La Jornada, 06/20/2011

Page 1

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9647 • www.jornada.unam.mx

RECHAZO AL “PACTO DEL EURO”

■ Creció

436% la salida de divisas

Emigraron 93 mil mdd en capitales mexicanos con Calderón ■

Se enviaron a bancos foráneos o como inversión directa en empresas: BdeM ■

El envío de recursos al exterior por esos medios se transformó en una constante Centenares de miles de indignados se manifestaron en las calles de más de 60 ciudades de España y otras tantas del mundo para expresar su repudio al acuerdo entre gobiernos de Europa, que incluye recortes a salarios, servicios sociales, pensiones, salud y educación. Se volvió a responsabilizar a dirigentes políticos y empresarios de la crisis económica y financiera. En Barcelona (en la imagen) marcharon 260 mil ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

La cifra equivale a 94 de cada 100 dólares que ingresaron al país por remesas JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 25

Se otorgaron a extranjeros 97.6% de las patentes de 2010

El modelo económico ahoga la inventiva del país ■

La transferencia tecnológica simplemente no existe: especialistas ■ “Somos nación de maquila y consumo; es el Estado cero”, advierten ■ En vez de modernizar, el TLCAN generó ‘‘desindustrialización’’ KARINA AVILÉS, EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

■2

y3

■ 29

Ganó $9 millones 309 mil en dos días

Benefició Gobernación a despacho vinculado al PAN ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

■5

El complejo albergará a 8 mil reos

Construyen y adaptan seis cárceles en Islas Marías ALFREDO MÉNDEZ

■ 18


2

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

REZAGO TECNOLÓGICO

KARINA AVILÉS, EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

La ausencia de una visión de Estado para potenciar la capacidad inventiva explica el fracaso de México en su desarrollo tecnológico y de innovación, cuyos resultados no logran remontar el cero: 0.8 por ciento de la propiedad intelectual en el mundo; 0.05 es el nivel de coeficiente de inventiva del país; 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) se invierte en ciencia y tecnología. De las 9 mil 399 patentes otorgadas en México en 2010, sólo 229, esto es 2.4 por ciento, se concedieron a mexicanos. En contraste, 9 mil 170, 97.6 por ciento, se entregaron a extranjeros. De estas últimas, la mayoría, 4 mil 769, fueron adjudicadas a peticionarios de Estados Unidos, reporta el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Es tal el rezago de México, que los científicos hablan de medio siglo de atraso en el desempeño innovador interno. Un país que llegó a ser pionero en América Latina en centros de desarrollo tecnológico a mediados del siglo XX y que incluso tuvo la capacidad de enviar cohetes al espacio en los sesenta, es hoy una nación de maquila y de servicios, sectores donde la transferencia tecnológica simplemente no ocurre.

“NO EXISTE UNA POLÍTICA PARA PONER AL ■ Foto

PAÍS DE PIE EN MATERIA

Carlos Cisneros

DE CONOCIMIENTOS”:

OCTAVIO PAREDES “No existe ni ha existido desde la década de los ochenta una política para poner a nuestro país de pie en los conocimientos. Es el Estado cero” en esta materia, advierte Octavio Paredes, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Las cifras hablan por sí mismas. En el escenario internacional, el número de patentes mexicanas apenas representa 0.5 por ciento del total en el mundo, precisa la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El país sólo contribuye con 0.82 por ciento de los artículos científicos que se producen a escala mundial (Instituto para la Información Científica, 2010) y, en materia de innovación, ocupa el lugar 78 de 132 economías (índice de competitividad global 2010-2011). De acuerdo con el IMPI, el número de solicitudes de patentes en el país ascendió a 14 mil 573 en 2010, de las cuales sólo 951, 6.5 por ciento, fueron realizadas por nacionales. Dicha cifra es equiparable al número de patentes solicitadas por una sola empresa: la firma alemana Siemens AG, la cual gestionó 833 patentes en 2010 y que, por

De mexicanos, sólo 2.4% de las patentes otorgadas en el país en 2010 ■ Los

científicos hablan de medio siglo de atraso en el desempeño innovador interno

ello, se encuentra entre las primeras 20 compañías solicitantes en el mundo, conforme a la última clasificación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Jaime Aboites Aguilar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco y uno de los principales expertos en el país en propiedad intelectual, aclara que las patentes de extranjeros solicitadas en México en realidad “no traen la capacidad inventiva” porque técnicamente son familias de patentes, lo cual significa que no fueron presentadas por primera vez en nuestra nación, sino en Estados Unidos y Europa. Por tanto, esas licencias son un mero “monopolio” de las empresas, cuyo fin es evitar que entren sus competidores al mercado. Así, mientras las patentes

nacionales están en fase de investigación y desarrollo y con posibilidades casi nulas de transferencia tecnológica, la relación de dependencia de México –indicador que da una idea de la medida en que un país depende de los inventos desarrollados fuera de él– asciende a 26 puntos, frente a naciones como Brasil, cuyo nivel de dependencia es de 1.60; Chile, con 6.60, y Argentina, con 4.50 puntos, según informes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Lejos quedó el país que llegó a tener el Laboratorio Nacional de Fomento Industrial (Lanfi), el primero en su tipo en América Latina y que, junto con el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas (IMIT), fue desaparecido en el sexenio de Carlos Salinas, recuerda Paredes.

Ambos centros realizaron el primer procedimiento tecnológico en el mundo para hacer harinas nixtamalizadas de maíz. Entre otros tantos desarrollos, los Lanfi llevaron a cabo el primer trabajo de investigación sobre el procedimiento para la elaboración del tequila, mientras el IMIT contribuyó con procesos tecnológicos empleados por la industria papelera para la elaboración de celulosa. Todavía en los años setenta, añade, México era productor de vacunas, y hoy es importador de ellas. Por eso, cuando llega “la influenza no sabemos qué hacer”. En los sesenta, el Colegio de Posgraduados fue el centro por excelencia de tecnología agrícola en América Latina. Y si nos remontamos a tiempo atrás, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se

apostó a la formación de ingenieros, de tecnólogos, al fortalecimiento del petróleo, de la tecnología y la investigación, dice. “Aquí comenzaron grandes centros científicos en el mundo. Aquí empezó la revolución verde, pero no fuimos capaces de mirar estas fortalezas”, lamenta. Con base en el índice de competitividad global 2010-2011 del Foro Económico Mundial, México cae a la posición 66 –seis puntos menos que en 20092010–, mientras Chile ocupa el lugar 30, Panamá el 53, Costa Rica el 56 y Brasil el 58. Este último país, ahora convertido en ejemplo de desarrollo tecnológico, es la nación latinoamericana que generó mayores solicitudes internacionales de patente, con 442, mientras la cifra de México


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

3

REZAGO TECNOLÓGICO

El registro de inventos, un viacrucis EMIR OLIVARES, FERNANDO CAMACHO Y KARINA AVILÉS

En el laberinto que significa obtener una patente, hay quienes lograron su objetivo a fuerza de constancia y buena asesoría, pero otros no llegaron a la meta o incluso fueron timados. Cuando un grupo de investigación desarrolla un proyecto novedoso y con potencial para ser explotado en el mercado, “es importantísimo patentar, porque corres el riesgo de que te vuelen la idea”, señala Erika Sohn, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Sohn forma parte del equipo de científicos –junto con Elfego Ruiz, Luis Salas y Esteban Luna– que desarrolló el proyecto HYDRa, herramienta de alta calidad para pulir espejos de telescopios, la cual ya obtuvo patentes en Estados Unidos, México, Japón y China, y está en trámites en la Unión Europea y Corea. Recuerda que hace unos años una compañía inglesa manifestó interés por la HYDRa. “Andaban gandallones; estuvimos varios años en contacto, pero nos querían sacar toda la información y, cuando preguntamos qué nos ofrecían, dejaron de hablar: no daban nada.” Una nueva oportunidad se dio hace dos años: científicos de la Universidad de Hawai invitaron a los mexicanos a colaborar en el pulido de un espejo para un gran

fue de 144 en 2010, según la OMPI. Para los expertos, el difícil panorama de México obedece a múltiples causas. Una de la razones de fondo se relaciona con una economía basada en el consumo y la maquila, “las formas más retrasadas de inserción en un mundo global”, como afirma Aboites Aguilar. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), añade, no implicó la modernización ni mucho menos la industrialización del país, sino, por el contrario, un proceso de desindustrialización que tiene sus efectos negativos en la capacidad de innovación nacional. Los políticos mexicanos, en lugar de apostar a la sociedad del conocimiento, lo hicieron a la maquila, subraya Paredes. De hecho, continúa, “los paisanos que van a trabajar a los campos agrícolas en Estados Unidos han ayudado más a traer transferencia tecnológica en la agricultura que la clase dirigente de este país”. La falta de financiamiento para estas tareas es otro de los factores que impiden el despunte de nuestra nación. En los pasados 15 años, precisa el titular

telescopio que se instalará en aquel estado. Como prueba, tuvieron que limpiar un espejo de un empresario canadiense. La calidad fue tal, que el inversionista se interesó y están en trámites de transferirle la tecnología. “Hubiera sido sensacional que nuestro desarrollo se quedara en el país, pero al empresariado mexicano todavía no le interesa apostar por la ciencia.” El ingeniero bioquímico Dimas Jiménez Mendoza, del Instituto Politécnico Nacional, se ha valido de tres elementos indispensables para obtener cuatro patentes mexicanas y cuatro internacionales, sin contar otras cinco que están en trámite: “Paciencia para desarrollar investigaciones, buen ojo para saber a qué organismos pedir apoyo económico y, sobre todo, mucha tenacidad”. Una de las claves para ser exitoso en la concreción de nuevos desarrollos tecnológicos, dice, es ser constante para no abandonar las investigaciones y, sobre todo para obtener después las patentes “a como dé lugar. Esto es una escuela de tenacidad, donde debes tener un alto concepto del sacrificio para obtener a tus hijas”. Gustavo Tomé, ingeniero físico de 34 años, se planteó crear una empresa que no hiciera lo mismo que hacen las demás y decidió apostar por la investigación; desarrolló procesos de producción para energía solar

Pasos a seguir 1. Presentar el formato de solicitud de patente ante el IMPI. Documentos básicos que se deben exhibir: comprobante de pago de la tarifa (7 mil 172 pesos), descripción de la invención, reivindicaciones, resumen de la descripción de la invención y dibujos técnicos, en su caso (todos por triplicado). 2. Realizar un examen de forma de la documentación. 3. Después de un plazo de 18 meses, contados a partir de la fecha de presentación, se pu-

de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jaime Martuscelli, la inversión federal en ciencia y tecnológica ha sido menor a 0.4 por ciento del PIB. Esta falta de visión en tiempos en que la riqueza la genera el conocimiento y no los servicios en los que se basa la economía mexicana –petróleo, maquila, turismo– tiene consecuencias “terribles a futuro”, expresa el investigador Emilio Sacristán Rock, de la UAM Iztapalapa. Los especialistas coinciden en que la falta de una política de Es-

blica la solicitud de patente. 4. Una vez publicada la solicitud, se deberá realizar un “examen de fondo”. 5. De ser otorgada la patente, procede la expedición del título, por el cual se deberá cubrir el pago de la tarifa correspondiente de 3 mil 183 pesos. 6. La duración aproximada de todo el trámite es de cuatro años y medio, a partir de la fecha de presentación de la solicitud. FUENTE: IMPI

tado para potenciar la capacidad inventiva de la nación es reflejo también del casi nulo interés de la iniciativa privada por invertir y contratar cuadros especializados, de la débil relación entre la universidad y la empresa y del deficitario número de investigadores en el país. Sin embargo, el director general del IMPI, Rodrigo Roque Díaz, afirma que “vamos por buen camino”. Incluso considera que el nivel de dependencia tecnológica de México no es un “problema sistemático”, porque, según dice, “estamos mejor que otros países de América Latina”.

fotovoltaica: “Al invertir en energías renovables impactas en la sustentabilidad ecológica, aportas opciones para que el país ya no dependa exclusivamente del petróleo, y se resuelve el problema social, pues aún hay 4 millones de mexicanos sin energía eléctrica”.

“AL EMPRESARIADO MEXICANO TODAVÍA NO LE INTERSA APOSTAR POR LA CIENCIA”:

ERIKA SOHN Tomé se dio cuenta de que su empresa, Solartec, sólo iba a crecer si innovaba en los procesos de producción de las celdas solares a fin de reducir los costos, para lo cual creó un centro de investigación en el que actualmente trabajan cuatro científicos –aunque el objetivo es llegar a 12– en 27 procesos de investigación. “El corazón de la compañía es investigación y desarrollo; ésa es la diferencia entre Solartec y el resto de lo que existe en el mercado. Hoy tenemos una tecnología desarrollada por no-

Aportaciones memorables A los 26 años, el nayarita Luis Ernesto Miramontes (1925-2004) logró la síntesis de la noritendrona, compuesto que fue el elemento activo de la primera píldora anticonceptiva en el mundo. El descubrimiento fue realizado en la ciudad de México, en las instalaciones de los laboratorios Syntex, y publicado en 1951, año en que el inventor solicitó la patente mexicana. El nombre de Miramontes está registrado al lado de científicos de la talla de Louis Pasteur en el Salón de la Fama de Inventores en Estados Unidos. – En 1939, el mexicano Guillermo González Camarena solicitó la patente de lo que bautizó como “sistema tricromático de secuencia de campos”, para la televisión en color. Las patentes le fueron otorgadas en México y Estados Unidos al año siguiente. – El ingeniero civil y luchador social Heberto Castillo inventó el sistema estructural tridimensional mixto de acero y concreto Tridilosa, con el propósito de optimizar y racionalizar el diseño y construcción de estructuras. Esta innovación supone un ahorro aproximado de 66 por ciento de concreto.

sotros y hemos solicitado la patente internacional; además, tenemos otras dos en proceso.” Gracias a sus procesos de producción, hoy Solartec produce los paneles solares para grandes consorcios como Walmart o HSBC. Y lo principal, señala su fundador, está en la búsqueda de doctores talentosos que puedan unirse o colaborar en los proyectos. “Nosotros estamos dispuestos a patrocinar investigaciones.” En contraste, un ejemplo de la forma abusiva en que algunas empresas pueden adueñarse de las innovaciones tecnológicas desarrolladas en universidades es el de Claudia Soto Peredo, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. La especialista dio a conocer hace más de 10 años un estudio en animales sobre la silimarina, planta con gran capacidad de regeneración hepática, que podría servir para tratar los dos tipos de diabetes en seres humanos, si bien todavía hacen faltas pruebas clínicas suficientes. En 2004 ganó el premio de investigación del laboratorio Roche, y ese mismo año solicitó la patente de su descubrimiento en la Unión Europea, después de haber tramitado la nacional en 2002. Sin embargo, luego de que algunas revistas especializadas publicaron reportajes sobre su investigación, Soto comenzó a recibir mensajes intimidatorios de un hombre que le advirtió que ella no se haría millonaria; en septiembre de 2008 este sujeto lanzó un medicamento con el nombre comercial de Chardon de Marie, sin aval de la especialista. “Ningún laboratorio serio se quiso meter en problemas, pero él consiguió un socio capitalista, sacó el producto e incluso se puso a recomendar dosis. Lo vendía de forma clandestina, como si fuera droga”, señaló. Aunque hace unos meses la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios trató de retirar al Chardon de Marie del mercado, el producto sigue disponible a través de Internet. “Los estudios me tomaron más de 15 años, y simplemente el tipo los plagió, hizo lo que quiso y se volvió millonario”, lamentó la científica, quien no reveló el nombre de la persona por temor a represalias. La entidad pública mexicana que más patentes solicita y genera es el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), donde los investigadores “están acostumbrados” a proteger sus avances científicos y tecnológicos, asevera Raúl Cruz Marqués, ejecutivo de gestión de propiedad intelectual de esta dependencia. Desde su creación, en 1965, y hasta hasta mayo de 2011 el IMP ha tramitado mil 124 documentos de patentes tanto en el IMPI como en el extranjero. De ese total le han sido otorgadas 788.


4

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

AFGANISTÁN: NEGOCIACIÓN A FIN DE CUENTAS l sábado pasado, en Kabul, el jefe del gobierno impuesto en Afganistán por las fuerzas de ocupación estadunidenses y occidentales, Hamid Karzai, informó que Washington mantiene pláticas de paz con los talibanes, los integristas musulmanes que fueron violentamente desalojados del poder hace casi 10 años, en octubre de 2001, por el propio gobierno de Estados Unidos. Ayer, el secretario de Defensa, Robert Gates, confirmó la noticia y reconoció que “hubo un acercamiento de varios países, incluido Estados Unidos”, a los rebeldes afganos con el propósito de emprender un proceso de pacificación previo a la salida de los invasores occidentales de la nación centroasiática. Todo propósito de poner fin a un conflicto armado por medio de la negociación es, en principio, positivo y edificante, pero en el caso afgano es preciso considerar algunos elementos de contexto para comprender mejor el sentido de estos acercamientos. Por ejemplo, cuando lanzó su cruzada “antiterrorista” hace casi una década, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadunidense –encabezado entonces por George W. Bush– se planteó como objetivo la completa liquidación de los talibanes y de Al Qaeda, la organización inte-

grista presuntamente responsable de esos atentados, cuya dirigencia, encabezada por el ahora asesinado Osama Bin Laden, había encontrado cobijo en el Afganistán gobernado por los integristas. La cruzada de Washington y de sus aliados derivó en una cruenta agresión militar contra ese país –ya por entonces desangrado y destruido por la invasión soviética y la guerra civil que le siguió– y, dos años más tarde y sin justificación alguna, en la invasión y la destrucción de Irak. El presidente Obama disentía de su predecesor acerca de la perpetuación de la ocupación militar del territorio iraquí, pero coincidía con él en mantener hasta el final la guerra de la venganza en Afganistán. En innumerables ocasiones, a lo largo de estos 10 años, el discurso oficial de Washington –tanto en la administración de Bush como en la de Obama– ha enfatizado la absoluta improcedencia de negociar con los fundamentalismos de inspiración islámica, aunque no pocas veces durante ese lapso el gobierno estadunidense ha entrado en componendas con grupos así caracterizados, como ha ocurrido en Irak con organizaciones chiítas opuestas al partido Baaz, predominantemente sunita, y sostén principal del depuesto régimen de Saddam Hussein.

Ahora, después de una incursión colonialista que ha llevado a Afganistán a cotas de destrucción humana y material casi inenarrables, de una ocupación militar a la sombra de la cual ha resurgido el cultivo de amapola y el tráfico de drogas en el país, y a una década de distancia del comienzo de una guerra que ha dejado cerca de 100 mil muertos –entre ellos unos 35 mil civiles inermes y más de 2 mil 500 efectivos de las fuerzas agresoras–, que ha desestabilizado al vecino Pakistán y que pese a todo no ha logrado debilitar, mucho menos aniquilar, a los talibanes, el gobierno estadunidense llega a la conclusión de que éstos pueden ser interlocutores en un proceso de paz para poner fin a un conflicto en el que perdieron Afganistán, la sociedad estadunidense, el gobierno de Washington y el mundo, y cuyo único beneficiario ha sido el complejo militar industrial del país invasor. Todo esfuerzo por entablar una negociación para la paz es preferible a la continuación del conflicto armado, pero conlleva una moraleja ineludible: la mejor decisión estratégica que puede tomarse ante la inminencia de una guerra es evitarla, preferir el camino del diálogo y ahorrarle así al bando propio, al rival y al resto, un universo de muerte, sufrimiento, destrucción, degradación y negocios turbios.

PIDE

PIDEN

A LA CORTE REFLEXIONAR SOBRE LA AUTONOMÍA SINDICAL

Señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Hemos tomado conocimiento de que se están discutiendo en su seno las atribuciones de las autoridades laborales para cotejar las actas de asamblea de elección o cambio de directiva sindical, lo que constituye un paso determinante del futuro de la libertad sindical en el país. De manera equivocada se ha considerado en otras ocasiones que el cotejo de actas es un mecanismo para preservar la legalidad estatutaria, cuando en la práctica ha sido un instrumento de intromisión de la autoridad para mantener el corporativismo sindical y el control de los sindicatos. El problema entonces, además del mecanismo en sí, es la ausencia en el país de autoridades imparciales

frente a los intereses en juego en el proceso organizativo. Por lo anterior, creemos indispensable tomar en cuenta antes que nada la falta de imparcialidad de las autoridades laborales encargadas de estos trámites, de las que la historia y la realidad de nuestros días dan numerosas pruebas, para evitar que puedan seguir interviniendo en la vida interna de los sindicatos. Como es sabido, en el caso de la jurisdicción local esta facultad quedaría en manos de las juntas de conciliación y arbitraje, donde deciden el representante patronal, el gobierno o los supuestos representantes de los sindicatos que impiden el surgimiento de organizaciones independientes y democráticas. En el caso de la jurisdicción federal, la Secretaría del Trabajo seguiría aprovechando este recurso para imponer discrecionalmente sus criterios de oportunidad res-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

AYUDA ANTE TRATO ABUSIVO POR CHOQUE

Laura Bernardino

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO El 7 de junio choqué contra un Mini Cooper 2010. El ajustador de ese auto calculó los daños a la facia y a los sensores en 22 mil pesos. Como los conductores no llegamos a un acuerdo, a las 22:30 horas acudimos a la delegación Cuauhtémoc. El juez cívico dijo que el monto estipulado se reduciría entre un 40 y un 60 por ciento. El abogado del conductor del Mini Cooper platicó con los peritos delegacionales antes de que hicieran su trabajo. Desconozco la conversación, pero el resultado del peritaje fue de 20 mil pesos. A las 7:30 de la mañana del miércoles 8 confirmaron el fallo, el juez dio una hora de plazo para pagar el dinero y yo quedé detenida. Mi familia no consiguió el dinero, por lo que mi detención se prolongó hasta las 3:40 de la madrugada del jueves. Parte de mi encierro lo pasé en las galeras del sótano en condiciones insalubres y denigrantes, entre una letrina nauseabunda, basura, sangre y cucarachas. Durante el proceso se dieron una serie de hechos que considero irregulares: el juez cívico no proporcionó su nombre; no recibí copia de mi expediente; para impugnar el peritaje debía pagar 5 mil pesos, más los honorarios de un abogado; para evitar la detención debía pagar una multa equivalente a 365 días de salario mínimo, es decir, 21 mil pesos. Actualmente estoy demandada; un juez de paz dictará lo que procede, tal vez un embargo. Nunca me he negado a pagar el daño que por un descuido ocasioné al otro auto, pero solicito un cobro justo y un plazo razonable y que las autoridades delegacionales dejen de infligir un trato abusivo a los ciudadanos. Apelo a quien corresponda para revisar y mejorar los procedimientos y normas de este tipo de incidentes y se hagan del conocimiento público para que, cuando los ciudadanos no podamos acogernos al amparo mercantil de una aseguradora, entonces recurramos con toda confianza a la orientación y apoyo de las instancias administrativas, de justicia o gobierno.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

pecto de quién debe o no conducir las organizaciones sindicales. Ante la importancia de esta definición, solicitamos abrir un espacio de reflexión pública que enriquezca la información con la que cuentan y les posibilite dar un mensaje claro en favor de la autonomía y la democracia sindical, que son parte esencial de los derechos humanos laborales universalmente reconocidos. De la resolución que tomen depende el futuro de la libertad sindical y también la modernización del mundo del trabajo. Graciela Bensusan, Alfonso Bouzas, Enrique Larios, Martha Moheno, Guadalupe Zamora, Aleida Hernández, María Teresa Guerra, Arturo Fernández, Héctor Santos, Perla Gómez, Gerardo González, Manuel Fuentes, Octavio Loyzaga, Manuel García, Manuel Reyna, María del Carmen Macías, Miriam Lizbeth Muñoz, Antonio Avitia, Arnulfo Arteaga, Delia Margarita Vergara, Enrique González, Felipe Ortuño, Jaime Cárdenas, Próspero López, Ramón Acosta, Saúl Escobar, Carlos R. Penagos, profesores de derecho, sociología y economía del trabajo de diversas universidades del país

DENUNCIAN

MÁS REPRESALIAS EN LA UACM

El miércoles 16 de junio, el compañero Nezahualcóyotl Luna Ruiz, trabajador

adscrito a la Coordinación de Servicios Estudiantiles, en el edificio Eugenia, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), fue obligado a abandonar su lugar de trabajo, en condiciones de violencia y sin explicación alguna. La razón de dicha arbitrariedad es de índole política: Luna Ruiz ha externado opiniones opuestas a la persistencia de Esther Orozco en la rectoría de la UACM. Esto es considerado por la administración universitaria como inadmisible, a pesar de que el mismo punto de vista sostienen más de tres mil estudiantes, trabajadores administrativos y académicos, quienes ahora solicitan por escrito al Consejo Universitario (CU) la remoción de la rectora. No es el único despido injustificado y nuestro temor es que estos hechos de intolerancia continúen, hasta que la protesta de la comunidad universitaria alcance niveles suficientes de eficiencia y sea escuchada en el CU. El Sindicato Único de Trabajadores de la UACM levanta su más enérgica protesta ante éste y otros atropellos similares, a la vez que hace un llamado a la comunidad de nuestra institución y de otras universidades del país para demostrar su solidaridad con quienes sólo disponemos de nuestra fuerza laboral para poder vivir. Por el SUTUACM: Abraham Guzmán de Blas, secretario general

ACLARA

APODERADO DE SEMPRA INFORMACIÓN DE LA JORNADA

En la página 9 de La Jornada del 9 de junio de 2011, se publicó el artículo intitulado “Piden a la ASF determinar si carreA PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

5

■ Obtuvo un contrato por adjudicación directa otorgado por la SG para dar capacitación laboral

En dos días, despacho ligado al PAN ganó más de $9.3 millones

La concesión se aprobó dos semanas después de que Francisco Blake sustituyó en Bucareli a Fernando Gómez Mont ■ Fotos Francisco Olvera /Archivo ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En dos días, un despacho de capacitación laboral ligado al Partido Acción Nacional (PAN) ganó 9 millones 309 mil 854 pesos, cubiertos con recursos públicos de un contrato por adjudicación directa que le otorgó la Secretaría de Gobernación. En la administración pública las adjudicaciones directas tienen un límite máximo de 300 mil pesos; en caso contrario, los funcionarios están obligados a convocar a una invitación al menos de tres proveedores o a licitación, según el monto, con objeto de allegarse los mejores precios en el mercado de servicios y demandar calidad a los contratantes. En contraste, esa adjudicación fue hecha de manera directa por la dependencia, dos semanas después de que Francisco Blake Mora sustituyó a Fernando Gómez Mont, mediante la firma del contrato SAP/6800002338, de fecha 26 de julio de 2010, elaborado por la Dirección General de Recursos Humanos de la dependencia a favor del despacho Javier Cordero Hernández y Asociados SC. De acuerdo con la información del convenio, éste tenía como objeto realizar el taller Clima laboral, un enfoque de autoevaluación y aprendizaje, del 27 al 28 de julio del año mencionado, y éste concluyó sin especifi-

carse el número de asistentes ni el sitio donde se llevó a cabo. La revisión del listado de los contratos por adjudicación directa otorgados por la Secretaría de Gobernación, en los días posteriores a la llegada de Blake, da cuenta de la diferencia entre el asignado a ese despacho y a instituciones como la Universidad Iberoamericana y personas físicas. Por ejemplo, la Ibero negoció con Gobernación un curso sobre Manejo de crisis y solución de conflictos, el 23 de julio del mis-

UN

mo año, y su duración fue exactamente la misma que la registrada con el taller Clima laboral, pero sólo costó 80 mil pesos. En el taller Análisis y solución del problema hacia una visión y misión de servicio interno, impartido por Iván Serna Solís entre el 19 de febrero y el 11 de marzo de 2010, la dependencia pagó 250 mil pesos. En un reporte que el presidente de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero (PVEM),

envió a la Junta de Coordinación Política, cuestionó los contrastes entre los montos de los convenios. Señala: ‘‘De 50 contratos revisados otorgados por esa vía sin licitar se observa que uno de los más elevados ascendió a 300 mil pesos, con una vigencia de dos meses. ‘‘Pero existe uno que llama la atención: una adjudicación directa sin licitar por la cantidad de 9 millones 309 mil pesos, con vigencia de un día (27 y 28 de julio de 2010).’’

RELAX

MAGÚ

En el oficio que turnó al vicecoordinador del PAN, Alberto Pérez Cuevas –encargado de la Junta de Coordinación Política en ausencia de Josefina Vázquez Mota–, Escudero señala que debe investigarse ese contrato, porque en un simple ejercicio de búsqueda de las actividades de Javier Cordero Hernández comprobó que ‘‘es el capacitador oficial del PAN y de los alcaldes de extracción panista en el país, y entre sus clientes figura el partido blanquiazul en el estado de México’’. Señaló que esa cercanía del despacho con gobiernos y comités municipales panistas evidencia ‘‘la opacidad y corrupción que circunda a las administraciones de Acción Nacional. Me hubiera gustado solicitar informes a Gobernación para esclarecer esta situación, pero derivado del último oficio de esa secretaría, SEL/300/416/11, donde negó requerir información a diferentes dependencias respecto a los gastos irregulares del Fideicomiso de los Festejos del Centenario y Bicentenario, sería absurdo pedirle esta documentación’’. En cambio, planteó que la Junta de Coordinación Política que preside Vázquez Mota dé vista del caso a la Procuraduría General de la República (PGR) por medio de la Fepade (Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales); a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y a la comisión especial de diputados que vigila la elección en el estado de México. ‘‘Lo que no recomiendo por ningún motivo es dar vista a la Secretaría de la Función Pública, que ha demostrado su incompetencia y participación directa en fraudes de los festejos del centenario y bicentenario (de la Revolución Mexicana y la Independencia, respectivamente).’’ Javier Cordero instaló su despacho en León, Guanajuato, en la avenida Alonso de Torres 4302, colonia Lomas del Campestre, y su misión se circunscribe a los siguientes criterios: ‘‘Impulsar el desarrollo de líderes, grupos e instituciones de alta responsabilidad e influencia social en México, en especial las gubernamentales, a través de servicios de capacitación y asesoría de calidad, subsidiaria, participativa, reflexiva, integral e innovadora, que con un espíritu plural, federalista, democrático y humanista, coadyuve al proceso de cambio social, político y cultural de las comunidades de nuestro país.’’ En su presentación a los panistas mexiquenses argumentó que pretendió ‘‘generar la reflexión conjunta en torno a impulsar la generación de compromisos y condiciones hacia el establecimiento de un verdadero modelo de gobierno de Acción Nacional hacia la construcción del bien común en el estado de México’’.


6 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Blindaje inédito, ¡gulp! ◗ Riesgo de balacera ◗ Luis Felipe Bravo, pena ◗ Comandante Ebrard

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

os jinetes de la tormenta atacan de nuevo. Los doctores del equívoco anuncian con su acostumbrada solemnidad fallida que las eventuales pulmonías internacionales quedarán una vez más en simples catarritos mexicanos. Que nadie se llene de pánico: la secretaría electoral de hacienda hace saber que su titular en campaña ha decidido en sus ratos libres (es decir, los que le sobran después de realizar sesiones de proselitismo) que a México le conviene “blindarse” frente a ciertos riesgos que por allí ha detectado a nivel global el Fondo Monetario Internacional, al que, por cierto, busca dirigir otro mexicano que no encuentra mejor manera de aplicarse a la atención de los problemas de su nación que viajando por el mundo con cargo al erario, obviamente, para promover su candidatura poco favorecida por los factores que realmente deciden el destino del mencionado fondo. La realidad es dura, según el informe del FMI a cuya letra ha reaccionado el gobierno mexicano (su título: “La desaceleración de la economía mundial será temporal, pero es necesario llevar a cabo ajustes”), pero en la administración felipista sobran improvisaciones casi poéticas. Frente a la posibilidad de que se descompongan las economías del mundo, por “la debilidad imprevista en la actividad económica en Estados Unidos y la volatilidad financiera causada por inquietudes en torno a la profundidad de los retos fiscales en la periferia de la zona del euro”, el felipismo-corderismo no sólo echa mano de un término que ha sacralizado, “blindar”, que a su pura verbalización provoca el efecto propagandístico de instalar en los emisores la convicción de que nada malo podrá suceder (aunque en los rejegos receptores suele suceder todo lo contrario, acostumbrados los mexicanos a leer en sentido inverso las declaraciones, profecías y promesas de sus autoridades crónicamente blindadas contra la verdad). También se ha utilizado en esta ocasión un adjetivo de lujo: la estrategia del Cordero del PAN contra los desajustes por venir es “inédita”, y ya con ello ha de concederse que debe ser inteligentísima, efectiva a más no poder y casi de exportación, como otras medidas que el calderonismo ha habilitado por allí y luego clasifica como nunca vistas, cosechas especiales de la casa. El anuncio del blindaje y las estrategias inéditas no generan confianza ni certezas porque, entre otros ingredientes generadores de suspicacias, el secretario de Hacienda y el gobernador del Banco de México traen la cabeza sumergida en asuntos electorales y porque en el propio bando blanquiazul se viven rencillas internas muy significativas. Allí está, para no ir más lejos, el profeta Fox que, enfurruñado porque lo han hecho a un lado en la toma de decisiones del partido que presuntamente está en el poder (se habla del PAN), insiste en augurar que en el estado de México ganará el PRI, lo que será sintomático de lo que puede suceder en 2012, cuando, según ha hecho saber el esposo de la señora Marta (que ahora se dedica a regalar bandas de tres colores, de recuerdo, a los asistentes al restaurante que tienen en San Cristóbal), no asistirá a actos de campaña a apoyar a su partido (el PAN, no el PRI) porque

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ asegura que tiene mucho trabajo en su monumento al ego y a la corrupción que ha denominado Centro Fox. El primer damnificado por el reiterado revanchismo declarativo de Chente es el candidato del PAN a gobernar el estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, que no ha podido recuperarse del mal parto político del que surgió para esta contienda, como plato de segunda mesa, virtualmente de reserva, en caso de que no se cumpliera el proyecto de alianza entre PRD y PAN que hace meses parecía caminar sobre rieles. A ese mal posicionamiento original ha agregado el jefe yunquista un desempeño errático, que primero parecía condescendiente con Alejandro Encinas, como si el adversario a vencer fuera el priísta ahora tan conocido por sus chapitas, y luego pasó a una furibunda obsesión contra el perredista, lo que en resumidas cuentas acaba favoreciendo al candidato de Peña Nieto. Bravo Mena no ha levantado vuelo (por sí mismo o porque así lo han decidido quienes empujaron y sostienen su desfondada candidatura) y, a menos que a última hora y en extraños arreglos confidenciales se produjera una declinación en favor de Encinas, es decir, una alianza de facto, los sufragios que el ex secretario particular de Los Pinos reciba ayudarán a Eruviel Ávila en cuanto dividirán el voto opositor. Pero... chitón. Nadie haga ruido. Los genios y estrategas de la política mexi-

cana están pensando. Los priístas, a la espera del nuevo golpe policiaco-militar pinolero, tratando de adivinar quién será el nuevo tricolor en pisar aunque sea provisionalmente la cárcel. Los panistas, en busca de un candidato o candidata de verdad, atenidos a los retorcimientos de su jefe real, que cada vez se encierra más en sí mismo. Los lopezobradoristas, atentos al desenlace del pleito bipartidista que pretende relegarlos a un tercer lugar, con el perredismo chucho-ebrardista a la desesperada busca de maniobras que les restituyan nivel de competencia. Y, a propósito de Ebrard, el presidente provisional de la República Policiaca de la Conago se ha impuesto relucientes medallas en la casaca a propósito de la campaña discriminatoria, clasista y violatoria de garantías constitucionales que desde su peculiar visión de izquierda ha empujado en coordinación con los gobernadores estatales. Efectista e insostenible, la operación Conago 1 pretende demostrar que las policías estatales no son las cuevas de delincuentes con charola que protegen a uno u otro bando de la delincuencia, como arguyen los federales que practican las mismas distorsiones pero pretenden sacar del mercado a sus competidores locales. Luego de una semana de ensayo, Ebrard ve tan buenos resultados que analiza la posibilidad de proponer a sus colegas que mantengan de manera permanente las acometidas que sólo significan una formulación distinta de la misma desgracia verdadera de nuestro país. ¡Hasta mañana!

◗ Parálisis legislativa pesar del llamado del presidente Felipe Calderón y los intentos del secretario de Gobernación, Francisco Blake, por consolidar acuerdos, esta semana se confirmará que no hay condiciones para convocar al Congreso a un periodo extraordinario de sesiones. Luego de que presidentes de las comisiones legislativas revelaron que no existen iniciativas listas para ser dictaminadas, el coordinador de los diputados de la fracción mayoritaria del PRI, Francisco Rojas, sostuvo que no hay parálisis en el trabajo legislativo, y aseguró que sí habrá reformas política, laboral y de seguridad nacional, pero “las procesaremos en profundidad, sin improvisaciones ni prisas irresponsables”.

