La Jornada, 06/19/2011

Page 1

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9646 • www.jornada.unam.mx

“Una burla, que convoquen a estos procesos de evaluación”

Silencio de la SEP ante el tráfico del examen a maestros ■ Profesores

defraudados confirman pagos hasta de $10 mil por los resultados

La prueba, distribuida vía Internet a quienes cubren la cuota respectiva

La venta, aseguran, comenzó por parte de docentes del estado de México LAURA POY SOLANO

CFE entrega a trasnacionales más obras para generar energía ■ Hay electricidad de sobra, lo que provoca aumento de 50% en gasto por megavatio

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 28

En 4 de cada 10 hogares el padre se encuentra ausente, revela censo SUSANA GONZÁLEZ G.

T R I U N FA

LA

■ 37

SUB-17

■5

A SEMIFINALES Con marcador de 3-1, la selección Sub-17 de México se impuso a Corea del Norte y sumó sus primeros tres puntos en el mundial de la categoría ■ Foto Notimex

MARLENE SANTOS

■ 17a

RETIENE EL CANELO

El Tri sacó ayer un apurado triunfo ante Guatemala por 2-1, con lo que obtuvo su pase a semifinales de la Copa Oro. La FIFA e Interpol investigan un supuesto arreglo de tres partidos de ese torneo –entre ellos el de México-El Salvador–, que dejaron ganancias millonarias en el mercado de apuestas de Asia, afirmó el semanario alemán Der Spiegel. ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 16a

El jalisciense Saúl Álvarez derrotó por nocaut al británico Ryan Rhodes, en su primera defensa del título superwélter del CMB ■ Foto Ap

AGENCIAS

■ 39


2

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

◗ ■ En

un emotivo acto esparcen en Lisboa las cenizas del literato ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 18

DE JUNIO. Las cenizas de José Saramago ya descansan en Lisboa, en la raíz de un olivo centenario traído desde el pueblo en que creció y aprendió a leer, Azinhaga, y a un costado del río Tajo. Las palabras del Nobel portugués fueron recordadas en este acto entrañable, que coincide con el primer aniversario de su muerte, en el que se evocó su búsqueda de la utopía, se recordó su amor y admiración por Lisboa y se volvieron a mostrar los claveles rojos como símbolo de su infatigable lucha por la justicia, además del estandarte de la revolución en la que él mismo participó para derrocar a la dictadura fascista de su país. Hace un año las calles de Lisboa se llenaron de una multitud triste que despidió al único Nobel de literatura portugués, que murió a los 87 después de haber pasado un tiempo enfermo, lo que no evitó que hasta el final de su vida escribiera sin cesar. Un escritor que logró que el día de su muerte miles de personas salieran a las calles con claveles rojos y con algunos de sus libros bajo el brazo para recordar la impronta que dejó en varias generaciones de lectores.

UN AÑO SIN EL NOBEL PORTUGUÉS

Un olivo y el río Tajo acompañan ahora los restos de Saramago

“PARA PENSAR EN LA UTOPÍA ESTÁ ESTE RINCÓN CON EL ÁRBOL Y UN BANCO CON VISTA AL RÍO” “Ha sido un año sin José, pero ha sido un año con Saramago”, dijo Pilar del Río, su compañera hasta el final del camino, su traductora y la principal responsable de velar por las actividades de su fundación y de seguir difundiendo la obra de uno de los grandes autores del siglo XX. Y para recordar su primer año “sin José” se cumplió un viejo sueño del autor de Ensayo sobre la ceguera: inaugurar la que será su fundación en Lisboa, en un edificio histórico y crucial en la historia de la ciudad, Casa dos Bicos, desde donde se investigará y se difundirá la obra de Saramago. Y se cuidaron todos los detalles: el árbol centenario era un olivo de su tierra natal, Azinhaga, donde su abuelo le enseñó la magia de la literatura pero también donde conoció el hambre, la miseria, la injusticia y la crueldad. El árbol fue trasplantado al jardín de la nueva fundación, donde fueron regadas sus cenizas, que a su vez habían sido mezcladas con la tierra roja y volcánica de Lanzarote, la pequeña isla del archipiélago canario en la que ha-

Pilar del Río depositó bajo un olivo los restos de quien fue su compañero ■ Foto Afp

bitó hasta el final de sus días. Durante el acto se leyeron fragmentos de su obra, sobre todo el libro Palabras para José Saramago, editado por el ayuntamiento de la capital portuguesa y cuyo primer ejemplar fue colocado junto al ár-

bol por la única hija del escritor, Violante. Y el epitafio grabado en un banco de piedra junto al árbol, que es a su vez una cita de su primera novela Memorial del convento: “Pero no subió a las estrellas, si a la tierra pertenecía”.

Los fragmentos leídos hablaban de su Lisboa adorada, que es “culta, moderna, limpia, organizada, sin perder nada de su alma”, pero también de la utopía y de la necesidad de buscarla como forma de resistencia y de

lucha. Pues Saramago fue un “comunista libertario” que desde joven abrazó la causa de la lucha obrera y que convirtió en una de sus actividades políticas más arriesgadas, pues incluso fue miembro del Partido Comunista Portugués (PCP) en la clandestinidad. “Para pensar en la utopía está este rincón con el olivo y un banco con vista al río, para que sea un lugar de parada para aquellos que tienen prisa”, dijo la escritora Lidia Jorge. En el emotivo acto estuvieron presentes unas 300 personas, entre amigos, compañeros de viaje en lo político –la mayoría de ellos militantes y dirigentes del ya legal PCP y cómplices intelectuales y literarios. Pues Saramago tuvo temas e inquietudes recurrentes a lo largo de su vida y obra: desde los asuntos estrictamente literarios, como el pulso creativo y el dilema autor-narrador, hasta su pensamiento político, su compromiso militante, su entrega a causas justas, con un espíritu de solidaridad y compromiso que le llevó a enarbolar, entre otras, el reclamo de justicia y dignidad por los indígenas de Chiapas y del resto de América Latina. El carácter universal de Saramago permitió que hoy se efectuaran varios homenajes simultáneos; como la lectura colectiva de su libro El viaje del elefante, en su fundación de Lanzarote, o los homenajes en México e Italia. Pero lo más importante –sostiene Pilar del Río– es que “lo siguen leyendo, cada vez más”. De hecho el año pasado se quintuplicaron sus ventas y se reimprimieron varios textos, los más emblemáticos de su obra, como El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Memorial del convento y Ensayo sobre la lucidez, entre otros. En Portugal, por ejemplo, se editaron tres libros nuevos en los que reunieron textos periodísticos y críticos de todo el mundo en días posteriores a su muerte; dicha labor la coordinó Zeferino Coelho, quien explicó que el motivo era simplemente constatar que “Saramago fue un escritor universal”. También se editó el libro El silencio del agua, obra destinada al público infantil que recoge a través de ilustraciones un fragmento de la obra Las pequeñas memorias, escrita en 2006 y que versa sobre la infancia y la adolescencia del autor luso. Y el último texto es una entrevista que le hizo el periodista portugués José Rodríguez dos Santos.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

◗ ANA MÓNICA RODRÍGUEZ Y ARTURO JIMÉNEZ

“Yo soy comunista, pero en México soy zapatista”, solía decir el escritor portugués José Saramago, y con ello sintetizaba, de muchos modos, todas las emociones, reflexiones y posiciones políticas que lo vincularon con este país. México fue importante para el premio Nobel de Literatura, y viceversa. En México, Saramago (16 de noviembre de 1922-18 de junio de 2010) viajó a Chiapas en 1998 y se reunió con el subcomandante Marcos, los zapatistas y el obispo Samuel Ruiz, porque consideraba un deber moral el “visitar y expresar solidaridad a un pueblo que lleva soportando cinco siglos de crímenes y torturas”. Un ejemplo de esos crímenes fue la matanza de Acteal de 1997, de la que escribió: “Si no nos movemos hacia donde está el dolor y la indignación, si no nos movemos hacia donde está la protesta, no estamos vivos, estamos muertos”. En México Saramago marchó con Manuel Vázquez Montalbán, Miguel Ríos y Joaquín Sabina; estuvo cercano a Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska, se fue “de parranda” al salón Los Ángeles con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

SE FUE “DE PARRANDA” AL SALÓN LOS ÁNGELES CON GARCÍA MÁRQUEZ Y CARLOS FUENTES Aquí, en este territorio donde mucho se le apreciaba, Saramago le respondió al presidente Ernesto Zedillo que en México sí había guerra. Y cuando marchó al Zócalo, lo hizo al lado de su esposa Pilar del Río para acompañar a los zapatistas que vinieron a la capital del país a reivindicar los derechos de los pueblos indígenas. Saramago también habló y fue homenajeado en el Palacio de Bellas Artes, recibió las llaves de la ciudad de México, llamó a los mexicanos a no caer en el desencanto ante la decadencia de la clase política y se manifestó contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador impulsado por el presidente Vicente Fox. En México, el autor de Caín tuvo sus dudas –al igual que muchos mexicanos– sobre la veracidad de los resultados de la elección presidencial de 2006, y advirtió sobre la contaminación de la “planta venenosa” de la corrupción y el poder de infiltración del narcotráfico, del que decía: “Hay un poder dentro del país, dentro de la sociedad, incluso dentro del propio Estado mexicano, que es el narcotráfico.” Saramago también expresó esperanzas, como en 2004, cuando los males del país estaban por aumentar y recrudecerse todavía más, pero sus palabras siguen brindando consuelo en el presente:

3

UN AÑO SIN EL NOBEL PORTUGUÉS

En 1998 viajó a Chiapas y en 2001 marchó al Zócalo capitalino con el EZLN

“Hay un poder dentro de la sociedad y del Estado: el narcotráfico”, advirtió el escritor

Asistentes a la ceremonia para depositar las cenizas de Saramago. Abajo, el escritor en su visita a la UNAM en 2004 ■ Fotos Afp y María Meléndrez Parada

“Espero que México se levante y eche a andar, con todos sus colores, formas y razas. Que no se quede atrás, y que la emergencia de los pueblos indígenas de

toda América, necesaria desde mi punto de vista, pueda tener en México una esperanza.” En el país, Saramago visitó diversos lugares, como el Pala-

cio de Minería, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ciudades como Toluca y Morelia, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, además de librerías y otros espacios culturales, donde presentó obras como La caverna y El hombre duplicado.

“ESPERO QUE EL PAÍS SE LEVANTE Y ECHE A ANDAR CON TODOS SUS COLORES, FORMAS Y RAZAS” Todos ellos, lugares abarrotados por los ciudadanos de un país de no lectores, como lo expresó el irónico Monsiváis cuando, en mayo de 2003, estuvo con el escritor portugués en la librería del Fondo de Cultura Económica de Miguel Ángel de Quevedo. El día que Saramago marchó con los zapatistas al Zócalo, el 2 de marzo de 2001, llamó a los miles de jóvenes ahí reunidos a combatir con acciones la apatía, la indiferencia, los pequeños egoísmos y todo lo que paraliza a los ciudadanos.

“La única victoria sustancial que necesitamos hoy para llegar a mañana –alentó– es no resignarnos y pensar que nuestra prioridad absoluta es el ser humano.” Un día después de la muerte del Nobel de Literatura, Elena Poniatowska publicó en La Jornada: “Su solidaridad con los más olvidados lo ha hecho enfrentarse a gobiernos y a líderes corruptos, y acercarse a jóvenes universitarios, indígenas, hombres y mujeres que se encuentran en desventaja y en situaciones injustas”. La periodista también escribió: “Saramago se inclina sobre nosotros con toda su paciencia, con la ternura que emana de su altura de hombre bueno. Le asombra que sus lectores le digan que lo aman, no sólo en México sino en todas partes del mundo”. Quizá por todo ello, y por el interés también de su viuda Pilar del Río, es que en julio próximo se abrirá en el Antiguo Colegio de San Ildefonso la exposición José Saramago. La consistencia de los sueños. Se trata de un título más que acertado para este indiscutible “cómplice de México”, como lo llamó Poniatowska tras enterarse de la muerte de este escritor universal, humanista, comunista y libertario, además de zapatista.


4

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

EVALUACIÓN DOCENTE Y ALIANZAS POLÍTICAS n la aplicación del examen de evaluación para el programa de carrera magisterial –realizada ayer en el Distrito Federal y el estado de México– pudieron confirmarse las denuncias planteadas la víspera por diversos docentes, en el sentido de que cuadros magisteriales afines al grupo que controla el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) vendieron la clave de dicha prueba, que permite a los profesores acceder a estímulos económicos. La confirmación de las acusaciones es relevante, pues desvirtúa la confiabilidad del sistema de evaluación docente, el cual, pese a ser sometido recientemente a un proceso de reformas, arrastra vicios añejos asociados a la descomposición y el patrimonialismo con que opera el grupo controlador del SNTE. Hace poco más de dos semanas, al presentar un acuerdo para la evaluación universal de los maestros y maestras de educación básica, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, prometió que en este tipo de pruebas privaría la “transparencia” y que los resultados de las mismas servirían “para mejorar la formación continua y la profesionalización de los profesores”. Los acontecimientos de este fin de semana, sin embargo, ponen esa afirmación en entredicho: si la venta de los exámenes aplicados a los

docentes es, a lo que puede verse, una práctica común y extendida en el ámbito magisterial, es por demás cuestionable el vínculo causal establecido por el jefe del Ejecutivo entre la aplicación de los mismos y el mejoramiento de la calidad de la educación: a fin de cuentas, las evaluaciones altas no necesariamente corresponderán a los docentes mejor preparados. En todo caso, resulta claro que, antes de anunciar con bombo y platillo supuestas reformas a los mecanismos de evaluación docente, sería necesario combatir prácticas como la referida, que hacen que tales instrumentos carezcan de sentido. En este último punto resulta obligado esclarecer las presumibles redes de complicidad y corrupción entre funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los presuntos integrantes del charrismo magisterial que vendieron las copias del examen: sin la connivencia entre funcionarios federales y miembros del sindicato no se puede explicar cómo una evaluación que es diseñada, resguardada y aplicada por la SEP pudo llegar a manos de los profesores días antes de ser aplicada. Más allá de eso, una razón fundamental para desconfiar de que la evaluación de la docencia en el país forme parte de un esfuerzo efectivo por mejorar la actividad magisterial –y elevar, con ello, la calidad educativa de la población–

es la alianza existente entre las autoridades federales y la camarilla sindical que maneja Elba Esther Gordillo, cuyos intereses políticos y económicos respectivos chocan de frente con los cambios necesarios para mejorar la enseñanza. Por un lado, en la lógica neoliberal con que se conduce el grupo que detenta el poder no parecen tener cabida medidas de obvia necesidad para el mejoramiento educativo, como la reorientación de las prioridades presupuestarias y el robustecimiento de los recursos públicos destinados a ese campo. Por otro lado, y como quedó de manifiesto –entre otros episodios– con los favores electorales prestados por la dirigente magisterial a la candidatura presidencial panista en 2006, la cúpula que controla el SNTE se conduce con un marcado interés político, para el cual la educación constituye una moneda de cambio para obtener impunidad, control, dinero y cargos públicos. Para que las pruebas de evaluación de docencia tengan un mínimo de sentido, tendría que empezar por combatirse la corrupción imperante en el sector educativo que permite que prácticas como la referida se reproduzcan impunemente, y ello resulta improbable de lograr sin el fin de la alianza –de carácter político– que existe entre el Ejecutivo federal y la dirigencia del magisterio.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN

PIDE

RESPETO A SUS DERECHOS

Desde hace dos años, vecinos de Benito Juárez organizados por la Brigada 11 del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, encabezada por Lenia Batres Guadarrama, solicitamos el apoyo del Partido de la Revolución Democrática en Benito Juárez para instalar un bazar vecinal, como parte de las actividades económicas, cívicas, políticas y culturales que dicho partido puede realizar en el marco de la legislación electoral vigente en el Distrito Federal. Este bazar se instala en los parques de los Venados y Álamos y en la colonia Nativitas sábados y/o domingos de 10 a 17 horas, con el objetivo de ejercer la solidaridad económica y cultural de nuestra comunidad por medio de la impartición de talleres, conferencias y conciertos, venta de comida, artesanías, libros, discos y en general artículos de segunda mano, así como la difusión permanente de información acerca del proyecto alternativo de nación encabezado por Andrés Manuel López Obrador. A pesar de que hemos dado aviso a las autoridades delegacionales de manera oportuna de la actividad que realizamos de acuerdo con la ley, servidores públicos de la delegación Benito Juárez nos han hostigado y amenazado con retirarnos, precisamente cuando se acercan procesos electorales, como ocurrió en 2009 y como ha ocurrido ahora. El domingo 12 de junio, funcionarios de la delegación nos amenazaron con retirarnos de este espacio, indicando que tienen instrucciones de “limpiar” el parque. Por este medio, exigimos al jefe delegacional de Benito Juárez que respete la actividad política y económica que realizamos y, en consecuencia, instruya a los servidores públicos a su mando para que respeten nuestro derecho a la libre manifestación de ideas y a reunirnos de manera pacífica en los espacios públicos y de uso común para la realización de esta actividad, prevista en el Código Electoral del Distrito Federal. Coordinadoras bazar vecinal: Alicia García Flores, Luz María Silva, Dolores Sommer, Ana Lucero Cruz y Anaí Mendoza

COMENTA

Es demoledor el retrato hablado que hace de México el asesor de la Organiza-

IMPOSICIÓN

En 2011 nuestro CCH cumplió 40 años, para lo cual se organizó una cena de gala en el WTC. A una parte del personal se le

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Raúl de la Torre Téllez, Tepatepec, de Francisco I. Madero, Hidalgo

RECHAZA PRIMERA PLANA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Vivo en el municipio de Francisco I. Madero, en Hidalgo, y ante las próximas elecciones municipales aquí, advierto una total carencia de política entre los partidos que así se autonombran, y en lugar de ésta, el simple despliegue de intereses particulares como motor electoral. Pero no es cuestión de siglas: todos los grupos basan su contienda no en un programa de transformación, o de conservadurismo social, sino –inexistente tal programa– en la simple adhesión de la gente, persiguiendo la obra pública en su predio, el permiso comercial, un empleo, ¡hasta la impunidad para ruidosos grupos musicales! La política, acción civilizadora si las hay, está ausente en esta región –como del resto del país, seguramente–, y la suplanta el interés privado, que si bien es genuino, debe tener su espacio propio, donde llamarlo por su nombre. Ante tal situación, las palabras “izquierda” y “derecha” para referirse a posturas políticas carecen de sentido, pues tras ellas hay una idea o proyecto social, al que los partidos “políticos” en la zona están totalmente ajenos.

Carlos Noriega Félix, www.carlosnoriegafelix.com

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

SUBSANAR DEFICIENCIAS POLÍTICAS

ción de Naciones Unidas Edgardo Buscaglia, también catedrático de Berkeley y Columbia. No es ni ninguna novedad lo expresado en la Casa de América, en un debate denominado “Anatomía del poder” , todos lo sabemos, pero escucharlo de un experto, da escalofrío: “…la delincuencia organizada mexicana es de Estado…un Estado fragmentado semicapturado por grupos criminales diversos…donde cada fragmento le responde y le pertenece a un grupo criminal diferente… en donde policías del mismo Estado se están tiroteando entre ellos. Hay batallas entre el Ejército y policías, entre policías de diferentes municipios, porque distintos pedazos del Estado están trabajando para diferentes grupos criminales… El Ejército Mexicano corre el riesgo de convertirse en una pieza más del engranaje de las mafias….” Y mientras lo anterior sucede: “Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón”. “Alarmante el robo de combustibles”: Pemex, “Los hurtos ascienden a $3 mil millones en cuatro meses”. Toda esta cruda realidad expresada en la primera plana de La Jornada (17 junio). Claridad para quien todavía no entiende.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

está obligando a comprar boletos para asistir, al costo de 639 pesos, más 130 de estacionamiento, lo cual se descontará por nómina en tres quincenas. Festejar nuestros primeros 40 años es un gusto, las formas no lo son. Mucho le agradecería la publicación de este correo sin mencionar mi nombre, las represalias son cosa de todos los días con esta nueva dirección general. Trabajadora del CCH

INVITACIONES

MENSAJES DE AMLO En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac se hará la consideración sobre los Mensajes a los ciudadanos de Andrés Manuel López Obrador, con los comunicadores Clara y José García. Domingo 19 de junio a las 17 horas en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del metro Portales, atrás del salón California. En vivo por www.elbuzon.mx INICIAN HUELGA DE HAMBRE El Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos invita al acto de protesta que realizaremos el 20 de junio a las 9 horas frente al edificio en el que despacha el jefe de Gobierno del DF, para exigir a su titular Marcelo Ebrard la presentación inmediata del video original a los medios de comunicación y consignar a los dos policías que estuvieron en la patru-

lla 73003, y que se castigue a los uniformados implicados en la brutal agresión contra el ciudadano de origen nigeriano Isaac Echinedu Nwachukwu, que lamentablemente provocaron su muerte. Ese mismo día iniciaremos una huelga de hambre. Wilner Metelus, presidente del comité, (044-55) 3573-9105 y (01-595) 931-3951. CRISIS CLIMÁTICA La Universidad Autónoma Metropolitana y la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio invitan al Coloquio Internacional sobre Crisis Climática: de Cancún a Durban y Río + 20, en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico) los días 20 y 21 de junio. El primer día las sesiones serán de 9 a 20 horas, y el segundo de 9 a 14 horas. El programa detallado está disponible en: www.rmalc.org.mx Marco Antonio Velázquez Navarrete, secretario técnico RMALC.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

El examen del programa de carrera magisterial se vendió, confirmaron profesores de quinto a sexto de primaria que participaron ayer en la aplicación de la prueba. Con ello, aseguraron, los 774 mil docentes de educación básica adscritos a este sistema de evaluación –con el que pueden acceder a estímulos económicos que representan hasta 60 por ciento adicional a su ingreso salarial–, “fuimos defraudados”. Luego de una revisión exhaustiva de la prueba, distribuida por correos electrónicos a docentes que accedieron a pagar “cuotas” de 300 a 500 pesos a fin de cubrir montos que llegaron hasta los 10 mil pesos por un ejemplar impreso, los profesores sustentantes aseguraron que la copia de la evaluación, en poder de La Jornada, contiene las “mismas preguntas que acabamos de responder, con el mismo formato y numeración”. En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) guardó silencio frente a las denuncias de los maestros. La directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, rechazó opinar al respecto, pues sólo podría dar una entrevista “si lo autoriza comunicación social” de la dependencia, argumentó. Los maestros, quienes solicitaron el anonimato, indicaron que profesores charros del estado de México, considerado como un bastión de las fuerzas de Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fueron los primeros en ofrecer copias del examen desde hace por lo menos una semana.

Vaquita con ganancia Los precios, aseguraron, “fueron bajando conforme se acercaba la fecha de aplicación. Primero eran vaquitas de mil 500 pesos por docente, hasta que llegaron a 300, 200 y 150 pesos la tarde del viernes”. Maestros “muy vínculados al charrismo” de la sección 36, indicaron, tenían copias de la prueba que “incluso mostraban para que no hubiera desconfianza de los posibles compradores”. En mi caso, narró uno de los docentes de quinto grado de primaria, “recibí la invitación de una colega normalista que buscaba formar vaquitas para recuperar los 10 mil pesos que pagó por el examen; lo logró en menos de dos días, hasta con ganancia”. La prueba, que consta de 80 preguntas, está dividida en cuatro bloques temáticos. De la 1 a la 12 se aborda la legislación educativa y normatividad general. Se interroga al docente sobre la Ley General de Educación, el contenido de los acuerdos secretariales 200 y 499, así como sobre las normas

5

“Fuimos defraudados” los 774 mil adscritos al programa de evaluación, dicen participantes

Confirman venta de la prueba para maestros; silencio de la SEP ■

Elbistas, los primeros en ofrecer copias del examen ■ El ejemplar en poder de La Jornada contiene las “mismas preguntas que acabamos de responder”, señalan profesores sustentantes

Docentes participan en un examen para obtener una plaza. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

Cambian lineamientos a partir de agosto A partir de agosto el Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM) operará con nuevos lineamientos. Esto implica que los maestros que deseen participar en la evaluación de este sistema de estímulos económicos ya no podrán obtener 28 de los 100 puntos que se requieren para garantizar mayores ingresos, como ocurrió hasta el ciclo 2009-2010, sólo podrán alcanzar cinco puntos. De acuerdo con la reforma del PNCM, anunciada el pasado 25 de mayo por el presidente Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo, dirigente del gremio magisterial, a partir del año escolar 2010-2011, los docentes obtendrán 50 por ciento del puntaje de los resultados que alcancen sus alumnos en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, a lo que se adiciona otro 20 por ciento por las llamadas actividades de “liderazgo social”.

de control escolar relativas a inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación de los alumnos. En el segundo bloque –preguntas 13 a 24– se explora el conocimiento de los maestros sobre el plan de estudios 2009 en educación primaria. Se abordan los estándares de desempeño, gestión escolar, perfil de egreso, conocimiento de planes de estudio y mapa curricular. En la ter-

Profesores de primaria que participaron en esta evaluación, aplicada de acuerdo con los lineamientos vigentes desde 1998, indicaron que la venta del examen “benefició claramente a aquellos profesores a quienes les correspondía una promoción de nivel este año, pues para quienes debemos esperar uno o dos ciclos escolares es claro que competiremos con reglas mucho más nocivas (sic), pues incluso se nos exige encabezar proyectos extracurriculares”. De acuerdo con los factores de evaluación aún vigentes, el examen de carrera magisterial representaba el principal instrumento para alcanzar el mayor puntaje y acceder a mejores estímulos salariales. Por ello, afirmaron los docentes, “hubo mucho interés por vender una prueba que dejará de tener importancia a partir del próximo año”. LAURA POY

cera etapa –preguntas 25 a 40– se aborda el programa de estudios 2009 en cuanto a los contenidos de español, matemáticas, geografía, ciencias naturales, formación cívica y ética, pues los maestros deben responder cuáles son los “propósitos” de enseñar estos conocimientos. En la última etapa de la evaluación destinada a contenidos programáticos –preguntas 41 a 80– se solicita a los docentes, en-

tre otros temas, indicar el uso correcto de los puntos y los adjetivos, hacer descripciones técnicas, e incluso, identificar cuáles son las características de las preguntas abiertas de las encuestas.

“El año que entra no regreso” Como miles de docentes que acudieron desde temprano a las sedes de aplicación, María, con más de ocho años de experiencia

frente a grupos, quien presentó el examen en la Vocacional 6 del IPN, en la delegación Azcapotzalco, aseguró tras constatar que la prueba se vendió: “No se vale, para el próximo año ya ni vengo. De haber sabido que por 300 pesos la puedes comprar, hasta yo me saco diez de calificación”. A este reclamo se sumaron profesores que también presentaron la prueba y calificaron de “burla que nos convoquen a este tipo de procesos en los que hay quienes compraron la prueba y todavía se den el lujo de amenazarnos de que si la copiamos o robamos nos remitirán ante la autoridad competente”. Es una sorpresa muy desagradable, indicaron, constatar que, tras muchas horas repasando normatividad y planes de estudio, “nos salgan con que por ahí se filtró y hubo quien tuvo ventaja”. Aseguraron que, aunque se cuenta con dos horas y media para responder la prueba, “hubo compañeros que respondieron el examen en 40 minutos, a pesar de que los aplicadores emplearon más de media hora para hacernos saber que si copiábamos cualquier pregunta o si intentábamos robarnos el cuadernillo nos remitirían ante el Ministerio Público; fueron más de 20 minutos de amenazas veladas, para que al final todo sea una tomadura de pelo”. La aplicación de la evaluación del factor de preparación profesional de carrera magisterial arrancó el pasado 11 y 12 de junio para los primeros grados de primaria, y concluye hoy para quinto y sexto grado de ese nivel educativo. Los profesores sustantantes acudieron a sus sedes de aplicación conforme a lo establecido en su Constancia de Inscripción al Proceso de Evaluación (CIPE), que indicaba turno (matutino o vespertino), horario de las 10 o 16 horas, así como la ubicación de las escuelas de educación básica o bachillerato donde se aplicaría. Ahí se les advirtió que estaba prohibido copiar o sustraer los cuadernillos de preguntas, usar el celular y utilizar “cualquier tipo de acordeón”, tras ser organizados en grupos de un máximo de 35 personas por aula.


6 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Estado de México, lo que está en juego a elección de gobernador en el estado de México destaca no sólo por la importancia de la entidad y la cercanía con las presidenciales, sino porque se dirime un conflicto entre el viejo sistema priísta de imponerse, frente a la capacidad ciudadana de resistir y vencer. Si nos atuviéramos a la carrera de los candidatos o su desempeño en campaña, Encinas ganaría por amplio margen. Es el único con experiencia de gobierno y ha demostrado solidez y seguridad en sí mismo. Ha hecho imputaciones certeras, no rebatidas por sus contendientes. En lugar de la farsa de firmar 6 mil compromisos ante notario, ha presentado 10 en cada municipio, los definió con precisión e indicó los recursos que se emplearían en cumplirlos. En los debates ha sido el mejor, como lo acreditan los sondeos. Eruviel representa a la clase política mexiquense, en particular a los últimos gobernadores: Montiel y Peña Nieto. Los acreditados demuestran la decadencia del estado: aumento de la inseguridad, desempleo, desviación de recursos, incremento de la criminalidad, vínculos entre los políticos y crimen organizado y cleptocracia, además de las sombras en su propio desempeño. Su participación en los debates ha sido acartonada y previsible. En cuanto a Bravo, ha intentado subir el tono hasta lo estridente para ocultar su debilidad personal y del gobierno fallido que representa. Lo que oscurece el vaticinio es la maquinación fraudulenta del “nuevo” PRI. La campaña de coacción y compra de votos sin precedente. Cae sobre los votantes un diluvio de sacos de cemento, varillas, tinacos, despensas (más de un millón) y la amenaza de retirar los pobrísimos programas asistenciales. Además del derroche de millones que no sólo vienen de las generosas asignaciones del IEEM, sino de los aliados de la oligarquía mexiquense, sobre todo de dueños de inmobiliarias, y dada la oscuridad en las cuentas, ¿por qué no sospechar del apoyo de grupos del crimen organizado? Por si fuera poco, el instituto electoral mexiquense está controlado por el gobernador y el tribunal por el PRI. No son árbitros confiables.

a forma en que Jorge Hank Rhon fue detenido por elementos del Ejército, sobre la base de una denuncia anónima, constituye, desde cualquier punto de vista que se le contemple, una violación flagrante de la Constitución y sus leyes y un verdadero atraco a la justicia. Nos hemos acostumbrado a ver que el Ejército haga funciones de indagador y persecutor de ilícitos y ya se nos ha olvidado que esas funciones no le corresponden, sino que tocan a una institución que en la Carta Magna recibe el nombre de Ministerio Público. Ese hecho ni siquiera se compadece de la asignación que ahora se hace por órdenes presidenciales de los militares a labores de coadyuvancia en la lucha contra el crimen organizado. ¿Quiénes son los militares para que, con base en una denuncia, entren a un domicilio sin aviso previo y sin la requerida orden de cateo y, menos aún, para aprehender a quienes se encuentran en ese domicilio también sin la orden correspondiente? El que Hank Rhon sea un pájaro de cuenta y se sospeche de él en innumerables crímenes que han quedado impunes, como los asesinatos de los periodistas Héctor Félix Miranda y Francisco Ortiz Franco, del semanario Zeta, como lo recuerda el editorial de La Jornada del pasado día 15, no justifica, de ninguna manera, los actos del Ejército en esos hechos. Los mismos voceros de la Sedena saben que las fuerzas armadas cuentan con protocolos, instrumentos legales que las habilitan para actuar a pedimento o instrucciones del presidente y, en el caso de Hank, no observó ni uno solo de ellos. Actuaron como agentes del Ministerio Público y luego notificaron a éste de lo que habían hecho. Como declaró el general Luis Garfias Magaña, fue “una profunda estupidez, una pifia espantosa y un error garrafal”. Está claro que es algo más que todo eso y que se cifra en una decadencia de la im-

El caso Hank y la alianza PRI-PAN ARNALDO CÓRDOVA partición de justicia en México que ha acabado por dejar inservibles todas las instituciones encargadas de llevarla a cabo. Por supuesto que los militares no actuaron por su cuenta. Alguna autoridad superior se los ordenó. Garfias supone que fue el secretario de la Defensa. Todo mundo, en cambio, sugiere que esto fue un plan urdido por Calderón para hacerle su guerra sucia al PRI y escogió al que consideró el más expuesto y vulnerable de los suyos. Los soldados que llevaron a cabo la empresa no exhibieron ningún documento que ordenara la ejecución; pero todo mundo aparentó que fue la SIEDO, como parte investigadora de la PGR, la que solicitó a la Sedena el operativo. Si así hubiera sido, los militares, acostumbrados, como también lo señala el general Garfias, a recibir y cumplir órdenes, se habrían justificado muy fácilmente. Pero no fue así, pues está claro que actuaron por su cuenta en el lugar de los hechos y sólo tenían alguna orden verbal de algún superior para hacerlo. La PGR y la SIEDO no han mostrado, de su lado, petición alguna que hayan instrumentado al respecto. Sólo dicen que lo hicieron. Lo que sí hicieron fue acusar a Hank de poseer armas ilícitas. Dicen que “en flagrancia”, lo que es muy dudoso. El acusado tenía ya rato con esos juguetes en su domicilio y algún ciudadano, que jamás sabremos quién es, descubrió las armas y dio el pitazo al Ejército, el que, por su cuenta, realizó el operativo. ¿Cuál flagrancia? Ésta habría existido si se hubiera pillado a Hank metiendo las armas a su casa.

