La Jornada, 06/12/2011

Page 1

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9639 • www.jornada.unam.mx

El negocio sigue por el lucro, por las ganancias que genera, acusa El Plan Mérida, alimento para la violencia, afirma el poeta Sicilia

Armamentismo de EU, “culpable de muertes en México”: Calderón ■

Critica la política permisiva del gobierno de Obama a la venta de arsenales

El Presidente insiste en su estrategia de que el Ejército continúe en las calles

■ Washington

oculta el resultado de pesquisas de la operación Rápido y Furioso CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Y GUSTAVO CASTILLO

■5

y 13

■ Los estadunidenses deben impedir esa iniciativa, dice

Reciben a la Caravana por la Paz en El Paso, Texas ■

ALONSO URRUTIA Y ANDREA BECERRIL ■ 6 a 8

En 4 años, guerra antinarco cobró la vida de más de 8 mil jóvenes ■ Creció participación de ese sector en grupos delictivos ■ “Por falta de oportunidades, son las principales víctimas”

G. CASTILLO Y F. CAMACHO

■ 10

VAN MÁS DE 200 HERIDOS POR LA REPRESIÓN EN ESPAÑA Uno de cada tres trabajadores gana $870 a la semana: consultores ■ Gran parte de ese ingreso se esfuma en alimentación

El minisalario ha perdido 66% de su poder de compra ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 28

Doble lenguaje de los chuchos al ofrecer respaldo a Ebrard para 2012 ■ “Creemos en una izquierda tolerante, no en intolerancias”

Lucharé por la candidatura, reitera el jefe de Gobierno ■

Miles de “indignados” acudieron a las sedes de sus ayuntamientos (Pamplona, en la imagen) para recriminar a la clase política la corrupción endémica. En varias ciudades la policía desalojó con violencia a los manifestantes. En París se realizó una protesta en apoyo al 15M ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA Y AGENCIAS ■ 2 y 3

ROBERTO GARDUÑO

■ 17


2

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

AGITACIÓN EN EUROPA

Renovadas protestas y más represión en decenas de ciudades españolas

Desalojo de integrantes del movimiento 15M cerca de la plaza de la Villa, de Madrid, donde Alberto Ruiz Gallardón tomó posesión ■ Foto Notimex

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11

DE JUNIO. Miles de españoles “indignados” acudieron a las sedes de sus respectivos ayuntamientos para recriminar a la “clase política” la “corrupción endémica”, el distanciamiento de la sociedad y la falta de transparencia y de mecanismos de participación directa de la ciudadanía. El movimiento del 15 de mayo (15M) protagonizó una nueva acción, horizontal y simultánea en decenas de ciudades del país para hacerse presente en los actos de toma de posesión de los alcaldes elegidos en los comicios del pasado 22 de mayo. La policía realizó desalojos con violencia en Madrid, Salamanca, Sevilla, Logroño, Vitoria, Palma de Mallorca y Burgos, entre otras, con lo que la plataforma ciudadana denunció que en menos de un mes suman más de 200 heridos por la “brutalidad policial”. La revolución de los “indignados” nació del hartazgo ciuda-

■ Miles

recriminan a la “clase política” su “corrupción endémica” ■ Las movilizaciones,

durante la asunción de alcaldes ■ Van más de 200 heridos en menos de un mes, denuncian dano ante una serie de “lastres” o “síntomas” del modelo político y económico, entre ellos la “corrupción” en la clase política, sobre todo a escala municipal, en la que en los últimos años se han registrado los peores casos en los que siempre están implicados alcaldes, diputados, dirigentes locales de los principales partidos y poderosos empresarios de la construcción. Por eso una de las consignas recurrentes del movimiento cívico español es, precisamente, del repudio a la corrupción. Precisamente en las últimas elecciones municipales, el movimiento 15M denunció que sólo en estos comicios había 115 candidatos imputados por delitos de corrupción y abuso de poder, la mayoría resultaron vencedores de la contienda, como el presidente de la la Co-

munitat de Valencia, el conservador Francisco Camps, y numerosos diputados, también del PP, en Madrid.

EN MADRID LA POLICÍA SOMETIÓ UNA MANIFESTACIÓN PACÍFICA CERCA DE LA CASA CONSISTORIAL

Ante este panorama, la spanish revolution decidió en una asamblea general dos grandes movilizaciones, en diversos puntos del país y de forma simultánea: la de hoy, con motivo de la toma de posesión de los nuevos responsables muni-

cipales, y la del próximo 19 de junio. Prácticamente en todas las ciudades importantes centenares de manifestantes recibieron a los políticos con abucheos, con gritos de “¡No nos representan!” y con cacerolas retumbando. Las principales protestas ocurrieron en Madrid, donde la policía actuó con contundencia para desalojar un acto pacífico en las inmediaciones de la casa consistorial, lo que causó pánico en los ciudadanos, sobre todo cuando la policía propinó golpes y patadas a los jóvenes y mayores que intentaban expresar su malestar con el gobierno local, en manos del conservador Alberto Ruiz Gallardón. También protagonizaron un acto simbólico del entierro de la democracia, en el que había un sacerdote, un polí-

tico y un empresario diseñando el futuro del pueblo.

“¡Gallardón ladrón!” Cientos de manifestantes del movimiento de los “indignados” se reunieron el sábado en las inmediaciones del ayuntamiento de Madrid para saludar a los gritos de “¡ladrón!” la elección de Ruiz Gallardón, tras las municipales del 22 de mayo. A los gritos de “¡Gallardón ladrón!” o “¡Esta crisis no la pagaremos!”, los manifestantes se reunieron en las calles que llevan al ayuntamiento, rodeando el edificio donde estaba reunido el consejo municipal para elegir al alcalde. Algunos incidentes se produ-


◗ AFP

Y

PL

PARÍS, 11

DE JUNIO. Un centenar de “indignados” se reunió este viernes en París, cerca de la plaza de la Bastilla, para intentar instalar un campamento “pacífico” de tiendas como el de la Puerta del Sol, en Madrid, el que fue rápidamente desmantelado por la policía al anochecer. Esto no desanimó a algunos y, a la 1:30 de la mañana, entre 50 y 80 manifestantes seguían en el lugar, con sus bolsas de dormir, rodeados por la policía, según explicó uno de ellos a la Afp. La prefectura de policía dijo por su lado que unas 30 personas estaban todavía en la plaza, “sin incidentes”. “Todo va bien”, dijo un portavoz, indicando que había un dispositivo policial y que “la reunión se derrumbaría sola”, ya que a comienzos de la noche eran 100 personas. “No nos moveremos. Esta noche dormiremos en nuestras bolsas”, dijo a la Afp Gregory, uno de los manifestantes que siguen en el lugar.

jeron cuando los policías antimotines quisieron liberar una de las salidas del edificio para dejar pasar los vehículos oficiales. Finalmente, éstos pudieron abandonar el lugar, con los cristales ahumados cerrados y rodeados por un cordón policial, acompañados por gritos de “¡Ladrones, fuera, fuera!”, “¡Vergüenza!”, “¡Fuera del ayuntamiento, corruptos!” En las otras calles, los manifestantes estaban bloqueados a unos cientos de metros de los cordones policiales, cuyos furgones estaban desplegados en todas la calles que llevan al ayuntamiento, cerca de la Puerta del Sol, donde desde el 17 de mayo los manifestantes habían instalado un campamento. “Gallardón no nos representa”, proclamaba una gran banderola, enarbolada por manifestantes en medio de un concierto de cacerolas, silbidos y pifias, en tanto algunos de ellos se sentaban en el suelo delante de las barreras. A los “indignados” se unieron otros manifestantes que protestaban contra una reciente biografía aparecida en una colección biográfica oficial, que omitía calificar a Francisco Franco de “dictador”. Llamaron a manifestar en Madrid con motivo de las investidura de Gallardón, relecto el 22 de mayo por el Partido Popular (conservador), “para felicitar al alcalde por tomar posesión de nuestro futuro”. Manifestaciones similares tuvieron lugar en otras ciudades, en particular en Valencia (oriente de la península). El movimiento de los “indignados” aparecido espontáneamente el 15 de mayo, acusa a los grandes partidos políticos de “no

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

3

AGITACIÓN EN EUROPA

Los pocos manifestantes que permanecieron anuncian que no se moverán

Policías impiden a “indignados” retomar la plaza de la Bastilla Un centenar de “indignados” parisinos habían llegado al terminar la tarde a las inmediaciones de la plaza de la Bastilla, llevando mochilas y con flores y letreros en la mano, donde podía leerse: “Yes we camp”. Los manifestantes intentaron instalar tiendas de campaña, organizar un campamento “pacífico” y “retomar la Bastilla”, tras el desalojo policiaco de un millar de manifestantes, el 29 de mayo. Después de desmantelar las tiendas en cuestión de minutos, la policía rodeó a los presuntos “indignados” sentados cerca de la Bastilla, que coreaban lemas como: “Resistencia pacífica” o

“Una vida más bella, una democracia real”. “No estamos aquí para lanzar piedras. Vinimos con flores. No somos un movimiento de oposición, sino propositivo”, dijo a la Afp otro manifestante, Julian, estudiante de 27 años. Iniciado el 19 de mayo en la plaza de la Bastilla, el movimiento de los “indignados” franceses, que sigue el ejemplo del surgido espontáneamente el 15 de mayo en la Puerta del Sol, en Madrid, quiere ser “popular”, “intergeneracional” y rechaza la “democracia representativa” y “una situación económica que ya no se puede soportar”.

Luego de perder una nueva apuesta en la plaza de la Bastilla, los “indignados” franceses planean acciones para imitar a los españoles en esta forma de protesta pacífica que busca llamar la atención ante la injusticia social. De hecho, el movimiento se inspira en un libro de Stephen Hessel, miembro de la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial y uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A sus 93 años, Hessel ha logrado sacudir a la opinión pública europea en su obra Indígnese, que es un llamado a la sublevación popular y de forma pacífica

contra las crisis económicas, las guerras, la opulencia de los ricos y el papel de los gobiernos. Mathieu Rocard, integrante del grupo de “indignados” galos, declaró que por ahora no han logrado reinstalarse en la emblemática plaza de la Bastilla, de donde fueron desalojados por la policía más de mil manifestantes el 29 de mayo último. Sin embargo, Rocard adelantó que se organizarán mejor hacia el futuro para lograr las simpatías que necesitan en su afán por enfrentar la democracia representativa, fustigar el panorama económico actual.

representar” a los ciudadanos y de no haber tratado de luchar eficazmente contra la crisis económica y el desempleo que afecta a un español de cada cinco. Pero también hubo “brutalidad policial” en Salamanca (10 heridos), Palma de Mallorca, Sevilla, Logroño, Tenerife, Sagundo y Burgos. El saldo provisional de la propia plataforma es de 10 detenidos, todos acusados de “agresión a la autoridad”. En Logroño, un ciudadano “indignado” se disfrazó de “poderoso”, con traje y el pelo repeinado con gel, y antes del inicio de la ceremonia oficial les espetó a los asistentes: “Mucho jurar y prometer, y no tienen la dignidad de sacar de sus listas a los imputados de corrupción”. El movimiento calcula que hubo protestas en más de 40 ciudades. Ante la violencia policial, la plataforma Democracia Real ya, una de las pertenecientes al movimiento, denunció en un comunicado “los actos de brutalidad a la que ya nos tiene acostumbrados la policía, pues recordemos que en menos de un mes llevamos ya más de 200 heridos en manos de éstos, y exigimos responsabilidades en las instituciones. Pedimos también la puesta en libertad sin cargos de las personas detenidas en ciudades como Mallorca o Burgos, en algunos casos por el simple hecho de estar grabando la carga en móvil”. Añadieron que “la supuesta democracia en la que vivimos muestra su faceta más represiva en cuanto se deja de comulgar con las verdades oficiales, cuando una ciudadanía consciente toma la calle en defensa de sus derechos, expresando sus opiniones críticas para con la corrupción y caciquismo de los políticos electos”.

Detalle de la protesta frente al ayuntamiento de Pamplona, en el norte de España ■ Foto AP


4

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

BACHILLERATO: ENSEÑANZA MUTILADA on la desaparición, a partir de agosto próximo, de asignaturas como lógica, economía, sociología y antropología de los planes de estudio del Colegio de Bachilleres de la zona metropolitana, así como con la reducción en las horas de estudio de disciplinas como filosofía, física, química y biología en esos mismos planes, se asiste a la continuación y al avance de un proceso de mutilación en los contenidos de la educación a cargo del Estado. Dichos recortes a los planes de estudio configuran, por principio de cuentas, una perspectiva desoladora: si desde hace años miles de jóvenes del país padecen una injustificable circunstancia de exclusión de los ciclos de enseñanza media superior y superior, ahora una porción considerable de los que sí logran ingresar a esos planteles son privados del estudio de disciplinas que, en otro momento, formaron parte incuestionable del tronco común del bachillerato. Es inevitable suponer que estos recortes, inscritos en el contexto de la reforma integral de la educación media superior, derivarán en una formación incompleta y de cuestionable ca-

lidad en perjuicio de los cerca de 120 mil estudiantes que se verán afectados, como señalan profesores del Colegio de Bachilleres –cuyas opiniones son recogidas en esta edición–. Lo anterior abate las posibilidades de que los estudiantes sean aceptados en universidades y los condena, en el mejor de los casos, a la obtención de empleos precarios y mal remunerados. Es imposible desvincular las modificaciones referidas con el sostenido abandono de la visión humanista de la educación pública y su remplazo por políticas educativas pragmáticas, utilitarias y acordes con los intereses de los círculos empresariales. En la lógica neoliberal vigente, el estudio de las humanidades y las ciencias sociales no sólo es innecesario, sino que puede representar un obstáculo, habida cuenta de la contribución que éstas tienen en la formación de capacidad crítica y reflexiva en los educandos. Otro tanto puede decirse de materias como la física, la química y la biología, cuyo estudio no encaja con el ideal neoliberal de formar mano de obra barata para incorporarla al mercado de trabajo.

Por añadidura, en los aciagos tiempos que corren, el abandono de la enseñanza de esas disciplinas y el consecuente ayuno de ciudadanos críticos y de pensamiento libre abre amplios márgenes para los retrocesos del sistema político y para la regresión a una sociedad más autoritaria, y facilita la descomposición moral que enfrenta el país en general, en la que se enmarcan el aumento sostenido de la delincuencia y la violencia en todos los ámbitos de la sociedad, así como el severo deterioro ético de las instituciones políticas. En este contexto, por más que la eliminación o reducción de las asignaturas referidas se presente a primera vista como conveniente al ideario del grupo en el poder –conservador en lo social, neoliberal en lo económico–, cabe esperar que las propias autoridades educativas recapaciten y entiendan que el estudio de las disciplinas referidas resulta imprescindible, no sólo para la formación de una sociedad verdaderamente democrática, sino también para alejar el riesgo indeseable de la dislocación nacional y para frenar el proceso de descomposición de la vida institucional.

Apreciada Cristina Pacheco: Queremos compartirte que, desde hace dos años, nos reunimos los domingos en el Libro Club Efraín Huerta, para disfrutar el placer de la lectura. Lo primero que hacemos es ir a la última pagina del periódico La Jornada y saborear la lectura en voz alta del cuento que escribes para nosotros, en la columna Mar de Historias. Alegría, tristeza, rabia y no pocas veces lágrimas, son los sentimientos que nos provocan tus historias. Gracias, Cristina, por el regalo que nos das domingo a domingo. Eres ya, muy necesaria en nuestras vidas. Un fuerte abrazo. Adolfo Martínez (10 años); Alberto Herrera (12 años); Amparo Bernal (42 años); Karina Ramos (7 años); Lorena Ramos (10 años); María de Jesús Bernal (45 años); Marisol Bernal (8 años); Rebecca Herrera (9 años); Joel Cruz (63 años), responsable del libro club, andador 16 de Mariquita Sánchez, edificio 6B departamento 102 U.H. CTM 7 Culhuacán, Coyoacán

SOLIDARIDAD CON COMUNEROS DE SANTA MARÍA OSTULA Estimados compañeros de la comunidad nahua de Santa María Ostula: en primer lugar queremos agradecerles el envío de informaciones acerca de la situación que están viviendo los comuneros de Ostula, tras la recuperación, hace ya cerca de dos años, de las tierras comunales de Xayakalán, que les fueron robadas por unos “pequeños propietarios” de la Placita. Compartimos su dolor, y una inmensa rabia ante los crímenes cometidos por quienes asesinaron, según los datos que tenemos, a más de treinta compañeros , sobre una población de mil 600 habitantes entre Ostula, Coire y Pómaro. Los responsables, y entre ellos los gobiernos municipal de Aquila, estatal de Michoacán y federal de la República de México, así como los mandatarios y empresarios de los países que buscan sacar provecho de la eliminación de la soberanía popular y comunera en sus tierras, tendrán que rendir cuentas. El viernes 10 de junio, en un acto de

EXIGEN

ESCLARECER EL ASESINATO DE UN ACADÉMICO

El miércoles 1º de junio fue secuestrado el doctor José Luis Martínez Aguilar, maestro de la Facultad de Pedagogía, Veracruz, y miembro distinguido de múltiples grupos de académicos dentro de la Universidad Veracruzana, como aquel que construyó un nuevo modelo educativo para esa institución. El lunes 6, su familia supo que el hombre encontrado el jueves 2, asesinado y semicalcinado, era nuestro amigo. Desde ese momento, la consternación, el dolor, la impotencia y la rabia se albergan en nuestras mentes y corazones. Por ello exigimos a las autoridades correspondientes la investigación, pronta y expedita, que esclarezca este homicidio y ponga a los verdugos, autores intelectuales y materiales de tal crimen, en el lugar que se merecen. ¡No más sangre! Adriana Montiel Ríos, Adriana Naveda Chávez, Ahtziri E. Molina Roldán, Aída Jiménez Orozco, Alan Pérez Hernández, Alba Manrique Gutiérrez, Alejandro Hernández Gris, Amanda Cano Ruiz, Andrea Leticia Ramírez Campos, Ángel Rivera Segovia, Ángeles González Hernández, Arturo Pacheco Panamá, Beatriz Torres Flores, Bladimir Reyes Córdoba, Caritina Téllez Silva, Citlali Bravo Reyes, Clara Yerena Aguilar, Denice Ivonne Meza Reyes y 50 firmas más.

solidaridad con la Caravana por la Paz, celebrado en la céntrica plaza del Capitole, en Toulouse, Francia, presentamos un resumen de su último manifiesto, y podemos asegurarles de que la reacción de los asistentes fue de indignación y repudio total frente a tales agresiones. Tomamos el compromiso de ampliar la información (en primer lugar a los más de mil socios de nuestras asociaciones de compradores de café de cooperativas zapatistas, pero también a la sociedad civil de nuestras regiones del sur de Francia) acerca de la represión a la que están sometidos los comuneros de Santa María Ostula, así como de tratar de inspirarnos del ejemplo que están dando a los pueblos de este mundo: la autonomía y la autodefensa son indispensables para todos los que pretendemos vivir dignamente, de forma colectiva y solidaria, en el respeto de la tierra y la vida. Sus muertos (y queridos compañeros) nos están enseñando cómo debería ser una vida libre, justa y alegre. Association Mut Vitz 31. Toulouse, Francia

CUANDO

LAS PALABRAS CARECEN DE VALOR

Tras 17 horas de discusión en el Consejo Académico de la UAM Xochimilco, no se ha logrado evitar que esta unidad se encuentre sumida en una grave crisis. Inicialmente, el conflicto se desencadenó por la imposición de un director para la División de Ciencias Sociales y

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECONOCIMIENTO A CRISTINA PACHECO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Humanidades, quien, en auscultación entre la comunidad universitaria, obtuvo la votación minoritaria (30 por ciento) de profesores, alumnos y trabajadores de dicha división. Tras intervenciones en las que profesores y alumnos señalaron enfáticamente la falta de respeto al voto emitido en apoyo al doctor Ernesto Soto Reyes Garmendia (53 por ciento), se recibió el informe de que el candidato impuesto, maestro Jorge Alsina Valdés y Capote, había emitido su renuncia. Así lo comunicó la secretaria del Consejo Académico. El documento oficial con la firma, como lo esperaba el rector, nunca llegó. En cambio, a los dos días, recibió otra carta del director impuesto, en la cual retiraba su palabra de renuncia. Cabe destacar que la carta fue firmada como si fuera ya director en funciones, cuando aún faltan unos dos días hábiles para que lo sea. Los consejeros, haciendo uso de su derecho, solicitaron se convocara a una sesión urgente del consejo para dar por recibida la renuncia y para abrir un nuevo proceso de elección del director de Ciencias Sociales y Humanidades. Sin embargo, cuando aún había materia de discusión sobre el tema y otros puntos a tratar en asuntos generales, el rector levantó intempestivamente la sesión. Los estudiantes están convocando a una asamblea de la comunidad universitaria el lunes a las 2 pm, para discutir este asunto.

Gabriela Contreras, Gisela Landázuri (académicas), Lidia López Ángel (administrativa) y Mayra Terrones (alumno)

INVITACIONES

CÍRCULO DE REFLEXIÓN En la reunión 83 del Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana la Moderna, se llevará a cabo la charla El discurso del 5 de junio por Obrador, con los comunicadores José García y Clara. Cita: domingo 12 junio, a las 12:30 am, en el parque de la colonia Moderna, entre Juana de Arco y Washington. Marú Nieto y Federico González

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

RESULTADOS DE ENCUESTA Presentación de los resultados de la encuesta de Percepción/acceso a los satisfactores básicos 2009, a cargo del doctor Julio Boltvinik Kalinka, el lunes 13 de junio, a las 11 horas, en el Club de Periodistas (Filomeno Mata 8).

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (EVALÚA-DF)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

AYUDA PARA PIKOTE Convocamos a participar en el bazar político-cultural por la salud autónoma zapatista para apoyar a nuestras compañeras de Pikote, municipio de Citalá, caracol de Oventik, quienes apenas salvaron la vida del incendio que consumió la casa de salud comunitaria, la tienda de abarrotes y sus casas, incluidos medicamentos y materiales médicos, alimentos y sus pertenencias. Domingo 12 de junio, a las 12 horas; explanada delegacional en Iztapalapa (Metro Iztapalapa). Adherentes a la otra campaña en el valle de México Red contra la Represión y por la Solidaridad

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

SAN JOSÉ, CAL., 11 DE JUNIO. El presidente Felipe Calderón acusó a la industria armamentista de Estados Unidos de las miles de muertes en México. Además advirtió que es imposible pedir a un mandatario que no se meta con los criminales y reivindicó la permanencia de las fuerzas armadas en las calles, después de que la caravana encabezada por el poeta Javier Sicilia pidió el fin de la militarización. “Acuso a la industria armamentista americana de las miles de muertes en México. Exijo que se ponga orden en ese tema”, advirtió mientras elevaba el tono de voz y golpeaba el atril, varias veces, ante cientos de migrantes. En el Center for Employment Training, ubicado en un barrio latino de esta ciudad, Calderón dedicó 55 minutos a defender las políticas de su gobierno, en especial su estrategia para combatir la criminalidad, con el argumento de que para eso le pagan a un presidente. Se preguntó qué debe hacer la autoridad, y dijo: “Para lo que un presidente y también, déjenme decirles, para lo que un gobernador o un alcalde nos comprometimos el día que tomamos posesión, hicimos juramento, juramos guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. El primer deber de una autoridad es guardar la ley, y eso es lo que estamos haciendo”. Defendió la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia, porque “nosotros tenemos armas más poderosas y sofisticadas. Muy fuertes, muy disciplinados, el Ejército, la Marina-Armada de México y la Policía Federal”. Lejos de hacerse de la vista gorda ante los criminales, aseguró que decidió enfrentarlos a pesar de quienes decían que los enemigos eran más fuertes. “Nada de que no los veo y nada de que mejor ni te metas con ellos. No. Se están apoderando de este pueblo, vamos a darle, y vamos a sacarlos. No tienen armas muy poderosas. Nosotros tenemos más poderosas.” Apenas habían transcurrido unas horas de que la Caravana por la Paz y grupos de Ciudad Juárez habían firmado el llamado Pacto Nacional con Justicia y Dignidad. En su punto medular se planteó el fin inmediato de la estrategia de guerra y la desmilitarización de las funciones policiacas, así como el regreso de los soldados a los cuarteles. Calderón Hinojosa se quejó varias veces de que “esos tipos”, los criminales, pretendieron apoderarse de los pueblos y simplemente se les dejó entrar bajo la lógica de “no te metas con ellos, date la vuelta, voltea para otro lado”. Frente a esa realidad, que “muchas veces no se ha podido o querido entender”, afirmó que optó

5

Demanda en California a la Casa Blanca “que ponga orden en esa industria”

Calderón: matanzas en México, culpa del armamentismo de EU ■

Defiende su guerra para combatir el narcotráfico; “para eso se le paga al presidente”, afirma

por usar “toda la fuerza del Estado. “Lo que no se puede pedir a un presidente, simplemente, es que no se meta, que no haga. ¿Qué hacemos entonces con las familias

que están sufriendo? ¿Qué hacemos con la gente que exige con toda razón a sus gobiernos? Y lo digo en plural, porque luego parece que eso es sólo tarea del presi-

dente de la República”, expresó.

Yo acuso Frente a representantes de la co-

En San José, California, el jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, se reunió ayer con migrantes mexicanos en el Center for Employment Training ■ Foto Notimex

Proponen que mejor se aplique un plan de trabajo y educación

Migrantes piden “moratoria a masacres” CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Enviada

SAN JOSÉ, 11 DE JUNIO. Migrantes mexi-

canos en California demandaron al presidente Felipe Calderón decretar una “moratoria a las masacres”, porque la guerra contra el narcotráfico sólo acarreó muertes. Le propusieron que en lugar de esa estrategia aplique un plan de trabajo, educación y vivienda en beneficio de todos los mexicanos. José Sandoval, líder de Voluntarios de la Comunidad, organización que representa a mexicanos residentes en San José, entregó una misiva durante la visita de Calderón. En el texto plantean: “No a la violencia”, al señalar que “evidentemente la declaración de guerra al narcotráfico ha tenido un re-

sultado injusto y fúnebre para la población. Sólo acarreó muertes, miseria e incertidumbre”. Se pronuncian por que el michoacano someta su gobierno a un referendo, porque la “historia no perdona”. Antes de que el mandatario se reuniera con los migrantes en el Center for Employment Training, José Sandoval indicó, en entrevista, “que se debe tomar en cuenta a la comunidad y no seguir masacrando con el Ejército”. Calificaron de “inmoral” que millones vivan en la pobreza, “mientras tenemos riqueza nacional y el hombre más rico del mundo (Carlos Slim) es de México”. En su pronunciamiento sostuvieron que es necesario fomentar, legislar y decretar la corresponsabilidad de México y Estados Uni-

dos en el combate a drogas y armas, así como al lavado de dinero. Se quejaron de la nueva ley de migración en México, que si bien incluye avances en favor de los derechos humanos, es un producto legislativo inacabado. “No es gran orgullo ser el campeón mundial de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes. En lugar de castigar a quienes han producido tan triste campeonato se ha premiado a algunos con virtuales ascensos partidistas”, comentaron en relación con Cecilia Romero, ex titular del Instituto Nacional de Migración. La carta significó el medio de expresión de algunos connacionales, ya que esta vez el formato de la reunión con Calderón se limitó a la participación de dos oradores que lo felicitaron.

munidad mexicana, que incluyó a indígenas triquis, aprovechó para insistir en sus críticas al gobierno de Estados Unidos por su política permisiva de venta de armamento. “Dichas armas no están yendo a manos de los buenos ciudadanos americanos, sino de los criminales que están matando mexicanos y un día pueden matar, como ya ocurrió con el agente (Jaime) Zapata, a ciudadanos estadunidenses”, comentó. ¿Por qué sigue ese negocio?, volvió a plantear. “Lo digo abiertamente, por lucro, por las ganancias que produce a la industria armamentista norteamericana este asunto.” Como suele hacer en sus visitas a Estados Unidos –esta es la cuarta en lo que va del año–, exigió que no se reforme la Constitución estadunidense, sino que se restablezca la ley aprobada durante la presidencia de William Clinton denominada Assault weapon ban, que prohibía le venta de armas de asalto.

Ofrece cubrir deuda con braceros SAN JOSÉ. El presidente Felipe Calderón prometió a migrantes que propondrá al Congreso destinar una partida para liquidar el adeudo del Programa Bracero. Recordó que la deuda del gobierno de México con los braceros proviene de los años 1940 y 1950, y que él fue el primer presidente que empezó a pagarla. Después de haber integrado un padrón de beneficiarios, señaló que su gobierno les paga año tras año un “poquito”, con recursos aprobados por el Congreso. Por ello anunció: “Voy a proponer que en el próximo Presupuesto de Egresos liquidemos esa deuda con los braceros el año próximo”.

CLAUDIA HERRERA, ENVIADA


6 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ALONSO URRUTIA Enviado

EL PASO, TEXAS. 11 DE JUNIO. Allende la frontera mexicana se escuchan también los estruendos de la violencia en Juárez. Los exiliados de la guerra contra el narcotráfico recibieron con júbilo al poeta Javier Sicilia y su gente cercana. “¿En qué momento perdimos nuestro México, señor Sicilia? ¿Cuándo dejamos de sorprendernos de la violencia? ¿Cuándo nos volvimos inmunes al dolor ajeno?”, cuestiona con nostalgia Marisela Ortiz, defensora de derechos humanos exiliada a pesar suyo en Texas, pues salió huyendo de las amenazas en Juárez por su apoyo a hijos de desaparecidos. En la plaza San Jacinto del centro de esta ciudad fronteriza organizaciones mexico-estadunidenses se congregaron en el último acto de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, si bien ya solo llegó hasta aquí una reducida representación. “No more blood” (No más sangre), “Stop impunity” (alto a la impunidad) son algunas de las leyendas que recibieron a la caravana. Hubo arengas en favor de la paz en México, súplicas por detener la violencia en Juárez y reclamos contra la militarización del país. Al poeta se le veía cansado, pues han sido más de 3 mil kilómetros recorridos y cientos de dolores consolados que lo han dejado extenuado. Saca ánimo para lanzar su última arenga de la caravana en el país que conci-

Exiliados por la violencia en México reciben con júbilo al poeta

Pide Sicilia en Estados Unidos el fin de la Iniciativa Mérida ■

Censura el silencio ante los efectos de la industria de armamento

be como responsable de todas las desgracias nacionales y condena: Estados Unidos debe asumir su responsabilidad en la violencia que vive México.

“LA DROGA QUE USTEDES CONSUMEN NO ES ASUNTO DE SEGURIDAD, SINO DE SALUD PÚBLICA” Javier Sicilia censuró el silencio de los estadunidenses ante los efectos de esa industria del horror que dota de armas legales e ilegales a la guerra en México, sea para las fuerzas militares o para el crimen organizado. Armas que tantos muertos y familias destrozadas han dejado. “Nosotros le pedimos al pueblo de este país que detenga esas armas, que tienen que decirles al gobierno que esa droga que ustedes consumen no es un asunto de

seguridad nacional, sino de salud pública. Tienen que impedir ese Plan Mérida que ha sido nada más alimento para la violencia o serán cómplices de ese crimen de lesa humanidad en México”. La recepción a la comitiva de la caravana –el grueso de sus integrantes ya estaba camino a Torreón cuando Sicilia encabezaba el último mitin– tiene un cierto carácter festivo, aunque se hable de muerte, guerra y desaparecidos, pues se celebra la esperanza que deja el movimiento para lograr la paz. Las expresiones solidarias en este lado de la frontera son diversas. Hay reivindicaciones a la cultura mexicana, bailes autóctonos, caricaturas de Calderón, banderas de ambos países, vírgenes y bendiciones lanzadas desde aquí, plegarias a la paz, condenas a la guerra. Cualquier forma de transmitir lo que se resume en una leyenda: “El Paso support Juárez” (El Paso apoya a Juárez). Apenas cruzar la frontera y el

denso ambiente de Juárez parece esfumarse. Por primera vez desde que se inició la marcha a la ciudad de México, a comienzos de mayo, un familiar de Marisela Escobedo, la madre de Ruby, ambas ejecutadas, hace presencia en una concentración. Julián Frayre, quien obtuvo asilo en Estados Unidos tras el brutal asesinato de su madre a las puertas del palacio de gobierno en Chihuahua, denuncia que esa muerte fue un “crimen de Estado”, cuya responsabilidad le imputa directamente al gobernador César Duarte. Frayre es de los pocos que han podido obtener asilo con el argumento de la violencia que existe en México. Poco antes del mitin miembros de la caravana se reunieron con familiares de víctimas que viven exiliadas a la espera de que se les conceda el asilo. “Lamentablemente más de 90 por ciento de las solicitudes son rechazadas, argumentando que las amenazas provienen del crimen organizado y no del go-

bierno mexicano”, explica Emilio Álvarez Icaza. Quizá por eso uno de los anuncios más celebrados este mediodía, durante el encuentro binacional con Sicilia, fue el que hiciera Carlos Spector, asesor jurídico de periodistas y personas que buscan asilo para huir del país: “¿Cuántos de ustedes creen que el Ejército es el bueno de la película? Ayer el gobierno de Estados Unidos reconoció lo que ustedes ya saben, que el malo de la película es el Ejército Mexicano y que nosotros estamos pagando con nuestros impuestos el genocidio del pueblo mexicano. ¿Cómo lo hicieron? Le han otorgado asilo a Cipriana Jurado, quien ha huido de México por haber documentado los abusos del Ejército”.

“NOSOTROS LE PEDIMOS AL PUEBLO DE ESTE PAÍS QUE DETENGA LAS ARMAS” Las condenas a la política calderonista son casi generalizadas, como la que hizo Alicia Marentes, del Centro de Trabajadores Agrícolas Fronterizos, quien sostuvo que esta guerra sólo ha dejado almas desoladas y vidas desesperadas por la violencia. Sin embargo, se dice confiada de que “el espíritu vendrá en nuestra ayuda, porque arriba sólo se construye la muerte, pero abajo construiremos laz paz”. Otros señalan el tiempo que aún le falta a México para que Felipe Calderón deje el poder. Cuesta pensar en cuántos meses faltan aún, porque de inmediato habría que proyectar cuántos miles de muertos más habrán de caer para terminar el sexenio.

