La Jornada, 06/16/2011

Page 1

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9643 • www.jornada.unam.mx

■ El

programa, ‘‘temerario e irresponsable’’: informe del Legislativo ‘‘Valoración

Tres altos mandos de EU, artífices del Rápido y furioso

parcial’’ de las pruebas contra Hank: SIEDO ■ La subprocuradora Bugarín afirma que la juez cometió varios errores ■ La imputación al empresario está ‘‘viciada de origen’’: juzgadores

■2

a5

Calderón llama a la Permanente ■ Revelan que pertenecen a la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego a convocar a ■ El fallido plan causó la muerte de varias personas, entre ellas un agente periodo extra ■

Quedó sólo en papel el objetivo de desmantelar algún cártel mexicano ■7

REALIZARÁ LA CONAGO OPERATIVOS ANTICRIMEN PERMANENTES

■ Señala que hay nueve reformas, ya aprobadas por el Senado, pendientes ■ Fuerzas políticas, dispuestas a abordarlas, pero sin imposiciones

■ 14

a 16

Descuartizan sicarios a dos escoltas del Ejecutivo de NL ■ Junto a los restos de los guardias dejan amenazas contra el gobernador ■ Rodrigo Medina: no me dejaré amedrentar; sigue firme la lucha anticrimen

DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

■9

“El minisalario aún no da para un yate en la Riviera Maya” Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, adelantó que la Conferencia Nacional de Gobernadores realizará, a través de un grupo especial, el combate a delitos en estados de una misma región, como robo de vehículos, secuestro y tráfico de armas. Informó que en el segundo día del operativo se cumplieron 131 mandatos judiciales, se recuperaron 294 vehículos y armas, hubo dos capturas por secuestro y 617 detenciones por otros delitos. En la imagen, revisión de automóviles en la colonia Doctores ■ Foto José Carlo González GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ ■9

■ Declaraciones de representante de Lozano en encuentro en Madrid

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 13


2

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

◗ ■ Se

publicaron resoluciones “en ejercio de la transparencia” ■ Afirma

vocero que el consejo no se pronuncia sobre sentencias

NUEVO FRENTE DE GUERRA

El caso Hank Rhon provoca disputa entre Judicatura y SIEDO

ALFREDO MÉNDEZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) respondió a la titular de la Suprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Patricia Bugarín, quien la mañana de ayer criticó la decisión del organismo disciplinario y administrativo del Poder Judicial de la Federación (PJF) de difundir un extracto de la resolución de la juez Blanca Evelia Parra, quien ordenó la libertad de Jorge Hank Rhon. En carta aclaratoria firmada por Carlos Avilés, director de comunicación social, el vocero del CJF sostuvo que las resoluciones de jueces y magistrados federales se hacen públicas como un ejercicio de transparencia, con el propósito de que la sociedad esté enterada de las decisiones judiciales de mayor trascendencia. Antes, durante una entrevista radiofónica, Patricia Bugarín manifestó su sorpresa por el comunicado del CJF en el que informa sobre la resolución en favor de Jorge Hank Rhon. “Me sorprende; por ley la función del Consejo de la Judicatura es administrativa, no en términos judiciales de valoración”, dijo la funcionaria. Agregó que “la ley establece muy bien cuáles son las atribuciones del Consejo de la Judicatura y una de ellas es conocer decisiones administrativas para establecer decisiones judiciales”.

LA PGR PUBLICA

Jorge Hank Rhon, acompañado por su esposa María Elvia Amaya, a su arribo al palco del estadio Caliente, en Tijuana, donde presenciaron el partido amistoso entre la selección mexicana de futbol Sub-22 y el equipo colombiano Independiente de Medellín ■ Foto Xinhua

■ Lo

implica en la muerte de la novia de uno de sus hijos

Seguirá bajo investigación por un homicidio, dice el gobierno de BC

CASI TODOS LOS DÍAS DECISIONES DE

NOTIMEX

TRIBUNALES Y JUZGADOS FEDERALES

En respuesta a los planteamientos de la funcionaria de la Procuraduría General de la República (PGR), Avilés redactó una carta oficial mediante la cual respondió: “Quizá le sorprende a la subprocuradora que entramos a una etapa de mayor transparencia, donde en el Consejo de la Judicatura se comprende la importancia de transparentar las decisiones de los jueces”. Agregó que lo sorprendente

El empresario Jorge Hank Rhon, quien este martes quedó en libertad exonerado del cargo de acopio de armas de fuego, al no hallar las autoridades federales elementos en su contra, continuará bajo investigación, dio a conocer el secretario de Gobierno de Baja California, Cuauhtémoc Cardona Benavides. Afirmó que el ex alcalde de Tijuana está “obviamente implicado” en otras investigaciones realizadas por la

Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) sobre el asesinato de una ex novia de un hijo suyo. Según Cardona Benavides, “siguen su propio curso” las averiguaciones por el homicidio de Angélica María Muñoz Cervantes –quien tuvo vínculos con un hijo de Hank Rhon–, a quien se dio muerte de dos disparos el 13 de agosto de 2009. En entrevista con Notimex, el funcionario consideró que el Ejecutivo de Baja California quedó bien en su papel, “en el que se hacen las cosas

conforme a derecho”. Agregó que las autoridades del estado no apelarán ninguna otra resolución judicial en torno a Jorge Hank. Cardona Benavides indicó que el primer posicionamiento del gobierno estatal fue estar atentos a las actuaciones legales y judiciales que se llevaron a cabo, a partir de la detención del propietario del Grupo Caliente. Indicó que las autoridades bajacalifornianas siempre sostuvieron que toda persona debe sujetarse a debido proceso, conforme a derecho.

es el comentario de Bugarín, porque la PGR prácticamente todos los días se encarga de difundir las decisiones de juzgados y tribunales federales. Avilés precisó: “Primero, el Consejo de la Judicatura Federal no se ha pronunciado ni se pronuncia sobre el contenido de ninguna sentencia de algún juzgado o tribunal federal. “Segundo, la información sobre el caso Hank la ha dado a conocer en un acto de transparencia la juez novena de distrito en el estado de Baja California con residencia en Tijuana, Blanca Evelia Parra Meza. “Tercero, a la dirección general de comunicación social a mi cargo le compete y tiene las atribuciones para convertirse en el conducto o en el enlace para que las decisiones de los jueces y magistrados federales lleguen a los medios de comunicación para que a su vez, a través de ellos, la sociedad en general esté enterada de sus decisiones”, destacó el funcionario.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Patricia Bugarín Gutiérrez, afirmó que la juez Blanca Evelia Parra Meza realizó una valoración parcial y subjetiva de las pruebas aportadas por el Ministerio Público Federal en el caso de Jorge Hank Rhon y 10 personas más, por el delito de posesión de armas de fuego y explosivos, toda vez que la impartidora de justicia con sede en Tijuana, Baja California, les concedió la libertad “por falta de elementos”. Lo anterior aconteció durante una conferencia de prensa en la que la funcionaria expresó nuevamente sus consideraciones acerca de lo sucedido en el caso Hank Rhon, ya que durante la mañana concedió entrevistas sólo a medios electrónicos en las que defendió las actuaciones de la SIEDO y señaló a la juez de haber cometido errores a la hora de valorar las pruebas que aportó el Ministerio Público.

NUEVO FRENTE DE GUERRA

Por conducto de la TAF, la SIEDO busca el origen de las armas decomisadas

3

La juez Parra se equivocó al valorar pruebas contra Hank, acusa Bugarín respecto del recurso de apelación que ha sido interpuesto” contra el auto de libertad que se otorgó a Hank Rhon y coacusados el pasado martes. Agregó que, a su parecer, es de llamar la atención que la juez inicialmente haya calificado de legal la detención de todos los indiciados, lo que demostraba su aprobación para

ese hecho, y al resolver concluyera que no fue así. Cuestionó “que dentro del término constitucional (la juez) concedió valor probatorio a los videos ofrecidos por la defensa y argumentó que no habían sido editados, a pesar de que el Ministerio Público resaltó ese aspecto, y (la juez) utilizó el término segmentados y eso había

sido para facilitar su conocimiento” del asunto, y afirmó que “de esa manera dejó de observar el principio de colegiación de la prueba, al impedir que los peritos ofrecidos por el Ministerio Público observaran y emitieran su dictamen respecto de tales videos”. La subprocuradora externó su “preocupación” por lo que,

dijo, fue una “valoración parcial” respecto de 78 de las armas, ya que 10 sí tenían permiso para su portación. Advirtió que “es de particular preocupación que la decisión en específico de la juez (Blanca Evelia Parra Meza) pueda tener como consecuencia la impunidad de los delitos de acopio y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas que se imputan en este caso”.

PREOCUPA “QUE LA DECISIÓN DE LA JUEZ PUEDA TENER COMO CONSECUENCIA LA IMPUNIDAD”, SEÑALA

CONFÍA EN QUE EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA REVOQUE AUTO DE LIBERTAD EN FAVOR DEL EX ALCALDE

El caso Hank Rhon generó una confrontación entre el Poder Judicial de la Federación y la Procuraduría General de la República. Bugarín Gutiérrez criticó que el Consejo de la Judicatura Federal difundiera en una tarjeta informativa la decisión judicial, sin entrar en detalles de la sentencia; a su vez, Carlos Avilés Allende, director de comunicación social del órgano judicial, señaló que con eso no violó ninguna norma y en cambio permite la transparencia de las decisiones que adoptan los jueces. Así, la subprocuradora también reveló que la PGR busca, por conducto del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) estadunidense, datos sobre el origen de las armas presuntamente incautadas en la casa de Jorge Hank Rhon el pasado 4 de junio, ya que, según versiones obtenidas de funcionarios federales, al menos cinco armas largas no tienen número de serie y es necesario conocer el origen de 73. Por la tarde, durante la conferencia de prensa a la que llegó con 40 minutos de retraso, Bugarín aseguró que a la PGR le preocupa “lo que se aprecia como una valoración parcial y subjetiva de las pruebas aportadas por el Ministerio Público Federal” y que “confía en que el tribunal de segunda instancia resolverá con absoluta independencia y claridad

La titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Patricia Bugarín, en conferencia de prensa ■ Foto Notimex

Rechaza la Corte que le atribuyan declaraciones con fuente anónima La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un comunicado en el que aclaró, “enfáticamente, que sólo se pronuncia institucionalmente por medio de sus comunicaciones oficiales y a través de sus sentencias”, por lo cual “ningún comentario o fuente anónima puede atribuirse como expresión de este alto tribunal, que no hace opiniones sobre ningún tema que pueda ser de una competencia futura”. En respuesta a una nota publicada este miércoles por La Jornada, que señala que en la Suprema Corte “fue bien recibida” la decisión de la juez

que dejó libre a Jorge Hank Rhon, porque la Procuraduría General de la República no aportó pruebas suficientes para procesarlo penalmente por acopio de armas de uso exclusivo del Ejército, el máximo tribunal rechazó que se le atribuyan declaraciones basadas en “fuentes o informaciones anónimas”. Este diario publicó ayer que la liberación de Hank Rhon “fue bien recibida en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde, según trascendió, se dijo que demuestra la independencia y autonomía de los juzgadores federales”. En la nota se sostiene que,

“de acuerdo con información recabada en el máximo tribunal, cuando los ministros tuvieron claro que el acusado debía ser puesto en libertad porque el cateo hecho por soldados en el domicilio del ex alcalde de Tijuana fue ilegal, la duda era si Parra Meza aguantaría las presiones del gobierno federal y dejaría en libertad al acusado por el principio de que las pruebas obtenidas ilícitamente no tienen valor jurídico y no pueden ser tomadas en cuenta en juicio”. La nota no atribuyó la información al pleno de ministros de la Suprema Corte.

Además, indicó que a pesar de la presencia del representante de la PGR en el momento de la notificación de libertad a Hank Rhon y coacusados, el funcionario federal “no fue notificado de forma inmediata (como) a los indiciados, sino que más de siete horas después, impidiéndole conocer de manera oportuna los argumentos en que se sustentó su resolución”. Aseguró que “ante la inconsistencia de la decisión de la juez se harán valer en los agravios que serán presentados en tiempo y forma por la PGR”. En tanto, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Jorge Alberto Lara Rivera, consideró que con la apelación al auto de libertad en favor de Hank Rhon habrá más tiempo para analizar las pruebas que el Ministerio Público presentó contra el ex alcalde de Tijuana para poder detenerlo nuevamente. Negó que la aprehensión de Hank Rhon tuviera origen en un asunto político. Afirmó que la incursión “estuvo apegada al funcionamiento orgánico” del Ejército y que el operativo “fue llevado correctamente”, por lo que incluso esperan se ratifique que la intervención se justificó por la comisión de un delito en flagrancia. A diferencia de la titular de la SIEDO, Lara Rivera aseguró que respetan el fallo de la juez Blanca Evelia Parra para liberar a Hank, pero evaluó que su criterio para hacerlo se debió a que contó “con pocas horas” para resolver su situación jurídica, y pidió “un voto de confianza” para que la revisión del expediente en segunda instancia revierta la decisión de la juzgadora.


4

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

NUEVO FRENTE DE GUERRA

ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO

Funcionarios del Consejo de la Judicatura Federal y jueces federales especializados en materia penal indicaron que cualquier imputación que pretenda hacer en el futuro la Procuraduría General de la República (PGR) contra Jorge Hank Rhon, derivada de las 88 armas encontradas en su residencia de Tijuana, carecerá de “validez legal”, porque “el caso está viciado de origen”, al presentar una prueba obtenida de manera ilícita. En tanto, los penalistas José Luis Nassar Daw y Leonel Rivero coincidieron en que será “imposible e ilegal” que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California ejercite acción penal contra Hank Rhon por el delito de homicidio con base en los exámenes periciales realizados a las armas que, hasta el momento, se considera que fueron obtenidas de forma ilegal. Nassar Daw, uno de los abogados con más experiencia en materia penal y director de uno de los despachos con mayor influencia en el país, señaló que las autoridades ministeriales de Baja California deberán recurrir a otras pruebas y peritajes ajenos a las armas si pretenden llevar a prisión al propietario del hipódromo de Agua Caliente. A su vez, Leonel Rivero, abogado de corte progresista, refirió que la manera en que se han resuelto las cosas en el ámbito federal impide a las autoridades locales toda acción jurídica contra Hank Rhon, porque la prueba elemental (las armas) quedó desacreditada. Agregó que la resolución judicial se sustenta en el hecho de que efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no efectuaron el operativo de captura de Hank como declararon, ya que la defensa del ex alcalde de Tijuana logró demostrar que hubo inconsistencias que hacen dudar de la legalidad de las actuaciones del Ministerio Público Federal.

LA PROCURADURÍA DE BC TAMPOCO PODRÁ UARLAS COMO PRUEBA EN ALGÚN HOMICIDIO

Este miércoles, un día después de que una juez federal ordenó la inmediata libertad de Hank Rhon, la titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Patricia Bugarín, reveló, durante una entrevista radiofónica, que la PGR busca, en colaboración con autoridades de Estados Unidos, el posible origen en ese país de algunas de las armas encontradas en la casa del político priísta.

El pasado martes 14, simpatizantes de Jorge Hank Rhon persiguieron a un policía ministerial que intentó mover los vehículos que bloqueaban el acceso a la Unidad Antisecuestros de la Procuraduría General del Estado de Baja California, donde fue presentado el ex alcalde de Tijuana ■ Foto Xinhua

El caso, “viciado de origen” al obtener pruebas en forma ilegal, dicen expertos

La PGR no podrá imputar más delitos a Hank por las armas halladas en su casa Para los juzgadores consultados por La Jornada es casi imposible que el magistrado unitario al que corresponda conocer de la apelación presentada por la SIEDO revoque el auto de libertad concedido a Hank y coacusados, pues la “teoría de la prueba ilícita” está sustentada “en diversas doctrinas de derecho penal y en jurisprudencias de tribunales nacionales e internacionales”. Respecto de los dos homicidios que se cometieron con igual número de armas de fuego supuestamente halladas en la casa de Hank Rhon, los funcionarios entrevistados aseguraron que tampoco procederá una imputación directa ni indirecta contra el ex edil, porque “se trata de armas que ya no podrán ser utilizadas como prueba contra persona alguna”. Destacaron que antes de realizar el allanamiento en la casa de los Hank la autoridad militar debió pensar si optaba por el cateo sin orden judicial, ya que “la jurisprudencia y la doctrina alemana, francesa y mexicana desacreditan ad infinitum cualquier elemento de prueba, inculpatorio o exculpatorio, que sea obtenido de manera ilícita”. Recordaron que algo similar ocurrió en el caso de Lydia Ca-

cho: los abogados de la periodista aportaron como pruebas las grabaciones telefónicas ilícitas hechas al entonces gobernador Mario Marín y eso las invalidó y permitió al priísta librar cualquier acusación penal o administrativa. Desde el pasado 8 de junio, cuando la PGR consignó al ex alcalde de Tijuana y coacusados ante el juzgado noveno de distrito de procesos penales federales,

el abogado Fernando Benítez, uno de los defensores de Hank Rhon, aseguró que el equipo de litigantes buscaría acreditar la inoperancia del argumento de detención en flagrancia (fue la versión oficial que ofreció la Sedena desde el día de la captura) para justificar el allanamiento de la casa del político, con la finalidad de que carezca de validez legal el hallazgo de armas en ese domicilio.

La tesis de jurisprudencia 1a/J21/2007, emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala que “carecen de eficacia probatoria todas las pruebas recabadas durante una intromisión a un domicilio sin orden de cateo de parte de una autoridad policial, cuando ésta no compruebe plenamente que allanó un domicilio bajo la hipótesis de la actuación en un caso de flagrancia”.

Urge transformar la PGR y profesionalizar instituciones

La justicia mexicana, en crisis, afirma Juventino Castro y Castro ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y Castro, consideró que el proceso contra Jor-

ge Hank Rhon manifiesta la crisis que vive la administración de justicia en el país; “es la punta de lanza que pide sin demora la transformación total de la Procuraduría General de la República y la profesionalización de las instituciones militares, que evidentemente vio-

lan y atropellan las garantías individuales”. El ministro en retiro sostuvo que el Poder Judicial, en el caso Hank Rhon, sí valoró con puntualidad, oportunidad y precisión todas las pruebas aportadas por la defensa. Sin embargo, para cubrir su inex-


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

5

NUEVO FRENTE DE GUERRA

Diputados y senadores del PRI sostuvieron que aunque no es para festejarse el fracaso de la Procuraduría General de la República (PGR) ante la liberación de Jorge Hank Rhon, no se puede pasar por alto que se trata de un revés importante en un caso que permitió ver el uso de la justicia con fines electorales. Al respecto, el ex presidente del PRI Mariano Palacios Alcocer advirtió sobre el riesgo de que el gobierno que encabeza Felipe Calderón pretenda revertir el principio de presunción de inocencia de los ciudadanos. El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que no le causa alegría que la autoridad sufra un revés de esa magnitud, ya que también tiene impacto en la sociedad.

EL GOBIERNO EXPUSO AL EJÉRCITO AL USARLO CON FINES DE VENGANZA POLÍTICA, DICE

CASTRO TRENTI

Para el senador priísta por Baja California, Fernando Castro Trenti, más allá del fracaso de la PGR debe aplaudirse la responsabilidad del Poder Judicial de la Federación, que no secundó el juego político-electoral del gobierno de Calderón. “Quien quedó en ridículo fue el gobierno federal, que además expuso al Ejército al utilizarlo con fines de venganza política”, aseveró. El tema se abordó en la sesión de la Comisión Permanente, donde el coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, propuso crear un grupo plural para dar seguimiento al caso Hank Rhon con el propósito de determinar si se trata de un intento más del gobierno de Calderón de utilizar a las instituciones de procuración de justicia para golpear a los adversarios políticos. Aclaró que su propuesta no tiene la intención de juzgar si Hank Rhon es culpable o ino-

periencia, la titular de la SIEDO “quiere distraer la atención para ocultar su falta de pericia e imprecisión de los elementos de contradicción que tuvo a la vista el Ministerio Público para llevar a cabo la consignación de Jorge Hank”. A decir del legislador por el PRD, el Consejo de la Judicatura Federal no es un órgano jurisdiccional, sino administrativo –así lo señala el artículo 100 de la Constitución–, y es el encargado de vigilar el buen funcionamiento de los órganos jurisdiccionales. El Consejo de la Judicatura

Jorge Hank Rhon saluda a sus seguidores desde un palco del estadio Caliente, donde presenció el partido de futbol entre la selección mexicana Sub 22 de México y el Independiente de Medellín ■ Foto Xinhua

Los priístas no festejan el fracaso de la PGR, pero es un revés importante

Hay riesgo de que el Ejecutivo pretenda revertir la presunción de inocencia: PRI cente, pues se trata de un personaje que se ha enriquecido de manera poco clara. La pretensión es analizar si forma parte de la propaganda negativa del gobierno federal contra candidatos o políticos de las fuerzas opositoras, indicó. Por separado, el gobernador de Durango, Jorge Herrera, aseguró que en el caso Hank Rhon “se aplicó la ley”. Luego de participar en un reconocimiento or-

no puede violentar la actividad jurisdiccional de los impartidores de justicia, pues lo único que se hizo en este caso fue emitir un comunicado sobre los elementos que tuvo la juez Blanca Evelia Parra Meza para dictar un auto de libertad. “Son muy desafortunadas las declaraciones de la encargada de la SIEDO ante los medios de comunicación acerca de que el Consejo de la Judicatura se pronunció en el caso Hank Rhon pues, como se advierte en los artículos 100 de la Constitución y 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Judicatura es un órgano admi-

ganizado por egresados del Instituto Politécnico Nacional, subrayó: “Todo se debe hacer conforme a derecho, porque es la única forma de garantizar que México transite hacia adelante”. En tanto, Mariano Palacios Alcocer destacó que en un sistema de división de poderes sólo son culpables aquellos sobre cuyas causas recaen sentencias firmes e inatacables. Calificó de “deleznable” que

nistrativo que vela por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación, por su independencia e imparcialidad, y en este caso en particular sólo fue auxiliar de la juez para comunicar los elementos que sirvieron de base para decretar la libertad”. El ex ministro Castro y Castro afirmó que instituciones como la PGR “no pueden experimentar con cosas tan serias, como la persecución de una persona, y menos aún que por la falta de experiencia de sus titulares dañe o se pretenda dañar la imagen personal y familiar de los individuos”.

en un estado de derecho “la identidad de los arraigados sea divulgada como si fuera cosa juzgada, sin darles posibilidades de defensa ante las autoridades y siendo sentenciados –en muchas ocasiones– ante la opinión pública por filtraciones que desde el poder público se dan a las instancias de comunicación social”.

Se hizo justicia, sostiene Eruviel Ávila En el municipio de Metepec, estado de México, el candidato a la gubernatura del estado por la coalición integrada por PRI, PVEM y Nueva Alianza, Eruviel Ávila Villegas, se refirió a la liberación de su correligionario priísta Hank Rhon. “Desde un principio me pronuncié en favor de que se aplicara la ley con imparcialidad, yo creo en las instituciones; decía la otra vez que algunos las mandan al diablo, pero yo confío en las instituciones y qué bueno que las instituciones hagan justicia en este caso y en los que sean necesarios”, afirmó. “No sé dónde estuvo el error, si en la procuraduría del estado, si en la PGR o en alguna otra instancia federal o esta-

tal. Lo importante es que se haga justicia, que se aplique el estado de derecho. Eso es lo importante”, dijo. A su vez, el senador Santiago Creel Miranda llamó a las autoridades de todos los niveles de gobierno a ofrecer una explicación “institucional” y detallada sobre la aprehensión y posterior liberación de Jorge Hank. Entrevistado en el municipio mexiquense de Ocuilán, adonde acudió a un acto de campaña en representación de Luis Felipe Bravo Mena, candidato del PAN a la gubernatura mexiquense, Creel dijo que si durante el proceso penal hubo algún error, habrá que reconocerlo, así como corregir y deslindar responsabilidades penales de los servidores públicos involucrados en el caso. El senador sostuvo que “se deben rendir cuentas” de lo ocurrido y que es momento de entrar en la etapa de las explicaciones, no con palabras ni en el debate público, “sino con el deslinde de responsabilidades en los procesos”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, LAURA POY Y ELIZABETH VELASCO, REPORTEROS; JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES


6

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

ATF: ILEGALIDAD Y SIMULACIÓN n el contexto de las investigaciones del Legislativo estadunidense por la operación Rápido y furioso –mediante la cual el gobierno de Estados Unidos permitió y alentó el ingreso ilegal de más de 2 mil armas a nuestro país–, el presidente del comité de supervisión gubernamental del Congreso de la nación vecina, Darrell Issa, documentó que al menos tres altos funcionarios de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) tuvieron conocimiento del operativo durante su desarrollo: el director en funciones de esa dependencia, Kenneth Melson, quien recibía informes semanales del curso de la operación; el subdirector, Billy Hoover, quien estaba “ávidamente interesado en las actualizaciones del caso”, y el director adjunto de operaciones, William McMahon. Los señalamientos formulados por el diputado Issa ocurren con el telón de fondo de una discusión, entre autoridades y representantes estadunidenses, sobre la necesidad de acabar con el libertinaje que impera en el comercio de armas en el vecino país: hace unos meses, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se pronunció por emprender un amplio debate para alcanzar un acuerdo sobre control y uso de armas de fuego; el propio Congreso estadunidense ha abierto frentes de investigación a los dueños de las armerías ubicadas en la frontera sur de ese país que participaron en Rápido y furioso, e inte-

grantes del Senado han sugerido renovar la prohibición a la venta de fusiles automáticos, que expiró en 2004, durante la administración de George W. Bush. Ciertamente, la ausencia de una regulación adecuada para el comercio de armas al norte del río Bravo constituye uno de los factores principales con que cuentan los grupos de la delincuencia organizada en México para hacerse de grandes arsenales con suma facilidad. Es verdad, asimismo, que el derramamiento cotidiano de sangre en nuestro país representa una jugosa oportunidad de negocio para la industria armamentista y para los comerciantes de esos productos estadunidenses. Pero, a la luz de los señalamientos hechos ayer por el legislador –que involucran a altos mandos de la administración estadunidense en el tráfico de armas a México–, queda en evidencia que un componente principal de la violencia que se desarrolla en territorio mexicano es el accionar ilegal del propio gobierno de Washington. En tal circunstancia, preferible a los llamados a debatir sobre posibles modificaciones legales para prohibir la venta de armas sería la exigencia de que las autoridades del vecino país respeten sus propias leyes. Respecto al gobierno mexicano, son poco procedentes e inverosímiles los reclamos expresados recientemente por su titular, Felipe Calderón Hinojosa, quien en su última visita a California culpó a la industria armamen-

tista del vecino país de “las miles de muertes que están ocurriendo en México”: tales señalamientos omiten la consideración elemental de que el desenfrenado flujo de armamento a territorio mexicano difícilmente podría explicarse sin la complicidad de funcionarios y empleados aduanales de México y de Estados Unidos. La ilegalidad que, según los indicios, campea en instancias gubernamentales de ambos países pone en entredicho el supuesto propósito compartido de combatir el narcotráfico y la violencia asociada a ese fenómeno: para ello sería mucho más efectivo –y mucho menos costoso en vidas humanas– adoptar medidas de combate al lavado de dinero –el cual se da en gran escala en los circuitos financieros estadunidenses–, y erradicar las redes de corrupción y complicidad existentes en las agencias aduanales, las policías y las instancias de procuración de justicia de ambos lados de la frontera. En cambio, la omisión en el cumplimiento de esas responsabilidades –que resultan centrales incluso en la lógica prohibicionista a la que se apegan los gobiernos de México y Estados Unidos– alimenta la percepción de que los propósitos y la estrategia bilateral contra las drogas constituyen una simulación que conlleva, en nuestro país, un elevado costo en visas humanas, la pérdida de la paz pública y una alarmante descomposición institucional.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO LOS

MINEROS DE CANANEA, EJEMPLO DE DIGNIDAD

En Cananea sigue actuando la mancuerna Larrea-Lozano (LL) en el terreno de su preferencia: lo oscurito, para no desprestigiarse más con actos ilegales y sucios ante la opinión pública: le entregan el contrato colectivo de Cananea a la CTM, para que ante los medios use la cachucha de la autora exitosa del acto. La Junta Federal resolvió la terminación de las relaciones colectivas de trabajo debido a que el mineral no ofrecía condiciones para su explotación, y tan falso fue el argumento “legal” que el patrón reabrió con un sindicato de su gusto y subordinación y la firma del contrato colectivo con la CTM de Sonora, a cambio de “30 monedas”. La CTM, que no hizo nada para lograr el contrato colectivo, salvo arrimar la mano y servir de tapadera del dúo LL. La maniobra de la terminación vino después de cuatro declaraciones de inexistencia de huelga que perdieron LL por los amparos del sindicato minero; entonces acudieron al más descarado acto de ilegalidad: la prueba de la imposibilidad de trabajar del mineral de Cananea, que fue otorgada por el gobierno federal. Fue tal el cúmulo de ilegalidades de LL durante los tres años de huelga, que hasta la CTM de Sonara protestó en varios actos de solidaridad con los mineros. Lo importante ahora es saber cómo siguen actuando LL, saber que “usan la mano del gato” para no ser descubiertos, menos cuando ambos aspiran a que el año 2012 les asegure sus privilegios, aunque éstos sean distintos para el amo y el sirviente. A la CTM le toca el papel de repetir hasta el cansancio: “yo salvé a los trabajadores de Cananea”, aunque ni ella lo crea y sea promotora de división. Los derechos de los trabajadores son históricos antes que jurídicos: nacen de su propia lucha y del internacionalismo; por eso los mineros de Cananea siguen escri-

LA

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

EDUCACIÓN PÚBLICA, EN PICADA, OPINA

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

¿Cómo impactará la evaluación universal de los maestros en la calidad educativa? Ahora que todo se mide con criterio empresarial, creo que servirá esta analogía. En determinada fábrica, los obreros están elaborando productos de pésima calidad, ¿por qué? Trabajan con maquinaria con más de 50 años de antigüedad, las instalaciones están a medio construir y sin mantenimiento y carecen de lo básico, como baños; el dueño, para ahorrarse dinero, mete materia prima de baja calidad; además, entre éste y los gerentes, tiene a varios parientes y amigos que cobran sin trabajar, así que el producto pasa por ciertas líneas de producción sin que se le haga nada; pero eso sí, se ha acelerado la velocidad en las líneas. La administración decidió que la solución al problema de la calidad era que los obreros se pagaran unos cursos de capacitación y productividad y que se hicieran constantes pruebas de calidad a los productos; a mayor calidad, los obreros recibirían un bono; igual o menor calidad, serían despedidos. Obviamente la calidad no mejoró, porque, al igual que en la educación, no se atendieron los otros graves problemas que impactan en la mala calidad. Los maestros no podemos hacer milagros, mientras SEP y SNTE continúan con su negligencia y corrupción. Y en tanto se siga engañando a la sociedad, focalizando el problema de la calidad en los maestros, la educación pública seguirá en picada.

licito su ayuda. Mil gracias; un padre y una comunidad se lo agradecerán.

Silvia E. Arévalo Gutiérrez C.

Fernando Ramírez Mendoza

biendo la historia y dan un gran ejemplo obrero de dignidad y resistencia. Por la ANAD, Jesús Campos, Luis Contreras, Estela Ríos, O. Alzaga y 22 firmas más

CRITICAN

PERREDISTAS INCLUSIÓN DE FIRMAS EN DESPLEGADO

Agradecemos la publicación de la siguiente carta. Los abajo firmantes, en nuestro carácter de consejeros estatales del Partido de la Revolución Democrática, queremos comunicarle a la militancia de nuestro partido en el Distrito Federal que no fuimos consultados por la diputada Rocío Barrera Badillo para incluir nuestros nombres en el desplegado que se publicó el día de ayer en la página 14 de este diario. Al mismo tiempo queremos sugerir que más allá de las diferencias o coincidencias que se puedan tener con el contenido del desplegado en cuestión, es sumamente necesario que se nos consulte en un futuro para suscribir cualquier documento,

sobre todo si será difundido en los medios de comunicación. Como bien versa esa línea vieja y ya popular, “la forma es fondo”. Lorenzo Carrilo, consejero estatal del PRD-DF, Fernando Cuéllar Reyes

DENUNCIA

SITUACIÓN SOBRE DESAYUNOS ESCOLARES

Quiero manifestar mi inconformidad porque los desayunos escolares en la delegación Cuauhtémoc llegan en mal estado, los entregan el día que quieren. Los camiones que los transportan están en mal estado y no voy a esperar que uno de mis hijos o algún niño de México se enfermen por una negligencia del DIF; se le comunicó al módulo del DIF la situación, a lo que respondió que es transporte nuevo y hay que tener paciencia, por lo cual quiero pedir su ayuda para que tomen cartas en el asunto, ya que la vez pasada yo vi un reportaje similar en el periódico. Por tal motivo es que le so-

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

ACADÉMICOS, CONTRA EL DESPRESTIGIO DE LA UACM Los miembros de la comunidad académica y científica manifestamos nuestro contundente rechazo a la creciente campaña mediática de desprestigio en contra de la UACM, encabezada desde el pasado 4 de abril por su propia rectora, la doctora Esther Orozco. En esta campaña se ha estado calumA PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

■ El

7

tráfico ilegal de armas a México sólo provocó muertes y ninguna detención, cuestionan

Legisladores de EU fustigan el ‘‘desventurado’’ Rápido y furioso ■

Califican el proyecto de ‘‘insensatamente temerario e irresponsable’’ ■ La ATF fue objeto de duras críticas por la implementación del plan ■ Ni Obama ni su fiscal se hacen responsables de él DPA WASHINGTON, 15 DE JUNIO. La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) fue duramente cuestionada hoy por la aplicación del programa Fast and furious (Rápido y furioso), que permitió la entrada a México de armas ilegales con el objetivo de tratar de localizarlas en escenas de crímenes y así rastrear a los cárteles. Según un informe elaborado por legisladores republicanos estadunidenses, hecho público hoy, este programa provocó en última instancia la muerte de varias personas, entre ellas un agente de la Patrulla Fronteriza, y no logró el objetivo final de trazar los vínculos entre los compradores pequeños de armas, los grupos que trafican con éstas y los cárteles mexicanos que las adquieren y las usan para perpetrar crímenes.

NUNCA SE LOGRÓ EL OBJETIVO DE DESMANTELAR A LOS CÁRTELES MEXICANOS Este ‘‘desventurado plan’’, iniciado a finales de 2009 en Arizona por la ATF, ‘‘nunca logró el objetivo de desmantelar a los cárteles de las drogas; de hecho, la agencia ni siquiera logró acercarse’’ a esta meta, critica el informe del Comité de Supervisión del Congreso estadunidense, elaborado por el congresista republicano Darrell Issa y su par en el Senado, Charles Grassley, quienes además llevaron a cabo hoy una audiencia sobre el programa. Consecuencia directa del operativo fue ‘‘la pérdida de vidas’’ que, acusa el reporte, constituía un ‘‘resultado claramente previsible de esta estrategia’’. Una de las muertes relacionadas con Rápido y furioso, ya que en la escena del crimen se hallaron dos armas que eran rastreadas por medio de este programa, es la del agente fronterizo Brian Terry, en diciembre del año pasado en Arizona, muy cerca de la frontera con México, a manos

presuntamente de miembros de un cártel de las drogas. Su fallecimiento provocó el fin de la operación y acabó desatando una investigación a comienzos de este año, ordenada por el fiscal general, Eric Holder, indagatoria que no ha concluido. El informe destaca que los agentes de Arizona habían prevenido de los riesgos que implicaba este operativo, que permitía a los ‘‘compradores paja’’ –aquellos contratados por los cárteles para adquirir pequeñas cantidades de armas de alto calibre en Estados Unidos que posteriormente son reunidas y transportadas a México– comprar los arsenales sin grandes controles. La idea era ‘‘establecer un nexo’’ entre estos vendedores y las organizaciones criminales que operan en México, al crear una base de datos con las armas adquiridas a pequeña escala –de cuya adquisición informaban los comercios a la ATF– para compararlas con las halladas en escenas de crimen a ambos lados de la frontera. Sin embargo, agrega el reporte, los temores fueron acallados al recibir aseveraciones de que la operación había sido aprobada al más alto nivel. En la audiencia del Comité de Supervisión –de la Cámara de Representantes–, realizada este

miércoles con el objetivo de analizar el programa y buscar responsabilidades, Issa calificó el proyecto de ‘‘insensatamente temerario’’ e ‘‘irresponsable’’. Tanto el presidente Obama como Holder han negado tener conocimiento de Rápido y furioso, y el mandatario incluso prometió ‘‘consecuencias’’ cuando concluya la investigación del Departamento de Justicia.

¿Quien lo autorizó? Issa, sin embargo, se comprometió hoy a seguir investigando para averiguar ‘‘quién autorizó el programa, quién lo conocía y por qué tuvo que ocurrir la muerte del agente fronterizo, así como una investigación legislativa antes de que el gobierno cancelara’’ el proyecto. Por su parte, el senador republicano Grassley estimó que en el tiempo que duró el plan se estima que fueron registradas en la base de datos de la operación al menos mil 880 armas de alto calibre, que se presume acabaron en manos de los cárteles. A la audiencia acudieron a testificar familiares del agente fallecido y otros trabajadores de ATF implicados en el citado programa, quienes manifestaron su malestar con este proyecto.

‘‘No alcanzo a entender cómo el riesgo de permitir que las armas cayeran en las manos de conocidos criminales puede de alguna manera favorecer un interés legal legítimo’’, dijo ante el comité el agente especial de ATF John Dobson, que participó en Fast and furious.

Dudas de demócratas Con todo, congresistas demócratas pusieron en duda las verdaderas intenciones tanto del informe como de la audiencia, y recordaron que el poderoso lobby Asociación Nacional del Rifle (NRA) está detrás de muchos ataques a la ATF y de los intentos por recortar sus asignaciones, en vista de que el fuerte grupo de cabildeo se opone a cualquier tipo de regulación de armas, como la que ha propuesto la agencia federal. ‘‘El lobby de armas y sus defensores en el Congreso están tratando de aprobar una legislación (para) arrebatarle a la ATF la autoridad para detener criminales’’, acusó hoy el congresista demócrata Gerald Connolly, quien recordó que su colega republicano y principal actor de la audiencia de hoy, Issa, es uno de los coautores de la propuesta de ley en este sentido.

