La Jornada, 07/12/2011

Page 1

MARTES 12 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9669 • www.jornada.unam.mx

Los 8 mil 500 comercios del ramo deberán enviar reportes Pruebas sobre

Intenta Obama controlar venta de armas en la frontera ■

Ordena informar sobre las compras de más de dos fusiles de asalto ■ Departamento de Justicia: la medida busca abatir el tráfico hacia México ■ Esa acción no evitará que cárteles se pertrechen: legislador republicano DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■2

corrupción en obra del Bicentenario El creador de la Estela de Luz detalla cómo se infló el presupuesto ■

■ Denuncia presiones de Lujambio y Gutsa para ocultar las irregularidades

ENRIQUE MÉNDEZ

■5

Responsabiliza el IFE a Blake por espots ilegales en elecciones ■ Desecha la petición de que Calderón asumiera su parte por esos hechos

ALONSO URRUTIA

■ 12

ROMERÍA URBANA POR LA SUB-17

Santiago Creel se destapa para contender por Acción Nacional ■ Pide licencia; llama a otros aspirantes panistas a separarse de sus cargos

■ 15

La fragilidad de Italia agudiza la crisis en los países del euro ■ La agobian su deuda y el nulo crecimiento; nueva caída en la bolsa de Milán

■ 30

La selección mexicana juvenil recorrió ayer Paseo de la Reforma para llegar al Ángel de la Independencia, donde miles de aficionados festejaron la obtención del campeonato mundial en la categoría. Los vítores y el agitar de manos y banderas fue una constante en el trayecto del turibús. En visita acordada de último momento, los 21 jugadores de la escuadra nacional y el cuerpo técnico fueron recibidos en Los Pinos por el presidente Felipe Calderón, quien aseguró que, gracias a este triunfo, ‘‘México no va a ser el mismo’’ ■ Foto Marco Peláez MARLENE SANTOS ■ 13a y 14a

y 31

Ian Blair y la tortura R OBERT F ISK

28


2

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

NARCOVIOLENCIA

Pertrechos como este rifle semiautomático AR-15, cargadores y parque, entran en la nueva disposición del gobierno estadunidense para tratar de frenar el tráfico ilegal de armas hacia México ■

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 11

DE JULIO.

El gobierno de Barack Obama anunció este lunes una nueva regla que obliga a miles de comercios de armas en los estados fronterizos a reportar al gobierno federal compras múltiples de cierto tipo de rifles, en un esfuerzo por combatir el tráfico de armas a México. La nueva regla entra en vigor de inmediato y exige a los vendedores comerciales de armas que alerten a las autoridades federales cuando una persona compre en un periodo de cinco días o menos, dos o más rifles semiautomáticos de calibre mayor de .22 con cargador desmontable. La norma se aplica a los aproximadamente 8 mil 500 comercios de armas que operan en Texas, Arizona, Nuevo México y California, estados fronterizos que son fuente de gran parte de las armas compradas por el crimen organizado mexicano. La medida permitirá a la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) “detectar e interrumpir las redes de tráfico ilícito de armas responsables de desviar las armas del comercio legal a criminales y organizaciones criminales”, declaró el subprocurador general, James Cole, en un comunicado del Departamento de Justicia. La regla, agregó, ayudará a “encarar el problema del tráfico ilícito de armas a México y a lo largo de la frontera suroeste”. Esta medida, dijo, se promueve

Foto Ap

Norma Obama ventas de armas en estados fronterizos de EU ■ Deberán

reportarse a Washington compras múltiples de rifles semiautomáticos de calibre mayor a 22 ■ 8,500 comercios incluidos ya que “la expansión internacional y creciente violencia de las redes criminales trasnacionales representa una amenaza significativa para Estados Unidos”. Actualmente, todo comerciante debe reportar cuando una persona compra dos o más pistolas en un periodo de cinco días; la nueva regla amplía este requisito a los tipos de rifles que favorecen las organizaciones criminales, según los rastreos de la ATF. De acuerdo con investigaciones recientes de la ATF y de agencias del Congreso, entre 70 y 87 por ciento de las armas confiscadas y rastreadas en México provienen de Estados Unidos. La decisión de imponer la regla llega justo cuando en el Congreso y en el Departamento de Justicia (del cual depende la ATF) se indaga la fallida operación de la ATF Rápido y furioso, y mientras arrecian las críticas de políticos en México y Estados Unidos sobre los efectos de esa iniciativa. La aplicación de esta norma fue postergada más de un año

por la feroz oposición de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) y sus aliados en el Congreso. Hoy, el presidente del Comité Judicial de la cámara baja, el republicano de Texas Lamar Smith, cuestionó la regla y declaró que “el anuncio de hoy llega después de meses de polémica sobre Rápido y furioso, que permitió que se traficaran armas a México sin manera de evitar que fueran empleadas para actividades ilegales”. Afirmó que “es una gran hipocresía que el gobierno de Obama limite los derechos a las armas de ciudadanos de estados fronterizos, cuando ese mismo gobierno, consciente e intencionalmente, permitió que se traficaran armas a México”. Smith concluyó –resumiendo los argumentos de sus colegas aliados de la NRA– que “limitar los derechos [constitucionales] de ciudadanos que se apegan a la ley no resolverá el problema del tráfico de armas a México. Un requisito adicional de reportarlas no evitará que los cárteles de

drogas obtengan armas. Esta regla castiga injustamente a ciudadanos de estados fronterizos que tienen el derecho de comprar armas de fuego para protegerse a sí mismos y a sus familias de peligrosos narcotraficantes y traficantes de personas”. De hecho, la cámara baja había votado de manera abrumadora contra la imposición de esta regla a principios de este año, recordó The Washington Post. Legisladores y la NRA insistieron, igual que Smith hoy, en que la regla viola los derechos otorgados por la Segunda Enmienda de la Constitución (la cual, según ellos, consagra el derecho de individuos a obtener y portar armas). En Estados Unidos, según la ATF, cada año se venden 4.5 millones de armas más. De acuerdo con algunos cálculos, aproximadamente una cuarta parte de los adultos de este país son dueños de por lo menos un arma de fuego. En total, se calcula que hoy existen 283 millones de armas de fuego en manos de civiles en este país.

México expresa beneplácito Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, expresó el beneplácito del gobierno mexicano por el anuncio que hizo la administración del presidente Barack Obama de controlar la venta de fusiles de alto poder en los estados fronterizos de Estados Unidos. Con la orden, que busca evitar el tráfico ilegal a México, las armerías deberán reportar cualquier venta de más de dos fusiles de calibres mayores a 22 milímetros a una misma persona en periodos de menos de cinco días. “El gobierno de México seguirá trabajando de manera estrecha con el de Estados Unidos, bajo el principio de corresponsabilidad, confianza mutua y respeto a la jurisdicción de cada país, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad para las comunidades de ambos lados de la frontera”, se indicó en un comunicado firmado por Poiré. ALFREDO MÉNDEZ


MIROSLAVA BREACH CIRO PÉREZ SILVA

Y

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

3

NARCOVIOLENCIA

Constituye el segundo paso del operativo de seguridad Conago 1, anuncia Ebrard

Corresponsal y enviado

CHIHUAHUA, 11 DE JULIO. La Convención Nacional de Seguridad Pública, reunida en esta ciudad, acordó por unanimidad abrir un fondo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para garantizar un sistema de becas a jóvenes de entre 15 y 20 años que les permita incorporarse a los sistemas educativos y una bolsa de trabajo para aliviar la falta de empleo en el país, como segundo paso del operativo de seguridad Conago 1, cuya primera parte se desarrolló del 1º al 13 de junio. “El operativo Conago 1 nos demostró que si actuamos juntos tenemos resultados. Ahora, el segundo paso es la educación y el empleo”, indicó el presidente en turno de la Conago y jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien dijo que cada entidad sistematizará todas las ofertas de empleo y educación en sus respectivas entidades a efecto de ponerlas a disposición de los jóvenes. Los 19 gobernadores y el jefe de Gobierno convinieron también aceptar una reunión, a celebrarse en agosto en la ciudad de México, con el movimiento que encabeza Javier Sicilia. Esta reunión, que tenía como tema central la seguridad, implicó para el gobernador hacer frente a una serie de operativos logís-

Pactan gobernadores abrir fondo para becar a jóvenes en educación y empleo ticos casi tan importantes como los temas tratados. Quizá uno de los conflictos más importantes para César Duarte fue resolver entre los miembros de su gabinete quién sería el responsable de recibir al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y al gobernante del Distrito Federal, Marcelo Ebrad, los dos presidenciables en el encuentro. Otro aspecto notable fue el operativo de seguridad para la protección de los asistentes. Cada mandatario llegó escoltado al menos por cinco vehículos blindados; se apostaron mil 300 efectivos de la policía estatal, federal y el Ejército en torno a la sede y se colocaron francotiradores en todos los edificios aledaños a palacio de gobierno. Al dar a conocer los resolutivos de las siete mesas de trabajo que sesionaron la víspera, el gobernador de Querétaro, José Calzada, responsable del tema sustentabilidad financiera de la seguridad, dijo que son necesarios criterios claros, justos y equitativos para la asignación de

los presupuestos estatales el próximo año, que permitan asumir los desafíos y los ajustes que imponen las nuevas normas. La descentralización de funciones, dijo, debe ir acompañada de fondos, por lo que propuso la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal para que uno por ciento de la recaudación federal participable se destine a las entidades para acciones de seguridad, de manera que se cuente con recursos crecientes y no como ahora sucede. Explicó que si bien 90 de los delitos son del fuero común, la Federación sólo destina 12 por ciento del presupuesto federal a los estados para atacar ese fenómeno.

Policías estatales únicas El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, relator de la mesa fortalecimiento y articulación institucional, expuso que, si bien hay coordinación en los tres órdenes de gobierno, se debe acelerar el paso para que todos los congresos estatales aprueben

la creación de las policías estatales únicas y la actualización de las pruebas de control de las policías acreditables, con la participación ciudadana; reclutamiento que requiere cada entidad para hacer frente a la inseguridad; construcción de filtros que logren detectar el tráfico ilegal de armas, explosivos y personas, con destacamentos en zonas específicas para contener el desplazamiento de delincuentes. Miguel Alonso Reyes, gobernador de Zacatecas y responsable de la mesa de seguridad democrática, cultura de la legalidad, comentó que se requiere basar la política de Estado en materia de seguridad con la defensa de los derechos humanos, la dignificación de la policía y en el análisis de la dinámica del narcomenudeo en las regiones. Destacó que el combate a la violencia no sólo se ganará con la fuerza, sino que se tiene que analizar el problema de la mala distribución de la riqueza. “Reorientar toda la estrategia nacional retomando el enfoque

humano, labores de inteligencia y prevención del delito.” El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, responsable de la mesa de procuración y administración de la justicia, dijo que las exigencias que impone a los estados la Ley de Seguridad significan que deberán atender 70 por ciento de los procesos penales federales de delitos contra la salud, relacionados con el narcomenudeo. “Transferir esa función a los estados reclama recursos por 13 mil millones de pesos, a ejercer en los próximos tres años. Se trata de un serio problema de recursos, pero que queden claros nuestro compromiso y convicción en la lucha contra el narcomenudeo”, subrayó, al plantear que los recursos incautados a la delincuencia se destinen a la ceración o reforzamiento de las unidades de inteligencia en las entidades, a efecto de perseguir el lavado de dinero y la extinción de dominio para detener el flujo de recursos a las organizaciones criminales.

Autoridades locales y federales durante la Convención Nacional de Seguridad Pública, celebrada ayer en la ciudad de Chihuahua. De izquierda a derecha: los gobernantes Enrique Peña Nieto (estado de México); César Duarte (Chihuahua); Marcelo Ebrard (Distrito Federal); Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal), y Mario López Valdez (gobernador de Sinaloa) ■ Foto Notimex


4

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

BICENTENARIO Y OPACIDAD yer, la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados afirmó haber recibido un conjunto de documentos en los que se prueban presuntas irregularidades y actos de corrupción en las tareas de construcción de la llamada Estela de Luz del Bicentenario, la obra monumental que todavía se edifica en Paseo de la Reforma y Lieja, en el centro de esta capital. Originalmente debió ser inaugurada en septiembre de 2010, y su costo pasó inexplicablemente de 393 a más de mil millones de pesos, a pesar de que aún se encuentra en fase de cimentación. La evidencia documental entregada a esa instancia legislativa por el arquitecto Carlos Pérez Becerril –cuyo despacho fue elegido por el gobierno federal para diseñar el citado monumento, y quien hoy acusa “presiones” del titular de la SEP, Alonso Lujambio, y de las empresas encargadas de la obra– no hace sino reafirmar la percepción de un extremo desaseo en la administración de los recursos correspondientes a la conmemoración histórica. Apenas el pasado 20 de junio, la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Es-

thela Damián Peralta, informó que permanecen abiertos los expedientes por el probable desvío de fondos en los festejos oficiales por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. Y, en febrero pasado, la propia ASF identificó irregularidades en la utilización del sistema de agencias de viajes del Issste, a través de las cuales se entregaron contratos millonarios a empresas privadas. Semejantes indicios de manejos indebidos en el gasto destinado a los festejos patrios son agravados por un evidente designio de opacidad por parte del gobierno federal. Cabe recordar, como botón de muestra, el intento del gabinete presidencial de reservar por 12 años los datos del fideicomiso correspondiente a los festejos conmemorativos, decisión que tuvo que ser revertida posteriormente por el titular del Ejecutivo federal ante las críticas de la opinión pública. Hasta ahora, y a juzgar por los dichos del arquitecto Pérez Becerril, de los diputados de la Comisión de la Función Pública y de la propia ASF, lo único que puede definirse con certeza sobre los costos de los festejos patrios –cuya cifra exacta es desconocida por todos,

salvo por el gobierno– es que ese gasto no constituyó únicamente una “inversión cultural” ni fue manejado en forma transparente, como ha sostenido en reiteradas ocasiones el discurso oficial. Hay, en suma, y a la luz de los elementos de juicio disponibles, sobrados indicios de que los organizadores del festejo del Bicentenario incurrieron en faltas mucho más graves que la insustancialidad, la opacidad y el dispendio que caracterizaron la conmemoración oficial de las gestas independentista y revolucionaria, y de que la manifiesta incomodidad ideológica que generó en el grupo gobernante conservador la tarea de celebrar los hechos revolucionarios de hace 100 y 200 años pudo verse subsanada por la realización de pingües negocios privados al amparo del gasto público y por debajo de la mesa. El esclarecimiento cabal y oportuno de estos puntos por parte del gobierno federal resulta obligado, pues si la citada conmemoración ha sido vista de por sí como vacía y costosísima para el país, ahora corre el riesgo de ser percibida como factor adicional de agravio para la población y de descrédito para las instituciones.

EL PRESIDENTE DE LA

CFC

Eduardo Pérez Mota, presidente de la Comisión Federal de Competencia: Recientemente tuvimos la oportunidad de ver al Presidente de la Republica instruir a usted en lo referente al decreto de reformas de ley contra el monopolio. Hace algunos años se inició todo un movimiento en contra del monopolio de Casa Saba. Los medios de comunicación nos mostraron claramente las oscuras formas de operación de esta distribuidora de medicamentos; incluso los legisladores se pronunciaron y muchos fuimos testigos de aquella revelación. Lo curioso es que en cuanto los medios dejaron de mostrar las evidencias, todo el caso se desvaneció. Sin embargo, todo lo que entonces se denunció es real y no se hizo nada. El monopolio de Casa Saba estaba entonces, y sigue estando. Ya suman miles de farmacias las que estos señores han llevado a la quiebra y no sólo eso, pues Casa Saba ha comprado farmacias como ABC o Benavides. ¿Es legal que el distribuidor sea el mismo que vende al público? ¿Hay una sana competencia entre pequeñas farmacias que tienen que comprar a precios altísimos a quienes ahora son dueños de cadenas farmacéuticas y por ende sus competidores? Hace algunos años Casa Saba tomó la decisión unilateral de quitar el descuento a medicamentos controlados, alegando que luchaban contra las adicciones. ¿Quién les dijo a estos señores que esto era de su competencia? Lo que sí ocurrió fue que dichos medicamentos se vendieron 20 por ciento más caros. ¿Por qué no investigan cómo fue la compra de Casa Marzam? La industria farmacéutica está secuestrada por Casa Saba. Exigimos que se investigue a fondo y se castigue en consecuencia conforme a las reformas recién decretadas por el señor Presidente. Podemos ver un caso similar en lo que ocurre con Telmex. Señor Pérez Mota, exigimos que, así como emitió usted una resolución de “empresa dominante” contra Telmex, haga lo propio con Casa Saba, empresa algo más que dominante en el ramo farmacéutico. Carlos Reyes

EN

MEMORIA DE

El pasado 9 de julio fuimos al volcán Iztaccíhuatl a acampar. Casi para llegar al punto de Nexcalango, fuimos interceptados por cuatro sujetos con vestimenta militar, encapuchados y armados con pistolas, escopeta y machete, quienes nos despojaron de nuestras pertenencias. Denunciamos para que tomen precauciones quienes vayan a ese lugar turístico, que no tiene seguridad. Arturo Robles Escamilla y seis firmas más

EXIGEN

RESPUESTA SOBRE CAMBIOS EN ESCUELA BENITO JUÁREZ

Un grupo de padres de familia de la primaria Benito Juárez claves 11377 y 110360, ubicada en Jalapa 272, colonia Roma, pedimos a las autoridades una respuesta clara y urgente sobre la situación que se presenta en estas escuelas. El plantel tenía patios amplios y salones suficientes, un auditorio y un gimnasio, así como con una alberca que se mantenía con aportaciones de los padres. Desde finales del pasado año escolar se decía que el edificio se restauraría y que se ampliaría la parte posterior, donde estaba la alberca. Nunca se nos notificó de manera clara. Alguna vez se nos habló de techar la alberca; ahora sólo sabemos que fue destruida desde principios del ciclo escolar y cerca de 2 mil niños fueron privados de este servicio. Se tapó el paso a la parte posterior de la escuela porque –se nos dijo– se construirían salones; no se han iniciado, pero mantuvieron todo el ciclo escolar a nuestros hijos en condiciones precarias e incluso en riesgo, pues se acondicionaron aulas prefabricadas. Ambas escuelas tienen población muy numerosa y sólo se utilizan unos sanitarios; los otros están “cerrados por obra”. Otros son nuevos y los que funcionan no tienen agua.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Miguel A. Jáuregui Montes de Oca EN EL IZTACCÍHUATL

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ

Hay palabras que marcan caminos; hay rostros que muestran el sentido correcto, y en sus actos se proyectan sus ideas hechas acciones, vivencias, experiencias de cambio, convicciones de transformación. Cada mirada, cada palabra escrita, cada silencio ensordecedor que emitió don Adolfo en sus innumerables y brillantes sesiones académicas dejó marcado para siempre en cada alumno un enorme destello de luz que construyó todos los días la esperanza de todos y para todos.

INSEGURIDAD

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO PARA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

De todo lo que se nos presentó en el proyecto lo único que se ha entregado es la parte superior de la escuela clave 11377, que incluye los salones de quinto y sexto grados, así como unos baños nuevos que no son funcionales, ya que no cuentan con agua suficiente y que “los niños no pueden utilizar porque los ensucian”, según la directora. Cada vez que algún padre solicita información a las autoridades de la escuela la respuesta es la misma: “No sabemos nada de cómo va la obra y lo que está mal es asunto de la constructora, la cual se ha retirado de la escuela y esperamos a que regresen en vacaciones”. También se nos solicitó por autoridades del Inifed que no presentáramos ninguna queja a autoridad alguna, ya que “podrían pararnos la obra”. Exigimos una respuesta urgente y el compromiso de que la escuela estará por lo menos en las condiciones en que se encontraba antes de iniciar esta obra. (Carta resumida.) Alberto Juárez, por los padres de familia

ACLARAN CIFRA SOBRE NOTA PENSIONISSSTE

DE

En edición de ayer lunes, por confusión nuestra, se habla de 250 millones de pesos, en lugar de 2 mil 500 millones que deben ser auditados al Pensionissste, por lo que este martes realizaremos una conferencia plantón en las oficinas centrales del Issste a las 13 horas. Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE IZQUIERDA Y EDOMEX El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invita a la conferencia de

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado Ferrer Galván Acosta La izquierda después de la elección en el estado de México, hoy a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Elisa Bucio, Nadia Velázquez y Leticia Castillo CONTRA CRÍMENES HOMOFÓBICOS Mañana miércoles, a las 10:30 horas, protestaremos contra el escandaloso incremento de crímenes de odio homofóbico, lesbofóbico, bifóbico y transfóbico en Chihuahua y Guerrero. La cita es en Río Pánuco 108, colonia Cuauhtémoc, y a las 11:30 horas en Arquímedes 147, Polanco. Invitamos a toda la población a participar. Amfesss, Archivos y Memorias Diversas, Cappsida, Círculo del Látigo Negro, Ikatiani, La Madriguera, Musas de Metal, Opción Bi, Trans-Gen, Trodos Círculo de Masculinidad, Udiversidad, Grupo 44 AI, Xabier Lizárraga y 32 firmas más.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

5

■ El arquitecto César Pérez Becerril denuncia ‘‘presiones’’ de la SEP y la empresa constructora

Irregularidades y corrupción en la Estela de Luz del Bicentenario ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados informó que recibió del arquitecto César Pérez Becerril documentos que acreditarían irregularidades y corrupción en el otorgamiento de la concesión y en la ampliación del costo de la Estela de Luz del Bicentenario, obra que debía estar lista para los festejos de septiembre del año pasado, pero aún está en construcción. El presidente de la comisión legislativa, Pablo Escudero Morales (PVEM), aseguró que se entrevistó con el arquitecto Pérez Becerril, a quien se encargó el diseño de la obra, y éste denunció las ‘‘presiones’’ de que es objeto por parte del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio; de la empresa I.I.I. Servicios, y del corporativo Gutsa. En abril de 2009, en el museo Rufino Tamayo, el gobierno federal hizo público que el ganador del concurso para el diseño del monumento al Bicentenario fue el despacho que encabeza Pérez Becerril, el cual propuso erigir dos columnas, una por cada centenario del inicio de la guerra de Independencia.

Revisión ante notario El diputado Pablo Escudero Morales explicó ayer que revisa los documentos entregados por el arquitecto, y que solicitó su certificación ante notario público para acreditar su autenticidad y evitar que la SEP ‘‘después los declare desaparecidos o inexistentes’’. Calculó que el estudio del expediente le llevará una semana y que probablemente el próximo lunes lo haga público. El pasado 15 de junio, Pérez Becerril envió a Escudero un oficio para solicitarle una entrevista. En él también asegura que Lujambio, su personal y las dos empresas mencionadas ‘‘me han presionado de distintas formas para que no hable ante los medios de comunicación, ni denuncie la corrupción existente’’. Por ejemplo, expuso en la misiva, ‘‘es falso que yo pedí que el abastecimiento y laminado de los paneles de cuarzo y la fabricación y transformación de acero se realizara en Brasil e Italia. Ésta fue una decisión de Gutsa, I.I.I. Servicios (empresa filial de Petróleos Mexicanos) y la SEP’’.

La obra debía entregarse en septiembre de 2010, pero sigue en construcción ■ Foto Carlos Cisneros

En agosto de 2010, Alonso Lujambio definió que la Estela de Luz constituía ‘‘una obra de arte de inigualable belleza… una pieza única de la arquitectura mundial, como obra de arte y como pieza de ingeniería. Una estructura de 104 metros de alto y 9 de ancho, que será elaborada en una estructura de acero inoxidable comprado en Finlandia, y se está moldeando y forjando en tubos sobre los cuales se montarán 500 placas de cuarzo translúcido que sólo existe en Brasil y

EL

se están laminando en Italia’’. El legislador del PVEM afirmó que el gobierno federal no debió permitir la participación de Gutsa en la licitación para la Estela de Luz, debido a que está inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública (SFP). ‘‘El costo inicial de la columna era de 400 millones de pesos, y aun así el gobierno le entregó a Gutsa un anticipo de 200 millones; después acordaron una ampliación del contrato por otros 400 millones de pesos

con la misma compañía.’’ Además, ‘‘se le volvió a entregar otro anticipo de 200 millones, lo cual explica en parte por qué el precio se ha elevado a más de mil millones de pesos. A su vez, la compañía italiana a la que se encargó el acero amenazó con no enviarlo si la Secretaría de Educación, a través del fideicomiso que operó, no le cubría a tiempo el monto negociado en el contrato. Todo eso y mucho más está en los documentos que revisamos’’, afirmó el legislador.

VIEJO FOXISMO

MAGÚ

Es falso, dicen INEHRM e I.I.I. Servicios En respuesta al arquitecto César Pérez Becerril, quien formuló acusaciones en contra del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y la empresa I.I.I Servicios, sobre presuntos actos de corrupción y presiones para no hablar con los medios de comunicación del proyecto denominado Estela de Luz, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y la propia empresa emitieron un comunicado para rechazar ‘‘enfáticamente’’ los señalamientos. El titular del instituto, José Manuel Villalpando, participó en la organización de los festejos del Bicentenario del inicio de la Independencia. Al argumentar en contra de las imputaciones que hizo Pérez Becerril ante la Cámara de Diputados, explicaron que la Secretaría de la Función Pública (SFP) ha efectuado cuatro auditorías al proyecto, y en paralelo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se encuentra realizando lo propio al INEHRM. En el comunicado, ambas partes aseguran tener en su poder documentos que acreditan que Pérez Becerril solicitó las especificaciones de acero y cuarzo para la construcción, y añaden que el arquitecto y su equipo de trabajo estuvieron en Italia y Brasil supervisando y autorizando tanto los materiales como los procesos de contratación. Por la mañana, el mencionado arquitecto sostuvo que era falso que él hubiera solicitado el material de esos países para la obra . Al desmentir diversas acusaciones realizadas este lunes, también rechazaron que el titular de la SEP y la propia empresa hayan presionado a Pérez Becerril para que no hablara del referido tema ante los medios de comunicación. Informaron finalmente que el pago al arquitecto ascendió a 18.8 millones de pesos, ‘‘y ahora Pérez Becerril pretende obtener injustificadamente la cantidad adicional de 10.2 millones. Inquieta a las autoridades que se nos cite a comparecer en juicio ante el juzgado octavo de distrito en materia civil en un conflicto entre arquitectos sobre la autoría de dicho proyecto’’. DE LA REDACCIÓN


6 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

anto tiempo buscándolo y ayer el oportuno Calderón encontró el parteaguas nacional: México antes y después de la Sub 17 (AS17 y DS17, serán los referentes del nuevo calendario patrio). Solemnes palabras declaratorias que fueron pronunciadas en las escalinatas ceremoniales de la pirámide del poder pinolero, con los verdes novicios a un lado: “Yo estoy convencido (y, si él lo está, ¿quién podría no estarlo?: adherente observación astillada) de que México no va a ser el mismo que antes después de este campeonato del mundo”. En seguida del adverbial embotellamiento sintáctico que produjo con ese “antes-después”, el jugador Calderón se lanzó de cabecita contra el poste de la portería en la que los mexicanos suelen estrellar sus esfuerzos: “Hay muchas cosas que hacer, desde luego; los problemas siguen. Pero creo que tiene que cambiar. Y ésa es la responsabilidad de todos los que estamos fuera de la cancha: tiene que cambiar la manera en como (sic) enfrentamos las cosas, tiene que haber un espíritu distinto y mejor, tenemos que seguir, tenemos que igualar, tenemos que aprender...” Más que un hito, el advenimiento de la era de la Venda en la testa como palanca nacional parecería descansar no tanto en las hazañas deportivas que el mercantilismo de clubes y televisión ya aprovechan, sino en el uso mágico de las expectativas etéreas del “tener que”, expresión tan propia justamente de esos tiempos de tinieblas e impotencia que el comandante Calderón se esfuerza en conjurar a base simple de palabrería oportunista. Calderón tendría que, por ejemplo, ordenar que sus órganos oficiales de indagación de presuntos actos corruptos en materia gubernamental se activaran, para saber qué está pasando con el dinero público en la cueva de mil ladrones de alta burocracia en que se ha convertido el Issste, no sólo durante el paso paradigmático del gordillismo por sus arcas mediante directivos en canje por brigadismo electoral. Sin embargo, la inservible pero muy gastadora Secretaría de la Función Pública hace saber a los mexicanos que no hay ni pizca de duda sobre los buenos manejos de recursos que se hicieron durante la

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Tener que ◗ Antes y después ◗ Creel, es decir Fox ◗ Arquetipos sicopáticos

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

administración del respetabilísimo señor licenciado Yunes (una versión extraoficial, que podría dar por buena la SFP, es aquella que dice que en realidad la profesora no pidió veinte millones, sino que amablemente dijo “Vente, mi Yunes”). Si nada encuentra Salvador Vega Casillas (así se llama el paisano de Calderón habilitado como secretario encargado supuestamente de luchar contra la corrupción) contra el protegido Yunes, a quien como funcionario la vengativa Elba Esther acusó de propiciar irregularidades por 58 mil millones de pesos, menos le va a encontrar algo a la misma señora Gordillo que, ¡lástima, Margarito!, ni funcionaria pública es ni ha sido, a pesar de que controla varias carteras de la administración federal. Tendrían que renunciar también a sus cargos quienes desde el PAN aspiran a la candidatura presidencial de 2012, según el movimiento hecho ayer por Santiago Creel, quien pidió licencia a su condición de senador. Creel es el candidato indeseado por Felipe Calderón, no solamente porque fue su competidor interno en 2005, sino porque representa los intereses de Vicente Fox, quien lo hizo secretario de Gobernación y luego trató de imponerlo como candidato oficial a la sucesión. Fox no quería a Felipe como candidato pero, cuando no pudo doblegar a

los grupos panistas que finalmente habilitaron al michoacano, lo empujó envenenadamente hacia el triunfo, metiendo las botas de manera abierta en el proceso electoral para dejar constancia de la ilegitimidad de quien, chantajeado con las pruebas de los apoyos ilícitos recibidos y totalmente condicionado por factores de poder que le son superiores, acabó siendo un personaje incapaz de tocarle un pelo a la alta corrupción de los Sahagún, los Bribiesca y los Fox. Por eso, Chente mantiene guerra mediante Manuel Espino y Santiago Creel contra el huidizo Calderón que nunca ha contestado las provocaciones del esposo de la señora Marta. Y tendría que renunciar en diez días a su cargo el secretario del trabajo, Javier Lozano, para tratar de reforzar la pálida y tibia postulación del secretario de hacienda, Ernesto Cordero, que nomás no crece. Se dice que Lozano declinará su presunta precandidatura a cambio de ser el coordinador de la campaña del Cordero expiatorio. Pero Creel y Josefina Vázquez Mota se resisten a seguir la línea trazada desde Los Pinos y en sus discursos van agregando tonos críticos duros al comportamiendo del poder federal respecto al proceso panista de candidaturas.

ASTILLAS El sicoanalista José Antonio Lara Peinado escribe:

MAESTRA

“Mientras asesinaban a más de 100 personas el fin de semana en este país, el Sr. Calderón inauguraba un espacio mercadológico futbolero en Pachuca, el domingo veía en un palco el partido y el lunes daba discursos en donde desde su fantasía sostenía que el triunfo de los jóvenes cambió a este país (...) Para miles de aficionados el juego no es sino una forma neurótica de expresar su malestar y su insatisfacción personal, como buenos neuróticos se cuelgan del triunfo de un equipo para ocultar sus fracasos. Sin embargo, para sujetos con arquetipos de orden sicopático el balón y el juego les hacen perder el principio de realidad, por eso hay declaraciones en el sentido de que ese triunfo supuestamente hace que todo en México sea diferente. Nótese la diferencia, mientras que un neurótico calma su insatisfacción con un partido de futbol, un sicópata despierta ilusiones, delirios y fantasías que le llevan a ignorar una realidad que nos dice que mientras algunos políticos gritaban gol cuando la pelota penetraba el arco enemigo, decenas de mexicanos gritaban de dolor al ver penetrado su cuerpo con las balas”... Y, mientras se asoman a las Minucias del Lenguaje de José G. Moreno de Alba (en http://bit.ly/nAdWbO por cortesía de @juliosueco) quienes deseen enterarse de las particularidades del vocablo “parteaguas”, que no está en diccionarios como el de la RAE, ¡hasta mañana!

E N L I B E R TA D

◗ Peticiones de gobernadores na cosa son los buenos propósitos y otra la realidad. Esto se confirmó en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde los mandatarios estatales ratificaron su disposición a combatir el narcomenudeo, pero pidieron más ayuda federal y mayor libertad para manejar esos recursos. El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, indicó que el aumento debería ser de uno por ciento de la recaudación federal participable, que podría llegar a más de 18 mil 500 millones de pesos. Ante el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, anunció el “relanzamiento” del programa Conago 1, con énfasis en la creación de empleos; mientras que el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, solicitó el despliegue inmediato de fuerzas federales a la frontera sur, para frenar el tráfico de armas, personas y droga. “No se puede trabajar en materia de seguridad pública defendiendo cada uno su espacio, o queriendo cada uno llevarse mayores logros o medallas”, advirtió el mandatario del estado de México, Enrique Peña Nieto, al insistir en la colaboración de los tres órdenes de gobierno.

LA

COSECHA

El senador Santiago Creel Miranda anunció que solicitará licencia para dedicarse a buscar la candidatura presidencial del PAN y, al mismo tiempo, llamó a los otros aspirantes a dejar sus cargos, pues si el blanquiazul no tiene candidato a corto plazo perderá las elecciones de 2012… En cambio, el precandidato presidencial del PRI y presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, insistió en que antes de iniciar un proceso de selección de candidato, su partido debe iniciar una discusión sobre el rumbo del país después de 2012, para resolver sus problemas de falta de crecimiento económico, de empleo y de seguridad… El secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, negó que exista alguna fiscalización sobre la gestión de Miguel Ángel Yunes al frente del Issste, y recalcó que en el programa normal de auditorías no se ha encontrado irregularidad alguna que lo involucre. También aclaró que la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo, no es sujeta de auditoría porque no es funcionaria pública… El grupo legislativo del PRD apoyará la Ley de Seguridad Nacional, se hacen cambios a la iniciativa aprobada por el Senado, para garantizar la lucha contra el crimen organizado con respeto a los derechos humanos y las garantías individuales, declaró Armando Ríos Piter…

La profesora Ana Isela Martínez (Miss Ana) es recibida por familiares y simpatizantes, luego de que fue exonerada del delito de tráfico de estupefacientes, por lo cual estuvo 40 días recluida en un centro penitenciario de Ciudad Juárez, Chihuahua ■ Foto Xinhua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

En Nueva York, en el marco de The World Economic Forum, el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, trata de convencer a directivos de organismos internacionales de la necesidad de fomentar la inversión en obras públicas para México y, en materia educativa, proporcionar más fondos para sostener becarios, “y no tener más sicarios”… riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

■ El

nuevo plazo para aprobarlo vence el 12 de agosto, señala el diputado de Acción Nacional

Acusa Corral al PRI de obstaculizar el dictamen de ley de seguridad nacional ■ Es

preferible que se vote por el pleno camaral en el periodo ordinario de septiembre, recomienda

ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, Javier Corral (PAN), informó que el nuevo plazo para aprobar el dictamen de la minuta del Senado que reforma la ley de seguridad nacional vence el 12 de agosto, con lo cual es preferible que ésta se vote por el pleno camaral en el periodo ordinario que se inicia en septiembre. También señaló que en el grupo parlamentario del PRI existe un doble discurso, porque –acusó– por una parte expresa que sí quiere aprobar la reforma a la brevedad, pero por otra obstaculiza el trabajo legislativo en las comisiones de Defensa y de Derechos Humanos, presididas por

VÍCTOR BALLINAS

El secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, envió al Congreso el informe de avances y resultados de la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia 2007-2011, donde destaca que ‘‘el esfuerzo coordinado nacional’’ supera diez veces los logros de la administración pasada –la de Vicente Fox Quesada– en dinero asegurado en moneda nacional y en dólares; 229 por ciento en vehículos incautados; 74 por ciento en detenidos, 478 por ciento en armas largas y 141 en cortas. Además, en el documento el secretario subraya otros resultados: respecto de la pasada administración, el ‘‘esfuerzo coordinado nacional’’ supera en 103 por ciento el decomiso de semilla de amapola; 834 el de metanfetamina; en 6 mil 581 por ciento el de pastillas MDMA (éxtasis); 445 el de laboratorios; uno por ciento de cocaína, cuatro el de mariguana y 17 por ciento el de semilla de esa yerba. Detalla en el extenso informe que mientras en la pasada administración se decomisaron 31 millones 282 mil 289 pesos en moneda nacional, en lo que va del actual gobierno se han asegurado 459 millones 431 mil 152, lo que representa una cifra superior en mil 369 por ciento. Por lo que respecta a los decomisos en moneda extranjera, el gobierno de Fox decomisó 43 millones 909 mil 458 dólares, contra 482 millones 249 mil 205 en lo que va de este sexenio, esto es, 998 por ciento más. Destaca asimismo que mientras en el gobierno anterior fueron detenidas 83 mil 311 personas, en éste se ha detenido a 144 mil 958; el total de armas deco-

diputados priístas que no han respondido a sus reiteradas solicitudes de trabajar en conjunto un proyecto de dictamen. Afirmó que la molestia del tricolor se debe a que esa bancada pretende que el proyecto de dictamen se redacte a partir del documento que en Semana Santa presentó el priísta Alfonso Navarrete Prida y no de la minuta del Senado. Aseguró que el objetivo de la comisión es aprobar una reforma a la ley de seguridad nacional que no violente los derechos humanos ni dé atribuciones excesivas a los militares. En ese sentido, a pregunta expresa consideró que difícilmente la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) quedará satisfecha con la refor-

■ Aplastante

ma. ‘‘Al Ejército no hay que darle todo lo que pide, porque a veces pide de más’’, dijo en entrevista, al término de la reunión de la comisión en la que se pospuso la integración de una subcomisión que redactará el proyecto de dictamen. Ayer, a petición de la bancada del Partido del Trabajo (PT), la comisión decidió volver a convocar a su junta directiva para que, como define el nuevo reglamento de la cámara, ésta vote integrar dicha subcomisión. Aunque este lunes se había convocado para formalizar ese grupo de trabajo, el diputado Enrique Ibarra (PT) recordó que hace dos semanas la junta directiva no pudo sesionar debido a que sólo asistieron cuatro de sus

12 integrantes, y que sólo ellos decidieron, ‘‘de manera ejecutiva’’, integrar la subcomisión, aun cuando no había quórum.