“OCHO MIL MUERTOS DESPUÉS (EN CHIHUAHUA) PARECE QUE YA NO HAY ESPERANZA”

El escritor Javier Sicilia a su arribo a la plaza de Los Lagartos en la ciudad de El Paso, Texas ■ Foto Víctor Camacho

Exiliada por las amenazas recibidas –sin saber si son del crimen organizado o del bando oficial– Marisela Ortiz asegura que nunca hubiera sido su deseo salir del país. Quisiera haber mantenido su trabajo en Juárez de apoyo a los hijos de los asesinados o desaparecidos, pero no había condiciones para ello, ni garantías para su vida y no tuvo más opción que huir. “Quiero regresar a México, pero quiero tener garantías. Hace mucho que no quisimos ver lo que estaba pasando, y 8 mil muertos después (en Chihuahua) parece que ya no hay esperanza”. Pero aunque a veces llega la depresión y desolación hay que decir que “el exilio sólo ha modificado nuestra forma de luchar, no claudicaremos, ni un muerto más”.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

POLÍTICA

7

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, 11

Los integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad llevaron su reclamo más allá de la frontera norte ■ Foto Víctor

DE JUNIO.

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad obró como aquellos reactivos fotográficos, hoy casi en desuso, que al contacto con el papel sensible “revelaban” la imagen previamente capturada. Al recorrer por su centro el norte de nuestro país logró despertar en una semana lo que cuatro años de indigestión informativa, siempre incompleta, habían terminado por adormecer: la conciencia de que cada una de las víctimas sigue siendo alguien con nombre y dignidad. Los dos protagonistas colectivos de la marcha terminaron por fundirse en uno sólo, literalmente a fuerza de tanto abrazo. Los integrantes de la caravana por un lado, y por el otro los miles de deudos que salieron a su paso, no sólo en las ciudades visitadas, sino de manera aún más dramática en las carreteras de Durango, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. Y quizás forzando el símil fotográfico, fue de lágrimas el líquido que logró la transformación química.

Camacho

Diálogo sí, pactos no Un primer resultado concreto es el pacto firmado anoche por centenares de personas en el Parque Juárez, a la sombra del Benemérito en su alta columna, en el centro de esta ciudad fronteriza. Y como precisó Javier Sicilia, convocante de la caravana, los seis puntos principales del documento “son el piso mínimo para salvar nuestra democracia”. Ante la polémica causada por ciertos aspectos del acuerdo ciudadano (como los términos para demandar la desmilitarización del territorio nacional y las posibilidades de una negociación con el gobierno de Felipe Calderón), el propio Sicilia dejó claro que un eventual diálogo “no tiene que ver con pactos” con el gobierno, “sino con las exigencias” de una sociedad agraviada. Fue pues una revelación de la memoria, sin la cual “perdemos la condición de seres humanos”, como anoche expresó el mascarón de proa de la caravana. No porque los muertos y desaparecidos estén olvidados –vaya que no lo están–, sino porque las cifras abrumadoras (la inflación de números de

ALONSO URRUTIA Enviado

EL PASO, TEXAS, 11 DE JUNIO. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad prepara ya los primeros encuentros con los diversos actores políticos a quienes emplazó mediante la firma del pacto nacional ciudadano. A unas horas de su ratificación en Ciudad Juárez ya se han iniciado los contactos con el Congreso de la Unión, se recibieron señales del gobierno federal para lograr un acercamiento y se tuvo comunicación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

Integrantes de la marcha y deudos son “compañeros en el dolor”

“Hemos construido humanidad” ■

La movilización es catarsis, desahogo y despertar colectivo, definen

que hablaban Hannah Arendt y Elías Canetti sobre la barbarie nazi) amenazaban ya con adormecer la sensibilidad del público que consume noticias. Los jóvenes, los activistas de derechos humanos, y de manera inusual los propios periodistas que cubrieron el recorrido, quedaron “tocados”, profundamente conmovidos. Sus testimonios off the record son unánimes al respecto. Quizá ellos no “dormían”, como tampoco las familias y amistades de las víctimas, pero ni unos ni otros estaban tan despiertos hace ocho días al salir de Cuernavaca. Fotógrafos y reporteros confiesan haber llorado al teléfono más de una ocasión cuando se

reportaban con sus jefes de redacción para comentar sus informaciones. Los jóvenes, muchos de los cuales no tenían experiencias previas de acción social, coincidían en lo que expresó esta mañana uno de ellos: “No soy el mismo. Ya no me puedo hacer el tonto. Hoy siento que todos los muertos de la gente que vimos y escuchamos son también míos”.

“JUARITOS, YO TE QUIERO A PESAR DEL MATADERO” Los “compañeros en el dolor” que saludó el propio Sicilia. O

como expresó también anoche Luz María Dávila, una de las madres de Villas de Salvárcar, la que interpeló al Presidente de la República, la que recibió a los caravaneros a su arribo: “Sus víctimas y las nuestras ahora son de todos”. Los testimonios coinciden: el punto de quiebre del recorrido fue en Durango. Pocos conocían la profundidad y el número de horrores en esa entidad cuyas fosas de cadáveres apenas ahora aparecen en los medios. A partir de allí, las revelaciones no sólo afloraban en los actos públicos, sino en los caminos donde pueblos enteros salieron al paso de la columna de vehículos con pancartas, fotografías y gritos de

“Sería un riesgo atroz sacar inmediatamente al Ejército”

Exigir que se cumplan las demandas, lógica del diálogo, dice Álvarez Icaza En una rueda de prensa ofrecida al término de la concentración binacional que tuvieron en esta ciudad fronteriza el poeta Javier Sicilia y Emilio Álvarez Icaza dejaron claro que el movimiento va al diálogo con la lógica de exigir el cumplimiento de las demandas ciudadanas tras haber recogido todos los testimonios de dolor y de

agravio durante su recorrido por diversos estados del país. “Estamos en la lógica de significar y representar a las víctimas, por lo que lanzaremos un emplazamiento a los Poderes para conocer cómo van a responder a estos puntos. Aún falta también una semana de trabajo donde mantendremos un esquema de visibilización del

dolor”, dijo Álvarez Icaza. Durante la conferencia ambos salieron a precisar los alcances del pacto nacional ciudadano firmado ayer en Ciudad Juárez, porque se leyó un documento que “ha causado mucho escozor en varios sectores”, dijo Sicilia. A PÁGINA 8

sufrimiento, demandando existir. No importaba la hora del día o de la noche, ofrecían alimentos, bebida y testimonios a cambio de un abrazo, de unos minutos de atención, de esa simpatía que de manera unánime todos echan de menos en las autoridades. “Ya tocamos todas las puertas”, fue el leit motiv. Éstas no se abrieron nunca, o lo hicieron para exhibir indiferencia, desprecio, engaño clientelar. ¿Cuánta gente más necesita ser insultada para que algo cambie? Como reconoció el menonita Julián LeBarón al recordar el asesinato de su hermano meses atrás: “El error que cometimos entonces fue no salir a marchar”, y celebró anoche el primer resultado tangible de la caravana: “Hemos construido humanidad”. La poeta local Arminé Arjona expresaría, con el mismo aliento de los héroes absurdos de Albert Camus: “Juaritos, yo te quiero a pesar del matadero”. La movilización no fue sólo catarsis o desahogo, fue un despertar colectivo, la confirmación de que el aislamiento, el miedo y la tristeza impotente también son armas para su borroso pero contundente enemigo en esta guerra que nadie quiso. En la conciencia de que el camino fue la experiencia, y que esta ciudad tan destrozada y humillada resultó la Ítaca de los héroes homéricos, el poeta, el padre, el convocante Sicilia leyó el gran poema Ítaca, de Constantino Cavafis, al cierre de la caravana, ante las más de mil personas en el parque para exorcizar el miedo: “No temas a los lestrigones ni a los cíclopes / ni al colérico Poseidón, / seres tales jamás hallarás en tu camino, / si tu pensar es elevado, si exquisita / es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.”


8 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

Senadores de PRI, PRD y PT suscribieron las demandas de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad y advirtieron que la participación más intensa y organizada de los ciudadanos va a ser muy positiva para exigir cuentas a los legisladores y a las autoridades. El priísta Pedro Joaquín Coldwell, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Rosario Ibarra, y el perredista Tomás Torres, coincidieron en que es necesario que el gobierno federal escuche las demandas de la ciudadanía para cambiar la estrategia contra el crimen organizado y decidir la desmilitarización del país. Hicieron notar que es urgente que las fuerzas políticas en ambas cámaras se pongan de acuerdo para aprobar la Ley de Segu-

Capacitar policías, vía para que militares regresen a sus cuarteles

Debe cambiar estrategia contra el narco, coinciden legisladores ■

Grupos más participativos y organizados piden cuentas al gobierno

ridad Nacional y las reformas al Código de Justicia Militar, a fin de someter la actuación del Ejército Mexicano a controles constitucionales cuando lleve a cabo tareas de seguridad pública o de combate al crimen organizado. Joaquín Coldwell, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, dijo que suscribe en sus términos el pacto por la paz signado por varias or-

ganizaciones ciudadanas y encabezado por el poeta Javier Sicilia, pero debe quedar claro que el regreso del Ejército a su cuarteles debe ser gradual, porque de lo contrario habría un vacío en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad. “El fin de la militarización debe ser proporcional a la capacitación y modernización de las corporaciones policiacas que ha-

brán de desempeñar las funciones que tiene ahora el Ejército. Mientras ello se hace hay que sujetar el desempeño de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública a la ley civil, a los controles constitucionales.” Para ello, agregó, lo mejor sería que se aprueben la Ley de Seguridad Nacional, “que en la minuta que mandó el Senado a la Cámara de Diputados, es la que

Hasta El Paso llegó la caravana que busca elevar el reclamo de paz ■ Foto Víctor Camacho

DE PÁGINA 7

Precisó que el pacto mantiene los puntos originalmente planteados en el mitin celebrado en el Zócalo de la ciudad de México: verdad y justicia para las víctimas; fin a la estrategia de guerra; combate a al corrupción e impunidad, una nueva política social par los jóvenes e impulsar una reforma política que amplíe la participación ciudadana. En este contexto Sicilia tuvo que precisar que durante la presentación del pacto ayer se leyó un documento que incluía además de los puntos del pacto original las relatorías de las discusiones que se tuvieron con diversas organizaciones en Ciudad Juárez. Sin embargo, estos puntos sólo forman parte de la relatoría de la discusión y no formalmente del pacto, que se man-

Exigir que se cumplan las demandas... tiene en los términos originales. Hay muchas agendas entre quienes participaron en el encuentro que se recogieron en las relatorías, pero el pacto en sí mismo representa el piso mínimo que se debe tener para discutir ante los Poderes del Estado, el resto son puntos que habrán de procesarse. El poeta puntualizó que formalmente se mantiene la postura de exigir el fin de la estrategia de militarización y no la salida inmediata del Ejército que algunos sectores demandaron ayer, porque si bien “la posición rápida y visceral del presidente Felipe Calderón nos ha costado 40 mil víctimas, la posición visceral de sacarlo inmediatamente nos llevaría a una cosa mucho más terrible”.

En este sentido dijo que la exigencia de las organizaciones de Juárez tienen que ver con los agravios que esta ciudad ha recibido. “Pero no es lo mismo la realidad del Ejército en Juárez que en Tamaulipas, pues cada estado tiene una relación particular con las fuerzas armadas. Hubo una presión para que se incluyera en la demanda, y claro que nosotros estamos por su salida, pues nunca estuvimos de acuerdo con que el Ejército saliera a las calles, pero regresarlo como salieron sería una riesgo atroz”. Álvarez Icaza dijo que los planteamientos recogidos en las relatorías –entre las que también se incluyó promover el juicio político a Calderón– tienen que

procesarse en las próximas semanas y meses, revisarse en función de los alcances de las agendas de cada una de las entidades para determinar la forma de recogerlas finalmente para el conjunto del movimiento. En esa misma lógica se incluyen tanto las propuestas como las acciones de resistencia civil que se plantearon durante las discusiones de este viernes. En torno a la resistencia civil, Sicilia comentó que por ahora se tienen que agotar las instancias legales y las posibilidades del diálogo en la lógica de exigencia. Sólo posteriormente se revisaría si un incumplimiento a las demandas implica la necesidad de acciones de resistencia más amplias.

somete a las fuerzas armadas al control constitucional”. La otra legislación, agregó, es la de fuero militar, que está en el Senado y tendrá que aprobarse antes de noviembre, en que vence el plazo impuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sobre el tema, la senadora Rosario Ibarra comentó que tienen toda la razón los integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, ya que la “absurda guerra de Calderón contra el narco y la militarización del país sólo han llevado a que haya miles de víctimas inocentes y que hasta los propios soldados estén en desacuerdo con seguir en las calles”. El perredista Tomás Torres señaló que el Congreso y el gobierno “tienen que estar a la altura y recoger los planteamientos de las organizaciones o de lo contrario la crisis será más profunda en el país”. Desafortunadamente, comentó, “la clase política no va al frente de los temas que le interesan a la sociedad y es muy complejo anticipar que la participación ciudadana se convierta en el eje de las políticas públicas”. Por lo que toca al Congreso, debe ver cómo se materializan esas demandas y legislar, no sólo para aprobar la minuta de Ley Nacional de Seguridad, sino otros temas concretos, como el de darle auténtica participación a las víctimas del delito en los enjuiciamientos procesales, dar mayor transparencia y hacer al Estado responsable solidario de los daños que se ocasiona la sociedad y a los directamente ofendidos por los delincuentes. El coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista Mexicano, Arturo Escobar, expresó que el legislativo debe comprometerse a dar respuesta a las demandas de la Caravana por la Paz. Hizo notar que la respuesta de la sociedad al movimiento de Javier Sicilia está sentando un precedente, ya que es “la manifestación pública del dolor y temor de miles de mexicanos que lloran a sus familiares muertos o desaparecidos”.

Se reconoció que existieron confusiones sobre los alcances del pacto y se aclaró que su firma este viernes en Ciudad Juárez fue una expresión simbólica de lo que en su momento fue presentado en el Zócalo. En la relatoría se incluyó la diversidad de agendas de múñtiples organizaciones y entidades, de agravios específicos que se deben procesar, pero que no necesariamente “forman parte de un agravio nacional”. Finalmente, Álvarez Icaza comentó que el balance final de la caravana es positivo en lo concerniente a identificar el dolor de los familiares de las víctimas y la participación de las organizaciones sociales en los estados recorridos, pues, “sin duda esta visibilización del dolor toma ahora un cause mediante este movimiento”.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

De entre 16 y 30 años, 26.7% de ejecutados de diciembre de 2006 al mismo mes de 2010

En ascenso, el número de jóvenes que se suman a la delincuencia organizada ■ Advierten

organizaciones civiles que la exclusión social provocará un clima de explosividad

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO Xxxxxxxxx

De diciembre de 2006 al mismo mes de 2010 –primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón–, de 30 mil 913 personas ejecutadas por integrantes del crimen organizado, 26.7 por ciento tenía entre 16 y 30 años de edad, lo cual demuestra la falta de oportunidades de inserción social para ese sector de la población, lo cual lo lleva a incursionar en actividades ilícitas, afirmaron integrantes de organizaciones independientes. Al respecto se debe señalar que estadísticas gubernamentales reflejan el incremento de la participación de los jóvenes en el crimen organizado. Los registros indican una tendencia al alza de las personas de entre 15 y 30 años que han sido ultimadas, principalmente de enero de 2008 a diciembre de 2010. De acuerdo con estadísticas de la Presidencia de la República, en diciembre de 2006 se cometieron 55 asesinatos; en 2007, 2 mil 595; en 2008, 6 mil 183; en 2009, 8 mil 906, y en 2010, 13 mil 174. En total, 30 mil 913. Respecto de los casos de jóvenes de entre 15 y 30 años que fueron ejecutados en Chihuahua en 2008, se reportó que esas muertes representaron 2.1 por ciento del total nacional; en 2009 el porcentaje creció a 3.6 en ese rango de edad y en 2010 la cifra representó 5.1 de casos documentados en el país.

LAMENTAN ONG QUE ALGUNOS JÓVENES SÓLO TENGAN LA OPCIÓN DE ADHERIRSE AL HAMPA Por lo que respecta a Durango, otra de las entidades con mayor número de asesinatos cometidos por integrantes del crimen organizado, en 2008 se documentó un promedio de 0.1 por ciento de asesinatos de jóvenes de 15 a 30 años, en 2009 aumentó a 0.4 y en 2010 creció a 0.8. Otro ejemplo del incremento de la participación de jóvenes de entre 15 y 30 años en grupos criminales es Guerrero, donde en 2008 el porcentaje de asesinatos de personas en dicho rango de edad representó 0.2 por ciento del total nacional, en 2009 subió a 0.7 y en 2010 alcanzó 0.8. En el caso de Michoacán, en 2008, 0.1 por ciento de asesinatos presuntamente por integrantes de bandas delincuenciales ocurrieron en esa entidad. En

2009 aumentó la tendencia a 0.4 respecto del total nacional y el número se mantuvo en 2010. A propósito, activistas de organizaciones civiles advirtieron que la exclusión de los menores puede causar un clima de explosividad social y resentimiento, que des-

pués será muy difícil controlar. Josefina Rodríguez, coordinadora de la asociación Niñez Siglo XXI, calificó de “lamentable” que la mayoría de los niños y jóvenes del país no tenga más expectativas que ingresar a las filas del crimen organizado. Por

ello se han vuelto una de las principales víctimas de la guerra contra el narcotráfico, apuntó. “Lo que puede pasar es que tengamos generaciones perdidas y resentidas que va a ser muy difícil rescatar. México va a ser un país de viejos y no tendremos

una generación de relevo que trabaje para sostener a la anterior”, lamentó. Por su parte, Gabriel Rojas, director de Ednica, colectivo de apoyo a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, indicó que los jóvenes pobres del país enfrentan una estigmatización creciente, debido a la política de criminalizar la pobreza y el trabajo callejero. “Últimamente hemos escuchado que se refuerza aún más la asociación entre pobreza y criminalidad, y en este escenario no debemos perder de vista los derechos humanos. La sociedad civil debe recordar que esta población excluida tiene derechos y hay que favorecer que los hagan valer”, aseveró.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Escenas de la narcoguerra feminicida en siete días: una, en el municipio de Cadereyta rumbo al Palmito, cuerpo de mujer destazado en seis partes en el interior de un baño de lámina galvanizada. Dos, una cabeza de mujer tirada en la avenida Gonzalitos y Francisco Rocha, en la esquina del restaurante El Gran Pastor. Tres, un taxi estacionado frente a Seguridad Pública del municipio de Guadalupe; en el asiento trasero, un bote de pintura de 19 litros con cabeza de mujer. Cuatro, dos costales de plástico tirados en una carretera de la Hacienda El Alamito con cinco pedazos de un cuerpo de mujer sin cabeza. En lo que va del año, más de 65 mujeres, nueve de ellas menores de edad, han sido asesinadas en Nuevo León según métodos salvajes, primitivos; la mayoría, ultrajadas sexualmente. Se trata del feminicidio más cruel, el que va unido a la guerra contra el narco y está invisibilizado; el que mutila, destaza, cuece, descuartiza, desuella... La narcoviolencia afecta más a las mujeres. Sus cuerpos, convertidos en botín de guerra son utilizados para la explotación sexual, amedrentar a los rivales, amenazar y ocasionar más daño a los enemigos. A la agresión sexual se une la saña, la inquina contra el origen, el desprecio y el odio al género. No es fácil monitorear el horror feminicida en estos tiempos de guerra y Alicia Leal, presidenta de Alternativas Pacíficas, lo sabe. Lleva 15 años combatiendo la violencia de género y sosteniendo dos albergues para mujeres maltratadas. Los casos que ahora recibe por la narcoviolencia son terribles. Nunca en su vida había visto lo que ahora sucede: “El cuerpo de las mujeres está siendo un botín en esta guerra. Hay una mayor crueldad. Es una violencia extrema en cuanto a coerción y lesiones. Hay un sadismo impresionante. Las que no mueren y nos llegan heridas, traen huellas de violación tumultuaria, mujeres que mientras las están violando las queman con cigarrillos o las cortan con cuchillos. Es como una película de terror, pero es la realidad”.

En Nuevo León han sido asesinadas este año más de 65, nueve de ellas menores de edad

El cuerpo de las mujeres, botín de la narcoguerra ■ A la

agresión sexual se une la saña, la inquina contra el origen, el desprecio y el odio al género

lada” había sido abandonada en una brecha. Los oficiales buscaron pero no encontraron el lugar. Luego a las 12 del día recibieron una segunda llamada donde precisaban el sitio. Se trataba de la comunidad Palmitos a tres kilómetros de Cadereyta. Allí, en pleno monte, encontraron un baño de lámina galvanizada de 65 centímetros de diámetro por 30 centímetros de altura. Adentro estaba el cuerpo de Perla cercenado en seis pedazos. Tenía un mensaje escrito en un pedazo de cartón que decía: “Pantera 6 lenón”. El suceso fue atendido por policías locales, en lugar de agentes del grupo de homicidios. El asesinato de Perla ni siquiera fue comentado por las autoridades de la Procuraduría de Justicia estatal. Su caso no mereció una mención más en los medios de comunicación los días posteriores al hallazgo. Alicia Leal explica que los “crímenes horrorosos” de la narcoguerra invisibilizan los de las mujeres: “El crimen organizado está utilizando en las poblaciones semiurbanas mujeres para explotación sexual o prostitución forzada. Las mantienen amenazadas de que les van a matar a los hijos, esposos o padres. Y cuando ya no les sirven las están

eliminando. Hemos recibido casos de mujeres forzadas a trabajar para el crimen organizado y también de mujeres obligadas a pasar droga por la frontera, incluso en los penales las presas son amenazadas cuando tienen hijos para forzarlas a la explotación sexual”. En Cadereyta, siete días después del asesinato de Perla, concretamente en la comunidad rural de Hacienda El Alamito, en el kilómetro 14 de la carretera a Allende, había dos costales de plástico tirados en la calle junto a un depósito de cerveza. Eran las seis de la mañana y los militares encontraron en el interior de los sacos un cuerpo de mujer desmembrado en cinco partes, sin incluir la cabeza. Los casos como este provocan sentimientos de dolor para quienes como la activista feminista Irma Alma Ochoa, directora de Artemisas por la Equidad, se dedican a contabilizarlos. Lleva 11 años comprometida con el tema haciendo el recuento y está convencida de que el incremento de 168 por ciento de feminicidios registrado en Nuevo León en los primeros cinco meses de este año tiene que ver con la narcoviolencia: “Desde que empeza-

D ISPOSICIÓN

Historias de miedo Se llamaba Perla Elizabeth Campos Garza, tenía apenas 22 años y trabajaba en un servicio de renta de vehículos ubicado en Cadereyta, a 40 kilómetros al oriente de Monterrey, un empleo donde es obligatorio usar blusa ceñida mostrando escote y shorts muy cortos ajustados. Su trabajo consistía en “atraer” a los clientes desde la puerta del negocio bailando con movimientos cadenciosos. Un sistema de “promoción” con dos o tres muchachas, utilizado en los depósitos de cerveza de Monterrey. Perla tenía el cabello teñido de pelirrojo. Salió de trabajar a la medianoche y no llegó a su casa. A las 8:40 horas del primero de junio la policía recibió una llamada para avisar que “una mujer muti-

POLÍTICA 11

mos a hacer este recuento, cuando nos encontramos con una mujer a la que asesinaron a batazos, otra a la que decapitaron y la cabeza la metieron debajo de la cama, con mujeres calcinadas, o heridas con ácido en la cara, nos dimos cuenta que son casos que demuestran que es mucha la saña, la misoginia, el odio al origen. Y con la narcoviolencia se exacerba el número de casos”.

Sin conmiseración El 6 de junio el cadáver de una mujer asesinada a golpes fue encontrado en un terreno baldío de la colonia Jardines de Casa Blanca en Guadalupe. Estaba boca abajo con el dorso desnudo y con pantalón de mezclilla. La chica de unos 25 años de edad presentaba el rostro desfigurado por los golpes y tenía contusiones en la espalda. Estaba con los pies atados y un mensaje que las autoridades se negaron a hacer público. Cinco días antes, en el mismo municipio, una mujer destazada fue encontrada en la cajuela de un taxi junto a su padre a unas calles del edificio de Policía y Tránsito. Se llamaba Azalia Vanesa Cervantes Arámbula y tenía 28 años de edad. Sobre los restos, había un mensaje contra la alcaldesa de ese municipio, Ivonne Álvarez, que decía: “Puta traicionera”. A 100 metros del cuartel de la policía fue abandonado un taxi unos días antes. En el asiento trasero encontraron la cabeza de una mujer en un bote de pintura de 19 litros. Aún no la identifican. El 4 de junio, el cuerpo de una mujer de entre 20 y 25 años fue encontrado. Había sido torturada, asesinada a golpes y posiblemente quemada viva. Tenía un alambre de púas alrededor del cuello. Eran las 10 de la mañana y en el kilómetro 17 del Libramiento Noroeste, en una brecha del municipio de Escobedo con los límites de García, en la colonia Portal del Fraile, cuando habitantes del lugar acudieron a cortar leña, la encontraron con restos de cinta canela, lo cual hace pensar que estaba maniatada cuando la arrojaron al lugar y le prendieron fuego. Sólo quedó una sandalia blanca. “Cada vez hay mayor crueldad. La práctica de calcinar, por ejemplo, viene de años atrás. Es muy utilizado en sociedades donde el patriarcado es más fuerte y se demuestra el poder masculino cuando la primera persona que aparece colgada de un puente en Monterrey es una mujer (La Pelirroja)”, dice Irma Alma Ochoa.

La invisibilidad

HERNÁNDEZ

El mes de mayo ha presentado igual crueldad en el asesinato de mujeres. El 23 de mayo encon-

traron en una camioneta con placas de Texas abandonada en una brecha de la carretera a Colombia a la altura de Salinas Victoria el cuerpo de una mujer brutalmente torturada y rematada con tiros de gracia. Estaba esposada y con la boca tapada con cinta adhesiva. “Son asesinatos cada vez más deshumanizantes”, dice Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a Derechos Humanos, “Hechos más salvajes, más lejanos de nosotros. Y cada vez son más mujeres. Ellas son las que sufren una peor violencia en esta guerra, al ser más vulnerables”. El 18 de mayo fue encontrado el cadáver de otra mujer, torturada y con heridas de arma de fuego. La tiraron en una calle de la colonia Morelos, en el municipio de Guadalupe, a las 4:30 de la madrugada. La saña con la que actúan contra las mujeres quedó de manifiesto en el asesinato de Kitzia Rebeca Yuriditzia Cansino Ocañas, de 23 años de edad, quien tenía su domicilio en el barrio Paso Hondo del municipio de Allende. Estaba embarazada y tenía heridas en el costado izquierdo y en la parte baja de la cintura. Recibió más de cinco balazos. Irma Alma Ochoa lo explica: “Es el odio al origen, el odio a la madre. Quién sabe qué traigan estos asesinos para odiar incluso a aquellas que dan vida. Lo que hemos visto es que hay más saña en estas mujeres. El mayor grupo de mujeres asesinadas pertenece a la edad reproductiva. Algunas, incluso embarazadas. Y a muchas las golpean en el vientre”. El 20 de mayo a las 7:30 de la mañana apareció un cuerpo desmembrado de una mujer a pocos metros del palacio municipal de Guadalupe. Estaba decapitada y la cabeza fue colocada encima de una patrulla con un mensaje que los policías se negaron a hacer público. Para Alicia Leal está claro que estos son feminicidios de la narcoguerra: “Tienen un componente de género. En la mayoría de estas muertes hay violación, hay mutilación de tipo sexual. Eso es violencia de género. Punto. Aunque al Estado le conviene mantenerlo como algo generalizado, la realidad es otra”. Y es que en Nuevo León no está tipificado el feminicidio: “El Estado sigue sin tener mecanismos para ofrecer a las mujeres respuestas inmediatas para casos de emergencia. Hay una clara falta de coordinación interinstitucional porque el gobierno mantiene un ejercicio monopólico de atención a las víctimas. Y esa no es la solución. En una semana hemos recibido tres casos de niñas violadas, algo que nunca habíamos visto en los 15 años de trabajo”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

■ Anuncia

la PGR que juez de Baja California decretó legal la detención del empresario

Caso Hank: la defensa presenta videos sobre supuesta siembra de armamento ■

El martes próximo se definirá la situación jurídica del ex alcalde priísta de Tijuana

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ANTONIO HERAS Reportero y corresponsal

El juzgado noveno de distrito en materia penal con sede en Tijuana, Baja California, realizó ayer el desahogo de pruebas ofrecido por la defensa de Jorge Hank Rhon. Durante más de dos horas se llevó a cabo una inspección ocular en la casa del empresario y zonas aledañas, con el objetivo de demostrar que las 88 armas de fuego que la Procuraduría General de la República (PGR) le imputó poseer de manera ilegal fueron “sembradas” por los militares que lo detuvieron junto con otras 10 personas. La juez novena de distrito, Blanca Evelia Parra Meza, encabezó la inspección, con el propósito de verificar la ubicación de las cámaras de video y de las personas que fueron aprehendidas allí el sábado anterior por integrantes del Ejército Mexicano. La defensa aportó esos videos, captados la madrugada del 4 de junio, en los cuales, de acuerdo con los abogados del empresario, se observa la manera en que el personal castrense violó las garantías individuales de Hank y sembró el armamento.

REÚNEN FIRMAS PARA “PROBAR” QUE LA CAPTURA PROVOCÓ INDIGNACIÓN SOCIAL Integrantes de los campamentos Yo apoyo a Hank dijeron por su parte que han recabado más de 13 mil 500 firmas de ciudadanos contra el proceso legal que se sigue al militante priísta por acopio de armas y que las enviarán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como prueba de la indignación social que provocó la captura. En tanto, en la ciudad de México la PGR dio a conocer que el juzgado noveno de distrito decretó que fue legal la manera en que Hank Rhon fue detenido el pasado 4 de junio en su domicilio, con el argumento de que dos escoltas del ex alcalde revelaron que en su domicilio se escondían armas de fuego de grueso calibre. De esta manera, la institución, que dirige Marisela Morales Ibáñez, oficializó que Hank Rhon fue aprehendido en flagrancia, por lo que su detención, traslado a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y

posterior consignación tienen fundamento legal. La PGR informó: “El 4 de junio de 2011, a las 03:15 horas, hora del Pacífico, el juez noveno de distrito con sede en la ciudad de Tijuana, Baja California, den-

tro de la causa penal 224/2011, calificó de legal y ratificó la detención preventiva de Jorge Hank Rhon y coinculpados, al haberse demostrado la legalidad con las constancias que obran en el expediente.

