La Jornada, 06/17/2011

Page 1

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9644 • www.jornada.unam.mx

SE APAGÓ SU ESTRELLA

■ Suma

$3 billones 257 mil millones

Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón ■

Equivale a una cuarta parte del PIB; el débito en 2000 era de $714 mil millones ■

El endeudamiento por habitante pasó de 7 mil 331 pesos a 28 mil 993 en 11 años El legislador estadunidense Anthony Weiner, envuelto en un escándalo por realizar cibersexo con mujeres, renunció ayer al Congreso. ‘‘Confiaba en continuar mi trabajo en favor de ciudadanos. Lamentablemente la actual situación lo hace imposible’’, dijo en una conferencia en Brooklyn. Considerado en el pasado una estrella en ascenso del Partido Demócrata y posible candidato a la alcaldía de Nueva York, el político hizo el anuncio solo, sin su esposa, a diferencia de hace 10 días, cuando aceptó su culpa ■ Foto Ap

Nunca se había disparado así este rubro, según cifras del Banco de México ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 31

Los hurtos ascienden a $3 mil millones en cuatro meses

‘‘Alarmante’’, el robo de combustibles: Pemex ■

Equivale a 100 autotanques diarios llenados a su máxima capacidad ■ Energía: las bandas utilizan tecnologías de ‘‘última generación’’ ■ Apremia Meade a aprobar cambios en las leyes penales en la materia VÍCTOR CARDOSO

■ 25

■ 24

García Luna, ‘‘arquitecto de esa tragedia”

México, en virtual guerra civil por el narco: Buscaglia ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■7

A 40 años, ningún objetivo cumplido

La ‘‘guerra contra las drogas’’, invento de Nixon DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■2

a4


2

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

CRUZADA PERDIDA

■ Nixon

la declaró y hasta la fecha no se ha logrado ni uno de sus objetivos

DE JUNIO.

La “guerra contra las drogas” fue declarada por el presidente Richard Nixon hace justo 40 años, y en sus batallas han participado todo un amplio elenco de figuras famosas, desde Elvis Presley a distinguidos generales como Barry McCaffrey o personajes públicos como Pablo Escobar, Milton Friedman, George Soros y Sting hasta la bisnieta de León Trotsky. Pero además de los famosos, en esta guerra han participado, voluntariamente o no, millones de encarcelados, muertos y enfermos que son víctimas de la guerra que se declaró para aplicar la prohibición de sustancias declaradas ilícitas –o sea, lo que han llamado “daños colaterales”. Ante estos costos sociales y económicos incontables, un gasto acumulativo de un billón de dólares por Estados Unidos, y el despliegue de las fuerzas del país más poderoso en la historia en operaciones de persecución y erradicación, y millones de arrestados desde 1971, ni uno solo de los objetivos de la llamada “guerra contra las drogas” declarada hace 4 décadas ha sido logrado. Según cálculos oficiales, entre 20 y 25 millones de estadunidenses usarán alguna droga ilícita este año –unos 10 millones más que en 1970 (aunque el gobierno argumenta que como porcentaje de la población, el consumo es menor que a finales de los 70, cuando llegó a los niveles más altos). Según cifras oficiales, cada día casi 8 mil estadunidenses consumen una droga de manera ilegal por primera vez y así se suman a los más de 20 millones de usuarios de drogas ilícitas. A escala mundial hay más oferta de estupefacientes y más consumo que nunca. Según cifras oficiales de la Organización de Naciones Unidas, de 1998 a 2008 el uso mundial de opiáceos se incrementó 34.5 por ciento, el consumo de cocaína creció 27 por ciento y el de mariguana 8.5 por ciento. De hecho, se calcula que la industria mundial de drogas ilícitas tiene un valor de 320 mil millones de dólares, lo cual equivale a uno por ciento de todo el comercio en el mundo. Estados Unidos dedica más de 15 mil millones de dólares anuales en el presupuesto para la “guerra contra las drogas”, aunque algunos calculan que la cifra total se acerca a 40 mil millones anuales (al incluir gastos en programas relacionados con los es-

La sosa cáustica es uno de los precursores que con más frecuencia se utilizan para fabricar drogas, por lo que es común que se decomise en los narcolaboratorios descubiertos en México, Colombia o Afganistán; sin embargo, analistas advierten que para Estados Unidos la amenaza de las drogas no sólo viene del exterior, pues aumenta el tráfico de fármacos legalmente recetados por doctores, pero que son usados con fines distintos a tratar enfermedades ■ Foto Reuters

Cumple 40 años de fracasos la guerra de EU contra el narco ■ El

país vecino es el territorio con más presos en el mundo: uno de cada 31 adultos

fuerzos antinarcóticos dentro y fuera de Estados Unidos). A lo largo de las pasadas 4 décadas, según un excelente reportaje especial de la Associated Press el año pasado, unos 20 mil millones de dólares se han dedicado a la lucha contra bandas criminales en otros países, sobre todo Colombia y ahora México; 49 mil millones de dólares a esfuerzos de seguridad antidrogas en las fronteras de Estados Unidos; 121 mil millones de dólares para arrestar a casi 40 millones por delitos de droga no violentos, casi un tercio sólo por posesión de mariguana y otros 450 mil millones para encarcelar a estos en prisiones federales (o sean, sin incluir los que están en reclusorios estatales o cárceles locales). En su retórica, el gobierno de Barack Obama reconoció que la óptica bélica para abordar el problema de las drogas no estaba funcionando. El director de la oficina de políticas antinarcóticos de la Casa Blanca, conocido como el “zar antinarcóticos”, Gil Kerlikowske, una y otra vez afirma que prefiere abandonar la frase de “guerra” en la lucha contra la droga ilícita, ya que “no estamos en una guerra contra nuestra propia gente” y criticando esa estrategia por sus fallas, en los he-

chos aun no hay un giro en esta política. Igual que en los años recientes antes del gobierno de Obama, aproximadamente dos tercios del presupuesto antinarcóticos continúan asignados a esfuerzos de seguridad publica dentro y fuera de Estados Unidos. Y las consecuencias de una política de prohibición impulsada extensamente sobre castigo y persecución ha tenido enormes consecuencias sociales en este país. Para afroestadunidenses y latinos, la guerra contra las drogas se percibe más bien como una guerra contra ellos, sobre todo la juventud “de color”. Con el encarcelamiento como arma más empleada en esta “guerra”, las cifras lo comprueban: Estados Unidos es el país con más encarcelados en el mundo, con sólo 5 por ciento de la población mundial tiene 25 por ciento del total de los prisioneros en el planeta –unos 2.3 millones, comparado con 300 mil en 1972 (si se incluye los que están en libertad bajo fianza o condicional, suman 7.3 millones, uno de cada 31 adultos). El incremento estrepitoso en la población encarcelada se debe en gran medida al aumento en la detención de personas que cometieron delitos rela-

cionados con la droga –en 1980 habían 41 mil de estos, ahora hay más de 500 mil (un incremento de mil 200 por ciento). Después de todo esto, ahora resulta que la amenaza de las drogas más peligrosa no es la de productos ilícitos importados desde México, Colombia y Afganistán, sino la de los fármacos recetados legalmente por doctores. El abuso de estos narcóticos y opiáceos ahora es clasificado como una “epidemia”, y según el gobierno, los que mueren por abuso de estas es superior a los que perecen por sobredosis de cocaína y heroína combinados. El abuso de drogas recetadas es el mayor después de la mariguana en este país, informó el gobierno este año. Para la neurocientífica Nora D. Volkow, el problema de las drogas no es un asunto criminal o de seguridad, sino una condición dentro de la amplia gama de la adicción humana que requiere de una respuesta médica. Como jefa del Instituto Nacional sobre Abuso de Droga del gobierno federal, Volkow encabeza las investigaciones sobre las causas químicas y biológicas de las adicciones, y lo resumió con una sola palabra en entrevista con el New York Times: toda adicción se

reduce a una sola cosa: la dopamina. Afirma que toda sustancia adictiva genera una ola de esta molécula en el cerebro. Las anfetaminas lo hacen de una manera, la cocaína de otra, como también el alcohol y la heroína lo mismo que otros opiáceos, incluyendo los recetados. Su trabajo, según otros expertos, está ofreciendo la base principal para considerar la adicción como una enfermedad y no el resultado de decisiones equivocadas por un adicto, o resultado de comportamiento inmoral, reporta el Times. Volkow comenta que su obsesión es convertir lo que muchos consideran un problema criminal en un asunto para el sistema de salud. Volkow, por cierto, creció en México, en Coyoacán, en una casa famosa ahora museo: es bisnieta de León Trotsky. Pero a pesar de la ciencia y de la evidencia empírica en torno a la “guerra contra las drogas”, 40 años después, el paradigma inicial de definir el problema en términos bélicos persiste hoy día. De hecho, ya es una de las guerras más caras, más destructivas y más largas en la historia de este país. Promete ser eterna si no hay un cambio de paradigma sobre la manera como esta sociedad aborda este problema.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

◗ DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE JUNIO.

Cuarenta años después de la declaración de la “guerra contra las drogas” surge un movimiento sin precedente en el que un número creciente de legisladores, gobernadores, jefes de policía, asociaciones de madres, organizaciones comunitarias, empresarios y figuras internacionales denuncian que la contienda ha fracasado. Este viernes 17 de junio se cumple el 40 aniversario de la llamada “guerra”, y organizaciones comunitarias, religiosas, afroestadunidenses y latinas, de jóvenes y de madres, junto con asociaciones de policías, jueces y defensores de derechos civiles, entre otros, marcarán el día con decenas de actos por todo el país, anunció hoy la Drug Policy Alliance (DPA) en conferencia de prensa. “Ya basta, necesitamos proceder en una nueva dirección y romper el tabú para debatir un giro en la política sobre las drogas”, afirmó hoy Ethan Nadelmann, director ejecutivo de DPA. Poco a poco la oposición a la “guerra contra las drogas” ha crecido en este país, tanto desde sectores y comunidades que han sido víctimas de sus consecuencias, como por figuras reconocidas de la cúpula político, y empresarial, tanto conservadores como liberales y progresistas. Recientemente, la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, integrada por los ex presidentes de México, Ernesto Zedillo; Brasil, Fernando Henrique Cardoso; Colombia, César Gaviria, y Suiza, Ruth Dreifuss, así como por personalidades como el ex secretario de Estado George Shultz, el ex jefe de la Reserva Federal Paul Volcker y el ex secretario general de la Organización de

CRUZADA PERDIDA

■ Legisladores,

gobernadores, policías y civiles crean frente común

Muchos daños, pocos beneficios, clamor que Washington no escucha

Richard Nixon declaró la guerra a las drogas el 17 de junio de 1971. Se dice que uno de sus aliados, Elvis Presley, acudió bajo el influjo de estupefacientes a una cita con el mandatario ■ Foto Ap

Naciones Unidas Kofi Annan, declaró que la guerra contra las drogas es “un fracaso” e hizo un llamado a dar un giro en el paradigma de cómo abordar el asunto de las sustancias ilícitas, que incluye la despenalización y hasta su regulación legal. Shultz y Volcker escribieron un artículo publicado en el Wall Street Journal esta semana en el que reiteraron las razones por las cuales argumentan que es hora de poner fin a esa guerra. Durante los años recientes, figuras reconocidas, desde el financiero multimillonario George Soros hasta artistas como Sting y Willie Nelson han promovido este mensaje, y ayudado a impulsar medidas para lograrlo. Mucho antes que tan distinguido grupo lanzara su llamado, líderes comunitarios ya habían denunciado los efectos de esta guerra. Ningún sector ha sufrido más por estas políticas antidrogas en este país que la comunidad afroestadunidense. La Unión Estadunidense de Libertades Civiles recientemente concluyó que “las disparidades raciales son asombrosas: a pesar de que los blancos participan en violaciones de leyes antidroga a una tasa mayor que los africanoestadunidenses, estos últimos son encarcelados por ese tipo de delitos a una tasa que es 10 veces superior que la de los blancos”. Según algunos análisis, aunque los afroestadunidenses representan sólo 14 por ciento de los que regularmente usan estupefacientes, son 37 por ciento de los arrestados por ello, y 56 por ciento de

los que acaban encarcelados por estos delitos. Las consecuencias del encarcelamiento masivo vinculado a la “guerra” se multiplican por sus efectos en las familias y comunidades enteras. Un líder latino en Los Ángeles cuenta a La Jornada que para su hija de 17 años, estudiante de preparatoria, es muy difícil comprar una cerveza o bebida alcohólica, justo porque ese producto es regulado y no se vende a menores sin penas severas para el comerciante. A la vez, agregó, ella y sus compañeros pueden comprar cuando quieran un cigarro de mariguana frente a su escuela, justo por ser un producto prohibido, y por lo tanto no regulado. El gran problema, concluye, es que si es arrestada y enjuiciada, aun si logra evitar ir a la cárcel, su vida queda marcada para siempre por estar fichada, con consecuencias como anular toda posibilidad de asistencia financiera para su educación universitaria, entre otras. De hecho, uno puede cometer delitos gravísimos, incluyendo violación sexual, y aun así obtener asistencia financiera, pero no por haber sido atrapado fumando mariguana. El gasto para fiscalizar y encarcelar a estos “delincuentes”, representa el rubro de mayor crecimiento después del de salud para el gobierno federal y los estatales. El gobernador de Vermont, Peter Shumlin, comentó hoy que en su estado, mantener encarcelada a una persona por un delito no violento relacionado con droga cuesta en promedio 47

mil dólares al año. Afirmó que todos los gobernadores enfrentan dificultades fiscales ahora, y que cada vez más de ellos critican la política antinarcóticos que les obliga dedicar más recursos a prisiones que a educación y salud. A la vez, expertos señalan que las políticas antinarcóticos represivas generan una grave crisis de salud, incluyendo el sida y hepatitis C, justo al enfocar recursos sobre seguridad pública y no sobre tratamiento. Según Nadelmann, la creciente oposición a la guerra antinarco es parte de un movimiento que “trata de apreciar que las políticas prohibicionistas fracasadas son responsables por lo que todos identificamos como graves problemas relacionados con las drogas. El debate en Estados Unidos gira en torno a la sensación de que esa guerra está provocando más daño que beneficios, y que necesitamos buscar una nueva dirección. Ese debate reconoce que cuando uno prohíbe un producto ampliamente deseado, los beneficiarios principales son las organizaciones criminales”, comentó en una entrevista con La Jornada. Tal vez el fin de la guerra es parte de un cambio generacional tanto abajo como arriba. Muchos políticos y ricos en las cúpulas han participado de cierta manera en esta lucha anteriormente, no como militantes, sino como el “enemigo” –vale recordar que los recientes tres presidentes de Estados Unidos (Clinton, Bush y Obama) han confesado haber usado drogas ilícitas cuando eran jóvenes.

Los inicios del plan genial El 17 de junio de 1971, el presidente Richard Nixon proclamó en un mensaje desde la Casa Blanca que “el enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de drogas. Para poder luchar y derrotar este enemigo es necesario llevar a cabo una ofensiva nueva y plena. Ésta será una ofensiva a escala mundial abordando los problemas con las fuentes de oferta, como también con estadunidenses desplegados en el extranjero, donde estén en el mundo” y con ello declaró “la guerra contra las drogas”. Su primer presupuesto para financiar esta “guerra” fue de 100 millones de dólares. Hoy día es de 15.5 mil millones de dólares, 31 veces más que el monto inicial en términos reales. Pero el inicio de esta política fue en 1969, cuando Nixon caracterizó como una prioridad nacional urgente “ganar la batalla contra el abuso de drogas”.

El Rey del rock entra al rescate En uno de los actos más bizarros de la historia moderna, Elvis Presley se sumó a esta campaña. En diciembre de 1970 pidió una cita con Nixon a través de una carta en la que planteaba que deseaba ser nombrado un “agente federal” para ayudar en la batalla contra los estupefacientes, indicando su privilegiada posición como un icono cultural para los jóvenes, y su poder de comunicación con ellos. En la carta, Presley afirma que “he hecho una investigación a fondo sobre el abuso de drogas y técnicas del lavado de cerebro comunistas y estoy justo en medio de todo esto donde puedo y haré el mayor bien”. Richard Nixon concedió la cita, platicó sobre el asunto, aceptó el regalo de una pistola Colt .45, y se tomó la foto con el ya deteriorado Rey del rock, abandonado ya por las nuevas generaciones marcadas por Woodstock. Algunos aseguran que Presley estaba drogado en esta cita, como lo estaba durante sus últimos años, y vale recordar que el que se postulaba como campeón antinarcóticos era un adicto que murió de una sobredosis. DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

3


4

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE JUNIO. Noam Chomsky afirma que la “guerra contra las drogas” fue inventada para suprimir tendencias democráticas en Estados Unidos y empleada para justificar las intervenciones y control de amenazas al poder imperial en el extranjero. En entrevistas y escritos a lo largo de los años recientes, el intelectual disidente más destacado de Estados Unidos ha reiterado que esa guerra siempre ha tenido otros objetivos, distintos a los oficialmente pronunciados. Afirma que mantiene la misma óptica sobre el tema que ofreció en entrevista a La Jornada en la ciudad de México, durante el festejo del 25 aniversario de este periódico, cuando afirmó: “La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina, entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos. “La guerra (de Vietnam) fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles, o sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas. “Ésta fue diseñada para trasladar la concepción de la guerra de Vietnam, de lo que nosotros les estábamos haciendo a los vietnamitas, a lo que ellos nos estaban haciendo a nosotros. El gran tema a finales de los 60 en los medios, incluso los liberales, fue que la guerra de Vietnam fue una guerra contra Estados Unidos. Los vietnamitas estaban destruyendo a nuestro país con drogas. Fue un mito fabricado por los medios en las películas y la prensa. Se inventó la historia de un ejército lleno de soldados adictos a las drogas que al regresar se convertirían en delincuentes y aterrorizarían a nuestras ciudades. Sí, había uso de drogas entre los militares, pero no era muy diferente al que existía en otros sectores de la sociedad. Fue un mito fabricado. De eso se trataba la guerra contra las drogas. Así se cambió la concepción de la guerra de Vietnam a una en la que nosotros éramos las víctimas. “Eso encajó muy bien con las campañas en favor de la ley y el orden. Se decía que nuestras ciudades se desgarraban por el movimiento antibélico y los rebeldes culturales, y que por eso teníamos que imponer la ley y el orden. Allí cabía la guerra contra la droga.

Arma perteneciente al cuerpo de marines de Estados Unidos que fue decomisada a miembros del cártel de Los Zetas en México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CRUZADA PERDIDA

■ El intelectual estadunidense sostiene que la educación es mejor estrategia que la confrontación

La guerra antinarco es un invento para limitar las libertades: Noam Chomsky “Reagan la amplió de manera significativa. En los primeros años de su administración se intensificó la campaña, acusando a los comunistas de promover el consumo de drogas. “A principios de los 80... fue cuando la tasa de encarcelamiento se incrementó de manera significativa, en gran parte con presos negros. Ahora el número de prisioneros per cápita es el más alto en el mundo. Sin embargo, la tasa de criminalidad es casi igual que en otros países. Es un control sobre parte de la población. Es un asunto de clase. “La guerra contra las drogas, como otras políticas, promovidas tanto por liberales como por conservadores, es un intento por controlar la democratización de fuerzas sociales”, concluyó. Chomsky abundó sobre estos puntos en su ponencia en la UNAM, donde agregó más sobre las dimensiones internacionales de la guerra antinarco de Estados Unidos. Afirmó que al intervenir para controlar políticamente ciertas regiones del mundo, incluyendo América Latina, “el pretexto es la ‘guerra contra las drogas’, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una ‘guerra’ en tierras extranjeras. “Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso

Noam Chomsky advierte que la lucha antinarco es utilizada como una forma de “limpieza social” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del

propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos

sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la ‘guerra contra las drogas’ no son los que se anuncian. “Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de ‘limpieza social’ en lo interno, enviando enormes números de personas ‘superfluas’, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 40 años”. En sus ensayos, por ejemplo en su libro Hopes and prospects (Esperanzas y realidades), Chomsky escribió que sería imposible pensar que Estados Unidos aceptaría cualquier intromisión de otro país u organización internacional para controlar el consumo y producción de estupefacientes en su propio territorio. “La idea de que extranjeros deben interferir con la producción y distribución de sustancias letales (en Estados Unidos) es plenamente impensable. El hecho de que la justificación para los programas antinarcóticos en el extranjero es aceptado como plausible, hasta considerado como algo que vale la pena discutir, es otra ilustración de las profundas raíces de la mentalidad imperial en la cultura occidental”.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

POLÍTICA

5

CRUZADA PERDIDA

Cultivo de amapola en Afganistán, donde “entre un tercio y la mitad de la economía es generada por el comercio de opio y heroína” ■ Foto Ap

ómo poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos, que es un abyecto fracaso? No, no es Afganistán. Este mes marca el 40 aniversario del día en que Richard Nixon lanzó la “guerra a las drogas”. Y ahora, cuatro décadas después, sería imposible inventar un fracaso más completo. Se ha gastado alrededor de un billón de dólares en esta guerra. Millones de ciudadanos que no representaban una amenaza para nadie han sido encarcelados. Unos 2.3 millones saturan hoy las prisiones de Estados Unidos, 25 por ciento de los cuales han sido arrestados por crímenes no violentos relacionados con las drogas. Nuestros vecinos del sur –México y Colombia– son arrasados por la violencia de las bandas y la corrupción. En Afganistán, donde nuestros soldados arriesgan la vida, entre un tercio y la mitad de toda la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Todo esto ocurre en reacción a actos no violentos que hace un siglo ni siquiera eran crímenes. Sin embargo, pese a todo ello, las drogas son tan asequibles hoy como hace 40 años, y más baratas. Como concluyó el

Es tiempo de poner fin a la fracasada “guerra contra las drogas” JESSE JACKSON *

zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske: “En el esquema amplio, no ha tenido éxito. Cuarenta años después, la preocupación por las drogas, y el problema de las drogas, si acaso, se han magnificado, intensificado”.

MILLONES DE CIUDADANOS QUE NO ERAN AMENAZA PARA NADIE HAN SIDO ENCARCELADOS Y las bajas de esta guerra se multiplican. La guerra a las drogas se convirtió, desde un principio, en una nueva ofensiva de segregación racial contra la gente de color. Si bien los blancos abusan de las drogas a tasas más altas que los afroamericanos, los afroamericanos

son encarcelados a 10 veces la tasa de los blancos por delitos relacionados con drogas. Millones han sido privados del derecho al voto al haber sido condenados por crímenes no violentos. Cientos de miles han muerto y millones sufrieron porque la guerra a las drogas volvió más difícil tratar la adicción como un problema de salud pública. Ahora la crisis fiscal estatal obliga a los estados –incluso a estados como el conservador Texas– a vaciar las sobrepobladas prisiones y buscar alternativas al encarcelamiento. Y sin embargo la guerra a las drogas prosigue, el dinero se desperdicia, la violencia y la corrupción crecen, y más vidas se arruinan. En un nuevo informe, la Comisión Global de Política sobre Drogas llama a reconocer que la guerra es un fracaso y virar hacia hacer frente a las drogas como un problema de salud pública.

He pasado décadas hablando con hombres y mujeres jóvenes acerca del peligro de las drogas, en salones de clase, en sótanos de iglesias, en prisiones y en la calle. El flagelo de las drogas destruye vidas y esperanza. Pero lo mismo hace la guerra a las drogas. Debemos usar el 40 aniversario de una guerra fallida para poner en cuestión esa guerra. ¿Qué pasaría si tratáramos la adicción a las drogas como la adicción al alcohol, como un problema de salud pública? La mariguana origina la mitad de todos los arrestos relacionados con drogas en Estados Unidos; despenalizarla ahorraría millones que podrían utilizarse para tratar a los adictos en vez de para arrestar muchachos. Las alternativas al encarcelamiento se deben preferir para aquellas personas que no representen amenaza para otros. Los mandatos severos y las sentencias mínimas deben re-

vocarse. ¿Por qué no sacar la drogadicción del sistema de justicia penal y atenderla en el sistema de salud pública? Sin duda sería mejor gastar el dinero, no en encerrar a las personas, sino en clínicas que atiendan su enfermedad. Poner fin a la “guerra a las drogas” no significa abandonar el esfuerzo de regularlas, de enseñar a los niños sus peligros, o de tratar a quienes dependen de ellas. Sí significa, en cambio, no desperdiciar millones de vidas más y miles de millones de dólares más en una guerra que no se puede ganar. La guerra a las drogas ha sido lanzada por ambos partidos. Los políticos han adoptado posturas severas en torno al crimen, compitiendo para inventar los castigos más rigurosos. El dinero no ha sido obstáculo. Todo un complejo de prisiones –con poderosos intereses privados– ha crecido para confinar a los prisioneros de esta guerra. Pero ahora, 40 años después, ¿no es tiempo de hacer a un lado las posturas y tener un debate fundamental sobre las alternativas a esta guerra fallida? * Pastor bautista y político estadunidense Traducción Jorge Anaya


6

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

EU: ATRASO Y DOBLE MORAL l representante demócrata por el estado de Nueva York, Anthony Weiner, anunció ayer su dimisión al cargo tras las presiones ejercidas en su contra por las dos bancadas del Congreso de Estados Unidos. Weiner fue defenestrado por legisladores republicanos y por sus propios correligionarios luego de que se reveló la publicación, a través de su cuenta de Twitter, de fotos en las que el ex congresista aparece semidesnudo, y tras admitir que tuvo intercambios de contenido sexual por medio de esa red social. La renuncia de Weiner pone en evidencia una deplorable confusión entre la esfera pública y la privada que, por desgracia, se ha vuelto norma en la nación vecina: así lo demuestran, entre otros precedentes, el escándalo Clinton-Lewinsky, que estuvo a punto de poner fin en forma prematura a la gestión del ex mandatario estadunidense; la renuncia, en marzo de 2008, del gobernador demócrata de Nueva York, Eliot Spitzer, quien fue fustigado por contratar los servicios de una sexoservidora, y la dimisión, en marzo pasado, del congresista republicano Christopher Lee, acusado de “intentar ser infiel” a su esposa por medio de un sitio de Internet. El común denominador de esos episodios

es la colocación, en el centro de la vida política estadunidense, de asuntos de carácter estrictamente privado, que no debieran concernir más que a los directamente involucrados –o, en todo caso, a sus respectivos entornos familiares y afectivos– y que debieran carecer de cualquier relevancia política e institucional. Semejante falta de discernimiento, que denota un enorme atraso cívico en el país vecino, permite desvirtuar la integridad de representantes y servidores públicos al margen de consideraciones sobre la eficacia y probidad en el desempeño de sus funciones: en el caso que se comenta, el principal afectado es un representante que se había forjado una destacada carrera política y que era considerado, antes de este escándalo, como el principal aspirante de su partido a contender por la alcaldía de Nueva York en 2013. Por otra parte, el hecho referido es un indicador claro de la doble moral que impera en Estados Unidos: en el país que proclama ser el de las libertades, los valores democráticos y la legalidad, se pone fin a la carrera política de un representante por un escándalo de infidelidad real o virtual, pero se tolera la impunidad de un ex presidente que mintió a la opinión pública, involucró a la nación y a sus aliados

de Occidente en una cruzada bélica injusta, colonialista y criminal en la que han muerto decenas de miles de personas –muchos ciudadanos estadunidenses incluidos–, toleró actos de corrupción en su entorno empresarial cercano y sumió al gobierno de Washington en una debacle política, diplomática y moral de la que no acaba de recuperarse. Finalmente, a la luz del caso comentado, debe señalarse la importancia de que nuestro país se mantenga al margen de estas prácticas de destrucción de carreras políticas por razones estrictamente personales, que como tales no deben ser juzgadas por la opinión pública ni por funcionarios y representantes populares. La advertencia viene al caso porque en años recientes se ha incurrido en México en la imitación vulgar de prácticas de la política estadunidense, como la profusión de campañas electorales basadas en el marketing político y el entronizamiento de los lobbies empresariales, financieros y religiosos en los procesos legislativos y en la toma de decisiones públicas. Cabe esperar, en suma, que esa tendencia no revierta la capacidad que la sociedad mexicana ha mostrado hasta ahora para conservar la distinción entre lo público y lo privado.

CAMBIO ARBITRARIO DE FORMA DE PAGO A MAESTROS

A las medidas que toman las autoridades escolares como cierre de turnos vespertinos, jornada ampliada y cambio de códigos, ahora se suma el hostigamiento a los profesores que aún cobramos por cheque. En días pasados se nos informó, por parte de los directores de los planteles educativos, que deberíamos elegir entre seguir cobrando con cheques o por tarjeta, ya sea en Banamex o Bancomer, e incluso nos mostraron que ya tenían listas las tarjetas para ser entregadas; además se nos dijo que si no aceptábamos cobrar por tarjeta, tendríamos que ir a la Dirección General de Administración (Río Nazas) a recoger nuestros cheques, porque ya había cambiado el marco legal para el pago del salario; sin embargo, al solicitar el documento donde se estipula tal medida, nos mencionaron que no lo tenían. Por tal motivo, considero que esta acción de las autoridades es una amenaza para que aceptemos cobrar por tarjeta aunque no lo queramos, además de que es una arbitrariedad, ya que la elección del medio para el pago electrónico con las instituciones bancarias (Banamex o Bancomer) es voluntaria; incluso la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en el artículo 37, menciona que: “Los pagos se efectuarán en el lugar en que los trabajadores presten su servicio y se harán precisamente en moneda de curso legal o en cheque”, debido a lo cual solicito que se respete la decisión de los maestros que cobramos por cheque y que la entrega de éstos sea en nuestro centro de trabajo como hasta ahora se ha realizado. Sonia Liia Tapia Álvarez

PIDE

NO OPACAR VISITA A MÉXICO DE OLIVIER DE SCHUTTER

Como bien señaló Matilde Pérez en la página 19 de La Jornada del martes 14 de junio, Olivier de Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, sostuvo una reunión con 11 agrupaciones campesinas, en el Club de Periodistas, el día 13 de junio, donde insistió en: “...el derecho a la alimentación, sin discriminar a nadie y sin prácticas clientelistas”.

Un mes después de la aplicación del examen de la última etapa de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2011, aparecieron los resultados, poco creíbles y sorprendentes. ¿Que sucedió? Muchos padres de familia quedamos llenos de dudas y de interrogantes sobre los resultados finales de un concurso que, para muchos –y me incluyo–, ha sido ejemplo de legalidad y de justicia: no es creíble que los dos pequeños que entraron en primero y segundo lugar a esta última etapa hayan quedado al final en los lugares 42 y 51 respectivamente. Que los lugares 5 y 7 no hayan quedado entre los 56 ganadores y más aún, que el número 153 remontara 128 lugares para llegar al 25. La respuesta la tiene el profesor Germán Cervantes Ayala, jefe del Departamento de Coordinación Sectorial de Educación Primaria de la SEP. Los alumnos que llegaron a esta última etapa del concurso responden a un esquema promedio en cuanto a su rendimiento; se entiende, y así me lo parece a mí, que sus resultados pudieran oscilar en un rango de 10 por ciento arriba o abajo, que del segundo lugar se pudiere caer hasta el décimo, quizá por simple condición humana de saberse en los primeros lugares, y tener exceso de confianza; ¿pero descender del segundo lugar hasta el 51? ¿O quedarse fuera del concurso? Solicito por este medio la rectificación de lo que parece ser un lamentable error; es necesario que por la salud y credibilidad del propio concurso se ofrezca una explicación creíble y se presenten resultados congruentes que respondan a los que arrojaron las diferentes etapas del concurso. Quedo en espera de que esto suceda. Gabriela Saavedra Perrusquía

Álvaro Urreta

RESPONDE TERESA DEL CONDE A LECTOR SOBRE FRIDA Y DIEGO En la versión en línea del 14 de junio encontré al calce de mi nota una pregunta que me hace el señor Jaime Iván. Inquiere si yo poseo pinturas, dibujos o es-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DEMANDA RECTIFICACIÓN DE RESULTADOS EN OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2011

Olivier, en su estupenda intervención y después de un rico diálogo previo entre las organizaciones presentes, no supo que, cerca de él, en el presídium, estaba Julio Padilla, dirigente de la UNTA, quien en un manejo clientelar y a partir de una alianza perversa con el gobierno, ha robado a campesinos morelenses reteniendo montos de los recursos que “baja” de las dependencias federales y estatales, provocando incluso que los proyectos mismos estén inconclusos; o bien definiendo él mismo a los proveedores de los que se adquiere maquinaria y equipo con recursos públicos, atentando así contra la soberanía alimentaria. Tenemos esperanzas de que este tipo de hechos no opaquen la visita del señor Olivier a nuestro país.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIAN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

critos “que me hayan obsequiado” Frida Kahlo o Diego Rivera. Le parece importante saber eso, al parecer por razones comparativas. Aquí le respondo: no poseo absolutamente nada de mano de ninguno de los dos. Frida murió en 1954 y Diego en 1957. Tengo, eso sí, buena bibliografía de autores reconocidos, muy bien ilustrada, sobre ambos, así como catálogos de exposiciones. Eso, además del acceso libre a la biblioteca y a la fototeca del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Previo aviso, que requiere autorización, también he tenido acceso al archivo de la Casa Azul en Coyoacán. Teresa del Conde

INVITACIONES

LA VERDAD HISTÓRICA DE LOS TRATADOS MAC LANE-OCAMPO En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano se impartirá la charla La verdad histórica de los Tratados Mac Lane-Ocampo, con el historiador Pedro Salmerón. Sábado 18 de junio, 11:30 horas, foro del Parque del

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Cartero de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas’

DÍA DEL INGENIERO El Patronato de Egresados de Ingeniería Civil del Instituto Politécnico Nacional invita a una comida en el cuadrilátero del Casco de Santo Tomás el próximo 1º de julio. El beneficio de este evento será donado para la construcción de una moderna biblioteca. Venta de boletos: 5729-6000 ext. 53002 y 5603-1818 o en sandypadeic@yahoo.com.mx Ana María Mercadal

¿POR QUÉ LÓPEZ OBRADOR? El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la presentación del libro ¿Por qué López Obrador?, de Arturo A. Ramos y María Teresa Lechuga. Viernes 17 de junio, 19 horas, en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Elena Noriega

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 16

DE JUNIO. México vive inmerso en una especie de ‘‘guerra civil’’ originada por la delincuencia organizada, que ha convertido al ‘‘Estado mexicano en un rompecabezas donde cada fragmento le responde y le pertenece a un grupo criminal diferente’’, explicó el asesor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Edgardo Buscaglia. En un encuentro con medios de comunicación en la Casa de América, el también catedrático de las universidades de Berkeley y Columbia señaló a Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal) como ‘‘el arquitecto del fracaso y de la tragedia mexicana’’, que en cualquier país ‘‘medianamente desarrollado’’ ya hubiese ‘‘renunciado y sido investigado por negligencia’’. En un debate denominado Anatomía del narcopoder, también participaron el colombiano Francisco Thoumi y la mexicana Cynthia Rodríguez, periodista y escritora. Buscaglia se basó en sus más de 20 años investigando el fenómeno del crimen organizado, en sus trabajos de campo –uno recientemente realizado en México a petición de la ONU– y en los informes a los que tiene acceso como asesor especial del órgano multilateral. El catedrático explicó que para entender el fenómeno de la violencia en México hay que partir de una premisa básica: ‘‘La delincuencia organizada mexicana es de Estado. No se puede comprender este fenómeno sin entender al sistema político mexicano y su evolución desde el partido único

Legisladores de todas las fuerzas políticas y activistas sociales demandaron al presidente Felipe Calderón formule un severo extrañamiento al gobierno de Barack Obama por la operación Rápido y furioso, luego del informe del Congreso de Estados Unidos sobre el involucramiento de tres altos mandos de ese país en el envío ilegal de armas a México, que sólo sirvió para generar más violencia y muertes. Señalaron que mientras en la nación vecina se ha identificado a varios funcionarios responsables del citado plan, el gobierno federal no ha combatido la corrupción en aduanas, donde de acuerdo con cifras entregadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a los legisladores, sólo se decomisa un promedio de 60 armas al mes. Diputados y senadores de PRI, PRD, PT y PAN señalaron que el gobierno de Estados Unidos actuó de manera perversa al permitir la entrega de armas de

7

México, rompecabezas del crimen e inmerso casi en guerra civil

García Luna, ‘‘arquitecto del fracaso’’: asesor de la ONU ■ En otro país el funcionario ya habría renunciado, afirma Edgardo Buscaglia que prevaleció 70 años, hacia lo que es hoy, un Estado fragmentado y semicapturado por grupos criminales diversos. Hoy el Estado mexicano es un rompecabezas donde cada fragmento le responde y le pertenece a un grupo criminal diferente’’.

