La Jornada, 07/18/2011

Page 1

LUNES 18 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9675 • www.jornada.unam.mx

FESTIVAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

■ Deterioro

en el sector: Banamex

El turismo, en su mayor crisis en dos décadas ■

Menos visitantes que cuando ocurrieron la debacle en EU y la influenza en 2009 ■

Los ingresos foráneos cayeron 5.9% de enero a mayo de este año: BdeM JULIO REYNA QUIROZ

Gigantescos inflables de personajes de la televisión y del cine se desplegaron por Paseo de la Reforma al abrir el festejo, el cual fue encabezado por el gobernante capitalino Marcelo Ebrard. La celebración incluye actividades artísticas y culturales organizadas por 10 empresas con motivo de las vacaciones de verano ■ Foto Víctor Camacho BERTHA TERESA RAMÍREZ

■ 20

En seguridad, intentan marco jurídico a modo

Lo que quieren militares es impunidad, afirma Soberanes VÍCTOR BALLINAS

■ 37

■2

Amedi: espots, su “jugoso negocio’’

■ Sí hay tráfico, afirman normalistas que presentaron la prueba

Rechaza la SEP venta del examen para maestros

Analistas: televisoras, sin pretextos para no acatar plazos del IFE

Es ‘‘imposible’’ reproducir la evaluación, sostiene Ciscomani ■ Los escritos que se comercializan son ‘‘información deducida’’ ■ 33 preguntas ‘‘son iguales’’, dicen mentores al hacer un cotejo KARINA AVILÉS Y LAURA POY

■ 40

y 41

Promocionales se pueden lanzar en 3 días ■ ‘‘Buscar reventar la reforma 2006-2007’’ ■ ‘‘Intentan volver al esquema sin control’’ FABIOLA MARTÍNEZ

■7


2

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

NARCOVIOLENCIA

VÍCTOR BALLINAS

El ex ombusdman nacional José Luis Soberanes Fernández resaltó que “el marco jurídico que quieren los militares es para darles impunidad”. Los señores de verde, dice, “quieren un marco a gusto, a modo, para evitar que sean juzgados por los delitos que han cometido en tareas de seguridad pública”. “Un marco jurídico, para qué –cuestiona en entrevista con La Jornada el ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)–, si ya la Constitución en el artículo 13 es muy clara sobre el fuero militar, y además en otros artículos constitucionales se precisa que el Ejército está para garantizar la seguridad nacional.” Soberanes Fernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pidió al Congreso que “no legisle a modo, ni haga marcos jurídicos como los que se hicieron en Chile y Argentina para darle inmunidad al ejército”. –Los militares han exigido un marco jurídico al Congreso que les dé protección en las tareas de seguridad pública que desempeñan hoy. –Quieren que se cambie la ley para adecuarla a lo que están haciendo. Otra vez es confundir una cosa con otra. El Ejército no está establecido para la seguridad pública: está para defender la soberanía nacional. Ahora quieren curarse en salud, para que el día de mañana, que ya lo ven venir, cuando se presenten demandas contra ellos en la Corte Penal Internacional, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tengan una patente de corso.

EL EJÉRCITO AHORA QUIERE CURARSE EN SALUD, SEÑALA EL EX OMBUDSMAN NACIONAL –¿Usted considera que les preocupa a los militares la resolución de la Suprema Corte de Justicia Nación (SCJN) que acotó el fuero militar? –Claro, pero siempre debieron ser juzgados por tribunales civiles cuando cometían violaciones a los derechos humanos de civiles, pero no se cumplía con la Constitución y menos con el artículo 13. Lo que la SCJN dijo en su última resolución es: cúmplase la Constitución y que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares contra civiles sean llevadas a la justicia civil. –¿Los tribunales civiles declinaban la competencia en los casos de violaciones a derechos humanos cometidas por efectivos del Ejército contra civiles? –Así es, malamente. Pero ahora, con la resolución de la SCJN y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el

Entrenamiento castrense en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Si el Congreso les hace caso, habrá una ley de seguridad coja

Militares quieren un marco jurídico que les dé impunidad: Soberanes ■ “Buscan

evitar ser juzgados por delitos cometidos en tareas de seguridad pública”

proceso no ha terminado; tiene que venir una reforma a la ley, porque ahorita quién va a obligar a la Procuraduría de Justicia Militar a pasar todos los casos a la jurisdicción ordinaria, si no lo quiere hacer. Hace falta una ley que la obligue. –Los militares exigen un nuevo marco jurídico. ¿Eso quiere decir que hoy la ley los deja en la indefensión? –El presidente de la República sacó a los militares a la calle a combatir al crimen organizado, no los envió a violar mujeres,a torturar ciudadanos, a saquear pueblos, a asesinar civiles. Si los soldados han cometido esos deli-

EMIR OLIVARES Enviado

CHIHUAHUA, CHIH., 17 DE JULIO. Frente a la situación de violencia que enfrenta el país, la sociedad mexicana puede confiar en sus fuerzas armadas, aseguró el mayor de la Fuerza Aérea Mexicana Jorge Alejandro Huicochea Martínez, jefe de la sección de vuelos de la Escuela Militar de Aviación. Subrayó que para que México pueda solucionar la problemática de criminalidad, violencia e inseguridad que vive se requiere impulsar una educación basada en valores, espíritu de servicio y amor a la patria. “Éstos siempre serán funda-

tos, deben ser puestos a disposición de la autoridad civil, pero ellos hasta hoy se han valido de una interpretación retorcida de la Constitución. –Usted, como titular de la CNDH, ¿enviaba al procurador militar o la Secretaría de la Defensa Nacional las recomendaciones de violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados? –Sí, porque quien tenía que presentar los hechos era la Defensa; ellos tenían que remitir el expediente a la Procuraduría General de la República (PGR), y esa institución nunca los solicitó. En las recomendaciones que giré se daba vista al Ministerio Público.

■ La

–¿Que marco jurídico requiere el Ejército? –Yo estaría más bien por que se cumpla la Constitución que por dar excepciones a los militares. Ahora, como ellos han aplicado una interpretación equivocada, que afortunadamente la Corte ya se los hizo ver, quieren un marco a modo, a gusto, y si el Congreso les hace caso, va a ser una legislación coja. “Recordemos –apunta el jurista e investigador– que en países como Chile y Argentina, por citar algunos, se hicieron legislaciones a modo, y con el paso del tiempo fueron derogadas y los militares están siendo juzgados

por los delitos que cometieron.” –¿Legislar a modo para los militares implica un retroceso? –Así es. En Argentina los militares alegaban que “cumplían con un deber legal”. Aquí, igual los soldados mexicanos quieren tener una excusa. –¿El Ejército realiza funciones que no le son propias? –Así es: investiga, detiene, ahí está cometiendo falta, se ha metido hasta la cocina. –La resolución de la SCJN ¿debilita al Ejército? –Al contrario: una institución se debilita cuando actúa al margen de la ley; cuando lo hace apegada a la ley, se fortalece.

sociedad puede confiar en las fuerzas armadas: Huicochea

“Para superar el problema de violencia se requiere una educación basada en valores” mentales y son bastiones que sirven de base para que nuestro país, ante cualquier situación, pueda salir adelante. La ciudadanía puede confiar en nosotros, porque para ello estamos comprometidos”, expresó luego de la demostración realizada por cadetes del llamado Colegio del Aire en la Base Aérea Militar número 13, ubicada en esta ciudad.

La formación a los cadetes que se convertirán en pilotos de la Fuerza Aérea –dijo el militar– se basa en tres áreas “claves”: desarrollo técnicoprofesional, técnico-militar y humanístico. Con el primero, los jóvenes –cuya preparación es de cuatro años– deben desarrollar sus habilidades y capacidades como

pilotos aviadores; en lo militar aprenden las tácticas, estrategias, ambientes de desarrollo, situaciones y escenarios con los que se pueden encontrar, y finalmente la formación humanística se basa en una educación “fuerte” en valores, respeto y patriotismo.


◗ JESÚS ARANDA

“Cuando sale el soldado del cuartel no está pensando en ver cómo molesta a la sociedad o cómo violenta sus derechos humanos; va pensando en qué debe hacer para regresar lo más limpio posible, porque de no ser así y si recibe una queja en su contra, ésta va a tener repercusión inmediata en su vida personal, en su vida profesional y en su vida institucional”, sostiene el coronel de justicia militar Aníbal Trujillo Sánchez. En entrevista con La Jornada, el encargado de las relaciones entre la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacionala (Sedena) y organismos internacionales afirma que la dependencia es “sensible” al incremento de quejas en contra del personal que participa en el combate al narcotráfico y al crimen organizado: de ocho demandas en diciembre de 2006 se ha pasado a 5 mil 200, que se han traducido en 81 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Por ello, la Sedena diseñó e implementó junto con la CNDH el Programa Integral de Derechos Humanos 2008-2012, que es el más grande de su tipo a escala mundial, afirma. Representante de la Sedena en los cuatro juicios (dos por violación a mujeres, por la desaparición forzada de Rosendo Radilla y por la detención de los ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel) en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a México –entre otras cosas– a modificar el Código Militar para que sean tribunales del fuero común los que juzguen a soldados cuando come-

“Estoy convencido de que todos los muchachos con los que estamos trabajando tienen plena convicción, amor institucional y a la patria, y espíritu de servicio sin necesidad de pedir nada a cambio más que la satisfacción de haber cumplido con su deber”, aseveró Huicochea Martínez. La simulación aplicada realizada este día consistió en el planteamiento de una misión aérea contra una base “enemiga”. Tres aerovanes monomotor con turbohélice destruyeron un centro de abastecimiento. Para ello, los alumnos de la Escuela Militar de Aviación, que están por graduarse, recibieron las indicaciones de su superior, hicieron el análisis de la misión, las estimaciones y cálculos aeronáuticos para conseguir su fin. Una vez concluida la actividad práctica se realizó una evaluación. Se explicó que los elementos que participan en el ataque, tanto en tierra como en aire, deben tener claro el objetivo. Para ello necesitan estimar la situación a partir del análisis del terreno, de las

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

3

NARCOVIOLENCIA

“Cuando el soldado sale del cuartel no está pensando cómo violentar derechos” tan delitos contra civiles, el coronel Trujillo cuestiona dichos fallos al afirmar que la constitucionalidad del citado código “no era materia de la litis”. Y como ese tema no fue discutido en las audiencias de la CIDH, la Sedena ni siquiera tuvo oportunidad de fijar su postura al respecto, añade. Entrevistado antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abriera la puerta para que los militares que violen derechos humanos de civiles sean juzgados en el fuero común, el coronel Trujillo advirtió que la Sedena “no está casada con ninguna postura”. Por otra parte, señala en el sexenio anterior la mayoría de las quejas presentadas contra la Sedena eran de los propios soldados, por la mala prestación de servicios de seguridad social. “Se da el cambio cuando se inicia este combate frontal al narcotráfico y a la delincuencia organizada; sí hay una coincidencia en este sentido. Hay un incremento importante sobre el número de quejas, que las estadísticas así lo presentan, y hoy en día se

destacan aquellas en los rubros de detenciones ilegales, violación del derecho a la vida, cateos, abuso de autoridad y lesiones, y subsisten también cuestiones de deficiencias en servicios de seguridad social.” Este programa, dice, ofrece una capacitación óptima que va desde preparar al soldado para su primer contacto con la ciudadanía en un puesto de control, hasta atender los asuntos relacionados con militares que son revisados por la CIDH y otros organismos internacionales en la materia. –Una queja recurrente en contra de los soldados es por cateos ilícitos y por detener personas en “flagrancia”. –La participación del personal militar en esta misión se lleva a cabo en un marco legal de la detención del individuo en flagrancia delictual. Dentro del programa de capacitación, al personal militar se le indica cuál es el marco legal en el que debe actuar. Se insiste en que esta participación en colaboración con las autoridades civiles debe ser en flagrancia delictual, es decir, que la persona sea sor-

prendida al momento de cometer el delito, como posesión de drogas o de arma de fuego. Explica que el cateo se da en dos situaciones: cuando la autoridad requiere el apoyo de personal militar para un cateo, y en esa circunstancia el personal castrense apoya; y en otra cuando los soldados se percatan de una flagrancia delictual, y para continuar con ese seguimiento del asunto llega el momento en que se entra a una propiedad privada; regularmente se indica a los habitantes y se les pide el acceso. “Se dan casos en los que al personal militar no se le permite el acceso, por lo que éste se retira, se mantiene a distancia y requiere la acción de la autoridad competente.” Aunque, admite, “en estos casos (de cateos) también tenemos quejas”. Respecto de las quejas por privación ilegal de la vida, “la mayoría de los casos ocurren cuando el personal militar responde a agresiones por su participación en contra del narcotráfico. Es lo que se conoce como daños colaterales”, indica. Cuando esto sucede, añade,

Andrea Cruz Hernández, de Oaxaca, a punto de graduarse en la Fuerza Aérea Mexicana ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

condiciones meteorológicas y de visibilidad, de la verificación del estado del enemigo y las posibilidades de éste ante el ataque. Una vez concluida esa fase se toma la decisión de atacar. Así, la misión se divide en tres fases: determinación de la ruta, destrucción del objetivo (incluye el armamento del enemigo, sus vehículos para evitar que escapen

y con el bombardeo se acaba con la base) y finalmente la cuadrilla se reagrupa para el retorno. Sobre las aeronaves –capaces de viajar a 450 kilómetros por hora–, antes de partir a la misión, Andrea Cruz Hernández, cadete de cuarto año originaria de Oaxaca y de 22 años de edad, señaló en entrevista que “es increíble” pilotear una nave. “Es como si

pudieras ver más cerca el cielo.” Dijo que desde pequeña tuvo la ilusión de pertenecer a la Fuerza Aérea, lo que está a punto de conseguir pues el próximo 30 de julio se graduará. “Es un orgullo ser parte de este equipo que trabaja para el país.” Ser mujer no ha sido una limitante para ella: “La competencia es profesional, nos capacitan

la Sedena atiende inmediatamente el asunto; antes de que se determine incluso el origen del arma que disparó, sea de un militar o de los agresores. Si la persona fallece, inmediatamente se establece contacto con los familiares, y en colaboración con la Secretaría de Gobernación se ofrece a deudos de las víctimas los máximos beneficios posibles. Cuando hay actuación indebida del personal militar en estos hechos, se inicia la averiguación previa correspondiente. –¿Una cosa es la indemnización en el aspecto administrativo y otra la averiguación en contra del personal involucrado? –Son cuestiones totalmente distintas. La indemnización la atiende la Sedena como un asunto administrativo; la investigación de los hechos y el eventual castigo de los responsables es otra cosa, porque ahí interviene la maquinaria de la procuración y administración de justicia y el fuero de guerra. Trujillo Sánchez rechaza que el aumento de quejas contra soldados que participan en funciones de labor pública se deba al cansancio y desgaste de la tropa por más de cuatro años de continuo combate a la delincuencia. En cambio, destaca la importancia del programa de derechos humanos para sensibilizar al personal en respetar en todo momento a la ciudadanía y, además, como forma de evitar verse involucrado en demandas que ponen en riesgo su propia carrera profesional y personal en el Ejército. Concluye que para estos días el 100 por ciento del personal militar habrá completado alguno de los cursos sobre derechos humanos, lo que demuestra el compromiso de la dependencia con este tema.

de la misma manera para realizar estas acciones. No es difícil, sólo hay que poner el corazón y echarle ganas a las actividades”. Para ser parte de la Fuerza Aérea se requiere sobre todo vocación, consideró el cadete Germán Aboites, de 23 años. “Es mucha responsabilidad, no cualquiera está dispuesto a sacrificarse, pues implica conocimiento, estudio y disciplina.” El joven afirmó que el miedo a volar debe ser un factor a favor para los pilotos. “Es tu mejor amigo, al sentirlo lo conocemos y es éste el que te mantiene despierto y vivo, además de que te impulsa a seguir estudiando.” Juan Abraham Cardona, de 22 años y también a punto de graduarse, indicó que ser parte del Colegio del Aire “es un orgullo, porque es una contribución a la patria”. El joven definió al patriotismo como anteponer todo –incluidas sus propias necesidades y deseos– por el país. Agregó que se necesita carácter, valores y formación para pilotear una aeronave. “Es una gran adrenalina la que se siente al estar en el aire.”


4

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

VÍCTOR BALLINAS

El poeta Javier Sicilia, quien encabeza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en conferencia de prensa reconoció ayer el trabajo de la coadyuvancia y de la Procuraduría General de la República (PGR) en el esclarecimiento del asesinato de su hijo, Juan Francisco, y de seis de sus amigos, pero lamentó que su caso haya sido de excepción. Exigió que del mismo modo sean resueltos los presentados el 8 de mayo en el Zócalo de la ciudad de México, y los 20 que se le entregaron al presidente Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec. Sicilia destacó que “cuando las procuradurías se deciden, pueden hacer bien su trabajo, pero también es una muestra de que es un caso de excepción, y eso es terrible. No podemos seguir teniendo casos de excepción en la procuración de justicia; debemos ser todos iguales, y no podemos estar movilizándonos para que las autoridades hagan su trabajo”.

NARCOVIOLENCIA

■ Reconoce la rapidez para aclarar la muerte de su hijo; critica que sea un caso de excepción

El Estado debe hacer justicia a todas las víctimas: Sicilia Insistió en que “el Estado debe tratar por igual a todos los ciudadanos y hacer justicia a todas las víctimas”, pero recordó: “tenemos que hacer conciencia de que si no presionamos como sociedad a las autoridades, van a mantenerse como hasta hoy, en que sólo 2 por ciento de los casos se resuelven”. También hizo un llamado al Poder Judicial, del que, dijo, ha sido muy ominosa su actuación, para que “cumpla con su trabajo, que nos demuestre que son eficientes y se haga justicia pronta y con apego a la ley”. Durante la conferencia, el abogado de la coadyuvancia, Julio Hernández, hizo una breve reseña de cómo ocurrieron los hechos: “el 27 de marzo pasado se quedaron de ver los siete jóvenes en el restaurante bar La Rana Cruda, donde seis de ellos habían comi-

do y platicado. Juan Francisco llega a las 9 de la noche y de ahí se dirigen al bar Obsesión. “Iban a bordo de tres vehículos, al parecer para reclamar en la entrada del bar que días antes habían sufrido el robo de una cámara y un celular. Al llegar al bar, le refieren al cadenero el robo, y al calor de la discusión alguno de los meseros da aviso a una persona aparentemente ligada con el cártel del Pacífico Sur; esta persona desenfunda su arma, sale y amaga a las siete personas, las introduce en el bar; ahí son despojados de sus carteras y pertenencias. Cuando llega el gerente del bar, Alejandro Manuel Martínez, y ve este escenario, llama a Julio de Jesús El Negro Radilla y les pide que cuiden el bar. “El gerente teme que haya represalias al bar, les dice que viene gente importante, les ofrece la

cantidad de 300 mil pesos más automóviles de su propiedad. Entonces las víctimas son trasladadas en varios vehículos a una casa de seguridad en Jiutepec, Morelos, lugar donde les ponen vendas y cintas en la cabeza, provocándoles asfixia y la muerte por sofocación, a todas las víctimas, excepto Alvaro Jaime Avelar, a quien además torturaron y golpearon antes de privarlo de la vida”. La coadyuvancia resaltó: “este caso prueba que cuando la ciudadanía exige, las autoridades trabajan, y aquí sorprende la rapidez con que la autoridad desarrolló la investigación, culminando con la detención de casi todos los implicados en el crimen”. El abogado Hernández, destacó esta coadyuvancia, reconoce a la PGR; a su titular, Marisela Morales, y a Ignacio Peralta, fiscal de este caso, “por la manera

en que se han conducido. Quisiéramos que no fuera sorpresa esta investigación, sino que fuera la constante; esto tendría la disminución de la impunidad y del delito, y las personas retomarían la confianza en las instituciones”. El abogado dio a conocer que los detenidos están acusados de delitos contra la salud, delincuencia organizada, privación de la libertad en su modalidad de secuestro, homicidio calificado, posesión de vehículo robado y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército Acompañaron a Sicilia otros dos padres cuyos hijos fueron asesinados junto con Juan Francisco, quienes también se dijeron satisfechos con la investigación de la PGR y demandaron que “este modo de actuar en las investigaciones, rápido, no sea una excepción, sino la constante”.

Van 20 presuntos responsables Un juez de distrito de procesos penales federales con sede en Tamaulipas libró orden de aprehensión en contra de 20 personas, presuntos responsables del secuestro y homicidio calificado de Juan Francisco Sicilia Ortega y seis jóvenes más. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que las órdenes de aprehensión fueron libradas por delitos contra la salud, delincuencia organizada, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, homicidio calificado, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y posesión de cartuchos. Los indiciados son 19 hombres y una mujer: Julio César Radilla, Víctor Manuel Valdés, José Luis Luquín, Jesús Cárdenas, César Galindo, Andrés Marcelino Ramírez, Alejandro Nava y Luis Millán. Además, Hugo Enrique Reducindo, Juan Librado, Gumaro López, Valentín Ortiz, Mario Omar Aguilar, José Casarrubias, José Valencia, Manuel Ávila, Feliciano Ramírez, Javier Alemán, Erika Martínez y Juan Bosco Castañeda. Los indiciados serán internados en penales federales, donde quedarán a disposición del juez. La PGR informó que se cumplimentaron las órdenes de aprehensión y será dentro de los próximos seis días cuando el juez emita los autos de formal prisión. DE LA REDACCIÓN

Gabriela Alejo, el poeta Javier Sicilia y el abogado Julio Hernández, ayer en conferencia de prensa realizada en el Cencos ■ Foto Jesús Villaseca

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

“La reforma a Ley de Seguridad Nacional es de alta prioridad” para fortalecer la actuación de las instituciones de seguridad en el país, entre ellas principalmente el Ejército y la Marina, pero también el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, al dotarlos de un marco jurídico acorde a la realidad que vive el país, sostuvo ayer el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora. El funcionario defendió por qué es conveniente reformar esa ley, y expuso que el objetivo es poner reglas claras para que el presidente de la República ejerza su atribución constitucional para disponer de las fuerzas armadas. El funcionario explicó que la iniciativa busca definir con precisión las condiciones en que los

■ “Se deben reducir los casos en que intervengan las fuerzas armadas”

Hay que poner reglas claras para que el presidente disponga del Ejército: Blake estados soliciten el auxilio de la Federación para atender afectaciones a su seguridad interior. Otro de los objetivos de la reforma a que hizo referencia Blake es que “se buscar limitar en tiempo y espacio la intervención de la Federación y de las fuerzas armadas, así como reducir los casos en que pueden intervenir, a partir de la emisión de una declaratoria formal del Presidente en el combate al crimen organizado o a otros obstáculos a la seguridad interior”.

Blake indicó que la reforma propone además generar instrumentos para garantizar el respeto y protección a los derechos humanos y a sus garantías en el marco de afectaciones a la seguridad interior, “fortaleciendo el control del Poder Legislativo a través de la comisión bicamaral de Seguridad Nacional”. En opinión del titular de Gobernación, con esta iniciativa para cuyo análisis se ha pedido un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, se podrí-

an establecer, como nunca antes, atribuciones expresas y límites concretos para la actuación de las fuerzas armadas, las cuales tienen su papel en la preservación de la seguridad interior, pero quedaría clarificado que están impedidas de intervenir en movimientos políticos, sociales, sindicales o electorales. Es decir, se tendría una mayor eficacia en la actuación del Ejército, al tiempo que se podría fortalecer la defensa de los derechos humanos, señaló.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

5

NARCOVIOLENCIA

El Centro Nacional de Adiestramiento se ubica en la hacienda de Santa Gertrudis, Chihuahua. Tiene una extensión de casi 150 mil hectáreas. Allí, elementos del Ejército y de la Fuerza Aérea realizan entrenamientos con fuego real ■ Foto Yazmín Ortega Cortés DE

LA

REDACCIÓN

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Guanajuato violó derechos humanos en operativos realizados en cinco municipios, en los cuales arrestó a 200 policías, funcionarios y ciudadanos, de quienes sólo procesó penalmente a 36 por presuntos vínculos con el grupo criminal La Familia, informó el titular de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG), Gustavo Rodríguez Junquera. En marzo, el gobierno de Guanajuato sitió con la fuerza pública los municipios de Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo y Uriangato, para desmantelar las direcciones de Seguridad que presuntamente tenían ligas con el crimen organizado. La PDHG recibió 116 quejas al respecto, y acreditó que personal de la PGJE incurrió en lesiones, retenciones ilegales, detención arbitraria, allanamiento de morada, ejercicio

Exigen sanciones contra autoridades por fallido megaoperativo en 5 municipios de Guanajuato indebido de la función pública y violación a los derechos de los detenidos, indicó Rodríguez Junquera. “Derechos Humanos del Estado de Guanajuato pudo acreditar en varios casos la indebida actuación de agentes de la Policía Ministerial”, acotó. Agregó que funcionarios de la PGJE violaron derechos de funcionarios consignados ante un juez y sujetos a proceso, de servidores públicos detenidos y liberados, de policías presentados ante el Ministerio Público y liberados, así como de ciudadanos detenidos, que no fueron presentados ante ninguna autoridad. “Esta instancia reitera su postura de no oponerse a la investigación, persecución y castigo de los delitos, siempre y cuando se respeten los derechos humanos”, dijo

Gustavo Rodríguez. Por estos hechos, la PDHG emitió 11 recomendaciones al procurador estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, así como tres recomendaciones y cuatro propuestas al secretario de Gobierno, Héctor López Santillana. En general, las recomendaciones buscan que se sancione a los responsables de transgredir las garantías individuales. El procurador Zamarripa Aguirre replicó en un comunicado, en el cual informó que aceptó las recomendaciones de la PDHG, que los operativos se efectuaron con “irrestricto compromiso con el combate frontal a la delincuencia, con el amparo y defensa de la legalidad, la justicia y la seguridad pública”. Añadió: “estamos plenamente convencidos de que debemos continuar cumplien-

do con nuestras atribuciones, y de que los ámbitos de autonomía municipal no son espacios de impunidad”.

Balacera en Monterrey, 44 muertos en siete estados Ayer por la madrugada hubo una balacera en el sur de Monterrey, Nuevo León, que duró alrededor de 45 minutos. El combate, que según autoridades estatales implicó a dos grupos rivales de la delincuencia organizada, inició desde la madrugada de este domingo en calles de la colonia Tanques de Guadalupe. El enfrentamiento, que incluyó el lanzamiento de varias granadas de fragmentación, continuó en colonias Independencia, Canteras y Sierra Ventana. Los tiros cesaron alrededor de las 2:45 horas.

Versiones no oficiales dijeron que la balacera dejó al menos tres personas fallecidas, información no confirmada por la autoridad. Mientras, en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa, elementos de las Bases Operativas Mixtas Urbanas detuvieron a tres jóvenes cuando aparentemente pretendían colocar narcomantas en el puente Lienzo Charro de dicha localidad, informó la Policía Ministerial del estado. En este contexto, entre la noche del sábado y el domingo se documentaron 44 asesinatos que tendían relación con la delincuencia organizada, 19 de ellos en Chihuahua, nueve en Guerrero, seis en Sinaloa, cuatro en Nuevo León, tres en Jalisco, dos en Nayarit y uno en Coahuila.


6

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

NARCOVIOLENCIA

Contrata la PGR despachos extranjeros; dará comisión de 23% por caso favorable ELIZABETH VELASCO C.

La Procuraduría General de la República (PGR) contrató los servicios de los despachos Reid Collins & Tsai y Berg Associates para que en su representación realice la investigación, presentación, planteamiento y seguimiento de demandas ante tribunales estadunidenses en contra de personas morales y físicas en Estados Unidos, en cuyas actividades se presuma participación en operaciones con recursos de procedencia ilícita y comercio ilegal de armas de fuego. Durante la sustanciación de un recurso de queja, presentado ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el Ministerio Público Federal indicó que, además de las mencionadas, las indagatorias incluyen a quienes participen en la fabricación, importación y exportación de productos

y otras actividades o conductas que causen perjuicio a México. La PGR precisó que del monto neto que pudiese recuperar el gobierno de México, como resultado de las acciones legales a emprender, se convino con los despachos Reid Collins & Tsai y Berg Associates, una comisión por resultado favorable de 23.5 por ciento y 6.5 por ciento, respectivamente. Respecto a las demandas en curso, tipo de cargos que se pretenden fincar, a cuáles armerías se demandaría y todos los detalles sobre el tema, la PGR señaló que los despachos contratados continúan con los análisis e investigaciones; por ello determinó reservar por 12 años la información sobre los procesos, así como la evaluación de los resultados y toma de decisiones. En alegatos ante el Ifai, la PGR insistió en que hacer pública la información impondría un

riesgo de afectación a la relación bilateral que se mantiene con EU.

EN REPRESENTACIÓN DE LA PROCURADURÍA LOS BUFETES REALIZARÁN LOS PROCESOS EN

EU CONTRA ESTADUNIDENSES QUE DAÑEN AL PAÍS

Del análisis efectuado por la comisionada ponente María Elena Pérez-Jaén se desprende que las causales de reserva invocadas por la PGR son improcedentes, por lo cual propuso modificar esa clasificación, ya que la información es proporcionada por los despachos estadunidenses, además de que la evaluación y decisión de emprender acciones legales son elementos de un proceso deliberativo, por lo que

es necesario distinguir entre aquellos que se encuentran en trámite y los que han concluido. Por lo anterior, en aquellos casos en los que la PGR ya tomó una decisión definitiva (sea demandar u optar por no hacerlo) deberá entregar la información correspondiente. En los casos en que se haya interpuesto una demanda, se entregará, entre otra información, el nombre de la persona física o moral demandada, los cargos, así como la fecha en que se interpuso la causa, reservando únicamente la información que pudiera representar una estrategia procesal del sujeto obligado. El pleno del Ifai destacó que sólo se deberá clasificar la información de aquellas personas a quienes la PGR aún no ha autorizado demandar por no contar con elementos suficientes, toda vez que el proceso deliberativo continúa en trámite.

El narco se disputa a ninis en Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 17

DE JULIO. Aproximadamente 400 mil jóvenes avecindados en Michoacán no estudian ni trabajan, por lo que son fácilmente “enganchados” por el crimen organizado, coincidieron Clara Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población (Coespo) en la entidad, y la Secretaría de Política Social (Sepsol) estatal. Michoacán tiene aproximadamente 4 millones 350 mil habitantes, de los cuales 50 por ciento son jóvenes de entre 12 y 25 años. “Estudios realizados por el gobierno del estado indican que la mayoría de los jóvenes no aceptan trabajar en el campo de jornaleros, con sueldo que van de 80 a 150 pesos diarios; cada vez es más difícil cruzar la frontera norte, y para muchos es atractivo sumarse a la delincuencia organizada”, señaló la Sepsol. De su lado, Clara Ochoa indicó que el crimen organizado tiene fuerte presencia en unos 55 de los 113 municipios de Michoacán, sobre todo en las regiones de Tierra Caliente, Costa, Oriente y parte del centro de la entidad. “La mayoría de estos municipios están catalogados como de alta y muy alta marginación, con poblaciones analfabetas que superan 12 por ciento, y donde los empleos con salarios dignos son cada vez más escasos”, afirmó.

Generación sin esperanza

Cientos de jóvenes marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo del DF para demandar el retiro de Ejército de las calles del pais ■ Fotos La Jornada

Kaminata contra la militarización “Por qué nos asesinan si somos la esperanza de América Latina”, coreaban los cerca de 150 jóvenes que la tarde este domingo participaron en la Kaminata por la desmilitarización y contra la muerte, convocada por la Coordinadora Metropolitana contra la Militarización y la Violencia (Comecom) para denunciar “la violación a los derechos humanos por parte del Ejército en el norte del país, los asesinatos de jóvenes y para exigir un cambio en la estrategia de seguridad en el combate con-

tra el crimen organizado”. Julián Contreras, del Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez, dijo que esta protesta fue también un homenaje a Luis K. Fong, activista que impulsó estas movilizaciones en Juárez y Chihuahua. Fong falleció en mayo pasado debido a una complicación pulmonar causada por el virus de influenza. Contreras aseguró que son los bajos estratos de la población y los jóvenes quienes están siendo vícti-

mas de la guerra contra el narcotráfico en Ciudad Juárez y en Monterrey. Por ejemplo, dijo, basta citar “los recientes acontecimientos en la capital neoleonesa, donde fueron asesinadas 20 personas en un bar y los 14 adolescentes asesinados en Villas de Salvárcar, el 30 de enero de 2010”. En la movilización, que partió del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino, participaron jóvenes de Ciudad Juárez, el estado de México y Monterrey,

además de miembros de la organización Pan y Rosas, y estudiantes de la UNAM. Cabe recordar que el 29 de octubre de 2010, en la undécima Kaminata contra la muerte realizada en Ciudad Juárez, los manifestantes fueron agredidos a balazos por la Policía Federal, y resultó herido un estudiante de sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que participaba en la marcha. DE LA REDACCIÓN

Condiciones adversas como pobreza, falta de oportunidades, ignorancia y pérdida de valores propician desesperanza y hartazgo; de ahí que cientos de jóvenes opten por incursionar en actividades ilícitas, dijo la titular de la Coespo, quien aseguró que el problema es estructural, de una visión de nación que no existe desde hace décadas. “Para muchos jóvenes es mejor vivir poco, si saben que pueden ganar mucho dinero en unos cuantos meses, además de que en regiones como la del Valle de Apatzingán, la Sierra Occidente y municipios áridos de Tierra Caliente, el narco se volvió como un ejemplo a seguir”, apuntó Selene Vázquez Alatorre, quien hasta hace apenas unas semanas fue la titular de la Sepsol y actualmente es senadora, al ser sustituta de Silvano Aureoles, quien pidió licencia al Senado hace dos semanas para buscar la candidatura del PRD al gobierno estatal. El gobernador Leonel Godoy Rangel insiste en que “la pobreza, la marginación, la migración y la delincuencia se combaten con la generación de oportunidades en educación, salud y con empleos”, por lo que este año triplicó el presupuesto al campo.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

7

Las enormes ganancias por propaganda política, detrás de los reclamos de la CIRT

Las televisoras pueden transmitir espots en el plazo fijado por el IFE ■ Exhorta la Amedi al TEPJF a resolver conforme a derecho la impugnación de concesionarios y PRI FABIOLA MARTÍNEZ

Los dos principales concesionarios de canales de televisión en el país (Televisa y Televisión Azteca) tienen la estructura operativa para transmitir promocionales en el plazo que fijó el Instituto Federal Electoral (IFE). En sus catálogos de oferta comercial estas empresas informan a sus clientes que deben entregar los materiales con tiempo suficiente para su difusión; este plazo no rebasa los tres días. Es decir, precisamente lo que dictó el IFE para sustituir los mensajes políticos (que se difundan en radio y televisión) cuando el contendiente así lo requiera. En los próximos días, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dará su veredicto sobre las apelaciones promovidas por los concesionarios y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra de la resolución del IFE.

pales espacios de Televisa los espots políticos rebasaron el límite que ahora marca la ley para la difusión de estos materiales.Por ejemplo, el 28 de junio de ese año, 47 por ciento del tiempo de duración del principal noticiero nocturno de esa empresa fue de mensajes político-electorales. En la contienda 2008-2009, regida por la reforma electoral en la que fue aprobado el nuevo esquema de comunicación política, fueron transmitidos 33.4 millones de promocionales dentro de los llamados tiempos del Estado. En aquel momento los concesionarios subrayaron que su nivel de cumplimiento en la difusión de pautas de transmisión (horarios y frecuencia en que deben pasar al aire los mensajes) fue de 97 por ciento.

