La Jornada, 06/11/2011

Page 1

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9638 • www.jornada.unam.mx

En Juárez, la caravana exige acabar con la estrategia de guerra Anuncia Conago

Fin a la militarización, reclamo generalizado al firmar pacto por la paz ■

Los participantes impulsarán juicio político contra Calderón y García Luna

Aunque no nos gusten estas autoridades, con ellas hay que discutir: Sicilia

Gobernación se dice lista para el diálogo; “que nos den la fecha”, plantea

operativo en todo el país contra la delincuencia ■ Las acciones arrancan el lunes con 310 mil agentes

■ Acuerdan procuradores “blindar” la frontera sur

GABRIELA ROMERO Y GUSTAVO CASTIILO

■7

Armas incautadas a Hank Rhon, “relacionadas con homicidios”: PGR ■ Enfrentaría cargos de asesinato en Baja California ■ Espera la SIEDO reporte de la DEA sobre el ex alcalde

GUSTAVO CASTILLO Y EMIR OLIVARES

■ 13

PGJE: Pablo Salazar, presunto responsable por la muerte de 30 niños ■ “Involucrados en el desvío de recursos, 58 funcionarios” ■ Peritajes y testimonios acreditan el peculado, señala

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 32

AMLO presentará mañana en Los Ángeles proyecto alterno de nación ■ Histórico encuentro con los connacionales en EU

Recordará a Obama que no ha cumplido a los migrantes ■

Las organizaciones participantes en la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad firmaron en Ciudad Juárez el pacto ciudadano, y anunciaron que próximamente realizarán una movilización hacia el sur del país ■ Foto Víctor Camacho ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ, HERMANN BELLINGHAUSEN, CORRESPONSALES Y AGENCIAS ■ 2 a 6

ALMA E. MUÑOZ

■ 18


2

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

ALONSO URRUTIA Y RUBÉN VILLALPANDO

Concentración en Ciudad Juárez en torno al poeta Javier Sicilia

Enviado y corresponsal

Foto Víctor Camacho

CIUDAD JUÁREZ, 10 DE JUNIO. Las diversas

organizaciones que conformaron la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad y grupos de esta urbe fronteriza firmaron esta noche lo que llamaron el Pacto Nacional con Justicia y Dignidad. En su punto medular –aplaudido durante el acto publico– se planteó “el fin inmediato de la estrategia de guerra y la desmilitarización de las funciones policiacas, así como el regreso de los soldados a sus cuarteles”. Asimismo, demandan cancelar la Iniciativa Mérida y otros proyectos de cooperación de políticas castrenses. Paralelamente, como parte de las estrategias a seguir se planteó impulsar el “juicio político a Felipe Calderón, Genaro García Luna y Javier Lozano”. Tras intensos jaloneos y discusiones sobre concepciones diferentes de los alcances de las acciones del movimiento, finalmente se firmó un acuerdo que incluyó nuevos temas, como la defensa de los derechos indígenas, la organicidad del movimiento y la reforma laboral.

AUNQUE NO NOS GUSTEN QUIENES ENCABEZAN LAS INSTITUCIONES, CON ELLOS DEBEMOS DIALOGAR: SICILIA

Como parte de las acciones para consolidar el movimiento, se planteó la realización de una nueva caravana al sur del país para visibilizar la condición de violencia, pobreza y falta de desarrollo que prevalece en esa región nacional, si bien no se fijó la fecha para efectuarla. Hacia las 22 horas de este viernes, finalmente firmaron el pacto, entre otros, el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el poeta Javier Sicilia; el padre Miguel Concha; Gonzalo Ituarte, ex vicario de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas; Oscar Enríquez, del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, y algunas de las víctimas. Se acordó difundir el acuerdo –para luego realizar una consulta nacional–, que incluye también la exigencia de una nueva política social para los jóvenes que les amplíe sus expectativas, los derechos indígenas y el reclamo de avances en la democracia participativa para favorecer la realización de plebiscitos, referendos y consultas populares, así como incorporar a la ley la revocación de mandato. Pese a que hacia el final la firma del pacto tuvo lugar en el parque donde se encuentra el monumento a Benito Juárez, se conoció que hubo un segundo documento que no se hizo público, que incluía todos los temas en que hubo disensos en las mesas de trabajo. Las diferencias entre las organizaciones que signaron el documento sólo pudo resolverse mediante un esquema que considera postergar

Fin de la guerra antinarco, exigen ciudadanos en el pacto nacional ■ Relación

del movimiento con Calderón, entre los temas que más dividieron a los miembros de la caravana y ONG juarenses

del Ejército a los cuarteles y cancelación de la Iniciativa Mérida, otros asuntos centrales del acuerdo firmado ayer

la discusión de temas relacionados con la estrategia para su aplicación, y que habría sido colocado en otro documento de “pendientes” de discusión. Sin embargo, los debates –en mesas privadas– para consensuar la aplicación del plan de acción reflejaron diferencias conceptuales respecto de dos temas medulares: los términos de la desmilitarización (salida inmediata del Ejército o mediante un proceso gradual) y los términos de la relación del movimiento con Felipe Calderón.

cializada en delitos de cuello blanco; llevar a juicio político a Felipe Calderón, Genaro García Luna y Javier Lozano; un foro sobre la despenalización de la droga y fin del secreto bancario. En cuanto a la mesa sobre desmilitarización, se planteó que sea inmediata, sin definir si esto implicaría el repliegue total o un proceso paulatino de los soldados; la revisión de la Iniciativa Mérida; eliminar la capacitación que proporcionan la FBI o algunas otras agencias internacionales Al arrancar los trabajos de discusión del Pacto Nacional Ciudadano, el poeta Javier Sicilia reconoció que si bien Felipe Calderón es un presidente “tremendamente débil, que llegó al cargo con grandes sospechas de ilegitimidad” y que, evidentemente, es el principal responsable de esta guerra, no es el único; también el Congreso y los partidos que se lo han permitido. En rueda de prensa ofrecida en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, al arrancar los encuentros, Sicilia sostuvo que el objetivo del movimiento es impulsar el Pacto Nacional Ciudadano para mandatar a los gobernantes a agilizar las reformas que requiere el país para salir de

Inútil discutir con quienes provocan la violencia En el primer caso, para algunas organizaciones de Ciudad Juárez y la Comisión Metropolitana contra la Militarización y la Violencia es inútil dialogar con los responsables de haber desatado la violencia y, en su caso, aceptar este diálogo estaría condicionado al retiro previo y total del Ejército. De lo contrario, sólo sería legitimar la estrategia militar calderonista. Desde otra perspectiva, el retiro de tropas debe ser paulatino, porque “es riesgoso” el repliegue total cuando no hay capacidad de las corporaciones policiacas para

asumir en lo inmediato la lucha contra el crimen organizado, pero en todo caso la determinación de empezar ya el repliegue militar y el cambio de estrategia debe asumirse como compromiso gubernamental en el corto plazo. El punto medular de la división fue el diálogo con Calderón, que en momentos puso al borde de la ruptura el movimiento. En principio, se intensificó la discusión, hasta que en parte se logró modificar los términos de la relación con el gobierno federal para poder subsanar las diferencias, y se acordó incluir en el documento final no sólo los consensos, como originalmente se planteó, sino también los disensos.

Acciones para aplicarlo Por ejemplo en la mesa de trabajo denomina Raíz económica del crimen organizado se planteó, como acciones de resistencia civil, la clausura simbólica del Banco de México y sucursales bancarias, en protesta por el lavado de dinero. En cuanto a las acciones a realizar, proponen que se convierta en ley la expropiación de empresas que se dediquen al lavado de dinero; crear una fiscalía espe-

■ Regreso

esta crítica situación creada por la guerra contra el narcotráfico. Fuertemente cuestionado por los medios locales sobre la viabilidad de un diálogo con el gobierno, que en esta ciudad las organizaciones sociales “han intentado inútilmente”, el poeta reconoció que Juárez es una ciudad profundamente agraviada por las autoridades, ha habido una “traición” del gobierno en su actuación; recordó que el programa Todos Somos Juárez ha sido un total fracaso. Sin embargo, dijo que aunque no nos gusten las autoridades que están al frente de las instituciones, es con ellas con las que tenemos que discutir. Al abundar en las responsabilidades de gobierno, dijo que no sólo Calderón tiene parte en esta guerra, “a nivel local, claro que los gobernadores, los alcaldes y las procuradurías deberían hacer algo por reducir los niveles de impunidad e injusticia que les reclama la gente. Una justicia que reclamamos para los 40 mil muertos de esta guerra emprendida desde la administración federal, porque todas ellas son familias agraviadas, familias dolidas”. Incluso, algunos grupos amagaron con no firmar.


◗ ALONSO URRUTIA Y RUBÉN VILLALPANDO Enviado y corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10

DE JUNIO. El parque que rodea el monumento erigido a Benito Juárez está inusualmente lleno; centenares de juarenses se congregaron para atestiguar el colofón de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad: la firma del Pacto Nacional Ciudadano. Sentimientos encontrados: el dolor que no deja de fluir en los testimonios de las víctimas, la irritación contra los gobiernos por la desgracia en que han sumergido a esta ciudad y el consuelo surgido de la esperanza que les ha dejado el paso de la caravana encabezada por el poeta Javier Sicilia. Los juarenses no son gente de grandes concentraciones: el miedo, la apatía o la indiferencia lo impiden, pero esta vez, a pesar del denso ambiente que se respira por la violencia, salieron de sus casas para escuchar a Sicilia en su mensaje final. El poeta les habla del amor como fórmula de lucha, del odio que no debe dominar el sentimiento humano y de la insustituible unidad del movimiento para alcanzar las tareas que se ha fijado. Acaso es un mensaje cifrado al atardecer, cuando, entre los intensos jaloneos y disputas se ha logrado sortear la diversidad de enfoques sobre el rumbo de la movilización y concretar finalmente el objetivo central de la caravana, que recorrió más de 3 mil kilómetros: la firma del Pacto Nacional Ciudadano. Es la vía –dice Sicilia– para alcanzar la paz y el fin de la impunidad, luchar contra las absurdas decisiones gubernamentales que “con su búsqueda de legitimarse” han legado dolor a las familias en todo el país.

Empieza la reconstrucción Convertido ya en un respaldo insustituible del poeta, Julián LeBaron arranca aplausos con su visión del movimiento: “en este viaje hemos sido testigos de la tragedia, del dolor, pero también hemos construido humanidad. Y por eso, con esta caravana comienza la reconstrucción; es una tarea gigantesca pero alcanzable con el amor. El amor es la fuerza presente en los dolores del parto, y lo que sigue es dar a luz una nueva generación. Tenemos que convencer de que México sí tiene solución”, con la claridad de que debe alcanzarse por la vía no violenta. Pese al estado de ánimo colectivo de los juarenses, hartos de la violencia, abren una pausa para respaldar el esfuerzo de Sicilia y su caravana. “Usted sí es bienvenido, señor Sicilia, como no lo era para mí el presidente Calderón, porque no ha hecho nada bien”. La multitud –que incluye también algunos representantes de grupos solidarios de El Paso, Texas– respalda con sus gritos esta nueva muestra de hastío contra la figura presidencial. Casi en el ocaso de esta larga travesía por el país, aún se escuchan los testimonios enardecidos

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

3

MARCHA POR LA PAZ

Pese al ambiente de violencia, los juarenses se concentran en torno al poeta

En su afán de legitimarse, el gobierno ha legado dolor a las familias, señala Sicilia de los familiares de las víctimas de esta urbe fronteriza. Las frases del poeta reivindicando el amor como vía para luchar se conjugan con las intervenciones enardecidas contra Calderón y su Ejército, mientras a ratos, entre la multitud comienza a levantarse la vieja consigna contra la conversión de Juárez en cuartel. De nuevo las evocaciones a hijos desaparecidos, padres asesinados. Impunidad y tragedia como realidad implacable que se impone

a los juarenses, quienes algo tienen claro: la vía castrense no modificará este sangriento destino que, pese a todo –dicen con un tímido optimismo–, no les cancela-

DEBEMOS CONVENCER DE QUE MÉXICO TIENE SOLUCIÓN POR LA VÍA NO VIOLENTA, SEÑALA

LEBARÓN

rá su futuro. A pesar de la descripción apocalíptica que se desprende de los testimonios, confían en que algún día llegará el tiempo de un nuevo Juárez. “Que se vayan las armas, que se vayan los asesinos; nosotros aquí nos quedaremos”. La jornada arrancó desde temprano con una nueva concentración de la caravana en otro de los puntos emblemáticos de la violencia en Juárez: el Campo Algodonero. En un terreno descampado Sicilia ironizó: “esto no es un

Con absoluto respeto, estamos listos para el diálogo: Gobernación La Secretaría de Gobernación se declaró lista para escuchar a los promotores de la Caravana de la Paz con Justicia y Dignidad para que, eventualmente, se fije fecha del inicio del diálogo con integrantes de la sociedad civil. “Es un movimiento ciudadano que merece toda la atención. Estaremos al pendiente de su resultado final y de que nos proporcionen fecha para el diálogo. En el Ejecutivo federal estamos listos y ya hemos avanzado en pláticas preliminares sobre el formato. No hay un trato cerrado al ciento por ciento, pero ya estamos muy avanzados”. Por conducto del subsecretario de Gobierno, Juan Marcos Gutiérrez, el gobierno federal manifestó su respeto al recorrido (de activis-

tas y deudos de aquellos que han sido abatidos durante los últimos años en el contexto de inseguridad y violencia que vive el país). Al preguntarle sobre la denominada Caravana del consuelo, que encabeza el poeta Javier Sicilia, así como sobre la firma del Pacto Nacional Ciudadano promovido por los integrantes de la marcha, el funcionario dijo: “Absoluto respeto y apoyo, como el que hemos estado dando a la marcha. Estoy no solamente dándole seguimiento, sino en fluido contacto con algunos de los líderes de este movimiento, particularmente con el doctor Álvarez Icaza. “Hemos estado en comunicación para logística, seguridad y apoyo en muchas gestorías que

han ido haciendo a lo largo de la caravana, las cuales han sido muy pertinentes”. También se le preguntó acerca de las estrategias de seguridad que se promueven en la Conferencia Nacional de Gobernadores, pero el subsecretario Gutiérrez regresó al punto de la caravana: “Por lo que corresponde al Poder Ejecutivo, siempre hemos sido promotores del diálogo; no sería el primer debate con grupos ciudadanos. Para nosotros es muy importante el acompañamiento de la sociedad respecto de la estrategia de seguridad pública”. Confió en que prospere una conversación “eficiente y respetuosa” que arroje ideas y proyectos “que puedan sumarse a lo que estamos haciendo”. FABIOLA MARTÍNEZ

campo de algodón, es un campo de sangre”, otro signo de la violencia en Juárez, porque aquí se encontraron los cuerpos de ocho mujeres brutalmente asesinadas. Habló del oprobio que han representado para esta ciudad los feminicidios que han marcado parte de esa violencia que domina la urbe. Los insoportables feminicidios “muestran la herida abierta por el dolor que no podemos permitir y por lo que debemos clamar y hacer la justicia”. Centenares de personas escuchaban al poeta, recordando sus propios dramas. A un costado del templete, un montón de tierra con ocho cruces que evocan la memoria de las desventuradas mujeres brutalmente asesinadas y cuyos cadáveres fueron encontrados en diciembre de 2001. Algunas mujeres con globos blanco y púrpura muestran el luto que –10 años después– sigue entre las familias agraviadas. Carla Castañeda, en nombre de esas madres, es el enésimo caso en esta caravana que reclama justicia y el fin a la impunidad. “No nos hacen caso; nosotras tenemos que ser investigadoras, sicólogas, y ellos no hacen nada. Nuestro dolor es mayor, porque ustedes, a quienes les mataron a sus familiares, saben qué les pasó: nosotros no sabemos nada. Exigimos al gobierno que cumpla su trabajo, que dejen de humillar a Juárez”. Miembros de grupos civiles de Ciudad Juárez firman el Pacto Nacional Ciudadano ■

Foto Víctor Camacho


4

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE JUNIO. Se puede minimizar, hacer todo relativo, sugerir que ya pasó lo peor. Eso no oculta que Juárez está surcada de heridas y cicatrices, tan frescas como la sangre, y así de innumerables. Alguien sacó anoche la cuenta a partir de las cifras de muertos: 58 mil litros de sangre derramada. Apenas el jueves, a plena luz del día, en una de las avenidas principales, desde un carro alguien disparó y mató a dos hombres. Pero muchos ya no quieren seguir contando, especialmente los del gobierno. De ahí la crudeza del grito: “Con la sangre no se negocia”. Son tantos los nombres, por mucho que tantos cuerpos parezcan haberlo perdido para siempre. La multitud que recibió anoche en el “kilómetro 20” a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad en su ingreso a la ciudad, y la acompañó hasta Villas de Salvárcar, era abrumadoramente femenina. Uno se puede poner de cuentachiles y concluir que ni que fueran tantos, dos o tres mil. Pero, como me recordó un juarense al llegar a Villas de Salvárcar la noche del jueves, “nunca se habían juntado en Juárez más de 300 gentes para pedir justicia por la guerra entre Calderón y los ‘malillos’; esto es histórico”. La letanía de nombres no se ha repetido lo suficiente. Nunca será demasiado. Diana Rocío, Jazmín, Mónica, Marisela, Cinthiya Jocabeth, Bárbara, Idaly, María, Viviana, Gabriela, Iris, Josefina, María Janet. Asesinadas o desaparecidas en la ciudad más hostil del mundo contra las niñas, muchachas, señoras. El símbolo de un sexismo brutal. Esta mañana, en el infame Campo Algodonero, que Javier Sicilia renombra “Campo de Sangre”, con el fondo de un flamante hotel de lujo, ocho cruces sobre un montículo de arena del inmenso desierto especifican: Laura Berenice, Marlín Elizabeth, María Roina, Mayra Juliana, María de los Ángeles, Esmeralda, Claudia Ivette. Y la más triste de todas: No identificada. Eso, “mientras los asesinos siguen sueltos desde hace 10 años”, como dice una mujer de las muchas que echan al cielo globos blancos y morados, y alguien grita: “no más chivos”, sin especificar si se refiere a los cuernos con balas o a los expiatorios.

Un instante mientras se firmaba el Pacto Nacional Ciudadano, este viernes en Ciudad Juárez ■ Foto Víctor Camacho

En Juárez, faltan manos para limpiarse las lágrimas ■ Nunca

se habían juntado aquí más de 300 para pedir justicia por la guerra de Calderón

En el improvisado templete, una madre joven que no ha terminado de llorar a su hija de 13, desaparecida hace tres años, denuncia: “La policía no hace nada, se burla de nosotras. Sin el apoyo de nadie, somos detectives, sicólogas”. El insulto oficial las ha hecho inmensas. Por eso resuena mucho el “no están solas” que se repite sin cesar. Faltan manos para limpiarse las lágrimas. Juárez, pese a su

Expresa EU apoyo a la caravana WASHINGTON, 10 DE JUNIO. Estados Unidos apoya a la sociedad civil mexicana que pide paz, y reconoce que la violencia es un desafío compartido con su vecino del sur, declaró este viernes el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, en reacción a la Caravana por la Paz que llegó el jueves pasado a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua. “Apoyamos ciertamente a la

sociedad civil que pide paz, especialmente en México, donde la sociedad en su conjunto se ha visto tan afectada por la violencia del narcotráfico”, declaró Toner en rueda de prensa. “Reconocemos que es un desafío que compartimos con México. Y colaboramos tanto en el lado policial como del lado de la sociedad civil”, expuso a periodistas. AFP

fama, o por ella misma, debe ser considerada la ciudad de las mujeres. Las vivas, las muertas, las desaparecidas. “No más feminicidios, no creemos en sus leyes”, clamaba anoche en Villas de Salvárcar una voz anónima, en un acto cuyo lema explícito era: “En Juárez no se vive, se sobrevive”. Y también “Vivir en Juárez es resistir”.

El mayor abrazador Javier Sicilia no sólo ha dado nuevo prestigio real al oficio de poeta en un país que no lo tenía; también a los abrazos. Se ha convertido en el mayor abrazador. Todos quieren un abrazo suyo, y quien consigue acercársele, lo recibe. No es el orador habitual que busca el efecto. Cuando al fin toma el micrófono después de las voces que lo reciben con queja y con pena, se concentra en su papelito, en sus propias palabras, que no son suyas, las rescata de los demás. Eso es lo que se llama inspiración. A diferencia de los políti-

cos, no pretende quedar bien, sólo expresarse con verdad, tocar, dar aire a la verdad, a su respiración. ¿Cómo explicar el dolor? Tal vez no se explica, se le derrota. El chihuahuense Julián LeBaron, uno de los que dolientes en rebeldía que encabezan la caravana rebautizada “del consuelo”, quien ha resultado una revelación como orador de nuevo tipo, define esta movilización de miles de kilómetros (3 mil 400): “Se trata de incendiar el corazón de las personas”. Y él, constructor de casas por oficio, apela a “la energía humana que construye”. Anoche, en el campo deportivo que instaló paliativamente el gobierno federal en Villas de Salvárcar después de la masacre del 31 de enero de 2010, dijo: “Aquí no está la muerte, porque tiene miedo”, y pidió: “Venga un grito para espantarla”. La gente, emocionada, de algún modo alegre pese a todo, emitió voces sin forma precisa pero con un sentimiento claro, más allá del llanto.

Hay colonias casi desiertas. Por todos lados se ven casas abandonadas, cuadras enteras en ocasiones. Algunas además quemadas, semidestruidas, saqueadas. Grandes locales comerciales vacíos, incluso en el centro. Puro ventanal sucio. Y hay un mundo de barrios sin calles, de escombros sorprendentemente habitados en las laderas de la Periodista y la Fronteriza Alta, cuyos bordos y escalones de llantas viejas y laderas rotas tienen el inconfundible color de la miseria. La vida sigue, claro. Las madres esperan a sus hijos en las afueras de las primarias. Los autobuses se llenan de alumnos y alumnas de secundaria y Conalep, de muchachas que vienen de trabajar en las maquiladoras. Aunque también la maquila comienza a desvanecerse. Esta noche, al firmarse en la céntrica Plaza Juárez el pacto ciudadano al que la caravana viene convocando desde Cuernavaca, queda la sensación de que esto no ha terminado. Apenas comienza.


El Pacto Nacional Ciudadano por la paz que se firmó ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, estuvo apoyado por cientos de personas que marcharon, discutieron, recabaron firmas y algunos hasta acudieron a misa en Morelos, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y Yucatán para respaldar la solicitud de que los gobiernos federal, estatales y municipales cumplan ese acuerdo o, de lo contrario, llamarán a la desobediencia civil. El pacto se sustenta en seis vertientes: verdad y justicia desde las víctimas; fin a la estrategia de guerra, desmilitarización del país; combatir corrupción e impunidad; política social para los jóvenes y perfeccionamiento de la democracia en el país, con mayor participación ciudadana. Integrantes de la Red por la Paz y la Justicia se concentraron en el zócalo de Cuernavaca, Morelos, para exigir que se cumpla el acuerdo. Mientras se enlazaban por radio con el acto en Ciudad Juárez, leían poemas y cantaban en demanda de que no mueran más mexicanos en esta guerra “absurda”. Más de 2 mil personas asistieron a la peregrinación convocada por la diócesis de Tepic, Nayarit, para pedir por la paz y tranquilidad del país; los feligreses caminaron en silencio desde cuatro puntos de la capital hasta arribar a la catedral, donde fueron recibidos por el obispo emérito Alfonso Humberto Robles Cota, quien expresó que sólo unidos se podrá vencer la violencia. Unos 300 integrantes de organizaciones civiles, de derechos humanos y familiares de víctimas de la violencia marcharon desde el templo de Nuestra Señora de Guadalupe

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10 DE JUNIO. Una marcha silenciosa, con el mensaje de “no más sangre en México”, recorrió la céntrica Puerta del Sol de Madrid, convertida desde hace días en el centro neurálgico de un movimiento de ciudadanos indignados con la clase política y empresarial. En esta ocasión eran mexicanos también “indignados” por la espiral de violencia que sufre su propio país, por lo que se solidarizaron con la Caravana por la Paz que encabeza el poeta Javier Sicilia, y exigieron el “fin inmediato” de esta “guerra sin sentido” que ha dejado una estela de 40 mil muertos. La manifestación se inició en la emblemática escultura del oso y el madroño, el símbolo de Madrid, donde se encontraron unos 20 mexicanos de diferentes edades, ciudades de origen y profesiones. Estaban ahí para alzar la voz ante “la amenaza, la extorsión y la muerte” que empieza a “inundar todo México”, según intercambiaban pareceres entre ellos, siempre con la sensación

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

Debates, caminatas y aun misas antecedieron su decisión

Grupos de 7 estados suscriben el Pacto Nacional Ciudadano hasta la catedral, en Culiacán, Sinaloa. En las ciudades de Acámbaro, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, decenas

de ciudadanos debatieron los seis puntos del pacto por la paz, informó José Rodríguez Macías, uno de los organizadores. “Las conclusiones de las mesas serán

enviadas a Javier Sicilia para que sepa que Guanajuato también alza la voz”, comentó. Durante seis horas, ONG de Aguascalientes se plantaron en

5

la Plaza de la Patria para solicitar firmas de adhesión al Pacto Nacional Ciudadano por la paz. En Yucatán, activistas y académicos se sumaron a la firma. Casi 100 integrantes de organizaciones civiles de Querétaro marcharon en la capital del estado para apoyar al movimiento que encabeza el poeta Javier Sicilia. Con mantas y pancartas pidieron que cese la violencia en el país.

RUBICELA MORELOS, MYRIAM NAVARRO, CARLOS GARCÍA, JAVIER VALDEZ, CLAUDIO BAÑUELOS, LUIS A. BOFFIL Y MARIANA CHÁVEZ

Durante la marcha silenciosa que recorrió ayer la madrileña Puerta del Sol ■ Foto Armando Tejeda

“No se puede vivir con el miedo metido en el cuerpo todo el tiempo”

Mexicanos en Madrid se manifiestan en silencio de que “estamos viviendo algo inédito”. La concentración también sirvió de intercambio de “experiencias aterradoras”, del tipo: “mí me desaparecieron a un primo”; “a un amigo lo secuestraron y hasta ahora no aparece”; “en Mazatlán, los comercios ya empiezan a cerrar y la gente a huir”; “vengo de Villahermosa y toda mi familia vive ahí, y ahora el miedo a ser secuestrado es tan grande que a los trabajadores de Pemex les obligan a no ir con uniformes”; “soy de Hermosillo, y no sé si quiero que mis hijas crezcan entre tanta violencia y devastación”. Y así estuvieron un buen rato, contándose las experiencias que les habían llevado hasta ahí, a expresar con una marcha silenciosa que “los mexicanos que vivimos fuera también queremos la paz para

México”. Y para denunciar la “corrupción” de las instituciones y la clase política mexicana, como una de las razones principales del deterioro de la situación y el aumento de la violencia y la extorsión. En las pancartas que portaban los manifestantes sólo había dos mensajes: no más sangre y “acabemos con la corrupción”. Patricia Monge, mexicano-argentina y escritora residente en Madrid, explicó que esta movilización es necesaria para “alzar la voz” sobre lo que ocurre en nuestro país y que “tanto nos duele y nos preocupa”. Ella forma parte de un movimiento ciudadano espontáneo que ha tejido una amplia red en Europa para emprender acciones internacionales para denunciar el “infierno que se está viviendo”. El motivo: “a ver si con la presión internacio-

nal de verdad se intentan resolver los problemas de raíz”. Así opina Katia Garza, profesionista de 36 años con ocho viviendo en Madrid, quien también cree que “con el ruido internacional a lo mejor algo cambia”, pues “ya no se puede vivir así, con el miedo metido en el cuerpo todo el tiempo. Antes nos moríamos de ganas de ir a México de vacaciones, ahora hasta nos da miedo llevar a nuestros hijos al escuchar las cosas que nos cuentan”. Elvira López y su esposo son pensionados, originarios de Mazatlán, que hace siete años decidieron iniciar una nueva vida en España junto a sus tres hijos. “Mira que nosotros hemos visto cosas en Sinaloa, donde hemos vivido toda la vida, pero lo que está pasando ahora no lo entendemos. Es horroroso. Las ciudades se están

quedando sin gente, sin comercios, sin vida... Y a pesar de eso seguimos soñando en volver.” En la protesta había gente de la ciudad de México, Tampico, Villahermosa, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Hermosillo y Mazatlán, entre otras, además de españoles y argentinos. Por eso se sumaron al manifiesto conjunto, que dice: “Somos mexicanos. Somos inmigrantes. Queremos paz, queremos justicia, queremos dignidad en nuestro país. Somos también no mexicanos, de muy distintas nacionalidades, y sentimos un gran cariño por México y por su gente. Nos hemos organizado desde distintos lugares alrededor del mundo, reclamando que pare la violencia, que pare la impunidad, que pare la corrupción y que pare esta guerra sin sentido que nos ha traído ya 40 mil muertos en México.”


6

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

Rehúsa gobierno comentar sobre placa que colocó Javier Sicilia RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE JUNIO. Cuan-

do un ciudadano exige al gobierno que cumpla la ley debe poner el ejemplo, comentó Graciela Ortiz, secretaria de Gobierno del estado, al comentar la colocación de una placa en memoria de Marisela Escobedo, frente a la sede de la administración estatal, por integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad. “No tengo comentarios”, expresó al ser interrogada acerca de si las autoridades quitarán la placa instalada por el poeta Javier Sicilia en el sitio donde Marisela Escobedo fue ultimada el 16 de diciembre pasado cuando exigía justicia por el asesinato de su hija. Acerca del dicho de Sicilia, de que sería “criminal e irresponsable” si el gobernador César Duarte Jáquez ordenara retirarla, Ortiz González aseveró que la expresión no corresponde con la realidad, ya que el mandatario ha mostrado gran respeto por las manifestaciones sociales. “Si algo ha acreditado el gobernador es la disposición de avanzar de la mano con la sociedad. Ha sido respetuoso y ha brindado su apoyo a las auténticas representaciones sociales”, comentó.

“EL GOBERNADOR HA SIDO RESPETUOSO DE LAS AUTÉNTICAS REPRESENTACIONES SOCIALES”

Hasta la tarde de este viernes, más de 30 horas después de que fue colocada, no ha sido retirada por las autoridades estatales, como ocurrió con otras dos que organizaciones civiles fijaron. La placa dice: “Aquí asesinaron el 16 de diciembre de 2010 a Marisela Escobedo Ortiz por exigir justicia en el feminicidio de su hija Rubí”. El edil juarense Héctor Murguía Lardizábal dijo que la caravana, que arribó a la ciudad la noche del jueves, es bien recibida por la autoridad y se respetan los ideales y el clamor de justicia no sólo de Sicilia, sino de todas las personas que han vivido de cerca un hecho violento. “Hay personas que han hecho marchas negativas, hay otras que lo han hecho muy positivo, y esta caravana por la paz la veo muy positiva”, comentó el edil.

Juarenses e integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad llevaron a cabo un mitin en el lugar conocido como Campo Algodonero, donde ocho mujeres fueron ultimadas en 2001 ■ Foto Víctor Camacho

Es bienvenida toda acción que contribuya a generar un ambiente de paz, subrayan

Respaldan iglesias el pacto ciudadano CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx

Las iglesias católica y cristiana evangélica respaldaron el pacto ciudadano firmado ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, pues consideran que todo lo que contribuya a generar un ambiente de paz en el país es bienvenido. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), por conducto de Manuel Corral, secretario ejecutivo de relaciones institucionales del organismo, indicó: “Todo lo que venga en favor de la paz y la no violencia, lo que se comprometa en ese proceso, es bienvenido”.

Ante la violencia, sostuvo, lo que hay que hacer es “sumar voluntades por la causa de la paz, pues unidos podremos vencer al crimen organizado; dispersos no se ganará la lucha”. En entrevista señaló que la Iglesia católica apoya la estrategia gubernamental contra el narcotráfico, pero admitió que para darle mayor eficacia se deberían modificar algunas “tácticas” e involucrar en mayor medida a los gobiernos estatales, y sobre todo “estrangular el tráfico financiero de las organizaciones criminales”. Aparte, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas

Evangélicas (Confraternice) refrendó su solidaridad y unión a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, convocada por el poeta Javier Sicilia, y reiteró que las iglesias que la conforman signaron el acuerdo. La Confraternice, presidida por Arturo Farela, considera que la estrategia gubernamental contra el crimen organizado es “claramente fallida”, por lo cual debe replantearse ya. “Los líderes religiosos de la Confraternice, en ejercicio de nuestros derechos civiles, nos unimos a esta causa, principalmente por dos motivos: porque se realiza en observancia de la

La caravana refleja dolor: Duarte GABRIELA ROMERO Enviado

El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, afirmó que la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, refleja el dolor de los mexicanos ante una crisis de inseguridad de la “que todos somos víctimas, directa e indirectamente, y que sin duda nadie quiere para México”. Entrevistado en el Anti-

guo Palacio del Ayuntamiento, al término de la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) sobre la Caravana por la Paz, el mandatario señaló que ésta ha abierto espacios y “alentamos el esfuerzo de Javier Sicilia como hombre que tiene calidad moral y un dolor legítimo, el cual respetamos. Somos solidarios y abonaremos con el máximo esfuerzo para lograr que la

realidad que hoy sufre México no sea la que esperen nuestros hijos”. –¿El pacto que firman los integrantes de la caravana los presionará como autoridades y qué tanto van a cooperar?, se le preguntó. –El tema es elemental. La Conago, en Monterrey, definió una restructuración, es decir, una participación más activa, de manera coordinada, en las entidades.

vida institucional, bajo parámetros de respeto y mediante cauces valederos en una democracia participativa, y porque la sangre de más 40 mil víctimas derramada por todo México y el terror que cunde en gran parte de las familias son los resultados inaceptables de una estrategia contra el crimen claramente fallida que requiere ser replanteada de manera inmediata.” Corral comentó que la CEM no está de acuerdo en abdicar de la lucha contra el crimen organizado, pues lo único que generaría es que se fortaleciera la delincuencia, sino que habría que cambiar ciertas tácticas para darle “mayor fuerza y eficacia”. Descartó conocer si algún obispo, en representación de la CEM, firmará el pacto. La semana pasada la diócesis de Saltillo dio a conocer que el obispo Raúl Vera firmará el documento, en el que se exige al gobierno federal, entre otros aspectos, cambiar la estrategia de lucha contra el crimen. Otras fuentes religiosas indicaron que a la rúbrica también había sido invitado el obispo de Ciudad Juárez, Renato Ascencio León. La Confraternice expresó que la razón primordial por la que se unió a la caravana es porque sus integrantes también han sido víctimas de la delincuencia; han sufrido secuestros y extorsiones.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Un total de 310 mil policías estatales, de investigación y ministeriales intervendrán en el primer megaoperativo conjunto de seguridad que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) realizará de manera simultánea a partir del primer minuto del lunes 13 a la medianoche del domingo 19 de junio en todo el país, durante el cual se busca atacar de 65 a 70 por ciento de los delitos del fuero común que más preocupan a los ciudadanos. “Independientemente de nuestro origen, trayectoria y aspiraciones políticas estamos trabajando por la seguridad, mandato que recibimos los gobernadores (...) y que es lo que esperan los ciudadanos de todo el país”, puntualizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, quien en su calidad de presidente de la Conago encabezó un desayuno de trabajo con los secretarios de Seguridad Pública de 28 estados de la República (faltaron los de Querétaro, Baja California e Hidalgo), en uno de los salones del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Al término del encuentro, el mandatario capitalino y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, también presidente de seguridad pública de la Conago, informaron sobre los acuerdos tomados. “Este operativo es el mayor esfuerzo que hayan realizado los estados de manera conjunta, paralela, permanente y coordinada para el combate a la delincuencia”, cuyos resultados se darán a conocer el 20 de junio.

Apoyo unánime de procuradores TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 10

DE JUNIO.

