estuvieron presentes también Alfredo Lorenzo Sánchez Hevio, director general de API en Tuxpan; Alberto Silva Ramos, alcalde de Tuxpan, y Erick Porres Blesa, secretario de Desarrollo Económico y Portuario

Acompañado del alcalde Alberto Silva Ramos, del secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Erick Porres Blesa, y

del director general de API en Tuxpan, Alfredo Lorenzo Sánchez Hevio, el gobernador Javier Duarte ponderó la coordina-

ción entre los tres niveles de gobierno y dijo que “gracias a esta efectiva y estrecha alianza es que podremos seguir concretan-

ESTADOS 35

Trabajadores de Mexicana piden embargar Grupo Posadas JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Trabajadores de tierra, pilotos y sobrecargos de Mexicana de Aviación anunciaron que interpondrán una demanda de embargo en contra de los hoteles del Grupo Posadas, propiedad de Gastón Azcárraga, por los montos que les adeuda, y de esta forma impedir que el quebranto cometido en contra de la aerolínea quede impune. De acuerdo con varios de sus asesores, los trabajadores todavía pueden recurrir a éste y otros recursos legales para que el empresario, antiguo dueño de la aerolínea, responda con sus bienes al desfalco sufrido por Mexicana, que obligó a la empresa a suspender operaciones hace casi 11 meses y que dejó sin empleo a 8 mil 500 trabajadores y la pérdida de otros cien mil empleos indirectos. La Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación, integrada por trabajadores disidentes de los tres gremios, señaló que la demanda ya se presentará en agosto.

do el progreso y el desarrollo de Veracruz y de México”. En su despacho de palacio de gobierno, pidió al secretario de Desarrollo Económico, Erick Porres Blesa, coordinar un grupo de trabajo de atención permanente a este proyecto en materia de gestoría, trámites, relación con sindicados, desarrollo de proveedores, entre otros aspectos. “El gobierno de Veracruz dará todas las facilidades al consorcio Stevedoring Services of America Marine (SSA Marine) y su subsidiaria SSA México”, dijo el gobernador a Gene Smith, Ricardo Cheng y Manuel Fernández Pérez, director general, director de infraestructura y representante en el país de la empresa. La trasnacional, con presencia en los principales puertos mexicanos, ofrece diversos servicios dentro de la industria portuaria operando terminales de contenedores, cruceros, carga general y automóviles. A la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario le corresponderá también estructurar un plan maestro de desarrollo del puerto de Tuxpan que armonice los diferentes proyectos existentes, en coordinación con el ayuntamiento que preside Alberto Silva Ramos. “Trescientos millones de dólares y mil 500 empleos son naturalmente buenas noticias para Veracruz”, enfatizó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al destacar que la entidad vive tiempos nuevos, tiempos de pujanza, de ánimo, de desarrollo y prosperidad. “Vamos en la ruta correcta, vamos unidos, trabajando por Veracruz y los veracruzanos”, concluyó.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

36

Pronostican aguaceros en 17 entidades

Dora es huracán; está 390 km al sur de Acapulco ■ El

jueves podría cobrar mayor fuerza: NHC ■ Cuatro lesionados al caer vivienda en Guerrero ■ Rescatan a 2 niños en zona aislada en Oaxaca DE

LOS CORRESPONSALES

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) dio a conocer que la tormenta tropical Dora se convirtió anoche en huracán categoría uno y se hallaba 390 kilómetros al sur de Acapulco, Guerrero, y 570 kilómetros al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El NHC indicó que el fenómeno, que anoche causaba vientos sostenidos hasta de 120 kilómetros por hora, avanzará paralelamente a la costa del Pacífico mexicano, donde causaría vientos fuertes, tormentas eléctricas, chubascos aislados, encharcamientos e inundaciones ligeras, así como deslaves en zonas serranas y aumento súbito del nivel de ríos y arroyos. Agregó que el meteoro podría ser ‘‘un huracán mayor para el jueves’’. El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) previó que Dora causaría vientos fuertes y oleaje elevado en el Pacífico, por lo que recomendó a la población extremar precauciones. Agregó que habrá lluvias de fuertes a intensas en 17 estados de la República, mientras en Baja California, Coahuila, Sonora y Ta-

RENE RAMÓN

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

Vecinos de las colonias Tamaulipas y estado de México, municipio de Nezahualcóyotl, exigieron al gobierno mexiquense rencarpetar la avenida Bordo de Xochiaca, dañada por las lluvias. Mencionaron que el tramo donde hay más baches y coladeras sin tapas mide tres kilómetros, entre las avenidas Francisco Zarco y López Mateos, donde los encharcamientos alcanzan 40 centímetros de altura. El año pasado, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones, dijo que el gobierno del estado de México invirtió 200 millones de pesos para rehabilitar más de siete kilómetros de esta

maulipas habrá calor extremo. En este contexto, cuatro menores de edad resultaron heridos ayer, cuando se desplomó una vivienda en la comunidad Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, debido al reblandecimiento de sus muros, provocado por lluvias la tarde del lunes. El Sinaproc, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, precisó que se esperan para este miércoles precipitaciones intensas en el occidente y sur de Chiapas; muy fuertes en el sur y oriente de Oaxaca, sur de Veracruz y occidente de Tabasco, y fuertes en el oriente de Yucatán y sur de Campeche. El pronóstico es similar para las regiones centro-occidente de Puebla, sur de Guerrero, suroeste del estado de México, norte y sur de Michoacán, norte de Colima, sur de Jalisco, norte y sur de Nayarit, noreste de Sinaloa, occidente de Durango, norte y sureste de Sonora y suroeste de Chihuahua. Añadió que habrá lluvias moderadas en Quintana Roo, Morelos, Tlaxcala, Distrito Federal, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamauli-

Una tormenta que azotó ayer Chilpancingo, Guerrero, arrastró piedras, ramas y lodo, causó encharcamientos, inundó pasos a desnivel y aumentó el nivel del río Huacapa. En la imagen, un vehículo atrapado bajo un puente en la colonia Progreso ■ Foto Óscar Alvarado

pas, Nuevo León, Coahuila y Baja California, y ligeras en Aguascalientes y Baja California Sur. Explicó que estas condiciones son causadas por la entrada de humedad procedente de los litorales del Pacífico y el Golfo de México, la cual origina nubosidad dispersa en gran parte del país. Asimismo, en el noreste de Baja California y Coahuila, noroeste y centro de Sonora, así como noroeste de Tamaulipas, se registrarán temperaturas superiores a 40 grados centígrados. Entre los incidentes resultado de las lluvias recientes, autorida-

des de Guerrero dieron a conocer que cuatro niños vecinos de Tlapa de Comonfort, de entre dos y 11 años de edad, fueron hospitalizados luego que cayó una vivienda edificada a un costado del cauce que pasa por el poblado Atlamajalcingo del Río. Su estado de salud se reportó como ‘‘estable’’. Mientras, elementos de la Policía Federal, con apoyo de un helicóptero propiedad del gobierno de Oaxaca, rescataron a dos menores, de nueve y siete años de edad, en la comunidad Las Cruces, municipio de Tehuantepec, de donde no se les había podido desalojar

desde el sábado debido a las pésimas condiciones del camino que sale del poblado, aislado por las lluvias recientes. De igual manera, fuerzas federales se trasladaron a la zona indígena oaxaqueña de San Mateo del Mar para apoyar la rehabilitación del camino a la colonia Cuauhtémoc, y llevaron mil despensas para población afectada por aguaceros en los municipios de San Francisco del Mar y San Francisco Ixhuatán.

Instala Ecatepec mesa de atención a damnificados excluidos de censos

que como resultado del primer censo se entregaron a 7 mil 515 familias certificados por 20 mil pesos y en el segundo censo, efectuado la semana pasada, se detectaron 192 viviendas que requerían apoyos. ‘‘Los tres niveles de gobierno hemos estado al pendiente del censo y de que la ayuda llegue a todos los afectados; incluso se han realizado más recorridos para detectar a otros’’, dijo. Señaló que, luego del bloqueo que algunos inconformes realizaron el pasado lunes durante 10 horas en Avenida Central, se instaló una mesa para atender a 250 propietarios de negocios que no han recibido apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social.

La avenida Bordo de Xochiaca, en mal estado pese a inversión de $200 millones avenida, desde Periférico Oriente hasta Carmelo Pérez. Sin embargo, pobladores denunciaron que la vía está ‘‘en pésimas condiciones’’, lo que afecta a cientos de vehículos particulares y de transporte público. Juan Mario Rodríguez, vecino de la colonia Tamaulipas, aseguró que ‘‘da miedo’’ caminar cerca del centro comercial y de servicios Ciudad Jardín. ‘‘¿Cómo es posible

que existan centros comerciales, hospitales, unidades médicas, dos universidades y el edificio del Poder Judicial de la Federación y ninguna autoridad se preocupe por mantener en buen estado la avenida?’’, recriminó. Algunos tramos de esta vía, una de las más importantes de Nezahualcóyotl, prácticamente se quedaron sin asfalto y cientos de vehículos circulan sobre terracería.

En tanto, el gobierno de Ecatepec instaló mesas donde atiende a propietarios de negocios y familias que resultaron afectados por el desbordamiento del río Los Remedios y que piden ser incluidos en los programas de ayuda de los gobiernos federal y estatal. El alcalde Indalecio Ríos Velázquez informó que los módulos estarán en calle Sol Norte, San Cristóbal Centro. Explicó

HÉCTOR BRISEÑO, HIRAM MORENO, JUAN CARLOS FLORES Y ELIO HENRÍQUEZ


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

Campesinos retienen a funcionarios municipales en Guerrero y amagan con bloqueos viales

Toman alcaldías en demanda de fertilizante SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 10 DE JULIO. Las alcaldías de Malinaltepec, en la región de la Montaña alta; Atlixtac, en la Montaña baja, y Huitzuco, en la zona norte de Guerrero, fueron tomadas por campesinos que exigen la entrega de fertilizante, informó Víctor Aguirre Alcaide, subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal. En entrevista, señaló que decenas de campesinos indígenas de la comunidad Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, se apo-

deraron el lunes de las oficinas del ayuntamiento y retuvieron al alcalde Vicente Carrasco, así como a cinco funcionarios más, quienes continuaban en la misma situación hasta la tarde de este martes. Destacó que los campesinos exigen que el ayuntamiento les pague por cultivos que se echaron a perder por falta de abono, y sostuvo: ‘‘El gobierno estatal entregó de manera puntual un millón 927 mil pesos para la compra del fertilizante; es un problema financiero del ayuntamiento. La semana pasada retu-

vieron a dos funcionarios’’. En el municipio de Atlixta, los campesinos tomaron la alcaldía la mañana del martes y exigieron al edil Juan Pérez que entregue el fertilizante a las comunidades Huitzapula Sur, y en Huitzapula Norte ‘‘nos dicen que falta que se entregue 25 por ciento del abono’’. En el municipio de Huitzuco, los campesinos se apoderaron de la alcaldía la mañana del martes y exigieron al presidente municipal Isidro Miranda que se revise el padrón de beneficiarios de fertilizante, debido a que varios

RECLAMAN

Edomex: grupo armado desaloja colonia irregular

agricultores fueron excluidos. Getulio Ramírez Chino, de la Unión de Organizaciones Indígenas Populares, aseguró que el gobernador Ángel Aguirre Rivero se negó a recibir a una comisión que pretendía solicitarle la entrega de 3 mil 500 toneladas de fertilizante para 17 municipios. En tanto, dirigentes campesinos de los municipios de San Marcos y Tierra Colorada advirtieron que bloquearán carreteras si no se les entrega abono para la siembra de 80 y 160 hectáreas, respectivamente.

DERECHO A VIVIENDA

SILVIA CHÁVEZ Corresponsal

NICOLÁS ROMERO, MÉX., 19

DE JULIO.