LA

En este sentido se explica –dijo Buscaglia– que se haya convertido en algo habitual ‘‘ver en México situaciones que se asemejan a una guerra civil, en donde policías del mismo estado se están tiroteando entre ellos. Hay batallas entre el Ejército y

policías, entre policías de diferentes municipios, porque distintos pedazos del Estado están trabajando para diferentes grupos criminales’’. A juicio de este experto en reformas judiciales en países en transición, el Ejército Mexicano

CORTE DE LOS MILAGROS

MAGÚ ■ Legisladores piden a Calderón enviar un severo extrañamiento a EU

Condena general por Rápido y furioso alto poder a la delincuencia organizada en México, a sabiendas de que ello incrementaría la violencia y las muertes. En tanto, Eduardo Gallo, ex presidente de México Unido contra la Delincuencia, dijo que con Rápido y furioso quedó clara la ineficiencia del gobierno mexicano, ya que en las aduanas pasa ‘‘lo que quepa por el puente, aunque sean elefantes’’. Por separado, el senador del PAN Santiago Creel consideró que debe haber una actitud más firme del gobierno de Felipe Calderón por las consecuencias negativas que trajo para el país ese operativo, del que estaban enterados el director, el subdirector y un director adjunto de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos

(ATF, por sus siglas en inglés), de la administración Obama. A su vez, los senadores Tomás Torres (PRD) y Ricardo Monreal (PT) advirtieron que el gobierno mexicano debe solicitar la extradición de los tres funcionarios responsables de introducir ilegalmente a México más de 2 mil armas de alto poder, para que sean juzgados aquí. Coincidieron en que hasta ahora la respuesta del gobierno mexicano ha sido tibia. ‘‘Vale la pena preguntar a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, sobre la investigación que, se dijo, se abriría en torno a Rápido y furioso, comentó Torres. Por su parte, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, refi-

rió que, como parte de la interparlamentaria con Estados Unidos, se acordó tener un diagnóstico compartido sobre el tráfico de armas, cómo enfrentarlo ‘‘y obviamente cuál es la responsabilidad de las autoridades del vecino país al respecto’’. El diputado Enrique Ibarra Pedroza (PT), integrante de la Comisión de Defensa, ponderó que el programa también demuestra lo asimétrico de la relación ‘‘y cómo sin ningún recato Washington planeó, autorizó e inició ese trasiego ilegal de armas de alto poder a México’’. Acotó que no sólo se puede culpar del tráfico de armas –calculado en 600 mil al año– a Estados Unidos, porque ello ‘‘no se explica sin la complicidad e ineficacia del sistema aduanal’’.

corre el riesgo de convertirse en una pieza más del engranaje de las mafias. ‘‘Hay antecedentes históricos de captura del Ejército, como ocurrió con el Regimiento 21. Esa situación puede repetirse en el futuro y el Ejército Mexicano, en esta situación de exposición, tarde o temprano va a desprestigiarse más que la Policía Federal mexicana’’. En relación con Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, Buscaglia afirmó: ‘‘Hay una clara prueba de que el señor es un incompetente y un inepto. En un país medianamente desarrollado ya hubiese renunciado hace mucho tiempo. Él ha sido el arquitecto de las políticas de seguridad pública en los últimos diez años y sigue estando ahí. A mí me gustaría que le preguntaran al presidente Felipe Calderón qué es lo que explica que el arquitecto del fracaso y de la tragedia mexicana esté ahí. En cualquier otro país, con un sistema de derecho medianamente refinado, García Luna ya hubiese renunciado hace mucho tiempo y hubiese sido investigado por el Congreso y por el Poder Judicial por negligencia y algún tipo de comportamiento antisocial’’. Sobre el pacto entre algunos medios de comunicación y el gobierno para informar sobre el fenómeno de la violencia, Buscaglia señaló que ‘‘el periodismo mexicano hoy día está bajo acecho de la delincuencia organizada y del Estado mexicano. Este pacto, en resumen, es una autocensura, es una vergüenza para México tener a medios importantes de difusión sometiéndose a un sistema de autocensura con motivaciones económicas y políticas’’.

Por separado, el activista Eduardo Gallo refirió que si el operativo puso las armas para que se vendieran en Estados Unidos al menudeo, y luego llegaran a México y rastrearlas para saber qué cárteles las adquirían, ‘‘nos preguntamos quiénes fueron los aduaneros que las dejaron pasar. ¿Qué agente? ¿Cómo llegaron?’’ Por su parte, Pietro Ameglio, investigador y gente cercana a Javier Sicilia, resaltó que en Rápido y furioso la responsabilidad del gobierno mexicano es no haber detenido esas armas en la frontera. ‘‘Ahí vemos la porosidad absoluta que hay en esa región, donde pueden pasar 2 mil armas sin que nadie se dé cuenta. Esa es la parte que desnuda la indefensión en la que estamos todos en cuestión de tráfico de armamento y toda esa corrupción que hay en la zona fronteriza. ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y VÍCTOR BALLINAS


8 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Divinidad de justicia ◗ Cofradía de impunes ◗ Onésimo-Salinas-Valls ◗ Hankismo clerical

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

odéis ir en paz, la transa ha terminado (al menos en esta instancia, a reserva del resultado posterior de la anunciación, ya hecha, de un recurso opositor ante las alturas judiciales). Divinidad de justicia, la mexicana: Onésimo, el obispo de la opción preferencial por los millones (obviamente, de dólares), libra las acechanzas de la malignidad litigante que pretendía arrebatarle el esforzado fruto de su esfuerzo, es decir, no las limosnas y las contribuciones eclesiales en sí, sino la colección de arte que el ex corredor de bolsa, entonces compañero del joven Carlos Slim Helú, logró transferir de las agónicas manos de una rica anciana a las propias de ese suertudo jefe de la feligresía católica de Ecatepec que para justificar las presuntas transacciones dolientes hubo de soltar la tesis exculpatoria de que había hecho un etéreo préstamo por 130 millones de dólares (¿salidos de dónde?), que en triangulación celestial acabaron dándole en propiedad las obras de arte que son motivo del pleito que en principio un juez consideró adverso al obispo de la gran vida, por lo cual debería habérsele girado una orden de aprehensión que en una primera etapa fue frenada porque providencialmente al inminente reo le llegó una oportuna afección cardiaca que lo recluyó en una habitación de lujo de un hotel de primer nivel del que el bendito coleccionista salió cuando ya no había peligro, para reintegrarse a su cotidianidad de cinco estrellas en la que ayer fue informado del milagroso resolutivo de dos magistrados contra uno que echaron atrás la pretensión de encarcelarlo y lo fortalecen en la apropiación del arte ahora sí ya penalmente a salvo (salvo lo que digan las alturas). ¡Uf! Pero he ahí que tan bonita historia del triunfo del bien sobre el mal (es decir, del buen arreglo de elite para emitir una mala resolución judicial) se ha topado no nada más con la explicable resistencia de los abogados de la parte afectada, sino incluso con la exhibición de penosas escenas de procacidad política, judicial y religiosa, que hacen pensar en perversiones y retorcimientos de la balanza presuntamente

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

justiciera para servir a los intereses mundanos representados en el famoso banquete chiapaneco de diciembre del año pasado donde el ministro de la Suprema, siempre Corta de Justicia, Sergio Valls, se permitió congregar en festejo cumpleañero a personajes tan polémicos como el diablillo de moda que mete la cola en todo lugar donde puede, el lic. Salinas de G., y el obispo Cepeda que siempre está presente en las fiestas de más alto nivel, llevando el mensaje del Cristo salvador a todos aquellos que por sus excesos de dinero, poder, fama o ambición necesitaren de esa presencia reconfortante.

do. Apenas hace unos días que se dio a la tarea de redactar letras de apoyo para el entonces preso Jorge Hank Rhon, a quien extendió una especie de carta episcopal de buena conducta (“Te he conocido como un hombre de ley, que además de cumplir su trabajo ha sido generoso con aquellos que lo han necesitado, me incluyo porque colaboraste para ayudar al pueblo de Ecatepec”). El obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero, y el arzobispo asentado en Tijuana, Rafael Romo Muñoz, también expresaron por escrito su solidaridad para con el dueño del Grupo Caliente.

El ministro Valls, a quien el abogado Xavier Olea acusa abiertamente de haber influido para que los magistrados ayudaran a Onésimo, es un personaje de múltiples relaciones políticas, sobre todo con el priísmo del que ha formado parte. Llegó a la Corte gracias a la influencia de Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos y tuvo un papel relevante en el tejido que llevó a la liberación de Raúl, el hermano nuevamente cómodo. Sólo por dar un ejemplo de esas relaciones, léase lo que el reportero Jorge Carrasco publicó en 2009, en el número 1725 de la revista Proceso: “El consuegro de Valls, Marco Antonio Lezama Moo, es el subprocurador de Justicia de la zona centro de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, otro político cercano a Salinas. Valls Hernández y Lezama Moo emparentaron en mayo de 2007, cuando se casaron sus hijos en Cuernavaca. En la fiesta estuvieron Carlos Salinas, Diego Fernández y Peña Nieto. La misa la ofició el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, según una crónica de El Sol de México”.

Ahora, en sintonía con su defendido Hank Rhon, y con similares ejes actuantes de poder (Salinas-Peña Nieto), el obispo Cepeda ha ganado una muy sintomática batalla. Es como si los poderosos se empeñaran en demostrar al resto de los mexicanos el tamaño de la impunidad que se puede conseguir o comprar. En Tijuana, en Mexicali y en Los Pinos lo único que hay es silencio respecto a hechos que en otras circunstancias habrían sido causa de despidos, castigos e incluso sanciones oficiales. Nadie se hace responsable por la aparición en un domicilio particular de miles de cartuchos y 88 armas, dos de ellas presuntamente relacionadas con homicidios, y nadie da la cara por el descompuesto lance de venganza de última hora que el gobierno estatal escenificó pretendiendo enredar al priísta xoloitzcuintle en el asesinato de una joven, en un patético intento final de mantener en la cárcel al negativamente emblemático Hank Rhon. Tampoco hay quien explique de dónde sacó el obispo Cepeda tantos millones de dólares para un presunto préstamo ni cuál fue y es la situación fiscal correspondiente a ese movimiento de dinero. A fin de cuentas, lo que importa es tener las relaciones de poder que permitan seguir disfrutando de esa justicia mexicana que es una preciosura, una auténtica divinidad.

No hay que ir tan lejos para tener constancia de la pasión por los poderosos que abrasa al obispo coleccionista de arte, y de millones de dólares sin registro concebi-

Y, mientras el rector Narro se deshace en agradecimientos a Ernesto Cordero porque éste hizo el honor de visitar la UNAM, ¡feliz fin de semana!

PA R A

Q U E S E S I E N TA N S E G U R O S

Operativo del Invea y la Secretaría de Seguridad Pública efectuado ayer sobre calzada de Tlalpan, cerca del Metro General Anaya, en la ciudad de México, donde revisan a usuarios del transporte público ■ Foto José Carlo González

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

◗ Transición a la radio digital unca más serán motivos políticos los que determinen si una concesión de radio se otorga o no”, aseguró Felipe Calderón al anunciar la transición a la radio digital. En respuesta, el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Tristán Canales, solicitó al presidente su apoyo para que los criterios de refrendo sean elevados a rango de ley, así como para eliminar “viejos obstáculos que ponen en riesgo la viabilidad de la industria”. Como complemento, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) publicó en el Diario Oficial el acuerdo por el que se adopta el estándar para la radio digital terrestre y se establece la política para que los concesionarios y permisionarios de radiodifusión en las bandas 535-1705 kilohertz y 88-108 megahertz realicen la transición a la tecnología digital en forma voluntaria.

LA

COSECHA

El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, negó haber pactado con el Ejecutivo federal la convocatoria a un periodo extraordinario para aprobar las reformas pendientes y expresó que confía en que el llamado al Congreso para sesiones extras no sea “un intento de desviar la atención” del caso Hank Rhon… Lo real es que el periodo extraordinario está muy lejos de realizarse. Fuentes del Senado y la Cámara de Diputados aseguran que no hay dictámenes listos y, de última hora, se dijo que el tema no sería considerado por la Junta de Coordinación Política sino hasta dentro de 15 días… Con el objetivo de impulsar el Corredor Económico del Norte de México, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, se reunió con legisladores de Sinaloa, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, a quienes exhortó a impulsar este proyecto de beneficio común… Una encuesta realizada por la agencia Ipsos Public Affairs, en México, Monterrey y Guadalajara, reveló que 47 por ciento de los participantes se dijo muy satisfecho o algo satisfecho por la labor del Instituto Nacional de Migración (INM), otro 23 por ciento se declaró muy o algo insatisfecho. A pregunta expresa, casi la mitad de los encuestados opinó que el INM no debe desaparecer (48 por ciento), mientras 25 por ciento consideró que sí debe desaparecer... Además de atender las sesiones de la reunión interparlamentaria México-EU, el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, se dio tiempo para tener encuentros con personajes del medio político y empresarial, como los directivos del Instituto México del Woodrow Wilson Center, José Antonio Fernández Carbajal y Roger W. Wallace; el asesor principal para Asuntos del Hemisferio Occidental del National Security Staff , Dan Restrepo, y los ex embajadores John D. Negroponte y Jeff Davidow; el ex secretario de Seguridad Nacional, Michel Chertoff, y el ex gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel, invitados a un desayuno en la embajada de México en Washington... riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

La cifra de víctimas abarca de enero de 2008 a junio de este año

EN

POLÍTICA

9

SENTIDO LITERAL Y FIGURADO

Pugna Zetas-Golfo ha causado mil 400 muertos en Nuevo León GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La pugna entre los cárteles de Los Zetas y del Golfo ha dejado en Nuevo León más de mil 400 personas asesinadas de enero de 2008 a junio de este año, y el municipio de Monterrey acumula más de 40 por ciento de los casos presuntamente relacionados con el crimen organizado. A raíz de la ruptura entre ambos grupos delincuenciales, en diciembre de 2009, la violencia en esa entidad se incrementó de manera exponencial, ya que mientras en 2008 se reportaron 105 casos en todo el año, para 2010 hubo 620 homicidios, de acuerdo con las estadísticas elaboradas por la Presidencia de la República, que pueden ser consultadas en su página web. De acuerdo con el conteo de La Jornada para Nuevo León, del primero de enero al 15 de junio de 2011 ya suman 699 ejecuciones, incluyendo las 34 perpetradas el pasado miércoles. La base de datos de la Presidencia de la República, la cual fue dada a conocer en enero pasado, refiere que en el año 2007 en Nuevo León se registraron 129 homicidios dolosos, presuntamente cometidos por la delincuencia organizada; en 2008 la cifra fue de 105 y en 2009 hubo 112 asesinatos, pero el último

trimestre se registraron 40 casos, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2007, cuando se contabilizaron 36 muertes de este tipo. Diciembre de 2009 fue un mes importante en cuanto a los motivos que generaron el incremento de la violencia que se vivía en Nuevo León, y principalmente en Monterrey. Antes de ese mes, Los Zetas y el cártel del Golfo actuaban como una sola organización, ya que si bien se habían separado desde enero de 2003, tras la extradición de Osiel Cárdenas Guillén a Estados Unidos, controlaban los mismos territorios sin tener enfrentamientos y juntos combatían a organizaciones como el cártel de Sinaloa o el de los Beltrán Leyva, que pretendían apoderarse de sus mercados. Pero la muerte de un sujeto identificado como El Concord 3, operador financiero de Los Zetas, a manos de integrantes del cártel del Golfo, desató la guerra entre ambas organizaciones, ya que el asesinado era compadre de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z40, quien dirige a Los Zetas en combinación con Heriberto Lazcano, El Lazca. A partir del primer trimestre de 2010, las estadísticas oficiales registran el aumento de la violencia en Nuevo León, al reportarse 85 casos, prácticamente el

Apoya Conago a Rodrigo Medina El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, aseveró que los gobernadores deben redoblar el paso, seguir adelante con los operativos de seguridad que se realizan en todo el país y no dejarse intimidar por la respuesta que están teniendo por parte de la delincuencia. ‘‘Seguramente se están lesionando los intereses de esos individuos, si no, no reaccionarían de esa manera’’, señaló. Interrogado en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) sobre si la jornada de violencia que se vivió el pasado miércoles en Nuevo León –34 personas ejecutadas– no pone en duda los resultados del operativo Conago 1, Ebrard dijo: ‘‘Quiere decir que algo estamos haciendo; hay una reacción de la delincuencia con un objetivo evidente: tratar de intimidar a la autoridad del estado, a su gobernador (Rodrigo Medina), y nosotros lo que tenemos que hacer es redoblar el paso, seguir adelante y no aceptar intimidaciones’’. Al cumplirse tres días de la operación conjunta Conago 1, Ebrard reportó que en total se han efectuado mil 131 detencio-

nes, se han recuperado 626 vehículos y 69 armas, además de haberse cumplido 262 mandamientos judiciales en todas las entidades federativas. A su vez, el procurador de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, indicó que en Jalisco se detuvo a diez personas que portaban vestimenta tipo militar, y en el Distrito Federal se capturó a un grupo de clonadores de tarjetas de crédito; asimismo, se aseguró droga y se aprehendió a dos sujetos dedicados al robo a choferes repartidores; estos maleantes estaban relacionados en un homicidio. Por otra parte, en Alvarado, Veracruz, el gobernador de la entidad, Javier Duarte, señaló que ‘‘más allá de críticas tenemos que hacer las cosas, les guste o no les guste a muchos’’. El mandatario comentó que debido al plan Conago 1, policías de Veracruz y Tamaulipas, conjuntamente con fuerzas federales, desarticularon ayer una célula criminal al norte de la entidad. ‘‘Mi tema fundamental es Veracruz’’, concluyó Duarte.

Y LUZ

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

doble de los homicidios cometidos en el último trimestre de 2009. Para el periodo de abril a junio de 2010, se contabilizaron 211 homicidios, para el tercer trimestre 198 y de octubre a diciembre de ese año 126. De acuerdo con la investigación de La Jornada, de los 699 casos contabilizados por medio de reportes periodísticos, de enero a marzo de este año ocurrieron 309 homicidios, y del primero de abril al 15 de junio, 390.

MONTERREY, CIUDAD QUE ACUMULA MÁS DE

40 POR CIENTO DE

LOS ASESINATOS EN LA ENTIDAD En el caso de Monterrey, la violencia que han generado estas organizaciones ha dejado de enero de 2008 a diciembre de 2009 un total de 297 homicidios; en lo que va de este año suman más de 280. El más reciente caso se presentó el pasado miércoles, cuando fueron ejecutados dos escoltas del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. Actualmente Los Zetas se han aliado con los Arellano Félix en Baja California; en Chihuahua,

EL FISGÓN con el cártel de Ciudad Juárez, y en Nuevo León y Tamaulipas con los hermanos Beltrán Leyva, en tanto que los integrantes del

cártel del Golfo se han asociado con la organización delictiva de Sinaloa y con los Caballeros Templarios, de Michoacán.

Confiesa haber participado en el levantón y descuartizamiento

Joven de 18 años, asesino de escoltas DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 16 DE JUNIO. La Procuraduría General de Justicia de Nuevo León presentó esta noche a un joven de 18 años de edad, originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, que confesó haber participado en el levantón, asesinato y descuartizamiento de dos escoltas del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. La dependencia informó asimismo que ‘‘algunos’’ –no precisó cuántos– de los 26 policías y agentes de tránsito del municipio de Zuazua, detenidos en las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones desde la mañana de este jueves, podrían estar relacionados con el caso y con otros actos de la delincuencia organizada, como la ejecución de tres celadores del penal de Cadereyta. Además, expuso, agentes preventivos de otros municipios estarían implicados en los homicidios de los guardaespaldas de Rodrigo Medina y de los custodios de Cadereyta, aunque no han concluido las indagatorias. El procurador Adrián de la

Garza Santos dio a conocer en conferencia de prensa que el martes a las 23:30 horas, los elementos de seguridad del gobernador fueron levantados por un grupo armado a unas calles de la colonia donde residían. Después, sus cuerpos mutilados fueron abandonados a las 7:40 horas del miércoles en el cruce de las avenidas Chapultepec y Arteaga, del municipio de Guadalupe, en la zona conurbada de Monterrey.

AGENTES POLICIACOS DE ZUAZUA, ENTRE LOS POSIBLES CÓMPLICES ‘‘Mediante un trabajo de inteligencia e investigación se ubicó los vehículos y los probables responsables de estos hechos, y en coordinación con el Ejército se localizó a estas personas para su detención en el municipio de Pesquería’’, alrededor de las 10:15 horas del miércoles. Sin embargo, al verse descu-

biertos, los sujetos que habrían secuestrado y ejecutado a los escoltas agredieron a los militares, lo que desencadenó un enfrentamiento en el cual murieron cinco delincuentes. Después de la refriega fue detenido un sujeto que dijo llamarse Jesús Eduardo Cárcamo Rocha, La Mija, de 18 años de edad, con domicilio en la colonia Infonavit Benito Juárez de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Además, fueron liberados una mujer y un hombre que el grupo armado tenía secuestrados, quienes confirmaron que los escoltas estuvieron privados de la libertad junto con ellos. La Mija declaró que participó en la privación ilegal de la libertad y posterior asesinato de los elementos de seguridad de Medina de la Cruz, junto con los cinco sujetos que murieron en el enfrentamiento con los militares. El procurador señaló que por seguridad no podía informar a qué grupo pertenecían los sicarios abatidos por el Ejército y que, de acuerdo con un mensaje que dejaron junto a los cuerpos, serían del cártel del Golfo.


10 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

■ Se reportan 30 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado en ocho estados

Asesinan a balazos al director de Turismo del pueblo mágico de Cosalá, en Sinaloa DE

LA

REDACCIÓN

Un funcionario municipal de Sinaloa y dos elementos policiacos de Chihuahua y Michoacán están entre las 30 personas que entre miércoles y jueves murieron a manos de grupos del crimen organizado en esas entidades, así como en Nuevo León, Guerrero, Nayarit, Aguascalientes, Quintana Roo y Coahuila. La noche del miércoles, al menos dos sicarios asesinaron a balazos a Francisco Medina Figueroa, director de Turismo del ayuntamiento de Cosalá, Sinaloa –localidad catalogada como pueblo mágico–, cuando se encontraba fuera de su domicilio en esa cabecera municipal. En tanto, Alfonso Carlos Ontiveros Salas rindió protesta ayer como secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán, en sustitución del general retirado Antelmo Jiménez, ex comandante de la Novena Zona Militar, quien dejó el cargo hace mes y medio. La Fiscalía General de

Chihuahua dio cuenta de 13 crímenes cometidos en la entidad: seis en Ciudad Juárez, tres en Hidalgo del Parral (en un ataque a un taller de reparación de lavadoras), tres en Guachochi y uno en la capital del estado, donde fue acribillado José Luis Martínez Limas, comandante de la policía única de la entidad. Fuentes de la dependencia señalaron que la ejecución del mando policiaco está relacionada con amenazas de grupos delincuenciales contra dicha corporación, cuyos elementos han realizado una serie de operativos y tareas de inteligencia en las semanas recientes, que han permitido arrestos, decomisos de droga y el cumplimiento de órdenes de aprehensión. En Nuevo León, la madrugada del jueves un hombre fue ultimado frente al bar California, en el centro de Monterrey; junto a su cuerpo, los sicarios dejaron un mensaje firmado por Los Zetas; después del mediodía, otra persona fue asesinada a tiros en el fraccionamiento Santa Fe, muni-

cipio de Apodaca, donde 15 minutos después un comando mató a cuatro jóvenes en una plaza de la colonia Metroplex.

Cinco ejecuciones en el estado de Guerrero La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero reportó que cinco individuos fueron ultimados en la entidad: dos en el municipio de Eduardo Neri y el resto en Ayutla de los Libres, Quechultenango y en la cabecera municipal de Cutzamala de Pinzón. Además, desconocidos atacaron las instalaciones de la comandancia regional de la Policía Ministerial del Estado (PIM) en Chilapa de Alvarez, y presuntamente levantaron al comandante de la zona, Trinidad Zamora Rojo, quien al parecer iba lesionado y había asumido el cargo apenas el miércoles. En Nayarit, desconocidos colgaron a un sujeto con la cabeza destrozada por impactos de bala y esposado en el puente conocido como Los Lobos, en la auto-

de la Barranca, el pasado martes, eran mandos del grupo criminal Los Zetas, con un amplio historial delictivo.

Piden obispos al gobierno federal frenar la ola de violencia

pista Tepic-San Blas. En la espalda de la víctma los agresores pegaron una cartulina con un narcomensaje. En lo que va del año, criminales han colgado a unas 10 personas en el mismo puente. Por otra parte, fuentes de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán informaron que el policía estatal David Córdova Garibay fue ejecutado de al menos ocho tiros en la tenencia de Atécuaro, en Morelia. Otras dos personas fueron privadas de la vida en Coahuila y Quintana Roo (donde un albañil fue decapitado en Cancún y sus restos abandonados fuera de la casa del occiso), mientras que en Aguascalientes, la policía municipal de la capital reportó el hallazgo de una fosa clandestina de la cual fue extraído un cadáver. Por otro lado, la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco informó que tres de los seis individuos que murieron en el enfrentamiento contra policías locales en el municipio de San Cristóbal

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, obispos de estados del norte del país hicieron un llamado al gobierno federal para que reduzca los niveles de violencia y la Iglesia católica pueda crear un ‘‘clima de esperanza’’, pues con el actual fenómeno de la inseguridad el sentimiento en la comunidad es de ‘‘desamparo’’. En conferencia de prensa, el arzobispo de Monterrey, Francisco Robles Ortega, y los obispos de Tampico, Linares (Nuevo León), Nuevo Laredo y Ciudad Victoria coincidieron en que la violencia y la inseguridad han rebasado al gobierno de Felipe Calderón, por lo que es necesario adoptar nuevas estrategias en el combate al crimen. Al cierre de esta edición se informó sobre un enfrentamiento entre militares y presuntos criminales en los limites de Veracruz y Tamaulipas que dejó cinco pistoleros muertos. La refriega se inició la madrugada del jueves en el poblado Vega de Otates, municipio de Pánuco, y concluyó en el ejido González Ortega, de Pueblo Viejo. Los soldados aseguraron seis vehículos de lujo y armas largas.

DINERO ◗ Radio digital: estaciones de AM pasan a FM ◗ La primavera árabe llega a China ◗ Poderosos frente a la ley ara los radioescuchas y los anunciantes, la migración de las estaciones de AM a FM significa que escucharemos las señales con calidad de un CD. Los radiodifusores se reunieron ayer en Los Pinos con Felipe Calderón, con motivo de la publicación de la Política de Radio Digital y el proceso de entrega de refrendos de las concesiones. El presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, Tristán Canales, habló en nombre de todos y dijo que ‘‘la legítima seguridad jurídica de nuestras empresas, así como el mejoramiento de la calidad de las señales de radio, eran viejos anhelos por los que habíamos venido luchando por años’’. Agregó que la industria opera con tres ejes centrales. Uno, la competencia, porque todos los días más de mil 300 estaciones luchan por la preferencia del público. Dos, la cobertura, ya que el cambio de AM a FM de más de 500 estaciones permite que millones de mexicanos tengan acceso a los servicios de la radio. Y tres, la convergencia. A fin de competir con los nuevos servicios de telecomunicaciones, la radio ha tenido que hacer un gran esfuerzo en inversiones, innovación y creatividad. Aunque, todavía quedan asuntos pendientes por resolver.

PRIMAVERA

CHINA

El gobierno de Estados Unidos está superendeudado, incluso hay temores de que pudiera caer en mora de sus pagos. Su principal acreedor es China: le debe alrededor de 844 mil millones de dólares, que ha invertido en notas y bonos de tesorería. China es la segunda economía del mundo, pero está en problemas. Es el escenario de violentas

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

protestas. Son una expresión de inconformidad por casos de corrupción, abuso de poder y expropiaciones ilegales de tierras por autoridades locales y dan una imagen que no va de acuerdo con la ‘‘sociedad armoniosa’’ que el gobierno quiere presentar al mundo. ¿Está llegando la primavera árabe al país comunista que fundó el presidente Mao?

EL

PODER Y LA LEY

Recientemente la opinión pública ha presenciado tres casos que muestran la relación de los poderosos con la ley. Paula Cusi fue encarcelada hasta que firmó los documentos que solventaban un litigio con su hijastro Emilio III. La nueva procuradora general de la República, Marisela Morales, estrenó su cargo dejando salir de prisión a Jorge Hank Rhon. Y el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, supuestamente con un pie en la cárcel, ayer pudo celebrar, no misa, sino el fin de un complejo litigio relacionado con un préstamo que hizo por 130 millones de dólares en efectivo. Es decir, repitió el milagro de los panes, sólo que con billetes verdes. Los funcionarios que actuaron en estos casos se justifican con abundantes argumentos, pero más bien parecen coartadas. Si bien los mexicanos somos incurablemente resignados, y aceptamos todo eso y hasta hacemos chistes de humor negro, en el extranjero va creciendo una opinión muy negativa. ‘‘El aparente fracaso del gobierno (en el caso Hank) enfatiza la debilidad del sistema de justicia de México, el

mos los siguientes días será un poco de espectáculo, aparentes diferencias, pero el resultado ya fue determinado de antemano.

cual es vulnerable a la corrupción y donde los jueces con frecuencia pierden casos débiles llevados por fiscales incompetentes’’. Y dice Andree Selee, del Woodrow Wilson Center, con sede en Washington: ‘‘Es un enorme fracaso para el presidente Calderón, pero todavía más grande para todos los mexicanos que alentaban la esperanza de que el gobierno tenía una estrategia para encarar a la impunidad’’. Tomado de The Wall Street Journal, 15 de junio, 2011.

@VOX POPULI ASUNTO:

LA COMALADA DE REFORMAS

Respecto de las reformas e iniciativas que el señor Calderón quiere que sean aprobadas dentro de un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso, quiero agregar que en días pasados vi en algunos noticieros de televisión la declaración que hizo Calderón en una reunión frente a los empresarios, en la que les solicitó le enviaran sus sugerencias acerca de lo que le faltaba hacer en lo que resta de su sexenio. Me pregunto si esta iniciativa enviada al Congreso no fue parte de las sugerencias de los empresarios. También me pregunto por qué el señor Calderón no nos hace la misma pregunta a los ciudadanos. Gabriel Haddad Cela/Distrito Federal

R: Tengo el ‘‘pálpito’’ de que las reformas ya fueron palomeadas en lo oscurito por el PAN, el PRI y el grupo marcelista del PRD en la Cámara de Diputados. Lo que vere-

ASUNTO: CRÉDITO

Y

CASA

Sólo para informarte sobre el caso del pago de Crédito y Casa que comentan ayer en tu columna. La empresa que pasó a tomar su lugar se llama ABC Capital. https://portal.abccapital.com.mx/Portal/default.aspx Armando Manríquez Cota/La Paz, BCS

R: Muchas gracias. Truenan las empresas, las autoridades sólo protegen a los dueños y dejan al garete a los clientes. Ni siquiera una carta para avisarles dónde quedaron sus expedientes. Ya se les hizo vicio.

TWITTER @FcoGilDiaz. Visitó México la princesa Máxima de Holanda. Su interés: el desempeño en México de transacciones bancarias con móvil. Se reunió con Telefónica. @SobreCargoCMA. El #mena está como su presidente del empleo. Ajá, si, cómo no, ya conocemos las promesas del Acción Nacional. ¿Verdad #Mexicana? ¿Verdad pueblo de México? @MFBeltrones. Satisfechos del trabajo realizado, regresamos a México con la certeza de que se reafirmó el compromiso de ambas naciones. Twitter @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

11


12 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ALFREDO MÉNDEZ JESÚS ARANDA

Y

Después de posponer la resolución durante ocho semanas, hecho poco común en el Poder Judicial de la Federación, ayer el octavo tribunal colegiado penal del primer circuito revocó, por dos votos contra uno, un amparo que a finales del año pasado se concedió en primera instancia a la empresa Arthinia, la cual denunció al obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva, por presunto fraude de 130 millones de dólares. El fallo beneficia directamente al prelado, pues se cancela la orden que tenía la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de reabrir una indagatoria contra Cepeda, lo que ponía al obispo en riesgo de enfrentar una orden de aprehensión. Entrevistado por La Jornada a las 15:30 horas, minutos después de que le fue notificada la resolución del tribunal, el penalista Xavier Olea Peláez, representante legal de Arthinia, lanzó una acusación: “Desde este momento anuncio que presentaremos ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) una queja contra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sergio Valls, por corrupto. “Tengo información de primera mano, además de que hay fotografías publicadas en revistas sociales que lo demuestran, que el mes pasado el obispo de Ecatepec fue invitado y acudió a una comida en que se festejó el cumpleaños de Valls en Chiapas. “En esa comida acordaron arreglar todo el problema judicial del obispo. Después del ágape, en reuniones posteriores con importantes políticos Onésimo se la pasó diciendo a los cuatro vientos que le íbamos a hacer los mandados con nuestra denuncia, que ya tenía apalabrados a dos de los magistrados, por intermediación del ministro Valls. Esto lo vamos a llevar también a la Procuraduría General de la República para que investigue a Valls y a los dos magistrados que favorecieron con su voto al obispo.”

Garantizada, la independencia de jueces y magistrados Tres horas después de que Olea hizo esas acusaciones contra Valls, la Suprema Corte rechazó el señalamiento. “La independencia de los magistrados y jueces federales está garantizada”, sostuvo el máximo tribunal en un comunicado. El texto de la Corte agrega que la imparcialidad de las decisiones de los jueces se basa no sólo en su propio compromiso, sino además, en el caso de los tribunales colegiados, por su composición de tres magistrados. Acerca de la imputación de Olea contra uno de los 11 ministros, la SCJN respondió: “Las aseveraciones vertidas por el abogado Xavier Olea Peláez, de que el ministro Valls habría intervenido para propiciar la revocación de un amparo en perjuicio de su defendido en el octavo tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, carecen de sustento.

■ Tribunal

revoca amparo a Arthinia, que demandó al obispo por fraude de 130 mdd

Abogado acusa al ministro Sergio Valls de mediar en favor de Onésimo Cepeda ■

Solicitará a la PGR investigar el caso, advierte Xavier Olea; la Suprema Corte lo defiende

“Valls siempre ha sido respetuoso de la independencia con la que se desempeñan los jueces y magistrados federales, por lo que son de rechazar dichas inferencias”, añadió. Al final, en el comunicado se señala que en cualquier litigio

“siempre existe una parte ganadora y otra perdedora, lo cual no es sinónimo de parcialidad”. Por otra parte, el departamento de comunicación social del CJF no emitió ayer alguna tarjeta informativa para proporcionar detalles del resolutivo del tribu-

nal colegiado sobre el caso del obispo de Ecatepec, como sí lo hizo acerca de Hank Rhon. “Ese tribunal es uno de los más reticentes y opuestos a la transparencia de sus resoluciones judiciales. Los integrantes de ese órgano jurisdiccional opta-

ron por no emitir una ficha informativa (para hacer públicos sus argumentos sobre el caso del obispo de Ecatepec), y nosotros somos respetuosos de la autonomía de los tribunales federales”, aseguró un funcionario de comunicación social del CJF.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

■ En

2006 las compras fueron por 41 millones de dólares; en 2009 superaron 60 millones

La importación de armamento creció 48% en los tres primeros años del calderonismo ■

El país también exportó, pero tuvo saldo negativo de 38.5 mdd, según reporte del Inegi

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las importaciones legales de armas y municiones, así como partes y accesorios, crecieron 48 por ciento en los tres primeros años del gobierno del presidente Felipe Calderón, de acuerdo con las cifras sobre comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2006, las compras de armas y municiones ascendieron a 41 millones 17 mil 536 dólares, correspondientes a 27 productos distintos, según las fracciones arancelarias en que están catalogados, aunque no se precisan las cantidades adquiridas por tipo de mercancía. Para 2009, las importaciones

llegaron a 60 millones 887 mil 775 dólares, en 29 productos o fracciones distintas. Es decir, México importó 19.8 millones de dólares más en armas en tres años. Si bien estas importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, hay más de 30 países de todos los continentes en los que México se abastece. Lo mismo compra armas de guerra en Estados Unidos, Alemania e Israel que en Sudáfrica, Suecia o China; adquiere revólveres y pistolas por igual en Israel, Alemania, Bélgica o Italia que en Brasil o la República Checa, o importa municiones de China, Filipinas, Taiwán y Corea del Sur que de España, Grecia o Francia. Las llamadas armas de guerra,

que incluyen lanzacohetes, lanzallamas, lanzagranadas, lanzatorpedos o de otro tipo, duplicaron su participación en las importaciones. Hace tres años concentraban 18 por ciento del total de compras al extranjero y en 2009 representaron 37 por ciento. Por sí mismas, las importaciones de armas de guerra se dispararon 205 por ciento, al pasar de 7 millones 574 mil dólares a 23 millones 112 mil dólares, detallan los anuarios de importaciones del Inegi. Similar comportamiento presentaron las importaciones de revólveres y pistolas, cuyas compras al extranjero aumentaron 163 por ciento al pasar de 5 millones 702 mil dólares en 2006 a

15 millones de dólares en 2009, mientras las importaciones de bombas o granadas de gases lacrimógenos o tóxicos subieron de 692 mil a 753 mil dólares en el mismo periodo. En cambio, la adquisición de bombas, granadas, torpedos, minas, misiles, cartuchos y demás municiones y proyectiles bajó 27

POLÍTICA 13

por ciento, al pasar de 15 millones a 10.9 millones de dólares. México no sólo importa armas, también las exporta, pero tiene un déficit al respecto. Por cada dólar que el país obtuvo por la venta de armamento o municiones, tuvo que pagar casi 2.7 dólares por adquirir en el extranjero productos similares. En 2009 el saldo negativo de esta balanza comercial ascendió a 38.5 millones de dólares: las exportaciones fueron por 22.3 millones de dólares pero las importaciones llegaron a 60.8 millones de dólares, según datos del Inegi. Acerca de las exportaciones de armas, la Secretaría de Economía informó ayer que las empresas que se dediquen a esa actividad tendrán que solicitar en adelante permiso a la dependencia.