Los procuradores de Justicia del país se declararon listos para participar y realizar acciones contra grupos criminales, así como cumplimentar órdenes de captura, en respuesta a la propuesta de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que informó la realización de un operativo nacional de combate a la delincuencia. Al concluir la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, el procurador capitalino fue el encargado de dar a conocer el mensaje: “De manera unánime, los procuradores nos manifestamos listos para participar”, dijo Miguel Ángel Mancera. GUSTAVO CASTILLO

7

Durará 7 días; en todos los estados y el DF se actuará contra plagiarios y asaltantes, entre otros

Si se detectan delitos del fuero federal se podrá detener a los involucrados, informaron Ebrard y Duarte

Movilizará la Conago a 310 mil policías en operativo anticrimen El gobernante capitalino detalló que se busca combatir, entre otros delitos, el robo de vehículos, a transporte y a pasajeros; de-

salentar la comercialización de autopartes robadas; recuperar automotores con reporte de hurto en todo el país; combatir el secues-

tro; detener a los probables responsables que tengan pendiente el cumplimiento de una orden judicial; desarticular bandas crimi-

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, durante el anuncio del megaoperativo nacional de seguridad ■ Foto Cuartoscuro

Demandan informes sobre número de víctimas y recursos erogados

Pide la Permanente a PGR y SSP informe sobre plan contra el narco ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión remitió ya a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y a la Procuraduría General de la República (PGR) la petición de que le hagan llegar un informe detallado sobre la estrategia seguida por el gobierno federal en lo que va del sexenio, así como la situación que guardan las recomendaciones en materia de derechos humanos que han recibido ambas dependencias. Asimismo, demandan información sobre el número de víctimas, el cálculo de los daños materiales y las pérdidas económicas ocasionados por la estrategia de seguridad pública seguida de

2006 a 2011 por el gobierno de Felipe Calderón, así como el número de delincuentes presos y sujetos a condena.. Los senadores perredistas Rosalinda Hernández y Rubén Velázquez señalaron que esperan una pronta respuesta, ya que se requiere una propuesta del Congreso ante esa “realidad desoladora”, por la ola de violencia que en 2010 se tradujo en 15 mil 273 homicidios, lo que representa 42 muertes por día. Resaltaron que la delincuencia cotidiana –cada vez más incontrolable–, los múltiples secuestros perpetrados con violencia extrema, sangrientas guerras entre los distintos cárteles de la droga, debilidad de las instituciones y hartazgo de la sociedad conforman

“un rompecabezas complejo al que no se le ve salida”. Autores, junto con los senadores José Guadarrama y Máximo García Zalvidea, del punto de acuerdo aprobado en la sesión del miércoles pasado, consideraron que prevalece en la sociedad la percepción de que en la guerra contra el narcotráfico y otros grupos criminales el Estado va perdiendo, ya que “el gobierno se ve incapacitado siquiera para hacer efectiva la aplicación de la ley y preservar la paz pública”. Por ello, es necesario evaluar la eficacia de la estrategia y el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el aparato de inteligencia, así como la incursión de las fuerzas armadas en tareas de combate a la delin-

nales y verificar los carros con vidrios polarizados o sin placas en toda la República. Si durante el operativo se detecta algún delito del fuero federal, como tráfico de armas o drogas, las autoridades podrán con toda libertad detener a los involucrados, acotó Duarte. En entrevista posterior se preguntó al gobernador de Chihuahua, en su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad de la Conago, si con este anuncio no se pone en alerta a los delincuentes. “El objetivo de que mandemos el mensaje también es alentar a la sociedad a que en esa acción estemos coordinados para ser más eficaces; un operativo integral donde se impacte al país es distinto a uno tradicional. El mensaje de aplicación y combate a la impunidad debe darse también desde cada estado para con ello tener más efectos de mayor dimensión”, dijo. Admitió que este operativo puede generar reacción de los delincuentes, “que protegen sus espacios, pero la responsabilidad de la autoridad es combatirlos; si hay reacciones habremos de enfrentarlos”, afirmó.

cuencia organizada. Se destaca que en 2010 la cifra de homicidios en el país corresponde “casi a la mitad” del total de crímenes ocurridos desde que Calderón empezó su ofensiva contra los cárteles de la droga, en 2006. La Permanente solicita a la SSP y a la PGR un balance de la procuración de justicia, así como el estado de las investigaciones y las cifras de delincuentes presos y condenados, toda vez que “la actividad delictiva y su evolución en el tiempo no pueden ser entendidas y explicadas si no se analizan y miden los niveles de castigo y la impunidad reinantes”. Señala que la inseguridad cuesta a todos los mexicanos. “El crimen inflige un costo para la sociedad no sólo en términos de dinero, de lo que el gobierno gasta en su combate. Por tanto, es necesario saber cuánto se destina a ese rubro y qué resultados se obtienen”. De 1999 a 2009, ese gasto se incrementó nueve veces, al pasar de 10 mil 990 millones a 91 mil 153 millones de pesos.


8

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

10 DE JUNIO: CONMEMORACIÓN Y VIGENCIA yer hace 40 años, un movimiento estudiantil que demandaba al gobierno apertura, respeto a la autonomía universitaria y libertad a los presos políticos fue ahogado por una cruenta represión, en la que el régimen lanzó a un grupo paramilitar a matar y perseguir a jóvenes y adultos que se manifestaban en forma pacífica. El régimen político mexicano recurría, una vez más –ya lo había hecho el 2 de octubre de 1968–, a la masacre para salvaguardar su cerrazón, autoritarismo y espíritu antidemocrático. La matanza ocurrida en ese jueves de Corpus de 1971 marcó la continuidad de un ejercicio pervertido del poder público que se inició con la represión de movimientos estudiantiles; continuó con la creación de grupos paramilitares como el que entró en acción en esa misma fecha y desembocó en la organización de aparatos represivos que pusieron en práctica, en territorio nacional, métodos similares a los de las dictaduras militares de Centro y Sudamérica: la desaparición forzosa, la cárcel clandestina, la tortura y el asesinato de los implicados en los grupos guerrilleros, de sus familiares e incluso de ciudadanos ajenos a la lucha armada. La persistente impunidad ante los crímenes cometidos desde el poder contra aquellos movimientos estudiantiles, y en el contexto de la posterior guerra sucia desatada por los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, es indica-

tiva de que, más allá de las enormes transformaciones políticas, económicas y sociales experimentadas por México en las cuatro décadas transcurridas desde la masacre de San Cosme, se ha mantenido vigente un pacto de encubrimiento y de complicidad con los represores de los años 60 y 70 del siglo pasado. Pero las razones que dan actualidad a la conmemoración del 10 de junio no se agotan, por desgracia, en un homenaje a las víctimas de aquella fecha y los años siguientes, ni en la expresión de un reclamo de justicia que no ha sido satisfecho: a ello debe sumarse la persistencia exasperante de excesos represivos y de violaciones a los derechos humanos por las instancias gubernamentales, así como la incrustación de éstos en el contexto de violencia generalizada que recorre el país como consecuencia de las acciones de los grupos delictivos y de la estrategia gubernamental –fallida y contraproducente– para combatirlos. Como se señaló ayer en diversos actos conmemorativos, la población sigue siendo víctima de condiciones inaceptables de violencia, inseguridad e injusticia, y los rasgos y prácticas autoritarios de los gobiernos siguen siendo una amenaza para la ciudadanía. El Estado, por su parte, a contrapelo de su obligación fundamental de preservar la vida de las personas con independencia de su situación jurídica, ha optado por sacrificar a la población con el supuesto propósito

–cada vez más incierto– de combatir al narcotráfico y al crimen organizado. Adicionalmente, día con día se multiplican los indicios de que la militarización que la vida pública ha padecido en los cuatro años recientes ha abierto un margen para el desarrollo de viejas prácticas de la guerra sucia, como las desapariciones forzadas, y para el accionar de grupos armados que actúan, según se dice, bajo las órdenes de los cárteles y cuyas prácticas remiten a las de organizaciones paramilitares centro y sudamericanas. La conjunción de estos factores, el baño de sangre cotidiano y el hartazgo de una ciudadanía que ha enterrado, a estas alturas, a muchas víctimas inocentes, han dado pie a expresiones como la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, que ayer mismo, en coincidencia intencional con la conmemoración del halconazo, arribó a la martirizada Ciudad Juárez, con la consigna de suscribir un pacto ciudadano en el que se integra, como demanda central, la desmilitarización inmediata del territorio. En suma, a la luz de las impunidades persistentes, de la circunstancia de violencia que se ceba sobre la población y de la incapacidad del Estado para contenerla, y del resurgimiento cíclico de procesos y prácticas de un pasado oscuro que se creía superado, la conmemoración del 10 de junio reviste –en el terreno de lo simbólico pero también en el de la praxis ciudadana– una vigencia inegable.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DENUNCIA

SITUACIÓN IRREGULAR DE PREDIO EN COYOACÁN

En este país en donde todo, absolutamente todo, se mueve por medio de la corrupción, el poder, el dinero y la apatía ciudadana, nuestra capacidad de asombro se basa en donde existe la honradez y el civismo. Lo otro es pan nuestro de cada día. ¿Hasta cuándo esta sociedad enferma tocará piso? Muertos, cadáveres, mordidas, extorsiones, miseria, violaciones, abusos, injusticias, discriminaciones, intolerancia, ¡todo en un mismo día! ¡Y ya ni siquiera nos indigestamos!. Señor Raúl Flores, delegado de Coyoacán, hemos entregado innumerables escritos respecto a la situación irregular del predio ubicado en Centenario 69 y/o Aguayo 100, y como ha ocurrido en cientos de inmuebles de esta demarcación permiten impunemente que terminen sus obras infractoras sin documentación visible alguna, para luego proceder a la clausura por parte de la delegación. Con poner un letrero que muestre “este predio respeta el uso habitacional”, y lo clausuran y lo vuelvan a abrir, no es suficiente si está infringiendo otras seis reglas. Ustedes aducen que ese expediente está desaparecido y que aportemos nosotros las pruebas. ¡Ya estamos hasta la madre! En todos los ámbitos tenemos que cometer estas irregularidades. ¿Por qué nos cuesta tanto entender? Lilian Chávez Chávez

CRITICA ARTÍCULOS RASCÓN SOBRE

DE MARCO EL SME

En días pasados, Marco Rascón publicó dos lamentables artículos sobre el SME. Bajo una supuesta visión crítica de izquierda, Rascón termina haciéndose eco de la campaña en curso contra la prolongada lucha de los trabajadores electricistas. El supuesto repaso “histórico” –superficial, lleno de imprecisiones y en el que sólo recoge las inconsecuencias de algunos dirigentes del SME, pero ninguna de las luchas históricas de este sindicato– es sólo un relleno y un distractor para barnizar el verdadero fin: contribuir al descrédito de la dirigencia actual del SME en momentos cruciales para esta centenaria organización y para más de 16 mil trabajadores, miles de jubilados y sus familias que se sostienen con enormes sacrificios en la resistencia. Opinar –porque carece de cualquier elemento para siquiera llamarla acusación– que

EXIGE

MEJORAR SERVICIO DE LIMPIA EN LA

ROMA NORTE

Ofelia Alfaro López

Héctor de la Cueva

EN

APOYO A HUELGA DE HAMBRE DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA

Quienes integramos el Foro de la Izquierda Proletaria exigimos a las autoridades del estado de México solución inmediata a las demandas educativas y sociales enarboladas por los sectores magisterial y popular de Izquierda

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

A Marcelo Ebrard Casaubon En 20 años no he logrado tener el apoyo de la oficina de limpia del Gobierno del Distrito Federal para erradicar el cementerio de basura en que los vecinos han convertido la esquina de Mérida y Tabasco, en la colonia Roma Norte, ubicación de un inmueble porfirista que funge como casa de cultura presidida por la que suscribe. Han sido en vano las visitas personales y los escritos dirigidos a la delegación y a las oficinas de limpia correspondientes; los diversos jefes que en esos años han sido responsables de dichas oficinas hacen promesas que nunca cumplen o de plano dicen que no se puede hacer nada. En el día mantenemos vigilancia para evitar que nuestro selecto vecindario tire la basura en ese lugar, pero por la noche una fila de hormigas a pie y en automóviles levanta en ese lugar una montaña de desperdicios de toda índole que, mediante crecientes gratificaciones semanales, recoge diariamente el servicio de limpia, aun cuando los pestilentes olores permanecen ad perpetuam. Ciertamente en la administración de Marcelo Ebrard la casa mencionada ha sido objeto de la atención del área de Finanzas del DF, pues han incrementado desorbitadamente el impuesto predial, ignorando las inconformidades presentadas al respecto. La cereza del pastel con relación a los servicios que presta el Gobierno del Distrito Federal a la ciudadanía la tuvimos el pasado martes 7 de junio, cuando trabajadores de limpia y drenaje dejaron en la esquina en cuestión los tapones de tierra con excremento que sacaron del drenaje. Hasta la fecha ahí permanece esa asquerosa fuente de contaminación, pues únicamente vehículos especializados pueden levantarla, por lo que solicito a usted, señor Ebrard, que urgentemente cumpla con una de las obligaciones de su jefatura, que es la de mantener limpia la ciudad, máxime cuando es la ignorancia y falta de supervisión de sus trabajadores el origen de uno más de los problemas que tenemos que soportar los ciudadanos.

quien encabeza esa resistencia, el secretario general Martín Esparza, es un liquidador del SME es una barrabasada que sólo se explica por alguna intención oscura o por una gran irresponsabilidad. Pero lo preocupante no es la opinión de Rascón, sino que sectores otrora de izquierda puedan estar cediendo a la campaña de difamaciones del gobierno y de la mayoría de los medios. El verdadero problema es el golpe autoritario del gobierno de Calderón contra el SME, contra el servicio público de electricidad, contra los derechos laborales y sindicales, contra las garantías constitucionales. ¿Dónde ha estado Rascón, y otros, frente a esto, antes de brindarnos su hueca crítica “democrática”?

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Democrática Popular; mismos que, ante la nula respuesta del gobierno estatal, se han visto orillados a iniciar desde el 8 de junio a las 12 horas, una huelga de hambre por tiempo indefinido en la ciudad de Toluca. Responsabilizamos al gobierno de Enrique Peña Nieto por la seguridad y la salud de los huelguistas. Foro de la Izquierda Proletaria. Miguel Aguilera Ávalos y Mario Saucedo Torres

INVITACIONES

10 DE JUNIO, CRIMEN DE ESTADO Por el 40 aniversario de la matanza del jueves de Corpus se proyecta el documental 10 de junio, Crimen de Estado, de Carolina Verduzco y el Comité 68 Pro Libertades Democráticas. Sábado 11 de junio, 17 horas. Centro Cultural Futurama, calle Otavalo 7, esquina Instituto Politécnico Nacional, Informes: 5752-4197 Gerardo Soberanes

VIOLENCIA HUMANA Mexicana de Estudios Ambientales invita a la conferencia magistral Violencia humana: un efecto de la depredación ambiental, a cargo de

Alejandra Escalante Paredes. Sábado 11 de junio, 14 horas, Parque Bicentenario, en avenida 5 de Mayo, esquina Ferrocarriles Nacionales. col. San Lorenzo Tlaitenango. Metro Refinería REFLEXIÓN SOBRE EL MORENA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Camellón por la IV República invita a su centésima asamblea, en la cual el maestro Bernardo Bátiz reflexionará sobre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Domingo 12 de junio, 12:30 horas, camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Sugey Almora y Humberto Sánchez

LA GUERRA SANTA Sábado 11 de junio, 16 horas, Cine Club: La guerra santa, de Carlos Enrique Taboada. La cita es en Camino del Triunfo 200, interior F5, col. Campestre Aragón. Salvador Zarco

ASAMBLEA INFORMATIVA DEL SME Se invita a todos los vecinos que tengan algún problema con su recibo de luz con altos cobros, cortes de luz y que quieran ampararse, este sábado 11 de junio, a las 11:30 horas, en el mercado de La Bola, colonia Ajusco Coyoacán. Raúl Juárez M. y ayudantes técnicos del SME

DOS RADIOS, 12 AÑOS, MILES DE VOCES Invitamos al foro Dos radios, 12 años, miles de voces, para celebrar los aniversarios de Ke Huelga y Regeneración Radio. Habrá mesas de discusión con compañeros de Radio Ñomndaa, Contralínea, FPDT, Comité Cerezo, entre otros. Sábado 11 de junio, 12 horas, en UNIOS, Carmona y Valle 32, cerca Metro Cuauhtémoc. Regeneración Radio y Ke Huelga Radio

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. Procuradores de

justicia de todo el país impulsarán una reforma constitucional que autorice el arraigo en contra de quienes cometan delitos considerados graves por las legislaciones estatales; de igual manera, trabajan en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) en la aplicación de la identificación biométrica a todo extranjero que ingrese a México. También como parte de los acuerdos de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, se “blindará” la frontera de México con naciones centroamericanas, mediante la instalación de al

C ORAZÓN

Sugieren que haya identificación biométrica en todo extranjero que ingrese al país

Es una medida que ha hecho más eficaz la labor del Ministerio Público, afirma Marisela Morales

Piden procuradores aplicar el arraigo incluso en delitos graves del fuero común menos cuatro centros de control migratorio en las zonas de mayor afluencia y otras medidas que controlen los flujos migratorios, de armas y drogas en la zona. Por lo que se refiere al arraigo de los presuntos delincuentes, la

ESTRUJADO

titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, afirmó que “procuradores y fiscales coincidimos en la apreciación del papel fundamental que desempeña la medida cautelar para hacer más eficaz la labor del Ministerio Público durante el proceso de investigación de los delitos. “Por ello, de forma unánime nos pronunciamos por la aprobación del proyecto de iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional, para que esta figura también tenga aplicación en los casos de delitos graves del fuero común”. La iniciativa, dijo, será presentada al Consejo Nacional de Seguridad Pública –que encabeza el presidente Felipe Calderón– el próximo 30 de junio en el Distrito Federal. A ese respecto, el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Jorge Alberto Lara Rivera, puntualizo que “el arraigo es una medida cautelar que ha probado su eficacia en la medida que permite el desahogo de las diligencias de investigación de una manera correcta, y no se ha acreditado que sea un elemento de abuso o ineficaz”. Por lo que se refiere al registro biométrico, Miguel Ángel Mancera Espinosa, procurador del Distrito Federal, señaló que existe “la necesidad de contar con un registro biométrico de extranjeros, ya que es fundamental tener certeza de la identidad de quienes ingresan a este país”, y reveló que el asunto ya fue tratado con representantes del INM “y se acordó una comisión de procuradores que buscará tener una reunión de seguimiento con el secretario de Gobernación y

Diputado del PRD revela informe elaborado en Estados Unidos

Guerra contra el crimen ha provocado el éxodo de 240 mil personas en el norte Una de las consecuencias “perniciosas” de la guerra del gobierno de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada se manifiesta con el éxodo de 240 mil personas en el norte del país, expuso el diputado Arturo Santana, del PRD, quien refirió que ese desplazamiento se ha propiciado por los elevados niveles de violencia y hostigamiento contra familias ajenas a las actividades ilícitas. Con fundamento en un informe elaborado por el Centro de Monitoreo de Desplazados Inter-

9

EL FISGÓN ■

POLÍTICA

nos de Estados Unidos, el legislador sostuvo que el número de desplazados alcanza las 240 mil personas. Con preocupación señaló que el fracaso de la estrategia nacional de seguridad ha producido pueblos fantasma, como es el caso de Ciudad Mier, Tamaulipas, donde el número de ejecuciones va en aumento. “Debe generarse un fondo para rescatar a los desplazados de este país, víctimas de la violencia incipiente en cada una de las entidades con este problema.

La propuesta para la construcción del fondo lo presentará el PRD para el presupuesto federal 2012, que será de apoyo a las víctimas de la delincuencia.” Las regiones más afectadas por el fenómeno son Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Sinaloa, y en la zona centro del país como Michoacán y Guerrero. Los desplazados se han ubicado en ciudades del centro del país, Estados Unidos y Canadá. ROBERTO GARDUÑO

con el encargado del INM, para contar con registros seguros y confiables de extranjeros”. Asimismo, señaló que las experiencias y medidas que tiene México como nación para corroborar la identidad de los extranjeros que llegan a nuestro país, “no las consideramos suficientes, no dan certeza de las identidades. Lo que se está pidiendo es que se modernice y se recurra a los sistemas más confiables de registro para bases de datos.

LO IDEAL ES DETENER LA MIGRACIÓN EN LA

FRONTERA SUR DEL PAÍS, DICE EL PROCURADOR

DE SONORA

“En el caso concreto estamos pidiendo registro de huella y registro de fotografía. En el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la firma electrónica implica registro biométrico de contribuyentes y puede tener una experiencia tecnológica suficiente para implementarlo en los diferentes puntos de ingreso. “Nosotros estamos muy interesados en que en el Aero-

puerto Internacional de la Ciudad de México se tenga un registro puntual de los extranjeros que arriban”, indicó el procurador capitalino. Su homólogo chiapaneco, Raciel López Salazar, dijo que propuso “blindar la frontera en acciones concretas, específicas (...) tener puntos de control interno donde converjan diversas autoridades federales a modo de que ahí interceptemos cualquier situación de armas, drogas o personas que crucen en forma ilegal e indebida la frontera. “Necesitamos saber quiénes están entrando a nuestro país y precisamente una de las propuesta es la cédula biométrica de identificación de cada país, y estamos pidiendo que se impulse un operativo en la frontera sur, consistente en destacamentos militares en zonas en donde presumiblemente puede permear el crimen organizado”. A su vez, Abel Murrrieta, procurador de Sonora, afirmó: “lo ideal es detener la migración en la frontera sur del país”, pues señaló que “en la medida que no se deje pasar en la frontera sur, las autoridades del norte de la República no tendrán cargas extra de trabajo e investigación de delitos’’.

70% de armas incautadas en México provienen de EU: WSJ NUEVA YORK, 10 DE JUNIO. Estados Unidos es la fuente de al menos 70 por ciento de las 29 mil 284 armas incautadas por las autoridades en México en 2009 y 2010, revelaron nuevas cifras del gobierno estadunidense que reporta hoy The Wall Street Journal. Indicó que el reporte parece confirmar por primera vez el señalamiento de legisladores republicanos de que el operativo Rápido y Furioso de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), no logró impedir que las armas acabaran en poder de narcotraficantes en México. Grupos a favor de la libre posesión de armas en Estados Unidos rechazan las versiones que indican que la fuente más importante de armas para los cárteles es Estados Unidos. Sin embargo, esos grupos sostienen que la mayoría de las armas que se encuentran en México provienen de Rusia, China y otros países. El reporte indicó que el programa Rápido y Furioso, dirigido por la oficina de la ATF en Phoe-

nix, vigilaba las compras hechas por presuntos traficantes de armas que se creía las estaban pasando a los cárteles de las drogas en México. Algunos legisladores dicen que la ATF no tenía los medios para rastrear las armas de fuego y no debió haber empleado tales tácticas. Los legisladores aducen que la operación permitió que presuntos traficantes compraran más de dos mil 500 armas en Estados Unidos y podría haber alimentado el tráfico que la ATF se suponía debía tratar de impedir. Un vocero de la ATF se negó a hacer comentarios y sólo se limitó a mencionar las investigaciones en curso, entre ellas una ordenada por el fiscal general Eric Holder que lleva a cabo el inspector general del Departamento de Justicia. Durante una audiencia realizada por la Cámara de Representantes en mayo pasado, Holder indicó que la política del Departamento de Justicia era impedir el tráfico de armas a México. NOTIMEX


10 POLÍTICA

• SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

DESFILADERO ◗ Cortados por la misma tijera odeo Drive, ubicada en el centro del barrio de Beverly Hills, en Los Ángeles, a donde acuden de compras las grandes estrellas de Hollywood, los más ricos entre los ricos y los políticos más desvergonzados. En el número 420 de esa calle se erige Bijan, una tienda de ropa exclusiva para hombres, creada por el modista iraní Bijan Pakzad, a la que sólo se puede acceder mediante previa cita. Fundada en 1976, Bijan se ufana de haber vestido a Barack Obama, George Bush, Ronald Reagan, al príncipe Carlos de Inglaterra, al ex presidente ruso Vladimir Putin, a Tony Blair, a Arnold Schwarzenegger, a John Kerry, a Tom Cruise, Jack Nicholson y Anthony Hopkins, a Giorgio Armani y Óscar de la Renta, a Michael Jordan y a Carlos Slim. En su vitrina, exhibe una colección de relojes que ostentan el nombre, el cargo, el color de la bandera y la hora local del país de origen de sus clientes más generosos, a quienes les concede tal distinción por haber adquirido trajes, camisas, corbatas, bufandas, abrigos, calcetines, pañuelos, calzoncillos, relojes o perfumes por dos millones de dólares o más. En ese escaparate figura junto a los ex emperadores de oriente y occidente antes mencionados, el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi; el ex gobernador Miguel Alemán; el ex procurador general de la República, Fernando Lozano Gracia; el magnate Carlos Peralta, los cantantes Vicente y Alejandro Fernández, el ex presidente municipal de Tijuana –de momento preso por acopio de armas– Jorge Hank Rhon y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. La sorprendente noticia fue divulgada hace unos días en Youtube por alguien que se hace llamar dr_yanez, quien con una cámara por momentos temblorosa, quizá debido a la emoción que le provocó semejante hallazgo, grabó de lejos y de cerca el reloj correspondiente a “Enrique Peña Nieto, governor”, y se preguntó en voz alta cómo un funcionario público, que supuestamente vive de su sueldo, pudo gastarse al menos 25 millones de pesos en ropa... sin ser un corrupto de siete suelas. Berlusconi se hizo rico en la mafia del mercado inmobiliario de Milán, antes de dedicarse a la política. Que haya despilfarrado dos millones de dólares en Bijan se entiende. Que el príncipe Carlos se haya dado ese lujo también es comprensible: es un zángano mantenido por los súbditos de su madre. Que personas exitosas como Michael Jordan, Tom Cruise, Giorgio Armani o Jack Nicholson se permitan semejante derroche parece lógico aunque en el fondo sea insultante.

JAIME AVILÉS Peña Nieto no puede desmentir las imágenes que ofrece el documental en Youtube, ni contrarrestar las razonables sospechas que éstas despiertan acerca de lo que podría llevarlo a los tribunales: “enriquecimiento inexplicable”. Si algo demuestra este escándalo, en todo caso, es que Hank Rhon, Berlusconi y Peña Nieto fueron cortados por las mismas tijeras: las del mágico sastre iraní, que murió el pasado 16 de abril, a la edad de 67 años, pero también por las del bandidaje a la sombra del poder público. Otras figuras públicas que también parecen cortadas por las mismas tijeras, por su tendencia a criminalizar las protestas sociales, serían el secretario de Gobernación, José Francisco Blablablake; el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco. Luego de cinco años de pacífica y tenaz resistencia, los habitantes de Temacapulín, Acasijo y Palmarejo, en los Altos de Jalisco, se plantaron en marzo en la zona donde una empresa española construye la cortina de la presa El Zapotillo, que inundará y borrará del mapa sus pueblos. Gracias a esa movilización lograron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) encargara al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un peritaje sobre los monumentos de esas localidades. El pasado 26 de mayo, el titular del INAH-Jalisco, Cuauhtémoc de Regil Fernández de Lara, entregó un dictamen donde exige que “se conserve en su sitio de origen todo el patrimonio arquitectónico de Temacapulín”, ya que “representa un hito urbano histórico, cuyo valor es de interés manifiesto de sus habitantes, y su conservación responsabilidad del Estado mexicano”. ¿Ah, sí? El negocio de El Zapotillo, fraguado por los inversionistas españoles que incrustaron a Felipe Calderón en Los Pinos, no iba a frustrarse por eso. Cinco días después del dictamen de De Regil, Conagua exhibió (sin mostrar su contenido) otro “peritaje”, firmado por tres funcionarios de rango superior en el INAH –Agustín Delgado, coordi-

nador nacional de monumentos; Arturo Balandrano, director de apoyo técnico, y la directora de licencias, Ana María Lara–, que ordenan el traslado del patrimonio arquitectónico de Temacapulín a la ciudad fantasma de Talicoyunque, donde pretenden reubicar a los desplazados cuando se llene la presa. Acto seguido, Gobernación cerró las negociaciones con los inconformes, no sin antes recordarles que podría activar las denuncias penales que pesan contra ellos, porque al suspender la construcción de la presa “causaron pérdidas económicas millonarias”. Por su parte, la rectora de la UACM incurrió en una conducta similar anteayer, al término de la sesión del consejo que dio entrada a la solicitud de revocación de mandato presentada en su contra por una parte de la comunidad académica y estudiantil. Al finalizar la sesión, la secretaria técnica del consejo, Gloria Luz Alejandre, renunció a su cargo asegurando que había recibido “amenazas de muerte”. Quienes promueven la destitución de Orozco habían exigido también la salida de Alejandre porque ésta, en repetidas ocasiones, se negó a convocar a los integrantes del consejo obedeciendo órdenes de la rectora pero faltando a sus obligaciones. Así, tras el desmedido señalamiento de que se iba porque “teme por su seguridad”, la rectora dijo que pedirá a “su” amigo, el procurador capitalino Miguel Ángel Mancera, “que le ponga escoltas” y proceda contra quienes se escudan en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal “para promover la violencia” en esa casa de estudios. Por lo pronto, el consejo de la UACM analizará el próximo día 21 las nueve causales de revocación de mandato que se le imputan a Orozco, entre ellas tráfico de influencias, y uso de recursos para fines ajenos a los de la institución. Durante el acto organizado el pasado lunes por el movimiento No + Sangre, en el Museo de la Ciudad, el escultor Alfredo López Casanova donó una estatua de Felipe Calderón, de 19 centímetros de alto, inspirada en un dibujo de Hernández, con una frase célebre del espurio sobre la base de madera: “(En la lucha contra el crimen organizado) se perderán vidas humanas inocentes pero vale la pena seguir adelante”. jamastu@gmail.com

A nadie puede sorprender tampoco que Miguel Alemán, heredero del precursor de la oligarquía mexicana de los años 50; los muy populares cantantes Fernández, padre e hijo, el niño nacido en pañales de seda, Jaime Camil, y el dueño de la mayor cadena de casas de apuesta de México, Jorge Hank Rhon, por frívolos y vanidosos, se vistan en Bijad y paguen lo necesario para que les pongan su relojote en la vitrina. Pero Enrique Peña Nieto el intachable, el transparente, el austero, ¿de dónde? Aunque su oficina de prensa niegue que el gobierno del estado de México sea “cliente frecuente” de Bijan –algo que de ninguna manera afirma el video del dr_yanez–,

Imagen del reloj con el nombre de Enrique Peña Nieto, en la tienda Bijan ■ Foto Tomada de Youtube

Formal prisión a 8 zetas por masacre en San Fernando EMIR OLIVARES ALONSO

La justicia federal dictó auto de formal prisión contra ocho presuntos integrantes de Los Zetas, a quienes la Procuraduría General de la República (PGR) vincula con la masacre de más de 193 migrantes hallados en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas. La dependencia informó que un juez de distrito en materia de procesos penales federales de Veracruz encontró responsable de los delitos de delincuencia organizada y secuestro a Martín Omar Estrada Luna, alias El Kilo, identificado como líder de este grupo delincuencial en esa región tamaulipeca. El Kilo es identificado por las autoridades ministeriales como jefe de la célula de Los Zetas en San Fernando, donde se han localizado más de 40 fosas clandestinas. También ha sido señalado como uno de los responsables de la masacre de 72 migrantes centroamericanos, asesinados en agosto de 2010 en ese municipio tamaulipeco. Asimismo, el impartidor de justicia decretó como culpables de los mismos delitos a Víctor Cuitláhuac Montoya Torres, Miguel Ángel Hernández Hernández y Luis Manuel Salazar Sánchez, presuntos zetas.

LOS DETENIDOS SON SEÑALADOS COMO RESPONSABLES DE LA MASACRE DE

72

CENTROAMERICANOS La procuraduría informó además que un juez federal de Nayarit dictó auto de formal prisión, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de delincuencia organizada, contra: Julieta Maricela Almaguer Reyes, Claudia Verónica Fuentes Martínez, Yesenia Vianey López Romero y Fabiola Saray Díaz Arroyo, también vinculadas con los crímenes de migrantes en San Fernando. Los procesados fueron capturados por elementos de la Secretaría de Marina y puestos a disposición de la representación social de la Federación los días 16 y 19 de abril pasados. Los detenidos están presuntamente vinculados con la desaparición de un grupo de personas que fueron secuestradas cuando viajaban a bordo de autobuses de pasajeros en su paso por San Fernando, Tamaulipas, y en relación con el hallazgo de las fosas clandestinas en esa zona.


Sテ。ADO 11 DE JUNIO DE 2011

11


12 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

En horas recientes hubo al menos 55 asesinatos aparentemente ligados con el crimen organizado en varias entidades, de los cuales 16 ocurrieron en Chihuahua. Estos últimos incluyen los de dos ocupantes de una avioneta que se desplomó cerca de Piedras Verdes, municipio de Urique. Los cuerpos, calcinados, fueron extraídos por un comando. Entre las víctimas, 10 fueron reportadas en Ciudad Juárez y tres en Chihuahua capital. Estos últimos fallecieron en un automóvil, en la colonia Rosario, cuando varios hombres los acribillaron desde un vehículo en movimiento. En la carretera León-Lagos de Moreno, Jalisco, los cuerpos mutilados de cinco hombres fueron encontrados ayer por la tarde en 12 bolsas plásticas junto con mensajes. Además, tres fueron baleados horas antes en el kilómetro 153 de la AtotonilcoAyotlán, entre las 11 ejecuciones reportadas. Al menos nueve personas fueron ultimadas en Guerrero. La piel de las caras y los cabellos de dos aparecieron casi a la medianoche del jueves adheridos a cabezas de maniquíes frente a las instalaciones del sindicato magisterial en Chilpancingo, a unos metros de la Procuraduría General de Justicia, sobre cartulinas con leyendas contra el procurador Alberto López. Otros ejecutados fueron identificados como Narciso Olguín Cristino y Apolinar, Eusebio y Esther Cristino Mejía, ultimados a balazos en la comunidad de Metlapilapa, municipio de Tlacoapa. Ayer por la mañana en Villa Nicolás Romero, en el estado de México, aparecieron los cuerpos de cinco personas. Entre ellos, los de cuatro hombres estaban en un vehículo abandonado en prolongación Ignacio Capetillo. Todos fueron baleados y mostraban huellas de tortura. En Sinaloa se documentaron cinco asesinatos, entre ellos el de Jorge Torres Martínez, de 59 años, a quien un grupo armado tiroteó cuando estaba sentado frente a un taller mecánico en la colonia Heriberto Zazueta, en Culiacán. Asimismo, Osvaldo Romero Cuadras apareció colgado de un árbol cerca de Bacubirito, municipio de Sinaloa. En Torreón, Coahuila, dos hombres fueron colgados sobre un puente del bulevar Río Nazas y Salvador Creel. Dos más pendían baleados del cruce Los Lobos, en la carretera Tepic-San Blas, Nayarit; la cuerda de uno se rompió, el cadáver cayó y varios vehículos lo arrollaron. En Tepic, durante un tiroteo la noche del jueves, en la colonia Ojo de Agua entre bandas rivales, una persona murió alcanzada por esquirlas de una granada y los presuntos sicarios, Macrín y Pedro Serrato Fernández, trataron de guarecerse en la casa de la madre de éste, pero fueron perseguidos por sus enemigos, quienes al intentar cazarlos lesionaron a la mujer y los hicieron remprender la fuga. Policías encontraron a los dos

■ Al

menos 16 fueron reportados en el estado de Chihuahua

Cincuenta y cinco asesinatos, saldo de la jornada violenta presuntos pistoleros escondidos entre la maleza, y al interrogarlos dijeron pertenecer a una banda que mantiene amedrentados a trabajadores y comerciantes del mercado de abastos, además de varios empresarios que les pagaban cuotas semanales. En Baja California se cometieron dos homicidios. Otro se

reportó en Tabasco. En las fosas clandestinas de San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, fueron descubiertos los restos de una quinta víctima. En Monterrey, Nuevo León, cámaras de seguridad grabaron ayer a los hombres que atacaron la Policía Ministerial del estado con una granada que, al estallar,

hizo perder varias piezas dentales a la empleada Micaela Farías Vargas. Durante la madrugada –tras el ataque con granadas del jueves–, fuerzas de seguridad trasladaron a 50 reos del penal de Topo Chico al de Cadereyta, municipio donde se localizaron restos óseos en un paraje donde un presunto

grupo criminal incineraba a sus víctimas, y en Pesquería, 36 de los 41 policías municipales fueron detenidos por militares para ser investigados. Por último, en Jiutepec, Morelos, las fuerzas castrenses detuvieron a tres personas en posesión de armas, cartuchos y placas metálicas de corporaciones policiacas. Ellos son Víctor Hugo Ayala, Sabdiel Colín y Kineret Orozco González. Este último sobrino y presunto lugarteniente de Julio de Jesús Radilla, jefe de los gatilleros que asesinaron a Juan Francisco Sicilia y seis personas más el 28 de marzo. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Informa la PGR de dictámenes periciales

Ligan armas de Hank Rhon con homicidios perpetrados en BC GUSTAVO CASTILLO Y EMIR OLIVARES

Jorge Hank Rhon y los 10 coacusados por la Procuraduría General de la República (PGR) de haber incurrrido en el delito de acopio de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, podrían ser juzgados por el delito de homicidio, luego que exámenes periciales realizados por el Ministerio Público Federal, detectaran que dos de las 88 armas incautadas durante su detención “están relacionados con homicidios” cometidos en Baja California. La institución que dirige Marisela Morales Ibáñez, dio a conocer que ya informó a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEBC) los resultados de los peritajes, a fin de que tome la declaración de los once inculpados. La titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Patricia Bugarín Gutiérrez, señaló que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) aún no han entregado ninguna información relacionada con Hank Rhon y las 10 personas detenidas hace una semana en la

Marchan periodistas en Acapulco

casa del empresario en Tijuana, y supuestamente “les fueron aseguradas 88 armas de fuego de diferentes calibres, así como un total de 9 mil 250 cartuchos útiles de diversos calibres”. La PGR explicó que “el agente del Ministerio Público Federal solicitó los dictámenes periciales, desprendiéndose que en específico del cruce de los elementos balísticos obtenidos de las armas aseguradas, con el sistema denominado IBIS (el cual permite determinar el tipo de arma de fuego utilizada en la comisión de un delito, mediante la recolección de imágenes di-

ACAPULCO, GRO., 10 DE JUNIO. Aproxima-

damente 50 periodistas marcharon del asta bandera ubicada en la avenida Costera a la Fiscalía Regional de la Procuraduría General de Justicia del Estado para exigir celeridad en la investigación del paradero de Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades de Acapulco, desaparecido la noche del 7 de junio. Al arribar a la fiscalía, se entrevistaron vía telefónica con Alberto López Rosas, titular de la PGJE, a quien exigieron la presentación con vida del comunicador de 45 años de edad. El funcionario declaró: “Estamos muy interesados en resolver este asunto y, sobre todo, en salvaguardar la vida del compañero periodista”, y agregó que comprende que puede haber impaciencia, pero sostuvo que había información y particularidades de la investigación en curso que no podían darse a conocer.