Civiles armados, protegidos por al menos 150 policías municipales, desalojaron la madrugada de este martes a por lo menos 200 personas de un asentamiento irregular ubicado en el predio denominado Guadalupe, donde destruyeron y quemaron dos casas contiguas al lago de Guadalupe, informaron los afectados. El incidente dejó como saldo seis detenidos y varios golpeados. Antonio Lara Duque, dirigente de la Alianza Única del Valle de México, dio a conocer que alrededor de las 2 horas de este martes el grupo armado ingresó al asentamiento y comenzó a destruir las casas, construidas hace año y medio; quemaron dos, golpearon a los residentes y buscaron a líderes de la organización. Explicó que las familias desalojadas pertenecen a la asociación civil Casa para la Policía Auxiliar del Distrito Federal, que en 1990 compraron 89 mil metros cuadrados de tierras ‘‘y tienen documentos que constatan la propiedad. No debieron ser agredidos porque son dueños de los predios’’, aseguró Lara Duque en entrevista. Los afectados dijeron tener escrituras que van de los números 1010 a 1015, en el libro uno, sección primera, volumen 626, con fecha 15 de febrero de 1990, del Registro Público de la Propiedad, a nombre de la asociación civil Casa para el Policía Auxiliar. El ayuntamiento de Nicolás Romero rechazó las afirmaciones de Lara Duque y sostuvo que la policía acudió al llamado de Justino Reyes Retana, quien denunció que ‘‘invasores profesionales’’ agredieron a vecinos de la comunidad y ocurrió una riña. Precisó que ‘‘vecinos’’ detuvieron a Raúl Blanquel Cortés, Santos Hernández Hernández, Jonathan Bus Ricaño, Rosario González Hernández, Ricardo San Juan Ortega y Daniel Alonso Bautista Gaitán, y los entregaron a las autoridades.

Unas 80 personas marcharon ayer en Guadalajara, Jalisco, para exigir apoyo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, luego que el 30 de abril los desalojaron de sus viviendas en la colonia Villa Bonita, municipio de Zapopan. El ombudsman estatal, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, recibió a una comisión de 10 representantes, con la cual acordó denunciar abusos de autoridades, solicitar apoyo al DIF estatal y local, así como a la Secretaría de Salud de Jalisco, y dictar medidas cautelares para que el Registro Público de la Propiedad respalde sus propiedades y les brinde asesoría jurídica ■ Foto Arturo Campos Cedillo, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

Panistas niegan que el ayuntamiento de León haya violado la ley

Pedirán que auditoría de Guanajuato revise donación de predio a La Salle CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 19 DE JULIO. El alcalde panista de León, Ricardo Sheffield Padilla, y los regidores que votaron en favor de regalar un terreno valuado en 25 millones de pesos a la Universidad La Salle Bajío incurrieron en responsabilidades civiles e incluso penales si realizaron la donación a sabiendas de que violaban la ley, sostuvo la diputada priísta Claudia Navarrete Aldaco. Anunció que la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) solicitará al Órgano de Fiscalización Superior (OFS) revisar la donación a la universidad católica, que ‘‘evidentemente es lucrativa’’. Sostuvo que se puede entablar una demanda civil para que el alcalde y los regidores reintegren a las arcas municipales ese dinero.

Agregó que antes de que el Poder Legislativo intervenga, los regidores que se opusieron a la donación pueden interponer una demanda civil y una penal para que el Ministerio Público deslinde responsabilidades. ‘‘El presidente municipal no es dueño de los recursos de los ciudadanos, son administradores. No pueden conducirse como si fueran los propietarios; vamos a exigir que se les apliquen las sanciones correspondientes’’, precisó. El 13 de julio, a propuesta del tesorero, Antonio Obregón, el comité de adquisiciones aprobó donar un predio de 6 mil 500 metros cuadrados para que La Salle construya un centro de innovación tecnológica. Al día siguiente, de manera apresurada y con el voto de tres regidores priístas en contra, el ayuntamiento aprobó la medida. El coordinador de los regido-

res del PRI, Salvador Ramírez Argote, sostuvo que la donación es ilegal porque viola el artículo 177 de la Ley Orgánica Municipal, la cual estipula que los beneficiarios de donaciones de bienes municipales deben ser entidades sin fines de lucro. El presidente de la comisión de hacienda, Carlos Ramón Romo Ramsdem, sostuvo que, de acuerdo con el artículo 115 de la Constitucón, el ayuntamiento es autónomo y no se le puede acusar de violar la ley porque se deben tomar en cuenta los ‘‘beneficios’’ que el proyecto de la universidad privada generará para la población. El diputado panista agregó que el ayuntamiento puede buscar ‘‘una compensación’’ por el terreno regalado, que puede ser la entrega de cierto número de becas, trabajos u otros servicios.

ESTADOS 37

Coahuila: denuncian a ex candidatio panista Saltillo, Coah. El diputado local priísta Francisco Tobías Hernández denunció a Guillermo Anaya Llamas, ex candidato del Partido Acción Nacional al gobierno de Coahuila, por enriquecimiento ilícito. El panista adquirió el rancho ganadero El Palmillento en Villa Hidalgo, Durango, valuado en 45 millones de pesos, pero el precio reportado por la adquisición es 10 veces menor a su valor real, por lo cual existe la posibilidad de que el senador con licencia haya incurrido en evasión de impuestos o que se trate del ‘‘pago de algún favor político, con la complicidad de su esposa, María Teresa Aguirre Gaytán’’, sentenció el priísta. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Burócratas de Tepic continúan en paro Tepic, Nay. Por segundo día, afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios continuaron en paro frente a la presidencia municipal para acusar al ayuntamiento de no pagar a proveedores los bonos que les entrega para la adquisición de muebles, artículos para el hogar y ropa, a pesar de haber hecho las retenciones correspondientes. Los trabajadores de limpia suspendieron labores, lo que provocó enojo de colonos de varios puntos de la ciudad. También ha habido quejas por falta de agua potable, alumbrado público, rondines de patrullas y recolección de basura. Los inconformes calcularon que la deuda del municipio con proveedores podría rebasar 14.2 millones de pesos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Exigen resolver pugna por tierras en Oaxaca Oaxaca, Oax. Rogelio Miguel López, regidor de San Francisco Jaltepetongo, inició una huelga de hambre en el palacio de gobierno para exigir que se desaloje a pobladores del municipio de San Miguel Tecomatlán, quienes desde hace varios días bloquean los aceesos al municipio a causa de un conflicto entre ambas comunas por 640 hectáreas. Indicó que unos mil 200 habitantes de su localidad se encuentran incomunicados y tres pobladores siguen retenidos en San Miguel Tecomatlán. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Pescadores de Coyuca demandan dragar canal Coyuca de Benítez, Gro. Pescadores de las lagunas de Coyuca y Mitla instaron a los gobiernos estatal y federal a dragar el canal que atraviesa la zona, porque la captura de cuatete, huachinango, camarón, mojarra y lisa se ha reducido hasta en 70 por ciento. Señalaron que la proliferación de lirio impide navegar. ‘‘Este problema afecta a tres municipios: Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez y San Jerónimo’’, expresó el dirigente Santos Galeana Cárdenas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Exige PRD sacar a PF y soldados de campañas

Morelia, Mich. El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, demandó que la presencia de miles de soldados y agentes de la Policía Federal sea temporal y que se retiren cuando comiencen las campañas por la gubernatura, diputaciones locales y alcaldías, en septiembre. ‘‘La presencia de miles de militares y policías federales en este estado no huele bien, sobre todo cuando se ha iniciado un proceso electoral’’, apuntó. Añadió que es necesario que la tranquilidad regrese para que la sociedad salga a votar el 13 de noviembre, pues los intensos patrullajes inhiben la actividad política.

Globero exhibe limitaciones del Seguro Popular

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Rechazan Encinas y Bravo invitación del PRI Naucalpan. Méx. El Partido Acción Nacional (PAN) en el estado de México rechazó la invitación que el candidato priísta Eruviel Ávila Villegas, de la coalición Unidos por Ti (PRI-PVEM-Panal), hizo al abanderado panista Luis Felipe Bravo Mena para que se sume a un ‘‘gobierno incluyente’’. Octavio Germán Olivares, dirigente del PAN estatal, expuso que Ávila Villegas aún no recibe la constancia de mayoría que lo acredite como gobernador electo y precisó que aún falta que el Instituto Electoral del Estado de México, dictamine las denuncias sobre irregularidades cometidas durante su campaña. Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México, también descartó reunirse con Eruviel Ávila, quien le ofreció formar parte de un gobierno ‘‘dispuesto al diálogo y al trabajo en equipo’’. El perredista recordó al priísta que el proceso electoral continúa y que existen impugnaciones que las autoridades aún no resuelven, por lo que ‘‘continuaré apegándome a los términos legales establecidos en el Código Electoral del estado de México’’. Encinas aún no reconoce haber perdido las elecciones. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL, Y ALMA E. MUÑOZ, REPORTERA

Multan a partidos por no comprobar gastos Cuernavaca, Mor. El Instituto Estatal Electoral (IEE) impuso sanciones administrativas y económicas a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal), del Trabajo (PT) y Social Demócrata (PSD) por no comprobar al ciento por ciento el destino de las prerrogativas que recibieron en 2010. El PSD deberá pagar una multa de 187 mil 625 pesos; el PRD, 76 mil 497; el Panal, 82 mil 899, y el PT, 50 mil 297. El PSD declaró haber gastado 96 mil pesos en una despensa y 27 mil en alcohol y cigarrillos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Le niegan cobertura para trasplante de riñón; asociación civil pide que el ISEM lo atienda

RENÉ RAMÓN Correspnsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 19

DE JULIO. Todos los fines de semana Marcelino González Martínez se traslada desde su pueblo, La Mesa de Chosto, en el municipio de Atlacomulco, a Nezahualcóyotl, donde recorre calles vendiendo globos y pelotas inflables, pero tuvo que suspender su actividad en forma intempestiva porque enfermó y el médico le dijo que necesita urgentemente un trasplante de riñón, intervención que en una clínica particular cuesta un millón de pesos. Como no cuenta con servicio médico, acudió al Seguro Popular, y aunque su padre y seis hermanos están dispuestos a donarle el órgano, le dijeron que la institución no cubre la cirugía, pese a que el gobierno federal repite en sus mensajes que el Seguro Popular se hace cargo de los gastos. Marcelino González, de 32 años, es originario de Chosto, comunidad del norte del estado de México, donde la mayoría de los pobladores se dedican al oficio de globero. Normalmente venden sus productos en Toluca y municipios aledaños, pero, en busca de mejorar sus ventas, González Martínez y su familia decidieron rentar un cuarto en Nezahualcóyotl. Aquí se quedan viernes, sábado y domingo para recorrer a pie hasta 64 kilómetros al día. A pesar de su enfermedad, regresó este fin de semana. ‘‘Me siento mareado, sin fuerza; se me duermen las manos y la cara’’. Su rostro desencajado tiene un tono amarillento. Antes acudió al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM),

A Marcelino González Martínez le diagnosticaron insuficiencia renal. Su padre y seis hermanos están dispuestos a donarle un riñón para que viva, pero el Seguro Popular, al cual se afilió, no cubre la cirugía, que en un hospital privado cuesta un millón de pesos ■ Foto René Ramón

pero en la clínica de Atlacomulco le dijeron que no cuentan con equipo para hacerle diálisis. Su padre, Fabián González González, se trasladó a un nosocomio público de San Felipe del

Ignora esfuerzos estatales en educación, dice

Progreso, pero antes de solicitar una diálisis tiene que conseguir donadores de sangre. Fueron entonces a una clínica privada en Toluca, donde la diálisis cuesta 10 mil pesos, y el

trasplante, un millón. Efraín López Mateos, presidente de la fundación de trasplante de órganos que lleva su nombre, lamentó que en México esta atención sólo esté al alcance de ‘‘los ricos’’. Documentos en mano, dijo que el hospital Adolfo López Mateos del ISEM, en Toluca, tiene autorización para hacer trasplantes de órganos. Aunque González cumple los requisitos para la intervención (edad y potenciales donadores), no recibe atención porque el Seguro Popular no cubre la intervención quirúrgica. López Mateos llamó al secretario de Salud del estado de México, Gabriel O’Shea Cuevas, y a los integrantes de la Comisión de Salud del Congreso local, los diputados Juan Hugo de la Rosa y Gregorio Escamilla, a quienes pidió ‘‘sensibilidad política’’. El promotor de la Fundación Efraín López Mateos AC dijo que él pagará la diálisis, ‘‘pero todos debemos poner nuestro granito de arena y el paciente debe ser operado en un hospital del ISEM’’. En rueda de prensa, aseguró que el artículo cuarto constitucional consagra el derecho a la salud, ‘‘y si su familia está dispuesta a donar el órgano y existen 19 hospitales públicos con licencia, debe recibir atención. Que los diputados y el secretario atiendan el caso, porque Marcelino no tiene los medios para pagar’’, exigió Efraín López. Por lo pronto, este fin de semana Marcelino González regresó con sus globos a Nezahualcóyotl. No tiene de otra.

