La Jornada, 06/14/2011

Page 1

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9641 • www.jornada.unam.mx

COMBATE A LA DELINCUENCIA

■ Informe

del Senado estadunidense

De EU, 70% de armas incautadas a cárteles en México ■

Demanda imponer mayor control al comercio de arsenales, sobre todo militares ■

Los equipos son fácilmente adquiridos por el narco, en especial en estados fronterizos El gobierno capitalino desplegó 22 mil policías por turno y 3 mil 450 patrullas en el primer día de la puesta en marcha del Operativo Nacional contra la Delincuencia. El acto de apertura se realizó en el Monumento a la Revolución. Las acciones de vigilancia se enfocarán en colonias de mayor incidencia delictiva, centrales de autobuses, estaciones del Metro, tren suburbano, zonas comerciales y habitacionales, en torno al aeropuerto y en corredores turísticos ■ Foto Marco Peláez

Nuestro Congreso está ‘‘moribundo’’ ante este problema, dice Dianne Feinstein

El DF y los 31 estados compartirán información: Ebrard

Arranca el operativo de la Conago contra el crimen ■

Las acciones policiacas en todo el país concluirán el 19 de junio ■ En marcha, puntos de revisión preventiva y patrullajes en convoy ■ Se reportarán resultados al gobierno federal; ‘‘la labor es conjunta’’ BERTHA TERESA RAMÍREZ Y CORRESPONSALES ■ 7

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■5

WIKILEAKS EN LA JORNADA

EU: en Tamaulipas, ‘‘lo peor de lo peor’’ en la lucha antinarco BLANCHE PETRICH

■2

a4

“Es como jugar con 5-0 de desventaja”

Carstens acepta que será difícil que presida el FMI ■ 26


2

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

WIKILEAKS EN LA JORNADA

BLANCHE PETRICH

La ciudad fronteriza de Matamoros resultó resumir “lo peor de lo peor”, incluso comparado con lo que ocurría en Ciudad Juárez y Tijuana en octubre de 2009, en términos de la falta de coordinación entre policías y militares para combatir al narcotráfico. Es la opinión del ex embajador Carlos Pascual, según expresa en un cable confidencial y vedado para extranjeros (clasificado como noforn con el número de identificación 09MEXICO3018), que integra el paquete de despachos diplomáticos entregados por Wikileaks a La Jornada. Recién desempacado en México, el diplomático se embarcó en un recorrido por las ciudades de la frontera norte, donde el gobierno de Estados Unidos planeaba intervenir a fondo para obtener algunos éxitos “inobjetables” en la batalla contra los poderosos cárteles asentados en estas regiones. Tijuana y Juárez fueron sus primeras paradas. Matamoros fue la tercera. En este despacho con fecha 19 de octubre de 2009, Pascual reprueba sin atenuantes la actuación de las corporaciones mexicanas en Tamaulipas, incluido el Ejército. En las condiciones imperantes en la frontera del noreste, asegura, “esta lucha (contra el crimen organizado) es insostenible”.

“UNA ABRUMADORA MAYORÍA DE LOS DETENIDOS JAMÁS LLEGA ANTE UN TRIBUNAL” Después de reunirse e interrogar a un general de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a un vicealmirante de la Secretaría de Marina (Semar), al procurador estatal, al alcalde y a otros funcionarios, Pascual describe así la situación: “El rendimiento de las fuerzas de seguridad es muy bajo. No generan información de inteligencia útil; no existe ninguna coordinación entre las diferentes agencias de seguridad, no patrullan en forma conjunta y, si lo hacen, no actúan de manera efectiva. No logran consignar a los delincuentes”. Agrega: “No desarrollan medidas para proteger a la población ni para impedir que los ciudadanos se integren a las organizaciones del narcotráfico”. Sobre todo, los emisarios de Washington descubren que la llamada Operación Conjunta Noroeste (que abarca Nuevo León y Tamaulipas, involucra a más de tres mil militares y policías y actualmente sigue vigente) en realidad no tiene nada de “conjunta”. Los funcionarios civiles del estado con quienes se entrevistó Pascual “describieron su relación con el gobierno federal como de muy bajo perfil”. En cuanto al sistema judicial y la capacidad de las autoridades

Imagen tomada de un video oficial ■ Foto Luis Humberto González

Matamoros, “lo peor de lo peor”, señala informe de Pascual

Para EU, la lucha contra el crimen en Tamaulipas “es insostenible” de procesar delincuentes, el cable dice: “Las fuerzas de seguridad rara vez logran integrar una escena del crimen. Una abrumadora mayoría de detenidos jamás llega ante un tribunal. El Ejército se limita a actuar en la escena del crimen. Las policías municipal y estatal no intervienen en estos casos porque el narcotráfico corresponde al ámbito judicial federal”. Ante este panorama, según Pascual, un delincuente detenido en Tamaulipas tiene las siguientes opciones: “O bien muere en un enfrentamiento, o confiesa en los interrogatorios militares o sale libre. Sin la posibilidad de que (los criminales) sean consignados y sentenciados, esta lucha es, al final de cuentas, insostenible”. Tres meses después de este encuentro (24 de enero 2010), el mismo Pascual redactaría el demoledor informe secreto, preparatorio para la reunión de alto nivel del Grupo de Trabajo de Defensa Bilateral, dirigido al general Paul Stockton, secretario adjunto de la Defensa para la seguridad interna y asuntos de las Américas. En este texto el embajador calificaba al Ejército mexicano de “incapaz de

enfrentar a las sofisticadas” organizaciones del narcotráfico, hablaba de su “aversión al riesgo”, de los problemas de militares con el respeto a los derechos humanos de los civiles y de las profundas rivalidades dentro del equipo de seguridad del presidente Felipe Calderón.

Fuera del plan maestro A final de cuentas, Tijuana y Juárez se convertirían en objetivos del plan maestro de Pascual, que tuvo como objetivo central hacer a un lado a la Sedena, comandada por el general Guillermo Galván Galván, y sustituir a los militares por policías federales. Pero Matamoros, y en general Tamaulipas (que comparte 15 cruces fronterizos con Estados Unidos, además de las aguas del Golfo de México), quedó fuera de la reingeniería en la estrategia estadunidense que Pascual vino a aplicar, con poca fortuna. El mensaje al general Stockton, que una vez hecho público por Wikileaks fue recibido como una ofensa en las fuerzas armadas y en Los Pinos, fue una de las piedras con las que tropeza-

ría Pascual en su misión mexicana y lo orillaría a renunciar al cargo en marzo de 2011, apenas 18 meses después de su llegada. No fue el único cable incómodo para la Sedena. Este documento sobre Tamaulipas informa en particular sobre lo ocurrido durante una comida de trabajo que tuvo el embajador el 24 de septiembre de 2009 en Matamoros con autoridades de los tres niveles –municipales, estatales y federales–, altos mandos de la Sedena y de la Semar, y funcionarios de la embajada y el consulado en la ciudad al sur de Brownsville. Los comensales eran, además de Pascual, el cónsul general Michael Barkin, el consejero de seguridad del consulado Michael Flynn y el ministro consejero John Feeley. Por Tamaulipas estaban: el ex alcalde de Matamoros Erick Silva, el ex procurador del estado general Jaime Rodríguez Inurrigarro, el comandante del sector naval militar vicealmirante Daniel Bozada y el general J.A. Sánchez (no se especifica su cargo). Según el reporte enviado por Pascual a sus superiores en Washington, en esa convulsionada región la Sedena, la Semar

y la Policía Federal “no operan de manera coordinada ni conjunta” –ni siquiera porque el nombre oficial de la campaña se llama Operativo Conjunto del Noreste–, sino “de manera independiente”, según las explicaciones que le dio al embajador el militar que representó a la Defensa en el encuentro.

Arrollador poder del narco El general brigadier diplomado de Estado Mayor J. A. Sánchez, citado textualmente por Pascual, admitió que “eventualmente las instituciones militares y policiacas se prestan servicios mutuos en caso de emergencia, pero no existe una coordinación día con día”. El militar le aseguró a Pascual que Matamoros “no es un frente de guerra” y que los gánsters que operan en esa zona evitan confrontar a las autoridades, aunque –reconoció– sí están bien armados. (“Gánsters” es el término que usa el militar para nombrar al cártel del Golfo y a Los Zetas, que ya para entonces dominaban parte de Nuevo León y Durango, influían en muchos


otros estados y extendían sus tentáculos hasta Centroamérica. Por su influencia y sus ramificaciones, los especialistas ya ni siquiera los denominan cárteles, sino “organizaciones criminales transnacionales” o TCO, por sus siglas en inglés. Según le informaron al embajador, la base militar en Matamoros contaba con apenas 100 hombres. En caso de requerirlo, podría recibir refuerzos hasta de 300 soldados procedentes de los cuarteles cercanos en un plazo de una hora. Las instalaciones de la Fuerza Aérea más cercanas están en Reynosa. Por otra parte, seguridad pública municipal contaba con 615 policías, cuya función –le explicaron al embajador– se limitaba a “mantener el orden, no involucrarse en la lucha contra el narcotráfico”. Este documento, que describe un entorno de instituciones judiciales y militares debilitado y dividido, lleva fecha 19 de octubre de 2009. Pero el gobierno de Estados Unidos se había involucrado a fondo en el submundo de los cárteles tamaulipecos y participaba en las estrategias contra la delincuencia organizada desde décadas atrás. Juan García Ábrego, uno de los artífices del enorme crecimiento del cártel del Golfo (CDG), fue el primer delincuente en figurar en las listas de los más buscados por la FBI. Nacido en Matamoros y poseedor de doble nacionalidad, fue capturado y extraditado a Estados Unidos en 1995. Osiel Cárdenas, también matamorense, fue su sucesor como capo del CDG. Se le atribuye la alianza con Los Zetas, que inicialmente fueron el brazo armado de la organización, integrado por desertores del Ejército, muchos de ellos de la unidad de elite Grupo Aereomóvil de Fuerzas Especiales (Gafe). Capturado en 2003 y extraditado a Estados Unidos, purga una condena reducida a cambio de información. En las listas de “los más buscados” de la DEA y la FBI figuran –con una promesa de millonaria recompensa por cada uno– cerca de 30 miembros de estas bandas, encabezadas por el capo actual del cártel del Golfo, Heriberto Lazcano El Lazca, ex jefe de sicarios de ese grupo, quien asumió el mando en 2008, y el jefe de Los Zetas, Jorge Enrique Costilla, El Coss. Ambos son desertores del Ejército y acérrimos enemigos. Bajo el mando de El Lazca, Los Zetas rompen con el Golfo y construyen un cártel propio que reta el poderío de los jefes matamorenses. La ruptura desata una violenta guerra entre bandas que estalla justo en los días de la visita de Pascual a la frontera y que persiste hasta hoy. Para la fecha en que Pascual llega a Matamoros, las señales de esa conflagración en vías de estallar estaban a la vista. Incluso en la prensa. Un reportaje de

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

3

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Gustavo Castillo publicado en La Jornada en marzo de 2009 cita informes de inteligencia que indican que la banda del Golfo había penetrado y participaba económicamente en 43 por ciento de los procesos productivos de la región. No sólo tenían ramificaciones en la extorsión y la prostitución, sino que –según el mismo trabajo periodístico– habían absorbido al menos a 14 de las organizaciones de traficantes de migrantes (polleros) que dominaban la productiva ruta hacia el sureste texano. Dos años después, las listas de miles de viajeros desaparecidos y los hallazgos de casi 50 fosas con centenares de cadáveres, muchos de ellos de migrantes, hablan del horror que esto significó. Ese año el cártel del Golfo empezó a perder el control de parte de la zona conocida como la Frontera Chica y hacia el sur, ante la violenta expansión de Los Zetas. Poblados como Ciudad Mier, Miguel Alemán, Camargo, Valle Hermoso y Nueva Ciudad Guerrero se convirtieron en cotos de caza de las organizaciones rivales. Impera el terror. Y el silencio. De lo que pasa en esa extensa y estratégica zona nadie habla: ni los reportes de los estrategas de seguridad de Calderón ni los medios de comunicación (que no descubrieron la historia hasta noviembre de 2010). Tampoco se habla de esto en los cables diplomáticos de los tres consulados que Estados Unidos tiene en Tamaulipas (Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa). Los despachos de los

cónsules y el embajador nunca revelan lo que saben de lo que ocurrió en ese periodo, a pesar de que Ciudad Mier, situada a la entrada de la cuenca de Burgos y su riqueza de yacimientos de gas, comprometía las fuertes inversiones de la región de poderosas empresas estadunidenses, como Halliburton.

EL EJÉRCITO, “INCAPAZ DE ENFRENTAR A LAS SOFISTICADAS” BANDAS CRIMINALES

Por lo que ahora se sabe, en esos pueblos aparecieron Los Zetas desde 2009 (cuando Pascual visitó por primera vez el estado), arrollando todo indicio de civilidad. Con ellos, gradualmente fueron desapareciendo los policías (ejecutados), las autoridades (escondidas), los médicos, los maestros, los niños y el resto de la población, despojados de sus ranchos, sus casas, desplazados por el conflicto. Los militares no rinden cuentas de lo ocurrido. En febrero de 2010 el cártel del Golfo, ahora aliado en la “Nueva Federación” con los cárteles de Juárez, el Pacífico y La Familia Michoacana, se lanza por la reconquista de sus bastiones perdidos. Mier queda justo en la frontera entre los dos grupos. El 6 de abril de 2010, en la carretera conocida como La Ribe-

reña, militares de un retén dispararon contra una camioneta que viajaba hacia la playa de Matamoros. Dentro viajaban siete niños. Dos, Martín y Bryan Almanza Salazar, de nueve y cinco años de edad, resultaron muertos. Dos adultos, el padre y un tío, heridos. El Ejército encubrió la acción de los soldados. El tema no figura en ninguno de los cables del paquete de Wikileaks. Este incidente es apenas uno entre muchos hechos que enlutaron a miles de familias de la región. El 24 agosto de 2010 un joven ecuatoriano que viajaba hacia Estados Unidos llegó malherido a una base de la Marina cerca de San Fernando (a medio camino entre Ciudad Victoria y Matamoros) y alertó a los marinos sobre una masacre recién ocurrida. En un rancho abandonado fueron encontradas 72 personas asesinadas, muchas con el tiro de gracia. La mayoría eran migrantes de Centro y Sudamérica. Los Zetas los habían interceptado en el camino. El testimonio del sobreviviente evitó que la matanza se presentara como un ajuste de narcos. Las primeras indagaciones sobre esta tragedia revelaron un drama mucho más profundo que venía ocurriendo desde tiempo atrás sin que el gobierno lo abordara. Pese al alto número de desaparecidos, a la fecha no se sabe cuántos viajeros, migrantes y lugareños corrieron esa misma suerte. En marzo de este año fueron encontradas nuevas fosas, ya no sólo en Tamaulipas, sino también en Durango, y más cuer-

pos. Hasta el 8 de junio, la Procuraduría General de la República informó que se han descubierto 47 fosas y rescatado los restos de 429 personas en los dos estados. De las víctimas, sólo han sido identificadas 14. Sólo entonces (19 de abril) el secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas, Ubaldo Tinoco Ayala, presentó su renuncia, sin rendir cuentas de nada. Es un general brigadier del Estado Mayor que antes había sido, entre muchos otros cargos, jefe de estado mayor de la entonces Policía Federal Preventiva y jefe de la policía estatal de Michoacán. Los tres mil soldados enviados al estado en el contexto del Operativo Conjunto Noreste estuvieron bajo su mando. Fue sustituido por un ex militar, Rafael Lomelí Martínez. Su renuncia apenas mereció una escueta nota de prensa. El drama de Mier y sus alrededores salta a la opinión pública en noviembre de 2010, ocho meses después del estallido de la guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas. Ante el escándalo mediático, finalmente aparece el Ejército, se militariza la zona, las cámaras de las televisoras recorren “la ciudad fantasma” con sus reporteros empotrados en las columnas militares, al mejor estilo de los periodistas “incrustados” en las tropas de ocupación en Irak. Después, los camiones verde olivo y sus hombres bien pertrechados vuelven a desaparecer. Sí, la situación en Tamaulipas resultó ser “lo peor de lo peor”, the worst of the worst, como anticipó Pascual.

Informantes mexicanos asesinados BLANCHE PETRICH

La embajada de Estados Unidos en México reconoce en un cable clasificado como “secreto y sólo de uso interno” (09MEXICO193) cifras hasta ese momento desconocidas sobre el alto precio en vidas humanas que pagan los policías mexicanos por la estrecha colaboración de los dos gobiernos en la confrontación contra el crimen organizado: en 2007 fueron asesinados 10 agentes que trabajaban como “enlaces” de la DEA. No se especifica a qué corporaciones pertenecían. Siete de ellos formaban parte de unidades especiales cuyos oficiales son sujetos a severas pruebas de confianza por agencias estadunidenses. Entre 2007 y 2008 se reporta también el asesinato de 51 “contactos cercanos” del FBI. Además, más de 60 “de los mejores policías de México, en quienes habíamos depositado nuestra confianza, con quienes Preocupante, el nivel de violencia de las bandas del narcotráfico, resaltan informes estadunidenses ■ Foto Notimex

A PAGINA 4


4

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

WIKILEAKS EN LA JORNADA

■ La

BLANCHE PETRICH

En sólo cuatro meses, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010, el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo reportó cuatro batallas campales, en áreas de tránsito denso, entre el Ejército y bandas del narcotráfico. Tres fueron enfrentamientos con unidades de Los Zetas. “Y sólo por buena fortuna, no hubo bajas”. Según las investigaciones de los agentes estadunidenses, ninguno de estos incidentes fue resultado de una acción planeada por las fuerzas armadas. En ningún caso hubo arrestos o bajas de delincuentes de alto rango. Es el momento en el que se produce la largamente pronosticada ruptura de la tregua entre el cártel del Golfo y Los Zetas en Tamaulipas. En Reynosa, Matamoros, Valle Hermoso y Río Bravo, se producen “topadas” similares. Es un nuevo punto de inflexión en la guerra del narcotráfico. En su análisis de los hechos, el cónsul Donald Heflin concluye que durante las primeras semanas de febrero de 2010 hay “evidente nerviosismo” en la banda de Los Zetas, que controla parte de la ciudad fronteriza. “Se han desplegado por las calles, incluso en las inmediaciones del consulado y de la residencia de nuestro personal. El nivel de tensión aumentó cuando la prensa local informó del arribo de un avión del gobierno mexicano fuertemente resguardado. Al parecer, Los Zetas han lanzado un operativo denominado Laredo.” El diplomático envió dos vívidas crónicas de estos episodios de violencia, los cables 10NUEVOLAREDO44 y 10NUEVOLAREDO56. Según el primer relato, agentes estadunidenses de seguridad del consulado y de la DEA circu-

DE PAGINA 3

Informantes... habíamos colaborado en investigaciones muy delicados, con quienes habíamos compartido información de inteligencia, a quienes habíamos sometido a controles de confianza y en muchos casos habíamos entrenado, fueron asesinados por los cárteles”. Frente a este saldo –al menos 161 bajas reconocidas–, que revela la cuota de sangre que ponen agentes activos en las zonas de confrontación en México, el despacho fechado el 23 de enero de 2009, suscrito por el ministro consejero Charles Barclay y enviado con copias para los departamentos de Estado, de Justicia, de Seguridad Interna y del Tesoro, para el Consejo de Seguridad Nacional, la CIA, los comandos Norte y Sur, expresa lo siguiente: “Hemos observado que las alertas de amenazas e incidentes relacionados con nuestros empleados y sus propiedades en los

situación obligó a Washington a evaluar el cierre de su consulado en esa ciudad

Nuevo Laredo, campo de batalla entre cárteles laban la noche del 19 de febrero hacia el puente internacional 2 cuando escucharon disparos de armas automáticas, morteros y granadas. Los reportes de las autoridades locales, confusos y contradictorios, negaron que el Ejército estuviera involucrado en la balacera. Sin embargo, informes recogidos por funcionarios estadunidenses supieron que algunos militares fueron hospitalizados, aunque voceros castren-

ses “no confirmaron ni negaron” la versión. El cable maneja dos hipótesis sobre el enfrentamiento: o bien “un convoy en el que viajaba un alto mando de Los Zetas topó accidentalmente con un convoy militar” o una patrulla militar cruzó, sin darse cuenta, “una línea de los anillos de seguridad de Los Zetas cercanos al puente internacional”. Este episodio ocurre cuando

Las bajas de militares en la lucha antinarco, una señal ominosa, dice Washington ■ Foto El mañana de Nuevo Laredo

Apenas una semana después, la ciudad –llamada “la puerta aduanal” de la frontera, ya que por ahí transita la mayor parte del comercio terrestre entre los dos países– fue testigo de otra batalla, esta vez entre miembros del cártel del Golfo y Los Zetas. Por su envergadura, el hecho mereció que el consulado convocara una reunión de su Comité de Acción de Emergencia, conocido como EAC (mecanismo de respuesta inmediata de las misiones diplomáticas de Estados Unidos, que se activa sólo en momentos de crisis). De hecho, esta batalla ya había sido anunciada 48 horas antes a los agentes de seguridad del consulado por sus informantes en la ciudad. El 26 de febrero, cerca de las nueve de la noche, el cártel del Golfo atacó simultáneamente dos estaciones de policía de la ciudad con granadas y, después se supo, con cargas explosivas, Satchel charge-type IED. Según la prensa del lado texano, se trata de un “mensaje” de que el Golfo está listo para recuperar el terreno perdido a manos de Los Zetas. Continúa el cable: “Aproximadamente a las 22:30, miembros de Los Zetas con pasamontañas bloquearon la calle frente a una parrillada donde cenaba personal del consulado estadunidense. Con armas AK47 despejaron la zona. Concluimos que buscaban a los del cártel del Golfo autores de los ataques contra los cuarteles”. En la reunión del EAC se evaluó la posibilidad de cerrar el consulado y suspender el servicio de emisión de visas, como se hizo en Reynosa. Pero se resolvió mantener abierta la sede.

últimos tres meses son cada vez más frecuentes”. Aunque los cárteles en ese momento “no dirigen todavía sus ataques directamente en contra nuestra, no se miden a la hora de atacar a algunos de nuestros socios más confiables en las corporaciones policiacas de México”. En otro párrafo da cuenta de que “sabemos por nuestros informantes que miembros de los cárteles han considerado ocasionalmente la posibilidad de dañar a nuestro personal e instituciones, pero francamente todavía no conocemos lo suficiente sobre cómo podrían operar estas organizaciones ni qué factores pueden empujarlos a pasar a la acción. Pero la amenaza es muy real”. Maneja los siguientes escenarios: el riesgo para el personal estadunidense en México aumenta en la medida en que la violencia siga creciendo. “Otro factor que puede desencadenar una reacción adversa será si los delincuentes perciben que la intervención de Estados Unidos en apoyo al com-

“Se han registrado incidentes relevantes contra soldados, de una gran violencia, incluyendo los asesinatos en serie en octubre en Monterrey y la decapitación de seis soldados rasos en Guerrero.” La embajada interpreta estos hechos como un acto de “venganza” por los “éxitos obtenidos por los militares”. Continúa: “No sabemos todavía si esta violencia va tener un efecto paralizante. Algunos informantes nos dicen que los soldados ahora están más temerosos, pero otros nos aseguran que van a responder aun con mayor determinación. Sabemos que la Secretaría de la Marina y la Sedena han dado instrucciones a sus comandantes regionales para que tomen medidas para contrarrestar el riesgo de futuros incidentes”. En algo tuvo razón el análisis del consejero Barclay a principios de 2009 sobre las tendencias de la narcoviolencia: lo peor estaba por venir.

bate contra el narcotráfico del gobierno mexicano es la causa de algunas de sus derrotas”. Este cable ofrece un detallado informe sobre los saldos de la violencia relacionada con el narcotráfico en 2008, los más altos conocidos hasta entonces. Las cifras de asesinatos vinculados con la actividad del crimen organizado –6 mil 380, según datos proporcionados por la Sedena a la embajada de Estados Unidos– duplican la cuota del año anterior, 3 mil 38 en 2007. También registra un agudo incremento en las bajas sufridas por las distintas corporaciones militares y policiacas. Citando datos de la Sedena y el Centro de Información, Análisis y Planeación, el reporte de la embajada indica que si bien en 2007 cayeron 315 agentes de las fuerzas de seguridad, el número llegó a 522 en 2008. De éstos, fueron principalmente las policías municipales las afectadas, con un total de 425 muertos en el bienio; agencias estatales sufrieron 172 bajas;

la presidencia municipal de Nuevo Laredo intenta ofrecer una imagen de tranquilidad en la ciudad para recuperar el flujo de turistas. “No pudo haber una sincronía peor”, dice Heftin, ya que el fragor de la batalla se escuchó hasta el auditorio de la alcaldía de Laredo, en el lado texano, donde la líder del Congreso, Nancy Pelosi, encabezaba los festejos por el aniversario de George Washington.

soldados fueron 78 (de 27 en 2007 casi se duplicó al año siguiente, con 51 caídos); 77 policías ministeriales, 49 elementos de la entonces Policía Federal Preventiva y 27 de la AFI, más nueve víctimas adicionales de las que no se indica procedencia. Para la prensa estadunidenses, “lo peor está por venir”. Y los analistas de la representación de Washington en México coinciden con ese diagnóstico, por lo que adelantan: “Seguiremos evaluando la información. Los indicios de los que disponemos hasta ahora sugieren que los cárteles decidieron elevar su apuesta, que ahora emprenden ataques que implican bajas masivas entre civiles, que golpean directamente a funcionarios e instituciones del gobierno mexicano y que pueden hacer blanco en personal de Estados Unidos”. También apunta que los cárteles están dirigiendo sus golpes contra militares mexicanos, “señal ominosa”, según se expresa Barclay.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

5

■ Informe elaborado por los senadores Dianne Feinstein, Charles Schumer y Sheldon Whitehouse

EU, principal proveedor de armas a narcos mexicanos ■ Al

menos 70 por ciento de arsenales recuperados tienen origen en ese país ■ El documento plantea imponer mayores controles sobre el tráfico de armamento, especialmente de tipo militar DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 13

DE JUNIO.

Un informe elaborado por senadores en Estados Unidos confirma que este país es el proveedor de la gran mayoría de las armas en manos de narcotraficantes mexicanos, por lo que propone una serie de medidas para imponer mayor control sobre el tráfico de armamento, especialmente de tipo militar. El informe, denominado Deteniendo el tráfico de armas de fuego estadunidenses a México, preparado por los equipos de la senadora Dianne Feinstein, presidenta del Caucus sobre Control Internacional de Narcóticos del Senado, y sus colegas Charles Schumer y Sheldon Whitehouse, destaca que no menos de 70 por ciento de las armas recuperadas en México tienen origen en Estados Unidos, según cifras de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), del Departamento de Justicia.

‘‘EL CONGRESO ESTADUNIDENSE HA PERMANECIDO MORIBUNDO’’ En el estudio se concluye que los arsenales del tipo militar son fácilmente adquiridos desde Estados Unidos por las organizaciones mexicanas del crimen organizado por medio de un comercio ‘‘casi no regulado’’, y ahí se critica que el Congreso de Estados Unidos ha estado ‘‘moribundo’’ en torno a una respuesta a este asunto. La ATF informó a los senadores que en 2009 y 2010, 20 mil 504 de las 29 mil 284 armas de fuego recuperadas en México –y rastreadas– provenían de Estados Unidos; esto es, remarca el documento, 70 por ciento del total de armamento. ‘‘El Congreso estadunidense ha permanecido virtualmente moribundo, mientras organizaciones poderosas del narcotráfico logran tener acceso sin restricción a armas de fuego de tipo militar en Estados Uni-

mil 945 fueron fabricadas en Estados Unidos, 3 mil 268 fueron importadas a este país y 7 mil 100 no podían ser identificadas por falta de información presentada por la nación vecina. Unas 7 mil 971 armas recuperadas en México durante 2010 fueron rastreadas por la agencia, y de éstas, 4 mil 186 fueron de fabricación estadunidense, 2 mil 105 fueron importadas y mil 680 no podían ser identificadas. La ATF informó que, en 2009, entre las armas recuperadas con más frecuencia estaban las de calibres .223, 7.62 mm, 9 mm, .22 y 5.7 mm. El armamento recuperado de México provino sobre todo de los estados a lo largo de la frontera suroeste. El informe de los senadores recuerda que la GAO identificó el origen de 70 por ciento de las armas recuperadas entre 2004 y 2008, y que 39 por ciento de éstas se originaron en Texas, 20 por ciento en California y 10 por ciento de Arizona. El documento resalta los compromisos anunciados por Estados Unidos para mejorar el control del flujo de armas de alto poder a México, y destaca algunas de las iniciativas que se han realizado, pero concluye ‘‘que hay mucho más por hacer’’.

SIN LIMITAR ESE COMERCIO ILEGAL SERÁ DIFÍCIL REDUCIR Armas y droga decomisadas por la Secretaría de Marina en Coahuila y NL ■ Foto Carlos Ramos Mamahua /Archivo

dos’’, declaró Dianne Feinstein. El documento recuerda que, en 2009, la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO) afirmó que aproximadamente 87 por ciento de las armas confiscadas por autoridades mexicanas, rastreadas a lo largo de los

PANISMO

pasados cinco años, se ‘‘originaron’’ en Estados Unidos. La ATF informó este mes a los senadores que, además de confirmar que 70 por ciento de las armas confiscadas y rastreadas durante 2009 y 2010 provenían de México, no se pudo identifi-

car el país de origen del otro 30 por ciento. La ATF explicó a los senadores en una carta que hasta fines de abril de este año había rastreado un total de 21 mil 313 armas recuperadas en México durante 2009, y que de éstas 10

BIPOLAR

MAGÚ

LA VIOLENCIA Al afirmar que será muy difícil reducir la violencia ligada al narcotráfico en México sin limitar el acceso de organizaciones criminales a armas de tipo militar en Estados Unidos, los senadores indican que este país tiene que fortalecer las leyes actuales sobre armamento, así como las regulaciones en la materia. El informe propone reformar la legislación para prohibir la venta de armamento en ferias, sin comprobar autorización, y reportar la venta a las autoridades, mejorar la aplicación de la prohibición sobre la importación de armas tipo militar, renovar la prohibición sobre armas de asalto (ahora caduca), dar a conocer toda venta múltiple por los comercios con licencia de venta y la ratificación por el Senado de la Convención Interamericana sobre la Fabricación y Trafico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados. El documento en cuestión se puede consultar en: http://feinstein.senate.gov/public/index.cfm?Fuseaction=Files.View&FileStore_id=beaff893-63c1-4941-9903-67a0dc 739b9d


6

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

SEGURIDAD O ESTADO POLICIAL yer comenzó el primer Operativo Conjunto de Seguridad, acordado por la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago-1), con el propósito de combatir delitos del fuero común como robo a transeúnte, a transporte, de vehículo, a casa habitación, a negocio o a banco, secuestro, extorsión, lesiones dolosas, violación y homicidio, así como para cumplir mandamientos ministeriales y órdenes de aprehensión pendientes. En el despliegue, que durará una semana, participan, a decir de los organizadores, 310 mil policías preventivos, de investigación y ministeriales de las 32 entidades; se instalarán puntos de vigilancia y revisión preventiva, patrullajes en convoy y verificación de vehículos y personas. Las acciones se realizarán en “zonas de alta incidencia delictiva”, accesos carreteros, centrales de autobuses, en torno al aeropuerto, en el tren suburbano y Metro capitalinos, centros de transferencia modal, terminales de autobuses, zonas comerciales y habitacionales, áreas de esparcimiento, tianguis y mercados, corredores turísticos y avenidas principales. Sin ignorar la urgencia de combatir la delincuencia común, ni la obligación legal de las autoridades estatales a este respecto, el opera-

tivo presenta inconsistencias y peligros que es pertinente señalar. Por principio de cuentas, y ante los numerosos indicios de la vinculación entre los delitos de delincuencia organizada que corresponden al ámbito federal y los de orden común, cuyo combate atañe al estatal y al municipal, cabe preguntarse por las probabilidades de éxito del despliegue anunciado, en un contexto nacional en el que la estrategia federal de seguridad pública hace agua por todas partes y ha tenido resultados contrarios a los pretendidos, con el establecimiento de extensas regiones bajo el poder de grupos criminales que son, precisamente, las de “más alta incidencia delictiva”. Adicionalmente, es preocupante que el Conago-1 esté siendo efectuado por corporaciones –las estatales– señaladas, en buena parte de los casos, por su descomposición y su infiltración por parte de la delincuencia organizada. Igualmente inquietante resulta la omisión, en el comunicado respectivo, de cualquier referencia a la protección, en el marco del operativo, a los derechos humanos y garantías individuales, como las libertades de reunión y tránsito, la inviolabilidad del domicilio, así como otras disposiciones enumeradas en el artículo 16 constitucional.

En otro sentido, no debe desconocerse que los fenómenos delictivos generan estructuras jerárquicas en cuya cúspide se sitúan capos y criminales de cuello blanco y cuya base está formada por una masa de individuos predominantemente jóvenes y pobres, la gran mayoría con total carencia de horizontes laborales y sociales, circunstancia que facilita su reclutamiento por la delincuencia. Con esos elementos de juicio, no puede dejar de verse el riesgo de que el operativo Conago-1, concebido para atacar a la criminalidad en sus expresiones básicas, y no en sus instancias superiores, devenga en una suerte de política de cero tolerancia que convierta en sospechosos automáticos a los jóvenes marginados y criminalice la juventud, la pobreza y el desempleo. Resulta imperativo, pues, que los organismos oficiales y civiles de protección a los derechos humanos, y la sociedad toda, se mantengan vigilantes para prevenir la posibilidad de que el anunciado esfuerzo de aplicación de la ley dé lugar a atropellos adicionales y que la lógica del Estado policial se agregue a la vasta tragedia que ya vive la población del país a raíz del colapso de la seguridad pública.

VÍAS DE EXTINCIÓN LÓGICA, ÉTICA Y FILOSOFÍA

En días recientes se han publicado algunas cartas y un editorial en La Jornada, sobre la desaparición de la lógica en el Colegio de Bachilleres con la pérdida de trabajo para los profesores de filosofía que esto implica. ¿Cuáles son las razones de esta eliminación? En primer lugar, desde hace tiempo existe la tendencia a sustituir la lógica por las matemáticas, hecho injustificado, porque la primera contiene muchos aspectos (por ejemplo, las falacias) que no se estudiarán en la segunda, y en segundo lugar, porque la tendencia fundamental que domina la RIEMS es estrechamente tecnocrática. Es por ello que también han desaparecido la ética, la estética y la introducción a la filosofía como materias íntegras. ¿Cuál es el pretexto? La interpretación de que las disciplinas filosóficas deben disolverse en competencias y colocarse como un grano de sal en otras materias. ¿Y el Acuerdo 488 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación y que pretendía rectificar y evitar esta situación, por el cual se manifestaron miles de profesores y estudiantes? Lo han convertido en letra muerta. Gabriel Vargas Lozano, Guillermo Hurtado, José Alfredo Torres, Alberto Saladino García, Juan Monroy, Lucía L. Agraz Rubin, María Helena Franco Brizuela, María Guadalupe Estefanía Agraz, Juan Carlos Ayala, Melanie de

UN

no está sola (carta resumida).

MATTEO DEAN

Hemos leído con dolor que ha muerto nuestro amigo Matteo Dean. Muy temprano madrugó la madrugada, temprano lo llevo la muerte a cuestas. Conocimos a Matteo hace casi dos años por conducto de Luis Hernández Navarro. Un grupo formado en su colonia, Ampliación Tepepan, había tenido logros en la vida comunitaria, seguramente impulsados en parte por él. Quería que diéramos una plática sobre la campaña Sin maíz no hay país, y allá fuimos Marco y yo, un sábado de octubre por la tarde. Fue una gratísima experiencia. La reunión fue en un camellón; compartimos charla y elotes cocidos que provenían de la casa de una de las vecinas. Supimos que varios de los concurrentes sembraban en sus jardines o en sus patios sus propias hortalizas. La meta era llegar a la autosuficiencia, como ocurre con muchos campesinos, que se defienden contra viento y marea. A principios de este año recibí un correo de Matteo, estaba interesado en la supervía, en ir al plantón; ahí entrevistó a Socorro Méndez, una de nuestras compañeras. El reportaje apareció en el número 16 de la revista Desinformémonos. Hoy en nuestra asamblea dominical, el Frente Amplio contra la Supervía lo despidió con un minuto de aplausos. Personas como él, que dedican su vida a buscar la utopía y a lograr que este mundo sea más justo, más vivible y más comunitario se despiden así; honraremos su memoria luchando por esos mismos ideales. Para su esposa, Sol Patricia Rojo, para su familia en Italia, para sus amigos, un abrazo. Descanse en paz nuestro compañero de jornada.