LA

COSECHA

México y Estados Unidos deben avanzar en los temas de seguridad fronteriza y migración desde un enfoque de derechos humanos, afirmó el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, al regreso de Washington, donde se efectuó la 50 edición de la reunión interparlamentaria… Después de gozar nuevamente de aparecer en espacios destacados de los medios de comunicación, el senador panista Federico Döring sufrirá la resaca, pues ha trascendido que será demandado por daño moral por los cuatro afectados –entre ellos el presidente del PRI, Humberto Moreira– a quienes acusó de tener empresas en EU y concesiones en radio y televisión. Los afectados y sus abogados estiman que el fuero no libra a Döring, quien deberá responder por sus acusaciones ante los tribunales… Al firmar un convenio con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Jacqueline Peschard, advirtió que toda concesión del espectro radioeléctrico, así como la regulación de las telecomunicaciones, exige de la plena transparencia y rendición de cuentas. El presidente de Cofetel, Mony de Swaan, aseguró que ese organismo será “modelo en materia de transparencia”… Al visitar Hidalgo, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que sus actividades de proselitismo las realiza con recursos propios y en su tiempo libre, con el fin de apoyar a los candidatos del PAN en los estados donde habrá elecciones… En la misma entidad, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, defendió los avances alcanzados por el país durante los gobiernos emanados del PRI. Dijo que al tricolor se le deben instituciones que mantienen la estabilidad económica, como Pemex, así como organismos salud pública y las estructuras de administración y gobierno…

Marta Sahagún ahora regala bandas tricolores a los comensales del restaurante ubicado en el Centro Fox, en San Francisco del Rincón, Guanajuato ■ Foto Carlos García

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

De cada 100 mexicanos que entran a la primaria, aproximadamente sólo 15 tienen educación superior, comentó el secretario de Educación del Gobierno del DF, Mario Delgado, al agradecer la aportación de empresas privadas para ayudar a jóvenes a continuar sus estudios, y destacó que los países que tienen éxito son aquellos que invierten más en investigación, en desarrollo e innovación… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

La Cámara de la Industria de Radio y Televisión se opone a esas modificaciones

Cambios en plazos para promocionales, nuevo diferendo entre el IFE y los medios ■

El tiempo para entrega y sustitución de esos mensajes, de cara a la campaña de 2012, nueva manzana de la discordia ■ Aún no se subsana el desencuentro por el tema del derecho de réplica ALONSO URRUTIA

Las reformas reglamentarias que el Instituto Federal Electoral (IFE) pretende aprobar antes de fin de mes apuntan a nuevos desencuentros entre el organismo y los medios electrónicos de comunicación, incluso más allá del reciente diferendo derivado de las críticas que desató el proyecto de lineamientos para el derecho de réplica. Los cambios en los plazos de entrega y sustitución de promocionales, ante las campañas electorales de 2012, tienen la oposición de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Estas diferencias tendrán otra vertiente de discusión entre los partidos políticos, que ya ha comenzado en el seno del Comité de Radio y Televisión del IFE, donde existen posturas encontradas entre preservar el plazo actual de cinco días y reducirlo a 48 horas, en el contexto de la

■ Movimiento

discusión de la reforma del reglamento del ramo. En defensa de mantener el plazo vigente destaca la postura del PRI, cuya representación ha argumentado que con ello se evitaría que los promocionales difundidos en los tiempos del Estado sean un vehículo para desatar la guerra sucia en la propaganda partidista. En contraste, para los partidos de la Revolución Democrática, Convergencia y del Trabajo es necesario reducir estos plazos que se le confieren a las estaciones de radio y televisión, para subir al aire un promocional, lo que permitiría agilizar el debate de ideas entre los contendientes. De lo contrario, sostuvo el representante del PRD ante el comité, Fernando Vargas, ‘‘sería como debatir en cámara lenta’’ y eso no contribuiría a confrontar los proyectos en contienda. La reforma al reglamento de radio y televisión se espera para

la última semana de este mes y aún falta su discusión en la Comisión de Radio y Televisión, aunque se sabe que hay mayoría entre los tres consejeros electorales para que se modifiquen dichos plazos.

CONFLUENCIA DE POSTURAS ENTRE EL TRICOLOR Y LA

CIRT,

‘‘PARA EVITAR GUERRA SUCIA’’ Sin embargo, la confluencia de posturas entre el PRI y la CIRT no es casual. Andrés Maciel Fernández es el nuevo representante del tricolor en el Comité de Radio y Televisión, y es un hombre ligado a esa cámara y a los intereses de las televisoras. Con el argumento de reducir el margen de posibles mensajes

Ciudadano, una de las opciones de algunos dirigentes

que alienten la guerra sucia –que impactarían al eventual candidato priísta a la Presidencia–, se defiende los intereses de las televisoras, que se oponen a estas modificaciones sosteniendo razones técnicas para la sustitución de promocionales. Esta semana se habrá de discutir más intensamente el mencionado reglamento, lo cual confluiría con la continuación del debate relacionado con los lineamientos del derecho de réplica, igualmente de interés de los medios de comunicación y que motivó ya que la Secretaría de Gobernación intercediera ante el IFE para ampliar el tema. Ante el interés expresado por la dependencia gubernamental, desde el instituto se convocó para que esta misma semana pudiera haber acercamientos y que tanto Gobernación como los medios expresen sus posturas en torno al derecho de réplica y eventualmente discutir también

P ROBANDO

POLÍTICA

7

lo referente a los promocionales, es decir, los lineamientos y la reforma al reglamento. Tras la reunión de trabajo del jueves pasado, esta semana deberá presentarse una nueva propuesta que acerque las posturas partidistas y de consejeros sobre la fórmula para definir los criterios que regirán aquellos casos en donde partidos o candidatos reclamen su derecho de réplica, eventualmente no respetado por los medios de comunicación.

Falta definir criterios Al respecto, Fernando Vargas dijo que su partido no se ha opuesto a que el IFE avance en la regulación del derecho de réplica, explicando que sólo existen posturas en torno a la vía que deba ser utilizada, sea mediante lineamientos o su inserción en el reglamento de quejas, pero no hay una oposición a que el IFE fije criterios que garanticen su ejercicio. Explicó que su partido coincide en la necesidad de que se definan estos criterios, pero uno de los elementos que debe quedar claro es el momento en que la autoridad electoral incida para garantizar este derecho. Sostuvo que en una primera instancia es un asunto entre los medios y el partido o el candidato afectado, etapa en la cual ambas partes pueden acordar los términos de la réplica. Si no se concede, intervendría el IFE.

EL DISFRAZ

Convergencia podría adoptar otro nombre para vincularse con AMLO ALMA E. MUÑOZ

En los partidos del Trabajo y Convergencia se impulsa a Andrés Manuel López Obrador como su candidato a la Presidencia de la República para 2012. La dirigencia del PT ya ha acordado tener lista la estructura partidaria para, llegado el momento, hacer el registro correspondiente. En tanto, en Convergencia se analiza la propuesta que la semana anterior presentaron a la comisión política algunos de sus integrantes –afines al senador Dante Delgado– para cambiarle nombre y lema al partido, a fin de vincularlo con el movimiento de López Obrador, aunque también ha propiciado que dirigentes nacionales encabecen reuniones en los estados para valorar el planteamiento con miras al congreso nacional que realizarán el próximo viernes 24. La idea de modificar los estatutos, cambiar el nombre a Movimiento Ciudadano y llevar como lema ‘‘Por el bien de todos salvemos a México’’, ha generado, además de diferendos entre los convergentes, preocupación entre los empleados, a quienes se ha explicado que una transfor-

mación así no afectaría su relación laboral, porque de aprobarse sería equiparable a un cambio de patrón. La disyuntiva que se enfrenta, según se explicó, tiene que ver con la caída electoral que ha venido sufriendo Convergencia, lo cual lo puso en riesgo de perder su registro tras las elecciones federales de 2009, pero también está el acercamiento que la actual dirigencia nacional, presidida por Luis Walton, tiene con el movimiento de López Obrador, a diferencia de su antecesor, Luis Maldonado. Hasta el momento, sin embargo, se ha dicho que todo es propuesta. Ricardo Cantú, comisionado político del PT, descartó en entrevista que exista un proyecto para que su partido y Convergencia pudieran unificarse, porque la ley electoral de 2007 impide la creación de nuevos partidos hasta 2013. Pero es un hecho, sostuvo, que se ha fortalecido un proyecto alternativo de cambio, tanto en Convergencia como en el PRD –con los relevos en sus respectivas dirigencias nacionales–, mientras en el PT ‘‘hay plena mayoría de militantes que continúan

leales a Andrés Manuel López Obrador desde 2006 a la fecha’’. De tal suerte que –indicó el representante del PT ante el IFE– por nuestra parte estamos listos para que López Obrador sea nuestro candidato, una vez que se inicie legalmente el proceso, y así lo plantearemos en el frente político que integramos los tres partidos: Diálogo para la Reconstrucción de México.

EN EL PT SIGUE ADELANTE LA INTENCIÓN DE QUE

LÓPEZ OBRADOR SEA SU CANDIDATO En su más reciente congreso nacional, el Partido del Trabajo tomó esta definición. Entonces su dirigente, el senador Alberto Anaya, señaló: ‘‘Les decimos desde ahorita que el Partido del Trabajo está llamado a jugar un rol protagónico y de trascendencia en la próxima contienda electoral federal’’, y nosotros iremos con López Obrador como abanderado en 2012.

HELGUERA


8 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

El senador priísta Fernando Castro Trenti exige se cumpla con las condiciones pactadas

La constructora de la nueva sede del Senado no ha hecho la entrega definitiva ■

Han pasado dos meses y medio de que se inauguró formalmente y siguen apareciendo fallas

ANDREA BECERRIL

A dos meses y medio de que se inauguró formalmente la nueva sede del Senado, la dirección del órgano legislativo exigió a la constructora la entrega definitiva del inmueble en las condiciones pactadas, informó el senador Fernando Castro Trenti (PRI). Dijo que una vez que ello suceda pedirán a Banobras llevar a cabo una auditoría, a fin de transparentar la adquisición del terreno y la construcción de ese inmueble, cuyo costo superó 2 mil 500 millones de pesos. Presidente del fideicomiso para la construcción y equipamiento de la sede senatorial de Paseo de la Reforma, Castro Trenti confirmó que habrá una nueva multa a la constructora por el retraso en las obras. No lo precisó, pero se sabe que faltan muchos detalles por resolver, entre ellos la ubicación del

equipo de rayos equis, que no cabe en el espacio asignado al servicio médico y por lo pronto se colocó en uno de los sótanos. Por falta de previsión, las camillas para el traslado de enfermos no caben en el elevador, lo que representa un problema en la torre de 17 pisos donde están las oficinas de los senadores.

SE PEDIRÁ A BANOBRAS EFECTUAR UNA AUDITORÍA PARA TRANSPARENTAR GASTOS Al grupo Indi, responsable del proyecto, le falló también el diseño del estacionamiento de cuatro niveles, ya que los cerca de 500 elevadores de autos no funcionan y faltan por ello lugares para el

personal del Senado, lo que obligará a rentar cajones en sitios cercanos, como el ubicado en el Monumento a la Madre. Castro Trenti dijo desconocer esos fallos y sostuvo que la comisión de administración no le ha solicitado rentar espacio en estacionamientos externos al inmueble de Reforma e Insurgentes. Hasta el momento, sólo 68 de los 128 senadores mudaron ya sus oficinas a la nueve sede, y entre los que faltan está toda la bancada del PAN. Los 50 legisladores de Acción Nacional se habían mostrado renuentes al cambio, ya que consideran que son más confortables sus instalaciones de la Torre Azul, ubicadas casi frente al inmueble de Reforma. Esa torre fue edificada durante la pasada legislatura, bajo el impulso de Diego Fernández de Cevallos, que estuvo también al frente de la compra del terreno y del proyecto de la nueva sede.

El coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, pidió a sus compañeros llevar a cabo la mudanza. Los priístas, perredistas, petistas y legisladores del Verde ya están casi en su totalidad en Paseo de la Reforma.

EQUIPO DE RAYOS EQUIS, EN UN SÓTANO; ELEVADORES DE VEHÍCULOS, INSERVIBLES Incluso, el edificio de la Torre de El Caballito, donde se ubicaron las oficinas de los senadores –excepto de los panistas–, está casi vacío y debe desalojarse por completo este mes, que es el último del arrendamiento. Castro Trenti detalló que el

martes pasado se reunió el comité técnico del fideicomiso y le exigieron a la constructora que les entregue ya el inmueble, pero en las condiciones de uso adecuado, como está pactado. Precisó que esperan que la próxima semana Banobras les rinda un informe. De hecho, dijo que esa institución es la que debe recibir el edificio y entregarlo al Senado. El priísta recalcó que van a ser muy cuidadosos de los términos del contrato. ‘‘Cuando Banobras cierre su ciclo administrativo del manejo de los recursos, deberá haberle aplicado todas las multas a la empresa por cada retraso’’, asentó. Sobre las peticiones que han formulado senadores de todas las fuerzas políticas, a fin de que se haga una auditoria técnica y contable a la obra, señaló que la directiva del Senado es la más interesada en que se transparente todo. En relación con la polémica a partir de que el senador del PT Ricardo Monreal denunció que se busca concesionar a La Mansión y Sanborns el servicio de restaurante –el primero para los legisladores y el segundo para los trabajadores–, el vicepresidente del órgano legislativo, Francisco Arroyo (PRI), aclaró que ello aún no se define y se analizan varias opciones. Se buscará, sostuvo, el menor costo y que sean empresas mexicanas.

DINERO ◗ Sumario ◗ Bisumario ◗ Trisumario stos últimos días estuve en Baja California. Tal vez por primera ocasión que se recuerde panistas y priístas comparten un estado de ánimo. No era fácil que sucediera, el gobierno local está dividido y enfrentado: el gobernador del estado es panista, pero los presidentes de los cuatro municipios –Ensenada, Rosarito, Tijuana y la capital Mexicali– son del PRI. Y en el Congreso local la mayoría también es tricolor. ¿Qué es lo que ha motivado esta insólita coincidencia? El caso Hank Rhon. Tanto priístas como panistas están indignados, aunque por razones distintas. Los azules porque esperaban que el encarcelamiento del empresario de los juegos de azar fuera en serio. Los tricolores porque a su juicio fue cometido un atropello sin ninguna justificación. Unos y otros opinan que el gobierno federal hizo un ridículo mayúsculo, y también el gobierno local, que reaprehendió a Hank Rhon cuando ya había sido liberado por la justicia federal. Circula una versión interesante: los soldados que entraron a su casa aquella madrugada y lo sacaron de la cama –dicen sus amigos que la primera impresión de Hank al ver a los enmascarados fue que se trataba de un secuestro– no pertenecen a la segunda Zona Militar de Baja California, sino fueron llevados a Tijuana de algún otro lugar. Si es así, ¿cómo es que fueron ellos, y no efectivos de la segunda Zona, quienes recibieron la denuncia ciudadana sobre el acopio de armas? También corre la versión de que el mando del operativo estuvo a cargo de un militar de alto rango. Pero, finalmente, ¿cuál objeto tuvo detenerlo, trasladarlo esposado a la ciudad de México, regresarlo al presidio de El Hongo, en Tecate, y luego liberarlo en Playas de Tijuana? Al parecer

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

fuerte la experiencia de verle a la cara y observar esa sonrisa sarcástica en vivo. Doctora Sandra Kahn/San Francisco

existe alguna probable relación con la comalada de reformas que el presidente Calderón propone al Poder Legislativo, para lo cual ha pedido a la Comisión Permanente que llame a un periodo extraordinario de sesiones de inmediato. Algunos de los proyectos han venido enfrentando la resistencia de los priístas, entre ellos la ley de seguridad nacional y la legislación laboral. La detención de Hank Rhon habría tenido el fin de acalambrar a algunos ex gobernadores de cuestionable pasado. En las dos semanas que duró la tortura del empresario desaparecieron del mapa. Ni Eugenio Hernández, ni Mario Marín, ni Fidel Herrera, ni Ulises Ruiz dieron la cara. Son los de la lista negra. Curiosamente, Fidel ayer reapareció enviando un mensaje por Twitter a los padres mexicanos (ver los mensajes que se publican al final). Haya sido o no la intención original de forzar el voto de los diputados priístas en favor de las reformas calderonistas, hay indicios de que se logró el objetivo. Habrá periodo extraordinario de sesiones y luz verde a casi todo. Ah, se me olvidaba. El gobernador de Baja California, Guadalupe Osuna Millán, cuando se le agotaron las explicaciones, optó por inventar un viaje de urgencia a Europa. Motivo: el de siempre que se trata de salir del escenario mientras se calma el oleaje: promover inversiones.

@VOX POPULI ASUNTO:

AVIONETA DE

STANFORD

Soy una mexicana exiliada en Estados Uni-

dos. Llevo más de 20 años radicando en el área de la bahía de San Francisco, California. Hace unas semanas vino el poeta Javier Sicilia en apoyo a la marcha por la paz, que se organizó mundialmente. En una junta que tuvimos acordamos que nos manifestaríamos en desacuerdo con las políticas de violencia de nuestro gobierno, durante la visita del presidente Felipe Calderón Hinojosa a la Universidad de Stanford. Se recaudaron fondos para contratar una avioneta que sobrevolara el estadio de Stanford durante el discurso que dio Calderón a los graduados, con un cartel que decía: No más sangre. 40,000 dead. How many more? Además, junto con otros mexicanos nos manifestamos afuera del estadio con carteles que pedían a Calderón que modificara sus políticas de escalar la violencia en México. Yo hice un cartel en el que le solicitaba que se respete el derecho constitucional de los mexicanos a votar, aunque estén exiliados de su país. Después fui entrevistada por Univision y por el periódico local Mercury Times. Me preguntaron por qué hablábamos de violencia si el Presidente sólo había venido a hablar de educación. Yo contesté que me parecía irónico que viniera a Stanford a exaltar la educación, cuando en nuestro propio país cada día hay menos apoyo a instituciones educativas y su administración ha tratado de cerrar centros de investigación y apoyo a estudiantes. Tuvimos la oportunidad de verlo pasar a 10 metros de distancia. No sé si eso tenga algún efecto, pero personalmente fue muy

R: ¿Qué mas recurso le queda aparte de esconderse detrás de una sonrisa irónica? Es eso ¿o qué otra cosa?

ASUNTO:

ESCUELAS PRIVADAS

Le escribo para corregir lo dicho por el señor Cordero acerca de los 6 mil pesotes. Pues sí, claro que alcanzan para enviar a nuestros hijos a escuelas privadas: privadas de buen nivel académico, de tecnología adecuada, de áreas para ejercicio, de baños limpios, de bancas cómodas (porque ahí sufren las nalgas), de bibliotecas y muchos etcéteras. Y tal vez no alcance para coche, pero qué tal… micro o autobús con chofer, para ahorrarse la molestia de manejar. Transporte con música incluida y aventura diaria (choque o asalto). Lic. Raymundo Mirón González/Rosales

R: Pensar en bibliotecas es un exceso. Hay escuelas que no cuentan ni con gis.

TWITTER @martibatres. Simulación y negociación. Aprehenden a Hank y días después lo liberan. La justicia como mercancía sujeta a negociación. ¿Qué negociaron? @Nteratedetodo. Narcotraficante que escapó iniciando el sexenio de Fox, #ElChapo, es ahora el narco más poderoso de la historia: DEA. twitter galvanochoawww.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO Y DEL MUNDO A LA OPINIÓN PÚBLICA El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está discutiendo una solicitud de modificación a la jurisprudencia 2ª/J. 86/2000, que permite a las autoridades laborales cotejar las actas de las asambleas en las que los sindicatos eligen a sus directivas, para verificar si se apegaron a sus estatutos y a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Dicha tesis ha sido indebidamente utilizada por algunas autoridades para desconocer a los representantes sindicales con los que no simpatizan, alegando que los procedimientos electorales no se ajustaron a los estatutos o que las personas elegidas no satisfacen los requisitos de elegibilidad. Como consecuencia de la negativa a expedir la llamada “toma de nota”, ninguna autoridad reconoce la representación de los sindicatos, quedando éstos en estado de indefensión. Para la UNT y el Sindicato Nacional de Mineros, y, en general, para los sindicatos representativos y autónomos de México, es necesario que la SCJN modifique la jurisprudencia y determine que la autoridad registral no puede negar la toma de nota a un sindicato que cumple los requisitos formales estatutarios y que debe concretarse a recibir y registrar las actas en las que constan los procedimientos electorales y sus resultados, pues como autoridades administrativas, no pueden juzgar si se cumplieron los estatutos, lo que en todo caso podrán ventilar los miembros del sindicato ante las instancias jurisdiccionales, tal y como ocurre con las demás asociaciones y sociedades civiles y mercantiles. No sólo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la LFT garantizan la libertad y la autonomía sindicales. Lo hace también el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en México desde 1950. Su artículo 3 reconoce su derecho a redactar sus estatutos y elegir libremente a sus representantes y ordena a las autoridades que se abstengan de llevar a cabo “toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”. Su artículo 8 determina categóricamente que la legislación nacional no debe menoscabar ni ser aplicada en menoscabo de las garantías del propio Convenio. El Convenio 87, reconocido mundialmente como uno de los convenios fundamentales en materia de derechos humanos, adquiere especial relevancia con la reciente entrada en vigor de las reformas constitucionales que los elevaron al máximo nivel, imponiendo a todas las autoridades el deber de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Nos preocupa, sin embargo, que el Ministro ponente, Luis María Aguilar, propuso dejar intacta la jurisprudencia y que en las intervenciones de la sesión pública del 16 de los corrientes, algunos de sus compañeros se manifestaron en ese sentido. Por eso rebatimos aquí, respetuosamente, los argumentos esgrimidos para ello, pero también destacamos los de quienes se pronunciaron a favor de una verdadera autonomía sindical. Advirtió claramente el Ministro Sergio Valls que la facultad de las autoridades para verificar las actas contraviene el principio constitucional de legalidad, ya que ninguna ley se las confiere, por lo cual, al cotejar las actas, irrumpen en la vida interna de los sindicatos. Hizo hincapié en que cualquier impugnación al proceso de elección debe ventilarse jurisdiccionalmente. El Ministro José Ramón Cossío Díaz destacó la protec-

ción que la Constitución da a los sindicatos y la especial relación que tiene la libertad sindical con la reciente reforma a su artículo primero. Opinó que el Estado debe analizar los estatutos sindicales, pero sólo para evitar violaciones a los derechos humanos de los propios trabajadores, lo que no significa que las administrativas puedan calificar los actos internos de los sindicatos, como al cambiar las mesas directivas. El Ministro Fernando Franco dijo que la autoridad administrativa no es una autoridad electoral que pueda revisar los requisitos de elegibilidad, lo que en todo caso se puede impugnar por la vía jurisdiccional. Precisó que lo único que puede hacer es verificar si formalmente se cumplieron los estatutos “y otorgar la toma de nota, punto”. Recordó que cualquier asociación debe acudir a un registro a consignar que celebró su asamblea conforme a la ley y a sus estatutos y que la autoridad registradora debe, simple y llanamente, registrarla. La Ministra Margarita Luna Ramos precisó que el registro es una mera formalidad para que la autoridad integre el padrón y que la toma de nota es una medida de publicidad que no constituye derechos. Advirtió que adicionar las causas que la LFT señala expresamente para negarlo, como de hecho lo hace la jurisprudencia 2ª/J. 86/2000, viola la libertad sindical y que al analizar cuestiones electorales, la autoridad se entromete en la vida sindical, pues para ello existe un procedimiento jurisdiccional. Comparó el caso de los sindicatos con el de la inscripción de un contrato de compraventa en el Registro Público de la Propiedad, que no puede calificar su procedencia ni negarse a inscribirlo. Aludió también a las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y remató reconociendo que “las autoridades laborales sí se entrometen en el análisis de las cuestiones relacionadas con la vida interior de los sindicatos…” . El Ministro Luis María Aguilar quiso justificar su posición para no modificar la jurisprudencia en la importancia de la toma de nota, que pone en manos de quién la recibe el patrimonio del sindicato y la defensa de sus agremiados, lo que es a todas luces un error, pues no es la toma de nota la que genera tales efectos sino la decisión de los trabajadores. Dijo que la intervención de la autoridad garantiza el respeto a la voluntad de los agremiados, lo que nuevamente es incorrecto, pues no tiene facultades para ello, además de que la historia prueba que esa intervención, lejos de garantizar tal cosa, a menudo opera en sentido contrario. Agregó que si la autoridad no tuviera las facultades referidas, “resultarían ociosos todos los requisitos y garantías que establece la ley . Es, de nuevo, un argumento equivocado, pues para eso está la vía jurisdiccional. Hay que reconocer, sin embargo, que ante la contundencia de los argumentos de sus colegas, el Ministro Aguilar aceptó modificar la jurisprudencia para que quede claro que la autoridad no puede “meterse en el cómo se hizo la elección, ni cuáles son las calificaciones o descalificaciones al respecto. Saludamos su rectificación. El Ministro Salvador Aguirre Anguiano dijo que la intervención de la autoridad administrativa busca garantizar la legalidad y no entrometerse en la vida sindical. Sin embargo, como lo señaló la Ministra Luna Ramos, lo cierto es que sí se entrometen y eso es algo que Don Salvador, con toda su experiencia, no desconoce. El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia se limitó a señalar que para garantizar la legalidad de las elecciones sindicales es necesario que la autoridad las certifique y que si a su juicio no procede la toma de nota, debe rechazarla, con lo que dejó claro que en su opinión, se requiere de un control autoritario y que

el Convenio 87 es letra muerta, con todo y la reforma constitucional. Aunque aceptó que “dentro de los derechos fundamentales de los trabajadores está el de designar con toda libertad a sus representantes…”, al fin y al cabo somete esa representación a la potestad de la autoridad administrativa. La Ministra Olga Sánchez Cordero insistió en que si la autoridad no coteja las actas, no tienen sentido los requisitos legales, olvidando, como ya se dijo, que para eso está la vía jurisdiccional. Por último, para el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la toma de nota no supone una intromisión de las autoridades en la vida interna de los sindicatos. Habría que decirle, con el debido respeto, que tales intromisiones son de lo más común y que, como ya se señaló, sin la toma de nota, ninguna autoridad reconoce la representación sindical. Si eso no es una intromisión, nada puede serlo. ¿De qué les sirve a los trabajadores poder elegir libremente a sus representantes, si la autoridad no reconoce la elección? Es por ello, que resulta perfectamente válida la afirmación de que a través de la toma de nota, se somete el derecho fundamental de sindicación a la discrecionalidad de la autoridad administrativa. No son los abusos de las autoridades actos aislados y excepcionales; como lo irá constatando, para los verdaderos sindicatos, es esa la regla general. Sin embargo, la posición del Ministro Pardo no quedó del todo clara, ya que indicó estar a favor del proyecto, siempre que se modificara. Los más importantes organismos y asociaciones internacionales han expuesto los motivos de Derecho Internacional que ponen de manifiesto que el control que se pretende imponer por medio de la interpretación administrativa de los estatutos de los sindicatos, viola los derechos de los trabajadores. México no debe romper con el marco internacional en la materia. No puede ser el signo del retroceso y así ser visto en el concierto mundial. El lunes 20 de junio continuará la sesión del Pleno de la SCJN. Como lo han advertido algunos de los ministros, la cuestión es de la mayor importancia para el cumplimiento de uno de los derechos fundamentales de los trabajadores. Hacemos votos porque la sentencia de la Corte sea el marco ideal para dar la bienvenida a la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

PRESIDENCIA COLEGIADA UNT ING. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ Secretario General del STRM ING. AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES Secretario General del STUNAM CAP. FERNANDO PERFECTO CRUZ Secretario General de ASPA

SINDICATO NACIONAL DE MINEROS LIC. NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Secretario General del SNTMMSSRM

Responsables de la publicación: Eduardo Torres Arroyo y Sergio Beltrán Reyes

9


10 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

CARLOS GARCÍA Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganará las elecciones de gobernador del estado de México, comicios que serán muy ilustrativos de lo que pasará en las votaciones federales de 2012, aseguró el ex presidente Vicente Fox Quesada, quien lamentó que los aspirantes presidenciales del Partido Acción Nacional (PAN) “no muestren grandeza” para encabezar al Ejecutivo federal. “Ciertamente, es muy ilustrativo lo que estamos viviendo ahora, de lo que puede ser 2012”, dijo. En entrevista colectiva que ofreció este domingo en Rancho San Cristóbal, municipio de San Francisco del Rincón, Guanajuato, consideró que a un año de la elección presidencial ya deberían haber renunciado a sus cargos la diputada federal Josefina Vázquez Mota, el secretario de Hacienda Ernesto Cordero y el senador Santiago Creel, para buscar la candidatura panista. “(Queremos) ver cuál es quien realmente tiene esa con-

Afinan el padrón del blanquiazul Por lo menos un millón 759 mil 534 panistas podrán elegir candidato presidencial, de acuerdo con el corte preliminar del padrón del registro de miembros para el proceso 2012. En este ejercicio, en el que participaron representantes de los siete aspirantes del blanquiazul a la candidatura, se contabilizaron 298 mil 76 militantes activos y un millón 461 mil 458 adherentes en el país, cifra que, esperan, se incremente hasta la fecha del inicio legal de las precampañas federales, que es el 18 de diciembre del presente año. Se anunció que en las próximas semanas, la comisión de vigilancia del registro nacional determinará los plazos en que se publicará en estrados de los comités estatales y municipales de todo el país el listado nominal preliminar de los panistas que podrán participar en el proceso interno rumbo a 2012. Explicaron que esto no representa un cierre de la afiliación, la cual, precisó la dirigencia nacional, es un proceso continuo y permanente en ese instituto político. El listado nominal definitivo deberá estar listo para el 18 de diciembre de 2011, “a diferencia de otros partidos, Acción Nacional cumple con su tarea democrática de transparentar su padrón y ajustarse a las fechas internas y del Instituto Federal Electoral para la selección de candidatos rumbo a 2012”, sostuvo el presidente blanquiazul, Gustavo Madero. CIRO PÉREZ SILVA

Ninguno de los aspirantes panistas a Los Pinos muestra grandeza, lamentó el ex presidente

El PRI ganará los comicios del Edomex, que ilustrarán lo que pasará en 2012: Fox ■

Se dijo extrañado de que sólo el titular de la Secretaría de Hacienda aparezca en los medios

vicción, esa entrega, esa pasión, esa grandeza de espíritu, esa grandeza de alma, esa grandeza de corazón para querer tanto a su país, para querer tanto ser presidente de su país que está dispuesto a quemar las naves y a jugársela, a jugársela en un camino nuevo, de total compromiso”, dijo. Agregó que le llama la atención que sólo el secretario de Hacienda aparezca en medios de comunicación, y el resto de los aspirantes no tengan presencia. “Si yo ni los veo ni los escucho, si yo no los veo en los medios más que a Ernesto, ¿qué es lo que está pasando? ¿Acaso los medios están cerrando la presencia a los que no están? Preguntaría, ¿acaso los medios están abriendo a los que sí están, y por qué razón?”, cuestionó. “El estado de México marca un claro ganador, que es el candidato del PRI, Eruviel Ávila, y el día de hoy, el aquí y el ahora para la elección de 2012 marca un claro ganador también (el ex mandatario no precisó quién), pero una cosa es que estemos a dos semanas de distancia en el estado de México, y otro es que estemos a 12 meses de distancia en el caso de la elección presidencial, yo creo que ya es la última llamada para la elección de 2012”, sostuvo. El ex mandatario descartó participar en la estrategia elec-

toral panista de 2012, por las múltiples actividades del Centro Fox, donde promociona la defensa de la democracia, la libertad y la integración de buenos gobiernos.

S USPIRANTE

TRANSPARENTE

Asegura Madero preocupación del PRI Por su parte el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo que el PRI “siente pasos en la azotea” por la estrategia de Acción Nacional ante la elección presidencial de 2012. Aseguró que esto se refleja en el crecimiento de la campaña blanquiazul en el estado de México. Gustavo Madero, entrevistado en el municipio de Ecatepec al final de un acto de campaña de Luis Felipe Bravo Mena, candidato del PAN a la gubernatura mexiquense, dijo que su partido “está tomando todas las providencias para estar preparado para 2012”. Indicó que Acción Nacional está listo para su proceso interno. El dirigente nacional panista expuso que para su partido es estratégico ganar la elección del estado de México. Este domingo dijo que frente a las argucias que el PRI prepara para atraer sufragios, en el PAN “estamos apelando a las conciencias, porque la gente sabe lo que le conviene, y (el lema) es toma lo que te dan, pero vota por el PAN”.

ROCHA ■

Buscará aprovechar la “enorme polarización social del país”

Pretende el PRD sumar 20 millones de votos en las próximas elecciones ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) apuesta a obtener, en 2011 y 2012, 20 millones de votos en los distintos procesos electorales para consolidarse como un partido de izquierda democrática, “con una eficiente organización, unificado, abierto a las alianzas con los sectores y fuerzas sociales que se ubiquen en el compromiso de un gobierno democrático y socialmente responsable”, según el plan de trabajo del secretariado nacional, que será votado en el próximo consejo nacional perredista, previsto para el próximo viernes. En este documento –cuya copia tiene La Jornada– se considera necesario remontar los reveses electorales sufridos, aprovechando la “enorme polarización social

que existe en México y la descomposición del régimen”, lo que a su vez les permitiría atajar el camino al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Porque se reconoce que “los resultados electorales estimulan al PRI en sus intenciones de regresar a la Presidencia de la República en 2012, lo que significaría el fracaso de la transición democrática de México”. De acuerdo con el texto, ante a las elecciones presidenciales, el país enfrenta tres alternativas: “continuidad del fallido gobierno federal panista, regreso al régimen autoritario del PRI o avanzar en la senda del cambio verdadero que representa el proyecto alternativo democrático del PRD”. En esta ruta, se plantea que la actividad política del sol azteca “debe dejar de ser exclusivamente de coyunturas electorales, por lo

que debemos generar actividades permanentes desde los comités de base –en proceso de integración–, dejando atrás medidas organizativas improvisadas”. Se recuerda que el PRD sufrió un fuerte retroceso electoral en 2009, al reducir su porcentaje de votos en los comicios para diputados federales de 35 a 12 por ciento, en comparación con 2006, cuando formó parte de la coalición Por el bien de todos. Y aunque en 2010 participó del triunfo en Sinaloa, Puebla y Oaxaca como parte de amplias coaliciones que incluyeron al Partido Acción Nacional (PAN), y refrendó –junto con el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia– el triunfo en Guerrero, también perdió los estados de Baja California Sur y Puebla. Así que, se advierte, “en la realización del diagnóstico y pro-

puesta alternativa se deben considerar las múltiples visiones que de nuestro partido se tienen por parte de militantes, simpatizantes y dirigentes”. Además de ser necesaria la “conformación de un grupo de trabajo coordinado que escuche no sólo la voz de los perredistas, sino a organizaciones civiles, intelectuales y ciudadanos interesados en un proyecto democrático a lo largo de todo el territorio nacional”. Se subraya que “el reto es complejo, pero la izquierda debe enfrentar con coraje y sabiduría sus propias responsabilidades para ser un factor de cambio en el desarrollo y consolidación de la democracia en el país”. De tal manera que “nuestra misión es ser un partido de izquierda orgánicamente sólido, profesional, eficaz y eficiente como instrumento de la sociedad para la transformación democrática y progresista de México. “Si queremos ser la primera fuerza política y la gran esperanza para la evolución política, social y económica del país y de cada uno de los estados, la solución debe ser trabajar en unidad con todas las expresiones.”


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

11


12 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La falta de consenso en la aprobación de dictámenes sobre reformas, como la política, laboral y de seguridad, así como la ruta que han definido las comisiones para votarlos, hacen prever que no estarán disponibles para debatirlos en un periodo extraordinario de sesiones. En el caso de la política, además, se evalúa que por una sola ocasión un cambio de carácter electoral entre en vigor iniciado el proceso de sucesión presidencial y renovación del Congreso de la Unión. El constitucionalista Diego Valadés propuso a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados una fórmula para que, si la minuta del Senado en materia de reforma política se aprueba después del 30 de junio, pueda entrar en vigor después y no contravenga lo dispuesto en el artículo 105 constitucional. En entrevista, el diputado Felipe Solís Acero (PRI) dijo que el también ex procurador general de la República planteó que en el dictamen de la reforma política la comisión incluya un transitorio en la Constitución para aclarar que por esta única vez y sólo en lo que se refiere a ese paquete de reformas, no se aplicará el plazo indicado en dicho artículo. La disposición referida acota: “Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales”.