Familias levantan ayuno; sigue el plantón

Señala Godoy mala fe de Autoridades de Oaxaca la SEP contra Michoacán buscarán a desaparecidos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 19

DE ABRIL. El gobernador Leonel Godoy Rangel calificó de ‘‘ignorancia’’ y ‘‘mala fe’’ las declaraciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que cataloga a Michoacán como el segundo estado con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis), después de Chiapas. Entrevistado este martes en el Congreso local, después de una sesión solemne por el 186 aniversario de la promulgación de la primera Constitución estatal, el mandatario sostuvo que en ningún estado del país se realiza un esfuerzo tan grande en educación como en Michoacán, donde se han construido tres extensiones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); se han erigido planteles de telebachilleratos y otras

escuelas de nivel medio superior. Reprochó que la SEP asegure ‘‘que la entidad no tiene un programa para jóvenes, cuando desde 2009 opera un sistema de becas para jóvenes de 15 a 21 en extrema pobreza. Es de suma gravedad tanta ignorancia o mala fe’’. Según la SEP, en Chiapas y Michoacán alrededor de 25 por ciento de los jóvenes están desocupados por falta de programas específicos para atenderlos. El rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero, consideró ‘‘muy grave’’ para el país y el estado que la mayoría de los egresados de universidades se conviertan en ninis o se vayan del país por falta de empleos de calidad. La Secretaría del Trabajo del estado calcula que 40 por ciento de los egresados de la UMSNH no encuentran empleo en las carreras que estudiaron.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 19 DE JULIO. Familiares de

10 poblados de San Pedro Pochutla desaparecidos hace un año en Tamaulipas suspendieron este martes su huelga de hambre frente al palacio de gobierno –la cual comenzaron el jueves–, luego que la administración estatal les ofreció intervenir en este caso. María de Jesús Vizarretea Salinas, hermana de tres de las víctimas, dijo que el procurador general de Justicia del estado, Manuel de Jesús López López, y la comisionada de Derechos Humanos, Eréndira Cruzvillegas, ofrecieron coadyuvar en las investigaciones sobre el paradero de sus familiares. Explicó que los funcionarios se reunirán este miércoles con personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en

Delincuencia Organizada, así como del Centro de Apoyo para Personas Extraviadas y Ausentes. Vizarretea Salinas dijo que la intervención del gobierno estatal permitirá ‘‘andar por la misma ruta’’ de los desaparecidos, con la intención de encontrarlos con vida. ‘‘Ha pasado un año, pero nosotros tenemos la esperanza de que están vivos’’, destacó. Aclaró que si bien los 13 familiares y otras 20 personas concluyeron su huelga de hambre, se mantendrán en plantón frente al palacio de gobierno hasta obtener respuestas satisfactorias sobre el paradero de Andrés, Juan Carlos y Luis Vizarretea Salinas, Isauro Rojas Rojas, Adelaido Espino Carmona, Gregorio Hernández Rodríguez, Antonio Feria Hernández, Benito Salinas Robles, Fidel Espino Ruiz y Nemorio Vizarretea Binalay.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Noroeste

88

16

Noroeste

38

19

Noreste

80

18

Noreste

46

18

Centro

68

16

Centro

34

19

Suroeste

89

16

Suroeste

21

19

Sureste

88

15

Sureste

28

19

39

Retiro de la ballena (trabe de concreto) de 280 toneladas y las dos columnas que colapsaron ayer en la construcción del tramo norte del segundo piso del Periférico, a la altura de avenida del Conscripto, en la colonia Lomas de Sotelo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés LAURA GÓMEZ Y CLAUDIA ÁLVAREZ

A las 2:30 horas de ayer, una falla en el protocolo de montaje provocó que dos trabes de apoyo-soporte cayeran, junto con una trabe central de 280 toneladas de peso que había sido colocada minutos antes, causando “un fuerte estruendo y gritos de alarma”. Los 30 trabajadores que se encontraban en el frente de obras de inmediato cercaron el área de más de 500 metros y trataron de evitar, con el apoyo de una grúa, que las estructuras de concreto, que habían quedado ladeadas, cayeran, pero fue imposible. Los hechos ocurrieron en Anillo Periférico Norte, a la altura de avenida del Conscripto, en la colonia Lomas de Sotelo de la delegación Miguel Hidalgo. Los primeros reportes indicaban que había cinco lesionados: Jorge Salazar, de 30 años; Urbano Torres, de 55; Adolfo González, de 37; Álvaro Álvarez, de 34, y Rubén Montoya, de 30. Las autoridades capitalinas señalaron que se trató sólo de tres, quienes fueron atendidos en el lugar, por pre-

El desplome de dos columnas y una trabe de 280 toneladas deja cinco heridos y caos vial

La española OHL, responsable de colapso en el Periférico: Aboitiz ■ Autoridades

capitalinas reportan sólo tres lesionados leves que fueron atendidos en el lugar ■ No siguió correctamente el protocolo de montaje, señala ■ Descarta retirar la concesión sentar golpes leves y raspones. El titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, explicó que la empresa OHL, encargada de la construcción de la autopista urbana norte, no siguió correctamente el protocolo para el montaje de las trabes, por lo que se dejó caer el peso de una trabe central de 20 metros de largo y tres de ancho en dos soportes, lo que hizo que colapsaran. “No se siguió el procedimiento de montaje debido, que incluye un colado para pegar las piezas que se ensamblan, lo que provocó que la trabe intermedia se vencie-

ra, lo cual es un incidente grave y la empresa será sancionada económicamente, además de resarcir las estructuras dañadas: tres trabes y una o dos columnas, dependiendo de los resultados del peritaje”, explicó. Durante la supervisión del retiro de las estructuras de concreto, descartó que se vaya a retirar la concesión a la empresa, aunque se “mantendrá mayor vigilancia para evitar que se repita una situación de esta índole, que se originó por un error humano y derivó en largas filas de automovilistas, así como usuarios del transporte, afectados”.

La estructura central de la autopista, precisó, no sufrió ninguna afectación, por lo que continuarán los trabajos, pues está avalada por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), debido a que su diseño y construcción están a cargo de expertos en el ramo de la ingeniería. La empresa Cargo Crane México, cuyas grúas se vieron involucradas en los hechos, informó que la trabe central fue elevada por sus unidades –con capacidad de 500 toneladas cada una–, la soltaron y se retiraron del área de trabajo, cuando minutos después

se colapsaron las trabes de soporte debido a que “no soportaron la carga al fallar el área de contacto y soporte al cortante alrededor de las columnas”. El colapso, indicó en su página de Internet, causó daños materiales a las grúas, pero por fortuna no hay ninguna pérdida humana que lamentar, y “es nuestro compromiso dar a conocer esta reseña, debido a que nuestros equipos no fueron la causa de este lamentable accidente, aunque esto nos enseña a todos los que estamos involucrados y comprometidos a ser más atentos y estudiosos en la materia”.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

La caída de tres trabes y las labores de retiro impidieron reabrirlo a la hora programada

Más de 20 mil personas, atrapadas por 13 horas en estacionamiento de 10 kilómetros ■ El asentamiento fue de Conscripto a Tultitlán ■ Despliegan en Df y Edomex 345 agentes de tránsito LAURA GÓMEZ Y SILVIA CHÁVEZ Reportera y corresponsal

Por más de 13 horas los automovilistas que intentaban ingresar al Distrito Federal por Periférico, a la altura de avenida del Conscripto, enfrentaron un severo caos vial tras la caída de tres trabes. El problema para más de 20 mil personas que se vieron afecta-

das en su traslado empezó a las 5 horas, que estaba programada la apertura de la vialidad, en la que se realizan trabajos nocturnos de construcción de la autopista urbana norte (segundo piso) desde el 5 de enero de este año. A pesar de que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desplegó alrededor de 300 elementos de tránsito

en la zona para tratar de agilizar la vialidad, el Periférico se convirtió en un estacionamiento cuya fila se extendió hasta 10 kilómetros, desde avenida del Conscripto a Tultitlán. Esa situación derivó en la intervención de 45 agentes, seis patrullas y 12 motocicletas de tránsito del municipio mexiquense de Naucalpan. También dentro del Distrito

Federal el asentamiento tomó por sorpresa a los automovilistas que tenían que pasar por las zonas aledañas, pues la vialidad se vio afectada de Cuatro Caminos hacia Paseo de la Reforma. Para solucionar el asentamiento, la policía capitalina desvió el tránsito de la dirección norte-sur de Periférico en contraflujo a partir del Deportivo Isra-

elita hasta avenida del Conscripto, mientras hacia el norte, rumbo a Naucalpan, se dejaron disponibles los carriles laterales. Además, recomendó a los automovilistas tomar como opciones de entrada a la capital del país avenidas como Río San Joaquín hacia Legaria o Ejército Nacional; Aquiles Serdán y su continuación Marina Nacional hacia Circuito Interior; la calzada México Tacuba hacia Circuito Interior e Insurgentes; Eje 3 Norte rumbo a calzada Vallejo o Aquiles Serdán, así como la calzada Vallejo para acercarse a La Raza y continuar por avenida Guerrero hacia Reforma. Para quienes deseaban salir del Distrito Federal, sugirió como alternativas la calzada México Tacuba hacia Ingenieros Militares o San Bartolo; Eje 3 Norte para tomar Echegaray y Calzada Vallejo, del Circuito Interior hacia Othón Mendizábal. Aún con estas alternativas, la policía capitalina reportó afectaciones a la circulación hasta pasadas las 18 horas, hora en que se reabrió la vialidad. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

Sanciones acumuladas ◗ Por irregularidades en la construcción del Viaducto Bicentenario –segundo piso del Periférico Norte–, entre otras no respetar el horario de labores, la Secretaría de Comunicaciones del estado de México impuso en junio pasado a la empresa española OHL multas por al menos 50 millones de pesos.

La caída de tres trabes del segundo piso del Periférico Norte provocó una larga fila de más de cinco kilómetros ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

En su propia voz....

“Mi cita de trabajo era a las 9 de la mañana. Venía bien, pero antes de llegar a Cuatro Caminos el tráfico se hizo imposible. Pensé que había un choque o un carro descompuesto, pero nada, sólo una larga fila de autos y camiones que esperaban avanzar. El chofer nos dijo que no había paso y que si queríamos podíamos esperar o bajar. Algunos nos bajamos, porque de verdad no nos movíamos, pero de nada sirvió. Los taxis brillan por su ausencia y no hay forma de salir de esta zona, y caminando me llevaría más de dos horas llegar a Reforma. Así que adiós al trabajo, porque no creo que me den una nueva cita, y a ver cómo le hago para pagar la renta este mes y las medicinas de mi hijo.”

“Tengo más de 30 minutos buscando un taxi para llegar a mi trabajo. Hablé con mi jefe y le pedí que me permitiera checar más tarde, a lo cual accedió, pero como están las cosas no llegaré y la próxima quincena se reflejará en 200 pesos menos. ¿Quién me los pagará?. El gobierno comete un error y los ciudadanos somos quienes la pagamos siempre. Deberían tomar sus previsiones; si no pueden hacer una obra tan compleja y cumplir con los horarios para que funcione el Periférico, mejor que no hagan nada, porque siempre los que no tenemos carro somos los más afectados.”

