La Jornada, 07/10/2011

Page 1

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9667 • www.jornada.unam.mx

“Ella hizo todo lo posible para que perdiéramos en 2000 y 2006” Amedrentan a

El PRI no debe aliarse con un personaje como Gordillo, dice Moreno ■ Es

■ “Ya no quiero saber nada, ya no quiero pedir justicia”, señala una de las afectadas

SANJUANA MARTÍNEZ

Arrojan en varias calles de Torreón las cabezas de 10 personas

debe poner fin al pacto político con la profesora: legisladores de AN

Respaldan investigación sobre el manejo de recursos en el SNTE y el Issste ANDREA BECERRIL

■2

■ Ejecuciones en NL, por la absurda guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas: Poiré

mejor ir solos que negociar un “acuerdo poco claro”, asegura la senadora

■ Calderón

quienes denuncian a la Marina por desapariciones

■5

MÁS TROPA EN BUSCA DE LA TUTA

■8

y9

La crisis no logró frenar el flujo de migrantes hacia Estados Unidos ■ Baja 5% la deportación de indocumentados, principalmente de CA

CAROLINA GÓMEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ ■ 15

Triunfo de Humala, una derrota de EU I MMANUEL WALLERSTEIN

Con el propósito de detener a Servando La Tuta Gómez, Dionicio Loya y Enrique Plancarte, fundadores de los cárteles La Familia y Los Caballeros Templarios, la Policía Federal envió a Michoacán a mil 800 agentes, helicópteros y camiones blindados ■ Foto Víctor Camacho GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ■8

26


2

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada NUEVO LAREDO, TAMPS. Oralia Guadalu-

pe Villaseñor Vásquez sabía que arriesgaba su vida al denunciar a la Armada de México por la desaparición de su esposo, José Fortino Martínez Martínez, a manos de marinos, pero nunca imaginó las consecuencias. Un día después de que algunos medios nacionales, entre ellos La Jornada, publicaron su historia, su casa fue balaceada con armas de grueso calibre. Le dejaron 40 agujeros en la fachada. Fue la madrugada del domingo pasado. Eran las tres de la mañana y su coche estaba estacionado fuera y la luz exterior de la casa encendida. Pero afortunadamente ella estaba dormida con sus cuatro hijos en la vivienda de su madre. Dios la salvó, dice, aunque el mensaje surtió efecto: ha decidido exiliarse en Estados Unidos y prefiere dejar de buscar a su marido para proteger a sus hijos. “Ya no quiero saber nada, ya no

NARCOVIOLENCIA

Familiares de desaparecidos se quejan de represalias por denunciar a la Marina ■

Elementos de la Armada torturan en Coahuila a detenidos, acusa ONG

quiero pedir justicia. Que se haga lo que Dios quiera”. Para Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, las cosas están claras: “es un mensaje de vida o muerte para quienes andamos denunciando a los marinos”.

En Nuevo Laredo son 15 los casos de desaparición forzada atribuidos a la Armada, ocurridos del primero al 23 de junio pasado. En todos los casos, marinos portando uniforme y viajando en vehículos oficiales secuestraron a hombres que ahora están desaparecidos. Sin orden

de cateo, sin orden de detención se los llevaron. Los familiares tienen fotos y videos que demuestran cómo los marinos mantuvieron por horas en el hotel Santa Mónica a los secuestrados e incluso a algunos en el aeropuerto. Y saben algo más: que a todos se los

llevaron finalmente a un lienzo charro ubicado a 50 kilómetros de Nuevo Laredo –donde la Marina hizo un campamento–, en Hidalgo, Coahuila. Pero ninguna autoridad ha hecho nada. Ni la Procuraduría General de


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

3

NARCOVIOLENCIA

Izquierda: La Armada de México instaló un campamento en Hidalgo, Coahuila, donde tortura a detenidos, señala Raymundo Ramos, activista por los derechos humanos ■ Fotos La Jornada

Derecha: El domingo pasado fue tiroteada la casa de Oralia Guadalupe Villaseñor –ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas–, quien denunció a la Marina por la desaparición de su esposo, Fortino Martínez

posas, madres y hermanas que presentaron las denuncias. “En el discurso existen los derechos humanos, en el discurso existe la protección a las familias que denuncian la violencia del Estado, pero en la realidad no. Se supone que vivimos en un estado de derecho, y renunciar a la justicia, a la formalidad de un procedimiento jurídico es muy humillante”.

Impunidad endémica

Justicia de Tamaulipas, ni la PGR, ni la SIEDO. Ni siquiera la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha girado recomendación alguna. Por eso, los familiares se han visto en la indefensión absoluta.

“EN EL DISCURSO EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS, PERO EN LA REALIDAD NO” “Hemos tomado una decisión muy vergonzosa, muy humillante, que es decir a la Secretaría de Marina: ‘vamos a retirar las denuncias, ya no vamos a hacer ningún cuestionamiento público, solamente presenten a nuestros familiares vivos o muertos. Si quieren de manera anónima. Dígannos dónde están y nos olvidamos del asunto’”, afirma Ramos, que ha solicitado medidas cautelares para las es-

Otras madres han decidido continuar. “Los tenemos que encontrar vivos o muertos. Nos tienen que decir dónde quedaron”, advierte María Isabel Martínez Alarcón, madre de Diego Omar Guillén Martín, desaparecido por marinos el 4 de junio. Vive en la colonia Mirador, donde la Armada secuestró a otro hombre el mismo día: “A las 10 de la noche mi hermano fue a la farmacia con su esposa en su coche. Llegaron los marinos, lo bajaron de su carro, le pidieron a su esposa que se retirara. Él les preguntó la razón por la que se lo llevaban, si no había cometido delito alguno. Se defendió. Forcejeó y le pusieron la chicharra eléctrica, hasta que desfalleció. Luego le pusieron las esposas y lo cargaron entre varios. Otro marino se llevó su coche”, señala Ana Gómez Rivera. Se trata de Usiel Gómez Rivera, mecánico de 33 años. Fue secuestrado por personal de la Marina en la vía pública: “fuimos a Hidalgo, Coahuila, al campamento que tienen allá. Vimos salir camionetas grises de la corporación. Cuando fuimos se nos ponchó una llanta cerca del campamento. Y salieron unos marinos. Les dijimos que íbamos buscando a mi hermano y uno nos respondió: ‘Por lo menos su familiar cayó en manos de nosotros, si hubiera caído en manos del Ejército ya lo hubieran matado’”. La noche que se lo llevaron, algunos marinos fueron a la casa de Osiel, donde se encontraba su hijo de 13 años junto a otros niños de la familia: “mi sobrino no sabía nada. Rodearon la casa apuntando con armas largas. No encontraron nada. Y asustaron a los niños”. Las escenas de los abusos de marinos cometidos en Nuevo Laredo se han vuelto cotidianas. Violan las garantías individuales con total impunidad. Cuenta

que ese mismo día en una pizzería había 15 trabajadores de una fábrica cercana donde labora su sobrina. Elementos de la Marina llegaron al lugar para catear a los comensales: “los tuvieron desde la una hasta las tres de la tarde supuestamente investigándolos. Me quedé sorprendida porque se supone que ellos nos vienen a traer seguridad, y lo que nos están dando es inseguridad, secuestrando gente”. Explica que tienen un video que presentaron a la procuraduría de Tamaulipas y a la PGR, donde se ve claramente que los marinos llevan a su hermano al hotel Santa Mónica la misma noche del secuestro. En las imágenes también se ve cómo un marino estaciona el auto de Usiel Gómez Rivera: “cuando salen se ven las camionetotas de la Marina y en medio el carro de mi hermano, y se ve cuando lo sacan para llevárselo quién sabe adónde. Queremos la verdad. Estamos desesperados. Así como ellos se lo llevaron, quiero que me lo entreguen con vida, porque no es justo lo que están haciendo. Si ya les mostramos las pruebas, ¿qué más quieren? La Marina los tiene”. Los elementos de la Marina siguen patrullando la colonia Mirador: “no dejan de pasar por las calles. Catean y se llevan gente. Se estacionan en la esquina de la casa y se ponen a platicar con mujeres y están coqueteando todo el tiempo. No sé qué trabajos están haciendo. Si van en plan de conquista o supuestamente a darnos seguridad o inseguridad. Se están llevando gente inocente. Están violando la ley. Supuestamente son 72 horas y aquí los tienen hace más de un mes”.

“No se muevan o disparamos” El 3 de junio a las dos de la madrugada, Ana Alejandra López escuchó ruidos en el exterior del rancho que cuida su esposo, Joel Díaz Espinosa, cerca de

Nuevo Laredo. Se asomó por la ventana y vio a un marino con uniforme, quien le apuntó con un arma larga y dijo: “no se muevan o disparamos”. Agrega: “mi esposo lo que hizo fue abrazarme y decirme que me quería mucho. En esos momentos entraron unos cinco hombres vestidos con uniforme militar y chalecos que decían Marina y armados con metralletas y se llevaron a mi esposo por la fuerza”. Aturdida y asustada, Ana Alejandra preguntó: “¿Adónde se lo llevan?” Uno de ellos le advirtió: “No salga de su casa y no avise a nadie. Si lo hace vendremos por usted también”. Los marinos arrastraron a Joel, y Ana Alejandra pudo ver desde un orificio de la puerta cómo lo golpearon antes de subirlo a un vehículo oficial. Uno se quitó el casco y con él le pegó en la cabeza, mientras otro le daba puñetazos en el rostro. Por el secuestro y la desaparición forzada a manos de elementos de la Marina, presentó una denuncia ante la PGR con sede en Nuevo Laredo, donde también están integradas otras desapariciones del mismo tipo en la averiguación previa penal número 1994-III/2011.

LA ARMADA RECHAZA LAS ACUSACIONES, PERO LAS FAMILIAS PRESENTAN FOTOS Y VIDEOS QUE DOCUMENTAN SUS DICHOS

También interpusieron un amparo por la desaparición de José Cruz Camarillo, Martín Rico García, Héctor Alejandro Rodríguez Vásquez, Diego Omar Guillén, Usiel Gómez Rivera, Alejandro Gil Martínez Martínez, Reynaldo Vielma Cisneros, Juventino Vital Gaona y David Juventino Vital Montalbo

(estos últimos son padre e hijo). “Faltan algunos nombres de los 15 desaparecidos, pero sus familias no quieren ventilarlos públicamente porque tienen miedo. La Marina llegó la primera semana de mayo. Le teníamos cierta confianza. Empezamos a ver patrullajes en convoyes de 10 a 15 o 30 vehículos. Pero a las semanas siguientes comenzaron a hacer cateos ilegales y a torturar personas en un campamento que tienen a 50 kilómetros de Nuevo Laredo, en Hidalgo, Coahuila”, afirma Raymundo Ramos.

“SE SUPONE QUE LA MARINA NOS VIENE A TRAER SEGURIDAD, PERO SECUESTRA A LA GENTE” Las primeras desapariciones no fueron denunciadas, pero hay numerosos testimonios al respecto: “una vez que los torturaban, los liberaban. A partir del día primero de junio empiezan a hacer detenciones ilegales. Llegaron a detener 15 personas o más. Y en la mayoría de los casos fueron a sus domicilios cuando estaban dormidos y los sacaron. Se los llevaron al campamento de Hidalgo, Coahuila, y ya no los regresaron. Hay fotos y videos que prueban que ellos fueron los que hicieron las detenciones ilegales”. La Armada negó los hechos en un principio. Luego reconoció en un comunicado el pasado primero de julio que tuvo contacto con seis de los 15 desaparecidos: José Fortino Martínez, José Cruz Díaz Camarillo, Héctor Rodríguez Vázquez, Martín Rico García, Diego Omar Guillén Martínez y Usiel Gómez Rivera, pero aseguró que “hasta el momento no existen indicios que hagan presuponer que el personal naval haya asegurado, y menos aún privado ilícitamente de su libertad a estas personas”.