Reforma para los comicios de 2012 Este análisis se inició luego de que la semana pasada el presidente Felipe Calderón apresuró al Congreso para que la Comisión Permanente convoque a un periodo de sesiones extraordinarias en el que se discutan reformas pendientes, pero que en el caso de la política, de no autorizarse una salvedad, sería inoperante para los comicios de 2012. “Con la propuesta de Diego Valadés podría incorporarse un transitorio de la Constitución a los originales de 1817, lo que ya se ha hecho para normar casos específicos como éste”, explicó Solís Acero. Refirió que en la comisión se analizó que, en el caso de que las instancias aprueben sus respectivos dictámenes, un extraordinario no se convocará antes de las elecciones del 3 de julio, y que la ruta crítica para aprobarlos rebasa la segunda semana de ese mes, por lo que citar a la Cámara de Diputados a sesionar ocurriría entre la última semana de julio y la primera de agosto. Después sería innecesario, detalló, debido a la cercanía del inicio del periodo ordinario de septiembre, y a que los grupos parlamentarios preparan sus reuniones plenarias para definir sus respectivas agendas.

Los dictámenes aún no logran los consensos necesarios o todavía se debaten las iniciativas

Muy improbable, aprobar en un periodo extra las reformas que defiende Calderón Además, indicó, de considerarse esa alternativa, el Congreso tendría que fijarse un plazo para aprobar una ley reglamentaria de las reformas constitucionales en materia política, y que vayan de acuerdo con los límites ya definidos para el inicio de la selección de candidatos, en noviembre; las precampañas en febrero, y las campañas en abril.

En el caso de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, la Comisión de Gobernación realizará mañana el foro Democracia, seguridad nacional y derechos humanos, y aún tiene que procesar toda la información recabada de la consulta. Las otras dos comisiones a las que se turnó el dictamen, Defensa Nacional y Derechos Humanos, no han defi-

nido cuándo revisarán el proyecto y si están de acuerdo con sesionar de manera conjunta con la de Gobernación. Asimismo, y después de las audiencias que celebraron en mayo, la discusión de la reforma laboral en la Comisión del Trabajo sigue estancada. Para hoy, la Comisión de Puntos Constitucionales está ci-

tada para aprobar los foros de la reforma política, de los cuales se prevé uno en la Cámara el 15 de julio; tres del 14 al 16 de julio en Mérida sobre temas específicos; uno más el 20 sobre democracia participativa y relección de legisladores y uno el 22 sobre equilibrio de poderes, reconducción presupuestal y ratificación de funcionarios.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C. Xxxxxxxxxx

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, manifestó que toda concesión del espectro radioeléctrico y la regulación de las telecomunicaciones exigen de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) plena transparencia y rendición de cuentas. “El espacio de las telecomunicaciones es un terreno público privilegiado; por lo mismo, las facultades de la Cofetel demandan información, transparencia y rendición de cuentas”, agregó. Tras la firma de un convenio de colaboración entre el Ifai y la Cofetel, el comisionado presidente de ésta, Mony de Swaan Addati, sostuvo que convertirá al organismo en “una institución modelo en materia de transparencia, sin lastimar o poner en riesgo su capacidad regulatoria. El reto no es menor –subrayó–, pero la apuesta está sobre la mesa”. Del acuerdo se desprende que el Ifai y la Cofetel realizarán acciones conjuntas para capacitar a los servidores públicos de la comisión en materia de acceso a la información, fomento a la cultura de la transparencia, rendición de cuentas a la sociedad, protección de datos personales e información privada de los particulares que se encuentre en los archivos de la comisión.

LAS DEPENDENCIAS LLEVARÁN A CABO ACCIONES CONJUNTAS PARA CAPACITAR A SERVIDORES PÚBLICOS El Ifai, por su lado, pondrá a disposición de la Cofetel la experiencia acumulada a lo largo de casi una década en materia de clasificación de información, así como en lo relativo al manejo y tratamiento de datos personales. La asesoría del instituto incluirá organización y conservación de archivos; diseño de estrategias conjuntas orientadas a privilegiar la publicación de la información y establecimiento de acciones que propicien la puesta a disposición del público de información, en particular de aquel conocimiento altamente relevante para la sociedad. También otorgará apoyo técnico y documental para la elaboración de criterios en materia de clasificación y desclasificación de información, así como respaldo para el establecimiento de lineamientos y políticas generales para el manejo, mantenimiento, seguridad y protección de datos personales. La Cofetel acordó difundir entre su personal la importancia de los derechos de acceso a la información, protección de datos personales e información privada de los particulares, así como lo concerniente a una adecuada

POLÍTICA 13

Mony de Swaan: la Cofetel será una institución modelo en rendición de cuentas

Concesiones del espectro radioeléctrico demandan transparencia: Peschard ■

El Ifai y la Comisión Federal de Telecomunicaciones firman convenio de colaboración

organización y conservación de sus archivos. Asimismo fomentará la elaboración de criterios en materia

de clasificación y desclasificación de información, y coadyuvará en la difusión y promoción de los beneficios de la cultura

de la transparencia, el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas a la sociedad mexicana en general. El

convenio tendrá vigencia indefinida, la cual entró en vigor a partir de la fecha de su firma: el viernes pasado.


14 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

■ Argumenta

que no tiene vehículos para realizar esos operativos

B ALANCE

Acusan a la PF de negarse a vigilar traslado de migrantes ■

Los agentes del INM, “en franco estado de vulnerabilidad”

FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

Desde hace tres semanas el traslado de indocumentados que serán deportados de México se realiza con un alto nivel de inseguridad, debido a que la Policía Federal (PF) “se ha negado” a vigilar esas labores. Su argumento es que no cuenta con unidades para garantizar seguridad en esos operativos, efectuados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM). Fuentes oficiales revelaron lo anterior y advirtieron que la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) incumple el convenio que firmó con la Secretaría de Gobernación en 2008 para dar protección a los migrantes, con el fin de detener la ola de asaltos y secuestros a extranjeros que son llevados a la frontera sur para ser repatriados. “El asunto quizá carecería de relevancia si se tratara de un suceso aislado; no obstante, este mes y en distintos estados de la República el INM no ha encontrado disposición ni cooperación de la PF al solicitarle apoyo y acompañamiento, lo que deja a migrantes y agentes del área en franco estado de vulnerabilidad”, advirtió un alto funcionario del gobierno federal. La madrugada del miércoles 15 de junio, mientras eran conducidos de Palenque a Tapachula, Chiapas, indocumentados centroamericanos (de nacionalidades hondureña, guatemalteca y salvadoreña) fueron secuestrados.

Los extranjeros tuvieron suerte, porque los delincuentes, fuertemente armados, según testimonios recabados por militares que debieron acudir de inmediato al lugar de los hechos, aceptaron dejarlos en libertad al percatarse de que no eran turistas, sino indocumentados pobres. El titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, aseguró un día después, el 16 de junio, que el proceso de modernización del INM “ya se encuentra en etapa avanzada”. Con esa perspectiva anunció en su cuenta de Twitter el relevo de dos funcionarios del instituto y del delegado del organismo en el Distrito Federal. Las secretarías de Gobernación y de Seguridad Pública federal firmaron en julio de 2008 un convenio sobre custodia de indocumentados, luego de que una treintena de cubanos, quienes serían trasladados a una estación migratoria –paso previo a su deportación–, fueron “rescatados” por un grupo armado que, se presumía, era parte de una organización de tráfico de personas. El hecho fue calificado por la entonces comisionada del INM, Cecilia Romero, de “fuga asistida”. En consecuencia se suscribió el convenio mencionado como vía para garantizar mayor seguridad en los procedimientos de traslado de extranjeros y no para operar con “excepciones” en materia de custodia policiaca, como había ocurrido hasta ese momento. Esa rúbrica, entre Juan Cami-

lo Mouriño, entonces secretario de Gobernación, y el titular de la SSP, Genaro García Luna, formaba parte de los intentos por combatir la corrupción en el Instituto Nacional de Migración. Mouriño expresó en esa ceremonia que el compromiso del gobierno federal era “que el paso por México no se convirtiera en mal recuerdo para nadie, ni siquiera para quienes sean conducidos a su país de origen, al alojarse en alguna estación migratoria”. Para ese proceso se puso en marcha un comité técnico de seguimiento y evaluación. Antes del convenio de 2008, la vigilancia de la SSP sobre las actividades del INM no era permanente, pero tres años después, de acuerdo con los datos ofrecidos por altos funcionarios de Gobernación, la seguridad regresó a un punto de vulnerabilidad.

Restructuración pospuesta Adicionalmente, información recabada por La Jornada indica que por falta de recursos el INM deberá posponer su restructuración. Al menos para lo que resta de este año no hay partidas para la rotación de personal; apenas se han podido realizar algunos cambios de personal migratorio, bajo el rubro administrativo de viáticos. Consultado al respecto, el oficial mayor de Gobernación, Óscar Vega, aseveró que actualmente el análisis de ese punto se encuentra en marcha y, evidente-

HERNÁNDEZ mente, existe la intención de apoyar la propuesta presupuestal del INM, incluida la petición de más recursos para el año entrante, porque “para el actual ya es muy difícil. “Todavía no tenemos definido el punto. Se está buscando, en términos generales, ser más estricto en la evaluación de los funcionarios del instituto (ingreso y permanencia) y avanzar en el

tema de los salarios, pero desgraciadamente nos encontramos con esta situación de política pública de limitación de gasto”, indicó. Reconoció que hay una instrucción superior de depurar el INM, proceso en el que no se busca ahorrar, sino tener un mejor organismo, también apoyados con un presupuesto más robusto y estrategias operativas más eficientes.

La lucha es “por un país digno, justo y transparente”, subrayan

Protestan españoles residentes en México en solidaridad con indignados MATILDE PÉREZ U. Xxxxxxxxxx

Los manifestantes también criticaron a los banqueros por despojar de sus casas a quienes ya no pueden pagar hipotecas ■ Foto María Luisa Severiano

“¿Y tú de qué te indignas?”, fue la consigna que reunió ayer a medio centenar de residentes españoles frente a la embajada de España en México para solidarizarse con los miles de sus compatriotas que, convocados por el movimiento 15-M, se manifestaron en contra de las medidas del pacto por el euro en la Unión Europea. Estuvieron acompañados por un grupo de mexicanos que llegaron enarbolando la consigna “¿Y tú no estás harta de que tu sueldo no alcance ni para la canasta básica; de que en la televisión nunca reflejen lo que vives?”, entre otras. Vigilados por una docena de elementos de la policía capitali-

na, los “indignados” comentaron que protestas similares se realizaron en otras ciudades de Latinoamérica y que su lucha es “por un país digno, justo y transparente, en un mundo transparente, digno y justo”. El cántico “le llaman democracia y no lo es” fue complemento de los diversos carteles que alzaron, entre ellos: “No más políticos corruptos en las urnas y

EXIGEN “QUE EL GASTO MILITAR SE CANALICE A EDUCACIÓN Y SANIDAD”

que el gasto militar en España se canalice a educación y sanidad”. A los políticos españoles les espetaron: “no nos representan”, y se pronunciaron por abolir toda ley que sea antidemocrática. En su protesta pacífica también pusieron en la picota a los banqueros, por despojar de sus casas a quienes ya no pueden pagar los altos costos de las hipotecas. “Tras 72 años esperando, llegó la hora y por eso hemos decidido asociarnos para denunciar lo que no funciona y para, mientras lo solucionan, intentar resolver nuestros problemas comunes.” Luego de poco más de una hora de protesta pacífica y de acordar el día, lugar y hora de su próxima reunión, el grupo se retiró.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR BALLINAS Y ELIZABETH VELASCO Xxxxxxxxx

Hoy se conmemora el Día Mundial del Refugiado. En el país existen mil 408 de Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití y algunas naciones de África, Medio Oriente y Asia. En 2010 se reconoció ese estatus a 224 personas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó que en el mundo existen 11 millones de personas refugiadas o solicitantes de asilo que están expuestas a discriminación por su nacionalidad, por pertenecer a determinado grupo social, por su religión o por sus opiniones políticas. Este 20 de junio es compromiso de todos brindar apoyo a quienes viven en esa circunstancia, subrayó. El órgano nacional de defensa de las garantías básicas destacó que dicha situación dificulta el acceso a oportunidades de empleo y a gozar de servicios básicos, entre ellos educación, salud y vivienda digna, lo cual agrava su vulnerabilidad. La CNDH apremió a que se instrumenten políticas públicas que garanticen el respeto a los derechos fundamentales de refugiados y solicitantes de asilo. Además, a que se sumen esfuerzos para su integración económica y social. La comisión resaltó que, con el fin de armonizar la legislación nacional con los estándares internacionales, en enero pasado, en el país, se promulgó la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, que garantiza los derechos de esas personas.

LA MAYORÍA DE LOS REFUGIADOS EN EL PAÍS VIVEN EN EL

DISTRITO FEDERAL

Por otra parte, según se desprende de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, las personas que llegan a México en calidad de refugiadas enfrentan grandes desafíos para integrarse al país, pues 26.6 por ciento de la población no estaría dispuesta a permitir que algún extranjero viviera en su casa. En la víspera del Día Mundial del Refugiado, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la oficina para México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Amnistía Internacional México-Casa Espacio Refugiados y el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, entre otras, manifestaron que es indispensable crear conciencia sobre la situación que viven millones de personas en el mundo, quienes han sido forzadas a abandonar sus países de origen por persecución, conflictos armados, violencia generalizada o atropellos masivos a las garantías básicas.

POLÍTICA 15

En el mundo, más de 11 millones con ese estatus están expuestos a discriminación

Urge crear políticas que garanticen el respeto a derechos de refugiados: CNDH ■

Según encuesta, 26.6 por ciento de mexicanos no están dispuestos a vivir con extranjeros

El Conapred destacó que refugiados y solicitantes de asilo en México provienen tanto de América Latina y el Caribe como de Medio Oriente, Asia y algunos países de África. Las organizaciones enfatizaron

que, pese a los recientes avances en materia de salvaguarda a los refugiados, como la promulgación de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria o la Ley sobre Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana

del Distrito Federal, los refugiados que llegan a México enfrentan desafíos importantes en sus procesos de integración, debido a que persisten entre los connacionales actitudes de “intolerancia y discriminación” hacia las personas en

dicha situación. De acuerdo con las organizaciones mencionadas, que participan en dicha celebración mundial, los refugiados en territorio nacional se asientan principalmente en la ciudad de México.


16 POLÍTICA

• LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

■ Aparecen

otros 14 hombres asesinados

R E S C AT E

EN

VERACRUZ

Continúa la ola de ejecuciones en Michoacán ■

Reportan otros 35 muertos en varios estados ■ En Guerrero hallan 2 cuerpos más en fosas DE

LA

REDACCIÓN

Ayer por la mañana en la región michoacana de la Ciénega de Chapala se recolectaron los cadáveres de 14 hombres, quienes se encontraban atados de pies y manos, con los ojos vendados y el tiro de gracia. Estas ejecuciones –como las de otros nueve del sábado– también se atribuyeron al cártel de Los caballeros templarios, por los mensajes escritos en cartulinas que se hallaron, informaron fuentes policiacas. Los cuerpos fueron localizados seis en municipios de la región colindante con el estado de Jalisco: dos en Sahuayo, sobre la brecha Los Negritos; dos en Cojumatlán de Régules, en la ranchería El Colorín; dos en Jiquilpan, en el Camino Real de Colima; uno en Villamar, cerca de El Platanal; tres en Pajacuarán, sobre el camino a Vista Hermosa, y cuatro en un paraje de Tanhuato. La Procuraduría de Justicia de Michoacán sólo identificó a Hugo Castañeda Ruiz, Refugio López Valdovinos, Gabriel Macías Gallardo y Luis Miguel Miranda Ávalos, que yacían con sus respectivos acompañantes junto a los mensajes donde sus ejecutores les imputaron apoyar al Chango Méndez, advirtiendo que la venganza del grupo también alcanzará a rateros, secuestradores, extorsionadores, violadores y todo el que atente contra Michoacán. La nueva serie de ejecuciones comenzó luego de que el pasado viernes Los caballeros templarios colocaron en 13 municipios diversas mantas con leyendas que sentencian a los cómplices de Jesús Méndez Vargas, presunto capo sucesor de La Familia Michoacana y nuevo aliado de Los Zetas. Al menos otras 35 muertes también obedecieron a presuntas acciones tanto del crimen organizado como de las fuerzas de seguridad en su contra. A Torreón, Coahuila, correspondieron siete, que incluyen la del policía federal Iván Acosta Alfaro, asesinado la madrugada del sábado cuando se hallaba en compañía de una mujer y fue tiroteado dentro del bar Garibaldi, del Intermall Laguna. Dos más de las víctimas fueron bajadas de un auto y acribilladas frente al auditorio municipal. En Chihuahua se reportaron al menos siete de los asesinatos cometidos en horas recientes, tres de ellos perpetrados en la co-

lonia División del Norte de Ciudad Juárez, con víctimas que, según vecinos, eran “gente de bien, humilde y trabajadora”, pero sólo tenían dos meses de residir en el lugar; mientras en la capital del estado también pereció baleado el sargento Francisco Chavarría Terrazas, quien fue escolta del ex director de la policía municipal, el teniente coronel Claudio González. Nueve homicidios ocurrieron en Guerrero e incluyen el del policía auxiliar estatal Jonathan Israel Rodríguez Juárez, de 22 años, quien se hallaba desaparecido y cuyo cadáver fue descubierto la mañana de ayer sobre la carretera Iguala-Chilpancingo a la altura del municipio de Tepecoacuilco, junto a los de dos desconocidos que también tenían zetas escritas con laca roja en pechos y espaldas. Además, un presunto robacoches fue ultimado en el fraccionamiento Costa Dorada de los suburbios de Acapulco, durante una intervención de marinos y policías federales que detuvieron a siete miembros de la banda, cuya confesión permitió ubicar un entierro clandestino donde había dos cadáveres. Fuentes oficiales de Nuevo León confirmaron seis homicidios: dos en Monterrey, entre ellos el del guardia del bar El Encanto (tiroteado la noche del sábado con saldo de tres muertos), cuyo cuerpo apareció la mañana de ayer en el céntrico cruce de Carlos Salazar y Artículo 123, luego de ser levantado por los atacantes. En el municipio neoleonés de Guadalupe también fueron asesinados cuatro hombres, a quienes testigos vieron convivir afuera de un domicilio de la colonia Dos Ríos, cuando los atacantes llegaron a bordo de un vehículo y les dispararon, dejándolos tendidos en el pavimento. En otros incidentes tres individuos perecieron en Jalisco, dos en Sinaloa y uno en Sonora. En Baja California tres presuntos sicarios fueron consignados tras confesar al menos 11 ejecuciones por encargo, y en Tamaulipas presuntos delincuentes profesionales organizaron al menos tres bloqueos con un autobús de pasajeros, un tráiler y otros vehículos, por lo cual quedaron varados los automovilistas a distintos puntos de las principales avenidas del norte de Tampico. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Integrantes de la Marina revisan una habitación donde detuvieron a supuestos delincuentes que mantenían retenidos a 66 adictos que estaban recluidos contra su voluntad en un falso centro de rehabilitación, en el municipio de Boca del Río. Según la dependencia se encontró a 20 mujeres en un cuarto y a 46 hombres en una celda ■ Foto Xinhua


LUNES 20 JUNIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) confirmó la “incompetencia” del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) respecto a proporcionar datos sobre el número de militares y marinos fallecidos en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada durante el sexenio de Felipe Calderón. En la resolución 2628/11 del Ifai también se resolvió que Banjército carece de atribuciones para informar sobre los montos de las pensiones y otras prestaciones económicas, sociales y de seguros que se otorgan

Arraigo de 49 días a El Wache Édgar Huerta Montiel, El Wache o El Guache, miembro del cártel de Los Zetas, quedó sujeto a un arraigo por 40 días, pues es investigado por presuntamente organizar el secuestro, homicidio e inhumación clandestina de decenas de migrantes en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. La Policía Federal (PF) arrestó a El Wache el pasado 16 de junio en Fresnillo, Zacatecas, en posesión de un rifle AK-47 y un paquete de mariguana. Al detenido se le identificó como jefe directo de Martín Omar Estrada Luna, El Kilo, capturado en abril por la Secretaría de Marina (Semar) y a quien se atribuye la ejecución de al menos 72 migrantes en Tamaulipas. También quedó sujeta a la medida cautelar Brenda Azhyade Infante Acevedo, de 28 años y originaria de Veracruz, quien fue detenida junto con El Wache. Ambos fueron ingresados en el Centro de Investigaciones Federales de la colonia Doctores. Édgar Huerta es desertor del Ejército y es considerado por las autoridades federales como jefe de la plaza de San Fernando desde 2010. Durante el periodo de arraigo concedido por un juez federal, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) lo investigará por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada, violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y contra la salud. Huerta Montiel, de 22 años y originario de La Huacana, Michoacán, era presuntamente el brazo derecho de Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla, jefe regional de Los Zetas en Tamaulipas por quien el gobierno federal ofrece una recompensa de 15 millones de pesos por información que lleve a su captura. ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA 17

Confirma el instituto que tampoco puede informar sobre prestaciones a deudos de caídos

Ifai: Banjército no puede dar datos sobre los militares muertos en la lucha antinarco a deudos de los caídos. Esto, porque, según la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (LISSFA), corresponde al propio instituto informar sobre las prestaciones entregadas a los familiares de los militares fallecidos. Aunque en otra resolución (2627/11) se confirmó que el ISSFA tampoco

cuenta con los datos estadísticos sobre militares y marinos muertos en la lucha contra el narco. Presuntamente se remitió al ciudadano que pidió la información a la Secretaría de Marina, la cual “atendió” la solicitud. Sin embargo, también se indicó que los datos sobre montos pagados y otros están en la memoria ins-

titucional que anualmente emite el instituto de seguridad de las fuerzas armadas. Se precisó también que Banjército no realiza pagos “por cuenta propia” a los familiares o deudos del personal militar fallecido, aunque por ley es el responsable de “administrar los fondos de ahorro y de trabajo”

de los militares. De hecho, se señala que el instituto de seguridad social de las fuerzas armadas puede designar a otras instituciones financieras –entre ellas, se cita a BBVA-Bancomer– como responsables de entregar las pensiones y otros beneficios a los deudos de los fallecidos.


18 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Al dar a conocer el reporte del operativo Conago 1, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), destacó la activa colaboración que han tenido las 32 entidades del país para poner en línea a todas las policías. Al dar a conocer el reporte del operativo, este domingo, dijo que se han hecho 3 mil 705 detenciones, según reportes de las entidades, y se han recuperado mil 258 vehículos, cumplido 712 mandamientos judiciales y recuperadas 131 armas. También señaló que, hasta el momento, no había registro de ninguna queja ante las comisiones de Derechos Humanos del país, “ha sido un operativo respetuoso de la ley y de los derechos de las personas”, apuntó. Este lunes, a las ocho de la mañana, tendrá lugar la reunión

Hasta este domingo se habían recuperado mil 258 automóviles y 131 armas diversas, dijo

Reporta Ebrard 3 mil 705 detenciones como resultado del operativo Conago 1 ■

Hoy habrá reunión nacional de evaluación del programa y harán un balance de las acciones

nacional de evaluación a la que asistirán secretarios de seguridad pública y procuradores de todos los estados, así como algunos gobernadores, y se dará a conocer el balance de las acciones, añadió el jefe del Ejecutivo local. En la agenda de esta reunión se prevé que tratarán temas como el análisis cualitativo de la información; ubicación de bandas y grupos criminales que operan en más de una entidad federativa, y decisiones respecto de la permanencia y modalidades

La adecuación, para albergar a 8 mil reos

Anuncian ampliación del penal de las Islas Marías ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal comenzó la construcción y adecuación de seis cárceles que estarán ubicadas en la colonia penal de las Islas Marías, con la finalidad de albergar en ellas a 8 mil reos, casi el doble de los que tiene en la actualidad, revelaron fuentes gubernamentales. El acuerdo firmado por el titular de la dependencia, Genaro García Luna, fue publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece que en las Islas Marías habrá dos penales ordinarios, uno de máxima seguridad, uno de seguridad mínima y dos femeniles. En 2006, la población de las Islas Marías era de 915 reos. Actualmente es de 4 mil 700 reclusos y el nuevo esquema prevé albergar a 8 mil. Según información de las fuentes consultadas, con esto se busca despresurizar penales sobrepoblados y hacer virtualmente imposible el escape de reos de alta peligrosidad, fundamentalmente narcotraficantes. Por ello, la administración del presidente Felipe Calderón retomará un concepto del porfiriato: convertirá a las Islas Marías en una fortaleza en la que confinará, a más de 100 kilómetros de las costas nacionales, al menos a 10 mil 427 criminales de mediana y alta peligrosidad. La colonia penal de las Islas Marías fue creada por decreto presidencial de Porfirio Díaz en 1905. Entonces se determinó que sólo se enviaría a los criminales de alta peligrosidad a purgar su

sentencia en el archipiélago. De acuerdo con los antecedentes del penal, en más de un siglo de operación jamás ha ocurrido un intento exitoso de fuga de, que actualmente es vigilado lo mismo por policías federales como por un destacamento de la Armada. Las Islas Marías están ubicadas a 112 kilómetros de las costas mexicanas y sólo es posible acercarse a ellas mediante permiso previo gubernamental, en vuelos o embarcaciones fuertemente vigiladas. Es importante destacar que estas islas han sido objeto de diversos proyectos de diferentes gobiernos. En 2003, el entonces titular de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, anunció la intención de desalojar a los presos del archipiélago y construir en ese espacio un Área Natural Protegida que sería administrada por la Secretaría del Medio Ambiente. El proyecto se descartó un año después, pues en septiembre de 2004, cuando ocupó la secretaría Ramón Martín Huerta, reimpulsó a las islas como centro penitenciario federal. Posteriormente, en 2005, el entonces subsecretario de Seguridad Pública, Miguel Ángel Yunes, anunció que se ampliaría la capacidad de las Islas Marías, para albergar a 3 mil reos. En 2009, García Luna presentó ante el Congreso un megaproyecto para construir 12 módulos de alta seguridad para 12 mil reos. Ahora, según el acuerdo publicado en el DOF, la colonia penal tendrá seis nuevas cárceles, para llevar más presos federales al archipiélago.

del operativo, detalló Ebrard.

EN LA AGENDA, LA UBICACIÓN DE BANDAS CRIMINALES QUE OPERAN EN MÁS DE UNA ENTIDAD Reiteró que hay consenso para que esta acción se mantenga, pero con otras iniciativas que este lunes se van a analizar con los gobernadores y representantes de las entidades federativas. A seis días de la puesta en

marcha del operativo Conago 1 ha habido una colaboración muy activa de todas las entidades, “es evidente que normalmente todas están haciendo un esfuerzo muy grande en su territorio, pero ahora tenemos que hacer un esfuerzo cualitativamente superior, que tiene que ver con poner en línea a todas las corporaciones policiacas en el territorio nacional con estos objetivos”. Añadió que se tienen resultados relevantes, de ahí resulta la propuesta de volverlo permanente y que también se puedan hacer otros operativos con objetivos especiales por región y algunas

otras zonas del país. Sobre las armas que se han recuperado, dijo que son de todo tipo, desde calibre pequeño hasta las de alto calibre, como las que se presentaron en Jalisco en una detención relevante. “Lo que realmente importa es que puedas vincular o analizar qué tienen que ver unas armas con otras; en el trabajo normal de todos los días hay muchas detenciones en los estados, pero no necesariamente se estaba haciendo con la prontitud que se hace necesaria, y que tiene que ver con el cruce de toda la información, ahora sí lo vamos a tener.”


LUNES 20 JUNIO DE 2011 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Familia Pasta de Conchos anunció ayer que interpondrán una nueva queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por la muerte de 14 mineros del pocito 3, en Sabinas, Coahuila, e informó que ya prepara la visita que realizarán representantes de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la región carbonífera. Viudas, huérfanos y familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos efectuaron ayer domingo la misa que mensualmente realizan afuera de Grupo México, y en la que exigieron una respuesta definitiva de la Secretaría de Gobernación a la demanda de rescate de los cuerpos de los trabajadores. Al cumplirse 64 meses de la tragedia, esta organización señaló que en cinco años se contabilizaron 124 mineros muertos en explosiones y accidentes en la región carbonífera. En esta ocasión, asistieron a la misa, mineros y familiares de los trabajadores fallecidos en el pocito 3, de la Mina de San Juan, del pocito Ferber, Mina Lulú, pocito vertical 4, además de los de Pasta de Conchos. En la homilía, dedicada a los padres mineros, recordaron la reciente participación de esta organización en la 100 asamblea anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); dieron a conocer la

■ Anuncia Familia Pasta de Conchos visita de comisionado de la ONU

Presentarán nueva queja por la muerte de 14 mineros en Sabinas

Deudos de mineros fallecidos en Pasta de Conchos y Sabinas, Coahuila, en misa ■ Foto María Meléndrez Parada

agenda de seguimiento a las demandas interpuestas por cada uno de los siniestros en dichos centros de trabajo, y los avances en las recomendaciones de

la CNDH y las negociaciones que se sostienen con la Secretaría de Gobernación. Frente al edificio Parque Reforma de Grupo México, tam-

bién señalaron que insistirán para sostener una audiencia con el presidente Felipe Calderón, y el miércoles 22 de este mes acudirá a una reunión con los inte-

POLÍTICA 19

grantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y de la comisión especial de seguimiento para los temas mineros de la Cámara de Diputados, además de que esta misma semana tendrán una entrevista en la Procuraduría General de la República sobre las investigaciones pendientes. En un pronunciamiento leído, los familiares de los mineros aseguraron: “No vamos a desfallecer. Ahora menos, cuando el tema también es debatido internacionalmente en la OIT –donde planteamos hace unos días la urgente demanda de realizar una misión de contacto directo; es decir, una visita de especialistas de la organización– y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del sistema interamericano de la OEA, por eso hoy iniciamos una nueva movilización que persigue el rescate integral de la región carbonífera”. Indicaron que además del rescate de los cuerpos de Pasta de Conchos, demandan hacer justicia en los casos pendientes, como lo ha señalado la CNDH y, que se declare la prohibición de los tiros verticales, conocidos como pocitos, donde han ocurrido alrededor de 80 por ciento de las muertes de los mineros. El número de trabajadores muertos en la región carbonífera casi se duplicó entre 2010 y 2011, al pasar de 13 mineros fallecidos a 22, tan sólo en lo que corre del primer semestre del presente año.


20 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

■ Tema

clave, pues es el mayor obstáculo a la democratización gremial: Alcalde Justiniani

Hoy determinará la Suprema Corte si regula o no la toma de nota a sindicatos ■

Pertinente, normar esos procesos, de los que la STPS debe permanecer al margen, señala

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La decisión que tomará este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con el tema de la “toma de nota”, es trascendental para el futuro de la negociación sindical en México. Los ministros definirán de una vez por todas si regulan el proceso de registro de las dirigencias gremiales, o si dan manga ancha a la discrecionalidad de las juntas de conciliación y la Secretaría del Trabajo, para reconocer a los liderazgos sindicales. Al plantear lo anterior, Arturo Alcalde Justiniani, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), advirtió que la Corte tiene en sus manos definir el alcance que tendrán las autoridades laborales en los procesos de reconocimiento de las dirigencias sindicales. Experto en derecho laboral y asesor de múltiples sindicatos, el abogado indicó que la decisión de los ministros es “clave”, porque toca la base del control corporativo del país, ya que la toma de nota –que es el simple reconocimiento oficial por parte de la Dirección de Registro de Asociación, de los dirigentes sindicales y sus comités– se ha convertido en el obstáculo más importante para la democratización laboral del país. Al estar en manos de una instancia oficial se está ejerciendo el control sobre las organizaciones, indicó, por lo que ahora los ministros, al retomar este asunto, pueden regular y normar por fin este proceso.

Jurisprudencia 86-2000 Alcalde explicó que el tercer tribunal colegiado fue el que propuso la modificación de la jurisprudencia 86-2000, en la cual se han apoyado las juntas de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para intervenir en la vida sindical. A partir de esta jurisprudencia, que señala que las autoridades pueden revisar los procesos de elecciones, crecieron los abusos y se le dio justificación legal a una inagotable lista de argumentación legaloide para condicionar la toma de nota y la personalidad jurídica de los sindicatos. Esto es porque sin toma de nota los sindicatos están en imposibilidad de acreditar su personalidad ante autoridades y patrón, de lo cual se ha hecho un abuso sistemático. La modificación de esta jurisprudencia es justificada, ya que la ley en ningún momento faculta a las autoridades registradoras a intervenir en la vida sindical, ni

siquiera al famoso “cotejo de actas”, ya que en la Ley Federal del Trabajo no existe ningún precepto que faculte a la STPS, a revisar actas y documentos que presentan los representantes sindicales . Esto exclusivamente corresponde a los trabajadores.

Al mismo tiempo que se resolverá esta situación, también se definirá lo relativo a la toma de nota de la dirigencia del líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, sin embargo, la definición de la SCJN dará el parámetro a seguir con todos los sindicatos. In-

cluso actualmente la ley señala que los sindicatos están obligados a comunicar a las autoridades el cambio de directiva, y la autoridad únicamente toma nota de la decisión de los agremiados, hacer lo contrario es atentar contra la democracia sindical desde

las instancias de gobierno, indicó el abogado. También explicó que hoy día las autoridades registradoras son juez y parte. No corresponde a los órganos administrativos verificar la legalidad; esa facultad es exclusiva de los sindicalizados y sólo en caso de controversia deberá intervenir la autoridad. Además, hay otra omisión, porque el Convenio 87 de la Organización Internaconal del Trabajo ordena que debe haber libertad sindical y el procedimiento de la toma de nota que se sigue es contrario a este precepto. Actualmente el registrador juega un papel de autoridad electoral, sin elementos jurídicos para ello.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

Arraiga la PGR a La Chiva La Procuraduría General de la República (PGR) informó este domingo que un juez federal concedió un arraigo por 40 días contra Raúl Martínez Lugo, La Chiva, de 37 años, presunto lugarteniente de la organización de Los Zetas en cinco municipios de Nuevo León. Martínez, quien según las autoridades controlaba las alcaldías de El Carmen, Salinas Victoria, Abasolo, Hidalgo y Mina, será investigado por delincuencia organizada, violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y delitos contra la salud, precisó la dependencia. También quedaron sujetos a la medida cautelar Juan Francisco Galván Valdez y Ernesto Fuentes Rodríguez, miembros de las células delictivas de La Chiva. Los tres indiciados fueron recluidos en el Centro Federal de Investigaciones, con la finalidad de robustecer la investigación que se integra en su contra. La Chiva y sus cómplices fueron detenidos el pasado 15 de junio en el hotel Sunset de General Escobedo, donde intentaron esconderse. ALFREDO MÉNDEZ

Detienen a siete policías en Veracruz La Secretaría de Marina (Semar) informó que detuvo a siete policías municipales de Tuxpan, Veracruz, involucrados en el secuestro, tortura y muerte de un cabo de infantería de la Armada de México, a quien se identificó como Wilson. Mediante un comunicado, la dependencia precisó que arrestó a los siete sospechosos en coadyuvancia con la Procuraduría General de Justicia de Veracruz. El operativo, en el que participó la Agencia Veracruzana de Investigación, también permitió el decomiso de un vehículo oficial de la policía de Tuxpan, marca Suzuki, con número económico IP-30. De acuerdo con las investigaciones ministeriales, el pasado 10 de junio los agentes locales presuntamente secuestraron al cabo en dos vehículos oficiales y luego lo torturaron en las inmediaciones del cementerio municipal. ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA 21

Estudio de la UNT revela que intenta evitar a toda costa la prórroga solicitada por el PRI

El gobierno, desesperado por la reforma laboral PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno federal está “desesperado” por aprobar la reforma laboral, “sea la que sea”; ya no le importa que se trate de la propuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y quiere nulificar la prórroga de 150 días solicitados por el tricolor para llevar a cabo el periodo de consultas de esta iniciativa. En un informe sobre la situación de la reforma laboral, elaborado por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), se señala lo anterior y se apunta que hay una “fuerte presión del (presidente Felipe) Calderón y de (Javier) Lozano” para sacar a toda costa este proyecto. El documento habla de que hay incluso una campaña montada por el gobierno federal para echar la culpa al PRI de “boicotear” esta reforma, ya que en cualquier foro donde tienen oportunidad el mandatario y el secretario del Trabajo indican que el tricolor está haciendo daño a México por no impulsar ésta y otras iniciativas. “Los funcionarios están creando un esquema de mitos alrededor de la reforma laboral”, indica este central, integrada por decenas de sindicatos independientes. Expone que el gobierno ha llegado a un nivel en el que quiere sacar una reforma, sea la que sea, e incluso el PAN manifestó estar de acuerdo en apoyar el proyecto del Revolucionario Institucional, con tal de que salga. La UNT indicó que por el momento es muy difícil la posibilidad de que se instrumente la misma. En el remoto caso de que se aprobara un periodo extraordinario de sesiones, más bien serviría para discutir la reforma política, proyecto que también enfrenta un difícil camino, porque el priísmo quiere incluir una cláusula de gobernabilidad, para que el partido que saque la mayoría de votos, pero que no rebase 50 por ciento, automáticamente pueda tener la mayoría. Según esta central obrera, para que realmente se pueda concretar la reforma laboral, el PRI tendría que eliminar 30 cláusulas que son

las más perniciosas, y son “una verdadera agresión contra el derecho laboral”. Además hay mucho interés en sindicatos del interior

de la República por abrir audiencias públicas para analizar la propuestas de reforma. En las audiencias el tricolor se ha dado cuenta

del “costo político que les va a representar la misma, y eso los ha obligado a cambiar su posición”, concluye este análisis.