O PERACIÓN C ONAGO 1

MAGÚ

Altos funcionarios implicados WASHINGTON, 15 DE JUNIO. Tres altos funcionarios del gobierno de Barack Obama fueron señalados como los ‘‘arquitectos y supevisores’’ de la operación Rápido y furioso, que permitió el trasiego ilegal de armas a México para rastrear su uso por grupos criminales. El director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), Kenneth Melson, fue identificado por el presidente del Comité de Supervisión, Darrell Issa, como el alto funcionario que recibía informes semanales del curso de la operación. Un correo electrónico obtenido por el comité muestra que el subdirector de la ATF, Billy Hoover, estaba ‘‘ávidamente interesado en las actualizaciones del caso’’. Issa reveló que el director adjunto de Operaciones, William McMahon, estaba tan ‘‘emocionado’’ que recibió un informe especial sobre el programa en Phoenix, Arizona. Dejó en claro que ATF era supervisada en ‘‘altos niveles’’ del Departamento de Justicia, al que ha acusado de entorpecer la indagatoria. ‘‘Esta investigación no tiene que ver con la política’’, dijo en las audiencias el senador Charles Grassley. ‘‘Es sobre los agentes de ATF que no pudieron cumplir con su deber y los familiares de las víctimas’’. En total, la operación permitió el trasiego ilegal a México de más de 2 mil rifles de asalto y 50 rifles estilo francotirador, además de miles de municiones. El reporte, elaborado para la audiencia legislativa, incluye los testimonios de los agentes de la ATF John Dodson, Olindo James Casa, Lawrence Alt y Peter Forceilli. Uno de ellos reveló que el supervisor de la ATF para la operación ‘‘estaba jovial, si no es que eufórico’’, cuando las armas que se permitieron pasar a México aparecieron en escenas de crímenes. Otro de los agentes predijo que ‘‘alguien moriría’’ a raíz de esas armas y que el atentado contra la legisladora Gabrielle Giffords creó un ‘‘estado de pánico’’ dentro de la ATF, ante la posibilidad de que una de las armas de Rápido y furioso hubiera sido utilizada en ese hecho. NOTIMEX


8 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¿Negociación o desesperación? ◗ Tufo a canjes calientes ◗ Y, sin embargo: autochamaqueo ◗ Envilecimiento político

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

omo si así se lo permitiera un acuerdo alcanzado en las últimas horas, acaso en un forcejeo y posterior arreglo del caso Hank Rhon, el Señor de las Dos Guerras (una, contra el narcotráfico en general; otra, contra la delincuencia priísta organizada) apareció ayer ante los medios de comunicación para pedirle al congreso federal que sesione de manera extraordinaria para aprobar nueve temas que le son de interés a él, el ninja reciente contra el PRI, y que han sido obstruidas o desatendidas por ese mismo partido que presuntamente debería estar en indiscutible pie de guerra, tajantemente indispuesto a escuchar y ayudar a su declarado enemigo, inviable como opción para sacarle al felipismo no del fuego sino de la congeladora las castañas dizque reformistas con la mano de un amigable gato de tres colores. El campechano asomo mediático del hombre que apenas la víspera había cometido el oso del sexenio (y vaya que la competencia en ese terreno ha sido intensa) era también una especie de literaria vuelta al lugar del crimen. Junto al jefe máximo de las operaciones militares y judiciales fallidas en Tijuana (como en el resto del país) se dejaba ver, flanqueándole, el minisecretario de Gobernación, Francisco Blake, a quien la elite priísta ha acusado de ser uno de los autores intelectuales de la asonada contra el hankismo Caliente. Blake fue secretario de gobierno de Baja California antes de pasar a Bucareli y hasta antes del michoahankazo jugaba a pretender que sería el candidato panista a gobernar aquella entidad ahora más ardiente. Otro acompañante del reformista Calderón era su consejero jurídico, justamente a unas horas de que medio país (a la otra mitad lo único que le preocupa es sobrevivir) se pitorreara de las hechuras en materia legal de ese gobierno federal que de un golpe empinó en una apuesta de casino político a la Secretaría de la Defensa Nacional, el propio gobierno panista fantasmal de BC y la procuraduría federal de justicia; procuradora M&M cuyos afeites y modas, por cierto, no tuvieron pasarela ayer en esa conferencia felipista de prensa, a pesar de que se había anunciado su silenciosa participación en el cuadro de presunto poder convocante.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Por la tarde, como para no dar mucho qué decir, o para mantener en alto la amenaza de un segundo golpe contra el garante Hank si algunos acuerdos de Familias no se respetaran, la titular de la subprocuraduría federal encargada de asuntos de “delincuencia organizada” advirtió que continuará buscando castigo para el ex alcalde de Tijuana, y se permitió la elaboración de otra de esas frases del felipismo a las que el paso del tiempo sabrá perdonar y olvidar: gran preocupación calderónica por el hecho de que una consignación pésimamente hecha pueda generar “impunidad”, al no ser convalidada por una juez. Humor negro sin derecho a libertad bajo caución, el dolerse desde el poder por la posible “impunidad” de un asunto en el país donde sólo una ínfima parte de los casos sometidos a proceso legal son castigados. El tufo a negociación en lo oscurito para intercambiar la libertad del rehén Hank por las dispares reformas legislativas propuestas y necesitadas por el calderonismo era tan fuerte que al mismo tiempo generaba una natural y sustentada resistencia ante lo obvio. ¿Usar como angustiada y forzada moneda de cambio el hacer un ridículo político que lastima a las fuerzas armadas, al planteamiento general de la “guerra” contra el narco y a la viabilidad misma del PAN

en 2012, a cambio de convocar a sesiones extraordinarias del congreso y sacar adelante la reforma laboral, el remedo de reforma política, la dictatorial ley de seguridad pública, la integración plena del IFE, las asociaciones público-privadas en materia de infraestructura, y otras propuestas felipillas hasta sumar nueve? Por lo pronto, el PRI se hace el remolón pero va abriendo la puerta para el periodo extraordinario de sesiones y la eventual aprobación de las mencionadas reformas, “con sus asegunes”. Pero, de confirmarse la especie de que la reactivación legislativa fue el pago de rescate por el levantón de Jorge Hank Rhon, se estaría en presencia de una negociación que podría definir el resto del abatido sexenio y la configuración del escenario de triunfo electoral en 2012. Felipe, el extenuado, pediría oxígeno para cubrir el resto del periodo, material para su propaganda de fin de sexenio, “el Presidente de las Reformas” (las comillas dejan testimonio de la condición dísel del sustantivo: dice él), algo con lo cual entretenerse mientras aguardaría el advenimiento del priísmo dizque salvador al que él ha acabado consolidando con su Operación Caliente, un presunto bipartidismo de casino. Peor, sin embargo, resultaría una hipótesis que de comprobarse denotaría en-

ESCUELA

fermedad política extrema de fin de sexenio ya consumado. Que el llamado al periodo extraordinario de sesiones sea solamente una treta más de la “genialidad” pinolera que tiene al país hundido. Que no se hubieran producido acuerdos ni el PRI hubiera pagado rescate por su muchacho en problemas. Que el cabo Calderón esté desarrollando un libreto más de guerra contra el partido tricolor, pretendiendo culparlo, con demostración al calce, de “frenar los cambios que el país necesita” y de no colocar por encima de sus visiones partidistas “el interés superior de Méxicooooooo”. Calderón está empecinado en envilecer la actividad política, en degradar la función pública y en violentar los procesos más o menos naturales de litigio y entendimiento políticos. Si continúa por esa ruta, empujará más rápido al país al precipicio.

ASTILLAS La descomposición neoleonesa ha llegado a las puertas del gobernador formal, Rodrigo Medina, dos de cuyos guardaespaldas fueron sacrificados por presuntos narcotraficantes en exigencia de reciprocidades incumplidas... Y, mientras en Colima se atribuye al mismo narcotráfico el asesinato años atrás de un ex gobernador, y Gabino Cué amaga a Ulises Ruiz, al encarcelar al responsable de la emisión irregular de miles de concesiones de autotransporte público, ¡hasta mañana!

DE TIEMPO COMPLETO

◗ El desquite de Calderón on cierta frecuencia, el Congreso hace llamados al presidente Felipe Calderón para acelerar asuntos pendientes. Ayer el mandatario tomó desquite y pidió a los legisladores dictaminar reformas pendientes. Desde Washington, donde participa en la interparlamentaria con Estados Unidos, el coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas, al destacar el nuevo equilibrio de poderes en México, instó al Ejecutivo a promulgar las 25 leyes y decretos que están sin publicar. El presidente de la Cámara de Diputados, el también priísta Carlos Ramírez Marín, celebró el llamado del Ejecutivo para desahogar las reformas pendientes pero aclaró que todo depende de su partido, el PAN, el cual preside la Junta de Coordinación Política, encargada de consolidar acuerdos. Además, precisó que los diputados no aceptarán “que se les acuse de congelar iniciativas como la de reforma política, que llegó el penúltimo día del pasado periodo ordinario de sesiones”. El llamado presidencial fue considerado positivo por el secretario de Gobernación, Francisco Blake, y elogiado por el diputado y representante del PAN ante el IFE, Agustín Castilla Marroquín, quien dijo que es vergonzoso que se les tenga que hacer un llamado para cumplir sus labores.

LA

COSECHA

Las políticas de seguridad, combate a la delincuencia y migración deben ser resueltas de manera integral y en conjunto por México y Estados Unidos. Tienen que ser de largo aliento, planeadas a corto y mediano plazo, y sobre todo, pactadas, afirmó en la interparlamentaria el coordinador de la fracción del PRI y presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones... La propuesta de construir un aeropuerto en Texcoco todavía está viva. El candidato de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila, ofreció que de ser electo gobernador del estado de México trabajará para generar los consensos necesarios… Al concluir la presentación del programa de Escuelas de Jornada Ampliada y luego de recibir el respaldo de un grupo de diputados del DF como precandidato presidencial del PAN, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, agradeció las expresiones de apoyo y aseguró que eventos como ese “no tienen color político ni preferencia personal”… “No voy a declinar, solamente intentan confundir a los ciudadanos. Vamos bien en las encuestas”, aseguró el candidato del PRD a gobernador de Nayarit, Guadalupe Acosta Naranjo…

El secretario de Educación Pública Alonso Lujambio conversa con el subsecretario Fernando González en la primaria Canadá, donde el presidente Felipe Calderón habló sobre el sistema de jornada ampliada en la Escuela del Siglo XXI ■ Foto José Antonio López

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

En respuesta a críticas del diputado perredista Emilio Serrano, el presidente de la Academia Nacional de Pediatría, Jesús Tristán, sostuvo que esa institución no está para responder a deseos de celebridad política y no puede señalar padecimientos o enfermedades que no existen. Ello en relación al estudio solicitado por la Cámara de Diputados sobre niños de la guardería ABC... riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Comenta la SG el plan de vigilancia FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) señaló que si bien el operativo Conago 1, en el que participan las fuerzas policiales de los 31 estados y el Distrito Federal, se puso en marcha en ejercicio de sus responsabilidades, es necesario que también atiendan los retrasos en los compromisos con la estrategia nacional de seguridad pública, especialmente la depuración de las corporaciones. Juan Marcos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno –responsable para este enlace con los gobernadores–, manifestó su deseo para que la operación de la Conago sea ‘‘exitosa y permanente’’. Sin embargo, destacó los rezagos de las entidades en materia de reconstrucción y depuración de sus corporaciones policiacas y ministeriales. ‘‘Con ese ánimo de coordinación convoco a todos los gobernadores y al jefe del Gobierno del Distrito Federal, pero especialmente a los mandatarios estatales, que van retrasados en los compromisos tanto con la estrategia nacional de seguridad y con las obligaciones que se tienen frente a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’’, dijo.

Ánimo de coordinación Comentó que ‘‘ojalá este ánimo de coordinación horizontal, interestatal, también tenga en algún momento espacios de reflexión, de acción y de impulso, como este tipo de operativos (federales). Por ejemplo, ahora estamos en el mes de la certificación o evaluación de control de confianza de las unidades estatales contra el secuestro’’. Entonces, añadió, sería importante que estos temas fueran abordados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). ‘‘Sé que lo hacen, pero no estamos más que ponderando la necesidad de apresurar el paso y que aquellos estados que van adelante jalen a los que no lo están.’’ –¿Considera que hay una tarea inacabada por parte de los gobernadores y empezaron otra? –Una iniciativa de coordinación entre gobernadores es perfectamente bienvenida; ese operativo, denominado Conago 1, tiene que ver con el ejercicio de atribuciones y responsabilidades de los estados. Espero que sea exitoso y que se traduzca en una acción permanente en el cumplimiento de sus obligaciones. ‘‘El día de hoy, mañana, los estados pueden hacer operativos de seguridad; eso no está peleado con el hecho a apresurar el paso en la profesionalización, depuración y certificación de confianza de los integrantes de las corporaciones policiales y ministeriales’’, expresó el subsecretario de Gobernación.

POLÍTICA

9

Dejan los cuerpos y un mensaje con amenazas en el municipio conurbado de Guadalupe

Asesinan y descuartizan a dos integrantes de la escolta del gobernador de Nuevo León ■ Antes DE

LA

de huir los sicarios disparan sus armas contra una cubeta donde se hallaba una cabeza

REDACCIÓN

MONTERREY, NL, 15

DE JUNIO. Integrantes de la delincuencia organizada dieron muerte y descuartizaron a dos escoltas del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, y junto a los restos dejaron un mensaje con amenazas para el titular del Ejecutivo estatal, quien en respuesta señaló que no se dejará amedrentar y seguirá luchando ‘‘por un Nuevo León seguro’’. Alrededor de las 7:40 horas de este miércoles, un grupo de sicarios a bordo de varias camionetas arribaron al cruce de las avenidas Arteaga y Chapultepec, en el municipio de Guadalupe, donde abandonaron los cuerpos descuartizados de dos personas colocados dentro de costales, así como una cubeta de plástico en la cual depositaron una cabeza. Antes huir, los criminales realizaron disparos con armas largas hacia los restos humanos, al parecer para llamar la atención de los automovilistas que transitaban por el área. Debido a los impactos la cubeta cayó de lado, lo que permitió que la cabeza quedara a la vista de transeúntes y automovilistas. Un par de horas después se supo que las víctimas eran dos policías de elite del Grupo SWAT de Seguridad Pública del estado, comisionados como escoltas del gobernador Medina de la Cruz, que sólo fueron identificados por los sobrenombres de El Chivo y El Negro.

■ Atenderán

Los asesinos dejaron sobre los restos humanos un mensaje que, según fuentes relacionadas con el caso, tenía por destinatario al gobernador, quien en su cuenta de Twitter aludió al doble asesinato: ‘‘Las amenazas no detendrán mi determinación de combatir a la delincuencia organizada’’, y luego se dirigió a los deudos de los escoltas: ‘‘A las familias de mis dos colaboradores caídos, mis más sinceras condolencias y mi apoyo en estos momentos difíciles’’. Al asistir al inicio de las obras de construcción del complejo vial Gonzalitos-Morones PrietoConstitución, Medina de la Cruz reiteró que ‘‘ningún mensaje, ninguna amenaza nos va a detener para lograr un Nuevo León seguro’’. En una entrevista colectiva que ofreció luego del acto, el gobernador aseguró que se usará ‘‘toda la fuerza de las instituciones para castigar a los responsables’’, y conocer la causa del doble homicidio. Sobre señalamientos de que los agentes ultimados recibían dinero de la organización criminal Los Zetas, dijo que los dos policías pasaron todas las pruebas de confianza, y consideró que ‘‘las cosas se deben tomar de quien vienen’’. Finalmente, el mandatario estatal señaló que la muerte de los dos escoltas podría ser ‘‘una respuesta’’ a los operativos contra la delincuencia organizada que se han venido implementando recientemente en toda la entidad.

S IEMBRA

DE ARMAS

EL FISGÓN

ilícitos en varios estados; 619 detenciones en Conago 1

Habrá operativos permanentes: Ebrard GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) realizará operativos permanentes a través de un grupo especial que atendería los delitos que tienen que ver con dos o más estados, como robo de vehículos, secuestro y tráfico de armas, adelantó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, presidente en turno del organismo. En punto de las 8 horas, Ebrard informó que en el segundo día de la operación Conago 1, hubo 131 mandamientos judiciales cumplimentados, 294 vehículos y 30 armas recuperadas, dos detenciones por secuestro y 617 aprehensiones por otros delitos. El mandatario capitalino remarcó que ‘‘todas las acciones que está tomando cada una de las policías estatales y la procuraduría se

están haciendo con respeto a los derechos de las personas; no tenemos ningún reporte o queja por violación a éstos’’. Un par de horas después, entrevistado en el Monumento a la Revolución luego de tomar protesta a 100 nuevos funcionarios del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, Ebrard Casaubon explicó que el próximo lunes, al hacer un balance cuantitativo y cualitativo de Conago 1, se analizará la posibilidad de formar un grupo especial para atender los ilícitos que tienen que ver con dos o más entidades. Citó el caso de la frontera sur, cuyos problemas de inseguridad afectan a Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. ‘‘Una de las tareas de este equipo va a ser diseñar un plan para esa zona, respaldar a los estados involucrados y que el resto

nos sumemos en lo que nos corresponda. La dinámica que se está generando estos días es sumamente positiva y va a ser permanente; no pensamos que esto se acaba el lunes y ya, por el contrario, tiene que seguir’’. Puntualizó que la procuradora general de la República, Marisela Morales, y el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, así comos los procuradores y secretarios de seguridad estatales, están informados de lo que se está haciendo. ‘‘Son ámbitos competenciales distintos y no se trata de estar compitiendo entre nosotros, sino más bien de complementarlos y coadyuvar unos con otros’’. Recordó que la SSP federal inició un operativo en carreteras federales que ayudará a la protección de pasajeros y detección de armas. Aclaró que nunca ha

estado ‘‘en guerra’’ con el presidente Felipe Calderón. ‘‘Hemos estado trabajando juntos desde que llegué yo al gobierno de la ciudad y él al gobierno federal’’. Por su parte, el procurador de Justicia capitalino, Miguel Ángel Mancera, desglosó los casos más sobresalientes del reporte dado a conocer por el jefe de Gobierno: en Puebla, la detención de una persona por posesión de 9.5 kilos de mariguana, un arma de fuego y un vehículo robado; en Jalisco se aprehendió a tres personas relacionadas con dos vehículos robados y en posesión de dos armas de fuego. Por lo que hace a Michoacán, se recuperaron 12 vehículos; en Sinaloa hubo una detención por un homicidio y el combate al robo de autopartes; sobre el estado de México, el procurador Mancera informó que se reportó la detención de dos sujetos relacionados con La Familia Michoacana, y en el Distrito Federal se detuvo a una persona relacionada con un homicidio en la zona de Iztapalapa.


10 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

■ Cadáveres mutilados y cuerpos colgados de puentes, entre las víctimas

REDACCIÓN

Nuevo León vivió este miércoles una jornada de violencia con saldo de 34 personas muertas en hechos relacionados con la delincuencia organizada, sin contar a dos escoltas del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. Otros 34 decesos se documentaron en 11 entidades. Por la mañana se hallaron tres cadáveres mutilados a la entrada del penal de Cadereyta; dos de ellos correspondían a Román Rangel y a Martín Moreno, custodios del reclusorio que el lunes fueron levantados. Al cierre de esta edición se investigaba si la tercera víctima era otro guardia del centro, a quien se levantó junto con los fallecidos. Alrededor de las 8:00 horas de ayer, sobre la avenida San Jerónimo, en la colonia del mismo nombre al poniente de Monterrey, fue abandonado el cuerpo sin cabeza de una mujer no identificada. En la colonia Dos Ríos, municipio de Guadalupe, se halló el cadáver maniatado de un hombre asesinado a balazos. Por la noche se encontraron en este último municipio tres cuerpos abandonados en el fraccionamiento Nueva Joya. A las 11 horas, un contingente de militares se enfrentó en el municipio de Pesquería con supuestos sicarios que viajaban en varios vehículos. En la refriega perecieron cinco presuntos delincuentes, entre ellos una mujer. A las 16:45 se reportó el hallazgo de tres cadáveres incinerados en la colonia Florida, al sur de Monterrey. Casi a la misma hora se descubrió el cadáver de un hombre en la colonia Canteras, en los límites de San Pedro y Monterrey, que habría recibido al menos dos disparos en la cabeza. Alrededor de las 22 horas se encontraron tres cuerpos descuartizados en la colonia Talleres, al

Asesinan a tres marinos La Armada de México informó que tres marinos involucrados en el combate al narcotráfico y al crimen organizado desaparecieron y posteriormente fueron encontrados sin vida, con señales de tortura, los días 10 y 11 de junio pasado en los estados de Veracruz y Sinaloa. La dependencia indicó que el 10 de junio un infante de Marina desapareció y al día siguiente su cadáver fue encontrado en las inmediaciones del río Tuxpan. En esa misma fecha, otro elemento apareció muerto en los alrededores de Playa de Vacas, municipio de Medellín de Bravo, en la zona conurbada del puerto de Veracruz. El 11 de junio pasado, en El Chilillo, cerca de Mazatlán, Sinaloa, otro marino apareció muerto. JESÚS ARANDA

Jornada violenta en NL deja un saldo de 34 personas ejecutadas noroeste de Monterrey, y dos en el municipio de García. Casi a las 22:30, un comando asesinó a por lo menos nueve personas en diferentes calles de la colonia Moderna, y a las 23 horas tres personas fueron ejecutadas en la colonia San Jerónimo. Mientras, los trabajos de exhumación de cuerpos de las siete narcofosas descubiertas en la capital de Durango continuaron, y

especialistas forenses de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General del Estado sacaron dos cuerpos más, con los que sumaron 242. En Coahuila se registraron ocho muertes, cuatro de ellas correspondieron a varones que fueron colgados de dos puentes que comunican a Torreón con Gómez Palacio, Durango. En Sinaloa se supo de ocho homicidios, otros

cuatro en Guerrero e igual número en Chihuahua, tres en Guanajuato, dos en Durango, uno en Morelos, igual que en Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán y uno más en Baja California. En tanto, el Ejército detuvo a diez pistoleros, entre ellos dos mujeres, que se resguardaban en viviendas de las colonias Satélite Sur y Ampliación Rodeo de Saltillo, Coahuila, a quienes se les

decomisaron 8 millones 958 mil 500 pesos. Los detenidos tenían en su poder un arsenal considerable y tres vehículos. En Zacatecas, el general Jesús Pinto, titular de Seguridad Pública, confirmó que el municipio de Pinos se quedó sin policías preventivos, pues todos renunciaron por presuntas amenazas del crimen organizado. Con Pinos, son ya seis de 58 municipios de Zacatecas que se quedan sin policías en el último mes. Por otro lado, el grupo criminal La Familia habría sido responsable del homicidio del ex gobernador de Colima Silverio Cavazos –perpetrado el 21 de noviembre de 2010–, porque ‘‘le estorbaba para operar’’, afirmó la procuradora Yolanda Verduzco Guzmán.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Es la finalidad de la reforma a la ley de seguridad, sostiene el subprocurador federal

Necesaria, mayor certeza jurídica a Ejército y Marina en el combate al crimen, dice PGR ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Jorge Alberto Lara Rivera, reconoció que la finalidad de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional es darle certeza jurídica a la utilización del Ejército y la Marina en el combate a la delincuencia organizada. Ayer, al concluir las consultas sobre la minuta del Senado –que realizó la Comisión de Gobernación–, el funcionario pidió a los legisladores ‘‘cerrar filas’’ para que la discusión de la reforma tenga un buen final, ‘‘para que todas nuestras instituciones y la sociedad estemos con un paso adelante en el marco jurídico de la seguridad nacional’’. El subprocurador planteó que ‘‘se debe dar mayor certeza jurídica a las fuerzas armadas para complementar, robustecer y ver hacia el futuro sobre los nuevos desafíos que se van a presentar’’ en el combate al crimen.

EL EMPLEO DE MILITARES CONTRA DELINCUENTES NO ES LA SOLUCIÓN:

TERESA

INCHÁUSTEGUI Sin embargo, la diputada Teresa Incháustegui (PRD), secretaria de la Comisión de Seguridad, sostuvo que legalizar el empleo de las fuerzas armadas contra la delincuencia no es una solución, e insistió en la postura de la diputación perredista en el sentido de que la reforma no acota al Presidente en una política de seguridad de corte militar. Señaló que las fuerzas armadas no deben ser ocupadas para declarar estados de excepción, sino requerirlas sólo cuando haya eventuales riesgos de orden interno y únicamente si existe previa autorización del Congreso. Por la mañana, las comisiones estatales de Derechos Humanos de Hidalgo y Morelos cuestionaron que la reforma a la Ley de Seguridad Nacional insista en forzar la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública, con el consecuente desgaste de su imagen y alejamiento de la población a la que deben defender. El ombudsman de Hidalgo, Raúl Arroyo González, resaltó ante la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados que la minuta del Senado explícitamente no define que se quiere mantener a las fuerzas armadas en la calle, pero que ése es el objeto de la reforma. También se quiere, reprochó, que sustituya a

las fuerzas de seguridad pública y en algunos casos, ‘‘casi de manera imperceptible, incluso al Ministerio Público’’. Dijo que el ejemplo más nítido de este panorama de desgaste y uso discrecional del Ejército fue la incursión militar y aprehensión de Jorge Hank Rhon, en Tijuana, por militares. ‘‘Se mostró la condición activa del Ejército en tareas que es-

tán debidamente reguladas en la Constitución. Podemos cuestionar a la juez que dictó el auto de libertad (a Hank), pero ahí están sus razonamientos fundados en la disparidad del comportamiento y de la acción del Ejército en el marco constitucional’’, indicó. Manuel Smith Vázquez, consejero consultivo de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos, expuso que la minuta señala

que el Presidente de la República podrá utilizar al Ejército cuando se considere que hay una afectación a la seguridad interior y se rebase la capacidad de las fuerzas estatales. ‘‘Pero no dice que es para combatir a la delincuencia organizada, y tratándose de un asunto tan delicado, que inevitablemente afectará al bienestar general, estos detalles deben de

POLÍTICA 11

ser muy específicos’’, expuso. Consideró necesario ampliar el alcance de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, porque como está redactada la minuta y el documento de trabajo presentado por el PRI, ‘‘se reduce a una visión bélica donde sólo la fuerza armada puede actuar’’. Como están redactados ambos documentos, señaló, se excluyen problemas que debían considerarse de seguridad nacional, como la pobreza extrema, la dependencia tecnológica y el descenso en las reservas de petróleo. ‘‘Los anteriores son también temas de seguridad nacional pero, ¿tendrían que intervenir los militares para evitar que se acaben las reservas? No, no hay forma’’, expresó.


12 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMS., 15 DE JUNIO. Familiares de jóvenes detenidos por supuestos elementos de la Secretaria de Marina (Semar) pidieron ayuda al gobernador Egidio Torre Cantú, a quien abordaron durante los festejos del 163 aniversario de la fundación de Nuevo Laredo para pedir que los jóvenes sean presentados y sometidos a juicio si cometieron algún delito. Amparo Martínez entregó a Torre Cantú copias de las denuncias interpuestas ante la Procuraduría General de la República y la Comisión de los Derechos Humanos de Nuevo Laredo por la desaparición de

En Acapulco piden localizar a periodista HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 15 DE JUNIO. Periodistas

de diversos medios se manifestaron en la glorieta de la Diana, para exigir a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) celeridad en la investigación por la desaparición del jefe de información del periódico Novedades de Acapulco, Marco Antonio López Ortiz, ocurrida la noche del pasado 7 de junio, después de visitar a un amigo en el bar Los Dos Arbolitos, de la colonia Centro. La manifestación forma parte de las protestas que un grupo de alrededor de 20 comunicadores acapulqueños comenzaron a realizar a partir de este lunes en distintos puntos del puerto por espacio de una hora, lapso en el que con cartulinas y mantas demandan la presentación con vida de su compañero. El lunes, la concentración se efectuó en el asta bandera, frente al Parque Papagayo, sobre la avenida Costera Miguel Alemán; el martes realizaron una marcha silenciosa en el centro del puerto, y este miércoles el punto de reunión fue la glorieta de la Diana. Los periodistas advirtieron que las protestas continuarán hasta que aparezca Marco Antonio López, y adelantaron que la semana entrante efectuarán una caminata. Diversas organizaciones, entre ellas Reporteros sin fronteras, han expresado su solidaridad y exigieron la pronta actuación de las autoridades. Familiares de Marco Antonio López presentaron una denuncia a visitadores del programa de Agravios a periodistas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quienes declararon que el gremio está considerado por dicho organismo como “grupo vulnerado”. Representantes legales de Novedades de Acapulco interpusieron una demanda el 9 de junio en la agencia del Ministerio Público central por hechos posiblemente delictivos cometidos en agravio de López Ortiz, de 45 años, y con cuatro trabajando en dicho diario.

Familiares de los afectados piden ayuda al gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre

Denuncia penal contra personal de Marina por la desaparición de 5 jóvenes su hijo José Fortino Martínez Martínez. El gobernador de Tamaulipas se comprometió a estudiar el caso, que ya se encuentra en manos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y aseguró: “No se preocupe, yo lo voy a ver”. La detención de Martínez ocurrió después de la una de la

mañana del 5 de junio, cuando personal de la Marina allanó su domicilio en Río Sena, en la colonia Arturo Cortés Villada, sin orden judicial, y lo subieron a una camioneta de la Semar. Se desconoce su paradero. El miércoles pasado una persona se traslado a las oficinas de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia

Organizada en la ciudad de México, pero allí le informaron que no tenían a ninguna persona detenida con ese nombre. Por estos hechos la CNDH aceptó investigar la denuncia presentada contra personal de la Secretaría de Marina bajo el número de folio 46721 asignada a la primera visitaduría. También se presentó una de-

nuncia penal contra personal de la Secretaría de Marina en la delegación de la Procuraduría General de la República por la probable desaparición forzada de Martínez, así como de otros jóvenes identificados como José Díaz Camarillo, Martín Rico García, Osiel Gómez Rivera, y Héctor Alejandro Rodríguez Vázquez, entre otros.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Extranjeros evitan estudiar en el país La percepción de que México vive un problema serio de seguridad ha orillado a las universidades de Estados Unidos a eludir temporalmente el envío de sus estudiantes al país, apuntó el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán. Advirtió que si no se revierte en dos o tres años esta percepción, existe el riesgo de que sea más difícil atraer a México a los estudiantes extranjeros y eventualmente también puede ocurrir “que tengamos que reconstruir por otras vías” los acuerdos institucionales en materia de intercambio. Al señalar que no hay datos precisos sobre los alumnos de aquella nacionalidad que han dejado de estudiar en México, dijo que antes de esta situación de violencia por la que atraviesa el país la cifra era del orden de entre 2 mil 200 y 2 mil 500 los alumnos estadunidenses al año. Sin embargo, los acontecimientos que ocurren en entidades como Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, ciertas regiones de Coahuila y algunos otros estados, han recibido una gran atención no sólo en el ámbito nacional, sino internacional. Esto ha preocupado a muchas instituciones de Educación Superior en el vecino país. Apuntó que son al menos hay 52 universidades de aquella nación con las que nuestras instituciones suelen tener vínculos muy estrechos. Sobre todo se trata de aquellas que se encuentran en la franja fronteriza, y de igual manera ocurre con los centros educativos estadunidenses. Entrevistado al término de la 84 jornada informativa del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, realizada en la sala Luis Padilla Nervo de la cancillería, el funcionario señaló que al tratarse de acuerdos institucionales, la suspensión temporal del intercambio estudiantil a nuestro país es un mecanismo preventivo. Por lo tanto, hasta que haya una percepción dominante de que en México ya se recuperó la estabilidad y la seguridad, “es que las instituciones van a seguir enviando a sus alumnos”. Por otro lado, precisó que en Estados Unidos existen 670 mil estudiantes extranjeros, de los cuales sólo 14 mil 850, esto es 2.2 por ciento, son mexicanos. Lo anterior resulta sorprendente dadas las relaciones económicas, culturales y sociales entre ambos países. KARINA AVILÉS

POLÍTICA 13

Legisladores consideran que las requieren para enfrenta al crimen organizado

La educación militar incluirá materias de investigación científica y tecnológica ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Con el argumento de que las fuerzas armadas requieren profesionalizar su operatividad e incrementar su eficiencia en las tareas de seguridad pública, combate al tráfico de drogas y a la delincuencia organizada que les ha impuesto el Ejecutivo, las comisiones de Defensa, Marina y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados aprobaron una reforma para incluir la investigación científica y tecnológica en los planteles de educación militar “Es importante destacar que para enfrentar estos nuevos desafíos se requiere mejorar la preparación profesional y la educación militar, a fin de conseguir un adiestramiento acorde con las nuevas necesidades”, señala el dictamen aprobado ayer sin discusión y por unanimidad. El documento incluye conceptos que aún no son aprobados en la minuta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, como la participación de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado cuando se presente un riesgo o desafío a la seguridad interior. Al respecto, los considerandos de las comisiones definen: “Los nuevos desafíos que la nación ha emprendido a raíz del incremento de los riesgos y ame-

nazas internas, combinados con la estrategia emprendida por la actual administración federal en la lucha contra el crimen organizado, así como el deterioro ambiental, han colocado a las fuerzas armadas en un sitio clave para la seguridad pública del país”. Con ese contexto, sostiene que el sistema educativo militar y naval requiere “contar con nuevas herramientas encaminadas a la formación de líderes militares y especialistas para los servicios técnicos, en base al desarrollo y fortalecimiento de la doctrina militar. Deben, como la educación en general, estar vinculadas a la ciencia, la tecnología y la innovación”. El dictamen considera fundamental que la educación militar esté ligada al desarrollo científico, tecnológico e innovación “como pieza clave para la administración, operación, funcionamiento y mejoramiento de las fuerza armadas y así garantizar el desarrollo de México, no sólo en este sector sino también en otros sectores sociales y económicos”. También con esos argumentos se aceptó modificar el artículo 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología, que define la integración del Consejo General de Investigación Científica, para incluir como miembros permanentes a los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina.

PARA

LA COLECCIÓN

HELGUERA ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

El responsable del área de macroeconomía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Christian Daude, señaló que México tiene un porcentaje de informalidad “muy alta” –del 54.7 por ciento– y que a pesar de las políticas públicas adoptadas en los años recientes “es muy, muy leve la tendencia a la baja de la informalidad”. En una mesa sobre empleo en la Casa de América también participó el subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Joaquín Blanes, quien apuntó que a pesar de que es “real” la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo “todavía no alcance para tener un yate en la Rivera Maya”. El funcionario del organismo internacional, presidido por el economista mexicano José Ángel Gurría, apuntó tres de los grandes retos que tiene nuestro país para el futuro: reducir el “alto nivel” de pobreza, generar más y mejores empleos, y ampliar la cobertura del sistema de pensiones, que sigue siendo insuficiente y especialmente ínfimo en las clases más desfavorecidas. Daude reconoció que en

Uno de los retos de país es disminuir los altos niveles de pobreza

Alerta la OCDE sobre el alto índice de informalidad que persiste en México los años recientes han elaborado muchos informes sobre la situación de México, en parte de las duras consecuencias por la crisis del llamado “efecto tequila”, así como por la situación que vivió el país en 2008.

EL SALARIO MÍNIMO TODAVÍA NO ALCANZA PARA UN YATE, DICE SUBSECRETARIO DEL

TRABAJO Según los informes de la OCDE, “a pesar del crecimiento en el empleo en los pasados trimestres, todo apunta a que los datos de ocupación precrisis –es decir de antes de 2008– se alcanzarán hasta el segundo trimestre del próximo año”. Pero lo que más preocupa al grupo de

expertos y analistas de la OCDE es el “alto nivel” de informalidad, que supone más de la mitad de la población económicamente activa. Otro problema estructural de la economía mexicana que preocupa a la OCDE es, según Daude, el bajo porcentaje de cobertura en el sistema de pensiones, con cifras que demuestran la vulnerabilidad de una buena parte de la sociedad: únicamente 8 por ciento de los mayores de 65 años y que pertenecen a la población pobre tiene asegurada su pensión, mientras que de las clases medias se estima que es de 35 por ciento. En un coloquio organizado por la plataforma Más por México, una asociación de estudiantes y jóvenes políticos vinculados al partido en el gobierno, también intervino Joaquín Blanes, quien representó al titular del ramo, Javier Lozano. El sub-

secretario explicó que desde 2000 se ha logrado una recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, que situó en un “2.4 por ciento”, refrendando así lo dicho en las semanas anteriores tanto por el presidente de México, Felipe Calderón, como el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero. “No vengo a hacer propaganda del gobierno ni nada parecido. Son datos. Pero tampoco puedo decir que se pueda vivir a todo dar con el salario mínimo ni que se pueda tener un yate en la Riviera Maya”. Blanes también reconoció que uno de los problemas de la economía mexicana es su baja productividad, al señalar que mientras la economía global representa el mercado número 12 del mundo, en los índices del Foro Económico Mundial la productividad de los mexicanos ocupa el puesto 120.


14 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

CIRO PÉREZ SILVA

El presidente Felipe Calderón pidió ayer a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que convoque a un periodo extraordinario de sesiones a efecto de que los diputados discutan y en su caso aprueben nueve reformas que ya fueron aprobadas por el Senado y que representan cambios de fondo y en muchos casos inaplazables por mandato constitucional, con la finalidad de romper las inercias que frenan el desarrollo del país. Luego de que el fin de semana condenara desde Estados Unidos el pasado autocrático del tricolor y lo responsabilizara de “desaparecer” opositores y asesinar estudiantes, Calderón convino en que una nación “con una democracia vibrante y plural como la mexicana” no puede aspirar a la uniformidad ni a la unanimidad, pero sí a la corresponsabilidad política de todos los actores y a la colaboración respetuosa entre poderes, a través del diálogo, el entendimiento y el acuerdo”. Acompañado únicamente por el titular de la Secretaría de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y del consejero jurídico de la Presidencia, Miguel Alesio, el Ejecutivo federal dijo que se trata de atender asuntos como la reforma política, ante la enorme brecha

La iniciativa laboral, de seguridad y la elección de consejeros del IFE, temas pendientes

Calderón pide periodo extraordinario para discutir reformas “inaplazables” entre las necesidades de los gobernados y la actuación de los gobernantes, de los representantes populares, y de los políticos que perciben los mexicanos. Desde el salón Manuel Ávila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos, hizo reiterados reconocimientos al Senado y reiteró que se trata de asuntos que se encuentran pendientes de análisis y dictamen por parte de la Cámara de Diputados. “Existe en la Constitución misma un plazo perentorio vinculado al próximo proceso electoral de 2012, para que reformas de este tipo sean procesadas. De ahí que es impostergable deliberar y resolver en definitiva este tema con la oportunidad debida”. Entre dichas reformas destaca la elección de los tres consejeros que debieron integrarse al Consejo General del Instituto Federal Electoral desde el pasado primero de noviembre de 2010. “A nadie conviene debilitar al IFE, ni permanecer

sin actuar ante un IFE que no está totalmente integrado. Fortalecer al IFE es fortalecer nuestra democracia. El árbitro electoral requiere operar de manera óptima. Me parece muy preocupante que la máxima garantía de imparcialidad, legalidad y legitimidad de un proceso electoral tan importante, tan sensible, como el que se avecina el próximo año, no se encuentre debidamente integrada”. Mencionó también la reforma laboral, “que es crucial para dinamizar el crecimiento de nuestra economía. Es una reforma que México necesita y que ya ha esperado demasiado tiempo. Es fundamental que el país cuente con un marco normativo que, respetando los derechos de los trabajadores, fomente la productividad y la competitividad del país. La legislación actual no responde ya a los desafíos de nuestra economía”. Continuó con la reforma para facilitar las asociaciones públicoprivadas en materia de infraestruc-

tura, minuta correspondiente a una iniciativa de ley que presentó desde 2008 y que fue aprobada en octubre de 2010 por el Senado de la República. Plantea acelerar la inversión en este rubro, a través de esquemas que permitan incrementar la participación privada, ahorrar tiempo y recursos en la ejecución de proyectos que ya están en marcha y detonar nuevas inversiones. El segundo paquete de reformas contempla la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, que modifica diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. También aprobadas en el Senado, pretende “inhibir las prácticas de corrupción, castigando con severidad tanto a los servidores públicos como a los agentes privados que incurran en tales actos ilícitos”. En el mismo grupo se encuentran reformas para que la ley regule de mejor manera la participación de las fuerzas armadas en

tareas de seguridad interior, para dar certidumbre jurídica a los integrantes de las tropas, hacer más eficaz su intervención cuando las autoridades civiles lo requieran, y fortalecer el andamiaje institucional que protege los derechos humanos, cuya minuta ya fue aprobada por el Senado de la República. El mismo caso de la minuta de Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. “No podemos permitir que los criminales sigan enriqueciéndose a costa de los mexicanos de bien y que sigan financiando sus actividades con recursos que vienen del tráfico de drogas, del secuestro, del robo o de la extorsión”. Otro tema urgente es el de contar con mejores herramientas para atacar el robo de gasolina y otros derivados del petróleo, pues es un delito creciente que impacta a los mexicanos y a la economía nacional.

DINERO ◗ Tamalada reformista de fin de sexenio ◗ La iniciativa anticorrupción protege a la corrupción ada vez que los políticos hablan de reformas a los mexicanos se nos pone la carne de gallina. ¿Cuál fue el resultado de la reforma energética? Los gasolinazos mensuales y los aumentos de la electricidad. ¿Y de la fiscal? Nuevos impuestos, el IETU, el IDE, el incremento del IVA. ¿Y la educativa? Consolidó la dictadura de la miss Elba Esther pero el nivel escolar es lamentable. ¿Y la política –una de tantas? El IFE no pudo dar resultados convincentes de las elecciones de 2006. Ahora el presidente Calderón propone al Congreso que se reúna en un periodo extraordinario de sesiones –¡no quiere esperar a septiembre, al periodo normal!– para que le apruebe una tamalada de iniciativas, en las que hay de todos sabores: de dulce, de chile y de manteca.

INTOCABLE,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA bernadores, senadores y diputados. Y lo sabemos bien: mientras no se detenga la corrupción, todas las reformas, las anteriores y las nuevas, se edificarán sobre terrenos pantanosos. Entre las propuestas calderonistas hay una muy dañina: la legislación laboral. Está inspirada por los intereses de las grandes empresas que desean aligerar sus nóminas de la carga de trabajadores con prestaciones. Los quieren sujetos a un esquema de outsourcing. Lo peor es que panistas y priístas –y no pocos perredistas– están de acuerdo.

@VOX POPULI ASUNTO: CRÉDITO

Y

CASA

LA CORRUPCIÓN

Ninguna toca exigencias de la población. Por ejemplo, ignora la necesidad de reducir el tamaño del Congreso, desaparecer a los costosos e inútiles diputados y senadores plurinominales. No propone nuevas reglas para fijar el salario mínimo a fin de que sea realmente remunerativo. Tampoco un proceso ágil para que los jubilados recuperen sus ahorros de la subcuenta de vivienda de Infonavit, o dejen de pagar ISR las pensiones altas. Menos aun aborda el tema de la unificación de IETU e IVA en un solo impuesto, ni la contención de los gasolinazos mensuales. Olvida una efectiva legislación antimonopolios, la recién aprobada ya está demostrando sus deficiencias. Esos asuntos no caben dentro de las preocupaciones de Calderón. Sí, en cambio, propone una reforma anticorrupción que curiosamente fortalecerá la corrupción, porque no desaparece el fuero, seguiremos los ciudadanos sin poder llevar a tribunales a los presidentes, go-

Compré hace 8 años una casa, a una empresa que se llamaba Crédito y Casa, los pagos los hacía en Coppel. Hace como año y medio me dijeron que ya no les pagara a ellos, que habían vendido la compañía a otra empresa. Dejé de pagar y hasta la fecha nadie me ha cobrado, pero tengo la inquietud de que pasado el tiempo alguien llegue y me dejen sin casa. ¿Tengo que buscarlos? Buzón reservado

R: Truenan las compañías y dejan al garete a sus clientes. No creo que vayan a cancelar las cuentas por cobrar. Depende de usted si quiere buscar a la empresa que remplazó a Crédito y Casa.