M ILAGRO

De enero a julio de 2010 hubo 22,701 homicidios, dice el Cisen

Se concentró en 62 municipios la mayoría de asesinatos entre cárteles ELIZABETH VELASCO C.

Ochenta por ciento de los homicidios cometidos por los cárteles de la droga y el crimen organizado en México tienen mayor recurrencia en 162 municipios del país, de un total de 2 mil 456 registrados por las instancias de seguridad nacional, según datos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En los municipios “más violentos” del país ocurrieron 22 mil 701 asesinatos de enero a julio de 2010, informó el Cisen al Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai). A pesar de que el Cisen es la instancia encargada de recopilar, integrar y sistematizar la información de inteligencia vinculada con el narcotráfico y el crimen organizado, incluidos riesgos y amenazas, aseguró que carece de datos específicos y en detalle sobre los homicidios perpetrados por año en cada municipio de 2000 a la fecha y el nombre de los mismos por zona de influencia, entre otros datos requeridos. La comisionada Sigrid Arzt avaló el reporte del Cisen y ratificó que ese organismo cuenta con atribuciones de ley para conocer sobre la información requerida por un solicitante. Sin embargo, le ordenó hacer la declaratoria formal de “inexistencia” de información y remitió al solicitante a la Procuraduría General de la República. En la información que entregó el Cisen señala que la zona de influencia de los cárteles del Pacífi-

co y Juárez se ubica en municipios de Chihuahua y Sinaloa, donde hubo 8 mil 236 asesinatos (36 por ciento del total) en ese periodo. Los del Pacífico contra los Beltrán Leyva, en municipios de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, causaron 5 mil 864 muertes (26 por ciento). En tercer lugar ubicó los enfrentamientos entre los cárteles del Pacífico y los del Golfo y Los Zetas en Durango, Guerrero, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, con 3 mil 199 asesinatos (14 por ciento). En cuarto sitio ubicó al cártel del Pacífico contra el de los Arellano Félix, en municipios de Baja California, donde fallecieron 798 personas (8 por ciento).

Luego ubica enfrentamientos entre La Familia y los cárteles del Golfo y Los Zetas en varios municipios de Michoacán, Guerrero, Guanajuato, estado de México e Hidalgo, con mil 744 personas asesinadas (8 por ciento). En el sexto sitio está el cártel del Golfo contra Los Zetas, cuya zona de influencia se encuentra en municipios de Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, con mil 328 muertos (6 por ciento). Y en séptimo sitio ubicó los enfrentamientos entre La Familia y los Beltrán Leyva, en Guerrero y Morelos, con 56 asesinatos (0.2 por ciento). En municipios sin “determinar”, reportó 476 fallecimientos (1.8 por ciento).

HELGUERA ■

Participó en el atentado con cochebomba contra la PF en Juárez, dice Pequeño García

Detienen a segundo jefe de sicarios de La Línea GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Policía federales detuvieron a Marco Antonio Guzmán Zúñiga, El Brad Pitt, considerado el segundo hombre en importancia del grupo de sicarios conocido como La Línea, que estaba al servicio del cártel de Juárez y a quien se menciona como partícipe en el atentado con un cochebomba contra la Policía Federal (PF) en Ciudad Juárez, en julio de 2010, así como en el ataque perpetrado el pasado 8 de junio

contra el subdirector operativo de la dirección de seguridad pública municipal, Guillermo Prieto Guijón, en el que perdieron la vida dos de sus escoltas. En conferencia de prensa, el jefe de la División Antidrogas de la PF, Ramón Eduardo Pequeño García, dijo que la fiscalía de Chihuahua ofrecía 500 mil pesos de recompensa por información que llevara a la captura de Guzmán Zúñiga, señalado como responsable de adquirir el material explosivo que fue decomisado

por autoridades federales el 25 de abril de este año en Juárez. Guzmán Zúñiga fue detenido con Octavio Rodríguez Lugo y José Dolores Ordaz Seañez, del mismo grupo de sicarios. Pequeño García indicó que Guzmán Zúñiga ascendió en la estructura del cártel de Juárez tras las detenciones, en 2010, de “jefes operativos como Jesús Ernesto Chávez Castillo, Jesús Armando Acosta Guerrero, Luis Carlos Vázquez Barragán y Roycer Segovia Hernández.

El detenido “contaba con grupos especializados en actividades delictivas, como robo de vehículos, homicidas de integrantes de grupos rivales y de autoridades policiacas que se negaban a colaborar” con su organización. Según la información difundida por Pequeño García, antes de convertirse en delincuente Guzmán Zúñiga se desempeñó como policía municipal y “era responsable de la cooptación de autoridades de los diferentes órdenes de gobierno”.


14 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente Felipe Calderón dio la habilitación a la industria de la radio para que inicie la migración al sistema digital terrestre y presumió que en su gobierno los motivos políticos nunca más serán causa para otorgar o negar una concesión. Al entregar 75 refrendos de concesiones, dio a conocer el acuerdo publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece el estándar para la radio digital terrestre, medida que, explicó el mandatario, permitirá llevar al público audio con calidad similar a la de un disco compacto. Reunido con decenas de empresarios de las emisoras que fueron invitados a la residencia oficial de Los Pinos, precisamente cuando falta un año para las elecciones de 2012, Calderón se enorgulleció de que su gobierno ha cerrado la puerta a la discrecionalidad que prevalecía en el pasado a partir de la definición de reglas para el otorgamiento de concesiones. “Esto era un problema muy serio, no sólo porque limitaban en parte la libertad de expresión, sino también porque frenaron sustancialmente el crecimiento de esta industria, su desarrollo

Los motivos políticos nunca más serán causa para otorgar concesiones, afirma

Anuncia Calderón el inicio del cambio tecnológico a la radio digital terrestre ■ Entrega

75 refrendos a empresarios ■ La Cofetel prevé que el proceso concluya a finales del año

tecnológico, que es a la vez indispensable para el desarrollo de México”, expresó. Al comparar su administración con las anteriores –como lo ha hecho en meses recientes– señaló que la industria ha pasado por periodos difíciles, derivados de las condiciones del mercado, de la discrecionalidad con que la autoridad adoptaba las decisiones y la incertidumbre que esto provocaba en los concesionarios. Afirmó que su gobierno ha trabajado intensamente para poner punto final a la discrecionalidad e incertidumbre jurídica, con el propósito de construir una industria de la radiodifusión más fuerte, sólida, libre y plural. También hizo un llamado a los concesionarios a que sigan haciendo radio y periodismo con responsabilidad, que tomen en

consideración el interés nacional y la importancia de presentar los temas en su justa proporción. Se enorgulleció de que la radio goza de libertad y refleja la pluralidad de la democracia mexicana, y para ello basta revisar la pluralidad de voces que tienen espacio, comentó. Acerca del acuerdo para poner en marcha la radio digital terrestre, afirmó que es una medida “largamente anhelada” que

LA

permitirá un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico con la finalidad de enviar más señales en el mismo ancho de banda y diversificar contenidos. Aseguró que la transición hacia la radio digital apenas comienza en el mundo y México se coloca en el mismo nivel de las naciones más desarrolladas. Con las 75 concesiones refrendadas ayer –de las cuales se entregaron simbólicamente 11 en la re-

TOGA CUBRIENDO LA SOTANA

Radiodifusores demandan una exitosa transición a FM Tristán Canales, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, señaló que tienen muchas cosas que celebrar, pero también pendientes importantes que resolver. Solicitó el apoyo de Calderón para que los criterios de refrendo sean elevados a rango de ley, así como definir un mecanismo que permita que la transición de AM a FM concluya de manera exitosa para que todas las radiodifusoras cuenten con una estación.

Publica el Diario Oficial el decreto sobre nuevo sistema Este viernes entra en vigor el acuerdo por el que se adopta el estándar para la radio digital terrestre que establece la política para que concesionarios y permisionarios lleven a cabo la transición a esa tecnología. En el acuerdo, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, se explica que el propósito de los cambios es generar condiciones adecuadas “para que la industria realice las inversiones necesarias para el desarrollo de la infraestructura digital”. En el primer punto se precisan los detalles de la adopción del nuevo sistema –estándar IBOC– de conformidad con otras estructuras hacia la radio digital. El Estado, se precisa, mantiene la reserva de las demás ban-

ANDREA BECERRIL

Legisladores de PAN, PRD y PT se pronunciaron por cancelar las reuniones interparlamentarias con Estados Unidos, sobre todo a partir de la realizada en días recientes en Washington, a la que el Congreso mexicano acudió dividido. “Hay un desdén permanente y falta de interés de los congresistas de Estados Unidos. Nos mandan a legisladores de bajo perfil, nosotros queremos tratar asuntos torales de la relación bilateral, pero ellos les dan la vuelta y las interparlamentarias se convierten en diálogos de sordos”, comentó el senador Santiago Creel, del PAN. Dijo que la decisión de los senadores estadunidenses de reunir-

das en las que la Cofetel no ha establecido una decisión en las tecnologías de radiodifusión digital, que en su caso, se implementen en México. En el texto se detalla la forma en que será esta transición con base en el uso eficiente del espectro, impulso a la radiodifusión, a los nuevos contenidos y de énfasis en la calidad. También se detallan los pasos que deberán seguir concesionarios y permisionarios, especialmente para la difusión de contenidos, y de los elementos tecnológicos que deberán poseer y desarrollar. Se incorporan también las infracciones a lo dispuesto por este acuerdo y las sanciones correspondientes en términos de ley. FABIOLA MARTÍNEZ

EMPRESARIOS DE LA RADIO SOLICITAN ELEVAR CRITERIOS DE REFRENDO A RANGO DE LEY

ROCHA

Son visitas de protocolo o shopping, sin utilidad, argumentan

Legisladores proponen cancelar las interparlamentarias con EU se sólo con sus pares y no con los diputados, “generó un gran conflicto entre las dos cámaras del Congreso mexicano”. Agregó que estuvo en contra de que se aceptara ese formato para la 50 Reunión Interparlamentaria, porque “fue una imposición de los congresistas estadunidenses”. “Senadores y diputados, cada quien por su lado, sin agenda común, sin interlocución seria, no

sidencia presidencial–, explicó, suman 317 las otorgadas durante su administración. Para avanzar en la transición de estaciones de amplitud modulada (AM) a frecuencia modulada (FM) se han concedido 292 autorizaciones con el propósito de “emparejar” el piso de competencia para todos los operadores de radio en el país. La meta de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) es concluir el proceso el próximo 31 de diciembre.

tiene sentido. Hay que dejar esas visitas de protocolo o de shopping”, cuya utilidad es prácticamente nula, porque el Congreso estadunidense sigue teniendo más comunicación con el gobierno que con sus pares en México, resaltó el perredista Tomás Torres. El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, planteó que se cancelen todas las interparlamentarias y los viajes

internacionales en lo que resta de la Legislatura, porque se gastan “millones de pesos, que no se justifican en época de crisis”. Son más de 150 salidas al extranjero al año y siempre hay una delegación de legisladores fuera del país. Sostuvo que “el desenlace de la 50 Reunión Parlamentaria corrobora la inutilidad de estos ejercicios, donde “los únicos que ganan son las aerolíneas, los hoteles de

Expresó su preocupación por el proyecto de separación en la banda FM y sugirió valorar todos los factores que involucra un cambio de esta naturaleza. Se quejó de la prácticas de la radiodifusión ilegal y sostuvo que las propuestas de nuevas figuras de radiodifusión lesionan el desarrollo equilibrado del sector.

cinco estrellas, los centros comerciales, los restaurantes de lujo, los traductores y los taxistas”.

La Mansión, en el nuevo Senado Ricardo Monreal reveló que la directiva del Senado pretende concesionar el servicio de comedor en la nueva sede de Reforma e Insurgentes a dos restaurantes: La Mansión, para los senadores, y Sanborns, para trabajadores y el personal de apoyo. “Es absurdo, es puro negocio, trácalas, un Senado tracalero”, dijo, y adelantó que pedirá informes sobre las condiciones de esa concesión y demandará una auditoría externa para transparentar costos en la nueva sede.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Después de la elección presidencial de 2006 y la instalación de un plantón en Paseo de la Reforma para exigir el recuento de votos, el entonces presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa, pidió al secretario de Gobernación del gobierno foxista, Carlos Abascal, que “se reprimiera y levantara el movimiento” con el uso de la fuerza pública, aseguró en entrevista televisiva Alejandro Encinas, candidato a la gubernatura del estado de México por la coalición Unidos Podemos Más. En respuesta, Alejandra Sota, coordinadora general de comunicación social de la Presidencia de la República, aseguró que el presidente Calderón “jamás solicitó, ordenó o pidió represión alguna a ese ni a ningún otro movimiento”. Calificó de “absolutamente falsa” la afirmación y sostuvo que es una “falta de respeto que se refiera a una persona que ya falleció y no puede defenderse de lo dicho por Encinas”. El abanderado de PRD, PT y Convergencia manifestó que tanto el entonces secretario de la Defensa Nacional, Clemente Vega García, como el propio Abascal colaboraron para que el conflicto poselectoral se resolviera “sin que se rompiera ni un solo cristal y sin que hubiera violencia”, pues, indicó, en el caso del titular de la Sedena “siempre estuvo con el principio y la convicción de que el Ejército no intervendría en contra de la población civil”.

“Felipe, tú todavía no eres el presidente” Al recordar la participación de Abascal en el conflicto, que Encinas enfrentó como jefe de Gobierno del Distrito Federal, indicó que la participación del funcionario foxista para alcanzar una salida pacífica fue “muy importante”, pues “recibió una llamada de Calderón Hinojosa pidiéndole que reprimiera y levantara el movimiento. Abascal le comentó con toda claridad: ‘Felipe, tú todavía no eres el presidente de la República, y mientras esto no suceda, aquí se tomarán las decisiones’”. Luego de los señalamientos del candidato panista a la gubernatura, Luis Felipe Bravo Mena, quien ha criticado la participación de Encinas en el plantón de Paseo de la Reforma que encabezó Andrés Manuel López Obrador, apuntó que es un cuestionamiento que “no valora la situación que vivía el país. Estábamos ante la eventualidad no sólo de que hubiera una situación de inestabilidad en la ciudad, sino un brote y estallido social que generara un conflicto de ingobernabilidad”. Encinas reconoció que mantenía una “filiación y simpatía” con la causa que defendía el plantón y agregó que como jefe de Gobierno del Distrito Federal fue el único interlocutor del movimiento con el gobierno federal, y logró establecer una “relación importante” no sólo con el presidente Vicente Fox, sino con los secretarios de la Defensa y Gobernación.

POLÍTICA 15

Lo solicitó a Abascal en 2006, cuando era presidente electo, dice en entrevista televisiva

Calderón pidió reprimir el plantón de AMLO, acusa Encinas; falso: Los Pinos ■ Los

titulares de Sedena y Gobernación colaboraron para evitar la violencia, señala el perredista

Afirmó que tenía la tarea de resolver el problema de fondo y “asumí plenamente mi responsabilidad. No quería que se volvieran a repetir los sucesos del conflicto poselectoral de 1988, cuando no sólo hubo tomas de carreteras y palacios municipa-

les, sino el inicio de una represión que llevó a la muerte a más de 600 miembros del PRD”. Encinas reiteró que Calderón Hinojosa demandó que se levantará el plantón con “el uso de la fuerza pública”, e hizo un reconocimiento al papel que jugó el

entonces secretario Abascal Carranza, quien “cumplió el compromiso que teníamos de resolver esto en una negociación que inició, por cierto, durante una ceremonia a la que asistimos en el Colegio Militar, donde acudí invitado por el secretario de la De-

fensa Nacional –acto que se realizó el 4 de septiembre de 2006–, justamente para dar un mensaje de acercamiento a las Fuerzas Armadas de que no sólo habría desfile el 16 de septiembre, sino de que estábamos buscando una solución pacífica al conflicto”.


16 POLÍTICA

• VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, reconoció el trabajo y el apoyo que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, ha dado a la educación pública superior, y en particular a la máxima casa de estudios. Durante la entrega de reconocimientos a los egresados del diplomado en línea Presupuesto basado en resultados –efectuada en rectoría–, Narro dio al funcionario federal la bienvenida a “su casa”, quien “en su sangre lleva los colores de nuestra institución. “Hoy le tengo que decir gracias por dos cosas: por la confianza y por el apoyo que usted ha dado a la educación superior pública de México; gracias por el trato que recibió la UNAM en el presupuesto que estamos ejerciendo (2011, que fue el que las autoridades universitarias solicitaron) y gracias, estoy seguro y no quiero comprometerlo, por el trato que va a recibir próximamente.” El rector recordó que Cordero –egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y quien ha manifestado su interés por ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República– es una persona cercana a la máxima casa de estudios, ya que es hijo de profesores universitarios. “Nos da mucho gusto tenerlo aquí en la Universidad Nacional. Cómo no va ser de esta manera si tiene en su sangre los colores de nuestra institución, cómo no va

ALONSO URRUTIA

Durante la sesión de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral, el PRI y el PRD se opusieron a que el organismo apruebe lineamientos al derecho de réplica. Plantearon que la disposición de garantizar el ejercicio de este derecho a partidos políticos y candidatos sea por la vía de quejas, estableciendo una nueva causal para iniciar procedimientos especiales sancionadores por incumplimiento de la réplica, como determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Quejas, Alfredo Figueroa, promotor de establecer lineamientos para fijar criterios generales, rechazó que el IFE se extralimite de sus facultades, pues sólo pretende generar mayor certeza jurídica a partir de lo establecido por el TEPJF, y que está considerado en el artículo 233 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El rector da la bienvenida a la UNAM al secretario de Hacienda

Elogia Narro Robles el apoyo de Cordero a la educación superior ■ Agradece

“el trato dado a la universidad en el presupuesto 2011”

ser así quien es hijo de Graciela Arroyo de Cordero, una de nuestras más queridas profesoras, (ex) directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetri-

cia, y cómo no va a ser así si es hijo del doctor Ernesto Cordero, profesor a lo largo de décadas en la Facultad de Medicina. Es usted muy bienvenido a su casa,

señor secretario de Hacienda.” Narro Robles subrayó que México necesita encontrar la manera de utilizar mejor sus recursos, ya que el presupuesto es

S ICARIO

AHUMADA ■

Elaborará el instituto otro documento para conciliar posturas

PRI y PRD, en contra de dar facultades al IFE sobre el derecho de réplica En cualquier caso, destacó, la réplica se ejercería sólo como aclaración de hechos y no sobre opiniones de los medios de comunicación. Criticó la “sobrerreacción” mediática en torno a la propuesta, y subrayó que en los lineamientos se plantean esquemas que permitan mecanismos de conciliación previa entre las partes y busca la autorregulación de los medios. El otro miembro de la Comisión de Quejas y Denuncias, Benito Nacif, sostuvo que estos lineamientos que privilegien la autorregulación y conciliación de las partes pueden ser compatibles con la libertad de expresión y armonizarla con el ejercicio del derecho de réplica. Reconoció que en caso de no proceder en sesión del

consejo general del IFE antes de fin de mes, la otra vía es que se procesen las quejas de manera casuística. En contraste, el consejero Francisco Guerrero consideró que la pretensión de emitir lineamientos “sería ilegal”, ya que en la disposición constitucional se menciona expresamente que el derecho de réplica se ejercerá conforme a lo dispuesto en la ley en la materia y “no en un reglamento o los lineamientos en materia electoral”. En el PRD existen posiciones diversas: mientras la representación partidista cuestionó la emisión de los mismos y planteó que sólo se incorporara al reglamento de Quejas y Denuncias una causal para abrir procedimientos especia-

les sancionadores –como determinó el TEPJF–, la oficina del Poder Legislativo lo consideró viable. El PRI mantuvo una postura homogénea de no aprobar los lineamientos, por falta de facultades, y sólo precisar los alcances del procedimiento especial sancionador. Acción Nacional planteó estar abierto a discutir el tema. Al término de la reunión la comisión de Quejas y Denuncias determinó elaborar un nuevo documento que recoja las diversas posturas planteas por partidos políticos y consejeros electorales. Figueroa señaló que se tratará de conciliar los posicionamientos para dar mayores garantías a los medios de comunicación para aplicar el derecho de réplica.

Coloquio Internacional sobre la Crisis Climática: de Cancún a Durban y Río + 20 Junio 20 y 21 Museo de la Ciudad de México Pino Suárez 30, Centro Histórico

uno de los mecanismos para definir muchas cosas. “Un presupuesto define el proyecto de nación de un país. Ahí están definidas y sintetizadas las políticas públicas no nada más de un gobierno, sino de un Estado nación. Un programa sin presupuesto es demagogia y un presupuesto que no tiene un programa es lo que ustedes quieran: una fórmula de dilapidar, de no utilizar o de no ejercer correctamente los recursos.” Por ello, convocó a encontrar nuevas fórmulas de recaudación de dinero para que estados y municipios generen más recursos y se pueda recaudar más. Si bien se necesita la evaluación de los resultados, también se requiere planeación, pues en el primer caso es “ver hacia atrás”, en tanto que planear es ir hacia delante. “Tenemos que encontrar la manera de cerrar el círculo para estar sistemáticamente planeando y evaluando, ejerciendo los recursos, haciéndolo con transparencia, informando y rindiendo cuentas de lo que se ha conseguido y para eso este diplomado ayuda.” Previamente, en su discurso, el secretario de Hacienda agradeció el recibimiento en la que llamó “casi en mi casa”. Calificó a la UNAM motor de transformación de la sociedad y agradeció la especialización de los 887 egresados del diplomado, de los cuales 70 por ciento son servidores públicos federales y 30 por ciento, estatales. Aseguró que los recursos públicos del país hoy están basados en dar resultados y diseñados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Destacó que 622 programas presupuestarios cuentan con una matriz de resultados, pues existen 4 mil 736 indicadores de desempeño que evalúan el resultado de cada proyecto.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, se opuso a la solicitud de Felipe Calderón para celebrar un periodo extraordinario de sesiones, porque “los periodos no se hacen a modo, y a corte y confección de lo que necesita un solo actor político en México”. El legislador priísta demandó sinceridad al Ejecutivo federal y que su pedido no corresponda a una estrategia política para desviar la atención de temas de justicia que a él corresponde resolver. Francisco Rojas, coordinador de los priístas en San Lázaro, adujo que no podrá realizarse un periodo extraordinario sin dictámenes que votar. Al referirse a la demanda de Calderón, expuso que se trata de una campaña estrictamente mediática. Armando Ríos Piter, coordinador del PRD, consideró la postura del Ejecutivo como una cortina de humo que busca desviar la atención del caso Jorge Hank Rhon y la procuración de justicia. Felipe Solís Acero, integrante de la Junta Directiva de la Comi-

Diputados de PRI y PRD consideran que es una campaña mediática de Calderón

Se opone el presidente de la Cámara a convocar un periodo extraordinario sión de Puntos Constitucionales, informó que ese grupo de trabajo propondrá al pleno organizar cinco foros de consulta con expertos para recabar opiniones sobre la reforma constitucional en materia política. Los trabajos se desarrollarían el 13 de julio, sobre el marco jurídico de la reforma. También el 14 y 16 del mismo mes, en Mérida, se analizarán temas específicos como las toma de protesta del presidente de la República. Más tarde el 20 de julio se abordará la democracia participativa y relección de legisladores, y dos días después el tema será el equilibrio de poderes, reconducción presupuestal y ratificación de funcionarios. Tal propuesta se votará el lunes próximo, adujo Solís Acero, y en esa sesión se establecerán

las fechas exactas y el listado de los nombre de los ponentes. En la misma tesitura de Jaime Cárdenas, del PT, Solís Acero refirió que si hubiera un periodo extraordinario “estaremos atentos a lo que diga la Comisión Permanente, pero que sea entre la última semana de julio y la primera de agosto; antes sería complicado y se pegaría a las elecciones y no hay ánimo, y después no tendría sentido.” En tanto, Ramírez Marín replicó a Calderón demandándole disposición: “Los periodos no se hacen a modo y al corte y confección de lo que necesita uno solo de los actores políticos en México; tienen que hacerse en función de la realidad del país. La realidad del país necesita la reforma política, la laboral y también la de banca de desarro-

Que el Ejecutivo primero promulgue leyes: Senado Senadores del PRI y el PRD advirtieron que si el presidente Felipe Calderón está tan interesado en el buen funcionamiento del Congreso, debe primero cumplir con su responsabilidad y promulgar las 25 leyes que tiene congeladas, algunas desde el año pasado. El priísta Francisco Arroyo, vicepresidente de la Permanente, dijo que ve una actitud y un discurso “bipolar” en el Ejecutivo, que le exige al Congreso más leyes, pero no promulga las ya aprobadas y tampoco usa los nuevos instrumentos legales que se le han dado, como es el caso de la Ley de Extinción de Dominio. En tanto, el perredista Pablo Gómez dijo que no se ha publicado en el Diario Oficial la reforma constitucional que acaba con el llamado “veto de bolsillo” ejercido por el Presidente, pese a que hace tres semanas en la Comisión Permanente se hizo la declaratoria de esa modificación a los artículos

POLÍTICA 17

71, 72 y 78 de la Carta Magna. Esa reforma constitucional, que faculta a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados a promulgar leyes, cuando el Ejecutivo no lo haga en tiempo y forma, estuvo en el Congreso desde 2008 y finalmente, luego de pasar por ambas cámaras y por la mayoría de los congresos locales, fue enviada el pasado 25 de mayo al Diario Oficial pero no se ha publicado. El perredista destacó que este decreto no es de los que Calderón puede vetar, ya que por ser una reforma constitucional, la declaratoria, que es lo mismo que la promulgación, la lleva a cabo el Congreso o la Comisión Permanente, pero de todas formas ejerce el veto. Gómez recalcó que si Calderón está tan preocupado porque el Congreso funcione bien, hay que preguntarle “por qué aplica un veto de bolsillo a la reforma constitucional que deroga el veto de bolsillo”. Subrayó que el Presidente in-

cluyó entre los nueve temas que pide se voten en un periodo extraordinario, la reforma laboral, pese a que no se trata de una ley aprobada ya en alguna de las dos cámaras, sino de una iniciativa, que además no es suya. Sin embargo, no incluyó otros temas relevantes en los que incluso hay omisiones legislativas, toda vez que venció ya el plazo para su aprobación. Se trata de normas reglamentarias a reformas constitucionales, entre ellas la de derecho de réplica. También está pendiente la ley reglamentaria en materia de publicidad gubernamental, que limita el gasto del Ejecutivo para su promoción personal, temas que deben incluirse en la agenda de un eventual periodo extraordinario. Arroyo dijo que Calderón ofende primero al PRI y ahora pide sus votos para las reformas que considera necesarias. ANDREA BECERRIL

llo y también la de propaganda gubernamental.” Con dureza, Ríos Piter, líder de la bancada perredista, descalificó el llamado presidencial porque “nos parece que la postura que ha asumido el titular del Ejecutivo tiene que ver con tratar de levantar una cortina de humo frente al oso que significó el tema de Hank Rhon; me parece que nosotros hemos sido muy claros y muy puntuales en cuanto a la posibilidad y a la necesidad de establecer un periodo extraordinario que tenga que ver con la reforma política, especialmente con la parte de democracia participativa, referendo, plebiscito, revocación del mandato, candidaturas ciudadanas. “Eso lo hemos venido planteando como Partido de la Revolu-

ción Democrática y me parece que ahora esta llamarada de petate que construye Felipe Calderón tiene que ver más bien con tratar de distraer la discusión frente a la falta de brújula que ha exhibido, en cuanto a las acciones recientes en materia de procuración de justicia.” El coordinador priísta, Francisco Rojas, consideró la actitud de Calderón como una campaña estrictamente mediática, porque “todos sabemos perfectamente, y más los que han sido legisladores, que no puede haber ningún periodo extraordinario si no hay un dictamen que votar. En este caso, los dictámenes que han estado exigiendo que se voten no existen. Están en discusión en este momento en las diversas comisiones de la Cámara”.


18 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las secretarías de Gobernación y de Energía informaron a la Cámara de Diputados que no se puede constituir un fondo del que se otorgue subsidio a los productores para reducir el precio del maíz y la tortilla que se vende a la población más pobre del país, ni establecer una tarifa de energía eléctrica más baja para las tortillerías. También rechazaron constituir un consejo regulador federal que planee, organice, controle y vincule a toda la cadena de producción del maíz, el nixtamal y la tortilla. En respuesta a un punto de acuerdo para que se instale una mesa de trabajo entre legisladores, organizaciones campesinas y dependencias del gobierno federal, con el propósito de frenar el alza en los precios del maíz y la tortilla, Gobernación y Energía sólo citan la solicitud, pero

Rechazan Gobernación y Energía crear un fondo para subsidiar tortilla y luz ■

La coordinación de ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) sostuvo que se sacrificarán 40 mil vacas lecheras de hatos infectados de tuberculosis, la mayoría en establos familiares o medianos, aunque no precisó su localización. “Se trata de hatos infectados de tuberculosis enclavados en zonas de cría, donde se puede avanzar en el estatus sanitario y dar opción a los productores pecuarios para incursionar en mercados internacionales”, expuso en un comunicado Everardo González Padilla, coordinador del ramo en la dependencia federal. Ante la reiteración del Frente Nacional de Productores de Leche de que hay un acuerdo verbal con el titular de Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, para sacrificar 500 mil vacas como parte de un programa de retiro digno de 25 mil productores, González Padilla negó el sacrificio de dicho número de cabezas y aseveró que antes de que concluya este mes se emprenderá un programa de deshidratación de 120 millones de litros del lácteo, para lo cual los

Las dependencias omiten informar si aceptan que se instale una mesa de trabajo con campesinos

no aclaran si están de acuerdo en que se instale. No obstante, consideran que la integración del consejo regulador de la cadena productiva maíz-tortilla de nixtamal podría ser posterior a la eventual instalación de la mesa y como resultado de las discusiones que puedan resultar de ésta. Además, señalan que en el punto de acuerdo “no queda claro si se propone que las mismas instancias que conformen la mesa de trabajo sean parte del consejo regulador federal de la cadena productiva”.

MATILDE PÉREZ U.

La medida propuesta por diputados beneficiaría a la población más pobre del país

Aun así, consideran que en el consejo participen menos representantes que en la mesa de trabajo, “dado que los temas a tratar son competencia de sólo algunas dependencias, en especial Agricultura y Economía, en materia de competencia y comercio exterior, y Medio Ambiente respecto de adaptación al cambio climático”. En un oficio dirigido a la Cámara de Diputados por la Directora General de la Unidad de Promoción de Inversiones de la Secretaría de Energía, Reina Velázquez Montes, también se

negó la posibilidad de que se constituya una reserva estratégica de maíz blanco y echar a andar el mecanismo de “agricultura por contrato”. “Para medidas como las propuestas en esos dos puntos, se debe revisar que no contradigan los acuerdos internacionales celebrados con otros países proveedores de insumos y productos finales agrícolas”, arguyó. La respuesta también señala que no se puede conceder un precio especial del suministro de energía eléctrica a las tortillerías, porque ya se cuenta con el pro-

grama Mi Tortilla, operado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide). Este –afirma– “tiene como principal objetivo apoyar al sector de la industria de la masa y la tortilla en su modernización para fomentar el ahorro y el uso eficiente de los recursos, mediante un crédito –con cargo al recibo de energía– para la sustitución de equipo obsoleto por equipo eficiente, que ayude a ahorrar electricidad y gas, con lo cual se podrían disminuir los costos operativos de las tortillerías”.

Sagarpa dice que eliminarán 40 mil porque tienen tuberculosis

che– será más barata. Además, autoridades e industriales no consideran que el cambio climático también ha repercutido en el alza de los insumos: 60 por ciento el precio del maíz; la alfalfa pasó de 2.20 a 4.70 pesos por kilo, “y ni para Elektra somos sujetos de crédito”. La situación es dramática: productores de la Comarca Lagunera –que ocupan el segundo sitio después de Jalisco– tienen un adeudo de 2 mil 500 millones de pesos; se ha multiplicado la cartera vencida desde 2007 porque la industria los abandonó.

Niegan lecheros que el sacrificio de 500 mil vacas sea por “problemas sanitarios” interesados deberán presentar su solicitud de apoyo.

ES LA ÚNICA SALIDA ANTE LA NEGATIVA DE INDUSTRIALES A PAGAR UN PESO MÁS

Álvaro González Muñoz, líder del frente, sostuvo que ahora que los productores están más determinados a dejar su actividad, hay preocupación de las autoridades. “¿A qué temen si ellos han provocado nuestra muerte al proteger más a los industriales, y metieron la puntilla al aumentar

las importaciones de leche en polvo y de productos lácteos de dudosa calidad? Nos hemos muerto paulatinamente sin que nadie se dé cuenta”. El riesgo seguirá latente: la leche de buena calidad será más cara y la derivada de productos lácteos –que se vende como le-

POR LITRO El Frente Nacional de Productores de Leche (FNPL) insistió en que la propuesta de eliminar 500 mil vacas para un retiro digno de 25 mil productores no es por problemas sanitarios, sino por la negativa de los industriales de pagar un peso más por litro del alimento. Si se retira 20 por ciento de los 2.7 millones de cabezas para la producción de leche, habrá mejor equilibrio en el mercado, sostuvo la organización.

La familia

de Pina

UNIÓN CAMPESINA DEMOCRÁTICA COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

CONVOCATORIA UNIÓN CAMPESINA DEMOCRÁTICA, AC México, DF, 17 de junio del año dos mil once.

Primera convocatoria y segunda convocatoria en su orden. Se convoca con base en sus estatutos y la ley de la materia a todos los Asociados de la asociación civil denominada “UNIÓN CAMPESINA DEMOCRÁTICA”, AC, para que los días 27 y 28 de junio del año 2011, a las 11 horas, en primera convocatoria, celebrándose en su caso a las 12 horas, en segunda convocatoria, en el salón del Hotel Lepanto con domicilio en Av. Guerrero 90, Col. Buenavista, CP 06300, delegación Cuauhtémoc, México, DF, para celebrar la Asamblea General Extraordinaria de Asociados con carácter NACIONAL, bajo el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Lista de asistencia. Elección de la mesa de debates. Aprobación del orden del día. Elección de los integrantes del consejo directivo. Nombramiento de consejeros nacionales. Reestructuración del comité ejecutivo nacional. Revisión de estatutos y en su caso modificación. Toma de protesta. Designación de delegados especiales para la protocolización del acta de asamblea. Clausura.

agradece las atenciones recibidas con motivo de la lamentable pérdida del

Lic. Juan Pablo de Pina García México, DF, 17 de junio de 2011

ATENTAMENTE COORDINADORES Y DELEGADOS APODERADOS Luis Bernardo Sánchez Ayala Coordinador Nacional

Felipe Hinojo Alonso Coordinador Nacional

Lilia Alicia Raynal Carrera Coordinadora Nacional

Jaime Gauna Cervantes Coordinador Estatal

Armando García Grimaldo Coordinador Estatal

Olga Lidia Tirado Zúñiga Coordinadora Regional

José Luis Zapata Esparza Delegado Apoderado

Juan Ramón García Santacruz Delegado Apoderado

Martha Cristina Gómez Ch Coordinadora Regional

Tomás López Bautista Delegado Apoderado

César Medina Velázquez Coordinador Regional

Alberto Barragán Ortiz Coordinador Regional

Guillermo Hernández Reyes Coordinador D.F.

José Guadarrama Cárdenas Coordinador Estatal

Héctor J. Bermúdez Gtz. Coordinador Regional

Eladio Chávez Jaramillo Coordinador Regional

Roberto Padilla Rúelas Coord. Área Metropolitana

José Fco. Zamora López Coordinador Regional

“TIERRA, DEMOCRACIA Y LIBERTAD”


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

En el análisis previo del amparo solicitado por el sindicato minero contra la negativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de entregar la toma de nota a la dirigencia que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, cuatro de los nueve ministros que tomaron la palabra coincidieron en que debe prevalecer la libertad sindical y que la autoridad laboral no puede “inmiscuirse” en la vida de los gremios. Al analizar la modificación de jurisprudencia que dice: “La autoridad laboral tiene facultad para cotejar las actas de asamblea relativas a la elección o cambio de la directiva, a fin de verificar si el procedimiento se apegó a los estatutos o, subsidiariamente, a la Ley Federal del Trabajo”, la discusión en el pleno se dividió al grado que cinco ministros se pronunciaron por mantener el criterio en sus términos, cuatro votaron por cambiarlo (favoreciendo la postura del sindicato minero) y dos quedaron pendientes de fijar su postura. La decisión que adopte el pleno será determinante en la reso-

Sólo cuatro ministros votan por que se respete la libertad sindical

Dividida, la Corte revisa amparo de Gómez Urrutia contra la STPS ■

La definición quedó en manos de Juan N. Silva y Arturo Zaldívar

lución del amparo en revisión presentado por Gómez Urrutia contra la STPS, el cual se prevé sea discutido el próximo lunes. El proyecto de dictamen, elaborado por Sergio Salvador Aguirre Anguiano, propone negar el amparo al dirigente sindical contra la decisión de la Dirección General de Registro de Asociaciones de la STPS de negarle la toma de nota, el 24 de junio de 2008. En la sesión de ayer, José Ramón Cossío, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco y Sergio Valls consideraron que debe modificarse la jurisprudencia, lo que favorecería la concesión del amparo. Jorge Pardo, Luis María Aguilar, Olga Sánchez Cordero, Gui-

llermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre señalaron que la autoridad está facultada para certificar el procedimiento de elección o cambio de directiva de los gremios. La sesión terminó debido a que ya casi eran las 2 de la tarde (empezó a las 11:15 horas); quedaron pendientes de participar para el próximo lunes el presidente Juan N. Silva Meza y Arturo Zaldívar, quienes definirán el asunto. Por su parte, Sergio Valls aseveró que la autoridad “no tiene facultades expresas en la ley para cotejar o para verificar documentos”. José Ramón Cossío dijo que debe modificarse el criterio para establecer que la autoridad “no tiene la posibilidad de intervenir en la vida interna de los sindicatos cuando se realicen actos que

El ISSSTE se niega a dar más de 10 minisalarios a una jubilada

Determina la SCJN legalidad de obtener íntegras pensiones por retiro y viudez JESÚS ARANDA

Los jubilados del ISSSTE tienen derecho a recibir íntegra la pensión por viudez y por orfandad (en caso de hijos menores de edad), aun cuando la suma exceda la cuota máxima de 10 salarios mínimos, prevista en la Ley General del instituto. Determinó lo anterior la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver un amparo en favor de una quejosa, a la que la subdelegación de Prestaciones Económicas del ISSSTE en Colimale restringió su derecho a recibir completa su pensión como ex trabajadora al servicio del Estado y la que le correspondía por la muerte de su esposo.