DEL

E DOMEX

HELGUERA gitales de las marcas microscópicas detectadas en los elementos balísticos utilizados y su comparativo con el resto de

imágenes almacenadas en un Banco de Huella Balística), fue posible identificar que dos de las armas decomisadas –una ca-

El Poder Judicial actúa sin consignas: Blake Mora El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, afirmó que en el México de hoy el Poder Judicial actúa con independencia del Ejecutivo federal y sin consignas. En un breve comunicado de tres párrafos y sin precisar el tema motivo de sus declaraciones, el responsable de la política interna subrayó que el gobierno federal es respetuoso de las leyes y de las instituciones que sustentan la vigencia plena del estado de derecho. El boletín –emitido la tarde de ayer mientras el funcionario se hallaba en gira de trabajo en Baja California Sur– fue difundido en momentos en que se integra una averiguación previa en contra del empresa-

rio Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana, acusado de acopio ilegal de armas. Blake fue secretario de Gobierno de Baja California y es considerado por algunos priístas como uno de los principales opositores políticos de Hank Rhon, quien es además permisionario del área de juegos y sorteos, perteneciente a la subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación. El respeto a las leyes y las instituciones, añade el comunicado, es uno de los rasgos más significativos del México democrático que ha abandonado para siempre las prácticas autoritarias y ha institucionalizado la real independencia de poderes. FABIOLA MARTÍNEZ

Liberan bajo fianza a uno de los acusados

libre 40 y otra calibre 38–, están vinculadas con homicidios ocurridos en el estado de Baja California”. En un comunicado, la PGR señaló que “la investigación de esos hechos le compete a la PGJEBC, que tiene a su cargo las averiguaciones correspondientes, por lo que de manera oficial se informó a esa dependencia los resultados periciales obtenidos y que el agente del Ministerio Público de la Federación ejerció acción penal contra los 11 inculpados, radicándose bajo el número de la causa penal 224/201, del índice del juzgado noveno de distrito en Baja California, a efecto de que les sea tomada su declaración por el Ministerio Público que integra las averiguaciones previas por homicidio”.

Ilegal, la obtención de pruebas, dice abogado

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

C ANDIDATOS

POLÍTICA 13

GUSTAVO CASTILLO, ANTONIO HERAS Y CARLOS CAMACHO Reportero y corresponsales DE JUNIO. El juzgado noveno de distrito en materia penal, con sede en esta ciudad, informó que realizó el desahogo de pruebas solicitado por la defensa de Jorge Hank Rhon, entre ellas tres videos, además, se llevó a cabo una inspección ocular de la casa donde el empresario y 10 personas más fueron detenidos por militares, y también se efectuaron pruebas periciales en materia de criminalística de campo, fotografía, video e informática. La juez Blanca Evelia Parra Meza dio a conocer que “los escritos presentados por los defensores particulares de los indiciados fueron acordados con la prontitud debida... y se realizaron las gestiones conducentes para su desahogo dentro del plazo constitucional”. De esa manera, el órgano jurisdiccional estará en condiciones de determinar si dicta auto de

TIJUANA, BC., 10

formal prisión o de libertad a Hank Rhon y coacusados, de los cuales dos obtuvieron el beneficio de la libertad bajo fianza, pero uno no ha depositado la garantía y por eso sigue en el penal. El Consejo de la Judicatura Federal informó que de los 11 acusados, Ramón López Apodaca obtuvo su libertad bajo fianza, mientras Carlos González Pérez Contreras no había pagado la caución. Al vencerse el plazo constitucional de 96 horas, la Procuraduría General de la República, consignó a los 11 detenidos por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, en algunos casos el delito fue considerado grave y no podrán obtener su libertad bajo fianza. En conferencia posterior a la audiencia, el abogado Fernando Benítez Álvarez del Castillo, uno de los cuatro integrantes de la defensa jurídica de Hank Rhon, declaró que “las autoridades tendrán que explicar de dónde salieron y a quién pertenecen las ar-

Imagen de una de las armas grabadas con el nombre del empresario, que fueron localizadas en su casa de Tijuana ■ Foto La Jornada

mas; si no lo pueden hacer que dejen a mi cliente en paz”. La acusación de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) se sustenta en una cadena de eventos, como lo plasmó en su pliego de consignación, por lo que “nosotros vamos a desvirtuar esos hechos, uno a uno, y acreditar que no sucedió lo que se afirma que sucedió”. Junto a él, con una peluca negra que cubre los estragos del tratamiento de cáncer, María Elvia Amaya de Hank dijo que la apre-

hensión de su esposo es una ilegalidad y reitero su petición al presidente Felipe Calderón de garantizar un juicio apegado a derecho. Benitez Álvarez del Castillo sostuvo que a estas alturas ya está acreditada la ilegalidad del procedimiento mediante el cual la autoridad obtuvo esos elementos de prueba, por lo que no hay lugar a un proceso judicial y concluirá con el término constitucional. Por ello, agregó, queda establecido que las armas no son propiedad ni estuvieron bajo la posesión del ingeniero Hank Rhon.


14 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

Respeto a derechos humanos y a la soberanía, vías para la paz, afirma Suárez del Real

Por simulación política es rechazada la reforma de seguridad nacional: ex diputado ■

Se antojaría suicida mantener la indefinición legislativa en la materia, escribe en ponencia

ROBERTO GARDUÑO

En el momento actual, la responsabilidad del Estado mexicano, de sus instituciones, de todas las fuerzas políticas y de la sociedad en su conjunto, debe enfocarse en profundizar el diálogo franco y abierto que reconozca la seguridad nacional como el derecho que garantiza y que legitima el ejercicio de los derechos humanos y garantías individuales del pueblo mexicano, expresó el abogado, Alfonso Suárez del Real. El ex legislador y especialista en seguridad nacional presentó a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, su ponencia Seguridad nacional derecho omnigarante que legitima el ejercicio de los derechos y garantías individuales, en la que establece que, ante el embate de la violencia delictiva y ante las opiniones encontradas de actores gubernamentales, políticos y so-

ciales, resulta imprescindible encontrar, para la paz que exige la sociedad, los caminos honorables, rutas que sólo pueden ser transitadas por el respeto a los derechos humanos y por el reconocimiento a nuestra soberanía –entendida ésta en todas sus acepciones– y por la integridad de nuestra nación asentada en el pacto federal. El abogado considera en su trabajo que el rechazo social en torno a la reforma de seguridad nacional es producto de una lectura sesgada por la cultura de simulación política, “que fortalece un falso dilema de militarización por sobre el dramático riesgo de colapso de la seguridad colectiva como derecho omnigarante de los muy esgrimidos y citados derechos humanos como argumento en contra de la solución legislativa que se debate”. Por tanto, mantener la indefinición legislativa en el tema se

antojaría suicida frente a una sociedad ávida de paz con justicia y dignidad, de estabilidad social y de seguridad pública e institucionalidad en el gobierno.

LAS FUERZAS ARMADAS SÓLO DEBEN ACTUAR COMO COADYUVANTES DE LA AUTORIDAD CIVIL “Legítimas exigencias expresadas en acciones ciudadanas, como la Caravana por la Paz, y que ante la incomprensión y el temor electoral del aparente costo político, fortalecen su oposición a reconocer la gravedad del problema en el ámbito de la seguridad nacional, y esgrime como única opción el retiro del Ejército a sus cuarteles,

sin medir las consecuencias reales que, en este momento, la satisfacción de esta demanda conllevaría en detrimento del ejercicio de derechos humanos y garantías individuales.” El análisis de Suárez del Real advierte que la Armada de México, al igual que el Ejército y la Fuerza Aérea, en materia de seguridad pública sólo pueden y deben actuar como coadyuvantes de la autoridad civil responsable de esa materia, y en caso de los riesgos a la seguridad Interior como componente de la seguridad nacional, no cuentan con las disposiciones puntuales que orienten y, en su caso, limiten su intervención para cumplir con el mandato de garantizar la seguridad nacional como derecho omnigarante, que legitime el libre ejercicio de todos los demás derechos de los mexicanos. “Si bien se coincide de manera general en la necesidad de es-

tablecer un sistema que articule las políticas y acciones que realizan todas las instancias del gobierno federal competentes en materia de seguridad nacional, se debe señalar que el Sistema de Seguridad Nacional no se encuentra definido, no se establecen sus facultades ni sus responsabilidades, los mecanismos de colaboración y coordinación al interior de este sistema, lo cual favorece la discrecionalidad y la falta de transparencia en esta tan delicada materia.” Tampoco se localiza en ningún artículo de la Constitución la justificación de la existencia de una declaratoria que permita la salida de la fuerza coercitiva del Estado, es decir, de la fuerza armada permanente, sin que se restrinja el ejercicio de las garantías individuales. “Si bien resulta acertada la afirmación de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que el hecho de que la fuerza armada permanente coadyuve con las autoridades estatales y municipales en actividades propias de la seguridad pública no resulta violatorio del marco constitucional, no es menos cierto que, en el caso que nos ocupa, no estamos hablando de un problema de seguridad pública, sino de un problema de seguridad nacional, en su componente de seguridad Interior.”

DINERO ◗ Calderón sólo quiere infundir miedo ◗ Hank Rhon pronto saldrá libre ◗ La disputa por el estado de México uarenta y uno por ciento de las personas que encuestamos esta semana coincide en su percepción de que la detención de Jorge Hank Rhon sólo es espectáculo y saldrá pronto de prisión. Cincuenta y ocho por ciento cree que Felipe Calderón Hinojosa quiere causar temor con miras a 2012. Y sólo uno por ciento considera que va en serio la lucha contra la corrupción.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

chísima hedionda materia. ¿Qué sigue? Más circo, maroma y teatro. Emiliano Azuela Guillén / Mexicali

Enrique García Flores / Puebla

METODOLOGÍA Esta semana hicimos llegar 3 mil cuestionarios vía Internet y en forma aleatoria a los miembros del Foro México. Contestó 77 por ciento. Algunos encuestados enviaron opiniones junto con sus votos. En el foro pueden leerse los textos originales, en seguida reproducimos algunos fragmentos.

OPINIONES Aquí es cuando los grandes amigos de Jorge lo deben ayudar, como Peña Nieto, Arturo Montiel, César Camacho, Beltrones, Elba Esther, Alfredo del Mazo, Eruviel Ávila, etcétera, para que salga rápido de este problema. Si no sale rápido, entonces quiere decir que no lo apoyan y que el grupo Atlacomulco ya se olvidó de él después de tanto que lo ha ayudado. Juan R. Juárez Infante / Distrito Federal

Lo había dicho su papá “un político pobre, es un pobre político”. Este señor no es Bejarano, no es Godoy, no es Mario Villanueva, es alguien que las puede. Pronto saldrá y se tendrán que disculpar. Recuerden a Raúl Salinas, estuvo guardado pero no le

cuestas y luego en las votaciones en favor del alicaído Bravo Mena, candidato del PAN, que apenas el pasado domingo 5 de junio fue relanzado (el primer lanzamiento no funcionó). El oportunismo político y la guerra sucia en su apogeo. ¡Qué falta de imaginación y de dignidad!

Si fuera verdadera lucha contra la corrupción tendrían que caer más alcaldes, ex-alcaldes, ex gobernadores, gobernadores, diputados, senadores, secretarios, etcétera. Y eso simplemente no sucederá, a menos, claro, que sean de PRI o PRD y su aprehensión dañe las aspiraciones electorales de algún grande.

El destinatario del mensaje es Peña Nieto y el grupo Atracomulco. Su efecto inmediato lo veremos en las elecciones en el Edomex y su corolario estará en 2012. El objetivo de esto es perpetuar al PAN en el poder. Calderón no es un maquivélico, es un fascista.

Jesús Abril Martínez / Distrito Federal

Juan Luna Ruiz / Distrito Federal

Hank Rhon tiene infinidad de bienes inmuebles, no es tan iluso como para tener un arsenal en su domicilio; el armamento decomisado genera mil dudas en cuanto a su origen. Calderón inició una guerra más. Igual pregunto: ¿y quién sigue?

Lo único que pretende Calderón es seguir confundiendo, más, al engañado pueblo mexicano. Pero, sobre todo, a aquellos que confiaron en él y se han dado cuenta que esté peor que sus antecesores en Los Pinos. A propósito, un chiste tuitero: el presidente del empleo pidió un Rhon Rico y le llevan a Hank.

Romeo González Playas / Oaxaca

quitaron nada. Justicia a la mexicana ¡pues’n! Eduardo Zavala Morales / Distrito Federal

En la acción contra Hank, la mira de Calderón, para mí, está puesta en las elecciones del Edomex, pero estuvo tan mal planeada (si es que no fue otra de sus ocurrencias de última hora) y se realizó de manera tan burda, que lo único que logrará es afectar negativamente a su propio candidato, quien por otra parte no levanta ni con levadura. Rafael Borbón Tenorio/Metepec

Puro crimen bien organizado y mucha, mu-

Qué casualidad, justo ahora que vienen las elecciones del estado de México detienen a este hombre que desde hace varios años es señalado de varias cosas serias, como el asesinato del periodista del semanario Zeta, nexos con el narco y más. Todos sabíamos del gusto por las armas y la excentricidad de este señor. Ahora sí lo detienen, ¿no? ¿Y todos los demás? ¿A cuál teléfono hay que hablar? Dariela Ramos Nuñez/Distrito Federal

Genera suspicacias, ya que Hank Rhon es y ha sido un político del grupo Atlacomulco, por ello Calderón espera influir en las en-

Luis Antonio Vázquez Reséndiz / Aguascalientes

El principito va con todo (tiene todos los juguetes). Ya tocó al grupo del profesor, es decir, quiere pelea con Peña Nieto, o quiere negociar impunidad, pues sabe que no tienen carta para 2012 (vean el perfil de Cordero y el discurso de Bravo Mena); como dijo “el señor López”, lo de Edomex es el inicio de la guerra de 2012, donde creo que Calderón ya perdió otra vez. Carlos O. Rivera Trujillo / Distrito Federal Los textos completos aparecen en el foro.

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter: & galvanochoa • www.elforomexico.com


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, sostuvo que los jóvenes son las principales víctimas de la situación de violencia e inseguridad que enfrenta México. Subrayó que la juventud no debe ser criminalizada ni merece ser parte de un problema que no generó, por lo que reiteró su demanda de generar para ellos mejores condiciones educativas, de empleo y desarrollo. “Hay que tener muy claro que la juventud mexicana, aun si parte de ella está involucrada en actos delictivos, es la víctima más evidente de la situación que se vive en el país. La juventud no merece ser parte de un problema que no generó, y tampoco merece ser criminalizada.” Al clausurar la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia. Hacia una política de Estado en los albores de tercer milenio –organizada por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional– el rector aseveró que los jóvenes requieren opciones para lograr una vida digna, decorosa y sin violencia, porque actualmente no son suficientes. “Cuando los jóvenes no tienen posibilidades educativas, trabajos dignos, viviendas independientes ni opciones recreativas, se vuelven presa fácil del crimen organizado o de las adicciones.” Subrayó que la actividad criminal no debe considerarse como un asunto de “buenos contra malos, de ministerios y hieráticos, ni de ángeles de las tinieblas. Se trata de una actividad perversa que atrae a quienes valoran los riesgos de incorporarse a la delincuencia”. Además, se pronunció por de-

FERNANDO CAMACHO Y EMIR OLIVARES

Una eficaz política de seguridad es 100 por ciento compatible con la protección a los derechos humanos, aseguró el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Carpizo. Al presentar la declaratoria final de la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia, organizada por la casa de estudios, el ex titular de la Procuraduría General de la República demandó a las autoridades mexicanas abandonar la política de seguridad con visión policial y abordarla como seguridad humana. Exigió el regreso de las fuerzas militares a sus cuarteles, y “entre más pronto mejor”, debido al alto costo que han causado. Subrayó que sociedad y gobierno deben conformar un frente unido para construir consensos que pongan un alto a las condiciones que sufre nuestro país. Entre las conclusiones de la conferencia –que inició el lunes pasado y terminó ayer, donde participaron 88 ponentes de diversos países–, Carpizo se refirió al tema de los jóvenes a quienes

POLÍTICA 15

El uso de la fuerza pública es necesario, pero sin otras medidas empeora el problema

Politizar la justicia, mala decisión: Narro; pobreza, origen de la violencia, afirma ■ Ante

la situación recomendó seguir múltiples rutas: económica, jurídica y multinacional

jar de generar sospechas y desechar por completo las fórmulas autoritarias del pasado. “Tenemos que convencer a los que no lo están que politizar la justicia o judicializar la política son malas determinaciones”.

El rector aseveró que si se quiere atender el problema de la inseguridad que hoy “agobia” al país, necesariamente se tienen que realizar cambios. “La violencia y la inseguridad tienen su raíz en la falta de

opciones de vida digna y productiva para todos. La pobreza, la insultante concentración del ingreso y la falta de opciones educativas, entre otros, son las causas profundas de la inseguridad que hoy vivimos. Tenemos

Jorge Carpizo y José Narro Robles se dirigen al Palacio de la Escuela de Medicina para la clausura de la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia ■ Foto José Antonio López

Difícil contener el crimen únicamente con medidas represivas

Carpizo: es compatible la seguridad con el respeto a derechos humanos no se ofrecen oportunidades de realización personal. “Son los más susceptibles de caer en problemas de drogadicción o de ser reclutados por organizaciones del crimen organizado.”

ERROR, PRIORIZAR CONTROLES

AUTORITARIOS POR

ENCIMA DE LAS LIBERTADES

Carpizo, quien también fue rector de la UNAM (1985-1989), enfatizó que el narcotráfico tiene un poder corruptor inmenso, el cual “ha venido debilitando a varias instituciones del país”, así como la confianza de la sociedad hacia en el Estado. Se informó que las conclusiones de estos foros serán entrega-

das a los tres poderes de la Unión como una aportación de la universidad ante la violencia que se vive en el país. El rector José Narro instruyó a la comisión de la relatoría final –conformada por Carpizo y Luis Raúl González, abogado general de la institución y otros académicos– a configurar un proyecto de política derivada del foro y de programar la rendición de un informe público semestral, respecto de los avances en el cumplimiento de los objetivos y de la puesta en práctica de las recomendaciones. Previamente, en la dos mesas de discusión finales, los panelistas señalaron que la violencia derivada del tráfico de drogas y personas continuará en ascenso en la medida en que el gobierno del país siga aplicando una estrategia de seguridad basada únicamente en medidas represivas, en vez de evitar, mediante el empleo y la justicia social, que la

población cometa dichos crímenes o se vea expuesta a ellos. En la penúltima mesa, dedicada a analizar el tema de la seguridad en la frontera sur, el director del Centro de Estudios Migratorios del INM, Ernesto Rodríguez Chávez, afirmó que en dicha zona el Estado mexicano padece de precariedad en su infraestructura de vigilancia.

MÉXICO, EL MEJOR

EJEMPLO DEL

FRACASO DE LA

LUCHA MUNDIAL

CONTRA LAS DROGAS

Javier Oliva Posada, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, advirtió que será muy difícil contener la violencia en el

que cambiar lo que a todas luces no da resultados”, exigió. Afirmó que la desigualdad social y económica exacerba los problemas sociales y debilita la confianza en las instituciones, pues mientras más se profundizan las brechas entre quienes tienen todo y en exceso y a quienes falta lo elemental, los problemas sociales se agrandan. “La desigualdad de siempre está en el fondo de los problemas que afrontamos hoy”. Agregó que la solución no es fácil ni única, porque “sin el empleo de la fuerza pública el problema no se va a resolver, pero el solo uso de ésta lo empeorará”, por ello recomendó seguir múltiples rutas como la económica, la jurídica, la de las armas y la multinacional, entre otras. Narro entregará la declaratoria final a los tres poderes de la Unión y a la sociedad con el fin de que se tomen en cuenta las opiniones de los 88 ponentes y 18 moderadores que participaron en la conferencia, que inició el pasado lunes y culminó ayer. “Estoy seguro que el esfuerzo de todos ustedes rendirá frutos tangibles y que sus propuestas tendrán concreción a corto y mediano plazos. Los expertos que han hablado en este encuentro deben ser escuchados donde se toman las decisiones. A amplificar su voz nos comprometemos todos.”

país únicamente con medidas represivas y priorizando los controles autoritarios por encima de las libertades. Carmen Moreno Toscano, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de las Mujeres, de la OEA, citó análisis del Banco Mundial según los cuales salud, educación, empleo y justicia social son la mejor fórmula para tener seguridad.

Reforzar la política social En la última ronda de conferencias, abocada al tema de la seguridad en México, Estados Unidos y Canadá, Raúl Benítez Manaut, miembro del Instituto de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, indicó que el gobierno del país no está combatiendo al narcotráfico de raíz, sino únicamente a sus manifestaciones más violentas. Finalmente, Irvin Waller, director fundador del Instituto para la Prevención de la Criminalidad de la Universidad de Ottawa, no dudó en afirmar que el mejor ejemplo del fracaso de la lucha mundial contra las drogas es México, e instó al gobierno del país a reforzar su política social para prevenir la violencia.


16 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, insiste en debatir con el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Dijo que no ve ningún problema legal o moral en ser aspirante presidencial y, al mismo tiempo, continuar como alto funcionario público. En menos de 24 horas, el secretario aceptó hablar en dos ocasiones ante la prensa y aprovechó cualquier pregunta para alentar la discusión con el mandatario mexiquense. Las declaraciones fueron acompañadas, invariablemente, de la defensa a sus afanes políticos que, en su opinión, no afectan su trabajo como responsable de las finanzas públicas del país. Según esta percepción, asuntos como la definición y negociación del paquete económico para el año entrante serán desahogados de manera ordinaria. Cordero, integrante del primer entorno del presidente Felipe Calderón, defiende sus aspiraciones y las califica de “sanas”, es decir, a salvo de conflicto de intereses, pese a que ha anunciado que seguirá el día a día desde la palestra de su cargo público. “Todos lo que han manifestado sus aspiraciones para 2012 tienen un cargo de elección popular, en el gabinete, son gobernadores y yo creo que no pasa nada. Todo mundo debe entender que en una realidad democrática así es, siempre y cuando no se confundan las cosas o se usen recursos públicos para hacer campaña, debe ser bienvenido. “Así es en todas las democracias del mundo y así está empezando a ser en México. Qué bueno que cada vez hablemos con mayor apertura de estas cosas. Lo importante es que no se confundan los roles”, aseguró. –Legalmente usted puede ser secretario y aspirante presidencial, ¿moral, éticamente también?, preguntó La Jornada.

ROBERTO GARDUÑO

La amenaza de senadores de PAN y PT de presentar una controversia constitucional contra la Cámara de Diputados, por su incapacidad y escaso nivel de negociación en el proceso de elección de los consejeros electorales, no fue contestada por el coordinador del PRD en San Lázaro, Armando Ríos Piter, quien acusó a los senadores de buscar ventaja política de una tarea que se ha desarrollado desde meses atrás. Por su parte, el vicecoordinador del PAN, Alberto Pérez Cuevas, consideró que el modelo de elección de los consejeros al Instituto Federal Electoral (IFE) se encuentra agotado. Ríos Piter respondió a la pretensión de los senadores: “Me parece que en la Cámara de Diputados ya tenemos una propuesta muy clara de la forma en que debemos resolver el asunto de los consejeros. El PRD ha puesto sobre la mesa la necesidad de que nos pongamos de

Insiste en realizar un debate con el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto

No es inmoral ni ilegal aspirar a la Presidencia y ser funcionario: Cordero ■ Al

despedirse de trabajadores de la FSTSE se comentó: “Ya saluda como candidato”

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo que entre sus aspiraciones y su trabajo no hay conflicto de intereses. En la imagen, al término de una conferencia de prensa en Palacio Nacional ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

–Yo creo que sí; se pueden ser las dos cosas; ser gobernador y aspirante; diputado y aspirante, senador y aspirante, yo creo que no hay ningún problema con eso, respondió. El secretario de Hacienda acudió ayer a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), cuya dirigencia mantiene a esta central de empleados públicos afiliada al sector popular del PRI, desde donde opera precisamente en fa-

vor del gobernador mexiquense. Tras conversar con el líder sindical Joel Ayala por más de dos horas (en la última fase de negociación para fijar el aumento salarial para 1.3 millones de integrantes que afirma tener esta central sindical), Cordero aceptó las preguntas de los reporteros que lo esperaban en el estacionamiento subterráneo de la FSTSE. Antes de abordar su camioneta, custodiada por varios integrantes del Estado Mayor Presiden-

cial, se dio tiempo para despedirse, junto con integrantes de su equipo cercano, de su anfitrión, sonreír para la foto y saludar de mano a choferes y demás empleados que halló a su paso. “Ya saluda como candidato”, se le comentó, a lo que sólo dijo, sin perder la sonrisa, “¿de veras?” Peña Nieto dijo no a la insistencia de Cordero y, en cambio, pidió al presidente Calderón que modere los ánimos de sus colaboradores para no poner en riesgo la

Legisladores de PAN y PT irían a controversia constitucional

Prevén senadores pugna con diputados por elección de consejeros electorales acuerdo entre los partidos políticos, que garanticen las dos terceras partes para la definición de los tres consejeros del IFE que faltan. “Dimos cuenta de un modelo, un método, en el cual cada partido podría ponerse de acuerdo de manera bilateral con otro para consensuar un nombre, de tal forma que en lugar de que sean correas de trasmisión de los partidos políticos, sean representantes verdaderamente ciudadanos que garanticen un proceso electoral limpio y transparente y sin sesgos políticos. Yo creo que un planteamiento de ese tipo en el Senado es con la finalidad de aprovechar la mala situación en la que nos hemos encontrado en la Cámara

de Diputados y, tal vez, sacar alguna suerte de raja política, que tampoco veo del todo adecuada.” En el caso del panista Pérez Cuevas la controversia constitucional no violenta la vida institucional de una u otra cámara del Congreso federal. “En términos estrictamente técnico-jurídicos, la controversia constitucional se da entre dos poderes y en este caso no está violentado el asunto de otro poder, al menos lo que he escuchado es que podría ser una parte de uno de los poderes que es el Congreso de la Unión, es decir, al menos constitucional y jurídicamente no está legislado, pero más allá de ello –que sin duda lo analizaremos– lo que creo es que ha quedado demos-

trado que el modelo de designación de consejeros del IFE está agotado. “Ya no es posible, no es factible que sea un esquema de negociación de bancadas porque la propia dinámica y realidad política en el país habla de diversas formas de construcción, cada trienio cambia la conformación de las propias bancadas tanto en el Senado como en la Cámara, y no podemos estar sujetos a mayorías o minorías, tendríamos que tener un método mucho más certero y sólido de designación de instituciones, incluso con participación de otros sectores que garanticen que indistintamente de lo que suceda, pueda resolverse en la Cámara.”

relación institucional entre los tres niveles de gobierno. Consideró que algunos integrantes del gabinete presidencial se han dedicado a esparcir campañas negras. Pero el secretario volvió al tema, primero en la reunión matutina de la FSTSE y, más tarde, en Palacio Nacional. Tenemos aspiraciones, agregó sin rubor. “Sí, sí las tenemos, creo que es muy sano manifestarlo”. También celebró que Marcelo Ebrard Casaubon, jefe de Gobierno del Distrito Federal, hiciera público que desea unirse a un debate sobre la situación económica del país. Cordero, Peña Nieto y Ebrard, militantes de PAN, PRI y PRD, respectivamente, han expresado deseos de contender en la elección presidencial de 2012.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA Enviada

LOS CABOS, BCS, 10 DE JUNIO. El presiden-

te Felipe Calderón criticó a quienes se opusieron a la cédula de identidad para adultos y señaló que ojalá algún día esta población tenga dicho documento “como manda la Constitución”. “Esta vez nosotros decidimos ir más allá de los obstáculos. Ya ven que siempre hay gente que a cualquier cosa que se diga, dicen que no. Por eso dicen que algunos cuando se desmayan y recuperan la conciencia, en lugar de volver en sí, vuelven en no”, afirmó. Debido a que el Congreso y el Instituto Federal Electoral se opusieron a que esta cédula se emitiera antes de las elecciones de 2012, por las implicaciones elec-

“Ojalá todos la tengan, como manda la Constitución”, dijo en Baja California Sur

El problema de la inseguridad es real, pero es más el de percepción, señaló ante empresarios

Entregó Calderón cédula de identidad en primaria con críticas a los opositores torales y de seguridad que tenía la medida, el gobierno federal comenzó el registro sólo para menores de 18 años y residentes en el extranjero. En su gira por la entidad, el Ejecutivo federal se quejó de que desde 1991 la Constitución establece la obligación de emitir la

cédula, pero no se hizo “quién sabe por qué”. Este día Calderón atestiguó, junto con el nuevo gobernador, el panista Marcos Covarrubias, la entrega de la cédula en una primaria de Baja California Sur, el séptimo estado que entra a este programa.

El presidente Felipe Calderón inauguró el Hospital General de subzona número 38, en Los Cabos, Baja California Sur, donde dijo que es el primer estado que logra la cobertura universal de salud ■ Foto Notimex

La invitación, “elección equivocada”, publica un diario local

Asiste el Ejecutivo federal a la ceremonia de graduación en Stanford CLAUDIA HERRERA Enviada

SAN JOSÉ, BCS, 10 DE JUNIO. El presiden-

te Felipe Calderón se sumará el domingo a una lista de “personajes” como Steve Jobs, Oprah Winfrey, y el periodista de televisión Tom Brokaw, quienes han sido oradores en la ceremonia de graduación de estudiantes de la Universidad de Stanford. Así lo destacó la Presidencia de la República, al señalar en una carpeta informativa que esta gira por California es para promover la imagen y los intereses de México. Tras la polémica que desató la invitación al mandatario para dar un discurso a los graduados de esta universidad de elite, el mandatario cumplirá con este compromiso en lo que representa su cuarta gira por Estados Unidos en lo que va del año. Las ante-

POLÍTICA 17

riores fueron a Washington, Nueva York y Las Vegas. En marzo pasado, el periódico oficial de esa institución, The Stanford Daily, citó un artículo publicado en El Mensajero, un diario local en español, en el que describió como “la elección equivocada” la decisión de la universidad californiana de convocar al Presidente mexicano a este acto académico. “No admiro su guerra contra el narcotráfico. Tal vez sus motivos son legítimos y sus intenciones buenas, pero la realidad es que ha dejado un terrible rastro de muerte. No creo que más de 30 mil decesos durante su administración sea algo que me inspire”, explicaba María Mejía, quien publicó el editorial y consideró que los oradores en el acto debían “inspirar” a los graduados. En tanto, el director de la

Alianza Latinoamericana por los Derechos de los Inmigrantes, Miguel Robles, pidió a la comunidad de Stanford y de otras universidades “protestar por el orador”. Procedente de Baja California Sur, el presidente Calderón llegó al aeropuerto internacional Mineta en San José en la madrugada del sábado. Por la noche asistirá, como invitado de honor, a la cena tradicional en la víspera de la graduación, convocada por el presidente de la Universidad, John L. Henessy. El programa oficial indicaba que se reunirá también con líderes de la comunidad mexicana en San José, y visitará la aceleradora de negocios TechBa, de la Secretaría de Economía. También se entrevistará con ejecutivos de empresas de alta tecnología ubicadas en el Valle del Silicio.

Durante su discurso se pronunció porque “avancemos pronto, muy pronto, para que todas las niñas tengan su cédula y espero que algún día, como manda la Constitución, no sólo los niños puedan tener, como corresponde por derecho, una cédula de identidad personal con nuestras características únicas y distinguibles”. Indicó que la cédula no es sólo para aparecer muy guapos en la foto o para tener un documento que los distinga, es también por seguridad. Este documento permitirá combatir un “delito abominable, reprobable, verdaderamente inaceptable en México, que es el tráfico de infantes”. Ante los alumnos de la escuela Rosario Morales explicó: “Dios no lo quiera, y tampoco lo permitamos los hombres, pero supongan que un día alguien se pasa de vivo y se los quiere llevar a Estados Unidos o a otro lado. Cuando lo detengamos en el aeropuerto y le digamos: A ver, ese niño quién es. No, pues es mi hijo”. Posteriormente, en reunión con empresarios, insistió en que el problema de seguridad es real, pero que es más grande el de percepción. Por eso dijo que entre el

gobierno, el sector privado y los medios de comunicación tiene que mejorar esa percepción. También anunció que propondrá que la Cumbre del Grupo de los 20 se realice el próximo año en Los Cabos. En lo que fue su primera gira a Baja California Sur desde que comenzó Marcos Covarruvias, ex perredista que ganó con las siglas del PAN, pidió el apoyo de los empresarios para que haya disponibilidad de mil habitaciones de hotel de muy alto nivel, e informó de la construcción de un centro de convenciones en este municipio. Al final de su recorrido dio a conocer que Baja California Sur es el primer estado que alcanza la cobertura universal de salud. Algo que, resaltó, no han logrado 180 países en el mundo, ni el “poderoso” Estados Unidos. Aunque reconoció que hay algunos pendientes en calidad y plazas de médicos, y para ello ofreció “echarle la mano” al gobernador. Al inaugurar un hospital de subzona en San José señaló que irá estado por estado “cantando” la cobertura en salud, ya que en diez años se hizo más que lo hecho en el siglo XX.

Sin relación con Hank Rhon: Gobernación

Audita SFP permisos para juegos y sorteos FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) aseguró que la auditoría que inició la Secretaría de la Función Pública (SFP) en la dirección general adjunta de Juegos y Sorteos es en respuesta a una petición de Bucareli para revisar los procesos en la expedición de estas autorizaciones, y no para indagar sobre uno de los permisionarios, el empresario Jorge Hank Rhon, acusado por la Procuraduría General de la República de acopio de armas. Reconoció, sin embargo, que el área se encuentra en restructuración y ello incluye someter al personal a exámenes de control de confianza. La revisión integral arrojará conclusiones hasta la etapa final de este año. Desde temprana hora del viernes se difundió por diversas vías información que esta área de la SG había sido tomada por auditores de la SFP. Más tarde, el responsable de este sector, Juan Marcos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno, convocó a

una improvisada conferencia de prensa para precisar que la auditoría se inició a solicitud de la propia SG. Según el funcionario, esta acción se desarrolla en el contexto de un programa de mejora continua de los servicios de esta área y no por la averiguación que lleva a cabo la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Incluso mencionó que las diligencias de estos contralores responden a una protesta que en la víspera hizo en las inmediaciones del Palacio de Cobián la diputada perredista Lizbeth García Coronado, quien es también secretaria de la Comisión de Turismo. Precisó que la auditoría sólo revisará asuntos internos y conductas de funcionarios públicos, en principio porque a la SFP no le corresponde analizar la situación de los permisionarios, e insistió en que vincular esta indagatoria administrativa al caso Hank no corresponde a la realidad.