Guadalupe Torres, desempleada

Marco Antonio Gutiérrez, empleado

“Hoy sí la fregué. Me pasó lo que a Juan y el lobo, siempre pongo pretextos para llegar tarde a la chamba, y hoy que se cayeron esas madres, nadie me cree. Mi patrón me dijo que me regresara y a ver si mañana todavía tengo trabajo. Espero vea en la tele todo el desmadre que hay en Periférico y lo tome en cuenta para no correrme. Tengo necesidad, como muchos, pero nunca pensé estar en la cuerda floja y menos por culpa del gobierno, que anuncia grandes obras con bombo y platillo, y no cuida cómo se llevan a cabo, lo único que le importa es ganar votos; mientras, el pueblo, que se Labores de retiro de las trabes que chingue.” se desplomaron ayer en obra vial de OHL ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

José Hernández, mesero

◗ En el mismo mes, el Gobierno del Distrito Federal sancionó con 1.9 millones de pesos a las empresas OHL e ICA, por los problemas de tránsito que causaron al no respetar los horarios de apertura a la circulación en los tramos norte y sur de Periférico, debido a la falla de una grúa.

“La semana pasada me contrataron en un obra, allá por Tacubaya. Me dijeron que tenía que estar a las 9, pero ya no llegué. La verdad sí me pega, porque acá en el estado no hay chamba y un compa me contactó con el jefe y me aceptó. Ahora le quedo mal a mi compa y pierdo el chance que tenía, porque a mis 60 años nadie te da trabajo y cuando se abre una lucecita, todo se cae, porque el gobierno cerró la calle y los camiones no pueden pasar. El chofer nos dijo que nos bajáramos porque ya no iba a dar servicio, y los 20 pesos que traigo en la bolsa no me sirven para agarrar un taxi. Mejor me regreso a mi casa y a ver qué explicación le doy a mi viejita”. Jacinto López, albañil


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

OHL: historia de inmoralidad ■ Las pírricas multas que se le han impuesto contrastan con sus multimillonarias ganancias

■ En España no goza del trato preferencial que gobiernos le han prodigado en México

CAPITAL 41

Multa de 10 millones a la constructora GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Y

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) concluyó que el incidente ocurrido en la construcción de la autopista urbana se debió a un “error humano en el procedimiento de montaje de una trabe”, por lo que determinó sancionar con 10 millones de pesos a la empresa española OHL (Obrascon Huarte Lain), responsable de la obra. Interrogado al término de un acto en el Bosque de Chapultepec, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, remarcó que, además de sancionar a la empresa, lo más importante es que eso no vuelva a ocurrir. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tomó conocimiento del accidente; sin embargo, luego de realizar algunos peritajes y entrevistas con los trabajadores, se decidió no iniciar averiguación previa, toda vez que no se presentó denuncia, además de que las lesiones de los trabajadores afectados fueron mínimas.

Tareas de retiro de la ballena de 280 toneladas y dos columnas de soporte que colapsaron ayer el Periférico Norte ■ Foto Yazmín Ortega Cortés AGUSTÍN SALGADO

La empresa Obrascon Huarte Lain (OHL), que el lunes pasado obtuvo un crédito bancario por 4 mil millones de pesos para la construcción de la supervía poniente, será multada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) con 10 millones de pesos, luego de que una ballena y dos trabes de soporte colapsaran en Periférico Norte. En días pasados, las autoridades federales la multaron con 2 millones de pesos por talar sin permiso varias hectáreas de suelo forestal. Dichas sanciones contrastan con los 17 mil millones de pesos que la empresa, que este año cumple 100 años, ganó en México durante 2010. Los señalamientos en contra de la firma española de que recurre al tráfico de influencias, realiza trabajos deficientes, provoca afectaciones al medio ambiente e incluso actos fraudulentos, no son exclusivos de nuestro país. En septiembre de 2006, la Fiscalía Anticorrupción del gobierno español solicitó una pena de dos años de cárcel al presidente de la firma, Juan Miguel Villar Mir. El delito que se le imputó fue “administración fraudulenta” por un monto de casi 1.5 millones de euros. En ese entonces OHL ya tenía presencia en México, al construir un complejo turístico en la Rivera Maya.

La división OHL México es dirigida por José Andrés de Oteyza, quien fue secretario de Estado durante la presidencia de José López Portillo. La firma ha obtenido concesiones de las administraciones de Enrique Peña Nieto (estado de México), Marcelo Ebrard (Distrito Federal) y del ex gobernador de Puebla Mario Marín. Las buenas relaciones políticas y las adjudicaciones directas, como la supervía poniente o el libramiento norte de la ciudad de Puebla, le han permitido a OHL México obtener créditos de instituciones bancarias y colocar sus acciones en diferentes bolsas. En noviembre del año pasado realizó la mayor colocación de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Fueron 11 mil 200 millones de pesos que, en parte, provinieron de administradoras de fondos para el retiro (Afores). Ante los problemas que enfrentó en España, OHL apostó por invertir en países de América Latina, lo que le ha permitido, entre otras cosas, aumentar considerablemente su cifra de negocios, al pasar de 39.8 millones de euros en 2000 a 2 mil 54 millones en 2010. En julio de 2005 comenzó a cotizar en el Novo Mercado da Bolsa de Valores de São Paulo. De acuerdo con sus propias cifras, más de 90 por ciento de sus ingresos provienen de la actividad internacional, sobre todo de México y Brasil.

En 2010, OHL creció en México más de ciento por ciento; en Brasil, cerca de 50 por ciento. También ha obtenido concesiones en países como Uruguay, Argentina, Canadá y Estados Unidos. En su país de origen, el escenario para Obrascon Huarte Lain es diferente. En octubre de 2007 tuvo una pérdida bursátil de poco más de dos puntos porcentuales. La razón: la aparición de un socavón en las obras que realizó de la línea de alta velocidad (Ave) en Barcelona. Dos años después, Fitch Ratings, firma dedicada a los servicios de calificación financiera, consideró los bonos de deuda de OHL como “de alto riesgo”, pues la apuesta de la compañía era “invertir en concesiones inmaduras”, es decir, en fase inicial de construcción. Los contratos que ha obtenido OHL en México son concesiones a 30 años y con tasas internas de retorno, es decir, ganancias previstas, de alrededor de 10 por ciento por año. Incluso en algunos casos, como los otorgados por el gobierno de la ciudad de México, se tiene contemplado que en caso de no obtenerse dicho margen de ganancia la concesión se amplíe varios años más. En junio de 2008, La Jornada de Oriente dio cuenta de las críticas que generó la adjudicación directa que hizo el gobierno de Mario Marín a OHL para construir el libramiento norte

de Puebla. En abril de 2010, la empresa dirigida por José Andrés de Oteyza firmaría un contrato similar, pero ahora con el gobierno de Marcelo Ebrard. Tanto en el caso del libramiento de Puebla como en el de la supervía poniente se han generado conflictos sociales y los habitantes de las comunidades por donde pasarán las autopistas de cuota se han organizado y creado frentes de lucha. Del gobierno de Peña Nieto obtuvo, entre otras obras, el Viaducto Bicentenario, el Circuito Mexiquense y un porcentaje del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Toluca. En días pasados OHL interpuso un amparo en contra de la decisión de derribar un puente del Circuito Mexiquense, tras el desbordamiento del río de Los Remedios. A principios del mes pasado dos personas fallecieron luego de que un puente peatonal en Periférico Norte se colapsó. El mobiliario urbano fue modificado por OHL para la construcción del Viaducto Bicentenario. Vecinos de Tlalnepantla y Naucalpan ya habían denunciado las malas condiciones en las que la constructora había dejado los pasos a desnivel. Situación similar ocurrió con un ciudadano que falleció al caer en una excavación de más de 20 metros ubicada en Luis Cabrera y Periférico, zona en la que la empresa Controladora Vía Rápida Poetas (OHL y Copri) construye un distribuidor vial.

Legisladores piden indagar a fondo causas RAÚL LLANOS

Diputados locales de PRD, PAN y PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal exigieron al gobierno de la ciudad realizar una investigación exhaustiva de las causas que ocasionaron el desplome de tres trabes en las obras del segundo piso del Periférico, y les envíe un informe detallado. Rocío Barrera, integrante de la Comisión de Transporte de la ALDF, dijo que “no podemos permitir que se den situaciones de esa gravedad, por lo que deberá deslindarse las responsabilidades y actuar con firmeza para prevenir en el futuro posibles hechos lamentables en esa vialidad elevada. Alejandro Sánchez se pronunció por que se imponga una “sanción ejemplar” a la empresa OHL y garantizar en adelante que se tomen todas las previsiones para no poner en riesgo la vida de los trabajadores y de la ciudadanía en general. Para Fernando Rodríguez Doval, una de las consecuencias de ese accidente fue la presión que ejerce el gobierno de la ciudad para terminar las obras antes de las elecciones de 2012 y poderlas presumir, por lo que, dijo, solicitará un informe técnico detallado sobre las medidas de seguridad que ofrecen esas construcciones.


42 CAPITAL • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Pareciera que se trata de protegerla y no a nosotros, que fuimos los afectados, dicen

Vecinos de la Condesa piden al procurador asuma el caso contra la inmobiliaria Baita ■

Llevan casi 20 días fuera de sus hogares y no hay fecha de cuándo regresarán, señalan

JOSEFINA QUINTERO

Ante la falta de atención de la inmobiliaria Baita, responsable del deslizamiento de tierra que afectó a dos edificios de la calle Zamora, en la colonia Condesa, los vecinos que fueron desalojados demandaron al procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, tomar en sus manos la averiguación previa.

A casi 20 días del incidente todavía no hay fecha para poder regresar a sus hogares y los representantes de la inmobiliaria ni siquiera se han presentado, pues los argumentos que han recibido los vecinos es que Baita sólo era la comercializadora de los departamentos, no la constructora. Sin embargo, aseguraron que fue la citada empresa la que contrató a la constructora Becerril y

OTRO

Asociados SA de CV para ejecutar el proyecto. Ante ello, hicieron un llamado al procurador capitalino, porque “pareciera que de lo que se trata es proteger a la inmobiliaria Baita y no a nosotros, que fuimos los afectados”. El 3 de julio pasado, residentes de las calles Zamora y Juan Escutia interpusieron una denuncia penal contra esa firma y

quien resulte responsable por el deslizamiento de tierra que afectó los cimientos del edificio de Zamora número 79, el cual tiene salida por Juan Escutia. Ambas torres de departamentos fueron evacuadas, así como los inmuebles del 123 al 129. La indagatoria quedó registrada con el número FCH/CUH7/T3/2001/1107 de la Coordinación Territorial de Cuauhtémoc 7.

HOYO EN EL SUELO

Los vecinos han solicitado tanto a la delegación Cuauhtémoc como a la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal el dictamen sobre las causas que originaron el deslizamiento de tierra y las fracturas en el edificio de Zamora 79, sin obtener respuesta. Por la falta de atención –porque las autoridades ni siquiera consideraron las irregularidades cometidas por Baita, las cuales fueron denunciadas por la Procuraduría Ambiental del Ordenamiento Territorial, como la excavación de un nivel más de los permitidos, que fue lo que afectó el edificio–, los residentes piden no manejar el caso con “discrecionalidad” para favorecer a la empresa responsable y atender las demandas de los ciudadanos, que están a punto de perder su patrimonio.

