La Jornada, 07/11/2011

Page 1

LUNES 11 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9668 • www.jornada.unam.mx

Suspenden al juez Tovilla por presuntos sobornos ■ ‘‘Inconsistencias’’ en su patrimonio: CJF; tiene cuentas por $20 millones ■ Es el juzgador que en 2005 falló contra AMLO por el caso El Encino

ALFREDO MÉNDEZ

■5

Analiza hoy el IFE declarar ‘‘infractores’’ a la SG y la Ssa ■ Las dos dependencias emitieron espots durante el pasado proceso electoral

FABIOLA MARTÍNEZ

■7

Fuera de control, infinidad de cuentas bancarias del Issste: ASF ■ En 2009 se detectó que el instituto tenía depósitos por $56 mil 343 millones

ENRIQUE MÉNDEZ

Campeón juvenil de ensueño La selección mexicana Sub-17 logró la corona mundial al vencer 2-0 a Uruguay y conseguir marca perfecta de siete victorias consecutivas. Fue un partido complicado, cerrado para la escuadra nacional, por la férrea marca charrúa, en un pletórico estadio Azteca. Al minuto 30 se disipó la tensión cuando Kevin Escamilla envió un servicio a Carlos Fierro, quien no pudo re-

matar y recentró para que definiera con tranquilidad el capitán Antonio Briseño. El segundo tanto fue un contragolpe casi al final del encuentro en el que anotó Giovani Casillas. El festejo de los pupilos de Raúl Gutiérrez, con el fondo musical de Cielito lindo, se extendió por todo el coloso de Santa Úrsula ■ Foto Ap ■ 2a a 4a

■5

Davydov: con Calderón, clara erosión del Estado mexicano ■ Puso, al igual que Fox, los huevos en la canasta de EU, señala el analista ruso

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■2

a3

En Israel, una advertencia de tsunami N OAM C HOMSKY

29


2 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

◗ ENTREVISTA/ VLADIMIR DAVYDOV, EXPERTO RUSO EN AMÉRICA LATINA “SIN UN ESTADO SANO Y FUERTE, EL PAÍS NO PODRÁ PARAR EL AVANCE DE LOS CÁRTELES DE LA DROGA.

EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO REQUIERE DE UN GOBIERNO FUERTE, Y PARA ELLO DEBE RESTABLECER ESE ESTADO.”

“Los problemas de México son resultado de su gobierno” La izquierda estuvo a punto de ganar; ahora parece fragmentada

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 10

DE

JULIO. Los problemas

que tiene México son resultado lógico del gobierno de Felipe Calderón y confirman la erosión del Estado. Esto, a su vez, genera preocupación en los mexicanos y, en consecuencia, empieza a expresarse en las urnas, como sucedió en las elecciones del pasado 3 de julio. Así opina el doctor Vladimir Davydov, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, cuyos análisis contribuyen a formular la política exterior de Rusia hacia nuestro continente desde su fundación, en 1961, hace medio siglo. Davydov, quien también es profesor de la Escuela Superior de Economía, habló extensamente para La Jornada acerca del giro a la izquierda en muchos países de América Latina, el futuro de Cuba después de los hermanos Castro y la pérdida de influencia de Estados Unidos en la región. También comentó la política económica de Hugo Chávez en Venezuela, las reformas de Evo Morales en Bolivia, la gestión de Cristina Fernández en Argentina y la conversión de Brasil en un jugador global que va a tener gran peso y poder de decisión estratégica en el mercado mundial. Ésta es la parte medular de la entrevista: –México lleva ya más de 10 años de gobierno del PAN. ¿Cómo evalúa usted la gestión panista? –Es muy especial la situación de México. Ofrecía ventajas la salida del PRI del gobierno, pero el PAN prefirió tomar medidas en detrimento de varias vertientes de la política tradicional del país. “En los sexenios panistas, Vicente Fox y Felipe Calderón pusieron todos los huevos en una sola canasta, la canasta estadunidense. A pesar de su frontera con Estados Unidos (EU), vinculación histórica con el mercado del norte, México necesita tener contrapesos. “La marcada dependencia respecto de EU se reflejó en la caída del producto interno bruto (PIB) mexicano durante la crisis global. Antes, México y Brasil eran los países más fuertes en América Latina (AL), pero en los años recientes Brasil elevó su reputación y su voz en la región, y México, en cambio, perdió posiciones. No es productivo para ese país; tenía gran influencia en América

Para el analista ruso Vladimir Davydov, los gobiernos panistas pusieron todos los huevos en una sola canasta, la estadunidense ■ Fotos Juan Pablo Duch

Central y en la zona del Caribe, ¿y ahora? Le representa un desafío restablecer ciertas vertientes de su política exterior tradicional.” –¿Cree que fracasó el gobierno de Felipe Calderón? –Bueno, yo diría que los problemas que tiene México son resultado lógico de su gobierno y confirman la erosión del Estado mexicano. Esto preocupa mucho a los mexicanos y, en consecuencia, empieza a expresarse en las urnas, como sucedió en las elecciones del pasado domingo. “Desde ese punto de vista, el regreso del PRI –o si gana otro partido distinto al PAN, si se prefiere– puede ser positivo porque es la oportunidad de que se emprendan medidas para detener la erosión del Estado y la sociedad mexicanos. Se requieren medidas enérgicas.” –¿Es posible un triunfo de la izquierda en México o no lo van a permitir, como sucedió con el “fraude” de las elecciones anteriores? –Las elecciones anteriores mostraron que las simpatías hacia la izquierda existen también en México, se reproducen y van

a influir en la política interna del país. Otra cosa es en qué medida. “La izquierda ya estuvo a punto de vencer, pero ahora parece estar muy fragmentada.”

“LA EROSIÓN DEL ESTADO CAUSA PREOCUPACIÓN, QUE EMPIEZA A REFLEJARSE EN LAS URNAS” –El gobierno de Calderón sacó el ejército a la calle para luchar contra los cárteles de la droga y el balance, en contados años, supera los 40 mil mexicanos muertos, muchas veces “víctimas colaterales”. ¿Es el camino para terminar con el narcotráfico? –Muchos tratan de encontrar recetas y no las encuentran. El narcotráfico es un mal que está presente en muchos países, incluso en Rusia. Hay que hacer algo de manera seria e inteligente. Posiblemente lo que hace el presidente Calderón no es la mejor manera de encarar ese mal.

“El combate al narcotráfico requiere de un gobierno fuerte y, para ello, en México hay que restablecer el Estado. “Creo que tiene mucha razón Enrique Iglesias, doctor honoris causa de nuestro instituto. Él afirma que los experimentos neoliberales debilitaron al Estado como institución y su capacidad de detener los males sociales. Sin un Estado sano y fuerte, México no podrá parar el avance de los cárteles de la droga.” –Desde hace unos cinco años, usted sostiene que el futuro de Cuba, después de los hermanos Castro, es la “vía vietnamita”. ¿En qué consiste? –En efecto, mantener el poder político y liberalizar la economía nos parece lo más recomendable para Cuba. La vía de desarrollo vietnamita demuestra que es más exitosa que la experiencia china. No sé si las últimas medidas que se tomaron en Cuba pueden provocar un avance serio, pero creo que se tardaron bastante en tomar decisiones. Por eso se agudizaron los problemas de la sociedad. Más de un millón de personas –así lo declararon– tienen que trasladarse a la actividad indivi-

dual, pero eso no se hace de la noche a la mañana. “No es la primera vez que los dirigentes cubanos dan pasos hacia la liberalización, hacia el mercado, en medida muy modesta. Es claro que el sector público en la economía cubana tiene enorme carga, hay un exceso de fuerza de trabajo empleada ahí. “Cuba está más ideologizada que Vietnam. Para la dirigencia cubana es muy difícil hacer cosas que parezcan un paso atrás, aunque creo que son conscientes de que hay que hacer reformas, tomando en cuenta los resultados contraproducentes en varios países con economías en transición como Rusia, las repúblicas ex soviéticas o los antiguos países socialistas de Europa. Temen la espontaneidad del mercado. “Desgraciadamente no hay jóvenes en la dirección cubana; se requieren sangre nueva, pensamiento fresco. Tarde o temprano seguro que van a aparecer, mejor temprano que tarde. Todavía es posible un cambio evolutivo en Cuba.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

–¿Y cómo ve Venezuela, con un presidente Hugo Chávez en tratamiento contra el cáncer? –El régimen bolivariano es muy personificado. Y hay riesgos cuando la persona que lo encabeza se enferma de manera seria. “Hugo Chávez ha hecho mucho para crear mejores condiciones de vivienda, salud pública, educación para los sectores de ingresos modestos. Y eso es muy positivo y, además, hay que decirlo, da muchos votos en Venezuela. “Pero podría parecer que solamente en Venezuela se resuelven los problemas sociales. Sin embargo, vemos que al sur, en Brasil, posiblemente también en Argentina, hay avances en la consolidación de la economía, sin descuidar la solución de los problemas sociales y el aumento del nivel de vida. “En Venezuela, en contraste, la estatización excesiva, las improvisaciones en el manejo de la economía provocaron grandes retrocesos, y no es casual que sus indicadores económicos –a pesar del nuevo aumento de los precios del petróleo– sean peores que los de muchos países de la región.

“MANTENER EL PODER POLÍTICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA, LO MEJOR PARA

CUBA”

“Es obvio por qué sucede esto y espero que en Caracas sabrán sacar las debidas lecciones.” –En Bolivia no le tembló la mano a Evo Morales cuando nacionalizó los hidrocarburos. ¿Le pareció acertada la decisión? –Creo que ese cambio radical era necesario. Las corporaciones transnacionales aceptaron las nuevas reglas del juego y eso, claro está, permite una mayor seguridad financiera al Estado boliviano. “El caso de Bolivia es muy interesante. Muchos creían que el conflicto entre la llanura y el altiplano no tenía solución, pero sorprendentemente Evo Morales fue capaz de lograr cierta distensión política. “Morales mostró que es un político hábil y consiguió mucho. Su lado más débil es, digamos, la política étnica. Es muy difícil realizar una política bien equilibrada en esa materia, tiene que ser muy cuidadoso y tolerante.” –Usted no oculta su admiración por Brasil. ¿Por qué? –Porque da envidia. Tiene una economía multifacética con todas las industrias, incluso varias de punta. Fernando Cardoso comenzó y Luiz Inacio Lula da Silva continuó la apertura hacia el exterior. Brasil se convirtió en exportador de productos industriales de compleja elaboración (está entre los primeros constructores de aviones; entre los principales productores de bioetanol, combustible artificial, di-

gamos; entre los punteros en realizar perforación a grandes profundidades) y, al mismo tiempo, se convirtió en uno de los principales exportadores de productos alimenticios. “Brasil es un jugador global y, junto con Argentina, va a tener gran peso y poder de decisión estratégica en el mercado mundial. Porque la seguridad alimentaria se convierte en algo básico para el desarrollo de muchos países, hasta naciones tan fuertes hoy día como China e India van a depender de los suministradores de alimentos, ni hablar ya de África. “Pienso que Dilma Rousseff va a continuar esa política; ella tiene un muy buen maestro.” –¿Qué le parece Argentina? –A comienzos de la década pasada sufrió una grave crisis; para decirlo con las palabras de Joseph Stiglitz, ahí se produjo la quiebra del fundamentalismo neoliberal. Ese modelo colapsó por completo en Argentina. El gobierno entendió que, si se disminuye la pobreza, se eleva el nivel de vida, se consolida el mercado interno, hay mayor demanda, más espacio para el empresariado local, hay posibilidades de renovación tecnológica. “La solución de los problemas sociales en América Latina –en Rusia también– tiene gran valor económico, es una premisa para el avance económico. La situación es buena en Argentina desde que los sondeos sociológicos muestran que Cristina Fernández puede vencer, con muy buen resultado, en las elecciones venideras.” –A 20 años de la disolución de

la Unión Soviética, ¿cómo se percibe América Latina en Rusia? –Dejó de verse sólo como un conjunto de países en vías de desarrrollo, atrasados y dependientes, como sucedía en los tiempos soviéticos. Ahora los países de AL se perciben de otra manera: que tienen problemas de desarrollo similares a Rusia; que han avanzado considerablemente en el campo tecnológico, científico y educativo. Por ello, la cooperación con estos países no se convierte en donación, en asistencia, sino en intercambio de iguales en muchos sentidos. “Rusia evalúa ahora las ventajas de cooperación con América Latina de manera más pragmática, menos ideologizada, menos politizada. “No puedo decir que tenemos enormes avances en América Latina, no podemos comparar nuestros resultados y volúmenes de cooperación con los que tiene China. Pero son considerables y, a título de ejemplo, el volumen de comercio de Rusia con AL sobrepasa el volumen de nuestro comercio con Estados Unidos y Canadá.” –¿Cuáles son las perspectivas de la relación de Rusia con América Latina? –Algunos países pertenecen a la categoría de primera prioridad, pero América Latina como un todo no es la primera prioridad para Rusia. “El significado de AL crece gracias a la cooperación de Rusia con Brasil, miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). No soy muy optimista en lo que se refiere a ampliar la

cooperación con AL a corto plazo. Las corporaciones nuestras todavía no conocen bien y no se ubican en los mercados latinoamericanos. “Hace cuatro o cinco años comenzó el sondeo, pero creo que hay posibilidades de tener presencia rusa en el ámbito energético –y no sólo energía tradicional, sino alternativa–; podemos participar en grandes proyectos y construcciones de infraestructura, servicios para el estudio del espacio, maquinaria pesada, camiones de gran tonelaje.

“BRASIL VA A TENER GRAN PESO Y PODER DE DECISIÓN ESTRATÉGICA EN EL MERCADO GLOBAL” “También podemos avanzar en lo que se refiere a los helicópteros. Ya cinco países –entre ellos México– compran esas aeronaves rusas. En condiciones climáticas y de relieve, como en Perú, son manejables, son prácticas, tienen buena relación precio-calidad.” –¿Sigue de cerca el giro a la izquierda en los países de América Latina? –Desde luego. Es para nosotros un fenómeno muy interesante, muy importante, que requiere ser estudiado a fondo. La sincronización histórica del cambio político en muchos países muestra que tiene causas profundas, no se trata de una improvisación. “La mitad de América Latina

POLÍTICA

3

está gobernada por fuerzas de centro-izquierda, izquierda radical, izquierda indigenista, hay muchas vertientes y diferentes experiencias. En lo personal, creo que el mayor resultado positivo lo tienen los gobiernos de centro-izquierda, como los de Brasil, Argentina o Uruguay. “El giro a la izquierda hizo posible que el Estado recuperara en muchos países su responsabilidad económica y social. En una palabra, dejó de ser el Estado mínimo del fundamentalismo neoliberal y sentó las bases para resolver los problemas sociales.” –Ese giro, ¿representa un peligro para Estados Unidos? –No creo. Más bien ellos, con su prepotencia y ofensas, estimularon el viraje hacia la izquierda en América Latina. Fue un grave error hablar con los demás desde posiciones de fuerza. Ahora AL es más libre para tomar decisiones, porque estamos en la deriva hacia un mundo más multilateral, policéntrico. Es un camino largo y todavía no podemos decir que los centros tradicionales de la política y economía mundiales perdieron su peso. Mantienen su influencia, pero es relativamente menor. “Los latinoamericanos están interesados en el mercado estadunidense, saben cómo actuar en ese mercado, conocen sus hábitos y estándares y tienen ciertos privilegios a través de los acuerdos de libre comercio, como México. Pero al sacar lecciones de la historia, América Latina entiende cada vez más que hay que disponer de margen de maniobra.”

Posiblemente lo que hace el presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico “no es la mejor manera de encarar ese mal”, señala Davidov ■ Foto Víctor Camacho


4

LUNES 11 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

MÉXICO-COLOMBIA: CLAUDICACIONES Y VERGÜENZA l pasado 3 de junio una juez penal de Bogotá absolvió al sociólogo colombiano Miguel Ángel Beltrán Villegas, quien antes de su detención, en mayo de 2009, se desempeñaba como residente posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México. Beltrán permaneció más de dos años en prisión en su país tras ser acusado de pertenecer al comité internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La excarcelación de Beltrán Villegas se produjo luego de que la Corte Suprema de Justicia de la nación andina determinó invalidar la fuente de las acusaciones en su contra: las misteriosas computadoras supuestamente halladas tras el ilegal operativo, realizado el primero de marzo de 2008, en contra de un campamento del desaparecido líder rebelde Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, en el que hubo 25 muertos, entre ellos cuatro estudiantes mexicanos, y en el que resultó herida la también connacional Lucía Morett. Es pertinente recordar que la deportación de Beltrán Villegas a Colombia se produjo en condiciones por demás irregulares: estuvo precedida de una detención arbitraria llevada a cabo por autoridades migratorias, quienes lo mantuvieron incomunicado en una sede del Instituto Nacional de Migración en la capital del país. Por añadidura, y a pesar de las acusaciones fincadas en su contra por el gobierno de Bogotá, el retorno de Villegas a su país natal no se realizó en el

marco del tratado de extradición existente entre México y Colombia, sino se produjo formalmente por motivos migratorios. Con ello el gobierno mexicano selló la percepción de un desaseo inadmisible en perjuicio del académico sudamericano. La acción mereció en su momento la felicitación del régimen entonces encabezado por Álvaro Uribe, quien calificó de “ejemplar” la cooperación del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa para la captura del académico, y se refirió a éste como “uno de los terroristas más peligrosos”. Con tal precedente, y a la luz de la absolución judicial de que ha sido objeto, es claro que las acusaciones contra Beltrán Villegas forman parte de la cadena de mentiras e inconsistencias en que incurrió el Palacio de Nariño en las semanas y meses posteriores a la masacre de Sucumbíos –entre las que se cuentan la afirmación inicial de que en ningún momento se había violado la soberanía de Ecuador, y el señalamiento de que los soldados colombianos habían respondido a un ataque de los presuntos guerrilleros–, y que el sociólogo colombiano es una víctima más –así sea indirecta– de ese episodio criminal, violatorio de la legalidad internacional y, ése sí, terrorista. Por añadidura, es evidente que los saldos del operativo militar ordenado por el régimen uribista, en marzo de 2008, van más allá de la inaceptable cifra de muertos y de la vulneración a la soberanía e integridad territorial ecuatorianas; a la postre, también ha

exhibido una actitud vergonzosa y preocupante del gobierno mexicano en su proyección internacional: desde su falta de capacidad y de voluntad para emitir una condena enérgica y un reclamo de justicia por la muerte de connacionales bajo el fuego del ejército colombiano, hasta su disposición a llevar a cabo la irregular repatriación de Beltrán Villegas, episodio en el que el calderonismo terminó por convertirse, a juzgar por la resolución judicial comentada, en cómplice de algo muy parecido a un secuestro de Estado. Los extravíos diplomáticos a raíz el episodio de la masacre de Sucumbíos y durante la posterior deportación de Beltrán son reflejo, por lo demás, de una postura claudicante frente a la política colombiana de “seguridad democrática” –la cual, como señala el propio Beltrán Villegas en entrevista con este diario, considera criminales “a quienes tienen un pensamiento crítico”– y de una sumisión inexcusable frente al gobierno delictivo –por haber ordenado la agresión armada a territorio ecuatoriano, pero también por sus viejos y documentados vínculos con el narcotráfico y los paramilitares– que encabezó Álvaro Uribe. Sobra decir que esos elementos no sólo son inaceptables en cualquier régimen que se reclame democrático, sino contravienen, además, el pretendido espíritu de defensa de la legalidad y del estado de derecho que el calderonismo reivindica cada que tiene oportunidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SEP Y HACIENDA “SE ECHAN LA BOLITA” Somos maestros jubilados que nos acogimos al programa de retiro voluntario desde el 31 de diciembre de 2010, pero hasta la fecha no nos han pagado el estímulo por retiro que otorga la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, dependiente de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El personal de la SEP que se retiró amparado por dicho programa no ha cobrado lo que por ley le corresponde: el bono de la jubilación que debía pagar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por los años de servicio (en nuestro caso más de 34). Ambas autoridades “se echan la bolita”. En diferentes ocasiones nos hemos manifestado con marchas, plantones y mítines para que nos paguen, sin obtener respuesta, por lo que pedimos se difunda nuestra petición y que cubran la información de la movilización que realizaremos hoy lunes, a las 11 de la mañana, en las oficinas de la SEP ubicadas en avenida Río de la Loza 148, colonia Doctores. Responsables del comunicado: Delfino Martínez, Felipe Chavelas, Arturo Bardales, Jesús Salgado y Calixto Arturo Ramírez

DENUNCIA CONTRA SUCURSAL JUÁREZ DE HSBC El Issste me proporcionó una tarjeta de débito por jubilación, cuenta número 6272149438, para abrirla con el cheque No. 0008868, por la cantidad de 48 mil 692.30 pesos. Al depositar dicho cheque en la sucursal 0001 del banco HSBC, Juárez, el cajero de la ventanilla No. 2 lo registra como efectivo, no como documento. Al solicitarle mi comprobante él se niega a entregármelo. Le solicité un retiro de 15 mil pesos en efectivo, del mismo cheque

PIDEN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Los ingredientes del mobbing (acoso laboral): gritos, insultos, gesticulaciones, persecución, hostigamiento, ataque a las relaciones sociales, llevando al aislamiento y al terrorismo sicológico. Estos actos tóxicos de algunos jefes dejan indefenso al trabajador, ya que el compañero que presencia el acto no da testimonio por temor a ser corrido y el coagresor, quien tiene estrecha relación con el victimario, tampoco lo hace. El trabajador sufre profundos trastornos sicológicos y siquiátricos que lo pueden llevar a la muerte (suicidio) o al abandono del trabajo; por eso pedimos a los diputados que legislen para prevenir y sancionar estas acciones tóxicas de acoso laboral (vale la pena revisar la bibliografía del premio Nobel de fisiología o medicina Konrad Lorenz, 1973; del sicólogo James Williams y de Daniel Goleman). El periodista español y activista mundial contra el mobbing Gerardo Mediavilla lo vivió en carne propia, ya que laboró nueve años en una oficina de un metro cuadrado sin ventilación. Promotores de derechos humanos del STUNAM: Francisco Castro Meléndez, Alicia Andrade Rodríguez, María Lourdes Galindo, Ana María Solares Basaldúa, Isaac Zaragoza García, Catalina Alvarado Vera, Carmen Sosa García, Julieta Ramírez y varias firmas más

Margarita Velázquez Lara

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

LEGISLAR PARA EVITAR EL MOBBING

de mi jubilación, y al pedirle el estado de cuenta me responde que no hay sistema. Al siguiente día solicité en otra sucursal HSBC, ubicada en Colima 1920, mi estado de cuenta y me informa el cajero que mi depósito fue por 28 mil 692.30, cuando en realidad es de 48 mil 692.30, es decir, me faltaban 20 mil. Regresé con el cajero de la sucursal donde hice el depósito del cheque. Le comento que no hizo el depósito correctamente. El cajero se burla y le comenta a su compañero de la caja No. 3 que lo estaba tildando de ratero. “La señora me está reclamando que le robé 20 mil pesos. ¿No serán los que me faltaban para el enganche de mi carro?” Le informé al gerente del banco, quien hizo caso omiso del asunto; nunca mencioné la cantidad faltante. ¿Cómo supo el cajero el monto del robo? Espero una respuesta y la devolución de mis 20 mil pesos. Esta situación me ha llevado a un estado depresivo constante.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

N

DE LA

LA

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez acán, teléfono 55 54 62 28. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Elisa Bucio, Nadia Velázquez y Leticia Castillo.

R

Por un error administrativo, el día de ayer se publicó un artículo de Immanuel Wallerstein: “El triunfo de Humala en Perú, una derrota de EU”, el cual es un borrador que no incorpora varios cambios que su autor hizo a la versión final del escrito. El texto definitivo, con las modificaciones, puede consultarse en la edición de Internet. Ofrecemos una disculpa al profesor Wallerstein y a los lectores.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

INVITACIONES

IZQUIERDA DESPUÉS DE LOS

COMICIOS EN EL EDOMEX El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Villa Coyoacán, invita a la conferencia que impartirá Ferrer Galván Acosta, con el tema: La izquierda después de la elección en el estado de México; el martes a las 19 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyo-

MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN BOLIVIA El Colectivo de Maestros de la otra campaña y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la conferencia que sustentará Marxa Chávez León, hoy a las 19 horas, dentro del ciclo Problemas políticos y sociales de América Latina, con el tema Los movimientos indígenas bolivianos en prospectiva y balance. La cita es en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Odín Ávila Rojas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 11 DE JULIO DE 2011

ALFREDO MÉNDEZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) encontró ‘‘inconsistencias’’ en la evolución patrimonial del juez de distrito en materia administrativa Álvaro Tovilla León, quien tiene cinco cuentas bancarias a su nombre a las que se han transferido recursos en los dos años recientes por al menos 20 millones de pesos, lo que no corresponde a su nivel de salario mensual, que alcanza 129 mil pesos, revelaron fuentes del órgano disciplinario y administrativo de jueces y magistrados. El juzgador –quien en 2005 resolvió que Andrés Manuel López Obrador violó una suspensión concedida en vía de amparo por el caso del predio El Encino– fue suspendido temporalmente del cargo mientras la Judicatura lo investiga por presunta falta de probidad en su actuar como impartidor de justicia. Una de las líneas de investigación que se desahogan tiene que ver con la posibilidad de que el juez haya recibido sobornos de los abogados y el grupo empresarial a los que el amparo permitió continuar con la construcción –en el Distrito Federal– de la Torre Lomas, en Pedregal 24.

Queja de académico Informes judiciales refieren que el académico Carlos Elizondo Mayer-Serra presentó un recurso de queja ante un tribunal colegiado de circuito, con el que busca echar abajo el permiso para la construcción de la Torre Lomas. En 2006 el juez Tovilla concedió el amparo con base en el cual se expidió el certificado de zonificación de uso de suelo permitido para la torre de 25 pisos. Elizondo vive en una calle vecina a Pedregal, y su recurso está basado en el artículo 96 de la Ley de Amparo, que permite a cualquier persona interponer queja contra el cumplimiento excesivo de una sentencia. En este caso, se alega que el recurso otorgado por el juez Tovilla a la empresa Arrendadora Virreyes, anterior propietaria del inmueble, quedó cumplido el 22 de enero de 2007, cuando la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi) expidió el certificado de zonificación para el fallido proyecto de la Torre Bicentenario. La Judicatura suspendió al juez Álvaro Tovilla por la investigación que inició a su juzgado tras el encarcelamiento del secretario Esiquio Martínez Hernández, acusado de tener un patrimonio ilícito de 50 millones de pesos. El mes pasado, el juez tercero de distrito de procesos penales federales en el Reclusorio Norte, Ricardo Delgado Quiroz, deter-

■ Maneja

5

cinco cuentas bancarias que alcanzan 20 millones de pesos

Millonario patrimonio del juez Álvaro Tovilla minó iniciar un juicio contra Martínez Hernández. La decisión implica que el secretario del juez Tovilla permanecerá internado en el reclusorio, pues el juez Delgado le negó la libertad provisional bajo caución, luego que la Procuraduría General de la República (PGR) argumentó que constituía un riesgo que estuviera fuera de prisión. Esiquio Martínez manejaba una cuenta de HSBC, donde acu-

muló 39 millones de pesos durante la última década, sin que lo reportara en sus declaraciones ni lo detectara el Poder Judicial. El secretario de juzgado quizá no habría sido descubierto en su patrimonio paralelo de no ser porque en 2010 desde esa cuenta transfirió 14 millones de pesos a Nehmías Cruz Hernández, presunto empleado del CJF, quien también está sujeto a investigación por autoridades disciplina-

rias de la Judicatura. Martínez tenía 12 cuentas: siete en HSBC, dos en Banamex, una en Ixe, otra en Santander y una de American Express Bank. Pero la del problema fue la cuenta 4044163111 de HSBC. Lo que llamó la atención de la Unidad de Inteligencia Financiera es que los 14 millones que transfirió desde esta cuenta a Cruz fueron triangulados a José Daniel Martínez Vasconcelos,

Las irregularidades fueron detectadas en 2009 por la ASF

Posible malversación de fondos en el Issste ENRIQUE MÉNDEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que a 2009 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) mantenía 56 mil 343 millones de pesos en cuentas para el manejo de efectivo, inversiones y fondos de reserva. Tan sólo las oficinas generales manejaban entonces 124 cuentas por 30 mil 364 millones, pero la auditoría no pudo comprobar el total de las operaciones con este dinero ante la negativa de seis instituciones bancarias a entregar información. En su informe de resultados de la Cuenta Pública 2009, el órgano fiscalizador refirió que el instituto ofreció depurar y cancelar cuentas no justificadas, debido a que en el ejercicio del gasto de ese año se detectó que el Issste, sus hospitales y delegaciones estatales manejaban en conjunto 630 cuentas, la mayoría sin control, en las que se reportó la existencia de 34 mil 124 millones de pesos. La multiplicidad de cuentas, indicó, propició la transferencia de recursos de una a otra sin un control sobre saldos ni documentos que respalden los movimientos. La auditoría informó que se está revisando si el Issste cumplió con la cancelación de cuentas, la conciliación y aclaración de las partidas en uso, así como el control interno para utilización de los recursos financieros, ‘‘donde se prevé la posible malversación de fondos’’. De esas 630 cuentas de efectivo, inversiones y fondos de re-

serva, las oficinas generales del instituto disponían de 124 a su nombre por 39 mil 364 millones de pesos, y la auditoría sólo pudo comprobar la disponibilidad de 16 por ciento de los recursos en ese año, debido a que seis bancos con cuentas –que concentran el restante 84 por ciento de los depósitos– no entregaron los documentos solicitados. En el informe a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior refirió que para confirmar los saldos bancarios de dichas cuentas, al 31 de diciembre de 2009, se enviaron comunicados a BBVA Bancomer, Santander Serfin, Afirme, Banco Nacional

EL

de México, Banca Mifel, Banobras, Banorte, HSBC, Interacciones, Scotiabank Inverlat, Ixe y Nacional Financiera. ‘‘Al respecto, al 6 de diciembre de 2010 el total de cuentas confirmadas por las instituciones bancarias es de 105, que representan 16.7 por ciento de las 630 cuentas y que corresponden con los registros contables en el Issste, por lo que se constató la confiabilidad de las cifras’’, detalló. Sin embargo, señaló, un mes antes, cuando se cerró la etapa de aclaración de observaciones, Santander, Afirme, Banca Mifel, Interacciones, Scotiabank e Ixe no habían respondido a la solicitud de los auditores.

por un total de 14 millones 500 mil pesos. El 8 de abril de 2010 se generó una primera alerta en el sistema financiero, porque Martínez hizo 13 operaciones de retiro por 29 millones 792 mil 186 pesos en la cuenta de la que había transferido los recursos a Cruz Hernández. Los 432 millones detectados en movimientos de las cuentas bancarias de Esiquio (en dos años) derivan precisamente de esa cuenta, donde se acumularon 39 millones 919 mil 855 pesos entre mayo de 2000 y noviembre de 2010. Esta cantidad, sumada a la que tenía Martínez en sus 11 cuentas restantes –además de un inmueble y dos vehículos automotores–, dan un total de 50 millones 707 mil 633 pesos, que es el patrimonio ajeno a sus ingresos como funcionario de la Judicatura Federal.

La ASF refirió que uno de los factores en las irregularidades del manejo de las cuentas del instituto se deriva de que la dirección no constituyó la unidad administrativa especializada de inversiones, prevista en su ley, que se encargaría de la inversión de los recursos y los mecanismos para ello, conforme al reglamento financiero y de reservas del Issste. Esa omisión, expuso, no permitió que las inversiones y manejo de las cuentas se hicieran ‘‘con criterios de prudencia, seguridad, rendimiento, liquidez, diversificación de riesgo, transparencia y respeto a las sanas prácticas y usos del medio financiero nacional, procurando una revelación plena de información, ni tampoco se presentó evidencia documental de las gestiones realizadas ante las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, para la creación de la citada área’’.