“Lo anterior con fundamento en lo establecido en el artículo 16, párrafo sexto constitucional, el cual señala que ‘en caso de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratifi-

car la detención o decretar la libertad con las reservas de ley’, en concordancia con el numeral 134, párrafo quinto, del Código Federal de Procedimientos Penales. “Derivado de lo anterior, el juez de referencia procedió a tomar la declaración preparatoria y posteriormente los defensores de Hank solicitaron la duplicidad del término para aportar pruebas.” El próximo martes se definirá la situación jurídica de Hank Rhon y ocho personas más, pues dos ya recibieron el beneficio de la libertad bajo fianza, y se decidirá si son procesados por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, que son delito grave, o se les deja en libertad por falta de pruebas.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un día después del aniversario del ataque contra el centro Fe y Vida de Chihuahua, donde 19 adictos fueron masacrados el 10 de junio de 2010, ayer un grupo armado acribilló a cuatro internos de la clínica de rehabilitación Sirek en la colonia Campesina de la capital del estado; tres perecieron en el acto y uno escapó herido. El atentado ocurrió después de las 16 horas, mientras en el gimnasio Rodrigo M. Quevedo transcurría el acto La Paz en Chihuahua, oficiado por el humanista francés René Mey, cuya comitiva incluyó al ex presidente estadunidense James Carter y a un familiar del empresario Carlos Slim Helú, y que en su sesión matutina contó con la asistencia del gobernador César Duarte Jáquez. A la cita de las 11 horas con-

Reportaron ayer 35 decesos más relacionados con el crimen organizado en seis estados

Acribillan a cuatro internos en una clínica de rehabilitación en Chihuahua; tres murieron currieron unas 4 mil personas de las más de 10 mil que se esperaban para orar con Mey por la paz. Ahí el mandatario recibió el pronóstico de que en dos años estará pacificada la entidad, donde en horas recientes hubo 15 ejecuciones; ocho en la capital, incluidos los tres adictos. Otra de las personas ultimadas fue una mujer con siete meses de embarazo, identificada como Laura Hernández, de 29 años. Ciudad Juárez tuvo al menos seis ejecuciones, incluida la de un hombre baleado a las puer-

tas del Hospital 35 del Seguro Social, mientras en Parral el empresario priísta Romualdo Holguín corrió la misma suerte. También hubo otras 23 muertes por presuntos ajustes de cuentas o bajas de la delincuencia organizada por fuerzas de seguridad. En el municipio de Escobedo, en los límites con San Nicolás de los Garza, Nuevo León, tres pistoleros fueron abatidos por policías federales. En esta entidad hubo seis asesinatos, entre ellos el de un hombre descuartizado en Cadereyta,

La PGR envió cuestionarios a agentes de la ATF; no hay respuesta

Niega Estados Unidos información a México sobre operación Rápido y Furioso GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A pesar de que autoridades mexicanas han asegurado más de 150 armas presuntamente relacionadas con la operación Rápido y Furioso que dirigieron agentes del Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), el gobierno de Estados Unidos ha negado la información de sus investigaciones al gobierno mexicano. “Nada, absolutamente nada. Ni siquiera han contestado los cuestionarios que se les enviaron, para conocer oficialmente cuántas armas ingresaron a territorio mexicano de manera ilícita en esa operación fallida”, señalaron altos funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), entrevistados durante la 25 Conferencia Nacional de Procuración

de Justicia, realizada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y que concluyó el pasado viernes. En cambio, señalaron los entrevistados, las autoridades mexicanas han detenido a 24 integrantes de Los Zetas por la muerte de Jaime Zapata, agente del Departamento de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), quien fue asesinado a tiros en la carretera San Luis Potosí-México, en febrero pasado. Dos de los presuntos involucrados que fueron detenidos por autoridades mexicanas ya enfrentan procesos de extradición a Estados Unidos, informó la PGR. Los funcionarios entrevistados revelaron que desde febrero pasado las autoridades mexicanas, a través de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, enviaron cuestionarios

Camión arrolló a Matteo Dean, colaborador de La Jornada El periodista y colaborador de La Jornada, Matteo Dean, murió ayer en un accidente automovilístico ocurrido en caseta La Venta, de la carretera MéxicoToluca, perímetro de la delegación Cuajimalpa. Dean nació el 4 de marzo de 1975 en Trieste, Italia, y tenía más de 10 años viviendo en México, donde se “sentía muy feliz”, manifestó su esposa, Sol Patricia Rojo Borrego. Matteo Dean colaboró en diversos medios de comunicación mexicanos e italianos, en los que escribió principalmente sobre el fenómeno de la migración, del cual realizó distintas investigacio-

POLÍTICA 13

nes, “buscando siempre el sentido de la justicia”, pues él mismo se asumía como migrante. La policía capitalina reportó que en el momento del accidente, Dean esperaba a bordo de su motocicleta su turno para pagar la cuota de peaje, cuando fue impactado por un camión Kenworth, placas 0659, que aparentemente se quedó sin frenos. En el lugar fue detenido el conductor del vehículo pesado, que se identificó como Jorge Alberto Martínez Espinosa, quien se encuentra a disposición de la Coordinación Territorial Cuajimalpa-3, para deslindar responsabilidades. ALEJANDRO CRUZ FLORES

con preguntas precisas acerca de la operación Rápido y Furioso que a la fecha no han sido contestados ni por la vía del intercambio de información entre instituciones de procuración de justicia de ambas naciones. Autoridades de Estados Unidos, dijeron los entrevistados, temen que al dar a conocer información que posee el Departamento de Justicia, los datos sean conocidos por los congresistas de ese país y trascienda la identidad de los agentes involucrados, los cuales pueden ser solicitados en extradición por la PGR, toda vez que cometieron delitos que impactaron en territorio nacional. La operación Rápido y Furioso se realizó de octubre de 2009 a septiembre de 2010, y de acuerdo con la información que ha trascendido gracias al testimonio de un integrante del ATF, durante ese tiempo se permitió el envío ilegal de más de dos mil armas de fuego a territorio mexicano.

otro cuyo cuerpo rescataron sus cómplices tras chocar contra una vivienda de Montemorelos al huir de pistoleros rivales; un decapitado en la colonia La Estanzuela de Monterrey, y otro hallado por militares en la casa donde presuntos plagiarios mantenían como rehenes a siete personas que fueron liberadas. En Durango se hallaron los restos de otras tres víctimas en la fosa clandestina de la calle Valentín Trujillo de la colonia Valle del Guadiana, con lo que el número de exhumados llegó a 240. En esta ciudad el policía federal Fernando Pedroza Gutiérrez murió en un tiroteo de agentes estatales contra delincuentes, y en Canatlán Alejandro Gutierrez Nevárez y sus hijos Alejandro y

Martín fueron abatidos a tiros. Los hermanos Gilberto y Adán Jacinto Alejandro expiraron en Torreón, Coahuila, luego de ser baleados el viernes. Dos homicidios ocurrieron en Sinaloa y tres en Guerrero. Notimex reportó que policías de Baja California incautaron en Tijuana 213 kilos de crystal y 96 de cocaína que valdrían 309 millones de pesos; y en Pinal de Amoles, Querétaro, familiares y allegados inhumaron a uno de tres paisanos cuyos restos aparecieron en las fosas de San Fernando, Tamaulipas: Héctor Gutiérrez Aguilar, a quien la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada no les permitió identificar físicamente.

lamenta profundamente el fallecimiento de

MATTEO DEAN colaborador de esta casa editorial

México, D.F., a 11 de junio de 2011


14 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Dictan auto de formal prisión a dos mujeres del cártel de Los Zetas Un juez federal dictó auto de formal prisión contra Zeila Elisa Cortez León y Cinthia Lizzeth Puente Valdés, identificadas por la Procuraduría General de la República (PGR) como operadoras financieras del cártel de Los Zetas. Se dio a conocer que las mujeres serán juzgadas por delincuencia organizada, portación de arma de fuego y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Las procesadas están presuntamente vinculadas con Los Zetas en Saltillo, Coahuila, y fueron puestas a disposición de la PGR por el Ejército el pasado 12 de marzo. GUSTAVO CASTILLO

Hallan metanfetaminas y heroína en predio del cártel de Sinaloa El Ministerio Público Federal inició una averiguación previa por el hallazgo de casi dos toneladas de metanfetaminas y 11 kilogramos de heroína, que estaban enterradas en un domicilio propiedad del cártel de Sinaloa en Castaños, Coahuila. De acuerdo con el expediente, elementos del Ejército solicitaron la presencia de la PGR porque en las inmediaciones de Castaños “descubrieron, en un terreno rústico, recipientes de plástico enterrados que contenían mil 987 kilos de metanfetamina, distribuidos en 948 paquetes, 11 kilos del mismo enervante en un costal, 11 kilos 200 miligramos de heroína, en 10 paquetes y tres paquetes con semillas de las cuales no se ha determinado su especie. Asimismo, indicó la PGR, los militares localizaron cuatro mil 390 paquetes con la leyenda cártel de Sinaloa de azúcar glas. GUSTAVO CASTILLO

Cristianos realizan Rally de Oración de 24 horas por la paz Ante la violencia que prevalece en el país, la falta de oportunidades, sobre todo para los jóvenes tanto en el área laboral como educativa y las carencias económicas que enfrentan muchas familias, iglesias cristianas evangélicas realizaron ayer en 25 estados, incluido el Distrito Federal, un Rally de Oración de 24 horas, para “liberar a nuestro país de todas las situaciones que no dejan crecer la semilla de la paz”, y porque debido a la gravedad de la situación, ésta ya sólo puede ser superada con la intervención divina, dijo el pastor Carlos Quiroa, presidente de la Marcha de Gloria, a La Jornada. Indicó que “hay que cambiar las raíces del ser humano y la sociedad. Necesitamos intervención sobrenatural”. Aseguró que pese a lo que se cree “los delincuentes se pueden redimir. Los corazones pueden ser transformados”. CAROLINA GÓMEZ MENA

Édgar Millán Gómez fue baleado en su propia casa cuando regresaba de su trabajo

Sentencian a 60 años de prisión al asesino de mando de la Policía Federal ■

El sicario pertenecía al cártel de los Beltrán Leyva, quienes ordenaron la muerte del agente

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Alejandro Ramírez Báez, integrante del cártel de Sinaloa y autor material del homicidio del Coordinador General de Seguridad Regional y Proximidad Social de la Policía Federal, Édgar Eusebio Millán Gómez, el 8 de mayo de 2008, fue sentenciado por un juez federal con sede en Jalisco, a 60 años de prisión. La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) dio a conocer que Ramírez Báez fue sentenciado, gracias a que el juez de la causa “consideró acreditada la responsabilidad penal en la comisión de los delitos de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, por lo que le impuso la pena de 60 años de prisión y una multa de 55 días de salario mínimo”. De igual manera fue senten-

ciado a un año y siete días de prisión Gerardo Antonio García Antunez, El Jerry, por su responsabilidad en la comisión del ilícito de posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

EL OCCISO HABÍA ENCABEZADO UN OPERATIVO CONTRA INTEGRANTES DE LA BANDA CRIMINAL Horas antes del atentado, Édgar Millán había encabezado un operativo en contra de integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva (ya habían roto su sociedad con Joaquín El Chapo Guzmán), y se había capturado a nueve presuntos sicarios en Xoxocotla, Morelos.

Agente fronterizo mató a menor en Juárez

Demandan que EU pague 25 millones de dólares RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 DE JUNIO. María Guadalupe Güereca, madre de Sergio Adrián Hernández Güereca, el joven de 15 años de edad que un agente de la Patrulla Fronteriza mató del lado mexicano el 7 de junio de 2010, demandó al gobierno de Estados Unidos una indemnización por 25 millones de dólares. El abogado que lleva el caso de su hijo en una Corte de Houston, Texas, identificó al elemento de la Patrulla Fronteriza como Jesús Mesa Jr. y exige que castiguen al responsable, que está en libertad. Mientras llevaba flores al sitio donde quedó tendido el cuerpo de su hijo menor, la señora informó que la demanda fue firmada por ella y su esposo Jesús Hernández. Los abogados de la familia tienen su sede en Houston y mediante el despacho Hilliard Muñoz González presentaron la denuncia por considerar que el agente Mesa Jr. causó la muerte de Sergio Hernández en forma negligente, errónea y tortuosa. En ella se establece que Jesús Mesa Jr. patrullaba en bicicleta la zona del río Bravo, cerca del puente negro, cuando un grupo de jóvenes cruzó la línea fronte-

riza hasta llegar a la malla ciclónica del lado estadunidense. Mesa atrapó a uno de los jóvenes, el resto del grupo comenzó a tirarle piedras. El agente levantó su arma de fuego y disparó al grupo, hiriendo a Hernández Güereca en dos ocasiones, una en la cabeza. Desde que el policía estadunidense disparó contra su hijo, la Patrulla Fronteriza se había rehusado a difundir el nombre del agente, el cual siguió trabajando semanas después de haber matado al joven que, además de que estaba del lado mexicano en la margen del río Bravo, iba desarmado y en modo alguno amenazó al agente Mesa. En el expediente está integrado un escrito en el que el abogado del agresor Mesa Jr. niega haber cometido falta o delito alguno. Sin embargo, existe un video que hizo una testigo donde se muestra la llegada de varios agentes de la Patrulla Fronteriza después de los disparos. Posteriormente se retiran, incluso el agente Mesa monta y se aleja en su bicicleta. Ninguno solicitó auxilio médico para Sergio, quien fue abandonado a su suerte, desangrándose en el lugar que cayó luego de los disparos.

Las investigaciones del Ministerio Público Federal determinaron que Alejandro Ramírez Báez se escondió durante horas en la zona del estacionamiento del condominio que se localiza en la calle de Camelia 132, en la colonia Guerrero de la ciudad de México, y cuando el jefe policiaco iba a descansar, su asesino disparó en varias ocasiones, pero Édgar Millán alcanzó a abalanzarse contra su agresor, lo golpeó y luego lo azotó contra el piso. Édgar Millán le exigió que le revelara el nombre de quien lo había enviado a matarlo, pero el homicida logró escapar. Nueve tiros recibió Millán

Gómez, quien era uno de los hombres más cercanos a Genaro García Luna, actual secretario de Seguridad Pública federal. Los nueve disparos los aguantó de pie, esperó a que llegara la ambulancia y en tanto daba órdenes a su escolta, pero se estaba desangrando y falleció antes de recibir la atención médica en un hospital. Asimismo, las indagatorias detectaron que Alejandro Ramírez Báez pertenecía al cártel de Sinaloa, pero tras su división, los hermanos Beltrán Leyva ordenaron la muerte del jefe policiaco, supuestamente en venganza por las detenciones de integrantes de su grupo criminal.

Las familias Filio Monter y Pallares Monter expresamos nuestro profundo dolor por el fallecimiento del

Arq. Eduardo Vázquez Jiménez acaecido el 11 de junio de 2011. Descanse en paz.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por decisión de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Durango fueron enviados a la fosa común más de 90 de los 240 cuerpos hallados en fosas clandestinas en mayo pasado, de los cuales sólo se han identificado a tres. Funcionarios federales revelaron que los peritos locales no han trabajado en la obtención de muestras genéticas de los restos, lo que representa otra causa de atraso para el trabajo de los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR), ya que a principios de mayo, cuando sumaban más de 200 los restos, más de 100 fueron exhumados sin

Senadores piden informe sobre ataques a periodistas ANDREA BECERRIL

Con base en el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que considera a México el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, senadores del PRD pidieron que la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión y la quinta visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presenten a la Comisión Permanente un reporte completo sobre agresiones sufridas por comunicadores en este sexenio. Los perredistas Rosalinda Hernández, José Guadarrama, Rubén Velázquez y Máximo García Zalvidea señalaron que el estudio de la ONU detalló que de 2000 a 2010 fueron asesinados 66 periodistas, y “la ausencia de pesquisas en la mayoría de los casos impide llegar a las causas y a los responsables de estos crímenes”. Precisaron que el informe se realizó tras la visita a México, en agosto de 2010, de Catalina Botero, relatora especial sobre Libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y Frank La Rue, relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión, de la ONU, quienes analizaron el marco jurídico y político en la materia y concluyeron que debe crearse un “mecanismo nacional de protección para periodistas” y fortalecer a la fiscalía especial dependiente de la Procuraduría General de la República. Detallaron que la ONU recomendó adoptar un marco normativo que brinde certeza jurídica y promueva la desconcentración de la radio y la televisión para generar un espacio mediático plural a toda la población. La propuesta se analiza en la tercera comisión de la Permanente, al igual que la presentada por el panista Luis Alberto Coppola para crear la comisión de periodismo en el Senado.

■ De 240 cadáveres inhumados clandestinamente sólo identifican a 3

A la fosa común, más de 90 cuerpos hallados en Durango ■

La exhumación de los restos, sin protocolos criminalísticos ni forenses

aplicar protocolos criminalísticos ni forenses, y las autoridades locales extrajeron los cadáveres con trascabos, lo que provocó daños a las osamentas. De acuerdo con información proporcionada por funcionarios de Durango y federales que asis-

tieron a la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la inhumación de los restos se realizó en dos acciones y suman 96 los cuerpos enviados a la fosa común. Esos restos fueron encontra-

dos en más de 10 fosas clandestinas y, según indicios de autoridades federales, como Marisela Morales Ibáñez, titular de la PGR, estas 240 muertes podrían estar relacionadas con una disputa entre integrantes del cártel de Sinaloa que operan en Durango.

POLÍTICA 15

“Lo que está ocurriendo en Durango es que sí hay una pugna interna, donde se están matando entre ellos; se están ya dividiendo”, señaló la procuradora. Respecto de las fosas clandestinas, en reunión con reporteros señaló que la PGR coadyuva “con la procuraduría del estado respecto de los dictámenes periciales de ADN para poder tomar muestras, ya que son hasta ahora (el pasado martes) 236 cuerpos y una cabeza”. Agregó que “hay más dificultad para identificar los cuerpos porque tienen mucho tiempo de estar en las fosas, además de que en un principio no se cuidó la forma en que se exhumaron y eso dificulta su identificación”.


16 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

EMIR OLIVARES ALONSO

La existencia de narcocampamentos para el entrenamiento de sicarios “es preocupante y demuestra la ineficiencia u omisión de los servicios de inteligencia nacionales y estadunidenses” para detectarlos, señalaron académicos universitarios. Jorge Carpizo McGregor, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó que la presencia de estos espacios ocupados por el crimen organizado se debe en parte a la incapacidad de los servicios de inteligencia mexicanos. “El hecho de que haya narcocampamentos de Los Zetas es muy preocupante, pues debemos recordar su origen: son desertores del Ejército mexicano, tienen entrenamiento militar y así pueden adiestrar a muchos otros”, advirtió el también ex procurador general de la República. El jueves pasado, la Armada de México dio a conocer que halló cerca del poblado Villa Unión, Coahuila, un campamento de entrenamiento de Los Zetas, donde se incautaron más de 200 armas (incluidos fusiles de alto calibre).

Sospechoso, que ni autoridades del país ni de EU los detecten, señala Jiménez Ornelas, del ISS

Narcocampamentos de zetas, por ineficiencia u omisión de servicios de inteligencia: Carpizo ■

Debemos recordar que miembros de ese cártel son desertores del Ejército y ahora entrenan a muchos

Al respecto, Carpizo McGregor destacó que si los órganos de inteligencia en el país funcionaran correctamente, “ya hubiéramos avanzando en la lucha contra el crimen organizado, inclusive con un mínimo de violencia. Estas operaciones deben ser como las intervenciones quirúrgicas: hay que tener toda la información, saber dónde se va a operar y con el mínimo de afectación”. Para el académico, la estrategia contra la delincuencia organizada también debe abarcar los ámbitos social, preventivo y económico, entre otros. Aclaró que los servicios de inteligencia no tienen que confundirse con labores de espionaje, “además de que, sobre todo, se debe tener el mayor respeto por los derechos humanos.

“Se trata de labores diferentes: una es espionaje y otra inteligencia. La segunda no debe servir por ningún motivo para espiar a contrarios políticos ni para vulnerar los derechos de los ciudadanos, menos aún si no tienen que ver con el crimen organizado. Este (trabajo) se debe hacer como marcan la Constitución y las leyes, con la previa autorización, en muchos casos, del Poder Judicial.” En tanto, René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, indicó que si el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y los órganos de inteligencia estadunidenses no tienen la capacidad para saber de la existencia de narcocampamentos,

El pasado domingo José Fortino Martínez fue sacado a la fuerza de su casa

Investiga la CNDH denuncia contra la Marina por desaparición de comerciante CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 11 DE JUNIO. La Co-

misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aceptó investigar una denuncia presentada contra personal de la Secretaría de Marina (Semar) por familiares del comerciante José Fortino Martínez Martínez, detenido y desaparecido desde el domingo pasado. La denuncia por la probable desaparición forzada de José Fortino fue hecha por su esposa, Oralia Guadalupe Villaseñor Vázquez, en las oficinas del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, AC. La captura del comerciante ocu-

rrió después de la una de la mañana del 5 de junio, cuando presunto personal de la Marina allanó su domicilio en la colonia Arturo Cortés Villada y sin orden judicial lo subieron por la fuerza a una camioneta de la Semar; hasta el momento se desconoce su paradero.

TAMBIÉN SE ACUSA A LA ARMADA DE LLEVARSE A OTROS 4 Oralia Guadalupe Villaseñor se trasladó el miércoles pasado a las oficinas de la Subprocuradu-

ría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) en la ciudad de México, donde le informaron que ahí no había ninguna persona detenida con ese nombre. La CNDH aceptó investigar la querella bajo el número de folio 46721 asignada a la primera visitaduría. También se presentó una denuncia penal contra personal de la Semar en las oficinas de la Procuraduría General de la República por la probable desaparición forzada de Martínez, así como de José Díaz Camarillo, Martín Rico García, Osiel Gómez Rivera y Héctor Alejandro Rodríguez Vázquez, entre otros.

“no tienen capacidad para nada”. “Los más sorprendidos (porque no se detecten a tiempo estos sitios) deberíamos ser nosotros, pues la red de satélites de Estados Unidos es capaz de descubrir petróleo a cientos de kilómetros en el mar o de conocer conversaciones a través de teléfono o Internet, por lo que es muy sospechoso que ni las autoridades mexicanas ni las estadunidenses sepan de la existencia de estos campamentos –que seguramente hay en varias entidades– para detener a quienes los ocupan.” El investigador del IIS consideró que más allá de la ineficacia para ubicar estos espacios, se trata de omisiones de las au-

toridades de seguridad. “Habría que preguntarles si realmente creen que no nos damos cuenta del grado de corrupción, impotencia y falta de conocimiento técnico y ético para no hallarlos. Bastaría preguntar a los habitantes de estas regiones, ellos lo saben y hasta lo comentan. Otra interrogante es si ¿realmente quieren combatir el narcotráfico, incluido Estados Unidos, o sólo es una cortina de humo?” Recordó que el narcotráfico es un gran negocio, pues un informe reciente de la Organización de Naciones Unidas mostró que 70 por ciento de las ganancias de esta actividad se invierte en la economía formal.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

■ Apoyo

ROBERTO GARDUÑO

Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, confirmó la voluntad de convertirse en candidato a la Presidencia de la República: “voy luchar por la candidatura de la izquierda, eso ya lo he dicho y lo voy a hacer”. Al asistir a una reunión privada con la cúpula de la corriente Nueva Izquierda, el funcionario se inclinó por un método democrático de selección del candidato de todas las izquierdas, no obstante lo cual emplazó a los chuchos a definirse en el interior del PRD. “Entonces, compañeras y compañeros, no le demos vueltas a las cosas, ustedes van a tener su congreso: muy bien. Yo lo que les quiero decir es una cosa, creo que es el momento en que hay que tomar decisiones, va a ser un esfuerzo titánico el que tenemos que hacer y lo vamos a hacer y vamos a derrotar a nuestros adversarios.” Con el encuentro, programado como privado en un hotel del centro de la ciudad de México, Nueva Izquierda pretendía no exponer a la opinión pública su respaldo unívoco al gobernante capitalino. Se negaron a distribuir sus discursos, pero el diputado federal Mauricio Toledo –invitado por Marcelo Ebrard– expuso que el grupo de los chuchos se pronunció por respaldar al jefe de gobierno.

ALMA E. MUÑOZ Enviada

LOS ÁNGELES, 11

DE JUNIO. La reunión que este domingo tendrá Andrés Manuel López Obrador con mexicanos radicados en este país ha generado grandes expectativas entre los grupos de migrantes, interesados en conocer el proyecto que el ex candidato presidencial sostiene para la transformación de México. Aunque sólo está contemplada para esta ocasión, calificada como histórica por los propios migrantes, la celebración de una asamblea –cerca del mediodía en la explanada del ayuntamiento de esta ciudad estadunidense–, distintos grupos de connacionales buscan entablar un diálogo directo con el político de izquierda. Tal es el caso del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, cuyos líderes le extendieron una invitación para que por la tarde acuda a la clausura de su séptima asamblea estatal. “Nos va a dar mucho gusto recibirlo con una banda de música tradicional y barbacoa estilo Oaxaca y, por supuesto, la solidaridad y calor de nuestra gente”, se lee en un texto que le dirigieron hace cuatro días. Nosotros, le recuerdan, “hemos venido trabajando los pasados 20 años por un México con justicia y dignidad”, por lo cual “nos complace la idea de darle la bienvenida”. El encuentro de López Obrador con los migrantes ha provocado, además, la movilización de diversos políticos mexicanos, como el diputado federal Cuauh-

POLÍTICA 17

de la cúpula de Nueva Izquierda; quiere método democrático de selección

Voy a luchar por la candidatura de la izquierda a la Presidencia, afirma Ebrard ■ Trabajaremos

para sacar al país del estancamiento y la desesperanza en la que está, señala

Y así fue, al concluir el encuentro denominado Reunión Nacional de Dirigentes: La ruta hacia el 2012, Jesús Ortega, líder de Nueva Izquierda, dio muestra de ambigüedad, pues se dijo demócrata, pero descalificó a Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y en el caso de que éste ganase el proceso de selección a Marcelo Ebrard, lo respaldaría. Ortega dijo: “Desde el punto de vista político, tengo posiciones claramente confrontadas con él (Andrés Manuel López Obrador). Yo creo en una izquierda libertaria, apegada a la legalidad, incluyente, no excluyente; una izquierda que represente a todo el país, no solamente a una parte. Yo creo en una izquierda tolerante, no en intolerancias. Puede haber diferencias políticas, pero quien lleva las diferencias políticas a asuntos personales, cae en un error.” A pesar de que la llamada

pre-definición de los chuchos ya estaba consumada ayer en favor de Ebrard, el mensaje que se divulgó fue el de cerrar filas para conseguir la unidad de los perredistas en el proceso de selección del candidato a la Presidencia el año próximo. Y sin dudar repitieron “si es Andrés Manuel López Obrador, tendrá todo el apoyo, igual que si el mejor posicionado es Marcelo Ebrard Casaubon”. Y con la vista en este último, el líder de los chuchos tiró línea a sus compañeros porque se suman –dijo– a la amplitud de derechos a los ciudadanos y ciudadanas del Distrito Federal, que es síntoma de una izquierda moderna, con la visión de una inversión privada que genere empleos en la capital. “En eso hay coincidencia; pero somos democráticos y Nueva Izquierda es una agrupación nacional integrada por miles y miles de compañeras y compañeros, entonces yo tengo una opinión y otros compañeros

tienen otra, de manera que la decisión final será de todos”. Por su parte, al dirigirse a los más de 300 dirigentes de Nueva Izquierda, el jefe de gobierno capitalino detalló lo que deberá ocurrir en el proceso de selección de candidato, para lo que ya está preparado. “Si nosotros construimos una candidatura unitaria de todas las izquierdas vamos a polarizar y a ser la contraparte del PRI. Caso contrario, nos vamos a ir a una posición marginalista. “Es la ruta que tenemos que seguir para tener una visión unitaria. En función de eso su servidor ha dicho, ‘bueno, pues vamos a dedicarnos a trabajar para construir la presencia a nivel nacional, para construir la referencia política que nos permita ganar la encuesta nacional y sujetarnos al resultado que obtengamos... lo único inevitable en política es lo que permitimos que sea inevitable’. Si nosotros permitimos que se polarice la iz-

Califican de histórica la reunión con el ex candidato presidencial

Gran expectativa entre migrantes por presencia de AMLO en Los Ángeles

Durante su visita a Huasca, Hidalgo, Andrés Manuel López Obrador reiteró su decisión de defender a los connacionales que son víctimas de abusos y actos discriminatorios en Estados Unidos ■ Foto La Jornada

témoc Sandoval, presente desde hace unos días en esta ciudad para extender la convocatoria a la asamblea entre guerrenses radicados en territorio estadunidense.

Pero también otros, como el diputado local perredista de Michoacán, Claudio Méndez Fernández, quien en un escrito que dirigió a los organizadores del

Movimiento de Regeneración Nacional de Mexicanos en el Exterior, indicó: “El antropólogo Lázaro Cárdenas Batel me contactó con el

quierda, se va a pulverizar.” Las ideas de Ebrard para resolver los grandes problemas de la nación se relacionan con el cambio de agenda, de alianzas, de estrategia: “Vamos a sacar al país del estancamiento y la desesperanza en la que está. No estamos subordinados a los intereses, tenemos la experiencia del gobierno desde la izquierda, cosa que PAN y PRI no pueden competir con lo que nosotros hemos logrado.” Señaló que resultaría iluso, ingenuo, equivocado, suponer “que lo que el PRI significa actualmente y la coalición de alianzas que representa garantizará un cambio de rumbo. Eso sería ingenuo. Al contrario, se va a profundizar lo que estamos viviendo. La prolongación de lo que se decía aquí de lo mismo que hemos estado viendo los últimos diez años, es que resulta hasta imposible de pensar, no sucederá porque no hay resultados, hay desesperanza.”

embajador Héctor Vasconcelos (secretario de Asuntos Internacionales de Morena) para sumarnos al acto que sostendrá el compañero Andrés Manuel López Obrador este domingo (12) en el parque que se encuentra frente al City Hall de Los Ángeles, California”. En virtud de ello, abunda, “me comuniqué con varios líderes mexicanos en California para invitarlos, junto con sus agrupaciones”, y da una serie de nombres. La convocatoria para este encuentro, generado a partir de la invitación de grupos de mexicanos residentes en Estados Unidos, para conocer cómo López Obrador ha venido estructurando el Morena, e informarles sobre la situación en México, ha sido muy publicitada aquí en Los Ángeles en diversos medios de comunicación cercanos a los migrantes. En algunos impresos, con robaplana, invitan “a convivir con nuestro líder”; y en medios electrónicos con la difusión de espots: 60 para cuatro estaciones de radio y 12 para televisión. En estos se utiliza el anuncio que hizo el domingo pasado, desde el zócalo capitalino, para su visita a esta ciudad. Además, se distribuyeron volantes que incluyen la convocatoria a ser “protagonistas del cambio verdadero” para lograr la transformación de México. Se ha dicho que la asamblea de este domingo constituye el arranque para ir formando representaciones de Morena en las comunidades mexicanas asentadas en Estados Unidos.


18 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Morena tiene su oportunidad a semana pasada le fue bien a AMLO. Después de una gira agotadora (no para él sino para quienes la observamos), el domingo llenó el Zócalo por 33a vez. Parece obvio que Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), puede ganar en 2012, ¿por qué? Es la única alternativa. Rogelio Ramírez de la O me contó esta anécdota: un joven empresario le comentó que tenía sus dudas respecto a la elección presidencial. Rogelio le propuso un dilema: “Si tú crees que el proyecto de Carlos Salinas vigente hasta hoy va por buen camino, no dudes, vota por Peña Nieto. El PAN es una mala copia de lo mismo. No una alternativa. Pero si crees que el país va mal y que necesita un cambio, vota por AMLO. No hay otra opción”. Morena es la única auténtica organización popular. Todos los partidos en distintas medidas están en crisis. Ninguno tiene verdadero prestigio. La clase política entera es vista con desconfianza. Morena agrupa a cientos de miles de ciudadanos que en su mayoría no militan en ningún partido. Son voluntarios, no cobran, no reciben regalos. De la indignación han pasado al compromiso y de ahí a la organización. Las células de Morena tienen presencia en casi todos los municipios del país y en la mitad de las secciones electorales. Sus brigadas peinan el territorio casa por casa, semana tras semana, mientras que el PRI y el PAN aspiran a ganar con la televisión y los regalos. Morena es el primer aparato no clientelar disciplinado y entusiasta que no sólo podrá promover y defender el voto, sino que es portadora de una nueva actitud, patriótica y generosa y por lo tanto moderna. Ningún otro partido cuenta con un instrumento semejante. AMLO es un líder muy poderoso, ha resistido una campaña sucia por 7 años. Es el único dirigente capaz de entusiasmar o convencer sin la manipulación mediática. Su eficacia y popularidad en el DF demuestra que puede ser excelente gobernante. Es el único capaz de encabezar un programa de reconstrucción nacional. El proyecto alternativo ofrece un horizonte muy amplio. Confía en el potencial productivo de México. Refrenda la confianza en nosotros mismos como nación y tiene ofertas realistas y viables para todos los grupos, en especial para los empresarios, a quienes ofrece oportunidad de crecimiento y una defensa contra los monopolios. Es cierto: está orientado en favor de la mayoría, sobre todo a los más pobres, ¿pero cuál otro proyecto podría atacar a la desigualdad, nuestro mayor problema histórico? joseaorpin@hotmail.com

Las pensiones de los ex presidentes l servicio público desde un puesto de gobierno o de la administración pública o de la representación popular es un privilegio sólo en el sentido de que, en efecto, lo es servir a la sociedad. En un régimen democrático y republicano jamás debería constituir ese privilegio que significa adquirir canonjías indebidas o disponer de los dineros públicos o sacar provecho personal de una situación dada. Tampoco debería constituir un medio de prolongar los beneficios que el cargo proporciona mientras se le ejerce, como altos sueldos o los así llamados gastos de representación. En un régimen político de verdad civilista y de derecho y siendo el servicio público ese privilegio que es servir a la nación, ninguno podría pretender ser convertido en héroe de la patria por muy alta que haya sido su investidura o su cargo. Desde la época de Echeverría, justo en 1976, a alguien se le ocurrió premiar los servicios de los presidentes de la República con pensiones vitalicias y aparatos de seguridad y de oficina que involucraban a decenas de personas. Ese sí ya de por sí un privilegio personalista fue adicionado por De la Madrid en 1987 al hacer que los servicios que se daban por parte del poder público a los ex presidentes constituyeran en sí un aparato burocrático de dimensiones públicas, siendo privados. Nadie nace siendo un funcionario o un servidor público. Se supone que el que es electo presidente de la República fue antes un político y que tiene ciertas habilidades profesionales. Se supone porque ésa es la verdad. Cuando, después de desempeñar su cargo, se debería suponer también que vuelve a las actividades que como ciudadano desempeñó antes. El presidente no se debe ver como un monarca. Es un ciudadano que, después de su encomienda, vuelve a ser un ciudadano común y corriente. No hay nada que justifique que, después de ser presidente, se le siga tratando como si nunca dejara de serlo en su estatus personal. En alguna ocasión, el tonto de Fox dijo que necesitaba su pensión para poder vivir de algo. En estricta lógica republicana, debería suponerse que, antes de ser presidente, el ciudadano que llega a serlo vivía de un oficio o de un negocio. Luego de desempeñar su puesto, otorgado por la ciudadanía, debería volver a vivir de lo que vivía antes y no pretender que la sociedad, tan esquilmada ya de por sí, lo siga manteniendo como si todavía lo hiciera, siendo que eso resulta costosísimo. Que esos gravosísimos privilegios se mantengan sólo demuestra que la nuestra no

ARNALDO CÓRDOVA

es una República de ciudadanos, sino una sociedad de privilegios que anula la ley y la misma Constitución. Esos privilegios son resultado de una determinación administrativa, de un acto de un presidente puramente autoritario. No está establecido en ninguna ley ni, mucho menos, en la Constitución. Si el Congreso hubiera actuado como un poder soberano y no como un lamebotas de los presidentes, incluidos los panistas, habría reclamado al Poder Judicial la anulación de semejante monstruosidad y su sanción puntual como violatoria de la legalidad republicana. No es posible, se dice el ciudadano común y corriente, que muchas veces no sabe nada de leyes ni de procedimientos administrativos, que este país tan pobre se sacrifique para dar a unos auténticos zánganos que, además, han hundido al país, semejantes prerrogativas. A un par de piadosos diputados priístas se les ha ocurrido “disminuir” a la mitad esas abusivas prerrogativas de los ex presidentes. Esas cabezas de chorlito son los representantes del pueblo Jaime Sánchez Vélez y Jorge Arana (muy conocidos en su casa). Debió haberles parecido un acto de justicia; pero no presentaron su iniciativa por eso, sino porque les preocupaba que ese fenómeno no estuviera regulado en ningún instrumento jurídico. Ignorantes de la historia y pienso que sin saber los abusos de Echeverría y De la Madrid, para ellos el asunto es someter a regulación esos privilegios inmundos. Ya veremos lo que implica la reducción “a la mitad” de esos privilegios y el asombro

que causa saber la entidad de esos mismos privilegios. En la UNAM, el rector Pablo González Casanova determinó que a los ex rectores (y no recuerdo si también a los ex directores de facultad, escuela o instituto) se les debía seguir pagando su sueldo de por vida. Su explicación fue que habían realizado un gran servicio a nuestra casa de estudios. Yo me preguntaba por qué estaba tan seguro de que habían realizado un buen servicio. Yo recuerdo que el desempeño de casi todos ellos fue pésimo. Debe ser la misma razón que se aduce con los ex presidentes (Echeverría y González Casanova fueron contemporáneos en sus mandatos). Por muy meritorio que sea el servicio prestado a la generalidad nunca debemos olvidar que ese servicio es un deber y no fuente de privilegios indebidos y vergonzosos. No hay presidente que no haya abusado de su poder y del erario. Téllez descobijó en una conversación privada a Salinas, diciendo que se había robado la mitad de la partida secreta de la Presidencia. Eso debió haber sido muchísimo dinero. Todos los presidentes nos han robado, aunque no se lo podamos probar. Todos se han llevado dinero público a sus bolsillos y todos lo sabemos. Los medios nos son desconocidos y siempre lo serán; pero lo han hecho. Basta ver el boato en que viven. Todo ello, por supuesto, no es más que una inocente suposición. La iniciativa de marras que un par de borricos ha propuesto para “regular” los privilegios de los ex presidentes es un ejemplo preclaro de la estulticia y el mal

humor. La mayor puntada que se alcanzaron fue la de convertir a los ex presidentes en cuadros académicos de alguna de nuestras universidades. No entiendo qué harían en una universidad, como no fuera la de desahogar sus chismes. Ninguno de ellos ha podido ser un científico por razones obvias. Que nos vengan a contar las tonterías que han hecho en sus gobiernos y los desastres que han provocado, muy probablemente ni ellos mismos serían capaces de explicarlos. Eso lo mostró Salinas en su primer libro hablando del “error de diciembre”. Ahora va la buena: se pensionará a los presidentes con el 85 por ciento de su sueldo y luego de seis años se reducirá a la mitad. Parece mucho, pero eso equivale a unos doscientos mil pesos mensuales, ya sin trabajar. Para preservar la seguridad personal de los ex presidentes, la Secretaría de la Defensa les asignará un general, dos jefes, seis oficiales y 20 elementos de tropa. La Fuerza Aérea, un jefe, dos oficiales y seis elementos de tropa. La Armada, dos jefes, dos oficiales y 10 elementos de tropa. Se les asignarán tres vehículos oficiales para ellos y sus familias. Se les darán 26 personas como personal administrativo. Todo ello implica que se reducirá 70 por ciento el personal hoy asignado. Saquen ustedes las cuentas. Y, todo ello, ¿a título de qué? Esa iniciativa es una bofetada al pueblo. Los ex presidentes no tienen por qué conservar privilegios de ninguna especie y deben volver a vivir de su trabajo, de lo que aprendieron en la vida para poder vivir. No tenemos por qué echar a la ciudadanía esa carga para que los ex mandatarios vivan como reyes. Eso es absolutamente ilegal e inmoral.

Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada, ex presidentes con pensión vitalicia ■ Foto Marco Peláez


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México urge un “reparto del poder”, plantearon Rosa Albina Garavito, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Porfirio Muñoz Ledo, diputado por el PT, quienes aseguraron que en las actuales circunstancias en que la vida política y económica del país está “secuestrada” por los poderes fácticos, los comicios de 2012 serán una “simulación”, será la “elección de la ignominia”. En la presentación de la redición del libro Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución política de 1917, Muñoz Ledo, quien es presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, señaló que en el país conviven la concentración del poder en ciertos monopolios, el adelgazamiento del Estado y el “secuestro del poder público”, y sostuvo que una forma de cambiar ese escenario es concretar una reforma del Estado. En entrevista posterior refirió que “el reparto del poder signifi-

POLÍTICA 19

Las elecciones de 2012 serán una simulación, plantea junto con Rosa Albina Garavito

Economía y política, secuestradas por los poderes fácticos: Porfirio Muñoz Ledo ■

Presentaron el libro Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución política de 1917

ca la democratización de las instituciones públicas, de la vida pública y la reconstrucción de las instituciones que están secuestradas por los poderes ajenos al Estado”, y añadió que en este panorama los comicios serán una “simulación”. “Lo vamos a ver en el estado de México donde hay un abuso de recursos que no para la autoridad electoral, ya vimos en el debate de Eruviel Ávila, (Felipe) Bravo Mena y Alejandro Encinas; la diferencia inmensa que hay de propuestas, de la derrota intelectual y moral del PRI y, sin embargo, ellos están haciendo acopio de dinero para ganar”.

Añadió que “el cambio en México” lo hará “una gran movilización social, dentro de un proceso pacífico que implica a las elecciones”, y agregó que la refroma del Estado por la que ha “abogado desde hace 20 años” contribuiría a acabar con la “supeditación” a los poderes fácticos. Garavito, quien es investigadora de la UAM, estimó que “las elecciones no resuelven en absoluto el problema que tiene el país: la altísima concentración del poder”, y añadió que este “problema esencial está, por desgracia, al margen del proceso electoral”, el cual debería tener como meta lograr una “transfor-

En entredicho, 15 versiones de “logros” donde habrá elecciones

mación” de México para que alcance sus metas de “justicia, crecimiento y democratización”. Apuntó que un tema fundamental que planteó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994 fue la “redistribución del poder y la refundación del Estado para el siglo XXI, pero el proceso electoral (de 2012) lo veo marginal a esos procesos fundamentales”. La ex legisladora precisó que “lo que nos espera son las elecciones de la ignominia en manos de los poderes fácticos y sin tener en agenda los problemas fundamentales”; señaló que los resultados de esos comicios

“son la crónica de una subordinación anunciada” en favor de esos poderes, que no sólo están representados por monopolios televisivos y económicos, sino también por el crimen organizado, el cual es un “poder fáctico en ascenso”, indicó. Expuso que los poderes fácticos “conviven con los autoritarismos, pues éstos se apuntalan con ellos, se retroalimentan”, y señaló que la obra presentada, cuya primera edición data de 1945, del ingeniero Pastor Rouaix, radica en que plantea “la importancia de establecer un pacto social para lograr un proyecto democrático de nación”.

Interés político personal del panista, dice

La difusión de espots del gobierno Rechazo de Peña Nieto federal, apegada a la ley: Gobernación a debatir con Cordero FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) informó que las pautas para la transmisión de mensajes del gobierno federal –difundidos en el contexto del tiempo oficial– ha sido con apego a la legalidad, por lo que en un análisis inicial puso en duda los elementos expuestos por el Instituto Federal Electoral (IFE), en el sentido de que más de una decena de versiones fueron transmitidas, presumiblemente, de manera irregular. Con base en el sistema de monitoreo del IFE, la Comisión de Quejas y Denuncias de este organismo detectó la difusión masiva (más de 12 mil impactos en radio y televisión) de “logros” del gobierno federal en las cuatro entidades en las que habrá

elecciones el próximo 3 de julio. “Presentaremos pruebas, pautaje y, en principio, analizaremos si (como dice el IFE) los mensajes realmente estaban arriba (al aire). En principio consideramos que es probable que haya versiones que no están o no hayan estado en tal situación”, señaló el subsecretario de Normatividad de Medios de la SG, Héctor Villarreal. El miércoles pasado, esta comisión concluyó que 15 versiones de mensajes del gobierno federal, relativos a “logros” en materia de salud, seguridad, construcción de carreteras y seguro popular, entre otros, estaban siendo transmitidos fuera de la norma, toda vez que la ley establece que en las entidades con campañas electorales en curso sólo podrán transmitirse espots

acerca de servicios y mensajes por campañas de salud o protección civil. Por lo pronto, este viernes la SG informó en tiempo al IFE sobre el cumplimiento de las medidas cautelares referidas. Cabe precisar que la decisión tomada por la Comisión de Quejas es preventiva, sólo para sacar del aire los mensajes en cuestión, a fin de que en ese contexto transcurra el proceso especial sancionador, en el cual todas las partes involucradas presentan sus pruebas y alegatos; días después se elabora un proyecto de resolución que es votado en el consejo general del IFE. Sólo con base en ello habrá un veredicto acerca de qué instancia transgredió la Constitución y el código electoral.

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 11 DE JUNIO. El goberna-

dor del estado de México, Enrique Peña Nieto, coincidió con el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, en el sentido de no se contrapone legal ni moralmente el hecho de ser funcionario público, al mismo tiempo que se procuran aspiraciones políticas. “Todo está en ser respetuosos del marco legal”, dijo. El político priísta se pronunció porque, con “claridad y transparencia”, las autoridades electorales revisen el comportamiento de “quienes no obstante que no ha iniciado el proceso electoral (para la Presidencia de México) empiezan a dar señales de tener actividades que pudieran no estar dentro del respeto al

marco legal”. Insistió en rechazar el planteamiento que le ha presentado Cordero para debatir sobre temas económicos, pues consideró que la inquietud del funcionario federal se basa en intereses políticos personales. “Mi responsabilidad está en terminar mi gestión; no es momento para entrar en otro propósito. Detrás de estas invitaciones me parece que más allá del alcance del debate les anima un proyecto personal; quienes convocan están queriendo impulsar proyectos personales más allá de su responsabilidad”, señaló. Enrique Peña Nieto estuvo en Saltillo y Torreón para apoyar al candidato del PRI al gobierno de Coahuila, Rubén Moreira Valdez.


20 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ El hombre más rico de Israel y sus negocios navieros con Irán a extraña muerte del empresario naviero rumano-israelí Sammy Ofer –el hombre más rico de Israel, quien con su familia posee un emporio mayor a 10 mil millones de dólares presuntamente amasados bajo la protección del Mossad, los temibles servicios de espionaje sionista– es un tema obligado en los salones políticos de la capital libanesa, donde ahora me encuentro, por haber develado la hipocresía y los dédalos de las transacciones clandestinas de Israel con Irán. Aunque a sus 89 años de edad Sammy Ofer ya vivía horas adicionales, su muerte sucede a dos semanas de la exhumación por Estados Unidos (sic) de sus suculentos cuan truculentos negocios navieros con la teocracia chiíta de Irán, que implican la venta clandestina de un barco, además de una fértil colaboración marítima y el atraco (literal) de barcos judíos en los puertos de la antigua Persia. Tobias Buck, del Financial Times (29/5/11 y 3/6/11), expone “la feroz (sic) controversia de los negocios clandestinos con Irán” de los hermanos Ofer, Yuli y Sammy (el fallecido), quienes “controlaban uno de los mayores y más poderosos (sic) conglomerados en Israel, con intereses desde las navieras hasta los bancos (¡súper sic!) y la industria química”. Según Forbes, Yuli y Sammy, mediante su controvertida empresa Ofer Brothers Group, son “los hombres más ricos de Israel”. Este no es un asunto banal. Que conste que no se trata de cualquier mortal, sino del corazón naviero (la empresa Zim), comercial, industrial (la empresa Israel Chemicals) y bancario (Mizrahi Tefahot) de Israel, delatado por Estados Unidos en sus transacciones clandestinas con Irán.

ALFREDO JALIFE-RAHME

clusivamente al ámbito naviero? Tobias Buck expone que la exhumación de los negocios clandestinos del conglomerado más importante de Israel con Irán colocó a la opinión pública israelí en “estado de choque (sic)” y “detonó la indignación ciudadana” cuando el gobierno fariseo de la dupla Netanyahu-Lieberman se ha caracterizado como “el abogado ardiente (sic) de mayores sanciones estrictas al régimen de Teherán”. ¡Cómo cierto tipo de gobiernos le toma el pelo a sus ingenuos ciudadanos! Ahora resulta que los barcos de la empresa naviera Zim, mediante Tanker Pacific Management (con sede en Singapur) y Samama (con sede en Mónaco) –¡para lo que sirven los paraísos navieros fiscales: verdaderos piratas de la posmodernidad!–, “realizaban viajes regulares (sic) a los puertos iraníes para transportar petróleo y productos refinados”. ¡Vaya “refinación”! En su defensa, “íntimos de la familia Ofer declararon a la prensa israelí que su gobierno (¡súper sic!) estaba enterado del transporte de sus barcos a Irán”. Más allá del mefitismo que exhala el macabro historial de sus adquisiciones en el más depurado estilo de las privatizaciones de la piratería neoliberal, la familia rumana-israelí de los Hirschkowitz (alias “Ofer”) expandió su insaciable imperio naviero hasta los “cruceros del amor” en el Caribe

mediante la compra de la polémica Royal Caribbean Cruise Lines. El polémico Meir Dagan, anterior jefe del Mossad, salió a la defensa de los hermanos Ofer y adujo que “no se habían quebrantado las leyes internacionales”. Lo real es que Israel cayó en la propia trampa de su retórica mendazmente iranofóbica. Hace un mes, el mismo Dagan había encendido las pasiones al haber sentenciado que “una guerra de Israel contra Irán representaba una estupidez”, lo cual es más que cierto. Ningún secreto: desde septiembre de 2008, según Wikileaks (Haaretz, 5/6/11), Estados Unidos había advertido a Israel sobre los negocios clandestinos de sus empresas privadas con Irán, mientras los hermanos Ofer justifican haber recibido “la autorización (sic) del gobierno israelí”. Nada de qué asustarse de parte de los mercaderes nada escrupulosos de Israel, que no pocas veces usa a sus pletóricas mafias trasnacionales –una de sus especialidades conductuales que constituyen un poder paralelo encubierto por el Mossad– para operar asuntos metalegales en los basureros reciclables y los caños globales de desagüe, que no solamente adelantan las jugadas del ajedrez geopolítico, sino que, además, arrojan jugosos dividendos, por encima de sus supuestas lealtades “legales”.

Pocos países del planeta manejan sublimemente los nexos mafiosos trasnacionales como Israel, los cuales se han vuelto una de sus actividades principales desde el Irán-contras, pasando por el banquero defraudador global Bernie Madoff hasta los hermanos Ofer. Vale recordar que el Irán-contras (triangulación criminal de Estados Unidos, Israel e Irán de trueques de cocaína por armas clandestinas a los contras de Nicaragua) fue operado por el argentino-israelí Andrés Newman Holzer (Bajo la Lupa, 9/11/05): cuñado del ex subcanciller venezolano-israelí naturalizado mexicano Andrés Rozental Gutman, éste a su vez medio hermano de Jorge Castañeda Gutman (miembro del consejo de administración del fraudulento banco Stanford, blanqueador del cártel de Juárez). ¿Que tipo de reingeniería cerebral ha de suceder en los andamiajes mentales maniqueos cuando los autonombrados “buenos” realizan subterráneamente suculentos negocios y clandestinamente ilegales con los maldecidos y malditos iraníes? El problema no es de los pueblos ni de sus etnias ni sus religiones, muy respetables en última instancia, sino de su mendaz cuan viciosa propaganda gubernamental, que es puesta en la picota por sus actividades criminales.

¿Gozaba de la tácita bendición del Mossad y del gobierno de la dupla Netanyahu-Lieberman o se les escapó increíblemente a ambos?

Tampoco hay que desgarrarse las vestiduras. Para quienes hemos (con)vivido con las múltiples etnias y religiones del Medio Oriente, no ignoramos la relevante presencia de las comunidades judías en Estambul (alrededor de 20 mil) y en Teherán (más de 25 mil).

¿A través de qué banco se realizó la transacción clandestina? ¿No incurrió, acaso, tal banco, hasta ahora anónimo, en el mismo delito que la naviera israelí Zim? ¿Habrá sido el mismo banco controvertido Mizrahi Tefahot, propiedad de Yuli y Sammy, el lubricador de la venta clandestina de un barco a Irán? Por cierto, el banco Mizrahi Tefahot cuenta con una oficina en México. Aquí se abrió un boquetazo que será difícil obliterar. Las telarañas del emporio empresarial de Yuli y Sammy alcanzaban los bienes raíces, las refinerías (sic) y los semiconductores. ¿Los negocios de los hermanos Ofer con Irán se habrán confinado ex-

Se trata de un esquema nauseabundamente inmundo que suele operar Israel a través de sus mafias en Asia Central y los Balcanes (v.gr. Marc Rich, presunto asociado de los banqueros esclavistas Rothschild y su presunto hombre de paja George Soros, quien deambula con travestismo de “filántropo”) y Latinoamérica (v.gr. el Irán-contras en México y los mercaderes de armas desde Guatemala hasta Colombia).

Sammy Ofer en una conferencia de prensa en enero de 1999; el magnate naviero israelí fue encontrado muerto en su casa el pasado 3 de junio ■ Foto Reuters

A diferencia de ciertos ignorantes con ínfulas de intelectuales en Latinoamérica, quienes propagan enfermizamente el fundamentalismo israelí, en los mundos árabe e islámico los verdaderos conocedores de la región saben diferenciar entre la muy respetable religión judía y el nefario sionismo jázaro que tantas calamidades ha infligido al Medio Oriente, en particular, y al planeta, en general: sobre todo en el ámbito financierista global, que ha alcanzado el paroxismo de la insanidad mental.

Rivera pide a sacerdotes “ser comprensivos” CAROLINA GÓMEZ MENA

El cardenal Norberto Rivera Carrera aseguró que a pesar de las “debilidades y fragilidades” de los sacerdotes, la feligresía continúa creyendo en ellos porque sabe que Cristo actúa a través de sus ministros y los eligió pese a que como hombres son proclives al pecado. En una ceremonia solemne realizada ayer por la tarde en la Basílica de Guadalupe, en la cual el arzobispo de México ordenó a 10 nuevos sacerdotes para la arquidiócesis, dijo que “a pesar de todas las fragilidades de sus sacerdotes el pueblo de Dios ha seguido creyendo en la fuerza de Cristo, ha seguido creyendo que Cristo sigue actuando a través de la debilidad del hombre, les da su espíritu que los fortalece y los ilumina, pero sabe que ese espíritu está depositado en la carne, en hombres débiles y pecadores”. Subrayó que “el día en que ustedes pierdan ese sentido de debilidad, de flaqueza, de que están heridos por el pecado, fácilmente se derrumbarán porque también habrán perdido el sentido de que es el espítiru de Dios el que los mantiene y les puede dar capacidad para responder con generosidad al señor que les ha llamado”. Rivera Carrera destacó que los ministros no sólo deben dar ofrendas y sacrificios a Dios por las faltas de los demás, sino también por las propias, y les recordó que puesto que todos los hombres tienen “debilidades” también deben ser “comprensivos” con las de otros. También les dejó en claro que Jesús conoce la vulnerabilidad humana, pero aun así elige a algunos hombres para difundir su Evangelio y los llamó “no caer en la desgracia de separar a la comunidad que les será confiada del resto de la Iglesia, de excomulgar a todo un grupo humano de la unidad de la Iglesia, del proyecto arquidiocesano.

“También estamos llenos de flaquezas” “La carta a los Hebreos nos recuerda que el sacerdote es tomado de entre los hombres y puesto al servicio de Dios a favor de los hombres, a fin de ofrecer oblaciones en favor de los hombres y sacrificios por los pecados de los demás, pero en primer lugar por nosotros mismos, porque también estamos llenos de flaquezas”, y recordó que el sacerdote debe saber ser “comprensivo con los ignorantes y los extraviados, ya que también él está lleno de flaquezas.” Expuso que “Jesús sabía lo que hay en el corazón del hombre conocía las debilidades de los 12 discípulos que había elegido, sabía que estaban hechos de esa debilidad humana”, pero que fue en “donde él quiso poner la gracia, la elección y predilección”.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

ANDREA BECERRIL

El desorden y la discrecionalidad que privan en la minería del carbón, donde ha habido accidentes que costaron vidas, es responsabilidad, “en gran medida” del secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, advirtió el senador del PAN Ricardo García Cervantes, quien respondió así a lo que consideró “descalificaciones” del funcionario a su labor legislativa. El panista le envió una nueva carta al titular de la STPS, donde lamenta que se haya negado a debatir públicamente con él y le advierte que no se quedará callado ante los ataques públicos que ha orquestado en su contra, a partir de los cuestionamientos que le formuló el pasado 31 de mayo, cuando Lozano compareció ante la tercera comisión de la Permanente. “Ya estuvo suave”, le advierte, parafraseándolo, toda vez que así se expresó Lozano, al final de la comparecencia conjunta con otros dos secretarios de Estado y los directores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la que fueron muchas las

FABIOLA MARTÍNEZ

La presidencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recibió el informe de la organización Familia Pasta de Conchos acerca de la situación en la zona carbonífera de Coahuila, en donde en el reciente año (periodo que analiza este organismo internacional con sede en Ginebra) se registró la muerte de 32 mineros, con lo que suman 124 muertos desde 2006, incluidos los 65 de Pasta de Conchos que perecieron en febrero de ese año. Durante los trabajos de la centésima conferencia de la OIT, este grupo de defensores de derechos humanos y familiares de mineros denunció que continúa la situación de violación a las normas laborales en aquella zona, especialmente por la ausencia de una inspección gubernamental efectiva. “Aunque parezca increíble, el gobierno mexicano no tiene control del número de muertes ni de los centros mineros”, denunció en Ginebra Manuel Fuentes, asesor de la organización Pasta de Conchos. Dijo al presidente de la OIT, Juan Somavía, que el gobierno mexicano se ha opuesto al rescate de los restos de los mineros “para impedir que se conozca la causa de la tragedia”. Denunció que la versión que llevó a la OIT el representante del gobierno mexicano no es real. “Si hay avances ¿por qué los muertos? Los muertos pesan más que las estadísticas; tan sólo en el año 2010 hubo 13 muertes y en 2011 casi se duplicaron estos hechos: fueron 22 las muertes de mineros. No es con satélites como se resuelven las acciones sino con inspecciones adecuadas”. En la máxima tribuna de la OIT, Fuentes comentó que la norma oficial mexicana 32, relativa a este sector, no se está cumpliendo, mientras que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos re-

POLÍTICA 21

El senador del PAN responde a las ‘‘descalificaciones’’ del secretario del Trabajo

Desorden en el sector minero, culpa ‘‘en gran medida’’ de Javier Lozano: García Cervantes ■

Mediante una misiva, lamenta el legislador negativa del funcionario a debatir públicamente con él

críticas que recibió de senadores de todos los partidos. No es la primera vez que García Cervantes es censurado por la STPS. Ocurrió ya el año pasado, cuando desde la tribuna del Senado el panista demandó al funcionario atender a los familiares de los mineros sepultados en Pasta de Conchos y hubo una respuesta virulenta de la dependencia, a tal grado que el pleno del órgano legislativo exigió una rectificación a Lozano. Durante la reciente comparecencia, García Cervantes dijo que la tragedia del Pocito Tres, de Sabinas, en la que fallecieron 14 mineros, es muestra de que en el sector no se hacen las supervisio-

nes adecuadas, que la explotación de las minas se da en condiciones inseguras y que, en términos de medio ambiente, se genera una gran contaminación con pozos a cielo abierto.

‘‘YA ESTUVO SUAVE (...) NO ME QUEDARÉ CALLADO ANTE LOS ATAQUES PÚBLICOS EN MI CONTRA’’ Recalcó que en el sector minero del país prevalece un “absoluto desorden” que causa muertes y

enluta a familias, mientras secretarías como la del Trabajo y la de Economía mantienen un “inesperado e inusitado” debate sobre sus responsabilidades para otorgar concesiones e inspeccionar los centros de trabajo. Ello no le gustó a Lozano, quien al final, en entrevista, puso en duda lo expresado por el legislador. García Cervantes le envió el pasado 2 de junio una carta en la que le propone debatir públicamente, ante las cámaras del Canal del Congreso, en torno a la situación en Pasta de Conchos, el siniestro en el Pocito Tres y las perspectivas de la minería del carbón en Coahuila. Un día después, en Los Pinos, Lozano rechazó ese debate y repi-

Solicita al organismo unirse al clamor por el rescate de las víctimas

Denuncia Familia Pasta de Conchos ante OIT situación en zona carbonífera de Coahuila futa la eficacia de las inspecciones. Precisó que las propias inspecciones oficiales reconocen el deterioro en el sector y no la me-

joría, como establecen los reportes de la Secretaría del Trabajo, sobre todo en lo relacionado a la prevención de las explosiones de gas me-

El gobierno mexicano se ha opuesto al rescate de los restos de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos “para impedir que se conozca la causa de la tragedia”, acusó ante la OIT el grupo Familia Pasta de Conchos. La imagen, durante una de las misas que se realizan cada mes frente a las instalaciones de Grupo Minero México ■ Foto José Carlo González

tano, e insiste en permitir el funcionamiento de minas inseguras, conocidas como pocitos. Adicionalmente, añadió, las pensiones de las viudas son miserables porque representan apenas una tercera parte del salario inscrito, en relación con lo que perciben los mineros. Por todo lo anterior, solicitó a la asamblea de la OIT sumarse al clamor por el rescate de los mineros de Pasta de Conchos, luego de 64 meses de los hechos. En su turno, Carlos Rodríguez, también integrante de la organización Pasta de Conchos, presentó los testimonios de los mineros sobrevivientes y de los deudos. Llevó hasta esa tribuna el caso de Jesús Fernando Lara, quien a sus 15 años cumplidos es sobreviviente del pocito Sabinas, que explotó el mes pasado. Ahora tiene el brazo derecho amputado y, aseveró, no trabajaba en el pocito por “periodo vacacional” ni “llevado por su papá”, como lo declaró el secretario del Trabajo de México, Javier Lozano. “Jesús Fernando ya no estudiaba, y tenemos sus boletas de pago: 900 pesos a la semana, equivalentes a 60 euros o 75 dólares, menos 176 pesos que le descontaban del consumo en la tienda relacionada con el empleador. En ese mismo lugar murieron 14 de sus compañeros, que tenían en promedio 24 años de edad, dejando 37 huérfanos y 13 viudas. Adicionalmente está el caso Cerber en el año 2009, donde también había menores, así como una lista de minas ilegales y otras inspeccionadas que, pese a las irregularidades, continúan en operación.

tió que García Cervantes ni siquiera asistió a toda la comparecencia –que duró cinco horas– y que no lo vio en Sabinas los días en que estuvo ahí, luego del accidente del Pocito Tres de esa localidad coahuilense. Por escrito, el secretario del Trabajo formalizó la negativa y recalcó: “No creo que mi opinión sobre su desempeño como senador de la República amerite un encuentro público”. García Cervantes le respondió a través de otra misiva que lamenta que su desconocimiento del Congreso quede de manifiesto “a través de afirmaciones ligeras”. Le aclara que no es integrante de la tercera comisión de la Permanente y que si llegó tarde a la comparecencia fue porque estuvo antes con el secretario de Gobernación, José Francisco Blake, quien lo citó para tratar el tema de Pasta de Conchos. Lamentó además la “incongruencia” de Lozano, al no aceptar hablar públicamente “y de frente” sobre su desempeño legislativo que tanto critica ante los medios de comunicación.

Menores que laboran, ‘‘tema doloroso y crítico’’: STPS FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reconoció que la situación y número de menores que laboran de manera ilegal en México “es un tema doloroso y crítico”. De acuerdo con cifras oficiales, en nuestro país trabajan poco más de 3 millones de menores de 18 años. La Ley Federal del Trabajo y la Constitución prohíben el trabajo de los menores de 14 años y regula las labores que pueden desempeñar los jóvenes de entre esa edad y la adultez. En ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra este domingo, la dependencia hizo un llamado a reconocer esta problemática y a emprender programas para que los menores puedan ejercer a plenitud sus derechos; el caso de los menores que laboran “nos convoca a atenderlo de forma integral para prevenirlo y eliminarlo”. De los más de 3 millones en esa situación, 66.9 por ciento son niños y 33.1 niñas. Este nivel representa 10.6 por ciento de la población menor de edad y, de estos, 850 mil de los niños trabajadores tienen entre 5 y 14 años de edad.


22 POLÍTICA

• DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

A

LA MITAD DEL FORO

◗ ¿Un lobo para pastorear al cordero? l día que llegaron al Paso del Norte hubo decenas de muertos en el país. Y llegaron a doscientos treinta y ocho los cadáveres desenterrados de las fosas de Durango. A Tamaulipas no llegó el consuelo de la marcha que dio voz y rostro a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado; de la militarización de la seguridad pública y la instauración del estado de excepción ficticio desde el Suchiate hasta el Bravo. La marcha del consuelo y la firma de un pacto por la paz que reclama instaurar juicio político contra el presidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, Javier Lozano y el retorno de las fuerzas militares a sus cuarteles. No es poca cosa. Y es mucho más al multiplicarse el eco de las voces del valor, del dolor incontenible y la fuerza de esas mujeres que al paso de la marcha hablaron, denunciaron y exigieron justicia. No clamaron venganza ni llamaron a montar barricadas en las poblaciones atormentadas por el terrorismo de las balas y la ausencia del estado de derecho: exigieron justicia. Los de la marcha llegaron a Ciudad Juárez y emprenden el retorno sin haber acordado el cómo y cuándo del retorno de soldados y marinos a sus cuarteles. Eso y varios asuntos más. No fue una marcha triunfal; no hubo una sucesión de plazas pletóricas de mexicanos hartos de la mortandad que no cesa y la impunidad que impera. No hubo aclamaciones sino el sordo dolor compartido y la visión de una posible resistencia civil pacífica entre las balas y ante una clase gobernante sorda y ciega. No es poca cosa, habrá diálogos en Gobernación y en las cámaras del Congreso de la Unión. En Ciudad Juárez esperan más de 10 mil huérfanos de los que nadie se hace cargo; olvidados y marginados, en orfandad como las de los niños españoles que aquí recibieron asilo cuando huyeron de su tierra al imponerse las falanges del fascismo franquista en España: el gobierno de Lázaro Cárdenas vio, escuchó y ofreció techo, comida y educación a las víctimas de esos años negros. Hoy, nadie se hace cargo, nadie habla del abandono de los nuestros, los de Ciudad Juárez y las decenas de miles que han quedado huérfanos en esta guerra contra el crimen organizado. Y no hay marchas del consuelo para los millones que se despiertan y se acuestan con hambre, un día sí y otro también. Para los mexicanos hijos de la pobreza y la desigualdad, condenados a trabajar en condiciones infrahumanas: “La continuación del trabajo infantil es prueba de la falta de sostenibilidad del modelo de crecimiento predominante”, declara el director general de la OIT. Los nuestros están entre los más de 5 millones que trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo en América Latina y el Caribe. Es natural el desacuerdo entre los firmantes del pacto. Hay divisiones entre los dirigentes de la marcha y las organizaciones no gubernamentales juarenses por la relación del movimiento con Felipe Calderón. Con esos bueyes hay que arar. Cuando se pone en marcha un pueblo surgen líderes naturales, inesperados oradores, conductores de hombres que no reclaman la conducción de la marcha. Julián LeBaron es uno de ellos: “Tenemos que convencer de que México sí tiene solución”, con la claridad de que debe alcanzarse por la vía pacífica, dijo el de Chihuahua. Están en marcha. Y anuncia

LEÓN GARCÍA SOLER

Javier Sicilia que irán al sur, al encuentro con la pobreza de allá, con la violencia y el abandono en la guerra de clases y de castas que nos cuentan que ya habían desaparecido de México y del mundo neoliberal y neoconservador. Ahí, donde el gobierno panista hace campaña en favor del señor Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, de la banca central institución del callismo y en la que participó Manuel Gómez Morín; hoy entidad autónoma en virtud del reformismo. Autonomía olvidada, desestimada y desacatada por los panistas que tanto se quejaron del autoritarismo presidencial. Error grave, doblemente grave por innecesario. Al Chicago Boy, monetarista inamovible, postulante del dogma del todo mercado y nada de Estado, a don Agustín Carstens, dicen los analistas desde el exterior, es a quien el gobierno mexicano quiere hacer pasar por “tercermundista”. En política, decía Lyndon B. Johnson, es indispensable saber contar: si cuentas con los votos necesarios, presentas tu iniciativa o tu candidato. Carstens no cuenta con esos votos, y madame Lafarge puede darse el lujo de decir: No soy candidata europea. Los militares, siempre bajo el mando civil del presidente de la República, no pueden suplir al Ministerio Público, ni entrar a casa alguna sin orden de cateo dictada por un juez. La detención de Jorge Hank Rhon en Tijuana violó la norma constitucional, las garantías individuales, el proceso legal. Utilizar a las fuerzas armadas para esas funciones, sin haberse establecido previamente la suspensión de garantías individuales, pone en entredicho al Ejército Mexicano, al comportamiento ejemplar al servicio de la República, al respeto y admiración del pueblo mexicano por las tropas, oficiales y jefes cuya obediencia al mando civil y sobre todo al cumplimiento de lo que ordena la Constitución, ha mantenido a México libre de toda asonada, cuartelazo, o rebelión militar desde 1929. No se trata de defender a Jorge Hank, cuya mala fama trasciende fronteras y cu-

yos excesos lo han llevado a exhibiciones vergonzosas. Se trata de un pobre político encumbrado por la mano tendida del priato que perdió el apoyo del poder desde el poder. La PGR ya lo puso a disposición de un juez en Baja California, acusado por acopio de armas de uso exclusivo del Ejército; y añadieron cargos por homicidio. Estamos ante un abuso faccioso del poder capaz de fracturar el sistema plural de partidos, además del fiasco judicial: haber hablado de “flagrancia” para justificar el allanamiento; el cúmulo de errores atribuibles a un maniqueísmo artificioso aplicado en defensa de la democracia vista como logro exclusivo del PAN y para impedir a toda costa el retorno del mal encarnado en el PRI. ¿Qué esperaban ganar con el enjuiciamiento de Jorge Hank? En el estado de México habrá elecciones el 3 de julio; Eruviel Ávila conserva firme ventaja y nada parece capaz de evitar su victoria. Alejandro Encinas es político de oficio y convicciones firmes, pero no traga lumbre. Echará el resto en las zonas limítrofes del DF y buscará recuperar Chalco, Neza, Ecatepec. Sabe que no hay tiempo ni recursos: por eso habla de hacer un milagro. Felipe Bravo Mena es el modelo perfecto del conservador a ultranza, atildado “católico de Pedro el ermitaño”. Del Yunque ni una palabra: mentiras o fantasías, farfulló en respuesta a lo dicho por Alejandro Encinas. Los jóvenes turcos de Los Pinos no esperan un milagro y por eso se olvidan de Eruviel Ávila y se lanzan contra Enrique Peña Nieto. En Nayarit fingen olvidar el desastre de la alianza con el esposo de la hoy panista Marta Elena García; en Coahuila lanzan cargos de nepotismo para favorecer al compadre; y en Michoacán, Luisa María Calderón podría llevar al PAN a una derrota a manos del ex alcalde de Morelia Fausto Vallejo Figueroa. Y nadie quisiera acordarse de la alianza en Chiapas que hizo gobernador a Pablo Salazar Mendiguchía, hoy preso en el penal de El Amate. Pero el montaje fascistoide envilece la política. Y tratar de invertir el sentido de la fábula para cubrir al cordero con piel de lobo, podría ponernos ante el fantasma del golpismo.

