La Jornada, 07/19/2011

Page 1

MARTES 19 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9676 • www.jornada.unam.mx

JUICIO MILITAR PÚBLICO

■ Abre

foro sobre seguridad nacional

Cisen: narco, pobreza y descontento juvenil, entre los peligros ■

Guillermo Valdés: en alerta, ante signos de corrupción en Ejército, policía y Pemex ■

‘‘Los desequilibrios demográficos y el tema migratorio también están en agenda’’ La Secretaría de la Defensa Nacional permitió ayer que medios de comunicación presenciaran un consejo de guerra, en el cual se juzgó a un cabo, adscrito a la base militar de Santa Gertrudis, Chihuahua, por posesión, sin el permiso correspondiente, de cartuchos y un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. El soldado fue condenado a cuatro años de prisión y la destitución de su rango. Su defensa apelará de la sentencia, aduciendo que sólo cumplía órdenes de un superior para trasladar los pertrechos ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN ■7

Defiende Sedena el fuero militar: toda queja sobre abusos ‘‘ha sido atendida’’ VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Renuncia el número dos de Scotland Yard; bloqueó pesquisas

Muere periodista que abrió escándalo del caso Murdoch ■

Rupert Murdoch y los latifundios mediáticos L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO

21

Denunció el espionaje telefónico a figuras ■ El Parlamento interroga hoy al magnate ■ Cameron regresó de urgencia a Gran Bretaña THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 22

■6

y7

Lucha por mantenerse en el cargo

El titular de ATF: Rápido y furioso pudo haberse evitado ■ 10

Creció la salida de mexicanos al exterior

Sectur: la caída turística, ‘‘por el desempleo en EU’’ JULIO REYNA QUIROZ

■ 27


2

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

DESPLOME DEL INGRESO

El ejército de pobres enroló ya a la mitad de la población ANGÉLICA ENCISO L.

Actualmente hay unos 56 millones de mexicanos –50 por ciento de la población total– en pobreza patrimonial, ya que de 2008 a 2010 entre 4 y 5 millones de personas pasaron a vivir en esa condición. De esa población en pobreza, unos 23 millones no cuentan con lo suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria, indicaron expertos. De acuerdo con la emisión 2010 de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), en la que se reporta una caída de los ingresos de las familias, economistas estimaron que cuando el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dé a conocer los datos oficiales de la medición de la pobreza, deberá reportar un aumento del número de personas en miseria. El alza de la pobreza patrimonial en los dos últimos años fue de casi 5 millones de personas, por lo que ahora hay unos 56 millones de personas en ese nivel, pues en 2008 había 50.6 millones, señaló Genaro Aguilar, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Dijo que con base en la ENIGH se puede observar un aumento de 35 por ciento en la intensidad de la pobreza en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Tabasco. Para el lapso 2006-2008 el Coneval reportó un incremento de la pobreza patrimonial en 5.9 millones de personas para llegar a 50.6 millones, a las cuales ahora los investigadores prevén que se sumarán unos 5 millones de mexicanos del periodo 20082010. Así que serán casi 10 millones de personas las que se agregaron a la pobreza en esta administración.

■ El

fenómeno se intensificó en cuatro estados: experto del IPN ■ Este gobierno ha contribuido con 20% de la cifra en cuatro años

En breve, los datos del Coneval

Afectación generalizada En los resultados de la encuesta que el Inegi divulgó el viernes pasado “se observa que la afectación sobre el ingreso de las familias fue generalizado y se puede ver que los niveles medios y altos son los que más vieron retroceder sus percepciones, pero es evidente que los más pobres tuvieron una afectación significativa, sobre todo las familias rurales, en las cuales cayó su ingreso 40 por ciento”, sostuvo en entrevista José Luis de la Cruz, director del centro de investigación en economía y negocios del Tecnológico de Monterrey campus estado de México. En términos relativos, dijo, es más delicado porque su ingreso es menor y va dirigido a gastos

llones, detalló. En cuanto a la pobreza multidimensional, que incluye las carencias sociales, las personas en este índice podrían llegar a 52.5 millones. El argumento del gobierno federal de que la crisis vino de fuera “es parcialmente correcto, pero el retroceso en niveles de pobreza tiene que ver con falta de crecimiento económico; no se genera riqueza y hay menos ingresos para la población. México tiene cifras de crecimiento inferiores a 2 por ciento, hay una mala distribución de la riqueza; los sectores económicos no pagan mejor a sus trabajadores y eso daña al mercado interno”. Indicó que, aunque los datos corresponden a 2010, este año, con el incremento de los precios en alimentos, la pobreza se mantendrá en niveles similares a los que dará a conocer el Coneval. De acuerdo con un análisis del centro de investigación en economía y negocios del Tec, “la caída de los ingresos de 12.3 por ciento calculada para el periodo 2008-2010 no es coyuntural, solamente atribuible a la crisis de 2009. En el lapso 2006-2008 los ingresos también habían disminuido en 1.6 por ciento. La problemática que lo anterior sintetiza es que a partir de 2006 los hogares mexicanos han enfrentado un entorno económico adverso, que afecta de manera directa su bienestar”.

Escena captada en la colonia Almarcigo Sur, en Ecatepec, estado de México ■ Foto Roberto García Ortiz

de primera necesidad. “Lo que la encuesta refleja es una reducción en alimentación, cuidado de salud, educación y transporte, elementos que inciden sobre el nivel de bienestar de la gente. Esto se observará que incidirá de manera definitoria en los niveles de pobreza que se difundirán. Se espera que haya un aumento significativo de ella.” Indicó que se ve claro que ni

la política económica aplicada en el contexto de la crisis económica ni los programas de atención al bienestar social “evitaron que los ingresos de las familias más pobres tuvieran una importante reducción, y ésta los lleva a niveles inferiores a los de 2006, incluso a niveles de hace 10 años. Las políticas públicas no fueron exitosas para contener los gastos que los mexicanos en-

frentan y que llevan a una década perdida”. De acuerdo con la medición de pobreza por ingresos, se podría presentar un aumento que afectaría a 55 millones de personas, mientras a la pobreza alimentaria (quienes no alcanzan a comprar la canasta básica), en la cual hasta 2008 había 19.5 millones, se sumarían otros 3 millones, para llegar a casi 23 mi-

Luego que el viernes pasado el Inegi difundió los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) correspondientes a 2010 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas, el 29 de julio el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) anunciará los datos sobre la medición de la pobreza en el país. Este año el Coneval presentará dos mediciones de la pobreza: la oficial, que ahora es multidimensional y que establece la Ley General de Desarrollo Social, y la medida por ingresos. Los datos serán para las 32 entidades federativas y el país en su conjunto, así como el comparativo con 2008. La medición multidimensional incluye el ingreso y las siguientes carencias sociales: rezago educativo, acceso a salud, a seguridad social y a alimentación, a calidad y espacios de la vivienda y a servicios básicos en la vivienda, así como el grado de cohesión social. También se divulgará número y porcentaje de la población vulnerable por ingresos, de la población vulnerable por carencias sociales y de la población no pobre y no vulnerable. ANGÉLICA ENCISO L.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

3

DESPLOME DEL INGRESO

Familia Molina Trianos. Sus niños no acuden a la escuela, por falta de papeles y por la pobreza en que viven. Su casa se encuentra en el Distrito Federal, colonia El Paraíso, delegación Álvaro Obregón ■ Foto Roberto García Ortiz JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Nueve de cada 100 habitantes en México vive de las transferencias que recibe de instituciones del gobierno, privadas o de otros hogares; en tanto que sólo 4.7 por ciento de su población percibe más de seis salarios mínimos, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El universo de personas que reciben transferencias para sobrevivir, principalmente gubernamentales, está integrado por casi 10 millones 239 mil individuos, una magnitud de beneficiarios que prácticamente duplica al grupo de perceptores con ingresos mayores a seis salarios mínimos, el cual está constituido por 5 millones 360 mil personas. Sobre una población total de 112.7 millones de habitantes, el organismo encontró que hay 66.2 millones de “perceptores”, es decir, personas que reciben ingresos de manera regular por remuneraciones a su trabajo, subordinado o independiente; transferencias y rentas. El número de perceptores representa 58.7 por ciento

En este sexenio la miseria se ahonda y los más ricos ganan más, indica estudio

Viven de ayudas públicas y privadas 10 millones 239 mil personas: Inegi de la población total del país, mientras el universo de personas que reciben transferencias implica a 15.4 por ciento de los habitantes de ingresos más o menos regulares. Según la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la pobreza por bajos ingresos se ha extendido y profundizado durante este gobierno. Los más pobres ganan menos y los más ricos ganan más. En la ENIGH de 2006, el ingreso percibido por la población más acaudalada rebasaba 14.1 veces el de la población más pobre. En 2010 la diferencia fue de 18.2 veces, como resultado de un ingreso corriente de 118 mil 428 pesos en promedio trimestral, percibido por la población más rica, y otro de 6

mil 163 pesos que recibe cada integrante del estrato más pobre de México. Medida en salarios mínimos, la distribución de los ingresos es la siguiente, de acuerdo con la ENIHG 2011: casi 40 millones de personas, que representan 60.3 por ciento de los perceptores y 35.5 por ciento de la población del país, sobreviven con hasta dos salarios mínimos, o sea, con 3 mil 500 pesos o menos al mes; otros 20.9 millones, una quinta parte de la población o 31.6 por ciento de los perceptores, tienen un ingreso de entre dos y hasta seis veces la mínima remuneración legal. En el vértice superior de la pirámide de ingresos hay 5.4 millones de mexicanos, 4.7 por ciento de los habitantes del país u 8.1 por ciento de quienes reci-

ben ingresos, los cuales perciben más de seis veces el salario mínimo. Dentro de un universo de 49.8 millones de perceptores, en las zonas urbanas de 2 mil 500 habitantes y más hay casi 6.7 millones de personas que reciben transferencias de instituciones de gobierno, de organismos privados o de otros hogares. Aquí, algo más de la mitad de los perceptores, 53.3 por ciento, sobreviven con dos salarios mínimos o menos y reciben 15.8 por ciento del ingreso corriente monetario; en tanto que en el otro extremos, 9.9 por ciento de quienes reciben ingresos, perciben más de seis veces la mínima remuneración legal y concentran 40.5 por ciento del total. Por las zonas de menos po-

blación, con predominio del ámbito rural, el universo de receptores de transferencias es de 3 millones 558 mil. En estas zonas la disparidad en la distribución del ingreso se agrava. Según la ENIGH 2011, más de cuatro quintas partes de los perceptores, 81.7 por ciento, cuentan con hasta dos salarios mínimos, y absorben en conjunto 37.1 por ciento del ingreso corriente monetario. Con más de dos y hasta seis veces el salario mínimo se encuentra 15.8 por ciento de los perceptores, quienes concentran 40 por ciento del ingreso total, mientras que en el extremo, 2.5 por ciento de 16.3 millones de perceptores concentra 22.9 por ciento del ingreso y reciben como tal más de seis salarios mínimos cada uno.


4

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

TURISMO: VERDADES A MEDIAS E IRREALIDAD ras la difusión de los datos proporcionados por el Banco de México (BdeM) sobre el desplome de los ingresos derivados de la actividad turística, la titular del ramo del gobierno federal, Gloria Guevara Manzo, ensayó ayer una interpretación edulcorada y parcial sobre la situación. En primer lugar, buscó justificar la caída en los datos proporcionados por el BdeM como efecto del alto desempleo en Estados Unidos, lo cual –dijo– provoca que los ciudadanos de ese país viajen menos “a todo el mundo”. A renglón seguido, Guevara Manzo señaló que el descenso de 20.5 por ciento en la balanza turística en los primeros cinco meses del año se explica porque los mexicanos viajan más al extranjero, lo que es reflejo de que la economía nacional “está bien”. Sería inadecuado soslayar que las persistentes dificultades económicas en el vecino país del norte tienen impacto negativo en el desarrollo de la actividad turística en México. Aun así, los desplomes en los ingresos de divisas por turismo y en el número de visitantes registrados entre enero y mayo pasados no alcanzan a explicarse por las variables estrictamente económicas, como sostuvo ayer Guevara: de seguir esa lógica sería difícil explicar que el desempeño de ese sector en los primeros cinco meses de este año haya sido incluso peor que el registrado en el mismo periodo de 2009, cuando se presentaron los efectos más duros de

la pasada crisis económica y cuando la actividad turística se vio severamente afectada por la epidemia de influenza A/H1N1. De ser cierta la relación inversa establecida por Guevara entre el nivel de desempleo en Estados Unidos y los ingresos por turismo en México, entre 2009 y 2011 habría debido observarse un crecimiento, y no una caída, en la actividad turística en el país, toda vez que en ese periodo la tasa de desempleo de Estados Unidos descendió de 10 a 9.1 por ciento. La insistencia de la titular de la Secretaría de Turismo en atribuir el deterioro en ese sector a factores exclusivamente económicos pone en relieve una resistencia a admitir que en el descenso señalado gravitan también otros elementos, empezando por el clima de violencia, inseguridad y quebranto del estado de derecho en México. Un dato significativo lo proporciona una encuesta realizada en mayo pasado por la empresa canadiense Apple Vacations a 14 mil estadunidenses, en la que 70 por ciento señaló no haber viajado a México durante 2010 por temor a la inseguridad y a la violencia. El temor manifestado no es sólo un asunto de percepción, como ha insistido el calderonismo: está sustentado en los saldos de destrucción humana que han dejado en la sociedad mexicana las confrontaciones en curso, y también en las cifras sobre los ciudadanos estadunidenses que han muerto de manera vio-

lenta en territorio nacional, las cuales han sido ponderadas por el Departamento de Estado en las alertas de viaje que ha emitido para sus connacionales. El hecho de que la funcionaria federal excluya de sus valoraciones un elemento que ocupa un lugar central en la preocupaciones de los viajeros potenciales a México –y, por supuesto, de sus gobiernos–, por no hablar del desasosiego y la zozobra que ha sembrado en la población mexicana, es señal de un desenfado inaceptable en el ejercicio del gobierno. Mención aparte merece la declaración de Guevara Manzo de que el desequilibrio en la balanza turística se explica porque los mexicanos viajan más al extranjero y la economía nacional “está bien”. Tal afirmación no sólo desprecia los datos recientemente proporcionados por el Inegi, en el sentido de que el ingreso de las familias se ha desplomado en más de 2 por ciento entre 2008 y 2010, sino resulta paradigmática de la indolencia del gobierno federal ante el ensanchamiento de la pobreza que ha tenido lugar en el actual sexenio. En suma, más allá de las inconsistencias y las verdades a medias, lo preocupante es que los pronunciamientos de la titular de Turismo siguen revelando rasgos inadmisibles del calderonismo: su insensibilidad hacia los fenómenos económicos y sociales que afectan a la población y su tendencia a gobernar de espaldas a la realidad.

En relación con la nota principal de su edición de ayer, la Secretaría de Turismo aclara:1. Es incorrecta la afirmación respecto a que México recibe “menos visitantes que cuando ocurrieron la debacle en EU y la influenza en 2009”. Si bien mayo de 2009 fue negativo, no lo es así para el mismo mes de 2011. De acuerdo al Banco de México, mayo de 2011 respecto a mayo de 2009 tuvo los siguientes avances: Los turistas internacionales crecieron 42 por ciento, mientras que los turistas de internación crecieron 83 por ciento. Los turistas de internación son el segmento más importante en el turismo internacional, ya que aportan 80 por ciento de las divisas totales. Las divisas de los visitantes internacionales crecieron 60 por ciento. 2. Las afirmaciones respecto al deterioro del sector son incorrectas, debido a que el documento de Banamex hace referencia al saldo de la balanza turística. El saldo de la balanza se refiere a la diferencia entre los ingresos de divisas por turistas internacionales a México y el gasto que realizan los turistas mexicanos en sus viajes al extranjero. Durante el mes de mayo de 2011 hay un superávit de 224 millones de dólares. 3. El turismo internacional representa 12 por ciento del total de turistas en México y 14 por ciento en cuanto al gasto total generado en este sector. Por ello, no se puede generalizar el comportamiento de la industria turística solo observando la trayectoria del turismo internacional. 4. Un indicador importante en el desempeño del turismo en México es el número de cuartos de hotel ocupados, que registra un crecimiento positivo: de enero a mayo de 2011 creció 2.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2010; tan sólo mayo de 2011 creció 4.6 por ciento respecto al mismo mes de 2010; y mayo de 2011 creció 76.1 por ciento en relación al mismo mes de 2009.

5. Durante 2008 viajaron al extranjero 40 millones de estadunidenses, cifra que se redujo a 34.5 millones en 2010. Esto responde a factores socioeconómicos como la tasa de desempleo, que en 2010 fue de 9.6 por ciento, mientras en junio de este año fue de 9.2 por ciento. Aun con este escenario, México se mantiene como el país más visitado por los estadunidenses con una cuota de mercado de 16.5 por ciento, la mayor registrada en los últimos 10 años. Los visitantes internacionales a México van en aumento. En los primeros cinco meses del año el número de ciudadanos de Rusia que visitaron nuestro país creció 58.1 por ciento; de Perú 46.5, Brasil 40.9, Suecia 38.9, China 32.8, Colombia 31.3, Corea del Sur 18, Argentina 16, Francia 15.9 y Chile 15.8, entre otros. Alberto Petrearse Villalpando, director general de Comunicación Social

EXIGEN

PROTECCIÓN PARA EL OBISPO RAÚL VERA

El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP reprocha con indignación los hostigamientos cobardes de que ha estado siendo objeto Fray Raúl Vera López, OP, obispo de Saltillo, Coahuila, pretendiendo inútilmente haciéndolo desistir, junto con las y los agentes de pastoral de su diócesis, de su compromiso con el Evangelio y las enseñanzas del magisterio de la Iglesia en la defensa y promoción de la dignidad de toda persona humana y sus derechos inalienables, en particular los de los grupos más discriminados por la iniquidad e injusticia de nuestra sociedad. Tales agresiones se inscriben en la situación de vulnerabilidad que padecen en nuestro país las defensoras y defensores de los derechos humanos, en su inclaudicable función y misión de contribuir a la generación de una convivencia social realmente pacífica y al establecimiento de un Estado verdaderamente soberano, justo y democrático. Exigimos a

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIONES DE LA SECRETARÍA DE TURISMO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

JEFATURAS

las autoridades el esclarecimiento de estos hechos, así como la garantía y protección del derecho a defender los derechos humanos.

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Ana Luisa Nerio Monroy, coordinadora general del Centro; Victoria Beltrán, coordinadora del jurídico, y Clara Meyra, coordinadora del Área de Educación, Promoción y Difusión

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

PIDEN ATENDER EDIFICIO EN EL CAIS TORRES DE POTRERO Marcelo Ebrard Casaubón, Martí Batres Guadarrama: Es inaudito que, a pesar de que el Centro de Asistencia e Integración Social (Cais) Torres de Potrero es el único de excelencia en tratamiento de adicciones, se encuentre en desventaja por verdadera apatía burocrática, ya que desde hace una semana su edificio perdió la barda trasera, la cual ha sido cubierta de manera provisional y es palpable que va para largo su reparación. Señores, ya estuvo bien de tanta negligencia. Les suplico su urgente atención porque es necesaria. Atentamente, Alfonso Molina Castro (El Ronco)

INVITACIONES

DANZA AÉREA El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invita a la presentación del grupo Cuarto Menguante con Danza aérea. La danza muestra, en sus diversas facetas, la dinámica de la vida cotidiana, que nos obliga a perder el contacto con nosotros mismos. La cita es hoy martes a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Elisa Bucio, Nadia Velázquez y Leticia Castillo

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

MUNDO Marcela Aldama DOCUMENTAL SOBRE EL PULQUE Agua de las verdes matas, estudio sobre los orígenes del pulque, del taller de video documental de El Faro de Milpa Alta, bajo la dirección de Aleida Sánchez Fernández, hoy martes a las 15 horas en la Casa Tamaulipas, ubicada en Ernesto Pugibet 13, a una cuadra del Metro Balderas, Centro Histórico. Aleida Sánchez Fernández

JAM MEXICANO-CUBANO El Consejo Autónomo del Hip Hop invita a la sesión de Jam internacional entre México y Cuba, con la última presentación de Papá Humbertico y El Discípulo, raperos cubanos del grupo Mano Armada, quienes por primera vez tocan en vivo fuera de la isla. Se despiden con sus anfitriones mexicanos de Al Intifada y su fandango rap. La cita es el miércoles 20 de julio desde las 20 horas en el Foro Cultural Casa Hilvana, Colima 378, colonia Condesa, a tres cuadras del Metrobús Sonora. Vladimir Montes Gómez, mayor información al 552675 0220

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

5

■ Es un sistema en que se fija en qué condiciones deben cumplir sus labores las fuerzas armadas

El fuero militar no es un privilegio, asegura el general Gaytán Ochoa ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El subsecretario de la Defensa Nacional, general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, defendió frente a legisladores y activistas de derechos humanos el fuero militar. Sostuvo que éste no es un privilegio, sino un sistema en que se fija claramente en qué condiciones deben cumplir sus labores los miembros de las fuerzas armadas. Expuso además que no hay una política formal de seguridad nacional en México y advirtió que el Ejército enfrenta ‘‘un conflicto asimétrico’’, ya que los militares ‘‘están preparados para una cosa’’ y sin embargo enfrentan ‘‘a un enemigo que no tiene cara, que actúa en el espacio donde los ciudadanos hacen su vida cotidiana’’, y de ahí la necesidad de que haya una normatividad clara. Al participar en el foro Importancia de la seguridad nacional en el marco de una sociedad democrática, realizado en el Senado, el general Gaytán Ochoa dijo que en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) estarían en condiciones de discutir una reforma al Código de Justicia Militar para ‘‘hacerlo más puntual o detallarlo’’. Sin embargo, insistió, ese ordenamiento ya prevé los impedimentos que tienen los elementos del Ejército y ‘‘se alinea con todo lo que tiene que ver con el tema de los derechos humanos y su respeto’’.

No todas las órdenes se acatan Agregó que ‘‘el Código de Justicia Militar prevé perfectamente bien que no todas las órdenes se acatan. Aquellas que van en contra de la normatividad vigente, el que las acata está haciéndose cómplice de quien ordena’’. El presidente de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional, el senador René Arce, aclaró al abrir el foro que el debate está centrado en la necesidad de regular la participación de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado, sobre todo a la luz de la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno al fuero militar. Igualmente, el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones,

El general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, durante su ponencia en el foro Importancia de la seguridad nacional en el marco de una sociedad democrática. Lo acompañan Rubén Alfonso Fernández Aceves, subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, así como los senadores Manlio Fabio Beltrones y René Arce ■ Foto Marco Peláez

dijo que se requiere de una legislación transexenal que reconozca la labor de las fuerzas armadas para frenar al narcotráfico y el crimen trasnacional, pero que dé garantías a la sociedad de que ello se lleve a cabo ‘‘con la debida claridad y transparencia’’. En su intervención inicial, el subsecretario de la Sedena resaltó que en la Constitución están precisados los objetivos permanentes en materia de seguridad nacional que se deben preservar, entre ellos la independencia, la soberanía del país y la integridad territorial. Después, en la sesión de preguntas y respuestas, se quejó porque encontró en los cuestionamientos ‘‘mucha carga ideológica’’. Gaytán Ochoa desestimó que el Ejército se haya visto envuelto en infinidad de hechos relacionados con violaciones de derechos humanos. Sostuvo que una cosa son las quejas y otras las recomendaciones que ha recibido la Sedena de organismos defensores de garantías fundamentales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En este último caso, aseguró, ‘‘todas han sido atendidas, algunas ya resueltas y otras más están en proceso’’. Rechazó también que el Ejército esté actuando en la inconstitucionalidad al realizar funciones policiacas. Expuso que las tareas que les asigna el artículo

129, sobre las atribuciones de los militares en tiempos de paz, no son excluyentes ni los eximen de cumplir con lo que marca la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea, que les da funciones en materia de seguridad interior, entre ellas la de actuar en coadyuvancia con otras instancias. Hubo preguntas que el subsecretario de la Sedena declinó responder, entre ellas una referente a ‘‘qué fallas, qué quiebre de los

E JECUCIONES

controles internos ha tenido el Ejército para que un grupo de elite, como los gafes, se volvieran los sanguinarios zetas’’. Gaytán Ochoa dijo que no es responsabilidad de la secretaría responder por los actos de militares que se han retirado de las fuerzas armadas. A su vez, el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Rubén Alfonso Aceves, señaló que, en su

opinión, el tema del fuero militar no debe incluirse en la ley de seguridad. Por su parte, el ex titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y actual integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Emilio Álvarez Icaza, recalcó que el delito no se puede combatir con delito. Dijo, frente al general Gaytán Ochoa, que la Sedena ha recibido miles de millones de pesos en presupuesto, pero es una institución que está creciendo sin controles democráticos. Propuso que se filmen los retenes para saber realmente lo que ahí sucede, y consideró que la Ley de Seguridad Nacional, que se discute en la Cámara de Diputados, debe tener contrapesos. Por su parte, el senador del PAN Felipe González y el coordinador de los diputados del PRD, Armando Ríos Piter, coincidieron en señalar que la nueva legislación debe fijar cuándo y en qué condiciones van a regresar los militares a sus cuarteles. A su vez, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México Javier Oliva preguntó: ‘‘¿Qué falló para que llegáramos al punto de la intervención masiva de soldados y marinos en tareas estrictamente policiales?’’ El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, dijo que el tema tiene que ver con la corrupción y, en ese sentido, hay argumentos que indican que el Ejército no puede ser juzgado por autoridades civiles, porque jueces y agentes del Ministerio Público ‘‘son corruptos’’. Sobre las versiones de que muchas de las quejas las impulsan los mismos narcotraficantes, el ombudsman dijo: ‘‘Si la violación se cometió, pues con todo respeto, aunque sea el diablo mismo el que se queja, tenemos que atenderlo’’.

ANUNCIADAS

MAGÚ


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

Enumera Guillermo Valdés, director del centro, la agenda nacional de riesgos

Delincuencia, terrorismo y corrupción amenazan la seguridad nacional: Cisen VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés Castellanos, advirtió que ‘‘ve amenazas a la seguridad nacional’’ en la delincuencia organizada, el terrorismo, grupos armados como el Ejército Popular Revolucionario (EPR), la pobreza y ‘‘el tema de la corrupción, cuando llega a instituciones estratégicas para el desarrollo, como el Ejército, la policía y Petróleos Mexicanos (Pemex)’’. Al participar en el foro Importancia de la seguridad nacional en el marco de una sociedad democrática, Valdés dijo que al centro que encabeza le preocupan también los jóvenes que quedan fuera del sistema de educación superior, ‘‘por el fenómeno que podría generar condiciones para alimentar opciones radicales, extremistas, violentas’’. En su ponencia en la mesa Importancia del Poder Legislativo en el control y evaluación de la seguridad nacional, resaltó que en la agenda nacional de riesgos, ‘‘en el Cisen vemos como amenazas a la seguridad nacional la delincuencia organizada, el terrorismo, los grupos armados como el EPR, la ciberseguridad, que es un tema de creciente preocupación. ‘‘Desde el ámbito de la política, de la democracia y de las instituciones de gobierno, nos preocupa la relación entre sociedad e instituciones políticas, nos interesa el tema de la corrupción cuando llega a instituciones estratégicas, como el Ejército, la policía, Pemex.’’ En cuanto a la sociedad, explicó Valdés Castellanos, ‘‘nos interesan temas como la pobreza y desigualdad e instituciones políticas, los desequilibrios demográficos, los movimientos de migración, la cultura de la legalidad; todos ellos son temas que forman parte de la agenda de seguridad nacional’’. Subrayó en su ponencia que algunos temas económicos también forman parte de la agenda en el tema, entre ellos ‘‘la debilidad fiscal del Estado, como puede ser la derivación de una parte de la economía informal en economía criminal. También nos preocupa el calentamiento global y sus implicaciones para México’’. El último ámbito, dijo el titular del Cisen, lo constituye el entorno internacional, donde pueden derivar amenazas para México, como pueden ser conflictos regionales en nuestra zona de influencia, Centroamérica y el Caribe, y algunas otras formas de riesgos y tendencias globales. Durante la sesión de preguntas y respuestas, Valdés manifestó que ‘‘los movimientos sociales no son vistos como un riesgo o una amenaza; lo que nos preo-

cupa son los grupos antisistema y los violentos que abiertamente declaran que la vía de transformar es la violencia’’. Por su parte, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, aseguró que ‘‘estamos en presencia de una lucha del Estado mexicano

■ Juicio

por redefinir los parámetros de su seguridad’’, por lo que el papel de las dos legislaturas anteriores que han aprobado preceptos constitucionales y legales, le dan sustento jurídico a esta lucha y al tema de la seguridad nacional. Dijo que hay otros elementos pendientes en la agenda legislati-

va ‘‘que pueden fortalecer y pueden dar aún mejores espacios para la colaboración en materia del Ejecutivo y el Legislativo con respecto a la seguridad nacional’’. Refirió que está pendiente en la Cámara de Diputados la reforma política y la pregunta es ‘‘si no existen elementos en ella que

a un militar acusado de posesión ilegal de armas y cartuchos

Luego de ocho años, la Sedena abre la puerta a medios a un consejo de guerra

Testigos, durante el consejo de guerra contra un cabo oficinista, en el Campo Militar número uno ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Desde el año 2003, y por primera vez en este gobierno, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abrió a los representantes de medios de comunicación las puertas a un consejo de guerra donde se juzgó a un cabo oficinista adscrito a la base militar de Santa Gertrudis, Chihuahua, acusado por posesión –sin el permiso correspondiente– de cartuchos útiles y un arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, en un caso que data de 2006. En la audiencia de casi nueve horas, los integrantes del Consejo de Guerra –formado por un presidente, cuatro vocales, un juez y un secretario, todos militares de alto rango– escucharon las declaraciones de una decena de testigos, la deliberación y debate entre los representantes del Ministerio Público Militar (MPM) y de la defensa, y analizaron en privado durante casi una hora para concluir con la sentencia de cuatro años de prisión, el pago de una fianza de 3 mil 822 pesos y la destitución de cargo y grado del acusado. La sentencia será apelada, según

adelantó la defensa. La inesperada convocatoria para que los medios presenciaran la audiencia de la justicia castrense, se da luego de que hace unos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) restringiera el fuero militar, pero también en medio de una polémica en torno a la Ley de Seguridad Nacional. La invitación a la prensa, según se dijo, forma parte de una ‘‘nueva política de apertura de las fuerzas armadas a la sociedad’’. El consejo de guerra ordinario –llamado así por realizarse en tiempos de paz– se llevó a cabo en el Campo Militar número uno. De acuerdo con las constancias de autos leídas en la audiencia por el secretario y los testimonios de testigos y del mismo inculpado, el 18 de julio de 2006 el cabo oficinista salió de su jurisdicción en Santa Gertrudis, Chihuahua, hacia Los Mochis, Sinaloa, llevando consigo tres maletas que contenía una pistola marca Ruger .9 milímetros y 5 mil 570 cartuchos útiles de diversos calibres, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, envueltos en una cobijas.