‘‘AL EJÉRCITO NO HAY QUE DARLE TODO LO QUE PIDE PORQUE A VECES PIDE DE MÁS’’ Corral Jurado aceptó que no se cumplió con la formalidad requerida, por lo cual convocará nuevamente a reunión de la junta directiva, a más tardar el jueves, para tratar de que asista la mayoría de los legisladores.

diferencia en materia de prevención a la delincuencia

Informe de García Luna da cifras que dejan mal parado al gobierno de Fox A GÁRRENSE

EL FISGÓN

misadas en el periodo 2000-2005 sumó 31 mil 120, contra 114 mil 599 en el gobierno actual, lo que significa un aumento de 267 por ciento. El número de granadas aseguradas en la presente administración es 7 mil 675 por ciento superior con respecto al gobierno anterior, esto es, un total de 9 mil 719 en el presente gobierno, contra 125 del anterior. El informe enviado al Congreso de la Unión precisa que del primero de diciembre de 2006 al 30 de junio de este año se han atendido denuncias de más de 230 mil extorsiones telefónicas, contra poco más de 39 mil en el sexenio pasado. El documento fue remitido a la Comisión Permanente en respuesta a una petición hecha por los senadores del PRD José Luis Máximo García Zalvidea, Rubén Velázquez y Rosalinda López, a través de un punto de acuerdo que fue aprobado por el pleno. También se da cuenta de que en el periodo que abarca de diciembre de 2006 a lo que va de este año la Policía Federal ha detenido a mil 589 presuntos secuestradores, contra solamente cinco en el sexenio pasado; se desarticularon 201 bandas delictivas y ninguna en el gobierno de Fox. Han sido liberadas mil 199 víctimas; la corporación ha atendido mil 530 casos de secuestro en este gobierno y se ha detenido a mil 589 presuntos plagiarios; se han desarticulado 20 organizaciones delictivas dedicadas a ese delito y se detuvo en flagran-

POLÍTICA

7

‘‘Más no podemos hacer, vamos a insistir a los diputados en que cumplan con sus obligaciones y deberes’’, dijo. Durante la reunión de ayer en la comisión, el vicecoordinador del PRI, José Ramón Martel, aseguró que su grupo parlamentario busca reglamentar bajo qué circunstancias el Ejecutivo federal puede utilizar a las fuerzas armadas para combatir a la delincuencia organizada. ‘‘No más un uso indiscriminado o discrecional del Ejército por parte de una sola persona. El Ejército envía fuerzas armadas en una circunstancia especial, y cumple con su obligación de obedecer el mandato de su jefe supremo, pero esto no debe formar parte de la vida cotidiana’’, sostuvo. Por su parte, el coordinador de la bancada petista, Pedro Vázquez González, declaró que la ley de seguridad nacional sí debe contener herramientas para combatir al crimen organizado, pero ‘‘es necesario que no atente contra los derechos humanos de los mexicanos; que no le dé poderes extralegales y metaconstitucionales a los cuerpos de seguridad y al Ejército’’.

cia a 68 mil personas. Precisa que del total de 68 mil 163 detenidos por la Policía Federal, 2 mil 408 son personas vinculadas con organismos del crimen organizado; de ellos, 169 ‘‘destacan por su nivel de mando en las estructuras de la organización a la que pertenecían’’. Por otra parte, al dar cuenta del estado que guardan las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la Secretaría de Seguridad Pública federal, el documento señala que son un total de 26, de las cuales seis están concluidas, tres en periodo de atención, 15 están cumpliéndose, una está en análisis y en otra se solicitó su conclusión. El informe no da cuenta del número de víctimas –personas asesinadas o ejecutadas– como parte de la estrategia de seguridad pública, y tampoco refiere la cifra de desaparecidas. En cambio señala que de diciembre de 2006 a junio de este año han fallecido 2 mil 886 elementos de seguridad, pertenecientes a los tres niveles de gobierno, ‘‘por ejecución, enfrentamientos y agresiones contra la autoridad’’. Hace notar que las corporaciones de policía municipal son las que reportan 45 por ciento de elementos fallecidos, lo que representa mil 296; los elementos de la Policía Federal muertos suman 240. El total de agentes federales fallecidos durante este gobierno es de 627 (22 por ciento) e incluye elementos de Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Procuraduría General de la República (PGR), custodios federales, integrantes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y Policía Fiscal y Aduanera, concluye el documento de García Luna.


8 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

■ Era

uno de los principales responsables del trasiego de drogas desde Culiacán a California

Detiene la PF en Hermosillo a El Gordo, operador de los hermanos Arellano Félix ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó este lunes que elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron en Hermosillo, Sonora, a Armando Villarreal Heredia o Jesús Heredia González, El Gordo, considerado por los gobiernos de México y Estados Unidos como uno de los principales operadores del cártel de los Arellano Félix.

El capo es originario de San Diego, California El Gordo era colaborador de Fernando Arellano Sánchez, El Ingeniero, familiar de los fundadores de ese grupo criminal. Además, Villarreal era el responsable de coordinar el trasiego de drogas desde Culiacán, Sinaloa, hasta Estados Unidos, vía Tijuana, Baja California. En un comunicado, la SSP federal refirió que El Gordo, quien

es originario de San Diego, California, inició su actividad delictiva a los 16 años como colaborador de su primo Arturo Villarreal Heredia, El Nalgón, principal operador de Francisco Javier Are-

■ Las

llano Félix, El Tigrillo. No obstante, cuando a estos los detuvieron en agosto de 2006, mientras navegaban en aguas internacionales, El Gordo se puso a las órdenes de Arellano Sánchez.

‘‘En abril de 2008 participó con Jorge Briseño, El Cholo, en los enfrentamientos contra Diego García Simental o Eduardo Teodoro García Simental, El Teo, quien disputaba el control de la

pláticas se iniciaron ayer en la sede de la ONU en Nueva York

Participa México en negociaciones para un tratado internacional sobre armas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno de México participa en las negociaciones que se iniciaron ayer en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, para la elaboración de un tratado internacional en materia de comercio de armas.

La cancillería mexicana señaló que se trata de la tercera reunión del comité preparatorio encargado de negociar un acuerdo internacional sobre este comercio, también conocido como ATT, por sus siglas en inglés, y que los estados miembros de la ONU se reunieron para continuar con las pláticas dirigidas a adop-

tar en 2012 este convenio a nivel mundial. En la reunión que comenzó ayer, la representación de México fungió como vicepresidente de las negociaciones y según informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la finalidad es que los países continúen las pláticas con miras a “acordar

organización a Sánchez Arellano, hecho que provocó la ruptura entre ambos grupos’’, refirió la SSP federal. Finalmente se informó que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) investiga a El Gordo como presunto responsable de introducir grandes cantidades de droga, principalmente mariguana, a las ciudades de San Diego y Los Ángeles, California; el contrabando lo hacía en vehículos con compartimentos ocultos que preparaba en Tijuana

el lenguaje que permita fijar las disposiciones finales’’. Explicó que el objetivo de ATT ‘‘no es limitar o prohibir el comercio de armas, sino fijar un marco regulatorio efectivo que contribuya a evitar las transferencias irresponsables y prevenir su desvío al mercado ilícito’’. México ha apoyado activamente las negociaciones para adoptar este tratado internacional y pugnará por alcanzar un documento que incluya controles efectivos sobre todas las armas convencionales, incluidas las pequeñas y ligeras, sus partes y componentes, así como sobre municiones y explosivos.

DINERO ◗ El cuestionable premio a Zedillo ◗ IETU a discusión, Cordero no quiere irse ◗ Aniversario 122 de Tijuana l premio Cristóbal Gabarrón está patrocinado por el diario ultraconservador español ABC, la línea aérea Iberia, la cadena de televisión TVE, la televisora CylTV de la provincia de Castilla y León y el grupo AC Hoteles, ligado a la trasnacional Marriot. Sale sobrando que está a un millón de kilómetros de distancia en cuanto a prestigio internacional del Nobel, incluso del hispano Príncipe de Asturias. Se instituyó en honor del pintor Cristóbal Gabarrón y consiste en una obra original chapeada en oro de 18 quilates del artista. Como se sabe, el ex presidente Zedillo recientemente agregó a sus múltiples chambas la de consejero del grupo de medios Prisa, al cual está asociado Televisa, y gracias a ello ha ampliado sus relaciones en España. No es de extrañar que ahora el jurado del premio Cristóbal Gabarrón le otorgue el premio en la categoría de ‘‘trayectoria humana’’. El ex secretario de Cultura y diputado por Valladolid, Miguel Ángel Cortés, que actuó como presidente del jurado, destacó la intensa vida de Zedillo como ‘‘brillante economista’’. Se ve que no conoce bien sus antecedentes, o está mal informado, porque dijo que es un hombre entregado a su país con la fin de mejorar la vida de los ciudadanos, conseguir el desarrollo de México, y no sólo por enfrentarse al ‘‘efecto tequila’’ de 1994, sino por superarlo y saber aprovecharlo para impulsar las reformas modernizadoras en el terreno político y económico. ¿Quién le habrá dicho que la crisis desencadenada en vísperas de la Navidad de 1994 ya está superada? El rescate bancario dejó al país una deuda de 120 mil millones de dólares, la cual se viene abonando desde hace 17 años y no acaba de pagarse. En el Presupuesto de Egresos del gobierno federal –en los próximos me-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ses se aprobará otro– aparece sin falta una partida destinada a la deuda del Fobaproa, pero la forma como fue estructurada impide que se pague por completo. Pasará un siglo y continuaremos endeudados. Sería bueno que supieran también que las familias que perdieron sus casas y departamentos, o sus automóviles, o sus empleos, quedaron en la miseria y no todas se han podido recuperar. Paralelamente se registró el mayor éxodo de braceros de los tiempos recientes, y cuando el gobierno de Estados Unidos estrechó sus fronteras, un número incalculable de jóvenes se dedica hoy al tráfico de drogas, no porque sean seres malos, sino porque no hallan otro modo de sobrevivir. No avergonzaría a los miembros del jurado que rectificaran su decisión y declararan desierto el premio que por falta de información han otorgado a Zedillo, pero no lo harán. Así que no sería una sorpresa que más adelante le dieran al presidente Calderón el premio de derechos humanos.

EL IETU

A DISCUSIÓN

El documento Los resultados del diagnóstico del IETU a tres años de su implementación, mediante el cual la Secretaría de Hacienda argumentó la necesaria permanencia de este impuesto, no convenció a las organizaciones empresariales. Aunque admiten que ha tenido algunos resultados favorables, como servir de impuesto de control, colocado en la balanza de costo-beneficio, los resultados no son positivos. Ha venido a hacer más complejo el sistema tributario, especialmente para las Pymes, que tienen que incurrir en mayores costos para llevar al día su

contabilidad. También es un factor para desanimar a las nuevas inversiones, el capital internacional prefiere países donde el sistema fiscal es más simple. No hay IETU en Estados Unidos, tampoco en Canadá. Y si le agregamos el factor violencia, el resultado de la ecuación es nefasto. Va a ocupar muchas horas de discusión en el Congreso la permanencia del IETU, cuando se abra el periodo ordinario de sesiones el próximo septiembre. La presión de sus propios compañeros de partido sobre el titular de Hacienda, Ernesto Cordero, aumentó ayer cuando el senador Santiago Creel anunció que deja su cargo para dedicarse a la campaña presidencial, primero como precandidato. Cordero no quiere irse, el pretexto es que se queda a negociar el presupuesto.

@VOX POPULI ASUNTO: EL MONTE DE PIEDAD EN TLAQUEPAQUE En Nacional Monte de Piedad vemos altamente positivo que se le dé voz a los lectores a través de su prestigiada columna; sin embargo, sobre lo publicado el miércoles 6 de julio referente a esta institución bicentenaria, me permito hacerle las siguientes aclaraciones: el Nacional Monte de Piedad realiza anualmente 26 millones de operaciones prendarias que benefician de una manera u otra a millones de mexicanos. Frente a una operación de volúmenes tan altos, lamentablemente se presentó, y de manera excepcional, una falla en el sistema de la sucursal 59 en Tlaquepaque. A nuestra usuaria Ana Rosa Catarina Villaseñor Ra-

mírez se le indemnizó por el error referido, en un acto de equidad y quedando la señora Villaseñor plenamente satisfecha y resarcida. Probablemente su hija, Ana Calderón Villaseñor, y quien se dirigió a usted a través de Vox Populi, desconozca que su mamá aceptó por escrito y con firma al calce la indemnización referida. De esto, el Nacional Monte de Piedad tiene documentos que ponemos a disposición de quien nos los solicite. Arturo Calvillo Cabrera Gerente Corporativo de Medios del Nacional Monte de Piedad

R: Este es un espacio abierto al derecho de réplica. Saludos.

TWITTER Algunos de los diarios internacionales más influyentes siguen reconociendo las oportunidades que ofrece #México para invertir. @LHZambrano (Lorenzo H. Zambrano) Felicidades a todos los tijuanenses por el 122 aniversario de Tijuana, ciudad a la que amo y de la cual estoy profundamente orgulloso. @SenCastroTrenti (Fernando Castro Trenti) @GobFed expresa su beneplácito por la decisión del gobierno de Estados Unidos de obligar al reporte de venta múltiple de armas de asalto. @AlejandroPoire galvanochoa@yahoo.com Twitter: &galvanochoa

(Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el Foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

9


10 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Han cometido esos crímenes como parte de su ‘‘iniciación’’, señala el edil de San Pedro

Menores de edad, quienes han perpetrado decapitaciones en NL: Mauricio Fernández ■

Llama a valorar la reducción de la edad penal; asesinan a 38 personas en varios estados

DE

LA

REDACCIÓN

Los casos de decapitados en el estado de Nuevo León son perpetrados por menores de edad dentro de sus procesos ‘‘de entrenamiento o iniciación’’. Llevan a cabo asesinatos a cambio de ser aceptados en algún grupo delictivo y esto hace que la situación de inseguridad sea cada vez más complicada, reconoció el alcalde de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández. Dijo que lo que está ocurriendo en la entidad es complejo, triste y preocupante, pues tales actos delictivos son cometidos por niños cooptados por el crimen organizado, con el fin de demostrar que están dispuestos a ascender en esas organizaciones delictivas. Señaló que la autoridad debe valorar la reducción de la edad penal y tipificar la gravedad de los delitos en los que participan los menores, porque aunque siguen siendo niños andan con armas largas, cuernos de chivo, secuestrando o decapitando, y ‘‘no se les puede tratar como menores de edad’’. El edil agregó que también participan en la mayoría de robos con violencia de automóviles que se presentan en su municipio; se les ha detectado con armas largas, por lo que se deben tomar medidas para evitar que la situación crezca.

pasado 8 de julio, en Valle de Chalco, se originó por la disputa entre grupos de la delincuencia organizada que buscan controlar la plaza para la venta de estupefacientes en la zona oriente de la entidad. Aseguró que de las 11 víctimas, siete son inocentes, tras afirmar que sólo cuatro se dedicaban a la venta de droga y trabajaban para La Familia.

De acuerdo con las indagatorias, se constató que las víctimas fueron levantadas por un comando armado la noche del pasado miércoles de un bar de Nezahualcóyotl, por lo que esperan que con la captura de 13 narcomenudistas que operaban en la zona se pueda detener a los asesinos materiales e intelectuales. Por otra parte, la jornada vio-

La aplicación de mano dura no es la solución, expresa en Madrid

Se vive una epidemia de violencia en México y CA: subsecretario de la ONU ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11 DE JULIO. ‘‘Ésta es una epi-

demia. La gente se siente amenazada al salir a las calles, a los lugares públicos, incluso en sus propios hogares’’, dijo el subsecretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Heraldo Muñoz, quien señaló a

NO

México y Centroamérica como los escenarios ‘‘más extremos’’ de un fenómeno que ‘‘no se resuelve con mano dura’’. El también director regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) insistió en que es vital para la región atacar frontalmente la desigualdad.

ESCARMIENTAN

NIÑOS PARTICIPAN EN EL ROBO DE AUTOS Y ANDAN ARMADOS CON CUERNOS DE CHIVO, DICE EL ALCALDE Fernández Garza dijo que conversó con el gobernador Rodrigo Medina, quien le aseguró que propondría de nueva cuenta disminuir la edad penal cuando los menores participen en delitos graves, tal como sucede en otros países. Por su parte, el secretario general de Gobierno de Nuevo León, Javier Treviño, informó sobre la investigación de la matanza ocurrida el viernes anterior en el bar Sabino Gordo, en Monterrey, donde murieron 20 personas a manos de un comando armado. Apuntó que en el lugar se realizaba venta de droga, por lo que las autoridades estatales trabajan en detectar los establecimientos donde existe narcomenudeo. En tanto, el procurador general de Justicia del estado de México, Alfredo Castillo Cervantes, informó que el multihomicidio donde murieron 11 personas el

lenta dejó 38 asesinatos en diferentes estados del país. Entre los crímenes presuntamente relacionados con el crimen organizado, 18 ocurrieron en Chihuahua, cinco en Tabasco, cuatro en Guerrero, cuatro en Sinaloa, tres en Nayarit, dos en Coahuila, uno en Durango y uno en Sonora, informaron dependencias policiacas. Asimismo, elementos de la

En el contexto del curso América Latina: temas para una agenda alternativa, organizado por el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, Muñoz ofreció un panorama del nivel de bienestar y desarrollo en la región, a la que llamó de forma reiterada como ‘‘la campeona del mundo en desigualdad’’. Consideró que difícilmente América Latina será una región que aspira a mejorar su desarrollo humano si continúa teniendo estos niveles de desigualdad de género, de territorio y de etnia. ‘‘Somos tan desiguales –10 de los 15 países más desiguales del mundo son de América Latina– que aun con los pequeños avances logrados todavía no alcanzamos lo necesario para abatir este problema’’, dijo Muñoz, experimentado diplomático chileno.

Políticas públicas contra la pobreza

ROCHA

El director del PNUD reclamó a los gobiernos un mantenimiento permanente de las políticas públicas contra la pobreza que funcionan al margen de los cambios electorales, citando como ejemplo a Brasil. También se refirió al fenómeno de la corrupción como síntoma del trecho por recorrer en materia de desarrollo. ‘‘Uno de los problemas importantes que hace perpetuar la desigualdad es la corrupción y la baja calidad de la representación política. Es decir, lo que hay es una desigualdad en el acceso al poder y a la riqueza. Y la corrupción juega un papel en ese sentido en México y en otros países de América Latina, donde los grupos minoritarios tienen una influencia desproporcionada en la toma de decisiones. Y eso tiene que cambiar.’’ En relación con las ‘‘crisis de

Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incautaron cerca de una tonelada de mariguana sobre el lecho del río Bravo, a la altura del municipio de Mier, Tamaulipas. Los militares repelieron la agresión de presuntos narcotraficantes que custodiaban el cargamento y que lograron huir. Por otra parte, un grupo de delincuentes robó 11 armas de fuego de las instalaciones de la policía municipal de Ecatepec, estado de México. Por lo anterior la procuraduría estatal inició una averiguación previa. En otro orden, diversas corporaciones policiacas de Querétaro iniciaron operativos con puntos de revisión vehicular, con la finalidad de reforzar la seguridad en los límites del estado, luego de los enfrentamientos violentos suscitados en Michoacán.

representación política’’, el funcionario internacional explicó que ‘‘ante el cuestionamiento de los partidos políticos, hay cada vez más expresiones de democracia directa, movilizaciones en las calles que son lideradas por movimientos sociales y no por partidos. De modo que hay un problema con la representación y hay frustración, apatía de los jóvenes; la corrupción hace que muchos no crean en la política’’. Muñoz señaló con especial énfasis a la violencia como uno de los principales –sino el principal– problema a resolver en los próximos años en América Latina, una región con 8.9 por ciento de la población mundial, pero que concentra 27 por ciento de los homicidios del planeta. ‘‘La inseguridad ciudadana es un problema no sólo de México, sino también de Centroamérica, por citar los casos más extremos, pero también existe en Sudamérica. La inseguridad es una de las grandes amenazas al Estado y a América Latina.’’ Para atacar este problema, el subsecretario general de Naciones Unidas señaló que ‘‘la desigualdad tiene que ver con la violencia y la inseguridad. Pero yo creo que hay que ser cautelosos. Lo más importante es decir que el enfoque de la mano dura no es solución y está comprobado. Yo entiendo que muchos gobiernos tienen en la mano dura una respuesta a este problema, pero si no hay un enfoque integral que incorpore las dimensiones sociales, la reforma de la policía, a los sistemas penales y de justicia, creo francamente que no vamos a poder lidiar con esto’’. Para concluir afirmó: ‘‘Estamos viviendo una epidemia de violencia. La gente se siente amenazada al salir a las calles, a los lugares públicos; incluso se siente amenazada en sus propios hogares. Y cada vez más los ricos se protegen por medio de policías privadas, con murallas cada vez más altas, y los pobres generalmente son los que sufren más el embate de la violencia, del crimen y de la inseguridad. Y ésa es una situación intolerable’’.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

ALONSO URRUTIA

Al instalar dos nuevas comisiones temporales en el Instituto Federal Electoral (IFE), su consejero presidente, Leonardo Valdés, convocó a la sociedad a “no debilitar a esta autoridad”, ya que es una institución ciudadana “que está por encima de la coyuntura de intereses particulares y de litigios de carácter político”. Reivindicó las reformas reglamentarias recientes bajo el argumento de que actúa bajo la ley, perfeccionando su trabajo, con pleno respeto a las competencias de otras instituciones. Durante la sesión de Consejo General del IFE, Valdés llamó a consolidar el modelo democrático del país y a que no se permita que “los intereses particulares se interpongan al avance del modelo electoral que se diseñó para hacer más equitativas nuestras contiendas electorales”. Aseguró que se deben superar las tensiones de dicho esquema “con medidas de certeza y compromiso con la gobernabilidad”. Indicó que es necesario apostar por la consolidación democrática del país, para lo cual –dijo en referencia a la instalación de la comisión que revisará el anteproyecto de presupuesto para 2012, año electoral– es necesario garantizar una presupuestación que asegure la calidad, transparencia y legalidad del próximo proceso electoral federal.

EL ORGANISMO CREA UNA COMISIÓN QUE PROPONGA RECURSOS QUE ASEGUREN LA CALIDAD DE COMICIOS El consejero presidente reconoció los reclamos sociales de que las elecciones resulten cada vez menos costosas para el erario. Añadió que la institución ha iniciado una profunda modernización en el ámbito administrativo, que pretende que las partidas asignadas a la institución se ejerzan escrupulosa y transparentemente. Manifestó que uno de los desafíos a corto plazo es que dicha comisión temporal –que presidirá el consejero Marco Antonio Baños– proyecte un presupuesto que garantice la viabilidad de los proyectos estratégicos de cara a las elecciones del 2012. La planeación, agregó, debe tomar en cuenta los avances que en este 2011 se alcanzarán en la preparación de los comicios federales. “La mayor contribución al momento de cambio político que estamos viviendo será con decisiones que respalden la transparencia e imparcialidad de la autoridad electoral, y, por ello, es imprescindible que el IFE cuente con un presupuesto equilibrado, pero además suficiente para cumplir con su compromiso”, manifestó el consejero al instalar la comisión temporal de revisión del proyecto de presupuesto y la también temporal de reglamentos. Recordó que para el próximo

POLÍTICA 11

■ Valdés Zurita asegura que las partidas asignadas al instituto se ejercen “transparentemente”

El IFE reclama presupuesto suficiente para 2012

Marco Antonio Baños, Francisco Guerrero y Leonardo Valdés en la sesión del Instituto Federal Electoral ■ Foto Notimex

año, 80 millones de ciudadanos conformarán el listado nominal, lo que implicará la instalación de 150 mil casillas distribuidas en todo el país, un crecimiento de 20 mil casillas y 7 millones de ciudadanos en relación con la pasada elección presidencial de 2006. Indicó que para el próximo año habrá 15 elecciones concurrentes con la federal para elegir 925 alcaldes, 559 curules de congresos locales, seis gobernadores, un jefe de gobierno, además del presidente de la República y 500 diputados federales y 128 senadores. Valdés señaló que esta dimensión de lo que se elegirá el próximo año exigirá a la autoridad electoral esfuerzos extraordinarios para la organización de los comicios y requerirá suficiencia presupuestal, insistió.

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

¡ZONA HISTÓRICA Y PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL EN RIESGO INMINENTE DE DESTRUCCIÓN! Debido a las recientes acciones arbitrarias e ilegales del GDF, 500 años del patrimonio histórico de nuestra ciudad y todos los mexicanos, están a punto de ser destruidos de la noche a la mañana. Chimalistac, una de las zonas más queridas de la ciudad, sufre de los embates arteros e irresponsables tanto de la Secretaría del Medio Ambiente y su titular Martha Delgado, como de las delegaciones Álvaro Obregón (Eduardo Santillán) y Coyoacán (Raúl Flores). Ellos han impulsado unilateralmente el proyecto del Rescate del Río Magdalena y Eslava. Por nuestra parte, los vecinos hemos buscado exponer ante dichas autoridades los evidentes efectos nocivos que el improvisado proyecto contiene, mismos que el GDF quiere dolosamente mantener en secreto. No obstante, a lo largo de meses de negociaciones fallidas, sus funcionarios han demostrado una notable falta de capacidad, sensibilidad y conocimiento de la realidad social de la zona histórica. Como consecuencia de esta inaceptable actitud de cerrazón, los primeros hechos de depredación ya están a la vista: • 202 árboles sanos y maduros fueron derribados masivamente en el extremo sur de Paseo del Río ¡y van por miles más! • Se excavó una fosa de 5 metros de profundidad por 50 de largo para una altamente tóxica planta de tratamiento de aguas residuales, a unos pasos de la muy poblada glorieta de Avenida Universidad con Miguel Ángel de Quevedo, instalación que en secreto se quiere reubicar en la acera de enfrente. El proyecto ya ha sido descalificado por intelectuales de la talla y seriedad de Elena Poniatowska, Juan Villoro e Ignacio Solares, así como por expertos de la UNAM y reconocidos profesionales en la materia. Debido a lo anterior, hemos decidido desconocer la autoridad e interlocución de su Secretaria del Medio Ambiente, así como de los jefes delegacionales de Álvaro Obregón y Coyoacán, hasta en tanto no se resuelvan éste y otros tantos temas que afectan de manera profunda el bien común, el presente y el futuro de una zona histórica patrimonial vital para la ciudad. Por ello, le solicitamos urgentemente una audiencia. Solo así se podrá resolver este conflicto que amenaza con hacer que las relaciones sociales con el gobierno de la ciudad se fracturen irreparablemente. Atentamente Vecinos de Copilco el Bajo, Oxtopulco, Chimalistac y Hacienda de Guadalupe Chimalistac lavozdechimalistac.net Responsable de la publicación: Fernando Zárate Salgado.


12 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

ALONSO URRUTIA

En medio de una votación caótica de los numerosos apartados del expediente sobre la transmisión de espots del gobierno federal en estados donde recientemente hubo elecciones, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó dar vista al presidente Felipe Calderón por la difusión de un promocional sobre seguridad pública, cuya responsabilidad se le atribuye al secretario de Gobernación, Francisco Blake. Igualmente desestimó la petición de dos consejeros para que se fincara responsabilidad al propio Calderón por las campañas del gobierno federal. Durante una votación –que implicó más de una hora– del voluminoso expediente de mil 200 páginas, los consejeros avalaron también responsabilidades de los titulares de la subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación; el director de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), y del director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud. Aunque en principio, de acuerdo con la exposición del secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, el expediente involucraba 12 mil 301 impactos en 149 concesionarios de radio y televisión, en muchos casos se exoneró de responsabilidad, si bien en el capítulo de sanciones a las empresas se aprobó proceder en su contra –con multas y amonestaciones–, ya que en algunos casos se transmitieron los mensajes a pesar de la existencia de medidas cautelares.

Sólo responsabiliza a Blake de violar las medidas cautelares para transmitir mensajes

El IFE exculpa a Calderón por la difusión de promocionales en los pasados comicios ■ El titular de RTC y el director de comunicación social de la Secretaría de Salud, los otros culpables prácticas de difusión de promocionales en tiempos de campaña. Baños explicó que por la vía de las excepciones que ha aprobado el IFE –que se añaden a las que establece la ley por motivos de salud, educación o protección civil– y que recientemente ha enmendado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se ha abierto la puerta a violaciones recurrentes del gobierno federal cuando están en curso elecciones locales, durante las que por ley no podría transmitir. Al igual que el consejero Alfredo Figueroa, criticó la dilación del área ejecutiva en las notificaciones para sacar del aire promocionales que violentan disposiciones legales. En contraste, los consejeros Macarita Elizondo y Benito Nacif encabezaron las posturas en contra de imputarle responsabilidad a los secretarios de Estado, e incluso se opusieron a darle vista al Presidente. Elizondo sostuvo que por la distribución de responsabilidades que se desprenden del marco legal, la violación a la ley solamente era imputable al subsecretario de Normatividad de Medios, al director de RTC y, en el caso de la Secretaría de Salud, al director de Comunicación Social, a quienes finalmente se les fincaron sancio-

nes por la difusión de promocionales relacionados con el Seguro Popular, principalmente. Sin embargo, a propuesta de Figueroa, solamente en el caso del espot sobre extorsiones difundido por el gobierno federal el 16 y 17 de mayo, se consideró que el secretario de Gobernación era responsable de su transmisión, y fue el único en el que se aprobó dar

S OMOS

vista a Calderón para que, en su caso, proceda contra su subalterno. Las diferencias entre los consejeros sobre los alcances de la responsabilidad según la jerarquía de los funcionarios hicieron muy compleja la votación, y se llegó al punto de que Figueroa cuestionara que, de mantenerse las posturas, se corría el riesgo de asumir en general que había

faltas cometidas, pero que los criterios encontrados sobre los involucrados podrían derivar en que a nadie se castigara. En medio de este debate, los representantes del PAN y del PRI, Guillermo Bustamante, y Sebastián Lerdo de Tejada, también dejaron manifiestas sus diferencias en torno a la presunta violación del gobierno federal.

CAMPEONES

HERNÁNDEZ

FINCA SANCIONES POR LA APARICIÓN DE ESPOTS SOBRE EL

SEGURO POPULAR EN TIEMPO RESTRINGIDO

Fueron casi cuatro horas de debate y votación en torno a un procedimiento que el IFE inició de oficio en contra del gobierno federal –después se le anexó una queja del PRI–, y que fue presentado por Jacobo Molina como un expediente de “singular importancia”, pues daba vista al presidente Calderón por responsabilidades que se imputaban a Blake y al secretario de Salud, José Ángel Córdova, por la transmisión de espots. Sin embargo, al paso del debate se diluyó esta imputación al punto de reducirla a Blake, y sólo sobre la versión de un promocional relativo a seguridad pública. En el debate se dividió de nuevo el organismo, pues los consejeros Marco Antonio Baños y Francisco Guerrero consideraron que en la transmisión de espots del gobierno federal debería imputársele también responsabilidad al propio Calderón. Incluso Guerrero pidió que el IFE se pronunciara por exhortar al mandatario a dejar atrás estas

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y la Asociación Internacional de Radiodifusores (AIR) afirmaron que el Instituto Federal Electoral (IFE) excedió sus facultades al incorporar al nuevo reglamento en la materia la figura de radios comunitarias, que en realidad son transmisoras ilegales que hacen competencia desleal al resto de la industria. El presidente del comité de estrategia de la CIRT, Emilio Nassar, precisó que los radiodifusores no se oponen a que se autoricen radios comunitarias en lugares aislados y donde realmente no transmiten concesionarios o permisionarios legales. El problema, dijo, es que quienes aseguran ser radiodifusores comunitarios “quieren operar con privilegios en las grandes urbes, con grandes frecuencias y a través de organizaciones no gubernamentales enfocadas a grupos minoritarios”, lo que revela que no son comunitarias, aseguró, y abundó que se trata de espacios de transmisión que están saturados, a excepción del Distrito Federal. Miguel Orozco, consejero de la CIRT, señaló que el IFE se

Sólo el Poder Legislativo puede crear esa figura, argumentan

La CIRT y la AIR protestan por el reconocimiento de radios comunitarias extralimitó al crear la figura de radio comunitaria, ya que eso sólo podría hacerlo el Poder Legislativo a través de modificaciones a la Ley de Radio y Televisión, pero además se trata de una figura innecesaria, ya que esas difusoras caben en el apartado de permisionario o concesionario, como ocurre con las radios indígenas.

Afectación en otros países El presidente de la AIR, Luis Pardo, explicó que el daño económico que las radios comunitarias o las radiodifusoras ilegales pueden tener en la industria se observó con detalle en Chile, donde la inversión publicitaria pasó de 9 por ciento del total a 6 por ciento; en Argentina no llega a 3 por ciento por ese motivo. El director ejecutivo de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, Carlos Molinero, señaló que en su país la prolife-

ración de radios comunitarias e ilegales motivó que los concesionarios y permisionarios solicitaran a las universidades locales elaborar un estudio para determinar cuántas radiodifusoras pueden convivir en el mercado y sobre todo acceder a las pautas publicitarias. Asimismo afirmó que las radios comunitarias que se reconozcan como tales no deben participar de la publicidad comercial. En solidaridad con la CIRT, los radiodifusores de la AIR señalaron que el IFE no es la instancia con facultades para modificar la Ley de Radio y Televisión, con la creación de un reglamento que ignoró criterios técnicos, económicos, laborales y legales, así como la intensa competencia a la que se enfrentan en la actualidad, a la que se agrega la competencia desleal de las radiodifusoras ilegales. Nassar señaló que la creación de la figura de radio comunitaria

se basa en “argumentos falsos y discursos ideológicos, que dañaría estructuralmente a la industria”, y aseguró que durante décadas “la radio ha competido por los presupuestos publicitarios frente a la televisión, los periódicos, revistas y otros medios tradicionales. Ahora, además, la competencia por los mercados publicitarios ha crecido de manera importante y sostenida a través de nuevos actores como la televisión de paga e Internet. La oferta de medios ha crecido exponencialmente, sin embargo las fuentes de financiamiento no”. Rcehazó argumentos en contra de los radiodifusores afiliados a la CIRT en el sentido de que hay una alta concentración en manos de unas cuantas familias: “33 por ciento de las frecuencias están bajo operación de grupos concesionarios; 24 por ciento son permisionarios, y 43 por ciento están en manos de radiodifusores independientes”.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Andrés Manuel López Obrador señaló que están “entrando en la etapa definitoria” para consolidar al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), rumbo a 2012. En su mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido del Trabajo, manifestó que en diciembre deben tener listos los comités municipales y los 65 mil seccionales de la organización, es decir, uno por cada sección, lo cual es “fundamental si queremos la transformación del país, si queremos que en 2012 comience una etapa nueva en la vida pública de México”. Convocó a la ciudadanía a participar. “No basta con estarnos entristeciendo, enojando, escuchando las revelaciones, como hace poco la de Elba Esther Gordillo, que hizo un acuerdo con (Felipe) Calderón a cambio de que éste le entregara lo que no dijo, la Secretaría de Educación Pública, (aunque) sí admitió que en ese acuerdo el Presidente se comprometió a entregarle el Issste, la Lotería Nacional... en fin, entregarle prebendas porque le ayudó en el fraude electoral (de 2006)”. Pero “ya, ya chole con eso, como dicen los jóvenes. Vamos ahora a buscar el cambio. “Siempre he dicho –afirmó el ex candidato presidencial– que la política es pensamiento y es acción”, y ahora lo que se requiere es “acción... necesitamos participar todos para salvar al país”. Recordó que está recorriendo nuevamente el país para consolidar al Morena, y que ya son “millones los que estamos luchando todos los días para transformar a México”, donde “necesitamos un cambio en lo político, en lo económico, en lo social y, como siempre he dicho, (y) pienso que es lo principal, necesitamos crear una nueva corriente de pensamiento. Necesitamos fortalecer valores, poner por delante la fraternidad, el amor al prójimo”.

ALMA E. MUÑOZ

La votación de la izquierda en el estado de México cayó 32.9 por ciento en los comicios del pasado 3 de julio, comparados los resultados con los obtenidos en las elecciones federales intermedias de 2009, cuando el PRD perdió sus principales bastiones en la entidad y redujo su bancada en la Cámara de Diputados. Un análisis del partido resalta como uno de los distritos que “más duele” el 23 de Texcoco, lugar de residencia del abanderado de la coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas, “donde perdimos más de 27 mil votos; es quinto en la lista de distritos con más pérdidas y bastión del Grupo de Acción Política”. En la misma proporción registraron caída en el distrito 45 de Zinacantepec, y que representó para el PRI “el distrito de mayor crecimiento, con 37 mil votos de aumento”, mientras en el

■ Ya

POLÍTICA 13

basta de escuchar las revelaciones de Gordillo; “vamos ahora a buscar el cambio”

Estamos en la etapa definitoria para consolidar al Morena: López Obrador ■ “Será

una gran hazaña sacar a México de la crisis económica, de la inseguridad y la violencia”

Indicó que es muy importante seguir trabajando paciente e intensamente en la organización de éste, que es “un movimiento amplio, plural, incluyente”, donde participan militantes del PRD,

PT y Convergencia, pero sobre todo muchos ciudadanos sin partido; “mujeres y hombres de buena voluntad, indígenas, campesinos, obreros, maestros, profesionistas, comerciantes, empresa-

rios, artistas, intelectuales, trabajadores de la cultura”. López Obrador consideró que será “una gran hazaña sacar a México de la crisis económica, de la crisis de bienestar social, de este

ambiente de inseguridad, de violencia” en que se encuentra, para que “haya una atmósfera de progreso, de trabajo, de bienestar, sobre todo de tranquilidad, de seguridad, de paz social”.

Andrés Manuel López Obrador durante la segunda asamblea informativa del Morena, realizada el pasado domingo en Yucatán ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El consuelo para el PRD es que al blanquiazul “le fue peor”

La izquierda perdió en el estado de México 32.9 por ciento de sus votos 27 de Chalco perdieron más de 51 mil sufragios. “Al parecer, 32 mil de ellos se fueron al PRI, lo que le representó el segundo distrito de mayor crecimiento” para ese partido. Se anota que “en esta región la corriente interna (del sol azteca) dominante fue Izquierda Democrática Nacional, en donde ganó la elección de consejeros nacionales de 2008 y obtuvo la tercera parte de su votación en el estado”. De acuerdo con el análisis, en 2009 el PRD, junto con los partidos del Trabajo y Convergencia, tuvo una votación sumada de un millón 435 mil 558 sufragios, y

en la pasada jornada electoral lograron 963 mil 91. Es decir, “decrecieron 32.9 por ciento, “mucho más que la votación válida total”, según los datos preliminares de los comicios del 3 de julio. Pero al PAN, se establece como consuelo, “le fue peor, ya que pasó de un millón 147 mil 320 en 2009, a 569 mil 196 en 2011. Decreció en 50.4 por ciento”.