Los ministros declararon ayer la inconstitucionalidad del artículo 51, fracción III, segundo párrafo de la Ley del ISSSTE, vigente hasta el 31 de marzo de 2007, que establece que los viudos pensionados sólo podrán recibir un máximo de 10 salarios mínimos, sumando su jubilación y aquella a la que tenga derecho por viudez. “Las garantías sociales”, como son las pensiones de viudez y jubilación, “en ningún caso pueden restringirse”, indicaron. El beneficio de una pensión de viudez y una de jubilación no se excluyen entre sí, señalaron los ministros, quienes agregaron que el propio artículo 51 permite la “compatibilidad” de dichas prestaciones. Precisaron que la limitación de

10 salarios mínimos es inconstitucional, ya que no existe justificación para que una persona que tiene derecho a recibir una pensión por viudez y además esté disfrutando de una por jubilación vea limitado el monto total de ambas. Esto, “porque las pensiones tienen orígenes distintos, cubren riesgos diferentes, además de que tienen autonomía financiera. La Corte estableció que “la pensión por viudez es en razón de las aportaciones del trabajador o trabajadora fallecido, mientras la pensión por jubilación se sostiene con las cuotas de los propios empleados, motivo por el cual no se pone en riesgo la viabilidad financiera de las pensiones conjuntas, como argumentó el ISSSTE en la defensa del citado artículo”.

tengan que ver con cambios de mesas (o toma de nota)”. Cossío argumentó que una vez que entró en vigor la reforma constitucional sobre derechos humanos, debe tomarse en cuen-

POLÍTICA 19

ta este nuevo criterio en favor de los derechos fundamentales al momento de resolver. Fernando Franco dijo que las autoridades “no deben ir más allá” de sus atribuciones. “Si hubo un problema (en la elección de la dirigencia sindical), eso tendrán que hacerlo valer los trabajadores por la vía jurisdiccional ante las instancias competentes, pero en respeto a la vida interna sindical, la autoridad administrativa no puede ir más allá de esto”. Planteó que el cambio de criterio sería “para no dejar margen de ambigüedad” a las autoridades que otorgan la toma de nota.

Mueren dos trabajadores en yacimiento de Zacatecas De nueva cuenta se produjo un siniestro en la empresa Minera de Fresnillo, propiedad de Grupo Peñoles, en el cual fallecieron los trabajadores José Nieto Jara, de 40 años, y José Antonio Sánchez Ramírez, de 50. De enero a la fecha han perdido la vida seis trabajadores en esa empresa, informó el sindicato minero. Sostuvo que en esta unidad –de donde se extrae oro y plata– las tragedias que han enlutado a diversas familias han sido provocadas por las “pésimas condiciones de seguridad industrial y de salud” que prevalecen. La empresa, ubicada en Zacatecas, corresponde a la sección minera 62, y el contrato colectivo de trabajo lo tiene el gremio que encabeza Carlos Pavón, opositor a Napoleón Gómez Urrutia. Para el sindicato minero, la muerte de estos trabajadores se debe a la “negligencia” de Grupo Peñoles, propietario de la Compañía Minera Fresnillo. Del mismo modo, sostuvo que la sección sindical ha hecho caso omiso de

las condiciones de inseguridad industrial en que laboran los trabajadores en esta empresa, propiedad de Alberto Bailleres “La prueba de esa negligencia compartida entre Grupo Peñoles y el dirigente regional de dicha sección 62, Gustavo Barrios, está en que de enero a la fecha han muerto seis trabajadores por las mismas causas, es decir, las pésimas condiciones de salud y seguridad industrial. Incluso, uno de los fallecidos es hermano del mismo supuesto dirigente, también de apellido Barrios”, indicó . Según explicó, la tragedia de ayer se suscitó cuanto Nieto y Sánchez operaban la máquina de barrenación larga, denominada Simba, en el subnivel 314 del yacimiento (más o menos a 340 metros de profundidad), y se desprendió una gran roca que no fue amacizada con anterioridad. Lo cual indica que no hay control en la empresa para prevenir estas situaciones que llevan a la muerte de trabajadores. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


20 POLÍTICA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

El oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (SG), Óscar Vega, descartó la posibilidad de otorgar un aumento salarial a cientos de empleados de esta dependencia que desde hace semanas lo han solicitado (en el caso de aquellos clasificados como Enlace), aunque hay otros, como los de la subsecretaría de Gobierno que piden homologación salarial desde hace más de dos años. En tanto continúan las quejas y denuncias acerca de “hostigamiento laboral” en esta dependencia, así como de despidos injustificados de quienes han promovido homologación salarial o aumento de ingresos en la SG. “Aunque nos dijeron que no habría represalias, a dos compañeros que nos están ayudando a canalizar nuestras peticiones ya los relegaron y están en la cuerda floja con sus jefes”, indicaron trabajadores que pidieron no ser identificados. El funcionario dijo que hay una política de austeridad delineada desde hace varios años que, efectivamente, ha redundado en un impedimento de mejores ingresos para los servidores públicos.

LA VÍA PARA LOGRAR AUMENTO DE SUELDO ES A TRAVÉS DEL

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA: VEGA Sin embargo, los empleados que han utilizado la vía institucional –oficios, peticiones verbales y reuniones con directivos– lamentan que no se autorice alguna vía para que incrementen sus percepciones, mientras que los altos funcionarios de la dependencia sí tienen un catálogo de beneficios muy superiores a la media de sueldos. Mientras que por otro lado, añaden, el secretario de Gobernación en turno abre las plazas, regularmente a través de contratos por honorarios, para un amplio número de colaboradores que, pese a no tener la experiencia necesaria en los temas de política interna e incluso sin licenciaturas concluidas, ocupan cargos de jefaturas, coordinaciones y direcciones de área. El oficial mayor dijo que están recogiendo estas inquietudes y canalizándolas a las secretarías de la Función Pública y de Hacienda. La alternativa que ofreció el funcionario a los empleados de Gobernación para poder incrementar sus sueldos es a través del Servicio Profesional de Carrera. No obstante, en este punto también los empleados referidos aseguraron que las convocatorias para estas evalua-

Persisten quejas de trabajadores por hostigamiento laboral y despidos injustificados

Descarta oficial mayor de Gobernación otorgar aumento salarial a empleados ■

Refiere Óscar Vega política de austeridad; altos funcionarios sí logran beneficios, le responden

ciones “se hacen a modo” para los amigos de los nuevos funcionarios. Vega señaló que sí hay gastos inherentes a las funciones de Gobernación como vehículos o teléfonos celulares, pero que se encuentran

en un programa de ahorro que incluye, aseguró, la disminución del personal por honorarios hasta en 20 por ciento. La Auditoría Superior de la Federación reprobó a Gobernación en su más reciente informe de la cuenta pública,

correspondiente a 2009, porque en la dependencia no se han adoptado las medidas de ahorro y, en cambio, se incrementan los puestos y gastos administrativos que van desde servicios varios hasta alimentación.

El responsable de la administración de la SG justificó el incremento de directores generales y otros funcionarios de alto nivel porque le fueron transferidas a esta secretaría diversas áreas en materia de seguridad pública.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

Micro y pequeñas empresas, en condición de subsistencia: UAM LAURA POY SOLANO

Pese a que generan cinco de cada 10 empleos en el país y representan 97 por ciento de la planta productiva, las micro y pequeñas empresas están en condición de “subsistencia”, pues se han convertido en la alternativa económica que “impide que miles de familias desciendan a la pobreza extrema, pero no les garantiza mejores condiciones de vida”, aseguraron investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al inaugurar los trabajos del tercer Foro UAM para el Estudio de las Pymes, Ayuzabet de la Rosa, catedrático de la UAM-Azcapotzalco, indicó que si bien las microempresas en México han crecido 7 por ciento en una década, aportan tan sólo un tercio de la riqueza nacional y, en su mayoría, “son pequeños negocios familiares que no buscan la acumulación de capital, por lo que no asumen un riesgo para intentar crecer y consolidarse”. Silvia Pomar, experta en la materia y profesora-investigadora de la UAM-Xochimilco, explicó que al menos siete de cada 10 microempresas “cierran o cambian de giro. Hay una enorme movilidad en el sector, porque se ha detectado que la mayoría de quienes deciden iniciar una microempresa no tienen ninguna experiencia ni visión empresarial, por lo que no conocen el mercado al que desean llegar”. A esto se suma la condición de “irregularidad” en la que se encuentra un porcentaje elevado de estas empresas, pues tan sólo en el Distrito Federal se estima que dos millones de micronegocios “no se han dado de alta ante la Secretaría de Hacienda ni con las autoridades delegacionales, ya sea por desconocimiento o por temor al cobro excesivo de trámites, o porque les parece que es mucho más fácil operar así”, indicó Clara Valladares, profesora de la UAM-Iztapalapa. Al respecto, María Teresa Montoya, profesora-investigadora de la UAM-Iztapalapa, aseguró que en las comunidades rurales “han sido la única alternativa productiva para no caer en la pobreza extrema”.

POLÍTICA 21

Mayoría de países miembros avalaron el convenio; beneficia a más de 100 millones en el mundo

Acuerda la OIT condiciones laborales justas para trabajadores domésticos REUTERS GINEBRA, 16 DE JUNIO. Los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaron un tratado este jueves para mejorar las condiciones de decenas de millones de trabajadores domésticos alrededor del mundo. Los empleados de casa particular y otros trabajadores domésticos son a menudo inmigrantes que buscan escapar de la pobreza en su país para sufrir execrables condiciones laborales con sus nuevos empleadores, por ejemplo en Medio Oriente, dije-

ron grupos de derechos humanos. La mayoría de ellos son mujeres o chicas que hacen la limpieza o cuidan niños, y algunas sufren violencia o ataques sexuales. “Este es un momento histórico para los empleados domésticos del mundo. Hoy hemos dado un paso significativo por abrumadora mayoría para hacer que el trabajo doméstico sea decente (...) haciendo lo que normalmente es invisible un trabajo visible”, dijo Juan Somavía, director general de la OIT. La convención aplica por primera vez los estándares de la OIT

a la economía informal y podría representar a entre 50 y 100 millones de personas, de acuerdo con el organismo dependiente de las Naciones Unidas. Según el texto aprobado por los 183 miembros de la OIT, los países deberán adoptar medidas para asegurar que los trabajadores domésticos “gocen de condiciones justas y decentes de trabajo”. La conferencia –donde los países son representados por delegados gubernamentales, sindicales y empresariales– adoptaron la convención por 396 votos a favor y 16 en contra.

‘‘Es una gran victoria, porque no somos sirvientes’’ La adopción del Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es “una gran victoria porque se afirma que las trabajadoras del hogar remuneradas no son sirvientes ni hijas de segunda categoría, sino trabajadoras, sujetos de derechos humanos laborales”, aseguró Mary Goldsmith, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y colaboradora de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar. Este jueves, durante la centésima Conferencia Internacional del Trabajo organizada por la OIT en Ginebra, Suiza, los delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores aprobaron el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones. Goldsmith, presente en dicho encuentro, aseguró que algunos temas fueron muy controvertidos, como la jornada laboral, el pago en especie, la seguridad social, la inspección laboral y las agencias de colocación. “Sin embargo, quizás el tema más

controvertido fue si las trabajadoras del hogar (y en mucho menor grado trabajadores) son empleados iguales a cualquier otro, y como tales deberían gozar de los mismos derechos”, dijo a La Jornada vía electrónica.

Modificar la cultura Norma Cacho, asesora del Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas, expresó que este convenio “no es una concesión de la OIT sino resultado de una lucha que por más de 20 años han dado las trabajadoras del hogar”. Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, aseguró que ese organismo estará en diálogo permanente con las instancias que correspondan para trabajar en la visibilización de las ventajas que este instrumento conlleva para los empleadores. Bucio Mújica destacó que la representación de los trabajadores y el gobierno de México votaron en favor del convenio, mientras que la de los empleadores se abstuvo, “lo cual es un signo de que hay que trabajar mucho en la modificación de la cultura”. El convenio recomienda que se fije una edad mínima para las y los

trabajadores domésticos, la cual no podrá ser menor a la estipulada en la legislación nacional para los trabajadores en general; subraya la libertad del trabajador para elegir su lugar de residencia y si es en la casa que labora, debe ser en condiciones que respeten su privacidad; destaca la necesidad de un contrato con el empleador para especificar el sueldo, prestaciones, tipo de trabajo a realizar, horario, si habrá suministro de alimentos, un periodo de prueba y las condiciones de repatriación en caso necesario. Entre otros puntos que se discuten figura garantizar el horario de trabajo, compensación de horas extras, períodos de descanso diarios y semanales, además de las vacaciones anuales pagadas en conformidad con la legislación nacional. De igual forma señala que se deben idear los medios para facilitar el pago por el(la) empleador(a) de las cotizaciones a la seguridad social. El Instituto Nacional de las Mujeres se congratuló por la firma del Convenio y llamó al Senado de la República a ratificar ese instrumento, que beneficará a los dos millones de trabajadores domésticos en México. ARIANE DÍAZ

Los representantes gubernamentales de Gran Bretaña, Singapur y Tailandia estuvieron entre las 63 abstenciones. La convención debe ser ratificada por los estados miembros. El texto incluye disposiciones como que los horarios de trabajo deben ser “razonables”, con al menos 24 horas de descanso continuado cada semana, y que a los trabajadores se les deberá pagar en dinero en efectivo al menos una vez al mes y tendrán derecho a negociación colectiva. También se les tendrá que ofrecer un ambiente laboral seguro y saludable, así como acceso a tribunales para resolver disputas. “Todo miembro deberá tomar las medidas para asegurar que los empleados domésticos gocen de protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia”, establece la convención.

Esclavos domésticos La Confederación Sindical Internacional (ITUC, por sus siglas en inglés), con sede en Bruselas, calificó la aprobación del tratado como histórica y un gran triunfo, y exigió que los gobiernos lo ratifiquen y lo respeten. Sin adecuada vigilancia, muchos trabajadores inmigrantes seguirían “sufriendo condiciones de empleo violentas y opresivas”, como explotadoras agencias de reclutaje, no pago de salarios y trabajo doméstico infantil, dijo. La ITUC dijo que la extendida violencia contra los empleados domésticos se da principalmente en mujeres en países como India, Bangladesh, Sri Lanka y otras naciones en el Golfo Pérsico. “Es inaceptable que en países con sólidas economías y mucha riqueza personal, tengamos una subclase de esclavos domésticos”, dijo el secretario general de ITUC, Sharan Burrow.


22

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

espués de la guerra fría los derechos humanos se han convertido en el único marco de defensa de la ciudadanía ante los abusos de poder de las autoridades; ojalá que la reciente reforma constitucional logre evitar que los estados siguan actuando contra la igualdad, la libertad y la dignidad de las personas. Cuando gobernadores, alcaldes y funcionarios roban o desvían los recursos del erario, maltratan o mandan matar a ciudadanos, resulta obvio el abuso de poder, el daño y el pisoteo a los derechos humanos; aunque nuestro sistema de injusticia e impunidad deje en libertad a quienes los violentan. Al lado de esas agresiones de Estado, coexisten otras con daños menos tangibles. Como cuando Emilio González Márquez, todavía siendo alcalde, editó un libro de texto “oficial” haciendo una apología de la religión católica; cuando regaló un nacimiento artesanal al Vaticano, con un costo de un millón de pesos, con cargo al erario. Al colmo llegó en 2008, siendo ya gobernador, y del mismo fondo estatal donó 30 millones de pesos a la arquidiócesis de Guadalajara para la construcción de un santuario dedicado a los cristeros; la llamada macrolimosna tuvo que devolverse ante la movilización social y 7 mil quejas interpuestas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ). A tres años de distancia, resulta increíble que dicha comisión notifique que las quejas carecen de sustento y que el gobernador no violó el Estado laico, ni el artículo 130 de la Constitución federal; que no quebrantó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LAR), ni incurrió en discriminación religiosa en prejuicio de otras iglesias y ciudadanos. Como nos informa Laura Campos, historiadora de la Universidad de Guadalajara, el argumento de que “el recurso no fue entregado a una asociación religiosa sino a una asociación civil debidamente registrada” quiere ocultar lo que nadie ignora: que la fundación beneficiaria, Pro Santuario de los Santos Mártires Cristeros, fue creada para triangular los recursos del erario que tenían como destinatario al arzobispado de Guadalajara.

a pretensión de la ultraderecha yunquista por conservar el control del aparato estatal tras el 2012 está llevando al país a un desastre cada vez mayor. 1. La obsesión de Felipe Calderón y de su grupo de allegados por alcanzar el poder los llevó a aceptar en 2006 la tesis estadunidense de la militarización de México y la falsa “guerra contra el narco” delineada por la Iniciativa Mérida, y lo que ahora es una obsesión delirante por acabar históricamente con el PRI, imponerse en las elecciones, y aquerenciarse en Los Pinos en el 2012 los está llevando a una serie de acciones desquiciadas que pretenden alcanzar el respaldo de Washington pero que lejos de ello están hundiendo cada vez más al país. 2. La “guerra contra el narco” le ha permitido hasta ahora al grupo de Felipe Calderón someter por el miedo a amplios sectores de mexicanos atemorizados por los miles de inocentes asesinados por fuerzas oficiales y paramilitares del gobierno y, al mismo tiempo, crear una cortina de humo para encubrir la entrega del sector energético a trasnacionales a las que se hallan vinculados él y sus amigos, y delegar funciones del Estado mexicano a agencias gubernamentales estadunidenses. Ésta no le garantiza sin embargo que pueda imponer a su sucesor, ni siquiera por la campaña de miedo que lleva a cabo en Estados Unidos pregonando que sólo los panistas, por su servilismo, pueden satisfacer las ambiciones de Washington y ahondar el escenario de violencia en nuestro país. 3. En los cuatro años y medio que van hasta ahora del sexenio perdido de Felipe Calderón hemos visto un manejo faccioso de las políticas gubernamentales, pero también de los medios entregados a hacer de manera abierta la propaganda presidencial, a instrumentar las campañas negras de Los Pinos y a engañar con cifras falsas sobre el desempeño oficial, negándole así a los mexicanos el derecho a la información, y todo hace ver que estas políticas van a extremarse al acercarse 2012, sin que esto les reditúe a quienes usufructúan el poder. 4. La guerra sucia en los medios contra Andrés Manuel López Obrador, continuada desde el 2006, y que ahora busca hacerla extensiva al PRI y al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, no le garantizará a todas luces a Calderón poder imponer a un delfín azul en Los Pinos, pues el repudio nacional a los panistas es muy grande por las tropelías cometidas y su ineptitud en el ejercicio del poder. La única forma en que el Presidente

OPINIÓN

Daños por vulnerar el Estado laico GABRIELA RODRÍGUEZ ¿Qué derechos humanos se están violentando con esas acciones? Se violenta el derecho a la educación laica, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, los cuales se sustentan en el Estado laico. El derecho a la educación laica se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Convención de los Derechos del Niño, en la Ley General de Educación y en la Ley de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. El segundo y tercer apartados del artículo tercero constitucional establecen que: “I. Garantizada en el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”. El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión se sustenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 24 constitucional: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley”. El Estado laico se reconoce en el artículo 130 constitucional: “Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa (…) No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político”. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LAR) establece en su artículo tercero que: “El Estado

El espejo LUIS JAVIER GARRIDO de facto y los yunquistas podrían aspirar a colocar a un incondicional suyo en la silla presidencial sería por consiguiente la de intensificar las maniobras para impedir que Andrés Manuel sea candidato, lo que han venido haciendo en los últimos meses los operadores de Los Pinos impulsando a Marcelo Ebrard, empresa en la que hasta ahora han fracasado, pero también tratando de impedir que Enrique Peña Nieto sea el abanderado del PRI, lo que es la obsesión enfermiza actual de los jefes panistas, que buscan sea sustituido por un candidato débil como el de 2006, y que no oculte que está dispuesto a perder para que los panistas-yunquistas sigan en el poder. 5. A la ultraderecha no le basta para imponerse en 2012 tener el control del aparato estatal y de los recursos públicos o de los medios, y ni siquiera agandallarse el IFE y el Tribunal Electoral, como lo están buscando hacer este año en sendas maniobras: requieren después de su desastre en estos años el que no haya una contienda real. La única forma en que los panistas podrían prevalecer sería en el escenario que ellos buscan crear para 2012 y que describen con sus actos, impidiendo que haya una elección real y todo se negocie previamente con el aval de Washington: sin que haya un candidato de izquierda y con el PRI con un candidato descalificado de antemano y que acepte servir como comparsa asumiendo que los priístas deben replegarse a los enclaves locales. 6. El discurso de Stanford, durante la inauguración de cursos en esa universidad el 12 de junio, en la que para vergüenza de la misma se le invitó a pesar de las protestas estudiantiles, lo hizo actuando como jefe de una facción y no como jefe de Estado, buscando al hacer del tema del mismo nada menos que una descalificación histórica de los regímenes del PRI con brocha gorda, plagada de mentiras e inexactitudes, pretendiendo concitarse así el respaldo de la clase política de Washington y de los medios de ese país, como pelele que ha aceptado ser de las políticas estadunidenses, soñando con poder así tener su aval para imponer por los medios que sea al PAN en 2012, pero fracasó en ese intento, como era de esperarse,

mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de la Constitución, tratados internacionales ratificados por México y demás legislación aplicable y la tutela de derechos de terceros. El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna –las cursivas son mías–. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa”. El artículo 30 de la LAR precisa que el órgano sancionador será una comisión integrada por funcionarios de la Secretaría de Gobernación y que: “la autoridad notificará al interesado de los hechos que se consideran violatorios de la ley, apercibiéndolo para que dentro de los quince días siguientes al de dicha notificación comparezca ante la comisión mencionada para alegar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas”. En el artículo 31 se especifica que: “Las infracciones a la presente ley se sancionarán tomando en consideración (...) I. Naturaleza y gravedad de la falta o infracción; II. La posible alteración de la tranquilidad social y el orden público que suscite la infracción; III. Situación económica y grado de instrucción del infractor; IV. La reincidencia, si la hubiere, y V. El daño causado”. Un grupo de organizaciones civiles impugnarán el carpetazo de la CEDHJ ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Porque en el caso de Jalisco la falta es grave: se desviaron más de 30 millones de pesos; se alteró la tranquilidad social, principalmente al excluir a los jaliscienses que no son católicos (588 mil 600 según el Censo 2010) o aquellos cuyo catolicismo se distancia del que promueve Juan Sandoval Íñiguez; hay solvencia en el infractor como para exigirle el pago de multa; hay reincidencia de la falta –al menos en tres ocasiones– y el daño causado es grave, el dinero del erario sólo puede donarse a organizaciones civiles que ofrezcan servicios para la población necesitada del estado y no para la construcción de templos. ■ grodriguez@afluentes.org

no sólo porque un personaje como él, que llegó al cargo por un megafraude electoral no tiene autoridad moral, o porque su gobierno ha sido más corrupto, antidemocrático y venal que cualquiera del PRI, sino porque con su guerra contra el pueblo de México ha llevado a un desastre institucional y a la muerte de miles de mexicanos: como se lo recordó la manta desplegada ahí por una avioneta: “40 000 dead. How many more?” 7. La desastrosa intentona de Los Pinos por encarcelar a Jorge Hank Rhon, a fin de intensificar la campaña mediática contra el PRI, tras un operativo torpe en el que se violó el orden constitucional del país (4 de junio), no logró más que poner en ridículo a las fuerzas armadas (calificadas de mentirosas por una juez) y exhibir la ineptitud y corrupción de su propio gobierno y del gobierno panista de Baja California, a lo que ahora se agrega otro elemento que hunde más a los blanquiazules: la descalificación que están haciendo desde la PGR y Los Pinos del sistema judicial de México, tras la puesta en libertad del turbulento político-empresario (14 de junio). En los cuatro años de Calderón, el Ejecutivo espurio ha descalificado como nunca al Poder Legislativo y ahora la emprende contra el Judicial, al que están descalificando con vehemencia. 8. La pregunta surge entonces de manera obligada: ¿no podría el gobierno actual verse en un espejo antes de seguir deturpando, como lo ha hecho, al pueblo, a la Constitución y ahora a las instituciones? 9. La liberación de Hank fue consecuencia de la ineptitud de la PGR para formularle una acusación creíble y cualquier juez lo tendría que haber puesto en libertad, no obstante lo cual ante el escándalo que crecía Felipe Calderón al parecer negoció con los priístas su libertad a cambio de que acepten que el Congreso discuta el paquete de leyes que no ha aprobado esencialmente porque son leyes contra los intereses del pueblo mexicano y de la nación: la contrarreforma laboral, la contrarreforma electoral y la fascista legislación en materia de seguridad. 10. El escenario que se presenta para los próximos meses no podría, por lo mismo, ser más oscuro: el gobierno panista va a buscar incrementar la violencia con su “guerra contra el narco” y al mismo tiempo actuar de la manera más antidemocrática para imponerse en 2012, y es por ello que son cada vez más los mexicanos que le dicen: “¡Ya basta!” ■


OPINIÓN

Caso Sempra: rumbo a la oficina de Barack Obama JAIME MARTÍNEZ VELOZ

l 28 de septiembre de 2004, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Vicente Fox, a través de Pedro Cerisola, secretario del ramo, le entregó en concesión a la empresa estadunidense Sempra Energy una superficie de territorio mexicano de 489 mil 218.61 metros cuadrados de las costas del municipio de Ensenada, Baja California, para el resguardo de embarcaciones que transporten gas natural frente a la zona federal maritimoterrestre que dos meses y medio antes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le había entregado a la misma trasnacional mediante la concesión DGZF269/04, con una superficie de 15 mil 193.63 metros cuadrados, para la construcción del arranque del puente y espigón temporal de descarga, en colindancia con los lotes 24, 25, 26, 27 y 28 de la fracción 1 de la colonia Costa Azul, ubicada en la autopista Tijuana-Ensenada. Los lotes 24, 25, 26, 27 y 28 de la original colonia Costa Azul nunca estuvieron ubicados en los terrenos que hoy ostenta como suyos Sempra Energy. De acuerdo con el expediente 90570 de fecha 8 de agosto de 1958 y una vez realizados los trabajos de medición y deslinde por la Comisión Nacional de Colonización, el ingeniero Manuel de la Torre remite al ingeniero Salvador Gómez Gómez, vocal ejecutivo de la misma, el plano de la colonia agrícola Costa Azul, de 269-49-13 hectáreas, fraccionada en 20 lotes, a partir de la ubicación y localización geográfica (publicada en el Diario Oficial de la Federación) de los 31° 59’ 30” (treinta y un grados, cincuenta y nueve minutos, treinta segundos) latitud norte y a los 116° 51’ 00” (ciento diez y seis grados, cincuenta y un minutos, cero segundos) longitud oeste del Meridiano de Greenwich, donde en este punto rumbo al sur estaría ubicado el lote 1 y los sucesivos 19, por lo que los lotes 24, 25, 26, 27 y 28 aludidos en la concesión de la SCT y la Semarnat están ubicados muy al sur, de donde las transas de los funcionarios federales los colocaron para concretar la entrega de territorio y soberanía a la trasnacional. Los lotes donde se ubica la regasificadora, de acuerdo con el decreto original de la colonia Costa Azul, son los 1, 2, 3, 4 y 5, no 24, 25, 26, 27 y 28, que fueron adquiridos en su mayoría por la familia Saad de Ensenada, por casi 20 millones de dólares, en una operación financiera que incluso se configuró de tal manera que permitiera a los adquirientes eludir sus obligaciones fiscales. De ello luego haremos un relato de cada paso que dieron en forma mancomunada con Sempra para lograr burlar al fisco. Es obvio que los miembros de dicha familia y otros adquirientes habilitados no cumplían con los requisitos que la ley estipulaba para tener bajo su posesión un lote de una colonia agrícola. De acuerdo con una nueva y tramposa ubicación de la colonia Costa Azul y atendiendo a la numeración con que Sempra Energy compró o transó los lotes donde se ubica la regasificadora, los lotes del 1 al 20 estarían ubicados sobrepuestos en el ejido Úrsulo Galván, rumbo al norte de Ensenada, lo cual más tarde o más temprano se expresará en nuevos conflictos agrarios en la zona. El 20 de junio de 2007, estando Luis Téllez al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se publica en el Diario Oficial de la Federación el decre-

to que habilita con el carácter de puerto al lugar denominado Costa Azul y en el mes de diciembre del mismo año el altruista Téllez publica en el Diario Oficial de la Federación una modificación al título original de la concesión donde suprime la condición vigésimo primera a solicitud de los directivos de Sempra, de los cuales hoy forma parte el ínclito ex secretario de Comunicaciones y Transportes. El texto de la condición cancelada obligaba a Sempra a cumplir una serie de requerimientos, que fueron convenidos inicialmente como justificación para entregarle la concesión de los 489 mil 218.61 metros cuadrados de las costas del municipio de Ensenada, pero que luego, en forma cínica y gracias a los servicios de su empleado Téllez, se cancela para favorecer a la empresa extranjera a costa de los intereses nacionales. Dicha condición cancelada decía textualmente lo siguiente: “Vigesimoprimera. Sustitución por contrato. En caso de que la secretaría otorgue concesión para la administración portuaria o costera integral en favor de una sociedad mercantil mexicana en los términos de la Ley de Puertos que comprenda el área materia de esta concesión, la concesionaria estará obligada a celebrar con aquélla el contrato de cesión parcial de derechos que sustituya al presente título, dentro de noventa días naturales siguientes a la fecha en que inicie operaciones la mencionada sociedad. En el citado contrato se respetarán los derechos adquiridos por la concesionaria en este título, así como los plazos, condiciones y contraprestación establecidas en el mismo, de acuerdo con lo prescrito por el artículo 51 de la Ley de Puertos.” El artículo 51 de la Ley de Puertos señala que los contratos de cesión parcial de derechos y los de prestación de servicios deberán cumplir los siguientes requisitos: “fijar los compromisos e instrumentos necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el título de concesión del administrador portuario; contener la mención o transcripción de las obligaciones consignadas en el título de concesión que se relacionen con los respectivos contratos; sujetarse al programa maestro de desarrollo portuario; fijar el plazo de los contratos por un tiempo no mayor a la vigencia de la concesión, y registrarse ante la secretaría en un plazo máximo de cinco días”. Dicho artículo concluye diciendo: “La secretaría podrá señalar a un administrador portuario, en un plazo no mayor de sesenta días a partir del depósito del contrato para su registro si dicho contrato no reúne los requisitos establecidos”. Es decir, Luis Téllez le brinda a Sempra Energy todas las facilidades para que evada las responsabilidades que las leyes mexicanas indican en materia portuaria y trata de blindarla ante los cambios políticos que puedan acontecer en nuestro país. Por último, cabe hacer notar que el alcalde de Ensenada comentó a miembros de su gabinete que el comandante de la Segunda Región Militar, general Alberto Duarte Mujica, le informó de una llamada del jefe del Comando Norte de Estados Unidos al Ejército Mexicano solicitando su intervención en favor de Sempra. Estos hechos son ya del conocimiento de legisladores mexicanos, cuyas nuevas acciones llevarán a un escalamiento nacional e internacional del conflicto con Sempra, donde harán llegar su reclamo a sus homólogos en Estados Unidos y al propio presidente Barack Obama. ■

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

23

Las revoluciones contra las vanguardias RAÚL ZIBECHI

as potentes movilizaciones que atraviesan el mundo están desbordando tanto democracias como dictaduras, regímenes nacidos de elecciones y de golpes de Estado, gobiernos del primer y del tercer mundo. No sólo eso. Desbordan los muros de contención de los partidos socialdemócratas y de izquierda, en sus más diversas variantes. Desbordan también los saberes acumulados por las prácticas emancipatorias en más de un siglo, por lo menos desde la Comuna de París. Naturalmente, esto produce desconcierto y desconfianza entre las viejas guardias revolucionarias, que reclaman organización más sólida, un programa con objetivos alcanzables y caminos para conseguirlos. En suma, una estrategia y una táctica que pavimenten la unidad de movimientos que estarían condenados al fracaso si persisten en su dispersión e improvisación actuales. Lo dicen a menudo personas que participan en los movimientos y quienes se felicitan de su existencia, pero que no aceptan que puedan marchar por sí mismos sin mediar intervenciones que establezcan cierta orientación y dirección. Los movimientos en curso cuestionan de raíz la idea de vanguardia, de que es necesaria una organización de especialistas en pensar, planificar y dirigir al movimiento. Esta idea nació, como nos enseña Georges Haupt en La Comuna como símbolo y como ejemplo (Siglo XXI, 1986), con el fracaso de la Comuna. La lectura que hizo una parte sustancial del campo revolucionario fue que la experiencia parisina fracasó por la inexistencia de una dirección: “Fue la falta de centralización y de autoridad lo que costó la vida a la Comuna de París”, dijo Engels a Bakunin. Lo que en aquel momento era acertado. Haupt sostiene que del fracaso de la Comuna surgen nuevos temas en el movimiento socialista: el partido y la toma del poder estatal. En la socialdemocracia alemana, el principal partido obrero de la época, se abre paso la idea de que la Comuna de 1871 era “un modelo a rechazar”, como escribió Bebel pocos años después. La siguiente oleada de revoluciones obreras, que tuvo su punto alto en la revolución rusa de 1917, estuvo marcada a fuego por una teoría de la revolución que había hecho de la organización jerárquica y de especialistas su eje y centro. En el último medio siglo han sucedido dos nuevas oleadas de los de abajo: las revoluciones de 1968 y las actuales, que probablemente tengan su punto de arranque en los movimientos latinoamericanos contra el neoliberalismo de la década de 1990. En este medio siglo han sucedido, insertos en ambas oleadas, algunos hechos que modifican de raíz aquellos principios: el fracaso del socialismo soviético, la descolonización del tercer mundo y, sobre todo, las revueltas de las mujeres, de los jóvenes y de los obreros. Los tres procesos son tan recientes que muchas veces no reparamos en la profundidad de los cambios que encarnan. Las mujeres hicieron entrar en crisis el patriarcado, lo que no quiere decir que haya desaparecido, agrietando uno de los núcleos de la dominación. Los jóvenes han desbordado la cultura autoritaria. Los obreros, y las obreras, desarticularon el fordismo. Es evidente que los tres movimientos pertenecen a un mismo proceso que podemos resumir en crisis de la autoridad: del macho, del jerarca y del capataz. En su lugar se instaló un gran desorden que fuerza a los dominadores a encontrar nuevas formas para disciplinar a los de abajo, para imponer un orden cada vez más efímero y menos legítimo, ya que a menudo es simple violencia: machista, estatal, desde arriba. En paralelo, los de abajo se han apropiado de saberes que antes les eran negados, desde el dominio de la escritura hasta las modernas tecnologías de la comunicación. Lo más importante, empero, es que aprendieron dos hechos enlazados: cómo actúa la dominación y cómo hacer para desarticularla o, cuando menos, neutralizarla. Un siglo atrás eran una exigua minoría los obreros que dominaban tales artes. Las rebeliones, como la que comandó la Comuna, eran fruto de brechas que otros abrían en los muros de dominación. Ahora los de abajo aprendimos a abrir grietas por nosotros mismos, sin depender de la sacrosanta “coyuntura revolucionaria”, cuyo conocimiento era obra de especialistas que dominaban ciertos saberes abstractos. En algunas regiones del mundo pobre se produjo la recuperación de saberes ancestrales de los de abajo que habían sido aplastados por el progreso y la modernidad. En este proceso los pueblos indios juegan un papel decisivo, al darle nueva vida a un conjunto de saberes vinculados a la curación, el aprendizaje, la relación con el entorno y también la defensa de las comunidades, o sea la guerra. Ahí están los zapatistas, pero también las comunidades de Bagua, en la selva peruana, y un sinfín de experiencias que muestran que aquellos saberes son válidos para estas resistencias. Este conjunto de aprendizajes y nuevas capacidades adquiridas en la resistencia ha tornado inservible y poco operativa la existencia de vanguardias, esos grupos que tienen vocación de mandar porque creen saber lo que es mejor para los demás. Ahora, pueblos enteros saben cómo conducirse a sí mismos, con base en el mandar obedeciendo, pero también inspirados por otros principios que hemos podido escuchar y practicar estos años: “caminar al paso del más lento”, “entre todos lo sabemos todo” y “preguntando caminamos”. Lo anterior no quiere decir que ya no sea necesario organizarnos en colectivos militantes. Sin este tipo de organizaciones y grupos, integrados por activistas o como quiera llamarse a las personas que dedicamos nuestras mejores energías a cambiar el mundo, ese cambio no llegaría jamás, porque no cae nunca del cielo, ni es regalo de caudillos y estadistas esclarecidos. Las revoluciones que estamos viviendo son fruto de esas múltiples energías. Las detonamos entre muchos y muchas. Pero una vez puestas en marcha, la pretensión de dirigirlas a puro mando suele producir resultados opuestos a los deseados. ■


11.70 16.80

12.10 17.09 4.38% 4.39% 4.84%

35 mil 220.99 unidades -97.40 -0.28 129 mil 593.30 mdd al 10 de junio 2011

94.95 114.02 102.51

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Un gobierno que multiplicó por 4.5 su endeudamiento interno. En los poco más de diez años que han pasado desde que el Partido Acción Nacional (PAN) asumió la Presidencia de la República, la deuda contratada por el gobierno a través de la emisión de bonos en el sistema financiero local llegó a un máximo histórico de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos. Se trata de una cantidad que multiplica por 4.5 a la registrada al comenzar diciembre de 2000 y que, para efectos comparativos, equivale a poco menos de una cuarta parte del valor total de los bienes y servicios producidos por la economía nacional en un año, de acuerdo con información del Banco de México. Cuando en diciembre de 2000 Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer presidente panista, la deuda interna del gobierno federal, representada por la venta de bonos a inversionistas nacionales y extranjeros en el mercado local, sumaba 714 mil 773 millones de pesos. La cantidad aumentó 355 por ciento hasta llegar a un nivel, al empezar este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, indicaron los

REUTERS, DPA

Y

AFP

PEKÍN, 16 DE JUNIO. El gobernador del Banco de México y candidato a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), Agustín Carstens, criticó a sus pares europeos por no cumplir su promesa de respaldar a un no europeo para dirigir el organismo. Durante una visita a China en busca de apoyo a su candidatura

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

-0.74% 3.25%

24

■ Pasó de $714 mil 773 millones a los actuales 3 billones 257 mil 85 millones, según el BdeM

Con gobiernos panistas la deuda interna subió 355% desde 2000 ■ En

junio de este año cada uno de los 112 millones de mexicanos debe por ese concepto casi 29 mil pesos ■ Ese débito total equivale a 23% del PIB del país, de 14.1 billones de pesos en 2011 datos del Banco de México. Al inicio de los gobiernos panistas, con una población de 97.5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a cada habitante correspondía una porción de deuda interna equivalente a 7 mil 331 pesos. Esta relación aumentó a 28 mil 993.9 pesos por habitante en junio de este año, si se toma como referencia una población de 112.3 millones de personas en 2010, de acuerdo con los datos demográficos del Inegi. El endeudamiento interno por habitante experimentó, en la última década, un crecimiento de 295 por ciento, según la información oficial.