¿Será verdad, por todo lo visto en estos días, que hay ya una guerra abierta entre el PAN en el gobierno y el PRI que quiere llegar de nuevo a Los Pinos? Así parece, pero no lo es tanto. Ya en otras ocasiones he señalado, sobre la base de lo que puede observarse en la historia de la alianza PRI-PAN, que data de la época de Salinas, ésta no los hermanó en todo y se reservaron algunos campos de batalla en los que la lucha sería a muerte. Uno de esos campos era el electoral. En donde operaba la alianza es lo que algunos gustan de llamar la “construcción de consensos”, vale decir, en el campo de la lucha parlamentaria, la distribución del presupuesto o ingresos supervinientes (por ejemplo, excedentes petroleros) entre los diferentes ámbitos de poder de los dos

LOS PANISTAS Y LOS PRIÍSTAS TIENEN LICENCIA PARA MATAR SÓLO EN LAS JUSTAS ELECTORALES

partidos y otros en los que la alianza realmente funciona. Si uno observa todos los procesos, desde luego, encontrará algún ejemplo de colaboración, más que de lucha. Y es verdad. Ya me he referido también al ejemplo de Madrazo en 2006. Iba tan mal en la contienda que las fuerzas reales del priísmo se volcaron a favor de Calderón.

La coalición de izquierda funciona bien y también el esfuerzo del Morena, cada vez más articulado, ha realizado una penetración sistemática casa por casa; factor fundamental que casi no aparece en los análisis. Lo que está en disputa es el estilo de “competir” en elecciones. El que ha usado el PRI durante 80 años, al que no puede renunciar, frente a una organización popular que se extiende en el estado, único factor capaz de impedir la imposición. La población decidirá si se somete a la manipulación o si, harta de abusos, mentiras y corruptelas, rompe con el PRI y sus métodos y vota en pro de su emancipación. joseaorpin@hoymal.com

Jorge Hank Rhon, con su esposa María Elvia Amaya y la entonces dirigente del PRI, Beatriz Paredes Rangel, cuando el empresario era candidato a la gubernatura de Baja California ■ Foto Alejandro Sánchez Ortiz

Eso a nadie le extrañó, entre otras cosas, porque muy pocos lo notaron o bien se obnubilaron por la fuerza que tomó la confrontación de López Obrador con el candidato del PAN. Estando Madrazo, prácticamente, derrotado sin remedio, era muy difícil que los priístas se mantuvieran unidos y más cuando muchos de ellos habían sido agraviados por el tabasqueño. Los panistas y los priístas tienen licencia para matar sólo en las justas electorales; en los demás campos de lucha, por muy graves que sean las diferencias, sólo se dan simples escaramuzas que sirven para cernir dificultades de acuerdo y alcanzar el justo medio que a todos convenga. La guerra entre ellos está en las elecciones y puede llegar a escogencias tan sucias como la de hacer uso de la publicidad oficial en obra pública o del mismo presupuesto en contra del otro, tal y como lo hemos visto en incontadas ocasiones. Es por eso que nadie puede afirmar con seriedad que llegamos al momento de la confrontación total entre ambos aliados. Ya tendremos ocasión de verlos tan amigables como siempre después de las elecciones. El pasado día 12, en la Universidad de Stanford y, seguramente, tratando de aprovechar el impacto que la aprehensión de Hank había causado en la opinión pública, Calderón acusó al PRI de haber encabezado un régimen autocrático, de un solo partido, que masacraba estudiantes y desaparecía oponentes. Algunos dirían que era un modo de “optimizar” el golpe que él suponía le había asestado a su aliado histórico. El tiro le salió por la culata cuando Jorge Hank fue doblemente liberado de las acusaciones que pesaban sobre de él, a nivel federal y a nivel local. Sin que tuviera modo de lanzar alguna justificación por la errónea actuación del Ejército, la PGR y la SIEDO, prefirió, en los días siguientes, dejar el asunto por la paz, pasando la tarea a la inepta titular de la SIEDO, Patricia Bugarín, de seguir haciéndose bolas con un caso ya perdido. El día 15 cambió de frente y abandonó la lucha electoral para enfrentarse de nuevo a la política de acuerdos con su aliado. Desde Los Pinos, hizo un llamamiento a los partidos representados en la Comisión Permanente del Congreso para que convocaran a un periodo extraordinario de sesiones y se aprobaran las reformas pendientes, sin las cuales, dijo, no es posible seguir gobernando. Se trata de nueve reformas que por ahora no interesan aquí. Los priístas, en el fondo, no desean la guerra con el PAN, aunque deben saber que la tendrán en los próximos comicios. Es previsible que busquen un arreglo y muchos de ellos ya han insinuado la real posibilidad de que un periodo extraordinario de sesiones se realice a corto plazo. A ellos les encanta ese tipo de política, porque en él saben moverse mejor. Ya veremos lo que depara el destino.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Este sábado aparecieron los cuerpos de nueve hombres acribillados en distintos lugares de Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, colocados de tres en tres con leyendas en cartulinas, donde el cártel de Los caballeros templarios reivindica las ejecuciones, y aunque una de las víctimas fue hallada con vida falleció horas después en el Hospital General del municipio. Fuentes de la Procuraduría de Justicia estatal informaron que el primer trío fue hallado en la colonia La Mira; el segundo en la tenencia Guacamayas, y el restante en la avenida Jaime Torres Bodet, frente a la sede local del Centro de Control y Comando (C4) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado. Los nueve estaban atados de pies y manos, tenían los ojos vendados y el tiro de gracia, pero ninguno fue identificado, y cada grupo tenía un mensaje en el que Los Templarios recordaron su sentencia de muerte contra “los que apoyen a El Chango Méndez” (presunto sucesor de Nazario Moreno González el mando de La Familia Michoacana), hecha pública el viernes en 14 mantas que aparecieron en puentes de al menos 12 municipios, entre ellos Lázaro Cárdenas. El viernes también hubo bloqueos con vehículos en llamas en cuando menos dos sitios de Pátzcuaro, y este sábado la 21 Zona Militar informó en Morelia que momentos después de los ataques ocho de los presuntos responsa-

P RIORIDADES

POLÍTICA

7

Bloqueos con autos en llamas en Pátzcuaro; militares capturan a 8 de los responsables

Los templarios ejecutan a 9 en Lázaro Cárdenas, Michoacán; dejan mensaje ■

En la jornada violenta se reportan 23 muertos en hechos relacionados con la delincuencia

bles fueron puestos a disposición del Ministerio Público, luego de capturarlos con 12 armas largas y cortas, nueve granadas calibre 40, un lanzagranadas, mil 500 cartuchos útiles, 50 kilogramos de mariguana y otros insumos relacionados con su actividad ilícita. En Jalapa, respecto del tiroteo en que fuerzas castrenses abatieron a 11 presuntos sicarios alrededor de las 19:30 horas del viernes, en las inmediaciones de la base militar de El Lencero del municipio de Emiliano Zapata, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, informó que ocho sujetos también detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Además de los nueve asesinatos reportados en Michoacán hubo al menos 23 más en otras entidades, para un total de 32 en horas recientes, de los cuales cuatro correspondieron a Nuevo León: el de tres parroquianos tiroteados en el bar El Encanto de Monterrey, anoche alrededor de las 22 horas, y el de José Miguel Rocha en un paraje del municipio de Santiago, dentro de una camio-

Miembros de un equipo forense rescatan en Veracruz los cuerpos de dos sicarios muertos el viernes, en un enfrentamiento con militares ■ Foto Reuters

neta con reporte de robo, donde lo acompañaba una mujer que resultó gravemente herida. Entre las demás ejecuciones 11 tuvieron lugar en Chihuahua, cinco de ellas en Ciudad Juárez, que incluyen la de una mujer de unos 20 años en la colonia Horizontes del Sur, tercera ultimada a tiros en menos de 24 horas. De

CLARAS

cuatro que ocurrieron en Guerrero dos de las víctimas fueron arrojadas al río El Camarón de Acapulco; y en Jalisco Noel Sosa, de 39 años, y Roxana Nuño, de 26, perecieron acribillados dentro de un vehículo sin placas en la carretera MazamitlaTamazula de Gordiano. En la misma entidad, la 41

Zona Militar informó que durante la emboscada que sufrieron sus efectivos el viernes por la tarde, en la delegación de Las Palmas de Puerto Vallarta, cuatro presuntos gatilleros fueron detenidos y se les decomisaron diez armas largas, nueve de ellas AK-47; cuatro pistolas, 50 cargadores, 757 cartuchos útiles, siete autos, tres cuatrimotos, cuatro motos de campo travieza y 12 chalecos tácticos, diez de ellos con la leyenda “policía”, además de mariguana. Los restantes dos asesinatos –también atribuidos a la delincuencia organizada– se cometieron en Morelos y Sinaloa. En el primero, Édgar Montes Hernández, de 21 años, apareció muerto en el paraje Los Hornos Cuates, del municipio de Jojutla, donde pagaría el rescate por un familiar secuestrado; y en el segundo un sujeto fue abatido en el centro comercial Ley del Mar de Mazatlán, durante un ataque donde los clientes huyeron aterrados y una mujer que se hallaba cerca recibió un balazo en la cabeza.

Exhuman 4 cuerpos de fosa clandestina en la capital de Durango

Entregados, 17 de 120 restos de San Fernando traídos al Distrito Federal GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

HERNÁNDEZ

Las procuradurías de justicia del país y la General de la República (PGR) han obtenido más de mil 600 muestras genéticas de personas con familiares desaparecidos, que buscan ser confrontadas con los 193 restos humanos localizados en San Fernando, Tamaulipas, en mayo pasado. A la fecha, los Servicios Periciales del Ministerio Público Federal han entregado 17 de las 120 víctimas que fueron trasladas a la ciudad de México. Funcionarios federales revelaron que los trabajos de identificación genética y diez especialidades más han permitido que peritos de la PGR obtuvieran los mapas genéticos de 100 de los 120 restos depositados en el Servicio Médico Forense de la ciudad de México. Ayer, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) entregó los cuerpos de otras tres víctimas, cuyos familiares procedían de Querétaro, Guanajuato y Michoacán. La entrega se realizó “luego de que se lograra la plena identificación a través de diferentes estu-

dios periciales, y en seguimiento a la investigación que se integra con motivo de los hallazgos en fosas ubicadas en esa región. “Con estos suman ya 17 los cuerpos entregados a sus familiares en el Distrito Federal, y que han sido identificados mediante procedimientos periciales como: protocolos de necropsia, obtención de perfiles genéticos, dictámenes de odontología, antropología, criminalística de campo, necrodactilia, fotografía y video”, entre otras especialidades, señaló la dependencia. Los funcionarios entrevistados mencionaron que procuradurías como las de Michoacán, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Querétaro y otras, han participado activamente en la obtención de muestras e identificación genética de personas que han perdido algún familiar, y que consideran que sus parientes podrían haber sido víctimas del crimen organizado en su paso hacia la frontera con Estados Unidos, a donde se dirigían en busca de empleo. La mayor parte de los 193 restos localizados en 47 fosas clandestinas el pasado mes de mayo en San Fernando, Tamauli-

pas, corresponden a migrantes nacionales que buscaban cruzar a territorio estadunidense, y antes de llegar a Reynosa fueron interceptados por integrantes del cártel de Los Zetas que posteriormente los llevaron a casas de seguridad y allí los interrogaron para saber si pertenecían a alguna organización rival, principalmente del cártel del Golfo, y luego pretendían obligarlos a sumarse a su grupo y como no aceptaron, los asesinaron. Por otra parte, la corresponsalía de Durango informó que forenses de la PGR y de la Fiscalia General del estado exhumaron cuatro cuerpos más de la fosa clandestina ubicada en la calle Valentín Trujillo de la colonia Valle del Guadiana, en la capital, con los que suman 247 cuerpos humanos hallados desde el 11 de abril en siete entierros de ese tipo. Para su identificación, los especialistas han realizado pruebas periciales en 106 cuerpos, mismos que han sido enterrados en una fosa común en el panteón Valle de los Sabinos, de la capital duranguense, aunque están clasificados para su eventual identificación por parte de sus familiares.


8 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

¿Qué se hace en un anfiteatro con 50 descuartizados?... Para los médicos forenses integrar las piezas de cada persona es una tarea difícil, casi imposible en algunos casos, tanto que algunos familiares deciden enterrar a sus muertos de manera incompleta. En lo que va del año, 50 personas han sido descuartizadas en Nuevo León, la mayoría con el uso de una sierra eléctrica, modalidad de exterminio utilizada en los últimos meses. “Es espantoso”, dice el doctor Eduardo Villagómez Jasso, “jamás habíamos visto algo igual. Es como si fuera una carnicería con cortes rectos. Ahora agarraron la modalidad de usar sierra eléctrica. Nos llegan pedazos. Unir las piezas es muy difícil. Las manos, los brazos, las piernas y la cabeza. A veces tenemos la mano izquierda, pero nos falta la otra; o sólo la pierna derecha, pero nos falta la cabeza; a veces tenemos la cabeza, pero nos falta el tronco”. La escalada de violencia se ha convertido en una barbarie cotidiana en Monterrey. Hasta el 15 de junio 743 personas fueron asesinadas: tres militares, 67 policías, 28 inocentes y 645 delincuentes, según las estadísticas. La guerra contra el narco que emprendió Felipe Calderón ha derivado en una auténtica matanza con niveles insospechados de brutalidad y primitivismo, algo que parece no tener fin. El primer descuartizado del año apareció el 14 de enero frente a las oficinas de Tránsito de San Nicolás; luego, el 21 del mismo mes, el lugar elegido para dejar al siguiente fue el Cedeco. El tercero apareció en calles de Monterrey. Este método había sido utilizado esporádicamente en el pasado, pero se incrementó considerablemente en los últimos meses. De los 50 descuartizados, 10 eran mujeres. Un total de 12 en Monterrey, dos en San Nicolás, 11 en Guadalupe, seis en Cadereyta, cinco en China, tres en General Terán y cuatro en Hualahuises.

Ya casi es una especialidad armar rompecabezas con cuerpos descuartizados o mutilados

La medicina forense: historias de horror en tiempos de la guerra contra el narco ■

Difícil y espantosa tarea: hallar extremidades que correspondan a torsos desmembrados

rápido porque se encontró el resto y pudimos colocar cada pieza en su lugar”. Sin embargo, no siempre es igual; por el contrario, las piezas van llegando poco a poco o sencillamente no aparecen todas. “A veces nos llega sólo la cabeza o viceversa. Cuando nos llega la pura cabeza se estudia y se hace la apertura de la cavidad craneal para ver si trae algún tipo de lesión. Si es el puro tronco abrimos el tórax y el abdomen para ver qué lesiones traía”. A cada pieza se le toman muestras para luego hacer el comparativo. “Cuando luego nos llegan las cabezas o los troncos sacamos las otras piezas ya estudiadas para hacer el comparativo y tener la certeza jurídica de que corresponde a esa persona.” Los casos en los que no tienen los cuerpos completos, el agente del Ministerio Público es quien decide si se entregan incompletos a sus familiares después de las pruebas respectivas. “A pesar de todo se puede identificar a las personas cuando traen tatuajes, cicatrices o alguna deformidad. Si el familiar lo reclama, lo puede recoger aun sin que no tenga cabeza, aunque normalmente el agente del Ministerio Público se espera para ver si aparece la cabeza o el tronco.” En otros casos, como el de un famoso ladrón de coches apodado La Gata, no ha sido posible. “De él nos llegó la pura cabeza, nunca se encontró el cuerpo. Dejaron la cabeza arriba de un coche en la zona de Cumbres. Esperamos unos meses y finalmente entregamos a su mamá sólo la cabeza.” El 10 de junio dejaron una ca-

beza de mujer sobre la avenida Gonzalitos, junto al restaurante El gran pastor. “Todavía no nos llega el cuerpo. El día que nos llegue lo estudiaremos. Son bastantes y tenemos que revisar las fotos, las autopsias, para determinar la identidad”. El número de decapitaciones ha sorprendido al personal forense y la facilidad del método: “Usan cuchillos, sierras o serruchos. A veces los cortes no son muy claros, cuando sí, nos damos cuenta que usaron algo muy filoso como un machete. Se ha incrementado en las últimas dos semanas. Antes nos llegaba de repente uno desmembrado allá a las 500, en cambio ahora es frecuente. Y decapitar es relativamente fácil. En el caso del cuello son vértebras que se desarticulan. Nada más con separarlas pueden hacer el corte y se desprende la cabeza del cuerpo. El resto son estructuras blandas, la piel, el tejido celular, la grasa. La vía aérea que es la tráquea, el esófago, todo eso y las arterias, las venas, son estructuras muy blandas que con un cuchillo lo pueden cortar”.

Sobrecargados En el municipio de Guadalupe la violencia se ha incrementado considerablemente debido a la pugna por la plaza entre Los Zetas y el cártel del Golfo; este último culpa a la alcaldesa de pactar con los primeros. Durante el mes pasado hubo seis descuartizados. Los cadáveres fueron dejados frente a la plaza o de las instalaciones de la policía municipal.

Pero el mes más violento ha sido junio. El día primero apareció un decapitado frente al edificio de la policía en Guadalupe; al día siguiente, un descuartizado en Cadereyta; tres días después, otro fue tirado en calles de La Estanzuela; luego, uno más frente a la estación de policía de Guadalupe, y el 7 de junio fueron encontrados cuatro decapitados en Juárez. “Estamos viviendo una cosa nunca vista. Nunca esperábamos que esto aumentara. Ahora están cambiando la modalidad, lo hacen con sierra y en partes... ¿pues cómo?... La mayoría son jóvenes y adictos. Andan matándose bajo el influjo de las drogas.” El doctor Villagómez Jasso ha tenido que incrementar su personal. En los estudios y pruebas pueden ver claramente cómo las personas son torturadas antes de asesinarlas. “En la mayoría de los casos les cortan partes pequeñas como dedos, manos, brazos o piernas para mantenerlas con vida. Hay cadáveres que nos han llegado con celulares en las manos... eso quiere decir que estaban pasando información, o con los dedos cortados, lo que significa que apuntaron a otras personas. Son símbolos que hay que traducir en su lenguaje.”

Más anfiteatros Los médicos forenses han tenido este año un aumento considerable de trabajo. En un solo día, el 15 de junio, recibieron 32 cadáveres. Hubo cinco descuartizados, una decapitada y tres mutilados; un día antes encontraron una mujer decapitada y otro descuartizado y el día anterior cuatro más.

Rompecabezas sin cabeza A veces los pedazos de los descuartizados son depositados en cubos, costales, bolsas de basura, hieleras... El 9 de marzo fueron encontrados en China dos hombres mutilados y decapitados; el 12, uno en Allende y otro en Los Herreras; el 21, un descuartizado fue dejado en una camioneta en el municipio de Cadereyta. Los asesinos no siempre colocan juntas las piezas de cada persona: “Eso dificulta más la labor. A la hora de armar, nos fijamos en el color de la piel, en los cortes, porque se trata de unir y si embona se va armando el rompecabezas. De cualquier forma, siempre se les toman pruebas de ADN para tener la certeza que cada pedazo, mano, brazo o cabeza corresponden al mismo tronco”. El 16 de abril aparecieron tres cabezas frente a la iglesia de Hualahuises: “Luego los cuerpos los dejaron en Los Ramones. Ese caso fue resuelto relativamente

Personal del forense de Monterrey levanta el cuerpo de un agente de la Policía Ministerial ejecutado cuando conducía su camioneta, cerca del río Santa Catarina ■ Foto Notimex

Ante el incremento de cuerpos el doctor Villagómez Jasso ha solicitado un nuevo cuarto frío. Desde hace unos meses funciona el anfiteatro de Melchor Ocampo, en el centro de Monterrey, donde actualmente hay más de 50 cadáveres. “Son muchos. Teníamos programada la inhumación para el día de hoy, pero hubo un problema con el municipio de Monterrey”. En lo que va del año han requerido de dos fosas comunes para sepultar a los no identificados. Ahora tienen 63 cuerpos sin reclamar, y donarán cinco a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La mayor parte de los muertos no son reclamados. “Es por la migración de delincuentes. No se identifican. La mayor parte de ellos no son de aquí. Igual le pasa a otros estados. Tal vez los de Monterrey andan metidos en Sinaloa o en Chihuahua y viceversa.” Uno de los problemas es que hay familiares de desaparecidos que no se han tomado las muestras para el ADN, y el otro y más importante es la falta de infraestructura del Estado que carece de un registro nacional de identificación de cadáveres. El pasado 9 de junio los procuradores aprobaron la creación de bancos de identificación genética y un registro de personas reportadas como desaparecidas. La Procuraduría General de la República se comprometió a iniciar, con más de 10 mil 500 muestras genéticas, el banco de datos de personas presuntamente asesinadas por el crimen organizado que no han sido reclamadas por sus familiares. Los cuerpos encontrados en las narcofosas tienen un grado de dificultad para su identificación por el tiempo transcurrido. En San Fernando, Tamaulipas, han encontrado 47 fosas con 236 cadáveres; otras siete con 234, en Durango; una con cuatro cuerpos, en Michoacán; dos con cinco, en Jalisco; tres con siete, en Nuevo León, y ocho con 14, en Acapulco: “En este caso se batalla más porque los cuerpos casi no están reconocibles. “Hay que esperar para la identificación por las muestras de ADN; el odontograma, por algún defecto, ropa o tatuajes. Son demasiadas narcofosas en el país. Apenas ahora se están empezando a sentar las bases para un registro nacional de identificación. Obviamente, el Estado debe tener la infraestructura para procesar las pruebas. En el país hay mucha disparidad de recursos. En Chiapas, por ejemplo, están muy mal. Es urgente una base nacional de datos, para darle seguimiento a los cuerpos no reclamados y cruzar información.”


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO Y DEL MUNDO A LA OPINIÓN PÚBLICA El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está discutiendo una solicitud de modificación a la jurisprudencia 2ª/J. 86/2000, que permite a las autoridades laborales cotejar las actas de las asambleas en las que los sindicatos eligen a sus directivas, para verificar si se apegaron a sus estatutos y a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Dicha tesis ha sido indebidamente utilizada por algunas autoridades para desconocer a los representantes sindicales con los que no simpatizan, alegando que los procedimientos electorales no se ajustaron a los estatutos o que las personas elegidas no satisfacen los requisitos de elegibilidad. Como consecuencia de la negativa a expedir la llamada “toma de nota”, ninguna autoridad reconoce la representación de los sindicatos, quedando éstos en estado de indefensión. Para la UNT y el Sindicato Nacional de Mineros, y, en general, para los sindicatos representativos y autónomos de México, es necesario que la SCJN modifique la jurisprudencia y determine que la autoridad registral no puede negar la toma de nota a un sindicato que cumple los requisitos formales estatutarios y que debe concretarse a recibir y registrar las actas en las que constan los procedimientos electorales y sus resultados, pues como autoridades administrativas, no pueden juzgar si se cumplieron los estatutos, lo que en todo caso podrán ventilar los miembros del sindicato ante las instancias jurisdiccionales, tal y como ocurre con las demás asociaciones y sociedades civiles y mercantiles. No sólo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la LFT garantizan la libertad y la autonomía sindicales. Lo hace también el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en México desde 1950. Su artículo 3 reconoce su derecho a redactar sus estatutos y elegir libremente a sus representantes y ordena a las autoridades que se abstengan de llevar a cabo “toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”. Su artículo 8 determina categóricamente que la legislación nacional no debe menoscabar ni ser aplicada en menoscabo de las garantías del propio Convenio. El Convenio 87, reconocido mundialmente como uno de los convenios fundamentales en materia de derechos humanos, adquiere especial relevancia con la reciente entrada en vigor de las reformas constitucionales que los elevaron al máximo nivel, imponiendo a todas las autoridades el deber de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Nos preocupa, sin embargo, que el Ministro ponente, Luis María Aguilar, propuso dejar intacta la jurisprudencia y que en las intervenciones de la sesión pública del 16 de los corrientes, algunos de sus compañeros se manifestaron en ese sentido. Por eso rebatimos aquí, respetuosamente, los argumentos esgrimidos para ello, pero también destacamos los de quienes se pronunciaron a favor de una verdadera autonomía sindical. Advirtió claramente el Ministro Sergio Valls que la facultad de las autoridades para verificar las actas contraviene el principio constitucional de legalidad, ya que ninguna ley se las confiere, por lo cual, al cotejar las actas, irrumpen en la vida interna de los sindicatos. Hizo hincapié en que cualquier impugnación al proceso de elección debe ventilarse jurisdiccionalmente. El Ministro José Ramón Cossío Díaz destacó la protec-

ción que la Constitución da a los sindicatos y la especial relación que tiene la libertad sindical con la reciente reforma a su artículo primero. Opinó que el Estado debe analizar los estatutos sindicales, pero sólo para evitar violaciones a los derechos humanos de los propios trabajadores, lo que no significa que las administrativas puedan calificar los actos internos de los sindicatos, como al cambiar las mesas directivas. El Ministro Fernando Franco dijo que la autoridad administrativa no es una autoridad electoral que pueda revisar los requisitos de elegibilidad, lo que en todo caso se puede impugnar por la vía jurisdiccional. Precisó que lo único que puede hacer es verificar si formalmente se cumplieron los estatutos “y otorgar la toma de nota, punto”. Recordó que cualquier asociación debe acudir a un registro a consignar que celebró su asamblea conforme a la ley y a sus estatutos y que la autoridad registradora debe, simple y llanamente, registrarla. La Ministra Margarita Luna Ramos precisó que el registro es una mera formalidad para que la autoridad integre el padrón y que la toma de nota es una medida de publicidad que no constituye derechos. Advirtió que adicionar las causas que la LFT señala expresamente para negarlo, como de hecho lo hace la jurisprudencia 2ª/J. 86/2000, viola la libertad sindical y que al analizar cuestiones electorales, la autoridad se entromete en la vida sindical, pues para ello existe un procedimiento jurisdiccional. Comparó el caso de los sindicatos con el de la inscripción de un contrato de compraventa en el Registro Público de la Propiedad, que no puede calificar su procedencia ni negarse a inscribirlo. Aludió también a las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y remató reconociendo que “las autoridades laborales sí se entrometen en el análisis de las cuestiones relacionadas con la vida interior de los sindicatos…” . El Ministro Luis María Aguilar quiso justificar su posición para no modificar la jurisprudencia en la importancia de la toma de nota, que pone en manos de quién la recibe el patrimonio del sindicato y la defensa de sus agremiados, lo que es a todas luces un error, pues no es la toma de nota la que genera tales efectos sino la decisión de los trabajadores. Dijo que la intervención de la autoridad garantiza el respeto a la voluntad de los agremiados, lo que nuevamente es incorrecto, pues no tiene facultades para ello, además de que la historia prueba que esa intervención, lejos de garantizar tal cosa, a menudo opera en sentido contrario. Agregó que si la autoridad no tuviera las facultades referidas, “resultarían ociosos todos los requisitos y garantías que establece la ley . Es, de nuevo, un argumento equivocado, pues para eso está la vía jurisdiccional. Hay que reconocer, sin embargo, que ante la contundencia de los argumentos de sus colegas, el Ministro Aguilar aceptó modificar la jurisprudencia para que quede claro que la autoridad no puede “meterse en el cómo se hizo la elección, ni cuáles son las calificaciones o descalificaciones al respecto. Saludamos su rectificación. El Ministro Salvador Aguirre Anguiano dijo que la intervención de la autoridad administrativa busca garantizar la legalidad y no entrometerse en la vida sindical. Sin embargo, como lo señaló la Ministra Luna Ramos, lo cierto es que sí se entrometen y eso es algo que Don Salvador, con toda su experiencia, no desconoce. El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia se limitó a señalar que para garantizar la legalidad de las elecciones sindicales es necesario que la autoridad las certifique y que si a su juicio no procede la toma de nota, debe rechazarla, con lo que dejó claro que en su opinión, se requiere de un control autoritario y que

el Convenio 87 es letra muerta, con todo y la reforma constitucional. Aunque aceptó que “dentro de los derechos fundamentales de los trabajadores está el de designar con toda libertad a sus representantes…”, al fin y al cabo somete esa representación a la potestad de la autoridad administrativa. La Ministra Olga Sánchez Cordero insistió en que si la autoridad no coteja las actas, no tienen sentido los requisitos legales, olvidando, como ya se dijo, que para eso está la vía jurisdiccional. Por último, para el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la toma de nota no supone una intromisión de las autoridades en la vida interna de los sindicatos. Habría que decirle, con el debido respeto, que tales intromisiones son de lo más común y que, como ya se señaló, sin la toma de nota, ninguna autoridad reconoce la representación sindical. Si eso no es una intromisión, nada puede serlo. ¿De qué les sirve a los trabajadores poder elegir libremente a sus representantes, si la autoridad no reconoce la elección? Es por ello, que resulta perfectamente válida la afirmación de que a través de la toma de nota, se somete el derecho fundamental de sindicación a la discrecionalidad de la autoridad administrativa. No son los abusos de las autoridades actos aislados y excepcionales; como lo irá constatando, para los verdaderos sindicatos, es esa la regla general. Sin embargo, la posición del Ministro Pardo no quedó del todo clara, ya que indicó estar a favor del proyecto, siempre que se modificara. Los más importantes organismos y asociaciones internacionales han expuesto los motivos de Derecho Internacional que ponen de manifiesto que el control que se pretende imponer por medio de la interpretación administrativa de los estatutos de los sindicatos, viola los derechos de los trabajadores. México no debe romper con el marco internacional en la materia. No puede ser el signo del retroceso y así ser visto en el concierto mundial. El lunes 20 de junio continuará la sesión del Pleno de la SCJN. Como lo han advertido algunos de los ministros, la cuestión es de la mayor importancia para el cumplimiento de uno de los derechos fundamentales de los trabajadores. Hacemos votos porque la sentencia de la Corte sea el marco ideal para dar la bienvenida a la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

PRESIDENCIA COLEGIADA UNT ING. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ Secretario General del STRM ING. AGUSTÍN RODRÍGUEZ FUENTES Secretario General del STUNAM CAP. FERNANDO PERFECTO CRUZ Secretario General de ASPA

SINDICATO NACIONAL DE MINEROS LIC. NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Secretario General del SNTMMSSRM

Responsables de la publicación: Eduardo Torres Arroyo y Sergio Beltrán Reyes

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de esta semana en el operativo simultáneo de seguridad, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) traza un mapa de las bandas o grupos delictivos que actúan en más de un estado, explicó su presidente en turno Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal. En el contexto de la presentación de los resultados del operativo Conago 1, el mandatario capitalino explicó que este lunes se reunirá con secretarios y procuradores estatales para definir el esquema de trabajo que se seguirá y qué otros operativos se realizarán en cada una de las zonas del país.