FUTBOL POR DELANTE

MAGÚ


6 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

ue una entrega de Copa casi furtiva, presurosa, de lado, sin dar oportunidad a que los asistentes al Estadio Azteca alcanzaran a expresar a plenitud sonora su parecer, presente el fantasma de la rechifla a Miguel de la Madrid en 1986 al inaugurar un Mundial. Felipe Calderón actuó como si fuera una suerte de empleado de mensajería instantánea que ni siquiera se detuviera a esperar la firma de recibido. Fugaz y casi inadvertido en esa escena que merecía mejores protocolos pero que rindió el fruto gráfico buscado por Los Pinos, luego del desfile de jugadores premiados a cuyo final les esperaba el panista al que los jóvenes atendieron con la misma ligereza que al resto de esa burocracia de trajes. Ya para entonces, ha de reconocerse, desprovisto de su nueva aportación a lo que ya se va convirtiendo en toda una leyenda indumentaria: las chamarras o casacas del comandante Calderón, que esta vez lució una apropiada creación en tono verde, en consonancia con el acto al que acudía, adornada de franjas blancas a lo largo de la parte lateral externa de los brazos, todo ello combinado con deportiva obviedad cromática con una corbata de los mismos colores acomodados en franjas diagonales. Gran modelito ejecutivo contrastante con la simpleza de las camisetas comerciales que portaron los secretarios de gabinete a los que invitó a compartir emociones, tres de ellos deseosos de ser candidatos a una final (Lozano y Cordero, que están a punto de convertirse en un solo aspirante verdadero, y Lujambio que se resiste pero acabará cediendo). Además, la señora Margarita y el presidente de Chile. No hubo el rechazo que ya conoció en Torreón, al inaugurar el estadio del equipo patrocinado por una cervecera, pero sí asomó la ola del abucheo cuando la gente vio en las pantallas gigantes el asomo felipista. Calderón apostó al sentimiento exacerbado de nacionalismo que en las pantallas insistió una y otra vez en los valores de la unidad y el voluntarismo, sabedor de que en una circunstancia así naturalmente habría más tolerancia a una presencia gubernamental que nunca se expone a las variantes de ánimo colectivo en auditorios fuera de control. La valiosa e inobjetable victoria deportiva de ayer, con

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Mensajería deportiva ◗ Felipe y la Copa ◗ Voluntarismo por Tv ◗ A olvidar problemas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

jóvenes futbolistas que dieron al atribulado país unas horas o unos días de felicidad, no solamente fue aprovechada por políticos necesitados de blanqueo de imagen, sino que se convirtió en una especie de reivindicación posdatada de los sueños de voluntarismo transformador de la Iniciativa México, a la que el declamador Javier Aguirre había dejado en feo ridículo. Los comentaristas deportivos de las dos grandes cadenas de televisión nacional se convirtieron en apóstoles de la superación personal, tratando de inyectar a sus audiencias la simplista y cómoda (para los intereses de las élites) cantaleta de que todo se puede remontar a partir de una venda en la cabeza (es decir, emulando las escenas de coraje deportivo del ya famoso Julio Gómez, no tapiando el cerebro con programaciones de Televisa y Televisión Azteca). Atrincherados en la exaltación de la circunstancia deportiva, los ministros del adoctrinamiento nacional insistieron sin descanso en la evocación de virtudes individuales y de equipo balompédico como fórmulas de mejoría nacional, tal como un día antes había postulado el profeta Calderón en Pachuca, donde inauguró un salón de famas futboleras, en preparación ya la ida al Azteca (Felipe tan futbolero en Hidalgo que Televisa transmi-

tió un infomercial del asunto apenas terminó el primer tiempo del partido, justo para que los televidentes constataran el grado de identificación del panista con las emociones galopantes del momento). Metralla conceptual desde las pantallas gubernamentalmente tan favorecidas, para hacerle saber al ciudadano encaminado a celebrar la epopeya deportiva que sus cuitas y problemas provienen de la falta de entrega y lucha personales, pues ¡Sí se puede!, y no solamente en la sub-17, formulaciones tramposas que terminan depositando en cada individuo la responsabilidad de que las cosas no cambien, y no en los gobernantes corruptos y sanguinarios, o en los empresarios (y no sólo los de la TV) beneficiados por esos gobiernos. El absolutamente plausible triunfo de los jóvenes futbolistas ayuda también a los grandes negociantes de ese deporte en el nivel profesional a empujar hacia el olvido los recientes escándalos (además de malos resultados deportivos en sí) de las selecciones mayores. Una, la de menores de 22 años, enredada en asuntos de presuntas prostitutas luego de denunciar robos en sus habitaciones en Ecuador (como en otros casos, a nivel mundial y nacionales, todo tratado con una enorme dosis de moralina y morbo, hipocre-

¿DÓNDE

sías mediáticas con pretensiones de montar tribunales de lo sexual), lo que llevó a dar de baja a determinados jugadores. Y, antes, el tema del dopaje atribuido exculpatoriamente por las autoridades futbolísticas mexicanas a un presunto consumo de carne con clembuterol, lo que también llevó a la suspensión inmediata de cinco deportistas y a una posterior maniobra de tufo mafioso que nomás por sus pistolas declaró inocentes a los jugadores desde la Federación Mexicana de Futbol. En ese episodio, por cierto, el acomedido Calderón también expidió rápida liberación de responsabilidades de los pateadores acusados, aceptando que en México es usual el consumo de carne con tales sustancias contaminantes, aunque su secretaría del ramo hubiera dicho antes lo contrario. Todo fuera por acompasarse a los intereses de los negociantes del futbol que ayer le pusieron sobre la mesa una Copa de oportunismo político que aunque fuera con fugacidad obligada apuró, un poco al estilo aprendido en las canchas de San Lázaro en alguna otra jugada de fantasía veloz. Y, mientras el arbitro cargado a un lado copetón niega que haya juego sucio en el partido de tres colores porque un mexiquense ha armado su equipo, llamado Expresión Política Nacional, y pretende orillar a su norteño contendiente a declinar para que haya candidatura de unidad, ¡hasta mañana!

ESTÁN?

◗ Tiempos de concretar e acabaron los pretextos, una vez realizados los procesos electorales locales es hora de concluir el análisis de las reformas pendientes, tomar la palabra al Ejecutivo Federal y demostrar con hechos nuestra responsabilidad con el interés general, sostuvo el presidente del Senado. Manlio Fabio Beltrones. A nadie debe sorprender el diálogo con el Ejecutivo, cuando el calendario legislativo nos apremia y es necesario dar muestras de un ejercicio abierto de la política. Es tiempo de concretar y no de aplazar, afirmó el legislador en reunión con miembros del grupo parlamentario del PRI.

LA

COSECHA

México está urgido de rumbo y certeza que motiven la reconciliación y la unidad nacional, aseguró el coordinador de los diputados del PRI, Francisco Rojas, al señalar que el triunfo de su partido en las elecciones del pasado domingo es prueba del hartazgo social por los gravísimos problemas de inseguridad, desempleo y pobreza, así como por la ineficacia en materia de economía y de salud. La victoria del PRI, agregó, es prueba del cansancio por la machacona insistencia del gobierno federal de no aceptar que su obligación moral, política y jurídica es trabajar para todos y no sólo para los miembros de su partido. Por lo que se supone son temas más importantes, se olvida que entre los asuntos pendientes del Senado está la ratificación o rechazo del Acuerdo de Integración Comercial México-Perú, el cual resulta vital para muchos productores de nuestro país. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que preside Juan Carlos Cortés, y la CNC, encabezada por Gerardo Sánchez, presentaron una posición flexible sin pedir exclusión para ningún producto, pero sí tiempos de apertura, cuotas de importación y desgravación paulatinos con el fin de no afectar los ramos de mayor sensibilidad, como son espárrago, aceituna, pavo, chile enlatado, aguacate, plátano, cebolla, ajo, productos pesqueros, plátano y mango. Detrás está la intención de privatizar el servicio eléctrico, aseguró el diputado del PRI César Augusto Santiago, al hacer un llamado a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Energía para crear la Comisión Nacional de Tarifas del Sector Eléctrico, pues indicó que el actual sistema de cobros es fuente inagotable para favorecer negocios privados. Al tomar protesta como delegado del PRI en Michoacán al ex gobernador de Colima Fernando Moreno Peña, el secretario de Organización del CEN, Ricardo Aguilar Castillo, sostuvo que su partido quiere ganar las elecciones para impulsar los cambios que los michoacanos necesitan con urgencia.

Pares de zapatos acompañados de veladoras fueron el símbolo de la protesta de un grupo de personas ayer en el Ángel de la Independencia, quienes al clamor de ‘‘¿Dónde están?’’ exigieron respuesta al gobierno federal por los miles de desaparecidos desde que se puso en marcha la lucha contra las bandas del crimen organizado ■ Foto Xinhua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero

Esta semana se conocerá el destino de las protestas de casi mil medios de comunicación que rechazaron, por considerarla arbitraria, la decisión del IFE de acortar los plazos para transmitir más de 39 millones de espots políticos, lo cual técnicamente, sostienen los especialistas, es imposible de cumplir. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

■ Puede declararlos infractores por la difusión de propaganda en estados donde hubo elecciones

Analizará hoy el IFE aplicar sanciones a funcionarios de Gobernación y Salud ■

Se dejará sin responsabilidad al titular del Ejecutivo federal, así como a Pemex y a la SCT

FABIOLA MARTÍNEZ

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) analizará y votará hoy (lunes) un proyecto de resolución para declarar ‘‘infractor’’ a diversas instancias administrativas encabezadas por las secretarías de Gobernación (Segob) y de Salud (Ssa), por la difusión de mensajes gubernamentales en entidades que, al momento de la transmisión de los espots, se hallaban en proceso electoral. No obstante, se dejaría sin responsabilidad por este episodio al Presidente de la República, así como a Pemex y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De acuerdo con la propuesta, se enviaría el expediente al jefe del Ejecutivo para que determine lo que corresponda para los funcionarios que resultaran imputados de ser infractores. Hace un mes, la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE comenzó una investigación de oficio, a la que luego se agregó una queja del PRI, al detectarse presuntas irregularidades en esta materia, y se ordenó sacar del aire, como medida precautoria en tanto se hacía la indagatoria, 13 mensajes gubernamentales que habían representado en conjunto, durante mayo, más de 10 mil impactos en 11 estaciones de radio y dos de televisión.

sión, por hechos que se considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). En el primer punto de los resolutivos mencionados se lee: ‘‘En términos de lo establecido en el considerando undécimo de la presente resolución, se declaran fundados los procedimientos

■ Anuncian

especiales sancionadores incoados en contra del secretario de Gobernación, subsecretario de Normatividad de Medios y director general de Radio, Televisión y Cinematografía, correspondiente al estudio de fondo del supuesto identificado con el numeral primero del considerando titulado Metodología para el es-

cambios en las representaciones partidistas

Nueva embestida de la CIRT por plazos de entrega de promocionales ALONSO URRUTIA

Las reformas reglamentarias que redujeron los plazos de entrega y transmisión en medios electrónicos de promocionales de los partidos han desatado otra embestida de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) en contra del Instituto Federal Electoral (IFE), que va más allá de lo

jurídico. Las presiones sobre el organismo incluyen cambios en las representaciones partidistas y desplegados descalificando la actuación de la autoridad. Elementos centrales del discurso público de los empresarios son la ‘‘falta de consulta’’ a la CIRT en las reformas al reglamento de radio y televisión, así como la imposibilidad técnica de

C ONÓZCANLO

‘‘Logros’’ publicitados Los promocionales hacían referencia, según el IFE, a ‘‘logros’’ del gobierno federal en materia de seguridad, seguro popular, crédito para vivienda y carreteras. El instituto detectó que se transmitieron de manera irregular en los estados de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, entonces en plena campaña electoral. Este hecho avivó las críticas de los concesionarios que, a través de su cámara, aseveraron que tales promocionales habían dejado de transmitirse hacía semanas y acusaron que el sistema de monitoreo del IFE era ‘‘costoso e ineficiente’’. Tras la indagatoria y las audiencias del caso, la secretaría ejecutiva del instituto integró una resolución de más de mil hojas, a cuyas conclusiones tuvo acceso este diario. El procedimiento especial sancionador fue iniciado de oficio y con motivo de la denuncia del diputado Canek Vázquez Góngora en contra del Presidente de la República, en su carácter de titular del Poder Ejecutivo federal, así como de diversos titulares de entidades de la administración pública y distintos concesionarios y permisionarios de Radio y Televi-

tudio de fondo de los motivos de inconformidad, por la difusión de los espots RA00597-11; RA00644-11, y RV00553-11’’. Sin embargo, debido a la integración actual del Consejo General del IFE (sólo seis de nueve consejeros posibles) las discusiones como la que se refiere podrían correr la suerte de otras si-

HELGUERA

acatar los nuevos plazos que les confieren tres días para transmitir los espots. Encabezados por Televisa y Televisión Azteca, los empresarios de la radio y la televisión han descalificado al IFE por carecer de sustento técnico para obligarlos a reducir de 14 días en la transmisión de un promocional –desde que es entregado–, a cuatro días (uno para el IFE y tres a los concesionarios). Sin embargo, en las políticas de operación de Televisa 2011, se ofrece al cliente que las ‘‘solicitudes para cambio de versión el mismo día de transmisión del espot, se deberán autorizar con cuatro horas de anticipación a la transmisión del mismo, aplicándose 50 por ciento de incremento’’. En cuanto a Televisión Azteca, se indica que los materiales deben entregarse 72 horas antes de su transmisión –mismo plazo que les otorga el IFE– y cuando existan sustituciones, hasta las 18 horas del día anterior, con una penalización de 50 por ciento. La CIRT cuestionó la falta de argumentos técnicos con los cuales el IFE modificó el reglamento –mismos que fueron reproducidos por el entonces presidente del Comité de Radio y Televisión, Francisco Guerrero, prácticamente de forma idéntica–, sin consultar al organismo, como lo dispone la Ley de Cámaras Empresariales, y señaló que no asume la realidad de las emisoras en provincia. En ambos casos aduce que se pone en riesgo la elección de 2012. En los argumentos ‘‘técnicos’’ de la CIRT, se destaca: no se conocen los espots que habrán de ser sustituidos en campañas; existe complejidad de operación, porque hay trabajadores sindicalizados y de confianza; en algunas estaciones sólo dos operan la transmisión de mensajes oficiales; la distribución por Internet no está garantizada, porque no

POLÍTICA

7

milares, al quedar en un empate en la votación. Si esto ocurre en dos rondas el asunto se dejaría pendiente en tanto los diputados nombran a los consejeros faltantes en la institución. Durante la sesión extraordinaria de este lunes se espera una larga discusión en torno al caso de los espots del gobierno federal, así como de las reglas que deberán tomarse en cuenta una vez que se inicie el proceso electoral federal 2011-2012, el próximo 7 de octubre. Los consejeros y demás integrantes de la máxima instancia de decisión del IFE analizarán y votarán también acuerdos para la creación de diversas comisiones de trabajo, entre éstas la que definirá el anteproyecto de presupuesto para el año próximo.

en todos los casos hay ciento por ciento de certeza en este servicio; en algunas estaciones de radio no siempre tienen personal, pues operan automáticamente. Todo ello para decir que tres días son insuficientes. Asimismo, la falta de consulta y la violación de los tiempos de aprobación son parte de la argumentación de los concesionarios, a pesar de que su discusión final fue postergada por la presidencia del comité hasta junio, pese a las peticiones de algunos partidos para que se agilizaran las pláticas. Ya desde abril, la CIRT remitió un primer paquete de observaciones en torno a la pretensión de cambios del IFE, con su negativa absoluta a los mismos.

Discusión postergada Según algunos miembros del comité, la discusión sobre el reglamento fue injustificadamente postergada por el entonces presidente del organismo, con el argumento de que era una integración ‘‘provisional’’, como operan en la actualidad todas las comisiones del IFE desde que salieron en noviembre pasado los tres consejeros no sustituidos. Empero, la CIRT ha destacado la actuación de Guerrero y cuestionado el procedimiento en general del instituto. Ahora, el estrecho margen que se dejó para la discusión es un argumento de los integrantes de la CIRT para cuestionar la falta de consulta en la etapa final. ‘‘Es indudable que no se respetaron los tiempos’’ del propio IFE para aprobar la reglamentación, por lo que procede la nulidad de la actuación, dicen los empresarios. En esta última etapa, las presiones de los concesionarios de la radio y la televisión también precipitaron cambios en las representaciones partidistas. Por ejemplo, en el PRI, Carlos Ortiz había manifestado estar en favor del cambio de reglamento y fue sustituido por Andres Massieu Berlanga, hijo del vicepresidente de la CIRT y diputado plurinominal del tricolor por el estado de México. En otros partidos las presiones no surtieron efecto para cambiar representantes.


8 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

■ Se trata de estaciones permisionadas que operan sin presupuesto con trabajadores voluntarios

La reglamentación de radios comunitarias no les confiere un régimen especial: IFE ■

Su incorporación motivó que la CIRT presentara un recurso de queja ante el tribunal electoral

ALONSO URRUTIA

La incorporación expresa de las radios comunitarias en el nuevo reglamento de radio y televisión del Instituto Federal Electoral (IFE), no les confiere un régimen especial ni crea una figura jurídica en la legislación. Promotor de su inserción, el consejero Marco Antonio Baños sostuvo que en todos los casos se trata de radios permisionadas que solicitaron, por sus deficiencias técnicas, asesoría y flexibilidad para cumplir con sus obligaciones de ley en los promocionales. Sin embargo, su incorporación, mencionándolas expresamente como radios comunitarias, generó una reacción negativa por parte de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), la que presentó un recur-

so de queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En él, la cámara acusó al instituto de establecer pautas en ‘‘radios piratas’’ y concederles un tratamiento especial en detrimento de todos los concesionarios de esa industria.

TIENEN DEFICIENCIAS TÉCNICAS Y SÓLO PIDEN FLEXIBILIDAD PARA CUMPLIR LA LEY, DICE

dios comunitarias y no sólo como permisionadas, que en total son 15 y que, en todos los casos, cuentan con permiso para operar. El consejero electoral agregó que los representantes de las radios comunitarias se presentaron al IFE solicitando apoyo para lograr un mejor cumplimiento de sus obligaciones de ley, toda vez que en la actualidad la mayoría opera sin presupuestos y sus trabajadores laboran de forma en general voluntaria.

‘‘No somos piratas’’

BAÑOS

Baños reconoció que la mayor molestia de los concesionarios obedece al reconocimiento explícito que se les da como ra-

Entrevistado por separado, Sócrates Vázquez, de la radio comunitaria Jenpoj, y actual representante en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, dijo: ‘‘No somos

radios ilegales, todas tenemos permiso para operar legalmente’’. Criticó asimismo que la CIRT haya acusado al IFE de pautas a radios ‘‘piratas’’, pues eso omite el carácter legal. ‘‘La única diferencia con otras radios permisionadas es que no tenemos un fin estatal, sino que con trabajo voluntario hay un objetivo comunitario’’. Mencionó que en las comunidades donde operan las 15 radios comunitarias, éstas funcionan mediante la figura del tequio o ajustándose al trabajo voluntario de personas, lo que facilita que operen con un fin social. ‘‘Nosotros reafirmamos que estamos en la legalidad y lo que queremos es cumplir con la ley. El cambio en el reglamento es un paso que se da para el reconocimiento de las radios’’, insistió.

Al respecto, Baños expresó que la excepcionalidad que confirió el IFE para el cumplimiento con el reglamento y las pautas obedece centralmente a dos aspectos: la obsolescencia tecnológica evidente y la carencia de personal profesional. En muchos casos, las radios comunitarias operan con computadoras viejas y recursos improvisados.

LAS EMISORAS FUNCIONAN MEDIANTE LA FIGURA DEL TEQUIO Y NO TIENEN FIN ESTATAL El IFE asumió que el personal que ahí labora no tiene salario y su trabajo es sólo una aportación voluntaria para que funcionen estas estaciones. La excepción que hizo el IFE se limita a reconocer que, en determinadas situaciones, por cambios de personal u otra causa atribuible a las carencias de las estaciones, en lugar de difundir, por ejemplo, un espot a las 5 de la tarde lo repongan en la hora siguiente, cuando tengan ya condiciones de transmitirlo.

DINERO ◗ Va apagándose el escándalo Elba Esther-Yunes ◗ Linkedin ◗ Manipulación con las pensiones uando regresemos del puente del 16 de septiembre se habrá olvidado el affaire Elba Esther-Yunes. Para entonces quizá otro escándalo de corrupción ocupe los primeros espacios en los medios. Todo habrá quedado en recíprocas acusaciones, ninguna llegó a tribunales y la procuradora general de Justicia, Marisela Morales, quizá no habrá encontrado ningún elemento para perseguir de oficio alguno de los delitos denunciados. El país habrá refrendado su categoría: CIC –corrupción, impunidad y cinismo. El Issste opera un presupuesto anual de alrededor de 113 mil millones de pesos. Todavía recibirá más de 100 mil millones en 2012. Los 20 millones de pesos mensuales que, según dice Yunes, quería recibir la miss Elba Esther se diluirían sin dejar mucha huella en ese enorme caudal. En cuanto al desfalco de 8 mil millones que denuncia la Gordillo, también pudo haber sucedido. Lo único que podría aclarar las cosas sería una auditoría independiente, realizada por una entidad no gubernamental. Eso no ocurrirá. Los involucrados –que no sólo son la maestra y su ex pupilo– estarán esperando que las fiestas patrias echen al olvido el incidente. Y en este país, donde tantas cosas pasan, no habrá pasado nada –como dijo la Rayuela.

LINKEDIN ¿Qué no hay otro camino para hacer dinero que el atraco, en particular de fondos públicos? ¿Sucede lo mismo en todo el mundo? En todas partes hay políticos pillos. En fechas recientes hemos visto cómo algunos jóvenes se han convertido en megamillonarios gracias a que inventaron negocios como FaceBook y Twitter. Hay que agregar a David Hahn, de Linkedin, una red social orientada a profesionistas. David tenía 25

ENRIQUE GALVÁN OCHOA años cuando se unió a una empresa que entonces nadie conocía. Dejó un empleo al lado de una senadora, Dianne Feinstein, y quizá perdió una carrera política. Pero se lanzó a la tarea de hacer crecer a Linkedin y hoy la red tiene 100 millones de usuarios, su valor comercial se cifra en varios millones de dólares y el joven Hahn es un hombre muy rico. Y sin necesidad de hacer negocios en la política.

tarse al requerimiento, pero se resisten. Sin embargo, la cuestión de fondo es que están materializándose los inconvenientes que fueron vistos hace tres años con el nombramiento de Valdés Zurita. Es probable que las próximas elecciones tengan lugar en medio de una serie de recursos administrativos, incluso amparos.

TURBULENCIA

ASUNTO: MANIPULACIÓN CON LAS PENSIONES

EN EL

IFE

Después de su lamentable actuación en las elecciones de 2006, el IFE necesitaba un relevo que le devolviera la confianza de los ciudadanos. Desde un principio se advirtió que Leonardo Valdés Zurita no parecía ser la persona adecuada. Los hechos lo han venido confirmando. En vez de conducir al instituto por un camino que le permitiera recuperar la autoridad política y ética, se vio envuelto en una serie de enredos de tipo financiero. Primero, la descomunal mordida al presupuesto, vía salarios. Luego el reporte del auditor Gregorio Guerrero Pozas, que desató el escándalo del cochinito inmobiliario. Ahora, estamos a un año de la elección presidencial y el IFE aparece como una autoridad de menguada fuerza para enfrentar a grupos poderosos como la televisión y la radio. Se están ventilando varios centenares de recursos administrativos de empresas de ese sector que no están de acuerdo con que los espots políticos pasen con la periodicidad que el instituto requiere. Argumentan que hay pequeñas estaciones de radio con un solo operador y es un exceso pedirles que lo hagan. Otras, con mayores recursos técnicos y humanos, tal vez sí puedan ajus-

@VOX POPULI La semana pasada llegó un aviso a casa firmado por Rosa Isela Rodríguez, directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, informando que la reposición de las tarjetas electrónicas de los derechohabientes de la pensión alimentaria de la delegación Azcapotzalco sería el 6 de julio en el parque Azcatl-Paqui, frente a la ex Refinería 18 de Marzo. Nunca dijeron que se tardarían casi tres horas en darla, teniendo a los viejos de Azcapotzalco (entre ellos mi madre) en un mitin político donde alguna autoridad de ínfima trascendencia se pavoneaba del apoyo. Qué poca madre hacer trampa a los viejos pretextando y usando de rehén la nueva tarjeta, para irrespetuosamente forzarlos a salir, transportarse y oír discursos que nadie entendía. Ronaldo Monreal/Distrito Federal

confiar ni en nuestra sombra. Mis padres tienen algunos locales que rentan y es su patrimonio de toda la vida. Desde hace unos días individuos que se dicen integrantes del grupo delictivo Los Zetas los rondan porque quieren su cuota por ‘‘derecho de piso’’. Se hacen presentes casi a diario afuera de los negocios a la espera de que llegue mi papá para interceptarlo. Han dejado sus ‘‘mensajes’’ con vecinos y no sabemos qué acción tomar; no confiamos en las autoridades de aquí, pues sabemos que se hacen de la vista gorda. Es indignante la impunidad con la que operan estos individuos. A. Martínez/Xalapa

R: En otras circunstancias les aconsejaría que presentaran su denunciaran ante la policía, pero en estos tiempos las consecuencias pueden ser funestas para ustedes. Muchos empresarios –grandes, medianos y pequeños– están vendiendo sus negocios y se mudan a otros países.

TWITTER Lo dije en 2010. Ya sucedió: Mérida, ciudad blanca, te mancharon de rojo. @BeatrizZavala (Senadora de Yucatán) Adiós News of the World, 168 años tirados a la basura por malas prácticas periodísticas! &MarcosPsique (Marcos Castañeda)

R: Guarda tu indignación para las elecciones.

ASUNTO: ZETAS PIDIENDO ‘‘DERECHO DE PISO’’ Enrique: deseo pedirle un consejo porque aquí en Xalapa, Veracruz, ya no podemos

Twitter: &galvanochoa galvanochoa@yahoo.com

(Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el Foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

CIRO

PÉREZ

■ A finales

SILVA

Tras varios años de arrastrar una deuda que llevó al PRI a hipotecar bienes inmuebles, contratar créditos bancarios, posponer pagos a proveedores y enfrentar conflictos laborales, para el 31 de diciembre “no habrá un solo pasivo, más que el gasto corriente del día, y para 2012 el tricolor va a ser financieramente invulnerable”, aseguró el secretario de finanzas del partido, Jorge Estefan Chidiac, quien destacó que todo el ahorro se destinará a la elección presidencial y al apoyo de los 13 comités estatales en los que no son gobierno. “A nadie le hubiera gustado tanto como al gobierno del presidente Felipe Calderón o al del Distrito Federal, venir a embargarnos edificios en plena campaña, pero se van a tener que quedar con las ganas”, sostuvo el titular del área, quien adelantó que en el consejo político del próximo 25 de julio se darán a conocer los lineamientos de austeridad y eficiencia presupuestal. “Por instrucciones del dirigente nacional, Humberto Moreira, en estos cuatro meses hemos evitado el remate de los edificios del PRI del Distrito Federal y del Instituto de Capacitación Política (Icadep); pagamos todos los créditos bancarios; nos pusimos al corriente en los pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social; cubrimos la totalidad de las deudas de predial y agua de todos los edificios del partido, incluido el del sector popular; pagamos a proveedores, así como 50 por ciento de los laudos laborales, y estamos en negociación con la otra mitad. Nos queda una deuda de 200 millones de pesos, que estamos negociando con el Instituto Federal Electoral (IFE) para saldarla y borrarla de los estados financieros”, explicó en entrevista Estefan Chidiac.

“NOS QUEDA UNA DEUDA DE $200 MILLONES QUE ESTAMOS NEGOCIANDO CON EL

IFE”

Subrayó que en este proceso de restructuración financiera no se redujeron los salarios ni se recurrió al despido del personal que, por lo demás, explica, tienen un sueldo bajo –él mismo cobra al mes 25 mil pesos netos–, ya que en su mayoría prestan sus servicios como una voluntaria aportación al partido. La “bonanza” del tricolor dio inicio tras las elecciones de 2009 que, por el número de votos alcanzado, les permitió un financiamiento público de alrededor de mil millones de pesos que les aporta el IFE, a lo que se suman los 12 millones que ingresan por pago de cuotas “simbólicas” de los militantes. Estas cantidades contrastan con aquellas de los momentos más críticos del PRI, derivados de la primera derrota en las elecciones presidenciales y de la sanción que les impuso el

POLÍTICA

9

de año el tricolor no tendrá adeudos, asegura su secretario de finanzas

El PRI hace su guardadito para 2012 y recuperar las entidades que no gobierna ■

“Los gobiernos federal y del DF se van a quedar con las ganas de embargarnos edificios”

IFE como consecuencia del llamado Pemexgate, cuando en 2001 se descubrió que se desviaron fondos del sindicato de Petróleos Mexicanos, entre otros, a la campaña presidencial de Francisco Labastida, lo que motivó la contratación de fuertes deudas

bancarias para enfrentar, incluso, el pago de salarios. Los adeudos, puntualizó Estefan Chidiac, no son resultado de un mal manejo de otras administraciones. En los cuatro meses que van de la presente, las instrucciones del dirigente nacional

son las de contener el gasto, por lo que no se han adquirido vehículos y sólo se remodelaron algunos espacios. “A la oficina del presidente Moreira no se le han cambiado ni las plumas; tiene una mesa toda chueca, pero no es a eso a lo que venimos; estamos

para servir, no para servirnos, y con la idea clara de que todo el dinero que reciba el PRI se utilice estrictamente en lo indispensable para que el partido funcione bien, y ahorrar para la campaña de 2012 y para recuperar los 13 estados que no gobernamos”.