18 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Escuchando agravios a reivindicación de los familiares asesinados: “trabajaba de abogada en Chihuahua”, “era un artista grafitero del estado de México”, “estudiaba la preparatoria y era deportista en Villas de Salvárcar”, “se dedicaba a sus hijos y trabajaba en un centro comercial de Durango”, “se ganaba la vida como estatua viviente en Monterrey”, son parte de la serie de dolores que vertieron cientos de personas al paso de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad. La reivindicación de sus muertos es la parte más relevante de su testimonio. “Si no me lo devuelven, al menos que no se diga que era un criminal”, resume el sentir Teresa Carmona, madre de Joaquín, estudiante de arquitectura en la ciudad de México, asesinado hace 10 meses. Después de recorrer nueve estados de la República, la caravana motorizada que se inició con 13 autobuses arribó al “epicentro del dolor”, Ciudad Juárez, en una veintena de camiones y decenas de vehículos que se fueron integrando. La caravana no es la misma que inició la travesía, ahora carga la impotencia, el dolor y el hartazgo de una sociedad que le entrega su confianza. “Esta guerra es una estupidez y no es nuestra”, dice Marta López, originaria de la capital de Chihuahua, y a ella se une el sentir de quienes salieron al paso de la caravana en Camargo. En esta ciudad no estaba preparado ningún acto pero, como ocurrió en otros puntos sobre la carretera, las familias salieron a interceptar el convoy, a saludar a Javier Sicilia y a demandar justicia para sus muertos y desaparecidos. El entusiasmo va de la mano de la expectativa. “Pensamos que nos van a escuchar y que vamos a lograr parar esta guerra”, dice Gloria Aguilera, quien llora a sus tres desaparecidos: su esposo y dos hijos. La esperanza, aclara, no está en el gobierno, sino en la fuerza de la movilización. Los temas centrales con los que llega la caravana a Ciudad Juárez son la exigencia de la desmilitarización del país y el asunto aún no resuelto de la negociación con el gobierno. Ciudad Juárez sigue su propia lógica y agenda. “Lo que pasa –señala una activista del Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez– es que aquí ya fuimos y ya venimos de regreso. Ya pasamos por el duelo, las protestas, los cantos, los rezos, las veladoras, la exigencia de que los gobiernos nos escuchen. Juárez ya lloró, ya rezó, y nos encontramos en otro momento, en el de la organización, la articulación y la reflexión de los siguientes pasos”. La condena al gobierno de Felipe Calderón es unánime, como el miedo a manifestarse. Algunos, sin embargo, sienten que ya no tienen nada que perder. En Durango, una madre a quien le han matado tres hijos, grita: “Si un día amanezco muerta, gracias, porque voy con mis hijos”. losylasdebajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

ALMA E. MUÑOZ

Este domingo Andrés Manuel López Obrador se reunirá con migrantes mexicanos en Los Ángeles, California, para presentarles su proyecto alternativo de nación y recordarle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el incumplimiento de su promesa de campaña: la regularización de la migración, como el mismo dirigente advirtió cuando en Tijuana anunció el encuentro. La visita ha sido calificada de histórica entre los migrantes porque por primera vez, antes de una elección para presidente de México, un precandidato acude a dialogar con la comunidad mexicana en la que se considera la segunda ciudad del mundo que más alberga connacionales, después del Distrito Federal. Héctor Vasconcelos, secretario de Asuntos Internacionales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó en entrevista que López Obrador encabezará la asamblea en la explanada del City Hall de Los Ángeles a invitación de grupos de mexicanos residentes en Estados Unidos, a quienes explicará la situación que priva en México y cómo ha venido estructurando el movimiento que encabeza. “No nos presentamos así como así, es la respuesta a toda una serie de invitaciones recibidas a lo largo de meses y años, de diferentes grupos, clubes y federaciones de Detroit, Chicago, Nueva York, Boston, California…” Indicó que la asamblea constituye el arranque del trabajo de organización de Morena en aquel país, pues “se van a ir formando representaciones a lo largo del territorio estadunidense, en los distintos centros donde hay grandes comunidades mexicanas, como California, Chicago, Nueva York y Texas. “Se irán estableciendo paulatinamente, y desde luego la idea es que más adelante López Obrador visite esas otras regiones.” Es la segunda ocasión que el ex jefe de gobierno capitalino visita Los Ángeles después de las elec-

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCAULPAN, MEX., 10 DE JUNIO. La diputada Josefina Vázquez Mota (PAN) rechazó que el gobierno de Felipe Calderón realice una campaña negra o de desprestigio contra el gobernador Enrique Peña Nieto; sostuvo que sólo se expone una realidad que destaca los niveles de inseguridad y corrupción que viven los mexiquenses. “Lo que estamos planteando son las realidades que existen, y ahí están las cifras de inseguridad”, dijo. Al compañar a Luis Felipe Bravo Mena, candidato del PAN a la gubernatura del estado de México, Vázquez Mota, aspirante a la candidatura presidencial panista, sostuvo que en cada rincón de la entidad se escuchan los reclamos de la población que pide abatir las extorsiones y los secuestros. En respuesta a la acusación de Peña Nieto sobre una campaña

Se reunirá con mexicanos residentes en la urbe californiana

Mañana, la visita de AMLO a Los Ángeles; hará reclamos a Obama ■

Recordará al presidente de EU su promesa de regularizar a migrantes

Andrés Manuel López Obrador el pasado 4 de junio en Oaxaca ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ciones presidenciales de hace cinco años. La primera se dio en 2008, para la presentación del documental Fraude: México 2006, del cineasta mexicano Luis Mandoki, en la Universidad de Sur de California. Juan José Gutiérrez Mendoza, integrante del Morena de Mexicanos en el Exterior al sur de California, explicó que los connacionales están muy interesados en la solidaridad y el apoyo que López Obrador ha expresado para que avance una reforma migratoria “que dé fin al viacrucis” que padecen los migrantes indocumentados, así como sus pronunciamientos contra las agresiones a centroamericanos en su paso por México hacia Estados Unidos.

También, el respaldo brindado a los ex braceros que exigen al gobierno de México el pago de 10 por ciento de las percepciones que obtuvieron por trabajar en el país vecino de 1942 a 1965; y “nos impresiona que se identifica con que se otorgue a los mexicanos residentes en el extranjero el derecho a votar, que aún nos siguen negando, a pesar de la supuesta democracia que tanto se presume”. A principios de este mes, López Obrador anunció la reunión de este domingo en Tijuana. En esa ocasión dijo que abordarán temas relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos de los trabajadores migratorios y que aprovechará para recordarle a Oba-

ma el incumplimiento de la regularización de la migración mexicana. El 15 de abril de 2009, le envió una carta al mandatario, a propósito de su visita a México, para exponerle que “el fenómeno migratorio y la inseguridad se han originado por causas políticas, económicas y sociales, y es un error enfrentarlos sólo con medidas coercitivas, como si se tratara de un pleito entre policías y bandidos”. López Obrador también ha mandado misivas a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, para expresarle su preocupación porque han convalidado y reforzado la “estrategia fallida aplicada por el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón”.

Niega que el gobierno quiera desprestigiar al mexiquense

No hay campaña negra contra Peña, sólo es la realidad, asegura Vázquez Mota negra que desde el gobierno federal se ha instrumentado en su contra, Vázquez Mota señaló: “no es guerra negra, no es guerra sucia”, es plantear las diferencias entre los proyectos de gobierno: el que propone el PAN “de prosperidad y justicia, o el del retroceso y la impunidad”. La dirigencia nacional del PAN, por conducto del secretario general adjunto de Asuntos Internos, Tomás Trueba Gracian, demandó a Peña Nieto un “informe puntual” de sus ingresos para comprobar si con ellos puede ser cliente de una de las tiendas de ropa para caballero más caras del mundo, como se difundió en días pasados.

Candidatura única, pide Creel En Villa Victoria, el senador Santiago Creel Miranda se pronunció a favor de un acuerdo entre los aspirantes panistas, para que juntos construyan un liderazgo fuerte que sea la propuesta de “candidato único” del PAN a la Presidencia de la República para los comicios de 2012. “Quienes quieran ser candidatos deben ponerse de acuerdo y entre ellos mismos buscar un método que permita que contemos con un liderazgo fuerte entre nosotros, lo más antes que pueda ser posible y esto no es una imposición”, expuso al tér-

mino de un acto de campaña de Bravo Mena. Dijo que su propuesta no contraviene el marco legal, pues otros partidos han recurrido a distintas fórmulas para contar con un candidato, “aunque no sea formal, pero contar con un liderazgo lo suficientemente sólido para llevar a cabo las tareas que tiene que realizar el partido”. Agregó que en noviembre comienza el proceso de selección interna en el PAN y sería muy importante que para entonces el partido ya cuente con un candidato único, “entre más pronto lo podamos hacer es mejor, antes de que cierre el año”.


Sテ。ADO 11 DE JUNIO DE 2011

19


20 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

La Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos cumple 50 años y cambia de formato, ya que por decisión de los senadores del vecino país los representantes de las dos cámaras de ambos congresos discutirán por separado. Los senadores de México y Estados Unidos platicarán en mesas aparte y lo propio harán los diputados con los congresistas estadunidenses, en ese encuentro llamado ahora reunión bilateral, que se llevará a cabo los próximos días 15 y 16 en Washington. México tendrá dos delegaciones, una encabezada por el senador Manlio Fabio Beltrones, y otra por el diputado Francisco Rojas, a la que asistirán los coordinadores de la mayoría de los grupos parlamentarios, en lugar de los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, como era costumbre. En el caso del Senado, además de los coordinadores, participará el presidente de Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, el panista Luis Alberto Villarreal. La Cámara de Diputados entregó ya a la Comisión Permanente el listado de la delegación que participará en la reunión bilateral y no está incluido el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo. Son 13 diputados, entre ellos los coordinadores del PAN, Josefina Vázquez Mota; del PRD, Armando Ríos Piter, y Pedro Vázquez, del PT; José Guerra Abud, del PVEM, y Reyes Tamez, de Nueva Alianza. Villarreal comentó que el cambio de formato de la Interparlamentaria se debe a que los senadores estadunidenses decidieron que los encuentros con legisladores de otras naciones serán exclusivamente con sus pares. Se trata de “un nuevo mecanismo que ellos nos han propuesto y que, por supuesto, hemos aceptado”.

Censura Valdés Zurita adelantos electorales Ezequiel Montes, Qro., 10 de junio. El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, hizo un llamado a las personas que ocupan algún cargo público, a que respeten los tiempos previstos en las leyes federal y local, para contender a un puesto de elección popular. Interrogado sobre las aspiraciones que han hecho públicas los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y del Trabajo, Javier Lozano, respondió que todos deben observar los lineamientos y procedimientos que establecen los estatutos de sus partidos. Indicó que en el caso de los funcionarios que públicamente han expresado su interés en la candidatura presidencial, el IFE sólo puede actuar si hay denuncia por presunta violación a la ley en materia electoral. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Senadores y diputados discutirán por separado con sus similares estadunidenses

Con nuevo formato se realizará reunión bilateral de México y Estados Unidos ■

Los temas de la agenda mexicana son: migración, seguridad, tráfico de armas y TLC

Desde la Reunión Interparlamentaria realizada en junio del 2007 en Austin, Texas, los senadores del país anfitrión no participaron y justificaron su ausencia con el argumento de que discutían la Ley de Migración. La reunión bilateral la pactó Beltrones con el presidente del

Senado de Estados Unidos, Harry Reid, durante su visita a Washington el pasado mes de abril. La semana pasada, el senador Beltrones detalló que el día 15 de ese mes se celebraría la edición 50 de la Interparlamentaria México-Estados Unidos; que habrá una ceremonia de

inauguración conjunta y después mesas de trabajo separadas, en la que dialogarán, por un lado los senadores de ambas naciones y, por otro, diputados y representantes. Bajo ese esquema, cada cámara del Congreso mexicano llevará su propia agenda. La del Senado,

según Beltrones, gira en torno al tema migratorio, Seguridad Pública y reactivar los compromisos del Nad Bank. El diputado perredista Vidal Llerenas detalló que plantearán tres temas básicos: el migratorio, tráfico de armas y puntos conflictivos del TLC.


Sテ。ADO 11 DE JUNIO DE 2011

21


22

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

La “reforma” Calderón al ISSSTE y las licitaciones de Yunes

OPINIÓN

GUSTAVO LEAL F. * ignos de estos tenebrosos tiempos. El 20 de enero de 2010, celebrando los 50 años del ISSSTE, entre sonoras carcajadas y en su calidad de titular del Poder Ejecutivo Federal, Felipe Calderón se tomó la insólita libertad de hundir el rostro del director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, en el pastel que había sido dispuesto para la celebración. Mientras se confirmaba un megafraude en Fovissste sobre 4 mil 500 créditos hipotecarios irregulares por 570 millones de pesos; mientras crecía el escándalo en Turissste por la adjudicación directa 14 contratos por 447 mp para la organización de los actos del bicentenario y coincidiendo con el despido e inhabilitación del titular de Finanzas –por haber contratado a una empresa con 23 millones de pesos para realizar un censo de recursos humanos innecesario–, así como la designación del nuevo director médico, Gabriel Manuel Lee, en enero de 2011 la última licitación de Miguel Ángel Yunes había terminado en el mayor desabasto en la historia del ISSSTE. Pero Jesús Villalobos López, director del instituto, todavía firmó un convenio con la Fundación Lilly y Roche de México para “frenar la epidemia de diabetes”. Poco antes se había escuchado la queja de más de 500 pequeñas y medianas empresas –que durante 10 años surtieron al ISSSTE de reactivos, insumos para los laboratorios clínicos y bancos de sangre– porque en la nueva licitación nacional mixta sólo seis obtendrían los contratos multianuales hasta por 4 mil millones de pesos anuales. Después de que en 2007 Calderón justificara su “reforma” como una “necesidad” que “mejoraría” los servicios, poco antes de emprender su fracasada candidatura al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes ejecutó costosas licitaciones que sólo han perjudicado a la derechohabiencia. Aunque la “nueva” ley es más cara que la que abrogó, fue dotada de 8 mil millones de pesos adicionales sólo para el Seguro de Salud. Pese al muy menguado coro de plumas porristas que siguen atribuyéndole algunos “beneficios” fiscales inexistentes, la ley ya no soporta la carga pensionaria de los jubilados, ni de los trabajadores amparados en el artículo décimo transitorio, ahora en responsabilidad de Hacienda. Tampoco las de los de nuevo ingreso, individualizadas en Pensionissste. Y, sin embargo, la calidad de los servicios institucionales no reporta ninguna de las cacareadas “mejoras” que tanto publicitó Calderón. La licitación para Fármacos especializados. En febrero de 2009, Yunes firmó el mayor contrato de asignación para el suministro de medicamentos en la historia del gobierno federal: 3 mil 220 millones de pesos. Equivalente al total del pasivo laboral del ISSSTE como patrón: 3 mil 631 millones de pesos. Durante el resto del sexenio, Fármacos quedaría a cargo de toda la admi-

nistración y operación de la cadena de suministro de medicamentos y materiales de curación para las 794 unidades del ISSSTE a nivel nacional. Debería entregar hasta mil 300 millones de piezas. El nuevo sistema implicaba una transformación radical del esquema de operación anterior. Fármacos establecería el Cenadi a no más de 40 kilómetros del Zócalo capitalino, en un inmueble de al menos 20 mil metros cuadrados y concentraría las entregas de sus proveedores. En el sitio, funcionarios del instituto harían el control de calidad de los productos que Fármacos debería entregar, posteriormente, en todo el país. El ISSSTE aceptó la petición de Fármacos para actualizar –de acuerdo al índice inflacionario– los precios del servicio a partir de 2010. La licitación también contempló los quimioterápicos. Pero su calidad fue inmediatamente cuestionada por las reacciones adversas que impactan a los pacientes. Siendo que, aun los de calidad, suelen dejar secuelas. El 18 de junio de 2009, Calderón visitó el Cenadi en Tlanepantla y “garantizó 100 por ciento de abasto gratuito gracias a la incorporación de 700 farmacias privadas. Ahí explicó que el derechohabiente recibiría un cupón que podría canjear en ellas para adquirir lo que no encontró en los hospitales, clínicas y farmacias del ISSSTE”. Además de Fármacos, en la cadena de distribución de las 700 farmacias privadas quedaron integradas las firmas Saba, Casa Marzam y Fármacos Nacionales. El 29 de enero de 2011, el ISSSTE se vio forzado a comunicar que, a través del Programa medicamento exprés, tenía “asegurado el abasto de recetas médicas en todo el país. El retraso se debe a un contratiempo administrativo que se normalizará en unos días”. Una semana después, la gravedad del “contratiempo” alcanzaba la carencia total de varias claves de medicamentos y de lo más elemental: analgésicos y antibióticos. No había ni paracetamol. La magnitud del desabasto imposibilitó el canje en las 738 farmacias privadas enlistadas. Pero para el doctor Córdova, secretario de Salud, se trató de “problemas internos de desabasto, mas no de surtimiento de recetas”. Y el director Villalobos agregó que “desde la reforma, la demanda de servicios médicos ha crecido 20 por ciento, lo que ha obligado a comprar más medicamentos. Es un incremento suficiente para quebrar a cualquier empresa privada. El desabasto se debió a un retraso administrativo”. A junio 2011 y con una bolsa de 14 mil millones de pesos, el desabasto sin precedentes persistía, sobre todo en las entidades federativas. Pero para Gabriel Manuel Lee es sólo un problema de “surtimiento”. Como manda su artículo cuadragésimo sexto transitorio, la ley Calderón debe ser revisada actuarialmente en abril de 2011. Es la hora de reformar esa fracasada “reforma”. ■ Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Semántica para tiempos de paz ILÁN SEMO olvo eres... Ciudad Juárez es el site del nuevo (si es que la novedad tiene cabida aquí) Holocausto, pero ya posmoderno. Site es el lugar donde la pantalla se funde con el cuerpo. Tan sólo fluoresecnecia digital. El cuerpo que ha sido reducido a una cifra, una marca, desprovista incluso de su carácter de objeto. El grado cero de la cosa. Aquí la identidad ha perdido ya toda forma. Ni siquiera es líquida. ¿Polvo eres?, pero polvo polvoriento –parece ser su lema. Y quién sabe en qué te convertirás. On the road es la estrategia de la caravana que ha emprendido la marcha el 4 de junio, desde Cuernavaca, auspiciada por el porvenir de una desilusión: “¡Estamos hasta la madre!”. Quince camiones cargados de un primer atisbo de esperanza recorren San Luis Potosí... Zacatecas... Durango... Chihuahua... hasta llegar a Juárez. Desde Dante sabemos cómo entrar al infierno; ahora el problema es cómo salir de él. Inversión de valores. Sólo quien entiende el subtexto de una sociedad en la cual ya no asombra ningún espectáculo, percibe la ascética pareja de la fábrica de la presencia: repetición y diferencia. Es el relámpago de una historia vivida, una historia de la carne y de la palabra, el que acaso es capaz de interrumpir el síndrome de deja vu. Esa exhausta versión de la memoria que cierra el espacio al menor respiro de la diferencia. Porque de lo que se trata precisamante es de fraguar la diferencia. “Ya no somos viudos, ni huérfanos. Somos nada” (seres zoe), dice Javier Sicilia. En cada plaza, la nada toma el micrófono. Y el efecto es el acontecimiento, un simbólico acontecer (que es el epicentro del movimiento): el retorno de la afección. Los afectados son el sujeto que asoma en esta inversión. La antitesis acaso de la “víctima”. Cada relato vuelve al ejercicio fundamental del paso que separa al abismo de la ausencia de la producción del sujeto: fijar el nombre, el rostro y la historia de quien la guerra redujo a una estadística. Y a veces ni siquiera a eso. Para una vida mejor, Nietzsche recomienda “la inversión de todos los valores”. El despliegue de este método para volver de la nada ejerce sus primeros efectos. La verdad (una vez más Nietzsche) es un “ejército de metáforas”. Pero la única arma que tiene el de la caravana para postularla es la palabra. (Sólo quien no conoce su poder puede despecharla con la mofa: buenas intenciones contra AK47). “Esta lucha es para reinventar el lenguaje”, escribe Sicilia: la manera en que nos decimos. Y su primer frente reside en la pregunta: ¿quién es el criminal?, ¿quién el enemigo? El argumento del orden (banal hasta lo sumiso) es: el Estado ha matado a 40 mil criminales menos “un porcentaje de daños colaterales”. El argumento de zoe es: “El Estado (al menos el mexicano) no cuenta con ninguna ley para matar a nadie; ergo: el Estado está del lado del criminal”. Hay 40 mil muertos que reclaman rostro, juicios, historia y memoria. Zoe habla no desde la ley, sino desde algo más poderoso aún: la fuerza de ley. Jueces y fiscales. Es este argumento el que desata el nerviosisimo en la sociedad política. Giorgio Agamben lo explica con detalle en el libro “Estado de excepción: Como el Estado en su conjunto no puede ser el criminal (dejaría de existir), se vuelve contra sí mismo. Debe enjuiciar(se). Y quien toma la palabra son antiguos y actuales miembros del sistema jurídico (ver, por ejemplo, la entrevista a Diego Valadés en la revista Proceso). Hay una manera de poner un alto a la autodestrucción del propio Estado: enjuiciar a los funcionarios responsables del genocidio, del abuso de autoridad, de la usurpación de funciones, de la asociación delictiva, etcétera. Lo que asoma así es una larguísima historia porvenir en que jueces y fiscales tendrán en su manos una parte de la labor de la reconstrucción (ahora sí) del “tejido social”. Pasó en Argentina, pasó en Chile, pasó en Colombia, pasó en Sudáfrica... ¿Por qué no en México? ¿Acaso, como escribe Eduardo Vázquez, ese espectro ha empezado a afectar “el alma de la política”? El arrastre de lo simbólico es siempre asombroso. En esos camiones viaja la otra (la suave) patria (Enzia Verducci dixit). Lo esencial es no olvidar la máxima de Walter Benjamin: “el orden total comienza cuando el policía y el delincuente se dan la mano”. Un inventario que crece. Pero las propuestas para una posible reconstrucción provienen de múltiples franjas de la sociedad. En primer lugar está la demanda de la despenalización del uso de ciertas drogas. La idea de que el mercado, y no la clandestinidad, regule su consumo apunta hacia una inversión axial. Nadie podría imaginar que para acabar con el alcoholismo habría que matar a los dueños de la Bacardí o del Tequila Sauza. Con el alcoholismo, en ciertas franjas de la población, no se puede acabar. El problema reside en la definición de la soberanía del cuerpo. ¿Quién ejerce esa soberanía? ¿Quién es el responsable de sus usos? ¿El Estado o el individuo? ¿Mi cuerpo es realmente mi cuerpo? Esta es otra salida: el problema del consumo de drogas puede ser visto como uno de los temas de la salud pública y no como un blanco de la policía federal. ■


OPINIÓN sta semana iniciaron en la Cámara de Diputados las audiencias públicas sobre la minuta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional. Debe tomarse en cuenta entonces la exigencia que el 8 de mayo una abigarrada multitud plural de ciudadanas y ciudadanos hizo en el Zócalo capitalino, corazón de la República, en el segundo punto de un pacto nacional hacia la construcción de un México verdaderamente justo, digno y seguro, que ayer fue firmado por cientos de organizaciones en Ciudad Juárez: “cambiar el enfoque militarista de guerra y asumir una nueva estrategia de seguridad ciudadana con enfoque en los derechos humanos”. Algo que por cierto no hemos encontrado en las iniciativas de reforma que hasta ahora conocemos. En su minucioso Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, publicado el 31 de diciembre de 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recuerda que el concepto de “seguridad ciudadana” surgió en América Latina en el curso de las transiciones políticas a la democracia, como un instrumento para diferenciar la naturaleza de la seguridad en un régimen democrático, frente a la seguridad en los regímenes autoritarios. Vale decir –digo yo– los regímenes militares de la ideología de la seguridad nacional o civilistas de fachada. Y es precisamente en los regímenes autoritarios, afirma la CIDH, “donde el concepto de seguridad está asociado a los conceptos de ‘seguridad nacional’, ‘seguridad interior’ o ‘seguridad pública’, que se utilizan en referencia específica a la seguridad del Estado”. Sin olvidar, añado, que en ese tipo de regímenes el Estado pretende ideológicamente ocupar el lugar de la nación, e incluso ésta ideológicamente también cancelar a los ciudadanos y sus derechos. Lo cual de ninguna manera queremos ni auguramos para México. Para la CIDH en cambio el concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para abordar los problemas de la criminalidad y de la violencia, pues deriva naturalmente hacia un enfoque centrado en la construcción de mayores nive-

on el allanamiento de las oficinas del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte este 5 de junio en Ciudad Juárez surge otra vez una gran duda sobre la disposición del gobierno federal a tolerar la crítica ciudadana con respecto a su fallida estrategia de guerra y sus dolorosas consecuencias en términos de vidas humanas. ¿Cómo es posible que policías federales, sin orden de cateo, rompan candados, entren por la fuerza y causen daños a un centro cuya misión es la defensa de los derechos humanos, incluyendo el derecho a no ser sujetos de cateo ilegal? La versión oficial de que la policía perseguía a jóvenes que se dedican al narcomenudeo no convence a gran parte de la población como justificación al allanamiento del centro. Más bien parece un nuevo intento de callar a los que investigan los abusos del poder y que exigen justicia, además de constituirse en un acto de intimidación en contra de los participantes de la caravana del consuelo y el pacto nacional por la paz. En todo caso es algo que se debe investigar a fondo, como lo han exigido los trabajadores del mismo centro y la organización Human Rights Watch. Esta nueva agresión tiene sus raíces en el autoritarismo del viejo sistema político y también en la forma en que la transición a un sistema de alternancia partidista, debido a que no se ha cambiado en lo fundamental la relación entre la mayoría de los ciudadanos y las instituciones del Estado. Entre los seis puntos del pacto nacional por la paz, está el compromiso de construir una democracia participativa, es decir, una democracia en donde la voluntad ciudadana se exprese en formas diversas que no dependan de los partidos políticos en temas tan sustanciales como son la seguridad y el bienestar social. Esta propuesta exige a la Cámara de Diputados aprobar en los próximos dos meses la minuta de una reforma constitucional avalada por el Senado que establece la consulta popular y las candidaturas independientes, además de asegurar que la ley reglamentaria esté basada en una amplia participación ciudadana, y que incluya reformas como la revocación del mandato y la reducción del financiamiento a los partidos políticos. Cabe recordar que demandas similares de democracia participativa fueron expresadas por los zapatis-

La seguridad ciudadana como seguridad nacional MIGUEL CONCHA les de ciudadanía democrática, con la persona humana como objetivo central de las políticas, incluidas desde luego las de seguridad, a diferencia de la seguridad absolutista del Estado o, peor aún, de determinado orden político. ¿Cómo ven una seguridad a la carta para el próximo gabinete? Además, en su informe la CIDH explica que en años recientes los aportes de la academia y de los organismos internacionales especializados han permitido un mejor acercamiento al concepto de seguridad ciudadana, diferenciándolo del concepto de “seguridad humana”, construido sobre todo a partir de los análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se concibe como la situación social en la que las personas sin discriminación alguna pueden gozar libremente de todos sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas cuentan con la suficiente capacidad para garantizar su ejercicio, en el marco de un Estado de derecho, y para responder con eficacia cuando aquellos son violados. Sin cancelarla, la seguridad ciudadana se vuelve en este marco, por el contrario, una condición necesaria, aunque insuficiente, de la seguridad humana, que es finalmente la última garantía del desarrollo humano. “Por consiguiente –afirma la CIDH– las intervenciones institucionales para prevenir y controlar el fenómeno del delito y la violencia (políticas de seguridad ciudada-

Pacto nacional y democracia participativa NEIL HARVEY * tas después del alzamiento en Chiapas en 1994. Con el fin de crear una plataforma incluyente, el EZLN invitó a cientos de representantes de organizaciones políticas, junto con intelectuales y luchadores sociales, a contribuir con sus propuestas sobre diversos conflictos, organizados temáticamente en las mesas de diálogo de San Andrés. Sabemos que la primera mesa produjo los acuerdos sobre derechos y cultura indígenas, pero que el gobierno no cumplió su palabra y que en 2001 el Congreso terminó aprobando una versión muy inferior de los acuerdos. En cuanto a la segunda mesa de diálogo, sobre la democracia y la justicia, se presentó una disyuntiva entre, por un lado, una reforma profunda de la relación entre el Estado y la sociedad, la cual fue una demanda central de los zapatistas y, por el otro, un proceso de negociación entre los dirigentes de los partidos políticos, el cual fue privilegiado por el gobierno y que llevó a reformas del sistema electoral, pero sin incluir las propuestas de democracia participativa. En esos meses, de marzo a agosto de 1996, los alcances de la reforma política estaban en juego, y desde ese entonces hemos visto como solamente el aspecto electoral fue modificado, dejando de lado reformas necesarias para profundizar la protección y promoción de los derechos humanos, incluyendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Esta disyuntiva se explica por la negativa del gobierno de aceptar una reforma del Estado que recogiera las demandas y propuestas de los zapatistas y del foro especial para la reforma del Estado, celebrado en San Cristóbal a principios de julio de 1996. La actitud del gobierno ya se había demostrado en mayo de aquel

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

23

na) pueden considerarse una oportunidad indirecta pero significativa para, por un lado, apuntalar el desarrollo económico sostenible y, por otro, fortalecer la gobernabilidad democrática y la vigencia de los derechos humanos. Para la CIDH, entonces, la construcción de una política sobre seguridad ciudadana, propia de un Estado y un régimen democrático, que es al que aspiramos, debe incorporar los estándares de derechos humanos como guía y límite infranqueable para las intervenciones del Estado. Estos se encuentran establecidos en los instrumentos que conforman el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como en los pronunciamientos y jurisprudencia de los órganos de control que integran los diferentes sistemas de protección. Por ello en varias ocasiones la comisión ha recordado a los Estados miembros, incluido México, su obligación de garantizar la seguridad ciudadana y el estado de derecho, dentro del pleno respeto a los derechos humanos. Y afirma que es a partir de esta premisa como “deben definir y llevar adelante las medidas necesarias para garantizar los derechos más vulnerables frente a contextos críticos de altos niveles de violencia y de criminalidad”. Por tanto, la sociedad en México considera importante transitar de una visión de seguridad nacional, de seguridad interior, e incluso de seguridad pública, a una de seguridad ciudadana, y reconocer las obligaciones del Estado con relación a los derechos a la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad personales, así como al disfrute pacífico de los bienes. Sin perjuicio de ello, las obligaciones positivas y negativas del Estado respecto a la seguridad ciudadana, también comprometen el derecho a las garantías procesales y a la protección judicial, a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad de las personas, a la libertad de reunión de asociación, y al derecho a la participación en los asuntos de interés público. La ciudadanía debe participar en el diseño, implementación, control y evaluación de las políticas, mediante intercambios y controles horizontales. No se trata de un privilegio. Es también un derecho. ■

año con sus falsas acusaciones de terrorismo en contra del zapatismo, y con los simultáneos ataques de grupos paramilitares, como los Chinchulines, y las maniobras militares del Ejército mismo. Al mismo tiempo, la delegación gubernamental en la segunda mesa no participó con propuestas concretas ni diálogo, dejando la impresión de que realmente no le interesaba reconocer la necesidad de reformas más allá de las que se podrían negociar con las cúpulas partidistas. Así que se quedaron de lado propuestas como el plebiscito, la iniciativa popular, el referéndum y la revocación del mandato. Al mismo tiempo, el gobierno logró pactar las nuevas reglas del sistema electoral, las cuales en un corto plazo llevaron a la derrota del PRI en el Congreso, en la ciudad de México y en la Presidencia, pero, a 15 años de distancia, estas reglas se traducen en serias limitaciones que difícilmente pueden responder a los reclamos de seguridad, justicia y paz. Al finalizar la segunda mesa, en agosto de 1996, las comunidades zapatistas realizaron una consulta sobre los resultados del diálogo y las propuestas de ambas delegaciones y, viendo el nulo interés del gobierno en avanzar en el proceso de paz, pidieron a sus delegados suspender el diálogo. Con ello, la transición democrática se quedó corta, sesgada hacia lo electoral, a expensas de una democracia participativa. En ese momento, el subcomandante Marcos escribió: “Consideramos que la actitud de la delegación gubernamental tendrá consecuencias inmediatas. Al ignorar los gravísimos conflictos que sacuden al país y dejar pasar una oportunidad privilegiada, la delegación gubernamental los está haciendo más graves y costosos” (La delegación gubernamental, responsable de la ausencia de acuerdos, en EZLN. Documentos y Comunicados, Vol. 3. Ediciones Era, 1997, p.359). Hoy, cuando las costosas contiendas electorales no logran erradicar la corrupción, la inseguridad y el autoritarismo, la ciudadanía retoma la demanda de una democracia participativa como parte de un nuevo pacto nacional por la paz con justicia y dignidad. Esperemos que la memoria sirva de guía para que esta lucha avance en esta meta pendiente desde hace por lo menos 15 años. ■ *Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces nharvey@nmsu.edu


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

24 amenaza con empeorar esa tendencia. El objetivo que se fijó la comunidad internacional de poner fin en 2015 a las peores formas de trabajo infantil está en peligro, alertó la organización. “Gobiernos, empresarios y organizaciones de industriales deben colaborar para desarrollar condiciones marcos para acabar con la labor infantil”, aseveró el director general de la OIT, Juan Somavia. “La continuación del trabajo infantil es prueba de la falta de sostenibilidad del modelo de crecimiento predominante”, puntualizó Somavia.