22 POLÍTICA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Apuesta peligrosa l presidente Barack Obama hace un cálculo altamente riesgoso si considera que tiene asegurado el respaldo del electorado hispano, independientemente de la forma en que su administración está tratando a los migrantes indocumentados. En dos años deportó un número récord: más de un millón de personas, como resultado del programa Comunidad Segura, cuyo propósito es identificar y deportar a los migrantes indocumentados encarcelados por haber cometido “delitos graves”. Organizaciones de derechos humanos han comprobado que el programa está plagado de serias irregularidades, por lo que expresaron su inconformidad con su aplicación. Incluso, algunos miembros del mismo partido del presidente solicitaron una explicación al Departamento de Inmigración y Aduanas, responsable de su ejecución, sobre las características del programa y la causa de las irregularidades cometidas. Entre los principales cuestionamientos está la caracterización de lo que se considera como “delito grave”. Se ha encarcelado y deportado a personas por manejar con aliento alcohólico, (no en estado de ebriedad), o por una riña familiar, lo que en circunstancias normales son faltas de carácter administrativo, no consideradas como “delito grave”; mucho menos ameritan la intervención de las autoridades migratorias con el fin de deportar a una persona. El presidente se equivocó cuando creyó que “sellar” la frontera era suficiente para convencer a la oposición de la necesidad de una reforma migratoria. Ahora no está claro si con este programa Obama trata una vez más de acceder a las presiones de los republicanos para lograr su aquiescencia en el proyecto de reforma migratoria. Según algunos críticos, lo que trata es de salvaguardar a sus compañeros de partido en distritos donde hay fuerte reacción en contra de los trabajadores migratorios. Para otros, sólo se ha mimetizado con el discurso de quienes proclaman que es necesario detener la migración, particularmente la que proviene del sur del río Bravo. No es nada nuevo que en periodos de crisis económica hasta los más sensatos culpen a los extranjeros de las condiciones de deterioro de la economía. Lo que es lamentable es que se eche por la borda el trabajo de haber llevado a las urnas a millones de personas, particularmente de origen latino, que vieron en Obama al líder que entiende y es capaz de satisfacer sus demandas. De seguir así las cosas, buena parte de ellos no irán a las urnas en los próximos comicios, cuando más los necesita para su relección. Insistir en su agresiva política contra los indocumentados, por cuestión de realismo político, puede resultarle una apuesta peligrosa. abalderasr@yahoo.com.mx

JULIO REYNA QUIROZ

Para analistas del sector de telecomunicaciones, el refrendo de 75 concesiones a empresarios radiodifusores fue un movimiento presidencial “mediático”, con fines políticos. Ramiro Tovar, especialista en el sector, afirmó que antes el Ejecutivo federal refrendaba las concesiones mediante un anuncio en el Diario Oficial de la Federación, y no en un acto protocolario en Los Pinos, como ocurrió el jueves pasado. El anuncio se da “cuando las suspicacias electorales son elevadas”, en la antesala de los comicios en el estado de México y la presidencial en 2012. Si hubiera ocurrido en 2009, no pasa nada, expuso.

Suspicacias electorales, inevitables: Ramiro Tovar y Ernesto Piedras

Refrendo de concesiones radiofónicas, anuncio presidencial ‘‘mediático’’, consideran analistas La interpretación de Tovar es que el gobierno federal podrá tener en su favor a los dos medios de comunicación con mayor penetración en el país, la televisión y la radio, pues 95 por ciento de la población cuenta con un aparato televisor y 89 por ciento uno de radio. Ese jueves “pareció ser el día del radiodifusor”, pues el gobierno federal abrió “una veta de negocio” con la transición a la tecnología digital de forma voluntaria y

otorgó las 75 concesiones en un sólo día. Y prometió refrendar más hasta el final del actual gobierno, afirmó. Para Ernesto Piedras, director general de la consultoría en telecomunicaciones The Competitive Intelligence Unit, el tema de los tiempos políticos y electorales “contamina” siempre el avance de los asuntos en materia de telecomunicaciones o las regulaciones.

Es “inevitable tener esa reflexión (una intención política) o un motivo no revelado” para anunciar los refrendos, explicó. Sin embargo, ambos especialistas coincidieron en señalar que fue positivo el anuncio de Calderón, pues los refrendos de concesiones darán certidumbre jurídica a los empresarios de la radio y permitirán inversiones en el mediano y largo plazos en un sector “altamente competido”.


OPINIÓN onocí a un licenciado integrante de un tribunal, que presumía de su sapiencia jurídica diciendo: “a mí que me digan cómo quieren la resolución, absolviendo o condenando; yo me encargo de lo demás”. Es decir, no importaba para él quién tuviera la razón o de qué lado estaba la justicia; operador del derecho, podría resolver lo mismo en un sentido que en otro. Supe de un perito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que por supuesto fue despedido, a quien, cuando se inspeccionó su escritorio, se le encontraron dos peritajes contradictorios para el mismo asunto; estaban listos para el mejor postor. Viene a cuento lo anterior por los casos judiciales de Jorge Hank Rhon, hijo del famoso político Carlos Hank González, que amasó una fortuna al cobijo del poder y a quien un político no enriquecido le parecía deleznable, y por el del obispo de Ecatepec, que ganó un juicio con una sentencia incomprensible. Hace tiempo, a otro ex jefe del Departamento del Distrito Federal, como Hank padre, se le extraditó de Nicaragua; afrontó un proceso por peculado escondido varios años, seis o siete sentencias se dictaron en su contra, pero al final la Suprema Corte, contradiciendo lo ya resuelto por un tribunal colegiado, declaró incompetentes a los tribunales del Distrito Federal para juzgar a un servidor público del gobierno de esa misma entidad. El colegiado dijo que sí, la Corte dijo que no y seguro, en las dos resoluciones, los juzgadores podían presumir de aplicar “estrictamente” la ley y de estar al servicio del “estado de derecho” y de las sacrosantas instituciones. No es que todo el mundo sea desconfiado por naturaleza ni susceptible; lo que pasa es que hay cosas que nos dejan asombrados y nos dan que pensar. El caso es que los poderosos nunca pierden y si caen a la cárcel lo hacen como en el beisbol: “de pisa y corre”. El pueblo, que es más sabio que sus jueces, no cree en el sistema de justicia, sea tradicional o sea

ace ya varias semanas estalló un grave conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Para decirlo en síntesis: el conflicto de fondo tiene que ver con una de las duras batallas que han debido librarse en México para defender la educación pública ante los intereses de quienes, también en el nivel universitario, quisieran su privatización. La privatización de la educación pública en México (en todos los niveles y desde luego en los de la educación superior) ha sido desde siempre objetivo central de la derecha, y en los últimos tiempos del conjunto de los intereses y centros económicos afiliados al neoliberalismo. Y es una de las principales consecuencias de la escandalosa concentración de capitales de las últimas décadas. Una meta de la derecha por razones evidentes: la primera es ideológica y del “modelo” social a que aspira; la segunda tiene que ver con el enorme negocio en que se ha convertido la educación privada, sin controles en ningún sentido. Conforme al “modelo” social que propone el neoliberalismo, en sus terrenos privados debe formarse la “clase” de los dirigentes tecnócratas que en el país cuidarán y orientarán las inversiones de los más adinerados. Este es uno de los mayores escándalos de la situación: gente “formada” (mediocremente) que ha olvidado los referentes democráticos y nacionales de la historia de México y que únicamente persigue, como decía, la defensa y acumulación de los intereses de los más adinerados. En la Universidad Nacional Autónoma de México sabemos bien de estas batallas, que se han ganado muchas veces por tener la UNAM gran prestigio y por significar tanto en la historia de la educación nacional. Pero la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de reciente creación (fundada por Andrés Manuel López Obrador durante su jefatura de Gobierno en el Distrito Federal), y sin contar con la sólida tradición de la UNAM, es sometida hoy a diversos chantajes, violencias y ánimos destructivos que ponen en peligro su existencia misma y que

Los influyentes y sus jueces BERNARDO BÁTIZ V.

oral, desconfía y se burla; ¿Hank Rhon salió porque no se aplicaron “estrictamente” las formalidades procesales o por ser quien es y tener la fortuna que tiene? ¿Otro detenido desconocido y pobre habría corrido con la misma suerte? El obispo, que aparece en sociales de los periódicos y va a los toros cada domingo, ¿ganó por tener razón, sin explicar el origen de una cantidad enorme de dinero que prestó a cambio de un pagaré firmado en una hojita, o por otras razones imaginables? Renato Leduc, de otro prelado y en otro tiempo, decía en uno de sus sonetos implacables: “El señor obispo guarda sus millones en la caja fuerte; no es que tenga suerte, son sus oraciones que Dios escuchó”. La juez que soltó a Hank fue reconocida inmediatamente por el Consejo de la Judicatura Federal como invulnerable a las presiones a las que pudo haberse visto sometida; el ministro de la Suprema Corte, amigo y anfitrión del obispo, también fue de inmediato justificado por sus colegas. El beneficio de la duda nos inclinaría en pensar que se trata de funcionarios resistentes a las presiones del poder y del dinero, pero la gente, escamada, abriga dudas y esboza sonrisas incrédulas y socarronas. En el caso de Hank, la subprocuradora Patricia Bugarín, de quien me consta su competencia y hono-

La UACM en la picota VÍCTOR FLORES OLEA debieran ser parte de una preocupación central de la ciudadanía. En su breve historia, bajo la excelente dirección de su primer rector, el ingeniero Manuel Pérez Rocha, la UACM logró prestigio y convertirse en una de las instituciones universitarias de la ciudad que con más constancia emprendían proyectos universitarios de investigación, discusión de temas de importancia nacional, talleres bajo la dirección de profesores calificados en los cuales los estudiantes aprendían a aprehender y los profesores a enseñar. Todo parecía ir sobre ruedas y en el camino de convertirse la UACM en un centro universitario de gran calidad, cuando de pronto un día, sin más aviso, la actual rectora, Esther Orozco, que en el papel de los currícula parecía tener antecedentes positivos, irrumpió con una escandalosa denuncia diciendo de su propia universidad que era un fraude “porque las autoridades de la misma fomentan la irresponsabilidad de los jóvenes”, añadiendo una serie de dislates al hablar del pobre desempeño académico de los jóvenes universitarios y de la ausencia de controles de la estructura académica de la institución. Si el directivo de una institución universitaria asume realmente sus declaraciones y denuncias, le corresponde a él (o a ella, como es el caso) corregir tales deficiencias académicas. En eso consiste precisamente su trabajo. Pero todo indica que la doctora Orozco, en vez de cumplir seriamente su función, emprendió una “guerra” de acusaciones, difamaciones y amenazas contra los estudiantes, profesores,

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

23

rabilidad, no estuvo de acuerdo con la resolución y anunció que la combatirá ante un tribunal superior. Prudentemente, dice la titular de la SIEDO que confía en que el tribunal de segunda instancia corrija lo que califica de valoración parcial y subjetiva de las pruebas. En el asunto del obispo, el abogado Xavier Olea se indigna, acusa y pide una investigación. En ambos casos, las dudas aparecen tercas; si a Hank le “sembraron” las armas, como dijo la defensa, ¿le sembraron todas? ¿no tenía ninguna en su casa? Difícil de creer. Un sujeto como Hank, metido en negocios de juegos y apuestas, sospechoso de otros peores, rodeado siempre de guardaespaldas, soberbio y prepotente, ¿no tenía armas en su casa? ¿Con qué lo protegían sus guardias? En el otro caso, también nos asaltan las suspicacias: ¿de dónde salió el dinero supuestamente prestado a una mujer muy rica, de mucha edad y enferma? ¿Para qué lo quería ella? ¿Por qué una operación tan grande y cuantiosa se documentó en una hojita de papel sin seguridad alguna? La gente no comulga con ruedas de molino; intuye que en ambos asuntos algo está mal. En ambientes supuestamente informados la desconfianza proviene de verificar que la verdad puntillosa y formal de las resoluciones judiciales choca con más frecuencia de la deseada con la verdad real y los jueces parece que no buscan la justicia, sino aplicar mecánicamente la ley y muy frecuentemente los recovecos de la ley. Como en otros casos, en estos dos el tiempo no correrá en balde; la verdad se abre camino y penetra por resquicios insospechados. Por lo pronto, expresamos nuestro asombro por las dos resoluciones y comprobamos que cambios de fondo, no cosméticos ni aparatosos, ni sólo para la foto, son más necesarios cada día. ■ jusbbv@hotmail.com

investigadores y hasta trabajadores que se han opuesto a sus procedimientos. Y claro, ahora se sabe meridianamente que la señora Esther Orozco simplemente se ha propuesto transformar ese centro universitario en una suerte de dominio personal en el que reinan su hostigamiento a la comunidad, el nepotismo, la ausencia de transparencia y de rendición de cuentas, entre otros casos, al no informar a la comunidad universitaria de los destinos presupuestales que año con año entrega el Gobierno del Distrito Federal a la UACM. Quienes hemos sido universitarios toda la vida nos sorprendemos de que un personaje así pueda seguir al frente de una institución universitaria como la UACM, rechazando todo diálogo civilizado con profesores y estudiantes, cuando además más de 3 mil 500 firmas de la institución han pedido ya la renuncia o destitución de la señora Orozco. Acoso laboral y retención de cuotas sindicales, violación de los estatutos universitarios de la UACM, despidos, despotismo y nepotismo, xenofobia, autoritarismo y hasta prácticas misóginas, son apenas algunas de las acusaciones que enfrenta la señora Orozco, que no tendría por qué seguir aferrada a una responsabilidad que evidentemente no sabe, ni quiere ni puede cumplir. Menos aún en una institución que, además de sus virtudes académicas, ha logrado organizarse en la base, a pesar del continuo hostigamiento de la rectora, en un ambiente de pleno ejercicio democrático, de respeto a la libre expresión de las ideas y del franco intercambio de argumentos entre los integrantes de la comunidad universitaria. Y una de las cuestiones más escandalosas: el asedio para cerrar el Centro Vlady, de la UACM, dedicado a preservar la memoria del gran artista de origen ruso. Conflicto general que se inscribe directamente del lado de los intereses políticos de quienes se proponen destruir las universidades públicas y privatizar la enseñanza del país en todos sus niveles. ¿Pertenece a ese bando la señora Orozco? La mentalidad autoritaria y hasta el despotismo que ha mostrado en su gestión la colocan irrefutablemente en ese campo. ■


24

OPINIÓN

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

Elecciones en Turquía GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ espués de un periodo prelectoral muy agitado, se celebraron en Turquía las elecciones. El islamista moderado Recep Tayyip Erdogan triunfa arrolladoramente y gana el cargo de primer ministro por mayoría absoluta. El pueblo turco considera a Erdogan el triunfador que ha logrado convertir a una modesta república surgida de las cenizas que dejó su violenta historia, el imperio otomano. Erdogan, líder del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), de tendencias islamistas moderadas, obtuvo 50 por ciento de los votos y la mayoría absoluta también en la cámara de diputados. De cualquier manera, no llegó a los dos tercios que exige la constitución actual para poder cambiar el documento fundamental del país, sin necesidad de pactar con alguna otra fuerza política, y dar al sistema turco un carácter más presidencialista. Erdogan ha convertido a Turquía en una democracia ejemplar, en la que se han aliado el islamismo y la democracia, para lograr un gobierno positivo desde que llegó a él en 2002, ciertamente con sólo 34 por ciento de los votos. Casualmente es una cifra de votación muy semejante a la que obtuvo Salvador Allende para la Unidad Popular en Chile, en 1970. Se dice que los jóvenes turcos se han sumado al partido de Erdogan en vista de este ambiente constructivo que ha conseguido el AKP en estos últimos años. Hace poco más de una década, Turquía estaba enemistada con sus vecinos, que no son pocos; tiene actualmente 62 millones de habitantes, la inmensa mayoría turca, y una pequeña minoria de kurdos. La mayoría de la población es urbana, 61 por ciento, y su capital tiene casi seis millones de habitantes. El PIB per cápita es de poco más de 5 mil dólares estadunidenses, según la Rand Mac Nally. Exporta acero, productos químicos y frutas, así como vegetales, tabaco y productos cárnicos. Compran sus exportaciones Alemania, Italia y Estados Unidos. De la misma manera compra petróleo, maquinaria y equipo de transporte, y su punto más alto es el famoso monte Ararat. Otros grupos dominantes que han emigrado de Europa central hacia Turquía son los griegos. Ha sufrido guerras internas entre musulmanes y cristianos, en los siglos XI y XII, principalmente durante las Cruzadas. En el siglo XIII los otomanos turcos construyeron lo que fue un vasto imperio que duró seis siglos. Mustafá Kemal fundó la república de Turquía en 1923, después del colapso del imperio otomano. En las décadas de 1960 y 70, grupos radicales integrados por griegos, principalmente, cometieron una serie de actos teroristas; se produjeron actos violentos motivados por las diferencias sobre Chipre que tenían con los griegos. Generales turcos asumieron entonces el poder y restauraron la paz en todo el país, desde 1980, hasta que en 1993 eligieron por votación a la primera mujer primera ministra, parece que en todo el mundo; es así como llega al poder Tayyip Erdogan en estas últimas elecciones que estamos comentando, en una atmósfera política de insurrección

de los kurdos, así como de los fundamentalistas musulmanes, que se han constituido en un desafío a los militares turcos. En todo caso las elecciones que se celebraron en el pasado 12 de este mes, si bien es cierto que quedan muchos problemas por resolver, éstos habrán de terminarse o de darles un curso, también democrático, como es el caso de la nueva constitución que todos los ciudadanos y los partidos políticos quieren que se haga, y esto sucederá mediante un pacto sin violencias, que conducirá a la renovación actualizadora del documento fundamental de este país. Recep Tayyip Erdogan se convirtió el día 12 en el segundo primer ministro turco en revalidar en las urnas un tercer mandato consecutivo, dice el diario El País (13/6/11) en un reportaje de Juan Carlos Sanz. Los militares turcos se han ido alejando de las esferas del mando político, pues se llevan en buenos términos con los islamistas moderados del AKP, que se han acercado a los demás países de Europa, mediante las reformas necesarias para que esto sea posible. En política interior, Erdogan ha manifestado su interés por realizar un acercamiento con 330 diputados de los 550 escaños en total del congreso, para lograr hacer las reformas pertinentes a la constitución por la vía parlamentaria. De esta manera se podrá constituir en una nueva potencia democrática que le permita este acercamiento a Europa, tan necesario en la actualidad. En The New York Times, Sebnem Arsu, el día de las elecciones, afirmó en un artículo que el retorno del partido que va a favor de la justicia pro islámica y del desarrollo, que es el partido conocido como AKP, se consolida con este tercer triunfo en las urnas, desde que ganó la mayoría parlamentaria en 2002, y celebra que esta vez haya obtenido al número de votos necesario para estar en condiciones de negociar las modificacioes constitucionales que se requieren para tener un sistema gubernamental con el poder político que le corresponde, desplazando de esta manera el poder público hacia los civiles, previendo un consenso en el gobierno, con la oposición. Recuerda el articulista que la constitución actual fue elaborada después de un golpe de Estado en 1980 y considera que está muy generalizada la idea en Turquía misma de que protege demasiado al Estado, por encima de los derechos individuales que le corresponden al ciudadano, perpectiva muy estadunidense, que expresa la satisfacción con el resultado de estas elecciones en Turquía, lo cual sin duda se traducirá en un mayor apoyo de gobierno del presidente Barack Obama, para Tayyip Erdogan, en el contexto europeo. En otros artículos del Times, se apuesta por un mayor entendimiento con el actual régimen en Turquía. Habrá que seguir de cerca los primeros pasos de este primer ministro para saber qué rumbo seguirá, en esta región del mundo tan violenta y compleja. La importante participación de la juventud en estas elecciones es lo más prometedor de todo. En Le Monde se visualiza incluso la posibilidad de que Erdogan se convierta en el líder de la región. ■

Cambio climático y litorales IVÁN RESTREPO odos los estudios de los especialistas advierten la necesidad de que los países con litoral marino tomen medidas urgentes a fin de evitar que los efectos del cambio climático se manifiesten más negativamente que nunca sobre la población, los recursos naturales y las actividades económicas que allí se realizan. Destacan, por ejemplo, los “desarrollos” turísticos, la explotación y traslado de hidrocarburos, los puertos y demás infraestructura pública y privada. Ya el aumento del nivel del mar afecta la franja costera en varias partes del mundo y también los huracanes, cada vez más intensos y destructivos. Por eso la insistencia en buscar la sustentabilidad a la hora de ocupar el litoral, a fin de cuidar a la población y conservar los ecosistemas. Pero en México se hace todo lo contrario a través de enormes proyectos turísticos. El más reciente es el Centro Integralmente Planeado Costa Pacífico en Escuinapa, al sur de Sinaloa. En su fase inicial contempla 10 mil cuartos de hotel, una marina y demás obras requeridas en estos casos. A burla suena que lo llamen “integralmente planeado” cuando causará severos daños a una zona muy importante por su riqueza vegetal y animal (las marismas nacionales), así como al acuífero que hoy permite la agricultura local. Como suele pasar, no considera los aspectos sociales ni la inconformidad que suscitará entre quienes viven de las actividades agropecuarias y no dispondrán en el futuro de agua suficiente para realizarlas. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio el visto bueno a dicho megaproyecto, promovido por otra instancia oficial, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). La Jornada ha dado cuenta de los daños que causará ese NO MENOR ES LA OPOSICIÓN “centro integral” , así como el que se pretende realizar al sur QUE DESPIERTA CABO CORTÉS, de Ixtapa, en el municipio de Petatlán, acabando con un TAMBIÉN EN BAJA CALIFORNIA extenso manglar y la fauna y flora de la Laguna Potosí. El SUR, PERTENECIENTE A UNA negocio se llama “ecoturístico Laud” y también lo patrocina EMPRESA ESPAÑOLA Fonatur. Otro más, muy criticado, es el de Paraíso del Mar, en Baja California Sur, en un área reconocida internacionalmente por sus valiosos humedales y por ser hábitat de tiburón ballena y otras especies en peligro. Contará con una marina para 500 embarcaciones, 3 mil 922 unidades residenciales, 2 mil 50 cuartos de hotel y dos campos de golf. No menor es la oposición que despierta Cabo Cortés, también en Baja California Sur, perteneciente a una empresa española, y que cuenta con el visto bueno de todas las instancias oficiales responsables de velar por la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Cabo Cortés abarca 3 mil 800 hectáreas ubicadas entre las ciudades de La Paz y San José del Cabo. La mayor parte de esa extensión será reserva ecológica. En su primera de cinco fases, albergará siete hoteles, 2 mil 500 viviendas, una marina para 490 embarcaciones y un campo de golf de 18 hoyos. Dará empleo a 4 mil personas. Sus promotores aseguran que es totalmente sustentable, sin ningún efecto negativo en la zona donde se ubica y menos en el preciado y singular Parque Nacional Marino Cabo Pulmo, el cual estará más protegido gracias al dinero proveniente del proyecto citado. Pero científicos y defensores del medio ambiente dentro y fuera del país afirman que sí causará daño al parque marino. Cabe destacar que los aspectos ambientales de este megaproyecto corren a cargo de Raúl Arriaga, personaje que dejó una negra huella como subsecretario en la Semarnat durante medio sexenio del señor Vicente Fox. Como protesta, el pasado 5 de junio Greenpeace lanzó a las aguas de Cabo Pulmo un enorme salvavidas. La Semarnat acusó a dicha organización de dañar el arrecife y de confundir a la ciudadanía con sus argumentos contra el megaproyecto. Pero la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente comprobó que no hubo tal daño. El verdadero, inmenso y en ocasiones irreparable daño se origina en los proyectos anteriores y en muchos más que se distinguen precisamente por no ser nada amigables con el medio ambiente, por destruir la riqueza natural y olvidar los efectos nocivos del calentamiento global sobre el litoral marino. ■


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

25

“Indignados” se concentraron ayer en la plaza Neptuno, en Madrid, para expresar su rechazo a políticas económicas europeas ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 19 DE JUNIO. Cientos de miles de “indignados” se manifestaron en las calles de más de 60 ciudades de España y otras tantas en diversos países para expresar su rechazo al “pacto del euro”, un acuerdo entre los gobiernos que integran la Unión Europea que, aseguran, supondrá numerosos recortes en “salarios, servicios sociales, pensiones, sanidad y educación”. Las marchas, convocadas por el movimiento del 15 de mayo (15-M), transcurrieron en un ambiente festivo, pacífico y reivindicativo en el que se volvieron a escuchar severas críticas contra los dirigentes políticos y los empresarios, como máximos responsables de la crisis económica y financiera. La Spanish revolution, o la “revolución de los indignados”, acordó a través de su sistema de asambleas una jornada de protestas para repudiar el modelo neoliberal y los estragos que provoca en las sociedades. Bajo el lema “Europa para los ciudadanos y no para los mercados” se congregaron centenares de colectivos y asambleas de barrio que una a una, pero articulándose como un conjunto, protagonizaron la jornada más tumultuosa desde que irrumpió el movimiento ciudadano hace poco más de un mes en España. Tras las críticas recibidas de

■ Denuncian

que el acuerdo del bloque supone recortes en salarios, pensiones, salud y educación

Cientos de miles protestan en Europa contra el “pacto del euro” ■

Marchan “indignados” en 60 ciudades de España; en Madrid y Barcelona, las más numerosas ■ No se reportaron incidentes violentos ■ Movilizaciones en Tokio y Nueva York, entre otras un sector de la clase política y los medios de comunicación por altercados violentos y aislados ocurridos en Barcelona el pasado 11 de junio, los “indignados”, además de criticar el pacto cupular que cambiará el Estado de bienestar europeo, también enarbolaron la bandera de la protesta pacífica, ajena a todo acto violento y con las manos en alto como símbolo de que “éstas son nuestras armas”. En las marchas, concentraciones y actos reivindicativos en España no hubo un solo incidente violento. Las protestas con mayor asistencia fueron las de Madrid, con más de 150 mil personas, según los organizadores, y más de 50 mil, según la policía. Y Barcelona, con 260 mil según los convocantes, y 100 mil según las autoridades. En las marchas que se desa-

rrollaron en 66 ciudades de España se volvieron a escuchar las consignas que convirtieron esta revuelta popular en un fenómeno político que alteró la agenda de los partidos y se expandió como pólvora entre la sociedad. Su núcleo original eran jóvenes, muchos desocupados y sin perspectivas –España tiene 43 por ciento de desempleo juvenil, la tasa más alta de Europa–, y poco a poco se han ido sumando pensionados, migrantes y más. En la marcha de Madrid se recordó el carácter “pacífico” del movimiento, que nació en el campamento de la Puerta del Sol, pero que ahora pertenece a “las asambleas de barrios”. Por eso la estructura de la manifestación: ocho grandes columnas de miles de personas que salieron de puntos distintos para confluir, a la misma hora, en las inmediaciones del

Congreso de los Diputados, el centro del poder político del país. “No hay para tanto chorizo (corrupto)”, “no nos representan”, “el pueblo unido jamás será vencido” y “esta crisis no la pagamos” fueron las consignas más coreadas por la marea humana, que resistió el fuerte calor y en la que había desde bebés hasta ancianos “indignados” y “esperanzados con esta juventud que lucha y resiste”. En Barcelona, el lema de la protesta fue: “la calle es nuestra. No pagaremos su crisis”, en la que se volvió a exigir la dimisión del consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, por reprimir la protesta. Hubo movilizaciones en Coruña, Albacete, Alcalá de Henares, Alicante, Baena, Bilbao, Cabra, Cádiz, Cáceres, Cartagena, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Donostia,

Ferrol, Fuerteventura, Gijón, Girona, Gran Canaria, Guadalajara, Huelva, Jaén, Jerez, La Línea, La Villa Joiosa, Lanzarote, León, Logroño, Málaga, Melilla, Montilla, Murcia, Ourense, Pamplona, Plasencia, Ponferrada, Pontevedra, Priego de Córdoba, Puertollano, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, San Javier (Murcia), Sevilla, Tarancón, Tarragona, Tenerife, Toledo, Torrevieja, Ubrique, Valladolid, Vigo, Villena,Vitoria, Zamora y Zaragoza. Y en al menos 66 ciudades de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía. También se informó de actos hermanados con esta movilización en Buenos Aires, Tokio y Nueva York.


26 MUNDO • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 19

DE JUNIO. La plataforma ciudadana de los “indignados” informó que en París fue reprimida la concentración “pacífica”, con saldo de 127 detenidos que fueron liberados tras prestar declaración y ser identificados. Las autoridades francesas argumentaron que la protesta en la que participaron al menos 450 personas era una “manifestación ilegal”, a pesar de que los convocantes tenían todos los papeles en regla, informó el movimiento del 15 de mayo (15-M) en esta capital. París es quizás una de las ciudades europeas donde más ha calado el mensaje de protesta y crí-

En Portugal salen a las calles unas 300 personas convocadas por Democracia Real Ya

Reprimen en París marcha para exigir una Europa menos complaciente con los mercados tica de la Spanish revolution; por eso hoy se congregaron casi medio millar de personas frente al ayuntamiento de la ciudad para criticar el “pacto del euro” y reclamar una Europa más próxima a la ciudadanía y menos complaciente con los mercados. La protesta, en un momento, intentó acercarse a la catedral de Notre Dame –en un recorrido

RECHAZO

que no estaba autorizado–, lo que provocó la inmediata reacción de la policía, que empezó a detener ciudadanos hasta llenar todos los furgones policiales que había en las inmediaciones. En la manifestación había estudiantes españoles y franceses, aunque también se sumaron personas de otras nacionalidades, así como trabajadores, sindica-

A P L A N TA S N U C L E A R E S E N

listas y jubilados, que gritaron “París, en pie, sublévate”. En tanto, unas 300 personas, en su mayoría jóvenes, marcharon por el centro de Lisboa convocados por el movimiento Democracia Real Ya, también inspirado en “indignados” españoles. Los manifestantes portugueses marcharon en calma tras una pancarta que decía: “Europa

despierta”, informó Afp. “España, Grecia, Irlanda, Portugal: nuestra lucha es internacional”, o “el hambre, la miseria y el FMI fuera”, gritaban los manifestantes. Portugal es el tercer país de la zona euro tras Grecia e Irlanda que recurre a una ayuda financiera de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

JAPÓN

Muere la disidente soviética Elena Bonner AFP WASHINGTON, 19

Protesta frente a oficinas del gobierno de Fukushima en repudio a las plantas nucleares en Japón. Un informe reciente reveló que esta central no estaba preparada para enfrentar una situación de crisis y el personal carecía de manuales de emergencia e incluso de atuendos adecuados ■ Foto Ap

AFP SANTIAGO, 19 DE JUNIO. Un tribunal chileno resolvió hoy expulsar a 14 militares bolivianos que fueron detenidos el pasado viernes por ingresar de manera ilegal a Chile y por portación de armas cuando patrullaban la frontera en tareas de lucha contra el contrabando de vehículos. El fiscal Hardy Torres explicó que se determinó la expulsión y la incautación de las armas que portaban porque no se pudo probar las denuncias por robo que había en su contra. Los militares fueron detenidos la madrugada del viernes cuando circulaban por el área del Salar de Coipasa, al norte de Santiago, en dos furgonetas con matrículas chilenas presuntamente robadas.

El incidente, “absolutamente resuelto”: vicecanciller de La Paz

Chile expulsa a 14 militares bolivianos detenidos por ingreso ilegal a su territorio Al no poder identificar a los detenidos como presuntos autores del robo, la fiscalía propuso la suspensión de la investigación por este delito, y mantuvo la acusación de entrada ilegal y portación de armas. La ministra boliviana de Defensa, Cecilia Chacón, explicó que los militares “incursionaron involuntariamente en territorio” chileno, pues hay poca claridad de las líneas limítrofes. Bolivia, que no mantiene re-

laciones diplomáticas con Chile desde 1978 por su reclamo marítimo, pidió la repatriación de los 14 militares y una mayor lucha contra el contrabando. El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, señaló que el incidente “está absolutamente resuelto y entendido en las instancias más altas” de la diplomacia chilena. La semana pasada el gobierno boliviano decretó una amnistía para registrar vehículos que no

cuentan con documentación legal por 15 días, lo que llevó a la policía chilena a reforzar un programa especial de vigilancia de la salida de vehículos en su frontera con Bolivia. En tanto, el presidente boliviano Evo Morales anuló partes de un polémico decreto que prohíbe la circulación de automóviles de más de 12 años de antigüedad, a partir de 2018, en un intento por desactivar una huelga indefinida de choferes convocada para este lunes.

DE JUNIO. La disidente soviética Elena Bonner, viuda del premio Nobel de la Paz Andrei Sájarov y fuerte crítica del primer ministro ruso Vladimir Putin, falleció este sábado en Boston, Estados Unidos, a los 88 años, anunció su hija este domingo. El gobierno ruso se abstuvo de comentar la noticia, mientras el Departamento de Estados Unidos y la Comisión Europea rindieron, por separado, homenaje a Bonner, quien falleció tras una tercera operación cardiaca, según su amiga Lyudmila Alexeyeva, compañera de lucha en favor de los derechos humanos. Activistas de los derechos humanos recuerdan a Bonner como una luchadora infatigable por las libertades en la Unión Soviética, tan desilusionada por el rumbo que tomó la Rusia moderna que pasó sus últimos años en Estados Unidos. Durante muchos años, Elena Bonner fue el blanco principal de la KGB (servicios secretos y policía política soviética), que evitó atacar de frente a Sájarov. La KGB destacaba sus orígenes judíos para acusarla de estar al servicio de potencias extranjeras y de haber “desviado del buen camino” al premio Nobel. Elena Bonner fue disidente de la Unión Soviética desde finales de los años 60 y contrajo matrimonio con el eminente físico nuclear Sájarov en 1972. Ella recibió el Premio Nobel de la Paz otorgado a su marido en Oslo, en 1975, después de que se prohibió a éste viajar al extranjero debido a sus críticas a las violaciones de los derechos humanos en la Unión Soviética. Sájarov, que fue llamado “el padre de la bomba atómica” soviética y luego se convirtió en disidente del régimen, murió en 1989, a los 68 años.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

AMERICAN CURIOS ◗ Sufragio inefectivo a nota llevaba un titular normal y al punto: “Obama busca ganarse de nuevo fondos de Wall Street”. Pero revelaba todo. La nota del New York Times simplemente informaba de los intensos esfuerzos del presidente y su equipo por recuperar el apoyo de los banqueros, inversionistas y especuladores financieros de Wall Street que fueron claves en financiar la campaña electoral de Barack Obama en 2008. Reportó sobre reuniones con altos ejecutivos financieros convocados por el presidente en la Casa Blanca para platicar sobre las políticas económicas y justificar algunas de las medidas –sobre todo las muy tibias regulaciones– que su gobierno impuso al sector financiero; la nota subrayaba que la intención era convencer a Wall Street de que, lejos de minar a la “clase inversionista”, sus políticas los habían ayudado a recuperar la salud de los bancos y centros financieros. La democracia electoral, según sus campeones, tiene como fundamento el concepto del sufragio efectivo; de cada persona, un voto, y todos los votos cuentan. Pero aun eso cuando se cumpla –y en este país casi nunca se ha logrado–, todos saben que casi siempre la contienda electoral ya ha sido determinada mucho antes de que el pueblo deposite (o se abstenga) su voto en una urna. Aquí ya arrancó la carrera electoral para las elecciones generales de 2012, pero su principal enfoque no es el apoyo popular, sino conseguir lana, millones y millones de dólares, para financiar lo que se pronostica como la contienda más cara en la historia. Y queda claro que en este tipo de democracia, la lana manda. Y el presidente, para ganar su relección (al igual que sus contrincantes republicanos), primero tiene que ganar en este juego, y después permitir que el pueblo ratifique el resultado.