10 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

ALMA E. MUÑOZ

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano anunció la constitución del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, y la institución del premio que lleva el nombre de su madre, y que en su primera edición será entregado al ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Cárdenas explicó que el reconocimiento se otorga al ex mandatario “considerando que la lucha que ha librado en su país, así como su gestión, se inscriben en las causas que el centro busca promover y fortalecer en México, en nuestro continente y el mundo”. “Lula aceptó recibir el premio, que será entregado aquí mismo, en su próxima visita a México, programada, según él mismo nos comentó, para octubre”, informó el ex candidato presidencial. Ante el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, entre otros, Cárdenas afirmó, en el centenario del natalicio de su madre, que el centro –en la que fue la casa de su padre, en la calle Andes, colonia Lomas de Chapultepec, en la ciudad de México– tiene entre sus propósitos divulgar lo que fue la vida y obra del ex presidente y su esposa, e impulsar las causas con las que ellos tomaron compromiso a través de publicaciones, conferencias, seminarios y demás. Asimismo, poner a disposición de investigadores y estudiantes los

Cada año premiarán a personas o instituciones garantes de la soberanía de los pueblos

Constituyen el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano archivos que de ellos conserva, cuya digitalización está prácticamente concluida, y otros que materialmente pudieran agregarse o a los que mediante acuerdo se con-

venga tener acceso a ellos. El premio Amalia Solórzano, a su vez, se entregará cada año a una persona o institución que se distinga por su trabajo en favor de la in-

dependencia nacional, la defensa de la soberanía de los pueblos, el mejoramiento de los pueblos indígenas, la paz, la lucha contra la marginación y la exclusión socia-

José Narro, rector de la UNAM, forma parte del consejo que otorgará anualmente el Premio Amalia Solórzano. Cuauhtémoc Cárdenas encabezó la presentación del galardón en Lomas de Chapultepec ■ Foto María Luisa Severiano

les, la democracia, los derechos de la gente, la integración latinoamericana, la solidaridad internacional, la cultura, la ciencia y la educación. El consejo del premio está integrado por Miguel Bonasso, de Argentina; la periodista Lydia Cacho; Marco Aurelio García, de Brasil; Juan Gelman, de Argentina; Adolfo Gilly; Clara Jusidman, Diego Luna, Ofelia Medina, Joan Manuel Serrat, el profesor estadunidense Harley Shaiken, Tabaré Vázquez, de Uruguay. Además, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, representada por su rector Salvador Jara Guerrero; la UNAM, a través de su rector, José Narro, y el Instituto Politécnico Nacional, al que representa su directora general, Yoloxóchitl Bustamante. Cuauhtémoc Cárdenas remarcó que todos los integrantes del consejo son personas con claro compromiso con las causas progresistas y democráticas en sus países. Al final de su discurso, resaltó la labor del doctor Adolfo Sánchez Vázquez, a quien destacó como un eminente pensador, filósofo, republicano español, amigo querido de México y por muchos mexicanos. “Universitario eminente que acabamos de perder” el viernes, dijo.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

POLÍTICA 11

Reunió a más de mil personas en Valladolid

AMLO: en 2012 no nos robarán, estamos mejor organizados ■ Tendremos

65 mil comités en el país, dice

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

VALLADOLID, YUC., 10 DE JULIO. “México ne-

cesita verdaderos cambios en lo económico, político y social. Fortalecer los valores culturales, morales y espirituales y nada de eso se hace. Por el contrario, se mantiene el mismo régimen de injusticia y de corrupción”, afirmó el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. Agregó que el Morena es la única esperanza para transformar al país, sobre todo para apoyar a los pobres. López Obrador también visitó el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, en cuya cabecera, Playa del Carmen, dijo que los grupos de poder que dominan al país tienen como estrategia presentar al presidente Felipe Calderón como un “chivo expiatorio”, al que se pretende culpar de la crisis actual, y así facilitar la llegada del PRI al poder. “Calderón ya es como el chivo expiatorio, ahora quieren que regrese el PRI a la presidencia con Peña Nieto”, dijo en un mitin ante más de 2 mil personas. El ex candidato presidencial llegó este domingo a Valladolid –a unos 200 kilómetros al oriente de Mérida— bajo una fuerte lluvia, para encabezar un mitin en los corredores del palacio municipal, ante unas mil personas que soportaron la inclemencia del tiempo. López Obrador estuvo acompañado en el estrado por Lilia Pineda Mendoza, coordinadora local del Morena. “Vengo a decir que continúa el movimiento. La lucha sigue y en 2012 no nos volverán a robar la Presidencia”, destacó López Obrador. Criticó al actual régimen de privilegios e injusticias, que ha llevado a una grave crisis: “Si no nos hubieran robado la Presidencia, el país no estaría así”, sostuvo el político tabasqueño. “Vengo a decirles que nos estamos organizando mejor, porque esa fue una lección que nos dejaron los comicios pasados, en los que nos robaron la Presidencia por una mafia que no quiere ningún cambio. Ahora ya tenemos con que cobijar el Movimiento de Regeneración Nacional. En todo el país hay más de 32 mil comités y llegaremos a 65 mil, por lo que hemos convocado a hombres y mujeres de buena voluntad para que nos ayuden”, dijo López Obrador. Agregó que de llegar a la Presidencia de la República construirá cinco refinerías para que en México se produzcan combustibles. Por la mañana, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal visitó la ciudad de Izamal, en el centro del estado, donde se reunió con unos

mil 200 simpatizantes. Manifestó que en “épocas de campañas es cuando (los gobernantes de la mafia) comienzan a repartir dinero, materiales para construcción y despensas para mitigar el hambre de millones de mexicanos, pero el país necesita justicia y no migajas”. López Obrador consideró que el acuerdo entre Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón fue para que malos maestros y malos ciudadanos tomaran por asalto las casillas para falsificar los votos. CON INFORMACIÓN DE HUGO MARTOCCIA, CORRESPONSAL

Andrés Manuel López Obrador reunió a unos mil 200 simpatizantes en Izamal, Yucatán, donde denunció a los partidos que regalan despensas y materiales de construcción en época de elecciones ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


12 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

ALMA E. MUÑOZ

Las cifras más recientes de la campaña nacional de refrendo y afiliación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) reflejan que en 50 por ciento del territorio nacional el instituto político no tiene representación; los militantes se concentran en el estado de México, Michoacán y Distrito Federal; no está atrayendo el voto joven y la paridad no se cumple, según el balance de Enrique Romero Aquino, uno de los comisionados políticos del sol azteca. El reporte preliminar, con fecha 2 de junio pasado, revela que esa situación impide crear comités de base, que, de acuerdo con los lineamientos partidistas, son el punto de partida para la organización territorial del partido, con el propósito de fortalecerlo en las casi 65 mil secciones electorales del país. Según los estatutos perredistas, el mínimo para instalar un comité en cada sección electoral es de cinco afiliados, y el reporte preliminar indica que hay 31 mil 132 de esas secciones, con menos de cuatro afiliados. De acuerdo con la tabla, cuya copia tiene este diario, hasta junio se sumaron al PRD un millón 102 mil 516 personas; 539 mil 877 re-

La mayoría de los afiliados al partido se concentran en 3 entidades y son “cuadros viejos”

En la mitad del país el PRD no tiene representación, revela censo del sol azteca frendaron su militancia y tan sólo 30 mil 598 tienen entre 18 y 30 años, lo que da un total de un millón 672 mil 991. Carece de una columna que dé cuenta del número de mujeres perredistas. Romero Aquino indicó que esta ausencia da cuenta de la falta de paridad dentro del partido, lo que, sumado a otros problemas de la campaña, hace necesario ampliar su periodo para un año, una vez que lo apruebe el Consejo Nacional –previsto para este viernes y sábado–, “pero bajo una nueva modalidad: romper con el esquema de módulos para hacer la afiliación por Internet”. Indicó que los datos revelados son graves si se toma en consideración, en primer lugar, que el padrón histórico contabilizaba 6 millones 968 mil 394 perredistas. Además, no refleja que atraiga el voto de los jóvenes y, por tanto, “no estás haciendo la reno-

vación que requiere cualquier partido político. Estás con puro cuadro viejo. ¡Es un partido cansado!”, resaltó. Romero Aquino manifestó que la falta de representación del PRD en 50 por ciento del territorio nacional indica que en lugar de afiliar territorialmente, se hizo de manera corporativa “y descuidaste otra vez tu territorio”. Por tanto, “no puedes tener representantes seccionales” y, en consecuencia, “te impide nombrar consejos nacionales y municipales” como corresponde. Puso de ejemplo el caso de Aguascalientes, donde 333 de 598 secciones electorales tienen un nivel de afiliación de cero a cuatro personas, lo que afecta la instalación de comités de base. Y en Baja California “ocurre lo mismo en mil 200 de mil 500 posibles”, afirmó el perredista, perteneciente a la corriente Izquierda Democrática Nacional. Aunado a ello, el Distrito Fe-

deral concentra 19.30 por ciento de la afiliación; el estado de México, 20.13, y Michoacán, 14.30, lo que suma casi 60 por ciento del nuevo padrón, mientras el resto de los estados tienen, cada uno, menos de 6 por ciento. Entonces, “¿cómo quieres competir si tienes una representación ínfima en varias entidades?”, se preguntó Romero Aquino. “Se supone que en la afiliación debiste promover ma-

yor peso en las entidades donde no tienes fuerza electoral; ahora la tienes menos que nunca”. Y en cuanto a afiliados por municipio, en 627 municipios hay menos de cinco afiliados por sección electoral, lo cual quiere decir que ahí “no puedes hacer nada”. En términos generales, indicó, “tenemos que este padrón no nos da un partido organizado en el territorio”.

C ABRALESCA

Desde la Fe arremete contra los tres poderes “Es una aberración considerar que la opinión de un sacerdote puede atentar contra los valores democráticos de la sociedad”, sostiene la Arquidiócesis Primada de México en Desde la Fe, al referirse al fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), mediante el cual se determinó sancionar a Hugo Valdemar, director de comunicación social de esa institución. En un artículo del órgano de difusión de la Arquidiócesis, de nueva cuenta se plantea el caso del sacerdote que, de acuerdo con el TEPJF, debe ser sancionado por la Secretaría de Gobernación por haber llamado a votar en contra del PRD en 2010. Al respecto se indica que con esa resolución los “magistrados se estrenaron como los primeros vio-

ladores de la Constitución”, al “atropellar los derechos humanos que la Carta Magna plantea, entre ellos la libertad de opinión”. En el texto se consigna que la Constitución señala en forma clara en su artículo primero que “queda prohibida toda discriminación motivada por la religión, las opiniones o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. También califica de “hecho vergonzoso” que en México se haya “caído en el colmo de callar mediante ‘demandas’ y ‘sanciones a quienes manifiestan sus desacuerdos, por el solo hecho de ser sacerdotes católicos y tener convicciones inspiradas en los principios cristianos más ele-

mentales’”. Asimismo cuestiona a los tres niveles de gobierno federal: “Debemos preguntar seriamente qué debe ocurrir en nuestro país para que gobernantes, legisladores y jueces entiendan que la libertad de opinión no es una concesión benévola del Estado, sino parte de los derechos fundamentales del hombre reconocidos en la Carta Magna y en tratados internacionales” firmados por México. Para rematar, sostiene que el fallo emitido por el TEPJF “sólo se puede entender a la luz de una maquinaria de Estado que se jacta de velar por los derechos de las minorías”, pero “al mismo tiempo reprime el derecho de los sacerdotes a formar parte de una sociedad democrática y plural”. ELIZABETH VELASCO C.

ROCHA


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo armado tiroteó y quemó cinco viviendas y nueve vehículos durante la noche del sábado y madrugada del domingo en los poblados de Bacurato y Bacubirito, en la serranía del municipio de Sinaloa, donde el viernes fueron asesinados a balazos cuatro hombres y un niño de nueve años, situación que ahuyentó a varias familias de la localidad. Militares y policías ministeriales arribaron a las dos localidades a las seis de la mañana. Un sujeto fue ultimado en El Palmar de los Sepúlveda, localidad enclavada en el mismo municipio sinaloense, y dos más en el de El Fuerte, de cuya comunidad de San Blas hubo decenas de moradores que marcharon también ayer en Culiacán, para denunciar que la violencia desatada y el reciente hallazgo de varios cadáveres la volvieron “un pueblo fantasma”. En la capital sinaloense también se informó que el establecimiento envuelto en llamas, donde había 400 kilos de mariguana y tres personas murieron calcinadas el sábado, era un taller usado como almacén clandestino de combustible. Además de las tres ejecuciones ocurridas en Sinaloa también se reportaron ayer domingo 30 más en diversas entidades, de las cuales 12 correspondieron a Chihuahua, e incluyen la del abogado Francisco Ruiz Hernández, tiroteado ante su domicilio de la colonia Benito Juárez, del municipio de Delicias; mientras en el de Guachochi pereció de igual forma el ex alcalde y ex diputado local priísta Rogelio Yáñez Bustillos, miembro de una influyente familia de empresarios y políticos. En Ciudad Juárez policías municipales detuvieron a los federales Roberto César Márquez San Vicente y Miguel Ángel Oseguera Espinoza luego de que tirotearon el bar Squere, de la colonia Villahermosa, e intentaron huir en un taxi sin dejar de disparar hasta que se les agotaron las balas, en el cruce de Aguirre y avenida Tecnológico, ayer a las 3:30 de la madrugada. En la misma ciudad fronteriza y en otras de San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, aparecieron varias mantas firmadas por el cártel de Los Zetas, con mensajes idénticos donde se deslindan de la matanza perpetrada el viernes antes de las 22 horas en el bar Sabino Gordo, de Monterrey, Nuevo León, cuyo saldo inicial de 19 muertos subió a 20 el sábado. Los autores responsabilizan del multihomicidio a Samuel Flores El M3, Juan Reyes, El R1, o Cara de Armadillo, y Chava El 88 o Diente de cabra, todos del cártel del Golfo; banda rival a la que atribuyen la colocación de autos-bomba y a la que instan a “pelear de frente sin meterse con la población civil”. Todas las mantas aparecieron en puentes viales o peatonales: dos de ellas en la capital de San Luis Potosí, cuatro en Nuevo Laredo, Tamaulipas; y siete en tres municipios de Zacatecas, entre ellos el de la capital, donde poli-

POLÍTICA 13

Ejecutan a ex diputado priísta en Chihuahua y aparecen decenas de narcomantas

Casas quemadas y dos niños muertos, saldo reciente de las acciones de grupos delictivos cías locales vieron a desconocidos instalarlas a las 4:15 horas pero no las retiraron por miedo a ser atacados. En la propia ciudad de Monterrey y en Santa Catarina, Nuevo León, fueron desplegadas al menos otras seis mantas. En el segundo de estos municipios elementos del Ejército también decomisaron 200 kilos de marigua-

na, y en el primero otros elementos castrenses liberaron a 20 rehenes de un grupo de secuestradores. Además hubo dos ejecuciones, y a 24 policías del municipio de Zuazua y 17 del de Pesquería les fue dictado auto de formal prisión tanto por el presunto delito de “halconeo” como –en el caso de varios del primer grupo– por su implicación en el

reciente asesinato de dos escoltas del gobernador. Ayer también se reportaron al menos nueve asesinatos en Guerrero, seis de ellos en Acapulco, que incluyen los del joven Miguel Ángel Bernal Pérez y una bebé de dos años en la colonia Zapata. Los cadáveres de tres hombres aparecieron en El Arenal, Jalisco. Dos personas

perecieron tiroteadas en Morelos, una en Coahuila y otra más en Guanajuato. La restante ejecución fue cometida en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán; mientras en el de Lázaro Cárdenas aparecieron tres mantas en las cuales se acusa a la Policía Federal de levantar, torturar y matar al campesino Fernando Vega Gómez.


14 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Y CIRO PÉREZ SILVA Corresponsal y enviado

CHIHUAHUA, CHIH., JULIO 10. El incremen-

to presupuestal para el combate al narcomenudeo en estados y municipios y la libertad para ejercerlos, a efecto de que no se conviertan en “camisa de fuerza”, son temas centrales del debate en las mesas de trabajo en la reunión de Seguridad de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que se realiza en esta ciudad. Procuradores y secretarios de seguridad reunidos desde este domingo convinieron en que carecen de elementos necesarios para hacer frente al narcomenudeo, en tanto que el gobernador de Chihuahua y presidente de la comisión de Seguridad, César Duarte, sostuvo: “Cuando los presupuestos se convierten en camisas de fuerza se pierde el objetivo fundamental, que es operar, y sobre todo en mecanismos tan sensibles como es la seguridad se convierte realmente en una dificultad”. Llamó al Congreso de la Unión para que las previsiones presupuestales destinadas a este fin y que deberán ser ejercidas directamente por los estados se empiecen

El tema, punto central de la reunión de seguridad de la Conago

Estados y municipios, sin elementos para combatir el narcomenudeo a analizar a la brevedad. Tras participar en la mesa 3, coordinada por el gobernador de Querétaro, José Calzada, el fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, aseguró que ni estados ni municipios están capacitados para asumir las tareas de combate al narcomenudeo, que no se reduce a ese fenómeno, pues implica un ataque directo al narcotráfico y a sus estructuras organizacionales. Según reformas legales, se plantea que estados y municipios contarán con recursos para dichas esas funciones que actualmente asume la PGR en 90 por ciento, por lo que el presupuesto de egresos del próximo año debe prever fondos para infraestructura, designación de una policía y jueces especializados, centros de rehabilitación y armas suficientes. A este encuentro, al que acude con la representación presidencial

el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se espera la asistencia de una veintena de go-

bernadores del país. Entre otros se confirmó la presencia de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado

de México, y Marcelo Ebrad, jefe de Gobierno del Distrito Federal. El acto inició con trabajos en siete mesas, entre otras, Procuración y administración de justicia, por el mandatario de Michoacán, Leonel Godoy; Sistema penitenciario nacional, que encabeza Mario López Váldez, de Sinaloa, y Fortalecimiento y articulación institucional, cuyo presidente es el Ejecutivo de Nuevo León, Rodrigo Medina.

LIBERACIÓN

Coadyuva la PGR en las pesquisas

Identifican a dos sicarios que atacaron bar de NL ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) coadyuva con las autoridades del estado de Nuevo León para dar con el paradero de los responsables del ataque perpetrado el viernes en el bar Sabino Gordo, de Monterrey, que dejó 20 muertos y seis lesionados, y por el momento se han logrado identificar a dos de los sujetos que abrieron fuego en dicho centro nocturno, revelaron fuentes ministeriales. Los fiscales asignados a esclarecer estos hechos poseen copia de los videos captados por las cámaras de seguridad del lugar que fueron aportados por los dueños del establecimiento, en

los que se aprecia el rostro de al menos dos de los atacantes. Hasta el momento, la principal hipótesis sobre el móvil de los hechos apunta a que la múltiple ejecución se debió a una disputa entre células delictivas ligadas al cártel del Golfo y de Los Zetas por venta de droga en el lugar. Información ministerial refiere que un día antes, en el negocio se recibió una amenaza para que no siguieran con la venta de droga a determinado grupo de la delincuencia organizada. La banda criminal antagónica habría sido la que lanzó la advertencia. El atentado fue cometido alrededor de las 21:30 horas del viernes pasado en el centro de Monterrey.

Familiares y amigos de la maestra Ana Isabel Martínez esperan su salida del Cereso de Juárez, luego que la PGR retiró la acusación de introducir mariguana a Estados Unidos. En mayo pasado la docente fue detenida por transportar la droga. Su inocencia quedó sustentada luego de que se detuvo a una banda dedicada a sembrar estupefacientes en autos que cruzan a diario la frontera ■ Foto Xinhua


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

Positiva, la visita de la alta comisionada de derechos humanos

La ONU, renuente para críticar a México: activistas ■

Simulación, el despliegue para recibir a la funcionaria, dice AMDH

VÍCTOR BALLINAS

La Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Litigio Estratégico en Derechos Humanos (Idheas) y la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), en entrevistas por separado, consideraron que la visita de la alta comisionada de la ONU para este rubro, Acnudh), Navi Pillay, “es positiva porque impulsa acciones en favor de las garantías individuales”, y coincidieron en que se requiere “mayor crítica” de los visitantes de los organismos internacionales. Fabián Sánchez, director de (Idheas), destacó que “hay renuencia de la ONU para hacer señalamientos críticos al gobierno federal por la situación de los derechos humanos, y por el estado que guardan las mil 12 recomendaciones que han hecho al país relatores de Naciones Unidas, el propio Consejo de Derechos Humanos de dicha organización, relatores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la Corte Interamericana (Coidh)”. Estas visitas, resaltó, “sirven de mucho, siempre que haya gobiernos receptivos, y el de México es evidente que no lo es; el mismo día que la alta comisionada fue recibida en Los Pinos, el presidente Felipe Calderón insistió en que no habrá cambios en su estrategia de combate al crimen organizado”.

de la ONU, relatores de la CIDH, y la Corte Interamericana: son mil 12 recomendaciones”. La presidenta de la AMDH subraya: “no tenemos nada que festejar. El tiempo nunca fue suficiente para poder explicarle todo lo que sucede en el país en esta materia. Sin duda el Acnudh es un mecanismo muy importante. Lo cierto es que no hay cambios en la política pública de derechos humanos. Lo que hay, y lo hemos denunciado muchas veces, es intensa actividad diplomática en favor de dichas garantías; en casa lo que hay es simulación e impunidad”. Brisa Maya Solís, directora de Cencos, señaló es bueno que haya venido al país, en visita oficial, la alta comisionada de la ONU, pues tendrá más elementos para ver la situación de los derechos humanos, “es distinto estar en el terreno de las violaciones a las garantías individuales, a sólo examinar los informes oficiales que envía el gobierno y los reportes de las organizaciones civiles”. Sostiene Solís que “las organizaciones civiles hemos aprendido de estos procedimientos, presen-

tamos reportes, dimos insumos e información sobre la situación de los derechos humanos, y nos queda esperar el informe final de la Acnudh y las acciones; esperamos que esto se vea reflejado pronto, lo que si es un hecho, es que su visita sirvió para empujar la firma y publicación del Protocolo de protección a defensores de derechos humanos”. Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, dijo que “la visita de la Acnudh logra una burbuja mediática y pone el tema de los derechos humanos en alto impacto en la opinión pública, y ello empuja al gobierno a implementar acciones de impacto mediático”. La visita de Mary Robinson a México, en el sexenio de Vicente Fox, sirvió para firmar el acuerdo de cooperación y que se instalara una oficina del Acnudh en México, y que ese despacho diera asesoría al gobierno en materia de derechos humanos, pero “todavía se tiene que hacer más en la armonización de la legislación internacional, en el fuero militar, en la protección a los activistas, en el combate a la impunidad”.

P REOCUPACIÓN

EL DÍA QUE PILLAY FUE A LOS PINOS, CALDERÓN DIJO QUE NO CAMBIARÁ SU PLAN ANTINARCO Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), refirió: “en este momento es muy difícil hacer un balance de la visita de la Acnudh, pero se debe destacar el intenso despliegue del gobierno federal para recibirla; son maniobras para simular y aparentar”. Ramírez aseveró: “El mismo día que llegó la alta comisionada de la ONU, una esposa de los desaparecidos en los que intervino la Marina fue amenazada; la funcionaria de la ONU llegó al país en un contexto de acoso a los defensores, como el padre Alejandro Solalinde; en los momentos en que los asesinatos suman decenas de miles y no se cumplen las recomendaciones que han hecho al gobierno relatores y el propio Consejo de Derechos Humanos

HERNÁNDEZ

POLÍTICA 15


16 POLÍTICA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

■ Asegura

que esas tierras pertenecen a bases de apoyo zapatista

Anuncia la JBG de La Garrucha que defenderá zona arqueológica de Toniná ■

El gobierno pretende venderla a extranjeros para grandes hoteles, acusan

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

TONINÁ, CHIS. 10 DE JULIO. La junta de buen gobierno (JBG) de La Garrucha declaró que defenderá las tierras recuperadas por el EZLN después del alzamiento de 1994, en referencia específica a la zona arqueológica de Toniná, que en una porción considerable pertenece legítimamente a bases de apoyo zapatistas, según terminaron por reconocer en 2009 las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno estatal, después de años de negarse a ello. Así, cuando los visitantes ingresan a Toniná, en las afueras de la ciudad de Ocosingo, son recibidos por una gran manta impermeable que declara al “pueblo de Toniná” como territorio zapatista del municipio autónomo Francisco Gómez. Aunque la administración del sitio y su museo están a cargo del INAH, el terreno circundante hasta la base de la famosa pirámide, es propiedad legal de Alfonso Cruz Espinosa, reiteradamente reconocido por la JBG de La Garrucha como base de apoyo zapatista desde hace varios años, mientras el gobierno incluso intentó encarcelarlo para quitarle el terreno. El pasado 25 de mayo, la JBG denunció una nueva persecución iniciada en febrero, con lo que calificaba de “mañosadas” del INAH y el gobierno estatal. Destacó que desde 2009, el gobierno reconoció que también las tierras colindantes

■ Acusa

al campamento del INAH “son propiedad de Cruz Espinoza, el cual puede disponer de ellas sin contravenir las normas y lineamientos del instituto”, el cual asímismo “deberá respetar los derechos del propietario”. En este caso, el gobierno aplica la misma táctica contrainsurgente que desarrolla en otras comunidades: mediante ofrecimientos y negociaciones paralelas con miembros de la familia Cruz Espinosa, vuelve a amenazar los derechos del dueño legítimo, quien vive allí con su familia.

EN 2009, EL GOBIERNO RECONOCIÓ QUE LA ZONA COLINDANTE CON LA PIRÁMIDE PERTENECE A

ALFONSO CRUZ ESPINOSA Ahora, la JBG denuncia “enérgicamente” a los gobiernos federal, estatal y municipal, los cuales “manipulan a la señora María Socorro Espinoza Trujillo y sus hijas Berenice y Dalia Maribel Cruz Espinoza; las ‘asesoran’ para que vendan la tierra recuperada por las bases del EZLN”. Las autoridades zapatistas de la selva tzeltal advierten: “Toda la riqueza natural de nuestro territorio la vamos a defender, porque sabemos que el gobierno quiere la tierra para vender en otro país para gran-

des hoteles. La JBG la va a defender porque es el patrimonio que dejó nuestro antepasado”. El gobierno “ofrece terrenos en los centros ecoturísticos a otros países para grandes hoteles, restaurantes y cabañas, en beneficio de las grandes empresas trasnacionales”. No obstante, “este patrimonio es del pueblo de México, y no del gobierno que ofrece la tierra a otros países. Así que la zona arqueológica de Tonina y las demás riquezas de la madre naturaleza las vamos a defender”, sostiene la junta zapatista. En ruta contrarreloj a diciembre del año próximo, crece la presión gubernamental para la explotación turística de sitios arqueológicos, lagunas, ríos y todo lo que quepa en el ambicioso Programa Mundo Maya 2012. Con ello, la enajenación y privatización de territorios indígenas en la selva Lacandona entraría en una pendiente incontenible. Ecoturismo, geoturismo, turismo de aventura, son el nuevo sueño millonario de los lacandones en Nahá, Metzabok y por supuesto Lacanjá. También son una pesadilla para ejidos tan distintos como San Sebastián Bachajón (por el río Agua Azul) y Emiliano Zapata (por la laguna de Miramar). No es casual que pronto la reserva de Montes Azules quedará totalmente rodeada por una carretera que abriría “nuevas fronteras” al despojo de territorios indígenas para beneficio de inversionistas nacionales y extranjeros.

al gobierno mexicano de no proteger a comunicadores

Periodista chihuahuense exiliado en Texas pide a la CIDH revisar su caso RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE JULIO. El periodista chihuahuense Emilio Gutiérrez Soto –quien lleva tres años de autoexilio en El Paso, Texas– pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisar su caso y otorgarle auxilio, pues “el gobierno de México es incapaz de proteger a los comunicadores amenazados”. En conferencia de prensa ofrecida en El Paso junto a sus abogados Carlos Spector y Christopher Benoit, especialista en migración y representante de la organización civil Paso del Norte Civil Rights Project, respectivamente, Gutiérrez Soto dijo que no puede volver a México si el gobierno rehúsa investigar su caso, porque “la impunidad y el poder de los militares –a quienes acusa de amenazarlo– sellarían

las sentencias de muerte” de él y su hijo. Benoit expresó que la demanda de Gutiérrez Soto es la primera de su clase promovida ante la comisión, cuyos miembros pueden ser procuradores del caso y llevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; pero también hay otros mexicanos residentes en El Paso que solicitaron a la CIDH forzar al gobierno mexicano a reconocer la impunidad existente en el Ejército, así como implementar acciones y tomar las denuncias presentadas. Según diversas organizaciones no gubernamentales de la frontera norte, en Chihuahua, y particularmente en Ciudad Juárez, hay una guerra no reconocida por los organismos internacionales, donde no están garantizados los derechos de la población y 18 periodistas ya fueron asesinados mientras otro se halla desaparecido, refirieron los abogados.

Emilio Gutiérrez y su hijo se mudaron a El Paso desde el 13 de noviembre de 2008, horas después de la ejecución del reportero Armando Rodríguez, de El Diario de Juárez; pero hasta hoy son ocho los periodistas amenazados de muerte que han solicitado asilo, y sólo Jorge Luis Aguirre y Horacio Nájera, reportero de un portal de Internet chihuahuense y ex corresponsal de Reforma en Ciudad Juárez, lo han obtenido en Estados Unidos y Canadá, respectivamente. Las autoridades migratorias estadunidenses también tramitan las solicitudes de asilo de Martín López, del Canal 44 de la tv local; Ricardo Chávez Aldana, de Radio Cañón; Rosa Isela Pérez, del periódico Norte de Juárez, y su esposo; además de Alejandro Hernández Pacheco, camarógrafo que residía en la Comarca Lagunera.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

Continúa hoy discusión en la SCJN sobre sentencia del caso Radilla

Deseable, restringir fuero militar: organismos de derechos humanos ■

Consideran ‘‘contundentes’’ los argumentos de la Coidh al respecto

VÍCTOR BALLINAS

Los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez y De la Montaña Tlachinollan; el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional; la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Servicios y Asesoría para la Paz, y la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, manifestaron que este lunes, al continuar la discusión en la Suprema Corte sobre el cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) sobre el caso de Rosendo Radilla –desaparecido en la denominada guerra sucia–, se abordará el tema del fuero militar, y ‘‘lo deseable es que se restrinja, como la Corte Interamericana ha ordenado’’. Subrayaron las organizaciones civiles que han seguido la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “donde se han logrado avances relevantes, como la aceptación de la obligatoriedad de las sentencias emanadas del tribunal interamericano”.

Las organizaciones destacan la importancia de la discusión que iniciará este lunes el máximo tribunal, y recuerdan que la adecuación de la interpretación prevaleciente en la judicatura mexicana sobre la extensión del fuero militar no sólo ha sido ordenada en la sentencia del caso Rosendo Radilla, sino que ha sido dispuesta por el mismo tribunal regional en los casos de las mujeres indígenas violadas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, y en el de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Resaltan además que dicha necesidad ha sido observada por otros mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, como la relatora sobre la independencia de jueces y magistrados que recientemente visitó el país, he incluso ha sido reiterada por la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Hacen notar las organizaciones defensoras de derechos humanos que “los argumentos respecto de la necesidad de restringir los alcances del fuero militar son contundentes. La Corte Interamericana ha considerado que el Código de Justicia Militar define la disci-

plina castrense de una manera amplia, que desborda los límites impuestos por la propia Constitución en su artículo 13”. Además, precisan que “no queda duda de que, a partir de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, los conferidos por la Constitución deben interpretarse de conformidad con los tratados internacionales, de modo que resulte más protector para la persona, lo que refuerza la obligatoriedad de las sentencias, máxime en este tema, donde cuatro fallos internacionales son coincidentes en que las violaciones a derechos humanos cometidas por militares sean investigadas y sancionadas por tribunales civiles”. Señalan que la necesidad de restringir el fuero militar adquiere relevancia crucial en el presente, en razón de que la política de seguridad adoptada por la actual administración conlleva una extensiva participación de las fuerzas armadas, “que no ha ido aparejada del fortalecimiento de los controles civiles sobre éstas sino que, por el contrario, ha diluido los escasos mecanismos existentes para exigir rendición de cuentas al Ejército y a la Marina’’.