ASUNTO:

CUANDO EL TARJETAHABIENTE FALLECE

Un familiar murió y tenía una deuda con una tarjeta bancaria de la que hay dos tar-

ASUNTO:

jetas adicionales. La pregunta es qué se tiene que hacer y si los deudos tienen que pagar dicha deuda.

EL TRUEQUE

Si es como dices, que pasará la reforma del trabajo propuesta por los empresarios a cambio de la exoneración de Hank, pues es lo de siempre: sacrificar a los peones para salvar a las piezas “grandes”...

Buzón reservado Juan Carlos Rava/Distrito Federal

R: El seguro paga la deuda del titular y las tarjetas adicionales hasta la hora de su fallecimiento. Después los consumos son responsabilidad de los deudos, obviamente el difunto no pudo seguir usando la tarjeta. Lea la letra chiquita de los contratos.

ASUNTO: TRAMITOLOGÍA DE LA PENSIÓN Mi padre ha sido liquidado de la empresa donde ha laborado por más de 30 años, debido a que fue la opción que le plantearon, ya que él no puede continuar trabajando por padecer silicosis pulmonar (enfermedad laboral). Él es ingeniero químico y trabajó en la Compañía Minera Autlán. Comenzamos los trámites de su pensión en el IMSS (clínica 2), pero nos encontramos con personas prepotentes que no nos proporcionan la información necesaria. Uno de los requisitos que nos piden es un certificado médico de mi hermano (el cual es dependiente económico de mi papá) pero no nos dicen dónde podemos obtenerlo. ¿A quién puedo acudir para aclarar toda esta información? Buzón reservado

R: Recientemente hubo un concurso entre los trámites más engorrosos de la burocracia, seguramente fue difícil elegir al ganador. Tienes que armarte de paciencia y perseverancia. Te envío el contacto de alguien que puede apoyarte.

R: ¿Tienes alguna duda?

ASUNTO:

NO PEGAN UNA

¿No se le podrá cambiar de puesto al presidente de la Comisión Federal de Incompetencia, Eduardo Pérez Motta? Y que se lleve a Pérez-Jacome. Esto no es defensa de Slim, que no está manco, es sólo recomendación lógica al ver lo mal que estos dos gestionan los intereses de los ciudadanos; no los elegimos, pero sí les pagamos. Jorge Soto/Distrito Federal

R: ¿En qué lugar, me refiero a empresas privadas, hallarían empleo, con sueldos de un cuarto de millón de pesos al mes? Entre ambos no sacan a un perro de la milpa.

TWITTER @martibatres. Simulación y negociación. Aprehenden a Hank y días después lo liberan. La justicia como mercancía sujeta a negociación. ¿Qué negociaron? @Nteratedetodo. Narcotraficante que escapó iniciando el sexenio de Fox, #ElChapo, es ahora el narco más poderoso de la historia: DEA. Twitter @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

La petición de Felipe Calderón al Congreso para que apruebe un periodo extraordinario de sesiones fue comentado con reserva en San Lázaro, donde legisladores priístas y perredistas calificaron de mediática y escandalosa la postura de titular del Ejecutivo. César Augusto Santiago (PRI) reprobó la solicitud de Calderón porque “es evidente que la estrategia que le han aconsejado sus asesores publicitarios apunta a que cada semana tenga un escándalo, con dos propósitos: que no se atiendan las cosas de fondo, como la seguridad, la economía, la pobreza, la educación, y en segundo lugar buscar responsables de su ineficacia. “Si esta convocatoria es sensata, Felipe Calderón tiene que sentarse a buscar consensos y acuerdos duraderos; si no va a formar parte de su lista de escándalos semanales. Lo que hace el Presidente me parece una estratagema publicitaria que ahora le tocó al Congreso, como en otras ocasiones al PRI, como en otras le toca a Andrés Manuel López Obrador, y a los que le sugieren que ataque cada semana.” Armando Ríos Piter, coordinador de la bancada perredista, acusó tentación mediática “en la que una vez más vuelve a caer Felipe Calderón. Él asume una posición mediática en torno a los temas que se están procesando en la Cámara de Diputados. Preocupa que se quiera montar exclusivamente de manera mediática cuando poco ha aportado en la construcción de acuerdos, y cuando las iniciativas que ha mandado han requerido sendas enmiendas, lo cual no le favorece en cuanto a su visión de país. “Es un planteamiento de carácter mediático para quitarse la responsabilidad en la construcción de acuerdos y quiere cargarlo todo en las fuerzas políticas que estamos en la Cámara de Diputados.” Recordó que su partido impulsa acuerdos en materia de la reforma política, específicamente en los temas de democracia participativa como iniciativa ciudadana, plebiscito, referendo y revocación de mandato. También Arturo Zamora Jiménez (PRI) adujo que sí hay apertura para aprobar la reforma política: “Nuestro partido avala la necesidad de un periodo extraordinario para aprobar las reformas a favor del país, que incluyan todos los temas y no reformas mediáticas, rabonas o a modo de lo que quiere el PAN o el Ejecutivo federal”. “La solicitud de Calderón debe acompañarse de un llamado a su gabinete para ponerse a trabajar en lugar de andar en precampañas presidenciales adelantadas. Emplazamos al presidente Calderón a un diálogo claro, preciso, objetivo, en el que explique a los legisladores cuál es el rumbo del país y nosotros le expliquemos cuál es nuestra visión en temas graves, como la inseguridad, el desempleo y la corrupción en aduanas.” El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, precisó que antes de que la Comisión Permanente decida

POLÍTICA 15

Debe exhortar a su gabinete a trabajar, en vez de andar en campaña, señala Zamora Jiménez

El llamado de Calderón, plan mediático: PRI si se convoca a un periodo extraordinario de sesiones, la Junta de Coordinación Política que preside Josefina Vázquez Mota, deberá tratar los acuerdos necesarios en torno a la agenda a acordar, no sólo en base a los temas propuestos por el Ejecutivo federal, sino a los otros que están en San Lázaro, como la ley de propaganda gubernamental. Dijo que no puede precisarse la fecha del periodo extraordinario, ya que depende de los consensos

en la Cámara de Diputados. En entrevista, el priísta rechazó que su partido frene en la Cámara de Diputados los nueve temas que Calderón pide que se aborden en un periodo extraordinario y recalcó que en las comisiones dictaminadoras de San Lázaro hay acuerdos avanzados, “y no han necesitado la intervención del Presidente de la República”. Hizo notar que en la Cámara de Diputados hay un programa para dictaminar, con fechas pre-

cisas, por lo que, dijo, “no podría creer” que Calderón no tomó ello en cuenta antes de hacer su convocatoria y lo hizo sólo por el afán de desviar la atención de la opinión pública. Sostuvo que en la Comisión de Gobernación, que preside el panista Javier Corral, y que atiende la minuta de reformas a la Ley de Seguridad Nacional, existen avances significativos, al igual que en la de Puntos Constitucionales, donde se dictamina la re-

forma política. Por lo que toca a la reforma laboral, en la Comisión de Trabajo se reciben las opiniones de expertos y se está construyendo acuerdos alrededor de esa iniciativa. En cuanto a las minutas sobre lavado de dinero, proyectos de leyes de anticorrupción y ejecución de sanciones, “tenemos un entendimiento muy adelantado con la opinión que traían los senadores”. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


16 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

“Muchísimos” panistas me apoyan para que sea candidato: Lujambio El titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, consideró que “son muchísimos” los panistas que lo apoyan para la candidatura presidencial del blanquiazul; tantos, que “ya perdí la cuenta”. Después de la presentación del programa Escuelas de jornada ampliada: escuela del siglo XXI, encabezado por el presidente Felipe Calderón y la líder magisterial, Elba Esther Gordillo, el funcionario rechazó que actos como éste le favorezcan con el apoyo del Ejecutivo, ya que “la política educativa es algo central que no tiene color político ni preferencia personal”. Por otra parte, dijo que en el PAN “hay mucha gente con enorme estatura moral, política e intelectual, empezando por Calderón”. KARINA AVILÉS

Si no es el Presidente es el titular del Trabajo quien abona a la discordia: Hernández Juárez

Divide a partidos llamado a un periodo extra; “Calderón busca justificar su incapacidad” ■

Gobernación descarta que las críticas recientes al PRI afecten negociación de las reformas

En 2012 podría empezar la narcopolítica: Espino Pachuca, Hgo. Manuel Espino, ex dirigente nacional del PAN, advirtió que 2012 puede ser el punto de partida de la era de la narcopolítica si no se revierte la estrategia de la guerra contra la delincuencia organizada, en la que insiste el gobierno de Felipe Calderón. En conferencia de prensa realizada en esta ciudad, Espino presentó su propuesta “Estrategia para la paz justa”, la cual –dijo– propone soluciones para enfrentar la situación de inseguridad y violencia. El ex líder panista, quien durante la charla con los reporteros se destapó como aspirante a la Presidencia, indicó que la presión de los cárteles de la droga para alcanzar el poder político ha sido “sin precedentes”. CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL

El senador Pablo Gómez durante la sesión de ayer de la Comisión Permanente ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Reacciones encontradas generó la convocatoria hecha ayer por el presidente Felipe Calderón para la realización de un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. Mientras PRD y PRI lo criticaron, la propuesta obtuvo respaldo del PAN, en tanto que la Secretaría de Gobernación informó que ayer mismo entabló comunicación con los coordinado-

LO

res parlamentarios para iniciar conversaciones sobre el tema. Del sector obrero, Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas y diputado federal por el PRD, opinó que es difícil atender la propuesta del Ejecutivo porque el ánimo entre los partidos políticos se ha enrarecido y Calderón ha contribuido a crear un ambiente más difícil; un día

QUE SON LAS COSAS

México y Guatemala pactan acciones contra el crimen Las procuradoras de Justicia de Guatemala y México, Claudia Paz Bailey y Marisela Morales, respectivamente, acordaron acciones conjuntas contra el crimen organizado –especialmente el cártel de Los Zetas– que opera en ambas naciones. La Procuraduría General de la República dio a conocer que durante sus conversaciones las funcionarias se mostraron interesadas en desarrollar mecanismos para controlar el tráfico de armas, mencionando que, con intermediarios, “los grupos delincuenciales adquieren armas y explosivos en establecimientos ilegales que se localizan a lo largo de la frontera común”. Según la información difundida, las procuradoras coincidieron en que “el mayor tráfico de armas y explosivos es por medio del contrabando en pequeñas cantidades, ocultas principalmente en vehículos terrestres modificados”.Durante la reunión de trabajo fueron abordados también otros temas de interés bilateral, entre ellos los avances en las investigaciones de los asesinatos ocurridos en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. GUSTAVO CASTILLO

ROCHA

agrede al PRI desde Estados Unidos y al otro le pide que apoye sus propuestas. Y si no, el titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, se encarga de abonar a la discordia”. En tanto, para el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agustín Rodríguez, la petición del Ejecutivo “es una forma de justificar su incapacidad para lograr acuerdos con las fuerzas políticas”. En el camino de concretar la convocatoria del periodo extraordinario, el gobierno federal se declaró “muy optimista” respecto de lo que se puede alcanzar en “este primer gran acuerdo” en el tiempo que los legisladores dispongan, ya sea después de las elecciones estatales del 3 de julio e “incluso mañana mismo”. Rubén Fernández Aceves, subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, dijo que “de todos los grupos parlamentarios hemos recibido una buena señal (…) Todos los legisladores en la tribuna de la Comisión Permanente dijeron hoy, palabras más, palabras menos: vamos por un periodo extraordinario”. En entrevista, el funcionario descartó que los recientes mensajes de Calderón, en los que critica al régimen priísta, afecten la negociación con los líderes parlamentarios. Sin embargo, reconoció la importancia del PRI para concretar la propuesta y que se analicen al menos nueve reformas pendientes, como la política, la laboral y la de seguridad nacional. Tiene que haber un acuerdo de las fuerzas políticas, dijo. Consideró que tampoco afectarán los recientes procesos penales seguidos contra integrantes del tricolor, como el empresario Jorge Hank Rhon. En tanto, el presidente nacional

del PRD, Jesús Zambrano, indicó que un periodo extraordinario para aprobar reformas estructurales, como pretende el Ejecutivo, “se antoja absolutamente inviable, prácticamente imposible” antes del 3 de julio, aunque todo apunta –dijo– a que las cúpulas de PRI y PAN establecieron pactos, incluso rumbo a 2012, en el contexto de la “pifia jurídico-política” del caso Hank Rhon. Para la secretaria general del sol azteca, Dolores Padierna, es “deleznable que Calderón tenga que negociar la justicia y acudir a actos de impunidad a cambio de que se aprueben leyes altamente lesivas para los trabajadores, como es el caso de la reforma laboral, y para toda la ciudadanía e instituciones de México, como es la Ley de Seguridad Nacional”. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, expresó su respaldo al llamado del presidente Calderón, a fin de analizar, discutir y aprobar la “urgente elección” de los tres consejeros faltantes del Instituto Federal Electoral (IFE) y diversas reformas que “fortalezcan la vida democrática del país”. Para el PAN –dijo– es necesario que las fuerzas políticas dejen a un lado sus diferencias y apuesten por las transformaciones que México requiere. Por el PRI, el presidente de la Fundación Colosio, Marco Antonio Bernal, consideró preocupante que “en lugar de hacer su trabajo”, Calderón haga llamados al Congreso de la Unión, a través de los medios de comunicación, para la aprobación de diferentes reformas. Bernal señaló que el PRI es consciente de las reformas que necesita el país, pero “no se pueden aprobar nada más porque alguien las pide; se necesita generar discusión en las cámaras”. PATRICIA MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA Y ELIZABETH VELASCO


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

En ríspido debate, la Permanente dio entrada a la petición del Presidente

A

Periodo extra, sólo si Calderón tiene “voluntad real” de acuerdos ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Desde la tribuna de la Comisión Permanente, las fuerzas políticas respondieron al presidente Felipe Calderón que están dispuestas a abrir un periodo extraordinario de sesiones, pero PRI, PRD, PT, Verde y Convergencia lo condicionaron a que se respeten los tiempos del Congreso y haya voluntad real del Ejecutivo de llegar a acuerdos sobre los temas legislativos de mayor urgencia y no sólo en los que a él le interesen y convengan. Una vez que el pleno de la Permanente dio entrada a la solicitud de Calderón para que se convoque a un periodo extraordinario de sesiones, la oposición advirtió que no tolerará que se trate de responsabilizar al Congreso por la incapacidad del gobierno federal. Priístas y panistas se enfrascaron en un ríspido debate en el que se acusaron mutuamente de falta de consensos en San Lázaro, lo que derivó en críticas a los precandidatos presidenciales del PAN y al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. El diputado del tricolor Sebastián Lerdo de Tejada reprochó a Calderón los ataques que formuló la víspera contra su partido en la Universidad

de Standford. Irónico, dijo: “el fin de semana manotea en atriles de suelos extranjeros y el miércoles por la mañana llama a consensos”. Lerdo de Tejada se congratuló de que el Ejecutivo hubiera amanecido “de buenas y con ganas de consenso” y le demandó que, de entrada, promulgue las 25 leyes que tiene congeladas. De lo contrario “dará la impresión de que su llamado es parte de un diseño mediático para presionar al Congreso”. Igualmente, el coordinador de Convergencia, Dante Delgado, dijo que es “kafkiano” que el Ejecutivo “por un lado agravie a quienes deben construir acuerdos”, y lamentó que trate de responsabilizar al Congreso del robo de hidrocarburos y de otros problemas. “¿Dónde está la responsabilidad? ¿En el Congreso o en un Presidente incompetente, peleonero, camorrero, que está con los ojos puestos en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones de mexicanos?” El senador perredista Pablo Gómez resaltó que Calderón no puede pedir que en un periodo extra se apruebe la reforma laboral, ya que en la Cámara de Diputados ni siquiera se ha dictaminado.

TEMBLAR ,

C ORDERO

Asimismo, dijo que tampoco puede intervenir en el caso de los consejeros del Instituto Federal Electoral pendientes de elegir, ya que es un tema exclusivo de la Cámara de Diputados. Cuestionó: si Calderón está “preocupadísimo de que las cosas vayan bien en el Congreso, por qué aplica veto de bolsillo a la reforma constitucional que deroga precisamente ese veto?” El senador Javier Orozco, del Verde Ecologista, advirtió que el Presidente no puede imponerles la agenda: se atenderán sus temas, “pero no únicamente los que pida y quiera, y en el momento que él diga”. El diputado del PT Amadeo Espinosa señaló que Calderón debe respetar los tiempos del Congreso. Lerdo de Tejada pidió también al mandatario que llame a la fracción del PAN en San Lázaro a que busque acuerdos, ya que son los panistas los responsables de la parálisis legislativa. Aprovechó que el senador Juan Bueno Torio ofreció que los 142 diputados de su partido “están dispuestos a atender la convocatoria de un periodo extraordinario” para pedirle que convenza a Vázquez Mota de citar a sesionar a la Junta de Coordinación Política.

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM

C O N V O C AT O R I A El Comité Ejecutivo General de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, con fundamento en los Artículos 32, 36 fracciones I, II, III, VI, 37 fracciones I, II, III, V, VI, 39, 40, 43, 45, 48, 49, 50, 51, 55, 56, 57, 58, 60 fracciones IV, V, 61, 62, 63, 64, 69 fracciones V, IX, XVII, XXII, 70, 71 fracciones I, II, III, VI, X, 73 fracciones II, III, IV, 75 fracciones II, IV, VII, VIII, IX, 76 Fracciones IV, VI, 89, 90 a 97, 100 fracción IV, V, VI, VII 110, del Estatuto General de la AAPAUNAM, y Artículos 183, 353-Ñ, 353-O, 356, 365 fracción IV y último párrafo, 371, 372, 377 fracción II, y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo vigente, CONVOCA al Personal Académico afiliado a esta Organización Gremial, a participar en el proceso para la ELECCIÓN del Comité Ejecutivo General, que fungirá durante el periodo 2011-2015, de acuerdo con las siguientes B A S E S PRIMERA: El proceso de participación será por propuestas de planillas, mediante solicitud de registro por escrito y firmada por dos representantes de la planilla y dirigido al Comité Ejecutivo General, con el nombre, el color y lema de la Planilla, acompañando de parte de los candidatos propuestos, carta de conformidad para ocupar un cargo en el Comité Ejecutivo General y copia del documento que acredite el grado académico, que deberán presentar para su registro en el Segundo Piso del Edificio Principal de la AAPAUNAM, sito en Av. Ciudad Universitaria No. 301, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación de Coyoacán, C.P. 04510, en esta Ciudad de México, Distrito Federal, ante el Secretario del Interior del Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM, Dr. Jaime Augusto Polaco Castillo, y/o su Secretaria, Señorita Esther Valdés Iglesias, quienes comprobarán que los candidatos reúnan los requisitos previstos en esta Convocatoria, en el Art. 70 del Estatuto General de la AAPAUNAM, y en los Artículos 183 y 372 de la Ley Federal del Trabajo vigente. SEGUNDA: El registro de planillas de los candidatos a ocupar los puestos del Comité Ejecutivo General, se abrirá los días 16, 17, 20 y 21 de junio de 2011, en el siguiente horario: de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 18:00 horas. TERCERA: El Personal Académico afiliado a la AAPAUNAM podrá proponer la (s) planilla (s) a que se refieren la Base PRIMERA y la Base SEGUNDA de esta Convocatoria. CUARTA: El Comité Ejecutivo General estará integrado en la forma siguiente: I. Secretario General II. Secretario de Organización III. Secretario del Interior IV. Secretario de Finanzas V. Secretario de Promoción Gremial VI. Secretario de Actas y Acuerdos VII. Secretario del Exterior VIII. Secretario de Asuntos Laborales y Jurídicos IX. Secretario de Asuntos Académicos X. Secretario de Prensa y Propaganda

POLÍTICA 17

HERNÁNDEZ

XI. Secretario de Seguridad Social XII. Secretario de Vivienda XIII. Secretario de Asuntos Socio-Culturales XIV. Secretario de Asuntos Deportivos XV. Secretario de Prestaciones XVI. Secretario de Atención al Personal Académico Foráneo XVII. Secretario de Acción Social XVIII. Secretario de Asuntos del Sector de Educación Media Superior QUINTA: Para ocupar cualquier Secretaría del Comité Ejecutivo General, el candidato, además de lo señalado en la BASE PRIMERA, deberá cumplir los siguientes requisitos: I. Ser miembro del personal académico al servicio de la Universidad Nacional Autónoma de México, en ejercicio de sus funciones. II. Ser afiliado de cualquiera de las áreas que integran la Asociación. III. Ser mexicano y contar con mayoría de edad. IV. Tener grado académico por lo menos de Licenciatura. V. No pertenecer a otra organización sindical. VI. No haber sido sancionado por la Asamblea General de Representantes por faltas en contra de la AAPAUNAM, o de alguno de sus integrantes. SEXTA: Para los efectos anteriores, por este conducto se convoca a los C. Presidentes de Área como Delegados a la Asamblea General de Representantes de la AAPAUNAM, para que, en Sesión Extraordinaria, como Máxima Autoridad Estatutaria, elija a los integrantes del Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM el día 29 de junio del 2011, a las 11:00 horas en el Auditorio ubicado en la Planta Baja del Edificio Principal de la AAPAUNAM, sito en Av. Ciudad Universitaria No. 301, Colonia Ciudad Universitaria, Delegación de Coyoacán, C.P. 04510, en esta Ciudad de México, Distrito Federal. SÉPTIMA: Para que la Sesión Extraordinaria Electoral pueda celebrarse, se requiere un quórum de asistencia de Delegados de Áreas que representen, por lo menos, el 51% del total de los académicos afiliados a la Asociación en primera Convocatoria, y con los Representantes que concurran en la segunda Convocatoria que se efectuará una hora después. OCTAVA: El Secretario del Interior, dará a conocer a la Asamblea General de Representantes, reunida en Sesión Extraordinaria Electoral, los nombres de los candidatos integrantes de las planillas registradas. NOVENA: El Secretario del Interior, procederá a verificar que se efectúe la votación en forma correcta, misma que será de voto directo y oral por cada una de las Áreas y Académicos que se representan. DÉCIMA: La votación requerirá para su validez, la aprobación de la mayoría de las Áreas Representadas y que esa mayoría sea proporcional en base al 51% de los afiliados a la AAPAUNAM. DÉCIMA PRIMERA: El Secretario de Promoción Gremial, hará el escrutinio de los votos de los presentes en la Asamblea General de Representantes, quienes ejercerán su votación en forma directa y oral, y hará la declaratoria correspondiente, anunciando el resultado de la votación. DÉCIMA SEGUNDA: La Asamblea General, tomará la protesta al Comité Ejecutivo General Electo, por medio del Secretario del Interior.

ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, D. F., a 16 de junio de 2011. QUÍM. BERTHA GUADALUPE RODRÍGUEZ SÁMANO Secretaria General de la AAPAUNAM


18 POLÍTICA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

ALONSO URRUTIA

Ante las crecientes críticas al proyecto original de los lineamientos para garantizar y hacer efectivo el derecho de réplica, elaborado por la presidencia de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE), se distribuyó una nueva propuesta que elimina los puntos más polémicos: ahora plantea que cada respuesta ocupe el mismo espacio que la publicación o difusión que haya dado lugar a la controversia, por lo que ya no tendrán que pagar un eventual excedente del tiempo de la réplica. Sin embargo, el nuevo documento deberá discutirse en los próximos días para tratar de consensuar sus alcances en función de las observaciones que le hagan los partidos y consejeros. El PRD ya anticipó que considera excesiva la pretensión del IFE de regular la réplica, con el argumento de que se excede en la interpretación de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre un caso en que a un candidato en Nuevo León se le regateó dicho derecho.

■ Agrega

causal para el desechamiento de quejas por incumplimiento del afectado

Ante críticas, el IFE hace otra propuesta para regular derecho de réplica en medios ■

El documento original deriva de la Ley de Imprenta, que el TEPJF ordenó incluir como criterio ordenador

información vinculada a hechos difundidos en noticieros, artículos, editoriales, entrevistas, cró-

nicas o programas informativos. No procederá la exigencia de este derecho cuando se trate de

personas físicas o morales que proporcionaron la información a los medios de comunicación.

M AGISTRADOS

LA GARANTÍA SE HARÁ VALER ÙNICAMENTE FRENTE A MEDIOS DE

AHUMADA

COMUNICACIÓN En el nuevo documento se agregó otra causal para el desechamiento de la queja por incumplimiento del derecho de réplica, cuando éste ya haya sido garantizado por el medio de comunicación, independientemente de que ello haya ocurrido en condiciones distintas a las estipuladas por los lineamientos del IFE, si las mismas no fueron requeridas por el solicitante. El instituto explica que la elaboración del documento original y los términos polémicos que se incluyeron derivan de la Ley de Imprenta, legislación que el TEPJF ordenó incorporar como criterio ordenador. En cualquier caso, el derecho de réplica se hará valer exclusivamente frente a los medios de comunicación y en referencia a

“Esa tarea corresponde a un organismo ciudadano” Otorgar al Instituto Federal Electoral (IFE) la potestad de controlar el acceso al derecho de réplica en los medios de comunicación le impondrá una responsabilidad extra que absorberá mucho de su tiempo y funciones, cuando dicha tarea debería ser realizada por un organismo ciudadano que además se encargue de fiscalizar los recursos que los partidos políticos dan a la prensa. Advirtieron lo anterior académicos especializados en el tema, quienes señalaron que dejar en manos del IFE el derecho de réplica no tiene ningún sustento constitucional. Issa Luna, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex integrante del Grupo Oaxaca –instancia que reunió a diversos estudiosos en los temas de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas–, recordó que el organismo electoral asumió muchas facultades en la relación entre partidos y medios, gracias a la reforma de 2007 en la materia. “El IFE cumple como mediador para que los institutos políticos adquieran espacios en los medios, y ahora hasta va a regular el derecho de réplica. Lo que esto implicaría es que se le va a poner en una situación muy complicada, porque esta labor va a

absorber mucho de su tiempo y sus funciones, y eso es resultado de la falta de transparencia respecto a lo que los partidos contratan en los medios de comunicación”, indicó. En vez de sobrecargar al IFE con más responsabilidades, sería necesario conformar un organismo ciudadano que fiscalice los recursos públicos que se utilizan en épocas electorales. “El modelo actual no sirve a la gente, porque no informa ni crea una cultura democrática, sólo enriquece a los medios con eslogans”, dijo. Por su parte, Ernesto Villanueva, también investigador del IIJ y ex miembro del Grupo Oaxaca,

Tampoco será reivindicable en referencia a información contenida en la propaganda político-electoral o gubernamental difundida en tiempos del Estado, pues en ese caso la queja será interpuesta directamente contra quienes difundieron dicha propaganda. La discusión en torno a los lineamientos se realiza de manera paralela a la de otros ordenamientos que el IFE pretende aprobar en los próximos días, entre los cuales destacan el reglamento de radio y televisión (que incluye también aspectos polémicos, como la pretensión de los partidos de reducir los tiempos para la modificación de espots que se difunden). Se tiene previsto que antes de concluir puedan realizarse una o dos sesiones del Consejo General en las que se discutirían y, en su caso, se aprobarían algunos de los ordenamientos tendentes a tener mayor regulación rumbo a los comicios del próximo año.

destacó que el IFE no tiene atribuciones constitucionales para regir este tema, por lo que otorgarle ese derecho sería incluso ilegal. Para poner en marcha las reformas al artículo sexto de la Carta Magna es necesario que el Congreso decrete primero su ley reglamentaria, lo que hasta ahora no ha ocurrido debido a la resistencia de los medios electrónicos, que sienten amenazados sus intereses, apuntó. “Debe haber equilibrio y asegurar espacio para las réplicas sin alterar la información ni la carta programática de la televisión y la radio. Ejercer este derecho sería muy positivo para la sociedad”, consideró. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

El gobierno de México presentó ante la Corte de Distrito de Estados Unidos para el norte de Georgia un escrito para apoyar la demanda de inconstitucionalidad que interpusieron organizaciones sociales en contra de la ley HB87, la cual criminaliza la migración. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que a esta iniciativa se sumaron los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. En un comunicado, la SRE recordó que la ley HB87 fue promulgada el 13 de mayo y que sus disposiciones podrían afectar los

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE JUNIO. Autoridades de la comunidad indígena de Cherán se comprometieron a retirar paulatinamente las barricadas que mantienen desde el 15 de abril en los accesos al pueblo –luego del enfrentamiento entre lugareños y talamontes–, durante una reunión que sostuvieron dirigentes de esa localidad purépecha con el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, así como con funcionarios estatales y federales. En un comunicado, el gobierno de Michoacán informó que ambas partes acordaron intensificar los operativos y revisar el funcionamiento de los puntos de seguridad instalados en común acuerdo; mejorar y verificar las acciones de reforestación en los bosques de Cherán. Asimismo, decidieron incrementar las operaciones contra la tala ilegal que realiza personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Michoacán, en conjunto con las fuerzas policiacas y militares. El gobierno estatal también acordó con representantes de los cuatro barrios de la comunidad de Cherán “la integración de la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Estatal a las tres barricadas ya establecidas, las cuales se irán retirando a medida de los resultados en el restablecimiento del orden público”. La administración encabezada por Godoy Rangel detalló que han sido inspeccionados cinco centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales; se han incautado 29 camionetas, 25 mil 786 metros cúbicos de madera en rollo, 47 mil 468 metros cúbicos de madera en escuadría, 74 mil 775 pesos en monto por pago de multas a la federación y 12 averiguaciones previas por de-

POLÍTICA 19

■ A la iniciativa se suman Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y otros países

Apoya México demanda de inconstitucionalidad interpuesta por ONG contra la ley HB87 de EU ■ La SRE acudirá a todas las instancias para responder a cualquier violación a derechos de los mexicanos derechos civiles de los mexicanos residentes en Georgia o que se encuentren de visita en ese estado. La legislación incluye normas que restringen la aceptación de la matrícula consular como prueba de identidad, lo que podría resul-

tar incompatible con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, de la que México y Estados Unidos forman parte, y con disposiciones federales estadunidenses emitidas por el Departamento del Tesoro.

La SRE reiteró que continuará desplegando todas las medidas y acudirá a todas las instancias a su alcance para responder de manera firme e inmediata a cualquier violación de los derechos fundamentales de los mexicanos, sin impor-

■ El gobierno de Michoacán intensificará operativos contra talamontes

Se comprometen autoridades purépechas a retirar paulatinamente barricadas en Cherán

tar su calidad migratoria. En los últimos días, la dependencia presentó escritos como “Amigo de la Corte” en apoyo a demandas interpuestas contra leyes que criminalizan la migración en Indiana y Utah.

litos federales, entre otras. Entre los presentes en la reunión celebrada en la casa de la entidad federativa de Michoacán estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Fidel Calderón; el comandante de la 21 Zona Militar. Juan Ernesto Bernal; el comandante de la 43 Zona Militar, Jaime Cázares, y el delegado de la Procuraduría General de la República, Sergio Enrique Benítez. Los 16 mil habitantes de la comunidad purépecha de Cherán exigen la reactivación de la economía mediante programas sociales, y esperan resultados de la lucha contra los talamontes, quienes tienen nexos con el crimen organizado. Tres comuneros de Cherán han sido asesinados desde que se inició el conflicto, y uno más continúa hospitalizado a causa de una herida por balazo. Hasta ahora, por lo menos 60 por ciento de las 27 mil hectáreas de bosques del poblado han sido afectadas por la tala clandestina.

Comuneros de Cherán se mantienen vigilantes en su cruzada contra los talamontes ■ Foto Héctor Valadés

■ Los insumos para cheranenses serán entregados el 27 de este mes

Campaña solidaria de acopio de víveres para habitantes de la comunidad asediada CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Red por la Paz y algunas de las que participaron en la Caravana por la Paz y la Justicia, informaron el comienzo de una campaña de acopio de víveres para los habitantes de la comunidad de Cherán, en Michoacán, los cuales debido a la situación de inseguridad que enfrentan decidieron “atrincherarse” en su poblado, lo cual les dificulta abastecerse de productos básicos. En conferencia de prensa, Valentina Peralta, de la comunidad

de Topilejo, detalló que los insumos que se junten serán llevados el próximo 27 de junio a la citada comunidad y añadió que las donaciones se recibirán en diversos puntos, entre ellos en la carpa principal que tiene el Sindicato Mexicano de Electricistas instalada en la plancha del Zócalo, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en Cuernavaca en la dirección Matamoros 33. Vlentina Peralta, Edith García Balderas, de la comunidad de San Andrés Totoltepec; Daniel Gershenson, de Al Consumidor, y Ro-

A LA OPINIÓN PÚBLICA AL PUEBLO EN GENERAL Desde el 6 de junio la UPREZ está en plantón indefinido por la cerrazón e incumplimiento de los acuerdos que SEDESOL y FONHAPO tienen con miles de ciudadanos de zonas de alta marginalidad, en 14 estados del país. Desde el 17 de febrero en que se firmaron dichos acuerdos sobre vivienda rural, empleo temporal, oportunidades, setenta y más; estas instituciones sólo han dado largas y una inmensa cantidad de mentiras por parte del secretario de SEDESOL, Lic. Heriberto Félix Guerra y el

berto Hernández, de Topos México, destacaron la importancia del apoyo de la sociedad civil a Cherán, comunidad que cuenta con cerca de 40 mil habitantes del pueblo purépecha, los cuales han vivido en los últimos meses el embate de los talamontes, quienes están respaldados por integrantes del crimen organizado. Luego de exhortar a la población a donar arroz, aceite, frijoles, azúcar y latas de alimentos, apuntaron que la intención es llenar dos camiones de tres y media toneladas cada uno con víveres para esa comunidad.

Aunque sostuvieron que probablemente la ayuda será insuficiente para atender la magnitud del problema, indicaron que la llegada de las fuerzas de seguridad a la zona hasta ahora en nada ha aliviado a la población, ya que las agresiones continúan. Hasta antes de que llegaran las fuerzas policiacas, dos comuneros fueron asesinados por defender sus bosques, tierras de siembra y cría de algunos animales y aves (al menos 27 mil hectáreas), y apenas hace cuatro días se produjo un nuevo deceso, por lo cual determinaron “poner barricadas y se atrincheraron para impedir la entrada de quienes los agreden”, indicó Peralta. Ante esta situación de emergencia, requieren de alimentos y por ello se organizó el acopio de víveres, que comenzó ayer y concluye el 25 de junio.

director de FONHAPO Lic. Salvador López Orduña. Ciudadanos de Veracruz, Puebla, Morelos, Michoacán, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca, San Luis Potosí, Jalisco, estado de México, nos movilizaremos en las autopistas de cuota el próximo 22 de junio a las 10 horas para protestar contra SEDESOL, FONHAPO y el gobierno federal por su política de cerrazón y demagogia.

¡Sólo el pueblo salva al pueblo, Zapata vive, la lucha sigue! Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata UPREZ Responsable de la publicación: Joel Osorio Gutiérrez.