4

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

VIOLENCIA: MENSAJES INADMISIBLES n días recientes, diversos organismos defensores de derechos humanos han denunciado el atentado sufrido por Oralia Villaseñor Vázquez, esposa de uno de los 15 ciudadanos desaparecidos por presuntos elementos de la Secretaría de Marina en Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre el primero y el 23 de junio, y cuya casa fue baleada con armas de alto poder la madrugada del pasado domingo. El episodio empata con un panorama en que se multiplican las denuncias por acciones de intimidación o de represalia cometidas por elementos de las fuerzas armadas o por funcionarios públicos contra las víctimas de la violencia que se desarrolla en el país: por citar algunos, recientemente el sacerdote Alejandro Solalinde señaló que miembros de la Procuraduría General de la República han intimidado a testigos del secuestro de migrantes ocurrido en Medias Aguas, Veracruz, a finales de junio pasado, y a ello han de sumarse las acusaciones de diversos activistas de derechos humanos en Ciudad Juárez, quienes han afirmado ser objeto de hostigamiento por parte del Ejército. El hecho es que hay indicios claros y preocupantes, en este y en otros episodios, de un designio por silenciar las voces que se atreven

a denunciar los abusos que involucran a servidores públicos supuestamente encargados de salvaguardar el estado de derecho en el territorio. Tales indicios agravan un panorama particularmente devastador, marcado por la falta de esclarecimiento de crímenes como el cometido por supuestos integrantes de la Marina en Nuevo Laredo, y por la consecuente ausencia de castigo para los responsables. Si resulta grave y alarmante el involucramiento de soldados o marinos en episodios de desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales, ahora, con la situación de riesgo en que se encuentran quienes denuncian esos crímenes, se pone en perspectiva la colocación de la población en general, empezando por los deudos de las víctimas, ante un doble agravio: el que sufren con la pérdida de sus familiares y conocidos, y el que padecen cuando se atreven a exponer ante la opinión pública esos atropellos. La circunstancia descrita configura, en el entorno cercano de las víctimas de la violencia, pero también en la población en general, un mensaje terrible: que los asesinatos, las desapariciones forzadas y en general las violaciones graves a los derechos humanos que involucran a funcionarios públicos son suce-

sos soslayables e incluso aceptables en aras del fin supremo de combatir al crimen organizado, y que los afectados por estos sucesos pueden enfrentar la disyuntiva de persistir en sus demandas de justicia y esclarecimiento o salvaguardar su propia integridad física. Desde hace más de cuatro años, cuando se pusieron en marcha los espectaculares operativos policiaco-militares en contra del crimen organizado, el gobierno federal ha demandado el respaldo irrestricto y acrítico de la población y la participación de ésta en la tarea de denunciar actos ilícitos. Al parecer, el discurso oficial omite que un factor principal de agresión y violencia en contra de la población es la propia fuerza pública y que el Estado debe garantizar ante todo los derechos de las víctimas de los delitos, principalmente de aquellos cometidos por los propios servidores públicos. Sin embargo, episodios como el comentado no hacen sino alimentar el sentir generalizado de zozobra, temor e incertidumbre que enfrenta la población en general, y la desconfianza de ésta en los cauces institucionales de procuración de justicia, y tales condiciones son las menos propicias para conseguir el respaldo y consenso social que el gobierno tanto demanda.

EJEMPLO DE CONGRUENCIA

Quiero recordar dos hechos históricos que recuerdo del maestro Adolfo Sánchez Vázquez: el primero ocurrió durante la huelga de la UNAM, en el auditorio Che Guevara, donde el maestro, junto con un grupo de académicos, presentó propuestas para destrabar el conflicto. El segundo fue en el primer día del regreso a clases después de la entrada de la Policía Federal Preventiva, uno de los pocos maestros que siempre actuó con gran humanismo y recordó que no podíamos comenzar clases sin manifestar que la universidad no estaría en condiciones regulares hasta que el último compañero saliera de la cárcel. El maestro siempre fue un ejemplo de congruencia y sabiduría. Edson Jair Molina Muñoz

CONTRA

LA DEPREDACIÓN URBANA

No es asunto menor meter una ruta del Metrobús por el Centro Histórico de la ciudad de México. Y no lo es porque esta vieja ciudad es Patrimonio de la Humanidad y en ella existe un enorme catálogo de inmuebles históricos y virreinales. Y qué decir de los bienes intangibles que le dan espiritualidad y memoria, como son sus más de 3 mil leyendas, que habitan en casas emblemáticas, calles y plazas. Sorprende que el INAH no se haya pronunciado sobre este asunto; ya antes calló cuando se demolieron casas históricas catalogadas como patrimonio. No podemos olvidar que estas viviendas se las entregaron a los vendedores ambulantes para hacer centros comerciales. Hoy, hay que decirlo para evitar más daños, han crecido un buen de número de otros centros comerciales que son hacinamientos de locales de ropa, bisutería, computación. Este tipo de urbicidio despiadado ya casi acaba con el barrio de Mixcalco. Sí, también hay que señalarlo, el Centro Histórico ha recobrado su esplendor con las calles peatonales. Sí, pero Regina es un bebedero los fines de semana, sin propuestas culturales en sus locales. Bien por la regeneración, pero es patético ver cómo las cantinas y otros comercios históricos desaparecen para mirar cómo crecen impunemente los Oxxo y los Seven. Hay capitales que son depredadores del tejido social y cultural; los Oxxo y los Seven está cambiando el escenario de esta ciudad his-

SOBRE

EL ASESINATO DE

FACUNDO CABRAL

REPUDIO

A LA IMPUNIDAD

A la opinión pública internacional, a Micaela Cabañas Ayala: El domingo 3 de julio en el poblado de Xaltianguis, municipio de Acapulco, Guerrero, fueron asesinadas Isabel y Reyna Ayala Nava por individuos desconocidos que viajaban en un automóvil desde el cual les dispararon, y uno de los sujetos descendió del vehículo para tomar los celulares de las víctimas. Posteriormente, ese mismo día, Micaela Cabañas Ayala, hija de Isabel y del admirado profesor y guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, recibió amenazas desde el celular que pertenecía a su madre. A esto se suma que en los primeros meses del corriente año, otros dos hermanos de la familia Ayala Nava fueron también asesinados, incrementándose en ese momento el hostigamiento contra el resto de la familia que exigía justicia.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

María Isabel Galván Rocha

Jermán Argueta, director de Crónicas y Leyendas Mexicanas, AC

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Hoy como ayer se escribe en las notas periodísticas sobre la muerte atroz de ciudadanos que estuvieron en un momento vulnerable. Ayer fueron 20 personas que se divertían o laboraban en un bar en Monterrey. Hoy se da cuenta de la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral, en Guatemala, en un tiroteo que resultó confuso. Hombre cabal e íntegro que dedicó su vida a lo que amaba: su música y la gente. Me llena de profunda tristeza su muerte. Y hoy como ayer, se estremece el alma de muchísimos ciudadanos. Se ha logrado rebasar el porqué de tanta muerte inútil, así que ya no pregunto de quién es la culpa. Ahora resulta que debemos cuidarnos de otros y volvernos temerosos hasta de nuestra propia sombra. Qué triste que esté tocada la libertad de transitar o de divertirse. Mis más sentidas condolencias a sus familiares. tórica que mira cómo se privilegia la especulación inmobiliaria. Para terminar, sólo quiero decir que comento todo esto porque soy habitante del Centro Histórico desde 1994, y sé que el Metrobús no pasará por este viejo casco. Y no pasará porque esta ruta no puede cercenar visualmente, con sus enormes camiones y su aparatosa infraestructura, la vida social, comercial y cultural de nuestro viejo Centro Histórico. La Unesco, los especialistas, el turismo y los vecinos de este barrio no podemos callar. El patrimonio es nuestro, el patrimonio cultural está para satisfacer a la humanidad. La clase política en la ciudad de México no puede seguir siendo frívola en el espejo de sus intereses.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO SÁNCHEZ VÁZQUEZ,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Ante estos hechos y la creciente ola de asesinatos, desapariciones y torturas contra luchadores sociales y población civil en general, quienes integramos HIJOS México volvemos a hacer pública nuestra indignación y exigencia de ¡juicio y castigo a los responsables y sus cómplices, alto a la persecución de luchadores sociales! Y nos sumamos a las voces que responsabilizan a los gobiernos tanto federal como estatal de la seguridad de Micaela Cabañas Ayala, miembro de la AC Nacidos en la Tempestad, así como de sus familiares y amigos. Estamos convencidos de que la impunidad del presente es posible por la impunidad histórica que tanto daño hace a nuestro país, y estos terribles acontecimientos son una prueba más de esto. Abrazamos fraternalmente a Micaela en tan dolorosos momentos. HIJOS México, www.hijosmexico.org, Pablo Álvarez Watkins

CUESTIONAN

A AUDITOR

Es indignante cómo ahora el “auditor superior” Alonso Godoy acusa a las organizaciones civiles que exigimos su destitución de vendidas y con intereses partidistas. A nosotros nadie nos paga, señor “auditor”. Los miembros del Frente de Resistencia de Comerciantes del Estado de Jalisco no tenemos compromiso con ningún partido ni le estamos echando la mala porque alguien nos mande; el león cree que todos son de su condición. Nuestro compromiso es con nuestros hijos, padres, abuelos y hermanos. Nuestro compromiso es personal, porque nos hemos dado cuenta de que la miseria y la pobreza de la que hoy somos parte y tenemos que sufrir es producto de las corruptelas cometidas por usted y sus cómplices. ¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas y

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama cuántas obras sociales se pueden hacer con el dinero que usted se robó y repartió? Mientras usted siga ostentando el cargo de auditor superior del Congreso del estado no dejaremos de sentirnos humillados e indignados. ¿Cómo es posible que usted diga que no dejará el cargo por dignidad y vergüenza, cuando esas dos características no encuadran con su perfil y son contradictorias con sus actos? Si tiene vergüenza y dignidad retírese, ya nadie confía en usted. Salvador Cabrera Vera, presidente del FRCEJAC

INVITACIÓN

RECONSTRUIR LA IZQUIERDA En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac se hará la reflexión colectiva sobre La reconstrucción de la izquierda en México: ¿qué hacer?, con Roberto Julio Chávez, de la ANAD. Domingo 10 a las 17:30 horas en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortiz Rubio y Juan Escutia, cerca del Metro Portales, atrás del salón California.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

La ex dirigente nacional del PRI María de los Ángeles Moreno Uriegas dijo que su partido no puede aliarse con un personaje como Elba Esther Gordillo Morales, que colaboró directamente con el PAN para arrebatarle al tricolor la Presidencia de la República en 2000 y en la derrota de 2006. “Es mucho mejor para el PRI y para cualquier partido contender solo en las elecciones que negociar una alianza poco clara”, recalcó la senadora priísta. Recordó que el tricolor expulsó a Gordillo y debe mantener esa decisión. Por separado, los senadores Santiago Creel, Felipe González y Ramón Galindo, del PAN, pidieron al presidente Felipe Calderón romper la alianza política que mantiene con Gordillo y se pronunciaron por que se investigue el manejo de recursos en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el denunciado desvío presupuestal en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

5

Conviene al tricolor ir solo en comicios antes que pactar con ese personaje: Moreno Uriegas

Senadores de PRI y PAN rechazan toda alianza con Gordillo Morales ■

Los panistas Creel, González y Galindo exigen a Calderón romper compromisos con la maestra

las personas que tienen un proyecto muy claro, que beneficie en el ejercicio de gobierno”. Sostuvo que los electores “no quieren oscuridad, sino transparencia y claridad en los acuerdos para que no sean en favor de una persona o un grupo, sino de la sociedad”.