‘‘En el fondo del embate promovido por la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) en contra del IFE, así como la resistencia a aceptar la reducción de plazos, está la intención de reventar la reforma 2007-2008 y volver al esquema que les permite captar millones de pesos del erario entregado a los partidos políticos para campañas en medios de comunicación. Por supuesto que ése era el negocio más jugoso’’, advirtió Aleida Calleja, presidenta de la Amedi, organización que exhortó al TEPJF a resolver conforme a derecho las impugnaciones a los reglamentos ‘‘sin ceder a las presiones del poder mediático’’. Si el tribunal valida las reglas

C ONFIADA

EN 2005-2006, LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS GANARON MÁS DE

$2

MIL MILLONES La decisión del tribunal –definitiva e inapelable– repercutirá sobre uno de los puntos medulares del modelo actual de comunicación política, que incluye la prohibición a los radiodifusores de vender espacios para la transmisión de mensajes políticos proselitistas. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) señaló que la venta de espacios durante el proceso electoral 2005-2006 dio ganancias a los concesionarios de radio y televisión por más de 2 mil millones de pesos y, como demuestran los monitoreos de ese bienio, hubo días en que se transmitían mensajes casi al doble de tiempo de lo que marca la norma hoy día. Un estudio del IFE, elaborado con el apoyo de la videoteca del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Iberoamericana-Puebla, muestra que en la campaña presidencial de 2006, en los princi-

expedidas por el IFE ‘‘para garantizar una contienda electoral equitativa y democrática’’, añadió, se podría cerrar la puerta a ese mercado negro que los legisladores no previeron; es decir, la vía que han encontrado los radiodifusores para dar la vuelta a la ley y seguir comercializando espacios durante los procesos electorales. Ése es el verdadero motivo –y no razones técnicas– de su rechazo a la orden de cambiar los espots en un menor tiempo durante los tiempos oficiales, dijo. Calleja subrayó que la campaña en contra del instituto contiene ‘‘acusaciones muy fuertes’’, como aseverar que las normas aprobadas por el órgano electoral ponen en riesgo el proceso. ‘‘Creemos que es una acusación muy fuerte para una institución del Estado... Lo que está haciendo el IFE es aprobar normas para que todos los jugadores en las contiendas electorales tengan posibilidad de expresar sus ideas’’, dijo. Por otra parte, el Código Federal Electoral faculta al instituto para cambiar los aspectos relacionados con las pautas de transmisión. Alfredo Figueroa, integrante del Comité de Radio y Televisión del IFE –y uno de los promotores del reglamento criticado por la CIRT–, dijo que existen evidencias a lo largo de la historia, particularmente en 2006, tras el debate de candidatos a la Presidencia de la República,con los promocionales contratados con celeridad, a manera de réplica, fueron difundidos un día después de que los partidos los entregaron a las televisoras. Defendió los resolutivos del IFE y dijo que los tres días en referencia constituyen un plazo prudente, parte de un modelo eficaz. ‘‘El Instituto Federal Electoral está sometido a una campaña pública encabezada por las dos principales televisoras del país y sus aliados en la CIRT’’, subrayó.

Las ofertas televisivas

ROCHA

Documentos de ambas empresas confirman que la oferta comercial para quienes busquen publicitar sus mensajes en los canales de televisión abierta puede ser transmitida incluso un día después de que el cliente envíe el material a difundir.

En las Políticas de Tv abierta nacional, Televisa indica en el punto 2-f (operación) que son requisitos indispensables para la transmisión ‘‘que el cliente y/o agencia haya entregado el material con el tiempo de anticipación suficiente para su transmisión (72 horas antes para televisoras locales y 24 para canales nacionales)’’. Cuenta –entre otras alternativas– con mecanismos tecnológicos para recibir los materiales de espots comerciales por Internet en las señales de los canales 2, 5, 9 y Forotv, así como vías para que el cliente verifique el estatus de sus materiales: activos, inactivos, en proceso de control de calidad, etcétera, además de ‘‘facilidad para cambios de estatus’’ y soportes para mantener la integridad y confidencialidad de los archivos. Indica a sus clientes que en caso de existir una afectación por el cambio de programación o tarifa, la vendedora notificará vía telefónica para que le indique si prefiere cancelar el promocional afectado o decide volverlo a colocar en algún espacio determinado, incluso en diferente horario al contratado inicialmente.

EL CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL FACULTA AL INSTITUTO A CAMBIAR LAS PAUTAS DE PROMOCIONALES Televisa ofrece además a sus clientes o potenciales compradores de espacios información acerca de los niveles de audiencia (ratings), incluso con estimados mensuales por canal, programa y día de la semana. En el caso de Televisión Azteca, su área de ventas detalla que ‘‘todos los materiales deberán ser entregados en nuestras instalaciones y en los formatos adecuados, con 72 horas de anticipación a la fecha de transmisión’’. De igual forma, ofrece mecanismos de adquisiciones en bloque, información de ratings y ‘‘compra exprés garantizada’’. Detalla los sobreprecios que se aplicarán en algunos de sus espacios con mayor audiencia, como Sábado apantallante, Cinema estelar, Series prime time, futbol soccer, eventos deportivos y especiales, finales de telenovelas y partidos de futbol de la selección nacional. Este punto derivó en un caudal de apelaciones y críticas en contra del Instituto Federal Electoral, promovidas por los integrantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, así como del Partido Revolucionario Institucional.


8

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

TURISMO: INDUSTRIA EN PICADA contrapelo de los llamados del gobierno federal para hacer de 2011 el “año del turismo”, ha tenido lugar un severo deterioro de la actividad turística nacional: entre enero y mayo pasados, los ingresos de divisas por este rubro ascendieron a 5 mil 225.7 millones de dólares, 5.9 por ciento menos que en el mismo periodo de 2010 y 0.2 por ciento menos que en los primeros cinco meses de 2009, este último considerado el “peor año” en la historia de esa actividad para el país. Tanto más significativo resulta el dato sobre el número de viajeros que ingresaron al país en el lapso de referencia –32 millones 58 mil–, que se sitúa en el peor nivel en los recientes 20 años. El contexto ineludible de este deterioro en la llamada industria sin chimeneas es una cascada de alertas emitidas por el gobierno estadunidense y por los de naciones europeas, como España y Francia, que invitan a no viajar a nuestro país. La diferencia sustancial entre lo ocurrido hace dos años –cuando también se produjeron múltiples advertencias sobre los riesgos de visitar México por parte de gobiernos extranjeros– y el momento presente es que los llamamientos de entonces tuvieron el telón de fondo de la crisis sanitaria por los brotes de in-

fluenza humana y de los descalabros económicos originados en el sistema financiero de Estados Unidos: ahora, en cambio, el componente central de las alertas de viaje a México es el panorama de inseguridad y violencia que se abate en el territorio nacional, cuyo saldo mortal asciende a más de 40 mil víctimas, y que ha arrojado –a pesar de los llamados del calderonismo a su cuerpo diplomático a “hablar bien de México” en el exterior– la percepción internacional de que el país en su conjunto vive un panorama de pérdida de paz interna y de amenaza constante a la seguridad pública. A lo que puede verse, este paroxismo de violencia e inseguridad ha trastocado severamente una actividad económica que es considerada la tercera fuente de divisas en el país, sólo por detrás del petróleo y las remesas. Adicionalmente, si se toma en cuenta el peso específico de factores exógenos en la configuración de estas dos últimas fuentes de ingresos –las cotizaciones internacionales, en el caso de las ventas de crudo; los ciclos económicos internacionales, en el de las remesas–, es claro que el desarrollo de la industria turística nacional debiera constituir, en el contexto de una economía cada vez más volcada al sector servicios, una importante palanca de

desarrollo para el México del siglo XXI. El desplome revelado en los datos referidos, en cambio, confirma un declive nacional que afecta la normalidad institucional, la observancia de los derechos humanos, a la seguridad de las personas y, desde luego, los sectores más importantes de la economía formal. En contraste con este retroceso en la actividad turística, cada día surgen más indicadores que confirman la importancia del narcotráfico en cuanto a su dimensión económica: vistos fríamente, los datos sobre el número de empleos generados –alrededor de 600 mil, según estimaciones de académicos– y sobre las ganancias obtenidas por los cárteles, permiten ubicar el trasiego, producción y venta de estupefacientes ilícitos como uno de los sectores económicos más dinámicos y pujantes en el terreno económico. Ante esa perspectiva, y por incómodo que resulte, es necesario que el gobierno calderonista se plantee si vale la pena persistir en una política de seguridad que, además de fallar en su pretendido objetivo de restablecer la legalidad y el estado de derecho en el territorio, ha tenido efectos económicos tan contradictorios y desoladores como los referidos.

La re-evolución del siglo XXI, la primera global, está sucediendo por Internet sin hacer un solo disparo. Ninguna revolución hasta ahora ha podido resolver nada, a pesar de tantas muertes y dolor que causaron en su tiempo, porque no fue tocado el sistema piramidal del poder. Sólo se sustituyó a los ejercían el poder, por otros triunfantes, que se instalaron en la misma cúspide y terminaron igual que los vencidos, olvidándose de la base, degenerando con el tiempo en lo mismo que combatieron y creando las razones para otra nueva revolución igualmente sin solución, hasta el infinito. El acceso libre y total a Internet permite la comunicación horizontal, creando natural y espontáneamente un poder horizontal capaz de desarticular la estructura piramidal del poder; por eso es tan amenazante para la punta de la pirámide que ha creado el caos actual que estamos padeciendo, y que seguirá creándolo, crisis tras crisis, saqueo tras saqueo, mientras siga existiendo la misma estructura piramidal desligada de las necesidades de la base social. En Internet se está formando una nueva cultura de generosidad y solidaridad humana (gift economy o economía del don), y de consumo por recomendación de prestigio (economía de prestigio vs economía de mercado), muy lejos de la estructura consumista de publicidad engañosa, y nuevas formas de intercambio de valor (nuevas monedas) fuera del circuito especulativo y depredador del sistema monetario internacional. Esta autentica re-evolución esta creando naturalmente un poder totalmente nuevo, no derrocando uno viejo y corrupto para poner uno joven con la misma estructura corrupta. El Acuerdo Comercial Antifalsificaciones (ACTA, siglas en inglés de AntiCounterfeiting Trade Agreement), que el gobierno de Felipe Calderón empezó a negociar con las principales potencias económicas del mundo y que se hizo público gracias a filtraciones de Wikileaks, es un intento del poder actual, instalado en la punta de la pirámide, de parar la re-evolución global que está en marcha, intentando con cualquier pretexto (como los derechos

EXIGE

POSIBLE DESAPARICIÓN DE PROGRAMA SOCIAL EN TLALPAN

A la comunidad tlalpense: Se ha iniciado un proceso de privatización disfrazado a través de la figura de “concesión” de las albercas públicas; han comenzado con las existentes en Vivanco y CEFORMA. Estos espacios forman parte de la política pública de un gobierno de izquierda, que busca acercar el deporte a sectores de la población de bajos recursos económicos, mediante cuotas bajas y programas gratuitos, como el denominado Al Agua Patos, que se conforma con niñ@s de las colonias con mayor grado de marginalidad. Las autoridades delegacionales no han dado información del porqué se cambió la forma de administrar estos centros. No se tiene la certeza de que con la “concesión” este programa se mantenga, ni garantías para que los usuarios que pagan, el día de mañana no tengan incrementos exagerados. Por eso se les ha pedido al jefe delegacional y al jefe de Gobierno del Distrito Federal una audiencia sin tener respuesta alguna. Reiteramos por este medio un diálogo abierto con la ciudadanía. Coordinador@s del programa Al Agua Patos. Responsable: María Luisa Carbajal

IRONIZA

CON APRECIACIONES ECONÓMICAS DEL FMI

El FMI declaró que el actual crecimiento de México no resolvería la pobreza, que esta tasa es demasiado baja para dar opor-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Pilar Noriega García

TEMEN

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

RAÚL VERA

Las autoridades locales y federales no pueden tolerar el hostigamiento ni la intromisión en la labor de defensa de los derechos humanos del sacerdote Raúl Vera, por lo que deben tomar acciones inmediatas y efectivas para proteger su integridad física y sicológica, así como realizar una investigación profesional e igualmente efectiva sobre las amenazas que ha recibido. Solamente cuando presenten resultados objetivos y verificables podremos comprobar que existe verdadera voluntad de las autoridades de nuestro país de respetar y hacer respetar los derechos humanos, y en este caso de quienes los promueven y defienden.

Carlos Noriega Félix

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

AL GOBIERNO PROTECCIÓN PARA EL SACERDOTE

de autor) limitar la libertad de los usuarios, tratando de parar lo imparable.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXPONE QUE UNA NUEVA REVOLUCIÓN SE GESTA POR INTERNET

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tunidades y mejorar la distribución del empleo y que nuestro país va a la zaga en progreso en América Latina. ¿Qué dirá al respecto este organismo en 2040 cuando México escale hasta ser la cuarta economía del mundo? (Calderón dixit) ¿Se le caerá la baba para entonces? (Bravo Mena dixit). Fernando Quiroz Nácar

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez puedo atestiguar sobre el espíritu de la “cruzada por el derecho a la información”, de que se pavonea el monopolio electrónico mexicano. Para la historia. Raúl de la Torre Téllez

CRITICA

POSTURA DE VÍCTIMA DE RADIODIFUSORES

La nota de La Jornada del 12 de julio sobre la –conocida– postura de víctima de los radiodifusores agremiados en la CIRT y la AIR me hizo evocar la experiencia vivida por mí con estos señores, que ilustra, creo, la hipócrita “salvaguarda de la libertad de expresión” y “cauce de la voz ciudadana”, tras la que esconden su avidez de lucro. Me sucedió hace 30 años, con la –por otro lado, muy querida para mí– Radio 6:20, alojada en la calle Durango de la colonia Roma. Ingenuo, fui a proponerles mi ¡gratuita! producción-conducción, de un programa que registrara los sensibles cambios de fisonomía urbana que a diario sufre el DF, y pasan inadvertidos. No pedía yo cinco centavos para mí, sino un servicio para la ciudadanía. A algunas personas de la radiodifusora –no recuerdo nombres– pareció gustarles la idea, por lo que me remitieron con un directivo o dueño que decidiría. El tipo me dijo entonces, con una sorna que yo tardé horas en asimilar como tal: “Está bueno el proyecto, ahora consígase anunciantes que lo patrocinen, con una entrada mensual a la estación de 300 mil pesos…” La nota periodística que evocó esta experiencia habla de unas “radios comunitarias”, cuya actividad desconozco. Pero sí

LLAMA

A UNA MEJOR APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO

Los mexicanos carecemos de una cultura vial y todavía más estamos acostumbrados a quebrantar las leyes, reglas y reglamentos. Por esta misma razón sugiero a la diputada Alejandra Barrales, con todo el respeto que me merece, dejar de quebrarse la cabeza para sustituir los ingresos de más de seis mil millones de pesos que se recaudan por la tenencia y dejar de buscar por la vía del recién nombrado “impuesto verde”, lo cual es mal visto por la ciudadanía, que considera este nuevo cobro como una sustitución, por lo tanto un engaño. Mejor simplemente, basta con aplicar como corresponde el reglamento de tránsito A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 17 DE JULIO. El Movimien-

to de Regeneración Nacional (Morena) se constituirá oficialmente como Asociación Política Nacional (APN) el primero de octubre, un día después de que culmine el recorrido que Andrés Manuel López Obrador realiza actualmente por todo México. De acuerdo con la agenda del Morena, el ex candidato presidencial culminará su recorrido por el país el 30 de septiembre con una asamblea informativa a realizarse en Guelatao, Oaxaca, en homenaje a Benito Juárez, a quien el ex dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) llamó ‘‘el mejor presidente que ha tenido México’’. En sus visitas a las ciudades de San Luis Río Colorado, Sonora, así como a Mexicali y Ensenada, Baja California, el tabasqueño advirtió que los partidos se han pervertido, por lo que advirtió que es necesaria la presencia de ciudadanos en la actividad política, sobre todo en lo que tiene que ver con el futuro de México y, en este caso, consideró que el Morena es la única esperanza para millones de ciudadanos pobres que buscan una opción real, porque en 2006 ‘‘no se transó ni negoció, a pesar de que nos robaron la elección’’.

Descrédito general ‘‘Los partidos están muy desacreditados, incluidos los de corte progresista, porque hay vicios que los hacen entrar en el molde de los tradicionales y se alejan de lo que dice el pueblo’’, señaló. Añadió que los institutos políticos están obligados a luchar por la igualdad y ‘‘no es difícil afirmar que en la izquierda está el corazón’’. Consideró que es urgente realizar una transformación en el país y previó que cuando la ‘‘democracia verdadera’’ llegue a México, ‘‘Elba Esther (Gordillo) no será la dirigente del magisterio, porque serán los maestros los que elijan a sus líderes y habrá un sindicalismo verdadero, porque es una vergüenza que (la dirigente vitalicia del SNTE) viva en una zona exclusiva de California, en (la isla de Coronado) San Diego’’. Interrogado sobre el conflicto entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), López Obrador señaló que es una pelea resultado de que no se pusieron de acuerdo en el ‘‘reparto del botín’’. Agregó que Felipe Calderón ‘‘no tiene capacidad’’ para gobernar a México, ‘‘no estaba ni para ser agente del Ministerio Público, pero la mafia lo impuso y si el PRI regresa al poder, será como si Antonio López de Santa Anna volviera’’. Expresó que la ‘‘mafia del poder’’ en México consiste en ‘‘16 empresarios, 11 políticos corruptos y tres tecnócratas’’: son los que integran un grupo que controla medios de comunicación y funcionarios.

Recorre AMLO San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, BC

Morena se convertirá el 1º de octubre en asociación política Asimismo, rechazó las alianzas electorales, con el argumento de que el PRI es igual al PAN. ‘‘Son la misma cosa porque los supuestos dueños del poder se pueden pelear por Baja California o Sonora, pero no por lo mero principal’’: la Presidencia de la República. Añadió que hace falta un cambio de fondo por el cual haya seguridad para los ciudadanos desde

que nazcan hasta que mueran. Anunció que una vez que se registre ese cambio habrá becas para madres solteras, además de pensiones para adultos mayores y discapacitados, como se ofrece actualmente en la ciudad de México. Consideró que lo importante es mantenerse en la propuesta de la regeneración del país y evitar que se negocie con el voto del pueblo, como a su ver sucedió en

la elección del estado de México, ‘‘donde compraron sufragios y se intentó aprovecharse de la necesidad de la gente. Si cada uno hace lo que le corresponde podremos salvar al país; no nos dejemos engañar con el supuesto de que el PRI y PAN son distintos, porque son lo mismo. ‘‘En el estado de México nos enseñaron que se traficó con los votos y la pobreza, pues admi-

POLÍTICA

9

nistraron la ignorancia’’, dijo. ‘‘Ahora nos quieren convencer de que el PRI y el PAN son distintos, pero son la misma cosa’’, ya que Carlos Salinas, a quien llamó ‘‘jefe de la mafia’’, es lo mismo que Vicente Fox, al igual que Felipe Calderón, que Enrique Peña Nieto, son lo mismo que Manlio Fabio Beltrones, Diego Fernández de Cevallos y Elba Esther Gordillo, ‘‘la lideresa de nueva transa’’, pero sus diferencias son con la cúpula, ‘‘no con los priístas ni con los panistas de base, de ras de suelo’’. En entrevista, López Obrador dijo ser un luchador social más que un político. Durante la gira fue acompañado, entre otros, por su hijo Juan Ramón.


10 POLÍTICA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

ASTILLERO ◗ Cocoa protegida ◗ Riña en Morelia ◗ ¿Descalificar a rival? ◗ Izquierdas en acción un cuando tiene pleno fundamento jurídico y resulta explicable que una hermana del ocupante actual de Los Pinos sea protegida por el Estado Mayor Presidencial, tal circunstancia entra en peculiar conflicto cuando esa familiar militarmente guarecida participa en acalorados procesos internos de su partido en pos de una candidatura, como sucedió este sábado reciente, cuando un foro para elaborar la plataforma electoral del panismo en Michoacán hubo de suspenderse entre violencia menor generada por seguidores de Luisa María Calderón Hinojosa, rodeada de oficiales castrenses en alerta, y de Marko Cortés, senador con licencia que pelea en notabilísima desventaja de recursos económicos y propaganda contra la aspirante apoyada por Los Pinos, a la que llaman Cocoa. En los sucesos panistas sabatinos (se habla de los de Michoacán, pues en el Distrito Federal el hermano Felipe dedicó dos días a encerrarse con la cúpula de su partido para tratar de definir la ruta de postulación de su candidato a la sucesión nacional) se hicieron presentes hechos que ponen de relieve los riesgos de la participación de militares armados en campañas partidistas internas, que por las pasiones suscitadas pudieran desembocar en reacciones de fuego en escenarios masivos. Resulta que, mientras Marko Cortés pronunciaba un discurso en su turno de debate, y habiéndose desviado del tema, que era el desarrollo económico estatal, y entrando más bien a la arenga en favor de su candidatura, un seguidor de Cocoa lo increpaba mediante un megáfono (‘‘¡Propuestas, propuestas!’’, exigía, según nota de Viridiana López en La Jornada Michoacán), restando concentración al orador y provocando que seguidores de éste, en específico Eduardo García Chavira, apatzinguense que en principio era señalado como coordinador de campaña de Cortés, terminara asestándole un puñetazo en el rostro (según diversas crónicas periodísticas disponibles) al vociferante Mariano Torres que, al caer, activó un extintor de incendios que creó una nube de humo y una atmósfera de temor colectivo que

MITIN

DE

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

hizo que la sesión fuera suspendida. No está de más preguntarse cuál habría sido la reacción extrema de esos militares comisionados para proteger a quien hoy es precandidata en guerra política si la violencia entre panistas, en los términos del sábado o en otros más impetuosos, se hubiese enfilado hacia la señora Calderón Hinojosa, y tampoco es exagerado preguntarse cuáles son los riesgos a los que se expone a los asistentes a esos actos internos del panismo (y, en dado caso de quedarse con la postulación, en los abiertos de la campaña formal), si se toma en cuenta que, además de la creciente inconformidad entre cierto panismo por la imposición de la hermana, existe en la entidad una muy envenenada confrontación bélica entre cárteles y entre algunos de éstos y el gobierno federal. Las preocupaciones por el papel del EMP en el proceso michoacano fueron expresadas por medio de un comunicado que en nombre del comité de campaña de Marko Cortés fue firmado por Gabriela Ceballos: ‘‘Condenamos también que en un evento que tenía por finalidad fortalecer el proyecto del PAN, haya habido provocaciones de personas ajenas a nuestra institución y que elementos armados del Estado Mayor Presidencial hayan intervenido poniendo en riesgo la seguridad de los ciudadanos asistentes, así como la de colaboradores cercanos a nuestro proyecto. Hacemos público el temor de nuestro equipo de campaña de sufrir agresiones por parte de elementos armados del EMP, pues las únicas armas que portamos son nuestras propuestas de campaña y la convicción de que Michoacán debe ser un lugar mejor para que vivan nuestros hijos’’ (texto incluido en nota de la reportera Azucena Silva en El Sol de Morelia http://bit.ly/pOCu3S, donde también se menciona: ‘‘Hay que destacar que al momento de querer fotografiar y filmar a García Chavira fue arropado por varios hombres de alta estatura, quienes además

LÓPEZ OBRADOR

EN

lo sacaron para evitar las cámaras’’). Sin embargo, el pequeño y controlado (aunque no menos peligroso) brote de violencia física fue de inmediato colocado en niveles superiores, a tal grado que el equipo de Cocoa demandó que el comité estatal panista, bajo su control, estudie la posibilidad de retirar de la contienda a Marko Cortés, con lo que la aspirante oficial quedaría como forzada candidata única. La Jornada Michoacán, por su parte, aseguró que ‘‘el CEN del PAN evaluará los hechos, por lo que el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, concertó una reunión con ambas partes para el próximo lunes en la ciudad de México’’.

ASTILLAS: El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, ha recibido el apoyo de varias corrientes del Partido de la Revolución Democrática, de entre las que destacan las encabezadas por los Chuchos y por Amalia García, la ex gobernadora de Zacatecas. Según anunciaron quienes se agrupan bajo la denominación de ‘‘demócratas de izquierda’’, realizaran campaña por todo el país y organizarán comités en favor del mandatario... En el flanco propicio a Andrés Manuel López Obrador, la Izquierda Democrática Nacional, conducida por René Bejarano y Dolores Padierna, ha saltado de inmediato para anunciar objetivos similares, movilización y organización, con un acto público el próximo 6 de agosto en el Monumento a la Revolución de la capital del país y otro el 20 de noviembre, cuando prevén haber reclutado a dos millones de promotores del voto lopezobradorista... Unos y otros, ebrardistas y amlistas, se dicen plenamente seguros de que se respetarán los acuerdos entre sus precandidatos para que ‘‘el mejor posicionado’’ se quede con la postulación pero, al mismo tiempo, unos y otros se atrincheran ante la posibilidad de rupturas... Y, mientras Humberto Moreira da a conocer hoy la ruta electoral PRI 2012, luego de que gobernadores la aprobaron financieramente ayer, ¡hasta mañana, con la UNAM que ha rechazado a 90 por ciento de los aspirantes a ingresar a sus carreras!

BAJA CALIFORNIA

Asistentes a la segunda Asamblea Informativa del Movimiento de Regeneración Nacional realizada en Mexicali ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Reformar las instituciones de seguridad, pide Calderón ALMA E. MUÑOZ Enviada

PÉNJAMO, GTO., 17 DE JULIO. El presiden-

te Felipe Calderón aseguró ayer que ‘‘el futuro que queremos para México lo estamos plantando hoy los mexicanos en economía, en salud, en seguridad’’, no importa los años que tarde. Señaló que ‘‘si queremos un México seguro y libre, hoy tenemos que reformar las instituciones de seguridad y combatir a los criminales, como lo estamos haciendo’’. En el arranque de la Jornada Nacional de Reforestación 2011, en el ejido Churipitzeo, de este estado, aprovechó para reconocer a ‘‘todos los elementos de tropa del Ejército’’ que participaron en la campaña, y externar ‘‘nuestra gratitud a las y a los soldados de México por el enorme trabajo que están haciendo en favor de los mexicanos por la seguridad de todos nosotros, de las familias mexicanas’’. Tomó a la reforestación como ejemplo de que ‘‘unidos podemos hacer la diferencia. Si queremos ver un árbol grande en el futuro, hay que plantarlo ahorita, y si queremos un bosque frondoso, hay que plantar el bosque ahorita, no importa que tengan que pasar muchos años. Esa es una lección que los mexicanos tenemos que recordar’’, pues será en beneficio de las próximas generaciones. Así, indicó, ‘‘si queremos un México con salud, se tiene que trabajar fuertemente, como lo estamos haciendo con el Seguro Popular, con la infraestructura’’ sanitaria; lo mismo si queremos un México más educado, hoy tenemos que sembrar esas casi cien nuevas universidades que hemos construido, esos más de 800 bachilleratos nuevos’’. Enmarcada la campaña en el Día Mundial del Árbol y el Año Internacional de los Bosques –decretado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para 2011–, el Presidente de la República enalteció en los dos discursos que ayer emitió primero en este ejido, perteneciente a Pénjamo, y más tarde en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, que México es el cuarto lugar a escala mundial en reforestación. Afirmó que se han plantado mil 150 millones de árboles en lo que va de su gobierno, lo que significa que uno de cada diez reforestados en el mundo (11 mil 500 millones, según la ONU) ‘‘los hemos plantado los mexicanos’’. Tan sólo ayer, en el arranque de la Jornada Nacional de Reforestación, en más de 360 puntos del país alrededor de cien mil personas plantaron más de 4 millones de árboles, y a lo largo del año esta cifra pasará a 340 millones, sostuvo el mandatario federal durante el acto.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

POLÍTICA 11

El gobernador del estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y el dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares del Partido Revolucionario Institucional, Emilio Gamboa Patrón, a su arribo al encuentro de ese organismo político. En la siguiente imagen, el mandatario mexiquense, Enrique Peña Nieto, saluda a sus correligionarios ■ Fotos Marco Peláez

Teme que se le den vaivenes electorales

Blindará el PRI el PEF; ‘‘desconfía’’ de Cordero ELIZABETH VELASCO C.

En cónclave, la cúpula priísta y los gobernadores de ese partido determinaron anoche integrar un equipo de trabajo para blindar el Presupuesto de la Federación y garantizar que en 2012 se ejerza en forma ‘‘transparente, equitativa y justa’’, sin el ‘‘vaivén de mareas electorales’’. En conferencia de prensa, David Penchyna, vocero del partido tricolor, indicó que la decisión responde a que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero, ha tenido un desempeño ‘‘poco confiable’’ en el manejo de las finanzas, y a que ‘‘manipula’’ la entrega de las participaciones federales a los estados, en particular a los que son gobernados por el Revolucionario Institucional. Penchyna acusó que en todas las entidades gobernadas por el PRI, según plantearon los propios mandatarios, hay retrasos en la aplicación de los programas sociales debido a que no les llegan las participaciones federales. En respuesta a las declaraciones de Cordero, quien acusó a los estados de ‘‘mal manejo’’ de los recursos federales y de incurrir en endeudamiento, afirmó que si se han endeudado es precisamente porque Hacienda no les ha hecho llegar los recursos, pese al mandato del Congreso. Tras acusar a Cordero de hacer declaraciones ‘‘irresponsables’’, indicó que el Presidente de la República debería valorar si el titular de la SHCP debe continuar al frente de esa dependencia, no sólo porque ha mostrado

‘‘ser poco conocedor de la realidad nacional’’ –dijo en alusión a sus declaraciones sobre la pobreza y el tema del salario–, sino también porque sus aspiraciones presidenciales le agregan ‘‘poca confiabilidad’’. Penchyna indicó que al grupo de trabajo que blindará el ejercicio del Presupuesto en 2012 se han sumado los gobernadores de Durango, Jorge Herrera; Colima, Mario Anguiano; Querétaro, José Eduardo Calzada, y de Veracruz, Javier Duarte, quienes serán coordinados por los dirigentes parlamentarios del PRI en ambas cámaras. Antes, en un corte informativo alrededor de las 21 horas, el vocero del tricolor indicó que para combatir la ‘‘guerra sucia’’ del PAN, no harán caso ‘‘al chantaje mediático y a los fuegos artificiales y cortinas de humo a los que han recurrido nuestros adversarios por desesperación, falta de competitividad y de una buena propuesta electoral. ‘‘Vamos a insistir hasta el cansancio en la aplicación de la justicia en México; es algo a lo que todos deberíamos apostarle: que no tenga estacionalidad electoral y no sea a contentillo del Presidente o su gabinete.’’A Felipe Calderón y su gabinete les pidió ‘‘no estar explorando el desprestigiar a las otras fuerzas políticas.’’ Comentó que no se debatió una posible alianza con Elba Esther Gordillo. Asistieron 17 gobernadores, así como Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones, presidentes de ambas cámaras, además de los dirigentes de la CTM, Carlos Aceves y de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón.


12 POLÍTICA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

MATILDE PÉREZ U.

Con la exigencia de detener los feminicidios y la militarización del país que se ha expandido con el argumento de la guerra contra el narcotráfico, así como un llamado a sostener un movimiento autónomo a los partidos políticos, concluyó el Encuentro de mujeres de izquierda ante la emergencia nacional. Las casi 700 participantes de 31 estados acordaron constituir el Movimiento nacional de mujeres de izquierda en emergencia nacional, en el cual pugnarán por el

Los partidos “no nos representan”, asientan al finalizar cónclave

Mujeres de izquierda exigen detener feminicidios y militarización del país aborto libre y gratuito, defender los derechos de las trabajadoras y volver a “tomar las calles” con consignas que unan a las mujeres del país, al margen de los partidos, los cuales “no nos representan”. En el último día de actividades en Villa Olímpica, las parti-

cipantes debatieron si se constituían en frente o en red. Otras propusieron que se exigiera al Congreso de la Unión no aprobar la ley de seguridad sin previa discusión pública. “El gobierno no ha cumplido su deber de velar por el bienestar de la ciudadanía

y menos de las mujeres, quienes no tenemos garantías de nuestros derechos”, asentaron en la declaración política. “Estamos indignadas, pero no hemos perdido la esperanza y estamos dispuestas a luchar para cambiar el sistema neoliberal,

que ha llevado a un profundo deterioro de las condiciones de vida de la población.” Las mujeres se propusieron superar diferencias ideológicas para impulsar una cultura democrática justa, para alertar a la ciudadanía, mediante mecanismos alternos de comunicación, de que “estamos ante una emergencia nacional. Se han perdido derechos sociales, hay alto índice de desempleo; los jóvenes carecen de alternativas de empleo y las mujeres tienen una sobrecarga de trabajo y en muchas ocasiones les faltan condiciones mínimas para un trabajo digno”.

DINERO ◗ La economía del narcotráfico ◗ Harry Potter, taquillazo ◗ Apresan a mujer clave del equipo de Murdoch l enorme plantío de mariguana –150 hectáreas– localizado recientemente al sur de Ensenada es un suceso que sirve para hacer algunos cálculos sobre la economía subterránea. El doctor José Luis Calva, economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo a mi compañero de La Jornada Israel Rodríguez que el narco da empleo actualmente a un número aproximado de 600 mil personas. ¿Les parece exagerado? Sólo aquel rancho de la península de Baja California probablemente daba empleo a 3 mil, entre campesinos que sembraban, fertilizaban, regaban, fumigaban, cosechaban y empacaban la droga. Además del personal necesario para el transporte y el contrabando. Esa zona fue antes una región productora de papa. ¿Cómo es que los agricultores deciden vender o alquilar sus tierras a los narcos, o asociarse con ellos?: el precio. Cultivar una hectárea de maíz produce 5 mil pesos al año, mientras una hectárea de mariguana les deja más de un millón.

HARRY POTTER,

TAQUILLAZO

La noche de estreno del capítulo final de la serie, Harry Potter y las reliquias de la muerte parte II, rompió varios récords. Hizo una taquilla de 168 millones de dólares en 4 mil 375 cines de Estados Unidos. Y en el resto del mundo –incluyendo a México y otros 58 países– levantó 307 millones. Un dineral, y sólo fue la noche del estreno. Y todo comenzó en la cabeza de JK Rowling, una desconocida escritora que hoy es famosa y figura en la lista de Forbes.