EL TRABAJO INFANTIL, PRUEBA DE QUE EL ACTUAL MODELO DE CRECIMIENTO NO DEBE CONTINUAR

En riesgo, el objetivo de la comunidad internacional de poner fin en 2015 a las peores formas de trabajo infantil. En la imagen, un menor que labora en un basurero de la ciudad paquistaní de Peshawar ■ Foto Xinhua

Unos 115 millones realizan actividades peligrosas, asegura informe de la organización

Obligados a laborar, más de 215 millones de niños: OIT ■

El fenómeno bajó sustancialmente en América Latina; la mayoría se ocupa en la agricultura ■ Los esfuerzos por reducir la cifra podrían verse afectados por la crisis económica global DPA Xxxxxxxxxx

GINEBRA, 10 DE JUNIO. Cerca de 215 mi-

llones de niños en el mundo se ven obligados a laborar y más de la mitad de ellos, unos 115 millones, deben realizar tareas duras y peligrosas, informó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, de cara al Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio. La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer en un informe mundial, actualizado a 2008, que la cantidad de niños que laboran representa una disminución de 3.2 por ciento, al bajar de 222 millones a 215 millones, en el periodo 2004-2008. No obstante la reducción, la

OIT destacó en el informe, titulado Intensificar la lucha contra el trabajo infantil, que el ritmo de descenso de la cifra de niños que laboran, de 2004 a 2008, fue menor que en el periodo previo. En el documento se indica que los esfuerzos por bajar dicho número podrían resultar afectados por la crisis económica mundial y, peor aún, podría “frenar” el avance hacia el objetivo de eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2016. Hasta ahora el mayor progreso se ha reportado entre niños de cinco a 14 años. En este grupo, el número disminuyó 10 por ciento. El trabajo infantil entre las niñas bajó 15 por ciento, pero aumentó siete por ciento entre los niños, lo cual significa que se incorporaron 8 millones a activida-

des laborales. Para los adolescentes de entre 15 y 17 años, las campañas contra el trabajo todavía no repercuten favorablemente, pues la cifra repuntó 20 por ciento, de 52 millones a 62 millones. La OIT consideró que es urgente que los gobiernos del mundo hagan una lista de labores peligrosas y las prohíban, al tiempo que deben revitalizar la campaña contra el trabajo infantil en esas condiciones. En esa categoría se incluirían actividades que impliquen el manejo de químicos tóxicos o máquinas peligrosas, así como cargar pesados lastres y la explotación sexual. La organización llamó a los gobiernos del mundo a combatir con decisión el trabajo infantil. Un acuerdo de 1999 ratificado

por 173 de los 180 miembros de la OIT prohíbe ese tipo de actividades peligrosas para menores de 18 años. Como consecuencia del acuerdo, la cifra de niños de entre cinco y 17 años que desempeñan labores riesgosas cayó entre 2004 y 2008, sobre todo en el caso de las niñas, informó la OIT. Sin embargo, en el grupo de entre 15 y 17 años de edad esas labores aumentaron en el mismo periodo de 52 millones a 62 millones, es decir, 20 por ciento. “Cada minuto un niño sufre un accidente, una enfermedad o un trauma sicológico laboral en algún lugar del mundo”, sostiene el informe de la OIT Niños en trabajos peligrosos; lo que sabemos y debemos hacer. La crisis económica también

La OIT aplica desde noviembre pasado un plan de acción global para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2016, ambicioso objetivo que se propuso por primera vez en el informe global sobre labores infantiles de 2006. Para el caso de América Latina y el Caribe, la OIT reporta que en los últimos años el fenómeno ha bajado sustancialmente, aunque todavía 5 millones 700 mil niñas y niños trabajan sin haber cumplido la edad mínima de admisión al empleo o realizan actividades que deben ser prohibidas, según el Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. En la mayoría de los casos, esos niños laboran en la agricultura, pero muchos otros se desempeñan en otros sectores de alto riesgo, como la minería, los basureros, el trabajo doméstico, la cohetería y la pesca. De acuerdo con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, es prioritario definir y realizar una cartografía sobre las labores peligrosas, formular sistemas de vigilancia y seguimiento del trabajo infantil y hacer participar a los interlocutores sociales en estos procesos. En muchos países latinoamericanos el trabajo doméstico en hogares de terceros es el segundo sector en importancia y el primero para las niñas. En América central y del sur se aplican programas para resolver ese problema. Otro grupo que se beneficia prioritariamente de la investigación y acción establecida en el IPEC es el de los menores indígenas, que suelen ser los más pobres, pues padecen discriminación y falta de acceso a servicios sociales.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

REUTERS, AFP

Y

DPA

DAMASCO, 10 DE JUNIO. Al menos 28 manifestantes murieron en actos de represión de las fuerzas de seguridad sirias apoyadas por helicópteros de combate, cuando miles de personas salieron hoy a las calles a protestar después de las oraciones del viernes, mientras refugiados informaron de combates en los últimos días entre soldados amotinados y tropas leales al gobierno. El ejército sirio también condujo una redada en la ciudad de Jisr Shughour, en la frontera noroeste del país, para capturar a oponentes “armados”, dijo la televisión estatal, durante una ofensiva de miles de soldados en busca de “bandas armadas” que la semana pasada mataron a 120 efectivos de seguridad, según los reportes. Casi 3 mil civiles sirios huye-

■ Redada militar en el noroeste para capturar a opositores “armados”

Fuerzas de seguridad sirias reprimen a manifestantes; 28 muertos, el saldo

Arresta España a tres hackers de la red informática pirata Anonymous DPA, AFP

ron por la frontera noroeste hacia Turquía, según funcionarios turcos, y Jisr Shughour quedó casi vacía ante el peligro de un ataque militar luego de choques registrados previamente esta semana. El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, reiteró que Turquía mantendrá sus puertas abiertas a los sirios. Pero se quejó de que Damasco se está tomando el tema “muy a la ligera” y advirtió que Ankara no puede defender su “inhumana” respuesta a la revuelta. La televisión estatal indicó que

a unos 35 kilómetros, “grupos terroristas” bien armados quemaron edificios policiales y mataron a miembros de las fuerzas de seguridad en Maaret Nouman. Pero refugiados en Turquía y activistas de derechos humanos dijeron que algunos soldados en el noroeste se negaron a reprimir, por lo cual se desataron enfrentamientos entre fuerzas leales al gobierno y tropas amotinadas. “Hubo protestas pacíficas este viernes (en Maaret) pidiendo libertad y la caída del régimen”,

dijo un manifestante por teléfono. Estados Unidos instó a “aumentar la presión” internacional sobre el presidente sirio Bashar Assad para obligarlo a poner fin a la violencia. El secretario de Defensa, Robert Gates, cuestionó la “legitimidad” del mandatario tras la “masacre de vidas inocentes”. En tanto, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal solicitaron al Consejo de Seguridad que condene a Assad, aunque Rusia, que tiene poder de veto, dijo que se opone a la medida.

MUNDO 25

Y

REUTERS

MADRID, 10 DE JUNIO. Las fuerzas de seguridad de España arrestaron este viernes a tres de los responsables de la red de piratas informáticos Anonymous en el país, la que mantiene en jaque a gobiernos, empresas e instituciones de todo el mundo con sus ataques a varios sitios de Internet. Los hackers, que vivían en las ciudades de Barcelona, Valencia y Almería, “eran expertos informáticos” capaces de “cifrar” sus intercambios y son “personas normales” de entre 30 y 32 años de edad, explicó el comisario Manuel Vázquez, jefe de la Brigada de Investigación Tecnológica de la policía española. A veces definida como el Robin Hood informático, Anonymous se dio a conocer por sus ataques contra los sitios de las tarjetas de crédito estadunidenses Visa y MasterCard, en respuesta a su decisión de bloquear los ingresos al portal Wikileaks en diciembre del año pasado. En la vivienda de uno de los detenidos fue encontrado un servidor a partir del cual se realizaron ataques cibernéticos contra páginas gubernamentales de Egipto, Argelia, Libia, Irán, Chile, Colombia y Nueva Zelanda.

Alerta, la alianza noratlántica

Simpatizantes del presidente sirio Bashar Assad se manifiestan en el centro de Ankara, Turquía, en favor del régimen de Damasco ■ Foto Reuters

AFP

Y

DPA

BRUSELAS, 10

DE JUNIO. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, advirtió hoy del peligro de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acabe fragmentándose y debilitándose ante la falta de compromiso de una parte de sus aliados en Libia, ya que algunos países se “contentan” con acciones humanitarias mientras que otros “soportan” las operaciones de combate. Se quejó de que esta política a “dos velocidades” puede comprometer la eficacia de la misión militar contra Libia, luego de que las peticiones de apoyo del liderazgo de la alianza atlántica y del propio Gates han fracasado. Ni España, ni Holanda, ni Turquía y mucho menos Alemania se han mostrado dispuestas a participar en operaciones ofensivas, en tanto que Noruega anunció su retiro para el primero de agosto.

■ La ciudad rebelde de Misurata, sitiada y atacada por tropas de Kadafi

Advierte el jefe del Pentágono sobre el peligro de que la OTAN se fracture en Libia En Washington, el Congreso estadunidense recibió una supuesta carta del líder libio Muammar Kadafi en la cual saluda las críticas de legisladores contra la participación de Estados Unidos en el operativo contra el país árabe. El texto titulado “Guía de la revolución“ agrega que sigue “con gran interés” las discusiones en el Capitolio sobre la participación de Estados Unidos en los bombardeos de la OTAN. El general estadunidense David Petraeus, futuro jefe de la CIA, abogó en Italia por un “refuerzo de la presión política y militar sobre el gobierno de Kadafi y la perspectiva de una solución po-

lítica para una Libia democrática”. Al mismo tiempo, Estados Unidos describió al opositor Consejo Nacional de Transición como “interlocutor legítimo” en Libia. Mientras, Turquía ofreció “garantías” a Muammar Kadafi si acepta salir del país e ir a donde él quiera, afirmó el el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan. Tras lamentar que el coronel y su entorno continúen “resistiendo al cambio”, apuntó que “según la respuesta que nos dé someteremos el tema a nuestros aliados (de la OTAN), pero lamentablemente hasta el momento no hemos recibimos una respuesta”. Ayer, en la reunión del Grupo

de Contacto sobre Libia de Abu Dabi, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, aseguró ante la prensa que se llevaban a cabo discusiones en el entorno de Kadafi sobre una “posible transición” en el poder en Libia. A pesar de que la OTAN sigue con sus bombardeos diariamente sobre Trípoli, las fuerzas leales libias lanzaron en las últimas horas un fuerte ataque en las inmediaciones de Misurata, donde causaron 20 muertos entre rebeldes y civiles y más de 80 heridos. Fuentes rebeldes dijeron que mantienen el control de la ciudad, pero que se encuentra rodeada por las tropas del ejército libio.

El material tecnológico fue incautado en Gijón, durante el registro del domicilio de uno de los piratas sospechoso de coordinar los ataques, quien fue detenido por agentes en Almería. A partir del mismo servidor, también hackeaban la tienda virtual de Playstation de Sony, las páginas de los bancos españoles BBVA y Bankia, y la del grupo eléctrico italiano Enel. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), considera a la red de piratas informáticos de Anonymous una amenaza incluso para la propia alianza militar occidental. Para actuar, los hackers proponían a los seguidores de sus chats un listado de objetivos a atacar y entre todos elegían uno. Los seguidores y colaboradores ponían entonces sus computadoras a disposición de Anonymous y desde todas ellas lanzaban peticiones de acceso a la página elegida, que incapaz entonces de responder quedaba colapsada. A veces los hackers también usaban computadoras de otras personas que no sabían que estaban siendo utilizadas. Solamente en Estados Unidos y Gran Bretaña se realizaron operaciones policiales contra la red cibernética Anonymous. Entre sus últimos objetivos figura el gobierno de Turquía, blanco de una protesta contra la censura en la red. Miembros de Anonymous pidieron el viernes ataques contra España.


26 MUNDO • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 10 DE JUNIO. Víctima de venganza o de provocación –tanto de islamitas radicales que pretenden hacer justicia por propia mano o de ultranacionalistas rusos que buscan argumentos para arremeter contra los norcaucasianos–, Yuri Budanov, ex coronel del ejército ruso, recibió hoy seis balazos que acabaron con su vida en céntrica avenida de esta capital. Budanov, quien en 2009 obtuvo la libertad condicional tras ocho años y medio de prisión, se hizo tristemente célebre por ser el primer oficial ruso condenado por crímenes de guerra en Chechenia. Comandante de un regimiento de tanques, la noche del 27 de marzo de 2000, Budanov mandó secuestrar a Elsa Kungayeva, de 18 años, a quien creía una francotiradora que había asesinado a dos de los hombres bajo su mando. Alcoholizado, Budanov golpeó brutalmente a la joven durante el interrogatorio, la torturó, violó, estranguló y vejó su cadáver. Era lo habitual en esos tiempos de atrocidades en Chechenia, pero se demostró que Kungayeva nada tenía que ver con los rebeldes y, tres años después, cayó sobre Budanov, degradado y sin condecoraciones, un castigo ejemplarizante: 10 años de cárcel. Al obtener la libertad condicional hace dos años, Budanov –considerado un héroe para los ultranacionalistas rusos– comenzó una vida de bajo perfil. Alejado de los reflectores, su nombre reapareció hoy en los titulares de las agencias noticiosas. Budanov, al salir de una notaría, fue acribillado por un sicario que descargó sobre él cuatro bala-

■ Provocación o venganza por sus crímenes en Chechenia, posible motivo

Sicario asesina en Moscú a ex coronel zos en la cabeza, mortales de necesidad, quedando su cuerpo tendido en un patio interior de la avenida Komsomolskaya. Oleg Orlov, director de Memo-

rial, organización no gubernamental que denuncia la violación de los derechos humanos en Chechenia, estima que el asesinato pudo ser una venganza.

No atribuye la responsabilidad a los familiares de Kungayeva, que se exiliaron en Noruega y cuyo padre sólo dijo este viernes que “este perro murió como pe-

■ Se recrudece el conflicto diplomático entre Roma y Brasilia

Tribunal Supremo Constitucional autoriza consulta en Italia sobre uso de energía nuclear DPA, AFP

Y

REUTERS

ROMA, 10 DE JUNIO. El Tribunal Supremo Constitucional de Italia auto-

rizó hoy la celebración de un referendo sobre el uso de energía nuclear, tras rechazar una moción presentada por el primer ministro,

Silvio Berlusconi, que tenía el objetivo de detener la consulta. El referendo se celebrará en doble jornada este domingo y lu-

Integrantes del Partido Verde se manifiestan en Nápoles en favor del referendo contra la energía atómica ■ Foto Xinhua

l presidente de Estados Unidos está considerado la persona que en lo individual tiene más poder en el mundo moderno. Para su pesar, lo que Barack Obama está aprendiendo es que tiene todavía un enorme poder de hacer daño. Pero que virtualmente no cuenta con poder para hacer el bien. Pienso que se da cuenta de ello, y no sabe qué hacer. El hecho es: hay muy poco que pueda hacer al respecto. Tomemos su preocupación particular más grande en este momento –la segunda revuelta árabe. Él no la inició. Es obvio que le tomó por sorpresa cuando comenzó, y como a casi todo mundo. Su respuesta inmediata fue pensar, correctamente, que implicaba graves peligros para el ya de por sí tambaleante orden geopolítico en la región. Estados Unidos buscó todas las maneras posibles de limitar el daño, mantener su propia posición y restaurar el “orden”. No se puede decir que Estados Unidos haya tenido mucho éxito. Todos los días y de todas las formas la situación se ha tornado más desordenada y ha quedado más allá del control de Estados Unidos. Barack Obama es, por convicción y personalidad, el centrista por excelencia. Busca el diálogo y el arreglo entre los “extremos”. Actúa con la debida reflexión, y realiza las decisiones importantes con prudencia. Está en favor de un cambio ordenado, lento —que no amenace el sistema básico del cual él no sólo es una mera parte sino la figura central designada y el jugador individual más poderoso.

El dilema político de Barack Obama IMMANUEL WALLERSTEIN Hoy él está constreñido desde todas partes para asumir su papel. No obstante, continúa intentando jugarlo. Obviamente se dice a sí mismo, ¿qué más podría yo hacer? Lo que ocurre como resultado de lo anterior es que los otros jugadores (incluidos aquéllos que alguna vez fueron sus aliados subordinados) lo desafían abiertamente, y sin vergüenza, y al salirse con la suya le restan aún más su poder. Netanyahu se dirige al Congreso estadunidense, que con entusiasmo aplaude interminablemente su peligroso sinsentido en aras de sus propios intereses, cual si fuera la rencarnación de George Washington. Esto fue una bofetada directa en la cara de Barack Obama, pese a que Obama, al hablar ante la American Israel Public Affairs Commitee, ya había retirado su tímido intento de proponer como base de una solución entre israelíes y palestinos el regreso a las fronteras de 1967. El gobierno saudita ha dejado muy claro que hará todo lo que esté en su poder para defender los regímenes existentes en el mundo árabe y está enojado ante el hecho de que Obama conceda en ocasiones hablar en el lenguaje de “derechos humanos”. El gobierno de Pakistán le dice con mucha claridad a Obama que, si intenta ser rudo

con ellos, cuentan con un amigo más firme en China. Los gobiernos ruso, chino y sudafricano le han dejado claro a Obama que, si Estados Unidos intenta convocar la acción del Consejo de Seguridad en contra de Siria, no tendrá su apoyo y probablemente no pueda siquiera lograr la mayoría simple de votos: ecos del fracaso de Bush en 2003 con la segunda resolución en torno a Irak. En Afganistán, Karzai está llamando a la OTAN para que le ponga un alto a los ataques con los llamados vuelos no tripulados o drones. Y el Pentágono está sintiendo presión para salir de Afganistán sobre la base de que es demasiado costoso seguir ahí. Si alguien pensara que la debilidad estadunidense es un asunto exclusivo de Medio Oriente, echemos un vistazo a Honduras. Estados Unidos respaldó virtualmente el golpe contra el ahora ex presidente Zelaya. Debido al golpe, Honduras fue suspendido de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estados unidos ha luchado duro por hacer que se le restaure a Honduras una plena membresía en la OEA sobre la base de que el nuevo presidente fue formalmente electo. Los gobiernos latinoamericanos resistieron esto porque a Zelaya no se le había permitido retornar pese a que se le retiraron todos los cargos falsos.

rro”, sino a cualquiera de los parientes de los desaparecidos que hubo en el lugar de emplazamiento del regimiento de Budanov por las mismas fechas. Entre enero y comienzos de febrero de 2000, Memorial logró documentar ahí siete desaparecidos y, más tarde, se encontró el cuerpo de cuatro de ellos, maniatados y con huellas de tortura.

nes, como es habitual en los procesos electorales italians. En esta consulta se votará además la ley en vigor que permite a Berlusconi desde hace más de un año mantenerse apartado de sus procesos judiciales y respecto a la política de privatización del agua. Italia decidió en referendo en 1987 abandonar la energía atómica, pero en 2009 Berlusconi llevó al Parlamento la base legal para reintroducir esta energía y en 2013 se debería comenzar con la construcción del primer reactor de agua a presión en Europa. En tanto, un conflicto diplomático entre Italia y Brasil se recrudeció hoy, luego de que la Corte Suprema de Brasil raitificó la negativa del gobierno de extraditar a Cesare Battisti, ex guerrillero izquierdista italiano condenado en su país por cuatro asesinatos. Funcionarios italianos, incluido el presidente Giorgio Napolitano, condenaron la decisión como una violación de los acuerdos internacionales en la materia. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó haber llamado a consultas a su embajador en Brasilia para preparar el camino y enfilar el caso hacia los organismos internacionales.

¿Qué ocurrió entonces? Colombia (supuestamente el mejor amigo de Estados Unidos en la región) y Venezuela (supuestamente la némesis de Estados Unidos en América Latina) se unieron y juntos arreglaron con el gobierno hondureño en el poder que Zelaya regresara en sus propias condiciones. La secretaria de Estado Clinton sonrió sombría ante este rechazo de facto de la diplomacia estadunidense. Finalmente, Obama está en problemas con el Congreso en relación a la guerra con Libia. De acuerdo a la ley de Poderes en Tiempo de Guerra, Obama podría comprometer tropas en Libia (sin el respaldo explícito del Congreso) sólo durante 60 días. Ya pasaron los 60 días y no ha habido acción por parte del Congreso. Continuar con la acción en Libia es claramente ilegal, pero Obama no ha logrado conseguir el respaldo. Sin embargo, Obama continúa comprometido con las acciones en Libia. Y el involucramiento estadunidense podría crecer. Así que puede hacer el daño, pero no el bien. Entretanto, Obama se concentra para la relección. Tiene buenas posibilidades de lograrla. Los republicanos se mueven más y más a la derecha, y políticamente no hay duda de que se están excediendo. Pero una vez que se relija, el presidente de Estados Unidos tendrá menos poder que hoy. El mundo se mueve a paso rápido. En un mundo con tantas incertidumbres y actores impredecibles, la más peligrosa “arma suelta” resulta ser Estados Unidos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Violencia interétnica os rencores ancestrales y la convivencia forzada en un mismo territorio de grupos étnicos distintos y distantes propicia estallidos de violencia, como el ocurrido hace un año –del 10 al 14 de junio de 2010– en el sur de Kirguistán, pequeña república centroasiática de la antigua URSS. En esos cuatro días se produjo, hasta ahora, el mayor derramamiento de sangre por violencia interétnica, al chocar las comunidades kirguisa y uzbeka, rehenes de la disputa por el poder en la capital, Bishkek.

■ Julio Poch participó en los llamados “vuelos de la muerte” como marino de la dictadura militar

Procesa la justicia argentina a ex teniente que trasladó a detenidos para ser arrojados al mar

■ Tres lideresas de Madres de Plaza de Mayo y dos monjas francesas, entre las víctimas del antiguo oficial STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 10 DE JUNIO. El ex teniente

de la marina argentina Julio Poch, quien durante la pasada dictadura militar trasladó en los llamados “vuelos de la muerte” a detenidos para arrojarlos al mar, fue procesado aquí como “partícipe nece-

FA S T I D I O

sario” del delito de “privación ilegal de la libertad agravada” en 41 casos, entre ellas los de las monjas francesas Leonnie Duquet y Alice Domon, quienes fueron secuestradas en diciembre de 1977. El año pasado fue extraditado desde España, donde trabajaba como piloto de la aerolínea holan-

desa Transvía, y a continuación quedó detenido aquí, pero luego quedó desprocesado en un polémico fallo de la Cámara Federal. Poch se había jactado ante pilotos holandeses de sus acciones durante la dictadura militar y fue denunciado por algunos de ellos. Pero también las investigacio-

Y RESIGNACIÓN PROVOCA EL VOLCÁN

PUYEHUE

Los seguidores del depuesto presidente Kurmanbek Bakiyev prendieron la mecha al atacar aldeas kirguisas como si fuera acción de uzbekos, pero no pudieron desplazar al actual gobierno provisional, que respondió con inusual dureza contra los supuestos agresores. Se habla de varios miles de muertos, pero según cifras oficiales en Osh y Jalal-Abad murieron 470 personas, de ellas 74 por ciento uzbekas, 25 por ciento kirguisas y uno por ciento de otras etnias. El gobierno provisional de Rosa Otumbayeva encargó a una comisión internacional tratar de esclarecer los hechos, y pidió encabezarla al finlandés Kimmo Kiljunen, representante especial en Asia central de la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. En mayo de este año, la comisión de Kiljunen dio a conocer un desgarrador informe –el texto completo en inglés puede consultarse en http://bit.ly/jY7wAq– que considera que en el sur de Kirguistán no hubo genocidio o crímenes de guerra. En contraste, la comisión está convencida que integrantes del actual gobierno cometieron crímenes de lesa humanidad, al dar luz verde a asesinatos, violaciones, torturas y otras aberraciones que padeció, principalmente, la población uzbeka. El Parlamento kirguis rechazó las acusaciones y declaró a Kiljunen persona no grata por “estar ligado a los separatistas uzbekos”, prohibiéndole la entrada a su territorio. Las más prestigiadas ONG, como Amnistía Internacional y Human Rigths Watch, temen que se repitan los estallidos de violencia y advierten que no habrá reconciliación mientras los responsables de crímenes sigan gozando de impunidad. Ni Estados Unidos, la OTAN ni Rusia promueven sanciones contra el gobierno provisional de Kirguistán. Para los primeros, el país es clave en la logística para su guerra en Afganistán; para Rusia, sede de dos bases aéreas que le permiten mantener presencia militar en la región.

MUNDO 27

Decenas de vuelos internacionales y domésticos fueron cancelados ayer, por segundo día consecutivo, en los dos aeropuertos de Buenos Aires, donde se vivieron nuevas escenas de fastidio y resignación por la nube de cenizas que emana el volcán chileno Puyehue, informó Afp. Los pobladores de las turísticas ciudades del sudoeste argentino tienen la vida alterada desde hace una semana, por la lluvia de cenizas del coloso que entró en erupción a casi mil 700 kilómetros de Buenos Aires. Arriba, cientos de pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados aguardan en el aeropuerto internacional de Ezeiza que los viajes se reanuden. Abajo, nubes de cenizas sobre Entre Lagos, Chile ■ Fotos Xinhua y Ap

nes de fiscalías locales llevaron hasta archivos de la marina, donde figuraban vuelos y rutas, que permitieron establecer los nombres de varios de los pilotos de “los vuelos de la “muertes”, operativos donde se llevaban a detenidos que habían pasado por las cámaras de torturas y que, drogados, eran arrojados vivos al mar. Entre esas víctimas figuran Azucena Villafor, Esther Ballestrino de Careaga y María Ponce de Bianco, fundadoras de la organización no gubernamental Madres de Plaza de Mayo, secuestradas junto con otras personas en diciembre de 1977, todas las cuáles fueron desaparecidas. A pesar de que la marina de la dictadura militar argentina había elegido “un lugar especial” para arrojar a las madres y a las monjas francesas que colaboraban con ellas, el rumbo de los vientos cambió y trajo los cadáveres hacia la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, donde los restos fueron enterrados como “no identificados” por los vecinos. En 2005, el grupo de antropología forense logró identificar los cadáveres de las madres, lo que se convirtió en un doloroso símbolo, ya que permitió cerrar la tragedia de su paso por el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada y la complicidad de la marina en su muerte y desaparición. Las madres y el grupo de personas desaparecidas con ellas fueron entregadas por el capitán de marina Alfredo Astiz, quien se infiltró entre la organización fingiéndose hijo de desaparecidos. Muchos de 30 mil desaparecidos fueron arrojados al mar, como se va demostrado en testimonios y en las reconstrucciones que permiten los juicios que se están desarrollando, donde son juzgados los responsables de delitos de lesa humanidad durante la dictadura. El juez federal Sergio Torres reunió nuevas pruebas y ordenó la detención y el procesamiento de Poch, y estableció un embargo millonarios sobre sus bienes. Su primera detención fue después de la denuncia de sus compañeros de trabajo de la aerolínea holandesa, pero algunos camaristas consideraron que no era prueba suficiente y lo liberaron El magistrado Torres indagó vía diplomática a varios testigos residentes en Holanda, lo que se agregó a informes de la armada y de la empresa Aerolíneas Argentinas para conocer las rutas de los vuelos de Poch, todo lo cuál se fue sumando a las pruebas. Poch habría admitido que fue parte del esquema de represión ilegal entre 1976 y 1983 y su misión era pilotear aviones que llevaban a los llamados “subversivos” para ser arrojados al mar.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El ritmo de la actividad económica en el país comenzó a desacelerar hacia finales del primer trimestre de este año. Ello ocurre en un momento en que la economía mundial enfrenta “importantes riesgos”, según la minuta de la última reunión en que la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) se pronunció sobre la política monetaria. “Todos los miembros de la junta (de gobierno) coincidieron en que la actividad económica en México continúa expandiéndose, aun cuando a finales del primer trimestre del año mostró una desaceleración”, se lee en la minuta de la reunión de mayo sobre política monetaria, cuyo contenido fue divulgado este viernes por el banco central. Los indicadores más recientes sobre el desempeño de la actividad económica “sugieren una moderación” en el ritmo de expansión, de acuerdo con el contenido de la minuta de la reunión. Menciona que el producto interno bruto (PIB), ajustado por estacionalidad, del periodo enero a marzo de este año presentó un crecimiento de 0.52 por ciento, respecto del trimestre inmediato anterior. Esta cifra contrasta con los aumentos de 2.03, 0.70 y 1.13 por ciento en el segundo, tercer y cuarto trimestres de 2010, respectivamente.

Afectados, industria y servicios La menor actividad económica, particularmente en marzo, se ha dado tanto en el sector industrial como en el de los servicios, se menciona en la minuta. En la reunión del 27 de mayo en la que la junta de gobierno del banco central decidió mantener sin variación la tasa de referencia en 4.5 por ciento participaron el gobernador Agustín Carstens; los subgobernadores: Roberto del Cueto, Manuel Ramos (por primera vez desde su reciente nombramiento), Manuel Sánchez González y José Julián Sidaoui. También estuvieron el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero; y el subsecretario del ramo, Gerardo Rodríguez Regordosa. La pérdida de dinamismo de la actividad interna ocurre en un entorno de mayor cautela sobre el desempeño de la economía internacional, y en especial de Estados Unidos, país del que México depende en términos de comercio exterior e inversiones. En la minuta divulgada ayer se menciona que la mayoría de los miembros de la junta de gobierno del banco central señaló que el crecimiento para la economía mundial, así como sus perspectivas, se “han moderado recientemente”. Añade: “la mayoría de los miembros de la junta hizo referencia a que las expectativas de crecimiento para las principales economías avanzadas se han revisado a la baja. Un miembro de la junta mencionó que el balance de la informa-

28

La situación ocurre cuando a escala mundial se afrontan “importantes riesgos”, advierte

Se desacelera la actividad económica en México: BdeM ■

De enero a marzo el PIB subió 0.52%, menos que 2.03 por ciento del segundo trimestre de 2010

ción más reciente para la actividad económica en Estados Unidos es a la baja. Otro miembro destacó la debilidad del consumo y de las exportaciones netas en dicha economía. Otro miembro de la junta señaló que la revisión a la baja en la actividad económica en Estados Unidos ya tuvo lugar durante el primer trimestre de 2011”. Otro factor considerado para moderar las expectativas sobre el comportamiento de la economía mundial fue la afectación a la economía japonesa, la tercera mayor del mundo después de Estados Unidos y China, por el tsunami y posterior accidente en una planta nuclear y la incertidumbre asociada a la situación fiscal y financiera en algunos países de Europa. Respecto de los precios, según la minuta, todos los miembros de la junta de gobierno hicieron referencia en la reunión de mayo a la “evolución favorable” que ha venido registrando la inflación en el país. Según la mayoría de los integrantes de ese órgano colegiado, “desde el año pasado la evolución de la inflación ha sido mejor a lo esperado”. En mayo pasado (el dato fue hecho público el jueves anterior), el índice nacional de precios al

CRISIS

DE DEUDA EN

GRECIA

PEGA A

Las preocupaciones sobre el crecimiento global afectaron las acciones en Wall Street, mientras que el euro fue sacudido por el desacuerdo en Europa sobre cómo hacer frente a la crisis de la deuda de Grecia ■ Foto Ap

consumidor (INPC), que mide la inflación, decreció 0.74 por ciento, según el banco central. En términos anuales, la inflación es de 3.25 por ciento, cuando el mes

previo fue de 3.36 por ciento. La mayoría de los miembros de la junta de gobierno destacó la evolución de los precios agropecuarios, en particular de las frutas y verdu-

Concentra 30% de los 150 mil juicios en el tribunal de justicia fiscal

Pierde SAT la mitad de demandas contra el pago de impuestos SUSANA GONZÁLEZ G.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pierde una de cada dos demandas que interponen en su contra contribuyentes inconformes con el pago de impuestos (empresas o particulares), reveló Juan Manuel Jiménez Illescas, presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA). “Sobre quien gana los juicios tributarios yo me atrevería a decir que 55 por ciento (de las sentencias) es a favor de los contribuyentes y 45 por ciento a favor del SAT. Quizá es un dato poco relevante porque depende de las disposiciones fiscales que estemos viendo. En algunos de sus actos (el SAT) sí vulnera las disposiciones legales y

WA L L S T R E E T

por eso declaramos la nulidad, y en otras actúa conforme a derecho y por eso confirmamos sus resoluciones”, precisó. El SAT, dijo, concentra 30 por ciento de los 150 mil juicios fiscales y administrativos que atiende anualmente el TFJFA, mientras que el segundo lugar lo ocupa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 22 por ciento de las demandas, en este caso relacionas con el cobro de las cuotas patronales, y el tercero sitio lo ocupa el Infonavit con 7 por ciento del total. El magistrado precisó que el monto global reclamado en los juicios asciende a 330 mil millones de pesos, lo que equivale a 10 veces el presupuesto del programa social

Oportunidades del gobierno federal con el que se pretende atender a la población en situación de pobreza y alta marginación. Aclaró que los 330 mil millones de pesos sólo corresponden a 65 por ciento de los casos atendidos en el tribunal, cuyo valor económico reclamado sí puede calcularse, lo que no ocurre con el otro 35 por ciento de los casos restantes que tienen que ver con inhabilitación de funcionarios públicos o disputas por patentes y marcas comerciales, entre otros asuntos contra diversas dependencias federales. Hasta ahora, un juicio fiscal o administrativo tarda tres años en promedio desde el momento en que un ciudadano o empresa interpone una demanda hasta que se

ras, como un factor de riesgo adicional para la inflación. Se mencionó que la disminución en la inflación se debió a baja en precios de algunas frutas y verduras.

dicta y notifica la sentencia respectiva, pero Jiménez Illescas anunció que a partir de agosto se prevé reducirlos a la tercera parte del tiempo, es decir de 12 o 13 meses, una vez que entren en marcha los llamados juicios en línea del que el TFJFA será pionero no sólo en México sino en todo el mundo. El magistrado explicó que de la misma manera como los contribuyentes presentan actualmente su declaración de impuestos de manera expedita a través de Internet, a partir de agosto se podrán hacer a través del mismo medio los reclamos respectivos al SAT si existe alguna inconformidad sobre el pago de sus impuestos o la devolución a la que tienen derecho tras ciertas deducciones. “¿Por qué no poner al alcance y servicio de los justiciables, de los gobernados, los medios telemáticos contra un acto o una resolución de autoridad que consideren ilegal para que la justicia se imparta en forma pronta como lo dice el artículo 17 constitucional?”, indicó.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Hacia finales del año el incremento será de 11%, más del triple de la meta de inflación

Este sábado se aplica el sexto gasolinazo en lo que va del año; la Magna sube a $9.24 ISRAEL RODRÍGUEZ

A partir de los primeros minutos de este sábado, el gobierno federal aplicó el sexto aumento en lo que va del año al precio de los combustibles. La gasolina Magna, la de mayor utilización por el parque vehicular, aumentó 8 centavos por litro; la Premium 4 centavos y el diesel 8 centavos. Así, a partir este sábado, el precio de la gasolina Magna pasó de 9.16 a 9.24 pesos por litro; la Premium de 10.30 a 10.34 y el diesel de 9.52 a 9.60 pesos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Los constantes aumentos en los precios de los combustibles ya superan el incremento acumulado de la inflación general. La gasolina Magna, que representa 65 por ciento de las ventas, pasó de un precio alcanzado a finales de año de 8.76 pesos por litro a 9.24, lo que significa un incremento de 5.5 por ciento. En el caso del diesel, que concentra el 31 por ciento de las ventas nacionales, pasó de 9.12 pesos por litro el 31 de diciembre de 2010 a 9.60 pesos, lo que significa un alza de 5.3 por ciento. Estas alzas en los combustibles se comparan desfavorablemente con el incremento del índice nacional de precios al consumidor, indicador por medio del cual se mide el crecimiento de la inflación. La inflación en los primeros cinco meses de este año es de 3.25 por ciento. En mayo, la gasolina de bajo octanaje fue uno de los genéricos con mayor incidencia al alza, tras reportar una variación mensual de 0.74 por ciento, de acuerdo con in-

formación del Banco de México. Los precios al consumidor de México cayeron 0.74 por ciento en mayo, el mayor descenso para un mes desde que comenzaron los registros, gracias a una reducción en los valores de productos agropecuarios y tarifas eléctricas. Por su parte, la gasolina Premium, que representa apenas 4 por ciento del total de las ventas de los combustibles pasó de 10.10 pesos por litro en diciembre del año pasado a 10.34 pesos, una alza de 2.4 por ciento. De esta manera, los seis incrementos acumulados en lo que va

del año representan un alza de 48 centavos por litro para la gasolina Magna; 24 centavos para la Premium y 49 centavos para el precio del litro del diesel. El subsidio a la gasolina será de unos 170 mil millones de pesos este año, debido a que los precios de las gasolinas en México está 30 por ciento por debajo de los niveles de precios internacionales, explicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero. Sin embargo, para algunos analistas sorprende el incremento de 70 por ciento en las estimaciones gubernamentales del subsidio

cuando inicialmente se estimaba que éste sería de unos 100 mil millones de pesos en todo 2011. La Amegas, encabezada por Pablo González, consideró que de mantenerse los incrementos de precios a los combustibles como hasta ahora se han aplicado, al final del año el precio de la gasolina Magna, la de mayor utilización por el parque vehicular, será de 9.72 pesos por litro, es decir, un alza acumulada de 11 por ciento, nivel que triplica la meta de inflación que pretende alcanzar el Banco de México en este año de 3 por ciento más/ menos un punto porcentual.