–¿Beneficiaría al PRI tratar de recuperar la Presidencia con la ayuda de una persona tan cuestionada como Gordillo? –No podría opinar a detalle, pero el partido, en su momento, adoptó las decisiones pertinentes respecto del personaje del que estamos hablando y no creo que

AUDITORÍA

AL

vaya a apartarse de eso. Expuso que Gordillo hizo todo para que el PRI perdiera en los comicios de 2006 y de 2000. En entrevista telefónica el senador panista Santiago Creel dijo que “bienestar humano no significa estar aliados con Elba Esther Gordillo”. Se debe resca-

ISSSTE

EL PARTIDO LA EXPULSÓ Y SE DEBE MANTENER EN ESA POSTURA, CONSIDERA Moreno Uriegas comentó que no considera necesario que el PRI lleve como aliada a Gordillo en 2012, como propuso el dirigente partidista Humberto Moreira. Dijo que coincide plenamente con lo expresado por el coordinador parlamentario, Manlio Fabio Beltrones, acerca de que el Revolucionario Institucional debe aliarse “con la sociedad mexicana, con

MARIANA CHÁVEZ Y JUAN CARLOS FLORES Corresponsales

QUERÉTARO, QRO., 9 DE JULIO. De perder la elección en 2012 el Partido Acción Nacional (PAN) no volverá a ocupar la Presidencia en el resto del siglo XXI, por lo que es necesaria la unidad interna, advirtió la diputada federal Josefina Vázquez Mota y aspirante a obtener la candidatura presidencial panista. “Ellos (los priístas) no van a llegar seis años, ellos se van a querer quedar 12, 18, 24 o 32 años, así lo han hecho en Chihuahua, así lo han hecho en Nuevo León y en Yucatán...”, expresó en reunión con unos mil militantes panistas en el Colegio Finlandés de la capital queretana. Vázquez Mota dijo que la contienda en 2012 será difícil y

Varios manifestantes acudieron este sábado a Paseo de la Reforma para exigir que se esclarezca si hubo desvío de recursos en el instituto ■ Foto Carlos Cisneros

■ Vázquez

Mota: el blanquiazul “eligió perder” en comicios pasados

Ocuparán priístas Los Pinos el resto del siglo XXI si AN no gana en 2012 pidió a los militantes no perder el tiempo en conflictos internos, pues “no hay tiempo para panistas decepcionados”. Les pidió también no jugar a “los brazos caídos”, pues no es que el Revolucionario Institucional haya ganado las elecciones de gobernador en los estados de México, Coahuila y Nayarit, sino que el PAN “eligió perder”. En Acción Nacional ganamos o perdemos una elección, no el día de los comicios, sino desde el

momento que se nombra un candidato o una candidata y hay una parte de ese grupo que decide no ayudarlo, no acompañarlo, expresó.

“Relación institucional” Vázquez Mota aseguró que cuando fue titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la única negociación que sostuvo con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther

Gordillo, fue para concretar la Alianza por la Calidad Educativa, pero no hubo negociaciones extraordinarias. Alonso Lujambio, actual titular de la SEP y también aspirante a obtener la candidatura presidencial panista, dijo que una posible alianza con Gordillo Morales en 2012 dependerá del PAN y de las coyunturas políticas. “Es mi partido el que definirá las alianzas, pero creo que hay que mantener la puerta abierta para que, dependiendo de las co-

tar ese principio, y poner fin al pacto político del gobierno federal con la dirigente del SNTE. Igualmente, Ramón Galindo señaló que Calderón y el PAN “tienen que cortar tajantemente con Elba Esther cualquier relación”, porque “las concesiones y espacios públicos que le dieron los utiliza en contra del panismo”. El legislador chihuahuense resaltó que fue una decisión desafortunada la relación con Gordillo y debe terminar, porque se están dañando instituciones y organismos, como el Issste, además de que lleva al desprestigio al blanquiazul. Galindo recalcó que él siempre fue reacio a la alianza del gobierno federal con Gordillo y sobre todo ahora, tras el escándalo provocado por la maestra y el ex director del Issste Miguel Ángel Yunes Linares, en el que salieron a relucir denuncias mutuas de corrupción. “Es una alianza política que nos ha costado muy cara, tanto al país como a los panistas”, ya que Gordillo ha actuado contra el PAN en comicios recientes. González consideró prudente que la autoridad investigue el aporte de recursos presuntamente provenientes del SNTE o del Issste a las campañas electorales. “Las denuncias que se han formulado al respecto no deben caer en el vacío”.

yunturas y las circunstancias, el partido mismo vaya definiendo con esa puerta abierta las oportunidades de las alianzas”, apuntó Lujambio en su visita a Colima.

CONTEMPLA ALONSO LUJAMBIO POSIBLE PACTO CON LA DIRIGENTE DEL

SNTE Igual que él, Ernesto Cordero, secretario de Hacienda y Crédito Público, se reunió en un centro de convenciones con dirigentes panistas, delegados federales y otros funcionarios emanados del PAN en un acto a puerta cerrada.


6 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Edomex: aprender e recibido multitud de mensajes y preguntas sobre el tema. Ocho días después presento algunas de las más interesantes en un diálogo: ¿Cómo te sientes tras la derrota de Edomex? Deprimido, pero no desalentado. Las desdichas y los errores son experiencias que bien aprendidas nos permiten triunfar. Concentrémonos en lo que sucedió: el PRI y el gobierno del estado de México aliados con “inversionistas” y Elba Esther Gordillo impusieron a un gobernador utilizando recursos legítimos e ilegítimos. No es asombroso, ha ocurrido durante 80 años. Pero después de más de 20 años de transición a la democracia crea la ilusión de que la restauración del viejo régimen es inevitable. ¿Qué autocrítica podrían hacer? Fuimos incapaces de vigilar las elecciones. Eso sucedió en 2006 con resultados desastrosos. Ahora, por lo menos en 37 por ciento de casillas no hubo representantes de la coalición de izquierda. Los activistas de Morena no fueron acreditados. Sabemos que muchos “vigilantes” firmaron las actas, recibieron dinero, se retiraron y dejaron “operar”. Así sucedió en Puebla en 2006. La maestra, protegida por Mario Marín, pudo restarle 400 mil votos a AMLO. Si uno no tiene quién vigile sus votos ni en Suiza puedes ganar. ¿Cuál es el aspecto más siniestro? La dependencia de las autoridades electorales del gobernador y del PRI. No quisieron frenar los abusos. Las operaciones de coacción y compra del voto se cumplieron cínicamente sin que actuaran las autoridades o sus agentes. En todo el país sucede lo mismo. El presidente del IFE, Leonardo Valdés, intenta con un buen trabajo mejorar la imagen del instituto, pero la enorme burocracia de ese órgano puede asfixiar las mejores intenciones. Si la gente no cree en el árbitro, los comicios de 2012 –que se darán en un ambiente más tenso que las de 1994 y 2006– pueden terminar muy mal. Hay que recordar que quien hace imposible una evolución pacífica de las instituciones, hará inevitable la violencia. ¿Es inevitable el regreso del PRI? El intento de restauración con un candidato único y cargada que implique el regreso de Salinas y de la parte más negra de la oligarquía, despertará la conciencia nacional. No sólo en la oposición progresista sino en los sectores más conscientes del país, incluso en PAN y PRI. Significa la entronización de la cleptocracia. Aun si los grandes empresarios no quieran volver a 1994. ¿Qué se puede hacer? Lo que pretende Alejandro Encinas en el Edomex y AMLO en el país: organizarse. Hay un solo proyecto alternativo capaz de convocar a todos los grupos y clases sociales para alentar la modernización del país. Si la gente acuede a votar en favor de su propio interés y se vigilan todas las casillas, se puede ganar. jaorpin@yahoo.com.mx

as elecciones locales que hemos presenciado el pasado domingo 3 de julio, sin exageración, pueden llamarse paradigmáticas y no tanto por lo que mostraron en sí mismas, vale decir, unas comunes y corrientes elecciones en las que es tradicional el abuso del poder por aquellos que desde el gobierno dominan y manipulan los procesos electorales. Se trata de otros factores que ahora se han revelado y que han comenzado a definir lo que en adelante será la lucha electoral, en una ausencia total de reglas a las que todos puedan atenerse por igual y en ausencia de una autoridad arbitral que organice de verdad y conduzca eficazmente los procesos electorales. El primer elemento que resalta, aunque ya estaba presente desde hacía más de diez años, desde la primera derrota presidencial de PRI, es la consolidación de ese poder que se ha llamado feudal, de los gobernadores priístas de los estados en los que conservaron el poder y en donde organizaron sus fortalezas inexpugnables. A primera vista eso no tendría nada de extraño, pues se trataba de entidades dominadas desde antaño por el PRI. Ello no obstante, lo notable ha sido que esos estados no se han desarrollado constitucional y democráticamente, de manera que en ellos fuera efectivo el imperio de la legalidad. Desde tiempos de Fox, el gobierno panista descubrió que podría encontrar en los gobernadores priístas a magníficos aliados ligados por intereses ciertos y seguros. Fox aprovechó las participaciones federales de las entidades federativas y, poco después, los dineros de los gasolinazos y, en particular, de los excedentes petroleros, para alimentar y cebar las finanzas de los gobernadores, convirtiéndolos en mandatarios tan opulentos que jamás en el pasado habían dispuesto de tantos recursos que pudieran utilizar, además, del modo más discrecional. Se trataba, de hecho, de una alianza de facto que miraba, desde el punto de vista del gobierno foxista, a una estabilidad interior que le pareció esencial. Para los gobernadores se trató, evidentemente, de la oportunidad de consolidar su poder local y hacerlo autónomo y por entero dependiente de su propia voluntad. En esto todos ellos hicieron un silencioso consenso y se mantuvieron unidos. La creación de la Conago fue obra de ellos y les ayudó, aunque no estaban solos, pues les acompañaban los de los otros partidos, a mantenerse unidos y hacer un frente común. El peligro de que su poder se desperdigara y, así, se perdiera, se conjuró. Los priístas, al parecer, han logrado superar el trauma que les provocó la pérdida de la Presidencia de la República y, en consecuencia, del poder que los mantenía disciplinados a la

Los feudos del caciquismo ARNALDO CÓRDOVA política nacional y a sus intereses generales. Ahora encontraron en sus gobernadores esa ancla de poder que los mantiene como una gran fuerza nacional capaz en todo momento de contender por el poder de la nación. Cabe preguntar, ¿qué pasó con la reforma política en esos estados? ¿Es que siempre estuvieron al margen de ella? Los estados y sus gobiernos priístas, por supuesto, siempre estuvieron en el proceso reformista. Un hecho, eso sí, que los analistas de todas las tendencias pusieron de relieve, fue que el poder presidencial obstaculizó en todo momento el desarrollo democrático de las entidades. Pero no lo pudo evitar. A final de cuentas también en esos estados la gente aprendió a votar y a elegir, también a debatir políticamente y a hacer sus elecciones. La antigua política monolítica del priísmo fue demolida desde sus principios. Además, el mismo poder presidencial coadyuvó, en honor de sus alianzas secretas, a entregar poco a poco el poder en los estados a las fuerzas de oposición y, en especial a una, el PAN (Baja California, 1989). Todo ello fue

¿Q UÉ

fruto de la fuerza que cobró la reforma política. Ésta siguió incontenible hasta que el PRI perdió la Presidencia en el 2000. En 1997, la izquierda perredista conquista el Distrito Federal, la entidad más rica y la segunda por su población. Era de esperarse y muchos lo hicieron que con la expulsión del PRI de la Presidencia la reforma marcharía todavía a un ritmo mucho más intenso. Pero no fue así. Los priístas nunca entendieron la reforma política (de ella sólo pensaban que su gobierno la había concedido graciosamente) y, una vez en la oposición, jamás pudieron hacer nada por ella, porque siguieron sin entenderla y, lo que es peor, sin compartirla. Para ellos todos los problemas de la política se reducen a saber quién tiene el poder y cuánto suma éste. La decisión que fue tomada desde el Estado y desde el poder real del país de oponerse a como diera lugar a López Obrador en 2005, representó un golpe mortal a nuestra todavía endeble democracia, haciéndola naufragar en medio de prácticas fraudulentas y conspirativas, y anulando la participación de la ciuda-

DIJO ?