Acusan tráfico de influencias de pevemista RAÚL LLANOS

Un socavón de cuatro metros de largo por dos de ancho se formó a unos metros de la estación Ferrería del Metro, en la delegación Azcapotzalco. Autoridades señalaron que la causa se debe a la fractura de un colector de drenaje, la cual ya fue reparada ■ Foto Alfredo Domínguez

Edificios aledaños a la obra se han desplazado siete centímetros, aseguran

Temen residentes de la Roma Sur afectaciones a sus viviendas por la construcción de un hospital AGUSTÍN SALGADO

Habitantes de la colonia Roma Sur, de la delegación Cuauhtémoc, dijeron estar preocupados por las posibles afectaciones que les genera la construcción de un hospital en el número 239 de la calle Tehuantepec. Residentes de los inmuebles aledaños a la zona de obras advirtieron que sus edificios “se han desplaza-

do alrededor de siete centímetros”, por lo que han entablado una serie de reuniones con los responsables de la construcción, que pertenece al hospital Dalinde, para buscar una “solución técnica” que evite las afectaciones a su patrimonio. También intentan que se respete un inmueble del siglo XX, el cual, aseguran, está protegido por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

En febrero anterior, el director general de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación Cuauhtémoc, Martín Ruíz Ramírez, les informó mediante un oficio que para la obra cuestionada, si bien cuenta con el registro de manifestación de construcción tipo B, no se había solicitado licencia de demolición del inmueble catalogado. Los ciudadanos aseguraron que no se oponen a la construc-

ción del hospital, pero sí buscan que los responsables de la construcción les garanticen que los edificios que habitan no van a tener afectaciones. Para ello han entregado un estudio de mecánica de suelos y una memoria de cálculo estructural de sus edificios. También mandaron hacer un peritaje de las condiciones estructurales de sus inmuebles, el cual fue certificado por un notario público.

Empresarios del ramo de la publicidad exterior denunciaron ante diputados locales el presunto “tráfico de influencias” en el que estaría implicado José Alberto Couttolenc, diputado local del Partido Verde Ecologista de México. Según lo expuesto a los legisladores por los representantes de ese sector, Mariluz Buentello de la Garza es esposa del pevemista y, al mismo tiempo, su suplente en la diputación local. Además, dijeron, de espectaculares y en mayo pasado fue incorporada al padrón de empresas de publicidad exterior, únicas que tendrán espacio en los corredores y nodos publicitarios creados por los diputados locales en la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal. De acuerdo con los inconformes –quienes pidieron el anonimato para no sufrir represalias por las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), responsable de la regulación de los anuncios espectaculares–, es muy cuestionable que Mariluz Buentello esté en esa situación de privilegio, siendo la esposa del diputado Couttolenc, quien es integrante de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde se discutió y aprobó la mencionada ley capitalina. Los industriales de ese sector presentaron a los diputados locales los documentos que confirman la inclusión de Buentello de la Garza en el padrón oficial de empresas –en uno la aludida reconoce poseer anuncios espectaculares en Coyoacán–, así como la copia de la fórmula Couttolenc-Buentello, presentada ante el Instituto Electoral del Distrito Federal, por lo que piden se investigue esa situación.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA ARRESTAN

A 2 LADRONES DE AUTOS EN IZTAPALAPA

En dos acciones distintas, elementos de la SSP-DF capturaron a dos sujetos presuntamente dedicados al robo de vehículos con violencia. El primero fue detenido luego de que una mujer fue despojada de su automóvil en la colonia Lomas Estrella, en Iztapalapa. La afectada pidió el auxilio de patrulleros, que calles adelante hallaron el vehículo, el cual era conducido por quien dijo llamarse Víctor Apolonio Valdivia, por lo que fue puesto a disposición del MP de la Coordinación Territorial IZP-7. El segundo robo fue de un taxi Corsa en las avenidas 504 y 547, colonia San Juan de Aragón, donde también dos sujetos armados despojaron de la unidad al chofer. El afectado llamó al 066 y poco después el vehículo de alquiler fue encontrado cerca de la zona donde fue robado. Los presuntos delincuentes trataron de huir a pie, pero uno de ellos, identificado como Raúl Ortega Villanueva, fue detenido y trasladado a la Coordinación Territorial GAM-8.

Se habló también de una reparación del daño y le devolvieron algunas pertenencias

Mancera se reúne con Mariel Solís; no descarta una “disculpa pública” a la joven ■ La CDHDF seguirá dando “protección a la estudiante; está afectada en su vida cotidiana”: ombudsman ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió con la joven universitaria Mariel Solís Martínez, a quien explicó la forma en que se integró la averiguación previa en la que se le acusó de ser copartícipe en el asalto y homicidio del académico de la UNAM Salvador Rodríguez y Rodríguez, de la que después la dependencia se desistió por falta de pruebas.

AGENTE

DE LA

“Le hicimos saber cómo estaba integrada la averiguación. Las veces que la había mencionado (el homicida material), los documentos con los que se contó, pero que el hecho de que se presentaron sus testigos a la audiencia, lo que a veces no acontece en procesos pernales, fue parte fundamental para que ella obtuviera su libertad.” Asimismo, dijo el funcionario, hablaron sobre una eventual reparación del daño, luego de que pasó cinco días en prisión, e incluso no descartó que se emita

AFI,

ASESINADO EN

una disculpa pública a la joven, por lo que está en permanente contacto con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para tal efecto. El encuentro, el cual calificó de “cordial”, ocurrió el lunes y en él participaron algunos familiares de la joven, a quien le hizo entrega de algunas pertenencias, entre ellos su teléfono celular y documentos, como identificaciones. Mancera Espinosa relató que Mariel le expresó que en los siguientes días se ocupará en actividades relativas a sus estudios.

MIGUEL HIDALGO

MATAN

A PRESUNTO POLICÍA FEDERAL EN LA ANÁHUAC

Un presunto policía federal fue asesinado la tarde ayer en la colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo. Según el reporte policiaco la víctima, quien fue identificada como Eduardo Flores Guzmán, de 36 años, se encontraba dentro de un vehículo Chevy gris, estacionado en el cruce de las calles Marina Nacional y Lago Mask.Recibió un impacto de bala en la nuca. Elementos de la SSPDF detuvieron a cuatro personas que podrían estar involucradas en el homicidio, las cuales fueron trasladadas a la novena agencia del MP, que inició la averiguación previa. Al lugar acudieron varias camionetas de la Policía Ministerial Federal, aunque no intervinieron en el trabajo que realizaban peritos y agentes de la PGJDF.

2 SENTENCIADOS POR ROBO A TRANSPORTISTAS Y SECUESTROS El juez 6 penal condenó a más de 33 años de prisión a dos sujetos, a quienes les acreditó su participación en cuatro robos a transportistas e igual número de secuestros exprés, cometidos en los dos últimos años. Según la investigación de la PGJDF, Édgar Torres Rodríguez y Aldo Efraín Urbina García, operaban en la zona industrial de la delegación Azcapotzalco, donde abordo de una camioneta cerraban el paso a los vehículos pesados. Para someter a los conductores Urbina García usaba una pistola de plástico contra sus víctimas, las privaba de su libertad varias horas y después las abandonaba en sitios alejados y solitarios. Al ser detenidos, los hoy sentenciados ofrecieron 20 mil pesos y la camioneta a los policías para que los dejaran en libertad, por lo cual también se les acusó de soborno.

CAPITAL 43

Un policia de la AFI fue ejecutado de varios balazos cuando circulaba por la calle Marina Nacional en la delegación Miguel Hidalgo. Socorristas de la Cruz Roja llegaron al lugar, pero el policía ya había muerto ■ Foto Alfredo Domínguez

La universitaria, dijo el procurador, manifestó su interés en torno al seguimiento que realiza la PGJDF para hallar a los otros dos involucrados en el robo y homicidio al académico de la UNAM, aunque, indicó, le da “tranquilidad” que los autores materiales del asesinato se encuentran ya en prisión. Señaló que en breve tendrá una reunión con el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, con quien tocará el tema de las presentaciones ante medios de comunicación de presuntos delincuentes, con el propósito de fijar reglas precisas para su realización sin afectar el derecho de presunción de inocencia, así como el de las víctimas a la información. También el presidente de la CDHDF se reunió con la joven de 23 años, a quien le garantizó que le “vamos a seguir dando protección, pues ella está afectada, digamos, en su vida cotidiana; nos ha pedido que le ayudemos a recuperar su cotidianidad lo antes posible”. El presidente de Ciudadanía y Democracia y ex titular de la SSP-DF, Joel Ortega Cuevas, consideró que no basta una disculpa pública para resarcir el daño ocasionado a Solís Martínez, por haber sido consignada sin verificar debidamente las pruebas que la inculpaban. Al advertir que “no es la primera vez ni será la última que ocurren hechos como éste” en una ciudad donde se inicia diariamente un promedio de 450 averiguaciones previas, consideró necesario explorar una reforma legislativa que imponga una indemnización económica.

Residentes podrán llamar a policías por teléfono directo, en caso también de urgencias médicas

Opera nueva unidad de protección ciudadana en V. Carranza; buscará combatir delitos en 14 colonias La cuarta sección de El Arenal, en la delegación Venustiano Carranza, contará con una nueva Unidad de Protección Ciudadana (UPC) que se encargará de combatir los delitos de 14 colonias ubicadas en la zona limítrofe entre el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl y la delegación Iztacalco. La unidad inaugurada este martes por el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Manuel Mondragón y Kalb, y el jefe delegacional, Alejandro Piña Medina, estará asentada en un terreno donado en comodato

por la demarcación hace cuatro meses, ubicado en el cruce de Periférico Oriente y Bordo de Xochiaca. La UPC estará dividida en siete cuadrantes que permitirán un mejor acercamiento entre los 124 policías que laborarán por turno y la ciudadanía, señaló el jefe de la policía capitalina, quien reiteró que habrá tolerancia cero para aquellos elementos que contravengan los principios de honestidad y rectitud. Los policías, dijo, deben ser amables con los ciudadanos para que no exista distancia entre am-

bos, para que los capitalinos no les tengan miedo o desconfianza. “Eso es horroroso. Hemos trabajado todos los días en materia de capacitación, de supervisión, de controles para que nuestros compañeros y compañeras funcionen bien”, y aquellos que no lo hagan, acotó el funcionario, se encontrarán “con el demonio, porque me convierto en el diablo” y “se van a su casa o se van al bote”. Los cuadrantes en los que se dividirá la UPC Arenal contarán con policías y patrullas definitivas que “de ahí no salen”, infor-

mó Mondragón y Kalb, e insistió en que en éstos, como en otros cuadrantes de la ciudad, los elementos de Seguridad Pública capitalina tienen de límite el 30 de septiembre para visitar, casa por casa, a todos los ciudadanos que habitan en sus zonas. “A todos los habrán visitado, dado sus tarjetas y el número de teléfono, para que cuando cualquiera de ustedes, a la hora que sea, necesite a su policía, éste se presente”, aun cuando no se trate de delitos, sino de accidentes o emergencias médicas, indicó. CLAUDIA ÁLVAREZ


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La complicada situación financiera que enfrenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzará su nivel máximo en el año 2035, cuando se haya retirado la casi totalidad de los trabajadores del organismo que tienen derecho a los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP), vigente hasta agosto de 2004. En este lapso saldrán 12 mil personas en promedio cada año hasta totalizar las 300 mil 580 que ingresaron a laborar al Seguro Social entre las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, y que, progresivamente, completarán los años de antigüedad necesarios para tener derecho a la jubilación (27 para las mujeres y 28 para los hombres). Por lo pronto, el instituto requiere paliativos que subsanen el déficit económico que le generan sus obligaciones de patrón y que, según especialistas, se habría evitado si en la reforma a la Ley del Seguro Social, vigente a partir de julio de 1997, no se hubiera modificado el esquema de cuotas obrero-patronales, que redujo de manera sustancial la aportación empresarial. Ahora, el Informe sobre la situación financiera del IMSS 2010-2011 propone cinco “reformas estructurales” que prevén aumentar las aportaciones del gobierno federal en tres rubros: seguros de gastos médicos de pensionados y de estudiantes, así como que el erario aporte la mitad del costo de seis enfermedades de alto impacto financiero (diabetes mellitus, hipertensión arterial, in-