LA

DEBACLE DE

MURDOCH

Los medios de información paulatinamente han ido pasando de manos de periodistas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

a manos de empresarios. La Jornada es una excepción. La transición ha generado problemas. Canales de televisión, estaciones de radio, revistas y diarios, aparte de informar, en poder de magnates, son utilizados también para servir a los intereses de sus propietarios. El caso del tabloide dominical News of the World de Gran Bretaña sirve de ejemplo. El editor, un millonario australiano que obtuvo la ciudadanía estadunidense, Rupert Murdoch, decidió cerrarlo en un intento por detener lo que era un escándalo al principio, pero se ha convertido en un asunto judicial de consecuencias impredecibles. El tabloide tenía 168 años de existencia y un tiraje semanal de más de 5 millones de ejemplares. La última edición alcanzó 7 millones. Murdoch hizo un mal cálculo: supuso que cerrando el periódico evitaría lo que trataba de impedir: que el escándalo alcanzara a su hijo James, heredero del imperio, y obstaculizara su adquisición del Sky británico. Ya el gobierno le cerró el camino hacia Sky –conserva una parte accionaria, sin embargo– y el cachorro quedó mal parado. Pero, además, su brazo derecho, la señora Rebekah Brooks, quien dimitió el viernes como presidenta News International –la corporación a que pertenecía el hoy desaparecido tabloide–, fue detenida por la policía de Londres por espionaje telefónico y de buzones electrónicos. Enfrenta cargos de corrupción y conspiración en el espionaje que llevaron a cabo contra políticos, personajes famosos del espectáculo y el deporte. Incluso de la familia real.

@VOX POPULI Asunto: distribuidor de Telefónica en problemas Soy distribuidor de Telefónica Movistar desde hace cinco años. Soy persona física y manejo una línea de crédito con ellos de $100 mil pesos para venta de tiempo aire electrónico. Esos $100 mil pesos están garantizados por un depósito en efectivo por la misma cantidad, por los cuales Telefónica me paga intereses. Resulta que ahora, después de casi dos años de tener esa línea de crédito, me estoy dando de baja como distribuidor, pues no me fue bien y ya no es negocio para mí; pero según ellos ahora mi línea de crédito está sobregirada por $220 mil pesos y me exigen el pago. Y pues no sé cómo defenderme, ya que no entienden razones y están plantados en que pague. Ingeniero Víctor Sánchez / Chiapas

R: Estimado amigo chiapaneco: remití su problema directamente al presidente de Telefónica, Francisco Gil Díaz. Asunto: acciones de Telmex Tengo unas acciones de Telmex y quiero venderlas; he hablado a los números que anuncian que compran estas acciones, pero me dan un poco de desconfianza, ya que entre unos y otros con los que me he puesto en comunicación, hay mucha diferencia, como de 7 mil pesos de lo que ofrecen pagarme. ¿Me puede dar información acerca de su valor? Iñaki Dantes / Distrito Federal

R: Hace bien en no confiar en los coyotes. ¿Ya llevó sus acciones a Inbursa? Es el banco del grupo Telmex, hasta fecha reciente valuaban y compraban acciones. También puede escribirle en Twitter a Arturo Elías Ayub. Su dirección: @arturoelias Asunto: los empleos prometidos Ahora entiendo la estrategia de Calderón –tras leer la declaración del investigador de la UNAM José Luis Calva, de que el narco ha creado 600 mil empleos. Primero disminuir la PEA (población económicamente activa) con los 50 mil muertos en su guerra. Mientras el impulso al narco genera los empleos que prometió, al tiempo que los mexicanos preparados emigran a la sede del imperio. Resultado –PEA + narco= >empleos. ¡Viva! Enrique Márquez Sánchez / Distrito Federal

R: Dicen que el narco está pagando muy buenos sueldos. Así que también se hizo cargo de otra promesa.

TWITTER El CEN del PAN es quien debe conducir el proceso de selección del candidato presidencial y definir la estrategia electoral, no Los Pinos. @Javier_Corral Alerta: http://bit.ly/o8P7Zw. Enjuague bucal Oral B Complete hierbabuena y menta deben ser retirados de inmediato. &SINViolenciaMX (Dr. Alarcón) Si dejamos que el gobierno controle Internet, será casi imposible librarnos de las garrapatas que nos gobiernan. @EscritorJodido (René Abrego)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter &galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17

DE JULIO. Investigadores del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en Ciudad Juárez elaboraron un estudio, por el cual determinaron que en la localidad existen 15 zonas críticas de peligro para las mujeres. El estudio fue coordinado por los investigadores del Colef Luis Cervera Gómez y Julia Monárrez Fragoso, esta última especialista en feminicidios, y fue solicitado por la Comisión Nacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Entre las regiones críticas donde se han registrado asesinatos de mujeres figura el norponiente de Juárez, que incluye las colonias Lomas de Poleo y Puerto de Anapra, ubicadas en los límites fronterizos con Estados Unidos. Otra zona de alto riesgo abarca las colonias Francisco Sarabia, Insurgentes, Maestros Estatales y Federales, Paso del Norte, Francisco Villa, Cazadores Juarenses, Popular y Altavista. La tercera área incluye las colonias Porfirio Díaz, Universidad y San Lorenzo. El centro de la ciudad, con colonias como Barrio Alto, Gregorio M. Solís, Del Carmen, Bellavista, Centro, Obrera, Chaveña, Monterrey, Tiradores del Norte, Ignacio Aldama, Partido Romero, Del Maestro y Pronaf, es la cuarta zona

Capturan en Tamaulipas a 8 presuntos delincuentes En dos operativos en el estado de Tamaulipas, integrantes de la Armada de México aseguraron a ocho presuntos delincuentes –dos de ellos menores de edad– diversas armas de fuego y droga, entre las que destacan casi 10 kilos de mariguana y 25 bolsas con contenido diverso de estupefacientes. Los hechos ocurrieron en San Fernando y Ciudad Madero, los pasados días 14 y 15. En un boletín, la Secretaría de Marina Armada de México informó que en el primero de los casos fueron asegurados cuatro presuntos infractores, en posesión de casi 5 kilos de mariguana, cuatro armas largas, un arma corta y 127 cartuchos de diferentes calibres. Los detenidos son Alberto Ávila Molina, de 18 años de edad, e Hipólito Galván Yáñez, de 19 años, además de dos menores de edad. En la segunda acción fueron detenidas otras dos personas que pretendieron huir a bordo de un auto, cuando se les marcó el alto para realizar una inspección rutinaria. A los detenidos, Pilar Pilares Ruiz, de 54 años, y Jorge César Galván Ramón, de 29, se les encontraron 18 bolsas que al parecer contenían mariguana y cocaína. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13

Estudio del Colegio de la Frontera Norte: las áreas, sin política de prevención y sanción

Identifican en Ciudad Juárez 15 zonas “críticas de peligro” para las mujeres de peligro para mujeres. La colonias Plutarco Elías Calles y Mariano Escobedo, al norponiente de Juárez, forman la quinta zona crítica, y la sexta se integra con el sector centro-poniente, que consta de las colonias Parque Industrial Fernández, Azteca, Mayas Sur, México 68, Luis Olague, Independencia II, Revolución Mexicana, Parque Industrial Gema, Granjas de Chapulte-

pec y División del Norte. En la séptima zona se encuentran las colonias Primero de Septiembre, Las Flores y Santa María, en el mismo centro-poniente de la ciudad. La octava zona es la colonia Campestre Virreyes, en el suroriente. Y la novena, El Campanario y Pradera de las Torres, en el nororiente. Las zonas 10, 11 y 12 están ubicadas en el sur de Juárez, en

las colonias Quintas de San José y Misión de San José; Oasis Sur, Infonavit Oasis, Aeropuerto Ampliación, Oasis Oriente II y Oasis Zaragoza II; y Eréndira, Infonavit Ampliación Aeropuerto, Arturo Gámiz, Las Arenas, Prados de Santa Anita, Vistas del Valle y Las Cumbres. Las zonas críticas 13, 14 y 15 se encuentran en el suroriente, en las colonias Torres del PRI, Porfi-

rio Silva, Morelos IV, Eco 2000, Fray García de San Francisco, Manuel J. Clouthier y El Sauzal. En el documento del Colef se afirma que “la permanencia de estas zonas críticas o de riesgo para las mujeres, muestran que no ha habido una política de prevención, investigación y sanción, por lo tanto la violencia letal contra las mujeres permanece y se reproduce”.


14 POLÍTICA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Este domingo falleció, a los 74 años de edad, el jurista y ex senador del PRI, Salvador Rocha Díaz, en su casa de la ciudad de México, reveló el legislador del PAN, Luis Alberto Villarreal, a través de su cuenta de Twitter. “Salvador Rocha Díaz fue un ilustre sanmiguelense, extraordinario jurista, hombre brillante de inigualable simpatía. Descanse en paz”, dijo el legislador federal, sin dar más detalles del deceso. Rocha Díaz, abogado de Grupo Salinas y representante legal del consorcio de restaurantes de comida rápida Alsea, también fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 1988 a 1993. Además, estuvo al frente de varios asuntos vinculados al área de negocios; fue abogado de Controladora Comercial Mexicana en el proceso de restructura financiera, y participó de manera importante en los juicios interpuestos por Grupo Iusacell en contra de la licitación 21.

Fue senador entre 1994 y 2000 y funcionario en Guanajuato en gestiones del PRI y PAN

Muere Salvador Rocha Díaz, jurista y ex ministro de la Suprema Corte ubicado en Paseo de la Reforma casi esquina con avenida Insurgentes, dejó beneficios económicos a varios senadores, entre ellos el mismo Rocha Díaz y el panista Diego Fernández de Cevallos. El abogado nació el 21 de diciembre de 1937 en San Miguel Allende, Guanajuato, y fue licenciado en derecho por la UNAM. Fue diputado federal en

LA

dos ocasiones y ocupó el cargo de ministro de la Corte de 1988 a 1993. Asimismo, en dos ocasiones fungió como secretario general de gobierno de Guanajuato: la primera con el gobernador priísta Enrique Velasco Ibarra y la segunda en el panista Carlos Medina Plascencia. Entre 1994 y 2000 fue electo senador por su entidad.

SEÑORA PRESIDENTA

Polémica El ex senador se vio involucrado en una polémica sobre la adquisición de los terrenos donde se construyó la nueva sede del Senado de la República. La corredora inmobiliaria María Correa Hernández denunció apenas hace unos meses que el proceso de compraventa de ese terreno,

El ex senador Salvador Rocha Díaz en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

HERNÁNDEZ


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 17 DE JULIO. El presidente Felipe Calderón se niega a resolver las numerosas desapariciones ocurridas durante la guerra sucia en Guerrero y otras entidades, pese a que la información a su alcance permitiría localizarlos, afirmó Tita Radilla Martínez, vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos, Víctimas de Violación de los Derechos Humanos en México (Afadem). Entrevistada en Chilpancingo días después del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que retira el fuero militar en casos de violaciones a los derechos humanos, la hija de Rosendo Radilla Pacheco –desaparecido en Atoyac de Álvarez en agosto de 1974– demandó a Calderón “ordenar al Ejército que abra los archivos y revele dónde están los desaparecidos y qué pasó con ellos”. Aceptó que aunque se solicita la presentación de los desaparecidos y se sabe que quizá están muertos, las familias exigen hallarlos en cualquier condición. Recordó que en el caso de su padre no sólo intervino mucha gente sino todo el aparato estatal, hasta llegar al Presidente de la República (entonces Luis Echeverría), quien sabía lo que pasaba en Guerrero y otros estado. Atribuyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ser corresponsable de las desapariciones, pues ejecutó las órdenes

Formal prisión a dos agentes de la AFI por cohecho El juzgado segundo de distrito de procesos penales en el Distrito Federal dictó auto de formal prisión a dos elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), y se está a la espera de la resolución de un amparo a un agente del Ministerio Público, como probables responsables del delito de cohecho. Según indagatorias de la visitaduría general de la PGR, el 6 de mayo fueron detenidos en la Central de Abasto de la ciudad de México varios sujetos por su presunta responsabilidad de delitos contra la salud, y puestos a disposición de la autoridad ministerial en la Unidad mixta de atención al narcomenudeo en Iztapalapa. Los detenidos señalaron que una vez ahí, los agentes de la AFI, Juan Eduardo Garduño Mejía y Marco Antonio Martínez Pérez, en acuerdo con el agente del MP federal, José Miguel García López, encargado de la averiguación previa correspondiente, solicitaron a los detenidos 100 mil pesos a cambio de no consignar la averiguación previa iniciada y concederles la libertad. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 15

Posee información suficiente para localizarlos, afirma la hija de Rosendo Radilla

Calderón se niega a resolver desapariciones de la guerra sucia, denuncia la Afadem o conoce a los autores intelectuales y materiales de los crímenes. “En la Sedena vimos archivos y bitácoras del personal asignado no sólo a Guerrero, sino a otros lugares donde muchas personas eran detenidas”, dijo Tita Radilla. Recordó que la Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) en su momento giró

órdenes de aprehensión en contra de los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Humberto Quirós Hermosillo, pero sólo acusó a este último de la desaparición de Radilla. “Desde la creación de la fiscalía ya pasaron muchos años y ni un caso fue resuelto; la dependencia también desapareció y eso es lo más indignante y ofensivo,

pues hay cientos de familias esperando una justicia que no llega. “En Guerrero –dijo– también fueron responsables los gobiernos estatales de aquel momento porque no dijeron nada ni apoyaron a los deudos; a la actual administración de Ángel Aguirre Rivero también le corresponde abrir los archivos para analizarlos y hacer las investigaciones correspon-

dientes, lo cual ya se pidió.” Tita Radilla consideró que la intervención de instancias internacionales y la reciente resolución de la Suprema Corte constituyen los primeros resultados de una larga lucha que aún continuará. La Afadem da seguimiento a 70 casos porque no tiene capacidad, abogados ni recursos para más.


16 POLÍTICA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

“Los policías honrados no tenemos nada que perder, sino nuestras condenas y sí, en cambio, un mundo que apañar.”

l salir de Los Pinos, don Genaro ordenó: a casa. Acostumbrado desde siempre a hablar (consigo mismo, por supuesto), se dijo “¿casa chica la mía? Pues comparada con la de donde vengo, sí. Pero de aquí nadie me va a sacar el año que entra. De inmediato convocó a sus allegados y les dijo: “lo que van a oír no pueden comentarlo absolutamente con nadie. Esto no debería saberlo ni siquiera la familia”. ¿Tampoco Los Zetas? –preguntó desde el fondo una voz juvenil. Me mandan a Colombia, informó. Al unísono varias voces (diferentes, por supuesto, si no bastaría un ventrílocuo), inquirieron: ¿Te ascendieron? ¿Eres embajador? ¿Asesor? ¿De qué lado vas a jugar? Un gesto de ira se reflejó en el rostro del secretario y, como una lápida, el silencio cayó (esto quiere decir, simplemente, que el grupo se calló, que todos guardaron un silencio sepulcral, si no, de donde saco lo de la lápida). Otra voz, femenina, se atrevió: Genaro, ¿esto no te compromete, no puedes perder lo más, por lo menos? (la intuición femenina existe, no es invento mercadotécnico de Cosmopólitan. A ella le golpeteaba en el cerebro algo que no entendía: art. 37, art. 37, 37). ¡Basta insensata! “Los policías honrados no tenemos nada que perder, sino nuestras condenas, y sí en cambio un mundo que apañar”. Oficina de la SSP. Acompañan a don GGL tres subsecretarios, un oficial ma-

En defensa de don Genaro García Luna ORTIZ TEJEDA /II yor y el coordinador de Asuntos Jurídicos. Todos se abrazofajan. El coordinador Jurídico sabe que dentro de las 34 atribuciones que le corresponden, la número cinco dice: “proporcionar la asesoría jurídica que requiera el secretario”. Una duda existencial lo agobia: ¿Seré el mensajero al que matan por dar malas noticias, o sigo cobrando? Oficina de la cancillería. Patricia, la que sólo es secretaria, recibe un informe del embajador colombiano: “Ya envié un cable a Bogotá y no habrá filtraciones. Nuestro oficial de comunicación electrónica tomó un curso en la embajada de EU e hizo su práctica profesional en la SC con don Luis Téllez, a él no le Purifican ni cables ni llamadas”. El secretario particular informa: para mayor seguridad y rapidez, encargué el pasaporte diplomático de don Genaro a una de las empresas a las que hemos concesionado estos servicios, está ubicada aquí, con los Evangelistas, en los portales de Santo Domingo. Consejería Jurídica del Ejecutivo. Días después del regreso de don GGL, ya custodio del trofeo colombiano. Don Miguel Alessio, titular, increpa a sus asesores. ¿Cómo creen que el ingeniero aceptó la medalla sin autorización?

Unión Nacional de Trabajadores

¡¡¡ALTO A LA IMPUNIDAD Y A LA CORRUPCIÓN EN EL ISSSTE!!! ¡¡POR UN SISTEMA DE SALUD Y DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE TODOS LOS MEXICANOS!! En 2011 se cumple el plazo previsto por la propia ley del ISSSTE para que el Poder Legislativo revise las consecuencias de la aplicación de la Reforma a la Ley de dicho instituto. Este hecho, aunado a una serie de acontecimientos recientes que ponen en entredicho el manejo de los recursos y el patrimonio del ISSSTE, hacen indispensable para la UNT la formulación de un análisis crítico de lo acontecido en el sistema de salud y de seguridad social de nuestro país, a raíz de la puesta en marcha de las reformas a las leyes del ISSSTE e IMSS. Algunos de los elementos de este balance son los siguientes: ● Hace cuatro años entró en vigor una Reforma de la Ley del Instituto que eliminó el carácter solidario de los fondos de pensiones, abrió cauces para la privatización de diversos servicios y modificó las bases de aplicación del régimen de jubilaciones; entonces se justificó la reforma a partir de la comprometida situación financiera del ISSSTE y se aseguró que con dicha modificación se garantizaría una mejor atención para los derechohabientes. ● En un primer balance de la reforma, queda claro que los fondos de pensión y jubilación distan mucho de asegurar un retiro digno para los trabajadores, la calidad de los servicios médico asistenciales enfrenta un fuerte deterioro, escasean los medicamentos más indispensables mientras que las citas para laboratorio y operaciones tardan de tres a seis meses, lo que demuestra que la reforma es un fracaso, desde el punto de vista de quienes deberían ser la principal prioridad del propio instituto: los trabajadores afiliados al mismo. ● Peor aún, al amparo de un conjunto de estrategias orientadas siempre a favorecer los intereses de ciertos círculos de empresarios, se ha propiciado un desorden en las políticas de adquisiciones y concesiones de servicios vinculadas al instituto. ● De esta manera, la escasez de medicamentos se ve reforzada con adquisiciones que no necesariamente están relacionadas con el cuadro básico del instituto ni con el tipo de padecimientos más comunes entre la población, lo que permite que se promocione abiertamente la compra de las medicinas que sí requieren los derechohabientes en ciertas farmacias del sector privado.

¿Qué la de don F de J no cuenta? El que trae la bendición de Dios no tiene por que hincársele a los santos (diputados y senadores, ¿santos?) No se equivoquen, lean la línea oficial dictada por el subsecretario Fernández Aceves, máster de la Univerditat Oberta de Catalunya: “es preciso, suprimir los trámites que en la jerga legislativa se conocen como “corcholatazos”. “Esas disposiciones se aplican en México, Paraguay y en algunas monarquías europeas; en los países normales no tienen ya esas cosas”. ¿En los normales? Una pregunta: ¿Aquí quiénes serán los anormales: al que trajeron de Baja California; Patricia, la que sólo es cancillera; el asesor jurídico de F de J; el propio F de J, o el resto de los que habitamos este desgobernado país? Además, agregó: Ya no estamos en el supuesto de que al recibir una medallita de ésas, el mexicano se someta a los poderes de Colombia”. Ante la lucidez, racionalidad y contundencia del doctoral argumento, todo el mundo asintió. Pero nunca falta el prietito en el arroz. ¿Cómo se coló al equipo de elite de Presidencia el pelandrujo ese, egresado de la UAM, que siempre desafina?

Disculpe señor, hay otros dos artículos, además del 37, que valdría considerar. El 10 y 2l del Código Civil Federal. El primero: “Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario”. En la vieja Roma ya se conocía un aforismo: “ignorantia legis non excusat.” ¡Déjese de aforismos! bramó el consejero jurídico, además, los tribunales no están en la Roma, sino en la Doctores. Señor consejero, deme chance de leerle el otro, creo que nos sirve: “La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, o su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de sanciones… etcétera. El consejero no pudo contener la emoción: ¡Eso, joven, así sí! Hasta parece usted egresado del ITAM o de la Libre de Derecha. Con esos supuestos estamos del otro lado. Es más fácil que Ernesto Cordero y Javier Lozano consigan un voto de los panistas de a de veras, de los doctrinarios, a que el Congreso pueda echarnos abajo un alegato jurídico con pruebas tan evidentes. El júbilo de toda la consejería se vino abajo cuando el infiltrado de la UAM preguntó: “Perdón señor, ¿la defensa es para el custodio o, para quien al margen de lo que exige la Constitución, le dio permiso (y viáticos), para ir a recibir la corcholata, a escondidillas del Congreso de la Unión. Aviso oportuno de hoy. “Abogado egresado de UAM, sin cartas de recomendación solicita empleo aunque sea vía outsourcing”.

● En relación con la concesiones de servicios, ha adquirido una lamentable celebridad el caso del manejo de la red de telecomunicaciones interna del ISSSTE, otorgada a una empresa filial de Televisa, bajo condiciones de nula transparencia que hacen suponer que se ha infligido un daño patrimonial significativo al instituto. Hecho que la UNT denunció oportunamente. ● En el caso del IMSS, en donde se aplicó inicialmente el esquema de AFORES, existen muchas similitudes con lo antes descrito: la calidad de la atención es fuente constante de quejas, así como la falta de personal médico suficiente mientras que la subrogación de servicios, regida más por criterios de conveniencia política que por las necesidades de atención de la población, ha generado sucesos tan lamentables como el de la guardería ABC. En conclusión, las reformas impulsadas en los últimos años, tanto en el ISSSTE como en el IMSS, lejos de favorecer el cumplimiento de las funciones sustantivas de ambas instituciones, han contribuido a desmantelar el sistema de salud y seguridad social de nuestro país para beneficio de las aseguradoras y los sistemas hospitalarios y farmacias del sector privado, convirtiendo el derecho a la salud en una simple mercancía al alcance sólo de quienes puedan pagar por ella. En contraste con lo anterior, para la UNT, lo que se requiere es impulsar la constitución de un sistema integrado de cobertura universal, que tenga carácter solidario, que garantice la atención médico asistencial oportuna de sus derechohabientes además de permitir un retiro digno a los trabajadores. Convocamos, en consecuencia, a todas las organizaciones sociales afiliadas tanto al IMSS como al ISSSTE, a trabajar conjuntamente en la perspectiva de impulsar el sistema de salud y de seguridad social que nuestro país requiere de cara al nuevo siglo, descartando los aspectos lesivos contenidos en las reformas neoliberales de ambas instituciones. La revisión que está por llevar a cabo el Poder Legislativo de la situación del ISSSTE, debiera ser vista como una primera oportunidad para avanzar en esta dirección, para ello se requiere satisfacer tres condiciones básicas: a. Que la Cámara convoque a todas las organizaciones sociales involucradas para analizar conjuntamente la condición que guarda el ISSSTE. b. Que se concluyan las auditorías en curso deslindando las responsabilidades correspondientes. c. Y finalmente, que una comisión especial de la propia Cámara lleve a cabo una auditoría más profunda que abarque los últimos 10 años de ejercicio, mediante la cual se esclarezca la verdadera situación financiera de dicho organismo. Demandamos al Poder Legislativo y en particular a las Comisión de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social que reciban a la brevedad a una comisión de nuestra central sindical a fin de comentar más ampliamente este asunto. Fraternalmente,

“POR LA UNIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS TRABAJADORES” México, DF, 18 de julio de 2011.

Presidencia Colegiada de la UNT Responsable de la publicación Eduardo Torres Arroyo


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ El país de las oportunidades a semana pasada comenté las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Princeton en el que se dice que la migración de mexicanos a Estados Unidos (EU) se ha reducido sustancialmente por diversas causas. Una de ellas es que la situación económica en México ha mejorado notablemente, por lo que quienes antes cruzaban la frontera en busca de una vida mejor ahora prefieren quedarse en sus lugares de origen; la otra, a diversos factores internos en ese país. De una lectura descuidada del estudio se pudiera concluir que los más de 50 millones de pobres en el país ahora viven mejor. Es necesario aclarar dos cuestiones en torno al estudio. La primera es que no está claro de dónde salió la información sobre el crecimiento en el bienestar de los mexicanos en la que se basa dicho estudio. Si proviene de las declaraciones de quienes conducen la política económica, para quienes la crisis no nos ha afectado, entonces habrá que hacer una abstracción del país, ya que dicha mejora sólo afecta a 20 por ciento de ellos; quién sabe a qué país pertenezca el otro 80 por ciento. La segunda nos dice que la disminución del cruce de migrantes se debe a por lo menos cuatro causas: el programa de deportaciones de indocumentados, que tan sólo en 2009 fue de 400 mil aproximadamente, según declaró el presidente de EU; el incremento de efectivos en la frontera que, junto con los nuevos instrumentos tecnológicos de los que se les ha dotado, hace mucho más difícil cruzarla; la media docena o más de leyes estatales cuya finalidad es perseguir y encarcelar a todo aquel que sea indocumentado o lo parezca; la crisis económica en EU, que afecta especialmente a la industria de la construcción, que emplea a buen número de migrantes. Estas últimas son, en todo caso, las causas reales de la disminución en los cruces fronterizos. No está claro a qué obedece la publicación del estudio ahora y a quién está dirigido, pero ha servido para fines políticos en ambos lados de la frontera: el gobierno de Obama puede usarlo para desmentir a quienes lo han criticado, particularmente los republicanos, por su falta de compromiso para proteger al país de la “invasión de indocumentados”, y el gobierno de México puede jactarse de estar en camino de superar la pobreza. Así lo dijo Calderón cuando “sugirió a los mexicanos leer la buena noticia publicada en el New York Times en relación con el declive de la migración de connacionales a EU, entre otros factores por la generación de oportunidades en México”, según informó La Jornada el miércoles pasado. Así las cosas, sería recomendable que los 50 millones de pobres compraran el Times y, en lugar de lamentarse, se dieran cuenta de que están pobres porque no aprovechan las oportunidades que se les brindan por doquier.

abalderasr@yahoo.com.mx

Tras advertir que las elecciones pasadas en el estado de México revelaron datos “alarmantes” para la democracia en el país, la Iglesia católica calificó de “urgente” que los partidos transparenten sus finanzas públicas y la ciudadanía los vigile antes, durante y en los comicios a la Presidencia de la República, para evitar que alguno de ellos se encuentre vinculado con el crimen organizado. En su órgano de difusión Desde la Fe destacó también que el abstencionismo se perfila como “la sombra de un fracaso democrático”, al subrayar que en esa entidad apenas votó 17 por ciento de su población, de más de 15 millones de habitantes. Esto es, en el estado de México se registró un abstencionismo de casi 80 por ciento.

POLÍTICA 17

Comicios en Edomex revelaron datos alarmantes para la democracia, dice

Convoca Iglesia católica a feligreses a vigilar las finanzas públicas de los partidos políticos “Más allá de las manifestaciones triunfalistas de los partidos ganadores, fue evidente el poco interés de la ciudadanía por participar en los mecanismos electorales y el desencanto a causa de un sistema viciado para elegir a los representantes locales”, indica. En la publicación, editada por la Arquidiócesis Primada de México, se subraya que en las pasadas elecciones estatales se observaron “prácticas fraudulentas que parecían ya

superadas: un rampante corporativismo electoral, la compra de votos, el lucro con la miseria e ignorancia de la gente, lo cual evidenció la ineficacia de los institutos electorales”. Asimismo, criticó no sólo a los quejosos, que “no hicieron nada para detener esas prácticas reprobables”, sino también a las autoridades electorales, las cuales “no se han fortalecido y se encuentran perdidas en los laberintos de discusiones fatuas y tentaciones inquisito-

riales de coartar la libertad de expresión de los ciudadanos en lugar de regular a los partidos”. Respecto a la vigilancia de los partidos políticos y cualquier agrupación electoral, a la cual convoca a la ciudadanía, indica que es necesario cerciorarse de que no estén vinculadas con la delincuencia organizada y que no se coopten o compren votos, valiéndose de la pobreza de millones de familias mexicanas. ELIZABETH VELASCO CONTRERAS


18

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

n febrero pasado, Sinaloa registró la que se califica como la mayor catástrofe agrícola, económica y social en la historia de dicha entidad: las heladas destruyeron las siembras agrícolas de invierno en 550 mil hectáreas, dejaron en el desamparo a 200 mil jornaleros y en grave situación a los agricultores locales. Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas también sufrieron los efectos de las bajas temperaturas. El licenciado Felipe Calderón visitó entonces Sinaloa para echar a caminar diversos programas destinados a paliar tan crítica situación. Fue evidente su molestia por la tardanza de la Financiera Rural y Agroasemex en dar los apoyos requeridos por los agricultores afectados por las heladas. Y para motivarlos a resembrar en dos semanas decenas de miles de hectáreas con productos tan importantes como el maíz blanco, dijo que si ellos no se rajan a la hora de emprender los trabajos, él tampoco se rajaba. Luego se trepó a un tractor y efectuó en él un recorrido por un sembradío de maíz. Al escuchar los apoyos federales que, dentro de lo posible, el licenciado Calderón prometió a los sinaloenses, el gobernador de la entidad, Mario López Valdez, mejor conocido por Malova, sentenció que “cada vez que venga con dinero, el Presidente será bienvenido… aun sin lana”. También dijo que los sinaloenses sabían que el “Presidente será la tablita de salvación en esta situación crítica”. Y en seguida recordó que la elección como gobernador la ganó bailando, “porque todo mundo me quiere ver bailar, pero no lo hago gratis”. Y como prueba reveló que “en el primer baile le saqué 500 millones para com-

l presidente Barack Obama contratacó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre el problema que surgió entre ellos, cuando Obama sugirió durante la entrevista que sostuvieron en la Casa Blanca que se aceptara de una vez por todas la formación de un Estado palestino, para lo que sería indispensable que se aceptaran los límites y las fronteras de Israel como estaban antes de la Guerra de los Seis Días de 1967. Ello, como era de esperarse, fue rechazado terminantemente por Netanyahu. Obama, durante la celebración de un encuentro con un grupo pro Israel considerado muy influyente en Washington, pronunció un discurso en que insistió en su posición expresada recientemente durante la entrevista que se cita. Muy recientemente en la Casa Blanca, en estas declaraciones presidenciales, se agregó que para que esto fuera posible habrían de realizar swaps (término prestado de las operaciones financieras), todo lo cual fue rechazado por el primer ministro, no bien hubiera terminado siquiera la entrevista. Obama, en su posterior discurso ante el influyente grupo American Israel Public Affairs, ofreció seguridades de que Estados Unidos mantendrá su compromiso, fuertemente cimentado, con la seguridad a largo plazo de Israel, y que continuaría siendo una prioridad para la gran potencia, pero que ante el calentamiento político cerca de las fronteras con Israel, él estaba obligado a presentar un plan de paz, como la mejor oportunidad que tiene ahora, para acabar con el creciente aislamiento. “No podemos esperar otra década, o dos o tres décadas –dijo Obama– para conseguir la paz”. El mundo, agregó, “se está moviendo demasiado rápido” (The New York Times, 22/5/11). Existe también el riesgo de que en una próxima asamblea de Naciones Unidas pudiera pretenderse someter a votación la creación del Estado palestino, que sería molesto para Israel, y hay ya un consenso entre los miembros de la administración Obama para que, en una reunión económica en París, el presidente de EU podría convencer a sus colegas europeos de que se mantuviera esta posibilidad fuera de los programas que usualmente ellos elaboran con anterioridad, para evitar que se pudiera dar esta alternativa, que tendría efectos negativos en lo que realmente se necesita para crear el Estado palestino. En el citado texto de The New York Times se

OPINIÓN

Catástrofe agrícola IVÁN RESTREPO

batir la pobreza al titular de la Secretaría de Desarrollo Social, en el segundo baile le saqué 50 mil cobijas, y el tercero, si usted, señor presidente Calderón, me ayuda a poner a Sinaloa verde, le bailo en Los Pinos”. Y para lograr ese color hubo promesas de apoyo de la Federación a través de créditos, fertilizantes, semillas y asistencia técnica. Luego de que las heladas dañaron en el norte del país cultivos de maíz, sorgo y trigo en más de un millón de hectáreas, se hizo presente una intensa sequía que afectó especialmente las siembras de temporal y a la ganadería. Muchas comunidades rurales marginadas tuvieron que recibir auxilio extra por la falta de agua potable y para evitar la pérdida de vidas por deshidratación y enfermedades gastrointestinales. La sequía igualmente propició más de 9 mil incendios que afectaron en distinto grado unas 700 mil hectáreas. Algunos funcionarios relacionados con el sector agropecuario y con el manejo del agua,

El mundo en problemas GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ maneja invariablemente la idea de Obama de que conseguir la paz en Medio Oriente pasa por la base de que se cree el Estado palestino, lo cual acabaría con la violencia continua en la zona, para terminar con una larguísima etapa de inseguridad mundial que ha hecho de la paz una posibilidad remota. Pero no hay que ignorar las dificultades que existen en estos momentos en todas las circunstancias. El mismo poderoso EU se ha visto contagiado, como es natural que suceda, debido a la fuerte interacción de todos los órdenes. Aun la Unión Europea y los países que la integran, muy dependientes unos de otros, aunque no han sido pocos los esfuerzos que después de la Segunda Guerra Mundial han amenazado también continuamente la paz en todo el planeta, que a todos los habitantes nos interesa fundamentalmente: se trata de una crisis económica que acecha las oportunidades grandes o pequeñas de desarrollarse y de esta manera disminuir, por ejemplo, la inmigración de los países más pobres de África hacia Europa, y de consolidar la economía general del continente, actualmente amenazada. Encabezó el diario español El País su edición del 13 de septiembre así: “El ataque a España e Italia fuerza una cumbre urgente en la eurozona” para luego consignar que: “Zapatero culpa a Alemania del castigo a los países periféricos”, y luego continúa atribuyendo a Moody’s la rebaja de Irlanda al nivel más bajo imaginable, aunque acepta que “los mercados dan una tregua tras la intervención del banco comunitario europeo”. Y ya en una edición anterior había señalado la impotencia de Europa ante el ataque de los mercados, destacando que “España e Italia se asoman al abismo”. El gran problema lo ubica El País en que existe, dice, una incapacidad muy clara para rescatar a Grecia, y es precisamente en esta edición, del 12 de julio, que dedica su editorial al tema “El euro, ante el precipicio”.

manifestaron a fines de mayo su temor de que no lloviera pronto y los daños fueran todavía mucho mayores. Por fortuna el mes pasado diversas tormentas tropicales trajeron agua en abundancia. Ahora el problema no es su escasez, sino su exceso en el campo y en varias zonas urbanas que padecen ya inundaciones. Destacadamente la enclavadas en la cuenca de México. Como seguirá lloviendo, bueno es recordar que hace cuatro años el secretariado de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, dependiente de Naciones Unidas, advirtió que las inundaciones y sus efectos “son uno de los peligros naturales más anunciados, esperados y fáciles de predecir”. Sin embargo, “no se hace lo suficiente para preparar y proteger a los pobres, los más afectados por esos fenómenos”. Afirmaba lo anterior al evaluar la tragedia que vivía Tabasco. Destacaba el secretariado que son los pobres los que menos posibilidades tienen de “adaptar sus condiciones de vida antes y después de las inundaciones, y con frecuencia se ven obligados por las circunstancias a vivir en zonas de alto riesgo”. Todo lo anterior puede evitarse con sistemas de alerta tempranas, que incluyen medidas relativamente sencillas y no costosas en términos monetarios. Por lo que estamos viendo, los funcionarios no hicieron caso de ésas y otras recomendaciones, como documentaremos en otra ocasión. Hoy en cambio quisiera saber si Malova ya fue a bailar a Los Pinos. Sería una prueba irrefutable de que el trabajo de jornaleros y agricultores tuvo el apoyo oficial prometido en febrero pasado y así el campo sinaloense reverdeció como nunca. ■

Pero esto no es todo lo que pasa en un mundo en el que estábamos acostumbrados a que las grandes potencias generalmente, cuando se metían en problemas, eran de orden político, por ejemplo, derivados de haber hecho una guerra lejos de su propio territorio, como fue el caso de la invasión de Irak, la guerra en Afganistán, y tantos otros casos en los que quedaba siempre la impresión de que las grandes potencias eran invencibles y que tenían todo el dinero y todos los recursos bélicos, incluyendo armamentos verdaderamente fantásticos, que ponían a prueba en esas guerras como si se tratara de un gran laboratorio experimental. El caso es que precisamente esas grandes potencias ahora están en enormes problemas financieros, de los que no se ve cómo van a salir, pero no es que no veamos nosotros estas situaciones tan graves ni tampoco las soluciones: tal parece que ellos mismos tampoco encuentran la manera de superarlos, pues los republicanos ya anunciaron en EU, por supuesto, que no aceptarán ningún pacto para evitar la quiebra que el presidente de esa gran superpotencia prevé para agosto, y en medio de una fuerte tensión generalizada entre los dirigentes y los legisladores, registran el hecho inusitado de que el gobierno dispone de fondos solamente para cubrir sus pagos hasta el 2 de agosto precisamente (El País, 15/7/11). Las tensiones políticas están, a su vez, generando fuertes divisiones políticas, y no hay un acuerdo con Obama sobre cómo superar la crisis, que puede dejar marcado el destino de EU por mucho tiempo. Uno se pregunta lo que ya le intrigaba desde hace mucho tiempo, a la vista de acontecimientos de orden bélico: ¿será posible que lo que algunos pensábamos de que no lo era –que se destinaran tan gigantescas cantidades de dinero y de recursos de todo género, como los recursos de investigación científica sin limitación alguna a las guerras, que también se veían ilimitadas en el tiempo y en el espacio, exigiendo más recursos para vencer a los enemigos– resultó que era la verdadera realidad? Si así fuera, creo que los nuevos tiempos serán muy diferentes. Parece ser que los recursos que usualmente se destinaban ilimitadamente a las guerras y, por lo tanto, a desplegar más violencia que la que los enemigos circunstanciales pudieran desplegar, de ahora mismo en adelante, sí tendrán límites para fabricarlos y para emplearlos. ¿Será posible que esto suceda, por primera vez en la historia universal? Hacemos votos por que así sea. ■


OPINIÓN

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

19

Militares y tribunales especiales

Ni alternancia, ni transición ni democracia

BERNARDO BÁTIZ V.