DAVID BROOKS siones opuestas por mayorías no es tan misterioso por qué las cosas funcionan así. Todos saben que los ricos no dan algo a cambio de nada. Por ejemplo, continúan los premios políticos a cambio de lana. En una investigación de iWatch News a políticos individuales, casi a 200 de los donantes más grandes a la campaña electoral de Obama les fueron otorgados puestos lujosos de gobierno o de asesores, y/o sus empresas recibieron contratos federales multimillonarios y todos han tenido acceso privilegiado a la Casa Blanca. Por ejemplo, Donald Gips, alto ejecutivo de una empresa de telecomunicaciones –Level 3 Communications– entregó más de 500 mil dólares en contribuciones recaudadas de múltiples fuentes a la campaña electoral de su amigo Obama. Poco después de las elecciones, Gips fue nombrado jefe de contratación de personal en la Casa Blanca, que ayudó a colocar a los leales y a los recaudadores de fondos electorales en puestos claves. A mediados de 2009, Obama lo nombró embajador de Estados Unidos en Sudáfrica, mientras su ex empresa recibió millones de dólares en contratos del nuevo gobierno. Estos recaudadores de fondos entregaron por lo menos 50 mil dólares en contribuciones, pero muchos, como Gips, más de medio millón. Aunque como candidato Obama denunció estas prácticas, y prometió cambiar esta cultura donde “intereses especiales” tenían influencia desmedida en Washington, no se ha notado gran diferencia. Casi

80 por ciento de los que recaudaron más de 500 mil para Obama fueron colocados en “puestos claves en el gobierno” y ocuparon más de la mitad de los 24 nombramientos de embajadores. ¿Y los demás votantes? La campaña de Obama anunció esta semana que habrá una lotería entre ciudadanos que contribuyan lo que quieran (desde sólo 5 dólares) a la campaña por su sitio de Internet, y el premio será una cena con el presidente para los cuatro ganadores. Mientras tanto, diversos sectores que fueron claves en la elección de Obama –pero que no tienen fortuna– expresan cada vez más su desilusión con la falta del “cambio” prometido, entre ellos los latinos (sobre todo por el asunto de la crisis económica y la falta de una reforma de inmigración), los sindicalistas, los ambientalistas, los opositores a las guerras y más. Pero su alternativa será el republicano que también haya sido aprobado previamente por los dueños de este juego electoral. Cuando Obama fue electo, se podía comprar una cajita de mentas llamadas Obamamints con la imagen de Obama y el lema “Sí se puede”. Ahora hay una nueva de la misma marca (del Gremio de Filósofos Desempleados), con otra imagen de Obama y otro lema, “¿Esto es el cambio?”, y se llaman Disappointmints –o sea–, “mentas de la desilusión”. Hasta la fecha este sistema de sufragio ha sido muy efectivo para una minoría muy rica, pero siguen diciendo que así es la “democracia”. Para desilusionarse primero tiene que haber una ilusión.

“Estados Unidos no es una ‘democracia guiada’ como Irán, donde los candidatos requieren la aprobación de los clérigos imperantes. En sociedades libres, como Estados Unidos, son las concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados por los gastos de campaña”, afirmó Noam Chomsky en un discurso ofrecido en un acto de La Jornada y la UNAM.

Cuando las cúpulas políticas toman deci-

Militares y policías toman el control de favela en Río de Janeiro AFP RÍO DE JANEIRO, 19 DE JUNIO. Cientos de policías y

militares apoyados por helicópteros, tomaron este domingo el control de la favela de Mangueira, en Río de Janeiro, cerca del mítico estadio Maracaná, donde tendrá lugar la final del Mundial de Futbol 2014, sin que se reportaran enfrentamientos, constataron periodistas de Afp. Unos 750 efectivos, entre fusileros navales y elementos del Batallón de Operaciones Especiales (Bope) de la Policía Militar participaron de esta operación largamente anunciada y destinada a pacificar esta favela de la zona norte de Río, informó un vocero de la fuerza de choque policial. Famosa por ser la cuna de la escuela de samba Estaçao Primeira de Mangueira, la más popular del carnaval carioca, la favela, un barrio pobre enclavado en un cerro al norte de la ciudad, estaba bajo el control de traficantes. Los primeros vehículos blindados de transporte de tropas incursionaron en la favela en la madrugada, mientras helicópteros sobrevolaban el lugar, para cubrir el ingreso de soldados y policías. Hora y media más tarde, y sin un solo disparo, dos blindados de los fusileros navales habían alcanzado el punto más alto de la favela. Los habitantes temen que la ocupación policial desate enfrentamientos con los narcotraficantes. En la zona vive más de un millón de personas. Estos operativos alcanzaron su punto álgido en noviembre pasado, cuando fue tomado en una operación en la que participaron 2 mil 200 efectivos el peligroso Complexo do Alemao –conjunto de favelas también al norte de Río–, luego de una ola de ataques de traficantes a puestos policiales y vehículos, con saldo de 37 muertos.

Noriega será extraditado de Francia a Panamá Panamá. El gobierno de Estados Unidos dio su consentimiento para que el derrocado general Manuel Antonio Noriega sea extraditado de Francia a Panamá. Noriega, de 77 años, cumple desde 2010 una condena en Francia de siete años de cárcel por lavado de dinero, pero también es reclamado por Panamá para que cumpla varias sentencias por la desaparición de opositores bajo su régimen militar entre 1968 y 1989. AFP

Más recientemente, en una entrevista con la revista Tikkun, recordó que “no es gran secreto que durante los últimos 30 años se ha dado una enorme concentración de riqueza en una parte muy reducida de la población, el 1 por ciento o hasta el 0.1 por ciento, lo cual ha conferido un poder político extraordinario a una minoría mínima, principalmente los del capital financiero, pero también más ampliamente entre las clases ejecutivas y administrativas”. La cúpula procede como si nada, reduce fondos para programas sociales, culpa a trabajadores del sector público, sobre todo maestros, de representar una carga excesiva y privilegiada para el Tesoro público, otorga a la vez asistencia pública a las grandes empresas y rechaza cualquier iniciativa para incrementar impuestos a los más ricos.

MUNDO 27

Denuncian robo del fondo para reconstruir Irak

El presidente Barack Obama busca entre inversionistas de Wall Street fondos para su campaña por la relección al gobierno estadunidense. La imagen, en un partido de golf con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner ■ Foto Ap

Bagdad. El presidente del Parlamento iraquí, Osama Nujaifi, denunció la desaparición de 18 mil 700 millones de dólares del fondo para reconstruir Irak. El dinero estaba bajo custodia de Estados Unidos, que se supone lo debía entregar a las autoridades de Irak y contratistas. El monto desaparecido es parte de una partida de 20 mil millones de dólares enviada por la administración de George W. Bush en 2004 como parte de la venta del petróleo iraquí, activos incautados y fondos del programa Petróleo por Alimentos de la Organización de Naciones Unidas. NOTIMEX


28 MUNDO • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

■ Los contactos, muy preliminares; no se prevén avances significativos a corto plazo: Robert Gates

Confirma EU que dialoga con el talibán para buscar solución al conflicto con Afganistán ■

Dañinos, los comentarios de Karzai sobre ataques de la alianza atlántica, dice embajador en Kabul

AFP, REUTERS

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 19 DE JUNIO. El secretario de Defensa, Robert Gates, confirmó hoy que Estados Unidos y otros países iniciaron contactos preliminares con los talibanes en Afganistán, a fin de buscar una salida política al conflicto en ese país invadido por Washington desde finales de 2001, aunque dijo no esperar avances significativos a corto plazo. “Diría que a estas alturas los contactos son muy preliminares.”

Subrayó que lo crucial es determinar “quién realmente representa a los talibanes”, antes de involucrarse en conversaciones con grupos que dicen representar al mulá Omar, líder talibán. Se busca “no llegar al punto de terminar hablando con alguien que se maneja por cuenta propia. Mi punto de vista es que las conversaciones para una reconciliación real no lograrán avanzar en forma sustantiva al menos hasta el invierno”, dijo Gates a la cadena CNN. En lo que representa el primer

ANGELINA JOLIE

contacto a casi 10 años de la guerra, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, afirmó el sábado que Washington dialoga con los talibanes, expulsados del poder cuando tropas estadunidenses invadieron Afganistán en represalia por el apoyo que brindaron a Al Qaeda y su líder Osama Bin Laden, responsable de los atentados del 11-S. A su vez, el embajador de Estados Unidos en Kabul, Karl Eikenberry, respondió a las críticas de Karzai, quien que al condenar

V I S I TA A R E F U G I A D O S A F R I C A N O S E N

un nuevo ataque en el que murieron civiles dijo el viernes pasado que la Organización del Tratado del Atlántico Norte sólo está en Afganistán “para sus propios propósitos”. “Cuando los estadunidenses, quienes servimos en este país (Afganistán) a un gran costo –en término de vidas y dinero–, escuchamos que nos comparan con la ocupación, que sólo estamos aquí por nuestros intereses, y nos comparan con el enemigo del pueblo afgano, sólo consiguen

M A L TA

confundirnos y hastiarnos sobre nuestro papel en el conflicto”, señaló Eikemberry en un discurso en la Universidad de Herat. “Tras dos años aquí sólo me queda lamentar que los comentarios de algunos líderes son dañinos e inapropiados”, añadió. La confirmación hecha por Gates de los contactos con el talibán y los comentarios del embajador se producen mientras el presidente Barack Obama se prepara para anunciar el tamaño y la naturaleza del recorte inicial de fuerzas estadunidenses en Afganistán. Obama, quien aumentó el número de las fuerzas estadounidenses en cerca de 65 mil soldados desde que asumió el cargo en 2009, se apresta a tomar medidas para terminar con el despliegue en Afganistán mientras enfrenta duras presiones fiscales y desarrolla su campaña por la relección.

Protestan miles en Marruecos contra reformas a la Constitución AFP, REUTERS CASABLANCA, 19

La actriz estadunidense Angelina Jolie, embajadora de buena voluntad del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), visitó ayer a refugiados en un centro de detención en Malta. Jolie se trasladó luego en avión privado a la pequeña isla italiana de Lampedusa para agradecer a sus residentes por acoger a los aproximadamente 20 mil inmigrantes que llegaron huyendo de los disturbios en Túnez y Libia.■ Foto Reuters

■ Socio

de Berlusconi exige que Roma deje de participar en ofensiva contra el país norafricano

La OTAN ataca “por error” edificio en Libia; mueren 9 civiles AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

TRÍPOLI, 19 DE JUNIO. Al menos nueve civiles, entre ellos dos niños, murieron esta madrugada en un ataque de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en esta capital, calificado por el régimen del líder libio Muammar Kadafi de “barbarie”. La alianza atlántica reconoció que el bombardeo se debió a un “error”. Un edificio de dos plantas, en el que residían cinco familias, según las autoridades, fue destruido en el barrio popular de Al Arada, en el este de Trípoli. Al

menos otras dos casas vecinas resultaron dañadas. “El balance es de nueve mártires, cinco de la misma familia, y 18 heridos. Otras cuatro personas murieron cuando pasaban frente a ese edificio”, declaró el vocero del régimen, Musa Ibrahim. En el hospital de Trípoli, los periodistas pudieron ver los cuerpos de dos niños de menos de dos años y el de una mujer, todos miembros de la misma familia. Ibrahim acusó a la OTAN de cometer “barbaries” atacando “deliberadamente a civiles”, al señalar que cerca del lugar no

había instalaciones ni vehículos militares. Según él, los dirigentes estadunidenses, franceses, británicos e italianos que conducen las operaciones militares son “responsables moralmente y legalmente de estos asesinatos”. El jefe de la intervención de la OTAN en Libia, el general canadiense Charles Bouchard, lamentó el hecho en un comunicado difundido en Bruselas. “La OTAN lamenta la pérdida de humanos inocentes. Parece que una bomba no dio con el objetivo previsto. A pesar de que los deta-

lles del incidente aún se investigan, parece que una falla en el sistema de armas fue el causante”, señaló el texto de Bouchard. Se trata del primer gran error que la OTAN reconoce haber cometido en Trípoli desde que el 31 de marzo tomó el mando de la operación en Libia. En el plano diplomático, el líder del partido italiano Liga del Norte, Umberto Bosssi, socio del primer ministro Silvio Berlusconi, exigió el fin de la participación de Roma en la ofensiva en el país norafricano, que este domingo cumplió su tercer mes.

Y

DPA

DE JUNIO. Convocados por el Movimiento del 20 de Febrero, varios miles de personas se manifestaron hoy en Casablanca para protestar contra el nuevo proyecto de Constitución anunciado por el rey Mohamed VI, que prevé ceder parte de sus poderes, pero no satisface las demandas de la oposición de cambios políticos profundos. “Este proyecto de reforma es insuficiente, pues no permite a Marruecos pasar de una monarquía absoluta a la parlamentaria”, declaró uno de los miembros del Movimiento, Ahmed Medianu. El Movimiento Islamista Justicia y Beneficiencia, uno de los más importantes en el país, también se manifestó junto a los jóvenes de 20 de Febrero, grupo que toma el nombre de la fecha de la primera gran manifestación pro democrática. En Tánger y en Marrakech, varios cientos de personas se manifestaron por la democracia y contra el proyecto de reforma de la Constitución. El viernes, Mohamed VI anunció las bases de la reforma constitucional que será votada en referendo el 1º de julio, según la cual el rey cederá algunos poderes, pero continuará dominando los ámbitos de la seguridad, lo militar y lo religioso. En Siria, los opositores formaron hoy un Consejo Nacional para “hacer caer” al régimen del presidente Bashar Assad y llevarlo ante la justicia, indicó un grupo de opositores cerca de la frontera con Turquía. Explicó que el Consejo Nacional tiene la finalidad de “dirigir la revolución siria”, y lo integran todas las comunidades y de representantes de fuerzas políticas nacionales en el interior y en el exterior de Siria.


11.61 16.86

12.01 17.15 4.38% 4.39% 4.81%

35 mil 25.74 unidades -195.25 -0.55 129 mil 593 mdd al 10 de junio

93.01 113.21 101.30

LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

-1.94 -0.81 -1.21

Con Calderón se fugaron 93 mil mdd, 436% más que con Fox ■

Casi 60% de los recursos se depositaron en bancos foráneos; otros porcentajes se fueron como inversión directa o para otros activos ■ En dos gobiernos panistas se expatriaron 110 mil mdd

Los mexicanos con mayor capacidad económica enviaron más de 93 mil millones de dólares al exterior durante el gobierno en curso, para ser depositados en bancos como inversión directa o para su colocación en otros activos en diversos países, indican informes del Banco de México (BdeM). El envío de recursos al exterior bajo estas tres formas significó que 94 de cada 100 dólares que ingresaron a México por las remesas de mexicanos que trabajan en el exterior volvieron a salir del país en el mismo periodo. El monto de las remesas fue de 98 mil 801.6 millones de dólares en los 17 trimestres transcurridos entre 2007 y 2011. En el transcurso de esta admi-

AFP, NOTIMEX, REUTERS

Y

DPA

ATENAS, 19 DE JUNIO. Por cuarto domin-

go consecutivo, miles de personas de todas las edades se manifestaron en la plaza Sintagma, ante el Parlamento griego, en respuesta a un llamado del movimiento de ‘‘indignados’’ para protestar contra las medidas de austeridad. Al grito de ‘‘ladrones’’ y mostrando banderas griegas, los cerca de 3 mil manifestantes, según la policía, se concentraron ante el Parlamento donde pocas horas antes el primer ministro socialista Giorgios Papandreou había reclamado un voto de confianza a los diputados para su nuevo gobierno, nombrado el viernes. En tanto, después de una reunión de Luxemburgo, los ministros de Economía y Finanzas de los 17 socios de la eurozona decidieron posponer hasta ‘‘comienzos de julio’’ el otorgamiento de la ayuda que necesita Grecia para superar la actual crisis, informó el ministro de Finanzas belga Didier Reynders. Asediado por las protestas públicas y el disentimiento en su propio partido, Papandreou pidió a los griegos que apoyen las impopulares reformas económicas y eviten una catastrófica bancarrota, al tiempo que reclamó el voto de confianza del Parlamento a su

nistración, la salida de divisas es 436.5 por ciento superior a la registrada en un periodo similar del primer gobierno surgido del Partido Acción Nacional, es decir, entre el primer trimestre de 2001 y el primero de 2006. En ambos gobiernos, la salida de divisas por los tres conceptos considerados sumó 110 mil 431.2 millones de dólares, 16 por ciento de la cual correspondió a la administración que encabezó Vicente Fox, y el 84 por ciento restante se presentó durante este gobierno. En términos comparativos, el dinero que salió de México en la década del primer trimestre de 2001 al primero de 2011 para su depósito en bancos extranjeros, para abrir o comprar empresas o para su colocación en ‘‘activos’’ no definidos representa 76 por

-0.74% 3.25%

29

En 17 trimestres, de cada 100 dólares que entraron por remesas salieron 94: BdeM

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

ciento de los 144 mil 600 millones de dólares que ingresaron al país como inversión extranjera directa y en cartera, durante los mismos diez años. Sin embargo, el envío de recursos al exterior por esas tres vías se ha convertido en una constante durante el gobierno en curso. Trimestre tras trimestre, excepto en dos, los mexicanos con capacidad para hacerlo han enviado recursos para su inversión fuera del país de manera continua. Uno de los dos trimestres de excepción fue de octubre a diciembre de 2008, justo cuando hizo eclosión la crisis financiera de las hipotecas en Estados Unidos y en Europa. El otro fue el cuarto de 2009, también de octubre a diciembre de aquel año, cuando la econo-

mía mexicana registraba una caída de 5.5 por ciento en su producto interno bruto (PIB), precedida de tres trimestres de desplomes consecutivos. La recuperación se veía difícil y lejana. Pero aun después de la recesión, cuando el PIB dio muestras de reanimación de las actividades productivas en el país, el envío de recursos de mexicanos al exterior no ha cesado, e incluso se incrementó. En el cuarto trimestre de 2010 se registró en los anales del Banco de México el mayor envío de divisas al exterior hecho por mexicanos. De octubre a diciembre del año pasado salieron 14 mil 437.9 millones de dólares; 96 por ciento de esa cantidad fue depositada en bancos del exterior, indicó el banco central. El resto se di-

Ministros de la UE pospusieron la ayuda económica para el país

Pese a la oposición, el gobierno de Grecia pide apoyar las medidas de austeridad

Aspecto de la manifestación realizada ayer frente al Parlamento en Atenas, donde miles de griegos se volvieron a congregar para rechazar las fuertes medidas de austeridad del gobierno. El principal líder opositor, Antonis Samaras, llamó desde el Parlamento a que Papandreou renuncie para realizar nuevas elecciones y renegociar un rescate financiero. ‘‘¿Por qué el gobierno insiste en que apoyemos el error? No busca consenso, sino complicidad’’, declaró ■ Foto Ap

rigió a comprar o ampliar empresas fuera del país. De enero a marzo de 2011 los mexicanos enviaron al exterior 3 mil 225.4 millones de dólares más, pero se registraron cambios por el destino que tuvieron. Según los informes del banco central, durante el primer trimestre de este año se repatriaron 3 mil 127.4 millones que se se encontraban depositados en ‘‘bancos del exterior’’; otros 545.5 millones se fueron como ‘‘inversión directa de mexicanos’’, y 5 mil 807.3 millones de dólares salieron como ‘‘otros’’ activos. En esta administración los mexicanos remitieron fuera de su país 93 mil 82.5 millones de dólares. De ellos, 59.4 por ciento fueron depositados en bancos, unos 55 mil 316 millones; otro 33.6 por ciento se utilizó como inversión directa en empresas allende las fronteras, y el 7 por ciento restante se colocó en ‘‘otros’’ activos. Al mismo tiempo, la reserva internacional de divisas tuvo un incremento neto de 55 mil 28.6 millones de dólares, aportados principalmente por los inversionistas extranjeros que han comprado bonos de la deuda interna del gobierno federal. Del primer trimestre de 2007 al primero de 2011 ingresaron 55 mil 854.2 millones de dólares con este fin, reportó el Banco de México.

gobierno para preparar el terreno a la aprobación de un nuevo paquete de rigurosas medidas, que le permitirá al país seguir recibiendo ayuda internacional y evitar la suspensión de pagos. Europa se arriesga a seguir perdiendo más dinero por nada si sigue entregando miles de millones de dólares a la atribulada economía griega, dijo en entrevista el jefe de Pimco, el mayor fondo de bonos del mundo. Papandreou, cuyo futuro político pende de un hilo, afirmó que Grecia se encuentra en un punto crítico y sus reservas de efectivo pronto se verían agotadas sin los 12 mil millones de euros de la Unión Europea y el FMI. ‘‘Las consecuencias de una violenta bancarrota o la salida del euro serían inmediatamente catastróficas para hogares, bancos y la credibilidad del país’’, declaró al Parlamento. Casi la mitad de la población griega (47.5 por ciento) rechaza el programa de ahorro, revela una encuesta del instituto Kapa Research publicada en el dominical To Vima. El Parlamento prevé aprobar en los próximos días nuevas medidas de austeridad y privatizaciones para lograr la ayuda, pese al descontento social que sacude el país y que esta semana forzó a la remodelación del Ejecutivo.


30 ECONOMÍA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

Senador: podría EU elevar techo de deuda unos meses REUTERS WASHINGTON, 19 DE JUNIO. El Congreso y la Casa Blanca podrían elevar el límite de deuda de Estados Unidos por unos meses, mientras buscan un acuerdo presupuestario más amplio y de largo plazo, dijo el domingo Mitch McConnell, líder republicano del Senado. El gobierno de Barack Obama ha advertido que se quedará sin dinero para pagar las cuentas de la nación si el Congreso no eleva el techo de la deuda federal de 14.3 billones de dólares antes del 2 de agosto, escenario que podría provocar una nueva recesión en el país y obstaculizar su acceso a los mercados financieros globales. Los republicanos del Congreso, en particular de la Cámara de Representantes, se han negado a elevar el techo de la deuda a menos que sea acompañado por significativos recortes de gasto. McConnell añadió el domingo que el límite máximo podría elevarse lo suficiente para que dure algunos meses, y así las negociaciones podrían continuar para un acuerdo más amplio que incluya reformas a los llamados programas sociales, como el de salud Medicare. “El presidente y el vicepresidente saben que tienen que abordar reformas al gasto social”, explicó McConnell en el programa Face the Nation del canal de televisión CBS. “Si no podemos hacer eso, entonces probablemente terminemos con una propuesta de muy corto plazo en, ya se sabe, algunos meses. Y volveremos a tener la misma discusión otra vez en el otoño (boreal)”, sostuvo McConnell. El vicepresidente Joe Biden encabeza negociaciones con congresistas demócratas y republicanos que tratan de ponerse de acuerdo en reducir el enorme déficit fiscal y elevar el límite de deuda para que Estados Unidos pueda evitar una cesación de pagos de sus obligaciones financieras y siga teniendo acceso al crédito.

■ Cancelaciones de cruceros dejarán pérdidas por 20 millones de dólares, afirma Oralia Rice

Sinaloa, primer estado en desplegar policía de élite para proteger al turismo, dice funcionaria JULIO REYNA QUIROZ

Las autoridades de Sinaloa presumen ser la primera entidad federativa en desplegar una policía de elite para proteger al turista extranjero. Principalmente en Mazatlán el gobierno estatal diseñó, junto con directivos de cruceros internacionales, un plan de seguridad que involucra a unos mil 800 elementos especializados, dijo la secretaria de Turismo, Oralia Rice, en una entrevista telefónica. Dijo no conocer un programa similar en otro estado, puesto en marcha en abril pasado, tras la cancelación de los arribos de cruceros al puerto de Mazatlán en febrero pasado. Las cancelaciones que se extenderán hasta septiembre han dejado pérdidas al estado por al menos 20 millones de dólares, dijo la funcionaria.

En febrero, autoridades de Sinaloa acudieron a reuniones en Estados Unidos con directivos de compañías navieras para atender las recomendaciones en materia de seguridad. El programa que se aplica fue diseñado en conjunto con estos directivos, sostuvo Rice. Uno de los motivos de las navieras para cancelar los arribos a Mazatlán fue porque un grupo de cruceristas atestiguó una ejecución en el estacionamiento de un hotel. La tarea del gobierno estatal, a partir de ese hecho, se enfocó en crear un programa de seguridad para dar certidumbre a las compañías de cruceros y exhortarlas a regresar al puerto, abundó la titular de Turismo. Aunque Mazatlán no es señalado por Estados Unidos dentro de sus alertas de viaje, sí indica que Sinaloa es la sede del principal grupo del narco en México.

Al cierre de 2010, el segmento de cruceristas en México era el único que reportaba números positivos en comparación con el ingreso de turistas extranjeros de internación o los excursionistas fronterizos. Unos 6 millones 286 mil personas arribaron a un puerto del país en un crcuero. Pero en el periodo de enero a mayo pasado la cifra de visitantes cruceristas cayó 8.6 por ciento, al ubicarse en 2 millones 304 mil, mientras en igual periodo de 2010 se colocó en 2 millones 522 mil visitantes. La Secretaría de Turismo informó ayer que en abril pasado llegaron 888 mil 769 turistas vía aérea, lo que significó un aumento de 3.9 por ciento con relación a igual mes del año pasado. Indicó que la conectividad aérea con el extranjero se ha fortalecido con los anuncios de nuevos vuelos hacia México por

Este lunes, las secretarías de Turismo, de Trabajo y de Educación Pública firmarán un acuerdo intersectorial en materia turística. Entre los puntos que integran el acuerdo están la actualización de la oferta educativa acorde con la demanda laboral, además de la inclusión de las competencias laborales, informó la Confederación Nacional Turística, en un comunicado. El compromiso de las dependencias federales, dijo la CNT, “responde a una solicitud que les hizo el presidente de la organización empresarial, Miguel Torruco Marqués, a las autoridades educativas y de turismo desde el inicio de la presente administración.

JULIO REYNA QUIROZ

Aviones de Mexicana en el aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México. Imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera

México, primera opción de estadunidenses para vivir su retiro La calidad, los servicios de salud en México y su bajo costo resultan determinantes para que los estadunidenses coloquen al país en el primer lugar de una lista de 29 naciones como opción para vivir su retiro, aunado a las facilidades que ofrece para adquirir un inmueble y la variedad de entretenimiento que tiene. Esa preferencia queda demostrada con las siguientes cifras: 18 por ciento de los estadunidenses

Secretarías firman hoy acuerdo

Avanza concurso por Mexicana, según conciliador

■ Servicios de salud y entretenimiento ubican al país como favorito de 29 países, según la Cepal

SUSANA GONZÁLEZ G.

aerolíneas como la inglesa Virgin Atlantic, Aeroméxico, la brasileña TAM, la chilena LAN y Air Europa.

que residen fuera de su país se concentran en México; es decir, 1.2 millones de personas de un total de 6.5 millones, revela una investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el comercio internacional de los servicios de salud. Un sondeo al respecto revela que siete de cada 10 estadunidenses consideran que los servicios de salud en México son de igual o mejor calidad que en su país, pero se refieren a los privados. Si bien la Cepal advierte que

no existen suficiente información y estadísticas recientes sobre este fenómeno, refiere que México cuadriplicó sus ingresos por servicios de salud para extranjeros, al pasar de 88 millones a 311 millones de dólares entre los años 2000 y 2007. El estudio de Cepal precisa que hay tres tipos de estadunidenses que hacen uso de los servicios de salud en México: el primero lo conforman residentes en ciudades fronterizas de Estados Unidos, pero de origen hispano y

con vínculos familiares en México que recurrentemente cruzan la frontera en busca de tratamientos dentales, ortopédicos, estéticos o bien para comprar medicinas. Otro grupo está constituido por quienes viajan por tratamientos quirúrgicos de buena calidad, accesibles más rápidamente y con menores costos que en Estados Unidos, mientras el tercer grupo son expatriados que ya residen en México permanentemente y utilizan los servicios de salud locales.

El conciliador en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Gerardo Badin, emplazó a los grupos interesados en adquirir a la aerolínea colocar en instrumentos financieros los recursos para capitalizarla. En un comunicado, Mexicana de Aviación informó que el concurso mercantil “entró en la última etapa del proceso de selección”, por lo cual pidió a los grupos “acreditar la suficiencia de fondos y colocar los recursos en instrumentos financieros destinados a su capitalización”. El concurso mercantil, que se inició en septiembre, “sigue avanzando”, igual que los acuerdos que “permitirán llegar a una completa y sana restructura de los pasivos”, señala el documento. La firma Altus Prot, según los sindicatos de Mexicana de Aviación, es el grupo que llega al final de este proceso por poseer capitales en México, sin necesidad de traerlos del extranjero. TG Group se habría rezagado en la carrera por Mexicana, luego de las declaraciones de la dirigente sindical Lizette Clavel sobre presuntos documentos falsos que presentó el grupo inversionista durante el proceso de selección. Otro grupo, Avanza Capital, o el empresario Ivan Barona, también se ubican en la competencia. El conciliador y las autoridades federales exigen a los inversionistas acreditar 250 millones de pesos para restructurar y permitir el reinicio de operaciones.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

MÉXICO SA ◗ Mayor generación a trasnacionales ◗ CFE recula en beneficio de privados ◗ Calderón-SEP: ‘‘se acabó la transa’’ l supuesto cambio de director en la Comisión Federal de Electricidad sólo fue un mero acto burocrático (salió un funcionario zedillista-foxista-calderonista, para dejar el puesto a uno que es calderonista a secas) que no entrañó ningún cambio de fondo en la paraestatal. Con Elías Ayub fuera y Vivanco Casamadrid adentro, la estrategia en nada se modifica, pues la ilegal acción privatizadora se mantiene tan campante. Lo anterior, por si algún iluso llegó a suponer que el relevo en la paraestatal tenía como fin cuidar los intereses nacionales. Obvio es que no fue así, y por ello sigue el desmantelamiento de la infraestructura del Estado para dar paso a la del capital privado en el sector eléctrico, como en tantos otros. En este contexto, “para abrir espacio a las nuevas centrales eléctricas construidas por el sector privado, la Comisión Federal de Electricidad tiene programados el retiro de unas 24 plantas (generadoras) entre 2011 y 2012 con el argumento de sustituirlas por centrales más eficientes (léase las de las trasnacionales)… CFE tiene contratadas obras con el sector privado para la construcción de centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones por casi 3 mil millones de dólares que deberán ser concluidas en la última parte del actual sexenio, según revelan informes de la paraestatal’’ (La Jornada, Israel Rodríguez). Al 31 de diciembre de 2010, la paraestatal tenía firmados diversos contratos de obra pública financiada, cuyos compromisos de pago iniciarán en las fechas en que los inversionistas privados terminen la construcción de cada uno de los proyectos de inversión y le entreguen a CFE los bienes para su operación. ‘‘Los montos estimados de estos contratos de obra pública financiada

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA y las fechas estimadas de terminación de la construcción y comienzo de operación están programadas desde enero de 2011 hasta noviembre de 2012. Estas obras se realizarán pese a que el margen de reserva se mantendrá alto hasta 2015. El margen de reserva es entendido como el exceso de capacidad sobre la demanda máxima esperada, para disponer de un margen de seguridad…. Los informes más recientes de la Secretaría de Energía revelan que el margen de reserva operativo se ubicaría alrededor de 27 por ciento en 2015, y seguirá descendiendo hasta alcanzar en 2025 un valor cercano a 19 por ciento” (ídem). Así de fácil: a la basura las plantas generadoras del Estado para dar paso a las trasnacionales, siempre en el marco de la estrategia privatizadora del sector eléctrico otrora nacional (cuatro sexenios al hilo, de Salinas a Calderón), que todos ven avanzar vigorosamente, pero nadie hace nada por contenerla. Ya en enero pasado se conoció que “para abrir mayores espacios a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene programado el ‘retiro’ de 11 mil 93 megavatios de capacidad del servicio público durante los próximos 15 años, según estipula la nueva Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, elaborado por la Secretaría de Energía. La electricidad que dejará de producir la CFE equivale a una quinta parte de la actual capacidad de generación, que es de 51 mil 575 megavatios; también es comparable a la energía requerida para encender simultáneamente 110 millones de focos de 100 watts, uno por cada habitante del país, o el equivalente a la generación

hidroeléctrica de toda la República”. De materializarse lo anterior (y por lo visto camina rápido), y sin considerar que la intención del grupo en el poder y sus gerentes que despachan en Los Pinos es avanzar lo más rápido posible en este renglón, en las fechas señaladas por la Secretaría de Energía (año 2025, con ganas de que sea mucho antes) alrededor de 75 por ciento de la generación eléctrica en México correspondería al capital privado, de tal suerte que la empresa del Estado (CFE) quedaría como simple cobrador y velador de los intereses particulares en el sector, mientras la Constitución se utilizaría como simple libro decorativo del bote de la basura. Como se constata, en este renglón el tal Felipe sí ha sido en extremo cumplidor de sus promesas y compromisos. Como recientemente se mencionó en este espacio, por medio de 634 “permisos” (82 por ciento de ellos autorizados en los dos gobiernos panistas), la generación de energía eléctrica en el país por parte del capital privado (mayoritariamente trasnacional y, de éste, español la rebanada más gruesa) pasó de cero a mediados de 1994 a 48 por ciento en 2010 (54 por ciento si se incluye importación y exportación). De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía, los seis primeros “permisos” (de ellos sólo uno para Pemex Exploración y Producción) se otorgaron en los últimos cinco meses del saliente gobierno salinista. Con Ernesto Zedillo en Los Pinos se otorgaron 110 “permisos” adicionales, y de allí el número creció a 634 con los panistas en la residencia oficial (293 de Fox, 225 de Calderón, hasta diciembre de 2010). Tal otorgamiento de permisos para generación privada de energía eléctrica registra un incremento sostenido, que en poco más de tres lustros ha permitido que el 48 por ciento de la generación eléctrica en la República, constitucionalmente reservada al Estado, corresponda al capital privado. Y van por más, desde luego.

LAS

Antonio Vivanco director de la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Jesús Villaseca

REBANADAS DEL PASTEL

Allá por agosto de 2009 el inquilino de Los Pinos se congratulaba porque, según él, “en nuestro país se está acabando la transa de las plazas magisteriales gracias a la voluntad de los propios mentores de someterse a un concurso para conseguirlas. Las plazas magisteriales ya no se venden ni se compran, ni se heredan, ni se transan”. Pues bien, una vez más realidad mata discurso: “profesores de primaria denunciaron la venta del examen de evaluación del programa de carrera magisterial, mediante una ‘cuota de recuperación’ de entre 3 mil y 10 mil pesos. La prueba se aplicó ayer a miles de maestros en el Distrito Federal y el estado de México, quienes buscan obtener estímulos salariales que representan hasta 60 por ciento de sus ingresos. Los docentes, quienes solicitaron el anonimato, aseguraron que recibieron una ‘invitación’ de ‘grupos afines al charrismo’ (léase Elba Esther Gordillo y sus guajiros) para integrar grupos de diez compañeros para ‘hacer una vaquita’, en la cual cada uno aportaría entre 300 y 500 pesos por la recepción, mediante correo electrónico, de una copia de la prueba o de las llamadas ‘claves’ de respuesta del examen” (La Jornada, Laura Poy Solano). Lo bueno es que, según Calderón, “se acabó la transa”. cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

ECONOMÍA 31

Apoya el presidente del BID la candidatura de Carstens al FMI Bogotá. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, afirmó que Agustín Carstens reúne las condiciones para ser el nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘Como mínimo, lo que podemos aspirar es a tener en las grandes instituciones del mundo, como el FMI, una mayor presencia, y Agustín Carstens reúne experiencia y conocimiento’’, dijo Moreno en entrevista con la revista colombiana Semana. En la publicación, el colombiano directivo del BID recordó que Carstens es gobernador del Banco de México, ‘‘conoce muy bien la problemática mundial y es un economista muy brillante de la Universidad de Chicago’’. NOTIMEX

Preocupante aumento de los desequilibrios globales, alerta Trichet Kiel. El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, advirtió sobre el incremento de los desequilibrios globales luego de la crisis financiera, y los consideró uno de los principales desafíos para la economía. ‘‘Es preocupante que después de una reducción parcial provocada por la crisis, los desequilibrios mundiales estén comenzando a aumentar de nuevo’’, dijo Trichet en un discurso preparado para la ceremonia en la que recibirá el Premio Global de Economía 2011 por el Instituto de Economía Mundial de Kiel, Alemania. Esos desequilibrios aumentan los desafíos para la cooperación monetaria internacional y fiscal, añadió. ‘‘La economía global tiene mucho por hacer si va a enfrentar estos desafíos’’, dijo Trichet y aseguró que la zona euro no contribuye a los desequilibrios globales, y subrayó las previsiones del FMI, que ve las cuentas actuales equilibradas este año y hasta 2015. REUTERS

Maniobra política, que Irlanda haga perder a bonos senior Dublín. El anuncio de Irlanda de que pretende imponer pérdidas sobre los bonos senior de dos bancos nacionalizados es sólo una medida para atraer la atención y se hizo en el peor momento posible, reportó el Sunday Times, citando una fuente del Banco Central Europeo (BCE). El regreso de Dublín a su promesa electoral de ir tras los tenedores de bonos senior de Anglo Irish Bank y Irish Nationwide coincidió con el simbólico día 100 en el gobierno, lo que llevó a analistas a verlo como una maniobra política. ‘‘Fue un anuncio jugoso para las cámaras (...). Considerando la situación griega, fue el peor momento posible para que él (ministro de Finanzas Michael Noonan) dejara una buena impresión’’, informó la edición irlandesa del diario. REUTERS


32 ECONOMÍA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

REPORTE ECONÓMICO

Salario mínimo. Cuatro décadas 17 JUN.