Según explicó el soldado, que era el encargado de la tortillería en la tienda de la Sedena en la base de Santa Gertrudis, él ignoraba el contenido de las maletas y sólo cumplía órdenes de su superior, el capitán Tomás Guzmán Díaz, quien una vez iniciada la investigación desertó del Ejército en noviembre de 2006, luego de 21 años de servicio, y de quien no se sabe nada hasta el momento. El cargamento de cartuchos y el arma sería entregado a un supuesto mayor del Ejército, que identificaría al soldado en la estación ferroviaria de Los Mochis, donde fue interceptado por tres elementos de la Policía Judicial Militar. ‘‘Se nos hizo sospechoso porque no podía con las maletas (por su peso) y tenía el pelo corto’’, según asentó en su declaración Heliodoro Ruiz, uno de los elementos que participó en la detención. Además, los tres elementos de la Policía Judicial Militar que participaron en la detención –y que fueron llamados como testigos– señalaron que el inculpado nunca trató de huir ni se mostró nervioso, ‘‘como otros’’, e incluso dio muestras evidentes de que

POLÍTICA

7

nos van a dar mejores instrumentos en el mediano y largo plazos para impedir que se vuelva a dar la debilidad institucional que explica el fenómeno de violencia e inseguridad’’. A su vez, el coordinador de los diputados del PRD, Armando Ríos Piter, aseguró que ‘‘lo de (Julio César ) Godoy Toscano nos pegó, mucho, mucho. La posición del PRD ante el dinero del narco en las campañas, es que tenemos que ser los más firmes, los más enérgicos ante cualquier tipo de vínculos y de interacción que puede haber no solamente con el narcotráfico, sino con el dinero de origen ilícito’’.

desconocía el contenido de las maletas. Previamente, el juez de la causa había decretado en 2008 la libertad del acusado por desvanecimiento de datos, pero el MPM apeló del recurso, por lo que se dio seguimiento a este juicio que llegó ayer a la audiencia del consejo de guerra. En el debate, el fiscal señaló que independientemente del desconocimiento del contenido de las maletas que el superior del cabo le ordenó entregar en Los Mochis, el delito de posesión de armas sin permiso está plenamente configurado, y el indiciado se alejó más de 40 kilómetros de su permanencia en el campo militar de Santa Gertrudis, sin autorización expresa y por escrito de parte de su oficial superior, además de que incurrió en varias contradicciones. El consejo de guerra, presidido por el general de brigada Mariano Paulino Jiménez, encontró culpable al cabo escribiente, que –desde su perspectiva– no comprobó su desconocimiento sobre el contenido de las maletas que llevaba cuando fue detenido fuera de su jurisdicción, en la terminal del ferrocarril en Los Mochis. El cabo fue condenado a cuatro años de prisión, la destitución de su cargo y su grado, así como el pago de una multa equivalente a 60 días de salario mínimo vigente en el momento en que se cometió el delito. Tras la lectura de su sentencia, el soldado pudo permanecer en libertad bajo fianza y con la posibilidad de solicitar la libertad preparatoria por haber cumplido una cuarta parte de la condena; estuvo en prisión entre 2006 y 2008. Informó que apelará de la sentencia. Esta es la primera vez desde hace ocho años, en 2003, que se abre a los medios de comunicación una diligencia de consejo de guerra, cuando en abril de ese año el general brigadier Ricardo Martínez Perea fue sentenciado a 15 años de prisión por su presunta protección al cártel del Golfo. También es la primera ocasión que esta apertura es para juzgar a un militar de rango inferior. Dos años antes se abrieron los casos de los generales Arturo Acosta Chaparro y Humberto Quirós Hermosillo, vinculados con el crimen organizado, y luego el del general José Francisco Gallardo Rodríguez, acusado de robo de forraje para ganado.


6 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

ASTILLERO ◗ Embarazos y partos ◗ PRI: hasta febrero ◗ Copete a la intemperie ◗ Madero propone purga l PRI ha decidido procesar en laboratorios íntimos el posible disentimiento firme de Manlio Fabio Beltrones ante adelantos, cargada y desbordamientos en favor de Enrique Peña Nieto y, por tanto, ayer el comisionado médico de Toluca ante el comité nacional obstétrico de tres colores, Humberto Moreira, pergeñó un trabajo de parto que considera dar a luz hasta febrero del año entrante el embarazo copetón que todo este tiempo estará expuesto a las crecientes tentaciones blanquiazules de incursión abortiva y a las presiones y maquiavelismo de la contraparte interna beltronista que así, al conseguir que prime la adaptación sonorense del muy veracruzano son fallido de don Jesús Reyes Heroles (‘‘primero el programa, después el hombre’’), tendrá tiempo y oportunidad de intentar la recuperación de terreno frente al gaviotismo desatado o, cuando menos, de negociar adhesiones de última hora a encarecidas tarifas. Decididos a subrayar su condición institucional y nada revolucionaria ni revulsiva ni revolvedora, los priístas del gel ideológico pretenden convencer a la desmemoria colectiva de que no son afectos a lastimar legalidades ni incumplir normas, así es que, solemnes cual niño de escuela bien peinado en saludo a la Bandera, juran y perjuran que no adelantarán tiempos electorales y que recorrerán con pulcritud inquebrantable una ruta de consultas, encuestas y algunas otras formas democráticas profundas que les permitan más delante dar forma a la Expresión Política Nacional que defina el nombre y apellidos del ignoto candidato posible. El priísta trazado ingenieril de la carretera electoral con esperado destino final en Los Pinos (casa ésta que hoy privilegia en su denominación de origen la V, pero no la de la victoria) contrasta con los tumbos y desfiguros que hace la contraparte presuntamente en el poder, cuyo jefe máximo (o mínimo, según se quiera ver) se la ha pasado dos días consecutivos en afanosas tareas de presidente del comité nacional panista (dejando de lado, para no entrar en evidente conflicto de intereses, el manejo –es un decir– del atribulado país supuestamente a su cargo), tratando de reducir el número de aspirantes a

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ la postulación del PAN y haciendo lo que puede para ver si en esa compresión por decreto acaba quedando como candidato oficial su delfín que más bien es un cordero. Mientras el bailarín Moreira da pasitos a tiempo lento sobre un ladrillo danzonero, el también norteño Gustavo Madero se reúne a comer con seis de sus siete precandidatos sin Blanca Nieves (descripción métrica dada a conocer meses atrás por el entonces ocurrente Humberto) en busca de un medicamento depurativo cuyo uso resultaría inexplicable si no estuvieran los altos mandos panistas (es decir, por encima del citado Madero) muy preocupados y desesperados por el rezago en que están frente a otras precandidaturas ya muy definidas. Claro es que el vocero del comité panista, el senador con licencia Madero, no se caracteriza por un límpido uso del lenguaje, pero es denotativo del ánimo censor, purgativo, que le han ordenado ejercer, el haber di-

BUENAS

cho que la lista de siete precandidatos se va a depurar, pues este verbo, según la RAE, tiene la acepción de limpiar y purificar (obviamente, lo sucio o impuro), pero también la de ‘‘Eliminar de un cuerpo, organización, partido político, etcétera, a los miembros considerados disidentes”. Por lo pronto, ya no fue a la comida de espiritismo neomaderista Heriberto Félix, el hombre que paga renta a la familia Calderón-Zavala Gómez del Campo por vivir en su casa particular y que por extrañas revelaciones equívocas se llegó a creer con posibilidades inmobiliarias de ser candidato presidencial a partir de su extraña designación como secretario de Desarrollo Social muchas lunas sinaloenses atrás. Javier Lozano sí fue, pero tal vez por última ocasión a un encuentro de ese tipo, pues está en un difícil e imprevisible proceso de toma de decisiones que le llevará a lo que todo mundo sabe desde días atrás,

RELACIONES

es decir, a declinar a su falsa precandidatura para apoyar al favorito del jefe, el insípido Cordero. Alonso Lujambio asistió, pero tal vez por ir sin compañía del subsecretario y yerno de la profesora Gordillo pareció diluirse más. ¿Y el gobernador de Jalisco? Ah, aprovechó para comer. En resumen, los dos hijos desobedientes siguen impidiendo que el presidente Felipe (presidente del CEN del PAN) pueda respirar tranquilo: Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota retoban, retan y se niegan a aceptar la candidatura única. Chepina se dice la precandidata ‘‘de las manos limpias’’, porque asegura que ella no hizo las negociaciones de cargos con Gordillo, y que al yerno cómodo lo nombró Felipe y ella nomás obedeció. Y Creel es el puntero en las encuestas y el líder de la oposición panista interna, lo que bien da una idea de lo mal que anda el pobre rebaño de blanco y azul que en busca de un Cordero designado parece encaminarse a un anunciado Madero de crucifixión electoral en 2012 a causa de un gran Caldero hirviente volcado sobre el país.

ASTILLAS:

El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, luego de emitir un mensaje en la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto Guillermo Sologuren

Eduardo García Chavira, el militante panista que agredió a otro durante un foro en el que participaban Marko Cortés y Luisa María Calderón (Cocoa), expresó mediante poco difundido boletín de prensa: ‘‘Hago constar también las agresiones físicas en mi contra por parte de elementos del Estado Mayor Presidencial que escoltan a Cocoa. Lamento mucho que en un evento para panistas haya personas armadas, su presencia nos da temor...’’ Por cierto, el magno interés de Los Pinos por promover a la hermana precandidata en el estado de Michoacán queda de manifiesto (dejando de lado el asunto de la selectiva ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico) con la inversión federal dirigida a aquella entidad, la atención especial de los delegados nacionales a las peticiones y necesidades promovidas por activistas de blanco y azul y el bombardeo de propaganda en medios masivos acerca de las presuntas bondades y logros del gobierno de Calderón Hinojosa (Felipe)... Y, mientras la oportuna cuerda de la justicia militar se rompe por el cabo más delgado, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Demanda Bugarín dar mayor apoyo a la PGR ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

La titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), Patricia Bugarín, demandó mayores apoyos para la Procuraduría General de la República (PGR), ya que, sostuvo, desde el año 2000 no ha crecido en relación con la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) y las secretarías de la Defensa (Sedena) y de Marina (Semar). La titular de la Siedo acudió en representación de la procuradora Marisela Morales al foro La importancia de la seguridad nacional, y asumió la defensa de la dependencia, que ha mostrado, dijo, eficiencia frente al gran desafío de los grupos criminales al Estado mexicano. Por la tarde, el diputado del PRD Armando Ríos Piter, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional –organizadora del foro–, dio la razón a Bugarín, al señalar que en los últimos cuatro años se incrementó en 110 por ciento el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública que encabeza Genaro García Luna, frente a 10 por ciento de la PGR. Es algo que el gobierno federal debe explicar, recalcó el legislador. La funcionaria de la PGR pidió también al Congreso dotar a esa dependencia ‘‘de mayores instrumentos jurídicos para poder desarrollar de mejor manera su actividad y obtener resultados satisfactorios en la persecución de delitos’’. Aludió a la necesidad de que se permita a la Procuraduría General de la República colaborar y estar integrada ‘‘con otras instituciones que nos pueden ayudar en la labor de investigación’’. Bugarín se refirió a las reformas pendientes sobre mando único policial, lavado de dinero, miscelánea penal, ley de seguridad nacional y Ley Federal del Sistema Penitenciario. Defendió asimismo el uso de denuncias anónimas y la figura de testigos protegidos. Explicó que estos últimos son uno de los temas que más preocupan al Ministerio Público Federal, ya que se trata de ex integrantes de organizaciones delictivas de los que la PGR se allega información para poder desarticular a las bandas criminales. Reveló que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) requirió a la PGR que le informara ‘‘con cuántos testigos protegidos contábamos y a qué organizaciones delictivas pertenecían’’. Sobre el particular, la titular de la Siedo sostuvo que es muy delicado divulgar ese tipo de información, porque los testigos protegidos, más que una sanción del Estado, lo que les preocupa son las represalias de las bandas criminales a las que pertenecieron. ‘‘Estamos ante verdaderas situaciones de riesgo que vale la pena que los organismos del Estado valoren’’, dijo. Insistió en los ‘‘desafíos’’ que enfrenta la PGR y leyó un mensaje que apareció en la caseta de una autopista: ‘‘Grupo Operativo Los Zetas te quiere a ti; te ofrecemos buen sueldo, comida y atenciones a tu familia. Ya no sufras maltrato ni sufras hambre. Nosotros no te damos de comer sopas Maruchan’’. Dan incluso un número telefónico, lo que significa ‘‘un abierto reto a las instituciones de justicia’’, dijo.


8 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

■ Ejecutan a dos reos en el penal de Culiacán; 26 muertes más en el país

E NFLACANDO

A LA FLACA CABALLADA

Matan a siete civiles y un policía en NL DE

LA

REDACCIÓN

Al menos seis personas murieron en hechos atribuidos al crimen organizado en Nuevo León, reportaron fuentes policiacas. Tres hombres que se encontraban en un puesto de mariscos fueron ejecutados por un grupo armado en la colonia Venustiano Carranza de Monterrey, a pocos metros de la delegación oriente de la policía municipal. Además, el policía municipal José Luis Luna fue asesinado dentro de su patrulla en el sector Country, al sur de Monterrey. En el municipio de Santiago, testigos reportaron un cuerpo decapitado sobre la calle Jesús María Salinas, del poblado El Yerbaniz. Además, un hombre de entre 35 y 40 años fue encontrado sin vida y con huellas de tortura a un costado de la carretera Cadereyta-Santiago. Al conocer la publicación semestral del semáforo del delito, que mide el grado de inseguridad en Nuevo León, organismos del

sector privado criticaron los resultados presentados. Condenaron que el gobierno del estado catalogue a personas fallecidas como ‘‘víctimas de segunda’’, por supuestamente estar vinculados a una actividad criminal, sin antes investigar. En respuesta, el vocero de seguridad, Jorge Domene, pidió aclarar ‘‘estos comentarios tan ligeros y sin sustento’’. Aseguró que hay avances importantes en la depuración policiaca e incluso el gobierno federal coloca a Nuevo León entre los primeros lugares en la materia a través de los esquemas de control de confianza. Por la noche, dos jóvenes fueron asesinados frente a un punto de venta de droga en el municipio de San Nicolás, por pistoleros que viajaban en varias camionetas. El ataque ocurrió en la colonia Francisco Villa y se reportó que las víctimas eran menores de 20 años. Por otro lado, en Sinaloa, en menos de 24 horas se perpetraron dos asesinatos en el penal de

Culiacán, informaron fuentes de la procuraduría estatal. La noche del domingo, reos de grupos rivales se enfrentaron a balazos. Luego de la refriega, policías federales, apoyados por elementos del Ejército y de la Federal Preventiva, ingresaron para controlar a los internos. El pleito dejó un interno muerto, quien falleció en el Hospital General de Culiacán. Además, el pasado domingo, Karen Denisse Gazca Ávalos, ex trabajadora social del penal, fue asesinada por su esposo, cuando estaba de visita en la cárcel. El recuento de la jornada violenta dejó un total de 26 muertos. De éstos, seis ocurrieron en Jalisco, cinco en Chihuahua, cuatro en Guerrero, tres en Sinaloa, tres en Coahuila, dos en Zacatecas, dos en Nayarit y uno en el estado de México. Asimismo, agentes ministeriales de la procuraduría mexiquense detuvieron a dos presuntos sicarios de la organización La mano con ojos.

ROCHA

DINERO ◗ El precio del oro a su máximo ◗ Las nuevas oficinas de Azcárraga en Lomas ◗ Acciones de Telmex l precio del oro se disparó ayer a su máximo histórico: 1,600 dólares la onza troy. Este fenómeno es el resultado de la desconfianza de los inversionistas –si se quiere transitoria– a continuar comprando bonos de la Tesorería de Estados Unidos. El presidente Obama y el Congreso están entrampados en una discusión respecto al techo de su deuda. Tiene que elevarse sobre su nivel actual de 14 billones de dólares (trillones en el modo de contar de ellos) a fin de que pueda seguir vendiendo bonos y levantar capital fresco. El oro ha registrado diez alzas consecutivas en el mercado internacional. También está influyendo el problema de la deuda de los gobiernos europeos, que parece a punto de contagiar a España antes de que Grecia pueda superar sus problemas. En México el centenario subió su cotización a 21 mil 200 pesos. ¿Recuerdan cuando todavía se podía comprar una de estas preciosas monedas con 500 pesos? ¡Y nos parecían caras!

LAS

NUEVAS OFICINAS DE

EMILIO III

Vecinos de Lomas de Chapultepec envían a esta sección, muy alarmados, un mensaje acerca del supuesto destino que se dará al predio ubicado en Paseo de la Reforma 760. Poseen información de que fue adquirido por el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga, para sus nuevas oficinas corporativas. Tiene un estacionamiento con capacidad para 50 automóviles. Hay un pequeño problema: ese predio está ubicado en una zona residencial que no tiene uso de suelo para oficinas. A menos, claro está, que se hayan puesto de acuerdo el titular de Seduvi, Felipe Leal, y el delegado de Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi, para otorgárselo. La perfecta inescrupulosidad perrepánica. No muy lejos de ahí se sigue levantando la Torre del Bicentenario y Marcelo Ebrard toda-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

vía no contesta el pliego que le presentó el abogado Alberto Székely con todas las irregularidades graves que, según los colonos y el mismo asesor jurídico, presenta.

@VOX POPULI ASUNTO: VALUACIÓN DE ACCIONES TELMEX Para el caso del trámite de actualización de acciones de Teléfonos de México (Telmex), hago llegar a usted la siguiente información: desde provincia sugerimos acuda a la sucursal de Scotiabank Inverlat más cercana, solicitando se comuniquen a la ciudad de México a los siguientes teléfonos: (55) 5518-2363 o 2364, con los señores Raúl López Isita y Nicolás Trejo Cabrera. En caso de requerir el trámite desde la ciudad de México, dirigirse a los mismos teléfonos de Scotiabank Inverlat (trámite de actualización previa cita) y Banco Inbursa, Paseo de las Palmas 736, Lomas de Chapultepec, telefono (55) 5202-1122, con el señor Gilberto Pérez (previa cita también). En estas instituciones se les indicará el valor aproximado de sus acciones. Dra. Concepción Rivera Romero Comunicación Telmex

R: Muchas gracias por la información, Conchita.

ASUNTO:

LOS PROBLEMAS DEL

IFE

Algo malo está ocurriendo en el Instituto Federal Electoral, pues en las semanas recientes ha sido protagonista de confrontaciones con los medios de comunicación, con intelectuales y líderes de opinión, que, contrario a su papel fundamental por el

acuerdo y el diálogo, está encaminando al país a una crisis social que puede desbordarse en los comicios de 2012. Ya no es la institución respetada, como lo fue hace algunos años junto al Ejército Mexicano; ahora se ha convertido en un monstruo de mil cabezas, que lo mismo cobija a una burocracia creciente, con un presupuesto multimillonario y de dudoso destino, que en un ente autoritario ajeno a los consensos y acuerdos, que se esmera por dividir más que unir a los grupos más representativos de la sociedad. El IFE, con Leonardo Valdés, ha perdido credibilidad y fuerza ante los ciudadanos. Los actos autoritarios no nos gustan. Los partidos no creen en su conducción y menos ahora que se encuentra confrontado con los medios de comunicación y los partidos políticos. Fernando Rojas Cervantes/Distrito Federal

R: En algunos de estos desencuentros, sin embargo, asiste la razón al IFE. El problema está en su falta de autoridad moral y política. Se desgastó en los continuos escándalos financieros. Y, claro, vale preguntarse: ¿podrá contar bien los votos si ha contado tan mal el dinero?

ASUNTO: EL SEGURO DE LA PREPA DE CIUDAD JUÁREZ En el año 2006, la Preparatoria Federal por Cooperación Altavista, de Ciudad Juárez, se inundó a raíz del desbordamiento del río Bravo; desde ese tiempo hemos realizado todos los procesos solicitados por la secretaría (de Educación) y por la compañía aseguradora. En agosto de 2008 se firmó el convenio de pago y en febrero de 2009 Gru-

po Nacional Provincial cubrió lo acordado a la SEP. El recurso no ha llegado al plantel y hasta la fecha ninguna autoridad competente nos ha resuelto la situación. La preparatoria no ha suspendido la prestación de los servicios educativos en instalaciones deterioradas; los pocos arreglos que se han realizado han sido gracias a las cooperaciones de las familias de los estudiantes de la escuela. Quienes trabajamos en la Preparatoria Altavista, instalada en el poniente de la ciudad, la zona con el índice más alto de criminalidad en la frontera, no entendemos, en el mejor de los casos, la lentitud, y en el peor, la negativa para entregar recursos a esta preparatoria. Grupo de profesores de la preparatoria

R: ¿Dónde está el dinero del seguro? La respuesta tal vez la tiene el secretario de Educación, Alonso Lujambio.

TWITTER Proyecta PRI desaparecer PGR y SSP si gana la elección presidencial. Fiscalía autónoma sería el destino de PGR. Me parece excelente. &vladimirgaleana Tlayacapan es un lugar rico en tradición e historia y este día fue nombrado de manera oficial “Pueblo Mágico” de México. @ESTILOMEXICO Nelson Mandela festeja su aniversario 93 de vida con su familia y con un tremendo pastel @sabio28 (Carlos Quiñones) Twitter &galvanochoa galvanochoa@yahoo.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

9


10 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

El director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos estadunidense (ATF, por sus siglas en inglés), Kenneth Melson, reconoció que, en al menos un caso, sus agentes dejaron pasar pertrechos de gran calibre a México, cuando pudieron y debieron haberlos interceptado en el contexto de la polémica operación Rápido y furioso. De acuerdo con la cadena de noticias CBS, los legisladores republicanos Darell Issa y Charles Grassley informaron que Melson encontró entre la documentación una prueba decisiva del paso de miles de armas de gran potencia a territorio mexicano. La operación Rápido y furioso comenzó en noviembre de 2009

Sí al debate sobre legalizar droga: Medina MONTERREY, 18 DE JULIO. El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, afirmó que el debate sobre la eventual legalización de las drogas debió haber empezado hace mucho tiempo, ante la realidad vigente a escalas nacional e internacional. En entrevista, expuso que una discusión a fondo y responsable es fundamental, por lo que apoyaría la apertura de un debate al respecto. “Tenemos una realidad nacional, no únicamente internacional, de venta y consumo de drogas, que algo se tiene que hacer, que se debe llevar, insisto, al rango internacional, así es que esta discusión debería haber empezado hace mucho”, manifestó. Dentro de esta discusión, consideró Medina de la Cruz, líderes de los países y organizaciones internacionales “deben tener una participación y sobre todo una responsabilidad en relación con este mal que nos aqueja y que tiene que ser discutido y analizado a profundidad”. Por su parte, el líder del PRI en el Congreso estatal, Héctor Gutiérrez, dijo que es bienvenido el debate sobre una eventual legalización de drogas, pero deben resolverse primero problemas como el narcomenudeo. Indicó que en la reforma a la Ley General de Salud, que entrará en vigor en agosto de 2012, subsisten lagunas jurídicas en materia de prevención, rehabilitación y narcomenudeo. Refirió que en virtud de la iniciativa, impulsada por el presidente Calderón y publicada el 20 agosto de 2009, el consumo personal e inmediato de drogas ya está legalizado hasta ciertas dosis, por lo que “dejémonos de dobles discursos”. NOTIMEX

■ En el fallido operativo participaron informantes de la FBI, señalan republicanos en una carta

Acepta el director de la ATF que se dejaron pasar armas a México con Rápido y furioso para rastrear las dimensiones de las redes de traficantes de armas a México, y se permitió que los contrabandistas que estaban bajo vigilancia adquirieran rifles y pistolas, y que los trasladaran. De acuerdo con el reporte, los críticos aseguraron que se perdió la pista de mil 800 armas incluidas en la operación, y que dos tercios posiblemente se encuentren en México. Varios legisladores republica-

nos divulgaron pasajes del testimonio que ofreció Melson en la audiencia celebrada a puerta cerrada. Grassley e Issa, quienes encabezan la investigación sobre Rápido y furioso, dieron plazo de una semana a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) para que presenten documentos que ayuden a esclarecer la posible participación de la ATF en el contrabando de armas.

Los senadores enviaron cartas a los jefes de ambas agencias gubernamentales para exigir información y documentación específica sobre el caso, informó CNN en su edición digital. Las misivas se enviaron luego de un encuentro el pasado 4 de julio entre los congresistas y Melson, en el que se abordó la presunta participación de informantes pagados por la FBI y la DEA. “En las semanas recientes nos

I NFLABLES

HERNÁNDEZ MATILDE PÉREZ U.

La Ley de Seguridad Nacional es un asunto legislativo de alta prioridad, pero no se caerá en la falsa dicotomía de optar entre la seguridad o derechos humanos, asentó Javier Corral Jurado, presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados. Tras instalar la novena reunión de dicha comisión para integrar la subcomisión redactora del predictamen de las reformas a dicha ley, puntualizó que el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, no necesita hacer un llamado a los legisladores para que aprueben dicha ley. “Coincidimos en la necesidad de encuadrar legalmente la actuación de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad nacional y brindar, en ese marco legal, los procedimientos, los supuestos y mecanismos de esa actuación”, dijo. Hace algunas semanas, Blake Mora instó a los legisladores a aprobar dicha ley para que el Estado “ataque de manera más eficaz y efectiva al crimen organizado”. Corral Jurado puntualizó que los legisladores han trabajado en el tema desde hace dos meses y medio, de manera ininterrumpida; se están atendiendo rigurosamente el calendario de trabajo y los objetivos.

hemos enterado de la posible participación de informantes pagados por la FBI en la operación Rápido y furioso”, decía la carta enviada al director de aquella oficina, Robert Mueller. “En específico, por lo menos una persona es un supuesto informante de la FBI que pudo estar en contacto con al menos uno de los sospechosos de la ATF”, precisa el texto de Issa y Grassley. Según funcionarios cercanos al caso, Melson lucha por mantener su trabajo y no está dispuesto a “caer” por Rápido y furioso, señaló CNN. En tanto, la familia del agente de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) Jaime Zapata, asesinado en territorio mexicano en febrero pasado, exigió hoy al gobierno de Barack Obama detalles de la investigación que se realiza en conjunto con México. Raymond Thomas, abogado de la familia Zapata, declaró a periodistas que los pormenores de lo “que pasó con Jaime tienen que darse a conocer”. La familia desea saber si las armas utilizadas en la muerte del agente formaban parte de las que fueron ingresadas bajo Rápido y furioso, dijo Thomas. “La probabilidad de que se trate de armas de ese operativo es ciertamente posible”, señaló.

■ Integrarán hoy subcomisión que redacte el predictamen de la reforma

En San Lázaro desestiman llamados de Blake a aprobar la ley de seguridad “Hemos realizado audiencias, foros, reuniones de trabajo de la junta directiva de la comisión, las cuales se están compartiendo con la opinión pública a través de la página de Internet. Ahora vamos a un nuevo paso dentro de nuestro proceso de dictaminación, que es la posibilidad de formar una subcomisión redactora”. A las organizaciones y ciudadanos que han demandado que dicha ley sea discutida más ampliamente, el legislador del PAN subrayó que los integrantes de la citada comisión “queremos realizar ese encuadramiento legal con mucho cuidado, preservando la Constitución, tratando de dar certidumbre a las fuerzas armadas para que esa valiosa colaboración que prestan al país en el combate al crimen organizado sea respaldada por la ley y también con el valor fundamental de proteger los derechos humanos”. Insistió en que la comisión que preside continuará sus trabajos sin pausas, pero sin prisas ni presiones, pues la Cámara de Di-

putados debe resolver la minuta del dictamen a la Ley de Seguridad Nacional “con mucho cuidado, porque es trascendental. Tenemos que revisar cada paso a la luz de la Constitución”. Este miércoles, los integrantes de dicha comisión volverán a reunirse para integrar la subcomisión redactora del predictamen de las reformas a la mencionada ley. En abril del año pasado, el Senado envió a la Cámara de Diputados la minuta sobre dicha ley, desde entonces diversas organizaciones han exigido a los legisladores que no aceleren el procedimiento, pues el documento elaborado por las comisiones unidas de Gobernación, Justicia, Defensa Nacional, Seguridad Pública y Derechos Humanos no compaginaba con los estándares internacionales de derechos humanos en materia de seguridad. El Instituto Nacional de Ciencias Penales recomendó a los diputados integrar a la definición de seguridad el de contingencia, riesgo, seguridad interior, defensa exte-

rior, agenda de seguridad nacional y fuerza armada, y que establezca con claridad qué entiende por inteligencia y contrainteligencia. También le sugirió suprima la expresión “todos somos responsables” de la seguridad nacional, pues los deberes cívicos y la obligación de solidaridad que poseen cada mexicano no lo hacen responsable o encargado de garantizar la seguridad. Otras de las recomendaciones es que se incluya un inciso que refleje que la seguridad nacional conlleva también que la población tenga un constante mejoramiento y desarrollo económico, social y cultural. Critica la laxitud que hay en torno a la intervención de las comunicaciones para monitorear, grabar o registrar conversaciones. Ello, apunta, debe ser la última herramienta en utilizarse para, en una investigación, allegarse información. También propone que se establezcan candados y controles para impedir que la ley se convierta en letra muerta.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente Felipe Calderón defendió ante el mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, el acuerdo comercial con ese país, porque México tiene una visión de “economía libre”, y llamó al Senado a aprobar dicho instrumento, al que el PRI se ha opuesto. Tras el encuentro entre ambos, definido por Calderón como “informal”, Humala no mencionó el acuerdo comercial, del que había mostrado reservas cuando era candidato, y ofreció que ambos países se darán la mano como hermanos para enfrentar retos comunes, como la lucha contra la pobreza, la desigualdad, el crimen organizado, el narcotráfico y todo tipo de violencia. A finales de abril Calderón provocó una polémica durante su visita de Estado a Perú, porque había expresado al entonces candidato presidencial de izquierda su preocupación por el porvenir de las inversiones mexicanas en el país sudamericano. En esa ocasión, en un comunicado de tono inusual, se dio cuenta que el presidente mexicano resaltó ante Humala “la importancia de que las partes respeten los acuerdos alcanzados, a efecto de dotar de certidumbre a los actores económicos”. Las inversiones mexicanas en Perú se han incrementado en años recientes, principalmente en los rubros minero, de telecomunicaciones y la construcción. Una de las empresas más destacadas es Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre en el mundo, controlada por el Grupo México. De hecho, esta vez Humala destacó que viajaba a México –10 días antes de su toma de posesión– porque es “uno de los socios más importantes que tiene Estados Unidos” y uno de los países con mayor peso económico.

Corta estancia Su estancia fue de 12 horas y estuvo acompañado de una pequeña comitiva: Wilbert Haya, coordinador de viajes internacionales; Cynthia Rodríguez, encargada de prensa, y Jaime Herrera, su jefe de escoltas. Después de fracasar en su primer intento de gobernar Perú debido a la campaña en su contra por su cercanía con Hugo Chávez, en esta segunda ocasión Humala amplió su baraja de contactos en el exterior. Este periplo incluyó primero una entrevista con Barack Obama en Washington, después con Chávez en Venezuela y cerrará hoy con Raúl Castro en Cuba. Lejos del desencuentro de abril, Humala llamó ayer a Calderón “querido presidente” y resaltó sus similitudes: ambos nacieron en 1962, “año de buenas cosechas”, según el jefe del Ejecutivo mexicano, y prometió aumentar el intercambio comercial (de mil 400 millones de dólares) y las relaciones en el ámbito educativo. Aunque el ambiente fue más distendido y ambos prometieron tener una relación “constructiva”, Calderón enfatizó a su huesped

México, uno de los países con mayor peso económico: Humala

Aprobar el tratado comercial con Perú, reclama Calderón al Senado que México tiene una “visión de economía libre, de mercado, pero que entiende la acción rectora y rectificadora del Estado”. Luego de plantear que la negociación del acuerdo de libre comercio ha llevado cinco años de negociación, hizo “un respetuoso llamado, exhorto, invitación” al Senado –donde el PRI argumenta que los tratados afectan el sector

agropecuario– a que lo ratifique para poder aprovechar las oportunidades comerciales. Humala llegó a México en medio del escándalo de la visita de su hermano Alexis a Rusia para negociar, en nombre del próximo mandatario peruano, diversos temas. En la víspera, el presidente electo tuvo que dar una entrevista a un canal de televisión, dado que

había guardado silencio, y en México comentó que fue un “incidente torpe”, pero sin repercusión. Comentó que se suspendió la militancia partidista de su hermano, y aseguró haber dado un mensaje claro a su familia, que lo ha involucrado en otros escándalos, de que esto no volverá a suceder. Pidió dar vuelta a la página, porque hay temas más importan-

POLÍTICA 11

tes que resolver, como la definición del gabinete y del plan de sus primeros 100 días de gobierno. De hecho, el próximo mandatario peruano llegó a México a las 6:30 de la mañana, por lo que aprovechó el tiempo previo a la reunión con Calderón, que fue al mediodía, para revisar nuevos nombramientos. Por lo pronto, ratificó al director del Banco Central de Perú, Julio Velarde, lo que fue celebrado por el presidente saliente, Alan García. Cuando regresaba a su hotel, en Polanco, se le preguntó si en Cuba se iba a reunir de nuevo con el presidente de Venezuela, quien se encuentra en la isla para su tratamiento médico, y la respuesta del peruano fue: “no creo, no sé”.