De 2006 a la fecha el porcentaje de empresarias en el país se incrementó en menos de dos puntos al pasar de 17.7 a 19.1 por ciento, de acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Ello significa que menos de la quinta parte de los empleadores son mujeres, y de ellas tres de cada 10 son jefas de hogar. Según el análisis del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), realizado a partir de los datos más recientes disponibles de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el nivel de ingreso de las empresarias es más elevado que el de la población ocupada total de mujeres. Sin embargo, en la comparación por sexo, las diferencias en el ingreso se mantienen tanto entre empleadores como en el resto de la población ocupada, ya que los hombres se encuentran representados en mayor porcentaje en el nivel de más de cinco salarios mínimos, en ambos casos. Adicionalmente, es mayor el

44

Informe sobre situación financiera del instituto propone cinco “reformas estructurales”

En 2035, el retiro de trabajadores agravará el déficit del IMSS ■

Saldrán 12 mil personas cada año, hasta totalizar las 300 mil 580 que entraron en los años 70 y 80

suficiencia renal, cánceres cérvico uterino y de mama y VIH/sida) (La Jornada 3/7/11). La cuarta medida plantea un

EN

rebalanceo de la prima del seguro de invalidez y vida con la finalidad de que los recursos que reportan superávit se transfieran a gas-

LA

PLAZA

DE LA

tos médicos de pensionados, cuya situación financiera es crítica. Plantea una nueva modificación legal a fin de facultar al con-

REPÚBLICA

En las fuentes del monumento a la Revolución ■ Foto Jose Carlo González

Las mujeres dirigen tres cuartas partes de los negocios micro

Creció menos de 2 puntos el porcentaje de las empresarias en el país: Inegi ingreso promedio por hora trabajada para varones que para ellas. De acuerdo con el Diagnóstico sobre la situación de las empresarias, realizado por la Dirección de Desarrollo Sustentable del instituto, persisten los estereotipos y el machismo, sobre todo en los giros predominantemente masculinos, como son los sectores industrial y agropecuario, donde el porcentaje de empresarias es de apenas 13.1 y 2.7 por ciento, respectivamente, mientras 84.1 por ciento de las mujeres que emprenden un negocio lo hacen en el sector de comercio y servicios. Entre los hallazgos destaca que las relaciones de género dificultan las interacciones en el ámbito empresarial.

Según las empresarias consultadas para la investigación, “las negociaciones con hombres no prosperan por no tener pláticas machistas con ellos o porque no se acepta la corrupción. Como los puestos de decisión son de varones, no se tiene acceso a los cargos altos de las empresas para hacer negociaciones”. Los datos estadísticos refieren que tres cuartas partes de las empresas lideradas por ellas son microempresas. “La concentración de mujeres en las microempresas se atribuye a que estos negocios les representa pocas barreras en cuanto a requerimientos –escolaridad, requisitos legales o capital– y también a que su organización, por ser más flexible, les permite

compatibilizar el trabajo extradoméstico con las responsabilidades domésticas que siguen a su cargo.” Aída Cerda, subdirectora de Trabajo y Economía de Inmujeres, resaltó en entrevista que la conciliación de la vida familiar y personal con la laboral sigue siendo uno de los principales retos que enfrentan las emprendedoras, “porque históricamente la sociedad ha asignado a las mujeres esas responsabilidades. Más de 90 por ciento de las mujeres hacen trabajo doméstico en su hogar independientemente de su estado civil, mientras el porcentaje de varones que lo hace es de 60 por ciento aproximadamente”, señaló. ARIANE DÍAZ

sejo técnico para determinar el monto de las cuotas que se deben cobrar a los afiliados al Seguro de Salud para la Familia (Ssfam), el cual, según el informe, ha operado con déficit desde su creación en 1997. Sobre el pasivo laboral del IMSS en su carácter de patrón, el reporte entregado en junio al Congreso de la Unión y al Poder Ejecutivo se limita a plantear la situación de la parte que involucra a los 300 mil 580 trabajadores mencionados. Los recursos para cumplir con el RJP provienen de tres fuentes: 9 por ciento es aportado por los trabajadores beneficiarios; 22 por ciento lo pone el IMSS-Asegurador y 69 por ciento es financiado por el IMSS-patrón. El dinero de este último se toma de las aportaciones tripartitas que recibe el Seguro Social (de gobierno federal, patrones y trabajadores del sector privado) para garantizar la prestación de los servicios médicos y sociales a los afiliados. Una fuente más es la Subcuenta 1 del Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carácter Legal o Contractual (fondo laboral), del cual las autoridades empezaron a tomar recursos en 2009 para completar el pago de la nómina del RJP. De acuerdo con información del IMSS, el saldo del fondo laboral, al 31 de diciembre de 2010, era de 33 mil 706 millones de pesos, y estima que se agotará en 2012. De ahí la necesidad de nuevas “reformas”. El informe detalla que los 300 mil 580 trabajadores que se jubilarán con las condiciones del RJP en diciembre pasado tenían una edad promedio de 43 años las mujeres y 44 los hombres, con antigüedad de 16.37 años. Además, existen 205 mil 177 ex empleados que ya gozan de los beneficios del RJP, los cuales tienen 60 años como edad promedio. Según el reporte oficial, el pasivo laboral asciende a 1.8 billones de pesos de 2010. El pago del RJP significó el año pasado erogar 702 mil 139 millones de pesos, y calcula que en 2023 el monto alcanzará su nivel máximo, al ubicarse en mil 570 millones de pesos. En cuanto al número de trabajadores, la mayoría completará los requisitos para su retiro en 2035.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

Al preguntarle por las declaraciones del titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), respecto de que la pobreza, el narcotráfico y el descontento juvenil son vistos como amenaza para la seguridad nacional, el coordinador nacional de Oportunidades, Salvador Escobedo, aseveró que “el problema de la pobreza es una preocupación para todos y existe riesgo de que la gente en condiciones de pobreza sea más afín a involucrarse en actos de delincuencia, pero no está documentado”. En entrevista, después de la presentación del índice Ethos de

JUSTICIA 45

Ser narcotraficante o migrar, opciones del Estado a los jóvenes, opina especialista ■

Salvador Escobedo y Alfredo Nateras comentan sobre las declaraciones del titular del Cisen

pobreza 2011, el funcionario federal dijo en torno al desplome de los ingresos en los hogares que esta situación tiene una relación directa con los problemas econó-

Se desplomará siembra de maíz y frijol en tres entidades del país Por la sequía se dejarán de sembrar 3 millones de hectáreas de maíz y frijol en Durango, Chihuahua y Zacatecas, donde los pequeños ganaderos han perdido 8 mil cabezas de ganado. En el sur sureste, las fuertes lluvias dañan los cultivos, por lo cual se estima que al cierre del año la producción de maíz será de 20 millones de toneladas, 4 millones menos que la producción programada, y que la de frijol llegará a 400 mil toneladas, equivalente a la mitad del volumen de 2010. La Central Campesina Cardenista (CCC) y la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México (CNPAMM) estimaron que la situación afectará principalmente a los labriegos que tienen hasta tres hectáreas. “La mayoría dejará de tener granos para autoconsumo y no tendrá ingresos para comprar alimentos para nutrirse; el hambre la aliviarán con alimentos chatarra y refrescos”, dijo Santiago Domínguez Luna, secretario de desarrollo rural de la CCC. Carlos Salazar, secretario técnico de la CNPAMM, comentó que los campesinos no pierden la esperanza de recuperar algo de las cosechas dañadas. En Puebla, donde se perdieron los sembradíos de maíz ante una helada inesperada, se han recuperado 85 mil hectáreas en las que esperan lograr algo del grano maíz. “La situación es difícil, pues ya se arrastra una pérdida de más de 3 millones de toneladas en la cosecha de maíz de Sinaloa y las resiembras, de acuerdo a estimaciones de los productores serán de menos de 2 millones de toneladas. El impacto por baja producción del grano se verá a finales de este año y en el primer trimestre del próximo”. Domínguez Luna precisó que debido al retraso de las lluvias en Zacatecas, Durango y Chihuahua, los campesinos sólo prepararon 30 por ciento de la superficie cultivable, lo cual obligó a sembrar

Y

Según el Ethos de pobreza 2011, México es el tercero menos pobre de América Latina

Persiste riesgo de hambruna en zona mixe

MATILDE PÉREZ U.

SOCIEDAD

cebada y forrajes al evaluar que sembrar maíz les dejaría pérdidas, ya que no obtendrían los rendimientos esperados. “Esta semana es la última para sembrar frijol, pero las condiciones climatológicas no son favorables, solamente quedan cebada, avena y trigo como cultivos alternos. Estamos preocupados por los rendimientos de las cosechas y a la expectativa de cuál será la producción al cierre del ciclo primavera-verano”. Explicó que en el caso del frijol, regularmente se siembra un millón de hectáreas y la producción es de 850 mil toneladas, frente a un consumo interno de 1.2 millones de toneladas. Ante el déficit, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación promueve desde el año pasado la semilla de frijol proveniente de Michigan, Estados Unidos, por tener un mejor rendimiento y mayor aceptación entre los consumidores. “Algunos productores ya probaron esa semilla, pero necesitan cambiar cosechadoras, cortadoras y cribadoras para obtener los resultados esperados, para ello requieren créditos, lo cual se ha vuelto un obstáculo para avanzar.” Los agricultores que se atrevan a sembrar frijol en los días que restan del mes se arriesgarán a obtener únicamente 600 kilos por hectárea, frente a los mil que regularmente se logran. Otros están dispuestos a sembrar trigo, aunque la producción no es de alta calidad. La experiencia con este cultivo en esas tres entidades no ha sido favorable, pues hace tres años se quedaron 20 mil toneladas en bodegas. Salazar y Domínguez Luna apuntaron que las importaciones de maíz serán de 12 millones de toneladas, por las que deberá pagarse un precio alto, debido a que los inventarios internacionales siguen bajos. El riesgo de hambruna entre comunidades marginadas persiste; en la zona mixe, en Oaxaca, tienen que pagar 7 mil pesos por tonelada del grano.

micos externos que han afectado a todos los países. Según la fundación Ethos, México es el tercer país menos pobre en América Latina, después de Chile y Brasil. La medición consideró dos componentes de bienestar: la pobreza de hogar y la pobreza de entorno. En el primero se incluyen las dimensiones de ingreso, educación, acceso al agua potable y el servicio sanitario; en el segundo, las características de salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, género y medio ambiente. Además de los países mencionados participaron en la muestra

EL

Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia. En el caso de México, las variables que contibuyen a la pobreza de hogar son el ingreso, el servicio sanitario y el acceso al agua potable. Para abatir la pobreza –concluye la publicación– es necesario fortalecer la democracia y reducir los problemas asociados con la violencia y la inseguridad. Por otro lado, el especialista en estudios sobre la juventud y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Alfredo Nateras, manifestó en relación con las declaraciones de Guillermo Valdés, titular del Cisen, que este tipo de

discursos buscan criminalizar a la juventud y legitimar las políticas de cero tolerancia. Consideró que “el Estado es la amenaza para los jóvenes”, dado que los excluye y les niega oportunidades de desarrollo, mientras las bandas del crimen organizado les ofrecen espacios de adscripción social e identidad. Agregó, por último, que las opciones del Estado para los jóvenes son convertirse en narcotraficantes o migrar a otro país, en los dos casos buscando el prestigio y respeto que no consiguen en el país. ITZA VARELA HUERTA

R A S T R O D E L AV E D E A C E R O

Por la mañana, al sobrevolar el bosque de Chapultepec un avión creó, debido a la posición de las nubes y la luz solar, un efecto de estela a su paso ■ Foto María Meléndrez

Las prendas pueden haber sido adquiridas hasta en morgues

Podría transmitir enfermedades la ropa adquirida en los tianguis: IMSS La ropa adquirida en tianguis y el comercio informal requiere medidas de higiene previas a su uso, pues al venir en pacas puede contener microbios y/o sustancias químicas riesgosas para la salud, indicó la dermatóloga Diana Castillo Martínez, del Hospital General de Zona 2-A Troncoso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Recomendó lavar con agua y jabón camisas, blusas y suéteres; en el caso de las chamarras hay que depositarlas en bolsa de plástico y cerrarla por tres días y los zapatos dejarlos expuestos al sol. Estas medidas eliminan la po-

sibilidad de contraer infecciones en la piel, como dermatitis, tiña y en casos extremos sarna y gonorrea. Y es que la ropa que se expende en la calle puede tener diversos orígenes: ser de segundo uso, rescatada de tiraderos de basura u obtenida en asilos, morgues y hasta panteones, indicó. Ayer, el IMSS emitió un comunicado sobre el tema y explicó que hay otras enfermedades que se pueden desarrollar por el contacto con insectos imperceptibles a simple vista como ácaros y piojos. De ahí la importancia de implementar medidas higiénicas antes de que las prendas entren en contacto con la piel.