Gasolinera en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren

na democracia en la cual al menos la mitad de su población se encuentra en condiciones de pobreza es una pobre democracia. Una democracia en la cual impera la impunidad y el agravio a sus ciudadanos es una democracia frágil. Una democracia donde la clase política prefiere embarcarse en pleitos de poder y acomodos palaciegos mientras que una auténtica guerra impulsada por el poder Ejecutivo elimina no sólo a criminales sino sobre todo afecta con pérdidas irreparables a ciudadanos y ciudadanas, es una democracia insensible. Un sentimiento recorre el país desde las megalópolis hasta los pueblos más pequeños en el medio rural mexicano. Comienza como una sensación de desamparo –quién nos defenderá–, continúa con una constatación dolorosa –no se puede confiar en el gobierno (el que sea: federal, estatal o municipal)–, se convierte en desesperanza –un país sembrado de cadáveres e impunidad–, deviene en rabia –estamos hasta la madre– hasta que empieza a despuntar en redes de apoyo y solidaridad. Primero está reconocernos en el dolor ajeno. Éste puede ser por el hecho brutal de perder a un familiar en un tiroteo o no

Una democracia pobre es una pobre democracia GUSTAVO GORDILLO saber nada de él o ella porque está “desaparecido”. Pero también es dolor ser joven con estudios preparatorianos o universitarios y no poder vislumbrar más futuro que la inopia y la desesperanza. También es dolor no encontrar empleo que es otra forma de no ser reconocido socialmente. También es dolor aspirar a ser de las famosas clases media y estar hasta el tope de deudas, con tarjetas vencidas y caza diaria de los cobradores de impagables. Es dolor constatar la alta tasa de suicidios entre los más jóvenes o el peso que sigue teniendo la violencia intra-familiar. O la discriminación que sufren a diario homosexuales, lesbianas o indígenas. Al final la pregunta clave: ¿cuándo me tocará a mí? Después está solidarizarnos con el dolor ajeno. Las redes sociales han jugado y seguirán jugando un papel clave. Entre la

madre que perdió a su hija y no sabe si vive o está muerta o si la llevaron a un prostíbulo y nosotros está el puente de firmar una protesta o exigir una investigación. Entre los estudiantes que creen no tener futuro y nosotros está el espacio de la manifestación o el mitin para exigir más escuelas y más becas estudiantiles. Después está organizarnos para enfrentar el agravio y la impunidad. Monsiváis decía que la primera barrera que había que vencer era la idea de que “de nada sirve que me organice”. Las redes de activistas sociales, los pequeños grupos que proliferan en las entrañas de nuestro país herido; son todos testimonios que sí importa organizarnos, que sí hacen una diferencia. Las voces aisladas se hacen susurros, éstos se convierten en gritos y pronto serán sinfonía. Esto es en el fondo lo que nos ha en-

ECONOMÍA 29

Chicontepec aporta 2% de la producción total de crudo ISRAEL RODRÍGUEZ

El activo Chicontepec, que aparentemente iba a compensar la caída de Cantarell, registró una producción promedio en los primeros cuatro meses de este año de apenas 46 mil barriles diarios, lo que representa 2 por ciento de la producción total del país que asciende a 2 millones 572 mil barriles diarios de crudo. Pese a que desde 2008 a la fecha se han destinado recursos por más de 65 mil millones de pesos, la productividad promedio de cada pozo se ha reducido en 40 por ciento en los últimos cuatro años, revelan informes oficiales de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Aún con su baja productividad, con apenas 2 por ciento de la producción nacional, Chicontepec contribuye con 10 por ciento del total del gas natural enviado a la atmósfera con los consecuentes efectos nocivos al medio ambiente. El Proyecto Chicontepec está ubicado al norte del estado de Veracruz y al oriente de Puebla; se localiza en 12 municipios, nueve en el primer estado y tres en el segundo. Este proyecto ha sido ampliamente cuestionado por la CNH, la cual en su última evaluación consideró que antes de haber canalizado las fuertes inversiones se debió avanzar primero en el conocimiento y en la exploración para hacer más rentable el desarrollo de este activo, que según cálculos de Pemex Exploración y Producción (PEP) deberá producir al final del año unos 70 mil barriles diarios de crudo.

señado la Caravana de la Paz, la Caravana del Consuelo. Porque no queremos más entristecernos con expresiones como la de Yuriani Armendáriz del pueblo de Creel en la sierra de Chihuahua: “Yo no traigo un escrito porque ese escrito en mi pueblo se hizo con sangre. Ese 16 de agosto de 2008, que marcó ya a mi pueblo…Trece personas asesinadas: mi hermano, mi primo, un niño de un año que muere en brazos de su padre. …hemos vivido un viacrucis, porque le exigimos al gobierno eso que nos debe, eso que se llama justicia.” En la actualidad refutar los fundamentos de elaboraciones teóricas que justifican la injusticia realmente existente requiere cultivar el tronco común de la acción pública solidaria, base de una democracia real que se centra en la ciudadanía. No se trata de elaborar un esquema ideal que termine por alienarse del mundo sino de construir espacios que se reconozcan en éste precisamente porque no anulan sus contradicciones. Estos espacios retoman los principios de libertad e igualdad en otro contexto: la pluralidad de los actores sociales a partir de su autonomía. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


30 ECONOMÍA •

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Carstens en pos del FMI ◗ Pirotecnia sin pólvora ◗ Sexto gasolinazo al hilo n Los Pinos y en la Secretaría de Hacienda están locos de contento, porque el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, acumula “apoyos estratégicos”, como les llaman, para ocupar la silla principal en el Fondo Monetario Internacional. A su vez, el doctor “catarrito” hace pública su emoción y modestia al confesar que es el “candidato idóneo de los países emergentes”, toda vez que “tengo las características, los méritos y la experiencia para ocupar este puesto”. ¡Felicidades!, pero, onanismo aparte, Calderón, Cordero y el propio Carstens confunden la magnesia con la gimnasia: lo que cuenta en el FMI a la hora de elegir director-gerente no es el arrasador carisma que sin duda alguna tiene el doctor “catarrito” ni el número de países que apoyen la causa, sino el poder de voto de las naciones que lo integran, o si se prefiere el peso específico que tienen a la hora de tomar decisiones (y éstas se toman con base en el circuito de dependencia al que pertenezcan), y en este sentido México y sus “apoyos estratégicos” están infinitamente lejos de siquiera rozar el porcentaje requerido, independientemente de que el guiso parece estar cocinado para la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde. Agustín Carstens no se equivoca cuando recuerda que las llamadas “economías emergentes” no están muy lejos de representar el 50 por ciento del PIB mundial y que, por lo mismo, deben “tener mayor voz” en el organismo financiero, pero si lo hace al suponer que esta característica resulta más que suficiente para, en su representación, entronarse en el Fondo Monetario Internacional, no sin anotar que la idílica llegada del actual gobernador del Banco de México a la silla principal del FMI representaría un gran salto hacia atrás para los intereses de esas mismas “economías emergentes”, pues el doctor “catarrito” es infinitamente más fundamentalista que el cachondo Dominique Strauss-Kahn, en lo que a tesis económicas se refiere.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Aun en el supuesto de que Argentina, Brasil y Chile se sumaran a la candidatura del doctor “catarrito”, nada se lograría, pues estos tres países, junto con los que supuestamente ya se pronunciaron a su favor, elevarían, por decirlo así, el poder de voto a 5.53 por ciento. Y en el caso que España pasara del dicho al hecho aumentaría a 7.16 por ciento. Obvio es que hay que agregar la propia participación de México (1.47 por ciento), con lo que el total idílicamente pasaría a 8.63 por ciento. Esa es la realidad, no el eufórico pronunciamiento de la Secretaría de Hacienda. Ya entrados en gastos, si América Latina y el Caribe votaran en bloque por la candidatura del susodicho, acumularían 8.05 por ciento del poder de voto. México ocupa la segunda posición latinoamericana en poder de voto, con 1.47 por ciento. Brasil es el número uno, con 1.72 por ciento, y en el tercer escalón se encuentra Venezuela, con 1.09 por ciento (4.28 por ciento en total), pero todo indica que el gobierno de Dilma Rousseff tiene planes propios. Carstens, igualmente eufórico, viajó a India para intentar el apoyo de ese país a la hora de elegir director-gerente del FMI. Como en el caso de Estados Unidos, allá también le dieron su palmadita en la cabeza. Nada amarrado, pero aún en el lejano caso de que esta nación le brindará su apoyo el poder de voto conjunto (todas las naciones citadas en pos del doctor “catarrito”) llegaría a 10.97 por ciento. Estados Unidos no sacrificará su relación con la Comunidad Europea para sacar adelante la candidatura del modesto gobernador del Banco de México. Ni de lejos. Por muchas sonrisas de Hillary y apa-

pachos de Obama –ambos igualmente ficticios–, los vecinos del norte mantienen, más sólida que nunca, su tesis del patio trasero. Así, 16.78 por ciento del poder de voto que tiene el gobierno estadunidense (y Canadá a su lado, con 2.56 por ciento) no será para el doctor “catarrito”. (Si algún ocioso se interesa por saber qué poder de voto tiene cada uno de los países que integran el FMI, favor de consultar http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.aspx). Ayer concluyó el plazo de inscripción de candidatos para ocupar la plaza vacante de director-gerente del Fondo Monetario Internacional. Al finalizar junio el organismo divulgará el resultado, mismo que no será precisamente favorable para Agustín Carstens. El único riesgo que corre la ministra Christine Lagarde (con el apoyo de la Comunidad Europea, Estados Unidos, China, más sus respectivos satélites) es que el aparato de justicia de su país decida iniciar una investigación en su contra por presunto abuso de poder. En el caso de que eso suceda, la señora tendría que dedicarse a otras cosas, pero ello no es sinónimo de que el doctor “catarrito” llegue a la silla principal del FMI. Y no es que lo diga un mortal, sino que así aplican las naciones altamente desarrolladas su democrático peso e influencia en los organismos internacionales por ellos creados.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, Calderón, Cordero y Carstens son felices jugando a la pirotecnia sin pólvora, pero dentro del país no desperdician ni un minuto de su tiempo, porque a partir del primer segundo de este sábado se oficializó el sexto gasolinazo consecutivo del año. Lo mejor del caso es que el Banco de México celebra que en México se registra “una caída histórica de precios”.

Días atrás, la Secretaría de Hacienda emitió un eufórico comunicado, por medio del cual informaba a sus súbditos mexicanos que el multicitado doctor Carstens “sumó el apoyo de 12 países de América Latina que, en el marco de la asamblea de la Organización de Estados Americanos, dieron su respaldo a su candidatura” para dirigir el FMI. También se mostró complacida, porque “España ha definido que lo apoyará, en tanto Estados Unidos reconoció el talento del candidato mexicano al que ubica como creíble para encabezar el FMI” (léase una palmadita en la cabeza del susodicho”. Qué bárbaro: 12 países latinoamericanos apoyan al doctor “catarrito”. Maravilloso. Lástima que su poder de voto no alcance ni para el menor de los cargos en la estructura del FMI. Ese número de países apenas representa 6.5 por ciento del total de naciones con asiento en el FMI, y el 2.57 por ciento de la votación. Belice, Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela han comprometido su voto (siempre según la Secretaría de Hacienda) en dicho sentido.

El candidato mexicano a la dirección del Fondo Monetario Internacional, Agustín Carstens, pidió al FMI un nombramiento basado en los méritos, durante una visita a India en la que jugó la carta de las aspiraciones de los países emergentes frente a la favorita Christine Lagarde. El plazo de candidaturas concluyó la medianoche del viernes. En la imagen, acompañado del ministro de Finanzas indio Pranab Mukherjee, ayer antes de una reunión en Nueva Delhi ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Más sentencias en caso por corrupción en empresa cubana GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 10

DE JUNIO.

El caso judicial por corrupción originado en la empacadora Alimentos Ríos Zaza se convirtió en el más numeroso que se pueda registrar en la operación de una inversión extranjera en Cuba, al dictarse nuevas condenas que elevan hasta ahora el total de sentenciados a 26 cubanos, entre funcionarios públicos y ejecutivos de tres empresas, además de dos socios chilenos. Un comunicado oficial informó hoy que el tribunal provincial de La Habana condenó a cinco años de prisión al ex viceministro de la Industria Alimentaria, Celio Hernández; a Maritza Esther Ramos y Ofelia Liptak Rubí, ex representante y ex directora comercial de la empresa, respectivamente, y a cuatro años a Gisela Sánchez González, ex presidenta de Corporación Alimentaria, el holding local que controla a las compañías mixtas del sector. Liptak es la esposa del general de división Rogelio Acevedo, quien fue destituido como presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC, equivalente a ministerio) en marzo de 2010, cuando estaba en marcha la investigación judicial. Acevedo, de 69 años, combatió hace medio siglo a las órdenes de Ernesto Che Guevara. Fue integrante del Comité Central del Partido Comunista durante más de cuatro décadas y encabezaba el sector aeronáutico desde 1989.

Sobornos y materias primas Ésta es la tercera sentencia en el caso. El fallo anterior, difundido a principios de la semana, mostró que las acusaciones en la empacadora de alimentos se extendieron a la estatal Cubana de Aviación, que depende del IACC y a la agencia de viajes Sol y Son. Alimentos Río Zaza y Sol y Son eran sociedades entre el gobierno cubano y la corporación International Network Group (ING), de los hermanos chilenos Max y Marcel Marambio. Max Marambio, de 63 años, fue fundador y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, jefe de la escolta del presidente Salvador Allende y oficial de la seguridad cubana. Los imputados recibieron sobornos “y otras dádivas ilegales” y a cambio “desviaron o permitieron el desvío de productos y materias primas del destino previsto”. Fueron condenados por cohecho y falsificación de documentos. En los dos fallos anteriores resultaron condenados en ausencia los hermanos Marambio (Max a 20 años, Marcel a 15); el ex ministro de la Industria Alimentaria, Alejandro Roca (15), quien estuvo más de tres décadas en el cargo; el ex director comercial de Cubana de Aviación, Óscar Pau Leyva (10) y ex representantes de la aerolínea y de Sol y Son en Canadá, España, México y Rusia. Lucy Hortencia Leal Díaz, ex directora en Cuba de ING, recibió una sentencia de tres años, al parecer independiente de otra de seis años.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Levantó la alerta contra el consumo de lechuga, pepino y tomates crudos

Identifica Alemania a germinados como causantes de las diarreas hemorrágicas ■

La temperatura y humedad, condiciones para que se desarrollen bacterias como la Eceh

AFP BERLÍN, 10 DE JUNIO. Alemania identifi-

có el viernes a los brotes germinados como los causantes de la epidemia de diarreas hemorrágicas que dejó 33 muertos en Europa, y levantó la alerta contra el consumo de lechuga, pepino y tomates crudos, que acarreó pérdidas millonarias a los agricultores europeos. Los causantes “son los brotes germinados”, anunció este viernes Reinhard Burger, director del Instituto Robert Koch (RKI), du-

rante una conferencia de prensa en Berlín de las tres instituciones sanitarias federales que se ocupan de esta crisis. Según los análisis, “las personas que comieron estos brotes tienen nueve veces más posibilidades de tener diarreas hemorrágicas y otros signos de infección por la bacteria Eceh que las que no los comieron”, dijo. Los brotes germinados de lentejas, alfalfa o soja son muy populares en la gastronomía ya que son ricos en vitaminas y minerales. Se los sirve en ensaladas

y sándwiches. Pero son cultivados con temperaturas cálidas y en la humedad y los investigadores ven en estas condiciones un vector de bacterias patógenas, com la Eceh y la salmonela. A esta fuerte sospecha se agregó la primera identificación formal de la cepa 0104 que actúa en Alemania, en un paquete de brotes producido en una agroemprsa en el norte del país, región de la que se sospecha desde hace varios días de estar en el origen de la contaminación. Este paquete se encontraba en

la basura de una familia en la que dos miembros enfermaron tras haber sido infectados por la bacteria, precisó la oficina federal para la protección de los consumidores y la seguridad alimentaria de Renania del Norte-Westfalia. Se hicieron “múltiples” pruebas a los productos en Gärtnerhof y Bienenbüttel, que no probaron la presencia irrefutable de la bacteria, pero “la cadena de indicios es tan importante” que se puede identificar el origen del contagio, explicaron los responsables de las autoridades sanitarias.

ECONOMÍA 31

Desecha la CFC una denuncia contra Telmex La Comisión Federal de Competencia (CFC) desechó la denuncia presentada por 25 operadores el 9 de marzo pasado contra Telmex y Telefónica por presuntas prácticas monopólicas. La denuncia fue improcedente por estar mal fundamentada, comentó una fuente cercana de la CFC, al destacar que por ello “no mereció el análisis por parte del pleno de la Comisión”. La autoridad antimonopolios de México argumenta que, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 30, 31 y 32 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), se desechó la denuncia por ser notoriamente improcedente. Operadores de telefonía fija y celular competetidoras de Telmex y de Telcel conformaron un frente común al argumentar estar en favor de mejores servicios y tarifas más bajas, por lo que presentaron ante la CFC una denuncia contra las compañías de Carlos Slim Helú por presuntas prácticas monopólicas. ISRAEL RODRÍGUEZ

Falla Corte en EU contra Microsoft Washington. La Corte Suprema de Estados Unidos dio la razón a la pequeña empresa de informática canadiense i4i contra el gigante Microsoft, al que acusó de haber violado una patente en ciertas versiones de su software estrella Word. En una decisión unánime, se confirmó el fallo de una corte de apelaciones por el que Microsoft debe pagar 290 millones de dólares por daños y perjuicios y ya no podrá vender las versiones 2003 y 2007 de Word, que usan la tecnología en cuestión. La compañía i4i, basada en Toronto, acusaba al grupo estadunidense de haber violado su patente, registrada en 1998, relativa al lenguaje XML. AFP

Ensaladas en una tienda en Hamburgo, al norte de Alemania, donde se presume se originó el brote bacteriano que ha matado a 33 personas ■ Foto Reuters

Restricciones se han vuelto más pronunciadas que antes de la crisis

Advierte OMC contra proteccionismo y limitaciones a exportación de alimentos REUTERS BRUSELAS, 10 DE JUNIO. Las naciones a nivel global están sucumbiendo al proteccionismo producto de la crisis financiera global, limitando las exportaciones de alimentos y materias primas e instalando nuevas barreras a las importaciones, advirtió el viernes la Organización Mundial de Comercio. Las restricciones a los envíos de materias primas como el algodón de India y el trigo ucraniano hasta los minerales de tierras raras y el carbón de China “no dejan de ser peligrosos”, aseguró la OMC en un informe que evalúa

el comportamiento proteccionista de más de 180 naciones. El informe, programado para publicarse el 21 de junio, fue obtenido previamente por Reuters. La creciente tendencia proteccionista, estudiada por informes realizados entre octubre del 2010 y abril del 2011, contradice las promesas hechas por los líderes mundiales y las economías industrializadas de enfrentar el proteccionismo y sus negativas consecuencias. “Las restricciones comerciales adoptadas por los gobiernos miembros y observadores de la OMC en los últimos seis meses se han vuelto más pronunciadas

que en periodos previos”, según el informe. “Nuevas medidas que apuntan a restringir las exportaciones, en particular de ciertos minerales de tierras raras y materias primas agrícolas, han sido introducidas por varias razones (...) incluyendo (a) países del G-20, que están en contradicción con las promesas del G-20 de mantenerse sin cambios”, agregó. La falta de reglas globales para las restricciones de exportación ha permitido al menos 30 nuevas restricciones impuestas entre octubre del 2010 y abril del 2011 por China, India, Ucrania y Vietnam, entre otros, un alza

desde las 25 medidas similares impuestas en los 12 meses previos, según el informe. Estas medidas incluyen impuestos a importaciones y cuotas. Los miembros de la OMC discutirán el informe el 21 de junio. Mientras en la OMC evalúan las medidas proteccionistas de los países, Rusia continúa presionando para ingresar al organismo. El presidente ruso, Dmitry Medvedev, dijo el viernes que existe una “probabilidad muy alta” de que su país se convierta en miembro de la OMC este año, pese a los retrasos en las negociaciones. “Insté a nuestros socios en la UE a finalizar estas negociaciones dentro de un mes de manera de llevar a cabo el procedimiento de suscripción del documento de acceso de Rusia a la OMC para fines de año”, aseguró Medvedev en una conferencia de prensa, tras la cumbre de la Unión Europea y Rusia en Nizhny Novgorod.

Reúne Bose imagen y sonido en VideoWave La empresa Bose, que segura haber reinventado el entretenimiento en el hogar con el VideoWave, aseguró que este sistema combina el sonido del cine, una pantalla LCD de 26 pulgadas, 1080 p y un sistema de sonido en un revolucionario y novedoso producto. Bose informó que el VideoWave no tiene altavoces separados, módulo de bajos o cables y que, ahora, por primera vez, un solo módulo ofrece imágenes en alta definición y la experiencia de audio de un sistema de cine en el hogar de alta calidad. Precisó que todos los dispositivos conectados para ver la televisión y películas o escuchar música, se manipulan mediante un control remoto y una interface. El sistema VideoWave de Bose se empezó a vender en tiendas Bose desde ayer. “El sistema VideoWave ha creado una totalmente nueva categoría de productos, comentó Santiago Carvajal, director de negocios de productos de video Bose”. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

32

Confrontaciones con el magisterio y un sector de la prensa marcaron su gobierno de 2000 a 2006

Pablo Salazar, investigado por muerte de 30 niños en Comitán ■

Hay una pesquisa por Stan y cinco más en la ■ El ex mandatario llegó al gobierno de Chiapas PGR por mil millones de pesos, según la PGJE tras una insólita alianza de 8 partidos contra el PRI GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 10

DE JUNIO. El ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, deberá probar su inocencia ante el juez de su causa, pues existen peritajes y testimonios que acreditan el desvío de 104 millones de pesos, que involucra a 58 ex servidores públicos, y también hay una investigación en su contra por la muerte de 30 niños en el hospital de Comitán, en los años 2002 y 2003, afirmó el procurador de justicia de esta entidad, Raciel López Salazar. “De las conductas que la Procuraduría General de Justicia de Chiapas está investigando, considera que efectivamente tiene responsabilidad penal; hay una muy grave y se refiere al deceso de 30 niños en el hospital de Comitán; eso es lo que yo les puedo comentar”, dijo López Salazar. Durante una rueda de prensa al término de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, López Salazar señaló: “Este no es un caso político; la investigación comenzó en febrero de 2009 y se acreditó el desvío de recursos del gobierno de Chiapas en plena crisis tras el paso del huracán Stan (...) hay 58 servidores públicos involucrados.

a los servidores públicos: Pablo Salazar, 10 millones de pesos, tres millones de pesos, cuatro millones, un millón y medio, dependiendo la cercanía que tuvieran con el ex gobernador . Tenemos casos como el de Stan, que no se ha olvidado, la PGR tiene cinco más por mil millones de pesos en quebranto patrimonial en perjuicio de la gente que sufrió esos estragos allá en la costa, pero hay otros casos de enriquecimiento inexplicable y estamos investigando, pero eso es única y exclusivamente un acto de justicia”, señaló el procurador chiapaneco.

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE JUNIO. Durante su mandato (2000-

2006), Pablo Salazar Mandiguchía, preso desde el martes pasado acusado del “desvío” de 104 millones de pesos, se enfrentó con actores clave de la sociedad chiapaneca como el magisterio democrático y un sector de la prensa local, relación que lo marcaría más allá de su gobierno. Su arribo al gobierno del estado el 8 de diciembre de 2000 ocurrió con una fuerte carga de-

Pugna abierta con Cuarto Poder

“No es asunto político” “Por supuesto, esto no es un asunto político, es una investigación que se realiza desde febrero de 2009, en la cual el Ministerio Público realizó una indagatoria con base en un desvío de recursos que se le imputaba a Salazar Mendiguchía y a otros 57 servidores públicos de su administración, consistente en haber comprado un seguro de fallecimiento en 2005 (con vencimiento) al 7 de diciembre de 2006. Y precisamente un día antes de que se acabara la administración, dejaron pasar tres meses y cobraron el cheque el 27 de febrero de 2007 cuando ya no eran funcionarios. “Desviar del erario en plena crisis del Stan, eso es peculado, asociación delictuosa y abuso de funciones públicas”. Además de Pablo Salazar, también fueron detenidos Gabriel Flores Cancino y Daniel Tadeo Romeo. Las “cantidades que se pagaron

mocrática al ganar las elecciones postulado por una insólita alianza de ocho partidos contra el PRI –que postuló al ahora diputado federal Sami David David–, al cual había renunciado para convertirse en candidato. Además, acababa de ser senador de la República y miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación, coadyuvante en el diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Una de las primeras acciones de Salazar Mendiguchía –el primer ex mandatario en ir a prisión–, fue contra la administración de su antecesor, Roberto Albores Guillén; encarceló a los ex secretarios de Desarrollo Rural y de Salud, Librado de la Torre y Humberto Córdova Cordero, respectivamente; al ex procurador de Justicia del estado, Eduardo Montoya Liévano; al ex subsecretario de Seguridad Pública, Florencio Madariaga y al ex director de Caminos, Arturo López Martínez, acusados de delitos relacionados con el mal manejo de recursos públicos. Ahora todos están libres.

El ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, el pasado martes cuando fue trasladado al penal de El Amate, municipio de Cintalapa. El ex mandatario es acusado de peculado y asociación delictuosa, entre otros delitos ■ Foto Notimex

También sostuvo un enfrentamiento abierto –que llegó a la persecución según los testimonios de los directivos de ese medio– con uno de los diarios de mayor circulación en Tuxtla Gutiérrez: Cuarto Poder. La confrontación tomó tintes personales luego de que el diario publicó, durante las campañas políticas, que el título de abogado de Salazar Mendiguchía era falso. Según la directora del periódico, María Morales Ruiz, el mandatario se empeñó en “debilitar y desaparecer” Cuarto Poder mediante el retiro de la publicidad y la “persecución” a sus directivos. El argumentó del gobierno estatal era que el diario estaba acostumbrado a recibir grandes cantidades de dinero de Albores Guillén, lo cual no se justificaba en un estado pobre como Chiapas. Morales Ruiz, en entrevistas con distintos medios, ha narrado que ella y su esposo Conrado de la Cruz Jiménez, entonces director,

sufrieron el exilio cuatro años y la muerte de éste en Miami, Estados Unidos, en enero de 2007. Además, el encarcelamiento de su hijo Conrado de la Cruz Morales durante tres años y 8 meses, quien también murió en 2008. El periodista y escritor Rafael Loret de Mola, quien como amigo de la familia intentó mediar en el conflicto entre Cuarto Poder y Salazar Mendiguchía, narró a un grupo de reporteros el pasado 7 de junio en Tuxtla Gutiérrez, y lo ha repetido en algunas entrevistas, que él y otros comunicadores y editores intentaron conseguir un acuerdo para que cesara la “persecución”, pero la condición final del entonces mandatario fue que salieran del rotativo los columnistas que lo criticaban y ya no se publicaran notas en su contra, lo que fue rechazado por los directivos”. Nunca fue posible llegar a un acuerdo. También señaló –y lo ha dicho la madre en su testimonio a la prensa– que cada vez que Cuarto Poder publicaba notas en contra del mandatario, a De la Cruz Morales “se le aplicaban mayores castigos en la cárcel”.

Reprimió a opositores al cierre de internado en normal rural Salazar Mendiguchía también se enfrentó con los maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a causa de los descuentos salariales por los recurrentes paros y marchas. Eliminó el internado en la Escuela Rural Normal Mactumatzá, con sede en Tuxtla Gutiérrez y reprimió a docentes y alumnos que protestaron su decisión. Hoy, más de 10 mil maestros del Bloque Democrático que marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir solución a demandas laborales y políticas, exigieron también que “se aplique la ley” contra el ex gobernador. El dirigente del bloque, Adelfo Alejandro Gómez, sostuvo que Salazar Mendiguchía “nos encarceló, persiguió y descontó nuestros sueldos y prestaciones sociales por no permitir su política de imposición educativa ni ceñirnos a sus caprichos”.Gómez también aclaró que la manifestación fue planeada antes de la detención de Pablo Salazar. Con el entonces presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Pedro Raúl López Hernández tuvo diferencias pues nunca aceptó las recomendaciones del organismo dirigidas a la procuraduría. López Hernández terminó renunciando y abandonó Chiapas. En cambio, con el EZLN, uno de los principales actores en la entidad, el mandatario estableció una relación de respeto y lo reconoció como interlocutor para la solución de problemas y conflictos.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Guerrero: arrestan a los agresores de delegado del PRD SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 10 DE JUNIO. Policías ministeriales del estado detuvieron a cuatro presuntos agresores de Guillermo Sánchez Nava, representante del PRD ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG), quien la noche del 11 de enero fue brutalmente golpeado por supuestos brigadistas del PRI municipal, y hasta la fecha está internado por las lesiones que sufrió en la cabeza. Por separado, el alcalde de esta capital, el priísta Héctor Astudillo Flores, reconoció que uno de los detenidos, Antonio López Velázquez, colaboró en su administración coordinando el programa Agua en Pipas, para dar servicio a colonias apartadas, pero después renunció para incorporarse a la campaña del entonces candidato del PRI a la gubernatura, Manuel Añorve Baños. La noche del 11 de enero Sánchez Nava se encontraba en las instalaciones del IEEG cuando recibió una llamada telefónica en la que le informaron que brigadistas del tricolor destruían propaganda del abanderado del sol azteca, Ángel Aguirre Rivero, a unos 300 metros del palacio de gobierno, por lo que se trasladó al sitio, donde aquéllos le propinaron una golpiza que lo dejó gravemente herido. La agresión le provocó serias secuelas en su salud, lo cual lo mantiene inmóvil e impedido de continuar con sus actividades políticas. Tras ser aprehendidos la tarde del jueves, Antonio López Velázquez, Iván Arizmendi Nava, Eduardo Sánchez Abarca y Celso Manzano Flores, rindieron declaración ante la Fiscalía Especial para los Delitos Graves de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Luego, en conferencia de prensa, el titular de la PGJE, Alberto López Rosas, informó que Iván Arizmendi fue puesto en libertad, y Antonio López, a pesar de interponer un amparo, permanece recluido en el penal de esta capital.

LEOPOLDO RAMOS Y ÁNGELES CRUZ Corresponsal y reportera

SALTILLO, COAH., 9 DE JUNIO. La dirigencia del PRI en Coahuila advirtió sobre un “intervencionismo impune” del gobierno federal y los preparativos de un operativo similar al del “michoacanazo” para favorecer al candidato del PAN a la gubernatura, Guillermo Anaya Llamas, frente a los comicios del 3 de julio próximo. En la ciudad de México, el PAN exigió al gobierno de Coahuila detener los arrestos ilegales de simpatizantes y colaboradores en la campaña de Anaya Llamas. Señaló que por irregularidades reportadas ayer en los municipios de Monclova y Acuña, presentará una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

■ Ney González le ofreció $3 millones para votar en favor, afirma diputado

El Congreso nayarita desaprueba entrega de estadio a particulares

ESTADOS 33

Suman 5 municipios sin policías en Zacatecas Zacatecas, Zac. Los 16 policías del municipio de Tabasco renunciaron con el argumento de que han recibido amenazas del crimen organizado, informó el alcalde Ernesto Silva Esqueda. El edil dijo que ya solicitó al gobierno de Zacatecas que la Policía Preventiva se haga cargo del patrullaje en esa localidad, ubicada 85 kilómetros al poniente de la capital del estado. Tabasco se convirtió en el quinto municipio, de 58 en la entidad, en quedarse sin policías. En las dos semanas recientes renunció todo el personal de seguridad pública de Joaquín Amaro, Florencia de Benito Juárez, Tepetongo y Teúl de González Ortega. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Exigen a la PGR atraer caso de asesinato

En primer plano, el diputado José Luis Lozano Gárate del PRI, quien votó en favor de entregar a particulares obras públicas edificadas con dinero del erario nayarita. A su lado, el legislador priísta, Luis Alberto Salinas Cruz, quien votó en contra de la privatización ■ Foto Myriam Navarro MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY., 10 DE JUNIO. Por conducto de “amigos comunes”, el gobernador Ney González Sánchez ofreció a los diputados locales 3 millones de pesos y concesiones para operar taxis a cambio de votar en favor de entregar la Arena Cora a la iniciativa privada. Sin embargo, con 14 votos en favor y 15 en contra, en la sesión extraordinaria celebrada este viernes, el Congreso no autorizó al mandatario priísta entregar a particulares el estadio multifuncional en el que se invirtieron 250 millones de pesos del erario. El legislador perredista Carlos Hernández Ibarría aseveró que por conducto de “amigos comunes”, de los cuales omitió su nombre “pues yo sí tengo fuero y ellos no”, recibió un ofrecimiento del mandatario de 3 millones de pesos y las concesiones “que

yo quisiera” para operar taxis a cambio de aprobar la iniciativa en la sesión de este viernes. Sostuvo que no fue el único diputado al que “todo un equipo de amigos convencedores” intentaron “comprar el voto” para avalar dicha iniciativa, así como la denominada ley guarura. Ésta última prevé dotar de escoltas a funcionarios salientes de la actual administración –principalmente los que hayan pertenecido a los cuerpos de seguridad–, a sus esposas e hijos, por un año después de concluido el sexenio, con cargo al erario. Sin embargo, ninguna de las iniciativas fue aprobada, y Hernández Ibarría dijo que es muy probable que tampoco “pase” la propuesta para que Ney González nombre un procurador de justicia para los próximos cinco años, lo cual se discutirá en la sesión extraordinaria del 14 de junio.

De los 29 diputados, (que originalmente eran 30, pero uno falleció) 15 votaron en contra: seis del PAN; seis del PRI –la mayoría ligados a la sección 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, opositora al mandatario– y tres del PRD. En favor se pronunciaron 14 legisladores: 11 del PRI; dos del PVEM y uno de Convergencia. Entrevistado al término de la sesión legislativa de este viernes, programada para las 11 horas, pero que inició antes de las 15 horas, el presidente del Congreso, el priísta Manuel Narváez dijo que aquí no acaba el asunto; se dará “una planchada” a ambas propuestas pues a lo mejor “no les gustó algo” a los legisladores que votaron en contra. Adelantó que se buscará consenso sobre lo que no fue de su agrado y abrir un periodo extraordinario para analizar las iniciativas.

■ El albiazul exige detener arrestos ilegales de colaboradores de Anaya

Denuncia el PRI “intervencionismo” federal impune para favorecer al PAN en Coahuila El líder estatal del PRI, José Luis Flores Méndez, acusó que como parte de esa participación gubernamental, “hace algunas horas llegaron a Coahuila 40 agentes de la Secretaría de Gobernación y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), para intervenir llamadas telefónicas y recabar información sobre personas importantes de Coahuila”, aunque no precisó nombres. A su vez, el diputado federal priísta Jesús Saracho Navarro, afirmó que “estamos acostum-

brados a la presencia constante de agentes del Cisen en nuestros eventos y a que nos intervengan las llamadas, pero lo que está ocurriendo en Coahuila ahora es algo extraordinario”. “Pedimos al presidente Felipe Calderón sacar las manos del proceso electoral de Coahuila; sabemos que se ha asumido como presidente del PAN en el país, pero eso no le da derecho de tratar de violentar la decisión que los coahuilenses tomarán el 3 de julio”, expuso el diputado federal Noé

Garza Flores, delegado de la dirigencia nacional del PRI en Coahuila. Denunció que en su oferta electoral, Guillermo Anaya condiciona la permanencia de las fuerzas armadas en los diferentes municipios a cambio de que voten por su partido. En la capital del país, el PAN denunció que en Monclova elementos de la fiscalía estatal catearon los domicilios de ocho simpatizantes panistas a quienes detuvieron, sin que hasta ayer se conociera su paradero.