Abre SAE acceso ciudadano a lista de vehículos asegurados El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) abrió en su portal de Internet el acceso ciudadano a la búsqueda y estatus de vehículos incautados en procesos relacionados con delitos penales federales que han sido transferidos a este organismo. El SAE cuenta a la fecha con 13 mil 279 unidades, entre automóviles, camionetas, motocicletas, autobuses, camiones, tractocamiones y cajas de transporte de diversas dimensiones, modelos y capacidades, transferidos por la Procuraduría General de la República (PGR) y el Poder Judicial de la Federación por encontrarse involucrados en indagaciones relacionadas con delitos penales del fuero federal. El propósito de la nueva herramienta informática, en operación desde esta semana, consiste en ofrecer una fuente de información directa y transparente a las personas que acrediten algún interés legítimo respecto de cada vehículo en administración en el SAE. Para ello, el organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda, en acuerdo con la PGR, ha dispuesto el siguiente sitio en Internet: http://www.sae.gob.mx/procesos/bienes/vehiculos/paginas/ve hiculos.aspx, en el cual los interesados pueden realizar la búsqueda de cada unidad de su interés por marca, número de serie, placas o alguna palabra clave, en la plantilla dispuesta para ese efecto. Aquellas personas que creen tener algún derecho de propiedad sobre cualquiera de los vehículos contenidos en esta base de datos, una vez localizado, puede enviar un correo electrónico a la dirección vehiculos_sae@.gob.mx. Deberán incluir una breve explicación del derecho de propiedad que considera tener y en 48 horas hábiles será contactado por la misma vía. En caso de que legalmente proceda su consideración, el solicitante será canalizado ante la autoridad competente, para iniciar el proceso que corresponda. DE LA REDACCIÓN

Definen mañana Ebrard y funcionarios estatales plan a seguir

Delinea la Conago mapa de grupos delictivos que actúan en varios estados ■ Tras

cinco días de operativo, se detuvo a tres mil 305 personas

Amplió que estas bandas se dedican a asaltar en transporte público, extorsión, clonación de tarjetas, secuestro, y a la comercialización de productos robados, como joyas o vehículos. Ebrard Casaubon reiteró que hay un acuerdo de que el operativo Conago 1 sea permanente, y

aclaró que estas acciones se realizarán con los recursos que cada entidad tiene. “Más bien los cambios o adecuaciones que se tienen que hacer son de carácter cualitativo; es decir, información respecto a los grupos delictivos, un grupo operativo a nivel nacional de la Conago, y el segui-

miento por parte de las procuradurías de las bandas que están operando más allá de las fronteras de su estado”. A cinco días de la implementación del operativo Conago 1 se han detenido y presentado ante el Ministerio Público a tres mil 305 personas en todo el país, se

recuperaron mil 122 vehículos robados y 116 armas, y se han cumplimentado 578 mandamientos judiciales El procurador general de Justicia del DF, Miguel Ángel Mancera, detalló que el viernes hubo capturas importantes relacionadas con casos de extorsión, y se detuvo a una persona en posesión de una granada de fragmentación y una subametralladora tipo Uzi. Amplió que en el caso de la ciudad de México se han obtenido resultados importantes en casos de clonación de tarjetas de crédito, y en los diferentes estados se priorizó el cumplimiento de mandamientos judiciales e intensificó la revisión a vehículos.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lanzó el primer número de su revista electrónica y en los próximos días emitirá un noticiero vía Internet con datos de operaciones y resultados militares, como parte de su búsqueda de vinculación con la sociedad. Desde ayer la publicación electrónica puede ser consultada en la página de la institución y presenta cuatro artículos, con temas como la historia de la industria militar; el fuero y la justicia militares, los derechos humanos en las fuerzas armadas y datos e imágenes de la exposición La Gran Fuerza de México.

■ Anuncia también la emisión de un programa de radio por Internet

Presenta la Sedena el primer número de su revista electrónica ■

Busca la dependencia mayor vinculación del Ejército con la sociedad

En el primero de los artículos se dan a conocer datos acerca de la creación de la industria militar, y señala que el 16 de octubre de 1916, el entonces presidente Venustiano Carranza emitió el decreto por el cual se creó el Depar-

tamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamiento Extranjero de Armas y Municiones. Posteriormente, en 1917 señaló que había que fabricar “nuestras propias armas y municiones si queremos que nuestros

asuntos internos los resuelvan aquellos que nos las proporcionan”, y así comenzó la industria militar de armas y municiones. Respecto de los derechos humanos, la Sedena dice que todos sus elementos son capacitados

POLÍTICA 11

en esa materia, y que al igual que los derechos humanos, las cuestiones de igualdad de género son materias que se imparten en todas las carreras que ofrece la institución castrense, así como cursos y seminarios encabezados por funcionarios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de la Cruz Roja Internacional, entre otras instituciones. De igual manera menciona algunos aspectos de las normas que integran el fuero y jurisdicción castrenses, y resalta que el fuero de guerra no es un privilegio que sirva para propiciar impunidad, sino una institución que garantiza la correcta y expedita aplicación de la justicia militar.

Legalizar las drogas sería un error: PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Juan de Dios Castro Lozano, afirmó que “las drogas destruyen, y legalizarlas sería un error, porque se incrementarían otros delitos”. Señaló que “es más factible y menos riesgoso reforzar las políticas nacionales y la cooperación internacional contra el crimen organizado y la comercialización de drogas al menudeo”. Durante un acto con alumnos, maestros y autoridades del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, en la secundaria técnica número 81, de la colonia Bobadilla, aseguró que los maestros son importantes en la formación de los jóvenes, “ya que son la base que erige sus valores, entre los que debe anteponerse siempre el de la verdad”. En un comunicado, la PGR indicó que Castro Lozano hizo un llamado a la población a decir “no” a las drogas, mediante la prevención del delito, ya que, afirmó, “son ustedes, jóvenes, el objeto de quienes quieren corromperlos con la droga y eso es un problema de seguridad nacional”. Resaltó la importancia de promover alianzas entre los diversos grupos de la sociedad, instituciones privadas y de los tres órdenes de gobierno para disminuir la espiral de violencia y el sentimiento de inseguridad, partiendo de políticas públicas integrales que combinen la actuación de la policía de manera eficiente, con acciones de carácter social, encaminadas a prevenir y atender el fenómeno del crimen.

Coloquio Internacional sobre la Crisis Climática: de Cancún a Durban y Río + 20 Junio 20 y 21 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro Histórico Aparttir de las 9 hrs. AM


12 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A diferencia de otras iniciativas similares, la campaña Por el derecho a migrar sin violencia reúne esfuerzos coordinados de una gran cantidad de individuos y colectivos para detener las agresiones contra los indocumentados en su paso por el país, afirmó el obispo Raúl Vera en entrevista con La Jornada, e indicó que mediante acciones se busca sensibilizar a las sociedades y gobiernos de México, Centroamérica y Estados Unidos para terminar con ese problema. Respecto a la “guerra” de Felipe Calderón contra el crimen organizado, el obispo consideró que no es más que una farsa que en realidad pretende crear un perímetro de seguridad para Estados Unidos, que incluya el control de los flujos migratorios de América Latina hacia el norte. “La ventaja que tenemos ahora es que esta campaña la hemos asumido un conjunto de asociaciones para frenar el terror, las torturas y el sufrimiento que padecen los migrantes durante su paso por México. Estamos distribuyéndonos el trabajo en comisiones, y nos estamos reuniendo de forma más ordenada y con una visión de prospectiva”, explicó el religioso. Los grupos participantes en este esquema “tenemos mucha esperanza de hacer algo, porque estamos decididos a poner todos los medios a nuestro alcance para detener la violencia. No podemos seguir tolerando la impunidad y la complicidad entre los criminales y las autoridades, que es lo más indignante de todo”. Tras advertir que la recién aprobada ley de migración sigue criminalizando y persiguiendo a los indocumentados, Vera señaló que siguen sin atenderse las causas estructurales de la migración forzada: la pobreza y la falta de opciones dignas de vida, por lo que llamó a cambiar cuanto antes el modelo económico vigente. Por otra parte, el obispo consideró que restructurar el Instituto Nacional de Migración no tiene sentido, pues sus agentes de todas formas buscarán lucrar con los indocumentados, y subrayó que esta campaña no pretende compromisos mínimos del gobierno, sino frenar la violencia contra dicho sector. “Proponemos que se cree una fiscalía especial en favor de ellos, monitoreado por la sociedad civil para que no fracase, como la de los feminicidios o la de los crímenes de la guerra sucia”. Raúl Vera ha estado acompañado por diversos especialistas y académicos extranjeros en esta iniciativa, merced a la cual se han reunido con representantes del Senado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de Gobernación, entre otras instancias. Una de las activistas es Beate Ekelou-Slydal, consejera política de Amnistía Internacional capítulo Noruega –presente durante la charla con Vera–, quien afirmó que esta organización ha investigado los graves abusos a los derechos humanos en el país, y ha formulado recomendaciones al gobierno mexicano.

Busca crear un perímetro de seguridad para EU, que incluye el control de migrantes, dice

La guerra de Calderón contra el narco es una farsa, asevera el obispo Raúl Vera ■

Destaca esfuerzos de campaña de ONG para detener las agresiones a los indocumentados

Uno de los retos principales para resolver esta situación, dijo, es el nivel de complicidad entre el crimen organizado y el gobierno, así como la impunidad. “Lo que sucede en México es una tragedia humanitaria, no hay datos oficiales sobre el número de víctimas y,

sin importar qué tan bien se documente un caso, nadie es sentenciado por los abusos”, deploró. Por su parte, Iver Orstavik, asesor de la Fundación Rafto –colectivo noruego de derechos humanos que en 2010 premió a Vera por su labor en defensa de los mi-

grantes–, llamó a los gobiernos del mundo a presionar a México para que cumpla con estándares mínimos en el respeto a las garantías individuales, aunque admitió que esa posibilidad es lejana. Michelle Téllez, profesora de la Universidad Estatal de Arizona,

vaticinó que el clima antimigrante en Estados Unidos va a continuar, debido a la tesis conservadora de que los indocumentados son un peligro para la seguridad nacional. “La gente allá no entiende que las personas migran por necesidad, no por ser criminales”.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Energía del Senado, el priísta Francisco Labastida Ochoa, dijo que la reforma aprobada en esa cámara y pendiente en San Lázaro, encaminada a endurecer las penas por robo de hidrocarburos, ayudará a frenar ese delito que tiene un costo millonario para Petróleos Mexicanos (Pemex), pero es más importante que la dirección de la paraestatal tome medidas al respecto, porque ha mostrado una actitud negligente. El también ex secretario de Gobernación y de Energía resaltó que hay un retraso enorme en Pemex en la aplicación de los sistemas modernos para reducir o eliminar el robo de combustibles, y todo lo que es reconstrucción, rehabilitación y reparación de tuberías no ha tenido la suficiente atención, pese a que ha crecido enormemente la sustracción de hidrocarburos. “Tampoco (se ha invertido)

Calderón busca control de radio con miras a 2012 ANDREA BECERRIL

Con la decisión de poner en marcha la transición a la radio digital, el presidente Felipe Calderón “formaliza su vieja pretensión de controlar ese medio de comunicación masiva, con miras a las elecciones de 2012, además de que usurpa facultades del Congreso”, advirtió el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, Carlos Sotelo. El perredista dijo que Calderón pretende continuar con la vieja relación de control y prebendas entre el gobierno federal y los medios electrónicos. “Te otorgo de manera discrecional la concesión a cambio de recibir un trato conveniente. Ese es el trato”, dijo. Asimismo, expresó su inconformidad con el refrendo de 75 concesiones de radio que un día antes anunció el Ejecutivo federal, porque “en los hechos está legislando, arrogándose una facultad que no le corresponde, a sabiendas de que difícilmente algún ente político va a controvertir en la Corte estos refrendos, porque sería entrar en conflicto con la radio”. Lo que se requiere –dijo– es legislar en materia de medios electrónicos para dar certidumbre jurídica plena tanto a las radios comerciales como a las permisionadas. “Están dadas las condiciones para ir a una reforma equilibrada”, por ello insistiré en que todas las bancadas consideren incluir en sus agendas el tema de la reforma a dicha ley”. Dijo que el PAN mantiene silencio en ese tema porque “creen que va a ser beneficiario de esta relación de intento de control del Ejecutivo, y la bancada del PRI ha sido la que, por excelencia, ha presentado en el Senado las iniciativas de interés de los concesionarios de radio y televisión”.

La reforma aprobada por el Senado ayudará a endurecer castigos

Robo de combustibles, también por negligencia de Pemex: Labastida ■

El DF, en riesgo de desabasto por falta de inversión en almacenamiento

en la construcción de centros de almacenaje y se gasta innecesariamente en transporte por ruedas, que es 10 veces más caro que hacerlo por ductos”. Debido a ello –señaló–, la ciudad de México ha estado en riesgo de quedarse sin combustible porque no ha habido almacenamiento suficiente de gasolina; “de ese tamaño es el conflicto”.

Explicó que el problema se debe a la política de Pemex y de la Secretaría de Hacienda de concentrar las inversiones en la producción de petróleo. Comentó que las reformas para combatir el robo de hidrocarburos –aprobadas en el Senado en abril pasado–, además de endurecer las penas establecen con claridad la tipología del delito, con el propó-

sito de evitar subterfugios jurídicos que permitan evadir las penas y las responsabilidades. Es relevante –dijo– porque la legislación aún vigente daba pie a que los inculpados dijeran: “demuéstrenme que robé el combustible”, y en la minuta que debe analizar la Cámara de Diputados tendrán que demostrar que se compró el hidrocarburo.

POLÍTICA 13

Labastida consideró que esta reforma puede incluirse en la agenda de un eventual periodo extraordinario de sesiones, toda vez que no hay diferencias de fondo con los diputados. En tanto, el coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista, Arturo Escobar, dijo que el robo, adulteración y venta ilícita de combustibles es resultado de la mala administración de Pemex, por lo que es urgente que la empresa modifique su política comercial y contractual. Destacó que dicho delito se clasificó como grave, pero Pemex no se ha preocupado por detectar dónde, cuándo y cómo se lleva a cabo. Si las cosas continúan igual, “se duplicarán los 3 mil millones de pesos que se ordeñan a la paraestatal”.


14

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

15


16 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

“Mucho tiene que ver con una solución técnica”, afirma el subsecretario Gutiérrez

Gobernación evalúa estudios para rescatar cuerpos de mineros en Pasta de Conchos ■ Admite

la dependencia que “no están agotadas” las posibilidades de sacar los cadáveres

FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx

En un cambio de postura respecto de la que había sostenido desde hace cinco años, el gobierno federal aceptó analizar los diagnósticos técnicos para un eventual rescate de los 63 mineros muertos en Pasta de Conchos, sepultados en ese socavón tras la explosión en febrero de 2006, último tramo del sexenio foxista. “Efectivamente, hemos estado revisando aspectos muy importantes para ver ‘cómo sí’ (se avanza hacia ese objetivo). No puedo decir que hay un ‘sí’ (definitivo) para continuar el rescate, porque mucho de ello tiene que ver con una solución técnica, pero lo que a mí me queda claro es que este gobierno debe agotar hasta sus últimas consecuencias la posibilidad de que sí se haga el rescate”, aseveró el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez. Las conversaciones con las partes involucradas, añadió, arrojan “resultados importantes” acerca de valorar “avenidas relevantes y también despejar algunos mitos”.

“ESTA ADMINISTRACIÓN DEBE AGOTAR LA POSIBILIDAD DE QUE SE HAGA EL RESCATE” Lo anterior, abundó, porque en algún momento se dijo que ya no se continuaran las labores de rescate, pero “hoy sabemos que lo que realmente se dijo, y así está en el papel, es que lo que procede es hacer obras necesarias para que el rescate sea seguro”; sin embargo, hay otras va-

riables que tienen que estudiar. Esta declaración muestra una posición distinta a la de otros funcionarios de primer nivel del gabinete de Felipe Calderón. Tras los hechos está el socavón concesionado a Grupo Minero México, en el que 63 mineros perdieron la vida (sólo dos fueron rescatados tras el siniestro). Los deudos encabezaron un plantón de más de un mes frente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y lo único que obtuvie-

ron fue ser atendidos por un enviado del titular de esta dependencia, quien sólo repitió la respuesta oficial sostenida hasta entonces: no hay condiciones para el rescate y la STPS no tiene atribuciones para decidir sobre el particular. Ahora, en este acercamiento con Gobernación, deudos, asesores y defensores de derechos humanos integrados en la organización Familia Pasta de Conchos han sido atendidos en diversas ocasiones por el subsecretario

Gutiérrez y en días pasados por el responsable de la política interna, Francisco Blake Mora. Desde el accidente, organizaciones civiles han hecho innumerables gestiones, a escala nacional e internacional, para que se abra nuevamente la mina. En estos años, con la activa participación de deudos, integraron un grupo que elabora además un recuento sobre los accidentes laborales y fallecimientos en la zona carbonífera de Coahuila, así como diagnós-

Buscan exponer la crítica situación de los trabajadores del sector

Deudos solicitan una reunión con los miembros de la Comisión Permanente ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxxx

Integrantes de la organización Familia Pasta de Conchos pidieron una reunión con integrantes de la Comisión Permanente, con el fin de tratar la crítica situación que prevalece en el sector minero del carbón, en el que se incrementan los accidentes y la pérdida de vidas de trabajadores. El encuentro lo solicitaron los familiares de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos, luego de la comparecencia de cinco funcionarios, entre ellos el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, el pasado 31 de mayo, ante senadores y diputados de la Comisión Permanente. Argumentan que la reunión con los legisladores es para ampliar los datos e información que recibieron, “desde nuestra propia experiencia y situación”.

En un oficio dirigido al senador del Partido Acción Nacional Ricardo García Cervantes, vicepresidente de la Comisión Permanente, proponen que la reunión sea el próximo miércoles 22 y a la misma asistirán también familiares de las víctimas del “pocito” tres, mina Lulú, “pocito” Ferber, mina Vertical Cuatro y mina San Juan.

SUGIEREN A LA PERMANENTE QUE EL ENCUENTRO SE LLEVE A CABO EL PRÓXIMO DÍA

22

Durante la comparecencia conjunta de Lozano, los secretarios de Economía y de Medio Ambiente, además de los titulares

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Comisión Federal de Electricidad, se dieron datos contradictorios sobre las condiciones de seguridad en las minas de carbón de Coahuila e incluso el panista García Cervantes reclamó a los funcionarios el desorden que prevalece en ese sector, lo que se traduce, dijo, en la muerte de mineros. La organización Familia Pasta de Conchos y familiares de mineros fallecidos en otros siniestros, entre ellos los del “pocito” tres, solicitaron audiencia a los legisladores para dar su versión. Ellos estarán en el Distrito Federal a partir de mañana y hasta el próximo día 22, con el fin de entrevistarse con diversas autoridades. La tercera comisión de la Permanente, que preside el senador del Revolucionario Institucional Fernando Castro, definirá la fecha del encuentro.

ticos acerca de la “endeble inspección del gobierno federal”. El subsecretario Gutiérrez dijo que las conclusiones preliminares refieren que “no están agotadas las posibilidades del rescate”; para ello se están revisando los estudios científicos, técnicos, de costos (estudiar quién lo va a pagar) y, sobre todo, se evalúa las medidas para que esa eventualidad no signifique un nuevo accidente. “Lo que le digo, con toda claridad, es que para la Secretaría de Gobernación y para este gobierno humanista es muy importante que se agoten todas las posibilidades de rescate y que haya eventualmente un consenso sobre un agotamiento o si las alternativas en mención son posibles”, expresó. En entrevista, destacó que la SG ha dado a ese asunto una atención personal y prácticamente semanal. En la dependencia, apuntó, “estamos despejando elementos a diario”. No obstante, dijo que no hay tiempo límite para tomar una decisión al respecto. “Aquí no hay plazos perentorios, pero sí el tiempo que nos impone la responsabilidad política, humana, humanista, moral, de dar una respuesta con la que todo mundo quede satisfecho, particularmente las familias”, enfatizó. Las familias, comentó, tienen el legítimo derecho de pedir el rescate de los cuerpos. “Estamos estudiando todas las posibilidades con una óptica de ‘cómo sí’”.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), José Francisco Blake Mora, dedicó parte de su agenda de la semana pasada a cabildear con coordinadores parlamentarios y dirigentes de partidos políticos la realización de un periodo extraordinario de sesiones. El presidente Felipe Calderón delineó nueve puntos de interés para ello, con énfasis en las reformas política, de seguridad nacional y laboral, así como la elección de consejeros del Instituto Federal Electoral. El Congreso de la Unión tiene la última palabra al respecto. Este tema trascendió el despacho del responsable de la política interna y se ubica como eje de una parte de sus actividades, discursos en encuentros privados e incluso de múltiples mensajes a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que en un par de días ha redactado más anuncios relacionados con este asunto que los que había acumulado en se-

Presidente de El Salvador inicia mañana visita oficial a México El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, iniciará este lunes una visita de Estado de dos días a México, durante la cual se entrevistará con su homólogo Felipe Calderón y con integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, así como con el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan N. Silva Meza. Calderón Hinojosa y su esposa, Margarita Zavala, encabezarán la ceremonia oficial de bienvenida al mandatario salvadoreño; una vez concluido el acto, los dos presidentes sostendrán una reunión privada de trabajo, a la que se sumarán más tarde sus comitivas. Se prevé que al término de la misma emitirán un mensaje a los medios de comunicación. Entre los funcionarios salvadoreños que participarán en el encuentro destaca el ministro de relaciones exteriores Hugo Martínez, mientras que por la parte mexicana está su homóloga Patricia Espinosa. En su segundo día de actividades, el presidente Funes dialogará con empresarios y se reunirá con representantes de los poderes Judicial y Legislativo. También depositará una ofrenda en el Altar a la Patria. Entre los temas que se prevé se analizarán se encuentra la seguridad de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. El año pasado 72 personas, la mayoría centroamericanos, que buscaban el llamado ‘‘sueño americano’’ fueron asesinados en el estado de Tamaulipas. DE LA REDACCIÓN

Dedicó gran parte de la semana a reuniones privadas con legisladores

Cabildea Blake Mora periodo extraordinario en el Congreso manas para difundir otras actividades de la dependencia que encabeza. En su cuenta escribió, por ejemplo: “Deben reformas estructurales estar por encima de escenarios electorales y dar prioridad al país” Ayer, a través de un comunicado, la SG volvió al tema y recordó que el pasado 15 de ju-

nio, el ttular del Ejecutivo federal, “en ejercicio de sus facultades constitucionales y ante la apremiante necesidad del Estado mexicano por disponer de un nuevo marco normativo en áreas estratégicas de desarrollo y de nuevas y renovadas instituciones para el presente y futuro del país, envió a

la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, una respetuosa solicitud para que se sirva acordar la convocatoria a un período de sesiones extraordinario”. En tal sentido –añade el boletín–, las iniciativas y reformas “responden al interés superior del país por encima

POLÍTICA 17

de cualquier otro”, comento Blake Mora al término de la séptima Sesión del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, acto celebrado el viernes pasado, en el salón Juárez del Palacio de Covián, y que convocó a representantes de los tres Poderes de la Unión. En los argumentos acerca de las enmiendas propuestas para ser analizadas y eventualmente aprobadas en un periodo extraordinario, Gobernación dijo que son pertinentes para el fortalecimiento de la vida democrática del país, sus instituciones y el impulso a su desarrollo.


18 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ El “Grupo Shanghai” (SCO-6): en espera de “la revolución árabe” l hexapartita “Grupo Shanghai” –Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por sus siglas en inglés)– festejó el 15 junio en Astana (capital de Kazajistán, potencia centroasiática de hidrocarburos) su décimo aniversario que va en ascenso inversamente proporcional a las retiradas militares de EU en Irak y Afganistán y, sobre todo, a su decadencia multidimensional. La SCO-6 –formada por dos de las tres principales potencias geoestratégicas del planeta (Rusia y China: en ese orden) y otros cuatro países islámicos centroasiáticos (Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán)– aglutina a más de mil 500 millones de habitantes, lo que la propulsa como la mayor organización del planeta, aun antes de la próxima adhesión de India y Pakistán. La transcendental cumbre fue escamoteada por la “prensa occidental”, con excepción de un reporte negativo de Ian Johnson en The New York Times (17/6/11), quien expone la “extensa lista negra” de la identidad de “terroristas” regionales (mil 100) que publica la SCO-6, que supera una similar de la ONU y la OTAN, lo cual ya es mucho decir. Considera que la región, además de “fragmentada”, está legendariamente pletórica de “terroristas” y se refiere a los medios estatales chinos, que “festejaron a la organización como la ‘nueva ruta de la seda’ que ha ayudado a estabilizar una región que hace 10 años estaba desgarrada por guerras civiles e inestabilidad”. Cita a Alexander Cooley, polítologo de Barnard College (Nueva York), quien comentó que la SCO-6, financiada por un fondo de estabilización de Pekín, “había sido un éxito mayúsculo de la política exterior china”.

ALFREDO JALIFE-RAHME

¿Quién querría serlo tras la crítica del saliente secretario del Pentágono, Bob Gates, contra la disfuncionalidad de la OTAN que exhibe patéticamente su envejecimiento de 62 años (Huffpost, 15/6/11), no se diga su cuestionado desempeño en Libia? Zhang cita a académicos estadunidenses, quienes aducen que el objetivo primordial de la SCO-6 consiste en cerrar las numerosas bases militares de EU en Asia Central. A su juicio, “la mentalidad de EU es impedir que otros países desafíen su posición como policía del mundo”, en contraste con la SCO-6, que no pretende evolucionar en una alianza militar, menos en una unión anti-OTAN. Considera que “EU y sus aliados de la OTAN están expandiendo sus esfuerzos (sic) militares en Afganistán en preparación a su retiro en 2014, lo que hace la seguridad de Afganistán aún más incierta (sic). Muchos terroristas han retornado al norte de Afganistán y a los países vecinos, lo que constituye una mayor amenaza a la seguridad a todos (sic) los países centroasiáticos”. Viene la frase premoniotoria de Zhang que quizá valió toda la cumbre: “Los países de Asia Central tienen lazos económicos y culturales estrechos, además de condiciones nacionales similares, con los países de Medio Oriente”, cuya situación, tras el inicio del ciclo electoral centroasiático, “puede afectar directamente (sic) la estabilidad de Asia Central”, por lo que el Grupo Shanghai “encarará mayores desafíos en su seguridad”. Los geoestrategas de Rusia y China se preparan para la impregnación trasnacional de la revolución árabe. Wang Wei, de China Daily (16/6/11), cita a Alexey Malas-

henko, experto en política euroasiática en el polémico Centro Carnegie de Moscú, quien aduce que la cumbre fue dominada por los intereses de los dos gigantes de la SCO-6: “China desea al organismo para cumplir sus intereses económicos, y Rusia lo usa como instrumento político”. No faltan opiniones peregrinas, como la de Richard Weitz, director del Centro de Futuras Estrategias de Seguridad del polémico Instituto Hudson, quien llega hasta soñar en la página web de la OTAN a una “asociación global” con la SCO-6. El jubilado diplomático indio M. K. Bhadrakumar (Asia Times, 18/6/11) se entusiasma con la expansión de la SCO-6 que “puede convertirse en el líder de la integración de la entera (¡supersic!) masa terrestre de Eurasia, cuyo 40 por ciento todavía se encuentra fuera del ámbito de la organización”. Observa que antes de su arrribo a Astana, el presidente chino, Hu Jintao, visitó Ucrania, mientras Bielorrusia y Sri Lanka han sido admitidas como “socios de diálogo”. A su juicio, “la SCO se percata con certeza (sic) de que la seguridad de Asia Central y el sur de Asia es indivisible. La integración de dos mayores países sudasiáticos –India y Pakistán– está en la mesa” y comporta “un alto significado estratégico”. Cabe señalar que Irán ostenta el estatuto de “observador” y difícilmente podrá ingresar por la puerta grande mientras no resuelva su contencioso nuclear con EU, a quien ni Rusia ni China, por ahora, piensan indisponer. Tras contabilizar que con la incrustación de India y Pakistán la SCO tendrá más de la mitad de los habitantes del planeta, Bhadrakumar resalta la intercone-

xión con la heptapartita Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO, por sus siglas en inglés) dominada por Rusia y que integra a Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán. Mediante el pivote de Rusia es notable el traslape entre la hexapartita SCO y la heptapartita CSTO, aunque ambas exhibieron su impotencia durante los disturbios recientes en el sur de Kirguizistán. A Bhadrakumar no se le escapa que la arabización revolucionaria de Asia Central “será casi seguramente explotada por EU para expandir su influencia geopolítica”. Explaya que “más allá de 2014” EU tiene una “agenda oculta” para “establecer bases militares permanentes en Afganistán –cuyo presidente, Hamid Karzai, acudió a la cumbre de Astana como “observador”. La SCO-6 se pronunció por la “neutralidad de Afganistán” y tres días más tarde el presidente Karzai filtró lo que muchos ya sabíamos (incluso, lo declaré hace mucho en un medio electrónico) sobre las negociaciones del gobierno Obama con los talibanes. Otros círculos de Washington han expuesto el plan de balcanización de EU para Afganistán y Pakistán que tiene como objetivo desestabilizar a la SCO-6 y, más que nada, impedir la salida de China al océano Índico, en particular, al mar Arábigo y al puerto de Gwadar (Baluchistán, Pakistán, frontera con Irán). No hay que equivocarse: en la “entera masa terrestre euroasiática” la agenda de la dupla anglosajona EU-Gran Bretaña –recientemente entronizada por Kissinger y su “nueva guerra mundial” a partir de Pakistán e India (ver Bajo la Lupa, 22/5/11)– colisiona dramáticamente con la SCO-6.