10 JUN.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.38 4.37 CETES a 91 días 4.39 4.37 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. abr.) Depósitos a 60 días 3.76 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.66 Pagarés a 91 días 3.72 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.35 3.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.82 4.86 TIIE 91 días 4.89 4.89 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

17 JUN.

10 JUN.

11.90

11.87

11.90 12.01

11.87 12.00

17.00 17.17 14.16 14.23 19.41 19.46 0.1482 0.1482 2.93 2.93 7.51 7.51 0.026 0.026 12.15 12.15 22,000 22,000 4.56 4.56 1.44 1.44 103.73 80.61

l salario mínimo (SM) nació en México con la Constitución de 1917, aunque fue reglamentado hasta 1931 con la expedición de la primera Ley Federal del Trabajo. Integrado operativamente por comisiones a escala municipal, el sistema regulador de los SM operó parcial y anárquicamente hasta 1936 cuando se creó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) como organismo rector de las comisiones regionales. A partir del primero de enero de 1987 desaparecen las comisiones regionales y la función de fijar los salarios mínimos para el país queda en manos de la CNSM, con su constitución tripartita (gobierno, patrones y “lideres” de trabajadores). En los pasados 35 años, las decisiones de la CNSM han sido arbitrarias, adversas a los trabajadores, inconstitucionales e ilegales. Han violado sistemática e impunemente la Constitución (título sexto, art. 123) y la Ley Federal del Trabajo (cap. VI, art. 90) que a la letra establecen: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

El salario mínimo real Históricamente, el SM real (quitando la inflación y haciéndolo comparativo en el tiempo) tuvo su punto máximo y de inflexión hace siete lustros, en 1976. (Gráfico 1) Entre ese año y 2010 el salario mínimo real se ha reducido -76.1%, esto es, su poder adquisitivo real es hoy únicamente el 23.9% del que tenía en 1976 (Gráfico 2). Por sexenios, el gobierno de Echeverría (1971-76) fue el último en que el salario mínimo aumentó en términos reales (31.4%), con López Portillo disminuyó 18%, con De la Madrid -47.5, con Salinas -23.4, con Zedillo 24.2, con Fox -1.1 y en el actual -3.3%. En un periodo más cercano (desde 1982, año en que empieza a calcularse el índice de la canasta básica e inicia formalmente la etapa neoliberal) los índices corroboran la pérdida. En el catastrófico lapso 1982-2010 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) pasó de 100 a 46,067 puntos, el específico de alimentos a 46,734 y el de la Canasta Básica a 51,397, mientras que el

índice del salario mínimo nominal aumentó únicamente de 100 a 17,522 puntos (Gráfico 3). Este rezago del poder adquisitivo del SM (1982-2010) se ve claramente en el Gráfico 4.

Conclusiones 1) La erosión del poder adquisitivo (valor real) del SM ha sido una política deliberada y sistemática de los pasados seis gobiernos enfocada a: la contención salarial general (el Consejo Coordinador Empresarial reconoce que el SM muy poca gente lo gana y es sólo una referencia con base en la cual se suben los salarios de las empresas); a disminuir presiones inflacionarias; a la reducción de costos laborales en las empresas; a elevar la competitividad (aunque más bien lo que se ha elevado es la tasa de ganancia); y al “ahorro” de gobierno y empresas en prestaciones y pensiones. El impacto social de tal política ha sido devastador en el bienestar de los trabajadores, en la asfixia económica y la desintegración de las familias, en el rezago de los niños y la desesperanza de los jóvenes, en mujeres que se multiplican en triples jornadas, en la migración por nece-

sidad; en la desnutrición, la pobreza y la desigualdad. Y ello sin considerar los efectos económicos de un mercado interno raquítico y una demanda endeble, de miles de empresas fracasadas por falta de consumidores, y de una creación de empleos siempre insuficiente. 2) Asumiendo que en 1976 el salario mínimo respondía razonablemente al mandato constitucional, y considerando la pérdida mencionada de su poder adquisitivo (-76.1%), dicho salario general, que a la fecha es de $58.06 pesos diarios / $1,742 al mes, debería ser de unos $7,300 mensuales, al menos en las zonas urbanas. 3) Pensar en un ajuste súbito de tal magnitud al SM es por supuesto improcedente, pero no lo es iniciar una recuperación efectiva paulatina por ley (sin CNSM) de cuando menos unos 6 a 8 puntos reales sobre la inflación cada año. Si bien esto debería beneficiar en lo inmediato a sólo 16.5% de la población ocupada (7.7 sin ingresos y 8.8 hasta un salario mínimo; unos 7.1 millones de personas) (Gráfico 5), y a los pensionados (cuyos ingresos están indexados al salario mínimo), poco a poco el alza impulsaría mejoras en los salarios superiores. 4) México no necesita tener los niveles salariales de Europa, Japón o Estados Unidos para alcanzar niveles razonables de bienestar, siempre y cuando impulse la producción y mantenga bajos los precios de los bienes-salario (alimentos, vivienda, ropa, electricidad...) y de los servicios-salario (salud, educación, transporte...). Para ello, el Estado tiene que recaudar impuestos justos y proporcionales de todos, pero en especial de quienes concentran hoy en inaudita desproporción el ingreso y la riqueza. (Saúl Herrera Aguilar)

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 17 DE JUNIO) MEXDER JUN. SEP. DIC. MAR.

2011 2011 2011 2012

11.91 12.01 12.12 12.23

CHICAGO 12.00 12.11 12.21 12.33

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 17 JUN. 10 JUN. Activos int. netos 133,098 132,114 Reserv. internales. 129,523 128,509

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

ECONOMÍA 33

En una década las inversiones en el sector aumentaron 452%

No está agotado el potencial petrolero; quedan 30 años de producción: Pemex ISRAEL RODRÍGUEZ

México no es un país agotado en su potencial petrolero, aseguró Petróleos Mexicanos (Pemex), al detallar que después de más de 100 años de historia petrolera se ha producido apenas 15 por ciento del crudo original descubierto. México ha extraído 50 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y aún concentra un volumen sustancial de reservas. La paraestatal estima que existen más de 30 años de producción potencial en reservas posibles (3P). Además, existen otros 30 años de producción potencial por descubrir, pero el reto es invertir los recursos financieros, humanos y tecnológicos en encontrar y extraer esta riqueza. Informes oficiales de la paraestatal detallan que si se eliminaran factores exógenos, como la pesada carga fiscal a la que está sometida la empresa, a través de impuestos incrementales por ajustes de precios; se ampliara el límite de deducibilidad en Pemex Exploración y Producción (PEP), y se eliminara el subsidio al gas que se carga a Pemex Gas y Petroquímica Básica, entre otros, los resultados netos de la empresa mejorarían de forma significativa y las utilidades podrían ascender hasta 185 mil millones de pesos anuales, en lugar de las pérdidas recurrentes, que

solamente en 2010 alcanzaron 47 mil 500 millones de pesos. Aun con el esquema fiscal confiscatorio al que es sometida la empresa más rentable del mundo, el cual fue avalado por los representantes sociales en el Congreso, el monto de las inversiones en la paraestatal se ha detonado en la última década, con un crecimiento de 452 por ciento, al pasar de 43 mil 322 millones de pesos en 2000 a 239 mil 409 millones de pesos al cierre de 2010. Informes de Pemex indican que existe gran número de campos maduros que no pueden ser explotados por falta de inversión y de recursos humanos. Identificó unas 26 áreas. Sólo en la región sur del país, Pemex ha identificado cerca de 40 campos maduros con alto potencial de recuperación, los cuales representan reservas de 420 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Otro activo es el proyecto Aceite Terciario del Golfo con un área de 3 mil 785 kilómetros, conocido como Chicontepec, que según Pemex concentra el mayor volumen original in situ del país de más de 100 mil millones de barriles de crudo. Sin embargo, su desarrollo requiere una capacidad sin precedente de la industria petrolera nacional. Adicionalmente existen 500 mil kilómetros cuadrados de áreas por explorar en la parte de aguas profundas del Golfo de México.

l euro está en jaque, aunque aún protegido por el par de alfiles y algunos peones. El paso se marca al ritmo de la deuda, primero fue Irlanda y luego Grecia, que durante meses ha amenazado con arrastrar a otros países. Portugal ya sucumbió, España e Italia están en la mira de los especuladores. Desde la década de 1980, y en repetidas ocasiones desde entonces y hasta principios de este siglo, las crisis financieras internacionales se habían desplazado con bastante eficacia hacia los países periféricos, fueran de América Latina o de Asia. Luego sobrevino también el estancamiento de la economía japonesa que dura ya muchos años y que ha sido como un preludio de la situación actual. Finalmente la crisis alcanzó al centro de lo que Fernand Braudel llamó la ‘‘economía mundo’’. El sistema financiero de Estados Unidos estuvo a punto de colapsar en septiembre de 2008 cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers y la fragilidad se extendió como reguero de pólvora por Europa. Hoy, la deuda de varios países europeos parece en el papel todavía administrable, pues la producción irlandesa, griega y portuguesa es una parte menor (alrededor de 6 por ciento) del conjunto de la Unión Europea (UE). Pero los bancos europeos son acreedores de poco más de 145 mil millones de dólares de deuda griega (Francia dos quin-

Durante 2004-2010 sólo se han perforado 15 pozos exploratorios, los cuales resultaron productores comerciales de hidrocarburos, incorporando 500 millones de barriles de petróleo crudo y gas. Pemex reconoce que este nivel de actividad no es suficiente, dado que en aguas profundas concentra la mayor cantidad de recursos prospectivos del país, que se ubican en 29 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por su parte, Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, sostiene que existen áreas pendientes de perforar y la intensa exploración realizada en la última década también muestra nuevas cuencas, con un interesante potencial de crecimiento. Una de ellas es la cuenca salina del Istmo. El especialista en materia petrolera consideró que posiblemente el resultado más importante de la exploración es que ha mejorado el conocimiento de la cuenca salina. ‘‘En el pasado la creíamos confinada al Istmo. Los mapas recientes elaborados en PEP Región Sur, la presentan extendiéndose hacia amplias porciones de Tabasco e incluso hacía el estado de Chiapas’’. Estas nuevas extensiones se confirman con pozos tan distantes del Istmo como Tizón, ubicado en el delta del Grijalva, cerca de Frontera.

Trabajos de mantenimiento de válvulas en un campo petrolero ■ Foto Notimex

Jaque al euro LEÓN BENDESKY tas partes, Alemania una quinta, Reino Unido una décima y Portugal 7 por ciento), así que la quiebra de ese país arrastraría a todos. Además, provocaría un episodio a mayor escala como el de hace tres años, pero con menor resistencia. Las condiciones de la crisis llevaron al pacto por el euro que firmaron los gobiernos de 17 países a principios de marzo pasado, pero éste no logra consolidarse. Dicho pacto pretende reforzar la economía de la región y el valor del euro mediante el incremento de la competitividad y mayor nivel de producción, que vaya rebajando el peso de la deuda. Para ello se han ido estableciendo compromisos para moderar el alza de los salarios, hacer más flexible las condiciones laborales para las empresas, contener el gasto en las pensiones y prestaciones sociales. Además se trata de coordinar las políticas fiscales, asunto que ha probado ser bastante conflictivo. Eso lo demuestran reacciones como las huelgas generales en Grecia o las protestas sociales en España y Francia, o bien, con las nuevas formas de nacionalismo en Finlandia. La economía es política por naturaleza. Todo esto significa que se recarga el costo de la crisis económica y financiera sobre la gente, los que aún tienen trabajo

y, sobre todo, los desocupados. Los ajustes en muchas partes están siendo muy severos y su repercusión se extenderá por varios años. Los rescates se hacen cada vez más abultados y la austeridad que se aplica es crecientemente insensata. Esto es lo único que saben hacer los doctores de la deuda en los gobiernos, los bancos centrales y el en FMI. Entre tanto, lo que prevalece son los intereses de las instituciones financieras que están en el epicentro de la crisis e, igualmente, el de los rentistas que se defienden de la caída de los rendimientos de los bonos y otros títulos de deuda. La situación que existe es precaria, por decir lo menos y, por supuesto, aún puede desbordarse. Tan sólo en días recientes se advirtió que no hay siquiera una táctica común en Europa para tratar la crisis. Grecia, que ya recibió más de 300 mil millones de euros para refinanciarse no puede cubrir los pagos pendientes y requiere una restructura de la deuda. Cómo hacerla ha sido el punto de discrepancia más reciente, principalmente entre Alemania, Francia y el Banco Central Europeo (BCE). El gobierno de Merkel quería una intervención forzosa del sector privado para que compartiera el costo del nuevo rescate y los posibles

descuentos sobre el valor de la deuda. Sarkozy y el BCE se opusieron y por ahora ganaron la partida. La victoria puede ser pírrica en tanto no haya mecanismos efectivos de contención de la insolvencia existente y de la que se puede provocar en otros países de la UE. La gestión de las condiciones de la deuda, por ahora, se está haciendo bajo los principios más ortodoxos de las políticas monetaria y fiscal. Eso mismo indica que la contención en el mejor de los casos tenderá a preparar el campo para un nuevo episodio de crisis. Está cambiando el modo en que se establecen los términos del conflicto que representa la crisis financiera. El equilibrio muy inestable que existe se ha conseguido mediante toda una serie de argumentos convencionales, avalados y puestos en práctica por los gobiernos de todos los países involucrados independientemente de su signo político. Las reformas planteadas han sido sólo tímidas y, en el caso del proyecto de ley llamada Dodd-Frank (Ley de reforma de Wall Street y de protección al consumidor) en Estados Unidos, que es la más amplia, se ha quedado en la congeladora por la reticencia de la Reserva Federal. Esto indica los límites políticos o la falta de disposición del gobierno de Washington para una reforma a fondo. Por ahora los gobiernos y las instituciones financierasdel mundo están haciendo de funámbulos, unos de manera estelar y otros como acróbatas de reparto.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 19

DE JUNIO. Como parte del proyecto hidroeléctrico El Zapotillo, el gobierno de Jalisco pretende reubicar a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en terrenos poco aptos para la agricultura, actividad que les da sustento, advirtió Oliver de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de los Pueblos a una Alimentación Adecuada. Al visitar este sábado en Talicoyunque las casas que se construyen para reubicar a los moradores de los tres poblados que inundará la presa, De Schutter fue recibido por Héctor Castañeda, negociador de la Comisión Estatal del Agua (CEA) con los afectados, quien dijo que las autoridades tienen estudios hidrológicos que demuestran que el punto elegido, sobre los cañones del río Verde, es idóneo para el proyecto. El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo informó que durante el recorrido por los terrenos agrestes con que se pretende resarcir a los desplazados, el funcionario estatal dijo al relator de la ONU que la lucha contra la presa ‘‘es infructuosa’’ y se basa en ‘‘falsas esperanzas’’ creadas por abogados de los inconformes. Posteriormente De Shutter fue a Temacapulín (sede de la resistencia al proyecto), acompañado de sus colaboradores y miembros del comité opositor, encabezados por su presidenta, Abigaíl Agredano Sánchez, y su vocero, el sacerdote católico Gabriel Espinoza Íñiguez . ‘‘El pueblo de Temaca es patrimonio de la humanidad. Aquí tenemos tierras fértiles y nuestra vida se verá trastornada con la reubicación. Muchos de nuestros hermanos han muerto durante la resistencia. No nos explicamos por qué el gobierno se empecina en imponer el proyecto’’, señaló Agredano Sánchez. ‘‘La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CEA nos hacen puras promesas y se burlan. No nos han escuchado pese a que ya recorrimos todas las ins-

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 19 DE JUNIO. Organizacio-

nes internacionales de Derechos Humanos solicitaron al secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, garantías de seguridad para defensores de derechos humanos en Guerrero, luego que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan reabrió su oficina en el municipio de Ayutla de los Libres el 16 de junio. Diversos organismos expresaron preocupación por el cumpli-

34

El proyecto viola su derecho a la alimentación, señalan ante relator especial de la ONU

Afectados por El Zapotillo serán reubicados en zona no cultivable ■

La lucha de pobladores contra la hidroeléctrica es ‘‘infructuosa’’, reitera funcionario estatal ■ Oliver de Shutter ofrece a los inconformes continuar gestiones ante autoridades mexicanas

Habitantes de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se manifestaron el 23 de mayo frente a las oficinas de la Conagua en Guadalajara, Jalisco, para manifestar su rechazo a la construcción de la presa El Zapotillo ■ Foto Arturo Campos Cedillo

tancias nacionales’’, denunció. María Alcaraz, otra vecina, cuestionó: ‘‘¿En Talicoyunque sembraremos cacahuate, maíz, alfalfa? ¿Tendremos las vacas en las azoteas?’’ Varios de los afectados recordaron que no los consultaron sobre el plan de reubicación, pero

98 por ciento lo rechaza. De Shutter dijo estar preocupado, pero instó a no perder la esperanza, pues hay tribunales para proteger a la gente, y ofreció volver a la zona, enclavada en el municipio alteño de Cañadas de Obregón. ‘‘A nadie se le puede privar de

su derecho a la alimentación, que no sólo es poder alimentarse, sino producir los alimentos, como marca la Constitución, y espero que los tribunales lo hagan valer’’, expuso el relator; y garantizó a las comunidades que mantendrá la gestión de su caso ante

Vigilarán que el gobierno mexicano acate orden de la CIDH

Piden ONG garantías para defensores de los derechos humanos en Guerrero miento de las medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado mexicano en abril de 2009 para salvaguardar la seguridad de 107 integrantes del CDHM Tlachinollan, la Organización del

Pueblo Indígena Me’phaa y la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco, luego de ser perseguidos y amenazados. Las organizaciones que dijeron estar atentas al comportamiento del Estado mexicano son Amnistía

Internacional, Centro para la Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Front Line, la Fundación Internacional para la Protección de Defensores de los Derechos Hu-

autoridades federales y estatales. ‘‘No están solos. Quiero asegurarles que su lucha importa a muchas personas, y es esencial que conserven sus medios de subsistencia, pues viven de cultivar productos que no van a crecer donde serían reubicados’’, dijo.

manos, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México y el Observatorio de Abogados de Canadá, así como el Centro de Análisis e Investigación Fundar, Instituto Guerrerense de Derechos Humanos y el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local. Tlachinollan cerró en marzo de 2009 sus oficinas en Ayutla debido a la persecución y las amenazas contra defensores de derechos de pueblos indígenas, y por el asesinato de los activistas Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Lucas.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

Premia Bravo al Edomex por inseguridad

Sólo entregará información al IEEM cuando la solicite, señala

Rehúsa equipo de Eruviel Ávila dar a conocer gastos de campaña JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

El candidato panista a la gubernatura del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, en Ecatepec ■ Foto Silvia Chávez ECATEPEC, MÉX., 18 DE JUNIO. Luis Felipe Bravo Mena, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a gobernador; el dirigente nacional panista, Gustavo Madero, así como líderes panistas estatales y locales, entregaron en esta localidad medallas simbólicas al gobierno del estado de México y al ayuntamiento que encabezó el alcalde con licencia Eruviel Ávila Villegas, candidato priísta a la gubernatura, por ocupar ‘‘los primeros lugares en inseguridad del país’’, y llamaron a castigar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las urnas el 3 de julio. ‘‘Si Eruviel no pudo con Ecatepec, menos va a poder con el gobierno del estado de México’’, advirtió Bravo Mena ante más de 7 mil personas congregadas en la plaza cívica. Expuso que Ávila, quien ha sido alcalde dos veces, prometió que resolvería la falta de agua potable en comunidades de Ecatepec, pero ahora busca la gubernatura pese a haber dejado graves carencias de seguridad, educación y servicios básicos. El panista recordó que Ávila Villegas no logró abrir en Ecatepec una universidad pública; en cambio, cerró una institución de educación superior. Por ello, Bravo Mena prometió ampliar la infraestructura educativa, créditos para pequeños negocios, becas y apoyos para deportes y actividades artísticas. El delegado del Consejo Ejecutivo Nacional del PAN, Javier Corral, así como el senador Ulises Ramírez Núñez y el dirigente estatal panista Octavio Germán Olivares acompañaron al abanderado panista. Corral sostuvo que en Ecatepec se observan ‘‘los índices de pobreza más insultantes del país’’. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

IXTAPALUCA, MÉX., 19 DE JUNIO. La coalición Unidos por Ti, que encabeza el priísta Eruviel Ávila Villegas, rechazó el reto que la víspera le lanzó la coalición Unidos Podemos Más, del perredista Alejandro Encinas, para que este lunes hiciera público cuánto ha gastado en promover su candidatura. El coordinador de la campaña de Ávila, Luis Videgaray, consideró que la elección no es ‘‘lucha libre ni una pelea de gallos’’, para hacer retos. En conferencia de prensa, señaló que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentará la información sobre sus gastos de campaña en los plazos y términos que determine el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM); ‘‘no vamos a caer en provocaciones’’, dijo.

El candidato de la coalición que el PRI integra con los partidos Nueva Alianza y Verde Ecologista de México encabezó en Ixtapaluca un mitin ante más de 80 mil integrantes del movimiento Antorcha Popular. Acompañado por Aquiles Córdova Morán, dirigente nacional movimiento antorchista, Eruviel Ávila prometió que en sus primeros 100 días de gobierno pondrá en marcha un programa para regularizar las propiedades de familias antorchistas en régimen ejidal o particular. ‘‘Les ofrezco firmar los decretos expropiatorios que sean necesarios’’, afirmó. También prometió programas masivos de escrituración y regularización: ‘‘Vamos a eliminar, y sé que voy a contar con el apoyo de los presidentes municipales, las contribuciones municipales y esta-

tales para que estas escrituras no cuesten nada en impuestos’’, pues ‘‘a veces salen más caros los impuestos que la propia escritura, y las familias antorchistas merecen certidumbre jurídica’’. Asimismo, aseguró que se construirán espacios para la cultura y el deporte, guarderías, el centro universitario Tlacaélel en Ixtapaluca y la escuela Ignacio Manuel Altamirano en Chimalhuacán. En Nezahualcóyotl, Ávila se reunió con unos 5 mil integrantes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, afirmó que Eruviel Ávila y él forman parte de ‘‘una nueva generación de priístas’’ que a partir del 3 de julio conformarán el movimiento nacional Recuperemos México.

ESTADOS 35

Denuncian amenazas a burócratas panistas Querétaro, Qro. Miembros de la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) amenazan a militantes del Partido Acción Nacional (PAN) que trabajan en la administración estatal con quitarles sus empleos si no se afilian al tricolor, dio a conocer ayer el dirigente panista en la entidad, Guillermo Vega. Se esperaba que este domingo presuntos militantes del PAN anunciarían su afiliación al PRI ante miembros de la dirigencia nacional priísta, pero debido a la queja de la dirigencia panista se modificó la agenda de la secretaria general del PRI nacional, Cristina Díaz, quien iba a encabezar un acto en esta capital en representación del dirigente nacional Humberto Moreira. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Afecta paro de policías al comercio en Tepic Tepic, Nay. Los comerciantes ubicados en los alrededores de la alcaldía de esta capital comienzan a sentir los efectos del paro, el plantón y el bloqueo vial que policías municipales mantienen desde el viernes pasado para exigir mejores salarios y pago de quincenas atrasadas, además de armas y cartuchos en buen estado, bono de riesgo, vivienda y seguro de vida. Un vendedor de lácteos ubicado a una cuadra de la presidencia municipal, asegura que sus ventas han caído hasta en 70 por ciento. MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Litigio impide que opere un siquiátrico

Ochenta mil antorchistas aclamaron ayer en el municipio de Ixtapaluca al candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y le manifestaron su apoyo para la elección del 3 de julio. Ávila hizo un reconocimiento al dirigente antorchista Aquiles Córdova Morán y le ofreció impulsar programas masivos de regularización y escrituración de propiedades

Ha rebasado ‘‘por mucho’’ el límite de erogaciones, afirma

Deplora Encinas clientelismo del tricolor RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsal

JIQUIPILCO, MÉX., 19

DE JUNIO. Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más, advirtió que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) propicia una ‘‘regresión profundamente delicada’’ al retomar ‘‘prácticas corporativas y clientelares’’ en el estado de México. Este domingo, el abanderado de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia recorrió Temoaya, Otzolotepec, Xonacaltán y

Jiquipilco, los cuatro municipios mexiquenses de mayor presencia de la cultura otomí. En Jiquipilco deploró los actos masivos que organiza la coalición Unidos Por Ti (que integra el PRI con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza), la cual contrató grupos musicales para festejar el Día del Padre. Advirtió que el PRI puede recurrir a ‘‘las viejas prácticas caciquiles’’ en las elecciones presidenciales de 2012, a riesgo de polarizar a la sociedad. Encinas insistió en que el gas-

to del priísta en el ‘‘carrusel de acarreados’’ y en anuncios ha rebasado por mucho los topes de campaña. Encinas Rodríguez pidió a los habitantes de esta localidad acabar con el cacicazgo del grupo Atlacomulco, que ha enriquecido a gobernadores, además de acaparar y controlar la distribución de fertilizantes y de apropiarse de tierras. En Temoaya, ofreció reconocer plenamente los usos y costumbres indígenas y garantizar educación bilingüe desde primaria hasta universidad.

Puerto Vallarta, Jal. La unidad de salud mental construida en la colonia La Floresta no ha iniciado operaciones debido a que un particular se apoderó de parte del terreno, lo que impide escriturarlo, informó el regidor Ezequiel Uribe González. Indicó que la invasión se descubrió cuando el contratista de la obra realizaba trabajos para el estacionamiento, por lo cual la Secretaría de Salud estatal solicitó una nueva medición del predio. Ezequiel Uribe dijo esperar que la clínica empiece a funcionar a más tardar en dos meses. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Pide Yucatán apoyar tren transpeninsular Mérida, Yuc. La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco solicitó a autoridades federales apoyar el proyecto del tren transpeninsular, una de las promesas de campaña de la ex senadora. Este domingo, durante la inauguración de la Feria Turística del Mundo Maya y ante la secretaria de Turismo federal, Gloria Guevara Manzo, Ortega Pacheco pidió los casi 15 mil millones de pesos que, asegura, se requieren para la obra, que daría servicio a Quintana Roo, Campeche y Yucatán. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

Estallido en restaurante de Tijuana; 26 heridos

■ La Semar realiza operativo tras denuncia anónima; decomisan 190 dosis de cocaína y mariguana

Tijuana, BC. Protección Civil reportó que 26 personas quedaron lesionadas, ocho de consideración, tras la explosión que redujo a ruinas un local de comida china ubicado al oriente de esta ciudad fronteriza. Según la dependencia el estallido ocurrió a las nueve horas y alcanzó a varios peatones que transitaban por las inmediaciones del restaurante Palacio Cantonés, que según portales de Internet locales todavía no era inaugurado, y algunos de cuyos trabajadores fueron rescatados de los escombros. Aunque no se precisaron las causas del percance, las autoridades dijeron que ya se inició una investigación. NOTIMEX

Rescatan a 66 personas retenidas en falso centro de rehabilitación en Veracruz

Regularizarán situación civil de indígenas Culiacán, Sin. La Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del gobierno de Sinaloa inició una campaña para regularizar la situación civil de la población autóctona y las familias que padecen extrema pobreza. Según el titular de la dependencia, Leónides Gil Osuna, sólo en la comunidad de Villa Juárez, municipio de Navolato, hay 45 mil indígenas de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz y el estado de México, en su mayoría sin actas de nacimiento ni de matrimonio. En Ahome, Guasave y El Fuerte hay núcleos con el mismo problema. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Piden transparencia en asignación de recursos Monterrey, NL. Ante la “inequidad, falta de transparencia y evidente sesgo político” con que se manejan los programas de Rescate de Espacios Públicos y Empleo Temporal de la Secretaría de Desarrollo Social, la fracción priísta en el Congreso local pidió a la delegada de la dependencia, Margarita Arellanes Olivares, aclarar cuáles son los criterios aplicados en la asignación de recursos, pues de 39.8 millones pesos entregados en 2011 a Nuevo León, según datos oficiales, 34.2 fueron distribuidos en forma discrecional sólo en Monterrey, dijo el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL

Descarta candidato del PRD apoyo de Ebrard Saltillo, Coah. Genaro Fuantos, candidato perredista a la gubernatura de Coahuila, descartó que sus correligionarios Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard aún puedan apoyarlo pese a que al inicio de su campaña se dijo y creó expectación, y ahora es todavía más complicado. “Hay entidades donde sólo falta un empujoncito para lograr el triunfo y no estamos en un papel exigente”, dijo. Afirmó que no le preocupa la presencia de líderes panistas y priístas, pues el PRD “está sacando la casta”. NOTIMEX

ALFREDO MÉNDEZ

Integrantes de la Secretaría de Marina (Semar) rescataron a 66 personas que estaban privadas de su libertad en una supuesta clínica de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos en el municipio de Boca del Río, Veracruz. La dependencia informó en un comunicado que durante el operativo de rescate, efectuado el pasado 16 de junio, fueron arrestadas ocho personas, entre ellas la coordinadora del lugar. En el sitio fueron incautadas 190 dosis de cocaína y mariguana, además de un vehículo. El aseguramiento de las personas secuestradas se dio en respuesta a una denuncia ciudadana que informaba sobre la ubicación de una persona plagiada. De inmediato, marinos acudieron a un domicilio localizado en la Calle Coronel T. Navarro sin número, entre LT Navarro y Graciano Sánchez, de la colonia

Ejido Primero de Mayo Norte. Al llegar se percataron de que no tenía razón social, no obstante, dos vigilantes aseguraron que se trataba del centro de rehabilitación Sólo por hoy viviré. Acompañados de la denunciante, los elementos federales les solicitaron información de la persona secuestrada y les mostraron una foto; les dieron respuesta negativa. En el comunicado, la Semar refirió que “al mismo tiempo que se escuchaban gritos de auxilio que provenían de uno de los inmuebles ubicados en el centro”. Los vigilantes aseguraron que los gritos provenían de personas que estaban afectadas de sus facultades mentales por problemas de drogas. No obstante, los mari-

nos pidieron autorización para ingresar al inmueble. “Al realizar la revisión, la denunciante ubicó a la desaparecida dentro de un grupo de 20 mujeres que se encontraban recluidas en una habitación de tres metros de ancho por cinco de largo, quien al reconocer a su familiar, y ante la presencia del personal de la Armada, empezó a pedir auxilio y manifestaba que la tenían secuestrada, al igual que a las demás personas que estaban en la habitación”, puntualizó la dependencia. Los vigilantes, identificados como Faustino Osorio Palacios, Julio Gómez Morales y Oscar Flores Vázquez, intentaron huir pero fueron retenidos, al igual que Geovanny García Flores y

Zárate Aja, así como los custodios Mauricio Téllez Juárez, Gerardo Estrada Bustamante y José Pablo Vergara Málaga. Tras la revisión del lugar, el personal naval aseguró en total a 41 adultos y 25 menores de edad; los primeros quedaron en libertad tras rendir declaración ministerial; los segundos fueron puestos a disposición de la Procuraduría de la Defensa del Menor. Decomisaron en las oficinas administrativas 34 bolsas con cocaína granulada y 110 bolsas de cocaína en piedra, mientras en la cajuela de un vehículo hallaron 46 bolsitas de mariguana. La Procuraduría General de la República (PGR) aseguró el inmueble e inicio la averiguación PGR/VER/VER/V/313/2011.

Avanzan pláticas para levantar paro en Morelia: CNTE ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 19 DE JUNIO. La dirigen-

cia estatal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó que las pláticas para levantar el paro indefinido iniciado el pasado 31 de mayo se trasladaron del Distrito Federal a Morelia, y si este lunes no hay acuerdo con la Secretaría de Educación de Michoacán habrá una movilización y se instalará un plantón indefinido frente a palacio de gobierno. Ante el cercano fin del ciclo escolar programado para el 8 de julio, y luego de casi tres semanas sin clases en detrimento de más de 610 alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria en la entidad, la organización sindical aseguró en un comunicado que avanzan las negociaciones con las autoridades federales pero este lunes demandarán que las estatales también garanticen apoyos socioeducativos por mil cien millones de pesos. La CNTE exige al gobierno federal restituir los 30 mil millones de pesos reducidos a la educación, de los cuales mil millones corresponden a Michoacán. De no asegurarse este compromiso iniciará el plantón permanente, pues en Oaxaca ya se superó el monto de mil 500 millones de pesos también reclamado por el magisterio, y se esperan resultados equiparables, dada la similitud en las problemáticas de ambos estados.