HERNÁNDEZ

danía en la elección de sus gobernantes. Los gobernadores priístas tuvieron un activo papel en la conjura, llegando a traicionar a su propio candidato, para dar su apoyo al prospecto de la misma conjura, Felipe Calderón. Eso creó nuevas redes de complicidades entre el gobierno panista y los priístas que gobernaban la mayoría de las entidades. Fue entonces, precisamente, que las vacas gordas llegaron a los solares de los gobernadores y éstos supieron aprovecharlo fortaleciendo su propio poder. El hecho resultante es que esas entidades se están volviendo a pasos acelerados unos sepultureros de la democracia. No todos los mandatarios marchan al parejo, incluso hay más de un perdedor que no supo comportarse a la altura. Pero todos ellos son más amigos de la lucha sucia y antidemocrática que del juego legal de los procesos electorales. El abuso del poder y del erario público para crear lealtades entre los diferentes grupos sociales y compromisos que se satisfacen con auténticas migajas, sobre todo entre los pobres y marginados, hacen inútil la contienda electoral. Allí puede saberse de antemano qué resultados van a dar las elecciones, las cuales se dirimen por el poder del dinero y del aparato público. Ese poder caciquil de los gobernadores priístas ha llegado a corromper de tal manera las instituciones electorales locales, que éstas ya no pueden funcionar como órganos confiables a los que todos puedan recurrir en busca de justicia ante los abusos de los gobiernos locales y de su partido. La misma ciudadanía no confía en ellas. Se dice que la mayoría de los mexiquenses no son originarios de la entidad, pero no son ellos los únicos que no votan; pues el Edomex tiene índices de abstencionismo superiores a la mitad del padrón electoral y así ha sido a lo largo de la historia. Cuando ese poder caciquil no aleja a los electores, entonces los corrompe comprándolos con despensas, materiales de construcción y otros bienes. Los estados gobernados por los priístas son una auténtica tumba de la democracia y no hay mucho que se pueda esperar de ellos en el futuro. A veces es su propio abuso del poder el que los arruina, como ocurrió en Puebla y Oaxaca. Pero en el resto lo que ocurre es que su poder omnímodo y atrabiliario se fortalece cada vez más. Por supuesto que esto tiene un remedio, pero es largo, tedioso y peligroso: es el remedio que imponen las masas conscientes y organizadas cuando deciden, en un supremo esfuerzo de voluntad colectiva, derribar a sus caciques y opresores. La historia es testigo de ello. Para Adolfo Sánchez Vázquez, maestro y amigo entrañable, in memoriam


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

LUIS BOFFIL

Y

JAVIER CHÁVEZ Corresponsales

TEKAX, YUC., 9

DE JULIO. El “cinismo de la clase gobernante raya en lo increíble”, como lo demuestra el que el propio Felipe Calderón haya admitido que pactó con Elba Esther Gordillo para ser impulsado en su campaña presidencial en 2006, sostuvo este sábado Andrés Manuel López Obrador. Afirmó que la corrupción minó desde el principio la administración panista. “Si Calderón se alió con Elba Esther, nada bueno saldría de allí, pues la maestra se manejó con impunidad en casi todo este sexenio”. Ante cientos de personas reunidas en Tekax, 180 kilómetros al sur de Mérida, sostuvo que la mafia en el poder sabe dónde juntarse. Denunció que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se convirtió en la

Convergencia exige indagar al Panal El presidente de Convergencia, Luis Walton Aburto, afirmó que tanto la Procuraduría General de la República (PGR) como la Secretaría de la Función Pública deben atender el punto de acuerdo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para investigar los señalamientos de la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el ex director general del Issste Miguel Ángel Yunes sobre las posibles transferencias ilegales de recursos de la institución al Panal. Tras una reunión de su partido en el Distrito Federal, Walton dijo que Convergencia se sumará “formalmente” a la queja que ya presentó el PRD capitalino ante el IFE para que se indague esa situación. En el acto, el dirigente de Convergencia en el DF, Cuauhtémoc Velasco, dijo que con la campaña que arrancaron en mayo con “las guerreras de la revolución naranja” se buscará invitar a 10 líderes ciudadanos por sección electoral, para construir la estructura que necesitará el partido para las tareas de promoción del voto rumbo a 2012. “Convergencia –apuntó– aspira a tener 300 mil votos el próximo año”, que sería alrededor de 4 por ciento del total de ciudadanos inscritos en padrón, de 73 mil sufragios que obtuvo en 2009. Afirmó en entrevista que no se trata de captar a los militantes del PRD inconformes por las políticas de alianzas con el PAN, sino del “gran capital político que representa la ciudad”, particularmente de aquellos ciudadanos que se abstienen de votar. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

POLÍTICA

7

La corrupción se filtró desde el principio de la administración panista, señala

Increíble el cinismo de Calderón, al admitir que pactó con Gordillo: AMLO ■

Demanda una auditoría profunda al Issste para conocer el paradero de los recursos

“caja chica” de Gordillo y eso lo sabía Calderón, pero se negó a poner orden por la deuda política que contrajo con la profesora. “Ahora, más que nunca, urge realizar una auditoría al Issste, una auditoría profunda para saber dónde fueron a parar miles de millones de pesos, que con seguridad están en los bolsillos de Miguel Ángel Yunes Linares y de Elba Esther”, precisó. El ex candidato presidencial manifestó que así como “Calderón no tuvo empacho en solicitar apoyo político a Gordillo, entonces ¿qué podemos esperar de En-

rique Peña Nieto, que también ya anda coqueteando con la dirigente del magisterio nacional?” Comentó que la lucha que él encabeza tiene como propósito devolver a México su dignidad y acabar con la corrupción. “No queremos más peleles ni más Gordillos; queremos gobernantes que apoyen las causas justas y estén con el pueblo, no con los corruptos”, destacó. Al mediodía, López Obrador estuvo en Chetumal, Quintana Roo, donde denunció que Televisa y Carlos Salinas de Gortari quieren imponer a Peña Nieto

como presidente de México, pero “no nos vamos a dejar y vamos a evitar una nueva imposición”. Ante casi mil simpatizantes congregados en la explanada de La Bandera, a unos pasos de palacio de gobierno, López Obrador anunció que si su movimiento triunfa, “Elba Esther no va a manejar la educación pública”. La anterior y el actual secretarios de Educación, “Josefina Vázquez Mota y Alonso Lujambio, no son más que floreros, adornos. Saben que Elba Esther ni siquiera vive en México; vive en una zona residencial de San Diego y desde

ahí maneja todo”, expuso. En otro tema, aseveró que miles de “veracruzanos, tabasqueños, yucatecos y campechanos se van a buscar la vida en los centros turísticos del Caribe porque en sus comunidades no tienen forma de obtener empleo”, pues la actual política económica, que sólo beneficia a una minoría rapaz, ha provocado el abandono del campo. Lamentó que por la inseguridad y la violencia haya disminuido la economía y el empleo en centros turísticos del Caribe, como en la Riviera Maya y en la frontera norte del país.

Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Chetumal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 9 DE JULIO. El presidente de la Fundación para la Democracia, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, comentó que no cree en las alianzas con el Partido Acción Nacional, e incluso si se hubiera ido junto con el blanquiazul en los comicios del estado de México no garantizaba el triunfo. Sin embargo, durante el acto en que el ayuntamiento de Morelia entregó la presea Amalia Solórzano Bravo 2011 a las Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas, Cárdenas dijo que serán los dirigentes perredistas quienes deberán analizar los factores que incidieron en los resultados negativos

■ Afirma

que ni se descarta ni se apunta para los comicios de 2012

Niega Cárdenas que alianzas con el PAN garanticen triunfos al PRD para su partido en esa entidad y en los estados de Nayarit e Hidalgo. Dijo que no se descarta ni está pensando en participar en la contienda interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para elegir candidato a la Presidencia de la República de 2012. El tres veces candidato presidencial comentó que hay avances en el combate a la delincuencia,

“pero no los suficientes ni los necesarios”, por lo que insistió en que se debe cambiar la estrategia, porque es “preocupante” lo que ocurre en México. Manifestó que el crimen organizado no pone en riesgo los comicios del 13 de noviembre en Michoacán, “pero es lamentable que esto suceda, igual que en otros estados de la República”,

tras señalar que los bloqueos y enfrentamientos de los días recientes en la entidad indican que aparte de lo que se está haciendo se deben buscar otras estrategias para combatir con más eficacia al crimen organizado. Dijo que si lo invita el candidato a gobernador por el partido del sol azteca, Silvano Aureoles, lo apoyará en la campaña.


8 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Una camioneta de doble cabina fue abandonada en el retorno de la Puerta Amarilla del periférico Raúl López Sánchez de Torreón, Coahuila, con la cabeza cercenada de una mujer en el cofre y en la caja –bajo una capa de ramas– los cuerpos decapitados de 10 personas. Las víctimas eran siete hombres y tres mujeres cuyas edades iban de 20 a 35 años, pero ninguna tenía heridas de bala y las nueve cabezas faltantes fueron recolectadas a partir de las 6:20 horas de ayer en distintos puntos de la ciudad: en Salvador Creel y Río Nazas las de dos hombres y una mujer; en la banqueta de Independencia y Valdés Carrillo las de tres sujetos, y en la carretera La Unión-Santa Rita las dos masculinas y una femenina restantes. Ninguno de los cuerpos portaba documentos de identidad y en tres de las nueve cabezas había cartulinas con mensajes que la Fiscalía General del Estado no dio a conocer. En otras entidades hubo 33 muertes adicionales, entre las de horas recientes y las apenas des-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Policía Federal reforzó con mil 800 elementos su operación en Michoacán para combatir a los cárteles de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, pero principalmente en busca de Servando Gómez Martínez, La Tuta; Dionicio Loya Plancarte y Enrique Plancarte –líderes fundadores de ambos grupos criminales que se encuentran en libertad– luego de la supuesta muerte de Nazario El Chayo Moreno y la captura de José de Jesús El Chango Méndez. La corporación federal destinó también helicópteros y camiones blindados para esta nueva operación en la zona. Según cifras oficiales, la PF ha detenido de enero de 2008 a junio de 2011 a 729 integrantes de estos grupos. Funcionarios federales señalaron que con el contingente se envió un grupo de operaciones especiales que tiene como objetivo el rastreo de llamadas, ubicaciones físicas y seguimiento a las líneas de investigación que ha construido la corporación para tratar de capturar a los jefes de los grupos criminales, algunos de los cuales son mencionados como los líderes históricos. El despliegue hacia Michoacán comenzó al filo de las diez de la mañana, y se realizó por tierra y aire, toda vez que del llamado Centro de Mando de la Policía Federal, que se localiza en la delegación Iztapalapa, salieron en fila más de 50 unidades, entre ellas los camiones blindados también conocidos como rinocerontes. Mientras, los demás agentes fueron enviados vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Mandos de la corporación señalaron que uno de los objetivos de esta acción es destruir la base operativa de los cárteles de La