20

OPINIÓN

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

Congruencia, poeta OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

uando era niño los maristas me dijeron en la escuela que si me ponía una piedra en el zapato estaría haciendo un sacrificio y que éste debía ofrecérselo a Dios para salvar mi alma. Lo único que logré en mi ingenuidad fue una ampolla en un pie y, desde luego, dejé el catolicismo y de creer en Dios: ¿dónde estaba su bondad infinita? Con lo anterior quiero decir que entiendo el “encabronamiento” de Javier Sicilia al ver que su “sacrificio” de recorrer 3 mil 400 kilómetros (en su versión) no fuera coronado con un acuerdo tal y como él lo deseaba cuando se propuso encabezar a sus seguidores hasta Ciudad Juárez. Según la entrevista de Becerra-Acosta (Milenio, 12/06/11), Sicilia dijo: “No sé si ganaron los duros… pero lo único que vale es el acuerdo que ya habíamos firmado el 8 de mayo en el Zócalo de la ciudad de México…” (las cursivas son mías). La “ampolla” de Sicilia fue resultado de un recorrido agotador hasta la ciudad fronteriza de Chihuahua, para lograr muy poco, pues lo único válido para él, después de su sacrificio personal y el de quienes lo acompañaron, es lo que se firmó el 8 de mayo, un mes y dos días antes de lo acordado en Ciudad Juárez. Entonces, ¿para qué tan largo viaje y para qué su propuesta de firmar allá un pacto ciudadano nacional después de promover varias mesas de debate? Si las mesas de debate no eran para discutir su propuesta del 8 de mayo y sumar demandas ciudadanas de todo el país, ¿para qué hacerlas e ir hasta Ciudad Juárez? Yo vi a Sicilia, en un video, esperar las resoluciones del debate, que se tardaron en llegar. ¿Por qué llamarlas ahora “una carta a Santa Claus con un chingo de peticiones y cosas por hacer”? (www.eluniversal.com.mx, 13/06/11). Porque las resoluciones del debate no le gustaron, así de simple: lo rebasaban por la izquierda y eso es irresponsable, según su opinión. Ergo, había que descalificarlas llamándolas carta a Santa Claus. ¡Je suis le chemin, la vérité et la vie!, le faltó decir. ¿Qué esperaba Sicilia? La gente común no racionaliza poéticamente el sufrimiento que le ha impuesto la estúpida guerra de Calderón, que ya no sabe qué hacer ni a quién culpar de tanta víctima (el sábado 11 fueron reportadas 35 muertes y el domingo 12 otras 69, un total de 104, mientras Sicilia y sus amigos hablaban de paz, de diálogo con el gobierno y de no más muertes). La gente común está también muy encabronada, pues sus familiares y amigos siguen muriendo o sobreviviendo, y todos saben (sabemos) que esto no estaría ocurriendo si el dizque gobierno federal no se hubiera lanzado, a tontas y a locas, a golpear el avispero como si fuera una inocente piñata. Exigir que las fuerzas armadas regresen a sus cuarteles, ya y no cuando quieran Sicilia o Calderón, es una demanda absolutamente válida y necesaria, entre otras razones para que los militares dejen de violar todos los días la Constitución y otras leyes so pretexto de flagrancias que no lo son (“en flagrancia” quiere decir “en el mismo momento de

estarse cometiendo un delito, sin que el autor haya podido huir”). Es normal que los delincuentes violen las leyes, de ahí su nombre. Lo que no es normal ni correcto es que tanto el Ejército como la Armada las violen por instrucciones de Calderón. Es por esto que, además de demandar la salida de las fuerzas armadas de calles y carreteras, se exige juicio político al denominado Presidente de la República. No son duros quienes exigen esto, son realistas, y no andan buscando diálogos inútiles con quienes han provocado esta terrible situación en todo el país, en unos estados más que en otros. Decir que los delincuentes estarían muy contentos si los militares regresan a los cuarteles es darle crédito a estos últimos y pensar que de veras están acabando con el crimen organizado. Lo que sabemos es que las cabezas del narco se multiplican en mayor proporción a las que supuestamente encarcelan o matan, que en todos lados crecen como hongos después de una lluvia, y que en revancha matan cada día a más y más, incluyendo a inocentes o a quienes creemos, de buena fe, que lo son. Matar, aunque sea por orden expresa de las autoridades, es un delito, como lo es entrar a la fuerza en la casa de alguien, incluso de un delincuente (Hank o quien sea), sin orden expresa de un juez (a la policía ministerial, no al Ejército). Presunción de culpabilidad no es lo mismo que dizque sorprender en flagrancia, así sea por denuncia de otros. En las guerras debidamente declaradas se vale que unos maten a otros, a los enemigos, pero la de Calderón no es guerra debidamente declarada. Él ya lo dijo: es una lucha contra el crimen organizado, por lo que ésta debe ser de acuerdo con la legislación vigente y no por encima de ésta. Para quienes Sicilia ha llamado duros “es inútil dialogar con los responsables de haber desatado la violencia y, en su caso, aceptar este diálogo [propuesto por Sicilia] estaría condicionado al retiro previo y total del Ejército. De lo contrario, sólo sería legitimar la estrategia militar calderonista” (La Jornada, 11/06/11). Pienso que tienen razón y que dialogar con Calderón o sus empleados no llevará a nada, pues su gobierno y el vocero de seguridad nacional insisten en negar que sea la autoridad la que ha detonado la violencia en México (declaración de Alejandro Poiré registrada por Noticieros Televisa 13/06/11, 14:28). Sicilia no debería de confundir su manera de pensar con la de otras personas, tan legítimamente inconformes como él, y tratar de desviar la protesta social a un diálogo con quienes han desatado la violencia y la inseguridad que vivimos sin antes recibir señales de que el gobierno actúa conforme a la legalidad y no amedrentando a tirios y troyanos en una guerra que sabemos está perdida. ¿Cómo explica Sicilia estar en favor de la revocación del mandato y no de que se le siga juicio político a Calderón, como demandan los “duros” que él critica? Congruencia, poeta, congruencia. ■ http://rodriguezaraujo.unam.mx

Las humanidades y la barbarie de la RIEMS MANUEL PÉREZ ROCHA

ediante la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior), la Secretaría de Educación Pública hace un nuevo intento de controlar ese nivel educativo y orientarlo de conformidad con la ideología y perspectivas del gobierno federal, ahora panista. En 1974, hace ya casi 40 años, con la fundación del Colegio de Bachilleres, el gobierno federal pretendió dominar ese sector educativo y tuvo un éxito parcial: separó al bachillerato de casi todas las universidades autónomas y se fundaron muchos planteles bajo el mando directo o indirecto de la SEP. La intención era que incluso la Escuela Nacional Preparatoria y el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM pasaran a formar parte del Colegio de Bachilleres bajo la dirección del gobierno federal. Afortunadamente esto último se impidió. Después de 37 años no hay duda de que, al separar de las universidades al bachillerato, la SEP logró su propósito de “despolitizarlo”; tampoco hay duda del deterioro académico de esta área del sistema educativo y del enorme daño que esa medida ocasionó a la educación mexicana y a la nación entera. Ahora nuevamente, con la RIEMS, la SEP se empeña en controlar todo el nivel de bachillerato y en imponer una educación empobrecida, lo que constituye un auténtico acto de barbarie. Puesto que para lograr ese propósito se topan con límites legales y con la oposición razonada de algunas instituciones, acuden a un expediente corruptor vulgar: el dinero. A quienes acepten este proyecto se les dará dinero, a los que no lo acepten, no. La amplísima libertad con la que la SEP administra cuantiosas partidas presupuestales y la precariedad en la que viven muchas instituciones le permite imponer sus políticas sin sujeción al Poder Legislativo, ni a criterios académicos diferentes a los suyos. La Cámara de Senadores ha detenido en estos días las modificaciones legales que harían obligatorio el bachillerato, pero tanto los senadores como los diputados están totalmente al margen de una reforma del bachillerato que tendrá nuevas consecuencias desastrosas para la nación. La UNAM se ha opuesto inútilmente a esta barbaridad. Hace más de un año, su Consejo Universitario dirigió a la SEP un comunicado en el que señala cuestiones fundamentales que debieran ser atendidas y denuncia el incumplimiento de un acuerdo de la propia SEP (el 488) con el cual se atenuaban ligeramente los desastres ocasionados por la reforma. El pronunciamiento de la autoridad universitaria no mereció respuesta de la SEP, la cual la semana pasada dejó en claro que la reforma sigue adelante, argumentando tramposamente que las instituciones que imparten el bachillerato son autónomas y eligen libremente sus planes de estudio (“autonomía” que tiene en el cogote el grillete del dinero de la SEP). Hay por lo menos dos elementos de la reforma del bachillerato impulsada por la SEP que merecen una urgente crítica: el enfoque de las “competencias” y la desaparición de las disciplinas de humanidades y ciencias sociales. El enfoque de “competencias” privilegia el “saber hacer” como fin único de la educación y suprime otro objetivo esencial de esta tarea: enseñar a “saber ser”. No es necesario especular acerca de las consecuencias que tiene este enfoque; congruentes con él, sus promotores eliminan de los planes de estudio la filosofía e introducen versiones aberrantes de las demás humanidades: la historia, las letras, las artes (la música ni siquiera aparece). Los promotores de esta reforma afirman que la filosofía no desaparece pues se atiende “transversalmente” dentro de otras disciplinas. La literatura se confina dentro del área de comunicación (!!!) y la historia aparece como una más de las ciencias sociales junto con la administración. Estas reformas las generan una profunda ignorancia y una ideología ramplona: la acusación de que los problemas sociales, económicos y políticos obedecen a la incompetencia del pueblo trabajador (por eso hay que hacerlos “competentes” y “competitivos” mediante las “competencias”); la concepción de los seres humanos solamente como productores, como empleados o, si acaso, como ciudadanos bien portados para lograr la tranquilidad social que requieren los negocios y el progreso; el desconocimiento de que la historia no es una más de las “ciencias sociales”, sino, además de studia humanitatis, la ciencia por antonomasia, tanto en el ámbito individual como en el social, e incluso en el de la naturaleza. El desconocimiento de que la filosofía no se reduce a la lógica sino que, con el resto de las humanidades, es el espacio de reflexión y análisis en donde buscamos entender quiénes somos y adónde vamos; el desconocimiento de que las letras, la literatura, no son simple medio de comunicación sino, con las demás humanidades, reservorio que nos provee de valores estéticos, éticos, humanos, imprescindibles para seguir siendo humanidad; el desconocimiento de que las artes son no solamente materia de “apreciación” sino necesidad vital de expresión y enriquecimiento personal. Las humanidades contribuyen a dar sentido ético, estético, social, histórico y personal a lo que somos y a lo que hacemos, alimentan la voluntad, el carácter, la virtud y la sabiduría, y de esta manera dan sustento y orientación al “saber hacer”. A los funcionarios de la SEP no les interesó el debate con los universitarios. Para orientarse tienen a su asesor que es la OCDE, el nuevo “gran hermano” de la educación mexicana constituido por economistas y banqueros metidos a educadores. Para imponerse tienen un medio poderoso: el dinero. ■


OPINIÓN ace 10 días un grupo de manifestantes en Siria se acercó a la frontera en los Altos del Golán para protestar en contra de su ocupación por Israel. Las tropas israelíes los dispersaron con disparos. Según Tel Aviv hubo 10 muertos; según Damasco fueron 23. El incidente coincidió con el cuadragésimo cuarto aniversario del inicio del conflicto que se conoce como la Guerra de los Seis Días (5 al 10 de junio de 1967). Israel venció a Egipto, Jordania y Siria y ocupó la franja de Gaza, la península del Sinaí, Cisjordania, Jerusalén oriental y los Altos del Golán. Desde entonces el futuro de esos territorios y los refugiados de los mismos han sido un tema central de las pláticas entre Israel y algunos de sus vecinos. No se sabe si los manifestantes eran espontáneos o si habían sido “movilizados” por el presidente Bashar Assad para distraer la atención de la violencia que su propio gobierno ha desatado en contra de su población. Sea cual fuere su origen, el incidente sirvió para aumentar los temores en Israel en su actual etapa de creciente aislamiento internacional. La llamada primavera árabe ya ha incidido en la cuestión palestina. El 4 de mayo las nuevas autoridades en El Cairo auspiciaron un acuerdo de reconciliación entre Fatah en Cisjordania y Hamas en la franja de Gaza que quizás haga posible un gobierno de unidad nacional (tarea nada fácil) y allane el camino hacia un Estado palestino independiente. Los intentos recientes por encarrilar el proceso de paz en Palestina se han topado una vez más con la intransigencia del sector más conservador de Israel, uno que prefiere que las cosas sigan como están. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el acuerdo entre los palestinos como “una gran victoria para el terrorismo” y se apresuró a tratar de convencer a los gobiernos europeos de no reconocer la eventual proclamación de independencia de los palestinos. Netanyahu (cuyo apodo es Bibi) también viajó a Washington invitado por los republicanos del Congreso estadunidense. El presidente Barack Obama, un tanto

n un repaso rápido de la breve historia de la movilización iniciada en Cuernavaca hay que destacar como un éxito indiscutible la capacidad para sacudir la conciencia nacional al replantear en el centro de las preocupaciones el tema de la violencia y sus causas, la necesidad de crear un contexto de exigencias a la autoridad para acabar con la impunidad y el intento de trazar una visión de largo aliento que trascienda la indispensable denuncia cotidiana, esto es, un pacto nacional sin exclusiones. No es poca cosa. Por eso, al contrario de lo que opinan algunos comentaristas, creo que la caravana Cuernavaca-Ciudad Juárez fue un triunfo, que no empaña la dispersión del documento final que, en efecto, puede mejorarse. Hay críticos a los que asombra que a la hora de la deliberación surgieran diferencias en materias importantes, como la apreciación del militarismo o las relaciones del movimiento (las víctimas) con la autoridad, cuestiones que no se meten a la discusión por la puerta de atrás sino que responden a concepciones formadas de personas y grupos que vienen actuando con sus propias divisas. La unanimidad es indeseable pero también imposible. Otros, en el límite, observan tras la pureza de la caravana a “los mismos de siempre”, cuya descalificación al parecer no requiere de argumentos. Hay también quienes se sorprenden de que la sociedad civil no se encendiera masivamente al paso de la caravana, sin ver que para mucha gente esta era la primera vez que alguien (marchando en paz y con el único recurso de la palabra) se paraba en esas plazas para decir ¡ya basta! En definitiva, se olvida que la marcha a Juárez es en sentido estricto el primer paso en el cumplimiento de una tarea titánica de construcción que debe saber conservar su propio perfil, eludiendo las caracterizaciones improvisadas, coyunturales, que la alejan del objetivo principal. En este punto, cabe decir que todas las generalizaciones son malas, incluso cuando se trata de la política y los políticos. Y hay que mantener la mente abierta para no dejarse llevar por las pulsiones de la coyuntura. La fuerza del movimiento radica en la dimensión moral que se ha fortalecido viva y dramáticamente a lo largo del recorrido. Es la voz de las víctimas la que por vez primera se expresa en la plaza pública para rendir cuentas sobre el dolor real, concreto, con nombre y apellido, hasta ahora sepultado en el anonimato de los

Bibi en apuros MIGUEL MARÍN BOSCH molesto por las maniobras republicanas, se le adelantó a Bibi y pronunció un discurso en vísperas de su encuentro con el primer ministro. Reiteró que debe buscarse una solución basada en dos estados y las fronteras de 1967. Claro, no entró en detalles sobre un posible intercambio de territorios (trueque que está en la mesa de negociación) y ello dio pie para que Netanyahu montara en cólera. La premisa fundamental de “territorio a cambio de paz” de las negociaciones sigue vigente, pero es natural que algunos la consideren una meta un tanto abstracta. La construcción de asentamientos en los territorios ocupados continúa y nadie tiene prisa en lograr una solución definitiva del conflicto. Israel lleva buena parte de su vida como Estado independiente administrando (y defendiendo) esos territorios. Al parecer se ha acostumbrado, inclusive, a vivir con la amenaza constante de ataques terroristas. En efecto, hace casi medio siglo que Israel se convirtió en una potencia de ocupación. Con Egipto hizo las paces y en 1982 le devolvió el Sinaí. También se arregló con Jordania. Pero sigue presente en los demás territorios ocupados en 1967. Y hay muchos israelíes que no han conocido otras fronteras. Para ellos la ocupación es ya una costumbre. Netanyahu es el primer primer ministro nacido en Israel independiente. Toda su vida adulta la ha pasado en un país definido por sus fronteras de 1967. No es un estadista y, al igual que sus antecesores, está acostumbrado a tratar (y entenderse) con gobiernos autoritarios. Ahora tendrá que dialogar con vecinos más democráticos y quizás menos dispuestos a aceptar el statu quo. En Nueva York se habla con insistencia de la posibilidad de que la ONU “reconozca” al Estado palestino. Para que ello ocurra es menester el acuerdo del

Después del pacto ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO números, que es otra cara de la impunidad. Sicilia nos confronta con ese horizonte, con la indiferencia, el desamor, la insuperable distancia que hace de la muerte un “daño colateral” inevitable, pero denuncia complicidades y corruptelas, la vasta red de encubrimiento anidada en las instituciones, la degradación de la justicia que mira a otra parte cuando de tocar intereses se trata, pero se rehúsa a creer, porque así lo dicta la estrategia oficial, que a la violencia criminal se le puede vencer oponiendo al enemigo una fuerza militar superior como si, en efecto, estuviéramos enfrascados en una guerra convencional. El uso del Ejército y la Marina no sólo contradice la función que les asigna la Carta Magna, al convertirlos en cuerpos de policía, sino que entraña riesgos para las instituciones democráticas y, naturalmente, para la soberanía nacional. El no de Sicilia a la militarización no es, sin embargo, una negativa irracional a prohibir la fuerza militar allí donde, por la claudicación de los cuerpos de seguridad, la delincuencia tiene carta blanca para actuar, pero sí es la negativa rotunda a circunscribir la “solución” a una salida militar, sin atender las causas que ya han desgajado el tejido social, entre ellas, la desigualdad que divide y desmoraliza a la sociedad, sobre todo a los jóvenes, a los que se cierran todas las salidas, incluidas cada vez más la migración al exterior o la saturada economía informal, por no hablar de las oportunidades que pomposamente anuncia la autoridad en materia profesional. Sicilia ha reconocido que México está en una encrucijada y debe decidir cuál será el camino a seguir: o el de la autocomplacencia en un camino que reafirma la deshumanización de las relaciones sociales y, en nombre del individualismo y la glorificación de la riqueza, promueve el lucro como motor del “progreso”, o el país, la nación, la comunidad, la ciudadanía retomando el sendero de la justicia social y el respeto irrestricto a la dignidad humana como razón de ser de las instituciones. El terror consigue su propósito cuando el miedo

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

21

Consejo de Seguridad y el endoso de la Asamblea General. Ello acarrearía un sinnúmero de problemas jurídicos y políticos para el gobierno de Israel. La pregunta es si Washington lo permitirá. Es obvio que, a la luz de los acontecimientos en el Medio Oriente, la supuesta amenaza nuclear iraní ha pasado a un segundo plano en las preocupaciones de Tel Aviv. Sin embargo, en algunos círculos israelíes hay temor de que Netanyahu cometa un error de cálculo con Teherán. Meir Dagan, hasta enero pasado el director de la agencia de espionaje Mossad, recientemente criticó a los actuales dirigentes políticos de Israel y alertó que podrían atreverse a lanzar un ataque contra Irán, una aventura política que Dagan calificó de sumamente peligrosa. Ahora parece que la primavera árabe y el inicio de un acuerdo entre los palestinos se ha convertido en el mayor desafío para Tel Aviv. Desde luego que los palestinos tendrán que dar pruebas fehacientes de una nueva actitud hacia Israel. Entonces Obama tendrá la oportunidad de contribuir a una solución duradera del conflicto La relación entre Obama y Netanyahu nunca ha sido buena. Obama se siente incómodo y no debe sorprendernos. Bibi es un tipo complicado, inteligente, presuntuoso y manipulador. Conoce bien a los estadunidenses (de adolescente vivió unos años cerca de Filadelfia) y al poderoso lobby judío en ese país. Maneja bien el apoyo (casi) irrestricto que Estados Unidos ha venido otorgando a Israel. Obama, en cambio, reflexiona más y no está dispuesto a aceptar ciertos planteamientos del actual gobierno israelí. Le cuesta entablar un diálogo constructivo con Netanyahu y matiza su apoyo a Tel Aviv. En gran parte Israel debe su existencia a la ONU, organización que hoy considera dominada por sus enemigos. La ONU aceptó la partición de Palestina en 1947 y un año después aprobó el ingreso de Israel. Curiosamente quizás sea la propia ONU la que ahora, por fin, reconozca la parte olvidada de aquella partición y apoye el establecimiento de un Estado palestino. Bibi no la tiene fácil. ■

domina o paraliza nuestra conciencias, impidiéndonos pensar y decidir. La violencia sacraliza el fatalismo, la creencia de que nada puede hacerse sin atraer el castigo que está en el aire, indeterminado, posible, verificable. El terror esteriliza la participación cívica, esparce la desconfianza y encubre a quienes participan de él. No se necesita compartir los sentimientos religiosos de Sicilia para sentirse solidario con él y su causa: al identificamos como seres humanos en defensa de la vida, el movimiento ha puesto los puntos sobre las íes: México no puede vivir de espaldas a una situación que niega su humanidad, destruye la convivencia y aplasta la esperanza. O, lo que es peor, que descarga sobre las víctimas la culpa; entroniza al victimario en su despiadado cinismo. Volviendo al foro, especialmente importantes me parecen las conclusiones de la mesa 7, donde se arribó a la siguiente definición, que me parece excelente: “El Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad es un movimiento ciudadano, autónomo e independiente respecto de partidos políticos y grupos, que busque la paz con base en la justicia y la dignidad mediante una participación inclusiva. Buscamos construir una estructura horizontal, descentralizada y democrática, formada por comités locales, estatales y/o regionales autónomos, unidos en la diversidad. “Estamos conscientes de que no hay planteamientos definidos ni absolutos y de que estamos en un proceso constante de construcción colectiva del país que queremos, valorando el contexto y las experiencias de los otros en su diferencia. Es por ello que los aquí presentes asumimos la necesidad de ampliar la discusión sobre el significado de la resistencia civil, la cultura de la no violencia, la paz y los valores democráticos, a fin de construir una sociedad más justa, respetuosa, plural e incluyente.” De aquí en adelante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad tendrá que consolidarse afrontando la estrategia oficial, replicada o transfigurada en cada estado, pero también tendrá que juzgar con agudeza el momento actual si no quiere verse encadenado a los intereses que ya están en la disputa por el poder. Parece una prevención innecesaria, pero no lo es. Mantener la autonomía sin perder de vista los objetivos propios significa aportar a la ciudadanía un planteamiento diferente pero unificador. ■


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 15 DE JUNIO. Un grupo de más de tres mil “indignados” cercaron hoy el Parlamento catalán por más de 12 horas, en una de las jornadas más tensas desde que irrumpió en el país la revolución del movimiento del 15 de mayo (15-M), con saldo de 46 heridos y seis detenidos. Los diputados y las máximas autoridades del gobierno catalán, que tenían previsto aprobar un nuevo plan de recorte de las políticas sociales como consecuencia de la crisis, tuvieron que ingresar al Congreso en helicóptero y en furgonetas de la policía, rodeados de un fuerte dispositivo de seguridad de más de 500 agentes. El 15-M cumplió su primer mes de vida con una tensa jornada de marchas, movilizaciones, sentadas simbólicos y un amplio abanico de gestos de “resistencia activa no violenta” que desquició el curso habitual de la ciudad y la agenda de la clase política catalana. El Parlamento de Cataluña, la sede donde adoptan las decisiones el gobierno conservador del nacionalista Artur Mas, se convirtió en el destinatario de la “indignación” ciudadana, en esta ocasión por una reforma al presupuesto con reducciones a las políticas sociales, para lo que exigían al menos un referéndum.

22

Impiden votación sobre un nuevo plan de recorte a políticas sociales por la crisis

“Indignados” cercan el Parlamento de Barcelona; 46 heridos y seis detenidos ■

El movimiento del 15-M se deslinda de la violencia e insiste en que sus actos son pacíficos ■ Diputados y autoridades catalanes ingresan al recinto en helicóptero y furgonetas de la policía

Medidas de la derecha El objetivo de los “indignados” era bloquear el Parlamento para evitar que se votaran las medidas de ajuste, refrendadas por Convergencia i Unió (CiU) y el derechista Partido Popular (PP). Más de mil personas se concentraron de madrugada en las inmediaciones de la sede parlamentaria y se mantuvieron a las puertas del recinto, siempre con las manos en alto en señal de que no iban armados y gritando consignas contra la clase política y su “nefasta” gestión en la crisis económica. Cuando empezaron a llegar los diputados y representantes del gobierno autonómico surgió la tensión hasta el punto de que la mayoría prefirió entrar al Parlamento en furgones policiales blindados y protegidos por decenas de agentes antidisturbios. Los diputados y autoridades se subieron a los vehículos como pudieron, incluso se dieron casos que iban en un solo auto más de diez personas. El presidente de la Generalitat optó por el helicóptero del gobierno, que lo trasladó a él y a sus principales colaboradores, para lo que tuvo que hacer 10 viajes para transportar a 32 personas. La aeronave iba y venía por el cielo de Barcelona, mientras en las calles continuaba la

Miembros del movimiento del 15-M en la plaza Sant Jaume en Barcelona, ayer ■ Foto Ap

tensión y la resistencia pacífica de los “indignados”. Durante la larga protesta también ocurrieron hechos violentos, la mayoría todavía sin aclarar, pero que provocó heridas leves en 45 personas –16 policías– y la detención de seis jóvenes. El movimiento del 15-M se

desvinculó de este tipo de actos, tanto los de Barcelona como los de Madrid, donde se impidió a un banco la ejecución de un desahucio. En el escrito la plataforma advierte que “el camino para lograr nuestros objetivos pasa por actuaciones pacíficas, y en todo caso,

desobediencia civil”, al tiempo que se solidarizaron con “todos los heridos hoy a manos de los Mossos (policías catalanes) y denunciamos el trato de los medios de comunicación, pues al informar dan más énfasis a hechos aislados y no al porqué de la protesta: recortes y más recortes”.

Son un “hatajo de mastuerzos” que no representan a nadie: Fernando Savater El filósofo español Fernando Savater afirmó ayer que los “indignados” del movimiento del 15-M “son un hatajo de mastuerzos que quieren imponerse a los representantes de la votación popular”, y exigió que sean “desalojados por la policía”. El pensador de origen vasco

añadió que el movimiento ciudadano ha intentado “coaccionar” a los diputados catalanes con las protestas registradas este miércoles en Barcelona. “Ya sabemos que 400 personas en la calle parecen muchas más que 400 mil en su casa, pero esto no puede ser. Ni representan

a nadie ni tienen por qué ser escuchados más que los demás, ni tienen que ejercer esa coacción”, indicó Savater, quien recientemente viajó a México para participar en un foro organizado por la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

Desde las plataformas que convocaron la protesta, Acampadabcn y Aturem el Parlament, se informó que habían logrado grabar a un supuesto grupo de policías secretas que habrían sido los instigadores de la violencia. En las imágenes se ve a los agentes y cómo los protegen y recogen los agentes antidisturbios (http://www.youtube.com/watch v=YcmvzRvsf8g&feature=player_embedded). Ante el cerco al Parlamento catalán y la violencia presuntamente protagonizada por ciudadanos del movimiento del 15-M, Artur Mas advirtió que es probable que “los Mossos puedan acabar utilizando la fuerza”, para lo que pidió “comprensión”. “Hay que garantizar la integridad de los diputados. Esto puede conllevar en las próximas horas a que haya algún uso legítimo de la fuerza. Pido la comprensión del pueblo de Cataluña”, advirtió.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

■ Demócratas y republicanos dicen que la decisión de participar en el conflicto fue “unilateral”

Legisladores de EU demandan a Obama y a Gates por el envío de tropas a Libia ■ No se necesita el aval del Congreso porque la actuación del país es “limitada”, responde el gobierno AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

WASHINGTON, 15

DE JUNIO. Legisladores estadunidenses presentaron hoy una demanda ante una tribunal federal contra el presidente Barack Obama y el secretario de Defensa, Robert Gates, por la participación de Estados Unidos en la ofensiva militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia sin autorización del Congreso. Una decena de congresistas acudieron al tribunal encabezados por el demócrata Dennis Kucinich y su par republicano Walter Jones, quienes explicaron que la medida obedece a una violación a la Constitución del mandatario al tomar una decisión “unilateral” con el envío de tropas estadunidenses para apoyar el inicio de los bombareos el 19 de marzo. “¿Qué demonios hacemos en Libia?”, interrogó Jones, en tanto que el también republicano Tim Johnson declaró que la guerra en aquel país es “clara y absolutamente ilegal”. Los demandantes consideraron que Obama no respetó la Resolución de Poderes de Guerra, ley federal de 1973 que señala que el gobierno debe recibir autorización del Congreso en un plazo de 60 días después de iniciada una operación militar en el exterior. De lo contrario, las tropas tienen 90 días para retirarse, cuyo plazo en este caso vence el domingo. Previamente, la Cámara de Representantes había pedido explicaciones a Obama sobre las operaciones en Libia. “Parece que en cinco días el gobierno estará violando la Resolución de Poderes de Guerra, a menos que pida y reciba la autorización del Congreso o retire todas las tro-

AFP, DPA

Y

REUTERS

DAMASCO, 15 DE JUNIO. Las autoridades sirias lanzaron hoy una ofensiva mediática con la presentación a la prensa de una “segunda fosa común” en la ciudad de Jisr Shughur y la organización de una gran manifestación en apoyo al gobierno del presidente Bashar Assad, mientras el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos dijo que recibió denuncias sobre ejecuciones, arrestos masivos y tortura aplicada por las fuerzas del gobierno para suprimir las protestas pro democracia. “Cientos de miles” de manifestantes que portaban retratos de Assad, se reunieron a las afueras de Damasco, alrededor de

pas y recursos estadunidenses de esa misión”, indició el presidente de la Cámara, John Boehner. Más tarde, la Casa Blanca presentó al Congreso un informe con los fundamentos legales sobre la decisión del presidente, según los cuales actuó de conformidad con la ley del país que ampara la misión de “proteger a los civiles” y la lucha contra las fuerzas del gobernante libio Muammar Kadafi, sin necesidad de esperar la autorización del Congreso.

El vocero presidencial, Jay Carney, sostuvo que Obama cumplió con la ley al consultar a miembros del Congreso sobre el conflicto. Señaló que en el informe se justifica que el gobierno no necesita el aval del Congreso porque la actuación del país es limitada, tanto en su alcance como la cantidad de soldados involucrados en combates terrestres o de importancia. Según el informe, 75 por ciento de las misiones aéreas son llevadas a cabo por otros países

de la OTAN, sin uso de embarcaciones propias para hacer cumplir el embargo de armas impuesto a Libia por la ONU. Pero acepta que provee 70 por ciento de trabajo de inteligencia y que a la fecha su desembolso ha sido de más de 715 millones de dólares en esta intervención. El secretario de Defensa, Robert Gates, calificó de “problema grave” la disminución de presupuesto de defensa de los miembros de la OTAN, por lo que no descartó que Estados Unidos po-

MUNDO 23

dría retirarse de ese organismo en el “largo plazo”. Sin precisar cifras, afirmó que el aporte de Washington pasó de la mitad a tres cuartos del presupuesto militar de los 28 países de la OTAN. Ante las dudas de si la alianza dispone de medios militares suficientes para cumplir su misión en el caso de que se prolongue mucho tiempo el conflicto en Libia, la vocera de la alianza atlántica, Oana Lungescu, intentó disipar el martes las dudas diciendo que estaba “claro” que se tienen los medios necesarios para “mantener la presión” sobre Kadafi, en el poder desde hace 42 años. El comandante de las operaciones de la alianza, general Charles Bouchard, estimó que la OTAN puede terminar su misión en Libia sin recurrir a tropas terrestres y aseguró que la situación militar en el oeste del país transcurre “muy positivamente”. Los insurgentes avanzaron este miércoles en su camino hacia Trípoli al tomar el control de tres localidades en el oeste de Libia, al tiempo que el régimen del coronel Kadafi denunció la muerte de 12 personas que iban en un autobús al sur de la capital en un bombardeo aéreo de la OTAN, a la entrada de la ciudad de Kikla.

Subasta Wikileaks almuerzo con Assange Londres. Wikileaks sacó a subasta un almuerzo con su fundador, Julian Assange, con el objetivo de recaudar fondos para las actividades de esta página de Internet especializada en la filtración de documentos secretos. La web ofrece a ocho afortunados la oportunidad de comer con Assange y con el filósofo esloveno Slajov Zizek en “uno de los mejores restaurantes de Londres”, según la página de subastas eBay. AFP

Pakistán arresta a 5 informantes de EU

Opositores libios lanzan un cohete en la línea de combate de la zona oeste de Misurata ■ Foto Reuters

El gobierno muestra otra “fosa común” con cuerpos de soldados

Denuncian ante la ONU violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas sirias una enorme bandera siria de 2 mil 300 metros de longitud. Al mismo tiempo, el gobierno organizó para algunos medios de prensa, incluida Afp, una visita controlada a la ciudad de Jisr Shughur, de donde ha huido la mayoría de habitantes y que fue tomada el domingo por el ejército luego de una ofensiva iniciada tres días antes. Allí, las autoridades presentaron “una segunda fosa común” en la que se hallaron diez cuerpos de soldados que, afirmaron,

“fueron asesinados por bandas armadas durante el ataque al cuartel general de la seguridad”, el 6 de junio, que en total dejó 120 policías muertos. En Ginebra, la alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo que ha recibido denuncias de violaciones de las fuerzas sirias, como el uso excesivo de la fuerza para sofocar manifestaciones, detenciones arbitrarias, ejecuciones sumarias, tortura y restricciones a la libertad de asociación y expresión.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a Assad a “implementar reformas antes de que sea demasiados tarde”, al tiempo que le pidió que proteja y escuche a su pueblo. Miles siguen huyendo de sus comunidades ante el avance de las tropas, ahora de Maarat Numaan, indicó un vocero de la oposición contactado desde Turquía por Dpa, mientras la agencia estatal Sana dijo que el gobierno instó a los habitantes de Jisr al Shugur a que regresen a sus hogares.

Washington. La inteligencia militar de Pakistán arrestó a cinco informantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que pasaron información a Estados Unidos antes de la operación comando que mató en mayo a Osama Bin Laden, informó este miércoles The New York Times. REUTERS

Hackers atacaron sitio de la CIA Boston. El grupo de hackers Lulz Security dijo en un mensaje en Twitter que lanzó un ataque a la página web de la CIA de Estados Unidos. El sitio, www.cia.gov estuvo fuera de servicio por unos minutos la tarde de ayer, inmediatamente después que el grupo anunció el ataque. “Estamos investigando esos reportes”, dijo una portavoz de la CIA. El grupo Lulz atacó el sitio de Internet del Senado estadunidense el fin de semana y publicó información sacada de los servidores del cuerpo legislativo. REUTERS


24 MUNDO • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 15 DE JUNIO. La Organización de

Cooperación de Shanghai (OCS) –fundada hace 10 años por Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán– abogó hoy por normalizar la situación en África del norte y Medio Oriente, al tiempo que apoyó “el avance de los países de esa región por la senda democrática, respetando sus rasgos históricos y culturales”. Así se asienta en la declaración final de la cumbre conmemorativa del décimo aniversario de la fundación de la OCS, celebrada este miércoles en Astaná, Kazajstán,

■ El grupo rechaza en Kazajstán el escudo antimisiles estadunidense

Normalizar situación en África del norte y Medio Oriente, pide la OCS documento que también respalda a Rusia en su rechazo a los planes de Estados Unidos de instalar un escudo antimisiles en Europa. El grupo de Shanghai advirtió en su declaración que la creación de un sistema de defensa antimisiles “unilateral y sin límites por parte de un Estado solo o de un pequeño grupo de países puede dañar

la estabilidad estratégica y la seguridad internacional”. Para la OCS, también es imperativo acabar con el conflicto armado en Libia, en estricto cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, por todas las partes implicadas. “Los problemas internos deben resolverse con medios pacíficos,

mediante el diálogo político, mientras que la comunidad internacional, siempre con apego a derecho, debe realizar acciones que coadyuven a la reconciliación nacional”, indica la declaración. Al margen de la junta –a la que India, Irán, Mongolia y Pakistán asistieron como observadores, Sri Lanka y Bielorrusia como socios

Arizona: dimitirá autor de la ley antimigrante Phoenix. Russell Pearce, presidente del Senado de Arizona y autor de la Ley SB 1070, tendrá que renunciar a su escaño luego de que el movimiento Ciudadano por una Mejor Arizona reunió las firmas necesarias para su remoción del cargo. El movimiento entregó a las autoridades 16 mil 949 firmas, más de las 7 mil 756 necesarias para deponer a Pearce y convocar a una nueva elección. NOTIMEX

Descartan que Fujimori esté en fase terminal Lima. El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue trasladado de nuevo a la cárcel donde cumple 25 años de cárcel por violación de derechos humanos, tras descartarse que el cáncer de lengua que padece sea terminal. El médico que lo atendió dijo que le fue controlada la lesión tras sufrir un sangrado en la cavidad bucal; el ex mandatario, de 73 años, recibirá tratamiento siquiátrico por sufrir un “cuadro depresivo severo”. AFP

Lamenta Bolivia refugio en Paraguay a opositor La Paz. El gobierno boliviano lamentó la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay, de confirmar el refugio político al ex gobernador de Tarija Mario Cossío, pese a las denuncias en su contra, señaló el Ministerio de Comunicación. Cossío huyó en diciembre a Paraguay al ser suspendido del cargo por acusaciones de un fiscal por malos manejos financieros en sus funciones. AFP

Hugo Chávez, en franca recuperación Caracas. El vicepresidente de Venezuela, Elía Jaua, dijo que Hugo Chávez está en “franca mejoría” en su convalecencia, tras la operación de urgencia a la que se sometió en Cuba por un absceso pélvico, luego de hablar por teléfono con él. Chávez afirmó el domingo que estaba en plenas condiciones para seguir al frente del poder, pero señaló que su regreso depende de su completa recuperación. DPA

El presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad (izquierda), conversa a través de un intérprete con el mandatario ruso Dimitri Medvediev (derecha), ayer durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai ■ Foto Reuters

as cuantiosas reservas de energéticos de Venezuela fueron convertidas en una poderosa arma revolucionaria por Hugo Chávez. Con ellas al servicio de la nación no sólo se ha elevado considerablemente la calidad de vida de los venezolanos, sino que ha impulsado y dado cauce institucional a la solidaridad con otros pueblos. Los hidrocarburos dejaron de ser objeto de saqueo de las trasnacionales estadunidenses y de una exigua elite oligárquica, como había sido antes y durante los gobiernos de los partidos del Pacto de Punto Fijo. Con Chávez en la presidencia y, en particular, después de la derrota del boicot petrolero de 2002-2003, pasaron a convertirse en pivote del desarrollo económico, social y cultural a escala nacional y del rescate de las entonces exangües iniciativas de integración latinoamericana y caribeña. Petrocaribe (2005) y la Alba (2004) son ejemplos de ello. Sentaron una impronta y relanzaron un proceso integracionista que contó también con los inapreciables esfuerzos de Lula da Silva, Néstor y Cristina Kirchner, Fidel y Raúl Castro, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Manuel Zelaya, Michel Bachelet y Leonel Fernández, por sólo mencionar a los más relevantes. Fructificó primero en la creación de la Unasur y desembocará en la histórica fundación, en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños los próximos 5 y 6 de julio. Petrocaribe, constituida un 29 de junio hace seis años por iniciativa de Chávez, es una prueba rotunda de que el petróleo no tiene por qué verse intrínsecamente como “el excremento del diablo”, generador de codicia, vio-

Petróleo para el bien común ÁNGEL GUERRA CABRERA lencia y guerras sin fin. Fue una acción solidaria muy oportuna para impedir la ruina de los países de la cuenca caribeña no productores de petróleo. Éstos ya no podían pagar la factura del crudo debido a los gravámenes impuestos por los intermediarios y a la abrupta escalada de los precios en 2005 como consecuencia de la especulación. Es una pesadilla tratar de imaginarse lo que habría sido de sus economías sin la existencia de Petrocaribe cuando el precio del barril de crudo trepó por encima de los 130 dólares o ahora mismo que ronda los 100. Petrocaribe ofreció mucho mejores condiciones que los pactos de Caracas y San José. Estableció una escala de financiamiento de 40 por ciento de la factura petrolera, tomando como referencia el precio internacional del crudo. Comparado con esos acuerdos extiende el periodo de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del periodo de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés del 2 al uno por ciento si el precio supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo de 60 por ciento se extiende de 30 a 90 días. Venezuela acepta, además, que una parte se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales. Pero el mecanismo implica también la de-

para el diálogo, y Afganistán invitado especial del país anfitrión–, los jefes de Estado celebraron encuentros bilaterales y tripartitos. Los presidentes de Rusia, Dimitri Medvediev, y de Kazajstán, Nursultán Nazarbayev, pidieron a su par de Irán, Mahmud Ajmadineyad, “una mayor transparencia y una cooperación más constructiva sobre su programa nuclear”, informó el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov. El canciller ruso dijo que se le explicó a Ajmadineyad que hace falta mayor transparencia de los contactos entre las autoridades iraníes y la Agencia Internacional de la Energía Atómica, y que es necesaria una cooperación más constructiva entre Irán y el Grupo 5+1 (Alemania, China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia). Sin aspirar a convertirse en bloque militar, los miembros de la OCS buscan una más estrecha coordinación de sus ejércitos “para afrontar desafíos comunes, como son el crimen organizado, el narcotráfico, el extremismo y el terrorismo internacional”. En ese sentido, llevaron a cabo importantes maniobras militares en septiembre pasado en Kazajstán (Misión de Paz-2010), y en mayo último en China (Tiang-Shang2011), como parte de las funciones de su Consejo Antiterrorista Regional, que pretende ser un instrumento para salvaguardar la paz y la estabilidad en la zona. Tras la cumbre, el presidente chino, Hu Jintao, realizará una visita a Rusia con motivo del décimo aniversario de la firma del Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa entre Pekín y Moscú. China asumió hoy la presidencia de la OCS hasta mayo próximo.

finición de una política energética común, la creación de un fondo para obras sociales en cada país con el ahorro facilitado por la compra de petróleo venezolano, así como la constitución de empresas energéticas binacionales para edificar instalaciones portuarias y de almacenamiento que no existían, construir y operar refinerías, plantas generadoras de electricidad y líneas de transmisión y distribución, así como impulsar el uso del gas y energías alternativas. No es gratuito que Washington presionara durante años al presidente René Préval para impedir que la iniciativa operara en Haití, según cables revelados por Wikileaks. Integran Petrocaribe, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. En mayo de 2009, el suministro de hidrocarburos por Venezuela a los demás miembros acumulaba 90.5 millones de barriles. La porción financiada de la factura petrolera (3 mil millones de dólares) representaba un ahorro de mil 400 millones de dólares. Petrocaribe ha financiado la planta de llenado de GLP en San Vicente y las Granadinas, la de almacenamiento y distribución de combustible en Dominica, así como la reactivación en Cuba de la refinería Camilo Cienfuegos. Proyectos de generación eléctrica se desarrollan en Nicaragua, Haití, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves. En la actualidad Venezuela entrega 200 mil barriles de crudo diariamente a los integrantes del mecanismo. aguerra_123@yahoo.com.mx


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

MUNDO 25

Un integrante de la policía militarizada de Carabineros arremete contra una mujer que participaba en la manifestación contra la política educativa del gobierno derechista de Chile ■ Fotos Xinhua

■ Agentes montados y vehículos irrumpen en la manifestación; decenas de heridos y detenidos

Reprime la policía militarizada chilena otra protesta contra la privatización de la educación ■ Hoy, paro nacional contra el gobierno de Sebastián Piñera; mineros en huelga se suman a movilizaciones ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 15 DE JUNIO. Decenas de heridos y detenidos fue el saldo de nuevos enfrentamientos entre policías y estudiantes que protestaban contra la privatización de la educación en Chile, durante una manifestación en la Plaza Almagro de esta capital. La marcha de unos 7 mil estudiantes, a los que se sumaron profesores y trabajadores subcontratados, transcurría con normalidad hasta que casi al final se produje-

AFP SANTIAGO, 15 DE JUNIO. La nube de cenizas –también llamada “pluma”– del volcán Puyehue, ubicado en el sur chileno, está a punto de completar la vuelta al mundo transcurridos 12 días desde el comienzo de la erupción, y ha estado avanzando a unos 100 kilómetros por hora para regresar a Chile este fin de semana, dijeron expertos. “La pluma ya está a la altura de Rapa Nui y nos estaría golpeando por la espalda el sábado”, es decir, retornaría a territorio continental chileno por el océano Pacífico tras seguir una trayectoria de oeste a este, dijo Pablo Ortega, se-

ron disturbios cuando policías montados y vehículos irrumpieron en la manifestación. La policía militarizada de Carabineros trató entonces de contener con bombas lacrimógenas y carros lanzagua los disturbios, y en la refriegas resultaron decenas de heridos por pedradas y bastonazos de las fuerzas del orden. El movimiento de protestas –de estudiantes universitarios y de secundaria– demanda la vuelta de la educación (actualmente en manos de los municipios) al control del Estado, el fin del lucro en

el sistema educacional, un mayor aporte estatal para la enseñanza técnica y universitaria y que se renueve la infraestructura de los colegios que quedaron dañados tras el terremoto de febrero de 2010, así como una nueva Constitución para Chile pues todavía está vigente la Carta Magna aprobada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Las movilizaciones estudiantiles contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera continuarán este jueves con un paro nacional de actividades y una marcha con-

vocada por la Confederación de Estudiantes de Chile y el Colegio de Profesores de Chile. Además de las manifestaciones de protesta, los estudiantes mantienen tomados 180 colegios en todo el país, indicó a los medios de comunicación el presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, Freddy Fuentes. En esta ocasión trabajadores mineros del sur del país, que mantiene una huelga desde hace 22 días, se sumaron a la manifestación estudiantil, en demanda de mejores condiciones laborales.