Franco Aceves Humana, Ramsés Ancira, Laura Anderson Barbata, Norma Ávila, Tiosha Bojórquez Chapela, Federico Campbell Peña, Angélica Carrasco Acevedo, Pablo Cuevas Casamitjana, Mariana Dellekamp, Alberto Díaz de Cossío, Germaine Gómez Haro, Ernesto Gómez Magaña, Anastasia Guzmán, Eduardo Hurtado, Arnoldo Kraus, Avelina Lésper, Daniel de Lira Luna, María José de la Macorra, Gloria Maldonado, Lucía Maldonado Castañeda, Lucía Melgar, Juana Montecillo Lantén, Gerardo Morales, Aurora Noreña, Rosa María Oviedo Martínez, Éric Pérez, Luciano Plascencia Valle, Maribel Portela, Sergio Ramírez Caloca, Roberto Rébora, Cuauhtémoc Rivera Godínez, Armando Lenin Salgado, Cora Salinas Chapa, Ingrid Suckaer, Tomoo Terada, Katia Tirado, Bruno Varela, Marco Vargas y Francisco Ziga

Cristina Barros

◗ SOBRE

PRECISIÓN

SOBRE COMEDOR COMUNITARIO EN TLALPAN

En relación con la carta publicada el lunes 13 en la que se afirma que un comedor comunitario de la colonia Tepetongo, delegación Tlalpan, no fue trasladado a un centro comunitario construido con el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, aclaro lo siguiente: Quien firma la carta no pertenece al proyecto de mejoramiento barrial que vecinos de la colonia Tepetongo han trabajado desde 2008. Estos últimos, con la participación comunitaria, tal como consta en las actas de las asambleas vecinales realizadas, y con el apoyo del programa, consolidaron un proyecto integral que atiende diversas necesidades de los vecinos y vecinas. Dado que la quejosa no pertenece a los comités de administración, supervisión y/o de desarrollo comunitario que desarrollaron durante tres años las obras ahora concluidas, no consideramos correcto que personas ajenas a este es-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Manuel Meneses Galván

MINUTO DE APLAUSOS PARA

San Juan González Torres, Francisco García Carpio, Ausencio Pérez Olvera, Célida Godina y Eduardo Sarmiento

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

fuerzo colectivo pretendan apropiarse hoy de dicho espacio. Alberto Martínez Flores, coordinador del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, Secretaría de Desarrollo Social

ENORME

TRISTEZA

Quisiera aprovechar este espacio para manifestar mi enorme tristeza por la muerte de nuestro compañero y amigo Matteo Dean. Comprometido luchador social siempre en favor de las mejores causas, entre ellas la de los trabajadores migrantes. Te vamos a extrañar mucho. Ana María Aragonés

JUSTICIA

PARA ISAAC

INVITACIONES LA AUTONOMÍA DE LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invita a la conferencia Autonomía de los pueblos indios: ¿un problema o una alternativa?, del doctor Luciano Concheiro, hoy a las 19 horas en el albergue del arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 55 54 62 28. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck , Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Leticia Castillo.

ECHINEDU

A Marcelo Ebrard: los abajo firmantes lo exhortamos a atender las demandas de Liduvina Castillo, viuda de Isaac Echinedu. Esperamos que en su calidad de jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá la altura ética para sostener su compromiso de esclarecer la muerte del ciudadano nigeriano, dar a conocer el video completo de lo que sucedió y velar porque en todo momento prive la justicia. Aguardamos su pronta respuesta. Liduvina Castillo, viuda de Isaac Echinedu

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

■ Participarán

310 mil policías; sus resultados serán reportados al gobierno federal: Ebrard

Se inicia en todo el país el operativo conjunto de seguridad Conago 1

El jefe de Gobierno capitalino dio el banderazo de salida de la operación de vigilancia nacional ■ Foto Marco Peláez BERTHA TERESA RAMÍREZ

En los primeros minutos de ayer se inició en los 31 estados y el Distrito Federal la megaoperación conjunta de seguridad denominada Conago 1, que se realizará simultáneamente hasta la medianoche del domingo 19, con la participación de 310 mil policías estatales, de investigación y ministeriales, para combatir delitos del fuero común. En la ciudad de México, el

jefe de Gobierno del Distrito federal, Marcelo Ebrard Casaubon, puso en marcha el operativo en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). La ceremonia se efectuó en el Monumento a la Revolución. Ahí, el mandatario capitalino dijo que el gobierno federal está debidamente informado sobre el operativo y se le estarán reportando sus resultados, ‘‘porque tenemos que trabajar en conjunto’’.

Asimismo, Ebrard informó que el próximo 20 de junio dará a conocer a las autoridades federales la información que resulte de la operación, que atenderá delitos del fuero común competencia de las entidades federativas. Indicó que el índice delictivo del que parte esta medida en el Distrito Federal es de menos 11.6 por ciento, por lo que la atención se concentrará en el resto de las entidades en materia de ‘‘hurto a pasajeros en transpor-

tes, robo de vehículo, venta de partes o automotores robados, mandamiento de órdenes judiciales o de bandas que operan en otros estados’’. En el Monumento a la Revolución, poco después de dar el banderazo de salida a los equipos policiacos locales que intervendrán en dicha acción, Ebrard Casaubon dijo que las procuradurías y secretarías de seguridad estatales compartirán información sobre bandas y delincuentes que operan en diversas entidades y que pueden ‘‘estar en nuestro territorio o viceversa’’. Señaló que se trata de un esfuerzo muy relevante, pues es la primera ocasión en que se realiza un operativo a escala nacional, cuyos resultados se reportarán a la opinión pública diariamente. Más tarde, durante una visita al Centro de Comando y Control (C2) de la Secretaría de Seguridad Pública, en la calle Revillagigedo del Centro Histórico, el jefe de Gobierno dijo que entre los primeros resultados se detectaron vehículos sin placas e individuos armados, a los cuales se investigará para saber si tienen antecedentes penales u órdenes de aprehensión. En el Distrito Federal partici-

NO

POLÍTICA

7

parán 22 mil policías por turno, así como alrededor de 3 mil 450 patrullas y más de 10 mil 500 cámaras, informó el gobierno capitalino. Como resultado de esta operación, a partir de las 0:00 horas de ayer lunes, y hasta las 24 horas del domingo 19, se realizarán acciones policiales en contra de la delincuencia mediante dispositivos de seguridad, vigilancia y puntos de revisión preventiva –fijos e itinerantes–, así como patrullajes en convoy, verificación de vehículos y personas. Los puntos en que se aplicará la acción preventiva serán zonas de mayor frecuencia de incidencia delictiva, accesos y salidas de tramos carreteros, en torno al aeropuerto de la ciudad de México, centrales camioneras, tren suburbano, centros de transferencia modal, estaciones del Metro, zonas comerciales y habitacionales, áreas de esparcimiento, tianguis y mercados sobre ruedas, corredores turísticos, además de patrullajes y revisiones preventivas sobre avenidas principales. El pasado 10 de junio, la Conago acordó llevar a cabo el primer megaoperativo conjunto de seguridad, con un total de 310 mil efectivos a escala nacional entre policías estatales, de investigación y ministeriales. Los delitos que se atacarán principalmente son: robos a transeúnte, al transporte, de vehículo, a casa habitación, a negocios, a bancos, secuestro, extorsión, lesiones dolosas, homicidio, violación y cumplimiento de mandamientos ministeriales.

MALINTERPRETEN

Se busca atacar frontalmente índices delictivos del fuero común

Las entidades mayormente castigadas DE

LOS CORRESPONSALES

En Chihuahua, una de las entidades más afectadas por la narcoviolencia, 15 mil 500 elementos de distintas corporaciones iniciaron la revisión de vehículos, ejecución de órdenes de aprehensión y acciones contra el robo de automotores, a casa habitación, secuestros y extorsiones. Lo anterior en el contexto del operativo Conago 1, acordado durante la 41 reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores realizada el pasado 27 de mayo en Monterrey. El próximo 20 de junio las autoridades darán a conocer un informe de los resultados de la operación. El gobernador César Duarte, quien preside la Comisión de Seguridad de la Conago, dio el banderazo de salida en Ciudad Juárez, donde indicó que con la acción conjunta de todos los gobiernos estatales se busca atacar frontalmente los índices delictivos del fuero común, que se incrementaron desde que comenzó

la guerra contra el narcotráfico. Refirió que los delitos del fuero común representan 70 por ciento de los ilícitos que diariamente se cometen en el país. ‘‘A la ciudadanía le pedimos que colabore con sus denuncias, si hubo robo, si hubo extorsión; habrá operativos coordinados que nos lleven a obtener desde una orden de aprehensión hasta la detención en flagrancia’’, dijo. Por lo que hace a Tamaulipas, sacudida también por la violencia, más de 4 mil policías estatales participarán en Conago 1 en los 43 municipios de la entidad, donde se realizarán patrullajes, se establecerán puntos de revisión preventiva y se examinarán vehículos y personas que se trasladen en los mismos. En Ciudad Victoria, el secretario de Seguridad Pública, Rafael Lomelí Martínez, dio el banderazo de salida a 40 patrullas y 400 efectivos; en el resto de los ayuntamientos tamaulipecos las tareas de vigilancia comenzaron en forma simultánea.

Por otra parte, en Nuevo León, donde en lo que va del año suman más de 700 las ejecuciones vinculadas con el crimen organizado, el gobernador Rodrigo Medina puso en marcha Conago 1. Destacó que la relevancia de las acciones conjuntas estriba en la gran movilidad de algunas bandas criminales, así como en el mensaje enviado a la población de que los gobiernos están unidos para poder hacer frente a los delitos de alto impacto. A su vez, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, reportó la detención de las primeras 18 personas vinculadas con la delincuencia. En la entidad el operativo cuenta con la participación de 689 agentes. En Zacatecas, agentes de la policía ministerial desmantelaron una banda de secuestradores, capturaron a cuatro presuntos delincuentes y liberaron a una menor de 16 años. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pleito de capos ◗ Farsa justiciera ◗ Exacerbar ánimos ◗ Nueva treta sucia

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ras su dura crítica contra el PRI en Stanford, California, el presidente Felipe Calderón reconsideró y pidió analizar el contexto del discurso, pero ni eso lo salvó de las críticas respuestas de sus rivales políticos.

elipe Calderón está demostrando sin sombra de duda que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para no entregar el poder (o, cuando menos, no cederlo a otro partido y, en el mejor de sus escenarios, dejarlo en manos de algún personaje débil y manipulable, algún cordero de sacrificio). Por lo pronto, sostiene una guerra abierta contra el PRI, restregándole en el rostro de dinosaurio presuntamente sometido a cirugía estética las mil culpas innegables que le corresponden en la desgracia nacional, pero comprometiendo en esos lances la de por sí muy demeritada investidura institucional que tomó en 2006 y que hoy está convirtiendo sin reparos en ropa de combate electoral, dando por fenecido el lapso de ciertas aspiraciones de gobernabilidad, quemando puentes partidistas y hundiendo sus naves pinoleras en el mar de los comicios venideros, cancelada ya su etapa de presunto presidente de un país, para asumirse y declararse presidente del comité nacional panista en (otra) guerra. En ese nuevo giro bélico, el hermano de la precandidata Cocoa está utilizando el andamiaje institucional para propósitos partidistas pero, sobre todo, grupales. No le asisten intenciones justicieras, que tuvo larga oportunidad de demostrar sin contaminación de tiempos electorales, sino el propósito de exterminar al adversario copetón y tricolor para dar paso a la desinflada bandería propia. Calderón fue beneficiario de maniobras electorales de gobernadores priístas en 2006 para adulterar los resultados que de por sí le resultaron oficialmente tan ajustados que una parte importante de la sociedad no le creyó triunfador ni lo ha creído hasta ahora. Por ello, por esos pactos de defraudación electoral –varios de ellos teniendo como eje operativo a la profesora Gordillo, que luego fue premiada con la concesión de fuentes de enriquecimiento que a la fecha mantiene, como el ISSSTE, la Lotería Nacional y la subsecretaría más importante de la SEP–, Calderón nunca actuó contra el góber precioso, ni Ulises represor, ni los mandatarios norteños siempre involucrados en asuntos oscuros. No es menor el dato de que el michoacano hoy escandalizado contra el PRI pudo escenificar una accidentada toma de posesión gracias al apoyo de ese partido, el mismo que le dio la base de gobernabili-

dad en el primer tramo de su administración. Pero, ¿denunciar lo que hoy está haciendo Calderón es una manera de defender al PRI, en particular a su virtual candidato Peña Nieto y su mánager Salinas? No, pero justamente en esa formulación simplista radica la nueva trampa del felipismo, que se ha podido sostener en el ilegítimo poder dividiendo al país y envenenándolo con planteamientos sucios. Allí está el ejemplo de la polarización social, con abiertos tintes de clasismo y racismo en algunos casos, para tratar de arrinconar y satanizar a la porción electoral que según los números oficiales representaba la mitad, menos un 0.56 por ciento (siempre de acuerdo con las impugnadas cifras finales), de las voluntades cívicas concurrentes a las urnas. Y la muy peligrosa etiquetación, contra quienes se oponen a la locura bélica instaurada por el presimuerte, de servir al narcotráfico y estar bajo su patrocinio. No puede haber duda: Jorge Hank Rhon debe estar en la cárcel, pero por muchas otras razones aparte de la eventual posesión de armas sin control; Humberto Moreira debe responder por los descubrimientos de explicable éxito empresarial de uno de sus

recordadas como una pequeña travesura con botas.

asistentes más perdurables; en prisión deberían estar los distinguidos miembros de la autocracia priísta que masacraron jóvenes y cancelaron libertades, y castigo debería haber para los gobernantes de tres colores que causaron crisis económicas de las que ellos salieron beneficiados, al igual que la élite empresarial, mediante Fobaproas y demás; pero el calderonismo no está actuando hoy contra el PRI con intención de hacer justicia (pues, en realidad, ese mismo felipismo ha cumplido de manera acelerada esas mismas etapas delictivas desde el gobierno: desdén por la legalidad, alta corrupción, masacre de jóvenes a lo largo del país y contubernio con ciertos grupos de la iniciativa privada), sino de impedir que otro grupo mafioso le quite el control de la plaza, tratando de cerrar la competencia electoral a esa dupla corleonesca peleada por el botín, sin permitir opciones de cambio y salud pública, convirtiendo lo electoral en un peligroso pleito de capos. En esa hipócrita exacerbación de los ánimos de linchamiento del priísmo corrupto está el plan felipista de conservación del poder. Calderón está anunciando que utilizará el aparato gubernamental para aplastar a sus contrincantes y, de continuar en esa tesitura, las maniobras de Vicente Fox en 2006 serán

M E G A O P E R AT I V O

Al enturbiamiento del escenario nacional está contribuyendo una oportunista demostración semanal de eficacia policiaca que pretenden hacer los gobernadores de todo el país, a quienes mueve, entre otros propósitos, el de pelearle presupuesto a la instancia federal que hasta ahora ha concentrado las enormes tajadas en Genaro García Luna. El presidente de la República Conago (por unos días), Marcelo Ebrard, ha impulsado esta aventura que no tiene nada de visión de izquierda pero sí de enaltecimiento de lo represivo, con la mira puesta en ciudadanos que pudieran parecer sospechosos de algo a los policías estatales que han salido a escena con ganas de reivindicación de sus galones locales tan desdeñados y ofendidos por las fuerzas federales. Y, mientras Chente sigue indignado porque lo han hecho a un lado en la designación del supuesto candidato oficial, el también boquiflojo Cordero, y por tanto ha comenzado a lanzar críticas a Calderón, ayer señalando que la iniciativa Mérida es una propina de los gringos, pero sin precisar si el vieneviene o el lavacoches beneficiado es de Michoacán, ¡hasta mañana, viendo a Peña Nieto y Blake reunirse en Bucareli!

E N L A C A P I TA L

◗ Desesperado

Es costumbre del gobierno federal culpar al pasado para ocultar errores, respondió el coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas. En México se requiere un nuevo liderazgo que rencauce el rumbo, añadió Rojas, al sostener que la década de las administraciones panistas ha sacrificado el crecimiento y degradado los niveles de vida de la población. Al acompañar al candidato del PRI a gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, el dirigente de la CNOP, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que el presidente Calderón parece desesperado, pues en lugar de hablar de la relación México-Estados Unidos, de la ley de migrantes, del problema del narcotráfico, del crimen organizado, del tráfico de armas, se pone a hablar del pasado. Agregó que esas expresiones serían entendibles si surgieran del dirigente del PAN, pero no cuando vienen del presidente de todos los mexicanos.

LA

COSECHA

El grupo del PRD en la Cámara de Diputados presentará mañana ante la Comisión Permanente un punto de acuerdo para que el director del ISSSTE, Jesús Villalobos López, comparezca e informe sobre un presunto desfalco en ese instituto por 8 mil millones de pesos, adelantó la diputada Esthela Damián Peralta… El director jurídico de Grupo Salinas, Francisco Borrego, informó que Iusacell presentará un recurso de reconsideración ante la CFC luego de que este órgano desechó la denuncia presentada por diversos operadores contra Telmex-Telcel y Telefónica por presuntas prácticas monopólicas y “consejeros cruzados”. El abogado manifestó desconocer si las otras empresas se sumarán a la demanda... Por considerar que van más allá de sus atribuciones y de pretender suplantar a los legisladores, se han registrado manifestaciones de inconformidad por el proyecto de algunos consejeros del IFE de obligar a los medios de comunicación a otorgar gratuitamente derecho de réplica a partidos y candidatos que consideren que se ha deformado alguna información. Al respecto el presidente del instituto, Leonardo Valdés, pidió no “adelantar vísperas” sobre el proyecto y aseguró que el IFE mantiene un diálogo constante y permanente con la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión y con otros medios de comunicación para conocer sus observaciones…

Un agente de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina revisa las pertenencias de pasajeros de un pesero, como parte del dispositivo de seguridad acordado por la Conago, en busca de delincuentes. Imagen captada este lunes sobre el Eje 3 Oriente ■ Foto Alfredo Domínguez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

A propósito de rectificaciones, un lector distante –está en la Universidad de Helsinki, Finlandia–, Gilberto Durán, nos pidió aclarar que Calderón estudió en Harvard (no en Stanford) de junio de 1999 a mayo de 2000 y no presentó tesis, porque el programa que cursó no lo requiere. A estos estudios intensivos, de un año, se reduce la supuesta maestría de Harvard que tanto presume Calderón, precisó el corresponsal... riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

9


10 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

■ Terminó ayer la diligencia de desahogo de pruebas aportadas por los abogados del empresario

Apela la PGR de la libertad bajo caución de dos detenidos en el caso Hank Rhon ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) apeló de la libertad provisional bajo caución que se otorgó a Ramón López Apodaca y Carlos Gonzalo Pérez (o Carlos Gonzalo Rizo Pérez), detenidos junto con Jorge Hank Rhon en Tijuana, Baja California, por presunto acopio de armas de uso exclusivo del Ejército.

Expectación y rezos ante el penal de El Hongo ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 13 DE JUNIO. Esta noche, al

cierre de las ediciones impresas de los diferentes diarios, continuaba la expectación ante el juzgado noveno de distrito, al acercarse la hora límite para resolver la situación jurídica del empresario Jorge Hank Rhon en la acusación por acopio de armas formulada en su contra por la Procuraduría General de la República (PGR). Hasta pasadas las 22 horas locales la juez Blanca Evelia Parra Muñoz proseguía el trámite anterior a la resolución que, como máximo, deberá dictar a las cinco horas de este martes (tiempo del centro de México), mientras un contingente de hankistas continuaba montando guardia frente a sede del Poder Judicial Federal en esta ciudad fronteriza y otro permanecía ante el Centro de Reinserción Social de El Hongo, en Tecate.

EN CAMPAMENTOS DE APOYO PRIVA LA TENSIÓN POR EL TÉRMINO DEL PLAZO LEGAL Por otra parte, las iglesias católica y evangélica unieron oraciones en favor de Jorge Hank Rhon, y en los campamentos de apoyo más de 50 mil ciudadanos repudiaron la detención del priísta y ex alcalde local. Mientras tanto, el Ministerio Público Federal seguía sosteniendo la flagrancia como base para la irrupción militar al domicilio del también dueño del Grupo Caliente, y la defensa insistía en que las pruebas oficiales fueron obtenidas ‘‘de forma ilícita’’, dada la falta de una orden de cateo.

López Apodaca garantizó ante la autoridad judicial una fianza de 22 mil 991 pesos, mientras que por la libertad de Gonzalo Pérez (o Rizo Pérez) se fijó una garantía de 25 mil 142 pesos. Ante el juzgado noveno de distrito se acreditó que ambos fueron detenidos en poder de sendas pistolas calibre 9 milímetros, delito no grave según la Ley Federal de Armas de Fuego

y Explosivos. En un comunicado, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó ayer que la apelación de la PGR la resolverá un tribunal colegiado. Agregó que este lunes terminó la diligencia de desahogo de todas las pruebas aportadas por los abogados de Hank Rhon, por lo que en las primeras horas de este martes la juez emitirá su resolución.

La Judicatura Federal precisó que el abogado defensor de Pérez Contreras exhibió en efectivo la cantidad que le fue fijada en declaración preparatoria para obtener su libertad provisional bajo caución, ‘‘por lo que se realizaron los trámites conducentes, entre otros, el de girar el oficio de libertad correspondiente al Centro de Reinserción Social El Hongo II, con residencia en

Tecate, Baja California’’, indicó el CJF. Añadió que para apelar al auto de libertad provisional, el agente del Ministerio Público ofreció periciales en materia de audio, video e informática. La juez novena de distrito en Baja California, Blanca Evelia Parra Meza, informó que el 12 de junio, peritos ofrecidos por la defensa de Jorge Hank Rhon comparecieron y ratificaron el contenido del dictamen emitido. Añadió que el pasado 11 de junio se realizó la inspección ocular de la casa del ex alcalde de la ciudad de Tijuana. Además, un perito exhibió el dictamen solicitado por la defensa de Hank Rhon y ofreció una prueba fotográfica.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Los capacitarán en sicología para proteger a infantes en operativos

EL

POLÍTICA 11

CANDIDATO MÍNIMO

Tras años de guerra al narco dan a militares curso sobre niños ■ Exhortan

a educar a soldados y policías en el respeto a los derechos humanos

ALFREDO MÉNDEZ

Especialistas en sicología infantil y criminología capacitarán a militares y agentes de la Policía Federal (PF) en técnicas de trato a menores de edad en situaciones de peligro, con el propósito de evitar abusos de autoridades en perjuicio de niños y niñas durante los operativos anticrimen que se efectúan desde el inicio de la administración del presidente Felipe Calderón. Durante un acto efectuado ayer en las instalaciones del Instituto de Capacitación y Profesionalización en Procuración de Justicia Federal de la Procuraduría General de la República (PGR), en el que se puso en marcha este curso de preparación, el subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Monte Alejandro Rubido García; la titular de la PGR, Marisela Morales, y la titular del DIF nacional, Margarita Zavala, coincidieron, en sus respectivos discursos, en que este plan es necesario

para educar a los militares acerca de la necesidad de respetar los derechos fundamentales de los infantes. Monte Alejandro Rubido aseguró que con esta medida las autoridades, civiles y militares, aprenderán a velar por el respeto a las garantías de la niñez, reconocidos y tutelados por el derecho mexicano y los tratados internacionales. Agregó que el curso fue dise-

“AUTORIDADES CIVILES Y CASTRENSES APRENDERÁN A VELAR POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ” ñado en el contexto de los estándares internacionales y con la asistencia técnica de la sociedad civil y de defensores de los

derechos humanos. “El objetivo primordial es salvaguardar la integridad física y sicológica de este sector de la población”, expuso el subsecretario de la SSP federal. A su vez, la titular de la PGR, Marisela Morales, aseguró que esta capacitación brindará a las Fuerzas Armadas del país la oportunidad de proteger “lo más sagrado de la sociedad: los niños”. Finalmente, Margarita Zavala recordó el caso de la maestra de prescolar que hace dos semanas tranquilizó a su grupo de niños de una escuela de Nuevo León cuando era testigo de un enfrentamiento entre criminales y el Ejército Mexicano. En el acto estuvieron representantes de las Secretarías de Gobernación, Defensa, Marina, Salud, así como las comisiones de Derechos Humanos nacional y del Distrito Federal, entre otras autoridades.

ROCHA ■

Miembros del CCE se pronuncian por la continuidad

Calderón pide a empresarios dar el sprint final y sugerencias para gobernar CIRO PÉREZ SILVA Y JUAN CARLOS MIRANDA

Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional, encabezó el acto realizado para anunciar los cursos de sicología infantil a militares y miembros de la Policía Federal ■ Foto María Meléndrez Parada

El presidente Felipe Calderón destacó ayer las “amplísimas coincidencias” con los objetivos y principios a que aspira el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), mientras que el dirigente de dicho organismo, Mario Sánchez Ruiz, se pronunció por mantener la actual estrategia del gobierno federal, más allá del presente sexenio. Durante la clausura de la 29 asamblea ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y teniendo como invitado especial al secretario de Hacienda, uno de los siete panistas que aspiran a la candidatura presidencial, Sánchez Ruiz –actual dirigente del organismo que apoyó la candidatura de Felipe Calderón en 2006–, aseguró que de cara a 2012 “es fundamental mantener una visión de Estado y tomar medidas para blindar la economía, por lo que la continuidad es un elemento que no podemos perder de vista”. En esta ceremonia, Calderón Hinojosa compartió la mesa, en la comida que ofreció la CCE, con el secretario de Gobernación, Francisco Blake; el consejero presidente del Instituto Fe-

deral Electoral (IFE), Leonardo Valdés; Carlos Lozano, gobernador priísta del Aguascalientes, y Joaquín Gamboa Pascoe, presidente del Congreso del Trabajo y secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, a quien saludó con afecto, y el propio Cordero. Tras la comida, el presidente Calderón recordó que en los años 70 y 80 México “reventó por una crisis económica y porque se acabaron las reservas”, dijo para ponderar luego la recuperación económica que en este sexenio tuvo el país, producto de la disciplina fiscal y “a pesar de las tentaciones” que provocó en algunos sectores la pasada crisis económica. De buen humor, pidió a los empresarios dar el sprint final en lo que resta de su administración y que le escribieran para saber “qué harían ustedes si fueran el presidente de México”. Continuó diciendo que si llegara a encontrarse una “lámpara maravillosa” y un “genio” que le concediera un deseo, pediría “inversión”, privada y pública, nacional y extranjera pues esa, dijo, es la clave para el desarrollo. Mencionó también que México tiene reservas suficientes para liquidar dos veces su deuda ex-

terna, que cada año se incrementan las inversiones en infraestructura y que hay avances sustanciales en la educación. Sin embargo, enfatizó que es vital lograr hacer de México una nación de leyes, pues sólo esta variante equivale a un crecimiento anual del producto interno bruto de dos puntos. Por ello aseveró que su gobierno hace frente a la inseguridad “con todos los instrumentos de la ley, con toda la decisión de las Fuerzas Armadas y las policías y con una visión de largo plazo. ¿Por qué no se hacía antes?, no lo sé”, dijo. En su turno, Mario Sánchez Ruiz reconoció los avances y las cifras que dio Calderón y dijo que “México no merece –como ha sucedido antes– sufrir los vicios de políticas públicas sexenales que se traducen en estrategias de freno y arranque y, por ende, en un retroceso y desperdicio de recursos”. Sánchez Ruiz aseguró que si se logran concretar este año las reformas en materia de asociaciones público-privadas, de seguridad y la laboral, el sector empresarial “podría tener la capacidad de invertir en 2012 hasta 2.5 billones de pesos y generar 800 mil empleos”.


12 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

ALFREDO MÉNDEZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) inició este lunes una “supervisión detallada” a las oficinas de correspondencia común de los jugados federales ubicados en el Distrito Federal y el estado de México, en respuesta a múltiples quejas que se han presentado desde hace varios años, principalmente por el hecho de que hay órganos jurisdiccionales que reciben mayor carga de trabajo que otros. “A partir de este lunes, el CJF inició un proceso de supervisión del funcionamiento de las oficinas de correspondencia común de los juzgados de distrito del primer circuito y de la zona metropolitana, en respuesta a una serie de quejas que se han venido presentando en torno al servicio que prestan”, expuso la Judicatura en un comunicado. Las oficinas en cuestión son las encargadas de recibir todas las demandas que se interponen ante los juzgados, respecto a asuntos de tipo administrativo, laboral, civil y penal. La judicatura indaga la existencia de posibles actos de corrupción, debido a que existen litigantes interesados en que sus asuntos sean turnados a determinado juzgado, y para conseguirlo presuntamente otorgan dádivas a los funcionarios de esas oficinas de correspondencia común, revelaron fuentes del CJF.

“EXISTEN MÚLTIPLES DENUNCIAS POR LOS MANEJOS IRREGULARES DEL ENVÍO DE LOS ASUNTOS A LOS JUZGADOS” Entre sus funciones sustantivas destaca la de repartir los asuntos que llegan a cada uno de los juzgados de distrito. El envío en cuestión se debe llevar a cabo con base en un sistema electrónico diseñado para que los asuntos se repartan por riguroso turno y de manera equitativa a cada juzgado, es decir, mediante un mecanismo creado para que, por ejemplo, una demanda llegue a un primer juzgado, otra a un segundo, y así de manera sucesiva, hasta que el rol se agote y vuelva a empezar. Sin embargo, las quejas refieren que algunos funcionarios de esa área manipulan el sistema para turnar los asuntos a órganos jurisdiccionales previamente seleccionados. El CJF refirió que con el propósito de “cumplir con la encomienda de mantener la disciplina y debida administración (de los órganos jurisdiccionales), el Consejo se hace cargo de la supervisión, de manera regular, del desempeño del personal de las oficinas de correspondencia común.

Litigantes ofrecen dádivas para que sus casos sean enviados a determinados juzgados

Indagan actos de corrupción en el Consejo de la Judicatura Federal ■

Los jueces y magistrados dicen estar de acuerdo con que se realice una “supervisión detallada”

“En esta ocasión se ordenó una supervisión adicional para verificar que el orden de envío de los asuntos a los juzgados se lleva a cabo de manera correcta, sin ninguna alteración o irregularidad. “En particular porque existen

múltiples denuncias en las que se refieren precisamente manejos irregulares del envío de los asuntos a los juzgados”, indicó la Judicatura. El CJF destacó que las quejas que ha recibido ese órgano administrativo de los jueces y magis-

trados federales por supuestas irregularidades en las oficinas de correspondencia común “han encontrado eco, especialmente, entre los juzgadores federales, quienes se han manifestado como los principales interesados en que se aclare esta situación y

se despeje cualquier duda respecto al tema”. Una vez que concluya el proceso de supervisión en todas sus fases, los consejeros de la Judicatura darán a conocer puntualmente los resultados obtenidos, refirió el comunicado.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Ayer, en acciones del crimen organizado, al menos 36 personas murieron o sus cuerpos fueron encontrados en los estados de Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Guerrero y México, reportaron corporaciones de seguridad. Autoridades de Nuevo León documentaron seis decesos, entre ellos el de Jesús Fidencio Salazar Puentes, comandante de la policía del municipio conurbado de Guadalupe, cuyo cuerpo descuartizado se encontró en un taxi. Había sido levantado el domingo por desconocidos. En Monterrey, elementos del Ejército persiguieron y dieron muerte a tres presuntos sicarios; más tarde, el cadáver un hombre fue colgado y luego quemado en el puente vehicular de las avenidas Revolución y Chapultepec, el mismo donde la semana pasada fueron colgados dos hombres, uno de los cuales sobrevivió. En el municipio de San Pedro Garza García un joven que presuntamente realizaba labores de halcón (espía) fue ejecutado, y en el de Montemorelos tres hombres encapuchados se llevaron a un interno que convalecía en un hospital por las heridas que sufrió en un ataque ocurrido un día antes. Finalmente, en el municipio

POLÍTICA 13

Reportan las autoridades 36 muertes en el país ligadas a bandas del crimen organizado

Descuartizan y abandonan en un taxi el cuerpo de un comandante en Nuevo León ■

Elementos del Ejército persiguen y matan a tres supuestos delincuentes en Monterrey

de Santa Catarina, desconocidos lanzaron una granada contra un lote de autos, la que al estallar dañó cuatro vehículos. El vocero de Seguridad en Nuevo León, Jorge Domene, informó sobre el arraigo de 17 policías del municipio de Pesquería, por los delitos de privación ilegal de la libertad de trabajadores de la construcción, en colusión con la delincuencia organizada. Agregó que otros nueve uniformados fueron dejados en libertad. Los 17 agentes se encontraban bajo investigación desde el pasado jueves, cuando autoridades estatales los trasladaron a la Agencia Estatal de Investigaciones, donde los oficiales reconocieron haber participado en dicho ilícito en perjuicio de, según fuentes extraoficiales, 20 trabajadores de una constructora. Doce de los crímenes fueron

perpetrados en Chihuahua, y de éstos cinco en Ciudad Juárez; cuatro, durante un enfrentamiento entre pistoleros rivales en el municipio serrano de Guadalupe y Calvo; y uno en Namiquipa, Uruachi y Delicias. En Baja California se cometieron cinco homicidios, tres de ellos en Tijuana –incluido el de un hombre calcinado dentro de un vehículo–; uno en la región del Valle de Mexicali y otro en el municipio de Tecate. La policía local detuvo a tres presuntos responsables de dos de los asesinatos. De las 13 asesinatos restantes, cuatro fueron cometidos o descubiertos en Sinaloa; cuatro, en Michoacán; tres, en Guerrero y dos en el estado de México. En Matamoros, Tamaulipas, desde un helicóptero, elementos de la Armada de México dispararon contra un convoy de presuntos criminales, lo que fue presenciado

por decenas de obreros que salían de centros laborales en Ciudad Industrial. Los pistoleros no se detuvieron y se internaron en ejidos que bordean el río Bravo. En Zacatecas, cuatro policías preventivos del municipio de Guadalupe –conurbado a la capital–, quienes se trasladaban en las patrullas números 4 y 69 fueron detenidos por militares, la mañana de este lunes, ya que presumiblemente resguardaban un vehículo en el que supuestamente viajaban integrantes del cártel de Los Zetas. En su intento por huir, dos de los policías se enfrentaron con los soldados y ambos resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a un hospital, en tanto que los otros dos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. En Tabasco, policías estatales fueron enviados a resguardar el

municipio de Cunduacán, luego que el domingo el Ejército desarmó a los integrantes de la corporación de esa localidad acusándolos de presuntos actos de corrupción. Trascendió que son alrededor de 160 policías municipales los que son investigados, en tanto que los militares les incautaron 202 armas, de las cueles 147 son cortas y el resto largas, así como 320 cartuchos útiles. El operativo ocurrió luego de que la madrugada del sábado fue detenido Ulises Gordillo Presenda –hijo del alcalde Juan Gordillo de Dios–, así como el subdirector de la policía municipal por presuntamente encabezar una banda de secuestradores. Este lunes, el secretario del ayuntamiento de Cunduacán, Jesús Chable, confirmó que Ulises Gordillo fue liberado, pero no dio detalles del hecho.

DINERO ◗ Slim no se siente perseguido ◗ El floreciente negocio de la mariguana ◗ Créditos Pyme arlos Slim dijo al diario Financial Times que no se siente perseguido y efectivamente no lo es. Al menos no hay noticias de que el fisco esté actuando agresivamente contra sus empresas ni su familia ni contra él en lo individual. Este sexenio su fortuna ha continuado expandiéndose en todo lo posible: bancos, seguros, restaurantes, hoteles, minas, aeropuertos, carreteras, petróleo y un largo etcétera. Sólo que en ese abundante huerto de riqueza hay un fruto prohibido: la televisión. Todos los intentos que ha hecho para que el gobierno acepte una modificación al título de concesión de Telmex, a fin de que pueda suministrar televisión a sus abonados, vía la línea del teléfono, han fracasado. No es que el negocio lo llevaría a duplicar o triplicar su fortuna, es un buen negocio pero no deja para tanto. Lo que sí da este medio de comunicación es poder político. Un grupo de funcionarios de Cofeco, Cofetel, la Secretaría de Comunicaciones y otras dependencias, al parecer han hecho causa común para cerrarle la puerta. El presidente de Cofetel, Mony de Swaan, dijo que Slim debería acercarse al gobierno a fin de revisar su solicitud, en vez de seguir litigando en procesos administrativos y judiciales. ¿Para que perdería el tiempo? Las instrucciones vienen de muy arriba. En la misma entrevista con Financial Times, Slim trató temas personales. Tiene 71 años. ¿A quien herederá su inmensa fortuna? “¿Les doy las compañías a mis hijos? Eso es una gran responsabilidad. ¿Les dejo 90 o 98 por ciento de mi riqueza? Eso es absurdo. Y si vendo, ¿quién lo va a comprar, una compañía extranjera?”, se preguntó. Todavía está a tiempo de que le regrese una parte a los mexicanos. ¡Hay tantas cosas por hacer en este país! Podría comenzar por subirles

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

el sueldo a las meseras de Sanborns. Sería un gran paso. Pagarles, por ejemplo, 10 mil pesos al mes, en vez del mínimo.