Mitin encabezado este sábado por Javier Sicilia en El Paso, Texas ■ Foto Víctor Camacho

Detienen soldados a sacerdote en Oaxaca FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El sacerdote Heyman Vázquez, director del refugio Hogar de la Misericordia, en Arriaga, Chiapas, fue detenido unos 90 minutos por un grupo de soldados en la comunidad oaxaqueña de Corazones, lo cual fue considerado por el religioso como un acto de intimidación por su trabajo en favor de indocumentados. Rubén Figueroa, coordinador del Movimiento Migrante Mesoamericano, reveló lo anterior y advirtió sobre el acoso que padecen en el sureste de México tanto activistas como funcionarios gubernamentales que luchan contra la trata de personas. El martes pasado, explicó el activista, Heyman Vázquez tuvo una discusión con un grupo de soldados en el poblado de Corazones, Oaxaca –muy cerca de la frontera con Chiapas–, debido a que sin motivo aparente los militares le pidieron su documentación, lo que el sacerdote rechazó al considerar que esas personas no pueden realizar funciones del Instituto Nacional de Migración.

DENUNCIAN EN LA REGIÓN ACOSO CONTRA ACTIVISTAS, INCLUIDO

HEYMAN VÁZQUEZ

Al volver a pasar por el mismo punto unas horas más tarde, cuando volvía de una misa en la comunidad de Chahuites, el religioso fue detenido por los uniformados, quienes lo acusaron de querer atropellar a uno de sus compañeros, y lo retuvieron por espacio de una hora y media, aproximadamente. Vázquez reprochó a los soldados su actitud “prepotente”, negó los cargos en su contra y se puso en contacto con activistas. Al ver el respaldo que concitó, y la denuncia que interpuso ante visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los militares lo dejaron ir. “Esto lo consideramos un agravio a su persona y un acto de intimidación. Siempre hemos dicho que en el país no hay garantías de respeto a los derechos humanos”, y una prueba más son las amenazas que recibió la semana pasada la cónsul hondureña Patricia Villamil Perdomo, quien denunció a bandas de tratantes de mujeres centroamericanas, a quienes obligan a prostituirse en México. “Nos solidarizamos con ella, y aunque no ha habido agresión física directa, pedimos a las autoridades mexicanas y hondureñas que le brinden medidas de seguridad”, recalcó Figueroa.


OPINIÓN a a finales de 2009 hubo una serie de “secretos a 12 años” en relación con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro y la actuación de la Comisión Federal de Electricidad. Fueron “descobijados”. Luego, el 15 de agosto de 2010 publiqué en este espacio un análisis de las “reservas petroleras... secretas”. Por 12 años también, Pemex decretó como secreto de Estado un informe de la empresa especializada Ryder Scott, precisamente sobre las reservas de Chicontepec. Por algo lo ocultaban, decíamos. Ahora tenemos suficientes datos para descubrir el “secreto”, todos ellos públicos y oficiales. Y no sólo eso. Podemos sacar conclusiones. Con los datos de los más recientes informes anuales de reservas petroleras de Pemex, las probadas de Chicontepec, que como veremos son las más estables y confiables, eran, a principios de 2009, 4.8 por ciento del total nacional. Pero a principios de 2011 ya sólo eran 3.2 por ciento. Es decir, iban para abajo; se supone que por lo menos la parte principal de un posible aumento vendría de las reservas probables, y éstas, de las posibles. Pero no hubo ni un barril nuevo de reservas probadas, sino al contrario, como vimos, declinaron, a pesar de los miles de millones invertidos. Según datos de Pemex, a principios de 2009 las reservas probables de Chicontepec eran 53 por ciento del total nacional. Y las “posibles” también eran 53 por ciento de las nacionales. Pero a principios de 2011 ambos tipos de reservas eran ya sólo 39 por ciento las probables y 36 por ciento las posibles, ambas en relación con el total nacional. Una declinación muy notoria, pese al dineral invertido ahí... mediante contratos. Luego, tenemos un estudio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), organismo que fiscaliza a Pemex y, sobre todo, su exploración y producción. En especial, está la Resolución CNH.E.03.001/11, de marzo pasado y ampliada a fines de mayo. Compara los resultados oficiales de la paraestatal sobre las reservas con las obtenidas por un “tercero independiente”. Usan tres categorías, 1P, las reservas probadas; 2P, probadas y probables, y 3P, el total, probadas, probables y posibles. Los datos de las reservas probadas de ambas fuentes coinciden siempre. Esto confirma lo que dijimos: son las confiables. Todos estos son aprobados, además, por la CNH. También son avaladas, al haber menos de 10 por ciento de diferencia entre las dos

stoy sorprendido de la actitud de Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), demostrada en sus comentarios a las críticas que se le hicieron con motivo de su comparecencia ante el Congreso. Su afirmación de que los diversos accidentes –muy lamentables– que han ocurrido en nuestras (¿nuestras?) minas se deben a que no se han aprobado las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) me parece de una inconsistencia absoluta. Parece olvidar el señor secretario, el más criticado –con toda razón– de los que integran el gabinete, que esos accidentes se deben, en gran medida, a la falta de cumplimiento de las tareas de inspección, que dependen de él. Lo que no deja de implicar la lamentable indiferencia de las propias empresas, sus aliadas indiscutibles, en el manejo –o falta de manejo– de las medidas preventivas de accidentes laborales. Por si fuera poco, no hay que olvidar que en el caso ejemplar de Pasta de Conchos, la STPS no ha autorizado que se recuperen los restos de los más de 40 mineros enterrados como consecuencia del más lamentable de los accidentes que ha sufrido esa industria. Para su vergüenza, se produjo un accidente en una mina chilena, donde gracias a la solidaridad entre los trabajadores y las autoridades, se pudieron salvar las vidas de quienes habían quedado enterrados. Y no resulta creíble que la recuperación de esos restos ponga en riesgo fatal a quienes lo intenten. Echar la culpa al Congreso por no haber aprobado su proyecto de reforma a la LFT es el más absurdo de los pretextos para justificar la actitud de la STPS en relación con los accidentes

Cae el “secreto de 12 años” de reservas de Pemex ANTONIO GERSHENSON fuentes de información, las regiones Marina Noreste, Marina Suroeste y Sur. Pero no aprueba los datos de 2P y 3P de la región norte. Señala que las diferencias mayores se presentan en esta última, “específicamente en el Activo Aceite Terciario del Golfo”, o sea Chicontepec. En un adjunto, la CNH explica las diferencias de procedimiento entre Pemex y el tercero independiente, y en ese documento sí menciona el nombre de Ryder Scott, la misma de la que en agosto del año pasado su informe había sido mandado a la clandestinidad por 12 años. La CNH aprobó los datos 2P y 3P del norte, de los “terceros”, por lo cual aceptamos que éstos son los reales. (Fuente: El adjunto a la mencionada resolución y documentos ahí mencionados). Vamos a comparar los datos totales de reservas en el país y de la Región Norte (están clasificados por regiones en ambas fuentes de información), de las reservas 2P, probables más probadas, y de las 3P, llamadas totales. Las reservas están en millones de barriles de petróleo equivalente (o sea, que incluyen petróleo crudo y gas. Ver gráfica).

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

23

El exceso de reservas reportado por Pemex es igual para todo el país que para el norte, debido a que todo el fraude está en esa zona. El 201 por ciento equivale a que las reservas 2P en el norte son, en Pemex, el triple que las medidas por la fuente externa (terceros). Durante su comparecencia del pasado 25 de mayo en el Senado, el director general de Pemex mostró una gráfica en la que la diferencia entre las reservas 2P de Pemex y las del “consultor” (el llamado tercero en los otros documentos) es de 67 por ciento de la diferencia con las reportadas por Pemex. Esto coincide con que esas reservas de la paraestatal para Chicontepec son el triple de las reales. En la gráfica les agregan a estos datos las palabras “en revisión”. Es el colmo, ya debieron haber tirado a la basura sus cifras “oficiales”. En cambio, hablan de conseguir “otro tercero” para salvar su situación y sus negocios. Y es que sobre esa base se elabora el siguiente presupuesto. Con estas cifras mentirosas le asignaron a Chicontepec el actual presupuesto de 28 mil 756 millones de pesos, y la cifra real de producción es ahora de 50 mil barriles diarios. Ya habíamos señalado que en el Litoral de Tabasco, la producción pasó de 38 mil barriles al día, en 2003, a 790 mil diarios en el pasado trimestre; 16 veces la producción de Chicontepec, y tiene un presupuesto de 30 por ciento respecto a este último. Pero, claro, en Chicontepec hay contratos gigantescos y negocios a gran escala. No sirven para el país, pero sí para los funcionarios que los manejan y para las trasnacionales. Y en el sureste en general, Pemex tiene equipos de perforación propios, ingenieros y técnicos propios, etcétera, aunque los funcionarios contraten lo que puedan. Un presupuesto no debe basarse en supuestas reservas probables, menos aún en las llamadas posibles; ambos se reconocen como probabilidad y posibilidad, no como existencia real, y menos todavía en los llamados recursos prospectivos que, sin embargo, sí están en los documentos de Pemex en los que se basaron. Ocultaron esto de que las reservas probables que ellos decían eran un tercio de las reales, por ejemplo, desde agosto pasado, que por 12 años. Ya vimos que es fácil un fraude de cifras con ellos, y de un tamaño de escándalo. También vemos que las reservas probadas sí son confiables, pero sobre todo el nivel real de producción existente. Y en esto se debe basar el próximo presupuesto. ■ antonio.gershenson@gmail.com

Los trabajos del secretario del Trabajo NÉSTOR DE BUEN de trabajo. Si la Dirección de Riesgos Profesionales no ha podido hacer nada, al único que se le puede echar la culpa es a Lozano. La LFT vigente establece con claridad, en su artículo 541, fracción I, la obligación que tienen los inspectores de trabajo de vigilar el cumplimiento de las normas laborales, “especialmente las que establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones, de las que reglamentan el trabajo de las mujeres y de los menores, y de las que determinan las medidas preventivas de riesgos, seguridad e higiene”. Es indudable que el servidor público, en caso de ser acusado, tendrá derecho a comparecer ante el Poder Legislativo para la defensa de sus intereses, de conformidad con lo previsto en el artículo 14 constitucional y lo señalado en el 110, que exige que en todo caso se respete el derecho de audiencia

del inculpado. Por lo mismo, cualquier miembro del Ejecutivo estará obligado a comparecer ante el Legislativo en caso de que se advierta una irregularidad en su conducta o en el funcionamiento del órgano a su cargo. Y ello puede derivar, por supuesto, en juicio político. Por lo visto, la comparecencia del secretario del Trabajo tuvo también un objetivo electoral. Es bien sabido que ambiciona ser el candidato del PAN a la Presidencia de la República y, por lo visto, aprovechó su comparecencia para ese fin. No lo critico por ello: tiene todo el derecho del mundo a hacer notables sus aspiraciones. El problema es que tendrá que adecuar su conducta a ese propósito, y no parece que ese sea el procedimiento elegido. Me consta que Javier Lozano es un hombre inteligente, independientemente de su actitud política. Sin embargo, su odio al sindicalismo independiente no puede ser más notable y, de paso, la reiterada violación de las disposiciones legales que debería observar. El problema de su interpretación acerca del alcance de las tomas de notas de los dirigentes gremiales es probablemente la más importante de las violaciones, sin olvidar que, con toda seguridad, la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, totalmente inconstitucional, también se le puede atribuir, independientemente de que haya sido el Presidente de la República el autor formal del decreto convertido en ley que la declaró, con notable violación de la fracción I del artículo 89 de la Constitución. Hay el riesgo, por supuesto, de que el secretario del Trabajo proponga una reforma constitucional para tratar de evitar ser convocado a declarar ante el Congreso de la Unión. ■


24

OPINIÓN

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Democracia del crepúsculo ROLANDO CORDERA CAMPOS

Humala en la cuerda floja GUILLERMO ALMEYRA

ardamos años en instalar nuestra democracia y puede llevarnos sólo unos días ponerla contra la pared y acabar con ella. El uso de la justicia y del Ejército con propósitos políticos, un hecho casi flagrante, puesto de nuevo en circulación en estos días, amenaza con provocar una cascada de reacciones –sin fácil o previsible solución de continuidad– dentro del propio sistema político que emergió de las reformas de fin de siglo. Más bien, debemos temer que, de continuar por este sendero, el sistema se estrechará aún más y las distorsiones en las relaciones entre los actores políticos establecidos, definidos constitucionalmente, se tornen opacas y abiertamente rijosas, cuando no de plano (auto) destructivas. El frágil mecanismo de relojería en que descansan la pluralidad política y la poliarquía alcanzadas gracias a los acuerdos entre los partidos y el gobierno puede verse dañado en cualquier recodo de la lucha por el poder, sobre todo cuando, como parece ocurrir ahora, esta lucha pierde el sentido de la realidad y convierte su desconocimiento en una virtud del eventual triunfador. Arrinconado el IFE, cuya estabilidad y funcionamiento han puesto en entredicho los partidos desde la Cámara de Diputados, y alejado el tribunal electoral de su misión, la producción de confianza, que era su función primordial, se desvanece y oxida y se deja la política democrática al garete. En lugar de política democrática, se abren nuevos campos y ruedos de lucha que alejan el litigio de los cauces previstos y buscados por las reformas para dejar el lugar al enfrentamiento directo, justificado en la paranoia de los interlocutores, que además parece estimularse desde las cumbres del poder constituido. Con sus acciones y fintas, carentes de sustento claro en el discurso y la trama jurídica misma, el gobierno se aísla, pero su soledad no puede encapsularse: el autismo en política no tiene curso en solitario porque inevitablemente contamina a pares y súbditos, a las agencias decisivas con las cuales el Estado ejerce su monopolio legítimo de la violencia, a la ciudadanía y a las regiones donde habita y busca laborar. Pensar que en una circunstancia como la esbozada se puede echar mano de las técnicas convencionales de control de daños, postergar el ajuste para después del certamen estelar de julio de 2012, es algo más que una ingenuidad: es un error mayúsculo de cálculo y perspectiva de cuyos efectos terribles nadie quedará a salvo. Las organizaciones de la sociedad civil ejercen su voz adolorida por la violencia criminal y la inseguridad rampante, pero no encuentran eco ni acomodo en las prácticas políticas formales que las dirigencias partidistas y gubernamentales insisten en presentar no sólo como adecuadas, sino como normales. Se trata de una disonancia mayor que en su propia evolución niega, desde el fondo, toda prensión de normalidad de la democracia tal y

como nos la han dejado y, sin demasiadas mediaciones, pone en la picota la legitimidad lograda por el sistema político en su conjunto. Los únicos términos a los que parecen dispuestos a recurrir los contendientes son los ajustes de cuentas, en caliente o como conjetura, así como a la más corrosiva compra y venta de protección que haya experimentado nuestra poco robusta democracia. El desgaste sufrido y el que viene no requieren de exageración alguna; Casandra anda, en nuestro caso, de vacaciones.

EL FRÁGIL MECANISMO DE RELOJERÍA EN QUE DESCANSAN LA PLURALIDAD POLÍTICA Y LA POLIARQUÍA ALCANZADAS GRACIAS A LOS ACUERDOS ENTRE LOS PARTIDOS Y EL GOBIERNO PUEDE VERSE DAÑADO

Urge devolver a la confrontación democrática su contenido sustancial de competencia entre pares con un fin claro y preciso: constituir buenos gobiernos y no mercados donde unos cuantos medran y a los más sólo les queda el recurso de la queja sin fin. Los partidos y los medios de comunicación masiva tienen en esta tarea un papel central que no puede dejar de señalarse, ni siquiera a la luz de su voluntarioso desafane de elementales deberes como entidades de interés público o beneficiarios de concesiones estatales de servicios públicos. Antes que aspirar a la competencia perfecta, de la que ahora todos hacen profesión de fe, lo que México requiere vitalmente es una cooperación política y social que no implique negar o mermar el proceso democrático, sino fortalecerlo. Y poco se hará en este sentido manteniendo en compartimentos estancos el reclamo cívico de las bases de la sociedad por un lado y, por otro, los procesos y mecanismos para tomar decisiones y adoptar normas de carácter y vinculación general. No se puede jugar más con lo que tanto trabajo ha costado y tan decisivo se ha vuelto para recuperar la confianza y, desde ella, poder definir objetivos de progreso y justicia, seguridad para todos, esperanza para los más jóvenes. Hay que reditar los mínimos compromisos fundamentales que nos sirvan de vado para sortear las corrientes desatadas desde el poder y ahondadas por la lucha abierta por lo que sigue. Un compromiso que, para serlo, tiene que ser público y diáfano. Y, por desgracia, tejerse a contrapelo y de prisa. En su crisis terminal, la “revolución de la madrugada”, como la llamara Adolfo Gilly, puede dejarnos con una democracia mortecina, un crepúsculo sin amanecer. ■

llanta Humala jamás fue un hombre de izquierda. Es más bien un militar nacionalista e indigenista moderado y con ideas etnocaceristas confusas. Si consiguió el apoyo del derechista Mario Vargas Llosa y del ex presidente indígena Alejandro Toledo no fue tanto por su abandono de buena parte de su programa inicial, más radical porque planteaba la idea de una asamblea constituyente y la posibilidad de algunas estatizaciones y modificaciones del sistema impositivo, sino por la maleabilidad del candidato, que demostró ser sensible a las presiones de centroderecha. La importancia de su triunfo electoral no reside tanto en su audacia y sus posiciones, sino en que evitó que Perú recayese en manos de la derecha represiva, corrupta y dictatorial que había apoyado a Alan García y Alberto Fujimori y que, compacta, votó esta vez por Keiko Fujimori, que se rodeó con los peores elementos que habían secundado la dictadura de su padre. La elección enfrentó medio Perú contra la otra mitad. Por Humala votaron los indígenas de la sierra y del sur, y los amazónicos y los pobres trabajadores de la costa norte, más los intelectuales asustados ante el peligro de una nueva dictadura fujimorista; por Keiko Fujimori lo hicieron los pobres más atrasados de las ciudades, la mayoría de las clases medias urbanas, conservadoras y racistas, y las derechas unidas, respaldadas y estimuladas por la embajada de Estados Unidos. Los votos de Humala reivindican tierra, derechos, respeto y dignidad y se oponen a la destrucción de sus territorios por la gran minería extranjera, que es el eje del gran capital en Perú. Los votos de Fujimori que realmente cuentan, los de la derecha empresaria o rentista, quieren evitar que los sectores populares se organicen y movilicen y conquisten espacios de poder. Por eso la reacción inmediata de la Bolsa de Lima, al conocerse la victoria de Humala, fue una caída catastrófica de los títulos que obligó a cerrarla, o sea, un semigolpe financiero. Los efectos del triunfo de Humala serán mayores en el campo internacional que en el nacional, porque su presidencia refuerza a Rafael Correa, en Ecuador, y a Evo Morales, en Bolivia, y porque Humala buscará un acuerdo estrecho con Brasil, en lo económico y en lo político, fortaleciendo así la influencia brasileña –conservadora– frente a Estados Unidos y la construcción de un cordón chino-brasileño que una la costa atlántica con la del Pacífico. Además, se ha roto el anillo central de la cadena que unía Colombia, Perú y Chile detrás de Washington y aseguraba al imperialismo el control de la costa del Pacífico en América del Sur. En el plano nacional, en cambio, es muy probable que los indígenas y los pobres que masivamente votaron por Humala le exijan soluciones a sus exigencias económicas, sociales, ambientales y democráticas, y entren en conflicto con un gobierno que ni quiere ni puede enfrentarse con la gran minería extranjera y con la derecha apoyada por el imperialismo. Humala, como buen militar y como prisionero de sus aliados, seguramente buscará tergiversar y terminará reprimiendo. Ante la imposibilidad de la victoria de las guerrillas y de la revolución, el general nacionalista Velasco Alvarado realizó una “revolución pasiva” (para aplicar las concepciones de Gramsci), descabezó el latifundio y eliminó la servidumbre para tratar de modernizar en forma capitalista el Perú rural. Humala, sin embargo, no tiene las condiciones necesarias para siquiera intentar repetir el velasquismo, pues la burguesía no está asustada por la rebelión indígena, ni hay una izquierda importante en Perú ni cuenta con la mayoría de los mandos de las fuerzas armadas. Su “progresismo” tiene, por tanto, grandes límites, a no ser que los aymaras de Puno y los quechuas del resto de las sierras peruanas, influenciados por el ejemplo boliviano, no desborden el marco que el neopresidente tratará de imponer. Sobre todo porque, para presionar a Chile y obtener una salida al mar, en Bolivia crecerá la idea de reforzar los lazos con Perú para revivir en parte, y en nuevas condiciones de enfrentamiento con el imperialismo estadunidense y la oligarquía de Chile, la efímera Confederación peruano-boliviana que fuera derrotada por la alianza entre el imperialismo británico y la oligarquía chilena. El general Cáceres, el Taita, el “héroe de los Andes”, como se recordará, terminó reprimiendo a los mismos indígenas en los que se había apoyado para derrotar a los chilenos en su guerra de guerrillas. El cacerista Humala ha optado ya, antes mismo de llegar al palacio de Pizarro, por limitarse a hacer la política que fracasó con el gobierno del indígena Toledo, ex funcionario de las instituciones internacionales imperialistas, agregándole sólo la promesa de lograr que las empresas mineras paguen un impuesto a las ganancias extraordinarias, cosa que las mismas se negarán a hacer. Las opciones son, por consiguiente, la preparación de un golpe anti Humala o la fagocitación “pacífica” del nuevo gobierno mediante una serie de presiones económicas o, en el campo opuesto, la creación, a partir del apoyo logrado por Ollanta Humala, de una izquierda peruana que profundice y radicalice el proceso actualmente incipiente. Pero eso requeriría un lapso relativamente largo y confuso, ya que no existe el núcleo de tal izquierda anticapitalista ni ninguna fuerza relativamente importante plantea las bases programáticas para tal lucha. Lo más previsible, por tanto, es una aguda inestabilidad social y política en Perú, con un gobierno nacionalista bailando en la cuerda floja. ■


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

AFP, DPA

Y

■ Las

NOTIMEX

CARTAGENA, 11 DE JUNIO. La Organización

de Naciones Unidas (ONU) prestará asistencia al gobierno colombiano en la aplicación de una ley para resarcir a víctimas del conflicto armado interno de casi medio siglo, aseguró este sábado en el balneario de Cartagena de Indias el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, tras reunirse con el presidente Juan Manuel Santos. “Felicito al gobierno de Colombia por haber promulgado la Ley de Víctimas y Restitución de tierras. Esta ley histórica constituye un paso fundamental para resolver el conflicto que el pueblo colombiano ha soportado durante décadas. La ONU la apoya plenamente”, señaló Ban en uno de los consejos de gobierno sabatinos que realiza el mandatario. El viernes pasado, con la presencia del líder la ONU, Santos promulgó la norma que indemnizará a las víctimas de los grupos guerrilleros y paramilitares, y también de agentes de la fuerza pública a partir de 1985 (cerca de 4 millones), y restituirá tierras a desplazados por la fuerza a partir de 1991 (unas 400 mil familias). La ley contempla también el apoyo sicosocial a las víctimas, y medidas de indemnización simbólica como el establecimiento de la verdad de lo ocurrido y la preservación de la memoria histórica. Esta norma tendrá una vigencia de 10 años para devolver a campesinos 2 millones de hectáreas de tierras que les fueron arrebatadas y otras 4 millones de hectáreas abandonadas. Santos agradeció la colaboración de la ONU en diversas áreas, y junto con el secretario general realizó un sobrevuelo en helicóptero sobre el norte del país para constatar las secuelas de las inundaciones causadas por las lluvias. Ban expresó su solidaridad con las víctimas de estas lluvias,

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 11 DE JUNIO. El presidente venezolano Hugo Chávez, convaleciente de una lesión en la rodilla izquierda, cumplió un mes bajo cuidados médicos, al someterse el viernes en La Habana a una operación de un absceso pélvico, dijo un comunicado oficial. Chávez, que llegó a esta capital en la madrugada del miércoles pasado, está “casi totalmente restablecido” de la rodilla. De la operación en la pelvis empezó a recuperarse y, según los médicos, “en breves días” podrá regresar a Venezuela, indicó la declaración firmada por el propio mandatario. El comunicado no precisó la naturaleza del absceso. Está redactado en tercera persona y fue

25

FARC están optimistas acerca de un eventual diálogo con el gobierno de Santos

Ayudará ONU a Colombia a aplicar ley que resarcirá a víctimas de la violencia ■ Persiste

la vulneración de derechos humanos y la impunidad, denuncia la ex senadora Piedad Córdoba

que desde abril de 2010 han dejado 469 muertos. No obstante, en Colombia persiste la vulneración de los derechos humanos, infracciones al derecho humanitario y altos niveles de impunidad y desigualdad, de-

nunció Colombianos y Colombianas por la Paz, en una carta dirigida a Ban por su dirigente, la ex senadora Piedad Córdoba. En tanto, Ban Ki-moon agradeció a Colombia su respaldo a un segundo mandato de cinco años

como secretario general de la ONU, luego de que Santos le dijo que contara con su apoyo. Por último, el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Guillermo Sáenz, conocido como Alfonso

Cano, aseguró en entrevista con el periódico español Público que es “optimista” respecto de la eventual posibilidad de lograr un diálogo con el gobierno de Juan Manuel Santos, que lleve a una “solución incruenta del conflicto”.

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, saluda junto con el presidente Santos a niños colombianos en el palacio de gobierno en Bogotá ■ Foto Ap

■ Está recuperándose; pronto podrá regresar a Caracas, dicen médicos

Convalece el presidente Hugo Chávez tras una operación en Cuba de absceso pélvico leído por el canciller venezolano Nicolás Maduro al final de la noche del viernes, ante periodistas de su país. El diario oficial Granma publicó el texto este sábado. Según la versión, al presentarse aquí “una nueva dolencia”, Chávez fue revisado “por su equipo médico de confianza”. El diagnóstico de un absceso pélvico requirió una intervención inmediata. Desde que llegó, el mandatario sólo ha aparecido por televisión, en la bienvenida del presidente Raúl Castro en el aeropuerto.

Granma dijo hoy que Chávez “ha sostenido encuentros” con el mandatario cubano y con Fidel Castro. Desde el jueves sesiona aquí la Comisión Intergubernamental de Cooperación, que encabezan los vicepresidentes de Cuba, Ricardo Cabrisas, y de Venezuela, Rafael Ramírez. Los problemas de salud estallaron el 9 de mayo, cuando tuvo que suspender la gira que tenía previsto iniciar ese día a Brasil, Ecuador y Cuba. Chávez explicó que se golpeó la rodilla mientras

hacía ejercicio y se produjo un derrame de líquido, lo que reavivó una vieja lesión de juventud. Una semana más tarde, dijo por teléfono a la televisión venezolana que tuvo la pierna inmovilizada y fue tratado con antibióticos y analgésicos. Que evolucionaba bien y se le reducían el dolor y la inflamación. Requería un control médico y no necesitaba una operación de inmediato, pero no se descartaba la intervención en el futuro. El presidente Chávez añadió que, después de unos días, le cam-

biaron la inmovilización rígida por un soporte de plástico en la rodilla y que necesitaría muletas durante una o dos semanas. A las dos semanas de la lesión, el 22 de mayo, el mandatario reapareció en su programa ¡Aló, presidente! Comentó que se aplicaba un cataplasma de una “hierba mágica” que le envió su colega boliviano, Evo Morales, y agradeció al equipo de médicos cubanos y venezolanos que lo atendía. El programa se emitió desde un salón del palacio presidencial y al final Chávez salió a un balcón a saludar a sus seguidores, apoyado en dos muletas. Reanudó su actividad el 6 de junio, al iniciar la gira prevista. Las imágenes de la etapa brasileña lo mostraron cojeando y apoyando el brazo derecho en una muleta.


26 MUNDO • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Campaña mediática scándalos a la argentina: El administrador de las empresas de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, quien había sido prácticamente adoptado como hijo por Hebe Bonafini después de cumplir su condena por asesinar a su padre y madre junto con su hermano, está detenido en Argentina y es investigado por defraudación y lavado de dinero. Las madres echaron a los dos hermanos y a 14 colaboradores de los mismos y se consideraban robadas y estafadas por ellos, pero eso no impide una campaña de la prensa opositora de derecha dirigida contra ellas para criticar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Éste, según los críticos, las habría convencido de que deberían hacer casas y crear una empresa con ese propósito y les habría dado dinero sin licitación previa y sin control, lo que a final de cuentas terminó favoreciendo a los aventureros. El periódico Clarín, por ejemplo, publica declaraciones del líder piquetero Luis D‘Elía (kirchnerista), quien afirma que “Hebe tendría que haber estado al tanto” y que Schoklender le propuso construir casas, pero reteniendo todo el dinero. El mismo diario reporta declaraciones de Taty Almeida, dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que pide que “investiguen a Bonafini” y lanza críticas muy duras a Hebe Bonafini de Estela de Carlotto, dirigente de las Abuelas de Plaza de Mayo, y de Miguel Bonasso, diputado peronista, quien sostiene que las madres jamás habrían debido meterse a empresarias. La Nación, por su parte, informa sobre una pelea a gritos y empujones, que terminó en un comisariado de la policía, entre el presidente y la vicepresidenta del Inadi, organismo gubernamental contra la discriminación, lo que llevó a la sustitución de ambos, que son candidatos en las listas oficialistas para las próximas elecciones. *** Varias: El periódico colombiano El Tiempo informa que el Estado indemnizará a las víctimas (que llegan al menos a 4 millones) de los paramilitares y de la violencia de policías y soldados desde 1985, y devolverá a los desplazados desde 1991, que ascienden a 400 mil, 2 millones de hectáreas que les fueron robadas y otros 4 millones de hectáreas que debieron abandonar. El Espectador, por su parte, informa sobre las protestas por el proyecto de privatización de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, y el ecuatoriano El Comercio, a su vez, dice que aumentarán las tarifas eléctricas de quienes consuman más de 500 kilovatios/hora.

■ “Es el justo final para un terrorista”, afirma Hillary Clinton

Muere en enfrentamiento presunto jefe de Al Qaeda en África oriental AFP NAIROBI, 11

DE JUNIO. El presunto jefe de Al Qaeda en África oriental, el comorense Fazul Abdulá Muhamad, uno de los autores clave de los atentado antiestadunidenses de 1988 en Nairobi y Dar es Salam, murió el miércoles pasado en un banal enfrentamiento en un control de carretera. “Hemos recibido esta información de las autoridades somalíes”, declaró el jefe de la policía keniana, Mathew Iteere, confirmando

informaciones de un alto responsable insurgente somalí. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, calificó este sábado la muerte del presunto jefe de Al Qaeda en África oriental de “revés significativo” para el grupo islamita. “Es el justo final para un terrorista que llevó muerte y dolor a muchos inocentes en Nairobi, Dar es Salaam y en otros sitios, a kenianos, somalíes y al personal de nuestras embajadas”, agregó la jefa de la diplomacia de su país.

“Según los servicios de seguridad del gobierno de transición somalí, los dos hombres murieron durante la noche del martes en el norte de la capital somalí con motivo de un enfrentamiento armado en un control de carretera. “Nuestras fuerzas dispararon contra dos hombres que se negaron a detenerse en el retén. Trataron de defenderse cuando estaban cercados”, explicó a Afp un comandante de las fuerzas del gobierno de transición, Abdikarim Yusuf. Según una fuente de la se-

guridad regional, los dos individuos circulaban a bordo de una camioneta cargada con medicinas y computadoras portátiles. El presunto jefe de Al Qaeda llevaba 40 mil dólares en efectivo y numerosos teléfonos portátiles. Al parecer venía de Lower Juba (sur de Somalia), donde dirigía un grupo de combatientes extranjeros con el nombre de guerra de “Abu Abdirrahman el canadiense”, precisó la fuente. Fazul Abdulá Muhamad estaba prófugo desde hace unos 10 años ante la persecución de los estadunidenses, que ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su captura vivo o muerto. Se le consideraba uno de los actores clave de los atentados a las embajadas estadunidenses en Nairobi y Dar es Salam, que dejaron 224 muertos en julio de 1998.

Parientes de víctimas del tsunami oran frente a una capilla budista levantada fuera de la escuela primaria Ohkawa de Ishimomaki, localidad que resultó arrasada por las gigantescas olas, donde 68 niños de 108 matriculados murieron y seis todavía se encuentran en calidad de desaparecidos ■ Foto Ap

■ Reducir dependencia del país de ese tipo de energía, exigen al gobierno

A tres meses del sismo, marchan en Japón miles de opositores a las plantas atómicas REUTERS

Y

DPA

TOKIO, 11 DE JUNIO. Miles de opositores

a las plantas nucleares marcharon este sábado en Japón al cumplirse tres meses desde el terremoto y el tsunami que desataron el peor accidente atómico en 25 años. Los manifestantes exigieron al gobierno que reduzca la dependencia del país de este tipo de energía. Tres reactores se fundieron después de que un poderoso sismo sacudió la planta de Fukushima Daiichi en el noreste de Japón, forzando a unas 80 mil personas a ser desalojadas cuando ingenieros alertaron sobre filtraciones de radiación, explosiones de hidrógeno

y el sobrecalentamiento de varillas de combustible nuclear. El manejo de la crisis ha provocado enfrentamientos entre los dirigentes políticos. Toshiso Kosako, un ex asesor del primer ministro de Japón, Naoto Kan, acusó al gobierno de no haber reaccionado a tiempo cuando se le hicieron llegar los primeros informes sobre los altos niveles de radiactividad en Fukushima, después de que la planta fue devastada por el mar. Trabajadores de grandes empresas, estudiantes y padres con sus hijos sobre los hombros marcharon en numerosas protestas a lo largo de Japón para expresar su enojo por la forma cómo el gobier-

no ha manejado la crisis nuclear. Los manifestantes ondearon banderas con las leyendas “No a la energía nuclear” y “No más Fukushima en Japón”. “Si ellos no entienden ahora el mensaje, ¿Qué más tendrá que pasar antes de que dejen de usar la energía atómica que ha probado ser peligrosa?”, dijo una mujer que acudió a la marcha en Tokio, después de escuchar los discursos de activistas antinucleares. La mujer llevó a la manifestación sus hijos de dos y cuatro años para protestar juntos frente a las oficinas del operador de la planta de Fukushima, Tokyo Electric Power Corporation (Tepco).