■ La nube avanza a razón de unos 100 kilómetros por hora: expertos

Las cenizas del volcán chileno Puyehue, a punto de completar la vuelta al planeta cretario general de la Dirección de Aeronáutica Civil. Rapa Nui es la capital de Isla de Pascua, un territorio insular de Chile ubicado en medio del océano Pacífico, a unos 3 mil 500 kilómetros de distancia del territorio continental chileno. Si bien se han regularizado los itinerarios de vuelo en Uruguay y Argentina, afectados los últimos

días por la nube de ceniza, la compañía aérea neozelandesa Air New Zealand tuvo que cancelar para este jueves varios vuelos domésticos al sur de la isla por la nube de cenizas procedente de la erupción del volcán chileno Puyehue, informó la aerolínea. Hasta la última hora de este miércoles, la compañía neozelandesa mantuvo sus vuelos, pero

durante la medianoche la nube de cenizas bajó de los 10 mil pies (unos 3 mil metros) en el sur de la isla, lo que forzó a la cancelación de varios vuelos. Los vuelos afectados son todos los procedentes y con destino a las ciudades de Christchurch, Dunedin y Invercargill, y la medida se mantendrá hasta por lo menos mediada la jornada de este jueves.

Argentina: allanan oficinas de Madres de Plaza de Mayo DPA BUENOS AIRES, 14 DE JUNIO. Las oficinas de Madres de Plaza de Mayo fueron allanadas hoy aquí por orden de la justicia a raíz de la causa por supuesto lavado de dinero y malversación de fondos públicos por el ex apoderado de la organización humanitaria, Sergio Schoklender, y su hermano Pablo. La dirigente de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien solicitó ser parte querellante, estuvo presente durante el allanamiento, en el que la policía incautó 12 computadoras y otras tantas cajas con documentación. La justicia busca documentos en la causa que investiga a Sergio y Pablo Schoklender por supuesto fraude al Estado en transferencias de fondos públicos que el gobierno realizó para la construcción de viviendas gestionadas por la Fundación Madres de Plaza de Mayo. El personal enviado por el juzgado buscaba información sobre los hermanos Schoklender, otros funcionarios de la fundación y 21 empresas investigadas “en el expediente y sobre el cual las madres aportaron documentación”, dijo el abogado de la entidad humanitaria, Eduardo Barcesat. Hace una semana el subsecretario de Desarrollo Urbano, Luis Bontempo, dijo que “no hay un certificado en la fundación que no esté invertido en ladrillos”, al declarar ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.


11.63 16.74

12.03 17.03 4.38% 4.39% 4.82%

35 mil 318.39 unidades -127.26 -0.36 129 mil 593.30 mdd al 10 de junio

94.81 117.10 102.98

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una combinación de factores que van del crecimiento demográfico al aumento en la producción de combustibles y la mayor participación del capital financiero en el mercado de materias primas llevó a que hoy exista “un serio riesgo para la seguridad alimentaria”, en especial de los países en desarrollo. Es una de las conclusiones a que llegó un grupo de expertos de organismos multinacionales que elaboró un informe para ser discutido la próxima semana en la reunión de ministros del Grupo de los 20 (G-20), al que pertenece México, en la que se analizará el efecto del alza en el precio de las materias primas agrícolas. El informe apunta que la volatilidad –cambios bruscos– en el precio de los productos alimenticios ha sido más alta de 2000 a la fecha que en las dos décadas previas. No todas las variaciones de precio son problemáticas, como ocurre cuando obedecen a patrones conocidos o relacionados con una temporada en específico. Sin embargo, apunta, las variaciones en precio se vuelven conflictivas cuando son prolongadas y no pueden ser anticipadas y, en consecuencia, crean un estado de incertidumbre que incrementa los riesgos para productores, comercializadores, consumidores y gobiernos y pueden llevar a que se tomen decisiones apresuradas. “Detrás de las preocupaciones sobre la volatilidad de precios hay una preocupación por el nivel que alcanzan y, relacionadas con ambas, se genera una preocupación sobre la seguridad alimentaria”, indica el reporte, elaborado por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Programa Mundial de Alimentos, entre otros organismos.

Discusión en la reunión del G-20 Mientras los productores pueden beneficiarse de altos precios, los consumidores, en especial en los países más pobres, se ven “severamente” afectados por el alza en el costo de los alimentos. Más por el hecho de que en los hogares de menor ingreso es mayor el porcentaje de la renta familiar que se destina a la compra de comida, añade el reporte, en el que también participaron la Organización Mundial de Comercio, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria, creado por la ONU en abril de 2008. Hay una serie de factores que, al combinarse, han abonado a la crisis generada por el alza en los precios de alimentos, que comenzó a escalar entre 2006 y mediados de 2008,

-4.56 -3.06 -3.35

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

-0.74% 3.25%

26

Crecimiento demográfico, biocombustibles y especulación elevan precios de alimentos

Expertos: serio riesgo en seguridad alimentaria en países en desarrollo ■

Hogares de menores ingresos, los más afectados por el encarecimiento de los comestibles

Campo de trigo afectado por una plaga en Kenia ■ Foto Ap

remitió parcialmente durante la crisis financiera de 2008 y 2009, pero volvió a expresarse en el último año. Actualmente el precio promedio de los alimentos, medido a través de un índice elaborado por la FAO, llegó al máximo registrado en la primavera de 2008. Uno de los puntos mencionados en el reporte –que será discutido en una reunión de ministros de agricultura del G-20 en París, la próxima semana– está relacionado con el incremento de la población y del nivel medio de ingreso en los paí-

ses en desarrollo. Cita que para 2050 se espera que la población mundial alcance 9 mil millones de habitantes (ahora es de 7 mil millones) y que la demanda de alimentos se incremente entre 70 y 100 por ciento respecto del nivel actual. Esta sola previsión es suficiente para imprimir presión sobre los precios de materias primas, dice. Otro factor de presión sobre los precios agrícolas, añade el reporte, está relacionado con la producción de biocombustibles, en los que se utilizan productos como el maíz o la

caña de azúcar. En el periodo de 2007 a 2009 la elaboración de biocombustibles consumió “una porción significativa” de las cosechas: 20 por ciento de la caña de azúcar producida en el mundo; 9 por ciento de aceites vegetales y granos, y 4 por ciento de remolacha. “La producción de biocombustibles ejercerá presión adicional sobre los precios agrícolas en el futuro”, anticipa. Menciona el informe que cada vez más los precios de las materias primas agrícolas están relacionados con la cotización del petróleo. El

Los recursos son traspasados a la Beneficencia Pública

Pide Codusef a bancos alertar a usuarios sobre el destino de las cuentas inactivas NOTIMEX

Ante el traspaso a la Beneficencia Pública de los recursos de las cuentas de cheques, ahorro e inversión sin movimiento, los clientes de la banca deben tener mayor control de estos productos para evitar la pérdida de su patrimonio. El director de Estudios de Merca-

dos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Marco Carrera Santa Cruz, comentó que si bien los bancos avisan a sus clientes del cumplimiento de esta obligación, algunos no lo hacen de la manera más correcta. Comentó que se ha detectado que algunas instituciones envían el

aviso pero impreso en el sobre que lleva el estado de cuenta del producto, lo que más que informar, desinforma ya que no es común agregar información en ese espacio. De ahí que recomendó a los cuentahabientes, ya sea de cheques, ahorro o inversión, mantener actualizadas sus cuentas (nombre de dueño, domicilios, nombres de

costo del crudo afecta a la agricultura por su impacto en el transporte y los fertilizantes. Adicionalmente, añade, la rentabilidad de la producción de biocombustibles dependerá de la relación que guarden los precios del petróleo y de los granos. La “inversión financiera” en materias primas agrícolas es otro factor que ha influido en los precios actuales, aunque el informe acota que ésta es todavía una discusión en curso. El informe menciona que la “inversión financiera en materias primas puede estar contribuyendo a un incremento en la correlación entre los precios del petróleo y de los bienes primarios no petroleros porque una parte relevante de esa inversión es realizada a través de instrumentos financieros que incluyen diferentes materias primas. Los altos y volátiles precios del petróleo, si es que ésa es la expectativa de los inversionistas, pueden, por lo tanto, provocar un incremento y volatilidad en los precios agrícolas porque habrá una mayor demanda de los productos empleados para elaborar biocombustibles, como la caña de azúcar, maíz y aceites vegetales)”. De acuerdo con el reporte, otros factores, como una mayor demanda de granos para alimentar ganado (dado el incremento en el consumo de carne de bovino y cerdo en Asia y en especial en China), combinado con un bajo crecimiento en la productividad agrícola, así como factores relacionados con el clima, también tienen efecto en el alza en el precio de los alimentos.

beneficiarios) y conservar únicamente las cuentas que se necesiten para llevar a cabo sus operaciones. Sugirió a usuarios efectuar algún depósito o retiro para registrar actividad en sus cuentas. Además, se debe revisar siempre el estado de cuenta e informar a los beneficiarios de la existencia de dichos productos para reclamarlos. Explicó que la transferencia a la Beneficencia Pública de los fondos que se encuentren en las cuentas de cheques, ahorro e inversión que no hubieren tenido movimientos por un plazo de seis años es una obligación que los bancos deben cumplir de acuerdo con el Artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

VÍCTOR CARDOSO

El gobierno federal regresó al Grupo Machado el ingenio José María Morelos, que fue expropiado en 2001 junto con otras 26 factorías azucareras, en una operación en la que el grupo empresarial se comprometió a capitalizar la empresa y asumir los pasivos que arrastra, calculados en más de 950 millones de pesos. La operación fue concretada con la entrega de los títulos accionarios al grupo azucarero encabezado por Teresa Machado, informaron fuentes de la Secretaría de Hacienda. La devolución del ingenio Morelos, localizado en el estado de Jalisco, se realizó bajo el argumento de que para el gobierno federal representa “un ahorro” al ya no tener que destinar recursos fiscales para cubrir el monto de los pasivos que arrastraba más los acumulados en una década de administración del sector público. Grupo Machado fue uno de los más afectados por la expropiación de 27 ingenios realizada en septiembre de 2001 por el gobierno de Vicente Fox. La recuperación se habría realizado a través del ingenio La Margarita, también propiedad de ese grupo empresarial, el cual se

Sube cupo de importación del edulcorante La producción nacional de azúcar rebasó los 4 millones 862.2 mil toneladas hasta abril pasado, lo que implica un aumento de 13 por ciento en comparación con igual mes de 2010, indican estadísticas oficiales. Aun así, desde finales de mayo la Secretaría de Economía (SE) autorizó un nuevo cupo de importación del edulcorante por 150 mil toneladas, con el argumento de que se requiere garantizar el abasto del producto durante el segundo semestre el año, así como mantener estable su precio en el mercado interno, lo cual ha sido criticado por los productores nacionales. Las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Agricultura sobre el mercado alimentario mexicano muestran que en lo que va de la zafra 2010-2011 se han producido 559 mil 449 de toneladas más que en la de 2009-2010. Esa cantidad prácticamente cuadriplica el reciente cupo de importación aprobado por la SE. A diferencia de la mayoría de los productos agrícolas, el año agrícola de la caña de azúcar no se cuenta de enero a diciembre, sino comprende únicamente de octubre de un año a mayo o julio del siguiente. Así que hasta abril, la zafra actual tuvo aumentos mensuales, lo que contrasta con las caídas de entre 2.8 y hasta 16.6 por ciento registradas en los meses de la zafra anterior. SUSANA GONZÁLEZ G.

ECONOMÍA 27

El gobierno federal devolvió a Grupo Machado la factoría José María Morelos de Jalisco

Continúa regreso de ingenios a ex dueños comprometió a reactivar la unidad productiva José María Morelos. Durante los últimos 10 años el gobierno federal ha regresado a sus antiguos propietarios diversos ingenios expropiados durante la administración foxista. Uno de los últimos fue el de La Joya, localizado en el municipio de Champotón, Campeche, en marzo del año pasado. La empresa Promotora Industrial Josela, del empresario Carlos Seoane Castro, presentó una oferta de 104 millones de pesos, más el

compromiso de asumir pasivos por otros 69.8 millones, la cual fue aceptada por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), organismo encargado de los ingenios expropiados. Algunos otros ingenios son operados por el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) debido a que todavía mantienen algún litigio jurídico con sus antiguos propietarios. Los 27 ingenios fueron expropiados por el gobierno federal el 8

de septiembre de 2001 a raíz del desorden económico y productivo en que había caído el sector, el peso de la deuda con la entonces Financiera Nacional Azucarera y la falta de pagos a los productores cañeros. Antes, durante los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas ya habían sido favorecidos con un rescate de toda la industria, el cual ascendió a más de 639 mil millones de pesos. En la administración de Ernesto Zedillo se inyectaron por lo menos otros 3 mil 500 millones adi-

cionales para evitar su quiebra. De acuerdo con el proceso que se siguió, Financiera Nacional Azucarera otorgó cartas de garantía a la banca extranjera para respaldar créditos para pignoración de inventarios y de avío al campo cañero por 438 millones de dólares. Para apoyar la exportación de excedentes en 1997 y el manejo de inventarios de 600 mil toneladas de azúcar en 1998 y 1999, el gobierno federal otorgó recursos por más de 600 millones de pesos.


28 ECONOMÍA •

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

Una variedad se desarrolló de un gen de Monsanto, que podría reclamar una fortuna

El arroz transgénico se propaga de manera ilegal por China desde hace años AFP PEKÍN, 15

DE JUNIO. Semillas de arroz transgénico se propagan ilegalmente desde hace años a lo largo de China, donde sólo dos variedades genéticamente modificadas del principal cereal del país fueron preautorizadas a finales de 2009, lo cual desató un debate sobre una sensible cuestión para la seguridad alimentaria. Esas dos variedades de arroz OGM (organismo genéticamente modificado), una de ellas desarrollada a partir de un gen del gigante estadunidense Monsanto, no tienen aún la autorización de ser comercializados, pero actualmente se realizan pruebas en los campos de cultivo. Monsanto podría reclamar una cantidad de dinero enorme a China por su comercialización En enero, el Ministerio de Agricultura aseguraba todavía que ‘‘ningún cereal transgénico es cultivado en China’’ fuera de un marco experimental estrictamente controlado. Pero un responsable del Ministerio de Medio Ambiente informó a finales de abril que, según una encuesta conjunta de cuatro ministerios chinos, ‘‘semillas transgénicas ilegales están presentes en varias regiones, como consecuencia de una gestión poco rigurosa’’, según el semanario Nanfang Zhumo. Según la página de Internet del Sistema de Alerta de la Unión Europea para la Seguridad Alimentaria, los países europeos registraron en 115 ocasiones, entre 2006 y 2011, alimentos producidos con arroz transgénico de China. Greenpeace, que denunció la

presencia de semillas de arroz OGM en China desde 2005, encontró el año pasado granos en mercados en las provincias centrales de Hubei, Hunan y Jiangxi, explicó a la Afp Fang Lifeng, de la organización ecologista. Favorable a la biotecnología, Pekín ha autorizado ya varios cultivos OGM, como el algodón, verduras y frutas (pimiento, tomate y papaya) e incluso el álamo, así como la importación para la industria agroalimentaria de soja y maíz transgénicos. Pero la cuestión del arroz es mucho más sensible. ‘‘Las dos terceras partes de los chinos lo consumen cotidianamente’’, re-

cuerda Tong Pingya, un respetado agrónomo que a principios de mayo fustigó a los científicos que ‘‘toman al pueblo como cobayos’’, durante una conferencia presidida por el viceprimer ministro Li Keqiang. ‘‘China no necesita este arroz transgénico, puesto que produce en cantidad suficiente e, incluso, exporta un poco’’, declaró Tong. Durante la reunión anual del Parlamento chino, en marzo de 2010, un centenar de investigadores escribieron a los diputados para pedirles la anulación de la preautorización de semillas de cereales transgénicos, que afecta también una variedad de maíz.

También reclamaron un debate público y un etiquetaje específico para los productos OGM. Los promotores de arroz transgénico argumentan que es más resistente a la sequía, ofrece mejor rendimiento y, para la variedad Bt, permite reducir el uso de pesticidas. ‘‘La comercialización debería autorizarse en 2012-2013, pero el Estado probablemente no va a permitir que sea difundido a gran escala’’ en un futuro cercano, asegura Ma Wenfeng, analista especializado en el mercado de los cereales para un gabinete de consultores cercano al Ministerio de Agricultura.

Se deteriora economía en países ricos LONDRES, 15 DE JUNIO. Las perspectivas económicas de los países más ricos del mundo se deterioraron levemente, según un sondeo que sugirió que las nuevas señales de desaceleración en Estados Unidos están agravando el temor por la debilidad fiscal en los países occidentales. Desde el sondeo realizado el mes pasado entre unos 250 analistas, las últimas noticias sólo han aumentado la divergencia en las velocidades de la recuperación económica global. Mientras China e India tomaron nuevas medidas para moderar sus fuertes expansiones económicas y sus altas tasas de inflación, las potencias occidentales siguen más preocupadas por desactivar las bombas de tiempo fiscales en Grecia y posiblemente en Estados Unidos, en un contexto de bajo crecimiento. Los economistas consultados para el sondeo publicado este miércoles redujeron drásticamente sus proyecciones para el crecimiento económico de Estados Unidos tras una serie de cifras débiles sobre el empleo y la industria conocidas este mes. Al mismo tiempo, mantuvieron sus previsiones de una expansión débil en la zona euro y en Gran Bretaña hasta fines del próximo año. Sólo Japón experimentó una mejora en los pronósticos, gracias a la tarea de reconstrucción del terremoto y tsunami del 11 de marzo. REUTERS

Cosecha de soya en una zona de Mato Grosso, Brasil ■ Foto Reuters

l fin de la estrategia de guerra, la desmilitarización de las funciones policiacas, la cancelación de la Iniciativa Mérida y otros proyectos castrenses con Estados Unidos, son parte del Pacto Nacional Ciudadano, planteado en Ciudad Juárez por la Caravana por la paz y grupos de esa entidad (La Jornada (J), 11-6-2011 p.2). Poco después, en Los Ángeles, California, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convocó a connacionales a unirse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y advirtió que los problemas binacionales no se resolverán “con militarización, razzias, deportaciones, discriminación racial y violaciones a derechos humanos”(J,13/6/2011p.9). En El Paso, un grupo de texanos y los mexicanos ahí refugiados, desalojados con violencia de su país junto a otros 240 mil a lo largo y ancho de esa gran y codiciada franja del territorio nacional, recibían a la Caravana. Una defensora de derechos humanos, “exiliada a pesar suyo en Texas”, preguntó a Javier Sicilia: “En qué momento perdimos nuestro México?” (J. 12/6/2011p.6). La respuesta, centrada en cómo recuperar el tejido social, socavado por la “guerra al narco” auspiciada por Es-

Movilización ciudadana JOHN SAXE-FERNÁNDEZ tados Unidos desde Los Pinos, se desahogó durante esa movilización ante el dolor de las miles y miles de víctimas de la guerra y de la militarización de la seguridad pública. El narcotráfico, dijo Sicilia a los texanos, “...no es un asunto de seguridad nacional, sino de salud pública. Tienen que impedir ese Plan Mérida”, que alimenta “la violencia o serán cómplices de ese crimen de lesa humanidad en México”. Mientras la Caravana avanzaba hacia Ciudad Juárez, visibilizando a las víctimas y las tragedias familiares, diputados del PRI “afines a Peña Nieto”, su aspirante presidencial, impulsaban una Ley de Seguridad Nacional que, para abatir el hedor de autocracia y sometimiento, legaliza la militarización de la seguridad pública, eje de la agenda de Estados Unidos en México, centrada en el anexionismo castrense, que nos muta en protectorado al cancelar la

función de defensa nacional a favor de su Comando Norte, que la captaría por el desgaste de las Fuerzas Armadas en la guerra al narco “donde el enemigo está entre los civiles”. La meta es arribar a Los Pinos dando continuidad trans-sexenal, con cobertura legal, a esta atroz carnicería entre mexicanos. ¡Seis años más!. Así lo recomendó en octubre, desde Toluca, John D. Negroponte, ex director del National Intelligence Council, máximo ente del espionaje de Estados Unidos. En contraste, AMLO abogó por una relación de respeto con Estados Unidos, “donde la cooperación sea por el desarrollo y no militar” y advirtió que “México nunca será base militar, protectorado ni colonia de ningún país extranjero”. “En lugar del Plan Mérida y de que nos entreguen armamento y helicópteros” necesitamos “reactivar la economía, crear empleos y evitar que nadie,

por necesidad, tenga que verse obligado a emigrar”. Este mensaje y el de Ciudad Juárez cobran urgencia en el contexto de crisis general y múltiple del capitalismo y el inminente riesgo de un estado policial-militar instaurado en función de la depredación de monopolios y oligarquías (proyecto 2030). Los de alto ingreso no pagan impuestos en Estados Unidos. Aquí tampoco. Lo hace Pemex, mientras el abultado gasto militar, el dispendio y la polarización socio/económica se amplían. Allá está en curso algo mayor que la crisis de los años 30, con graves secuelas acá: la caída inmobiliaria es peor que entonces; el desempleo crónico no cesa y según los economistas Anna Schwartz, James Galbraith y Nouriel Roubini, si en los 1930 los bancos enfrentaron una crisis de liquidez, hoy son “totalmente insolventes”. Como insolventes son los rescates billonarios de Wall Street y luego del 11/9, los diseños policial/militares para apoyar lo insostenible. La guerra “antiterrorista” o al narco es, en realidad, guerra irregular al pueblo mexicano y su nación, por lo que urge la movilización ciudadana a todo nivel y ante diputados y senadores. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

‘‘Doble recesión’’ si los precios del crudo no bajan, alerta AIE Londres. La economía mundial corre el riesgo de caer en una nueva recesión si los precios del petróleo se mantienen en los actuales niveles de casi 120 dólares por barril, advirtió este miércoles el economista jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol. Aseguró que la AIE vigila el balance entre la oferta y la demanda día a día para juzgar si es necesario liberar reservas estratégicas petroleras. ‘‘Si no se ve alguna baja de precios, hay riesgo de un descarrilamiento de la economía, una doble recesión’’, indicó Birol en un Foro de Energía y Clima de Reuters. ‘‘Todos sabemos lo que pasó en 2008. ¿Vamos a ver la misma película?’’, planteó. Los precios del petróleo treparon a un máximo de más de 127 dólares para el Brent que cotiza en Londres en abril de este año, después de la pérdida de casi toda la producción de Libia, alrededor de 1.6 millones de barriles por día. REUTERS

La lucha contra el crimen se debe mantener: Cordero La estrategia de lucha contra la delincuencia es la correcta, se debe enfrentar ‘‘con todo’’ y mantenerse durante el próximo sexenio, afirmó el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. En una reunión con integrantes de los organismos cúpula de la iniciativa privada, los empresarios preguntaron a Cordero Arroyo que si de llegar a la Presidencia de la República mantendría la actual estrategia de lucha anticrimen. El secretario dijo que ante los líderes del sector privado ‘‘compartí mi absoluta convicción de que estamos utilizando la estrategia correcta; en México hay que enfrentar con todo a la delincuencia organizada. No podemos cederles (a los delincuentes) un metro; creo que estamos en la estrategia correcta, ya tenemos una Policía Federal confiable, profesional, con control de confianza y ahora sigue la meta de tener policías estatales y municipales confiables’’. DE LA REDACCIÓN

Bélgica levantará el secreto bancario de cuentas de extranjeros Bélgica. Bélgica prevé levantar el secreto bancario de las cuentas de ahorro abiertas en ese país por unos 250 mil extranjeros, entre ellos 100 mil franceses, y en menor medida de otras nacionalidades, como 15 mil españoles, tras la entrada en vigor de una legislación europea en la materia. ‘‘Está previsto transmitir estas informaciones bancarias de aquí al primero de julio a las autoridades fiscales de origen’’ de los titulares de las cuentas, indicó este miércoles un responsable del ministerio belga de Finanzas. AFP

ECONOMÍA 29

Papandreou ofreció su renuncia a cambio de que se apoye el plan con la UE y FMI

No más medidas de austeridad, reclaman miles de griegos ante el Parlamento ■ ‘‘Ladrones, traidores’’, gritaba al gobierno la multitud, reprimida con gases lacrimógenos AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

ATENAS, 15

DE JUNIO. Miles de griegos salieron a las calles a protestar contra un nuevo plan de ajuste, en su tercera huelga general del año, mientras los funcionarios europeos dijeron que un segundo rescate para el país podría demorarse hasta el próximo mes. Una docena de personas resultaron heridas en las protestas en Atenas. Unas 20 mil personas, según la policía –el doble, según los medios de prensa– se habían congregado al comenzar la tarde en Atenas. La tradicional columna sindical se vio esta vez desbordada por la afluencia de ciudadanos que respondían a la convocatoria del movimiento de los ‘‘indignados’’, creado el 25 de mayo en Atenas bajo la inspiración de su par español. El primer ministro Giorgios Papandreou ofreció su renuncia al cargo a cambio de que se forme un gobierno de unidad nacional, pero que apoye los planes acordados en el rescate negociado con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras los trabajadores helenos se plegaban a un paro nacional, miles de manifestantes, algunos con gritos de ‘‘¡Ladrones, traidores! ¿Dónde se fue el dinero?’’, se acercaban al Parlamento para tratar de evitar que los legisladores aprueben más alzas de impuestos, recortes de gastos y privatizaciones. El vocero de la policía de Atenas, Athanassios Kokalakis, confirmó que al menos una veintena de personas fueron detenidas en relación con los actos de violencia ocurridos frente al legislativo, según la agencia oficial de noticias griega ANA. El gobierno socialista trata de que el Parlamento apruebe un nuevo paquete de medidas de austeridad por 28 mil millones de euros, y masivas privatizaciones, como reclaman los acreedores de Grecia para conceder nuevas ayudas. La deuda griega, de casi 350 mil millones de euros, representa 150 por ciento del PIB del país. Un nuevo rescate de la UE y el FMI para Grecia podría retrasarse hasta el 11 de julio debido a diferencias sobre cómo involucrar a los inversionistas privados, dijeron funcionarios de la zona euro. Alrededor de mil 500 policías cercaron el centro de Atenas e instalaron barreras de metal de dos metros para proteger a los parlamentarios, apoyados por carros lanza agua. El primer ministro socialista, Giorgios Papandreou, debe concretar un programa quinquenal de reducción de déficit y privatizaciones para seguir recibiendo ayuda de la UE y el FMI. El acuerdo prevé 6 mil 500 millones de euros en aumentos

Aspecto parcial de la protesta de manifestantes y sindicalistas que ayer se congregaron frente a la Plaza Sintagma para oponerse a las medidas de austeridad del gobierno griego. Unas 20 personas fueron detenidas y una docena resultaron heridas ■ Foto Reuters

de impuestos y recorte de gastos este año, doblando las medidas acordadas con los prestamistas del rescate ante un desempleo que ha alcanzado un récord de 16.2 por ciento en el tercer año de una profunda recesión. De este modo, evitaría la cesación de pagos, luego de que Grecia quedó corta con su primer plan de rescate de 110 mil millones de euros (158 mil 100 millones de dólares). Pero Papandreou no sólo enfrenta protestas y la resistencia de la oposición conservadora, que ha superado a su partido socialista Pasok en los últimos sondeos, sino también debe lidiar con una disidencia de legisladores de su propia fuerza, que amenazan con no aprobar el plan. Un legislador de Pasok desertó el martes, reduciendo la mayoría del partido en el parlamento a 155 de un total de 300 escaños. Otro congresista aseguró que votaría en contra del proyecto, lo cual torna incierta su aprobación. No obstante, la mayoría de los analistas estima que el plan será aprobado. Miles de activistas y sindicalistas se reunieron en la plaza Sintagma, sobre las escaleras de ingreso al Parlamento, para tratar de impedir que los legisladores entren a debatir el paquete en una comisión. Se espera la aprobación del plan para fines de este mes. Se escuchaba la explosión de granadas y había densas columnas de humo producto del incendio de cestos de basura, mientras la policía respondía con gases lacrimógenos frente a jóvenes que reaccionaban arrojando piedras. ‘‘Los queremos afuera. Estas medidas no nos van a sacar de la

crisis’’, expuso Antony Vatselas, ingeniero mecánico de 28 años visiblemente afectado por los gases lacrimógenos. Un grupo arrojó bombas molotov y se enfrentó con la policía en edificios donde funciona el Ministerio de Finanzas, también en las inmediaciones de la plaza. La Comisión Europea dijo que aún espera que Grecia reciba el próximo mes la ayuda de 12 mil millones de euros que necesita para pagar deudas. ‘‘Estamos en un momento históricamente crucial’’, declaró Papandreou.

Caen precios del petróleo y mercados bursátiles NUEVA YORK, 15 DE JUNIO. Las señales de

una mayor debilidad económica en Estados Unidos y los crecientes temores sobre la crisis de deuda en Grecia golpearon los precios internacionales del petróleo y los mercados bursátiles mundiales. El fortalecimiento del dólar también afectó el precio del hidrocarburo. El crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 4.56 dólares a 94.81, su menor cierre desde mediados de febrero; el Brent de Londres para entrega en julio expiró y cerró con baja de 3.06 dólares, a 117.10 dólares. Arrastrada por el mercado internacional, la mezcla mexicana de exportación también perdió valor, al cerrar en 102.98 dólares, 3.35 dólares menos respecto a los 106.33 de la jornada anterior, reportó Petróleos Mexicanos. ‘‘Todo el mundo está preocupado por la desaceleración de la economía’’, resumió Adam Sieminski, del Deutsche Bank.

‘‘Una recaída de la economía provocaría una recaída del mercado petrolero. Si la economía es afectada, la demanda de petróleo también lo será’’, advirtió. En Estados Unidos la actividad industrial en la región de Nueva York, medida por el índice Empire State, cayó netamente en mayo. En el mismo mes el índice de precios al consumo aumentó más de lo previsto y la inflación alcanzó 3.6 por ciento anual, su nivel más alto desde octubre de 2008. El retroceso en los precios del petróleo se produjo ante la fuerte alza del dólar, que marcó su mayor avance diario desde agosto, en medio de una apuesta por los activos seguros. El euro se desplomó a un mínimo de dos semanas y media, y registró su peor día en más de un mes frente al dólar, por el temor de los inversionistas ante la falta de resolución a la crisis griega y el efecto que una moratoria podría tener en los bancos europeos. Los mercados bursátiles también cayeron, afectados por la crisis en Grecia y los indicadores económicos en Estados Unidos que avivaron el pesimismo de los inversionistas. La bolsa de Nueva York cerró con números rojos: el índice Dow Jones retrocedió 1.48 por ciento y cerró con 11 mil 897.27 unidades; el Nasdaq perdió 1.76 por ciento, con 2 mil 631.46 puntos, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s 500 restó 1.74 por ciento, a mil 265.42 unidades. Las principales bolsas en Europa cerraron con fuertes bajas: Londres perdió 1.04 por ciento, Francfort 1.25, y París, 1.49 por ciento.


30 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Austeridad de mentiritas ◗ Burocracia: un billón anual ◗ Voraz, engulle 9% del PIB penas instalado en la residencia oficial, el nuevo inquilino de Los Pinos se apuró a repetir lo dicho por prácticamente todos sus antecesores: “el esfuerzo que hace la población para salir adelante reclama criterios de elemental eficiencia y austeridad por parte del gobierno”, de tal suerte que la medianía juarista sería el símbolo de su administración. Eso dijo, pero casi cinco años después la realidad es apabullante: más de un millón de millones de pesos anuales (9 por ciento del PIB) le cuesta a los mexicanos mantener la estructura burocrática federal (aparte la estatal y la municipal). Cada año, en medio de la queja perpetua de que en este país “no hay dinero” para atender las urgencias sociales, una tercera parte del presupuesto de egresos de la federación se destina a la ineficiente maquinaria burocrática federal, es decir, los mexicanos gastan un billón 100 mil millones de pesos para a cambio recibir prácticamente nada, por no decir absolutamente nada. Como bien lo subraya y documenta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, a cargo del doctor José Luis de la Cruz Gallegos, “el análisis del gasto ejercido por el sector público mexicano pone en relieve cómo se destina éste a rubros que tienen una escasa incidencia sobre el desarrollo económico y social del país. Sin considerar aspectos esenciales, como las remuneraciones normales, las erogaciones realizadas por el gobierno federal y las entidades públicas representan una parte sustancial del presupuesto total, superior a los recursos públicos de las cuatro principales entidades federativas (Distrito Federal y los estados de México, Jalisco y Nuevo León). Comparado con la riqueza generada por diversos países, el gasto en servidores públicos del gobierno calderonista y las erogaciones adicionales asociadas a los mismos representa una proporción superior al producto interno bruto de un año. Por ejemplo, anota el CIEN, “si los gobiernos de Ecuador, Bulgaria y Uruguay mantuvieran una burocracia como la mexicana necesitarían más de dos años de su PIB para poder cubrir los gastos que a nivel federal se realizan en los servidores públicos mexicanos. Por tanto, si bien para México dichas erogaciones constituyen alrededor de 9 por ciento, una proporción de por sí considerable, cuando la comparación se realiza con otras naciones puede observarse que el presupuesto nacional dedicado al rubro consume una gran cantidad de recursos financieros, todos ellos provenientes de impuestos, ingresos por petróleo y sus derivados, así como del endeudamiento público”. El CIEN adelantó a México SA su más reciente estudio (Gasto de gobierno en servidores públicos y erogaciones adicionales), en el que se explica que para el análisis se consideraron los dos componentes del sector público (ramos administrativos y entidades del sector público); así como las siguientes clasificaciones del gasto: remuneraciones adicionales y especiales, otras prestaciones sociales y económicas, pago de estímulos a servidores públicos, remuneraciones al personal de carácter transitorio, servicios profesionales, científicos, y técnicos y otros servicios, alimentos y utensilios, servicios de arrendamiento, servicios financieros, ban-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ajenas a la estructura burocrática del sector público mexicano”.

carios y comerciales, servicios de comunicación social y de publicidad, servicios de traslado y viáticos, remuneraciones al personal de carácter permanente, seguridad social y pensiones y jubilaciones. En total, un billón 100 mil millones de pesos. Para atender este nivel de gasto, Uruguay necesitaría destinar 229 por ciento de su producto interno bruto, Bulgaria, 210 por ciento y Ecuador, 152 por ciento.

Así, los casi 394 mil millones de pesos que se aplican a los rubros antes citados “eclipsan” el presupuesto destinado a la infraestructura carretera y de energía eléctrica, y evidencian que en México el problema no es la falta de recursos, sino una asignación ineficiente de los mismos. De esta manera, mantener en operación a un gran aparato burocrático tiene costos de infraestructura y servicios adicionales que deben contratarse para darles cabida y sustento. Al tomar en consideración algunas erogaciones (alimentos y utensilios, servicios de arrendamiento, servicios financieros, bancarios y comerciales, servicios de comunicación social y de publicidad, servicios de traslado y viáticos) puede indicarse que los ramos administrativos gastan 25 mil 600 mil millones de pesos (se excluyó al sector salud de la estimación). Para el caso de Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE la cuenta es por 40 mil 300 millones, sin tomar en cuenta la parte de alimentos para el IMSS e ISSSTE”.

La austeridad, pues, de mentiritas. Sólo por remuneraciones adicionales y especiales, otras prestaciones sociales y económicas, y pago de estímulos a servidores públicos, ejemplifica el CIEN, Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE destinan 164 mil millones de pesos al año. “Estos conceptos constituyen pagos adicionales a las remuneraciones y prestaciones que deben recibir los trabajadores del sector público. Cuando se hace el mismo cálculo para los ramos administrativos la suma asciende a 170 mil 400 millones de pesos, de tal suerte que el acumulado (334 mil millones) constituye una cantidad superior al presupuesto que durante 2011 ejercerán el Distrito Federal y el estado de México en conjunto (285 mil millones de pesos)”. Adicionalmente, hay recursos (destinados a remuneraciones al personal de carácter transitorio y a servicios profesionales, científicos, y técnicos y otros servicios) que representan erogaciones adicionales por 60 mil millones de pesos, de los cuales Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE tienen asignados 25 mil 200 millones; en tanto que los ramos administrativos (Presidencia de la República y secretarías de despacho) han presupuestado casi 35 mil millones más. Esto constituye una evidencia de que los 334 mil millones de pesos destinados para pagos adicionales a las remuneraciones normales de la burocracia, no son suficientes, por lo que es necesario contratar personal

EL

Todo lo descrito constituye un gasto de 460 mil millones de pesos adicionales a los casi 348 mil millones que las remuneraciones al personal de carácter permanente, la seguridad social y las pensiones y jubilaciones que Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE reclaman cada año. Si finalmente se consideran los 326 mil millones de pesos que los ramos administrativos destinan a los rubros de remuneraciones al personal de carácter permanente, seguridad social y pensiones y jubilaciones, se tiene una visión completa de lo que a la sociedad mexicana le cuesta mantener la actual estructura burocrática federal: 1.1 billones de pesos, es decir casi 100 mil millones de dólares por año.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La “austeridad”, pues.

CAOS DE LA BACTERIA

Promueve Sectur el turismo de brasileños hacia México Sao Paulo. La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, quien realiza una visita de trabajo a Brasil, estimó que la cifra de brasileños que viajan a México llegará a 500 mil en 2018. De acuerdo con la funcionaria, quien esta tarde regresará al país, el turismo brasileño que capta México llegó en 2010 a 118 mil personas, cifra superior en 73 por ciento a la registrada un año antes, y en 2011 espera un incremento similar. ‘‘La brasileña fue la nacionalidad que más creció en nuestro turismo el año pasado, junto con la rusa, y queremos mantener ese ritmo de expansión’’, dijo Guevara Manzo. Señaló que durante el periodo enero-abril de este año los turistas brasileños que visitaron México llegaron a 53 mil, mientras en el mismo periodo de 2010 la cifra fue de apenas 37 mil. El auge del turismo brasileño está relacionado con las altas tasas de crecimiento que ha experimentado ese país sudamericano de 194 millones de habitantes durante los últimos siete años, cuando el PIB se expandió 4.5 por ciento cada año. Con un ingreso per cápita de 9 mil 800 dólares, los brasileños disfrutan de los destino de playa en México y, de acuerdo con la secretaria de Turismo, mediante una estrategia más intensiva se buscará incrementar el interés por visitar México. ‘‘Para nosotros es fundamental diversificar nuestro turismo, que depende mucho de los visitantes de Estados Unidos y Canadá (constituyen 70 por ciento), y por ello estamos fomentando el turismo de brasileños’’, aseveró la funcionaria. Dijo que la estrategia de promoción de México también abarca otros países sudamericanos como Argentina, Chile, Colombia y Perú, cuyas economías también registran altas tasas de crecimiento. NOTIMEX

Confirman cuatro casos de infectados por e.coli en EU

Pepinos a la venta en un supermercado de Berlín. Después de una batalla de varias semanas contra el brote mortal de e.coli, críticos y hasta funcionarios alemanes advirtieron que han quedado muchas lecciones que aprender para el futuro, como la maraña de autoridades federales y regionales que bloquean las medidas a aplicar, la comunicación caótica y un sistema de notificación de casos que muchos consideran anticuado. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 3 mil 300 personas fueron contaminadas por la bacteria en 14 países europeos, Estados Unidos y Canadá. Tras semanas de incertidumbre, las autoridades alemanas identificaron el viernes el origen de la contaminación, confirmada el sábado: brotes germinados de una granja de agricultura orgánica, del norte de Alemania, Gärtnerhof, en Bienenbüttel, que fue cerrada ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Washington. Estados Unidos confirmó este miércoles la existencia de cuatro casos de infección por la bacteria e.coli (ECEH) en estadunidenses que viajaron a Hamburgo, la ciudad alemana reconocida por Berlín como el foco de la contaminación. ‘‘En Estados Unidos fueron confirmados cuatro casos de infección por la bacteria STEC 0104:H4 y fue registrado otro caso sospechoso. De esas cinco personas, cuatro viajaron recientemente a Hamburgo, donde pudieron estar expuestas’’ a la bacteria, explicaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadunidenses en un comunicado e indicaron que no se ha reportado ninguna muerte. La epidemia ha provocado la muerte de 38 personas en Europa, 37 de ellas en Alemania. AFP


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Empresarios no invertirán si no se aprueban reformas El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la inversión de 2.5 billones de pesos que los empresarios anunciaron para el país el próximo año está en buena medida condicionada a que se aprueben las llamadas reformas estructurales. ‘‘Refrendamos nuestro compromiso de invertir el año próximo 2.5 billones de pesos, lo que nos permitiría crecer por encima de 5 por ciento y generar 800 mil nuevos empleos. Sin embargo, mucho depende de las reformas que se aprueben, particularmente en materia laboral, de asociaciones público-privadas, reforma política y seguridad nacional’’, señaló el organismo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2003 y 2010 la inversión privada en el país creció 1.4 billones de pesos, por lo que para cumplir con lo ofrecido los empresarios tendrían que invertir en un año más del doble de lo que han erogado en los últimos 10. Mediante un comunicado, la cúpula empresarial del país secundó la petición presidencial de que el Congreso de la Unión celebre un periodo extraordinario de sesiones que permita desahogar iniciativas a las que calificó ‘‘de trascendencia nacional’’ y que hoy se encuentran ‘‘injustificadamente estancadas’’. Además reiteró que es urgente aprobar los nombramientos de los tres consejeros del IFE que se encuentran vacantes desde hace tiempo, y consideró que éste es un buen momento para replantear la configuración de dicho órgano con un mayor carácter ciudadano. JUAN CARLOS MIRANDA

El mercado mexicano de telecomunicaciones, muy competitivo: S&P El mercado mexicano de telecomunicaciones está muy consolidado y es muy competitivo, consideró Standard & Poor’s (S&P) en un artículo sobre las tendencias recientes de esta industria en América Latina. Señaló que los operadores mexicanos más pequeños han luchado para competir con operadores más grandes, con más experiencia y mejor capitalizados, con flujos de efectivo robustos que les permiten hacer importantes inversiones de capital. La calificadora comentó que en los últimos meses se ha acentuado la controversia en torno a las tarifas de interconexión en México. Recordó que un grupo de operadores mexicanos de telecomunicaciones negocia la baja en tarifas de interconexión fijo a móvil que AMX, Telmex, y la subsidiaria mexicana de Telefónica acordaron en diciembre de 2010. Además, ha surgido una batalla entre el duopolio de Grupo Televisa y Televisión Azteca y las empresas de telecomunicaciones de AMX, anotó. Apuntó que las dos transmisoras argumentan que las tarifas de interconexión de AMX son muy altas. NOTIMEX

ECONOMÍA 31

Es ineficiente la aviación en México por los altos costos del combustible, afirma ALTA

Piden pilotos a SCT evitar decisiones arbitrarias que bloqueen la restructura de Mexicana ■ Es importante no imponer requisitos innecesarios o discrecionales que dificulten el proceso PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y JULIO REYNA QUIROZ

En la última fase de valoración de las propuestas para rescatar Mexicana de Aviación, ‘‘la Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá conducirse con toda transparencia y evitar por todos los medios posibles cualquier decisión arbitraria o discrecional que pudiera dar al traste con los esfuerzos que se han hecho durante diez meses para restructurar esta aerolínea’’, señaló Fernando Perfecto, dirigente de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA). Luego de plantear que los trabajadores de Mexicana esperan que en los próximos días se tenga ya la definición respecto de qué grupo empresarial (Avanza Capital o el encabezado por el empresario Iván Barona), tendrá la adjudicación de la aerolínea, Perfecto añadió que lo importante en esta fase es que no se pongan requisitos innecesarios, arbitrarios o discrecionales, que tiendan a dificultar un proceso que debería ser más bien apoyado por el gobierno federal. Destacó que por su monto de operaciones e ingresos, la aerolínea es necesaria para el país y para el público usuario. Destacó que es fundamental considerar que el regreso de Mexicana al mercado aeronáutico nacional implicaría que las tarifas fueran más accesibles para los pasajeros, lo cual impactará favorablemente en el sector aeronáutico nacional. Perfecto expuso que los dos grupos que se encuentran en la recta final ya demostraron que pueden garantizar la existencia de los 250 millones de dólares

para que la empresa regrese a operar. Ambos exhibieron que tienen los recursos para el rescate de la aerolínea. Además, las secretarías del Trabajo y de Comunicaciones mostraron disposición a apoyar el proceso final, y los trabajadores a mantener los convenios laborales. Entonces falta que se conduzca esta parte del proceso con transparencia y no cambien las reglas del juego o las entorpezcan, expuso. Sobre TG Group indicó que ASPA no puede poner en tela de juicio la información que ha entregado este inversionista. En

todo caso el conciliador es el que tiene que probar que la documentación entregada es verdadera, para que en todo caso este corporativo sea reintegrado al proceso de adjudicación, si demuestra que se ha conducido con verdad.