UN

FLORECIENTE NEGOCIO

Dieciséis estados de Estados Unidos han legalizado la mariguana para uso médico. Colorado y California lo han hecho más recientemente. Las ventas alcanzarán 1.7 mil millones de dólares este año, de acuerdo con un reporte de See Change Strategy LLC, una empresa de información especializada. Hay que subrayarlo: son lícitas. El creciente negocio atrae cada día a un mayor número de empresas. Una de ellas es Scotts Miracle-Gro Co., con base de operaciones en Oakland, California. Por muchos años se ha dedicado a la venta de productos para el jardín, herbicidas, entre otros. Ha dado un giro a su negocio: venderá herbicidas para proteger las plantas de mariguana. Es una compañía importante, sus productos son distribuidos por Home Depot, Lowe’s y Wal-Mart. Es muy difícil combinar los escenarios: en Estados Unidos la mariguana va conviertiéndose en un gran negocio, pero sin violencia ni muertos, las grandes empresas están en el proceso de incorporarse a un pujante mercado. En México también lo es, pero ya ha dejado más de 40 mil cadáveres. Y una herida profunda al país que quizá tardará muchos años en cerrarse, si es que alguna vez cicatriza.

LAS CUOTAS DEL

rrey, campus Ciudad de México, a mi hija, para que cursara la preparatoria. Decidimos que continuaría sus estudios universitarios en dicha institución. En el tercer semestre quedé imposibilitada para seguir pagando. Ahora que pretendo que mi hija continúe estudiando en una escuela oficial me requieren un certificado de estudios. Ya está listo sólo que en el TEC nos dicen que debemos pagar 80 mil pesos. No tengo ese dinero: ¿qué debo hacer o a quién debo dirigirme? Buzón reservado

R: Sólo el secretario de Hacienda cree que con 6 mil pesos mensuales podemos enviar a los chicos al colegio privado. El TEC suele dar algunas facilidades. Voy a enviar tu mensaje al nuevo rector.

ASUNTO: EL REDONDEO EN COMERCIAL MEXICANA Hola Enrique: sobre el tema del redondeo, permíteme informarte que acá en Xalapa ya no te preguntan si deseas redondear, la cajera de Comercial Mexicana cuando le pedí mis 20 centavos de plano me dijo, “sólo si su pago es con débito o tarjeta de crédito se evita el redondeo, si paga en efectivo, la máquina lo registra en automático”. ¿Qué tal se las gastan? Pero tu quédales a deber 10 centavos y verás si te los perdonan. Ana Hernández/Xalapa

@VOX POPULI ASUNTO:

ASUNTO:

TEC

En 2002 inscribí en el Tecnológico de Monte-

R: La pregunta es a dónde van a dar esos recursos. Dicen que se destinan a la educación pero la educación está peor que nunca.

CRÉDITOS PARA

PYMES

Hace 3 meses abrimos mi esposo y yo un pequeño local aquí en Xalapa y nos dedicamos a la impresión digital, las máquinas son muy costosas y sólo nos alcanzó para una y de uso. Nos dicen que podemos pedir un financiamiento a través de la Pymes. Ya fuimos pero nos dicen que por ahorita no hay convocatoria abierta, nos dieron la dirección de un gestor “coyote”. Mi duda es si realmente te llegan a financiar o sólo es una ilusión. Buzón reservado

R: Si, desde luego, algún día podrás obtener un financiamiento de Nafin por conducto de un banco comercial, si es que perseveras y vences todos los obstáculos. Y dejas en garantía hasta el acta de nacimiento. No te conviene hacer tratos con el coyote porque te saldría muy caro el financiamiento, entre los intereses del préstamo y su comisión.

TWITTER @FelipeCalderon. Les envío el video de mi discurso en Stanford. Permite entender el contexto de lo que expresé ayer. http://bit.ly/k0jIUM @ConnyCometa. Mientras @lopezobrador_ era ovacionado en Los Ángeles, @felipecalderon era repudiado en Stanford. @prometeo432 (Jesús López). Qué maravilla de país, sexto gasolinazo y no hay inflación. Twitter @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


14 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

JESÚS ARANDA Xxxxxxxxxx

Luego que se promulgó el decreto de reforma constitucional en materia de derechos humanos, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, entregó a los ministros un catálogo que contiene las obligaciones contraídas por el máximo tribunal como consecuencia de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Rosendo Radilla. De ser aceptada por el pleno, tal como se los planteó ayer Silva Meza en sesión privada, se

Divide a ministros resolución de la Corte Interamericana

Se abre posibilidad de que jueces civiles sentencien a militares abriría la puerta para que los jueces federales –sin necesidad de esperar que se apruebe una modificación constitucional en la materia– juzguen en el ámbito civil a los militares acusados de cometer delitos contra civiles. La recomendación de la Cor-

te Interamericana solicita al Poder Judicial Federal garantizar que la averiguación previa “se mantenga bajo conocimiento de la jurisdicción ordinaria y bajo ninguna circunstancia en el fuero de guerra”. Trascendió que la notifica-

Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Nacional Todos los Derechos para Todos, y Javier Hernández, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hicieron ayer en la Casa Lamm un balance sobre las garantías en el país ■ Foto María Luisa Severiano

Se incrementan feminicidios y abusos contra los migrantes

Reprueban ONG a México en examen sobre derechos humanos VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxxx

Organizaciones de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos hicieron ayer un balance del Examen Periódico Universal de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Consideraron que “los feminicidios y los asesinatos violentos contra mujeres se han incrementado sustancialmente, lejos de disminuir; las agresiones y amenazas contra defensores crecen, y continúan las violaciones a las garantías de los migrantes”. El proyecto de reforma laboral que se discute en la Cámara de Diputados “es regresivo y atenta contra las conquistas de los trabajadores”, y en materia de seguridad y militarización la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Ejecutivo en cuatro sentencias reformar el Código de Justicia Militar. Sobre la propuesta de cambios que el presidente Felipe Calderón hizo llegar al Senado

dijo que “es insuficiente”. En conferencia de prensa, la secretaria ejecutiva de la Red Nacional Todos los Derechos para Todos, Agnieszka Raczinska, comentó: “Vemos avances en términos legislativos con la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y otras modificaciones han sido positivas; sin embargo, hay un trecho muy grande entre su promulgación y el hacerlas efectivas”. El consejo de la ONU emitió 91 recomendaciones al gobierno mexicano, pero éste no aceptó varias, como la del fuero militar, la cual plantea modificarlo para que las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares sean juzgados por tribunales civiles, así como la definición constitucional de delincuencia organizada. Ana Luisa Nerio, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, manifestó que “hay desencanto en organizaciones civiles con la implementación

de los programas que el Estado debe poner en marcha de acuerdo con el Programa Nacional de Derechos Humanos. No hay interlocución con el gobierno”. Édgar Cortez, del Instituto Mexicanos de Derechos Humanos y Democracia, señaló que el Estado continúa militarizando la seguridad pública y haciendo uso de figuras como flagrancia y flagrancia equiparada para realizar detenciones y fincar responsabilidades. Manifestó su preocupación porque la Ley de Seguridad Nacional criminaliza a las organizaciones civiles y busca dar a los militares un marco legal del que hoy carecen. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dijo que el gobierno no aceptó las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el fuero militar y la definición de delincuencia organizada. Si no las admite, apuntó, difícilmente se pondrá fin a la impunidad.

ción del ministro presidente a sus compañeros no fue bien recibida por todos. Hubo quienes afirmaron que el pleno es el que debe decidir los alcances de la resolución de la CIDH respecto del Poder Judicial Federal. Además, que era prematuro hablar sobre el tema porque la reforma constitucional entra en vigor en 120 días, siendo que en realidad entró en vigencia el jueves anterior. Las diferencias entre los ministros sobre el alcance de la resolución se remontan a septiembre de 2010, cuando el pleno de la Corte rechazó por ocho votos contra tres el proyecto de dictamen elaborado por José Ramón Cossío, en el cual se consideraba que la SCJN estaba obligada a acatar la sentencia de la CIDH en el ámbito de su competencia, incluido el criterio de que el Código de Justicia Militar es inconstitucional, porque permite juzgar en el fuero de guerra a soldados que cometieron delitos en agravio de civiles. En aquel entonces, sólo Silva Meza y Olga Sánchez Cordero apoyaron el proyecto de Cossío.

En consecuencia se turnó el asunto a Margarita Luna Ramos, quien hasta la fecha no ha presentado al pleno su proyecto dictamen, el cual, de acuerdo con el criterio mayoritario, eximiría a la Suprema Corte de acatar obligatoriamente la sentencia de la CIDH. Se espera que en fecha próxima el pleno analice públicamente el asunto y adopte una resolución sobre la propuesta que les hizo este lunes Silva Meza. La CIDH resolvió en diciembre de 2009 que Radilla fue desaparecido por militares el 25 de agosto de 1974 en Atoyac, Guerrero, y como consecuencia el Estado mexicano y la Suprema Corte en particular tenían que cumplir diversas acciones. Concretamente, el máximo tribunal debía implementar programas o cursos permanentes relativos al análisis de la jurisprudencia del sistema interamericano, especialmente en los temas de límites de la jurisdicción militar, garantías judiciales y protección judicial, así como los elementos legales, técnicos y científicos necesarios para juzgar asuntos de desaparición forzada. El tema más polémico de la sentencia de la CIDH, estimó Cossío en su dictamen, es que los jueces federales estarían obligados a juzgar en el fuero civil a los militares que cometieran delitos en contra de civiles, independientemente de que estén cumpliendo funciones de seguridad pública.

El equipo de trabajo de la Rosa Luxemburg Stiftung expresa su profundo dolor ante el fallecimiento de nuestro colaborador y amigo

Matteo Dean Aunque la muerte haya alcanzado a Matteo su pensamiento comprometido, crítico y solidario vivirá siempre en quienes lo conocimos. México, DF, 13 de junio de 2011

La comunidad de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, AC lamenta profundamente la sensible pérdida de nuestro maestro, supervisor y entrañable amigo

Dr. Alejandro Tarragó Castellanos quien dedicó su vida al psicoanálisis y cuya ausencia nos deja un gran vacío, acaecida el lunes 13 de junio de 2011. Nos unimos a la pena que embarga a la familia Tarragó Vélez. Sus restos serán cremados el martes 14 a las 15 horas en la Agencia Gayosso de Sullivan


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

El PRI en la Cámara de Diputados y la dirigencia nacional del partido exigieron ayer al presidente Felipe Calderón “que no se suba al ring electoral” y recuerde “que gobierna para todos los mexicanos y no sólo para un grupo político”. En respuesta al discurso que el michoacano pronunció el pasado domingo en la Universidad de Stanford, en el cual atribuye al tricolor la represión en el pasado, la diputación priísta sostuvo en un comunicado que “lo único que siembra (Calderón) es odio y división entre los mexicanos”. En el mismo tono, el vocero de la dirigencia nacional del tricolor, David Penchyna, censuró que la imagen de Calderón en el extranjero se vincule con ataques al PRI, sin ser crítico hacia los gobiernos de su partido vinculados con actos de corrupción o violaciones a la ley. Por su parte, el ex secretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa aseveró que dicho discurso, en el que Calderón acusó al PRI de haber tenido gobiernos autocráticos, que masacraban estudiantes y desaparecían opositores, “es una declaración desafortunada que busca crear conflictos con diferentes sectores; es una forma de decir los responsables están en otro lado y no aquí”. Comentó: “Es una campaña contra el PRI. El Presidente quiere ganar de cualquier manera. Lo llamamos a que se conduzca conforme a la ley, que no anteponga los intereses de su partido a los del país. Que las únicas decisiones que adopte estén basadas en la ley y el derecho, y en los intereses superiores de la nación”. En un comunicado, la diputación priísta señaló ayer que se trata “de una campaña sucia de corte electoral, que hace más grande la brecha entre los ciudadanos, a quienes (Calderón) los coloca como enemigos”. El Revolucionario Institucional subrayó que el titular del Ejecutivo se obstina en mantener al país en una guerra contra la delincuencia organizada, pero se ha olvidado de luchar contra la pobreza “y ha sacrificado el crecimiento y ha degradado los niveles de vida de la población”. Indicó que la política del gobierno federal para abatir la delincuencia organizada “se ha vuelto monotemática. Para desactivar el clima social no basta el enfrentamiento con la fuerza pública y utilizar a las fuerzas armadas en tareas de policía”. Francisco Labastida dijo que “(los gobiernos priístas) cometieron errores y abusos en los 70 años en el poder. Sin lugar a dudas. Cualquier gobierno que piense que no ha cometido errores durante su gestión se equivoca totalmente. Lo que importa es cuál fue el saldo. Creo que fue bueno”. Reconoció: “Hubo excesos en gastos y en uso de la política. Sí, los tuvimos, pero ¿qué no han tenido ellos (los gobiernos panistas) algunos errores? ¡Claro! Pero el principal error es que no lo admiten, ni la falta de resulta-

POLÍTICA 15

“Quién va a decir que el PRI no es responsable de ese pasado ominoso”: Jesús Zambrano

Responden priístas a Calderón: “no se suba al ring electoral; sólo siembra odio” dos en la estrategia de la lucha contra el crimen organizado. En 10 años están cometiendo más errores que nosotros en 70. Además, lo están haciendo en un contexto de jauja”. Explicó que el saldo de los gobiernos priístas fue bueno, “porque fuimos lo que Brasil. Fuimos el milagro económico de América Latina, logramos levan-

tar el nivel de vida de la población, se crearon grandes instituciones educativas, de salud, de seguridad pública. Hubo paz social, creció el PIB durante más de 30 años por arriba de 6 por ciento y los ingresos crecieron sobre la inflación todos los años a 3 por ciento”. El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, calificó

de “algo bueno” que Felipe Calderón haya cuestionado en Estados Unidos la industria armamentista de esa nación, pero expresó: “Requerimos de menos gritos y más acuerdos, menos señalamientos hacia el gobierno estadunidense y más energía para aterrizar acuerdos que eviten el contrabando de armas de ese país a México”.

En conferencia de prensa, se refirió a las críticas que hizo el michoacano sobre el régimen priísta: “¿Quién va a decir que el PRI no fue responsable de ese pasado ominoso?” Puso de ejemplos los hechos del 10 de junio y 2 de octubre. ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS, CIRO PÉREZ Y ANGÉLICA ENCISO


16 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

ELIZABETH VELASCO C.

El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, ratificó que está en elaboración el proyecto de la Comisión de Quejas y Denuncias de ese organismo, para que los medios de comunicación otorguen gratuitamente derecho de réplica a partidos y candidatos que lo requieran. “Es una propuesta en estudio, dentro de muchas otras que se revisan para actualizar la normatividad para el proceso electoral de 2012”, pero “no hay que adelantar vísperas”, dijo. El documento empezó a circular a finales de la semana pasada y, destacó, “en mi oficina estamos haciendo el análisis exhaustivo del mismo”. En entrevista al término de la inauguración del seminario internacional Sistemas electorales comparados, en el auditorio del IFE, sostuvo que la réplica es un

Se concedería a partidos y candidatos: Leonardo Valdés Zurita

Busca IFE obligar a medios al derecho de réplica gratuito ■

El proyecto actualizaría normas para el proceso de 2012, señala

derecho constitucional. “La Constitución establece con toda claridad que quienes expresan opiniones o informan a la ciudadanía, a través de los medios de comunicación, están obligados a otorgar el derecho de réplica a las personas que se sientan de alguna manera lastimadas cuando esta información se difunde.” Valdés, quien viajará del 16 al 21 de junio a Hungría y Francia para participar en diversas reuniones, aseguró que a su retorno, el consejo general de ese instituto

encontrará un mecanismo eficaz para que los candidatos, en el próximo proceso electoral, tengan a salvo su derecho de réplica y los medios de comunicación cumplan su obligación de otorgar ese derecho. Para ello, dijo, el IFE ha iniciado un diálogo constante y permanente con las cámaras de Radio y Televisión y con los medios impresos. Aseguró que las observaciones de estos serán escuchadas y, en su momento, “lograremos un instrumento que defienda el dere-

Denuncia persecución de militantes blanquiazules en Coahuila

La elección del abanderado del PAN se hará sin favoritismo: Gustavo Madero MATILDE PÉREZ U.

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, afirmó que “el piso está parejo y no hay favoritismo para nadie” en la contienda por la candidatura a la Presidencia de la República. Por tanto, el abanderado panista será elegido de manera abierta e institucional. En conferencia de prensa señaló que el Comité Ejecutivo Nacional del PAN será garante de una elección abierta y democrática de su candidato para 2012. En los últimos días, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo; la coordinadora de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez

Mota, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, han manifestado su aspiración a la candidatura presidencial. Acompañado por los senadores José González Morfín y Federico Döring Casar, delegado del CEN para las elecciones en Coahuila, el dirigente panista acusó al gobernador de aquel estado, Jorge Torres López, de perseguir a militantes y simpatizantes de Acción Nacional. El pasado fin de semana, dijo, agentes de la fiscalía general (encargada de la seguridad pública en la entidad) detuvieron a cinco colaboradores de la campaña de Guillermo Anaya, candidato blanquiazul al gobierno del estado. La detención de las cinco per-

sonas, entre ellas una menor de 16 años, se realizó en el municipio de Ramos Arizpe, en vehículos no oficiales, y se les acusó de robo en la colonia Satélite Sur, ubicada en la ciudad de Saltillo. Es evidente que los cargos son inventados, sostuvo. Refirió que durante el actual proceso político electoral se han realizado detenciones de otros militantes, entre ellos del diputado local Javier Liñán. “El PRI vuelve a confirmar que es el mismo partido autoritario, antidemocrático y represor que insiste en recurrir a sus prácticas que se supone habían superado los mexicanos. Su objetivo es coaccionar el voto en favor del candidato del PAN.”

“Apoyaremos sin reservas al mejor posicionado”, afirmó

El PRD, sin dados cargados para ningún aspirante en 2012: Zambrano ANGÉLICA ENCISO L.

No hay dados cargados en la selección del candidato a la Presidencia en 2012, sostuvo el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y precisó que su “comportamiento en la toma de decisiones es institucional”. Luego de que el sábado pasado la corriente Nueva Izquierda, a la que pertenece Zambrano, expresó su apoyo al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, aseveró que asume su responsabilidad de que si Andrés Manuel López Obrador es el mejor posicionado, “lo apoya-

remos sin reservas”, lo mismo si es Ebrard. Sostuvo que “no voy a participar en el seno de Nueva Izquierda, en el sentido de tomar una u otra decisión. Yo estuve presente (en la reunión del sábado) porque soy miembro, pero insisto y subrayo, dejé muy claramente establecido que yo iba a comportarme institucionalmente a la hora de tomar definiciones”. En conferencia de prensa, confió en que la izquierda agrupada en el Dia vaya con un solo candidato, lo cual se definirá en los próximos días. Indicó que aún falta afinar los acuerdos y

reglas del juego con los dirigentes de los partidos integrantes del Dia, PRD, PT y Convergencia. “Esto no ha concluido y tenemos que dejarlo ya claro en cosa de días, para que todo mundo nos comprometamos a respetar los acuerdos a que lleguemos.” En relación con las elecciones de Michoacán, las cuales el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, ha señalado como de alta prioridad, el perredista dijo: “Que le vayan preparando el funeral político o su relevo, a ver quién lo sustituirá para que conduzca el proceso de 2012, porque vamos a ganarle al PRI”.

cho de los ciudadanos a hacer réplicas cuando sientan que su dicho o su imagen es lastimada por las expresiones en la prensa”. Sobre las medidas cautelares que la semana pasada instruyó esa comisión del IFE, para retirar del aire promocionales de los logros del gobierno federal en las cuatro entidades donde habrá elecciones el próximo 3 de julio, dijo que se realizarán las investigaciones correspondientes para iniciar un procedimiento especial sancionador. Para ello se llamará a comparecer a las partes y, después, el consejo general del IFE decidirá si se declara fundado el procedimiento y se impone alguna sanción.

El procedimiento, planteó, responde de la aplicación de la reforma electoral de 2007-2008. “Por primera vez, sin que se haya presentado una denuncia por los actores políticos, hemos iniciado el procedimiento de oficio, producto de que el sistema de monitoreo del IFE está funcionando adecuadamente; detecta los promocionales que se están transmitiendo en radio y televisión, y por eso hemos dictado estas medidas cautelares, sin prejuzgar aún sobre la responsabilidad de cualquier actor”, enfatizó. Al inaugurar el seminario, Valdés admitió que en México no se ha consolidado la democracia; persiste, dijo, desvinculación de las instituciones y ciudadanos, falta de representatividad de los partidos y normalización del modelo de comunicación política, el respeto a la autonomía y la profesionalización de las autoridades electorales, entre otros retos. Los sistemas democráticos, señaló, enfrentan crisis de representación política, desigualdad en la distribución de la riqueza, inseguridad y escasa participación de la ciudadanía.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Nula vigilancia de STPS en empresas, dice

La reforma laboral ya se aplica de facto: profesor de UNAM ■ Antes

de aprobarse es una realidad, señala

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Ante la falta de la vigilancia estricta de la Ley Federal del Trabajo, en diversas empresas ya se aplican acciones que contempla la reforma laboral y que no han sido aprobadas, pero son una realidad. Por ejemplo, se aplica el pago por hora; las contrataciones a prueba; la multihabilidad de los trabajadores y la tercerización (outsourcing), denunció el profesor de la Faculta de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Dávalos. Al participar en el Seminario de Reforma Laboral, organizado por el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), explicó que, ante la falta de empleo, hay abuso patronal para imponer condiciones que ni siquiera están aprobadas en la reforma. Es decir, prácticamente la iniciativa se pliega a los intereses y deseos de los patrones y quiere acabar con la estabilidad en el

trabajo. Incluso podrían generarse sindicatos “con trabajadores volátiles” en las empresas, por la facilidad de despido y la alta rotatividad de los mismos, sostuvo. En tanto, el secretario de Trabajo Administrativo del STUNAM, Pedro Gante, dijo en el mismo seminario que la reforma laboral propuesta por PRI y PAN sigue dando sorpresas, ya que el proyecto elimina la obligatoriedad para que las empresas tengan una planta laboral integrada 90 por ciento de trabajadores mexicanos, “y se establece una artimaña jurídica por lo que la empresa deberá consultar al Servicio Nacional de Empleo si hay trabajadores mexicanos demandantes de ciertos puestos, y si no los hay o no contesta y en 30 días, el patrón mexicano podrá contratar los extranjeros que quiera”. Gante planteó que de pasar esta reforma ningún contrato laboral sería prorrogable para nadie, con lo que se atenta contra el principio legal de que mientras

subsista la materia de trabajo subsistirá la relación laboral. Por su parte, el profesor Dávalos explicó que en la reforma, “ahora defendida apasionadamente” por el secretario del Trabajo, Javier Lozano, se ha sostenido que no se tocará el artículo 123 Constitucional; sin embargo, con las modificaciones a las normas reglamentarias “se le dejaría hecho trizas. La estabilidad en el empleo será sólo una anécdota”. Según sostuvo, en la iniciativa se dan varios golpes contra la estabilidad en el trabajo, que son: incorporación de los contratos de temporada, de prueba y de capacitación inicial, que son “palabrería” para engañar. Los contratos a prueba fueron desterrados de la Ley Federal del Trabajo desde 1970, porque siempre significaron un engaño para el trabajador, ya que el patrón cambiaba constantemente de empleados, simplemente para no tener ninguna responsabilidad, y no pagar indemnizaciones, y de igual manera la contratación de aprendizaje, mantenían a los trabajadores durante años sin darles planta para evitar la antiguedad. Otro golpe a los trabajadores, en la iniciativa del PAN en el artículo 83, donde propone que “tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y el patrón podrán convenir el pago por hora de prestación del servicio”, lo que es descarnado, absurdo; pero lo “peor de todo esto es que el pago por hora, como se está proponiendo es una realidad que ya se vive en muchas empresas”, indicó.

Mantenimiento, refacciones y pago de multas, con cargo al erario

Asignación discrecional de autos entre burocracia de la Cámara de Diputados ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados mantiene un parque vehicular de 245 automóviles y camionetas para los integrantes de la Mesa Directiva, los siete grupos parlamentarios, funcionarios de primer nivel y asesores, e inclusive para el líder del sindicato de trabajadores en San Lázaro, Francisco Javier Bello Adame. De la flotilla, toda comprada en diversos años con presupuesto de la Cámara, 50 autos están al servicio del PRI; 30, del PAN; 17, del PRD; 4 del Verde; 1, de Convergencia; 3, del PT, y 2 de Nueva Alianza; 45 están a cargo de los presidentes de las 44 comisiones. Esto, porque en el caso de la titular de la Comisión del

Distrito Federal, Gabriela Cuevas Barrón (PAN), tiene dos. Otros 26 automóviles están asignados a los órganos de gobierno, 15 a los comités y centros de estudio, 21 para los directores generales de área y el secretario general de la Cámara, Guillermo Haro, y uno para el coordinador de Comunicación Social, Miguel López Azuara. El vehículo de modelo más reciente es la camioneta Suburban 2010 que adquirió el año pasado el entonces presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramírez Acuña (PAN), y que ahora es utilizada por el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín. El pago de mantenimiento y refacciones para los vehículos también está a cargo del presupuesto cameral.

De acuerdo con el registro de asignación de automóviles, de la dirección de Servicios de la Cámara de Diputados, sólo tres presidentes de comisiones cuentan con camioneta Jeep Patriot: el de Agricultura, Cruz López Aguilar (PRI); de Asuntos Indígenas, Jorge González Ilescas (PRI), que la recibió del ex titular de esa instancia, Manuel García Corpus; y de Reforma Agraria, Óscar García Barrón. Los otros presidentes de comisiones tienen autos sedán. El desglose de la información, con la marca, modelo y placas, incluye sólo a los diputados con cargo en los órganos de gobierno, comisiones y comités, pero no se detalla en los 105 que utilizan los grupos parlamenta-

G RANDES

POLÍTICA 17

AVANCES

HERNÁNDEZ

rios, porque estos se asignan de manera discrecional por los coordinadores y las áreas administrativas de cada bancada. Así, por ejemplo, de los 50 que tiene asignados el tricolor sólo se conoce la matrícula, la marca y el modelo, pero no se sabe quién los utiliza, ya sean diputados o asesores. Todos están bajo la responsabilidad, en el papel, del coordinador administrativo de la bancada, Víctor Manuel Cabrera Ramírez. El caso se repite con los automóviles que usan las diputaciones de PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia y Nueva Alianza, donde los responsables son los administrativos. Por su parte, el líder del sindicato de trabajadores de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Bello Adame, tiene asignado un Sentra 2005. En noviembre, este diario publicó que el Comité de Administración de la Cámara autorizó cubrir adeudos de 34 mil 333 pesos más recargos, por 111 multas que diputados de PRI, PAN y

Convergencia, así como legisladores que son integrantes de la Mesa Directiva y de funcionarios de los diferentes grupos parlamentarios que no pagaron en la pasada Legislatura por infracciones cometidas en autos propiedad de la Cámara.


18 POLÍTICA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Industriales argumentan que hay excedentes importantes y no se justifica el incremento

Sacrificarán 500 mil vacas ante negativa a aumentar un peso al precio de la leche ■

La Sagarpa apoya a productores para deshidratar un millón de litros diarios del alimento

MATILDE PÉREZ U.

Veinticinco mil pequeños productores de leche aceptaron la propuesta de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de sacrificar 500 mil

TEHUACÁN, PUE. El gobernador Rafael

Moreno Valle inauguró la Universidad Tecnológica de este municipio, que representó una inversión de 50 millones de pesos. Acompañado de Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica de la SEP federal, el mandatario refrendó su compromiso de impulsar sin distingos la educación entre los niños y jóvenes poblanos. “En nuestro proyecto para construir una sociedad más igualitaria, tenemos como prioridad garantizar a las nuevas generaciones una educación de calidad para que triunfen en este mundo globalizado”, subrayó. En la Universidad Tecnológica, indicó, 500 jóvenes cursarán las carreras de Agrobiotecnología, así como Procesos Agroindustriales y Mecatrónica. El gobernador Moreno Valle, también firmó un convenio de colaboración para reinstalar el Fideicomiso Peso a Peso “Ver bien para aprender mejor”, que beneficiará a 20 mil niños y niñas poblanos en el próximo ciclo escolar. Con la asistencia de Luis Maldonado Venegas, secretario de Educación Pública en el estado, aseguró que gracias a la educación que impulsa su gobierno, Puebla será uno de los estados con mejor desarrollo del país. Destacó que la Universidad Tecnológica de Tehuacán es un ejemplo excelente de lo que se puede lograr cuando los tres ór-

vacas, luego de la negativa de la Secretaría de Comercio para que los industriales paguen 5.70 pesos por litro a los productores. Con el retiro de ese número de cabezas de ganado se dejarán de producir cerca de 10 millones de litros diarios de leche, ante

una petición de aumento de un peso por litro que no repercutiría en el precio final al consumidor, asentó Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores de Leche. Los productores lograron que Sagarpa aceptara apoyarlos en la

deshidratación de un millón de litros diarios del alimento, para “encontrar un precio que permita la subsistencia de los productores”. Acusó a los industriales de argumentar que en el país hay excedentes importantes y que no se justifica un aumento. A la Secre-

La inversión, en beneficio de estudiantes del municipio y la región

Inaugura el gobernador de Puebla la Universidad Tecnológica de Tehuacán

El gobernador Rafael Moreno Valle en la inauguración del plantel universitario en Tehuacán. Lo acompaña Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica de la SEP federal

denes de gobierno trabajan de manera coordinada. La inversión aplicada para este inmueble fue aportada a partes iguales por los gobiernos es-

tatal y federal, en tanto que el Ayuntamiento donó el terreno. Anunció que el Ayuntamiento accedió a su petición de construir un acceso peatonal y vehicular al

plantel, cuyos trabajos se iniciaron este día y tendrán un costo de 2.8 millones de pesos. Refrendó que la enseñanza media y superior es una prioridad

taría de Economía la responsabilizó de las implicaciones de la decisión de los productores, pues no se presta a la situación interna de los pequeños ganaderos y autoriza compras al exterior de leche en polvo que equivale a 15 millones de litros diarios, derivados y fórmulas lácteas que se venden al consumidor como leche. Los ganaderos, señaló, dudan que la estrategia sea funcional, pues la Secretaría de Economía no deja de autorizar las citadas importaciones de fórmulas lácteas. Dijo que los productores esperan los lineamientos de Sagarpa para llevar al rastro a medio millón de cabezas de ganado y cómo se llevará a cabo la deshidratación del millón de litros diarios.

de su administración, como lo muestra la instalación de telebachilleratos, el programa de educación a distancia y la entrega de becas. Al suscribir el convenio para reinstalar el Fideicomiso Peso a Peso “Ver bien para aprender mejor”, Moreno Valle dijo: “Si la claridad en la vista es importante, también lo es la transparencia en el uso de los recursos en beneficio de la población”. Reconoció el apoyo y conciencia social del empresario Ángel Lozada para dotar de lentes a escolares de primaria y preescolar con problemas visuales. En su visita a este municipio, el gobernador Moreno Valle inauguró la escuela primaria “Gabino Barreda” y Jardín de Niños, que representó una inversión de 4.5 millones de pesos. En su primer acto en esta ciudad, el Ejecutivo hizo la declaratoria de apertura de los trabajos del “Foro Ciudadano para la Discusión de la Agenda Legislativa, Educación, Cultura y Deporte”, auspiciado por el Congreso local. Apuntó que es fundamental escuchar a la ciudadanía para tener las mejores decisiones de hacia dónde debe ir Puebla. Moreno Valle dejó en claro que para proyectar la Puebla del futuro, es necesario adecuar el marco jurídico a sus necesidades. Insistió, asimismo, en que los grandes cambios no deben ser propuestos por una sola fuerza política.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

POLÍTICA 19

Resultado de la actual política agropecuaria, dice De Schutter

En 30 años, México importará 80% de los alimentos: ONU MATILDE PÉREZ U.

Olivier de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, advirtió que de continuar aplicándose las actuales políticas públicas en el sector agropecuario, en tres décadas México dependerá en 80 por ciento de las importaciones de alimentos y los campesinos seguirán abandonando sus parcelas. En la reunión que sostuvo con once agrupaciones campesinas e integrantes del movimiento Sin maíz no hay país, que organizaron el foro El hambre no espera, la crisis alimentaria en México, manifestó su preocupación por la creciente dependencia de México en el rubro, el alza de los precios internacionales de los granos y su repercusión en el incremento de la pobreza alimentaria. Al iniciar su visita oficial al país, comentó que de 1997 a 2005 y como uno de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los agricultores perdieron mil millones

de dólares anuales, siendo los más afectados los pequeños productores, los más pobres. Además, 7 millones dejaron de practicar la agricultura. “Una mañana de enero de 2007, me impactó que la población haya salido a las calles a quejarse por el incremento de 50 por ciento en el precio de la tortilla. Me pregunté por qué pasó esto si la producción de maíz blanco en el país estaba por arriba de los niveles promedio: me di cuenta que un pequeño grupo de compañías poderosas –como Cargill y Maseca– dominan los sistemas de distribución y utilizan su poder en el mercado para imponer precios altos, es a ellos a los que se les debe exigir que bajen los precios.” Adelantó que durante su estancia en el país y en las reuniones que sostendrá con autoridades de diversas instituciones, preguntará qué pasa con los apoyos que se les dan a los agricultores, pues “me he quedado muy impactado porque los programas como ingreso objetivo y Pro-

La inversión en tecnología cae 60%

AL compra maquinaria obsoleta para el campo MATILDE PÉREZ U.

Del total de la la superficie agrícola del país, 90 por ciento carece de tecnología, lo cual impide a los campesinos alcanzar niveles máximos de productividad; además, la adquisición de instrumentos y maquinaria que para los países desarrollados es obsoleta, ha llevado al país a la dependencia alimentaria, asentó Carlos Sandoval Miranda, director general del Centro de Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica de la Valuación para América Latina (Ceiitval). México es uno de los países latinoamericanos con mayor adquisición de maquinaria y tecnología considerada obsoleta en naciones industrializadas y además durante 50 años no ha incrementado su inversión para el desarrollo tecnológico, sigue aportando 0.4 por ciento del PIB a ese rubro.

Nuevo valor de la tierra Acompañado por Juan Antonio Gómez Velázquez e Inocencio Fernando del Rico Moreno, integrantes del Ceiitval, Sandoval Miranda comentó que reconocer los atributos ocultos que tiene la tierra –entre ellos ubicación geográfica, recursos na-

turales y ambiente social y cultural– le dan otro valor que debe ser considerado por los inversionistas. “Darle un nuevo valor a la tierra traerá mayores beneficios tanto a sus poseedores como a los habitantes de zonas urbanas, pero ello requiere cambios profundos en diversos marcos jurídicos y romper con paradigmas e intereses.” Agregó que en la década pasada la caída en la inversión para el desarrollo tecnológico en el medio rural fue de 60 por ciento y en el caso específico para la producción del cacaco –cultivo prehispánico– ha sido de 40 por ciento. La situación exige que se emfoquen mayores recursos a la investigación para desterrar la dependencia tecnológica y alimentaria. “Ya no podemos esperar: cada día que el país no haga algo en innovación tecnológica pierde. La situación en el campo es catastrófica, hay industrias agropecuarias totalmente devastadas; las inversiones en este sector no han llegado y se sigue apostando al paternalismo para solucionar el problema. Los campesinos requieren más información, respaldo para comprender el nuevo valor de la tierra y que el mercado reconozca y acepte esa nueva valuación.”

campo en vez de reducir la desigualdad la provocan y hacen que los grandes productores del norte sean los beneficiados. No me queda claro qué ha hecho el gobierno para ayudar a los campesinos más pobres, sobre todo en el periodo 1997-2005”. Asentó que continuará la volatilidad e incremento de los precios internacionales de los granos y otros alimentos, pues el cambio climático pone a los mercados muy nerviosos y la producción agrícola está dirigiéndose hacia los biocombustibles, como el etanol y biodiesel. En México, además, la agricultura se ha dirigido más a los monocultivos de exportación y a la industria. A los integrantes de las organizaciones campesinas y sociales les propuso estrechar la relación

Un trabajador palea maíz en una bodega en el municipio de Grajales, Puebla ■ Foto José Carlo González

con los consumidores urbanos; integrar cooperativas para utilizar su poder de negociación en la cadena de dstribución de alimentos; aplicar una agricultura más ecológica para reducir la dependencia de los energéticos y de las grandes corporaciones y pasar de la necesidad y caridad, al reconocimiento del derecho a la alimentación, sin discriminar a nadie y sin prácticas clientelistas.