Miedo ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

uienes viven y trabajan sin documentos en Estados Unidos están atravesando por un momento al que bien pudiera llamársele “la tormenta perfecta”. Hay una crisis económica cuyo efecto más terrible es el 10 por ciento de desempleo; el Partido Republicano quiere a toda costa evitar que Obama cristalice algunas de sus promesas de campaña, entre ellas una reforma migratoria profunda, con la finalidad de evitar su relección; el ánimo de quienes ven a los extranjeros como una carga para el país se ha exacerbado como pocas veces antes. Esos factores se han conjugado para hacer la vida imposible a quienes carecen de documentos migratorios. El instrumento que se ha escogido para agredirlos es la aprobación en diversos estados de leyes cada vez más draconianas en su contra. Quienes han legislado para emitir esas leyes están conscientes de que nunca entrarán en vigor, por ser inconstitucionales, ya que la aplicación de la política migratoria corresponde únicamente a la federación. Se puede concluir entonces que su pretensión es infundir miedo. Dejar sentado que, para caminar con libertad por las calles, para jugar en los jardines, para asistir a las escuelas, en suma, para vivir dignamente en esos estados, tendrán que someterse a las taxativas de un reducido sector que tiene la prerrogativa de permitirlo. Ese tipo de leyes continuarán proliferando mientras un sector de la sociedad estadunidense tenga una mentalidad anclada en el siglo XIX, y la

pobreza en países como el nuestro obligue a sus ciudadanos a emigrar al país vecino. Por ello, llama la atención una de las conclusiones del estudio de la Universidad de Princeton, según el cual “el número de indocumentados que intentan atravesar la frontera ha bajado sustancialmente debido a que las condiciones de pobreza en México han disminuido”. Los cruces de indocumentados en la frontera han disminuido, sí, pero las razones son diferentes: crisis económica y desempleo en Estados Unidos; incremento sustancial en el cobro de los polleros, ahora coludidos con narcotraficantes; aumento significativo en los efectivos para la vigilancia en la frontera y, por supuesto, por el ambiente persecutorio que en diversos estados existe en contra de los migrantes. El mismo día que apareció la nota, algunos lectores de este diario se preguntaban a qué sector de la sociedad mexicana se referían los autores del estudio, y si la información para elaborarlo provenía de las declaraciones de las autoridades responsables de la política económica de México. Para éstas, los mexicanos viven mejor y la crisis mundial no nos afecta. A tono con esa forma de pensar, han estado más preocupadas en promover la candidatura del director del Banco de México al FMI que en buscar la forma de sacar de la pobreza a más de 50 millones de mexicanos. Lo que en Estados Unidos es motivo de temor, en México lo es de frustración y desesperanza. A LA MEMORIA DEL MAESTRO ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ, CON UN ABRAZO FRATERNAL PARA FITO Y CARMEN

POLÍTICA 17


18

LUNES 11 DE JULIO DE 2011

l espectáculo de la semana pasada mostró descarnadamente el carácter de lo que se sigue llamando democracia. Propicia un despertar. Políticos y analistas han formulado las denuncias habituales sobre fallas del proceso y han destacado el nivel de abstencionismo. En el estado de México, que concentra la atención general, menos de la tercera parte de los electores registrados habrían dado la victoria “abrumadora”, de tres a uno, al candidato del PRI. Lo sorprendente es que alguien se sorprenda aún de la situación. En pocos lugares se tiene el cochinero que sabe operar el PRI, pero en todos se reconocen cada vez más los vicios del proceso electoral. En vez de auténtico juego democrático predomina circo mediático, dinero sucio, intimidación, compra de votos, tráfico de credenciales, uso ilegal de recursos públicos y otras lindezas. Tras las elecciones el escenario es aún peor: los funcionarios actúan al margen o contra la voluntad general, al servicio de grupos de interés generalmente asociados con el capital. El desencanto que todo esto produce en los votantes se manifiesta ante todo en abstención. Un grafito de la Plaza del Sol, en Madrid, subraya por qué: “Mis sueños no caben en tus urnas”. Resulta ya normal que sean las minorías, no las mayorías, quienes elijan a los funcionarios. Pocas veces se llega a los niveles en que sólo uno de cada 10 electores vote, como ocurrió al elegir al presidente municipal de Oaxaca tras el fraude que instaló a Ulises Ruiz en 2004. Pero hace décadas los estadunidenses eligen a sus presidentes con porcentajes de votación muy semejantes a los del estado de México, que empiezan a convertirse en norma. Nadie debe llamarse a engaño por tal situación. El modelo democrático ha sido siempre elitista: mantiene en el poder a minorías autoelegidas y autocomplacientes. Quienes resistían el sufragio universal, por temor a la “tiranía de las mayorías”, hoy lo defienden con pasión: partidos y medios impiden un auténtico gobierno ciudadano. En un régimen “democrático”, es siempre una minoría del pueblo y casi siempre

e las 6 mil promesas que, ante notario, ofrece cumplir Eruviel Ávila, triunfador de las pasadas elecciones del estado de México, hay una sobresaliente: resolver, de una vez por todas, el problema de las inundaciones en esa entidad. Hizo la promesa cuando el agua que trajo la tormenta tropical Arlene invadió diversas colonias de los municipios de Ecatepec y Neza, obligando al candidato a suspender su gran cierre de campaña en esa zona. No convenía hacerlo mientras miles de familias se ocupaban en salvar sus pertenencias y sacar las aguas negras de sus viviendas. Muchas familias realizaban esa tarea por enésima vez, como repetidas fueron las proclamas oficiales de que no tendrían ya más inundaciones. El 1º de julio, tres días después de la promesa del futuro gobernador mexiquense, el actual, Enrique Peña Nieto, atribuyó las inundaciones a la tormenta Arlene, que “trajo lluvias como no se habían visto en los últimos 23 años”. También el jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, y el licenciado Felipe Calderón sostuvieron que esas lluvias fueron “atípicas”; Calderón precisó que el 30 de junio pasado había sido el día más lluvioso desde que se llevan estadísticas en el valle de México y la zona metropolitana: 48.8 milímetros. El récord histórico, aseguró, era de 36 milímetros en 1989, cuando la capacidad del sistema de desagüe es de entre 25 y 30 milímetros. Ebrad anotó además que son insuficientes las actuales obras para captarlas y desalojarlas. Y lo peor: por el calentamiento global habrá lluvias más torrenciales que ocasionarían el colapso del drenaje profundo y el riesgo de que la ciudad se inunde. En eso coincide también el licenciado Calderón. Sobre las declaraciones de marzo pasado, cuando Calderón inauguró la planta de bombeo La Caldera y dijo que con ella “nunca más habría inundaciones catastróficas” en la zona, el goberna-

OPINIÓN

La realidad de la ilusión GUSTAVO ESTEVA

una minoría de los electores quien decide qué partido ejercerá el gobierno. Unos cuantos (a veces una sola persona) deciden quiénes representan a los partidos y los manejan. Una minoría exigua promulga las leyes. Otra, aún más pequeña, toma las decisiones importantes. Lo ocurrido la semana pasada repercutió en el nivel del debate político en México. Las declaraciones del señor Yunes y la señora Gordillo indican muy claramente que, como dijo Arundathi Roy en situación similar, la mierda ya llegó al ventilador. Durante los próximos meses se presentarán como

NECESITAMOS LUCHAR POR LA SUPERVIVENCIA, PERO NO PARA SALVAR LO QUE QUEDA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, CONVERTIDA YA EN PATÉTICA TRAMPA ENGAÑABOBOS

revelación porquerías que todos conocemos y arreglos en lo oscurito disimularán la recomposición mafiosa de las clases políticas para asegurar su impunidad. Hace poco más de un mes, en el mitin del 5 de junio en que culminó la gira “Salvemos a México” (sic), Andrés Manuel lópez Obrador señaló: “Que nadie diga que no se sabe hacia dónde vamos. En el estado de México se está viviendo el primer episodio de la historia que tendrá su momento definitorio en julio de 2012.” Ante el desastre de la semana pasada advirtió que, a pesar de todo, volverían a ganar el año próximo. En el PRI, dedicado a anticipar vísperas; en los restos del PAN y el PRD, concentrados en lamer sus heridas; en AMLO, sacando afanosamente fuerzas de flaqueza; en el gobierno federal, que multiplica guerras; no hay, en las clases políticas, quien se atreva a reconocer su propia situación y su responsabilidad en el desastre nacional. Menos aún quieren reconocer la magnitud de éste. Pero el desastre está ahí. Se trata de una auténtica emergencia. Las de 2012 no sólo serían las elecciones de la ignominia, como dice Javier Sicilia. Si llega a haberlas, lo que está cada vez más en duda, serían un ejercicio desnudo de poder arbitrario en medio de enorme violencia. No debemos permitir que nos distraiga el espectáculo obsceno que están ofreciendo las clases políticas. Tenemos otras tareas, de urgencia creciente. No es exageración decir que necesitamos luchar por la supervivencia, pero no para salvar lo que queda de la democracia representativa, convertida ya en patética trampa engañabobos. Se trata de invocar el artículo 39 de la Constitución, que nos autoriza a alterar o modificar en cualquier momento la forma de nuestro gobierno, para implantar la democracia real, como quieren en España, la directa, como exigen en Grecia, la radical, que aquí se empieza practicar, por ejemplo entre los zapatistas; o sea, se trata de crear un régimen de gobierno en que la gente tenga realmente voz y mando. ■ gustavoesteva@gmail.com

Eruviel Ávila y las inundaciones en el Edomex IVÁN RESTREPO dor Peña Nieto precisó que “la obra ha permitido que no tengamos en este momento inundaciones mayores, pero es imposible hacer declaraciones de que nunca más habrá inundaciones, si no sabemos la intensidad de las lluvias”. Después de tan sabia reflexión, se quejó ante el licenciado Calderón de que el estado de México se encuentra en medio del

HABRÁ PRONTO MÁS INUNDACIONES. Y, COMO ES COSTUMBRE, AYUDA INSUFICIENTE A LAS VÍCTIMAS, POLITIZACIÓN DE LA TRAGEDIA Y MÁS DISCULPAS

manejo del sistema hidráulico del valle de México (actualmente operado por la Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Distrito Federal), mas no cuenta con la jurisdicción ni la operación, a pesar de que en la entidad a su cargo se localiza la mayor parte de los cuerpos de agua. “No es en el ánimo de descalificar estas entidades, aclaró, sino simplemente que esta operación tripartita del sistema hidráulico lo hace complejo y el estado queda en medio de esta operación”. Calderón le respondió que es necesario revisar y cambiar la coordinación de la operación del sistema de drenaje del valle de México y “se ponga una sola instancia, un solo responsable para su operación”. Explicó que “es muy difícil que tres entidades de decisión, o dos, se puedan poner de acuerdo en una situación ordinaria, mucho menos en una extraordinaria… Hay que ser una sola instancia y un solo responsable al cual todos podamos seguir en su liderazgo, y también, al mismo tiempo, pedirle cuentas cuando haya que hacerlo”. De paso, anunció obras de magnitud mundial para evitar las inundaciones y sacar el agua de la cuenca de México. Sin negar la importancia de esas faraónicas creaciones de la ingeniería para aplazar que ocurra lo peor, es vidente que faltan las medidas fundamentales, bien conocidas por las autoridades: retener en todo lo posible el agua de lluvia para recargar el manto freático evitando así su sobrexplotación y el crítico hundimiento de la urbe; detener la expansión anárquica de la mancha de asfalto sobre las áreas agrícolas y de reserva ecológica, básicas para la recarga del acuífero; crear la autoridad metropolitana que, ahora sí, se encargue del manejo integral del agua en la cuenca de México. Habrá pronto más inundaciones. Y, como es costumbre, ayuda insuficiente a las víctimas, politización de la tragedia y más disculpas por parte de quienes, cada vez que hay inundaciones, prometen resolverlas de una vez por todas. ■


OPINIÓN

IFE elbista JOHN M. ACKERMAN

LUNES 11 DE JULIO DE 2011

19

Calderón, la violencia y el caos CARLOS FAZIO

lba Esther Gordillo no solamente hizo presidente a Felipe Calderón, sino también consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) a Luis Carlos Ugalde. En 2003, como coordinadora de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gordillo encabezó la fallida negociación de los nuevos consejeros electorales que rompió con el consenso democrático de 1996. Así, al colocar sus leales en el IFE y dejar a la izquierda totalmente fuera del acuerdo, Elba Esther se convirtió en una de las principales responsables de la crisis de 2006. También existen múltiples denuncias de que Gordillo y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) podrían haber participado directamente en el fraude electoral al alterar actas y resultados de manera ilegal durante la pasada elección presidencial. Si el veneno de la maestra corrompió y desvió el Poder Ejecutivo federal, el efecto sobre el instituto electoral fue aún más nocivo. Así como logró el control sobre el Issste, la Lotería Nacional y la Subsecretaría de Educación Básica, en materia electoral también colocó figuras cercanas en posiciones estratégicas, como Miguel Ángel Solís en la dirección ejecutiva de organización. Gordillo siempre mantuvo comunicación fluida con Ugalde a lo largo de su mandato, hasta el punto de que el ex consejero presidente mismo ha confesado que Elba Esther lo llamó para presionarlo la noche del 2 de julio de 2006. Si los nuevos consejeros del IFE realmente quieren “conjurar el fantasma de 2006”, no será suficiente con resolver el reto administrativo de instalar miles de centros de votación y entrenar funcionarios de casilla para las elecciones de 2012, sino que también tendrán que asumir el reto político de reabrir el expediente del Panal y su vinculación orgánica e irregular con el SNTE. El Panal recibió su registro del IFE el 14 de julio de 2005, entre acusaciones del PRD y el PT de que era un partido ilegal por haber realizado afiliaciones colectivas y acarreo durante sus asambleas constitutivas. Frente a estas acusasiones todos los consejeros electorales, que debían sus puestos a Gordillo, así como Alejandro Poiré, en ese entonces director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del instituto, guardaron silencio, ignoraron los reclamos y respaldaron el registro. En aquel momento, la Constitución y la ley ya garantizaban la afiliación libre y a título individual a los partidos políticos. Pero hoy ya contamos con un texto constitucional, reproducido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que explícitamente prohíbe “la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa a ellos”. Asimismo, el Cofipe también obliga a todos los partidos políticos a “conducir sus actividades

dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando… los derechos de los ciudadanos” (artículo 38, 1, A). El PRD en el Distrito Federal ya ha presentado una denuncia formal en contra del Panal ante el IFE a raíz de las denuncias públicas de Miguel Ángel Yunes sobre posibles financiamientos ilícitos para el partido. El PRD federal ya prepara otra denuncia similar. En las elecciones del estado de México arreciaban las denuncias en contra de maestros afiliados al SNTE que utilizaban su posición de autoridad para influir en la intención de voto de los padres de familia e incluso obligaban a los alumnos a fabricar propaganda política en favor del candidato del PRI-Panal. Hace unos meses, la periodista Karina Avilés dio a conocer en estas mismas páginas la estructura que el SNTE utilizó para apoyar al PRI-Panal en las elecciones de Baja California Sur. En esa ocasión incluso se encontró material “didáctico” entregado por los maestros a los hijos que llamaba a votar por el Panal y pedía los datos personales tanto de los niños como de sus padres. Aparte de constituir delitos electorales, tales acciones también se encuentran en franca violación del artículo 3 de la Constitución, que mandata que la educación pública sea “democrática” y promueva “el interés general de la sociedad”. Hace apenas tres años, en 2008, el IFE negó en dos ocasiones el registro al Partido Rumbo a la Democracia por su vinculación simbiótica con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Autotransportes y la Unión de Trabajadores de la Industria de la Construcción. El instituto respaldó su decisión en la existencia de afiliaciones colectivas, pero también desarrolló una argumentación más amplia sobre la violación a los principios democráticos que implica tener una relación orgánica entre un sindicato y un partido político. El IFE no tiene excusa para no investigar a fondo, llamar a cuentas al Panal y el SNTE e incluso considerar el retiro del registro al partido de la maestra. La autoridad electoral hoy no se encuentra impedida por los secretos fiscal, bancario o fiduciario y debería revisar todas y cada una de las cuentas bancarias de Gordillo, el SNTE, el Panal, así como de los amigos, familiares y posibles prestanombres para asegurar que el funcionamiento de este partido se apegue a derecho. También se debe investigar la donación en especie de tiempo y recursos del SNTE al Panal, así como el proselitismo político de los maestros durante horas laborables. Y desde luego también habría que revisar con lupa los mecanismos de afiliación y de control interno sobre sus militantes utilizados por el partido. Una vez más se encuentra a prueba la autonomía, independencia y profesionalismo del instituto electoral. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

l movimiento desencadenado por Javier Sicilia ha colocado la guerra de Felipe Calderón en el debate estratégico de México. Sin entramparnos en las contradicciones ideológicas y de liderazgo propias de un proceso surgido a partir del dolor de las víctimas, ni entrar a analizar la metodología, la disputa por los símbolos, la demagogia oficial y la manipulación mediática, o la gravedad de la sordera, la ceguera y los golpes de mano autoritarios de Calderón en el encuentro de Chapultepec, cabe destacar la visibilidad alcanzada por algunos aspectos claves de la guerra negados por la retórica gubernamental, que aluden a la militarización, paramilitarización y mercenarización del país y a sus consecuencias más palpables: la irrupción de una violencia caótica y la reaparición de la tortura sistemática, la desaparición forzada de personas y las ejecuciones sumarias extrajudiciales, practicadas por o al amparo de los organismos de seguridad del Estado. A partir de los testimonios recogidos por la Caravana del Consuelo, refrendados en el alcázar de Chapultepec, las demandas del movimiento: alto a la guerra y desmilitarización gradual de la sociedad mexicana, vienen a desmitificar y exhibir la reduccionista y perversa lógica oficial que remite la violencia en México a un pleito entre pandillas o cárteles rivales bajo la presión del Estado bueno. Los cárteles de la economía criminal existen y practican una violencia reguladora que utiliza a los organismos coercitivos del Estado para garantizar los mercados y las rutas de la ilegalidad. Al amparo de la desregulación neoliberal de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, los cárteles criminales capturaron el Estado. Más allá de la teoría sobre las ligas sexenales entre un cártel y la Presidencia de la República (el del Chapo Guzmán sería el cártel de los dos gobiernos de Acción Nacional), la estrategia de Calderón forma parte de un engranaje que intenta invisibilizar a un Estado cleptocrático como mecanismo único de la corrupción entre la economía y la política. La violencia reguladora es ejercida a partir de las conexiones oligopólicas y monopólicas con el clientelismo político, cuyo resultado es un neopatrimonialismo oligárquico como forma histórica del poder invisible de las sociedades contemporáneas. Los casos Raúl Salinas de Gortari, Diego Fernández de Cevallos y Jorge Hank Rhon exhiben las tensiones continuas en las cúpulas colusivas, entre clanes partidarios y empresariales mafiosos. De allí que reducir la responsabilidad en el uso de la violencia a la abstracción crimen organizado, como reiteran el renegado Joaquín Villalobos y el inspector Alejandro Poiré, sea un despropósito con fines diversionistas. Con su fría racionalidad, la comprensión de las causas de la violencia empresarial, política y criminal se dificulta por un manejo mediático encubridor que hace ver la violencia “tradicional” como una patología o una suerte de “salvajismo cultural”, que soslaya o censura la lógica de un sistema de dominación basado en una economía capitalista con base criminal, que tiene como antecedente la normalidad salvaje de la Europa y los Estados Unidos del siglo XX, generadora del fascismo, el nazismo y las guerras neocoloniales de Vietnam a Libia. Desde el fin de la contradicción Este-Oeste (capitalismo-comunismo), las guerras ya no tienen límites temporales ni espaciales (son “infinitas”, diría George W. Bush), y por sus asimetrías se parecen a las de la Edad Media. La violencia estatal difumina los límites entre lo externo y lo interno, adoptando la forma de expediciones policiaco-militares justicieras, que violan alegremente el derecho internacional y practican el crimen de guerra. Y que, como la guerra de Calderón, están fuera de la ley. Desde un principio, el objetivo de la cruzada de Caderón se ahogó en la vaguedad de mentiras manipuladoras destinadas a confundir a una opinión pública intimada a ser servil o infiel: los buenos y los malos mexicanos de la maniquea jerga presidencial. Como acto regulador, la técnica de gestión permanente de la matanza selectiva o masiva, ejecutada en caliente por tropas de élite del Ejército y la Marina o paramilitares, fue decidida fríamente. El liderazgo imperial trasnacional –Estados Unidos como regulador del desorden– exige la persistencia de una violencia caótica que hoy, en México, está en todas partes. Como ocurre con el terrorismo, que no es un “enemigo” sino tan sólo una forma de violencia política, la supresión militar de los cárteles de la economía criminal no es un objetivo político clausewitziano que pueda terminar con una victoria y una paz. Aún más cuando, en medio de una situación de ilegalidad, desorden, anarquía y caos, las acciones de tipo contrainsurgente del México actual están ligadas al terrorismo de Estado y a violaciones flagrantes de derechos humanos. Los testimonios de familiares de víctimas del horror han develado que con mucha frecuencia la violación y la violencia criminales fueron perpetradas por comandos de militares y paramilitares asesinos, servidores de una lógica financiera desarraigada o mafiosa. De allí los imperativos de verdad y justicia. Pero si no se atacan las causas y bases patrimoniales de la criminalidad, ese ciclo se refuerza. Con el agregado de que tropas de élite estadunidenses realizan actividades encubiertas desestabilizadoras en el territorio nacional, para profundizar el caos. Imbuido de una visión extremadamente conductista, neodarwinista y autista, Felipe Calderón, como instrumento del imperio y del moderno neopatrimonialismo invisible extralegal mexicano, persistirá en su estrategia de guerra policial-militar punitiva. Ergo, en la generalización del horror represivo, a semejanza de un “caos medieval” con cadáveres descuartizados, degollados y torturados, trivializados en los medios. De allí que el alto a la guerra, el no más muertes y la desmilitarización gradual del país sean la prioridad de la hora. ■


11.34 16.41

11.74 16.70 4.18% 4.29% 4.83%

36 mil 499.85 unidades -83.44 -0.23 129 mil 203 mdd al 1º de julio 2011

96.20 118.33 105.00

LUNES 11 DE JULIO DE 2011

DPA, AFP, XINHUA WASHINGTON, 10

Y

REUTERS

DE JULIO. El presidente estadunidense Barack Obama se reunió con líderes del Congreso en la Casa Blanca para discutir la reducción del déficit del país y el aumento del límite de la deuda. Los demócratas y republicanos no han alcanzado aún un acuerdo en torno a estos temas, aunque se acerca la fecha tope, 2 de agosto, para aumentar ese límite que, de no lograrlo, pondrá a la nación en la primera moratoria de pagos de su historia. Ante la pregunta de un periodista sobre si las partes podrían alcanzar un acuerdo en diez días, Obama respondió: ‘‘Lo necesitamos’’. Las posiciones aparentemente se endurecieron luego de que el líder opositor republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, señaló de nuevo que su partido no apoyará ningún aumento de impuestos. Asimismo, sugirió que Obama y él acordaron reducir sus objetivos para la reunión. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, destacó la inquietud que suscita en el FMI el bloqueo de las negociaciones entre demócratas y republicanos para aumentar el techo legal de la deuda pública de su país. Un incumplimiento de Estados Unidos ‘‘sin duda pondría en riesgo la estabilidad, pero no sólo la de la economía estadunidense, sino también la estabilidad en general’’, afirmó Lagarde en una entrevista a la televisora ABC News. Lagarde coincidió con el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en que si el 2 de agosto no hay un acuerdo entre republicanos y demócratas, el país quedará expuesto a las consecuencias ‘‘catastróficas’’ de un default. Obama pidió continuar este lunes las conversaciones sobre el presupuesto federal. Funcionarios de la administración habían sugerido que el mandatario presionará para acordar un plan de reducción de déficit a gran escala. Esta semana parecía haber un acuerdo entre Obama y Boehner, cuando el presidente señaló la voluntad de cortar al menos 4 billones de dólares del presupuesto en los próximos diez años, casi el doble de lo que se manejaba hasta ahora. Pero Obama también quiere poner fin a los recortes impositivos para los hogares más ricos que impulsó la administración de George W. Bush. El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Bill Daley, dijo a ABC que esa cifra sigue como la meta para hacer una ‘‘importante mella’’ al déficit. Boehner habría acordado con algunos republicanos aceptar hasta un billón de dólares en aumentos impositivos esta semana, pero se habrían encontrado con gran resistencia en

-2.47 -0.26 -0.83

Junio de 2011 De junio 2010 a junio 2011

0.0% 3.28%

20

Opositores rechazan elevar impuestos y demócratas se oponen a recortar el gasto social

Obama y republicanos no logran acuerdo; inquietud del FMI ■ Si

EU declara su primera moratoria de pagos se pondría en riesgo la estabilidad general, afirma Lagarde ■ Antes del 2 de agosto se debe resolver el aumento al límite de la deuda del país

Aspecto de la reunión del domingo que sostuvo el presidente Barack Obama con líderes del Congreso, dentro de las negociaciones que se realizan en la Casa Blanca para discutir el recorte del déficit de Estados Unidos ■ Foto Ap

las filas del partido. Por otra parte, los recortes en seguridad social y atención médica para los mayores y pobres, que Obama estaba a punto de aceptar, provocaron una dura reacción de la líder demócrata en la Cámara

de Representantes, Nancy Pelosi, quien dejó en claro que no serán apoyados por el partido del mandatario. El gobierno estadunidense pretende aumentar en 14.3 billones de dólares el límite de deuda

estatal, el cual también involucra disminuir el déficit presupuestario federal. Los republicanos se oponen a ese techo de endeudamiento hasta que no se realicen importantes recortes en el gasto social.

Es ‘‘imposible’’ un nuevo rescate de bancos, advierte Trichet

Crisis de deuda en EU y Europa muestra la fragilidad de la economía global: BCE REUTERS, AFP

Y DE LA REDACCIÓN

AIX-EN-PROVENCE, FRANCIA, 10

DE JULIO. La disputa sobre impuestos en Estados Unidos demuestra que la crisis de deuda soberana no es sólo un problema de Europa sino global, aseveró el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet. El funcionario advirtió que la fragilidad de las finanzas públicas a ambos lados del Atlántico haría imposible que Europa y Estados Unidos rescaten al sector bancario por segunda vez, lo que los obliga ahora a regular el área de manera efectiva. ‘‘El gran hallazgo de los últimos

años ha sido la fragilidad estructural de la economía global integrada que hemos creado’’, declaró el jefe del BCE. El jefe del Consejo Europeo (CE), Herman Van Rompuy, convocó a una reunión de emergencia el lunes entre importantes funcionarios de la Unión Europea (UE) para abordar la crisis de deuda de la zona euro, y los casos de Grecia e Italia, reflejando temores de que la situación se extienda a la segunda nación, la tercera economía del bloque. Las conversaciones fueron organizadas tras la fuerte caída el viernes pasado de los activos italianos, que elevó los temores de

que Italia, que posee la mayor proporción de deuda soberana respecto a su economía en la eurozona, después de Grecia, podría ser la próxima en sufrir los embates de la crisis. Las fuentes señalaron que será discutido un segundo rescate internacional. En Berlín, una fuente del BCE, según el diario alemán Die Welt, aseguró que el actual fondo de rescate de la UE no es suficiente para proteger a Italia porque nunca fue diseñado para eso. El riesgo de la prima en el bono italiano se elevó el viernes a su mayor nivel desde el lanzamiento del euro, en medio de las preocupaciones sobre la capitali-

Barack Obama insiste en buscar ‘‘el mayor acuerdo posible’’ para evitar un cese de pagos, luego de que los republicanos se retractaron de un plan de recorte del déficit por 4 billones de dólares porque elevaría los impuestos. El sábado Boehner le dijo al presidente demócrata que sólo aceptaría una paquete menor por 2 billones de dólares. La decisión amenazó con arruinar la reunión del domingo en la noche y produjo quejas de los demócratas con Obama, al considerar que el gobernante no debería acordar ninguna reforma a los programas sociales que reduzca los beneficios. El jefe de gabinete de la Casa Blanca, William Daley, dijo al programa Face the Nation de la CBS que no dudaba que se evitará la moratoria. ‘‘Confío en ello’’, declaró. En una aparición en This Week With Christian Amanpour, de ABC, Daley señaló que la Casa Blanca cree que se necesita un acuerdo por 4 billones de dólares para ‘‘enviar una declaración al mundo de que Estados Unidos salió (...) de sus problemas fiscales’’.

zación de los bancos y por una riña entre el primer ministro Silvio Berlusconi y su titular de Finanzas.

Imposible, el rescate bancario Jean Claude Trichet advirtió que la fragilidad de las finanzas públicas a ambos lados del Atlántico haría imposible que Europa y Estados Unidos rescataran al sector bancario por segunda vez, lo que los obliga a regular esta vez el área de manera efectiva. ‘‘Ahora tenemos una crisis de calificaciones públicas de crédito que no es europea, aunque los europeos son el epicentro de un problema que es global’’, aclaró Trichet en una conferencia de negocios en el sur de Francia. ‘‘Simplemente es necesario ver el debate al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, sobre los impuestos, para entender que estamos siendo testigos de un problema global’’, indicó.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

Se basaron en los méritos en innovación y trayectoria de avances y fortaleza financiera

Euromoney y World Finance reconocen a Banorte-Ixe como el mejor banco de México JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Euromoney y World Finance, dos de las más prestigiadas revistas británicas especializadas en finanzas, designaron a Banorte-Ixe como la mejor institución bancaria de México. Dentro de los Euromoney 2011 Awards of Excellence, esa publicación lo distinguió como el ‘‘Mejor banco en México en 2011’’ por sus méritos en innovación y una trayectoria de avances y fortaleza financiera de 12 años. Por separado, World Finance reconoció a Banorte-Ixe como el mejor banco comercial de México por la calidad de sus productos y servicios. Integrante del grupo Worlds News Media, reveló que su panel de expertos tomó en cuenta la innovación constante de la institución bancaria, la calidad de sus productos y servicios, el continuo desarrollo de mercados, la creciente participación en todos los segmentos y la calidad en el servicio a clientes, entre otras cualidades ponderadas por la prestigiosa revista británica para otorgar este galardón. Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, manifestó que ambas distinciones motivan a la tercera institución financiera del país a fortalecer el trabajo de calidad en equipo, y concentrar sus esfuerzos en una estrategia para convertir a Banorte-Ixe en ‘‘uno de los bancos más rentables’’ de México. ‘‘Durante los próximos 12 meses la estrategia estará enfocada en mejorar nuestra posición como uno de los bancos más rentables, mediante tres vertientes: la integración exitosa de las operaciones de Ixe a las de Banorte; el aprovechamiento de las oportunidades que se nos presenten en el proceso de bancarización y, tercero, mediante la venta cruzada de productos para incrementar nuestra base de clientes’’, dijo Valenzuela. Euromoney apoyó su evaluación en seis puntos fundamentales. El primero radica en la fusión con Ixe, la cual le permite a Banorte complementar su plataforma para mejorar el servicio a clientes y aumentar su presencia en otras zonas y segmentos del mercado, como el acuerdo suscrito con Cardtronics en marzo de 2011 y la fusión con Ixe, que le permitirán a Banorte contar con 7 mil cajeros automáticos al finalizar este año, sin costo a clientes de las redes Banorte e Ixe. Además, esto permitió contar con una de las redes de cajeros automáticos más grande de México, mientras Banorte-Ixe se convirtió en el primer banco en México en ofrecer servicios financieros en tiendas de conveniencia, luego de hacer una alianza con 7-Eleven para tener presencia en más de mil 170 establecimientos distribuidos en todo el país, bajo el esquema

de corresponsal bancario. Esto le permitió avanzar en el proceso de bancarización durante los últimos 12 meses, el segundo punto evaluado por Euromoney. En este periodo, la red de sucursales de Banorte ha crecido 18 por ciento, la de cajeros automáticos 37 por ciento y las terminales punto de venta se incrementaron 47 por ciento. La fusión de Ixe convirtió a Banorte-Ixe en la tercera institu-

ción de México, al colocarse en los primeros lugares de atención a pequeñas y medianas empresas (pymes); en el segundo mayor banco hipotecario; tercero en préstamos para comprar automóvil, así como en financiamiento a gobiernos estatales y municipales, y el cuarto en banca corporativa y en crédito de nómina. El tercer punto de la evaluación consistió en la innovación de productos y mejoras en la calidad

en el servicio, ‘‘uno de los diferenciadores claves de Banorte’’. Entre los productos y servicios que ejemplifican lo anterior sobresalen: Solución Integral Pyme, un paquete de productos bajo un mismo contrato; Adelanto de nómina, préstamo de nómina inmediato hasta de 10 mil pesos, y Banorte Móvil, el primer servicio de banca móvil en México. En cuanto a la fortaleza financiera de la institución, el cuarto

ECONOMÍA 21

punto evaluado por la revista británica, las utilidades acumuladas durante 12 meses, al primer trimestre de 2011, fueron de 6 mil 900 millones de pesos, con un crecimiento anual de 19 por ciento. El quinto punto evaluado fueron las mejoras en el gobierno corporativo, con la designación de Guillermo Ortiz Martínez como presidente del consejo de administración, y de Roberto González Barrera como presidente vitalicio. Además se ponderó favorablemente que 50 por ciento de los integrantes del consejo de administración son independientes. El sexto asunto consistió en la evaluación de las exitosas emisiones de deuda y las colocaciones accionarias a inversionistas realizadas tanto en México y Estados Unidos como en Europa.


22 ECONOMÍA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

■ Trabajadores

iniciarán movilizaciones para que Hacienda persiga a Gastón Azcárraga

Hoy, nueva reunión de sindicalistas de Mexicana con SCT y el conciliador MIRIAM POSADA GARCÍA

Este lunes los tres representantes sindicales de Mexicana de Aviación se reunirán con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el conciliador en el concurso mercantil para conocer si alguno de los dos grupos de inversionistas interesados en rescatar la aerolínea ya aseguraron los 250 millones de dólares necesarios para reiniciar operaciones. Los trabajadores lograron que las autoridades se comprometieran a celebrar esta mesa de trabajo luego de manifestarse ante la SCT y exigir que el gobierno busque mecanismos de financiamiento por conducto de la banca de desarrollo para evitar la quiebra de la empresa, que el mes entrante cumplirá un año fuera del mercado.

Adeudo de impuestos Los pilotos, sobrecargos y trabajadores de Mexicana iniciarán otras movilizaciones para que la Secretaría de Hacienda persiga a Gastón Azcárraga a fin de que pague 100 millones de dólares por adeudo de impuestos, con lo

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes,Transformación, Aviación y Servicios Similares se manifestaron el 21 de junio pasado afuera del Senado en demanda de empleo ■ Foto Francisco Olvera

que, dijeron, el grupo de inversionistas tendría que aportar 150 millones de dólares y no los 250 que pide el gobierno.

Asimismo espera que esta semana la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) presente una nueva demanda en

Con ese tributo se podría migrar a un sistema de tasa única, indica

El IETU debe permanecer más tiempo; fortalece la recaudación, dice el CEESP JUAN CARLOS MIRANDA

Es necesario que el impuesto empresarial a tasa única (IETU) permanezca más tiempo para determinar su eficiencia como gravamen de control, pero lo que es un hecho es que desde su creación, en 2007, el tributo ha fortalecido la recaudación del ISR, aumentado la base de contribuyentes y estimulado la inversión, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su mensaje semanal, el órgano de análisis del empresariado comentó que el IETU incluso podría representar el inicio de un proceso para emigrar a un sistema tributario de tasa única. En su diagnóstico del IETU a tres años de su implementación, la Secretaría de Hacienda dijo que el gravamen ha fortalecido la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), como consecuencia de que se han hecho menos rentables las planeaciones fiscales, ya que si bien por este mecanismo se puede reducir el ISR a pagar, no necesariamente pasa lo mismo en el IETU. Además dijo que aumentó la

base gravable, toda vez que ha contribuido a reducir el número de contribuyentes que no pagaban impuestos. Según Hacienda, la implementación del IETU ha estimulado también la inversión, permitiendo que las empresas emprendan proyectos para invertir, lo que se traduce en la disminución de su carga fiscal. Adicionalmente, el diagnóstico de la SHCP señala que el IETU ha logrado captar mayores ingresos y distribuir la carga de la recaudación entre más contribuyentes, por lo que de eliminarse, la distribución del pago de impuestos directos se concentraría todavía más en los contribuyentes que ya generan la mayor parte de la recaudación del ISR. “Sin duda, eso implicaría un aumento en la carga impositiva de las empresas que cumplen con sus obligaciones tributarias.” El CEESP agregó que otra de las mayores preocupaciones que se tenían para conservar el IETU era su acreditamiento en el exterior. No obstante, dijo que a la fecha México ha acordado que este impuesto sea acreditable con 41 países con los cuales tie-

ne convenio para evitar la doble tributación. Por ello, señaló, se debe tener en cuenta que el tiempo que este impuesto ha tenido vigencia es reducido, además de que coincidió con un periodo en el que se presentaron serios desequilibrios económicos provenientes de la crisis financiera internacional, limitando la posibilidad de mejores resultados. Por lo anterior, la permanencia por más tiempo del IETU es importante para determinar, sin lugar a dudas, su eficiencia como un impuesto de control, señaló el organismo. Las consideraciones del CEESP van a contramano de la postura que ha sostenido la cúpula empresarial del país, la cual ha insistido en la eliminación del impuesto. Apenas el miércoles pasado el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE, organismo del que depende el CEESP) dijo que los empresarios “no nos vamos a resignar a que exista el IETU como tal”, postura que ha sostenido también la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

contra de Gastón Azcárraga ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que investigue irregularidades y la comi-

sión de presuntos delitos durante su gestión al frente del Nuevo Grupo Aeronáutico. Las movilizaciones emprendidas por sobrecargos, pilotos y trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación responden al riesgo de que en cualquier momento el gobierno declare la quiebra de la empresa, debido a que hasta el momento ninguno de los dos grupos de inversionistas con más posibilidades de poner a volar nuevamente a la empresa ha logrado demostrar que disponen de los 250 millones de dólares necesarios para pagar adeudos, liquidar trabajadores, recontratar al personal necesario, contar con las aeronaves y cursos para financiar todos los gastos de operación. En las últimas dos semanas se han dado varias reuniones entre funcionarios de las secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el conciliador, pero no ha fluido información sobre el caso, incluso el titular del Trabajo, Javier Lozano, se ha mantenido reservado sobre el tema. En agosto se cumplirá un año de que el Nuevo Grupo Aeronáutico, que encabezaba Gastón Azcárraga, anunció que Mexicana se encontraba en una una compleja situación financiera. Días después empezó a cancelar vuelos. Tenedora K compró las acciones de la empresa, inició el proceso de concurso mercantil y desde entonces están en la incertidumbre 8 mil 500 trabajadores.