Respecto de la ropa interior, señaló que lo mejor es evitar comprarla en esos negocios, pues el lavado sería insuficiente si existe presencia de la bacteria causante de gonorrea, la cual es una infección de transmisión sexual que puede ser grave. En ocasiones, la ropa nueva es tratada con químicos que pueden afectar la piel en personas susceptibles y provocar dermatitis atópica (piel seca, comezón e inflamación con el frío, el calor o el propio sudor) o dermatitis de contacto (salpullido), lo que también se evita con el lavado de las prendas. DE LA REDACCIÓN


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

La postura de Lujambio refleja que la educación es hoy “moneda política”, señalan

Educadores insisten en que la SEP debe investigar a fondo la venta de exámenes ■

Las declaraciones de González “institucionalizan la opacidad, no la transparencia”: Gil Antón

KARINA AVILÉS

En vez de negar la realidad sobre la venta del examen nacional para obtener una plaza docente, lo mínimo que podría hacer la Secretaría de Educación Pública (SEP) es investigar este acto de corrupción, ya que esa postura es un reflejo que la educación es “moneda política” y que su titular, Alonso Lujambio, está más preocupado por “acomodarse”. La enseñanza, dijeron especialistas, hoy es un “terreno devastado”. Lo más penoso, expresó la profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Lucía Rivera, es que “ni la SEP ni autoridades como la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) han investigado estos hechos que deberían perseguirse como actos de corrupción”. Nadie está dispuesto a investigar, dijo, porque “no tenemos autoridades con perspectiva de gobernar para la gente” y lo que priva son intereses políticos, ya que en este momento la finalidad del titular de la SEP “es acomodarse y lo que menos le interesa es la educación pública”. Esto refuerza la idea de que esa evaluación es “una simulación que ha generado nuevas formas de corrupción. Es una erogación tremenda. Significa una fachada que

ni resuelve el problema de la calidad ni mejora las prácticas de los docentes. Estos actos de corrupción han ocurrido a lo largo de todo el sexenio y la educación pública ha ido en picada”, destacó.

La profesora-investigadora de la UPN, Etelvina Sandoval, señaló que “la SEP ha tenido una postura del que no ve, no oye, e intenta que creamos que no existió el tráfico de esta prueba. Es

PINTURA

absurda su respuesta de que alguien dedujo las preguntas, construyó con éstas un examen y luego lo vendió”. Lujambio ya debe definirse –abundó– “porque no está aten-

EN TERCERA DIMENSIÓN

Un niño posa para una fotografía en un centro comercial de Fuzhou, provincia de Fujian, en China, dentro de las fauces de un tiburón, obra de arte sobre el pavimento en tercera dimensión ■ Foto Reuters

Empresa española exportó jarabe adulterado

diendo la educación”. Por el contrario, la enseñanza se ha convertido en “moneda política para el reparto de favores”. Y, en este sexenio, la educación “es un terreno devastado”. Por otro lado, agregó, es necesario cuestionar qué validez tiene un examen como éste, cuyo contenido no refleja los conocimientos profesionales que exige la carrera docente. Las preguntas son más de sentido común y de saber de memoria la reglamentación y los artículos de las normas educativas, lo cual no sirve para definir quiénes son buenos maestros. En síntesis, dijo, la venta de la prueba muestra la debilidad de una política que ha seguido la dependencia en la selección de maestros. “De tal forma que lo mínimo que puede hacer la SEP es investigar, pues si toma en serio esta denuncia habría posibilidades de encontrar los huecos que produjeron la filtración.” El investigador de El Colegio de México Manuel Gil Antón manifestó que luego de que Lujambio dijo que con él y su equipo mejoró la transparencia en la SEP, se esperaría una investigación y “no que metan la cabeza en un hoyo como las avestruces”. Es extraño que ante una denuncia de esa magnitud “sea tan profundo el silencio del secretario Lujambio. Seguramente está ocupado en otros temas”. Y cuestionó: “si están a la venta los exámenes para ser profesor, ¿esto significará que se da continuidad a la venta de plazas a cambio de favores políticos?” Decir que la prueba es una “institución”, como declaró el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, implica correr el riesgo de haber “institucionalizado la opacidad, no la transparencia”, finalizó.

Ofrecerá 42 millones de dólares para reciclar los excrementos

Al archivo, el caso de 175 Transformará Bill Gates los inodoros muertes en Panamá AFP

AFP MADRID, 19 DE JULIO. La Audiencia Na-

cional española archivó definitivamente este martes el caso por la muerte de al menos 175 personas en Panamá que tomaron un jarabe adulterado producido en China e importado al país centroamericano por una empresa española. Un panel de tres jueces de la principal instancia judicial española desestimó una apelación en contra de archivar el caso presentada por las autoridades del Seguro Social panameño y abogados de familias de las víctimas, según el auto judicial de la Audiencia Nacional. En 2006, un número masivo de personas resultó afectado por la ingesta de un jarabe expectorante sin azúcar, para hipertensos y diabéticos, que terminó siendo un veneno contaminado con dietileno-

WASHINGTON, 19

glicol, producto de uso industrial no apto para consumo humano. Este producto se encontraba en nueve toneladas de glicerina enviadas por el grupo chino CNSC Fortune Way Company a la farmacéutica española Rasfer Internacional, que las vendió a la compañía Medicom, de Panamá, para elaborar el jarabe, distribuido a los pacientes del Seguro Social del país centroamericano. El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, había archivado en abril el caso contra Rasfer Internacional, considerando que era una “mera intermediaria comercial” y “no estaba obligada a realizar análisis del producto”. Familiares de las personas que murieron tras ingerir el jarabe habían reaccionado “indignados” ante la decisión del juez español de eximir a la compañía y archivar el caso.

DE JULIO. Luego de haber convertido al ordenador en un objeto doméstico y haber transformado el mundo de la informática, el fundador de Microsoft, Bill Gates, busca reinventar el inodoro, esta vez por razones de salud pública. La Fundación Bill y Melinda Gates se comprometió a destinar millones de dólares para subvencionar a personas innovadoras convocadas para reinventar el váter, indicó a la Afp Frank Rijsberman, director de programas de agua, sanitarios e higiénicos de la fundación Gates. La finalidad es mejorar las condiciones sanitarias en los países pobres ofreciendo inodoros a las 2 mil 600 millones de personas que no tienen acceso a ellos, precisó Rijsberman. “Los sanitarios son un tema muy importante en África”, destacó el responsable de la funda-

ción Gates. “En algunas ciudades, la gente usa como baño una bolsa de plástico que luego tira a la calle. No solamente es asqueroso: los niños entran en contacto con los excrementos y pueden desarrollar diarreas crónicas que matan a más niños de menos de cinco años que el sida y la malaria juntas”, explicó Rijsberman. En el campo, la gente usa la naturaleza como cuarto de baño lo que favorece la propagación de epidemias como el cólera, destacó. En Haití, donde el cólera dejó más de 5 mil muertos desde hace casi un año, el desarrollo de la epidemia está especialmente relacionado con la mala situación de la red sanitaria del país, el más pobre de América. La fundación Gates no sólo quiere mejorar el acceso al inodoro, sino reinventarlo y buscar un sistema alternativo a las cisternas que, según Rijsberman, representan un “despilfarro de agua potable".

Con esta perspectiva, la fundación Gates anunció en la conferencia AfricaSan, de Kigali, en Ruanda, que ofrecerá 42 millones de dólares de subvenciones para limitar el despilfarro y encontrar la manera de reciclar los excrementos y transformarlos.

EDICTOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

EDICTO.

TERCERA PERJUDICADA: INOCENCIA RAMÍREZ JIMÉNEZ En los autos del juicio número 230/2011, promovido por Jorge Alberto García Hernández, contra actos del Juez Quincuagésimo Primero Civil de Primera Instancia del Distrito Federal; por auto de siete de marzo de dos mil once, se admitió a trámite la demanda de amparo respecto al acto reclamado consistente en la falta de emplazamiento a juicio y como consecuencia la totalidad de las actuaciones practicadas dentro del juicio 581/2007, del índice del Juzgado Quincuagésimo Primero Civil de Primera Instancia del Distrito Federal, y se tuvo como tercera perjudicada a Inocencia Ramírez Jiménez; asimismo, es la fecha que no se ha logrado emplazar a la tercera perjudicada de mérito a pesar de haber solicitado la investigación de domicilio a diversas autoridades: en consecuencia, emplácese a la tercera perjudicada de referencia mediante edictos que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los Periódicos de mayor circulación de la República, por tres veces de siete en siete días, para que se presente ante este Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl, sito en Avenida Bordo de Xochiaca, número dos, Colonia, Ciudad Jardín, Código Postal 57000, Nezahualcóyotl, Estado de México, dentro del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído veintiocho de junio del año en curso. Dos firmas ilegibles. Rúbricas. Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 28 de junio de 2011. La Secretaria. Lic. Azucena Lazalde Íñiguez.


MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Casi 25 millones de personas en México habitan viviendas que carecen de servicios básicos –como agua, drenaje o recolección de basura– y se encuentran alejadas de centros escolares y laborales, lo que disminuye la calidad de vida de sus moradores, sostiene un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). El organismo presentó un índice de competitividad municipal en materia de vivienda, por medio del cual evaluó si las condiciones que prevalecen en los municipios del país contribuyen a que el precio de las viviendas aumente o disminuya al cabo de los años. Explicó que con el incremento poblacional de las últimas décadas, la necesidad de vivienda también creció, lo que fue un incentivo para que las empresas constructoras erigieran miles de casas. Sin embargo, el auge de la construcción en los últimos 10 años (entre 2003 y 2010, Infonavit otorgó más créditos que en los 30 años anteriores) derivó en la creación de ciudades mal planeadas, con poco equipamiento urbano, alejadas de centros laborales y sin vías de comunicación eficientes. Gabriela Alarcón, coordinadora del proyecto, dijo que muchas de las casas que se han construido durante el boom de la construcción se ubicaron en la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Casi 25 millones carecen de servicios básicos en sus viviendas, señala estudio del organismo

Auge de construcción en la última década provocó crecimiento desordenado: Imco periferia de las ciudades, donde los terrenos son más baratos, lo que genera mayores ganancias a las empresas. Dicha situación, si bien contribuyó a satisfacer la demanda de vivienda, también generó problemas adicionales. En materia de transporte, por ejemplo, el Imco destacó que para el 10 por ciento de las familias más pobres del país, el gasto en transporte público representa 13 por ciento del ingreso familiar, es decir casi uno de cada siete pesos se destina a ese rubro. Agregó que de acuerdo con la Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, en 2007 se perdían en la ciudad de México 3.3 millones de horas-hombre al día a causa de la mala movilidad urbana, lo que según el Inegi equivale a una pérdida de productividad de más de 33 mil millones de pesos anuales, o casi 3 mil 700 pesos en producción por cada trabajador. Además mencionó que 158 municipios urbanos, cuya población conjunta rebasa los 25 millones de personas, se ubican en zonas propensas ya sea a periodos extremos de sequía o a inun-

daciones producto de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y huracanes. En materia educativa dijo que 95 por ciento de la población en edad de trabajar no encuentra empleo en su municipio. De los 402 municipios que abarcó el estudio (donde se concentra 66 por ciento de la población total del país y 92 por ciento de la producción nacional) solamente siete (Comitán, en Chiapas; Acuña y Castaños, en Coahuila; Mérida, en Yucatán; Puerto Vallarta y Zapopan, en Jalisco y Querétaro) se ubican en niveles de competitividad alta. Alarcón advirtió que entre más caótico y desordenado es el crecimiento de una ciudad más difícil se vuelve corregir el rumbo y asegurar la provisión de los servicios públicos más básicos. Actualmente, comentó, 40 por ciento de los desarrollos de vivienda que están en construcción se ubican en áreas alejadas de los centros urbanos. Agregó que el crecimiento poblacional es un fenómeno muy importante para el desarrollo ur-

bano y de vivienda en el largo plazo, ya que un acelerado incremento en el número de habitantes impone serios retos a la pla-

neación y el desarrollo urbano ordenado, además de que incrementa la presión sobre los servicios públicos.