Antes Emilio García, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Olegario Carillo, de la Unión Nacional de Organizaciones Rurales Campesinas Autónomas, y Miguel Colunga, del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, pidieron al relator su apoyo para que el gobierno ponga como asunto de emergencia nacional la producción y reserva nacional de alimentos.


20

OPINIÓN

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Jorge Hank: decisión tardía

En defensa de don Genaro García Luna

MARCO RASCÓN

ORTIZ TEJEDA

icente Fox llegó a la presidencia de México con la gran promesa de “sacar al PRI de Los Pinos”. Esa expresión coloquial se leyó como la posibilidad de cambios profundos en la vida del país, luego de más de 70 años de un régimen surgido de una revolución armada que se prolongó a lo largo de diez años y una larga secuela de ajustes dramáticos por su institucionalización. La institucionalización a partir de 1940 no significó un país de leyes, soberanía, justicia social y democracia, sino una unidad nacional disfuncional basada en formas autoritarias, corrupción, discrecionalidad, atraso político, fraude electoral crónico, cacicazgos regionales y la creación de una oligarquía atrasada, temerosa de cualquier cambio y expresión crítica. En los hechos, los gobiernos sexenales se fueron alejando de su compromiso histórico y la Revolución Mexicana se convirtió en un discurso gastado. Un partido, el PRI con sus colores, se apropió del país e impuso una unidad nacional de acuerdo con una idiosincrasia que permanece en la cultura política nacional: el miedo a la competencia, la tendencia a imponer, la búsqueda de atajos a la ley para evadir su cumplimiento. A este país gobernado por un régimen corporativo que le servía a la oligarquía, y fuertemente centralizado en la figura presidencial, se le vino la decadencia. Los Pinos, de ser una modesta residencia del presidente, se convirtió en el emblema del poder centralizado. Por eso, cuando Vicente Fox dijo lo que prometió, la fantasía popular imaginó un parteaguas y, junto a la oferta del cambio, cada elector por esa opción le puso un valor a su voto. Jorge Hank Rhon en Baja California, desde décadas atrás, era el símbolo decadente de una estirpe enriquecida desde el poder. Un modesto maestro, en poco tiempo relativamente se había convertido en uno de los hombres más ricos del país y más emblemáticos, pues su poder provenía regionalmente de gobernar el entorno de la capital. De esta ubicación surgieron corredores industriales correspondientes al modelo de desarrollo –se recuerda el periodo del “milagro mexicano” o el desarrollo estabilizador–; gran parte de la producción industrial se realiza en el estado de México. No sólo se forma una oligarquía industrial, sino también una fuerza sindical base del control obrero. Fidel Velázquez y Carlos Hank González fundan y forman pilares corporativos económicos y políticos siempre en relación con el poder presidencial.

Jorge Hank Rhon, hijo de Carlos, ve en Tijuana la potencialidad de la frontera y, mezclando excentricidades propias de alguien educado en la impunidad, se convierte en el hombre fuerte de Tijuana e impone durante décadas su ley, su orden y su ornato. Gobiernos vinieron y fueron, y su poder permaneció intacto; por eso, si Vicente Fox, luego de tomar posesión en diciembre de 2000, hubiese detenido a Jorge Hank Rhon, habría sido el anuncio de que empezaría a cumplirse la idea del cambio. No fue así. Vicente Fox al llegar a los Pinos dijo que todo se veía bien desde ahí y rechazó toda idea de reformas políticas y económicas, salvo las que le interesaban a Washington. Con el PRI, el partido del viejo régimen, empezó un largo proceso de contubernio, alianzas legislativas, ajustes antisociales y discrecionalidad. A casi 12 años de gobiernos de Acción Nacional, el país es casi el mismo, salvo que ahora goza de disfuncionalidad general ante el vacío del centralismo presidencialista y la crisis del sistema federalista. La detención de Jorge Hank Rhon, hace una semana, en medio de un país polarizado, con un sistema judicial dependiente aún del Poder Ejecutivo y tras varios golpes fallidos como el michoacanazo, es un acto tardío, que además deja en ridículo la intención de actuar sobre los vínculos entre el crimen organizado y la clase política. Felipe Calderón y sus golpes son como los del coyote contra el correcaminos. El PRI se apresta en las elecciones del estado de México a burlarse de la intención, y el escándalo mediático ya está convirtiendo al símbolo de la decadencia y la corrupción priísta en una víctima más del panismo. Decisión tomada en medio del crispamiento electoral, luego de salir un dudoso precandidato oficialista desde el nicho del poder calderonista, el golpe de Tijuana fue sembrar más impunidad, pues el grado menor de los cargos contra Hank Rhon es producto de la improvisación o de la desesperación. La señal para el país es nefasta, pues ese poder decadente –el de los camisas rojas, el que quiso gobernar Baja California, el de Ulises Ruiz y Mario Marín, el de los atajos de Roberto Madrazo– es el que regresa en 2012, si antes no sucede algo extraordinario que rompa con el peligro del retroceso y la ineptitud del presente. La decisión tardía contra Jorge Hank Rhon sólo demuestra lo que el PAN no hizo en 11 años. ■ www.marcorascon.org

e nuestra Constitución se puede afirmar lo que Jardiel Poncela (memoria en prendas) decía de Don Quijote de la Mancha: el libro del que todos hablan y muy pocos han leído. Artículo 37, fracción C, inciso III: “La ciudadanía mexicana se pierde: por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso federal o de su Comisión Permanente”. De aquí en adelante nada es verdad ni mentira, todo imaginación e irresponsabilidad del arriba firmante. Apenas cerraban tras de sí la puerta de su despacho los funcionarios de la embajada de Colombia, cuando GGL dejó escapar un profundo gemido. El esternón era como una pesada lápida que le impedía el resuello. El colon irritable, que ha sido su tormento permanente, reaccionó con una inflamación inmediata. Las glándulas salivales quedaron como drenaje de iztapalapa: secas. Se desplomó en su asiento y con enorme esfuerzo giró el torso a su derecha y tomó el teléfono rojo de la red presidencial (¿por qué serán siempre rojos y no rosa mexicano?). Irguió el índice flamígero con el que suele perforar conciencias (y a veces algunos órganos menos etéreos), de los detenidos, y marcó el dígito del secretario particular. Jamás un secretario llamaba directamente al Presidente. “Perdón, capitán, teniente, licenciado: ¿podría decirle al señor Presidente que me urge pedir su autorización para retirarme un poco antes? Es que me acaba de dar un inoportuno infarto al miocardio. Sí, por supuesto, espero sus indicaciones”. Contestó el hiperquinético Gil Zuarth: “Dígame, ingeniero, ¿en qué le sirvo?” Desconcierto y silencio al otro lado de la línea: ¿Cómo saben que soy yo? ¿De qué estarán enterados? “Ingeniero, el identificador de llamadas existe hasta en los estanquillos de la esquina.” “Licenciado, le habla...” “Sí ya sé, ingeniero, ¿en qué le sirvo?” (En esos niveles, aunque los ilustrados y la tropa se desprecian, también se temen –¡uno nunca sabe!–, por eso se corren atenciones.) “Me urge ver al señor unos minutos, es urgente, urgentísimo. No es nada malo, al contrario, la noticia que le llevo es…” “¡Véngase, ingeniero! Yo le hago un campito.” (Típica maniobra de los secretarios para hacer méritos en todos lados.) Tan pronto GGL llega, se le franquea la puerta del despacho que debería ocupar el Presidente. F de J se levanta, va hacia el ingeniero, lo semiabraza (también expresión del lenguaje corporal político: te registro, pero no abuses, ni te tardes). “¿Y qué es lo urgente, ingeniero?” Si digo que don Genaro no pudo articular palabra, estaré escribiendo un renglón cumbre del realismo mexicano. Simplemente extendió los papeles de la embajada a F de J y bajó, con estudiada humildad, la vista. (¿No que no se aprende nada de los interrogatorios?). F de J leyó y quiso echar un grito de hijo desobediente, pero ya ven que la vocecita se le quiebra y no da para mucho, le salió apenas un quejidito de niño alborozado: “Ingeniero, secretario, qué digo, Genaro, hermano. ¡Milagro! ¡Milagro en el momento preciso! Cómo les va a quedar el ojo a nuestros malquerientes. Los de la manifestación La Pera-Ciudad Juárez se van a tener que seguir hasta El Paso y con boleto sencillo. Además, mira quiénes te están reconociendo, hermanito, los expertos de Colombia, los que hace poco hasta te desconfiaban”. El primer dedo índice del país encontró el timbre del primer escritorio del país y lo oprimió sin descanso. Don Gil (de las calzas albiazules), que tenía la oreja pegada a la cerradura, se irguió y, cuadrándose, exclamó con arrojo: “¡Ordéneme, señor!” “¡Pronto, habla con el cuate éste. ¿Cómo se llama? El que nos trajimos de Baja California, para que cuide que el asunto que ya escuchaste tras de mi puerta por ningún concepto se divulgue. Que la Marina vigile al Ejército, éste al Cisen y que le rueguen a La Familia que nos otorgue una tregua de ocho días sin mantas. Yo personalmente hablaré con don Emilio y con don Ricardo. Habla también con Patricia, ¿cómo que con cuál? Patricia, la que solamente es secretaria de Relaciones, para que intervenga con la embajada de Colombia y no den a conocer su generosidad hasta después que nosotros lo hagamos. De pasada convócate a Max, a Germancito, a Cesarín y, por supuesto, a Paty, mesas dentro. Reúne a los auténticos good fellas para decir ¡salud!” “Perdón, señor: ellos ya no están con nosotros.” “¿Tampoco ellos? Estos son of a bitch de Vicente, Santiago, Espino… Hay que pararlos, pero ya.” Don Genaro, a quien la euforia de la superioridad lo ha desbordado, se aproxima y ante la imposibilidad de grabar la conversación o pedir la huella digital, insiste: “Entonces, señor, usted me autoriza a...” “Pero, Genarito: ¿en qué idioma te lo digo? Te autorizo, te lo ordeno, te lo suplico. Vete ya por el trofeo y ponlo bajo custodia. Pero custodia de a de veras, no como la que le puso Vicente a El Chapo. Y una recomendación: no le digas de esto ni a tu mujer (típico consejo de entonces: ‘usted es el bueno, compadre, pero antes de la convocatoria, ni a su vieja, ya sabe cómo son’). Ten cuidado con los medios, en especial La Jornada, Proceso, la Aristegui. Pero sobre todo, ni una palabra a los diputados o los senadores. En alguna parte, por insignificante que sea, van a encontrar alguito para condicionar y desmerecer tu hazaña.” El siguiente capítulo sobre este tema de “presuntos culpables” saldrá cuando Dios quiera, o se descuide. ■ ortiz.tejeda@hotmail.com


OPINIÓN ntre el 4 y el 10 de junio se realizó la Caravana del Consuelo. Poco más de 500 personas recorrieron casi 3 mil kilómetros de distancia, cruzaron 12 estados de la República y celebraron actos públicos en nueve de ellos. A su paso, durante esos siete días, cientos de madres, esposas e hijos dieron testimonio de su dolor. Caravaneros y víctimas buscaron en su recorrido el alivio de la pena, rabia y fatiga que aflige y oprime su ánimo. Al hacerlo, echaron a caminar una devastadora y auténtica crítica del poder nacida de la vivencia y la evidencia del sufrimiento injusto. A su lado, miles de ciudadanos acompañaron a las víctimas en mítines, encuentros y reuniones. Mostraron así que, como decía Theodor Adorno, nuestros juicios valorativos más elementales se fundan en la compasión, en nuestro sentimiento por el dolor de otros. Si el agravio es el perjuicio sobre el cual la víctima no puede rendir testimonio porque no es escuchada, entonces la Caravana del Consuelo fue, de entrada, un acto de justicia, la reparación inicial de un agravio donde los afectados hablaron y obligaron a que se les escuchara. Lo fue, porque su testimonio incursionó en la vida pública, en el imaginario, en las vivencias y concepciones de la política, y al hacerlo derrumbó las barreras que segregaban a las víctimas el derecho a comunicar a los otros las ofensas sufridas. La Caravana del Consuelo –como antes la de la Paz– comenzó a abrir las puertas del diálogo. Lo hizo sin tener que renunciar a su idioma, o más bien, construyendo su propio lenguaje sobre el camino. Si, como afirman Deleuze y Guattari, “es el déspota quien hace la escritura, es la formación imperial la que hace del grafismo una escritura propiamente hablando”, la caravana ha logrado decir ¡no! a ese vocabulario. En una época de confusión y perplejidad, en un momento de miedo y desconfianza, ha tomado la palabra sin permiso y dicho algo distinto de lo que hasta ahora se había expresado sobre la militarización del país. La caravana ha conquistado para las víctimas de la guerra contra el narcotráfico simultáneamente el derecho a hablar y la legitimidad de su discurso. En el catálogo de aflicciones que se levantó a lo

anzarse como El Borras” es una expresión muy mexicana. Peor aún, es infortunadamente una práctica frecuente. Lanzarse como El Borras significa actuar intempestivamente frente a un hecho deseado, o a la inversa, frente a uno que nos resulta insoportable, sin pensar si los modos, los medios, las instrumentos, son los idóneos frente al asunto que tenemos enfrente y, peor aún, sin llevar a cabo el menor cálculo sobre los posibles resultados de nuestro actuar y sobre la naturaleza y alcance de las secuelas que derivarán de nuestras acciones. El Borras puede ser cualquiera, pero hay ejemplos únicos por sus vastísimos efectos, porque parecen no tener fin, porque cada vez adquieren mayor monstruosidad. Cuando Calderón se puso una gorra dos tallas más grande que su cabeza y decidió lanzar al Ejército a la guerra contra los delincuentes que trafican con estupefacientes, quién puede dudarlo, actuó como El Borras. El Borras es un personaje imaginario formado con variados rasgos de la idiosincrasia individualista de los mexicanos. El Borras no es un héroe pero comparte con ellos la determinación, los tamaños, para emprender una acción, sin importarle el costo que pueda representarle. Es un personaje trágico, porque es su coraje personal el que lo impulsa y no las luces de las que, más bien, carece. Calderón se lanzó como El Borras con un doble propósito: sepultar el famosísimo 0.56 por ciento de ventaja electoral que, para una porción significativa de la población, es un dato falso. El segundo propósito (acabar con el narcotráfico) se convirtió en un tsunami político y social inhumano. El fin de la guerra mexicana nadie sabe dónde queda. El alto vacío había desmantelado el flaco aparato de inteligencia que el país tenía y, así, llegó Calderón y lanzó su guerra sin saber contra quién guerrearía. Es un hecho más que evidente: ¿cuántos miembros de cuántas bandas de narcotraficantes

La Caravana del Consuelo LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

largo del trayecto y del diálogo y la firma del Pacto Nacional Ciudadano con el que culminó la travesía en Ciudad Juárez, fue evidente que la voz del dolor tiene rostro de mujer. El desgarrador coro de sus lamentos mostró que, además de víctimas de la violencia, ellas enfrentan la adversidad de su condición de género, de su falta de poder, el ser botín de guerra. María Herrero Magdaleno fue una de esas voces. Sujetaba una lona con la fotografía de sus cuatro hijos: Gustavo, Luis, Salvador y Raúl. Dos de ellos desaparecieron el 28 de agosto de 2008 en Atoyac, Guerrero, y los otros dos, el 22 de septiembre del 2010 en el camino a Vega de la Torre, Veracruz. Con el rostro cubierto de lágrimas le dijo a la multitud: “Yo no sé hablar, pero con todo el dolor que tengo vengo a hablarles”. Sanjuana Martínez lo documentó en este diario el pasado domingo: “En lo que va del año, más de 65 mujeres, nueve de ellas menores de edad, han sido asesinadas en Nuevo León según métodos salvajes, primitivos; la mayoría, ultrajadas sexualmente. Se trata del feminicidio más cruel, el que va unido a la guerra contra el narco y está invisibilizado; el que mutila, destaza, cuece, descuartiza, desuella”. La Caravana del Consuelo mostró también que la violencia se ha ensañado con los indígenas. Arrinconados en territorios deseados por el narco como zona de paso de mercancías ilícitas o lugar para la siembra de estupefacientes, o requeridos ellos mismos como mano de obra para el cultivo o como camellos para el trasiego de sustancias prohibidas, padecen, adicionalmente,

El Borras JOSÉ BLANCO eran su objetivo?, ¿de qué volumen y de qué tipo era el armamento de cada banda?, ¿cuáles eran exactamente las relaciones entre esas bandas?, ¿cuáles eran sus formas de operar?, ¿cuáles sus rutas?, ¿con qué traficantes gringos estaban asociados?, ¿cómo se distribuía la droga en el vasto territorio de los insaciables vecinos?, ¿cómo se administraban las fortunas obtenidas de este tráfico?, ¿dónde y cómo se resguardaban los millones de dólares obtenidos?, ¿cómo se lavaban esas fortunas?, ¿quiénes hacían ese trabajo?, ¿cuál sería la hoja de ruta para ser eficaces y efectivamente echarles el guante a los narcotraficantes?, ¿cómo debía procederse para desarticular las redes internacionales por las cuales caminan la droga y los dólares?, ¿cuántas mucho más preguntas puede formular un experto? El Borras, por definición, no se haría ninguna de estas preguntas: sabía que tenía fusiles, ametralladoras, jeeps, helicópteros, y se lanzaría tras los malos para de una vez por todas, aplastarlos y sanseacabó. Actuando como El Borras, es decir, sin tener a priori un mapa mínimo de respuestas a esas interrogantes, Calderón estaba absolutamente impedido para prever que su acción provocaría 40 mil muertos a la fecha; que las bandas de narcotraficantes, aumentarían; que al mercado de drogas que existía, las acciones del Borras agregarían un gigantesco mercado de armas; que a la vera del tráfico de drogas surgiría una multiplicación de otros delitos como el robo, el asalto, el secuestro, la extorsión (que parece ya haber alcanzado altísimas cotas en todo el territorio nacional). Esto último fue posible

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

21

la represión de militares y policías que, con frecuencia, actúan de común acuerdo con los cárteles. Entre otras muchas denuncias de pueblos indios, a la marcha llegó un dramático llamado de los indígenas de Ostula, en Michoacán. El saldo de la guerra contra ellos es: 16 comuneros muertos o desaparecidos en los últimos seis meses, decenas de viudas, huérfanos y familias desplazadas y la suspensión indefinida de clases en las escuelas. Ostula es una comunidad comprometida con la recuperación y defensa de sus tierras, así como con el ejercicio del derecho a la autonomía y la autodefensa indígena. Para ella “la guerra contra el narcotráfico no es más que una mascarada para que ese jugoso negocio siga existiendo, mientras la violencia se riega más y más por todos los pueblos de este país que es México, con el fin de que unos se roben lo que queda del patrimonio de nuestras comunidades y de la nación”. La movilización fue un gran éxito. Hace apenas 77 días que fue asesinado en Cuernavaca Juan Francisco Sicilia, junto a seis personas más. A partir de entonces los sufrimientos desperdigados en el país, silenciados y desacreditados ante la opinión pública, han encontrado la forma de salir de su confinamiento y reconocer el valor de su dignidad. Los familiares de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico han dejado de ser sospechosos de defender criminales, y han comenzado a ser reconocidos como lo que son: víctimas de una guerra absurda. Miles de ciudadanos atemorizados por la acción combinada de bandas criminales, policía y militares han perdido el miedo de salir a las calles, decir su palabra y exigir el regreso de los soldados a los cuarteles. Otros han comenzado a ver que la acción colectiva tiene sentido. Como una y otra vez lo dijeron a lo largo de la marcha: ya no son los mismos. El éxito de esta empresa, el sostenimiento de su impulso tiene frente a sí un reto fundamental: organizar a las víctimas, hacer que su voz se vuelva permanente. Las víctimas no están aún organizadas de manera autónoma. En ellas se encuentra la legitimidad y razón de ser del movimiento. En su organización permanente está la clave de la continuidad y la autoridad moral del movimiento. ■

debido a que el lánguido aparato judicial que existía al inicio de la guerra, se achicó más en forma inversamente proporcional al crecimiento del crimen, lo cual produjo la terrible expansión de la corrupción y la impunidad. Y más: el crecimiento imbatible del cáncer de la droga, mediante una metástasis en la forma de la multiplicación de tipos diversos de crímenes infames, seguramente se quedó corto frente al daño infligido al tejido social. Durante los años 2001, 2003, 2005 y 2008 el Inegi y la Secretaría de Gobernación llevaron a cabo la primera, segunda, tercera y cuarta Encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas. En 2010 debió efectuaron la quinta encuesta, pero vaya usted a saber si se concretó y se halla a buen recaudo, o si de plano se decidió ya no realizarla más. Esta encuesta muestra pálidamente algunos rasgos del sentir de los mexicanos en el área restringida de la política nacional. Puede leerse, en la cuarta encuesta (como en las anteriores) un rostro desencantado, imagen misma de la desconfianza de los mexicanos, no sólo con los políticos y sus partidos, no sólo en las instituciones políticas, sino lo peor, la desconfianza de cada mexicano en los otros mexicanos (descontando las acciones y movimientos solidarios que en todo tiempo pueden verse en cualquier parte). En 2008, 71 por ciento pensaba que la mayoría de la gente sólo se preocupaba de sí misma y 84 por ciento expresaba que “si uno no se cuida a sí mismo la gente se aprovechará”. Los mexicanos veían una amenaza en los demás: temían ser discriminados por diversas razones (clase social, edad, etcétera), o atacados o secuestrados; creían que la gente no cumplía la ley (64 por ciento) y que la mayoría de las personas respeta poco los derechos de los demás (66 por ciento). El Borras tiene determinación, pero carece de luces, y cuando actúa desde la cumbre daña a millones. ■


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

REUTERS, AFP, DPA

Y

NOTIMEX

ROMA, 13 DE JUNIO. El primer ministro

italiano, Silvio Berlusconi, sufrió este lunes una humillante derrota cuando los ciudadanos acudieron masivamente a votar en un referendo en el que rechazaron con 95 por ciento de sufragios los proyectos gubernamentales de energía nuclear, la privatización del agua, el aumento de las tarifas del líquido y la inmunidad judicial para el jefe de gobierno y su gabinete. Es la segunda derrota que sufre Berlusconi en un mes, luego de que su coalición de partidos de derecha perdió las alcaldías de las principales ciudades de la provincia, incluido su bastión de Milán, en el norte del país. Berlusconi, quien decidió no votar en esta doble jornada electoral de domingo y lunes y llamó a los votantes a la abstención, fue ignorado por 57 por ciento de 47 millones de personas con derecho a sufragar, lo que significa la mayor tasa de participación en una consulta pública en los últimos 16 años. Para la legitimación de los referendos, la ley exige 50 por ciento más uno de los votos y fue en 1995 la última vez que los italianos rebasaron la cifra requerida. Luego que las autoridades electorales informaron sobre la votación, la oficina del primer ministro difundió un comunicado en el que dijo que su administración aceptará el “claro” resultado de las urnas.

22

■ Rechaza mayoría de italianos energía nuclear, privatizar el agua e inmunidad para el premier

Nuevo revés a Berlusconi; pierde referendo sobre iniciativas de ley ■ Acepta

el gobierno resultado en las urnas ■ Ignora ciudadanía llamado de Il Cavalieri a no votar ■ Aumenta la posibilidad de ruptura en la coalición derechista por malos resultados electorales

SE FORTALECE LA EXIGENCIA PARA ADELANTAR COMICIOS: LÍDER DEL

PARTIDO DEMÓCRATA “El gobierno y el parlamento tienen ahora el deber de aceptar completamente el resultado del referendo”, dijo. Italia decidió en 1987 dejar la energía nuclear, pero en 2009 Berlusconi llevó al Parlamento un proyecto legal para reintroducir este tipo de energía en el país, por lo que se tenía planeado que en 2013 comenzara aquí la construcción del primer reactor de agua a presión en Europa, a cargo de la empresa francesa Areva. La oposición de centroizquierda hizo campaña para alentar a los votantes a acudir a las casillas electorales y rechazar las iniciativas gubernamentales, mientras la debilitada alianza derechista apoyó el voto en favor de las iniciativas. Pierluigi Bersani, líder del centroizquierdista Partido De-

Italianos celebran en la plaza Boca de la Verdad, en Roma, la victoria del no a las propuestas del primer ministro Silvio Berlusconi ■ Foto Xinhua

mócrata, afirmó que el resultado del referendo fortalece el reclamo de la oposición para que Berlusconi renuncie al cargo y adelante los comicios parlamentarios previstos para 2013. La votación llegó en un mal momento para el también magnate de los medios de comunicación italianos, que enfrenta cuatro procesos judiciales, uno de los cuales expone su presunta relación con una menor de edad –la bailarina Ruby– y una red de prostitución que sirvió para animar las fiestas privadas del magnate, según las versiones conocidas hasta ahora por las autoridades. En uno de los juicios, Berlusconi es acusado de haber pagado 600 mil dólares al abogado britá-

nico David Mills, en recompensa por no haber declarado en su contra en dos procesos, lo que al parecer benefició a sus empresas. Il Cavaliere enfrenta otras denuncias por corrupción, fraude fiscal, apropiación indebida y abuso de poder. A causa de estos litigios se han alejado de Berlusconi aliados políticos como Gianfranco Fini, en tanto dirigentes del partido Liga Norte son cada vez más distantes del primer ministro en asuntos de política interior, lo que aumenta la posibilidad de una ruptura que podría costar la mayoría a las fuerzas de derecha encabezadas por Casa de las Libertades, el partido del magnate. “En las elecciones locales

hace dos semanas recibimos una bofetada; ahora con este referendo hemos recibido la segunda y no quiero que esto se convierta en costumbre”, advirtió Roberto Calderoli, uno de los ministros afiliados a Liga Norte. Una economía estancada, uno de los niveles de deuda pública más altos del mundo y un desempleo juvenil de 30 por ciento están entre los problemas a los que se enfrenta este gobierno, marcado por las divisiones sobre temas como el apoyo de Italia a la guerra contra Libia, a cargo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El ministro de Economía, Giulio Tremonti, a quien se atribuye haber protegido a Italia de la crisis financiera, ha sugerido

la aplicación de una rígida disciplina presupuestaria, pero se enfrenta a una creciente hostilidad de los miembros del gabinete, alarmados porque su política se convierta en un veneno electoral. Una nueva moción de confianza en el Parlamento, prevista para el 22 de junio, podría poner a prueba la mayoría del gobierno. Es la segunda vez en menos de un año que los legisladores introducen una votación en este sentido. El 14 de diciembre pasado, el jefe de gobierno sobrevió a un voto de censura en la Cámara de Diputados con una marginal diferencia de tres votos a favor. Como producto de las presiones, Berlusconi se vio obligado a renovar su gabinete el mes pasado.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

■ Afirma

que su regreso a Venezuela dependerá de cómo evolucione tras la operación

Chávez se declara “en plenas facultades” para gobernar desde su convalecencia en Cuba ■

Opositores insisten en que venció el permiso dado al mandatario para ausentarse del país

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 13 DE JUNIO. El presidente Hugo Chávez, quien convalece aquí de una operación en la pelvis, se declaró “en plenas facultades” para tomar decisiones de gobierno, pero dijo que no podía precisar cuándo regresará a Venezuela. El mandatario habló por teléfono la noche del domingo a la sede en Caracas del canal Telesur. “Si yo me sintiera de alguna manera con las facultades disminuidas para ejercer el gobierno… bueno, sería el primero en tomar alguna decisión”, aseguró.

“Estoy en plenas facultades”, subrayó Chávez, con voz fluida, pero advirtió que su regreso a Venezuela dependerá de cómo evolucione. “Con una lesión sensible no hay que apresurarse, de ninguna manera.” El tiempo de estancia obligada en Cuba “no va a ser largo, pero no te puedo responder con precisión”, le dijo a la entrevistadora. El mandatario indicó que el absceso pélvico del que fue operado estaba “muy cerca” del peritoneo. “Los médicos me han dicho que fue una suerte” que no hubiera surgido una infección, agregó Chávez, e insistió

RUMBO

en que los análisis descartan un brote maligno. Recordó que aún convalece de la lesión, “que ya casi desapareció”, en la rodilla izquierda. Luego relató la secuencia de los últimos días: en la gira que hizo por Brasil y Ecuador desde el 6 de junio ya sentía molestias y escalofríos. Llegó a La Habana el miércoles 8 en la madrugada. Tras un descanso, se entrevistó con el presidente Raúl Castro y luego visitó a Fidel Castro. Hablando con Fidel, contó Chávez, volvieron el malestar y los escalofríos, que se repitieron media hora más tarde. Lo auscul-

AL JUZGADO EN

tó un médico. Por la tarde del mismo miércoles se ausentó de una reunión y le hicieron una tomografía, donde apareció el absceso. Esa noche habló con los cirujanos, que le explicaron las opciones. “Empezamos a conversar, incluso políticamente.” Al final, aceptó la intervención. Entró al quirófano el viernes 9 por la mañana. “Hubo que hacer una herida más o menos profunda, para que eso comience, como comenzó, a drenar y progresivamente vaya desapareciendo.” Siempre según su relato, el sábado quiso caminar un poco, con ayuda de médicos y enfer-

BUENOS AIRES

Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, acompañada del juez Eduardo Barcesat, llega al juzgado a rendir declaración en el caso contra Sergio Schoklender, ex apoderado de la fundación Sueños Compartidos, acusado de fraude y lavado de dinero. La titular de la asociación reiteró ayer su petición de ser querellante en la causa ■ Foto Xinhua

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 13

DE JUNIO. Los apuntes que elaboró Ernesto Che Guevara durante la campaña guerrillera en Cuba (1956-1958), que dieron origen a su ensayo-testimonio Pasajes de la guerra revolucionaria, serán publicados por primera vez en un volumen que empezará a circular aquí este martes, coincidiendo con la fecha en la cual el argentino-cubano habría cumplido 83 años. Diario de un combatiente es el nuevo título que publica el sello australiano Ocean Sur, como parte del proyecto que mantiene esa edi-

Conmemoran en Cuba su natalicio con Diario de un combatiente

Publicarán apuntes originales del Che Guevara recopilados en Pasajes de la guerra revolucionaria torial, en asociación con el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana, que está a cargo de preservar el legado del guerrillero y que dirige su viuda, Aleida March. El material recoge las primeras impresiones de Guevara sobre Cuba, su gente, la guerrilla y el proyecto revolucionario que entonces hervía en la cabeza de aquel

joven médico, recién desembarcado de México, después de un recorrido por toda América Latina. Aunque los papeles nunca se habían publicado textualmente en su forma original, su contenido ya se conoce. Con base en esos apuntes, desde 1961 Guevara publicó una serie de artículos en la revista militar Verde Olivo,

en los cuales reconstruyó y analizó la guerrilla, desde la llegada de los combatientes en el yate Granma, procedente de México, en 1956, hasta el triunfo de la revolución el 1º de enero de 1959. La serie apareció recopilada en un libro en 1963. Poco antes de salir a su campaña en África, en 1965, Guevara revisó el texto

MUNDO 23

meras, pero después de unos pasos tuvo un fuerte mareo y debió regresar a la cama. El domingo ya pudo levantarse hora y media, caminar y recibir a Fidel. La visita, de acuerdo con Chávez, fue relajada, expresamente alejada de la política y, en cambio, salpicada con algunos videos musicales de los cubanos Silvio Rodríguez y Frank Fernández. Pero por la noche del mismo domingo, Chávez había vuelto al trabajo. Dijo que había hablado ya cuatro veces con el vicepresidente Elías Jaua y conversó con Raúl Castro, entre otros temas, de la crisis eléctrica en Venezuela, que ha desembocado en varios apagones. Chávez informó que había ordenado una investigación sobre los casos “donde se presume que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador”. Extendió la sugerencia de una acción deliberada al acusar a “sectores de la oposición… que se pueden prestar para cualquier cosa”. También confirmó que había promulgado la Ley de Endeudamiento Especial, que se publicaría este lunes en la Gaceta Oficial venezolana, para ratificar la decisión que tomó el parlamento el viernes anterior de elevar en unos 10 mil millones de dólares el techo de la deuda aprobada para 2011, de más de 52 mil millones. En Caracas, el oficialismo descartó que haya “un vacío de poder” ante la ausencia de Chávez, como asegura la oposición, la cual insiste en que venció el permiso dado al mandatario para salir del país y que, por tanto, el vicepresidente Elías Jaua debe juramentar como presidente encargado. El diputado Héctor Navarro, del Partido Socialista Unido de Venezuela, dijo que los opositores quieren “utilizar una artimaña que fue empleada en 2002” durante el fallido golpe de Estado, y subrayó que “si una falta temporal se prolonga por más de 90 días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá, por mayoría absoluta de sus integrantes, si debe considerarse que hay una falta absoluta”, indicó Dpa. El legislador indicó que Jaua asumió las funciones de Chávez cuando éste inició su viaje al extranjero, como estaba previsto, y que sigue las instrucciones del mandatario.

y el resultado es Pasajes…, que se convirtió en uno de los clásicos de la revolución cubana. El Che dejó de escribir sus apuntes en febrero de 1958, según se supo durante la recopilación editorial de los años sesenta. Sin embargo, entre 1962 y 1964, cuando despachaba como ministro de Industrias, logró rehacer episodios, dibujar croquis y precisar datos, recurriendo a su memoria e interrogando a sus antiguos compañeros de armas. De cualquier forma, el texto más renombrado de Guevara es su diario de la guerrilla en Bolivia, en la que murió el 9 de octubre de 1967.


24 MUNDO • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

■ Tepco

anuncia retrasos en el nuevo sistema para eliminar radiación del agua en reactores

Nivel de sustancia cancerígena supera 240 veces el límite legal en costas de Fukushima PL

Y

DPA

TOKIO, 13 DE JUNIO. El nivel de estron-

cio radiactivo –sustancia cancerígena– supera 240 veces los límites legales en el agua marina que baña las costas de la prefectura japonesa de Fukushima, donde se ubica la central nuclear del mismo nombre, que fue afectada por el devastador sismo de 9 grados y el posterior tsunami del pasado 11 de marzo. Según la empresa Tokio Electric Power Co (Tepco), operadora de la planta, el estroncio radiactivo apareció también en el agua subterránea que rodea los reatores uno y dos del complejo. De acuerdo con la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, es la primera vez que se detecta en estos acuíferos. El estroncio es un elemento químico absorbido de forma natural por el cuerpo humano por su similitud con el calcio y en su forma estable es benéfico para la salud; sin embargo, generado en la fisión de los átomos de uranio puede suponer un riesgo, pues se acumula en huesos y puede causar cáncer óseo y leucemia. Por otra parte, Tepco anunció retrasos en el inicio de un nuevo sistema para eliminar la radia-

Ceniza volcánica paraliza más vuelos Buenos Aires. La nube de ceniza del volcán chileno Puyehue que se desplaza por el hemisferio sur arrastrada por el viento forzó ayer una nueva ola de cancelaciones de servicios aéreos en Argentina, Uruguay, Brasil y Australia. En Buenos Aires, desde la noche del domingo fueron canceladas llegadas y salidas en los principales aeropuertos, aunque las operaciones se reanudaron anoche. El problema obligó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a recorrer en auto un trayecto de 700 kilómetros, de la ciudad de Córdoba a Buenos Aires. El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, también se vio afectado por la suspensión de vuelos en Uruguay. AFP

Argentina devuelve material militar a EU

Aguas termales salen del ducto de una mina de carbón en la ciudad de Iwaki, a 50 kilómetros de la planta de energía nuclear de Fukushima. No existían antes del terremoto y posterior tsunami ocurridos en marzo ■ Foto Xinhua

ción del agua contaminada acumulada en los reactores debido a algunas fallas y filtraciones. La empresa descubrió problemas en una instalación para ab-

mpieza a volverse canónica la incriminación contra Estados Unidos por lucrar con el trágico conflicto armado que padece México para impulsar las exportaciones de sus fabricantes de armas y fomentar el comercio de las armerías instaladas a lo largo de su frontera sur. “Yo acuso a la industria armamentista norteamericana de miles de muertes que están ocurriendo en México”, dijo Felipe Calderón el domingo pasado en San José, California, ante un grupo de mexicanos y, envalentonado, ordenó a los gringos que emprendan reformas legales (les perdonó las constitucionales) para corregir la situación. Ay, la farsa. Sin duda, el gobierno de Washington y fuertes sectores del empresariado del país vecino están involucrados a fondo en la guerra declarada por Calderón, y en muchos más aspectos que el comercio de armas: es público y está documentado que los bancos de allá (Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express, Western Union y Wachovia, por ejemplo) lavan cientos de miles de millones de dólares de ganancias de los cárteles mexicanos; las autoridades aduanales se hacen de la vista gorda ante el ingreso a su territorio de cientos de toneladas de cocaína; los oficiales migratorios permiten que narcos y sicarios vivan al norte del río Bravo y crucen regularmente al sur para desarrollar sus actividades ilegales, y la oficina de control de armas de fuego se encarga de traficarlas a territorio mexicano con destino a la criminalidad organizada. Eso, por no mencionar la larga historia de los negocios de la CIA con el trasiego de drogas a lo largo del territorio mexicano con destino al estadunidense. Pero la actuación principal de Washing-

sorber cesio de fabricación estadunidense y también en el sistema de una instalación hecha en Francia para eliminar el cesio radiactivo y el estroncio del agua.