Sólo en 26% de quejas ante Condusef se favorece a automovilistas Sólo 26 por ciento de las mil controversias que atendió y concluyó la Condusef en los primeros cinco meses del año sobre reparación de automóviles asegurados resultó favorable al usuario. De enero a mayo de este año, más de 2 mil usuarios acudieron a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a fin de solicitar asesoría y/o presentar alguna reclamación sobre la reparación de su automóvil asegurado. Ello, ya sea por estar insatisfechos con la calidad del servicio recibido o por la tardanza en quedar lista su unidad, precisa el organismo en un comunicado, al recordar que la reparación del auto asegurado no debe causar molestias. En este sentido, refiere, se atendieron y concluyeron unas mil controversias, entendiéndose éstas como todos aquellos asuntos en los que la Condusef realiza las gestiones pertinentes con la aseguradora para llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes. Lo anterior se deriva en parte porque las aseguradoras deben cuidar la calidad y servicio que prestan los talleres que contratan para la atención de los clientes que sufren algún siniestro en su vehículo. Por su parte, los usuarios deben hacerse responsables de conocer con claridad las condiciones y las

políticas a las que son sujetos al contratar un seguro de automóvil. Sobre el resultado de las controversias, el organismo informa que sólo 26 por ciento en promedio resultaron favorables al usuario, siendo Zurich y Seguros BBVA Bancomer los que más resuelven en favor con 46 por ciento, y la que menos es Metropolitana con 10 por ciento. La Condusef considera que los resultados obtenidos representan la oportunidad de instrumentar más mecanismos para garantizar los más altos niveles de atención y calidad a los usuarios de servicios financieros, así como instaurar esquemas de solución de conflictos que permitan incrementar las resoluciones favorables, y obtener servicios expeditos, eficientes y a menor costo. Por ello, el organismo recomendó a los usuarios comparar los seguros que existen en el mercado y estar mejor informado para que al contratar un seguro, éste se adecúe a sus necesidades. También aconsejó leer detenidamente las políticas establecidas en el contrato (póliza y condiciones generales) para no sentirse sorprendido. Para consultas, los usuarios pueden comunicarse a los teléfonos 53-40-09-99, en el Distrito Federal, y al 01800-999-80-80, de cualquier punto de la República o visitar el sitio www.condusef.gob.mx. NOTIMEX


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

■ Aumentos mensuales a combustibles dejaron al gobierno $40 mil millones en lo que va del año

Litros incompletos en una de cada siete estaciones de servicio del país: Profeco ■

Contra la norma de la Franquicia Pemex, miles de gasolineras cobran por uso de los sanitarios

ISRAEL RODRÍGUEZ

Los automovilistas se enfrentan diariamente a recibir litros incompletos en una de cada siete estaciones de servicio del país, además de los aumentos mensuales en el precio de los combustibles, que ha dejado al gobierno federal una recaudación adicional en lo que va del año por unos 40 mil millones de pesos. Adicionalmente, miles de gasolineras han optado por cobrar el pésimo servicio de sanitarios que brindan, pese a que la normatividad de Pemex Refinación lo prohíbe a los franquiciatarios. Informes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señalan que de 5 mil 471 estaciones de servicio verificadas al cierre del mayo pasado, unas 784 incumplen con la normatividad de entregar litros completos. Pese a que 90 por ciento de las casi 9 mil 500 estaciones de servicio se han adherido a la Franquicia Pemex mediante el símbolo Cualli, las estaciones incumplen con la normatividad impuesta por Pemex Refinación en cuanto a los servicios. En un recorrido realizado por este diario se constató que la falta de supervisión de Pemex-Refinación permite que diversas estaciones ya cobren por la utilización de

los sanitarios entre 2 y 5 pesos mediante alcancías automáticas. La normatividad de Pemex Refinación establece que “el consumidor que visita la estación de servicio va con una idea en la mente: recibir el mejor servicio, y una parte muy importante del servicio al cliente en la franquicia

Pemex es contar con servicios sanitarios, con instalaciones limpias y bien presentadas. ‘‘Es por esto que los servicios sanitarios reflejarán el interés del franquiciatario por el cliente con instalaciones limpias, en condiciones higiénicas, con material de consumo, mobiliario, acceso-

rios, recubrimientos y mamparas completos y en buen estado, con iluminación adecuada y libre de olores desagradables. “El uso de los servicios sanitarios es parte del servicio al cliente, y por lo mismo se permitirá el libre acceso sin costo alguno a clientes y acompañantes’’.

Despacho de gasolina en una estación de servicio de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

os jugadores de la selección de futbol de la categoría sub 17 han jugado muy bien en el torneo que recién acabó en México. Fue notoria su actitud y el cumplimiento en la cancha, sobre todo cuando se compara con el desempeño de los equipos de más edad y de la llamada selección mayor. Tal vez sea casual esta situación. Puede ser que el entrenador Raúl Gutiérrez tenga una fórmula mágica o que se haya encontrado con un grupo sobresaliente. Sin embargo, es posible que haya alguna diferencia entre el grupo que tiene hasta 17 años de edad y los que son más grandes y están en los veintitantos años, los que juegan en los equipos de la primera división, más inmersos en las prácticas del futbol profesional del país. Desde un punto de vista deportivo esta diferencia debería ser motivo de análisis y llevar, tal vez, a que algo se hiciera al respecto, sobre todo porque el nivel del futbol es de verdad lastimoso. Pero reconozco que este pensamiento es iluso. Los resultados siempre contrastan de forma patente con las expectativas que con las mismas fórmulas y el mismo tono, torneo tras torneo y partido tras partido, fijan los entrenadores de turno, los jugadores, los que mandan en la Federación y los periodistas y comentaristas que, ahora sí, literalmente, les hacen el juego. No es un secreto la manera en que se maneja este deporte, el dinero que se mueve, los grandes intereses económicos que se disputan los dueños y directivos, que

Entre sub 17 y sub 30 LEÓN BENDESKY van mucho más allá de mero futbol. Tampoco es un secreto la forma en que se valúan y comercian los jugadores. Todo esto, está claro, no es privativo de México, pero aquí parece no encontrar siquiera alguna salida para dar un buen espectáculo. La mediocridad es la pauta y de ella sólo salen algunas reconocibles excepciones. Lo que puede observarse sólo hoy sobre lo que distingue a los equipos de diferentes categorías competitivas no puede extrapolarse fácil y directamente hacia una consideración de lo que ocurre en nuestra sociedad. Y, sin embargo, puede no ser del todo falso intentarlo. Me refiero en concreto a las circunstancias que enmarcan a quienes tienen menos 17 años y a los que están en los veintitantos. Se discute mucho, aunque menos de lo que se requiere, sobre las condiciones que enfrentan los jóvenes mexicanos. La mala calidad de la educación básica que reciben desde niños en un sistema en franca descomposición institucional, académica, profesional y ética. Este es desde hace mucho tiempo un aspecto cada vez más arraigado de la corrupción política que no se detiene y se restriega en la cara de los ciudadanos. Sobre esta base, la educación media sólo puede ser, en general, igual de deficiente.

Se habla, también, de la falta de oportunidades que enfrentan los jóvenes; aquellos que no continúan en el nivel de la educación superior, pero también la gran mayoría de los que entran a las universidades. En ambos casos las perspectivas de trabajo, de realización personal y de integración en la sociedad son cada vez más restringidas. Sobre una base como esta es francamente imposible elevar los niveles de la productividad, incentivar la creación y la innovación, competir en serio en los mercados, tener un sistema económico eficiente que produzca riqueza y no sólo reproduzca la desigualdad. Así es muy difícil mejorar de modo duradero las condiciones de vida de la gente. Los jóvenes son los que mayoritariamente entran a las filas de la informalidad, lo hacen porque los trabajos formales y con prestaciones no se crean de manera suficiente. Desde el año 2000 el déficit de empleos formales es de casi 7 millones de plazas. Se vuelven informales porque ésta se ha convertido en una mejor alternativa para conseguir algún ingreso; vaya, se ha vuelto más rentable. Hay un aspecto interesante en el mercado laboral del país y es que la desigualdad de los ingresos en el segmento formal se reproduce en el in-

ECONOMÍA 23

Según algunos encargados de las gasolineras que cobran por el uso de los sanitarios, estas medidas se han adoptado para compensar el alza en el precio de los combustibles que ha ocasionado una baja en las ventas hasta de 15 por ciento con respecto al año pasado. ‘‘Los automovilistas ya no llenan el tanque y van dosificando la compra de combustibles debido al incremento en sus precios’’, comentan. En 2010 se vendieron en promedio 117 millones de litros diarios de gasolina Magna; 9 millones de Premium y 59 millones de diesel por día. Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), los aumentos mensuales de 8 centavos por litro a Magna y diesel, y de cuatro centavos al litro de Premium, representan ingresos acumulados en lo que va del año por 40 mil millones de pesos. Por otra parte, los resultados de la Profeco revelan que de un universo de más de 9 mil estaciones de servicio se verificaron 59 por ciento; de ellas, en 13.88 por ciento se inmovilizaron las bombas despachadoras por anomalías como venta de litros incompletos o fallas en sus sistemas electrónicos de medición. Entre las estaciones identificadas por la Profeco en el Distrito Federal que entregan litros incompletos está Nivel Superior de Servicio, ubicada en Periférico Sur 7421; Gaso-Mex, en Avenida Montevideo 99, esquina Insurgentes Norte; Grupo Eficiente en Avenida San Lorenzo y Tezonco 429; Servicio Automotriz Xola, en Xola, esquina Isabel la Católica; Servicio Anzures, en Bahía de la Ascensión esquina con Bahía de Santa Bárbara, y otras.

formal. Esto parece señalar la rigidez social, económica e institucional que prevalece en la sociedad. De tal manera, la mayoría de los jóvenes quedan excluidos de muchas alternativas que tuvieron sus padres. Esto altera la noción de lo que se llama clases medias, su composición, su comportamiento, su participación económica y política. Hoy esa noción de medianía se refiere a un segmento más frágil como parte constituyente de una sociedad y, así, se restringe la capacidad de empuje que vaya más allá del consumismo más ramplón y del comportamiento ciudadano más trillado. Por supuesto que en el caso de los grupos de la población más marginados, las condiciones para un mejoramiento de las expectativas de vida siguen canceladas. Los sub 17 en este caso muy difícilmente podrían jugar en una liga infantil y juvenil y llegar a la selección que participó en el campeonato más reciente. Los mexicanos que han nacido en los últimos 30 años han sabido preferentemente de un país en crisis económicas recurrentes, de grandes fraudes financieros, desperdicio de los recursos como el petróleo, de una degradación política metódica y, recientemente, de una mayor criminalidad y brutal violencia. Todo esto no desconoce las posibilidades, las capacidades y las realizaciones de los jóvenes mexicanos, de ninguna manera. Lo que no es tolerable es que se cancelen de manera prematura y no se abran los espacios suficientes para su máxima realización.


24 ECONOMÍA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

REPORTE ECONÓMICO

México. Las 500 de Expansión (2010) 08 JUL.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 01 JUL.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.18 4.35 CETES a 91 días 4.29 4.35 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. abr.) Depósitos a 60 días 3.16 Depósitos a 90 días 4.31 Pagarés a 28 días 3.63 Pagarés a 91 días 3.70 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.38 3.38 TIIE (interbanc de equilibrio) 28 días 4.84 4.86 TIIE 91 días 4.88 4.88 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.25 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

n su compendio anual de las “500” mayores empresas que operan en México, Expansión señala que en 2010 hubo una recuperación generalizada de éstas tras el fatídico año previo. Las ventas de las 500 ascendieron a 9.219 billones de pesos, con un crecimiento real, descontada la inflación, de 6.6% sobre 2009, aunque cabe recordar que por la variabilidad de las empresas enlistadas (fusiones, cierres, nuevas inclusiones, salidas) las cifras acumuladas del año no son estrictamente comparables con las de otros años, aunque sí una valiosa referencia. Ventas.- Del total mencionado de ventas de las 500 en 2010 (9.219 billones), el 18.9% (1.746 b) correspondió a las 21 empresas o entidades públicas incluidas en el listado, y el 81.1 (7.473 b) a las 479 empre-

sas privadas. De estas, las 267 registradas como mexicanas vendieron el 48.6% del total y las 212 extranjeras el 32.5 (Gráfico 1). Considerando únicamente al 10% de las 500 empresas hemos preparado un segmento de las 50 mayores privadas + las 3 mayores públicas (Gráfico 1). Separar ambas nos parece pertinente pues la lógica operativa de las empresas públicas es distinta de las privadas. Pemex, por ejemplo, tiene por mucho las mayores ventas, pero también un régimen fiscal especial que le quita la mitad de sus ingresos y la deja sin utilidades por así convenir al país; tampoco la CFE ni el Infonavit deben operar con miras a maximizar sus utilidades, sino a optimizar un servicio público con la mayor eficiencia y el menor costo posible.

Si las ventas de las 500 equivalen al 70.5% del PIB, las de éstas 53 equivalen por sí solas a 47.6, casi la mitad del PIB. A este último porcentaje concurren las tres empresas públicas con el 12.4 y las 50 privadas con el 35.2% (Gráfico 1). Empleo.- En 2010, las 500 representaron 3 millones 415 mil empleos, 15.7% más de los 2 millones 950 mil de las 500 de 2009 (RE 28 / jun / 2010). Del total de empleos, 204 mil (6%) fueron de empresas públicas y 3 millones 211 mil (94%) de privadas (Gráfico 1). Utilidades.- La utilidad acumulada de operación de las 500 ascendió a 1 billón 281 mil millones de pesos en 2010, de los cuales 768 mil millones correspondieron a las 479 empresas privadas (Gráfico 2).

Si de estos 768 mil millones se pagó el 30% correspondiente al Impuesto sobre la Renta (ISR empresarial), dichas empresas privadas aportaron por sí solas 230 mil millones al fisco por este concepto, el 1.76% del PIB. Lamentablemente, este porcentaje no se puede validar pues México es el único país de la OCDE que no separa el ISR empresarial del ISR personal y sólo se conoce una cifra integrada del ISR recaudado por ambos conceptos, que es, por cierto, bajísima: el 5.0% del PIB que capta México es apenas dos quintas partes del 12.6 que los países de la OCDE recaudan en promedio por ISR integrado, y no se diga si se compara con lo que captan países como Nueva Zelanda (18.2% del PIB), Israel (18.4), Noruega (21.6), o Dinamarca (28.6%).

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Intebancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

08 JUL.

01 JUL.

11.63

11.64

11.62 11.74

11.62 11.74

16.60 16.86 14.00 13.81 18.80 18.83 0.1429 0.1441 2.85 2.85 7.50 7.53 0.025 0.026 12.08 12.15 22,500 22,000 4.55 4.55 1.45 1.45 80.64 80.58

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 08 DE JULIO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2011 2011 2012 2012

11.70 11.80 11.90 12.03

CHICAGO 11.70 11.80 11.91 12.03

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 08 JUL. 01 JUL. Activos int.netos 132,412 131,933 Reserv. internales. 129,566 129,203

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

MÉXICO SA ◗ Se desinfla la ‘‘consolidación’’ ◗ Lerdo reaccionar económico ◗ FMI: plan de ‘‘ajuste’’ para EU rranca el séptimo mes del “año de la consolidación” y de la “robustez” económica mexicana (no hay que pensar mucho para saber quiénes son los creativos autores de tan sesudas frases), y los principales indicadores reportan desesperante lentitud, por no decir marcados descensos en áreas clave, mientras en el otrora “motor del mundo” la situación empeora, con los consabidos efectos negativos para la ultra dependiente economía mexicana. Como van las cosas, tal vez la única posibilidad real de “avivar” –así sea momentáneamente– la ralentizada economía mexicana (la misma que el delfín Cordero califica de “robusta” y, según él, envidia de la comunidad de naciones) sea abrir la llave del gasto electoral al ciento por ciento y oficializar el inicio de la temporada 2012 (aunque en los hechos lleva ya un buen tiempo en ejercicio), para abrir de par en par las compuertas del caudaloso río de dinero legal, aparentemente legal y descaradamente ilegal que, a manos llenas, se utiliza en estas lides que algunos todavía califican de democráticas. En vía de mientras, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) ofrece un panorama de cómo van las cosas, al cierre del primer semestre de este “año de la consolidación”. Así, continúa la desaceleración del indicador global de la actividad económica (IGAE), pues en abril creció 2.44 por ciento con relación al mismo mes de 2010, menor al presentado en enero (5.87 por ciento). Esto se vio reflejado en menores expectativas de crecimiento económico del sector privado, que pasaron de 4.37 a 4.31 por ciento. También el ritmo de crecimiento de obra construida en el país continúa a la baja desde enero de 2011, con tasas anuales cada vez menores. Lo anterior se ha reflejado en el hecho de que la variación anual en el número de trabajadores afiliados al IMSS ha

EMPIEZA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA venido presentando una trayectoria descendente desde noviembre de 2010, al crecer durante junio 0.37 por ciento. De acuerdo con el Inegi, el IGAE tuvo, en abril de 2011, un incremento real anual de 2.44 por ciento con relación al mismo mes de 2010, con lo cual acumuló 17 meses de variaciones anuales positivas; no obstante, continúa mostrando crecimientos cada vez menores ya que el de abril resultó mucho menos al de enero (5.87 por ciento), ambos de 2011, y al máximo visto en 2010 (9.04 por ciento en mayo); más aún, el nivel de este indicador está por debajo del más alto presentado antes del periodo de crisis (octubre de 2008), respecto al cual el de abril exhibió una caída acumulada de 5.23 por ciento. Lo que muestra el menor dinamismo de la actividad económica nacional. En su comparativo anual, el crecimiento del IGAE resultó del comportamiento heterogéneo observado en sus componentes; las actividades primarias cayeron 1.17 por ciento; en tanto que las secundarias y las terciarias aumentaron 1.45 y 3.12 por ciento, respectivamente. En el primer cuatrimestre 2011 la actividad económica tuvo un aumento de 4.10 por ciento con relación al mismo periodo de 2010, cifra menor en 1.13 puntos porcentuales a la observada un año atrás. En el periodo enero-abril del presente año las actividades que integran el IGAE tuvieron un comportamiento positivo, las primarias, las secundarias y las terciarias crecieron 0.69, 4.31 y 4.07 por ciento, respectivamente. Aun así, con cifras desestacionalizadas en abril de 2011, el IGAE tuvo un alza de 0.35 por ciento con relación al mes anterior, después de que en marzo había caído 0.22 por ciento; pese a ello, destaca que el

EL EXODO

incremento de abril aún se ubica por debajo del observado en enero de 0.98 por ciento y del máximo visto 2010 de 1.65 por ciento en febrero. De esta forma, sin los factores de estacionalidad, la dinámica de las actividades que lo integran también fue heterogénea; mientras que las primarias y las secundarias disminuyeron 2.04 y 0.14 por ciento, las terciarias crecieron 0.39 por ciento. A pesar del incremento observado de la actividad económica total en abril, no se aprecia que éste sea tan “robusto” dado el comportamiento heterogéneo en sus componentes; además, destaca que las actividades secundarias cayeron por tercer mes consecutivo. Por lo que toca al empleo, el IMSS reveló que al 30 de junio de 2011 el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en la institución ascendió a 14 millones 994 mil 119, lo que representa un aumento mensual en el empleo asegurado de 55 mil 409 trabajadores (apenas 0.37 por ciento). Así, se acumula un incremento, en lo que va del año, de 382 mil 490 asalariados. Por tipo de plaza, durante el mes que reporta se crearon 42 mil 380 puestos permanentes y 13 mil 29 eventuales. Con ello, en lo que va del año se han agregado 255 mil 925 empleos permanentes y 126 mil 565 eventuales urbanos. Así, desde octubre de 2008 se han creado 257 mil 52 empleos permanentes y 261 mil 232 eventuales. Con estos incrementos, el número de plazas permanentes abiertas casi equipara a los trabajos eventuales creados desde el comienzo de la crisis. El incremento de los trabajadores permanentes y eventuales urbanos entre diciembre 2010 y junio de 2011 está asociado principalmente al sector de la transformación, donde se registra un incremento de 4.14 por ciento, destacando el grupo de equipo de transportación, con un incremento de 8.16 por ciento. También incide el comportamiento en los sectores de construcción y de servicios para empresas, con aumentos de 6.58 y 1.62 por ciento, respectivamente. La variación positiva en el grupo de edificaciones y obras de ingeniería, donde se observa un incremento de 6.72 por ciento. En el grupo de servicios profesionales y técnicos se reporta un aumento de 1.52 por ciento. No obstante la recuperación del empleo en la industria de la construcción, el número de trabajadores registrados en este sector hasta junio de 2011 aún es menor en 27 mil 199 personas respecto al mismo periodo de 2008, lo que refleja que todavía no existe una recuperación plena del empleo perdido en esta rama económica durante la crisis. Finalmente, la variación anual en el número de trabajadores ha venido registrando una trayectoria descendente desde noviembre de 2010, con lo cual no se descarta que se pueda presentar una disminución en el ritmo de crecimiento de empleo asegurado.

LAS

Terminaron las clases y comenzó la salida de vacacionistas de la ciudad de México. Imagen de ayer domingo en la terminal de autobuses de Taxqueña ■ Foto Jesús Villaseca

REBANADAS DEL PASTEL

El FMI está “muy preocupado” (Cristina Lagarde dixit), porque Estados Unidos está a un paso de declararse en moratoria de pagos por su voluminosa deuda, la mayor del planeta. Pues ya está: que le aplique el consabido programa de “ajuste” (tipo Grecia o México), para que los gringos “corrijan” y “resuelvan”, y de paso sepan lo que se siente.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

ECONOMÍA 25

Vivaaerobús inaugura su ruta DF-Puerto Escondido JULIO REYNA QUIROZ Enviado

PUERTO ESCONDIDO, OAX., 10 DE JULIO. La ae-

rolínea Vivaaerobús comenzó a operar este domingo la ruta ciudad de México-Puerto Escondido, con dos frecuencias semanales a este destino, uno de los más afectados en conectividad aérea por la cancelación de vuelos de Mexicana de Aviación. Con el ingreso de Vivaaerobús, Puerto Escondido tendrá una cifra de oferta de asientos cercana a 3 mil, todavía debajo de lo ofrecido por Mexicana. Vivaaerobús, aerolínea de bajo costo, competirá con Aeromar, compañía que comenzó a operar en diciembre pasado. Juntas mantienen siete frecuencias semanales, dos menos de las que tenía Click, la filial de Mexicana de Aviación. ‘‘Se busca recuperar la conectividad’’ aérea hacia este sitio de sol y playa, dijo el gobernador Gabino Cue Monteagudo, durante la ceremonia de inauguración de la ruta de Vivaaerobús celebrada en una sala de espera de la terminal internacional del puerto, operada por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Dijo que la conectividad con Puerto Escondido representa beneficios para otras comunidades de la costa del Pacífico, como Puerto Angel, Zipolite, Pinotepa o Mazunte.

Inversiones para promoción El gobierno estatal invertirá 1.5 millones de pesos para promocionar Puerto Escondido y facilitó las negociaciones para que Vivaaerobús y la agencia Price Travel concretaran un convenio de colaboración en materia de venta de paquetes. ASA redujo hasta en 50 por ciento los cobros por servicios aeroportuarios, como incentivo adicional para que la aerolínea comenzara vuelos a Puerto Escondido, dijo Roberto Valdez, director comercial. Con la ruta que empezó este domingo, Vivaaerobús opera 51 rutas nacionales y dos internacionales. En Oaxaca vuela a la capital de la entidad, Huatulco y ahora a Puerto Escondido. En otro aspecto, la Secretaría de Turismo federal informó que busca en Estados Unidos promover el turismo cultural entre touroperadores de ese país. La titular de la dependencia, Gloria Guevara Manzo, se reunió con representantes de las principales touroperadoras de Estados Unidos que están especializadas en turismo cultural, las cuales estarían interesadas en incrementar la promoción de México como destino cultural. Ese segmento es clave para aumentar la derrama económica, dijo la funcionaria en un comunicado oficial.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011

James Murdoch, el hijo del magnate ■ Foto Ap

THE INDEPENDENT, REUTERS

Y

AFP

LONDRES, 10 DE JULIO. La oposición laborista británica intensificó hoy la presión sobre el primer ministro, David Cameron, para evitar que Rupert Murdoch, el magnate de los medios de comunicación en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Australia –su país natal–, se haga del control de la mayoría de las acciones de la principal empresa de televisión de paga en territorio británico, BSkyB. La presión de los laboristas se suma al rechazo expresado por 135 mil británicos que en los últimos días han enviado cartas al jefe de gobierno para persuadirlo de que detenga la operación empresarial, pero Cameron se ha resistido a la demanda, mientras crecen las revelaciones sobre los nexos entre destacados políticos y la prensa sensacionalista manejada por el conglomerado Murdoch, News Corp. El silencio de Cameron llevó hoy al líder de los laboristas, Ed Miliband, a advertir al premier que “debe dejar en claro” que la compra de más acciones por parte de Murdoch no puede proceder hasta que concluya la investigación penal en marcha o, de lo contrario, convocará la semana que entra a una votación en el Parlamento. Cameron eludió el tema el viernes pasado durante una conferencia de prensa en la que habló de la relación con su ex director de Comunicación, Andy Coulson, y el semanario sensacionalista News of the World. La publicación cerró por órdenes de Murdoch después de 168 años de existencia, tras convertirse en el centro de una investigación penal por espiar ilegalmente las comunicaciones telefónicas de unas

26

Rupert Murdoch y su cercana colaboradora y directora del corporativo, Rebekah Brooks ■ Foto Ap

A la oposición laborista se suman algunos liberaldemócratas para evitar el acuerdo mercantil

Cameron, bajo presión para que Murdoch no controle Tv BSkyB ■

Miles de británicos mandan cartas al premier para que detenga la operación empresarial ■ El hijo del magnate conoció las prácticas ilegales del desaparecido News of the World cuatro mil personas, incluidos miembros de la familia real, políticos, celebridades y familiares de militares muertos en las guerras británicas en el extranjero. La presión sobre Cameron también provino de miembros del Partido Liberal Demócrata, socios de los conservadores en la actual coalición gobernante, que relevó a los laboristas. Simon Hughes, sublíder de los liberaldemócratas, dijo estar preparado para apoyar el llamado de los laboristas para que el acuerdo mercantil sea pospuesto. La oferta de Murdoch consiste en que News Corp, el mayor conglomerado informativo del mundo, amplíe de 39 a 61 por ciento las acciones de BSkyB, mediante un pago de 12 mil millones de dólares. En 1990, Murdoch logró la unificación de Sky Television y la televisora de paga British Satellite Broadcasting, pero no quedó completamente bajo su control la compañía, que tiene 10 millones de clientes. La posición de la administración de Cameron fue definida hoy por el secretario de Transporte, Pihilip Hammond, quien dijo comprender la preocupación pública respecto a una expansión

del “imperio” de Murdoch, pero que el gobierno debe actuar en el marco de la ley. “El gobierno no puede cambiar las reglas a la mitad del camino. Si lo hiciéramos, indudablemente seríamos llevados a la corte y probablemente perderíamos”, dijo Hammond. Los opositores a la ampliación del poder de News Corp sobre BSkyB argumentan que Murdoch obtendría demasiado poder sobre la prensa británica, toda vez que ya cuenta con The Times, The Times on Sunday y el popular The Sun, que podría crear su edición domincal para remplazar a News of the World, según se dijo en círculos periodísticos. El hueco dejado por el semanario –con un tiraje de dos millones 600 mil ejemplares y siete millones 500 mil lectores, según las cifras de News Corp– lo quieren cubrir periodistas encabezados por una experta editora, Susan Douglas, pero independiente de la empresa de Murdoch. “De lo que hablamos es de salvar la libertad de prensa para disfrute de la gente ordinaria, que no lee el Financial Times, The Independent o The Guardian”, afirmó al revelar los planes.

News of the World se convirtió en el centro de una investigación judicial por primera vez en 2006, después de publicar durante tres años informaciones que mostraban acciones comprometedoras de la familia real, especialmente del príncipe Harry. En enero pasado se abrieron nuevas pesquisas, y en la última semana se supo que la intervención telefónica abarcó incluso a una adolescente que fue hallada muerta, tiempo después de su desaparición, en 2002. En su última edición, News of the World asumió el papel de víctima de los periodistas que trabajaron anteriormente en el semanario, aunque reconoció que “perdimos el rumbo”, pese a que siempre exigió “altos estándares” a sus reporteros. “Ahora somos dolorosamente conscientes de que durante un periodo de varios años hasta 2006, algunos de los que trabajaron para nosotros o en nuestro nombre vergonzosamente no alcanzaron esos estándares.” En los quioscos de periódicos de Londres la gente acabó temprano con los ejemplares del semanario y algunos lamentaron su desaparición. “Es triste ver desaparecer un periódico que lleva tanto tiempo y que obviamente ha

sido exitoso, pero lo que han estado haciendo no es correcto”, dijo un lector. “Fueron demasiado lejos... Es una pena perder esta parte de la cultura británica”, terció una compradora en el centro de la capital. Las consecuencias políticas del caso pusieron en evidencia algunas de las prácticas de la prensa propiedad de Murdoch. El diario The Independent publica en su edición de este lunes que, tras las críticas de Milliband a la ampliación del poder de News Corp sobre BSkyB, el sensacionalista The Sun informó que un asesor del líder parlamentario laborista fue exhibido como un “fuerte consumidor de cocaína” en años anteriores. The Independent también publica este lunes que el hijo de Murdoch, James, quien desempeña funciones de alto nivel en News Corp, tuvo conocimiento de las prácticas de los reporteros de News of the World para obtener información mediante sobornos a terceros. Sunday Telegraph indicó que James Murdoch puede ser acusado luego de admitir que aprobó pagos extrajudiciales a víctimas del espionaje telefónico y mentir al Parlamento británico.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

AMERICAN CURIOS ◗ Libertad a palabra “libertad” impone su mito por todo el país, desde la historia oficial sobre la fundación de la República hasta el discurso más reciente de cualquier político; está grabada en cada moneda, está en los himnos y en los juramentos patrióticos, a veces junto de la palabra “justicia”, a veces cerca del inescapable lema nacional “en Dios confiamos”. Pero resulta que el país “más libre del mundo” es el más encarcelado del planeta. Pero esta ley y este orden promovidos en nombre de la libertad no se aplican de manera pareja para todos. Hay una ley para los blancos y otra para los pobres, especialmente si son “minorías”. Hay un orden para una recamarera y otro para un maestro del universo. Hay una ley para los inmigrantes y otro orden para los banqueros. El veterano columnista Frank Rich, en la revista New York, lo resumió así al describir las acciones judiciales del gobierno de Barack Obama: “La seguridad pública durante la presidencia de Obama encerró a 393 mil inmigrantes indocumentados y a cero banqueros el año pasado.” Cuando Charles Ferguson ganó el Óscar al mejor documental este año, por su película Inside job, que examinó la crisis financiera de 2008, declaró al recibir el trofeo ante un público mundial: “Discúlpenme, tengo que empezar señalando que tres años después de nuestra crisis financiera horrenda, causada por fraude financiero, ni un solo ejecutivo financiero ha ido a dar a la cárcel, y eso está mal.” El país de la libertad tiene encarcelados a más de 2.3 millones de sus ciudadanos; con 5 por ciento de la población mundial, Estados Unidos tiene 25 por ciento de la población encarcelada

DAVID BROOKS

que nacen hoy acabarán encarcelados en algún momento de su vida.

mundial. Según la organización independiente The Sentencing Project, uno de cada 135 estadunidenses está encarcelado. Según el Centro Pew en los Estados, uno de cada 31 estadunidenses está sometido a supervisión por el sistema de justicia criminal (en prisión, bajo libertad condicional, en espera de juicio, etcétera).