Viajeros pagan altos costos La aviación en México es ineficiente por los altos costos del combustible y el uso de aeropuertos, lo que se expresa en precios elevados para los consumidores, sostuvo este miércoles Alex de Gunten, director ejecuti-

NÚMEROS

ROJOS

Ayer la bolsa de valores de Nueva York cerró con pérdidas afectada, como otros mercados, por la crisis en Grecia y los indicadores de Estados Unidos. El índice Dow Jones retrocedió 1.48 por ciento y cerró con 11 mil 897.27 unidades; el Nasdaq perdió 1.76 por ciento, con 2 mil 631.46 puntos, mientras el índice ampliado Standard and Poor’s 500 restó 1.74 por ciento, a mil 265.42 unidades ■ Foto Ap

No cumplieron con disposiciones de un plan técnico de calidad

Aprobó Cofetel 16 sanciones contra cinco operadores de telefonía celular JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aprobó este miércoles 16 sanciones contra cinco operadores de telefonía celular, por no cumplir con las disposiciones contenidas en un plan técnico de calidad en los servicios móviles. En un comunicado detalló que los cinco concesionarios incumplieron en las entregas de información sobre reportes de calidad inferiores en la prestación de servicios.

vo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Hay monopolios aeroportuarios que obtuvieron ganancias hasta de 30 por ciento cuando la aviación en México estaba ‘‘muerta’’, dijo en la inauguración de la segunda Cumbre Panamericana de Seguridad Aérea. Puso de ejemplo la crisis generada por la contingencia sanitaria de 2009, cuando la aviación resultó afectada por la cancelación de vuelos nacionales e internacionales, que desembocó en la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación.

El sector de telecomunicaciones cuenta con el plan técnico Fundamental de calidad de redes del servicio local móvil vigente, cuyo objetivo es fomentar una mejor calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones al usuario final. ‘‘De los cinco concesionarios identificados, todos incumplieron en la entrega de información; cuatro incumplieron por entregar información extemporánea y uno por reportar índices de calidad inferiores a los permitidos por el propio plan’’, dijo la Cofetel. Sin

embargo, no identificó a los operadores. Tras la aprobación de las sanciones, el pleno de la Cofetel enviará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes las propuestas del comienzo de procedimientos de sanción. La Cofetel aseguró que busca fomentar una mejor calidad en los servicios de telecomunicaciones y dijo que continuará ‘‘con la revisión constante de estos índices contenidos en el plan técnico’’. Por otro lado, el pleno de la

Cofetel aprobó una serie de respuestas a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) sobre un anteproyecto, precisamente, de un nuevo plan técnico. Una vez que la Cofemer reciba las respuestas de la Cofetel, tendrá cinco días para emitir un dictamen final y estará en condiciones para publicarlo en el Diario Oficial de la Federación. En marzo pasado, la Cofetel aprobó dicho anteproyecto y lo envió a la Cofemer para recibir comentarios de la Comisión Federal de Competencia, operadores del servicio local móvil y representantes de la sociedad civil, entre otros. El pasado 10 de mayo la Cofemer emitió el anteproyecto con modificaciones, con base en los comentarios, y este miércoles la Cofetel aprobó ese documento.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

32

Piden cambiar reglas oficiales sobre carga

Alrededor de 40 transportistas realizaron cierres intermitentes en el kilómetro 46 de la carretera Toluca-México, en el municipio de Ocoyoacac, estado de México, como parte de una protesta nacional para exigir que se frenen las alzas a los combustibles, mayor seguridad y apoyos al sector ■ Foto MVT

Empresario demanda el uso de la fuerza pública contra los transportistas inconformes

Segunda jornada de protestas de choferes; SCT amaga con denuncia ■

Señalan constantes asaltos en la autopista México-Puebla-Orizaba ■ Antonio Chedraui les sugiere bloquear Pemex por alzas a combustibles; Felipe Calderón ‘‘no pasa por las carreteras’’ DE

LA

REDACCIÓN

Por segundo día consecutivo, choferes de vehículos de carga afiliados a la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac) se manifestaron ayer en carreteras federales de los estados de México, Querétaro, Puebla –especialmente en las rutas que convergen en la capital del país–, además de Jalisco y Veracruz. Esta protesta fue convocada en repudio a los incrementos mensuales a los precios de las gasolinas y el diesel y a la iniciativa de ley para desechar los vehículos de más de 15 años de antigüedad, y para exigir más seguridad ante el incremento de robos de camiones y mercancías. Los choferes también se quejaron de frecuentes agresiones de los delincuentes y de las propias autoridades. A las 13 horas unos 50 transportistas de Jalisco partieron del parque Montenegro de Guadalajara hacia las carreteras libre y de cuota que van al municipio conurbado de Zapotlanejo.

En sentido contrario, un contingente de vehículos de carga federal partió en forma simultánea, con lentitud. En Veracruz, la vía más afectada fue la carretera federal Banderilla-Perote-México, donde miles de automovilistas provenientes de las ciudades de México, Puebla y del puerto quedaron varados durante horas. Allí, los conductores llevan 30 horas en paro y realizan marchas para exigir al gobierno federal detener la escalada de precios de los insumos, y este día también protestaron por la ola delictiva en las carreteras. Julen Rementería del Puerto, coordinador de Centros y Planeación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que se interpondrán denuncias penales contra los transportistas por afectar a terceros y la infraestructura vial. ‘‘Los bloqueos deben ser disueltos por la fuerza pública’’, demandó a su vez el empresario veracruzano Antonio Chedraui

Bolado, quien sugirió a los manifestantes que mejor bloqueen instalaciones de Petróleos Mexicanos ‘‘y así les harán caso’’, porque (el presidente Felipe) ‘‘Calderón no pasa por las carreteras’’. Más de medio millar de camioneros de la Amotac Puebla se sumaron a la protesta nacional. Mencionaron que existe un ‘‘triángulo de las Bermudas’’ en la zona comprendida entre los municipios de San Martín Texmelucan, Amozoc y Esperanza, en las autopista México-PueblaOrizaba, donde decenas de tráileres y camiones de carga con autopartes, alimentos, electrodomésticos, ropa y otras mercancías han desaparecido. En la región de Teziutlán, en la Sierra Norte de Puebla, el dirigente de los transportistas Bonifacio Guzmán encabezó a más de 100 camioneros que se estacionaron en la autopista que comunica ese municipio con la capital del estado. En Querétaro, los transportistas ocuparon un carril de la ca-

rretera a México, lo que obstruyó la circulación. En el kilómetro 170 de la misma carretera atravesaron un camión. En el estado de México, decenas de camiones de carga y tractocamiones bloquearon en forma intermitente las autopistas México-Toluca y México-Pachuca, en el primer caso cerca del municipio de Ocoyoacac, para exigir al gobierno federal que detenga los aumentos a los combustibles. A las 11 horas los operadores cerraron la circulación con sus camiones en los tres carriles de la México-Toluca, con dirección a la capital del país. Los bloqueos duraban entre 10 y 15 minutos y luego reabrían la circulación por periodos de 20 minutos. Las protestas en la MéxicoPachuca se realizaron desde las 10 de la mañana cerca del poblado de San Juanico, en Tlalnepantla, con bloqueos intermitentes. MARIANA CHÁVEZ, ISRAEL DÁVILA, ANDRÉS T. MORALES, LUZ MARÍA RIVERA, JUAN C. GARCÍA, JAVIER PUGA / LA JORNADA DE ORIENTE Y NOTIMEX

Más de 10 mil unidades de transporte de pasajeros y de carga fueron movilizadas ayer en el país para demandar seguridad en las carreteras, cambios de normas y que baje el precio del diesel, y para denunciar la corrupción de autoridades de los tres niveles de gobierno. Ricardo Rojas, vicepresidente en el Distrito Federal de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac), propuso modificar la norma oficial mexicana (NOM12-2-SCT-2008), que beneficia a las grandes empresas de carga y permite actos de corrupción de las autoridades. Denunció además que Juan José Guerra Abud, ex dirigente de fabricantes de autobuses y hoy diputado del Partido Verde Ecologista de México, lanzó una iniciativa para sacar de circulación las unidades de más de 15 años de antigüedad. En enero la Amotac realizó otra movilización, cuya demanda principal era frenar los incrementos al diesel. Rojas explicó que la norma que piden modificar se relaciona con los pesos y dimensiones de los vehículos para que puedan circular por determinadas carreteras. La corrupción de los supervisores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Policía Federal y de agentes estatales y municipales permite que vehículos de doble caja circulen por vías federales pese a que está prohibido, abundó el líder de la Amotac, entrevistado en un plantón que realizaron al menos 30 unidades en las inmediaciones de las oficinas de la SCT, en la ciudad de México.

Amotac: se pone en riesgo sustento de 250 mil familias ‘‘El último acontecimiento en perjuicio del autotransporte mexicano’’ es la iniciativa que busca sacar de circulación autobuses de pasaje y turismo de más de 15 años de antigüedad, lo que pone en riesgo el sustento de 250 mil familias, dijo Rojas. Curiosamente, agregó Rojas, la iniciativa provino del diputado del PVEM Juan José Guerra Abud, ex presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones. JULIO REYNA QUIROZ


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Planea retomar construcción de terminal aérea en Texcoco

Obras menores, la mayoría de las promesas de Eruviel Ávila ISRAEL DÁVILA

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

La mayoría de los compromisos de campaña que ha hecho el candidato priísta a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila, se reducen a pequeñas obras como pintar una escuela, poner banquetas en una calle o encementar el acceso a una ranchería. En total, de los 6 mil compromisos que el abanderado firmará ante notario público, poco más de 5 mil son obras menores que no implican un gasto significativo, admitió Luis Videgaray, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad y coordinador de la campaña de Ávila Villegas. Los mil compromisos restantes se catalogan en tres vertientes: municipales, es decir, de trascendencia para toda una demarcación, como la remodelación de una plaza pública o la introducción de red de agua potable; regionales, cuyo impacto trasciende el municipio, y los menos serán estatales y de alto impacto, como la introducción de líneas del Metro en el oriente de la entidad, o su principal bandera de campaña: la eliminación del impuesto a la tenencia vehicular. Luis Videgaray indicó en Toluca que este fin de semana aparecerán en la página de Internet de Eruviel Ávila todos sus compromisos de campaña, pues poco se sabe de los que ha firmado. Sólo se conoce que ya suscrubió ante notario unos 5 mil 300 compromisos y le restan poco más de 700. Aún no se calcula el gasto que representa cumplir todos los compromisos, aunque Videgaray ofreció hacer un cálculo y publicarlo en su página electrónica. En cada acto proselitista Ávila Villegas firma cartelones con compromisos estatales, regionales y municipales, y al finalizar también signa una carpeta que incluye compromisos comunitarios, como rehabilitación de canchas deportivas, rehabilitación de edificios de

■ Al

El candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, firmó en Metepec compromisos para la protección de los animales ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

alguna delegación municipal, entrega de mobiliario o pintura para una escuela. En el municipio de Metepec, Ávila dio a conocer que estudia reactivar el proyecto para construir un aeropuerto en Texcoco, pero aclaró que no fijará una postura oficial como candidato, sino cuando sea gobernador. ‘‘No es algo que se pueda hacer con precipitación. Es un tema interesante, lo tengo en mi ánimo’’, dijo. El abanderado del tricolor consideró que una terminal aérea en Texcoco beneficiaría a la región y reactivaría la economía. ‘‘Vamos a escuchar a los vecinos, a los ejidatarios; no tengo un plan concreto

en este momento, voy a esperar a tener la información suficiente para hacer un pronunciamiento en su momento’’, señaló. El candidato de la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista encabezó este miércoles una reunión en Metepec con asociaciones civiles, con quienes firmó compromisos de protección a los animales. Prometió impulsar sanciones severas contra el maltrato y el abandono, crear granjas ecológicas didácticas, combatir la rabia e impulsar campañas de adopción, vacunación y esterilización de perros y gatos.

Bravo Mena apoya proyecto en Teotihuacán HUIXQUILUCAN, MÉX., 15 DE JUNIO. Luis Felipe Bravo Mena consideró que el tema del antidoping ‘‘está superado’’ y ‘‘es momento de darle vuelta a la página’’, luego que el gobernador Enrique Peña Nieto le respondió que el presidente Felipe Calderón también debería hacerse ese examen. El panista retó al mandatario a que se hiciera la prueba toxicológica. El candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno estatal se reunió hoy con estudiantes y catedráticos de la Universidad Anáhuac, ante quienes respaldó la iniciativa del candidato priísta Eruviel Avila Villegas de realizar el proyecto de luz y sonido Resplandor teotihuacano, suspendido en 2009 por protestas de vecinos y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consideró que ‘‘con bellezas como Teotihuacán, es digna de atender una propuesta en ese sentido’’. Bravo Mena reiteró que es necesario impulsar la vocación económica de las regiones. ‘‘El polo turístico de Teotihuacán necesita renovación, modernización, nuevos elementos para hacerlo atractivo’’, pero ‘‘sin que se lastime la riqueza arqueológica. Creo que hay manera de hacerlo’’. Debido a que debió prepararse para un debate en televisión la noche del miércoles, Bravo Mena suspendió dos actos de campaña en el municipio de Ocuilán, en el sur del estado. El senador Santiago Creel Miranda presidió los mítines, uno de ellos ante más de mil personas. El senador estuvo acompañado por el diputado Manuel de Jesús Clouthier, Cecilia Romero, secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PAN; el dirigente estatal del blanquiazul, Octavio Germán Olivares, y el ex presidente municipal de Naucalpan José Luis Durán Reveles, entre otros. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

PRI ya comienza a preocuparle la posibilidad de una derrota, asegura el perredista

Encinas espera ganar con el voto de los indecisos RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsal

JILOTEPEC, MÉX., 15 DE JUNIO. Alejandro Encinas Rodríguez aseguró que el 3 de julio dará la sorpresa porque la intención del voto en su favor sigue en ascenso y se reforzará con el sufragio de los indecisos; confió en que se repita la ‘‘hazaña’’ electoral lograda en Guerrero y Oaxaca. En el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo, ya están preocupados porque existe ries-

go de que pierdan la elección. Hace dos semanas el diputado federal Emilio Chuayffet Chemor repartió despensas en Jilotepec, pueblo por pueblo. ‘‘Qué poca vergüenza que un ex gobernador del estado de México tenga que andar manipulando a la gente’’, comentó. El candidato de la coalición Unidos Podemos Más a la gubernatura del estado de México dijo que la propuesta del candidato priísta, Eruviel Ávila Villegas, de

insistir en la construcción del aeropuerto en el ex lago de Texcoco ‘‘sería un error lamentable’’. Asimismo exigió que se respete el proyecto plenamente consolidado en Tizayuca, Hidalgo, para no volver a afectar a los ejidatarios de San Salvador Atenco y otras comunidades campesinas. Dijo que su propuesta para esa zona es crear un corredor de ciencia y tecnología y aprovechar la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Pos-

graduados, entre otras reconocidas instituciones agrícolas. Encinas encabezó un mitin con integrantes de al menos 10 organizaciones campesinas, con las que firmó el Pacto por el desarrollo rural. En entrevista, aseguró que su campaña ha repuntado luego de ganar el debate de la semana pasada. ‘‘He logrado no solamente cohesionar a todos los partidos de la coalición, sino llegar a un espectro social’’ más amplio.

ESTADOS 33

Piden a Nayarit firmar protocolo electoral La Secretaría de Gobernación llamó al gobierno de Nayarit para que a la brevedad posible se firme el protocolo de seguridad para las elecciones del 3 de julio, cuando se renovarán la gubernatura, el Congreso local y 20 ayuntamientos. A poco más de dos semanas de la jornada comicial, esa entidad es la única que no ha firmado ese documento, que prevé una estrategia de los tres niveles de gobierno, así como la instalación de una mesa de ‘‘distensión’’ para atajar eventuales irregularidades o hechos violentos durante la votación. En tanto, de los cinco candidatos a la gubernatura, sólo Guadalupe Acosta Naranjo, del PRD, y Nayar Mayorquín Carrillo, de la alianza PT-Convergencia, atendieron la invitación de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Nayarit para exponer ante empresarios sus ideas y planes de trabajo. Durante 20 minutos dieron a conocer sus propuestas. FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTERA, Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Acusan a Aureoles de gastos excesivos Morelia, Mich. Los precandidatos del PRD al gobierno del estado, Fabiola Alanís, Raúl Morón y Enrique Bautista, acusaron a su compañero de partido y adversario en la contienda interna Silvano Aureoles de haber rebasado el tope de 731 mil pesos en gastos de precampaña. El senador con licencia respondió que apenas ha erogado 70 por ciento de esa cantidad. En tanto, la ex titular de la Secretaría de la Mujer, Cristina Portillo, anunció que declinó en favor de Silvano Aureoles, como lo hicieron hace unos días Antonio Soto y Uriel López. Ante las diferencias entre perredistas, el gobernador Leonel Godoy se reunió con Alanís, Morón y Bautista, a quienes pidió evitar descalificaciones y les dijo que en unos días se dará a conocer una encuesta para conocer al favorito de los electores. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Expulsión de Adalberto Madero de AN, inválida El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la expulsión del PAN del ex alcalde de Monterrey, Nuevo León, Adalberto Madero Quiroga, tras corroborar que hubo irregularidades en el procedimiento que siguió la Comisión de Orden del Consejo Nacional del blanquiazul. La sentencia señala que dicha instancia partidista tenía 40 días para expulsar al ex edil luego de iniciar el proceso en su contra; sin embargo, resolvió un año después de haber recibido el expediente. En su momento la dirigencia nacional panista solicitó la expulsión de Madero Quiroga por supuestos actos ‘‘desapegados a los principios y valores partidistas” durante su gestión. El PAN deberá restituir al ex alcalde en sus derechos de militante. ALONSO URRUTIA


34 ESTADOS •

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

Incendio en residencia oficial de Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamps. Anoche ocurrió un incendio en la Casa de Gobierno, residencia oficial del gobernador Egidio Torre Cantú, lo que provocó la movilización de equipos de emergencia y policías y alarmó a los habitantes de la zona residencial de esta capital. Según protección civil, la conflagración empezó en una bodega donde se guardan muebles antiguos, la cual utilizan trabajadores que realizan obras de remodelación en el inmueble. Debido precisamente a esos trabajos, el mandatario priísta vive en una residencia contigua. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Ex coordinador de Transporte del gobierno de Ulises Ruiz, detenido

Lo acusan de tráfico de concesiones y permisos; le niegan amparo

Culpan a autoridades por muerte de menor San Luis Potosí, SLP. En un predio del ejido La Fortaleza, municipio de Tamuín, fue encontrado el cadáver de Adriana Martínez Campuzano, de 13 años, reportada como desaparecida el 24 de mayo y quien, según la Procuraduría General de Justicia del estado, se encontraba en Veracruz en compañía de un amigo, luego de huir de su hogar por problemas familiares. El hallazgo ocurrió la noche del lunes y este miércoles Sandra Campuzano, madre de la víctima –quien desde el principio rechazó la versión de la dependencia–, gritó a funcionarios de la Subprocuraduría de Justicia para la zona Huasteca: ‘‘¡Está muerta por su culpa, malditos corruptos!’’ DE LA CORRESPONSALÍA

Renuncia el rector de la Universidad de QR Chetumal, QR. A pesar de haber sido relecto y de que su periodo concluía en enero de 2014, el rector de la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), José Luis Pech Várguez, renunció ‘‘por razones estrictamente personales’’. No hubo explicación oficial sobre la salida de Pech Várguez, pero circularon versiones de supuestas diferencias entre el rector e integrantes del gabinete del gobernador priísta Roberto Borge Angulo por el control de áreas administrativas de la Uqroo, donde se manejan millonarios recursos. Peche Várguez permanecerá en el cargo hasta que sea nombrado un sucesor. J. CHÁVEZ Y H. MARTOCCIA,

Gonzalo Ruiz Cerón, ex coordinador del Transporte del gobierno de Oaxaca, durante una comparencia ante la legislatura estatal, el pasado 22 de noviembre. Ruiz Cerón fue detenido este miércoles en la agencia municipal de Santa Cruz Huatulco y trasladado al penal de Miahuatlán, acusado de tráfico de concesiones y permisos para el servicio público de transporte ■ Foto La Jornada OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 15

DE JUNIO. Agentes de la Policía Estatal (PE) detuvieron hoy a Gonzalo Ruiz Cerón, ex coordinador de Transporte del gobierno de Ulises Ruiz, como probable responsable del delito de tráfico de concesiones y permisos del servicio público, informó el procurador general de Justicia de Oaxaca, Manuel de Jesús López López. El funcionario dijo que el Ministerio Público inició una querella penal contra el ahora detenido porque en la revisión realizada a

la Coordinación General de Transporte se detectó la entrega irregular de al menos 9 mil concesiones entre julio y noviembre pasados, los últimos meses del gobierno de Ruiz Ortiz. El Ministerio Público requirió el jueves pasado la acción penal y el juzgado sexto de lo penal del distrito judicial del centro dictó la orden de aprehensión 96/2011. Elementos de la PE detuvieron a Ruiz Cerón en Santa María Huatulco, en la región de la Costa, en respuesta a una solicitud de colaboración de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

El procurador precisó que el ex funcionario presentó la suspensión de amparo 748/2011 otorgada por el juzgado quinto de distrito en el estado, pero no surtió efectos porque el delito de tráfico de concesiones y permisos del servicio público de transporte es considerado grave en el Código de Procedimientos Penales de la entidad. El ex coordinador del Transporte fue trasladado al reclusorio regional de Miahuatlán de Porfirio Díaz, para ser puesto a disposición del juzgado sexto de lo penal del distrito judicial del centro.

Funcionario se suicida por la corrupción OAXACA, OAX., 15 DE JUNIO. El jefe del Departamento de Secundarias Generales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Efrén Montes López, se suicidó la madrugada de este miércoles en su domicilio. De acuerdo con una nota hallada junto al cuerpo, el funcionario estaba agobiado por la corrupción en esa dependencia. El comisionado de la Policía Estatal, César Alfaro Cruz, informó que la esposa de la victima encontró el cadáver alrededor de las 6:30 horas, tendido en la sala de su casa, después de darse un balazo con una pistola calibre 38 especial. El profesor, nombrado en el cargo por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dejó un recado póstumo que dice: ‘‘A quien corresponda: no se culpe a nadie de mi muerte. Ya me cansé de ver tanta corrupción’’. Según un acuerdo que suscribieron en 1992 la sección 22 y el gobierno estatal, la seccional nombra directores y jefes de departamento en todos los niveles del sistema educativo de la entidad. Montes López asumió el puesto en abril, en sustitución de Sigifredo García Martínez, quien fue separado del cargo por acuerdo de la asamblea estatal de la sección 22 del SNTE, por incurrir en corrupción y otras irregularidades.

Venta de plazas y tráfico de influencias Una comisión investigadora y de vigilancia de la gremial, integrada por mandato del sexto prepleno democrático de la sección 22, descubrió en el Departamento de Secundarias Generales del IEEPO venta de plazas, asignación irregular de carga de horarios y tráfico de influencias, entre otras anomalías. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

CORRESPONSALES

Sonora: canchas, cable y asadores en penales Hermosillo, Son. El director del sistema penitenciario de Sonora, Ricardo Ornelas Saavedra, informó que en los 11 penales de la entidad se construirán instalaciones deportivas, habrá televisión por cable en las celdas y se construirán asadores de carne en el área de visitas. En conferencia de prensa, explicó que esto es parte de un programa que pretende la rehabilitación plena de los reclusos y evitar que salgan de las cárceles con resentimientos contra la sociedad. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Protestarán jueves y viernes; las clases se reanudarían el lunes

Paro de 17 mil maestros en Tabasco; piden prestaciones y mejores servicios RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 15 DE JUNIO. Los alrededor de 17 mil profesores afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITET) realizaron este día un paro ‘‘de brazos caídos’’ para exigir mejores prestaciones laborales. Cientos de es-

cuelas laboraron parcialmente, en perjuicio de más de 770 mil alumnos. Rufo Cerino, vocero de la organización gremial, advirtió que las clases se reanudarán el próximo lunes, ya que este jueves se efectuará una movilización y el viernes continuarán las protestas con una manifestación en las prin-

cipales calles de Villahermosa. Los inconformes exigen la recategorización a unos 100 maestros, suministro de medicamentos y mejor servicio en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el pago del fondo de retiro. Cerino explicó que este miércoles los planteles laboraron en

forma parcial, pues sólo los profesores del SITET realizaron el paro de ‘‘brazos caídos’’, mientras los 8 mil maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) trabajaron de manera normal. ‘‘En los 17 municipios donde se lleva a cabo la movilización se están enviando al área jurídica las actas correspondientes para amparar el paro; nos están apoyando compañeros de otra expresión sindical porque esto es para todos. El paro de brazos caídos significa que no se está trabajando; estamos en nuestros respectivos centros, pero sin laborar’’, subrayó.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LOS CORRESPONSALES

Cuarenta de los 58 municipios de San Luis Potosí fueron declarados zona de desastre por la sequía que azota a la entidad, según un dictamen de la Comisión Nacional del Agua, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos estatal, Héctor Rodríguez Castro. Hace una semana, la dependencia federal había catalogado de zona de desastre 26 de 42 para las cuales el gobierno potosino había solicitado dicha declaratoria, pero luego de interponer una reconsideración, se concedió a 14 más, para un total de 40. La declaratoria permitirá a los 40 municipios afectados, entre ellos Ciudad del Maíz, Rayón, San Luis Potosí, Villa de Arriaga, Ciudad Valles, Cerritos, Rioverde y Matehuala, acceder a recursos del Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas. Rodríguez Castro explicó que el programa consiste en apoyar a los productores hasta con cinco unidades animal para alimento con 600 pesos por cabeza de ganado, así como en caso de muerte hasta cinco unidades animal con mil 500 pesos por cabeza, mostrando evidencias y con la presentación de arete, tatuaje, fotografías o acta circunstanciada. En Hermosillo, Sonora, una niña de seis meses de edad murió luego de que sus padres la dejaron varias horas dentro de una camioneta con las ventanillas cerradas, donde se generó una temperatura cercana a 60 grados centígrados, mientras en el exterior el termómetro registraba 44 grados a la sombra. Las autoridades municipales no revelaron los nombres de los padres ni de la menor, en tanto se esclarece el deceso y el motivo por el cual dejaron tanto tiempo a la pe-

En Hermosillo muere bebé dejada en un automóvil a temperatura exterior de 44 grados

Declaran zona de desastre por sequía 40 de los 58 municipios de San Luis Potosí queña en el vehículo. Este miércoles la Conagua reportó que en Paso Nácori, al oriente del estado, se registró una temperatura a la sombra de 48 grados. Además, la Comisión Nacional Forestal reiteró que debido al intenso calor y viento, es más difícil combatir los ocho incendios forestales activos en la entidad, por lo que se recibe la ayuda de de bomberos de otros estados. En Hidalgo, la ausencia de lluvias, el bajo nivel de los principales embalses y la sequía han orillado a los hombres del campo de municipios como Santiago de Anaya, San Salvador y Xochiatipan a realizar misas, bailes y rituales prehispánicos para “llamar al agua”, afirmó el diputado local del PRI, Onésimo Serrano, quien dijo que por este problema se han perdido 100 mil hectáreas de cultivos. Además, agregó, los campesinos están rematando sus reses o sus borregos hasta en 50 por ciento de su valor. “Prefieren eso antes que ver morir a sus animalitos”, apuntó. El también dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC) demandó la inmediata aplicación del seguro catastrófico, para que los labriegos reciban un apoyo de mil 200 pesos por hectárea perdida. En Nayarit, habitantes del norte del estado aseguran nunca haber sentido un calor tan fuerte como el que azota a la región, donde el termómetro supera 42 centígrados a la sombra; ventiladores y aire acondicionado no paran día y noche. Ciu-

Impedía la actividad en la costa de Nayarit

Pescadores queman una embarcación de Conapesca MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

COMPOSTELA, NAY., 15

DE JUNIO. Pescadores de esta localidad incendiaron una embarcación propiedad de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), con la cual la misma dependencia impedía a sus pequeñas embarcaciones salir a laborar en altamar. Abelardo Bustos Oregón, dirigente de la cooperativa Pescadores y Comercializadores del estado de Nayarit, indicó que inspectores de la Conapesca llegaron a las playas de Chacala, Rincón de Guayabitos y La Peñita de Jaltemba a finales de abril pasado, con la orden de verificar que no se capturara camarón, porque el crustáceo se encuentra en veda. El líder pesquero aseguró que los inspectores se dedicaron a intimidar y amenazar a los pescadores, ya que les dijeron que si no mostraban sus permisos de trabajo en

ESTADOS 35

el mar no podrían salir, y de hacerlo se harían acreedores a fuertes sanciones. Bustos Oregón dijo no avalar el haber incendiado “ese lanchón”, pero tampoco podía condenar la acción, ya que los hombres de mar se encuentran desesperados por obtener pescado, para venderlo y así solventar su gasto familiar, que depende exclusivamente de esa actividad. El dirigente pesquero señaló que la lancha medía aproximadamente ocho metros de largo, y que al menos 50 personas participaron en la quema de la embarcación. Indicó que sus agremiados al momento no han entablado un diálogo con los cinco inspectores de la Conapesca que operan en la región, y adelantó que tras el incidente buscará la reconciliación con la dependencia federal a través del gobierno del estado, para que se pueda llegar a un acuerdo.

dadanos del municipio de Acaponeta se quejan de que por ese motivo se ha disparado el cobro de la energía eléctrica. Ante la escasez de lluvias en

RECHAZO

Coahuila, funcionarios locales advirtieron que de no cambiar la tendencia, la Comarca Lagunera vivirá una crisis producto de la sequía más severa en los recientes 70

años, que pone en riesgo la flora y fauna de la región. (ULISES GUTIÉRREZ,

CARLOS CAMACHO, MYRIAM NALILIA OVALLE Y LA CORRESPONSALÍA EN SAN LUIS POTOSÍ) VARRO,

A CENTRO COMERCIAL EN

TEMIXCO

Unos 800 tianguistas de Temixco marcharon desde esa cabecera municipal al Congreso local en Cuernavaca para oponerse a la construcción de un centro comercial que les propuso el alcalde Nereo Bandera Zavaleta. “El presidente pretende vendernos un espacio que ya es nuestro a un precio que va entre 9 mil y 15 mil pesos el metro cuadrado, lo cual no estamos dispuestos a pagar, porque no tenemos dinero”, dijo José Trujillo Ortiz, uno de los tianguistas ■ Foto Rubicela Morelos

Se refrenda posición como garante de calidad académica, dice rector

UAEM, primera institución en el país en acreditar plantel de preparatoria TOLUCA, MÉX., 15

DE JUNIO. El plantel Licenciado Adolfo López Mateos de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México se constituyó como el primero en el ámbito nacional, entre instituciones públicas y privadas de ese tipo, acreditado por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Media Superior (Copeems), informó el rector Eduardo Gasca Pliego, quien manifestó que con este reconocimiento público, la UAEM refrenda su posición como garante de calidad académica en los niveles medio y superior. Al precisar que este miércoles recibió la notificación de este logro de parte del director del Copeems, Antonio Gago Huguet, Gasca Pliego consideró que la distinción obtenida por este plantel, el más antiguo de la UAEM, creado hace 55 años, y con la mayor matrícula de los ocho con que cuenta la institución, es resultado del trabajo realizado por la comunidad universitaria: alumnos, profesores, personal administrativo y directivos. Con casi 2 mil 900 estudiantes, equivalentes a casi 20 por ciento de la matrícula total de nivel medio superior en el sistema dependiente de la institución, la acreditación en

la Categoría de “Aspirante” ante el Sistema Nacional de Bachillerato recibida por el Plantel implica, en primera instancia, beneficios para los alumnos, pues de esta manera se avala la calidad de la preparación académica que reciben, sostuvo el rector Eduardo Gasca Pliego. Al tiempo que expresó que de esta manera, la UAEM retribuye la confianza depositada en ella por la sociedad y los padres de familia, expresó que el reconocimiento de Copeems es garante de que los jóvenes bachilleres se preparan en esta institución a la altura de las exigencias de los tiempos actuales. Los pasados días 11, 12 y 13 de mayo, la Máxima Casa de Estudios mexiquense recibió la visita en este plantel del Instituto de Evaluación de Ingeniería Avanzada, órgano externo reconocido por el Copeems, con el propósito de realizar una evaluación cuidadosa, escrupulosa y exhaustiva de cada uno de los indicadores académicos requeridos por el Sistema Nacional de Bachillerato, tales como: modelo educativo centrado en competencias, que el personal académico haya cursado y acreditado el Diplomado Profordems, así como infraestructura suficiente y adecuada –aulas, labo-

ratorios y biblioteca, entre otros– para la atención oportuna del estudiante y que favorezca su aprendizaje significativo. La evaluación, precisó Gasca Pliego, verificó no sólo aspectos académicos sino también administrativos, normativos y los relativos a servicios escolares –tutoría académica y orientación vocacional– que reciben los estudiantes para favorecer su formación dentro del plantel. “Éste es un proceso de evaluación que se lleva a cabo en todo el país, en todos los sistemas y subsistemas educativos de nivel medio superior, para homogeneizar los estudios a nivel nacional e impulsar aspectos como la movilidad, pero sobre todo, asegurar que los jóvenes reciben una formación acorde con las exigencias de los tiempos actuales”. En la UAEM, puntualizó, tuvo como punto de partida la adecuación del Plan de Estudios del Bachillerato de 2009, así como la firma de la Carta de Adhesión al Sistema Nacional de Bachillerato. La institución realizó una evaluación interna de sus ocho planteles de preparatoria y se determinó solicitar la evaluación externa de tres de ellos.


36

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011


Noroeste

JUEVES16 DE JUNIO DE 2011

100

17

Noroeste

62

13

Noreste

97

14

Noreste

72

19

Centro

135

14

Centro

72

15

Suroeste

152

16

Suroeste

58

19

Sureste

128

14

Sureste

37

Lanzan convocatoria Desarrollo Social del DF y Fundación Telmex

SANGRE

N U E VA

Apoyarán con $100 mil proyectos de jóvenes de empresas productivas ■ Aportarán

cada una 500 mil pesos ■ El objetivo, generar alternativas de trabajo para este sector ■ ProEmpleo asesorará a los solicitantes ÁNGEL BOLAÑOS

La Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal (SDS) y la Fundación Telmex convocaron a jóvenes de 18 a 29 años de edad a presentar proyectos de empresas productivas para obtener un apoyo económico de hasta 100 mil pesos. Cada institución aportó al programa 500 mil pesos y llamaron a otras instancias públicas y privadas a sumarse para incrementar el monto de la inversión y apoyar a un mayor número de proyectos. El objetivo es generar alternativas de trabajo para la población

GABRIELA ROMERO MIRNA SERVÍN

Y

Beneficiarias del programa alimentario y de madres solteras de diversas delegaciones, mezcladas con integrantes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), bloquearon ayer por alrededor de cinco horas las avenidas Zapata, División del Norte, y Cuauhtémoc, y el Eje 7 Municipio Libre, en demanda de que el DIF-DF les entregue las despensas que cada mes les otorga. Abordo de alrededor de una docena de camiones, los manifestantes comenzaron a congregarse frente a las instalaciones del DIFDF demandando que se cumplan los programas alimentario, por el cual familias marginadas reciben tres despensas al mes, y el de madres solas, ambos del Gobierno del Distrito Federal. Alejandro Godoy, líder de la Unorca, explicó que hace un mes autoridades del DIF local les “dijeron que regresáramos el día 15 y no cumplieron con su compromiso”. La señora Carolina, madre soltera de Iztapalapa, comentó que en febrero le entregaron tres despensa del año pasado, pero este año nada. Ante la falta de respuestas por

joven a partir de proyectos propuestos por ellos mismos. Los interesados deberán integrar grupos de al menos tres personas y registrarse antes del 29 de junio, llenando una forma que podrán obtener a través de los sitios de Internet de la SDS, el Instituto de la Juventud del Distrito Federal y la Fundación Telmex. Otro requisito es que tengan tiempo disponible para participar en talleres de capacitación y reuniones de orientación para la elaboración de sus proyectos. Al programa se incorporó la Fundación ProEmpleo –invitada por Fundación Telmex–, que será la encargada de proporcio-

nar a los colectivos y grupos de jóvenes que registren su propuesta, capacitación y orientación en la elaboración administrativa y financiera de sus proyectos. Raúl Cerón, director operativo de Fundación Telmex, resaltó el desempeño de ProEmpleo al advertir que alrededor de 85 por ciento de los negocios pequeños y medianos fracasan en su primer año y por la experiencia que tiene la organización en más de 17 años, 85 por ciento de los proyectos bajo su auspicio sobreviven el primer año, y de éstos 90 por ciento sigue operando en el segundo.

Toma de protesta a los nuevos servidores del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, en el Monumento a la Revolución, quienes buscarán poner en orden a más de 200 mil microbuses, camiones de carga y taxis; así como acabar con los sitios piratas y supervisar los paraderos de autobuses ■ Foto José Carlo González

El titular de la SDS, Martí Batres Guadarrama, afirmó que el programa cruza por tres grandes problemas nacionales que explican la crisis de violencia en el país: falta de alternativas de empleo para la juventud, falta de crecimiento económico y fractura del tejido social.

“Estamos generando prevención social porque la mejor manera de combatir la delincuencia es ésta. Tiene que haber medidas que combatan los efectos, policías y equipamiento, pero la mejor política de seguridad pública es la promoción de las políticas sociales y del empleo”, afirmó.