EU tiene la culpa PEDRO MIGUEL ton para impulsar la violencia que desangra a México es su control del propio régimen calderonista por medio de la Iniciativa Mérida, acuerdo por medio del cual se hizo entrega de la soberanía mexicana a la superpotencia vecina y cuyo más cercano precedente, en la historia de las vergüenzas nacionales, es la célebre visita de Gutiérrez de Estrada, Juan Nepomuceno Almonte y Miguel Miramón al Castillo de Miramar, en la que le obsequiaron a Maximiliano de Habsburgo el trono de México. La Iniciativa Mérida formalizó la intervención estadunidense en materia de seguridad nacional, inteligencia, combate a la delincuencia, entrenamiento y mando de fuerzas militares y policiales, patrullaje del espacio aéreo, terrestre y marítimo, logística y aprovisionamiento, entre otras cosas. Incluso si se concede que el régimen firmó ese documento por estupidez y debilidad política, y no con el propósito consciente de terminar de uncir el país a los intereses de Washington (de Salinas a Fox, varios habían avanzado mucho en eso), asombra la ignorancia histórica de los usos y costumbres de la tradición injerencista de Washington: allí donde interviene, por llamado nativo o por expedición unilateral, apuesta siempre a dos bandos, o a tres, o a los que estén en juego. No hay que llamarse a sorpresa si, en la circunstancia mexicana actual, respalda oficialmente a Calderón, coquetea con el priísmo jurásico y hace negocios bajo la

Tepco dijo que los trabajos para eliminar la radiación se verán retrasados dos o tres días y las pruebas se reanudarán este martes.

mesa (o no tanto) con sus narcotraficantes favoritos. Si ahora se le pide a la sociedad estadunidense que se movilice contra el libertinaje en el comercio de armas, se corre el riesgo de que alguien responda, desde el otro lado, que el flujo principal de armamento del norte al sur de la frontera se realiza en forma legal y ordinaria en el marco de la Iniciativa Mérida, y que no pocos de los artefactos mortales llegados a México por esa vía han sido usados para asesinar a personas inermes y probadamente inocentes. No estaría mal que los ciudadanos de uno y otro país nos preguntáramos cómo es que las aduanas estadunidenses no logran detectar ni confiscar el tsunami de drogas procedente de México, y por qué las aduanas mexicanas no son capaces de interceptar toneladas y toneladas de armas de guerra. Una posible respuesta sería: porque unas y otras han recibido la instrucción superior de hacerse de la vista gorda ante el paso de drogas en un sentido y de armas en el contrario. Sí, la industria armamentista gringa es corresponsable de la violencia y de las masacres que ocurren en México. Pero los culpables principales son quienes han dado mal uso a las armas, y en esa categoría caben los delincuentes y el propio Calderón, quien ha desvirtuado la misión y el mandato constitucional de las fuerzas armadas. Y, por supuesto, Washington tiene una responsabilidad toral en el baño de sangre que padece el país. Por eso es urgente desactivar la más importante coartada legal de su intervención: la Iniciativa Mérida. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com http://twitter.com/Navegaciones

Buenos Aires. La cancillería de Argentina informó ayer que devolvió a Estados Unidos el material militar que decomisó en febrero pasado durante un operativo que tensó la relación bilateral. Al cierre de edición, la embajada estadunidense aquí dijo que la incautación del material, destinado a "una actividad de entrenamiento conjunta previamente planeada y aprobada", se debió a "fallas administrativas involuntarias". XINHUA

Revelan secretos de la agresión a Vietnam Washington. El Archivo Nacional de Estados Unidos reveló ayer la totalidad de los documentos secretos de la agresión de Estados Unidos a Vietnam, a 40 años de que fueron parcialmente filtrados al New York Times y publicados con el nombre de Papeles del Pentágono. PL

Hackers atacan sitio del Capitolio Washington. El Congreso de Estados Unidos informó ayer que el sitio en Internet del Senado fue violado por hackers la semana pasada, pero aclaró que la “intrusión”, aunque es “inconveniente, no compromete la seguridad de la red de la cámara alta, sus miembros y su personal”. Lulz Security, que ha invadido portales de Sony y la radio pública estadunidense, reivindicó el ataque cibernético. REUTERS

Bélgica cumple un año sin gobierno Bruselas. Bélgica cumplió ayer un año de haber celebrado elecciones legislativas anticipadas y de no tener un gobierno estable debido a discrepancias entre las dos grandes comunidades del país, Flandes y Valonia, por cuestiones lingüísticas. Varios negociadores tratan de encontrar un equilibrio entre las posturas de los siete partidos más votados. PL


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

■ Fuerzas

de seguridad y policías quemaron cosechas y mataron ganado, según activistas

Arrestan tropas sirias a cientos de personas durante redadas en el noroeste del país ■ La violencia ha dejado mil 200 muertos y provocado la huida de 10 mil personas, dice vocera de la ONU DPA

Y

REUTERS

Y

AFP

AMMAN, 13 DE JUNIO. Tropas sirias arrestaron este lunes a cientos de personas durante redadas en aldeas cercanas a Jisr al Shughur, en la provincia de Idleb, señalaron residentes que escaparon después de que el ejército recuperó el control de la ciudad y fueron contactados por la agencia de noticias británica Reuters. La agencia estatal Sana indicó que unidades del ejército lograron “restablecer la tranquilidad y el orden en la ciudad”, la que

“limpiaron de bandas terroristas armadas que aterrorizaban a los habitantes, atacaban la propiedad pública y privada y llevaron el caos a la localidad”. Los activistas alegaron, en sus sitios de Internet, que la ciudad sigue sujeta a fuego de artillería de helicópteros militares y tanques, mientras refugiados de Jisr al Shughour que se ocultan en la parte siria de la frontera con Turquía dijeron a Reuters que una unidad del ejército comandada por el hermano del presidente Bashar Assad, Maher, ha

realizado redadas y ha arrestado a cientos de hombres de entre 18 y 40 años. Los refugiados relataron, además, que las fuerzas de seguridad y la policía quemaron las cosechas con municiones incendiarias y mataron el ganado. Si bien los relatos sobre la quema de cultivos son coincidentes entre diversos refugiados, la agencia Sana acusó a “grupos armados terroristas” de prender fuego a las tierras como sabotaje. Por otro lado, un activista de derechos humanos contactado

por Afp indicó desde Damasco que en la localidad de Uram al Joz, cerca de Jisr al Shughur, el ejército lanzó anoche una campaña de seguridad con granadas luminosas que tienen efecto paralizante o de aturdimiento en situaciones antitumulto, mientras en Jabal al Zawiya, también en la provincia de Idleb, fueron ubicadas unidades del ejército. Ante esta situación, unos 7 mil sirios han huido hacia Turquía, mientras miles más se encuentra en zonas cercanas a la frontera a la espera de poder cru-

MUNDO 25

zar, indicaron medios turcos y activistas sirios. De su lado, la vocera de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Stephanie Bunker, afirmó en Nueva York que la violencia en Siria ha causado la muerte de mil 200 personas y provocado que unas 10 mil personas huyan del país, 5 mil de las cuales migraron hacia Líbano y otras 5 mil a Turquía.

Famosa bloguera lesbiana... es en realidad hombre Un estudiante estadunidense instalado en Escocia reveló que era el autor del blog presentado como el de Amina Abdullah, lesbiana siria de 25 años que se volvió famosa por sus tomas de posición en favor de la democracia, reveló ayer el diario The Guardian, lo que provocó indignación entre activistas sirios que se movilizaron en favor de la supuesta joven. Tom MacMaster, estudiante de 40 años y casado, admitió que era él en realidad quien escribía y comentaba las protestas contra el régimen del presidente Bashar Assad. Aunque ofreció disculpas, se defendió al señalar que si bien el narrador era ficticio, describía con precisión la atmósfera dentro de Siria, tanto de la comunidad gay como la de los activistas prodemocracia. Expresó “preocupación” porque las autoridades sirias puedan “utilizar este caso como un ejemplo de cómo los medios inventan cosas”. Los blogueros dentro de Siria dijeron que la página de McMaster dañó los nacientes derechos de la comunidad gay, e incluso puso sus vidas en peligro, indicó

The Independent.

En esta foto tomada durante un recorrido organizado por el gobierno sirio a los medios de comunicación, un soldado transita por la ciudad de Jisr al Shughur, ocupada el domingo por tropas gubernamentales ■ Foto Ap

AFP

Y

REUTERS

BENGASI, 13

DE JUNIO. Las presiones contra el gobierno libio se incrementaron hoy tras el reconocimiento de Alemania al Consejo Nacional de Transición (CNT) que agrupa a los opositores armados como “representante legítimo”, mientras la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llamó a África a movilizarse para que el coronel Muammar Kadafi deje el poder. En tanto, las fuerzas gubernamentales abatieron a 21 rebeldes en la línea de frente entre Ajdabiya y Brega, en el este del país. Alemania reconoció al CNT como “único representante legítimo”, declaró el lunes en Ben-

■ Fuerzas

gubernamentales abaten a 21 rebeldes en el país norafricano

Alemania reconoce al consejo opositor como “representante legítimo” del gobierno libio gasi el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, después de entrevistarse con responsables del consejo, entre ellos el encargado de relaciones exteriores Alí Esaui. La reunión se realizó en la ciudad que es bastión de la insurgencia contra Kadafi. El 17 de marzo pasado, Alemania se abstuvo de votar la resolución 1973 del Consejo de Seguri-

dad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que autorizó el uso de la fuerza militar para proteger a los civiles libios. Alemania tampoco participa en la operación militar que bombardea Libia. Alemania se convirtió en el país número 13 que reconoce al CNT, luego de Emiratos Árabes Unidos, Francia, Qatar, Gran Bretaña, Italia, Gambia, Malta, Jordania, Senegal y España,

Australia y Estados Unidos. Por su parte, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, exhortó a África a ejercer presión para que Kadafi decrete un alto el fuego y abandone el poder, en un discurso en la sede de la Unión Africana en Adís Abeba. Clinton también instó a los países africanos a “suspender las actividades de las embajadas” leales al régimen de Trípoli y “a

Sami Hamwi, editor de la página siria Gay de Medio Oriente, dijo que él y sus amigos corrieron riesgos cuando intentaban investigar el paradero de Amina, después de que McMaster subió un correo en el que aseguró que la autora del blog había sido secuestrada por las fuerzas de seguridad sirias. THE INDEPENDENT, AFP Y DPA

expulsar a los diplomáticos pro Kadafi” que se encuentren aún en sus países. En el campo de batallas, las fuerzas libias abatieron a 21 rebeldes en la línea de frente entre Ajdabiya y Brega, en el este del país, declaró uno de los comandantes rebeldes, Musa Mograbi. “Nuestros hombres cayeron en una trampa. Los soldados de Kadafi fingieron rendirse, llegaron con una bandera blanca, y después les dispararon. Los combates continúan”, declaró. El conflicto libio ha causado desde el 15 de febrero “entre 10 mil y 15 mil” muertos, según la ONU, y obligó a huir a unas 952 mil personas, según la Organización Internacional para las Migraciones.


11.60 16.94

12.00 17.24 4.37% 4.37% 4.86%

34 mil 997.97 unidades +34.19 +0.10 128 mil 508.90 mdd al 3 de junio

97.30 119.10 105.23

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

■ Lagarde

-1.99 +0.38 -0.97

puede ser elegida, pero hubiera sido mejor con un proceso más transparente, dice

■ Atribuye

su desventaja al cerrado apoyo europeo a su rival, pero buscó ‘‘sentar un precedente’’ ■ El Fondo descartó al titular del banco central de Israel porque no cumple requisito de edad Y

AFP

WASHINGTON, 13 DE JUNIO. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, reconoció hoy que tiene pocas posibilidades de ser elegido nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). En declaraciones realizadas en el Instituto Peterson de Economía Internacional dijo que hay posibilidades ‘‘bastante altas’’ de que la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, obtenga el puesto, debido a la tradición de que un europeo lidere el Fondo, y comparó su candidatura con ‘‘empezar un partido de futbol perdiendo cinco a cero’’. Un funcionario del Tesoro de Estados Unidos dijo que ese país todavía no define su voto. En tanto, el directorio ejecutivo del FMI comenzó reuniones este lunes como parte del proceso para definir al sustituto de Dominique Strauss-Kahn, quien renunció el 18 de mayo, tras ser acusado y detenido como presunto responsable de intento de violación contra una empleada de un hotel en Nueva York. ‘‘Las posibilidades de Lagarde son bastante altas y estoy seguro de que será una buena directora gerente. Pero habría sido mucho mejor si fuera elegida en un proceso más transparente’’, expresó Carstens en una charla en el Instituto Peterson, en el único encuentro público que tiene el gobernador del Banco de México durante su estancia Washington, donde se encuentra como parte de su campaña internacional para promover su candidatura. Carstens admitió que desde el comienzo de su campaña por la candidatura al FMI juega con desventaja debido al cerrado apoyo europeo a su rival francesa, aunque a la par defendió la necesidad de postularse para ‘‘sentar un precedente’’ y consolidar que el proceso de selección sea ‘‘abierto’’, como ha prometido el FMI. Postularse sin ser europeo ‘‘es como empezar un partido con el marcador 5-0’’, dijo Carstens. ‘‘Y cuando empiezas con desventaja 5-0 las posibilidades de que ganes son muy escasas. Es muy difícil romper una tradición de 65

-0.74% 3.25%

26

Postularse al FMI, como iniciar un partido perdiendo 5-0: Carstens REUTERS, DPA

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

Merman remesas tipo de cambio, comisiones e inflación: BBVA VÍCTOR CARDOSO

La caída en el tipo de cambio, la inflación y el cobro de comisiones provocan que los receptores de remesas vean mermado esos recursos, principal ingreso para cerca de 6 millones de familias mexicanas. De acuerdo con el economista en jefe de BBVA-Bancomer, Adolfo Albo, el pronóstico para 2011 es de un ligero crecimiento de apenas 5.3 por ciento en los envíos de recursos que hacen los migrantes mexicanos residentes en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, y para 2012 se calcula un avance de 9.8 por ciento. Sin embargo, aclaró que ‘‘el tipo de cambio y la inflación afectarán a las familias receptoras’’. Además de esos efectos habría que agregar una comisión de 10 dólares en promedio por envío de 320 dólares. Esto da un negocio para los intermediarios que se eleva a 213.4 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2011, y de casi 674 durante todo 2010.

Siguen dificultades en EU

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante su reciente visita a Nueva DeIhi, India, donde promovió su candidatura al FMI ■ Foto Ap

años’’, añadió respecto a la regla no escrita por la cual el FMI desde su fundación, tras la Segunda Guerra Mundial, ha sido dirigido por un europeo, mientras el segundo puesto en importancia recae en un estadunidense. Con base en la misma tradición, el Banco Mundial, el otro organismo de financiamiento internacional, es encabezado por un estadunidense. Cartens reconoció que no ha logrado un apoyo en bloque de los países emergentes a su candidatura, al contrario que Lagarde con los europeos. Pero insistió en que lo importante es dejar un precedente. ‘‘Lo que me lleva a participar en este proceso es que siento que los mercados emergentes, en congruencia con lo que han estado reclamando antes, un proceso (de selección) objetivo y basado en méritos, tenemos que presentar candidatos’’, subrayó. ‘‘Puede que a los emergentes nos tome más de una ronda llegar a la posición final, pero si no empezamos en algún momento, nunca llegaremos allá’’.

Queda fuera Fischer Tres eran los aspirantes a encabezar el FMI, tras la entrada sorpresiva y de última hora de Stanley Fischer, presidente del banco central israelí. Sin embargo, ayer el directorio del Fondo preseleccionó a Lagarde y Carstens para encabezar el organismo, pero en una decisión sorpresiva, no cambió las reglas que definen que el director gerente no puede tener más de 65 años al asumir el puesto por primera vez. De esta manera, el israelí Stanley Fischer quedó fuera de la competencia debido a su edad. Aunque Carstens prácticamente reconoció que no tiene grandes posibilidades frente a su rival, en un proceso que empieza a definirse esta semana y que debería concluir, según el propio FMI, antes de finales de mes, el mexicano no dejó de criticar la postura europea. ‘‘Europa no está jugando de acuerdo con lo que presentó ante el G-20’’, se quejó Carstens, en referencia a las promesas dentro

del grupo de debate de países ricos y emergentes de que el proceso de elección en el Fondo sería ‘‘abierto y transparente’’. De un lado, cuestionó el hecho de que los europeos apoyaran decididamente a uno de los suyos para dirigir el FMI aún antes incluso de que hubiera un candidato de sus filas. A ello, agregó, se une el posible ‘‘conflicto de intereses’’ que puede generar en momentos en que Europa se halla sumida en una profunda crisis el hecho de que uno de sus ciudadanos dirija el principal organismo regulador de los programas de ayuda financiera. ‘‘Ahora que el principal prestatario va a ser Europa, tendremos una situación en la que los prestatarios dominen la institución crediticia’’, alertó. Por ello, continuó, si finalmente el FMI se decanta por elegir a Lagarde, el organismo deberá considerar cuestiones como ‘‘establecer los límites entre ser un europeo y ser el director gerente’’.

‘‘Para 2011 crecerán las remesas y tomarán mayor impulso en 2012, pero sin llegar a los niveles previos a la crisis. Pese a la dinámica del empleo en Estados Unidos los migrantes continúan moviéndose en búsqueda de puestos de trabajo y muestran ganancias de empleo en algunos sectores. Por ello este año las remesas, de acuerdo con el escenario base de BBVA Research, registrarán un crecimiento en dólares de 5.3 por ciento, pero el tipo de cambio y la inflación afectarán de forma adversa a las familias que las reciben, de modo que en términos reales esperamos una variación negativa. Para 2012 las remesas tendrán un mejor comportamiento y se prevén incrementos importantes tanto en pesos como en dólares. No obstante, (para ese año) aún no se alcanzarán los niveles máximos logrados en 2007. Habrá que esperar hasta 2013 o 2014’’, dijo Albo. De acuerdo con registros del Banco de México, cada mes entre 5 y 6 millones de familias mexicanas reciben dinero de sus familiares en el extranjero, quienes envían entre 330 y 345 dólares cada vez. En 2007 se registró el máximo histórico de ingresos por remesas, cuando superaron 27 mil millones de dólares.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Iusacell volverá a demandar a Telcel y Telefónica Grupo Iusacell presentará un recurso de reconsideración ante la Comisión Federal de Competencia (CFC), luego que este órgano desechó la denuncia presentada por diversos operadores en contra de Telmex-Telcel y Telefónica por presuntas prácticas monopólicas y ‘‘consejeros cruzados’’. El director jurídico de Grupo Salinas, Francisco Borrego, dijo que la empresa tiene 30 días hábiles para entregar este recurso legal ante la CFC, contados a partir de que emitió su resolución, es decir, el pasado 18 de mayo. El abogado expuso que este nuevo paso lo dará la empresa en lo individual, y desconoce si se sumarán las compañías que presentaron la denuncia conjunta el pasado 9 de marzo. ‘‘Estamos platicando con todos. En aquella ocasión yo llevaba un escrito presentado por todas las empresas, pero ahora tenemos que ver si están en voluntad de presentar el recurso o no, pero nosotros prepararemos el nuestro’’. En su resolución, el órgano antimonopolios señala que la denuncia se desechó debido a que ‘‘en los hechos denunciados en los escritos no se encuentra causa objetiva alguna que sirva de motivo para iniciar las indagatorias correspondientes’’. El 9 de marzo pasado, el grupo formado por Operbes de Bestel, SOS Telecomunicaciones, Comunicaciones Celulares de Occidente, Sistemas Telefónicos Portátiles Celulares, Portatel del Sureste, Telecomunicaciones del Golfo, Iusacell, Unefón, Marcatel, Avantel y Axtel denunció a las empresas propiedad de Carlos Slim y a Telefónica. NOTIMEX

Mony de Swaan critica a Telmex en acto del CCE La inversión que Teléfonos de México (Telmex) realiza en áreas rurales del país es entre 50 y 55 por ciento menor a la que empresas similares realizan en otras naciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, aseguró el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. Durante la clausura de la 29 asamblea general ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el funcionario refirió que de acuerdo con el último reporte anual de la compañía (2010), la telefónica invirtió 840 millones de dólares en México, de los cuales 70 por ciento se destinaron a Internet, mientras que, dijo, no hizo mención a sus inversiones en zonas rurales. ‘‘El promedio internacional entre los miembros de la OCDE oscila entre 19 y 23 por ciento de los ingresos totales, y Telmex invierte 9 por ciento. Está por lo menos 50 a 55 por ciento por debajo de las inversiones promedio’’, señaló. JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 27

Más inversión en pequeños negocios que creen empleos, solución en México, afirma

‘‘No me siento perseguido’’, asegura Slim ante los reveses que sufren sus empresas DE

LA

REDACCIÓN

‘‘No me sentí perseguido cuando era niño y no me siento perseguido ahora’’, afirmó el empresario Carlos Slim en entrevista con el diario británico Financial Times, en referencia a los recientes reveses que han sufrido sus compañías América Móvil y Telmex en el mercado mexicano de las telecomunicaciones. El diario británico afirma que ‘‘el gobierno (de México) y las compañías rivales están decididas a minar su control del sector de las telecomunicaciones’’, y cita la histórica multa de 12 mil millones de pesos que en abril pasado impuso la Comisión Federal de Competencia (CFC) a Telcel por prácticas monopólicas. El rotativo también cita la negativa que en días recientes dio la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a Telmex para ofrecer el servicio de televisión de paga. En marzo de este año Carlos Slim afianzó su posición por segundo año consecutivo como el hombre más rico del mundo, de acuerdo con el listado de la revista Forbes, que en ese entonces calculaba la fortuna del empresario mexicano de origen libanés en 74 mil millones de dólares. Slim es dueño de la principal compañía de telefonía fija en México, Telmex, así como de América Móvil, la mayor firma de comunicación celular en América Latina; también es propietario del Grupo Carso, que aglutina empresas de diferentes ramos, como la minería, banca, restaurantes, entre otros.

El destino de la fortuna En la entrevista con el Financial Times Slim Helú habló de su relación con el gobierno y de la economía del país. A sus 71 años reflexionó sobre el destino de su fortuna cuando muera. ‘‘Cuando me vaya me iré desnudo, así que ¿qué hago? ¿Les dejo las compañías a mis hijos? Eso es una responsabilidad. ¿Les dejo 90 o 98 por ciento de mi riqueza? Eso es absurdo. Si vendo, ¿quién compraría una compañía extranjera? Así que, ¿le dejo todo a México?’’, se pregunta Carlos Slim en entrevista. El Financial Times calcula que en caso de que Slim cediera su fortuna a México cada ciudadano recibiría unos 300 dólares. El diario agrega que pese a las acciones del gobierno mexicano en contra de los intereses de Slim, una encuesta afirma que los mexicanos ven a Slim como ‘‘el gran líder que México necesita’’. El empresario, que tiene dos organizaciones caritativas, la Fundación Telmex y la Fundación Carlos Slim, afirmó que mucha gente gana dinero gracias

a la pobreza, a través de estudios, conferencias y ONG. ‘‘Es un gran negocio’’, apuntó, pero afirmó que la solución para los problemas de México es más inversión, especialmente en pequeños negocios, para la creación de más empleos. ‘‘Los puestos de trabajo son el único camino para dignificar al receptor. Eso cubre una necesidad emocional y alienta el desarrollo’’, enfatizó. Acerca de la

situación actual de la economía mexicana, Slim sostuvo que ‘‘cualquiera que no esté invirtiendo ahora está perdiendo una tremenda oportunidad’’. Sobre la vida personal del empresario, el diario británico destaca que vive en la misma casa a la que se mudó cuando llegó al Distrito Federal hace 40 años; jamás se volvió a casar después de que su esposa falleció de una enfermedad hepática,

y todos los domingos almuerza con sus seis hijos. Agrega que maneja su propio automóvil y es coleccionista de piezas del escultor Augusto Rodin, cuyas obras se exhiben en el Museo Soumaya. En su portal de Internet, CNNExpansión apuntó que la entrevista con el Financial Times duró dos horas. Cuando terminó, Slim había ganado 7.5 millones de dólares más.

Carlos Slim, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

■ No

es persecución de Estado, sino de funcionarios como De Swaan

La Cofetel emite resoluciones ilegales con contenidos inexactos, acusa Telmex JULIO REYNA QUIROZ

Teléfonos de México (Telmex) acusó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de emitir resoluciones ‘‘ilegales’’, cuyos contenidos son ‘‘inexactos e incompletos’’. Telmex ‘‘lamenta la burla de la Cofetel y que se intente confundir a la opinión pública’’ con las resoluciones lanzadas por los integrantes de esa comisión, dijo el director jurídico de la compañía telefónica, Javier Mondragón Alarcón, en una audioconferencia realizada este lunes. La semana pasada la Cofetel resolvió que Telmex debe reducir drásticamente sus tarifas en zonas rurales e interurbanas, donde sus competidores carecen de infraestructura. El ente regulador, dijo ayer Mondragón Alarcón, ha violado en diversas resoluciones una suspensión otorgada a Telmex en la que libera a la empresa de aplicar el plan técnico fundamental de interconexión e interoperabilidad.

Las resoluciones se han basado en el argumento de aplicar ese plan, lo cual significa una violación a la suspensión otorgada a Telmex, abundó. Reveló que el viernes pasado el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa notificó a la Cofetel de las violaciones, pues la suspensión a Telmex para aplicar el plan ‘‘sigue firme’’. Telmex cuenta con la suspensión definitiva de la aplicación del plan, otorgada por un tribunal desde agosto desde 2010, y la Cofetel ha interpretado esa resolución de manera ‘‘estrecha’’. ‘‘En varias ocasiones (Cofetel) ha citado el plan de manera expresa, y en alguna ocasión reciente no cita el nombre del plan, pero lo aplica’’ en sus argumentos contra la empresa, aseguró. El plan técnico fundamental de interconexión e interoperabilidad regula y promueve estos rubros de las redes públicas de telecomunicación concesionadas. Mondragón Alarcón negó que

las resoluciones que calificó de ‘‘ilegales y anticonstitucionales’’ representen una persecución del Estado contra la empresa, pero sí de ‘‘unos funcionarios’’ como Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, o miembros del pleno. ‘‘Todavía hay tribunales’’, sostuvo el director jurídico de Telmex, y aseguró que esas resoluciones son castigadas por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo con multas de 15 días de salario mínimo, en el menor de los casos. La resolución de Cofetel de la semana pasada ‘‘pone en riesgo el derecho a la información y comunicación de mexicanos que viven en esas zonas apartadas’’, consideró la consultoría Mediatelecom. La Cofetel regula ingresos de los operadores, pero no se preocupa por la cobertura telefónica en un país con enormes rezagos, pues se olvida que la Ley Federal de Telecomunicaciones la obliga a promover ‘‘una adecuada cobertura social’’ en el sector.


28 ECONOMÍA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

◗ RELACIONES COMERCIALES

BRASIL-CHINA: NUEVAS BASES

Los lazos comerciales entre China y Brasil se han expandido con rapidez en la década pasada. China es ahora el principal socio comercial brasileño y fue su mayor inversionista extranjero en 2010, con alrededor de 15 mil millones de dólares. Sin embargo, la relación parece dispar, pues Brasil exporta sobre todo productos primarios e importa bienes manufacturados. En abril pasado, durante una visita de cinco días al país asiático, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dio un paso hacia corregir este desequilibrio. Firmó 22 acuerdos de cooperación, algunos diseñados para abrir el mercado chino a productos de mayor valor agregado. El gobierno de Rousseff quiere diversificar las exportaciones brasileñas y convencer a China de reducir sus sustanciales barreras formales e informales a la importación de bienes manufacturados y procesados. Por ejemplo, China compra enormes cantidades de soya brasileña, pero no importa muchos productos procesados de ese producto. De los 52 mil mdd de ventas de Brasil a China el año pasado, alrededor de 75% fueron productos primarios, con el hierro como artículo principal. De manera similar, un 90% de la inversión directa china en Brasil es en sectores de recursos naturales. Rousseff fue clara en su mensaje a sus anfitriones: quiere un “salto cualitativo” en lo que Brasil vende al país oriental, con un aumento importante en bienes de valor agregado y procesados. También quiere que la inversión china sea más diversificada, encaminada no sólo a las industrias extractivas, sino también a las manufacturas de alta tecnología.

BRASIL QUIERE UN SALTO CUALITATIVO EN LAS VENTAS A

CHINA,

Visita de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a su homólogo chino, Hu Jintao, el pasado 15 de abril ■ Foto Ap

CON UN AUMENTO EN BIENES PROCESADOS La presidenta obtuvo algo de lo que deseaba. Los acuerdos cubren áreas que van de la cooperación en defensa al desarrollo conjunto de tecnología agrícola y biocombustibles, así como iniciativas en deportes y educación. Ambas partes acordaron hacer investigación y desarrollo en los campos de nanotecnología, electricidad y petróleo. La compañía estatal brasileña Petrobras, por ejemplo, trabajará con las chinas Sinochem y Sinopec en el desarrollo de nuevas tecnologías de prospección geológica y en aguas profundas. China levantará barreras a la importación de productos de cerdo y accedió a comprar otros 25 jets regionales para sus compañías estatales (ya había acordado adquirir 10) a Embraer, fabricante brasileño de aviones.

Esos pedidos importan mil 200 millones de dólares. En el campo de la alta tecnología se produjo un importante anuncio del jefe de Foxcom, empresa con sede en Taiwán, quien dijo que la empresa evalúa una inversión de 12 mil mdd en el curso de cinco años en Brasil para fabricar productos Apple, entre ellos la popular iPad. En el centro de las discusiones estuvo el concepto de “reciprocidad”, ante la creciente preocupación de que, aunque Brasil ha recibido recompensas de sus estrechos vínculos con China en términos de comercio e inversión, los beneficios a largo plazo parecen favorecer a los chinos. Los críticos advierten que Brasil y otros exportadores de productos primarios regresan a un camino de exportaciones impulsadas por los productos primarios que recuerda el de los siglos XVII y XVIII.

Traducción de textos: Jorge Anaya

El riesgo es una dependencia excesiva en las exportaciones de dichos productos a expensas de sectores como las manufacturas y servicios. Los países latinoamericanos son vulnerables no sólo a un colapso en los precios de los productos primarios, sino también un “mal de Holanda”, en el que los valores de las divisas locales se elevan en consonancia con esos precios, lo cual hace más difícil que sus exportaciones manufacturadas sean competitivas. Esto podría contribuir a una potencial “desindustrialización” de las economías latinoamericanas, en la que los sectores manufactureros se empequeñezcan mientras crecen los de recursos naturales, y a un aumento de las importaciones y disminución de las exportaciones, con las consecuentes dificultades en la balanza de pagos e impactos negativos en el crecimiento económico. El riesgo de desindustrializa-

ción obedece a que China capta el grueso de la producción de valor agregado de los productos primarios que compra, en tanto discrimina las importaciones de bienes de valor agregado. Además, gracias a los bajos costos laborales chinos y a la política de su gobierno de mantener subvaluada la divisa nacional, el país asiático compite con gran ventaja con los bienes manufacturados latinoamericanos en los mercados globales y cada vez más también en los hogares latinoamericanos. Conforme a un análisis, 94% de las exportaciones manufacturadas de América Latina y el Caribe enfrentan una amenaza parcial o directa de China. La amenaza directa es más aguda para México y los países de Centroamérica y el Caribe, que no son exportadores netos de productos primarios, pero exportan muchos bienes manufacturados que compiten directamente con artículos chinos.

Esos países han estado perdiendo mercado ante éstos durante años. Incluso en Brasil hay inquietud por la desindustrialización potencial. La competitividad manufacturera es lesionada por la fuerte divisa local, el real (que se ha apreciado durante dos años debido a los fuertes flujos de capital externo), así como por la política monetaria china. Dado el diversificado sector productivo brasileño, el riesgo de desindustrialización a corto plazo es limitado. Sin embargo, el crecimiento industrial ha sido más lento que el de las exportaciones de productos primarios, y muchos sectores –en particular ropa y calzado– ya han sufrido pérdida de mercado dentro del país y en mercados vecinos. El deseo del gobierno de Rousseff de dar un nuevo sentido a las relaciones comerciales con China forma parte de la política industrial de su gobierno, diseñada para promover a los líderes industriales (“campeones nacionales”), elevar la competitividad y usar la industria como instrumento de desarrollo económico. Aparte de apoyar a las empresas locales con financiamiento estatal y otros incentivos, el gobierno intenta conducir a ciertas compañías estratégicas hacia una mayor producción de bienes de valor agregado. Es probable que los recientes acuerdos bilaterales, si bien notables, no alteren en lo fundamental la naturaleza de la relación. No sólo continuará China importando sobre todo materias primas, sino también se vuelve un gran jugador en la producción directa de tales recursos, en particular petróleo. La seguridad energética y el acceso a metales primarios y alimentos mantendrán el abrumador interés estratégico de China en Brasil. Como China también continúa penetrando el mercado brasileño con sus artículos electrónicos de bajo costo, ropa y otros bienes, es posible que los productores domésticos opongan mayor resistencia a la competencia china, y presionen al gobierno por más asistencia directa (incluso medidas proteccionistas) o presenten quejas por dumping. Sin embargo, no es probable que las tensiones comerciales de esta naturaleza reviertan la expansión china en Brasil, sea mediante el comercio o por inversión directa. El reto para Brasil y otros exportadores de productos primarios será encontrar la mejor manera de aprovechar la relación con China para que contribuya a un crecimiento más equitativo, diversificado y sostenible. Aparte de acuerdos como los firmados en Pekín, será necesario hacer más en el lado doméstico para canalizar más de los ingresos obtenidos con los productos primarios hacia mejoras en educación, infraestructura e innovación, lo cual ayudará a elevar la competitividad a largo plazo.