Subirá el Infonavit monto de créditos en tres ciudades El monto de los créditos que otorga el Infonavit para la adquisición de casas en los centros de Monterrey, la ciudad de México y Guadalajara aumentará de 10 a 15 por ciento a partir del próximo mes, informó el director general del organismo, Víctor Manuel Borrás Setién. Luego de participar en la presentación de un índice de competitividad de la vivienda en México, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), el funcionario explicó que con el incremento en los montos se busca reactivar la demanda de viviendas en estas zonas, aunque adelantó que se generalizará al resto del país. En la reunión se informó que

tanto el Infonavit como la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) destinarán un fondo de 15 millones de pesos para incentivar la elaboración de planes de desarrollo urbano municipales, con objeto de contribuir a un crecimiento más ordenado. El director general de la Conavi, Ariel Cano, dijo que se apoyará a los siete municipios con calificación más alta en el índice de competitividad, así como a 55 que aparecen con calificación de aceptable. Además, Borrás anunció que el Infonavit incorporará a los municipios calificados con competitividad alta y adecuada al programa de cobro del impuesto predial junto con la hipoteca. JUAN CARLOS MIRANDA

◗ AL CIERRE AFP LA PLATA, ARGENTINA, 19 DE JULIO. La selec-

ción de futbol de Uruguay le hizo honor a su historia y pasó a la final de la Copa América 2011 al derrotar a la de Perú por 2-0 la noche del martes en el estadio de la ciudad de La Plata (62 kilómetros al sur de Buenos Aires). El goleador uruguayo Luis Suárez liquidó el pleito en una ráfaga de cinco minutos al convertir a los 52 y 57 minutos, transformándose en el artillero del torneo con tres tantos junto con el argentino Sergio Agüero. La celeste jugará el domingo la final en el estadio de River Plate, en Buenos Aires, contra el ganador de la otra semifinal entre Venezuela y Paraguay que se disputará el miércoles en Mendoza. Perú y el perdedor de la otra semifinal animarán el partido por el tercer puesto que se disputará el sábado aquí en el estadio de La Plata. El peligroso delantero uruguayo del Liverpool inglés capitalizó un mal despeje del portero Raúl Fernández tras un disparo del estelar Diego Forlán y luego cerró la cuenta tras un mortífero contrataque que resolvió superando al arquero que había salido 20 metros fuera de su área. La suerte del equipo incaico quedó prácticamente sellada a los 68 minutos cuando fue expulsado con roja directa su conductor, Juan Vargas, por aplicarle un codazo al defensa Sebastián Cortés. “Fue un partido muy duro, te-

Luis Suárez decidió el juego en cinco minutos con un doblete

Uruguay es el primer finalista de la Copa América: se impuso 2-0 a Perú

Paola calificó quinta en plataforma Shanghai. Las mexicanas Paola Espinosa y Alejandra Orozco se clasificaron quinta y décima, respectivamente, en las eliminatorias y avanzaron a la final de la plataforma de 10 metros de la edición 14 de los Campeonatos Mundiales de Natación FINA 2011, que reparte plazas para Londres 2012. Paola fue quinta con 328.35 puntos y Alejandra Orozco, décima con 304.35 unidades. Las preliminares reunieron a 34 clavadistas de 20 países. AGENCIAS

Victoria 11 de Yovani Gallardo

El entrenador Washington Tabárez (derecha, de espaldas) abraza a Diego Forlán y luego felicitaría a los demás jugadores que vencieron anoche a Perú en La Plata y avanzaron a la final de la Copa América ■ Foto Reuters

níamos que tratar de aprovechar el orden. En el primer tiempo no tuvimos mucha claridad en el campo de juego pero en el se-

gundo fuimos contundentes y lo ganamos”, dijo Suárez apenas finalizó el encuentro Con su pase a la final, la selec-

ción uruguaya tiene abierta la posibilidad de romper la paridad que mantiene con Argentina de 14 títulos del certamen ganados cada uno.

Phoenix. Los serpentineros mexicanos, el abridor Yovani Gallardo y el relevista Marco Estrada, cumplieron una gran actuación y llevaron a la victoria 11-3 a los Cervceros de Milwaukee sobre los Diamondbacks locales. Gallardo logró así su undécimo triunfo de la campaña espaciando cuatro hits en seis entradas de trabajo y Estrada lo relevó en dos perfectas entradas en las que ponchó a cuatro. Por otra parte, en Kansas City el taponero mexicano Joakim Soria logró su salvamento 17 de la campaña en las Grandes Ligas pata ayudar a la victoria 4-2 de sus Reales de Kansas City sobre los Medias Blancas de Chicago. Soria tiró la novena entrada, en la que admitió un sencillo. AGENCIAS


No les dio el gusto de humillarlo. Se adelantó a los usurpadores y ofrendó su vida.

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2011

Allende se suicidó con un fusil AK-47, concluye estudio La familia recibe con ‘‘gran tranquilidad’’ el informe enviado a un juez ■

ENRIQUE GUTIÉRREZ Y AGENCIAS

■ 28

Afloran más anomalías en el proyecto de la Estela de Luz ■ El gobierno modificó la obra y la entregó a la inhabilitada firma Gutsa

ROBERTO GARDUÑO

■ 13

Apoya Obama plan bipartidista para elevar el techo de deuda

Arranca la Semana Negra de Gijón VÍCTOR GARCÍA GUERRERO Especial para La Jornada

La Semana Negra de Gijón cumple 24 años de existencia este viernes. El festival, que nació centrado en la literatura negra y policial, confirma en esta edición el camino trazado en encuentros precedentes: las fronteras de los géneros literarios considerados populares son porosas como la realidad. Por eso, entre el viernes y el 31 de julio será posible escuchar al estadunidense Dennis Lehane discurrir descarnadamente sobre la mafia irlandesa en Boston, mientras a pocos metros la española Laura Gallego explicará la extinción de los unicornios en Idhún. Porque es cierto que no son unicornios lo que más abunda en Tijuana, re-

El encuentro de escritores cumple 24 años; se esperan en 10 días un millón de visitantes guitos y puestos de comida con gusto de romería. Así ha sido durante 24 años. ¿Nada nuevo? “Lo nuevo es la afirmación y la reivindicación del modelo, la mezcla de fiesta literaria con fiesta popular”, defiende Paco Ignacio Taibo II, director de la Semana Negra. “Aquí el mundillo literario de salón, el de las modas impuestas, el del festival de frac y corbata de lazo... eso aquí se va a la mierda”, sonríe quien ha estado al frente de este festival desde su nacimiento. Taibo, nacido en Gijón, habla con la contundencia que le da el éxito de convocatoria de ese modelo: un millón de visitantes

la Semana”, concluye, aunque no identifica quiénes del centenar largo de autores que se trae este año a Gijón han estado tecleando para ganarse un puesto en el Tren Negro, especial, de tres vagones, para escritores, periodistas y otros invitados que este viernes saldrá de Madrid con destino a la capital veraniega de Asturias. “Hacemos caso a nuestras manías, y en mi caso a las novelas de aventuras, que son mi obsesión particular”, resume el autor de El retorno de los tigres de Malasia. Hay un sentido aventurero de la vida en un festival que este año quiere discutir el terreno

■ Se prevé la reducción de gasto público y el recorte en programas sociales

■ 31

Sandak despide y luego contrata empleados para laborar en casa ■ Así evita la empresa de calzado pago de prestaciones

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 23

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

24

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

A RNOLDO K RAUS L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL

26 26 27 27 32

‘‘Lo nuevo del encuentro es la afirmación y reivindicación del modelo: una mezcla de fiesta literaria con popular’’, dijo Paco Ignacio Taibo II, director de la Semana Negra. ‘‘Aquí el mundillo literario de salón, de las modas impuestas, del festival del frac y corbata de lazo... se va a la mierda’’, expresó entre sonrisas ■ Foto Efe

cordará posiblemente el mexicano Luis Humberto Crosthwaite, pero podrá conceder que algo fuera de lo normal ocurre para que un crimen quede sistemáticamente en el olvido. Los tres –que no debaten en la misma mesa, según el programa– podrán discutirlo, en todo caso, degustando una ración de pulpo a la gallega mientras la enorme noria da otra vuelta. Así es la Semana Negra de Gijón: un encuentro de escritores, 142 este año, de libreros y libros, celebrado entre carruseles, mercadillos de ropa, chirin-

en diez días, en una ciudad de 270 mil habitantes. “Pero es que además la Semana Negra es un ámbito de discusión muy rico”, asegura el escritor mexicano. “Aquí hay un ambiente propicio a la discusión abierta, de democracia real, y eso hace que muchos autores estén esperando la Semana Negra y cargar gasolina para el resto del año: es literal, yo mismo salgo del festival con los dedos picándome para escribir. Te aseguro que hay escritores que publican novela sólo para poder ser invitados a

que gana la fantasía a la cienciaficción con el mexicano José Luis Zárate, adalid precisamente de la combinación de géneros que tanto interesa en Gijón. Zárate también ha sido invitado para que cuente historias de miedo cuando caiga la noche. Serán historias de terror, el género en versión sobrenatural que practica un Ramsey Campbell, novato en la Semana Negra. Campbell fue vanguardista en su momento en rescatar los mitos de H.P. Lovecraft y ponerlos al día, del mismo modo que Andreu Martín o Juan Ma-

drid, ambos este año en Gijón, utilizaron los cánones de la novela negra clásica para desentrañar los bajos fondos de la España posfranquista y así castellanizaron un género que no puede vivir sin realidad. Por eso el premio Rodolfo Walsh, además del Hammett a la mejor novela negra, es tan viejo como el festival. El mejor libro de no ficción sobre tema criminal publicado originalmente en castellano en 2010 será uno de tres: Marca de sangre, genealogía de los jefes del narco escrita por el mexicano Héctor de Mauleón, compite en esta categoría con Confesiones de un gánster de Barcelona, del español Lluc Oliveras, y con Palabra de Vor, de los también españoles Cruz Morcillo y Pablo Muñoz. En los tres casos, el crimen organizado –mexicano, español, ruso– es el motor del relato. El combustible para sobrellevar 10 días de festival, a un ritmo de 15 actividades al día, incluye más ingredientes que el pulpo a la gallega. También es emocional, políticamente combativo, lírico y erótico. Porque eróticas son las curvas de la Valentina de Guido Crepax, la heroína a la que se dedica una exposición con dibujos originales en el encuentro de cómic dirigido por Ángel de la Calle. Además, este año se hará un homenaje a los fundadores de la Semana Negra, los que hace 24 años pusieron a rodar el invento en el puerto industrial de Gijón, ubicación original de este encuentro, ahora realizado junto al campus universitario de la ciudad, a pesar del rechazo manifiesto de la autoridad académica y de parte de la derecha gijonesa, por primera vez en el poder desde que existe Semana Negra. Que el festival está en la otra orilla lo demuestra, por si hacía falta, una asamblea entre escritores e “indignados” del movimiento 15-M. El acto es obligatoriamente abierto a la participación ciudadana, como lo es la velada poética del segundo y último viernes del festival. Luis García Montero, Joaquín Sabina y Benjamín Prado se dispararán poemas como balas, en la madrugada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.