12 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

GEORGINA SALDIERNA

Con el acuerdo de mantener la unidad interna y reducir el número de aspirantes a la candidatura presidencial del PAN, concluyó ayer la reunión que sostuvo el dirigente nacional de ese partido, Gustavo Madero, con seis de los siete interesados en suceder a Felipe Calderón en el gobierno federal. Sin la participación de Heriberto Félix, secretario de Desarrollo Social, quien no pudo asistir por causas de agenda, según se informó, el encuentro se efectuó en el Club de Industriales, en las calles de Polanco, donde los panistas aprovecharon la hora de la comida para continuar el debate sobre el proceso de selección del abanderado presidencial. Esta es la tercera ocasión en que se reúnen. Trascendió que durante el cónclave, Madero habría pedido a los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; Educación, Alonso Lujambio, y del Trabajo, Javier Lozano, así como al gobernador de Jalisco, Emilio González; la coordinadora de los diputados federales, Josefina Vázquez Mota, y el senador con licencia Santiago Creel, pensar en el partido, valorar sus posibilidades reales de triunfo y dejar las aspiraciones que no sean viables. El dirigente del panismo les habría planteado que quien no pudo crecer en las preferencias electorales durante los meses pasados, difícilmente lo podrá hacer en las próximas semanas, de manera que les recomendó anali-

■ “Tener tantos interesados no abona al fortalecimiento competitivo de AN”, dice el dirigente

Madero pide hacerse a un lado a aspirantes del blanquiazul que no tengan posibilidades

Javier Lozano, Santiago Creel, Josefina Vázquez, Gustavo Madero, Alonso Lujambio, Emilio González y Ernesto Cordero, en el encuentro que sostuvieron ayer en el Club de Industriales ■ Foto Víctor Camacho

zar su situación y tomar la decisión del caso. Según los panistas consultados, los asistentes al encuentro llegaron al acuerdo de reducir el número de pretendientes a la primera magistratura y arribar a oc-

tubre con dos o tres, como máximo, para entonces iniciar de manera oficial y de acuerdo con lo que marca la ley, el proceso de selección del abanderado panista.

Sin embargo, aún no se decide el mecanismo de selección, ya sea una encuesta, una votación o simplemente esperar a que los aspirantes con menos posibilida-

des de triunfo decidan abandonar sus intenciones. Al concluir la reunión, Madero declaró a los medios de comunicación que tener tantos interesados en la Presidencia de la República no abona al fortalecimiento competitivo del PAN, pero no se puede forzar ni obligar a nadie a declinar. “Yo estoy obligado a respetar las voluntades”. En este sentido, explicó que el PAN cuenta con una serie de liderazgos que se irán posicionando, y la depuración de estos nombres se dará en las semanas próximas. Garantizar “piso parejo” para todos. En entrevista colectiva, Madero estimó que en octubre la comisión de elecciones del partido presentará su propuesta para seleccionar al candidato. Añadió que el principal acuerdo del encuentro de ayer fue mantener la mesa de diálogo de los presidenciables, para seguir analizando el tema de la depuración y del mecanismo que se utilizará para elegir al abanderado. Trascendió que entre los primeros que abandonarán sus intenciones está Javier Lozano.

MÉXICO EN WIKILEAKS

Posible retirada de Emilio González GUADALAJARA, JAL., 18 DE JULIO. El gobernador Emilio González Márquez afirmó que no participará en la selección del candidato panista a la Presidencia si el proceso tiene lugar antes de concluir los próximos Juegos Panamericanos, que se realizarán en la capital y varias ciudades de Jalisco del 14 al 30 de octubre próximos. Recordó que al presidir el comité organizador de la justa deportiva, su responsabilidad es ineludible, y por ello estaría imposibilitado de figurar en la lista de siete aspi-

rantes, como había delineado semanas antes al insistir en que pediría licencia “para no regresar” a la gubernatura si la postulación panista se decidía en diciembre. En conferencia de prensa previa a su reunión con cinco de los que aspiran a la candidatura y Gustavo Madero, líder del PAN, dijo que aceptaría retirarse si en vez de una encuesta se realiza una medición o modelo prospectivo sobre los alcances de los aspirantes, y él no resulta con mayor potencial. JUAN C. PARTIDA, CORRESPONSAL

WIKILEAKS EN LA JORNADA


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

El dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, adelantó que se integrará con los legisladores de su partido para avanzar en una propuesta de paquete económico 2012 que apruebe la reducción de los impuestos empresarial a tasa única (IETU) y al valor agregado (IVA), así como la modificación de la ley de coordinación fiscal, con el propósito de redistribuir justamente los recursos a las entidades federativas. La elaboración de esa propuesta busca enviar “buenas señales” a los inversionistas, empresarios y ciudadanos –dijo–, y se trabajará conjuntamente con la plataforma electoral del tricolor, rumbo a las elecciones presidenciales. Sobre la plataforma, indicó que mientras “otros partidos están discutiendo nombres, cosas y candidaturas por todos lados, el Revolucionario Institucional está empeñado en realizar un debate de ideas, en proponer soluciones en las cosas que le hacen falta a México”, señaló en alusión a la

En su propuesta fiscal prevé que los estados puedan cobrar impuestos a los casinos

Crea el PRI frente común para blindar el ejercicio de los recursos federales ■

La única cargada en el partido será para avanzar en la plataforma electoral, asegura Moreira

consulta Programa para México, que ya se realiza en Nuevo Léon, Puebla, Yucatán, San Luis Potosí, Aguascalientes y el Distrito Federal. Una vez concluida la consulta, dijo, definirán la plataforma político-electoral conforme a las demandas ciudadanas y la militancia priísta. De los tiempos para seleccionar a su candidato presidencial, comentó que el PRI respetará la ley electoral y cumplirá con los tiempos que marca, “por lo que las consultas se realizarán hasta octubre, para en noviembre tener ya la plataforma política; en diciembre el registro de precan-

■ Se requiere una fiscalía general “autónoma”

Que desaparezca la SSP federal, plantea el tricolor ELIZABETH VELASCO C.

En su propuesta de consulta para elaborar su plataforma electoral, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) plantea acotar la “temporalidad de la presencia de las fuerzas armadas en las calles y normar su actuación en función de los resultados obtenidos con la estrategia de seguridad nacional vigente”, además de una reforma laboral que haga “más sencillos” los procedimientos de contratación y despido de los trabajadores. En materia de seguridad sugiere la transformación del Sistema Nacional de Seguridad Pública en una “instancia capaz de gestionar eficientemente la Plataforma México”, la desaparición de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) federal, la conversión de la Procuraduría General de la República (PGR) en una fiscalía general autónoma de la nación –que combata las actividades ilícitas, dentro del fuero federal– y la creación de una fiscalía para el combate al crimen organizado con carácter de órgano de inteligencia especializado. “Habría que revalorar también la figura del Ministerio Público mediante su autonomía constitucional, y transformar la Unidad de Inteligencia Financiera en un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, indica en el Programa para México, documento mediante el cual el tricolor ha iniciado una consulta entre ciudadanos, sectores y militantes del partido,

POLÍTICA 13

para integrar lo que será su plataforma electoral. De acuerdo con la propuesta priísta, que se ha llevado a consulta en siete entidades del país, con el fin de “iniciar un proceso de reflexión y discusión con la sociedad para redefinir el rumbo”. Se indica la necesidad de definir el tema del crimen organizado como un problema de seguridad nacional; reconocer en el consumo creciente de narcóticos un tema de salud pública, y contener la ampliación de las actividades del crimen organizado en otras esferas de la vida pública y privada, así como de la economía. Retoma también como punto medular el tema de la reforma política, “condición ineludible para fortalecer las capacidades del Estado”, y plantea una redefinición de los poderes públicos mediante el fortalecimiento de los órganos autónomos, entre ellos los de regulación económica, de telecomunicaciones, de promoción y defensa de los derechos humanos, garantía al acceso a la información pública y los de orden tributario, fiscalización y auditoría. Con cinco grandes temáticas, que incluyen también la política exterior y el crecimiento económico con equidad, la consulta iniciada en el país por el tricolor busca que los ciudadanos planteen el rumbo nacional con el propósito de integrar la propuesta de campaña de quien será el candidato presidencial del PRI en 2012, indicó el líder nacional del Revolucionario Institucional, Humberto Moreira.

didatos, y en febrero del próximo año se tendrá a nuestro abanderado”. Aseguró que no habrá “cargada” en favor de ningún aspirante presidencial. La única, acotó, será para avanzar en la construcción de la plataforma electoral.

“LA DEMANDA GENERALIZADA ES QUE SE DETENGA EL CRECIMIENTO BRUTAL DE LA POBREZA” “No es una consulta más; si queremos ser exitosos como partido, tenemos que reflejar lo que la gente pide en la plataforma”, dijo, y subrayó que una demanda generalizada es una mejor calidad de vida y que se detenga el crecimiento brutal de la pobreza. Al lado de Cristina Díaz, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI; Ricardo Aguilar, de organización;

David Penchyna, vocero, y Marco Antonio Bernal, presidente de la Fundación Colosio, destacó que la consulta nacional integrará cinco temas: economía, medio ambiente, política, democracia y desarrollo social. A pregunta expresa, planteó que llegado el momento se aliará con los partidos que apoyen la plataforma del PRI, y recordó los triunfos electorales recientes obtenidos en alianza con los partidos Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. Moreira adelantó que el PRI ya diseña su propuesta fiscal, para lo cual la dirigencia trabaja de manera coordinada con sus grupos parlamentarios en el Congreso, sus 19 gobernadores y diversos sectores. Tras destacar que la víspera determinaron que Moreira se sume al equipo que construirá la propuesta de presupuesto para 2012, la cual se presentará ante la Secretaría de Hacienda y en septiembre al Congreso, recordó que para ello han constituido un frente común que busca blindar el ejercicio de los recursos federales.

Sobre su propuesta fiscal, indicó que además de promover la eliminación del IETU, la modificación del IVA y dar más recursos fiscales a los estados y municipios, el PRI evaluará otros impuestos y los mecanismos para que, en el caso de los casinos, los estados tengan la facultad de cobrar una carga de gravámenes. Sobre si reconocen en el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, a un interlocutor para la negociación del presupuesto, dijo: “Nosotros vamos a construir esta propuesta de presupuesto con quien esté como secretario de Hacienda y con su equipo, por conducto de los legisladores federales. Tenemos que construirlo en el orden institucional”. David Penchyna precisó que en ningún momento se ha desacreditado a Cordero en la negociación fiscal, pero “ayudaría más tener a otro interlocutor sin ambiciones presidenciales, para que no se confunda la negociación económica, que de por sí es muy compleja”.


14 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Andrés Manuel López Obrador aseguró que con el proyecto alternativo de nación “se puede sacar a México del atraso en que se encuentra”. En su mensaje semanal en tiempos del Partido del Trabajo presentó como ejemplo tres proyectos que servirían para reactivar la economía y generar empleos en el sureste. Habló de potenciar el turismo en la Riviera Maya, a partir de la construcción de un tren de alta velocidad que abarque Cancún, Chichen Itzá, Mérida, Campeche y Palenque, lo que implicaría erigir un aeropuerto internacional, en esta última ciudad. El tren, a decir de López Obrador, “puede desarrollar hasta 250-300 kilómetros por hora desde el Caribe hasta Palenque”, en un tramo de 600 kilómetros que se recorrerían en dos o dos horas y media, para hacer que el turista “no vaya por dos, tres, cuatro días nada más por el sol y el mar, sino que conozca la gran riqueza cultural que tenemos en el sureste y en nuestro país”. Otro proyecto es la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables en Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, para repoblar la selva tropical, frenar la deforestación y dejar de comprar en el extranjero la madera que se consume en México.

“No se trata de ir a comprar la tierra y hacerlos a un lado”, sino incluirlos en las iniciativas

AMLO descarta hacer de lado a indígenas y campesinos en sus planes de desarrollo ■

Subraya que el proyecto alternativo de nación puede sacar a México del atraso en que se encuentra

Indicó que la propuesta implica apuntalar los tres sectores de la economía: el social, el privado y el público.

López Obrador informó que en sus próximos mensajes hablará de más proyectos, como la construcción de refinerías, cómo

reactivar la industria de la construcción; cómo lograr la autosuficiencia alimentaria y “desde luego hablar más del estado de

bienestar que se va a crear”, porque –aseveró– “sí sabemos lo que se tiene que hacer”. ALMA E. MUÑOZ

Autosuficientes en materia maderera “Nuestra propuesta es que podamos sembrar cedros, caoba, especies nativas… Con esto estaríamos creando alrededor de 400 mil empleos”, sobre todo para los jóvenes que emigran del sureste por la falta de trabajo, indicó López Obrador. Un tercer proyecto tiene que ver con el corredor del Istmo de Tehuantepec, para comunicar el Atlántico con el Pacífico, “comunicar Asia con la costa este de Estados Unidos”, porque “el Canal de Panamá está saturado, y nosotros tenemos esta franja de territorio que es estratégica. “Estamos hablando de 300 kilómetros… Desde luego va a ser necesario construir dos puertos o rehabilitarlos: Salina Cruz y Coatzacoalcos.” Además, construir una vía de tren de carga, ampliar la carretera que conecta (a esos dos puertos) a cuatro carriles, y “en toda esta franja promover la instalación de fábricas de ensamblaje para la elaboración de artículos de consumo. El propósito es que en este corredor se pueda llevar a cabo el ensamblaje para que salga ya la mercancía terminada”. El ex candidato presidencial aseguró que con este tipo de proyectos son para “generar mucho empleo en el país”, y servirían para “atemperar el fenómeno migratorio” en el sureste. Desde luego, aclaró, para ello se tomaría en cuenta a las comunidades indígenas y campesinas, porque “no se trata de ir a comprar la tierra y hacerlos a un lado”, sino que sean parte de los proyectos, “consultarlos, no imponer absolutamente nada”.

Andrés Manuel López Obrador, además de recorrer el país para exponer sus planes en caso de llegar a la Presidencia, utiliza los tiempos oficiales del Partido de Trabajo en los medios para profundizar los proyectos. La imagen corresponde a una reunión realizada en Guaymas, Sonora ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En debate, los contenidos a tratar en el próximo Consejo Nacional

Pugnas en el PRD impiden definir la estrategia del sol azteca rumbo a 2012 ALMA E. MUÑOZ

En el Partido de la Revolución Democrática (PRD) las corrientes no logran ponerse de acuerdo sobre los puntos a tratar en el Consejo Nacional que supuestamente realizarán este fin de semana, para citar a Congreso Nacional, y empezar a definir mecanismos relacionados con el proceso electoral federal de 2012. “Todavía no hay nada concreto pero se sigue platicando, y se acordó que mañana (hoy) por la tarde habrá una nueva reunión para seguir hablando en la perspectiva de clarificar los contenidos del próximo consejo”, señaló ayer su presidente, Jesús Zambrano, al término de un encuentro entre líderes de los grupos perredistas. El Frente Nacional Patria para Todos y Todas, que integran la Red Nacional de las Izquierdas, Izquierda Social, Democracia So-

cial, Grupo de Acción Política, Red de izquierda RevolucionariaMovimiento de Liberación Nacional, Cívicos y Unión Patriótica, advirtió que en cuanto se publique la convocatoria para la reunión de este viernes y sábado, la impugnarán porque la integración de ese consejo es ilegal, pues su vigencia venció en marzo pasado. También están en contra de que no haya restructuración de consejos estatales y, por lo tanto, se mantenga la composición actual. Al respecto, Dolores Padierna, secretaria general del partido, indicó que su corriente, Izquierda Democrática Nacional, quiere que haya cambio de consejos, pero “ellos (Nueva Izquierda y aliados) quieren que sea por la ruta larga y burocrática que ahorita no cabe, porque está la presidencia (en referencia al proceso federal de 2012)”. Indicó que pretenden “formar

primero comités (de base) y elegir a representantes seccionales”, cuando nosotros “propusimos una vía rápida: ya que vamos a elegir por voto universal, elijamos de una vez a consejeros, por planilla”, pero no están de acuerdo, porque “cambiaría radicalmente la correlación de fuerzas”, puesto que “su propuesta es un dique para que nadie les pueda quitar las presidencias de los partidos en 18 estados”, aseveró. La perredista indicó que otro punto controversial es la aprobación de la propuesta económica para el partido, sobre la cual registra una serie de inconformidades. “El presupuesto no se los autorizo porque no están claras muchas cifras. Que demuestren, fundamenten, justifiquen”, demandó. A unos días de la propuesta de realizar el consejo nacional, Padierna afirmó que “se sigue divagando sobre lo mismo... El PRI

hasta va a hacer cambio de consejo nacional, y aquí no se puede”. Indicó que la convocatoria deberá salir a más tardar este miércoles. Zambrano, a su vez, rechazó que estén desfasados en cuanto a la definición de la ruta crítica del PRD, mientras el tricolor y el blanquiazul van caminando en ello. “No, cada partido tiene sus propios tiempos.”


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

ALMA E. MUÑOZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) interpuso ayer ante la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) una queja por infracciones a disposiciones electorales contra Elba Esther Gordillo, Miguel Ángel Yunes, el Partido Nueva Alianza y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por el presunto desvío de recursos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y del organismo gremial para financiar actividades de ese instituto político. Camerino Eleazar Márquez, representante del PRD ante el IFE, presentó como pruebas notas y ligas periodísticas con las declaraciones que Yunes y Gordillo realizaron sobre la utilización de recursos del Issste en beneficio del Panal, la vinculación de este partido con el SNTE, la colocación de personajes cercanos a la maestra en puestos claves del instituto de seguridad social, y el apoyo que supuestamente la lideresa magisterial dio a Yunes para su campaña a gobernador de Veracruz. El PRD aseguró que lo publicado y/o difundido por los medios de comunicación da cuenta de una serie de violaciones a disposiciones constitucionales y electorales, como la equidad en el financiamiento de los partidos, y aportaciones o donativos de dependencias, entidades u organismos de la administración pública y gremiales. Indicó haber solicitado al IFE “la apertura del procedimiento sancionatorio en contra de quienes hemos señalado en el rubro, y agotar todas las diligencias que estime necesarias”, después de que la Unidad de Fiscalización del instituto investiga el Informe de ingresos y gastos 2010 del Panal, por movimientos inusuales, en referencia a que el ciudadano Viso Seligson recibió 18 cheques “expedidos por el Panal a su favor en importe de 7 millones 379 mil 64 pesos endosados a José Joaquín Mora Domínguez”, según oficio dirigido a Seligson, exhibido en los estrados del IFE. Márquez Madrid afirmó que al no existir transparencia en los ingresos y egresos del Issste, pero sí la sospecha de la infiltración de financiamiento público proveniente de una dependencia de gobierno hacia el Panal, hay la duda fundada de que los malos manejos en el Issste puedan estar integrados en la bolsa de ingresos de aquel partido. Precisó que la autoridad “debe realizar una interpretación sistemática de los hechos denunciados a fin de esclarecer la verdad” y realizar “una investigación exhaustiva que permita verificar que se cumpla lo señalado en la ley de la materia”. Además, el órgano electoral debe hacer un cruce de padrones de afiliación entre el SNTE y el Panal, para “verificar que se está en presencia de una violación constitucional y legal”, pues “no existe la mejor duda de que el gremio sindical esté integrado en

POLÍTICA 15

La guerra de declaraciones entre esos políticos desnuda el apoyo que recibió el Panal, dice

PRD demanda ante el IFE a Gordillo y Yunes por presunto desvío de recursos el padrón del Nueva Alianza. Como parte de los fundamentos de la queja dirigida a Alfredo Cristalinas Kaulitz, titular de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE, el PRD incluye los dichos de Yunes en cuanto a que la maestra le pidió incluir en la estructura del Issste a personajes cercanos como su nieto René Fu-

jiwara, en Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales; a Alberto Cinta (fundador del Panal), en Finanzas; Guillermo Aréchiga, Vladimir Ramos Cárdenas (ex yerno de Gordillo), y uno de los hijos de su ex tesorero, Héctor Hernández. Igual se incluye el testimonio respecto a que la dirigente magisterial solicitó 20 millones de

pesos mensuales y, dos años después, 300 millones de pesos a Yunes para que Nueva Alianza participara en elecciones. La denuncia del PRD expone que “desde hace más de un mes, la dirigente del SNTE acusó a Yunes de haber hecho un mal uso de los recursos públicos obtenidos con las reformas a la ley” del Issste, y el desafío que

lanzó el veracruzano para auditar al sindicato y los bienes personales de la maestra, para hacerlos públicos. Incluye a la vez la revelación de Yunes de que en enero de 2009 “Elba me mandó una maleta con 10 millones de pesos” con el tesorero del SNTE, para su campaña a gobernador de Veracruz.


16 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Nuevo delegado del INM en Querétaro José Arturo Fernández de Cevallos Baca fue designado ayer nuevo titular de la Delegación Regional del Instituto Nacional de Migración (INM) en Querétaro. Luego de hacer el nombramiento, el comisionado del INM, Salvador Beltrán del Río, señaló que la designación es parte de las “acciones de fortalecimiento institucional del organismo”. El nuevo delegado regional del INM, quien es sobrino del político panista Diego Fernández de Cevallos, se desempeñaba desde 2000 y hasta su nombramiento, como titular de la Oficina de Enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en San Juan del Río, Querétaro. Fernández de Cevallos Baca es egresado de la licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro y cuenta con un diplomado en política internacional dedicado a la protección consular en Estados Unidos, por parte del Instituto Matías Romero de la propia cancillería. DE LA REDACCIÓN

La Junta de Coordinación Política de San Lázaro puede asumir la decisión final

Se agota el tiempo para elegir a los 3 consejeros del IFE, advierte el PAN MATILDE PÉREZ U.

El tiempo para realizar el diálogo entre las fracciones parlamentarias que deberán elegir tres consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) se agota, por lo que en cualquier momento la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados puede convocar a una sesión especial para tomar una de-

cisión, asentó el vicecoordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Alberto Pérez Cuevas. Adelantó que en la reunión que hoy sostendrán los vicecoordinadores de las diversas fracciones parlamentarias se abordará el tema, el cual sigue en la presentación de planteamientos. “Hay que ponderar y valorar una

serie de factores y ver cuáles son más importantes.” La elección de los consejeros está pendiente desde octubre del año pasado, pero todavía no ha habido la posibilidad de determinar cuál es la terna perfecta, dijo. “Este mecanismo de elegir consejeros en una pluralidad tan amplia ya no da porque se proponen los pesos y contrapesos, y muchos

QUEMA

Aprueban formato para votar en el exterior La Comisión de Voto de Mexicanos en el Exterior, del Instituto Federal Electoral (IFE), aprobó ayer el formato de la solicitud de inscripción al listado nominal de electores residentes en el extranjero, y el instructivo de apoyo para el llenado de la misma para el proceso electoral federal 2012. Las solicitudes deberán ser enviadas a más tardar el 15 de enero próximo, y el ciudadano podrá consultar vía telefónica o través de la página de Internet del instituto su incorporación al listado nominal, y en caso de que así no ocurra, presentar la solicitud de rectificación correspondiente. Quienes deseen votar podrán imprimir un sobre para no pagar el envío de su sufragio. Los gastos correrán por cuenta del IFE. El prerregistro para los mexicanos que deseen votar será hasta septiembre. Entre el 16 de abril y el 20 de mayo de 2012, el IFE enviará las boletas electorales, mismas que deberán llegar 24 horas antes del primero de julio para que el voto sea contado. El tema ya está agendado para la sesión ordinaria del consejo general del 25 de julio próximo. ALMA E. MUÑOZ

En Twitter, Calderón desea salud a Chávez El presidente Felipe Calderón Hinojosa expresó ayer su deseo del pronto restablecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien recibe tratamiento de quimioterapia en Cuba. En su cuenta de twitter señaló: “Deseo sinceramente al presidente Hugo Chávez @chavezcandanga un buen viaje y un pronto restablecimiento”. Este fue el primer pronunciamiento público del mandatario mexicano sobre el estado de salud de su homólogo venezolano. DE LA REDACCIÓN

La Sedena informó que este lunes concluyó la quema del megaplantío de mariguana descubierto en el desierto de Ensenada, Baja California. Durante cinco días elementos del Ejército trabajaron para destruir también las rudimentarias instalaciones que ocupaban los trabajadores que cuidaban el sembradío ■ Foto Notimex

Prepara el sol azteca querella contra Gómez Mont y Chávez Chávez

Gregorio Sánchez no se encuentra arraigado, confirma Patricia Bugarín VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ

El ex candidato a gobernador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el estado de Quintana Roo Gregorio Sánchez “no se encuentra arraigado”, aclaró la titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), Patricia Bugarín. “A Gregorio Sánchez –añadió– se le notificó la duplicidad

del término constitucional de 48 horas más”, después de las cuales la PGR decidirá su situación. En entrevista tras participar en el foro Importancia de la seguridad internacional en el marco de una sociedad democrática, Bugarín dijo que la defensa de Greg, como popularmente se le conoce, solicitó como plazo este lunes a las 12:20 horas para presentar su declaración por escrito, motivo por el cual se amplió el término que marca la Constitución.

Aparte, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, informó que un grupo de abogados y legisladores integra un expediente contra el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el ex procurador general de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, para someterlos a juicio político por la aprehensión “ilegal” de Greg. En entrevista, pidió a la procuradora Marisela Morales que actúe con responsabilidad en este caso que, afirmó el perredis-

quedan afuera. Hay quien propone incluso que los nombres se metan a una tómbola y se saquen tres nombres”. “No se trata de un tema que pueda darse por ocurrencia ni sólo para cumplir un plazo. La obligación de los legisladores es fortalecer jurídica y constitucionalmente al IFE. Hay quienes plantean que por esa tardanza en elegir a los consejeros, el IFE “está manco o cojo. Lo peor sería tener un IFE Frankenstein que, lejos de abonar a la vida democrática, la viniera a destrozar”. Insistió en que en esta selección hay que ser muy cuidadosos, pues el proceso electoral del próximo año será uno de los más complejos; será una de las elecciones más complicadas. Ello obliga a tomar una decisión serena, pues se trata de integrar perfectamente al IFE, órgano obligado a resolver la vida democrática del país y “el asunto es que eso no se ha logrado”. Respecto al cónclave del PAN del pasado fin de semana, en el cual los dirigentes del partido junto con el presidente Felipe Calderón revisaron los errores y a ciertos del partido en las elecciones y en su trabajo cotidiano, Pérez Cuevas destacó que Acción Nacional tiene una serie de ejercicios de reflexión, análisis y valoración. Lo que pasó en el estado de México fue un golpe muy fuerte, pero “el PAN nunca las ha tenido fáciles, siempre ha tenido que entrar a un ejercicio de introspección. Lo que el partido se juega el próximo año es su historia y su sustancia (como instituto político), y por eso tiene que analizar con frialdad las cosas; dar cuenta de lo que ha hecho y dejado de hacer para vislumbrar cómo va a salir hacia delante”.

ta, tiene “una clara intencionalidad política y un uso faccioso del Ministerio Público para descarrilar una candidatura (la de Sánchez) que tenía claramente las preferencias electorales”. Sánchez fue detenido en 2010 acusado por la PGR de tener vínculos con las organizaciones delictivas de los Beltrán Leyva y Los Zetas, y se le dictó auto de formal prisión por delincuencia organizada, delitos contra la salud y lavado de dinero. El pasado 15 de julio, un tribunal federal ordenó su libertad tras no acreditarse ese nexo, y el político fue excarcelado del penal federal de El Rincón, en Nayarit, pero volvió a ser detenido y trasladado el sábado a la Siedo, en cumplimiento de una orden de presentación del Ministerio Público federal.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

Exigen liberar a acusados de llevar droga a EU Ciudad Juárez, Chih. Cerca de cien familiares y amigos de siete presos del Centro de Readaptación Social de esta ciudad se manifestaron frente a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación para exigir su liberación, pues aseguraron que la banda que introdujo droga en las pertenencias de la maestra Ana Isela Martínez Amaya es la misma por la que sus familiares están presos. Entre abril y junio pasados, dijeron, Jesús Eduardo Villasana, José Ángel Rodríguez Loya, Eduardo Monreal Pérez, Isidro Rivera Pérez y Jesús Villaflores, así como al menos otras dos personas que están “recluidas en el Cereso”, fueron aprehendidos por transportar estupefacientes. Culparon a directivos de la empresa Cemco de introducir los narcóticos en las pertenencias de sus familiares; aseguraron que los engañaron por medio de anuncios en medios locales para contratar a personas con visa láser para cruzar la frontera. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Comenzó juicio contra El Ponchis Cuernavaca, Mor. Este lunes comenzó, a puerta cerrada en el Centro de Medidas Privativas para la Libertad de Adolescentes (Cempla) y resguardado por un operativo policiaco-militar, el juicio oral en contra de un adolescente, presunto sicario del cártel del Pacífico Sur, identificado como El Ponchis, acusado de transportación de droga, uso de armas de uso exclusivo del Ejército, delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, y cuatro homicidios dolosos. La audiencia, programada para las 9 horas, se inició a las 11:20 porque se atrasó el ingreso al Cempla –a 30 kilómetros de Cuernavaca– de la parte acusadora, la Fiscalía Especializada en Adolescentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como de la defensa, la Dirección General de la Defensoría Pública del gobierno de Morelos. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

La SEP “denuesta” logros en Michoacán Morelia, Mich. La titular de la Secretaría de Educación en Michoacán, Graciela Andrade García, aseguró que el gobierno federal pretende “denostar” los logros educativos del gobierno local, con señalamientos como el que hizo la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el sentido de que ésa es la segunda entidad en el país, después de Chiapas, con más ninis, “cuando en el estado los 113 municipios tienen bachillerato y se ha triplicado el número de telesecundarias en las poblaciones pequeñas, entre muchas acciones”. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

POLÍTICA 17

Hasta ahora nadie ha solicitado tener acceso a ellos formalmente, expresan

Ombudsman y procurador de Guerrero avalan abrir expedientes de la guerra sucia SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 18 DE JULIO. Alberto López Rosas y Juan Alarcón Hernández, procurador de Justicia y titular de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum), respectivamente, avalaron la apertura de expedientes de la guerra sucia librada en el estado durante los años 70 como planteó la vicepre-

sidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de la Violación de Derechos Humanos en México (Afadem), Tita Radilla Martínez. Entrevistados por separado, señalaron, sin embargo, que nadie ha solicitado formal acceso a los archivos y hasta el momento sólo hay declaraciones como la de la activista e hija de Rosendo Radilla Pacheco, luchador social desa-

parecido en agosto de 1974 en el municipio de Atoyac de Álvarez, cuyo caso dio lugar a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, y antecedió a la reciente disminución del fuero militar. El ombudsman guerrerense recordó que la extinta Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado tuvo

acceso a los expedientes de la guerra sucia en Guerrero, aunque no se logró el éxito que se esperaba ni fueron sancionados los responsables de la represión, y el “manoseo” de los documentos, agregó, pudo implicar la desaparición de elementos probatorios, pero aun así es necesaria cuando menos una “sentencia moral” que se espera emita la Comisión de la Verdad, de próxima fundación.


18 POLÍTICA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 18 DE JULIO.

Los consejos municipales autónomos zapatistas de Francisco Gómez y San Manuel reinstalaron los letreros que identifican a Toniná como territorio rebelde y de tierras recuperadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Estas señalizaciones habían sido retiradas por funcionarios estatales y el presidente municipal de Ocosingo, Arturo Zúñiga Urbina, el pasado 20 de junio, la víspera de una visita del gobernador del es-

■ Funcionarios estatales las quitaron en junio, previo a la visita de Juan Sabines al sitio arqueológico

Consejos autónomos zapatistas reinstalan señalizaciones en Toniná como zona rebelde ■ Refrendan

que los propietarios de los predios próximos a la pirámide son bases de apoyo del EZLN

tado al sitio arqueológico. En un acto sencillo, al cual acudieron decenas de bases de apoyo del EZLN de las comuni-

A R T I S TA S

DE LOS

dades autónomas circundantes: Javier López, San Juan la Palma, Maya Tzeltal y La Libertad, los representantes autónomos re-

ALTOS

Tres Indígenas tzotziles integraron la agrupación musical Slajem K’op (Última Palabra), para cantar temas de igualdad de género y paz entre las comunidades de los Altos de Chiapas. Los jóvenes chamulas viajarán en las próximas semanas a la ciudad de México, donde presentarán su primer disco titulado Yoxibal Barrio, que también incluye temas ecológicos ■ Foto Notimex

■ Panista culpa a los 14 legisladores priístas: no asistieron a 5 reuniones

Cancelan diputados dictamen sobre posible creación de una empresa sustituta de LFC MATILDE PÉREZ U.