Estas cifras no consideran la deuda contratada por el gobierno federal en el exterior. Los datos sobre la evolución de la deuda interna del gobierno federal fueron divulgados por el Banco de México, que este jueves dio a conocer un nuevo formato de presentación de las estadísticas de deuda emitida por residentes en México. La nueva estructura de información ofrecida por el instituto emisor se ajusta a los lineamientos del Manual de estadísticas de deuda publicado conjuntamente por el Banco Internacional de Pagos, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. El endeudamiento interno re-

gistrado al principio de este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, es equivalente a 23 por ciento del producto interno bruto (PIB), indicador que mide el valor de los bienes y servicios producidos por la economía en un año y que, de acuerdo con proyecciones de la Secretaría de Hacienda, alcanzará en 2011 un monto de 14.1 billones de pesos. Del total de la deuda interna, la contratada por inversionistas residentes en México, básicamente grupos financieros, creció de 705 mil 988.8 millones de pesos al comenzar diciembre de 2000, a 2 billones 444 mil 895 millones de pesos el 7 de junio pasado, lo que representó

No están evaluando los méritos de los aspirantes, dijo en China

Critica Carstens a sus pares europeos por no respaldar otro candidato al FMI para liderar el FMI, Carstens aseguró que Europa está ‘‘sobrerepresentada’’ en el Fondo, pero

evitó acusar a sus colegas del viejo continente de apoyar a su rival, la francesa Christine La-

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, durante una conferencia de prensa ofrecida ayer en Pekín ■ Foto Reuters

+0.14 +1.01 -0.47

garde, sólo por su nacionalidad. ‘‘Lamentablemente esta vez Europa no apoyó el espíritu de tener un proceso basado en el mérito’’, dijo Carstens. ‘‘El hecho de que Europa decidiera apoyar a Lagarde incluso antes de que fuera presentada formalmente, e incluso antes de que se anunciaran todos los candidatos, eso ciertamente muestra que no están (evaluando) los méritos de los candidatos’’, agregó. Lagarde, actual ministra de Economía de Francia, es considerada la favorita para remplazar a Dominique Strauss-Kahn, quien debió renunciar tras verse involucrado en un escándalo sexual en Nueva York. Carstens señaló que, si bien podía entender el deseo de Europa de elegir a uno de los suyos para resolver la crisis de deuda de la región, había llegado el momento de dar a las economías emergentes más poder en el manejo de los organismos financieros internacionales. El aspirante mexicano se reunió con el gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, y el ministro de Finanzas,

un crecimiento de 246 por ciento, de acuerdo con los datos del banco central. Mientras, la deuda interna gubernamental en poder de inversionistas extranjeros aumentó de 9 mil 776 millones de pesos al empezar diciembre de 2000 a un saldo, a principios de este mes, de 812 mil 189.9 millones, un disparo de 8 mil 207 por ciento. La deuda interna gubernamental está representada por la colocación en el mercado financiero local de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), Bonos de Desarrollo (Bondes), Udibonos, un instrumento con valor indexado a la inflación, y bonos.

Xie Xuren, quienes no prometieron apoyar su candidatura. Cartens describió los encuentros como fructíferos y francos, al tiempo que llamó a China a jugar un ‘‘papel más amplio’’ en el FMI para igualar su posición de segunda economía mundial. Sin embargo, evitó decir si Pekín apoya o no su candidatura. Carstens y Lagarde son los dos candidatos que continúan en la liza por el puesto en el FMI. En un comunicado el pasado lunes, el organismo dijo que su junta ejecutiva entrevistará a ambos en Washington en los próximos días. Lagarde dijo sentirse ‘‘muy optimista’’ tras una serie de reuniones similares la semana pasada en China. La junta, que decidirá el 30 de junio quién sustituye a Dominique Strauss-Kahn, vota según el peso de cada país. Los cinco principales votantes –Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia e Italia– controlan 37.44 por ciento de los votos. El resto de la decisión queda en manos de 19 miembros, que representan el peso de sus agrupaciones regionales, y China cuenta con menos de un cuatro por ciento de votos. Carstens, de 53 años, ha reconocido que es muy difícil que consiga ganar a Lagarde, apoyada por los europeos, que también ha recibido públicamente el respaldo de los países de África y Cercano Oriente.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR CARDOSO

El robo de combustibles en el país alcanza niveles ‘‘alarmantemente graves’’, al grado de que en los primeros cuatro meses del año rebasó ‘‘por mucho’’ los registros alcanzados en 2010, afirmó el director de Pemex, José Suárez Coppel. En conferencia de prensa conjunta con el secretario de Energía, José Antonio Meade, los funcionarios hicieron un ‘‘urgente’’ llamado a los legisladores para aprobar los cambios propuestos por el Ejecutivo al Código Penal Federal en un periodo extraordinario de sesiones. El secretario de Energía señaló que las bandas criminales dedicadas al robo de combustible se han sofisticado tanto en su estructura como en el uso de tecnología de última generación. Suárez Coppel añadió que el valor de los combustibles robados entre enero y abril de este año se calcula en más de 3 mil millones de pesos, y su volumen es superior a 20 mil barriles por día, algo así como 100 autotanques diarios llenados a su máxima capacidad. También informó que hasta ayer se han detectado un total de 556 tomas clandestinas en el sistema nacional de ductos, cantidad equivalente a 80 por ciento de las 710 detectadas el año pasado. Además, mencionó, fueron desarticuladas tres bandas delictivas en 2010, y en lo que va de 2011 se detuvo a los integrantes de otra organización. Como parte de las acciones en contra del robo de mer-

ECONOMÍA 25

Los criminales se han sofisticado en su estructura y en uso de tecnología, advierte Meade

El robo de combustible rebasó ‘‘por mucho’’ el monto de 2010: Suárez Coppel cancía a la petrolera dijo que se canceló la franquicia a cerca de 30 gasolineras involucradas en el mercado ilícito de combustibles. Sobre el proceso que lleva a cabo Pemex en Estados Unidos contra siete empresas de ese país a las que se acusa de adquirir combustible robado por 300 millones de dólares, el director de Pemex dio a conocer que otras siete compañías de ese país fueron acusadas por el mismo delito. En otro tema, a una pregunta expresa Suárez Coppel informó que unos 20 trabajadores de la empresa se encuentran secuestrados por bandas del crimen organizado que operan en la región de la cuenca de Burgos, área que abarca parte de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y norte de Veracruz. ‘‘Ha habido secuestro de trabajadores, no necesariamente a la hora en que están realizando el trabajo, aunque en algunos casos sí han ocurrido durante su jornada laboral. Estamos apoyando a las familias y sí, es algo realmente preocupante. Hay un número que fue secuestrado en horas de trabajo; otro, fuera de horas de trabajo’’. –Existen versiones de que también algunas instalaciones ha-

brían sido secuestradas, ¿es cierto? –se le preguntó. –No hay instalaciones secuestradas –aseguró. El secretario Meade Kuribreña resaltó la ‘‘urgencia’’ de que los diputados aprueben la minuta de proyecto de decreto enviada por el Ejecutivo federal para reformar tanto los códigos Penal Federal, Federal de Procedimientos Penales, como la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en Materia de Robo de Hidrocarburos. El robo de combustibles, dijo, es complicado porque tiene varias

vertientes: implica un reto de seguridad industrial, pone en riesgo la vida de personas y afecta el patrimonio de Pemex. Además, para el robo de combustibles, que ha venido creciendo en los últimos años, las organizaciones criminales han crecido en su sofisticación; se han organizado mejor y ejecutan el delito con tecnología ‘‘de última generación’’. Por eso, remarcó, ‘‘es muy importante que Pemex y el gobierno federal cuenten con el apoyo de una legislación robusta y acorde a la dificultad del fenómeno que en-

frentamos, que se ha vuelto un tema de gran urgencia’’. De aprobarse y una vez en vigor permitirá, primero, sancionar la alteración de manera dolosa de instrumentos de medición para enajenar o suministrar hidrocarburos; agravar las penas para el trabajador que con motivo de su función suministre información de las instalaciones, equipo u operación de la industria que resulte útil o auxilie la comisión de dichos delitos, y además se podrá sancionar la posesión ilícita de combustibles.

Grupos armados impiden trabajos

Cae la producción de gas no asociado en Burgos DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 16

DE JUNIO.

Miguel Angel Maciel Torres, administrador general del Activo Integral Burgos, informó que debido a la presencia de grupos armados del crimen organizado, que hacen necesario el apoyo del Ejército para trabajar, y porque se han destinado mayores recursos a la producción de petróleo que resulta más rentable por su elevado precio, de febrero de 2010 a la fecha la producción de gas no asociado cayó de mil 600 a mil 300 millones de pies cúbicos diarios. Durante su participación en el foro Retos y compromisos para el desarrollo sustentable de la cuenca de Burgos, Maciel Torres señaló que en 2000 el citado proyecto producía mil millones de pies cúbicos de gas por día, y en febrero de 2010 alcanzó el nivel más alto, con una producción de mil 600 millones. Comentó que en la actualidad la producción se ha caído a mil 300 millones de pies cúbicos diarios, debido a la inseguridad en el área de Miguel Alemán, Ciudad Mier y Nueva Ciudad Guerrero, ‘‘zona donde realmente requeri-

mos el apoyo del Ejército para trabajar, y en otras áreas de la misma región donde la inseguridad se ha recrudecido por la presencia de civiles armados que nos restringen los horarios de trabajo’’. Otro factor que influyó en la baja de producción es de índole presupuestal, pues los recursos se han dedicado prioritariamente a la producción de petróleo, que alcanza precios de 110 dólares por barril, mientras el equivalente a un barril de gas costaría 20 dólares, pues el millón de BTU en el mercado estadunidense oscila en alrededor de cuatro dólares, cuando en 2005 alcanzó 9 dólares, bajó en 2006 y 2007, pero volvió a subir a 9 dólares en 2008. Sin embargo, a raíz del desarrollo de grandes yacimientos de gas Shale (no convencional) en Estados Unidos y Canadá, el precio del hidrocarburo volvió a caer a 4 dólares por millón de BTU. Maciel Torres mencionó que en este momento la oferta nacional de gas natural asciende a 6 mil 244 millones de pies cúbicos diarios, cuando la demanda alcanza los 7 mil 377 millones, y deben realizarse importaciones cuyo volumen ya es preocupante.

Antonio Meade, secretario de Energía, y el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, durante la conferencia de prensa ofrecida sobre robo de combustible ■ Foto José Antonio López

Halló irregularidades e incumplimiento en contratos para Pemex

Sanciona la SFP con 5 inhabilitaciones por 19 años y multas a Erucoyma ELIZABETH VELASCO

La Secretaría de la Función Pública (SFP) sancionó con cinco inhabilitaciones por 19 años a la empresa Erucoyma SA de CV, y le impuso igual número de multas por más de 6.3 millones de pesos, por incurrir en irregularidades y en el incumplimiento de dos contratos por 11 millones de pesos. Los contratos se adjudicaron a la empresa para la rehabilitación de los ductos de los sectores Salamanca y Venta de Carpio, de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB). Las sanciones se aplicaron también a 10 funcionarios públicos adscritos al sector ductos de PGPB, por conductas ‘‘indebidas’’ en el proceso de adjudicación del contrato y en la supervisión de las obras en las instalaciones de la paraestatal. Por las irregularidades, la SFP presentó dos denuncias penales

ante la Procuraduría General de la República (PGR). La primera en contra de Luis César Nevárez Vega, especialista técnico B de PGPB, por su intervención en las evaluaciones y en el dictamen técnico mediante el cual nombró como ganadora a Erucoyma. Según datos proporcionados por la dependencia, Nevárez habría recibido 10 mil pesos de la empresa por la asignación del sector Venta de Carpio. La segunda denuncia penal se interpuso contra los servidores públicos de la paraestatal Javier Guerrero Martínez, José Manuel Jiménez Trejo, Rogelio Olivera Kapellman, Francisco Cruz Lagunes, Sandro Colchado, Iván Martín Romero González, Eduardo Alejandro Lechuga y Jorge Gómez García, quienes no verificaron la realización de los trabajos, los cuales quedaron incompletos o fueron mal realizados. También denunció penalmen-

te al representante legal de Erucoyma, Luis Mota. Según la SFP, la firma constituyó empresas en el ramo de la construcción con el uso de prestanombres; contó con información privilegiada y con datos sobre el presupuesto interno de la paraestatal; realizó evaluaciones irregulares, y además de hacer mal los trabajos y fuera de las especificaciones acordadas, subcontrató proveedores no autorizados. Aunado a ello, no acreditó la experiencia básica, abandonó la obra y proporcionó información falsa sobre el manejo de residuos sólidos peligrosos, generados durante los trabajos. Fue mediante una denuncia anónima como la SFP tuvo conocimiento de las irregularidades, a finales de 2008, fecha en que comenzó la investigación sobre las presuntas irregularidades de los contratos de los sectores referidos de PGPB.


26 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ECONOMÍA MORAL ◗ Encuesta de percepciones y acceso a satisfactores básicos (EPASB) / III ◗ Hallazgo central: consenso en percepciones y desigualdad de acceso l lunes 13 fue presentada públicamente la EPASB. Ese mismo día se subieron a la página web del Evalúa DF (www.evalua.df.gob.mx) los siguientes materiales sobre la encuesta: una nota general; el boletín de prensa que se preparó para al presentación pública; la presentación con la cual Miguel Calderón y yo expusimos el lunes, en formato pdf; los tabulados básicos organizados en 15 capítulos temáticos; los cuestionarios; y un amplio conjunto de anexos técnicos sobre el diseño muestral, los intervalos de confianza de las variables, y otros aspectos. La base de microdatos se subirá en las próximas horas. Con todo ello cualquier ciudadano podrá analizar los datos y obtener sus propias conclusiones. Del análisis preliminar realizado en el Evalúa DF con la EPASB se derivan algunos hallazgos. Hoy abordaré el análisis por deciles de ingreso. Antes es conveniente aclarar cómo se ordenaron los hogares para después dividirlos en décimas partes del mismo tamaño, es decir en deciles de ingreso. Se adoptó un criterio de ordenación que no se había usado en México, derivado de una forma novedosa de medición de la pobreza de ingresos: para cada hogar se calcula su propia línea de pobreza (LP) con una fórmula que toma en cuenta tanto el tamaño del hogar (número de personas), como su estructura de edades y sexos, que expresa las diferentes necesidades por sexo y etapa del ciclo de vida (número de adultos equivalentes), pero que además toma en cuenta las economías de escala presentes en el consumo de los hogares grandes (costos más bajos por persona y por adulto equivalente). Un hogar será pobre si su ingreso está por debajo de su propia LP calculada de esta manera. Los hogares mejor situados son aquellos en los cuales el cociente de dividir sus ingresos entre su propia LP es más alto. Es justo este cociente el que se utilizó para ordenar los deciles. Esta manera de expresar el ingreso permite visualizar el nivel de pobreza de ingresos prevaleciente en un área territorial como el punto donde la curva del ingreso corta el nivel de ingresos que equivale a 1.0 veces la línea de pobreza promedio del grupo de hogares. Todos los hogares en valor 1.0 o superior son no po-

JULIO BOLTVINIK

0.88. En el caso del periódico, el porcentaje en esta situación baja de casi 60 por ciento en el decil I a 26 por ciento en el decil X.

bres, los que están por debajo son pobres. En la gráfica 1 presento el ejemplo del rubro “libros para toda la familia” que expresa un comportamiento frecuente, quizás prototípico, de tres indicadores que se construyen a partir de la EPASB: percepción del rubro como necesario; acceso del hogar al rubro; y razón de “no les alcanza” entre quienes no lo tienen, los tres expresados en por cientos por deciles. Además de los datos originales por deciles y los tramos de recta que los unen, he incluido la línea (recta) de tendencia, y el coeficiente de determinación (R2) que expresa qué tanto de la variación de la variable dependiente (por ciento de necesarios, por ciento que lo tienen y por ciento que no lo tiene porque no le alcanza) es explicado por la variable independiente que es el decil de pertenencia. En muchos rubros he encontrado el comportamiento que en el ejemplo se aprecia. En primer lugar, se observa un grado importante de consenso en la percepción del rubro como necesario, pero hay una leve tendencia a que el por ciento que lo considera necesario aumente a medida que nos movemos del decil I al X. En el ejemplo, es muy leve pues es de sólo 2.5 puntos porcentuales entre los valores extremos (72.7 por ciento y 75.2 por ciento). La R2 es relativamente baja: 0.42. El rubro impermeables tiene un rango un poco mayor: entre 60 por ciento y 66 por ciento. En segundo lugar, el por ciento de hogares con acceso al rubro incrementa sustancialmente de izquierda a derecha en la gráfica: está fuertemente asociado al decil al que pertenece el hogar. En el ejemplo, el acceso es de sólo 39.2 por ciento en el decil II, y llega al 63 por ciento en el X. Algo similar ocurre en impermeables que van de 34 por ciento en el decil IV a 63 por ciento en el IX. Como se aprecia, en este caso la R2 es bastante alta: 0.70. En tercer lugar, entre los hogares que no tienen acceso al rubro (es decir haciendo a éstos igual a 100 por ciento), el porcentaje de ellos que explica su carencia porque no les alcanza el dinero, tiene una tendencia a descender a medida que pasamos de los deciles bajos a los altos y la R2 es altísima:

En la gráfica 2 he simplificado el esquema de este tipo de resultados en términos de tres líneas rectas que reflejan aproximadamente lo observado en las tendencias lineales interpoladas en la gráfica 1 y en muchos otros ejemplos. En ambas gráficas se observa que en los deciles bajos hay una enorme brecha entre los que usan un rubro y los que expresan que son necesarios, que constituye la carencia de satisfactores necesarios socialmente percibida y de manera indirecta reconocida. En materia de libros, la brecha así concebida (cercana a la interpretación de B. Halleröd, de Suecia), sería de más de 40 puntos porcentuales en los primeros deciles y de sólo un poco más de 10 puntos en el decil 10. Otra interpretación (que prevalece en el Reino Unido donde se originó el enfoque) de la carencia social adopta la regla que cualquier rubro que reciba más de 50 por ciento de los “votos” como necesario debería ser poseído o usado por todos los hogares. Con esta interpretación, el porcentaje de carenciados en materia de libros iría de poco más de 60 por ciento a poco menos de 40 por ciento. El tercer indicador, el porcentaje de quienes no teniendo el rubro reconocen la carencia como carencia forzada (quieren el rubro pero no lo pueden adquirir), muestra que ésta afecta a la mayor parte de los hogares que no tienen el rubro (lo conciban o no como necesario para todo los hogares) en los deciles bajos y sólo a una minoría en los altos. De esta manera la brecha subjetiva entre pobres y no pobres se amplía; en efecto, en materia de libros (con la interpretación británica) en el decil X carecen de acceso a libros 37 por ciento de los hogares, pero sólo 22.5 por ciento de ellos perciben esta carencia como forzada (la inmensa mayoría de ellos no tienen libros porque no quieren tenerlos), de tal manera que sólo 8.3 por ciento del decil sufriría carencia forzada (0.37* 0.225). En cambio, en el decil II, del 60.8 por ciento que carece de libros (en la interpretación británica) 68.4 por ciento es porque no le alcanza, por lo cual 41.6 por ciento (0.608* 0.684) padece carencia forzada, 5 veces el nivel del decil X.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Investigan a Emilio Botín por presunto fraude fiscal AFP MADRID, 16 DE JUNIO. La Audiencia Na-

cional anunció el inicio de una investigación a Emilio Botín, presidente del Banco Santander, y a otros 11 miembros de su familia por un presunto delito de fraude fiscal. La investigación afecta a Botín y a sus cinco hijos (entre ellos Ana Patricia Botín, directora general de la filial británica del grupo), así como a su hermano Jaime Botín (que también es sospechoso de haber falsificado documentos) y a sus cinco hijos. “Los hechos denunciados se remontan al 24 de mayo de 2010”, precisó la Audiencia Nacional en un comunicado, y el fraude podría ser “superior a 120 mil euros”. “Las autoridades fiscales francesas informaron a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria de una serie de clientes, entre los que se encontraban los denunciados, de la entidad bancaria HSBC Privada Bank Suisse, con fondos en determinadas cuentas del citado banco suizo y que no se habían presentado las autoliquidaciones del IRPF y/o del impuesto sobre el patrimonio de los ejercicios de 2005 a 2009”, detalló.

Revisa autoridad documentos En respuesta, Emilio Botín, su hermano y sus hijos respectivos presentaron documentos relativos a ese periodo, pero la administración recaudadora consideró que era “incapaz de determinar si las regularizaciones realizadas han sido completas y veraces”, lo que dio lugar a la intervención de la Audiencia Nacional. Si se comprueba que las cantidades abonadas bastan, los investigados no serían sancionados, precisó la Audiencia Nacional. Un portavoz de la familia aseguró que “la familia ha realizado una regularización voluntaria y completa, está al corriente de todas sus obligaciones fiscales y espera que muy pronto todo este asunto se aclare satisfactoriamente en sede judicial”. Según una fuente cercana a la familia, los Botín han desembolsado 200 millones de euros en 2010 para regularizar su situación. Los fondos localizados en Suiza provienen de Emilio Botín, el padre del actual presidente de Santander, que huyó de España en 1936, al inicio de la Guerra Civil. Botín padre se refugió en Suiza, donde abrió una cuenta bancaria a la que trasladó una parte del patrimonio de la familia, que actualmente gestiona una fundación. Ese patrimonio no ha sido ampliado desde la muerte de aquél, en 1993, según esta fuente. Emilio Botín, de 76 años, es la décima persona más rica de España, con una fortuna calculada en mil 500 millones de euros, según la revista Forbes.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

Se intensifican protestas; renuncian otros diputados del Pasok, partido en el poder

Posterga la UE para julio segundo rescate de Grecia; el FMI pide más austeridad DPA

Y

AFP

ATENAS, 16 DE JUNIO. La Unión Europea

(UE) decidió posponer para julio la aprobación del segundo rescate de Grecia, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) condicionó la continuación de la ayuda al país a la adopción de mayores medidas de austeridad, en momentos en que las protestas sociales se intensifican y la inconformidad ya tomó dimensiones políticas. Los acreedores internacionales dejaron en el aire un acuerdo sobre el financiamiento que Grecia requiere para evitar una moratoria el mes próximo, mientras el primer ministro George Papandreou sigue enfrentando disidencias en su partido, por miembros que se oponen a las medidas ordenadas por la UE y el FMI, mientras la oposición pide elecciones parlamentarias adelantadas. La situación política en Atenas, donde las masivas protestas callejeras se tornaron violentas y los esfuerzos por formar un gobierno de unidad nacional fracasaron, sigue sacudiendo los mercados financieros, atemorizados por la agitación en Europa ante la posibilidad de un segundo rescate a Grecia. Un año después de lanzar un rescate para Grecia por 110 mil millones de euros (140 mil millones de dólares en ese entonces), Europa vuelve a encontrarse entre la espada y la pared para adoptar rápidamente un segundo plan de ayuda que evite la bancarrota del país heleno y frente al riesgo de contagio a otros socios frágiles de la zona euro. Para evitar la bancarrota, Grecia necesita 12 mil millones de euros (17 mil millones de dólares) a más tardar a mediados del mes que viene. El FMI ha exigido que para desembolsar su parte del quinto tramo de ayuda, 3 mil 300 millones de euros, la UE debe llegar a un acuerdo sobre el nuevo plan de res-

cate para Grecia y Atenas debe cumplir con mayores planes de ajuste, como había prometido. El segundo rescate, que oscila entre 80 mil y un tope de 120 mil millones de euros (Bruselas apunta a que la cantidad final podrían ser 90 mil) es necesario para que el país mantenga su solvencia más allá de 2012. El asunto más espinoso es la exigencia de Alemania de que en este nuevo paquete financiero participen acreedores privados, pero el Banco Central Europeo advirte que la participación debe ser voluntaria para evitar dar la impresión de restructurar la deuda griega, algo susceptible de desencadenar el pánico de los mercados y sacudir a la zona euro. El plan de austeridad considerado indispensable a cambio de obtener financiamiento de la eurozona y del FMI, es impugnado en el propio partido socialista del primer ministro George Papandreou, que hoy tuvo que convocar a una reunión de emergencia, tras la renuncia de otros dos diputados del partido Pasok. Con ello se complica la situación para Papandreou, con miras a la aprobación de las nuevas medidas de austeridad, toda vez que los socialistas cuentan con una ajustada mayoría de 155 de los 300 lugares en el Legislativo. Por lo pronto, el primer ministro anunció que el viernes anunciará nuevo gabinete y para los próximos días una votación de confianza en el Parlamento. El líder del opositor Partido Nea Dimokratia (ND), Antonis Samuras, reclamó hoy elecciones parlamentarias anticipadas; el miércoles fracasaron conversaciones para formar una gran coalición con los gobernantes socialistas.

ciento en los últimos tres meses del pasado año, y 11.7 por ciento en el mismo periodo de 2010, según una encuesta de la Autoridad de Estadísticas Griega (ESA). Este aumento coincide con la debacle financiera que ha llevado a Grecia a la recesión, agravada por rigurosos planes de austeridad para reducir el déficit presupuestario. La franja de edad entre 15 y 29 años es la más afectada, con una tasa de paro de 30.9 por ciento en el pri-

Desempleo de 16% en Grecia La tasa de desempleo en Grecia alcanzó 15.9 por ciento en el primer trimestre de 2011 frente a 14.2 por

Simpatizantes del Partido Comunista Griego se manifestaron ayer en la plaza Omonia en Atenas contra las medidas de austeridad ■ Foto Reuters

Reconoce Citigroup que fue casi el doble el número de afectados por ciberataque Y

DE

LA

REDACCIÓN

NUEVA YORK, 16 DE JUNIO. Citigroup Inc dijo que un ciberataque en mayo afectó a más de 360 mil de sus clientes, o casi el doble de la cantidad inicial que habían sugerido las cifras del banco. Luego de ser presionado durante una semana por su tardía revelación del incidente, el tercer banco más grande de Estados Unidos por activos reveló más detalles en un comunicado difundido el miércoles en la noche. El ciberataque, que Citigroup

reveló el 8 de junio, fue detectado inicialmente el 10 de mayo. Un total de 360 mil 83 cuentas de tarjetas de crédito en América del Norte de Citigroup fueron afectadas por la violación de seguridad, indicó la institución. El banco precisó que cerca de uno por ciento de los clientes de tarjetas en América del Norte habían sido afectados, reiterando comentarios hechos la semana pasada. Pero el reporte anual del banco dice que su cantidad de clientes asciende a 21 millones, lo que inicialmente habría

BBVA Bancomer otorgó créditos por $6 mil millones a Pymes Empresas pequeñas y medianas (Pyme) recibieron entre enero y mayo pasados créditos de BBVA Bancomer por 6 mil millones de pesos, cantidad que superó en 20 por ciento a los préstamos otorgados a este segmento en el mismo periodo del año pasado, informó Enrique Medina, director de desarrollo de negocios en el área de banca comercial de la institución. El financiamiento de la banca comercial a las Pyme está creciendo este año a un ritmo de 15 por ciento, aunque en Bancomer el repunte esperado para este año es de 25 por ciento, por el aumento en la infraestructura para atender a las pequeñas y medianas empresas, las principales generadoras de empleo en el país, dijo el directivo. Bancomer anunció una alianza con la plataforma de pagos PayPal, que permitirá a más de un millón de pequeñas y medianas empresas hacer comercio electrónico y aceptar pagos por Internet, tanto de clientes en México como del exterior, de manera segura. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En Francia, ocho niños enfermos por nueva cepa de e.coli

Datos de más de 360 mil clientes fueron vulnerados

REUTERS, AFP

mer trimestre; las mujeres resultan más afectadas que los hombres, con una tasa de desocupación de 19.5 por ciento, frente a 13.3 para los segundos. El nerviosismo de los inversionistas por el agravamiento de la crisis en Grecia volvió a afectar los mercados. En la bolsa de Nueva York los principales indicadores terminaron dispares en una sesión volátil, mientras las plazas europeas cayeron a su peor nivel en tres meses.

ECONOMÍA 27

indicado que unos 200 mil clientes fueron afectados, en lugar de más de 360 mil. Citigroup añadió que volvió a emitir tarjetas de crédito a 217 mil 657 cuentas junto con una carta de notificación. ‘‘Citi ha implementado procedimientos mejorados para prevenir una recurrencia de este tipo de eventos. También hemos notificado a las fuerzas del orden y a las autoridades’’, informó el grupo bancario en un comunicado. Citi es uno de los principales proveedores de tarjetas de crédito del mundo,

con más de 21 millones de cuentas. Después de una semana de presiones, ante su tardía revelación del incidente, el tercer banco más grande de Estados Unidos por activos reveló más detalles en su último comunicado. Ese uno por ciento que refiere Citi, es la cantidad de usuarios que operan a través de online, y que pudo haber sido vista por los hackers, según se desprende de una investigación del banco. Los intrusos observaron además correos electrónicos, contactos y números de cuentas. Citi está tomando nuevas medidas para proteger más a sus clientes y poner candados para que no vuelva ocurrir un hecho similar, aunque los hackers no pudieron conocer fechas de nacimiento, día y mes en que expiran las tarjetas, números de seguridad social y otros con los que lograrían el robo de identidad.

Lille, Francia. Ocho niños fueron hospitalizados en el norte de Francia tras comer hamburguesas de ternera infectadas con una cepa de la bacteria e.coli, dijeron funcionarios de salud, desatando temores a un brote mayor. La bacteria no está relacionada con la cepa letal de e.coli que provocó la muerte de 39 personas y enfermó a otras 3 mil. ‘‘Ahora estamos seguros de que ésta no es la misma cepa que fue descubierta en Alemania’’, dijo un funcionario de salud de la región de Nord-Pas-deCalaisal al canal de televisión i-Tele. La cadena de supermercados alemana Lidl retiró las cajas de hamburguesas congeladas, que serían el origen de las infecciones en Francia. REUTERS

Espera Sectur fallo de la Corte sobre el Tianguis de Acapulco La Secretaría de Turismo (Sectur) informó anoche que será ‘‘respetuosa de los tiempos que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)’’ para emitir su fallo sobre una controversia constitucional en relación al Tianguis Turístico que se realizó por 36 años en Acapulco. La dependencia ‘‘esperará la resolución’’ y hasta entonces tomará una decisión para la realización del mayor encuentro turístico en México, señala un comunicado. ‘‘Existe plena confianza en que la Suprema Corte confirmará que Sectur ha actuado conforme a derecho en la decisión de hacer itinerante el Tianguis Turístico México, lo cual beneficia a todo el país’’, finalizó el documento. JULIO REYNA


28 ECONOMÍA •

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Discurso y reservas petroleras ◗ Declive y riqueza sobreestimada ◗ Crecen costos de producción antos y tan variados son los cotidianos autoelogios del inquilino de Los Pinos, que en la residencia oficial de plano decidieron organizarlos por tema, calendarizarlos y redactar los discursos de acuerdo con esa dinámica. Por ejemplo, el viernes toca autoalabanza por el “sólido” crecimiento económico alcanzado en el sexenio; el miércoles, por el “innegable” desarrollo social; el lunes, por las “cifras históricas” en empleo, y así de la A a la Z. Inagotable la agenda, el pasado jueves tocó autocebollazo por el “incremento” de las reservas petroleras. Dijo el susodicho (se respeta sintaxis): “después de varias décadas de pérdida preocupante de nuestras reservas petroleras, en este sexenio, finalmente, México está logrando un aumento sostenido en la tasa de sustitución de reservas. Por ejemplo, al 31 de diciembre de 2010, si habláramos sólo de reservas probadas, logramos ya una tasa de restitución de más de 85 por ciento, y al ritmo que vamos, vamos a lograr llegar a la tasa objetivo de 100 por ciento de reservas probadas. Pero si consideramos las reservas totales, probadas, probables y posibles de Pemex, esta tasa de restitución se ha alcanzado ya e, incluso, se ha rebasado. Hoy México tiene ya una tasa de reposición de reservas totales de más de 100 por ciento. En otras palabras, y me da mucho orgullo decirlo, es la primera vez, es la primera vez para Pemex, desde el año de 1979, la primera vez en más de 30 años, que las reservas totales de Pemex empiezan a crecer”. Qué bonito discurso, pero de crecimiento nada; en el mejor de los casos, lentamente habría iniciado la reversión de la tendencia negativa, pues entre el volumen de reservas probadas el día de su llegada a la residencia oficial (más de 21 mil millones de barriles) y el anunciado el pasado jueves (poco más de 14 mil millones; ambas cifras de Pemex) se registra una caída cercana a 33 por ciento (algo así como 7 mil millones de barriles). ¿Dónde estaría el “crecimiento” por primera vez desde 1979? (la misma pregunta para empleo, bienestar, “sólido” avance económico, etcétera, etcétera). Los analistas de la Cámara de Diputados lo plantean así (las cifras son de San Lázaro): al finalizar 2009, Pemex Exploración y Producción presentó un nivel de reservas totales (probadas, probables y posibles) por 43 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, cantidad menor en 22.3 por ciento a los 56 mil millones reportados en 2000. La tendencia muestra que las reservas continuarán a la baja en el mediano plazo, como lo confirma Cantarell y el lento desarrollo de otros activos, por lo que de no existir políticas y estrategias para intensificar las actividades de exploración y producción en otros posibles campos de producción, así como la investigación y desarrollo de proyectos en aguas profundas, se podría manifestar un riesgo de insuficiencia de hidrocarburos en el corto plazo. La demanda interna de petróleo crudo podría quedar descubierta para la producción de gasolinas y gas natural, así como para comercializar el crudo en el mercado internacional. Por su parte, apuntan los analistas de San Lázaro, las reservas probadas presentaron

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA una tasa promedio anual negativa de 8.7 por ciento, toda vez que desde 2000 no ha sido revertida la tendencia de caída en su cuantificación y pronóstico, de tal manera que respecto de ese año el resultado presentado fue inferior en 55.7 por ciento. En 2009, las reservas probadas sumaron 10 mil 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y en 2000 totalizaron 23 mil 500 millones, una diferencia negativa superior a 55 por ciento. En un comparativo internacional se puede observar que en sólo 10 años (los correspondientes a los dos gobiernos panistas) las reservas probadas de petróleo de Pemex se deterioraron sensiblemente, al pasar de 21 mil 500 millones de barriles en 1999, a 11 mil 700 en 2009. En contraste destacan las reservas probadas de Venezuela, que se incrementaron de 76 mil 800 millones de barriles en 1999 a 172 mil 300 millones; la Federación Rusa, de 59 mil 200 a 74 mil 200 millones; Canadá, de 18 mil 300 a 33 mil 200 millones en el mismo periodo; y Brasil, 8 mil 200 a 12 mil 900 millones de barriles. De la muestra de los 19 principales países productores en el mundo, México es el que observó el mayor declive en sus reservas probadas en esos 10 años. El agotamiento de las reservas de fácil extracción o de bajo costo, significa que de no encontrarse nuevos yacimientos similares a Cantarell, la estructura de costos de Pemex PEP se modificará radicalmente y se requerirán montos de inversión en explotación y producción significativamente mayores a los actuales para extender el plazo de los niveles de producción vigentes o incluso menores, advierten. En tal disyuntiva, Pemex requiere mayor inversión para canalizarla, en proporción creciente, a investigación y desarrollo de nuevos activos con caracte-

rísticas similares a los que están en operación. Esa sería la única manera de mantener una estructura de costos de extracción que no erosione radicalmente los márgenes operativos y la tasa de rendimiento de la inversión. Pemex destina mayor financiamiento para incrementar los niveles de inversión a fin de estabilizar los niveles de producción de los activos más grandes, sostienen los analistas de la Cámara de Diputados. Sin embargo, “el registro de reservas de petróleo crudo se había sobrestimado. Del total de reservas probadas originalmente estimadas para los 10 activos más importantes sólo es explotable (a costos de extracción históricos de entre seis y siete dólares por barril) el 29.5 por ciento. Datos de Pemex confirman que el 70.5 por ciento restante se constituye por reservas de difícil acceso y, una vez que se agote el remanente, el costo de producción por barril podría incluso triplicarse. El proyecto más ambicioso de Pemex durante los próximos años (Chicontepec, donde sólo 2.8 por ciento del total de reservas es explotable, con elevados costos) tendrá costos de producción tres o cuatro veces superiores a los de Cantarell (en el último quinquenio se ubicaron entre 13 y 17 dólares por barril), y es una de las tres zonas con mayores costos de producción, incluidas la del activo Poza Rica-Altamira (20 dólares por barril) y Cinco Presidentes (más de 14 dólares). Los costos de producción en aguas profundas podrían resultar superiores.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Calderón sigue con los chistes: en materia de radio y televisión “hemos cerrado la puerta a la discrecionalidad que prevalecía en el pasado. Nunca más serán motivos políticos los que determinen si una concesión se otorga o no. No hay concesiones de orden político”.