Para China es importante que la SCO-6 sea vista como “marco multilateral” de corte regional nada hostil (sic) a EU y Johnson agrega que “China ha ayudado a definir las prioridades del grupo sin parecer dominar una zona que Rusia ha visto tradicionalmente como suya”. Hasta cierto punto, ya que en la declaración final China adoptó la actitud grupal contra el ominoso despliegue misilístico de EU en las fronteras europeas y asiáticas de Rusia.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque las condiciones de seguridad no son suficientes, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHMT) reabrió sus puertas el pasado jueves en la comunidad guerrerense de Ayutla, donde prevalece un ambiente de “tensa calma”. El director de la agrupación, Abel Barrera, hizo un recuento de las amenazas a los miembros de dicho centro. Señaló que las constantes violaciones a las garantías individuales en esa zona los hicieron volver, aunque el peligro siga latente. Tras el asesinato de los activistas Raúl Lucas y Manuel Ponce, el CDHMT y la Organización del Pueblo Indígena Meph’aa (OPIM) decidieron que era muy arriesgado trabajar en Ayutla y determinaron el cierre temporal de la sede, hace dos años y tres meses. “Reabrimos, pues no podemos estar supeditados a que las autoridades encubran a quienes atentan contra la seguridad de los defensores de derechos humanos. Por eso apelamos a la ayuda de organizaciones nacionales e internacionales, incluida la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos”, explicó. Con ese respaldo, Tlachinollan se arriesgó a reabrir su centro en Ayutla, donde ha retomado sus labores en defensa de los pueblos indígenas, particularmente las relativas a abusos del Ejército. Pese a que aún se respira una “tensa calma”, Barrera se dijo consciente de que el trabajo apenas comienza, y que en cualquier momento podría haber más amenazas y actos de intimidación, como los que se produjeron en el acto por el aniversario de la matanza de El Charco, el 7 de junio de 1998.

Cónsul hondureña, removida por presiones

Johnson fustiga que China equipare “separatismo” con “terrorismo”, lo cual queda claro en la persecución de los independentistas uigures islámicos de la región autónoma china de Xinjang, quienes buscan refugio en los países centroasiáticos vecinos. Zhang Hong, editor del People’s Daily (16/6/11), afirma que la SCO-6 “no es la OTAN asiática”.

Tlachinollan se reactiva en “tensa calma”

Hu Jintao, presidente de China, en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, durante el inicio de una visita a Rusia, el miércoles pasado ■ Foto Reuters

San Cristóbal de las Casas, Chis. La cónsul de Honduras en Tapachula, Chiapas, Patricia Villamil, informó que “por presiones” de funcionarios de la estatal Secretaría de la Frontera Sur fue removida del cargo. Entrevistada vía telefónica añadió que la noche del viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país le informó de su cambio “para protegerla”, ya que tenía amenazas de muerte. Se quejó de que primero se enteró por los medios de prensa y después por sus jefes. Las presiones en su contra aumentaron luego de que a causa de la denuncia de una menor que era víctima de personas, dos agentes del Instituto Nacional de Migración fueron detenidos en días pasados. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

19


20 POLÍTICA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

A ◗ n la hora once, el irresistible impulso mesiánico. En Stanford, universidad formadora de las elites del imperio a pesar de sí mismo. Ahí, en inglés, pronunció Felipe de Jesús Calderón el sermón de su propio destino manifiesto. Predicó el amor filial y la convicción compartida de que caería el régimen autoritario, el Leviatán laico; descripción aproximativa de un régimen orwelliano que decidía la música que debíamos oír, las escuelas a las que podíamos asistir, quién ocuparía cada cargo público, y masacraba a los jóvenes que manifestaban su disidencia. Savonarola al que no distrajo la avioneta que volaba en torno al acto académico: “No más sangre. Cuarenta mil muertos. ¿Cuántos más?” Porque el predicador es jefe de gobierno y jefe de Estado de la República Mexicana. Si el cesarismo sexenal que masacraba estudiantes dio paso al reformismo del priato tardío, llegó a su fin. Aunque el régimen no ha cambiado en las vueltas a la noria de los alternantes y quienes les entregaron el poder: la transición en presente continuo con un simple cambio de camisa: ponerse la azul y empuñar los fascios del falangismo criollo, del sinarquismo rupestre y los elegantes mozos de estribo de los dueños del dinero. Pregón victorioso en inglés; dura advertencia a los que pretenden recuperar el poder, nada menos que por medio de los votos, de la democracia que el pregonero atribuyó a su virtuosa labor familiar: logro exclusivo del PAN. Un fantasma recorre el sistema plural de partidos. Un iluminado jamás daría paso al retorno de aquel partido ultrahegemónico que encarna el mal. Aunque las encuestas anticipen la victoria del PRI en las elecciones presidenciales de 2012. De las de este año, ni hablar. Antes de viajar a California, Felipe Calderón ensayó la instauración en Michoacán de un gran elector que designara candidato único, de la sociedad civil con aval de PAN, PRI y PRD: ¿quién necesita opción para elegir mandatario, cuando los de arriba pueden eludir el riesgo, la continuidad de la masacre que hoy padecemos? La fe nada tiene que ver con la razón. Y con el Ejército en tareas de policía, negarse a acudir ante el Congreso y solicitar autorización para declarar suspensión de garantías individuales conducía directamente a militarizar la judicialización de la política que ha sido signo constante del sexenio.

LA MITAD DEL FORO

Dislates y desatinos LEÓN GARCÍA SOLER

dato su hermano, cuyo adversario es compadre del presidente Calderón. Y se les apareció el Diablo; cargos a un colaborador, a quien señalan como prestanombres del presidente del CEN del PRI. La misma medicina a la misma hora. En Jalisco fincaron cargos al candidato del PRI que llevaba ventaja; en Guerrero denunciaron a Manuel Añorve, quien se regresó a Acapulco y se quedó sin tianguis. Y hay más. Aunque con las alianzas fincadas en el propósito de impedir que gane el PRI, cueste lo que cueste, se les enreden las pitas. En Chiapas, PAN, PRD, PT, Convergencia y el resto de los partidos hicieron candidato a Pablo Salazar Mendiguchía. Hoy está preso el ex gobernador y los analistas orgánicos hablan del “ex priísta” acusado de los delitos habituales. Las acusaciones provienen del procurador designado por Juan Sabines, quien llegó al poder como candidato del PRD y sus aliados para derrotar al PRI. Aunque el mandatario era Salazar Mandiguchía, con los fierros de toda la pluralidad en el cuero, y Juan Sabines fuera ex priísta, hijo de Juan Sabines, priísta que no tuvo que dejar de serlo para ser gobernador. ¿Está claro? Se necesitaría un diálogo en el infierno y que Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón aceptaran en público que coinciden en la obsesión de impedir el retorno del PRI al poder. Además de la elección en Coahuila, el 3 de julio eligen gobernador los de Nayarit y todavía no hay litigio, como el del estado de México, donde no hubo alianza y la desesperanza movió al predicador de Stanford a recurrir al Ejército para montar un esperpéntico espectáculo en Tijuana: militares entraron y catearon la casa de Jorge Hank Rhon, impresentable heredero del icónico priísta que acuñó la frase: un político pobre es un pobre político. Preso lo llevaron a la ciudad de México, acusado de acopio de armas y lo que resulte. La misma medicina... pero con el tinte fascistoide de entrar al domicilio sin orden de juez, como tropas de asalto, como guardias falangistas; como si no existieran la Constitución y las garantías individuales.

Al dictar la libertad, la juez de distrito debió terminar la trágica mascarada, pero el gobernador de Baja California salió a escena: habló con los medios de difusión y el procurador de Justicia del estado “decretó” el arraigo del recién liberado, al que acumularon cargos y, por lo visto, seguirán buscándole delitos donde no se los puedan encontrar. Aquí no ha pasado nada. Felipe Calderón convocó al Congreso a citar a periodo extraordinario de sesiones. Enumeró las reformas pendientes, todas estructurales, todas vitales. No puede haber periodo extraordinario si no hay dictámenes, replicó Francisco Rojas. Y son panistas quienes presiden las comisiones donde hay que dictaminar las iniciativas de marras. Da grima: el crecimiento del sexenio va a cerrar con una tasa anual promedio de 1.86 por ciento del PIB; por debajo de la del priato tardío en fuga hacia adelante. Y no hay empleo. A Ernesto Cordero no le cuesta trabajo ajustar las cifras, desdecirse con desparpajo. Ni hablar de los 6 mil pesos o del país que no es pobre, sino está lleno de pobres. El problema está en lo que se invierte el dinero público y, sobre todo, en la inicua, absurda, suicida e inequitativa distribución del ingreso. Sin excluir los subsidios presuntamente destinados a favorecer a los más pobres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo afirma que en México persiste una incapacidad sistémica para dirigir el gasto público a la población de menor ingreso o desarrollo: 40 por ciento de las transferencias en materia social se destinan a 20 por ciento de la población más rica del país. Presente el secretario Ernesto Cordero: hay programas sociales regresivos, dijo. En el agónico reformismo del régimen que denunció el predicador de Stanford, ya se aferraban al dogma de las fuerzas del mercado profundas corrientes macroeconómicas que llevan a la concentración del ingreso en las alturas. Diez años de panismo emulador del zedillismo, de espaldas a la realidad: esa concentración es inducida por políticos que favorecen a los ricos, al servicio de los dueños del dinero, y empeñados en desmantelar instituciones y programas constituidos para apoyar a los que menos tienen. Y la nave va.

La guerra contra el crimen organizado ya cobró miles de vidas, cadáveres sin nombre, enterrados en fosas comunes, sin los datos elementales del debido proceso judicial. Y una alta cuota de desprestigio a las fuerzas armadas; denuncias de abusos y violaciones de derechos humanos que se multiplican aquí y en el extranjero. La disciplina, la obediencia al mando civil, no han impedido que el general Galván, secretario de la Defensa, insista en que el Ejecutivo obtenga las debidas facultades legales para su accionar en esta guerra sin fin y en medio de la población civil. Y en Stanford se hacen cargos al Ejército de masacrar a los jóvenes opositores del régimen; sin precisar; sin aludir a la razón de Estado ni a la obediencia debida, algo que sucedía en esos tiempos de autoritarismo. Y punto. Por eso ven fantasmas los priístas que ya no salen de noche. Vienen ataques contra algún ex gobernador, diría Humberto Moreira, ex de Coahuila, donde hoy es candi-

El presidente Felipe Calderón durante su visita de la semana pasada a la Universidad de Stanford, donde arremetió contra los anteriores “regímenes represores” de México ■ Foto Francisco Santos

Lujambio y Cordero niegan violar la ley electoral NOTIMEX

Alonso Lujambio y Ernesto Cordero, titulares de las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda, respectivamente, quienes aspiran a la candidatura del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, negaron realizar actos anticipados de campaña y con ello violentar la ley electoral al participar en mítines de apoyo a abanderados de su partido. Lujambio, quien acudió ayer a Saltillo para acompañar al aspirante panista a la gubernatura de Coahuila, Guillermo Anaya, seguró que lleva dos años como militante panista, que es legítima su aspiración presidencial y que no ha incurrido en “ninguna violación, ni ética ni jurídica”. El funcionario federal rechazó las voces de priístas que piden la renuncia de los miembros del gabinete federal que buscan la candidatura del blanquiazul para la Presidencia; “eso mismo se lo tienen que exigir ellos, pues el gobernador del estado de México (Enrique Peña Nieto) lleva tres años de campaña”, dijo.

“SON LOS PRIÍSTAS QUIENES APROVECHAN LOS CARGOS PÚBLICOS PARA PROMOVERSE” Asimismo, afirmó que su aspiración “no es una farsa”, pues “nunca jugaría un juego de esos”, y aclaró que en su carácter de secretario ha visitado todas las entidades de la República. En el mismo sentido se pronunció Ernesto Cordero, quien acompaño a Gloria Romero, candidata de su partido a la alcaldía de Pachuca, Hidalgo. “Es a título personal (la visita a Pachuca), con recursos propios y en fin de semana; con mucho gusto estoy apoyando las candidaturas de Acción Nacional”. El secretario de Hacienda reiteró su emplazamiento a Peña Nieto para debatir: “Lo estoy esperando, con mucho gusto; ojalá se anime a debatir y contrastar desde lo que fueron 70 años de administraciones priístas y compararlos con estos 10 años de gobiernos panistas”. El titular de Hacienda coincidió con Alonso Lujambio en que son los miembros del Revolucionario Institucional quienes aprovechan sus cargos públicos para promoverse: “hay que ver en qué condiciones vienen los gobernadores priístas a hacer campaña”.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El rechazo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a una queja que presentó en 2009 el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) generó valoraciones encontradas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la dirigencia del SME. Mientras para la STPS el rechazo de la queja avalaría la acción del gobierno federal porque se apegó a derecho y no se habrían violentado ni los principios de libertad sindical ni los de la negociación colectiva, el SME indicó que esa “interpretación” no sería exacta. Martín Esparza, líder del SME, señaló que esto “no es un revés” para el gremio y acusó a la STPS de estar “manejando políticamente” la información, pues aseguró que la queja rechazada sólo se refiere a violaciones al Convenio 87 sobre la “autonomía sindical, y lo que está pendiente es el fondo del tema del empleo y del contrato colectivo de trabajo, lo cual forma parte del Convenio 98, no del 87”. Sin embargo, la STPS aseguró en un comunicado que la determinación se relaciona con los dos convenios. “El Comité (de Libertad Sindical de la OIT) determinó que el decreto de extinción de LFC se ajustó a los principios contenidos en los convenios 87, sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, y el 98, sobre el derecho de sindica-

POLÍTICA 21

Se avala la extinción de Luz y Fuerza: el gobierno; “interpretación” inexacta: el gremio

Atiza el encono entre STPS y SME el rechazo de OIT a una queja del sindicato ción y negociación colectiva, ya que en todo momento se garantizaron los derechos sindicales de los trabajadores... Con lo anterior se confirma que el gobierno de México y sus instituciones han hecho prevalecer el estado de derecho en el marco de una justa defensa de los intereses de los ex trabajadores de LFC, tutelados por la legislación nacional y los convenios internacionales de los que el país es parte”. Esparza dijo que el SME aún no ha presentado a la OIT queja sobre atropellos al Convenio 98 y que éste ni siquiera ha sido ratificado por México. “La vamos a plantear en los próximos días; eso lo trabaja un grupo de expertos en derecho interncional”. Remarcó que al rechazar la queja de 2009 la OIT no está diciendo nada que no haya reconocido antes el gobierno mexicano sobre la existencia de la “personalidad jurídica” del gremio, que –aseguró– era el tema de la inconformidad. Añadió que la queja que presentará el SME se refiere a la contratación colectiva (Convenio 98) y la materia de trabajo, “pues el artículo 39 de la ley dice que mientras subsista la materia de trabajo

continúa la relación laboral”. Sostuvo que la interpretación gubernamental busca desanimar a los electricistas, hacerles ver que “ya no hay nada que hacer”. La determinación es parte de un informe presentado por el Comité de Libertad Sindical en la 311 reunión del consejo de administración, documento que fue aprobado por éste. Esparza dijo que la mención del caso “son cuatro renglones en los que establece no admitir la queja”, pero “no dice que la extinción de LFC no violó los derechos laborales; pero la STPS lo plantea como un triunfo”. Ayer la agencia oficial Notimex reprodujo lo expresado por el comité: “Tras examinar la comunicación de fecha 26 de noviembre de 2009, las observaciones del gobierno y las nuevas informaciones que a petición del comité transmitió el SME, se estimó que la queja en cuestión no era admisible”. Agregó una entrevista con un experto laboral, quien “prefirió el anonimato” y comenta que “se puede concluir que el decreto de extinción de LFC no violó los principios de libertad sindical ni de negociación colectiva”.


22

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

o se trata de noticias marginales. Son países enteros los involucrados en ellas. Pero no nos podemos ni siquiera enterar. Empezamos con Islandia, pequeño país situado en el norte de Europa. en una isla a muchos kilómetros de los países más cercanos. La crisis, en 2009, había pegado a plenitud. Los bancos, todos privados, fueron yendo a la quiebra. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y algunos países europeos quisieron imponer, para prestar dinero y otras formas de “apoyo”, las mismas condiciones que a otros países. Pero la gente salió masivamente a las calles para denunciar a los banqueros que habían hundido la economía del país, y a los políticos que lo habían permitido. Pacíficamente, el pueblo de Islandia derribó a su gobierno –del primer ministro para abajo– y exigió que se sometiera a referéndum si se pagaba o no la deuda externa, que el gobierno había decidido pagar. La deuda era de los bancos privados, con Gran Bretaña y Holanda. En el referéndum, 93 por ciento de los votantes decidió no pagar la deuda. Esto rompía los dogmas de gobiernos y FMI. Los “expertos” económicos europeos habían previsto el desastre. Sin embargo, los bonos internacionales emitidos por Islandia se vendieron. Se negó todo tipo de subsidio a los bancos quebrados y, al contrario, la mayoría fueron nacionalizados. Varios banqueros se vieron entre la cárcel y la salida del país, y algunos no tuvieron elección. También un ex primer ministro fue encarcelado. La especulación fue convertida en un crimen. La influencia se empezaba a notar. En España, los “indignados” la empezaron a evocar. Un cartel decía “Pienso en Islandia” y otro lema, “Islandia es mi meta”. En la misma España, el movimiento empieza a alcanzar también a la banca (Santander). En Grecia también empezaron las repercusiones.

unque sea una verdad de Perogrullo, hay que recordar que los países y regiones del mundo que requieren de inmigrantes y reclutan mano de obra extranjera son los que tienen mayor proporción de inmigrantes con respecto a su población total: en primer lugar los petroleros del Golfo, 38.6 por ciento de extranjeros; luego la desértica Oceanía, 16.8 por ciento; en tercer lugar los países de Norteamérica, 14.2 por ciento (México excluido), y la vieja y envejecida Europa, 9.7 por ciento. El reclutamiento de trabajadores, en cualquiera de sus modalidades, genera dependencia de mano de obra en el mercado de trabajo secundario y perpetúa la emigración. El caso de la agricultura es paradigmático. Los trabajadores nativos suelen abandonar este tipo de actividad y rara vez vuelven a reintegrarse, por eso se requiere de inmigrantes. De este modo la necesidad de mano de obra se convierte en un problema endémico, en una dependencia. Y dadas las características del mercado de trabajo agrícola, que suele ser mal pagado y requiere de gran esfuerzo físico, las personas que aceptan estas condiciones son inmigrantes jóvenes, con alguna adscripción étnica o racial y con bajo nivel educativo. De este modo los países desarrollados se convierten en dependientes crónicos de mano de obra barata para la agricultura. Dependencia que no suelen reconocer, por lo que prefieren recluir y estigmatizar a la población migrante y colocarla en los límites de la legalidad para poder así explotarla y desecharla cuando sea pertinente. Una parte del discurso oficial, y también el de algunos académicos, afirma que no es necesaria esta mano de obra y que fácilmente puede ser desplazada por los avances tecnológicos. En efecto, la tecnología, ha logrado reducir significativamente la mano de obra ocupada en la agricultura y en otras áreas, pero no logra reducirla de manera absoluta. El caso de Estados Unidos es ejemplar. A comienzos del siglo XX trabajaban manualmente en los campos agrícolas 37.5 millones de personas, y a finales del siglo XX, tan sólo 2.5 millones. La diferencia es dramática, pero también hay notables

OPINIÓN

Noticias que no nos llegan ANTONIO GERSHENSON El pueblo islandés impone la elección directa de 25 personas sin partido para que redacten una nueva Constitución, la cual está en proceso de elaboración. ¿Por qué se rodea este movimiento, esta transformación, con el silencio? Otro ejemplo, muy diferente pero también importante, es el de Líbano. El pasado lunes 13 se formó, después de cinco meses de esfuerzos, un nuevo gabinete. Este proceso empezó al ser derrocado un gobierno de derecha en enero pasado, lo que ya era noticia. Un periodista occidental se burlaba de las dificultades para formar un gabinete de 30 personas, para lograr el consenso, poniendo el ejemplo de su país con sólo dos partidos. Pero Líbano tiene multitud de corrientes y un buen número de religiones. Tuvo años de guerra civil, y para evitar que ésta siguiera, y con tanta diversidad, tuvieron que aprender a ponerse de acuerdo. Por lo menos los representantes de la mayoría. Por cierto, la información sobre estos hechos no está totalmente silenciada. Incluso el Diario del Pueblo de China publicó una información detallada. Pero el silencio predomina, y la mayoría de la información por Internet al respecto es de origen local. En el proceso, de enero a julio, hubo pasos. El 8 de marzo se formó una coalición, con el nombre de

La otra cara de la dependencia JORGE DURAND diferencias en cuanto a la composición étnica de la mano de obra. Mientras hace un siglo todas las razas trabajaban en el campo agrícola estadunidense –blancos, negros, asiáticos y latinos–, en la actualidad la inmensa mayoría son mexicanos. Según estadísticas oficiales, 77 por ciento de los trabajadores agrícolas manuales nació en México y otro 9 por ciento es de origen mexicano. Y esto es el resultado de décadas de reclutamiento sistemático y de bajos salarios en la agricultura que desplazan a la mano de obra local e incluso a los inmigrantes, que apenas pueden huyen de este tipo de trabajos, por lo que se requiere de más inmigrantes. La dependencia de mano de obra de los países desarrollados para la agricultura es un asunto irreversible. Los abanderados del progreso y la tecnología que se oponen frontalmente a los programas de trabajadores temporales y afirman que “nada hay más definitivo que un trabajador temporal” en la práctica tienen parte de razón. Pero también hay que reconocer que nada hay más definitivo que el trabajo migrante agrícola. El mundo entero estaría agradecido, incluidos los propios trabajadores, si la tecnología fuera capaz de terminar de una vez por todas con ese tipo de empleos que demandan juventud, fuerza física hasta límites extremos y condiciones pésimas de vida. Pero paradójicamente fue precisamente la tecnología la que en algunos casos transformó la agricultura estacional en permanente y en otros casos el trabajo permanente en estacional. La tecnología agrícola del invernadero e hidroponía convirtió los cultivos de algunas frutas y hortalizas en una actividad permanente, que demanda mucha mano de obra a lo largo de todo el año. Por el contrario, fue-

esa fecha, encabezada por Hezbollah (o Hizbullah), agrupación política y armada shiíta (una de las variantes musulmanas). Esa agrupación 8 de Marzo tiene 17 de los 30 miembros del nuevo gabinete. El porcentaje tiene un valor por las decisiones con votación del gabinete. Por ejemplo, el Movimiento Patriótico Libre, encabezado por el general Michel Aoun, tiene poco peso aunque es conocido, y es aliado de Hezbollah en el mismo frente. El Partido Progresista Socialista Druso (otra variante religiosa) tiene tres representantes en el gabinete, pero también es su aliado en el “8 de Marzo”. El presidente Suleiman, en cambio, tiene sólo dos miembros en el gabinete. También tienen sus “cuotas” en el gabinete católicos y sunitas (otros musulmanes). Como se ve, hay varios grupos de izquierda, parte de ellos congregados en el 8 de Marzo, mayoritario en el gabinete. Pero la coalición gobernante es de centro izquierda. Dentro de ella, la coalición de centro tiene al primer ministro Najib Mikati, y en total cuenta con siete miembros del gabinete. Las primeras felicitaciones al nuevo gobierno vinieron de su vecino Siria y de Irán, que ha apoyado a Hezbollah. Falta la ratificación del Parlamento. Hezbollah jugó un papel muy importante en la Segunda Guerra de Líbano (2006). Para varios que la observaron de cerca, la ganó. Este cambio en Líbano, y todo este proceso hasta el momento, son lo suficientemente importantes como para que la gente esté enterada. Pero tanto el caso de Islandia como este, insisto, han sido rodeados con una cortina de silencio. El derecho a la información no es sólo a documentos y similares. También es el derecho de saber lo que está pasando. ■ antonio.gershenson@gmail.com

ron los avances tecnológicos en el cultivo del tabaco, que demandaban mano de obra afroamericana de manera continua, los que transformaron el trabajo permanente en temporal, con la consiguiente huida del medio agrícola de la población afroamericana y la consecuente importación de mano de obra migrante. La agricultura en Estados Unidos, Canadá y en muchos países de Europa es dependiente de mano de obra, tanto temporal, como definitiva. Y este es un fenómeno social y económico creciente e irreversible. Algunos países pueden optar por la importación de alimentos de manera absoluta, pero para los poderosos del planeta, la autosuficiencia alimentaria es un asunto de seguridad nacional, de ahí su política desorbitada de subsidios. La Francia rural, con su tradición cultural, su buen vivir y mejor comer, se mantiene a partir de cuantiosos subsidios y la sobrexplotación del trabajo migrante. En épocas anteriores eran portugueses, españoles e italianos los que levantaban las cosechas. Ahora son magrebíes, subsaharianos y europeos del este. Lo mismo sucede en Italia, donde la mano de obra que trabaja en la agricultura se acerca a 50 por ciento, especialmente en el sur, donde se concentran los braceros africanos, que viven en condiciones miserables. En España y Portugal, que tradicionalmente disponían de amplios contingentes de trabajadores agrícolas que iban de cosecha en cosecha por varios países de Europa, ahora dependen de mano de obra norafricana, suramericana y de los pobres de Europa de este. Las estadísticas no engañan: en España son los marroquíes, rumanos y ecuatorianos los principales contingentes de migrantes, y son ellos los que trabajan en la agricultura. Son trabajadores requeridos y necesarios pero no deseados. Y su mayor ventaja es que suelen estar en zonas alejadas y periféricas, por lo tanto son menos visibles. Mientras trabajen no hay tanto problema. Por eso en Arizona el sheriff Joe Arpaio se dedica a perseguir con saña a los migrantes en la ciudad de Phoenix, pero su homólogo de Yuma, el sheriff Ralph Ogden, no hace lo mismo en las zonas agrícolas dependientes de braceros. ■