■ Atribuyen

a La Familia Michoacana masacre en Valle de Chalco

Decapitan a 10 en Coahuila; hay 33 muertos en el resto del país cubiertas, también producto tanto de presuntas venganzas y tiroteos entre bandas de delincuentes como por la intervención de fuerzas de seguridad en su contra. Uno de los decesos correspondió a Nuevo León y fue la vigésima víctima del ataque perpetrado el viernes en el bar El Sabino Gordo, del primer cuadro de Monterrey. Al respecto, el vocero de Seguridad Pública, Jorge Domene Zambrano, dio a conocer que se revisan los videos del establecimiento, pero señaló que el ataque fue perpetrado por dos hombres que llegaron en dos vehículos y portaban fusiles AK47 y AR-15, cuyos objetivos eran los empleados, pues a esa hora era escasa la clientela. “En el recuento de muertos y

heridos hay más de 18 que trabajaban en el bar; es decir, ocho de los 16 abatidos dentro, entre ellos tres meseras. Cuatro de las víctimas murieron en el Hospital Universitario y del total de muertos cuatro eran mujeres y 16 hombres, pero sólo fueron identificados Roberto Barrera Salinas, de 45 años; el mesero Luis Vicente Alcalá, de 37, y un vendedor de hot dogs que se apostaba en la banqueta”, dijo el funcionario. Añadió que en meses recientes el Ejército y la Policía Federal efectuaron operativos en que no se detectaron anomalías, y ahora las primeras líneas de investigación apuntan a una disputa de bandas por el control del bar, cuyo dueño no ha sido identificado, pero es un lugar donde

también se vendían drogas por conducto de un sujeto apodado El Botellero, y de hecho se hallaron varias dosis de cocaína. En el estado de México las autoridades atribuyeron el asesinato de 11 personas cometido el viernes en Valle de Chalco a “una disputa entre células del cártel de La Familia Michoacana” y refirieron que hasta el momento ninguna fue identificada; mientras el sobreviviente, de 17 años, recibe atención médica y es resguardado por policías ministeriales en un hospital, pero todavía no hace ninguna declaración. Este sábado en la desviación a Huandacareo, de la carretera Morelia-Salamanca, tres presuntos sicarios perecieron en un enfrentamiento con la Policía Fe-

El operativo se refuerza con vehículos blindados y helicópteros

Envía la PF mil 800 elementos más a Michoacán para combatir a cárteles Familia Michoacana, y también quienes se hacen llamar y actúan como si fuera un grupo diferente, Los Caballeros Templarios, toda vez que estas bandas se habían separado en marzo pasado y su-

puestamente tras la detención de El Chango Méndez Vargas, tomaron el control de su anterior organización. De la misma manera, los funcionarios entrevistados mencio-

naron que buscarán que en los próximos meses se pueda lograr que las elecciones para gobernador se realicen en calma y sin interferencias de los grupos criminales, y se debe considerar que

deral, que reforzó su presencia con el arribo de mil 800 elementos adicionales tras los recientes enfrentamientos con el nuevo cártel de los Templarios. En Chihuahua hubo al menos 10 ejecuciones y en Guerrero 10 más. De estas últimas, ocho se cometieron en Acapulco e incluyen a Elda Bernal Torres, de 62 años, baleada en su casa del barrio de Petaquillas. En Morelos, además de un asesinato, la mujer acribillada el miércoles en Tepoztlán fue identificada como Jessica Benítez, de 21 años, y estudiante de técnicas de urgencias en la Cruz Roja. Otra persona fue ultimada en Nayarit y una más frente al hotel Sheraton de Puerto Vallarta, Jalisco. Cuatro muertes correspondieron a Sinaloa y entre ellas figuran las de tres personas que se quemaron dentro de un presunto laboratorio de drogas sintéticas, ubicado a pocos metros del estadio de futbol de Los Dorados, en Culiacán. Las restantes dos ejecuciones ocurrieron en Mexicali, Baja California, donde militares hallaron el sábado otro laboratorio subterráneo en el ejido Jalapa. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

en la contienda la hermana del presidente Felipe Calderón, Luisa María, se presentará como candidata por el Partido Acción Nacional. De acuerdo con la información recabada, la zona donde mayor número de elementos serán desplegados es la región serrana, particularmente en Apatzingán, zona que es considerada por las autoridades federales como bastión de Los Caballeros Templarios y La Fami- lia Michoacana.

Elementos de la Policía Federal fueron enviados al municipio de Uruapan, Michoacán, debido a los hechos violentos generados por el grupo delictivo Los Ca-

balleros Templarios ■ Foto Víctor Camacho


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los 41 homicidios registrados en las ciudades de Monterrey, Nuevo León (20); Torreón, Coahuila (10, decapitados), y en Chalco, estado de México (11), “se dan en el contexto de una competencia mortal e irracional entre bandas delincuenciales que deben ser sometidas”, y que son identificadas como los cárteles de Los Zetas, Golfo, Sinaloa y La Familia, afirmó Alejandro Poiré Romero, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional. Durante una conferencia de prensa ofrecida en la residencia oficial de Los Pinos, dio a conocer la condena que el gobierno federal realizó tras los asesinatos. El funcionario señaló que “en Nuevo León y otras entidades del noreste, desde el año pasado las organizaciones criminales del Golfo y Los Zetas escenifican una absurda guerra a muerte por las plazas para controlar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, que antes del año 2010 compartían”. Añadió: “esta lucha absurda entre delincuentes también se ha dado en otras entidades, como Coahuila, en este caso entre Los Zetas y la organización criminal del Pacífico, y en algunas regiones del estado de México existe también una pugna entre los Caballeros Templarios, grupo antes llamado La Familia, y la organización delictiva de Los Zetas”. Indicó que desde la perspectiva gubernamental “la violencia es producto de esta rivalidad criminal, caracterizada por su desconfianza, por la venganza, por el intento de controlar las actividades ilegales de una comunidad, y con ello hacerse de las ganancias, no solamente que provienen de esa práctica delincuencial, sino también del posible control del trasiego de drogas hacia Estados Unidos”.

EL DEJAR DE COMBATIR A LOS DELINCUENTES NO DETENDRÁ A LOS CRIMINALES Es por ello, apuntó, que la violencia no se detendrá dejando de combatir a los criminales. Por el contrario, disminuirá en la medida en que seamos capaces de acelerar el debilitamiento de las bandas que la producen. Habrá menos violencia en la medida en que avancemos más aprisa en llevar a los delincuentes a la justicia, porque aún ahora, como muestran estos lamentables actos, hay quienes suponen que serán impunes sus delitos. Exhortó a las autoridades ministeriales “de las entidades mencionadas a que en el contexto de los acuerdos firmados en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, se tenga el debido cuidado para preservar la identidad y memoria de las víctimas, y se atienda debidamente a los deudos”. Dijo: “las acciones repugnan-

POLÍTICA

9

Sólo debilitando a las bandas se reducirá la inseguridad, afirma el funcionario

Los asesinatos en NL, Coahuila y Edomex, por la pugna irracional de narcos: Poiré ■

Llama a las autoridades ministeriales a combatir la impunidad para reducir la violencia

tes observadas en estas tres entidades nos recuerdan la urgencia de estrechar la corresponsabilidad y coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno. Y nos conducen también a la urgencia de apretar el

paso en la construcción de autoridades locales de seguridad y de justicia más capacitadas y confiables que rindan mejores cuentas a los ciudadanos”. Según Poiré, “el homicidio a mansalva dejará de ser una estra-

tegia viable para las bandas delincuenciales cuando aceleremos su debilitamiento. Pero también cuando para cada caso de homicidio exista un culpable identificado, procesado y con una sentencia condenatoria. Es decir, conforme

vayamos abatiendo la impunidad debemos de ser muy claros: no habrá seguridad auténtica y duradera mientras las comunidades carezcan de corporaciones que pongan un freno efectivo a la delincuencia”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Empleados del bar Obsesión, de Cuernavaca, Morelos, sometieron el pasado 28 de marzo a Juan Francisco Sicilia Ortega y otras seis personas y las entregaron a integrantes del cártel del Pacífico Sur, quienes las llevaron a una casa de seguridad y las asesinaron, de acuerdo con información dada a conocer por la Policía Federal (PF) y la Procuraduría General de la República (PGR). Los datos proporcionados ofrecen más detalles en las investigaciones del caso, ya que hasta hace dos meses se afirmaba que los empleados del bar Obsesión sólo habían sido testigos de cómo los integrantes de dicho cártel –dedicado a la distribución de drogas en esa entidad– levantaron a las víctimas y las subieron a supuestas patrullas de la policía de Cuernavaca. Pero la información gubernamental indica que María del Socorro Estrada Hernández, Jaime Gabriel Alejo Cadena, Jesús Chávez Vázquez, los hermanos Julio César y Luis Antonio Romero Jaimes, así como el tío de éstos, Álvaro Jaimes Avelar, además de Juan Francisco Sicilia, fueron agredidos y sometidos por los empleados del bar para entregarlos a los delincuentes.

Precedentes El antecedente de este asesinato múltiple se registró el 18 de marzo, cuando, según información que consta en la investigación de la PGR, los hermanos Julio César y Luis Antonio Romero Jaimes discutieron y supuestamente se liaron a golpes con individuos de los que ignoraban que eran integrantes del crimen organizado. Los delincuentes se retiraron del lugar, y los hermanos Romero pidieron a su tío, Álvaro Jaimes –quien habían sido militar y trabajaba en una empresa de seguridad privada–, que los ayudara, porque supuestamente habían sido asaltados. El encuentro para pedir ayuda supuestamente se realizó el 28 de marzo en el restaurante La Rana Cruda, al cual acudieron las siete víctimas, quienes salieron del lugar al filo de las nueve de la noche para acudir a otro bar.

■ Autoridades

acusan a empleados de un bar de someter a las víctimas y entregarlas a cártel

Caen otros 2 implicados en el asesinato de Juan Francisco Sicilia y 6 personas más A cinco kilómetros del primer sitio localizaron el bar Obsesión, que según las primeras investigaciones de la PF estaba por abrir sus puertas cuando sus empleados observaron por las ventanas que el grupo fue detenido por hombres armados que dijeron ser policías, los cuales sometieron a los jóvenes y los obligaron a subir a unas camionetas.

Veintitrés indiciados Sin embargo, ayer la PGR informó que policías federales aprehendieron a cuatro personas, dos de ellas presuntamente implicadas en el homicidio múltiple. Los detenidos eran empleados del bar Obsesión, y supuestamente participaron sometiendo a las víctimas y entregándolas al crimen organizado.

La dependencia federal señaló: “se consideró que dos de los detenidos –dos mujeres– no estaban relacionados” con esos hechos, por lo cual tras rendir su declaración ministerial fueron puestas en libertad. Los otros dos detenidos, identificados como Feliciano Ramírez Moso y Javier Alemán Díaz, continúan en instalaciones de la PGR por haber “sido identificados por otros implicados que están arraigados como algunos de los que en dicho bar agredieron y sometieron a los siete jóvenes, entregándolos a Julio de Jesús El Negro Radilla y sus sicarios, por lo que han sido retenidos, quedando sujetos a investigación. Se les resolverá su situación jurídica en el término constitucional con que cuenta el agente del Ministerio Público.