El presidente Felipe Calderón (al centro) acompañado por Dionisio Pérez-Jácome, secretario de Comunicaciones y Transportes (izquierda), y Tristán Canales, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, ayer en Los Pinos, donde se anunció la transición a la radio digital, que permitirá recibir más contenidos con mejor calidad de señal ■ Foto Notimex

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Tratado de la OIT para mejorar condiciones de empleados domésticos Ginebra. Los 183 estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaron un tratado para mejorar las condiciones de decenas de millones de trabajadores domésticos alrededor del mundo. Los empleados de casa particular y otros trabajadores domésticos son a menudo inmigrantes que buscan escapar de la pobreza en su país para sufrir execrables condiciones laborales con sus nuevos empleadores, por ejemplo en Medio Oriente, señalaron grupos de derechos humanos. La mayoría de ellos son mujeres o jovencitas que hacen la limpieza o cuidan niños, y algunas sufren violencia o ataques sexuales. El tratado aplica por primera vez los estándares de la OIT a la economía informal y podría representar a entre 50 y 100 millones de personas, de acuerdo con el organismo dependiente de Naciones Unidas. El texto aprobado garantizará un tratamiento similar al que tienen ya otras categorías de empleados y exigirá a los gobiernos que verifiquen que los trabajadores domésticos comprenden las condiciones de sus contratos. Se propone asimismo instaurar un día de descanso semanal e impedir que los patrones obliguen a sus empleados domésticos a permanecer en el lugar de trabajo durante sus días libres. REUTERS Y AFP

Cofetel dispondrá más medidas contra firmas que concentran mercado Las empresas que concentran más en el mercado de las telecomunicaciones se verán mayormente afectadas por el impulso dado por este gobierno a las medidas de competencia, afirmó el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Aclaró que “no hay consigna ni embestida” contra ninguna compañía cuando se le preguntó por el caso de las empresas de Carlos Slim que han sido sancionadas en varias ocasiones por prácticas monopólicas. De Swann declaró que en todo caso hay un esfuerzo de este gobierno en pro del consumidor y de la competencia “que afectará a unos más que a otros”. Luego de que el presidente Felipe Calderón entregó 75 títulos de concesión a radiodifusores, prometió que avanzarán las agendas de telecomunicaciones y de radiodifusión “sin consignas” más allá del consumidor. Con respecto al señalamiento del presidente Calderón de que no se entregan los títulos de concesión, explicó que “especulaciones” siempre habrá, pero desde julio pasado la Cofetel hizo pública una agenda de 24 puntos para avanzar en dar transparencia al sector. Se le preguntó si acabaron los amarres políticos y respondió: “Se acabaron por completo y seguiremos avanzando más allá del proceso electoral”. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 16

DE JUNIO. Más de 80 mil estudiantes de secundaria, de universidades y profesores de Chile marcharon este jueves por las calles de esta capital, en una de las mayores manifestaciones de los últimos años, en reclamo de una mejor educación pública, de un aumento del gasto público en la materia y del establecimiento de mesas de diálogo para que sean escuchadas sus demandas, en tanto que miles más se volcaron a las calles en las ciudades de Concepción, Valparaíso y Temuco. En momentos en que el presidente derechista Sebastián Piñera se encuentra en su peor nivel de respaldo popular con 36 por ciento a poco más de un año de su asunción, los manifestantes marcharon por la céntrica avenida Bernardo O‘Higgins, también conocida como Alameda, en un ambiente festivo y portando banderas y pancartas para culminar en las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda y el Ministerio de Educación. “Estamos ante un diálogo de sordos”, reclamó Camila Vallejo, una de las dirigentes estudiantiles. “Queremos formar una mesa de diálogo con garantías y señales claras de que se accederá a ciertas demandas”, dijo por su parte el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien agregó que es de vital importancia abrir negociaciones con el ministro de Educación, Joaquín Lavín.

29

■ Marchas en las principales ciudades de la nación andina contra el modelo educativo privatizador

Multitudinarias protestas en Chile para exigir mejor educación pública ■ Es la mayor movilización en años; “estamos ante un diálogo de sordos”, acusa la dirigencia estudiantil ■ El presidente Piñera, en su peor nivel de respaldo popular con 36 por ciento de aceptación a su gestión

200 MIL PROFESORES Y JÓVENES REPUDIARON AL GOBIERNO, SEGÚN EL DIRIGENTE DE LOS MAESTROS CHILENOS Por su parte, el ministro Lavín declaró a los medios de prensa que “por el camino que vamos no se arregla la educación. La educación se arregla con diálogo, con acción, con clases, con ideas, con acuerdos, jamás con violencia; ese es el único camino”. No hubo informes acerca de cómo concretar ese diálogo o abrir mesas de diálogo, como propusieron los manifestantes. Las protestas del movimiento estudiantil se extendieron este jueves a otras ciudades del país, como Valparaíso, Concepción y Temuco, entre otras, que reunieron a otros miles de manifestantes. Incluso Gajardo afirmó que “hay 200 mil jóvenes marchando por todo Chile”. Pero fuentes de la intendencia de Santiago (gobierno regional) calcularon en esta capital una asistencia de sólo unos 80 mil manifestantes. “En Chile está prohibido pen-

La manifestación de estudiantes y profesores chilenos es reprimida por la policía militarizada cerca del palacio presidencial de La Moneda ■ Foto Ap

sar” y “Educación igualitaria para todos ahora”, señalaban algunas de las pancartas de los marchistas por las calles del centro de Santiago, que terminó en escaramuzas aisladas con la policía militarizada y saldo de unos 40 detenidos, la mayoría menores de edad, además de algunos daños materiales, confirmaron las autoridades. “Queremos una respuesta del gobierno. Que se escuchen las peticiones de los estudiantes que ya llevamos varios años pidiendo”, dijo el joven Marco Cáceres, quienes reclaman más recursos del Estado para la educación, menores costos de transporte, reducir desigualdades en los institutos públicos y aliviar las abultadas deudas con las que quedan los universitarios al culminar sus carreras. Los estudiantes, que mantienen a decenas de colegios y universidades tomados o en huelga desde hace varios días, con el apoyo del

gremio docente, exigen que el Estado destine mayores recursos a la educación pública, que hasta la fecha es de alrededor de 4.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) chileno frente al 7 por ciento recomendado por la Unesco. Demandan que el Estado recupere el control de los colegios públicos y mixtos, en los que estudia cerca de 90 por ciento de los estudiantes chilenos, los cuales desde 1990 están en manos de los municipios, que acusan problemas de gestión y financiamiento. Bajo la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet Ugarte, la educación fue perdiendo recursos desde 7 por ciento del PIB en 1973 hasta caer a 2.4 al final del régimen militar. Cerca de 40 por ciento de los 3.5 millones de escolares (de secundaria) estudia en los colegios públicos, mientras que alrededor de 50 por ciento lo hace en escue-

las subvencionadas, en que el Estado y los padres contribuyen con el pago de las mensualidades. Otro 10 por ciento acude a colegios privados y, por lo demás, el acceso a becas es reducido. Asimismo, los universitarios demandan que la educación vuelva a ser gratuita, como ocurría en la década de los años 70. En Chile hay cerca de un millón de universitarios, de los que 80 por ciento estudia en instituciones privadas creadas durante la dictadura militar, a partir de 1981. Así, tanto para escolares como para universitarios, los aranceles son altos y los créditos para pagarlos conllevan altos intereses. Por su parte, Juan Eduardo García Huidobro, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, explicó a la prensa que “el sistema educacional chileno tiene un esquema muy mercantilizado y diferenciado, y

que acceden a mayor calidad quienes van a instituciones pagadas”. “Existe una enorme privatización porque los alumos deben pagar en muchos casos por una enseñanza deficiente y no todos logran la misma educación”, agregó el experto. La inequidad se repite en la educación escolar, dijo, y agregó que “hay una brecha importante” entre el rendimiento de los colegios públicos y los privados. Según analistas políticos, la multitudinaria movilización de este día es una de las mayores de los últimos años desde la llamada “revolución de los pingüinos” de 2006, que entonces puso en aprietos al gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet. De acuerdo con estadísticas oficiales, solamente uno de cada seis jóvenes pobres tiene acceso a la educación superior chilena, pero la relación sube a seis de 10 en los hogares más ricos.


30 MUNDO • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

Hubo diferencias en las formas de acción y el fondo ideológico con Armando Hart

Publican disputas entre el Che y algunos combatientes en la revolución cubana GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 16 DE JUNIO. En los albores de la revolución cubana, las disputas entre Ernesto Che Guevara y algunos combatientes sobre las formas de acción también tuvieron un telón de fondo ideológico, que incluyó la apreciación de la Unión Soviética y el Stalin entonces recién denunciado, pero no llegaron a romper la unidad del movimiento, escribió un veterano de aquellos días. “Además de grosero has sido injusto”, le escribió Armando Hart al Che, el 25 de diciembre de 1957. “Que tú creas que nosotros somos derechistas o salgamos de la pequeña burguesía criolla o más propiamente la representemos, es cosa lógica que no me extraña en lo más mínimo, ni mucho menos puede dolerme, pues está a tono con tu interpretación del proceso histórico de la revolución rusa”. La carta, muy poco conocida, aparece en el prólogo que escribió Hart para el Diario de un combatiente, los apuntes del guerrillero entre 1956 y 1958, preparados por el Centro de Estudios Che Guevara para su edición en el sello australiano Ocean Sur. Esos papeles fueron la base de Pasajes de la guerra revolucionaria, que Guevara publicó en 1963. Una novedad en esta edición –que circulará en febrero próximo–, es el facsímil del pacto que el Che firmó el 12 de diciembre de 1958 con Eloy Gutiérrez Menoyo, líder de una guerrilla en el centro del país, quien más tarde volteó las armas contra Fidel Castro, estuvo preso 30 años, se exilió y ahora vive en La Habana. Gutiérrez Menoyo confirmó a

La Jornada que es la primera vez que se publica ese documento –que no tenía registro historiográfico–, y que también son inéditas tres fotos del libro, en las que él aparece con Guevara. No hay apuntes del Che entre agosto de 1957 y abril de 1958, ni en los últimos diez días de noviembre de 1958. Notas de pie de página dicen que no hay una

explicación sólida para esa ausencia. Una edición de 2005 de Pasajes... sostiene que el guerrillero dejó de escribir en febrero de 1958. El 16 de febrero de 1957, el argentino, entonces prosoviético, registró la visita a la Sierra Maestra de los militantes del Movimiento 26 de Julio Frank País, Vilma Espín, Haydeé Santamaría

CENIZAS

DEL

y Hart. “Por conversaciones aisladas me enteré de la evidente filiación anticomunista de la mayoría de ellos, sobre todo Hart”, escribió Guevara. Hart recordó en el prólogo que “el debate se relacionaba con las ideas socialistas que en él ya habían cristalizado y que en muchos de nosotros, los del Llano (el movimiento urbano), estaban en pro-

PUYEHUE

A 13 días de la erupción del volcán Puyehue, en el sur de Chile, la actividad se mantiene estable y disminuirá en dos semanas, indicó el Servicio Nacional de Geología y Minería. El portal del diario argentino La Nación informó que los efectos de las cenizas dejarán pérdidas millonarias en los sectores aeronáutico, turístico y agropecuario. En la imagen, inspección en el río Limay, cubierto de ceniza, en San Carlos de Bariloche ■ Foto Reuters

Está acusado de desviar fondos públicos

ceso de formación, no exentas de contradicciones y dudas”. Ex ministro de Educación y Cultura y ex dirigente del Partido Comunista, Hart añadió que algunos revolucionarios de la época albergaban “prejuicios” sobre el socialismo, influidos por la denuncia de los crímenes de Stalin y la represión del alzamiento popular en Hungría, en 1956. “Stalin no era francés, o inglés o alemán y por tanto no rebasó los límites de un gobernante ruso”, escribió Hart en la carta al Che de 1957. “Si hubiera nacido en París acaso hubiera visto el mundo por un prisma más amplio”. En sus apuntes, Guevara fue ácido y sectario con el Llano. Al Directorio Estudiantil Revolucionario, que atacó el Palacio Presidencial, le llamó “terrorista”. Del fracaso de la huelga del 9 de abril de 1957 culpó a su preparación “putchista”. Una discusión con enviados del Llano terminó mal el 17 de noviembre de 1958: “Nos acusamos mutuamente, ellos de comunista y yo de imperialistas (…) quedamos más separados que antes”. Cuando el antiguo jefe del Llano murió combatiendo el 30 de julio de 1958, Guevara escribió: “Profundas divergencias ideológicas me separaban de René Ramos (Latour) y éramos enemigos políticos, pero supo morir cumpliendo con su deber, en la primera línea y quien muere así es porque siente un impulso interior que yo le negara y que en esta hora rectifico”. Hart aludió en su carta a mensajes entre el Che y Ramos Latour que no se conocen de fuentes cubanas, aunque las ha citado el entonces revolucionario y luego anticastrista exiliado Carlos Franqui, recién desaparecido. La revolución cubana superó esos diferendos y nunca se dañó su “unidad indestructible”, escribió Hart en el prólogo. Agregó que entre los protagonistas de aquellos debates “abrazamos las ideas socialistas y queremos al Che como una de las más grandes glorias de la humanidad en el siglo XX”.

Califica a Gran Bretaña de “potencia en decadencia”

Detienen a fundador de Fernández de Kirchner reclama la los Sin Tierra en Brasil soberanía argentina de las Malvinas AFP

Y

DPA

SAO PAULO, 16 DE JUNIO. La policía bra-

sileña detuvo este jueves a José Rainha Junior, uno de los fundadores del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) por sus presuntos vínculos con un grupo que desvió recursos públicos destinados a la reforma agraria. Paralelamente, la organización exigió al gobierno del estado de Pará, en el norte del país, garantías a la seguridad de campesinos, en medio de una ola de asesinatos. Rainha Junior, de 50 años, fue detenido “preventivamen-

te” en Presidente Prudente, localidad ubicada 550 kilómetros al noroeste de la ciudad de Sao Paulo, en una operación policial que llevó a la detención de otras nueve personas en seis distintas ciudades del estado de Sao Paulo, en la costa del Atlántico. El dirigente campesino se separó de la coordinación del MST en 2007 y se pasó a otra organización campesina regional que también lucha por la aplicación de la reforma agraria, que perdió intensidad durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2011).

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16 DE JUNIO. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo hoy que “sólo la arrogancia puede hacer creer que se puede poner un punto final a la historia”, en referencia a la declaración del primer ministro británico, David Cameron, quien desestimó negociar la soberanía de las islas Malvinas al resaltar que no acepta las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema. La mandataria reclamó el derecho de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas y califi-

có a Gran Bretaña de “potencia en decadencia” que acude a un gesto de mediocridad, “casi de estupidez”, al hacer esta declaración rechazada por la mayoría de los sectores del país. “Los argentinos nunca creímos en puntos finales en derechos humanos y no lo vamos a hacer en derechos soberanos”, sostuvo. La mandataria advirtió que el reclamo argentino se extenderá a todos los foros y que continuará “reclamando incansablemente no sólo esa soberanía sino que se sienten a dialogar y negociar como lo marca la resolución de Naciones Unidas.

Cameron reaccionó al enterarse de que el ciudadano británico James Peck, quien vive en Buenos Aires y tiene dos hijos argentinos, solicitó y se le adjudicó la ciudadanía argentina. Peck es hijo de un oficial británico que combatió en Las Malvinas en 1982, cuando Argentina, bajo la última dictadura militar, intentó recuperar las islas, ocupadas en 1833. La respuesta de Gran Bretaña fue el envío de su flota, con apoyo logístico de Estados Unidos y de la dictadura de Augusto Pinochet. Fue un enfrentamiento en el que murieron 649 soldados argentinos y casi 300 británicos.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

“Queremos un pisito como el del principito”, gritan a Felipe de Asturias en universidad

“Indignados” deciden en asamblea enfocar sus acciones contra embargos hipotecarios ■ Plantón en Valencia frente a la bolsa de valores; en Barcelona acusan al 15-M de “guerrilla urbana” ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 16 DE JUNIO. El movimiento de los “indignados” españoles volvió a protagonizar en Madrid un acto de resistencia pacífica contra la banca y las instituciones financieras. Más de un centenar de personas impidieron que fuera embargado Luis M. un anciano minusválido de 74 años que iba a quedar sin hogar. El movimiento del 15 de mayo (15-M) decidió, en asambleas generales y en los debates que se llevaron a cabo en el campamento en la Puerta del Sol, enfocar sus acciones de resistencia a embargos inhumanos. La crisis financiera, que ha elevado la tasa de desempleo en España hasta 23 por ciento de la población económicamente activa, es decir, más de cuatro millones 300 mil personas, ha provocado que la gente se endeude más allá de sus posibilidades, por lo que se prevé que este año sean embargadas 140 mil personas. Una de las plataformas que se sumó de inmediato al movimiento del 15-M fue la de Afectados por la Hipoteca (PAH). En las localidades de Parla, Tetuán y Palma de Mallorca, los “indignados” han impedido que personas con deuda hipotecaria sean lanzadas de su vivienda. Este jueves, unos 100 indignados se concentraron pacíficamente a la puerta de la vivienda de Luis M. para esperar la llegada de las autoridades que iban a realizar el desahucio. El grupo gritó consignas contra entidades financieras y reclamó una reforma de la ley hipoteca-

REUTERS

Y

DPA

NUEVA YORK, 16

DE JUNIO. El representante estadunidense Anthony Weiner, envuelto en un humillante caso por enviar fotos lascivas de sí mismo a mujeres por Internet, renunció este jueves, con lo que puso fin a semanas de un escándalo que irritó a sus colegas demócratas y provocó infinidad de chistes para los cómicos estadunidenses. “Había confiado en poder seguir el trabajo que los ciudadanos de mi distrito me eligieron para llevar a cabo: pelear por la clase media y por aquellos que luchan por lograrlo”, dijo Weiner a periodistas en un centro de ancianos de Brooklyn donde lanzó su carrera política hace 20 años. “Lamentablemente la distracción que he creado lo ha hecho imposible, así que hoy anuncio mi renuncia al Congreso”, dijo,

“Indignados” impidieron ayer la ejecución de un embargo en Parla, en las afueras de Madrid ■ Foto Ap

ria que proteja más al ciudadano y no privilegie a los bancos. El abogado de la PAH presentó los papeles que demostraban la situación de minusvalía del afectado, quien por su misma situación no ha podido presentarse ante las autoridades hipotecarias para defenderse. Por lo tanto, los abogados decidieron paralizar la acción y esperar hasta que un juez decida al respecto. El representante de la plataforma explicó que el anciano enfermo “no ha podido abonar las cuotas hipotecarias en los últimos dos años, por lo que la entidad bancaria tasó su casa en 90 mil euros, la mitad de lo que él pidió en su momento. Pero ahora, sólo unos meses después, la deuda total contraída con el banco entre comisiones e intereses es de 250 mil euros, que no va a poder pagar”. Mientras tanto, en la Universidad Autónoma de Madrid el príncipe Felipe de Asturias volvió a escuchar la indignación popular con el actual modelo político, que él mismo representa como “heredero de la corona” que establece la monarquía parlamentaria que rige en España. Entre las consignas de los manifestantes estaban la de “los Borbones a los tiburones” o “queremos un pisito como el del principito” (en referencia a la mansión que le construyó el Estado cuando contrajo matrimonio, que costó unos cinco millones de euros). Los manifestantes reclamaban también la llegada de la “III República” y un cambio en la política educativa, que no la conciba como “una mercan-

MUNDO 31

cía”. Hace sólo dos semanas, el príncipe Felipe también escuchó, en Pamplona, a una joven que le reclamaba que antes de asumir el poder convocara un referendo para escuchar la opinión del pueblo o, en su defecto, abdicara. “Quiero dejar de ser súbdita para ser simplemente ciudadana”, le espetó. Otro acto destacado del movimiento del 15-M ocurrió en la bolsa de valores de Valencia, donde unos 250 jóvenes llevaron a cabo un plantón pacífico para reclamar un cambio en el modelo financiero y una regulación del capital especulativo.

INSISTE EL MOVIMIENTO SOCIAL EN QUE SU RESISTENCIA ES PACÍFICA En Barcelona continuaron las reacciones a la tensa jornada de este miércoles, en que varios diputados denunciaron agresiones de los “indignados” y éstos, con unos videos, señalaron a los “infiltrados de la policía” como los responsables de iniciar los actos violentos. El consejero de Interior, Felip Puig, acusó a los jóvenes de actuar como una “guerrilla urbana” que pretendía provocar una “batalla campal” y descartó que la manifestación hubiera sido infiltrada por policías. Stéphane Hessel, autor de uno de los libros de cabecera del movimiento, Indignados, envió una carta en la que rechazó los actos violentos e insistió que la resistencia tiene que ser pacífica. “Considero, por tanto, intolerable cualquier intento de paralización de las instituciones de representación democrática, así como la coacción de todo tipo ejercida contra los representantes de la voluntad popular. Eso nada tiene que ver con la resistencia pacífica ni con la legítima disidencia democrática”.

■ El político, de 46 años, era visto como favorito para la alcaldía de NY

Renuncia al Congreso el demócrata Weiner por sus escandalosas fotos en redes sociales al mantener una compostura que no tuvo hace diez días cuando reconoció, lloroso, que tuvo contactos inapropiados con mujeres por Internet. Considerado en el pasado una estrella en ascenso en el Partido Demócrata y posible candidato a la alcaldía de Nueva York, Weiner hizo su anuncio solo, sin su esposa, a diferencia de la estridente conferencia de prensa en que aceptó su culpa y fue interrumpido repetidamente por periodistas. Weiner fue enigmático sobre su futuro. “Me metí en política para ayudar a darle voz a los muchos que simplemente no la tie-

nen. Ahora voy a buscar otras formas de contribuir con mis talentos”, dijo. El demócrata de 46 años es el tercer miembro del Congreso que debe renunciar en lo que va de este año por escándalos sexuales. Su espectacular caída en desgracia parece poner fin a la carrera de un político que en 1992 se convirtió en el miembro más joven del Consejo Municipal de Nueva York y era visto como una de las voces liberales con mayor potencial en la Cámara de Representantes. Weiner era conocido por su encendido estilo de debate. Tam-

bién tenía amigos poderosos. Weiner se casó con Huma Abedin, asistente de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una ceremonia oficiada por el ex presidente Bill Clinton. Su mentor era el poderoso senador de Nueva York, Chuck Schumer, para quien trabajó tras graduarse de la universidad. Paradójicamente, para alguien que supo usar las redes sociales como Twitter y Facebook para potenciar su carrera política, la caída de Weiner fue provocada cuando divulgó accidentalmente por Twitter una fotografía de él en calzoncillos.

El representante por Nueva York Anthony Weiner, al anunciar ayer su renuncia al Congreso ■ Foto Reuters


32 MUNDO • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

■ Wikileaks califica de “excesivas y degradantes” las medidas contra el fundador de ese portal

Julian Assange denuncia en video las malas condiciones de su arresto domiciliario en GB ■ Todos los días debe presentarse ante la policía británica para firmar y confirmar su presencia en el país AFPY DPA LONDRES, 16

DE JUNIO. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, denunció en un video emitido este jueves las condiciones de su arresto domiciliario en el Reino Unido. La grabación, titulada “191 días sin demanda”, muestra cómo el australiano debe presentarse cada día en una dependencia de la policía para firmar y confirmar su presencia en el país. El portal Wikileaks denunció hoy las condiciones “excesivas y degradantes” del “arresto domici-

liario” de su fundador, al cumplirse seis meses de su puesta en libertad condicional bajo fianza. Assange “no ha sido acusado de ningún delito en ningún país. Las condiciones de su detención son excesivas y degradantes”, afirmó WikiLeaks en un comunicado acompañado del video, también enviado al periódico británico Daily Telegraph. Assange está acusado de abuso sexual a dos mujeres en Suecia, algo que él niega. La justicia de ese país emitió una orden de arresto y solicitó la extradición

del australiano, lo que fue concedido por un juez británico. Assange apeló y el 12 de julio se celebrará una vista en Londres. Ahora vive en la casa de un amigo en Reino Unido. Está obligado a llevar una pulsera electrónica para su localización inmediata y presentarse cada día en una comisaría de la policía. En el video, seguidores de Wikileaks afirman que las autoridades situaron cámaras de vigilancia cerca de su vivienda. Assange subastó por Ebay una comida con él de tres horas para

ocho personas en Londres, que tendrá lugar el 2 de julio. Este jueves, la mayor oferta realizada en la web de subastas por acudir a la cita era de 4 mil 100 libras. Wikileaks se financia con donaciones. Tras la publicación de los documentos secretos estadunidenses, las empresas de tarjetas de crédito Mastercard y Visa, así como el servicio de pagos PayPal, bloquearon el año pasado las transferencias a la organización. Sin embargo, la fundación alemana Wau Holland siguió transfiriendo las donaciones a Wikileaks.

El egipcio Ayman Zawahiri, sucesor en Al Qaeda de Osama Bin Laden AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT DUBAI, 16 DE JUNIO. El egipcio Ayman Zawahiri fue nombrado al frente de Al Qaeda como sucesor de Osama Bin Laden, ultimado en mayo pasado durante una operación estadunidense en Pakistán. En tanto, la red fundamentalista anunció que proseguirá con su yihad (guerra santa) contra Estados Unidos e Israel. El comando general de Al Qaeda anunció este jueves, en un comunicado publicado en sitios de internet islamitas, que tras un amplio debate decidió designar como sucesor de Bin Laden a Zawahiri y asignarle la “responsabilidad de comandar al grupo”enla lucha contra “los cruzados”. Como emir de la organización, Zawahiri, añadió el texto, debe seguir adelante con la guerra santa. “Va a proseguir la yihad contra los apóstatas que agreden la tierra del Islam, con Estados Unidos a la cabeza y su acólito Israel”, apuntó. Ayman Zawahiri, de 59 años de edad, “cerebro” y principal portavoz de Al Qaeda, se convierte así en el hombre más buscado del mundo y por el que el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 25 millones de dólares. Su paradero es desconocido, aunque se cree que está escondido en algún lugar de la frontera entre Afganistán y Pakistán.

Líder sin carisma: analistas

El fundador de Wikileaks, con una pulsera electrónica en su tobillo derecho en la casa donde se aloja cerca de la localidad inglesa de Bungay ■ Foto Ap

REUTERS

■ Rechazan EU y OTAN el plan del líder; está acabado, debe irse, dicen

ROMA, 16 DE JUNIO. El líder libio Muammar Kadafi está dispuesto a que se celebren elecciones dentro de tres meses bajo supervisión internacional como salida al conflicto armado que vive el país árabe, declaró su hijo Saif al Islam, durante una entrevista con el periódico italiano Corriere della Sera, y añadió que su padre dejaría el cargo en caso de perder. Apuntó que lo importante es que las elecciones deben ser limpias y sin sospecha de fraude, y que podrían ser supervisadas por organismos como la Unión Europea, la Unión Africana, Naciones Unidas o incluso la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que ha estado bombardeando a las fuerzas de Kadafi en busca de su derrocamiento y en apoyo a la rebelión.

Kadafi, por elecciones en Libia dentro de tres meses y bajo supervisión internacional

AFP, DPA

Y

“No tengo ninguna duda de que la gran mayoría de los libios está con mi padre y ve a los rebeldes como fundamentalistas islámicos fanáticos, terroristas que están apoyados desde el extranjero, mercenarios a las órdenes de Nicolas Sarkozy”, el presidente de Francia. Pero también reprochó al primer ministro italiano Silvio Berlusconi, que se alejó de Trípoli y pasó a apoyar los ataques de la OTAN. En tanto que los rebeldes se mantienen combatiendo a las tropas leales a unos 150 kilómetros al suroeste de Trípoli, Estados Unidos desestimó la propuesta de

allegados de Kadafi de realizar elecciones al considerar que llega “un poco tarde” y que los días del líder están contados, a decir de la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, también rechazó el plan electoral del régimen libio al señalar que para Kadafi “su tiempo pasó, tiene que irse; se acabó”. Por lo demás, la OTAN continuó este jueves con sus bombardeos sobre Trípoli y negó haber matado la víspera a 12 personas que viajaban en un autobús, como

informó la televisión estatal libia. El primer ministro libio, Baghdadi Mahmudi, afirmó ante el enviado ruso Mijail Marguelov que la salida de Kadafi del poder es la “línea roja” que no debe traspasarse en cualquier diálogo en busca de una solución a la crisis. Agregó que lo que interesa en toda iniciativa de diálogo es, primero, la unidad de Libia. El emisario ruso reveló que el régimen libio mantenía contactos directos con los rebeldes, según le dijo Mahmudi, y que el miércoles tuvo lugar uno de esos encuentros en la capital de Francia.

La designación de Zawahiri a la cabeza de la organización islamita fue desestimada por analistas, que consideran que no tiene el carisma de Bin Laden, que dirigió a la red fundamentalista durante 22 años. Zawahiri tampoco es respetado como lo era el asesinado líder de origen saudita. Un funcionario estadunidense que habló a los medios de comunicación en anonimato, lo pintó como un “general de sillón” que no cuenta con experiencia de combate, además que no sólo carece de carisma y liderazgo sino que es una figura divisiva dentro de la organización, y que puede llegar a fracturar a Al Qaeda. El jefe del estado mayor conjunto interarmas de Estados Unidos, Mike Mullen, aseguró que Zawahiri debe esperar el mismo trato impuesto por Washington a Bin Laden, mientras que el secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, señaló que el nombramiento del nuevo líder debe servir como recordatorio de que Al Qaeda continúa siendo una amenaza para Estados Unidos. Por último, el portavoz de los talibanes de Pakistán, Ehsanullah Ehsan, afirmó a la agencia Reuters, desde un lugar no revelado, que Zawahiri “es una persona capaz” y que la cooperación con Al Qaeda va a continuar.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 16 DE JUNIO. Más de 300 hectáreas de bosque de pino fueron arrasadas por un incendio en el municipio de Zinapécuaro, en los límites con una zona donde las mariposas monarcas llegan cada año a hibernar, informó la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom). La conflagración ocurrió en la tenencia de Jeráhuaro, cerca de los oyameles de San Isidro Las Palomas, adonde cada año arriban cada vez menos mariposas debido a los incendios y la tala ilegal. Casi 200 brigadistas combaten el fuego y al cierre de esta edición 90 por ciento del siniestro estaba controlado. La Cofom indicó que al parecer la conflagración fue provocada con la intención de vender la madera muerta. El incendio se produjo en el cerro de San Andrés y la colonia de mariposas monarcas se localiza a cuatro kilómetros. Vecinos de Jeráhuaro han atestiguado durante años cómo los talamontes han arrasado los bosques y millares de mariposas, recordó Esteban Mendoza, ex jefe de tenencia. Alejandro Méndez López, director de la Cofom, comentó a su vez que el oriente de Michoacán ha sido afectado por depredadores naturales, incendios forestales y plagas, así como por la tala legal e ilegal y los cambios al uso del suelo. Más de 6 mil hectáreas de bosque se pierden cada año en el oriente de Michoacán. La zona de la mariposa monarca cuenta con 56 mil hectáreas de amortiguamiento donde se permite aprovechamiento forestal controlado, y un núcleo de 16 mil hectáreas donde se ubican los santuarios, en los municipios de Angangueo, Ocampo y Zitácuaro. En esta parte es ilegal cualquier explotación forestal. En municipios como Contepec, Hidalgo y Zinapécuaro, en la misma región, se han detectado colonias de miles de mariposas, pero por falta de control estos territorios han sido los más saqueados en los 20 años recientes, apuntó Méndez López.

33

Se pierden al año más de 6 mil hectáreas en el oriente de Michoacán, por tala o incendios

Fuego destruye bosque cercano a santuario de mariposa monarca ■

Si persiste la actual tasa de deforestación, para 2027 habrá desaparecido la mitad de las zonas arboladas, alertan expertos ■ Señalan protección del crimen organizado a bandas de talamontes

Unas 300 hectáreas de bosque adyacente a una colonia de mariposas monarcas fueron arrasadas ayer por el fuego, cerca de la tenencia de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, Michoacán ■ Foto Agencia Esquema

Casi 40 por ciento de los recursos forestales de la zona oriente han desaparecido, apuntó Méndez López. Indicó que muchas hectáreas de pino han sido arrasadas para sembrar maíz o pastizales, mientras el crimen organizado apoya a taladores ilegales que se han enriquecido, mientras los pueblos mazahuas y otomíes viven en la pobreza. Añadió que en el oriente del

estado se perdieron en promedio 6 mil 600 hectáreas anuales de bosque de 1991 a la fecha, y se estima que hay 65 mil hectáreas erosionadas en 13 municipios. La región de la mariposa abarca 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades que comparten los estados de México y Michoacán. La mayoría de sus pobladores son analfabetos y padecen desnutrición y desem-

pleo. Viven de actividades agropecuarias de subsistencia y algunas comunidades ya agotaron sus recursos forestales, indicó Alejandro Méndez. Al ritmo de deforestación actual, según José López García, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 2027 y 2029 sólo existirá la mitad de los bosques actuales, pues el área

arbolada se pierde a una tasa de 3 por ciento anual. Dijo que fotografías aéreas revelan la pérdida de toda una colonia de mariposas monarca por tala clandestina y deforestación en años recientes . Las Palomas, una colonia de mariposas cada vez más diezmada, puede desaparecer pronto, pues de poco ha servido la declaratoria de área protegida, según estudiosos.