Según la profesora de leyes Michelle Alexander, es su extraordinario nuevo libro The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness, “hay más africano-estadunidenses bajo control correccional hoy día –en prisión o cárcel, en libertad condicional– que los que estaban esclavizados en 1850, una década antes de que comenzó la Guerra Civil”.

El presupuesto para prisiones es el rubro de mayor crecimiento después del programa federal Medicaid en el país (se gasta entre 52 a 60 mil millones en prisiones en este país al año). Entre los reos, hay un número de prisioneros políticos, y durante los últimos años muchos más encarcelados, detenidos o bajo investigación judicial por razones políticas, incluyendo activistas contra la guerra, todo justificado por la “guerra contra el terrorismo”. Pero la ley y el orden no se aplican igual ni en las prisiones. Casi 40 por ciento de los encarcelados en el país son afroestadunidenses, 21 por ciento hispanos y 34 por ciento blancos (en la población general del país los afroestadunidenses representan 12 por ciento, los hispanos alrededor de 14 por ciento). Más de 60 por ciento de la población en prisiones son minorías raciales o étnicas. Entre los hombres negros de 20 a 30 años de edad, uno de cada ocho está encarcelado. Los hombres negros tienen 32 por ciento de probabilidad de estar encarcelados en algún momento de su vida; los latinos, 17 por ciento de probabilidad, y los blancos, sólo 6 por ciento, según tendencias calculadas de las cifras oficiales por el Sentencing Project. O sea, uno de cada tres afroestadunidenses y uno de cada seis latinos

Gran parte del enorme incremento en las filas de encarcelados –de 300 mil a fines de los setenta a 2.3 millones ahora– tiene que ver con la llamada “guerra contra las drogas”. Esa guerra, afirman Alexander y otros críticos, incluyendo el ex presidente Jimmy Carter, se ha llevado a cabo casi exclusivamente en comunidades pobres minoritarias, a pesar de la evidencia oficial de que los afroestadunidenses y latinos usan y venden drogas casi de manera idéntica a los blancos. Peor aun, de los aproximadamente 500 mil encarcelados por droga, la gran mayoría son por posesión (en años recientes, 4 de cada 5 arrestos fueron por posesión, sólo uno por venta), y la abrumadora mayoría por mariguana. El incremento sin precedente de encarcelados aquí llevó a que, en mayo de este año, la Suprema Corte de Estados Unidos ordenara al estado de California liberar aproximadamente 46 mil reos –una cuarta parte de la población encarcelada en el estado– durante los próximos dos años, al determinar que las condiciones creadas por la sobrepoblación estaban provocando “sufrimiento innecesario y muertes”. En estos últimos días estalló una huelga de hambre por cientos de prisioneros en por lo menos 11 de las 33 prisiones de California, en protesta por condiciones que denuncian como “crueles e inhumanas”. Todo empezó en una unidad de seguridad máxima donde los reos son mantenidos en aislamiento extremo: en celdas sin ventanas y sin sonido, donde se pasan casi 23 horas al día con una salida a un patio para caminar durante una hora. Los reos también demandan mejor alimento, ropa contra el frío y el derecho a una llamada telefónica al mes, reportó Los Ángeles Times. Pero para algunos enjaulados sí hay esperanzas. La semana pasada se llegó a un acuerdo histórico en este país: los Productores de Huevo Unidos y la Humane Society, organización dedicada a proteger el trato de animales, proclamaron que habrá “una mejora histórica” para millones de gallinas, cuando poco a poco se trasladen de sus “jaulas apretadas” a unas más amplias, lo que les permitirá “expresar su comportamiento natural”, reportó la agencia Ap.

Reclusas en un programa de combate a incendios, el 30 de julio de 2008 ■ Foto Ap

Como afirmó el gran pensador estadunidense del siglo XIX Henry David Thoreau: “Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el lugar verdadero para un hombre justo es también una prisión”. Thoreau, al no pagar impuestos por su oposición a la guerra de Estados Unidos y México y la esclavitud, fue encarcelado brevemente en 1846.

MUNDO 27

Zozobra barco en el río Volga de Rusia: reportan 100 desaparecidos JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 10

DE JULIO.

Cerca de cien personas continúan desaparecidas, después de que el barco de pasajeros Bulgaria se hundió este domingo a tres kilómetros de la orilla en el río Volga, en la república rusa de Tatarstán. Se desconocen todavía las causas del accidente que provocó la tragedia, mientras el más reciente reporte de víctimas del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia señala, esta noche, que se pudo rescatar sólo a 85 personas. Los rescatados lograron salvarse gracias al barco Arabella, que se dirigió al lugar del siniestro apenas recibió la señal de ayuda emitida por el Bulgaria. Circulan cifras contradictorias sobre el número de fallecidos y hospitalizados. Hasta ahora las autoridades únicamente han confirmado la muerte de dos mujeres. Según datos de Irina Andrianova, directora de información del citado ministerio, a bordo del barco que se hundió “iban 182 personas; de éstas 125 eran pasajeros, 35, personal de servicio, y 22, miembros de la tripulación”. Nada se sabe, por tanto, de la suerte de casi un centenar de personas, pero conforme pasan las horas aumenta la probabilidad de que hayan muerto ahogadas. Helicópteros y lanchas rápidas siguen buscando a los desaparecidos, al tiempo que una docena de buzos se sumergieron a una profundidad de veinte metros para tratar de encontrar supervivientes que hubieran podido refugiarse en algún comportamiento cerrado de la embarcación que se fue a pique. El Bulgaria, de dos cubiertas y construido en Checoslovaquia en 1955, realizaba un crucero de dos días entre Bolgar y Kazán, puertos fluviales de Tatarstán. Svetlana Imiakina, directora de Agrorechtur, compañía privada que organiza cruceros por el Volga y a la que pertenecía el Bulgaria, negó que el barco estuviera en mal estado por su antigüedad. “El barco había sido reparado hace poco. Todo estaba bien”, declaró al canal de televisión NTV. Hay indicios de que la nave se hundió en medio de una fuerte tormenta, pero la procuraduría rusa sigue varias líneas de investigación para esclarecer la causa.

Decenas de heridos por ataques de las FARC Bogotá. Al menos 5 muertos y más de 80 heridos dejaron este fin de semana varios ataques atribuidos a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los sureños departamentos de Cauca y Caquetá. El secretario de gobierno de Suárez, Cauca, Heider Trujillo, dijo ayer que dos policías fueron asesinados en los “plan pistola (asesinatos selectivos)” y tres personas más resultaron heridas, en el municipio de Cartagena del Chairá, en Caquetá. El sábado, dos civiles, un policía y 70 personas más fueron heridas en Toribio el Cauca, tras un ataque con coche bomba atribuido a las FARC, que también arremetió contra los poblados de Caldono, Jambaló, Siberia y Santander de Quilichao, en el mismo departamento. AFP


28 MUNDO • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8 DE JULIO. El actual jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, de la derechista Propuesta Republicana (PRO), ganó esta noche las elecciones, pero deberá ir a segunda vuelta, el 31 de julio –tal como anunciaban todas las encuestas–, en la que competirá con Daniel Filmus, ex ministro de Educación y candidato del oficialista Frente para la Victoria (FPV), como sucedió en 2007, pero con un fuerte repunte de este último candidato. Lo más importante fue la elección de comuneros para las juntas comunales en Buenos Aires. Los primeros datos de 26 por ciento de mesas escrutadas darían más de 45 por ciento a Macri y 30 por ciento a Filmus y en tercer lugar aparece Fernando Pino Solana, de Proyecto Sur, al que se adjudicaría 13 por ciento de la votación, habiendo perdido la mitad de lo que logró en 2007. Entre otros de los 15 candidatos que se presentaron a estas elecciones –mostrando una desmesurada fragmentación política– están Silvana Giúdici, de la Unión Cívica Radical (UCR); María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica; Jorge Telerman, ex jefe de gobierno, por el partido Más Buenos Aires; Myriam Bregman, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, una alianza entre partidos ligados al trotskismo, y otros, ninguno de los cuales alcanzó un mínimo de votos. No faltó ni el viejo militante nazi Alejandro Biondini, del partido Alternativa Social, y otras figuras casi increíbles en esta contienda. Este domingo estaban habilitados más de 2 millones 480 mil ciudadanos para votar y elegir, además de jefe y vicejefe de go-

DE

LA

REDACCIÓN

CARACAS, 10

DE JULIO. El ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel rechazó que Hugo Chávez padezca cáncer de colon y reiteró que el tumor por el que fue operado el mandatario venezolano en Cuba estaba encapsulado y le fue extirpado en su totalidad por lo que no “va a necesitar quimioterapia”, y calificó de “surrealista” a la oposición, que acusa al gobernante de mentir sobre su enfermedad y de haberse sometido en realidad a una liposucción. Las declaraciones de Rangel se conocieron un día después de que el propio mandatario restó importancia a los rumores sobre su estado de salud al explicar que se mantiene cumplimiendo un riguroso tratamiento médico y plan alimenticio, al hablar desde el Palacio de Miraflores, donde observó el sábado el partido de futbol Venezuela-Ecuador de la Copa América 2011, informó ayer Prensa Latina. En declaraciones a la revista Semana, Rangel dijo que Hugo Chávez “está enfermo, pero no está grave”. El ex vicepresidente, descrito por Semana como uno de

En la jornada de ayer el jefe de Gobierno logró 45% de los votos

Macri y Filmus van a segunda vuelta electoral en Buenos Aires

El empresario Mauricio Macri, a la izquierda, candidato del PRO, deposita su voto en la sede de un colegio electoral, mientras Daniel Filmus, del oficialista FPV, lo hizo en una escuela pública ■ Fotos Reuters

bierno, a 30 legisladores, 10 suplentes y, por primera vez en la historia, 105 “comuneros” que integrarán las juntas comunales, los cuales representarán en forma directa a los ciudadanos ante la legislatura porteña. Éstos estarán distribuidos en las 15 comunas en que fue dividida la ciudad, lo que se considera un paso clave para “democratizar” la acción de los gobernantes. La junta comunal tendrá un presidente y siete

miembros, y cada comuna constituirá un distrito único. Comenzarán a funcionar el próximo 10 de diciembre con un mandato que durará cuatro años y deberán planificar, ejecutar y controlar los trabajos de mantenimiento urbano, de los espacios verdes y otras cuestiones, como ubicar los principales problemas de una comunidad y llevar los reclamos vecinales a las legislaturas. El proceso electoral se desarrolló con total normalidad, no

así la campaña previa, que en fechas recientes mostró los recursos de la guerra sucia contra la figura del candidato del gobierno nacional, Daniel Filmus, incluyendo una encuesta telefónica con datos falsos contenidos en preguntas para crear dudas entre la población indecisa. La justicia investiga éstos y otros graves hechos, y hay indicios de que se habría contratado una empresa de call center en Estados Unidos para realizar esa

Descarta Vicente Rangel que el mandatario sufra cáncer de colon

Acusar a Chávez de hacerse la lipo es surrealista, dice ex vicepresidente

El presidente Hugo Chávez festeja el gol de la selección de su país en el juego ante Ecuador, realizado el sábado en la Copa América ■ Foto Reuters

encuesta falsificada. La mayoría de las encuestas anunciaban una segunda vuelta en una ciudad siempre renuente al peronismo, y tan alejada del interior del país como pocas metrópolis del continente. Hasta ahora, en todas las elecciones provinciales realizadas, salvo Chubut, el oficialista Frente para la Victoria, o partidos aliados, ganaron las elecciones a gobernadores. Así fue en Catamarca, Salta, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, en algunos casos con casi 70 por ciento de los votos. En Chubut, el nuevo gobernador electo del Partido Justicialista, Martín Buzzi, quien ganó sobre su opositor del FPV por unos 800 votos, decidió trabajar con el gobierno, ante las alianzas que se trazaron en el llamado peronismo federal, de la derecha. Mauricio Macri lleva como compañera de fórmula a María Eugenia Vidal, ministra de Desarrollo Social de la ciudad. Ambos estaban bajo diferentes procesos judiciales, a pesar de lo cual fueron admitidos por la justicia electoral. En el caso de Macri, por el tema de las escuchas telefónicas contra opositores, confirmada en estos días por el ex comisario Jorge Fino Palacios, elegido como el primer jefe de la polémica Policía Metropolitana, quien está detenido por el caso de encubrimiento a personas vinculadas con el cruento atentado contra la mutual judía Amia en 1994. “Como idea clave sólo basta imaginar que si los progresistas y la izquierda hubieran pospuesto sus ambiciones personales sin posibilidad alguna de éxito, y hubieran logrado una alianza respetuosa con el oficialismo del FPV y otros movimientos, se hubiera derrotado a la derecha”, señaló un análisis.

los hombres más cercanos a Chávez, dijo que el mandatario “aceptó que ha emprendido una batalla por su vida. Con el cáncer hay muchos factores impredecibles, y en ese terreno no me meto”. Rangel salió al paso de quienes dudan que Chávez esté enfermo e incluso de los rumores propalados por opositores de que el mandatario se realizó una liposucción y que su enfermedad es una farsa. “Nosotros tenemos una oposición surrealista que todavía se equivoca con Chávez. El presidente tiene una chamba (cicatriz) en el abdomen, que si se la vieran, no dirían que está mintiendo. Chávez ha aceptado que tiene cáncer, que está enfermo. Y ahora resulta que la oposición no le cree. De ellos ya nada me extraña”, dijo. En cuanto a la estrecha relación entre Cuba y Venezuela y los motivos de la cirugía del presidente en La Habana, dijo que Chávez podría haber sido operado en Caracas. “Si a él no se le acentúan las dolencias en La Habana, las operaciones se las habrían hecho aquí, en Caracas”, indicó.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

n mayo, durante una reunión a puerta cerrada de muchos de los líderes empresariales israelíes, Idan Ofer, magnate de empresas tenedoras, advirtió: “Nos estamos convirtiendo rápidamente en Sudáfrica. El impacto económico de las sanciones será sentido por todas las familias de Israel”. La preocupación principal de los magnates de negocios era la sesión de la Asamblea General de la ONU este septiembre, en la que la Autoridad Palestina planea hacer un llamado para el reconocimiento de un Estado palestino. Dan Gilleman, ex embajador de Israel ante Naciones Unidas, advirtió a los participantes que “la mañana posterior al anuncio anticipado del reconocimiento del Estado palestino, un proceso doloroso y dramático de sudafricanización se iniciará”, con lo que quiso decir que Israel se tornaría en un Estado paria, sujeto a sanciones internacionales. En ésta y subsecuentes reuniones, los oligarcas exhortaron al gobierno a iniciar esfuerzos modelados sobre las propuestas sauditas (de la Liga Árabe) y el no oficial acuerdo de Ginebra de 2003, en el que negociadores israelíes y palestinos de alto nivel detallaron un acuerdo de dos estados que fue recibido con agrado por la mayor parte del mundo, descartado por Israel e ignorado por Washington. En marzo, el ministro de Defensa israelí Ehud Barak advirtió que la acción potencial de la ONU sería un “tsunami”. El temor es que el mundo condene a Israel no sólo por violar el derecho internacional, sino también por cometer sus actos criminales en un Estado ocupado reconocido por la ONU. Estados Unidos e Israel libran intensas campañas diplomáticas para impedir este tsunami. Si fracasan, el reconocimiento del Estado palestino es muy probable. Más de 100 estados ya han reconocido a Palestina. El Reino Unido, Francia y otras naciones europeas han elevado la clasificación de la delegación general palestina a la de “misiones diplomáticas y embajadas, estatus reservado normalmente para estados”, observa Victor Kattan, en el American Journal of International Law. Palestina también ha sido admitida en organizaciones de Naciones Unidas aparte de la Unesco y la Organización Mundial de la Salud, que han evitado dar este paso por temor a perder los fondos de Estados Unidos, en lo que no es una amenaza vana. En junio, el Senado estadunidense aprobó una resolución que amenaza suspender la ayuda a la Autoridad Palestina si persiste con su iniciativa en la ONU. Susan Rice, embajadora de EU ante Naciones Unidas, advirtió que “no hay una amenaza mayor” para el financiamiento de Estados Unidos a Naciones Unidas “que la perspectiva de que la estatidad

En Israel, una advertencia de tsunami NOAM CHOMSKY* palestina sea respaldada por estados miembros”, informa el Daily Telegraph (Londres). El nuevo embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, informó a la prensa israelí que el reconocimiento de la ONU “llevaría a la violencia y la guerra”. La ONU presumiblemente reconocería a Palestina en las fronteras internacionalmente reconocidas, incluyendo las Alturas del Golán, Cisjordania y Gaza. Las Alturas fueron anexadas por Israel en diciembre de 1981, en violación de las órdenes del Consejo General de Seguridad de la ONU. En Cisjordania, los asentamientos israelíes y actos para apoyarlos constituyen claramente una violación del derecho internacional, conforme al Tribunal Mundial y el Consejo de Seguridad. En febrero de 2006, Estados Unidos e Israel impusieron un sitio en Gaza después de que el “bando equivocado” –Hamas– ganó en las elecciones en Palestina, reconocidas como libres y justas. El sitio se tornó mucho más severo en junio de 2007, después del fracaso de un golpe militar apoyado por Estados Unidos destinado a derrocar al gobierno elegido.

En junio de 2010, el sitio de Gaza fue objeto de una condena por el Comité Internacional de la Cruz Roja –que rara vez emite tales reportes– como “un castigo colectivo impuesto en violación clara” del derecho humanitario internacional. La BBC informó que el CICR “pinta una amarga imagen de las condiciones en Gaza; hospitales escasos de equipo, cortes de energía eléctrica que duran varias horas cada día, agua para beber no apta para el consumo” y, por supuesto, una población encerrada. El criminal sitio extiende la política de Estados Unidos e Israel, impuesta desde 1991, de separar a Gaza de Cisjordania, asegurándose así de que el Estado palestino quedaría, de hecho, rodeado de potencias hostiles: Israel y la dictadura jordana. Los acuerdos de Oslo, firmados por Israel y la Organización para la Liberación de Palestina en 1993, proscriben separar a Gaza de Cisjordania. Una amenaza más inmediata que enfrenta la política de rechazo de EU e Israel es la flotilla que trata de desafiar el bloqueo de Gaza llevando cartas y ayuda humanitaria. En mayo de 2010, el último de estos intentos

llevó a un ataque por parte de comandos israelíes en aguas internacionales –un acto criminal grave en sí– en el cual nueve pasajeros fueron abatidos, acciones que fueron severamente condenadas fuera de Estados Unidos. En Israel, la mayoría de la gente está convencida de que los comandos fueron las víctimas inocentes, atacados por los pasajeros, en lo que es otra señal de la irracionalidad autodestructiva que infesta a la sociedad. Hoy, EU e Israel están tratando vigorosamente de bloquear a la flotilla, La secretaria de Estado Hillary Clinton virtualmente autorizó el uso de violencia, al señalar que “los israelíes tienen el derecho de defenderse si flotillas tratan de provocar acciones al ingresar a aguas israelíes”, o sea aguas de Gaza, como si Gaza perteneciera a Israel. Grecia accedió a impedir que los botes salieran de sus puertos (esto es, los botes que no han sido saboteados todavía), aunque, a diferencia de Clinton, Grecia se refirió correctamente al “área marítima de Gaza”. En enero de 2009, Grecia se había distinguido por negarse a permitir que armas estadunidenses fueran enviadas por mar a Israel desde puertos griegos durante el cruel ataque de EU e Israel en Gaza. Grecia, que ya no es un país independiente en su actual crisis financiera, evidentemente no puede permitirse tan inusual integridad. Interrogado si la flotilla era un “provocación”, Chris Gunness, vocero de la Agencia para la Ayuda y Obras de la ONU, principal agencia de ayuda para Gaza, describió la situación como desesperada. “Si no hubiera una crisis humana, si no hubiera una crisis en casi cualquier aspecto de la vida en Gaza, no habría necesidad de la flotilla... 95 por ciento del agua en Gaza no es potable, 40 por ciento de las enfermedades son transmitidas por el agua... 45.2 por ciento de la fuerza laboral carece de trabajo, 80 por ciento depende de la ayuda; se ha triplicado el número de pobres desde el inicio del bloqueo. Eliminemos este bloqueo y no habría necesidad de flotilla alguna.” Las iniciativas diplomáticas como la estrategia estatal palestina y, en general, las acciones no violentas, amenazan a aquellos que tienen un monopolio virtual de la violencia. Estados Unidos e Israel tratan de mantener posiciones indefendibles: la ocupación y la subversión del abrumador consenso a favor de un acuerdo diplomático. *El libro más reciente de Noam Chomsky, con su coautor Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es catedrático emérito de lingüística y filosofía en el Insituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Mass.

Rechazo en París al bloqueo a Gaza ■ Foto Ap

© 2011 Noam Chomsky, Distribuido por The New York Times Syndicate

MUNDO 29

Suspende EU ayuda militar a Pakistán Washington. Estados Unidos suspendió la entrega de unos 800 millones de dólares a Pakistán, país con el que la relación se ha vuelto “difícil” debido a “algunas medidas” que tomó el gobierno de ese país, anunció ayer el jefe de gabinete de la Casa Blanca, William Daley. Reconoció el deterioro de la relación desde que un comando estadunidense mató al jefe de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, en mayo pasado en territorio paquistaní. Islamabad consideró entonces que esa operación constituyó una violación de su soberanía y expulsó a consejeros militares de Estados Unidos. El primer ministro paquistaní, Yousuf Raza Gilani, sostuvo que no seguirá la política de gobiernos anteriores de decir “sí, jefe” a todos los requerimientos de Washington, mientras el ejército paquistaní pidió a Estados Unidos compartir información sobre el nuevo líder de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, después de que el secretario de Defensa, Leon Panetta, dijo que se esconde en las áreas tribales, cerca de la frontera con Afganistán. Panetta, en tanto, llegó en visita sorpresa a Irak para tratar de convencer al gobierno de la “urgencia” de solicitar que se mantenga la presencia de las tropas estadunidenses. Los últimos 46 mil soldados estadunidenses deben salir de Irak a fines de año. PL Y AFP

Fuerzas de Kadafi lanzan ofensiva Al-Qawalish, Libia. Fuerzas leales al líder libio Muammar Kadafi lanzaron ayer un bombardeo de artillería pesada en un intento por lograr el repliegue de los combatientes opositores, que habían tomado control de una aldea situada unos 100 kilómetros al sur de Trípoli. Al-Qawalish es un campo de batalla estratégico en la marcha de los opositores hacia la capital, dado que si logran avanzar más allá de ese punto alcanzarán la carretera principal que conduce hacia el norte en dirección a Trípoli, donde Kadafi tiene su principal bastión. Aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte mantuvieron sus ataques contra posiciones del gobierno. REUTERS

Llama Siria a consultas cancilleres de EU y GB Damasco. Siria llamó ayer a consulta a los embajadores de Estados Unidos y de Francia para protestar contra “su visita no autorizada a la ciudad de Hama”, cuando se inicia en Damasco el diálogo nacional para discutir enmiendas constitucionales y un proyecto de ley sobre el multipartidismo, pero sometido al boicot de los opositores al gobierno del presidente Bashar Assad. AFP Y DPA


LUNES 11 DE JULIO DE 2011

30

La coalición de Encinas presenta 9 mil 314 quejas ante consejos distritales del IEEM

Recibe Rubén Moreira constancia de gobernador electo en Coahuila ■

El priísta ofrece administracion incluyente ■ La participación en votaciones tuvo registro histórico de 60 por ciento, según el IEEPCC LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 10

DE JULIO. El priísta Rubén Moreira Valdez recibió este domingo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) la constancia que lo acredita como gobernador electo de la entidad. Moreira Valdez, quien fue abanderado de PRI, Partido Verde, Nueva Alianza, Primero Coahuila y Social Demócrata –de registro estatal–, obtuvo 721 mil 289 votos (61.48 por ciento del total) en la jornada electoral del pasado 3 de julio, informó el consejero presidente del IEPCC, Leopoldo Lara Escalante. José Guillermo Anaya Lla-

mas, candidato de la coalición Por un Coahuila Libre y Seguro, que integraron el PAN y Unidad Democrática, cuyo registro es estatal, alcanzó 36 por ciento, es decir, 422 mil 286 de los votos. En el tercer sitio de las preferencias electorales, por debajo de los dos primeros lugares, está Jesús González Schmal, candidato de los partidos del Trabajo y Convergencia. El ex diputado federal consiguió 18 mil 418 votos (1.57 por ciento). En tanto, el candidato del PRD, Genaro Fuantos Sánchez, sumó 13 mil 608 votos (1.16 por ciento de la votación general). Lara Escalante dijo que la participación electoral tuvo re-

gistro histórico de 60 por ciento, con un millón 173 mil 169 votos válidos emitidos, de un total de un millón 947 mil 836 electores en condiciones de sufragar. Tras recibir su acreditación como gobernador electo para el periodo del primero de diciembre de 2011 al 30 de noviembre de 2017, Moreira Valdez dijo que su administración será incluyente, y prometió beneficios para todos los coahuilenses, sin importar si votaron o no por él. “A quienes sufragaron por otras opciones, nuestro respeto y el compromiso de buscar puntos de convergencia, de confluencia, puntos de encuentro para que este sea un gobierno para todos, porque eso es lo que quieren los coahuilenses”, anotó. El instituto electoral también asignó este domingo las nueve diputaciones locales de representación proporcional, de las cuales dos correspondieron al PRI –que además consiguió carro completo, al ganar las 16 diputaciones locales de mayoría relativa–, tres a la coalición Coahuila Libre y Seguro, y sendas posiciones para el Partido Verde, el Panal, Primero Coahuila y Social Demócrata. Los legisladores electos iniciarán actividades el primero de enero de 2012 por un periodo de tres años.

PRD, Convergencia y PT pretenden que se anule la elección ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 10

DE JULIO.

La coalición Unidos Podemos Más que formaron los partidos de la Revolución Democrática (PRD); del Trabajo (PT), y Convergencia, presentó este domingo 9 mil 314 recursos de inconformidad en cada uno de los 45 consejos distritales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), con lo que se pretende anular la elección del pasado 3 de julio. En ese proceso comicial fue declarado vencedor Eruviel Ávila Villega, candidato de la coalición Unidos Por Ti –que constituyeron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal)–, por una diferencia superior a tres a uno.

Un mes de plazo El Tribunal Electoral del Estado de México deberá conocer y estudiar los recursos de inconformidad, y tendrá de plazo hasta el 14 de agosto para resolver cada uno. Unidos Podemos Más pretende acreditar anomalías marcadas en la fracción tercera del artículo 298 del Código Electoral mexi-

quense, entre ellos ejercer violencia física, presión y coacción sobre funcionarios de casilla o sobre electores, y que estos hechos hayan sido determinantes en el resultado de la elección. También se refiere a irregularidades acotadas en la fracción cuarta del citado ordenamiento: existir cohecho o soborno sobre los funcionarios de casilla y/o electores de tal manera que se afecte la libertad o el secreto del voto, y esos hechos sean determinantes para el resultado de la votación de una casilla. Unidos Podemos Más busca, con base en el artículo 299, que el Tribunal Electoral del Estado de México declare la nulidad de la elección, si las irregularidades se acreditan en al menos el 20 por ciento de las casillas instaladas la semana anterior. Luego que el tribunal resuelva los recursos de inconformidad, el consejo general del IEEM podrá realizar el cómputo final de la elección de gobernador, y con los resultados finales, se declarará al triunfador de los comicios como gobernador electo, y se le entregará la constancia de mayoría que así lo acredite.

Certificación en agosto El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) entregará la constancia de mayoría al triunfador de los comicios de gobernador del pasado domingo, cuando se conozcan las resoluciones del Tribunal Electoral mexiquense sobre las impugnaciones que se promuevan. Según el artículo 281 del Código Electoral estatal, el Consejo general del IEEM deberá sesionar a más tardar el 16 de agosto para realizar el computo final de la elección y al terminar, deberá entregar la constancia de mayoría al candidato que reciba el mayor número de votos.

Entregan hoy certificado de mayoría al priísta Roberto Sandoval en Nayarit

El priísta Rubén Moreira Valdez, tras recibir ayer del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila la constancia que lo acredita como gobernador electo de la entidad ■ Foto Miguel Ángel Reyna

TEPIC. NAY., 10 DE JULIO. El virtual ganador de la elección de gobernador en Nayarit, el priísta Roberto Sandoval Castañeda, recibirá este lunes su constancia como gobernador electo, informó el presidente del Instituto Estatal Electoral, Sergio López Zuñiga. Sandoval Castañeda obtuvo 45.82 por ciento de la votación frente a 35.85 de su más cercana seguidora, la candidata del PAN, Martha Elena García. En tercer lugar quedó Guadalupe Acosta Naranjo, del PRD, con el 10.85 por ciento de los sufragios. El presidente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN), Sergio López Zúñiga, informó hoy que terminó el periodo de expedición de constancias de mayoría para virtuales alcaldes y regidores en los 20 municipios de Nayarit. Así, el mapa político de Nayarit quedará con 10 al-

caldías para el PAN: Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Bahía de Banderas, Compostela, El Nayar, Ixtlán del Río, Jala, La Yesca, Ruiz y Xalisco. El PRI gobernará Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, San Blas, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Tecuala, Tepic y Tuxpan. El PRI tendrá 80 regidurías y la gubernatura del estado. El PRD gobernará en el municipio de Santiago Ixcuintla, y en total tendrá sólo cinco de las 138 regidurías de la entidad. El titular del IEEN informó que este lunes inicia el cómputo oficial de actas para la elección de diputados locales y posteriormente para la de gobernador, con lo que concluirá el periodo de cómputo y acreditación de candidatos electos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL Y NOTIMEX


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

ANDRÉS MORALES, SERGIO OCAMPO JAVIER SANTOS Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

El río Pánuco alcanzó durante el fin de semana su altura máxima de 7.89 metros –50 centímetros sobre su nivel critico– y comenzó su descenso, mientras 12 mil personas reciben asistencia por el desbordamiento del río, informó la secretaria de Protección Civil de Veracruz, Nohemí Guzmán Lagunes. Indicó que 6 mil 300 damnificados siguen en refugios abiertos en los municipios de Tempoal, Pánuco, Pueblo Viejo, Tampico Alto y El Higo; además se mantiene un puente aéreo para acercar ayuda alimentaria, agua potable, medicinas y otros apoyos a colonias y comunidades aisladas. “El Pánuco alcanzó el sábado su escala máxima de 7.89 metros y comenzó su descenso poco a poco y seguimos el monitoreo hora a hora; mientras el resto de las 12 cuencas hidrológicas están en descenso también, aceleradamente”, aseguró la funcionaria. Guzmán Lagunes señaló que la alerta se mantiene en el norte de Veracruz, especialmente en los límites con Tamaulipas. Todos los ríos y arroyos de Veracruz están en descenso y por debajo de su escala crítica, excepto el Pánuco que aún sigue arriba porque es un río de respuesta lenta , aseguró Federico Acevedo Rosas coordinador de Pronóstico estacional y meteorológico del Centro de Estudios Climáticos de la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado. La buena noticia, apuntó, es que ya todos los ríos donde había riesgos de desbordes bajaron de su escala crítica. Aún así, pidió mantenerse atento a las recomendaciones. Las crecidas de algunos ríos variarán pues todavía llueve en las sierras y el agua escurrirá hasta esos afluentes. Aceves Rosas apuntó que la onda tropical 7 “traerá lluvias pero no de consideración. Hay que recordar que es temporada y las precipitaciones pueden ser

■ Siguen

en refugios 6 mil 300 damnificados; hay alerta por la onda tropical número 7

Bajan niveles de ríos en Veracruz; el Pánuco rebasó su escala crítica este fin de semana ■ Autoridades de Tamaulipas “regatean” entrega de recursos a 1,500 damnificados por Arlene: ONG en la colonia Renacimiento de la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort fue encontrado el cadáver desnudo de una persona de unos 35 años, que aparentemente falleció de asfixia, al ser arrastrado por la corriente del río Jale. La Subsecretaría de Protección Civil de Guerrero informó que al menos mil 354 viviendas han sido afectadas en la entidad durante la actual temporada de lluvias. Señaló que Acapulco es la región más afectada.

Abrirán camino en SLP

La Secretaría de Protección Civil de Veracruz informó que los niveles de las 13 cuencas hidrológicas van en descenso y se encuentran abajo de su escala crítica. En la imagen, viviendas anegadas por el desbordamiento del Pánuco la semana pasada

continuas. Sin embargo, no se prevé que esta onda tropical traiga lluvias intensas que inquieten a la población que vive en zonas susceptibles de inundaciones”. La onda tropical 7, agregó Federico Acevedo, entra la noche de este domingo y dejará lluvias las próximas 24 a 48 horas, principalmente en la región montañosa central y en el sur de la entidad. Mientras, la organización no gubernamental (ONG) Central Campesina de los Trabajadores aseguró en Ciudad Victoria, Ta-

maulipas, que los tres órdenes de gobierno “regatean” la entrega de recursos a mil 500 damnificados por la tormenta Arlene en el municipio de Altamira.