EN ASOCIACION CON

Fuente: EIU INFOESTRATEGICA


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Dictaminará la Corte en la suspensión del Tianguis de Acapulco El ministro Sergio Aguirre Anguiano elaborará el dictamen sobre el recurso de reclamación que presentó la Secretaría de Turismo (Sectur) en contra de la decisión de la ministra Olga Sánchez Cordero de suspender la convocatoria para lanzar el Tianguis Turístico Itinerante, en tanto la Suprema Corte determina si la salida del Tianguis Turístico de Acapulco es constitucional o no. Trascendió que en la Corte se da como hecho que Aguirre propondrá levantar la suspensión y que sus compañeros de la segunda sala lo apoyarán. Por otra parte, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia será el encargado de elaborar el proyecto de dictamen sobre el recurso de reclamación que presentó la Sectur en contra de la admisión de la controversia constitucional –el 2 de junio pasado Sánchez Cordero la admitió– que planteó el municipio de Acapulco en contra del Ejecutivo federal para evitar que el Tianguis Turístico salga de ese puerto. JESÚS ARANDA

Redujo S&P las calificaciones crediticias de Grecia Nueva York. Standard & Poor’s redujo este lunes las calificaciones crediticias de Grecia en tres escalones y afirmó que es cada vez más probable que el país restructure su deuda de una manera que la agencia calificadora consideraría una cesación de pagos. S&P rebajó la nota de crédito soberano de largo plazo de Grecia de B a CCC, ocho escalones dentro de la categoría especulativa o basura y a tres pasos de la moratoria, desde B. En Atenas las protestas se intensificaron en rechazo ante una posible aprobación del Parlamento a nuevos ajustes, a cambio de que llegue el nuevo paquete de la ayuda internacional. REUTERS, DPA Y PL

Empresas de Venezuela deben bajar 10% el consumo de energía Caracas. El gobierno venezolano anunció una serie de medidas para ahorrar energía eléctrica, las cuales obligarán a las empresas a reducir su consumo 10 por ciento y estimularán un menor gasto familiar, con el objeto de ‘‘estabilizar’’ el sistema de energía eléctrica que recientemente ha presentado fallas. El vicepresidente Elías Jaua dijo que las medidas están destinadas a garantizar la ‘‘estabilidad del suministro de energía’’ y descartó un incremento de las tarifas, que tienen amplio subsidio del gobierno. ‘‘Reconocemos la molestia que generan las interrupciones eléctricas. El público es consciente de que hay una política de sabotaje pasivo y activo contra el sistema de energía nacional’’, señaló en rueda de prensa. DPA

■ Apenas

ECONOMÍA 29

creció 1.4% en abril, según Inegi; el valor de la producción fue 2% inferior

El sector industrial reflejó su menor dinamismo desde diciembre de 2009 ■

El peso siguió bajo presión por cuarta jornada consecutiva; el dólar se vendió a 12.10 pesos

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La actividad industrial de México registró un crecimiento anual de 1.4 por ciento en abril de este año, el menor dinamismo observado desde diciembre de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, el valor de la producción industrial alcanzó una dimensión 2 por ciento menor a la que tuvo al comenzar este gobierno. Afectada por el feriado de Semana Santa, la caída de la producción industrial en el país delinea, sin embargo, un claro descenso desde comienzos de 2011, según la evolución mensual y anual de la producción presentada por el organismo. El sector industrial, que tuvo una expansión mensual de 1.61 por ciento en enero respecto a diciembre de 2010, se redujo 0.46 por ciento en febrero en comparación con enero de 2011; en marzo cayó 0.21 por ciento, y en abril adicionó una baja de 0.14 por ciento comparada con la magnitud de la producción de marzo. En el comparativo anual se registra la misma tendencia descendente. De una tasa de crecimiento de 6.5 por ciento de enero de 2010 al mismo mes de 2011, se pasó a otra de 5 por ciento en febrero, luego bajó a 4.4 por ciento en marzo y en abril cayó a 1.4 por ciento, como resultado del menor dinamismo observado en 16 meses. La actividad minera –en la cual se incluye la extracción de petróleo– registró una caída de 3.1 por ciento entre abril del año pasado y el mismo mes de 2011. Por su parte, las manufacturas alcanzaron una tasa anual de 2.1 por ciento de crecimiento, mientras la electricidad, agua y gas por ductos al consumidor final se incrementaron a una tasa anual de 9 por ciento, en contraste con la de 1.9 de la industria de la construcción. El origen de la declinación productiva parece ubicarse en la desaceleración que resienten las actividades manufactureras. Según Ricardo Aguilar Abe, del departamento de análisis de Invex Grupo Financiero, la producción manufacturera de desaceleró de una tasa anual de crecimiento de 7.1 por ciento en marzo, a otra de 2.1 por ciento en abril de este año, asociada al efecto de Semana Santa, pero también ‘‘a un menor ritmo de crecimiento en Estados Unidos, principalmente en el sector automotriz que continuó afectado por los efectos del terremoto en Japón’’. Por este motivo, apuntó el especialista, ‘‘ajustamos a la baja nuestro pronóstico para el creci-

miento de la producción industrial en 2011, de 4.2 a 4 por ciento, después de incorporar el dato de abril y ante nuevos indicios de una posible desaceleración en el sector exportador. Las perspectivas para la demanda interna se mantienen firmes; sin embargo, no puede hacerse a un lado el freno que registra el principal socio comercial de México’’.

Difícil, otra apreciación La moneda mexicana continuó bajo presión por cuarta jornada consecutiva, luego de que la divisa estadunidense alcanzó un precio hasta de 11.9091 pesos en las operaciones interbancarias, para cerrar finalmente a 11.8639 prácticamente igual que en la víspera; mientras en la ventanilla

de bancos y casas de cambio se vendió a 12 y hasta 12.10 pesos. La demanda de dólares pareció atenuarse, pero se mantiene la expectativa de que será difícil repetir otro periodo de apreciación de la moneda mexicana, luego de que las posiciones a favor del peso, en el mercado de Chicago, han caído más de 30 por ciento desde abril pasado.

CONTRA PRADA

Integrantes de la Asociación para la Promoción del Feminismo realizaron ayer una protesta en Hong Kong contra la marca Prada y su salida a la bolsa de esa región, a la que acusaron de discriminación y acoso sexual, así como de despidos injustificados contra trabajadoras. La casa de modas italiana busca recaudar hasta 2 mil 600 millones de dólares en una oferta pública de acciones (OPI) en Hong Kong, y se informó que generó una demanda cinco veces mayor para su oferta, indicó a Reuters una fuente familiarizada con el asunto ■ Foto Ap

■ Faltan asientos y más vuelos, destaca la Secretaría de Turismo

Es urgente resolver la situación de Mexicana para que reanude vuelos: SCT JULIO REYNA QUIROZ

Las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Turismo (Sectur) consideraron ‘‘urgente’’ resolver la reanudación de vuelos de Mexicana de Aviación para mejorar la conectividad en el país. Gloria Guevara Manzo, titular de Sectur, afirmó que el número de viajeros en vuelos nacionales fue de 7.7 millones

entre enero y abril pasado, cifra 0.8 por ciento inferior a la registrada el año pasado. ‘‘Faltan asientos y más vuelos’’ para cubrir las necesidades de conectividad, porque el promedio de mexicanos que viajan en avión es bajo en comparación con otros países, aseguró la funcionaria en conferencia de prensa. El problema de Mexicana de Aviación ‘‘es preocupante’’ pese a que las aerolíneas nacionales y

extranjeras han cubierto las rutas dejadas por la aerolínea en concurso mercantil. Por separado, el subsecretario de Infraestructura, Fausto Barajas, dijo que la SCT ‘‘está urgida’’ de una resolución sobre la compañía mexicana. Indicó que el conciliador Gerardo Badín y los negociadores aún analizan las propuestas de grupos de inversionistas que buscan adquirir Mexicana de Aviación.


30 ECONOMÍA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Calderón y el “círculo roto” ◗ “Empleo” para universitarios ◗ Plaza vacante en Los Pinos n el aire, como tantas otras, quedó la reciente afirmación del inquilino de Los Pinos, de que “mi gobierno está rompiendo el círculo vicioso de egresados universitarios sin empleo”. Lo dijo en el marco conmemorativo del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, luego de que su directora general, Yoloxóchitl Bustamante, advirtiera que “de poco vale la tarea (educativa), por lo menos de manera inmediata, si nuestros egresados no encuentran empleo adecuado para las competencias en que han sido preparados… para la nación, el costo de formar egresados de alta calidad que terminan en el desempleo, el subempleo, la economía formal o, lo peor, en actividades delictivas, es altamente oneroso económica y socialmente”. Más gastó en saliva el susodicho inquilino que en documentarse el incremento de la tasa de desempleo entre los mexicanos con educación media superior y superior: en octubre de 2008 (arranque oficial de la crisis) dicho indicador se ubicó en alrededor de 28 por ciento de la población con esas características educativas; al cierre del primer trimestre de 2011 rozaba 37 por ciento, es decir, un avance de nueve puntos porcentuales, mientras en Los Pinos se dedicaban, micrófono en mano, a “romper el círculo vicioso”. Para “fortalecer” el discurso calderonista de inmediato brincó a la palestra Javier Lozano Alarcón, el autodenominado secretario del Trabajo, quien no sólo avaló lo dicho por su patrón, sino que a todos aquellos egresados universitarios desempleados recomendó consultar el portal electrónico gubernamental (http://www.empleo.gob. mx) para escoger, entre una oferta creciente, el puesto de trabajo que más les convenga.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA pación, profesor de enseñanza superior; puesto, doctor en desarrollo humano; funciones y actividades a realizar, docente de tiempo completo, investigador encargado de cátedras de investigación, docencia y tutorías a nivel doctorado en institución privada; tiempo completo; salario mensual (neto), 10 mil pesos. Otra oferta (en Torreón, Coahuila): área laboral, servicios médicos y sanitarios; puesto, médico nutriólogo; funciones y actividades a realizar, consulta y atención a clientes; tipo de empleo, medio tiempo; requisitos para ocupar la plaza, doctorado; experiencia, 12 años; salario mensual (neto), 4 mil pesos. Una más en el Distrito Federal: escolaridad mínima, doctorado; carrera o especialidad, ciencias médicas; situación académica, titulado; área laboral, servicios médicos y sanitarios; ocupación, médico especialista; funciones y actividades a realizar, dar consulta, hacer certificados médicos, inyectar, toma de presión arterial, talla y peso, prueba de glucosa; tipo de empleo, medio tiempo; salario mensual (neto), 6 mil pesos. Para un doctor en ciencias veterinarias ofrecen la misma cantidad, pero

CAEN

en Guanajuato. Una oportunidad de oro para los universitarios desempleados que viven en Guadalajara: área laboral, educación y capacitación; ocupación, profesor de enseñanza superior; puesto, doctor en educación; funciones y actividades a realizar, docente de tiempo completo, investigador encargado de cátedras de investigación, docencia y tutorías a nivel doctorado en institución privada; experiencias, más de cinco años; experiencia como docente comprobable con publicación de libros o artículos en revista arbitrada; plaza de tiempo completo; salario mensual (neto), 10 mil pesos. Se ofrecen otras dos plazas, en la misma ciudad, con el mismo salario, para un doctor en derecho y un doctor en administración. Las plazas citadas sólo son para aquellos que cuenten con doctorado, y ninguno de los empleos ofrecidos supera 10 mil pesos mensuales de salario. Paradójicamente, para los desempleados con maestría los sueldos pueden llegar a 20 mil pesos por mes, como en los casos de ingenieros, médicos ginecólogos, contadores y administradores. Aun así se dan casos como el siguiente:

PRECIOS DEL PETRÓLEO

En Querétaro, a un licenciado en contaduría pública le ofrecen 7 mil pesos de salario por una plaza de tiempo completo, siempre y cuando tenga entre 22 y 28 años. Para una plaza idéntica en Tamaulipas ofrecen 4 mil pesos mensuales, y en Puebla 5 mil pesos. En Aguascalientes un licenciado en ingeniería industrial podrá obtener una plaza de tiempo completo, con un salario mensual de 10 mil 500 pesos, siempre y cuando, como establece la oferta, “esté acostumbrado a trabajo bajo presión, en equipo y que tenga experiencia en producción de la industria automotriz”. Para los egresados de preparatoria o vocacional, las plazas ofrecidas prometen salarios que van de mil 800 a 6 mil 500 pesos mensuales. Los desempleados con primaria concluida como máximo nivel de escolaridad pueden escoger entre 12 mil 286 plazas que aparecen registradas en el portal presumido por Lozano. Entre ellas, en el Distrito Federal, una de auxiliar de cocina, con 3 mil 700 de salario mensual neto, es decir, apenas 300 pesos por debajo de lo que en Torreón, Coahuila, están dispuestos a pagar a quien cuente con maestría en medicina. En fin, ésas son las ofertas que aparecen en el portal presumido por Javier Lozano, y ésos los salarios de hambre que el empresariado del país (nacional y foráneo) está dispuesto a pagar. Entonces, si ésa es la forma en la que Calderón “rompe el círculo vicioso de egresados universitarios sin empleo”, simple y sencillamente qué lejos está de la realidad.

Pues bien, en dicho portal, ¿qué tipo de empleos pueden encontrar los egresados de educación media superior y superior? Después de darle una vuelta, van algunos ejemplos para conocer no sólo la oferta, sino la calidad de los puestos de trabajo ofrecidos. Requisitos para ocupar la oferta de empleo: escolaridad mínima, doctorado; carrera o especialidad, investigaciones educativas; situación académica, titulado; experiencia, con publicación de libros o artículos en revista arbitrada; años de experiencia, cinco; disponibilidad par viajar, sí; disponibilidad para radicar fuera, no (la oferta es en Guadalajara); edad preferente, no es requisito; ocu-

lugar de la oferta de empleo, Distrito Federal; escolaridad mínima para ocupar la plaza, maestría; edad preferente, de 23 a 35 años; puesto ofrecido, facturista; salario mensual (neto), 8 mil pesos. (Perdón por la ignorancia, pero ¿se requiere una maestría para ser facturista?) El citado portal ofrece 155 empleos para aquellos que cuenten con dicho nivel de escolaridad.

LAS

Los precios del petróleo se replegaron en Nueva York y registraron un distanciamiento récord en relación con Londres. El estadunidense West Texas bajó 1.99 dólares, a 97.30 por barril, mientras en Londres el Brent subió 38 centavos, a 119.10 dólares. La mezcla mexicana registró una baja marginal de 97 centavos respecto del viernes, al cerrar la sesión en 105.23 dólares por barril ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

El país al garete, y el rabioso candidato Felipe Calderón sigue en campaña: pega aquí, pega allá, escupe para arriba, a todos les echa la culpa, patea por doquier y permanentemente voltea hacia atrás, lo que confirma que el puesto de presidente de la República se mantiene vacante desde hace seis años, o más, porque Vicente Fox también dejó la plaza vacía (aunque éste, cuando menos, lo reconoció).

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Baja Pemex emisión de bióxido de carbono ISRAEL RODRÍGUEZ Xxxxxxxxxx

Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en 5 millones de toneladas la emisión de bióxido de carbono en 2010, lo cual equivale a sacar de circulación un millón de automóviles, adicionales a otras 3.8 millones de toneladas que se estima disminuir como parte de la meta programada para octubre próximo, manifestó el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, durante la presentación del Informe 2010 de responsabilidad social de Pemex. Ante el secretario de Energía, José Antonio Meade, y el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, expresó que el esfuerzo se enmarca en el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 del gobierno federal, cuyo objetivo es reducir en 50 millones de toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero. El titular de la Semarnat afirmó que Pemex puede ejercer el liderazgo en materia de reducción de emisiones y combate al cambio climático, y resaltó que diversos países, como Australia, Noruega y Gran Bretaña, han pedido crear una alianza estratégica con México para desarrollar nuevas tecnologías y demostrar que las naciones petroleras también pueden contribuir en ese esfuerzo.

Dinamismo y liderazgo Por su parte, José Antonio Meade aseveró que Pemex lleva el dinamismo y el liderazgo en materia de protección ambiental en el país, y enfatizó que con el informe de responsabilidad social la paraestatal se somete a la evaluación de un grupo ciudadano, conforme a una metodología estándar que se aplica en el sector petrolero internacional, auditado por un tercero independiente. En el acto, el director general de Pemex dijo que en la paraestatal se mantiene una operación segura como condición necesaria para alcanzar la confiabilidad de las instalaciones, la rentabilidad del negocio, la sustentabilidad de actividades y la protección de las comunidades y ecosistemas donde opera, esfuerzo que ha sido posible por la consolidación del Sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental, que integra las 12 mejores prácticas internacionales. En el informe, que recibió por cuarta ocasión la más alta calificación (A+) de la organización Global Reporting Initiative, asociada a la Organización de Naciones Unidas, se resalta que Pemex logró el índice de frecuencia de accidentes más bajo en su historia, con 0.42 lesionados por millón de horas hombre laboradas, cifra por debajo del índice promedio mundial de 0.5.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 13 DE JUNIO. Un presunto delincuente fue linchado por enardecidos vecinos de la colonia Tierra Colorada de la capital tabasqueña. La policía estatal rescató a uno de sus cómplices y un tercero escapó, luego del fallido asalto a un restaurante de pollos asados. ‘‘¡Esto es un asalto! ¡Que nadie se mueva!’’, gritaron los asaltantes al irrumpir el domingo a las 16:30 horas en el establecimiento La Chispa, en la calle Ramón Mendoza, y comenzaron a despojar a empleados y clientes de dinero, teléfonos celulares, relojes y demás objetos de valor, amagándolos con una pistola calibre 380. Tras vaciar la caja registradora y desvalijar a los comensales, los tres presuntos delincuentes intentaron escapar en una motocicleta, pero ésta no arrancó, y propietarios del local, trabajadores y clientes aprovecharon para pedir auxilio a sus vecinos y perseguir a los asaltantes. Uno de los prófugos encendió la moto y al acelerar se estrelló contra la parte trasera de un vehículo, pese a lo cual pudo tomar un taxi; mientras, sus dos cómplices fueron capturados por la turba, que los apaleó a unos metros de la rosticería. Uno de los asaltantes recibió dos puñaladas en pecho y cuello, que le ocasionaron la muerte. La multitud lo arrastró junto a su cómplice y pretendía quemar a ambos en la plaza de la colonia, para ‘‘dar ejemplo’’ a otros delincuentes que asuelan casas y comercios del barrio. La turba estaba a punto de lograr su propósito cuando llegaron decenas de policías y al menos cinco patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, que instaron a la gente a no cometer otro asesinato. Pero la multitud insistía en cobrar venganza. Algunos colonos forcejearon con los policías, quienes pidieron refuerzos y con dificultades acordonaron el área para negociar con los que se negaban a enrtegar al asaltante vivo. Los policías ofrecieron buscar

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 13 DE JUNIO. La Policía Estatal Investigadora de Sonora informó que el periodista Pablo Aurelio Ruelas Barraza, de 38 años, fue asesinado a balazos este lunes en la colonia 14 de Enero, municipio de Huatabampo, en el sur de la entidad. La Procuraduría General de Justicia del Estado dijo que Ruelas Barraza tenía una orden de investigación por el presunto delito de lesiones y en 2004 fue procesado por vender droga. Pasó cinco

31

Policías evitaron que colonos les prendieran fuego por haber atracado un restaurante

Linchan a presunto asaltante y golpean a cómplice en Tabasco ■

Serían integrantes de una banda que cobra derecho de piso a establecimientos comerciales ■ Un tercer ladrón logró escapar a bordo de un taxi ■ Policías prometen reforzar la vigilancia

Habitantes de la colonia Tierra Colorada, en Villahermosa, Tabasco, lincharon ayer a un sujeto acusado de asaltar un restaurante. Uno de sus presuntos cómplices intenta protegerse de la golpiza ■ Foto cortesía del diario Presente

al asaltante que escapó y mejorar la seguridad. Los inconformes accedieron a entregar el cuerpo del occiso, identificado sólo como Alfredo, alias El Sapo, y los agentes también rescataron a Andrés Jiménez Gutiérrez,

de 24 años y vecino de la colonia Carrizal, quien mostraba escoriaciones en todo el cuerpo a causa de la paliza. Sin embargo, algunos lugareños exigieron a gritos a la policía que les devolviera a los presun-

tos ladrones e intentaron rociarlos con gasolina. Tras una tensa negociación los agentes lograron llevarse al detenido y lo condujeron junto con el arma y los objetos robados a la Secretaría de Seguridad Pública,

Según autoridades, tenía antecedentes penales por narcomenudeo

Matan a balazos a periodista en Sonora años en prisión y en 2010 volvió al periódico El Regional de Cajeme como corresponsal en Hermosillo. Comenzó a trabajar en este medio y en el Diario del Yaqui hace un decenio, aunque según la dependencia estaba desempleado desde abril, lo cual confirmó un hermano. La procuraduría estatal refirió

que a primera hora de este lunes la policía investigadora recibió una llamada telefónica sobre un hombre que yacía sin vida en las vías del tren. Los agentes constataron que se trataba de Ruelas Barraza, quien presentaba seis impactos de bala calibres nueve milímetros y 38 súper, que, según testi-

gos, le dispararon sus victimarios cuando forcejeó con ellos para impedir que lo levantaran. Ruelas Barraza cubrió las fuentes política y policiaca de Hermosillo, Cajeme y Navojoa, y el 7 de abril el diario El Regional publicó en un artículo que Bulmaro Pacheco, diputado local priísta por Huatabampo, ‘‘en tono ame-

mientras llegaban una ambulancia y un agente del Ministerio Público para levantar el cadáver de Alfredo, quien era miembro –según medios locales– de una banda que cobraba derecho de piso a establecimientos.

nazador, sarcástico, prepotente, humillante y enfundado en ese gran poder que siempre ha querido demostrar, amenazó al corresponsal advirtiendo que le pesaría si lo tocaba o escribía algo de él, pues también tenía su periódico para defenderse’’. Amigos y colaboradores del occiso mencionaron que residía en la colonia Mezquite de Huatabampo con su esposa e hijos, y recibió otras amenazas de muerte que lo hicieron renunciar a la corresponsalía de El Regional en la capital del estado.


32 ESTADOS •

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Deplora Encinas ‘‘show mediático’’

Su coordinador de campaña sugiere que los candidatos declaren sus bienes inmuebles

Propone Eruviel Ávila revocación de mandato JAVIER SALINAS

E ISRAEL

DÁVILA

Corresponsales

NAUCALPAN, MÉX., 13 DE JUNIO. El candida-

Alejandro Encinas Rodríguez se reunió ayer con dirigentes regionales de izquierda en Valle de Chalco ■ Foto La Jornada NAUCALPAN, MÉX., 13 DE JUNIO. Alejandro Encinas Rodríguez, postulado por la coalición Unidos Podemos Más, lamentó que se haya generado un ‘‘show mediático’’ en torno a las pruebas antidoping de los candidatos al gobierno del estado de México, porque este asunto distrae al electorado del tema central, que es ‘‘la inequidad en la contienda’’ y el derroche de recursos, que beneficia a la coalición Unidos por Ti, integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. Este lunes, el abanderado de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia participó en el foro Lo más seguro es votar, organizado por la Universidad del Valle de México y la organización civil Causa en Común, de María Elena Morera. En el acto también participaron sus contrincantes, pero en distintos horarios. Al final, Encinas fue interrogado sobre el examen de orina que se realizó el panista Luis Felipe Bravo Mena la mañana de este lunes, el cual también se practicó el priísta Eruviel Ávila Villegas. ‘‘¿No se les hace ridículo que ése sea el eje de la campaña electoral? Dar una muestra (de orina) deja mucho qué desear de los candidatos.’’ Anunció que él se efectuará la prueba ‘‘cuando yo decida, no cuando decidan los medios ni los otros candidatos’’. El candidato de los partidos de izquierda participó en el mismo foro universitario al que acudieron previamente Eruviel Ávila y Luis Felipe Bravo. Respondió a por lo menos tres estudiantes que cuestionaron su residencia en el estado y su trabajo como jefe del Gobierno del Distrito Federal. Les explicó que desde hace dos décadas tiene acreditada la ciudadanía mexiquense. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

to de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura, Eruviel Ávila Villegas, se manifestó por establecer la revocación de mandato, a fin de dar a los ciudadanos poder frente a la gestión de los gobernantes. El abanderado de los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México encabezó una reunión en la Universidad del Valle de México con la asociación Causa en Común, encabezada por María Elena Morera. Dijo ser un ‘‘demócrata convencido’’, y aseguró que respetará la decisión de revocación de mandato que tome el Congreso de la Unión. ‘‘Simpatizo y coincido en que la gente es la que pone y quita al gobernante. Le habré de dar poder a la ciudadanía para que opi-

ne y participe en las actividades de las políticas públicas’’, dijo. En conferencia de prensa, Ávila Villegas también se refirió al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo. Aseguró que son cuestiones de competencia del Congreso local, y si los ciudadanos deciden que se aprueben en el estado de México, respetará su decisión. El ex alcalde de Ecatepec firmó los acuerdos presentados por Causa en Común y se comprometió a responder en los primeros 30 días de gobierno qué demandas son viables. Al terminar la reunión, el candidato se trasladó en helicóptero a los municipios de Tejupilco, Temascaltepec y Villa de Allende, en el sur del estado. La prensa no fue invitada. Todos los actos fueron estrictamente vigilados. En carreteras y accesos a Tejupilco y Temas-

caltepec, principalmente, la policía estatal colocó puestos de revisión. También se detectaron elementos de la policía estatal vestidos de civil entre los asistentes a los mítines en los primeros dos municipios. Por la tarde, el candidato de la coalición se sometió a una prueba toxicológica para detectar consumo de anfetaminas, mariguana, cocaína, metanfetaminas, morfina, barbitúricos y benzodiazepina, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Los resultados se darán a conocer este martes. También se sometieron al antidoping el coordinador de campaña, Luis Videgaray; el coordinador de prensa, Roberto Calleja, y el coordinador operativo de campaña, Raymundo Martínez. Videgaray Caso afirmó que la

Ofrece una ‘‘gran reforma política’’ con referéndum y plebiscito

Bravo Mena, colaboradores y dos de sus hijos dan negativo en antidoping SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 13

DE JUNIO. El candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura, Luis Felipe Bravo Mena, y ocho integrantes de su equipo de campaña, entre ellos dos de sus hijos, obtuvieron resultados negativos en exámenes de consumo de cocaína, mariguana o anfetaminas. Más tarde, en la Universidad del Valle de México, Bravo Mena

dijo estar en favor de revocar el mandato al gobernador si no cumple sus funciones. Bravo Mena afirmó que la prueba toxicológica es plenamente congruente con su proyecto de gobierno, que tiene por objetivo ‘‘limpiar el estado de México’’, dar confianza al electorado y demostrar que ni él, ni su familia ni su equipo de campaña tienen nexos con el uso de drogas. Los exámenes, practicados en

la sede estatal de Acción Nacional este lunes, corrieron a cargo del laboratorio privado Diagnose. Eduardo Sandoval Vergara, responsable del establecimiento, llevó a cabo las evaluaciones. Bravo Mena, ex líder nacional del PAN, consideró que los aspirantes a cargos de elección popular están obligados a someterse a pruebas elementales y dar muestra de congruencia y confianza a los ciudadanos. Dijo que urge limpiar

El candidato del PAN a gobernador del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena (derecha); sus hijos Mariano y Luis Felipe, así como seis integrantes de su equipo más cercano se sometieron ayer a un examen para detectar uso de mariguana, cocaína y anfetaminas. Todos dieron resultados negativos ■ Foto Mario A. Núñez López

coalición Unidos por Ti no encontró voluntad de la coalición Unidos Podemos Más –que forman los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia– ni del Partido Acción Nacional para hacer pruebas del mismo tipo en un solo laboratorio. Anunció que este martes, Eruviel Ávila hará público en su página de Internet (www.eruviel.com) los estados de su cuenta bancaria personal y las de sus familiares correspondientes a seis meses. ‘‘No sólo se trata de hacer un examen antidoping, sino que se muestren los estados de cuenta para ver cuáles han sido los movimientos de cada uno de los candidatos. Ojalá, en un ejercicio de transparencia, no nos quedemos con las cuentas de banco: vamos a los inmuebles’’, añadió Luis Videgaray.

el sistema judicial mexiquense, cuyos directivos debieron presentar exámenes de control de confianza desde 2008, como lo estipula el Sistema Nacional de Seguridad. Luis y Mariano Bravo Tinoco, hijos de Bravo Mena, así como el dirigente estatal del PAN, Octavio Germán Olivares; la senadora Adriana González Carrillo y el coordinador de campaña, Alfredo Rivadeneira, también se hicieron exámenes, así como el diputado Gustavo Parra Noriega y Carlos Alviso, secretario particular de Bravo Mena, y Francisco Gárate Chapa, representante del PAN ante el Instituto Electoral del Estado de México. Después de las pruebas de laboratorio, el candidato se trasladó al campus de la Universidad del Valle de México en el fraccionamiento Lomas Verdes, donde aseguró que de ganar la gubernatura el 3 de julio impulsará una ‘‘gran reforma política’’ que dé prioridad a modelos de participación ciudadana como el plebiscito, el referéndum y revocación de mandato. Ofreció también promover la figura de candidato ciudadano a cargos de elección popular, de tal forma que en el estado de México se ponga fin a las antiguas formas de hacer política. ‘‘El viejo modelo autoritario y verticalista ya no tiene ninguna capacidad de respuesta para los 15 millones de mexiquenses. La ruptura entre gobierno es insostenible; por ello es imperativo reciudadanizar a la política’’, expuso Bravo Mena ante más de 60 dirigentes vecinales reunidos en un auditorio de la universidad privada. Propuso asimismo pasar del gobierno autoritario al gobierno ciudadano, donde los mexiquenses sean ‘‘actores centrales de la acción política con su iniciativa, creatividad, organización y capacidad de movilizarse para dar respuesta a otros ciudadanos’’. Al final del acto, firmó diversos compromisos ante electores.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 13

DE JUNIO. Es ‘‘un insulto’’ para los panistas que el ex presidente Vicente Fox Quesada afirme que hay línea para la elección del candidato a Presidente y a gobernador de Guanajuato, cuando él respaldó en su momento las aspiraciones presidenciales del entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, afirmó el secretario de Desarrollo Social y aspirante a la postulación del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura, Miguel Márquez Márquez. El domingo, Fox pidió que se deje correr la elección de los aspirantes a la Presidencia de la República y a la gubernatura del Guanajuato, porque existen señales visibles que de ‘‘hay línea’’. Sostuvo que el presidente Felipe Calderón Hinojosa influye para que Ernesto Cordero Arroyo sea candidato, aunque no hizo referencia directa al caso de Guanajuato, donde el gobernador Juan Manuel Oliva apoya a Miguel Márquez. ‘‘En pleno siglo XXI, es hasta un insulto a los panistas activos y adherentes. Él (Fox) expresó que apoya a determinado aspirante a la gubernatura (el secretario de Salud, José Ángel Córdova) con toda libertad, y en su momento, cuando fue Presidente de la República, apoyó a equis precandidato (Santiago Creel)’’, refirió el aspirante. ‘‘En México y en Guanajuato los panistas tienen la libertad de votar por los precandidatos que mejores propuestas tengan; por eso son un insulto las declaraciones de Vicente Fox’’, reiteró en entrevista, luego de encabezar una entrega de constancias de becas a la que acudieron unas 4 mil personas. De acuerdo con Márquez Márquez, los precandidatos que contribuyan a la unidad y sin descalificaciones serán los que representarán

El ex Presidente apoya a Córdova Villalobos y en su momento impulsó a Creel, asegura

Delfín de Manuel Oliva, ofendido por dichos de Fox sobre presunta línea en Guanajuato ■ Aspirante

a la postulación panista acusa a Miguel Márquez de promoverse con recursos públicos

al PAN en las elecciones de 2012. Reconoció que él cuenta con la simpatía de Oliva, quien lo apoyará con su voto el día de la elección del candidato a gobernador. El sufragio del mandatario, sostuvo tie-

APOYO

ne el mismo valor que el voto del panista del municipio más pobre del estado. En tanto, el senador y también aspirante a la gubernatura, Ricardo Torres Origel, exigió al secre-

tario de Desarrollo Social de Guanajuato que deje de hacer campaña con recursos públicos; de lo contrario lo denunciará ante las instancias competentes dentro y fuera del blanquiazul.

A L A E C O N O M Í A FA M I L I A R , P R O M E T E

ERUVIEL ÁVILA

El senador priísta Manlio Fabio Beltrones sostuvo que el candidato de la Coalución Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ha demostrado en su campaña que conoce los problemas de la entidad y tiene alternativas para resolverlos. Durante un mitin en el municipio de Teoloyucan, Ávila anunció apoyos económicos para las familias mexiquenses afectadas por los aumentos a la electricidad, las tortillas y la gasolina, entre otros bienes y servicios

Federico Döring culpa al gobierno estatal de intimidación y secuestro contra militantes

Multan al PAN y a su candidato en Coahuila por proselitismo ilegal y actos anticipados de campaña LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 13

DE JUNIO. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) impuso una multa de un millón 139 mil 670 pesos al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno del estado, Guillermo Anaya Llamas, al propio blanquiazul y a la coalición que formó con el partido estatal Unidad Democrática de Coahuila, por realizar proselitismo en oficinas públicas y actos anticipados de campaña. Cada una de las partes deberá entregar al organismo electoral 379 mil 890 pesos; Anaya realizará el pago directamente, y a los dos partidos políticos la cantidad se les descontará de sus prerrogativas, informó el presidente del Consejo General del IEPCC, Leopoldo Lara Escalante.

ESTADOS 33

El senador con licencia Anaya Llamas recibió dos multas de 189 mil 945 pesos cada una; la primera por encabezar el 9 de mayo un mitin en la plaza de armas de Saltillo junto con el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, tras solicitar el registro de su candidatura. La queja respectiva fue presentada por el Partido del Trabajo. La otra sanción se desprende de una denuncia que presentó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) luego que el 16 de mayo, al inicio de la etapa de proselitismo, Anaya hizo campaña en la sede del gobierno estatal, donde distribuyó propaganda y pidió el voto de los empleados de la oficina del gobernador, el priísta Jorge Torres López. Por el mitin del 9 de mayo, el PAN fue multado con 379 mil

890 pesos y la coalición denominada Coahuila Libre y Seguro con una cantidad igual, debido a los hechos del 16 de mayo. El artículo 155 del Código Electoral de la entidad estipula que ‘‘en las oficinas, edificios y locales ocupados por la administración y los poderes públicos, así como en los destinados al culto religioso, no podrá fijarse ni distribuirse propaganda electoral de ningún tipo’’. El artículo 157 del mismo ordenamiento señala que las campañas electorales para gobernador tendrán una duración de 45 días y concluirán tres días antes de la jornada electoral, que se realizará el 3 de julio, es decir, se podrán desarrollar entre el 16 de mayo y el 29 de junio; de tal forma, los actos de proselitismo fuera de ese plazo serán considerados actos

anticipados de campaña. En los comicios del 3 de julio además de gobernador, se elegirá a los 25 diputados locales. En tanto, el delegado en Coahuila de la dirigencia nacional panista, Federico Döring Casar, aseguró que el gobierno de Coahuila incurre en ‘‘prácticas de intimidación, violencia y secuestro’’ en contra de militantes para evitar que realicen proselitismo. Döring Casar pidió al gobernador Torres López ‘‘sacar las manos del proceso electoral’’ y ordenar a la Fiscalía General del Estado que detenga el hostigamiento contra los activistas del blanquiazul. Sostuvo que en días recientes la policía estatal ha detenido a una docena de seguidores de Guillermo Anaya, y horas después los dejó en libertad por no existir motivos legales para retenerlos.

Miguel Márquez negó usar el erario para promoverse y retó a Torres Origel a denunciarlo. ‘‘Creo que aquí hay que construir, no destruir. La gente está cansada de descalificaciones’’, afirmó.

Nayarit: piden que Acosta Naranjo decline TEPIC, NAY., 13 DE JUNIO. Por separado, Nayar Mayorquín, candidato a la gubernatura de Nayarit por los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia , y Martha Elena García, del Partido Acción Nacional (PAN), instaron al contendiente perredista, Guadalupe Acosta Naranjo, a declinar en su favor, para vencer a Roberto Sandoval, postulado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México (PVEM). Mayorquín afirmó que Acosta Naranjo es bienvenido al proyecto de PT y Convergencia, pero debe ‘‘valorar bien sus posibilidades’’ a fin de impedir que el PRI retenga la gubernatura; mientras, García dijo esperar que su ex compañero en la bancada perredista de la Cámara de Diputados deje de aspirar al Ejecutivo estatal y se le una para consumar la derrota de la coalición Nayarit nos une, encabezada por el tricolor. El aludido no respondió a ninguno de sus competidores.