Este año el estiaje ha matado 14 mil reses en Sonora; 51 pozos, secos Este año han muerto 14 mil cabezas de ganado en Sonora debido a la sequía, que ha durado nueve meses, informó la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). La dependencia confirmó en un comunicado que además están secos al menos 51 pozos utilizados para ganado. La Sagarpa dio a conocer que se han secado casi cinco millones de hectáreas, alrededor de 34 por ciento de las 15 millones dedicadas a la ganadería de agostadero en Sonora. ‘‘Siete por ciento del total de las tierras de agostadero (un millón 96 mil hectáreas) se encuentra en buenas condiciones, 24 por ciento en condiciones regulares, 32 por ciento en mal estado y 34 por ciento en situación crítica, lo que representa cin-

co millones 368 mil hectáreas’’, acotó la dependencia. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que de enero a la fecha se han perdido por incendios al menos 17 mil 782 hectáreas de bosque en Jalisco. Agregó que 45 por ciento de las conflagraciones fueron quemas agrícolas no controladas. La Conafor indicó que en Jalisco hubo 482 incendios durante los cinco primeros meses de 2011. Los municipios más afectados han sido Zapopan, con 46 incendios; Tapalpa (35); Gómez Farías (25), Mazamitla (20), y Tala (18). Añadió que el municipio de San Gabriel es el más afectado, pues el fuego ha consumido 2 mil 300 hectáreas de bosque. La delegación de la Conafor en Durango dijo que 61 por ciento de la superficie del estado sufre degradación desde

mínima hasta severa, y en 11.8 por ciento se observan lesiones extremas, lo que ha ocasionado que cientos de personas emigren en busca de terrenos fértiles para sembrar. El congreso de Aguascalientes aprobó ayer por unanimidad, a petición de su Comisión de Desarrollo Agropecuario, solicitar al gobierno federal que se declare zona de desastre el campo del estado, a causa de la sequía. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro dio a conocer que cerca de 100 mil hectáreas de cultivo de temporal están en riesgo y adelantó que si no llueve antes de que termine junio utilizará un seguro por 109 millones de pesos. ULISES GUTIÉRREZ, JUAN CARLOS G. PARTIDA, SAÚL MALDONADO Y MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX


34 ESTADOS •

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

ISRAEL DÁVILA Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsales

Enrique Itehua Salas, padre de un alumno de la escuela primaria Niños Héroes, en Ixtapaluca, estado de México, y el profesor Adolfo Sánchez Guzmán, se cosieron los labios este jueves luego de pasar nueve días en huelga de hambre para exigir al gobierno mexiquense reconocimiento oficial al plantel y a otras cuatro escuelas en el valle de México. Pese a haber ayunado frente al palacio de gobierno del estado, en Toluca, ninguna autoridad

JAVIER SALINAS

E ISRAEL

DÁVILA

Corresponsales

Eruviel Ávila Villegas anunció que si gana la gubernatura del estado de México, en su primer día de gobierno presentará al Congreso local una iniciativa para imponer cadena perpetua a violadores, pederastas, secuestradores y feminicidas. Entrevistado al término de una reunión con el Consejo de la Comunicación en el hotel Camino Real en el Distrito Federal, el abanderado de los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza dijo: ‘‘He recibido la propuesta, la inquietud y la preocupación de la gente, y quiere penas más severas contra la delincuencia’’. Aseguró que combatirá la inseguridad pública en forma integral y dijo estar contra la pena de muerte, aunque matizó: ‘‘La cadena perpetua sería un primer paso. Vamos a ver cómo se dan las circunstancias’’, agregó. El aspirante priísta aseguró que trabajará ‘‘en alianza’’ con el Poder Judicial, profesionalizará las agencias del Ministerio Público y trabajará en la prevención del delito. Entre las reformas al Código Penal del estado tampoco está la reducción de la edad penal. Agregó que se reformará la Ley Orgánica de la procuraduría estatal para que las averiguaciones previas –hoy carpetas de investigación– se integren por medios electrónicos. El candidato publicó en su página electrónica (www.eru-

■ Tolera

Un padre de familia y un profesor mantienen huelga de hambre y se cosen los labios

Exigen reconocimiento para 5 escuelas se les acercó. Después de que se cosieron los labios, una ambulancia del estado les ofreció atención. Personal de la Secretaría General de Gobierno los invitó a dialogar. Los inconformes padecen principios de anemia. Su presión era baja y se les recomendó levantar el ayuno. Los dos se negaron.

La primaria Niños Héroes y las otras cuatro escuelas fueron fundadas por la organización Cedem Pueblo, vinculada al Partido Revolucionario Institucional PRI, pero sus maestros se separaron de la organización; los mentores dejaron de recibir pago y los trámites de reconocimiento oficial se suspendieron. Las escuelas se ubi-

can en los municipios de Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Chalco e Ixtapaluca. Mientras, el subsecretario de Educación de Tabasco, Santana Magaña Izquierdo, renunció ayer en medio de protestas de miles de maestros afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación (SITET), quienes exi-

Da a conocer su estado de cuenta bancario y los de sus hijos

Cadena perpetua a delitos graves: Ávila

Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 16 DE JUNIO. El abande-

El candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se reunió ayer con integrantes del Consejo de la Comunicación, con quienes se comprometió a duplicar durante su sexenio el número de alumnos que obtienen calificaciones de ‘‘bueno’’ y ‘‘excelente’’ en las pruebas de español

viel.com) un estado de cuenta de Banorte con terminación 2346, que hasta el 9 mayo de 2011 tenía un saldo de cuatro millones 57 mil 906 pesos. La sucursal está en San Cristóbal Ecatepec. Ávila informó que el ayuntamiento de Ecatepec le pagó un finiquito de 83 mil 761 pesos al pedir licencia definitiva al cargo, en marzo. También dio a conocer los estados de cuenta de sus hijos María Isis y Raúl Ávila Muñoz. La

primera tenía hasta el 3 de junio un saldo 14 mil 378 pesos; el segundo tenía en Santander, hasta el 31 de mayo, 5.75 pesos. En el Distrito Federal, Ávila Villegas se reunió con integrantes del Consejo de la Comunicación, ante quienes se comprometió a lograr que en el próximo sexenio 70 por ciento de alumnos alcance nivenes de ‘‘bueno’’ o ‘‘excelente’’ en la prueba de español. Aclaró que este objetivo es ambicioso, pero ‘‘sólo pensando

en grande’’ y con la alianza de los gobiernos federal, estatal y municipales, así como los sindicatos magisteriales, se puede lograr. Después de recibir el apoyo de los miembros del Consejo de la Comunicación, encabezado por Pablo González Guajardo, ofreció colaborar desde el gobierno del estado de México para que en 2012 aumente de 35 a 45.5 por ciento la proporción de alumnos con niveles de bueno o excelente en la prueba de español.

Encinas denunciará al IEEM ante instancias federales Corresponsal

VILLA GUERRERO, MÉX., 16 DE ENERO. “El PRI y el PAN son como la Coca y la Pepsi: casi no hay ninguna diferencia’’ entre ellos, aseguró Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más, quien dijo que a 17 días de la elección de gobernador la campaña es ‘‘de dos’’. Consideró que ‘‘esto facilita una elección polarizada y ayudará a la definición de los ciudadanos’’, que votarán por la coalición que integran los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del

‘‘Truculenta’’, la candidatura del perredista: Bravo SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

una contienda inequitativa, asegura; PRI y PAN son ‘‘como la Coca y la Pepsi’’

RENÉ RAMÓN

gen a la Secretaría de Educación estatal recategorización y mejor servicio en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como el pago de un fondo de retiro, entre otros puntos. Dirigentes del SITET aseguraron que en el paro participan 17 mil profesores.

Trabajo y Convergencia, o por la que encabeza el priísta Eruviel Ávila Villegas, formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. Reunido con floricultores, Encinas anunció que acudirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República para denunciar ‘‘la omisión’’ del Instituto Electoral del Estado de México, que permite una contienda inequi-

tativa, en beneficio del PRI. Un ejemplo, sostuvo, es que ‘‘hay recursos y dinero’’ que provienen de la familia Hank González, la cual tiene un vínculo ‘‘muy claro’’ con el tricolor y con la campaña del ex alcalde de Ecatepec. El dirigente estatal del PRD, Luis Sánchez Jiménez, aseguró que ex funcionarios del ayuntamiento de Tijuana, Baja California, encabezado por Jorge Hank Rhon (2004-2006), operan en la campaña del tricolor. Los productores de flores del estado de México exigieron fre-

nar la corrupción en el estado de México y en la Central de Abasto de la ciudad de México. El abanderado de las izquierdas ofreció hablar este mismo jueves con el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, para que autoridades y representantes de la Central de Abastos resuelvan la próxima semana las quejas. Asimismo, ofreció acabar con intermediarios y abrir el mercado para que los productores de flores del estado vendan su mercancía en forma directa en los valles de México y de Toluca.

rado del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, aseguró que su contrincante perredista, Alejandro Encinas, ‘‘torció la ley’’ para obtener su registro como candidato e hizo ‘‘toda una truculencia para fingir’’ que reside en la entidad. Al final de una reunión con jóvenes, Bravo Mena dijo en conferencia de prensa que Encinas no ha aclarado cómo logró ser candidato, pues en noviembre de 2010 declaró públicamente que le faltaban cinco meses para cumplir la residencia, requisito para registrarse como abanderado. El ex dirigente nacional del PAN dijo que el perredista recurre a ‘‘un galimatías’’ para explicar la supuesta legalidad de su registro, pero ‘‘está claro para los ciudadanos que Encinas tiene doble documentación. Entonces, ¿cuál es el Encinas que realmente estamos conociendo?’’ Uno, dijo, es el Encinas que vive y residió en el Distrito Federal; por tanto, no tiene residencia en el estado de México ‘‘y violó la ley’’ para registrarse como candidato; otro es el Encinas ‘‘que dice vivir en el estado de México y declaró que le faltaban cinco meses para tener la residencia. ‘‘A confesión de parte, relevo de pruebas, así sea gordo el expediente que dice tener’’, insistió Bravo Mena, quien señaló que debido a estas presuntas inconsistencias Encinas ‘‘evidentemente no será confiable como gobernador’’. Consideró que esto habla de la ‘‘doble moral’’ del perredista, que aplica la ley ‘‘a conveniencia personal. Sin embargo, descartó presentar alguna querella. Ante jóvenes de Naucalpan, prometió crear un fondo de becas de capacitación para jóvenes, con las cuales el gobierno estatal financiaría tres meses de salario mientras reciben capacitación para el trabajo. Por la noche, el panista dio a conocer que tiene cinco cuentas bancarias cuyos saldos suman 2.5 millones de pesos.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 16 DE JUNIO. El gobernador Gabino Cué Monteagudo y la directora del Banco Mundial (BM) para Colombia y México, Gloria Grandolini, firmaron un memorándum de entendimiento para diseñar una estrategia de colaboración amplia que apoye a Oaxaca en su proceso de modernización y consolidación de las instituciones y políticas públicas, a fin de generar un desarrollo sustentable, incluyente y equitativo. Ante funcionarios estatales y el presidente municipal de Oaxaca, Luis Ugartechea Begué, el mandatario dijo que se trabajará en cinco áreas: acompañamiento en la planeación del desarrollo del estado, mejora de la eficiencia del gasto y eficacia de gobierno, promoción del desarrollo sustentable, desarrollo del sector productivo y fortalecimiento del desarrollo humano. El BM brindará al gobierno del estado toda la información y elementos necesarios que le permitan aprovechar mejor programas federales con impacto estatal, como el Proyecto de Transformación del Transporte Urbano, el Programa de Servicios Integrales de Energía y el Proyecto de Servicios Forestales Ambientales. Cué explicó que el BM apoyará programas de combate a la pobreza, fortalecimiento de redes de servicios de salud y programas de salud pública, desarrollo territorial y regularización de la tenencia de la tierra, entre otros. La funcionaria del BM señaló que esta institución aportará asistencia técnica y financiera, y

El organismo apoyará al estado en elaboración de políticas públicas

Firma Oaxaca memorándum de entendimiento con el BM

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y la directora del Banco Mundial para Colombia y México, Gloria Grandolini, firmaron ayer un histórico memorándum de entendimiento que incluye una amplia estrategia de colaboración para impulsar el proceso de modernización y consolidación de las instituciones y políticas públicas oaxaqueñas con miras a generar un desarrollo sustentable, incluyente y equitativo, sostuvo el gobernador. Grandolini puntualizó que es la primera vez que el BM estructura un programa e inicia una estrecha colaboración con un estado de la República ■ Foto La Jornada

apoyará la coordinación de políticas y programas de gobierno. Grandolini mencionó que el BM participó en el diseño de instrumentos de planeación durante la elaboración del proyecto del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. ‘‘En esta transición democrá-

tica, en la cual los ciudadanos demandan más transparencia y rendición de cuentas, así como mayor eficiencia en el gasto público, reiteramos nuestro compromiso con el gobierno de Oaxaca para apoyarlo no sólo este año, sino durante toda su ges-

■ Amagan

tión’’, expresó Grandolini. En la firma estuvieron, entre otros, la directora regional de Servicios de Operaciones para América Latina, Elizabeth Adú, y Jaime Bolaños Cacho, coordinador de Financiamiento y Vinculación Internacional del gobierno del estado.

con cerrar vías de acceso al DF

Zacatecas reclama a Negociarán choferes y SHCP $600 millones la SCT en Querétaro Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 16 DE JUNIO. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) adeuda al gobierno de Zacatecas más de 600 millones de pesos del presupuesto extraordinario convenido en diciembre pasado para este año. De ese monto, 120 millones de pesos se destinarían directamente a los municipios, informó Alejandro Tello Cristerna, secretario estatal de Finanzas. El funcionario recordó que Ernesto Cordero Arroyo, titular de la SHCP, se comprometió a entregar esa partida extraordinaria para enfrentar las deudas que heredó la administración de Miguel Alonso Reyes. ‘‘Todos los estados de la República hemos visto contraídas las participaciones y aportaciones federales. Sin embargo, los recursos extraordinarios que el gobernador Miguel Alonso gestionó en diciembre como rescate financiero de fin de año no se han recibido’’, dijo. Lo peor, lamentó, es que Cordero no quiere

Protestan productores de frijol; exigen pago Tepic, Nay. Por tercera vez en esta semana, productores de frijol del municipio de Santiago Ixcuintla se manifestaron porque no les han pagado y el gobierno estatal no los atiende. Señalaron que han transcurrido 100 días de que entregaron el grano y no les han cubierto el precio pactado, de 12 pesos por kilo. Este jueves, al igual que el miércoles, se apoderaron de la caseta Trapichillo, en la autopista Tepic-San Blas-Villa Unión. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que interpuso denuncias. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Ordenan investigar a candidato del PRI

Fondos extraordinarios para pagar deudas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

ESTADOS 35

recibir a los funcionarios zacatecanos para explicar el retraso. Tello explicó que el gobierno estatal tuvo que recurrir a préstamos bancarios para cumplir compromisos impostergables, como el pago de aguinaldos, bonos y quincenas del personal que trabaja para el gobierno del estado, incluido el magisterio. Desde diciembre, cada mes se ha estado renovando el crédito, con una tasa de inetrés de TIE más dos puntos, agregó. Mientras, Miguel Alonso se reunió con los 58 ediles del estado para analizar el problema de la deserción de todos los policías en seis ayuntamientos. El secretario de Gobierno, Esaú Hernández Herrera, solicitó a los alcaldes que en sus cabildos analicen la factibilidad de firmar convenios de seguridad con el gobierno estatal. Arturo Nahle García, procurador del estado, reconoció que el martes los policías de Ojocaliente realizaron un paro en demanda de mejores condiciones laborales y amenazan con renunciar.

DE

LA

REDACCIÓN

Transportistas de carga continuaron ayer con sus caravanas y bloqueos en carreteras en varios estados, en protesta por el aumento mensual a los precios de las gasolinas y el diesel, la inseguridad y las propuestas para sacar de circulación unidades de más de 15 años de antigüedad. Ricardo Rojas, vicepresidente de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac) en el Distrito Federal, informó que la tarde de ayer lecvantaron su plantón frente a las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) luego que funcionarios de la dependencia prometieron iniciar negociaciones este viernes en la ciudad de Querétaro. Advirtió que de no llegar a una solución cerrarán las carreteras federales que confluyen a la ciudad de México. En Querétaro se informó que algunas demandas de los choferes no son competencias de la SCT y que un punto que tiene suspendi-

das las pláticas es sacar de circulación las unidades viejas. ‘‘El gobierno de Felipe Calderón no quiere oír la voz de los afectados con su errática política económica y fiscal, y no queda otra que salir a las carreteras para demostrar que la repudiamos’’, dijo Felipe Ríos Martínez, dirigente de la Amotac en Veracruz . Andrés Poot Alonzo, dirigente de la Amotac en Yucatán, informó que esa organización ‘‘rompió’’ relaciones con el gobierno federal y la SCT, y seguirá con sus protestas. Explicó que los inconformes bloquearán durante dos horas diarias alrededor de 10 kilómetros de la carretera Mérida-Campeche. En Jalisco, al menos 40 vehículos de carga y de turismo fueron llevados al Congreso estatal y a la delegación de la SCT. La intención fue hacer más visible su protesta, pues los dos primeros días se manifestaron en las carreteras que van a Chapala y Zapotlanejo. J. REYNA, REPORTERO; M. CHÁVEZ, A. MORALES, L. BOFFIL Y J. C. PARTIDA, CORRESPONSALES

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit en la que había avalado el registro del candidato de la coalición Nayarit nos Une (PRI, PVEM y Nueva Alianza), Roberto Sandoval Castañeda, toda vez que no atendió el recurso interpuesto por el PAN en el que solicitaba revisar si había incurrido en actos anticipados de campaña. En su momento, la autoridad electoral local sólo revisó si Sandoval había cumplido los requisitos para registrarse. Por ello se ordenó revisar si el priísta adelantó su campaña. DE LA REDACCIÓN

Presos, dos presuntos cómplices de Salazar San Cristóbal de Las Casas, Chis. Un juez dictó ayer auto de formal prisión contra Gabriel Flores Cancino y Daniel Tadeo Romero, funcionarios de la pasada administración estatal presuntamente involucrados en el proceso contra el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, preso en el penal de El Amate desde el 7 de junio por el presunto desvío de 104 millones de pesos, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. ‘‘Los ex funcionarios reconocieron haberse beneficiado de recursos públicos destinados a la compra de un seguro de vida que vencía horas antes de finalizar el sexenio 2000-2006’’, explicó. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Protesta en la Nicolaíta Morelia, Mich. El Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana anunció un paro indefinido a partir de este viernes para exigir el cumplimiento total del contrato colectivo de trabajo. Sin embargo, el origen de la protesta es que su dirigente, Eduardo Tena Flores, quedó fuera del cargo, pues el Consejo Universitario aceptó ayer su solicitud de jubilación y, según los estatutos del organismo, un jubilado no puede ser dirigente sindical. La mañana del jueves, los trabajadores universitarios se plantaron frente a la rectoría para exigir la revocación del trámite. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL


Noroeste

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

127

15

Noroeste

61

19

Noreste

98

14

Noreste

76

19

Centro

132

15

Centro

75

12

Suroeste

161

16

Suroeste

51

08

Sureste

129

15

Sureste

49

07

36

Saúl Blancas Tamayo laboraba en un kínder de Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa

Ingresan en el Reclusorio Sur a conserje acusado de violación ■

La investigación se inició por la denuncia de una de las madres ■ La PGJDF realizó exámenes a tres menores ■ Legisladora exige cumplir los protocolos legales sobre protección de la infancia GUSTAVO CASTILLO, ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevintra) ejerció acción penal contra Saúl Blancas Tamayo, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de violación equiparada en agravio de niños y niñas de un plantel escolar ubicado en la delegación Iztapalapa. Blancas Tamayo se desempeñaba como conserje del jardín de niños Andrés Oscoy Rodríguez, ubicado en la colonia Santa Cruz Meyehualco, donde presuntamente cometió los ilícitos en agravio de los menores aprovechando su empleo para someterlos sexualmente y amenazándolos para que no relataran a nadie lo sucedido. La investigación ministerial se inició a partir de la denuncia que la madre de una de las víctimas interpuso ante la Fevintra, que derivó en la aprehensión y la posterior consignación de Saúl Blancas, quien fue ingresado al Reclusorio Sur. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que practicó exámenes médicos a tres menores de dicha escuela, cuyos padres sospechan que fueron víctimas de abuso sexual por Blancas Tamayo. El titular de la dependencia, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que de encontrarse evidencias de que los menores

ALEJANDRO CRUZ

El jefe delegacional de Coyoacán, Raúl Flores, se sumó a las voces que apoyan aplicar la extinción de dominio a todos aquellos predios donde se realicen fiestas clandestinas en las que se corrompe a los menores de edad. Dijo que los involucrados en evitar que los jóvenes accedan a bebidas alcohólicas o drogas tendrán que tener cuidado en no criminalizar “toda la diversión de los jóvenes en el DF”, como recomendó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), pero sí buscar que

fueron víctimas de abuso sexual, se dará parte a las autoridades federales, que tienen a cargo la investigación, toda vez que el acusado es “empleado federal”. El funcionario rechazó que el Ministerio Público en Iztapalapa se haya negado a atender a los padres de familia que se presentaron a denunciar posibles afectaciones a sus hijos; explicó que

se les informó que el caso está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR). Sin embargo, ante la petición de los quejosos se decidió actuar como auxiliador para determinar si hay más víctimas, además de las que originaron la investigación. La diputada local del PRD Aleida Alavez pidió que se investigue a fondo y se castigue a

CONTRA

los responsables del presunto abuso sexual de menores de edad, que según versiones de los padres de familia podrían ser unos 30. En entrevista, la legisladora exigió la instalación de una mesa de trabajo entre la dependencia federal, el DIF local y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para

TA X I S I R R E G U L A R E S

que se tomen en cuenta los protocolos establecidos en reformas legales recientes para la protección de la infancia, según las cuales los menores no deben ser careados con el agresor, deben ser asistidos por personal especializado durante las audiencias y recibir atención sicológica que les permita superar la agresión de que fueron objeto. La delegación Iztapalapa informó a su vez que, si bien la PGR está a cargo de la investigación, el gobierno delegacional apoyará a los padres de familia con transporte para que acudan a las instancias “donde tengan que declarar o presentar sus denuncias”. Además, dará seguimiento al proceso, se les dará asesoría jurídica gratuita y se les impartirán talleres de sexualidad para afrontar el problema. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

Se extinguirá dominio en narcomenudeo ROCÍO GONZÁLEZ

El Invea y la SSP realizaron ayer un operativo de revisión del transporte publico sobre calzada de Tlalpan, cerca de la estación General Anaya del Metro ■ Foto José Carlo González

Rechaza el procurador que se esté “criminalizando” a jóvenes

Apoya el delegado de Coyoacán aplicar ley a predios donde se realicen fiestas clandestinas se castigue con la extinción “o con otros correctivos” a quienes incurran en un delito. Por otro lado, Flores informó que la delegación a su cargo ya ha cerrado un gran número de giros negros en la zona de Copilco y las colonias Ajusco y Santo Domingo, donde se vendía alcohol a menores de edad.

El titular de la Procuraduría General de Justicia de la capital, Miguel Ángel Mancera, rechazó que se estén repitiendo patrones como los que ocasionaron la muerte de 12 personas durante el operativo en la discoteca News Divine en las acciones policiacas realizadas para evitar la venta de alcohol a menores en antros o fiestas privadas,

como señaló la CDHDF. Afirmó que en los casos en que se requiere la declaración de adolescentes en investigaciones por corrupción de menores, éstas se realizan de manera voluntaria y con la presencia de los padres, por lo que negó que se les esté criminalizando. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIA ÁLVAREZ

La Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó por unanimidad incluir el narcomenudeo al catálogo de delitos de la Ley de Extinción de Dominio, con lo que inmuebles y bienes utilizados para este ilícito puedan ser expropiados por la autoridad. De acuerdo con el presidente de dicha comisión, Julio César Moreno, se calcula la existencia de cinco mil narcotienditas ubicadas en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, a las que se podría aplicar esta disposición legal. El diputado del PRD señaló que tan sólo en el 2010 se remitieron diez mil 776 personas ante el Ministerio Público por posesión de droga, principalmente de la Gustavo A. Madero. Detalló que la incidencia delictiva por narcomenudeo es aproximadamente de 100 mil y 200 mil personas involucradas en vender y comprar droga, y menos del 10 por ciento han sido consignadas ante las autoridades. En la actualidad, esta norma sólo se aplica a delitos como trata de personas, robo de vehículos en gran escala y secuestro. De acuerdo con el dictamen se aprobaron reformas a las fracciones VII, VIII y la adición de la fracción XX del artículo 2, y al primer párrafo del artículo 4, primer párrafo, de dicha ley.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

Recorren calles del Centro en silla de ruedas para generar conciencia ■ Funcionarios del GDF y reporteros participan en el trayecto de 12 calles MIRNA SERVÍN VEGA

Angélica Piña tenía 21 años cuando un accidente automovilístico la dejó en silla de ruedas y con 80 por cierto del cuerpo paralizado. Se tardó siete años para poder salir de su casa y un poco más para hacerlo sola. Ha dependido de la silla de ruedas por 12 años y sabe bien lo que es entrar a un lugar público sin baños para discapacitados, hacerle sin éxito la parada 16 veces a un taxi, ir a un lugar sin rampas o simplemente ver que “la gente mira sólo para arriba”. Ayer, Angélica recorrió el Centro Histórico con 25 voluntarios sin problemas para desplazarse y seis personas en silla de ruedas por inmovilidad en los pies, quienes son una pequeñísima parte del casi medio millón de personas que en el Distrito Federal padecen alguna discapacidad. Solamente cuando se mueven en dos ruedas manejadas con las manos, hechos cotidianos como una manguera tirada

que abastece gas, una coladera ladeada o un hoyo en el pavimento se convierten en obstáculos insalvables que exacerban el instinto de ponerse de pie y dejar la silla de ruedas como medio de transporte.

“UN DÍA TE DAS CUENTA QUE NO TE PUEDES PARAR.

ANTES ANDABA EN MI MUNDO” “Pero un día te das cuenta de que no te puedes parar, que tus pies no se mueven. Antes del accidente, andaba en mi mundo, sin darme cuenta lo que es una discapacidad. Esto te cambia la forma de ver la vida. Es un mundo totalmente distinto, valoras la vida de otra manera y te das cuenta lo importante que es cada parte de tu cuerpo”, explica Angélica. Con el propósito de ver pre-

■ La gente mira sólo para arriba, y desde ahí no se da el respeto, dice Angélica, minusválida cisamente de otra manera la movilidad y generar el respeto a los espacios para personas con discapacidad, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal organizó este recorrido de sensibilización en silla de ruedas, en el cual participaron el propio presidente del organismo, Luis Wertman, y la autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano, entre otras autoridades, además de comunicadores. En tan sólo un recorrido de 12 calles, del Eje Central Lázaro Cárdenas y avenida Juárez a Madero y Zócalo, los participantes, que sortearon insultos de automovilistas, atorones en cada calle por desniveles, obstáculos y falta de habilidad para manejar un vehículo que los peatones ven como un estorbo a su paso, expresaron la necesidad de tener en cuenta a cada una de las personas que viven con alguna discapacidad. “El miedo es enfrentarte al mundo desde la parte de abajo.

La gente sólo ve para arriba y desde ahí no se da el respeto. El miedo es a los espacios. Uno no se puede mover fácilmente, hay que estudiar adónde se va a ir. Los taxistas no te hacen la parada porque piensan que te van a cargar”, relata la joven.

EN EL DF VIVEN CASI MEDIO MILLÓN DE PERSONAS CON ALGÚN PROBLEMA DE DISCAPACIDAD Angélica, quien maneja desde hace tres años para tener independencia, pide respeto para las personas con discapacidad, a los cajones de estacionamiento y a los baños, “porque es una gran frustración no alcanzar uno. Todavía no podemos volar”. El recorrido termina y Angélica dispara: “qué suerte que te puedes parar”.

CAPITAL 37

Comenzará construcción de la línea 4 del Metrobús LAURA GÓMEZ FLORES

A finales de junio comenzará la construcción de la línea 4 del Metrobús Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro-Aeropuerto, que contará con dos rutas e implicará cambios a la circulación en calles como San Pablo y Circunvalación, el paso exclusivo de los autobuses por República de El Salvador y con un carril de servicio para el transporte particular en Ayuntamiento, anunció el director del sistema de transporte, Guillermo Calderón Aguilera. En conferencia, precisó que la primera ruta recorrerá las calles de Buenavista, Jesús García, Puente de Alvarado, Eje Central, Belisario Domínguez, República de Venezuela, Héroe de Nacozari, Eje 3 Oriente y San Lázaro. La segunda ruta irá por Buenavista, Jesús García, Plaza de la República, Lafragua, Reforma, Donato Guerra, Bucareli, Ayuntamiento, República de El Salvador, San Pablo, Circunvalación, Juan Cuamatzin, Sidar y Rovirosa para incorporarse a San Lázaro por el Eje 3 Oriente, la cual será bidireccional y en Ayuntamiento tendrá sólo un carril para los autos.

Incluye el GDF a profesores en seguro escolar KARINA AVILÉS

Aspecto del recorrido en silla de ruedas por calles del Zócalo ■ Foto Marco Peláez

El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado, anunció que el programa Va Seguro –por el que se otorga un seguro contra riesgos a la población escolar de las escuelas oficiales– se hará extensivo a los maestros, con quienes coincidió en la defensa de la educación pública. En un encuentro realizado con docentes del magisterio democrático de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el funcionario dio a conocer que habrá un proyecto de cultura que beneficiará a los docentes para que, de manera gratuita o con descuentos, tengan acceso a los recintos culturales, informaron los mentores. En el auditorio 15 de Mayo, donde se hizo entrega de 5 mil libros con el título Tu futuro en libertad, los cuales serán repartidos en los centros educativos de la ciudad, Delgado informó que comenzarán a impartirse cursos gratuitos en el Centro de Capacitación Magisterial de la capital del país. Hasta el cierre de esta edición, la sesión de trabajo aún no concluía.


38 CAPITAL • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

Incumplen GDF y OHL con supervía

Declaran cuarta precontingencia; 161 de ozono Los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México acordaron activar por cuarta ocasión la fase de precontingencia ambiental en la zona metropolitana del valle de México, debido a los altos niveles de contaminación por ozono, que alcanzaron 161 puntos del índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca). Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, secretario de Medio Ambiente mexiquense y presidente de la Comisión Ambiental Metropolitana, así como Martha Delgado Peralta, titular de Medio Ambiente de la capital, informaron que el sistema de alta presión registrado en el occidente del país ha provocado en el valle de México, en los días recientes, estabilidad atmosférica, cielo despejado y viento débil en superficie. Ello, aunado al intenso tránsito vehicular y radiación solar, propició la formación de contaminantes atmosféricos y su acumulación en la región suroeste del valle de México, provocando que los niveles de ozono registraran altas concentraciones. Comentaron que con el fin de proteger a la población, se emiten las siguientes recomendaciones: evitar exponerse al aire libre mientras se mantengan los altos valores de contaminación del

RAÚL LLANOS

Las fracciones de PRI y PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) condicionaron su apoyo a las modificaciones que se harán al código electoral capitalino a que la mayoría perredista elimine el 2 por ciento del listado obligatorio en esta ciudad para poder crear un partido político. De acuerdo con diputados del PRD que participan en la elaboración de la iniciativa de reformas al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, en respuesta a los resolutivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en

AGUSTÍN

Por los altos índices de ozono en la zona metropolitana del valle de México, la Comisión Ambiental Metropolitana declaró ayer precontingencia ambiental ■ Foto Víctor Camacho

aire; evitar el uso excesivo del automóvil; evitar hacer ejercicio al aire libre; abstenerse de fumar, evitar cualquier tipo de quema a cielo abierto. También, las autoridades de tránsito deberán agilizar la circulación en los puntos conflictivos en vialidades, suspender las actividades de mantenimiento urbano que entorpezcan la fluidez vehicular, se intensificará la vigilancia y el control de incendios en áreas agrícolas y urbanas, y se

suspenderán las actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras al aire libre. De acuerdo con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas, hoy viernes todos los vehículos de servicio particular con placas de otras entidades federativas y del extranjero, distintas a las del Distrito Federal y del estado de México, que no cuenten con el holograma cero o doble cero de verificación vehicular, deberán suspender su circu-

lación de las 5 a las 11 horas. Asimismo, el programa Hoy no circula operará de manera normal para los vehículos con engomado color azul y terminación de placas de circulación 9, 0 y permisos, suspendiendo su circulación de las 5 a la 22 horas. A las 16 horas de hoy, la Comisión Ambiental Metropolitana emitirá un comunicado sobre el comportamiento que presenten los contaminantes del aire y las acciones a seguir.

De no haber consenso la bancada perredista haría valer su mayoría

Condicionan diputados de AN y PRI apoyar cambios electorales a reducción de requisitos esa materia, dijeron que se busca sacar por consenso de todos los grupos parlamentarios dichos cambios. No obstante, mencionaron que legisladores priístas y panistas han expresado disposición a apoyar tal iniciativa sólo si se reduce el 2 por ciento del listado nominal impuesto en la ley a nivel general en esta capital, y del cual la Corte no hizo

ninguna observación, sólo eliminó ese porcentaje, pero a nivel de cada una de las 16 delegaciones políticas. “El PRI plantea que baje a 1.5 por ciento, y el PAN que quede en uno por ciento. El PVEM y el PT están a favor de que se quede 2 por ciento, pues a ellos les conviene, ya que así se venden más caro”, explicaron los diputados consultados.

Mencionaron que si de aquí al martes no hay acuerdos con las bancadas de oposición el PRD tendrá que aprobar sólo el mencionado dictamen de reformas, “aunque en la bancada todavía está a discusión si sólo se cambian los tres o cuatro artículos que declaró inconstitucionales la Corte o se incluyen otras modificaciones que son más de fondo que de forma”, concluyeron.

SALGADO

Los compromisos que adquirieron la empresa Vía Rápida Poetas (OHL-Copri) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para la construcción de la supervía poniente no se han cumplido. De acuerdo con el programa de obras, el 20 de abril pasado debieron haber finalizado la construcción de las “casetas de peaje” (que terminaron en plumas automáticas) y poco más de un kilómetro de “vialidad a cielo abierto” en el tramo de Centenario a Las Águilas. Un mes antes debieron haber entregado también el puente 1. Ninguna de las obras está concluida. Los retrasos también se producen en las fechas de inicio de trabajos, pues los túneles de Las Torres y Leones debieron comenzar a construirse en noviembre de 2010, lo cual hasta el momento no ha ocurrido.

Concesión incluye sanciones En cuanto a las fechas que tenía el GDF para entregar el derecho de vía, también se incumplieron. El compromiso fue que antes del 2 de julio de 2010 tendría que haberse liberado “al ciento por ciento”. A la fecha hay inmuebles expropiados cuyo control físico no está en poder de la empresa ni de las autoridades. El 11 de enero anterior, la Oficialía Mayor reconoció, en un documento oficial, que el derecho de vía no había sido “liberado por completo”. El título de concesión considera sanciones a ambas partes en caso de incumplir con los tiempos acordados e incluso como una de las causales para decretar la “terminación anticipada” de la concesión. Hace algunos días, integrantes de El Poder del Consumidor realizaron un recorrido para denunciar el poco avance de la obra. Dichos señalamientos no obtuvieron respuesta por la Secretaría de Obras y Servicios.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA CAMBIAN

DIRECTORES DE SEIS PENALES

La Subsecretaría de Sistema Penitenciario del DF efectuó cambios en la dirección de seis penales capitalinos. Al Reclusorio Oriente llegó José Antonio Quintanar Rodríguez, en sustitución de Laura Talamantes García, quien asumió la titularidad del penal femenil de Santa Martha. Consuelo Vázquez Solís, quien se encontraba encargada del despacho en este último centro, volvió a ser nombrada directora de la cárcel de mujeres de Tepepan. En el Reclusorio Sur el nuevo director es José Marcelo Moreno Peñafiel, quien estaba al frente del Centro de Readaptación Social Varonil Santa Martha, ahora será dirigido por Nicolás Rosendo García, mientras que en la Penitenciaría se designó a Jaime Rodríguez Millán. Asimismo, Luz Margarita Malo González fue designada titular del Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Oriente.

ENTREGA LA PGJDF A DOS PRÓFUGOS DE EU La PGJDF puso a disposición de la PGR a dos sujetos relacionados con narcomenudeo y robo de un vehículo en Estados Unidos. En el primer caso se trata un ciudadano canadiense, identificado como Sebastián Le Roux, a quien se encontró en posesión de siete kilos de mariguana, luego de que bomberos sofocaron un incendio en su departamento, ubicado en la colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc. Según el implicado tenía cuatro meses en México y compraba la droga en Tepito, la cual vendía en la zona. En el otro asunto, un hombre fue detenido en posesión de una camioneta Hummer, de procedencia estadunidense, la cual tiene reporte de robo en Miami. Los hechos ocurrieron el pasado 15 de mayo en un operativo en la colonia Portales, delegación Benito Juárez, donde Miguel Manzano Cano fue detenido luego de que elementos policiacos detectaron que los números de identificación vehicular de la camioneta que conducía estaban remarcados. Días después el Departamento de Policía de Miami informó a la PGJDF que el vehículo fue robado en marzo de 2008.

DAN 27

AÑOS DE CÁRCEL A ASESINO DE ABOGADO

El juez 31 penal condenó a más de 27 años de cárcel a un sujeto que asesinó a un abogado, y cuyo cadáver abandonó en un tambo de basura en calles de la delegación Álvaro Obregón. Según la investigación de la PGJDF, los hechos ocurrieron en diciembre pasado; el litigante Eduardo Maciel Flores se dirigió a una cafetería, propiedad de Enrique Espinosa Córdoba, para cobrarle una deuda por sus servicios. Los dos hombres discutieron y tuvieron una riña en la que Espinosa Córdoba apuñaló en seis ocasiones a la víctima.