Dos ahogados en Jalisco y uno en Guerrero Dos menores de edad perecieron ahogados y uno está como desaparecido, luego de que cayeron en un canal de aguas residuales situado en la colonia Lomas del Paraíso de Guadalajara, informó la Procuraduría General de Justi-

■ Ney González les ofrece alza salarial de 17%, armas y equipo

Policías y custodios nayaritas concluyen paro de 23 días, tras acuerdo con el gobierno MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY., 10

DE JULIO. Policías estatales y custodios carcelarios concluyeron 23 días de paro y levantaron el plantón que mantuvieron principalmente frente al palacio de gobierno, tras el acuerdo logrado con el gobernador Ney González, quien garantizó que recibirán 17 por ciento de aumento en la próxima quincena, y los uniformes reclamados a la brevedad posible, así como las armas que ya están en trámite ante la Secretaría de Marina. El mandatario justificó la tardanza del aumento salarial a los policías. Dijo que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, ya visitó la entidad varias veces en

ESTADOS 31

semanas recientes, pero todavía no lo recibe para dialogar sobre los 800 millones de pesos que adeuda el gobierno federal a Nayarit y la exigencia de que se restituyan otros 200 recortados al gasto para mil millones en total. Otro factor aludido es que “el pueblo debe al gobierno del estado unos 400 millones de pesos en impuestos por conceptos como canje de placas, y al pagar la próxima quincena se generará un déficit de 71 millones. “Ése es el mundo real, pero no veo cuándo me puedan recibir en Hacienda, y con lo que sucedió el domingo dudo que lo hagan”, indicó Ney González en alusión a los resultados electorales del 3 de julio, cuando el PRI

retuvo la gubernatura nayarita. El mandatario recordó a los policías que en la reunión de hace tres semanas dijo que todo se arreglaría tras la época electoral, pues había personajes políticos “muy entusiasmados” con la protesta, pero ya se esfumaron, y ahora el aumento provendrá “de lo poquito que hay” y será extensivo a oficiales secretarios, peritos, agentes de investigación y agentes del ministerio público. Añadió que el diálogo con los policías no precisaba de intromisiones políticas, como prueba el que se lograran muchos acuerdos, aunque seguramente habrá “un partido que les agradece mucho el bloqueo y el enojo producido a los ciudadanos”.

cia de Jalisco. Acotó que los chicos entraron al canal a buscar objetos de valor que pudieran haber tirado los visitantes. La dependencia indicó que Daniel Efraín Juárez Rodríguez, de 12 años, y Juan Luis Romero, de 16, así como otro muchacho no identificado, fueron arrastrados por la corriente del agua del canal luego de que las compuertas se abrieron de repente. De su lado, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil de Guerrero informó que

En tanto, comuneros y autoridades del municipio de El Naranjo, San Luis Potosí, anunciaron que abrirán un camino para comunicar a los poblados Maitines y Minas Viejas, pues la carretera estatal se derrumbó por lluvias el jueves pasado. También en territorio de San Luis Potosí, el alcalde de Tancanhuitz, Saúl Ríos Tello, pidió al gobierno estatal plásticos y láminas para proteger los hogares de damnificados por Arlene. En Xilitla, las autoridades estatales y municipales prohibieron el acceso a áreas acuáticas de la demarcación hasta que el caudal de los ríos disminuya, para evitar accidentes como el ocurrido hace un año, cuando turistas españoles murieron ahogados al volcar su lancha en el río Gallinas del municipio de Aquismón. En contraste, la Confederación Nacional Campesina informó que pequeños productores de norte y noreste de Guanajuato –la zona más pobre y marginada del estado– han perdido más de 400 cabezas de ganado por la actual sequía.

Uniformados de Acapulco exigen homologar sueldos ACAPULCO, GRO., 10 DE JULIO. Alrededor de 150 policías auxiliares municipales protestaron en la explanada del Parque Papagayo para exigir homologación salarial, equipo y mejores condiciones de trabajo. Los uniformados dijeron que sus pólizas de seguro de vida no han sido actualizadas, a muchos policías les deben vacaciones desde hace tres años y no ha habido solución, no obstante las reuniones dominicales desde hace cuatro fines de semana con el director de la corporación, Rosendo Rodríguez Serralde. Agentes que pidieron anonimato recordaron que los casi 600 integrantes de la corporación prestan servicio a empresas privadas, sus salarios son bajos, no se les entregan uniformes ni calzado, y sus armas cuentan con

sólo seis cartuchos. Indicaron que compañías particulares pagan más de 12 mil pesos quincenales por contratar sus servicios, mientras ellos no reciben más de 3 mil 800 pesos. Añadieron que si la mercancía en custodia son valores, la cantidad que paga la empresa puede crecer. “Nuestras pólizas no están vigentes, queremos que se actualicen nuestros seguros de vida; a muchos nos deben hasta cuatro periodos vacacionales; el ayuntamiento nos descuenta muchos impuestos”, dijo un policía, quien agregó que empresas cerveceras disponen hasta de 80 elementos para su protección. Policías y autoridades dialogarán en la alcaldía de Acapulco este lunes al mediodía. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 11 DE JULIO DE 2011 RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 10 DE JULIO. El juez quinto del fuero militar dictó auto de formal prisión a dos elementos del 21 batallón de infantería de Morelos, por los presuntos delitos de violencia, tortura y homicidio calificado, cometidos en agravio del joven Jethro Ramsés Sánchez Santana, de 26 años. Enrique Paredes Sotelo, abogado del teniente José Guadalupe Orizaga Guerra y el subteniente Edwin Raziel Aguilar Guerrero, dijo que este domingo el juez Guillermo Vázquez determinó procesarlos y ambos están conscientes de la imputación, pero “aseguran que sólo obedecieron órdenes y confían en que las pruebas en su descargo impidan una condena”. El también presidente del Colegio de Abogados de Morelos comentó que puede durar hasta un año el juicio por el asesinato de Sánchez Santana, detenido el primero de mayo pasado por po-

■ Ambos dicen que sólo obedecieron órdenes y confían en evitar sentencia

Dan formal prisión a dos militares por el asesinato de Jethro Ramsés licías municipales que lo entregaron a elementos federales, y éstos a militares, junto a su amigo Horacio Hernández, por supuestamente decir que eran integrantes del cártel de la Familia Michoacana o del Pacífico Sur, tras protagonizar una riña en la Feria de Cuernavaca. Según el expediente ambos militares recibieron a los dos muchachos golpeados y los llevaron a las instalaciones del 21 batallón, donde informaron los hechos a sus comandantes y éstos les ordenaron sacarles más información, pero Jethro perdió la vida y entonces la indicación fue desapare-

cer el cuerpo llevándolo a enterrar a un lote ubicado en Atlixco, Puebla; al amigo lo tiraron en Miacatlán, Morelos, pero no estaba muerto y los denunció. Ante las versiones de que habría otros militares implicados en el caso, el defensor Paredes Sotelo dijo que en el expediente 331/2011 sólo hay dos militares: los detenidos el 30 de junio, para quienes tramitó el amparo 997/2011 a fin de resguardarlos y saber dónde se les mantenía, pues en la acción hubo “un sinnúmero de violaciones a las garantías individuales y las leyes vigentes”. El vocero de la Comisión Inde-

pendiente de Derechos Humanos, José Martínez Cruz, exigió que el caso sea investigado por la justicia federal civil para castigar a todos los culpables materiales. La responsabilidad intelectual, apuntó, es del presidente Felipe Calderón; del gobernador Marco Antonio Adame y del edil de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós, por ordenar que los militares hagan labores de policías cuando “esa acción es anticonstitucional”. Durante muchos días la policía municipal responsabilizó al ejército de las desapariciones, institución que negó la situación reiteradamente.

Hallan restos de joven desaparecido en Pátzcuaro ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 10 DE JULIO. Los restos de Agustín Hernández Rivera, de 17 años, desaparecido el pasado 24 de marzo en Pátzcuaro, fueron localizados. La familia de la víctima acusó de negligencia a la jefa del Ministerio Público de dicho municipio, Zulema López Trejo, quien no hizo nada por esclarecer el crimen. El día que Hernández desapareció fue a entregar un trabajo escolar a la preparatoria Vasco de Quiroga. Salió a las 18:30 horas de la escuela, y según testigos subió a la camioneta de su amigo Roberto Sheward Flores. Fue la última vez que se le vio con vida. Gloria Rivera Rodríguez dijo, una semana después de ignorar el paradero de su hijo, que la noche del 24 de marzo habló por teléfono con Roberto, quien le indicó que dejó a Agustín a cuadra y media de su casa. Gloria visitó a Roberto, quien reiteró su dicho. Al día siguiente se enteró de que la familia Sheward se marchó a Canadá. Se lo informó a autoridades municipales para que investigaran de inmediato, pero no hicieron nada. Después de varios días, la ropa de Agustín Hernández se halló dentro de un bolsa cerca de un basurero, y la agente del Ministerio Público tomó muestras de sangre de las prendas para enviarlas a Tamaulipas y que fueran cotejadas, pues en esa entidad se halló a decenas de desaparecidos. Ante la presión de los familiares del desaparecido, la procuraduría estatal inició investigaciones hace poco más de una semana, y el viernes localizó los restos dentro de una bolsa, en un lote baldío. El reporte policiaco señala que por cuanto se halló, Hernández Rivera aparentemente fue víctima de un ritual de magia negra.

Defrauda Educación de SLP a maestros, acusan San Luis Potosí, SLP. La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) defrauda a maestros del municipio de Ébano, a quienes descuenta pagos correspondientes a créditos de Fovissste, pero no los paga desde hace seis meses a dicha institución, que empezó a cobrar intereses moratorios a los mentores, dijo este domingo José Ignacio Castillo Palacios, dirigente de profesores inconformes. El incumplimiento de la SEGE provocó que se detengan otros trámites ante el Fovissste, como devolución de descuentos indebidos, cancelación de hipoteca, carta de no adeudo y pago del fondo de retiro, aseguró Castillo Palacios. DE LA REDACCIÓN

Siembran armas a dos detenidos de Las Ollas Chilpancingo, Gro. Joel Santana y Gerzaín Olmedo, de 28 y 25 años, respectivamente, vecinos de la comunidad Puerto las Ollas, adonde huyeron provenientes del pueblo La Laguna, ambos del municipio de Coyuca de Catalán, fueron detenidos el viernes pasado, acusados de portar armas largas y droga. Familiares de los detenidos aseguraron que elementos del Ejército les sembraron las armas. Joel es hijo de Rubén Santana, asesinado en febrero pasado, y de Juventina Villa, quien el 22 de abril encabezó a más de cien personas que salieron de La Laguna hacia Puerto Las Ollas, perseguidos por talamontes y narcos. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

No más violencia a la mujer, piden en NL

Integrantes de la Red por la Paz y la Justicia, durante la protesta el pasado viernes frente a la 24 Zona Militar contra la guerra al narcotráfico iniciada por el presidente Felipe Calderón. Vestidos de negro llevaron un ataúd y una corona de flores y recordaron el caso del joven Jethro Ramses Sánchez, quien fue asesinado ■ Foto Rubicela Morelos Cruz

■ Autoridades zoques piden a Cué cancelar permisos de explotación forestal

En riesgo 160 mil hectáreas en Chimalapas, por “intereses de latifundistas y de narcos” MATILDE PÉREZ U.

Indígenas zoques y autoridades comunales de San Miguel y Santa María Chimalapas advirtieron que 160 mil hectáreas de la región oriente de su comunidad –localizadas en los límites de Oaxaca con Chiapas– están en riesgo por los intereses de madereros, latifundistas, ganaderos y narcos. Pidieron con urgencia al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, realizae una gira de trabajo por la zona oriente de los Chimalapas para que constante la deforestación y la ocupación ilegal de presuntos ganaderos en esa zona que desde hace seis décadas les disputan los chiapanecos.

Insisten en que intervenga ante la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca para que cancele todos los permisos de explotación forestal que otorgó a los núcleos agrarios de origen chiapaneco con los cuales están en controversia. Los Chimalapas ocupan 594 mil hectáreas de selvas tropicales, de las cuales 300 mil están inalteradas; del total, 460 mil hectáreas corresponden a la comunidad de Santa María y 134 mil a San Miguel. Por localizarse casi en el corazón del Istmo de Tehuantepec y ser puente entre el sureste, centro y norte del país es considerada de enorme interés geopolítico y también una de las zonas tropi-

cales y banco de recurso genéticos más importes del país y Mesoamérica. Se estima que una hectárea de vegetación tropical no perturbada llega a albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 animales. Desde el siglo 17, los zoques han batallado por conservar su tierra. En 1687, le compraron a la corona española; en 1967, por decreto presidencial la comunidad recibió 594 mil hectáreas pero la Secretaría de la Reforma Agraria no realizó el deslinde. Los gobiernos de Chiapas no reconocieran la propiedad comunal, lo que causó el conflicto agrario, una colonización desordenada y el tráfico de tierras.

Monterrey, NL. Unas 200 personas, integrantes de 10 organizaciones civiles de Monterrey y del Distrito Federal, participaron ayer en la Marcha de las Putas realizada este domingo en el centro de la ciudad, durante la cual llamaron a autoridades, empresarios y a la población en general a detener la violencia sexual hacia todas las mujeres. La movilización se inició en la plaza ubicada en la calle Colegio Civil, y culminó con un acto cultural en la explanada de la Macroplaza, frente al palacio de gobierno. MARÍA A. ARROYO, CORRESPONSAL

Amalia García controla el PRD en Zacatecas Zacatecas, Zac. La ex gobernadora Amalia García mantuvo el control del PRD en el estado, tras la elección de Gerardo Espinoza Solís como nuevo dirigente, con 67 de los 176 votos necesarios. La ex gobernadora asistió a la asamblea del PRD la noche del sábado, así como Antonio Mejía Haro, candidato perdedor a la gubernatura, y el diputado Gerardo Romo Fonseca, su ex coordinador de campaña. El secretario general será Javier Calzada Vázquez, quien recibió 55 votos; el ex edil de Villanueva, Miguel Ángel Torres, quedó en el tercer lugar. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


LUNES 11 DE JULIO DE 2011

Noroeste

114

16

Noroeste

41

Noreste

101

16

Noreste

60

07

Centro

75

16

Centro

49

07

Suroeste

74

17

Suroeste

52

15

Sureste

52

15

Sureste

36

07

33

El contrato de compraventa se firmó 29 días antes de que se publicara en la Gaceta Oficial

Vendió el GDF ex inmueble de Fertimex al Bank of America ■

Está ubicado en la calle Morena 804, de la colonia Narvarte ■ El proceso forma parte de la política de desincorporación de bienes públicos ■ Esa institución pagó 63 millones de pesos JOSEFINA QUINTERO

Bank of America México adquirió por 63 millones de pesos el edificio ubicado en la calle Morena número 804, en la colonia Narvarte de la delegación Benito Juárez. El inmueble, en el cual se realizan trabajos de “remodelación para oficinas”, fue vendido como parte de la política de desincorporación de bienes públicos implementada por el Gobierno del Distrito Federal (GDF). El contrato de compraventa en-

tre Bank of America México y el comité de patrimonio inmobiliario se firmó el 11 de noviembre de 2010, es decir, 29 días antes de que se publicara en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto de desincorporación correspondiente. La institución bancaria maneja importantes cuentas de grandes corporativos. De acuerdo con la escritura pública 134,510, otorgada por el notario público 129 del Distrito Federal, el inmueble que en algún momento albergó las ofici-

nas de Fertilizantes Mexicanos (Fertimex) ocupa una superficie de más de 2 mil metros cuadrados y 8 mil 198 de construcción. El edificio tiene acceso por tres calles: Morena, Anaxágoras y Pitágoras. En un recorrido se constató que el inmueble ya muestra el aviso de “remodelación de oficinas” con fecha 7 de julio, solicitado ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; sin embargo, testimonios de trabajadores señalaron que los trabajos

comenzaron a principios de 2011. De acuerdo con la documentación entregada por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal, la parte vendedora, es decir, la administración de Marcelo Ebrard, exhibió ante el notario público una boleta de pago de impuesto predial correspondiente al sexto bimestre de 2010. La finalidad era comprobar que el valor catastral de la propiedad es de 41 millones 198 mil 968 pesos.

Contrapone el Metrobús a vecinos y comerciantes Con mantas de apoyo habitantes del Centro Histórico se pronunciaron a favor del servicio de Metrobús, al tiempo que denunciaron que son comerciantes ambulantes y establecidos, “que no viven en el centro, los que se oponen al proyecto”. Las personas que se oponen a la línea 4 de Metrobús son comerciantes –la mayoría de los cuales pertenecen a la Asociación de Comerciantes del Polígono del Centro Histórico–, y no los habitantes de la zona, acusaron. Dicha organización “se ha opuesto a todos los proyectos de remodelación del Centro, incluso a uno de los proyectos más recientes, como fue la remodelación de la calle Regina”, añadieron vecinos que colocaron una manta de apoyo en la esquina de Isabel La Católica y 16 de Septiembre. A los residentes les interesa el servicio de Metrobús “porque va a traer rehabilitación, inversión y mejoría a la zona”, señaló Igor Gracia, residente de la calle Isabel La Católica. En Ayuntamiento “se va a cambiar toda la infraestructura hidráulica, lo que incluye drenaje y red de agua potable, y se van a cambiar el alumbrado, las ban-

quetas y la electricidad”, indicó. El Fideicomiso del Centro Histórico, por su parte, dijo que el Metrobus contribuirá a la conservación del patrimonio arquitectónico al reducir la contaminación que producen alrededor de 70 mil vehículos que circulan diariamente en el primer cuadro de la ciudad. Además, el ruido y las vibraciones producen cerca de 10 toneladas de contaminantes al año, mismas que “se impactan en las fachadas de los mil 800 monumentos históricos que existen en el Centro. Aunado a ello, 700 microbuses que circulan todos los días agudizan la problemática vial que se vive en la zona”. Sin embargo, según una investigación de los historiadores Luis Huitrón, Patricio Rábago y Alejandra Arriaga, así como Édgar Carrasco, Arnulfo Martínez y Hugo Rodríguez, la construcción del Metrobús sobre Belisario Domínguez, Miguel Alemán y República de Venezuela pondrá en riesgo 62 edificios con valor histórico y artístico de los siglos XVIII, XIX y XX ubicados a lo largo del corredor, como la Plaza de Santo Domingo, sobre el cual existe un decreto presidencial de Pascual Ortiz Rubio. Según la investigación, la debilidad estructural de iglesias,

El 20 de octubre del año pasado, la Dirección de Avalúos de la Oficialía Mayor del gobierno capitalino tasó el edificio en 61 millones 153 mil 256 pesos. El contrato signado entre Bank of America México y el GDF fue sujeto a “condición suspensiva”, la cual consiste en que “la parte vendedora tramitara y obtuviera la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto desincorporatorio, así como su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio en el Distrito Federal”. Esta desincorporación se suma a otras que realizó el gobierno capitalino en favor de Televisa, concretamente la avenida Manuel Gutiérrez Zavala, en su tramo de avenida Chapultepec a Doctor Río de la Loza, y la Comercial Mexicana, a la que enajenó la calle Enrique Rébsamen, en su tramo de Pilares a Miguel Laurent, aunque esta última se vino abajo tras las protestas vecinales contra el GDF por vender la vía pública.

Pide diputado aumentar seguridad

Historiadores temen daños a edificios

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ

07

Mantas de apoyo y en contra de la línea 4 del Metrobús fueron colocadas por vecinos y comerciantes en diferentes calles del Centro Histórico ■ Fotos

Con el fin de reducir los accidentes en los tres corredores del Metrobús, el diputado del PRD Alejandro Sánchez Camacho pidió al director general de ese sistema de transporte, Guillermo Calderón, aumentar el número de señalizaciones y policías en las vueltas prohibidas a la izquierda o en U. Además, consideró necesario incorporar más motopatrulleros para evitar que los automovilistas invadan el carril confinado y provoquen que el Metrobús frene bruscamente, como ocurrió el pasado sábado en Insurgentes, cuando 12 personas resultaron lesionadas. El también vocero de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa resaltó que si bien el sistema Metrobus ha demostrado ser eficaz y rápido, al movilizar a 660 mil capitalinos todos los días, también hace falta que las autoridades pongan más énfasis en las medidas de seguridad de los automovilistas y los usuarios. RAÚL LLANOS

María Luisa Severiano

casas y museos en la zona se debe directa e indirectamente al subsuelo lacustre de la ciudad, lo cual se refleja en grietas, fisuras y hundimientos. El estado actual de los inmue-

bles es en general de “malo a pésimo”, por lo que este proyecto no sólo atentará contra los edificios, sino contra el patrimonio arqueológico y las osamentas humanas tanto prehispánicas

como coloniales ubicadas en las iglesias de Santo Domingo y de monjas de Santa María de la Concepción Cuepopan, y el extinto convento de la Encarnación, precisaron.


34 CAPITAL • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

En la ciudad de México existen 810 personas con más de 100 años: Rosa Icela Rodríguez

Festeja Amalia López su cumpleaños 113; es considerada la mujer más longeva del DF ■ Tiene

dificulades para hablar y no oye, dice nuera ■ Busca el IAAM mejorar calidad de vida

LAURA GÓMEZ

Con música de Los Dandys y una gran comilona, doña Amalia López Celis festejó ayer 113 años de edad; se le considera la mujer más longeva del Distrito Federal. En el Centro Cultural CTM Culhuacán VII su nuera Ernestina y algunos de sus nietos, bisnietos y tataranietos llegaron a celebrar y recordar juntos su paso por tres siglos y la forma en que logró sacar adelante a su familia, pues quedó viuda muy joven. Oriunda del Distrito Federal, a los 13 años se fugó de la casa de sus padres sin ninguna pertenencia hacia Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, donde vivió con José María Carrasco, ferrocarrilero, con quien tuvo cuatro hijos. Amalita, como la conocen sus vecinos y familiares, nació el 10 de julio de 1898, de acuerdo con los datos asentados en el acta de nacimiento que le entregaron las autoridades capitalinas en septiembre del año pasado, ya que la original la perdió durante la Revolución Mexicana. Recuperar este documento le ha permitido incorporarse a los programas que ofrece el gobierno capitalino a los adultos ma-

■ Afectados

Ernestina Escalante festejó, junto con familiares y amigos, a su suegra Amalia López Celis con motivo de su 113 cumpleaños, en el Centro Cultural y Social CTM 7 ■ Foto Cristina Rodríguez

yores, como la pensión alimentaria, por la que recibe cada mes cerca de 900 pesos, así como atención médica, comentó su nuera Ernestina, quien desde

1947 se encarga de cuidarla. Las dificultades para hablar, y “ahora no puede oír, nos creó problemas para entendernos, pero con señas nos comunica-

de Miguel Hidalgo piden a diputados que intervengan

mos. Así, sé que quiere más azúcar en su atole o más sal en el pollo desmenuzado, pero su debilidad es el pastel y ahora sí comerá todo el que quiera”, se-

V O LV E R

ñaló su nuera, quien no se aparta de su lado. Los años, dijo, “nos han hecho buenas amigas. Yo también quedé viuda hace 25 años y desde entonces pasamos todo el día juntas, aunque cada rato cambiamos de casa. Unos meses estamos con uno de mis hijos, otros con mis hijas. Tenemos seis casas diferentes y en todas nos tratan bien y eso es lo mejor, porque somos afortunadas”, agregó. La directora del Instituto de Asistencia del Adulto Mayor, Rosa Icela Rodríguez, informó que en el Distrito Federal existen 810 personas de más de 100 años. “Somos la ciudad más longeva del país y de América Latina, aunque en el padrón, cuatro de cada 10 tienen más de 80 años, lo cual quiere decir que si vamos a ese ritmo en 2050 vamos a tener 5 millones de adultos mayores”. El reto para la administración capitalina es que “vivan más, con mejor calidad de vida, mediante la implementación de políticas públicas que interactúen con tres aspectos que les han permitido llegar a esta edad: sus genes, la comida y una red social fuerte, pues entre mejor se sientan con su familia, más ganas le echan”, argumentó. Hoy, el instituto atiende a 473 mil 360 personas mayores de 68 años y se tiene una lista de espera de 30 mil personas, cuya atención es paulatina, pues se depende del presupuesto asignado por la Asamblea Legislativa, que este año ascendió a 5 mil 100 millones de pesos, lo cual implica que los interesados reciban su tarjeta de cuatro a seis meses después de la visita domiciliaria, precisó.

AL FUTURO

Crecen quejas vecinales contra Gas Natural por daños a construcciones RAÚL LLANOS

Numerosas calles de al menos 18 colonias de la delegación Miguel Hidalgo se han visto afectadas por las obras de introducción de gasoductos por parte de la empresa Gas Natural, la cual ha destrozado banquetas y vialidades sin que las autoridades de esa demarcación, a cargo de Demetrio Sodi, pongan un alto o frenen esa situación. Así lo confirmaron en conferencia de prensa representantes de colonias como Escandón, Tacuba, Granada, Un Hogar para Nosotros, Legaria, Argentina, Polanco y Daniel Garza, quienes pidieron la intervención de los diputados locales para que den respuesta a sus demandas. De hecho, el legislador del PRD Víctor Hugo Romo precisó que este miércoles pedirá –ante el pleno de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa– la comparecencia del delegado Sodi, para que explique qué relación existe con esa em-

presa privada, y las causas por las cuales se le ha permitido que haga obras y las deje inconclusas, además de que la Contraloría General del DF y el Instituto de Verificación Administrativa actúen dentro de sus competencias en este caso. Daniel Hernández, coordinador vecinal de la Escandón, detalló que Gas Natural se ha dado a la tarea de romper el pavimento, hacer zanjas, introducir tubos y luego dejar todo así, sin reparar los daños, como ocurrió en la calle Unión, donde incluso se pidió a los trabajadores de esa compañía que presentaran los permisos respectivos, y mostraron otros donde se citaba la calle Martí, “lo que es una ilegalidad”. Isabel Durán, de esa misma colonia, resaltó que en el subsuelo de ese lugar pasan gasoductos de Pemex, lo que representa un alto riesgo, pues la gente de Gas Natural trabaja sin ningún cuidado. Anabela Pezet, de Lomas de

Chapultepec, aseguró que en la zona de Polanco esa misma firma abrió hoyos durante tres meses, y Miriam Ojeda añadió que en la colonia Granada los boquetes se quedaron sin tapar, lo que representa un fuerte riesgo para los peatones. Francisco Javier Tapia, coordinador vecinal de la colonia Daniel Garza, resaltó que ante el hartazgo ciudadano de que no los atienden ni Gas Natural ni la misma autoridad delegacional, acordaron un plan de acción que va desde organizar un foro en el que se analicen los riesgos por el actuar de esa empresa, hasta impedir que sus trabajadores efectúen más obras en colonias de la delegación Miguel Hidalgo. Por último, dijo que pedirán que se lleve a cabo una consulta ciudadana para que se tome una determinación de aceptar o rechazar el gas de esa compañía, lo que implicará que abra más vialidades, afecte banquetas y se vaya sin reparar los daños.

Durante el festival de rockabilly en el que se mostró ropa, bailes, autos, motocicletas, bicicletas y música de época, en la explanada de la delegación Iztacalco ■ Foto Jesús Villaseca


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

CAPITAL 35

Miles de aficionados festejan en el Ángel campeonato de la Sub 17 ■ La lluvia no fue obstáculo para la celebración de los seguidores de la selección

■ Más de 2 mil policías vigilaron el festejo; la SSP-DF reporta saldo blanco

Familiares, amigos y hasta la mascota llegaron al Ángel de la Independencia para festejar la coronación de la Selección Sub 17 ■ Foto Víctor Camacho JOSEFINA QUINTERO

Ni la lluvia logró menguar el ánimo de los más de cinco mil aficionados que decidieron llegar a la glorieta del Ángel de la Independencia para celebrar la coronación de la Selección Mexicana Sub-17, frente a Uruguay, en el Campeonato Mundial de la categoría la noche del domingo en el estadio Azteca, de donde la salida fue difícil, pese a los fuertes dispositivos de seguridad que se establecieron en el área. Las autoridades estimaron que el coloso de Santa Úrsula tuvo una afluencia de 90 mil aficionados, para lo cual se asignaron 4 mil 200 elementos de seguridad. Por espacio de dos horas la ciudad se paralizó. El silbatazo del árbitro que marcó el final del encuentro también sirvió de señal de arranque a los festejos para los miles de capitalinos que se dieron cita en el Ángel de la Independencia. Paseo de la Reforma fue cerrada a la circulación vehicular. Minutos antes de las nueve de

la noche la lluvia cayó con mayor intensidad, mientras los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal contabilizaban la presencia de mil personas, aunque el número seguía en aumento. Jóvenes, niños, familias enteras enfundadas en las playe-

ras verde o negra del equipo tricolor empezaron a rodear el monumento. Se escuchó “México campeón”, porras de todo tipo al capitán Pollo, jugador que consiguió el primer gol del representativo nacional. El número de aficionados creció y en menos de una hora,

En varios bares se corearon los goles que le dieron el triunfo al equipo nacional ■ Foto Marco Peláez

según personal de resguardo del Gobierno del Distrito Federal, la cifra se ubicó en 5 mil personas y los uniformados que custodiaban el lugar eran 2 mil 195, pertenecientes al Cuerpo de Granaderos. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina el saldo fue blanco. Los encharcamientos por la lluvia, principalmente en la calle de Florencia y Paseo de Reforma, fueron usados por los asistentes a la celebración para mojarse y, a pesar de que la lluvia persistía, decenas de jóvenes corrían de un lado a otro sin camisa. En un comunicado, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard felicitó a los jugadores por vencer al equipo de Uruguay. El triunfo “demuestra que la constancia y la disciplina de las nuevas generaciones son fundamentales para el desarrollo”, aseguró el mandatario. Al cierre de esta edición continuaba el festejo de los aficionados en el Ángel de la Independencia. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

Miles de personas llegaron a la glorieta del Ángel de la Independencia para celebrar la coronación del equipo mexicano ■ Fotos Marco Peláez y Víctor Camacho


36 CAPITAL • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA AGREGAN

DELITOS A PRESUNTOS INTEGRANTES DE LA MANO CON OJOS

Un trío de presuntos delincuentes, vinculado con los hechos que desembocaron en una doble decapitación sucedida en calles de la delegación Tlalpan el pasado 8 de junio, fue presentado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por su probable responsabilidad en el secuestro en agravio de una mujer y el homicidio de un presunto narcomenudista en 2008. Los sujetos fueron identificados como Gabriel López Aguilar o Gabriel Érik López Aguilar de 28 años, alias El ET; Érik Vázquez Correa de 20, El Spider; y Roberto Carlos Alfaro Manzano, de 24, El Torta, a quienes se les detuvo en la colonia Pedregal de Santo Domingo, Tlalpan, el mismo día en que aparecieron los cuerpos decapitados, y fueron arraigados por la PGJDF hasta este domingo cuando quedaron a disposición del juez 60 penal, internos en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente. De sus declaraciones ante el Ministerio Público se dedujo que Gabriel Aguilar, El ET, en 2008 privó de la vida a Bonifacio Mateo de la Cruz, El Bony, presunto narcomenudista; además de que el trío tenía relación con Iván Roberto Bello y Jesús Jiménez Guzmán, quienes aparecieron decapitados en la calle Volcán Monte Mayor, presumiblemente por disputas de narcomenudistas del área y por participar en el secuestro de una mujer, también dedicada a la venta minorista de droga. Aunque el trío de presuntos delincuentes se dicen integrantes de La Mano con Ojos, el funcionario señaló que “no tenemos verificado que así sea”.

CONDENAN

A 55 AÑOS DE CÁRCEL A SECUESTRADOR

Al pago de una multa de dos millones 500 mil pesos y 55 años de prisión fue condenado Francisco Tadeo Ramírez, alias El Kongo, por el delito de secuestro agravado, consumado en calles de la delegación Iztapalapa. Los hechos ocurrieron el 19 de diciembre de 2008 cuando la víctima –de nombre Mario Pascual– y otra persona viajaban en auto por la citada demarcación y dos motocicletas les cerraron el paso. Francisco Ramírez, El Kongo, y sus cómplices obligaron a la víctima a pasar al asiento trasero del automóvil. El Kongo llamó a sus familiares para exigir el pago del rescate. El plagiado fue asesinado y su cuerpo encontrado el 16 de enero de 2009.