El “ganón” El PRI “sí creció, al pasar de 2 millones 361 mil 319 votos (hace dos años) a 2 millones 856 mil 414”, lo que representa un

aumento de 21 por ciento. “Es decir, le quitó votación a los otros dos partidos”. En cuanto a Nezahualcóyotl, el PRD admite que en los cuatro distritos electorales que lo componen “perdieron en conjunto menos de 14 mil votos, la mitad” de lo que registraron en Texcoco. Se establece que “la historia es diferente para tres de cuatro distritos de Ecatepec (21, 22 y 42), otro de los lugares fuertes del GAP, en donde en conjunto perdimos más de 37 mil votos”, no así en el 33, “donde prácticamente mantuvimos la misma votación”, afirmó el sol azteca.

Analizan los panistas su estrategia Ayer el PAN continuó con el análisis de los resultados de los comicios del 3 de julio, con la participación de los ex candidatos por el estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, y de Coahuila, Guillermo Anaya. En la sesión ordinaria del Comité Ejecutivo Nacional, los asistentes, encabezados por su líder nacional, Gustavo Madero, comenzaron a delinear las estrategias que seguirán para las elecciones presidenciales de 2012 También se hicieron cambios en el CEN. En la secretaría de elecciones, Sergio Muñoz remplaza a Ruben Camarillo. DE LA REDACCIÓN


14 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

El partido ligado al SNTE lo acusa de realizar un desvío de 9 mil millones de pesos

El Panal exige que el Ejecutivo, el Legislativo y la ASP auditen al Issste ■

La Fedessp demanda investigar las finanzas del organismo en Morelos, Hidalgo y Durango

El Partido Nueva Alianza (Panal) exigió este lunes ante el Congreso de Querétaro que se audite al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), por un presunto desvío de 9 mil millones de pesos. La Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp) se pronunció en el mismo sentido en Morelos, Hidalgo y Durango. El coordinador de la fracción del Panal en la legislatura queretana, Abel Espinoza, presentó una iniciativa de exhorto para que el Poder Ejecutivo federal, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Congreso de la Unión fiscalicen al Issste. El congreso local no tiene fecha marcada para analizar la iniciativa. Espinoza negó que la iniciativa de exhorto surja por una cuestión de venganza política, luego de que el director general del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares, aseguró que la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, le exigió 20 millones de pesos mensuales para el Panal. Integrantes de la Fedessp y del SNTE exigieron, en conferencia de prensa ofrecida en Cuernavaca, Morelos, una auditoría a los procesos administrativos del Issste. Los inconformes exigieron “transparencia y rendición de cuentas en la aplicación de los recursos que maneja ese organismo (el Issste), seguridad social digna, medicamentos de calidad y oportunamente, personal médico y de servicio suficiente, y equipamiento médicos de calidad a las clínicas y hospitales”, entre otras demandas.

EN HIDALGO, LOS DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE ENFRENTAS GRAVES CARENCIAS, AFIRMAN

El representante en Hidalgo de la Fedessp, Jesús David Sánchez, y la dirigente de la sección 15 del SNTE, Mirna García, exigieron ayer en Pachuca practicar una auditoría al Issste, con el argumento de que padece graves carencias en la entidad, que afectan a más de 49 mil derechohabientes. A su vez, la dirigencia de la

Fedessp en Durango aseguró que en la entidad las citas de derechohabientes del Issste se demoran hasta ocho meses,

además de que los medicamentos suministrados no corresponden a los tratamientos requeridos.

MARIANA CHÁVEZ, RUBICELA MORELOS, CARLOS CAMACHO Y SAÚL MALDONADO, CORRESPONSALES

El coordinador de la fracción del Panal en la legislatura queretana, Abel Espinoza, sostuvo que la demanda de su partido no es una venganza política. En la imagen, la sede del Issste en la Plaza de la República ■ Foto María Meléndrez Parada

A la lideresa magisterial no se le puede indagar, pues no es funcionaria

La SFP no investiga la gestión de Yunes al frente del instituto ELIZABETH VELASCO ISRAEL RODRÍGUEZ

E

El secretario de la Función Pública (SFP), Salvador Vega Casillas, rechazó que se realicen en forma específica investigaciones a la gestión de Miguel Ángel Yunes Linares en el Issste, de 2007 a 2010. En entrevista al término de su participación en el seminario La construcción de un sector público efectivo y transparente en América Latina, en la cancillería, Vega refirió que no puede auditar los recursos que recibe la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, porque “no es funcionaria del gobierno federal”. –¿Pero sí puede auditar los recursos que le transfiere la Secretaría de Educación Pública al SNTE? –Sí se puede auditar a la SEP… la secretaría (SFP) hace

revisiones normales. Vega refirió que la dependencia que encabeza realiza por atribuciones de ley auditorías a las más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal. En el caso del Issste, dijo, recientemente se abrieron 60 auditorías y en lo que va del gobierno de Felipe Calderón han sido sancionados 3 mil 700 funcionarios públicos del instituto. El funcionario no quiso ahondar sobre el tema –“porque no tengo los datos en este momento”, dijo–, y se limitó a señalar que el Issste es uno de los más auditados por la “complejidad” de los servicios y la atención médica que presta. Sobre las auditorías efectuadas en la Lotería Nacional, refirió que se han registrado “desvíos normales”. Y a pregunta expresa indicó: “La Lotería Nacional no maneja tantos recursos; las desviaciones son normales”, porque

las sanciones a los funcionarios obedecen a que “no pueden cumplir con las normas que se autoimponen”. Para conocer qué funcionarios han sido sancionados en el Issste, Vega recomendó: “Chequen las bases de datos de la Función Pública”. Antes, durante su ponencia en el salón José María Morelos y Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vega indicó que con la eliminación de más de 9 mil normas en la administración pública federal se ha alcanzado un ahorro de 5 mil millones de dólares, los cuales están “perfectamente documentados”, aunque no dio algún ejemplo. También dijo que con la eliminación de aproximadamente 16 mil normas en el gobierno federal se ha logrado el estímulo para la creación de cinco por ciento más empresas y dos por ciento más empleos.

Gordillo debe ser puesta bajo la lupa, dice Peschard Las acusaciones de “corrupción” contra la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, a raíz de su controversia con el ex director del Issste, Miguel Ángel Yunes, “son asuntos que se tienen que aclarar; no puede ser que nos quedemos con la información que difunden los medios, que se tienen que hacer investigaciones”, expresó la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard. Por otra parte, manifestó que los funcionarios que aspiran a la candidatura presidencial están obligados a hacer transparente el uso de recursos públicos para viajes o actos públicos que realizan. Son recurrentes, añadió, las solicitudes que recibe el instituto sobre los viajes que realizan los aspirantes a la Presidencia del país. Entrevistada al término de la presentación del libro Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular de niños y adolescentes, puntualizó que los sindicatos no son sujetos obligados por la ley en materia de transparencia. En cambio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sí tiene la obligación de hacer pública la información sobre el número de comisionados, los sueldos de maestros, las promociones, el padrón de docentes y el programa de carrera magisterial, entre otros. –¿El acuerdo entre Elba Esther Gordillo y el presidente Calderón es un tema de acceso a la información? –Si es un acuerdo formal de gobierno, sí. Si es un acuerdo individual, privado, no. –Así como está… –No le sé decir, porque no conozco ese acuerdo. KARINA AVILÉS


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Santiago Creel Miranda solicitó licencia al Senado para participar en el proceso interno de selección del candidato del PAN a la Presidencia de la República. Convocó a otros aspirantes del blanquiazul (los secretarios Javier Lozano, Alonso Lujambio y Ernesto Cordero) para que se separen también de sus cargos. Ayer en el Polyforum Siqueiros, en un mensaje ante alrededor de 300 personas, entre las que estaban panistas y senadores como Federico Döring y Humberto Aguilar, Ignacio Loyola, ex gobernador de Querétaro, así como el diputado panista Manuel J, Clouthier, el ex subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Álvarez, y Julio Castillo –hijo de Carlos Castillo Peraza– entre otros, Creel Miranda hizo un llamado para devolver la honestidad a la política y “separar la política electoral de la vida sindical y del sistema educativo”, en clara alusión a la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo. Comenzó su mensaje agradeciendo a su familia y nombró a cada uno de sus cinco hijos. Después advirtió que es momento de corregir el rumbo y enumeró lo que consideró logros de “los gobiernos humanistas” de Vicente Fox y Felipe Calderón. “Han dado buenos resultados que todos debemos defender.” Nadie puede negar, dijo, que “el PAN sabe conducir la economía con responsabilidad”, e hizo alusión a las crisis económicas que se vivieron en los gobiernos priístas. En la puesta en marcha de México adelante, movimiento que encabeza, Creel también dijo que no es casualidad que la delincuencia y la inseguridad se asienten en bastiones que “el viejo régimen todavía gobierna”, y mencionó a Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Nayarit y el estado de México. Fue al final de su mensaje cuando hizo la convocatoria a todos los aspirantes de su partido a la Presidencia de la República para que renuncien y pidan su licencia. “Es momento de que todos pongamos a México adelante, para que esos viejos intereses se reordenen o, de plano, desaparezcan. Para que, de una buena vez, los poderes fácticos se sometan al imperio de la ley.” Pidió que los ciudadanos, “y no los gobernadores que todavía viven en los arreglos del viejo régimen, sean los que decidan las elecciones”. Llamó a luchar contra las mafias que han sembrado la violencia y la intranquilidad, “mafias, por cierto, consentidas muchas veces por quienes representan al antiguo sistema político”. Tampoco es bien común, dijo, “dejar la educación en manos de una dirigencia sindical antidemocrática y corrupta. Acabemos con el absurdo. Separemos la política electoral de la vida sindical y del sistema educativo”.

POLÍTICA 15

Demanda al resto de los aspirantes del blanquiazul separarse de sus cargos

Creel pide licencia al Senado para buscar ser el candidato presidencial del PAN en 2012 Aseveró que un tercio de quienes votarán en 2012 no ha vivido una crisis económica generada por el gobierno. “No saben que las familias mexicanas se empobrecieron gravemente, que millones de mexicanos perdieron sus casas. No saben lo que es el PRI”. Se describió como “un pa-

nista que sabrá defender lo que hemos hecho, lo que somos y de dónde venimos, pero también que sabrá reconocer errores y cambiar de rumbo”. Ofreció “fortaleza para cambiar lo que esté mal. Tengo la experiencia de haber conducido la Secretaría de Gobernación en un México en paz”.

Finalmente convocó a los panistas a la unidad, a fortalecer los liderazgos del blanquiazul, la estructura territorial, a que la plataforma electoral de 2012 “rompa auténticamente los diques del viejo sistema” y a defender la democracia interna. Aseveró que una elección se

gana “cuando el azul y blanco están bien definidos, cuando no hay duda qué es lo que defendemos… cuando el PAN no se confunde con los demás partidos”. Al final, en entrevista, descartó que pueda haber alianza con el PRD para las elecciones presidenciales. ANGÉLICA ENCISO


16 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Ifai confirma la clasificación y recomienda acudir a la Cámara para solicitar información

Banobras reserva por 12 años los gastos de la construcción de la nueva sede del Senado ELIZABETH VELASCO C.

Aun cuando el Senado ordenó al Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) abrir la información del fideicomiso de inversión y administración 1705, en

mayo pasado, tras las críticas por la opacidad e irregularidades en la construcción de la nueva sede de esa cámara (con un valor superior a los 2 mil 500 millones de pesos), esa institución decidió reservar por 12 años los documen-

tos sobre el manejo del instrumento financiero. La clasificación fue confirmada por el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), el cual recomendó acudir al Senado para que

entregue la información respectiva. Por su lado, Banobras alegó que en su calidad de fiduciario, está obligado a “guardar el secreto de las operaciones” realizadas. Sin embargo, remitió a documentos del Senado en los que se informa que el monto del contrato original del fideicomiso para construir la nueva sede ascendió a poco más de mil 699 millones de pesos. Fue en 1994 cuando se creó ese fideicomiso. Sobre los recursos disponibles del fideicomiso a marzo pasado, se informa de un monto por 456 millones 646 mil pesos. Según datos recientes sobre el fideicomiso, en diciembre de 2010 había disponibles 66.2 millones de pesos. Posteriormente se aportaron al patrimonio del fideicomiso unos 606 millones 65 mil pesos. De éstos, más de 215.6 millones de pesos egresaron para el pago a la constructora encargada de las obras y el pago de “honorarios fiduciarios y por dirección técnica del proyecto; supervisión, vigilancia y control de la construcción; coordinación administrativa del proyecto; servicios de seguridad y vigilancia; derechos de agua, in-

fraestructura hidráulica y energía eléctrica”. En diciembre de 2009 estaban disponibles 734 millones 822 mil 976 pesos, fecha en que ingresaron 15 millones 426 mil 17 pesos por intereses financieros y se erogaron 148 millones 172 mil 58 pesos para el pago de los servicios arriba descritos. De tal forma, para marzo de 2010 había disponibles 602 millones 76 mil 935 pesos. El ciudadano al que le negaron el acceso –a pesar de que en mayo pasado la mesa directiva del Senado le ordenó a Banobras “abrir totalmente” ese instrumento a la ciudadanía–, solicitó el acta constitutiva de ese instrumento financiero, así como los estados financieros por año y los balances fiscales, desde su creación a la fecha. Respecto al manejo del fideicomiso, se informó que de 1994 a agosto de 2005 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Banobras, en su calidad de fideicomitente y fiduciario, respectivamente, realizaron el estudio para la construcción de la nueve sede, el cual estuvo a cargo de la UNAM. Banobras se encargó de adquirir los predios, así como de contratar a las empresas para la realización de los estudios topográficos, de uso y mecánica de suelo y de impacto ambiental, incluyendo la realización del concurso nacional del proyecto arquitectónico, el cual fue ganado por el arquitecto Javier Muñoz.

Alonso Lujambio, titular de la SEP, y Jacqueline Peschard, presidenta del Ifai, firmaron un convenio de colaboración en la sede de la secretaría ■ Foto Guillermo Sologuren

Los resultados de la relación con el SNTE están a la vista de todos, dice

Según Lujambio, en la SEP todos están comprometidos con la transparencia

La selección de candidato es secundario, dice

La prioridad es diseñar un rumbo para el país: Beltrones RUBICELA MORELOS CRUZ

KARINA AVILÉS

Al considerar que cuando llegó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) había “una base mínima de cultura de la transparencia” –esto es, en la gestión de Josefina Vázquez Mota– el titular de la dependencia, Alonso Lujambio, opinó que con su administración se “notó que llegaron a la SEP funcionarios del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)” y que “todos” según él, se comprometieron con esta política. A su vez, dijo que los resultados de la interlocución con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, “están a la vista de todos”, tanto en materia salarial, a través

de los pliegos petitorios del gremio, como en materia educativa, a través de la “difusión” de los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Durante la firma de un convenio de colaboración con el Ifai, el funcionario intentó marcar la diferencia con sus antecesores en materia de acceso a la información, aunque en su administración se han restringido, incluso, las entrevistas con los diferentes funcionarios en aras de la “transparencia”. Recordó que la SEP es la segunda dependencia federal con mayores solicitudes de información. De 2003 a la fecha, la cifra llega a 31 mil requerimientos, de los cuales 24 mil corresponden a este sexenio. Agregó que se redujo la proporción de recursos de revisión

con respecto al número de solicitudes ingresadas, al pasar de 6 por ciento en 2008 a 4.2 por ciento en 2011. En el salón Nishizawa de la sede de la dependencia, la comisionada presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, expresó que las únicas campañas que despliega ese organismo son las dirigidas al conocimiento del ejercicio del derecho a la información y la protección de datos personales. Y añadió que la labor del instituto trasciende las coyunturas, los gobiernos y lo sexenios. Dijo que se pretende superar en toda la administración pública federal, la lógica del “mínimo informativo”, así como “el farragoso burocratismo que puede enfrentar una persona que desea obtener información pública”.

Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 11 DE JULIO. El coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones, reiteró que antes de definir al candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es más apremiante discutir y diseñar un rumbo para México, a fin de corregir los problemas que el país padece, como la inseguridad. Entrevistado luego de que acudió al informe de labores del diputado federal por Morelos, Francisco Merino, Beltrones consideró que antes de iniciar el proceso de selección del candidato presidencial tricolor, primero se deben buscar vías de solución a los problemas que sufren el país y los mexicanos. “El PRI debe iniciar una ruta importante de discusión, del rum-

bo que el país debe tener después de 2012, antes de iniciar un proceso de selección de candidato, creo que en esto coincidimos todos, el mismo presidente del Comité Ejecutivo Nacional (Humberto Moreira) lo ha manifestado y dado instrucciones a que la Fundación Colosio inicie este trabajo, para empezar a diseñar el rumbo que el país debe tener en el futuro para resolver sus problemas, de falta de crecimiento económico, de inseguridad, como es lo que existe hoy en día, y también falta de competitividad”, aseguró el senador. Después de definir cuál es el rumbo que se quiere para México, debe seleccionarse al candidato presidencial priísta, si bien primero se tiene que tener claro que el PRI “debe corregir el rumbo de este país”. Destacó que “hace poco” se reunió con el poeta Javier Sicilia.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA

El presidente Felipe Calderón indicó que en su gobierno la asignación de puestos no dependió del partido político en turno, sino de la calidad y competencia de los aspirantes, ya que se ha fortalecido el Servicio Profesional de Carrera. En la residencia de los Pinos criticó ayer que, en el pasado, el presupuesto público también se asignaba por inercia, sin evaluar resultados ni impacto. Al inaugurar la Conferencia sobre la construcción de un sector público efectivo y transparente expresó que su administración encontró oficinas donde el personal estaba interesado en mantenerse en la nómina, aunque no tuvieran resultados concretos.

POLÍTICA 17

El Servicio Profesional de Carrera se ha fortalecido en esta administración, afirma

Calidad, prioridad para evaluar a los aspirantes a cargos públicos: Calderón ■

La permanencia laboral no dependerá del partido político en turno, dice en Los Pinos

Explicó que el Servicio Profesional de Carrera (SPC) permitirá a su gobierno contar con un cuerpo de funcionarios permanente, que ejerza su tarea con apego a la legalidad, calidad, eficiencia, y cuya permanencia no dependa del partido político en turno en el gobierno. La meta, explicó, es que los

cargos públicos se asignen, precisamente, por calidades, por competencia, entre los propios aspirantes a un cargo público, y eso le dé permanencia, estabilidad y profesionalismo a dicho servicio. Consideró que su gobierno ha avanzado, pero es innegable que se requiere redoblar esfuerzos en

el ámbito federal, y que los gobiernos locales también se puedan sumar a esta iniciativa de profesionalización. También se quejó de que antes el presupuesto se asignaba únicamente a programas por inercia, sin evaluar sus resultados y su impacto. “También encontramos muchos programas en la administración pública que habían surgido en algún momento, en algún gobierno, en algún año, en alguna coyuntura, y seguían siendo presupuestados, sin que se supiera bien a bien si esos programas funcionaban o no”, refirió.

Pero dijo que hoy más de 60 por ciento del gasto programable se asigna a programas que reportan información de su desempeño, y el avance registrado permitirá llegar a 100 por ciento de los rubros presupuestales. Indicó que su propósito es romper la inercia presupuestal, los llamados gastos irreductibles que al final no son tan irreductibles. Aart de Geuss, secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le entregó a Calderón cuatro volúmenes de los manuales Hacer posible la reforma, prioridades estructurales en tiempos de crisis.

LA DIRECCIÓN NACIONAL El presidente Felipe Calderón conversa con Aart de Geuss, funcionario de la OCDE, durante una conferencia en Los Pinos. A la derecha, Salvador Vega, secretario de la Función Pública ■ Foto Marco Peláez

Falta transparencia en selección y promoción de personal, señala

Prevalecen abusos y clientelismo para asignar puestos en la burocracia: OCDE ELIZABETH VELASCO C. ISRAEL RODRÍGUEZ

E

Entre los funcionarios públicos prevalece un sentimiento de descontento respecto al Servicio Profesional de Carrera (SPC), debido a la falta de transparencia en los procesos de selección, promoción y desarrollo profesional, advierte la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Funcionarios del organismo destacaron que además de que se ha “abusado” de la ley del SPC para hacer nombramientos directos, “las relaciones personales siguen siendo el camino para lograr promociones, incluso para puestos del SPC”. En el estudio Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México, la OCDE destaca el uso en México del ar-

tículo 34 de la ley del SPC, cuyo fin “es crear una excepción temporal al concurso abierto y llevar a cabo un proceso de selección más ágil para afrontar necesidades urgentes. No obstante, se han cometido abusos en el uso de esta disposición, y entre la opinión pública y círculos académicos existe la percepción de que el clientelismo y el patrimonialismo prevalecen en la administración pública federal”. Lo anterior lo subrayó Aart de Geuss, secretario general adjunto de la OCDE, al término del primer día de trabajos de la conferencia “La construcción de un sector público efectivo y transparente en América Latina”, en la cancillería mexicana. Ahí se recomendó al país: “Clarificar las excepciones sobre concursos abiertos en el SPC” y

“justificar y hacer públicas las designaciones bajo excepción”, a fin de poder “recobrar la credibilidad en los procesos de reclutamiento” de los servidores públicos. En el estudio se destaca la importancia de revisar las disposiciones sobre promoción y desarrollo profesional, y “dejar en claro que las promociones se logran por medio del mejoramiento continuo y no por ser una prerrogativa”. Se enfatiza que la imparcialidad en el reclutamiento se aseguraría al dar énfasis al mérito, y con procesos abiertos y competitivos para cada puesto. Por su lado, el subsecretario de la Función Pública, Rogelio Carbajal, dijo que el empleo en el gobierno federal, como porcentaje de la fuerza laboral total, pasó de 10.9 por ciento en 2000, a 8.8 por ciento en 2007.

DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA se une a la pena que embarga a la compañera Roxana Luna Porquillo por el fallecimiento de su señor padre

EULOGIO LUNA MONTIEL Expresamos a su familia y amigos, nuestra solidaridad y respaldo por tan lamentable pérdida. México, DF, 11 de julio de 2011.


18 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

■ Verificarían

ALFREDO MÉNDEZ

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) procederá hoy a dar la decisión que establecerá que todos los jueces del país, sin excepción, estarán obligados a verificar si las leyes que aplican se ajustan a la Constitución y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Antes de esta discusión, la Corte había sostenido que únicamente algunos jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) podían ejercer este tipo de controles, vedados para los juzgados y tribunales estatales. Durante la sesión de este lunes, siete ministros se pronunciaron por revocar este criterio, conocido como control de convencionalidad, al discutir la sentencia contra el Estado mexicano dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el caso de la desaparición de Rosendo Radilla, ocurrida en Guerrero, en 1974. La sentencia ordena a los órganos jurisdiccionales mexicanos, sin hacer distinción entre jueces

que no contradicen la Constitución, los tratados internacionales y las leyes

Divide a la Corte definición de facultades de jueces en normas de derechos humanos ■

Siete ministros, por revocar control de convencionalidad; hoy votará el pleno sus alcances

federales y locales, ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana de Derechos Humanos, para garantizar que las disposiciones de ese tratado internacional no se vean mermadas “por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin. Minutos antes de que concluyera la sesión de ayer, el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, pospuso para este martes la votación que determinará si el máximo tribunal abandona la postura tradicional sobre control de convencionalidad. El ministro que ayer se opuso rotundamente a revocar dicho criterio fue Sergio Salvador

Pagarán $ 629 mil como indemnización

Sentencian a 240 años a 4 asesinos de Salvárcar RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 DE JULIO. Los jueces orales Catalina Ruiz Pacheco, Emma Terán Murillo y Jesús Manuel Medina Parra condenaron a 240 años de prisión a cada uno de los cuatro implicados en la matanza perpetrada en la colonia Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, el 30 de enero de 2010, donde murieron 16 personas y nueve resultaron heridas. Además, les ordenaron pagar a los deudos 629 mil pesos como “reparación del daño”. La semana pasada, el mismo juzgado oral halló a Juan Alfredo Soto Arias, Heriberto Martínez, Aldo Fabio Hernández Lozano y Dolores Arroyo Chavarría, culpables de la masacre, a partir de pruebas técnicas, científicas y testimoniales que presentó la fiscal Jorgiana Martínez. El dictamen fue conocido la tarde de este lunes, al concluir una audiencia definitiva en la llamada Ciudad Judicial, ubicada en Juárez. Los cargos a los cuatro implicados son homicidio calificado y homicidio con penalidad agravada. Los cuatro condenados también fueron encontrados culpables del delito de homicidio en grado de tentativa contra ocho personas, a quienes provocaron lesiones cuando cometieron la matanza. En la sala se encontraban los padres de los jóvenes masacrados el 30 de enero de 2010. Aseguraron que si bien los asesinos no saldrán de la cárcel y morirán en ella, no habrá condena que cubra el dolor que ellos sienten

por la pérdida de sus hijos. Indicaron que existe un quinto detenido implicado en los hechos, Israel Arzate Meléndez, actualmente amparado, además de que comprobó haber sido torturado por efectivos del Ejército al momento de su detención, por lo que no pudo ser juzgado en esta ocasión.

Aguirre Anguiano, quien advirtió a sus compañeros que modificar ese criterio de control de convencionalidad podría desquiciar el sistema jurídico nacional. Aguirre aseguró que del artículo 133 constitucional no se desprende la posibilidad de que los jueces locales puedan dejar de aplicar leyes mexicanas que se contrapongan con los tratados internacionales, y que esto sería contrario al principio federalista y de división de poderes, colapsando a la Corte y rompiendo su lógica de tribunal constitucional. Refirió que ese control podría realizarse únicamente respecto de leyes locales, pero nunca de federales o de carácter general, pues lo contrario “trastocaría el pacto federal: los jueces no pueden pronunciarse sobre la constitucionalidad de leyes federales”. Con la posición de Aguirre han coincidido, en sesiones públicas anteriores, Jorge Mario Pardo y Luis María Aguilar. En contraparte, los ministros que sí están a favor de modificar este criterio de control de convencionalidad son Fernando Franco y el presidente de la Corte, Juan Silva Meza, cuyas posturas coinciden con las expresadas anteriormente por Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar, Sergio Valls y Guillermo Ortiz . Silva Meza dijo estar de acuerdo en la reconfiguración de la función judicial que delinea la refor-

ma y que dispone la sentencia de la CIDH, pero no con la posibilidad de que todos los jueces del país realicen el control de la Constitución que está reservado, dijo, para los juzgadores federales. Desde el inicio de la discusión de este caso, la mayoría consideró que el párrafo 339 de la sentencia del caso Radilla obliga a la Corte a emitir un pronunciamiento sobre el “control de convencionalidad”, es decir, la vigilancia judicial del respeto a los tratados internacionales. Su postura es consecuencia directa de la reciente reforma al artículo primero de la Constitución, que desde el 11 de junio pasado

dispone que “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”. El ministro Guillermo Ortiz expuso que este criterio, de ser aprobado, no llevaría a que los jueces expulsen del orden jurídico las leyes que les parezcan inconstitucionales o contrarias a un tratado –lo que sigue siendo facultad federal–, sino a que las desapliquen en el caso concreto que estén resolviendo. El pleno votará hoy sobre cuáles serán los alcances del control de convencionalidad que realizarían todos los jueces.

Los integrantes de Alternativa Democrática Nacional (ADN), del Partido de la Revolución Democrática, enviamos nuestras más sentidas condolencias a la familia de nuestra compañera, amiga y dirigente de ADN en el estado de Puebla, ROXANA LUNA PORQUILLO, por la irreparable pérdida de su señor padre

LIC. EULOGIO LUNA MONTIEL fundador del Partido de la Revolución Democrática en el estado de Puebla, quien se distinguió por tener una militancia de izquierda y congruente de toda la vida. Expresamos nuestra solidaridad a sus familiares y amigos, en estos difíciles momentos.

México, Distrito Federal, 11 de julio de 2011.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Al C. LIC. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Al C. LIC. FRANCISCO BLAKE MORA Secretario de Gobernación Al C. MTRO. ERNESTO CORDERO ARROYO Secretario de Hacienda y Crédito Público Al C. MTRO. ALONSO LUJAMBIO IRAZÁBAL Secretario de Educación Pública, A la comunidad universitaria nacional, A la opinión pública nacional: Después de seis meses de movilizaciones, el 22 de diciembre del año pasado la Universidad de Guadalajara por conducto de su Rector General, suscribió una minuta de acuerdos con la Secretaría de Gobernación a través del Subsecretario de Gobierno, con la Secretaría de Educación Pública a través del Subsecretario de Educación Superior y, con el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de los Secretarios General de Gobierno y de Educación. En dichos acuerdos se resolvió el tema de los recursos adeudados por el Gobierno estatal y se levantó el conflicto con el formal acuerdo de dar solución a la baja de las aportaciones en lo correspondiente al subsidio federal. Entre los meses de febrero y marzo de 2011, se llevaron a cabo diversas reuniones en la Secretaría de Gobernación, en donde además de ésta, participaron la SHCP, la SEP, el Gobierno de Jalisco y la UdeG. Éstas culminaron con la elaboración de un documento de acuerdos marco, cuya conclusión fundamental es que entre los años 2000 a 2010, el Gobierno Federal dejó de aportar el 52% del subsidio ordinario paulatinamente, hasta llegar en este momento a tan sólo poco más del 44%; en tanto, el Gobierno de Jalisco aporta casi el 56%, respecto del 48% aportado históricamente. Lo anterior ha llevado a que la Universidad de Guadalajara, no obstante haberse comprometido con las metas de calidad e incremento de matrícula establecidas por el Gobierno de la República, sea la Institución pública de Educación Superior que, por mucho, recibe el presupuesto federal por alumno más bajo del país. En tanto el promedio nacional de universidades públicas estatales recibe del Gobierno Federal 25.38 mil pesos por alumno, la UdeG sólo recibe 12.82 mil pesos.

Subsidio ordinario federal por alumno en Universidades Públicas Estatales UPES 2011 (miles de pesos por alumno)

Fuente : Subsecretaría de Educación Superior, SEP. Julio de 2011. A pesar de haberse llegado ya a los acuerdos y conclusiones plasmados formalmente en documentos, en donde se reconoce la necesidad de incrementar la aportación federal a la Universidad de Guadalajara para que sea el 52% que históricamente establecen los convenios de aportación al subsidio ordinario, varios meses han transcurrido de este año sin que dicho acuerdo se concrete y la situación financiera de la Universidad de Guadalajara es cada vez más apremiante. Ante esta crítica situación, solicitamos al Gobierno Federal una respuesta inmediata que evite un colapso institucional de consecuencias imprevisibles para la continuidad de los proyectos educativos y científicos de la Universidad de Guadalajara. La Universidad de Guadalajara hace un llamado a otras comunidades universitarias del país, y a la opinión pública, para que se solidaricen con esta causa. Nuestra comunidad se ve forzada a tomar diversas acciones para sensibilizar al Gobierno Federal sobre la importancia de este problema que tiene a nuestra Casa de Estudios al borde de la parálisis institucional. Reiteramos respetuosamente la solicitud de audiencia al C. Presidente de la República para que una comisión encabezada por nuestro Rector General le exponga con más detalle la difícil circunstancia por la que atraviesa la Universidad de Guadalajara. Atentamente, “Piensa y Trabaja” Guadalajara, Jalisco, 12 de julio de 2011 Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara Rector General: Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo: Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario General: Lic. José Alfredo Peña Ramos. Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño: Dr. Mario Alberto Orozco Abundis. Rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias: Dr. Salvador Mena Munguía. Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías: Dr. César Octavio Monzón. Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud: Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez. Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades: Mtro. Pablo Arredondo Ramírez. Rectora del Centro Universitario de los Altos: Lic. María Esther Avelar Álvarez. Rector del Centro Universitario de la Ciénega: Dr. Raúl Medina Centeno. Rector del Centro Universitario de la Costa: Dr. Maximilian Andrew Greig. Rector del Centro Universitario de la Costa Sur: Mtro. Carlos Orozco Santillán. Rector del Centro Universitario del Sur: Dr. Adolfo Espinoza De Los Monteros Cárdenas. Rectora del Centro Universitario de los Valles: Mtra. Mónica Almeida López. Rector del Centro Universitario del Norte: Dr. José Alberto Becerra Santiago. Rector del Centro Universitario de los Lagos: Dr. Armando Zacarías Castillo. Directora General del Sistema de Educación Media Superior: Mtra. Ruth Padilla Muñoz. Rector del Sistema de Universidad Virtual: Mtro. Manuel Moreno Castañeda. Secretario Técnico de la Rectoría General y del Consejo de Rectores: Mtra. Gloria Angélica Hernández Obledo.

19


20 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

HERMAN BELLINGHAUSEN Enviado

TONINÁ, CHIS., 11 DE JULIO. Las renovadas

presiones sobre las bases de apoyo del EZLN en el área de Toniná, iniciadas en febrero pasado y denunciadas en dos ocasiones por la junta de buen gobierno del caracol de La Garrucha (La Jornada, 26 de mayo y 11 de julio) coinciden puntualmente con el lanzamiento del nuevo gran plan turístico del gobierno federal: Mundo Maya 2012, anunciado por el presidente Felipe Calderón en el Museo de Antropología el 21 de junio. La intención inicial del gobierno federal era realizar el anuncio del programa turístico precisamente en la explanada de Toniná, pero cuando el equipo de logísti-

■ Ante

la moda del “fin del mundo” promueven gran plan turístico

Por letreros zapatistas se canceló la gira del presidente por Toniná ca de Los Pinos vino al sitio en vísperas del acto y se percató de los letreros rojinegros que precisaban que este es territorio autónomo zapatista (letreros por lo demás habituales en todas las regiones indígenas, en particular la selva Lacandona), decidió cambiar la sede de la ceremonia y evitar que el presidente descendiera de su helicóptero en territorio zapatista. El domingo 20 de junio envia-

dos del gobierno estatal retiraron los letreros, se llevaron uno de ellos y cubrieron con una “cortina” una gran manta con los rostros de Emiliano Zapata, el Che Guevara y el subcomandante Marcos, donde se señala que estas son tierras recuperadas por el EZLN, organizadas con el caracol de La Garrucha. La mañana del día 21 llegó el gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado de un vistoso

Ellos tienen la solución; sólo somos coadyuvantes: Ríos Bernal

Ofrece la SRA indemnización para terminar conflicto en los Chimalapas MATILDE PÉREZ U.

La Secretaría de la Reforma Agraria ofrecerá a los comuneros de Santa María y San Miguel Chimalapas, Oaxaca, una indemnización para terminar con el conflicto agrario que tienen los indígenas zoques con ejidatarios de Chiapas, aseveró el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Tomás Ríos Bernal. Puntualizó que no se trata de una compra de tierra, sino de una contraprestación que ofrece la SRA para concluir con un conflicto que tiene 60 años. Hasta el momento no hay una cifra definida, pero puede estar entre los 50 y 120 millones de pesos, pero eso depende de la aceptación de los comuneros. En caso de que los pobladores de Santa María y San Miguel no aceptaran la indemnización propuesta por la SRA para resolver el problema, el caso regresaría a los tribunales. En los próximos meses restableceremos las pláticas; “creo que habiendo tanta tierra en esa región se puede aceptar a los núcleos

agrarios que tienen 60 años de existencia; veo muy difícil que salgan, pues tienen escuelas, iglesias y su vida productiva. Santa María quiere que ellos se anexen a la comunidad y los otros quieren que se les reconozca como ejidos. Ellos tienen la solución, nosotros sólo actuamos como coadyuvantes”. En breve entrevista antes de la inauguración del Taller de capacitación a responsables de los centros integrales de servicios del Registro Agrario Nacional, dijo que de 30 asentamientos en conflicto, sólo quedan nueve por atenderse. Ya se resolvió la parte de La Gringa y de la colonia Cuauhtémoc. “En los pasados dos años y medio se ha trabajado con los comuneros de Santa María y San Miguel Chimalapas, y con los gobiernos de Chiapas y Oaxaca en las mesas agraria y social para ofrecer beneficios a las partes en conflicto. Los núcleos agrarios ya dieron su anuencia para empezar los deslindes y eso es un paso. A los comuneros de Santa María les hemos dicho que aceptar

la certificación agraria les traerá beneficios, como acceder a diversos programas gubernamentales, de los cuales están marginados por no tener los documentos requeridos. A los integrantes de la mesa social –secretarías de Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Social, Agricultura, Comisión Federal de Electricidad y Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas– los hemos convocado para que traten de que las concentraciones urbanas no se dispersen. Indígenas y ejidatarios demandan servicios y sostienen que es obligación del gobierno otorgarlos, no lo negamos, pero es más difícil si los poblados tienen pocas familias. “Los gobiernos de los estados ponen de su parte para abrir carreteras y escuelas; los servicios se dan sin condicionamiento. A los comuneros les hemos insistido en que puede haber muchos beneficios si se certifican, pues así dejarán de ser carne de cañón para algunos interesados en jalar dinero sin beneficio para la población.”

grupo de lacandones, y al igual que los mandatarios de los otros estados involucrados, se enlazó con la ceremonia presidencial en la ciudad de México vía satélite. Sin letreros. El ambicioso programa turístico ideado por las autoridades para aprovechar la moda mundial del fin del mundo, de acuerdo con presuntas “profecías mayas”, fechado para el 21 de diciembre de 2012, pretende atraer durante los próximos 18 meses carretadas de turistas nacionales e internacionales. Además de infraestructura, se anuncian 500 actos culturales en Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. El entonces delegado de Gobierno y hoy secretario de Transporte, Horacio Schroeder Bejarano, y el presidente municipal de Ocosingo, Arturo Zúñiga, se habían presentado en Toniná un día antes del anuncio presidencial para presionar a Alfonso Cruz Espinosa y Benjamín Martínez Ruiz, ambos bases zapatistas, para que quitaran los letreros mencionados. “No los pusimos nosotros, fue la JBG, vayan a hablar con ellos” replicó Cruz Espi-

nosa, demandando el cumplimiento de la minuta de acuerdo firmada por el propio Schroeder y otros funcionarios tiempo atrás. Entre las exigencias contenidas en dicha minuta, que los funcionaros dijeron no estar en condiciones de resolver en ese momento, están el retiro de los cargos administrativos formulados con pruebas falsas contra Cruz Espinosa, por los cuales tiene abierto un proceso judicial (que las autoridades mismas han reconocido que no tiene fundamento, pero sin retirar los cargos), así como la destitución de la directora del museo de sitio, Julieta Camacho Ramírez, “quien siempre fomenta la división” y ha sido muy activa en los intentos para despojar de sus tierras al propietario.

Amenaza de levantón El edil Zúñiga, de extracción panista, y empresario “muy interesado en el negocio turístico”, amenazó a Cruz Espinosa con un levantón si no “cambia de actitud”. El área de Toniná siempre ha sido un enclave “caliente”. En ella se localiza una gran base del Ejército, justo frente a la comunidad zapatista Nuevo Jerusalén. Ahora, el gobierno termina de construir una escuela primaria adyacente al complejo militar. Aunque casos similares han sido señalados como inapropiados, poner juntos escuelas y cuarteles es una socorrida estratagema contrainsurgente en comunidades indígenas.