Debido a la ausencia de los 14 legisladores del PRI, la Comisión de Energía canceló el dictamen en torno a la propuesta de crear la comisión de electricidad del centro, en sustitución de la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Ayer, al concluir el plazo para llegar a un acuerdo en la Comisión de Energía en torno a la constitución de una empresa para dar empleo a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la reunión extraordinaria se suspendió por falta de quórum. “El asunto está más atorado que nunca, pues ahora el tema se llevará al pleno y tendrá que salir con las dos terceras partes de la votación y eso es prácticamente imposible, pues el PAN continúa con la postura de no crear un organismo”, dijo el presidente de la citada comisión, el panista Fe-

lipe de Jesús Cantú. Responsabilizó de la situación a los 14 diputados del PRI –que participan en la Comisión de Energía–, pues no se presentaron ayer ni a las cuatro reuniones a las que convocó la semana anterior. Además, explicó, esos legisladores están fuera de la comisión, pues el reglamento interno establece que la baja es automática al cumplir cuatro faltas. Al respecto, el priísta y secretario de la comisión, Guillermo Ruiz de Teresa, sostuvo que Felipe de Jesús Cantú no cumplió con todos los requisitos para convocar a regiones extraordinarias y, por tanto, no procede la expulsión de los diputados del PRI; de insistir en ello, “pediremos su destitución”. El caso de la creación de una empresa es un asunto que compete más al Ejecutivo que al Legislativo; “no pudimos llegar a acuerdos y ahora el PAN asume

una forma negativa. Tampoco el Ejecutivo ha expresado claramente cuáles son los beneficios por el cierre de la LFC”. José Erandi Bermúdez Méndez, uno de los ocho panistas que participan en la citada comisión, lamentó que por “relaciones políticas se haya truncado la esperanza de los trabajadores del SME. Es indignante que los trabajadores no hayan sido tomados en cuenta”. Cantú precisó que también pasarán al pleno, sin dictamen, la iniciativa que reforma la ley de Pemex respecto de la creación de mecanismos para reclamar daños provocados por la paraestatal, y las reformas a las leyes Orgánica de la Administración Pública, de la Comisión Reguladora de Energía y de Servicio Público de Energía Eléctrica, para facultar a la Comisión Reguladora de Energía fijar tarifas eléctricas.

frendaron este domingo que los propietarios de los predios próximos a la pirámide de Toniná son bases de apoyo rebeldes y que sus territorios están organizados con la junta de buen gobierno (JBG) de La Garrucha. Antes de un acto oficial que iba a realizarse el 21 de junio, acudió a Toniná Horacio Schroeder Bejarano como enviado del gobernador Juan Sabines Guerrero, junto con el citado presidente municipal de Ocosingo. Buscaban convencer a Alfonso Cruz Espinosa y Benjamín Martínez Ruiz, bases zapatistas, de retirar los letreros que indicaban que se trata de terrenos autónomos. “No los pusimos nosotros, fue la JBG, vayan a hablar con ellos”, replicaron. Además, los zapatistas insistieron entonces en el cumplimiento de la minuta de acuerdo firmada por el propio Schroeder y otros funcionarios tiempo atrás, al igual que otros compromisos gubernamentales. Los compromisos, por lo demás, sólo tienen que ver con el respeto a los zapatistas, su legitimidad y sus derechos (y no, como es lo habitual, con promesas económicas, “apoyos” o regalos). El alcalde Zúñiga se había comprometido a devolver uno de los letreros del municipio autónomo Francisco Gómez, el cual se llevaron empleados municipales. Esto no ocurrió. El acto de los consejos autó-

nomos zapatistas se da también en el contexto de un presunto conflicto familiar, inducido por el propio gobierno estatal, que ha confrontado a Cruz Espinosa con dos hermanas suyas, que no residen en el predio pero pretenden quedarse con él y negociar su entrega al gobierno, el cual, por lo demás, ya ha intentado apropiarse de esas tierras con diversos pretextos. Poseen interés en ellas el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Turismo y el propio presidente municipal de Ocosingo. No obstante, en 2009 las autoridades gubernamentales terminaron por reconocer a Cruz Espinosa como propietario legítimo. La contadora Julissa Camacho Ramírez, directora del museo de sitio, ha sido muy activa para avivar el conflicto familiar, según los zapatistas. “Siempre nos ha faltado el respeto”, apuntaban hace unos días. Con tal argumento siguen exigiendo la destitución de Camacho Ramírez, como uno de los puntos en la incumplida minuta de acuerdo firmada por los funcionarios meses atrás. El sitio de Toniná saltó recientemente a las noticias, cuando el pasado día 6 se dio a conocer el hallazgo de dos piezas mayas muy importantes del periodo Clásico, por parte del arqueólogo Juan Yadeum Angulo y el edil de Ocosingo.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 18 DE JULIO. La organiza-

ción no gubernamental Amnistía Internacional (AI) exigió al gobierno de Coahuila garantías de protección para defensores de migrantes centroamericanos, además de resultados en las investigaciones sobre la desaparición de 160 personas en los cinco años recientes. Rupert Knox, investigador del Programa Regional para América de AI, demandó a las autoridades estatales esclarecer “los casos de hostigamiento” en contra de activistas del refugio de migrantes Posada Belén, ubicada en esta capital, que en las semanas pasadas han sido amagados por pistoleros. Dijo que “la mejor forma” de responder a la exigencia es encontrar a los responsables y castigarlos, con la finalidad de establecer condiciones seguras para

■ Insta

a esclarecer “los casos de hostigamiento” contra activistas del refugio Posada Belén

AI exige al gobierno de Coahuila proteger a defensores de migrantes centroamericanos ■ “Impunes”, 160 casos de desaparición forzada en 5 años; sólo hay resultados en 24 expedientes el trabajo de quienes defienden los derechos de migrantes. En conferencia de prensa luego de reunirse con el secretario de Gobierno estatal, David Aguillón Rosales, aseguró que familiares de desaparecidos son víctimas de “la terrible impunidad” que genera el estancamiento de las indagatorias. Señaló que de 184 expedientes integrados ante la Fiscalía General del Estado por desapariciones forzadas, sólo hay resultados en 24, y siguen impunes

■ La PGR-Morelos negó arraigo: familiares

No hay rastro aún de los 10 desaparecidos en Tamaulipas OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 18

DE JULIO. Una comisión de familiares de los 10 pobladores de San Pedro Pochutla desaparecidos en Tamaulipas el 14 de julio de 2010 regresó de Cuernavaca, Morelos, donde los oaxaqueños supuestamente se encontraban encarcelados por la comisión de un delito federal. El grupo no encontró rastros de su paradero. María de Jesús Vizarretea Salinas, hermana de tres de las víctimas, quien se encuentra en huelga de hambre desde el viernes pasado frente al palacio de gobierno, junto con otros parientes de los desaparecidos, dijo que la delegada de la Procuraduría General de la República (PGR) en Morelos, Aurora de la Mora, rechazó la presencia de los oaxaqueños en algún penal de esa entidad, y argumentó que esa versión fue resultado de “un error a la hora de capturar los datos”. “Nos dijo que en ningún momento estuvieron detenidos ni arraigados”, señaló. Expuso igualmente que la delegación de la PGR en Morelos demostró falta de seriedad en su actuación, porque envió oficios a los familiares donde notificaba su detención. Destacó que la comisión de familiares también se trasladó a las oficinas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR, con sede en la ciudad de México, para entrevistarse con el agente del Ministerio Público de la Federación, Guillermo Meneses, y conocer si las pruebas de ADN aportadas por los familiares coincidían con el presunto cadáver de uno de los desapare-

POLÍTICA 19

cidos, Isauro Rojas Rojas. Vizarretea Salinas informó que según el fiscal, se aplicaron nuevas pruebas de ADN al cuerpo localizado en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en marzo pasado, y se está a la espera de los resultados de los exámenes. Destacó que la comisión de familiares acudió a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal para demandar la revisión de los videos de la Central Camionera del Norte y verificar si efectivamente los desaparecidos llegaron a la capital del país, y si así no fuera el caso, centrar las investigaciones en Tamaulipas, donde se presume que desaparecieron. A su vez, el coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Romualdo Francisco Wilfrido Mayrén Peláez, anunció que la noche del próximo viernes se sumará a la huelga de hambre de los familiares de los desaparecidos, y pedirá a organismos civiles nacionales e internacionales, e incluso al poeta Javier Sicilia, que se sumen a la protesta.

Piden que terminen ayuno Mientras, el procurador Manuel de Jesús López López pidió a los familiares suspender la huelga de hambre, pues está en riesgo su salud. Expuso que la Procuraduría de Oaxaca ha dado atención moral a los familiares, y que corresponde a autoridades de Matamoros, Tamaulipas, dar con el paradero. “Nosotros como autoridad local sólo podemos dar el acompañamiento, porque corresponde a las instancias de Tamaulipas realizar las investigaciones y determinar dónde están los desaparecidos”, indicó.

160, entre ellos los casos de dos centroamericanos que desaparecieron en Saltillo. “A todas estas familias el estado las ha dejado sin acceso a la justicia, y con una impunidad escalofriante”, señaló.

“Garantías para el obispo Vera” También instó a representantes del gobierno estatal a entrevistarse con el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, y que le ofrezcan garantías de seguridad para que cese el hostigamiento del cual ha sido víctima, al ser colocadas mantas con frases en su contra sobre la fachada de la catedral de Santiago, en la capital de Coahuila.

“Don Raúl tiene que decidir qué actividades quiere solicitar; entendemos que por el momento no va a presentar denuncia y respetamos esa decisión, pero desde nuestra esfera es evidente que el papel de don Raúl es fundamental en crear un espacio de protección a los derechos humanos y cualquier cosa que impacte eso tiene una consecuencia negativa”, señaló. Sin embargo, descartó la posibilidad de que AI solicite formalmente a las autoridades de Coahuila y del país medidas urgentes de protección en favor del prelado, pues este planteamiento “es siempre en base de lo que quiere la persona afectada, y si

don Raúl no lo quiere, no vamos a solicitarlo”. Lo que sí, añadió, “instamos a las autoridades a ponerse de acuerdo con la persona afectada, para que diseñen y apliquen las medidas adecuadas basadas en las necesidades determinadas por la persona afectada”. El viernes, la diócesis de Saltillo denunció que un día antes aparecieron mantas colgadas de la fachada de la catedral con las frases “queremos un obispo católico” y “queremos que el obispo sólo hable de religión”. Al respecto, Vera López dijo a la prensa local que no solicitará servicio de escoltas, ni denunciará los hechos penalmente.

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA EN GRAN BRETAÑA

EN ESTADOS UNIDOS

EN FRANCIA

EN ALEMANIA

EN ESPAÑA

EN MÉXICO


20

OPINIÓN

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Restricción del fuero militar sin reforma del Estado

Frente al activismo político, intención mediática

MAGDALENA GÓMEZ

SAMI DAVID

e enorme trascendencia resulta la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de pronunciarse por la restricción del fuero militar frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles. Sin embargo, aún se requiere que los poderes Legislativo y Ejecutivo promuevan lo conducente y propicien una auténtica reforma del Estado superando la lógica electoral. Con una decisión de avanzada, el pleno de la SCJN señaló, por unanimidad, que bajo ninguna circunstancia podrá operar el fuero militar tratándose de actos que vulneren a civiles. Previamente y a propósito de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de Rosendo Radilla, que los llevó a definirse en relación con el fuero militar, asumió que las sentencias de dicha instancia obligan al Poder Judicial en tanto parte del Estado mexicano y que no corresponde a la Corte revisar los términos de las mismas. Podría decirse que no se requería tal pronunciamiento, pues es un efecto de la admisión de su jurisdicción. Sin embargo, el derecho tiene caminos simbólicos y la SCJN con esta definición se dispone a asumir, a toda implicación, la real entrada del derecho internacional de derechos humanos en el terreno constitucional interno. Y ello es de celebrarse, pues implica un viraje frente a las concepciones que han privado, donde en los hechos se invalidan los compromisos firmados por el Estado por conducto de convenciones y/o tratados, alegando la prevalencia “soberana” del orden interno. La reciente reforma al artículo primero constitucional se constituyó en un respaldo esencial para la nueva etapa que inaugura la Corte vinculada a la justiciabilidad de los derechos humanos. Para ello también la SCJN decidió que en adelante el Poder Judicial, todos los jueces del Estado mexicano no sólo los de la Federación, deben ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la convención americana en el marco de sus respectivas competencias. En consecuencia se tomarán medidas prácticas para capacitarlos a fin de cumplir tal control, el cual, a mi juicio, debería ampliarse al conjunto de tratados y convenios de derechos humanos. Tanto en la sentencia del caso Radilla por la CIDH, junto a otras, como en la reforma al artículo primero encontramos reflejado el trabajo tenaz de los organismos de derechos humanos que han acompañado a las

víctimas en la búsqueda de justicia denegada en el orden interno. Precisamente las defensoras y los defensores valoran este paso significativo y a la vez analizan escenarios posibles sobre la concreción de la decisión de la Corte en torno al fuero militar. Su experiencia les dice que aún tendrán que recurrir una y otra vez al juicio de amparo ante la muy posible evasiva castrense para tratar de demostrar que una acción no afecta derechos humanos, sino que se inscribe en la lógica de obediencia debida en cumplimiento de órdenes militares. Si a ello sumamos la indolencia cómplice de las autoridades de procuración de justicia del orden civil, resulta consistente la previsión. Por fortuna, ya contarían con la disposición de la SCJN, pues en sus debates esta situación también fue considerada, al señalar que habrá que ejercer la posibilidad de atraer los casos futuros o reasumir competencia originaria para conocer de los conflictos competenciales entre la jurisdicción militar y la civil. Uno de los resolutivos de la sentencia de la CIDH en el caso Radilla se refiere a la necesaria reforma al artículo 57 del Código de Justicia Militar (CJM) para adecuarlo al artículo 13 de la Constitución, tarea que obliga al Congreso. Mientras ello sucede, a la Corte le corresponde sentar jurisprudencia en torno a dicho artículo y su contradicción con la Convención Americana de Derechos Humanos. Dado que la referida sentencia espera cumplimiento, Felipe Calderón propuso al Senado una reforma al CJM para que los tribunales civiles sean los que investiguen los delitos de desaparición forzada, tortura y violación sexual cometidas por militares. Dicha iniciativa, que ha sido impugnada por los organismos de derechos humanos y que la propia Corte Interamericana consideró limitada, está en espera de discusión y muy atada al proceso en curso respecto de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, cuyos fines resultan ligados a la legalización del actuar del Ejército en la llamada guerra contra la delincuencia organizada. En ese contexto se inscribe la postura de la SCJN, cuyo presidente señaló que “estamos ante un nuevo paradigma en la interpretación constitucional que junto con la reforma constitucional en materia de amparo, se ha dicho y lo hemos dicho nosotros en corto, en público y en privado, ha variado el rostro de la justicia constitucional de aquí en adelante” (Pleno, 14/7/11). Ojalá que esta apertura coadyuve a la vigencia de los derechos humanos, que son intrínsecamente civiles. ■

ese al diálogo escenificado entre el Ejecutivo y la sociedad civil en el Castillo de Chapultepec, saludable en más de un sentido, aún se advierte un escenario riesgoso, frágil, puesto que el pragmatismo político se metamorfosea en un juego de espejos. La realidad que se proyecta sigue dislocada por las cifras e indicadores económicos manejados como estrategias insensatas con un fin a todas luces electoral. La intención mediática frente al activismo político. Y en medio un escenario crispante, un entorno aún irresuelto, fisuras sociales que podrían articular condiciones irreconciliables. El discurso gubernamental aún se contrapone a la realidad mexicana y revela la particular dinámica conflictiva de la acción pública, en forma tal que ya es evidente la no persistencia de unidad del poder político. El diálogo puso en claro, además, la porfiada incapacidad para mantener la cohesión hacia el interior y el exterior del ámbito institucional, lo cual pone en riesgo la estabilidad del país. La tarea aún es insuficiente, debido a la incompetencia y obcecación de los funcionarios, quienes pretenden suplir los vacíos de la administración y la errática conducción de los asuntos públicos con actuaciones inadecuadas. Pese al diálogo, positivo desde luego para la vida pública, el gobierno continúa sin un programa efectivo de impulso y desarrollo social. El desempleo continúa siendo un fenómeno siniestro que se reproduce a sí mismo en una curva descendente del ingreso, lo cual genera desarticulación nacional. El desencanto de la sociedad mexicana ya es más que evidente, como se advirtió en Chapultepec, puesto que la inseguridad, la marginación y la desigualdad siguen siendo factores de desequilibrio y prefiguran una vorágine imbatible, si no se ataca con planes y programas consistentes. El temor ante el futuro, por la impunidad y las expresiones de violencia, impugna lo institucional, caracterizado por un ordenamiento ficticio. Si a ello se agrega la insensibilidad, las grietas en el ámbito social serán más definitivos día con día. Las marchas y protestas de la sociedad, el activismo político, no son inerciales, sino producto de la carencia de estrategias oficiales para combatir la marginación y la desigualdad. La energía social desatada por la ciudadanía, harta ya de la pobreza y la falta de oportunidades, así como la ineficacia del gobierno para abatir la violencia asociada con el crimen organizado, conforman una misma dinámica. La violencia, por sí misma, constituye un síntoma de descomposición, de ausencia de trabajo político y administrativo. Las fisuras están a la vista de todos, generando fragilidad. Cada día se agudizan las diferencias sociales. La pobreza no es sinónimo de criminalidad, como bien señala el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Lo lamentable es creer que la situación marginal y de penuria derive en los índices de criminalidad e incluso los incremente. El sentido político debe ir de la mano del rumbo económico. El desafío consiste en diversificar el ingreso económico a través de otros productos de exportación e incluso incrementar la recaudación fiscal. Por eso es urgente buscar un programa de gobierno más acorde con los tiempos, donde las diferencias sociales sean abatidas y se evite el estancamiento en todos los órdenes. Saber escuchar y ejercer una respuesta socioeconómica se vuelve capital, para que el empleo, la educación y la cultura repercutan en la sociedad, la transformen y se constituyan en antídotos contra la violencia, como bien señala Lula, el ex presidente brasileño. Sólo así se puede proyectar un país con óptimo desarrollo. Pero es necesario trabajar con profunda sensibilidad, con leyes y acciones reales, coherentes, para forjar una nueva realidad que redunde en el bienestar de México. También es importante preservar los equilibrios que marca la Constitución, respetando el ámbito de competencia de los demás poderes. Pero no es prudente imponer ideas o decisiones so pretexto del “bien común” o porque representa “nuestro deber moral ante el país”. Tampoco es posible argumentar que las cosas marchan mal en México porque la oposición obstaculiza el proceso de cambio o porque existen inercias, resistencias e intereses a los que se debe conjurar invocando sin sustento al pasado, persiguiendo fantasmas, buscando culpables históricos. La democracia involucra respeto y tolerancia. Y se fundamenta en el diálogo y el debate. Lo contrario es síntoma de autoritarismo o de inhabilidad política. Y de fragilidad institucional. Sin construcción de propuestas sociales, el destino de México se vuelve riesgoso. Por ende, más allá del juego de cifras e indicadores socioeconómicos, más allá de los 50 millones de pobres y de los 40 mil muertos por la guerra a la delincuencia, la realidad mexicana se presenta más severa, pese al diálogo del Ejecutivo con los activistas políticos: la inequidad y pobreza permanecen, generando laceraciones y fisuras en el orden social. Los agravios continúan. Y la argumentación de los descontentos y el nombre de las víctimas, como metáfora del accionar del gobierno, quedarán petrificados en una simple placa metálica, inamovible, inconmovible. ■ sami.david@congreso.gob.mx


OPINIÓN ficionado a los escándalos con los que ha hecho una fortuna, el magnate Rupert Murdoch está en el centro de una tormenta de gran magnitud. Su imperio mediático en Gran Bretaña se tambalea, luego de que se divulgaron las prácticas de espionaje telefónico de su semanario News of the World, con más de 7 millones de lectores. Una investigación del diario The Guardian le propinó un severo descontón. News of the World espió a 4 mil personas. Integrantes de la familia real, políticos, celebridades fueron vigilados ilegalmente por el semanario. Sotland Yard lo supo y lo ignoró. La publicación sobornó a varios policías. Para contener daños, el pasado sábado Murdoch publicó en todos sus periódicos de alcance nacional un desplegado de plana entera titulado “Lo sentimos”, cerró News of the World, renunció a dos altos ejecutivos del corporativo que editaba el tabloide dominical, el día de hoy se presentará ante la Comisión de Cultura de la Cámara de los Comunes, y retiró su oferta para adquirir 61 por ciento de British Sky Broadcasting, con lo que habría obtenido el control total de la empresa que domina el mercado de la televisión digital en Reino Unido. Rupert Murdoch es una especie de Ciudadano Kane, protagonista dela célebre cinta de Orson Welles inspirada en la biografía del empresario de la prensa William Randolph Hearst. Como muestra Michael Wolff en su libro The man who owns the news, su vida y su emporio son uno solo. Nació en Australia hace 80 años. En 1986 se nacionalizó estadunidense con la ayuda del presidente Ronald Reagan para poder ser propietario de canales de televisión. Y es que, en Estados Unidos, las leyes impiden a un extranjero ampliar sus inversiones en el país por encima de 2 mil millones de dólares. Cuando los periodistas le preguntaron el porqué de su decisión, les respondió: “Porque quería ser estadunidense, y estoy muy contento y gratificado”. Murdoch es uno de los hombres más ricos del mundo: más de 32 mil millones de dólares. Ha hecho esa riqueza forjando un imperio mediático, que posee canales de televisión, periódicos, revistas, editoriales e intereses en el mundo del cine e Internet por todo el planeta. Comenzó su aventura empresarial en su natal Australia, en la década de los cincuenta, donde adquirió más de un centenar de publicaciones. A finales de los seten-

as decisiones fundamentales para crear la globalización neoliberal que desembocaron en la crisis actual, se originaron en la que en su momento se llamó Comisión Trilateral. Miremos antecedentes. En julio de 1973 el Chase Manhattan Bank logró que fuera presentada la comisión, un organismo privado cuyo ideólogo principal fue Zbigniew Brzezinski, al que pronto se sumó Henry Kissinger. Brzezinski se refirió a la novísima comisión como “el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca”. Estaban ahí los más grandes productores mundiales de petróleo, de acero, de automóviles y de radiotelevisión, y los principales grupos financieros del planeta como miembros activos. Con el tiempo y las nuevas incorporaciones, la concentración de grandes firmas en la comisión iría a más. Sus propósitos crecieron: “la distribución global del poder” y “las perspectivas y asuntos claves de la Comisión Trilateral”. La Comisión se articuló atendiendo a las tres regiones hiperdesarrolladas del globo para las que había sido concebida; América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa y Japón. La idea según la cual los estados nacionales deben renunciar a su soberanía en aras de un proyecto supranacional, controlado e instrumentalizado por los cónclaves plutocrático-tecnocráticos, aparecía ya esbozada en un comunicado emitido por el comité directivo de la trilateral a raíz de la “cumbre” de 1975: “La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales”. Las manifestaciones en ese mismo sentido se sucedieron como algo habitual. Así, en una entrevista publicada por The New York Times (1/8/76), Brzezinski afirmaba que “en nuestros días, el Estado-nación ha dejado de jugar su papel”. El financiero Edmond de Rothschild dijo en la revista Enterprise: “La estructura que debe desaparecer es la nación”. El trilateralista, R. Gardner,

Rupert Murdoch y los latifundios mediáticos LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

ta incursionó en Gran Bretaña y compró cuatro publicaciones relevantes: News of the World, The Sun, The Times y The Sunday Times. En 1988 controló 20 por ciento del capital del grupo Pearson, propietario de Financial Times, adquirió la mitad de The Economist y compró 14 por ciento de las acciones de Reuters, aunque posteriormente se deshizo de ellas. En Estados Unidos adquirió el periódico The New York Post, la empresa Dow Jones propietaria de The Wall Street Journal y canales de televisión. Fundó en 1986 la compañía Fox Broadcasting, propietaria de los estudios 20th Century Fox, productora de películas como La guerra de las galaxias y Titanic. Diez años más tarde incursionó en la televisión por cable con el poderoso Fox News. La propiedad sobre tantos y tan importantes medios comunicación le da una influencia política inmensa. Murdoch fue un joven con ideas progresistas que rápidamente se convirtió un hombre conservador. “Cuando era estudiante en la Universidad de Oxford –dijo– era un socialista idealista y tenía un busto de Lenin en mi dormitorio. Sigo siendo idealista, aunque ahora me siento más partidario del libre mercado que de otra cosa”. Apoyó al gobierno de George W. Bush y la invasión a Irak. “No podemos echarnos atrás ahora, dando a Saddam Medio Oriente entero... Creo que Bush está actuando de manera moral y correcta, y creo que va a continuar con ello”, señaló. En otra ocasión, sin ningún pudor, advirtió: “La consecuencia más importante [de la guerra en Irak] para la economía de Estados Unidos... serán los 20 dólares por barril de petróleo. Es más que cualquier

El imperio desfallece JOSÉ BLANCO destacaba en Foreign Affairs: “Los diversos fracasos internacionalistas acaecidos desde 1945, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las distintas instituciones de reclutamiento mundial”, requerían como refuerzo “la creación de instituciones adaptadas a cada asunto y de reclutamiento muy seleccionado, al objeto de tratar caso por caso los problemas específicos y corroer así, trozo a trozo, las soberanías nacionales”. El poder y la prepotencia a la luz del día. David Rockefeller, cabeza oficial de la trilateral, expesaba sin ambages: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una élite de técnicos y de financieros mundiales”. La Conferencia de Davos de 1971 ya había concluido: “En los próximos 30 años, alrededor de 300 multinacionales geocéntricas regularán a escala mundial el mercado de los productos de consumo, y no subsistirán más que algunas pequeñas firmas para abastecer mercados marginales. El objetivo deberá alcanzarse en dos etapas: primeramente, diversas firmas y entidades bancarias se reagruparán en el marco multinacional; después, hacia finales de la década, esas multinacionales se acoplarán al objeto de controlar, cada una en su especialidad, el mercado mundial”. Los planes del poder mundial avanzaron, pero fueron topándose con molestos sucesos inesperados. Apareció China, y sobre todo de la chistera emergió el endriago de la crisis financiera provocada por los tahú-

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

21

reducción de impuestos en cualquier país”. En Estados Unidos Fox News ha dado al Tea Party una gran difusión de su propuesta política y sus candidatos. En 2006 apoyó al campaña de Hillary Clinton por la nominación como candidata presidencial del Partido Demócrata. Los medios de comunicación de su propiedad impulsan una agenda que difunde valores conservadores y neoliberales, bloquea la información sobre el cambio climático y promueve sentimientos racistas, contra los inmigrantes, los árabes y los mulsumanes. La biografía de Murdoch y su emporio sintetiza los cambios operados en las últimas tres décadas en la industria del entretenimiento: la creación de un oligopolio global, similar a los existentes en la industria petrolera y en la automotriz. La propiedad de los medios de comunicación se ha concentrado en cada vez menos manos, conformando verdaderos latifundios mediáticos, muchos de ellos trasnacionales. Este proceso de monopolización se ha acompañado de la fusión empresarial de varias actividades económicas. La industria editorial, la producción y distribución de películas, las salas de cine y los teatros, la prensa escrita, los canales de televisión, las compañías disqueras, las agencias informativas, pero también las telecomunicaciones, tienden a ser controladas por un pequeño grupo de empresarios y sus empresas. Lo que sucede en los países de habla inglesa con Murdoch es similar a lo que pasa en México con Televisa. Esta empresa posee cuatro canales de televisión (más muchas de sus repetidoras), dos compañías de cable, teatros, uno de los más grandes grupos editoriales de América Latina –que publica las ediciones mexicanas de Comopolitan y Esquire–, estaciones de radio y varios clubes de futbol. Es propietaria de 5 por ciento de Univision, el principal canal de televisión en español de Estados Unidos. Los programas de Televisa acaparan 70 por ciento de las cuotas de audiencia y publicidad del mercado mexicano de televisión. Sus contenidos se reproducen en toda América Latina. El intento de Emilio Azcárrga Jean, su principal accionista, de seguir el camino del australiano y nacionalizarse estadunidense fracasó. Latifundios mediáticos como los de Rupert Murdoch y Televisa debilitan la libertad de información y la democracia. Para recuperar la función de la información como un bien público es necesario desalambrarlos. ■

res del sistema financiero, lo que demostró cabalmente a ese ahora viejo poder mundial, que se pensaba absoluto, que desconocía absolutamente las consecuencias efectivas de todo lo que creían tener bajo control. Nathan Gardels, director de Global Viewpoint Network/Tribune Media y de New Perspectives Quarterly, ha distribuido profusamente un texto sobre el reciente encuentro de Henry Kissinger con el principal think-tank chino sobre globalización. De acuerdo con Gardels, Kisssinger comparó la China de hoy con el Estados Unidos de 1947. Después de las guerras napoleónicas, observó Kissinger, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia mundial, y lo fue durante más de un siglo. Sin embargo, en 1947, Ernest Bevin, ministro de Exteriores en el ocaso del imperio, se sintió obligado a decirle a su homólogo estadunidense: “Estados Unidos es el primer acreedor mundial y, como tal, debe tomar la iniciativa a la hora de crear el nuevo orden”. A partir de ahí, se sucedieron el Plan Marshall puesto en marcha por los estadunidenses para la reconstrucción tras la guerra, el papel dominante del dólar y el ascenso de EU durante el resto del siglo XX. Hoy, China es el mayor acreedor y está donde estaba Estados Unidos en 1947, a las puertas de un nuevo orden mundial. Kissinger aseguró a sus anfitriones que, aunque esta transición de un sistema a otro tardará probablemente 30 años en completarse, el papel de China crecerá sin cesar, porque está obligada, por su propio interés, a dar forma a un sistema mundial que se ha alejado del “polo del Atlántico Norte” para aproximarse al país asiático y las economías emergentes. En realidad, allá abajo, en los abisales de la economía mundial, el desfallecimiento del imperio gringo había empezado cuando la trilateral hacia sus planes. Kissinger pide ahora la colaboración a China, pero en el futuro cercano de este país está el surgimiento del ciudadano chino con todos los amargos conflictos y la agitación social que ello conllevará. ¿Podrá China en esas condiciones ser la cabeza principal de un nuevo poder multipolar? ■


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

22

Atacan página web de The Sun; reportan la muerte de Murdoch

John Yates renunció a la policía metropolitana ■ Foto Ap

Agentes de seguridad encontraron muerto en Londres a Sean Hoare, primer periodista que admitió el espionaje telefónico cometido por News of the World ■ Foto Reuters

■ Hoy comparecen los Murdoch y Rebekah Brooks ante al Parlamento

Aparece muerto reportero que reveló el espionaje del consorcio News Corp ■ Cae el número dos de Scotland Yard; rehusó reabrir pesquisas sobre hackeo THE INDEPENDENT, AFP

Y

REUTERS

LONDRES, 18 DE JULIO. El subcomisario de Scotland Yard John Yates, quien hace dos años consideró inútil reabrir investigaciones sobre el espionaje cometido por el imperio mediático de Rupert Murdoch, renunció a su cargo hoy, víspera de que el Parlamento británico escuche este martes a los involucrados en el caso de hackeo telefónico del semanario sensacionalista News of the World, jornada a la que seguirá este miércoles la presentación del primer ministro, David Cameron, quien pidió ser atendido en una sesión especial. El primer sobresalto del día en torno a la crisis del magnate Murdoch ocurrió por la mañana, cuando la policía de Londres encontró muerto al ex reportero de News of the World Sean Hoare, quien fue el primer periodista que reconoció que el tabloide intervenía teléfonos de miembros de la familia real y personajes públicos para crear noticias amarillistas, en entrevistas con The New York Times y la televisora BBC. Hoare, quien cubría el am-

biente de los espectáculos, acusó al ahora ex jefe de redacción Andy Coulson de alentar a los periodistas del semanario a buscar la forma de escuchar las comunicaciones personales de las llamadas celebridades. La policía informó la noche de este lunes que la muerte del reportero, quien tenía problemas de alcoholismo y drogadicción, “es considerada todavía sin explicaciones, pero aún no digna de sospecha”. Tras ser despedido del News of the World, Hoare denunció públicamente a Coulson. Cuando el primer ministro, David Cameron, llegó a la jefatura de gobierno, en mayo de 2010, nombró a Coulson director de comunicación de su oficina. El ex directivo del semanario cerrado el 10 de julio negó los cargos, pero fue interrogado la semana pasada por Scotland Yard, en calidad de sospechoso, por “conspiración” para espiar ilegalmente y sobornar a policías que supuestamente facilitaron información a los periodistas. Las acusaciones contra agen-

tes de la corporación policial y los nexos entre ex periodistas de las empresas de Murdoch y altos jefes de Scotland Yard llevaron hoy al número dos de la policía metropolitana, John Yates, a presentar su renuncia, un día después de que el comisionado Paul Stephenson dejó el puesto en un ambiente marcado por los actos ilegales de la prensa sensacionalista.