■ Asaltaban

a transeúntes en la colonia Condesa; iban uniformados y en patrulla

Detienen por robo a tres supuestos agentes de seguridad del estado de México ■

La policía auxiliar mexiquense confirma la versión de los policías consignados

La policía preventiva del Distrito Federal detuvo a tres individuos, que se ostentaron como policías del Cuerpo de Seguridad Auxiliar del Estado de México (Cusaem) y que viajaban a bordo de una patrulla de esa corporación, luego de que tres transeúntes, en la colonia Condesa, los acusaron de haberlos asaltado. De acuerdo con el reporte policiaco, las víctimas solicitaron auxilio a los elementos de seguridad pública luego de que fueron interceptadas y asaltadas por Guillermo Cruz Otáñez, Ángel Dueñas Morales y Luis Alberto Aguirre Reyes en la calle Atlixco, la noche del sábado, a quienes entregaron sus celulares, bolsas, carteras, credenciales, tarjetas de crédito. Los presuntos delincuentes exi-

gieron a los afectados que caminaran en sentido contrario hacia ellos; lo que hicieron los jóvenes quienes, al ver a los policías capitalinos, les pidieron auxilio. Los uniformados comenzaron un recorrido por calles de la colonia antes mencionada y descubrieron a dos de los presuntos responsables caminando, quienes al notar la presencia de la patrulla del Distrito Federal corrieron y subieron a otro vehículo, por lo que se suscitó una persecución hasta que alcanzaron a la patrulla A-18-08 de la Policía Auxiliar del estado de México, en la esquina de las calles Cuernavaca y Campeche. Del vehículo descendieron dos sujetos vestidos con el uniforme de policía de la Cusaem y

otro de civil; con sus armas de cargo, una escopeta Bossler calibre 12 y una pistola tipo escuadra calibre 9 milímetros, marca Walther. En el automóvil fueron encontrados los objetos propiedad de los denunciantes.

AL PERCATARSE DE QUE LOS SEGUÍA UNA PATRULLA DEL

DF

SE SUSCITÓ UNA PERSECUCIÓN El fiscal desconcentrado de Investigación en la delegación Cuauhtémoc, José Luis González, informó que el Cuerpo de Seguri-

Mediante notas pedía dinero al que había sido su patrón

Aprehenden a presunto extorsionador de comerciante en Milpa Alta Elementos de la policía de investigación aprehendieron a un hombre que presuntamente exigió dinero mediante notas a un comerciante de la delegación Milpa Alta para no secuestrar a sus familiares. Los hechos se dieron en el Deportivo de San Pedro Actopan cuando el sospechoso pretendía recoger una bolsa con el efectivo producto de la extorsión. El inculpado fue identificado por el denunciante como Tomás Mérida Tolentino, ex empleado de su negocio.

RECLAMABA UN PAGO PARA NO SECUESTRAR A FAMILIARES DE UN COMERCIANTE DE

SAN PEDRO ACTOPAN De acuerdo con la investigación policiaca, la víctima llegó a su establecimiento, ubicado en el poblado antes mencionado, y al abrir la cortina encontró en el piso un sobre con el mensaje en el que

se exigía la entrega de dinero en efectivo. En el mensaje se especificaba que el dinero en efectivo tenía que ser colocado en una bolsa negra junto a los columpios que se encuentran en el deportivo antes mencionado, o de lo contrario secuestrarían a sus hijas.

La víctima acudió a la Fuerza Antisecuestros (FAS) para denunciar el delito y posteriormente, al recibir un nuevo mensaje, alertó a los agentes de la Policía de Investigación, quienes implementaron un operativo de seguridad que culminó con la captura

dad Auxiliar del estado de México acreditó a los detenidos en su calidad de servidores públicos: Ángel Dueñas Morales se desempeñaba como vigilante A; Luis Alberto Aguirre Reyes, como oficial B, y Guillermo Cruz Otáñez, como oficial B. También acreditó la propiedad de las armas y el vehículo. Los tres policías auxiliares del estado de México serán consignados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte por el delito de robo agravado calificado. El apoderado legal de la corporación a la que pertenecen los acusados ya compareció, mientras que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga su posible relación con otros ilícitos. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

de Mérida Tolentino. El denunciante informó que el presunto extorsionador fue trabajador suyo, y que tenía cuatro meses de haber renunciado; en ese momento laboraba en otro negocio del lugar. La Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro determinó consignar a Tomás Mérida Tolentino, con las pruebas recabadas y la imputación directa, ante un juez penal con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, acusado de extorsión agravada. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

MÉXICO EN WIKILEAKS WIKILEAKS EN LA JORNADA


LUNES 11 DE JULIO DE 2011

37

Educar a los escolares para cambiar visión sobre el líquido, objetivo de Planeta Azul

Hay que valorar el agua y cambiar la idea de que es gratis: experto ■

Revisa la Conagua el programa presentado por el hidrólogo Eilon Adar, director del Instituto Zuckerberg, que ha sido implementado tanto en Israel como en Chile, Argentina y China CAROLINA GÓMEZ MENA

Para lograr un uso más eficiente del agua es necesario que la población le dé el valor que posee. En el caso de México, las políticas relativas al líquido tendrían que “cambiar” para lograr ese propósito, consideró Eilon Adar, director del Instituto Zuckerberg de Investigaciones sobre el Agua (ZIWR, por sus siglas en inglés), dependiente del Instituto Blaustein de Estudios del Desierto de la Universidad Ben Gurión del Neguev. En entrevista con La Jornada, otorgada durante su visita al país la semana pasada, el experto precisó que aunque no conoce las complejidades de la política en el país, estima que para aprovechar mejor el recurso natural tendrían que ocurrir diversos virajes en la materia, pero sin limitarse a copiar otros modelos, sino adaptarlos a las circunstancias del país lo que se estime prudente. Destacó que la educación en el tema, particularmente de los escolares, es fundamental para alcanzar cambios absolutos de actitud en torno a la importancia del agua. Ése es el objetivo del programa Planeta Azul (Blue Planet) desarrollado en su país por la citada universidad. Señaló que dicho programa ya fue presentado a las autoridades mexicanas y que está en “revisión” aquí. De hecho, durante su estancia en el país se reunió con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y señaló que espera que finalmente sea aprobado para ser impartido en escuelas secundarias de la República mexicana. No obstante, reconoció que podría no ser tan fácil implementarlo a la brevedad, porque se deben cubrir diversos trámites y pasar por la aprobación de la “unión de maestros”, es decir, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Según la Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Ben Gurión, el proyecto se “empantanó porque no estaba en los intereses del sindicato” magisterial. Adar, doctor en hidrología, afirmó que ese programa produce beneficios para todos los involucrados y señaló que lo han llevado a profesores en Chile, Argentina y

China. Sus frutos principales se refieren a crear conciencia de la importancia y valor del agua. “No hay que esperar una generación... en 10 años esos niños serán quienes tomen decisiones” y quienes inculcarán a sus hijos esa misma actitud respecto al líquido, expresó.

Sistemas diferentes

“Para aprovechar mejor el recurso natural tendrían que ocurrir virajes en la materia y adaptar otros modelos a las circunstancias de este país”, señaló en entrevista Eilon Adar ■ Foto Francisco Olvera

KARINA AVILÉS

El examen nacional de maestros para obtener una plaza –cuya cuarta edición se aplicará el próximo domingo– “ha liquidado la estabilidad laboral” de los recién egresados de las normales y los mentores con un año de labor docente, pues, a pesar de haber ganado el concurso, se les han otorgado espacios “no basificables” y “contratos eventuales” que las autoridades se niegan a prorrogar, denunciaron integrantes de escuelas formadores de docentes. Mientras las autoridades argumentan que no hay plazas vacantes y rechazan crear más, “un ejército de aviadores afines a los charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ocupan miles de plazas

El experto israelí expuso algunas diferencias que a su juicio existen entre Israel y México en relación con el recurso hídrico. En primer lugar, dijo, en su país ese recurso es muy escaso, mientras en México existen muchas zonas con abundante agua. No obstante, allá el líquido se aprovecha de manera más eficiente. Atribuyó ese hecho a que en esa nación el agua se considera una mercancía de primera necesidad (commodity), como el petróleo o el gas, por la cual hay que pagar un precio. En contraste, señaló que en México se tiene el concepto de que el agua es gratis; en las ciudades se paga por el servicio de recibirla, pero en el campo los productores “no pagan”. Consideró que esto es inconveniente porque la actividad agropecuaria es la que más agua consume. Precisó que en su país los granjeros pagan según el volumen que consumen, si bien re-

ciben subsidios conforme su producción aumenta. Estos subsidios, señaló, funcionan como incentivos a la creatividad y a la producción. Indicó que en su país se invierte mucho en investigación para “crear” agua donde no brota naturalmente, por ejemplo mediante la desalinización del agua del mar o el tratamiento de aguas negras. Acotó que 68 por ciento del líquido que se utiliza en el campo en Israel son aguas negras tratadas. De hecho, el profesor Eilon Adar es experto en “evaluación cuantitativa de los sistemas de flujo de aguas subterráneas y las fuentes de recarga en el complejo de cuencas áridas y/o con información hidrológica escasa” y desarrolló el modelo de mezcla de células, el cual ayuda a determinar la “definición de los patrones de flujo de aguas subterráneas en el acuífero de varios sistemas ambientales”. El modelo se ha aplicado en cuencas hidrológicas, del desierto de Kalahari (Namibia), Jezreel y cuencas Bessor (Israel), a la cuenca del Ili, en Kazajstán. En Israel, comentó, la autoridad nacional distribuye el agua entre las localidades y luego las autoridades locales la administran. En las ciudades se aplica una tarifa para el consumo básico de un hogar, pero quienes consumen más de cierta cantidad para regar sus jardines o albercas pagan una tarifa más alta. Adar descartó que su recomendación sea elevar las tarifas tanto en zonas rurales como urbanas, pero sí comentó que debe cambiar la percepción de que el agua es gratis, pues tanto entubarla como aplicar tecnología para suministrarla cuestan, a lo que se suma la escasez del recurso. Por último se dijo “optimista”, ya que la humanidad llegará a “apreciar” el agua, y descartó guerras en el futuro por el líquido.

Aviadores del SNTE ocupan miles de plazas, denuncian maestros

El examen nacional ha liquidado la estabilidad laboral, opinan mentores para fines ajenos a la educación, como las campañas electorales”. Ricardo Chávez, de la Escuela Superior de Educación Física, manifestó que el “escándalo de corrupción” en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que involucra a la presidenta del SNTE y a Miguel Ángel Yunes, habría generado acciones inmediatas en otro país. Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de

Maestros, dijo que existe “un apresuramiento para iniciar la reforma de las normales en agosto”, pese a que no existen condiciones mínimas para ello, pues los maestros desconocen los planes de estudio, los sustentos filosófico, pedagógicos y epistemológicos de este cambio y no han recibido capacitación para la reforma. En un documento, los recién egresados de estas escuelas enfatizaron que a raíz de la Alianza por la Calidad de la Educación, pacta-

da entre Gordillo y el Ejecutivo, la Secretaría de Educación Pública “nos trata como maestros de segunda, violando nuestros más elementales derechos laborales. Los que logren sortear el examen, despojarán de su plaza a los que les vaya mal. Ni soñar con la basificación, a pesar de que por ley nos corresponde al cumplir seis meses de antigüedad. Ésta es la dinámica que se pretende imponer al magisterio nacional con el proyecto de ‘evaluación universal’.”


38 SOCIEDAD

Y

■ A finales

de mes dará resultados en cuanto al número de personas en pobreza extrema

JUSTICIA • LUNES 11 DE JULIO DE 2011

Creció 7.6% la proporción de quienes no completan para la canasta básica: Coneval ■

El ingreso ha disminuido por la crisis y el aumento en el precio de los alimentos, señala

ANGÉLICA ENCISO L.

Si bien hay cuatro indicadores de la pobreza multidimensional en los que entre 2005 y 2010 mejoró la calidad de vida de los mexicanos, se conoce que el ingreso ha disminuido por la crisis económica y el aumento en el precio de los alimentos. Tan sólo entre el último trimestre de 2008 y el mismo periodo 2010 aumentó 7.6 por ciento la proporción de personas a las cuales no les alcanzó su ingreso laboral para adquirir la canasta alimentaria, señaló Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A unos días de que el organismo descentralizado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dé a conocer los resultados de la medición de pobreza multidimensional correspondiente al periodo 2008-2010, recordó que, de acuerdo con datos del censo 2010, cuatro de los siete indicadores que forman parte de esta medición presentaron avances, pero explicó que la pobreza aumentó si creció alguno de estos rubros de los que aún no se tiene información. Precisó que a mediados de mes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hará pública la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

(ENIGH), mediante la cual se obtiene el ingreso de las familias, su gasto en alimentación y la seguridad social; tres indicadores que faltan por evaluar. A finales de julio el Coneval dará los resultados por estado y a

ORARON

escala nacional en cuanto a número de personas en pobreza extrema y moderada, población vulnerable por carencias y por ingreso. La medición oficial de la pobreza –que además del ingreso

E N C AT E D R A L P O R V Í C T I M A S D E L A V I O L E N C I A

EDICTO REMATE SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de GUSTAVO ESCUDERO ALVARADO, expediente número 1006/2009. LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISÉIS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo el REMATE EN SUBASTA PÚBLICA EN PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en: LOTE DE TERRENO NÚMERO UNO DE LA MANZANA DIECINUEVE Y CONSTRUCCIONES SOBRE ÉL EXISTENTES MARCADAS CON EL NÚMERO CIENTO TREINTA Y SIETE DE LA CALLE PASEO DE VALLEESCONDIDO DEL FRACCIONAMIENTO CLUB DE GOLF, VALLEESCONDIDO, MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON SUPERFICIE, MEDIDAS Y COLINDANCIAS QUE SON DE VERSE EN AUTOS, sirviendo de base para el remate la cantidad que resulta del avalúo rendido por el perito de la parte demandada, es decir de la cantidad de $10,318,100.00 (DIEZ MILLONES TRESCIENTOS DIECIOCHO MIL CIEN PESOS 00/100 M.N.), siendo la postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. México, D.F. a 23 de junio de 2011.

EDICTO

En los autos del expediente número 1292/1994, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por ARIZA FALCÓN ALEJANDRO y JAIME J. ESQUER RUIZ en contra de INMOLIARIA Y BIENES RAÍCES LUIS MONTES S.A. DE C.V.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo civil, por autos de fecha veintidós en relación con el de ocho ambos del mes de junio de dos mil once, y con fundamento en el artículo 1411 del Código de Comercio señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos consistente en el EDIFICIO NÚMERO SESENTA Y CUATRO DE LA CALLE DE LUIS MOYA, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DE ESTA CIUDAD, así como el terreno en que está construido que es el formado por la reunión de los terrenos que ocuparon las casas números sesenta y cuatro y sesenta y seis, de las calles de Luis Moya en el Cuartel Sexto del Distrito Federal, manzana cuarenta de la segunda región catastral, sirviendo de base para el remate la cantidad de ONCE MILLONES CIENTO DIECIOCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, precio más alto obtenido de los avalúos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código de Comercio, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán de ser publicados por tres veces dentro de nueve días en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico “La Jornada” por ser de circulación nacional.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

En su homilía dominical el cardenal Norberto Rivera pidió por que se eviten revanchismos que conduzcan a más violencia, además de rezar por los encargados de Seguridad Pública para que cumplan con su deber, así como por los agricultores y los jóvenes ■ Foto Notimex

Gastó aeropuerto capitalino 54 mil por ciento más que ASA en mantenimiento Aunque Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tienen casi el mismo número de arcos detectores de armas y metales en sus instalaciones –medio centenar–, los reportes por gasto de mantenimiento presentan una enorme diferencia: mientras el primero erogó 519 mil pesos en los pasados cuatro años, el aeropuerto capitalino gastó 279 millones de pesos en el mismo periodo, entre 2008 y 2011. De acuerdo con datos obtenidos del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai), ambas entidades reportaron datos distintos respecto de la vida útil de estos instrumentos, pese a que muchos son del mismo fabricante e iguales en modelo y características. En tanto el AICM informó que sus arcos detectores de armas

E DICTOS

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. TÁBATA GUADALUPE GÓMEZ LÓPEZ.

Más de 20% del equipo de seguridad fue adquirido 10 años atrás

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

mide rezago educativo, acceso a salud y seguridad social, calidad de la vivienda, servicios dentro de ésta, y acceso a la alimentación– sustituye por ley a la medición que se hacía hasta hace dos años, misma que se dividía en pobreza

alimentaria, de capacidades y patrimonial, la cual se presentará al mismo tiempo que la oficial. En un taller para periodistas sobre medición oficial de la pobreza explicó que de 2005 a 2010 el rezago en servicios de salud bajó de 46.2 a 31.7 por ciento de la población, debido al acceso al Seguro Popular, pero el reto está en la calidad del servicio, si hay medicamentos y si el paciente recibió atención, lo cual no se ha encontrado cómo medir.

tienen una vida útil de cinco años, ASA aseguró que en este periodo alcanza la década. Sin embargo, en ambos casos más de 20 por ciento de estos equipos indispensables en las medidas de seguridad aeroportuaria fueron adquiridos hace 10 años o más. En la solicitud de información 8011 de este año, el AICM reportó un total de 54 arcos detectores de metales ubicados en la Terminales 1 y 2, de los cuales 12 han concluido su vida útil. En tanto, ASA dijo tener 48 de estos aparatos, 12 de ellos adquiridos entre 1999 y 2001. Pero la diferencia abismal entre el aeropuerto capitalino y ASA, que opera 18 terminales aéreas en todo el país, propiedad del gobierno federal, corresponde a los gastos de mantenimiento de los arcos. ASA erogó 369 mil 900 pesos entre 2008 y 2010, y pretende destinar otros 150 mil para este mismo rubro en 2011, para un to-

tal de 519 mil 600 pesos en los últimos cuatros años. En cambio, el AICM destinó en los primeros tres años de este periodo 171.9 millones de pesos, y en su presupuesto para 2011 prevé destinar otros 107 millones para un total de 278.9 millones de pesos, tan sólo en mantenimiento de los arcos detectores de metales. La diferencia entre uno y otro es de casi 54 mil por ciento. De acuerdo con información pública de su web, un arco detector de armas y metales marca Garret, modelo 6500iTM, para aplicaciones de seguridad en aeropuertos, embajadas y reclusorios, tiene un costo de 55 mil pesos. Este modelo posee los más altos estándares internacionales regulatorios y cuenta con el nuevo sistema de detección realzada de metal de la administración de seguridad de transportación (TSA, por sus siglas en inglés), requerido por to-

dos los aeropuertos de Estados Unidos. Los arcos que opera ASA son de las marcas Garret, Rapiscan, Ceia, Astrophysics, proveídos por Controlsec, Morosecurity y Provotecnia, elegidos todos mediante licitación pública, según la respuesta del organismo descentralizado. En datos proporcionados por ASA se informa que este organismo descentralizado tiene 48 arcos, lo que da un promedio de 2.6 aparatos por cada terminal aérea. El aeropuerto de Loreto, Baja California Sur, tiene el mayor número: seis arcos detectores; seguido por Ciudad del Carmen, con cinco, y Ciudad de Victoria y Ciudad Obregón, con cuatro cada uno. Los aeropuertos de Colima, Campeche, Guaymas y Nuevo Laredo tienen tres; Chetumal, Matamoros, Nogales, Puerto Escondido, Poza Rica, Tepic y Uruapan cuentan con dos, mientras hay uno en Tehuacán, Palenque y Tamuín. Los aeropuertos de Nogales, Tehuacán, Tepic, Palenque y Tamuín –con escasa afluencia de pasajeros– concentran más de la mitad de los arcos detectores de armas y fueron adquiridos hace más de 10 años.

EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JIMÉNEZ BARRIOS BATY RUBÉN, EN CONTRA DE JOSÉ DE LA ROSA, JAVIER SOLARES AMARO Y OTRO, EXPEDIENTE 1163/2010. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fecha veintidós de septiembre de dos mil diez y veinticuatro de junio del año en curso: dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...Se tiene por presentado a JIMÉNEZ BARRIOS BATY RUBÉN por su propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de JOSÉ DE LA ROSA PÉREZ, JAVIER SOLARES AMARO y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confeso de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” “...Se ordena emplazar al demandado JOSÉ DE LA ROSA PÉREZ, publicando el presente proveído así como el auto de exequendo por tres veces consecutivas en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndole saber a dicho demandado que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA DÍAS contados a partir de que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, ubicado en el Cuarto Piso de la Calle de Claudio Bernard número 60, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc. MÉXICO, D.F., A 29 DE JUNIO DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


LUNES 11 DE JULIO DE 2011 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Nacional de Mineros, aseguró ayer que: “se abre la perspectiva de que termine, en definitiva, la ilegal persecución” que se ha mantenido en su contra, y sostuvo: “vamos a salir adelante, que a nadie le quepa la menor duda. Vamos a triunfar y vamos a regresar para seguir en la lucha”. Al enviar desde Vancouver un mensaje por la conmemoración del 77 aniversario del Día del Minero, que se celebra este lunes, el líder del gremio señaló que la liberación de Juan Linares Montúfar –integrante del comité ejecutivo, acusado de los

Vamos a regresar para seguir en la lucha: Gómez Urrutia mismos cargos que se imputaban a Gómez Urrutia– deja sin sustento jurídico absolutamente todas las “demandas, calumnias y acusaciones” que había en su contra. “Nuestra defensa legal ya antes había logrado echar abajo todo el andamiaje de las persecuciones judiciales en mi contra; sólo quedó pendiente una que

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los malos manejos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) también abarcan los respectivos sistemas de retiro y pensiones, los cuales han sufrido quebrantos y los trabajadores han visto disminuir sus montos y cobros, por lo que jubilados y activos de ambos institutos darán inicio a una campaña de movilizaciones, plantones y protestas. Organizaciones integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y empleados públicos, jubilados y activos del IMSS y de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, entre otros gremios, llevarán a cabo estas protestas en demanda de que se sancione a los responsables de los actos de corrupción en esos organismos públicos y se esclarezca el manejo de los recursos de las pensiones de los trabajadores.

Mensaje desde Vancouver para conmemorar el Día del Minero

debe ser resuelta en el mismo sentido que la liberación de Juan Linares Montúfar”, dijo. Luego de que cayeron todas las acusaciones penales en contra del dirigente, éste aseguró ayer que en la lucha que ha librado este gremio por defender su libertad y autonomía sindical “ya vemos más cercano, sin falsos optimismos, el día de la vic-

toria final y definitiva”. Agregó que va a regresar “para seguir en la lucha y para rendir honor a nuestros mártires que sacrificaron su salud y su vida por consolidar a nuestro sindicato, así como a los que han sufrido la persecución política y los han privado de su libertad”. El dirigente señaló que el gremio que encabeza está a la

Campaña de movilizaciones de los trabajadores de la salud

Demandarán sanciones a responsables de corrupción en el IMSS y el Issste Señalaron que integrarán un consejo nacional en seguridad social para agrupar a todas las organizaciones independientes de trabajadores del sector salud, las cuales impulsarán movilizaciones en diversas secretarías y dependencias públicas, como Hacienda, Fovissste, cámaras de Diputados y Senadores, y en las oficinas centrales del Seguro Social. En nombre de la Alianza, su dirigente, Antonio Vital, planteó que Pensionisste es un “elefante blanco” al cual le transfirieron miles de millones de pesos de las cuentas de los trabajadores, aunque no está funcionando y sólo utiliza un banco para los trámites de pensión de los burócratas. No obstante, Pensionissste ha gasta-

do 250 millones de pesos, supuestamente para iniciar operaciones, dijo. De la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Concepción Rojas y Heriberto Barrios revelaron que la dirección de Petróleos Mexicanos (Pemex) busca modificar el actual régimen de pensiones de los trabajadores petroleros en la próxima revisión salarial. Para ello, argumentará que hay un pasivo laboral de más de 670 mil millones de pesos, cuando en realidad la cifra es menor a 10 por ciento. Advirtieron que al igual que se hizo con otros gremios, se intenta señalar a los trabajadores para modificar esta prestación.

Por la Asociación Nacional de Trabajadores del IMSS, María Luisa López denunció que el mal manejo de las reservas del instituto llevará a la desfinanciación en los seguros de riesgo de trabajo y de invalidez. Añadió que otra irregularidad es el incremento de la subrogación “o privatización” de servicios médicos que se pagan a instituciones privadas, al grado de que “ya licitaron el servicio de la cita médica a una empresa privada en lugar de ocupar a 22 mil auxiliares contratados”.

DE PÁGINA 40

Respuesta de México GANÓ

8-6

A

BALTIMORE

La Secretaría de Gobernación aseguró el viernes pasado que el INM “se compromete a proceder con estricto apego al marco legal, anteponiendo en todo momento los derechos del ciudadano colombiano”. Dijo que el INM ha aceptado la Propuesta de Conciliación que le formuló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en junio de 2010 y se mantiene al tanto del procedimiento judicial interpuesto por el extranjero. Empero, no respondió acerca de las acusaciones del presunto uso de Migración como vía para el cumplimiento de peticiones de gobiernos de otras naciones.

La deportación y la influenza

Dustin Pedroia, a la derecha, conectó jonrón en la cuarta entrada y es felicitado por su coequipero el mexicano Adrián González (28), en el plato, teniendo como testigo al receptor de los Orioles, Matt Wieters ■ Foto Ap

Y

JUSTICIA 39

espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva la demanda interpuesta para que se le otorgue la toma de nota como secretario general de la organización. El gremio interpuso desde hace tres años un amparo contra la negativa de la Secretaría del Trabajo a otorgarle el reconocimiento oficial como dirigente nacional de este sindicato. En su opinión, la resolución del máximo tribunal del país señala que ser resuelta en el mismo sentido que el fallo que emitió la Suprema Corte el 20 de junio, “pues lo contrario sería establecer un contrasentido jurídico y político que una vez más anularía la libertad sindical, en este caso de los mineros”. La resolución que emitió la Suprema Corte señala que la autoridad administrativa no debe en ningún caso interpretar o verificar los estatutos de ningún sindicato, sino simplemente entregar la “toma de nota”, o reconocimiento oficial, a las determinaciones de cualquier tipo de las agrupaciones sindicales, desde su creación de los gremios hasta sus cambios, según expuso el dirigente. Planteó que este fallo es un gran avance, ya “que nos acerca al establecimiento de una justicia real en las relaciones entre los sindicatos y las autoridades gubernamentales, toda vez que al limitar a la Secretaría del Trabajo para que no realice ningún tipo de intervención en la vida interna sindical le prohibió alterar de cualquier manera el ejercicio libre de la voluntad de los trabajadores al elegir o relegir a sus dirigentes, en pleno uso de su autonomía y libertad sindical”.

Bloquea la SG el regreso

◗ AL CIERRE BOSTON

SOCIEDAD

Aquel 22 de mayo 2009 la imagen de Beltrán fue difundida profusamente en los medios de comunicación, incluso en aquellos que no suelen interesarse por esta clase de episodios. En una escena inédita, los policías colombianos portaban cu-

brebocas porque el detenido procedía de México, donde por esos días se vivía una crisis sanitaria por la propagación del virus de la influenza A/H1N1. De inmediato, los reportes televisivos daban como misión cumplida la detención de quien señalaban como un “muy cercano asesor” de Raúl Reyes, uno de los jefes máximos de las FARC, abatido en el operativo Fénix, en 2008. Ante la televisión, en cuanto Beltrán ya estaba en la cárcel, los jefes policiales y fiscales de Colombia afirmaban que, a través de eventos y videos, aquél invitaba a los jóvenes a ingresar a las filas de las FARC y que organizaba “institutos académicos de fachada” para recabar recursos para ese grupo guerrillero. Un día después de la deportación, el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe dio las gracias a las autoridades mexicanas: “Este gesto lo ponemos como un ejemplo; lo aplaudimos, lo agradecemos. Le pedimos a todos los países del mundo que nos ayuden a capturar a estos terroristas ahí donde estén. Muchas gracias al Presidente de México, a sus autoridades”.


Al fin una buena enmedio de tantas noticias malas.

LUNES 11 DE JULIO DE 2011

Crece el repudio a Murdoch para que no controle televisora en GB

FABIOLA MARTÍNEZ

Laboristas exigen a Cameron que impida la transacción accionaria ■

■ Aumenta el escándalo por espionaje a personajes

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

26

Les dan contratos eventuales a maestros que lograron plaza Les otorgan espacios ‘‘no basificables’’, pese a haber ganado el concurso ■

KARINA AVILÉS

37

Distinguen a Banorte-Ixe como mejor consorcio bancario del país ■ Las revistas Euromoney y World Finance destacan su trayectoria y fortaleza

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

21

Entre sub-17 y sub-30 L EÓN B ENDESKY

Bloquea la SG el regreso de un inocente

23

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

25

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

27

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 17 G USTAVO E STEVA 18 I VÁN R ESTREPO 18 J OHN M. A CKERMAN 19 C ARLOS FAZIO 19 E LENA P ONIATOWSKA 10a H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Miguel Ángel Beltrán Villegas, doctor en ciencias sociales, deportado de México en 2009, fue absuelto de los cargos que le imputó la fiscalía colombiana como presunto terrorista e integrante del comité internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Una vez libre, inició procedimientos para volver a México, como asilado, pero también para que el Estado repare el daño que le ocasionó, luego de ser víctima de un proceso irregular de repatriación, con “tortura y maltrato sicológico”, que incluyó el impedimento por 40 años para volver aquí. “La política de seguridad democrática, de supuesta persecución al terrorismo, tiene ese agravante: en esa categoría se incluye a aquellos que tenemos un pensamiento crítico. Hasta el momento de mi deportación yo sentía una gran admiración por todo el papel internacional que había jugado México al darle asilo a muchos perseguidos políticos en diversas coyunturas históricas. Sin embargo, con casos como el mío se rompió esa tradición, lo cual resulta negativo y lamentable”, señaló el académico e investigador universitario en entrevista con La Jornada. Durante más de dos años, Beltrán Villegas ha enfrentado al sistema judicial de dos países. El 22 de mayo de 2009, México lo deportó fast-track, sin derecho a solicitar refugio, ante el requerimiento del gobierno de Colombia para que detuviera –y le enviara– a quien, según sus reportes de inteligencia, era “Jaime Cienfuegos”, uno de los dirigentes de las FARC. Apenas llegó a Bogotá, el supuesto terrorista fue recluido en una cárcel de máxima seguridad, donde permaneció 25 meses. Gracias a una amplia defensa –que incluyó el apoyo de varios miles de académicos y alumnos de ambos países que enviaron a las autoridades gubernamentales y judiciales correos electrónicos– recobró su libertad el 7 de junio pasado, luego de que una juez emitió la sentencia absolutoria que fue oficializada el viernes pasado. La juzgadora concluyó que las pruebas entregadas por la fiscalía resultaron nulas e insuficientes para demostrar que el también profesor de la Universidad Nacional de Colombia y residente del posdoctorado en la UNAM había participado en acciones de rebelión, terrorismo, concierto para delinquir e integración de grupos ilegales. En México las autoridades mantienen el criterio de que tiene antecedentes negativos y no puede regresar al país, pese a que en el momento de su deportación se dedicaba a investigar sobre el cardenismo. El académico y sus abogados afirman que lo que hicieron las autoridades migratorias mexicanas fue un “secuestro”, mientras las de Colombia presionaron por varias vías para que aceptara los cargos que le imputaron. En un libro que escribió en el pabellón

Miguel Beltrán fue absuelto de pertenecer a las FARC tras ser repatriado de México; ahora pide asilo y reparación del daño

Miguel Ángel Beltrán Villegas, doctor en ciencias cociales, narra a La Jornada que fue víctima de un proceso irregular de repatriación a Colombia, “con tortura y maltrato sicológico” ■ Foto Colprensa

de alta seguridad de La Picota (Crónicas del “otro cambuche”), Beltrán muestra el resultado de una investigación documental y, por supuesto, presencial, acerca del sistema de justicia colombiano que redunda, como en México, en casos donde el eje es la impunidad y la corrupción, así como un deficiente sistema carcelario que lo último que logra es la readaptación social de los internos. Es una obra de 322 páginas, escrita con la disciplina del investigador social, para mostrar lo que define como inconsistencias e incoherencias de un proceso teñido de tintes políticos y donde, precisa, han brillado las reiteradas violaciones al debido proceso, empezando por la legalización de una captura que se adelantó de manera irregular en la ciudad de México. Además, por la utilización de pruebas ilícitas e ilegales, como la computadora del abatido jefe de las FARC “Raúl Reyes”, y algunos de sus escritos que circulan en revistas especializadas difundidas en varios países y por Internet. “Quedó demostrado que soy un crítico político, no un terrorista”, señaló en la entrevista –vía Internet– quien al momento de su detención y deportación era invitado

del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Aseveró que en su “secuestro” el Instituto Nacional de Migración (INM) “sirvió de puente para esta operación ilegal”, al separarlo de su abogado cuando se hallaba en las oficinas del instituto, donde acudió para realizar trámites migratorios; fue aislado a una oficina y enseguida lo llevaron a una estación migratoria en la que no se le permitió siquiera realizar una llamada telefónica. Por el contrario, de ahí fue trasladado al aeropuerto internacional para su inmediata repatriación. Es decir, ante el pedido de Colombia, no lo sometieron a los trámites previstos en el tratado de extradición entre ambas naciones, sino que optaron por la vía de simular una deportación por motivos migratorios, luego de que le negaron por varios meses el cambio de estatus de visitante a estudiante. Además, afirma, el gobierno mexicano avalaba que espías colombianos siguieran sus pasos durante su estancia como residente de posdoctorado. A PÁGINA 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.