VÍCTOR FLORES OLEA

a Suprema Corte de Justicia resolvió que, cuando un integrante de las fuerzas armadas incurra en una violación de derechos humanos, será juzgado por tribunales comunes y no por jueces del aún subsistente fuero militar o fuero de guerra. Sin restar mérito a la importante resolución, cabe precisar que el artículo decimotercero constitucional tiene al respecto un alcance mayor; dispone que subsiste el fuero de guerra sólo para los delitos contra la disciplina militar, dejando la competencia de todos los demás delitos de los militares a cargo de los jueces comunes; por tanto, no sólo se refiere a casos de violaciones de garantías. Una cosa es violar derechos humanos, otra diferente es cometer un delito, aun cuando pueden coincidir. Por ejemplo, impedir que alguien transite por algún sitio o disolver una manifestación política pueden no ser delitos, pero sí ser violación de derechos humanos; hay, por supuesto, delitos que, si son cometidos en ejercicio de la autoridad, constituyen simultáneamente violaciones a derechos humanos. Es importante recordar que la amplia disposición del artículo decimotercero de la Constitución ha estado vigente desde 1917, y aun antes, desde la de 1857, que con más precisión permitía la subsistencia del fuero de guerra sólo para los delitos y faltas que tuvieran “exacta conexión con la disciplina militar”. La Corte, por tanto, no está haciendo ninguna gracia: está –tardíamente y por compulsión de un tribunal internacional (la Corte Interamericana de Derechos Humanos)– cumpliendo con el artículo decimotercero que ha tenido siempre frente a sí, pero hasta ahora descubre. Esta resolución, ciertamente importante, según la cual los militares deben comparecer ante los tribunales civiles en ciertos casos, es un episodio más de una larguísima discusión entablada a lo largo de la historia y de las leyes fundamentales de México. Lo que se trata de determinar es si los soldados están sujetos, como todo mundo, a las leyes generales del país, o bien si son, como lo fueron en el pasado, una casta especial con leyes y tribunales exclusivos. El problema viene de lejos: la Constitución de Cádiz, que estuvo vigente en México cuando éramos el virreino de la Nueva España. Determinó que se conservarían los antiguos fueros eclesiástico y de guerra, manteniendo, por tanto, un principio contrario al de igualdad de todos frente a la ley: militares y clérigos, según esa constitución, se cocían aparte, tanto en España como en los territorios trasatlánticos de la corona. Muy distinta fue la posición de Morelos, quien en los Sentimientos de la Nación, un par de años después, con lenguaje preciso, que demuestra pensamiento claro, asentó lo siguiente: “Las leyes generales corresponden

a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados”. Don José María Morelos iba muy adelante en ideas democráticas y de derechos humanos; en la práctica abolía los tradicionales privilegios o segregaciones a clérigos y militares. La Constitución de Apatzingán, inspirada también por Morelos, más lacónica, confirmó el principio resumiéndolo en una sola frase: “La ley debe ser igual para todos”, esto es, nada de fueros ni de distinciones. Las constituciones de la primera mitad del siglo XIX –1824, 1836 y 1843– conservaron expresamente los privilegios y mantuvieron la desigualdad. No hubo, durante estos ensayos políticos y tanteos constitucionales, manera de avanzar como lo había hecho Morelos. En esas leyes fundamentales, tanto la federal de 24 como las centralistas, se mantuvieron en vigor leyes y jueces propios para religiosos y gente armada. La constitución liberal de 1857, la juarista, dio un paso importante al suprimir el fuero eclesiástico y se adelantó a poner un límite al militar, reduciéndolo a los delitos y faltas “que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. En 1906 se dio otro paso adelante, aun cuando sólo haya sido en el terreno de las propuestas; el Partido Liberal Mexicano, en su programa político, propuso que se suspendieran los tribunales militares en tiempo de paz y sólo se mantuvieran en caso de guerra. En el debate del constituyente de Querétaro, en 1916, el brillante diputado Francisco J. Múgica retomó la idea de los magonistas y propuso que el fuero militar sólo estuviera en vigor en “estado de guerra” o “cuando el ejército se encontrara en campaña”. En este punto, Múgica, como suele suceder, ganó el debate y perdió la votación; el artículo 13 quedó como está vigente, como una excepción al principio de igualdad, reconociendo la casta militar y consintiendo que subsistiera el fuero de guerra para las faltas y delitos en contra de la disciplina castrense. El constituyente de 1917, surgido de la Revolución, contaba entre sus filas a muchos militares probados en el campo de batalla, entre ellos el mismo Múgica, y quizá por ello no pudieron o no quisieron dar el paso definitivo que Morelos había propuesto cien años antes: suprimir de tajo cualquier tipo de fuero. Hoy, otros cien años después, seguimos en las mismas: continúa reconociéndose el fuero militar, que en las leyes especiales de la milicia sobrepasa lo determinado en la Constitución y que apenas es ahora levemente limitado por la Suprema Corte. Algo es algo, por lo pronto para los casos de violaciones a los derechos humanos. La meta debe ser alcanzar el principio sustentado desde la revolución francesa de la igualdad de todos ante la ley, suprimiendo el último fuero aun vigente. ■ jusbbv@hotmail.com

n 2000, cuando finalizaba el reinado septuagenario del PRI, se echaron las campanas al vuelo. La llegada de Vicente Fox a Los Pinos significaba al menos la alternancia de los partidos políticos y la posibilidad de que el país emprendiera una vía que lo llevara de la turbiedad a la transparencia democrática y, todavía mejor, a una renovación en que quedaran atrás las desigualdades que destruían al país y que resultaban el problema central de México: con tal abundancia de la riqueza concentrada y tal amplitud de la miseria resultaba imposible la democracia. Pero las luces desaparecieron pronto. Los ruidosos entusiastas de la “nueva era” pronto guardaron silencio: en primer lugar, el ensayo estaba muy lejos de la altura moral e intelectual de los panistas de origen (y de otros más recientes: Carlos Castillo Peraza). La inteligente visión de país de Manuel Gómez Morín se había trastocado en la vulgaridad de los negociantes y arribistas que en multitud acompañaron a Vicente Fox y, por supuesto, el jefe de Estado de esa transición pasará como uno de los más anodinos de la historia de México, eso sí, operando para poner al país bajo la expresa tutela estadunidense (no se olvidará, entre otras catástrofes, su empeño enloquecido en el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, atropellando cualquier ley, moral y mandato). No es posible narrar aquí las tropelías del PAN en estos 10 años de gobierno. Pero no podemos silenciar la guerra unilateral y simplista de Felipe Calderón contra el crimen organizado, la muerte ya de más de 40 mil mexicanos, y nuestra dependencia cada vez mayor de los intereses estadunidenses: en su nombre estamos liquidando migrantes centroamericanos y nacionales, y también con sus armas a mafiosos de la droga que ellos toleran después de negociar. México se ha convertido en el ejecutor del trabajo sucio de los negocios del otro lado de la frontera. Tal es el resultado resumido de 10 años de panismo en el poder. Por eso al acercarse el relevo de 2012 “parece” que florece la cargada en favor del PRI, en una mezcla de nostalgia y frustración por adelantado, de malo por conocido sin bueno por conocer y, como es claro, atrapando a un buen número de mexicanos por las ridículas (pero eficaces) sirenas de la propaganda y la publicidad. Lo recientemente ocurrido en el estado de México, y el pronóstico para 2012, aparecen ya como retratos amplificados y grotescos del cínico pasado mexicano: acarreo, dinero contante y sonante por cada voto, despensas y vagas promesas de un mejor futuro. Con el uso absolutamente abusivo de los medios electrónicos de comunicación. En los 10 últimos años ni alternancia ni transición a un México más equilibrado (al contrario: mayor concentración, mayor pobreza, mayor peligro e inseguridad), ni más amplia democracia: las riendas políticas en manos de los más adinerados, gobierno plutocrático sin muchos equivalentes en el mundo. Tal es el dibujo de nuestra situación actual y de nuestro probable futuro si llega a manos del PRI. Sin embargo, por el hartazgo de la ciudadanía respecto a la política y a los partidos, hay en México como horizonte de esperanza el surgimiento de varios movimientos sociales que compensan el arruinado panorama nacional. Por ejemplo, el Movimiento por la Paz, la Justicia y la Dignidad, de Javier Sicilia, que tantos ánimos ha despertado y provocado importante movilización en todo el país. Y desde luego el Movimiento por la Regeneración Nacional (Morena), de Andrés Manuel López Obrador, resultado de varios recorridos suyos visitando hasta el último municipio del país. Con un claro objetivo político: la organización de la ciudadanía para la transformación democrática de México. Feliz decisión de un político con instinto. Sería muy feliz que ambos movimientos, y muchos otros que alimentan tales vertientes principales, se unificaran políticamente con vistas a 2012. Movimientos sociales que han surgido también por el vacío en la izquierda y por el fracaso que ha dejado el PRD de los chuchos, maestros en componendas, en cortedad de miras, en “miserabilismo” político, que es su indeleble herencia histórica que los coloca ineludiblemente al lado del neoliberalismo. PAN y PRI, PRI y PAN (con sus asociados chuchos) será, sin duda, más de lo mismo, por la razón de que obedecen a idénticos intereses dentro y fuera del país, y porque tales intereses han secuestrado las reales posibilidades de la democracia en México, no sólo de la democracia electoral, sino de la democracia como igualdad, como participación amplia de la ciudadanía de los beneficios que produce la sociedad en su totalidad. Por eso la ciudadanía ve con desconfianza a los partidos políticos y a las instituciones gubernamentales. En teoría debieran responder a sus intereses. En la práctica obedecen a la voz de sus amos. Estos argumentos debieran ser suficientes para que la ciudadanía busque y encuentre otras opciones en 2012. Y la más contundente sería la de Andrés Manuel López Obrador, quien estará a la cabeza de su Movimiento por la Regeneración Nacional, al que se sumarán los más sanos contingentes del PRD y de otros partidos de la izquierda (y una variedad de movimientos sociales) en una amplia corriente que movilizará a quienes en el país luchan por un mundo mejor. ■ En memoria de Adolfo Sánchez Vázquez, pensador profundo y luchador incansable por un mundo mejor.


11.44 16.45

11.84 16.74 4.15% 4.30% 4.80%

36 mil 155.86 unidades -8.75 -0.02 130 mil 857.9 mdd al 8 de julio 2011

97.24 117.26 105.76

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

+1.55 +1.00 +0.12

20

Fueron mayores los recursos captados en el periodo de enero a mayo de 2010, indica

BdeM: baja 5.9% el ingreso de divisas por turismo en 2011 ■

El deterioro del sector, por contingencia sanitaria de influenza en 2009: Banamex-Citigroup ■ Otro factor adverso, las alertas de Estados Unidos y países de Europa para inhibir los viajes JULIO REYNA QUIROZ

La actividad turística del país atraviesa por una situación de deterioro aún mayor a la que provocaron la crisis financiera en Estados Unidos y la contingencia sanitaria debida al virus de la influenza A H1N1 durante 2009, según un análisis de Banamex-Citigroup. El Banco de México indicó que el ingreso de divisas por turismo entre enero y mayo pasado fue de 5 mil 225.7 millones de dólares, lo que significó un descenso de 5.9 por ciento frente a los recursos captados por esta actividad en el mismo periodo de 2010. Pero además, el ingreso de divisas por turismo en 2011 es 0.2 por ciento menor en comparación con los 5 mil 240.5 millones captados entre enero y mayo de 2009, el periodo en el cual la actividad turística se desplomó por

junio 0.00 por ciento De junio de 2010 a junio de 2011 3.28%

los efectos de la mayor crisis financiera de los recientes 70 años y el brote del virus de la influenza A H1N1. El sector turístico padece una “falta de mejoría e incluso un deterioro” como resultado de “factores económicos y extraeconómicos”, consideró la analista de Banamex Lourdes Rocha. Dijo que después del “fatídico mayo de 2009 para el turismo del país, a consecuencia de la influenza, los resultados del saldo turístico para el quinto mes de 2011 se pueden calificar como los más decepcionantes desde 2004, para un mes de mayo”. A consecuencia de la contingencia sanitaria hubo cierres de restaurantes y hoteles, y cancelaciones de vuelos internacionales y de arribos de cruceros. Dirigentes empresariales como Pablo Azcárraga, del Consejo Nacional Empresarial Turístico; Miguel Torruco Marqués, de la Confederación Nacional Turística, y funcionarios de los tres niveles de gobierno, coincidieron en que 2009 fue el peor año en la historia de la actividad turística, por el desplome en la captación de divisas y turistas. En 2011 la situación del sector es peor que la que tuvo en el año de la crisis.

SECTUR ESPERA UBICAR AL PAÍS EN

Aspecto de una playa en Acapulco, Guerrero ■ Foto Notimex

LOS PRIMEROS LUGARES EN CAPTAR ISRAEL RODRÍGUEZ

Los mercados financieros mantendrán inestabilidad ante la incertidumbre del segundo rescate a Grecia, las degradaciones a la deuda soberana de Portugal e Irlanda y las negociaciones presupuestales en Estados Unidos, anticiparon los principales bancos que operan en el país. Explicaron: “En Europa el problema de la deuda se intensifica al incluir en el esquema de especulación a Italia. La deuda de Italia tiene un monto mucho mayor a la de Grecia, Irlanda o Portugal. Una evolución parecida de las cosas en dicho país realmente podría generar un problema serio”, advirtieron. Durante los próximos días se espera que continúe observándose una alta incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros globales, que permanecerán muy sensibles a los acontecimientos, estimó Scotiabank. El tema más relevante será el de las negociaciones presupuestales en Estados Unidos, ya que el tiempo para alcanzar acuerdos entre demócratas y republicanos y subir el techo de endeudamiento para evitar un incumplimiento federal se agota, por lo que el

Incertidumbre por Grecia, Portugal, Irlanda y Estados Unidos, señalan

Habrá inestabilidad financiera mientras persistan las crisis: analistas bancarios nerviosismo de los mercados irá en aumento, consideró Mario Correa, analista de la división de estudios económicos y planeación estratégica de Scotiabank. Los analistas del grupo financiero Invex recordaron que las autoridades en Europa están bajo presión intensa para resolver el problema desde su raíz. Ello implicará la concesión de varios miembros a posturas que parecen hasta ahora irreconciliables. Los mercados quieren una solución viable y creíble a un problema de viabilidad económica. Los gobiernos se enfrentan a la disyuntiva de golpear a los mercados o empobrecer a sus contribuyentes. “Si este conflicto no tiene un buen manejo, la misma presión en los mercados puede originar una situación crítica de gran intensidad”, alertó Rodolfo Campuzano, especialista de Invex. En Estados Unidos, las agen-

cias calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s advirtieron sobre una baja en la calificación a la deuda soberana estadunidense si no hay un acuerdo en el Congreso para elevar el techo de endeudamiento y ofrecer un plan creíble de reducción del déficit en el mediano plazo. “De nuevo hay posturas irreconciliables y otra vez los mercados desconfían de los mecanismos bajo los cuales se pueda allanar el camino para una solución efectiva”, comentó Campuzano Meza. “Nadie en los mercados cree en la eventualidad de un desacuerdo y un posible default técnico de Estados Unidos. Pero el entrampamiento político luce más serio de lo normal. Muchos confían en la capacidad que normalmente tienen las autoridades en Estados Unidos para intentar sostener la vitalidad de su economía; pero aun con acuerdos, el costo para el progreso de la recuperación eco-

nómica puede ser elevado.” Por su parte, analistas de BBVA-Bancomer, en congruencia con otros grupos financieros, indicaron que se acentúan tensiones tras incertidumbre en segundo rescate a Grecia, bajas calificaciones en Europa y las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke que resaltaron la incertidumbre sobre el mercado laboral, éstas dejaron la puerta abierta para cualquier estímulo cuantitativo adicional en caso de ser necesario. En un horizonte más largo, los indicadores recientes parecen confirmar que el ritmo de crecimiento económico en Estados Unidos es vulnerable al retiro de los estímulos de política económica, por lo que la probabilidad de tener un menor dinamismo en la actividad productiva se incrementa, afirmaron los especialistas.

DIVISAS Y TURISTAS Otro factor que pudo inhibir el ingreso de divisas y de turistas es la serie de alertas de viaje hacia México emitidas para sus ciudadanos por los gobiernos de Estados Unidos y países europeos, como España, en el primer trimestre de este año El deterioro del turismo se refleja también en el ingreso de 32 millones 58 mil viajeros –incluidos los turistas de internación, los excursionistas fronterizos y los cruceristas– entre enero y mayo pasado, la cifra más baja para un periodo similar en al menos 20 años. El gobierno federal pronosticó que la actividad turística se recuperaría en 2011 y crecería en al menos dos dígitos. En febrero promovió el Acuerdo Nacional por el Turismo, cuyo objetivo principal es colocar a México en los primeros cinco lugares a escala mundial en captación de divisas y de turistas. Para alcanzar esa meta, explicó la titular de la secretaria del ramo, Gloria Guevara Manzo, el turismo en México deberá crecer a un ritmo anual de entre 10 y 15 por ciento.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

MIRIAM POSADAS GARCÍA

El convenio marco de interconexión (CMI) que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) pretende imponer a los operadores de telefonía del país representan riesgos inmediatos, que consiste en que Teléfonos de México no obtenga el cambio de título de concesión a mediano plazo, debido a que rechazaría la medida por considerar que se estaría “expropiando” su red. Los operadores que pudieran ingresar a ella dejarían de invertir en el desarrollo de nueva infraestructura, lo que iría en contra de los usuarios, sobre todo los de bajos recursos que vivan en zonas marginadas, advirtió la consultoría Mediatelecom. El director de Mediatelecom, Jorge Fernando Negrete Pacheco, detalló que la emisión del proyecto del CMI tiene por lo menos seis años de retraso y es poco claro en cuanto a la integración de un comité consultivo. Criticó que, en el afán de crear obstáculos para los operadores de telecomunicaciones, la autoridad haya establecido el acuerdo de convergencia del que se deriva el CMI por aprobarse, ya que las reglas para la interconexión y la definición de sus tarifas están contempladas en la propia Ley Federal de Telecomunicaciones. El consultor destacó que el gobierno mexicano ha condicionado la entrada de Telmex al negocio de la televisión restringida “a la aceptación incondicional de la regulación basada en la compartición de infraestructura con todas las redes competidoras a precios regulados, lo que representa la desagregación de todos los elementos de una red de telecomunicaciones (desagregación del bucle) y su uso por todos los operadores bajo términos y condiciones fijados por la autoridad”, a través del plan técnico fundamental de interconexión e interoperabilidad, y ahora mediante el CMI. Telmex se ha opuesto al CMI por considerar que se trata de una imposición adicional a las tres condiciones establecidas en el acuerdo de convergencia, que desde su punto de vista ya cumplió, pero además porque considera que la desagregación de su red equivale a la “expropiación” de su infraestructura, ya que todos los operadores que lo deseen

Profeco: CFE, Telcel y Dish, con más quejas La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Telcel y Dish reportaron la mayoría de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el segundo trimestre del año. De acuerdo con la dependencia, de 29 mil 45 quejas que se recibieron de abril a junio de 2011, 3 mil 822 correspondieron a reclamos por el servicio de CFE; mil 526 contra Radiomóvil Dipsa (Telcel), y mil 188 en contra de Comercializadora de Frecuencias Satelitales (Dish). JUAN CARLOS MIRANDA

■ Telmex

ECONOMÍA 21

rechazaría la medida porque se estaría “expropiando” su red, señalan

Consultores advierten riesgos si Cofetel impone Convenio Marco de Interconexión ■

El desarrollo de nueva infraestructura afectaría a usuarios de bajos recursos, consideran

podrán hacer uso de ella con tarifas establecidas por la Cofetel. Negrete Pacheco puntualizó que el CMI ya no responde a la penetración de servicios y circunstancias del acuerdo de convergencia, pero “la autoridad está obsesionada con que la desagregación del bucle local del

operador dominante es la mejor alternativa para los conflictos de interconexión entre los participantes en el mercado, y no ha analizado otras alternativas, como la competencia por infraestructura en un país con enormes rezagos en esta materia”. Señaló que este convenio se

agrega a la larga lista de conflictos y litigios en el sector, pero sobre todo tiene gran repercusión, ya que los dominantes no invertirán más en infraestructura por considerar que otorgan subsidios a sus competidores, mientras que ésto tampoco invertirán porque con la medida tendrán

acceso a elementos desagregados de la infraestructura. El resultado, afirmó, es que en lugar de que en México haya redes públicas de telecomunicaciones, los operadores que no inviertan en la expansión de su propia red se convertirán en simples revendedores de servicios.


22 ECONOMÍA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

Mañana martes lo presentan en la Cámara de Representantes, donde son mayoría

Plan de republicanos para reducir gasto; de aprobarse, votarían en favor de deuda ■

Gobernadores, por alcanzar acuerdo; el cese de pagos sería una “verguenza”, señalan algunos

AGENCIAS CHICAGO, 17 DE JULIO. La Casa Blanca se dijo hoy confiada en alcanzar un acuerdo sobre el techo de endeudamiento antes de la fecha límite del 2 de agosto, pese a que la voluntad política en el Congreso parece incierta y los plazos se agotan. “Aún hay tiempo para hacer algo grande”, dijo el director de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, Jack Lew, quien apuntó que las conversaciones con el Congreso continúan. Tras el último encuentro entre el presidente Barack Obama y líderes del Congreso, el jueves pasado en la Casa Blanca, Lew dijo que “ha habido muchas conversaciones entre los partidos, entre la Casa Blanca y el Senado, telefonemas y conversaciones de uno y otro lado. “La pregunta ahora es: ¿qué va a hacer el Congreso?”, dijo Lew en el programa Meet the press de la NBC, al insistir en que Obama está dispuesto a ofrecer un acuerdo en las difíciles decisiones que se requieran. Law insistió en que hay “actividad y progreso” en los esfuerzos por llegar a un acuerdo que eleve el límite de la deuda de Es-

tados Unidos, y dijo estar confiado en que los líderes del Congreso saben que un cese de pagos sería inaceptable. Por su parte, funcionarios dijeron que Obama, el vicepresidente Joe Biden y otras personas discutieron “varias opciones” con los legisladores el sábado, pero no se reportaron avances importantes. Además señalaron que pudo haber una reunión el domingo, pero no se ha dado ninguna información al respecto. Obama expresó en días anteriores que quería escuchar, antes del fin de semana, de los líderes congresistas una manera de avanzar en las estancadas negociaciones sobre deuda, pero el día pasó sin anuncio sobre una nueva reunión en la Casa Blanca. De su lado, los republicanos decidieron trasladar la ofensiva contra los demócratas a la Cámara de Representantes, donde son mayoría, y presentarán el martes su propio proyecto de ley “Recortar, topar, equilibrar”. Es decir, “recortar” los gastos del Estado federal; “topar” estos gastos en 18 por ciento del producto interno bruto (PIB), y aprobar una enmienda constitucional para

a deuda gubernamental en Europa y Estados Unidos es hoy el referente clave de la crisis económica. Durante meses, los gobiernos de los países miembros de la Unión Europea han lidiado a medias y sin gran convicción con los problemas del endeudamiento. Las intervenciones que han hecho junto con el Banco Central Europeo y mediante los fondos de emergencia, no han sido suficientes para librar el escenario de quiebra que sigue vigente. Irlanda, Portugal y Grecia están hundidos en un mar de deudas sin recobrar la mínima confianza de sus acreedores que exigen un premio que, paradójicamente, encarece los créditos y hace más difícil pagarlos. Así sólo se alarga el problema y se agrandan los costos financieros y económicos. pero principalmente se tensa la articulación social que es el límite real. La fragilidad financiera se propaga como una llama en campo seco. Italia, la tercera economía de la región, anunció apenas fuertes ajustes presupuestales que indican la magnitud del endeudamiento, el desorden presupuestal y la presión de los mercados para garantizar el pago. España sigue en la mira. Todo el esquema que enmarca a la deuda pública indica que en las condiciones prevalecientes sólo puede esperarse que el problema crediticio se convierta cada vez más en un conflicto político de dos caras. Una de ellas externa y tiene que ver con los acreedores; otra interna, con la población sobre la que se imponen los ajustes, típicamente con aumentos de impuestos y

El presidente Barack Obama camina con su hija Malia y su esposa Michele, la mañana del domingo ■ Foto Reuters

que el presupuesto federal sea obligatoriamente “equilibrado”. Si este proyecto es aprobado, los republicanos aceptarían votar en favor de aumentar el techo de la deuda, hoy establecido en 14.3 billones de dólares. El acuerdo autorizaría a Obama a elevar el techo de la deuda en 2.5 billones de dólares hasta 2012, requiriendo sólo de un voto de mayoría simple en las dos cámaras. Los republicanos, en su propuesta que podría ser votada esta

semana, buscan imponer límites al gasto y ordenar recortes al presupuesto sin aumentar impuestos, iniciativa cuyo fracaso ha anticipado la mayoría demócrata en el Senado. En tanto, gobernadores presionan a Washington para que alcance un acuerdo y aglunos calificaron el posible cese de pagos como “una vergüenza”, entre ellos el gobernador republicano de Virginia, Bob McDonnell. “Esta es una situación peligrosa e igualmente ridícula que

Gobiernos, ¿para qué? LEÓN BENDESKY

recortes de gastos sociales y pensiones. Este paso de lo que constituye un problema a la gestación de un conflicto es relevante para seguir y analizar la dinámica de la crisis de deuda. Así fue en América Latina en la década de 1980, de nuevo en México en 1994 y, en ese mismo decenio, en Asia y Rusia; luego en Argentina, en 2001. Ahora el proceso se ha trasladado a los países más ricos: Europa Occidental y Estados Unidos. El gobierno de Obama está en pugna con la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, precisamente por el asunto de la deuda del gobierno. Esta suma ahora 14 billones 353 mil 380 millones de dólares (allá son 14 trillones), y representa poco menos del valor del producto interno bruto. El debate es eminentemente político, y no podría ser de otra forma. Hay concepciones muy distintas entre las partes sobre lo que debe hacer y no hacer el gobierno. El ala más radical del Partido Republicano, el grupo del llamado Tea Party, presiona para reducir lo más posible la intervención gubernamental en la arena social y encuentran en deuda una palanca. Se olvidan que en la era de Bush II se gestó la enorme burbuja de especulación

financiera y se dio rienda suelta a los bancos para jugar con el patrimonio de mucha gente. Fue al final de ese gobierno que se autorizaron enormes fondos públicos para un rescate de los bancos que se ha cargado de modo efectivo sobre la población. El gobierno de Obama no ha podido o sabido desprenderse de ese modo de hacer las cosas y eso se paga. La reducción de la deuda en medio de la crisis es un tema controvertido, pues hay cuando menos dos aspectos que la enmarcan. Uno es el persistente desempleo a pesar de las diversas intervenciones de la Reserva Federal para intentar promover la inversión y el consumo privados. Otro es la creciente competencia externa y la perdida relativa de poder económico estadunidense. China es el principal tenedor de los bonos del Tesoro. La globalización centrada en los mercados financieros ha reducido sensiblemente la capacidad de las políticas monetaria y fiscal para incidir de modo decisivo en la determinación de las tasas de interés, sobre todo las de mediano plazo. Tampoco pueden adaptar las condiciones internas en materia de empleo y competencia, sobre todo mediante el cambio en los precios relativos de las

está avanzando sin que nadie intervenga. Se necesita una decisión para solucionar este problema, y eso es elevar el límite de deuda”, dijo a Reuters el gobernador de Connecticut, Dannel Malloy, demócrata, en la reunión de la Asociación Nacional de Gobernadores en Salt Lake City. Si el Congreso no eleva el límite de deuda de 14.3 billones de dólares antes del 2 de agosto, el gobierno se quedará sin dinero para pagar, lo que provocará caos en los mercados financieros mundiales y potencialmente haría caer al país en otra recesión. Los republicanos quieren un acuerdo para reducir el déficit a fin de apoyar el cambio en el límite de la deuda del país, pero discrepan de los demócratas en cómo hacerlo. La Casa Blanca quiere que algunas alzas de impuestos para los estadunidenses más ricos sean parte del paquete; los republicanos se oponen. En tanto, Obama, al anunciar el nombramiento de Richard Cordray como director de la Oficina de Protección al Consumidor Financiero (CFPB), indicó, de acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, que “las familias y los consumidores estadunidenses sufrieron el impacto de la reciente crisis financiera y aún batallan para encontrar trabajo, permanecer en sus hogares y ganarse la vida”, dijo Obama y agregó: “por eso he peleado por la aprobación de reformas, a fin de arreglar el sistema financiero y poner en práctica protecciones más severas a los consumidores”.

mercancías y los servicios, por ejemplo, por medio de una devaluación. Este fenómeno se aprecia claramente en le caso de las economías que usan el euro y en las que los ajustes frente a la deuda pública, como ocurre en Grecia, sólo deja la posibilidad de refinanciar los créditos en condiciones cada vez más adversas y, al mismo tiempo, recortar de modo muy severo el gasto público. Lo mismo está ocurriendo con variantes, por supuesto, en el caso de Estados Unidos. La capacidad política de los gobiernos y de los ciudadanos en un régimen democrático se ha trasladado de facto a las empresas calificadoras de la deuda que son las que marcan las pautas. Este es un tema que requiere de una urgente revisión. El mercado manda, la sociedad entera acata. La disputa política entre Obama y los republicanos apunta a cuestiones más cruciales que la gestión de la deuda. Está en cuestionamiento el papel mismo del gobierno y el papel del mercado y las decisiones individuales en la conformación y el funcionamiento de la sociedad. La crisis actual pone en el centro de las disputas ideológicas al Estado mismo y a los gobiernos que lo administran. El debate es viejo y recurrente. Ahora reaparece en un entorno de grandes enfrentamientos suscitados luego de tanto entusiasmo por el neoliberalismo y la globalidad. Hoy se advierte que al bajar la marea han quedado varados en las costas toda clase de seres que no pueden volver a la “normalidad” de un sistema económico y social que en realidad es bastante disfuncional.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

DPA, AFP

Y

REUTERS

ATENAS, 17

DE JULIO. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, ofreció este domingo el apoyo de su país a Grecia, al borde de la bancarrota; felicitó al gobierno griego y calificó de “cáncer” la crisis europea. Al inicio de una visita de dos días al país heleno, durante la cual se reunió con el primer ministro Giorgos Papandreou, y con el ministro del Exterior, Stavros Lambrinidis, Clinton dijo que Estados Unidos “apoya firmemente la determinación del gobierno para llevar adelante las reformas necesarias y poner de nuevo en camino al país”. La jefa de la diplomacia estadunidense comparó la decisión del gobierno griego a una “quimioterapia” para hacer frente al “cáncer” de la crisis de la deuda y recuperar la confianza de los inversores internacionales. Clinton, quien más tarde se entrevistará con el responsable de Finanzas, Evangelos Venizelos, agregó que Estados Unidos apoya al gobierno griego en aplicar las reformas necesarias “para colocar a Grecia sobre bases sanas”, aunque “a veces uno tiene que tomar una amarga medicina para combatir enfermedades graves”, señaló la funcionaria sobre los recortes, que generan fuerte controversia y desataron intensas protestas y enfrentamientos de los manifestantes con la policía en el país. Clinton, que se hallaba junto a su homólogo griego, Stravos Lambrinidis, afirmó que la acción reformadora del primer ministro, actualmente aislado y debilitado en su propio país, ilustraba sus capacidades de liderazgo. “El precio de la inacción habría sido más elevado”, aseveró.