El Ateneo Español de México, fundado por la Emigración Republicana, envía su más sentido pésame y un abrazo solidario a Aurora, Adolfo y Enrique y, felicita a La Jornada por la extraordinaria cobertura que está dando con motivo del fallecimiento de nuestro entrañable Adolfo Sánchez Vázquez.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

POLÍTICA 21

Ofrecemos a los migrantes indocumentados un regreso seguro y digno que salva vidas, asegura John Feeley

México y EU reinician programa de repatriación PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los gobiernos de México y Estados Unidos reiniciaron el Programa de Repatriación Voluntaria al Interior de México, según informaron ayer, por separado, la Cancillería mexicana, la Secretaría de Gobernación y la embajada estadunidense en nuestro país. Se anunció que este lunes salió el primer vuelo de Tucson, Arizona, hacia nuestro país con migrantes indocumentados que aceptaron adherirse al acuerdo. La embajada explicó que este programa es financiado por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), y busca también “proteger a los ciudadanos mexicanos de las altas temperaturas y peligrosas condiciones desérticas cerca de la frontera durante la temporada de verano”. En tanto, el gobierno de México apoya el programa por conducto de los consulados en Nogales, Arizona, y en la ciudad de México, los connacionales serán recibidos por representantes del Instituto Nacional de Migración, quienes los ayudarán a regresar a sus comunidades de origen en el interior de la República. Mediante un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación dijeron que el fin central de este programa bilateral es “evitar el fallecimiento de personasn que intentan ingresar a Estados Unidos de manera indocumentada por las rutas de alto riesgo y peligrosidad en la zona desértica de Sonora y Arizona”. Explicaron que una vez que son asegurados los indocumentados mexicanos son entrevistados por personal de los consulados de nuestro país en Estados Unidos para verificar si desean participar voluntariamente en el programa de repatriación. De acceder, son

enviados en vuelos directos de Tucson a la ciudad de México y posteriormente se les traslada a sus lugares de origen. Según las cifras del gobierno mexicano, desde la aplicación del programa se han repatriado “de manera voluntarian y segura a 116 mil mexicanos, quienes se encontraban en condiciones de desgaste físico serio”. Tan sólo en 2010, el programa permitió la repatriación de 23 mil 383 connacionales en su mayoría originarios de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. En tanto, según explicó la representación diplomática estadunidense, el acuerdo de repatriación está limitado a la región de Arizona-Sonora y a los ciudadanos mexicanos que no hayan sido acusados de crímenes violentos en Estados Unidos. Los migrantes que no deseen participar en este programa serán repatriados a México mediante el procedimiento normal.

El costo para los contribuyentes Al respecto, el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, John Feeley, planteó: “Aún hay mexicanos que continúan viajando sin papeles en búsqueda de esas oportunidades en el norte. Estamos comprometidos a ofrecer a los migrantes indocumentados un regreso seguro y digno a México, aún con un costo significativo para los contribuyentes estadunidenses. El sencillo objetivo es que este programa humanitario salva vidas”. Refirió que su gobierno y el de México iniciaron este programa en 2004 para reducir la pérdida de vidas, diezmar a las organizaciones de traficantes y para disminuir la violencia que implica el tráfico de personas a lo largo de la frontera Sonora-Arizona.

Desde el inicio del programa de repatriación voluntaria unos 116 mil mexicanos, quienes se encontraban en condiciones de desgaste físico serio, han regresado al país, informan las autoridades ■ Foto La Jornada

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA EN GRAN BRETAÑA

EN ESTADOS UNIDOS

EN FRANCIA

EN ALEMANIA

EN ESPAÑA

EN MÉXICO

Sufrieron algún tipo de violencia 67% de las mujeres La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), informó ayer que en el país 67 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar, escolar, laboral y de pareja, por lo cual, refirió, legisladores, académicos y juristas demandan incrementar y reforzar acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres La CNDH resaltó que en el foro que organizó, denominado, Avances del marco jurídico y acciones en beneficio de las mujeres en México, se manifestó el consenso de especialistas y académicos para prevenir la violencia contra las mujeres.

Refiere la comisión que ese foro se analizaron, entre otros temas, el desempleo, la discriminación salarial, la escasa presencia en puestos de responsabilidad y los obstáculos para acceder a servicios de salud que impiden a las mujeres desarrollarse a plenitud. Se destacó en el encuentro que la reforma constitucional en materia de garantías fundamentales constituye un fuerte impulso en la defensa y protección de la mujer, ya que establece la necesidad de armonizar la legislación nacional sobre derechos humanos e igualdad de género con los instrumentos internacionales en la materia con el propósito de lograr su cumplimiento. DE LA REDACCIÓN


22 POLÍTICA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 11 DE JULIO. Los dipu-

tados locales aprobaron por mayoría de votos un punto de acuerdo mediante el cual solicitaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la destitución inmediata del comandante de la 24 zona militar, Leopoldo Díaz Pérez. Asimismo, exhortaron al comandante supremo de las fuerzas armadas, Felipe Calderón Hinojosa, a que ordene el regreso de los militares a sus cuarteles y que abandonen las labores que no les corresponden. Jorge Arizmendi García, diputado del PRI, llevó a la tribuna este punto de acuerdo, el cual fue votado a favor por 18 legisladores, luego que dos soldados del 21 batallón de infantería de la 24 Zona Militar, confesaran que torturaron y asesinaron a Jethro Ramsés Sánchez en sus instalaciones, hecho que había negado el comandante Leopoldo Díaz Pérez cuando el Poder Legislativo le pidió información. El pasado primero de mayo, el joven fue detenido por policí-

Punto de acuerdo en el Congreso para pedir el retiro del Ejército

Exigen diputados de Morelos la destitución de jefe militar ■

El comandante Díaz Pérez negó información del joven Jethro Ramsés

as municipales, quienes lo entregaron primero a agentes federales y éstos, en presencia de los municipales, a una patrulla militar. El argumento para ello fue que los jóvenes –Jethro Ramsés y su primo Horacio Hernández, también golpeado, pero que logró sobrevivir y dar testimonio– habían dicho que eran miembros de un cártel. “Se solicita a la Secretaría de la Defensa Nacional la destitución inmediata del comandante de la vigesimocuarta Zona Militar, Leopoldo Díaz Pérez, y nombre en su lugar a un nuevo comandante… después de lo ocurrido con el joven Jethro Ramsés Sánchez, a quien dos

militares aceptaron haber torturado y asesinado; no es deseable ver vehículos blindados y camuflados ni tampoco al personal que transportan en las calles de los municipios de Morelos”, expresó el diputado Arizmendi en tribuna. Subrayó que ante el lamentable desenlace en el caso de Jethro Ramsés, “hoy la presencia militar en el estado se asume como un riesgo, sobre todo para los jóvenes, y no como un factor para proveer seguridad y certeza a la población”. También exhortó al gobierno federal y a las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México para que “re-

Buscan frenar la construcción del campus Lerma de la UAM

Se une el FPDT a lucha de comuneros de Amomolulco para recuperar tierras ISRAEL DÁVILA Corresponsal

LERMA, EDOMEX, 11 DE JULIO. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), procedente del municipio de San Salvador Atenco, se sumó de manera formal a la lucha que hace un par de años emprendieron los pobladores de la comunidad Amomolulco, ubicada en Lerma, para recuperar las tierras que les fueron expropiadas para construir un complejo universitario. Este lunes, integrantes del FPDT acudieron a Amomolulco, para apoyar la protesta de comuneros que exigen les sean reintegradas 44 hectáreas que el gobierno federal les expropió en 2009, y para impedir que conti-

núe la construcción de instalaciones de la Universidad Autónoma de México (UAM). Con cartulinas y mantas, los comuneros exigen a las autoridades federales y estatales respetar la resolución de un juez federal, que dictó la suspensión definitiva de la edificación del complejo universitario. Los comuneros denunciaron que la constructora continúa con sus trabajos, toda vez que cuenta con la protección de policías federales que impiden que alguien se acerque a intentar detener las obras. “A pesar de que en los tribunales nos dieron la orden de suspensión, en la que se indica que mientras todo esto se aclara, nadie puede realizar ningún traba-

jo, ellos no han obedecido y, como ustedes pueden ver, las máquinas están trabajando y hay gente mañana y tarde construyendo”, indicó José Contreras a nombre de los ejidatarios. La UAM ha expresado, a través de su departamento jurídico, que no hay ningún litigio con los labriegos, toda vez que el terreno se expropió de manera legal y posteriormente fue donado por el gobierno federal para la edificación de su campus. El dirigente del FPDT, Ignacio del Valle, señaló que la presencia del Frente en Lerma no debe extrañar, ya que algunos de sus integrantes tienen raíces en estas tierras. “Nos invitaron y con gusto y solidaridad los venimos a apoyar”, dijo.

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA

plieguen e inhiban la participación de elementos de las fuerzas armadas en el ámbito de actuación que compete exclusivamente a las autoridades civiles en materia de prevención de los delitos, procuración e impartición de justicia”, subrayó el legislador priísta. El legislador perredista Fidel Demédisis Hidalgo reprobó la violación a los derechos fundamentales que han sufrido algunos morelenses a manos de militares y dijo que, pese a que están en las calles, no han contrarrestado el poder de las organizaciones criminales, por lo que reiteró que deben regresar a sus cuarteles y dejar de hacer labores que no les

corresponden. Criticó que los policías municipales y luego federales entregaran a los jóvenes a los militares cuando no tienen facultades para ello, porque si los muchachos habían cometido un delito tenían que ser presentados ante el agente del Ministerio Público o la Policía Federal, que sí tiene esas atribuciones en el marco jurídico. Jethro y Horacio Hernández fueron detenidos en los terrenos de la Feria de Cuernavaca, después de participar en una riña.

“HOY LA PRESENCIA MILITAR EN EL ESTADO SE ASUME COMO UN RIESGO PARA LOS JÓVENES” El punto de acuerdo se discutió y aprobó en la sesión de hoy. Estaban presentes sólo 19 legisladores, de los cuales el coordinador de los diputados del PAN, Luis Miguel Ramírez Romero, se abstuvo.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

POLÍTICA 23

Un agente de la Patrulla Fronteriza vigila desde San Diego la zona limítrofe con México, para que no pasen a su territorio los indocumentados ■ Foto Xinhua

“Obama, no la... DE PAGINA 48

A pesar de que las propuestas de reforma han sido derrotadas una tras otra, en los grupos con mayor poder de cabildeo en Washington, y más dinero, naturalmente, ha habido “un reforzamiento casi dogmático” de la estrategia de la “reforma integral”, en lugar de avanzar en la aprobación de propuestas como la dirigida a los estudiantes jóvenes (Dream Act) o a jornaleros agrícolas. Mientras los esfuerzos de las principales organizaciones pro migrantes y sus apoyadores demócratas se centraban en el Capitolio,

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En la primera visita de un ministro de asuntos exteriores de Serbia a México, el canciller de ese país, Vuk Jeremiç, señaló que hay interés de esa nación en fortalecer el intercambio económico, político, cultural y de cooperación con el país, incluso en aspectos como el combate a la delincuencia organizada transnacional y el narcotráfico. Vuk Jeremiç sostuvo una reunión con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, donde el tema central del encuentro fue llevar a cabo una “intensa labor de promoción económica para dar mayor

la derecha estadunidense aprobó centenares de leyes en distritos y estados contra la inmigración. “Si se hubiera invertido en fortalecer los procesos legislativos locales y estatales, hoy tendríamos otro escenario, y podríamos enfrentar la embestida que estamos sufriendo a manos de las fuerzas racistas y xenófobas.” –Entonces, ¿por quién deben votar los migrantes? En Texas arrasaron los republicanos por el desencanto del voto latino. –Las personas de origen latino debemos entender que los votos con los que ahora contamos simple y sencillamente no hacen la diferencia, aunque hayamos querido creer que sí. El gran dilema que tenemos es reconciliar el presente

con el futuro, porque de aquí a 10 o 15 años, si logramos organizar y disciplinar nuestro caudal electoral, ciertamente va a ser difícil llegar a la presidencia de EU sin el voto latino, dado que tenemos un bloque muy grande de población que llegará a la edad para votar de aquí a 10 años. Los republicanos y los demócratas entienden esto perfectamente, y saben que a pesar de nuestro crecimiento somos todavía 9 por ciento del electorado, y también que casi 77 por ciento del voto sigue siendo blanco. “Por eso Obama habla de reforma progresista, pero no hace nada, porque hacerlo implicaría endurecer a ciertos segmentos del voto blanco.” –Hay estados donde el voto

latino sí haría la diferencia. –En teoría. Sin embargo, en California, donde tenemos el más grande caudal de votos con “identidad cultural” y somos 42 por ciento del universo electoral, no hemos logrado aprobar, hasta la fecha, leyes pro migrantes. En Nuevo México, 50 por ciento de los electores son de habla hispana, pero su identidad no está en sintonía con los latinos. Piensan como blancos. Si logramos generar agendas más pragmáticas podríamos cambiar la lógica que domina las legislaciones estatales en California, Illinois, Nueva York y Florida. Pero hasta ahora, nuestra alta tasa de crecimiento poblacional, que es la más alta, no tiene relación con nuestra capacidad orga-

Ofrece cooperación en el combate a la delincuencia organizada

Serbia está interesada en fortalecer el intercambio comercial con México peso a los intercambios comerciales y de inversión” entre ambas naciones. Incluso los cancilleres propusieron fomentar misiones de hombres de negocios interesados en explorar los mercados de ambas economías y aprovechar las ventajas comparativas que uno y otro países ofrecen en las regiones de Latinoamérica y de

los Balcanes, respectivamente. Por ello, los funcionarios instruyeron a sus respectivas delegaciones para que empiecen a delinear acciones que influyan en una mayor cooperación técnica y científica. Particularmente, sobre todo en áreas de alto potencial, como son los sectores de la aeronáutica, agricultura, metalurgia y minería.

Incluso expresaron que dentro de las estrategias que cada país ha adoptado para luchar contra el crimen organizado, hay “la posibilidad de establecer canales de cooperación para el intercambio de información y experiencias en el combate a la delincuencia organizada transnacional, el narcotráfico y los delitos conexos”.

nizativa. Es fácil ser seducido por la idea de que porque somos muchos nos deben dar poder, pero no funciona así. Nadie nos va a regalar una onza de poder. “México todavía no logra llegar a un punto de reflexión que le permita verse más como un socio grande, desde una perspectiva regional, con relación a Estados Unidos”, dice Chacón. –¿Se sigue viendo más como un hermano menor de EU? –Sí. México llegó a un arreglo, entre comillas, de caballeros, porque nunca fue escrito, de asumir el papel de frontera externa de EU, el papel de “policía malo”. Chacón recuerda que varios funcionarios mexicanos de alto nivel han aceptado, frente a él y otros líderes de migrantes, que ése ha sido el papel de los gobiernos mexicanos. “Nos dicen que juegan ese rol que se fue aceptando por años, por la inocencia de algunos y la negligencia de otros, y han estado por tantos años en eso, que la idea de dejar de serlo se les hace imposible, porque implicaría una confrontación, dado que EU ya reclama casi como una ‘condición natural’ que México desempeñe ese papel.” Asiduo visitante de México, invitado permanente a foros y conferencias, Chacón repite frente a la pasta boloñesa: “Pues sí, para los migrantes, elegir entre demócratas y republicanos es elegir entre que nos den una golpiza cinco matones o nos den una golpiza tres matones. Y los demócratas piensan que ese cálculo los favorece, aunque no hagan nada”.


24

OPINIÓN

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Derechos ciudadanos suspendidos MARCO RASCÓN a llamada “transición pactada” que hasta hoy padecemos se llevó de corbata los derechos de los ciudadanos. Así como la reforma política de 1977 no incluía los derechos de libertad sindical o contra el sistema corporativo que sustentaba al régimen priísta, así las reformas electorales sólo fueron para los partidos, pero no para los ciudadanos. Si bien el amplio movimiento de 1988 logró reformas electorales en cascada y una nueva estructura partidaria, que debilitaron la estructura e instituciones del fraude sobre las que yacía el PRI durante el régimen de Ernesto Zedillo, la dirección del PRD cedió a incluir los derechos de los ciudadanos y erróneamente considerar que tutelaba los derechos de los ciudadanos. En la llamada “transición pactada” 1995-1996 se aceptó, a cambio de la inclusión en la clase política, no sólo el abandono tajante de lucha por una política económica alternativa al neoliberalismo, sino también la ampliación de los derechos políticos. A casi 15 años de gobiernos del PRD en la capital, se abandonó la lucha por el estado 32 y el impulso a la incorporación de los ciudadanos en las decisiones. Las leyes sobre “participación ciudadana” desde el PRD han sido un fiasco y lo que fueron las aspiraciones a gobiernos municipales terminaron siendo cotos de poder de las corrientes internas, que han ido cayendo una a una en manos del PAN y amenazan caer al PRI, ante la falta de una perspectiva política de verdadera participación democrática de los ciudadanos. En este tiempo, y luego de las elecciones en el estado de México, Nayarit y Coahuila, se debate con lágrimas y declaraciones de cocodrilo “la necesidad de un periodo extraordinario” en el Congreso, pues se decide que “ya no hay pretextos para aprobar reformas”. No obstante, en los usos y costumbres de la partidocracia esto amenaza convertirse en un tianguis entre los partidos para emprender –al margen del interés de la sociedad– la reforma laboral, la de seguridad y la política. En el caso de las tres, pero principalmente de la última, el aplazamiento es por intereses de la partidocracia, que se antepone al interés nacional. En la última no se le encuentra “la cuadratura al círculo”, como se dijo desde 1982 sobre la reforma a los medios y que aun ahora no se logra abrir la política de concesiones de radio y televisión o se aplaza una y otra vez la reglamentación del derecho de réplica, por citar un ejemplo. Es claro ya que la paralización del Poder Legislativo lo ha convertido en un poder fallido del Estado mexicano.

Pauline Nyiramasuhuko: mujer contra mujeres ALEXANDER NAIME S. HENKEL

Su atraso político se combina con su subordinación a la partidocracia y las formas de reparto de posiciones dentro de la lucha por el poder, sin ofrecer cambios en la sociedad. Los une blindarse y protegerse frente a una sociedad expectante, dolida y excluida, sustituida por la estructura clientelar que llena las plazas y las vacía sólo para satisfacer y demostrar poderío electoral y escuchar las ambiciones de poder de personajes y partidos. Mientras la moral del viejo corporativismo se cae a pedazos, léase el SNTE o instituciones como el Issste, las propuestas de reforma laboral no ofrecen cambios para elevar el valor de los salarios ni liberar a los trabajadores del control de las cúpulas sindicales. El PRI necesita las reformas del PAN, pero sin una mancha en el plumaje. ¿Se imaginan las reformas que demanda Felipe Calderón en manos del PRI el próximo sexenio? En relación con la reforma política, todos se usan de pretexto para no aprobar sustancialmente lo que sería una reforma que permitiera candidaturas independientes. El PRI fundamentalmente ya sabe de los beneficios que le otorga el abstencionismo, pues en el modelo de la elección del estado de México la gran abstención de más de 52 por ciento obviamente lo benefició. A los partidos, en general, no les interesa el número de votos, sino los porcentajes. A los ciudadanos sin referentes políticos claros y generales con capacidad para enfrentar al sistema de partidos y su nula voluntad de cambio, el repudio no les basta como arma de presión: necesitan construir y centrar una propuesta ante el nuevo atropello que se avecina y pretende ser las reglas políticas del futuro. Pese al aumento de la conflictividad nacional, la partidocracia está cerrada y es incapaz de abrir posibilidades económicas a través de la reforma laboral y derechos ciudadanos en la reforma política. Con y sin periodo extraordinario del Congreso, se construye un nuevo señuelo contra los derechos ciudadanos en general. A la partidocracia no se le toca ni con el pétalo de una rosa. Las dificultades en tiempo y esfuerzo de unidad son muchas; sin embargo, la apertura no vendrá de la partidocracia cerrada, sino desde la sociedad, que para 2012 tiene que dar una nueva batalla. Es tiempo que convoca a los demócratas, a los luchadores, a los escépticos a generar una nueva vía de cambios, mediante el acuerdo y la propuesta. La partidocracia es uno de los grandes peligros para México y un obstáculo para su futuro. ■ www.marcorascon.org

entada en el palco del estadio de Butare (Ruanda), Pauline aplaude y entusiasma a los soldados. Pero todo cambia cuando, decepcionada, toma el micrófono para ordenar con su característica voz, feroz y ansiosa: “¡Viólenlas. Viólenlas a todas!” En abril de 1994, en el corazón del continente africano, el genocidio en Ruanda, donde murieron casi un millón de personas en cuatro meses, concibió su peor gesto. La población de Ruanda se dividía en dos grupos. Los tutsis, altos, elegantes y de complexión fina, tenían derecho a todos los puestos de gobierno por un decreto absurdo del gobierno colonial de Bélgica. Y los hutus, chaparros y de piel oscura, eran destinados a la servidumbre y a las labores manuales. Con este racismo como base, Pauline Nyiramasuhuko era de las pocas mujeres en una posición de poder. En 1992 fue nombrada secretaria del Ministerio de la Familia y la Mujer. Era la única hutu en una posición de poder. Cuando el brazo armado de los hutus, el Interamhawe, llegó al poder, el 9 de abril, su primera y única instrucción fue aniquilar a los tutsis. Vecinos se armaron contra vecinos; amigos descuartizaron a amigos; niños quemaron a sus compañeros de escuela. Pero en un lugar se desarrollaba lo inimaginable. En la provincia natal de Pauline, los ciudadanos tutsis resistían valientemente los embates de los sanguinarios soldados hutus. Pauline llegó a su lugar de nacimiento, Butare, en las últimas semanas de abril. La provincia celebró su regreso. Mientras se ovacionaba a la mujer, algunos tutsis sacrificaron las horas de festejo para vigilar las entradas a la ciuAYER, NYIRAMASUHUKO SE SENTÓ dad en caso de que los hutus ANTE AL TRIBUNAL PENAL atentaran contra la señora Nyiramasuhuko. En una INTERNACIONAL PARA RUANDA. LA posición de gran credibilidad, Pauline aseveró ante la SENTENCIA: ES LA PRIMERA MUJER EN gente que la ayuda estaba cerca. En el estadio de futLA HISTORIA EN SER ENCONTRADA bol, dijo, la Cruz Roja había centrado sus bases y la CULPABLE DE GENOCIDIO gente podía obtener medicamentos, alimentos, refugio y posiblemente una salida del país. El pueblo estalló de alivio. El 25 de abril, los habitantes de Butare caminaron al estadio con una gran sonrisa, pero en vez de encontrar comida y refugio tropezaron con los machetes del Interamhawe. De la carismática boca de Pauline, de la que anteriormente salían palabras alentadoras en favor de los derechos de la mujer, se escaparon órdenes de no matar a ninguna mujer sin primero violarla. Pero los soldados hutus, quienes caminaban con brazos largos y pesados por descuartizar a personas todo el día, ya no tenían fuerzas para violar. Bajo las órdenes de Pauline, los soldados penetraban a las mujeres con bayonetas, rifles, machetes y tallos de plataneros. Harta por la flojera de los soldados, Pauline propuso que quien violara a una mujer recibiría una recompensa. Después de esta masacre, Pauline viajó a un campamento militar hutu donde 70 mujeres yacían amontonadas y olvidadas en una celda. Ordenó violarlas antes de bañarlas en gasolina y quemarlas. En este nefasto día, Pauline escogió a tres mujeres para que su hijo abusara de ellas. El destino del trío desafortunado no sería la muerte. Ellas, decidió Pauline, rondarían entre los mortales con la semilla del odio en su vientre y guardarían en su memoria el gran poderío de los hutus. Ayer, Pauline Nyiramasuhuko, se sentó ante al Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania. La sentencia: Pauline es la primera mujer en la historia en ser encontrada culpable de genocidio. Fue sentenciada a cadena perpetua en prisión. Lamentablemente nunca se sabrá la opinión de los muertos. ■


OPINIÓN a travesía intelectual de Adolfo Sánchez Vázquez fue un largo viaje a través de la honestidad y la congruencia. Fue un marxista que no tuvo profesores marxistas. Un comunista ortodoxo que chocó con las estructuras del partido político al que se unió desde muy joven. Un militante formado en el marxismo sectario soviético que se convirtió en uno de los más originales pensadores críticos de la izquierda hispanoamericana. Sánchez Vázquez nació en 1915 en la provincia de Cádiz. Comenzó la carrera de filosofía y letras en la Universidad Central de Madrid. A los 17 años se incorporó al movimiento juvenil comunista. Fue miembro de la Juventud Socialista Unificada y director de Ahora, su órgano central. Durante la Guerra Civil fue parte del comisariado de la Once División, y del comisariado de Prensa y Propaganda del Quinto Cuerpo del Ejército. Con la derrota de la República se convirtió en exiliado. Llegó a México en 1939. Aquí, formó parte de la agrupación del Partido Comunista de España (PCE), integrada por más de 500 militantes. Fue responsable del trabajo con los intelectuales y delegado al quinto Congreso, que se realizó clandestinamente cerca de Praga, en 1954. Hasta 1957 desempeñó un papel relevante en la dirección del partido. Enfrentado a la dirección política nacional encabezada por Dolores Ibáurri y Santiago Carrillo, se convirtió en militante de base consagrado a su trabajo teórico. Vivió en la ciudad de Morelia y el Distrito Federal. Aunque lo odiaba, se ganó la vida haciendo traducciones a destajo del francés, del inglés y del ruso, idioma que aprendió solo. Noveló guiones cinematógraficos de películas como Gilda. En 1959 se convirtió en catedrático de tiempo completo de la UNAM. En 1965 apareció su primer libro teórico: Las ideas estéticas de Marx. En 1966 presentó su tesis de doctorado en filosofía, de la que nació su libro La filosofía de la praxis. Su formación marxista se efectuó completamente al margen de la vida académica y universitaria, leyendo lo que se publicaba y en la práctica. Originalmente sus intereses fueron más literarios que políticos. Durante años, la actividad central para él fue la práctica política. Estudió filosofía en México, aunque realizó su labor filosófica en estrecha vinculación con las

l triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del estado de México no puede adjudicarse sólo a prácticas ilegales o fraudulentas, o a inequidad en la competencia. El buen oficio político del gobernador Peña Nieto y los errores estratégicos y tácticos de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) jugaron un papel relevante en los resultados electorales. En los años ochentas un connotado economista del MIT que murió a temprana edad, Rudiger Dornbusch, escribía sobre el papel que tenían las expectativas en mantener y profundizar la inercia inflacionaria, así como la posibilidad de utilizarlas para romper esas tendencias. En el terreno político el manejo de las expectativas fue un factor clave de la hegemonía priísta. Combinaba el sentido de invencibilidad del partidazo y una oferta de estabilidad económica y política. En tanto se alcanzó lo segundo se reforzó lo primero. Este manejo de las expectativas provocó abstencionismo, apatía política y poca participación ciudadana. Garantizó además la impunidad en el fraude electoral y el total sesgo en favor del régimen de los órganos electorales y de los medios de comunicación. Cuando empezó a debilitarse la oferta de estabilidad también se rompió la expectativa de la invencibilidad, gracias a las divisiones internas en el PRI y a las decisivas movilizaciones sociales de los setentas y ochentas. El manejo político de las expectativas no es un engaño. Está sustentado en hechos reales, comprobables, aunque parciales. La reconstrucción de la maquinaria electoral del PRI ha sido en mucho producto del liderazgo posterior a su debacle en 2006, encabezado por Beatriz Paredes, y de la apuesta por la estabilidad política instrumentada desde el congreso por el senador Beltrones. Ha contribuido,

Adolfo Sánchez Vázquez y el marxismo crítico LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

fuerzas políticas españolas que se movían en el campo del marxismo. Participó en el movimiento estudiantil de 1968 y en la formación del sindicalismo universitario, pero, dada su condición de exiliado, su intervención en la política mexicana fue muy reducida. Su vida docente tuvo gran influencia en su obra. “Mis cursos –explicó– son una especie de laboratorio.” Su producción teórica respondió, en parte, al estímulo de sus estudiantes. Su Ética –por ejemplo–, publicada en 1969, fue escrita durante la segunda mitad de 1968, buscando esclarecer las nuevas exigencias de una juventud que, desde el movimiento, dio importantes lecciones tanto en la política como en el terreno moral. En un proceso gradual que arrancó a fines de la década de los cincuenta, fue rompiendo con el marco del marxismo dominante. Ajustó cuentas con la metafísica soviética presentada con la envoltura de dialéctica materialista y regresó al Marx originario. Elaboró progresivamente un enfoque marxista alternativo en tres planos: el estético, el filosófico y el teórico y político. Sus primeros trabajos se desarrollaron en el campo de la estética, criticando el “realismo socialista”, que era la ideología estética oficial, y proponiendo una visión del arte no como reflejo, sino como creación de la realidad. En una segunda etapa enfrentó al materialismo ontológico del dial-mat soviético (materialismo histórico y dialéctico en versión soviética). Finalmente, en los años sesentas y setentas hizo la crítica al socialismo real.

El manejo político de las expectativas GUSTAVO GORDILLO sin embargo, de manera decisiva el mimetismo con el que han gobernado en general panistas y perredistas. De suerte que la conseja popular considera que si se trata de gobernar como priístas, mejor que lo hagan quienes tienen la denominación de origen. El elemento decisivo en esa reconstitución del priísmo residió en la indisposición de las oposiciones a concertar una coalición entre ambas. Aunque

ESTOY CONVENCIDO DE QUE ALEJANDRO ENCINAS FUE EL MEJOR CANDIDATO DE LAS IZQUIERDAS Y SU CAMPAÑA LO ENALTECE Y FORTALECE COMO EL POLÍTICO EJEMPLAR QUE ES

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

25

Explicó en parte esta trayectoria en su texto Vida y filosofía: “Una truncada práctica literaria y, más precisamente, poética, me llevó a problematizar cuestiones estéticas, y una práctica política me condujo a la necesidad de esclarecerme cuestiones fundamentales de ella y, de esta manera, casi sin proponérmelo, me encontré en el terreno de la filosofía”. Tres hechos alimentaron y estimularon la renovación teórica de su pensamiento. El primero fueron la revelaciones de Jruschov en su informe secreto al vigésimo Congreso del PCUS, en 1966. El segundo fueron sus choques dentro del PCE con las directivas de su buró político, que expresaban los problemas de dogmatismo, autoritarismo, centralismo, falta de democracia interna, típicos de la burocracia comunista. Finalmente, la revolución cubana fue un formidable promotor de sus reflexiones. La categoría central de su pensamiento es el concepto de praxis. Sánchez Vázquez concibe a la filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía porque de lo que se trata es de transformar el mundo. La filosofía de la práxis –asegura– es una herramienta central en el construcción de un proyecto emancipatorio que consiste en “transformar el mundo natural y social para hacer de él un mundo humano”. Cuatro pensadores lo marcaron intelectualmente. Sócrates, porque le enseñó que la filosofía es un asunto demasiado serio para encerrarla en las aulas y dejarla en manos de los especialistas. Carlos Marx, que le hizo ver que no se trata de limitarse a interpretar el mundo, sino de transformarlo. Antonio Gramsci, quien lo ayudó en su distanciamiento y ruptura con el uso escolástico, dogmático e ideológico del marxismo. Y Antonio Machado, porque a través de Juan de Mairena le transmitió una visión del humanismo que fue la suya propia: “Por mucho que valga un hombre, nunca vale más que por ser hombre”. Vertical, fiel a sí mismo hasta el final de su vida, marxista crítico y autocrítico, Sánchez Vázquez sostuvo que si de lo que se trata es de transformar el mundo, no basta con luchar contra el capitalismo y el imperialismo, sino también es necesario luchar para que el socialismo sea verdaderamente real. “Mientras exista la necesidad objetiva y subjetiva de transformar el mundo –escribió–, el socialismo como objetivo –el ideal socialista– subsistirá.” ■

son evidentes las diferencias sustanciales entre la izquierda y la derecha, había una poderosa plataforma en común: el desmantelamiento del régimen autoritario. La cooptación por los poderes fácticos de las administraciones panistas jugó un rol clave en impedir esa coalición. Por su parte, el perredismo, al renunciar a jugar el rol institucional que los ciudadanos le habían otorgado en 2006, abrió también las puertas a esa reconstitución priísta. Después de los resultados en las elecciones de 2009, la imagen de un PRI inexorablemente triunfador resurgió en medio de un gobierno panista ineficiente y ajeno a las preocupaciones ciudadanas y unas izquierdas fragmentadas y desorientadas. Pero las alianzas de PAN y PRD en 2010 afectaron las expectativas del pretendido triunfador inevitable. En primer lugar hicieron las elecciones competitivas; con ello aumentaron la participación ciudadana, como claramente se comprobó en los cinco estados donde se efectuaron alianzas. En segundo lugar, al introducir incertidumbre sobre el ganador, jugaron un papel disuasivo tanto en las posibilidades de fraudes y trampas electorales como en el comportamiento de las instancias arbitrales frecuentemente cooptadas por los gobernadores. Finalmente hicieron más equitativa la cobertura de los medios electrónicos. Ya he escrito en estas páginas las razones por las cuales consideré que esa alianza fue imposible en el estado de México. Estoy convencido de que Alejandro Encinas fue el mejor candidato de las izquierdas y su campaña lo enaltece y fortalece como el político ejemplar que es. Pero la derrota de la izquierda partidista en el estado de México va más allá de la ausencia de una alianza. A ello dedicaré mi siguiente entrega. ■ http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

THE INDEPENDENT, AFP

Y

REUTERS

LONDRES, 11 DE JULIO. Las denuncias de

que el imperio mediático del magnate Rupert Murdoch espió ilegalmente a la familia real británica, políticos del más alto nivel del gobierno y otras 4 mil personas para generar noticias sensacionalistas comenzaron hoy a tener un efecto negativo en la posibilidad de que su empresa, News Corp, expanda el control sobre BskyB, televisión de paga que llega a 10 millones de suscriptores en este país de 62 millones de habitantes. En medio de la polémica, el viceprimer ministro, Nick Clegg, sugirió a Murdoch que reconsidere su plan de comprar la emisora BSkyB y se hizo eco de las quejas de algunos afectados por la intervención telefónica para señalar que una de las directoras ejecutivas del conglomerado de medios en Gran Bretaña, Rebekah Brooks, actual directora general de News International, tiene parte de la responsabilidad de las acciones ilegales cometidas por el semanario sensacionalista News of the World, del que fue jefa de redacción entre 2000 y 2003. Clegg, miembro del Partido Liberal Demócrata y actual aliado de los conservadores en el gobierno, pidió a Murdoch que haga algo “decente y sensato” y retire su oferta para adquirir el control de BSkyB. Estas declaraciones fueron hechas después de entrevistarse con familiares de una de las víctimas del espionaje practicado por reporteros de News of the World, Milly Dowler, una joven que fue hallada muerta después de haber desaparecido por varios meses en 2002. Glenn Mulcaire, investigador del semanario sensacionalista que cerró operaciones el domingo, tras 168 años de publicación ininterrumpida, manipuló los mensajes de voz de la menor para crear la idea de que aún vivía.

26

Demanda al magnate hacer algo “decente” y retirar su oferta sobre la televisora de paga

GB: vicepremier se une al rechazo a que Murdoch controle BSkyB ■

El empresario modifica condiciones de compraventa, con lo cual obliga a congelar el proceso ■ Las revelaciones sobre el espionaje telefónico ilegal se extienden al semanario Sunday Times

Aprobación provisional El gobierno británico tenía previsto anunciar en este mes la decisión definitiva sobre la operación de compra de BSkyB, pero debió congelar este proceso horas después de que Murdoch anunció hoy en Londres –adonde se trasladó el domingo desde Nueva York para manejar personalmente la crisis desatada la semana pasada– el retiro de las concesiones que ofreció para hacerse de la televisora de paga, durante fases anteriores de la negociación mercantil. Durante el pasado proceso de negociación, para responder a los temores de sus competidores y convencer a la opinión pública británica, News Corp planteó la posibilidad de desprender a BSkyB del canal de noticias de 24 horas Sky News, en caso de

Un cartel del artista callejero Dr D muestra una foto de Rupert Murdoch, en Londres. El letrero sobre la boca se refiere al ministro de Cultura británico, Jeremy Hunt, quien anunció que remitirá a la Comisión de Competencia el caso de la compraventa de BSkyB. También es un juego de palabras que se puede traducir como “Qué cacería” ■ Foto Reuters

que el gobierno de Cameron le autorizara comprar 61 por ciento de la televisora de paga, de la que posee 39 por ciento desde hace 21 años. Esta postura de Murdoch le sirvió para obtener la aprobación provisional del gobierno, con miras a la expansión del control sobre la empresa.

Tras el anuncio de Murdoch de este lunes, de retirar concesiones en el proceso de compraventa, el ministro de Cultura, Jeremy Hunt, dijo que el gobierno remitirá el caso a la Comisión de Competencia para obtener una definición técnica financiera. Hunt relacionó la decisión de

News Corp con el escándalo desatado por las prácticas de News of the World. Con la solicitud de una opinión especializada, la decisión gubernamental se alejará de la tormenta política actual, puesto que la Comisión de Competencia tomará unos seis meses para analizar el caso.