Fachada del inmueble en Boca del Río, Veracruz, de donde elementos de la Semar rescataron a 66 personas que estaban privadas de su libertad ■ Foto Miguel Ángel López Solana

■ Se

denunció que fueron usados en campañas electorales: senador

Exigen aclarar destino de $100 millones retenidos a la Autónoma de Nayarit MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY. 19

DE JUNIO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó pedir al gobierno estatal que presente un informe detallado sobre el impuesto especial destinado a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), que presuntamente se retuvo para financiar campañas electorales, informó Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República. El legislador señaló que al ini-

cio de las campañas electorales con miras a los comicios del 3 de julio próximo, se reveló que el gobierno estatal retuvo alrededor de cien millones de pesos, pero no entregó nada a la casa de estudios. “Si lo anterior es cierto, y de no haberse realizado los pagos al fondo destinado a la UAN, el gobierno del estado estaría incurriendo en una grave falta administrativa y ética” dijo Castellón Fonseca, ex rector de la UAN. Mientras, el gobernador Antonio Echevarría Domínguez, cónyuge de la candidata del PAN

al gobierno estatal, Martha Elena García, consideró que su esposa pasa por el mismo fenómeno que en 1999, cuando él fue candidato; él se mantuvo abajo en las encuestas, “pues la gente escondió el voto, y lo hacía por temor a la represión”. El ex mandatario afirmó que Martha Elena se mantiene cinco o seis puntos abajo del candidato del PRI, Roberto Sandoval Castañeda, pero éste no ha crecido en las preferencias electorales, y García aumentó cinco puntos la semana pasada.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

ESTADOS 37

Recibirá sólo un tercio de lo pactado con EU

Limitan abasto de agua al campo chihuahuense RUBÉN VILLALPANDO Y JAVIER VALDEZ Corresponsales

Pese a que la sequía azota desde hace nueve meses el valle de Juárez, los agricultores de los municipios de Práxedis G. Guerrero, Guadalupe Distrito Bravos y Ciudad Juárez, Chihuahua, sólo recibirán 24 millones de metros cúbicos de agua, un tercio de los 74 millones pactados por los gobiernos mexicano y estadunidense en el convenio binacional de aprovechamiento del río Bravo. El recorte obedece a que la presa El Elefante, en Nuevo México, se halla a sólo 18 por ciento de su capacidad, informó una fuente de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La crisis que enfrentan cientos de agricultores del valle de Juárez

Alerta en Guerrero por Beatriz ACAPULCO, GRO., 19 DE JUNIO. La tormenta tropical Beatriz, que la tarde de este domingo se ubicaba 335 kilómetros al sur de Zihuatanejo, Guerrero, se intensificó por las aguas cálidas de la costa. La Unidad Estatal de Protección Civil alertó a la población y la exhortó a tomar precauciones. Indicó que en la región hay nubosidad, precipitaciones ligeras y aisladas, y pidió a la población utilizar refugios temporales si habitan en zonas inestables o de fácil desgajamiento. A los automovilistas les solicitó no circular por vías donde se dan derrumbes o deslaves de cerros. El Centro Estatal de Alertamiento recomendó extremar precauciones por la probabilidad de fuertes lluvias en las partes altas, que podrían estar acompañadas de granizo. En la costa se espera que Beatriz cause incremento gradual del oleaje y tormentas eléctricas. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indicó que Beatriz se desplazaba hacia el noroeste a casi 19 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, y previó que cambiará su dirección a norte-noroeste entre lunes y martes. El organismo dijo esperar que el centro de Beatriz, ya convertido en huracán, se aproxime a las costas de México la noche del lunes. NOTIMEX

que siembran algodón y alfalfa, entre otros productos, también afecta a los de El Paso, Texas, que obtienen casi la mitad de su consumo de agua de las presas ubicadas a lo largo del Bravo. La CILA proyectó entregar este año los 74 millones de metros cúbicos que estipula el tratado de 1906, pero al disminuir la captación de las presas el volumen se redujo a un tercio, del que ya se entregó una parte a los agricultores del valle de Juárez, quienes ahora prevén utilizar pozos y aguas residuales tratadas con ayuda del gobierno estatal. La crisis actual se debe en parte a que en el invierno 20102011 las nevadas en Chihuahua fueron menores a las esperadas, y por falta de humedad dejaron de sembrarse con maíz de temporal unas 750 mil hectáreas,

Ganado muerto por la sequía en la comunidad Refugio de Ábrego, en Fresnillo, Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez R.

principalmente en Babícora, Madera, Namiquipa, Casas Grandes, Ascensión y Janos. Ahora se pretende cultivar frijol. Mientras, a causa de las altas

temperaturas en Sinaloa –que rebasan 41 grados centígrados y se calcula que podrían llegar hasta 49–, este domingo se reportó la muerte por insolación de un

hombre identificado como Humberto González Cárdenas, de 38 años, en la comunidad Palmarito Mineral, municipio de Salvador Alvarado.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

Noroeste

76

14

Noroeste

63

Noreste

82

15

Noreste

70

07

Centro

75

15

Centro

46

07

Suroeste

99

16

Suroeste

33

07

Sureste

85

14

Sureste

35

10

10

38

Hace tres años murieron nueve jóvenes y 3 policías

Recuerdan tragedia del News Divine con ayuno y novenario ■

“No hay justicia, con todos los involucrados en libertad”, aseguran deudos ■ El encuentro hace evocar testimonios MIRNA SERVÍN

“Mi amiga perdió la vida a mi lado; traté de ayudarla y ya no pude hacer nada. Vi que tenía la boca morada. Hoy ya no puedo estar en un lugar cerrado porque me acuerdo de lo que pasó”, explica Raymundo, quien hace tres años, cuando tenía 17, se encontraba dentro de la discoteca News Divine, donde también murió su hermano Daniel, de 15 años, tras un fallido operativo de verificación administrativa, con apoyo policiaco, que derivó en la muerte de 12 personas. Una patrulla pasa frente a los nueve féretros de cartón colocados afuera de lo que fue el antro por las madres de los jóvenes muertos, quienes crearon la asociación Voces de justicia y no + impunidad”. Se escucha el grito de la madre de Daniel: “¿A qué vinieron? ¿A ver el resultado de sus tonterías?” Si en algo coinciden las mujeres y familiares que recuerdan a sus hijos con un ayuno y un novenario durante la noche del domingo es que “no hay justicia con todos los funcionarios involucrados en libertad”. Los casi 200 elementos de la policía bancaria e industrial que rodeaban ayer la discoteca News Divine hicieron recordar el pasado 20 de junio de 2008, cuando cientos de policías sitiaron el antro ubicado sobre Eduardo Molina, en la colonia Nueva Atzacoalco, de la delegación Gustavo A. Madero. Las imágenes muestran uniformados deteniendo la puerta por donde los cientos de asistentes trataban de salir. “Los encerraron como ratas”, dice Pa-

tricia Domínguez, madre de Daniel y Raymundo, quien cuenta su historia mientras familiares esparcen pétalos de crisantemos y encienden veladoras junto a los retratos de sus hijos muertos. “Un muchacho le prestó auxilio porque las autoridades no hacían nada. Dijo que mi hijo parpadeaba, se hincó para darle oxígeno, pero los policías lo patearon y no tuvo de otra más que cargarlo y llevarlo al Hospital de La Villa en una camioneta de sus amigos. De ahí me avisaron que estaba muerto. “La declaración de una jovencita dio cuenta de que Daniel salió vivo de la discoteca; por eso el caso de mi hijo se calificó de homicidio por abuso policiaco, y hasta me ofrecieron protección. Me entró mucho miedo, tenía siete meses de embarazo y no sólo había perdido a mi hijo, sino que nosotros estábamos en riesgo. Me hicieron parir literalmente a la mitad”, relata. Sin embargo, cuenta la mujer, desestimaron las declaraciones de la testigo porque, según la investigación, no había visto bien. Raymundo, quien sobrevivió al tumulto de jóvenes y policías, contó que cuando los asistentes a la tardeada empezaron a salir, ya los estaba esperando la policía. “Nos decían: ‘formaditos, que van detenidos’. Eso causó pánico. Hubo golpes y empujones. “A mí me sacaron cargando y me aventaron como costal a la calle. Como pude reaccioné y pregunté por mi hermano. Isis, mi amiga, perdió la vida a mi lado. La jalaba para que reaccionara, pero no, no pude rescatarla. A mí también me agre-

Familiares, amigos e integrantes de la asociación Voces de justicia y no + impunidad colocaron ayer una ofrenda para conmemorar la tragedia ocurrida en la discoteca News Divine hace tres años, donde murieron nueve jóvenes y tres policías ■ Foto Cristina Rodríguez

dieron adentro y fuera: ‘si no se calman les va a llevar la chingada’. Hubo chavos a los que ya tirados los robaba la policía. Yo llegué con la oreja toda ensangrentada

al hospital”, relata Raymundo, quien abraza a su mamá. “Hoy mi cuarto está vacío, ya no dormimos juntos. Ya nada es igual”, finaliza.

Ha faltado contundencia en el aspecto social: Lizbeth Rosas A pesar de las declaraciones de autoridades capitalinas de que se han hecho inversiones “importantes” en favor de los jóvenes de la delegación Gustavo A. Madero para evitar “otro News Divine”, la diputada local por esa demarcación, Lizbeth Rosas, consideró que “ha faltado contundencia” en la parte social, en la atención a los familiares de las víctimas y los sobrevivientes de aquel fallido operativo de verificación administrativa. Para el jefe delegacional, Víctor Hugo Lobo, a tres años de esos lamentables hechos se ha logrado consolidar una red cultural de 19 centros de desarrollo social y cultu-

ral; se han rehabilitado 75 deportivos, 44 parques, 38 plazas públicas, 149 jardines y seis kioscos digitales, que dan servicio a 300 mil jóvenes maderenses. Subrayó que frente a la deuda pendiente que tienen con ese sector de la población, “se debe priorizar el gasto en infraestructura para la recreación, la cultura y el esparcimiento, porque la juventud es nuestra mejor inversión y nuestro mayor activo”. Por su parte, Lizbeth Rosas resaltó que “en lo que hace a los familiares sí ha faltado más contundencia de las autoridades en lo de atender y dar seguimiento a la parte sico-

emocional; es un asunto que debería preocuparle al gobierno y generar con las familias un trabajo más estrecho para poder ayudarlos a sobrellevar un poco el duelo y el dolor que siguen enfrentando y vivirán por años, pues es algo que jamás se va a olvidar”. Remarcó que en el predio que ocupaba la discoteca había el compromiso de las autoridades de construir un espacio para jóvenes, para evitar las adicciones, pero “no se ha hecho nada. Creo que el hecho de que al lugar se le dé otro uso ayudará a ir restableciendo el tejido social de la zona”. El director del Instituto de la Juventud del

Distrito Federal, Javier Hidalgo, confió en que “pronto” empiece la construcción del centro cultural El Galeón, en la ex discoteca News Divine. Señaló que para la construcción ya están resueltas las partes económica y técnica, en tanto por “la parte social se está trabajando mucho con los muchachos que sufrieron el agravio y con los padres de los jóvenes que fallecieron”. El Galeón, dijo, “busca ser un memorial vivo de una tragedia que sucedió en la ciudad, que no se debe olvidar”. RAÚL LLANOS Y CLAUDIA ÁLVAREZ


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

Casi la mitad de las casas del DF, con carencias y deterioro: Evalúa ■ 40.6 por ciento de los inmuebles carecen de aplanado y pintura en las paredes internas BERTHA TERESA RAMÍREZ

Para muchas familias capitalinas hay un abismo entre el hogar soñado y la casa que habitan, pues viven en lugares sin ventilación, de paredes grises, por carecer de pintura; con goteras y sin servicio regular de agua ni espacios para la intimidad. De acuerdo con la Encuesta de Percepción y Acceso a Satisfactores Básicos, que llevó a cabo el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF), 40.6 por ciento de las viviendas capitalinas no cuentan con muros internos aplanados y pintados, es decir, las familias viven en inmuebles cuyas paredes son grises e incluso 12.6 por ciento reconocen que sus muros carecen de cualquier acabado. La cuarta parte de las viviendas de los hogares de la ciudad (25.47 por ciento) tienen goteras y 28.1 por ciento carecen de ventilación adecuada, ya que no tienen ventanas funcionales en todos los cuartos.

El 85.4 por ciento de los hogares cuentan con servicio de agua proveniente de la red pública, otro 11.9 por ciento tienen una toma dentro del terreno, pero fuera de la casa. A pesar de esta cobertura, sólo 42 por ciento dispone de agua corriente siempre que lo requieren.

■ 42 por ciento tienen agua corriente en cualquier momento y 25 por ciento sufre goteras Es decir, la mayor parte de los inmuebles cuentan con llave de agua y casi la totalidad del resto disponen de una llave en el terreno, pero menos de la mitad dispone del servicio de forma regular. Con respecto al cuarto de baño, la gran mayoría de las vi-

viendas lo tienen, sólo 3.5 por ciento no cuentan con él, pero de entre los que disponen de él sólo 76.1 por ciento están provistos con un excusado al que no se tiene que echar agua con cubeta, detalla la encuesta. Casi la cuarta parte de los baños requieren que se les eche agua con cubeta, aun cuando están conectados a la red de agua. En el mismo sentido, 21.8 por ciento no cuentan con regadera y sólo 70.9 por ciento de los baños en las viviendas disponen de agua caliente en la regadera. Sólo 79.9 por ciento de los hogares disponen de cuartos para las parejas, de forma tal que puedan tener privacidad. El 37.7 por ciento no tiene cuartos separados para niñas y niños, con las implicaciones que esto tiene en la sexualidad de los adolescentes. La encuesta, cuyo objetivo fue medir la pobreza y elaborar una canasta básica de satisfactores para los capitalinos, se llevó a cabo del primero de agosto al 18 de septiembre de 2009, mediante cerca de 2 mil cuestionarios.

CAPITAL 39

Más de 3 mil personas viven en la calle LAURA GÓMEZ FLORES

La falta de empleo, la violencia o desintegración familiar y las adicciones han provocado que 3 mil 200 personas entre 18 y 39 años de edad vivan y trabajen en la calle de manera precaria, informó el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, quien anunció la instalación de la segunda casa-taller para la vida, cuyo propósito es reinsertar a esta población en la sociedad. De acuerdo con los resultados del censo 2010-2011, 75 por ciento vienen del interior de la República, principalmente del estado de México, pero “la tarea del gobierno es darles alternativas, pues no compartimos los procesos de limpieza social, cuando han sido objeto de exclusión”. La donación de unas instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro en Pino Suárez 142 permitirá a 60 jóvenes en situación de calle salir de ahí, dijo. El director del Instituto de Asistencia e Integración Social, César Cravioto, precisó que los chicos que ingresarán a esta casataller provienen de Artículo 123, La Raza, Metro Taxqueña, la glorieta de Simón Bolívar y del Centro Coruña.

Autoridades del Edomex niegan apoyo al SCT en caso de suicida LAURA GÓMEZ FLORES

En vecindades del Centro pueden verse casas con deterioros extremos. Imagen de archivo ■ Fotos Roberto García Ortiz

La falta de colaboración de las autoridades mexiquenses para retirar el cadáver de una persona de las vías provocó que tres estaciones de la línea A del Metro quedaran sin servicio el sábado pasado, por un lapso de tres horas, lo cual afectó a 80 mil usuarios, informó el director del Sistema de Transporte Colectivo, Francisco Bojórquez, y agregó que el número de suicidios en las instalaciones se ha reducido 50 por ciento. El año pasado se tenía un caso cada 10 días y en lo que va de 2011 hay uno cada 20 días en promedio; con este caso suman 12, gracias al sistema de videovigilancia y a la policía de andén que permiten detectar a personas que quieran quitarse la vida arrojándose a las vías, lo cual se ha concentrado en la línea 2, de Cuatro Caminos a Taxqueña. Los hechos se suscitaron en la estación La Paz alrededor de las 15 horas. Las maniobras para reanudar el servicio se complicaron porque el municipio mexiquense de Los Reyes no brindó el apoyo para retirar el cadáver, lo cual provocó que se suspendiera el servicio durante tres horas.


40 CAPITAL • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

RAÚL LLANOS

Nueve de las 16 delegaciones políticas incurrieron en subejercicio el año pasado al no aplicar cerca de 300 millones de pesos, precisa la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal (GDF) 2010. De acuerdo con el documento elaborado por la Secretaría de Finanzas del GDF, la demarcación territorial que tuvo el mayor subejercicio es Iztapalapa, que tenía asignado un presupuesto de 2 mil 944.1 millones de pesos, y cerró el año con un ejercicio de 2 mil 846.7 millones, es decir, no gastó 97.4 millones. Según el informe de la Cuenta Pública de ese año, le siguió la delegación Cuauhtémoc, que no gastó 61.3 millones de pesos;

Otras siete demarcaciones incurrieron en esa práctica, según informe de la Cuenta Pública

Iztapalapa y Cuauhtémoc, las de mayores subejercicios en 2010: Finanzas del GDF ■

La primera no aplicó 97.4 millones de pesos del presupuesto; la segunda, 61.3 millones, indica

atrás se ubicó Azcapotzalco, que se quedó con 40.1 millones de pesos al no cumplir la meta presupuestaria. Más atrás se colocó Magdalena Contreras, que de acuerdo con la dependencia capitalina incurrió en subejercicio de 30 millones de pesos. Iztacalco y Álvaro Obre-

gón se quedaron con 27 y 24 millones de pesos sin invertir el año anterior, respectivamente. Con montos menores en cuanto a no ejercicio del gasto en 2010 están las delegaciones Miguel Hidalgo, con 10.6 millones; Milpa Alta, 6.7, y Gustavo A. Madero, que no gastó 500 mil

UNAM e IPN, las que más agua ahorran BERTHA TERESA RAMÍREZ

Edificios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) encabezan la lista de los inmuebles con mayor ahorro de agua en la ciudad, aseguró Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal. Dijo que el pasado 21 de marzo se puso en marcha el concurso de medición de diferentes tomas de agua para concientizar a la población del ahorro del líquido, en el que participaron 50 instituciones educativas, 20 edificios del Gobierno del Distrito Federal, edificios privados, 100 usuarios domésticos y 10 funcionarios de la administración local que no saben que sus tomas están siendo monitoreadas y sus direcciones permanecerán en resguardo, señaló.

■ Ante

Ramón Aguirre Diaz, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, y Luis Wertman Zaslav, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicial, durante la conferencia de prensa sobre ahorro del agua ■ Foto María Luisa Severiano

Wertman, conjuntamente con el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz, ofreció una conferencia de prensa en la que precisó que el propósito del concurso es disminuir 50 por ciento el consumo de agua mediante la generación de mayor conciencia, lo cual ha tenido buenos resultados, pues se han logrado avances importantes con ahorros de 1.47 por

ciento; sin embargo, existen domicilios en los que no se ha logrado bajar el gasto del líquido, por lo que en esos casos se exhorta al SACM a enviar cartas para pedir a los ciudadanos que reduzcan su consumo. Aguirre Díaz exhortó a la población a sumarse al ahorro del agua y evitar el desperdicio, para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda.

los consensos alcanzados se prevé aprobar el dictamen hoy

Reformas a la ley obligan a dependencias a transparentar dineros públicos: diputados RAÚL LLANOS

Las reformas a la Ley de Transparencia del Distrito Federal que, se prevé, aprobará la Asamblea Legislativa en el periodo extraordinario de sesiones, obligará a la Comisión de Gobierno y a los distintos grupos parlamentarios a transparentar todos los recursos económicos que reciben y manejan, además de documentos, como las versiones estenográficas de sus reuniones, aseguraron diputados perredistas. En conferencia de prensa, Lizbeth Rosas, Alejandro Sánchez, Víctor Romo y Leonel Luna destacaron que los consensos alcanzados con los legisladores de PRI y

PAN son tales que este lunes estarían aprobando el dictamen que recoge las propuestas formuladas. De acuerdo con Sánchez, vocero de la bancada del sol azteca, en las modificaciones se establece el acceso a la información como derecho humano e incluye a todas las secretarías, dependencias, entes y sujetos de la administración pública del Distrito Federal como entidades obligadas a ofrecer toda la información que requiera o demande la ciudadanía, e incluirán a particulares que reciben recursos públicos. Además, confirmó –como publicó este diario– que no se incluirá a los sindicatos. Romo, presidente del Comité de Administración, arrogó para el

PRD la paternidad de dicha reforma y recordó que más de 80 por ciento han sido propuestas de sus diputados. Luna, presidente de la Comisión de Vigilancia, detalló algunos de los cambios a la Ley de Transparencia local: se modifica el concepto de “ente público” por el de “ente obligado”, y en el punto que trababa las negociaciones, el relevo de los comisionados ciudadanos del Infodf se realizará de manera escalonada previo diagnóstico sobre el desempeño y la experiencia de cada aspirante. Durarán en su encargo seis años y no podrán relegirse. El periodo extraordinario de sesiones se realizará a fin de mes.

pesos, según el reporte oficial. La Cuenta Pública del GDF –que consta de casi 300 páginas– refiere que también hubo siete delegaciones que gastaron más de lo que originalmente tenían presupuestado el año pasado, principalmente Tláhuac, con 78 millones de pesos. Siguió Coyoacán, con 51.9 millones gastados de más; Cuajimalpa, con 43.8 millones; Venustiano Carranza, 40.9 millones; Benito Juárez, 18.4 millones; Xochimilco, 15.2 millones, y Tlalpan, 700 mil pesos adicionales al presupuesto original. En el informe de la Secretaría de Finanzas se indica que en-

tre las entidades de vivienda de esta capital, el Instituto de Vivienda (Invi) dejó de erogar en 2010 un total de 313 millones de pesos. El reporte indica que el presupuesto original que tenía asignado ese organismo era de 2 mil 612 millones de pesos, y sólo gastó 2 mil 299 millones. Respecto de los organismos y entidades de transporte, el documento indica que se les asignó el año pasado 13 mil 234.5 millones de pesos y registraron un ejercicio de 12 mil 248.7 millones, es decir, incurrieron en subejercicio de 985.8 millones de pesos.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

CAPITAL 41

Unas 4 mil 500 personas participan en la caminata Prepa Sí; estuvieron marchistas olímpicos

Con actividades deportivas y convivencias familiares celebran capitalinos el Día del Padre ■

Comerciantes afirman que las ventas “no fueron tan buenas como el 10 de mayo”

LAURA GÓMEZ FLORES

Las familias capitalinas festejaron de diversas maneras el Día del Padre. Desde temprana hora, más de cuatro mil 500 personas participaron en la primera caminata Prepa Sí, a la que asistieron los marchistas olímpicos Joel Sánchez y Carlos Mercenario, el ex futbolista de los Pumas Manuel Negrete, y algunos luchadores como Terrible, Rush, El Texano y Fantasma. El circuito Gandhi fue el marco para que los asistentes apro-

vecharan en festejar al papá, al abuelo o los tíos, quienes intentaban marchar al mejor estilo de los andarines, y no desperdiciaron la oportunidad para tomarse la foto del recuerdo con los deportistas o luchadores, así como con el secretario de Educación, Mario Delgado, quien encabezó el festejo. Unos minutos después de arrancar la caminata, varios de los asistentes, sin embargo, abortaron en su intento de hacer ejercicio. “Es increíble como el paso de los años te afecta. Antes en unos

minutos me aventaba este trayecto y ahora estoy echando el hígado. Mejor al rato seguimos la convivencia en casa”, señaló Alberto, que como otros señores echaba porras a sus hijos para llegar a la meta. Otros decidieron recorrer en bicicleta parte de los 24 kilómetros del paseo ciclista dominical, que va del Paseo de la Reforma a La Villa, con la esposa y los hijos, aunque con escalas para tomar aire o desayunar en algunos de los restaurantes de la zona: Polanco, la Alameda o el Centro

Histórico, donde se observaron largas filas para la asignación de mesas. La media hora o los minutos que esperaron fueron aprovechados por algunos para comprar, de último momento, un regalito para el festejado. “Ya sea una botella de licor, un disco compacto, una navaja, ropa o un libro. Es diferente a lo que regalas a la mamá, pero lo que te den es bien recibido, pues vale la intención”, comentó José Antonio, quien a sus 86 años recibió un presente de sus hijos y nietos. Las ventas “no fueron tan buena, como el 10 de mayo, porque no todas las familias celebran este día”, comentaron vendedores de plazas comerciales, donde fue posible observar a varios hombres recorrer sus pasillos acompañados sólo de sus hijos, aprovechando que “es el día que me toca quedarme con ellos, porque estoy divorciado”, comentaron algunos entrevistados. Mientras, niños y jóvenes de la Orquesta Infantil de Cuerdas

Algunos padres participaron en el paseo ciclista ■ Foto Víctor Camacho

de Azcapotzalco festejaron a los padres de la demarcación con un recital en el que interpretaron piezas mexicanas y andinas como La malagueña o El cóndor pasa, hasta inglesas como Eleanor Rigby, de Los Beatles. Al dirigirse a los padres de los 50 menores que conforman la orquesta, el delegado, Enrique Vargas Anaya, señaló que “es muy importante que los jefes y jefas de familia brinden a sus hijos la oportunidad de cultivarse artísticamente con música, pintura o literatura; por ello contamos con espacios públicos como la Casa de Cultura de Azcapotzalco, para que tengan un recinto donde practicar y recibir lecciones”. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

Busca evitar que se les niegue ver a sus hijos

Propone Barrales reconocer a progenitores cumplidos RAÚL LLANOS En la Plaza de la República varios jóvenes mostraron su habilidad con la patineta ■ Foto Marco Peláez

La patineta es un deporte, no asunto de vagos: Javier Hidalgo

Expresan jóvenes la necesidad de espacios para practicar el skate Más de mil jóvenes en patineta, quienes fueron convocados mediante las redes sociales, llevaron a cabo este domingo en el Paseo de la Reforma una caravana para celebrar el Día Internacional del Skate y manifestar la necesidad que tienen los jóvenes por conseguir espacios de recreación. Durante el recorrido, que compartió espacio con el paseo ciclista dominical de la calle de Lieja al monumento a la Revolución, los skates hicieron gala de su destreza en el arte de la patineta para sorprender a sus familias, amigos y curiosos que contemplaban su paso. Ya en la Plaza de la República, Javier Hidalgo Ponce, director del Instituto de la Juventud del DF, dijo que el skate es un deporte y no “un asunto de vagos ni de vi-

ciosos, y queremos que los chavos de la ciudad de México hagan deporte”. Esta actividad “implica una disciplina, un esfuerzo”, por lo que “es mucho mejor ver a los muchachos patinando que verlos drogándose o parados en la esquina perdiendo el tiempo”, enfatizó. Al ser un deporte necesita un espacio para ser practicado, y ese lugar, dijo, es la calle. “De repente los ven en alguna escalinata o en plazas y los corren; a no ser que sí dañen algún material, lo que hay que estimular es que los muchachos recuperen el espacio”. Al concluir la caravana se hizo un festival en el que los skates, quienes en su mayoría llegaron de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero,Venustiano Carranza y algunos munici-

pios del estado de México, efectuaron exhibiciones por las que obtuvieron diversos premios como tablas, ropa y accesorios propios de su disciplina. El InjuveDF informó que el sábado próximo se inaugurará un “skate park” en Plutarco Elías Calles, entre Eje 5 y Elvira, en la colonia Nativitas, como parte del rescate de espacios urbanos que encabeza la Secretaría de Desarrollo Social en pro de los jóvenes. El “skate park”, que ya es ocupado por los jóvenes de la colonia, se sumará a los inaugurados en las colonias San Cosme, Nueva Tenochtitlán y Gran Canal, y otro más que en breve será abierto en la delegación Xochimilco. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ LARIS

La presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales, aseguró que son muchos los casos de madres o padres de familia que impiden a sus ex parejas ver a sus hijos, a pesar de que no sólo cumplen con la pensión alimentaria sino con todo aquello que les ordena un juez después de un divorcio, por lo que promoverá una reforma legal para evitar que se den esas situaciones. Entrevistada luego de participar en la carrera del Día del Padre, la legisladora del PRD y coordinadora de este grupo parlamentario comentó que ese tipo de conductas afectan el derecho de convivencia que tiene un menor de edad para compartir con sus progenitores. “Son recurrentes los casos de que las personas que tienen la patria protestad sobre los hijos muchas veces condicionan o esconde a los niños; incluso hay situaciones donde no avisa a su ex pareja el cambio de domicilio, lo que imposibilita a la otra parte convivir con ellos y eso va en demérito del sano desarrollo del infante”, resaltó Barrales Magdaleno.

Mencionó que la iniciativa que planteará en estos días prevé modificar los códigos Civil, de Procedimientos Civiles y Penal, todos del Distrito Federal, para proteger a los niños y atender una problemática que es común cuando se trata de padres separados. “Esa reforma es parte de una serie de iniciativas que buscan igualdad de condiciones, tanto para la madre como para el padre, que cuando hay un divorcio esté garantizado el pago de las pensiones alimentaria, pero que también se les permita ver a los hijos sin que sea a voluntad de la otra parte, a pesar de existir una orden de un juez”, añadió. Precisamente, la también coordinadora del PRD en la ALDF recordó que la anterior iniciativa que propuso busca sancionar con cárcel a quien no cumpla con el pago de pensiones alimentarias de sus hijos, e integrarlo a un registro de deudores en caso de que sea reincidente. La nueva propuesta, dijo, tiene como propósito crear medidas que protejan el derecho de convivencia del menor con el padre que no tiene la custodia y su aplicación sólo será a petición de la parte agraviada.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

■ No

42

cumplió con su responsabilidad de ser garante de que los procesos de evaluación sean pulcros: Silvia Luna

La SEP, responsable directa del fraude y corrupción en la venta del examen: SNTE ■

“La primera sanción debe ser para esa dependencia”, advierte el comité ejecutivo de la organización sindical, y dice que le exigirá una explicación oficial de lo que ocurrió, pues sólo ella “elabora, custodia y distribuye esa prueba” KARINA AVILÉS Xxxxxxxxxx

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acusó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Alonso Lujambio, de ser la responsable directa de la “corrupción y “fraude” en la venta del examen de carrera magisterial, ya que nadie más que la autoridad educativa elabora, custodia y distribuye esa evaluación: “La primera sanción debe ser a dicha dependencia”, remató. Lo primero que tiene que hacer la SEP es “asumir que tiene la corrupción ahí, que asuma que de ninguna otra parte pudieron haber salido las cosas”, sostuvo en entrevista con este diario Silvia Luna, integrante del Comité Ejecutivo Nacional de la organización encabezada por Elba Esther Gordillo. Al cuestionarle si la dependencia debe cancelar esa evalua-

ción para aplicar otra, consideró que lo primero es que la autoridad aclare “qué ocurrió, dónde está la fuga, si es en la elaboración, en la distribución” o en la custodia. Y después tendrá que decir cómo corregirá técnicamente la evaluación. “Estos procesos, destacó, no deben estar viciados, porque de lo contario, “todos los esfuerzos que hagamos, la SEP los va a echar a perder.” Asimismo, manifestó que la secretaría dirigida por Lujambio no cumple con su “responsabilidad exclusiva” de ser garante de que los procesos de evaluación de alumnos y maestros sean con transparencia y pulcritud. –¿De qué manera se pueden filtrar los exámenes, qué huecos hay en el sistema para que las pruebas se vendan? –Yo solamente tengo una idea y tiene que ser en donde se elabora, donde se custodia y donde

Se redujo en 34% el número de plazas

Las imágenes muestran acordeones hechos en gomas y pulseras con copias diminutas de las respuestas a los reactivos de la evaluación del programa de carrera magisterial ■ Foto La Jornada

se distribuye: nadie tiene acceso más que la autoridad educativa. Por eso no queremos ser parte (del examen) para demandarle a la SEP que cumpla con esa responsabilidad. –¿La SEP es responsable directa de esta corrupción y fraude en torno a esta evaluación? –Absolutamente. –No es la primera vez que ocurre. Ya documentamos otra situación similar, ¿qué pasa con la SEP? –Ya lo vimos todos: que no está cuidando su responsabilidad, que no toma en serio lo que representa para cualquier proceso la certeza y la transparencia, que no han sido pulcros, porque si los exámenes los elaboran ellos, los custodian ellos, los dis-

tribuyen ellos, los aplican ellos, ellos son los que nos tendrían que dar una explicación contundente que exigiremos como organización sindical de manera oficial. –¿Pedirán sanciones para aquellos que participaron en esta corrupción? –La primera sanción debe ser para la autoridad educativa, me parece. Por último, Silvia Luna insistió en que el SNTE “no tiene absolutamente” ninguna participación en este examen, y al cuestionarle cuántos recursos se destinan a dicha evaluación, puntualizó que el programa consta de 400 millones de pesos que se distribuyen en las 32 entidades federativas.

En esta edición de la convocatoria nacional para el concurso de otorgamiento de plazas al magisterio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) redujo en alrededor de 34 por ciento el número de puestos en relación con 2010 y eliminó la calificación “elegible condicionado a nivelación académica”, con el propósito de “evitar información distorsionada”. El número de plazas que se ofrecerán suman 21 mil 432; el año pasado fueron 32 mil 546. La prueba se realizará el domingo 17 de julio. Hoy lunes, la SEP realizará la entrega-recepción de los originales mecánicos de las 24 versiones de exámenes de este concurso. Los anexos técnicos de las entidades federativas señalan que los aspirantes deben comprobar que no tienen antecedentes penales ni adicciones, además de pasar exámenes sicológicos para evitar agresiones –incluso de tipo sexual– y probar su residencia mínima en los estados. De acuerdo con la convocatoria publicada ayer, las plazas para docentes de primaria y prescolar suman 14 mil 717, en tanto las de horas/semana/mes son 80 mil 57, equivalentes a 6 mil 714 plazas. En total, el número de puestos es de 21 mil 431. A maestros de nuevo ingreso corresponde 63 por ciento, mientras 37 por ciento es para docentes en servicio. KARINA AVILÉS


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

KARINA AVILÉS

A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue advertida cuatro días antes de su aplicación de que el examen de carrera magisterial fue vendido, la dependencia aseguró que por lo pronto no invalidará la evaluación, al argumentar que “no es la misma prueba” elaborada por la institución, aunque reconoció que las preguntas anclas son iguales. La SEP impidió a este diario cotejar el examen que tiene en su poder, el cual fue comprado por grupos de mentores, con la versión oficial, ya que exigió quedarse con la prueba que fue puesta al mercado, lo que rechazó esta casa editorial. En entrevista con La Jornada, la directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, reconoció que versiones del examen de carrera magisterial, en diferentes aplicaciones, han sido robadas; también existe la copia, e incluso hay casos donde “se ha llegado hasta los golpes”. Relató que una maestra “se tragó el acordeón” y se “estaba ahogando”, lo cual consideró entre las “cosas chuscas”. Y refirió que ayer en la mañana, durante la prueba que fue filtrada, le tuvieron que despintar las uñas a una profesora porque se detectó que las había utilizado como hojas de respuesta. Entonces, sus colaboradores Carlos Goñi, quien dice ser el único en el país que conoce en su totalidad dicha evaluación, y José Molina, encargado de logística, sacaron de sobres amarillos algunos acordeones utilizados por los docentes, entre ellos una pulsera rosa con puntos y líneas, que semeja un código; un lápiz en el que decenas de pequeños círculos forman un sistema de respuestas, y gomas con las letras correspondientes a las soluciones correctas. La funcionaria informó que el martes la SEP recibió una llamada telefónica anónima en la

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instancia que canaliza a México “unos 2 mil millones de dólares al año” para el apoyo de programas sociales, este 2011 ha puesto especial énfasis en el financiamiento de los programas Hábitat y Procampo, a los cuales aplicará “ambiciosas” evaluaciones de impacto para medir su efectividad, informó Koldo Echebarría, director general de la Oficina de Planeación Estratégica y Efectividad del Desarrollo de la institución. Echebarría destacó que la evaluación de los programas antipobreza se inscribe en la tendencia mundial de medir la eficacia de las políticas públicas para saber qué funciona y así “dirigir los recursos hacia intervenciones efectivas”. Desde hace unos años el BID integra el componente de evaluación a los esquemas que apoya y el año pasado “casi 30 por ciento”

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Se impide a La Jornada cotejar el examen aplicado con el que se vendió a algunos mentores

No se invalidará la evaluación, aunque las preguntas anclas sean iguales: SEP ■

Sin el orden correcto no obtendrán los beneficios esperados, señala Ana María Aceves

que le avisó que esta prueba “andaba circulando”. Por esa razón, la SEP envió al día siguiente un oficio a los aplicadores “haciendo énfasis” en que los mentores que fuesen sorprendidos con plantillas, acordeones, etcétera, serían sancionados y no podrán incorporarse, promoverse ni acumular permanencia.

Aceves insistió en que el examen comprado por los docentes no es el mismo que aplicó la SEP. Sin embargo, al revisar la evaluación –de la cual tiene copia este diario– admitió que hay interrogantes iguales a la prueba institucional, la cual tiene 82 versiones. Explicó que hay 20 preguntas anclas, esto es, que se repiten en

todos los exámenes, año con año, y equivalen a 25 por ciento del cuestionario. Y partió del supuesto de que el examen vendido sólo incluye ese número de reactivos, aunque podrían ser más; no obstante, la SEP no permitió cotejar los documentos. La funcionaria señaló que esto no es suficiente para anular el

proceso, porque, aunque estén incluidas las 20 preguntas, el orden no es el mismo. Es decir, si los maestros no tienen los reactivos en el orden correcto, no obtendrán los beneficios esperados.

UNA VEZ QUE SE TENGAN

MI

AMOR, MI CÓMPLICE Y TODO

LOS RESULTADOS SE TOMARÁ UNA DETERMINACIÓN

Novios posan para un fotógrafo en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Primer Empleo no funciona y se recomienda remplazarlo

Aplicará el BID “ambiciosa” valoración de los programas Hábitat y Procampo de sus proyectos contaban con una evaluación de impacto rigurosa”. También el Banco Mundial hizo cerca de “300 estudios” de este tipo y en la actualidad se efectúan 800 mediciones de programas de desarrollo a escala global para tener “políticas basadas en la evidencia”. Entrevistado durante la conferencia internacional Reduciendo la brecha: de la evidencia al impacto en las políticas públicas, detalló que el BID tiene un “nuevo proyecto de apoyo al programa Hábitat que viene en un contexto de evaluación ambicioso que va a producir lecciones interesantes sobre el impacto del programa” y precisó que a este pro-

yecto se destinarán “alrededor de 300 millones de dólares”. Añadió que se trabaja con Procampo, “programa que realiza una serie de reformas que esta institución está apoyando”, las cuales buscan “actualizar el censo y ver impactos del programa sobre inversiones tecnológicas y la renta de los agriculturores”. En su informe Panorama de la efectividad en el desarrollo 2010, precisa que la evaluación del proyecto para combatir la pobreza urbana en México “estimará el efecto del programa en el acceso a la disponibilidad de servicios básicos, infraestructura, equipamiento –agua, alcantarillado, pavimentación de calles, alumbrado

público y electricidad”– y se “determinará si el programa tiene impacto en el valor inmobiliario de las propiedades y si aumenta el capital social entre los habitantes”. Sobre Procampo indica que las “evaluaciones proporcionarán respuestas a preguntas claves acerca de cómo promover mejoras de productividad en la agricultura”. En torno a los programas del agro, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –instancia nacional que evalúa esquemas sociales– refiere que en algunos “la evidencia no es tan clara de que den resultado”.