Saldremos victoriosos: ministro “Agradecemos su apoyo y nos comprometemos a salir victoriosos de esta situación”, le respondió el ministro griego, quien prometió contrariar a “los que, desde los dos lados del Atlántico, apostaron por la caída de Grecia. La Unión Europea (UE) tiene un poder extraordinario” cuando los “500 millones de personas de 27 países” están juntos, dijo. Clinton no mencionó a la UE, lo cual se entendió como señal de que Estados Unidos no desea inmiscuirse en el intenso debate político que se realiza sobre la forma de salvar la zona euro. La secretaria de Estado se limitó a señalar que Grecia, pese a sus dificultades, ha demostrado ser un aliado fiable para Washington en Libia, así como en la larga crisis política en los Balcanes. Pese a la fuerte oposición popular, el gobierno griego consiguió a finales de junio la aprobación de una ley que impone cuatro años de austeridad adicional en el país, a cambio de recibir el quinto tramo de un préstamo total de 110 mil millones de euros que le concedió el año pasado la Unión Europea y el FMI y, sobre todo, de la elaboración de un segundo plan de ayuda para el país. La visita de la secretaria de Estado a Atenas se produce la víspera de una semana crucial para la

ECONOMÍA 23

■ Hillary Clinton las considera “quimioterapia” para hacer frente al “cáncer” de la crisis de deuda

Apoya EU reformas económicas en Grecia zona euro, que debe definir en los próximos días las modalidades del nuevo plan de rescate para Grecia, que podría pasar por la compra masiva de la deuda griega. Una cumbre de dirigentes de la UE está prevista el jueves en Bruselas, con el objetivo de evitar un peligroso contagio de la crisis a otros países frágiles de la región, entre ellos Italia y España, ya acechados por las agencias de calificación. Clinton tiene previsto reunirse el lunes por la mañana, antes de

proseguir a un viaje a la India, con el jefe del principal partido de oposición, Antonis Samaris, quien se ha opuesto frontalmente a apoyar el plan de ajuste del gobierno pese a las presiones de la UE.

Iglesia ortodoxa, entre los mayores evasores de fiscales: activistas Por otra parte, activistas griegos aseguraron que la Iglesia ortodoxa griega posee más tierras que nadie, excepto el Estado; “emplea a miles que están en la nómina pública, tiene activos en el mayor

banco del país y paga impuestos irrisorios, por lo que debe asumir su parte de carga fiscal”, afirmó Yannos Papantoniou, ex ministro de Finanzas. Agregó que “es irracional que en esta situación contribuyan con tan poco”. La institución religiosa niega firmemente la acusación de ser uno de los mayores evasores de impuestos de Grecia y asegura que desempeña un papel social, económico y espiritual vital en estos tiempos de dificultades. “Pagamos 20 por ciento de

nuestros ingresos por arriendos en impuestos”, dijo Timotheos, portavoz del Santo Sínodo de la Iglesia de Grecia. Sin embargo, hasta ahora 29 mil han firmado una petición en Facebook instando al Estado a aprovechar “la gran fortuna de las iglesias” para reducir el déficit presupuestario. “La Iglesia de Grecia no paga casi nada en impuestos al Estado griego para el total de activos que controla”, dijo a Reuters un experto tributario que pidió el anonimato.


24 ECONOMÍA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Realidad vs “percepción” ◗ FC: entre el éter y el diván ◗ Ferrari: intolerable levedad os resultados de la reciente encuesta del Inegi son tan contundentes, que si hubiera un ápice de decoro en el gobierno calderonista, Ernesto Cordero de inmediato haría maletas y olvidaría sus ansias toreras para 2012, al tiempo que el inquilino de Los Pinos estaría obligado, cuando menos, a reconsiderar su machacón discurso sobre la onírica “bonanza” de México y los mexicanos. Pero como no lo hay, en lugar de ello el ventrílocuo Felipe Calderón mandó mensaje por medio de otro de los directamente involucrados en el fracaso económico sexenal, Bruno Ferrari, quien, el mismo día en que se conocieron las cifras oficiales sobre el desplome del ingreso, afirmó que el nuestro “es el país más alejado entre la percepción y la realidad… ya basta de tener esa vocación de estar pensando que las cosas están mal, cuando deberíamos de ver qué están bien”. Por si hubiera duda, lo que deja en claro el mensaje de Calderón, vía la intolerable levedad de Ferrari, es que quien está “más alejado entre la percepción y la realidad”, no es el país, mucho menos los mexicanos, sino el propio ventrílocuo y su deficiente equipo de muñecos. “Ya basta”, pues, de pretender tomarle el pelo a los mexicanos. Cuatro años de permanente deterioro en las condiciones de vida de los habitantes de este país es una realidad contundente, mientras el machacón discurso sobre la supuesta “bonanza”, la “solidez económica” y demás florituras, una muestra fehaciente de que el inquilino de Los Pinos, con su gabinetazo, vive en el éter, la negación permanente y urgido de diván, por decirlo suave. El pasado viernes, el Inegi divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 20082010, que documenta el grave deterioro del bienestar de los mexicanos en ese periodo, al que debe sumarse el reportado en 2006-2008, cuando “no había crisis” (versión oficial). “No existió una capa del tejido social que no haya visto mermados sus ingresos”, como lo subraya el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey, campus estados de México, que preside José Luis de la Cruz Gallegos, en su análisis Pobreza, la consecuencia de la caída en ingresos y gastos de los hogares en México.

puede afirmarse que en este aspecto las transferencias poco han podido hacer para solucionar el problema; lo único que hacen es dar una aspirina a un cáncer”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA habían disminuido en 1.6 por ciento. La problemática que todo lo anterior sintetiza es que a partir de 2006 los hogares mexicanos han enfrentado un entorno económico adverso, que afecta de manera directa su bienestar. Ampliamente conocido es que las cifras de desocupación en México permanecen en niveles similares a la recesión de 2009. Se ha presentado evidencia contundente sobre la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, aun en la incipiente recuperación económica. Por eso cuando se observa que 66.3 por ciento de los ingresos monetarios de los hogares se genera por las remuneraciones al trabajo subordinado (a pesar de que no hay recuperación real de los salarios), y de que la participación de las percepciones por trabajo independiente disminuyeron de 15.8 a 11.3 por ciento entre 2008 y 2010, “lo que puede inferirse es que difícilmente existe una perspectiva más positiva para la economía y sociedad mexicana: la mayor parte de sus ingresos se genera de un mercado laboral que paga mal y no tienen alternativas de negocios formales propios (las posibilidades de tener éxito empresarial son bajas)”. La dependencia que esto genera para las familias más pobres (decil I) es muy grande: la parte más relevante de sus ingresos monetarios no depende de sus remuneraciones, es decir del trabajo que desempeñan, sino de las transferencias que reciben. “Lo anterior refleja que la educación, salud y alimentación no les ha permitido desarrollar las calificaciones necesarias para que sea su desempeño laboral el que les genere el sustento: por su trabajo reciben remuneraciones que les mantienen inmersos en un mundo de pobreza y marginación. Dado que el problema sigue creciendo,

CON

Lo anterior prevalecerá en el corto y mediano plazo, y el resultado de los gastos de los hogares ya lo anuncia: el gasto corriente total promedio trimestral promedio por hogar bajó 3.8 por ciento entre 2008 y 2010. “Lo más delicado fue que aun en los elementos más básicos como alimentos, bebidas y tabaco (-3.1 por ciento), vivienda y combustibles (-6.7), cuidados de la salud (-13.6), transportes y comunicaciones (-6.5), educación y esparcimiento (-3.1), autoconsumo (-21.4), remuneraciones en especie (-43.6), y transferencias en especie (-16.6) existieron retrocesos que no únicamente limitan el presente de los hogares, sino que además afectan su capacidad de superar su nivel de calidad de vida futuro. Alimentación, educación y salud adecuada constituyen factores esenciales para impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la productividad, justamente todo aquello que hoy representa un ancla para México.” El no cubrir esos requerimientos es caldo de cultivo para que algunos sectores sociales volteen a la informalidad o a la ilegalidad como mecanismo para intentar obtener un mejor nivel de bienestar. Los resultados de la ENIGH 2010 muestran que varios de los elementos que dan génesis a la inestabilidad social no solamente prevalecen, sino que han aumentado, por lo que debe buscarse un nuevo modelo económico para darles atención. De igual manera, muestra que el supuesto blindaje de la economía no solo falló, sino que hoy cobra una elevada factura social.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, una más de “percepciones equivocadas” y cruda realidad.

AGENTES ADUANALES

De acuerdo con la citada encuesta, en 2008-2010 la contracción más fuerte se presentó en los niveles de mayores ingresos, pero “ello no implica que la afectación para los segmentos de menores percepciones no sea grave. La razón es bastante simple de entender: la pérdida de un peso para la gente más pobre tiene una afectación relativa superior que para aquellos grupos con mayor solvencia económica. En el primer caso la merma se traduce en menor poder adquisitivo en elementos esenciales como alimentación, educación o cuidado de la salud, en tanto que para los deciles del VIII al X la afectación, si bien es grave, no les implica poner en entredicho cuestiones tan básicas”. Una cuestión adicional, apunta el CIEN, es que la caída promedio de los ingresos de 12.3 por ciento calculada para el periodo 2008-2010 no es un evento coyuntural solamente atribuible a la crisis de 2009. En el periodo 2006-2008 (el primer bienio del calderonato) los ingresos también

El sector exportador mexicano se consolida como motor de la recuperación económica y pilar de la actividad productiva en el país, manifestó el secretario de Economía, Bruno Ferrari. En la clausura del 72 congreso de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, celebrado en Cancún, Quintana Roo, dijo que las exportaciones registraron un crecimiento de casi 30 por ciento en 2010, y que en lo que va del año han aumentado en más de 20 puntos porcentuales. Con esto se alcanzó el nivel exportador anterior a la crisis de 2009 ■ Foto Carlos Ramos M.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Sin avance, compras de gobierno a las pymes JUAN CARLOS MIRANDA

El programa de Compras de Gobierno, instaurado en 2007 para incentivar que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se convirtieran en proveedoras del gobierno federal, con la finalidad de reactivar el mercado interno, llevaba un avance de apenas 30 por ciento hasta principios de mayo pasado, según información oficial. De acuerdo con un reporte entregado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra, organismo representante del sector empresarial en el comité de compras de gobierno), de 72 mil 315.9 millones de pesos que el gobierno tiene como meta para este año, apenas se lleva un avance de 21 mil 745.6, lo que representa 30.1 por ciento del total. El informe detalla que la Presidencia de la República, que tiene una meta de 60.4 millones de pesos para este año, apenas había ejercido 9.7 millones hasta el último día del abril, lo que representa un avance de 16.2 por ciento. La Secretaría de Salud tiene la meta de comprar 521.1 millones de pesos en bienes y servicios a pequeñas y medianas empresas a través de licitaciones, adjudicaciones directas e invitaciones, pero lleva un avance de 0.5 por ciento (2.4 millones de pesos), mientras dos dependencias (Diconsa y la Secretaría de Seguridad Pública) reportaron que no han ejercido nada del presupuesto. A contramano, el Instituto de Seguridad y Servicio de los Trabajadores del Estado (Issste) sobrepasó con mucho su meta de compras a pymes, con 598.6 millones de pesos, lo que representa 75 por ciento más de los 340.5 millones de pesos fijados. Le siguen la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Economía, que llevan un avance de 60 y 42 por ciento, respectivamente. Sergio Cervantes Rodiles, presidente de Canacintra, destacó la importancia en la ejecución de todo el presupuesto del gobierno para reactivar el mercado interno, lo cual aún no ha ocurrido. Entre las secretarías con déficit en los presupuestos están la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda y Educación Pública. Cervantes dijo que hay dudas sobre si las compras de las dependencias federales se han apegado al contenido nacional, por lo que es necesario un “laboratorio externo” para que calcule cuánto se importa y qué es lo que lleva de contenido nacional efectivo, debido a que actualmente dicho proceso se hace bajo protesta de decir verdad. En 2010 el gobierno destinó 61 mil 395 millones de pesos para compras a Pymes, con lo que se apoyó a más de 47 mil empresas.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

BERLÍN, 17 DE JULIO. No se podrían aceptar bonos en cese de pagos como garantía y los gobiernos tendrían que intervenir y corregir las cosas si la deuda gubernamental de Grecia es considerada en moratoria, afirmó el director del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, en una entrevista con el diario Financial Times Deutschland. Trichet advirtió a los gobiernos europeos que deberán responder en caso de permitir que Grecia entre en suspensión de pagos total o parcial, y criticó a los gobiernos de la zona euro por su manejo de la crisis de deuda soberana del bloque, diciendo que necesitaban más disciplina. “Los gobiernos cargan con la responsabilidad”, señaló. “Los gobiernos han sido advertidos, de forma inequívoca y por todos los medios. Lo he dicho en público. He explicado varias veces en detalle a los jefes de Estado y de gobierno y a los ministros de Finanzas que en caso de la suspensión de pagos de un país no podremos aceptar más sus títulos como garantías normales. En estas circunstancias, los gobiernos debieran hacerse cargo ellos mismos y corregir la situación. Sería su deber”, subrayó. En la antesala de la cumbre de la eurozona, el jueves próximo, los gobiernos del área de moneda única analizan las alternativas de solución a la delicada situación de Grecia, y no son pocas las voces que demandan una restructuración de la deuda. Para el caso de que esto sucediese, el BCE ha dejado claro que no aceptará más bonos griegos como seguridad para suministrar liquidez a los bancos helénicos, lo que podría causar el derrumbe del sistema bancario de ese país. Trichet insistió en que el banco emisor europeo no cederá en su postura. “Es inaceptable para nosotros poner en peligro nuestro papel de ancla de estabilidad y confianza en la zona euro y Europa”, argumentó. El presidente del BCE rechazó, al mismo tiempo, la opción de emitir bonos europeos. Dijo que el consejo de gobierno del banco ha revisado las distintas propuestas al respecto y “de momento no las respalda”.

No a eurobonos: Bundesbank Ante la pregunta sobre la oposición del BCE a que el sector privado ayude a resolver la crisis de deuda griega, Trichet dijo que, en términos generales, el papel del sector es entregar fondos a países en problemas mediante la compra de activos estatales y la inversión nacional. “En todo el mundo, la mejor participación privada es la inversión extranjera directa, privatización y vuelta lo antes posible al financiamiento espontáneo del mercado”, agregó. Asimismo, el director del Bundesbank, el banco central alemán, manifestó su total rechazo a la posibilidad de emitir eurobonos con la garantía de los estados de la zona euro para ayudar

■ Analizan

ECONOMÍA 25

gobiernos de la zona alternativas de solución a la delicada situación de Grecia

Rechaza el Banco Central Europeo aceptar títulos de deuda como garantías de pago a Grecia, y dudó de su eficacia para aliviar la deuda griega en el contexto actual. “No hay nada mejor para destruir rápida y duraderamente una sólida política fiscal que la asunción de la responsabilidad común de las deudas de los estados”, dijo Jens Weidmann en una entrevista al diario Bild am Sonntag. En contraste, Irlanda quiere

que se incluya la emisión de bonos comunes de la zona euro dentro de la solución a la crisis de deuda del bloque, indicó el domingo el viceprimer ministro irlandés, Eamon Gilmore, a una emisora estatal. “Es una opción que favorezco. Es una de una serie de opciones que deben ser revisadas”, indicó Por su parte, la organización

que agrupa a los mayores bancos del planeta, el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), afirmó este domingo en un comunicado que hubo “progresos” durante reuniones entre acreedores de Grecia y bancos europeos este fin de semana. “Los participantes, que representan a los inversores privados tenedores de bonos de la deuda griega, continuaron estu-

diando con funcionarios del sector público varias posibilidades sobre las necesidades de financiamiento de Grecia y la viabilidad de su deuda a largo plazo.” Grecia y sus socios europeos apuntan a obtener de los acreedores de Atenas una “participación” que reduzca los montos necesarios para reflotar al Estado griego en los próximos años, indicó.


26 ECONOMÍA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

REPORTE ECONÓMICO

Proyecciones económicas 2011 (revisión junio) 15 JUL.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 08 JUL.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.15 4.18 CETES a 91 días 4.30 4.29 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días 3.16 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.63 Pagarés a 91 días 3.70 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.38 3.38 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.80 4.84 TIIE 91 días 4.84 4.88 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.25 0.25

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

n su revisión de proyecciones a mitad del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) modifica ligeramente a la baja (-0.1%) su expectativa previa (marzo) de crecimiento de la economía mundial, que para 2011 ubica en 4.3%, y para 2012 en 4.5% (sin cambio) (Gráfico 1). A este menor crecimiento global en 2011 contribuye la crisis fiscal-financiera de Europa y Estados Unidos, y los pronósticos revisados a la baja para las economías de Japón (-2.1%), que ahora se espera decrezca -0.7% como efecto de los acontecimientos recientes; del Reino Unido (-0.2) para un crecimiento de 1.5% en este año; y de Estados Unidos (-0.3) para un crecimiento de 2.5%. Sobre éste último, el Sistema de la Reserva Federal (banca central de Estados Unidos) estimó en junio que el crecimiento será este año entre 2.7 y 2.9% (Gráfico 2); que la inflación será entre 2.3 y 2.5%; y que la tasa de

desempleo se ubicará entre 8.6 y 8.9% de la población económicamente activa.

Proyección para México

Con base en la encuesta de fines de junio a 30 grupos de analistas económicos del sector privado (Gráfico 3), el Banco de México determina con el promedio de respuestas las siguientes expectativas principales para 2011: PIB.- La economía mexicana crecerá 4.3% en el año, tasa similar a la de tres meses antes (RE 11/abr./2011). Empleo formal.- Se espera

que el número de trabajadores afiliados al IMSS aumente en 639 mil (628 mil en marzo). Déficit externo.- Se calcula que el déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ascenderá este año a -9 mil 376 millones de dólares (-10 mil 813 millones en marzo). Inflación.- La variación en el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se espera sea de 3.56%, ligeramente menor al 3.92 esperado en marzo. Tipo de cambio.- La absurda revaluación del peso frente al dólar ganará profundidad hasta una

paridad de 11.89 al término del año (12.15 en marzo). Estados Unidos.- La proyección del crecimiento de la economía estadunidense es también revisada a la baja y se ubica en 2.6% (3.1 en marzo). Con las respuestas de la encuesta, el Banco de México elabora el Indice de Confianza del Sector Privado, el cual tras una recuperación a principios de año que llegó a 152 puntos en marzo, muestra en junio una caída a 135 puntos (Gráfico 4).

Otros indicadores

Elaborado por el Inegi y el Banco de México, el Índice de Confianza del Consumidor muestra a mitad del año un ligero repunte de 93 puntos, su mejor nivel de los pasados tres años, aunque muy por abajo de los 105 puntos alcanzados en 2007 (Gráfico 5). El Indicador de Confianza del Productor, elaborado por el Inegi, se mantiene por su parte en torno a 57 puntos, sin cambios relevantes en el año anterior (Gráfico 6).

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

15 JUL.

08 JUL.

11.72

11.63

11.74 11.84

11.62 11.74

16.58 16.60 14.53 14.00 19.09 18.80 0.1482 0.1429 2.87 2.85 7.51 7.50 0.026 0.025 12.28 12.08 23,000 22,500 4.56 4.55 1.40 1.45 79.24 80.64

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 15 DE JULIO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2011 2011 2012 2012

11.82 11.91 12.02 12.18

CHICAGO 11.81 11.91 12.03 12.15

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 15 JUL. 08 JUL. Activos int. netos 135,170 132,412 Reserv. internales. 130,858 129,566

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

Para la industria tabacalera se confirma que el aumento de impuestos disparó contrabando

El SAT decomisó casi millón y medio de cajetillas de cigarro en el primer semestre ■

Los gravámenes, argucia de los empresarios para no pagar más tributaciones: Salud

JUAN CARLOS MIRANDA

La advertencia de la industria tabacalera sobre que el incremento en los impuestos a las cajetillas de cigarros dispararía el mercado informal parece haberse cumplido en el primer semestre, periodo en el cual el Servicio de Administración Tributaria (SAT) decomisó casi un millón y medio de cajetillas (28 millones 610 mil cigarros) destinadas al mercado negro. Para la Secretaría de Salud el argumento del alza en el contrabando es una argucia de la industria para evitar más tributos. Desde 2010, cuando se discutía en el Congreso la pertinencia de elevar la carga impositiva a los cigarros para disminuir el consumo, la industria tabacalera aseguró que los incrementos de impuestos iban a disparar el contrabando, lo que pondría en riesgo no sólo las finanzas de las empresas, sino a los consumidores, debido a que dichos productos no cumplen con las regulaciones nacionales. El director de asuntos corporativos de British American Tobacco (empresa que mantiene 35 por ciento de participación en el mercado mexicano con marcas como Camel y Raleigh), Carlos Humberto Suárez, sostuvo que el incremento de gravámenes no ha logrado disminuir el consumo y “sólo lo ha trasladado al mercado ilegal”. Actualmente, recordó, 70 por ciento del precio de venta de una cajetilla corresponde al pago de impuestos, lo que es un incentivo para detonar el comercio ilegal. La industria no ofreció una cifra sobre las pérdidas que le representa el contrabando, pero el directivo dijo que sólo las 930 mil cajetillas incautadas en tres operativos efectuados en junio pasado tenían un valor de mercado de más de 30 millones de pesos. Suárez consideró que las incautaciones de las autoridades son sólo la “punta del iceberg” de un problema “de dimensiones incalculables”. Sin embargo, de acuerdo con su página de Internet, la compañía tiene una producción de 12 mil 500 millones de cigarros al año para el mercado local, por lo que los 28.6 millones incautados representan apenas 0.2 por ciento de su producción anual, aunque se desconoce cuántos sí lograron introducirse en el mercado nacional. El titular de la oficina nacional para el control del tabaco de la Secretaría de Salud, Justino Regalado Pineda, consideró que el argumento del alza en el contrabando no es más que una argucia de la industria para tratar de defenderse de los impuestos. El funcionario sostuvo que, de acuerdo con resultados prelimina-

res de la encuesta de tabaco en jóvenes (que estará lista a finales de año), menos de cuatro por ciento de los consumidores de tabaco recurren habitualmente al mercado ilegal. No obstante, según un estudio de la tabacalera Philip Morris de

México, es un hecho que el contrabando se ha extendido a todo el país y la mayor incidencia se da en diez estados, donde la comercialización de dichos productos de procedencia ilícita alcanza hasta 30 por ciento de los puntos de venta.

De acuerdo con la firma (que controla 60 por ciento del mercado de cigarros en México y comercializa las marcas Marlboro y Delicados, entre otras), en Chihuahua 31.1 por ciento de los puntos de venta de cigarros –como tiendas de abarrotes, mis-

ECONOMÍA 27

celáneas y puestos de revistas– venden productos introducidos al país de contrabando. Le siguen Michoacán, Aguascalientes y Baja California, donde la presencia de cigarros no domésticos alcanza 26, 23 y 20 por ciento, respectivamente. Hasta la fecha se han detectado más de 50 marcas y 80 presentaciones de cigarros que no cumplen con la legislación vigente en México, según Philip Morris de México. La mayoría de los productos provienen de países como Vietnam, China, India, Paraguay y Estados Unidos. Algunas de las marcas que se comercializan en el mercado informal son Seneca, Marshal, Denim y Hills.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

28

En la imagen de la izquierda, Paul Stephenson, el dimitente jefe de la policia metropolitana, quien pasó días en un balneario de lujo a invitación de Neil Wallis. Arriba, el magnate de los medios Robert Murdoch, y Rebekah Brooks, ex directora de News Corp, en el centro de Londres. La foto fue tomada tomada el 10 de julio pasado ■ Fotos Reuters

THE INDEPENDENT, AFP, DPA Y REUTERS LONDRES, 17 DE JULIO. El jefe de la policía británica Scotland Yard, Paul Stephenson, renunció hoy a su puesto bajo un alud de acusaciones por su relación con el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch, y de que contrató como asesor de relaciones públicas a un ex editor de News of the World. La decisión fue anunciada poco después de que fue arrestada por unas horas la ex directora general de la filial británica de News Corp, Rebekah Brooks, quien el viernes dimitió presionada por las denuncias sobre el espionaje ilegal practicado por reporteros de las publicaciones del imperio mediático a unas 4 mil personas, incluidos miembros de la familia real, políticos y personalidades públicas, entre 2003 y 2006.

MURDOCH PASÓ DE SER UN PERSONAJE INTOCABLE A LUCHAR POR SU SUPERVIVENCIA La crisis de News Corp ha transformado en dos semanas la imagen pública de Murdoch, quien brilló no sólo por haber comprado en los últimos 30 años medios en su natal Australia, sino

Paul Stephenson contrató como asesor de relaciones públicas a ex ejecutivo del tabloide

Renuncia jefe de Scotland Yard por el caso del News of the World ■

La dependencia arrestó a Rebekah Brooks, mano derecha de Murdoch y ex directora del semanario ■ La policía enfrenta críticas por almacenar, durante cuatro años, evidencias del espionaje también en países europeos, asiáticos y en Estados Unidos, donde tiene bajo su poder el influyente servicio de información financiera Dow Jones, la biblia de los empresarios The Wall Street Journal y la cadena televisiva Fox. Ahora, tras desistir de comprar la totalidad de las acciones de la televisión de paga BSkyB y cerrar el semanario News of the World (tras 168 años de existencia) para apagar el escándalo por el espionaje, el magnate pasó de ser un personaje intocable en este país a un empresario que lucha por su supervivencia. El ahora ex jefe de Scotland Yard Paul Stephenson es la primera baja política que cobra la crisis de News Corp desde su estallido la semana pasada, a raíz de las denucias de que reporteros del semanario sensacionalista News of the World intervinieron el teléfono celular

de Milly Dowler, la adolescente desaparecida en 2002, con el propósito de generar noticias que crearon la expectativa de que seguía viva, hasta que finalmente fue hallada muerta.

PAUL STEPHENSON ES LA PRIMERA BAJA POLÍTICA QUE COBRA LA CRISIS DE

NEWS CORP “He tomado esta decisión debido a las especulaciones sobre vínculos entre la policía metropolitana y News International”, la división británica del grupo empresarial de Murdoch, que publica The Times, The Sun y, hasta el 10 de julio, News of the World, que fue cerrado por

recriminaciones a sus prácticas periodísticas. El jefe de la más importante corporación policial de Gran Bretaña fue criticado durante la semana por haber almacenado cuatro años las evidencias que pueden probar las acciones ilegales de los periodistas del tabloide sensacionalista. También hubo acusaciones de que agentes de Scotland Yard recibieron sobornos para facilitar a los reporteros directorios telefónicos de la familia real. La más grave acusación contra Stephenson apareció este domingo en la prensa local. El diario The Telegraph informó que el comisionado de la policía metropolitana contrató a Neil Wallis como consultor en relaciones públicas de Scotland Yard, dos meses después de que abandonó su puesto en el tabloide sensacionalista en 2007, tras

cuatro años de ser el editor adjunto de News of the World.

HAY ACUSACIONES DE SOBORNO CONTRA AGENTES DE

SCOTLAND YARD Más aún, Stephenson y su esposa pasaron unos días en un balneario de lujo (spa) por invitación de Wallis, quien el miércoles fue detenido por Scotland Yard para ser interrogado en el marco de la investigación penal sobre el espionaje ilegal, que se inició en enero y ha llevado a la detención y cuestionamiento de 10 personas ligadas a News International, principalmente reporteros.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

■ Stephenson estuvo en enero por primera vez en el spa Champneys, ubicado a unos 50 kilómetros al noreste de Londres, cuyo responsable de relaciones públicas era Wallis. El jefe policial fue atendido ahí de una lesión en un muslo, después de cinco semanas de tratamiento intensivo, a un costo de 17 mil dólares, que según Scotland Yard fueron pagados por la corporación. En una declaración difundida la noche del domingo, Stephenson informó haber presentado su dimisión ante el secretario del Interior y al alcalde de Londres, y aludió a su relación con Wallis al rechazar las “especulaciones”: “Déjenme decirles claramente: yo y la gente que me conoce sabemos que mi integridad está totalmente intacta. Quizá desearía que hubiéramos hecho las cosas de manera diferente, pero mi integridad personal no me quitará el sueño”, aseguró. En su defensa, Stephenson también sostuvo que su actividad ha estado centrada en preparar la seguridad para los Juegos Olímpicos de Londres, el año próximo. Horas antes, Rebekah Brooks, considerada la mano derecha de Murdoch, fue detenida por Scotland Yard y trasladada a una oficina policial, donde fue interrogada durante unas 10 horas. Fuentes cercanas a Brooks dijeron que la también ex jefa de redacción de News of the World entre 2000 y 2003 ofreció su colaboración con la policía metropolitana en calidad de “testigo”. Para el interrogatorio, sin embargo, Brooks fue formalmente llevada bajo arresto en el marco de las dos investigaciones penales que realiza Scotland Yard desde enero pasado, la Operación Weeting, que indaga los hechos en torno a la intervención telefónica de los periodistas a unas 4 mil personas, y la Operación Elveden, que versa sobre los sobornos a los agentes policiales. Scotland Yard se limitó por la mañana a informar que una mujer de 43 años –la misma de Brooks– fue detenida para ampliar las pesquisas sobre actos de “conspiración para interceptar comunicaciones” y “presunta corrupción”. Un portavoz de News Corp informó que Brooks acudió a la policía a cumplir con una cita previamente contraída y que al llegar ahí fue declarada bajo arresto. La periodista, quien hizo una meteórica carrera en News Corp a partir de los 23 años, fue liberada bajo fianza por la noche. Este martes, Brooks, Murdoch y su hijo James tienen una cita con una comisión parlamentaria que se ocupa de analizar el escándalo en su conjunto. El periodista se hará acopañar de un experto en el manejo de medios y crisis políticas, el neoyorquino Steven Rubenstein, quien ha sacado de apuros a personalidades como el actor Robert de Niro y el comediante David Letterman, cuando en algún momento perdieron el control de sus palabras.

El primer ministro se entrevistó 26 veces con el empresario

Estrecha relación con Murdoch amenaza hundir a Cameron ■

Los pilares del establishment británico se desploman, dicen liberales

THE INDEPENDENT

Y

DPA

LONDRES, 17 DE JULIO. En tan sólo 15 meses de gobierno, el primer ministro David Cameron se entrevistó 26 veces con el empresario Rupert Murdoch, cabeza del imperio mediático News Corp, lo que duplica la cantidad de reuniones que otros ejecutivos de medios han sostenido con el jefe de gobierno desde que remplazó al laborista Gordon Brown, en mayo de 2010. La prensa británica ha dado cuenta esta semana de una serie de recientes contactos personales entre Murdoch y varios funcionarios de gobierno y parlamentarios de este país, al tiempo que ha se-

ñalado que esta costumbre en el ambiente político tiene viejos antecedentes. Los involucrados, como Cameron, se han deslindado de las críticas afirmando que las citas son de carácter social. Los encuentros con Murdoch se remontan a los años en que Cameron, militante del Partido Conservador, era miembro de la Cámara de los Comunes. Una de esas citas fue dada a conocer por el diario The Independent en octubre de 2008. El parlamentario Cameron viajó entonces en un jet del yerno de Murdoch, Mathew Freud, conocido publirrelacionista, que lo trasladó a Grecia para asistir a una fiesta en el yate Rosehearty, propiedad

del empresario australiano. James, el hijo del magnate y responsable de las operaciones de News Corp en Europa, y Rebekah Brooks, la encargada de la actividades empresariales en Gran Bretaña y a quien llaman “la quinta hija de Murdoch”, son dos de los ejecutivos que llegaron a asistir a las reuniones con Cameron. Hace ocho meses, James acudió como invitado especial a la residencia oficial campestre del primer ministro. Andy Coulson, que fue editor de News of the World de 2003 a 2007, en los años en que se practicó el espionaje a miles de personas para generar noticias sen-

Frente al Parlamento británico un manifestante que usa una máscara de Robert Murdoch sostiene una marioneta del primer ministro David Cameron. La imagen fue tomada el miércoles pasado ■ Foto Ap

MUNDO 29

sacionalistas, fue invitado por Cameron a pasar un fin de semana con él en marzo pasado. El periodista fue el responsable de los asuntos de comunicación del primer ministro desde mayo de 2010 hasta enero pasado. En todo caso, el arresto durante una horas este domingo de Rebekah Brooks llevó la dramática saga no sólo a la cima del imperio de Murdoch, sino que tocó más cerca la puerta del número 10 de Downing Street. Después de Coulson, detenido el 8 de julio, Brooks, de 43 años, es la segunda persona con vínculos cercanos a Cameron en ser detenida por este escándalo. Para cerrar el círculo, hubo reportes hoy de que Brooks apremió al jefe de gobierno a nombrar a Coulson director de Comunicación de los conservadores en 2007, aun cuando él había renunciado a News of the World a raíz de las primeras investigaciones por el hackeo telefónico en ese año. El viernes 8 de julio, cuando apenas acababa de reventar en gran escala la crisis de News Corp por el espionaje ilegal, Cameron convocó a una conferencia de prensa en la que afirmó que “este escándalo no concierne sólo a algunos periodistas de un diario. Ni siquiera está limitado a la prensa. También es sobre la policía. Y sí, sobre cómo trabajan la política y los políticos”. En una reflexión sobre este escándalo sobre los vínculos entre el imperio mediático de Murdoch y políticos del más alto nivel, el viceprimer ministro y líder de los parlamentarios liberales demócratas, Nick Clegg, dijo que lo que muestran los hechos es que “los pilares del establishment británico se están desplomando, uno tras otro”. Clegg, en entrevista con The Independent, ligó este problema político con los problemas financieros del sector privado británico. Las bajas se pueden ver en un viaje sobre el río Támesis: News International por el espionaje; los bancos en la City (la zona bancaria londinense); el Parlamento y los gastos de sus miembros; y finalmente, Scotland Yard, por la investigación en torno a la intervención de teléfonos celulares.