OPINIÓN

Italia después del referendo

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

Sin rumbo ROLANDO CORDERA CAMPOS

GUILLERMO ALMEYRA

ilvio Berlusconi recibió un doble golpe con los referendos del 12-13 de junio: primeramente, 10 millones de votantes que anteriormente apoyaban al gobierno desoyeron la orden del mismo de no votar para que las iniciativas no fuesen válidas –ya que para serlo necesitaban conseguir el 50 por ciento del padrón electoral– y el famoso quórum superó el 57.5 por ciento, en promedio, en las cuatro preguntas planteadas; en segundo lugar, el triunfo del SI fue aplastante, lo cual indica que buena parte del viejo electorado berlusconiano no quiere la privatización del agua, que es un bien común, porque sabe que la pagará más cara; tampoco quiere una Fukushima en Italia y por eso no permite la construcción de centrales nucleares, y por último también desea que Berlusconi pueda ser juzgado como cualquier otro ciudadano. Estos resultados, ya conocidos, merecen un análisis más detallado porque esconden profundas transformaciones en la sociedad, una separación creciente entre las direcciones de los partidos institucionales y la sociedad italiana, así como también grandes conflictos entre los diferentes sectores de las clases dominantes y en el seno del bloque político gobernante. Silvio Berlusconi, líder del Partido de la Libertad (PDL), y Umberto Bossi, jefe de la Liga Norte, por ejemplo, llamaron a no votar, pero buena parte de la base plebeya u obrera de la Liga votó por el SI e igual cosa hicieron varios ministros liguistas que ven que la política de Berlusconi es contraria a sus intereses y, además, que el magnate los hunde en el desprestigio con las orgías pagadas por el contribuyente, que son ajenas a las costumbres de los obreros católicos que los votan. Una parte importante de los representantes del gran capital, también, como el periódico de las finanzas de Lombardía, Corriere della Sera, o el liberal de derecha La Repubblica, hizo campaña por el SI y se opone a Berlusconi, y la Iglesia católica, comenzando por el mismo Papa, se lanzó contra la privatización del agua y contra la energía nuclear, y durante las misas colgaron de los altares los carteles de la oposición que llamaban a votar SI en los referendos. La presidenta de la Confindustria (órgano de los grandes industriales) y la dirección del sector de la industria pesada también atacan casi cotidianamente al Cavaliere de los mil procesos judiciales. A esta crisis entre los diversos sectores capitalistas –los productivos o financieros versus los capitanes de aventura ligados a la mafia– se agrega la crisis de la oposición. El Partido Demócrata (PD), ex comunistas de derecha, superó en número de votos al PDL berlusconiano y dice ser el primer partido de Italia, pero ni en Milán ni en Nápoles pudo imponer sus candidatos (el milanés es un ex miembro de Refun-

dación Comunista, y el napolitano fue propuesto por la misma agrupación y por el partido del ex juez de Manos Limpias, Antonio di Pietro) ni originó los referendos mismos, que surgieron de la iniciativa popular y que el PD sólo apoyó a última hora. Los partidos institucionales sólo piensan en maniobras, alianzas entre ellos y votos en un Parlamento que goza de grandes sueldos y privilegios y en el que sesionan decenas de diputados y senadores procesados o que compraron sus curules por 200 mil dólares, como todo el país sabe. La sociedad, en cambio, recomienza a hacer política y comienza a organizarse por su cuenta mientras ni un político del PD o de otros partidos de la oposición institucional va a recibir, por ejemplo, a los indocumentados inmigrantes desesperados que llegan a Lampedusa ni están en ninguna lucha social. Grupos de jóvenes recurrieron al instrumento referendario y lo llevaron al triunfo con sus manifestaciones y acciones en red y fue la rebelión de los trabajadores condenados a ser precarios eternos la que llenó las plazas y llevó a la derrota de Berlusconi en las elecciones municipales y, después, en los referendos, agravando de paso la crisis entre el PDL y la Liga Norte, cuya base popular no quiere seguir atada a un moribundo. Ahora esos jóvenes, que son semejantes a los griegos y a los “indignados” españoles, aunque no tengan aún ni la fuerza militante de los primeros ni el programa de los segundos, comienzan a dejar atrás la fase defensiva de las movilizaciones y a preparar iniciativas populares que coincidirán con la campaña electoral que acaba de abrirse para sustituir a Berlusconi. El PD, en cambio, deja que éste siga aplicando su política económica nefasta hasta septiembre-octubre (fecha posible de las elecciones anticipadas), porque cree que esa política capitalista es necesaria y la única realista, pero prefiere que sea el Cavaliere quien se queme al aplicarla. Y el ex comunista Nichi Vendola, presidente de la región Puglia, trata de aliarse con los derechistas y racistas que abandonan a Berlusconi para construir una mayoría electoral y parlamentaria, o sea, un berlusconismo sin Berlusconi. Tanto el PD como el SEL (Sinistra e Libertá) de Vendola facilitan la supervivencia del berlusconismo aunque traten de echar a Berlusconi, que es el resultado de ese fenómeno social degenerado. Tanto el PD como Vendola dan al mismo tiempo la espalda a lo nuevo que comienza a aparecer en la juventud, sin partido ni dirección pero con creciente conciencia política. Eso hace que la crisis del gobierno pueda durar, que la Liga Norte pueda separarse del PDL para tratar de mantener su propia unidad y que, superficialmente, la política italiana que los italianos ven por los medios de información siga siendo igualmente paupérrima y asqueante. Pero lo importante, al fin de cuentas, es lo que crece abajo. ■

os desplantes del gobierno parecen no tener fin. Puede fallar flagrantemente (término de moda) en la persecución de un personaje del que nadie quiere hacerse cargo, para luego lanzar al mundo, en una ceremonia de graduación en California, teorías políticas descabelladas sobre la autocracia en la Tierra y el valor de David frente a Goliat. La genealogía de todo este desvarío está por hacerse, pero es seguro que poco o nada tiene que ver con los pastelazos de Stanford. El contexto de la sucesión presidencial se complica con los días y lo deseable sería, a los ojos del poder presidencial encabezado por Felipe Calderón, que el proceso pudiera detenerse en algún punto del tiempo para dar lugar a un espacio de concertación a la vieja usanza: poblado de intereses corporativos carentes de legitimidad y sustento, y con una clara disposición a vender caro el amor al Estado por los votos necesarios para asegurar la continuidad de un pacto de dominación que no le asegura nada a los más y poco, en el tiempo, a los muy pocos. De aquí los desatinos publicitarios de los aspirantes a suceder a Calderón en su partido, y los despropósitos del Presidente en un escenario que lo poco que le reclama es prudencia y sensatez, y menos abusos de memorias maquilladas. Se insiste en que esta búsqueda no es del agrado del Presidente. Que la admisión de estas connivencias con lo peor del corporativismo, encarnado en el SNTE, es de alto costo para él y sus cohortes, que no pueden mantener la cara en alto cuando alguien les reclama su complicidad con la “tragedia silenciosa” (Guevara dixit), que se ha vuelto escándalo y bochorno público para cualquier ciudadano del común, convencido de que la educación cuenta para algo más que para llenar urnas o espacios para familias obligadas a trabajar donde y cuando se pueda. Pero el presupuesto manda y lo que la rosca magisterial se levanta es no sólo bochornoso sino inadmisible en cualquier contexto republicano. Todos, sin excepción, llevamos hoy a cuestas la vergüenza de una educación pública básica sometida a la peor compraventa de protección, que no pasa ni tiene por qué pasar por el tamiz de la calidad o la responsabilidad educativa. El “dejar hacer, dejar pasar”, en educación sólo tiene explicación en un Estado nacional pretendidamente republicano si se atiende al hecho de que las elites de tal Estado decidieron, desde hace mucho, que la educación pública era prescindible para ellas y, al final de cuentas, para la nación toda, cuya perspectiva no podía ser otra que la de formar parte del gran taller mundial de la maquila. En la educación podemos encontrar sin falta muestras abrumadoras del desvarío nacional en que desembocó la otrora promisoria transición a la economía global y a la democracia representativa. Sin coordenadas seguras o atendibles por parte de una población agotada por la incertidumbre y la debacle económica, la sociedad nacional junto con los mandatarios de su Estado miró al exterior e imaginó que la apertura y la globalización, condensadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, podría darles un horizonte creíble y transitable. No ocurrió así y lo que hoy se tiene son regiones encendidas y sofocadas por la violencia, y grupos gobernantes que no saben qué hacer, mucho menos qué proponer a sus comunidades inundadas por el miedo. Comprometer a las fuerzas armadas nacionales en este galimatías jurídico y político no puede sino redundar en su corrosión y deterioro, que no puede ser sino el del Estado mismo. El país, nos dice el filósofo Guillermo Hurtado en reciente entrega, ha perdido el sentido de la existencia colectiva: “A los mexicanos nos falta cohesión, dirección y confianza. Cuando una colectividad carece de sentido, ha perdido su razón de ser, ha olvidado qué respetar, ha perdido el rumbo”. Y agrega: “La búsqueda de un nuevo sentido de nuestra existencia va de la mano de la transformación de nuestra democracia. Sin una mejor democracia no tendremos un nuevo sentido colectivo, y sin un nuevo sentido no podremos impulsar la democracia… Tenemos que emprender una nueva transición que lleve las prácticas y los valores de la democracia a todos los rincones de nuestro espacio público. Una condición necesaria para esta transición es que llevemos a cabo una profunda reforma moral de la sociedad” (México sin sentido, UNAM-Siglo XXI, México, 2011). Asumir diagnósticos como el esbozado no es moneda corriente en el actual espíritu público mexicano. Lo que prima es su menosprecio y la apuesta contra cualquier ruta de renovación que obligue a asumir la dimensión moral e intelectual de la crisis de México. Sin ello, seguiremos sin rumbo. ■

23


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

WASHINGTON, 18

DE JUNIO. El presidente estadunidense, Barack Obama, ignoró la opinión de dos abogados de su gobierno cuando decidió continuar los ataques en Libia sin la aprobación del Congreso, en tanto que este domingo expira el plazo legal de 90 días para que decida el retiro de tropas o reciba el visto buenos de los congresistas. La Casa Blanca desoyó el consejo de Jeh Johnson, principal abogado del Pentágono, y de Caroline Krass, jefa de gabinete del Departamento de Justicia, reveló el diario The New York Times, al considerar que tenía autoridad legal para emprender la campaña bélica y guiarse por la opinión de otros miembros de su gabinete. Los dos abogados estimaron que la intervención en Libia se ajustaba a la definición de “hostilidades” que contempla la ley de 1973 sobre “poderes de guerra”, que limita las prerrogativas del presidente en caso de operaciones militares en el extranjero. Por tanto, los consejeros le sugirieron que solicitara el apoyo del Legislativo, lo que no hizo. Esa ley estipula que sin previa autorización del Congreso, las tropas estadunidenses deben iniciar su retiro tras 60 días de operaciones en el exterior y culminarlo tras 90 días. En lo que concierne a las operaciones en Libia ese plazo se cumple el domingo en la noche, luego de que los bombardeos de Washington sobre aquel país comenzaron el 19 de marzo pasado.

24

■ Desoyó la opinión de dos abogados de su gobierno cuando decidió continuar los bombardeos, dice

Obama viola la ley al mantener ataques a Libia más de 90 días: New York Times ■ Las acciones contra el país árabe tras más de tres meses, sin aprobación del Congreso; lo ignoró, señala Pero la OTAN lanzó hoy nuevos bombardeos diurnos por segundo día consecutivo en Trípoli y admitió haber causado bajas por “error” en una columna de fuerzas rebelde libias, a la que atacó el 16 de junio en la zona de Brega. “Lamentamos cualquier posible pérdida de vidas humanas o heridas causadas en este desafortunado in-

cidente”, dijo desde Bruselas. Libia denunció que los bombardeos de Estados Unidos y de la OTAN desde el 19 de marzo han causado la muerte de 855 personas y ocasionado heridas a 4 mil, de las cuales 523 están graves. Agregó que esa cifra aumentó en las últimas 72 horas con el fallecimiento de cuatro civiles en Trípoli y un

número no precisado en Sirte tras los últimos bombardeos aéreos. Un proceso de negociaciones está despuntando en Libia, comentó el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tras pláticas con emisarios de la Unión Europea, la Unión Africana y otras entidades que se reunieron hoy en El Cairo. Destacó la nece-

sidad de que se emita un “mensaje consistente” para hallar una solución política con Kadafi, tras la sublevación iniciada en febrero. Mientras, un líder rebelde libio en Bengasi acusó a Occidente de fallar en sus promesas de ayuda financiera urgente, ya que se quedaron sin fondos y sin capacidad de producir petróleo para sobrevivir.

CRITICA ALEMANIA A LA OTAN, QUE LANZÓ AGRESIONES

Voluntarios rebeldes libios aprenden a utilizar artefactos para lanzar misiles, ayer durante ejercicios en el oeste de la ciudad de Misurata ■ Foto Reuters

DIURNAS POR SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO Esta semana, 10 legisladores republicanos y demócratas demandaron al mandatario ante un tribunal federal a fin de que se someta a la ley estadunidense. Alemania criticó este día la falta de previsión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encargada de continuar los bombardeos sobre Libia, a la hora de intervenir en ese país. “Cuando se empieza algo, debe saber cuánto tiempo puede mantenerlo”, dijo el ministro alemán de Defensa, Thomas de Maiziere. También Italia comenzó a plantearse la fecha en que terminará su misión activa más allá de los tres meses de ataques sin poder derrocar a Muammar Kadafi. El titular italiano de Defensa, Ignazio la Russa, declaró que esto debe reflexionarse en el gobierno y el Congreso, y que sus aliados británicos, franceses y estadunidenses opten por una salida diplomática.

■ Se adelantaría el retiro por decadencia de Al Qaeda, afirma periódico

Confirma el presidente de Afganistán que EU mantiene conversaciones con el talibán AFP, REUTERS

Y

DPA

KABUL, 18 DE JUNIO. Estados Unidos mantiene conversaciones con los talibanes, afirmó hoy el presidente afgano Hamid Karzai, primer alto responsable que confirma oficialmente las negociaciones entre Washington y los rebeldes. “Iniciaron negociaciones con los talibanes. Estas pláticas se desarrollan bien. Las fuerzas extranjeras, sobre todo las estadunidenses, negocian por sí mismas”, dijo Karzai en una conferencia. El Departamento de Estado estadunidense se negó a comentar estas declaraciones, pero reconoció un “amplio abanico de contactos” para respaldar los esfuerzos

de reconciliación en Afganistán. Los talibanes, por su parte, volvieron a negar toda participación en cualquier esfuerzo de paz. “Ya lo hemos dicho y repetido muchas veces. No mantenemos negociaciones con Estados Unidos y negamos cualquier información al respecto”, declaró el vocero insurgente Zabihulá Muyahid. La de Karzai es la primera confirmación oficial de negociaciones directas entre Washington y los insurgentes, derrocados el 7 de octubre de 2001 tras la invasión de Estados Unidos por dar cobijo a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda y autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de ese año a Nueva York y Washington.

Sólo la prensa, y en especial el semanario estadunidense The New Yorker se hicieron eco en febrero el pasado de tales conversaciones con los talibanes. A fines de mayo, el semanario alemán Der Spiegel afirmó que el diálogo directo inició en otoño de 2010, y dio lugar a tres rondas de platicas, la última de ellas a comienzos de mayo en Alemania. Estos anuncios, e incluso el de Karzai, deben tomarse con prudencia. Expertos advierten que pese a la multiplicación de señales de un diálogo con los talibanes, éste es por el momento está sembrado de obstáculos. Mientras, el diario New York Times informó hoy que el debili-

tamiento de Al Qaeda producto de los bombardeos y operaciones encubiertas podría conducir a la Casa Blanca a ordenar la retirada de las tropas estadunidenses de Afganistán antes de lo previsto. El presidente Barack Obama, anunciará en julio cuántos soldados planea retirar como parte del compromiso de reducir su presencia a partir de ese mes y traspasar el control de la seguridad a las fuerzas afganas a partir de 2014. Unos 100 mil militares estadunidenses combaten en Afganistán junto con más de 40 mil de otros países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En el pasado los talibanes se han negado a negociar con los extranjeros. En tanto, rebeldes vestidos con uniformes del ejército atacaron un complejo policial en Kabul, matando a nueve personas en el segundo gran atentado en la capital afgana en menos de un mes, dijo el Ministerio del Interior, cuya autoría se adjudicaron los talibanes.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

■ El ejército de Bashar Assad despliega tropas en la frontera con Turquía, según opositores

Pide Gran Bretaña a sus ciudadanos abandonar “inmediatamente” Siria en vuelos comerciales AFP, DPA

Y

REUTERS

LONDRES, 18 DE JUNIO. El gobierno británico pidió este sábado a sus ciudadanos abandonar Siria “inmediatamente” en vuelos comerciales y advirtió que “en caso de degradación del orden público” en el país árabe su servicio consular tendría posibilidades “limitadas” de organizar una evacuación a causa de las “probables restricciones a los viajes y las comunicaciones”. Ésta es la primera advertencia de un gobierno europeo de las consecuencias que el conflicto desatado el 15 de marzo podría traer

DPA, AFP, PL

Y

NOTIMEX

RABAT, 18 DE JUNIO. La sociedad marroquí se mostró hoy dividida ante el anuncio de reforma constitucional emitido ayer por el rey Mohamed VI, que prevé ceder parte de sus poderes. Con su propuesta, el monarca pretende atajar las protestas que desde marzo protagonizan activistas pro democracia, en el marco de la ola de movimientos por cambios en varios países árabes. En esa línea, miles de personas salieron a la calle en todo el país portando fotos del monarca e hicieron sonar las bocinas de sus autos para celebrar el anuncio de Mohamed VI, quien en televisión presentó la medida, que se votará en referendo el primero de julio. Sin embargo los opositores agrupados en el Movimiento Reformista 20 de Febrero, que piden cambios políticos profundos, consideraron insuficiente el proyecto de reforma y convocaron nuevas protestas para este domingo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, elogió el anuncio de reformas constitucionales al calificarlas de “avances capitales”, especialmente para “las libertades públicas y los derechos individuales”. Además, dijo, se adoptarán democráticamente en referendo. La reforma constitucional fue elaborada por una comisión que consultó a partidos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales. El texto establece que la figura del rey deje de ser sagrada y pase a “inviolable”, aunque seguirá siendo el líder oficial de los musulmanes marroquíes. En el futuro, el rey deberá nombrar a un primer ministro del partido que obtuvo en las elecciones la mayoría de los escaños parlamentarios. Hasta ahora, el rey podía proceder a discreción. Pero el jefe de gobierno recibe nuevos poderes, como el derecho a destituir a los ministros, disolver la Cámara de Representantes y proponer al rey candidatos para los puestos de embajador y de dirigencia de las empresas estatales. En la actual Constitución, la disolución de las dos cámaras parlamentarias era una prerrogativa reservada al soberano.

a ciudadanos que en estas fechas visitan o residen en Siria. “Quienes decidan permanecer en Siria o viajar allí pese a nuestra advertencia, deberían saber que es muy improbable que la embajada británica en Damasco sea capaz de ofrecer un servicio consular normal en caso de degradación del orden público”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores. La ola de manifestaciones antigubernamentales en Siria han provocado la fuga de 10 mil sirios hacia territorio de Turquía, según datos oficiales de las autoridades turcas, actualizadas este sábado.

Las organizaciones no gubernamentales sirias de derechos humanos en Londres –financiadas por Estados Unidos, según un cable diplomático filtrado en Wikileaks en abril pasado– afirman que unas mil 300 personas han muerto durante los enfrentamientos con las fuerzas oficiales. Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal llevaron la semana pasada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de resolución para condenar la reacción del gobierno del presidente Bashar Assad contra opositores que piden apertura democrática

en Siria, dominado por el partido Baaz desde la década de 1960. Los países europeos y Estados Unidos no lograron reunir los suficientes votos para aprobar la resolución en la semana que concluye. El texto no sugiere sanciones o acciones militares contra Damasco, pero llama a Assad a iniciar un diálogo con los opositores. “De momento estamos bloqueados porque no estamos en condiciones de recibir apoyos suficientes”, admitió el canciller francés Alain Juppé, tras reunirse con su par alemán Guido Weterwelle. El Observatorio Sirio de Dere-

■ La oposición convoca a protestas hoy; es insuficiente la oferta, afirma

Divide a la sociedad marroquí el anuncio de reforma constitucional del rey Mohamed VI El rey de Marruecos había prometido el 9 de marzo reformas políticas importantes, en respuesta a manifestaciones de protesta que se llevan a cabo en el reino desde febrero, similares a las que se desataron en otros países de África del norte y de Medio Oriente, en este caso sin violencia. La nueva Constitución prevé además la separación entre los poderes Judicial y Ejecutivo y equiparará la lengua bereber al árabe como idioma oficial. Con este proyecto de reforma, dijo el monarca en un discurso a

la nación, el objetivo consiste en “consolidar los pilares de una monarquía constitucional, democrática, parlamentaria y social”. El primer ministro marroquí, Abbas Fassi, saludó la reforma, que en su opinión va más allá de los planes de los partidos políticos. Los analistas consideran que la iniciativa aumenta los poderes del gobierno y el Parlamento aunque sin llegar a convertir a Marruecos en una monarquía parlamentaria al estilo de España o el Reino Unido. “El monarca sigue siendo el eje central del régimen”, apuntó el

diario L’Opinion en un editorial. En tanto, los activistas del movimiento que convocaron para este domingo a una protesta nacional al considerar insuficientes las reformas anunciadas, se pronunciaron por una Constitución verdaderamente democrática y una monarquía parlamentaria. Los activistas del país africano consideraron que las enmiendas constitucionales propuestas no responden a las demandas del pueblo, por lo que demandaron a los marroquíes tomar las calles en todo el país como medida de protesta.

MUNDO 25

chos Humanos dijo que unas 70 mil personas asistieron al funeral de dos manifestantes fallecidos el viernes en Deir Ezzor (este). La misma fuente aseguró que el ejército sirio desplegó tropas en el pueblo de Bdama, provincia de Ilib, fronteriza con Turquía, con lo que las fuerzas armadas extendieron sus operaciones antigubernamentales en la región. De este hecho no hubo confirmación oficial, como en acciones militares realizadas la semana pasada en Jisr Shugur, en la misma zona. En el vecino Líbano, tropas gubernamentales fueron desplegadas en Trípoli para imponer el orden entre dos comunidades musulmanas, que el viernes se enfrentaron durante mítines en contra y en favor del gobierno sirio. Los alauitas, sector chiíta al que pertenece Assad, expresaron su rechazo a una manifestación sunita en favor de disidentes sirios.

Se prevé que las manifestaciones tengan lugar en Rabat, Casablanca, Tánger, Marrakech y Fes, según estima el movimiento pro democrático opositor. Aunque el rey cede algunos de sus poderes, continuará dominando los ámbitos de la seguridad, lo militar y lo religioso, ya que seguirá presidiendo los dos mayores consejos del país árabe, como son el Consejo de Ministros y el Consejo Supremo de Seguridad. En otros sectores se consideró positivo el discurso del rey. “Marruecos entra en una nueva fase constitucional. Este proyecto permitirá construir un Estado democrático moderno”, estimó el Partido del Progreso y el Socialismo, coalición del gobierno. A su vez, los islamitas en el Parlamento dijeron que se reservan su respuesta, aunque ven progresos.

El rey Mohamed (tercero desde la derecha) preside en Rabat un consejo de ministros para informar sobre la prometida reforma constitucional ■ Foto Reuters


26 MUNDO • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

TELESCOPIO EL BUSCÓN rgentina-Uruguay: Clarín, La Nación y Página 12, al igual que el resto de la prensa argentina y que el ecuatoriano Hoy, destacan el inesperado viraje de los dos hijos de Ernestina Noble, propietaria del primero de esos medios, que durante 10 años se resistieron a permitir que la justicia les extrajera muestras de ADN para confrontarlas con las de familiares de desaparecidos y verificar si son o no niños robados a sus madres presas y luego asesinadas durante la dictadura. Ante el fallo definitivo que ordena la extracción de las muestras, ahora declaran que “para terminar con la persecución de que son objeto” donarán sangre en los próximos días. Si resultan ser hijos de desaparecidos y se comprueba que Ernestina Noble conocía el origen de los niños que adoptó, ésta podría ser procesada. En Uruguay, el periódico opositor El País informa que la Asociación Rural Uruguaya, el organismo que reúne a los terratenientes, estima que es “ideológico” el impuesto a la tenencia de la tierra aplicable a los campos de más de 2 mil hectáreas. El oficialista La República, por el contrario, informa que los ciudadanos “de izquierda” apoyan ese impuesto en 85 por ciento, los de “centro” en 54, los de “centroderecha” en 57 y los de “derecha” en 36 por ciento.

■ La operadora de la central nuclear suspende operación para limpiar el agua radiactiva

Critica la AIEA a Japón por no haber aplicado en Fukushima el protocolo contra accidentes AFP

Y

REUTERS

VIENA, 18

DE JUNIO. Un informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) criticó la actuación de las autoridades japonesas tras el accidente de la central de Fukushima, el 11 de marzo pasado, luego del terremoto de 9 grados Richter y el posterior tsunami, por no haber puesto en marcha el protocolo que exige el organismo en caso de accidente nuclear. Según el informe, que se hará público el próximo lunes, las autoridades japonesas deberían haber puesto en marcha la convención de asistencia prevista por la AIEA

en caso de accidente nuclear, un protocolo que prevé la cooperación entre los estados y la agencia para organizar la ayuda, la seguridad y la comunicación cuando ocurre este tipo de accidentes. La AIEA también reprochó a Tokio que tampoco adoptara el principio, como recomienda el organismo, de tener medidas de seguridad a diferentes niveles contra las amenazas exteriores. Las normas de seguridad dictadas por la AIEA no son de obligado cumplimiento por parte de los estados miembros. El informe de la agencia también criticó que las medidas con-

tra tsunamis, reforzadas por Japón en 2002, nunca fueron evaluadas por los expertos de la AIEA. En tanto, Tokio Electric Power Company (Tepco), operador de Fukushima, dijo este sábado que suspendió una operación para limpiar agua radiactiva apenas horas después de comenzada, cuando los niveles de radiación aumentaron más rápido de lo esperado. La empresa señaló que un brusco aumento de la radiación en una parte del sistema previsto para absorber el cesio provocó la suspensión de la operación, cinco horas después de que comenzara. Los equipos que trabajan en la

planta creen que el aumento de la radiación podría estar relacionado con el lodo que fluye en la maquinaria destinada a absorber cesio, o a un error de control causado por las tuberías cercanas que llevan agua contaminada. Tepco indicó que la reanudación es fundamental para ocuparse del agua altamente radiactiva. La operación de limpieza es uno de los muchos pasos para estabilizar los reactores. Las autoridades han dicho que en la central nuclear están almacenadas unas 110 mil toneladas de agua radiactiva, el equivalente a 40 piscinas olímpicas.

*** Más críticas: Los diarios paraguayos Última Hora y ABC critican al presidente Fernando Lugo porque remplazó al ministro del Interior, Rafael Filizzola, y al de Obras Públicas, Efraín Alegre, que se oponían a su relección y hacían campaña para los comicios de 2013. *** Tensión entre Chile y Bolivia: Chile detuvo y encarceló a 13 soldados y un oficial bolivianos armados que patrullaban zonas del norte chileno para frenar el contrabando, y los mantiene encarcelados mientras Bolivia exige su restitución, informan los cotidianos bolivianos El Diario y Los Tiempos, el venezolano El Universal y el brasileño Folha de Sao Paulo. Este episodio aumenta la tensión que existe entre ambos países a raíz de la demanda boliviana ante el tribunal de La Haya para obtener la restitución de la salida al mar que perdiera como resultado de la guerra del Pacífico entre Chile y la confederación peruana-boliviana a fines del siglo XIX. Al mismo tiempo, en Chile se produjeron movilizaciones estudiantiles sin precedentes. El diario cubano Granma dice que 200 mil estudiantes se movilizaron contra los planes educativos del gobierno y el chileno La Tercera sostiene que el país está en realidad ante un movimiento ciudadano masivo, mientras que el conservador El Mercurio prefiere ignorar por completo el problema.

Imagen del viernes pasado que muestra a un equipo de investigadores cuando inspeccionan el reactor tres de la planta nuclear de Fukushima ■ Foto Ap

■ También es juzgado en un caso por fraude y abuso de confianza

Aplazan juicio a Berlusconi por sobornar a testigo en dos casos contra el primer ministro AFP

Y

NOTIMEX

MILÁN, 18 DE JUNIO. El tribunal de Mi-

lán aplazó hasta el 18 de julio el juicio a Silvio Berlusconi, por sobornar a un testigo en el llamado caso Mills, con lo que han quedado suprimidas cuatro audiencias y aumenta el riesgo de prescripción

de esta diligencia judicial. El jefe del gobierno italiano se desplazó hoy al tribunal para asistir a esta audiencia, pero no hizo declaraciones a la prensa. El tribunal decidió aplazar el proceso Mills hasta el 18 de julio, ya que los próximos testigos de la acusación, que residen en Suiza,

no pueden ser interrogados antes de esa fecha. La fiscalía acusa a Berlusconi de haber sobornado con una transferencia de 600 mil dólares efectuada en 1997 por Fininvest, la firma controladora de Berlusconi, al abogado David Mills para que prestara falsos testimonios en dos

juicios entablados a finales de los años de 1990 contra el magnate de las comunicaciones. Mills fungía en 1997 como consultor en el extranjero de Fininvest, pero también tenía como cliente a Diego Attanasio, un testigo del caso a quien la fiscalía señala como la persona que se encargó de pagar la cantidad de 600 mil dólares a Mills. Además del caso Mills, Berlusconi es juzgado también en el caso Mediatrade, en el que está acusado de fraude y abuso de confianza en la venta de derechos para la televisión.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

■ El presidente venezolano “se recupera satisfactoriamente”, informa el diario Granma

Recibe el convaleciente Hugo Chávez en La Habana la visita de Fidel y Raúl Castro GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 18 DE JUNIO. El presidente Hugo Chávez recibió el viernes aquí la visita de Fidel y Raúl Castro y “se recupera satisfactoriamente” de la operación que tuvo hace una semana, informó hoy el diario oficial Granma, junto con fotografías del encuentro. Este fue el tercer reporte público de la salud de Chávez, desde que fue internado la semana pasada, pero la primera vez que se difunden imágenes suyas en convalecencia. Con ropa y zapatos deportivos, igual que Fidel Castro, ambos aparecen sentados y de pie con Raúl, quien lleva su uniforme de general de ejército. Chávez “se recupera satisfactoriamente, cumple las indicaciones médicas y se mantiene en estrecha coordinación con el vicepresidente y otros ministros venezolanos al tanto de los principales asuntos de su país”, señaló el periódico. La televisión local transmitió la versión y las fotografías de Granma, sin imágenes propias. En medio de una polémica con la oposición por la situación legal del mandato del mandatario, la Asamblea Nacional de Venezuela autorizó explícitamente esta semana la permanencia del presidente Chávez en Cuba, “hasta que se encuentre en condiciones de regresar” a su país. Las imágenes de Chávez y los Castro están tomadas en una habitación no identificada, que podría ser el mismo hospital del oeste de La Habana donde convaleció Fidel a partir de julio de 2006. Chávez lleva cinco semanas bajo atención médica. Sus problemas de salud estallaron el 9 de mayo, cuando tuvo que suspender la gira que iniciaría ese día a Brasil, Ecuador y Cuba. El mismo explicó que se golpeó la rodilla mientras hacía ejercicio y se produjo un derrame de líquido, lo

DPA

Y

AFP

LA PAZ, 18 DE JUNIO. Unos 14 militares

bolivianos fueron detenidos en territorio chileno cuando realizaban un operativo contra redes de contrabandistas de vehículos usados y robados, lo que ha provocado tensión en la frontera común de Bolivia y Chile, informó hoy el Ministerio de Defensa de Bolivia. Un oficial y 13 soldados bolivianos fueron detenidos durante la madrugada del pasado viernes por la policía de Carabineros en las inmediaciones de Colchane, punto fronterizo de Chile con la vecina localidad boliviana de Pisiga. La cancillería chilena envió la noche de ayer una nota de protesta a Bolivia “rechazando enérgicamente” la acción de los soldados. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, y el minis-

que reavivó una vieja lesión. Tuvo la pierna inmovilizada y fue tratado con antibióticos y analgésicos, pero el 6 de junio emprendió el viaje previsto. Las imágenes de la etapa brasileña lo mostraron cojeando y apoyando el brazo derecho en una muleta. Hace una semana, en declaraciones por teléfono, Chávez se declaró en plenas facultades para to-

mar decisiones de gobierno, pero dijo que no podía precisar cuándo regresará a Venezuela, pues eso dependería de su evolución. El caso se describe públicamente como la extirpación de un “absceso pélvico”, sin que se conozca su naturaleza. En aquella declaración, Chávez dijo que tenía una “lesión sensible” y que el área afectada estaba “muy cerca”

del peritoneo, pero que no había indicios de un brote maligno. El mismo relató que tuvo malestares y escalofríos desde la gira por Brasil y Ecuador. En La Habana le hicieron una tomografía y entró al quirófano el 9 de junio. No pudo caminar al día siguiente, pero el domingo 11 se levantó una hora y media y recibió a Fidel Castro y después a Raúl.

MUNDO 27

Marchas por la libertad y contra la impunidad en 41 urbes de Brasil DPA SAO PAULO, 18

DE JUNIO. Activistas vinculados con más de 100 organizaciones sociales participaron este sábado en la Marcha de la Libertad celebrada en 41 localidades brasileñas de 24 estados, mientras que en la ciudad de Belem la protesta se realizará este domingo. La convocatoria a la marcha fue hecha después de que la justicia brasileña prohibiera las llamadas “marchas de la mariguana” por considerarlas una “apología del delito”, medida que a continuación fue revocada el 15 de junio por el Supremo Tribunal Federal, que consideró insuficientes los argumentos que habían llevado a la prohibición. El movimiento por la libertad de expresión ganó amplio apoyo de organizaciones sociales y pasó a llamarse Marcha de la Libertad, tomando la misma fórmula de la Marcha de la Mariguana, reprimida violentamente en algunos estados brasileños, como sucedió el 21 de mayo en Sao Paulo. En la mayor parte de las ciudades la marcha comenzó a las 14 horas local y, según la convocatoria hecha por Internet, reunió a “todos los que condenan la impunidad, que no soportan la violencia policial represiva, el conservadurismo y el autoritarismo de la justicia y del Estado, que reprime a los trabajadores e intimida a los profesores, que debilita el servicio público en beneficio de los intereses privados”.