Es posible que las protestas aumenten la presión pública que causó el cierre de la planta atómica de Hamaoka en mayo pasado, además de retrasos en la reanudación de reactores. Actualmente en Japón están operando sólo 19 de sus 54 reactores activos antes del desastre de la planta de Fukushima Daiichi, lo que eleva el riesgo de una gran escasez energética para 2012, prevén los expertos en la materia. Muchos expertos dicen que los riesgos económicos de Japón son demasiado altos como para que suspenda las labores de todos sus reactores nucleares. Analistas afirman que la industria deberá encarar más racionamientos de energía y mayores costos de importación en el futuro para la tercera mayor economía del mundo, debido a que Japón carece de la capacidad de generación de electricidad para sustituir a sus plantas nucleares.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11 DE JUNIO. La coalición inde-

pendentista y de izquierda Bildu asumió hoy el bastón de mando en 101 ayuntamientos, convirtiéndose en la formación política con más poder local en Guipúzcoa y la segunda del País Vasco. El triunfo más relevante es la elección de su candidato, Juan Carlos Izagirre, como el nuevo alcalde de San Sebastián, la segunda ciudad más importante de la comunidad y que había estado gobernada por el Partido Socialista de Euskadi (PSE) desde hace 22 años. Bildu nació de la alianza estratégica de dos formaciones legales y con una amplia trayectoria democrática, Eusko Alkartasuna y Alternatiba (una escisión de Ezquer-Batua), y de decenas de ciudadanos independientes con vínculos con la izquierda abertzale. La ilegalización de Sortu, la nueva marca electoral de Batasuna en la que, por primera vez, rechazaban los métodos violentos de ETA, potenció la coalición, que creció en simpatizantes y militantes ante el proceso de proscripción abierto en su contra, que terminó con una sentencia histórica del Tribunal Constitucional que anuló un fallo previo del Tribunal Supremo, en el que se prohibían sus listas. Las mejoras perspectivas de voto vaticinaban para Bildu situarse como cuarta o quinta fuerza política, pero en la madrugada del 22 de mayo pasado se confirmó que el avance de la coalición independentista había sido aún mayor de lo esperado, al situarse en la segunda fuerza más votada pero con el mayor número de representantes municipales (concejales). Los buenos resultados electorales permitieron a los dirigentes de Bildu abrir una serie de negociaciones para formar gobierno en las

■ El abertzale Juan Carlos Izagirre, nuevo alcalde de San Sebastián

Asume la coalición Bildu el control en 101 ayuntamientos del País Vasco localidades en que no había alcanzado la mayoría absoluta, siempre bajo el rechazo del PSE y el derechista Partido Popular, que habían advertido que en ningún caso negociarían con Bildu. La alcaldía de San Sebastián era sin duda la más anhelada, tanto por Bildu –el partido más votado– como por el PSE, que buscó hasta última hora sellar un pacto

de gobierno con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) para seguir presidiendo el consistorio. La negociación falló y, finalmente, fueron los ocho representantes de Bildu los que permitieron la toma de posesión de Juan Carlos Agirre, quien anunció que se abre “una nueva era”, en la que reclamó al gobierno español no continuar con la persecución judicial contra

I N S I S T E PA K I S T Á N

Sortu y tuvo palabras de recuerdo para “los represaliados vascos”. Bildu se convierte así en la formación con más poder local de Guipúzcoa, con 59 ayuntamientos; en Vizcaya gobernará 35 y en Álava sólo 12. También cabe destacar que en varias localidades se formalizó un acuerdo entre Bildu y el PNV, que la ya oposición socialista definió como “frente nacional”.

EN LA SALIDA DE

EU

El gobierno de Pakistán advirtió ayer al director de la CIA, Leon Panetta, quien en julio asumirá el mando en el Departamento de Defensa, que no revertirá su decisión de recortar la cantidad de soldados estadunidenses en este país, en una aparente represalia contra la ejecución de Osama Bin Laden, en mayo pasado, sin compartir información con las autoridades paquistaníes. Mientras, al menos 32 personas murieron en Peshawar al estallar dos bombas en un mercado. En la imagen, heridos durante el atentado son atendidos en el hospital de esa localidad paquistaní ■ Foto Xinhua

MUNDO 27

Tropas leales a Kadafi reanudan ofensiva contra los rebeldes libios AP, DPA

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 11

DE JUNIO. Tropas leales al gobierno libio reanudaron hoy su ofensiva contra fuerzas rebeldes en localidades del occidente del país, incluyendo por primera vez la ciudad histórica de Ghadames, al suroeste de Trípoli, con decenas de bajas entre los insurgentes, en un conflicto que se mantiene estancado desde el estallido de la revuelta a mediados de febrero. Unos 31 rebeldes murieron y al menos 61 resultaron heridos en Dafaniya, a unos 50 kilómetros al oeste de Misurata, luego de ataques con tanques y artillería de las fuerzas de Muammar Kadafi, dijeron fuentes de la insurrección. Los intensos combates se mantuvieron nueve horas, en tanto que los rebeldes mantienen Misurata, la tercera ciudad del país. También hubo combates en torno a la ciudad de Zlitan, al este de Trípoli, donde los rebeldes intentaban ingresar, habiendo sufrido 22 muertos. Sintan fue atacada por el ejército con más de 40 misiles Grand, sin que se conozca el número de víctimas, y los disparos de misiles y granadas se extendieron a la ciudad de Kekklah, donde fue dañada una mezquita. Otras batallas entre leales y rebeldes se desarrollaron en Zawiyah, lo que obligó al cierre de la carretera costera que une a la capital Trípoli con Túnez, que es vía importante para quienes huyen del país y porque allí circulan camiones que traen alimentos y otros suministro al territorio controlado por las fuerzas de Kadafi.

Siguen ataques de la OTAN DPA, REUTERS NUEVA YORK, 11

Y

AFP

DE JUNIO. El presidente sirio, Bashar Assad, se negó a tomar una llamada del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, informó hoy una portavoz en una denuncia inusual dentro de las prácticas de comunicación del organismo internacional. El objetivo de la llamada de Ban a Assad fue “exigir” al presidente sirio que cese la represión contra los opositores que han realizado manifestaciones en varias localidades del interior y algunos barrios de la capital, Damasco, según la vocera de la ONU. El mandatario sirio pidió a sus asistentes que dijeran a Ban que no estaba disponible para él. Ban intentó hablar con Assad un día después de que 30 mil soldados fueron desplegados en la provincia de Idlib para desmantelar “bandas armadas” que mataron la semana pasada a unos 120 policías, según reportes de medios oficiales de información. Las versiones sobre lo que ocurre en el interior de Siria son difundidas por organizaciones de opositores que radican en el exilio, en ciudades como Londres,

■ Suman ya 4 mil 600 los sirios que han huido hacia Turquía

Rechaza el presidente Bashar Assad tomar una llamada telefónica de Ban Ki-moon pero las agencias internacionales de noticias no pueden confirmarlas debido a las restricciones impuestas por el gobierno sirio. Estas organizaciones, que desde 2006 reciben financiamiento clandestino del gobierno estadunidense, según documentos publicados por Wikileaks este año, afirman que unos mil 100 civiles han muerto desde que en marzo comenzaron las manifestaciones en favor de más libertades políticas. De acuerdo con sus reportes, difundidos por Internet, los 120 policías muertos en Idlib fueron ejecutados por desobedecer órdenes de atacar a los opositores. La situación en el país ha provocado que cientos de sirios hayan huido cruzando las fronteras hacia Jordania y Turquía. Funcionarios turcos informaron hoy en la localidad de Antakya, en la frontera con Siria, que unas 300 personas ingresaron a Turquía por esta zona, con lo que

suman 4 mil 600 los refugiados, quienes han sido llevados a campamentos provisionales de la policía y la Media Luna Roja. La mayoría de los emigrantes son originarios de Jisr al Shughur, cerca de Latakia, en la costa del Mediterráneo, donde en mayo hubo un despliegue militar. Pocos después de que la ONU difundió la información sobre el intento de comunicación de Ban, la Casa Blanca dijo que “los líderes sirios no tienen excusas para negar asistencia humanitaria por parte de un cuerpo neutral como lo es el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)”. También la Unión Europea, por voz de la jefa de la diplomacia, Catherine Ashton, se sumó a la condena al gobierno sirio, deploró “el creciente uso de la fuerza bruta contra los manifestantes” y pidió acceso al CICR y a observadores de derechos humanos. “El sitio de una serie de ciuda-

des, entre ellas Deraa –cerca de la frontera con Jordania– y Jisr al Shughur, debe ser levantado sin demora”, dijo Ashton. La presión de las potencias occidentales contra Siria creció esta semana luego que la Agencia Internacional de Energía Atómica aprobó enviar al Consejo de Seguridad un informe sobre actividades sirias para desarrollar energía atómica, sin haber notificado a la agencia del organismo. Además, el Consejo de Seguridad comenzó a debatir la semana pasada una resolución para condenar la violencia del régimen contra los manifestantes pacíficos y el fin inmediato de la violencia. El texto, que podría ser votado la semana próxima, fue elaborado por Francia y Reino Unido –también muy activos en la guerra contra Libia–, más Alemania y Portugal. El documento de estos países podría enfrentar el rechazo de Rusia, China, Líbano e India.

“La situación es muy mala en Zawiyah. Ha habido feroces combates desde la mañana”, dijo un residente. En tanto, grupos rebeldes afirmaron que habían derrotado a tropas del ejército en Galaa, y que los combates desatados por primera vez en Ghadames, en la frontera con Túnez y Argelia, eran en represalia por una protesta que hubo allí el pasado viernes. En horas de la tarde la aviación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) volvió a bombardear Trípoli, reportó un corresponsal de Reuters. Una fuentes rebelde en Bengasi afirmó que en esos bombardeos resultó herido un asesor de Kadafi, que identificó como Khouwildy Ahmeildy, una de cuyas hijas estaba casada con uno de los vástagos del líder libio. El conflicto se ha estancado pese a intentos de mediación de la Unión Africana, Rusia y ahora de Turquía, que insiste en la salida incondicional de Kadafi, como reclaman la OTAN y los rebeldes. En otro orden, unos mil 500 emigrantes africanos procedentes de Libia llegaron este sábado a la isla italiana de Lampedusa a bordo de siete embarcaciones, informaron autoridades locales.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

SUSANA GONZÁLEZ G.

Más de la tercera parte de la población ocupada (36 por ciento) vive con un salario mensual menor a los 3 mil 483 pesos, cuando se requieren 8 mil 358 pesos para el gasto familiar a fin de no vivir en condiciones de pobreza, aseveró la firma Consultores Internacionale (CI). Hay 5.7 millones de mexicanos que viven con menos de un salario mínimo y que representan 13 por ciento de la población ocupada, así como otros 10 millones que perciben entre uno y dos minisalarios (23 por ciento de quienes trabajan), precisó. Entre esta población, los jóvenes conforman uno de los grupos más afectados por los bajos salarios debido a la falta de preparación educativa y pocas oportunidades de empleo, ya que uno de cada tres reciben menos de dos minisalarios y eso hace prever “un peor escenario socieconómico para el futuro”. Si el ingreso calculado por Consultores Internacionales se divide por semana, uno de cada tres trabajadores del país perciben apenas 870 pesos, cantidad que se esfuma tan sólo en la compra de alimentos y ciertos productos indispensables para la higiene personal y el aseo de la casa. Una canasta de 30 alimentos frescos (huevo, leche, pollo, embutidos, bistec, verduras y fruta), así como pasta de dientes, jabón de baño, champú, toallas sanitarias, pañales y detergente para ropa cuesta en la ciudad de México y su zona metropolitana 563 pesos, de acuerdo con los monitoreos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Esa cantidad absorbe 65 por ciento del ingreso calculado por Consultores Internacionales, pero falta incluir los gastos por servicios que hace cada trabajador y que van desde la renta, luz, agua, gas y transporte, así como

28

Se requieren 8 mil 358 pesos para gasto familiar a fin de no vivir en condiciones de pobreza

Uno de cada tres mexicanos con empleo gana $3 mil 483 al mes ■

La tercera parte de jóvenes percibe menos de dos salarios mínimos y afronta empleo escaso ■ El minisalario perdió 66 por ciento de su poder de compra en las pasadas tres décadas, refiere

Al momento de realizar las compras se constata la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en el país. Mercado de Sonora en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

los de salud, vestido, educación o incluso entretenimiento. Las rentas más baratas en las delegaciones o municipios periféricos de la capital se ubican entre los mil 500 y 2 mil pesos mensuales, según anuncios inmobiliarios por Internet, lo que representa la mi-

tad del salario mencionado. Consultores Internacionales calculó que si dos miembros de una familia ganan un salario mínimo, entonces el ingreso familiar queda 700 pesos por debajo de la canasta básica de bienes y servicios que considera la Secretaría de Desarrollo Social, “por

lo tanto requieren de apoyos subsidiados o de incrementar el salario familiar en por lo menos dos a cuatro salarios mínimos”. El salario mínimo, aseguró, perdió 66 por ciento de su poder de compra durante las últimas tres décadas, a pesar de que en términos nominales tuvo un

El presidente de una comisión en la Permanente la detuvo para cambiar la redacción

Congelan propuesta para que SCT explique negativa a cambiar la concesión a Telmex

“crecimiento marginal”, pero fue debido a la estabilidad macroeconómica y aun así ha quedado por debajo del aumento del índice nacional de precios al consumidor. Frente a los argumentos que el sector privado y las autoridades han sostenido de que los bajos salarios en el país se deben a la baja productividad de los trabajadores, la firma sostuvo que “también se explican por la incapacidad de generar empleos de calidad, lo cual está estrechamente relacionado tanto con las limitadas políticas para generar capital humano, como industrias de alto valor agregado”. Hay una ruptura, indicó, entre la oferta y demanda de trabajo, lo cual ha resultado en desempleo y altos niveles de informalidad. Explicó que el minisalario fue afectado desde las crisis correspondientes a las décadas de 1980 y 1990. De este último año a 2000 el salario mínimo subió de 9.96 a 35.12 pesos diarios, un alza nominal de 253 por ciento pero frente a la inflación registró una disminución real de 35 por ciento en tan sólo una década. No obstante, la firma reconoce que desde 1999 el salario mínimo comenzó a registrar una tendencia positiva en términos reales, pero insistió en que fue marginal y como reflejo de la estabilidad macroeconómica.

discuta en el órgano del Congreso, agregó.

PREOCUPA QUE HAYA INTERESES QUE PRETENDEN QUE EL TEMA NO SE DISCUTA

ANDREA BECERRIL

La propuesta del PRD para que la Comisión Permanente demande al gobierno federal información en torno a la negativa a cambiar el título de concesión de Teléfonos de México (Telmex), a fin de que pueda ofrecer servicios de televisión restringida, está congelada en el órgano le-

gislativo, denunció la diputada perredista Juanita Arcelia Cruz. Informó que el miércoles pasado, el presidente de la tercera comisión de la Permanente, el senador del PRI, Fernando Castro Trenti, bajó el dictamen, con el argumento de que se le harían cambios de redacción y que la próxima semana se discutiría. Sin embargo, en la agenda

para la reunión del próximo miércoles –previo a la sesión de la Permanente– no se incluyó el punto. A los integrantes de la tercera comisión les hicieron llegar el orden del día y están enlistados para discutirse 17 puntos de acuerdo, pero no el de Telmex, recalcó. Dijo que este lunes pedirá al secretario técnico de la comi-

sión que le informe por qué la omisión, ya que se trata de un tema reelevante, que busca sólo pedir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) explicaciones en torno a la negativa a Telmex de incursionar en el mercado de la televisión restringida. Preocupa que haya intereses que pretendan que el tema no se

EN EL

CONGRESO

El punto de acuerdo lo propuso la diputada Esthela Damián,del PRD, quien aclaró que independientemente de que la decisión favorezca o no a Telmex, lo que busca es aclarar una resolución controvertida, que suscita muchas dudas y que no beneficia a los usuarios.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

AFP

Y

DPA

BERLÍN, 11 DE JUNIO. Un instituto sanitario federal alemán confirmó oficialmente que la epidemia bacteriana que mató a 33 personas en las semanas recientes fue provocada por brotes vegetales contaminados de una granja de cultivo ecológico en el norte de Alemania. Con las pruebas se puso fin a las sospechas de Berlín, que inicialmente señaló a los vegetales españoles como los originarios de la fuente del brote. Las autoridades de Baja Sajonia, donde está situada la granja, comunicaron este sábado que la virulenta cepa que provocó serios problemas de salud a más de 4 mil personas en algunos países europeos fue hallada ahora en tres empleadas de la granja. El paquete de brotes germinados que fue analizado había sido entregado a las autoridades por un padre de familia cuya esposa e hija cayeron gravemente enfermas debido a la bacteria E.coli. Estos resultados ponen fin a semanas de incertidumbres que costaron cientos de millones de euros a los agricultores europeos –particularmente españoles– dado que los consumidores dejaron de comprar pepinos, tomates y lechugas que habían sido presentadas por las autoridades alemanes como posibles vectores de la contaminación. Los biólogos del Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) confirmaron los resultados de los análisis anunciados el pasado viernes por las autoridades regionales de Renania del Norte-Westfalia (oeste). El instituto corroboró que se

ECONOMÍA 29

Empleadas de una granja en Baja Sajonia portan la bacteria causante de 33 muertes

Confirman autoridades sanitarias que cultivo ecológico provocó brote de E.coli

Germinados en Berlín. Autoridades ubicaron en el norte de Alemania la fuente de la bacteria E-coli ■ Foto Reuters

trata de la bacteria de tipo 0104:H4, de Escherichia coli enterohemorrágica (Eceh), rara y muy virulenta, causante del brote infeccioso desatado a mediados de mayo, indicó el portavoz del Ministerio de Agricultura y

Protección al Consumidor, Holger Eichele. El refuerzo de la hipótesis de las semillas germinadas llevó automáticamente a levantar la alerta contra el consumo de pepinos, tomates y lechuga crudos vigen-

El Fondo dará a conocer la próxima semana nombres de aspirantes

te desde el 25 de mayo, aunque se mantiene la emitida contra los brotes. La ministra alemana de Agricultura, Ilse Aigner, anunció un refuerzo de los controles de higiene relativos a la producción

de brotes germinados. Estos brotes de lentejas, alfalfa, soja, entre otros, son producidos en condiciones de calor y humedad y los científicos los consideran posibles vectores de bacterias patógenas como E.coli y salmonela. El ministro de Agricultura de Baja Sajonia, Gert Lindeman, admitió que aún se desconoce la forma en que llegó la bacteria a los brotes y eximió de responsabilidad a la granja, que ya está cerrada. El ministerio federal alemán de Agricultura expresó su satisfacción al ver la causa del mal finalmente identificada, mientras que el comisario europeo de Salud, John Dalli, se congratuló por “este acontecimiento extremadamente importante”. “Los consumidores europeos y los socios comerciales (de la Unión Europea) pueden ahora tener toda confianza en la seguridad de las hortalizas de la Unión Europea”, agregó. Dalli. Por su parte, el presidente de la Federación de Agricultores Alemanes, Gert Sonnleitner, llamó a la UE a aumentar su ayuda a los productores europeos afectados, más allá de los 210 millones de euros prometidos. “No es suficiente. El prejuicio en el conjunto de la UE se eleva entre 500 y 600 millones de euros”, argumentó.

A la eurozona, más de 60% de exportaciones

Entra gobernador del Banco de Israel Crisis de deuda, riesgo a la disputa por la dirigencia del FMI para Alemania: Merkel REUTERS

Y

AFP

JERUSALÉN, 11 DE JUNIO. El gobernador del Banco de Israel, Stanley Fischer, informó este sábado que decidió postularse como candidato al puesto de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). La decisión la dio a conocer justo después de vencer el plazo para la presentación de candidaturas para encabezar al organismo, sin que éste la haya confirmado; el FMI informó que será a partir de la próxima semana cuando dé a conocer los nombres de los aspirantes al cargo. Fischer se sumó a la lista integrada por la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, favorita de los países europeos, y por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, único candidato procedente de los países en desarrollo. La principal barrera para Fischer podría ser su nacionalidad israelí-estadunidense, ya que desde 1944, cuando fue creado, el FMI ha sido liderado por un europeo

Stanley Fischer, gobernador del Banco de Israel ■ Foto Ap

(tradicionalmente el número dos ha sido un estadunidense), y la edad también podría ser un obstáculo, dado que las reglas del Fondo establecen que los candidatos deben tener 65 años o menos y él tiene 67. Fischer es economista, ha sido funcionario en el Banco Mundial y fue subdirector gerente del

FMI; se le atribuye haber protegido a la economía israelí de las turbulencias durante la crisis financiera global, al haber empezado a bajar la tasa de interés del país fuertemente en 2008. El pasado viernes a la media noche, hora de Washington, concluyó el plazo para la presentación de candidaturas. El directorio ejecutivo del FMI, compuesto por 24 miembros, es el encargado de seleccionar al titular del organismo multilateral. El consejo deberá presentar la lista oficial a principios de la semana que entra, si son tres o menos. Si hay más candidatos los 24 miembros del consejo se darán una semana más para preseleccionar a tres personas, quienes deberán someterse a entrevistas; el nuevo titular podrá ser elegido por consenso o por mayoría de votos. Según el calendario del FMI el 30 de junio habrá un nuevo dirigente del FMI, en sustitución de Dominique Strauss-Kahn, quien el pasado 18 de mayo renunció al cargo, tras ser detenido y acusado de delitos sexuales en contra de una empleada de un hotel de Nueva York..

DPA BERLÍN, 11 DE JUNIO. La crisis de deuda en la eurozona hace peligrar la recuperación económica de Alemania, advirtió la canciller alemana Ángela Merkel. “Si no obramos de forma correcta, puede pasar, pero justamente es lo que queremos impedir”, expresó la mandataria en su mensaje semanal de video por Internet. Merkel recordó que más del 60 por ciento de las exportaciones germanas tienen destino europeo. Si a los europeos les va bien, también le irá bien a la industria exportadora germana, apuntó. El gobierno alemán aseguró el viernes el visto bueno del Parlamento para un segundo paquete de ayuda a la atribulada Grecia. No obstante, los alemanes quieren obligar a participar también a los acreedores privados e insisten en que Atenas continúe con el plan de reformas y privatizaciones. En la pugna por nuevas ayudas millonarias a la endeudada Grecia, la canciller alemana advirtió sobre las graves consecuencias que aca-

rrearía una suspensión de pagos del país heleno, también para el fulminante proceso de recuperación de Alemania.Grecia podría entrar en suspensión de pagos en caso de no recibir más ayuda. Hace un año recibió un paquete de ayudas de 110 mil millones de euros (140 mil millones de dólares) de los europeos y el Fondo Monetario Internacional. El quinto tramo del préstamo, correspondiente a unos 12 mil millones de euros, previsto para julio, aún no ha sido liberado. Por otra parte, se baraja un segundo paquete de ayuda de unos 60 mil millones de euros. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, propuso una reestructuración “suave” de la deuda mediante el canje de títulos por unos con mayor plazo de vencimiento, a siete años, y despertó airadas protestas por parte del Banco Central Europeo. Por su parte, la asociación de bancos de Alemania respaldó las propuestas de Berlín para hacer que acreedores privados participen en el costo de un segundo rescate para Grecia.


30 ECONOMÍA •

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

De una deuda de $3 billones 258 mil, acaparan 804 mil 826 millones

Suspensión de Mexicana, entre las causas

Inversionistas extranjeros, los Cae número de pasajeros principales acreedores del país en aeropuertos del OMA ISRAEL RODRÍGUEZ

Los inversionistas extranjeros, al aprovechar el diferencial de tasas entre México y los mercados internacionales, se han convertido en los principales acreedores del país, al concentrar uno de cada cuatro pesos de la deuda interna en circulación, según revelan informes del Banco de México (BdeM) y de la Secretaría de Hacienda. Al cierre de mayo, el monto total de la deuda interna ascendió a 3 billones 258 mil 407 millones de pesos, de los cuales la tenencia de extranjeros alcanzó niveles históricos de 804 mil 826 millones de pesos, equivalente a 24.70 por ciento del total. Otros acreedores son inversionistas residentes en el país, que poseen 803 mil 439 millones de pesos, equivalente a 24.65 por ciento, seguido de la tenencia por parte de las sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro (Siefores) con 667 mil 644 millones de pesos, que representan 20.4 por ciento. El restante 30 por ciento se encuentra pulverizado entre sociedades de inversión y otros inversionistas institucionales como son bancos, aseguradoras, afianzadoras y tesorerías de grandes empresas, así como garantías recibidas por el Banco de México, entre otras. La deuda interna del país está integrada por los diversos bonos (Cetes, Bondes, Bonos Ipab, Udi-

bonos, Bonos M’s) que coloca el gobierno federal en el llamado mercado de dinero para captar recursos del público inversionista y de esta manera financiar su gasto y obras de infraestructura. Para mantener estos flujos de inversión, que son sumamente volátiles e inestables, el gobierno federal destinó solamente en el periodo enero-abril de 2011, 18 mil 374.6 millones de pesos por concepto de pago de intereses y comisiones, según revelan informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para retener uno de cada cuatro pesos en bonos mexicanos que están en manos de inversionistas internacionales el gobierno federal otorgó un premio equivalente a unos mil 100 millones de pesos mensuales en promedio durante los primeros cuatro meses del año. De los 804 mil 826 millones de pesos que poseen los extranjeros en bonos gubernamentales, al cierre de mayo, la tenencia de extranjeros en bonos M’s alcanzó niveles máximos históricos de 592 mil millones de pesos, monto que representa 37 por ciento del total en circulación de estos instrumentos. Así, en lo que va del año la inversión extranjera en bonos M’s suma 11 mil 900 millones de dólares, unos 139 mil 240 millones de pesos, de los cuales 4 mil 400 millones de dólares (unos 51 mil 480 millones de pesos) ingresaron en mayo. En este sentido la disminución

a confusión financiera que se inició en Estados Unidos en el verano de 2007 y que se transformó en crisis financiera mundial causó grandes estragos en la economía real de los países desarrollados y se convirtió en una crisis mundial. Surgió de la explosión sin precedentes del crédito de alto riesgo en Estados Unidos, precedida por la burbuja estadunidense de la vivienda y su auge, pero también por el auge de las tecnologías de la información. La tendencia tradicional del sistema financiero –estadunidense y mundial– a movilizar dinero ocioso penetró al ámbito del ahorro mundial de los trabajadores, incluidos los fondos de pensiones y pagos de seguros. Con ello estuvo en condiciones de movilizar recursos crecientes ya no sólo en las esferas locales, sino a nivel mundial. Lo hizo a través de dos tipos de créditos, expandidos como nunca: crédito a la vivienda y crédito al consumo. Como nunca antes –y en todo el mundo– el crédito penetró en estratos sociales de menores ingresos. Bancos y agencias inmobiliarias tentaron de forma enérgica a los trabajadores a tomar prestado, incluso con fondos reunidos en países diversos, como aconteció drásticamente en Estados Unidos. Esto se tradujo en un proceso de financiarización o expropiación financiera de los asalariados. Y los ha llevado a una de las mayores regresiones de su historia reciente, por tres fenómenos primordiales: 1) las enormes pérdidas económicas que han sufrido los deudores hipotecarios, principalmente los prestatarios de bajos ingresos del sector llamado de alto riesgo; 2) las pérdidas de capital provocadas por la ca-

en las tasas de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos apoya esta tendencia de los flujos de inversionistas extranjeros a comprar bonos locales, aprovechando el sobrepremio que se les otorga, pero exponiendo al país a una corrida de capitales golondrinos en cuanto las tasas de interés a nivel internacional empiecen su escalada de ascenso. Sin embargo, los analistas financieros estiman que los flujos de inversión extranjera en papeles gubernamentales se mantendrá en los próximos meses, apoyando la tendencia actual de las tasas de interés.

La suspensión de operaciones de las líneas del Grupo Mexicana de Aviación afecta aún a los aeropuertos de Culiacán y Acapulco, informó el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) en su reporte mensual sobre el tráfico de pasajeros correspondiente a mayo. En un comunicado, el grupo que opera el mayor número de aeropuertos internacionales en México (13) detalló que el tráfico de pasajeros nacionales se redujo en 26.5 por ciento en la terminal aérea de Acapulco, 6 por ciento en Chihuahua y 5 por ciento en la de Culiacán. En el aeropuerto de Acapulco la reducción de pasajeros fue principal-

mente en las rutas a México y Guadalajara; mientras que en el de Culiacán la disminución fue en las rutas a Toluca y Tijuana; y en Chihuahua en las rutas a Toluca y Guadalajara. OMA aseveró que el número de operaciones totales (llegadas y salidas) decreció 7.9 por ciento, si bien hubo un incremento de pasajeros totales de 1.7 por ciento. El nivel de pasajeros nacionales creció 2.9 por ciento, mientras que internacionales disminuyó 5.7 por ciento. La reducción más significativa de pasajeros internacionales se presentó en los aeropuertos de Zacatecas, Mazatlán, Zihuatanejo y Acapulco. (ARIANE DÍAZ)

Mostrador de Mexicana, cuando dejó de operar el 27 de agosto de 2010 ■ Foto Francisco Olvera

Crisis de la financiarización JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO ída de los precios de un amplio abanico de valores en todo el mundo, valores respaldados con garantía hipotecaria –y con todo tipo de activos y de acciones– y que han implicado severos efectos en el volumen y la distribución del ingreso; 3) el enorme volumen de recursos públicos que se ha canalizado –se sigue canalizando– para rescatar bancos e instituciones financieras en todo el mundo y que se ha traducido en una significativa merma de la atención a las necesidades sociales. Mucho se ha perdido. Muchísimo. Empezando en Estados Unidos. Por todo ello, es muy severa la hondura de la crisis actual y su superación será muy pero muy gradual, máxime que no se deriva de errores de política económica a o fallas de las instituciones, sino de la naturaleza misma del funcionamiento de la economía mundial actual. Estos son –en lo fundamental– los argumentos sobre la crisis actual que nos ofrece el prestigiado profesor emérito de la Universidad de Kokushikan en Tokio, Makoto Itho, en un brillante artículo del libro Crisis de la financiarización, coeditado por la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Apareció la semana pasa-

da, casi simultáneamente con la edición en inglés, editado por la red de especialistas de Research on Money and Finance (www.researchonmoneyandfinance.org), y con apoyo de la revista Historical Materialism (www.historicalmaterialism.org). Bajo la coordinación de Costas Lapavitas –profesor de Economía en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres– y la compilación en español de Carlos Morera Camacho –investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM– el libro nos ofrece avances recientes de investigación de estudiosos de la dinámica económica mundial contemporánea, más particularmente de la crisis financiera actual. Ahí se incluye, precisamente, el excelente artículo del profesor Makoto Itho. Además de coordinar la edición, Costas Lapavitas profundiza en lo que denomina la expropiación financiera de los asalariados. Gary Dimsky profesor de economía de las universidades del Centro de Sacramento y de Riverside en California. Analiza con detalle la exclusión racial en el proceso de expansión del crédito de alto riesgo en Estados Unidos. Paulo L dos Santos, investigador de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, hace una brillante radiografía de la banca con-

temporánea. Demophanes Papadatos realiza un detallado estudio sobre el papel contemporáneo de los bancos centrales. Juan Pablo Painceira, también de la Universidad de Londres, centra su atención en los flujos de capital, contemporáneamente fortalecidos por la enorme acumulación de reservas en los países en desarrollo que subsidian a países desarrollados, Estados Unidos primordialmente. Nuray Ergünes profesor de Economía de la Universidad Maltepe en Turquía, investiga sobre la génesis de la financiarización interna en los países de ingresos medios y la creciente tendencia de los bancos para favorecer mucho más el crédito al consumo que a la inversión. Finalmente Carlos Morera y quien esto suscribe presentamos una visión de uno de los aspectos internacional más importante de la financiarización, los flujos de capital que en volúmenes crecientes por las reservas de países en desarrollo, el ahorro de algunos desarrollados, y los fondos públicos o soberanos provenientes –primordialmente– de países petroleros, se distribuyeron en un mundo desregulado bajo la forma de inversión extranjera directa, inversión de cartera y deuda, dando un nuevo perfil a la esfera financiera internacional, en la que los mercados financieros nacionales se vinculan como nunca antes a dicha esfera. A decir de coordinador (Lapavitas) y compilador (Morera) el libro muestra que la economía política radical tiene mucho que decir sobre la crisis contemporánea. Sin duda. Enhorabuena. rojasags@yahoo.com.mx NB Un fuerte y enorme abrazo a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad. Ahí estamos.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE JUNIO.

El Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas (CEDH) solicitó al gobierno de la entidad adoptar medidas precautorias o cautelares para garantizar la salud y la vida del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, quien se encuentra en huelga de hambre desde el 7 de junio, cuando fue recluido en el penal de El Amate. El organismo dijo que es necesario garantizar la integridad física y emocional del ex mandatario, “ante las consecuencias naturales que puedan resultar de su decisión de no ingerir alimentos”. Informó en un comunicado que integrantes del CEDH se entrevistaron con Salazar Mendiguchía, quien les reiteró su deseo de permanecer en ayuno en el reclusorio, que se ubica en el municipio de El Amate, a cien kiló-

31

La salud del ex mandatario chiapaneco, estable; seguirá en huelga de hambre, dice el organismo

Pide la CEDH medidas en favor de Pablo Salazar; lleva 4 días de ayuno ■

Solicita proveer atención médica al ex fiscal Mariano Herrán Salvatti, preso también en El Amate

metros de Tuxtla Gutiérrez. Salazar Mendiguchía está acusado de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas y de autoridad y asociación delictuosa por el “desvío” de 104 millones de pesos. Por separado, Jesús Ernesto Molina Ramos, presidente de la Comisión de Asuntos Generales del CEDH, informó que después de cuatro días de ayuno, el

estado de salud del ex gobernador es “estable”. “El señor Salazar se encuentra en el área médica del penal, donde dispone de agua y miel, vigilancia médica y sicológica, además de las visitas de uno de sus hijos y de los abogados”, aseveró en entrevista. La CEDH dijo que también solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana aplicar medidas en favor

del ex fiscal Mariano Herrán Salvatti, preso también en El Amate, con la finalidad de garantizar su salud, proveyéndole la atención médica especializada que requiere. Manifestó que su hijo Alejandro Herrán Aguirre presentó la solicitud de tratamiento adecuado, especializado e integral, con motivo de las enfermedades crónico degenerativas que padece su padre. Herrán Salvatti fue aprehendi-

Conato de fuga y enfrentamiento en penal de Texcoco NOTIMEX TEXCOCO, MÉX. 11

DE JUNIO. Un intento de fuga y enfrentamiento ocurrió la tarde de este sábado en el penal Molino de las Flores, informó la Dirección de Prevención y Readaptación Social del estado de México. La dependencia precisó que a la hora de la comida, varios reos tomaron en rehenes al jefe de vigilancia Éric Alejandro González Martínez y al custodio Jorge Sánchez Vivar; ambos están heridos. Fue necesario el arribo al penal de más de 300 elementos del grupo antimotines de la Agencia de Seguridad Estatal, así como de la policía municipal. En los primeros reportes, se informaba que por lo menos había un interno sin vida y dos lesionados, pero las autoridades niegan esta versión e incluso aseguran que los internos no sacaron armas. Los reos sentenciados que intentaron fugarse son Carlos Gustavo Contreras Tierrablanca, Rodrigo Cortes Enciso, Enrique Zepeda Acosta, Carlo Alberto Merino Hernández, Jesús Fernando Gutiérrez López, Juan Bernabé Marcial, Raymundo Argueta Camarena, Édgar Guadalupe Páez Nieves y Enrique Rendón Chávez, quienes se encuentran preso por robo de auto daños contra la salud, secuestro, entre otros delitos. Los reos tienen sentencias de nueve a 53 años de prisión y varias vaces han sido trasladados a otros centros preventivos.