Las otras crisis a las que sí sobrevivió Paul Stephenson Paul Stephenson, hasta ayer el jefe de la corporación policial más importante de Gran Bretaña, reconocido recientemente con un título nobiliario por la reina Isabel II, es la primera cabeza política que rueda en medio de la hecatombe provocada por la crisis del imperio mediatico News Corp y sus cuestionadas prácticas de intervenir ilegalmente teléfonos particulares. En 2008, un año después de la primera investigación policial sobre el espionaje que realizó el semanario sensacionalista News of the World entre 2003 y 2006, el ahora ex jefe de la policía metropolitana (Scotland Yard) trató de calmar el enojo desatado por la invasión a la intimidad de miembros de la familia real y celebridades del deporte y el espectáculo. “Ya es hora de que todos nos callemos y de que nos ocupemos de nuestros respectivos tra-

bajos”, sugirió Stephenson cuando comenzaba su misión al frente y en momentos en que todavía no se sabía que las comunicaciones de miles de personas habían sido intervenidas por periodistas del extinto tabloide. Antes de encabezar el prestigiado cuerpo policial, Stephenson acumuló experiencia en la lucha contra la corrupción y en la lucha contra la subversión en Irlanda del Norte. El primer obstáculo surgió cuando un policía británico empujó a un vendedor de periódicos, Ian Tomlinson, que por desgracia se acercó a un cordón policial en plena manifestación contra el G-20 en 2009. El hombre falleció y después de muchos recursos un policía fue incriminado apenas hace unos días. Un año después, en noviembre de 2010, un grupo de jóvenes inconformes con la situación

económica irrumpieron en la sede del gobernante Partido Conservador y los agentes de policía responsables de repeler las protestas fueron acusados de responder de manera laxa. Varios jóvenes interpusieron demandas judiciales contra la policía metropolitana por limitar sus derechos. Al oprobio se añade un crimen de “lesa majestad”. La policía está acusada de haber dejado a los jóvenes gritar “que le corten la cabeza” cuando circuló cerca de su manifestación el Rolls Royce del príncipe Carlos, heredero de la corona, y su esposa Camila. El vehículo fue abollado, manchado de pintura y salió con un cristal medio roto. Stephenson sobrevivió a las consecuencias de las manifestaciones, pero la crisis de News Corp acabó por arrollarlo. AFP


30 MUNDO • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA 17 DE JULIO. Hugo Chávez llegó a La Habana el sábado en la noche para reanudar su tratamiento médico contra el cáncer, esta vez con la aplicación de quimioterapia, según reveló el propio presidente venezolano. Como es habitual, el presidente Raúl Castro recibió a Chávez al pie de la escalerilla del avión, de acuerdo con imágenes difundidas este domingo. Hace dos meses y medio que Chávez se mantiene bajo tratamiento médico. En mayo interrumpió una gira internacional por una lesión en la rodilla izquierda, que le obligó a mantener unos días de reposo absoluto y más tarde a usar muletas. Con las muletas emprendió en junio la gira pospuesta, a Brasil, Ecuador y Cuba. Estando en La Habana se le recrudeció un malestar que había estallado durante el viaje. Los análisis clínicos desembocaron en dos cirugías sucesivas. La primera, el 10 de junio, para extraerle un absceso (o concentración de pus) en la zona pélvica, de cuya naturaleza todavía no hay informes oficiales. La segunda, diez días más tarde, para extirparle un tumor canceroso,

El mandatario venezolano reanudará tratamiento contra el cáncer

Hugo Chávez es recibido por Raúl Castro en La Habana “del tamaño de una pelota de beisbol”, de acuerdo con los reportes del líder venezolano.

Permiso de la Asamblea Nacional Desde aquí Chávez reveló que el cáncer se le había extendido y que ya había iniciado el tratamiento para combatirlo. Al anunciar su nuevo viaje a Cuba, el mandatario informó que ha per-

dido 14 kilos de peso y rechazó la versión de que la enfermedad esté localizada en el colon. “Esta segunda etapa comenzará en los próximos días con la aplicación de quimioterapia (...) y estoy seguro de que la segunda etapa contribuirá a seguir por el camino de la recuperación”, dijo Chávez, al anunciar el viernes que solicitó a la Asamblea Nacional el permiso para viajar a Cuba.

El sábado la Asamblea sostuvo un encendido debate sobre los alcances del permiso. Los diputados votaron unánimemente la autorización, pero la oposición sostuvo, sin lograrlo, que tendría que declararse la ausencia temporal del jefe de Estado, para que el vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, asumiera los poderes. Sin embargo, poco antes de viajar a Cuba, Chávez delegó en

Jaua la autoridad para disponer, traspasar y ajustar partidas presupuestarias, ejecutar expropiaciones y adquisiciones forzosas de empresas, eliminar o decidir cambios en entidades públicas y dirigir comisiones presidenciales. Al mismo tiempo, delegó en el ministro de Planificación, Jorge Giordani, la capacidad para declarar insuficiencias presupuestarias y para disponer exoneraciones de algunos tributos. Al regresar a esta capital Chávez también tuvo tiempo para el futbol y celebró con Fidel Castro la clasificación de Venezuela para las semifinales de la Copa América. “Ay compadre!!! qué golazooooo!!!!”, fue el primero de cuatro mensajes que publicó este domingo por Twitter en los que elogió a la vinotinto.

Murió el ex dictador uruguayo Bordaberry AFP, REUTERS

Y

DPA

MONTEVIDEO, 17 DE JULIO. El ex dictador

Juan María Bordaberry, quien en 1973 encabezó un golpe de Estado en Uruguay, que derivó en 12 años de régimen militar, falleció hoy a los 83 años a causa de un paro cardiorespiratorio. La exclusión de algunos casos de la ley que en 1986 amnistió a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura habilitó el juicio y posterior encarcelamiento de Bordaberry, a finales de 2007. Debido a problemas de salud, la justicia aceptó que cumpliera una reclusión domiciliaria. En marzo de 2010 Bordaberry recibió, en silla de ruedas y conectado a un tanque de oxígeno, la notificación de su condena a 30 años de prisión. Encabezó la fórmula presidencial por los Colorados, que triunfó en las elecciones de 1971. Asumió el mando en marzo del año siguiente, y encabezó un golpe de Estado del 27 de junio de 1973, cuando disolvió el Parlamento y lo sustituyó por un Consejo de Estado designado por el Poder Ejecutivo, al mismo tiempo que suprimió las libertades civiles. Borbdaberry sumó a Uruguay al Plan Cóndor, el esquema de represión coordinada entre las dictaduras sudamericanas en la década de los 70.

El presidente cubano Raúl Castro recibió la noche del sábado, al pie de la escalinata del avión, al mandatario venezolano Hugo Chávez, quien por medio de su cuenta de Twitter informó el domingo que celebró con Fidel Castro la clasificación de Venezuela a las semifinales de la Copa América. “Desde mi trinchera, dando la batalla por la vida”, fue su primer mensaje ■ Foto Xinhua

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 17 DE JULIO. Organismos de derechos humanos advirtieron sobre una campaña desatada aquí por el Clarín y otros medios de comunicación afines intentando cerrar la causa que investiga si dos hijos adoptados por la dueña de ese grupo, Ernestina Herrera de Noble, durante la pasada dictadura militar argentina son hijos de desaparecidos. La iniciativa tuvo el apoyo de algunos dirigentes políticos de la oposición, que tomaron el tema como una campaña en tiempo electoral para atacar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de que esta causa comenzó en los años 90 y continuó hasta ahora. Con el argumento de que los cotejos realizados por el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) entre el ADN de los adoptados por Herrera de Noble

Denuncian ONG campaña de Clarín para cerrar la causa

Aún no concluye cotejo de ADN de hijos adoptivos de Herrera de Noble –Marcela y Felipe– con más de 50 familias de desaparecidos resultaron negativos, no informan que aún faltan decenas de casos para comparar y que quedaron apartadas tres muestras en el cotejo con Marcela Noble Herrera y uno para continuar investigando sobre su hermano de adopción. “Tenemos que esperar el resto de los resultados”, advirtió Alan Iud, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, la organización que ha recuperado más de cien hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura que fueron robados por los militares. “En Abuelas siempre dijimos que lo importante era llegar a la

verdad, independientemente del resultado, para responder a las familias cuyos hijos están desaparecidos y más aún cuando estamos viendo en los juicios los horrores de lo sucedido”, dijo el abogado Iud. También explicó que “cuando como en este caso aparecen familias con las que no se pudo confirmar el vínculo biológico, pero tampoco se puede excluir hay que esperar ya que puede no haber suficiente información genética de esos grupos familiares, ya sea porque no han concurrido todos al BNGD o se incorporaron hace escaso tiempo o porque sus integrantes están fallecidos”.

Son cerca de 500 familias las que buscan a los niños robados por los militares después del parto de sus madres, quienes fueron desaparecidas, pero no están todas las muestras registradas. Iud recordó que hubo denuncias en este caso y dudas básicas por las graves irregularidades, comprobadas judicialmente desde hace años, en la adopción. En 2002 Herrera de Noble fue detenida por orden del juez federal Roberto Marquevich al comprobar que “mintió en dos expedientes de adopción”. El magistrado admitió que fue severamente presionado para liberar rápidamente a Herrera de Noble.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

MUNDO 31

■ Matan a asesor del presidente Hamid Karzai en su casa de Kabul; talibanes reivindican el ataque

Destruyen tonelada de explosivos de las FARC

Comienza la OTAN transferencia oficial de poderes a las autoridades afganas

Bogotá. Las autoridades colombianas destruyeron una tonelada de explosivos que tenían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un campamento ubicado en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. El comandante de la fuerza aérea, general Julio González, reveló que el lugar fue bombardeado y en él había explosivos del tipo indugel. González dijo que además fueron halladas en el sitio unas 300 granadas de mortero y minas antipersonales. DPA

AFP

Y

DPA

KABUL, 17

DE JULIO. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzó a transferir poderes a las autoridades locales de la central provincia de Bamiyán, con lo que se inició en forma oficial el proceso de “transición” que deberá culminar en 2014. Estados Unidos comenzó esta invasión a Afganistán el 7 de octubre de 2001, en represalia por el respaldo brindado por el talibán a Osama Bin Laden y su red Al Qaeda, responsables de los atentados del 11 de septiembre de ese año. La Alianza del Atlántico se sumó meses después a la ofensiva bélica.

“Hoy (domingo) se realizó una ceremonia en el cuartel general de la policía para marcar la transición oficial de las responsabilidades de las fuerzas extranjeras a las fuerzas afganas”, declaró Sidiq Sidiqi, vocero del Ministerio del Interior. El proceso de transición, cuyo inicio está previsto este mes en tres provincias, entre ellas Bamiyán y cuatro ciudades, estipula la transferencia progresiva de los poderes de la OTAN a las autoridades afganas de aquí a finales de 2014. Bamiyán, conocida por sus antiguos Budas gigantes, destruidos con explosivos por los talibanes cuando gobernaban Afganistán entre 1996 y 2001, es

M A N I F E S TA C I O N E S

una de las regiones más tranquilas del país. La Organización del Atlántico cuenta con unos 130 mil soldados desplegados en Afganistán, de los cuales dos tercios son estadunidenses. A mediados de junio, el presidente Barack Obama anunció su intención de retirar un tercio de su contingente para septiembre de 2012. Otros países que participan con tropas en Afganistán, como Francia, Gran Bretaña y España anunciaron también el retiro progresivo y a ritmos variables de sus tropas de aquí a 2014. En este contexto, Jan Mohamad Khan, asesor cercano del presidente afgano, Hamid Kar-

zai, y personalidad influyente en el sur del país asiático, fue asesinado en su vivienda de Kabul, la capital. El Ministerio del Interior informó que el crimen fue cometido por tres hombres, quienes dispararon contra Khan. En el atentado se informó que también resultó muerto el legislador Hashim Watanwak. Los agresores se enfrentaron a disparos con la policía y uno de ellos murió. El hecho se lo atribuyeron los talibanes. La semana pasada fue asesinado por un “amigo cercano” el medio hermano del presidente, el influyente político Ahmad Wali Karzai, en su casa de la ciudad de Kandahar.

EN PRO Y EN CONTRA DEL GOBIERNO YEMENÍ

Ola de calor golpea el centro de EU Chicago. Una combinación de sofocantes temperaturas y alta humedad golpeó ayer gran parte de Estados Unidos. Los meteorólogos advirtieron que el intenso calor persistirá durante gran parte de esta semana y pidieron a los ciudadanos tomar precauciones adicionales. El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de calor excesivo para gran parte de la zona intermedia del país, que incluye Illinois, Wisconsin, Minnesota, Iowa, Missouri, Kansas, Nebraska y Oklahoma, así como Dakota del Sur y del Norte, donde se espera que el termómetro alcance 46 grados centígrados. REUTERS

Zarpa barco francés con activistas pro palestinos

Simpatizantes del presidente de Yemen, Alí Abdullah Saleh, corean consignas en su apoyo, ayer, durante una manifestación en la ciudad de Saná. A la derecha, opositores marcharon en la sureña ciudad de Taiz para exigir la destitución del gobernante ■ Fotos Ap y Reuters

PL

Y

AFP

TRÍPOLI, 17 DE JULIO. Aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bombardearon hoy varias zonas militares y civiles en Libia, entre ellas la capital donde ocurrieron una serie de explosiones, mientras en la estratégica ciudad petrolera de Brega se intensificaron los combates entre la oposición armada y las fuerzas leales al dirigente libio Muammar Kadafi. Los bombardeos en la capital provocaron víctimas en instalaciones civiles y militares en Aín Zara y en Tayura, en el gran suburbio al este de Trípoli, según información de la televisora gu-

■ En Brega se recrudecen combates entre opositores y fuerzas leales a Kadafi

Bombardea la alianza atlántica varias zonas militares y civiles en Libia bernamental, que no dio cifras. En los alrededores de la estratégica ciudad de Brega se produjeron los encuentros más intensos entre las fuerzas leales a Kadafi y los alzados, quienes están empecinados desde hace tres días en apoderarse de ese enclave petrolero. “Algunos grupos pequeños consiguieron penetrar en el interior (de la ciudad), pero aún no

la controlamos en su totalidad”, declaró Mohamed Zawi, vocero de la oposición armada en Bengasi, enclave de los rebeldes. “Se trata ahora de combates de proximidad” donde se usan ametralladoras pesadas, más adaptadas al terreno, agregó. Según los rebeldes, unos 3 mil hombres leales a Kadafi están atrincherados en el centro de la ciudad.

Los insurgentes lanzaron el jueves por la noche una ofensiva por el sur, el norte y el este de Brega en la que al menos se reportaron 13 muertos y casi 200 heridos entre los rebeldes. Los sublevados reconocieron que su avance es lento debido a los cientos de minas y el hallazgo de trincheras defensivas con productos inflamables en su interior.

Tel Aviv. El barco francés Dignity/Karama, con 10 activistas, tres periodistas y tres tripulantes, logró partir ayer desde la isla griega de Kastellorizo y espera romper el bloqueo israelí de la franja de Gaza, informó Free Gaza, uno de los organizadores de la Flotilla de la Libertad II. La ONG y otros grupos planeaban enviar unos diez barcos con dirección a Gaza, pero las autoridades griegas lo impidieron a pedido de Israel. Sin embargo, el Dignity/Karama pudo salir de Kastellorizo pues, según los activistas, la isla simpatiza con Gaza, porque gran parte de su población se refugió allí durante la Segunda Guerra Mundial. DPA

Mubarak, “estable”, dice el gobierno egipcio El Cairo. El ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, se encuentra “estable”, aseguró ayer el viceministro de salud, Adel Adawi, después que el abogado del depuesto jefe de Estado anunció que estaba en “un coma profundo”. Mubarak recibe atención en su habitación de la tercera planta del hospital internacional de Sharm el Sheij”, afirmó Adawi. Mubarak fue ingresado en abril en el hospital internacional del balneario de Sharm el Sheij, a raíz de un problema cardiaco, y desde entonces se encuentra en detención preventiva. AFP


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

32

Van 44 muertos por mal tiempo desde junio

Al menos 180 mil afectados por las lluvias en Oaxaca ■

Se pidió declaratoria de emergencia para 42 municipios, informa Gabinio Cué en recorrido DE

LOS CORRESPONSALES

Según datos de autoridades estatales y municipales, hasta ayer se computaban al menos 44 personas muertas y cinco desaparecidas a partir del 30 de junio por la tormenta Arlene y las ondas tropicales 5 a 9, que han provocado intensas precipitaciones. En Oaxaca se han reportado dos decesos y hay entre 180 mil y 200 mil personas afectadas en 42 municipios de la región del Istmo de Tehuantepec, según informó el gobernador Gabino Cué Monteagudo en un recorrido por zonas dañadas e incomunicadas, donde ofreció apoyos inmediatos a la gente que perdió cosechas o pertenencias y anunció que ya se reconstruyen los puentes y vialidades colapsados.

Se inunda refinería; derrame de hidrocarburos El mandatario constató el desastre en que se encuentran el fraccionamiento La Noria y la colonia La Brecha de Tehuantepec, así como la agencia municipal de Bahía La Ventosa, en Salina Cruz, donde residuos aceitosos impregnaron las playas por el desfogue de la refinería Ingeniero Antonio Dovalí Jaime de Petróleos Méxicanos, que también se inundó. ‘‘Ya se solicitó a la Secretaría de Gobernación emitir declaratoria de emergencia por los estragos que causaron las ondas tropicales 7 y 8 en los 42 municipios, pero no se esperarán los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para iniciar las tareas de apoyo y reconstrucción’’, dijo el funcionario, e instó a planear obras para evitar más inundaciones y a no caer en el pánico. Acompañaron a Cué los alcaldes de Tehuantepec, Santiago Astata, San Pedro Huamelula y Salina Cruz, así como los comandantes de la 46 Zona Militar, general Rigoberto García Corte, y de la 12 Zona Naval, vicealmirante Anastasio Francisco de Abeiga Gámez, cuyos destacamentos aplican el plan DN-III-E, vigilan las zonas afectadas, tras-

ladan personas y colocan costaleras, además de apoyar las tareas de reconstrucción. En Veracruz, donde ya hubo cinco muertos a causa de las tormentas, el río Cazones tuvo su segundo desbordamiento en menos de una semana e inundó cientos de viviendas y, establecimientos en Poza Rica, especialmente en las colonias La Florida, José María Morelos, La Esperanza y Las Gaviotas, de donde fueron desalojadas unas 800 familias. Las inundaciones hasta de un metro saturaron el drenaje pluvial, interrumpieron la comunicación carretera y obligaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a suspender el suministro de energía en la cabecera municipal durante la noche del sábado; mientras, los remanentes de la onda tropical 9 aún generan lluvias en la zona montañosa y en los límites con Oaxaca. En la sierra de Zongolica hubo desgajamientos de cerros, y en Tierra Blanca –en el sur de la entidad– las lluvias desbordaron arroyos y canales de aguas negras, especialmente en las colonias Del Valle, Barrio de Torreón, Fredepo, Santa Lucrecia, Terraplén, Cojinillo, 20 de Noviembre, Tierra Blanca El Viejo, Obrera, Miraflores y Circuito Rielero-Infonavit Ferrocarrileros, donde se calcula que hay 5 mil damnificados.

Deslaves en la Autopista del Sol En Guerrero –donde ya hubo siete muertos y tres desaparecidos, entre ellos Carlos Lorenzo Cipriano, comisario municipal de Cacahuatepec– las lluvias de la onda tropical 9 causaron deslaves que obstruyeron varios tramos de la Autopista del Sol y la federal México-Acapulco; mientras, en Ajuchitlán del Progreso se desbordó el arroyo Padiche. El gobierno de Puebla dio a conocer que las lluvias causaron un deslave en la carretera federal México-Tuxpan y daños en casas de la Sierra Norte. OCTAVIO VÉLEZ, HIRAM MORENO, ANDRÉS TIMOTEO MORALES, JESÚS LASTRA, HÉCTOR BRISEÑO Y NOTIMEX

Familiares de Gabriel López, de 84 años, y de su hija, Sandra de 34, lloran junto a sus ataúdes. Ambos murieron en un deslizamiento de tierra en Salina Cruz, Oaxaca. Al menos 38 mil personas de este puerto han resultado afectadas por aludes y deslaves causados por las intensas lluvias, informaron autoridades locales. En la agencia municipal de La Noria, municipio de Tehuantepec, los aguaceros han dañado cientos de casas, en perjuicio de más de 25 mil personas ■ Fotos Reuters y Jorge A. Pérez Alfonso

Declararían desastre en Aguascalientes por sequía El gerente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Aguascalientes, Efrén Villalón Figaredo, adelantó que la entidad podría ser declarada zona de desastre a finales de este mes debido a la falta de lluvias. ‘‘Tuvimos algunas el 21 de junio y en días subsecuentes, pero lamentablemente no ha vuelto a llover’’, dijo. En entrevista, Efrén Villalón agregó: ‘‘El acumulado de lluvias es bajísimo, 18 o 19 por ciento del promedio histórico’’, mientras el nivel de almacenamiento en las principales presas del estado es de 11 por ciento. En Zacatecas, la crisis por la sequía ha llegado a tal grado que de un millón 100 mil hectáreas dedicadas al cultivo de frijol y maíz de temporal sólo 5 por ciento se ha sembrado este año, es decir, no más de 60 mil hectáreas, informó el delegado estatal de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Leonel Cordero Lerma. Cordero Lerma consideró que esta situación ‘‘es crítica’’, pues si las lluvias no se generalizan para el 20 de julio los campesinos deberán sustituir la siembra de maíz y frijol por forrajes como avena y sorgo, que son de menor valor. ‘‘Aunque los pronósticos decían que alcanzaríamos el promedio de lluvias en junio o un poco más, desafortunadamente no ha llovido lo que se esperaba’’, dijo. El promedio histórico de precipitaciones en Zacatecas durante junio es de 60 milímetros, ‘‘pero sólo cayeron 20, muy focalizados en la parte sur del estado y en forma muy irregular’’, afirmó Leonel Cordero. CLAUDIO BAÑUELOS Y ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSALES


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

La acusan de provocar enfermedades a mujeres y niños por contaminación; llega la PF

Protestan contra minera de EU en Chihuahua

ESTADOS 33

El Zapotillo estará listo para finales de 2012 Guadalajara, Jal. La construcción de la presa El Zapotillo terminará a finales de 2012 y las aguas del embalse inundarán los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en la región de los Altos de Jalisco, confirmó José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al encabezar en el bosque de La Primavera la Jornada Nacional de Reforestación, que se llevó a cabo ayer en todo el país de manera simultánea. Luege Tamargo afirmó que aún hay problemas con habitantes que se niegan a aceptar la desaparición de sus comunidades, aunque ‘‘el beneficio será para millones de personas’’ en Jalisco y Guanajuato, aseguró. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Irregularidades en la alcaldía de La Paz

Instalaciones de la minera estadunidense Coeur d’Alene Mines, en el municipio de Chínipas, Chihuahua. Ejidatarios de las comunidades de Palamarejo, Guazapares y Agua Salada bloquean desde el viernes los accesos y detuvieron la producción de oro y plata para exigir a la compañía responder por daños ambientales y contratar trabajadores y proveedores locales ■ Foto Miroslava Breach Velducea MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 17

DE JULIO. Ejidatarios de las comunidades Palmarejo, Guazapares y Agua Salada bloquean desde el viernes anterior los accesos a la empresa minera estadunidense Coeur d’Alene Mines, en el municipio de Chínipas, para exigir a la compañía que responda por daños ambientales y problemas de salud que ocasiona al obtener oro y plata a tajo abierto. Destacaron que los niños de la región padecen ‘‘hinchazón en el cuerpo’’ y varias mujeres han sufrido abortos espontáneos. Los inconformes piden que la empresa cumpla un convenio notariado en el cual se comprometió a contratar mano de obra local y a hacer inversiones sociales

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 17 DE JULIO. La Se-

cretaría de Salud del estado de México dispone de un presupuesto de 16 mil millones de pesos para 2011, el mayor en su historia, pero esto no se ha reflejado en una mejor atención ni en un abasto oportuno y suficiente de medicamentos, aseguró Juan Hugo de la Rosa García, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El legislador, presidente de la comisión de salud del Congreso mexiquense, aseguró que el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) recortó 55 por ciento el cuadro básico de medicamentos a los centros de atención primaria, lo que afecta a pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como diabéticos e hipertensos. ‘‘De 484 medicamentos del cuadro básico, dejaron de estar

en los poblados mencionados, además de contratar proveedores de servicios en la zona, en lugar de pagar contratistas de otras partes del país. Unos 300 ejidatarios de Palmarejo, Agua Salada y Guazaparez se apostaron en los accesos a la mina el viernes al mediodía y el sábado exigieron detener las máquinas trituradoras de roca, así como la detonación de más de 50 toneladas de explosivos que se efectúa diariamente en los cerros para extraer oro y plata por medio de lixiviación con ácido cianhídrico. Un helicóptero con policías federales y agentes del Ministerio Públicos arribó el sábado a la mina para proteger a la empresa y sus directivos. Trascendió que la firma prepara una demanda por

secuestro y daño en propiedad ajena contra los ejidatarios. En nombre de los inconformes, el profesor Javier Morales, del ejido Agua Salada, denunció que en las comunidades aledañas a la mina hay graves problemas de contaminación ambiental por manejo inadecuado de desechos tóxicos, principalmente cianuro, lo que ha causado hinchazón de manos, piernas y cara en niños pequeños. Aseguró que también se incrementó en forma notoria el número de abortos espontáneos entre mujeres de ranchos y comunidades ubicados en torno a la mina, que cuenta con fosas de lixiviación y presas de jales adonde van a dar aguas contaminadas con cianuro y metales pesados. ‘‘Los ventarrones levantan

polvaredas que arrastran los óxidos venenosos. La gente se está enfermando de los ojos y de alergias en la piel’’, aseguró. Antes de realizar su movilización, los ejidatarios intentaron negociar con el gerente general de la mina, el estadunidense David Jarvs, un pliego petitorio que incluye atención a los padecimientos que han presentado miembros de las comunidades; contratación de trabajadores locales en la mina y asignación de servicios a los ejidos que rentaron parte de las casi mil hectáreas donde se edificó el complejo minero, que inició actividades en 2007. Desde ese año la mina produce 72 mil onzas anuales de oro y plata, y proyecta alcanzar en 11 años una producción de 120 mil onzas.

El cuadro básico del ISEM se redujo de 484 a 267 fármacos, dice

Recortan medicinas a mexiquenses, pese a presupuesto récord: diputado disponibles 267, entre ellos antibióticos y los utilizados para pacientes con diabetes e hipertensión’’, dijo. En un comunicado, destacó que ante las quejas por desabasto de medicamentos y vacunas en clínicas y hospitales dependientes del ISEM, el PRD presentó al Congreso local un punto de acuerdo para que la Secretaría de Salud estatal informe sobre esta situación. Juan Hugo de la Rosa recordó que el estado de México es el más poblado del país y tiene una demanda masiva de servicios de salud. Según información ofi-

cial, la afiliación al Seguro Popular ha crecido de 3.5 millones de personas en 2009 a 6.4 millones en 2011. ‘‘Prácticamente se duplicó en menos de dos años, lo que seguramente ha redundado en una demanda de medicamentos proporcional’’, señaló. Abundó que una causa del desabasto puede ser el sistema de compras y las características oligopólicas del mercado de medicamentos, controlado por unos cuantos laboratorios; por ello ‘‘deben dejar de reinar la opacidad y la desinformación’’. El diputado local consideró

indispensable que el gobierno del estado de México, y en particular los responsables del sector salud, den a conocer un informe pormenorizado sobre el abasto de medicamentos y vacunas. Consideró que así la legislatura podrá intervenir para que en el próximo ejercicio presupuestal se tomen medidas para satisfacer las necesidades de los mexiquenses, ‘‘especialmente de aquellos en condiciones de alta vulnerabilidad económica, pues en la entidad más de 50 por ciento de la población no tiene acceso a servicios de salud’’.

La Paz, BCS. La alcaldesa de esta capital, Esthela Ponce Beltrán, aseguró que se detectaron irregularidades financieras en el proceso de entrega-recepción de la administración municipal; por ello el cabildo ordenó auditorías a las áreas de tesorería, oficialía mayor, catastro, el DIF y Agua Potable. La edil indicó que en una primera revisión se encontró desorden administrativo, un elevado número de empleados y una deuda superior a 600 millones de pesos, que absorbe 50 por ciento de los ingresos del ayuntamiento e impide el acceso a programas federales. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Interno mata a esposa en la visita conyugal Culiacán, Sin. Karen Denisse Gazca Ávalos, ex trabajadora social y empleada de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, fue asesinada ayer de un balazo por su esposo, José Alberto Jiménez Tinoco, a quien visitó en el penal de Culiacán. El cadáver de Gazca Ávalos fue hallado en el módulo 9 del reclusorio, en el cual José Alberto Jiménez está preso. La ahora finada era empleada del centro penitenciario y cuando se casó con el reo fue transferida a las oficinas de la SSP de Sinaloa. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Alcaldes panistas de Nayarit forman bloque Tepic, Nay. Los 10 presidentes municipales electos del Partido Acción Nacional (de Jala, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Ahuacatlán, La Yesca, Bahía de Banderas, El Nayar, Xalisco, San Pedro Lagunillas y Ruiz) anunciaron que formarán un bloque para trabajar unidos durante los próximos tres años a fin de obtener acceso más rápido a mayores montos de recursos económicos y apoyos federales en especie, y para elaborar planes de trabajo que beneficien a la población. MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

Cerca de un tercio de los adultos de Pachuca no aporta a algún sistema de pensión: estudio

Se dirige Hidalgo a crisis de seguridad social ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 17 DE JULIO. Sociólogos de

la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) alertan en un estudio sobre flexibilización laboral acerca del grave problema social que representa el desempleo entre la población joven de Pachuca, donde 39 por ciento de la generación 1970-1979 (que ahora tiene entre 32 y 41 años de edad) carece de una fuente de ingreso, y de ese segmento 17 por ciento nunca ha laborado. Los investigadores Martha Antonieta Díaz Rodríguez y Germán Vázquez Sandrín, miembros del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH-UAEH), señalan que el mercado de trabajo en esta capital es insuficiente para los jóvenes, entre los que persiste una elevada tasa de desempleo y autoempleo. La Encuesta Biográfica de la Ciudad de Pachuca (Enbipa 2007) indica que, si bien las tasas más bajas de ocupación corresponden a las generaciones nacidas entre 1969 y 1980 en igual condición laboral se encuentran 37 y 30 por ciento de las personas pertenecientes a las generaciones 1960-1969 y 1950-1959, respectivamente. Díaz Rodríguez y Vázquez Sadrín advierten que esta población sin posibilidad de obtener una jubilación carecerá de soporte económico en la vejez y se convertirá en un problema social y económico grave para el estado. La Enbipa descubrió que 63 por ciento de los jóvenes encuestados (con o sin trabajo) declaró no contar con algún sistema de jubilación, mientras 18 por ciento dijo estar inscrito en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 9 por ciento, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Del total de los ancianos que

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 17 DE JULIO. Los regidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnarán en todas las instancias la donación de un terreno de 25 millones de pesos a la Universidad La Salle Bajío ‘‘por ser un atraco a las arcas del ayuntamiento de León y violar la Ley Orgánica Municipal’’, dijo este domingo el coordinador de la representación edilicia, Salvador Ramírez Argote. El jueves la mayoría de los regidores, del Partido Acción Nacional (PAN), con respaldo de Daniel Olaf, del Partido Verde Ecologista de México, y Arturo Sánchez, del PRI, aprobaron regalar un lote de 6 mil 500 metros cuadrados a la institución católica privada para que construya un Centro de Innovación Tecnológica. Según los regidores del PRI que rechazaron la cesión, ésta es

ocupan los asilos de Pachuca, 71.3 por ciento declaró no tener derecho a ningún servicio de salud y solamente 17 por ciento están afiliados al ISSSTE y tres por ciento al IMSS, situación que se agravará cuando comiencen a manifestarse los efectos de la flexibilización laboral y el aumento del desempleo, advirtieron. La encuesta realizada por Asael Ortiz, experto en estudios de población de la UAEH y autor del trabajo Características sociodemográficas de la población envejecida que habita asilos del estado de Hidalgo, revela que 45.6 por ciento de los habitantes de los hospicios en esta ciudad dice estar

DE

LA

‘‘insatisfecho’’ y ‘‘muy insatisfecho’’ con su vida. En Pachuca funcionan tres albergues (María Domínguez, María Ramírez de Lozano y Casa de la Tercera Edad Pachuca), con 265 ocupantes, la gran mayoría personas entre 70 y 85 años de edad. Ortiz Lazcano analizó el sistema de redes de apoyo a la vejez (familia e instituciones sociales) y encontró datos preocupantes sobre el incremento de la esperanza de vida y el aumento relativo del número de ancianos. El especialista afirma que existen evidencias del debilitamiento de estas redes debido a los cambios en la estructura fa-

SIERRA GORDA

AL

miliar, la migración y el incremento de la pobreza. Y sostiene que aunque el envejecimiento de la población aún no se ha reflejado en un cambio estadístico radical en el estado o el país, ello no significa que no sea una realidad. ‘‘La globalización y la economía neoliberal –dice– constriñen al Estado y aparecen como un obstáculo mayúsculo para que se puedan atender las necesidades de la población envejecida. ‘‘¿Cómo se costearán los gastos? ¿Será deber del gobierno, de la sociedad o de la familia, o es necesario considerar responsabilidades compartidas?’’, se pregunta.

T E P E YA C

Entrará a la Uach sólo 8.6% de aspirantes TEXCOCO, MÉX., 17 DE JULIO. Sólo 2 mil 100 jóvenes, casi 8.6 por ciento de los 24 mil 510 que presentaron solicitudes, fueron seleccionados para ingresar a la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), ya sea en la Preparatoria Agrícola o en las 22 carreras de nivel licenciatura que se imparten en la sede central de Texcoco, así como en los centros regionales de Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Zacatecas y Veracruz. La Subdirección de Administración Escolar de la Uach informó que, en comparación con el año pasado, la institución recibió mil 900 solicitudes más. Señaló que para ingresar a los cursos propedéuticos se registraron 14 mil 11 solicitudes, pero sólo hubo lugar para 950 aspirantes. En tanto, para entrar a la Preparatoria Agrícola se registraron 10 mil 499 interesados; sin embargo, sólo se aceptó a mil 150.