Las pesquisas, desde 2006 En un breve comunicado, Scotland Yard dio a conocer la renuncia de su principal jefe en el sector antiterrorista, quien hace dos años, en julio de 2009, tuvo la oportunidad de reabrir el caso del espionaje telefónico, pero rehusó hacerlo con el argumento de que ya no habría más personas que detener en el caso. La investigación original se realizó entre 2006 y 2007 y condujo a la captura y el encarcelamiento por algunos meses de los periodistas Glenn Mulcaire y Clive Goodman. Las pesquisas fueron abiertas tras saberse que los reporteros consiguieron ilegalmente infor-

El sitio en Internet del diario sensacionalista The Sun, propiedad del magnate Rupert Murdoch, fue hackeado por el grupo LulzSec para dar la falsa noticia sobre la muerte del empresario, como se aprecia en la foto superior (Ap). La organización pirata se atri-

mación de la familia real británica, por lo que el asunto fue declarado de seguridad nacional. El fin de semana se supo que Scotland Yard almacenó 11 mil documentos que podrían servir como evidencias del espionaje y de las actividades de los periodistas de News of the World y del otro tabloide sensacionalista del conglomerado mediático de Murdoch, The Sun. Este material estuvo guardado cuatro años tras la decisión de Yates de no reabrir las indagaciones, justo en la época en que Neil Wallis, otro periodista vinculado al extinto tabloide sensacionalista en la época del espionaje telefónico, trabajaba de consejero de relaciones públicas de Scotland Yard, por invitación del renunciante jefe policial Stephenson. “Una enorme nube negra pesa sobre Yates”, aseveró el líder de los parlamentarios laboristas, Ed Miliband, al conocer la noticia del retiro del subcomisionado, y remató: “debería asumir sus responsabilidades por lo que hizo”. Más consecuente con los oficiales, el alcalde de Londres, Boris Johnson, consideró que por ahora “no hay absolutamente nada probado contra el profesionalismo” de

buyó el ataque mediante un mensaje de Twitter. Lulz Security violó recientemente los códigos de seguridad del Senado estadunidense y de la corporación de aparatos electrónicos Sony. AFP

Stephenson y Yates. Lamentó las dimisiones de éstos porque “en ambos casos tenemos que reconocer que era probable que la conexión de dudas sobre la relación entre la Met (policía metropolitana) y el News of the World distrajera a los dos oficiales de los preparativos de los Juegos Olímpicos” de 2012. La renuncia llegó en momentos en que el Parlamento se prepara para trabajar intensivamente sobre el caso. La hora de la verdad para Murdoch, de 80 años, llegará este martes, cuando comparezca ante una comisión de medios y cultura del Parlamento, que estudia los problemas surgidos por las prácticas periodísticas de la prensa de su conglomerado News Corp, pues las acusaciones también han salpicado a The Sun e incluso a The Times. El magnate tendrá que declarar en una comparecencia a la que también fueron convocados su hijo James, de 38 años, y Rebekah Brooks, ex directora general de la filial británica del consorcio y ex jefa de redacción del News of the World. A PÁGINA 23


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

Fidel Castro visita otra vez a Hugo Chávez en La Habana

MUNDO 23

Líder estudiantil dice esperar que los cambios respondan a los intereses de las mayorías

Ante la ola de protestas en Chile, Piñera hace amplia restructuración de su gabinete

DPA ENRIQUE GUTIÉRREZ LA HABANA, 18 DE JULIO. El líder cubano

Corresponsal, y agencias

Fidel Castro visitó esta noche al presidente Hugo Chávez en el hospital donde recibe un tratamiento de quiomioterapia contra el cáncer, informó el propio mandatario venezolano en su cuenta de Twitter @chavezcandanga. “Cerrando otra jornada de esta Batalla por la Vida. Con un optimismo insuperable! Fidel vino de nuevo!”, escribió Chávez. Esta mañana saludó a sus partidarios con un “desde aquí, listo para otra batalla por la vida”; “Buenos días Mundo Feliz! Buenos días Venezuela Bella!! Desde aquí, listo para otro día de Batalla PorLaVida. Viviremos y Venceremos! LosAmo”, escribió. Chávez, quien llegó el sábado a La Habana, inició el domingo la segunda fase de su tratamiento contra el cáncer, que incluye aplicaciones de quimioterapia, pero se desconoce el hospital donde está internado. La prensa cubana no ha mencionado las visitas de Castro al presidente venezolano.

SANTIAGO, 18 DE JULIO. Presionado por un aumento del malestar social en Chile y una popularidad a la baja, el presidente Sebastián Piñera restructuró su gabinete, con el nombramiento de cuatro nue-

vos ministros, e hizo un enroque en otros cuatro, incluido el titular de Educación, impugnado en las masivas protestas estudiantiles. En el segundo ajuste de su gabinete en año y medio de gestión, Piñera realizó cambios en los ministerios de Economía, Energía y

Justicia, así como en la Secretaría de Gobierno, e hizo enroque de funcionarios en los de Planificación, Educación, Obras Públicas y Minería. “Nuestras instituciones, nuestros liderazgos, están siendo puestos a prueba por una ciudadanía

DE PÁGINA 22

Aparece muerto reportero... La semana pasada Murdoch se resistió a presentarse ante los legisladores, hasta que la comisión emitió una orden “oficial e imperativa” para evitar más evasiones. Otra comisión de la Cámara de los Comunes, responsable de los asuntos de política interna, se ocupará paralelamente este martes de interrogar a Dick Fedorcio, director de asuntos públicos de Scotland Yard, que deberá responder sobre la intervención telefónica y su relación con el imperio mediático de Murdoch. Presionado por el caso, el jefe de gobierno británico debió recortar su visita a Sudáfrica y Nigeria de esta semana para volver de urgencia a Londres y asistir a una sesión del Parlamento que el propio Cameron solicitó. El Legislativo extenderá sus actividades un día más para atender los deseos del primer ministro, quien anticipó que hablará sobre “las últimas novedades en la investigación”. Cameron defendió su actuación en esta saga. “La situación en el Servicio de la Policía Metropolitana es realmente diferente a la situación en el gobierno”, afirmó. Miliband no dejó escapar la oportunidad de desafiar a Cameron antes de su comparecencia ante los Comunes, al afirmar que el primer ministro está paralizado por sus decisiones, en una referencia al hecho de que Coulson fue su director de comunicación. “Sir Paul (Stephenson) ya asumió las consecuencias; Cameron todavía no”.

Estudiantes disfrazados de superhéroes exigen en Santiago cambios en el sector educativo ■ Foto Reuters

■ Irán

ofrece “cooperar” para esclarecer el bombazo contra la AMIA

Nuevo reclamo de justicia en el 17 aniversario de atentado en Argentina STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 18 DE JULIO. Una nueva de-

manda de justicia, de resolución inmediata del caso, y la siempre sostenida acusación contra Irán con base en los informes de Estados Unidos e Israel, marcó el acto de conmemoración anual del cruento atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que conmovió al país el 18 de julio de 1994, dejando 85 muertos, heridos y millonarios daños, y que contó hoy con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y buena parte de su gabinete, Los discursos comenzaron bajo una lluvia pertinaz y después del emocionante momento en que sonó la sirena, a las 9:53, hora en que se produjo la explosión que derrumbó la AMIA, el titular de ésta, Guillermo Borger, criticó la falta de avances en la causa judicial, después de que el primer proceso fue anulado, viciado de irregularidades en las

que tuvieron participación autoridades de la propia Delegación de Asociaciones Israelíes-Argentinas (DAIA). Borger agradeció la presencia de la presidenta, pero recalcó que se necesita justicia de inmediato, a la vez que consideró una “provocación” y una “incoherencia” la reciente visita a Bolivia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, acusado de ser el autor intelectual del ataque (aunque no hay pruebas concretas). En tanto, Sergio Burstein, víctima de espionaje telefónico por el gobierno de la ciudad, apuntó fuerte al jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, por la designación al frente de la Policía Metropolitana de un ex comisario procesado e involucrado en la causa por encubrimiento del atentado contra la AMIA y por las escuchas ilegales. El canciller Héctor Timerman confirmó hoy que recibió oficialmente el ofrecimiento del gobierno de Irán de “cooperar” en

el esclarecimiento del atentado y lo calificó de “paso adelante”, señalando que lo va a analizar. “Soy muy optimista”, declaró Timerman, aunque también se muestra cautela. Según los analistas más destacados sobre el atentado, la imposición de Estados Unidos e Israel de Irán como país “sopechoso” y tener esa única hipótesis ha trabado otro tipo de investigaciones. Las referencias y críticas de líderes de la la comunidad judía aquí al presidente boliviano, Evo Morales, también fueron condenadas por varios sectores.

Con las Abuelas no, Clarín La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo hoy: “nos dicen que pidamos disculpas, pero esas disculpas las debería pedir el Estado terrorista que borró las huellas de nuestros familiares”, y criticó a “quienes utilizan nuestro dolor para hacer oportunismo político”, en referencia a

que exige mayores niveles de participación y de igualdad”, señaló el presidente, quien se refirió a las tres protestas estudiantiles de las últimas semanas, que reunieron a más de 80 mil personas cada una para demandar mejor educación pública. El movimiento es apoyado por 80 por ciento de la población, según encuestas. En esa dirección designó al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, titular de Educación, en remplazo de Joaquín Lavín, quien fue afectado por las protestas y criticado por posible conflicto de intereses, ya que estuvo a cargo de una universidad privada antes de ser ministro. Giorgio Jackson, uno de los líderes estudiantiles, externó su esperanza de que el rediseño de gabinete responda a los intereses de las mayorías, “que queremos la educación pública como centro de nuestro sistema social”. Pero Piñera mantuvo hombres de confianza en su equipo político, al ratificar a su criticado ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y al de Presidencia, Cristian Laurrolet. Por otro lado, Chile quedó impactado por la muerte de dos personas en el metro de Santiago a manos de un ex empleado de la policía de investigaciones que, agobiado por el desempleo y el reciente deceso de su madre, disparó nueve veces dentro de un vagón y luego se suicidó.

la campaña del diario Clarín y de algunos políticos opositores que “vergonzosamente” demandan el cierre de la causa que busca aclarar si los niños adoptados en 1976 por Ernestina Herrera de Noble son hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar. “Este delito atroz, permanente, de lesa humanidad, sólo podrá cerrarse cuando quienes saben dónde están nuestros nietos tengan la compasión de decirlo”, aseveró Carlotto en conferencia de prensa. En esa reunión reiteró que es falsa la información de que fueron negativos los resultados del cotejo de pruebas genéticas de los hijos de Herrera de Noble con 55 familias inscritas en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Quedan pendientes, agregó, tres familias, que no incluyen ni excluyen las muestras de Marcela y Felipe, adoptados por Herrera de Noble. Además sólo existen datos de 250 de las 500 familias que buscan a niños robados por los militares, y algunos datos aún están incompletos “Abuelas seguiremos expectantes para saber si son o no hijos de desaparecidos”, agregó, y denunció una campaña para destruir a los organismos de derechos humanos, sentenciando al finalizar: “Con las Abuelas no, Clarín”.


24 MUNDO • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

DPA, AFP

Y

REUTERS

JERUSALÉN, 18 DE JULIO. La organización israelí pro derechos humanos B’Tselem denunció hoy que en un periodo de seis años más de 800 menores palestinos fueron juzgados y condenados en tribunales militares por ataques con piedras. Esas cortes castrenses, agregó, no cumplen con la legislación internacional ni con la israelí y no respetan los derechos de los menores, que en muchos casos son recluidos con presos mayores. Desde principios de 2005 hasta finales de 2010 fueron detenidos 835 menores y acusados ante tribunales militares en Cisjordania. Del grupo, 34 tenían entre 12 y 13 años, 255 de 14 a 15 y 546 entre 16 y 17. Explicó que 93 por ciento recibieron sentencias que iban de varios días a 20 meses de prisión y sólo uno fue declarado inocente. B’Tselem recogió el testimo-

■ Tribunales

castrenses incumplen legislación internacional e israelí, denuncia ONG

Unos 800 menores palestinos, condenados en cortes militares por atacar con piedras ■ Muchos

son recluidos con presos mayores ■ Navío francés zarpa de Grecia con ayuda para Gaza

nio de 50 niños detenidos en plena noche que denunciaron haber sufrido violencia y haber sido amenazados durante el interrogatorio. Otros señalaron que se les impidió ir a los sanitarios o que fueron privados de alimentos y agua durante horas.

Sin visitas familiares Una vez condenados, esos niños son considerados reos, y como

tales no tienen acceso al teléfono y muy pocos pueden ser visitados por su familia. Por otro lado, un yate francés con 17 activistas pro palestinos a bordo se dirige hacia la franja de Gaza luego de que otros barcos de una flotilla internacional que planeaba desafiar el bloqueo israelí fueron detenidos en Grecia. El barco Dignite-AlKarama con ayuda humanitaria zarpó ayer de Grecia y se prevé que lle-

gue al enclave palestino este martes, señaló el francés Movimiento Gaza Libre. La legisladora árabe-israelí Hanin Zoabi fue suspendida de su labor en el Parlamento israelí, debido a que participó el año pasado en la primera flotilla internacional creada para llevar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. En Oslo, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, reiteró

que esquivará la hostilidad estadunidense hacia una adhesión palestina a Naciones Unidas sin negociaciones de paz con Israel, y depositará esa demanda ante la Asamblea General en caso de ser vetada en el Consejo de Seguridad. En círculos diplomáticos se habla de una mayoría de los países de la ONU favorable a la adhesión de un Estado palestino, a la que hoy se sumó Siria.

El nuevo jefe de la CIA traspasa mando de tropas en Afganistán REUTERS

Y

DPA

KABUL, 18 DE JULIO. El general estadunidense David Petraeus, nuevo director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), entregó hoy el mando de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán al general John Allen, quien a su paso por Irak tejió alianzas con los sunitas. Petraeus tomó el mando de las fuerzas de la OTAN el año pasado después que su antecesor, el general Stanley McChrystal, fue removido por el presidente Barack Obama por comentarios sobre el manejo de la estrategia en el país invadido el 7 de octubre de 2001. Ahora, Petraeus volverá a Washington para asumir la dirección de la CIA dentro de la remodelación de los altos cargos relacionados con la seguridad emprendida por Obama en lugar de Leon Panetta, el nuevo secretario de Defensa. Tomará el cargo en septiembre. Allen, quien fue hasta el mes pasado el número dos del comando central estadunidense a cargo de las operaciones militares en Asia Central, Medio Oriente y el norte de África, agradeció en su discurso la “enorme contribución” de Petraeus. La ceremonia tuvo lugar en Kabul, capital afgana, en medio de un gran despliegue de seguridad. El traspaso de las competencias de seguridad comenzó el domingo en el centro del país en la provincia de Bamiyán. Esta semana las tropas invasoras entregarán también el mando de la seguridad a las fuerzas afganas en siete áreas, entre ellas dos provincias y la mayor parte de Kabul. La transferencia finalizará a finales de 2014.

La legisladora árabe-israelí Hanin Zoabi, quien desafía el bloqueo contra la franja de Gaza, fue suspendida del Parlamento israelí ■ Foto Reuters

Rechaza ofrecer asilo a Kadafi en caso de que deje el poder

Rusia descarta reconocer a opositores armados como autoridad de Libia AFP

Y

DPA

MOSCÚ, 18 DE JULIO. Rusia rechazó hoy

reconocer a los opositores armados en el Consejo Nacional de Transición (CNT) como autoridad legítima de Libia y descartó la posibilidad de ofrecer asilo al líder libio Muammar Kadafi en caso de que deje el poder. En declaraciones a la prensa, el canciller ruso, Serguei Lavrov,

señaló que “si se trata de reconocer al CNT como único representante del pueblo libio, no compartimos esa posición”, al afirmar que esa actitud equivale a “tomar partido” por uno de los beligerantes en una guerra civil. Lavrov indicó: “mantenemos contactos con Trípoli (sede del gobierno de Kadafi) y con Bengasi (considerado bastión de los alzados) para que demuestren

una posición constructiva y se pongan a negociar”. En tanto, las diferencias entre la Unión Europea y la Unión Africana sobre el futuro de Libia persisten, concluyó hoy el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, tras un encuentro en Pretoria con el primer ministro británico, David Cameron, quien se encuentra de visita de trabajo en el país. La salida de Kadafi sólo pue-

de ser resultado de negociaciones entre las partes libias, consideró Zuma, mientras Cameron abogó por que la destitución preceda a las negociaciones de futuro. Pero ambas partes están de acuerdo en que hay que frenar lo antes posible los combates y que el objetivo es el surgimiento de una Libia democrática, indicó Zuma. En el terreno, la oposición armada señaló que derrotó a las tropas de Kadafi en la ciudad de Brega, 750 kilómetros al este de Trípoli. El régimen libio desmintió la toma y afirmó que provocó a los rebeldes numerosas bajas. No se pudo confirmar de manera independiente la información debido a que la prensa ha sido limitada en Libia.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

■ Estamos

hartos del consejo militar; usa los mismos instrumentos que Mubarak: estudiante

En Egipto, revolución engañada y creciente anarquía; la economía se derrumba ■ La

policía retoma viejas mañas ■ Todos los días son hospitalizados decenas de heridos por arma

ROBERT FISK The Independent

EL CAIRO. Algo se ha torcido de ma-

nera terrible en la revolución egipcia. El gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas –nadie sabe con exactitud qué quiere decir “Supremo”– coquetea con los medievales hermanos musulmanes y salafistas; los generales parlotean con los seudoislamitas mientras los jóvenes, los liberales, los pobres y ricos que derrocaron a Hosni Mubarak, son hechos a un lado. La economía se derrumba. Noche a noche la anarquía se apodera de las calles de las ciudades. El sectarismo florece en la oscuridad, y los policías han vuelto a las viejas mañas. Y no es exageración. No hay más que caminar por las calles de El Cairo para entender qué se ha torcido; vagar por la plaza Tahrir y escuchar a quienes insisten en democracia y libertad mientras los ancianos sobrevivientes del régimen de Mubarak se mantienen como primer ministro y viceministros, en la figura del mariscal de campo Mohamed Tantawi, jefe de ese consejo “supremo”, amigo de la infancia de Mubarak y leal a él, aunque es verdad que él lo obligó a marcharse. Ahora la cabeza igualmente anciana de Tantawi aparece en carteles por toda la plaza y el viejo grito de enero y febrero está de vuelta: “Queremos el fin del régimen”.

La inseguridad sigue En esa isla entre el tráfico, los grupúsculos de la revolución tienen ahora sus tiendas individuales con minúsculos tapetes y sillas de plástico entre el polvo, y discuten sobre nasserismo, secularismo, la unión cristiana de derechos civiles (el “Movimiento de la Juventud en Masa”). Por supuesto, la Hermandad Musulmana está ausente, junto con los salafistas. “Estamos hartos del consejo militar, que usa los mismos instrumentos que Mubarak –me dice Fahdi Philip, de 26 años, estudiante de veterinaria en la Universidad de El Cairo, sentado bajo el sol de verano–. Los juicios a los culpables se retrasan, y el estado de inseguridad sigue aquí.” Muy cierto. Casi 900 civiles fueron asesinados por la policía de seguridad del Estado y por francotiradores durante la revolución, y sólo un policía ha sido juzgado –en ausencia– por dar muerte a manifestantes. Cuando una protesta en masa tomó las calles, el mes pasado, los policías repitieron aquella conducta. Frente a las cámaras de tele-

Movilización en El Cairo el pasado día 4, en demanda de la renuncia de Mohamed Tantawi, jefe del consejo militar que gobierna Egipto ■ Foto Reuters

visión, arrojaron piedras a los manifestantes, los golpearon con garrotes y –en un incidente extraordinario– se acercaron bailando hacia ellos blandiendo espadas. Un supuesto “Consejo Nacional pro Derechos Humanos” ha culpado a ambos bandos –los manifestantes, afirma, lanzaron cocteles molotov, y la policía respondió con gas lacrimógeno–, y el 28 de junio unos camiones llevaron piedras a la plaza Tahrir, para ser lanzadas por jóvenes que vestían playeras idénticas. Más de mil 100 civiles, soldados y policías resultaron heridos. Temiendo mayor violencia, el consejo “supremo” de Tantawi anunció la creación de un nuevo fondo de 17 millones de dólares para compensar a los deudos de los asesinados o heridos durante la revolución. Pero no bien abro los periódicos matutinos en El Cairo –por fin dicen las cosas sin cortapisas, aunque la mayoría están en bancarrota–, encuentro una fotografía a color del mariscal de campo Tantawi invistiendo a un nuevo “ministro de Información”, un ex político de oposición, pero ministro al fin y al cabo, apenas meses después de que el mismo Tantawi había anunciado el desmantelamiento de tal ministerio. No hay problema, dicen las autoridades: es sólo para ayudar a la prensa a cumplir sus deberes

“democráticos”, y luego se suprimirá de nuevo. Tal como el joven veterinario, cristiano copto –¿advierten cómo volvemos a anotar la religión de los egipcios?– lo había dicho, el régimen recurre a los viejos instrumentos de Mubarak. Sin embargo, ¿qué otra cosa pueden informar los periódicos egipcios, de no ser el derrumbe de la ley que la revolución había jurado resguardar? Me dirijo al hospital Qasr el-Aini, que atiende a un pequeño sector de la capital, cerca del campus de la antigua Universidad Americana, sólo para descubrir que sus registros de urgencias muestran que en un día cualquiera –tan sólo en este reducido distrito– ingresan 30 hombres y mujeres con heridas de arma de fuego o arma blanca. Entre jueves y viernes, las cifras aumentan a un promedio de 50 víctimas. Para los jóvenes de la plaza Tahrir, eso parece una conspiración: vacíen las calles de policías y den a los ciudadanos una probada del caos que han precipitado... y pronto volverán a desear que los guardias de seguridad estén allí. El país es seguro para los turistas, dicen los ministros a las agencias de viajes. ¿De veras? Egyptair, la aerolínea estatal –que ha tenido la audacia de anunciar el “nuevo Egipto” con tomas de las manifestaciones en la plaza Tahrir de principios de

febrero– acaba de dar a conocer una pérdida de 168 millones de dólares en apenas cuatro meses. El hotel Marriott en Gezira –el viejo palacio del Nilo, con sus leones de mármol y sus techos de estuco– cuenta con mil 40 habitaciones y sólo hospeda a 24 turistas. “La revolución era buena –me dice un amigo cuando asomo la cabeza en la camisería de su propiedad–. Ahora ya no lo es.” Hace poco más de una semana, manifestantes que planeaban una protesta el viernes pasado fueron atacados con cuchillos y piedras por vendedores callejeros. Se oyeron las historias de siempre: todo fue bien planeado por los poderes fácticos. En ninguna de las recientes protestas callejeras por los “mártires” de la revolución han estado presentes los grupos islamitas. Me reuní con un viejo amigo periodista. Los empleados del café se acercaban a saludarlo, se declaraban admiradores suyos y le decían que no dejara de exponer la corrupción de la vida en Egipto. Está preocupado: se habla de un “amotinamiento civil”, dice. De personas que quieren volver a incendiar los cuarteles de policía, asaltar el poder o tomar la ley en sus manos, dando muerte a policías específicos. Por todos lados circulan versiones –yo las escuché en la plaza Tahrir– de que grupos juveniles intentarán cerrar el canal de Suez hasta que las autoridades de seguridad que dieron muerte a inocentes en enero y febrero sean llevadas a juicio. Las voces más hostiles hablan ahora de condenar a muerte a Mubarak. De manera extraña, existe también la convicción, según mi amigo periodista, de que el consejo militar “supremo” de Egipto no puede llevar a cabo su función de gobierno y comenzar los juicios a menos que Mubarak perezca. “Les gustaría que muriera. Quieren que se quite de en medio para que les dé espacio y puedan negociar con sus hijos. A Tantawi le preocupa que las turbas vayan por el dictador. Pero sabe que, si Mubarak muere, los egipcios son un pueblo amable y perdonará la mayoría de sus faltas, porque era un soldado y era anciano, y vendrá un periodo de calma.” Circulan rumores de que Mubarak ha sido llevado por lo menos una vez a Arabia Saudita desde su arraigo en Sharm elSheikh para recibir tratamiento médico en secreto, y se han producido muchas revelaciones de cómo fue destronado. Una, del muy respetado escritor egipcio Abdul Qader Choheib, afirma que Mubarak accedió a renunciar luego de ser confrontado por

MUNDO 25

Tantawi, su vicepresidente Omar Solimán –ex jefe de inteligencia y amigo de Israel– y el general Ahmed Chafiq. Al parecer, Mubarak les suplicó no divulgar su declaración de renuncia hasta que sus hijos, Gamal y Alaa, estuvieran en camino a Sharm-el-Sheikh, no para salvarlos de la prisión (lo que de todos modos no se logró), sino porque temía que Gamal hiciera alguna “imprudencia” porque ya había objetado cuando Mubarak designó a Solimán vicepresidente durante los días finales de la revolución. La ventaja de la revolución, al parecer, es que no tenía líderes, nadie a quien arrestar. Pero también ésa fue su desventaja, porque nadie asumió la responsabilidad de la revolución una vez que terminó. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Millones de niños cantan en el cumpleaños 93 de Mandela DPA CIUDAD DEL CABO, 18 DE JULIO. Millones de niños cantaron hoy en honor del ex presidente sudafricano Nelson Mandela, quien cumplió 93 años. Más de 12 millones de alumnos de escuelas sudafricanas estaban llamados a batir un récord Guinness cantando para el líder del movimiento antiapartheid. Así, a primera hora de la mañana, millones de niños cantaron en escuelas de todo el país: “Feliz cumpleaños, querido Tata, te queremos”. Mandela pasó su cumpleaños en familia, en su ciudad de origen, Qunu. El ex mandatario recibió también a algunas delegaciones oficiales, mientras el actual presidente sudafricano, Jacob Zuma, lo visitó por la tarde. Zuma se refirió al cumpleaños de Mandela durante un discurso televisivo, en el que caracterizó al ex presidente de fundador de la Sudáfrica moderna e “inspiración para todo el mundo”. También el presidente estadunidense, Barack Obama, felicitó a Mandela por escrito. El ex mandatario es, según Obama, un hombre “fuerte y sabio” y “un faro” para todos los que “se comprometen con la democracia, la justicia y la reconciliación”. En toda Sudáfrica, muchos ciudadanos siguieron la consigna del Día Internacional de Nelson Mandela para dedicar 67 minutos a una buena causa, en honor a los 67 años que pasó Mandela defendiendo políticamente los derechos humanos, la libertad y la democracia. El ex mandatario, que pasó 27 años en la cárcel, recibió el premio Nobel de la Paz en 1993, un año antes de convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica. En 2008, Naciones Unidas decretó el 18 de julio, día de su cumpleaños, como Día Internacional de Nelson Mandela.


11.44 16.4

11.88 16.69 35 mil 781.43 unidades -374.43 -1.04

4.15% 4.30% 4.79%

130 mil 857.9 mdd al 8 de julio 95.93 116.05 104.92

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

■ Admite

-1.31 -1.21 -0.84

26

que reduciría programas sociales y otras áreas: respuesta a los republicanos

Obama, por recortar gastos si aceptan aumento en impuestos ■

La Casa Blanca vetaría un “plan B” republicano de recortes si lo aprueba el Congreso: vocero ■ Analiza el presidente con líderes congresistas alternativas de solución a la crisis REUTERS, AFP WASHINGTON, 18

Y

NOTIMEX

DE JULIO. Después de que la Casa Blanca dijo que vetaría un “plan B” republicano, que prevé “recorte, límite y equilibrio” sobre el gasto federal, si el proyecto logra el apoyo del Congreso y llega el martes al despacho del presidente Barack Obama, más tarde aseguró que el mandatario quiere un significativo paquete de reducción de déficit, pero está explorando alternativas con los líderes del Congreso para evitar una moratoria después del 2 de agosto. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que aunque Obama preferiría el mayor paquete posible, está considerando una válvula de seguridad para lograr elevar el límite de endeudamiento cuando el gobierno se quedara sin fondos para pagar sus cuentas. “Debemos buscar una alternativa, si lo prefieren, de último momento”, dijo Carney. “Se están teniendo conversaciones sobre eso”, afirmó. Carey dijo además que debería haber un mecanismo para asegurar que Estados Unidos no incurra en un incumplimiento de sus obligaciones de deuda. Horas antes, el vocero señalaba en un comunicado que el proyecto debilitaría la capacidad del gobierno de cumplir con sus compromisos básicos “con los mayores, las familias de clase media y los más vulnerables”, y reduciría la capacidad del país para invertir en el futuro. Carney señaló que el presidente y líderes del Congreso continuaron trabajando hoy sobre un acuerdo relativo a reducir el déficit, antes de que se cumpla el plazo para elevar el techo de deuda del país. “Si quieren una reducción significativa del déficit, es posible si están dispuestos a una transacción”, dijo el vocero en un mensaje dirigido a los republicanos conservadores que controlan la Cámara de Representantes. Carney expresó que el presidente y la Casa Blanca están resolviendo los detalles junto con los líderes republicanos y sus propios representantes demócratas para un plan alternativo, con el

fin de elevar el techo de la deuda antes del 2 de agosto, cuando según los funcionarios del Tesoro el gobierno ya no podrá cumplir con todas sus obligaciones, incluyendo el pago a tenedores de bonos y pensionados. Para asegurarse de que Estados Unidos no incumpla con sus deudas por primera vez en su historia, la medida provisional, propuesta por el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, permitiría a Obama elevar el techo de la deuda en tres plazos e incluso podría incluir un acuerdo de reducción del déficit de tres billones de dólares, siempre y cuando los republicanos estén de acuerdo en elevar algunas rentas, señaló Carney. El tema central es el límite de deuda de 14.3 billones de dólares, que los republicanos se niegan a aumentar sin que se hagan más recortes en los futuros gastos del gobierno. Obama aceptó recortar algunos programas sociales y

aplicar la tijera en otras áreas, pero sólo si los republicanos permiten aumentar algunos impuestos. El gobierno, que alcanzó su límite de deuda en mayo, sólo podrá pagar sus cuentas por dos semanas más. “Esto nunca iba a ser fácil, no se ve fácil ahora, pero el presidente está tratando de llegar a un acuerdo lo más amplio posible”, dijo Carney. En tanto, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, optimista, expresó confianza en que el Congreso elevaría el límite de endeudamiento del país, y dijo que los republicanos “habían sacado un cese de pagos de la mesa de negociaciones”. Además aconsejó a la Unión Europea tomar medidas para evitar que su crisis no se extienda. Mientras, un sondeo de la cadena de noticias CBS mostró que 58 por ciento de los encuestados desaprobaron la conducción de las negociaciones que están lle-

ANGUSTIAS

junio 0.00 por ciento De junio 2010 a junio 2011 3.28%

vando a cabo los demócratas y el presidente. No obstante, el mandatario recibió el más alto respaldo entre quienes las aprueban, con 43 por ciento, seguido de los demócratas, con 31 por ciento, y los republicanos, con 21 por ciento. Por su parte, la agencia calificadora Moody’s sugirió que Estados Unidos elimine el límite fijado por la ley al endeudamiento para reducir la incertidumbre entre los tenedores de bonos. “Nosotros reduciríamos nuestra evaluación de riesgo de un evento si el gobierno cambia el marco para manejar su deuda para reducir o eliminar esa incertidumbre”, expresó en un reporte. La agencia advirtió que podría recortar la calificación AAA de Estados Unidos si el gobierno se retrasa en los pagos de su deuda, aumentando la presión sobre republicanos y la Casa Blanca para que lleguen a un acuerdo sobre el presupuesto.