Si el maestro se aprendió las 20 interrogantes –en este contexto, en el que fueron vendidas–, “qué bueno, porque eso evaluamos”, y por ningún motivo se pueden eliminar las preguntas anclas, ya que es una cuestión de orden técnico. Tampoco se puede cancelar el examen a escala nacional “si alguien se robó el cuadernillo, porque se toman medidas por la pérdida de ese material, exclusivamente, para el año siguiente”. Aunque afirmó que la prueba no puede cancelarse, contradictoriamente sostuvo que si la evaluación que tiene este diario “nos hubiera llegado el viernes, hubiéramos tenido la evidencia de que por lo menos había estas preguntas y nosotros lo anulamos. Pero si no tenemos la evidencia, ¿cómo vas a anular con una rumorología?” Una vez que se tengan los resultados de las hojas de respuesta, se tomará una determinación, concluyó.

Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, aseguró que “si bien aportan subsidios importantes a los productores”, no evidencian incentivo a la productividad, pero sí que muchos “van a la población más rica, a los productores grandes del norte del país, y no a la más pobre”, pero no se refirió al Procampo. Respecto de otras evaluaciones del Coneval, Hernández Licona señaló que uno de los programas que “no está funcionando” es Primer Empleo, y la “recomendación es que ya no siguiera”, y fuera remplazado por uno efectivo. El Seguro Popular ha sido bien evaluado por el Coneval y las universidades Harvard y de Chicago. Paul Gertler, asesor del BM, indicó que es útil para el diagnóstico de la diabetes, mientras Hernández Licona aseguró que incrementó la “cobertura” sanitaria. Otros bien evaluados, según Gertler, son Estancias Infantiles y el Programa 70 y más.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

VÍCTOR BALLINAS

Este martes, la Secretaría de Gobernación, en un acto público, anunciará que aceptan la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre el caso de los campesinos ecologistas de Petatlán, Guerrero, Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, detenidos el 2 de mayo de 1999 por militares, quienes “los torturaron y los mantuvieron incomunicados durante cinco días para que se declararan culpables de portar armas de uso exclusivo del ejército, de sembrar mariguana y de estar vinculados al Ejército Popular Revolucionario (EPR)”. La resolución de la CIDH condenó al Estado mexicano a reparar el daño y le ordenó reformar el Código de Justicia Militar “para que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares, todas, sin excepción, no nada más las relativas a la violación sexual, desaparición forzada o tortura, sean sometidas a las autoridades civiles y que se investigue y procese a los militares que torturaron a los campesinos”. Asimismo, debe pagar una indemnización de 20 mil dólares a cada uno de los afectados y “en un plazo razonable, conducir eficazmente la investigación penal de los hechos del presente caso, en particular por los alegados actos de tortura y determinar las eventuales responsabilidades penales, y en su caso, aplicar efectivamente las sanciones”. Sobre el caso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Lo que sigue es que investiguen a quienes nos condenaron: Montiel

Después de 12 años, acepta el Estado sentencia de la CIDH

Los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel (derecha) y Teodoro Cabrera en imagen captada el día de su liberación, en 2001 ■ Foto José Núñez

emitió la recomendación 8/2000 con fecha 14 de julio de 2000, dirigida al general Enrique Cervantes Aguirre, en la que se reconoce que los campesinos ecologístas

Montiel y Cabrera fueron detenidos ilegalmente por el Ejército, se sembraron pruebas y se tergiversaron los hechos. De la tortura sostiene: “ante el silencio reitera-

do de ese instituto armado, encaminado a no proporcionar a esta institución información de referencia (...) se tienen por ciertos los actos de tortura”. Doce años des-

pués, el gobierno mexicano acepta su responsabilidad. En entrevista telefónica desde Estados Unidos, donde se encuentra asilado, Rodolfo Montiel dice a este diario: “Parece que en México ya va a regresar la justicia que estaba ausente, y que tuvo que venir de Costa Rica, de la CIDH, que tuvo que condenar al Estado para que nos hicieran caso. Ahora esperamos que se cumpla y que no sea sólo un acto para la foto. “Lo que sigue ahora es que investiguen a los militares, al Ministerio Público y al juez que nos condenó injustamente, así como a los testigos falsos. Ojalá se cumpla y cese la represión en contra de los campesinos ambientalistas. “Espero que ahora sí cumplan, que el Estado investigue y castigue a los culpables, que cada paso que dé sea para que cumplir lo que le ordenó la CIDH. Quiero regresar a mi país; tengo seis años sin ver a mis hijos y a mi familia. A mí no me ha tocado estar con ellos, darles una caricia o darles una llamada de atención. Quiero regresar a mi país. Extraño los ríos, los manantiales, caminar por los bosques. Ojalá me permitan ir a visitar a mis hijos.” De las secuelas de las torturas explica: “no tengo movimiento en mis manos, no tienen fuerza, no las puedo cerrar. No puedo caminar mucho, no puedo viajar por el dolor de espalda”. Y sobre la sentencia concluye: “la he leído y releído. Espero que ahora sí se haga justicia. Todavía no existe la confianza suficiente”.


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 •

MATILDE PÉREZ U.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) pidió al gobierno que declare zona de desastre en 15 estados debido a la prolongada sequía, por la que se dejarán de sembrar 5 millones de hectáreas en el ciclo agrícola primavera verano y han muerto cinco mil cabezas de ganado. La central advirtió que de no regularizarse las lluvias la superficie agrícola que dejará de sembrarse aumentará a siete millones de hectáreas. La situación en estados del norte y del bajío es desastrosa, por tanto, urge que los campesinos empiecen a recibir los apoyos del fondo para contingencias climáticas, además de destinar recursos adicionales para cambios de cultivos, señaló Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC. Ante la prolongada sequía, en algunas regiones los agricultores han sacado las imágenes religiosas de los templos y las han llevado a los campos con la esperanza de que se inicie la temporada de lluvias. “Si éstas no se presentan en el transcurso de los próximos días, la producción de alimentos disminuirá, lo que provocará otra escalada de precios en todos los productos de la canasta básica”, aseguró Sánchez García. Comentó que en su estado natal, Guanajuato, las lluvias no se han regularizado desde hace un año; las presas están a 40 por ciento de su capacidad, cuando en el mismo periodo del año pasado estaban a 63 por ciento. Es el caso de la presa Alfaro, por ejemplo, y no se han registrado escurrimientos en las once presas de la entidad. Esta situación se repite en Baja California Sur, Baja California, Durango, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo; urge que se declare el desastre en el campo en esos estados para que los labriegos reciban ayuda, pues hay riesgo de que se queden sin ingresos y sin alimentos, dijo. “El escenario es de tragedia, la mortandad de ganado se está

Sin sembrar, 5 millones de hectáres en este ciclo agrícola, señala

Por sequía, pide CNC declarar zona de desastre en 15 estados ■

Esperan que campesinos reciban apoyos por contingencia climática

generalizando en el país, las pasturas escasean”, dijo. Heladas y sequías ponen en mayor riesgo de dependencia alimentaria al país; el gobierno debe decretar una alerta y actuar para enfrentar las contingencias climáticas. Si no se toman medidas de emergencia 30 por ciento de la superficie agrícola dejará de sembrarse en este ciclo, del cual depende 80 por ciento del campesinado, apuntó Víctor Suárez Carrera, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Producto-

res del Campo. “Estamos ante una situación de caos, pues a la falta de lluvias se suma la sequía de financiamiento, la desigualdad en la entrega de subsidios para el agro, aumento de la migración y abandono de las parcelas”, evaluó. La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación prevé que se siembren 12 millones de hectáreas en el actual ciclo agrícola. Agregó que la estrategia de prevención ante inundaciones, sequías, heladas, huracanes y terre-

DÍA

JUSTICIA 45

APRENDER A MORIR HERNAN GONZALEZ G.

◗ Otras violencias uando tal vez un día en nuestro país termine la ola de violencia que lo azota, la lista de cómplices y corresponsables será nutrida, pues no supimos identificar ni contrarrestar otras violencias que propician tamaño desquiciamiento. Esta corresponsabilidad incluirá desde los disfrazados de justicieros hasta las familias, atizado crisol de taras y enajenaciones, inmadurez relacional, incongruencia entre valores inculcados y practicados, exitismo, credulidad ante ministros, locutores y noticias, consumismo, consentimiento de los hijos, laboriosidad infructuosa…

En el DF, con unas vialidades saturadas por una población vehicular de aproximadamente 3.5 millones de automotores, más la incorporación diaria de otros 600 en promedio, la emisión de gases contaminantes es incontrolable, por lo que construir segundos pisos de ningún modo resuelve problemas viales y menos ambientales y de salud.

Un domingo soleado fue propicio para que los progenitores echaran una cascarita con sus pequeños. La imagen, en el jardín de Coyoacán ■ Foto María Meléndrez Parada

Necesario, formar profesionales para enfrentar cambio climático: experto Dado su alto nivel de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, México tendría que apresurarse en invertir en tecnología del agua y en formar cuadros profesionales que puedan resolver esos retos. Esto lo afirmó el director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Polioptro Martínez Austria, quien advirtió que en los próximos años habrá una combinación de sequías más intensas, con inundaciones y llu-

Y

Sin chistar incorporamos el miedo a nuestra vida hasta habituarnos al terror y a la violencia. Los cadáveres mutilados se volvieron soportables; ver a diario cuerpos masacrados es digerible mientras no sean familiares o amigos. Nos familiarizamos con la ineptitud del gobierno para mantener el orden aunque éste sea cómplice en fomentar el desorden, reforzar el desconcierto y asegurar la inmovilidad individual y colectiva, con el fin de que toda decisión de parte del poder sea dócilmente acatada, por perjudicial o absurda que sea.

D E L PA D R E

Debe invertirse en tecnología del agua; reto apremiante, advierte

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

motos se ha incrementado en siete años, pues en 2003 sólo se aseguraron 95 mil 400 hectáreas y el año pasado fueron 8 millones de hectáreas y 262 mil unidades animal. La cobertura de riesgo es una condición necesaria para desarrollar un sector primario dinámico y competitivo a nivel global. Rafael Galindo Jaime, presidente de la Central Campesina Independiente, alertó sobre el riesgo de que se profundice la hambruna entre campesinos con tierras de temporal.

SOCIEDAD

vias más frecuentes. En entrevista con La Jornada, antes de su participación en la última mesa del seminario Agua y territorio: derechos de los ciudadanos y organización administrativa, el funcionario subrayó que el recurso natural que se verá más afectado por el calentamiento global es el agua, debido al probable incremento de la temperatura en dos grados centígrados o más en el planeta. Según estudios del Banco Mundial, indicó, 80 por ciento de los recursos que harán falta para

adaptarse a las nuevas condiciones del cambio climático deben destinarse al cuidado del líquido. En México, una de las principales consecuencias de dicho fenómeno será la aparición de sequías más largas e intensas y, al mismo tiempo, periodos de lluvia más cortos pero más fuertes, lo que provocará mayores inundaciones. “Esta combinación es la más desafortunada, porque vamos a tener menor disponibilidad de agua, y a la vez tendremos que proteger más a nuestra población

contra los desastres naturales fuera de temporada, como el huracán Alex”, que azotó el noreste del país en julio de 2010. Si las previsiones se cumplen, alertó Martínez, el promedio de lluvias en México se reducirá en 17 por ciento a mediano plazo, con la consecuente escasez de agua, lo cual únicamente podrá resolverse incorporando tecnologías que permitan un uso más racional y eficiente del líquido en actividades urbanas, industriales y agrícolas. Según el director del IMTA, México es uno de los países que mejor se han preparado para enfrentar el cambio climático, pero también es uno de los más expuestos a él –está entre quinto y décimo lugar mundial–, por lo que llamó a invertir mucho más en la formación de especialistas que sepan enfrentar este reto.

Como hay escasa voluntad política para implementar sistemas eficientes de transporte colectivo, pues afecta ciertos intereses aunque perjudica a millones de ciudadanos, el autonombrado “gobierno de izquierda” prefiere, con el manido pretexto de la seguridad, obtener más dinero del amedrentado y dócil ciudadano. Cobrar 229 pesos por la nueva tarjeta de circulación con chip, es otra forma de violencia. Demasiadas molestias y pérdida de tiempo en engorrosos trámites no redundarán en mayor seguridad para las personas, aunque sí en el ingreso, a cambio de nada, de unos 800 millones de pesos al gobierno capitalino, quizá para una eventual cuanto ociosa campaña política o para concluir vialidades ineficaces. Desde el 63 embaucaron “temporalmente” con la tenencia; en 2000 con el Renave y obtuvieron 430 pesos; en 2009 asustaron con la influenza; hace meses intentaron, sin éxito, el negocio de la nueva credencial para votar; ahora... Pero así no es, listillos en el poder.

aprenderamor@hotmail.com


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

La industria registró mil 247 asaltos; pérdidas por 560 millones de pesos, acusa Canacero

Denuncian alza en robo a transporte con carga de acero en las carreteras del país ■ Van

40 mil 200 toneladas de material atracadas; Nuevo León, entidad de mayor riesgo

JUAN CARLOS MIRANDA

En los pasados cinco años la industria acerera nacional registró mil 247 robos de camiones cargados con productos de acero, un promedio de 20 hurtos al mes, lo que representó pérdidas por alrededor de 560 millones de pesos. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), entre enero de 2007 y el mes pasado (prácticamente lo que va del sexenio de Felipe Calderón) 42 mil 200 toneladas de material (principalmente rollos de acero, varilla corrugada, y alambrón) fueron sustraídas en carreteras del territorio nacional.

No obstante, en la actualidad los robos abarcan todo tipo de productos, como perfiles, hojas de acero, placa y alambre. En 2007 el número total de robos ascendió a 99. Para el año siguiente, cuando inició la crisis económica, la cifra se disparó a 352 y se mantuvo en un rango similar en los dos años siguientes (312, en 2009, y 309, en 2010). En los primeros cinco meses de este año (entre enero y mayo) 175 camiones cargados con productos de acero fueron asaltados. Las rutas más conflictivas pasan o se encuentran en los estados de Nuevo León, Coahuila, estado de México, Veracruz, Guanajua-

to, Querétaro y Michoacán. El sector acerero ha puesto en marcha diversas acciones para combatir el ilícito y disminuir los robos, mediante estrategias de corte preventivo, disuasivo y correctivo, señala información del organismo entregada a este diario. El programa incluye base de datos, que permiten la delimitación del robo, con lo que se determina el rumbo de las acciones, un estrecho contacto con autoridades de justicia y mejores prácticas en el transporte de carga, dirigidas a la prevención del delito. Además, se han incorporado nuevas tecnologías enfocadas a fortalecer la prevención del delito en el transporte de carga y se

han hecho alianzas estratégicas entre la cadena distribuidora del acero y los principales actores del sector transportista de carga, en la búsqueda de una estrategia integral. La Canacero refirió que actualmente se ha intensificado el trabajo con las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública federal, así como sus contrapartes y las procuradurías estatales. Precisó que gracias a esta colaboración, en los pasados tres meses en el estado de Nuevo León se han logrado detenciones de grupos dedicados al robo de acero, tanto en el autotransporte, como en ferrocarriles, con lo que se redujo 60 por ciento la inci-

clembuterol, una sustancia prohibida que se usa para incrementar la masa muscular, y fueron separados de la concentración del equipo en la primera ronda en Charlotte (Carolina del Norte). La Fedeeración Mexicana de Futbol dio a conocer que los remplazantes serán Hiram Mier, Luis Michel, Marco Fabián, Héctor Reynoso y Paul Aguilar. AFP

preparación rumbo a su participación en la Copa América-2011, que se disputará en Argentina a partir del primero de julio. Los tantos para Chile fueron anotados por el volante Matías Fernández, a los 21 minutos; el defensa Waldo Ponce, a los 35; Suazo, a los 46, y Alexis Sánchez a los 50. Tras el encuentro, La Roja se prepara para disputar el jueves 23 un segundo amistoso con el seleccionado de Paraguay, un duro rival que también estará en la Copa América en el Grupo B, con Brasil, Ecuador y Venezuela.

Franchitti ganó el Gran Premio de Wisconsin

AL CIERRE

Se podrá remplazar a separados por dopaje Nueva York, 19 de junio. La Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf) autorizó este domingo a la selección de México a remplazar en la Copa Oro-2011 a los cinco jugadores separados del equipo tras dar positivo en una prueba antidopaje. En un comunicado, la Concacaf extendió su aprobación para que el Tri supla al portero Guillermo Ochoa, los defensas Francisco Rodríguez y Édgar Dueñas y los centrocampistas Antonio Naelson y Christian Bermúdez. Los cinco dieron positivo al

FIN

Chile goleó 4-0 a Estonia Santiago. La selección de Chile goleó 4-0 a su similar de Estonia en un partido jugado este domingo en el estadio Monumental, y que sirvió de

DEL REINADO

El medallista olímpico y mundial el estadunidense Michael Phelps muestra sorpresa al enterarse de su tercera derrota consecutiva ante el australiano Nicholas D’Arcy, en 200 metros mariposa ■ Foto Reuters

AFP

West Allis, Wisconsin. El escocés Dario Franchitti conquistó este domingo el Gran Premio de Wisconsin, prueba del circuito estadunidense de monoplazas de la Serie IndyCar, por delante del piloto local Graham Rahal. Franchitti, quien conquistó el triunfo 29 de su carrera en la IndyCar y tercero de esta temporada, alcanzó en puntos al hasta entonces líder solitario del circuito, el australiano Will Power, quien entró cuarto en Wisconsin. Completó 225 vueltas en 1 hora 56 minutos. AFP

dencia de robos durante los meses de abril y mayo, en comparación con los primeros dos meses del año. Pese a ello, Canacero consideró que Nuevo León todavía se encuentra lejos de ubicarse fuera de las entidades de mayor riesgo, por lo que el organismo continuará e intensificará el trabajo con las autoridades, lo que consideró un paso decisivo en la búsqueda de la disminución de incidencia en la localidad.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL ESTADO DE JALISCO CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO PRIMER PARTIDO JUDICIAL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 748/2009, que promueve MARÍA ISABEL ALEJANDRE BLANCAS, contra LUIS SALINAS SALDAÑA, por este conducto se ordena EMPLAZAR al demandado LUIS SALINAS SALDAÑA haciéndosele saber que las prestaciones que se le reclaman son: A).- Por el pago de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.) como suerte principal B).- Por el pago de intereses moratorios a razón del 8% mensual desde la fecha en que el deudor se constituyó en mora, a partir del 22 de febrero del año 2007, hasta la liquidación total del adeudo. C).- Por la declaración de vencimiento del plazo convenido en el documento fundatorio, toda vez que venció el 22 de febrero del año 2007. D).- Por el pago de gastos y costas que origine el presente juicio. Se hace saber al demandado que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para que comparezca ante este juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda en la Secretaría de éste Juzgado para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 30 DE MAYO DEL 2011. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.

EDICTO

En los autos del expediente 1009/2006 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por FINCASA HIPOTECARIA S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA IXE GRUPO FINANCIERO en contra de JOSÉ DE JESÚS ARRIETA SÁNCHEZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha dieciocho de mayo de dos mil once, y con fundamento en los artículos 486 fracción I 570, 571, 572, 573 y 574 del Código Procesal Civil, se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA la CASA O VIVIENDA MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL MIL SETECIENTOS DIECISIETE LETRA “A” (1717-A), DE LA CALLE PRIVADA CIENTO DIECISIETE PONIENTE, SUJETA AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO PERTENECIENTE AL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “LA CAÑADA”, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL ONCE MIL SETECIENTOS VEINTIUNO DEL CAMINO A AGUA SANTA, EXRANCHO MAYORAZGO, COLONIA SAN MIGUEL MAYORAZGO, DE LA CIUDAD DE PUEBLA DE ZARAGOZA, PUEBLA, inmueble sobre el que existe hipoteca en primer lugar a favor de HIPOTECARIA FEDERAL SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO sirviendo de base la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada y toda vez que los bienes materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, líbrese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN PUEBLA, ESTADO DE PUEBLA, a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado, realice las publicaciones respectivas en los lugares que la legislación de dicha entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO.Conste Doy fe. LA. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES


LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

tera de BC se construyó para beneficiar a Sempra”. En la publicación, se formulan afirmaciones relacionadas con Sempra México, S. de R.L. de C.V., y Energía Costa Azul, S. de R.L. de C.V., y con base en el artículo 27 de la Ley sobre Delitos de Imprenta, solicito se haga la publicación de estas rectificaciones: Es falso que el Boulevard 2000 fuese construido con el propósito de tender el gasoducto que comunica la regasificadora de gas natural Energía Costa Azul con la termoeléctrica de Méxicali. El gasoducto que conecta a la terminal de Energía Costa Azul con el norte de Baja California no cruza el Boulevard 2000, y solo se aproxima a 15 kilómetros del mismo. Es falso que la trayectoria del Boulevard 2000 conecte a Ensenada y Tecate. Dicha vialidad enlaza los municipios de Rosarito y Tijuana. La planta regasificadora de Energía Costa Azul ubicada en Ensenada, y las plantas termoeléctricas establecidas en Mexicali, se encuentran situadas en todos los casos, a decenas de kilómetros de la carretera conocida como Boulevard 2000. Fernando Cervantes Guajardo, apoderado legal de Sempra México y Energía Costa Azul

RESPUESTA

DE LOS REPORTEROS

La nota a que hace referencia Fernando Cervantes Guajardo sólo dio cuenta de la solicitud formal que el grupo de trabajo de diputados que sigue las probables irregularidades del gobierno de Baja California en favor de Sempra presentó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, para realizar una investigación que determine si, como también lo requirió la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en enero, la construcción del Boulevard 2000 benefició a dicha compañía en el tendido de su gasoducto. Roberto Garduño y Enrique Méndez

APOYO A LA CARAVANA POR PAZ, DESDE VANCOUVER

LA

Las y los abajo firmantes, asistentes al Carnaval Latinoamérica Unida y caminantes solidarios en Gross Mountains, mexicanos y extranjeros consternados por la violencia ocasionada con la fallida estrategia de combate al narcotráfico del gobierno de Felipe Calderón, cuyo costo es superior a 40 mil personas asesinadas, manifestamos nuestra solidaridad con la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad encabezada por Javier Sicilia; otorgamos nuestro apoyo a las demandas planteadas en su propuesta de pacto nacional; llamamos a las autoridades de los tres poderes a comprometerse con el cumplimiento de las mismas en forma puntual y concreta. Asumimos la responsabilidad de acompañar el movimiento y respaldaremos las acciones de resistencia civil que adopten, de no atenderse lo justamente exigido. Raúl Gatica, Joe Barret, Razan ABV-Remailem, Natali Teplitsky, Jane Ordinario, Rasunah Marzen, Akiva Lacterman, Heather Soon, Beth Mcintosh, Nicki Benson y 40 firmas más

ACUSA A BANCO SANTANDER DE COMETER INJUSTICIA EN SU CONTRA Por medio de la presente suplico a ustedes me ayuden ante una injusticia que el banco Santander está cometiendo conmigo. El 17 de diciembre de 2008 por teléfono negocié con ellos pagar en 34 men-

sualidades mi adeudo de $193,792.27, que les debía de mi tarjeta de crédito No. 54714600 62895540, pero a los 15 días logré vender mi negocio y les deposité como sigue: 30 de diciembre, 2008: $26,000. 31 de diciembre, 2008: $100,000. 16 de enero, 2009: $71,450. El total de estos pagos el banco lo envió a un fondo de inversión y no al capital; después de dos años y cuatro meses me informan que debo $64,608 de intereses y lo que se acumule, ya que es el mes 29 de 34, y todo porque no reporté estos pagos telefónicamente en su oportunidad. Ayúdenme por favor, ya que soy una persona de 70 años, de escasos recursos que vive al día.

insiste en aplicar un examen con hartas carencias técnico-pedagógicas, queriendo sustituir la verdadera evaluación que de manera continua realizan los docentes de nuestra institución. Que no nos seducen con sus migajas de bonos y prebendas; que tampoco nos intimidan con amenazas de cierre del turno; por años la autoridad ha querido aplicar sus medidas de fuerza y chantaje, pero nos han encontrado unidos como comunidad escolar. Nuevamente estamos firmes y dignos, en la perspectiva de seguir creciendo como hasta ahora, con una educación verdaderamente comprometida con los mejores intereses de nuestro pueblo. Miguel Hernández G. y 83 firmas más

José Ángel Sánchez Robles

SEÑALA

A BANAMEX POR SUSTRAER DINERO DE SU CUENTA

El 14 de febrero, Banamex tuvo a bien sustraerme 3 mil 209.24 pesos de mi cuenta de cheques No. 573 000008004916, supuestamente a través de mi tarjeta de débito No. 5204167093758399. Sin embargo, se trataba de una tarjeta que aún no había recibido, porque inmediatamente cancelaron la que tenía y luego, de una manera inexplicable, ya la habían usado, la de reposición, una que nunca recibí, a la que se le adjudicaron los cargos en el lapso de dos horas y media de ese día. Han pasado dos meses y medio y no resuelven el problema, más de los 45 días que arteramente el banco tiene el cinismo de decir que tiene para la averiguación sobre un dinero que fue sustraído y que tienen la incuestionable obligación de devolver a su cliente. La banca extranjera se ha convertido en una cueva de gente corrupta y ladrona, que tienen a bien pagar salarios miserables, pésimas prestaciones, explotación de sus empleados, hasta con horarios interminables, y nefasta administración de recursos humanos, que no logran controlar a los ladrones que tienen adentro de sus filas. Seguramente para ahorrarse dinero no invierten ni en selección ni en contratación suficiente ni en capacitación para que el personal pueda proporcionar un buen servicio. Además de los sangrantes intereses, los más caros del mundo. Les recordamos que obviaremos usar créditos, como ya lo hace mucha gente, y que con rumores han cerrado bancos en Estados Unidos. Lilia C. Colín

ANUNCIAN ACCIONES CONTRA ‘‘CALIDAD EDUCATIVA’’

LA

Con base en la supuesta búsqueda de la calidad de la educación, el gobierno de Felipe Calderón y la cacique vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, continúan implementando medidas que sólo contradicen su discurso, ya que en los hechos están afectando aun más el servicio educativo. Por ejemplo, para el próximo ciclo escolar 2011-2012 pretenden eliminar 495 grupos de turnos vespertinos en escuelas secundarias, lo que implica quitar a los alumnos 17 mil 325 horas de clase a la semana, que a su vez dejan sin empleo a 910 maestros apróximadamente; estas cifras sin contar lo que se sumará de los turnos matutinos, ya que también niegan la inscripción de alumnos a primer grado en 26 secundarias, declarando su cierre al corto plazo; además, en agosto próximo darán término a nombramientos en código 23 (contratos limitados a tres meses), y en el transcurso del siguiente ciclo escolar cambiarán los códigos 95 (contratos interinos ilimitados)

por códigos 23, lo que al final dejará sin empleo a miles de maestros y alumnos sin clases. Por estas y muchas afectaciones más al personal docente y de apoyo a la educación de escuelas secundarias hemos decidido emprender la lucha en defensa de la educación pública, por la seguridad en el empleo y contra la evaluación universal, ya que por la forma como la quieren implementar también agrede nuestros derechos. Con ese motivo realizaremos una manifestación de protesta el próximo martes 21 de junio, a las 9 horas, en la Administradora Federal de Servicios Educativos en el DF, ubicada en Parroquia casi esquina con Cuauhtémoc, para exigir el no cierre de turnos y grupos y por la basificación a todos los trabajadores y maestros. Y el sábado 25 de junio, a las 13 horas, nuestra asamblea de coordinación y balance, en Belisario Domínguez 32, para acordar las acciones que implementaremos durante el receso escolar y al inicio del próximo curso. Escuelas convocantes: 288 M, 284 M-V, 212 M, 159 V, 51 V, 307 V, 198 V, 171 V, 106 V, 2 -V, 276 V, 130 M, Central de Laboratorio No. 1, 281 M, 15 V, 207 M, 196 V, 24 V, 179 V, CAMDF, 166 M, 163 M, 70 M, 28 M-V, 317 M, 98 V, 110 V, 69 M, 135 M, 191 V, 315 M, 77 M, 156 M, 27 MV, 67 M, 64 M, 2w56 V, 306 M, 158 V, 152 M, 253 M, 143 M, 289 M, 56 V, 187 V, 274 M, 264 M, 19 V, 90 M, 87 V, 10 M, 90 MV, 22V, 81 11, 15 V, 69, 18 M-V, 131 M, 110 M, 106 V, 189 V, 105 M, 157 V, 117, 138, 149, 191, 255 M-V, 294 V, 214, 271, 262, 222, 227 M-V, 296, 239, 246, 231, 302 M, 319 M, BENM y secundarias técnicas. Responsables: Salvador García Quesada, Diana Díaz Mendieta, Cuitláhuac Sánchez, Lilia Abarca Laredo y Víctor M. Equihua Salto

MANIFIESTAN EDUCATIVO

RECHAZO AL MODELO ‘‘PRIVATIZADOR’’

Los que suscribimos, personal docente, directivo y de apoyo a la educación de la escuela secundaria diurna 207 turno vespertino ¡Zapata Vive...!, así como padres de familia y alumnos de este plantel ubicado en Azcapotzalco, comunicamos lo siguiente: Que desde su conversión a un plantel donde desarrollamos un proyecto de gestión escolar democrática, en 2006, nuestra escuela secundaria se ha distinguido por el rechazo sistemático a la política privatizadora de la educación que han encarnado los gobiernos panistas y la dirigencia charra del SNTE, “presidido” por la nefasta Elba Esther Gordillo. Que una vez más, como desde hace cinco años, rechazamos la aplicación de la prueba Enlace en la secundaria ¡Zapata Vive...!, por considerar que en nada beneficia a nuestros alumnos, que no pueden estar sujetos a los caprichos de una burocracia educativa fracasada que

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SANTA MARÍA OSTULA

47

INVITACIONES

MÉXICO:

OBSESIVOS

SIGLOS CIRCULARES

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invitan a la conferencia de Gabriel Castillo Herrera México: obsesivos siglos circulares (una visión crítica de la historia de México). Martes 21 de junio, 19 horas, Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32. col. Villa Coyoacán, tel. 55546228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoila Fernández, Miguel Ángel Flores, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Francisco Alcántar, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Leticia Castillo

DE

Este 29 de junio se cumplen dos años de que la comunidad nahua de Santa María Ostula, en Michoacán, con apoyo de las comunidades Pómaro y Coire, recuperó más de mil hectáreas correspondientes al paraje de Xayakalan. Esto ha acarreado una guerra contra esta comunidad nahua que tiene como saldo 16 muertos o desaparecidos en los recientes seis meses, decenas de viudas, huérfanos, familias desplazadas y la suspensión indefinida de clases en las escuelas. Es en este contexto que extendemos la invitación a realizar un acto de solidaridad al pueblo de Ostula en el Distrito Federal, el 29 de junio, de forma simultánea a las actividades planeadas de conmemoración en dicha comunidad. La reunión preparatoria será este lunes 20 de junio a las 16:30 horas en la Galería Autónoma, Ciudad Universitaria (a un costado de la Facultad de Filosofía y Letras). Individuos solidarios con el pueblo nahua de Santa María Ostula

SOLICITAN DONACIÓN DE VÍVERES PARA CHERÁN, MICHOACÁN La Caravana de la Paz con Justicia y Dignidad arribará el 26 a Cherán, Michoacán. Saldrá de Cuernavaca, Morelos, a las 6 de la mañana y arribará a la comunidad purépecha por la tarde del mismo día. La visita de la comisión tendrá como objetivo fortalecer el tejido social con amor y sembrar la paz, llevar una muestra de solidaridad y acompañamiento a una comunidad que llegó al hartazgo, ya que desde hace varios meses ha tomado el control político y social de su entorno para combatir a los talamontes y a la gente que roba, despoja, secuestra, desaparece y mata. De esas miserias humanas ¡estamos hasta la madre!, por lo cual hacemos nuestras las palabras que los compañeros de Cherán hicieron durante la visita de la caravana a Morelia, Michoacán, el pasado 4 de junio. La dignidad del pueblo purépecha exige nuestro apoyo por lo que los movimientos ¡Por la Paz, con Justicia y Dignidad! ¡Queremos la Paz! y ¡No más Sangre! exigen solución a sus demandas. La intención es llevar dos camiones de víveres. Invitamos al pueblo de México a donar (arroz, frijoles, aceite, azúcar y latas de alimentos). El centro de acopio está instalado en el Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, segundo piso. tel. 56051702). Otros centros de acopio estarán en el STUNAM, av. Universidad 779, Metro Zapata, y en el STRM, en Villalongín 50. Rocato, Rafael Barajas, Francisco Martínez Marcué

TALLER EMPRENDE La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en coordinación con la Fundación ProEmpleo, llevará a cabo del 4 al 29 de julio el taller Emprende, curso dirigido a personas que no tengan empleo y quieran iniciar o mejorar su propio negocio. Las inscripciones están abiertas y el cupo es limitado. Mayor información: 5554-8278 y 5659-0894. María Teresa Juárez de Castillo

CELEBRACIÓN

DE EX ALUMNOS DE

UNAM Se invita a los alumnos de la generación 61-65 de la Facultad de Economía de la UNAM a participar en una celebración, que se realizará en fecha próxima. Interesados comunicarse al 045 (777) 36731-72 o en el correo electrónico soadabolhosen@gmail.com ECONOMÍA DE LA

Comité organizador

JORNADA

MÉDICA SOBRE PACIENTES CON ARTRITIS

La Asociación Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide AC (Amepar) te invita a la jornada médica 2011: La vida con artritis en niños, jóvenes y adultos. Se llevará a cabo el próximo domingo 26 de junio de 2011 en el auditorio 5 P.A. de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI (av. Cuauhtémoc 330, casi esquina Baja California, Metro Centro Médico y Metrobús línea 3, Centro Médico), a partir de las 9:30 horas. Entrada libre. Contaremos con especialistas en artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, sicología, nutrición y rehabilitación para comprender este padecimiento de manera integral. Confirma tu asistencia al tel. (55) 5584-6505. Amepar

ELOGIO DE LA FEALDAD Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la presentación de la obra Elogio de la fealdad, de Javier Bustillos. Monólogo cómico-musical que dura 60 minutos, en el que “un feo” relata su vida y sus vicisitudes para enfrentar eso que él llama una maldición: la fealdad. Feos del mundo: ¡¡reíos!! Funciones: sábados de junio, julio y agosto, a las 19:30 horas, en el foro del Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, col. Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. DÍA DEL INGENIERO El Patronato de Egresados de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional invita a una comida en el cuadrilátero del Casco de Santo Tomás el próximo 1º de julio. El beneficio de este evento será donado para la construcción de una moderna biblioteca. Boletos: 5729-6000 ext. 53002 y 56031818 o en sandypadeic@yahoo.com.mx Ana María Mercadal


¿Para qué tanta sangre, tanta humillación, tanto gasto, si al final no queda más vía que la palabra, el mutuo entendimiento? LUNES 20 DE JUNIO DE 2011

OPERACIÓN ANTINARCO EN RÍO DE JANEIRO

Gates: sí hay contactos con talibanes de Afganistán ■ El secretario de Defensa de EU confirma que se busca una salida pacífica ■ ‘‘Son acercamientos preliminares’’, puntualiza

■ 28

SNTE: la SEP, responsable directa del fraude con el examen ■ ‘‘Es la que elabora, custodia y distribuye la evaluación a maestros’’ ■ Educación señala que la prueba no se invalidará

KARINA AVILÉS

■ 42

y 43 Cientos de policías y militares, apoyados por helicópteros, tomaron el control de la favela de Mangueira, cerca del mítico estadio de Maracaná, donde tendrá lugar la final del Mundial de Futbol 2014. Cuerpos especiales participaron en la operación destinada a pacificar el lugar, el cual estaba bajo dominio de bandas criminales. Vehículos blindados se movilizaron en la madrugada por las calles escarpadas del barrio y, hora y media después, sin que se produjera ningún disparo, alcanzaron el punto más alto. Alrededor de un millón de personas viven en la zona ■ Foto Ap ■ 27

Familiares: aún no hay justicia en la tragedia del News Divine ■ Poniatowska: ‘‘amarlo era padecerlo; era el Hombre Ciudad’’ ■ “Falta contundencia en la parte social”, afirma la diputada Lizbeth Rosas

M. SERVÍN, R. LLANOS Y C. ALVAREZ

■ 38

Jaque al euro L EÓN B ENDESKY

33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

27

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

31

Se evocó en Bellas Artes pensamiento y obra de Monsiváis ■

B ERNARDO B ÁTIZ 23 V ÍCTOR F LORES O LEA 23 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 24 I VÁN R ESTREPO 24 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Monsi después de Monsi E LENA P ONIATOWSKA

Cultura

Homenaje al escritor y periodista a un año de su muerte ■ Pitol: su humor, chubasco en el desierto de solemnidad ■ FCE: en 2011 se publicará antología con sus textos CARLOS PAUL Y FABIOLA PALAPA ■ Cultura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.