Más de 5 mil indígenas presentaron solicitud

Al menos 18 mil peregrinos que salieron el primero de julio de Neblinas, en la Sierra Gorda de Querétaro, estuvieron ayer en Cuautitlán, estado de México, donde tomaron un descanso para dirigirse a la Basílica de Guadalupe, en el Distrito Federal ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Es ‘‘un atraco’’ al ayuntamiento de León, acusan regidores priístas

Impugnarán donación de un predio de $25 millones a la Universidad La Salle ilegal porque el artículo 177 de la Ley Orgánica Municipal condiciona las donaciones a que los receptores sean instituciones públicas o privadas que representen beneficio social y no persigan fines lucrativos. A su vez, el jefe de prensa del ayuntaniento panista de León, Jesús Montaño Barragán, afirmó que la donación es legal porque la Universidad La Salle esta constituida como asociación civil sin fines de lucro, a lo cual Ramírez Argote replicó: ‘‘Podrían llamarse agrupación de la madre Teresa de Calcuta y decir que no lucran, pero la

realidad es que la destinataria de la donación obtiene grandes ganancias por las colegiaturas y saca beneficios hasta del estacionamiento para los estudiantes.’’ Adelantó que se integra un expediente con asesoría de abogados especializados a fin de revocar la donación, porque con los estados financieros es fácil demostrar que La Salle lucra y no es una institución altruista. Además, ‘‘a los regidores no se nos entregó el proyecto ni se nos dijo cuál es el supuesto beneficio para la población o cómo funcionará el centro de innovación, por

lo que se presume un atraco a las finanzas públicas’’. Añadió que en la sesión de cabildo del 11 de agosto su fracción presentará un nuevo acuerdo para revocar la donación, y de no prosperar interpondrá un juicio de nulidad ante el TCA; además solicitará la intervención de la Contraloría de León y del Congreso estatal por conducto del Órgano de Fiscalización Superior, a fin de anular la medida. Según Ramírez Argote, la donación favorece intereses económicos de grupos panistas, pues el ex alcalde de León y secretario de

Apuntó que 5 mil 317 solicitudes para presentar el examen fueron de jóvenes indígenas. Agregó que la mayoría de los jóvenes seleccionados provienen de los estados de México, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla e Hidalgo, aunque se inscribieron aspirantes de todo el país, incluidas aquellas entidades donde la agricultura es mínima, como Baja California Sur y Nuevo León. En un comunicado, la Uach puntualizó que el registro para los alumnos de nuevo ingreso a preparatoria y al propedéutico será del 25 al 29 de julio. Actualmente estudian en Chapingo más de 7 mil 500 alumnos. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

la Gestión Pública estatal, Luis Ernesto Ayala Torres, respaldó la construcción del proyecto en un oficio dirigido al consejero delegado del Parque de Innovación de La Salle Madrid (España), Alejandro Pérez Ochoa. ‘‘Por medio de la presente queremos manifestarle nuestro apoyo y respaldo a la Universidad La Salle Bajío para su adscripción a la red a fin de crear parques de innovación para las personas y desarrollo local de Iberoamérica’’, señala el funcionario en un documento de la empresa San Diego Boots fechado el 5 de febrero de 2009. En el mismo texto, exhibido por el regidor priísta, Ayala Torres hace patente al directivo madrileño ‘‘nuestro compromiso con la Universidad La Salle Bajío en las diferentes etapas de su proyecto, pues creemos firmemente en su consolidación y modelo’’.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

Noroeste

47

17

Noroeste

23

08

Noreste

62

17

Noreste

33

07

Centro

45

18

Centro

23

07

Suroeste

35

18

Suroeste

26

07

Sureste

55

18

Sureste

28

13

35

Se regularizará a 5 mil no asalariados de la Cuauhtémoc, Condesa y Roma: Benito Mirón

Formaliza la STFE la actividad de franeleros y lavadores de autos ■

El objetivo, mantener crecimiento cero de este fenómeno social y evitar la comisión de delitos en vía pública, señala ■ Se busca acabar con la extorsión, el abuso y las cuotas obligatorias, dice LAURA GÓMEZ

El titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), Benito Mirón Lince, anunció la regularización de 5 mil franeleros, principalmente en las colonias Cuauhtémoc, Condesa y Roma, con el fin de mantener crecimiento cero de este fenómeno social y evitar la comisión de delitos en la vía pública. Con la puesta en marcha del Programa de Reordenamiento de los Cuidadores y Lavadores de Vehículos en el Distrito Federal se busca acabar con la extorsión, el abuso, las cuotas obligatorias y la apropiación de la vía pública, que es una demanda diaria de peatones, conductores y propietarios de inmuebles. Se trata, dijo, de “un proceso de regularización, donde no se podrá cobrar cuota, apartar lugar ni permitir que esta actividad sea regenteada por algún grupo o persona, para lo cual contarán con un chaleco y credencial que los identificará como trabajadores no asalariados, para evitar que sean víctimas de extorsión por estar en alguna calle”, integrándose a un padrón. Comentó que cooperativas de costura confeccionarán 5 mil chalecos para el mismo número de franeleros que serán acreditados en el programa, lo que significará una inversión de 2 millones de pesos. Agregó que en la segunda quincena de agosto se entregará la mitad de las prendas en las colonias Condesa, Roma y Cuauhtémoc, además de una cre-

JOSEFINA QUINTERO

Este lunes, 100 familias de la unidad habitacional Ex Lienzo Charro, en Iztapalapa, serán desalojadas por lo que resta de la temporada de lluvias, tras incorporarse al programa de renta temporal que les ofreció el gobierno de Clara Brugada. Con un apoyo de 3 mil pesos para renta dejarán de vivir en riesgo de sufrir otra inundación de aguas negras, debido a que sus hogares fueron los más afectados por la anegación que alcanzó 120 centímetros de altura.

dencial para evitar que sean retirados de la vía pública por otras autoridades, con lo cual se “formaliza” su actividad. De esta manera, se protege a los automovilistas y se otorga a estos trabajadores en vía pública la oportunidad de que sean útiles a la sociedad, con un criterio integral y no policial, pues en la credencial que portarán tendrá un número económico, el logotipo de la dependencia y la leyenda “cooperación voluntaria”, precisó.

DE

P R O F E S I Ó N PAYA S I T O

Otros beneficios Con estas acciones, comentó, se promueven y difunden los derechos y obligaciones de los franeleros y se identifica a los mismos para vigilar que no violen leyes, reglamentos y disposiciones administrativas. “Es un proceso de regularización donde no se podrá cobrar cuota o apartar lugar, en caso de hacerlo, podrán reportarlos y la secretaría actuará de inmediato”. Mencionó que a estos trabajadores no asalariados se les ofrecerá además la posibilidad de incorporarse a otros oficios productivos, para lo cual se cuenta con programas de capacitación y becas, así como sumarlos a los proyectos para la formación de cooperativas, e incluso otorgarles el seguro de desempleo, para lo cual se analizará cada caso, pues “lo que se busca es evitar que este problema de apropiación de las calles crezca y con ello los problemas de inseguridad”.

Con el fin de profesionalizar su oficio, ayer arrancó el tercer Festival de las Artes del Payaso, en la explanada trasera del Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera ■ Foto Notimex

Dan cursos de capacitación a mujeres Con el objetivo de promover el empoderamiento económico, la participación plena y efectiva de las capitalinas en un empleo de calidad, productivo y libremente elegido, para hacer posible una de las estrategias básicas para alcanzar la igualdad de género, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (InmujeresDF) puso en marcha el programa de capacitación en diseño de color. El curso se imparte en los centros de atención del Inmujeres Alaíde Foppa, en Álvaro Obregón, y Frida Kalho, en Miguel Hidalgo. Los temas que se abordan son: género y trabajo, igualdad de oportunidades, taller introductorio a cooperativas, decoración de interiores, mujer ejecutiva, renueva inteligente, mercadotecnia, planeación estratégica, producción, estructura organizacional, contabilidad y finanzas, aspectos legales y fiscales, y ventas. Para Hortencia Martínez Campos, integrante del grupo que concluirá a finales de agosto, tomar el taller ha cambiado su vida. “Me habían recomendado los servicios del Inmujeres, por lo que fui a las pláticas. Las coordinadoras me indicaron toda la gama de programas y cursos de capacitación que se impartían y me animé a tomar el de diseño de color”. Para Sol Beatriz Peláez Mejía, originaria de Medellín, Colombia, se trata de una nueva oportunidad. Es una gran oportunidad porque, siendo extranjera, en ningún momento me discriminaron, tan sólo me abrieron las puertas como mujer”, concluyó. BERTHA TERESA RAMÍREZ

La medida, para evitar que sufran otra inundación en la temporada de lluvias

Desalojan hoy a 100 familias de Ex Lienzo Charro En tanto, la delegación Tlalpan identificó al menos tres puntos de riesgo, donde habitan 200 personas. Además, se declaró en alerta permanente ante las temporada de lluvias e hizo un llamado a los gobiernos de la ciudad y federal a destinar mayores recursos para invertir en obras que canalicen el agua de lluvia. El pasado viernes, una pequeña

de nueve años murió sepultada por los escombros que arrastró una tormenta, pues habitaba en una zona irregular y la vivienda fue levantada con material precario. En Tlalpan hay 190 asentamientos irregulares, pero los que mantienen alerta a las autoridades están ubicados en el cerro de Tetequilo, en San Miguel Topilejo; en las márgenes del río San Bue-

naventura, que va del Ajusco a San Pedro Mártir, y en la barranca de San Juan de Dios. Para evitar nuevos incidentes, a partir del próximo fin de semana 2 mil funcionarios de la delegación realizarán una jornada de limpieza, porque la basura es una de la causas que provocan inundaciones y deslaves. Además, los centros deporti-

vos de la delegación serán habilitados como albergues, para atender las emergencias, pues tienen capacidad para ubicar de manera temporal a 2 mil personas. Asimismo, se hizo un llamado a la ciudadanía a no tirar basura ni cascajo, participar en las jornadas de limpieza y mantenerse atentos cuando ocurra una lluvia atípica.


36 CAPITAL • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

Pudieron percibirse apoyos a Ebrard y a López Obrador

Llaman dirigentes del PRD a evitar las confrontaciones rumbo a 2012 ■

Plantean estrategias para corregir errores y definir a los candidatos

RAÚL LLANOS

Con un llamado a evitar que la definición de candidato presidencial “deteriore” las relaciones y el ambiente político local, los principales líderes del PRD capitalino se reunieron ayer para hacer un diagnóstico de ese instituto político y, al mismo tiempo, plantear las estrategias y mecanismos para corregir “errores” y definir candidatos a jefe de Gobierno, delegacionales y diputados locales, rumbo a los comicios de 2012. En el salón Don Diego del Hotel Hilton Alameda, cientos de perredistas acudieron al foro Encuentro de Dirigentes, en el que estuvieron presentes, entre otros, Armando Quintero y Carlos Reyes Gámiz, de Unidad y Renovación (Unyr); René Bejarano y Dolores Padierna, de Izquierda Democrática Nacional (IDN); Julio César Moreno e Isaías Villa, de Nueva Izquierda (NI); Víctor Hugo Romo (Foro Nuevo Sol); Roberto López, Erasto Ensástiga y Víctor Hugo Lobo, de Red de Unidad de Izquierdas (Runi); David Cervantes, de Izquierda Social (IS); Rubén y Julio Escamilla, de la Unión de Colonias Populares (UCP), y Édgar Torres, del Movimiento Alternativa Social (MAS). En las más de 40 intervenciones que hubo durante el acto predominaron los llamados a la unidad, la importancia de hacer a un lado la confrontación, la necesaria conformación de instancias del partido para procesar la forma de elegir a sus candidatos y,

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ

Marcelo Ebrard, titular del Ejecutivo local, dijo que no es buena idea que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) trate de “hacer pininos” en el Distrito Federal al encabezar la oposición al servicio del Metrobús en el Centro Histórico. “Yo creo que el PRI trata de hacer sus pininos en el Distrito Federal y se le ocurrió que sería buena idea encabezar la oposición a la línea 4 del Metrobús”. Aunque aceptó: “bueno, está en su derecho, yo no creo que tenga razón, no es buena idea”. Entrevistado luego de inaugurar el Gran Festival de la Ciudad de México, que tuvo lugar ayer en el Paseo de la Reforma, el mandatario capitalino señaló que el servicio de Metrobús se requiere en el Centro Histórico. “Ellos saben (en el PRI) que se necesita esa línea, que hace muchos años se ha pospuesto” y que servirá para trazar una ruta

Líderes y militantes del PRD-DF se congregaron ayer en el salón Don Diego del Hotel Hilton Alameda, con miras a la definición de estrategias rumbo a las elecciones de 2012 ■ Foto Víctor Camacho

PROPUESTAS EN EL FORO ENCUENTRO DE DIRIGENTES ◗ Armando Quintero (Unyr): Las dirigencias de PRD, PT y Convergencia no alcanzan a tener el peso político para dirigir el proceso de elección del candidato presidencial de la izquierda. Ese proceso requiere una autoridad moral e independiente de los precandidatos a la Presidencia de la República, por lo que se requiere convocar a personajes progresistas del país, del mundo universitario, cultural, periodístico y de la sociedad civil para que puedan integrar una comisión que organice, regule y califique la competencia de quien debe encabezar la candidatura de la izquierda mexicana. ◗ Manuel Oropeza (líder del PRD en el Distrito Federal): El 13 y 14 de agosto, realizar un encuentro estatal de dirigentes y militantes para la construcción común de la plataforma de gobierno y legislativa para los próximos seis años; discutir y elaborar la estrategia política, electoral y organizativa del partido a nivel local, y discutir y procesar en unidad la ruta crítica, tiempos y procedimientos para la renovación de la dirección estatal del PRD-DF y la elección de los candidatos a un puesto de elección popular.

■ Vecinos

Ebrard: la competencia no tiene por qué ser destructiva El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que la competencia en el Partido de la Revolución Democrática “no tiene por qué significar división y muchos menos ser destructiva”. Al preguntarle si la decisión de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional de dar su respaldo a Andrés Manuel López Obrador no siembra división, respondió: “por qué división; lo que tenemos, por fortuna, en la izquierda, y en particular en el PRD, son diferentes posibilidades de candidaturas, no como en otros partidos, que cómo van a batallar. “Nosotros lo que vamos a hacer es una encuesta, hasta ahora ese es el plan y cada quien está en libertad de apoyar al que quiera. Eso no es división, eso es, simplemente: tú tienes una forma de ver las cosas y quieres apoyar a alguien, y otros quieren apoyar a otra persona. Tenemos que acostumbrarnos a la competencia y no tiene por qué significar división, y

sobre todo, la advertencia de tomar en cuenta los resultados en el estado de México y el riesgo de que el PRI pueda ganar terreno en el DF en las votaciones de julio del año próximo. Sin embargo, pudieron percibirse simpatías hacia Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon, que ante la mención de sus nombres activaron el aplausómetro. El vocero del PRD en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez, fue directo al señalar que IDN ya tenía claro que apoyaría en el proceso interno al tabasqueño, lo que generó aplausos, pero el diputado federal de NI, Mauricio Toledo, no se quedó atrás y en su oportunidad expresó su apoyo abierto al jefe de Gobierno. De nuevo, aplausos y vítores. Armando Quintero dijo que el

y comerciantes marchan hoy; el trazo no variará: Ávila

El PRI trata de “hacer pininos” en el DF al encabezar oposición al Metrobús: Ejecutivo que vincule al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y San Lázaro con el Centro Histórico, afirmó, y confió en salir adelante con esa obra, pues “finalmente es por el bien general que la estamos haciendo”. El secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, señaló que “si algún partido u organización pretende obtener información o interviene de alguna manera en este tema, hablaremos con ellos”. Lo cierto es que “los propios vecinos se han encargado de mantener a raya cualquier interés que no sea propio. Es lo que hemos visto ahora. Reconocemos, dijo, una presencia auténtica del movimiento de vecinos, interesada en cono-

cer los problemas o los efectos que puede producir este sistema de transporte, pero ellos mismos se encargarán de mantener fuera de los cuestionamientos a los partidos políticos.” Indicó que la ruta del Metrobús no va a cambiar, ya que se trata de un trazo “perfectamente probado; es el único que en realidad resiste todas las pruebas, tanto de flujo de vehículos como de continuidad de tránsito, por tanto así se va a quedar”. A raíz de las observaciones de la gente habrá algunos ajustes en la ubicación de las llamadas estelas, que serán propiamente las estaciones de ascenso y descenso, y otros ajustes que tienen que ver con los circuitos que se for-

man para el acceso de los vehículos a los estacionamientos públicos, indicó. Por lo pronto, vecinos y comerciantes del Centro Histórico realizarán hoy una manifestación en rechazo a la construcción de la línea 4 del Metrobús en las calles Ayuntamiento, República de El Salvador, Belisario Domínguez y República de Venezuela, y en favor de realizar una consulta ciudadana, pues “los daños que causará a inmuebles de los siglos XVIII al XX son innumerables”. Los presidentes del Frente Único de Vecinos y Comerciantes y de la Unión de Vecinos y Comerciantes del Poligonal Centro Histórico, Luis Figueroa y Teresa González, respectivamen-

menos ser destructiva, todo mundo está en su derecho de apoyar a quien quiera”. Y se preguntó: “¿Cuál es la prioridad más elevada? Que tengamos un solo candidato de las izquierdas, ese es el objetivo estratégico número uno; si no se tiene eso, lo demás es lo de menos”. Acerca de un eventual cambios en la estrategia señaló: “Bueno, ellos lo van a presentar. Sí hay, desde luego, varios ajustes, lo principal es que tengamos una sola candidatura en 2012”. Por otro lado, instó a los funcionarios del gobierno capitalino a estar atentos a sus responsabilidades institucionales y los que definitivamente quieran estar en las actividades de partido o políticas, “pues simplemente que lo hagan”. Indicó que ese fue el caso del tesorero, Rosendo Gutiérrez, y del subdirector de programas delegacionales, Héctor Serrano, quienes recibieron invitaciones. BERTHA TERESA RAMÍREZ

perredismo deberá resolver “de la mejor manera posible” esa definición, pues si se hace como en 1997, 2000 y 2006, habrán de ganarse “varios puntos” a su causa electoral. Manuel Oropeza, líder del PRD-DF, remarcó la necesidad de fortalecer al partido, rechazó que los resultados del estado de México se repitan en la capital, y convocó a un encuentro para definir los mecanismos de elección. Roberto López propuso dos debates a quienes pretendan no sólo dirigir al PRD-DF, sino que aspiren a la jefatura de Gobierno, además de crear una comisión para crear los mecanismos de elección de candidatos. Los resultados de ese encuentro se presentarán este martes en conferencia de prensa.

te, así como Luis Huitrón, historiador, denunciaron que el paso de los autobuses en un circuito bidireccional agravará las grietas y fisuras que presentan varios edificios utilizados como viviendas o bodegas. Además de los de carácter histórico, los cuales “presentan daños en sus cimientos y estructuras, sin considerar las pérdidas de vestigios en el subsuelo por la utilización de maquinaria pesada para sustituir el pavimento por concreto hidráulico”, y los daños económicos que traerá tanto a negocios como vendedores informales. Reiteraron que “no estamos en contra del proyecto, pero sí de la tozudez de las autoridades de meterlo al centro, cuando se tiene la posibilidad de llevarlo al Eje 1 Norte y Fray Servando, donde reina la anarquía y existen más problemas de inseguridad”. La manifestación partirá de Buenavista hacia el Zócalo, donde participarán otras organizaciones afectadas por el proyecto.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

Desfile inaugura el primer Festival de la Ciudad de México ■ Miles de personas presenciaron el paso de globos con personajes de Cri-Cri y Disney BERTHA TERESA RAMÍREZ

La calavera catrina, el Hombre Araña, Cri-Cri y Mikey Mouse fueron algunas de las gigantescas criaturas que, representadas en monumentales globos, surcaron Paseo de la Reforma durante el primer Festival de la Ciudad de México. Al filo del mediodía, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, dio la bienvenida a las miles de personas que se congregaron en Paseo de la Reforma para presenciar el desfile, que abre una serie de actividades artísticas y culturales organizadas conjuntamente con 10 empresas con motivo de las vacaciones de verano y cuya cartelera se dará a conocer en breve. De entre todas las figuras monumentales destacó la enorme catrina que, suspendida en el aire y detenida por cuerdas llevadas por varios jóvenes, pareció que trastabillaba al pasar frente a la carpa donde estaban las autoridades capitalinas, encabezadas por el jefe de Gobierno. El desfile sirvió también para rendir homenaje al grabador José Guadalupe Posada y al cantautor Francisco Gabilondo Soler, por lo que sus personajes La Catrina y El Ratón Vaquero fueron representados en globos. Un enorme Hombre Araña apareció en el cielo, muy cerca

■ La SSP-DF reporta saldo blanco, resalta el “buen comportamiento de la gente” de la Torre del Caballito, para después volar sobre el camellón de Reforma ante la vista de decenas de niños que lo vieron alejarse entre los edificios ubicados a ambos lados de la avenida. Destacaron también escenas en las que se representaron bailes veracruzanos, libélulas, El Ratón Vaquero, lagartos, árboles bailarines, garzas, rutinas circenses y hasta una matatena interplanetaria. La Secretaría de Turismo señaló que el objetivo del desfile es fomentar la convivencia familiar y marcar el comienzo de una tradición que se espera conformar, indicó que en este festejo participaron más de mil 500 personas, entre coreógrafos, músicos, artistas, bailarines y acróbatas mexicanos. El desfile fue patrocinado por varias firmas comerciales, entre ellas empresas telefónicas, cadenas de cine, hoteleras y Disney México. El acto concluyó en la Torre Mayor de Chapultepec. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) reportó saldo blanco durante el Desfile de la Ciudad de México y la llegada de feligreses a la Basílica de Guadalupe procedentes de Querétero, debido al “buen comportamiento del público asistente”. Informó que al primer acto asistieron más de 150 mil personas, que fueron resguardadas por mil 200 policías capitalinos durante las más de tres horas que duró el desfile. Sobre la 121 peregrinación anual de la diócesis de Querétaro, la SSP-DF informó que desde las 4:30 y hasta las 14:30 horas llegó un contingente de 28 mil participantes al templo mariano sin ningún contratiempo. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

Miles de personas, principalmente niños, disfrutaron del desfile con el que comenzó el primer Festival de la Ciudad de México. El acto tuvo como escenario Paseo de la Reforma ■ Fotos Víctor Camacho

CAPITAL 37

Por presiones de particulares se viola uso de suelo: Luna RAÚL LLANOS

En colonias de esta capital, como Jardínes del Pedregal, San Ángel, Chimalistac, Tizapán, Polanco y Lomas de Chapultepec hay una fuerte presión comercial e inmobiliaria que lleva en muchos casos a la violación de los usos de suelo, aseguró el diputado local Leonel Luna, quien llamó a las autoridades locales involucradas en esa problemática a crear mesas de trabajo para acabar con los “vacíos jurídicos”, que son los que permiten la construcción de obras diversas u operación de negocios irregulares. Para el también vicepresidente de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa, en dicha acción deberán participar representantes de delegaciones como Álvaro Obregón, Coyoacán y Miguel Hidalgo, además de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Consejería Jurídica y los tribunales Superior de Justicia y Contencioso Administrativo, además de organizaciones vecinales. “No se trata sólo de acciones que pudiesen cometer servidores públicos, sino de vacíos jurídicos”, dijo el legislador perredista.

Recaban 100 mil firmas en favor de la educación LAURA GÓMEZ FLORES

En tres semanas, el movimiento ciudadano Firma y da un paso al frente por la educación superó la meta de 100 mil simpatizantes, por lo que ante el interés mostrado por los padres de familia, el objetivo será alcanzar los 500 mil apoyos, a fin de respaldar la solicitud al Congreso de la Unión de que se concedan mil millones de pesos para mejorar el sistema educativo de la capital. Al tomar protesta a mil 500 integrantes de la Red de mujeres líderes por la equidad y una vida libre de violencia, que se integraron a este esfuerzo que comenzó el pasado 26 de junio, el secretario de Educación, Mario Delgado, resaltó la importancia de poner fin al abandono en que se encuentran las escuelas, y así garantizar que los niños y jóvenes tengan mejores oportunidades y sean más competitivos. Hace tres semanas, recordó, se puso una meta muy alta: 100 mil firmas y se juntaron 110 mil, por lo que ahora el objetivo es alcanzar las 500 mil, para exigir al Congreso recursos que garanticen mejorar las escuelas.


38 CAPITAL • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

No tienen permiso para estar en el Parque de los Venados, señala

Aleida Alavez dice que no procede controversia

Norma 29, acto de Desaloja gobierno de Benito Juárez bazar cultural de vecinos ordenación; no es ley ■ Afectados

denuncian presiones de las autoridades delegacionales

JOSEFINA QUINTERO M.

El bazar vecinal que desde hace tres años se instala en el foro de los Hermanos Soler del Parque de los Venados, fue desalojado por personal de vía pública y policías de la delegación Benito Juárez. En el espacio público desde hace dos años se realizaban talleres y actividades culturales, sin embargo, ayer fue tomado por trabajadores del gobierno panista de Mario Palacios. Los vecinos y también militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicaron que alrededor de las nueve de la mañana camionetas de la delegación, resguardadas por policías irrumpieron en el parque justo en el momento que empezaban a instalarse. Al impedir que colocaran sillas y mesas donde se imparten los talleres, se generó una zacapela. Por varias horas hubo roces, pues los trabajadores de la delegación retaban a los locatarios. Alicia García explicó que desde 2008, todos los domingos 40 ve-

cinos de la delegación llevan a cabo talleres de manualidades, otros venden artesanías y algunos, que han tenido problemas económicos, rematan algunas pertenencias para ayudarse. Semanas atrás, manifestaron los vecinos, han sido hostigados por las autoridades de la delegación, que ayer sin orden de retiro ejecutaron “su amenaza y no nos permitieron instalar el bazar vecinal”. Los afectados recibieron el apoyo de algunos ciudadanos que al ver el conflicto intentaron, sin éxito, demostrar que las familias que acuden al parque estaban de acuerdo con el bazar, por lo que empezaron a recolectar firmas, que van a presentar a la delegación. Este no es el único bazar vecinal que se instala en Benito Juárez, también hay en el parque Álamos y en la colonia Nativitas, todos reciben el apoyo del PRD en Benito Juárez, como parte de las actividades económicas, cívicas, políticas y culturales que dicho instituto puede realizar en el contexto de la legislación electo-

ral vigente en el DF, señalaron algunos de los locatarios. Por su parte, autoridades de la delegación Benito Juárez informaron que se prohibió la instalación del bazar porque los “comerciantes no tiene permiso, y pese a que se les ha invitado a hacer el trámite correspondiente para pagar por el uso de la vía pública”, se han negado.

RAÚL LLANOS

La norma 29 –con la que se busca regular el crecimiento de las tiendas de autoservicio y conveniencia en esta ciudad– es un acto administrativo de ordenación territorial, no una ley, aseguró la secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Aleida Alavez, quien cuestionó la validez de la impugnación presentada por la Procu-

Locatarios del bazar vecinal luego de que se les impidió colocar sus puestos ■ Foto La Jornada

raduría General de la República (PGR) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la citada disposición. De acuerdo con la legisladora perredista, en días recientes la ALDF presentó ante el máximo tribunal del país su informe sobre la constitucionalidad de dicha norma, donde se menciona que los mecanismos de control constitucional se aplican sólo a las leyes. Para la Asamblea Legislativa –dijo–, la norma 29 es un acto administrativo de ordenación del territorio para adicionar un programa de desarrollo urbano que regula la intensidad, ocupación y formas de aprovechamiento del suelo y el espacio territorial. Con ello, dijo, se busca que no se confunda el contenido sustantivo de la norma –que es la ordenación territorial de las tiendas de autoservicio, supermercados, tiendas de conveniencia y minisúpers– con el efecto económico que podría generar. Aseguró que la norma 29 es una poderosa herramienta que tiende a corregir las fallas que se producirían en el abasto público si se permite la competencia injusta entre tiendas de autoservicio y locatarios de mercados públicos.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

Hay un uniformado por cada mil 498 habitantes, según un informe de la SSP-DF

Xochimilco, la delegación con menos policías RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Xochimilco es la delegación que tiene el menor número de policías preventivos respecto de su población total pues, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública de esta ciudad (SSP-DF), hay un policía por cada mil 498 habitantes. Los datos están contenidos en un informe presentado por el titular de la SSP-DF, Manuel Mondragón y Kalb, a la Asamblea Le-

SEGURIDAD PÚBLICA FORMAL PRISIÓN A PRESUNTOS ASESINOS DE LÍDER CAÑERO

El juez 19 penal dictó auto de formal prisión contra Vicente Mendoza Gil, alias El Jarocho, y Julio César Arista Reséndiz como probables responsables del homicidio del líder cañero de la CNC Manuel Lara Muñoz, ocurrido el 3 de julio pasado en un restaurante de la colonia Santa María la Ribera, delegación Cuauhtémoc. El juez, con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, valoró los elementos probatorios presentados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y determinó iniciar proceso en la causa 159/2011. El Jarocho fue detenido por policías ministeriales en la colonia Sinatel, de la delegación Iztapalapa, mientras manejaba un automóvil BMW. Al rendir su declaración ante el Ministerio Público confesó que fue contratado para privar de la vida al líder cañero, para lo cual contactó a Julio César Arista Reséndiz, quien fue detenido en Tlaxcala.

MUEREN

CUATRO ANCIANOS EN DIVERSOS HECHOS

Tres personas de la tercera edad murieron mientras dormían, víctimas de dos diferentes incendios en las delegaciones Tlalpan y Azcapotzalco, mientras que una más fue encontrada sin vida en un domicilio de Álvaro Obregón. En el primero, un hombre identificado como Juan López, murió intoxicado en un cuarto ubicado en la calle Morelos, de la colonia San Andrés, en Azcapotzalco. En el segundo de los casos, los hermanos Enrique y Daniela Ibarra Herrera, de 87 y 85 años de edad, respectivamente, perdieron la vida en un incendio provocado presuntamente por un cortocircuito en el departamento 102 de Periférico Sur 4421 de la colonia Jardines de la Montaña, en Tlalpan. En tanto, en la colonia Primera Victoria Sección Bosques, delegación Álvaro Obregón, fue encontrada sin vida María Trinidad Nepomuceno Torres, de 78 años. Policías hallaron en el número 46, manzana 11, lote 3, de la calle Cuatro, el cuerpo de la mujer maniatada y amordazada.

gislativa (ALDF), en el que se detalla que el “estado de fuerza” con el que cuenta esta corporación al 31 de mayo de 2011 es de 27 mil 199 elementos, de los cuales 6 mil 552 corresponden a la Dirección General de la Policía Metropolitana, o agrupamientos como el de granaderos, femenil, montada, fuerza de tarea y grupo especial metropolitano. En lo que se refiere a la policía de proximidad, el reporte del jefe policiaco detalla que se compone

de 20 mil 647 elementos, quienes están integrados en 73 unidades de Protección Ciudadana, 14 direcciones ejecutivas regionales y cinco direcciones de zona. Al detallar por delegación el número de uniformados, Álvaro Obregón se ubica en penúltimo sitio en cuanto al menor número de uniformados respecto de su población, ya que corresponde un policía por cada 946 personas. El antepenúltimo lugar en esta relación lo ocupa Magdalena

Contreras, que con sus 262 elementos operativos y sus 239 mil 86 lugareños, corresponde un policía por cada 912 personas. En el siguiente lugar se ubica Iztapalapa. Aquí hay un policía por cada 893 habitantes y 2 mil 32 uniformados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en esa demarcación viven un millón 815 mil 786 personas. Abajo se encuentra Tlalpan, que tiene un policía por cada 868 habitantes; le siguen Coyoacán,

CAPITAL 39

con un preventivo por cada 792 pobladores; en el siguiente sitio está Tláhuac, con un uniformado por cada 742 lugareños; Cuajimalpa tiene uno por cada 663, y Azcapotzalco, uno por cada 558. En Gustavo A. Madero, el Inegi precisa que tiene un millón 185 mil 772 residentes, y la SSD-DF tiene ahí un policía por cada 538 habitantes. Iztacalco reporta un uniformado por cada 538 personas; Milpa Alta, uno por 456; Benito Juárez, uno por 337; Miguel Hidalgo, uno por cada 319. En los primeros lugares se ubican Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, en el primer caso se tiene un policía por cada 305 personas, y en el segundo, un uniformado por cada 159 pobladores.


LUNES 18 DE JULIO DE 2011

KARINA AVILÉS Y LAURA POY

El titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Francisco Ciscomani, negó “rotundamente” que el examen nacional para obtener una plaza docente haya sido puesto a la venta, y al cuestionarle por qué son exactamente iguales las preguntas contenidas en una de las pruebas traficadas y las de la evaluación que ayer respondieron los maestros, justificó que “buena parte de la información pudo haber sido deducida”. Pese a la evidencia de que el examen –cuya copia tiene este diario– fue puesto en el mercado, el funcionario consideró en entrevista que la credibilidad del concurso va en aumento y la prueba “corrió mejor que nunca”, porque está garantizada su transparencia. –¿Entonces, la explicación de la SEP es que alguien adivinó las preguntas, acertó y eso fue lo que se vendió? –No, lo que creo es que alguien pudo haber construido un instrumento o varios instrumentos de evaluación parecidos a los de años anteriores a partir de la información pública que hemos puesto a disposición de cualquier interesado y posiblemente trató de presentarlo como instrumento de evaluación, pero con las medidas que tomamos, los tiempos tan recortados de producción y distribución por medio de la empresa de seguridad, sellos, pestañas de seguridad en cajas de exámenes, esto es prácticamente imposible. “Por eso los invito a que denuncien y sigo negando rotundamente que esto hubiera podido afectar el examen. Estamos teniendo una afluencia de sustentantes como nunca, observadores, por encima de 900, al igual que el año pasado, un seguimiento puntual de todo el proceso. –Tenemos una copia de una de las pruebas y es un hecho que se vendió. –Vamos a estar muy pendientes, porque allá afuera puede haber vivales, gente que construye exámenes a partir de la información publicada en nuestra página de Internet y que ha venido siendo objeto de escrutinio público, no únicamente este año, sino en los anteriores, las tres versiones anteriores, y pudieron haber hecho mal uso de esta información construyendo instrumentos y haciéndolos pasar como si fueran las evaluaciones. Debo repetir que se trata de 24 tipos de evaluación, no de un solo examen. –Entonces los vivales son muy certeros, porque ¿cómo pueden atinarle a las preguntas exactamente? –Ya discutimos que hay ciertos reactivos ancla o que se parecen. Además, tenemos sistemas

40

■ Niega Francisco Ciscomani cualquier filtración; hay medidas de

seguridad “extremas”, dice

Garantizada, la transparencia del examen de evaluación: SEP ■

“Allá afuera puede haber vivales, gente que pudo haber hecho mal uso de la información que tenemos publicada en Internet y construir instrumentos”, señaló el titular de Unidad de Planeación de cómputo que nos permiten ver patrones de respuesta para verificar, adicionalmente, como medida de seguridad, si esos exámenes fueron objeto de co-

pia o una especie de dictado. El funcionario rechazó cualquier filtración de preguntas al aludir a medidas de seguridad “extremas” antes y después del

proceso. Más que por la venta del examen, Ciscomani se preocupó por restarle credibilidad a uno de los maestros denunciantes, Francisco Bravo, quien pertenece a la

disidencia magisterial: “Debo negar la afirmación que hacen maestros que tienen algún posicionamiento sobre este tipo de programas a concursos”.

Maestros durante la aplicación del examen para obtener una plaza de docente, organizado por la SEP, en la escuela secundaria técnica 14 , en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

Más de 21 mil profesionistas egresados de escuelas normales y docentes en servicio concursaron ayer por mil 774 plazas y 6 mil 966 horas de clase en sedes y planteles de varias entidades, donde hubo patrullajes y despliegues policiacos. En Tepic, Nayarit, 3 mil 237 aspirantes a ocupar 229 plazas y 357 horas de clases respondieron el formulario que diseñaron especialistas contratados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en medio de las medidas de seguridad implementadas para su aplicación. Los postulantes que llegaron tarde no fueron recibidos, porque la convocatoria impuso la puntualidad como requisito, y al término de la prueba los paquetes de exámenes fueron custodiados durante su traslado a la SEP estatal.