BURSÁTILES

Debido a los problemas de deuda pública en la Eurozona y Estados Unidos, pendiente de solución, este lunes se registró una caída en los mercados bursátiles del mundo. Las principales bolsas de valores europeas también concluyeron con fuertes caídas, arrastradas por las bajas del sector bancario, ante los persistentes temores de que la crisis financiera se extienda a España e Italia. Por su parte, el euro bajó ante al dólar, penalizado por la crisis de la deuda en Europa ■ Foto Ap

Eurozona, por gravamen a bancos que ayude a Grecia REUTERS, DPA

Y

AFP

BRUSELAS, 18 DE JULIO. La zona euro contempla la creación de un impuesto a los bancos para ayudar a Grecia, solución que tendría la ventaja de evitar el impago de ese país, dijo el ministro francés de Relaciones europeas, Jean Leonetti. “Es una de las soluciones previstas, y tendría la ventaja de no intervenir directamente a los bancos, no provocar potencialmente el impago” y evitar “un acontecimiento negativo” en los mercados, dijo en Bruselas. Asimismo, fuentes diplomáticas implicadas en el tema señalaron que este impuesto sería incluso para los bancos que “no están directamente involucrados en Grecia”, indicó el diario alemán Die Welt. En tanto, el comisario europeo encargado de los servicios financieros, Michel Barnier, dio un ultimátum a los bancos de la Unión Europea con el fin de que presenten propuestas para mejorar la transparencia de los gastos de gestión que cobran a los clientes de cuentas corrientes. Asimismo, funcionarios de la zona euro se reunirán el miércoles para filtrar opciones que hagan más sostenible la deuda de Grecia y preparar otro rescate que sería aprobado el jueves por líderes del bloque, dijeron el lunes fuentes de la región. En las conversaciones, que podrían extenderse hasta el inicio de la reunión de los líderes el jueves, participarán viceministros de Finanzas, Economía y bancos centrales que preparan las reuniones mensuales de los ministros de Finanzas de la zona euro. “Va a ser algo que dure hasta el último minuto”, dijo un funcionario de la zona euro involucrado en las conversaciones, que pidió no ser identificado. Hay un creciente sentimiento de urgencia para encontrar soluciones a la crisis en la zona euro, después de que los rendimientos de los bonos en Italia y España subieron con fuerza la semana pasada y llegaron a 6 por ciento el lunes, lo cual muestra con qué facilidad puede contagiarse la crisis de las finanzas griegas. El ministro holandés de Finanzas admitió que jefes de Estado y de gobierno de la eurozona no saben aún qué medidas concretas puedan ofrecer en la cumbre para frenar la crisis.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

El desempleo en EU y la “mejoría” de los mexicanos explica las cifras, aduce

Minimiza secretaria de Turismo merma de los ingresos de divisas en el sector ■

Inaugura exposición de fotografía de pueblos mágicos en el castillo de Chapultepec

JULIO REYNA QUIROZ HÉCTOR BRISEÑO

inscritas en el programa Pueblos mágicos del gobierno federal. La exposición consta de 76 fotografías tomadas en ese número de localidades. La muestra será itinerante en cada uno de los 52 pueblos mágicos que habrá al finalizar este año.

Y

Reportero y corresponsal

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, aseguró que la baja en el ingreso de divisas por turismo en los primeros cinco meses del año se debe al alto desempleo en Estados Unidos, y el descenso de 20.5 por ciento en la balanza turística, en los primeros cinco meses del año, se explica porque la economía del país está en buenas condiciones. La funcionaria dijo que los mexicanos están viajando más al extranjero y erogan mayores recursos, porque la economía en México “está bien”. “Si vemos las noticias, (los estadunidenses) están batallando todavía con un alto índice de desempleo, arriba de 9 por ciento, lo que quiere decir que de cada 100, casi 10” no tienen empleo, afirmó este lunes tras inaugurar una exposición fotográfica sobre pueblos mágicos, en el castillo de Chapultepec. Dijo que los estadunidenses viajan menos “al mundo” por la situación económica del país, de donde proviene más de 70 por ciento de los turistas que pernoctan en México. El número de turistas que viajaron a México desde Estados Unidos cayó 6.7 por ciento entre enero y mayo pasado, frente a similar lapso de 2010. Datos de la Secretaría de Turismo señalan que la salida de estadunidenses a otros países se ha reducido de 40 millones en 2008 a 34.5 millones en 2010, es decir, 5.5 millones dejaron de viajar.

JUAN CARLOS MIRANDA

Las pequeñas y medianas empresas son los negocios más vulnerables en la zona norte del país, donde 70 por ciento de esos establecimientos han sido víctimas del crimen, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez Candiani, consideró urgente diseñar políticas públicas que tengan en cuenta las singularidades de la región, por lo que propuso la creación de una “zona económica estratégica” que permita a los estados fronterizos un trato distinto del que ofrecen las políticas centralistas. Expuso que los delitos no se circunscriben al ámbito del crimen organizado, porque muchos se cometen en contra de la sociedad, y las empresas y sus trabajadores no son la excepción, lo que demuestra la heterogeneidad de

Seguridad en Acapulco

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara, inaugura la exposición fotográfica de los pueblos mágicos. La acompaña Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ■ Foto Notimex

Sin embargo, México sigue siendo el destino favorito de los estadunidenses, con una participación de mercado de 16.5 por ciento. Admitió que México tiene dependencia en materia turística de Estados Unidos, y para contrarrestar esa situación “tenemos una estrategia de diversificación que es fundamental que ejecutemos”. Guevara Manzo informó que la caída en las llegadas de estadunidenses “se compensa” con las de otras naciones como Rusia, con incrementos de 58.1 por ciento; Brasil, 40.9, y China, con alza de 32.8 por ciento. Además, el flujo de turistas a México tuvo un alza de 31.3 por ciento, y viajeros de Perú, 46.5 por ciento, de enero a mayo. “La estrategia de diversificación de mercados por parte del consejo de promoción turística de

México y de Sectur permitió que en los primeros cinco meses del año llegaran 9 millones 573 mil turistas foráneos, lo que representó un incremento de 2.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior”, afirmó Sectur en un comunicado. El subsecretario de Planeación de la Sectur, Ricardo Anaya, informó que las cifras en el ingreso de divisas con relación a 2009 “son mejores”. Enfatizó que en mayo pasado el ingreso de divisas por turismo fue 60 por ciento superior al de igual periodo de 2009, lapso de la contingencia sanitaria por el virus de influenza AH1N1.

Los pueblos mágicos La titular de Turismo inauguró este lunes una exposición fotográfica sobre 38 localidades del país

Por otra parte, la secretaria de Turismo municipal de Acapulco, Guerrero, Erika Lührs Cortés, dijo que “en el puerto hay la mayor seguridad que podemos brindar a los visitantes”, y aceptó que el puerto vivió el fin de semana pasado uno de los momentos “más complicados” en su historia como destino turístico, por el asesinato de dos civiles en un restaurante de la costera, en los primeros minutos del sábado anterior. La situación de inseguridad, dijo, ha provocado la desesperación de funcionarios locales. Entrevistada en la puesta en marcha del programa 2011 de seguridad en las playas, Lührs Cortes manifestó que “estamos haciendo todo el esfuerzo en el ayuntamiento, con todos los elementos de que somos capaces, tanto de seguridad como civiles. El pasado viernes por la mañana comenzó formalmente el operativo de seguridad municipal de la temporada vacacional de verano; horas después una turista fue lesionada de bala en plena playa por el presunto asaltante de una tienda, y por la noche dos comensales de un restaurante fueron asesinados por un grupo de hombres armados.

Pequeñas y medianas empresas, más vulnerables al crimen, señala

Crear zona económica estratégica en el norte, propone la Canacintra una región tan extensa. “Reducir su realidad a una perspectiva unidimensional de crimen organizado y violencia, es un grave error. También hay que poner en la balanza que es una de las zonas con mayor potencial, no sólo de México, sino del mundo.” Dijo que la frontera norte muestra una sólida recuperación de la dura recesión que sufrió en 2009, ya que muchas de las grandes compañías establecidas en sus ciudades, sobre todo maquiladoras, están expandiendo operaciones y generando empleos. Recordó que el año pasado los seis estados fronterizos del

norte recibieron más de 20 por ciento de la inversión extranjera directa, mientras que Ciudad Juárez incrementó su comercio con Texas en 47 puntos porcentuales en 2010. “Para cientos de empresas estadunidenses, asiáticas o europeas, la inseguridad no invalida las ventajas comparativas de la región, comenzando por la proximidad con Estados Unidos. Más aún ahora, que el costo laboral de países como China se está incrementando, y con el riesgo de una eventual revaluación de su moneda”, explicó. Señaló que una zona económica estratégica en la frontera

norte servirá para permitir que en la operación de actividades industriales, comerciales y de servicios se utilicen insumos importados bajo un régimen de exención, además de incentivos fiscales para la inversión. Añadió que en el mundo hay unas mil 300 zonas de este tipo que generan millones de empleos y han sido elemento clave del desarrollo industrial de Asia y naciones como China. “México, con más de 3 mil 200 kilómetros de frontera y un Tratado de Libre Comercio con la mayor potencia económica, necesariamente debería tener una”, consideró.

ECONOMÍA 27

Anuncia recortes el gobierno de Portugal Lisboa. El nuevo gobierno portugués impondrá más recortes de gasto en las próximas cuatro semanas, para hacer frente a un agujero presupuestario recién descubierto, dijo el primer ministro Pedro Passos Coelho, y reiteró que cumplirá con el objetivo fiscal a fin de año. Añadió que el agujero de alrededor de 2 mil millones de euros se cubriría en parte por un impuesto extraordinario que su gobierno ya había anunciado y que aumentará las arcas estatales en mil 250 millones de euros, y el resto provendrá de recortes de gasto. En tanto, los intereses de la deuda de Portugal a dos años se dispararon hoy por primera vez sobre la marca de 20 por ciento. Los intereses a pagar para la deuda soberana portuguesa subieron a 20.3 por ciento, casi un punto porcentual más de 19.4 por ciento registrado el viernes. La subida es vista como reflejo de la desconfianza de los mercados financieros en la situación de Portugal, que debe reducir su déficit presupuestario a 5.9 por ciento del producto interno bruto este año. REUTERS Y DPA

Desmantelan en España red de lavado de dinero Madrid. La policía española desmanteló una red dedicada al lavado de dinero del narcotráfico, y detuvo a 21 personas vinculadas con la banda conocida en Estados Unidos como Los Miami. Se incautaron 25 millones de euros, la mayor suma de Europa en un único registro, procedentes de este tipo de actividades. La operación se llevó a cabo con la colaboración de la FBI, y fueron detenidas 16 personas en España y cuatro en Estados Unidos, precisó la policía, que trabajó en colaboración con la FBI y las autoridades judiciales de Miami. Entre los detenidos están dos cabecillas de la organización, identificados como Álvaro y Artemio López Tardón, ambos españoles. AFP Y NOTIMEX

Grupo Elektra crece 25% más que en 2010 Grupo Elektra reportó ayer a la Bolsa Mexicana de Valores que durante el segundo trimestre del año obtuvo ingresos consolidados de 14 mil 195 millones de pesos, que representan un crecimiento de 25 por ciento respecto al mismo periodo del 2010. La empresa explicó que el crecimiento se debió a que sus ingresos financieros aumentaron 40 por ciento; por ventas comerciales, 10 por ciento. El director general de Grupo Elektra y Banco Azteca, Carlos Septién, afirmó que “los mayores ingresos se derivan del dinamismo del negocio financiero, así como de mayores ventas, como resultado de la demanda de productos” en México, Centroamérica y América del Sur. DE LA REDACCIÓN


28 ECONOMÍA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Sector turismo: ¿“va bien”? ◗ Las “patas” de la economía ◗ Violencia y visitantes foráneos etróleo, remesas y turismo, más una que otra dosis de narcodólares, son las “firmes patas” de la “robusta” mesa económica nacional, y forman parte de los pilares de la tan cacareada estabilidad macroeconómica. Cuando menos, así lo presumen. El volumen de las divisas provenientes del oro negro han crecido por el aumento en el precio internacional del crudo; las derivadas de los envíos de la paisanada han caído por la crisis en el vecino del norte; las que inyecta el jugoso negocio de la droga parece que no han sufrido mayor merma (por el contrario) luego de cuatro años de “guerra” contra el crimen organizado, y la derrama de billetes verdes por turismo va a la baja, pero en el gobierno calderonista se retuercen cuando se recuerda esto último, toda vez que ha sido otra de las fallidas “estrategias” para “vivir mejor”. En La Jornada de ayer lunes (Julio Reyna Quiroz) se lee lo siguiente: A): “la actividad turística del país atraviesa por una situación de deterioro aun mayor a la que provocaron la crisis financiera en Estados Unidos y la contingencia sanitaria debida al virus de la influenza A H1N1 durante 2009; el sector turístico padece una ‘falta de mejoría e incluso un deterioro’ como resultado de ‘factores económicos y extraeconómicos (Banamex-citigroup)’”; B): “el Banco de México indicó que el ingreso de divisas por turismo entre enero y mayo pasado fue de 5 mil 225.7 millones de dólares, lo que significó un descenso de 5.9 por ciento frente a los recursos captados por esta actividad en el mismo periodo de 2010”, y C): “dirigentes empresariales (…) coincidieron en que 2009 fue el peor año en la historia de la actividad turística, por el desplome en la captación de divisas y turistas. En 2011 la situación del sector es peor que la que tuvo en el año de la crisis”. Parece que lo anterior no fue del agrado de la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, pues de inmediato brincó a la palestra a decir que, por el contrario, este sector “creció 2.1 por ciento de enero a mayo en comparación con el mismo lapso de 2010, y el quinto mes del año tuvo un incremento de divisas de 60 por ciento respecto al mismo mes de 2009, y destacó que en el ramo turístico el país va bien” (Notimex). Es de reconocerse las ganas que le pone la titular de sector (dependencia que a punto estuvo de borrarse del mapa de las instituciones, a propuesta de Felipe Calderón), pero los indicadores parecen no estar de su lado. Analistas financieros, el banco central y los empresarios dedicados a dicha actividad coinciden en que la situación está color de hormiga, pero la señora Guevara afirma todo lo contrario. Pues bien, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados aporta lo suyo para conocer qué tan “robusta” se encuentra la “pata” turística. Va pues: originalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 contemplaba “convertir a México en un país líder en el sector turismo y aumentar 35 por ciento el número de visitantes internacionales al año”; posteriormente, en el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, se precisaron las metas para 2012: 28.5 millones de turistas internacionales y 17 mil millones de dólares por ingresos de visitantes foráneos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA En 2006, el balance fue de 21.3 millones de turistas y 12 mil 176 millones de dólares de ingreso (posiciones 8 y 14 en el mundo, respectivamente). Sin embargo, apunta el CEFP, “la evidencia reciente nos sugiere no sólo que las metas del PND no se cumplirán, sino que se retroceden escaños a nivel mundial. En 2010 se percibieron 11 mil 871.9 millones de billetes verdes (2.5 por ciento menos, en términos nominales, que en 2006) y la visita de 22.4 millones de personas (lugar 10) de acuerdo con las cifras del Barómetro Mundial de Turismo. Tampoco resulta viable la meta propuesta por la Secretaría de Turismo de un crecimiento de 16 por ciento de turistas internacionales para este año, ni la contemplada por la Presidencia de la República, de ubicar a México en el lugar 5 del mundo, en 2018”. Entonces, no “va bien”, como afirma la señora Guevara. En el primer trimestre de 2011 se captaron ingresos turísticos, de acuerdo con datos del Banco de México, por 3 mil 326.2 millones de dólares, monto 9 por ciento menor al mismo periodo de 2010. Esta cantidad corresponde a los meses de temporada alta del turismo internacional y, por ende, es complicado superar el monto registrado en todo 2010, e imposible de alcanzar el máximo logrado en 2008 (13 mil 289 millones). Entre las razones por las cuales el turismo internacional está dejando de venir a nuestro país destaca “un fenómeno económico y social vulnerable a la percepción de inseguridad, ya sea por motivos sanitarios (virus A H1N1), así como por la integridad de las personas. Ejemplo de ello es que el número de turistas no fronterizos disminuyó 3.2 por ciento (3.512 millones) y su gasto medio también se redujo a 771.83 dólares por persona (-

HUELGA

3.3%); es decir, los ingresos cayeron 9.2 por ciento (2 mil 710.8 millones) respecto al mismo periodo de 2010. Asimismo, el gasto total de los visitantes en crucero, que en todo 2010 había subido 20.3 por ciento, en el primer trimestre de 2011 cayó 3 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de que a pesar de su gasto medio subió a 91.17 dólares (5.1 por ciento) fue contrarrestado por una baja en el número de pasajeros de 7.7 por ciento (1.77 millones de personas), ambos en el mismo periodo de referencia”. El ingreso de los viajeros fronterizos durante el primer trimestre de 2011 disminuyó a 453.7 millones de dólares, en comparación con los tres primeros meses del año pasado, siendo el segmento de los visitantes sin pernocta (excursionistas) el más afectado, cuya reducción de ingresos fue de 12.9 por ciento en ese mismo lapso. El descenso en este segmento es una muestra de que la problemática de la zona fronteriza se ha agudizado, pues se combinan factores migratorios, tiempos de espera en los cruces fronterizos, encarecimiento del peso y recrudecimiento de la violencia. “En conclusión, la recuperación del sector turístico requiere de una acción institucional de mediano y largo plazo para revertir la actual situación, y definir políticas públicas transversales que en diferentes aspectos creen mejores condiciones para el desarrollo de la actividad turística.”

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Dicen los panistas que “es altamente probable que no sea aprobado” un consorcio del Estado que sustituya a la Luz y Fuerza del Centro. Bien, pero lo que urge de urgir es que el legislativo autorice la creación de una paraestatal que sustituya a la Comisión Federal de Electricidad, porque eso de “empresa de clase mundial”, a ver quién se los cree.

D E TA X I S

En Atenas, cientos de taxistas bloquearon con sus autos los accesos al aeropuerto y al puerto de El Pireo, como parte de una huelga de 48 horas. Los conductores protestan contra la apertura de su oficio, pues se siguen concediendo permisos para taxis. Los turistas que llegaban al país tuvieron que caminar arrastrando su equipaje en medio del calor, hasta encontrar un medio de transporte que los llevara a su destino ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Exige El País la renuncia de Rodríguez Zapatero REUTERS MADRID, 18

Y

NOTIMEX

DE JULIO. El diario español El País exigió hoy al jefe del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, abandonar el poder y convocar a elecciones a fin de que salga un gobierno que recupere la credibilidad para gestionar la crisis económica. En su editorial, titulado “Final de ciclo”, de este lunes, el periódico aseguró que “si de verdad Rodríguez Zapatero quiere rendir un último servicio a su país, debe abandonar el poder cuanto antes y reconocer la urgencia de que el gobierno tiene que recuperar la credibilidad perdida”. El diario señala que el presidente tiene toda la legitimidad para terminar la legislatura, pero “su incapacidad en la gestión, los magros resultados de las reformas, más el lastre y la impotencia de una legislatura agónica auguran un deterioro imparable al que resulta imprescindible poner fin cuanto antes”. En el artículo, publicado de forma inaudita en primera plana, el diario abogó por elecciones lo antes posible, ya que la fecha sugerida por algunos dirigentes socialistas para las elecciones (finales de noviembre) es considerada “del todo tardía”. Con la prima de riesgo medida por el diferencial de los bonos del estado a 10 años alemán y español en zona de máximos desde la constitución del euro, El País consigna que la pérdida de confianza en la gestión de Zapatero y el creciente escepticismo sobre la gobernabilidad amenazan con “acrecentar nuestros males”. Sostuvo que los españoles, y particularmente los votantes socialistas, se lo agradecerán, ya que “existen motivos más que fundados para la intranquilidad, patente tanto en manifestaciones de indignados como en resultados electorales de los recientes comicios”. Lamentó que en España se pueda repetir lo ocurrido en Irlanda, Grecia y Portugal, debido al deterioro de sus finanzas, pese a las afirmaciones bien intencionadas de autoridades que no lograron hacer las reformas anunciadas. El mandato de Zapatero terminaría, en principio, en marzo de 2012. El líder ya dijo en varias ocasiones que su intención era agotar la legislatura, pese a no ser el candidato de su partido. El presidente ejecutivo de Prisa, grupo que edita El País, secundó la solicitud de adelantar elecciones en un artículo con su rúbrica publicado en las páginas de opinión del diario. “José Luis Rodríguez Zapatero debe, de una vez por todas, abandonar su patológico optimismo. Su deber moral es anunciar cuanto antes un calendario creíble para el proceso electoral”, dijo Juan Luis Cebrián.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

ECONOMÍA 29

◗ MEDIOS

PERIÓDICOS: LA CRISIS NO ES GLOBAL

En EU los medios impresos están en problemas, pero florecen en algunos mercados emergentes

“¿Quién mató al periódico?”, fue la pregunta formulada en la portada de The Economist en 2006 (publicada también por La Jornada el 5 de septiembre de ese año http://www.jornada.unam.mx/20 06/09/05/index.php?section=eco nomist). Fue, quizá, un poco prematura, pero no hay duda de que los periódicos en muchas partes del mundo la están pasando mal. En Estados Unidos, donde tienen los mayores problemas, la persona a quien se culpa a menudo es Craig Newmark, fundador de Craigslist, red de sitios web de avisos clasificados de uso gratuito en su mayor parte. Se ha llamado a Newmark “asesino de periódicos” y “destructor del periodismo”. La popularidad de Craiglist, que ocupa el noveno lugar entre los sitios más visitados en EU, ha contribuido a un agudo descenso en los ingresos de los periódicos por avisos clasificados, negocio del cual tuvieron monopolio durante décadas. Sentado en un café de San Francisco, Newmark no tiene mucha cara de criminal que digamos. ¿Mató a los periódicos? “Sería una exageración”, responde con una sonrisa.

LA TV Y LA RED SON LAS DOS PRINCIPALES FUENTES DE NOTICIAS EN

EU

El descenso del ingreso por anuncios clasificados impulsado por la Internet es sólo una de las razones de la decadencia de los periódicos en EU, que comenzó hace décadas. La llegada de los noticiarios por televisión, y luego por televisión de paga, atrajo a lectores y anunciantes por igual. Luego apareció la Internet, en la década de 1990. Se ha formado una nueva generación que se entera de las noticias por televisión y por la red, que son ahora las dos principales fuentes de noticias en ese país (la Internet rebasó a los periódicos en 2010 y es ya la fuente más popular entre los menores de 30 años). Estos cambios tecnológicos golpearon a los periódicos de EU con particular dureza porque éstos dependían mucho de los anuncios. Según la OCDE, en 2008 los periódicos estadunidenses en conjunto obtenían de la publicidad 87% de su ingreso, más que en cualquier otro país incluido en el sondeo. La recesión de 2008-9 empeoró las cosas: entre 2007 y 2009 los ingresos de los periódicos en Francia cayeron 4%, en Alemania 10% y en Gran Bretaña 21%. En EU se desplomaron 30%. Además, una serie de fusiones y adquisiciones en el sector periodístico de ese país dejó muchas empresas Traducción de textos: Jorge Anaya

Aspecto de un kiosco de periódicos en el centro de París, el 2 de julio pasado, cuando se anunció que a Dominique Strauss-Kahn, ex director del FMI, le fue levantado el arresto domiciliario ■ Foto Reuters

cargadas de deudas y empujó a varias a la bancarrota. Para los periódicos regionales y metropolitanos estadunidenses, parecen probables nuevos recortes de personal, cierres y consolidaciones. Está claro hoy que esa industria se volvió demasiado dependiente de los monopolios publicitarios locales. “El verdadero problema de muchas organizaciones noticiosas de EU es que están definidas por la geografía, es decir, por hasta dónde pueden llegar los camiones repartidores para entregar periódicos por las mañanas”, señala Joshua Benton, jefe del Laboratorio Nieman de Periodismo, en la Universidad Harvard. La Internet ha socavado ese modelo de negocios al ofrecer opciones tanto a anunciantes como a lectores. La salud de los periódicos reviste particular importancia porque tienden a marcar la agenda para otros medios y emplean a la mayoría de los periodistas. En EU, por ejemplo, las redes de televisión nacional tenían unos 500 periodistas entre su personal en 2009, en comparación con más de 40 mil en los diarios (en 2001 eran 56 mil). Pero sería erróneo concluir, a partir de las aflicciones de los periódicos estadunidenses, que esa industria está en crisis en todos lados. “Estados Unidos es el peor caso que vemos en el mundo, y muchas noticias sobre los medios provienen de allá, así que son extremadamente negativas. Pero la experiencia de EU no se repite en todas partes”, sostiene Larry Kilman, subdirector de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés). “Existe la idea de que hay una sola crisis que afecta a todas las organizaciones de noticias, pero no es cierto”, comenta David Levy, director del Instituto Reuters de Periodismo en la Universidad de Oxford (Inglaterra). “Hay diferentes crisis en distintos países, mientras algunas

naciones en desarrollo experimentan expansión, no decadencia.” Los periódicos en Europa occidental tienen que manejar un descenso de largo plazo más que un problema de corta duración. En Alemania, el mayor mercado, una reducción de 10% en el ingreso, dentro de la peor recesión en una generación, “no es un resultado terrible”, señala Rasmus Kleis Nielsen, colega de Levy en el Instituto Reuters y coautor con él de un libro reciente, El cambiante negocio del periodismo y sus implicaciones para la democracia. Eso no significa que la industria alemana sea inmune a los cambios a largo plazo. “Pero, en general, la industria alemana tiene un público grande y fiel, cabezales sólidos y recursos editoriales para enfrentar esta transición”, afirma Nielsen. Muchos periódicos europeos son negocios familiares, lo cual contribuye a protegerlos en tiempos difíciles. En Japón, hogar de los tres diarios de mayor venta en el mundo (por sí solo el Yomiuri Shimbun tira 10 millones de ejemplares), la circulación se ha mantenido alta, en parte porque más de 94% de los periódicos se vende por suscripción. Pero hay dificultades en el horizonte: los japoneses jóvenes no comparten el entusiasmo de sus mayores por la prensa escrita, y los ingresos por publicidad decaen conforme la población envejece. El número de títulos de periódicos en Rusia se elevó 9% en 2009, pero podría no ser tan malo que algunos periódicos murieran, en particular esos títulos “inútiles” que son sólo voceros de las autoridades locales que los financian, sostiene Elena Vartanova, decana de la escuela de periodismo de la Universidad Estatal de Moscú. En un país donde los periódicos se usaron tradicionalmente como instrumentos de propaganda, los sitios de noticias

en línea ofrecen una oportunidad de romper con el pasado. Pero existe una clara división entre la juventud, inclinada a la Internet, y las poblaciones viejas y rurales, que dependen de la televisión del Estado.

Hambre de noticias No hay signos de crisis ni mucho menos en India, hoy día el mercado periodístico de mayor crecimiento. Entre 2005 y 2009 el número de diarios en el país se elevó 44%, a 2 mil 700, y el de periódicos en general creció 23%, a más de 74 mil, según la WAN. En 2008 India rebasó a China como líder en circulación pagada, con 110 millones de ejemplares vendidos por día. Los gastos en publicidad en periódicos y revistas tuvieron un incremento anual de 32% a junio de 2010, según la firma investigadora Nielsen India. También los noticiarios de televisión florecen: de más de 500 canales de televisión por satélite que se han lanzado en India en los 20 años pasados, 81 son noticiosos. El campo está dominado por firmas privadas con intereses tanto en los medios noticiosos como en los de entretenimiento, así que el énfasis está en la cobertura sensacionalista de celebridades, estilo Bollywood, señala Daya Thussu, de la Universidad de Westminster, en Londres. La mayoría tienen abierta filiación política. Gracias a la enorme población india, hay campo para el crecimiento de los medios impresos en los años por venir. “Los editores indios que van a los congresos periodísticos se quejan de que están demasiado enfocados en los medios digitales y no en los impresos”, señala Kilman. Sin embargo, Levy se pregunta si el gran interés por las noticias impresas en países de alto crecimiento como India y Brasil resultará ser un fenómeno de corto plazo, que será socavado por la expansión del acceso a Internet.

China es otro mercado en el que los medios noticiosos crecen con rapidez, pero los estrictos controles a los que están sujetos se han intensificado en meses recientes. Apenas en la década de 1990 se permitió el desarrollo de una industria mediática privada. La combinación de cambio social, lectores cada vez más ávidos, un auge del mercado publicitario y la necesidad de reconciliar la credibilidad de los lectores con los controles estatales ha creado un ambiente muy confuso, observa David Bandurski, de la Universidad de Hong Kong. Las empresas noticiosas deben danzar con destreza “entre la línea del partido y la línea del saldo en el balance”, según la frase memorable de Zhao Yuehzi, analista de medios en China. Oficialmente el Estado permite el periodismo de denuncia, conocido como “supervisión por la opinión pública”, pero en la práctica los medios temen ofender a funcionarios locales del partido. Una forma de dar la vuelta a ese obstáculo era que los reporteros expusieran entuertos de otras provincias, pero la prohibición de informar sobre otras regiones puso fin a esa práctica. Los periodistas deben identificar campos en los que los funcionarios permitan lavar la ropa sucia, o procurar que sus propias conexiones políticas les den protección suficiente.

GRACIAS A LA ENORME POBLACIÓN INDIA, HAY CAMPO PARA EL CRECIMIENTO DE LOS MEDIOS IMPRESOS Una táctica, que se volvió popular durante 2010, es el uso de servicios de microblogs para emitir información en forma anónima, señala Ying Chan, decano de la escuela de periodismo de la Universidad Shantou, en China. Twitter está prohibido en China, así que esto se hace en clones locales de ese servicio. Funciona bien porque se puede hacer en teléfonos móviles, muy difundidos, y los caracteres chinos permiten meter todo un párrafo en un mensaje corto. Además, los mensajes son difíciles de censurar porque no tienen sentido a menos que se lean todos en orden. La profesora Chan describe el futuro de los periodistas chinos como “prometedor y peligroso a la vez”. En otros lados los periodistas estarían de acuerdo, aunque por diferentes razones. Como las familias infelices de Tolstoi, cada una infeliz a su manera, las empresas de noticias enfrentan diferentes problemas en distintos países. Para sobrevivir, todas tendrán que incluir a Internet en la solución.