En el comunicado en el que News Corp dio a conocer su nueva posición, la empresa insistió en desestimar críticas sobre un eventual monopolio mediático informativo, al señalar que el proyecto de adquisición de la totalidad de las acciones de BSkyB “no conducirá a una pluralidad insuficiente en el suministro de noticias del Reino Unido”. Hunt informó haber pedido también la opinión del órgano regulador de medios de comunicación en Gran Bretaña, Ofcom, lo que contribuirá a dilatar la determinación final de la administración conservadora, en el poder desde hace un año, después de la renuncia del primer ministro laborista Gordon Brown, que terminó con un ciclo de gobierno de más de una década, iniciado por Tony Blair. Las revelaciones sobre la intervención ilegal de teléfonos se extendieron hoy al Sunday Times, edición dominical del periódico de referencia británico, y el más antiguo diario del mundo, con casi dos siglos y medio de existencia, The Times, que forma parte de News Corp. Según información de la televisora estatal BBC, Brown y su familia fueron espiados por periodistas del Sunday Times. Un portavoz de Brown dijo que “la familia está impactada por el nivel de criminalidad y de medios no éticos mediante los cuales fueron obtenidos asuntos personales”. News International respondió a esas revelaciones con una declaración en la que pidió que “toda la información relativa a estos temas se nos entregue a nosotros”. El diario The Guardian informó a su vez que un reportero del ahora extinto semanario trató de comprar a un agente de seguridad de la familia real un directorio telefónico que supuestamente contenía los números de personas vinculadas al príncipe Carlos. En reacción a estas revelaciones, la policía metropolitana (Scotland Yard) expresó su preocupación por las filtraciones (a las que llamó “información exclusiva”), porque su difusión pública “es parte de una campaña deliberada para socavar la investigación sobre supuestos pagos de periodistas a funcionarios corruptos y desviar la atención hacia otro lado”.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

■ París,

dispuesto a suspender ataques si hay diálogo entre el régimen y los opositores

Realiza Libia “verdaderas negociaciones” con Francia, no con rebeldes, dice hijo de Kadafi ■ Barack

Obama agradece a Dimitri Medvediev esfuerzos de mediación en Trípoli, señala comunicado

MUNDO 27

Grave situación en Somalia, reitera ACNUR Addis Abeba. En Somalia, que enfrenta severa sequía, ocurre “la peor catástrofe humana”, señaló el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Nunca ví en un campo de refugiados personas en situación tan desesperada”, dijo el director de ACNUR, Antonio Guterres, tras una visita al campo de Dadaab, en Kenia. Instó a la comunidad internacional a realizar “donaciones importantes” para la gente que pasa hambre. La mayoría provienen de la vecina Somalia. “He visto madres que en su camino hasta el lugar han perdido a sus tres hijos”, cita a Guterres el canal Al Jazeera. DPA

China critica ejercicios militares de EU

Mujeres y niños libios gritan al paso de un autobús de periodistas en el pueblo de Assabaa, al suroeste de Trípoli, Libia, el domingo pasado. La imagen fue tomada durante un viaje organizado por el gobierno de ese país ■ Foto Ap AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT

ARGEL, 11 DE JULIO. Seif al Islam Kada-

fi, segundo hijo del líder libio Muammar Kadafi y vocero del gobierno, aseguró hoy que Libia sostiene “verdaderas negociaciones” con Francia y no con la oposición armada. Pero el régimen del presidente francés Nicolas Sarkozy confirmó que no se trata de contactos “directos” y sostuvo que cualquier solución pasa por la salida del poder del gobernante libio. “En realidad, nosotros realizamos verdaderas negociaciones con Francia y no con los re-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 11 DE JULIO. El hundimiento del barco Bulgaria, ocurrido este domingo donde el río Volga se convierte en represa de Kuibishev –sitio desde cuya parte central no se ven las orillas y la profundidad del agua alcanza 25 metros–, es la mayor catástrofe fluvial de Rusia en el último cuarto de siglo. Aunque se desconoce el número exacto de personas que iban en la embarcación siniestrada, este lunes quedó claro que se ahogaron entre 100 y 120 personas, quienes ayer habían sido dadas por desaparecidas. Los buzos continúan con la exploración del barco que se fue a pique y recuperan cadáveres del fondo, pero ya no hay esperanzas de hallar supervivientes. Al reunirse hoy con varios

beldes”, dijo Islam Kadafi al diario argelino El Jabar. Francia dijo que “cuando lleguemos a un acuerdo con ustedes (el régimen libio), haremos que el Consejo de Transición declare un alto al fuego”, aseveró. Según el rotativo, Islam Kadafi señaló: “Nosotros recibimos por intermedio de un enviado especial que se reunió con el presidente francés, un mensaje claro de París. El presidente francés dijo francamente a nuestro emisario: ‘fuimos nosotros quienes creamos ese consejo y éste no existiría sin el apoyo de Francia,

el dinero y las armas. El presidente Sarkozy insistió en que él era el interlocutor de Trípoli y no los rebeldes”, agregó. En respuesta, Francia admitió unicamente haber tenido contacto indirecto con el gobierno libio. El vocero de la cancillería, Bernand Valero, señaló que “no hay negociaciones directas, pero enviamos mensajes mediante el consejo de los rebeldes y nuestros aliados”. Además, insistió en que “una solución política es posible sólo si Kadafi deja el poder y no desempeña ningún papel político”.

El ministro de Defensa, Gérard Longuet, planteó que su país podría suspender los ataques si hubiera negociaciones entre el régimen y los opositores. El presidente estadunidense Barack Obama señaló a su par ruso, Dimitri Medvediev, que Estados Unidos está dispuesto a apoyar las negociaciones para una transición democrática en Libia, con la condición de que Kadafi deje el poder. Obama telefoneó a Medvediev para agradecerle los esfuerzos de mediación de Moscú en Libia, se informó en un comunicado.

■ El gobierno de Moscú exige revisar buques obsoletos o evitar que operen

El barco ruso hundido en el Volga, vetusto y sin licencia para transportar pasajeros ministros, el presidente Dimitri Medvediev dijo que era de esperar una tragedia como la ocurrida en el Volga por “la cantidad demasiado elevada de buques obsoletos”, y exigió a sus propietarios “someterlos a una revisión general o prohibir que sigan en servicio”. Todo indica que el Bulgaria era una embarcación vetusta, que operó durante 56 años. Su última reparación completa fue hace 31 años y llevaba al menos 80 pasajeros por arriba de su capacidad. El barco, que carecía de licen-

cia para transportar pasajeros, inició el crucero Bolgar-Kazán a pesar del mal pronóstico del tiempo, que auguraba tormenta con olas mucho más altas de lo habitual para el Volga. Lo peor era que tenía fallos técnicos –el motor principal dejó de funcionar en un viaje anterior–, estaba escorado hacia la derecha más de lo permitido y desde hace mucho tenía estropeado el sistema de aire acondicionado, por lo cual la mayoría de los pasajeros abrieron las escotillas de sus compartimientos, por

donde entraría súbitamente el agua. Al parecer todo sucedió muy rápido y el Bulgaria se volteó antes de irse a pique, con la mayoría de sus pasajeros en la zona del restarante y los bares –era un crucero para disfrutar del descanso de un fin de semana–, donde no tenían acceso a chalecos salvavidas. Quienes sí pudieron colocarse los chalecos –unas 85 personas– tuvieron que esperar en el agua fría cerca de dos horas hasta que los recogió el barco Arabella.

Pekín. El ejército de China criticó a Estados Unidos por realizar ejercicios militares en aguas disputadas en el Mar del Sur de China. En los últimos meses, China ha sostenido una disputa con Filipinas y Vietnam por un tramo del océano que abarca las rutas principales de envío y que posiblemente son ricas en petróleo y gas. Chen Bingde, jefe del estado mayor del Ejército de Liberación del Pueblo, dijo que si Estados Unidos realmente quiere la paz en el Mar del Sur de China, entonces el momento elegido para sus ejercicios militares en la región es malo. REUTERS

Chipre: estalla arsenal iraní incautado en 2009 Mari. Una fuerte explosión de armas iraníes en la base naval Evangelos Florakis, en el sur de la isla del Mediterráneo de Chipre, dejó 12 muertos y obligó a cerrar la mayor central energética de la isla. El ministro de Defensa y el jefe del ejército dimitieron horas después. Las armas procedían de un buque chipriota interceptado en 2009 cuando navegaba de Irán a Siria por violar las sanciones de Naciones Unidas contra Teherán. Fuentes militares dijeron que la explosión de los 98 contenedores de armamento iraní alcanzó la central eléctrica Vassilikos, que proporciona la mitad de la energía chipriota. REUTERS

Aumentan víctimas por accidente en India Lucknow. La cifra de muertos por un accidente de tren en el norte de India se elevó a 80, con más de 350 heridos, luego de uno de los peores desastres ferroviarios vistos en el país en años. El accidente ocurrió el domingo en el estado de Uttar Pradesh, después de que el tren Kalka Mail se detuvo sorpresivamente en su viaje hacia Nueva Delhi y provocó el descarrilamiento de 12 vagones que chocaron. Dos ciudadanos suecos estaban entre los muertos. REUTERS


28 MUNDO • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Inminente, ataque de EU contra Irán: Fidel Castro El ex presidente de Cuba Fidel Castro alertó en una nueva Reflexión, titulada “El origen de las guerras”, sobre un posible ataque de Estados Unidos contra Irán, que ha sido objeto de sanciones internacionales por su controvertido programa nuclear. La advertencia de Castro se conoció en momentos en que el jefe del Pentágono, Leon Panetta, declaró en Bagdad que Washington tomará medidas unilaterales cuando sea necesario para lidiar con lo que señaló como la amenaza que representan las milicias chiítas que, según él, son armadas por Irán, indicó Reuters. En su Reflexión, Castro señaló que Estados Unidos “cree que la rendición de Irán está ya próxima. Se espera que la Unión Europea informe sobre un paquete de sanciones para que sean firmadas el 26 de julio”, ante la negativa de Teherán a detener su programa de enriquecimiento de uranio. “Es tan evidente lo que va a ocurrir que se puede prever de forma casi exacta.” DE LA REDACCIÓN

■ Partidarios

del presidente del país árabe arremeten también contra la legación francesa

Tras agresión contra su embajada en Siria, EU advierte: Assad “no es indispensable” DPA, AFP DAMASCO, 11

Y

REUTERS

DE JULIO. Partidarios del presidente sirio Bashar Assad atacaron hoy las embajadas de Estados Unidos y de Francia en esta capital, en protesta por la visita que los embajadores de esos países realizaron la semana pasada a la ciudad de Hama, uno de los focos de las protestas contra el régimen. Tres empleados de la legación francesa resultaron heridos. Tras los ataques, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, dijo que Assad “no es indispensable” en Siria, y advirtió: “nuestro objetivo es que se cumpla la voluntad democrática del pueblo sirio”. En conferencia de prensa, señaló que Assad “perdió legitimidad, incumplió sus promesas y buscó y aceptó ayuda de Irán para reprimir a su pueblo”. En Damasco, los seguidores de Assad –que ante las legaciones gritaban consignas contra la “injerencia extranjera”– fueron dispersados por personal de vigilancia que empleó gas lacrimógeno y armas de fuego, declararon fuentes diplomáticas a Afp. Los ataques se produjeron un día después de que el gobierno de Siria llamó a consultas a los embajadores de Estados Unidos y Francia para manifestarles su

o mucho después de la guerra de 34 días entre Hezbolá e Israel, en 2006 –en la que Israel llegó a su marca casi rutinaria de matar mil 300 libaneses, la mayoría civiles (Hezbolá mató 130 israelíes, la mayoría soldados)–, recibí una larga carta de un hombre de apellido Blair. No lord Blair de Isfahan (como ahora hay que llamarlo), sino sir Ian Blair, comisionado de la policía metropolitana que luego fue obligado a renunciar por Boris Jonson en uno de los abusos políticos más flagrantes que se hayan hecho jamás del cargo de alcalde de Londres. La carta me impactó, primero porque no es habitual que reciba cartas de policías, y segundo porque fue escrita a mano en dos hojas por los dos lados. Me invitaba a tomar un té con él en Scotland Yard la próxima vez que estuviera en Londres. Era una oportunidad demasiado buena para perderla. Lo había perturbado mi columna sabatina del 12 de agosto de 2006, en la cual, según él, fui muy injusto con su segundo de a bordo, Paul Stephenson –hoy, el comisionado–, quien había alardeado en una conferencia de prensa de haber aplastado la red terrorista más grande de la historia. Había impedido que múltiples atacantes suicidas se hicieran estallar en aviones comerciales en vuelo sobre el Atlántico, y así lo confirmaron procesos judiciales subsecuentes. Mi problema era que mientras observaba a Stephenson faroleando en la BBC –en una de esas raras horas en que había electricidad durante la guerra en Líbano–, Israel perpetraba actos de verdadero

protesta por su “visita no autorizada a la ciudad de Hama”. El vocero de la cancillería francesa, Bernard Valero, confirmó en París que tres empleados de la embajada francesa resultaron heridos, y condenó el rechazo de las autoridades sirias a proteger la sede diplomática. Recordó que ésta es la segunda vez en dos días que es atacado el edificio, que resultó con daños en las ventanas, así como el automóvil del embajador. Mediante esas “iniciativas ilegales, las autoridades de Damasco no lograrán desviar la atención del problema de fondo, que es la represión contra la población y la aplicación de reformas democráticas”, aseveró. Estados Unidos coincidió en que el ataque es un intento “por distraer la atención mundial sobre la verdadera historia de lo que pasa en Siria”, y advirtió que hará responsable al régimen de Assad por los daños sufridos en su embajada. Tras condenar la negativa del gobierno de Damasco a proteger la sede diplomática, convocó al encargado de negocios sirio en Washington, indicó la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland, quien añadió que la residencia del embajador también fue atacada.

El sitio web de noticias Shukumaku publicó esta foto con información de que partidarios del Bashar Assad colocaron banderas sirias y retratos del gobernante sobre una valla de la embajada estadunidense en Damasco ■ Foto Ap

Ian Blair y la tortura ROBERT FISK terror en Beirut (y Hezbolá cometía algunos más pequeños en Israel). Me habría encantado, escribí, tener a Paul y sus muchachos para detener algún terror real... el cual tal vez estaba conectado con esas “conjuras terroristas” en Europa. Entonces llegó la carta de Blair. Pero lo que la hizo más extraña fue que, cuando pasé por Londres, no hubo mención alguna de Paul Stephenson. Fue como si el tema se hubiera borrado de la mente de Blair. El funcionario se mostró amigable, pero estaba claro que otras preocupaciones lo embargaban. Acordamos hablar fuera de libreta, pero como de entonces para acá Blair ha escrito lo que sus editores llaman su “historia interna”, no veo por qué no deba ahora recordar nuestra reunión. Salió a relucir la palabra tortura. Blair rumiaba un muy serio problema moral: le perturbaba actuar con base en información de inteligencia procedente de Pakistán que pudiera haber sido obtenida por medios que la policía metropolitana no recomendaría. Y vaya que no. Los chicos de seguridad en Lahore, Pindi o Karachi son muy capaces de cortar con navaja partes de los genitales de un hombre o violar a sus familiares si la información tarda en llegar. (Ya hablaremos de un tal Jean Charles de Menezes.) “Obtengo información –me

dijo– y encontramos en Londres las armas exactamente donde los paquistaníes dijeron que estarían. Y entonces, ¿qué hago? ¿Paso por alto lo que me dicen y pongo en peligro vidas de londinenses? No, tengo que actuar a partir de esa información.” Pero, le pregunté, ¿proporcionaba él información a los paquistaníes? Me dijo que no tenía ningún contacto con ellos. Sin embargo, apunté, cada cierto tiempo se realizaba una junta de una unidad llamada Centro de Análisis Conjunto sobre Terroristas, en la cual participaban cuerpos de seguridad británicos y el propio Blair. ¿Acaso él no daba información a nuestros servicios de seguridad, que después la transferían a los paquistaníes? Sin duda éstos regresarían a su país a extraer más datos a aquellos infortunados. Blair pareció doblarse en el asiento y murmuró: “Tendré que pensar en eso”. Blair era el comisionado cuando los bombardeos del 7/7 de 2005, y le preocupaba la conducta de jóvenes británicos de origen paquistaní. No era culpa de los padres, decía. La vieja generación vino a Gran Bretaña a trabajar, a disfrutar de la buena paga y las condiciones de vida, y se sentía feliz de ser británica. Fueron los jóvenes, que crecieron aquí y, luego de visitar la tierra de sus padres, se pregun-

taron qué hacían en Gran Bretaña. Me pareció una apuesta segura: en ningún lado del mundo ha habido un atacante suicida de 60 años. Pero me di cuenta del problema de Blair: era un diversificador, un liberal, y acabó tratando de averiguar si la diversificación del país había errado el camino. La mayoría de los diarios la tomaron contra él, se peleó con sus propios compañeros de la policía y acabó decapitado por Boris. En nuestra reunión me pareció un poco abatido. Su único intento de humorismo fue una deliciosa anécdota de cómo Eliza –Manningham-Buller, directora del MI5– perdió toda su compostura luego de “la conjura de las bombas”, cuando un oficial de seguridad del aeropuerto, con celo excesivo, los echó a todos por si llevaban material para fabricar bombas. Fue la única vez en su vida, contó Eliza a Blair, en que “estuvo a punto de decir: ‘¿sabe quién soy?’” Tal vez lo que deprimía a Blair era el caso de Jean Charles de Menezes, trabajador brasileño totalmente inocente que fue abatido a tiros en el metro de Londres por policías que lo tomaron por un atacante suicida. Al levantarme para despedirme, le pregunté por él. “Creo que su periódico le dio el ángulo correcto –dijo–. El titular decía: ‘En el lugar y el momento equivocados’. Eso fue... y volverá a ocurrir.” Bueno, gracias a Dios que no. Pero no olvidaré esa última acotación. Como solía decir John Gordon en el viejo Sunday Express: es como para enderezarse un poco en la silla, ¿no? © The Independent Traducción: Jorge Anaya


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Muere Bauer Paiz, líder revolucionario guatemalteco Guatemala. El ex ministro guatemalteco de Economía y Trabajo durante el periodo de la Revolución (1944-1954), Alfonso Bauer Paiz, falleció a los 93 años en un hospital del Seguro Social, institución producto de esa lucha. El reconocido revolucionario se recuperaba de un derrame cerebral sufrido en abril. Fue funcionario de la reforma agraria que decretó en 1952 el entonces presidente Jacobo Arbenz, medida que aceleró su derrocamiento y el fin del periodo revolucionario en 1954. Arbenz fue depuesto por un ejército apoyado por la Agencia Central de Inteligencia, según reconoció Estados Unidos tras desclasificar documentos en los años 90. DPA

Nuevo revés para ex esposa de Colom

MUNDO 29

Organizan huelga de 24 horas para rechazar “privatización encubierta” de Codelco

Paralizan unos 40 mil mineros chilenos la mayor productora mundial de cobre ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

SANTIAGO, 11 DE JULIO. Unos 40 mil mineros de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, realizaron una huelga de 24 horas, la primera paralización general en 18 años, en rechazo a un plan modernizador impulsado por el presidente, el empresario Sebastián Piñera, que los obreros interpretan como el inicio de la privatización de la empresa. El paro comenzó esta madrugada con el bloqueo del acceso a los principales yacimientos, mientras en Santiago un grupo de 400 personas protestó fuera del palacio

presidencial de La Moneda y en la sede central de la empresa estatal. Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), dijo que el paro fue total y que el argumento de las autoridades de que la protesta causaría pérdidas por 40 millones de dólares se diluye ante el alza inmediata del precio del cobre en el mercado internacional. Según el gobierno, la paralización significaría pérdidas por dicha cantidad, al afectar la producción de unas 4 mil 900 toneladas de cobre en las seis subdivisiones de la compañía. La protesta, que se produce en

el 40 aniversario de la nacionalización del cobre decretada por el gobierno del socialista Salvador Allende en 1971, es para rechazar un plan de modernización de las autoridades que asumieron tras la llegada de Piñera a la presidencia, en marzo de 2010. “Tenemos antecedentes concretos ante la iniciativa que tiene no solamente Codelco, sino el gobierno, de empezar una privatización encubierta de esta empresa”, afirmó Espinoza. No obstante, el ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró que “no hay ninguna intención de privatizar Codelco”.

El plan de ajuste que realizaría el gobierno para mantener la producción implica la restructuración de operaciones y unos 2 mil 600 despidos, además de un programa de inversión por 17 mil 500 millones de dólares hasta 2015 con el fin de aumentar la producción. Los trabajadores temen que ese plan obligue a un endeudamiento que luego haga inevitable un rescate por capitales privados. La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y la Confederación de Estudiantes de Chile –integrada por alumnos universitarios– se plegaron al paro convocado por la FTC.

Guatemala. El oficialismo perdió ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una batalla decisiva en sus esfuerzos por lograr la inscripción de su candidata presidencial, Sandra Torres, ex esposa del mandatario Álvaro Colom, de cara a los comicios del 11 de septiembre. “No se otorgó el amparo por considerarlo inviable”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la CSJ, Luis Archila. El recurso legal ante la CSJ consistía en una solicitud de amparo contra el fallo del Tribunal Supremo Electoral por considerar que este organismo, al negarse a avalar la inscripción de la candidatura de Torres, violó los derechos constitucionales de ésta de “elegir y ser electa”. Torres aún puede recurrir ante la Corte de Constitucionalidad. DPA

Rechazan indígenas colombianos destrucción de casas Bogotá. Indígenas del departamento colombiano de Cauca rechazaron la decisión del gobierno de destruir las casas usadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia para atacar a la fuerza pública y la población civil. Dario Tote, dirigente del Consejo Regional Indígena de Cauca, dijo que la decisión del gobierno es “acelerada”, pues en esa zona le resulta difícil a la población civil negarse a las exigencias de hombres armados. DPA

Negativo, primer cotejo de ADN de hijos de directora de Clarín Buenos Aires. El cotejo de ADN de los dos hijos adoptivos de la directora del grupo multimedios Clarín, Ernestina Herrera de Noble, con las muestras de dos familias querellantes en la causa que investiga si fueron robados en la última dictadura argentina (1976-1983), dio negativo. DPA

En el 40 aniversario de la nacionalización del cobre, decretada por el gobierno socialista de Salvador Allende, se realizó un paro nacional de 24 horas. Aun cuando las autoridades chilenas aseguraron que “no hay ninguna intención de privatizar” el gigante estatal Codelco, mineros señalaron que temen un endeudamiento de la empresa que haga inevitable que la rescaten capitales privados. En la imagen, aspecto de la protesta en Santiago ■ Foto Xinhua

Descarta el PSUV separación temporal del gobernante

Hugo Chávez expresa que mantiene la “batalla por el retorno pleno” DPA CARACAS, 11 DE JULIO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien sigue un estricto tratamiento médico tras una operación por cáncer, dijo hoy que sigue en la “batalla por el retorno pleno” a sus actividades de gobierno. El vocero del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el diputado Aristóbulo Istúriz, descartó una separación temporal de Chávez del cargo, y subrayó que cumple “disciplina-

damente” el tratamiento de recuperación, mientras trabaja y recibe a su familia. El mandatario envió un mensaje al país a través de su cuenta de Twitter en el que expresa: “¡Hola, mis queridos compatriotas. Desde aquí, Chávez paciente, en batalla por el retorno pleno! ¡Con mi Dios y los espíritus de la sabana! Viviremos y venceremos”. El gobernante está en tratamiento de recuperación, el cual incluye reposo, una dieta especial y rehabilitación física, según

explicó el propio mandatario. Chávez regresó al país hace una semana, después de ser operado en Cuba el 20 de junio de un tumor canceroso. Pasó una primera etapa de recuperación en La Habana y desde su regreso ha realizado reuniones con su gabinete. Visitó la academia militar y tuvo una presentación muy limitada en los actos por el bicentenario de la independencia venezolana la semana pasada. El gobierno informó que este domingo recibió una llamada del

presidente de Rusia, Dimitri Medvediev, quien expresó satisfacción por el retorno feliz de Hugo Chávez a Caracas y le deseó una pronta recuperación. El gobernante venezolano comentó a su par ruso que ha experimentado una rápida recuperación tras la cirugía, gracias al estricto programa médico de rehabilitación que ha seguido en esta fase del tratamiento. Medvediev le comunicó que en Rusia tiene a su disposición cualquier apoyo que necesite en el aspecto médico. Igualmente, anunció que su canciller, Sergei Lavrov, visitará Caracas el 22 y el 23 de agosto, y expresó su deseo de tener pronto a Chávez de visita en Moscú. Ese encuentro será “más temprano que tarde” en la capital rusa, respondió Chávez.


11.48 16.33

11.88 16.63 4.18% 4.29% 4.82%

36 mil 359.49 unidades -140.36 -0.38 129 mil 203.2 mdd al 1º de julio

95.15 117.24 103.77

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

AGENCIAS MILÁN/BRUSELAS, 11

DE JULIO. La crisis de la deuda pública en países de la eurozona se agudizó hoy a causa de la situación de Italia, la tercera economía de Europa, hoy debilitada por una elevada deuda pública, limitada por las tensiones políticas internas y un crecimiento nulo, que ahora la ponen en la mira de los mercados. Después de haber pasado un ‘‘viernes negro’’ por el récord alcanzado por los títulos a largo plazo y la caída de la bolsa de Milán, Italia empieza una semana sumamente difícil, como destacan los diarios de la península. Los principales títulos de Italia se derrumbaron nuevamente este lunes en la bolsa de Milán, e incluso las obligaciones a largo plazo alcanzaron cifras récord, pese a las medidas adoptadas por las autoridades bursátiles contra la especulación, como impedir ventas al descubierto. Un eventual contagio de la crisis de Grecia a Italia suscita pánico en los mercados, ya que pondría en peligro la misma unión monetaria. Importantes funcionarios de la Unión Europea (UE) se reunieron de emergencia este lunes, en medio de una creciente preocupación por que la crisis del euro se pueda extender a Italia. También este lunes, los 17 ministros de Finanzas de la eurozona se reúnen para debatir el segundo paquete de ayuda financiera para Grecia. Italia adoptó el pasado 30 de junio un plan de ajuste para el ahorro de unos 40 mil millones de euros para tranquilizar a los mercados, pese a que la deuda pública alcanza 120 por ciento del PIB, el crecimiento es casi nulo (0.1 por ciento en el primer trimestre) y pesan las amenazas de degradación de la nota de solvencia por parte de Moody’s y Standard and Poor’s. El pasado viernes los mercados italianos sufrieron una caída de 3.5 por ciento, después de que el primer ministro Silvio Berlusconi criticó a su titular de Economía, Giulio Tremonti, quien advirtió: ‘‘Cuidado, si yo caigo, cae Italia y cae el euro. Es una cadena’’. Eso dijo el funcionario en respuesta a los rumores sobre su posible renuncia. Los 17 ministros de Finanzas discutirían hoy en una reunión extraordinaria la posibilidad de recomprar deuda griega o que el sector privado canjee sus tenencias de deuda por papeles con vencimientos más largos, para intentar que la deuda de Grecia, que supera 160 por ciento del PIB, sea más sustentable. Los ministros de Finanzas de la eurozona comentaron este lunes que están dispuestos a aumentar la partida de su fondo de rescate

-1.05 -1.09 -1.23

Junio de 2011 De junio 2010 a junio 2011

0.0% 3.28%

30

■ Ministros de finanzas de todos los países fueron convocados a reunión extraordinaria

Alarma por Italia; la eurozona teme el contagio de la crisis griega ■ Funcionarios de la región reiteran la ‘‘voluntad absoluta’’ de preservar la estabilidad financiera ■ La deuda pública de la península llega a 120% del PIB, y el crecimiento económico es casi nulo financiero y dotarlo de nuevos instrumentos, ahora que la crisis de la deuda amenaza a Italia y España. En el encuentro celebrado en Bruselas por el eurogrupo ‘‘los ministros reiteraron su voluntad absoluta de preservar la estabilidad financiera en la eurozona’’, indicó un comunicado emitido al término de los trabajos y leído por el jefe de los ministros de finanzas de la eurozona, JeanClaude Juncker.

Un fondo insuficiente ‘‘Los ministros están listos para adoptar medidas adicionales para mejorar la capacidad sistémica de la eurozona de cara a resistir a un riesgo de contagio, incluyendo un fortalecimiento de la flexibilidad y magnitud del EFSF’’, que es el fondo de rescate de la zona euro, o la facilidad europea de estabilidad financiera, indicó Juncker a la prensa. Este fondo está dotado ahora de una capacidad efectiva para otorgar préstamos por 440 mil millones de euros, financiados por los diferentes países de la unión monetaria. Numerosos economistas estiman que esta red de seguridad, tal como está, no podría permitir que la zona euro encare la actual crisis de la deuda en países como Italia o España. Los ministros también estudian ‘‘alargar la madurez de los préstamos’’ concedidos por Europa a países en dificultades, es decir, darles más tiempo para pagar, así como reducir las tasas de interés, añadió. El aumento de la ‘‘flexibilidad’’ del fondo de rescate financiero de la eurozona implica sobre todo la eventualidad de que pueda adquirir obligaciones de un país con dificultades en el mercado ‘‘secundario’’, donde los inversionistas intercambian los títulos de deuda soberana. ‘‘Existe todo un abanico de maneras de reforzar la flexibilidad del EFSF’’ y la posibilidad de intervención en el mercado secundario ‘‘es una de ellas’’, dijo el comisario europeo para asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn. ‘‘Yo no excluiría ninguna opción, estamos explorando estas posibilidades’’, añadió.

Desde la izquierda, el ministro de Finanzas de la eurozona, Jean-Claude Juncker, junto con los titulares financieros de los países de la región, en el encuentro extraordinario convocado ayer en Bruselas para enfrentar los riesgos de contagio de la deuda griega a Italia y otras naciones ■ Foto Ap

Caen bolsas mundiales ante nuevas amenazas de inestabilidad en Europa LONDRES 11 DE JULIO. Las bolsas mundiales se desplomaron este lunes en medio de tensiones en el mercado debido a nuevos temores de contagio de la crisis de la deuda a otras economías europeas y dudas sobre el crecimiento mundial. Los mercados europeos cerraron con pérdidas hasta de más de 4 por ciento, encabezadas por Lisboa, mientras en Nueva York la bolsa de Wall Street mostró pérdidas, como en el caso del Dow Jones, con 1.20 por ciento menos, que cerró en 12 mil 505.76 unidades; el Nasdaq, con baja de 2 por ciento, a 2 mil 802.62 unidades. La caída más importante se observó en la bolsa portuguesa, que perdió 4.28 por ciento, hasta 6 mil 844.98 puntos, su mayor caída desde mayo de 2010. Por su parte, la bolsa de Milán

cerró con un retroceso de 3.96 por ciento; la de Londres perdió 1.03 por ciento con respecto al viernes, y la de París cerró con baja de 2.71 por ciento. En Asia, los mercados bursátiles también cerraron este lunes mayoritariamente en baja. Tokio perdió 0.67 por ciento, y Hong Kong 1.67, mientras Shanghai ganó un discreto 0.18 por ciento. En América Latina las bolsas también retrocedieron, como la de Sao Paulo, que perdió 2.10 por ciento; Santiago, 0.28; Lima, 0.77; Buenos Aires, 2.14, y Bogotá, 2.68. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró este lunes con una pérdida de 0.38 por ciento, equivalente a 140.36 unidades menos que al cierre del viernes, ubicando su principal indicador en 36 mil 359.49 puntos.

En tanto, el petróleo también terminó la sesión del lunes en neta baja en Londres y Nueva York, El barril de West Texas Intermediate terminó en 95.15 dólares, con descenso de 1.05 dólares en relación con el viernes. Los precios del WTI habían perdido cerca de 2.5 dólares el viernes, luego de la publicación de datos mensuales de empleo muy decepcionantes en Estados Unidos, que mostraron una escasa creación de puestos y un sorpresivo incremento de la tasa de desempleo hasta 9.2 por ciento. Por su parte, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento cedió 1.09 dólares, al cerrar en 117.24 dólares. Finalmente, la mezcla mexicana quedó en 103.77 dólares por barril, al perder 1.23 dólares. AGENCIAS


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Sacrificios, demanda Obama a republicanos y demócratas Washington. El presidente estadunidense Barack Obama aumentó el lunes la presión para que los republicanos hagan concesiones con el fin de llegar a un acuerdo y evitar una cesación de pagos el 2 de agosto. Dijo que ambas partes deben hacer sacrificios. ‘‘Si no es ahora, ¿cuándo?’’, se preguntó, e insistió en su disposición a un acuerdo amplio con los republicanos para elevar el techo de la deuda de Estados Unidos, pero les exigió concesiones para alcanzarlo. ‘‘No creo que podamos llegar a un acuerdo si ellos se mantienen en su posición, si la propuesta básica es: ‘lo que yo quiero o nada’, entonces probablemente no podamos hacer nada, porque tenemos un gobierno dividido’’, agregó en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. Obama rechazó tajantemente aceptar un acuerdo temporal sobre la reducción del déficit del país y el aumento del límite de la deuda, y advirtió de que, cuanto más tiempo pase, más difícil será lograr un pacto en vista de las elecciones presidenciales del año próximo. ‘‘No consideraré una solución temporal de 30, 60, 90 o 120 días’’, sostuvo. ‘‘Si creemos que es duro ahora, imaginen dentro de seis meses, en medio de las elecciones, no va a ser más fácil, sino más duro; tenemos que hacerlo ahora, ahora es el momento de hacerlo’’, subrayó. Aseguró su intención de seguir convocando a los máximos representantes partidistas para discutir ‘‘hoy, mañana, el día siguiente y todo el fin de semana próximo si es necesario’’ para lograr un acuerdo, ya que no aumentar el techo de la deuda sería ‘‘irresponsable’’. REUTERS, AFP, PL Y DPA

ASPA denuncia a Azcárraga por omitir $404 millones El presidente de Nuevo Grupo Aeronáutico, Gastón Azcárraga, fue denunciado ayer por segunda ocasión por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), esta vez por omitir ante la Secretaría de Hacienda una retención por 404 millones 48 mil 408 pesos. ASPA interpuso la denuncia ante la Procuraduría General de la República. ‘‘El monto de más de 404 millones de pesos corresponde a la retención del impuesto sobre la renta que Mexicana hizo en el importe causado por concepto de salarios, al momento de efectuar el pago correspondiente, así como de hacer enteros mensuales y realizar el cálculo del impuesto anual a cargo de sus empleados’’, informó ASPA. Explicó que de acuerdo con el artículo 113 de la ley del impuesto sobre la renta, quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este capítulo están obligados a efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos individuales a cuenta de impuesto anual. ALFREDO MÉNDEZ

ECONOMÍA 31

El débito subirá en economías avanzadas por los elevados déficit presupuestales, dice

La crisis de deuda pública en Europa se propagará y afectará a los bancos: BPI AFP ZÚRICH, SUIZA, 11 DE JULIO. La crisis de la

deuda pública, que afecta sobre todo a Grecia y Portugal, podría propagarse en los próximos años a otros países y tener impacto negativo sobre los bancos, advirtió este lunes el Banco de Pagos Internacionales (BPI). ‘‘El problema de la deuda pública podría afectar a un número más importante de países’’, comentó el comité en referencia al sistema financiero mundial, en un estudio publicado por el BPI. ‘‘En

las economías avanzadas, el nivel de la deuda pública aumentará en los próximos años debido a los elevados déficit presupuestales y al aumento de los gastos para los sistemas de jubilación y salud’’, añadió la publicación. Los países emergentes, muy orientados a la exportación, pueden verse afectados a causa de su vulnerabilidad sobre lo que sucede en el exterior y la inestabilidad política. El aumento del endeudamiento de algunos países ya hizo que en esos casos los bonos estatales per-

Cientos de mujeres partieron ayer, cacerola en mano, de la Torre de Mexicana hasta la SCT, para exigir el reinicio de operaciones ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Azcárraga

dieran su estatus de inversiones sin riesgo, tendencia que podría afectar a otros, advirtió el comité. La crisis de la deuda pública también podría afectar la salud de los bancos privados. Los establecimientos griegos, irlandeses y portugueses tienen más dificultades para captar fondos y se han vuelto más dependientes de los bancos centrales para su liquidez. Si llegaran a perder sus posiciones en las obligaciones soberanas, por ejemplo, en el caso de una restructuración de la deuda pública, esto debilitaría el balance

A lo largo de la avenida Xola los trabajadores de Mexicana pedían la solidaridad de la ciudadanía con su movimiento ■ Foto Cristina Rodríguez

saqueó la aerolínea y Calderón es cómplice, dicen

Marcha de cacerolas de trabajadores de Mexicana en defensa de sus empleos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación, principalmente mujeres, marcharon de la explanada de la antigua Torre de Mexicana a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), haciendo sonar cientos de cacerolas, en exigencia de que la aerolínea reinicie operaciones lo más pronto posible, luego de diez meses de suspensión de actividades por problemas financieros. Primero en la explanada de lo que era el edificio emblemático de la aerolínea –sujeta hoy a concurso mercantil–, y luego frente a la SCT, los manifestantes denunciaron la ineficiencia y complicidad del gobierno federal, particularmente de los secretarios del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y de Comunicaciones, Dionisio

Pérez-Jácome, quienes han ‘‘impedido’’ que la aerolínea reinicie operaciones, en ‘‘claro beneficio’’ de empresas como Volaris e Interjet. La manifestación y marcha convocada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (Sntttass), a la que se sumaron pilotos y sobrecargos, nunca provocó el cierre de calles y avenidas aledañas a los inmuebles. En el trayecto, los marchistas sólo ocuparon dos de los carriles del Eje 4 Sur Xola, en los casi tres kilómetros de recorrido. En la llamada ‘‘marcha de las cacerolas’’ se insistió en que la quiebra de la aerolínea no fue provocada por los trabajadores, sino por el dueño y directivos encabezados por Gastón Azcárraga,

de los bancos y haría más costoso el financiarlos. La rebaja de la nota por las agencias de calificación financiera de países en dificultades, como Grecia y Portugal, también tiene repercusiones en los bancos privados, advierten los especialistas. Para hacer frente a estas dificultades y al riesgo de contagio, el estudio recomienda a los bancos que diversifiquen su exposición a las deudas soberanas incluyendo otros países menos expuestos, o recurriendo a otras fuentes de financiamiento.

quienes desde el principio se dedicaron a ‘‘saquear’’ la aerolínea, en perjuicio de miles de trabajadores y sus familias. Incluso, responsabilizaron al presidente Felipe Calderón y su gabinete de ser ‘‘cómplices’’ de esta maniobra, primero por no supervisar una empresa que tiene concesionada la explotación de un bien público, como es el espacio aéreo, y ahora por obstaculizar el reinicio de operaciones. El contingente portaba varias pancartas con la exigencia de ‘‘cárcel’’ al empresario. ‘‘Gastón Azcárraga y Grupo Posadas, rateros de Mexicana’’, se leía en una de ellas. Los trabajadores se dieron cita pasadas las 9 de la mañana en la explanada de lo que era la Torre de Mexicana de Aviación, desde donde cacerolas en mano, unas 400 trabajadoras, junto con otros

compañeros, iniciaron el recorrido por avenida Xola hasta llegar al Eje Central. El golpeteo de las cacerolas se escuchó en todo el trayecto, vigilado por varias patrullas y elementos policiacos. En la manifestación los trabajadores se apostaron a lo largo de las avenidas; en los cruceros, durante el alto de los semáforos, explicaban a través del sonido el motivo de su protesta y su única exigencia de recuperar el empleo, y pedían a los automovilistas tocar el claxon como signo de solidaridad con el movimiento. La respuesta, con diversa intensidad, siempre fue sonora desde el arroyo vehicular. La marcha de este lunes se enmarca en una serie de movilizaciones emprendidas por los trabajadores de Mexicana de Aviación, aerolínea que hoy martes 12 de julio cumple su 90 aniversario como la primera línea aérea de México y una de las pioneras en el mundo. Para hoy martes se anuncia otra movilización de los trabajadores de tierra, ahora frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del AICM.