Demandas diversas

Fidel y Raúl Castro, durante la visita de ambos líderes al mandatario de Venezuela ■ Foto Ap/Cubadebate

■ Nota chilena de protesta “rechazando enérgicamente” la intromisión

Detiene Chile a 14 militares bolivianos que participaban en operativo anticontrabando tro de Comunicación, Iván Canelas, informaron que se hacen todas las gestiones para liberar a los militares detenidos en Chile. García Linera justificó que los militares “cumplían una misión patriótica, una misión legal, una misión constitucional” de combatir el fluido contrabando de automóviles que llegan a Bolivia procedente de los puertos chilenos. “Confiamos en que habrá la colaboración del gobierno de Chile, primero para que nuestros militares regresen lo más pronto posible a su regimiento y colaboren

para que luchemos eficientemente contra el contrabando”, dijo García Linera a los periodistas. Los militares permanecen detenidos en la cárcel de Alto Hospicio, cercana a la norteña ciudad de Iquique, y serán puestos a disposición de un tribunal este domingo, informó la fiscalía chilena. Santiago y La Paz, que no gozan de relaciones diplomáticas desde 1978, mantienen un sensible vínculo en medio de constantes pedidos de Bolivia para que Chile le permita recuperar el acceso al océano Pacífico, que per-

dió después de una guerra que libraron en el siglo XIX y en la que además participó Perú. Autoridades chilenas han denunciado repetidamente que vehículos son robados en su territorio para luego ser vendidos en Bolivia, después de la decisión del presidente Evo Morales de aprobar una ley para legalizar el ingreso de estos automotores. La ley estima legalizar unas 10 mil unidades, pero un último reporte de las autoridades de la aduana boliviana señala que se tenían en trámite más de 32 mil.

En Sao Paulo, la policía local estimó que la protesta contó con la participación de entre 2 mil y 2 mil 500 personas. Además de reclamar el derecho de expresarse, los manifestantes exigían el fin de la utilización de las armas de fuego por la policía cuando las fuerzas del orden acompañan las manifestaciones pacíficas. En Río de Janeiro, el número de manifestantes fue estimado por la policía militar en mil 500 personas, que caminaron por la orilla de Copacabana, en la zona sur de la ciudad. Entre las cuestiones más destacadas por el grupo estaban el consumo de mariguana y la libertad sexual. En el sur del país la protesta reunió aproximadamente a 300 jóvenes en Porto Alegre, que marcharon del parque Farroupilha hasta el edificio de la alcaldía. Entre las entidades que organizan las manifestaciones de inconformidad están el Comité Contra el Genocidio de la Población Negra, la Asociación de Docentes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Marcha Mundial de las Mujeres, la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas y Transexuales, la Bicicletada de Sao Paulo, el Frente de Lucha por la Vivienda y varios centros académicos.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene contratadas obras con el sector privado para la construcción de centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones por casi 3 mil millones de dólares (unos 37 mil millones de pesos) que deberán ser concluidas en la última parte del actual sexenio, según revelan informes de la paraestatal. Al 31 de diciembre de 2010 la CFE tiene firmados diversos contratos de obra pública financiada, cuyos compromisos de pago iniciarán en las fechas en que los inversionistas privados terminen la construcción de cada uno de los proyectos de inversión y le entreguen a CFE los bienes para su operación. Los montos estimados de estos contratos de obra pública financiada y las fechas estimadas de terminación de la construcción e inicio de operación están programadas desde enero de 2011 hasta noviembre de 2012. Estas obras se realizarán pese a que el margen de reserva se mantendrá alto hasta 2015. El margen de reserva es entendido como el exceso de capacidad sobre la demanda máxima esperada, para disponer de un margen de seguridad. Los informes más recientes de la Secretaría de Energía (Sener) revelan que el margen de reserva operativo se ubicaría alrededor de 27 por ciento en 2015 y seguirá descendiendo hasta alcanzar en 2025 un valor cercano a 19 por ciento.

Se incrementaron costos de adquisición y generación Mientras que el margen de reserva operativo (MRO) alcanzará valores por debajo de 10 por ciento hasta establecerse en un nivel óptimo de 6 por ciento desde 2020 en adelante. El resultado es que hoy se tiene más generación de lo que se necesita. Esto ha propiciado que los costos de adquisición de energía a los particulares; y el gasto por mega vatio generado se incrementó en alrededor de 50 por ciento, en términos nominales, en los últimos seis años. Para abrir estos nuevos espacios a las nuevas plantas generadoras de energía eléctrica, el plan de CFE consiste en el retiro de 12 plantas en 2011 y otras 12 en 2012, con lo que se abre un mayor espacio para los productores independientes de energía, revelan informes de la paraestatal. En este 2011 se tiene programada la construcción de 22 subestaciones y diversas líneas de transmisión por un monto total de 707 millones 960 mil dólares. En el caso de las centrales se

28

Centrales, líneas de transmisión y subestaciones deberán entregarse en este sexenio

Avanza la participación privada en la industria eléctrica nacional ■

Particulares construyen obras de infraestructura por 3 mil millones de dólares ■ Retirará CFE 24 plantas para abrir mayor espacio a los productores independientes de energía

Central nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz ■ Foto La Jornada

prevé la construcción de la central geotérmica Los Humeros II Fase A y con fecha de operación en octubre de 2011; la central Los Humeros II con fecha programada de entrada en operación en mayo 2012; la planta hidroeléctrica La Yesca, que empezaría a operar en junio de 2012; la central de combustión interna Baja California Sur III, programado su arranque de operación en julio de 2012; la reponteciación de la central de ciclo combinado de Manzanillo I, en sus unidades uno y dos, para comenzar operaciones en noviembre de 2012 y la cogeneración de Salamanca I, que se espera concluirla en abril de 2012. La construcción de estas centrales tendrán un costo total de 2 mil 267 millones de dólares. Para abrir espacio a las nuevas centrales eléctricas construidas por el sector privado, la CFE tiene programados el retiro de unas 24 plantas entre 2011 y 2012 con el argumento de sustituirlas por centrales más eficientes. En este año se espera sacar de operación las centrales de Lerma en Campeche en sus unidades

dos, tres y cuatro; las central Nonoalco, unidades uno, dos, tres y cuatro; Lechería retiraría las unidades uno, tres y cuatro; Felipe Carrillo Puerto, unidades uno y dos, y Dos Bocas, unidades uno, dos y cinco. Para 2012 se tiene programado el retiro de la central geotérmica Humeros, unidades uno, dos y cinco; la central de ciclo combinado Dos Bocas, unidades tres, cuatro y seis; la planta geotérmica Cerro Prieto y la central de combustión interna Santa Rosalía, unidades nueve, 10 y 11. La prospectiva del sector eléctrico 2010-2025, elaborado por la Sener estima que durante el periodo 2010-2025, el programa de expansión del servicio público requerirá de adiciones de capacidad bruta por 37 mil 655 mega vatios (Mw) de los cuales 5 mil 218 Mw son de capacidad terminada en 2010, en construcción o licitación, 32 mil 41 Mw de capacidad adicional en proyectos que aún no se han licitado y 396 Mw en proyectos de rehabilitación y modernización. Se calcula una capacidad neta de autoabastecimiento re-

moto y cogeneración de 4 mil 968 Mw, considerando los proyectos del sector privado y el proyecto de cogeneración en Nuevo Pemex, con 260 Mw de capacidad de porteo, así como proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec, y un paquete de 3 mil Mw de capacidad programada para el aprovechamiento de energías renovables a partir de 2015 en los que la construcción será prácticamente exclusiva del sector privado internacional, principalmente. Para la zona centro del país se han programado proyectos de ciclo combinado que operan con gas para iniciar operaciones a partir de 2013. Estos proyectos, según la Sener, tienen un carácter estratégico en la expansión del sistema eléctrico nacional, ya que mejorarán sustantivamente la confiabilidad y calidad del suministro de energía eléctrica en esta región. Después del decreto presidencial de extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre de 2009, los usuarios de la zona central del país (Hidalgo, Morelos, Distrito Federal y una parte de Puebla) continúan sufriendo

por las elevadas tarifas eléctricas, cambios en el voltaje de suministro e interrupciones constantes, entre otras. Para los críticos de la participación privada en la generación de electricidad estos procesos implican la constante desnacionalización de la industria eléctrica mediante la incursión lineal pero ascendente de las empresas privadas, principalmente trasnacionales. Informes oficiales precisan que al 30 de septiembre de 2010, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tenía vigentes 682 permisos privados de generación eléctrica. De ese total, corresponden 505 a autoabastecimiento; 60 a cogeneración; 27 a producción privada independiente (PIE); seis a exportación, 34 a importación; cinco a pequeña producción y 45 a usos propios continuos, con lo cual, de acuerdo con estimaciones del Frente de Trabajadores de la Energía (FTE), la capacidad de generación eléctrica privada total a nivel nacional concesionada es de 168 mil 370.2 gigavatios-hora (Gwh), equivalente a 49.58 por ciento del total.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

REUTERS ATENAS, 18

DE JUNIO. Miles de griegos marcharon hasta el Parlamento en Atenas, en un despliegue de la ira pública después de que el primer ministro George Papandreou prometió continuar con la campaña de austeridad. En tanto, el presidente del eurogrupo, Jean-Claude Juncker, advirtió sobre el riesgo de contagio de la crisis de Grecia a otros países de la zona, sobre todo a Portugal, Irlanda, Bélgica e Italia. Explicó que la presión alemana para involucrar a acreedores privados en la asistencia a Grecia está incrementando el costo del rescate y podría derivar en que las agencias calificadoras encasillen a ese país en la categoría “insolvente”. “Estamos jugando con fuego”, sostuvo y agregó que en el peor de los casos las agencias podrían declarar una cesación de pagos con consecuencias nefastas para la unión monetaria. En la capital griega alrededor de 5 mil manifestantes del grupo comunista Pame marcharon hacia la plaza Syntagma, donde se produjeron actos de violencia durante la semana, y entonaron frases como: “las medidas de austeridad nos están matando”. Activistas franceses también

■ Advierten

de posibilidad de contagio de la crisis a Portugal, Irlanda, Bélgica e Italia

Riesgo de que califiquen a Grecia de “insolvente”; continúan protestas masivas ■

El martes, el Parlamento resolverá sobre otro paquete que incluye subida de impuestos y recortes

actuaron con un títere de tres metros que representaba a la justicia ensangrentada bailando al ritmo de los tambores, en un gesto de solidaridad con los manifestantes griegos que han acampado en la plaza durante tres semanas. Papandreou removió el viernes al ministro de Finanzas, George Papaconstantinou, autor de los programas de austeridad, incluido un nuevo paquete de cinco años que ha desatado semanas de protestas. En su lugar nombró a Evangelos Venizelos, el mayor rival de Papandreou en el Partido Socialista. Ello con el fin de lograr consenso en la aprobación del nuevo paquete de austeridad. El nuevo gabinete de Papandreou debería sobrevivir a un voto de confianza parlamentario el martes por la noche, y luego aprobar el paquete que prevé 28 mil millones de euros en subidas de impuestos y

recortes de gastos en 2015. El recambio en el gabinete coincidió con la promesa de Francia y Alemania de continuar financiando a Atenas, una decisión que podría dar a Grecia y a sus aliados de la zona euro más tiempo para evitar una cesación de pagos, incluso aunque existan dudas sobre su solvencia a largo plazo. “¿Qué ha cambiado con la renovación de gabinete? Nada”, dijo Costas, estudiante de 22 años quien ha acampado en la plaza desde comienzos de mes. “No pensamos irnos a menos que retiren las medidas”, declaró. Un sondeo realizado antes del cambio mostró que 47.5 por ciento de los encuestados querían que el parlamento rechazase el paquete de reformas y se celebren elecciones en Grecia. Sólo un tercio, un 34.8 por ciento, quería que se apruebe

Militantes del Partido Comunista protestaron ayer en Atenas en contra de un nuevo paquete del gobierno que prevé más recortes al gasto público y aumento de impuestos ■ Foto Ap

DPA

Y

PL

LONDRES, 18

DE JUNIO. El sindicato de trabajadores públicos Unison, uno de los más importantes de Gran Bretaña, amenazó con convocar a la mayor huelga general en el país en los últimos 85 años, en protesta por los planes del gobierno de reformar el sistema de jubilaciones y pensiones. Si el gobierno británico no revisa sus planes de reforma del sector público el país vivirá su mayor movimiento de protesta desde la huelga general de 1926, advirtió el secretario general del sindicato Unison, Dave Prentis, en una entrevista con el diario The Guardian. El dirigente de Unison, que representa a 1.4 millones de empleados públicos, dijo que los sindicatos

ECONOMÍA 29

para que Atenas se asegure el segundo rescate financiero. El domingo se espera que los ministros de Finanzas de la zona euro acuerden la liberación de un tramo por 12 mil millones de euros de un crédito de rescate que Grecia requiere para pagar bonos que vencen en julio y agosto y evitar la quiebra. La Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) impusieron las reformas como condición para un nuevo rescate financiero calculado en 120 mil millones de euros (170 mil millones de dólares), el cual deberá ser financiado por Grecia a partir de 2014. El luxemburgués Jean-Claude Juncker, presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, criticó la presión de Alemania para implicar a los tenedores de bo-

Manifestantes gritaron ayer consignas contra el gobierno de Grecia, que envió un plan que será votado el martes en el Parlamento ■ Foto Ap

Rechazan el plan del gobierno de reformar el sistema de pensiones

Amaga sindicato británico con realizar la mayor huelga general en 85 años paralizarán poco a poco todos los sectores de la administración y adelantó que las acciones comenzarán el 30 de junio con una huelga de 750 mil maestros y empleados estatales. El gobierno presentó el viernes sus planes para reformar el servicio público, que incluyen retrasar de 60 a 66 años la edad de jubilación de los funcionarios, como ocurre ya con otros trabajadores, elevar las contribuciones a las cajas de pensiones y recortar las prestaciones.

El líder sindical emplazó a que si el gobierno no retira su plan de recortes de gastos y reformas económicas, la medida de fuerza será “la más grande desde la huelga de 1926”, en referencia a la histórica cifra de tres millones de trabajadores que se unieron al citado paro laboral del sector minero convocado contra los ajustes salariales impuestos aquel año. El secretario para el Tesoro, Danny Alexander, opinó que los sin-

nos, diciendo a un diario de ese país que se había elevado el costo del rescate. “Estamos jugando con fuego”, sostuvo, y agregó que en el peor de los casos las agencias de calificación podrían declarar una cesación de pagos con consecuencias nefastas para la unión monetaria. “El contagio de (cualquier) bancarrota podría alcanzar a Portugal e Irlanda y luego, debido a la alta deuda, a Italia y Bélgica, aun antes que a España”, agregó. Los mercados de bonos temen que Grecia declare una cesación de pagos y la mayoría de los economistas se mantienen escépticos respecto a la posibilidad de que Atenas pueda pagar su enorme deuda que alcanzó 340 mil millones de euros (480 millones de dólares), equivalentes a 150 por ciento de su producto interno bruto.

dicatos cometerán “un error colosal” si se oponen a la reforma jubilatoria. “Nuestra oferta es probablemente la mejor que verán sobre la mesa en los próximos años”, afirmó. Prentis, a quien se sumaron otros dirigentes sindicales, criticó que la mayor parte del programa de ahorro se base en recortes en el sector público. Por su parte, las organizaciones patronales advirtieron al gobierno que no debe ceder. Incluso después

de las reformas a los funcionarios les va mejor que a otros trabajadores, indicaron. El sindicato Unison espera la participación de sus más de un millón 400 mil funcionarios que se sumarán al resto de los trabajadores británicos llamados al paro por sus respectivos gremios. Debido a la crisis económica, el gobierno conservador anunció hace meses un drástico programa de ajuste. En cuatro años prevé ahorrar o ingresar a través de nuevos impuestos 81 mil millones de libras (133 mil millones de dólares). Para ello, se plantea recortar 490 mil puestos en el servicio público, cerrará bibliotecas y albercas, no se renovarán las escuelas y se recortarán de forma considerable las inversiones en cultura.


30 ECONOMÍA •

AFP

Y

DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

DPA

BERLÍN, 18 DE JUNIO. Autoridades sani-

tarias encontraron la bacteria E.coli, que puede provocar diarreas mortales, en un arroyo en Francfort. Sin embargo, los ministros regionales de Medio Ambiente y Salud descartaron peligro de contaminación del agua potable, ya que el arroyo no está conectado a la red de alimentación hidráulica en la zona. Se desconoce por el momento la causa de la contaminación, aunque se sospecha que el origen pueda estar en una cercana estación purificadora, según las autoridades. Una variedad de la bacteria

Ministros regionales de Medio Ambiente y Salud descartan contaminación del agua potable

Detectan autoridades sanitarias la bacteria E.coli en arroyo en Francfort ■

El octavo niño hospitalizado en Lille, Francia, no consumió hamburguesas como los 7 primeros

E.coli ha provocado 38 muertos en Alemania y uno en Suecia durante las semanas recientes. Según una encuesta publicada en Berlín, casi todos los alemanes han vuelto a consumir pepinos, tomates y lechugas, mien-

tras en Francia un octavo niño se encuentra hospitalizado. De acuerdo con el sondeo elaborado por el instituto demoscópico Emnid para el dominical Bild am Sonntag, 85 por ciento de los entrevistados han vuelto a

comer las hortalizas; 15 por ciento prefiere evitarlas por temor a la epidemia. El gobierno alemán mantuvo durante más de tres semanas la advertencia de nos consumir tomates, pepinos ni lechugas y de ser extremadamente cuidadoso con todas las verduras frescas, al considerar que los pepinos españoles podrían ser la fuente del brote infeccioso. El 10 de junio fue detectada la peligrosa bacteria EHEC 0104:H4 a las afueras de Francfort, a pocos metros de la granja en la que hace poco fue encontrada la bacteria E.coli, en pruebas realizadas en lechugas. Sin embargo no se encontró nexo entre el arroyo y la provisión de agua potable. Por ello, no hay riesgo de una contami-

nación del agua, aseguró un portavoz del ministerio de Medio Ambiente del estado de Hesse. Por otro lado, también se descubrió una segunda forma de expansión de la epidemia de EHEC. Una mujer que trabajaba en la cocina de una empresa de restaurantes pasó la bacteria E.coli a la comida, que luego contagió a una veintena de personas en Hessen, confirmaron pruebas de laboratorio. En Lille, Francia, un octavo niño que presentaba síntomas de infección por la bacteria E.coli, pero que no consumió la carne de las hamburguesas contaminadas que infectaron a los siete primeros niños, fue hospitalizado, informó personal del nosocomio de la localidad.

Uruguay busca recaudar 60 mdd anuales

Gravarán predios agrícolas mayores a 2 mil hectáreas DPA Una mujer revisa un paquete de carne debido a la tensión desatada por el brote de E.coli, en la tienda Lidl, que pertenece a una cadena alemana de descuento en París ■ Foto Xinhua

La línea informó que resolvió el problema de conectividad en la red

Miles de pasajeros de United pueden quedar varados varios días por falla DE

LA

REDACCIÓN, AFP

Y

NOTIMEX

CHICAGO, 18 DE JUNIO. Miles de pasaje-

ros varados en los aeropuertos de Estados Unidos podrían tardar varios días en llegar a su destino, a causa de una falla informática que sufrió la aerolínea United Airlines la noche del viernes y parte de la madrugada del sábado, lo que provocó la suspensión de numerosos vuelos. A pesar que la compañía logró resolver el problema de “conectividad de la red” y los vuelos comenzaron a reanudarse, la aerolínea reconoció que las demoras continuarán durante el fin de semana, debido a que la mayor parte de sus aviones reanudaron el servicio operando a casi plena capacidad y dispone de pocos asientos vacíos para los pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados. La compañía “está volviendo a la actividad normal”, in-

formó United este sábado en un comunicado. Explicó que un problema informático bloqueó los sistemas de embarques y reservas de United en todo el mundo a partir de las 19:15 (hora de Chicago; 17:15 hora del centro de México y OO:15 GMT del sábado) y “se resolvió a la medianoche”, precisó el comunicado. United indicó que rembolsará gastos a quienes quedaron varados lejos de sus casas la noche del viernes. La compañía aconseja a sus pasajeros que impriman su tarjeta de embarque y lleguen al aeropuerto horas antes de la partida de su vuelo. United no dio mayores detalles sobre el número de vuelos ni pasajeros perjudicados por la interrupción de las operaciones, sin embargo, la portavoz del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, Nancy Castles,

dijo que la falla afectó a unos 2 mil 500 pasajeros sólo en esa terminal, mientras que unas 300 personas pasaron la noche en el Aeropuerto Internacional Dulles, en Washington; también se vieron perjudicados viajeros en San Francisco, Denver y Chicago, citó el portal de noticias Voz de América en Español. Largas filas de pasajeros se generaron en los mostradores de documentación de equipaje en el aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, uno de los mayores centros de operaciones de United. United se fusionó en octubre de 2010 con Continental Airlines formando el mayor consorcio de trasporte aéreo del mundo con más de 370 destinos y un total de 5 mil 820 vuelos por día. Sin embargo, ambas aerolíneas operan aún por separado y los vuelos de Continental no fueron afectados por el problema de United.

MONTEVIDEO, 18

DE JUNIO. El presidente de Uruguay, José Mujica, ratificó que creará un impuesto a las posesiones de más de 2 mil hectáreas de campos agropecuarios en el país, lo que es rechazado por organizaciones de productores del sector, informó hoy la prensa local. “Esa tierra hace 10 años podía valer, en promedio, 4 mil millones de dólares. Ahora, años después, esa misma tierra vale 16 mil millones de dólares”, afirmó el mandatario uruguayo en declaraciones recogidas por varios medios impresos. Las tierras de uso agropecuario en Uruguay alcanzan aproximadamente 16 millones de hectáreas. Según cálculos del gobierno, en los años recientes se dio un proceso de concentración de la propiedad de los campos y actualmente cerca de un tercio están en manos de mil 100 empresarios que explota cada uno más de 2 mil hectáreas. Mujica propuso aplicar un impuesto a esos productores en proporción a la superficie de campos que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16. Lo que se recaude, unos 60 millones de dólares anuales, según calculó, se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y caminos rurales. La idea generó inicialmente

un fuerte choque con el vicepresidente uruguayo y ex ministro de Economía, Danilo Astori, aunque luego hubo una negociación para introducir algunos ajustes al proyecto. El mandatario anunció que presentará la iniciativa definitiva al Consejo de Ministros en una reunión prevista para el próximo lunes. Mientras, la Asociación Rural del Uruguay, una de las gremiales de empresarios agropecuarios más influyentes, cuestionó con dureza la intención de Mujica de establecer ese nuevo gravamen. “Si se concretaran los trascendidos de estas horas sería un cambio en las políticas que hasta ahora venían siendo estables y predecibles. Este es un cambio de reglas. Y nos afecta a todos. Puede ser un cambio de confianza y marcar un sesgo en materia de inversión”, advirtió el presidente de esa gremial, José Bonica. “Nos hemos dado cuenta que esto no es un tema de infraestructura sino que tiene otra óptica. Tiene una fuerza ideológica muy grande”, se quejó el dirigente. “Es muy fuerte, es volver a situaciones que vivió el país hace mucho tiempo cuando todo el sector estaba estancado. El país superó esta manera de tributar sobre la tierra”, manifestó Bonica en declaraciones a un diario local publicadas hoy.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

DE

LOS CORRESPONSALES

Aproximadamente 610 mil alumnos de educación básica de Michoacán se encuentran sin clases desde el 31 de mayo, cuando integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un paro indefinido de labores en demanda de incremento salarial mayor al 4.7 por ciento ofrecido por la Federación, y el pago de prestaciones rezagadas por aproximadamente mil millones de pesos, informó Graciela Andrade García, titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE). Las autoridades federales no han instalado la mesa de negociación solicitada por los mentores, a pesar de que Andrade García y el gobernador Leonel Godoy Rangel acudieron el pasado 2 de junio con el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para solicitar el apoyo económico que diera fin al conflicto. Los profesores han presionado con manifestaciones. Una caravana encabezada por su dirigente Jorge Cázares partió el mismo 2 de junio de Morelia hacia la ciudad de México, donde buscaron iniciar el diálogo con las autoridades federales por aumento salarial. En el ámbito estatal, la Secretaría de Educación sólo reconoció 230 millones de pesos como adeudo con los profesores, pero los disidentes argumentan que son mil millones de pesos, aproximadamente. De un millón 50 mil alumnos de los tres niveles básicos de educación, el 61 por ciento está sin clases, dijo Andrade García. Adicionalmente, en el municipio de Cherán desde el 15 de abril permanecen cerradas las 20 escuelas de educación básica, la Normal Indígena, dos planteles de nivel medio superior y la Universidad Pedagógica Nacional, lo que afecta a cerca de 3 mil alumnos de esta comunidad purépecha de 16 mil habitantes. Ese día, los pobladores se enfrentaron con talamontes y cerra-

A. VALADEZ

Y

A. MORALES Corresponsales

Secuestros, asaltos a mano armada, desaparición de docentes e incluso la muerte, son los principales problemas de inseguridad que padecen los profesores en los estados de Zacatecas y Veracruz, según han denunciado en manifestaciones recientes. Pedro Padilla, dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación informó que los problemas de inseguridad son tan agudos en las regiones de cañones de Jalpa y Tlaltenango, en Zacatecas, así como en Sombrerete y en Pinos, que prácti-

31

Afiliados a la CNTE rechazan alza salarial de 4.7%; piden pagos rezagados de prestaciones

Michoacán: paro magisterial cumple 18 días; sin clases, 610 mil alumnos ■ En Cherán, cerradas 25 escuelas desde el 15 de abril; pobladores exigen presencia militar y policiaca Sigue toma de la UPN en Acapulco Desde el 9 de junio, agremiados a la sección 14 del SNTE tienen ocupada la sede central de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Acapulco, Guerrero, en protesta por el nombramiento de Gil Florente Castellanos como director de la institución, a quien acusan de representar a un grupo maestros que “defienden costumbres y vicios del pasado”. El 15 de junio la titular de la SEG, Silvia Romero Suárez, aseguró que no había firmado ningún nombramiento, por lo que la dirección seguía acéfala tras el retiro del ex director Fernando Pineda. “El conflicto en la UPN viene de años atrás por la pugna del poder político y sindical dentro de la universidad”. Adelantó que el proceso de selección de director sería sometido a una convocatoria.

Tregua a protestas en Tabasco Maestros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco, durante la protesta que efectuaron el pasado viernes para exigir mejores prestaciones sociales y laborales ■ Foto René Alberto López

ron los accesos de entrada al pueblo, colocaron barricadas en los cuatro barrios y cerraron los colegios para presionar a que los gobiernos federal y estatal enviaran soldados y policías para resguardar la comunidad y los bosques. Los comuneros han rechazado clases extramuros a los alumnos de primaria y secundaria para evitar que pierdan el ciclo escolar, previsto para que concluya a mediados de julio, mientras no haya un acuerdo definitivo con las instancias federales y estatales, dijo la secretaria de Educación.

Demandan $251 millones en BC En tanto, la sección 2 del SNTE, con sede en Baja California, acordó mantener “en custodia” las calificaciones de alrededor de 600 mil alumnos, además de estadísticas escolares, en espera de que el Sistema Educativo Estatal cubra adeudos por 251 millones de pesos, informó su dirigente Rogelio Gudino. El débito, precisó el líder de unos 17 mil profesores, se divide en 150 millones por pago retroactivo de incremento salarial del 1º de enero al 31 de mayo de 2011,

71 millones de pago de carrera magisterial en 2009 y 2010 y 30 millones por salarios de maestros de hasta un año de servicio. Gudino dijo “a nosotros nos tocar trabajar por la educación y a ellos, pagarnos; pero nos dicen que la Secretaria de Hacienda nos les ha dado recursos de las participaciones federales”. Anuncio que este martes iniciarán jornadas de información a los padres de familia para que entiendan la situación de incumplimiento de pago. Las clases en el estado concluyen el 24 de junio.

En algunas regiones casi todos han pedido cambio de adscripción

Inseguridad y violencia, principales quejas de profesores en Zacatecas y Veracruz camente “todos los maestros” han pedido su cambio de adscripción. Ante la incapacidad del gobierno estatal para contener a la delincuencia organizada, los mentores reiteran su exigencia al gobierno de Felipe Calderón para que envíe con urgencia policías federales. El 3 de marzo, luego de una

manifestación contra la inseguridad, la dirigencia del SNTE dejó un oficio ante la 60 Legislatura local, donde se expuso la grave situación que viven los mentores en la entidad. Debido a los enfrentamiento entre grupos del crimen organizado en el municipio de Floren-

cia de Benito Juárez, entre otros, las clases se han suspendido hasta dos semanas continuas.

Pide la UV aclarar crimen En tanto, autoridades de la Universidad Veracruzana (UV) reiteraron su demanda a la procuraduría del estado para que investigue y aclare

Los 17 mil maestros del Sindicato Independiente de Trabajadores del Estado de Tabasco realizaron un paro del 15 al 17 de junio en los 17 municipios de la entidad para exigir a la Secretaría de Educación estatal recategorizar a profesores de ese gremio, mejorar el servicio médico en el Instituto de Seguridad Social, el pago de un fondo de retiro y la renuncia de la secretaria de Educación Rosa Beatriz Luque Green. El viernes, tras una marcha en la que participaron más de 3 mil trabajadores, los inconformes anunciaron tregua en sus protestas. ERNESTO MARTÍNEZ, ANTONIO HERAS, RENÉ A. LÓPEZ Y JAVIER CHÁVEZ

el homicidio, ocurrido el 8 de junio, del catedrático e investigador José Luis Martínez Aguilar, el cual fue secuestrado y quemado vivo. Martínez Aguilar fue raptado en el municipio de Alvarado, de donde era originario. Aún con vida, fue arrojado en un predio baldío del fraccionamiento Río Medio en el puerto de Veracruz. El rector Raúl Arias participó en días recientes de una marcha que se realizó en los alrededores de la Facultad de Pedagogía, en Jalapa, en la cual se repudió el crimen y exigió al gobernador Javier Duarte no dejar impune este crimen.


32 ESTADOS • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

■ Llama

al gobierno federal a absorber pagos de salarios de los profesores mexiquenses

Ofrece Eruviel Ávila crear 20 centros de equinoterapia para discapacitados

Bravo Mena exhorta a sufragar “sin miedo” al PRI SILVIA CHÁVEZ

JAVIER SALINAS CESÁREO

Corresponsal

Corresponsal

IXTLAHUACA, MÉX., 18

TOLUCA, MÉX., 18 DE JUNIO. El candidato

a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, prometió que si ganar los comicios del 3 de julio creará 20 centros de equinoterapia para pacientes con alguna discapacidad. Asimismo, se comprometió a destinar un presupuesto para la rehabilitación y mantenimiento de los más de cien lienzos charros que hay en el estado, en respaldo a este deporte nacional que le da identidad a los mexicanos, dijo. Montado en un corcel blanco pura sangre, Eruviel Ávila arribó a la Villa Charra Carlos Hank González de Toluca, donde fue recibido por más de 10 mil personas, ante quienes explicó que los centros de equinoterapia contarán con el apoyo de la policía montada de lo que será la Secretaría de Seguridad Pública. Horas antes, el abanderado de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza demandó a la Federación un trato equitativo en materia de recursos para el pago de profesores al servicio del Estado, ya que mientras absorbe el salario de los mentores de otras entidades, aquí no lo hace. Al encabezar una asamblea del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado, el político priísta dijo que el gobierno mexiquense absorbe aproximadamente 20 mil millones de pesos anuales con recur-

El candidato de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila Villegas, fue recibido ayer por miles de personas en Villa Charra Carlos Hank González de Toluca

sos propios para el pago de los profesores, monto que deberían ser solventado por el gobierno federal. “No puede haber entidades de primera y de segunda, todos somos iguales ante la ley y en este país. Y no se trata, claro, de quitarles a otras entidades para darnos a nosotros, no; de lo que se trata es que se haga justicia a Tlaxcala, a los otros estados que no reciben estos apoyos y, desde luego, al estado de México. Acompañado del gobernador

de Tlaxcala, Mariano González Zarur, el candidato aliancista prometió implementar el programa universal de becas para personas con capacidades diferentes que estudien en escuelas públicas de la entidad.