EN ASOCIACIÓN CON

FUENTE: EIU INFOESTRATÉGICA


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

DISPERSA

30

L A P O L I C Í A P R O T E S TA D E D A M N I F I C A D O S P O R D E S B O R D A M I E N T O

Policías del estado de México y de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl desalojaron ayer a unos 200 vecinos de siete colonias del primer municipio afectados por el desbordamiento del río Los Remedios, luego que bloquearon durante 10 horas la avenida Central a la altura de Periférico Oriente, en protesta porque autoridades federales y estatales los excluyeron del censo para recibir apoyos de 20 mil pesos. Al menos 10 manifestantes fueron detenidos. La protesta había dejado varados a miles de automovilistas ■ Foto Alfredo Domínguez, con información de Javier Salinas Cesáreo, corresponsal

La constructora OHL interpone un amparo

Suspenden derribo de puente vehicular en Nezahualcóyotl ■

Conagua insistirá ante tribunales ■ La obra pone en riesgo el sistema de desagüe, advierte RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 18 DE JULIO. Un juez otorgó a la empresa española OHL, concesionaria del Circuito Exterior Mexiquense, un amparo provisional contra la demolición del puente vehicular que conecta esta autopista con el Periférico Oriente a la altura del canal de aguas negras río Los Remedios. José Luis Luege Tamargo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), confirmó lo anterior, pero aclaró que el paso a desnivel seguirá clausurado y continuará el proceso legal para lograr que sea derribado. El 5 de julio la Conagua clausuró y ordenó la destrucción del puente por considerar que los hundimientos del suelo en la zona provocaron que el cauce se desbordara el 30 de junio, lo que

provocó inundaciones en 35 colonias de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl y afectó centenares de viviendas. Luege Tamargo aseguró que el puente representa un riesgo para la operación del sistema de desagüe del valle de México, por lo cual la Conagua insistirá en destruirlo. ‘‘El gobierno federal privilegia siempre la seguridad de los mexicanos ante cualquier riesgo, sobre todo cuando se tienen claramente identificados los factores que lo causan y pueden ser atendidos con oportunidad.’’ Por eso, añadió, es prioridad derribar el paso a desnivel a pesar de las pérdidas económicas que esta clausura genera para la concesionaria de la autopista. Luege Tamargo dijo que la suspensión provisional que obtuvo

Demuelen residencia en peligro de colapso en Lomas Verdes NAUCALPAN, MÉX., 18 DE JULIO. Personal de protección civil inició ayer los trabajos para demoler una residencia ubicada en la calle Álamo Plateado, fraccionamiento Los Álamos, en Lomas Verdes, la cual está a punto de desplomarse debido a que el jueves pasado las constantes lluvias y el reblandecimiento de la tierra originaron el colapso de una casa y que cuatro tuvieran que ser evacuadas. ‘‘Ni los muebles podrán ser sacados, debido a que cualquier movimiento brusco podría provocar la caída de la vivienda’’, detallaron bomberos, quienes explicaron que la casa presenta daños estructurales y grietas de cinco centímetros de ancho y seis metros de largo. César Piña, director de protección civil de Naucalpan, dijo que en menos de 30 días se tendrán los resultados de un estudio de mecánica de suelos para verificar si existen cavernas subterráneas en la zona o si las obras de un estacionamiento en construcción tuvieron que ver con esta situación de riesgo. Pablo Torentela, apoderado legal de la constructora Planarco SA de CV (propiedad de la familia del ex edil panista de Naucalpan José Luis Durán Reveles), expuso que la empresa absorberá los gastos de los estudios, la reconstrucción del muro de contención colapsado y el levantamiento de un cerco metálico alrededor de las obras del estacionamiento. Rechazó que no se hayan tomado medidas de seguridad para realizar la obra y explicó que en 2009 se construyó un muro de contención de 17 metros de alto y se compraron las dos casas afectadas.

OHL sólo es contra la demolición y por ello se mantiene la clausura, porque el juez determinó que se trata de ‘‘un acto consumado’’. También recordó que desde septiembre de 2010 notificó me-

En tanto, los trabajos de limpieza en la comunidad La Pedrera, en Tenancingo, estado de México, se extenderán por lo menos una semana, luego del desgajamiento de un cerro que el fin de semana afectó 14 viviendas, calcularon autoridades de protección civil. Autoridades municipales informaron que unas 100 personas abandonaron sus viviendas ante el riesgo de un nuevo deslave. Dos de las casas dañadas quedaron sepultadas por completo, sin que se reportaran víctimas, y cinco se encuentran en peligro si continúan las lluvias, pues se ubican en la orilla del cerro. Juan Gabriel Sánchez Palermo, director de Protección Civil municipal, señaló que los trabajos de limpieza efectuados por elementos del Ejército Mexicano han avanzado considerablemente y en un par de calles se concentró el barro que se desgajó del Cerro del Cristo, en la comunidad La Pedrera. Unos 300 vecinos de poblados y barrios de Teoloyucan, estado de México, bloquearon la carretera a Zumpango para exigir al ayuntamiento la reparación de baches en dicha vía que conduce a municipios vecinos como Huehuetoca, Coyotepec, Zumpango. Los inconformes aseguraron que el problema se agudizó con la temporada de lluvias. El director estatal de Protección Civil, Arturo Vilchis, informó que se emitió una nueva alerta a los municipios del estado ante el pronóstico de lluvias intensas en las próximas horas. SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES

diante varios oficios al Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México sobre las afectaciones que ha provocado el puente vehicular al río Los Remedios.

Acusó al gobierno mexiquense de haberse negado a ‘‘realizar las modificaciones necesarias en esa infraestructura carretera’’ y por tal motivo clausuró la obra hace 13 días.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

ESTADOS 31

La tormenta Dora se convertirá en huracán

Solicitan declaratoria de emergencia para 16 comunas de Veracruz ■

Calculan que hay unos 10 mil damnificados ■ Contingencia por derrame de hidrocarburos DE

LOS CORRESPONSALES

El gobierno de Veracruz solicitó declaratoria de emergencia para 16 municipios, donde unas 10 mil personas resultaron damnificadas por aguaceros producto de los remanentes de la tormenta tropical Arlene, así como de las ondas tropicales 8 y 9. Mientras, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente declaró contingencia ambiental en la costa colindante con la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) Antonio Dovalí Jaime, ubicada en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, a causa de un derrame de hidrocarburos resultado de inundaciones en la planta. La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Barra del Río de Tehuantepec anunció que demandará penalmente a Pemex por daños a la vida marina. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, dijo que entre 80 mil y 100 mil habitantes de 42 municipios resultaron damnificados en el Istmo de Tehuantepec por las lluvias, ‘‘pero no hay situación de alarma’’. Los aguaceros también causaron daños en el puente Las Tortugas, lo que ayer impidió el paso entre el Istmo y la capital de Oaxaca. La Secretaría de Protección Civil de Veracruz dio a conocer que con los nuevos 16 municipios en emergencia sumarán 77 los afectados por fenómenos meteorológicos en las tres semanas recientes. Acotó que los municipios más

perjudicados son Poza Rica, Álamo, Tihuatlán, Cotaxtla, Tequila, Tlapacoyan, Vega de Alatorre, Zongolica, Jáltipan, San Andrés, Tierra Blanca y Tres Valles. Por lo pronto, en Poza Rica hay 650 personas en albergues por el segundo desbordamiento del río Cazones en menos de una semana, mientras en Tierra Blanca y Tres Valles los aguaceros del fin de semana dejaron casi 5 mil damnificados. En la zona montañosa, nueve poblados del municipio de Tequila están incomunicados, y en Poza Rica, la corriente del Cazones arrasó 50 viviendas en la colonia irregular La Esperanza.

Sepulta alud a un hombre El Sistema Estatal de Protección Civil de Hidalgo reportó que el domingo, en el camino de terracería Olotla-Apantlazol, municipio de Tlanchinol, un alud sepultó a Mario Hernández Guadalupe. En tanto, el fin de semana ocurrieron derrumbes en la carretera MéxicoTampico, y hay tramos intransitables entre los municipios hidalguenses de Tlanchinol y Huejutla. Los municipios de Rayón, Axtla de Terrazas y Tampamolón Corona son los más afectados de San Luis Potosí por lluvias que cayeron la tarde del domingo. Por lo menos 50 por ciento de la red de caminos que conducen a comunidades indígenas quedó destruida. La Coordinación General de

Un derrumbe ocasionado por las lluvias bloqueó una carretera en el municipio de Pilcaya, Guerrero, ubicado en los límites con los estados de México y Morelos ■ Foto Notimex

Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió ayer declaratoria de emergencia para el municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí, debido a las afectaciones que provocaron en esa zona severas lluvias en días pasados, particularmente las ocurridas el jueves 14 de julio. La dependencia informó que con esta declaratoria se activaron los recursos del Fondo Revolvente del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), por lo que las autoridades estatales contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de

La oposición acusa a consejeros de intentar encubrir a Peña Nieto

Acredita IEEM propaganda ilícita del gobierno del Edomex; delega sanción ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 18 DE JULIO. El Consejo Ge-

neral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) acreditó la existencia de propaganda gubernamental del gobierno de Enrique Peña Nieto durante el periodo de campañas, pese a que el Código Electoral de la entidad lo prohíbe en forma expresa. No obstante, los consejeros rechazaron emitir una sanción y devolvieron el acuerdo propuesto por la junta general del organismo para que determine qué instancia debe castigar esa falta y a quién se impondrá la multa. Los representantes de la coa-

lición Unidos Podemos Más, que integran los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia, así como el del Partido Acción Nacional, señalaron que el IEEM sí tiene facultades para emitir sanciones por violación al código electoral, y acusaron a los consejeros de proteger al gobernador priísta Enrique Peña Nieto. Los consejeros electorales rechazaron estas afirmaciones y señalaron que el instituto debe remitir el expediente a otra dependencia para que ésta inicie el procedimiento sancionado. Sin embargo, no tenían claro a qué instancia de-

bían remitir el expediente, por lo cual pidieron a la junta general hacer un nuevo análisis jurídico a fin de presentar otro acuerdo. Horacio Duarte, de Unidos Podemos Más, y Francisco Gárate, del PAN, afirmaron que el IEEM ‘‘pretende lavarse las manos’’ pese a que se comprobó la existencia de propaganda ilegal del gobierno del estado durante las campañas. ‘‘Habría que valorar qué tanto incidió este asunto en la equidad del proceso electoral’’, dijo Gárate; ‘‘El hecho de que el gobernador viole la ley no es un asunto menor’’, secundó Duarte.

abrigo y de salud de la población que resultó afectada. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil de Guerrero informó que las lluvias recientes dejaron daños en los municipios de Chilpancingo –donde dos viviendas fueron evacuadas debido a deslaves–, Juan R. Escudero, Zumpango del Río, Mochitlán y Tixtla de Guerrero. La Junta Local de Sanidad Vegetal de Sinaloa reportó que casi 150 mil hectáreas de cultivos sufrieron daños por las lluvias, aunque incrementaron el nivel de presas en las regiones

centro y norte de la entidad. En tanto, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos pronosticó que la tormenta tropical Dora se convertiría en huracán este martes. Al cierre de esta edición, el meteoro se hallaba 660 kilómetros al sur-sureste de Salina Cruz, Oaxaca, y se desplazaba al oeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora. El organismo espera que Dora mantenga una trayectoria paralela a la costa del Pacífico mexicano, sin tocar tierra. ANDRÉS T. MORALES, CARLOS CAMAOCTAVIO VÉLEZ, HIRAM MORENO, SERGIO OCAMPO Y JAVIER VALDEZ

CHO,

Michoacán: cuestionan despliegue policiaco-militar MORELIA, MICH., 18 DE JULIO. ‘‘Mucho ruido y pocos resultados’’ es lo que ha arrojado la presencia de fuerzas federales en Michoacán; además, los despliegues adicionales de militares y policías en sitios donde se presenta Luisa María Calderón Hinojosa, precandidata panista a la gubernatura, crean tensión en el proceso electoral, dijo el secretario de Gobierno, Rafael Melgoza Radillo. ‘‘Sabemos que la hermana del Presidente de la República debe ser escoltada por elementos de seguridad federales, pero eso altera la situación.’’ Además, el envío de miles de soldados y policías para combatir la delincuencia organizada no ha dado los resultados esperados, pues

sólo se ha detenido a ‘‘narcotraficantes menores’’, indicó. La presencia de contingentes militares y policiacos inhibe las actividades políticas, económicas y sociales, pero no las relacionadas con el tráfico de drogas, aseguró el también ex senador perredista, y consideró que sería preferible tener un ambiente tranquilo para la selección de candidatos y el inicio de las campañas. Entrevistado al concluir la ceremonia del 139 aniversario luctuoso de Benito Juárez, el funcionario confió en que el gobierno federal sustituirá con investigación e inteligencia los ‘‘operativos aparatosos’’ que ‘‘impactan seriamente a la comunidad’’. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS •

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 18

DE JULIO. Unos mil 500 afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (SUTSEM) iniciaron un paro fuera de la presidencia municipal para denunciar que desde hace tres años el ayuntamiento no ha pagado los abonos que les descuenta cada quincena para la adquisición de muebles, computadoras, ropa, viajes, casas y préstamos en efectivo. A la suspensión de labores se sumaron unos 120 empleados del Sistema Integral de Agua Potable (organismo descentralizado). Los inconformes señalaron que la falta de pago ha provocado que los proveedores de esos bienes y servicios los persigan para que paguen los adeudos con los intereses.

León: autorizan fast track regalar predio a La Salle CARLOS GARCÍA

Autoridades han escamoteado tres años pagos de bienes y servicios descontados vía nómina

Paran empleados del ayuntamiento de Tepic ■

Policías cumplen un mes sin trabajar en demanda de aumento salarial, equipo y seguro de vida

Bety Luna, representante sindical, expresó que ignoran cuánto debe el municipio, y señaló que algunos trabajadores son acosados por cobradores de casas de empeño, mueblerías, agencias de viajes, casas de préstamo, empresas inmobiliarias y agencias de autos, quienes ‘‘no los dejan ni dormir’’, a pesar de que les muestran los descuentos aplicados en la nómina. Este lunes los inconformes impidieron que personal de con-

fianza de la presidencia municipal entrara a laborar y dijeron que mañana les permitirán el acceso. Expresaron que su manifestación es la primera llamada de atención para la alcaldesa de Tepic, Georgina López Arias. Mientras, cerca de 90 policías municipales cumplieron un mes en paro frente a la plaza principal del centro histórico, en protesta porque desde hace más de dos años no reciben aumento salarial ni recursos del subsidio para la

seguridad pública municipal (Subsemun), uniformes, armas, cartuchos y renovación de su seguro de vida. El pasado fin de semana se reunieron con López Arias, quien les prometió que el director de la secretaría de seguridad pública municipal, Edgar Veytia, gestionaría un aumento salarial de 17.1 por ciento. Sin embargo, el vocero de los uniformados, Héctor Hugo Villegas, culpó al funcionario de no resolver sus demandas y señaló

La empresa dice haber perdido 2.4 mdd en tres días de protesta

Reabren acceso a mina de Chihuahua; les prometen resolver contaminación

que al parecer hay dos gobiernos, pues ‘‘Veytia se siente muy poderoso para desafiar las órdenes de la alcaldesa’’. Los quejosos bloquearon la avenida México y advirtieron que seguirán protestando hasta que se resuelvan sus demandas. Fuera de la presidencia municipal, los uniformados instalaron carpas, sillas de plástico, cajas con comida y garrafones de agua. En las banquetas colocaron alcancías de cartón con letreros para pedir

Defiende edil uso del erario para apoyar al Teletón CLAUDIO BAÑUELOS

Corresponsal

Corresponsal

LEÓN, GTO., 18 DE JULIO. El ayuntamiento

AGUASCALIENTES, AGS. 18 DE JULIO. La alca-

de León aprobó de manera expedita la donación de un predio con valor de 25 millones de pesos a la Universidad La Salle Bajío, sin que se entregara el expediente respectivo a la Contraloría ni se comprobara a ésta que la institución beneficiaria no tiene fines de lucro. ‘‘A nosotros nos quedó siempre claro que es lucrativa, porque se trata de una empresa que cobra por sus servicios’’, dijo el contralor, José Cruz Hernández Moreno. El 13 de julio, a propuesta del tesorero, Antonio Obregón Torres, el comité de adquisiciones avaló la donación de un predio de 6 mil 500 metros cuadrados, para que La Salle construya un centro de innovación tecnológica. Al día siguiente, el pleno del cabildo formalizó el trámite sin análisis previo, recordó el auditor interno del gobierno de León. ‘‘En el comité de adquisiciones señalamos que no estaba acreditada la actividad no lucrativa de la entidad; en el comité de adquisiciones sólo tenemos voz, no voto’’, dijo. ‘‘Se desestimó la opinión de la contraloría y pedimos que se pospusiera la votación’’; sin embargo, se aprobó sin comentarios, reiteró. El coordinador de los regidores priístas, Salvador Ramírez Argote, aseguró que la donación contraviene al artículo 177 de la Ley Orgánica Municipal, el cual estipula que estas acciones sólo pueden beneficiar a instituciones sin fines de lucro. El jefe de prensa del ayuntamiento de León, Jesús Montaño Barragán, difundió que la donación del terreno de 25 millones es legal porque la Universidad de La Salle está constituida como una asociación civil sin fines de lucro. José Cruz señaló que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo podría revertir la medida, previa denuncia, aunque también podría suspenderse mediante un amparo.

desa priísta de esta ciudad, Lorena Martínez, lamentó que el regidor panista Enrique Popoca Pérez califique de ilegales las reducciones salariales que desde mayo se aplican a casi 6 mil trabajadores del ayuntamiento para entregarlas al Teletón, tras asegurar que están estipuladas en el presupuesto de egresos. ‘‘Los trabajadores del municipio están conscientes de que la labor que hace el Teletón es noble. Lo único que le digo (al regidor) es que ojalá no tenga necesidad de tener que recurrir a éste porque entonces va a lamentar que no haya conciencia de los ciudadanos’’, dijo. Añadió que las donaciones son un convenio que el ayuntamiento firmó con Teletón y con el Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) en la administración anterior. ‘‘Lo que hicimos fue refrendar este compromiso para aportar por conducto de los trabajadores el donativo institucional que está presupuestado. No se está infringiendo la ley. ‘‘Estos recursos están debidamente etiquetados en el presupuesto, como lo hacen muchos municipios y los gobiernos de los estados’’, subrayó. El sábado pasado Popoca Pérez señaló que varios empleados se quejaron de que, con el concepto de ‘‘código 425’’, se les descontaba parte de sus quincenas, por lo cual el edil solicitó por escrito a la secretaria de administración, Patricia Muñoz de León, que explicara esta deducción. En un oficio, la funcionaria respondió que a quienes perciban hasta 4 mil 500 pesos mensuales se les descontarían cinco pesos, y a los que ganaran más de 40 mil pesos (regidores, jefes de departamento, coordinadores y secretarios), 500 pesos. Quienes no estuvieran de acuerdo podían solicitar por escrito la devolución del dinero retenido.

Al mediodía de ayer, pobladores de las comunidades de Agua Salada y Palmarejo, municipio de Chínipas, Chihuahua, reabrieron el paso a las instalaciones minera estadunidense Coeur D’Alene, a la que, según el director de operaciones internacionales, K. Leon Hardy, causaron pérdidas por 2.4 millones de dólares ■ Foto Miroslava Breach MIROSLAVA BREACH

VELDUCEA

Corresponsal

PALMAREJO, CHIH., 18 DE JULIO. Ejidatarios y moradores de las comunidades de Agua Salada y Palmarejo, municipio de Chínipas, salieron este mediodía de las instalaciones de la minera estadunidense Coeur D’Alene, a la cual, según su director de operaciones internacionales, Leon Hardy, causaron pérdidas por 2.4 millones de dólares durante tres días de bloqueo. La empresa aseguró que atenderá de inmediato los problemas de salud que genera entre habitantes de la zona, para lo cual se realizará un estudio independiente de impacto ambiental en la presas de jales y en la planta de beneficio, que utilizan cianuro para procesar el oro y la plata extraídos. ‘‘Empresas o universidades serias y de prestigio realizarán un es-

tudio a fondo sobre la contaminación’’, aseguró el director de Minería del gobierno del estado, Luis Alba Solís, quien afirmó en nombre del gobernador César Duarte que se revisarán tanto cuestiones ambientales como laborales, para garantizar que pobladores y empleados no se vean perjudicados. Los estudios de impacto ambiental se iniciarán en un mes. Además se solucionarán demandas relacionadas con homologación salarial de trabajadores locales con los llegados de fuera. De no ser así, ‘‘volveremos a tomar la mina’’, advirtió Gonzalo Acuña, representante comunitario. Al concluir el cierre de la empresa y ante autoridades estatales, los inconformes insistieron en que ya hubo ‘‘accidentes graves’’, como un derrame de cianuro de uno de los tanques de beneficio,

mientras la fetidez de la presas de jales y las emanaciones de ácidos impregnan el aire a toda hora. ‘‘Mujeres, niños y trabajadores empiezan a enfermarse. Sus exámenes clínicos muestran altos niveles de plomo en la sangre, además de que proliferan casos de irritación de ojos y membranas de nariz y boca’’, dijo Efraín Mendoza, quien trabaja en uno de los laboratorios de la minera, quien presenta síntomas de intoxicación. Palmarejo era un pueblo de 280 habitantes hace cinco años, cuando se inició la construcción de la mina. Hoy se cimbra a diario con detonaciones de dinamita que levantan grandes nubes de polvo. ‘‘Ya no podemos comer ni cocinar. Todo el día tragamos tierra y soportamos el hedor’’, afirma una de las mujeres de la comunidad, que pide ser reubicada.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Noroeste

47

17

Noroeste

23

Noreste

62

17

Noreste

33

07

Centro

45

18

Centro

23

07

Suroeste

35

18

Suroeste

26

07

Sureste

55

18

Sureste

28

13

33

La STFE debe aclarar cuál es el objetivo de esa medida: Autoridad del Espacio Público

La regularización de franeleros se contrapone a plan de parquímetros ■

En las zonas donde se han colocado se han resuelto la mayor parte de los problemas en vía pública, asegura David Escotto ■ Empresa de estacionamientos administrará el sistema, señala BERTHA TERESA RAMÍREZ

Daniel Escotto, autoridad del Espacio Público, señaló que la regularización de 5 mil franeleros y lavacoches en la vía pública se contrapone con el proyecto de parquímetros que impulsa el gobierno central para el reordenamiento del espacio público en la ciudad de México. Explicó que, de acuerdo con el programa, en agosto operará un nuevo sistema de parquímetros para controlar alrededor de 20 mil lugares de estacionamiento en las colonias Polanco y Anzures, con el que las autoridades esperan recaudar 50 millones de pesos al año, que se aplicarán a mejorar el espacio público como renovación y mantenimiento de banquetas, luminarias y poda de vegetación. Entrevistado al término de la ceremonia en la que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, entregó una medalla y un diploma de honor al arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis, señaló que Polanco es el primer polígono donde va a operar este nuevo sis-

08

Franeleros en la delegación Coyoacán ■ Foto María Luisa Severiano

Se busca abatir la desocupación en el DF. asegura Benito Mirón

tema y se van a instalar mil 600 parquímetros, que administrará la empresa de estacionamientos Operadora Bicentenario. Por otro lado, la Autoridad del Espacio Público dialoga con los vecinos de las colonias Roma Sur, Roma Norte e Hipódromo Condesa para poner en marcha este programa, que entre otros aspectos considera la integración de un comité tripartita, integrado por dicha autoridad, los vecinos y la delegación correspondiente, el cual determina a qué concepto, en el tema de la mejora del espacio público, se destinarán los recursos que se obtengan por la operación de los parquímetros. El funcionario señaló que en las áreas donde se ha implementado este sistema se han resuelto la mayor parte de los problemas sobre la vía pública, aunque se requiere también de cultura cívica y educación vial para evitar la corrupción. “La Secretaría de Trabajo (y Fomento al Empleo) debe aclarar cuál es el objetivo de esa regularización y cuál es la temporalidad de su programa de regularización de franeleros. Por lo pronto, el programa (de parquímetros) sigue adelante”, indicó. Sobre las cuotas de entre 20 y 50 pesos que exigen a vecinos y automovilistas los llamados viene viene, para darles permiso de estacionar sus vehículos en la vía pública, mencionó que “el dinero que recibe un franelero no es un impuesto que se traduzca en mejoras; en cambio, el dinero que se pague por parquímetro se verá reflejado directamente en el espacio público”.

RECONOCIMIENTO

Ofrecerán 60 empresas y 20 instituciones 3 mil 500 vacantes en la Feria del Empleo LAURA GÓMEZ

Con el propósito de abatir el desempleo que afecta a seis de cada 100 capitalinos, el jueves 4 de agosto se realizará en el Palacio de los Deportes la vigesimacuarta Feria del Empleo, donde se ofrecerán 3 mil 500 vacantes con salarios de 4 mil 609 a 13 mil 155 pesos, informó el titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), Benito Mirón Lince. En conferencia de prensa, el funcionario del gobierno capitalino reconoció que la demanda “superará la oferta de vacantes en casi tres veces, pues esperamos la llegada de 9 mil solicitantes, quienes se verán beneficiados con la disminución en tiempo y costos durante su búsqueda, la difusión de su perfil laboral en el portal del Sistema

de Información de Ferias de Empleo (SIFE) y la interacción con diversas ofertas en el mismo espacio”. Los interesados deberán registrarse previamente en las páginas de Internet www.dgecfc. df.gob.mx y www.feriasdeempleo.stps.gob.mx, e imprimir el formato, donde vendrá un número de folio con la hora en que ingresarán para recorrer algunos de los módulos de las 160 empresas y 20 instituciones participantes, para dejar sus documentos y/o hacer una cita, señaló. Hoy, destacó Mirón Lince, la ciudad de México es la número uno en generación de empleos y tan sólo este año se habrán creado 100 mil, lo cual permitirá enfrentar la tasa de desempleo abierto que afecta a alrededor de 235 mil personas, principalmente jóvenes y

con estudios de educación media superior y profesional, “aun cuando de 2009 a la fecha se redujo 2.8 por ciento, al pasar de 8.5 a 5.8 puntos”. De ahí la importancia de que un mayor número de empresas e instituciones oferten un mayor número de vacantes y evitar que la gente “se sume a las filas de la informalidad, donde se encuentra una de cada cuatro personas económicamente activas, o hasta a la delincuencia, ante la falta de oportunidades en el mercado laboral”, comentó el secretario. Las vacantes que se ofrecerán en esta edición están dirigidas a personas de diferentes grados de instrucción, que van de nivel primaria a profesional de las 16 delegaciones políticas, mediante un mecanismo de alto impacto social

El arquitecto Ricardo Legorreta recibió ayer del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, la medalla y diploma de la Ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

y económico que permite la vinculación de empresas y buscadores de empleo en un solo lugar, para que estos últimos logren un empleo. Recordó que el registro de empresas comenzó el 27 de junio y permanecerá abierto hasta el 22 de julio, donde las personas de todas las edades interesadas, con dife-

rentes niveles de escolaridad, con alguna discapacidad o que sean madres jefas de familia, podrán acudir en busca de una oportunidad, aunque tendrán también la posibilidad de incorporarse a un curso de capacitación en el trabajo o incorporarse al programa de cooperativas.


34 CAPITAL • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Organiza encuentro de dirigentes

UNIDAD LIENZO CHARRO

En agosto definirá el PRD plataforma de gobierno para 2012 ■

“Asunto cerrado”, el de las alianzas con el PAN; no se le debe mover más, dice Oropeza RAÚL LLANOS

Con el propósito de construir su plataforma de gobierno para el año entrante, el PRD capitalino realizará un encuentro estatal de dirigentes, aseguró el líder local de este partido, Manuel Oropeza, quien con relación a las posibles alianzas con el PAN dijo que “este es un asunto cerrado” y por salud del proyecto ya no se le debe mover más. En conferencia de prensa, Oropeza mencionó que propondrá a los que aspiran a encabezar el PRD-DF que sean parte de la comisión organizadora del citado encuentro, cuyas conclusiones de los trabajos el 13 y 14 de agosto próximo se habrán de sumar a los planteamientos que surgieron de la reunión de los perredistas de Izquierda Social, y del encuentro de dirigentes, en el que participaron diversas expresiones políticas perredistas. “Veo sumamente positivo ese ambiente de discusión que está viviendo el sol azteca en estos momentos; eso demuestra que es un partido vivo, activo en esta ciudad, que tiene amplia militancia, un capital político muy vasto de dirigentes, de propuestas, y demuestra que en esta capital somos una alternativa y estamos preparándonos para refrendar la mayoría perredista en el gobier-

BERTHA TERESA

RAMÍREZ

Guadalupe Chipole, directora de Atención a Huéspedes Migrantes y sus Familias, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), informó que por vez primera una corte en Estados Unidos admitió una comparecencia a distancia que permitió a Margarita Almaraz y Alfonso Mejía recuperar a sus hijas Ashanti, de ocho años, y Asheley, de cuatro, quienes estuvieron en la custodia del condado de Chester, Pensilvania, dos años seis meses. Margarita y Alfonso, quienes viven en el Distrito Federal, residieron en Pensilvania, Estados Unidos, ocho y nueve años, respectivamente, pero fueron deportados en 2009, quedando sus hijas en custodia de ese estado, con lo que debieron iniciar una batalla legal a distancia, pues el matrimonio no podía regresar a ese país para comparecer ante la Corte. Indicó que por conducto de la Sederec y sus abogados, el matrimonio compareció en ocho

no de esta ciudad y hacer así nuestra contribución significativa para que la izquierda gane la Presidencia de la República en 2012”, añadió.

“Cónclave perredista, acto de construcción de unidad” Manuel Oropeza resaltó que ese encuentro estatal de dirigentes, que es el primer acto de “la construcción de la unidad”, ayudará a delinear lo que será la columna vertebral de la propuesta del sol azteca, e irá de la política de alianzas con las izquierdas en el Distrito Federal hasta la plataforma electoral y la ruta crítica para la renovación de los órganos de dirección del partido en el ámbito local. Dijo que ese acto también permitirá “rencontrarnos” con diversos sectores de la capital del país, con la intelectualidad progresista, y que no sea solamente un ejercicio encerrado entre cuatro paredes sin ninguna extensión hacia el conjunto de la ciudadanía. Por último, puntualizó que los resolutivos del citado encuentro –al que están invitados consejeros locales y nacionales, legisladores, jefes delegacionales y el mismo mandatario capitalino– serán planteados de manera formal para su discusión y aprobación ante el Consejo Estatal del PRD capitalino.

■ Tras

A finales de esta semana, familias que aceptaron dejar sus casas inundadas por las lluvias saldrán del conjunto habitacional Lienzo Charro, en Iztapalapa. Sin embargo, las dificultades para conseguir vivienda en renta podrían prolongar la estadía. David Montes, uno de los afectados, señaló que los contratos de renta no son menores a seis meses y el programa de apoyo sólo ha considerado cuatro, por lo que optó por recurrir a un amigo que le cobra 2 mil 800 por prestar su departamento en la Agrícola Oriental ■ Foto Alfredo Domínguez, con información de Josefina Quintero

Fideicomiso Central de Abasto, entre los peor evaluados

InfoDF: incumplen 71 de 103 entes públicos con transparencia en portales de Internet El Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (InfoDF) informó que 71 de 103 entes públicos que evaluó durante 2011 no cumplieron al ciento por ciento con las obligaciones de transparencia en sus portales de Internet, por lo que emitirá algunas recomendaciones y realizará visitas a sus órganos de control para que mejoren su desempeño. Reveló que sólo 32 dependencias cumplen con los mil 22 criterios que se usan para esta verifi-

cación al cumplir 12 artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del DF. David Mondragón Centeno, director de Evaluación y Estudios del InfoDF, señaló que el Índice Global del Cumplimiento de Obligaciones de Transparencia durante 2011 fue de 91.2 por ciento, 2.7 puntos menos que en noviembre de 2010, cuando la medida llegó a 93.9. Los portales calificados entre marzo y junio pertenecen a dependencias del Gobierno del Distrito

Federal, a las 16 delegaciones, 55 órganos desconcentrados, descentralizados, paraestatales y auxiliares, así como dos entes del Legislativo, dos del Judicial y siete organismos autónomos. Entre los mejor calificados están la Contraloría General, la delegación Iztapalapa, Instituto Electoral, el proyecto Metro y el propio InfoDF. Los que recibieron las peores calificaciones fueron el Consejo Económico y Social y el Fideicomiso Central de Abasto. CLAUDIA ÁLVAREZ

30 meses, una pareja deportada de EU recupera a sus 2 hijas bajo custodia en EU

Coadyuva la Sederec a reunir a familia de migrantes

Margarita Almaraz y Alfonso Mejía, tras reunirse con sus dos hijas luego de recogerlas en el aeropuerto de la ciudad de México. Los padres fueron deportados de los Estados Unidos en 2009 y no podían regresar para las audiencias de custodia de sus hijas, pero por primera vez un tribunal de EU permitió el litigio a través de Internet ■ Foto Ap

ocasiones ante la corte de Estados Unidos, utilizando el programa Skype de videoconferencia, apoyados en una computadora, cámara y conexión a Internet, en el marco formal de un juicio con toda validez jurídica. Indicó que con este proceso a distancia se sienta un precedente histórico para la corte de Estados Unidos y para muchos migrantes mexicanos que después de ser deportados dejan asuntos legales y judiciales pendientes en aquel país, ante la imposibilidad de obtener una visa para poder ingresar al vecino país del norte. Informó que tras el juicio se esperaba que las menores regresaran a México el lunes, aunque se ignoran con precisión, “pues la Secretaría de Relaciones Exteriores ha dejado pendientes los detalles de la reunificación mientras no llegue la representante del consulado”.