“Con la captura de Feliciano Ramírez y Javier Alemán suman ya 23 (21 de los cuales están arraigados) los indiciados vinculados con los hechos en que fueran privados de la vida Juan Francisco Sicilia Ortega y seis personas más.” Después de levantar a las víctimas, los integrantes del cártel las condujeron a una casa de seguridad en Jiutepec, Morelos, donde los asesinaron. El Ejército detuvo el 15 de abril, luego de recibir una llamada anónima, a Rodrigo Elizalde Morán, El Chemis, distribuidor de drogas en Cuernavaca, quien tras ser torturado por integrantes del cártel del Golfo fue dejado maniatado en la cajuela de un coche, y al estar en manos de las autoridades declaró haber participado en los homicidios.

Sospechoso, que no se siga la ruta del dinero del narco, asevera

Con la próxima caravana por la paz se busca acorralar al gobierno: activista FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque no se han definido con exactitud fechas y lugares que visitará la nueva caravana por la paz –organizada por el movimiento del poeta Javier Sicilia–, que en las próximas semanas saldrá hacia Guatemala, ya hay comisiones que diseñan el trayecto y las actividades de la marcha. Así lo afirmó el activista Ignacio Huape, quien señaló que con dicha movilización se conseguirán muchos más elementos para “acorralar” al gobierno federal con sus propios datos y comprobar el fracaso de su estrategia de seguridad pública. “Ya se hicieron comisiones, y de aquí a septiembre, cuando lle-

gue el próximo encuentro con Felipe Calderón, vamos a empezar a trabajar en los asuntos prioritarios y a tener más reuniones, como el encuentro nacional de experiencias comunitarias, en agosto, en Cherán”, explicó a La Jornada el integrante de la comisión de acciones de la caravana. El itinerario y la fecha de inicio de la caravana, por otra parte, no se ha definido. “Todavía no sabemos si darle la vuelta al Distrito Federal hacia el sur y luego regresar tocando más puntos, o si ir desde el sur y después subir más al regresar de Guatemala. Probablemente será en septiembre, pero todavía no hemos tomado una decisión”. Lo cierto es, apuntó, que la

marcha buscará ser elemento de presión social rumbo a la segunda entrevista con el Presidente. “Queremos volver a poner esto en el escenario nacional, y seguramente saldrá otra vez el mismo rosario de dolor, angustia, desolación e impunidad que encontramos en el norte. Lo único que va a cambiar es el nombre de los grupos criminales, tal vez”. Con los nuevos testimonios de las víctimas y la asesoría de expertos y académicos, el movimiento encabezado por Sicilia buscará poner en evidencia la falta de resultados de la estrategia de seguridad del gobierno, para lo cual usará los propios datos oficiales. “Podemos demostrarles que

Sin embargo, la PGR determinó ponerlo a disposición de un juez federal por los delitos de posesión de cartuchos para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y contra la salud. De igual manera, ayer la PGR dio a conocer que el juzgado tercero de distrito libró orden de aprehensión en contra de Daniel Rosales Nájera y Santiago Miranda Catalán por posesión y portación de armas de fuego del uso exclusivo de las fuerzas armadas, contra la salud y posesión de vehículo robado. Los dos mencionados también fueron señalados como involucrados en el asesinato de las siete personas, pero en realidad eran integrantes del cártel del Golfo, de acuerdo con la información dada a conocer por la PGR.

ha sido un fracaso y que hay estrategias mejores. Simplemente, el tema del lavado de dinero: ¿por qué no siguen la ruta del dinero del narcotráfico? Me parece sospechoso. Tal vez no quieren llegar hasta los verdaderos beneficiarios del negocio, que son los políticos, los empresarios, los militares”, consideró. Otros elementos que prueban las fallas estructurales de la “guerra” contra el narco son que las adicciones en el país no han mermado y que el flujo de enervantes sigue llegando de forma constante a Estados Unidos. Aunque apuntó que hay algunos avances después de la primera cita con Calderón, “necesitamos hacer una evaluación macro y ver qué tanta voluntad hay para avanzar. El gobierno tiene que acatar los resolutivos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y derogar el fuero militar. No hacerlo sería gravísimo, porque le abriría más la puerta a la impunidad del Ejército y la Marina”.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

11


12 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) defendió la participación de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia, y afirmó que la presencia de militares o policías en diversas regiones del país no es la causa de los recientes enfrentamientos, sino la lucha de las bandas por el control de territorios. “Esta temporalidad de las fuerzas armadas, como soporte de las autoridades civiles, se mide en estricta relación a que las autoridades municipales y estatales escalen sus competencias. Los recientes incidentes, como los incendios de vehículos y bloqueos (en Michoacán) son acciones del crimen organizado que no tienen nada que ver con la participación de las fuerzas armadas, sino con un modus operandi de la delincuencia que estamos debilitando”, señaló Juan Marcos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno de la dependencia. En paralelo a esta continuidad de operativos, en los que integrantes de las fuerzas armadas realizan labores policiales, Gobernación ofrece fortalecer los planes de atención a víctimas, así como abrir la participación a la sociedad en la elaboración del proyecto de la ley de reparación del daño. “El mensaje sigue siendo claro: la participación de las fuerzas armadas es temporal y subsidiaria. Necesitamos la colaboración de los tres niveles de gobierno y de instancias internacionales para caminar hacia la construcción de mejores policías e instituciones en los estados, que nos permitan generar condiciones para retirar a las fuerzas armadas”, señaló por su parte Felipe Zamora, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación.

■ Asunto

La violencia actual, por enfrentamientos entre bandas para controlar territorios, insiste

Se fortalecerán planes de atención a víctimas y se trabaja en ley de reparación del daño, señala

Defiende Gobernación que las fuerzas armadas combatan al crimen organizado Ante el señalamiento de que diversas instancias de la sociedad, nacionales y extranjeras, exigen un viraje en la estrategia de seguridad del gobierno de Felipe Calderón, el funcionario argumentó: “También hay muchas instancias y organizaciones internacionales, como la oficina de las Naciones Unidas para el combate a las drogas y al delito

que han venido apoyando este tipo de políticas.” Recordemos –añadió– que el combate frontal a la delincuencia es sólo una de las líneas de atención; además, tenemos que caminar en paralelo en la reconstrucción de nuestras instituciones, desde sus fundamentos jurídicos y operativos, así como la reintegración del tejido social.

CARRETERA MORELIA-SALAMANCA

La mañana del sábado, la Policía Federal realizó una intensa persecución para capturar a tres grupos de delincuentes en el estado de Michoacán ■ Foto Notimex

de desaparición forzada presuntamente por militares

Demanda la CIDH que justicia federal y ONG investiguen el caso de Jethro RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 9 DE JULIO. La desapari-

ción forzada y posterior muerte de Jethro Ramsés Sánchez Santana, presuntamente por parte de soldados del 21 batallón de la 24 Zona Militar, debe de ser investigada por la justicia federal civil y organismos internacionales de derechos humanos, demandó la Comi-

“Cualquiera de las tres líneas que estoy proponiendo no podrían funcionar si sólo intentamos una. Las tres deben caminar juntas”, dijo en entrevista realizada en instalaciones de la SG. –¿Coincide con el mensaje de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de que en México es necesario someter a los militares

sión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Morelos. José Martínez Cruz, vocero de la CIDH, dijo que las autoridades militares no están integrando adecuadamente las investigaciones y, por tanto, el caso debe ser investigado por la justicia federal civil, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y organismos internacionales de derechos humanos.

De comprobarse que los militares torturaron, asesinaron y enterraron el cuerpo de Jethro por órdenes de sus superiores, se comprobaría la existencia de un “grupo especial”, “paramilitar”, que opera en la entidad para supuestamente limpiar Morelos de integrantes del crimen organizado, sean reales o supuestos.

“El caso de Jethro está demostrando que participaron policías municipales y federales, además de militares y, eventualmente, grupos paramilitares, es decir, creados ex profeso para limpieza social”, expresó. La investigación autónoma es necesaria en este caso, porque de comprobarse que los uniformados desaparecieron al joven, “expondría la falsedad de la guerra contra el narcotráfico que declaró (el gobierno de Felipe) Calderón, y esto es lo que están tratando de evitar tanto la Procuraduría General de Justicia del estado, la Procuraduría General de la República y la Procuraduría de Justicia Militar”.

a los tribunales civiles? –Vamos a esperar el informe. En esta semana la alta comisionada tuvo encuentros tanto con representantes del gobierno federal como de gobiernos estatales y organizaciones sociales, y esperaremos que nos dé sus líneas definitivas sobre el caso. –¿El proyecto de dictamen de la Ley de Seguridad Nacional, que estudia actualmente una subcomisión en la Cámara de Diputados, prevé cambios en esta materia, para que los militares sean juzgados por tribunales civiles? –Hay un proyecto que ya presentó el presidente Calderón de reformas a la jurisdicción militar. Se plantea una modificación al artículo 57 del Código de Justicia Militar; en la propuesta que está sobre la mesa para la discusión se eliminan los conceptos de tortura, violación sexual y malos tratos, para que en esos casos siempre sea jurisdicción civil. –¿Qué oferta, en concreto, hace usted –responsable de la política de derechos humanos del gobierno federal– para la reparación del daño cometido por fuerzas federales? –El entramado legal ha ido avanzando y se construye como consecuencia del nuevo artículo primero de la Constitución; y tenemos un artículo transitorio que nos obliga a que en un habrá una ley de reparación del daño.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Es necesario que las autoridades realicen estudios criminológicos de cada una de las personas que han sido presuntamente asesinadas por la delincuencia organizada, y como parte de la batalla contra los grupos criminales, a fin de establecer sus relaciones y vínculos, así como las situaciones que los llevaron a delinquir, para poner en marcha estrategias sociales que impidan que, como ahora ocurre, más jóvenes de entre 13 y 18 años sean utilizados como carne de cañón en tareas de sicariato y tráfico de drogas, ya que su promedio de vida es de dos años desde que se unen a esas bandas, señaló el director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Luis Prado Maillard. En entrevista con La Jornada, afirmó que investigaciones realizadas por esa casa de estudios indican que “hay niños de 13 años de edad que ingresan al crimen organizado como aventura, y por considerar que allí encuentran la integración y cariño que no tuvieron en su familia, así como una sensación de poder que no les da su vida común”. Vía telefónica, el investigador universitario puntualizó: “Se han conocido casos de menores de 13 años de dad que deciden sumarse a grupos criminales porque los ven como una meta a alcanzar, ya que hay una falsa creencia de que así tendrán dinero, respeto y compañía, pues en muchos casos que conocemos, estos muchachos viven en condiciones precarias y con un futuro incierto. “Los jóvenes, que cada vez son más, que se integran a estas organizaciones, son mano de obra barata que puede ser desechable, ya que en muchos casos documentados se ha observado que lo que les pagan en promedio –cinco mil pesos al mes–, si consideran que andan a salto de mata, vivien-