32 ECONOMÍA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

◗ PANORAMA ASIÁTICO Entre quienes más motivos tuvieron para celebrar el 90 aniversario del Partido Comunista chino, el 1º de julio, están los burgueses reaccionarios del país. La clase media china, tal vez hoy día el pilar más importante del apoyo al partido, virtualmente no existía hasta que fue recreada, a finales de los noventa. Hasta ahora, los comunistas han cumplido con creces su parte del acuerdo tácito según el cual los pobladores urbanos de posición económica desahogada han cambiado la capacidad de decidir en política por la prosperidad acelerada. Pero a medida que la economía desacelere, el partido tendrá que hacer cada vez mayores esfuerzos para cumplir su palabra. De hecho, es posible que la paz y la prosperidad dependan de una reforma política como la que se ha empeñado en evitar. En los 15 años pasados la clase media ha apoyado al partido por lo que éste ha hecho por ella. Ha producido un progreso económico increíble, afianzado el papel del país como potencia mundial y, sobre todo, evitado que volviera a hundirse en el caos que lo asoló durante buena parte del siglo XX. Las penalidades de la ex Unión Soviética en la era posterior al comunismo han sido valiosas para lo que el partido solía llamar “enseñar con el ejemplo negativo”. Sin embargo, el idilio entre un partido que se hace llamar la vanguardia del proletariado y la clase media que es hoy su principal respaldo se encuentra amenazado. En la raíz del posible conflicto está el inevitable descenso en el ritmo del crecimiento económico.

LAS TENSIONES ENTRE LA PRÓSPERA CLASE MEDIA Y LOS POBRES DIFICULTARÁN LA TAREA DE GOBERNAR ESE PAÍS La primera década del siglo, con su implacable crecimiento de dos dígitos, podría haber sido la culminación de la exuberancia económica del país asiático. Un colapso súbito no es imposible: podría producirse por un torpe intento de enfrentar la burbuja de los bienes raíces, o por lo que el primer ministro llama el “tigre suelto” de la inflación (de 5.5% al momento, su nivel más alto en casi tres años), pero una perturbación inmediata sigue siendo improbable: la inflación no está aún fuera de control, muy por abajo del 27.7% que alcanzó en 1994. El peligro es más bien a mediano plazo: el crecimiento disminuirá su ritmo en la próxima década, conforme China se asiente como país de mediano ingreso y la carga de atender a un número sin precedente de ancianos en una economía más lenta vuelva bastante más incómoda la vida de la clase media. Para compensar, el partido tendrá que realizar cambios radicales. En estos días se esfuerza por llevar

LOS RETOS DE CHINA

Para la economía china es inevitable el descenso en el ritmo de crecimiento, pero afortunadamente la inflación aún no está fuera de control ■ Foto Xinhua

a China del modelo actual, en el cual el crecimiento es impulsado por cuantiosa inversión y manufacturas orientadas a la exportación, a otro en el que el consumo doméstico tenga un papel más destacado. El país aún tiene un largo camino por recorrer en sus esfuerzos por construir sistemas de atención a la salud, pensiones y seguridad social que den confianza a los ciudadanos, todos los cuales son necesarios para persuadir a la clase media de ahorrar menos. Además, las empresas de propiedad estatal tienen un apetito insaciable de capital, y muchas lo desperdician. Poner límites a esas empresas significa enfrentar a todas las personas influyentes que viven de ellas, lo cual incluye a una parte de la clase media. Para esas personas el credo del partido (marxismo-leninismo-maoísmo) no significa mucho. El partido guarda en secreto las cifras de reclutamiento en sus filas, que se estiman en 80 millones, pero un informe oficial de

Traducción de textos: Jorge Anaya

2008 señalaba que entre los nuevos aspirantes a miembros la categoría más numerosa era la de los estudiantes universitarios de más de 18 años de edad. Aunque la decisión de estos jóvenes profesionistas de afiliarse muestra la influencia del partido, esos recién llegados tienen aspiraciones muy distintas de las de los viejos ideólogos. El partido tendrá que esforzarse más también para sostener la urbanización que ha alimentado la economía. China ha hecho la parte fácil: atraer a los residentes desempleados del campo a trabajos urbanos. Pero la oferta comienza a decaer. Sería benéfico que los campesinos pudieran vender o hipotecar sus tierras labrantías y usar el dinero para asentarse mejor en las ciudades, pero el partido teme privatizar los predios agrícolas, en parte por el temor atávico a un campesinado miserable, y en parte por razones ideológicas. Peor aún, el sistema de registro de hogares, o hukou, define

hasta a migrantes urbanos de larga data como residentes rurales y los priva de vivienda, educación y otros beneficios. No es extraño que los migrantes estén cada vez más inquietos. De las decenas de miles de protestas que se llevan a cabo cada año, la mayoría siguen ocurriendo en el campo, sobre todo de campesinos enfurecidos por la inadecuada compensación por la tierra expropiada para el desarrollo. Sin embargo, ahora los disturbios urbanos, como los recientes motines de obreros en la provincia sureña de Guangdong, se han vuelto más comunes. Para que el partido mantenga la paz en las ciudades y siga atrayendo migrantes en números suficientes, necesita encontrar formas de convertirlos en moradores de las ciudades con todos los derechos, y con un poder de compra equivalente a ese estado. Éste es otro aspecto que perjudica directamente a la clase media. Dar a los migrantes los

■ Foto Reuters

mismos beneficios de vivienda y otros de que gozan los poseedores del estatus de hukou urbanos y construir una red apropiada de seguridad social será costoso. Y si la solución son más impuestos, entonces la clase media bien podría comenzar a exigir mayor influencia política. El partido teme el día que eso ocurra. Desde las protestas estudiantiles de 1989, la élite urbana instruida ha permanecido tranquila en su mayor parte. Sin embargo, el partido tiene más miedo a ese sector que a los campesinos o migrantes rebeldes. A principios de este año, el centro de Pekín se inundó de policías cuando por Internet circularon llamados a una “revolución del jazmín”, similar a las de los países árabes. Las ansiedades de la clase media no han fermentado aún en una airada oposición al gobierno. Sin embargo, la inevitable erosión de algunos de sus privilegios ya ha comenzado. Si los burgueses comienzan a protestar, el partido se verá enfrentado a un viejo dilema: liberalizar o elevar la represión. Todas las evidencias del pasado apuntan a que elegirá reprimir. Pero esa reacción en sí misma puede contribuir a politizar a la clase media. En otros países asiáticos, el atractivo de la democracia ha aumentado con el ingreso, y la represión puede significar retirar libertades a personas acostumbradas a verlas crecer. En 2012 el liderazgo del partido –junto con la tarea de manejar esas tensiones– pasará a una nueva generación. Pero cada cambio generacional de los 90 años pasados ha sido caótico y, pasada una década, las tareas que enfrentaron los líderes que asumieron el poder en 2002 parecen casi fáciles en comparación con las de hoy. Fuente: EIU

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Bajan en $70 millones las utilidades de Televisa en abril-junio Al cierre del segundo trimestre del año Grupo Televisa reportó ventas por 15 mil 125.7 millones de pesos, 4.7 por ciento más que en el mismo periodo de 2010, y sus utilidades fueron de mil 803.6 millones de pesos, unos 70 millones menos que en el periodo comparable. Televisa negó que la baja en sus utilidades tenga que ver con que las empresas de Grupo Carso, Telcel, Inbursa, Sanborns y Telmex hayan dejado de anunciarse en sus canales, y explicó que esa reducción responde a que este año no se realizó ningún evento deportivo relevante como el Mundial de Futbol, que representa una fuente relevante de ingresos para la compañía. Precisó que la relación comercial con Grupo Carso representó en 2010 apenas uno por ciento de los ingresos de la televisora. MIRIAM POSADA GARCÍA

Energía aporta $252 millones a 32 proyectos de investigación La Secretaría de Energía, a través del Fondo de Sustentabilidad Energética, aprobó financiar con 252 millones de pesos 32 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en los que participarán 67 instituciones de investigación y de educación superior de varios estados de la República y algunos socios internacionales. El 58 por ciento de la inversión será para biocombustibles y bioenergía, 14 por ciento para solar térmica y fotovoltaica, 11 por ciento para eficiencia energética y captura y almacenamiento de carbono, 6 por ciento para geotermia, 4 por ciento para eólica y cerca de 17 millones de pesos para diversificación de fuentes. Diecinueve empresas mexicanas aportarán de manera concurrente uno de cada cuatro pesos invertidos en los proyectos. En la convocatoria se recibieron un total de 134 propuestas, solicitando en promedio 10.5 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN

Strauss-Kahn demanda a periodista francesa Banon París. Dominique Strauss-Kahn presentó a fines de la semana pasada una denuncia ante la justicia francesa contra la periodista Tristane Banon, que lo acusa de haber intentado violarla en 2003 en un apartamento parisino, informó el lunes el abogado del ex director del FMI. ‘‘Una demanda por denuncia calumniosa está desde fines de la semana pasada en manos del fiscal’’ de París, afirmó Henri Leclerc, uno de los abogados de Strauss-Kahn, de 62 años, acusado por un delito similar en Nueva York. Hoy Banon fue interrogada durante varias horas por la policía, que trata ahora de verificar sus acusaciones. AFP

ECONOMÍA 33

En junio se revirtió el ingreso de divisas al mercado de dinero, reporta el BdeM

Se endeudó el gobierno con $1,380 millones diarios; el débito interno, de 2.8 billones VÍCTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Durante los primeros cinco meses del año el gobierno federal se endeudó con mil 380 millones de pesos diarios, lo que elevó la deuda interna a su máximo histórico de 2 billones 833 mil 344 millones, revelan reportes de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México (BdeM). Como parte de su política de endeudamiento, el gobierno federal privilegió la colocación de valores conocidos como bonos de desarrollo de tasa fija, que alcanzan un billón 561 mil 111.8 millones de pesos, lo que representa 55 por ciento del total de valores emitidos. La deuda interna neta del sector público federal está compuesta por la contratada por el gobierno federal, organismos y empresas públicas y la banca de desarrollo. De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Hacienda, al cierre de mayo llegó a 2 billones 833 mil 344 millones de pesos, lo que representó un aumento de 62 mil 800 millones respecto al cierre de 2010. Como parte del paquete económico aprobado por el Congreso de la Unión para este año, el

gobierno federal tiene un techo de endeudamiento interno de 375 mil millones de pesos, lo que resulta superior a la suma del déficit del gobierno federal, calculado en 347 mil 127.6 millones, y un déficit de organismos y entidades del sector público por 9 mil 386.4 millones (en total, 356 mil 514 millones). El manejo de la deuda interna establecido por el actual gobierno implicó que entre el cierre de 2006, y mayo pasado, este concepto se elevó casi una y media veces, desde el billón 171 mil 820 millones que había al arranque de la presente administración y el pasado mayo. El mecanismo más utilizado por la Secretaría de Hacienda para el endeudamiento interno es la emisión de los llamados Bonos de Desarrollo Tasa Fija, cuyo monto se incrementó 92 por ciento, al pasar de 814 mil 660.5 millones en diciembre de 2006, a un billón 561 mil 111.8 millones en mayo, según el último reporte de Hacienda. Los valores públicos que siguen en orden de importancia como mecanismo de contratación de deuda interna son los Certificados de la Tesorería (Cetes). Pero estos instrumentos han tenido apenas una variación de 10.22

por ciento al alza, al pasar de 358 mil 824 millones de pesos, a 395 mil 520.6 millones durante el mismo periodo de referencia.

Salida neta de divisas de casi mil 100 millones de dólares Por primera vez en 13 meses, durante junio de este año se revirtió el ingreso de divisas para la compra de bonos del gobierno federal, cuyo saldo disminuyó de 804 mil 826.76 millones de pesos al finalizar mayo, a 792 mil 293.6 millones al término del sexto mes de 2011, informó el Banco de México. La salida neta de divisas fue de casi mil 100 millones de dólares, equivalentes a 12 mil 533 millones de pesos, cantidad suficiente para que durante junio el peso abandonara la tendencia a apreciarse frente al dólar que le caracterizó durante el segundo trimestre del año, e iniciara una fase de volatilidad que se mantiene hasta la fecha por el retiro de inversionistas extranjeros. La moneda mexicana perdió ayer 14 centavos en su paridad con el dólar, su mayor retroceso dentro de una sola jornada desde mediados de junio, con lo cual el dólar elevó su precio de 11.6243 a 11.7653 pesos.

Urgente, transformar estabilidad y crecimiento en equidad

Hoy más que nunca se necesitan gobiernos eficientes y transparentes, dice Gurría ISRAEL RODRÍGUEZ Y ELIZABETH VELASCO

La construcción de un sector público efectivo y transparente es uno de los desafíos más importante para América Latina, aseveró el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, al destacar que hoy más que nunca los países requieren gobiernos eficientes, eficaces y transparentes. Recordó que la reciente crisis financiera y económica llevó a muchos gobiernos a intervenir de manera rápida a través de estímulos fiscales a gran escala. El gasto promedio del sector público en los países de la OCDE pasó de 40 por ciento del PIB en 2007, antes de la crisis, a 45 por ciento en 2010. Pero ahora, dijo, este gasto se está contrayendo y muchos gobiernos enfrentan presiones fiscales insostenibles, elevados niveles de deuda, mercados implacables y demandas sociales crecientes. Todo al mismo tiempo. Al participar en la inauguración del seminario para presentar

el estudio La construcción de un sector público efectivo y transparente en América Latina, dijo que en la región hay un factor

adicional: la urgente necesidad de transformar la estabilidad y el crecimiento en equidad. A través de un mensaje vide-

El pasado 13 de junio, la inversión extranjera en bonos del gobierno federal llegó a 818 mil 707 millones de pesos, el mayor nivel alcanzado desde que en 1990 se permitió a los inversionistas extranjeros participar en el mercado mexicano de dinero, prohibido desde 1980, donde se compran y venden los títulos gubernamentales. Durante 2011, hasta esa fecha, habían ingresado unos 19 mil 100 millones de dólares para adquirir valores emitidos por el gobierno federal, principalmente bonos a tasa fija y Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), por 224 mil 117 millones de pesos. El dólar estadunidense llevaba casi tres meses de cotizarse por debajo de los 12 pesos por unidad, a pesar de los signos de debilitamiento de la actividad económica en el país, lo cual dio origen a que a la moneda mexicana se le llamara el superpeso. Pero en el transcurso de las tres sesiones subsecuentes al 13 de junio, los inversionistas extranjeros iniciaron su retiro del mercado de dinero, casi en coincidencia con la publicación de informes que documentaron que la economía mexicana se encuentra en fase de desaceleración.

ograbado, Gurría Treviño advirtió que frente a estos desafíos los gobiernos se ven obligados a mejorar la calidad el gasto público. Una fuerza laboral profesional que cuenta con reglas claras y tecnología de punta estará mejor preparada para enfrentar el reto de ofrecer servicios públicos de calidad y al mismo tiempo garantizar el uso óptimo de los recursos.

José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, ayer en la conferencia de prensa en Viena ■ Foto Reuters


34 ECONOMÍA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Obama, con el agua al cuello ◗ EU: deuda para pagar deuda ◗ El ‘‘motor’’ en quiebra técnica on el agua hasta el cuello, Barack Obama, presidente del país más endeudado del planeta, asegura que “Estados Unidos siempre ha pagado sus deudas y no dejará de pagarlas”. Sin embargo, para que su afirmación no quede en el discurso, el mandatario sólo tiene dos opciones concretas: llegar a un acuerdo con la oposición republicana (y la encubierta entre los demócratas) para aumentar el “techo” legal de endeudamiento público federal (fijado por el Congreso de aquella nación) o, de plano, poner a trabajar días extra a la maquinita que imprime dólares con el fin de evitar la moratoria, algo que, de concretarse, arrancaría las cuatro alfileres que con mucha penuria sostienen la supuesta “estabilidad” económica mundial tras la crisis de 2008-2009. El plazo para que las partes lleguen a un acuerdo vence el 2 de agosto, y si para esa fecha no hay nada consensuado, simplemente se declararía la moratoria. En esas andanzas se encuentra el otrora “motor” económico del planeta, con un presidente que ya no siente lo duro sino lo tupido en sus poco más de dos años como inquilino de la Casa Blanca. Obama no convence a la oposición republicana sobre la necesidad, así la califica, de aumentar el citado “techo”, una vez que el “tope” vigente llegó a su límite: modestamente, 14.3 billones de dólares en deuda federal (trillones para los anglos), o lo que es lo mismo, el 100 por ciento del producto interno bruto estadunidense, más un piquito, de tal suerte que, técnicamente, el “motor” está perfectamente quebrado, pues debe más de lo que vale (ese monto no incluye otros endeudamientos, como el de los estados). Es tal la urgencia de recursos para cubrir el pago cotidiano de pasivos públicos (con China como primer acreedor del gobierno estadunidense), que el Departamento del Tesoro ha reconocido que, como “medida de emergencia”, le mete la mano a los fondos de pensiones federales (¿a los mexicanos no les parece conocido el tema?) para cubrir cotidianamente los aproximadamente mil 500 millones de dólares que el gobierno federal requiere para amortizar sus no pocos compromisos en la materia.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

do al que lleguen republicanos e inquilino de la Casa Blanca, porque tendrán que llegar a uno, el que sea, y a la brevedad.

o lo que es lo mismo sus guerras, guerritas e “intervenciones”, más los “salvamentos” de los grandes consorcios privados y los “rescates” de los barones bursátiles y bancarios, creyendo que nunca se le acabaría con qué pagar. Por ejemplo, la invasión a Irak y la “intervención” en Afganistán a los contribuyentes gringos les ha costado, hasta ahora y oficialmente, algo así como un billón 250 mil millones de dólares (muy caro para asesinar a un solo hombre, quien, dicho sea de paso, vivía plácidamente en Pakistán), cuando el genocida George W. Bush les prometió que no pasaría de 60 mil millones de billetes verdes. Sin embargo, estudios más serios (Instituto de Estudios Internacionales Watson de la Universidad Brown) que la simple contabilidad del gobierno estadunidense incrementan dicho costo a 3.7-4.4 billones de dólares, sin incluir el pago de intereses. De hecho, “esas cifras continuarán subiendo al considerar obligaciones a largo plazo para veteranos lesionados y gastos de guerra proyectados desde 2012 hasta 2020”, como señala tal instituto. Entre sus muchos logros, baby Bush aumentó brutalmente la deuda pública estadunidense para financiar sus aventuras guerreras. Cuando, felizmente, dejó la Casa Blanca el nivel de dicho débito rondaba 13.64 billones de dólares. Con Obama el débito externo ha aumentado alrededor de 660 mil millones, pero va por más, le urge un “techo” mucho más elevado, es decir, lo mismo que hicieron sus predecesores. Así, en las últimas tres décadas la deuda pública de aquel país registró un espeluznante incremento cercano a mil 600 por ciento. Y aquí aparecen los actores externos, porque, quiéranlo o no, China es parte fundamental del acuer-

LLAMA OBAMA

Sólo hay que imaginar qué pasaría con la economía estadunidense, y con la mundial, si de un día para otro al gobierno de Pekín se le ocurre hacer líquida su voluminosa inversión en bonos del Tesoro estadunidense, y se encuentra con la novedad de que no hay con qué. Y atrás él, el de Tokio y el de Londres, que ocupan el segundo y tercer escalón, respectivamente, en el inventario de acreedores. Por si fuera poco, en lista de espera se encuentran los países integrantes de la OPEP, Brasil, Rusia y Canadá, entre otros. Aun así, alrededor de 80 por ciento de la deuda pública estadunidense está denominada en dólares de aquel país. Entonces, queda el viejo truco de poner a producir a la maquinita de billetes verdes. Obama, pues, en el filo de la navaja, como la economía internacional en conjunto. El problema es que si los republicanos aflojan y llegan a un acuerdo, se incrementará la deuda pública estadunidense para financiar los mismos proyectos que generan más débito, y así hasta que reviente el “motor”. Eso sí, en esto no se mete el FMI, ni impone su draconiano programa de “ajuste”, que para eso hay países jodidos, como México y Grecia comprenderán.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¡Felicidades!, porque dice el emocionado cuan chorero inquilino de Los Pinos que “México no va a ser el mismo” tras el triunfo de la Sub-17. Qué bueno, pero –perdón por la ignorancia– sería tan gentil de precisar al respetable: ¿en qué va a cambiar el país? ¿Cuál es el salto histórico que provoca un campeonato mundial? ¿Acabará con el crimen organizado? ¿Generará mayores niveles de bienestar? ¿O qué pasa?

A CEDER EN NEGOCIACIONES

Ante la tajante negativa republicana, Obama tendrá que aflojar posiciones, aunque ha subrayado algo obvio: “si los inversionistas de todo el mundo creen que la confianza y el crédito de Estados Unidos no están respaldados, podría venirse abajo (una vez más) el sistema financiero internacional”, algo que dudosamente soportaría el planeta. Se supone que el imperio nunca ha declarado la moratoria oficialmente, aunque poco más de tres décadas atrás, en 1979, se le hizo bolas el engrudo y dejó de pagar sus obligaciones de deuda por no más de una semana. ¿Será esta la primera vez? Quién sabe, pero tampoco en esta ocasión el sagrado mercado “corrigió por sí solo” el problema. ¿Qué pasó con la deuda pública de Estados Unidos, que creció hasta llegar a tal extremo? Simple: que el gobierno estadunidense hizo lo mismo, pero a lo bestia, que criticó a lo largo de los años, a diestra y siniestra, a la comunidad de naciones satélite dependientes de su economía, es decir, endeudarse alegremente para financiar proyectos no redituables para el país (aunque sí para los empresarios amigos),

El presidente Barack Obama abandona el encuentro con la prensa en la Casa Blanca, donde informó sobre las negociaciones en torno al presupuesto de Estados Unidos. El mandatario reiteró ayer lunes su llamado a los congresistas demócratas y republicanos para elevar el techo de la deuda, que alcanza 14.3 billones de dólares. Sostuvo que ‘‘un acuerdo requerirá que tanto demócratas como republicanos cedan un poco en lo que han sido sus principios intocables, desde los impuestos a los programas sociales’’ ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Gobierno de Oaxaca busca un nombre para la franja costera Puerto Escondido, Oax. El gobierno del estado diseña un nombre o marca para identificar a la franja costera donde se localizan destinos turísticos como Chacahua, Puerto Escondido, Zipolite y Puerto Ángel. Oaxaca es conocida a escala internacional por su cultura y tradiciones, pero poco identificada por las playas, consideró el gobernador de la entidad, Gabino Cué Monteagudo. Antes del primero de diciembre estará listo el nombre para ‘‘identificar’’ los casi 500 kilómetros de litoral e impulsar turísticamente sitios como Mazunte o Puerto Ángel, dijo. El objetivo del gobierno estatal es ‘‘bautizar’’ la franja costera, tal como ahora se identifica a las rivieras maya o nayarita, por ejemplo. ‘‘Es interés del gobierno estatal que se identifique como la costa dorada oaxaqueña’’, afirmó Cué Monteagudo, quien asumió el cargo en diciembre de 2010. La franja turística abarcará el sistema de lagunas de Chacahua hasta el centro integralmente planeado de Bahías de Huatulco. Parte de la estrategia del gobierno estatal es la conectividad de la costa, y para ello ‘‘ya viene la carretera’’, dijo el gobernador. JULIO REYNA QUIROZ, ENVIADO

En enero-mayo llegaron a México 9.5 millones de turistas Oaxaca, Oax. La Secretaría de Turismo (Sectur) informó este lunes que 9.5 millones de turistas arribaron al país entre enero y mayo pasados, lo que significó un incremento de 2.1 por ciento frente a igual lapso de 2010. Detalló que la cifra de turistas de Brasil y de China aumentó 40.9 y 32.8 por ciento, de manera respectiva. Señaló que, con base en datos del Banco de México, el gasto medio de los visitantes internacionales fue de 163 dólares, lo que representó un incremento de 3.2 por ciento. A su vez, en el mismo lapso el gasto promedio de los pasajeros en crucero subió 5.4 por ciento, a 91.1 dólares, desde una cifra de 86.5 dólares reportada en los primeros cinco meses de 2010. Sectur explicó que ‘‘ha reforzado estrategias para diversificar la llegada de turistas internacionales. Por ejemplo, Colombia ha incrementado su flujo de turistas hacia México en 31.3 por ciento, y Perú lo elevó 46.5 por ciento, en comparación con los cinco primeros meses de 2010’’. El número de turistas canadienses subió 6 por ciento y el de argentinos se incrementó 16 por ciento. En un comunicado, Sectur informó que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) reforzó las campañas de promoción y publicidad para incentivar y promover el turismo nacional, e incrementar la derrama económica en este verano. JULIO REYNA, ENVIADO


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

35

Más de 600 familias fueron excluidas, dicen; cierran la México-Pachuca y Periférico Oriente

Damnificados se quejan de entrega discrecional de ayuda en Ecatepec ■

Rasuraron las listas de afectados y se excluyó a otros en cuyas viviendas hubo inundaciones inferiores a 50 centímetros de aguas negras, señalan ■ Protestan por taponamiento de drenajes JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 11 DE JULIO. Durante varias

horas unos 300 colonos afectados por el desbordamiento del río Los Remedios ocurrido el 30 de junio obstruyeron la carretera libre México-Pachuca, cerca de Santo Tomás Chiconautla, y 400 el Periférico Oriente en sus entronques con las avenidas R1 y Central, para denunciar tanto su exclusión de los apoyos prometidos por los gobiernos federal y estatal como el taponamiento de drenajes. Colonos de Las Vegas Xalostoc, Villas de Guadalupe Xalostoc, El Renacimiento, Valle de Aragón tercera sección, Ampliación Ojeda Paullada y Franja Valle de México afirmaron que al menos 600 familias no fueron incluidas en el censo o ‘‘desaparecieron’’ de las listas de damnificados, por lo que no recibieron el apoyo de 20 mil pesos anunciado por el gobierno estatal y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Los bloqueos afectaron el tránsito en las principales vías del oriente de Ecatepec y el norte de Nezahualcóyotl. En el primer municipio un grupo de 200 vecinos –principalmente amas de casa– colocaron piedras y llantas para impedir el paso de vehículos por el ‘‘desdén’’ gubernamental a unas 200 familias y comerciantes de Las Vegas y de Villas de Guadalupe que sufrieron importantes pérdidas. ‘‘Muchos que vieron diezmado o siniestrado su patrimonio quedaron al margen del apoyo porque los de Sedesol desmantelaron sus carpas y se fueron ayer. Fueron puros engaños. Estuvimos

RENÉ RAMÓN Corresponsal

LA PAZ, MÉX., 11 DE JULIO. Las lluvias re-

cientes provocaron otro deslave en la barranca Primavera, en el cerro San Isidro. El alud arrasó parte del camino y una obra en construcción, además de dañar 10 viviendas edificadas en zonas de riesgo. Apenas el miércoles pasado, un torrente de agua, lodo y basura causó estragos en un centenar de casas de la unidad Geo-Villas. Mauricio Hernández Tena, director de protección civil muni-

Vecinos de Valle de Aragón, CROC, Franja Valle de México, Pedro Ojeda Paullada, Nicolás Bravo, Héroes de Granaditas, Ignacio Allende y CTM 14, entre otras colonias del municipio de Ecatepec, estado de México, que resultaron afectadas por el reciente desbordamiento del río Los Remedios, bloquearon seis horas la avenida Central para exigir al gobierno federal apoyos para la reparación de daños ■ Foto Mario Antonio Núñez López

esperando en nuestros domicilios para que se constataran los daños, pero los encuestadores nunca llegaron’’, indicó María Alejandra Ramírez López, damnificada de las Vegas Xalostoc. Por su parte, María Zayas, de Villas de Guadalupe Xalostoc, recibió una tarjeta de 10 mil pesos para la tienda Soriana, pero esta mañana intentó usarla y le dijeron que ya no es válida. ‘‘Nos dieron atole con el dedo, pero a varios más no los quisieron censar siquiera porque la inundación de aguas negras en sus casas fue menor a 50 centímetros. Ya se lavaron las manos

y se fueron. ¡Qué poca madre!’’, exclamó la manifestante. Comerciantes como Mario Raúl Ávila Aguirre, dueño de un frigorífico de carnes, y María Solís, de una papelería, dijeron que a sus establecimientos fueron excluidos pese a haber sufrido grandes pérdidas. En la segunda protesta, 200 habitantes de las colonias Valle de Aragón primera sección, Renacimiento, CROC, Nicolás Bravo y Ampliación Ojeda Paullada obstruyeron con piedras la circulación hacia Ecatepec, en repudio al reparto discrecional de ayuda. ‘‘El sábado estuvimos espe-

rando y en la tarde salieron a decir que nos atenderían hoy a las siete de la mañana, formados y con la nueva lista de solicitantes, para que los de Sedeso acudieran a evaluar los daños en los domicilios, pero ellos ya desmantelaron las carpas y se burlaron de al menos 400 familias’’, comentó Xóchitl Gisela Oliva Miranda, de Valle de Aragón. Al cabo de seis horas ambos grupos de manifestantes fueron atendidos por personal de la Sedeso y el gobierno estatal; mientras, autoridades municipales aceptaron reparar los drenajes obstruidos por las obras del Mexibús.

Afectados demandan al gobierno mexiquense reparar camino

Deslave daña obras y 10 viviendas; piden a colonos dejar zonas de riesgo cipal, dijo que las familias que construyeron sus viviendas en lo alto de la ladera ya fueron advertidas de que corren peligro, por las condiciones del terreno. A su vez, vecinos de Lomas

de San Isidro 1, encabezados por Isabel Pérez y Adelaida Benjamín, exigieron apoyo al gobierno del estado de México para reparar el tramo de la avenida Abedul arrasado por las lluvias, pues el

personal de protección civil del ayuntamiento no ha tapado el boquete que se formó en el camino de terracería entre las calles El Pino y San Antonio. Hernández Tena les advirtió

Proponen gravar el PET en Edomex NAUCALPAN, MÉX., 11 DE JULIO. La fracción priísta en el Congreso local busca que empresarios y consumidores paguen un impuesto de entre 20 centavos y un peso por los productos con envase de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). En la iniciativa de ley también plantearán crear un fondo para el confinamiento y tratamiento integral de los recipientes, anunció el diputado Enrique Jacob Rocha. La propuesta se presentará en el periodo de sesiones que se iniciará el 20 de julio, y busca aplicar el gravamen de manera proporcional a envases hasta de 20 litros, añadió Jacob en la conferencia de prensa semanal de la bancada priísta junto con los también legisladores Cristina Ruiz y Pablo Basáñez, quienes explicaron que se pretende fomentar el acopio y reciclaje de este material. Los productores de PET estarían obligados a cubrir la contribución, y de no hacerlo se harían acreedores a sanciones económicas; mientras, los consumidores que acopien envases les será devuelto el gravamen correspondiente a cada pieza. Con el ingreso generado el gobierno mexiquense integrará un ‘‘fondo ambiental’’ para crear infraestructura de reciclaje y subsidiar a los recicladores, según los diputados. Jacob Rocha expresó que la nueva mecánica evitaría el confinamiento irregular de toneladas de plástico que en temporada de lluvias contribuyen a tapar canales, ríos y sistemas de drenaje, por lo cual no hay un afán puramente recaudatorio, sino ‘‘propositivo y productivo’’, como en el Distrito Federal, Chile y Argentina.

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

que si no evacuan la zona puede ocurrir una tragedia, pues edificaron sus propiedades en un cauce natural, y la barranca Primavera desemboca en la unidad habitacional Geo-Villas de San Isidro, donde otras viviendas ya resultaron afectadas y muchas más están en riesgo. Refirió que, además de San Isidro, hay riesgo de inundación en las comunidades Loma Encantada, Carlos Hank González, Valle de Los Reyes, Valle de Los Pinos, La Magdalena, San Sebastián y El Salado.


36 ESTADOS •

MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Matan en riña a yerno de María Elena Morera

Acapulco, Gro. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal informó que Javier Serrano, originario del Distrito Federal, de 29 años de edad, fue asesinado la madrugada de este lunes fuera del hotel Royal Park, en Ixtapa, aparentemente durante una riña. Serrano era novio de una hija de María Elena Morera, fundadora de la Asociación México Unido contra la Delincuencia, a quien el gobierno federal expresó su pésame por conducto de la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional. En el incidente, Alejandro Sierra, de 28 años de edad, resultó herido de bala en la pierna izquierda y la bailarina Dana Noemí Aguilar, de 18 años de edad, y Nayeli Piza, de 27, sufieron lesiones menores. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Cinco personas muertas y una desaparecida a causa de lluvias

Aguaceros y ventarrones en Sonora tras nueve meses de sequía

DE

LOS CORRESPONSALES

Cuatro personas murieron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, luego que el vehículo en que viajaban fue arrastrado por un arroyo crecido a causa de la onda tropical número 6, informó el Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC). Añadió que en el municipio de Cintalapa,

a 80 kilómetros de Tuxtla, la corriente de un canal a cielo abierto arrastró a un vehículo cuyos tres pasajeros fueron rescatados. El IEPC detalló que Adán Teco, de 45 años; Minerva Palacios, de 40; Patricia Teco, de 24, y Carlos Patricio Jonapá, de tres, quienes viajaban en un auto Ford Contour GL, placas DPY 6499,

murieron el domingo en la colonia Terán, a las afueras de Tuxtla. Añadió que los aguaceros que azotaron Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo la noche del domingo dañaron 26 viviendas. Señaló que en el municipio de villa Comaltitlán, en la costa de Chiapas, el agua anegó 42 viviendas. En Mocorito, Sinaloa, el arro-

Piden facilidades para pagar conexión a CFE Naucalpan. Méx. Vecinos de los barrios Boshe y Arenillas del pueblo San Francisco Chimalpa marcharon del palacio municipal a la subestación de la Comisión Federal de Electricidad, en el fraccionamiento Jardines de San Mateo, a fin de solicitar apoyo para pagar la conexión de la toma eléctrica. En febrero, vecinos de San Francisco Chimalpa bloquearon una carretera para exigir a la paraestatal facilidades de pago en la contratación del servicio, pues dijeron no tener más de 20 mil pesos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

SLP: cerrará 2 meses albergue de migrantes San Luis Potosí, SLP. La Casa de la Caridad de San Luis Potosí cerrará dos meses para ser remodelada, dio a conocer el arzobispado local, el cual exigió al Instituto Nacional de Migración frenar la entrada de migrantes en la frontera sur, pues la situación es ‘‘insostenible’’ en el albergue por la excesiva demanda y el apoyo limitado que recibe. Los presbíteros Eduardo Córdova y Darío Pedroza se reunieron con directores de las policías estatal, municipal y federal, así como con mandos militares, a quienes exigieron apoyo y advirtieron que las autoridades deben hacerse cargo de los migrantes mientras la Casa de la Caridad se encuentra cerrada. DE LA CORRESPONSALÍA

En Sinaloa, 426 abusos contra jornaleros Culiacán, Sin. La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que de 2008 a la fecha ha atendido 426 casos de irregularidades laborales, de salud y penales en perjuicio de jornaleros que trabajan en empacadoras de hortalizas de Sinaloa. El organismo mencionó el caso de una menor indígena a quien personal de la Secretaría de Salud hizo una ligadura de trompas de Falopio sin su consentimiento. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Las lluvias provocaron ayer que un vehículo fuera arrastrado a un canal a cielo abierto en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Los cuatro ocupantes del vehículo perecieron ■ Foto Notimex

Iban a realizar detención, dicen autoridades

yo Igualama arrastró a los cinco integrantes de una familia; un niño de dos años desapareció. En Guerrero, se encontró a un hombre ahogado en el río Balsas cerca del puente vehicular Miguel Alemán, que comunica los municipios de Pungarabato y Coyuca de Catalán. El secretario de Educación, Cultura y Salud del municipio de Santa Catarina, Nuevo León, Mario Hernández, informó que en la comunidad La Huasteca se formó hace 10 días junto a la presa Rompepicos una laguna que impide el tránsito. Vecinos de La Huasteca y de otros poblados deben rodear por la carretera que va a San Luis Potosí, tomar la vía federal a Coahuila y entrar de nuevo al municipio de Santa Catarina, lo que implica un trayecto de 80 kilómetros, añadió Hernández. La Comisión Nacional del Agua informó que el viernes realizó desfogues en la presa de Cerro Prieto, en el municipio de Linares, para dejar espacio a las lluvias. También se abrirán las compuertas del embalse El Cuchillo. Mientras, indígenas del municipio de Aquila, Michoacán, bloquearon ayer la carretera costera para exigir a los tres órdenes de gobierno apoyo para reconstruir más de mil viviendas afectadas por las tormentas Beatriz y Arlene. Luego de nueve meses de sequía, lluvias hasta de 80 milímetros y vientos superiores a 70 kilómetros por hora se registraron en los municipios de las zonas centro y sur de Sonora, donde cayeron decenas de árboles y postes de alumbrado público. ELIO HENRÍQUEZ, JAVIER VALDEZ, SERGIO OCAMPO, MA. ALEJANDRA ARROYO, ERNESTO MARTÍNEZ Y ULISES GUTIÉRREZ

Lo acusan de encabezar grupo de choque

Arrojan a tres agentes a Despiden a burócrata de un barranco en Chiapas Mérida por zafarrancho LUIS A. BOFFIL GÓMEZ ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE JULIO.

Dos policías estatales y un civil murieron luego que decenas de indígenas de la comunidad de San Cristobalito, municipio de San Andrés Larráinzar, los arrojaron a un barranco de más de 200 metros de profundidad dentro del vehículo en que llegaron, informaron fuentes gubernamentales. Dijeron que los hechos ocurrieron el domingo entre las 17 y las 18 horas, después de que las víctimas y otro civil que quedó lesionado fueron retenidas, atadas a un poste y golpeadas por tratar de aprehender al conductor de un vehículo con reporte de robo. Funcionarios que pidieron el anonimato señalaron que el jefe de grupo de la policía ministerial en el municipio de Bochil, Beltrán Pérez Palacios; el agente Víctor Hugo Rodríguez Aguilar, los civiles Albino Chulín Zenteno y Humberto Eloy Díaz Bur-

guete llegaron a la comunidad presuntamente para detener a un poblador por robo de vehículo. Agregaron que el sujeto corrió y pidió ayuda a otros pobladores, quienes retuvieron a los dos agentes y a los dos civiles, a quienes amarraron a un poste junto al templo y les dieron una paliza. Afirmaron que los habitantes de San Cristobalito exigieron 100 mil pesos de ‘‘multa’’ para liberarlos; después disminuyeron su demanda a 50 mil, pero la negociación telefónica con funcionarios estatales fracasó. Manifestaron que aproximadamente a las 17 horas de ayer todavía estaban vivos, aunque muy golpeados. Luego la turba los subió a la camioneta, los llevó al barranco y los lanzó al precipicio. Afirmaron que esta mañana se encontró vivo a Humberto Eloy Díaz Burguete, quien fue trasladado al hospital de las Culturas, donde se reportó que su estado de salud es grave.

Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 11 DE JULIO. Carlos Herrera

Chalé, empleado del ayuntamiento de Mérida, fue despedido este martes, acusado de participar en la agresión que grupos de choque identificados con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perpetraron hace una semana en la llamada Glorieta de la Paz contra opositores a la construcción de un paso a desnivel. La alcaldesa capitalina priísta, Angélica Araujo Lara, afirmó este lunes que con la ‘‘rescisión’’ de contrato a Herrera Chalé se busca facilitar la investigación de la Fiscalía General del Estado sobre el zafarrancho ocurrido al iniciar las obras del distribuidor vial. La edil calificó el despido de Carlos Herrera, alias Calín, de ‘‘acto de congruencia’’ ante las denuncias ciudadanas. A pesar de argumentos de autoridades municipales, la participación de Herrera Chalé en la golpiza del lunes 4 fue evidente.

Testigos, videos y fotografías lo señalan como organizador y ‘‘porro principal’’ de los grupos de choque que reprimieron a ciudadanos que rechazan la obra en la confluencia de Paseo de Montejo y Circuito Colonias, zona emblemática de Mérida. El saldo fue de 15 heridos. Los opositores al paso subterráneo –el primero de su tipo en esta capital– señalan que la obra no es prioritaria y que la alcaldesa no consultó a expertos. Se calcula que el proyecto estará listo en 84 días y costará 85 millones de pesos.

Un golpeador con historia Calín Chalé trabajó 14 años como operador en el rastro de Mérida y colaboró con las anteriores administraciones municipales, de extracción panista. También es secretario de Acción Juvenil de la Federación de Trabajadores de Yucatán, filial de la Confederación de Trabajadores de México.


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 11 DE JULIO. La administración estatal que iniciará funciones el primero de diciembre ‘‘tenderá la mano’’ al presidente Felipe Calderón para cumplir las expectativa de los coahuilenses en combate a la inseguridad, fomento del empleo y desarrollo de obra pública, adelantó el gobernador electo, Rubén Moreira Valdez. ‘‘Tengo el mejor ánimo para trabajar con el gobierno federal. Mi trato con el Presidente de la República siempre será en el contexto de la ley, de la prudencia y la templanza política, en el de las buenas maneras políticas. Tendremos siempre un trato respetuoso y creo que va a corresponder, pues Felipe Calderón es un hombre de bien’’, consideró el priísta. ‘‘Nunca vamos a descalificar a nadie. Al Presidente de la República le tendemos la mano, pues sabemos que lo que está haciendo es de buena fe’’, añadió. Sin embargo, anticipó que será insistente en buscar más participaciones federales, causa principal de los reclamos que el gobernador con licencia y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), su hermano Humberto, planteó a la administración de Felipe Calderón. ‘‘En México se castiga la eficiencia, pues en Coahuila hacemos bien las cosas y nos reducen el presupuesto’’, por lo que ‘‘seguiremos gestionando que esos recursos lleguen a nuestro estado; son recursos de los coahuilenses. A Coahuila no le va muy bien con la Ley de Coordinación Fiscal, pues aporta mucho y recibe muy poco’’, sostuvo. En conferencia de prensa que ofreció este lunes, luego de poner en marcha junto con el gobernador saliente, Jorge Torres López, el proceso de entrega y recepción de la administración pública estatal, el ganador de la jornada electoral del 3 de julio previó que las autoridades a su cargo plantearán una nueva Constitución estatal, a fin de incrementar la participación del Congreso local en las decisiones gubernamentales.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 11 DE JULIO. La Secretaría

de Contraloría y Transparencia Gubernamental estatal detectó un quebranto al erario de 3 mil 787 millones de pesos, después de que se practicaron auditorías a los recursos que diversas dependencias ejercieron en 2010, último año del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, informó la titular del organismo, Perla Woolrich Fernández. En conferencia de prensa, la funcionaria dijo que en los arqueos se detectó presunta confabulación de servidores públicos para usar el presupuesto de manera discrecional, modificar las partidas aprobadas por el Congreso local y autorizar ampliaciones presupuestales a rubros no prioritarios, lo que puso en riesgo proyectos para beneficio de la sociedad. ‘‘Los recursos fueron maneja-

ESTADOS 37

Insistirá en que Coahuila reciba más participaciones federales y anuncia nueva Constitución

Ofrece Rubén Moreira colaborar con el gobierno federal en seguridad y empleo Calderón felicita a nuevos mandatarios Ocho días después de las elecciones en los estados de México, Coahuila y Nayarit, el presidente Felipe Calderón felicitó ayer vía telefónica a los priístas ganadores de las respectivas gubernaturas: Eruviel Ávila Villegas, Rubén Moreira y Roberto Sandoval. A Eruviel Ávila le expresó su absoluta disposición para trabajar por todos los mexiquenses en estrecha colaboración con el gobierno estatal. El mensaje para Moreira fue similar: colaborará con él por el bien de los coahuilenses, quienes necesitan de los esfuerzos coordinados entre la Federación y el gobierno estatal. En un tercer comunicado, se informó que el mandatario federal ofreció una labor ‘‘codo a codo’’ con la nueva administración en Nayarit. Los tres gobernadores electos anunciaron que colaborarán con el mandatario panista. El gobernador electo, Rubén Moreira, y el saliente, Jorge Torres (al centro), pusieron en marcha el proceso de entrega y recepción de la administración pública de Coahuila ■ Foto La Jornada

‘‘Han pasado 100 años de la Constitución que tenemos, y ésta ha tenido más de 500 reformas; el tiempo reclama una mayor participación de la sociedad y una reforma del poder’’, por lo que ‘‘tendremos una nueva relación entre los poderes públicos, mayor rendición de cuentas, un movimiento al parlamentarismo’’, anunció. Mencionó que con la nueva

Constitución, que deberá estar aprobada para mediados de 2012, los diputados adquirirán la facultad de ratificar los nombramientos de los funcionarios estatales, quienes ‘‘tendrán que ir al Congreso a plantear lo que van a hacer’’. La intención, agregó, es que ‘‘el gobernador vaya al inicio de todos los periodos ordinarios y extraordinarios del Congreso y plan-

tee a los legisladores la situación del estado y cuál va a ser su trabajo en ese periodo’’. También se pretende ‘‘escuchar a los diputados, y cuando haya una iniciativa que el Ejecutivo quiera presentar, que no se envíe en un sobre, sino que acuda al Congreso, explicarla y debatirla’’. Es momento ‘‘de que el Congreso local tenga voto de censura

Investiga PGR al ex secretario de Finanzas de Oaxaca por desvíos

Detectan auditorías quebranto de $3,787 millones en el último año de Ulises Ruiz dos de manera irresponsable, irregular e incluso delictiva por los servidores públicos de la administración anterior’’, aseguró. Explicó que las auditorías identificaron falta de documentos para justificar pagos realizados con cargo al presupuesto, ausencia de expedientes técnicos unitarios para revisar y evaluar metas, alcances, objetivos y ejercicio presupuestal de obras y programas; aplicación indebida de fondos en partidas no autorizadas, federales y estatales, y pagos a diversas empresas o personas físicas inexistentes. Destacó que en el desvío de re-

cursos no sólo estarían implicados ex servidores públicos, sino también particulares que se prestaron para estospara tales fines. Acotó que en Caminos y Aeropistas de Oaxaca se halló un desvío de 736 millones de pesos; en el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa, de 46 millones; en el Seguro Popular, de mil 297 millones; en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca, de 173 millones; en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, de 721 millones, y en el Colegio de Bachilleres de Oaxaca, cuatro

millones de pesos. En el Instituto Estatal de Educación para los Adultos hubo faltantes por 54 millones de pesos; en el Instituto Estatal de Bachillerato de Oaxaca, de 15 millones de pesos; en el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, de 16 millones; en la Coordinación de Comunicación Social, de 492 millones; en la Secretaría de la Contraloría, de 16 millones; en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, de 53 millones; en el Secretaría de Turismo, de 63 millones, y en la Oficina de Pensiones, de 11 millones.

DE LA REDACCIÓN

para los secretarios’’. Asimismo aseguró que promoverá ‘‘una gran reforma sobre derechos humanos que nos ponga inicialmente a la altura de la Constitución federal, pero que reconozca otros derechos para los coahuilenses’’. Moreira asumirá la gubernatura el primero de diciembre y su mandato concluirá el 3 de noviembre de 2017.

Destacó que instruyó a la Dirección de Procedimientos Jurídicos de la dependencia a su cargo, previa notificación a la Subsecretaría de Auditoría Pública, iniciar procedimientos contra ex funcionarios, empresas y personas físicas involucradas, y en su caso dar vista al Ministerio Público. Según la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público Federal investiga al ex secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, como parte de una indagatoria contra sus familiares por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Se presume que el ex funcionario incurrió en desvío de recursos públicos a una empresa constructora con sede en Jalisco, de la que su hermana Martha y su sobrino Daniel García eran socios, y en la cual supuestamente era accionista la empleada doméstica Rosa Elvia Orozco.


38 ESTADOS • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

■ Anomalías en cargos, aduce la SEP; hace semanas Moreno Valle desconoció a su líder sindical

Policías ocupan los 37 Bachilleres de Puebla; notifican la destitución de 71 funcionarios ARTURO ALFARO GALÁN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 11 DE JULIO. Granaderos y policías estatales se instalaron frente a los 37 edificios del Colegio de Bachilleres de Puebla (Cobaep) e ingresaron para entregar notificaciones de destitución y nuevos nombramientos a 71 directores y subdirectores de la institución, que tiene más de dos meses de litigios y disputas sindicales. El despliegue policiaco, solicitado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue emprendido por el actual gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas –quien tomó posesión en el cargo hace cinco meses– para desconocer a Refugio Rivas Corona, actual dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobp).

El quehacer público estatal siempre está en movimiento; debe renovarse, tiene la obligación de refrendar a diario, y en los hechos, su compromiso de trabajar y dar resultados a los veracruzanos. Ésa es la política principal de mi administración, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al tomar protesta a Raúl Zarrabal Ferat como nuevo secretario de Comunicaciones, y a Guillermo Herrera Mendoza como jefe de la Oficina del Programa de Gobierno. Enfático, el mandatario veracruzano dijo que “gobernar Veracruz significa gran responsabilidad que no admite dilaciones ni descanso. Siempre he manifestado mi decisión de encabezar un buen gobierno, de metas que se cumplan. Un gobierno que conozca y reconozca los grandes retos y, sobre todo, que tenga la capacidad de enfrentarlos y de superarlos”. Por ello, en uso de las facultades que le confiere la Constitución de Veracruz designó también en la Secretaría de Comunicaciones a Bernardo Pedro Rojas Aldana como subsecretario de Comunicaciones, a Agustín Mollinedo Hernández como director general de Carreteras Estatales, y a Javier Ortiz Olamendi como director general de la recién creada Dirección de Maquinaria. A Gabriel Deantes Ramos le tomó protesta como nuevo subsecretario de Finanzas y Administración y a Édgar Spinoso Carrera como oficial mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz. Fabrizio Aguilar Sánchez fue nombrado representante del gobierno de Veracruz en la ciudad de México. El gobernador refrendó el compromiso político y social de su gobierno por mantener una administración ordenada, eficaz y sensible para bien de todo Ve-

Al final de la jornada, al menos 10 planteles seguían en posesión de los sindicalizados, quienes se negaron a entregar los edificios, asegurando que los uniformados incurrieron en represión y maltrato hacia profesores y personal administrativo. Los docentes dijeron que no entregarán los planteles ni permitirán la entrada de los nuevos directivos hasta que se esclarezca la situación legal del Sutcobp, que no ha sido reconocido como sindicato por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA). Rivas Corona apuntó que desde las siete horas los policías ingresaron por la fuerza en los planteles, violando la autonomía escolar y la tranquilidad de la comunidad, por lo que, advirtió, emprenderán acciones para responder a estos ata-

ques; además, “quien debe cambiar a los titulares debe ser la Dirección General del Colegio de Bachilleres”. El titular de la SEP en Puebla, Luis Maldonado Venegas, sostuvo que el cambio de directores y subdirectores fue porque los docentes eran incondicionales a Refugio Rivas, además de no responder a la necesidad de elevar la calidad académica de la institución. “El objetivo de las diligencias fue el relevo y la nueva designación de directores y subdirectores de 37 planteles, que lamentablemente desde hace más de nueve años estaban secuestrados por la organización sindical, pues extralegalmente se había llegado a un cómodo convenio con las autoridades del colegio para conceder espacios al ex líder del sindicato”, dijo.

La disputa dentro del Cobaep comenzó hace unas semanas, cuando el gobierno estatal desconoció a Rivas Corona como secretario general de la organización sindical, la cual representa a 96 por ciento de los trabajadores en esta institución. El desconocimiento se recrudeció cuando la JLCA negó la toma de nota y el reconocimiento sindical al Sutcobp; en cambio otorgó la autonomía sindical a una agrupación diferente de 19 trabajadores del Cobaep, presuntamente con intereses afines al gobierno estatal. Ante ello, el Sutcobp interpuso diversos amparos para obligar a la JLCA a otorgar el reconocimiento laboral y brindar la titularidad del contrato colectivo de trabajo, cuyos procesos aún están en trámite.

El gobernador toma protesta a nuevos secretarios de su gabinete

Dar resultados a los veracruzanos, política principal de mi gobierno: Javier Duarte

BC: edificarán centro de desarrollo sustentable Mexicali, BC. La Comisión Estatal de Energía de Baja California construirá, con inversión de 8 millones de pesos, el Centro Regional de Desarrollo Sustentable T’Pai, vocablo que significa “medio ambiente” en lengua kumiai, hablada por indígenas de la entidad. El proyecto de la Comisión Estatal de Energía promoverá el aprovechamiento de energías renovables, y el cuidado del medio ambiente para el desarrollo sustentable de la península. El centro se construirá en las inmediaciones del Parque Eólico de la comunidad La Rumorosa. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Piden imparcialidad en cargos de elección León, Gto. Simpatizantes del PRI acusan al delegado del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido, Javier Santillán Oseguera, de favorecer las candidaturas del diputado Miguel Ángel Chico Herrera y del líder nacional de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García, al gobierno del estado y a la senaduría, respectivamente. Los inconformes pidieron imparcialidad para designar cargos de elección popular. Las diferencias se suscitaron luego de crearse una comisión para investigar actos de corrupción en el gobierno estatal. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Excluyen a labriegos en entrega de fertilizantes

El quehacer público estatal siempre está en movimiento; debe renovarse, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa, durante la toma de protesta a nuevos funcionarios de su gabinete

racruz y de los veracruzanos.

Comunicaciones para el desarrollo En la Sala de Banderas del palacio de gobierno, el Ejecutivo estatal dijo que los cambios en el área de Comunicaciones y planeación obedecen al compromiso que tiene con el desarrollo de Veracruz. Informó que el Programa de Infraestructura 2011 comprende acciones distribuidas a lo largo del estado por casi 4 mil millones de pesos, donde destacan obras como los libramientos de Ciudad

Cardel y Tlacotalpan, los retornos y puentes en el libramiento de Veracruz y la rehabilitación del Puente Coatzacoalcos I. En la zona sur se realizan 54 acciones por un monto de 2 mil 359 millones de pesos; en la región centro, casi cien obras, en las cuales se invierten mil 466 millones de pesos; en el norte, en 20 obras de infraestructura se aplican 154 millones de pesos. De igual manera, en los próximos días se iniciará la modernización de carreteras con concreto hidráulico en todo el estado, en la que se aplicarán

300 millones de pesos más. Duarte de Ochoa aseveró que Veracruz necesita acelerar el paso para lograr un mayor desarrollo, combatir la desigualdad y avanzar en la construcción de mayores y mejores alternativas para todos, y comentó que el gobierno del estado se restructura en diversas áreas con la finalidad de ser cada vez más ordenado y eficiente en su responsabilidad. “Ésta es la mayor de las encomiendas, el responder a las expectativas y necesidades de los veracruzanos” concluyó.

Chilpancingo, Gro. Un centenar de campesinos de 26 comunidades del municipio de Mochitlán tomaron esta mañana el ayuntamiento para denunciar que más de mil agricultores fueron excluidos del Programa de Fertilizante. Sin embargo, el alcalde priísta Oscar Alberto López no los recibió, por lo que se trasladaron a la capital para protestar ante la Secretaría de Desarrollo Rural. Por su parte, representantes de mil 400 indígenas de los municipios de Xochihuehuetlán y Huamuxtitlán, insistieron en la intervención del gobierno estatal para localizar a los representantes de la Financiera Coofia que los defraudaron con 150 millones de pesos en remesas de sus familiares desde Estados Unidos. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Sonora: diputados de AN no acuden a sesión Hermosillo, Son. Los 14 diputados locales del PAN se negaron a acudir a la sesión extraordinaria del Congreso de Sonora, con lo cual evitaron que se integrara el quórum para analizar el cese de tres consejeros estatales electorales. Por su parte, los diputados priístas, junto con los del Verde y Nueva Alianza, buscaban destituir los consejeros por irregularidades en su actuación además los acusan comprometer la imparcialidad del “árbitro electoral” y dañar la condición ciudadana del mismo. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Noroeste

44

16

Noroeste

27

12

Noreste

44

13

Noreste

39

17

Centro

45

14

Centro

27

09

Suroeste

56

15

Suroeste

18

08

Sureste

52

14

Sureste

19

19

39

Los arrastra corriente de agua mezclada con lodo y piedras

Cae tromba en la GAM; dos personas ahogadas ■

Una madre y su hijo viajaban en un triciclo cuando los sorprendió el torrente ■ Fallecieron en el Hospital Materno Infantil de Cuautepec JOSEFINA QUINTERO

Dos personas murieron ahogadas, una de ellas menor de edad, al ser arrastradas por el torrente de agua que bajaba de la zona alta del cerro del Chiquihuite, mezclada con tierra, piedras, ramas y otros elementos, debido a la tromba de la madrugada de ayer. Las lluvias de los días recientes provocaron que aumentara el nivel del río Maximalaco, en la colonia Valle de Madero, de la delegación Gustavo A. Madero (GAM), por lo que en menos de una hora las colonias aledañas a su cauce quedaron prácticamente inundadas. El jefe delegacional, Víctor Hugo Lobo Román, lamentó los decesos y dio a conocer los nombres de los fallecidos: Adriana Moreno García, de 19 años, y José Guadalupe García Moreno, de tres. Detalló que el río Maximalaco alcanzó un metro y 20 centímetros de altura en la avenida Emiliano Zapata, lo que provocó que la mujer y el pequeño quedaran atrapados entre los objetos que arrastraba, por lo que les fue imposible salir y complicó su rescate. Tras recuperar los cuerpos, fueron trasladados al Hospital Materno Infantil de Cuautepec “prácticamente en agonía”. De la situación se hizo del conocimiento a los familiares y al Ministerio Público de la coordinación territorial uno, que tomó conocimiento del fallecimiento y abrió la averiguación previa correspondiente por el delito de homicidio. Según testimonios de vecinos, la mujer circulaba por la avenida Emiliano Zapata en un triciclo con algunos cacerolas de aluminio en la parte delantera, donde también viajaba el menor, su hijo. Aparentemente regresaba de trabajar y la sorprendió la tormenta, pero al golpearla el torrente de agua perdió el control y fuer arrastrada por la mezcla de agua, lodo y piedras. En un recorrido por la zona, el jefe delegacional señaló que personal de la demarcación atiende, desde la madrugada de ayer, a los habitantes afectados y se realizan labores de limpieza para desinfectar viviendas y apoyar a los vecinos que más sufrieron la inundación.

Bajó ayer intensidad de lluvias Las delegaciones Tlalpan, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco fueron las más afectadas por la lluvia de la tarde noche de ayer, pues registraron 34 milímetros en un periodo de dos horas, de acuerdo con reportes del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). En total nueve delegaciones fueron afectadas por las lluvias que comenzaron a partir de las 17 horas, con reportes de precipitación de regular a fuerte. Las demarcaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza presentaron lluvias ligeras. Las brigadas de la Unidad Tormenta atendieron más de 90

encharcamientos que afectaron vialidades como bulevar Picacho Ajusco, Insurgentes, Viaducto Tlalpan, Ignacio Zaragoza, Circuito Interior, Conscripto, avenida Canal del Norte, Paseo de la Reforma, entre otras, de los cuales ya se habían atendido 74. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) vialidades como las laterales de Periférico, a la altura de Observatorio, y avenida Canal de Norte, a la altura del avenida Del Trabajo, presentaban problemas de circulación por la noche. Al cierre de esta edición, todas las delegaciones reportaban lluvias ligeras a regulares. TANIA SÁNCHEZ

A causa de la tromba de la madrugada de ayer, varias colonias de la delegación Gustavo A. Madero resultaron afectadas, como Cuautepec La Pastora. En las imágenes, durante las labores de rescate por los cuerpos de emergencia ■ Foto La Jornada


40 CAPITAL • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

RAÚL LLANOS

El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital, Manuel Oropeza, se manifestó por “cerrar” el tema de cualquier alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) con miras a los comicios de 2012, pues un acuerdo de esa índole pone en riesgo la unidad del sol azteca y de la izquierda mexicana. Durante una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por Leticia Varela, secretaria de finanzas del sol azteca local, Oropeza expresó que quienes pretenden revivir un acuerdo con Acción Nacional

■ Actúan

de manera incorrecta quienes pretenden revivirla, dice

El PRD no debe apostar por una alianza con AN: Manuel Oropeza ■

Llama a militantes a cerrar el tema o explicar por qué están en favor

“están actuando de manera incorrecta”. Para el líder perredista, “es una irresponsabilidad” revivir las alianzas con el panismo de cara a las elecciones presidenciales de 2012, luego que en los pa-

DEPORTE

sados comicios del estado de México esa figura se convirtió en un cadáver político”. Dijo que cualquier pacto con el PAN habrá que discutirlo con claridad y firmeza. El líder local del sol azteca añadió que el PRD

CALLEJERO

no debe apostar a la “necrofilia política, de aliarse con los muertos”, y emplazó a los militantes de su partido que están en esa idea a que expliquen por qué están en favor de esa estrategia. “Quienes promovieron las

alianzas con la derecha panista y quieren ahora revivir el tema debieran explicar con claridad qué hace distintos en el fondo al PRI y al PAN con relación al modelo económico, político, social y en la estrategia de combate al crimen y la inseguridad en el país. ¿Por qué aliarse con la derecha panista y no con la priísta? ¿Qué gana –en primer lugar– la gente común, los sectores populares, el país?”, cuestionó. En otro ámbito, el diputado local del PT Arturo López Cándido propuso al secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón, como el candidato idóneo para gobernar la ciudad.

Espectaculares y envolventes, básicamente

Dan plazo de 150 días para el retiro de publicidad exterior LAURA GÓMEZ

Durante la inauguración del 18 Mundialito Deportivo Callejero, en el deportivo Oceanía, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) fijó un plazo de150 días a las empresas de publicidad exterior para que retiren anuncios espectaculares de azoteas y envolventes de fachadas. De lo contario, advirtió, “se hará un retiro más agresivo y se aplicarán las sanciones a que haya lugar, como económicas –de alrededor de 100 mil pesos– y penales, hasta la pérdida de su registro para participar en los nodos que se crearán en la ciudad. En un recorrido por la carretera México-Cuernavaca, de la que se retiraron 46 anuncios de manera voluntaria y 50 de forma obligada, Felipe Leal, titular de la dependencia capitalina, reconoció que “existen muchos intereses en una activi-

dad que ha estado desregulada desde hace muchos años, por lo cual también hay ausencia de políticas claras, como las que estamos impulsando, y que atentan contra quienes se han manejado de otra manera”. La constitución del primer nodo en la glorieta de Insurgentes permitió un trato equitativo, pues es el Consejo de Publicidad Exterior el que determina el número de espacios, dijo. Aclaró que “nuestra intención no es acabar con la publicidad, sino ordenarla, quitándola de las áreas de conservación patrimonial y de valor ambiental”. Comentó que se han retirado 306 anuncios, de unos 4 mil 500, aunque “un número similar está de manera irregular, principalmente en la carretera MéxicoCuernavaca y en Periférico”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Tiempos de indefinición y cinismo ◗ Aliancistas azules y amarillos e viven tiempos de cinismo. El descaro llena de confusión a muchos que pretenden claridad en eso de las disputas por el poder, pero nadie se atreve a formarse, de una vez por todas, en el lugar ideológico que le corresponde. Ya es tiempo de echar de lado los disfraces. No es posible que se pretenda engañar con banderas imposibles de sostener en el ejercicio de gobierno. Cada quien debe ponerse del lado que corresponde a su manera de pensar, asumiendo su responsabilidad frente a la gente, al electorado. Basta de engaños. Transparencia política debe ser uno de los requerimientos indispensables para encarar las elecciones federales del año próximo. Esto, porque no obstante los resultados electorales que tienen que ser analizados desde sus particularidades, se insiste en las alianzas entre partidos, aunque sus diferencias en el ejercicio del gobierno, y en sus posturas frente a la realidad del país, sean abismales.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

Las alianzas, que como ya se ha visto, sirven para ganar elecciones, pero no para dar un giro a las políticas gubernamentales, han sido dominadas por políticas asistencialistas que no resuelven de fondo las circunstancias de la injusticia. Por el contrario, apuntan a mantener las diferencias solucionando problemas de inmediatez, sin tocar el origen de las desigualdades. Se crean sistemas de apoyo de todo tipo, pero no se crean empleos, porque los gobiernos se niegan a enfrentar a la iniciativa privada –las grandes empresas–, que ni construye puestos de trabajo ni paga impuestos, y se protege con lideres políticos ubicados a la derecha del espectro político. Por eso los gobiernos de ese corte se vuelcan en ayudas. Pero no sólo ellos, también los que se dicen de izquierda no se atreven a convertirse en rectores

entre los azules y los amarillos.

de la economía y bailan al son que les toca el neoliberalismo, o su pariente más cercano, la socialdemocracia, que tiende la emboscada desde el discurso de la izquierda moderna como si la justicia, en términos generales, necesitara de temporalidades.

Eso no estaría mal si se piensa en que el amasijo pudiera dar un nuevo cauce al país, pero lo único que al parecer sale de allí es la idea de impedir que el PRI regrese al poder, aunque las diferencias en el quehacer entre unos y otros sean tan parecida que se imposibilite diferenciarlos. Ni los posibles aliancistas ni el PRI proponen un cambio que redefina el rumbo. Por eso más vale que quienes acurrucan en sus ideales las nuevas formas de la derecha se junten para crear una nueva instancia partidistas, y por fin dejen de tratar de confundir a la gente con banderas que no les son propias.

En el PRD del DF se levanta un pronunciamiento en contra de las alianzas, como quien previene algún mal. No caben en un mismo gobierno la derecha voraz, depredadora, y la izquierda que la combate, parece decir una parte, tal vez la más importante de ese partido en la capital del país.

DE

No obstante, en otros ámbitos las alianzas locas se ven como la fórmula única para impedir un atraso mayor para México. Tan es así que en las oficinas del jefe de Gobierno de la ciudad, desde hace algunos meses se mide, mediante el método de las encuestas, una posible alianza

Si se quiere mirar de cerca uno de los más grandes fracasos de la recomposición de ciudad de México, nada más hay que visitar eso que se llama Zona Rosa, que está convertida, desde hace rato, en un peligro para cualquier ciudadano que deambule por esos rumbos.

PASADITA

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Desalojan a 14 madres y 9 recién nacidos de hospital de Cuautepec ■ Se suspendieron los servicios de consulta y urgencias tras inundarse con aguas negras

■ Este miércoles se reiniciarán las labores: Ahued ■ Vecinos temen otra tromba

CAPITAL 41

Increpan en GAM a dos legisladoras RAÚL LLANOS

Las diputadas locales del PRD Lizbeth Rosas y Valentina Batres trataron de recorrer las zonas afectadas por la tromba del lunes pasado en la colonia Zona Escolar, de la delegación Gustavo A. Madero, pero una treintena de personas se lo impidió, con el argumento de: “las necesitábamos la noche de ayer”. A su arribo, las legisladoras se entrevistaron con un par de vecinas para ofrecerles su total apoyo, pero en cuestión de minutos llegó un grupo de mujeres que en todo momento estuvo agrediendo verbalmente sólo a Lizbeth Rosas, e incluso generó conatos de enfrentamiento con gente del lugar. La situación llegó a tal punto que policías capitalinos de a pie y en motocicletas tuvieron que resguardar el recorrido, que debió terminar ante el acoso. Para Lizbeth Rosas, el grupo que la increpó es afín al jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo, y estaba siendo “manipulado” por el coordinador territorial de la zona 8, Alberto Martínez.

El INAH valoró la línea 4 del Metrobús: Leal LAURA GÓMEZ Debido a la gran cantidad de lluvia que cayó en una hora, pasada la medianoche de ayer en la ciudad de Mexico, varias zonas de la delegación Gustavo A. Madero se vieron afectadas. En Cuautepec se inundó el Hospital Materno Infantil (en la imagen), y en la colonia La Pastora se desplomó una barda perimetral en la calle Nezahualcóyotl ■ Foto La Jornada JOSEFINA QUINTERO

El Hospital Materno Infantil de Cuautepec reiniciará labores este miércoles, luego de que sus instalaciones se inundaron durante la madrugada de este lunes por la tromba ocurrida en la delegación Gustavo A. Madero, informó el secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued. Pese a que la inundación no fue “severa”, las consultas y la atención de urgencias fueron suspendidas. Es la segunda ocasión en que el nosocomio interrumpe el servicio médico a consecuencia de una inundación de aguas negras, pues el inmueble fue construido justo al pie del cerro del Chiquihuite y el cruce del río Maximalaco en la colonia Zona Escolar Oriente. Para recibir atención médica los habitantes de la zona fueron canalizados a otros hospitales, así como algunos pacientes, entre ellos 14 madres y nueve neonatos que estaban en el área de

hospitalización. Fueron trasladados al Hospital Pediátrico Moctezuma. Las colonias de Cuautepec, principalmente Zona Escolar y Zona Escolar Oriente, están incrustadas justo entre el cerro del Chiquihuite y el río Maximalaco, por lo que cada que

ES LA SEGUNDA

tura en la zona más afectada. Las colonias donde se reportaron mayores incidentes, además de las ya mencionadas, son: Progreso Nacional, Residencial Zacatenco, Jorge Negrete, Acueducto de Guadalupe y San Juan y Guadalupe Ticomán. Las familias de Zona Esco-

MANTIENEN

OCASIÓN QUE SE VE

AUTORIDADES DE LA

AFECTADO EL NOSOCOMIO A CAUSA

GAM EL OPERATIVO RELÁMPAGO, ANTE

DE UNA INUNDACIÓN

EMERGENCIAS

hay tormenta existe el riesgo de inundación, porque “el agua busca su cauce”. A causa de la tromba de ayer y la crecida del río se reportaron inundaciones en 400 viviendas. El agua alcanzó un metro con 20 centímetros de al-

lar reconocieron el peligro que enfrentan por haber comprado sus hogares en la colonia, pues construyeron a escasos metros del río, pero “era para lo que alcanzaba”. A decir de los pobladores, el agua retomó su salida natural; por ello saben que

una tormenta los volverá a poner en peligro. Autoridades de la delegación instalaron tres albergues temporales, los cuales tienen capacidad para atender a 500 personas. En tanto, trabajadores de la delegación hacen trabajos de limpieza con 150 vehículos y maquinaria pesada. Se utilizaron siete camiones tipo Vactor para limpiar las coladeras y liberar el drenaje. Brigadas de la Secretaría de Salud recorren las colonias afectadas para aplicar vacunas antitétanos y brindar asesoría para el lavado de cisternas y tinacos. El jefe delegacional, Víctor Hugo Lobo Román, informó que el operativo Relámpago se mantiene en alerta permanente para atender emergencias provocadas por las lluvias. Aseguró a los habitantes de la demarcación que su gobierno está listo para hacer frente a los estragos que generan las precipitaciones pluviales.

La línea 4 del Metrobús “no atenta contra el patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad, pues fue valorada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para expedir la licencia de construcción”, afirmó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal. Luego de asegurar que el proyecto no se detendrá, dijo que es natural la resistencia de algunos vecinos, como también que busquen la protección legal para impedirlo, “porque durante muchos años no se había actuado”. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, dijo que en este caso se investiga una queja de oficio, pues “se presumen agresiones a derechos humanos”, como los de información y libre tránsito, sobre todo de la comunidad que se verá afectada por este transporte. “Tenemos que analizar claramente cuáles son las razones por las que se cerrarían algunas calles, si es justificado, si el gobierno de la ciudad informó adecuadamente a la ciudadanía y si está tomando algunas alternativas”, precisó. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ


42 CAPITAL • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA SUMAN 80 LESIONADOS POR PASADO MOTÍN EN ACATITLA El número de lesionados tras el motín ocurrido en el Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla (Ceresova), el pasado jueves, aumentó a 80, informó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Su titular, Luis González Placencia, indicó que continúa la documentación de los casos de reclusos que fueron lastimados, por lo que ha pedido a la Secretaría de Salud local brindar la atención necesaria a los heridos, incluidos aquellos que tuvieron que ser trasladados fuera de la cárcel para su atención médica. “Estamos siguiendo todos los casos, nos importa mucho que reciban la atención necesaria”, declaró. La CDHDF analiza las evidencias que tiene sobre la forma en que las autoridades controlaron el motín en el que los reos exigían ampliar los días de visita, por lo que el ombudsman no descartó emitir una recomendación por los disturbios, que, “si fuese el caso, iría dirigida a la Secretaría de Gobierno”, concluyó.

DAN 26

AÑOS DE CÁRCEL A MUJER QUE ABUSÓ DE MENOR

Una mujer fue sentenciada a 26 años y tres meses de prisión por llevar durante tres años a una menor a hoteles de la colonia Guerrero, donde la retrataba desnuda o en traje de baño y le exigía que grabara las relaciones sexuales que sostenía con hombres, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Cristina Pineda Paniagua, de 25 años, fue sentenciada por pornografía, corrupción de menores y abuso sexual, todos en calidad de delito agravado, además de pagar una multa de 193 mil 927 pesos y de 37 mil 920 pesos, destinados a saldar las 48 sesiones de sicoterapia especializada para la afectada, por los tres años de ultrajes. Pineda Paniagua fue detenida por elementos de la Policía de Investigación en la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco en enero pasado.

Vecinos de las colonias Copilco el Bajo, Oxtopulco, Chimalistac y Hacienda de Guadalupe Chimalistac solicitaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, “audiencia urgente” para resolver el conflicto que amenaza el patrimonio histórico-cultural de Chimalistac ante el desarrollo del proyecto de rescate de los ríos Magdalena y Eslava. En una carta dirigida al mandatario local, los residentes exponen que ante las recientes “acciones arbitrarias e ilegales del GDF”, 500 años de patrimonio histórico de la ciudad están a punto de ser destruidos por el referido proyecto. Señalaron que han intentado exponer los efectos “nocivos que el improvisado proyecto contiene, mismos que el gobierno capitalino dolosamente mantiene en secreto”. Sin embargo, las negociaciaciones han sido fallidas. Chimalistac, detallaron en la misiva, es una de las zonas más queridas de la ciudad y sufre de los “embates arteros e irresponsables tanto de la Secretaría de Medio

Buscan resolver conflicto por el proyecto de rescate de dos ríos

Vecinos de Chimalistac solicitan “audiencia urgente” con Ebrard ■ En

riesgo de destrucción, 500 años de patrimonio histórico del DF, dicen

Ambiente y su titular, Marta Delgado, como de los jefes delegacionales de Álvaro Obregón, Eduardo Santillán y Coyoacán, Raúl Flores”. Por ello desconocen su interlocución para arreglar el conflicto. Los vecinos señalaron que durante las mesas de negociación dichos funcionarios han demostrado “notable falta de capacidad, sensibilidad y conocimiento de la realidad social de la zona histórica”. Como evidencia detallaron que se derribaron 202 árboles sanos y maduros en el extremo sur de Paseo del Río y se tiene prevista la poda de más especies. Además excavaron en secreto

una fosa de 5 metros de profundidad por 50 de largo para una “altamente tóxica planta de tratamiento de aguas residuales, a unos pasos de la muy poblada glorieta de avenida Universidad con Miguel Ángel de Quevedo, que ahora quieren reubicar en la acera de enfrente”. Aseguraron que el proyecto de rescate de los ríos ha sido descalificado por intelectuales como Elena Poniatowska, Juan Villoro e Ignacio Solares, así como expertos

de la Universidad Nacional Autónoma de México y reconocidos profesionales en la materia. Ante el desconocimiento de los jefes delegacionales, así como de la secretaria de Medio Ambiente, solicitaron la reunión con el titular del Ejecutivo local, pues sólo así se podrá resolver el conflicto que también pone en riesgo de fractura irreparable las relaciones con el Gobierno del Distrito Federal. DE LA REDACCIÓN

TRAGAFUEGO

Demandan frenar obras inmobiliarias

Suspenden servicio de agua en Las Lomas por fuga: colonos JOSEFINA QUINTERO M.

Representantes vecinales de las Lomas de Chapultepec dijeron que ayer por la mañana se reportó una fuga de agua en Palmas, a escasos metros del Periférico, adonde acudió personal de infraestructura urbana de la delegación Miguel Hidalgo, para hacer la reparación; sin embargo, como no pudieron controlar l desperfecto cerraron dos válvulas de la red de abasto, por lo que fue suspendido el servicio, expuso José Castillo, director del área. La demora en los trabajos provocó molestias, principalmente entre los residentes que no cuentan con cisterna, pues el cierre se hizo a las 12 horas, y los trabajos continuaban por la noche. Algunos acudieron directamente con trabajadores para

exigir restablecer el suministro. En tanto, habitantes de Lomas de Virreyes señalaron que el principal problema que padecen es la anegación de la calle Alencastre, que afecta severamente el transito vehicular, por lo cual han pedido obras que liberen la zona, expuso Archibaldo Hope. Por otra parte vecinos de Lomas y Polanco manifestaron que buscarán organizarse, pues la autorización para construir más oficinas y departamentos de lujo ha provocado escasez de agua”, detalló el vecino Eduardo Farah. Agregó que los empresarios en lugar de mitigar el impacto de las obras lo que han hecho es conectarse a la red, lo que empieza afectar a las colonias, porque los residentes se ven obligados a comprar a empresas privadas el agua.