Aumentará becas, dice Anunció el incremento en el número de becas para los hijos de docentes, becas al extranjero para la capacitación de maestros mexiquenses, un programa de remodelación de escuelas, la cons-

trucción de 25 instituciones de educación superior, además de la instalación de botones de pánico y el reforzamiento del programa “escuela segura”. Además se comprometió a crear la universidad digital y crear un sistema para la certificación de instituciones formadoras de docentes. “Quiero ser recordado como el gobernador de la educación; como el gobernador amigo de las maestras y de los maestros”, concluyó.

DE JUNIO.

Durante un acto aderezado con música de Los Cardenales de Nuevo León, el candidato del PAN a la gubernatura del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, llamó a los electores a votar sin miedo el próximo 3 de julio. A las nueve de la mañana comenzaron a llegar a Ixtlahuaca cientos de concurrentes desde la región poniente del estado, de municipios como Atlacomulco, El Oro, Lerma, San Felipe del Progreso y San José del Rincón, donde hay poblaciones de indígenas mazahuas y otomíes en condiciones de extrema pobreza. Aún de mañana campeaba el fervor panista pero a las 12:30 la gente ya no quería mitin sino música, y al ánimo desbordante y la rechifla se añadieron los gritos de “¡Queremos a los Cardenales!”, “Apúrense, no hemos desayunado!” y “Llegamos desde las nueve!”, mientras muchos de los casi 15 mil concurrentes optaban por sentarse en el suelo, agotados. Bravo Mena llegó casi a la una de la tarde, su logística falló y al ingresar por un punto equivocado hizo que el equipo de seguridad le abriera paso a empujones a él y la comitiva, entre la gente, donde a su hijo Luis Felipe “se le perdió” la billetera. En el mitin el candidato insistió en que el gobierno estatal y el PRI son abusivos, represores y pueden emplear mecanismos de presión y amenazas para buscar el apoyo en favor de su candidato Eruviel Ávila.

■ Reta al candidato tricolor a revelar montos gastados en campañas

Encinas pide voto de panistas y priístas, para acabar con 82 años de cacicazgo en el Edomex RENÉ RAMÓN Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX, 18 DE JUNIO. Al cumplir

33 días de campaña, por primera vez el candidato de la coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas Rodríguez, dirigió su discurso a militantes de base del PRI y del PAN, a los que pidió ejercer en su favor el “voto útil” para acabar el próximo 3 de julio con 82 años “de cacicazgo” en el estado de México. El abanderado de la alianza PRD, PT y Convergencia retó al candidato de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila Villegas, a que este lunes ambos presenten los montos y los rubros en que han gastado los recursos en esta campaña electoral para elegir a gobernador. Durante su discurso, convocó

a los simpatizantes del tricolor y del albiazul “a que nos ayuden a cambiar las cosas” y cambiar más de ocho décadas de cacicazgos del tricolor, tiempo durante el cual “les ha dado la espalda”. Dijo que desde el gobierno federal inició una guerra que al país le ha costado más de 40 mil muertes y la gente vive con inseguridad y desempleo, por lo que llamó a no votar por el “candidato de Arturo Montiel, Elba Esther Gordillo, Carlos Salinas de Gortari y Alfredo del Mazo”, y al contrario, respaldar su candidatura que tiene el apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas, Marcelo Ebrad y Andrés Manuel López Obrador. Asimismo los exhortó a acabar “con la banda delictiva más peligrosa del estado de México:

el cártel de Atlacomulco” en el cual está la familia Hank González, el gobernador Montiel y el actual mandatario Enrique Peña Nieto. “Reto al candidato del PRI” a que el próximo lunes ambas coaliciones den a conocer los montos económicos que han gastado hasta el momento y el detalle de en cuáles rubros han invertido los recursos autorizados por el órgano electoral, dijo. En Huixquilucán, Encinas acusó al edil “Alfredo del Mazo tercero” de emprender una persecución en contra de la coalición Unidos Podemos Más, tras sostener que en los últimos días han borrado bardas, destruido propaganda, detenido brigadistas, y ahora, despidieron personal del ayuntamiento que no simpatiza

Alejandro Encinas, candidato de Unidos Podemos Más al gobierno mexiquense, y Esperanza Ramírez de Campa, quien fue esposa del legendario luchador social Valentín Campa, ayer, en un mitin en Naucalpan ■ Foto La Jornada

con el PRI. Acusó que esas prácticas se repiten en Valle de Chalco, Naucalpan y Chalco, entre otras. Durante su mensaje ante unas mil 500 personas, consideró que Huixquilucán es el más vivo

ejemplo de la desigualdad pues “viven familias que tienen los ingresos más altos del país y al mismo tiempo comunidades donde las familias no tienen suficiente dinero para comer todos los días”.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

■ Preocupante falta de atención de autoridades estatales y federales ante pérdidas, dice líder

Zacatecas: sequía provoca muerte de 60 mil reses ■ Incendios A. VALADEZ

Y

forestales en Arizona se extienden a los municipios de Naco y Cananea, en Sonora

U. GUTIÉRREZ Corresponsales

Zacatecas lleva 11 meses sin lluvia y el sector agropecuario resiente daños catastróficos pues ya se perdieron unas 60 mil cabezas de ganado bovino, pero la mortandad causada por falta de agua y forraje verde también abarca los hatos caprinos y ovinos, advirtió el dirigente agropecuario Héctor Méndez de Lara. “Aunado a ello hay una preocupante falta de atención de las autoridades federales y estatales pues la ganadería y agricultura estatales resienten pérdidas crecientes, y el programa de emergencia lanzado hace dos meses tan sólo contempló la entrega de

Agentes retienen micas de elector a conductores sin licencia en Juárez

forraje seco en proporción menor y para 2 mil productores pecuarios”, aseguró. Sólo en la Unión Ganadera de Zacatecas hay más de 31 mil productores, pero existen muchos no asociados a quienes también devasta la sequía, dado que cada vaca necesita de cien a 300 litros de agua diarios y muchos tanques y presas ya están totalmente vacíos, indicó Méndez de Lara. En respuesta a los reclamos del sector, el gobernador Miguel Alonso Reyes anunció este sábado una inversión de 129 millones de pesos del Programa para la Atención Integral de los Efectos de la Sequía Recurrente a fin de construir mil 360 bordos de

abrevadero que almacenarán siete millones de metros cúbicos de agua. Mientras, los incendios por los que se decretó el estado de emergencia en el sur de Arizona (Estados Unidos) irrumpieron la madrugada del sábado en los municipios de Naco y Cananea, Sonora, pero fueron controlados en la tarde, y para evitar mayor daño se intensificaron los vuelos de vigilancia, informó la Unidad Estatal de Protección Civil. “El incendio que desde hace varios días avanza en Arizona por la zona fronteriza de Naco fue combatido y sofocado alrededor de las 17 horas y ya no representa riesgos para los sonorenses”, in-

formó Rubén Rodrigo Gracia Rosas, titular de la dependencia. Se preveía que el siniestro afectara el lado mexicano, y el personal de emergencia que ya estaba preparado para hacerle frente tuvo ayuda de los fuertes vientos hacia el norte, aunque los cambios de dirección pueden todavía reavivar el fuego y la alerta se mantiene, indicó. Gracia Rosas recordó que los brigadistas de protección civil y la Comisión Nacional Forestal aún luchan contra nueve incendios activos en Sonora, propiciados en parte por la temperatura superior a 42 grados que afectan a Bacadehuachi, Nacori Chico y Bácerac, entre otras localidades.

■ Advierten que no cederán hasta que se responda a sus demandas

Policías y custodios nayaritas cumplen dos días de paro frente al palacio de gobierno

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 18

DE JUNIO.

Al revelarse que los agentes de tránsito juarenses retienen credenciales de elector para que los conductores sin licencia no eludan pagar multas cuando son multados, el Instituto Federal Electoral advirtió al secretario de Seguridad Pública, Julián Leyzaola Pérez, que tal conducta tipifica un delito según el artículo 403 del Código Penal Federal. Ayer se veían en el módulo de Atención Ciudadana de la Dirección de Tránsito más de 150 credenciales para votar que hoy fueron retiradas, y agentes viales consultados dijeron que Leyzaola dispuso no sólo quitar ese documento sino aplicar 20 multas al día y recoger un auto por turno a fin de recabar más dinero, pero si el infractor es periodista se le deben imponer más sanciones. El vocal ejecutivo del IFE en el distrito 3, Ramón Salazar Burgos, dijo que la orden de quitar las credenciales pudo salir de un funcionario, pues los agentes acatan instrucciones, y por esta conducta la dependencia municipal comete un delito electoral y podría dificultar la organización de los comicios. El presidente estatal de la Confederación de Colegios de Abogados de México, Héctor González Mocken, coincidió en que tal práctica es un delito electoral pues genera la hipótesis de que se pretende otro fin. El líder local del PAN, Héctor Arreola, advirtió que el delito no es electoral sino penal, pues los comicios fueron en 2010, pero los operarios de la alcaldía buscan a toda costa preservar la hegemonía priísta en el municipio.

ESTADOS 33

Formal prisión contra agresores de perredista Chilpancingo, Gro. La juez tercera penal María del Rosario Muñiz Quezada dictó ayer auto de formal prisión por presunto homicidio en grado de tentativa contra Eduardo Sánchez Abarca, Celso Manzano Flores y Marco Antonio López Velázquez, quienes realizaban tareas de apoyo al PRI y aporrearon al perredista Guillermo Sánchez Nava cuando éste se desempeñaba como delegado de la coalición Guerrero nos Une ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, causándole daños que lo tienen incapacitado. Los hechos ocurrieron el pasado 11 de enero. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

El PRD dará de baja a ex gobernador de BCS La Paz, BCS. El PRD dará de baja al ex gobernador Narciso Agúndez Montaño luego que éste inició negociaciones con el Partido Verde para figurar entre sus candidatos a los cargos de elección popular durante 2012, dijo aquí el líder perredista nacional, Jesús Zambrano, al asistir este sábado a la sesión de Consejo Político Estatal. También observó que los adversarios “crean la impresión de que el PRD está dividido y en bancarrota pero la realidad es que se reorganiza y rediseña, mientras militar o no, es una decisión individual”. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Trifulca en Hidalgo deja 2 heridos Pachuca, Hgo. Al menos 20 heridos dejó un zafarrancho de casi una hora entre cetemistas e integrantes de la Alianza de Transportistas del sindicato 20 y 23 de Tizayuca, que disputan la obra de ampliación de acceso al crucero de rancho Don Antonio a El Carmen, que incluirá 750 metros lineales de construcción. Desde la noche del viernes unos 300 miembros de la segunda agrupación resguardaban la zona para evitar el inicio de obras en el tramo carretero, pero el enfrentamiento se inició a las 8 horas de este sábado, cuando llegaron unos cien cetemistas a descargar materiales. CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL

Alrededor de 500 policías estatales y municipales, así como custodios, instalaron desde hace dos días una carpa frente al palacio de gobierno de Tepic, para exigir el pago de quincenas atrasadas, seguros de vida y chalecos antibalas ■ Foto Myriam Navarro

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAYARIT. 18

DE JUNIO. Por segundo día consecutivo, policías estatales, municipales y custodios, continuaron el paro laboral frente al palacio de gobierno, en demanda del pago de un mes de salario atrasado, aumento salarial que desde hace seis años les han prometido, el bono federal que desde hace tres años no reciben, seguro de vida, chalecos antibala, armas y cartuchos en buen estado. Esta mañana, los uniformados radicalizaron sus protestas y to-

maron uno de los cruceros de mayor importancia vial de esta capital, lo que ocasionó afectaciones en el tráfico vehicular de las avenidas Prisciliano Sánchez e Insurgentes, las cuales fueron bloqueadas durante unas dos horas. Señalaron que no cederán en sus demandas ante las autoridades, pues dicen estar cansados de las mentiras que durante seis años han tenido que soportar; sin embargo, autoridades estatales y municipales no quisieron recibir una de las comisiones de los uniformados.

Acusaron que a las viudas de compañeros caídos al enfrentar al crimen organizado, no se les entregó el seguro de vida económico prometido por el gobernador, Ney González, y añadieron que las casas les entregó están sin terminar ya que sólo se construyeron las bardas, el techo y una plancha de cemento en cada una. Finalmente, sostuvieron que de seguir así la próxima semana, se sumarán los policías que están asignados a guardias en otros municipios y zonas serranas.

Mil desalojados por fuga de azufre en Veracruz Jalapa, Ver. Los quemadores y demás instalaciones del Complejo Procesador de Gas de Petróleos Mexicanos fueron paralizados varias horas debido a una fuga de azufre, lo que orilló a obligó a evacuar unas mil familias en la ciudad de Poza Rica. A la 1:30 de este sábado se generó alarma entre las colonias aledañas al complejo, informaron autoridades municipales. En mayo pasado la fractura de un ducto arrojó una nube de gas que cubrió varios minutos las colonias Lázaro Cárdenas y 2 de Abril del municipio de Tihuatlán. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

■ A tres

Noroeste

59

13

Noroeste

57

19

Noreste

70

13

Noreste

85

7

Centro

77

17

Centro

67

7

Suroeste

85

14

Suroeste

41

10

Sureste

90

14

Sureste

42

19

34

años de la tragedia, los padres de las víctimas se reúnen para exigir justicia

News Divine, herida abierta en el corazón de Gustavo A. Madero ■ Autoridades

del Gobierno del Distrito Federal presentarán un informe sobre los hechos y el estado actual de la investigación ■ Sólo nueve funcionarios han pisado la cárcel por el caso MIRNA SERVÍN VEGA

Para los habitantes de la colonia Nueva Atzacoalco, donde se ubicaba la discoteca News Divine, no hay justicia que pueda aliviar el resentimiento que dejó la muerte de 12 personas tras un operativo fallido por parte de la policía y procuraduría capitalina, el pasado 20 de junio de 2008. La policía aún es su enemiga y el clamor exige castigo para tres ex funcionarios que ya han sido exculpados: el entonces titular de la SSP-DF, Joel Ortega; el de la PGJDF, Rodolfo Félix, y el jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil. “Si nosotros vimos como los policías pateaban a los chavos que estaban tirados ya en la calle, todos desmayados. Cómo lo vamos a olvidar”, relata Omar, un vecino de esta colonia. “La policía ya ni se mete. De todo lo que prometieron mejorar en la colonia poco se ha visto. Nada más hicieron su desmadrito y se largaron” explica José Díaz, quien trabaja en un local cercano al inmueble abandonado. Este lunes los padres de las víctimas se reunirán en el mismo lugar en el que hace tres años las decenas de jóvenes que se encontraban celebrando el fin de cursos en dicha discoteca trataron de salir intempestivamente ante la presencia de policías que pretendían revisar el lugar en

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa lograron acuerdos para destrabar las reformas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, las cuales se tiene previsto dictaminarlas el próximo lunes. Entre los acuerdos se incluyó la renovación escalonada de los comisionados ciudadanos del Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (Info-DF), y una mayor apertura de la Asamblea Legislativa, que incorpora a la Comisión de Gobierno. El legislador Leonel Luna indicó que los detalles sobre la renovación de los comisionados,

EFECTO

VERDE

Sismo sin incidentes, reporta GDF Pocas personas en la ciudad de México y la zona metropolitana percibieron el sismo de 5.2 grados Richter que se registró ayer a las 17:54 horas, con epicentro en las costas de Guerrero. Un par de minutos después el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, a través de su cuenta de Twitter, informó sobre el sismo y de la supervisión aérea que se llevaba a cabo, sin reportarse incidentes. Después de la inspección aérea y terrestre, las secretarías de Seguridad Pública y Protección Civil reportaron que no se registraron víctimas ni daños materiales derivados del movimiento telúrico. Tráfico normal

Para incentivar la instalación de azoteas verdes, la Secretaría del Medio Ambiente del DF y la Fundación Efecto Verde presentaron ayer en el Monumento a la Revolución un nuevo proyecto de hidromacetas. Este consiste en macetas elaboradas con plástico reciclado, que tienen un doble contenedor: uno para captar el agua de lluvia y otro para sembrar la planta, por lo que no se requiere regarlas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

busca de una banda que vendía drogas dentro de los antros y por la venta ilegal de alcohol a menores de edad. Nueve jóvenes y tres policías murieron en el lugar Autoridades del Gobierno del Distrito Federal también presentarán un informe sobre

los hechos y el estado actual de la investigación.

Promesas pendientes De acuerdo con el Informe presentado por la Comisión de Derechos Humanos del DF, des-

prendido de la recomendación 11/2008 sobre estos hechos, 27 funcionarios fueron sometidos a procedimientos penales durante 2009 y se aplicaron sanciones a 47 servidores públicos. Según el informe de labores de la CDHDF, de los 27 servido-

Los sindicatos no estarán obligados a revelar información

Destraban en la ALDF reformas a ley de transparencia; el lunes se dictamina uno de los principales puntos que obstaculizaron el avance de las reformas, se establecerá en un transitorio de la ley. La idea, agregó, es que sea la Asamblea Legislativa la que determine quien continúa en un periodo extra por uno, dos o tres años más en su cargo. Aclaró que el asunto relacionado con los juicios de primera instancia que se pretendían in-

cluir quedarán fuera de la norma, porque no se logró el consenso ni con el Tribunal Superior de Justicia ni con la Consejería Jurídica. También se descartó incluir a los sindicatos como entes obligados a transparentar su información, por lo que sólo se podrá pedir cuentas sobre el uso de los recursos públicos a las dependencias correspondientes.

El diputado del PRD consideró que esta ley va a transformar en gran medida los mecanismos de información de transparencia en los organismos públicos, pues las modificaciones se lograron con el trabajo de meses en coordinación con diferentes instancias como el propio Info-DF, la Consejería Jurídica, la Secretaría de Gobierno, el tribunal y organizaciones civiles.

Según el protocolo establecido por el GDF, personal a pie y en patrullas recorrieron las calles para verificar posibles daños estructurales, mientras que un helicóptero del agrupamiento Cóndores realizó sobre vuelos en zonas de alto riesgo. En cuanto a la circulación vehicular en vías primarias, la Subsecretaría de Control de Tránsito tampoco reportó accidentes o afectación alguna, relacionadas con el temblor. DE LA REDACCIÓN

res públicos que fueron condenados, 18 se acogieron a beneficios o sustitutivos penales y únicamente nueve pisaron la cárcel. De los funcionarios sancionados, 22 eran de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF), 13 de la Procuraduría General de Justicia (PGJDF), y seis de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, entre otros más. Una de las recomendaciones de la CDHDF fue crear un cuerpo policiaco de la SSPDF especializado en atención a jóvenes, lo cual no se ha cumplido. Uno de los funcionarios que no fue sentenciado es Guillermo Zayas, jefe de la Unipol y responsable del operativo. Mientras tanto, los padres de Erika Jannete Rocha Maruri, de 13 años; Alejandro Piedras Esquivias, de 14; Daniel Alan Ascorve Domínguez, de 15; Isis Gabriela Tapia Barragán, de 16; Rafael Morales Bravo, de 18; Mario Quiroz Rodríguez, de 18; Mario Alberto Ramos Muñoz, de 22; Leonardo Amador Rivas, de 24, y Heredy Pérez Sánchez, de 29, aún piden justicia.


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

CAPITAL 35

Una vinatería en el Centro Histórico ofrece precios especiales para festejar a papá ■ Fotos Francisco Olvera

El medio maratón del Bosque de Tlalpan, una tradición

Día del Padre, celebración sin arraigo: comerciantes ■

Ebrard adelanta festejo y regalos para ellos en el hipódromo

AGUSTÍN SALGADO Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Para la mayoría la fecha pasa inadvertida y para otros es “una celebración sin arraigo”. Hay quien la festeja, pero la referencia obligada del Día del Padre en la ciudad de México es la carrera de 21 kilómetros que desde 1980 se realiza en la zona del Bosque Tlalpan. “Si uno tiene el dinero suficiente para irse a comer con la familia, pues vale la pena hacerlo. No se trata si es el día del padre o de la madre. Es compartir tiempo con la gente que uno quiere. Que se inventen celebraciones, que nos atiborren de supuestos descuentos, es otra cosa. Yo no celebró estas fechas pero si me gusta salir a pasear con mis hijos y mi esposa”, refirió Fernando Cruz en

las inmediaciones del Ex Convento de Churubusco. En la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) la visión es diferente. Los integrantes de dicha asociación tienen el objetivo de “consolidar” la fecha y con ello aumentar sus ganancias. “En lo que se refiere a la actividad comercial el Día del Padre destaca como la celebración que menos derrama económica deja, en comparación con la época navideña, inició de clases, el Día de la Madre o el 14 de febrero, por mencionar algunos. Sin embargo, año con año repunta y esperemos que a mediano plazo podrá consolidarse el festejo al nivel del Día del Niño”, refiere un boletín de prensa de la Canacope dado a conocer el viernes por la mañana. Cada quien a lo suyo. Algu-

nas tiendas ofrecen “18 meses sin intereses”, pero si el pago es al contado “otorgan” un descuento de 10 por ciento. Desde hace 31 años cada tercer domingo de junio se realiza la carrera del Día del Padre. La primera ocasión fueron poco más de 50 corredores. Este domingo se tiene previsto una participación de miles. “Tenemos derecho a que nos apapachen. Si hay Día del Maestro, de la madre y del amor y la amistad ¿por qué no habría una fecha para nosotros? Vamos a comer en la casa y no faltará quien me lleve un regalo. Que haya quien no lo celebre ya que lo considera como un invento consumista no nos va a impedir reunirnos en familia”, dijo Raymundo Cortés en el Jardín Centenario de Coyoacán. “Para el Día del Padre no hay mucho optimismo, el feste-

DESDEOTRAS CIUDADES Río de Janeiro. Con 100 años recién cumplidos y bien llevados, la brasileña Isolina Campos decidió aprender a leer y escribir, transformándose en un ejemplo para sus compañeros de clase en una escuela municipal de Londrina, estado de Paraná. Isolina contó a la prensa local que había comenzado a estudiar en 1998 y debió abandonar las aulas a causa de su salud. Pero ahora retomó las clases en el curso nocturno de alfabetización para adultos de la escuela Moacyr Camargo Martins “para no quedarme en casa sin hacer nada”, admitió.

◗ Nunca es tarde “No me gusta quedarme inactiva (...) y quiero dar el ejemplo a los que quieren estudiar” en un país que tiene más de 14 millones de analfabetos”, declaró. Isolina, que de joven hacía “rapadura” (azúcar artesanal) a base de la caña de azúcar que su padre cortaba, es alumna de clase que precisa de más atención. “Todo el tiempo quiere saber lo que significa una u otra letra”, destacó la directora de la escuela, Regina Pierotti, al diario O Estado de

Isolina Campos hace la tarea escolar ■ Foto Wickedmagazine Sao Paulo. “Siempre está sonriente y no falta a menos que esté muy enferma”, agregó. AFP

Decenas de familias participaron en el festival del Día del Padre en el Hipódromo de las Américas

jo no es muy arraigado en la sociedad, la celebración es más bien moderada, quizá por razones culturales, aunque es una tendencia que se revierte lentamente”, advierte la Canacope. “Van a venir unas primas de Guanajuato, vienen a correr. Después vamos a hacer unas carnes asadas. No es por el Día del Padre es por la carrera en la que participamos hace más de 10 años. Yo apenas llevo cuatro de ser papá”, asegura Marco Rasura, quien junto con su hijo Emilio, visitó ayer por la mañana la plaza de la Conchita.

Festejo y viajes gratis En este contexto, el Gobierno del Distrito Federal celebró y reconoció ayer el esfuerzo que los padres realizan para “sacar adelante a su familia” con un festejo en el hipódromo, durante el cual

se les rifaron 20 viajes para dos personas, todo pagado, a Acapulco, Ixtapan, Huatulco, Puerto Vallarta y Cancún, y como atractivo visual se presentó la cantante cubana Liz Vega. “Detrás de cada uno de estos niños está un equipo que es el papá y la mamá y hoy reconocemos, respaldamos y abrazamos a todos los padres responsables que ven por sus hijos”, externo el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon. Reconoció que se tiene que trabajar todos los días para apoyar a las familias de escasos recursos. “Hay muchas cosas que hacer en nuestra ciudad para que podamos vivir cada vez con más justicia, y lo primero es ocuparnos en este mes de todos los padres de familia.” Se dio a los asistentes yogurt, donas, fruta, agua y jugos. Además, de playeras y balones.


36 CAPITAL • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

MIRNA SERVÍN VEGA

Dos niños que viajaban en un taxi junto a su madre embarazada resultaron lesionados cuando una grúa soltó tres láminas que cayeron sobre el vehículo que circulaba cerca de la estación elevada Olivo, de la nueva línea 12 del Metro, ubicada sobre avenida Tláhuac, entre las calles de Panal y Olivos, colonia Granjas San Jerónimo. Los hechos ocurrieron alrededor de las 15:30 horas, cuando la grúa colocaba material en la estructura del techo de la estación. Al hacer el movimiento con el arnés se desprendieron tres láminas que cayeron sobre la unidad de transporte público tipo Chevy, donde viajaban dos menores de 4 y 2 años de edad y su madre, Joselín Jarqui de 25 años. Las láminas golpearon el toldo de la parte trasera, lugar donde estaban los pasajeros, específicamente del lado de los niños, quienes fueron trasladados en un helicóptero Cóndor de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) al campo de futbol de la Cervecería Modelo, de donde fueron llevados al Hospital Privado Belisario Domínguez.

■ Tres

láminas cayeron desde una grúa sobre un taxi en Tláhuac

Accidente en la línea 12 del Metro deja dos niños heridos ■

El grupo Carso, encargado de la obra, se hará cargo de los gastos

lie a los accidentados y asumirá todos los gastos; en tanto, se realizará una investigación detallada sobre las causas del accidente, para tomar las medidas necesarias para que no se repita.

Agregó que el percance no afecta el desarrollo de los trabajos de construcción de la Línea Dorada y enfatizó que la seguridad es la prioridad número uno durante las juntas de revisión de

VIGILANCIA

EN LA

las obras, por lo que las revisiones de los procedimientos e índices de la misma se hacen de forma sistemática. (CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ)

DOCTORES

AL RECLUSORIO ORIENTE, UN TRATANTE DE BLANCAS

José Ángel Gutiérrez Castaño o Dereck Lorenzo Dhering Castaño, quien fue acusado del delito de trata de personas en agravio de una mujer originaria del DF a quien obligaba a pedir dinero para él y la presionaba para prostituirse fue consignado por la Procuraduría General de Justicia del DF. El acusado conoció a su víctima en Puebla y con engaños la llevó a Querétaro, donde fue detenido en junio de 2010. Dereck Dhering Castaño, quien se dijo oriundo de Estados Unidos, fue encarcelado en el Reclusorio Oriente.

CONSIGNAN

A GRUPO QUE CLONABA TARJETAS

Cinco colombianos y dos mexicanas acusados de colocar aparatos en cajeros automáticos, para sustraer información de tarjetas bancarias y clonarlas, fueron consignados por la PGJDF. La banda fue capturada luego de que el 16 de junio pasado, Willams José fue asegurado por Policía de Investigación en un cajero automático ubicado en la colonia Cipreses, en el momento que intentaba instalar un lector de banda magnética, conocidos como skimer.

EL PERCANCE NO AFECTA TIEMPOS DE

CAPTURAN

A BANDA QUE ROBABA INSUMOS DE BIMBO

CONSTRUCCIÓN La madre, con ocho meses de embarazo, fue trasladad al Hospital Xoco para su revisión, aunque no presentaba lesiones graves. Por la tarde, las autoridades capitalinas informaron que los tres se encontraban fuera de peligro, aunque el menor de 4 años aún continuaba bajo observación. El director general del proyecto de la línea 12 del Metro, Enrique Horcasitas, dijo que el consorcio Carso, encargado de realizar la obra, será quien auxi-

SEGURIDAD PÚBLICA

En el instante en que dos camionetas dedicadas a la compra de desperdicio industrial salían con insumos propiedad de la empresa Bimbo, con valor aproximado a los 200 mil pesos, la policía capitalina arrestó a sus cinco ocupantes y a tres empleados de la empresa ubicada en la colonia Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, por su presunta participación en el robo de costales de azúcar y harina, todo esto con valor aproximado a los 200 mil pesos. Elementos de la policía investigadora del DF revisan un vehículo sobre Vértiz, en la colonia Doctores, como parte del operativo Conago-1 ■ Foto Víctor Camacho

a portentosa Plaza de Santo Domingo, la segunda en importancia después del Zócalo, conserva entre las magníficas construcciones que la rodean una señorial casona, donde vivió Leona Vicario, la generosa y valiente heroína independentista. Ambos calificativos no son exagerados. Heredera de una respetable fortuna, la gastó apoyando a los insurgentes, a quienes enviaba ropa, armas, medicinas y correos. Fue descubierta y encerrada en el convento de Belén de las Mochas, donde se le abrió proceso sin que lograran sacarle ninguna información. De aquí escapó disfrazada de negra, apoyada por un grupo de amigos de la causa que asaltaron el convento. Ahí se iniciaron una serie de peripecias y penalidades que vivió en compañía de su esposo, el también insurgente Andrés Quintana Roo. Entre ellas destaca el haber dado a luz a una de sus hijas en una cueva, donde buscaron refugio para evitar ser atrapados por los realistas. Al triunfo de la causa independentista, el gobierno le reconoció sus grandes méritos y le fueron otorgados diversos bienes, para compensar lo que había dado a la lucha insurgente.