Capturan a El Yogui, del cártel de La Resistencia Elementos de la Policía Federal detuvieron en la delegación Iztacalco, en la ciudad de México, a José Ángel García Flores, El Yogui, presunto integrante del cártel de La Resistencia, que opera en el estado de Jalisco, y de acuerdo con datos de la corporación federal, “el detenido está vinculado con un intento de atentado con explosivos contra el secretario de Seguridad Pública deTonalá, Jalisco, ocurrido el 9 de septiembre de 2010”, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal. La captura se relaciona con una averiguación previa que integra la Procuraduría General de la República por el delito de delincuencia organizada, y la Policía Federal descubrió que “García Flores tiene su centro de operación en el barrio de Tepito, en el Distrito Federal, desde donde mantenía contacto con el cártel de La Resistencia”. GUSTAVO CASTILLO

■ Algunos

POLÍTICA 13

menores delinquen para lograr respeto, dinero y un supuesto poder, señala

Faltan políticas sociales que inhiban el ingreso de jóvenes al crimen: especialista ■

Necesarios, estudios criminológicos para atacar las causas que los llevan a esa situación, dice

do en tiendas de campaña o casas de seguridad en condiciones, a veces, peores que las que tenían antes de ingresar a ese mundo; sin embargo, suponen que allí tendrán la compañía y confianza que no encuentran en sus familias desintegradas, en las que no hay ingresos que por lo menos cubran

las necesidades básicas”. Prado Maillard apuntó que “es necesario crear políticas sociales porque ha habido desatención en ese rubro por parte de instituciones gubernamentales, pero la solución no es con armas, sino con mejores oportunidades, y si no se realizan los estudios criminológi-

cos será imposible conocer las verdaderas causas que llevaron a los muchachos a delinquir y también encontrar la manera de corregir esa situación. “Siempre ha existido el tráfico de drogas, pero hay que preguntarse por qué ahora hay más violencia, y considero, por los análi-

sis realizados, que se trata de una especie de visualización casi heroica para quienes se suman a las filas del crimen organizado, pues encuentran que con un arma en la mano tienen respeto, dinero y un supuesto poder, pese a que en esa actividad el promedio de vida es de dos años”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

“Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) establezca un convenio de coordinación permanente con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”, con el propósito de intercambiar información y verificar la situación patrimonial de jueces, magistrados y todos los integrantes del Poder Judicial, para evitar casos de corrupción. La propuesta forma parte de un dictamen que la Comisión Permanente votará el próximo miércoles, en el que se señala que “en un país que enfrenta una ola de criminalidad, violencia e impunidad”, casos como el del secretario del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, Esiquio Martínez, a quien detectaron cuentas bancarias por más de 432 millones de pesos, “no pueden pasar de largo”. Autor de la propuesta, el senador perredista Tomás Torres dijo que ese y otros acontecimientos confirman que en el Poder Judicial federal y en los locales, “fenómenos como el enriquecimiento ilícito, el cohecho o el nepotismo son cada vez más comunes”. Recalcó que “es preciso castigar con todo rigor la corrupción y deslealtad de quienes integran las instituciones, sobre todo de quienes tienen la responsabilidad de impartir justicia”. En el dictamen se señala que fue el propio Consejo de la Judicatura Federal el que presentó

Condenan a 49 años de prisión a zeta detenido en 2008: PGR GUSTAVO CASTILLO

El juzgado sexto de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, sentenció a 49 años de prisión a Jorge Alejandro Bañales Picazo, El panda, integrante del cártel de Los Zetas, quien en octubre de 2008 fue detenido por miembros del Ejército en Ciudad Madero, Tamaulipas, tras un enfrentamiento que dejó un saldo de dos presuntos delincuentes muertos. La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, informó vía Twitter que Bañales, a quien identificó como integrante del cártel del Golfo, fue sentenciado a 49 años de prisión al ser encontrado culpable de delincuencia organizada. El sentenciado fue detenido el 13 de octubre de 2008 por personal del séptimo batallón de infantería y del 15 batallón de fuerzas especiales, luego de un enfrentamiento en Tamaulipas que dejó un saldo de un soldado y un agresor muertos, dos militares heridos y tres delincuentes detenidos.

Debe la Judicatura establecer convenio de coordinación con Hacienda y la CNBV

Iniciativa en la Permanente para evitar casos como el del empleado de juzgado que se hizo millonario

Urge castigar deslealtad y cohecho en el Poder Judicial: senador Tomás Torres una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Esiquio Martínez Hernández, tras detectarse que en los últimos años obtuvo ingresos superiores a sus percepciones como servidor público. En su declaración impositiva manifestó ingresos por 5 millones 444 mil 814 pesos

con 25 centavos (de 2005 a 2010), pero en una sola de sus cuentas bancarias registró movimientos por 432 millones 536 mil 378 pesos con 37 centavos. “Diversos órganos judiciales son objeto de señalamientos que implican corrupción de algunos de sus integrantes, lo que, como es obvio, mina la confianza de la

ciudadanía”, dijo. Asimismo, señaló que la Comisión Permanente “está convencida de que mantener la confianza de la sociedad en la actuación de las instituciones que procuran y administran justicia es un elemento imprescindible para recuperar las condiciones de paz social y seguridad pública,

vulneradas por el fenómeno de violencia que impera en el país. “El delito de Martínez Hernández se detectó por la colaboración entre autoridades judiciales y hacendarias, por lo que ésta debe ser permanente, a fin de detectar a tiempo casos de corrupción o de mal ejercicio del servicio público.”


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

En México la repatriación de migrantes indocumentados continúa a la baja, tendencia que se observa desde 2006. De enero a mayo de este año se reportaron 28 mil 190 casos, 5 por ciento menos comparados con los 29 mil 624 casos del mismo periodo de 2010. Sin embargo, los programas de regularización y los permisos para laborar en nuestro país benefician a un mínimo porcentaje de quienes solicitan alguna alternativa a fin de no regresar a su lugar de origen. Es decir, de 30 mil 714 extranjeros asegurados en una estación migratoria durante el periodo referido, 28 mil 190 fueron devueltos y sólo 2 mil 554 habrían recibido algún documento para continuar en México o partir hacia otra latitud.

La expulsión de extranjeros sin papeles disminuye de forma constante desde 2006

Son centroamericanos 97 por ciento de los repatriados por México: INM ■

Muy pocos reciben permisos de trabajo o beneficios de los programas de regularización

Guatemala, primer lugar El nivel actual de deportaciones es 72 por ciento menor ahora que lo registrado en 2005. La tendencia se mantuvo similar en el bienio 2009-2010, pero en los primeros cinco meses de este año se retoma el descenso, revelan las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Migración (INM). Casi todos los extranjeros devueltos por México son centroamericanos (97 por ciento), de éstos, 51.2 por ciento son de Guatemala; le siguen los procedentes de Honduras (29.8 por ciento) y El Salvador (15 por ciento). En comparación con el mismo periodo de 2010, los guatemaltecos se incrementaron 30 por ciento en tanto los hondureños disminuyeron en la misma proporción y los originarios de El Salvador reportan 19 por ciento a la baja. El objetivo de la mayoría era llegar a Estados Unidos, pero hay también una

CAROLINA GÓMEZ MENA

La crisis económica en Estados Unidos no redujo de forma importante la migración hacia ese país ni detonó un masivo retorno de residentes extranjeros hacia sus lugares de origen, puesto que si dicha nación padeció, y continúa haciéndolo, los impactos de la crisis, las naciones expulsoras los experimentan de forma más acentuada, coincidieron expertos en el tema, los cuales indicaron que “no hay a qué regresar”. Fabienne Venet, directora general del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (Inedim), señaló en entrevista que “quizás la crisis originó que se hayan detenido un poco los movimientos migratorios, pero no podemos hablar de una disminución sustantiva”. Planteó también que, probablemente algunos de los migrantes de primera vez lo hayan postergado, pero no descartado, y añadió que el regreso masivo solo quedó en tesis. “A pesar de la crisis (en EU)

POLÍTICA 15

Tres migrantes centroamericanos comen en el puente Independencia de Tultitlán, en el estado de México. A este lugar arriban todos los días cientos de indocumentados durante su paso por el centro del país hacia Estados Unidos. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

parte que busca quedarse en México, como alternativa laboral y de estancia para ellos y sus familias. Sin embargo, los aprobados para este fin son muy pocos. El reporte del Programa de Regularización Migratoria 20082011 señala que de enero a mayo pasado se otorgaron mil 326 “resoluciones favorables” para permanecer legalmente en el país como inmigrante. Es decir, el beneficio es para

los extranjeros que se encontraban de manera irregular en México al 1 de enero de 2007, cifra menor en 16 por ciento en relación con el mismo periodo de 2010. Con base en análisis del Centro de Estudios Migratorios del INM, con cifras del Sistema Electrónico de Trámites Migratorios, el organismo señala que del total de extranjeros regularizados, durante el lapso referido, 78 por ciento fue-

ron centroamericanos. Desde noviembre de 2008, que comenzó el programa mencionado, a mayo de 2011, se han regularizado 8 mil 943 extranjeros, cifra baja si se considera el número de indocumentados que transitan a diario por México. Los ciudadanos de Guatemala y Belice son los beneficiarios de otros programas para el ingreso legal a México. En el mismo periodo fueron expedidas 25 mil

Superficial, la tesis del regreso masivo, señalan expertos

Por la crisis, migrantes primerizos postergan, no cancelan, viaje a EU los migrantes no están regresando, porque sencillamente no tienen a qué regresar e incluso en los momentos más dificiles de esa crisis se dio un fenómeno de remesas al revés, es decir las familias para cuidar toda la inversión que habían hecho para que su familiar pudiera llegar a Estados Unidos le ayudaban desde México para que se pudiera quedar.” Jorge Bustamente, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) indicó que “ese retorno masivo que se especulaba iba a suceder, no ocurrió en México, ni en el mundo” y añadió que aunque la crisis económica “ciertamente afectó a la migración”, quienes dejaron el país han preferido moverse de un estado a otro, antes que regresar.

“Muchos migrantes se han salido de California y Texas para irse a otros estados... regresar a México es la opción menos preferida, porque no quieren repetir los sacrificios que tuvieron que sufrir para llegar a Estados Unidos y porque las cosas están peores en México.... esto hace que los migrantes se agarren de clavos ardiendo para quedarse”, sostuvo el ex relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes. Óscar Chacón, director ejecutivo de la National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (Nalacc) manifestó que “la tesis del regreso masivo está basada en una lógica muy superficial que planteaba que mexicanos y latinoame-

ricanos iban a agarrar sus maletas y regresarían a su país, pero la pregunta clave para el extranjero que vive en Estados Unidos es ¿a qué me regreso?; si no hay esperanza de vida mejor en el país de origen, ¿a qué me voy?, mejor paso la tormenta aquí y la aguanto”. Sandino Asturias Valenzuela, coordinador general del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), dijo que la crisis ha mermado un poco la migración y también descartó que haya provocado una desbandada, “pero sí creó un nuevo fenómeno increíble...Ha habido un envío de remesas de familias de migrantes para que se queden en Estados Unidos, mientras pasa la crisis”. Al igual que Venet, descartó

834 formas migratorias de visitante local que les permite ingresar al sur de nuestro país. Desde la operación de este programa, han recibido este documento, válido por cinco años, 263 mil personas. En tanto, 13 mil 197 obtuvieron permiso de “trabajador fronterizo”. En la lista de expedición de formas migratorias para residentes temporales y permanentes en México, continúa el incremento de ciudadanos estadunidenses, seguido por los originarios de Colombia, Canadá, Cuba, China, Venezuela, España, Argentina, Guatemala y Brasil. Es decir, estos beneficios prácticamente no se aplican para centroamericanos. A nivel general las estadísticas del INM, dependiente de la Secretaría de Gobernación, señalan que el flujo total de entradas (legales) a México por vía aérea, marítima y terrestre durante los primeros cinco meses de este año fue de 10.6 millones, 1.7 millones más que en 2010 y 7.2 millones más comparado con 2009, cuando las entradas se redujeron fuertemente por el impacto del virus A/H1N1. La recuperación del promedio de ingresos al país es resultado del incremento en las entradas marítimas (cruceros), así como el aumento de 6.2 por ciento de las entradas terrestres, principalmente en la frontera sur. No obstante, las entradas aéreas se redujeron ligeramente (0.4 por ciento) respecto a 2010, sobre todo en Puerto Vallarta y Ciudad de México.

que la baja en la migración se deba a la política de control migratorio y a la “militarización” de la frontera, lo cual dijo es un “total fracaso”. Sobre ello Venet indicó que “el incremento de los controles de migración la hace definitiva, porque es muy arriesgado ir y venir, entonces esas políticas de contención están obteniendo el resultado opuesto al que buscaban”.