En un crucero de avenida Insurgentes y Edison, colonia Tabacalera Francisco Olvera

■ Foto


MARTES 12 DE JULIO DE 2011

43

En la conmemoración del Día Mundial de la Población se dijo que quienes están a cargo de la elaboración de políticas públicas deben reflexionar en la urgencia de evitar embarazos no deseados en adolescentes, y garantizar mayores niveles de educación e ingreso entre las mujeres jóvenes ■ Foto Roberto García Ortiz PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México, la población de jóvenes experimenta fuertes problemas ya que padece las tasas de desempleo más elevadas de todos los sectores, particularmente los que tienen mayores niveles de estudio; enfrentan fuertes retos al futuro como son garantizar la salud, la educación y el hecho de que el mercado laboral estará más competido porque cada vez migran menos mexicanos hacia Estados Unidos y están retornando al país connacionales o hijos de ellos nacidos en el extranjero. En el contexto del Día Mundial de la Población, celebrado ayer lunes, el subsecretario de población, migración y vivienda de la Secretaría de Gobernación, René Martín Zenteno, precisó lo anterior, en tanto el representante en México del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Diego Palacios, indicó que en todo el mundo hay una población de mil 800 millones de jóvenes, la cifra más alta en la historia de la humanidad, por lo que todos los gobiernos deberán tener como prioridad plantearse cómo van a atender los derechos y requerimientos del sector en materia de salud, educación y empleo. Zenteno expuso que este año la conmemoración se enfocó de manera especial en los jóvenes, sector que requiere especial atención, en particular en temas como empleo, ya que en este grupo poblacional las tasas de desempleo y

Hay mil 800 millones de jóvenes en el orbe; 87% viven en países en vías de desarrollo

Atender a la población joven, reto de todos los gobiernos: UNFPA ■

En el caso de México, este sector padece fuertes problemas: las tasas de desempleo y subempleo son las más elevadas, a pesar de que cuenta con los mayores niveles de estudio subempleo son las más elevadas, como es el caso de México. A mayor nivel educativo (de los jóvenes) en este país, “vamos a observar más tendencias estructurales de la tasa de desempleo, porque de alguna forma son lo que pueden costear el desempleo, mientras las clases con menor nivel educativo no tienen esa oportunidad, porque no hay seguro de desempleo en México; por lo tanto, se tienen que refugiar de manera significativa en el sector informal o en el desempleo, o el subempleo”, problemática que es necesario atender. Otra situación prioritaria es el reto que representa para la nación el hecho de que la migración mexicana hacia Estados Unidos ha disminuido en los últimos cinco años y que muchos connacionales que residían allá han decidido regresar. Indicó que el número de personas que entre 2001 y 2010 dejó el país para radicar en otra

nación, pasó de un millón 633 mil, en el año 2000, a un millón 112 mil personas una década después. Lo anterior representa una reducción de 32 por ciento. El funcionario apuntó que entre los factores que afectan la migración mexicana a Estados Unidos están el endurecimiento de la seguridad del gobierno estadunidense en la frontera; la economía del vecino país y un mayor acceso a la educación universitaria. Sin embargo, no quiere decir “que los mexicanos ya no se van a Estados Unidos: se siguen yendo, pero no en la magnitud de hace 10 años; ha habido una reducción sustancial”. Se calcula que hoy día entre 100 mil y 200 mil connacionales migran a ese país cada año. Resaltó que por cada persona que se fue a vivir al país vecino regresó otra. Pudo haber sido mexicano –la mayoría de ellos los osn–, pero también son ciudada-

nos estadunidenses que nacieron allá y son menores de edad que regresaron con sus familiares, es decir, no es nada más un saldo de mexicanos, sino un intercambio de población entre México y Estados Unidos El subsecretario señaló entre otro de los retos la salud de los jóvenes, particularmente el embarazo entre adolescentes, ya que a escala mundial es la principal razón de muerte de mujeres entre 15 y 19 años de edad. Situaciones como ésta deben obligar a reflexionar sobre las políticas públicas en la materia, dijo. Por su parte, Diego Palacios señaló que este año el mundo alcanzará la cifra de 7 mil millones de habitantes y que frente al número de población joven en el mundo, los gobiernos deberán plantearse desde ahora cómo van a atender los derechos y requerimientos de este sector en materia de salud, educación y empleo.

Expuso que del total de jóvenes de entre 15 y 24 años que hay en el orbe, 87 por ciento viven en países en desarrollo, lo cual obliga a pensar en políticas públicas claves para tener un mundo más sano y equitativo. La prioridad de la comunidad internacional debe atender cuestiones como la oferta de empleo, acotó, y destacó que se estima que para mediados de este siglo habrá 2 mil millones de adultos mayores, lo cual es un reto para la seguridad social. En el acto también estuvieron Silvia Giorguli, directora del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía; Juan Miguel Díez, director adjunto del Centro de Información de las Naciones Unidas, y Manuel Ordorica y Susana Lerner, ambos premios nacionales de Democracia.


44 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

La instrucción fue originada por reclamaciones de personas casadas del mismo sexo

El IMSS y el Issste cometieron un acto de discriminación, determina la Conapred ■

La resolución se sustenta en la reforma constitucional en materia de derechos humanos

ELIZABETH VELASCO C.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) instruyó a los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) a garantizar el ejercicio pleno y en igualdad de trato y de oportunidades a quienes son derechohabientes y a sus cónyuges o concubinas, sin ningún tipo de discriminación motivada por su preferencia sexual. La instrucción, contenida en la Resolución por Disposición 2/2011, fue originada por matrimonios entre personas del mismo sexo, casadas en el Distrito Federal, quienes iniciaron diversas reclamaciones ante el Conapred al no poder ejercer su derecho de afiliar a su cónyuge en distintas oficinas del IMSS o del e Issste.

principio pro persona, el cual marca que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de que México es parte, favoreciendo en todo momento a las personas con la protección más amplia”. El Conapred explicó que la reforma en cuestión modificó el artículo primero de la Carta Magna para prohibir explícitamente “la discriminación por preferencia sexual”.

La “histórica” reforma –indicó– otorga al IMSS y al ISSSTE “elementos jurídicos para la interpretación más amplia de sus respectivas leyes de seguridad social, y con ello garantizar la protección de los derechos humanos de las personas del mismo sexo que celebran matrimonio, y de quienes viven una relación de concubinato. Con base en esta perspectiva se han otorgado a la fecha diversos amparos contra la negativa de ambos institutos a efectuar el registro”.

OLA

DE CALOR EN

El Conapred también hizo alusión a las responsabilidades internacionales asumidas por México al firmar la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en 2007, en la cual se declaró como prioridad que se establezca “tolerancia cero” a la discriminación por homofobia en los países parte de todas las regiones del mundo. Con la resolución del Conapred, el IMSS y el Issste deben garantizar “el ejercicio pleno y

MILÁN

EN 2007 MÉXICO SE COMPROMETIÓ A ESTABLECER TOLERANCIA CERO HACIA LA HOMOFOBIA El Conapred refirió haber agotado la fase de conciliación y, tras allegarse “elementos suficientes”, determinó que las instituciones referidas cometieron un acto de discriminación al interpretar de manera “restrictiva” la legislación que las rige. La resolución se sustenta en la reforma constitucional en materia de derechos humanos en vigor desde el 10 de junio de 2011. Ésta establece expresamente el

RAYMNUDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 11 DE JULIO. Antes de terminar este sexenio México alcanzará la cobertura universal en salud, pues durante los gobiernos panistas el presupuesto sectorial pasó de 5.2 a 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero lograr el promedio señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos exige otros dos puntos porcentuales. Así lo indicó durante su gira por Baja California Sur el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, quien estuvo acompañado por el gobernador Marcos Covarrubias al poner en marcha el programa Aprendiendo en el hospital, dirigido a niños internados, y que consta de 99 aulas en unidades hospitalarias de todo el país, que dan más de

Una mujer toma el sol en una fuente del centro de Milán. Una ola de calor que, se estima, llegará a su punto máximo en los próximos días, afecta la mayor parte de Italia ■ Foto Ap

■ Aprendiendo

en el hospital, programa para los niños internados

Faltan 3 millones de mexicanos para lograr cobertura universal: Córdova 110 mil atenciones anuales y han permitido graduarse a varios niños durante su tratamiento, conforme a los programas de la Secretaría de Educación Pública. Hay 102 millones de mexicanos afiliados, pero falta incorporar a 3 millones más para lograr la cobertura universal, lo que requiere acciones adicionales para dar sustentabilidad al sector, entre ellas que el próximo gobierno federal logre que un paciente reciba atención en cualquier institución pública de salud, explicó Córdova Villalobos.

Además del incremento presupuestal, otros avances que proyectan la cobertura universal son la multiplicación de camas de hospital y de médicos y enfermeras por cada mil habitantes, así como el otorgamiento de 70 mil plazas laborales que correspondía crear a las entidades federativas, como se determinó al descentralizar el sector salud hace 15 años, señaló el funcionario. También minimizó los vicios ocultos detectados en el hospital general Juan María de Salvatierra de esta ciudad, que corregirá

la constructora ICA. La falta de personal se resolverá “poco a poco”, según explicó, y sobre el Seguro Popular –cuyo alcance también concierne la cobertura universal– expuso que desde su creación en 2003 ya atiende a 48.3 millones de no derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; no obstante, se necesita más dinero “para que pueda tratar otras enfermedades e incluir más medicamentos”, concluyó.

en igualdad de trato y de oportunidades del derecho de inscribir como derechohabientes beneficiarios de esos institutos y de gozar de los servicios y prestaciones que se otorgan a partir de esa afiliación a las personas cónyuges de las titulares de dicha derechohabiencia, y en su caso a sus hijas y/o hijos, sin ningún tipo de discriminación con motivo de sus preferencias sexuales y para que se adopten medidas progresivas que permitan el respeto intrínseco a sus matrimonios o uniones en concubinato (…)”.

Barroso: no toda escuela de derecho es de calidad Aunque en los años recientes ha habido una proliferación de instituciones destinadas a la enseñanza del derecho, no todas garantizan que la educación que brindan sea de calidad, alertó José Marcos Barroso Figueroa, secretario general de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad hay 56 instituciones educativas que imparten derecho, lo que ha ocasionado que exista un gran número de abogados, pero no todos con buena formación académica. De modo que para muchos egresados el mercado laboral está saturado y encontrar trabajo se ha convertido en un peregrinar pesado y largo, sostuvo. En un comunicado de la UNAM, recordó que este 12 de julio se conmemora el Día del Abogado, y destacó que la única institución que garantizaba una instrucción adecuada de esta disciplina era la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que a partir de 1950 se transformó en la Facultad de Derecho. Barroso Figueroa señaló que ante la problemática de formación deficiente y desempleo que enfrentan las nuevas generaciones de abogados, desde agosto pasado la Facultad de Derecho ha fortalecido la preparación de sus egresados con el propósito de que tengan mayores oportunidades laborales. Los estudiantes tienen ahora la opción, en los dos últimos semestres de la licenciatura, de realizar una de las 26 especialidades que brinda la facultad. A su vez, dijo, en los tres primeros años de su formación deben cursar clases de inglés como materia obligatoria, pues ser bilingüe les abre mayor número de opciones laborales. Reconoció que el ingreso a la Facultad de Derecho es cada vez más difícil. Las nuevas generaciones se enfrentan a mayores retos, pero eso garantiza que quienes están adentro son un grupo de estudiantes selectos, donde las mujeres cada día ganan terreno. DE LA REDACCIÓN


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

Floreciente y elitista, el mercado de citas en la web DPA WASHINGTON, 11 DE JULIO. El mercado de

citas por Internet en Estados Unidos es tan variopinto como floreciente: hay todo un boom de páginas web dirigidas a grupos sociales específicos, y esta especialización trae consigo muchas curiosidades. Durante mucho tiempo, Kim buscó pareja en vano en las zonas rurales del país. “Para una chica muy inteligente del medio oeste, era difícil conocer a un hombre que no se sintiera intimidado”, cuenta. Y es que ser una geek (obsesionada con la informática) tiene sus inconvenientes, apunta. Pero, por suerte, hay una web para gente como ella: Geek2Geek. “Supe inmediatamente que mi cerebro y mi lado geek serían aceptados, incluso celebrados, por cualquiera que conociera aquí”, afirma Kim. Geek2Geek.com es una de las incontables páginas de citas estadunidenses que tienen un nicho de mercado bien definido. Otra de ellas es Ivydate.com, que recibe su nombre de la élite académica Ivy League. La web ofrece a quienes se registren “hacer realidad conexiones románticas excepcionales para hombres y mujeres de alto nivel que valoran la curiosidad intelectual, la pasión por aprender, el dinamismo y la determinación”. Sin embargo, sólo dan la bienvenida a quienes estudiaron en universidades de élite en Estados Unidos o Reino Unido. Menos exigente es el Horseloversconnection.com (para amantes de los caballos), donde no se pide que los usuarios posean un equino. Eso sí, los perfiles muestran fotos junto a estos animales. “Está usted en un lugar que une a gente seria del campo, amante de los caballos”, se lee en la web.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo, que encabeza Javier Lozano Alarcón, sostuvo ayer que el Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación “confirmó la inexistencia de la huelga de la mina de Cananea”, ya que este paro de labores dejó de tener efectos a partir de las relaciones de trabajo. Por lo tanto, para esta dependencia “no existe impedimento alguno para que exista un nuevo contrato colectivo de trabajo”, informó ayer en un comunicado. Al respecto detalló que el Consejo de la Judicatura Federal publicó el resultado de la sesión del sexto tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, en el cual por unanimidad los magistrados resolvieron de-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Consigna la PGR a 18 sindicalizados por delito de motín y obstrucción del servicio público

Trabajadores de 35 secciones cierran la Sedeso en protesta por las detenciones ■

En la delegación de Hidalgo tomaron instalaciones para pedir respeto a condiciones laborales

ANGÉLICA ENCISO L.

Trabajadores de las 35 secciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) cerraron ayer las instalaciones de la dependencia en la mayor parte del país en protesta porque 18 de sus compañeros están detenidos y fueron golpeados luego de haber tomado las instalaciones de este organismo en Hidalgo, donde exigían cumplimiento a sus condiciones de trabajo. Por su parte, la Sedeso informó en un comunicado que luego de que un grupo de personas tomó y ocupó el edificio de la delegación en Hidalgo el jueves, la Procuraduría General de la República consignó a 18 personas por los delitos de motín y obstrucción de servicio público, y fueron puestas a disposición de un juez federal. En la delegación de Hidalgo trabajadores de la Sedeso tomaron las instalaciones para demandar diálogo con la finalidad de que las autoridades respeten sus condiciones laborales; sin embargo, fueron desalojados a golpes y detenidos, explicó Jesús Mendoza, secretario de Prestaciones de la sección 33. La versión de la dependencia es diferente. Argumenta que el conflicto comenzó a partir de una queja de una beneficiaria del programa de estancias infantiles que manifestó su inconformidad por el trato discriminatorio y despótico que recibía su hijo, hecho que llevó a la delegación a separar al trabajador de su cargo. A partir de entonces se suscitaron “un cúmulo de presiones hacia la Sedeso para apoyar a este empleado”. Consideró “injustificado que un grupo de afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Sedesol tomara las instalaciones” por el conflicto que generó un empleado sindicalizado.

“que provocó que el la toma de nuestras instalaciones en todo el país por parte de un grupo de afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Sedesol”.

Trabajadores sindicalizados de Sedeso clausuraron las oficinas sede de la dependencia en el Distrito Federal a partir de las 5 horas del lunes ■ Foto Guillermo Sologuren

Magistrados declaran improcedente amparo interpuesto en 2007

Ya nada impide un nuevo CCT en la mina de Cananea: Lozano Alarcón clarar improcedente el recurso que interpuso el Sindicato Nacional de Mineros para continuar la huelga. Este sindicato se había amparado en contra de la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), en virtud de la cual se determinó que la huelga estallada en julio de 2007 había dejado de surtir efectos. La secretaría “celebró” esta resolución, ya que, según expuso, esto permitirá allanar el ca-

mino para que Cananea vuelva a operar, y agregó que con esta nueva determinación del Poder Judicial Federal se confirma que la actuación de la JFCA en la terminación de las relaciones de trabajo de la mina de Cananea fue apegada a derecho. En otro tema, la dependencia aseguró que sigue “cumpliendo sus compromisos en la región carbonífera” y que, al contrario de lo que señala la Organización Pasta de Conchos, la Procuradu-

ría Federal de la Defensa del Trabajo “continúa apoyando a los familiares de los mineros fallecidos”. Lozano Alarcón dio a conocer que volverá a visitar esa zona “para reunirse con las familias (de los mineros muertos en el pocito de Sabinas, Coahuila) y dar seguimiento a las acciones en curso”. Detalló que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha autorizado las pensiones a 13 familias bajo el salario registrado por el

patrón. El 14 de junio de 2011 se presentaron las demandas para el incremento de las pensiones; 15 de éstas para recuperar los recursos acumulados por los trabajadores en las Afore. Asimismo, aseguró que funcionarios de la Secretaría de Economía se han reunido con los familiares de los trabajadores fallecidos y del menor lesionado, para ofrecer apoyo económico con la finalidad de que puedan emprender pequeños negocios y/o proyectos productivos; que se darán casas del Infonavit gratuitas para tres familias, que se han realizado 64 inspecciones a 41 centros de trabajo, y se han entregado créditos hasta de un millón de pesos a 50 productores de carbón, para mejorar las condiciones de seguridad.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Con la CNC, acusan a Rodolfo Trampe de atrasar la aplicación de programas

Caficultores exigen a Sagarpa entrega de intereses y recursos para la producción ■

En lugar de por hectárea, los montos se darán por quintal obtenido, propone la dependencia

xima semana para revisar el programa de fomento productivo del café; llevar a cabo una redistribución de los intereses generados por el fideicomiso respectivo para dirigirlos al capital y participar en la actualización del padrón del sector.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

MATILDE PÉREZ U.

Productores de café de Veracruz, Guerrero, San Luis Potosí, Chiapas y Puebla exigieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) 120 millones de pesos por intereses generados por el Fondo de estabilización de precios, así como que se apliquen los 500 millones del programa de Fomento productivo en beneficio de 500 mil pequeños productores. Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y de la Confederación Nacional Campesina exigieron a la dependencia la entrega de 900 pesos por tonelada y de 40 pesos adicionales por quintal, hasta un máximo de 10 hectáreas, y de 150 pesos por hectárea a los agricultores que acrediten que su producción es orgánica y que posean hasta 20 hectáreas. Acusaron al coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, Rodolfo Trampe, de aplicar acuerdos aprobados por empresas y funcionarios de los gobiernos de los estados, además de atrasar la aplicación de los programas para ese cultivo, debido a que se ha dedicado a “fortalecer relaciones” para alcanzar la dirección de la Organización Internacional del Café. Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura de la Sagarpa, especificó que se pretende acordar con los caficultores que en lugar de entregar apoyos por hectárea, se otorguen por quintal obtenido. “En eso no habrá vuelta de hoja, pues de 2000 hasta el año pasado se han destinado 10 mil millones de pesos al sector y la producti-

Aplicarán programa para amaranto La falta de tecnología y de desarrollo industrial han frenado el aumento de la producción de amaranto, por lo que este año se aplicará en cuatro estados, así como en las delegaciones Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac del Distrito Federal, el programa Activos productivos, para respaldar a las más de mil familias que se dedican a esta actividad, dijo Carlos Arroyo Santiesteban, delegado de la Sagarpa en la ciudad de México. Al inaugurar el primer festival del amaranto, en la sede de la dependencia, dijo que desde 2008 se han destinado más de ocho millones de pesos para fortalecer la cadena productiva. DE LA REDACCIÓN

vidad sigue a pique. En el ciclo pasado fue de 4.5 millones de sacos; la productividad es de ocho quintales por hectárea, cuando en Guatemala –donde no se tiene ningún apoyo– llegaron a 40 quintales por hectárea.” Con este cambio se busca que los productores inviertan en sus plantaciones, pues “no es posible que con precios internacionales

que oscilan entre 2.5 y 3 dólares por libra los campesinos no inviertan en combate a la broca y en labores culturales para incrementar la producción. Los 500 mil productores que poseen 650 mil hectáreas en 12 estados no aprovechan este momento, pese a que en 2011 se asignaron a este producto 800 millones de pesos, además de los 130 millones por

coberturas y 50 millones para fortalecer el crédito al sector. Buscamos que el caficultor regrese a sus plantaciones y que su actividad sea rentable.” Expuso que a la fecha 297 mil productores están registrados y reciben recursos a través de una tarjeta bancaria; este año se registrarán 100 mil más. Ambas partes acordaron reunirse la pró-

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de CASTAÑEDA DÍAZ FRANCISCO Y ROSA ERÉNDIRA ARÉVALO ARELLANO DE CASTAÑEDA, EXPEDIENTE 1049/2008. En fecha catorce de junio del año en curso, La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el bien consistente en la CASA MARCADA CON EL NÚMERO 125 DE LA CALLE CARLOS DUPLAN MALDONADO, EN EL FRACCIONAMIENTO COLONIAL IZTAPALAPA, DELEGACIÓN DEL MISMO NOMBRE, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base la cantidad de DOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL DIECIOCHO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO”. MÉXICO, D.F., A 20 DE JUNIO DE 2011.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

AUSTRALIA

EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JIMÉNEZ BARRIOS BATY RUBÉN, EN CONTRA DE JOSÉ DE LA ROSA, JAVIER SOLARES AMARO Y OTRO, EXPEDIENTE 1163/2010. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fecha veintidós de septiembre de dos mil diez y veinticuatro de junio del año en curso: dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...Se tiene por presentado a JIMÉNEZ BARRIOS BATY RUBÉN por su propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de JOSÉ DE LA ROSA PÉREZ, JAVIER SOLARES AMARO y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confeso de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” “...Se ordena emplazar al demandado JOSÉ DE LA ROSA PÉREZ, publicando el presente proveído así como el auto de exequendo por tres veces consecutivas en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndole saber a dicho demandado que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA DÍAS contados a partir de que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en el Cuarto Piso de la Calle de Claudio Bernard número 60, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc. MÉXICO, D.F., A 29 DE JUNIO DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

Este pez martillo, especie de tiburón, de 4.5 metros de largo y mil 500 kilos de peso, el cual está congelado, se exhibe en el Acuario de Melbourne para crear conciencia sobre la conservación de estos animales ■ Foto Reuters

■ “El

programa Todos somos Juárez contribuye a bajar homicidios”

Llama el titular de la SRA a jóvenes a combatir “la lacra” de la corrupción MATILDE PÉREZ U.

La corrupción es una lacra que debe combatirse todos los días, pero fundamentalmente en las instituciones que, como el Registro Agrario Nacional (RAN), reciben un millón de usuarios anualmente, dijo Abelardo Escobar Prieto, secretario de la Reforma Agraria (SRA). Al inaugurar el Taller de capacitación a responsables de centros integrales de servicios del RAN, Escobar invitó a los jóvenes participantes a consolidar los cambios en las instituciones agrarias para que los campesinos reciban un trato digno. “No se trata sólo de tener instalaciones físicas diferentes, sino de un cambio en el trato humano y con ello erradicar el mal servicio.”

Durante la inauguración, Juan José Méndez, del ejido Zacatecana, municipio de Guadalupe, Zacatecas, propuso que las instituciones agrarias amplíen sus redes de trabajo con organizaciones y con jóvenes para terminar con el coyotaje en los servicios. “Hay que dar mayor importancia a la juventud y respaldar a quienes muestren mayor convicción.” Emilio Cedrún Vázquez, director del RAN, dijo que para las instituciones públicas es fundamental contar con funcionarios profesionales, honestos y convencidos de la importancia de su labor. Aseguró que mediante la capacitación al personal se fortalece la transparencia y legalidad en el servicio público que presta la institución a los campesinos. En entrevista posterior, el titular de la SRA y representante

presidencial para la coordinación de acciones del gobierno federal en Ciudad Juárez, afirmó que el programa Todos somos Juárez ha “incidido” en la reducción del número de homicidios. “De los 80 muertos semanales que se reportaron hasta el año pasado, ahora el promedio es de 23; la situación es trágica, pero la percepción de los ciudadanos en esa zona es de gran esperanza”. A manera de ejemplo, dijo que en la colonia Juanita Luna –en el poniente de la ciudad, donde se multiplican las casas de cartón– se construyen un Cebetis y un Cecati; “son instalaciones modernas que cambiarán la vida a la gente de esa zona”, expresó. En Ciudad Juárez se han realizado inversiones muy fuertes para recomponer el tejido social, sostuvo.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Se comunica al demandado Mauricio Navarro Barajas, que en este Juzgado Tercero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región y Especializado en Extinción de Dominio, con competencia y jurisdicción en toda la República y residencia en el Distrito Federal, mediante proveído de OCHO DE MARZO DE DOS MIL ONCE, se admitió a trámite la demanda de extinción de dominio 5/2011, promovida por ROBERTO ENRIQUE TERRÓN SÁNCHEZ Y OTROS, Agentes del Ministerio Público de la Federación Adscrito a la Unidad Especializada de Investigación de Delitos Contra la Salud de la Procuraduría General de la República, en contra Mauricio Navarro Barajas, respecto del bien inmueble ubicado en Calle Paseo de los Parques 1464, colonia Fraccionamiento Lomas del Valle, también conocido como Colinas de San Javier, Guadalajara, Jalisco. Asimismo, por auto de veintitrés de junio del año en curso, se ordenó emplazar a dicho demandado por edictos para que dentro de término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, dé contestación a la demanda, asimismo queda en la Secretaría de este Juzgado las respectivas copias de traslado; apercibido que de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL ONCE. LIC. CELESTINA ORDAZ BARRANCO LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN Y ESPECIALIZADO EN EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA Y RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PARA SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS HÁBILES


MARTES 12 DE JULIO DE 2011 •

MATILDE PÉREZ U.

La Cruz Roja Mexicana pierde anualmente 240 millones de pesos por falsas llamadas telefónicas de auxilio que realizan menores de edad y adultos ninis, dijo el presidente de la institución, Daniel Goñi Díaz, al presentar la Campaña de sensiblización 065. Siete de cada diez llamadas que se reciben –sobre todo en temporada de vacaciones– son falsas, y aunque hay un filtro de operadoras, se atiende 30 por ciento de dichas peticiones, las cuales comúnmente realizan niños de cinco años en adelante, así como adultos. El desplazamiento del equipo humano y técnico en una ambulancia para atender esas solicitudes representa un gasto de 700 a 800 pesos; lo más lamentable, dijo, es que se ponen en riesgo vidas humanas por atender “bromas”, que ocupan ocho de las diez líneas telefónicas de emergencia de la Cruz Roja. La Campaña de sensiblización 065 (número telefónico de

Menores de edad y ninis causan pérdidas millonarias: Goñi Díaz

De cada 10 llamadas recibidas en la Cruz Roja, 7 son falsas emergencia) se iniciará con la colocación de carteles con nombres de personas inexistentes pegados a cruces de color rojo en las principales calles y avenidas de la delegación Miguel Hidalgo, así como con mensajes en radio, televisión y medios impresos que comenzaron a transmitirse ayer y permanecerán al aire hasta el 10 de septiembre. Goñi Díaz hizo un llamado a los padres de familia para que eviten que sus hijos hagan llamadas telefónicas falsas, pues con ellas, dijo, se limita el número de servicios. Cada año la Cruz Roja otorga un millón 225 mil servicios de ambulancias y 4.9 millones de atenciones médicas en sus 518

delegaciones. El año pasado también se ocupó de 12 desastres naturales y acopió y envió 12 millones de kilos de ayuda humanitaria a las zonas afectadas. Durante la conferencia de prensa, Goñi Díaz también dijo que el pasado fin de semana fue detenido un tráiler en la carretera de Salina Cruz, Oaxaca, que portaba un logotipo de la Cruz Roja. “Se trataba de un vehículo que había clonado el logotipo, en cuya caja se trasladaban 100 migrantes; el conductor no tenía el uniforme de la institución ni portaba identificación de ésta.” Agregó que también fue baleada una ambulancia que trasladaba a heridos de gravedad al hospital del Balbuena, por lo que

expresó: “Exigimos respeto a la misión médica y de auxilio de la institución”. Respecto del programa de apoyo a los migrantes con clínicas móviles, apuntó que en Sonora se atiende en promedio a 12 mil personas por diarreas, deshidratación, piquetes de alacrán y mordeduras de víbora. Afirmó que en breve se dará el mismo servicio en Tenosique, Tabasco. Descartó que por los incidentes del fin de semana se solicite que personal policiaco acompañe en las ambulancias a los paramédicos. “La Cruz Roja seguirá como el escudo de respeto para la ciudadanía; tener un uniformado en las ambulancias no daría neutralidad en el servicio”, afirmó.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Destaca México a OMPI en transferencia de tecnología Ginebra. El representante del gobierno de México para el Cambio Climático, Luis Alfonso de Alba, destacó la importancia de la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI) para incentivar la transferencia y difusión de tecnologías sostenibles. En Ginebra, al inaugurar la conferencia de la OMPI sobre innovación y cambio climático, recordó que con relación a los derechos de propiedad intelectual “no se logró llegar a un acuerdo en Cancún”, por lo que el foro que se inició ayer “es excelente oportunidad para avanzar en el proceso multilateral”. Subrayó que existen áreas que requieren el apoyo y asesoría de la OMPI, “cuyos conocimientos y experiencia permitirán fortalecer los trabajos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. NOTIMEX

◗ AL CIERRE ■

En la Copa América, la albiceleste vuelve a sentirse favorita

Argentina ganó 3-0 a Costa Rica y avanzó segunda a cuartos de final

Kun Agüero, en el centro de la imagen, autor de un doblete para la albiceleste ■ Foto Ap

GRUPO A Argentina 3 Costa Rica 0 1. Colombia 2. Argentina 3. Costa Rica 4. Bolivia

J

G

E P GF GC P

3 3 3 3

2 1 1 0

1 2 0 1

0 0 2 2

3 4 2 1

0 1 4 5

7 5 3 1

AFP CÓRDOBA, ARGENTINA, 11 DE JULIO. La selección de futbol de Argentina goleó la noche de este lunes 3-0 a su similar de Costa Rica y logró clasificar a cuartos de final

de la Copa América-2011 que se disputa en su país, como segunda del grupo A. El delantero Sergio Kun Agüero, a los 45+1 y 52 minutos, y el volante Angel Di María, a los 63, marcaron para la albiceleste en la tercera y última fecha de la llave. Con la cara totalmente lavada, la selección anfitriona volvió a ponerse este lunes el traje de candidata y ahora puede volver a soñar con terminar en casa la racha negativa de 18 años sin lograr títulos. El equipo dirigido por Sergio Checho Batista fue un aluvión ofensivo comandado por Lionel

Messi, la figura del encuentro, quien cedió punzantes asistencias en el segundo y tercer tantos de Argentina, y desplegó buena parte de su talento al servicio de la creación. La clave del amplio triunfo del equipo anfitrión estuvo en las conexiones fulminantes de Messi con Agüero, autor de los dos primeros tantos del encuentro y goleador hasta ahora del torneo con tres, gracias a su anotación en el partido del debut ante Bolivia (1-1). Los 50 mil hinchas locales que colmaron el estadio Mario Alberto Kempes premiaron con

una ovación a la albiceleste, que mejoró sustancialmente su rendimiento respecto de los dos primeros partidos del grupo A, frente a Bolivia (1-1) y Colombia (0-0). En cuartos de final, Argentina jugará el sábado en Santa Fe contra el segundo del grupo C, el cual puede resultar entre los seleccionados de Chile y Perú, ambos ya clasificados a esa instancia pero aún sin ubicación

definida, y Uruguay. La selección de Costa Rica, que cumplió un digno papel durante la fase inicial, aún tiene posibilidades de avanzar a cuartos de final como una de las dos mejores terceras. Colombia finalizó primera en el grupo A con siete puntos, seguida de Argentina con cinco, mientras Costa Rica sumó tres y Bolivia, ya eliminada, cerró con uno.

El mexicano Adrián González, anoche, en Phoenix ■ Foto Reuters

Canó superó a González en el Derby del Jonrón Phoenix. El dominicano Robinson Canó (Yanquis) ganó la final latinoamericana en el Derby del Jonrón, al vencer en la final 12-11 al mexicano Adrián González (Medias Rojas) en la 82 edición del Juego de Estrellas de las Grandes Ligas en el Chase Field de esta ciudad. El partido que cierra las actividades del clásico de la mitad de temporada se llevará a cabo este martes ente los equipos de la Liga Nacional y la Americana. Los abridores serán Jered Weaver (11-4) por la Americana, y Roy Halladay

(11-3) por la Nacional. El segunda base Canó se llevó el festival del vuelacerca para la primera por segundo año consecutivo, ya que la edición anterior la ganó el también quisqueyano David Ortiz (Medias Rojas), quien en esta ocasión, como capitán del equipo del Nuevo Circuito, se fue en semifinales. Canó, cuyo lanzador fue su padre, José Canó, ex lanzador de los Astros de Houston, y González avanzaron a la final con 20 estacazos de cuatro esquinas cada uno, ya que se contaron los ocho y nueve que pegaron en la primera ronda, respectivamente. Afp


Atención Marcelo y Demetrio. Las Lomas no son Iztapalapa. Sus vecinos no saben andar acarreando agua y contratando pipas para tener el vital líquido. MARTES 12 DE JULIO DE 2011

PREMIO IMPERIAL DE JAPÓN 2011

Nuevo engaño de la Casa Blanca a migrantes ARTURO CANO

El arquitecto mexicano Ricardo Legorreta fue galardonado por ‘‘sus logros e impactos en el terreno de las artes’’. En entrevista con La Jornada dijo: ‘‘Nuestra profesión debe tener responsabilidad social y no sólo hacer monumentos para sí mismos’’ ■

Foto María Luisa Severiano

CARLOS PAUL

4a

El Congreso de Morelos pide que militares retornen a los cuarteles RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL ■ 22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 34 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 40 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

M ARCO R ASCÓN A LEXANDER N AIME S. H ENKEL L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO G USTAVO G ORDILLO J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

24 24 25 25 3a 6a

LOS RETOS

DE CHINA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

■ 32

Los migrantes en Estados Unidos tienen una elección difícil el próximo año: “Que cinco matones nos den una golpiza o que tres matones nos den también una golpiza”. Lo dice Oscar Chacón, dirigente de la única organización creada y dirigida por migrantes latinoamericanos y caribeños que tiene presencia nacional en ese país (21 ciudades, 15 estados). El reciente mensaje del presidente estadunidense Barack Obama, en el que vía Twitter lamentó y ofreció (“nuestro sistema migratorio está quebrado… necesitamos una reforma integral”), no le dice nada a Chacón: “Son señales de humo sin fuego detrás”. Muchos creen que Chacón es mexicano, aunque nació en El Salvador. Quizá se confunden porque a este residente en Chicago se le ve mucho en México, o porque es una de las mentes más brillantes de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés), en la que participan muchos mexicanos. Hace unos días, Chacón estuvo en México y conversó con este diario sobre las renovadas promesas de Obama de buscar una reforma migratoria: “Cualquier promesa es sólo eso, una promesa cuya única finalidad es apaciguar las críticas de la comunidad latina, muchas de cuyas voces le están diciendo a Obama: ‘no la friegues, no somos tarugos’”. Las promesas se toman de quien viene y el presidente estadunidense tiene ya, para los latinos, “el tristemente célebre diploma de ser el presidente que más personas ha deportado en la historia reciente. Y a eso hay que sumar que hoy existen muchos más latinos cumpliendo pequeñas condenas en el sistema carcelario estadunidense por razones migratorias”. –¿Cuál fue el porcentaje de los electores latinos que votó por Obama? –67 por ciento. –Pero del lado republicano son igualmente antinmigrantes. –He dicho, a propósito de la presentación de una nueva propuesta de reforma por el senador demócrata Bob Menéndez, que para nosotros la elección entre demócratas y republicanos es elegir entre que nos den una golpiza cinco matones o nos den una golpiza tres matones. Esa reciente propuesta legislativa y las referencias al tema migratorio no son otra cosa que “cálculo político”, dice Chacón. Si el compromiso con los derechos de los migrantes o la necesidad del voto latino fuera mayor, el gobierno de Obama podría “dar un giro dramático en la manera en que está aplicando la ley existente”. Para detener las deportaciones o modificar otras políticas que afectan a los migrantes, los demócratas no necesitan de sus adversarios. “Obama tiene al menos una docena de cosas que podría hacer que no

La oferta de una reforma integral, ‘‘señales de humo sin fuego detrás’’, subraya el dirigente de trabajadores Óscar Chacón

El dirigente de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, con presencia en 15 entidades estadunidenses, dice: ‘‘Para los migrantes, elegir entre demócratas y republicanos es elegir entre que nos den una golpiza cinco matones o que nos la den tres’’ ■ Foto Arturo Cano

requieren cambios en las leyes, sino de una reorientación en la manera en que se aplica la ley, pero eso no está en su cálculo político. Por eso los demócratas sólo mandan señales de humo sin que haya fuego”.

Una cancha demasiado grande para un jugador NALACC agrupa unas 85 organizaciones dirigidas por inmigrantes de origen latinoamericano y caribeño, y Chacón es su director ejecutivo. Antes fue director de Enlaces América y en los noventa encabezó el Centro Presente, en Massachusetts. Al comenzar su exilio estuvo en Nueva York durante cinco años, 14 en Massachusetts, uno y medio en San Francisco, hasta llegar a Chicago, donde ahora reside. Se mueve, pues, en español e inglés, aunque en su idioma materno no ha perdido el acento adecuado para hablar, digamos, de las pupusas (platillo típico de El Salvador). Para decirlo rápido, personifica a los migrantes de primera generación que ya no están dispuestos a que hablen por ellos los liderazgos históricos de los latinos. De ahí proviene su percepción sobre organizaciones como el Consejo Nacional de La Raza, Lulac (Liga de Ciudadanos Lati-

noamericanos Unidos) y Maldef (Fondo Mexicano Americano para la Defensa Legal y la Educación). “Ni siquiera piensan en la política exterior, y cuando tocan ese tema lo hacen con pinzas de seda.” –Entonces NALACC surge porque hay un problema de representatividad. –Y siendo honesto lo sigue habiendo. Si tomamos en cuenta que hay 24 millones de latinoamericanos viviendo en Estados Unidos, es una pena que la única organización nacional que existe seamos nosotros. Es una masa social que merecería tener más interlocutores. La cancha es demasiado grande para que sólo haya un jugador.

La derecha avanzó mientras cabildeaban en el Capitolio Según Chacón, estas organizaciones, las más representativas del establishment latino, han tenido en los años recientes la premisa equivocada de que un buen cabildeo en Washington lograría una buena reforma. Y lo han hecho amarradas al Partido Demócrata (Chacón recuerda, por ejemplo, que la “caudillo” del esfuerzo por una reforma migratoria “integral” fue María Echaveste, subsecretaria del gabinete de William Clinton). A PÁGINA 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.