Un conato de riña entre internos y custodios del reclusorio Molino de Flores ocurrió la tarde de ayer. El director del centro penitenciario, Alfredo Hernández, minimizó el hecho y explicó a los familiares que no había sido amotinamiento ni había muertos ni lesionados ■ Foto Cuartoscuro.com

MORELIA, MICH., 11 DE JUNIO. Un comunero de Cherán que llevaba 13 días desaparecido fue encontrado muerto la noche del viernes en un predio del vecino municipio de Zacapu, informó la Procuraduría de Justicia estatal. En las faldas del cerro El Tecolote, policías municipales encontraron medio calcinados y en avanzada descomposición los restos de Domingo Chávez Juárez, residente del barrio San Francisco de Cherán, luego que familiares denunciaron su desaparición el 28 de mayo. El 15 de abril pasado la comunidad se declaró en pie de lucha contra los talamontes vinculados a la delincuencia organizada, y desde entonces ya fueron asesinados tres hombres y uno lesionado de bala en la cabeza; mientras,

do a principios de enero de 2009 acusado de ejercicio indebido del ejercicio público y asociación delictuosa, entre otros delitos.

Destituirán a director de cárcel Los aproximadamente 450 presos que el jueves iniciaron un ayuno en el penal número cinco, con sede en San Cristóbal de Las Casas, concluyeron su protesta la noche del viernes después de una reunión de más de seis horas con funcionarios estatales e integrantes del CEDH, en la que se atendieron sus principales demandas. Según el acuerdo firmado, el director del penal, David Montero Montero, será removido en una semana de su cargo y serán devueltos a los prisioneros los televisores, modulares y otros aparatos decomisados durante un operativo efectuado por un grupo especial de seguridad que se encarga de buscar armas y drogas en los reclusorios. Señalaron que se convino en que se revisará y vigilará que los alimentos que les proporcionan estén en buenas condiciones, que era una de sus quejas. También se acordó que no se tomarán represalias contra quienes participaron en la protesta que finalizó a las 19:30 horas con la firma del documento; que se mejorarán los módulos de visita conyugal y se destinarán tres días en lugar de dos para estas visitas. Funcionarios de la Secretaría de Gobierno que participaron en la reunión se comprometieron a gestionar el envío hasta de mil cobertores y 20 colchones matrimoniales para los módulos conyugales, dijeron fuentes oficiales.

ENCUENTRAN EL CUERPO DE COMUNERO DE CHERÁN DESAPARECIDO HACE 13 DÍAS los moradores mantienen bloqueados los accesos a la cabecera municipal, donde radican unas 16 mil personas. De hecho la actividad maderera prácticamente ha sido eliminada porque de 27 mil hectáreas forestales al menos 20 mil han sido depredadas o degradadas. Otra fuente de ingresos era el comercio, pero a raíz de que el movimiento se halla sumamente afectado, y ahora la comunidad ubicada en la Meseta Pu-

répecha depende en gran parte de las remesas de sus 10 mil familias que emigraron a Estados Unidos. Debido al cierre de planteles aproximadamente 2 mil 500 alumnos de educación básica están a punto de perder el ciclo escolar, que concluye en un mes; el gobierno estatal reconoce la complejidad del problema, pero a corto plazo no hay visos de solución. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

IXTLAHUACA, MÉX., 11

DE JUNIO.

El candidato a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se comprometió a sacar del rezago el campo mexiquense con la creación de empresas agrícolas, un programa de mejoramiento de vivienda de los campesinos en alta marginación y el impulso de la agricultura orgánica. Al encabezar en este municipio un mitin ante unos 15 mil integrantes de la Central Campesina Independiente, el abanderado de la coalición Unidos por Ti propuso crear un fondo mixto para la compra de herramientas, equipo y diesel de uso agrícola. Dijo que si llega a la gubernatura pondrá en marcha un programa de agricultura por contrato para evitar riesgos, además un seguro para las cosechas de los agricultores y así evitar pérdidas económicas por fenómenos climatológicos. También impulsará los programas para granjas de traspatio a fin de dotar a los campesinos de animales y habrá apoyos con fertilizantes e insecticidas. El candidato de PRI, Partido Verde y Partido Nueva Alianza ofreció fortalecer a las organizaciones campesinas a cambio de su voto para los comicios del 3 de julio. Ávila Villegas estuvo acompañado por el gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, y la diputada federal Beatriz Paredes Rangel; ésta consideró que la elección mexiquense es “estratégica y crucial” para el país y los priístas. Comparó a Eruviel Ávila con el ex candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, porque también “es producto de la cultura del esfuerzo”. Criticó a los rivales de Eruviel porque no conocen los problemas de la entidad. “Queremos candidatos que conozcan al esta-

RENÉ RAMÓN Corresponsal

ATLACOMULCO, MÉX., 11

DE JUNIO. Alejandro Encinas Rodríguez recorrió la zona de origen del grupo Atlacomulco, de donde han surgido los 11 gobernadores del estado de México más recientes, al que definió como un “cártel político”. En la tierra de Isidro Fabela y Enrique Peña Nieto, el candidato de la coalición Unidos Podemos Más llamó a sacar al grupo Atlacomulco del gobierno porque “son los verdaderos delincuentes que han abandonado a la gente y se han enriquecido a costillas de los mexiquenses utilizando los recursos públicos”. Cuando terminó su discurso, efectuado en la explanada municipal, personas que se escondieron detrás de la estatua de Isidro Fabela lanzaron al menos cinco huevos contra los que ocupaban la tribuna. Héctor Valdés Suárez, del comité directivo estatal de Convergencia; Javier Boix, chofer de Encinas Rodríguez, y una reportera de Toluca, fueron impactados por los proyectiles. El candidato no se percató del hecho porque en el lado oriente

■ Creará empresas agrícolas y un seguro para cosechas, asegura

Ofrece Eruviel Ávila sacar del rezago el campo mexiquense ■ El

priísta reitera su propuesta de construir un tren del DF a Toluca

do de México y no que vengan a usarlo como trampolín para los intereses de sus partidos ”, dijo. Más tarde en Toluca, Ávila Villegas se reunió con unos 10 mil simpatizantes, ahí prometió el rescate del río Verdiguel y su

entubamiento con el propósito de evitar riesgos de inundación para la ciudadanía. Reiteró su propuesta de construir el tren del Distrito Federal hacia Toluca y dos grandes ciudades deportivas en la región.

Ávila Villegas calificó los ataques de sus oponentes como síntomas de “desesperación”. “Hay que entenderlos, están muy bajos en las encuestas. Yo no me fijo en ellos, yo me fijo en mi campaña con la gente”.

Miles de ceceístas del estado de México recibieron en Ixtlahuaca a Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos por Ti a gobernador, y a Beatriz Paredes Rangel, diputada federal y ex dirigente nacional del PRI

■ Promete eliminar casetas de cobro en la zona norte del estado de México

El grupo Atlacomulco, cártel político que compra elecciones: Alejandro Encinas

Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más a la gubernatura del estado de México, participó ayer en una ceremonia mazahua de agradecimiento a los cuatro elementos de la naturaleza ■ Foto Santiago Salmerón

del escenario firmaba autógrafos a sus simpatizantes. Se logró identificar y detener a uno de los agresores, pero fue dejado en libertad debido a que los pobladores comenzaron a concentrarse en su auxilio. Policías estatales y municipales que vigilaban el mitin no hicieron nada. Antes, durante su discurso, el candidato de PRD, PT y Convergencia aseguró que Alfredo del Mazo Vélez, “el abuelo del junior de Huixquilucan, el padre del ex gobernador, fue el primero en corromper a los diputados y alcaldes en los años 40. Desde entonces esas prácticas de corrupción prevalecen en el estado como nunca”. Aseguró que Arturo Montiel Rojas se convirtió en “la rata mayor” y el actual gobernador, Enrique Peña, y el candidato priísta, Eruviel Ávila Villegas, “siguen con las mismas prácti-

Habrá mayor seguridad: Bravo Mena TECÁMAC, MÉX., 11 DE JUNIO. Luis Felipe Bravo Mena prometió que si gana la gubernatura habrá mayor seguridad para los habitantes y creará un observatorio ciudadano mediante el cual se vigilará que la policía cumpla sus funciones. “¡En mi gobierno habrá cero tolerancia a la corrupción!”, advirtió Bravo Mena en un acto que concentró a más de 5 mil personas en el estacionamiento de la plaza comercial Power Center de Tecámac. Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo y Previsión Social, Josefina Vázquez Mota, coordinadora de diputados federales del PAN, y José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua, además de Octavio Germán Olivares, dirigente estatal panista, acompañaron al abanderado de Acción Nacional. Lozano Alarcón arremetió contra Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más, de quien dijo “engañó” a los mexiquenses al no consolidar la alianza con el PAN para sacar en esta elección al PRI del estado de México. Criticó el despilfarro en la campaña del priísta Ávila Villegas. “No es posible que mientras en el estado haya familias sin dinero para comer tres veces al día, gasten de esa forma, es un crimen”. Dijo que los mexiquenses deben valorar si quieren continuar con más de 70 años de gobiernos del PRI. Vázquez Mota exhortó a cerrar filas y hacer proselitismo en favor de Bravo Mena. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

cas, corrompiendo diputados, comprando disidentes, queriendo comprar la elección”. Más tarde, durante un encuentro con dirigentes locales del valle de Toluca, lamentó la agresión que tuvo en Atlacomulco y sostuvo que “son muchas de las prácticas” del tricolor. “Si de huevazos se trata, aquí hay más entereza, más firmeza”, dijo, y advirtió que no se dejarán amedrentar. A mediodía se reunió con unos 2 mil 500 militantes de Ixtlahuaca, donde prometió eliminar las casetas de cobro en la zona norte del estado y recuperar la zona ambiental de la cuenca del río Lerma. De la carretera Panamericana que va de Alaska a Argentina, el único tramo que se cobra es de Toluca a Atlacomulco, argumentó. A Encinas Rodríguez lo recibieron con una ceremonia mazahua en agradecimiento a los cuatro elementos de la naturaleza. Por la tarde, en el hotel Holiday Inn, Encinas llamó a la estructura a buscar el llamado voto útil y a los más de dos millones de personas que llegaron a vivir a la entidad en la última década.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

Coahuila: ofrece Rubén Moreira más educación, salud y empleo LILIA OVALLE

Y

■ Arribó

el camión con las boletas para las elecciones del 3 de julio

Cordero y otros funcionarios llegan a Nayarit para apoyar candidatos de AN

CARLOS GARCÍA Corresponsales

El candidato del PRI a la gubernatura de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, se comprometió a ofrecer más educación, salud, empleo y seguridad en caso de ganar los comicios del 3 de julio. Ante miles de integrantes del Frente Juvenil Revolucionario y pobladores de las cinco regiones del estado, el político priísta realizó mítines en Saltillo y en Torreón, donde indicó que impulsará un modelo que permita a los jóvenes terminar su carrera y salir al mundo laboral; además abrirá más universidades en la entidad y apoyará con becas a los jóvenes de escasos recursos. Moreira estuvo acompañado de Enrique Peña Nieto en un encuentro con de jóvenes en Torreón y después en una concentración con militantes en el auditorio del parque Las Maravillas, en el centro metropolitano de Saltillo. Peña Nieto prometió a la multitud que el 3 de julio el PRI ganará cuatro elecciones locales (para gobernador en los estados de México, Nayarit y Coahuila, y para alcaldes en Hidalgo) y en 2012, con el apoyo ciudadano, regresará a Los Pinos. En presencia de Francisco José Madero, ex gobernador de Coahuila, Peña Nieto recordó que “el primer gobernador que tuvo el estado de México, Melchor Múzquiz, fue coahuilense. Hoy nos une a esta tierra, y especialmente a un servidor, la amistad fraterna con quien coordina los trabajos del priísmo nacional, un coahuilense connotado: Humberto Moreira”. Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, criticó que el gobierno de Coahuila arrestara a ocho panistas, pues con ello el PRI muestra prácticas violentas de intimidación y autoritarismo.

MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

BAHÍA

DE BANDERAS, NAY., 11 DE JUNIO. Personajes políticos visitaron la entidad para respaldar las campañas electorales de sus correligionarios. A temprana hora el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero visitó San José del Valle en este municipio, y aseguró que las propuestas de Martha Elena García son las mejores para llegar a la gubernatura, pues la candidata del PAN devolverá la tranquilidad a las calles y la prosperidad a los hogares nayaritas. A su vez, Aristóteles Sandoval, alcalde priísta de Guadalajara, Jalisco, respaldó en Tepic a Roberto Sandoval Castañeda, candidato a suceder al goberna-

dor Ney González por su partido y los de Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México (PVEM), durante una actividad deportiva efectuado en la Colonia Moctezuma, donde también participó el ex futbolista Marcelino Bernal. También este sábado arribaron en un camión enviado por talleres Gráficos de México las boletas electorales que serán utilizadas en los comicios en los que se renovarán la gubernatura, 20 ayuntamientos y 18 diputaciones de mayoría. El presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Sergio López Zúñiga, dijo que la dotación consta de 818 mil 228 boletas para la elección de gobernador y

un número similar para diputados y ayuntamientos, además de otra papelería electoral y tinta indeleble que se comenzarán a distribuir a toda la entidad, donde se instalarán mil 290 casillas para que el próximo domingo 3 de julio voten hasta 832 mil nayaritas registrados. El representante del PRD ante el IEE, Arturo Marmolejo Rivera, dijo que una brigada de militantes vigilará el Consejo Municipal Electoral, donde se depositó el cargamento, pues no confían en los policías locales dado que su jefe, Édgar Veytia, es uno de los funcionarios de mayor confianza del priísta Sandoval, ex alcalde y actual candidato a la gubernatura.

conductores de autos falta de cultura y de respeto al ciclista, la finalidad, dicen

Participan 1,600 personas en paseo ciclonudista en 2 estados M. FERRER

Y

E. MARTÍNEZ Corresponsales

Al menos mil 500 personas en Jalisco y cien en Michoacán participaron en el segundo paseo ciclonudista. Algunos totalmente desnudos, otros con algo de ropa, pero todos recorrieron las principales calles de Guadalajara y de Morelia. Los participantes declararon que el nudismo en ese medio de transporte es para reclamar a los conductores de automóviles la falta de cultura y de respeto al ciclista. “Es una forma de despertar conciencias, por eso me pinté en la espalda la frase: “¿ahora sí me ves?”, dijo un participante.

Siete incendios activos en Sonora: Conafor Hermosillo, Son. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Unidad Estatal de Protecciòn Civil informaron este sábado que por la ola de calor hasta de 47 grados y la presencia de fuertes vientos, los incendios forestales en Sonora se han multiplicado y hay siete activos, de los cuales uno ya pasó de Nogales a Santa Cruz, Estados Unidos; otro aún arrasa la Sierra La Mariquita, en un área natural protegida donde la Universidad Nacional Autónoma de México tiene el observatorio astronómico Guillermo Haro, que se encuentra rodeado por el fuego controlado sólo en 50 por ciento. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Avanza “comisión de la verdad” en Guerrero Chilpancingo, Gro. José Enrique González Ruiz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex rector de la Autónoma de Guerrero, informó este sábado que el anteproyecto de creación de la Comisión de la Verdad, del cual es coordinador, será entregado en próximos días al gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien lo enviará luego al Congreso estatal a fin de integrar la instancia con gente que no desempeñe cargos de gobierno ni milite en partido político alguno, para esclarecer la llamada guerra sucia de los años 70 y las masacres de Aguas Blancas y El Charco, perpetradas en 1995 y 1998, respectivamente. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Sigue abierta pesquisa por ataque a perredista

Participantes en el paseo mundial de ciclistas desnudos, ayer en las principales calles de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo

■ Reclamar a

ESTADOS 33

Esta vez, los más de cien participantes en el segundo paseo ciclonudista en Morelia sí contaron con el permiso de las autoridades, ya que el año anterior fueron detenidos por la policía estatal acusados de faltas a la moral y horas más tarde liberados tras pagar una multa de 30 pesos. Con el lema: “hay que bajarnos los pantalones y subirnos a la bicicleta”, los manifestantes partieron de la Plaza Valladolid a las 11 horas, continuaron rumbo a Los Arcos y retornaron por otras calles céntricas hasta las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicadas al poniente de Morelia.

En Guadalajara, unos mil 500 ciclistas se reunieron fuera del ex penal de Oblatos, de donde partieron hacia la glorieta de La Minerva como parte del World Naked Bike Ride, según dijeron. En el recorrido, poco a poco se fueron despojando de sus prendas. Algunos se dejaron la ropa interior. “Más bicicletas, pompis más duras”, “Bájate del auto, súbete a la bici”, corearon a lo largo del trayecto. Las autoridades de Guadalajara habían amenazado con detener a quienes se manifestaran desnudos con el argumento de ejercer el reglamento de policía y buen gobierno. Al final, cuida-

ron que el grupo transitara sin ningún percance.

Marcha gay convoca a miles También en la ciudad de Guadalajara tuvo lugar, alrededor de las 16 horas, la edición 15 de la Marcha de la Diversidad Sexual, que congregó a decenas de miles de integrantes de grupos de la diversidad sexual. Isidro García Bañuelos, de la asociación en pro de los derechos de homosexuales Colega O, manifestó que fue una petición a las autoridades para que respeten las garantías de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero.

Acapulco, Gro. Tras la detención el viernes de tres presuntos perpetradores priístas del ataque contra el dirigente perredista Guillermo Sánchez Nava, el procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López, dijo este sábado que la investigación sigue abierta; y en respuesta el alcalde porteño y ex candidato del PRI a la gubernatura, Manuel Añorve, pidió a la dependencia actuar con celeridad y llegar al fondo de otros asuntos, como el asesinato del diputado local perredista Armando Chavarría Barrera, ocurrido en agosto de 2009. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

León es “locomotora” electoral del PAN: Oliva León, Gto. Este municipio, centro del panismo de Guanajuato, “es y será la locomotora electoral del PAN y fincará la victoria de 2012 en la Presidencia de la República”, señaló el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, ante el dirigente nacional panista, Gustavo Madero Muñoz; el precandidato presidencial y secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, y el ex presidente Vicente Fox, así como varios precandidatos a la gubernatura y unos 500 correligionarios que participaron en la inauguración de su nueva sede local partidista. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


Noroeste

72

17

Noroeste

68

Noreste

78

14

Noreste

72

08

Centro

88

14

Centro

78

07

121

15

Suroeste

51

10

92

14

Sureste

59

13

Suroeste Sureste

DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Pese a que la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, cuestionó la facultad de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para investigar las presuntas violaciones a las garantías individuales de integrantes de la comunidad de esa casa de estudios, el organismo dio curso a las quejas presentadas por los afectados porque se trata de una servidora pública y las acusaciones son directamente contra ella, señaló el presidente del organismo, Luis González Placencia. Aseguró que en días pasados tuvo una reunión con la investigadora para explicarle la fundamentación legal de la intervención de la CDHDF, pues “parece que hay que reducar a las autoridades cada vez, para que sepan por qué sí y por qué no. Todo el tiempo me están diciendo que no me tengo que meter, pero allí está la ley”. El ombudsman capitalino reconoció en entrevista que se trata de un tema muy “complejo”, pues primero se debe establecer con claridad que los actos denunciados por los peticionarios provienen de la rectoría, para saber si se puede seguir adelante con la queja. En ese sentido, explicó González Placencia que un aspecto importante es probar la línea de mando que puede existir, porque si bien la rectora es una servidora pública “no es una autoridad en la UACM, pues la autoridad es el Consejo (Universitario)”. Esto es importante, detalló, porque si las conclusiones de la investigación que se lleva a cabo arrojan que se debe emitir una recomendación, se debe tener claridad en si ésta sería dirigida a Esther Orozco o al CU, pues “la rectora no le puede dar órdenes al consejo, más que a su equipo y para fines estrictamente administrativos”. González Placencia dejó en claro que se está en proceso de investigación y que en la CDHDF “no estamos prejuzgando nada, no

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) coincidieron en la necesidad de reforzar los mecanismos que salvaguarden los derechos de los jóvenes y la urgencia de impulsar políticas públicas, que amplíen el espectro de actividades educativas, culturales y productivas para este sector. Luego de la advertencia del ombudsman capitalino, Luis González Placencia, en torno a que han regresado las prácticas policiales contra los jóvenes en la capital, el

08

34

Es servidora pública y las denuncias son directamente contra ella, justifica el ombudsman

Da cauce la CDHDF a quejas de trabajadores contra Esther Orozco ■

González Placencia se reune con la rectora de la UACM para explicarle la intervención de la comisión ■ “No estamos prejuzgando y tendremos cuidado de no afectar la autonomía”, señala estamos dando por cierto nada y tendremos mucho cuidado en no meternos en la autonomía de la universidad”. Por otra parte, Esther Orozco hizo un reconocimiento a la labor de la ex secretaria técnica del CU Gloria Luz Alejandre Ramírez y condenó el “acoso físico y sicológico”, que la llevó a renunciar a

ese puesto y a someterse a un tratamiento médico. En un pronunciamiento publicado en la página de Internet de la universidad, aseguró que lo anterior es una muestra de “que la violencia en la UACM logró una víctima más”, por lo que hizo un llamado a rechazar las “posiciones fundamentalistas que preten-

den apropiarse de la democracia, de la izquierda y la comunidad universitaria”. En tanto, la Comisión de Organización del CU acordó ayer que en la próxima sesión del pleno, a realizarse el próximo 21 de junio, sea electo el nuevo secretario técnico y exhortó a los consejeros que estén interesados en ocupar

dicho cargo a “darse de alta” para tal fin. Mientras, el relator de la citada comisión, Marco Antonio Trejo Velázquez, será el encargado de realizar las funciones de secretario técnico en la próxima sesión, con la posibilidad de que ocupe el puesto durante un año, si así lo decide el pleno.

Aspecto de las protestas contra la rectora de la UACM, Esther Orozco, en el plantel Casa Libertad ■ Foto Roberto García Ortiz

Hay que castigar a quienes se aprovechan de ellos, señalan

Deben reforzarse mecanismos para resguardar derechos de jóvenes: Asamblea asambleísta David Razú señaló que es importante que en la aplicación de la ley en torno a las fiestas clandestinas u otros sitios de diversión de los jóvenes, la intervención de la autoridad sea siempre para protegerlos. En entrevista, indicó que desde la Asamblea Legislativa esta-

rán atentos al trabajo que realice la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que debe ahondar en su investigación sobre el tema y, de ser necesario, emitir las medidas precautorias. Afirmó que el propósito de evitar las fiestas clandestinas no debe

ser prohibir que los jóvenes se reúnan, sino de ir en contra de quienes hacen este tipo de negocios, donde se pone en riesgo a este sector de la población. La diputada Valentina Batres reconoció que se trata de un tema difícil, pero expresó que de ninguna manera se puede responsabili-

zar a los jóvenes de la omisión de las autoridades, y mucho menos, criminalizarlos. Planteó la necesidad de que se generen opciones públicas, pues desalientan otros tipos de actividades, “si no las hay, las construyen, y ahí también se debe evitar que sean víctimas de las opciones que no lo son”. Consideró que la autoridad debe ocuparse de verificar los espacios que se usan como establecimientos mercantiles de manera irregular y responsabilizar a quienes las promueven, para que los jóvenes no sean vulnerables a circunstancias que salgan de control.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

Autoridades de Cuauhtémoc y antreros chocan en inspección

Colectivo convoca a crear hoy wikibanqueta en Luis Cabrera ■ Será la tercera intervención de Camina, Haz Ciudad; busca recuperar espacio público AGUSTÍN SALGADO

El colectivo Camina, Haz Ciudad llevará a cabo hoy su tercera intervención ciudadana. Primero fue la wikibanqueta en el Puente de los Poetas de la delegación Álvaro Obregón; después, la wikicebra (zona de cruce para peatones) en la esquina de Revolución y Loreto y hoy será una segunda wikibanqueta, pero ahora en la avenida Luis Cabrera, de la delegación Magdalena Contreras. El objetivo de este tipo de acciones es recuperar el espacio público ante las omisiones de las autoridades. En otras ciudades se han realizado acciones similares como la wikiciclopista que se construyó en Guadalajara, Jalisco Días después de que los ciudadanos delimitaron un área peatonal en avenida de Los Poetas una cuadrilla de trabajadores borró la intervención ciudadana. El tema llegó a las redes sociales y en su cuenta de Twitter, el secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, Fernando Aboitiz, calificó el ejercicio como una acción “clandestina”. Decenas de activistas le explicaron al servidor público que a este tipo de acciones se le denomina wikiciudad y que lejos de ser acciones encubiertas o ilegales es una dinámica gracias a la cual los ciudadanos ejercen sus derechos pese a la inactividad del gobierno. Finalmente se realizó una

mesa de trabajo entre autoridades y ciudadanos. Se acordó confinar un área peatonal y los trabajos, que iniciaron en el lado del Parque Tarango, continúan. En la dirección electrónica del colectivo Camina, Haz Ciudad, se explica que la razón por la cual se decidió realizar ahora una wikibanqueta en Luis Cabrera es que en dicha avenida se han “recortado las banquetas y se ha asfaltado la superficie para ceder espacio al automóvil”. La reducción de la banqueta

AGUSTÍN SALGADO

■ Aseguran que en esa vialidad se ha asfaltado la superficie que era para peatones se realiza con motivo de la construcción de un distribuidor vial que pretende conectar Periférico Sur con la supervía poniente, proyecto que desde hace varias semanas se encuentra parcialmente suspendido ya que no contaba con manifestación de impacto ambiental federal. “El colectivo Camina, Haz Ciudad invita a la ciudadanía a salir a la calle con brochas, pintura y protesta. Queremos hacer una ciudad más habitable, con acciones que dignifican al pea-

CAPITAL 35

tón y que generan comunidad. Hay que reclamar el espacio público”, se lee en http://hazciudad.blogspot.com/. Entre las cosas que se propone que lleven la gente para participar en la intervención ciudadana, que comenzará a las nueve de la mañana a la altura de Casa Popular, se encuentra pintura blanca y amarilla vinílica, conos y banderas para señalizar, sombrero, bloqueador solar y “muy buen humor y hartas ganas de trabajar”.

Las diferencias entre las autoridades de la delegación Cuauhtémoc y la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas y Centros de Espectáculos (Anicide) quedaron en evidencia el viernes por la noche durante un recorrido de verificación en establecimientos nocturnos del primer cuadro de la ciudad. El representante de la Anicide se retiró del contingente luego de que el director jurídico de la demarcación, Arturo Pradel, cuestionó su presencia con el argumento de que se trataba “de un acto de gobierno”. De acuerdo con el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf), el objetivo del recorrido fue “inspeccionar e invitar a cumplir con las leyes para el funcionamiento de los denominados antros”.

Aplican el alcoholímetro en la SSP-DF

Tras la construcción de la wikibanqueta en Puente de Los Poetas, que consistió en delimitar con pintura un área peatonal, ciudadanos y representantes de la Secretaría de Obras se reunieron el primero de abril. En la mesa de trabajo se acordó colocar postes reflejantes para proteger a las personas que a diario caminan por la vialidad ■ Foto Roberto García Ortiz

hora que el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn no competirá por la candidatura a la presidencia de Francia en 2012, Jean Pierre Chevènement (72 años) podría reparar la confianza en muchos desilusionados de los partidos de izquierda, debido a su trayectoria política coherente y protestataria. Actual presidente de honor del partido MRC (Movimiento Republicano y Ciudadano), como miembro de la Internacional Obrera, luchó de joven por la renovación del socialismo. Cofundador del Partido Socialista (PS) con Francois Mitterrand, fue partidario de unirse con los comunistas en el “programa común” de las elecciones de 1972. Aunque marginado por la corriente chuchista del PS, Mitterrand le encargó redactar su programa de gobierno. Nombrado en mayo de 1981 ministro de Investigación y Tecnología, dimitió en marzo de 1983 con la célebre frase: «un ministro cierra el hocico y si quiere abrirlo,

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) aplicó el alcoholímetro a mandos y personal operativo de la Dirección General de Inspección Interna, así como a personal adscrito al programa Conduce sin alcohol. La dependencia informó que la acción se llevó a cabo de manera sorpresiva en las instalaciones del sector Lindavista, ubicadas en la delegación Gustavo A. Madero, donde se les hizo la prueba a 138 servidores públicos, sin que se dieran casos positivos.