Campeche, Cam. Integrantes del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata y de organizaciones de izquierda exigieron que la Procuraduría General de la República atraiga la investigación del crimen de Armando García Jiménez, dirigente del Frente Campesino 19 de Octubre asesinado el 5 de abril pasado, pues las pesquisas de la Procuraduría de Justicia del Estado no han dado resultados. Encabezados por María Candelaria García González, viuda del líder agrarista, los manifestantes estimaron que en el homicidio están involucrados grupos de la delincuencia organizada, ganaderos, e incluso “autoridades del gobierno del estado”. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Campesinos se unen contra políticas de Oliva Irapuato, Gto. La Unión Campesina Democrática, Unión de Campesinos y Emigrantes de México, Organización de Campesinos y Emigrantes, Unión Democrática Campesina y la Asociación Civil Independiente formaron la Coordinación de Organizaciones Sociales de Guanajuato, “para defenderse de la política terrorista” que aplica el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, a quien acusaron de ordenar que los labriegos sean despojados de sus vehículos comprados en Estados Unidos e introducidos al país ilegalmente. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Arrasó la sequía 19 mil hectáreas en Veracruz Jalapa, Ver. Debido a la extrema sequía que azotó Veracruz, 19 mil 300 hectáreas de cultivos agrícolas y tierras de pastoreo resultaron con pérdida total, pero sólo 11 mil están en trámites para el pago de seguros por daños catastróficos, informó el delegado de la Secretaría de Agricultura en la entidad, Carlos Alberto Hernández Sánchez. Añadió que 35 municipios fueron incluidos en una declaratoria de emergencia que está en trámite ante la Secretaría de Gobernación por los siniestros ocasionados por la sequía e incendios. ANDRÉS T. MORALES, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

Registra candidatura única ex edil de Morelia

■ Video mostrado por partidos, insuficiente para concluir que se desvían recursos, dicen consejeros

Morelia, Mich. El ex alcalde de Morelia, Fausto Vallejo Figueroa, se registró como candidato único del PRI a la gubernatura del estado, luego de que el diputado local Alfredo Anaya Gudiño y el ex dirigente estatal priísta Víctor Silva Tejeda se retiraron de la contienda interna. Cuando concluyó el trámite, Humberto Moreira Valdés, dirigente nacional del PRI, descartó en Michoacán cualquier alianza, incluyendo la de facto que recientemente propuso el PAN para sacar del poder al PRD. Vallejo Figueroa estuvo rodeado por más de 4 mil simpatizantes. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Exonera el IEEM a Peña Nieto y García Cisneros de ardid electoral en favor del PRI

Siguen en ayuno 450 reos en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Alrededor de 450 reos del penal cinco cumplieron segundo día en huelga de hambre para exigir la destitución del director de la prisión, David Montero, a quien acusan de “malos tratos” y de restringir las visitas, informó Arturo Pensamiento Liévano, visitador del Consejo Estatal de Derechos Humanos, quien acudió al penal ubicado a 20 kilómetros de esta ciudad. Señaló que los únicos que no participan en la protesta son ocho reos que están en la zona de observación y clasificación y unas 50 reclusas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Vacunas afectan a tres bebés en Michoacán Morelia, Mich. Guadalupe Sopeña Rosas denunció ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos que la aplicación de vacunas aparentemente en mal estado causó graves daños en al menos tres bebés, entre ellos su hijo Jesús Ángel, de seis meses. Dijo que el lunes pasado llevó a su bebé a la clínica IMSS Oportunidades de San Nicolás de Obispo, municipio de Morelia, para que le aplicaran la vacuna pentavalente y la de hepatitis B. Al cuarto día el niño tuvo convulsiones que lo dejaron casi inconsciente, por lo que fue hospitalizado en el IMSS de Morelia, donde se enteró de otros dos casos similares. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Cede la Reforma Agraria 253 hectáreas a Juárez La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) cedió al municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, 253.8 hectáreas de terrenos nacionales para que realice el reordenamiento territorial y satisfaga necesidades de vivienda y equipamiento urbano de las familias juarenses. Según el acuerdo publicado en el Diario Oficial, con ello solucionará una parte del rezago histórico en cuanto a seguridad social y jurídica que demanda la ciudadanía de más bajos recursos. La SRA precisó que el polígono será entregado a la Secretaría de la Función Pública para que lo desincorpore en favor del gobierno juarense. DE LA REDACCIÓN

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX. 10

DE JUNIO. El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) exoneró al gobernador Enrique Peña Nieto y a Bernardo García Cisneros, presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, quien fue videograbado cuando condicionaba apoyos gubernamentales a cambio de duplicar la votación del PRI en el distrito de Valle de Chalco. Jesús Castillo Sandoval, presi-

dente del IEEM, dijo que tras analizar el video no se puede confirmar que haya una estrategia gubernamental concertada o el uso de recursos públicos para favorecer o apoyar a un partido político en los comicios del 3 de julio. Sin embargo, los consejeros consideraron “reprobable e impropia” la conducta de García Cisneros como para configurarse como delito, por lo cual decidieron dar vista del asunto al Ministerio Público y a la Contraloría del estado para que investiguen y, en su caso, emitan

una sanción, pues el IEEM no tiene facultades para hacerlo. El PAN y el PRD, que promovieron la denuncia, acusaron a los consejeros de “lavarse las manos” en este caso, a pesar de tener evidencia plena de la violación a la norm. Señalaron que también “se le quiere lavar la cara al gobernador, en detrimento de la autonomía de este organismo”. El video aportado como prueba fue presentado en marzo pasado a la opinión pública en una conferencia conjunta entre el

■ Inseguridad, el dolor más grande: Bravo Mena paldo de los líderes históricos del

Encinas: repunte histórico de votos hará ganar a la izquierda RENÉ RAMÓN

Y

SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

Alejandro Encinas confió en que la coalición Unidos Podemos Más recuperará este 3 de julio la votación histórica de la izquierda en los municipios del oriente del estado de México, lo que le permitirá ganar la gubernatura, y en tal proyecto los cierres de campaña regionales contarán con presencia de dirigentes como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón. El candidato de PRD, Convergencia y PT abanderó ayer a brigadistas de los municipios de Va-

lle de Chalco, Chalco, Amecameca y Texcoco y los instó a cimentar el triunfo pues la región es “nuestro principal acervo electoral y estoy convencido que vamos a ganar de Otumba a Ozumba”. En 2009 el PRD perdió alcaldías donde gobernó varios trienios de 1996 a 2009. Encinas definió que será determinante el porcentaje de votos que se obtenga en municipios como Nezahualcóyotl, Ecatepec, Texcoco, Chalco, Ixtapaluca, La Paz y Valle de Chalco, por ser “la plataforma donde queremos iniciar la transformación”. En su discurso de Valle de Chalco informó que contará con el res-

PRD y otras personalidades que se negó a identificar; pero aclaró que no serán del PRI, pues “no andamos en la pepena” como ellos. En Naucalpan, el candidato del PAN a la gubernatura, Luis Felipe Bravo Mena, comentó que la inseguridad es “el dolor más grande que tienen los mexiquenses, y cada día surgen nuevos esclavos por las mafias criminales que obligan a pagar rentas a empresarios, comerciantes y vecinos para no hacerlos víctimas del delito”. Al reunirse con más de mil habitantes de Lomas Verdes dijo que “las mafias afectan la vida económica del estado, la generación de empleos y el modo de vida de 15 millones de habitantes. En posterior conferencia de prensa dijo que publicará sus cuentas bancarias y que a “primera hora” del lunes él y su equipo de campaña se practicarán los exámenes toxicológicos .

PAN y el PRD, y da cuenta de una reunión efectuada el 18 de febrero entre dirigentes vecinales de Chalco y Valle de Chalco con García Cisneros, donde se observa que éste pide a los asistentes trabajar para duplicar la votación del PRI en los comicios del 3 julio y, a cambio, les continuarán apoyando con programas sociales del gobierno del estado. “El presidente y los consejeros repudiamos estas conductas”, recalcó el presidente del IEEM; insistió en que los denunciantes no aportaron más pruebas para concluir la existencia del uso de recursos públicos en favor del PRI. “El 18 de febrero (día de la reunión) aún no iniciaban las campañas, no pueden hablar de favorecer a un partido en comicios”, justificó el consejero Jesús Jardón, quien a principios de los años 90 fue secretario particular del priísta Emilio Chuayffet. “Esto es indignante”, expresó Manuel Camacho Solís, representante de la coalición Unidos Podemos Más (PRD, PT y Convergencia). “Si esta prueba es insuficiente, ¿cuándo va a poder haber una prueba suficiente?”. Francisco Gárate Chapa, delegado del PAN, manifestó que el video es una prueba contundente de cómo se está operando el “programa de regionalización” para favorecer al PRI, pues el gobierno del estado dividió a funcionarios en 45 zonas, coincidentemente idénticas al número de distritos electorales en la entidad, para “bajar” los apoyos gubernamentales.

Ante estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), dijo que duplicará el presupuesto en ciencia y tecnología, creará 31 planteles de preparatoria o bachillerato, promoverá estímulos fiscales a empresas que contraten jóvenes de entre 18 y 25 años, y fomentará las alianzas estratégicas entre la iniciativa privada y las instituciones educativas a fin de abrir más oportunidades de trabajo. En la reunión realizada en la rectoría de la UAEM no hubo cuestionamientos de los estudiantes, y el candidato también planteó multiplicar el número de becas destinadas a alumnos destacados para matricularse en el extranjero. Respecto al consejo ciudadano de transparencia y rendición de cuentas que delineó en el debate del miércoles dijo que no quiere autorrevisarse sino que lo hagan la ciudadanía y la opinión pública. Más tarde apadrinó a 58 parejas que celebraron sus bodas de El candidato de la coalición Unidos por Ti, Eruviel Ávila Villegas, apadrinó a 58 parejas de la tercera edad que ceoro y se comprometió a crear una lebraron sus bodas de oro en el municipio de Calimaya, estado de México ■ Foto Javier Salinas universidad de la experiencia y un TOLUCA, MÉX., 10 DE JUNIO. El candidato un sistema de becas o tarjetas de tepec, además de poner en marcha el programa de defensoría jurídica a de la coalición Unidos por Ti a la gu- descuento para el transporte público, tren de Toluca al Distrito Federal, para través del Instituto del Adulto Mayo. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL; CON bernatura del estado de México, Eru- ampliará el Metro de Chalco a Ne- economizar los gastos en pasajes y faINFORMACIÓN DE NOTIMEX viel Ávila, anunció hoy que aplicará zahualcóyotl y de Indios Verdes a Eca- cilitar los traslados de los alumnos.

Eruviel Ávila ofrece crear 31 planteles de bachillerato


Noroeste

76

14

Noroeste

73

19

Noreste

79

15

Noreste

83

16

Centro

86

14

Centro

82

17

Suroeste

89

13

Suroeste

61

15

108

14

Sureste

58

19

Sureste

SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

GABRIELA ROMERO ÁNGEL BOLAÑOS

Y

La ciudad de México recuerda y rinde tributo a todos los jóvenes que hace cuatro décadas enfrentaron un régimen autoritario y “nos legaron derechos y libertades que tenemos no sólo que sopesar y comprometernos a defender, porque costaron vidas, y que hacen que nuestra ciudad sea muy distinta hoy a lo que fue hace 40 años y muy distinta a muchas otras del país”, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al recordarse el 40 aniversario de la matanza del 10 de junio de 1971, en la Plaza Normal, a la entrada de la Escuela Normal Superior de Maestros. Ante integrantes de su gabinete, diputados locales y federales, así como miembros de los comités del 68 y del 71, Ebrard Casaubon describió al Distrito Federal como una “ciudad de libertades y derechos, que quiere hacer su futuro así, respetando a todas y a todos: preferencia sexual, ideología, origen, forma de pensar, aspiraciones”. Aseguró que “el país tiene otro rumbo y que el futuro del país no sea la violencia ni la desesperación, ese es el legado más importante, un legado de esperanza, de pensamiento crítico y de valor y por eso hoy la ciudad le rinde tributo, le reconoce y dice nuestra ciudad para siempre, 10 de junio no se olvida”.

35

Las amenazas del autoritarismo aún se pueden hacer presentes, advierte José Narro

El DF, ciudad de libertades por el legado de hace 40 años: Ebrard El jefe de Gobierno inaugura monumento en memoria de los caídos el 10 de junio de 1971 ■

habló de su hermano Edmundo. “Tenía 20 años, venía en el contingente de Economía. Allí cayó en esa esquina. Lo llevaron algunos compañeros en hombros a la vecindad de Tláloc número 2, donde falleció”. Hoy, agrega, “el recuerdo de nuestros muertos nos hace llorar y nos hace temblar de coraje, pero no nos paraliza, nos impulsa a seguir luchando” y advierte que mientras no se castigue a los responsables como Luis Echeverría, “México seguirá siendo un

territorio de impunidad”. Antes, Sebastián explicó el significado de su obra, una columna de flores –combinación de nahui ollin, los cuatro movimientos, los cuatro rumbos del universo, según diferentes culturas prehispánicas– se levanta desde el centro de la “x”, con la que Benito Juárez remplazó la “j” para quitar lo afrancesado a México, y que descansa sobre una una cruz caída. “Es la sangre derramada para enaltecer la libertad”.

“MIENTRAS NO SE CASTIGUE A LOS

RESPONSABLES DEL

HALCONAZO SEGUIRÁ

LA IMPUNIDAD”

Antes, al hacer uso de la palabra el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, comparó: “hace 40 años el gobierno de esta ciudad y la Presidencia de la República persiguieron a los jóvenes y asesinaron a muchos en estas calles. Hoy el gobierno de izquierda en la ciudad los beca y contribuye a rescatar su futuro. Halcones nunca más”. Recordó que los jóvenes del 68 y los del 71 advertían del agotamiento de un sistema autoritario que ahogaba libertades, y derechos, “que manipulaban la justicia a conveniencia y que seguían los rezagos de una escandalosa desigualdad social”. La ceremonia se efectuó a un costado de la escultura que Sebastián realizó en tributo a las víctimas del halconazo, la cual fue develada por el jefe de Gobierno del DF. Ahí, Jesús Martín del Campo

Jesús Martín del Campo, Raúl Álvarez Garín, Mario Delgado y Marcelo Ebrard, durante la inauguración del monumento a las víctimas de la matanza del 10 de junio de 1971 ■ Foto Carlos Cisneros

■ Asegura

el rector de la UNAM que los jóvenes siguen siendo víctimas de la violencia EMIR OLIVARES ALONSO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseveró que los “lamentables hechos” ocurridos el 10 de junio de 1971 –cuando el grupo paramilitar Los Halcones asesinó a decenas de estudiantes que participaban en una marcha– ensombrecieron el entorno democrático del país. Agregó que la sociedad debe rechazar cualquier forma de autoritarismo. De su lado, el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, señaló que aun cuando hoy existen más libertades y un régimen democrático más consolidado, “las amenazas del autoritarismo (aún) se pueden hacer presentes”, por lo que la ciudadanía tiene la responsabilidad de recordar hechos como el llamado halconazo para decir no a cualquier tipo de práctica autoritaria. Tras asistir al acto cultural luctuoso que la casa de estudios organizó a cuatro décadas del halconazo, el rector advirtió que los jóvenes siguen siendo víctimas de la violencia, pues hoy son presa del crimen organizado, las adicciones y el desempleo. En entrevista, indicó que aún hay muchos pendientes, principalmente con los jóvenes, que “no pueden seguir siendo víctimas de la ola de violencia, inseguridad e injusticia que vive el país. Los propios jóvenes son quienes caen muertos o los que matan a otros jóvenes. Todos, unos y otros son víctimas de esa condición que debemos rechazar”. En tanto, en un comunicado, la UNAM expresó su posición por el 40 aniversario de la matanza del 10 de junio de 1971. Indicó que “la expresión de los jóvenes de entonces, como en 1968, se hizo escuchar en las calles y externó su anhelo por un México mejor. Hoy recordamos aquella movilización bajo la premisa de que no debe repetirse nunca más.” La institución se manifestó en favor de consolidar una democracia participativa y de abrir paso a un desarrollo humano que disminuya la desigualdad y la pobreza, que contribuya a edificar una sociedad más justa y libre.

“Somos muchos los que estamos convencidos de que hoy como ayer, los problemas de la juventud sólo pueden resolverse por la vía de la educación y no con un horizonte en el que el signo sea la ausencia de oportunidades y expectativas.” Exhortó a la sociedad a rechazar cualquier forma de autoritarismo, a robustecer el sistema de valores laicos, contribuir al fortalecimiento de la democracia y expresarse con fuerza frente a la injusticia. “La atención a los jóvenes en México es una responsabilidad colectiva. La educación superior, la cultura y la ciencia son tres instrumentos para favorecer su desarrollo. La UNAM, como institución pública, reitera su compromiso con estas tareas, en este aniversario luctuoso de un acontecimiento que nunca debió de ocurrir.” Durante el acto luctuoso por esos hechos, que se efectuó en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, los actores Mariana de Tavira y Bruno Bichir leyeron poemas de Efraín Huerta, Enrique González Rojo, Marco Antonio Montes de Oca y Roberto López Moreno, acompañados de música de cámara del cuarteto de cuerdas Humbolt. Entre los versos leídos estuvo Del miedo y la compasión, de Huerta: “A las 5.30 del día diez/ fulguré como un elemental agonizante./ No veo el año ni el mes/ ni los secretos podridos/ ni los silencios rotos pero prolongados/ como los gusanos y las babosas./ Hoy debo repetir mi miedo/ la firma de mi pánico/ la verde costra de los desnudos pies/ sobre las calles ultrajadas./ Dulcemente a solas me miento la madre,/ porque yo sí procuré, procuro algo,/ canceroso procurador/ –hígado roto, riñones de cemento–,/ procurador de la miseria y de los muertos,/ muerto vivo, poeta funeral,/ nacido en junio, en junio muerto,/ testigo, testimonio,/ dolorido hasta los ascos,/ ardido por mis hijos y mis hermanos apaleados,/ asesinados./ Dios nos bendiga,/ diez, dieces de junio, dioses de siempre,/ y compadezcamos a Dios/ que tampoco vio nada”.


36 CAPITAL • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

MIRNA SERVÍN VEGA

Ingresó a la policía de la ciudad en 1966, tenía sólo 21 años de edad. Era joven, al igual que muchos otros estudiantes que se empezaban a organizar para manifestarse en las calles. Sólo que él no pensaba en ello en ese momento. Con sólo la primaria terminada, ni los estudiantes universitarios ni sus preocupaciones formaban parte de su contexto. En el barrio donde creció había un agrupamiento de policía y el uniforme café que usaban se convirtió en una aspiración. Ahora es un alto mando policiaco que revela en sus comentarios la ideología de la policía de entonces: “antes los jóvenes nos respetaban. Si estaban jugando futbol en la calle, con tan sólo ver a la patrulla se echaban a correr. Ahora ya no se

Por el halconazo desertaron varios compañeros: jefe de la corporación

Antes los jóvenes respetaban a la policía: nos veían y corrían ■

Actualmente se favorece mucho al delincuente cuando se le detiene, dice

echan a correr. Hemos perdido respeto”. El uniformado recuerda de forma imprecisa el 10 de junio de 1971. Habla de elementos que desertaron, que ya no volvieron más a la corporación e incluso de compañeros que dieron por muertos. Sin embargo, reconoce que antes los manifestantes “eran tranquilos”, porque actualmente mu-

chas veces son ellos los que agreden a los elementos policiacos. En la década de los 70 del siglo pasado las preocupaciones sociales no formaban parte de su trabajo. A él le interesaba terminar sus labores, estar “bien rapado” para los martes, que había revisión, y no traer los zapatos sucios para que no lo arrestaran. Cuenta que sus mandos eran

militares, por lo que obedecer y ser disciplinado era los más importante. Esa formación hace que este mando policiaco, que hoy es considerado uno de los más eficientes en reducir los índices de delincuencia en las zonas asignadas, sostenga que el rompimiento de la familia tradicional empezó a ser uno de los principales causante de los problemas sociales. “Hoy, las mujeres entran a los billares, a las cantinas, incluso faltan a sus casas. Eso trajo como consecuencia el problema que hoy tenemos con la delincuencia. No hay un control.” La misma línea aparece en la

entrevista cuando él habla sobre los derechos humanos. Matiza que no se trata de ir contra la ley, pero opina que se favorece mucho al delincuente. “Dicen (los delincuentes) que los golpeó el policía, se pican el interior de la nariz para sangrar, se rompen la camisa: Nosotros tenemos problemas, no es fácil detener un delincuente que ya ha estado en el reclusorio y ya se la sabe.” Vuelve otra vez a hablar de los jóvenes que juegan futbol en la calle: “Ya hoy el juzgado cívico no nos recibe a los jóvenes porque son menores y no es una falta grave estar jugando. La ley ha cambiado para nosotros”. Sin embargo, esta visión no era comparable con otros cuerpos policiacos que acometían contra los jóvenes. “Cuando deteníamos a alguna persona, nos suplicaban,que mejor los lleváramos a la policía en lugar de la ahora extinta Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), dependiente del Gobierno Federal.”

La IP intervendría en el manejo de basura

Buscan diputados prohibir la pepena de desechos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe policiaco, quien participó en los hechos del 10 de junio de 1971, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Alfredo Domínguez

ientras que la violencia del crimen organizado ya toca las goteras del DF o quizá por eso, se celebró en la antigua Escuela de Medicina, la conferencia internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, en la que según nota de La Jornada (7-VI-2011), coincidieron los expertos en que los juicios orales no resolverán la inseguridad y el procurador local, Miguel Ángel Mancera, hizo un llamado a analizar las reformas sobre el tema y destacó la contradicción eventual entre el combate a la delincuencia organizada y la intención de establecer en el país el llamado sistema penal acusatorio. La advertencia del procurador para analizar, estudiar y entender estas dos líneas de reformas simultaneas en los procesos penales es pertinente, parece que tiran cada una para su lado; la lucha contra la mal definida delincuencia organizada amenaza los derechos humanos y la tendencia a los juicios controversiales o acusatorios pretende afiliarse al sistema garantista. En ese congreso, pero también en otros ambientes del foro mexicano, se identifica el sistema penal acusatorio con los juicios orales y se presenta, tan-

Como parte del proceso del cierre del relleno sanitario del Bordo Poniente, diputados locales del PRD y del PVEM de la Asamblea Legislativa promoverán reformas a la Ley de Residuos Sólidos para prohibir la pepena y la intervención de la iniciativa privada en el manejo de la basura en el Distrito Federal.

Juicios orales a debate BERNARDO BÁTIZ V.

to la reforma de 2008 como las que de ellas se derivan, como un cambio transcendente y un gran avance. Estamos, se afirma erróneamente, pasando de un procedimiento inquisitorial al procedimiento controversial y acusatorio. No es así; desde 1917 en la Constitución aprobada entonces y que parchada y remendada aun nos rige, se adoptó el sistema acusatorio. Esto es, en el proceso hay un juez imparcial y dos partes que litigan con los mismos derechos y cargas procesales: la parte acusadora encarnada en el Ministerio Público y la defensa. En un juicio hay un proceso acusatorio, cuando el juez en una posición de autoridad e imparcialidad, dirige el proceso, escucha y recibe pruebas del acusador y del defensor y resuelve. No es cierto por tanto, que nuestro sistema esté transitando a partir de 2008 de inquisito-

rial a controversial. Quien quiera, sin tener que estudiar complejos tratados de derecho penal, saber como funcionaba un juicio inquisitorial, en el que el juez investiga, acusa y sentencia, podrá leer el divertido capítulo 27 de Los Bandidos de Río Frío, de Manuel Payno y seguir el peculiar e injusto proceso con el que el juez Crisanto Bedolla hace del crimen de un borracho todo un acontecimiento público, no había televisión, pero consigue periodistas para que constaten como incomunica, interroga y aterroriza a todos los inocentes vecinos de una privada, incluida la portera, para sentenciarlos después a largos años de prisión, así brilló su carrera política. Ese no era un juicio controversial, el juez hacia todo, investigaba, acusaba, oía los alegatos de los acusados y dictaba sentencia. Sin parte acusadora ni de-

Los asambleístas Leonel Luna Estrada y Alberto Couttolenc señalaron que el propósito es de que en la ruta para definir alternativas para el depósito de las 12 mil 500 toneladas de basura que se generan al día en la capital se contemple a los trabajadores de limpia, de base y voluntarios, en esta labor que han realizado durante años y se integren en cooperativas.

fensor, el juez lo era todo y se acabó. En 1917, en el proyecto de Carranza y luego en el texto aprobado del artículo 21 constitucional, se adoptó el sistema controversial en un párrafo muy discutido y bien redactado, reformado y deformado en 1928. El texto era el siguiente: “La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquel”. Como se ve, no podemos aceptar que apenas con los borrosos juicios orales salimos de la barbarie del sistema inquisitorial y pasamos al civilizado juicio acusatorio. Desde hace ya casi cien años el juez absuelve o impone penas, el Ministerio Público persigue los delitos y acusa ante el juez y el defensor defiende al acusado; ese es un sistema acusatorio. Las consideraciones de los expertos de la conferencia internacional, son correctas, hay que analizar el asunto más a fondo y enfocar mejor los programas y proyectos para el combate a la inseguridad y no reducirlos a cambios confusos, mal copiados y mal adaptados a nuestra legislación. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Marcha estudiantil revive el halconazo de hace 4 décadas ■ La impunidad del terrorismo de Estado, génesis de problemas actuales, acusan

■ Manifestantes expresan su solidaridad con la caravana encabezada por Javier Sicilia

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A cuatro décadas de la matanza del Jueves de Corpus cientos de personas salieron de nuevo a las calles para exigir castigo a los responsables materiales e intelectuales de dicho crimen, y resaltar que la impunidad por el terrorismo de Estado en aquel entonces ha hecho posibles los delitos que la sociedad padece hoy en día. Para conmemorar la masacre del 10 de junio de 1971 –cuando una manifestación estudiantil en solidaridad con la Universidad Autónoma de Nuevo León y por la liberación de los presos políticos fue brutalmente reprimida por el grupo paramilitar Halcones–, poco más de 300 personas realizaron ayer una marcha de la estación Normal de Metro al Zócalo capitalino. La movilización estuvo encabezada por los activistas del Comité 68, y tomaron parte contingentes de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Normal Superior. En ella también estuvieron presentes activistas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, el Movimiento Proletario Independiente, el Comité Cerezo, la Asociación de Padres y Fa-

Jesús Martín del Campo participó en la marcha por el 40 aniversario del halconazo ■ Foto Francisco Olvera

miliares de las Víctimas de Sucumbíos y de HIJOS México, entre otros. Con mantas, consignas y carteles, los asistentes a la marcha reiteraron la exigencia de que se lleve a cabo una investigación seria y exhaustiva sobre la matanza de 1971, y que sean juzgados los respon-

sables de la misma, en particular el ex presidente Luis Echeverría Álvarez. Además, expresaron su solidaridad con los esfuerzos civiles por terminar con el clima de violencia que se vive actualmente, como la marcha encabezada por el poeta Javier Sicilia, que el jueves pasado arribó

a Ciudad Juárez. Luego de recorrer avenida de los Maestros y la calzada México-Tacuba hasta el cruce con Paseo de la Reforma, los manifestantes realizaron un mitin frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde entregaron un documento mediante el cual exigieron al gobierno de México que obedezca las sentencias y recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A nombre del Comité 68, Jesús Martín del Campo reivindicó en el mitin central del acto, en el Zócalo, el coraje y la voluntad de los estudiantes de hace 40 años por salir a las calles a manifestarse, a pesar de la amenaza de represión, que finalmente ocurrió de nuevo. El autoritarismo de aquel

EXIGEN UNA

INVESTIGACIÓN

SERIA Y EXHAUSTIVA SOBRE LA MATANZA

Imagen de la marcha a su paso por avenida San Cosme ■ Foto Francisco Olvera

entonces, advirtió, está presentándose otra vez con el gobierno de Felipe Calderón, ya que las mismas frases que se utilizaron en aquel entonces para estigmatizar a los jóvenes se usan ahora para justificar que sean asesinados en el contexto de la “guerra” contra el narcotráfico.

CAPITAL 37

Repudian crimen de Estado en NL Unas 2 mil personas se manifestaron en Monterrey para conmemorar la represión contra estudiantes el 10 de junio de 1971, exigir castigo a los responsables por ese “crimen de Estado”, entre ellos el ex presidente Luis Echeverría, y advertir al actual gobierno y los que vengan que nunca más debe utilizarse la represión contra el pueblo que exige solución a sus problemas. Ricardo Cantú, del Partido del Trabajo, dijo que igual que hace 40 años, cuando fue reprimido el movimiento que pugnaba por libertad a los presos políticos y para apoyar la lucha de los universitario de Nuevo León que además de autonomía exigían que no se cerraran la puertas a quien quisiera estudiar, también hoy millones de jóvenes se quedan sin oportunidades de estudio y trabajo, por lo que muchos son presa fácil del crimen organizado. En Michoacán, más de 700 moradores de las 13 casas de estudiantes e integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha marcharon desde la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo al centro histórico de Morelia para conmemorar el 40 aniversario de la represión contra una protesta estudiantil en la Ribera de San Cosme. DAVID CARRIZALES Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES

Acto que dio identidad a la izquierda: PRD ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del PRD-DF, Manuel Oropeza, reivindicó la movilización de estudiantes del 10 de junio de 1971 como uno de los “movimientos que dan identidad a la izquierda”, aunque a la ceremonia organizada por el partido para recordar a las víctimas del Jueves de Corpus no asistieron más que un diputado local y un directivo del partido, además de sus invitados: el historiador Francisco Pérez Arce y Humberto Campos Meza del Comité 68. Tras el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central, el dirigente perredista dijo que como proyecto de izquierda el PRD está obligado a tener memoria, “saber de dónde venimos y tener claridad de que esas luchas no han sido en vano; no tenemos una democracia completa, pero las pocas libertades de hoy es por la lucha de los estudiantes en 1968 y 1971, y que varios de ellos dieron también su vida en la guerrilla y los movimientos sociales”.


38 CAPITAL • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNAN

A EMPLEADOS DE HOTEL QUE ACEPTARON A ADOLESCENTES

La PGJDF consignó a dos de los tres empleados del motel Real Centenario, ubicado en la colonia Pueblo de Atzacoalco, delegación Gustavo A. Madero, por presuntamente permitir el acceso a menores de edad para ingerir bebidas embriagantes en una de las habitaciones. La dependencia explicó que la detención de estas personas se logró gracias a que uno de los seis adolescentes que se encontraba en el lugar, el único que no estaba alcoholizado, llamó a un compañero de la escuela para decirle que una de las jóvenes empezó a vomitar por la ingesta de alcohol y “estaba muy mal”. El estudiante dio aviso al padre de la menor afectada que se presentó en el hotel, acompañado de elementos de la SSPDF. El funcionario señaló que derivado de las declaraciones de los involucrados, se logró acreditar que Isidro Rivero Fragoso y Marina Colín Martínez, alquilaron a los adolescentes un cuarto para consumir bebidas embriagantes.

DAN 13

AÑOS DE CÁRCEL A FALSO FISCAL

El juez 22 penal sentenció a más de 13 años de cárcel a un sujeto que se hizo pasar por fiscal de la PGJDF para defraudar a 11 personas, a quienes pidió diversas cantidades de dinero con la promesa de conseguirles empleo en la dependencia. Según la investigación de la procuraduría, Ángel Daniel Rodríguez Tirado engañó a sus víctimas invitándolas a formar parte de un proyecto de trabajo en la institución e incluso les pidió su documentación para el supuesto ingreso a la misma, diciéndoles que cobrarían entre 15 mil y 45 mil pesos mensuales. Para convencer a las víctimas, Rodríguez Tirado aseguraba estaba perfilado para ser el titular de la PGJDF; en cambio, tendrá que purgar su sentencia en el Reclusorio Oriente.

CONSIGNAN

A PRESUNTOS LADRONES DE CASA

La PGJDF consignó a tres hombres y una mujer, todos de nacionalidad colombiana, que presuntamente forman parte de un banda dedicada al robo de casa habitación, que opera en el perímetro de la delegación Tlalpan. Las víctimas llegaban a su domicilio, ubicado en la colonia San Pedro Mártir, cuando vieron salir a los presuntos delincuentes. La pareja se percató de que la puerta de su casa había sido forzada, momento en el que reacciona uno de los denunciantes y sube a su motocicleta para seguir a los implicados. En el trayecto pidió el auxilio de una patrulla, junto con la cual, en calles de la colonia La Joya, alcanzaron a los asaltantes, que se identificaron como Ricardo Rojas Díaz, Carlos Martínez Guerrero, Henry Pulido López y Luz Garzón.

■ Aún

no se ha cumplido en su totalidad la recomendación por el caso News Divine, afirma

Regresan prácticas policiales contra jóvenes, alerta el ombudsman capitalino ■

Los recientes operativos en fiestas privadas criminalizan este sector de la población, denuncia

ALEJANDRO CRUZ FLORES

A unos días de que se cumplan tres años del operativo en la discoteca News Divine, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) detectó que las autoridades de la ciudad han reiniciado acciones policiacas como la que derivó en la muerte de 12 personas en dicho establecimiento, el 20 de junio de 2008. El presidente del organismo, Luis González Placencia, señaló que se investigan prácticas como presentar ante el Ministerio Público a adolescentes con el propósito de que inculpen a encargados y empleados de antros que presuntamente venden bebidas alcohólicas o drogas a menores de edad. Refirió que se tienen quejas en ese sentido como el de un operativo realizado en un billar, ubicado en la delegación Azcapotzalco, donde se encontraron menores de edad, a los que presuntamente se utilizó para que declararan contra los trabajadores del lugar, lo que “redita la cadena de eventos que culminaron con el News Divine”. Agregó que esta forma de actuar “tiene implicaciones, desde nuestro punto de vista, graves, porque implicaría regresar a este tipo de prácticas que la comisión recomendó dejar de lado”, y que el gobierno de la ciudad se comprometió a no repetir. Asimismo, González Placencia cuestionó los operativos como el realizado en una casa particular, en la delegación Benito Juárez, donde se llevaba a cabo una fiesta privada y en el que se llevó a la cárcel a personas muy jóvenes, es decir, se continúa criminalizando

a este sector de la población. Añadió que con este tipo de intervenciones que se cierran aún más las posibilidades que tienen los jóvenes para divertirse, además de que amenaza con la expropiación de los inmuebles donde se realizan esos eventos. “Nos queda claro que hay un problema de consumo de alcohol en la juventud, pero cerrando estos lugares y metiendo a los jóvenes en la cárcel no se va a resolver este problema, hay que atacarlo de manera más estructural, con la parti-

CAOS

cipación de instancias como la Secretaría de Salud y el Instituto contra la Adicciones”, dijo. Puntualizó que uno de los puntos de la recomendación por el operativo del News Divine que está pendiente de cumplirse es la creación de una política integral para la juventud, pues las acciones que actualmente se realizan en su favor están desvinculadas, además de que responden a una lógica asistencial. “Nos parece que sigue habiendo esta visión, por una parte pa-

P O R TA R J E TA D E C I R C U L A C I Ó N

Luego del anuncio de que se extenderá el plazo para tramitar la tarjeta de circulación con chip siguieron las largas filas en los módulos, como en éste de la delegación Benito Juárez ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Dos horas después se efectuó un simulacro en sedes delegacionales

Reporta la SSP-DF saldo blanco luego de sismo de 4.9 grados Richter ALEJANDRO CRUZ Y AGUSTÍN SALGADO

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) reportó saldo blanco por el sismo de 4.9 grados en escala de Richter que tuvo lugar ayer a las nueve horas. Una vez concluido el fenómeno natural, la dependencia activó la primera fase del Plan de Auxilio y Protección a la Población, no se reportaron incidentes. Dicha estrategia consiste en que células de policías de todos los sectores realizan recorridos pie a tierra para detectar eventuales daños a edificios, así como un pa-

ternalista, que trata de proteger a los jóvenes, no necesariamente sus derechos, pero se les sigue viendo como sujetos de riesgo, como potenciales delincuentes”, precisó. Por otra parte, señaló que la CDHDF comenzó una investigación, ante las denuncias de que autoridades delegacionales realizan operativos para llevar a personas en situación de calle a albergues, lo cual, dijo, es una política de “limpieza social” de la cual manifestó su rechazo.

trullaje aéreo en instalaciones como el aeropuerto y la unidad habitacional Tlatelolco, así como otras zonas de riesgo. En cuanto a la circulación vehicular, la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSP-DF tampoco reportó accidentes o afectaciones relacionadas con el movimiento telúrico. El temblor tuvo lugar casi dos horas antes de que se llevará a cabo el simulacro que cada semana efectúa el Gobierno del DF con el supuesto de un sismo de 8.1 grados, que en esta ocasión se realizó en las delegaciones políticas y dependencias como la misma SSP-DF y la Procuradu-

ría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). En Tlalpan, más de mil personas, entre vecinos y empleados de la demarcación, llevaron a la práctica “el protocolo de repliegue y evacuación” de los edificios públicos. Se aseguró que en caso de un temblor real las condiciones de dicha demarcación permitirán albergar a damnificados de otras delegaciones, pues “además de contar con equipo y personal capacitado para realizar trabajos de apoyo a emergencias”, tiene una zona importante de hospitales. En el ejercicio se simuló el rescate de un herido en el edificio de-

legacional, que “gracias a la técnica de rapel”, se logró poner a salvo a la persona “lesionada”, informaron los responsables de las maniobras. En Milpa Alta, luego del simulacro, el titular de la demarcación, Francisco García Flores, instaló un puesto de mando que en caso de un siniestro real entrará en funciones de manera inmediata. Se explicó que dicho puesto “será el centro neurálgico donde se tomarán decisiones sobre cómo atender la emergencia y así dar respuesta oportuna a un acontecimiento que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía”. En el caso de la SSP-DF más de mil 800 trabajadores administrativos de tres edificios de la dependencia evacuaron las instalaciones en un tiempo de 10 minutos, mientras que la sede central de la PGJDF, fue desalojada en cuatro minutos y 50 segundos por cuatro mil 500 empleados.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

■ Trataré

CAPITAL 39

de conectar un home run con una propuesta económica y laboral fresca, señala

Benito Mirón Lince, interesado en ser candidato a la jefatura de Gobierno ■ Válido,

manifestar aspiraciones; la gente tiene derecho a saber quiénes quieren participar, dice

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, expresó su aspiración a contender por la candidatura del PRD a la jefatura de Gobierno. “Si hay posibilidad de batear un home run, lo haré con una propuesta económica y laboral nue-

va, fresca y diferente, que enlace los programas sociales con los proyectos productivos para combatir la pobreza”. Al término de su participación en el tercer Encuentro Internacional: la economía de los trabajadores, pensar y disputar una nueva economía desde el trabajo y la autogestión, señaló que es

legítimo que “muchos compañeros pretendan gobernar la ciudad. No negamos nuestra intención, tenemos experiencia, estamos desde el 2000 en la administración capitalina, conocemos su problemática y tenemos una propuesta para enfrentarla”. De no ser elegido, reconoció, “abrazaré al ganador igual, pues

Entrega Marcelo Ebrard reporte de 2010 a la ALDF

Baja deuda del DF 3.4% desde 2004, revela informe de la Cuenta Pública

lo importante es triunfar como equipo y lograr que el PRD se mantenga por seis años más en la ciudad, pero voy a poner lo mejor de mí mismo para que gane el proyecto progresista de izquierda que se ha impulsado en el Distrito Federal y espero “echar la pelota fuera del campo, como sucede en el beisbol”. Mencionó que se mantendrá al frente de la dependencia hasta que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, lo decida y considere que “servimos de algo, aunque no me parece bien que se violente la legislación y algunos tomen ventajas de los cargos que ocupan, haciendo uso también de los recursos públicos asignados”. Una simple manifestación de querer participar en la próxima contienda es válida. La ciudadanía tiene derecho a conocer quién pretende gobernar la ciudad, una delegación u ocupar un cargo de elección popular, a fin de que tenga la oportunidad de

Benito Mirón Lince, en imagen de archivo ■ Foto Roberto García Ortiz

rechazarlo o apoyarlo, lo cual “no significa utilizar todo el aparato que tienes a tu favor”, argumentó. Consideró que su ventaja es contar con una propuesta económica, que enlaza los proyectos productivos con los programas sociales, pues éstos por sí solos no acabarán con la pobreza, la cual tiene un fondo estructural, por lo cual “siento vamos un paso adelante, pero nada está escrito. Habrá que esperar los tiempos electorales, para definir al candidato del PRD a gobernar esta gran ciudad y queremos participar en este proceso”.