CAPITAL 39

El canje se lleva a cabo en Iztapalapa, cerca de la estación Acatitla de la línea B del Metro

Lanzan SSP-DF y Sedena segunda jornada de intercambio de armas por dinero ■

Durante la primera etapa se recibieron 459 pertrechos, entre ellos 23 granadas

MIRNA SERVÍN VEGA

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) comenzaron la segunda jornada de la campaña Vida sin armas, canje por dinero, en la delegación Iztapalapa. En representación del titular de la policía capitalina, Manuel Mondragón y Kalb, el director general de Prevención del Delito, Napoleón Fillat Martínez, convocó a todo poseedor de armas en su casa a deshacerse de ellas y enfatizó la necesidad de proteger a los niños y evitar tragedias. Explicó que los niños son víctimas de las balas disparadas por armas de fuego que se guardan en casa cuando son accionadas

por algún menor que quiere imitar a los adultos. Este tipo de percances, agregó, se incrementa 30 por ciento en temporada de vacaciones, cuando los pequeños no saben qué hacer con su tiempo libre. Por ello, en complemento a la campaña de intercambio de armas por dinero y despensas, recordó que la SSP-DF da continuidad a otro programa denominado Canje de juguete bélico por didáctico, en el cual se entregan laboratorios, rompecabezas y microscopios, entre otros, a cambio de resorteras, espadas, pistolas y granadas de juguete. Esta segunda jornada de la campaña Vida sin armas, canje por dinero 2011 se efectúa en el paradero de autobuses ubicado en la avenida Sentimientos de la

TRES

Nación Generalísimo Morelos y la calzada General Ignacio Zaragoza, colonia la Colmena, en el costado norte de la estación Acatitla de la Línea B del Metro, a propuesta de las autoridades delegacionales. Durante ayer y hoy, los ciudadanos que por cualquier razón tengan armas de fuego en su casa las podrán entregar a cambio de dinero en efectivo, despensas o computadoras, con la garantía plena de salvaguardar su anonimato, aseguraron. Para transportarlas, dijeron autoridades, deberán quitarles el cargador, asegurarse de que no tengan proyectiles, envolverlas y guardarlas en bolsas. En caso de ser detectados por algún policía con ellas, deberán informarle a dónde las llevan, y el uniformado tendrá la obligación de acom-

HERIDOS POR DESALOJO EN

pañarlos al módulo. En el caso de granadas, éstas deberán reportarse antes para acordar cómo se entregarán, debido al riesgo que significan si el dispositivo de seguridad es removido. El funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública local informó que este año se tiene presupuestado entregar seis millones de pesos en este programa, de los cuales ya se ejercieron aproximadamente un millón 300 mil en la primera jornada, realizada a fines de mayo pasado en la glorieta de Insurgentes, donde se recibieron 459 armas, incluidas 23 granadas y 95 armas largas. En fechas próximas, la campaña se aplicará escalonadamente en el resto de las delegaciones políticas.

T L A L PA N

Vecinos de la calle cerrada de Luisa bloquearon por varios minutos la calzada de Tlalpan a la altura de la estación Nativitas del Metro en protesta porque no los dejaban meter camiones con materiales de construcción. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF acudieron a desalojarlos y se dieron brotes de violencia. Tres personas resultaron heridas por los enfrentamientos ■ Fotos Alfredo Domínguez

Se busca transparentar el accionar de la dependencia, afirma

Podrán verse en línea las licitaciones de la procuraduría, informa Mancera ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) transparentará sus licitaciones mediante Internet, por lo que cualquier persona podrá ser testigo, en tiempo real, de los procedimientos de contratación de servicios por parte de la dependencia. Al señalar que en lo que va del año la institución ha realizado seis licitaciones por alrededor de 200 millones de pesos, el procurador, Miguel Ángel Mancera

Espinosa, señaló que el programa denominado Procesos de contratación transparente es pionero en su tipo en todo el país y permitirá vigilar que los procesos de alquiler y contratación de servicios se realicen con “eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez”. Explicó que si bien esta herramienta se ha implementado en otros estados, está desfasada en tiempo o bien sólo se puede consultar una vez que ya se cerró el contrato; en cambio, con el software utilizado por la PGJDF las

licitaciones se podrán seguir en vivo. Los interesados en seguir un procedimiento de licitación deberán ingresar a la página www.licitaciontransparente.pgjdf.gob.m x, donde podrán ver el espacio físico en el que se llevan a cabo los procesos, por lo que podrán observar y escuchar, con un desfase de cuatro segundos, los planteamientos, el debate y las objeciones en torno a las contrataciones. La primera licitación que podrá ser vista mediante Internet se llevará a cabo hoy a las 10 de la

mañana, y cuando no se efectúe ningún otorgamiento, en la página se informará la fecha y hora de los que se llevarán a cabo los siguientes procedimientos, en los cuales se incluirán los denominados como restringidos. Al señalar que el software utilizado para esta aplicación fue desarrollado por personal de la Dirección General de Tecnología y Sistemas Informáticos de la PGJDF, el procurador resaltó que esta herramienta también permitirá a las empresas interactuar con los empleados que participan en el proceso. Agregó que con este programa se busca que la ciudadanía tenga plena seguridad de que la procuraduría local escoja siempre la opción que presente las mejores condiciones respecto a precio y calidad de los servicios contratados.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

KARINA AVILÉS

El estereotipo del migrante mexicano rural y poco calificado en Estados Unidos “ya no existe”. Hoy día, casi 5 millones de los connacionales en aquel país tiene estudios que van de educación media superior a posgrado. De ellos, más de un millón son profesionistas y equivalen ya a una tercera parte de la matrícula mexicana en educación superior, reveló el subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán. Esta situación representa “un drenaje y una pérdida enorme” en un país “de casi secundaria terminada”. Consideró que dicho fenómeno migratorio “difícilmente vamos a revertirlo con los programas de repatriación que normalmente son un fracaso”, por lo que el reto es concebir dicha movilidad no como una “pérdida definitiva”, sino “una oportunidad” al ser un proceso que ya ocurrió. El amplio número de mexicanos residentes en el vecino país tiene una escolaridad promedio de 12 años o más, por encima de la media nacional, cuya cifra es de 8.6 años, apuntó. Entrevistado en el contexto de la 84 jornada informativa del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, destacó que a pesar de contar con estudios superiores, muchos migrantes (134 mil) laboran en la preparación y venta de alimentos o en oficios relacionados con la construcción. Viajan a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades, pero “les termina pasando lo que en México: no realizan su potencial como profesionales”. Esto se da porque un porcentaje significativo tiene condiciones migratorias irregulares, lo cual limita oportunidades de trabajo. No obstante, permanecen allá porque su ingreso es muy superior en relación al que percibían

EMIR OLIVARES ALONSO

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizará otorgar el doctorado honoris causa –máxima distinción– a 11 destacados personajes de la ciencia, la cultura, la academia y la política. Este viernes, durante la sesión del órgano colegiado de la UNAM, el rector José Narro Robles pondrá a consideración del pleno las siguientes propuestas. Pablo González Casanova, sociólogo, profesor y crítico. Condecorado por la Unesco con el Premio Internacional José Martí (2003) por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. En su rectorado de la UNAM (19701972) creó el Colegio de Cien-

40

Muy difícil revertir esta pérdida, pues los programas de repatriación son un fracaso, dice

Uno de cada 10 mexicanos con licenciatura emigra a EU: Tuirán ■ A pesar

de contar con estudios superiores, 134 mil connacionales trabajan en la preparación y venta de alimentos en EU, como consecuencia de su condición migratoria irregular, señala en alguna actividad profesional que realizaban en México. En 10 años, el número de mexicanos con estudios superiores concluidos, en Estados Unidos pasó de 411 mil 292 en 2000 a un millón 39 mil 898 en 2010, esto es, un incremento de 153

por ciento en ese periodo, precisó. Lo anterior, significa que uno de cada 10 mexicanos con licenciatura terminada, uno de cada seis nacionales con maestría concluida y uno de cada cinco mexicanos con título de doctor reside en Estados Unidos.

ASESINO

La gran mayoría de connacionales con estudios universitarios vive en estados de California (42.1 por ciento) y Texas (22 por ciento). Así, mientras la matrícula de educación superior en México es de 3 millones, hay más de un millón de mexicanos pro-

DEL MAR

Un gran tiburón blanco merodea y ataca las jaulas de seguridad de un equipo de filmación en las aguas de las islas Guadalupe, a 241 kilómetros de la costa oeste de Baja California, en imagen de Don Carpenter ■ Foto Xihnua

González Casanova, Margo Glantz, Peimbert y Serrat, entre algunos

Analiza la UNAM otorgar honoris causa cias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta. Margo Glantz, ensayista y crítica literaria. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Acuño el término Literatura de la onda. Ganadora de los premios Xavier Villaurrutia (1984) y Nacional de Lingüística y Literatura (2004). Gran conocedora de la obra de sor Juana Inés de la Cruz. Manuel Peimbert Sierra, astrónomo e investigador emérito del Instituto de Astronomía de la UNAM, miembro del SNI y de El Colegio Nacional, Premio Na-

cional de Ciencias y Artes, y es reconocido por sus estudios del medio interestelar. Joan Manuel Serrat, cantautor catalán. Abierto opositor a la dictadura franquista. Su obra ha sido influenciada por Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda. Carlos Saura, cineasta español, cuyos filmes Carmen y Los golfos, abrieron al cine español el camino al neorrealismo. Mayana Zatz, profesora de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Investigadora de genética en

enfermedades neuromusculares hereditarias, especialmente distrofia muscular. En 2008 recibió del gobierno mexicano el Premio México de Ciencia y Tecnología. María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, investigadora del Instituto de Geografía, cuyas principales líneas se abocan al área urbana y poblacional. Ricardo Legorreta Vilchis, arquitecto. Premio Nacional de Artes. Una de sus principales obras es el edificio que alberga la Secretaría de Relaciones Exteriores. Pablo Rudomin Zevnovaty, neurofisiólogo del Centro de In-

fesionistas en Estados Unidos. La relación con el posgrado es similar. En tanto que nuestro país tiene 251 mil estudiantes de posgrado, en la nación estadunidense hay 150 mil 950 mexicanos con maestría y doctorado. En suma, de los 11.2 millones de mexicanos en Estados Unidos, 2.9 millones terminaron la preparatoria, 890 mil tienen estudios superiores no concluidos y un millón 39 mil 898 concluyeron sus carreras, puntualizó. El Estado mexicano gasta en promedio 47 mil pesos al año en un estudiante de educación superior. “Cuesta mucho tiempo y dinero preparar a los profesionistas mexicanos y el drenaje es cuantioso no sólo para la economía, para las vidas y las trayectorias humanas, sino desde el punto de vista presupuestal.” Agregó, que aumentar la cobertura a 60 por ciento para 2020 y a 83 por ciento en 2030, requiere 20 mil millones de pesos cada año, lo que implicaría pasar de una inversión de 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) a 2.5 y 3 por ciento del PIB. Frente a este fenómeno migratorio hay que “establecer vínculos sólidos con la diáspora” y conformar redes de talentos que permitan fincar relaciones entre los investigadores en México y los connacionales en aquel país.

vestigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Ha centrado sus estudios en la fisiología de la médula espinal. Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica en 1987. Fernando Solana Morales, político y diplomático mexicano. Ex titular de las secretarías de Relaciones Exteriores, Educación Pública y de la antigua Secretaría de Comercio. Catedrático de las facultades de Economía, Filosofía y Ciencias Políticas. Elisa Vargaslugo Rangel, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Miembro del Consejo Externo de Conservación del patrimonio cultural del INAH, recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la universidad.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 16

DE JUNIO. El pago por extorsiones y secuestros que organizaciones criminales cometen en México contra migrantes centroamericanos significan al año unos 50 millones de dólares, advirtieron organismos defensores de los derechos humanos en las conclusiones del taller internacional Por el derecho a migrar sin violencia, cuyos trabajos fueron encabezados por el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Además de ser presas fáciles para extorsiones económicas, los centroamericanos son vistos por los criminales “como mercancía” para el tráfico de órganos al que las víctimas acceden a cambio de ser introducidos a Estados Uni-

Asaltan autobús del INM SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE JUNIO. Hombres armados, que

llevaban los rostros cubiertos con pasamontañas, asaltaron un autobús en el que agentes migratorios trasladaban a 33 migrantes centroamericanos de Tabasco a Chiapas para ser deportados, informó este jueves la delegada estatal del Instituto Nacional de Migración (INM), Mercedes Gómez Mont. Dijo que el asalto ocurrió la noche del martes, en un tramo carretero que comunica a Chiapas y Tabasco, el que los delincuentes bloquearon con troncos. No se reportaran lesionados. En entrevista vía telefónica, relató que los asaltantes desviaron la unidad hacia una carretera de terracería, pero fue encontrada poco después por militares, ya que un agente del INM que escapó dio aviso a la Policía Federal y al Ejército Mexicano. Los 18 hondureños, 13 guatemaltecos y dos salvadoreños –custodiados por cuatro agentes migratorios– viajaban en el autobús de Space Tour con número económico 2603 que salió de Tenosique, Tabasco, con destino a Tapachula, Chiapas. Precisó que no se trató de un secuestro ni de un intento de rescate, sino de un asalto común, y que después de despojar de sus pertenencias a los ocupantes de la unidad, los ladrones los abandonaron. La delegada estatal del INM informó que 10 de los 33 indocumentados se acogieron al programa de visa humanitaria para colaborar en las investigaciones, mientras los restantes 23 ya fueron repatriados a sus respectivos países. Comentó que luego del asalto se interpuso la demanda penal correspondiente ante la Procuraduría General de la República. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

El pago por extorsiones llega a 50 millones de dólares al año, denuncian

Siguen los secuestros masivos de migrantes en el sur del país ■ Taller

Por el derecho a migrar sin violencia, encabezado por Raúl Vera

dos, lo cual no siempre ocurre, expuso el sacerdote Prisciliano Peraza García, director del Centro Comunitario de atención al Migrante y Necesitado de Altar, Sonora. “Conmigo han llegado personas que perdieron un ojo porque (los criminales) les prometieron que los iban a cruzar (a Estados Unidos) y allá les iban a extirpar la córnea, pero se las quitaron y nunca los pasaron; no obstante, los agresores siguen pidiendo dinero a la familia de la víctima para soltarla, cuando ya se encuentra con nosotros (en el albergue) y a sus parientes les hacen creer que los tienen en Phoenix”, relató. Para dimensionar la magnitud del negocio que la migración representa en su tierra, Peraza García explicó que para ser trasladados ilegalmente de Altar, Sonora, a Phoenix, Arizona –trayecto de 100 kilómetros–, cada indocu-

MATILDE PÉREZ U.

Sea portavoz de nuestro clamor de producir alimentos de buena calidad y de impedir que el gobierno otorgue concesiones mineras que contaminarán los ríos y tierras agrícolas. ¡Necesitamos un respiro, ayúdenos!, pidieron integrantes de la Red en Defensa del Maíz, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales a Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. Reunidos en las instalaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, integrantes de las agrupaciones mencionadas hablaron de cómo se les ha restado el acceso al agua y se les criminaliza por sembrar en laderas de montañas, bosques y selva, de la muerte de ríos a causa de los desechos industriales y de los asentamientos urbanos. Refirieron la creciente dependencia alimentaria y el control de la producción y comercio de alimentos por trasnacionales tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En Oaxaca, dijo Carmelina Santiago, se presiona a los campesinos para que paguen el agua que consumen mientras otorgan concesiones a mineras que contaminarán aguas superficiales y subterráneas. En 63 comunidades de 12 municipios de la montaña de Guerrero, expuso Juan Quintana, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, están en riesgo de perder 80 por ciento de su territorio tras la aprobación de explotaciones mineras. Eso implicará que la gente deje de producir sus alimentos y mueran por desnutrición; 40 por ciento de las mu-

mentado paga a los delincuentes entre 2 mil 500 y 3 mil dólares. “Estamos hablando de un negocio increíble en dinero”, apuntó. Por ejemplo, detalló, “una camioneta lleva 35 personas de Altar a la frontera a las cuales les cobran entre 2 mil 500 y 3 mil dólares, y son 60 o 70 camionetas por hora; además, secuestrarlos es un negociazo. En Altar, 80 por ciento de las personas que transitan por esa localidad son extorsionadas y de 85 a 90 por ciento de las mujeres que pasan por ahí son violadas”. En el sur de México la situación no es diferente. El sacerdote Tomás González Castillo, responsable del refugio de migrantes Jesucristo Resucitado, de Tenosique, Tabasco, denunció que en la región los secuestros de migrantes ocurren de forma masiva y en cada caso son entre 40 y 50 las

víctimas. “Por cada uno piden entre mil y 7 mil dólares”, anotó. Michelle Téllez, investigadora de la Universidad de Arizona en temas de violencia contra la mujer, consideró que la militarización de sus fronteras que realizan México y Estados Unidos es la principal causa “de la escalada de violencia contra los migrantes”. Ante esto, un acuerdo del taller es que los grupos pro defensa de la migración centroamericana pugnen por que los gobiernos de aquella zona del continente se involucren en establecer garantías de seguridad para los desplazados. “Hay necesidad de regionalizar la defensa de los migrantes para quitar de encima este lastre espantoso de la criminalidad sobre nuestros hermanos; la solución es regional y debemos incidir en los gobiernos y la sociedad centroamericanos”, consideró Vera.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Con el obispo de Saltillo coincidió Ana Lorena Delgadillo, representante de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, quien señaló que la demanda de freno a la violencia y a la impunidad que afecta a los migrantes está “dirigida a las autoridades competentes del Estado mexicano, pero también a los gobiernos centroamericanos porque queremos que éstos tengan una defensa activa de los derechos de sus connacionales que están en México”. Hay avances que requieren organización, opinó Norma Romero Vázquez, del grupo de mujeres que proveen agua y alimento a cientos de migrantes a su paso por el poblado La Patrona, municipio Amatlán de los Reyes, Veracruz. “Para los migrantes México es la peor pesadilla”, afirmó. Iver Orstavik, de la Fundación Rafto, aseguró que México “requiere voluntad” y no “legislaciones adicionales” para que se cumplan las garantías a las cuales tienen derecho los migrantes. Los participantes acordaron solicitar al Congreso de la Unión que incorpore en la ley de migración la posibilidad de que los centroamericanos accedan a una visa de tránsito que les permita desplazarse fuera de la clandestinidad en su trayecto hacia Estados Unidos.

En riesgo, por siembras transgénicas, 10 mil años de historia del maíz

Clamor ante relator de la ONU para impedir concesiones contaminantes

Integrantes de la Red por la Defensa del Maíz y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales durante la reunión con Olivier de Schutter (al centro), quien el lunes dará sus conclusiones ■ Foto Carlos Cisneros

jeres están anémicas, lo que no atiende Oportunidades. Graciela González Torres, de la Asamblea de Afectados Ambientales, presentó el caso de la contaminación del río Santiago, en Jalisco. Hace 20 años sus aguas regaban hortalizas y cultivos de maíz, ahora recibe 10 mil 500 litros de heces fecales y torrentes de tóxicos de mil 100 industrias y 360 empresas porcícolas; el cauce fue convertido en una cloaca. Sin embargo, la Comisión Nacional

del Agua y autoridades ambientales decretaron que “es apto para la vida acuática”. Silvia Ribeiro, de la Red en Defensa del Maíz, apuntó que con la aprobación de las siembras experimentales de maíz transgénico se ponen en riesgo 10 mil años de historia del maíz. “Se impactará el reservorio genético del grano”. De Shutter precisó que está en México a petición del gobierno, se arriesga a estar bajo presión y a que se creen expectativas. A los

participantes les sugirió que utilicen como una palanca para el cambio la aprobación del Congreso de la Unión del derecho a la alimentación. Es un punto de partida que se puede convertir en una estrategia. Respecto del rechazo de la siembra de maíz transgénico dijo que “hay que prepararse para afrontar los riesgos en la biodiversidad por el cambio climático”. Y preguntó: “¿Se puede hacer de otra manera?”


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

El dispositivo de seguridad de la Secretaría de Gobernación falló ayer cuando integrantes de la sección 18 (Michoacán) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lograron llegar hasta la puerta principal de la dependencia, cuyas inmediaciones están resguardadas –varias cuadras a la redonda– con vallas metálicas y por elementos de la Policía Federal. Este hecho provocó el desalojo inmediato de los empleados que al filo de las seis de la tarde se hallaban en las oficinas centrales, ubicadas en la colonia Juárez, mientras el subsecretario de Gobierno, Juan Marcos Gutiérrez, anunció que “se revisará el dispositivo de seguridad”. El perímetro de Gobernación, formado por las calles Bucareli, Atenas, Abraham González y General Prim, vivió caos vial y afectó a los peatones, porque del lado sur del Palacio de Covián estaban los maestros, y del lado opuesto, sobre Bucareli, a un costado del Reloj Chino, el plantón de Antorcha Campesina.

“Se revisará el dispositivo de seguridad”: Juan Marcos Gutiérrez

Los maestros lograron llegar a la puerta de Gobernación El funcionario responsable de atender a las organizaciones sociales y de mantener condiciones de gobernabilidad en el país advirtió que Antorcha Campesina “actúa de manera demasiado belicosa”, por lo que exigirán, dijo, “la aplicación de la ley”. Al momento que salía de Gobernación junto con su equipo de trabajo, subrayó en entrevista, que el gobierno federal ha demostrado tolerancia ante quienes se manifiestan de manera pacífica. Por ello, llamó a las organizaciones a respetar las instituciones y las leyes. Al caer la noche, las oficinas de Gobernación, donde la actividad regularmente se prolonga hasta la madrugada, se había convertido en un búnker vacío, ape-

Nombramientos de tres funcionarios

Efectúan relevos para depurar el Instituto Nacional de Migración FABIOLA MARTÍNEZ

En el plan para depurar el Instituto Nacional de Migración (INM) fueron relevados diversos funcionarios de primer nivel en áreas con antecedentes de hechos irregulares. Antonio Ramírez Acevedo es el nuevo coordinación de Regulación Migratoria y Jean Paul Verduzco Fuentes se hará cargo del Jurídico del Instituto. En tanto, José Alfredo Labastida Cuadra se desempeñará como delegado regional del INM en el Distrito Federal. Por acuerdo del secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, los nuevos funcionarios tendrán a su cargo, la responsabilidad de continuar con el proceso de modernización en el organismo. Los nuevos coordinadores se han desempeñado en diversos cargos dentro del INM. Antonio Ramírez Acevedo fue titular de la delegación regional del INM en el Distrito Federal, donde inició el proceso de modernización en los servicios migratorios que se proporcionan en esta capital. También fue delegado regional del INM en Quintana Roo. Verduzco Fuentes se desempeñó hasta el miércoles como coordinador de Regulación Migratoria y previamente ocupó el cargo de director general adjunto de Información e Investigación Migratoria. En el sector público ejerció diversos cargos en la Secretaría de Desarrollo Social, entre los que destacan: director ge-

neral adjunto de Normatividad y Convenios. Labastida Cuadra ha ocupado en dos ocasiones la titularidad de Enlace Legislativo en la Secretaría de Gobernación y se ha desempeñado como visitador adjunto en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

LA

nas con la presencia de elementos de seguridad y unos pocos a cargo de actividades prioritarias, como el monitoreo de noticias. La mayoría salió de prisa, con la supervisión de los responsables de Protección Civil, quienes advertían: “tienen qué desalojar. Esto se puede poner feo”, aunque

■ Tratará

no precisaban si era en referencia a los 150 profesores de Michoacán que permanecían afuera o por algún posible desalojo del plantón de Antorcha Campesina. Molesto, el subsecretario Gutiérrez señalaba que Gobernación ha sido tolerante con las marchas; sin embargo, “Antorcha parece no

reconocer las partes que sí han obtenido como la reciente solución a problemas que tenían en Guaymas o en Chimalhuacán, es decir, actúan de una manera demasiado belicosa. Nosotros no podemos forzarlos a que se vayan pero lo que sí vamos a hacer será exigir la aplicación de la ley si la violan”. Afuera de la Gobernación, Jorge Cázares Torres, dirigente de la sección sindical magisterial, informó que el jueves se disponían a emprender “la retirada” al Zócalo cuando fue detenido uno de sus compañeros, Gonzalo Reyes, acusado de participar en los hechos ocurridos en 2010, cuando fue dañada la puerta principal de la Secretaría de Educación Pública.

hoy el Consejo Académico el nombramiento

Alumnos de la UAM-X no liberarán la rectoría “hasta que renuncie Alsina” LAURA POY SOLANO

Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)Xochimilco, quienes por 16 horas mantuvieron tomadas las instalaciones de la rectoría de la unidad, informaron que poco después de las 20 horas se confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria del Consejo Académico –que se realizará hoy a las 11 horas–, y donde se prevé una prolongada discusión sobre el nombramiento del director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Jorge Alsina Valdés. En una jornada que inició desde las primeras horas de este jueves, decenas de alumnos instalaron casas de campaña frente a los accesos de la rectoría general para exigir la renuncia del funcio-

PA L A B R A D E L A G U A E N

AY U T L A

nario y la convocatoria a sesión extraordinaria. Por la tarde, luego de realizar una marcha por las instalaciones del campus, señalaron que sólo liberarán las oficinas de la DCSH, que permanecen bajo su control desde el lunes, hasta que se concrete la separación del cargo del nuevo director, designado para el periodo 2011-2015. Alsina Valdés aseguró que su elección fue “legal y con apego a nuestro marco normativo”, por lo que no presentará su renuncia. Afirmó que son “grupos minoritarios” de docentes y alumnos los que se oponen a su nombramiento, el cual, insistió, “se concretó el 8 de junio en sesión del Consejo Académico donde de 42 integrantes, 21 votaron a mi favor”. En entrevista, consideró “in-

DE LOS

LIBRES

congruente” participar en un proceso de designación, que subrayó, “no depende de la auscultación de los docentes y alumnos de la división, sino de la decisión de los integrantes del Consejo Académico, y cuando “no te favorece el resultado, exigir que se reponga el proceso”.

E DICTOS México, D.F., 18 de mayo de 2010 JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL. Edicto: Emplazamiento Tercero Perjudicado JOSÉ MÉNDEZ CHÁVEZ. En el juicio de amparo 455/2011, promovido por la DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, por conducto de su apoderado Ángel Hernández Salazar, contra el acto de la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente en el acuerdo de dieciocho de octubre de dos mil diez, dictado en el expediente laboral 7246/2003, señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio, el trece de mayo de dos mil once, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibidos que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se les harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Órgano Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías. Lic. Christian del Rosario Salinas Álvarez. Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.

EDICTO.

SE CONVOCA POSTORES PARA SEGUNDA ALMONEDA En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veintisiete de mayo del año en curso, con relación al auto de diez de septiembre y diez de diciembre ambos del dos mil diez, deducido del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por AXA SEGUROS S.A. DE C.V. En contra de JUAN CARLOS PÉREZ DEL TORO número de expediente 675/2008, el C, Juez VIGÉSIMO TERCERO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL señaló “...LAS ONCE HORAS DEL DÍA ONCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE EN CURSO, para que tenga lugar la diligencia de REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA...”, “...respecto del bien inmueble hipotecado en “...ubicación del bien inmueble ubicado en CALZADA MÉXICO TULYEHUALCO NÚMERO 1577, INTERIOR VIV. 63, CONDOMINIO B, COLONIA SAN LORENZO TEZONCO, IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL...”, debiéndose convocar postores por medio de Edictos que se fijaran por DOS VECES en los tableros de avisos del Juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha del remate igual plazo, debiendo girar atento oficio a este última para tales efectos y en el periódico “LA JORNADA”, Sirve de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS TRECE PESOS 60 M.N., que resulta de realizar la operación correspondiente del precio fijado en el avalúo con reducción del veinte por ciento...” NOTIFÍQUESE. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F. A 06 DE JUNIO DEL 2011 EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. LOURDES REGINA GERMÁN

EDICTO

Con música y baile este jueves volvieron a abrir las oficinas del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, cerrado hace dos años por las constantes amenazas y asesinatos de activistas defensores en esta región. En la imagen David Valtierra, director de Radio Ñomndaa (La palabra del agua), baila una tradicional chilena durante el acto de reapertura ■ Foto Lenin Ocampo

A LOS C.C. ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES. DISPOSICIÓN CIUDADANA JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA; AUTOS DE FECHA SIETE DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIEZ Y VEINTICINCO DE MARZO DE DOS MIL ONCE, SE ORDENA EMPLAZAR A ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, CONTESTEN DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, OPONGAN EXCEPCIONES, OFREZCAN PRUEBAS Y SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LES TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y NOTIFICACIONES SUBSECUENTES SE HARÁN POR MEDIO DE LISTA QUE SE FIJA EN ESTRADOS. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA. EXPEDIENTE 2476/2010. PROMUEVE SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT CONTRA ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES. COPIAS DE TRASLADO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARIA PAR DEL JUZGADO. ATENTAMENTE CIUDAD JUDICIAL PUEBLA: A 20 DE MAYO DE 2011. EL C. EJECUTOR PAR LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ.


VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011 •

Destaca el impacto positivo en áreas rurales

Sugiere el Coneval adecuar el programa Oportunidades CAROLINA GÓMEZ MENA Enviada

CUERNAVACA, MOR., 16 DE JUNIO. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera que el programa Oportunidades debería continuar en el próximo sexenio, debido a que instancias nacionales e internacionales han confirmado que propicia mayor asistencia a la escuela y mejora peso y talla de los niños; no obstante sugiere adecuarlo para las áreas urbanas, en las que no ha mostrado la misma efectividad. Lo anterior lo afirmó el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, durante la conferencia internacional Reduciendo la brecha: de la evidencia al impacto de las políticas públicas, que se realiza en instalaciones del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y a la cual asisten más de 430 expertos de 65 países. “El Coneval recomienda que Oportunidades se mantenga en el siguiente sexenio por las bondades mostradas, pero con dos elementos adicionales: mejorar-

◗ ■

lo en zonas urbanas porque ahí tiene menos impacto, y segundo no olvidar que Oportunidades se pensó como un programa donde los niños(as) tengan mejor educación y salud, siempre y cuando el mercado laboral mexicano genere empleos y aumente los salarios vía productividad. Ese sigue siendo un reto para México. El siguiente gobierno debe mejorar de manera sustantiva el empleo porque es un elemento fundamental.” Tras remarcar que los programas sociales “son insuficientes para bajar la pobreza de manera sistemática y permanente”, si no se aplican a la par de políticas económicas que incentiven el empleo y se incrementen percepciones, Hernández Licona destacó que diversas evaluaciones indicaron que la asistencia de niños, “pero sobre todo de niñas a primaria y secundaria aumentó casi 20 por ciento”. En el caso de la talla aseguró que se reportan aumentos de “dos centímetros” y añadió que estas circunstancias han “mejorado la salud de los niños”.

JUSTICIA 43

Mueren cada semana unos 600 jóvenes por conducir ebrios ■

Necesario, generar conciencia social sobre el tema, dice director del Cesvi

JUAN CARLOS MIRANDA

Alrededor de 600 jóvenes mueren cada semana en México por conducir en estado de ebriedad, por lo que es necesario fortalecer las políticas de seguridad vial y poner especial atención en ese sector de la población, señaló el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) México. El organismo explicó que la presencia de 0.3 gramos de alcohol en la sangre (medida establecida por la Organización Mundial de la Salud) afecta la apreciación de las distancias y disminuye la capacidad de reacción. Conforme se aumenta el consumo se produce un efecto euforizante que provoca distorsión de la realidad y a partir de los 0.8 gramos por litro se acentúa la pérdida de agudeza visual y se aletargan los reflejos. Si un individuo presenta 1.2 y 1.5 gramos, el alcohol puede

El bateador pega el vuelacerca número 14 en su palmarés en GL

Jonrón del mexicano González da triunfo a Boston 4-2 sobre Tampa Bay

Adrián González dio el triunfo a Medias Rojas de Boston ■ Foto Ap

Cliff Lee con soberbio pitcheo y el jonrón del toletero Ryan Howard, permitieron a Filadelfia blanquear 3-0 a Marlines de la Florida. Filis barrieron la miniserie de cuatro juegos, lograron su séptima victoria al hilo y mantenerse al frente de la División Este de la Nacional con el mejor récord en las mayores en la actual campaña (44-26). Otros juegos de la Americana: Baltimore 4 Toronto 3, Detroit 6 Cleveland 2, Yanquis 3 (Ramiro Peña de 3-0) Texas 2 (en 12 episodios), Minnesota 1 Medias Blancas 0 y Oakland 8 Kansas 4.

Y

Exigen reforzar los programas que combatan la práctica

AL CIERRE

ST. PETERSBURGH, 16 DE JUNIO. El primera base mexicano Adrián González dio un solitario palo de vuelta entera –el número 14 en su palmarés– en la novena entrada, y su equipo Medias Rojas de Boston venció 4-2 a Mantarrayas de Tampa Bay, en su visita al Tropicana Field. González estuvo en el plato tres veces con una anotada y una producida para llegar a 61 y seguir al frente de este departamento en Grandes Ligas; además, conectó en este juego su doblete 23. Su compatriota Alfredo Aceves tuvo una regular labor durante un capítulo y dos tercios, aceptó una carrera producto de un jonrón con dos hits. Para los patirrojos fue el undécimo triunfo en 12 partidos y siguen liderando la División Este de la Liga Americana, tras finalizar una gira de nueve visitas en 10 días con una foja de 81, la mejor marca de la franquicia en una salida de por lo menos nueve cotejos desde hace 34 años. El sonorense Fernando Salas cargó con su primer revés (3-1) en la caída de Cardenales de San Luis 7-4 ante Washington, en 10 episodios. Bravos de Atlanta ganaron 9-8 a Mets de Nueva York en apretado juego que se extendió a 10 episodios. El mexicano Scott Hairston se voló la barda con los neoyorquinos.

SOCIEDAD

Nacional: Pittsburgh 5 Houston 4 y Chicago 12 Milwaukee 7. Liga Mexicana: Broncos de Reynosa apaleó 16-6 a Diablos Rojos para evitar la barrida en esta serie, y de paso empató con ellos la cima de la Zona Norte, con marca de 44-30. Por su parte, Piratas se llevó la serie (2-1) al dividir honores en la doble cartelera donde primero cayó 4-2 con Petroleros de Minatitlán y después ganó 1-0 a los Petroleros. Otros resultados: Puebla 10 Monclova 3 y Laguna 5 Oaxaca 4. AGENCIAS

provocar un coma etílico, y en algunos casos hasta la muerte. En un comunicado, el organismo recordó que según datos del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes la gran mayoría de las muertes por esta causa ocurren los días jueves, viernes y sábado, cuando el consumo de bebidas embriagantes se incrementa. El Cesvi consideró que la cifra de muertes de jóvenes por conducir bajo los influjos del alcohol es “muy alta y representa un fuerte golpe a la fuerza vital de México”. Por ello se manifestó por darle continuidad al programa del Alcoholímetro en la capital del país y por su ampliación a todas las enti-

dades federativas, ya que ha demostrado que representa un avance en el combate a la práctica de conducir en estado de ebriedad. Ángel Martínez, director general de Cesvi, dijo que lo importante al desarrollar una estrategia nacional para combatir el manejo en estado de ebriedad es lograr una conciencia social para reducir riesgos de accidentes fatales. Debido a esta situación, añadió, es necesaria la participación de todos los directa e indirectamente relacionados con la seguridad vial dentro y fuera del gobierno para trabajar y reducir estos altos índices de muertes por accidentes viales, relacionados con el consumo de alcohol.


Parafraseando al clásico: ‘‘Es la economía, estúpidos, es la economía’’.

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

EXIGEN EN CHILE MAYOR APOYO A EDUCACIÓN PÚBLICA

Calderón pidió reprimir plantón de AMLO en 2006: Encinas ■ La aseveración es ‘‘absolutamente falsa’’, responde Presidencia

15

Aprehenden a presunto violador en jardín de niños ■ Denuncia de una madre en Iztapalapa; exámenes médicos a varios menores

36

Es degradante el arraigo de Julian Assange, acusa Wikileaks ■ El fundador del portal denuncia en video que lleva ‘‘191 días sin demanda’’

32

Investigan por fraude fiscal al presidente de Banco Santander ■

26

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

J ESSE J ACKSON G ABRIELA R ODRÍGUEZ L UIS J AVIER G ARRIDO J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

5 22 22 23 23 4a 9a

Más de 80 mil estudiantes y profesores marcharon por las calles de Santiago en reclamo de mejor educación pública, aumento en el presupuesto en esa materia y creación de mesas de diálogo que atiendan sus demandas. Miles de inconformes más se movilizaron en Valparaíso, Concepción y Temuco. La manifestación en la capital chilena culminó en las inmediaciones del palacio presidencial de La Moneda y el Ministerio de Educación. Al final hubo escaramuzas con la policía, con saldo de 40 detenidos ■ Foto Ap ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL ■ 29

Hallan diferencias entre cerebros de gays y de heterosexuales

Más pruebas de que la homosexualidad viene de nacimiento ■

La orientación sexual no es por elección, sino neurobiológica: científico ■ ‘‘Es asunto de fisiología y no de aberraciones, o de obligarlos a cambiar” ■ En la naturaleza, las especies pueden tener ventajas evolutivas de grupo JEREMY LAURENCE, THE INDEPENDENT

■ 2a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.