Indicó que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en México supervisará el estado de salud física y emocional de las niñas, la reunificación, la necesidad de terapias o cualquier asistencia que requieran las menores. En conferencia de prensa luego de dar a conocer lo anterior, el abogado Gustavo García Arias, quien llevó el caso en su despacho especializado en asuntos migratorios, visas y asuntos legales en Estados Unidos, dijo que no se pudieron acreditar las investigaciones por sospecha de maltrato a las menores. Indicó que éstas se debieron a especulaciones que se generaron “por problemas de traducción, de brecha cultural entre los señores (la pareja) y las trabajadoras involucradas, pero ninguna se pudo demostrar”.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

OHL usará nuevo crédito en la construcción de la supervía ■ El Fonadin, Banobras y Banorte le otorgaron un préstamo por $4 mil millones JUAN ANTONIO ZÚÑIGA, LAURA GÓMEZ Y AGUSTÍN SALGADO

OHL México, líder por número de concesiones asignadas y kilómetros administrados en el área metropolitana de la ciudad por México, obtuvo un crédito de 4 mil millones de pesos para continuar la construcción de la llamada supervía, informó la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El crédito fue otorgado a su subsidiaria Controladora Vía Rápida Poetas, por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) como agente estructurador, y por los bancos Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y Banorte. “Los recursos provenientes de este crédito serán utilizados por la subsidiaria de OHL en México para financiar la construcción de una vía de comunicación urbana de peaje, de aproximadamente 5 kilómetros de longitud, con inicio en el entronque de avenida de Los Poetas con avenida Centenario, en la delegación Álvaro Obregón, y terminación en el entronque con la avenida Luis Cabrera, en la delegación Magdalena Contreras”, precisó el comunicado.

El portafolios de activos de OHL México incluye seis concesiones de autopistas de peaje, tres de las cuales se encuentran en operación, dos en construcción y una en fase de preconstrucción. Las tres concesiones de autopistas están situadas en las zonas urbanas con mayor tránsito de vehículos en el Distrito Federal y en los estados de México y Puebla. Además, tiene una participación de 49 por ciento en la empresa concesionaria del aeropuerto de Toluca, el segundo mayor del área metropolitana de la ciudad de México. Inició operaciones en 2003 y está controlada directamente por OHL Concesiones de España, la séptima compañía más grande del mundo en el sector de infraestructura del transporte. El anuncio del financiamiento ocurre un año siete meses después de que la empresa Controladora Vía Rápida Poetas (OHL México y Copri) aseguró al Gobierno del Distrito Federal (GDF) contar con los “fondos suficientes para hacer frente a las obligaciones derivadas del objeto de la concesión”, es decir: la construcción de la supervía poniente.

■ Tiene concesionadas seis autopistas de peaje ■ El proyecto costará $6 mil millones Los antecedentes cuatro y cinco del título de concesión (firmado el 6 de abril del año pasado) refieren documentos con fechas 11, 15 y 18 de diciembre de 2009, mediante los cuales el gobierno capitalino daba por hecho que Controladora Vía Rápida Poetas “desahogó los requerimientos establecidos” en el artículo 85 bis de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público. Dicho artículo ordena a la autoridad que antes de entregar cualquier concesión, “las personas físicas o morales interesadas” en obtenerla tendrán que presentarle un estudio que contenga, entre otros elementos: “la proyección económica de la inversión a realizar y el sistema de financiamiento de la misma”. La “hipótesis de financiamiento” que en esas fechas presentó OHL México y Copri forma parte del anexo 4 del título de concesión. En el apartado “Alternativas de financiación” se asegura que la opción “que finalmente se consideró idónea, con el fin de cumplir con el calendario de pagos establecidos, es un financiamiento bancario con base en unos términos y condiciones esenciales obtenidos en la

última operación exitosa”. De “manera adicional”, refiere el anexo 4, y únicamente con “el fin" de otorgar “garantía de solidez, se ha contactado con Banobras, Banorte y Santander, entidades financieras participantes en otros proyectos carreteros en México, para buscar su apoyo al proyecto”. El costo total estimado de la supervía poniente es de 6 mil millones de pesos, es decir, apenas 2 mil millones más del financiamiento que se dio a conocer este lunes. La secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado, dijo que la supervía es una obra inaplazable para conectar Periférico Sur con Santa Fe. Durante el inicio en el parque La Loma de la campaña de reforestación 2011, que implicará atender 2.8 millones de árboles y arbustos en 3 mil 200 hectáreas de nueve delegaciones con suelo de conservación, precisó que se trata de una obra viable y que por primera vez contará con un presupuesto anual de alrededor de 30 millones de pesos para su mantenimiento y redensificación, lo cual tomará por lo menos 10 años.

CAPITAL 35

Especialistas: no existe peritaje sobre la línea 4 LAURA GÓMEZ

Felipe Echeneque, Sergio Gómez, Guillermo Molina, Rosa María Vanegas, Juan Manuel Sandoval y Joel Santos, integrantes del comité ejecutivo de la delegación sindical de profesores e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señalaron que no existe un peritaje técnico para la construcción de la línea 4 del Metrobús, lo que pone en riesgo la estabilidad de inmuebles históricos ubicados en República de El Salvador y Belisario Domínguez. Además, “tendrá un impacto económico negativo y alterará la calidad de vida de la gente”, afirmaron representantes de organizaciones de comerciantes, vecinos y de transporte público en la primera jornada de resistencia civil, que empezó en Buenavista, donde Isabel Lugo, vecina de la colonia Tabacalera, se encadenó a un árbol en rechazo a la tala de especies en el camellón de Jesús García para la construcción de la terminal. Los inconformes advirtieron que “llegarán hasta los organismos internacionales para denunciar la destrucción de nuestro patrimonio histórico”. Con mantas advirtieron que esta obra afectará a más de mil negocios y 5 mil familias. Demandaron detenerla hasta que se presenten los estudios correspondientes y se acuerde su trazo conjuntamente.

Temen vecinos que obra afecte sus tradiciones JOSEFINA QUINTERO

En el parque La Loma, por donde pasará la supervía, se puso en marcha ayer la campaña de reforesrtación 2011 ■ Foto Yazmín Ortega

“Sólo el pueblo salva al pueblo”, “Más vale un minuto de pie que una vida de rodillas”, “No a las nuevas vialidades” y “Santa Bárbara en pie de lucha” son las pintas que se leen en las bardas de varias viviendas de ese poblado de la delegación Azcapotzalco en contra del impacto vial que generará la Arena Ciudad de México. Con la protesta, que empezaron el pasado domingo, los vecinos intentan impedir que las calles de su comunidad sean utilizadas como vías de acceso a ese centro de espectáculos de la zona de Vallejo, que beneficiaría sólo a la iniciativa privada. Los habitantes, que organizaron la movilización ciudadana contra la construcción del Foro Estadio Azcaptozalco, reconocen que el proyecto de la arena “es un hecho”; sin embargo, rechazan el impacto que provocará en la zona, pues las vía de entrada y salida se verán afectadas ,y diseñar nuevas atentaría contra la traza urbana del pueblo, que se rige por usos y costumbres. La Arena Ciudad de México se construye en el número 800 de avenida Granjas México.


36 CAPITAL • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

RAÚL LLANOS

De los 70 mil locatarios que existen en esta capital, 65 por ciento tiene algún problema con la documentación que acredite su propiedad legal de un espacio en alguno de los 318 mercados públicos, aseguró el diputado Juan Carlos Zárraga, integrante de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En conferencia de prensa, el legislador mencionó que los tres principales rezagos en la actualización que se han detectado son: fallecimiento del titular de la cédula; traspaso o cesión del local, y comerciantes permanentes no empadronados. Añadió que para regularizar todos esos casos, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) puso en marcha un programa específico, pero cuestionó que en él se están cambiando los requisitos y los documentos para que en lugar de que los locatarios continúen como propie-

Justifican en BJ el desalojo de un bazar JOSEFINA QUINTERO

Regular que en los espacios públicos no se ejerzan actos mercantiles nada tiene que ver con un desalojo, y en la delegación Benito Juárez las actividades culturales no están limitadas, señaló el titular de esa demarcación, Mario Palacios, luego de que militantes del Partido de la Revolución Democrática denunciaron que el bazar vecinal que instalaban fue desalojado. Al término de la ceremonia luctuosa del Benemérito de las Américas, el funcionario rechazó que se hayan aplicado actos de violencia contra el grupo de 40 perredistas, “pero cualquier actividad comercial debe estar conforme a la ley. Estas personas no cuentan con permisos para ejercer actos mercantiles, por lo que se procedió a aplicar la ley”. Palacios aseguró que los talleres que, argumentan, realizaron por tres años en el Foro Hermanos Soler del Parque de los Venados “no eran actividades culturales”. Los años que estuvieron en el foro “nunca les fue permitido, pero tomaron la decisión de colocarse. Incluso se habló con la dirigencia para invitarlos a regularizarse, sin ánimo de perjudicar a las personas, pero no respondieron”. Afirmó que no se trata de un tema partidario, sino de que “se respeten los derechos de los comerciantes que tiene años vendiendo en la vía pública”. Afirmo que su gobierno “no permitirá la mercantilización de los espacios públicos; eso debe quedar claro”.

Enfrentan problemas para acreditar la propiedad de espacios en mercados, señala

Irregulares, 65 por ciento de los 70 mil locatarios que hay en el DF: diputado tarios de un lugar, ahora se les quiere convertir en concesionarios, lo que pondría en riesgos su patrimonio. Incluso, comentó que el programa de empadronamiento se estaría utilizando con fines político electorales por la titular de esa dependencia, Laura Velázquez Alzúa, por lo que, dijo, este miércoles propondrá al pleno de

la Diputación Permanente que esta funcionaria acuda a comparecer ante los diputados locales. Zárraga Sarmiento calificó de “sucio” el procedimiento del gobierno local hacia los locatarios, ya que para tramitar la mencionada cédula tienen que entregar documentos originales que los acreditan como dueños, para luego con el tiempo “desaparecerlos

y así poder despojarlos de sus lugares de trabajo”. Apuntó que esa nueva cédula de empadronamiento tiene fines políticos, pues se pretende “ganar votos” para las próximas elecciones a la jefatura de Gobierno, ya que al cumplirse el tiempo de concesión como locatario los podrán desalojar y entregar el espacio a quienes les

hayan prometido su voto. Finalmente, cuestionó que se amenace a los locatarios y se ejerza presión para que realicen el trámite de este programa de empadronamiento en lo inmediato, y “hacerlo –agregó– sólo es el inicio para la desaparición de los más de 318 mercados públicos establecidos en el Distrito Federal”.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011

37

■ Latente, reforma de fondo para garantizar incremento de ingresos y viabilidad a largo plazo

Podría modificarse régimen de jubilaciones y pensiones: Karam ■

Podría incrementarse la edad para pensionarse, señaló el director del IMSS ■ El Congreso estudia la propuesta de que el gobierno federal cofinancie operaciones quirúrgicas muy costosas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Daniel Karam, señaló ayer que frente a la situación financiera por la que atraviesa el organismo podría volverse a modificar el régimen de jubilaciones y pensiones del IMSS; advirtió que está “latente otra reforma de fondo” al instituto, para garantizar su viabilidad a largo plazo, así como establecer nuevos mecanismos para incrementar sus ingresos. Al término de la ceremonia Paso de la Luz, en la que se graduaron cientos de enfermeras y enfermeros, que tuvo lugar en el Centro Médico Siglo XXI, el funcionario dijo a la prensa que la anterior reforma a la ley del IMSS permite garantizar las jubilaciones de las futuras generaciones; sin

embargo, los trabajadores actuales tendrán que “subsanar” la situación financiera del organismo. Cuestionado respecto de si hay posibilidad de que antes de 2012 se acabe el fondo para pagar jubilaciones, explicó que el problema financiero del IMSS se debe al déficit en los seguros de enfermedad y maternidad. Que el respiro financiero es gracias a los ahorros en compras de medicamentos del orden de 37 mil millones de pesos, que junto con el rebalanceo de otras reservas ha tenido resultados favorables. “Eso no quiere decir que nos crucemos de brazos, porque sigue latente el llamado a hacer una reforma de fondo para garantizar el mediano y largo plazos de esta gran institución de todos los mexicanos”, dijo. En entrevista agregó que se podría modificar el régimen de jubi-

laciones e incrementar la edad de los trabajadores para pensionarse, pues no hay que descartar ninguna opción para fortalecer las finanzas del instituto. Al preguntarse si fracasó la anterior reforma a la Ley del IMSS, la cual se promocionó con el argumento de que garantizaría la salud financiera del organismo y el pago de pensiones, puntualizó que “todas las generaciones que hoy se incorporan como trabajadores a laborar dentro del IMSS tienen garantizado su régimen de jubilaciones y pensiones, porque hacen una aportación mayor. Es decir, esta gran reforma, que ahorró al país casi cinco puntos del PIB, yo diría que es un éxito”. No obstante, agregó, “los efectos de esta gran reforma la verán las siguientes generaciones, ya que a ésta le tocó subsanar una si-

tuación acumulada de muchos años” en el Seguro Social. En cuanto a la propuesta de que el gobierno federal cofinancie las enfermedades más caras, apuntó que se acaba de presentar al Congreso, y que se espera sea contemplada dentro de las opciones para fortalecer la viabilidad financiera del instituto. Karam y Córdova Villalobos

EL

encabezaron ayer la ceremonia de clausura del ciclo escolar sistemas escolarizado y de universidad abierta en los que se graduaron cientos de enfermeras y enfermeros. En este foro planteó que en los cuatro años recientes el IMSS ha invertido cerca de 18 mil millones de pesos para reforzar su infraestructura y equipo médico. Según indicó, el instituto cuenta ya con 62 unidades médicas nuevas y 131 ampliadas y remodeladas y que este año se reformarán las unidades de urgencias médicas para lo cual se van a invertir mil 200 millones de pesos. Hizo un reconocimiento a la labor de enfermeros(as) del Seguro Social, en quienes, dijo, recae parte sustancial del éxito del programa PrevenIMSS, el cual pasó de 8.8 millones de derechohabientes en 2006 a 21.2 millones en 2010, lo que significa más de 100 por ciento de incremento en el padrón en tan sólo cuatro años.

SEÑOR DE LAS ABEJAS

Un millón de vacunas contra sarampión, listas para aplicarse

Se utilizan 70% de genéricos a escala nacional, lo que redujo el gasto: Ssa PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, planteó ayer que se ha reducido el gasto en medicinas en las instituciones públicas y entre los ciudadanos, ya que hoy a escala nacional se utilizan 70 por ciento de medicamentos genéricos, mientras en 2006 se hacía en 12 por ciento. Indicó que hay un millón de vacunas contra sarampión listas para repartirse, y se prevé que en los próximos días estén disponibles otras 750 mil, lo que completaría la demanda nacional. Incluso podrán ser vacunados los migrantes en riesgo de contraer esta enfermedad. Entrevistado ayer al término de un acto en el Centro Médico Siglo XXI, destacó que se ha logrado una reducción en el gasto en medicamentos, gracias a la prescripción de genéricos. En cuanto al sarampión señaló que hay un millón de vacunas que ya fueron repartidas, reciente-

mente liberadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (Cofepris) después de hacer las pruebas correspondientes, y que se espera incrementar otras 750 mil para abastecer las necesidades de la población que debe ser vacunada. “Erróneamente se ha pensado que son 40 millones de dosis las que se necesitan, pero hay que recordar que ya se vacunaron 23 millones de jóvenes hace tres años y completaron las dosis que requerían, y que en realidad la población objetivo está entre un millón 700 y un millón 800”, expuso el secretario Del Seguro Popular comentó que más de 10 entidades stados han completado la cobertura total, como Baja California Sur y Tamaulipas, y progresivamente se hará lo mismo en otros estados, por lo que en este año se avanzará un 90 del territorio nacional. Quedaría pendiente nada más el Distrito Federal; los demás estados ya están en posibili-

dad de completar la afiliación. Recordó que se han afiliado voluntariamente al Seguro Popular más de 48 millones 500 mil personas de todas las entidades federativas del país, que con los más de 53 millones de derechohabientes de las instituciones de seguridad social se está llegando a más de 101 millones de personas en México que hacen válido su derecho a la salud, y que se ha contado con la aprobación de recursos crecientes para esta encomienda. Córdova comentó que, a la par, en los recientes cinco años se ha apoyado a más de 14 mil enfermeras y enfermeros en su profesionalización, para que continúen sus estudios técnicos, de licenciatura o de posgrado, y al hacerlo mejoran su plaza y sus ingresos, y se incrementaron ciento por ciento las becas de servicio social de enfermería, acto de “justicia y reconocimiento a su función”, cuyo monto no se había actualizado desde 1999.

Wang Dalin fue el ganador de una competencia celebrada en Shaoyang, provincia de Hunan, China, el domingo. Vestido con pantalones cortos, gafas y tapones en la nariz para protegerse, fue capaz de atraer 26.86 kilos de abejas a su cuerpo ■ Foto Xinhua


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Exigen choles regresar a sus tierras en Salto del Agua SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. Indí-

genas choles desalojados de sus tierras en el municipio de Salto de Agua el 3 de julio se plantaron en la Plaza Catedral de esta ciudad para exigir que las autoridades estatales generen condiciones para su retorno. Los también miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo realizaron un bloqueo intermitente en la carretera hacia Ocosingo a la altura de Río Florido, y desde el 12 de julio mantienen otro plantón en la sede local de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los inconformes –niños en su mayoría– portaban cartulinas donde exigieron poder regresar, pago de los bienes dañados y regularización del asentamiento de Las Conchitas, de donde los desalojaron hombres armados bajo el mando de Marciano Gaspar González, pese a que las autoridades federales los reubicaron al salir de la reserva de Montes Azules. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Maestros indígenas tomaron jefatura para exigir destitución SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Cientos de profesores indígenas retuvieron a cuatro “institucionales” al tomar la jefatura de zonas para exigir la destitución de su titular, Rafael Entzín Gómez, e instalación de una comisión mixta sin favoritismos. Tanto maestros inconformes como los afines al jefe de zonas resultaron golpeados, dos de cada bando. Los demandantes cortaron la energía eléctrica y pusieron candado a la puerta con sus cuatro oponentes dentro. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Convivencia cultural de la olimpiada infantil del conocimiento 2011 en la sede de la SEP

Aldo Carmona dirá a Calderón que la base para el desarrollo del país es la educación ■

El sueño del niño con el mejor promedio es ser abogado “porque quiere defender a la gente”

KARINA AVILÉS

Al término de la inauguración de la Convivencia cultural de la Olimpiada Infantil del Conocimiento 2011, Aldo Carmona Moreno, uno de los niños más aplicados del país, expresó que no está muy seguro de si el presidente Felipe Calderón ha escuchado que la base de una persona, como de un país, es la educación, y consideró que la principal injusticia de México es que muchos ciudadanos “son inocentes y terminan siendo culpados o muertos”. Poblano, recién egresado de la primaria pública Juan Escutia en su estado, dijo que no le gusta que en México no se dé atención a la enseñanza y que exista mucha inseguridad. “El narco es una empresa muy grande, de muchas personas que no tienen nada que perder y piensan que es la mejor manera de salir del hoyo.” Puntual, el pequeño fue muy claro en considerar que sólo con la educación se reducirá este problema que vive el país. Carmona Moreno, quien será el orador en la ceremonia que encabezará en los próximos días el presidente Felipe Calderón con los mil niños más sobresalientes, expresó que quiere decir al Ejecutivo que la base para el desarrollo de los ciudadanos y del país es acceder a la enseñanza.

M A R I LY N

De hecho, destacó que se requieren más universidades y escuelas ante los miles de jóvenes que se quedan sin acceso a ellas. Incluso, comentó que hay muchos alumnos destacados a los que no se les dio la oportunidad de “tener un apoyo para seguir estudiando”. Con el mejor promedio en el país en el examen de la olimpiada, sueña con ser abogado, porque dice que es bueno para la oratoria y quiere defender a la gente. Dijo que se quiere quedar en México “para verlo cambiado y mucho mejor”. Lamentó que existan profesionistas que se ocupen en la carpintería por falta de trabajo, pero de cualquier forma “hay que seguir estudiando, nivelarse y prepararse cada día más. Todo el país tiene el reto de mejorar, tanto en la inseguridad, pero también nosotros porque uno dice

LA SEP Y FUNDACIÓN BBVA BANCOMER OTORGARÁN A LOS NIÑOS UNA BECA DE MIL PESOS MENSUALES DURANTE SU SECUNDARIA

POR SIEMPRE

Una estatua gigante de Marilyn Monroe que recrea la escena de la película La comezón del séptimo año ha sido plantada en la céntrica avenida Michigan en la ciudad de Chicago. La rubia platino que embrujó a una generación ha sido recreada por el artista Seward Johnson con ocho metros de acero y aluminio ■ Foto Ap

que la inseguridad es cosa de los demás, pero todos influimos en este país”. Durante la ceremonia en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Isabel Eréndira Virgilia Escamilla, del poblado de San José, Hidalgo, habló de las sierras, los valles, las comarcas y las cuencas de su tierra; recordó con emoción los mezquites y nopales del Valle del Mezquital, donde vive. Y contó que un día vio la foto de su abuelo con el presidente, en la defensa de un ejido, y esto la motivó en su dedicación al trabajo escolar y contribuir al bienestar de su entidad y de su país.

Por su parte, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, pidió a los niños enviarle el mensaje a sus papás de que en él y en la dependencia “tienen a su mejor aliado para que ustedes construyan su mejor futuro”. La dependencia pública, junto con la Fundación BBVA Bancomer, otorgará a los niños una beca de mil pesos mensuales durante los tres grados que cursarán en secundaria. En su estancia en la ciudad de México, los ganadores de la olimpiada visitarán el Museo de Antropología, las pirámides de Teotihuacán y el parque de diversiones Reino Animal.


MARTES 19 DE JULIO DE 2011 •

KARINA AVILÉS

El subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez, consideró que la venta del examen nacional para obtener una plaza en el servicio docente es una “especulación” que busca “desprestigiar” al concurso, el cual, consideró, es “una institución”. El funcionario llamó a ver como algo “natural” las “tensiones” y añadió que “debemos confiar” en esta evaluación que fue propuesta por Elba Esther Gordillo al presidente Felipe Calderón al inicio de su gestión. A pesar de que varios maestros compraron la prueba en un precio que osciló entre 3 mil y 10 mil pesos, y de que se constató que una cantidad importante de preguntas de ese texto son iguales a las de la versión oficial, opinó que “no se ha probado

NOTIMEX BERLÍN, 18 DE JULIO. La confesión de un cura alemán que admitió abusos contra menores en la ciudad de Hildesheim, estado norteño de Baja Sajonia, hizo revivir esta mañana en Alemania los peores momentos del escándalo de abusos sexuales que se dio a comienzos de 2010. Un año y medio después de que se destapara el peor escándalo de abusos sexuales en la historia de la Iglesia católica en este país, en el obispado de Hildesheim volvió el horror.

JUSTICIA 39

La venta del examen, especulación para desprestigiar la evaluación: González ■

“Las tensiones son naturales y debemos confiar en la propuesta de Elba Esther Gordillo”

nada al respecto”. Añadio que “Alrededor de 140 mil aspirantes asumieron las reglas, aceptaron las condiciones y se involucraron en un ejercicio de valoración máxima para seleccionar docentes. Ése es un gran mérito del país, un gran atributo de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), que debemos seguir fortaleciendo y continuar institucionalizando. Que ningún docente llegue a grupo sin haber pasado por un examen de ingreso”.

Incluso apuntó que esta prueba –cuestionada también por especialistas– es la “base de la reforma estructural más importante que se ha hecho en el sector educativo en la reciente década”. No es una evaluación como cualquier otra, agregó, “es un examen de selección delicado, donde participan muchas personas y hay que ser coherentes con ese propósito”. En relación con Michoacán y Oaxaca, donde no se aplicó el

concurso, entre otros motivos por la resistencia del magisterio democrático, manifestó que “no habrá plazas si no hay examen de ingreso, porque en la ACE se acordó que sólo los que participan en el examen pueden tener un espacio”. Sin embargo, manifestó que ambos estados “están muy cerca de tomar decisiones relevantes en este campo” y seguramente se incorporarán al concurso. Entrevistado después de la

“Hay otros casos”, dijo la policía e invitó a las víctimas a denunciarlos

Confesión de cura pederasta alemán vuelve a cimbrar a la Iglesia Católica La noticia empezó a circular el fin de semana: un cura católico originario de la ciudad de Salzgitter fue arrestado la tarde del viernes y puesto en cárcel preventiva pocas horas después de acompañar de vacaciones en la localidad francesa de Taizé a un grupo de

jóvenes. El cura, de 46 años, confesó frente a la policía haber abusado sexualmente de un niño de 10 años a partir de 2004 en varias ocasiones durante dos años. Según informes recopilados por la cadena de televisión local NDR, el párroco era hace tiempo

Uno de los más grandes lanzadores del beisbol estadunidense

Nolan Ryan sigue hospitalizado en Houston por problemas del corazón DPA DE JULIO. El corazón del Expreso Nolan Ryan, uno de los mejores lanzadores en la historia del beisbol estadunidense, continúa fallando y hoy el astro del montículo se encuentra hospitalizado en una clínica de Houston. Ryan, gerente general y presidente de los Rangers de Texas, sufrió dolores en el pecho el domingo cuando estaba en su hogar en Georgetown, y fue trasladado al centro hospitalario, de acuerdo con un comunicado enviado hoy por la franquicia. El fenómeno del montículo, que se sometió a una operación de doble marcapaso en 2000, será sometido a otras pruebas para determinar las causas que provocaron las molestias en el pecho, aunque ya mejoró su estado y descansa en forma estable. Ryan, de 64 años, posee varios récords en las Grandes Ligas estadunidenses, en las que jugó durante 27 temporadas con cuatro equipos diferentes.

Y

Sólo quienes se examinaron, dijo, podrán obtener una plaza, según se acordó en la ACE

una personalidad muy controvertida entre la misma comunidad de fieles de la que era responsable. Después de la confesión, Joachim Grande, portavoz de la policía local, dijo: “estamos convencidos de que hay otros casos”, e invitó a todas las posibles vícti-

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

MIAMI, FL., 18

El Tri Sub-20 se dejó empatar PANAMÁ, 18 DE JULIO. La selección mexicana Sub-20 se dejó empatar 2-2 por su similar portuguesa en el arranque de un cuadrangular amistoso aquí, de cara al Mundial de la categoría Colombia-2011, que arranca el 29 de julio. Los goles mexicanos fueron obra de Tauifi Guarch y Alan Pulido, pero Portugal igualó con un doblete de Danilo Pereira. En el otro choque Panamá y Nigeria empataron sin goles. NOTIMEX

Peña, operado de apendicitis

Es dueño de récords como lanzador de las Grandes Ligas, pero uno de los más impresionantes es el de líder de ponches de todos los tiempos, con 5 mil 714. El Expreso es el actual gerente y presidente de los Rangers de Texas, líderes de la División Oeste de la Liga Americana ■ Foto Ap

NUEVA YORK. Los Yanquis de Nueva York colocaron en la lista de lesionados por 15 días al infielder regiomontano Ramiro Peña, quien fue intervenido quirúrgicamente por apendicitis. Mientras tanto, en Saint Petersburgo, Florida, los Mulos vinieron de atrás y terminaron ganando 5-4 a los Rays con una carrera de “caballito” impulsada por Russell Martin. Por otra parte, el lanzador mexiquense Rodrigo López logró su segunda victoria cuando los Cachorros ganaron 6-1 a Filadelfia.

AGENCIAS

inauguración de la convivencia cultural de la Olimpiada infantil del conocimiento, señaló en relación al anuncio de la disidencia magisterial, entre otros sindicatos, de iniciar una huelga nacional en demanda de un incremento salarial de emergencia, que no hay condiciones para una situación de ese tipo. “Me parece que son dichos de algunos dirigentes” y consideró que no “hay razones para tal despropósito.”

mas a denunciar. En particular se volvió a hablar del caso de un joven que se suicidó de un disparo de pistola en la casa parroquial hace cuatro años. Su gesto podría leerse ahora bajo nueva luz. El obispado de Heldsheim se dijo “sorprendido y conmocionado” frente a la revelación y agregó que apoyará activamente en las investigaciones. Asimismo, la Iglesia local tuvo que admitir que existían sospechas contra este guía espiritual. En particular, el obispado comunicó que ya hace un año el cura fue señalado por su “conducta aparentemente no respetuosa de las distancias hacia una persona”. El hecho fue señalado entonces a la Fiscalía de Braunschwieg que, sin embargo, no encontró material suficiente para empezar una investigación e hizo caso omiso de las sospechas. De acuerdo con informaciones de la policía local, las pesquisas se llevaron a cabo a partir de junio, luego que la madre de una víctima presentó una denuncia. Tras el arresto, el viernes, la policía inspeccionó la casa del cura y decomisó archivos y documentos escritos que deben ser examinados.

E DICTOS EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Se comunica al demandado Mauricio Navarro Barajas, que en este Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región y Especializado en Extinción de Dominio, con competencia y jurisdicción en toda la República y residencia en el Distrito Federal, mediante proveído de OCHO DE MARZO DE DOS MIL ONCE, se admitió a trámite la demanda de extinción de dominio 5/2011, promovida por ROBERTO ENRIQUE TERRÓN SÁNCHEZ Y OTROS, Agentes del Ministerio Público de la Federación Adscrito a la Unidad Especializada de Investigación de Delitos Contra la Salud de la Procuraduría General de la República, en contra Mauricio Navarro Barajas, respecto del bien inmueble ubicado en Calle Paseo de los Parques 1464, colonia Fraccionamiento Lomas del Valle, también conocido como Colinas de San Javier, Guadalajara, Jalisco. Asimismo, por auto de veintitrés de junio del año en curso, se ordenó emplazar a dicho demandado por edictos para que dentro de término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, dé contestación a la demanda, asimismo queda en la Secretaría de este Juzgado las respectivas copias de traslado; apercibido que de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL ONCE. LIC. CELESTINA ORDAZ BARRANCO LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN Y ESPECIALIZADO EN EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA Y RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PARA SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS HÁBILES


Está visto: Para caer en injusticias y aberraciones jurídicas no se necesita ser un civil...

MARTES 19 DE JULIO DE 2011

Asegura la PGR que Greg Sánchez ‘‘no está arraigado’’

‘‘Son recursos oficiales, privados y de otros hogares’’

Defiende edil de Aguascalientes cuotas salariales para el Teletón

Inegi: nueve de cada 100 mexicanos viven de la beneficiencia

■ Se les aplican a 6 mil empleados del ayuntamiento

‘‘En breve se definirá la situación del ex candidato a gobernador de QR’’ ■

■ 16

Informa que sólo 4.7% de la población percibe más de 6 salarios mínimos CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL ■ 32 ■ La miseria por bajos ingresos se ha extendido y ahondado con Calderón Negocia Obama ■ Estiman expertos que la mitad de ciudadanos están en “pobreza patrimonial”

con líderes del Congreso para evitar moratoria

ANGÉLICA ENCISO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■2

y3

CELEBRA SUDÁFRICA EL CUMPLEAÑOS 93 DE NELSON MANDELA

■ Busca ‘‘válvula de seguridad’’ para elevar el techo de endeudamiento

■ 26

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

S AMI D AVID M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

20 20 21 3a 5a

E CONOMIST I NTELLIGENCE U NIT

PERIÓDICOS: LA CRISIS NO ES GLOBAL

■ 29

El festejo del ex presidente fue en familia, en Qunu, su ciudad natal. En las escuelas, más de 12 millones de alumnos cantaron: ‘‘Feliz cumpleaños, querido Tata, te queremos’’. El mandatario sudafricano Jacob Zuma lo visitó y dijo que el ex dirigente del movimiento antiapartheid es ‘‘inspiración para todo el mundo’’. Mandela, quien pasó 27 años en la cárcel, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993 ■ Foto Ap ■ 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.