Dicen que este año no se las ha entregado; la dependencia aduce retrasos en licitación

Bloquean vialidades madres solas e integrantes de Unorca en demanda de despensas al DIF-DF

Habitantes de varias delegaciones del DF, principalmente madres solas, y miembros de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autonómas protestaron ayer frente a las instalaciones del DIF-DF ubicadas en el Eje 7 Sur Emiliano Zapata, en demanda de la entrega de despensas ■ Foto Alfredo Domínguez

las autoridades del DIF-DF, los manifestantes comenzaron a cerrar avenidas. Incluso, personal de área de adquisiciones tuvo que ser sacado del edificio por la parte trasera. Por el gobierno capitalino, Francisco Pérez Hernández trató de negociar con los inconformes para que levantaran los bloqueos. Reconoció que las despensas no se han entregado porque la licitación para comprarlas con recursos de este año se retrasó. Alrededor de 100 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizaron cortes a la circulación en las avenidas Universidad, División del Norte y Cuauhtémoc, tras los bloqueos realizado en el cruce de Zapata y Cuauhtémoc. Policías de tránsito y granaderos trataron durante horas que las mujeres se replegaran hacia las banquetas. Sin embargo, no sucedió hasta alrededor de las 17 horas, cuando las inconformes se empezaron a retirar.


38 CAPITAL • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

Ninguna inmobiliaria construirá en la barranca de Tarango: GDF ■ Se mantendrá como área verde pese a haber perdido amparos con particulares, dice GABRIELA ROMERO LAURA GÓMEZ

■ Se excluirá un predio del trazado de la zona de expropiaciones: Martha Delgado

Y

La barranca de Tarango se mantendrá como área verde, afirmó la consejera jurídica del Gobierno del DF, Leticia Bonifaz. “Ninguna inmobiliaria podrá construir un desarrollo en esta zona.” Cuestionado sobre los juicios de amparo que el Gobierno del Distrito Federal perdió contra la declaratoria como área de valor ambiental (AVA) de la barranca de Tarango, la consejera puntualizó: “podemos perder un amparo, pero no que esto deje de ser área verde”. Mientras, la secretaria de Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, afirmó que el Gobierno del DF entregará los predios incluidos “por un error de coordenadas” en el área de valor ambiental de la barranca de Tarango, una vez que se notifique. Ambas aclararon que esto no afecta el decreto expropiatorio para construir la supervía. Al término del anuncio del primer concurso de recolección de pilas Pilatrón, la titular de Medio Ambiente explicó que el juez falló en favor respecto de un predio privado que se amparó contra ese decreto, lo cual obligará a una nueva delimitación del área para que regrese a su uso de suelo anterior, de área verde.

Aspecto de la barranca de Tarango. Imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Con el objetivo de poner en orden a más de 200 mil vehículos, entre microbuses –incluyendo los que ingresan a la ciudad de México proveniente del estado de México–, camiones de carga y taxis irregulares; acabar con los sitios piratas, y supervisar el funcionamiento de los Centros de Transferencia Modal, ayer se puso en marcha el programa de verificación permanente al transporte público, a cargo del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (InveaDF) “Es un esfuerzo enorme el que va a hacer el Instituto de Verificación Administrativa, del DF para lograr esa meta, se que es muy ambicioso lo que estoy diciendo, pero sería muy mediocre no intentarlo, porque estamos hablando de la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas. Es la columna vertebral de nuestra tranquilidad y seguridad”, manifestó el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, al tomar la protesta a los 100 nuevos verificadores, en la explanada del Monumento a la Revolución.

RTP deja de dar servicio al Suburbano LAURA GÓMEZ FLORES

SEGUIRÁN LAS INVERSIONES DENTRO DEL ÁREA DE VALOR AMBIENTAL, AFIRMA

MARTHA DELGADO “No debemos confundirnos. Una cosa es la construcción de la supervía poniente y otra ese predio, que no representa una porción muy grande y será excluido, pero seguirán las inversiones dentro del AVA de Tarango”, precisó Delgado Peralta. En entrevista, la consejera Bonifaz Alfonzo detalló que en cumplimiento a lo ordenado por el juez, en los próximos días el Gobierno del DF derogará la declaratoria como área de valor ambiental (AVA) a fin de garantizar el derecho de audiencia a los propietarios de predios en esa zona. Sin embargo, aclaró que no se podrán construir desarrollos inmobiliarios en la barranca de Tarango, porque en el programa de

Comienza verificación de transporte

Uno de los predios que fueran expropiados en la zona de Tarango, el cual le fue permutado al dueño por uno adyacente ■ Foto Carlos Cisneros

desarrollo urbano delegacional de Álvaro Obregón se considera como área verde. “Al declararse como área de valor ambiental, se previó que la supervía podía pasar por una puntita.” La extensión de la barranca de Tarango es de dos millones 671 mil metros cuadrados, de los cuales la supervía sólo cru-

za por 53 mil metros cuadrados. Bonifaz Alfonzo adelantó que después de respetar el derecho de audiencia de los propietarios que ganaron el amparo, el Gobierno del DF podría emitir una nueva declaratoria para que se mantenga como área verde. Por otra parte, la secretaria de Medio Ambiente informó

que Controladora Vía Rápida Poetas entregó 17 de los 50 millones de pesos que debe pagar para mitigar los daños ambientales por construir la supervía, que se destinarán para elaborar los programas de manejo ambiental de las áreas de valor ambiental, de La Loma y Tarango.

A partir de ayer, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) dejó de dar el servicio expreso que durante tres años ofreció de forma ininterrumpida y gratuita a usuarios del Tren Suburbano en la estación Buenavista, y anunció que gestionará ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que le pague los 90 millones de pesos que le adeuda por éste. La directora general del organismo, Ariadna Montiel Reyes, señaló que con 18 unidades se atendió a 23 millones de usuarios, de Buenavista a las estaciones Revolución, de línea 2, y Balderas, de línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, para atender la demanda de transporte público, sobre todo de quienes provienen del estado de México. El servicio comenzó el primero de junio de 2008, tras la firma de un convenio entre el Gobierno del Distrito Federal y la SCT, en el que ésta se comprometía a cubrir el costo de la prestación durante cinco meses, mientras concluían las acciones de mitigación y obras complementarias en la zona de Buenavista para garantizar la conectividad de usuarios del Tren Suburbano, recordó.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA JOVEN

DESAPARECIDA ESTARÍA EN VENEZUELA

La joven desaparecida hace nueve meses en las inmediaciones de Ciudad Universitaria podría estar en Venezuela, confirmó su padre, Javier Morlett, al acudir a la embajada de dicho país a solicitar su intervención. Explicó que hoy se sabe que la desaparición de su hija Adriana está relacionada con el crimen organizado, y aunque no confirmó que se trate de una red de trata de personas, llegó acompañado a la embajada de personal de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. El padre de Adriana dijo que las autoridades de la embajada de Venezuela los recibieron con gran atención sobre el caso. La investigación actualmente se encuentra a cargo de la PGR, en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

SEGUIRÁN PRESENTACIONES DE DELINCUENTES: PGJDF El titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, descartó que suspendan las presentaciones de presuntos delincuentes ante los medios de comunicación, luego de que la CDHDF impidió que se hiciera esto con seis presuntos secuestradores. El funcionario afirmó que esta práctica se da en cumplimiento al derecho a la información y de las víctimas de poder reconocer a quienes posiblemente fueron sus victimarios. Precisó que se mantiene una negociación con la CDHDF con el propósito de reafirmar las reglas para llevar a cabo estas presentaciones. “Vamos a llegar a un punto de coincidencia”, dijo, “y yo esperaría que la próxima semana estaríamos informando ya una línea de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos” local.

PIDE LA CDHDF A EBRARD QUE VETE LEY EJECUCIONES PENALES

DE

La CDHDF solicitó al jefe de Gobierno de la ciudad, Marcelo Ebrard Casaubon, vetar la Ley de Ejecuciones Penales y Reinserción Social, aprobada hace unos días por la ALDF, por considerar que contraviene tratados internacionales de derechos humanos y la reforma constitucional relacionada con el sistema de justicia penal. La norma, que entrará en vigor el próximo domingo, señala las funciones de los nuevos jueces de ejecución, quienes serán los encargados de definir el otorgamiento de beneficio de la libertad anticipada. Sin embargo, para la CDHDF la ley “genera sanciones por quién es la persona” y no por el delito que cometió, al introducir estudios técnicos de personalidad de los reos, lo cual está en conflicto con el acto jurídico por el que fue condenado. El organismo señaló que es necesario armonizar los procesos legislativos de la ciudad con el deber de proteger a la persona frente a actos que constituyan violaciones a los derechos humanos.

CAPITAL 39

Que rompan los vidrios de una patrulla o nos den es parte de la chamba: Mondragón

Recula la SSP-DF: sí presentará cargos por hechos violentos en Cuajimalpa ■

No habrá impunidad; se analiza material fílmico para deslindar responsabilidades: Mancera

MIRNA SERVÍN

Y

ALEJANDRO CRUZ

El jefe de la policía capitalina, Manuel Mondragón, aseguró que siempre sí se ratificó la denuncia por las lesiones que sufrieron elementos de la policía capitalina y los daños ocasionados a las patrullas ocurridos el lunes pasado, durante el intento de linchamiento de cuatro presuntos delincuentes en San Lorenzo Acopilco, delegación Cuajimalpa. Al término de la ceremonia de presentación de verificadores del transporte público, realizada en el Monumento a la Revolución, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, dijo que la dependencia a su cargo cumplió con su deber. “Salvamos a las personas; no permitimos –ni lo vamos a hacer– un linchamiento, ni mucho menos. Estamos en un estado de derecho que se va a cumplir. La interpretación yo la quiero ver como positiva, no en términos de

impunidad, sino decirles: ‘es nuestra responsabilidad’. No pasó a mayores.” Al ser cuestionado sobre su cambio de postura respecto de la ratificación de la denuncia para localizar a los responsables, Mondragón explicó que su posición sobre los daños es que “son gajes propios del oficio”. Finalmente, dijo, no pasó algo mayor y “pues que rompan los vidrios de una patrulla o que nos den, que nos abran la cabeza y que tengan que suturarnos, pues ni modo: es parte de la chamba, ¿no? “Pero por otra parte la procuraduría considera –y estoy de acuerdo– que hay daños y en consecuencia se presenta una denuncia de hechos, a la que yo me sumo. Así de fácil. No es tanto amarrar de si sí, de si no, si antes. Yo creo que esto está fuera de lugar”, apuntó. Al respecto, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF),

Informe de la Contaduría a la ALDF

Anomalías en adjudicaciones de la Secretaría de Obras RAÚL LLANOS SAMANIEGO

La Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal detectó diversas irregularidades en la adjudicación de contratos de obra que por más de 90 millones de pesos realizó la Secretaría de Obras de esta ciudad, durante el ejercicio fiscal 2009. De acuerdo con la auditoría financiera realizada por el órgano fiscalizador de la ALDF, y entregada en días recientes a los diputados locales, se confirmó que en dichos procesos de adjudicación se rebasaron montos de actuación, se integraron expedientes incompletos y en varios casos no se realizaron estudios de mercado para tener las mejores condiciones de precio y calidad, lo cual implica una violación a normas como el Código Fiscal y la Ley de Adquisiciones, ambas del DF. El documento de la Contaduría, integrado por 100 hojas, detalló que la revisión de las finanzas de la Secretaría de Obras se enfocó en dos partidas del capítulo 3000, Subrogaciones (3211) y Servicios a largo plazo (3906), rubros en los que se ejercieron en conjunto mil 451.6 millones de pesos, en 2009, año en que encabezaron esa dependencia Jorge Arganis (de enero a julio)

y Fernando Aboitiz (de agosto a la fecha). Como argumento de por qué analizó ese capítulo, la contaduría aseguró que “se seleccionó por estar propenso a desperdicio, irregularidades, ineficiencia o incumplimiento de objetivos y metas, como se ha observado en auditorías de ejercicios anteriores a este sujeto fiscalizado”. Puntualizó que en la revisión que se hizo a nueve contratos de adjudicación directa y en otras siete contrataciones que se formalizaron mediante un “acta circunstanciada de reconocimiento de la prestación de servicios”, y que implicaron pagos por 90 millones 337 mil pesos, se rebasaron los montos máximos de actuación, es decir, los límites presupuestales autorizados para la compra de un bien o servicio. Un ejemplo es el contrato establecido con la empresa Semex SA de CV, por un monto de 30 millones de pesos, cuando el monto máximo de actuación era de 400 mil pesos. Igual situación se dio con la Empresa de Estudios Económicos y de Ingeniería, a la que con un límite similar se le pagaron más de 10 millones de pesos. La contaduría continúa adelante con el proceso de revisión de esos contratos para determinar responsabilidades.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que no habrá impunidad, por lo que se analiza todo el material fílmico que se tiene de los hechos para deslindar responsabilidades en cuanto a los daños a las patrullas y las lesiones a los uniformados. En tanto, la procuraduría consignó a los cuatro presuntos ladrones que estuvieron a punto de ser linchados, por lo que fueron enviados a los reclusorios Oriente y femenil de Santa Martha, acusados del delito de robo agravado. Según las investigaciones de la dependencia, Anael y Hugo Manuel Ibarra Alamilla, Manuel Sotelo de Haro y Virginia Lonas

Cervantes fueron señalados por las víctimas de tres tres asaltos, uno de ellos cometido a pasajeros de un microbús, momentos antes de que vecinos los agredieran acusándolos de diversos robos en la zona. Los otros dos casos tienen que ver con asaltos a establecimientos comerciales ubicados en el mismo pueblo: a una pastelería, el pasado 6 de junio, y una recaudería, cuatro días después. En todos presuntamente participaron los dos hermanos y la mujer, y sólo en el del microbús se señala a Sotelo de Haro como uno de los asaltantes, quien, además tiene antecedentes penales por acoso sexual y violencia intrafamiliar.


40 CAPITAL • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

■ Así

podrá realizar con toda calma su campaña a la jefatura de Gobierno: Huerta Ling

Pide el PAN en la Asamblea la salida de Barrales de la Comisión de Gobierno ■

La Diputación Permanente rechaza punto de acuerdo ■ Gómez encabeza apoyo a Lujambio

ROCÍO GONZÁLEZ

La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional solicitó la salida de Alejandra Barrales Magdaleno como presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal “para que pueda realizar con toda calma su campaña a la jefatura del Gobierno capitalino y se

O P E R AT I V O

abstenga de utilizar recursos de este órgano”. Incluso, llevaron su petición al pleno de la Diputación Permanente mediante una propuesta de punto de acuerdo, la cual fue rechazada. La solicitud, promovida por el diputado Guillermo Huerta Ling, se hizo al mismo tiempo que la coordinadora de la bancada albiazul, Mariana Gómez del Campo,

ANTICRIMEN

y un grupo de diputados, anunciaban que viajarán por todo el país para recabar firmas en apoyo a la candidatura presidencial del secretario de Educación Pública federal, Alonso Lujambio. En conferencia de prensa, Huerta Ling consideró que si alguien aspira a gobernar esta ciudad lo más correcto es que su trabajo de servidor público sea

eficiente y los recursos públicos sean ocupados correctamente. “Lo importante –agregó– es que los recursos públicos no se utilicen para campañas o proyectos particulares. Y no nos han dicho cómo ni en qué se gastan las bolsas millonarias de la Comisión de Gobierno”, integrada por todos los coordinadores de los grupos parlamentarios

en la Asamblea. Legislativa Aún más, subrayó: “Hay que predicar con el ejemplo y empezar desde casa; no podemos permitir, bajo ninguna circunstancia, que los recursos con que cuenta esta soberanía sean utilizados con fines electorales fuera del Distrito Federal o en el extranjero”, comentó. La petición para que Barrales pida licencia y se dedique a su “campaña proselitista” surgió a raíz del anuncio de la presidenta de la Comisión de Gobierno de que en breve emprenderá una gira de trabajo por el extranjero. En el acto denominado Vamos con Lujambio, los diputados locales de Acción Nacional revelaron que en el movimiento que encabezan recabarán firmas en todo el país de quienes simpatizan con el secretario de Educación Pública.

No existe otra sobre agresiones de la comunidad de la UACM, dice

Vecinal, la denuncia de Alejandre: PGJDF ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se reunió ayer con su gabinete de seguridad en el Centro de Control y Mando C2, para informar sobre los avances del operativo Conago 1 ■ Foto José Carlo González

La única denuncia penal que en días recientes presentó Gloria Luz Alejandre Ramírez, ex secretaria técnica del Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), tiene que ver con un conflicto vecinal y no con presuntas agresiones por integrantes de la comunidad universitaria, confirmaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). El 9 de junio pasado, durante la novena sesión extraordinaria

del CU, la profesora renunció a su cargo con el argumento de que había sido víctima de agresiones físicas, lesiones y amenazas, las cuales, dejó entrever, fueron derivadas de su labor en dicho órgano. Incluso, la rectora Esther Orozco Orozco manifestó que ante esa situación tuvo que pedir al titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, investigar a fondo dicha situación, al tiempo que solicitó poner una patrulla en las inmediaciones del domicilio de Alejandre Ramírez para garantizar la seguridad.

Sin embargo, las fuentes de la procuraduría consultadas señalaron que la denuncia de hechos que interpuso en mayo pasado la ex secretaria técnica del CU ante el Ministerio Público de la fiscalía de la PGJDF en Benito Juárez 4 se refiere a ataques verbales de una vecina a la que reclamó controlar a sus perros. Al señalar que la averiguación está en curso, agregaron que en dicha querella no se hace referencia a integrantes de la comunidad uacemita, ni que las supuestas agresiones estuvieran relacionadas con su labor en el CU.

CIUDAD PERDIDA ◗ Conago 1, estrategia contra el hampa ◗ Una carambola de dos bandas os efectos del operativo en contra de la delincuencia que se implementó por mandato de los gobernadores de todo el país parece que ha empezado a golpear a la criminalidad, pero aunque no se crea, donde más se ha sentido la fuerza del quehacer de los funcionarios es en el flanco verde del combate, y por más que no se crea, en los planes y proyectos del gobierno del estado de México, que mira hacia 2012. Entre los gobernadores, principalmente los norteños, existió, o mejor dicho, existe el temor, ellos dicen que fundado, de que la supuesta o real inoperancia de las policías locales pudiera servir de argumento inapelable para una eventual militarización de algunas porciones importantes del país. Esto, según nos han dicho, tiene que ver con el proyecto de ley de seguridad que se impulsó desde el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto por medio del ex procurador de la entidad, Alfonso Navarrete Prida, que daba la posibilidad de poner a los militares en las calles de muchas ciudades del país, con todas la facultades que puede dar un es-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ tado de excepción, y que definitivamente menguaría el poder de los gobernadores. Los escenarios que empezaban a configurar esa posibilidad comenzaron a despedir aromas de certeza entre discursos y declaraciones que descalificaban el trabajo de las policías locales. Se las acusó de corruptas, de incapaces, de no poder frenar la olas de criminalidad que llenaron de desgracia a muchas familias mexicanas. Mientras, los militares se quejaron de lo poco que podían hacer. Se habló, por ejemplo, de que en Ciudad Juárez los soldados eran sembrados en las esquinas de las calles, pero, impedidos por ley para actuar, “sólo miraban pasar las caravanas de camionetas, que seguramente pertenecían al narco, y no se las podía detener”. Por tanto, ampliar sus facultades resulta un requisito indispensable para llevar la guerra a resultados más favorables para la autoridad militar, según se ha explicado a los propios gobernadores desde el lado verde,

seguridad que impidan someter al país a un clima que cancele derechos fundamentales para la vida en libertad.

y eso sólo podía ser posible con un cambio en la ley o con la declaración de estados de excepción en vastas regiones, con prioridad en el norte del país. Eso nos informaron. Urgía, entonces, una acción para debilitar el argumento que amenazaba con mutilar el poder de algunos gobernadores. La militarización era casi inevitable. Por eso, cuando por fin se llegó a un acuerdo para efectuar el operativo Conago 1, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, que en estos momentos encabeza el cónclave, hizo el anuncio, lo que en varios centros del poder se interpretó como un golpe. Hasta ayer el operativo nacional parece tener resultados positivos, y lo más importante, no se informa de violaciones a los derechos humanos en ninguno de los frentes. Eso no quiere decir que así vaya a suceder en lo que resta del programa, pero demuestra que sí es posible, con los elementos que se tienen para resolver los problemas de delincuencia locales, arribar a estrategias de

DE

PASADITA

En Cuajimalpa, el delegado bimbo decidió que él nada tenía que hacer con la gente de la delegación de mayores necesidades y de menores recursos, y dedicó sus afanes a atender a la gente de Santa Fe. El resultado, por lo pronto, se puede mirar en el enfrentamiento que colonos y policías escenificaron en el poblado de San Lorenzo Acopilco. Y, visto de cerca, el zafarrancho no fue porque los policías trataran de salvar a un trío de ladrones que había hecho del poblado su centro de operaciones; tampoco porque la gente de San Lorenzo quiera tomar la ley en sus manos para siempre. Más bien se trata de la gravísima ausencia de gobierno por aquella zona del DF. Nadie impide que roben, nadie hace caso de las denuncias, nadie quiere entender lo que sucede a esa gente, entre otras cosas porque el delegado Santa Fe sólo sabe pedir dinero para mejorar la vida de la porción más rica de Cuajimalpa. Así gobiernan los azules.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES ALONSO

La propuesta final para ampliar el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es incrementar el número de integrantes de 228 a 283. Este viernes, durante la sesión del CU, la comisión conjunta de legislación universitaria y trabajo académico presentarán al pleno del órgano colegiado esta propuesta para su posible aprobación. Con ello, se concretaría una de las principales apuestas del proyecto del rector José Narro Robles para reformar la institución. Tras varios meses de discusiones, la comisión conjunta elaboró un documento en el que se propone dar mayor representatividad en dicho órgano a estudiantes, con 20 espacios más, y profesores, con otro 16. El análisis, titulado Propuesta de fortalecimiento y ampliación del Consejo Universitario contempla que por primera vez los técnicos académicos (que representan 40 por ciento del personal docente) y los investigadores de centros tengan participación en el CU, con 10 y cuatro representantes, respectivamente. Para dar cabida a la representación de los trabajadores plantea crear la figura de “invitado permanente”, que permitiría la participación adicional de cinco empleados administrativos con los que este sector pasaría de dos a siete integrantes, aunque estos cinco tendrían derecho a voz y voto en comisiones y sólo a voz en el pleno porque para darles voto se requeriría modificar la Ley Orgánica de la UNAM, lo que corresponde al Congreso de la Unión. El CU es la autoridad colegiada responsable de expedir todas las normas y disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente y administrativo, y es el máximo órgano de decisión de la casa de estudios. El proyecto de las comisiones unidas establece que el fortalecimiento del CU “refrenda el compromiso institucional en el esquema colegiado como la modalidad con mayor arraigo para la construcción de las decisiones en la UNAM”. Actualmente este órgano está integrado por 228 consejeros universitarios: 54 ex oficio (el rector, quien lo preside; seis directores de escuelas, 18 de facultades y 29 de institutos), quienes representan 23.6 por ciento. Además, hay 60 representantes de alumnos (26.3 por ciento), 58 de investigadores de institutos (25.4), 54 profesores de escuelas, facultades y centros de extensión (23.6) y dos trabajadores administrativos (0.8 por ciento).

41

Planea dar más espacios a estudiantes y profesorado e integrar a los sectores ausentes

Busca UNAM más representatividad para su Consejo Universitario ■

De aprobarse, se concretará una de las principales apuestas del proyecto del rector

La intención de la propuesta es incrementar en 55 el número de consejeros universitarios, a fin de formalizar la presencia de sectores “actualmente ausentes o insuficientemente representados, con nuevos esquemas de participación en el marco de la Ley Orgánica de la UNAM”. De aprobarse el proyecto los consejeros ex oficio mantendrían su composición actual –que equivaldría a 19 por ciento de

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que no bastan sus ganas para decidir de manera responsable si se postula para un segundo periodo al frente de la institución. “No es suficiente con querer, desear o tener la intención; si uno quiere actuar responsablemente tiene que reconocer las condiciones de la universidad y de la sociedad”, además de contar con un proyecto por desarrollar, agregó. En entrevista, tras inaugurar la exposición A ti te hablo, del caricaturista Rogelio Naranjo, realizada en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la casa de estudios, el rector informó que aún no ha decidido al respecto. “Son decisiones que se deben tomar cuando llega el momento; hacerlo antes de tiempo no tiene sentido (...) Se requiere también de tener un poco la sensibilidad de qué es lo que pasa en el ambiente general de los universitarios, cuál puede ser la reacción, la idea que puedan tener”. El rector concluye su primer periodo de cuatro años al frente de la UNAM en noviembre próximo, y por ley tiene la posibilidad de buscar la relección para un periodo más. Al comienzo de su gestión (noviembre de 2007), Narro Robles planteó 15 puntos que serían los principales lineamientos de su proyecto. Estos son: mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los alumnos y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño; fortalecer el bachillerato y su articulación con los otros niveles de estudio; impulsar la reforma de la licenciatura; incrementar

aprobarse la reforma– y sólo se incrementan cada que se crea una nueva entidad académica. Los alumnos de bachillerato duplicarían su representación al pasar de ocho a 16 consejeros; los de facultades y escuelas tendrían ocho puestos más al pasar de 44 a 52, este incremento se aplicará en las facultades de estudios superiores mediante cuatro fórmulas distribuidas por áreas del conocimiento; y los de posgrado pasarí-

an de ocho a 12. Con esto los estudiantes tendrían 80 espacios (hoy son 60) en el CU, equivalente a 28.2 por ciento. El documento propone que los profesores de bachillerato pasen de ocho a 12, los de escuelas y facultades a escala profesional de 44 a 52, dar representatividad por primera vez a los académicos de dependencias universitarias con cuatro y que el número de representantes de los docentes

de los centros de extensión quedaría en dos. Así, el número de consejeros profesores pasaría de 54 a 70 (24.7 por ciento de los 283 posibles escaños). La propuesta intenta ampliar la base de representación de los diversos sectores, busca dar una mayor consistencia al CU y representa el paso preliminar e indispensable para impulsar un proceso permanente de reforma universitaria.

No bastan las ganas para decidir de manera responsable, dice

Analiza Narro si se postula para un segundo periodo al frente de rectoría

El caricaturista Rogelio Naranjo, el periodista Julio Scherer y el rector José Narro, al inaugurar la exposición A ti te hablo ■ Foto Carlos Cisneros

la cobertura y mejorar las capacidades del posgrado; ampliar y diversificar la oferta educativa de la UNAM mediante la educación continua y las modalidades en línea y a distancia. También consolidar la planta académica mediante procesos de superación, evaluación y decisiones colegiadas; impulsar la movilidad nacional e internacional de académicos y alumnos;

incrementar la vinculación de la investigación con los problemas prioritarios para el desarrollo nacional; consolidar la posición de vanguardia de la investigación universitaria, elevar su calidad y productividad y propiciar una mayor internacionalización; fortalecer la difusión de la cultura y la formación cultural de los universitarios; promover la proyección nacional e internacional de

la UNAM; modernizar y simplificar el quehacer universitario; elevar las condiciones de trabajo y el bienestar de la comunidad; poner la administración al servicio de la academia, hacerla más transparente y eficiente y garantizar la rendición de cuentas, y reforzar la estructura de gobierno de la UNAM mediante modificaciones al Estatuto general y a la normatividad secundaria.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES

A principios de este año, el monero Rogelio Naranjo donó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) una extensa colección de 10 mil 307 caricaturas para su resguardo, conservación y difusión. Ayer se concretó la primera exposición itinerante con parte de ese acervo, al inaugurarse la exposición A ti te hablo, en la que, por medio de 225 imágenes, se conduce a los visitantes por un viaje a la historia y presente del México contemporáneo. La muestra hace referencia a las promesas y desencantos de nuestra modernidad, aseguró el rector José Narro Robles. La exposición –que permanecerá al menos tres meses en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) de Ciudad Universitaria y posteriormente se llevará a escuelas y facultades de la

La muestra, referencia de promesas y desencantos: Narro Robles

Presentan en la UNAM exposición con obra del caricaturista Naranjo ■

Conduce a visitantes por el pasado y presente del México contemporáneo

institución– aborda 10 temas: personajes, campo, sindicalismo, corrupción, desigualdad social, libre expresión, procesos electorales, alternancia, derechos humanos y UNAM, que harán navegar a los espectadores por “la crítica y la reflexión”. Se trata de caricaturas de más de cuatro décadas de trabajo de este monero mexicano (Peribán, Michoacán, 1937) que, como define Narro Robles en el catálogo de la exposición, “hacen referencia a

las promesas y desencantos de nuestra modernidad, así como a la llamada transición democrática”. En la ceremonia de inauguración –en la que estuvieron presentes el caricaturista, el periodista Julio Scherer, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez; Jorge Tamés y Batta, director de la Facultad de Arquitectura, y el coordinador de Difusión Cultural, Sealtiel Alatriste–, el rector sostuvo que de los más de 10 mil trabajos donados por el artista a la

casa de estudios se escogieron 225 para esta exhibición, mismos que “deben ser para la reflexión y el disfrute artístico, pero también para recrear al México de hace cuatro décadas y al de hoy”. Los visitantes, precisó, podrán apreciar, revivir y repensar situaciones y reconocer a personajes, asuntos y problemas de antes, que probablemente sigan presentes e incidieron en la sociedad mexicana. A nombre de la UNAM, agradeció la generosidad de Naranjo, a

No pueden regatearse avances en materia educativa: Calderón

Deben ir juntas calidad y jornada ampliada CIRO PÉREZ

El presidente Felipe Calderón dijo ayer que “no puede regatearse el esfuerzo y los avances que gobierno, maestros y sociedad estamos haciendo en materia de educación” ■ Foto José Antonio López

Todo esfuerzo por incrementar el número de escuelas para incorporarlas al programa de tiempo completo, con una jornada ampliada, sólo tiene sentido si a la vez se mejora la calidad de la educación, afirmó el presidente Felipe Calderón. Advirtió que “no puede regatearse el esfuerzo y los avances que el gobierno, maestros y sociedad estamos haciendo”. Acompañado por su esposa, Margarita Zavalala; por la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, y por el titular de Educación Pública, Alonso Lujambio, encabezó en la primaria Canadá el acto Escuelas de jornada ampliada: la

escuela del siglo XXI. Señaló que este programa, que se puso en marcha en 2007, atiende principalmente a las comunidades de los sectores vulnerables para cerrar la brecha de inequidad en términos de conocimiento y desarrollo de competencias, ya que no sólo los resultados muestran avances significativos en el rendimiento escolar, sino proporciona a los alumnos herramientas adicionales como el inglés y la computación. Felipe Calderón sostuvo que una de las prioridades de su administración ha sido mejorar la calidad de la educación en México. Dijo que en todo el país son casi 3 mil escuelas las que operan con alguna modalidad de horario extendido y anunció que

La medida, antes de que concluya el sexenio: Sánchez Gómez

Cambios, sólo en planteles con condiciones LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

Antes de que concluya el sexenio todas las escuela de educación básica que no cuenten con doble turno serán planteles con horarios extendidos, aseguró Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), quien señaló que para el ciclo escolar 2011-2012 al menos mil 300 centros escolares serán de “jornada ampliada o de tiempo completo, porque el verdadero límite que tenemos para este proyecto es la infraestructura”. En entrevista destacó que el modelo de escuela de jornada ampliada, con el que se incrementan dos horas diarias las actividades académicas de los alumnos, sin acceso a comedores escolares, “sólo se aplicará donde existan condiciones, pues no se afectará a maestros con doble plaza. El compromiso es que nadie se quedará

sin centro de trabajo”, por lo que insistió en que su gestión “no tiene ninguna intención de cerrar turnos vespertinos, pero sí hacer un ejercicio racional del uso de los recursos y la infraestructura”. Francisco Bravo, líder del magisterio disidente en el Distrito Federal, aseguró que con la jornada ampliada “se pone en riesgo la seguridad de la plaza de base, pues a quienes son interinos se les obliga o intimida para aceptar plazas de seis horas, con salario inferior al que tienen cubriendo sus dos turnos”. Aseguró que la mayoría de los 70 mil docentes de prescolar, primaria y educación especial de la capital “no estamos opuestos a un modelo integral de atención al alumno que incremente, eventualmente, el tiempo que pasa en la escuela, pero insistimos en que no se trata de convertir los centros escolares en guarderías; no hay material didáctico ni equipo de cómputo suficiente, no hay

baños adecuados ni bebederos”. El proyecto de escuelas de jornada ampliada, indicó, “no es un modelo pedagógico integral, donde se busca convencer a los padres de familia y a la sociedad de que habrá clases de inglés, educación física, actividades artísticas y apoyo al aprendizaje, pero en qué condiciones y de qué calidad, si la autoridad educativa se niega a basificar a más de 20 mil maestros y aplica estrategias de presión para enviarlos a las escuelas con horarios ampliados. Ningún maestro va a renunciar a su plaza de base si esto representa el sustento de su familia, aunque implique moverse a otra escuela”. Al respecto, Sánchez Gómez informó que a partir de agosto próximo se tendrá una plaza de jornada ampliada con la que los maestros “tendrán un incremento salarial de hasta 40 por ciento, con el beneficio de trabajar en un sólo centro escolar y durante seis horas”.

serán al menos 5 mil 200 para el próximo ciclo. Comentó que en esta administración se logró la cobertura universal en educación básica y se eliminó la brecha entre el porcentaje de niñas y niños que asisten a la escuela en este nivel, “con más escuelas de tiempo completo y de jornada ampliada tendremos niños con mejores calificaciones, más sanos y más felices”, aseguró. Al final, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, rechazó que se utilicen estos actos para beneficiar a los aspirantes del PAN a la Presidencia de la República. “No lo creo así porque la política educativa es algo que no tiene color político ni preferencia personal. Aquí estamos apoyando

quien se refirió como “un hombre comprometido con su profesión, individuo que de forma cotidiana reflexiona y hace contribuciones, profundamente congruente y consistente, que trata de encontrar la justicia de las causas y los temas, de la realidad de una sociedad que cambia o intenta hacerlo”. Con la cantidad de imágenes donadas por el caricaturista –dijo Narro– se podrían montar más de 40 exposiciones sin repetir una sola caricatura. El curador de la exposición A ti te hablo fue José Luis Coronado, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Esta muestra fue un reto en tiempo y síntesis, “pues lo que se pretende es resaltar la capacidad transversal que tiene la obra de Naranjo para tratar asuntos de la historia política de México y relacionarlos con contenidos de coyuntura desde una perspectiva crítica”, apuntó Coronado.

algo que es fundamental para el futuro del país”. –¿Lo del tamaño sí importa? –se preguntó al funcionario en alusión al comparativo que hizo de su estatura física con la del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y la respuesta que dieron los priístas al recordarle la diferencia de estaturas entre él y el presidente Felipe Calderón. –Yo quiero ser claro en ese sentido. No hay tamaño más importante que el tamaño o la estatura moral, la estatura política y la estatura intelectual. Por fortuna en mi partido hay mucha gente con enorme estatura moral, política e intelectual, empezando por el Presidente de la República. Interrogado sobre el número de panistas que lo apoyan y que han hecho público su respaldo, Lujambio respondió: “Ay, no sé, son muchísimos, ya perdí la cuenta”.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En la cajuela de un coche regresaron al Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) medicamentos de quimioterapia que habían sido sustraídos del Centro de Mezclas. Una ciudadana hizo la devolución y ya no supo más la doctora Virginia Guadalupe Jiménez García, ex coordinadora médica del nosocomio. Los directivos del hospital se hicieron cargo del asunto, corroboraron que los medicamentos eran propiedad del CMN y también que una enfermera de nombre Yadira había llevado los tratamientos a la zona de la estación Zapata del Metro, donde los entregó a personas aún sin identificar. Sin embargo, nada pasó y la trabajadora, que tenía menos de seis meses de haber ingresado a laborar, “desapareció”. En conferencia para denunciar el cúmulo de anomalías que se suscitan en el CMN 20 de Noviembre, Jiménez García aseguró que a principios de 2010, en el área de trasplantes, “apareció” en el primer lugar de la lista de personas en espera de un riñón el nombre de un médico de base del servicio de nefrología. El grupo médico encargado de revisar los expedientes de los pacientes denunció el hecho, pero tampoco ocurrió nada. Los involucrados siguen laborando de manera normal, señaló. Apenas una hora después de concluida la rueda de prensa de Jiménez García, contra la costumbre, el ISSSTE convocó a conferencia con el director del CMN 20 de Noviembre, Rafael Navarro Meneses, quien pretendió desmentir cada una de las aseveraciones de la doctora Jiménez. Reconoció que “en 2008 o 2009” supo que “unas claves (de medicamentos) en una bolsa” habían sido entregadas a los asistentes de la dirección. Se informó a la Procuraduría General de la República (PGR) y según el funcionario no se acreditó que los fármacos fueran propiedad del CMN 20 de

Una ciudadana hizo la devolución; no hay sancionados, afirman

Regresan en un auto fármacos sustraídos del 20 de Noviembre ■

Y

JUSTICIA 43

que a la doctora Jiménez “le conviene” laborar un año en su plaza de base para que al momento de su retiro se tome en cuenta este salario para cuantificar el monto de su pensión. Según el funcionario, el sueldo de coordinadora médica que percibe desde 2009 es más bajo.

Ex funcionaria denuncia anomalías; el director del hospital las niega

Noviembre y tampoco hubo responsables por robo. Sobre la lista de trasplantes, admitió que hubo un “grave error” a la hora de capturar los nombres de los enfermos en espera de un órgano. La persona encargada “escribió el nombre del médico en lugar del paciente”. De esto tuvo conocimiento el Centro Nacional de Trasplantes (Cena-

tra) y se aclaró el equívoco, dijo. También subrayó que las actividades del hospital han estado “estrictamente supervisadas por los organismo técnico-médicos fiscalizadores”, como la auditoría del ISSSTE, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Cenatra. Actualmente no existe ninguna observación pendiente de atender.