Critica la Asamblea pedir opinión externa

Consejo de la UACM debe resolver cese de Orozco ALEJANDRO CRUZ FLORES

Entre las obras que destaca el informe de la Cuenta Pública está la línea 12 del Metro ■ Foto José Carlo González

El saldo de la deuda pública del Distrito Federal ha disminuido 3.4 por ciento en términos reales desde 2004, revela el informe de la Cuenta Pública 2010, que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, entregó anoche a la Asamblea Legislativa. Precisa que por medio de deuda la administración local ha podido financiar proyectos de enorme importancia para la ciudad de México, como la línea 12 del Metro, y que se dio prioridad a la inversión en infraestructura de transporte público, vial e hidráulica, que mejorará las condiciones de vida de la población y fortalecerá la actividad económica y productividad del DF. Destacan los avances en la construcción de la línea 12 del Metro, de los distribuidores vehiculares Arco Norte-Centenario y

avenida Chimalhuacán-Calle 7, en el puente vehicular Echánove y en las plantas potabilizadoras San Lorenzo Tezonco y Los Galeana. Mediante un comunicado el gobierno capitalino resume algunos de los rubros contenidos en la Cuenta Pública correspondiente a 2010. En el comunicado del gobierno local se afirma que a pesar de que los efectos de la crisis económica de 2009 se resintieron en 2010, el Gobierno del Distrito Federal captó mayores recursos, los cuales se destinaron a proteger los ingresos de los grupos vulnerables y a fortalecer la actividad económica, mediante una fuerte inversión pública, todo ello, sin descuidar la prestación de bienes y servicios públicos. Se resalta que en términos de recaudación, los ingresos ordi-

narios superaron en 7.1 por ciento lo que se había programado al inicio del año pasado. Incremento que atribuye a la política dirigida a modernizar la administración tributaria, aumentar la base de contribuyentes y promover la cultura fiscal participativa. Entre las principales acciones destaca la entrega de apoyos económicos a 77 mil 474 personas con discapacidad, y a 464 mil 998 adultos mayores de 68 años y más; operación de 156 comedores comunitarios, otorgamiento de 260 mil 657 apoyos económicos mensuales correspondientes al seguro de desempleo, distribución de 106.8 millones de desayunos escolares, de 1.2 millones de vales de útiles escolares y de 2.4 millones de vales o uniformes escolares a estudiantes de educación básica. DE LA REDACCIÓN

La Asamblea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), integrada por estudiantes, académicos y trabajadores administrativos de esa casa de estudios, llamó al Consejo Universitario (CU) a asumir su responsabilidad de ser el órgano que defina la revocación de la rectora, Esther Orozco Orozco, como marcan el estatuto de esa casa de estudios. Consideraron como “táctica dilatoria” la decisión tomada en la sesión del pasado jueves del CU de pedir la opinión de tres personas externas a la institución en torno a este tema y enviar el caso a la contraloría de la universidad, pues quien tiene que decidir es el consejo. Por este motivo y ante la negativa para exponer las pruebas que sustentan la solicitud de más de tres mil integrantes de la comunidad universitaria para que Orozco Orozco sea destituida, optaron por presentar a la opinión pública el expediente en el que se acredita las irregularidades en la gestión de la investigadora. En conferencia de prensa, la profesora Teresa Rodríguez explicó que se trata de más de 150 pruebas en las que, afirmó, se acredita la responsabilidad de

Orozco Orozco en conductas como llevar a cabo una campaña de desprestigio contra la UACM, fomentar la violación de la autonomía de la universidad, desacatar acuerdos del CU, uso indebido de recursos, nepotismo, tráfico de influencias, difamación, hostigamiento y desmantelamiento de áreas y programas de la institución. Al referirse a los acuerdos tomados en la última sesión del CU, los integrantes de la asamblea manifestaron que es preocupante que una parte de los consejeros “hayan caído en el juego de la rectora y aceptado, una vez más, no escuchar a la comunidad que dicen representar”. Al respecto, la maestra Gabriela Vázquez, exigió que todo lo que tenga que ver con la solicitud de revocación de la rectora sea abierto y transparente por los canales establecidos en los estatutos de la UACM. La Asamblea Universitaria se deslindó de supuestas agresiones denunciadas por la ex secretaria técnica del CU, Gloria Luz Alejandre Ramírez, quien el jueves renunció al cargo, y manifestaron su preocupación de que se pretenda acusar de dicha situación a quienes se han manifestado contra la rectoría de Orozco Orozco.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

Profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), calificaron como “indignante” la propuesta del subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, de exigir el grado de maestría para dar clases en escuelas de prescolar, primaria y secundaria, además de aplicar un periodo de prueba de dos años antes de otorgar la plaza de base a un docente. No hay duda, indicaron, que desde la administración federal y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que preside Elba Esther Gordillo, se busca la “desaparición del sistema de formación normalista. Por eso, el enorme desprecio y desconocimiento de la tarea que realizan las normales públicas en la enseñanza de miles de maestros”. Recordaron que durante más de un siglo la Normal ha formado a miles de docentes que han educado a generaciones de mexicanos con un “claro compromiso social, de servicio y con excelencia en su formación. Prueba de ello es que aún en las peores condiciones socieconómicas logran que sus alumnos salgan adelante, porque las normales públicas no forman facilitadores educativos, sino maestros comprometidos con su realidad social y la de sus estudiantes. Quizá es precisamente este perfil el que ahora más les incomode”.

‘‘HAY UNA ABIERTA INTENCIÓN DE DEJAR QUE INSTITUCIONES PRIVADAS FORMEN A LOS MAESTROS DE

MÉXICO’’

Juan Manuel Rendón y Graciela Gutiérrez, profesores-investigadores de la BENM, con más de 25 años como catedráticos de la misma, aseguraron que “les guste o no, las normales son y serán parte sustantiva del sistema educativo, porque aún con las deficiencias curriculares y el deterioro de sus instalaciones, debido al persistente abandono presupuestal, siguen formando maestros de calidad”. Destacaron que desde mediados de los años 80 se han aplicado diversas reformas curriculares en las normales públicas, urbanas y rurales, de todo el país. La diferencia, indicó Rendón, es que había un proyecto pedagógico que sustentaba estos cambios, al igual que la propuesta de 1997, cuando se demandó poner énfasis en el ejercicio práctico de la docencia. “Ahora se busca imponer, a partir de agosto próximo, una nueva currícula que busca como uno de sus principales objetivos el control de la matrícula, lo que resulta absurdo”.

40

Lamentan desprecio del gobierno federal a la tarea que realizan las escuelas públicas

Indigna a maestros de la Normal propuesta de ‘‘profesionalización’’ ■

Desaparecer el sistema de formación normalista, la verdadera intención del SNTE, acusan

Las declaraciones de González Sánchez, yerno de Gordillo Morales, explicó “no ocultan el transfondo político de una decisión que no busca mejorar la formación de los maestros de educación básica, sólo empobrece el concepto de profesionalización del magisterio”. Se nos quiere hacer creer, indicó, que las normales públicas “no sólo forman mal, si no que la garantía para tener un buen maestro es que alcance un nivel de posgrado, y no es así”.

LAURA POY

Y

ALEJANDRO CRUZ

En una acción “sorpresa”, al menos 300 profesores de la sección sindical 18 de Michoacán acudieron al domicilio de Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde lanzaron una “lluvia de huevos” y botellas a la puerta de acceso del inmueble, ubicado en la colonia Polanco, para exigir su salida inmediata del gremio magisterial. Desde las ocho de la mañana realizaron un mitin en las inmediaciones de las calles de Campos Elíseos y Galileo, que se prolongó por más de dos horas, donde hicieron hogueras con las cajas de car-

El concepto de profesionalización empleado por los especialistas internacionales, no sólo incluye mejor formación académica, “sino acceder a un salario digno y condiciones para continuar estudiando, pero lo más importante, resaltan los expertos, es mejorar el contexto social y educativo en que se ejerce la docencia”. Graciela Gutiérrez, catedrática de esa casa de estudios, indicó que en los hechos “se busca la desaparición de las instituciones públicas

formadoras de docentes para dar paso a una abierta privatización de la carrera magisterial”. Agregó que en la BENM se “rentan” las instalaciones para que una universidad privada imparta su propia maestría, a un costo muy elevado para los egresados, a pesar que “desde hace una década tenemos nuestro propio posgrado, reconocido por su calidad”. Este año, apuntó, tenemos más de 200 solicitudes de ingreso, pero “sólo se autorizaron 15, a lo que se suma los

escasos recursos con que contamos para impartir el posgrado”. Subrayó que es “obvio que hay un doble discurso. Se ataca a las normales por sus bajos resultados, de acuerdo con una evaluación estandarizada que no pondera saberes ni experiencias prácticas, pero por otro, se asfixia a estas casas de estudios con presupuestos cada vez más reducidos. Hay una abierta intención de arrasar con ellas y dejar que instituciones privadas formen a los maestros de México”.

Exigen su salida inmediata de la dirigencia del sindicato magisterial

Docentes de Michoacán lanzan ‘‘lluvia de huevos’’ a la casa de Elba Esther Gordillo tón en las que llevaron cientos de huevos, los cuales también fueron lanzados contra elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), quienes acudieron a resguardar el lugar. De acuerdo con reportes de la SSP-DF, los granaderos tuvieron que “replegar” a los manifestantes, pues lanzaban diversos objetos al inmueble, lo que generó un enfre-

namiento con los mentores que dejó como saldo cuatro profesores lesionados y 10 detenidos por daños, quienes fueron trasladados ante el juez cívico. La dependencia informó que ninguno de los lesionados requirió ser hospitalizado, por lo que fueron atendidos en el lugar por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Daniel Ávila y Eugenio Rodrí-

Aproximadamente 300 profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaron afuera de la casa de Elba Esther Gordillo, ubicada en Polanco ■ Foto Alfredo Domínguez

guez, integrantes de la dirigencia del magisterio michoacano, informaron que poco después del mediodía se liberó a sus compañeros, que fueron detenidos cuando viajaban en la camioneta con el equipo de sonido, cerca de la Torre de El Caballito, lo que generó una protesta de los docentes frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal.

Suspenden diálogo En tanto, Jorge Cázares, secretario general de la sección 18 de Michoacán, indicó que al cumplirse 11 días del inició del paro indefinido de labores, al que se sumaron más de 50 mil maestros en la entidad, la Secretaría de Gobernación se “negó a cumplir el acuerdo para abrir una mesa nacional de diálogo en la que se trataría la agenda estado por estado”. Aseguró que las autoridades federales pretenden “enviarnos de regreso a nuestras entidades para abrir mesas estatales de negociación cuando hemos reiterado que no es una opción, porque los estados ya no tienen recursos con qué atender las demandas de infraestructura y equipamiento educativo, creación de plazas y rezonificación salarial”. Indicó que este sábado se definirá en asamblea estatal un nuevo plan de acción, aunque insistió en que “mantendremos el paro y las protestas hasta que entiendan que no es sólo una lucha en beneficio de los maestros, sino de la educación y de los alumnos”.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

ANGÉLICA ENCISO L.

En los últimos 60 años se perdió 50 por ciento de los humedales que había en territorio nacional. La superficie que se mantiene está sujeta a presiones como el cambio climático y la proliferación de granjas acuícolas, por lo que se debe invertir en restauración y conservación, sostuvo Eduardo Peters, director general de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. Durante 20 años de trabajo de campo y con mapas satelitales, la asociación Ducks Unlimited (Dumac) ha elaborado un inventario y clasificación de humedales en México. El jueves se presentó el servidor de los mapas que se pueden consultar por Internet.

MÉXICO TIENE

OBLIGACIONES SOBRE

LOS HUMEDALES YA

QUE ES PARTE DE LA

CONVENCIÓN RAMSAR

De acuerdo con los resultados que hasta ahora están disponibles se han detectado 6.6 millones de hectáreas de este ecosistema, de las cuales 752 mil corresponden a manglares. Esta cifra de humedales es casi el doble de lo que hasta ahora reporta la literatura y que asciende a 3.1 millones de hectá-

JUSTICIA 41

La mayor extensión de manglares se ubica en los estados de Campeche y Quintana Roo

Dan a conocer inventario del ecosistema; mapas relativos se pueden consultar en Internet

En 60 años perdió el país la mitad de la superficie de humedales, señala experto reas, dijo Peters. Este ecosistema incluye desde manglares, lagunas costeras y estuarios, hasta deltas de los ríos. “Esto significaría que México tendría uno por ciento de esa superficie en el mundo. En la literatura se habla de 0.6 por ciento: quizá sea el trabajo fino que se hace en campo” lo que da la diferencia. Ahora se deberían comparar las distintas clasificaciones para ver cuáles son las cifras más adecuadas que se pueden presentar en el país, consideró Peters. Agregó en entrevista que hay que esperar el inventario nacional de humedales de la Comisión Nacional de Agua, ya que la Ley de Aguas Nacionales establece que lo debe elaborar, y el cual se espera que se dé a conocer este año o el próximo. En cuanto a la superficie de manglares que reporta Dumac, indicó que es parecida a la del inventario de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), organismo que en 2008 reportó 655 mil hectáreas, mientras que el INE en su estudio de 2005 usó datos de 2000 que daban una superficie de 880 mil hectáreas y de 1976 que indicaban la existencia de alrededor de un millón de hectáreas. El inventario de Dumac abarca hasta la fecha el estudio

Contrata México seguro contra desastres naturales El gobierno federal contrató un seguro contra eventos catastróficos por un monto de 4 mil 800 millones de pesos para proteger la infraestructura pública y las viviendas de la población más vulnerable en caso de un desastre natural. Esta operación es una de las más grandes colocada por un país emergente, aseguraron las secretarías de Gobernación y de Hacienda. En un comunicado conjunto, precisaron que este mecanismo busca proteger las finanzas públicas y hacer un uso más eficiente de los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), operado por la Secretaría de Gobernación. El año pasado fueron superados todos los niveles del gasto histórico para hacer frente a los gastos de emergencias, de-

Y

El monto es 4 mil 800 millones de pesos

FABIOLA MARTÍNEZ

SOCIEDAD

sastres y reconstrucción. Esta cobertura para México tendrá una vigencia de un año y busca potenciar los recursos presupuestarios para la atención de desastres naturales, permitiendo atender oportunamente las necesidades de la población afectada por desastres. “Con la colocación de este instrumento financiero se pretende además de transferir parte importante de los riesgos catastróficos a los mercados especializados, soportar y robustecer los programas de seguros de la principal infraestructura pública. “No obstante las condiciones adversas originadas por el efecto negativo de las catástrofes recientes ocurridas en Australia, Nueva Zelanda y Japón en los mercados financieros, se logró la participación del mercado reasegurador internacional”, señala el boletín emitido ayer.

de los humedales costeros del Golfo de México, el Caribe y el océano Pacífico. Reportó que en Tabasco, Campeche y Quintana Roo se concentra 40 por ciento de ese ecosistema. Mientras que específicamente de manglar, la mayor superficie está en Campeche, con 26 por ciento, y Quintana Roo, con 21 por ciento del total. Luis Fueyo, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dijo en su participación que México tiene obligaciones sobre los humedales ya que es parte de la Convención Ramsar, de acuerdo con la cual hay 134 sitios inscritos, y establece además entre sus reglas que los países cuenten con inventarios. Los humedales están sujetos a cambios, por eso los inventarios deben actualizarse de forma periódica, y además requieren políticas de manejo y conservación a través de cuenca hidrográfica, explicó. Dumac busca que la información que se presenta apoye al desarrollo de iniciativas de conservación y manejo de humedales tanto costeros como interiores de México. Indicó que el inventario y clasificación de humedales se complementa con la base de datos geográfica, con información de límites estatales y municipales, localidades, carreteras, áreas naturales protegidas, sitios Ramsar, regiones hidrográficas y terrestres prioritarias de la Conabio y las regiones marinas prioritarias.

Jóvenes que exigen un lugar en la educación superior marcharon ayer del Hemiciclo a Juárez a la SEP ■ Foto Roberto García Ortiz

Demandan mayor presupuesto, para que se incremente la matrícula

Reiteran su intención de estudiar jóvenes rechazados de la instrucción superior Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se manifestaron frente al Hemiciclo a Juárez para demandar que el gobierno federal incremente de forma “sustancial” el presupuesto que destina a la educación pública, y en particular a la formación media y superior. Cerca de 200 jóvenes quienes exigieron tener acceso a una universidad pública y gratuita para continuar su formación, señalaron que en México no hay “voluntad política para apoyar el desarrollo de la educación ni tampoco hay interés porque dejemos de engrosar las filas de los millones de ninis”.

Cerca de las 14 horas iniciaron una marcha hacia la Secretaría de Educación Pública para entregar un pliego petitorio con las ocho demandas que, aseguraron, “hemos presentado desde hace seis años y que hasta hoy ninguna autoridad federal ha querido atender a fondo”. Ynna Caro, integrante del MAES y estudiante del segundo semestre de la licenciatura en sicología, destacó que logró concluir su bachillerato e ingresar, con una beca, a una institución de educación superior porque “cientos de chavos rechazados salimos a la calle a exigir un lugar para continuar

nuestros estudios. Ahí están mis calificaciones, tengo 8.5 de promedio y quiero ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México, no soy una nini, ni quiero serlo”. Agregó que su pliego de demandas incluye un incremento a los recursos que se destinan a educación, la construcción de más infraestructura para atender la demanda de ingreso al bachillerato y licenciatura, así como la demanda para que “no se aplique examen alguno de ingreso, pues tenemos certificados de secundaria y bachillerato que prueban nuestros conocimientos”. LAURA POY


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El tratamiento temprano para el control del VIH previene en 96 por ciento la transmisión del virus. Para México esto significaría dar cobertura en medicamentos de forma inmediata a 30 mil pacientes que saben que son portadores del virus, para cuyos niveles de carga viral y afectación del sistema de defensas aún no es recomendable iniciar terapias, según la guía de tratamiento y control de la enfermedad. La organización AIDS Healthcare Foundation presentó a José Angel Córdova Villalobos, titular de Salud, los resultados de una investigación recientemente concluida en Estados Unidos, cuya finalización se adelantó debido a la evidencia obtenida luego de pocos años. El tema también se presentó durante la Reunión de alto nivel sobre el sida, convocada por Naciones Unidas –que concluyó ayer–; participó el director de Onusida, Michel Sidibé, quien comentó los resultados del estudio, conocido como HPTN052. Estos podrían ser un nuevo parteaguas en la lucha contra la epidemia, como lo fueron en su momento las terapias altamente efectivas que se utilizan a partir de 1996, con las cuales la enfermedad dejó de ser mortal, dijo. En la investigación estadunidense se demuestra que las terapias pueden prevenir la transmisión del virus cuando existe una detección temprana de la infección, lo que en México todavía no ocurre. También será necesaria modificar la guía de tratamiento recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su reproducción en los programas nacionales contra el VIH/sida. Actualmente, la guía mexicana establece el inicio de la terapia para seropositivos cuando el conteo (carga) de células CD4 (que protegen al organismo contra en-

El seminario internacional Avances y retos en la propuesta de una ley laboral con perspectiva de género congregó a trabajadoras de diversas organizaciones, con el fin de analizar “cómo vamos a incidir en la discusión que se está abriendo sobre la reforma laboral” y presentar la iniciativa de ley en la materia propuesta por el Partido de la Revolución Democrática y la Unión Nacional de Trabajadores, que incorpora visión de género y principios de no discriminación, afirmó Rosario Ortiz Magallón, de la Red de Mujeres Sindicalistas. En entrevista, calificó de “logro” de las organizaciones que las propuestas de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional hayan considerado la perspectiva de género e incluido temas como hostigamiento sexual y despidos por embarazos, “aunque sea de manera parcial”. Esas propuestas “están mal, incompletas y sin posibilidades de que se concreten para las trabajadoras en su espacio laboral,

En etapas tempranas, la transmisión del virus puede evitarse, señala estudio de EU

Presentan a Córdova terapéutica para prevenir la progresión del VIH ■ Acepta

evaluación del trabajo en la secretaría antes de buscar ser candidato a gobernador

fermedades) se encuentre en 350 por mililitro de sangre. En condiciones normales, los niveles se ubican entre 700 y mil 200 CD4. Con base en las conclusiones de la investigación, el lineamiento tendría que modificarse para que el inicio de las terapias antirretrovirales se dé cuando el conteo esté en 500 CD4 por mililitro de sangre.

La reunión de alto nivel concluyó con la adopción de los países miembros de la Declaración política: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH/sida, los cuales se comprometieron a ampliar los esfuerzos para reducir la transmisión sexual del virus y reducir a la mitad la infección en usuarios de drogas inyectables en 2015.

HIJA

DE

También acordaron intensificar durante los siguientes cinco años las iniciativas para eliminar las nuevas infecciones en niños; aumentar a 15 millones el número de personas en tratamiento antirretroviral y reducir a la mitad las muertes relacionadas con tuberculosis en enfermos que viven con VIH. Los representantes reconocie-

MARCIAL MACIEL

Norma Hilda Rivas Baños, presunta hija del fundador de la Legión de Cristo, contrajo matrimonio en España con el catalán Juan María Piñeiro, de quien se dijo es egresado de un colegio de los legionarios ■ Foto Notimex

Dan a conocer iniciativa laboral del PRD en la materia

responsabilidades patronales, en contraposición con las presentadas por PAN y el PRI, las cuales promueven la flexibilización laboral, “que afectará principalmente a mujeres y jóvenes” y la terciarización. La propuesta también promueve la armonización de los convenios internacionales, como los firmados con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas, con las normas mexicanas. Ortiz Magallón dijo que hace unas décadas las mujeres podían salir del mercado laboral para atender a su familia y reincorporarse posteriormente. Luego, agregó, con los efectos de las crisis económicas se han visto obligadas a permanecer en sus cen-

Desabasto en el ISSSTE, “por errores” FABIOLA MARTÍNEZ

Sindicalistas se congratulan por “logros” de protección a mujeres pero a final de cuentas es un impacto de cómo hemos colocado el tema”, afirmó. El reto, dijo, es estar en la mesa de negociaciones. “Tenemos que estar muy alerta para estar en el tiempo preciso para colocar nuestras propuestas”. Luego de más de diez años de discusión sobre la reforma laboral, explicó, la iniciativa presentada por el sol azteca logra recoger cerca de 90 por ciento de los trabajos desarrollados por mujeres sindicalistas en ese tiempo. En el encuentro, realizado en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Beatriz Luján, del Frente Auténtico del Trabajo, explicó que la iniciativa PRD-UNT respeta la estabilidad en el empleo y precisa

ron que las estrategias de prevención no han logrado dar una atención adecuada a las poblaciones más vulnerables, como los hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables y trabajadores sexuales. Un factor que podría incidir de manera importante en la meta para detener la transmisión del VIH podría ser la modificación de los lineamientos para proporcionar los medicamentos, resaltó Jorge Saavedra, integrante de AHF, asistente a la reunión efectuada en Nueva York. Durante el encuentro que Córdova Villalobos sostuvo con organizaciones civiles, reconoció que este avance puede cambiar el curso de la historia en la respuesta a la epidemia, aunque antes deberá resolverse el problema financiero y buscar la colaboración de la industria farmacéutica para reducir los costos de sus productos. En otro encuentro con diputados y activistas, el funcionario aceptó la petición de que antes de dejar la Secretaría de Salud –en septiembre– para buscar la candidatura del PAN al gobierno de Guanajuato se realice una evaluación de las acciones realizadas sobre el sida durante su gestión.

tros de trabajo en peores condiciones y con la dificultad de conciliar su vida profesional con la familiar. Estela Díaz, de la Central de Trabajadores de Argentina, explicó que con la aplicación de la llamada flexibilización laboral en ese país, los índices de pobreza llegaron a 64 por ciento en 2002. Por ello, expresó “toda la solidaridad en la lucha que están dando en la resistencia a leyes que precarizan las condiciones de trabajo”. El seminario fue organizado por la Campaña Trabajo Digno, Derecho de las Mujeres, la cual aglutina a diversos organizaciones y sindicatos nacionales e internacionales. ARIANE DÍAZ

La situación que enfrenta el ISSSTE fue analizada ayer por el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Según el dirigente de empleados públicos, Joel Ayala, el funcionario reconoció que la constante escasez de medicamentos deriva de “una irresponsabilidad administrativa”. Consultado por este diario al término del encuentro, en el que se negoció el aumento para los afiliados a la FSTSE, cuyo resultado se dará a conocer antes del 24 de junio, Ayala confirmó que las deficiencias en el ISSSTE alcanzaron este nivel de diálogo. El instituto “tiene que ser fortalecido porque no hay ninguna justificación ante estas fallas administrativas”, dijo, aunque matizó que el abasto es ligeramente superior a 90 por ciento y que esta situación se ha analizado con el titular del ISSSTE.


SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011 •

Hablar sobre derechos, no censurar, piden jóvenes al Papa

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Llamarán a testificar a posibles víctimas

Más de un millón de gays europeos Detienen en Chile a retan al Vaticano con reunión en Roma sacerdote pederasta DPA ROMA, 10 DE JUNIO. Cuando en el “Año Santo” (2000) más de 200 mil gays, lesbianas y transexuales acudieron a Roma para participar en su encuentro mundial, el Vaticano y algunos políticos italianos pusieron el grito en el cielo. “No ahora y no en Roma”, expresaron obispos; sin embargo este sábado más de un millón de integrantes de esas comunidades se reunirán en el acto central del orgullo gay en Europa –Europride–, al que acudirá en su jet privado la icono del pop Lady Gaga. El desfile se realizará por el Centro Histórico de Roma, pero hasta ahora ni el Vaticano ni el Parlamento se han pronunciado sobre el colorido espectáculo, por lo que numerosos representantes de estos colectivos aprovechan para exponer los numerosos problemas que afrontan los homosexuales en Italia. Este “es el único país de Europa donde la ignorancia es la que

manda”, explicó el travesti y político Vladimir Luxuria. “Estamos rodeados de naciones donde las relaciones entre personas del mismo género se reconocen legalmente, pero aquí imperan miedos irracionales y desinformación”. Unos jóvenes que acudieron al Europride se dirigieron al Papa con la petición de que deje de afirmar que hay que “curar” a los homosexuales; debería decir que los gays “tienen derecho a una vida en la que la vida amorosa fiel también tiene un espacio”, afirmaron. En Italia una ley que regule las relaciones entre parejas del mismo sexo sigue siendo tabú. El intento más reciente para impulsar esa norma fue del gobierno de centro-izquierda de Romano Prodi, en 2007. La consecuencia fueron duras críticas del Vaticano y las Family Day, manifestaciones organizadas por políticos conservadores para ensalzar la familia tradicional, así como duras críticas. El

viento en contra por todas partes y la propia debilidad de la coalición de Prodi hicieron que finalmente fracasara el proyecto. Para la Iglesia católica, la homosexualidad ya no es considerada pecado; sin embargo el papa Benedicto XVI el año pasado hizo que asociaciones homosexuales de todo el mundo protestaran cuando afirmó en su libro Luz del Mundo que la homsexualidad sigue siendo algo que “contradice el plan de Dios”. Recientemente, el secretario de Estado, Carlo Giovanardi, del gobierno conservador que encabeza Silvio Berlusconi, pidió la retirada de un anuncio de la casa de muebles Ikea, en el que se veía a dos hombres tomados de la manos con la leyenda “Estamos abiertos a todas las familias”. “La señorita Gaga tiene derecho a criticar, pero lo que debería saber es que una gran parte de los italianos rechazan las parejas del mismo sexo”, dijo Giovanardi sobre la visita de la estrella.

AFP SANTIAGO, 10 DE JUNIO. Un tribunal chileno determinó este viernes la detención preventiva del sacerdote Orlando Rogel, acusado de abusar sexualmente de al menos 10 menores en un internado que administraba en la localidad de Cunco, en 2007, informó el fiscal Omar Mérida. El sacerdote fue detenido luego que una de sus víctimas lo denunció por haber abusado de al menos 10 jóvenes de entre 16 y 18 años, en el internado San Francisco de Asís, a quienes “pedía favores sexuales a cambio de dinero”, explicó Mérida. La fiscalía tendrá cuatro meses para realizar exámenes siquiátricos y físicos al clérigo. Asimismo, la instancia legal encargada del caso deberá ubicar a otros jóvenes involucrados en el caso, quienes ahora son adultos y viven en el extranjero, para que testifiquen.

El caso se produce en medio de otros similares que han provocado conmoción en Chile, en los que se involucra a influyentes religiosos como Fernando Karadima, de 80 años, confinado en una casa de monjas luego que fue hallado culpable por el Vaticano de abusos sexuales a menores en una parroquia de Santiago. En paralelo, la ex madre superiora de la Congregación Las Ursulinas, sor Paula (Isabel Margarita Lagos), enfrenta una investigación judicial por abuso de menores, que habría cometido cuando administraba dos colegios privados de Santiago. Actualmente Lagos se encuentra en Alemania, por lo que sería necesaria su extradición a Chile. La Iglesia católica de Chile, de gran influencia en el país, pidió “perdón” por los abusos y estableció un protocolo para agilizar la investigación de futuras denuncias.

◗ AL CIERRE

Se enfrentará a Jamaica, que venció 2-0 a Guatemala con diez jugadores

Copa Oro: con 7-1 sobre Granada, Honduras dio un paso a cuartos de final AGENCIAS MIAMI, 10 DE JUNIO. Mientras la selec-

ción hondureña de futbol dio un paso a la calificación de cuartos de final de la Copa Oro 2011, al golear 7-1 a Granada, su similar de Jamaica ya lo espera en esa fase, tras vencer 2-0 a Guatemala, que acabó con 10 elementos por una expulsión. El conjunto granadino se adelantó al minuto 18 con el tanto de Clive Murray, pero con goles de Jerry Bengtson, al 26 y 37, del inspirado Carlo Castly en tres ocasiones (27, 66 y 71), Walter Martínez (88) y de Alfredo Mejía (90), los catrachos le dieron la vuelta con el festín de dianas en partido de la fecha dos del Grupo B, en el FIU Stadium. Honduras definirá su pase a la siguiente ronda, cuando se mida al clasificado Jamaica, que llegó a seis puntos en el sector por los cuatro de los catrachos, seguidos de Guatemala (1) y en el fondo Granada sin unidades. Para que Guatemala tenga aspiraciones deberá golear de manera contundente a Granada y que Jamaica haga lo propio con Honduras, lo que se antoja difícil pero no imposible. Antes, Jamaica, con mucho empeño y paciencia para apro-

Shemel Louison, portero de Granada, intenta parar un disparo del hondureño Jerry Bengtson (9), durante el encuentro realizado en Miami ■ Foto Ap

vechar las oportunidades generadas con su velocidad no tuvo oposición para derrotar (2-0) a Guatemala. En partido disputado en el estadio de la Universidad Internacional de Florida, el lateral izquierdo Demar Phillips fue una de las figuras de los caribeños al conseguir los dos goles para este segundo triunfo de su escuadra, a

los minutos 65 y 78. Con el resultado, el conjunto guiado por Theodore Whitmore se colocó en solitario al frente del Grupo B, con seis puntos y está en los cuartos de final con seis tantos a favor y ninguno en contra. Los chapines, quienes perdieron por acumulación de preventivas al zaguero central Cristian

Noriega a los 70 minutos, quedaron casi eliminados, pues sólo tienen una unidad, además que llegaron a 180 minutos sin poder marcar una anotación. Jamaica, salvo breves lapsos, sobre todo en el primer tiempo, dominó el encuentro y generó mejores llegadas para derrotar con merecimientos a los centroamericanos.

Adrián Hernández llega 57 carreras en triunfo de Boston Toronto. Medias Rojas de Boston venció por pizarra de 5-1 a Azulejos de Toronto, con dos carreras remolcadas por el mexicano Adrián González, quien llegó así a las 57 rayitas producidas en esta campaña 2011. En el Rogers Centre de esta ciudad, el primera base mexicano González bateó esta noche de 4-2. Impulsó su carrera 56 del año en la quinta entrada, gracias a un sencillo con el que empujó a su compañero Jacoby Ellsbury a la registradora para el 3-1. Al siguiente turno, Kevin Youkilis produjo el 4-1.González remolcó su segunda carrera de este cotejo, la número 57, en la novena entrada, gracias a su doblete número 20 y con el que empujó de nueva cuenta a su coequipero Ellsbury, para el 5-1 final. Más resultados de otras ligas: Americana: Yanquis 11, Cleveland 2; Baltimore 7, Tampa Bay 0; Seattle 3, Detroit 2. Nacional: Mets 8, Pittsburgh 1; Filadelfia 7, Chicago 5; Florida 6, Arizona 4; Milwaukee 8, San Luis 0; Atlanta 11, Houston 4. En la Liga Mexicana, los Broncos de Reynosa, líderes del norte, derrotaron 6-3 a Sultanes de Monterrey, mientras Piratas de Campeche apaleó 13-4 a Acereros de Monclova, y Saraperos de Saltillo se impuso 4-2 a las Águilas de Veracruz. Laguna superó 5-4 a Tabasco. AGENCIAS


Sin culpa. Sin pecado. Sinvergüenzas. SÁBADO 11 DE JUNIO DE 2011

Exonera el IEEM ■ Al enfrentar un régimen autoritario, legaron libertades: Ebrard a Peña Nieto del uso de recursos en apoyo al PRI

Someten a más pruebas a cinco del Tri que dieron positivo en dopaje

Rinden tributo a jóvenes asesinados hace 40 años en el Jueves de Corpus

■ La FMF debe comprobar cómo llegó el clembuterol a los jugadores: Conade

Esos hechos “ensombrecieron el entorno democrático del país”: Narro

Las amenazas del autoritarismo aún se pueden hacer presentes, advierte

Realizan marcha para exigir castigo a los responsables de la represión

Cordero insiste en que el gobernador mexiquense acepte debatir con él ■

■ 16

AGENCIAS

y 34

■ 13a

Detenidos en España tres piratas cibernéticos de la red Anonymous ■ Atacaron sitios en Internet de bancos, varios gobiernos y empresas como Sony

AGENCIAS

GABRIELA ROMERO, ÁNGEL BOLAÑOS, EMIR OLIVARES Y FERNANDO CAMACHO

■ 35

a 37

MAESTROS MICHOACANOS CONTRA LIDERESA

■ 25

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

18

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30

I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA N EIL H ARVEY I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ

22 22 23 23 26 29 36

Al menos 300 profesores de la sección 18 del SNTE lanzaron huevos y botellas contra la casa de Elba Esther Gordillo en Polanco. Lo granaderos dispersaron a los manifestantes, con saldo de cuatro heridos leves y 10 detenidos ■ Foto Alfredo Domínguez LAURA POY Y ALEJANDRO CRUZ ■ 40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.