Patrullajes en varias entidades; repudio de la CNTE a “la farsa”

Más de 21 mil egresados de normales concursaron para ganar 1,774 plazas En Guerrero, al menos 3 mil 982 egresados y docentes en activo se sometieron a la prueba para concursar 322 plazas y 802 horas, con la presencia policiaca dispuesta dentro del Tecnológico de Chilpancingo. En Reynosa y Madero, Tamaulipas, fueron 2 mil 525 los concurrentes al examen de oposición para ocupar 139 plazas de nuevo ingreso y mil 417 horas. En Zacatecas hubo 740 prospectos a la contratación en la SEP y la Secretaría de Educación y Cultura esta-

tal, y entre quienes se distribuirán 466 plazas y 518 horas. También se implementó un dispositivo antimotines en el Colegio de Bachilleres plantel 1 durante el examen, pero solamente hubo una protesta de profesores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) a diferencia de las grescas de hace tres años. Esta vez los mentores disidentes desplegaron mantas con mensajes y distribuyeron volantes donde califican de farsa la evaluación, pues las plazas que se ofre-

cieron “ya se liberaron el 16 de junio de 2010”; mientras en Nuevo León, 6 mil 703 normalistas participaron en la selección para ocupar 548 plazas y 2 mil 419 horas; en Hidalgo fueron 2 mil 200 para 546 vacantes y mil 315 horas. En todos los casos los resultados comenzarán a publicarse el próximo 24 de julio, informaron autoridades. MYRIAM NAVARRO, SERGIO OCAMPO, MARTÍN SÁNCHEZ, ALFREDO VALADEZ. CORRESPONSALES. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)


LUNES 18 DE JULIO DE 2011 •

La Jornada cotejó el contenido del examen con la evaluación vendida en el DF

Al menos 33 preguntas son iguales; otras 20 son similares, confirman mentores ■

Los profesores entrevistados dijeron desconocer dónde se inicia la cadena de corrupción

LAURA POY SOLANO Y KARINA AVILÉS

Después de cotejar el contenido incluido en el examen que presentaron ayer, y la evaluación que fue vendida a docentes en la capital del país, maestros normalistas confirmaron que por lo menos 33 preguntas “son exactamente iguales” a las contenidas en los cuadernillos oficiales, mientras otras 20 “son muy similares”. El número de preguntas idénticas son suficientes para acreditar el concurso, ya que de acuerdo con las normas del proceso de selección sólo se requiere contestar de forma correcta este número de reactivos para acreditarlo. Después de la información publicada por La Jornada, se pidió a un nutrido grupo de docentes, que aplicó esta evaluación, revisar la prueba que fue comercializada por montos que oscilaron entre 3 mil y 10 mil pesos. Así se constató que quienes compraron la evaluación conocieron con anticipación gran parte de su contenido. Incluso, afirmaron que momentos antes de iniciar la prueba, compañeros suyos les mostraron las respuestas que fueron enviadas a través de teléfonos celulares. Lilia, profesora normalista, relató: “llega una de mis compañeras y me dice ‘mira lo que tengo aquí: la clave del examen’, pero a ella se la envió su novio, quien a su vez la compró con una maestra con quien tiene amistad”, aseguró. Ana Karen, quien por primera vez presentó la evaluación nacional para asignación de plazas, denunció que existe una red de corrupción que facilita la comercialización de este tipo de exámenes. “Estamos perdiendo todos. Los niños, porque quizá no recibirán al maestro que deberían tener, pero como personas también te traicionas a ti mismo, al decir tengo este trabajo, pero técnicamente lo compré.” Dijeron desconocer dónde inicia la cadena de corrupción, pero revelaron que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo Morales, ofrece cursos de capacitación para esta evaluación y ha sido ahí donde muchos profesores han sido contactados para obtener el examen. Detallaron que el curso más reciente se dio en marzo pasado y constó de 12 sesiones sabatinas. El taller fue restringido a maestros en servicio, con plazas interinas, quienes podía acceder, previa inscripción en sedes delegacionales del SNTE, como la ubicada en calzada de Los Miste-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ ¿Separarse para unirse? o se puede creer lo que escuchas de parejas que por inercia conservan la ‘sana’ costumbre de dormir juntos y en el mismo cuarto”, prosigue Roxana Padilla: “fingir que se está dormido para no acceder al bendecido débito conyugal, ponerse tapones en los oídos y tratar de conciliar el sueño mientras otro ronca, sujetar entre los dientes una lamparita para continuar leyendo, colocarse un incómodo antifaz en los ojos, salir a la azotea a fumar o soportar unos pies o unos zapatos malolientes, por no hablar de confesiones involuntarias, de frases o nombres reveladores mientras se sueña. “Por eso la eterna queja de cada miembro de la pareja, por eso las relaciones matrimoniales empeoran o se cancelan, por eso, más otras causas, aumenta la violencia en el planeta, porque ni dormidos logramos un descanso profundo y reparador que al día siguiente nos reconcilie con nosotros mismos, con el otro y con el mundo.

Profesores momentos antes de ingresar al aula donde presentaron el examen de conocimientos para obtener su promoción salarial. La imagen fue captada en la escuela 2, ubicada en la colonia Guerrero ■ Foto Jesús Villaseca

rios y avenida Robles Domínguez. Lourdes, docente normalista, consideró que se “abusa” de la necesidad de los profesores para acceder a una plaza de base, porque se “maneja el argumento de que no hay más lugares. Los maestros se preocupan y deciden hacer hasta lo imposible para conseguir uno, y al hacerlo entran al círculo de la corrupción. Se ve muy sencillo. Cualquiera puede pensar: ‘me va a costar tanto dinero, pero si lo pago tengo un empleo seguro’”. Los casos, indicaron, suelen ser muy similares. Emmanuel, profesor normalista, señaló que desde el año pasado una colega “me confirmó que pagó 6 mil pesos por el examen. Su papá es docente y compadre de un ex secretario de Educación en el estado de México, con muchos contactos”. En esa misma entidad, María Teresa, con 13 años de experiencia docente frente a grupo, afirmó que el examen “me lo ofreció una compañera de la secundaria técnica donde laboré más de cinco años. El miércoles de la semana pasada me llamó para decirme: ‘ya está. Son 10 mil pesos’, y la verdad le dije: ‘no, gracias, es mucho dinero maestra, y quién me garantiza que sí es’. Me contestó: ‘la prueba va garantizada’”. Nadie, agregó Lourdes, te dice qué le hacen a los cuadernillos de otros años ni dónde queda el material que no se usó. “No se nos aclara nada de esto y no se trata de sellos ni papelitos. Son las personas, es una cuestión ética, que si se viola genera corrupción”.

“Los exámenes sí se venden” Algunas de las preguntas que los profesores identificaron en ambos textos de evaluación son las siguientes: “Una docente de sexto grado les pide a sus alumnos que al realizar un ejercicio matemático estimen el resultado sin usar una calculadora. Al finalizar les solicita que comparen sus productos con el resto de sus compañeros, verificándolos con la calculadora. ¿Qué tipo de intención didáctica tiene este ejercicio? “a) Calcular mentalmente un resultado de operación con números naturales. b) Realizar ejercicios prácticos para fortalecer la memoria a corto plazo. c) Reflexionar acerca de la importancia de saber realizar cálculos mentales. d) Formar, comparar y ordenar números de seis cifras con ceros intermedios.” Otra pregunta: “En un salón de clase se suscitaron varios conflictos entre dos alumnos, los cuales quedaron sin resolverse en su momento. En el transcurso del año escolar ambos acumularon resentimiento. A pesar de haber sido reubicados en distintos salones, continuaron con serias rencillas, provocando un clima de inestabilidad en los grupos de clase. Seleccione las acciones que debe realizar el docente para resolver el problema. “1. Expulsar de la escuela a los dos alumnos, ya que provocan un clima de inseguridad. 2. Realizar entrevistas con los alumnos y con sus padres para diagnosticar los hechos prevalecientes y buscar soluciones. 3. Construir alianzas

donde se enseñen ciertos valores y técnicas relativas al manejo de conflictos. 4. Hablar de los valores constantemente en las clases de todos los docentes de la escuela. 5. Realizar sesiones grupales de integración y clarificación de valores para mejorar la comunicación.” Otra más: “Un docente de primaria con poco tiempo de haber ingresado al servicio identifica a un alumno con discapacidad intelectual, por lo que acude con el director para resolver aspectos de evaluación. Identifique las alternativas viables para el tratamiento del caso por parte del director: “1. Canalizarlo a una escuela de educación especial o al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. 2. Establecer un compromiso de seguimiento con los padres de familia y la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular. 3. Gestionar con la supervisión escolar o jefatura de sector, la atención especializada para el asunto. 4. Canalizarlo a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular o a un Centro de Atención Múltiple. 5. Realizar una propuesta curricular adaptada ajustándose actividades y materiales de trabajo. 6. Integrar al niño al grupo, respetando sus necesidades, formas y estilos de aprendizaje.” De ahí que los maestros consultados manifestaran su coraje y decepción. “Hay sorpresa, porque aunque se sabe que estos casos se dan, es muy diferente cuando constatas que los exámenes sí se venden.”

“Hablo de un descanso profundo, protegido, reparador e individual, con autonomía energética y con el precioso y olvidado sentimiento de libertad. Esto no tiene que ver con lo espiritual o lo religioso, sino con estudios neurofisiológicos. Cuando se viaja sin la pareja, levantarse renovado al día siguiente suele atribuirse a la calidad del aire de esa ciudad, incluso habiendo dormido pocas horas tras un día de intenso trabajo. Más que la calidad del aire se trató de la calidad del descanso. La gente lo atribuye a la edad, a la contaminación o a las preocupaciones, cuando el problema reside en recibir energía de otro si no estamos conscientes. “Nuestra energía no se va a renovar si mientras dormimos estamos dentro del campo energético de otra persona; se trata de una función y una necesidad del organismo que tenemos que volver más consciente, menos convencional y más estratégica, para que su propósito regenerador sea más benéfico que el mero reposo físico. “Las parejas que se atreven a experimentar este cambio quedan sorprendidas de los resultados, incluidos desde luego los que reducen los trastornos del sueño y los que atañen a la oportunidad y calidad erótica de la relación. Es un asunto de salud individual, familiar y colectiva, no de querer imitar en la cama escenas de películas. Dormir solos como pareja es un privilegio, pues se trata de una práctica para lobos, no para borregos. Puede sonar arrogante, pero es real y está comprobado”, concluye Roxana. aprenderamor@hotmail.com


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 18 DE JULIO DE 2011

ANGÉLICA ENCISO Y MATILDE PÉREZ

Para la jornada nacional de reforestación de este domingo, en la que se plantaron alrededor de 4 millones de árboles, el gobierno federal destinó entre 5 y 7 millones de pesos. De esa cantidad se espera que 44 por ciento no sobreviva. Casi al término de la jornada, en conferencia de prensa del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada, y del director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Juan Manuel Torres Rojo, se informó que se reforestarían 4 mil hectáreas en el territorio nacional. Elvira Quesada sostuvo que “no es tan importante el número de árboles que viva, sino llegar a una deforestación cero”. Dijo que para los próximos 10 años se quiere acabar con la deforestación, no sólo conservar 24 por ciento de superficie de bosques y 22 por ciento de selvas que aún existen en el país, sino incrementar ese territorio. Torres Rojo detalló que ayer se sembraron 4 mil hectáreas en 375 predios de 181 municipios. Indicó que las plantas que se utilizaron tienen un valor que va de 1.20 a 1.70 pesos. Durante este año serán reforestadas 343 mil hectáreas con 320 millones de árboles, explicó. En lo que va de esta administración, con datos a 2010, se habían

En la Feria de la Reforestación ejidatarios de San Bartolo Morelos abrieron 70 mil cepas

Deforestación cero y aumentar territorio de bosques y selvas, la meta: Semarnat ■

En la jornada nacional fueron plantados 4 millones de árboles; 44% no sobrevivirán

plantado mil 115 millones de árboles, con sobrevivencia estimada de 56 por ciento, mayor a la que se reporta en India o Indonesia, donde es de 50 por ciento, pero menor a la de China, que es de 65 por ciento, señaló Torres. En la jornada participaron 128 mil personas y “testigos sociales” en los predios, quienes levantaron actas de certificación y validaron los trabajos realizados. Elvira Quesada aseveró que mientras “mejor estén los bosques, las selvas y los mangles del país, mejor preparados estaremos para hacer frente a los impactos del cambio climático; de ahí la importancia de seguir gestionando recursos internacionales para la conservación de los bosques, como un mecanismo de mitigación”.

Pequeñas acciones para hacer grande la acción de la sociedad Acompañados por los concheros de su comunidad, ejidatarios de

San Bartolo Morelos, estado de México, dieron inicio ayer la plantación de 70 mil árboles para tratar de frenar el avance de la aridez de los suelos, ya que colindan con el Valle de Mezquital. En la Feria de la Reforestación, que desde hace seis años lleva a cabo la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autóctonas (UNORCA) en el estado de México, Rolado Benítez, dirigente de la agrupación en la entidad, explicó que ante la creciente desertificación y avance de la deforestación, los campesinos de Acazuchitlán, municipio de Jilotepec, aceptaron reforestar su región. Durante dicho lapso se han sembrado 360 mil árboles, la mayoría siguen vivos. “Nuestra preocupación es ayudar a resolver, desde nuestras localidades, los efectos en los ecosistemas del cambio climático. Es con pequeñas acciones y aportaciones como podemos hacer grande la acción de la so-

ciedad rural desde su área de influencia.” Comentó que la Fiesta de la Reforestación –como los campesinos decidieron denominar esta actividad– “se ha hecho itinerante y se ha efectuado en cuatro distintos municipios, principalmente en los que se localizan en la zona norte del estado. Nos sentimos orgullosos de ella”. Precisó que las comunidades en las que se ha realizado la feria no cuentan con aprovechamientos forestales, pues en la mayoría de los casos sus bosques prácticamente desaparecieron. “Lo que pretendemos es restaurar la zonas deforestadas.” Para la jornada de ayer, entre la llovizna y el frío matinal, los campesinos “hicieron esfuerzos titánicos, pues abrieron 70 mil cepas, pero la pretensión es plantar 100 mil árboles, y llevaron las plantas del vivero a las faldas del cerro, después a lomo de caballo y en los caminos más inaccesibles mujeres, niños, adultos

mayores y jóvenes las llevaron en sus espaldas. Fue un ejemplo de organización y de voluntad”, dijo. Las fiestas de reforestación no han sido continuas; la primera fue en 1999. La meta es lograr que sean anuales “para dejar una lección de vida y amor a los niños y jóvenes, pues ninguno de los participantes recibe algún pago”. Quienes participan saben que tres son los retos para lograr nuevamente recuperar sus bosques: el pastoreo, la caza furtiva y la tala clandestina, pero eso no los desanimó ayer para colocar en las cepas los pequeños arbustos de diversas variedades de árboles. La fiesta no concluyó con la reforestación, sino que continuó con un concurso de dibujo para niños y mujeres, y culminó con un baile popular y la quema de fuegos artificiales en el cerro ubicado entre Atlacomulco y Villa del Carbón.

◗ TEMA AFP MAYAGÜEZ, PUERTO RICO, 17 DE JULIO. La me-

xicana Gabriela Medina conquistó los 800 metros planos en la jornada final del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo, justa que dominó Jamaica, con 10 medallas de oro, y que se vio engalanada con el récord de la venezolana Milangela Rosales en los 10 kilómetros de marcha. Rosales estableció así el segundo récord del campeonato al marcar un tiempo de 47:19.91 minutos. La mexicana Medina cronometró 2:01.50 minutos para embolsarse el oro en los 800 metros planos. En esta última jornada la delegación mexicana obtuvo tres medallas de bronce, por los terceros lugares de Ivonne Treviño en salto de longitud, con 6.30 metros; de Sara Prieto en 3 mil metros con obstáculos, con 10:47.65 minutos; de Abigail Gómez, en lanzamiento de Jabalina, con un disparo de 53.13 metros, y el de Óscar Cerón en el medio maratón, con tiempo de 1:09.07 horas. México terminó en segundo lugar de la clasificación, con siete medallas de oro, seis de plata y siete de bronce.

México terminó en segundo lugar atrás de Jamaica

Gabriela Medina se impuso en los 800 metros de atletismo centroamericano

Paola y Tatiana, decimosegundas SHANGAI, LUNES 18 DE JULIO. Las mexicanas Paola Espinosa y Tatiana Ortiz se clasificaron en décimo lugar para la final de los clavados sincronizados de plataforma de 10 metros, dentro de los Campeonatos Mundiales que se disputan aquí. Espinosa y Ortiz totalizaron 269.49 unidades. Las clavadistas chinas Wan Hao y Chen Ruolin dominaron la eliminatoria con 335.34 puntos AFP

Rojos venció 3-1 a Cardenales

La mexicana Ivonne Treviño se quedó con la medalla de bronce en la prueba del salto de longitud en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo, que concluyó el domingo en Matagüez, Puerto Rico. Treviño logró una distancia de 6.30 metros ■ Foto Ap

CINCINNATI, OH. El novato Zack Cozart despachó su primer jonrón en las Grandes Ligas, para guiar el triunfo de los Rojos de Cincinnati de 3-1 contra los Cardenales de San Luis. El bambinazo de Cozart le rompió el encanto de pitcheo al zurdo mexicano Jaime García (9-4), quien había realizado hasta ese momento una joya monticular de siete episodios. AFP


◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

infraccionándonos por no respetarlo, por ejemplo: por pasarnos el alto, estacionarnos sobre el paso de peatones, por manejar y utilizar al mismo tiempo nuestros celulares, por no usar el cinturón de seguridad, por ir en sentido contrario, por circular por las vías primarias como sucede en el Circuito Interior con el transporte de carga, de servicios públicos, turísticos, o los dizque escolares, motociclistas hasta sin casco obligatorio –y esto es todos los días– etcétera. Con esto habría mucho más ingresos que los que se recaudan con la tenencia, que es sólo una vez al año, y las infracciones son todos los días, ¿cierto o no? Efrén Vega Lozada

CONTESTACIÓN

A CARTA SOBRE EL MOBBING

El objetivo de la contestación es hacer mención de que legislando el mobbing no se resuelve dicha acción, en todo caso se reduciría su incidencia, el grado en que se da, y entonces el mobbing adquiriría formas más sutiles. Pero, ojo, no se eliminaría, porque es una práctica social. El mobbing se da con mayor incidencia y de forma sumamente perceptible en el Ejército, ¿cómo se legislaría en ese caso, si se le pone la etiqueta de responsabilidad, compromiso y fidelidad a su labor? En los trabajos sumamente jerarquizados, más que buscar la renuncia voluntaria, se pretende dañar la autoestima, someter a la persona, hacerla sumisa, controlarla y esto se atenúa mediante la competencia laboral, en los momentos de crisis, y en algunos países como el nuestro. El mobbing se hace para sacarle mayor provecho a las personas, ante la ley aberrante de que sólo sobrevive el más fuerte. Viéndolo económicamente, el mobbing sirve para no crear antigüedad, es una mal llamada “renuncia voluntaria”. Conozco a personas (porque soy un obrero que trabaja y estudia), que buscan conscientemente llevar a cabo el mobbing, porque de viva voz me dicen que si no les gritas y los tratas mal, pareces una persona débil ante los demás, y abusan de ti. ¡Qué tristeza me da saber todo ello! Sobre la respuesta que hace mención de los derechos humanos, les recomiendo revisen en el libro El mundo fragmentado, de Cornelius Castioradis, el capítulo que se llama Reflexiones sobre el racismo. El mobbing es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Alfonso Sánchez

DENUNCIAN CONSTRUCCIÓN ILEGAL EN SAN PEDRO MÁRTIR La asamblea de vecinos del Pueblo de San Pedro Mártir hemos solicitado a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal la clausura definitiva de la gasolinera que allí se construye ilegalmente. Hasta el momento ninguna autoridad se ha pronunciado para atender a nuestras demandas. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF, encargada de hacer cumplir los programas de desarrollo urbano, no ha querido admitir que otorgó un uso de suelo que no corresponde a la zona. La delegación Tlalpan y la Secretaría de Medio Ambiente tampoco han tomado medidas, a pesar de que las irregularidades son por demás conocidas para ellos. En vano han sido las mesas de trabajo organizados en el gobierno central, sólo diálogos bizantinos hemos encontrado; mientras, la gasolinera está por concluir su obra y empezar a trabajar. Rita Fernández

EN SOLIDARIDAD CON LA UPVA 28 DE OCTUBRE La Unión Popular de Vendedores Ambulantes de Puebla 28 de octubre (UPVA) es

una organización que lucha y defiende el comercio popular desde hace más de 35 años. Su proyecto de establecer un sistema de abasto, distribución y comercialización popular está enfrentando la proliferación de las grandes cadenas comerciales de capital nacional y trasnacional imperialista. Estas cadenas comerciales están causando la ruina del pequeño comercio que le da sustento a miles de familias. El gobierno del estado de Puebla, que tiene a Ardelio Vargas Fosado como Secretario de Seguridad Pública, ha desplegado una oleada de ataques mediáticos y de amenazas directas de represión e intimidación –incluyendo el uso del Ejército– contra los agremiados de la UPVA, por lo que lo hacemos responsable de cualquier atentado contra la vida y la integridad física de Simitrio. Al mismo tiempo, le exigimos al gobierno federal la plena libertad de Simitrio, misma que sigue condicionada desde el 11 de abril de 2001. Foro de la Izquierda Proletaria: Movimiento Proletario Independiente, Izquierda Democrática Popular, Frente Popular Francisco Villa Independiente, Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, Partido Comunista de México (marxista-leninista), Centro Educativo Cultural y de Organización Social. Responsable: Miguel Aguilera Ávalos

ALABA

VISIÓN DE LECTOR SOBRE ENCUENTRO CALDERÓN-SICILIA

El jueves 29 de junio, La Jornada nos entregó a sus lectores el dulce gozo del buen periodismo al leer la copiosa sección El Correo Ilustrado, me refiero a la carta titulada Aclara conceptos, firmada por Alberto del Castillo Troncoso. En ella, el autor, con exacta oportunidad, nos hizo partícipes de su observación ante un hecho no del todo valorado desde su dimensión real, el encuentro Sicilia-Calderón, al confiarnos: “Hace más de 150 años el doctor José María Luis Mora escribió un ensayo sobre las diferencias entre el concepto pecado y el de delito, y la necesidad de diferenciarlos para poder aspirar a un Estado moderno. En él se establecía claramente que el pecado pertenecía al orden de lo privado, mientras que el delito se vincula necesariamente al orden público (...) En estos días que revisé la cobertura mediática del famoso encuentro (...) pensé que en Chapultepec habíamos entrado al túnel del tiempo. La catarsis es bienvenida, sobre todo en estos tiempos atroces de violencia e impunidad. Sin embargo, la insistencia en que Calderón se arrepienta y pida perdón me parece irrelevante. Si se arrepiente, qué bueno para él, va a encontrar la paz, en lo personal. Pero en el orden de lo púbico no resuelve absolutamente nada.” Y Alberto del Castillo Troncoso concluye: “El regalo del escapulario, si lo vemos en el horizonte de lo público, es preocupante: el conflicto no tiene soluciones mágicas. Se trata simplemente de aplicar la ley, de iniciar un deslinde de responsabilidades a los posibles infractores y de indemnizar a los familiares de las víctimas. Nada más y nada menos. Yo les hubiera regalado un libro del doctor Mora a los dos personajes”. Me adhiero a la contundente carga del lector-escritor Del Castillo Troncoso, que vio con agudeza lo que otros no vimos al momento; el resto de los lectores podrá advertir la necesidad de releer a los ensayistas que alumbraron los pasos a seguir en el siglo XIX mexicano para acceder a un Estado moderno. Esa carta como queriendo o no, responde, ese es mi sentir, a la pregunta de la escritora Elena Poniatowska al despedir al cronista Carlos Monsiváis, con su artículo “¿Qué vamos hacer sin ti, Monsi?” La respuesta es clara: atender las voces de

lectores atentos a los sucesos que nos atañen, porque precisamente fue el rescate que Monsiváis pretendió en sus últimos días sobre el valor del laicismo en nuestro país, una de sus mayores fortalezas. René Nájera Corvera

ADVIERTEN PELIGRO PARA HUMEDALES DEL RÍO LERMA Desde hace 24 días habitantes de San Pedro Tultepec, San Mateo Atenco, Cholula y Lerma, tenemos instalado el campamento Plantón de la Resistencia y la Dignidad en un tramo de la carretera en construcción Lerma-Tres Marías. Motiva esta resistencia que la empresa y el gobierno estatal se han negado a reorientar el diseño de un puente que construyen sobre las ciénegas, ya que está siendo erigido sobre un camino vecinal que es una reliquia histórica, y además lesiona gravemente los canales naturales que hace que las aguas fluyan libremente. Esto, además de ser un atentado a nuestros humedales, provocará en el futuro inmediato inundaciones en los pueblos ribereños. El gobierno, la empresa, la Conagua y la Semarnat, se niegan a entablar un diálogo que permita resolver el problema; en cambio, han girado demandas en contra de nuestros compañeros Felipe Colín Castillo, Joel Osorio Gutiérrez y René Muñoz González. Nosotros, preocupados por lo que consideramos un patrimonio de vida, siempre hemos pugnado porque el gobierno, en sus tres niveles, elabore un programa hidráulico integral que permita el rescate, rehabilitación y conservación de la cuenca del río Lerma, los humedales y ciénegas, y elaboren además, con el concurso de los pueblos ribereños, un proyecto estratégico de turismo rural que permita la explotación racional y sustentable de nuestras lagunas, y mejore los niveles de vida de la población, coadyuvando con esto al rescate de nuestra flora y fauna. Esto permitiría que el turismo nacional y extranjero visitara la región. Hacemos un llamado a todos los interesados (gobierno, empresarios) a que nos sentemos a dialogar para resolver este problema. El gobierno federal, el estatal, la Conagua y la Semarnat tienen además la obligación, de acuerdo con el Protocolo de Ramsar, de responder sobre estos humedales. Recientemente, Ramsar recordó sobre las obligaciones que tienen los países integrantes de presentar un censo y el estado que guardan. No sabemos si el gobierno federal incluirá los del Alto Lerma o los descartará . Joel Osorio Gutiérrez, René Muñoz González, Lorenzo Valencia Sánchez, Marcelino González Hernández, Alberto Sanabria López, Angel Vázquez García, Luciano Ramírez, José Luis Fernández Flores, Fernándo Osorio Lechuga y 354 firmas más

ABOGA POR DEPORTIVO TIRSO HERNÁNDEZ, EN LA B. JUÁREZ Por medio de esta carta me gustaría manifestarle mi preocupación por la pérdida de uno de los principales centros deportivos

de la delegación Benito Juárez: el deportivo Tirso Hernández. El deportivo se encuentra ubicado en la colonia 8 de Agosto, sobre la calle 11 de Abril, una colonia popular. Además de ser una pista de hockey sobre ruedas, las canchas del deportivo también se utilizan para futbol rápido, en las que miles de niños y adultos acuden a practicar deporte. Los beneficios que este deportivo ha tenido para la comunidad de la colonia 8 de Agosto, para los jugadores de futbol rápido de la zona y para el deporte del hockey a escala nacional son incalculables. Sería positivo ver que el Gobierno del Distrito Federal se comprometiera en conservar, proteger y mantener los pocos centros deportivos con los que cuenta, con el propósito de que sus ciudadanos tengan un espacio seguro en el cual puedan ejercer su derecho a una vida sana, digna y libre de violencia. Este es uno de los siete centros deportivos registrados a nombre de la delegación y el único en el que existe una escuela técnico deportiva de hockey sobre ruedas, así como un equipo representativo de dicho deporte. Es un espacio en el que la selección mexicana de hockey sobre ruedas ha llegado a entrenar, dada la buena calidad de la pista, así como el reducido número de canchas adecuadas para practicar este deporte. Asimismo, equipos de distintos estados de la República la visitan seguido para realizar partidos de exhibición, por ejemplo de Veracruz, Puebla, estado de México y Morelos. La cancha también se ha usado en varias ocasiones para auspiciar los torneos para seleccionar al equipo representativo del Distrito Federal, y el equipo de la delegación ha ganado esta justa en repetidas ocasiones. Haber albergado todos estas actividades es un ejemplo de la calidad de la cancha, de la escuela que ahí imparte sus clínicas y del nivel del equipo que allí entrena; todos competitivos a escala nacional. Me enteré de que se tiene planeado cerrar este deportivo para convertirlo en estacionamiento para camiones de alumbrado público de la delegación Benito Juárez. Por todas las razones previamente expuestas solicitamos que se reconsidere esta decisión, ya que es un espacio público con un alto beneficio social en todos los aspectos. La delegación tiene siete centros deportivos, de acuerdo con su página de Internet. ¿cuántos estacionamientos existen? Roberto Gerhard

PIDE

SE CUMPLA CON ENTREGA DE ESTÍMULOS A PROFESORES

El pasado 23 de mayo, el presidente Felipe Calderón, acompañado de Alonso Lujambio y del entonces secretario general del SNTE Rafael Ochoa, asistieron a la escuela primaria Centro Urbano Presidente Alemán, para dar inicio a la aplicación de la prueba Enlace 2011. Ahí mismo, Calderón anunció la entrega de 900 millones de pesos a los maestros, como parte del Programa de Estímulos a la Calidad Docente. Pues a más de mes y medio de este anuncio, los maestros no han recibido nada. Lo cierto es que días antes hubo mucha actividad en esta escuela y sus alrededores para remozar banquetas, paredes, jardineras, etcétera, y cubrir los logros del Gobierno del Distrito Federal. Algunos maestros y padres de familia recordábamos en esos momentos la película de Calzonzin Inspector. Ese día un grupo de profesores increpamos a Rafael Ochoa para exigirle la realización del Congreso de la Sección IX del SNTE y recordarle que el secretario general legítimo de los maestros de dicha sec-

LUNES 18 DE JULIO DE 2011

43

ción es el profesor Francisco Nicolás Bravo Herrera. Lo que sí sabemos es que, hace unos días, la SEP hizo un millonario regalo al SNTE por más de 2 mil 134 millones de pesos. Mario Godínez González

ACLARA

ERROR EN SU APELLIDO EN NOTA DE CULTURA

El viernes 5 de julio se publicó una nota en la sección de Cultura titulada “Explica especialista el fracaso oficial para fortalecer la danza clásica”, en torno a mi libro Tras bambalinas. 25 años de políticas culturales y salud en la danza profesional oficial mexicana. A lo largo de dicho artículo se me asigna un apellido equivocado, razón por la cual le ruego que se aclare que mi apellido es Bastien. Kena Bastien van der Meer

REVELA

IMPUNIDAD DE GIROS NEGROS EN COYOACÁN

Urge atender Coyoacán por parte de las autoridades centrales, pues a prácticamente dos años de gobernarnos, el señor delegado se ha dedicado a servir intereses ajenos a la ciudadanía. El delegado Raúl Flores tiene clausurado medio Coyoacán, cerró los establecimientos de bajo impacto, en tanto que los giros negros operan con toda impunidad; es una total incongruencia, nos debe explicar si acaso debemos estar ofreciendo compensaciones a su director Jurídico y de Gobierno para poder trabajar. Alejandro Garza

INVITACIONES

DANZA AÉREA DE CUARTO MENGUANTE El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invitan a la presentación del grupo Cuarto Menguante de danza aérea. La danza nos muestra en sus diversas facetas la dinámica de la vida cotidiana, que nos obliga a perder el contacto con nosotros mismos. La cita es el martes 19 de julio, a las 19 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora No. 32, col. Villa Coyoacán. Informes: 5554-6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoila Fernández, Miguel Ángel Flores, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Elisa Bucio, Nadia Velázquez y Leticia Castillo

CHILE:

IMÁGENES DE VIOLENCIA Y RESISTENCIA

El Colectivo de maestros de la otra campaña y la Unidad Obrera y Socialista, invitan a la conferencia que sustentará Rigoberto Reyes Sánchez dentro del ciclo Problemas políticos y sociales de América Latina, sobre el tema Chile: imágenes de violencia y resistencia. La cita es este 18 de julio, a las 19 horas, en Doctor Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Odín Ávila Rojas

MEDALLA EMILIO KRIEGER Se invita a las organizaciones sociales y a toda la ciudadanía en general para hacer propuestas de candidatos a recibir la medalla Emilio Krieger a personas u organizaciones que se hayan destacado por su lucha en la defensa de los derechos humanos y sociales, la que haremos entrega en un acto público el próximo 17 de septiembre. Informes: 5574-4557, o al correo anad1991mx@gmail.com o en nuestras oficinas, ubicadas en Zacatecas 31-A, col. Roma, delegación Cuauhtémoc. Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD)


El haber sido tan permisivo con uno de esos poderes fácticos puede llevar a la estrepitosa caída del propio gobierno... en Inglaterra, ¡claro! LUNES 18 DE JULIO DE 2011

EUFORIA PARAGUAYA AL ELIMINAR A BRASIL

Consignan a 20 implicados en el asesinato del hijo de Sicilia ■ Suman varios delitos; un juez de Tamaulipas ordenó las aprehensiones ■ El poeta elogia la labor de la PGR, pero exige que ese caso no sea excepción

■4

El PRI y sus gobernadores buscan desquite contra Cordero ■ Acuerdan ‘‘blindar’’ el gasto de 2012; el titular de SHCP, ‘‘poco confiable’’

ELIZABETH VELASCO

■ 11

El PRD-DF intenta evitar que la contienda de 2012 lo divida Realizan encuentro de líderes para definir candidatos locales ■

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

■ 36

Gobiernos, ¿para qué? L EÓN B ENDESKY

22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24

O RTIZ T EJEDA 16 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 18 I VÁN R ESTREPO 18 B ERNARDO B ÁTIZ 19 V ÍCTOR F LORES O LEA 19 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

La modelo paraguaya Javy lanza porras con sus compatriotas durante el encuentro en el que su selección se impuso 2-0 a la verdeamarelha, en tandas de penales, en partido de cuartos de final de la Copa América, que se realiza en Argentina. Paraguay se enfrentará el miércoles en semifinales a Venezuela, que sorpresivamente venció 2-1 a Chile. En Alemania, la selección de Japón hizo historia al coronarse en el Mundial Femenil, tras vencer al cuadro de Estados Unidos en penales (3-1, luego de empatar a 2) ■ Foto Reuters ■ 2a, 3a y 5a

■ Dimite el jefe de la corporación por ligas con el magnate

El escándalo sobre Murdoch alcanza a Scotland Yard ■

El mando policiaco contrató como asesor a ex editor de News of the World ■ Acusan a agentes de la corporación de revelar datos sobre la familia real ■ Arrestan a Rebekah Brooks, implicada en el espionaje a 4 mil personas THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

28 y 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.