Leona Vicario y Santo Domingo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Entre ellos se contaba la mansión referida, donde falleció el 21 de agosto de 1842. Fue nombrada “Dulcísima madre de la Patria” y “Benemérita”. Ahora la casona, situada en la calle de Brasil 37, la ocupa la Coordinación Nacional de Literatura de Bellas Artes, que dirige Stasia de la Garza. Estos días presenta en el hermoso patio la exposición, La Plaza de Santo Domingo ayer, hoy y mañana. La muestra permite apreciar en distintas imágenes como ha sido el espacio a lo largo de los siglos. Aquí conocemos la plaza en el siglo XVIII, con las carretas y las mercancías por las que los comerciantes tenían que pagar impuestos en la Aduana Mayor, monumental construcción que hasta la fecha existe, hoy aloja oficinas de la SEP. También podemos ver el antiguo convento de Santo Domingo, con sus varias cúpulas que cubrían entre otras a la

Capilla del Rosario, que se consideraba una de las joyas barrocas de la Nueva España. Todo esto se destruyó tras la exclaustración y para que no quedara huella se mutiló con una absurda calle, hoy llamada Leandro Valle, que como decía don Artemio del Valle Arizpe: “no va a ningún lado ni viene de ninguno”. Sólo se salvaron el templo y la Capilla de la Expiración, situada en el lado occidental de la plaza. Esta se conocía como “de los morenos”, pues estaba dedicada a las castas, que en el siglo XVII ya eran muy numerosas. El inmenso convento contaba con cuatro grandes patios, refectorio, sala capitular, biblioteca, enfermería con oratorio y botica; estaba decorado con magníficas obras de arte. El templo, que por fortuna se preservó, luce una bella fachada barroca. El interior es de cruz latina con capillas la-

terales, unas en estilo barroco y otras en neoclásico. Seguramente, cuando se puso de moda este último estilo, a finales del siglo XVIII, decidieron rehacerlas y algo sucedió, por lo que no se concluyó la sustitución, quedando esta extravagancia estilística. Esto también se advierte en los imponentes retablos que enmarcan el Altar Mayor. Estos son de un lujoso barroco, refulgentes de oro y el central, de Manuel Tolsá, es en elegante estilo neoclásico. Hace unos años fue restaurado soberbiamente por el padre Julián Pablo. Como recordarán, siempre que andamos por la Plaza de Santo Domingo hacemos una “escala técnica” en el Salón Madrid, para tomar la botana acompañada de una cerveza bien fría y si es invierno un tequilita. Ya hemos comentado que este era sitio de reunión de los estudiantes de la Escuela de Medicina, que ocupó por muchas décadas el antiguo Palacio de la Inquisición. La llamaban la Policlínica y en recuerdo de las “pintas” que ahí disfutaron, varias generaciones de médicos colocaron placas de bronce que aún se pueden ver. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

Promueven licencia laboral para padres El Instituto Nacional de las Mujeres llamó a promover la licencia laboral por paternidad, porque es un instrumento para construir nuevas relaciones entre padres e hijos. En un comunicado a propósito del Día del Padre, el organismo señaló que dicha licencia “es una propuesta para revertir la masculinidad tradicional por otra fórmula que tenga como eje central el respeto a los derechos humanos y la dignidad humana de nuestros seres queridos”. La iniciativa pretende contribuir a modificar los códigos de la masculinidad tradicional, sustentada en los atributos asociados a la categoría de lo que socialmente significa ser hombre, como fuerza, valentía, virilidad, violencia y audacia, “que por siglos se han convertido en métodos pedagógicos para casi todas las culturas del mundo”. En 2008 el organismo reconoció a sus empleados el derecho a la paternidad mediante un permiso de 10 días naturales con goce de sueldo por nacimiento o adopción. Algunas instituciones que cuentan con esa prestación son el Colegio de la Frontera Sur, la Comisión de Derechos Humanos del DF y el Instituto Politécnico Nacional. ARIANE DÍAZ

SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx

En México, el padre está ausente en cuatro de cada 10 hogares, según el Censo de Población y Vivienda 2010. En total, en 11.4 millones de hogares falta el padre. En contraste, existen 378 mil 400 hogares donde sólo se encuentra éste con sus hijos. Si se consideran únicamente los hogares donde hay niños de cero a 14 años, el padre vive solo con ellos en uno de cada 100, mientras la madre está presente en 16 de cada 100. Prevalecen las casas donde ambos están, al concentrar 70 por ciento del total, aunque hay 3 por ciento en que los jóvenes de dicha edad no viven con ninguno de los dos. “Al desagregar en dos grupos de edad esa población menor de

37

Los varones son cooperadores en el proyecto de procreación, expresa el obispo Chavolla

Paternidad “asemeja al hombre con Dios”, señala el Episcopado ■

“Como cabeza de familia está llamado a respaldar la autoridad de la madre sobre la prole”

CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx

En la víspera del Día del Padre, ayer la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), por conducto de Dimensión Episcopal de Familia, aseguró que “el padre sólo es padre por su unión con la madre”. Éstos, subrayó, son “cooperadores” en el proyecto de procreación, por lo cual Dios “dispuso la unión del varón y la mujer”. En un mensaje, el obispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, responsable de la Dimensión Episcopal de Familia, afirmó: “Cada padre exige el complemento del otro para alcanzar la paternidad, de modo que el padre sólo es padre por su unión con la madre y ésta sólo es madre por su relación con el padre”. En el documento, el obispo señala que no todos los papás son maridos, pero insiste en la “colaboración” con la mujer en esa tarea y en su misión fundamental en la procreación. “El papá es también, comúnmente, marido. Así que no acompaña a los hijos de forma aislada, sino en íntima colaboración con la mujer, quien es esposa y madre. Como cabeza de familia está llamado a respaldar la autoridad de la madre sobre la prole. Podemos afirmar que la

Según cifras oficiales, 40 por ciento de padres mexicanos tienen entre 30 y 45 años de edad ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Sólo hay 378 mil 400 casas dirigidas exclusivamente por ellos

Papás, ausentes en cuatro de 10 hogares, revela censo de población 14 años, resulta que en el de seis a 14 es mayor el porcentaje de niños que viven en un hogar en el que la madre y el padre no están.” En general hay 17.2 millones de hogares donde el padre habita con sus hijos y la mayoría de estos casos (95.6) lo hace en pareja. Treinta por ciento de papás mexicanos son adultos mayores o de menos de 30 años. Otro porcentaje similar corresponde a quienes tienen entre 45 y 59 años, mientras 40 por ciento corresponde a los de 30 a 45. Entre los papás que viven en

pareja, el matrimonio predomina entre quienes tienen más de 30 años, pero entre los menores de esa edad ya son mayoría (54.4 por ciento) lo que viven en unión libre. La tercera parte tiene educación media superior o superior, entre 8 y 9 por ciento de entre 30 y 59 años están desempleados, 2 por ciento se dedica a labores del hogar y uno por ciento padece alguna limitación física o mental permanente que le impide laborar. Como jefes del hogar, los varones concentran dos de cada tres puestos de trabajo en el país, pero

de 17 millones que laboran en actividades formales o informales más de la mitad percibe menos de tres salarios mínimos y 10 millones carece de acceso a instituciones de salud, indica la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. La mayoría (5 millones de jefes de familia) trabaja en actividades industriales, son artesanos o ayudantes. Otros 3 millones se dedica a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, caza y pesca, mientras más de 2 millones al comercio. Millón y medio son operadores de maquinaria o de medios de

paternidad humana es una participación de la paternidad divina. “La procreación, en cuanto causa biológica de los hijos, es atributo que asemeja al hombre con Dios. En cierta manera, Dios quiere contar con la asistencia del hombre y la mujer para la procreación, dejando en sus manos la responsabilidad de ejercer sus capacidades generativas. En este sentido, el hombre es cooperador de Dios en una acción fundamental como la procreación de la especie. Y para realizar este proyecto el creador dispuso la unión del varón y la mujer.” El prelado felicitó a todos los “papás de México y el mundo”, y pidió a Dios que “los bendiga, proteja, ilumine y dé sabiduría para vivir tan loable vocación”. Cabe recordar que desde 2008, durante el ciclo Jornadas de actualización jurisprudencial sobre la familia, ministros de la Suprema Corte aseguraron que los cambios sociales crearon 16 modelos de relaciones familiares, por lo cual el esquema tradicional, es decir de padre, madre e hijos, ya “no opera”. No obstante, la Iglesia católica ha defendido ese modelo tradicional y, por tanto, se ha opuesto abiertamente a nuevos, en los que por ejemplo haya dos padres o dos madres.

transporte, otro millón y medio son profesionistas, técnicos o trabajadores del arte, y un millón más laboran como oficinistas. Quienes trabajan en servicios personales rebasan un millón 100 mil y los jefes del hogar que trabajan en las fuerzas armadas, servicios de protección y vigilancia suman 660 mil. Como trabajadores de la educación sólo existen 465 mil, mientras más de medio millón son funcionarios o directivos tanto del sector público como del privado. Por cada padre que trabaja por su cuenta hay dos que son subordinados. Poco más de la mitad labora en establecimientos fijos, pero hay 2 millones 643 mil que trabajan en domicilios particulares, 1.7 millones de manera itinerante, 316 mil en obras y 229 mil en puestos fijos o semifijos.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Padres, ¿para qué? ste “día del padre” habrá que celebrar también a millones de madres-padres, ya que en 41 por ciento de familias mexicanas son las mujeres quienes están al frente. Según el Inegi, 11 millones de familias. Por eso habrá también que preguntar: ¿qué tan indispensable es el padre en la crianza de los hijos? Para el sicoanálisis y otras teorías sicológicas, el padre es fundamental en la construcción de la personalidad: el proveedor, el que da ley y estructura a la familia. No obstante, hoy en día millones de niños y niñas crecen sin la figura patriarcal. Es opinión popular que este país sale adelante gracias, sobre todo, a las mujeres: trabajan, organizan la vida familiar y dan estructura moral y sicológica a los hijos. Es sabido también que a veces causa menos daño un padre ausente que uno agresivo, abusivo y malhumorado.

Alumnos con promedio de 9 podrán cursar licenciatura y doctorado

Empezará en Facultad de Medicina plan de estudios simultáneos: Narro EMIR OLIVARES ALONSO

Uno de los proyectos fundamentales que contempla la propuesta del rector José Narro Robles para reformar la UNAM es la creación de planes de estudio que permitan (en ciertas áreas del conocimiento) a los alumnos de alto desempeño académico cursar estudios de licenciatura y doctorado de manera simultánea. En la sesión del Consejo Universitario (CU) –realizada el pasado viernes– se dio el primer paso para echar a andar este proyecto, con la aprobación del plan de estudios combinados en medicina (PECEM). A partir del próximo ciclo escolar –empieza en agosto– los estudiantes de la Facultad de Medicina (FM) con promedio su-

perior a 9 tendrán la posibilidad de realizar este tipo de estudios para graduarse como médicos y doctores en sólo ocho años, no en 15 o 16. Se trata de un programa novedoso en el país, aunque desde 1960 se aplica en otras naciones, como en la escuela de medicina de Johns Hopkins, en Baltimore; en las universidades de Harvard, Yale, California, Texas, Ohio (Estados Unidos); Mc Gill (Canadá); en el University College of London (Inglaterra); en Erlangen (Alemania); en la de Maastrich y Groningen (Holanda); en la de Tel Aviv y Jerusalem (Israel), entre otras. El director de la FM, Enrique Graue, explicó que los jóvenes que deseen incorporarse al proyecto

deben haber concluido el segundo o cuarto semestres de la licenciatura de médico cirujano, tener promedio de nueve, someterse a una entrevista para ser examinado por el comité académico y comprometerse a dedicar tiempo completo al programa. Los alumnos tendrán la oportunidad de obtener becas: en los primeros 11 semestres, la UNAM los apoyará con 3 mil pesos mensuales; del semestre 12 al 16 podrán tramitar la beca del Conacyt para estudios de posgrado. Además, se les dará una computadora portátil cada tres años. Se trata del mismo plan de estudios de 2010, al que se adiciona el enfoque de investigación. Las asignaturas de la licenciatura en médico cirujano suman 431

Recuerdo la imagen atroz con que un paciente entrañable explicaba su familia: “Mamá es el centro de la flor, nosotros los hijos somos los pétalos y papá es como un abejorro que se posa sobre nosotros, daña y ensucia al conjunto. Le temo”. El mío fue –conste– un padre dulce y honrado, “capaz de no alzar la voz y de jugarse la vida”, como dice Borges. Distinto al perfil de macho mexicano, mujeriego e irresponsable, que abandona hijos por doquier. De ahí que gran cantidad de mujeres los prefieren lejos. Otro tipo de padre “fuerte” es el que con su poder hace de sus hijos monstruos, como el caso de quien recientemente ocupó las primeras planas de los diarios. ¿Dinero en vez de amor y presencia? “Cómete el mundo. Yo pago”. Amar a los hijos –papás poderosos– es enseñarles a comprender el No; enseñarles a respetar límites y cómo la felicidad es una actitud hacia eso, y la libertad es saber vivir con ello. Los casi 7 mil millones de humanos que habitan el planeta han sido paridos y criados, casi todos, por mujeres; con razón –decía Virginia Woolf– no hemos escrito tantos libros como los hombres. Creo en la familia ideal formada por una pareja responsable y amorosa, pero también creo que la figura del padre puede ser remplazada por maestros, tíos y amigos, como afirma Martín Dufresne, quien en su texto Un pequeño paso contra la ideología de la exaltación del padre nos entrega una lista de celebridades que crecieron en hogares sin padre y que, por ello, tal vez, hayan sido lo que fueron, sugiere. Nosotros sólo citaremos algunos de los ciento y pico de nombres de esa lista: Newton, Leonardo da Vinci, Nelson Mandela, Bertrand Russell, la reina Victoria de Gran Bretaña, Sophia Loren, Stephen King, Rousseau, Jane Austen, Chaplin y varios premios Nobel, entre muchos más. derechosinfancia89@gmail.com

créditos, se tienen contempladas además 25 actividades académicas del doctorado, ocho en la modalidad de cursos, siete estancias de investigación, siete actividades de tutoría, dos años dedicados a la investigación y una actividad centrada en la elaboración del trabajo para la obtención del diálogo. Se informó que la orientación formativa está basada en un plan de estudios personalizado y un sistema de tutoría implantado que comprende tres etapas: la primera abarca los primeros semestres, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos de la medicina. La etapa dos, o teórico- práctica, va del tercero al onceavo semestre de la licenciatura y busca reforzar los conocimientos básicos en medicina, introducir la práctica clínica y las habilidades iniciales de investigación del doctorado. La tercera, o del proyecto de investigación, empieza con el servicio social (semestre 12): aquí se asigna el tutor u comité tutoral. Abarca del semestre 12 al 16 del PECEM. En este periodo el alumno se dedica exclusivamente al proyecto de investigación en el área que haya elegido: básica, clínica o sociomédica. El plan es flexible: si el estudiante no desea terminar el doctorado, al llegar al semestre 13 puede graduarse como maestro. Además hasta el 50 por ciento de las actividades académicas se podrá realizar en otros programas de posgrado afines dentro y fuera de la UNAM, e incluso contempla estancias de investigación en universidades del extranjero. El rector de la UNAM aplaudió que el CU haya aprobado esta propuesta, que –dijo– beneficiará la vida académica de la casa de estudios.

“Garantizado”, ingreso en prepas del DF Miles de jóvenes se preparan para concursar el próximo fin de semana por un espacio en el nivel medio superior de enseñanza. La imagen, durante la aplicación de la prueba Enlace en el Colegio de Bachilleres ■ Foto Cristina Rodríguez

El siguiente fin de semana casi 300 mil concursarán por un espacio

Bachilleratos de la UNAM y del Poli, los más demandados en el próximo examen EMIR OLIVARES ALONSO

Los jóvenes que desean ingresar a alguna de las opciones de bachillerato en el área metropolitana de la ciudad de México ya se preparan para hacer el examen único de ingreso a ese nivel de estudios. Rodrigo, de 15 años, lleva más de dos meses estudiando para esa prueba; le interesa ingresar a la Prepa 9 de la UNAM, pues, además de que está relativamente cerca de su hogar, desea ser parte de la comunidad universitaria. “Mis primos estudia-

ron en la UNAM y quiero seguir su ejemplo”. Si bien sabe que para ingresar a su primera opción tiene que hacer un examen casi perfecto, desconoce el nivel real de competencia, pues más de 300 mil participarán en este concurso de ingreso que se aplicará el próximo fin de semana. De acuerdo con la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), alrededor de 330 mil jóvenes realizarán el examen para ingresar al bachillerato para el ciclo 2011-2012. Los planteles de la UNAM y del Ins-

tituto Politécnico Nacional son los más demandados. Cifras de la máxima casa de estudios indican que uno de cada dos que harán la prueba tienen como primera opción uno de los 14 centros universitarios para ese nivel académico. Regularmente, el examen tiene unos 120 reactivos en áreas del conocimiento como español, matemáticas, historia y otras. Para quedar entre sus primeras opciones, los alumnos deben tener arriba de 100 aciertos si se trata de planteles de alta demanda, como las Preparatorias 6 y 9 de la UNAM.

Ante la enorme demanda de ingreso a bachillerato, que no podrá ser satisfecha por la UNAM, toda vez que sólo recibirá a 10 por ciento de aspirantes (unos 34 mil jóvenes), según declaraciones del rector de esa casa de estudios, las preparatorias del Distrito Federal y su programa de bachillerato a distancia podrán garantizar a todos los jóvenes de la ciudad cursar el nivel medio superior, aseguró Mario Delgado, secretario de Educación del Gobierno capitalino. “A diferencia del resto del país, aquí tenemos cobertura del cien por ciento. Todo joven que quiera estudiar preparatoria en el DF tiene la oportunidad de hacerlo”, dijo. Descartó que esa cobertura sea considerada “de segunda” por los alumnos que eligen, en primera instancia, concursar para entrar a la UNAM o al Instituto Politécnico Nacional. ARIANE DÍAZ


DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011 •

NOTIMEX GUADALAJARA, JAL., 18 DE JUNIO. El mexicano Saúl Canelo Álvarez noqueó la noche del sábado al británico Ryan Rhodes en el episodio 12 y retuvo el campeonato mundial superwélter del CMB, ante un lleno en la Arena VFG de esta ciudad. Desde el campanazo inicial, el jalisciense soltó golpes al cuerpo del europeo, quien se vio sorprendido por la rapidez del campeón. El zurdo Rhodes se ponía de guardia derecha para intentar contener al Canelo. En el segundo giro, Álvarez empezó lento, pero conforme avanzó el asalto, soltó su arsenal de golpes al británico, quien resintió contra las cuerdas. En el tercer capítulo, el mexicano, alentado por los aficionados, presionó con golpes al cuerpo y uppercuts que empezaron a minar la resistencia del británico. El siguiente episodio fue dominado por el Canelo, quien conectó dos ganchos seguidos al hígado y remató con derechazo al parietal, que terminaron por enviar a la lona al rival para el conteo del réferi panameño Héctor Afú. El europeo se reincorporó cuando el reloj marcaba los últimos segundos. En el quinto giro, el jalisciense conectó sólidos rectos de derecha que soportó de pie Rhodes. En el sexto, Álvarez sacudió en repetidas ocasiones la cabeza del británico, quien aguantó con gran condición física, pero su rostro terminó con inflamación en el pómulo izquierdo y en el puente de la nariz. Empezando el séptimo asalto, el pelirrojo alcanzó con upper de derecha la cara de Rhodes, quien salió con una herida en el pómulo derecho. Álvarez siguió su dominio en el octavo round y estuvo a punto

Nocaut técnico en el duodécimo episodio da el triunfo al mexicano

Canelo Álvarez retiene el cetro superwélter ante Ryan Rhodes de derribar al europeo, quien conservó la vertical pese a recibir una poderosa combinación a la cabeza que lo sacudió. El dominio del Canelo en las tarjetas era aplastante: 79-72, 7972 y 80-72. En el noveno, Álvarez bajó el ritmo ante el acoso de Rhodes, quien buscó reaccionar. El jalisciense golpeó con solidez en el décimo episodio al retador, quien retrocedió hacia las

victo y mejoró su hoja de servicios a 37 victorias, con 27 nocauts y un empate, mientras Rhodes sumó su quinto revés a cambio de 45 triunfos, con 31 antes del límite. En la semifinal, Adrien Broner impuso un explosivo nocaut a Jason Litzau en el primer round, en combate por el campeonato superpluma de la Comisión Nacional de Boxeo de Estados Unidos.

Salvamento 12 de Fernando Salas Oakland, Cal. El lanzador mexicano Fernando Salas se agenció esta noche su salvamento número 12 de la campaña 2011 de Grandes Ligas, al conservar el triunfo 5-4 de Cardenales de San Luis ante Reales de Kansas City. En el Busch Stadium de esta ciudad, el mexicano Salas (12) cerró el duelo para San Luis con una limpia y perfecta labor durante un rollo completo, en el que se dio tiempo para ponchar a un rival y salir con el rescate. Ganó su compañero relevista Jason Motte (3-1), a quien sustituyó en el noveno capítulo. En otro choque interligas, Milwaukee ganó 4-2 a Medias Rojas, en partido en que el mexicano Adrián González se fue de 4-0. En la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), Sultanes de Monterrey apaleó 10-1 a Diablos Rojos del México, para empatar 1-1 la serie que se disputa en el estadio Monterrey. Otros resultados: Laguna 7, Puebla 6, Monclova 8 Veracruz 4 y Tabasco 9. Minatitlán 5. NOTIMEX

Michael Phelps brilla en Santa Clara Santa Clara, Cal. El astro estadunidense Michael Phelps, el sudcoreano Park Tae Hwan y el brasileño Thiago Pereira se llevaron las palmas este sábado en la tercera jornada del Gran Premio de Natación de Santa Clara. Phelps selló su segunda victoria del torneo al imponerse en los 200 metros espalda (1.57.05). El sudcoreano Park archivó su tercera victoria del Grand Prix al imponerse en los 200 libres. El brasileño Pereira dominó los 400 combinado individual. AFP

Saúl Álvarez (derecha) dominó ampliamente la contienda con Ryan Rhodes ■ Foto Ap

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 40

Idalia reconoce que nada es como era: ni la calle ni las personas, ni su departamento. Cuando llegó a ocuparlo jamás imaginó que terminaría rentando el cuarto en donde vivió su suegra. “Fue como una madre para mí”, le dice a El Carioca cuando, fastidiada del encierro y de la soledad, baja a conversar con él. En cuanto pueda saldrá a verlo para decirle lo que él de seguro ya sabe: Emita se fue y le urge volver a rentar el cuarto. El Carioca tiene muchas amistades. Entre ellas, no faltará alguna que sepa quién busca alojamiento en el barrio. Siente contrariedad de imaginarse solícita con el nuevo inquilino y obligada a soportar sus manías, ya sea poner la tele a todo volumen, recibir visitas a deshora o quemar pajas aromáticas en honor de algún santo “nuevo”. Ante esas perspectivas, añora a Emita. Era discreta, cordial y, aunque desafinara mucho a causa de la artritis, resultaba muy grato oírla tocar la guitarra. Siempre lo hacía con la puerta

cuerdas y abrazó al rival para neutralizar su ataque. En el último asalto Álvarez soltó poderosa combinación a la cabeza del europeo, a quien se le doblaron las piernas, pero no cayó. El mexicano siguió el castigo obligando a la esquina del británico a arrojar la toalla cuando el réferi intervino deteniendo la pelea a los 41 segundos. Álvarez, de 20 años, sigue in-

AL CIERRE 39

Olores de la calle cerrada, pero una vez que la dejó entreabierta Idalia pudo mirar la expresión de ensueño con que la maestra interpretaba Un rayito de sol. Tal vez lo esté haciendo ahora en su cuarto del asilo. Se corrige: es posible que en verdad Emita se haya ido a vivir a la casa de su media hermana. De ser así, para estas horas ya habrá colgado el consabido letrero: “Se dan clases de guitarra”.

III Reconoce el grito de Sandra: “Fruta, fruta fresca”. Idalia la saluda y le pregunta por qué no vino ayer. La muchacha, robusta y con el pecho cuajado de escapularios, sonríe: “Me detuvieron los inspectores, dizque por obstruir la vía pública. Pero ¿cuándo?, les dije, si yo nomás me detengo para vender y cobrar: un minuto cuando mucho. Pues que

no, que estaba cometiendo una falta muy grave. ¿Desde cuándo es delito vender para ganarse la vida honradamente?, les pregunté. Nomás me respondieron que le jalara porque nos íbamos a la delegación. Ya estando allí, ¿sabe cuánto querían por dejarme salir? 800 pesos. ¿Se imagina? De dónde iba a sacar ese dineral. Me salieron con que esa no era su bronca. Me fijé en que uno de los inspectores traía celular. Se lo pedí prestado para hablarle a mi gente y decirle que me consiguieran lo de la multa. Y sí, gracias a Dios, mi sobrino me llevó los 800 pesos, pero ya como a las siete de la noche. A esas horas, ¿cuántos clientes iba a encontrar? ¡Ninguno! Por eso mejor no vine. Hoy sí llegué bien temprano. Anduve un rato por el mercado y ahorita voy a seguir dándole. Réceles a mis santos porque me vaya bien. Necesito el dinero para la colegia-

tura de Adrián y para ir juntando lo del préstamo. Ahí nos vemos. Que Dios me la bendiga”. Idalia permanece en la ventana mientras la vendedora se aleja empujando el carrito de fruta para seguir su batalla sin más amparo que el de los santos hundidos en la opulencia de su pecho, sin otra ilusión que hacer de Adrián, su único hijo, todo un doctor cuando sea grande.

IV Idalia escucha golpes a la puerta. Al abrir ve a la maestra Emita. Por broma y con una velada esperanza, le pregunta si decidió reinstalarse en su cuarto. La profesora niega con la cabeza y solicita permiso de entrar. Quiere ver si dejó en el ropero algo que olvidó y le pide la llave bajo promesa de regresársela enseguida. Por el nerviosismo con que habla, Idalia supone que Emita

volvió en busca de algo muy valioso. Siente curiosidad y espera con ansia los segundos que su antigua inquilina se demora en abrir el ropero y sacar un vaso de vidrio azul. Lo besa y lo enarbola como si se tratara de un trofeo: “Es parte de un juego que a mi madre le encantaba. La jarra y los otros vasos se rompieron. Desde hace muchos años guardo éste. No es fino, pero es raro, es azul…” Idalia no supo qué decir y escuchó en silencio la despedida de Emita. Han pasado unos minutos desde que la maestra se fue, pero Idalia sigue pensando en ella, en su forma de acariciar el vaso y apretarlo contra su pecho. Esa imagen le dice que estuvo en lo cierto al sospechar que Emita se había ido a un asilo y no a la casa de una media hermana, que tal vez no exista. Quiere restarle importancia a lo sucedido y vuelve al cuarto para continuar la limpieza. El aire sigue oliendo a encierro y a los tufos de la calle. Idalia piensa que los olores tarde o temprano se mezclan, como las vidas de la gente.


¿Bastarán los triunfos deportivos para olvidar aunque sea unas horas la carnicería? DOMINGO 19 DE JUNIO DE 2011

Deposita Pilar del Río cenizas de Saramago en Lisboa

MAR DE HISTORIAS

Olores de la calle

■ Inaugura fundación que difundirá la obra del Nobel

ARMANDO TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 2 y 3

Aparecen nueve ejecutados en Lázaro Cárdenas, Michoacán ■ Asesinan a tres en un bar de Monterrey; en Juárez, cinco muertos

■7

Descuartizar a las víctimas, modo de exterminio que va en aumento en NL SANJUANA MARTÍNEZ

■8

dalia abre la ventana. El aire que entra huele a comida y arrastra los pregones de los vendedores que se desgañitan al ofrecer sus mercancías: tenis, películas, manteles, guantes, maquillajes, compactos, camisetas decoradas con el rostro de los personajes en boga, incluido El Chapo Guzmán. Idalia dudaba de que alguien se interesara por comprarlas, hasta que El Carioca le dijo que son las que más se venden. Desde la altura del primer piso Idalia sólo ve las lonas de colores que se extienden de un puesto a otro. Sostenidos en tubos metálicos, invaden cada centímetro de la calle. Los comerciantes pagan por un metro más de lo que ella les cobra por el cuarto amueblado a sus inquilinos. Este año le han caído sólo tres: Sergio, un muchacho que vino de Orizaba para buscar a su padre. Se dio por vencido antes de dos meses y regresó a su tierra. Elba, una mujer que quiso huir de la violencia de su esposo. A los 15 días el hombre se le apareció con un conjunto norteño y mientras los músicos tocaban le pidió perdón a gritos y de rodillas. Ella acabó perdonándolo y aceptó volver a su

C RISTINA PACHECO lado. A Idalia le dio gusto la reconciliación, aunque haya tenido que devolverle a Elba 550 pesos. Era lo justo. Su tercera inquilina, la maestra Emita, desocupó el cuarto ayer. Se fue llevándose su inmensa maleta de cartón y el letrero que tiempo atrás colgó a la entrada del edificio: “Se dan clases de guitarra en el l01”. Durante el tiempo que Emita vivió allí no consiguió un solo alumno. La semana pasada la profesora le informó que iba a desocupar el cuarto porque su media hermana la había invitado a vivir con ella. Idalia sospechó que la verdad era otra: los ahorros de Emita estaban agotados y no había tenido más remedio que mudarse a un asilo. Imaginar a la maestra sola en un cuarto ajeno, tocando su guitarra, le oprime el corazón y le revive la angustia que anoche no la dejó dormir. Por la mañana Felipe la convenció de que había hecho lo único posible: aceptar la decisión de la maestra y dejarla ir. Idalia se tranquilizó. Dios sabe cuánto le habría gustado decirle a Emita que no se preocupara por pagarle el al-

quiler, pero no está en condiciones de permitirse el lujo de ser generosa, y menos ahora. Tiene más gastos que nunca porque Raziel volvió a estudiar y Samantha perdió el trabajo. “Ah, pero eso sí, no perdona las idas al salón y los trapos nuevos”, se queja Idalia con Felipe, su marido, mientras le sirve de comer. “Pues levántale la canasta. Cuando te pida para sus babosadas dile la verdad: que no tienes”. Idalia se resiste a tomar esa medida. Sabe que cuando uno es joven tiene ganas de verse bien y de lucir. Además teme que si le niega el dinero, Samantha caiga en la tentación de buscárselo en donde sea y en este barrio las oportunidades de irse por el mal camino abundan. Es mejor seguir haciendo milagros con lo que Felipe gana en la cerería y con lo que ella cobra por rentar un cuarto del departamento l01.

II El olor a humedad y encierro se mezcla con los tufos que suben de la calle. A Emita le desagra-

daban tanto como el ruido y mantenía la ventana cerrada. Por primera vez en cinco meses Idalia puede abrirla. Se asombra al notar que una acción tan simple le cause felicidad. La alegra ver el colorido de las lonas, oír nítidos los gritos y la música con que Maya y Raquel anuncian su salón de belleza. Entre un puesto de cadenas y otro de películas, improvisado con telas de colores, el negocio de las gemelas es sólo una carpa, pero allí se brindan los mismos servicios que en los salones establecidos: tinte, corte, permanente, rayitos, aplicación de extensiones, uñas de acrílico. Como prueba de que su trabajo es solicitado por buena clientela exhiben, prendido con alfileres, el retrato en que posan junto a una cantante folklórica: “Para mis amigochas del alma. Su cuata La Yegüita”. A Idalia le cuesta mucho trabajo aceptar que Maya y Raquel, ahora enfundadas en lycra, con el cabello multicolor, las cejas reducidas a dos arcos finísimos, los labios negros y los brazos tatuados, sean las mismas niñas que subían a ver la tele con Samantha mientras devoraban gansitos. A PÁGINA

39

CHÁVEZ, EN “SATISFACTORIA RECUPERACIÓN”

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20 INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 38

A RNALDO C ÓRDOVA A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

6 22 22 23 23 36 11a

Fidel y Raúl Castro visitaron a Hugo Chávez, quien se recupera en La Habana luego de una intervención quirúrgica. El presidente venezolano se declaró en plenas facultades para tomar decisiones de gobierno, aunque no precisó cuándo regresará a Caracas ■ Foto Xinhua GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.