El doctor Rafael Navarro Meneses, director del Centro Médico 20 de Noviembre, durante la conferencia que dio ■ Foto Carlos Cisneros

Necesario, promover una cultura del envejecimiento, señala

Menos de 30% de adultos mayores del país tiene empleo, afirma el Inapam De los diez millones de adultos mayores que hay en México, sólo tres millones trabajan y de éstos, únicamente un millón cuenta con seguridad social, pues los otros dos millones están insertos en el mercado informal, señaló Alejandro Orozco Rubio, director general del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Por lo anterior, es preciso promover que las empresas privadas contraten a ese sector poblacional y trabajar “por un México de todas las edades” que incluya a los

SOCIEDAD

adultos mayores, no como un grupo vulnerable, sino como sujetos de derecho, afirmó. En entrevista al término de su participación en el foro sobre el Programa Nacional de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, el funcionario insistió en la necesidad de promover una cultura del envejecimiento que tome previsiones en lo económico, social, emocional y la salud. Sobre los tipos de maltrato de que son víctimas los adultos mayores y de los cuales alertó la in-

vestigación del Instituto Nacional de Salud Pública, presentada el pasado martes, Orozco Rubio explicó que pese a que el Inapam brinda asesoría legal e incluso acompañamiento en los casos de abuso o maltrato, existe una resistencia en los adultos mayores a denunciar a sus agresores, casi siempre miembros de su familia. En ese tenor, el responsable del Inapam subrayó las acciones conjuntas entre ese organismo y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para capacitar a adultos mayores en la pro-

Jiménez García comentó sobre su situación laboral y las amenazas que ha recibido a partir de la denuncia por robo de medicamentos para el control de padecimientos reumatológicos, presentada por médicos residentes, quienes acusaron a la jefa del servicio, Federa Irazoque, de cometer tal ilícito. Navarro Meneses mencionó que al conocer esta información, el hospital se sumó como acusador a la indagatoria iniciada por la PGR. Los residentes que hicieron la denuncia presentaron como prueba un video en el que se observa a Irazoque sacando los fármacos de un refrigerador, de cuyo candado sólo ella tiene llave. Hasta ahí llegaron los médicos en formación, porque fueron expulsados del curso. El CMN 20 de Noviembre les negó la calificación del primer año de residencia, con lo que automáticamente perdieron la oportunidad de continuar, indicó Jiménez García. Pero el director dijo que los estudiantes tuvieron “problemas académicos” que se notificaron a la dirección de Enseñanza de la UNAM, como inasistencias en los servicios clínicos a los que estaban asignados, por lo que fueron dados de baja. Sobre su situación laboral, Jiménez García comentó que tiene una antigüedad en el ISSSTE de 31 años, con derecho a la jubilación. Dijo que Navarro Meneses le negó la posibilidad de cambiar su lugar de trabajo y tampoco le autorizó su retiro. El pasado 10 de mayo fue cesada del puesto de confianza que ocupaba y, a partir del 9 de junio, de su plaza de base por inasistencias. El director del hospital negó este aserto y aclaró

moción de esas garantías en sus comunidades. Aseveró que ya se ha capacitado a 200 personas en los estados de México, Tabasco, Tlaxcala y Coahuila y a partir de este miércoles, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Maltrato y Abuso de Adultos Mayores, en el Distrito Federal, Colima y San Luis Potosí. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, seis millones de hogares tienen a un adulto mayor como jefe de familia. De ellos, 2.7 millones están compuestos por el adulto mayor jefe y sus hijos y otros 2.2 millones de hogares están formados por el adulto mayor, sus padres, o hijos y otros parientes. Un millón de hogares están habitados por adultos mayores solos. ARIANE DÍAZ

Protestan ante el ISSSTE maestros de Michoacán Profesores integrantes de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación de Michoacán se manifestaron frente a las instalaciones del Instituto del Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en la capital del país para exigir la instalación de una mesa de negociación ante lo que consideraron una situación “crítica” por la falta de medicamentos, camas para hospitalización y acceso a consultas con especialistas. Jorge Cázares, dirigente del magisterio disidente en esa entidad, indicó que el gobierno federal “fomenta una actitud de cerrazón al negarse a escuchar nuestras demandas, pese a que llevamos 14 días de paro indefinido de labores; pero también hay discriminación, pues no existe un trato igualitario ante las demandas de los estados en materia educativa ni en la búsqueda de respuestas”. Destacó que más de 80 por ciento de los maestros de Michoacán han suspendido sus labores docentes porque “estamos al límite, tanto en las condiciones de infraestructura, atención a los programas de desayunos y útiles escolares, pero también en la atención medica de miles de maestros en activo y jubilados, que han llegado al extremo de tener que esperar más de seis meses por una consulta con su médico familiar”. Los maestros inconformes, quienes desde el pasado 31 de mayo han instalado un campamento en el Zócalo capitalino, aseguraron que “no vamos a parar hasta que las secretarías de Gobernación y Educación Pública atiendan nuestras demandas”, por lo que anunciaron la movilización de al menos 4 mil docentes a la capital para “reforzar nuestro plan de acción”. Cázares indicó que la asamblea estatal convocada el pasado fin de semana acordó mantener el paro de labores, aunque aseguró que no se pondrá en riesgo el año escolar, pues “estallamos la suspensión cuando ya se había cumplido 90 por ciento de los contenidos curriculares, y creemos que nuestras demandas deben ser atendidas en lo inmediato para regresar a clases cuanto antes”. LAURA POY Y KARINA AVILÉS


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

NAVEGACIONES ◗ Algunas piedades PEDRO MIGUEL

iedad es más que un nombre femenino. Viene del latín pietas: sentimiento que impulsa al reconocimiento y cumplimiento de los deberes para con la divinidad, los padres, la patria, los parientes, los amigos, etcétera, dice el Diccionario latino de Blánquez Fraile. Hoy, en nuestro español contemporáneo, piedad tiene tres acepciones principales: 1) la empatía con una persona que padece (compasión, que es compartir la pasión, valga decir, el sufrimiento); 2) el amor y la veneración a los asuntos y las cosas sagradas y a los padres, y 3) representación plástica de María con su hijo exánime en brazos. Empecemos por esto. Es uno de los temas más recurrentes del arte sacro católico, y uno de los más horrorosos y conmovedores. Por lo general, en las composiciones respectivas María sostiene en sus brazos el cuerpo muerto de Jesús. En las representaciones medievales solía mostrarse al segundo en estado de rigor mortis, como la antiquísima Sich Erbarmen de Salmdorf (1340); la que se conserva en la parroquia de St. Severin, en Hermülheim, Colonia; la del Museo Diocesano de Klagenfurt (cerca de 1420); la de Konrad Witz (1440); la de Villeneuve-lès-Avignon (en el Louvre), pintada por Enguerrand Quarton hacia 1455; las pintadas por el flamenco Roger van der Weyden o atribuidas a él; la de la Abadía de Lubiaz, hoy en el Museo Nacional de Varsovia, o bien las casi gemelas de la Basílica de Aquilea y del Museo Nacional de Bavaria. El Renacimiento, que quitó un poco de truculencia a los temas de arte sacro, flexibilizó el cuerpo rígido de Jesús y lo hizo descansar, en algunos casos, en forma casi plácida, como ocurre con la celebérrima escultura de Miguel Ángel situada en El Vaticano, el enorme cuadro de Tiziano que se encuentra en la Galería de la Academia, en Venecia, y que es varias décadas posterior, así como la morbosísima pintura del extremeño Luis de Morales. En lo sucesivo, el tema de la Madre con el Hijo muerto ha dado pie a innumerables paráfrasis y parodias. El conjunto marmóreo de Buonarotti no sólo es relevante por su impresionante belleza plástica sino también por sus paradojas: es acojonante que la representación de una joven mujer con un muerto en el regazo pueda inspirar serenidad y paz, y es conmovedora la osadía del autor al plasmar a María con los rasgos de una muchachita, y al cadáver del Hijo con las características de un adulto, que bien podría ser el hermano mayor, si no es que el padre, de la piadosa. Se vale volar: tal vez estemos ante el mensaje de que los humanos no tenemos una edad definida sino que somos la suma y la sedimentación de todas nuestras edades, y que lo mismo da tener 50 años que 25. Acaso el escultor haya pensado que la muerte es un retorno al regazo materno, eternamente joven, y que el sacrificio de Jesús devuelve a María al tiempo del alumbramiento y que conduce al protagonista a un arrullo postrero. O será tal vez que la piedad es abundante en las primeras etapas de la vida y que se va erosionando con la experiencia y con el tiempo. Qué impresión. A más de 500 años de realizada, esta escultura sigue siendo, incluso para las mentes no religiosas, una puerta abierta al viaje alrededor de la condición humana y de los misterios

inicial y final de la vida. Brinco a Sabines, quien recupera una piedad sin madre ni padre: Piedad me tengo, mas me desamparo, en cóleras me voy, mas me cobijo. Barato soy, pero me cuesto caro. Estoy tanto sin nada que me aflijo y con todo estoy tanto que me encaro a tenerme a mí mismo como a un hijo.

La de Miguel Ángel (detalle)

La de Klagenfurt

La de Witz (detalle)

Guerra de la paz, de Neraldo de la Paz y Alain Guerra (2005)

Empatía con quien padece; amor a asuntos y cosas sagradas; imaginería cristiana. Por rechazar los sentidos segundo y tercero, no pocos escépticos y ateos han repudiado la piedad en toda su riqueza de significados, han concluido que humilla al destinatario y han encontrado para ella un remplazo intachablemente secular, pero dudoso: solidaridad, que es buena y necesaria, pero que no quiere decir lo mismo. Qué tragedia para la ética. Agréguenle, a eso, la constante prédica mentirosa de papas, ayatolas y demás gestores religiosos, en el sentido de que quienes no queremos o no podemos tener fe en cosas sobrenaturales hemos de ser, obligadamente, ajenos a cualquier otra expresión de espiritualidad y hasta de moral, y que un mundo sin dioses acaba por convertirse en un burdel, en un matadero, en un inmenso mercado de ladrones, o en las tres cosas. Tras la privatización de todo lo imaginable, el narcotráfico, el tráfico de personas y la guerra son las penúltimas consecuencias de las reglas del juego implantadas por el neoliberalismo: permiten enormes márgenes de utilidad, plazos vertiginosos de recuperación de la inversión, eliminación de los débiles y supervivencia de los más fuertes. En este mundo desvirtuado hasta esos extremos por la voracidad financiera y comercial, la piedad es necesaria, no sólo para restablecer los tejidos sociales desgarrados por la ambición y el saqueo extremos y para restaurar equilibrios sociales mínimos: si los jefes de Estado, los ministros de Hacienda y los titulares de Seguridad fueran capaces de ponerse en la piel del otro, tendríamos países más gobernables. Pero, como ya se sabe, la mayoría de quienes llegan a tales cargos vienen desprovistos, de fábrica, de sensibilidad para los otros y ostentan, en cambio, una hipertrofia, también genética, de la sagacidad que se requiere para trepar hasta la cúspide del poder, al precio que sea. En prevención de tales casos, la piedad debe ser ejercicio obligatorio del Estado y ha de consagrarse en las leyes la responsabilidad de la sociedad para mejorar la situación de sus integrantes más débiles. Los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación de calidad, al trabajo justamente remunerado, a la vivienda, al transporte, a la cultura, al deporte, al esparcimiento, al agua potable y la energía eléctrica, al teléfono y a Internet, son, en el fondo, ejercicios sociales de piedad que deben conquistarse, preservarse y consolidarse, aunque a las derechas (por lo general tan pías, pero tan poco piadosas) les cague. Ultimadamente, la piedad es también una práctica necesaria en lo individual, porque compartir el bienestar ajeno puede ser muy agradable, pero ser partícipes del sufrimiento de otros fortalece el espíritu, da propósito a la pulsación de la sangre y alivia la inquietud ante la nada y el sinsentido general del mundo. navegaciones@yahoo.com

Repudio en la UAM-X a nuevo directivo LAURA POY SOLANO

Estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco rechazaron la elección de Jorge Alsina Valdés y Capote como director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, quien obtuvo el pasado 7 de junio la mayoría de los votos en el Consejo Académico –órgano responsable de la elección–, pero sin mayoría entre la comunidad universitaria. Esto provocó que desde el pasado lunes, alumnos tomaran las oficinas de la división para exigir la convocatoria a una sesión extraordinaria del Consejo Académico para discutir la renuncia de Alsina y la reposición del procedimiento. Ayer por la tarde, ante la nula atención a sus demandas, un grupo de estudiantes acudió a las oficinas del rector de la unidad, Rafael Vega y León, para efectuar su toma, pero ante la renuencia de las autoridades, cuya “única respuesta” fue “enviar a un notario público para dar fe de todo lo que hacíamos, mientras personal de seguridad nos tomaba fotos y video”, suspendieron la acción y llamaron a consulta para decidir qué hacer en busca de una solución.

Rechazan sitio para tomar clase en Filosofía EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM irrumpieron en la sesión del Consejo Técnico para rechazar la decisión de enviar a la totalidad de los alumnos de las licenciaturas de estudios latinoamericanos, letras clásicas y biblitecología al nuevo edificio anexo de la facultad, ubicado cerca del Estadio Olímpico. Ante la inconformidad expresada, el Consejo Técnico decidió dar marcha atrás a esa opción y formó una comisión que analizará cómo dar uso a esas instalaciones de modo que ninguna de las 15 carreras de la FFL sea ubicada completamente en el nuevo espacio. Los inconformes argumentaron que se “desarticularía” a las tres licenciaturas ya que comparten algunas materias con otras carreras, por lo que tendrían que trasladarse a la facultad y la “movilidad sería compleja”. Agregaron que otro conflicto es que en la zona del anexo “no hay servicios de fotocopiado y biblioteca”. La decisión tomada en principio causó la molestia de varios sectores del estudiantado debido a que –argumentaron– se hizo “de manera unilateral, sin consultar ni avisar a la comunidad”.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

Los correos electrónicos obtenidos ilícitamente o los que sean interceptados ilegalmente vulneran el derecho constitucional a la inviolabilidad de las comunicaciones, por lo que no pueden ser usados como prueba en un juicio. Lo anterior lo estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al concederle el amparo a una mujer, cuyo esposo había presentado en el juicio de divorcio correos electrónicos obtenidos sin el consentimiento de su cónyuge, con los que un juez civil acreditó la infidelidad de la esposa. Este es el primer asunto que resuelve el máximo tribunal referente a la protección de la información personal que se transmite por Internet. Los ministros resolvieron ayer que “se entenderá que un correo electrónico ha sido interceptado cuando se ha violado el password o clave de seguridad, sin autorización judicial o del titular de la cuenta o cuando dicha autorización ya haya sido revocada”. La intercepción ilícita ocurre, independientemente de la impresión o incluso de la lectura de los correos; además de que resulta

MATILDE PÉREZ U.

Por el alza de los precios de los alimentos, 65 de cada 100 mexicanos desplazaron de su dieta cultivos tradicionales y los sustituyeron por alimentos industrializados, señaló Oxfam México al dar a conocer los resultados de una encuesta internacional que se llevó a cabo en 17 países, en los cuales los entrevistados hablaron de su preocupación por los costos de los alimentos y sus cualidades nutricionales. De la misma manera que los

■ Amparan

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

a mujer en caso de divorcio cuyo esposo presentó los e-mail como prueba

Invalida la Corte en juicio los correos electrónicos interceptados ilegalmente ■

Resuelve que las comunicaciones privadas son inviolables, sin importar cuál sea el contenido

“irrelevante”, quien sea propietario de la computadora o aparato en el que se intercepta el correo. Lo único que importa es quién es el titular de la cuenta, subrayaron los ministros al resolver el primer amparo que tiene que ver con la inviolabilidad de la información personal que circula en Internet. Las comunicaciones privadas son inviolables con independencia de su contenido, estableció el ministro Arturo Zaldívar en su proyecto de sentencia que fue avalado por sus compañeros, en el que precisó que la protección constitucional abarca desde el proceso mismo de comunicación, los datos que identifican la comunicación, así como los números que pueden ser marcados por un usuario, o la identidad de los comunicantes, la duración de una llamada o, en el caso de un

correo electrónico, la dirección de protocolo de Internet (IP).

PRIMER ASUNTO QUE TRATA DE PROTECCIÓN A LA INFORMACIÓN PERSONAL DERIVADA DEL INTERNET Además de que la protección de las comunicaciones privadas persevera en el tiempo y tutela también a los medios que conservan el contenido de las comunicaciones, de modo que una vez finalizadas estas, los soportes materiales que almacenan dicha comunicación también son inviolables. Al respecto, la primera sala subrayó que para que una co-

municación sea inviolable, el mensaje debe transmitirse a través de un medio de artificio técnico desarrollado por la tecnología, sea telégrafo, teléfono, correo electrónico o cualquier otro medio tecnológico que surja posteriormente. En lo que respecta al juicio civil de divorcio, la primera sala precisó que “el derecho de los menores de edad a la inviolabilidad de sus comunicaciones sí puede verse limitado por el deber de los padres de proteger y educar a sus hijos”. Lo anterior se deriva del “interés superior del niño”, pero “siempre y cuando la intervención de referencia resulte imprescindible para la protección de los intereses de los menores. El máximo tribunal estableció que el tribunal colegiado que le dio la razón al esposo en el juicio

Sondeo: 65% de mexicanos optan por comidas industrializadas

Los altos precios de alimentos han cambiado la dieta de consumidores habitantes de países de Centro y Sudamérica, Europa y Asia, los mexicanos dejaron de comer los alimentos que consumían hace dos años por la elevación de sus costos, y aumentó la ingesta de pizzas y pastas, entre otros, dijo

P R O T E S TA

Carlos Zarco, director ejecutivo de Oxfam México. La encuesta realizada por la consultora internacional GlobeScan da cuenta que 54 por ciento de los 16 mil entrevistados de México, Brasil, Estados Unidos,

ESTUDIANTIL

Alumnos del plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana esperan la respuesta del rector a su petición de cambiar al director de la unidad de Ciencias Sociales y Humanidades que él designó, pues aseguran que otro fue quien ganó el puesto en las urnas ■ Foto Notimex

Guatemala, Alemania, España, Australia, Inglaterra, Rusia, Filipinas, Ghana, Kenia, Pakistán, Tanzania, India, Países Bajos y Sudáfrica también manifestaron su inquietud por la disponibilidad de alimentos. Dolores Rojas, coordinadora de campañas de Oxfam México, dijo que hay un sobreprecio de 30 por ciento en los productos básicos por la concentración de empresas en el mercado de alimentos. Para garantizar el acceso a la comida de calidad de la gente más pobre, el gobierno debe otorgar más créditos, acceso a tecnología y capacitar a los agricultores de pequeña escala. Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), comentó que ante la baja producción de granos y debido al cambio climático, los campesinos demandan una política de Estado que retome la producción de alimentos como prioridad nacional y se integren en una sola instancia todos los programas alimentarios, a los que se destinan casi 60 mil millones de pesos Es alentador que el Congreso de la Unión, luego de 17 años de lucha de diversas organizaciones sociales, haya aprobado el derecho a la alimentación, pero falta que lo aprueben un número suficientes de congresos estata-

de divorcio, con el argumento de que la esposa había incurrido en infidelidad, “actuó incorrectamente” al reconocerle valor probatorio a los correos electrónicos de la cónyuge (en los que, se dice, se demostraba la relación extramarital), cuando dichas pruebas no tenían valor probatorio alguno por haber sido obtenidas de manera ilegal. Los ministros subrayaron que “la ineficacia de la prueba no sólo afecta a las pruebas obtenidas ilícitamente, sino también a las adquiridas a partir o a resultas de aquellas, “aunque en su consecución se hayan cumplido todos los requisitos constitucionales”. Tanto unas como otras fueron obtenidas debido a la violación a un derecho fundamental, por lo que de acuerdo con la regla de exclusión, “no pueden ser utilizadas en el proceso”.

les para la promulgación constitucional de tal derecho humano. También se requiere integrar en una sola instancia todos los programas alimentarios que actualmente representan casi 60 mil millones de pesos, para evitar el uso electoral de esos recursos, eliminar el carácter asistencial de los programas alimentarios y de combate a la pobreza. Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste, dijo que el programa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para inducir la inversión en zonas de media, alta y muy alta marginación, que hoy dará a conocer, “nacerá muerto” pues se siguen exigiendo al campesino garantías fuera de su alcance económico. La propuesta es estimular la producción en zonas marginadas en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y otros estados, pero su finalidad está en duda porque los recursos serán manejados por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Financiera Rural, los cuales sólo otorgan crédito a cinco por ciento de los productores por sus “excesivas y absurdas reglas de operación”. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación lanzó una alerta por las repercusiones del cambio climático en la producción de alimentos, la cual podría caer en 30 por ciento o más por aumento de las temperaturas y prevé que, de no darse una producción extraordinaria de cereales en Estados Unidos, las reservas mundiales descenderán a su nivel más bajo desde 2008.


46 SEGURIDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

Deforestación, tala ilegal, incendios y clima, las causas: experto

La migración de la monarca, a punto de cambiar de rumbo ■

Las han localizado en 200 pequeños bosques de California, señala

ANGÉLICA ENCISO

La mariposa monarca, que se dice que desde hace 70 millones de años realiza su vuelo migratorio hacia bosques del área actualmente mexicana, “se encuentra ahora amenazada de llegar a su fin, debido al calentamiento global y la pérdida de su hábitat por la deforestación, tala clandestina e incendios”, consideró la Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat Boscoso de la Mariposa Monarca (Funacomm). Además, las presiones inmobiliarias han provocado la desaparición de pequeños santuarios en Estados Unidos, lo cual constituye otro riesgo para la conservación de la especie que se localiza en la región de América del Norte, sostuvo Karl Jürgen Hoth, experto en el lepidóptero. El martes, en conferencia de prensa en el contexto del décimo aniversario de la Funacomm, Jürgen Hoth detalló que en Estados Unidos se han localizado 200 pequeños bosques, en comparación con el tamaño de los que hay en México, donde se puede localizar la monarca, pese a que se han perdido entre 20 y 40 sitios.

El también director de la Fundación Biosfera Anáhuac indicó que, estos bosques tuvieron una transformación en su composición ya que pasaron a ser de pino a eucalipto, lo cual no representa condiciones óptimas para la mariposa. “Muchos bosques están amenazados porque son propiedad privada. En la costa de California tienen un altísimo precio en bienes raíces. Este es el riesgo que ahora se corre –por ejemplo– en zonas como el Ajusco, que están siendo urbanizadas legal e ilegalmente, con severas consecuencias para las ciudades, por el agua que generan.” Dijo que “hoy no hablaríamos de la conservación de la monarca si no hubiera sido por acciones claras que antes se dieron”. Explicó que la población de esta especie varía: se estima que son cien millones, pero pueden ser más o menos. Consideró que el trabajo de las comunidades y de los tres niveles de gobierno es fundamental para la conservación de las áreas naturales protegidas, porque en caso contrario“serán obsoletas”. Las reservas de la mariposa monarca de Michoacán y el es-

tado de México, agregó, “en años recientes ha sido asediada por el narco, pero al menos hay avance en la disminución de la tala clandestina”. Las mariposas vienen a México para hibernar en los bosques de oyamel, desde la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, pasan por el Altiplano, por las montañas más bajas, y llegan a los estados de México y Michoacán. Otra ruta que siguen pasa por California, indica información de la Funacomm. Refiere que entre las acciones que ha adoptado en la década de trabajo que lleva con las comunidades forestales de la reserva de la biosfera, están los proyectos sustentables que generan empleos productivos y han permitido mitigar la deforestación. En su plan para 2021 la fundación considera acciones de cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá, así como con organizaciones no gubernamentales, “como un solo ente colaborador en el desarrollo permanente de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento global y cambio climático”.

La producción de alimentos, actividad con mayor demanda

Bajo, el número de industrias con envases reciclados o biodegradables JUAN CARLOS MIRANDA

Actualmente, sólo 15 por ciento del total de empresas mexicanas ocupan envases elaborados con base en materiales biodegradables o reciclables, señaló José Martínez, director del Instituto de Maquinaria de Embalaje y Manufacturas (PMMI, por sus siglas en inglés) para Latinoamérica. Según datos del organismo, la industria de alimentos consume 40 por ciento de la producción de envases; los fabricantes de bebidas 20; la industria farmacéutica 12 por ciento; los productos para el cuidado personal, la décima parte, y el resto lo emplean las industrias automotriz, química, de electrónicos, textiles y petroquímicos. Añadió que durante 2010 la producción de envases en México aumentó 300 mil toneladas, en comparación con el año previo, y se estima que registre un crecimiento de 4.5 por ciento en 2011. Mediante un comunicado, explicó que la industria del envase

y embalaje representa 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional; del industrial, 5.2 por ciento, y 8.5 por ciento del manufacturero. Martínez añadió que la actividad genera 68 mil empleos directos y aproximadamente 360 mil indirectos, aunque se espera que estas cifras crezcan 4 por ciento al cierre del año. Sin embargo, precisó que para lograrlo es necesario fomentar la capacitación y la actualización de maquinaria que permita a las empresas nacionales incrementar su competitividad y presencia en el mercado internacional. Destacó que para apoyar este objetivo, durante 26 años se ha realizado Expo Pack México, un espacio de encuentro entre empresarios que desean estrechar alianzas comerciales en el ámbito internacional, conocer y adquirir maquinaria y tecnología de punta y especializada para la industria del envase y embalaje de Latinoamérica. Este año el encuentro se lle-

vará a cabo del 21 al 24 de junio, en el Centro Banamex de la ciudad de México, y se espera la visita de más de 22 mil profesionales y directores con decisión de compra de todo el mundo. Además, abundó el presidente del Instituto de Maquinaria de Embalaje y Manufacturas para Latinoamérica, con más de 900 expositores provenientes de 26 países, Expo Pack México 2011 exhibirá innovaciones para cubrir aspectos de las líneas de producción. EDICTO: EMPLAZAMIENTO

JUZGADO: 14 CIVIL EXP. No. 281/2010 SECRETARÍA “A” C. LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO.

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR JAFIF JERADE MOISÉS Y COPROPIETARIOS EN CONTRA DE LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO, EXPEDIENTE NÚMERO 281/2010, EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, DICTO UN AUTO QUE EN LO CONCERNIENTE DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL 02 DOS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL ONCE. Agréguese a sus autos el escrito de la parte actora, se ordena emplazar a juicio al DEMANDADO LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO, a través de Edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA” concediéndosele el término de TREINTA DÍAS para que conteste la demanda, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría del Juzgado. MÉXICO D.F. A 10 DE FEBRERO DE 2011 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. LUIS AGUILERA GARCÍA.

Sección de edictos EDICTO SE CONVOCAN POSTORES Al calce un sello con el Escudo Nacional que a la letra dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. México. Juzgado 42º de lo Civil, Exp. 746/2008, Secretaría “B”.

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR, S. DE R.L. DE C.V., en contra de MIGUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ y LYDIA REZA ROMERO DE SÁNCHEZ, expediente 746/2008., El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, conforme al proveído de fecha diecinueve de mayo de dos mil once, ordenó a sacar a remate en SEGUNDA ALMONEDA el bien inmueble dado en garantía hipotecaria ubicado en: DEPARTAMENTO CIENTO DOCE, CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO TREINTA Y DOS Y ESPACIO PARA TENDIDO DE ROPA MARCADO CON EL NÚMERO VEINTICUATRO, DEL EDIFICIO UNO, ENTRADA “B”, CONJUNTO HABITACIONAL EN CONDOMINIO, SESENTA Y DOS DE LA CALLE MINA, COLONIA SAN MIGUEL IZTAPALAPA, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, Para que tenga verificativo dicho remate se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA OCHO DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, En la inteligencia de que será postura legal para dicho remate la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de (CUATROCIENTOS VEINTITRÉS MIL PESOS 00/100 M.N.), menos el veinte por ciento de la tasación. México, Distrito Federal, a 26 de Mayo de 2011.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. Por ministerio de ley LIC. LAURA ELENA ROSALES ROSALES.

EDICTO

A LOS C.C. ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES. DISPOSICIÓN CIUDADANA JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA; AUTOS DE FECHA SIETE DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIEZ Y VEINTICINCO DE MARZO DE DOS MIL ONCE, SE ORDENA EMPLAZAR A ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO EDICTO, CONTESTEN DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, OPONGAN EXCEPCIONES, OFREZCAN PRUEBAS Y SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LES TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y NOTIFICACIONES SUBSECUENTES SE HARÁN POR MEDIO DE LISTA QUE SE FIJA EN ESTRADOS. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA. EXPEDIENTE 2476/2010. PROMUEVE SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT CONTRA ARTURO VELÁZQUEZ SEGURA Y HERIBERTA MOYADO FLORES. COPIAS DE TRASLADO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARIA PAR DEL JUZGADO. ATENTAMENTE CIUDAD JUDICIAL PUEBLA: A 20 DE MAYO DE 2011. EL C. EJECUTOR PAR LIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en; la oficina 1404 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 201 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE E. C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 201 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 202 del Edificio en Condominio Número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en Mexico, Distrito Federal, habiéndosele determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la Postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En los autos del expediente número 253/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de OSCAR ROCHA REYES Y PATRICIA MUÑOZ CANTERO, el C. Juez Cuadragésimo Noveno de lo Civil en el Distrito Federal mediante auto de fecha diecinueve de mayo de dos mil once, señaló las ONCE HORAS DEL DIA OCHO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE, para que tenga verificativo la audiencia de remate en publica subasta y en segunda almoneda del inmueble ubicado en LA CASA VIVIENDA TIPO (A), DUPLEX NUMERO 19, PLANTA ALTA, SUJETA AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO Y SUS CORRESPONDIENTES ANEXOS, DEL INMUEBLE NUMERO 29, DE LAS CALLES BOULEVARD ATIZAPAN A VILLA NICOLAS ROMERO, MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEXICO, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de las cantidades de $340,000.00 (TRESCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.). México, D.F., a 23 de Mayo del 2011.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO CUADRAGESIMO NOVENO DE LO CIVIL

LIC. MARIA ELENA URRUTIA ALVAREZ.

DAVID ESCAMILLA TREJO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CONDESA FINANCIERA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA EN CONTRA DE DAVID ESCAMILLA TREJO Y BANCO DEL BAJÍO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EL C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL A VEINTE DE MAYO DEL DOS MIL ONCE. Agréguese a sus autos el escrito de cuenta presentado por JOSÉ TORIBIO GUILLERMO VILLASEÑOR MÉNDEZ. Apoderado de la parte actora, visto el resultado de los informes que obran en autos y de la razón asentada por el C. Actuario adscrito: como lo solicita y con fundamentó en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles procédase al emplazamiento del codemandado DAVID ESCAMILLA TREJO, por medio de edictos, que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico “La Jornada”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que tiene un término de QUINCE DÍAS para producir contestación a la demandada, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “B” del Juzgado, apercibido que de no contestar la demanda dentro del termino se tendrá por contestada en sentido negativo, atento a lo dispuesto por el artículo 271 del Invocado Ordenamiento Legal.- NOTIFÍQUESE LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, LICENCIADO FERNANDO APARICIO RODRÍGUEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO, CON QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. MÉXICO, D.F., A 26 DE MAYO DEL 2011

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 301 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H. En contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 302 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia corespondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS , S. DE R.,. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 1403 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor del avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.) señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 48 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R. L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 49 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.


JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 •

Becket lanzó pelota de un hit

AFP MONTEVIDEO, 15

Miami. Josh Becket lanzó blanqueada de un hit y Kevin Youkilis lo apoyó con jonrón de tres carreras para llevar a Medias Rojas de Boston a la victoria de 3-0 sobre Rays de Tampa, llevándose por delante a Dustin Pedroia que conectó un triple y al mexicano Adrián González, quien recibió base intencional. En el Yankee Stadium, Mark Teixeira bateó dos jonrones; lo apoyaron con palos de vuelta entera Curtis Granderson, el dominicano Eduardo Núñez y el regiomontano Ramiro Peña en la victoria de Yanquis 12-4 sobre Toronto. AGENCIAS

Diablos Rojos, líder en la Liga Mexicana Diablos Rojos del México derrotó anoche 12-6 a Broncos de Reynosa en el Foro Sol, y quedó como líder de la zona sur de la Liga Mexicana de Beisbol, con un juego de ventaja precisamente sobre esa novena tamaulipeca. AGENCIAS

Boston gana la Copa Stanley de hockey Vancouver. Bruins de Boston venció a Canucks de Vancuver 4-0 este miércoles en la final por la Copa Stanley, y ganó el campeonato de la Liga profesional de Hockey sobre Hielo. AFP

DE JUNIO. El uruguayo Peñarol y el brasileño Santos empataron 0-0 este miércoles en partido de ida de la final de la Copa Libertadores de América2011 disputado en el estadio Centenario de Montevideo, dejando en suspenso la definición del torneo la semana próxima en Sao Paulo. En un partido intenso, con mucho nerviosismo, ambos equipos quedaron igualados para la revancha que se jugará el próximo miércoles en el estadio Pacaembú de Sao Paulo. Tanto Peñarol como Santos tuvieron oportunidades de gol e incluso el uruguayo estuvo cerca del triunfo, cuando a cinco minutos del final Diego Alonso marcó un tanto, que fue anulado por posición adelantada. En un estadio Centenario repleto con casi 70 mil hinchas de Peñarol, la cancha rápida por la lluvia que cayó en las horas previas al cotejo incomodó a los jugadores de ambos bandos, que resbalaron en varias oportunidades. Aunque Santos controló mejor la pelota, la defensa de Peñarol logró neutralizar el ataque del equipo norteño, encabezado por su estrella Neymar y el delantero Zé Eduardo. Peñarol empezó con fuerza, presionando a Santos en su cancha, pero luego el juego se redujo al medio campo, con algunos contragolpes del equipo brasileño. Sobre el final del primer tiem-

AL

CIERRE

47

El próximo miércoles se definirá en Sao Paulo al campeón

Peñarol y Santos empatan a cero en duelo de ida de la Copa Libertadores

Diego Aguirre, entrenador del Peñarol, reclama la anulación del gol ■ Foto Ap

po, Peñarol tuvo dos acciones claras de gol: primero fue Guillermo Rodríguez, que cabeceó afuera, y el veterano capitán Darío Rodríguez se perdió la ocasión más clara para Peñarol, cuando –solo frente al portero– tiró un globito que pasó por arriba del travesaño. En el segundo

tiempo el partido tuvo más situaciones de riesgo en ambos arcos, aunque ninguno concretó. Por otra parte, en Lima, Perú, el América de México se impuso 2-1 al José Terán de Ecuador, en partido de la segunda fecha del grupo C del torneo por la Copa Libertadores Sub-20 que se dispu-

ta aquí. Los goles de la escuadra de Coapa fueron anotados por José Antonio León, a los 38 minutos, y por Jiménez a los 52. Ayoví marcó para los ecuatorianos. América llegó a cuatro puntos y ahora enfrentará al Flamengo de Brasil para avanzar a cuartos de final.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

niando y presentando a la UACM como una institución que acarrea un alto costo a la sociedad y ningún beneficio; que defrauda y engaña a sus estudiantes; cuyos profesores son corruptos, faltistas y privilegiados. Esta adjetivación negativa de una institución pública de educación superior, sin un diagnóstico serio y responsable de la misma y sin conocimiento alguno de su proyecto, su misión, su dinámica interna, sus retos y sus logros es inaceptable y sólo contribuye a reforzar la lógica de privatización y tecnificación de la educación que desde hace ya más de dos décadas se trata de imponer en nuestro país. Consideramos de suma importancia el proyecto educativo de la UACM y reconocemos el esfuerzo que por 10 años han realizado sus integrantes para construir y fortalecer este novedoso y único proyecto de educación superior pública, que alberga a miles de estudiantes que en ella han podido ejercer su derecho a la enseñanza. Manifestamos nuestro completo apoyo y respaldo a la comunidad de la UACM, así como su derecho a gobernarse y construirse autónomamente para que cumpla con los propósitos que le dieron origen. Y hacemos un llamado a los medios de comunicación para que paren esta campaña mediática de desprestigio; a los legisladores de la ALDF para que no continúen con sus intentos de violentar la autonomía de la institución; a la ciudadanía para que se acerque a esta universidad, la conozca y evalúe verdaderamente; al Consejo Universitario de la UACM para que actúe escuchando la voz de la comunidad universitaria, y a la rectora Orozco para

que no continúe dañando a la institución que representa. Reiteramos nuestra defensa a la educación pública en México, así como nuestro compromiso en la construcción de una sociedad más justa, más crítica y más equitativa. Dr. Gilberto López y Rivas; Dr. Sergio Tamayo; Dra. Margarita Muñoz Rubio; Dr. Guillermo Almeyra; Dr. Vicente Hugo Aboites Aguilar; Dr. Víctor Flores Olea; José Steinsleger; Dr. Rafael González Guzmán; Dr. Mauricio Schoijet; Dr. Severo de Salles; Dra. Silvia Tamez González; Dr. Lucio Oliver Costilla; Dr. Guillermo Villaseñor García; Dr. y Gral. Brigadier José Francisco Gallardo Rodríguez; Dr. Héctor Díaz-Polanco, y más de 60 firmas más

EXIGEN

RESPETAR AUTONOMÍA DE PUEBLOS DE OAXACA

El pasado 13 de junio cumplimos ocho días en plantón en el interior de la Cámara de Diputados de Oaxaca, 25 indígenas zapotecos, todos autoridades electas del municipio de Santiago Yaveo, distrito de Choapam, manteniendo la exigencia de que se respete la autonomía de los pueblos indígenas y de nuestro municipio, en concordancia con los artículos segundo y 115 de la Constitución federal. Estamos en espera de que se cumpla el compromiso que firmaron con nosotros el 8 de junio los diputados integrantes de la Comisión de Gobernación, Elías Cortés López (presidente de esa comisión), Margarita García García y Héctor Lorenzo Inocente; con la presencia además como testigo del vicepresidente de la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri.

Esperamos que en la próxima sesión del Congreso local por fin se atienda la propuesta que envió el gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, y que se basa en el respeto a la voluntad de los pueblos que integramos el municipio. Exigimos que todos los actores que han intervenido en este problema coadyuven para que se honren los acuerdos que hemos construido entre los pueblos y que dieron como resultado la integración en los cabildos anteriores y en el consejo de administración que hemos propuesto, de las agencias municipales y de policía, cuyo turno se seguirá cumpliendo. Insistimos en que se debe avanzar en la segunda etapa de la necesaria reforma constitucional en el estado de Oaxaca, la relativa al reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y a resolver la contradicción jurídica actual que privilegia el derecho individual sobre el derecho colectivo, lo que permite a un puñado de personas desgastar a todo un pueblo y pretender chantajearlo por ambiciones económicas y políticas. Autoridades reconocidas y electas de Santiago Yaveo: Rafael Martínez Martínez, Cándido Martínez Toledo, Pedro Venegas Martínez, Taurino Lorenzo Jiménez, Wilfrido Julián Anastasio, Flaviano González Carlos, Máximo López Andrés, Rufino Reyes Rivera, Artemio Lorenzo Cruz, Anselmo Santiago López. Agencias municipales y de policía: San Juan Jaltepec, Santa María, La Trinidad, Campo Nuevo, Bella Vista, Zapotitancillo y Dolores Hidalgo. Asesor jurídico: Felipe Canseco Ruiz

RECONOCEN LABOR MATTEO DEAN

DE

En Brújula Metropolitana lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Matteo Dean, periodista italiano residente en México y colaborador de La Jornada, así como de diversos diarios nacionales y extranjeros, quien compartió y apoyó con sus intervenciones el esfuerzo por fortalecer a la sociedad civil y la defensa de sus derechos. En meses recientes Matteo difundió, por medio de diversos artículos publicados en diarios como La Jornada y otros europeos, así como en su blog, hechos significativos de nuestra realidad actual, como la caravana de ayuda a la franja de Gaza, la movilización popular en países de Medio Oriente, las posturas oficiales de naciones como México respecto al uso de la energía nuclear, y el proceso de militarización en nuestro país, denunciando el número creciente de muertos a raíz de dicha política. Durante sus intervenciones enfatizó siempre la importancia del impulso a la organización colectiva de vecinos, compañeros y, particularmente, de trabajadores, como simiente de una sociedad más humana. Nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos. Brújula Metropolitana, Laura Nava

INVITACIONES

DERECHO A LA FELICIDAD El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camino a Santa Fe invita a la reflexión colectiva El estado de bienestar y el derecho a la felicidad, con la maestra Natalia Eguiluz. La cita es este viernes a las 18 horas, en avenida Camino a Santa Fe

número 495. Correo postal@elbuzon.mx 61-65 ECONOMÍA Generación 61-65, UNAM, Facultad de Economía. Próxima celebración. Interesados en participar, favor de ponerse en contacto: soadabolhosen@gmail.com Tel. celular 045 (777) 367-31-72 FESTEJO

DE LA GENERACIÓN DE

CINE

DEBATE SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA

En el marco de la campaña Siguen desapareciendo continuamos el ciclo de cine Crímenes de Estado, en el cual se pone a discusión la actualidad del tema de las desapariciones forzadas. Proyectaremos la película El Bulto (1991), de Gabriel Retes. La cita es este día 16 a las 19 horas en el auditorio del Centro Prodh, en Serapio Rendón 57-b, colonia San Rafael, cerca del Metrobús Plaza de la República (antes Tabacalera) o Metro San Cosme. Entrada libre. Quetzalcóatl G. Fontanot. Área de comunicación y análisis del Centro Prodh. COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA El Círculo de Estudio Jaime Sabines invita a la conferencia de Virgilio Caballero, analista político y especialista en medios de infomación, presentando el tema Medios de comunicación y democracia. Viernes 17 de junio a las 19 horas. Avenida Revolución 1747 en San Ángel, frente Museo del Carmen. Metro Barranca del Muerto o Metrobús La Bombilla. Entrada libre. Informes Tel 5616 54 40 cdao.glm@gmail.com. Laura Estrada y Lorena Gómez, de la Casa del Movimiento y comité delegacional del gobierno legítimo en Álvaro Obregón.


En el país vecino se lanzan contra la Casa Blanca por la guerra contra Libia. Aquí se lanzan contra los ciudadanos por el único delito de tener un carro. JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011

PROTESTAS Y DISTURBIOS EN BARCELONA; 46 HERIDOS

Miles de griegos rechazan en las calles un nuevo plan de ajuste ■ Realizan la tercera huelga general del año; 12 heridos en Atenas ■ Papandreou ofrece su renuncia si se forma un gobierno de unidad

■ 29

La seguridad alimentaria, en serio riesgo por alzas sostenidas ■ Conclusión de expertos en un informe de BM, FMI, FAO y OCDE ■ Biocombustibles y crecimiento demográfico atizan el problema

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26

Transportistas de carga paran por segundo día en cinco estados Repudian las alzas en combustibles y la inseguridad en carreteras

Más de 3 mil ciudadanos del movimiento de los indignados rodearon ayer el Parlamento catalán durante 12 horas para evitar la aprobación de un nuevo plan de recortes en el presupuesto social a consecuencia de la crisis. Autoridades y legisladores tuvieron que ingresar al recinto en un helicóptero o en furgones de la policía. Durante la protesta ocurrieron hechos violentos. En un escrito, el Movimiento 15 de Mayo (15-M) se deslindó de los disturbios, mientras por Internet se difundieron imágenes de un supuesto grupo de policías que habría sido el que generó la provocación. El filósofo español Fernando Savater afirmó que los indignados ‘‘son un hatajo de mastuerzos’’ y llamó a su desalojo ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 22

■ Congresistas estadunidenses presentan una demanda

■ 32

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

44

O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA M IGUEL M ARÍN B OSCH A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY

20 20 21 21 24 28 4a 6a

Acusan a Obama y Gates de lanzar en Libia ofensiva ilegal ■

Se violó la resolución de Poderes de Guerra, señalan ante un tribunal ■ Fue una decisión correcta para ‘‘proteger civiles’’, aduce la Casa Blanca ■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.