Protestan colonos por falta de agua potable Este lunes decenas de familias sin agua potable acudieron a la fuente recién inaugurada por Roberto Sandoval, aspirante priísta a la gubernatura y ex alcalde de Tepic, publicitada en su momento como ‘‘la más grande de América Latina’’. De nada sirvió que el surtidor fuera rodeado por vallas metálicas, en un intento de mantener a raya a la multitud de inconformes. Las amas de casa comenzaron a lavar trastes y ropa y a tenderla mientras los niños chapoteaban al compás de la música de fondo. Más tarde se les sumaron simpatizantes y candidatos perredistas a distintos cargos, queines respaldaron la protesta. MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Ordenan inspeccionar anuncios en Edomex

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) verificar si en la entidad existe propaganda ilegal del gobierno del estado de México y del ayuntamiento de Ecatepec, como denunció la la coalición Unidos Podemos Más (formada por PRD, PT, Convergencia), y retirar, como medida cautelar, aquellos anuncios que coincidan con los señalados en la queja. Los magistrados señalaron que el secretario ejecutivo del IEEM rechazó la petición con el argumento de que los anuncios no existían, pero no llevó a cabo las inspecciones correspondientes. ELIZABETH VELASCO

Agricultores de Sinaloa reclaman apoyos

Desfogan dos presas en Veracruz Jalapa, Ver. Las presas Cerro de Oro y Temascal, ubicadas en los límites entre Veracruz y Tabasco, realizaron este lunes sus primeros desfogues del año, a fin de reducir su volumen por el inicio de la temporada de lluvias, informó la Secretaría de Protección Civil estatal. Nohemi Guzmán Lagunes, titular de la dependencia, señaló que ambos complejos quedaron a 31 y 39 por ciento de sus capacidades, respectivamente, pues en las regiones elevadas de Oaxaca ya cayeron las primeras lluvias de la estación, que elevaron el nivel de ambos embalses. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL

Los recursos entregados cubren daños en apenas 1% de la superficie afectada por heladas

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 13 DE JUNIO. Productores

agrícolas se plantaron en las oficinas de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el estado para exigir celeridad en el pago de apoyos extraordinarios a los afectados por las heladas de febrero, que causaron daños en alrededor de 90 por ciento de 800 mil hectáreas sembradas. Unos 80 agricultores exigieron hablar con Antonio Vázquez Medina, delegado interino de la

Sagarpa, quien rehusaba atenderlos, pero finalmente les dijo que la dependencia ha entregado apoyos para cubrir daños en apenas 8 mil hectáreas. Ocadio García, presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas, acusó al gobierno federal de poner trabajas burocráticas a la entrega de los apoyos, ‘‘cuando ellos se comprometieron a entregarlos inmediatamente desde hace cerca de cuatro meses. No lo vamos a tolerar, no vamos a esperar más’’. Los productores reclamaron a gritos al funcionario federal y

anunciaron que el jueves realizarán una concentración en Culiacán, con productores provenientes de los 18 municipios de la entidad, y si no hay respuesta favorable bloquearán carreteras. En Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado, unos 50 campesinos bloquearon la calle Rosales, frente a las oficinas de Sagarpa, con la misma exigencia. Productores de esa localidad y de Angostura amenazaron con manifestarse de nuevo si no se atienden sus exigencias. Explicaron que tienen deudas y otros problemas económicos

Inundaciones en Cancún; sequía amenaza parques en Querétaro

Dañan aguaceros en Guerrero por lo menos 656 casas y tres escuelas

Sepulta alud a dos obreros en Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Los obreros Pablo Martínez Cruz, de 40 años, y Carlos Gómez Díaz, de 28, perecieron ayer cuando un desprendimiento de tierra los sepultó cerca del río Sabinal, en la calle Cuarta Norte de esta capital, donde emparrillaban muros de contención contra inundaciones. Uno de sus compeñeros resultó herido. Los trabajos fueron asignados por el ayuntamiento a la empresa Odisea Chiapas, que también rescató a víctimas y sobrevivientes mientras policías estatales acordonaban la zona, dio a conocer la Procuraduría de Justicia del estado. NOTIMEX

Conflicto agrario puede generar violencia, alertan HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 13

Señalan corrupción en tribunal de Oaxaca Oaxaca, Oax. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado llegó ‘‘al límite de su descomposición’’, debido a la actitud ‘‘corrupta, arbitraria, prepotente e ilegal’’ de su presidenta, Xóchitl Raquel, aseguró la magistrada Ana María Soledad Cruz Vasconcelos. Añadió que Pérez Cruz convirtió el órgano jurisdiccional en su ‘‘feudo’’ desde 2006, cuando la designó su pariente político, el entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz, y ejerce el presupuesto de manera discrecional, sin rendir cuentas. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

porque las cosechas, a pesar de la resiembra, fueron menores a las esperadas; además tienen deudas con bancos y con proveedores de insumos y de semillas. De gira por Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, en el norte de Sinaloa, el gobernador Mario López Valdez lamentó que los productores tengan que recurrir a las movilizaciones y dijo que tiene reportes de que hay recursos para otras 30 mil hectáreas, aunque esta semana podrían llegar a 100 mil. Anunció que de nuevo hará gestiones para destrabar los recursos.

Un grupo de niños atraviesa una de las calles de Cancún, Quintana Roo, donde los aguaceros provocaron anegamientos aislados ■ Foto Reuters SERGIO OCAMPO, MARIANA CHÁVEZ Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

Al menos 656 viviendas y tres escuelas han resultado dañadas en Guerrero desde que se inició la temporada de lluvias, hace poco más de un mes, dio a conocer la Subsecretaría de Protección Civil del estado, y agregó que 586 de los inmuebles afectados perdieron sus techos. El subdirector de monitoreo y análisis de la Subsecretaría de Protección Civil de Guerrero, Roel Ayala Mata, dio a conocer que los estragos más recientes ocurrieron el sábado en la comunidad La Ventana, municipio de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente, donde una granizada y vientos dañaron al menos 40 casas. Ayala Mata indicó que los da-

tos sobre los efectos del temporal en La Ventana son ‘‘preliminares, debido a que dicha comunidad está a 10 horas de la cabecera municipal, y apenas está llegando el personal de Protección Civil. Aunque se filtró la información de que serían 70 las casas dañadas, no se ha podido corroborar’’. Mientras, en Cancún, Quintana Roo, un fuerte aguacero dejó encharcamientos e inundaciones en al menos 64 puntos de la localidad, reportó el director de protección civil del municipio de Benito Juárez –cuya cabecera es el citado destino turístico–, Félix Díaz Villalobos. Detalló que las avenidas más afectadas con anegamientos son Tulum, Yaxchilán, Portillo, Bonampak y Lombardo Toledad. Mientras, 75 por ciento de los cuatro millones de metros cuadra-

dos de áreas verdes en la capital de Querétaro están en riesgo de secarse, pues la región padece sequía y el ayuntamiento carece de un sistema de riego automatizado, indicó el gobierno municipal. Los 33 bordos y presas del estado están, en promedio, a 15 por ciento de su capacidad. El secretario de servicios públicos de la capital queretana, José de la Garza Pedraza, informó ayer que sólo 40 parques tienen sistema de riego automatizado y las áreas verdes ubicadas de la demarcación se riegan con pipas. A su vez, la Comisión Nacional del Agua dio a conocer que este lunes se registró una temperatura máxima de 45 grados centígrados en el municipio de Nácori, en el oriente de la entidad, y 44.2 en la comunidad El Cubil, en el municipio de Sahuaripa.

DE JUNIO.

La Comisión Política de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) dio a conocer que Héctor Justo Clemente, habitante de la colonia Plan de Ayala, en el municipio de Marquelia, fue agredido por ‘‘invasores de propiedades’’, a quienes acusó de ser protegidos de los ex presidentes municipales de Maquelia José González Justo y Jame Carmona Huerta, así como del comisario ejidal Gabriel Guevara. Jaime Abarca Barrera, representante regional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, afirmó: ‘‘Queremos que el gobierno tome cartas en el asunto. Puede haber derramamiento de sangre, pues a nadie le va a gustar que lo vayan a sacar a golpes de su casa.’’ Aseguró que el 5 de enero de 1995 se entregaron 426 hectáreas en Plan de Ayala a unas 150 familias; sin embargo, sólo encontraron libres 116 hectáreas, y ahora ejidatarios de Marquelia pretenden arrebatarles 14. Recordó que el 8 de septiembre de 2010 un grupo de personas invadió sus propiedades y hace dos días su compañero Héctor Justo Clemente fue agredido. ‘‘Lo pasearon, lo golpearon, lo cortaron en los brazos, le golpearon las costillas, le dijeron que le iban a violar a una de sus hijas. Sólo porque vieron llorar a una de las niñas dejaron de golpearlo’’, señaló. Agregó que el conflicto se ha agravado por la indiferencia de las autoridades. ‘‘No somos invasores. La Secretaría de la Reforma Agraria y el gobierno del estado nos dieron posesión’’, indicó Abarca Barrera. En septiembre de 2010, el conflicto por tierras ejidales entre residentes del núcleo agrario de Marquelia y la colonia Plan de Ayala dejó tres heridos y en 2007 fue asesinado el comisario ejidal Martín Romero Romero.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

■ Demandan

respeto a la autonomía de su localidad, con base en la Carta Magna

Indígenas de Santiago Yaveo cumplen 8 días de plantón frente al Congreso de Oaxaca ■ Llaman

a designar concejo de administración municipal y avanzar en reformas a la Constitución local

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 13 DE JUNIO. Unos 25 in-

dígenas zapotecos, todos autoridades electas del municipio de Santiago Yaveo, región de la Cuenca del Papaloapan, cumplieron ocho días en plantón en las afueras del Congreso del estado, en demanda de que se respete la autonomía de su localidad, conforme a lo estipulado en los artículos 2 y 115 de la Constitución federal. Uno de los inconformes, Rafael Martínez –quien fue elegido alcalde diciembre pasado y después el proceso fue anulado por el Tribunal Electoral del Poder

BOCA DEL RÍO, VER., 13 DE JUNIO. En Vera-

cruz, el mayor compromiso del gobierno es el alcanzar una sociedad que ofrezca condiciones más justas y equilibradas para todos. Aquí es donde los medios de comunicación son grandes aliados para crear una sociedad más responsable y participativa, indicó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. “Sabemos que el mundo se encuentra ante el gran reto de atender los problemas de contaminación ambiental y por ello tenemos la gran responsabilidad de crear una nueva cultura de respeto a la naturaleza”, expresó. Dijo que su gobierno no está ajeno a estos temas y por ello se creó la Secretaría Estatal del Medio Ambiente y la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente, pues el desarrollo de Veracruz está indisolublemente ligado al bienestar de las personas. “En el Plan Veracruzano de Desarrollo se establecen políticas públicas de las que deriva el programa Adelante, articulador de la política social”. Duarte de Ochoa explicó que las acciones emprendidas en Veracruz se realizan en tres vertientes fundamentales, como son la salud pública, la atención médica y la asistencia social; del compromiso de su régimen de lograr la cobertura universal en la salud para los próximos años; así como del objetivo de disminuir el índice de mortalidad materna por debajo de la media nacional. Al inaugurar el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, el mandatario estatal detalló que el crecimiento económico que se da en Veracruz va de la mano con el cuidado y preservación del medio ambiente, pues el objetivo es lograr una explotación sustentable del medio ambiente para cimentar la prosperidad.

Judicial de la Federación– dijo que la protesta es una medida pacífica extrema, después de más de cinco meses de trámites para que la legislatura cumpla con el mandato de nombrar un concejo de administración municipal, a pesar de ser el acuerdo de la mayoría de los pueblos de Santiago Yaveo. El Poder Ejecutivo, señaló, ha cumplido con su tarea participando en los acuerdos que construimos entre nuestros pueblos y ha propuesto la composición del concejo a los diputados, pero el PRD y el PRI “se han opuesto a que se respeten los acuerdos entre los pueblos y han azuzado el

odio para tratar de ocupar posiciones en nuestro municipio, donde no tienen cabida legal los partidos políticos”. Ante esta situación, Martínez demandó respeto a los acuerdos firmados por el gobernador Gabino Cué Monteaguado y los legisladores el 15 de enero de 2011, la voluntad popular y que de una vez por todas se reconozca su concejo de administración municipal. También llamó a que se avance en la segunda etapa de la necesaria reforma constitucional en Oaxaca, relativa al reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y a frenar

la contradicción jurídica que privilegia el derecho individual sobre el colectivo, lo que permite a un puñado de personas desgastar a todo un pueblo y pretender chantajearlo por ambiciones económicas y políticas Rafael Martínez demandó asimismo que todos los actores que han intervenido en este problema municipal coadyuven para que se honren los convenios que han construido entre los pueblos y que dieron como resultado la integración del concejo de administración con pobladores de la cabecera municipal y de las agencias municipales y de policía.

■ Crear una cultura de respeto a la naturaleza, reto, dice el gobernador

Los medios, aliados para construir una sociedad más responsable: Javier Duarte

ESTADOS 35

Pagan “protección” 80% de empresas en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Un 80 por ciento de los empresarios instalados en esta ciudad pagan “derecho de piso” o “cuotas” a delincuentes, aseguró Federico Ziga, presidente local de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados. Sostuvo que por la inseguridad y el cobro de cuotas, alrededor de 5 mil empresas han cerrado en Juárez, y más de 7 mil en la entidad de 2008 a la fecha, según el Sistema de Información Empresarial Mexicano. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Culpan a autoridades de paro magisterial Morelia, Mich. El dirigente estatal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Jorge Cázares Torres, responsabilizó ayer a las autoridades educativas federales del paro que los maestros del estado mantienen desde el pasado 31 de mayo en casi 5 mil escuelas, 80 por ciento de los planteles de educación básica, pues buscan pretextos para retrasar la instalación de una mesa de negociaciones. “No cederemos a la política del cansancio, y sostendremos el paro durante el tiempo que sea necesario”, advirtió Cázares Torres, quien aseguró que se repondrán las clases perdidas. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Déficit de custodios en penales de Chihuahua

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al centro, al inaugurar el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico. Lo acompañan, entre otros, su esposa Karime Macías; los secretarios federales Juan Rafael Elvira Quesada, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y José Ángel Córdova Villalobos, de Salud

Por citar ejemplos, México es un país que entró con el pie derecho a la era de la energía verde y Veracruz es un estado vanguardista en esa materia, porque ya tenemos empresas que producen su propia energía con biodigestores, como es el caso de Granjas Carroll, en Perote o el primer ingenio del país, en Tres Valles, que tiene un cogenerador eléctrico a base de energía de bagazo, que reduce más de 3.6 millones de toneladas de dióxido de carbono. Acompañado de su esposa, la señora Karime Macías de Duarte y de los secretarios federales, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael

Elvira Quesada; y de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, Duarte de Ochoa dijo que los periodistas de México y América Latina juegan un papel muy importante en la difusión de la ciencia y deben asimilar lo que hacen los consorcios científicos, pero también informar lo que los gobiernos hacen para llevar a la vida ordinaria los avances de la ciencia. Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, dijo que la protección de los seres humanos está íntimamente relacionada con la protección de los ecosistemas; entre más destruidos estén los

últimos, mayor fragilidad tendrán los humanos ante los efectos del cambio climático, y aquí es donde los periodistas juegan un papel relevante. Para el secretario de Salud del gobierno federal, José Ángel Córdova Villalobos, el gran reto que enfrenta la salud en México es generar una nueva cultura de la salud; es decir, dejar de tener una cultura de atención de enfermedades por una de prevención. “El mejor sistema sanitario es el que tiene más acciones de prevención que de atención. Tenemos que cambiar la cultura de la salud y en esto los comunicadores tienen un papel muy relevante”, concluyó.

Chihuahua, Chih. Los penales del estado tienen déficit de custodios de 300 por ciento, por la escasa participación de la población en las convocatorias para la selección de personal emitidas por la Fiscalía General del Estado, informó el titular de la dependencia, Carlos Manuel Salas. Añadió que el alto riesgo del trabajo que realizan los guardias del sistema penitenciario a cargo de la vigilancia de reos de alta peligrosidad, ha desmotivado a los ciudadanos para trabajar en esa área y capacitarse. Según Salas, esto derivó en que las cárceles de Chihuahua no cuenten con suficiente personal para cuidar a la población penitenciaria, superior a 7 mil reos, de los cuales el 30 por ciento son del fuero federal. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Busca el Verde desechar quejas de nepotismo Guadalajara, Jal. La dirigencia nacional del Partido Verde respaldó al recién nombrado secretario general del partido en Jalisco, y coordinador de su bancada en el Congreso local, Enrique Aubry de Castro Palomini, con lo que buscó desechar las acusaciones de nepotismo dentro del instituto, que militantes locales dieron a conocer la semana pasada. El jueves pasado, militantes y simpatizantes del PVEM aseguraron que tres familias, entre ellas la de Aubry, se apoderaron del partido en Jalisco. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Noroeste

84

18

Noroeste

53

Noreste

90

14

Noreste

58

19

Centro

122

15

Centro

67

19

Suroeste

139

16

Suroeste

48

19

Sureste

116

16

Sureste

57

19

17

36

Persiste la impunidad: diputados

Habitantes del poblado San Lorenzo Acopilco, en la delegación Cuajimalpa, intentaron linchar a cuatro personas, entre ellas una mujer, quienes presuntamente se dedicaban a asaltar en esa zona ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Turba

enardecida enfrenta a policías, quienes tras varios intentos lograron rescatarlos

Se salvan 4 presuntos ladrones de ser linchados en Cuajimalpa ■ Tras

la refriega quedaron 17 personas lesionadas, entre ellos 11 uniformados ■ Con gas lacrimógeno disuadieron a pobladores de Acopilco ■ Bloquean la carretera México-Toluca MIRNA SERVÍN

Poco antes del mediodía las campanas repicaron. Cerca de cien vecinos del pueblo de San Lorenzo Acopilco, en Cuajimalpa, jaloneaban a tres hombres y una mujer. Unos decían que estaban robando una casa y otros que asaltaban a los vecinos que transitaban por la zona; algunos más, que habían robado una tienda de licores. Los sospechosos dijeron que eran trabajadores: uno albañil, otro ayudante y que “eran de fuera”, por eso nadie los conocía en el pueblo. Pasadas las 14 horas había ya 17 personas heridas, entre ellas 11 policías capitalinos, uno de gravedad, los cuatro sospechosos, personal de la Procuraduría capitalina y de la delegación. Los hechos ocurrieron cuando vecinos de San Lorenzo Acopilco señalaron a Hugo Manuel Vera, de 25 años de edad; Ángel

Ibarra Alamilla, de 24; Virginia Luna Cervantes, de 19, e Iván Manuel Sotelo Haro, de 48, como delincuentes, por lo que los increparon y golpearon. Una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal llegó a las calles Leandro Valle y Mina, donde la turba, que ya empezaba a crecer, golpeaba a los sospechosos. Los uniformados subieron a los presuntos delincuentes, que ya estaban heridos, a la patrulla P44-10. La idea de que la policía se llevara a las cuatro personas “así como así” para que “luego los soltaran” enfureció a los pobladores. Las campanas repicaron de nuevo. Mas de 300 personas arremetieron contra la patrulla. Trataban de voltearla, de sacar a los sospechosos, de herirlos con grandes piedras que lanzaban contra los cristales. Aunque llegaban cada vez

más uniformados, que rodeaban la unidad policiaca en lo que trataban de negociar la salida del lugar, los elementos de la SSPDF estaban en desventaja numérica, encerrados, sin poder avanzar y sujetos a los proyectiles hechos de palos y piedras que caían sobre ellos. Entre los gritos y las acusaciones, los vecinos exigían mayor seguridad y patrullas, pero también presencia en las escuelas y mayor suministro de agua. Poco después de las 13 horas los pobladores lograron sacar de la patrulla a los presuntos delincuentes para volverlos a golpear. Los uniformados la tuvieron difícil. Después de jalones, insultos y golpes, lograron resguardados nuevamente en la patrulla. Cerca de 500 granaderos y elementos de la procuraduría capitalina llenaron por completo una de las calles hasta donde llegaba la muchedumbre.

Sin ningún interlocutor que representara a la mayoría de los pobladores y lograra calmar los ánimos, el aire se empezó a llenar de gas lacrimógeno. Sólo entonces buena parte de los vecinos empezó a dispersarse.

Demandas fuera de tema El procurador de Justicia capitalino, Miguel Ángel Mancera, dijo que los reclamos de vecinos estaban mezclados con protestas de tinte político, ya que “se estaban saliendo del tema de los detenidos y estaban hablando de un tema de agua, de un tema de tierras, de presencia de diversos funcionarios del gobierno, que no propiamente tenían que ver en el caso”. Después de las 15 horas los vecinos realizaron bloqueos en la carretera federal México-Toluca en busca de ser atendidos por las autoridades.

Para diputados locales de PRD, PAN y PRI los hechos ocurridos en San Lorenzo Acopilco, Cuajimalpa, son muestra de que no ha cambiado la percepción ciudadana hacia los cuerpos policiacos y los órganos impartidores de justicia de que siguen tolerando la inseguridad y la impunidad, y por eso buscan hacerse “justicia por propia mano”. Entrevistados por separado, el perredista José Luis Muñoz Soria, el panista Carlos Alberto Flores y la priísta Alicia Téllez destacaron la necesidad de que se realicen cambios al marco legal, se profesionalice más a los cuerpos policiacos y se atienda la demanda ciudadana de más seguridad, para evitar casos de violencia como el de ayer. Flores, presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa, expresó que la forma en que actuó la gente frente a los presuntos ladrones evidencia el “hartazgo de la población ante tanta delincuencia, pues no ve resultados en esta ciudad”. Remarcó que si no se toman a tiempo cartas en esos asuntos las cosas se pueden “desbordar” y llegar a situaciones que luego se salgan de control de la policía y de las autoridades capitalinas. Muñoz Soria, presidente de la Comisión de Administración Pública Local, mencionó que si los habitantes de Cuajimalpa piden a sus autoridades más seguridad y éstas no responden, optan por actuar de la forma en que lo hicieron ayer; “ya están hasta la madre”. La inconformidad de la gente, añadió, no es únicamente hacia los policías –que en ocasiones, cuando se les busca, no están–, sino hacia la forma en que llegan a actuar algunos agentes del Ministerio Público, que dejan una sensación de que cualquier ladrón que llegue ante ellos saldrá libre. Alicia Téllez, vicecoordinadora del PRI en la ALDF, indicó que el gobierno de la ciudad ha querido ocultar las cifras sobre inseguridad o ha insistido en que van a la baja, pero casos como el de Acopilco “nos vuelven a la realidad y nos demuestran que hay robos, violaciones y violencia, por lo que la gente se enoja y quiere hacerse justicia por su propia mano”. RAÚL LLANOS


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Para capitalinos, Internet y el auto son bienes necesarios ■ Resultado de encuesta levantada con el fin ■ Forma parte del proyecto para medir la de elaborar una canasta de satisfactores pobreza que lleva a cabo Evalúa-DF BERTHA TERESA

RAMÍREZ

La Encuesta de percepción y acceso a satisfactores básicos (Epasb), la cual se levantó con el propósito de elaborar una canasta normativa de satisfactores necesarios “adecuada a nuestro tiempo y a las condiciones del Distrito Federal”, arrojó datos sorprendentes, como que “la mayoría considera que el automóvil e Internet son bienes necesarios”. Dicha encuesta constituye la pieza central del Proyecto de investigación para la medición integral de la pobreza y la desigualdad en la capital, que realiza el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa-DF). De acuerdo con las respuestas de la población mayor de 15 años consultada, que consideró necesarios rubros selectos de la encuesta y el acceso a los mismos hace dos años, 28.3 por ciento cuentan con Internet y correo electrónico, contra 60.3 por ciento que lo consideran necesario, pero no tienen acceso, señaló el Consejo de Evalua-

ción del Desarrollo social. En el rubro de libros para toda la familia, 33.5 por ciento dijeron tener acceso a estos bienes, contra 71.5 por ciento que los consideran necesarios; por lo que toca a las vacaciones con alojamiento en hotel o similar, 17.6 por ciento señaló tener ac-

tan con refrigerador en sus hogares, y 91 por ciento lo consideran necesario. En cuanto al cuidado diurno especializado de menores, 3.5 por ciento tienen a acceso a este servicio, contra 37.5 por ciento que no disponen de él. Con relación a los métodos

EL EJERCICIO MUESTRA

EL INFORME FUE

LA BRECHA ENTRE LOS

PRESENTADO POR LOS

RUBROS NECESARIOS Y

INVESTIGADORES JULIO

LOS QUE LES SON

BOLTVINIK Y MIGUEL CALDERÓN

INACCESIBLES

ceso, contra 55.8 por ciento que lo consideran necesario. En cuanto a la adquisición de vehículos, como automóvil o camioneta, 40.8 por ciento respondió tener acceso, contra 54.5 por ciento que lo estiman necesario, pero no cuentan con uno. En el tema de enseres domésticos, 92.4 por ciento cuen-

anticonceptivos, 42.6 por ciento dijeron disponer de ellos, mientras 87.4 por ciento los consideran necesarios. En cuanto a contar con agua todo el tiempo en sus domicilios, 42.0 por ciento indicaron contar con este servicio, contra 87.3 por ciento que lo consideran necesario. Estos porcentajes ilustran

sólo algunos rasgos de la Epasb en algunos rubros de los 15 capítulos de que consta. También muestra “la brecha entre los rubros que las personas consideran necesarios y su falta de acceso a ellos, lo cual podría llamarse brechas o carencias conscientes”, señala Evalúa DF en un extracto de la encuesta. “Cuando la mayoría (y aún más, cuando la inmensa mayoría) de la población adulta considera necesario un rubro, éste se vuelve, como dirían Mack y Lansley (precursores de este enfoque), un satisfactor necesario socialmente percibido. Algunos hallazgos son sorprendentes, como el que el automóvil e Internet son necesarios”, apuntó el organismo. Para la elaboración de la EPASB se consideraron 2 mil 138 encuestas del hogar y mil 984 individuales. La presentación tuvo lugar ayer lunes por Julio Boltvinik Kalinka y Miguel Calderón Chelius, responsables del estudio. En el acto estuvo presente el director de Evalúa DF, Pablo Yanes Rizo.

Según la Encuesta de percepción y acceso a satisfactores básicos que realizó el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa-DF), la población mayor de 15 años considera necesario Internet ■ Foto Carlos Cisneros

CAPITAL 37

Buscan instalar alarmas contra inundaciones LAURA GÓMEZ

La ciudad de México está preparada para enfrentar la temporada de lluvias, donde se esperan precipitaciones mayores al promedio por el retraso que registra de casi un mes, por lo cual “no se descarta una inundación, aunque no se prevé que sea de graves consecuencias”, dados los trabajos realizados en el drenaje profundo, el apoyo de 5 mil cámaras de vigilancia y la identificación de 92 puntos de riesgo en Venustiano Carranza, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, principalmente. Miguel Ricaño, director de la Unidad Tormenta, explicó que se analiza la puesta en marcha de un sistema de alerta de inundaciones similar al sísmico, con el fin de prevenir “cualquier emergencia que se presente de aquí a octubre”, el cual será complementario al semáforo que se mantiene en Internet y la información proporcionada en las 78 terminales pluviométricas.” Hoy, precisó, se cuenta con un ejército de 400 motocicletas, 800 patrullas, mil 400 elementos y un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública, entre otros, para disminuir los tiempos de respuesta ante una urgencia.

Desarrollan en UNAM detector de atrapados Para detectar si hay personas atrapadas a consecuencia de un terremoto en la ciudad de México, el Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla un sistema de disponibilidad permanente e instantánea, cuyo objetivo es que, en cuestión de minutos, las autoridades cuenten con información que les permita tomar las decisiones adecuadas para salvar el mayor número de vidas. Esta herramienta es capaz de identificar las edificaciones que podrían colapsarse en caso de un sismo para incrementar las medidas de seguridad antes de que éste se registre, informaron los investigadores Mario Ordaz Schroeder y Eduardo Reinoso Angulo, junto con su colaborador Miguel Ángel Jaimes Téllez. El sistema opera sin intervención humana, es totalmente automático; en cuanto registra un movimiento, en cuestión de segundos hace los cálculos pertinentes y envía los resultados a una página electrónica del II, vía correo electrónico, a una lista de suscriptores, y vía mensaje de texto, al teléfono móvil de las autoridades competentes. KARINA AVILÉS


38 CAPITAL • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Incorporarán a discapacitados a técnica digital

Este año se destinarán $5 mil millones: Ebrard

Entregan nuevas tarjetas a ancianos ■

Insiste en instaurar programa a escala nacional

El titular del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, estimó que al concluir su gestión el Gobierno del Distrito Federal habrá destinado alrededor de 30 mil millones de pesos al Programa de Apoyo Alimentario al Adulto Mayor. En la actualidad reciben 897.30 pesos mensuales mediante la Tarjeta de Pensión Alimentaria. En el teatro Metropólitan, al entregar mil 538 nuevas tarjetas, añadió que este año se invertirán alrededor de 5 mil 100 millones de pesos para que este programa, que a la fecha apoya a 473 mil 360 ancianos, se entregue de manera permanente, pues hay una ley que los protege. A pesar del recorte presupuestal que se ha aplicado a la ciudad de México, la pensión alimentaria “es el programa más grande del país y de toda América Latina, porque queremos que sea un derecho universal, que no haya nadie que se quede sin ese respaldo, sin ese apoyo, está establecido en la ley y queremos que sea un programa permanente”, subrayó. “Ha sido difícil luchar por los recursos, hemos tenido que reducir gastos; luego, como siempre, nos quitan dinero, pues ya saben, hemos hecho todo para cumplir con este programa; este programa tiene que permanecer, cum-

plir y seguir adelante con las tres cosas”, aseguró. Ebrard Casaubon refirió que si en la ciudad de México se ha demostrado que se puede apoyar a esta población, se debe instaurar en el ámbito nacional, así como otros programas que han mostrado su efectividad, como el de becas a jóvenes, para evitar que haya deserción escolar, que en la capital hoy es la más baja del continente. “Pues sí se puede; sí lo estamos haciendo. ¿Qué no se podrá que cuiden a las niñas y a los niños?, ¿qué no se podrá que tengamos un país más justo donde no haya la desigualdad escandalosa en la que vivimos?, donde unos pocos tienen demasiado y la mayoría no tienen nada. ¿No se podrá? Sí se puede y ustedes son la demostración de que sí se puede”, afirmó. En su oportunidad, la directora del Instituto de Atención del Adulto Mayor, Rosa Icela Rodríguez, dijo que el padrón de este programa asciende a 473 mil 360 personas, de las cuales 293 mil 393 son mujeres y 179 mil 967 hombres. Durante la entrega de las tarjetas se otorgaron reconocimientos a varios reporteros que han realizado trabajos relacionados con la toma de concien-

Gabriela Romero, reportera de esta casa editorial, fue objeto de un reconocimiento por sus reportajes y notas de apoyo a personas de la tercera edad, durante la entrega de tarjetas de pension alimentaria por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard ■ Foto Marco Peláez

cia sobre el maltrato a los ancianos. Los reconocimientos fueron para Gabriela Romero, de esta casa editorial; Berenice Balboa, de El Universal, y Jo-

hali Reséndiz, de Cadena Tres. Acompañó al jefe de Gobierno el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.

La Secretaría de Educación del Distrito Federal estableció una “alianza por la inclusión” con la Organización de Estados Americanos (OEA) y los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati), con la finalidad de ofrecer cursos que permitan a personas con discapacidad acceder a las nuevas tecnologías. Mario Delgado, titular de la dependencia, detalló que estos cursos serán proporcionados por el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (Poeta). Subrayó la importancia de continuar trabajando con la OEA, Microsoft, Poeta y los Cecatis para contrarrestar “el analfabetismo digital”, el cual reduce significativamente las oportunidades laborales e influye en gran medida en que 75 por ciento de las personas con discapacidad se encuentren en el desempleo. Indicó que “quedarse fuera de las tecnologías es como hace 100 años: no saber leer y escribir; los analfabetas digitales enfrentan muchas desventajas en el mercado laboral y prácticamente en cada vez más actividades de la sociedad, que todo está girando en torno a las tecnologías, a la computación, a Internet”. Indicó que la población inscrita en este programa recibirá capacitación durante seis meses y al término de los cursos contará con trabajo vinculado a conocimientos adquiridos durante el curso. BERTHA TERESA RAMÍREZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Ebrard y la alianza con el chuchismo ◗ El que con lobos anda... uienes hacen las matemáticas electorales en el campamento de Marcelo Ebrard rumbo a 2012 deberán decirle que no es nada saludable, ya que resta, más que suma, ésa que para algunos se define como su alianza con el chuchismo. La última reunión entre Ebrard y Nueva Izquierda, sobrenombre con el que viaja el chuchismo, se interpretó desde muchos frentes, entre otras cosas porque hubo adivinadores que así lo predijeron, como el lanzamiento de esa corriente en favor del jefe de Gobierno. Y sí, es verdad, la reunión tenía rumbo, pero de ninguna manera podía tener fin. El asunto es sencillo: ningún chucho se atreve a ofrecer apoyos sin que medie una transacción que los beneficie; es decir, no dan paso sin huarache, cosa más que sabida, aunque exista quien no lo entienda. Y ese mal, el de mercachifle, es el que ha marcado, y para siempre, la actividada política de ese grupo. Por eso hubo quienes pensaron que Marcelo Ebrard

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

había caído en la tentación y que se tenía amarrado un acuerdo para que alguno de los chuchos lograra su apoyo para lanzarse como candidato a la jefatura de Gobierno. ¡Imagínese! Hay quien dice que el asunto fue así, y que a Marcelo le dieron algunos días para pensar su decisión. Los jefes de la tribu proponen, según nos dijeron, que Ortega o Navarrete se conviertan en la opción de Ebrard para la ciudad de México, a cambio de un titipuchal de votos que Nueva Izquierda compraría entre los más pobres del país. Puede que no sea cierto, pero suena al modus vivendi al que nos tiene acostumbrados ese grupo, que no conoce otra forma de ganar elecciones o de acercar votos para sus compradores. Lo malo para ellos es que el jefe de Gobierno no ha puesto a la venta la ciudad, ni su futuro, que caería en desgracia con cualquiera de esos dos que pretenden gobernarla.

Aunque, hay que decirlo de una buena vez, ni Ortega ni Navarrte tienen la menor posibilidad de ganar una elección en la capital del país, por más que cuchareen las encuestas. En la ciudad de México se sabe, con meridiana claridad, qué es y qué rumbo tiene ese grupo. Por eso mismo Jesús Ortega ha fracasado en cada una de las elecciones en las que ha buscado gobernar el DF, y Navarrete no es más que lo mismo. Pero la estrategia de quienes administran a Nueva Izquierda es abrir el apetito de los compradores, y ellos saben vender. Pero además, y eso se debe tener en cuenta, si existe un comprador que oferte más, no importa el signo partidista, pues el grupo se carga de ese lado y ya, sin remordimientos, sin problemas. Por ello se debe tener en claro que lo que el chuchismo no puede ofrecer, porque de ello carece, es legitimidad, y un gobernante sin esa fuente de poder

no avanza y comete, paso a paso, errores que siempre resultan graves en contra de los gobernados, y si no lo creen, nada más pregunten por los rumbos de Los Pinos, para tener seguridad. En fin, será el propio Ebrard quien con la mano izquierda sepa torear la oferta para deslindarse del desprestigio, de la mala fama de quienes pretenen lanzarlo como su candidato, siempre que exista transacción, porque eso sí, quien anda con chuchos, aprende a caminar chueco.

DE

PASADITA

El episodio de ayer en Cuajimalpa deja en claro que existe un vacío de autoridad no sólo del aparato de seguridad del DF, sino del organismo gobernante en la demarcación. Si la gente actuó con la furia que ahora conocemos no es porque sus contactos con el gobierno delegacional sean estrechos. Es claro que esa gente se siente sin gobierno y por eso toma la ley en sus manos. Pasa en Cuajimalpa, pero también en buena parte del país. En esos dos ámbitos gobierna el PAN. ¿Será sólo coincidencia?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

Uno de los implicados obtuvo medida precautoria para que no se difundan imágenes de ellos

Impide la CDHDF presentar ante medios a banda de presuntos secuestradores ■

La procuraduría pedirá a la comisión reconsiderar la decisión; representa el “derecho” de víctimas

MIRNA SERVÍN

Una banda de presuntos secuestradores detenida por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no podrá ser presentada ante los medios de comunicación, debido a que uno de los sospechosos obtuvo una medida precautoria de la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHDF), la cual pidió oficial y formalmente a la procuraduría capitalina no difun-

dir ningún tipo de información sobre los presuntos secuestradores, pues esto violaría el derecho de la presunción de inocencia, explicó Miguel Ángel Mancera, titular de la PGJDF, quien dijo que es necesario tener en cuenta también el derecho de otras posibles víctimas a que reconozcan a sus agresores. El procurador capitalino dijo que debido a esta medida precautoria, la dependencia a su cargo no podrá difundir ninguna

imagen de los sospechosos. Dijo que se dialogará con la CDHDF para informar sobre los datos de dicha investigación para que el organismo reconsidere las medidas. “Es un asunto de secuestro que estamos a punto de presentar. Trabajamos en las últimas declaraciones en las que se revelan cobros, tenemos identificadas voces y también vamos a dar a conocer liberaciones de víctimas”, aseguró.