DESDEOTRAS CIUDADES ¿El candidato de la esperanza? renuncia». Ministro de Educación (198486) devolvió al programa de primarias la educación cívica que había sido eliminada en 1969. Ministro de la Defensa (1988) renunció el 29 de enero de 1991 debido a la entrada del ejército francés en la guerra contra Irak. También renunció en 1993 al PS por sus “desviaciones administrativas”. Como ministro del Interior (1997-2000) instauró el asilo territorial, simplificó la naturalización, regularizó 80 mil inmigrantes, incitó al agrupamiento de las comunas (municipios) y creó la policía de proximidad. Senador desde septiembre de 2008, no ha cesado de estar cerca de su ciudad y región natal como alcalde, diputado, senador… Autor de 19 libros de análisis político,

fundó Res Pública para encontrar los conceptos clave del modelo republicano y el diálogo entre civilizaciones; así como es fundador de Gauche Avenir (izquierda futura), club de reflexión entre intelectuales, políticos, sindicatos, asociaciones civiles, para “redefinir la izquierda” fuera de lo electoral y partidario. Cuando en 1998 estuvo en coma a raíz de una operación, se le dio por “muerto político” y se especuló sobre el origen de su enfermedad, pero Chevènement se autoproclamó el “milagro de la República” y compitió por la presidencia en 2002. Ahora, en 2011, sin DSK, competirá en las elecciones internas del PS para 2012... Muchos quieren creer en algo… YURIRIA ITURRIAGA

Jean Pierre Chevènement ■ Foto Reuters


36 CAPITAL • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), Benito Mirón Lince, convocó a quienes, como él, aspiran a la candidatura del PRD a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal a que elaboren sus propuestas para desarrollar con ellas un proyecto que pueda ser representado por quien resulte ganador en la contienda interna. Al participar en la conmemoración del sexto aniversario del Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos (Monae), el funcionario capitalino advirtió que hay una embestida mediática para posicionar a “gente de copete” y el riesgo de retroceso en el Distrito Federal es real, de allí que se requiere “un proyecto al-

JOSÉ CRUZ,

Embestida para posicionar a “gente de copete”: Benito Mirón

Aspirantes del PRD al GDF deben generar proyecto de gobierno ternativo de avanzada”, que recoja también las propuestas de la gente y, en su opinión, que ponga énfasis en la democracia económica para combatir la pobreza de fondo. Adelantó que presentará próximamente un plan económico y de empleo del que esbozó algunos puntos como la creación de un cuerpo de inspectores que en lugar de clausurar establecimien-

E J E M P L O PA R A L O S J Ó V E N E S

Como un icono musical para los jóvenes y un legítimo defensor de los ideales de izquierda, definió el titular de la Secretaría de Educación del DF, Mario Delgado, a José Cruz, vocalista, compositor y fundador del grupo Real de Catorce. Durante una convivencia a la que asistieron beneficiarios del programa Prepa Sí, el funcionario resaltó la importancia de que los jóvenes conozcan las experiencias de Cruz, quien ha sido testigo del mal manejo del sistema del país ■ Foto La Jornada

on tantos los encantos que guarda Tacubaya que hay que regresar a ella constantemente. Poblado de importancia desde la época prehispánica, llevaba el nombre náhuatl de Atlacuihuayan, que significa “lugar donde se toma agua”, debido a la abundancia del preciado líquido. Ello llevó al establecimiento de molinos y obrajes, sobre algunos de los cuales ya hemos hablado en crónicas anteriores. Su riqueza hídrica y bellezas naturales la hicieron muy deseable tras la conquista. De hecho su posesión motivó una fuerte confrontación entre Nuño de Guzmán y Hernán Cortés. Este último salió triunfador, logrando que el rey de España incorporara Tacubaya al marquesado del conquistador. Durante el virreinato fue república de indios, en 1820 se convirtió en ayuntamiento y de 1824 a 1928 fue una de las municipalidades del Distrito Federal. Ya hemos comentado que a lo largo de la última etapa del gobierno virreinal y durante el el siglo XIX, la entonces Villa de Tacubaya, fue un lugar de descanso de las familias pudientes, quienes construyeron hermosas fincas adonde acudían a pasar temporadas para “mudar

tos y empresas las auxilien para resolver trámites administrativos y en caso de detectar problemas las asesoren para evitar que cierren. Planteó, además, la creación de una banca social y una política de adquisiciones directas del gobierno a las micro y pequeñas empresas, acompañada de mecanismos de pronto pago. En el acto, en el que estuvo acompañado del líder de los tran-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con el propósito de concientizar tanto a peatones como a automovilistas que comparten las vialidades con las bicicletas y fomentar el uso de este medio transporte, así como disminuir el de vehículos que utilizan combustibles, por sexto año consecutivo se efectuó ayer la denominada Rodada Ciclista al Desnudo. Según reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en esa ocasión participaron 900 personas, algunas totalmente desnudas, otras en ropa interior o con los cuerpos pintados y otros más vestidos, que circularon en sus bicicletas de la Puerta de los Leones, en Paseo de la Reforma, hasta la plaza de Río de Janeiro, en la colonia Roma. Los ciclistas se empezaron a concentrar desde las 10 de la mañana en la entrada del Bosque de Chapultepec, y una hora después iniciaron su recorrido, que

viarios, Benito Bahena; el presidente de la Coparmex DF, Juan de Dios Barba; la diputada local Aleida Alavez, y los ex secretarios de Educación Áxel Didriksson, y de Obras Jorge Arganis, Mirón Lince hizo también un llamado al PRD capitalino para que fije las reglas de la contienda interna, pues si bien no ha comenzado formalmente el periodo electoral, advirtió que hay por lo

Por sexta ocasión se hace rodada por la ciudad

Promueven desnudos el uso de la bicicleta incluyó vialidades como Paseo de la Reforma, Juárez, Eje Central y Cinco de Mayo hasta el Zócalo capitalino, donde le dieron dos vueltas a la Plaza de la Constitución. De allí tomaron Pino Suárez, Izazaga, avenida Chapultepec, Insurgentes, Oaxaca y Durango, hasta llegar a la Plaza Río de Janeiro, donde culminaron su manifestación introduciéndose a la fuente para refrescarse. Algunos de los participantes cubrieron sus rostros con máscaras o pinturas y durante el recorrido, que fue convocado por la organización Bicitekas, se pudo ver a algunos ciclistas con pequeños carteles colgados al cuello, con la la leyenda “Menos

Tacubaya en la cultura ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO de temperamento”. Una de ellas, de las pocas que sobrevivieron, se conoce como la Casa Amarilla. La hermosa mansión actualmente es la sede de la delegación Miguel Hidalgo, que la tiene muy bien cuidada. Se puede apreciar el amplio patio y su fachada principal con un gran portón, balcones de hierro forjado y uno más amplio en la segunda planta, desde donde el delegado, Demetrio Sodi, dará el Grito el 15 de septiembre. Se dice que el nombre se debe a que ahí vivió el marqués de las Amarillas, Don Agustín de Ahumada y Villalón. Otras opiniones sostienen que el nombre se debe sencillamente a que estaba pintada de amarillo, el hecho es que hasta la fecha se le conoce con ese apelativo. En algún momento de su historia la ocuparon padres franciscanos de la orden de los Pasionistas, quienes construyeron a un lado la capilla de Guadalupe, que se

menos un par de servidores públicos que están aprovechando sus cargos para promocionar su imagen, particularmente la diputada local Alejandra Barrales. El otro, afirmó, es el secretario de Educación local, Mario Delgado Carrillo. En entrevista, Benito Miron aclaró que no se ha adherido a la corriente de Izquierda Democrática Nacional (IDN) al interior del PRD; “esa es mi ventaja, no pertenezco ni he pertenecido a ninguna corriente del partido”, y en ese sentido descartó que deba someterse primero a una contienda entre la secretaria de Economía, Laura Velázquez, y el diputado Federal Agustín Guerrero, ambos de IDN y quienes han manifestado también su interés en la candidatura.

inició en 1903 y fue bendecida en 1908 por José Rodolfi, delegado de Pío X. Tiene el encanto de estar en el Parque Lira, del que hablaremos en otra crónica.. Hace años que la capilla perdió su función religiosa para dedicarla a cuestiones culturales. Durante varios años fue sede de una biblioteca pública. Recientemente la delegación la restauró y la convirtió en un centro cultural. Ahora la interesante construcción de ladrillo que conserva algunos vitrales originales, es un magnífico espacio que da vida a distintas actividades culturales. La gran altura de sus muros permite el lucimiento de obras de arte de gran formato. Estos días hay una excelente exposición de obras del pintor Chucho Reyes, que nunca se habían visto, ya que son colección de la Casa Luis Barragán, a quien se las obsequió el artista por su gran amistad. También se organizan con-

gas=más vida”, además de que al contingente se unieron algunas personas que iban en patinetas o patines. Durante casi una hora, los ciclistas convivieron en la Plaza Río de Janeiro, donde incluso un quinteto de músicos, en ropa interior, interpretaron varias melodías, mientras que en la fuente decenas de personas se refrescaban y quitaban la pintura de sus cuerpos. Poco después de las 14 horas, los ciclistas abandonaron la plaza sin que se registrara ningún incidente. La movilización fue escoltada en todo momento por policías de tránsito y al final la SSP-DF reportó saldo blanco.

ciertos que se acompañan con un elegante piano de cola, reciente adquisición, que luce orgulloso el recinto. Los pisos de fina madera reflejan la luz que entra por los vitrales y brindan una especial iluminación al lugar. Aquí se van a llevar a cabo 10 conferencias magistrales sobre patrimonio, arte e historia, todos los jueves de junio a septiembre a las 19 horas. Algunos de los conferencistas: Eduardo Matos, Miguel Sabido, Carlos Flores Marini, Mónica Uniquel, José de la Rosa, Rafael Tovar, Ramón Vargas Salguero, Martha Fernández y la autora de estas líneas. Antes hay que darse un agasajo de comida poblana en La Casa Merlos. Está situada en Victoriano Zepeda 80, a unos pasos de la avenida Observatorio, atrás del viejo arzobispado. Para abrir boca unas chalupitas como compañía del tequila de la casa, muy recomendable. De inicio la sopa de flor de calabaza con elote y queso fresco y después el dilema entre el clásico mole, el pepián verde o los topolostles, que son las que aquí llamamos pacholas: bistecitos de carne molida preparados en metate. Postre: natilla de piñones o el flan casero. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

A partir de agosto, poco más de 120 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres (Colbach) del Distrito Federal, tanto del sistema escolarizado como a distancia, dejarán de cursar asignaturas como lógica, economía, sociología y antropología, mientras que los contenidos de filosofía, física, química y biología se reducirán a tres horas por semana “en el mejor de los casos”, advirtieron profesores y ex dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores del Colegio Bachilleres (SNTCB). En entrevista con La Jornada, afirmaron que con estas medidas se busca dar cuerpo a la aplicación de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) en los bachilleratos que dependen de la Secretaría de Educación Pública, “pero a costa de que los estudiantes tengan una educación de ínfima calidad que los condena a ser empleados de supermercado o de micronegocios, pues no tendrán los conocimientos necesarios para competir, en igualdad de oportunidades, para acceder a una licenciatura”

37

Lógica y sociología ya no se impartirán; biología, física y química tendrán menos clases

Desde agosto, eliminarán materias y otras reducirán horas en Bachilleres ■

La medida condena a egresados a buscar empleos de baja calidad, advierten profesores ■ Señalan que muchos maestros serán desplazados y algunos tendrán turnos incompletos consultar a los colegios de cada disciplina y en una decisión “totalmente vertical se determinó, por parte de las autoridades del Colbach, que a partir de agosto próximo se eliminarían distintas asignaturas, mientras que otras se van a compactar, es de-

cir, se tendrán menos horas por semana para abordar los contenidos curriculares, con lo que sólo le vamos a dar a los alumnos una embarrada de filosofía, historia y geografía, pero también de campos básicos como física, química y biología”.

Con la aplicación de la RIEMS, cuya fase final se aplicará en el próximo ciclo escolar que inicia el 22 de agosto, no sólo concluye el proceso de “compactación y eliminación de contenidos, también se impulsa la saturación de grupos, pues

‘‘CON CONOCIMIENTOS TAN LIMITADOS, LOS ALUMNOS NO PODRÁN ACCEDER FÁCILMENTE A NINGUNA UNIVERSIDAD’’ Indicaron que con el nuevo mapa curricular se incrementa el número de asignaturas “institucionales, que incluye educación física, aunque sólo cuatro de los 20 planteles tienen instalaciones adecuadas; las llamadas salidas ocupacionales, así como clases de inglés y computación, que son necesarias pero con docentes bien capacitados y aulas equipadas”. Romualdo Escudero, profesor de ciencias sociales y ex secretario general del SNTCB, destacó que sin

LAURA POY SOLANO

Convocar a que sólo los maestros con maestría puedan impartir clases en el sistema educativo nacional, “no sólo es promover un modelo elitista para la carrera docente, sino olvidar que los conocimientos teóricos, si bien son indispensables, no son lo único que hacen a un buen maestro: es la práctica cotidiana en el aula y la confrontación con la realidad social de nuestros alumnos”, aseguraron profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Luego de las declaraciones del subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, quien el pasado jueves afirmó que es necesario solicitar el posgrado a los maestros que deseen impartir clase frente a grupo para alcanzar una “alta especialización docente” que no

Los estudiantes de los colegios de Bachilleres del Distrito Federal no pueden migrar a otros estados e ingresar a los planteles locales, porque el plan de estudios en el DF es distinto al que se aplica en el resto del país, informaron integrantes del SNTCB. La imagen, en el plantel 1, ubicado en Chilpancingo, Guerrero ■ Foto Óscar Alvarado

Exigir la especialización es promover un modelo elitista, critica

Un posgrado no garantiza que un docente sea mejor en el aula: CNTE puede ofrecer el sistema normalista en México, dirigentes y fundadores de la CNTE, agregaron que cada año egresan de las poco más de 450 normales, públicas y privadas, cerca de 28 mil nuevos docentes “evaluados con las normas que establece la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), quien emite un título profesional que ahora pretende convertir en un grado académico patito”. Pedro Ramírez Vázquez, dirigente del magisterio disidente de la sección 36 del Valle de México, destacó que un maestro de base, con grupos

de 45 a 60 alumnos, en primaria y secundaria, “debe cursar siete años de formación, tras concluir su secundaria, que incluyen tres años de bachillerato pedagógico y cuatro de la licenciatura en las escuelas normales, además de decenas de cursos y talleres de actualización”. Los maestros normalistas, indicó, “no somos improvisados. Hay detrás de cada docente años de preparación y de constante actualización, que nuestros propios alumnos demandan día con día, pero una de las tareas más importantes de un profesor fren-

te a grupo es precisamente el contacto con sus estudiantes, sus problemas y retos académicos, pero también la realidad social en la que se encuentra la escuela”. Ningún maestro, dijo, se opondrá a continuar con su formación, “pero un posgrado tampoco asegura que sean mejores en el aula que aquellos que han salido de la Normal para seguir aprendiendo en la práctica cotidiana”. José González Figueroa y José Manuel Cisneros, líderes fundadores de la CNTE, con más de 40 años

sólo se contará con una fecha anual para ingresar al Colbach, y no dos como era hasta ahora”, aseguró. Ricardo Macedo y Matías López, profesores e integrantes del colegio de Física del Colbach, señalaron que el nuevo modelo curricular afectará las condiciones laborales de por lo menos 3 mil 500 profesores que laboran en esa casa de estudios, pues “habrá una reducción de nuestros horarios, es decir, puede haber maestros desplazados o con turnos incompletos porque se han compactado los contenidos”. Indicaron que la RIEMS no cumplió las expectativas académicas y de movilidad para los alumnos, porque “es claro que su formación no sólo es de peor calidad, si no que les estamos eliminando contenidos que pueden ser herramienta fundamental en su desarrollo futuro. Con conocimientos tan limitados no podrán acceder fácilmente a ninguna universidad, ni tampoco ingresar a una fuerza laboral altamente calificada para empleos técnicos”. A ello se suma, explicaron, que “tampoco pueden migrar a otros estados e ingresar a planteles del Colbach, porque el plan de estudios de los centros escolares del Distrito Federal es distinto al que se aplica en el resto del país, es decir, si un estudiante tiene que cambiar de lugar de residencia tendrá que volver a cursar la mayoría de sus asignaturas”.

de experiencia docente en primaria y telesecundaria, indicaron que la propuesta de reforma a las escuelas normales que impulsa la SEP sólo busca cumplir con los “estándares neoliberales que marcan organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; esto explica el énfasis en el control de la matrícula y la evaluación de los docentes”. A las autoridades educativas y a la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dirige Elba Esther Gordillo, “nunca les ha interesado el verdadero futuro educativo de niños y jóvenes”. Desde 2009, explicaron, la SEP impulsa un proceso de reforma curricular “sin propuesta pedagógica alguna, promoviendo como única salida la formación por competencias, aunque ha quedado demostrado en los hechos su rotundo fracaso”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

“Puede quejarse con quien quiera, no me importa”. Así contestó el doctor Enrique Olaya López, neumólogo en el Hospital Darío Fernández del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), al derechohabiente Miguel López Ortigoza, quien durante meses esperó su cita con el especialista y sólo hasta que otro médico intervino logró un diagnóstico y una receta, que le surtieron a medias porque el medicamento es caro, según le dijo el encargado de la farmacia. Este es apenas un ejemplo del desorden operativo y administrativo que persiste en el hospital, a pesar de que supuestamente existe un grupo de trabajo con funcionarios del nivel central del instituto, para resolver las irregularidades denunciadas por los enfermos y sus familiares. Algunos trabajadores se mostraron escépticos respecto a que se puedan dar cambios en la operación del nosocomio, sobre todo luego de la salida del director médico del ISSSTE, Gabriel Manuel Lee, quien apenas en enero había llegado a la institución. De entrada, acusó López Ortigoza, en el hospital Darío Fernández “lo normal” es el maltrato de la mayoría de los empleados, desde el vigilante hasta los médicos como el neumólogo, el cual, aparentemente, es el único especialista del área en la zona sur del Distrito Federal del ISSSTE. Al menos eso fue lo que dijo la directora del hospital, Cecilia Robert Terrones, recordó el inconforme. Sólo esa información obtuvo de la funcionaria el día que la encontró en un pasillo, porque en las diferentes ocasiones que la buscó

DE PÁGINA 40

“Benja dice que tiene hambre.” “Benja no quiere bañarse.” “Benja está muy triste porque hoy no le has dado su beso.” Durante muchos años Adela le guardó rencor a su madre por lo desamorosa que había sido con Benjamín y con ella. Ahora la comprende. Qué ganas iba a tener la pobre de besarlos o de atenderlos después de pasarse horas cosiendo en el taller a cambio de un dinero que se iba sobre todo en cubrir deudas. El resto servía para comprar lo mínimo indispensable. En aquel tiempo Adela hubiera dado cualquier cosa porque su madre le permitiera comprarle a Benjamín lo que más le gustaba: mermelada de fresa. El niño la probó una vez que su mamá les trajo del taller de costura una rebanada del pastel con que habían despedido a una compañera. Desde entonces, en cuanto Adela escuchaba gemir a su hermano, para tranquilizarlo le decía: “No llores: mamá te va a traer pastel de fresa.” Benja no volvió a probar ese sabor.

III Adela calcula el tiempo que llevaba sin pensar en su madre. Jamás la llamó por su nombre –Alicia– y

Usuarios del Hospital Darío Fernández refieren sus quejas por deficiencias en el servicio

Maltrato a pacientes, normal en el ISSSTE en su oficina para pedirle ayuda “siempre tenía reuniones” y no lo atendió. Ese día, 13 de mayo, López Ortigoza la expuso su problema y el deterioro que ya tenía en su salud por la tos que lo afecta desde hace casi un año. Robert Terrones lo escuchó y le planteó que no podría conseguirle una cita para el día siguiente. Sobre los malos tratos del médico, dijo que los enfermos “se

ponen de delicados y quieren que los traten con cariñitos”. Aún más: cuando López Ortigoza le reclamó que ella misma incumpliera con el código de ética que está pegado en las paredes del hospital, la funcionaria contestó “yo no hice ese código”. Luego le aconsejó que solicitara una nueva cita y sólo si el médico no lo atendía en esa oportunidad “ya veremos qué hacemos”.

ARTE

De nada le valió al paciente explicarle que sólo en abril se cancelaron cuatro de sus citas porque el médico no se presentó al consultorio y que ese día –era viernes– tuvo que buscarlo para pedirle que le cambiara la receta pues no había podido surtirla. El medicamento Montelukast estaba agotado incluso en las farmacias Superissste. Y es que existe otro inconveniente: Olaya López cambia las

URBANO

Grafitis en la delegación Venustiano Carranza, el pasado 9 de junio ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

MAR DE HISTORIAS

La lección aprendida mucho menos de la forma en que se dirigían a ella los vecinos: Lichita. Si viviera, ¿qué diría al saber que su hija, ya convertida en abuela, ha decidido terminar la primaria? Es muy posible que se limitara a levantar los hombros y a sonreír desde su permanente silencio. Adela cree que tal vez se hubiera sentido menos huérfana si su madre le hubiese dejado el recuerdo de su voz. Una ráfaga de viento azota la puerta de un salón en el segundo piso. Adela adivina que allá serán sus clases pero no se atreve a subir. Prefiere permanecer incómoda, sola a mitad del patio. “Ya parezco salero”, murmura, y ríe. Se vuelve en busca de un sitio en donde esperar y descubre en el extremo del patio el tule cercado de ladrillos. Calcula que el árbol debe de ser viejísimo porque ya estaba allí desde que su hijo empezó a asistir a esa escuela. Cuando Martín era pequeño Adela iba a sentarse con otras mamás en el pretil, bajo la sombra del tule, mientras esperaban la hora de salida. En cuanto veía a su hijo iba

a su encuentro con los brazos abiertos. Mientras estuvo en primer año Martín aceptó esa expresión amorosa, pero después, cuando pasó a segundo, se lo prohibió: “Mamá: no hagas eso. ¿No ves que las niñas van a pensar que todavía estoy chiquito.” Adela no puede contener el deseo de sentarse bajo el tule. Creció muchísimo pero tiene las hojas carcomidas y el tronco inclinado. Piensa en Martín y en sus sueños infantiles: ser capitán, boxeador, torero, médico, algo grande. Terminó de chofer en una embotelladora. Por fortuna aún conserva ese trabajo. Es muy duro y a últimas fecha hasta peligroso, pero recibe una paga regular y bonos en diciembre.

IV No es el destino que Adela quería para su hijo. Tampoco pensó que iba a verlo casado a los 21 años y menos con una mujer tan alzada como Diana Margarita. En secreto la considera déspota sólo porque su padre es dueño de una sas-

trería. El viejo ya no la atiende. Se la pasa dormitando con la boca llena de alfileres, hábito que adquirió en su época de aprendiz, sin importarle el riesgo de tragarse uno en medio de sus ronquidos. Adela está segura de que su nuera la menosprecia más desde que ella empezó a trabajar en un supermercado envolviendo mercancías a cambio de propinas. Ha visto que los clientes que compran más son los que menos dejan; en cambio el hombre que cada 15 días va por un frasco de café soluble y una lata de leche, en cuanto ella termina de embolsar la compra, sonriendo y sin mirarla le entrega dos monedas de diez pesos. Para Adela tanta generosidad es un misterio. Le gustaría saber la opinión de ese hombre y los demás clientes del supermercado si se enteraran de que, hecha toda una abuela, ha vuelto a clases para terminar la primaria. Llega a la conclusión de que no importacuanto digan. El caso es que ella está en la escuela, con un cuaderno y un lápiz entre las manos. Cuando se inscribió en el cur-

recetas médicas únicamente los martes de 17 a 18 horas. El paciente solicitó su cita, la cual el asignaron para el 21 de junio. Por intervención de otro médico, el neumólogo lo recibió el pasado martes 7, pero con gritos y hasta el final de la consulta. Cansado de tanta indolencia, el derechohabiente encaró al médico de tal forma que Olaya solicitó el auxilio del personal de vigilancia. Al final lo atendió y luego de revisar los estudios que el enfermo se realizó en el hospital y en laboratorios privados, Olaya hizo un diagnóstico, según el cual uno de sus pulmones está “filtrando aire”. Le expidió una nueva receta y le dijo que regresara en tres semanas, pero López Ortigoza duda de que solamente requiera eso para mejorar su salud, así que buscará otra opinión en los servicios privados. Otro problema enfrentó en la farmacia, donde le dieron la mitad de lo prescrito por el médico, con el argumento de que regresaría a una nueva cita en tres semanas y que la clave en cuestión, Montelukast, es muy cara y no le podían dar dos cajas. Así le ha ido al derechohabiente, pero asegura que la misma o peor suerte corren otros pacientes en manos de Olaya e incluso en otros servicios del hospital. Por las graves deficiencias en la prestación de la atención médica, sólo en 2010 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió tres recomendaciones a dicho nosocomio.

so para adultos le aclararon que con ese material bastaba, después le dirían qué libros iba a necesitar. Decide que va a forrarlos como hizo primero con los libros de su hijo y después con los de Cassidy. La mañana en que él se fue a Estados Unidos ella los guardó en una caja. Se la entregará a su nieto el día en que él vuelva a México o tal vez se los lleve –no todos, apenas unos cuantos– cuando su nieto al fin le mande el dinero para que vaya a verlo a Tucson. De pronto repara en algo: hace mucho que en sus conversaciones telefónicas Cassidy no menciona la posibilidad de que lo visite. Es ella quien le habla, nerviosa y sin pausas, del momento en que puedan reunirse, de lo que harán, de las fotos que se tomarán. Él no parece escucharla, hace algún comentario ajeno al tema y se despide. El recuerdo de esas conversaciones la obliga a aceptar lo que había rechazado: cuando le habla a su nieto con tanto optimismo está mintiendo para él y para sí misma. Sabe que nunca realizará el viaje a Tucson y que tal vez no vuelva a reunirse con Cassidy. Al entender su comportamiento descubre al fin los motivos del hombre que va al supermercado: es en extremo generoso con ella para ocultarle su pobreza.


DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011 •

AGENCIAS TAMPA BAY, 11 DE JUNIO. La selección de

Panamá consiguió una victoria histórica de 2-1 sobre Estados Unidos, en partido de la Copa Oro 2011 que tuvo un final dramático por la presión de los locales, quienes fallaron dos opciones claras para rescatar la igualada y que vieron cortada su racha de 25 partidos invictos en la ronda de grupos de esta competencia de la Concacaf. Por los canaleros, el primer tanto fue atribuido a Luis Tejada en el minuto 19, aunque en el enredo de la jugada y la defensa estadunidense, también se apreció como autogol de Clarence Goodson, quien descontaría en el 67, pues Gabriel Gómez había convertido un penal para el segundo tanto panameño, al 36. La victoria, la primera de una selección panameña sobre Estados Unidos, colocó a los centroamericanos en el primer lugar del grupo C, con seis puntos, mientras los pupilos de Bob Bradley se quedaron con tres, misma cifra que sumó Canadá tras vencer en el choque previo 1-0 a Guadalupe, que está en el fondo, casi eliminado, en cero. La última fecha del sector C se jugará el martes, en Kansas City, donde Canadá se topará con Panamá y Guadalupe con Estados Unidos. El partido comenzó con un poco de hermetismo de las dos selecciones, ya que el resultado aseguraba casi la clasificación de alguna a la siguiente fase. Panamá desplegó mejor futbol durante los primeros 45 minutos. Tuvo mejor manejo de balón por las bandas, gracias a los arribos constantes de Amílcar Henríquez, Dasent y Barahona, cosa que los estadunideses no pudieron descifrar. Panamá, especialmente su técnico, Julio Dely Valdés, se tomaron desquite de la derrota que le infligió Estados Unidos en la final de la Copa Oro 2005, cuando lo venció en tanda de penales.

AGENCIAS SAN LUIS POTOSÍ, 11 DE JUNIO. La mexica-

na Ana María Torres conservó el cetro supermosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), al noquear en el cuarto episodio a la brasileña Vanessa Guimaraes, en el combate estelar de la función Guerra en la Huasteca, en la que el estadunidense Austin Trout retuvo el título superwélter de la Asociación Mundial de Boxeo, al vencer al mexicano David López por decisión unánime, de 119-109, 117-110 y 118-109 en las tarjetas. Ante buena entrada en el auditorio Miguel Barragán, La Guerrera Torres salió decidida por la victoria, soltando golpes al cuerpo y rostro de la sudamericana, quien recurrió al amarre para anular a la campeona. Guimaraes salió con determinación en el segundo round buscando conectar la cabeza de la mexiquense, quien aguantó volados de derecha y respondió con combinaciones a la cabeza.

Primer triunfo de los canaleros ante los estadunidenses

Victoria histórica de Panamá sobre EU; 2-1 en Copa Oro ■

Canadá vence 1-0 a Guadalupe, en partido del grupo C

Fueron los panameños los primeros en descorrer el celofán del estadio repleto Raymond James de Tampa, cuando Luis Tejada embocó una pelota rechazada tres veces por la defensa local. Tras el tanto, los estadunidenses se soltaron con todo al frente, pero Panamá no se achicó y aunque se organizó bien atrás, no cejó en sus empeños ofensivos. En el minuto 36 le cayó otro balde de hielo cuando Gómez marcó el segundo en cobro de

penal. Un minuto antes, el defensa Tim Ream enganchó su pierna con la del atacante Blas Pérez cuando éste incursionaba en el área chica, para derribarlo a cuatro pasos de la puerta. El árbitro mexicano Marco Antonio Rodríguez no lo pensó dos veces y señaló el penal en favor de los canaleros. El cuadro de Estados Unidos reaccionó con furia y en el minuto 66 Goodson marcó el descuento, en un tiro de esquina.

Landon Donovan realizó el cobro para que Michael Bradley peinara el esférico dejándoselo a Goodson, quien sólo tuvo que empujarlo hasta el fondo. La presión aumentó y los estadunidenses fallaron varias oportunidades de gol en los últimos seis minutos del partido, unas por mala puntería y otras por buenas atajadas del guardameta Jaime Penedo, otro de los que se tomó desquite tras ser batido en 2005.

Adolfo Machado (derecha) festeja una de las anotaciones de la selección panameña, que se apoderó del liderato del sector C, al llegar a seis puntos ■ Foto Reuters

La Guerrera noqueó en el cuarto episodio a Vanessa Guimaraes

Retuvo Ana Torres cetro supermosca La Guerrera impuso su jerarquía en el tercer asalto, castigando con combinaciones el rostro de la brasileña, pero el desenlace fue en el cuarto episodio con golpes a la zona hepática de Guimaraes, quien resintió el castigo y buscó las cuerdas, lo que aprovechó Ana María para un letal gancho al cuerpo que derribó a la retadora. De rodillas, la sudamericana escuchó la cuenta de protección del réferi puertorriqueño Roberto Ramírez, para decretarse el nocaut efectivo al minuto con 32 segundos de ese cuarto episodio. Torres realizó la novena defensa del fajín supermosca del CMB y mejoró su récord a 25 victorias, con 18 nocauts, tres derrotas y tres empates, mientras Guimaraes quedó con nueve

triunfos, con ocho antes del límite y tres reveses. En la pelea subestelar, tras 10 rounds de fuerzas equitativas entre López y Trout, el undécimo resultó polémico, cuando el mexicano conectó un izquierdazo a la quijada del campeón, quien se sostuvo de la cuerda para no sucumbir, pero el réferi canadiense Hubert Earle no contó la caída y al seguir la refriega y en boxeo en corto, en choque de piernas cayó López para recibir cuenta de protección equivocadamente. En el último, López estuvo a punto de noquear a Trout al conectar sólido izquierdazo a la quijada, pero el estadunidense soportó a pie firme para que sonara la campana y el final de la pelea, que favoreció al campeón. Trout sigue invicto, con 23 vic-

torias, 13 antes del límite, mientras López quedó con 40 triunfos, 23 por nocaut y 13 derrotas.

Gana La Roca Zamora Por otra parte, Ibeth Zamora y Fermín de los Santos consiguieron triunfos rápidos ante Susana Cruz y Manuel Aguilar, para capturar y conservar, respectivamente, las coronas mundial Juvenil minimosca y Cabofe de peso ligero. En función repleta de público en el Deportivo de los Trabajadores del Metro, en Iztacalco, La Roca Zamora noqueó en el tercer episodio a La Pantera Cruz. En la otra pelea estelar, con un gancho al hígado, el capitalino De los Santos decidió el combate ante el sonorense Manuel Aguilar en el primer capítulo.

AL CIERRE 39

El Tri Sub-22 cae 3-0 frente a Venezuela AGENCIAS LAS VEGAS, 11

DE JUNIO. Poco más que desastroso fue el partido que brindó la selección mexicana Sub-22, la cual jugará la Copa América, en la derrota 3-0 frente a Venezuela, durante duelo de preparación celebrado en el estadio Sam Boyd. Carente de conjunción e idea en el primer encuentro fuera del país, el Tri Sub-22, que dirige Luis Fernando Tena, cayó ante la vinotinto, que se impuso con goles de Alejandro Guerra, al minuto 13; Daniel Arismendi, al 64, mientras Oswaldo Vizcarrondo cerró la cuenta en el segundo minuto de compensación. En su afán por empatar el encuentro, el equipo mexicano cayó en desesperación y provocó una serie de faltas que costaron la expulsión de Javier Cortés, al 31, así como la del venezolano Juan Fuenmayor. Aunque el cuadro rival sí jugó con su primer equipo, por México alinearon al menos seis jugadores que también han integrado la mayor. De estos partidos, Tena analizará a sus jugadores para luego hacer el recorte y tener el plantel completo que irá a la justa sudamericana, que se realizará del primero al 24 de julio próximos La gira del Tri continuará el miércoles 15, cuando enfrente al Independiente de Medellín en el estadio Caliente de Tijuana.

Boston arrolla 16-4 a Toronto Toronto. Una ofensiva de 18 imparables, incluidos jonrones del dominicano David Big Papi Ortiz y Jason Varitek, motivaron un triunfo arrollador de 16-4 de Medias Rojas de Boston sobre Azulejos de Toronto, partido en el que el mexicano Adrián González se fue de 3-1 con aportación de una impulsada y dos anotadas. Otros resultados: Yanquis 4 Indios 0, Filis 7 Cachorros 1, Cincinnati 10 Gigantes 2, Minnesota 8 Texas 1, Atlanta 6 Houston 3, Washington 2 San Diego 1, Dodgers 11 Colorado 7, Pittsburgh 4 Mets 2, Angelinos 7 Kansas City 5, Arizona 9 Florida 5 y Detroit 8 Seattle 1. En la Liga Mexicana, Monterrey blanqueó 9-0 a Broncos de Reynosa, Diablos Rojos del México venció 10-7 a Minatitlán, Oaxaca 9 Yucatán 1, Quintana Roo 7 Puebla 6, Veracruz 12 Saltillo 8, Campeche 9 Monclova 1 y Tabasco 14 Laguna 5. AGENCIAS


¿Así que el plan moderno es la ignorancia? DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Mutilan el plan de estudios en el Colegio de Bachilleres LAURA POY

MAR DE HISTORIAS

La lección aprendida

■ 37

Juez con sede en Baja California califica de legal la detención de Hank GUSTAVO CASTILLO Y ANTONIO HERAS ■ 12

a reja de la escuela está abierta. Adela se extraña de que no haya un conserje que la resguarde. Entra. El silencio le dice que aún no ha llegado nadie. Mejor, así tendrá tiempo de poner en orden sus emociones. Da unos pasos y se detiene a mitad del patio para contemplar el edificio de dos plantas. Lo conoce al dedillo y

C RISTINA PACHECO sin embargo ahora le resulta desconocido. Tal vez porque las paredes y los barandales están pintados de verde y no de blanco o de azul como hace años, en las épocas en que entró allí, primero con su hijo Martín de la mano y luego con su nieto Cassidy.

El muchacho vive en Tucson. El día en que él la llame por teléfono le revelará su secreto: ha vuelto a la escuela para seguir los estudios que interrumpió de niña, a mitad del quinto año de primaria. Lo mejor de todo es que va a tomar clases en la misma escuela

DE BUENA RODADA

suplemento especial DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Derechos y libertades, legado del 10 de junio

adonde lo traía. “Mi muchachito”, murmura al recordar a Cassidy con el cabello rebelde aplacado a base de limón y la bolsa de cotí a rayas colgándole del hombro. Adela piensa en cómo pasa el tiempo y en las vueltas que da la vida. Parece que fue ayer cuando ella guardaba los secretos de Cassidy. Ahora será él quien proteja el suyo, al menos mientras se decide a contarle a Martín que de ahora en adelante, al salir del supermercado en donde empaca mercancías, se pasará a la escuela porque desea terminar su primaria. Quizá también le diga que tiene otros planes para más tarde: asistir a las clases gratuitas de inglés que imparten en la delegación. Quiere estar lista para el día en que Cassidy le cumpla la promesa de invitarla a Tucson. Su gesto ilusionado desaparece cuando imagina la cara de burla que pondría su nuera Diana Margarita si la viera con un cuaderno y un lápiz en la mano, temblando de nervios porque a su edad va a entrar en un salón de clase con bancas y todo.

II

E L D E S P E R T A R • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

18

B A J O L A L U P A • ALFREDO JALIFE-RAHME 20 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 22

A RNALDO C ÓRDOVA A NTONIO G ERSHENSON N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

18 23 23 24 24 30 36 4a 10a

Para fomentar el uso de la bicicleta, ayer se realizó en calles del Centro Histórico de la capital la Rodada al Desnudo. Hubo paseos similares en Morelia y Guadalajara ■ Foto Yazmín Ortega ALEJANDRO CRUZ Y CORRESPONSALES ■ 33 y 36

Al que asistió de niña en Chimalhuacán era improvisado. Los techos de lámina de cartón dejaban pasar el solazo y la lluvia. Las pocas bancas estaban cojas y la mayor parte de los alumnos tenía que sentarse en cubetas colocadas al revés. Ella era la única que se instalaba en un banquito de bolero. Perteneció a su abuelo Cayetano. Tenía sus iniciales y los chapetones dorados con que él lo decoró. Adela los frotaba, como si fueran mágicos, cuando sentía añoranza por su abuelo y también cuando era incapaz de responder a las preguntas de un maestro temible por su severidad. Adela se concentra pero no logra recordar el nombre de su profesor, en cambio recupera el tono de su voz como si en este momento él le estuviera reclamando: “Otra vez no estudiaste, Adela”. Pero cómo iba a repasar las lecciones si apenas le alcanzaba la tarde para atender a su hermanito Benjamín, siempre húmedo de babas, lágrimas, orines. Adela se persigna en memoria del niño que murió a los seis años, sin poder caminar, perdido en una sonrisa eterna y un parloteo que ella le traducía a la madre: A PÁGINA

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.