Sin embargo, recordó que la procuraduría capitalina será respetuosa de los derechos humanos y como existe una notificación formal, ésta se acatará. “Vamos a estar en un diálogo respetuoso con la CDHDF e insistir también en todo lo que tiene que ver con el derecho de la víctima, lo que tiene que ver con el derecho de la información y debemos encontrar alguna fórmula para que éste pueda transitar”, finalizó.

T E AT R O M E T R O P Ó L I TA N

Adultos mayores recibieron sus tarjetas de pensión alimentaria mensual en el Distrito Federal, ayer en el Teatro Metropólitan. El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, se comprometió a mantener y cumplir con el Programa de Adultos Mayores, e indicó que aunque las autoridades hacen su parte, se requiere del apoyo de sociedad, en particular de la familia, en el cuidado de ese sector de la población ■ Foto Marco Pelaez

Se ha pagado al consorcio OHL 10% de los $7 mil millones que costará, dice Aboitiz Saro

Avanzan 14% obras del segundo piso en Periférico Norte LAURA GÓMEZ

La construcción del segundo piso en Periférico Norte cuenta con avance real de 13.89 por ciento –50 puntos porcentuales arriba de lo programado–, informó el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, quien precisó que se ha pagado al consorcio OHL encargado de la obra mil millones, de los 7 mil millones que costará. Durante un recorrido por la

zona de obra precisó que el porcentaje programado era de 9 por ciento, por lo cual la obra va adelantada, al colocarse a la fecha 57 columnas-zapatas y 25 trabes, y será en dos semanas cuando comiencen a colocarse las tabletas prefabricadas que darán cabida a los seis carriles que tendrá la vialidad de peaje. Hasta la fecha, precisó, se han colocado las columnas centrales, pero cuando estén las tabletas se observará la dimensión real del

segundo piso, pues van a cubrir casi la totalidad de los tres carriles de la parte baja, por lo cual se incrementará el ritmo de trabajo, pero “generando la menor molestia posible a la ciudadanía”. El director de Obras Concesionadas de Obras y Servicios, Alfredo Hernández García, explicó que el tramo hacia calzada Legaria es el que lleva el mayor avance en cimentación profunda, colado y colocación de zapatas-columnas. Mencionó que en el rubro de

pilas coladas se llevan 842 contra 602 programadas, tendencia que se presenta también en los otros segmentos, con lo cual se tienen 141 plantillas perforadas y coladas, 118 columnas-zapatas fabricadas y 57 montadas, 89 trabes fabricadas y 25 colocadas. La instrucción es ocasionar las menores molestias a los automovilistas y pasajeros en general que transitan por el Periférico Norte, por lo cual se debe observar estrictamente el horario de

CAPITAL 39

Mantienen en el Centro Histórico rechazo a la línea 4 del Metrobús LAURA GÓMEZ

Vecinos y comerciantes del Centro Histórico se manifestaron contra la construcción de la línea 4 del Metrobús, que cubrirá la ruta Buenavista-San Lázaro-Aeropuerto, pues “provocará derroche de recursos públicos en el levantamiento y colocación de nuevo pavimento en la zona, alterará la vida de la gente y derivará en el cierre de negocios, ante la imposibilidad de que los clientes se estacionen para recibir su mercancía”, dijeron. En el proyecto se considera la calle Mesones, que “cuenta con cinco estacionamientos y si se cierra, de entrada 120 personas se quedarían sin trabajo, aunque es un ejemplo, pues la afectación es para cientos de negocios y miles de familias”, afirmó Teresa González, la presidenta de la Unión de Vecinos y Comerciantes. La determinación por ello de realizar una campaña denominada resistencia civil pacífica contra el Metrobús, pues el proyecto afectará por igual a quienes viven o trabajan en las calles de Ayuntamiento, República de El Salvador, Venezuela y Belisario Domínguez, donde se ha informado, transitarán los nuevos autobuses largos a finales de año. En esas calles ha aumentado el número de mantas colgadas contra este transporte, cuya construcción debió iniciar el primero de junio. Por ello convocaron a sumarse a esta resistencia civil pacífica pues “está en juego no sólo nuestro trabajo, sino también nuestro patrimonio”. El Gobierno del Distrito Federal anunció que GAMI será la empresa encargada de la construcción de la citada línea con un costo de 315 millones de pesos. El resultado de la convocatoria 30001142-001-11 se dio 18 días después de la fecha fijada para iniciar este corredor vial con longitud de 27.3 kilómetros e influencia en las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, que deberá concluir en 214 días naturales.

trabajo, que es de las 23 a las 5 horas del día siguiente. “Nosotros tenemos un protocolo para realizar todos los procedimientos, según las especificaciones que marca la normatividad y evitar al máximo tener problemas en la apertura a las 5 de la madrugada”, y se tiene un programa de edificación y certificación de todos los equipos de maquinaria pesada para hacer los montajes todas las noches, puntualizó. La obra supone una inversión de 7 mil millones de pesos y 9 kilómetros de longitud; atraviesa las delegaciones Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón y beneficiará a unos 800 mil habitantes del la ciudad de México y zona conurbada.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

40

Ni los enciclopedistas ni Einstein almacenaron tanta información como Internet: Pisanty

Nadie sabe adónde llegará la expansión de las RSD: expertos ■

De los 34.9 millones de usuarios en México, 20 millones tienen cuenta en Facebook, mientras el número en Twitter pasó de 146 mil a más de 4 millones; 52% son mujeres y 48% varones ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Internet no tiene límites. Producto del cambio tecnológico más radical ocurrido en el último medio siglo, se expande y evoluciona a velocidad de vértigo, junto con toda la parafernalia que la hace funcionar. Desde su nacimiento, hace 42 años, la expansión de la red de redes resulta inexorable. Y aseguran los investigadores que apenas comienza, que aún se encuentra “en pañales”. Habrá que ver en qué se convierte cuando crezca. Lo fascinante de Internet –resume el especialista Alejandro Pisanty– es que “desde el principio ha tenido momentos brillantes de ruptura y no cesa de producir asombros”. El más reciente lo constituyen las redes sociales digitalizadas (RSD), protagonistas innegables del periodo actual por el que atraviesa el medio, uno de los más dinámicos y espectaculares de su breve historia. Hoy, la tendencia marcada –sostiene Pisanty, ex director general de Servicios de Cómputo Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México– “es la expansión del uso de las redes sociales, pero nadie puede predecir hacia dónde van, igual que nadie pudo predecir el éxito de Twitter o el de Facebook”. Internet fue creada con fines militares por el gobierno de Estados Unidos. Su historia comprende tres grandes etapas más o menos reconocibles, a saber: experimentación y primeros balbuceos; apertura a usos académicos y científicos, y comienzo de su irreversible masificación, en la década de los 90 del siglo XX, a partir de la cual registra mayor desarrollo cualitativo y cuantitativo. Según registros de Google México, mientras la radio tardó 38 años en llegar a 50 millones de usuarios en el mundo, y la televisión se tomó 12 en conseguir igual número de televidentes, Internet alcanzó 50 millones de internautas en cuatro años a partir de que se puso al alcance del público, alrededor de 1995. Y ya para 2010 se contabilizaban más de mil 900 millones de usuarios a escala mundial, cifra que con toda seguridad hoy está rebasada. Una de las primeras sorpresas con que se toparon los usuarios

tempranos de la Internet pública, fue la cantidad de información que podían tener al alcance con un clic. Eso que hoy aceptamos con naturalidad como característica esencial del medio resultaba asombroso. Ni los enciclopedistas de la Ilustración francesa ni el privilegiado cerebro de Einstein ni la biblioteca analógica más completa del mundo almacenaron tanta y tan variada información como la que Internet vino a poner en manos de cualquiera que tuviera una conexión, a través de la world wide web (la famosa www que se antepone a casi todas las direcciones), la red de redes, o simplemente “la web”. Así fueron llegando hasta nosotros, uno tras otro –en forma de aplicación o de dispositivo–, los asombros a que se refiere Pisanty: desde el hoy familiar correo electrónico y los chats, los foros virtuales de discusión y las webcams, los archivos musicales digitalizados y los blogs, hasta las RSD, con Facebook, Twitter y You Tube a la cabeza, no por ser las únicas, sino las de mayor impacto. Como todo país con conexiones a Internet, México también experimenta el crecimiento y el impacto de las RSD, aunque todavía es bajo el porcentaje de la población suscrita, principalmente Facebook y Twitter. De los 34.9 millones de personas que en el país están conectadas a Internet, Google Ad Planner estima que 20 millones tienen cuenta en Facebook. Mientras, un estudio de la empresa Mente Digital, especializada en estrategias mercadotécnicas por Internet, indica que en menos de un año –entre enero de 2010 y marzo de 2011– el número de usuarios de Twitter pasó de 146 mil a más de 4 millones, de los cuales se muestran activos 2 millones de 480 mil. Según el estudio, de ese universo 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres. ¿Qué explica el surgimiento, el auge y la poderosa influencia mundial que las RSD han adquirido de seis años a la fecha? ¿Por qué se da ahora y no antes? Fabián Romo, director de Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, de la UNAM, observa una combi-

nación de factores, entre los que destaca en primer lugar “la evolución de la web”, que pasó de una etapa básica (1991-2003), identificada como 1.0, en la que funcionaba con navegadores únicamente de texto y los contenidos eran de lectura, a la etapa 2.0, que incorporaba el contenido multimedia –texto, fotografías, archivo de audio y video– y la interactividad, es decir, la posibilidad de que el usuario pudiera modificar los contenidos o interactuar con ellos. Explica Romo que el desarrollo de la Web 2.0 (2004) supuso “una transformación completa de la manera en que la gente accedía a la información en la red”, al contar en pantalla con herramientas

más “amigables e intuitivas” que facilitaban la conectividad e interacción del usuario. De esta manera, la dotación de contenidos a la red dejó de ser privilegio “de unas cuantas personas”, los llamados webmasters, y emergió “una web netamente social”, en la que por lo menos hasta el día de hoy cualquiera puede publicar o, como se dice ahora, postear, lo que le plazca, casi sin restricciones. Además de esta libertad, otro factor que vuelve sumamente atractivas las redes sociales y explica en gran medida su éxito es que en ellas convergen aplicaciones que antes se tenían por separado. Facebook, por ejemplo, reúne

Un camarógrafo de televisión juega ajedrez con la computadora en la sala de prensa del Instituto Federal Electoral en espera de noticias ■ Foto José Antonio López

el equivalente al correo electrónico, el chat, los foros de discusión, así como espacio para el almacenamiento y clasificación de fotos y videos de la autoría o propiedad de los usuarios. Y aunque limitado a 140 caracteres por mensaje, Twitter atrae por su extraordinaria rapidez, y por la posibilidad de interactuar en tiempo real prácticamente con cualquiera que posea una cuenta, así se trate de un desconocido que se encuentra al otro lado del mundo; además ofrece aplicaciones de mensajería instantánea y difusión de fotos y videos. Con estas herramientas a la mano cualquier usuario común y corriente se vio en la posibilidad real de compartir, literalmente con todo el mundo, lo que opina, lo que siente, lo que piensa, lo que oye, lo que ve. Este hecho ha redundado en un fenómeno sin precedente de alcances sociales y culturales insospechados: el discurso público deja de ser monopolizado por los medios convencionales. Dicho fenómeno –explica Delia Crovi, investigadora de la UNAM, autora de varios títulos relacionados con tecnologías de la información y la comunicación (TIC)– se empieza a configurar con la aparición del correo electrónico, los chats, los blogs, las páginas web, y se consolida con el surgimiento de las redes sociales en Internet: “La información se disemina por todos lados, hay un número muy grande de emisores que no tienen que ver con los emisores habituales, el discurso público se pulveriza, aunque muchas veces de forma caótica”. Se trata de una transformación –añade la autora de Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas– que a su vez “viene aparejada con un cambio de modelo político económico asentado en el neoliberalismo, uno de cuyos ejes es la globalización: no podríamos hablar de globalización sin la capacidad de conectividad que proporcionan las redes sociales en Internet; no se podría entender el desarrollo de las redes como se ha dado hasta ahora, sin entender que hay un modelo que las encauza y privilegia el engrosamiento de los grandes consorcios de los medios y la convergencia tecnológica”. No obstante, Crovi admite que, a pesar de esa orientación hacia el beneficio económico, hay momentos y coyunturas en que las RSD pueden ser herramientas efectivas de empoderamiento ciudadano: “Tenemos muchas experiencias: Egipto es un caso emblemático reciente, pero no se puede explicar al margen de la situación histórica y de la realidad social del país; es decir, las redes no bastan, son un apoyo, movilizadores, para canalizar una inquietud derivada de ciertas condiciones económicas, políticas y sociales”.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

Uno de los aspectos más apreciados de Internet es su carácter social y la libertad casi absoluta con que se divulga e intercambia información de todo tipo. Sin embargo, desde 2007 los países con las economías más poderosas (Estados Unidos, Japón y los pertenecientes a la Unión Europea) empezaron a negociar en secreto un controvertido Acuerdo Contra el Comercio de Falsificaciones (ACTA, por sus siglas en inglés: Anti-Counterfeiting Trade Agreement), que ha generado suspicacias y preocupa◊net sin censura. Aunque el acuerdo es presen-

Ifai: se sigue afectando la privacidad en todo el orbe El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) advirtió que a escala mundial se han incrementado los incidentes que afectan el ámbito de la privacidad, así como las fugas de datos que comprometen información personal y tienen implicaciones internacionales. Luego de participar en el 35 Foro de Autoridades de Privacidad de Asia Pacífico, naciones de América, Asia, Oceanía y Europa acordaron incrementar la cooperación internacional para lograr mayor cumplimiento de las leyes de privacidad y de protección de datos personales, de manera que se evite el fraude y la sustitución de identidad. Según información de ese instituto respecto del encuentro celebrado en Jeiu, Corea del Sur, en el que participó la comisionada María Elena Pérez-Jaén por el Ifai, se dieron a conocer casos recientes, como el de Google Buzz y Google Streetview, vigilancia a partir de dispositivos de geolocalización y la intromisión o hackeo de bases de datos, como el ocurrido en la Red Play Station de Sony, recientemente hecho público. También se analizaron reportes jurisdiccionales que cada autoridad presentó. En el caso de México, Pérez-Jaén habló sobre el proceso del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) y las medidas que el Ifai establecerá una vez que la Cámara de Diputados apruebe la derogación del Renaut. También habló de las acciones respecto de la supuesta vulneración a bases de datos de la Red Sony Play Station, trasnacional a la cual exigió un informe pormenorizado de los mexicanos afectados, así como las medidas para evitar la suplantación de identidad. Otros temas revisados en el foro se vinculan con la información que poseen burós de crédito, capacitación sobre privacidad a adultos mayores, fugas de información personal; uso de las tecnologías Web 2.0 (Facebook, Twitter, etcétera), entre otros. ELIZABETH VELASCO C.

En París se llamó a gobiernos promotores a ser “muy prudentes”

ACTA, maniobra para regular la red y que se comercialice ■

Desde 2007 las economías más poderosas negocian en secreto

tado como respuesta al “aumento de los bienes falsificados y obras protegidas por derechos de autor pirateadas en el mercado global”, lo que da lugar a las sospechas es que las negociaciones comenzaron en secreto y sólo se supo de ellas por una filtración de Wikileaks, además de que los promotores se han resistido a dar detalles sobre los términos del acuerdo. Dicha filtración reveló que a las discusiones se han sumado –también subrepticiamente– países como México, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Jor-

dania, Marruecos, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Canadá. En el caso de México, la aprobación la debe dar el Senado, que se encuentra en una etapa de análisis y discusión. Los opositores al ACTA advierten sobre el riesgo de que su aprobación violente la privacidad de los usuarios, además de que consideran que se trata de debilitar la faceta social gratuita de la web, para favorecer su comercialización a ultranza. Además de los usuarios de Internet, los dueños de las grandes empresas que hacen

funcionar la red miran con reserva el ACTA. Por esa razón, el 25 y 26 de mayo se llevó a cabo en París la cumbre tecnológica G-8, en la que responsables de empresas como Facebook, Google, Wikipedia e eBay, entre otras, llamaron a los gobiernos promotores de ACTA a ser “muy prudentes” para que la regulación legal de Internet no ponga en peligro “el espíritu emprendedor de la red”. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo en representación de los firmantes de ACTA

Un visitante juega con un Tablet PC en el estand de Intel durante la feria Computex equipo de 2011 en la sala de exposiciones TWTC Nangang en Taipeiie, China ■ Foto Reuters

Ocupa la sexta posición en número de usuarios: Inside Networks

El país que registró más crecimiento en Facebook fue México: 94.2% NOTIMEX DALLAS, 13 DE JUNIO. Los mexicanos se suman en forma acelerada al uso de Facebook, la popular red social de Internet, al casi duplicar su número en el último año con un crecimiento de 94.2 por ciento, para llegar en junio a 25.6 millones, según datos difundidos hoy. Tan sólo en mayo, un millón 900 mil mexicanos se afiliaron a Facebook, lo que representó un aumento de usuarios de 7.9 por ciento y ubicó a México como el país que más crecimiento registró en todo el mundo dentro de esa red social en el último mes.

Según datos de Inside Facebook Gold, división de la compañía de investigación de mercados Inside Networks, creada para observar esa red social, México se ubica como el sexto país con más usuarios de Facebook en el mundo, por encima incluso de Brasil. En su reporte, en el que informa de la actividad registrada en Facebook a lo largo de mayo, la compañía de investigación señala que la red social continúa creciendo y se aproxima ya a los 700 millones de usuarios en todo el planeta al contar actualmente con 687 millones.

Destaca, sin embargo, que la mayoría de los nuevos usuarios de Facebook llegan de países en desarrollo, como México, Brasil e India, que relativamente han tardado en adoptar esta tecnología, tendencia observada a lo largo del último año. Facebook sumó 11.8 millones de nuevos usuarios en mayo, tras haber registrado 13.9 millones en abril, los dos primeros meses consecutivos de reducción de crecimiento, algo inusual en el comportamiento de esa red social, que promedió un aumento de 20 millones de usuarios mensuales en los pasados 12 meses.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

que el reto que supone Internet no puede se ajeno a la vigilancia de los gobiernos, “los únicos representantes legítimos de la voluntad general”. ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

YouTube, masificación del video Después de Facebook, el sitio web con más usuarios en México –cerca de 20 millones– es YouTube. Además, por la intensidad de su actividad en esta plataforma de video en línea, la comunidad mexicana de YouTube se encuentra entre las cinco más activas de todo el mundo, según indica Ana Paula Blanco, directora de comunicación y relaciones públicas de Google para México, Colombia y Centroamérica. A seis años de su fundación, en todo el mundo se suben más de 48 horas de video por minuto a YouTube, que registra más de 3 mil millones de vistas por día, equivalente a que casi la mitad de la población lo viera por día. En el caso de México, donde la televisión abierta es controlada por dos consorcios –Tv Azteca y Televisa–, YouTube jugó un papel muy importante en el debate político durante las elecciones presidenciales de 2006. Ante las dificultades para acceder a la televisión abierta –por censura o falta de recursos económicos–, muchos actores políticos usaron la plataforma de videos en línea para comunicarse con los electores o para señalar inconformidades. Se dieron los casos en que el representante de un partido criticaba al de otro por YouTube y el aludido respondía por el mismo medio. Además de los contenidos que menudean en YouTube –chistes, reproducción de videos musicales, entrevistas, películas o fragmentos de películas, acontecimientos sociales, etcétera–, el sitio ha sido aprovechado por distintos cárteles del narcotrafico para dirigir mensajes y amenazas. Entre los ejemplos más extremos de esta comunicación se enlista la difusión de videos en que narcotraficantes interrogan a integrantes del cártel enemigo. Hay videos en los que se puede presenciar la ejecución de los prisioneros al final de un interrogatorio. Los estudiosos del medio estiman que en el proceso electoral de 2012, además de redes sociales como Facebook y Twitter, YouTube jugará un papel importante en las campañas. ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

KARINA AVILÉS

A partir del Reglamento General de Estudios (RGE) que entró hoy en vigor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los estudiantes podrán optar por la titulación curricular mediante un “proyecto integrador” equivalente a la tesis, egresar con el servicio social y cursar materiales en otras escuelas de la misma institución, así como de otras casas de estudio tanto nacionales como extranjeras. Frente a la inconformidad que ha generado la nueva legislación, la directora general, Yoloxóchitl Bustamente, expresó que “estamos seguros” que se generarán protestas de “unos cuantos”, porque no conocen bien el reglamento: “Leer un total de 22 páginas no es usual en los estudiantes”. Y rechazó que se pretenda privatizar el instituto con esta medida: “¡Imagínense nada más la gigantesca bronca que eso significaría. Imagínense el poder que tendría yo para privatizar el instituto!” En conferencia de prensa, la funcionaria señaló que con dicho instrumento se tiene la “expectativa de mejorar la eficiencia terminal y los porcentajes de titulación, ya que hoy día de cada 100 alumnos, 45 no terminan en el tiempo previsto y “tenemos un porcentaje superior a 22 o 23 por ciento de egresados que nunca se titulan. Se quedan de pasantes eternamente”. Insistió en que los “riesgos” de acciones de rechazo al RGE no comenzaron con la revisión del mismo, sino hace ocho años, “cuando dijimos a los maestros que la forma de trabajar va a ser diferente”. De hecho, dijo, en el sector académico “estaba la mayor resistencia”, aunque, reconoció, “sí hemos tenido dos o tres colectivos estudiantiles” que se han opuesto. Hay maestros que “se han resistido y encuentran interpretaciones ideológicas a nuestra

ANGÉLICA ENCISO L.

Aun en contra de las opiniones técnicas de organismos internos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que hablan de la fragilidad de marismas nacionales y de riesgos ambientales en la zona, la dependencia autorizó la manifestación de impacto ambiental (MIA) al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para la construcción del Centro Integralmente Planeado Costa Pacífico en Escuinapa, Sinaloa, señaló la organización Alcosta. En tanto, el titular de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), Luis Fueyo, explicó que el proyecto de decreto de reserva de la biosfera de la zona colindante adonde se encuentra el proyecto actualmente está en la consejería de la Semarnat. El funcionario mencionó en entrevista que la manifestación de impacto ambiental del proyecto ya está autorizada y el po-

Se busca mejorar eficiencia terminal y porcentajes de titulación: Yoloxóchitl Bustamante

Con el reglamento general del IPN podrán recibirse con un “proyecto integrador” ■

“Las acciones de rechazo comenzaron hace ocho años, cuando dijimos a los maestros que la forma de trabajar sería diferente; el RGE requiere una lectura profunda y sobre todo reflexión” propuesta que, obviamente, no tiene nada que ver con la finalidad con que este reglamento fue generado”. Puede resultar que quienes están en desacuerdo “no lo hayan leído con profundidad”, porque este reglamento “requiere reflexionarlo y pensar qué me cam-

bió como estudiante y entonces, dijo, podremos entenderlo y, por tanto, “dejará de haber riesgos”. Cuestionada sobre la propuesta de Felipe Calderón de sumar a los estudiantes a las fuerzas policiacas, respondió que no es un llamado a ser policía de barrio o de esquina, sino a ser cua-

dros profesionales, lo cual es un trabajo como cualquier otro. “Si la invitación es a que entren a la policía de barrio, por supuesto que no.” Como parte del proceso de reforma académica, iniciada en 2004, el RGE incorpora la titulación curricular mediante la reali-

“De cada 100 alumnos, 45 no terminan en el tiempo previsto y tenemos un porcentaje de 23 por ciento de los egresados que nunca se titulan”, señaló la directora del IPN en conferencia de prensa ■ Foto María Luisa Severiano

Cuestiona Alcosta técnicas y datos que utilizó Fonatur en la MIA

Autoriza Semarnat construcción de desarrollo turístico en Escuinapa lígono del proyecto de área natural protegida no incluye el sitio donde éste se asienta, pero son colindantes. “Las consideraciones de que el sitio es parte de la Convención Ramsar (que integra humedales prioritarios de todo el planeta) y el proyecto de Área Natural Protegida fueron expuestas en el proceso de impacto ambiental y tomadas en cuenta por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.” Recordó que este sitio ha sido afectado desde hace décadas, “por obras que alteraron el proceso hidrológico del sistema. Son obras que se hicieron en los años 70, como es el caso de la apertura del canal de Cuautla, y

que cambiaron totalmente las condiciones hidrológicas en marismas nacionales Nayarit. Posteriormente, esa obra generó un desequilibrio de los aportes de agua dulce a la parte sinaloense de esa área”. Se requieren programas de restauración, por lo que “en esa perspectiva promovemos un proyecto de restauración que arranca en Mazatlán esta semana con funcionarios de diversas dependencias para definir las líneas de trabajo”. En tanto, Alcosta detalló que la Comisión Nacional del Agua advirtió a la dependencia que el proyecto (cuya fase inicial contempla la construcción de 10 mil cuartos) y la marina se ubicarían

sobre un acuífero que se utiliza de manera intensa para el riego agrícola, “actividad que resulta de relevancia en la región, por lo que es fundamental asegurar la permanencia de esta actividad”. Señala, asimismo. que “la fragilidad del acuífero resulta muy vulnerable a cualquier alteración en el funcionamiento geohidrológico actual, situación que puede ocasionar una inconformidad social con los colindantes que serían los afectados en primera instancia en sus actividades agrícolas”, abundó. En tanto, la dirección de vida silvestre de la dependencia señaló que “con relación a la construcción de escolleras (para la marina) el promovente no garan-

zación de un “proyecto integrador” de los conocimientos de los estudiantes; establece una “constancia de actividades complementarias”, la cual se anexará al título con el propósito de detallar, por ejemplo, si el egresado realizó alguna labor en particular u obtuvo algún reconocimiento. Incluye, asimismo, el servicio social como parte del mapa curricular; señala “tiempos mínimos” para concluir los estudios, esto es, la posibilidad de adelantar materias para terminar la carrera en menos tiempo, establece el “libre tránsito” entre las modalidades educativas, ya sea presencial o virtual, y permite “obtener la baja temporal por dos periodos, sin que cuente” al estudiante para el tiempo total de su formación. Bustamente expresó que el instituto cuenta con alrededor de 260 convenios con instituciones académicas, 80 de éstos con universidades nacionales y 180 con instituciones extranjeras, donde los integrantes del IPN podrán cursar créditos. Aclaró que la “titulación curricular” se incorpora a las 11 opciones que ofrece el IPN. El reglamento de marras también indica que en los planes de estudio de posgrado ocho será la calificación mínima aprobatoria. Por último dijo que el RGE “no es retroactivo” y que es producto de una consulta que forma parte de un “hecho inédito” en la historia de la institución.

tiza que no afectará las áreas de anidación de tortugas marinas”. Alcosta agrega que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua señaló la insuficiencia de la modelación de mareas y cuestionó las técnicas y los datos utilizados en la manifestación de impacto ambiental presentada por Fonatur. También refiere que la Conanp señaló que “el proyecto carece de viabilidad ambiental” al considerar que Fonatur no demostró su afirmación de que Marismas Nacionales Sinaloa, donde se asienta el proyecto, esté separado del Área Natural Protegida Marismas Nacionales Nayarit y, por tanto, dentro de su área de influencia. Indica que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad cuestionó la vaguedad de la información presentada en la MIA respecto de las fuentes de agua potable y que el consultor haya desestimado como “no relevantes” los posibles impactos sobre las tortugas marinas.


MARTES 14 DE JUNIO DE 2011 •

AFP HARRISON, NUEVA JERSEY, 13 DE JUNIO. La se-

lección de Jamaica venció este lunes 1-0 a su par de Honduras y avanzó a cuartos de final como líder del grupo B de la Copa Oro 2011 de Concacaf, en partido jugado en la Red Bull Arena de esta ciudad. El tanto fue un autogol del portero hondureño Noel Valladares, al minuto 35, lo que permitió a la escuadra caribeña su boleto, con nueve puntos por tres victorias en igual cantidad de salidas. La selección caribeña irá ahora este domingo en Washington DC en partido de cuartos frente al segundo lugar del sector C (Estados Unidos, Panamá, Canadá y Guadalupe), que no se ha decidido todavía. Los Reggae Boyz se pusieron 1-0 al frente al minuto 35 por el autogol del arquero Valladares. El delantero jamaiquino Ryan Johnson había disparado un cañonazo que dio en el travesaño y en el rebote golpeó la espalda de Valladares y regresó a la puerta. Honduras había perdido temprano en el primer tiempo a su estelar atacante Carlo Costly, al minuto 25, por una lesión en una costilla, luego de lanzarse para cabecear un tiro de esquina. Costly fue sustituido por Ramón Núñez. Al minuto 39 llegó otra amenaza frente al arco centroamericano, cuando el balón se adentró y se paseó por el área, pero la defensa catracha supo resolver y despejar el peligro. El segundo tiempo comenzó también bastante nivelado en acciones y al minuto 70 fue Osmán Chávez quien cometió una falta

Los catrachos también avanzan a cuartos de final en la Copa Oro

Jamaica ganó el grupo B con tres victorias; 1-0 a Honduras

Dwayne Miller, portero de Jamaica, desvía un tiro del hondureño Víctor Bernárdez ■ Foto Ap

en el área sobre Johnson, lo que motivó al árbitro a marcar el penal, para que de nuevo reinara el peligro en la puerta hondureña. Lo cobró el propio Johnson, quien pateó a la izquierda, mismo

para los Reggae Boyz es la octava, con un tercer lugar en 1993. El ganador de este torneo de la Concacaf clasificará a la Copa Confederaciones organizada por Brasil en 2013.

lugar que se lanzó Valladares para una excelente atajada. Esta es la décima participación de Honduras en la Copa Oro, con su mejor actuación en 1991, cuando fue finalista, mientras

ARRIBO

A

DALLAS

Guatemala clasificó como mejor tercer lugar HARRISON, NUEVA JERSEY, 13 DE JUNIO. La selección de Guatemala goleó este lunes 4-0 a su similar de Granada y avanzó como uno de los dos mejores terceros lugares a cuartos de final de la Copa Oro 2011 de Concacaf. Los goles chapines fueron anotados por José del Águila (15), Marco Pappa (21), Carlos Ruiz (53) y Carlos Gallardo (58). Esta es apenas la tercera ocasión que Guatemala rebasa la etapa de grupos en nueve particiones en este torneo. Por su parte, Granada se va con tres derrotas y 15 goles permitidos sin ninguna anotación. La escuadra centroamericana necesitaba ganar por tres o más tantos para avanzar como uno de los dos mejores terceros y meterse en cuartos, donde podría enfrentar el sábado en East Rutherford (New Jersey) a México o el domingo al ganador del grupo C (por definir todavía) en Washington. Guatemala abrió el marcador

Adrián González, líder de bateo Nueva York. El primera base mexicano Adrián González, de los Medias Rojas de Boston, desplazó al dominicano José Bautista, de los Azulejos de Toronto, como líder de bateo de la Liga Americana, con un promedio de .341 gracias a 91 hits en 267 veces al bat. Bautista apareció en segundo lugar, con .338. Asimismo, el zurdo mexicano Jaime García, de los Cardenales de San Luis, es el único lanzador latinoamericano que lleva dos blanqueadas en la actual temporada de las Grandes Ligas. García blanqueó primero 2-0 a los Padres de San Diego el 3 de abril y 6-0 a los Cachorros de Chicago el 6 de mayo. García (62) lanzará este martes por San Luis contra los Nacionales de Washington y lo mismo hará Yovani Gallardo (8-3) de los Cerveceros de Milwaukee contra los Cachorros. Otros resultados. Liga Americana: Cleveland 1 Yanquis 0 y Tampa Bay 1 Detroit 2 (10 entradas). Liga Nacional: Mets 1 Pittsburgh 3, Arizona 12 Florida 9, Milwaukee 0 Cachorros 1 y Atlanta 3 Houston 8. AFP

LMB: Diablos cayó ante Petroleros

Los chapines derrotaron 4-0 a Granada

AFP

AL CIERRE 43

Reinoso desconoce el futuro de Ochoa Cancún. El chileno Carlos Reinoso, técnico del América, dijo desconocer el futuro de la carrera del arquero Guillermo Ochoa, quien espera la resolución del caso de dopaje de él y otros cuatro jugadores de la selección nacional. “Nosotros lo esperamos, pero, repito, habrá que esperar la resolución de la comisión disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol”, dijo el timonel del equipo de Coapa. AGENCIAS

al minuto 15, luego de una jugada triangulada entre Ruiz, Herny López y Del Águila, quien materializó con un tiro a unos 30 metros para anidar el balón. El tanto de Del Águila fue el primero de la selección guatemalteca en Copa Oro desde que Ruiz marcó frente a Trinidad y Tobago en 2007. Al minuto 21 un cañonazo del atacante Pappa amplió el marcador. Al minuto 53 llegó el tercer gol mediante el Pescadito Ruiz, quien remató un disparo del recién incorporado Jairo Arreola, que había dado en el travesaño. Al 58 llegó el último gol chapín por obra de Carlos Gallardo.

Godoy Cruz, a la Copa Sudamericana

GRUPO B Jamaica 1 Honduras 0 Guatemala 4 Granada 0 1. Jamaica 2. Honduras 3. Guatemala 4. Granada

J

G

E P GF GC P

3 3 3 3

3 1 1 0

0 1 1 0

0 1 1 3

7 7 4 0

0 2 2 15

9 4 4 0

Minatitlán. Los Petroleros locales superaron 5-2 a los Diablos Rojos del México para quedarse con esta serie por 2-1, en el juego de lunes por la noche, de la campaña 2011 de la Liga Mexicana de Beisbol. Los Diablos recibirán este martes a los Broncos de Reynosa en el Foro Sol, en serie en la que estará en juego el liderato de la zona norte del circuito que está en poder de estos últimos. NOTIMEX

El alemán Dirk Nowitzki muestra el trofeo al jugador más valioso, seguido de Jason Terry y Tyson Chandler, mientras Mark Cuban, dueño de los Mavericks, lleva el trofeo de campeón de la NBA ■ Foto Ap

Buenos Aires. Godoy Cruz, dirigido por el uruguayo Jorge da Silva, derrotó 3-2 a Racing Club y se clasificó a la Copa Sudamericana, en el partido que cerró el lunes la decimoctava y penúltima fecha del torneo Clausura 2011 del futbol argentino, que ya consagró campeón a Vélez Sarsfield. Los otros equipos que ya estaban clasificados son Vélez, Estudiantes y Lanús. AFP


El asunto del antidoping en el Edomex es de risa loca: no hay laboratorio que detecte el dopaje político.

MARTES 14 DE JUNIO DE 2011

Pobladores de Acopilco se enfrentaron a policías que rescataron a cuatro presuntos ladrones

Intento de linchamiento en Cuajimalpa; 17 lesionados Más de 300 personas atacaron una patrulla ■

■ Demandas sociales se mezclaron en el incidente

MIRNA SERVÍN VEGA

■ 36

Humillante derrota sufre Berlusconi en referendo ■ Rechazan 95% de los votantes el proyecto oficial de energía nuclear ■ También la privatización del agua y la inmunidad judicial para el premier

■ 22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

13

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

M ARCO R ASCÓN O RTIZ T EJEDA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

20 20 21 21 24 3a 8a

BRASIL-CHINA: NUEVAS BASES

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 28

Poco antes del mediodía, tres hombres y una mujer fueron retenidos y golpeados por más de 100 vecinos del pueblo San Lorenzo Acopilco, delegación Cuajimalpa. Según versiones, fueron sorprendidos al cometer ilícitos en la zona. Una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal llegó al lugar y rescató a los presuntos delincuentes, quienes dijeron ser trabajadores. Las campanas de iglesia repicaron y más pobladores acudieron para atacar con piedras y palos el vehículo policiaco. Cerca de 500 granaderos fueron desplegados para controlar la situación ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Pisanty:

no cesa de producir asombros, como las redes sociales

Es impredecible el alcance de la Internet: expertos ■

El medio se expande y evoluciona a una velocidad de vértigo ■ Al abrirse al público, sumó más de mil 900 millones de usuarios en 15 años ■ Crovi: se transforma en herramienta de ‘‘empoderamiento ciudadano’’ ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ

■ 40

y 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.