Princenton se equivoca Esta semana se dio a conocer un estudio de la Universidad de Princeton en el que se asegura que la migración de mexicanos hacia Estados Unidos ha disminuido por las mejoras sociales y económicas existentes en México. Con ello discreparon los especialistas y Chacón indicó: “no podemos adjudicarle a esa falsa mejoría que haya menos migrantes; es más potente saber que en Estados Unidos han desaparecido millones de empleos en los últimos años, y eso hace pensar que no es momento para ir”.


16 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 ás allá de la paranoia y los delirios de persecución, son muchas las ocasiones en las cuales nos sentimos vigilados y meticulosamente diseccionados. Y no me refiero a las videocámaras instaladas en cajeros automáticos, bancos, embajadas, Metro, aeropuertos, estaciones de autobuses, trenes, ministerios, campos de futbol, museos, exposiciones, organismos internacionales, urbanizaciones privadas, joyerías, tiendas de lujo, hoteles, cines, teatros, estacionamientos, supermercados y grandes superficies comerciales. Hoy, su presencia forma parte del paisaje urbano. Bajo el argumento de garantizar una mayor seguridad (“es por nuestro bien”), las consideramos un regalo caído del cielo para juzgar delitos contra la propiedad privada o la llamada violencia callejera. En este sentido, la mayoría de legislaciones admiten lo filmado por las cámaras de seguridad como prueba inculpatoria de delito. Sin embargo, cuando aludo a los ojos del sistema apunto los dardos hacia la razón de Estado. A las maneras como los servicios de inteligencia, nacionales e internacionales, realizan su labor de zapa en pro de la “seguridad nacional”. Incrustados en partidos políticos, sindicatos y ONG, sean legales o ilegales, la presencia de militantes que trabajan para inteligencia copa todos los espacios de la estructura social y de poder. Y no crea el lector que me adhiero inquebrantablemente a la teoría de la conspiración mundial. El problema es menos glamoroso. Hablo de gente cooptada y formada para salvaguardar el orden político y cuya tarea consiste en penetrar las organizaciones y controlar personas. Líderes sindicales, dirigentes políticos, decanos de facultades, jueces, fiscales, actores, intelectuales o legisladores, cualquiera puede servir diligentemente a la razón de Estado. Nunca ha dejado

Los ojos del sistema MARCOS ROITMAN ROSENMANN de sorprenderme, pasadas unas décadas, la apertura de archivos clasificados secretos de Estado. Cuando sucede, aparecen nombres, hasta ese momento impensables, ligados a los servicios de inteligencia. Son personas recicladas. Muchos de ellos poseen méritos, destacan en sus profesiones, pero reciben una ayudita adicional. Publicaciones, contratos o becas son el plus de calidad para coronar la cima. En este sentido, nada más clarificador que el libro de Frances Stoner: La CIA y la guerra fría cultural. En sus páginas encontramos nombres ilustres. Isaiah Berlin, Nicolas Nabokov, Arthur Koestler o Raymond Aron. Todos participaron del proyecto de la CIA, en la lucha anticomunista, conocido como Congreso para la Libertad Cultural. Ninguno era tonto, pero sus grandes egos los llevaron a realizar la mutación. Glamour a cambio de servir al Estado. Un quid pro quo. Los informes pormenorizados donde se conocen tics, debilidades y fortalezas de activistas son de una precisión encomiable. Tal precisión es concebible si quienes los redactan conviven con las víctimas. Amigos de juergas y aficiones, vecinos o compañeros de trabajo. Cualquier perfil es bueno para realizar la función de zapa. A veces sólo se trata de observar sin levantar sospechas; la misión puede durar toda la vida. La infiltración es uno de los métodos más corrientemente utilizados por la inteligencia militar y las fuerzas de seguridad del Estado para malmeter, sonsacar, controlar y destruir, si es necesario, movimientos sociales y políticos considerados de riesgo. Honorables

médicos, profesores universitarios, deportistas, actores, han formado parte del entramado de la razón de Estado. Baste que el Estado se sienta amenazado para dar luz verde a una operación de seguimiento o entrismo. Sin embargo, los ojos del sistema deben pasar inadvertidos, nadar como pez en el agua. No son policías, ni espías profesionales. Cuando se trata de partidos políticos forman parte de la organización desde su más tierna infancia. Le dan vida, militan y se convierten en cuadros dirigentes. Participan activamente y no les duelen prendas para transformarse en adalides de las causas perdidas. Por este motivo, cuando el movimiento 15M, en España, trata de identificar infiltrados, yerra si sólo ve policías o provocadores contratados por las fuerzas de seguridad. Seguramente los habrá, pero éstos no son un peligro a mediano y largo plazos. Aun así, incluso el periódico Público, etiquetado de “progresista”, cae en dicha ingenuidad. Ignacio Escolar, sin ir más lejos. Hoy, pide perdón y se disculpa por haber etiquetado a un hombre bien vestido, a quien visualizó, en una foto de reportaje, como un policía provocador, amargándole la existencia. Pero no es el único caso. Quienes realmente son ojos del sistema en el M15 han participado en la fundación del movimiento. Pero al día de hoy, se han incorporado nuevos sujetos. En este caso, y por las características del movimiento, provienen del mundo universitario, académico y de la vieja guardia militante. No generan suspicacias y su aceptación es casi inmediata. Para evitar malos en-

Una particular le requiere reportes de los años 2007 a 2009

Ordena el Ifai al Instituto Nacional de Migración dar información detallada El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) le ordenó al Instituto Nacional de Migración (INM) que dé a conocer todos los informes que haya generado de 2007 a 2009 a partir de su obligación de rendir cuentas, como establece el programa nacional en la materia. Mediante un comunicado, el órgano de transparencia señaló que una mujer requirió dichos informes al INM, pero éste se negó a hacerlo, alegando que en el presente sexenio no existe la obligación de elaborar informes de cuentas en la administración pública federal, como sí la hubo en el sexenio anterior.

La solicitante se inconformó con la respuesta de Migración e interpuso un recurso de revisión ante el Ifai, especificando que ella había pedido informes de los años 2007, 2008 y 2009, como lo establece el Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012. La comisionada María Elena Pérez-Jaén analizó la queja y determinó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se incluye la exigencia de que los organismos de gobierno rindan cuentas a través de diversos programas institucionales, como el ya mencionado.

Ante ello, el INM cambió su negativa inicial y aseguró haber enviado la información a la solicitante en un disco compacto, y posteriormente dijo que se la había vuelto a mandar mediante un correo electrónico. A final de cuentas, Pérez-Jaén concluyó que dicho organismo está obligado a entregar los datos que le fueron requeridos, y añadió que no puede considerarse que los informes de labores de la Secretaría de Gobernación, entregados por el INM constituyan la totalidad de la documentación que hace cumplir el Programa Nacional de Rendición de Cuentas. DE LA REDACCIÓN

tendidos, su pedigrí incorpora una historia militante de manual. Haber sido blanco de ataques de la extrema derecha, ser acosado y calumniado. Una víctima. Mientras tanto, la razón de Estado facilita al sujeto vínculos y lo sitúa en el candelero. Lo considerará portavoz de cuanta lucha antisistémica exista. Invertirá tiempo y dinero en convertirlo en ideólogo, transformándolo en tertuliano, habitual de programas televisivos, o de radio, y articulista de algún periódico “progresista”. Será el radical legitimado. El más indignado, el más de izquierdas, amigo de todos, respetuoso de las formas y con amigos en todos los sitios. De esta manera podrá hacer mejor su trabajo. Su camuflaje es perfecto. Nunca ha sido de derechas, ha estado en

todos los fregados, manifestaciones y siempre da la cara por cualquier causa, eso sí, que le rente notoriedad. ¡Y no hablamos de James Bond, superespías o soplones a sueldo! Hoy, cuando el capitalismo sufre una profunda crisis de legitimidad y credibilidad, crecen sus necesidades de control social. La razón de Estado requiere muchos ojos y los coopta, ofreciendo como moneda de cambio los oropeles de la sociedad espectáculo. Conferencias, viajes, buenas viandas, vinos, sexo y rock and roll. Todo vale para garantizar su continuidad. La manipulación de programas informáticos significa otra vuelta de tuerca. Sibilinamente, sin salir de los despachos, se controla la correspondencia electrónica, se hackea ordenadores, se accede a cuentas bancarias, a secretos industriales, etcétera. La razón de Estado funciona desde lo político. Una relación construida sobre el concepto de amigo-enemigo. Los ojos del sistema están siempre alertas para detectar sus fisuras, y más ahora que la lucha de clases es una realidad a voces.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

ONG entregan a la alta comisionada Pillay reporte sobre el riesgo mortal de esa actividad

Exigen que sean rescatados los cuerpos de los obreros fallecidos en Pasta de Conchos, Coahuila

Denuncian ante ONU desacato oficial a recomendaciones sobre trabajo minero ANDREA BECERRIL

El gobierno mexicano sigue sin acatar las recomendaciones de organismos internacionales sobre la seguridad de los trabajadores de minas de carbón, y debido a ello, los siniestros son continuos. Tan sólo en los últimos cinco años, 124 han fallecido en minas de Coahuila, 59 de ellos posteriores al fatal accidente en Pasta de Conchos, advierten familiares de los afectados en un documento que el senador Ricardo García Cervantes (PAN) entregó a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Navi Pillay. En el escrito piden a la representante de Naciones Unidas que se sume a la exigencia que diversas organizaciones han formulado al gobierno de Felipe Calde-

rón para que se rescaten los restos de los 63 trabajadores muertos por la explosión en la mina ocho de Pasta de Conchos y para dar solución a las demandas insatisfechas de 600 deudos, entre ellos 160 huérfanos. En el documento –que el panista entregó a Pillay durante la reunión que sostuvo con senadores– resaltan el incumplimiento del gobierno federal a convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad en las minas y la poca atención a resoluciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en torno a violaciones a la vida, integridad física e higiene y seguridad laboral y jurídica de los mineros y sus familias. Advierten que entre 2010 y lo que va de este año casi se duplicó el número de fallecimientos

en accidentes en minas, al pasar de 13 a 22 muertos. “Lo más agraviante de estas violaciones y símbolo universal de inhumanidad es la negativa del gobierno mexicano para recuperar los restos de los 63 mineros que aún yacen en la mina ocho, luego de cinco años del percance”, señalan a la alta comisionada de la ONU integrantes de Familia Pasta de Conchos, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y otras organizaciones no gubernamentales. Lo que demandan es “hacer valer un derecho inherente a todos los seres humanos: enterrar a sus muertos” y “la reparación y rehabilitación fundamental y básica de un daño irreparable”. Hacen notar que desde la conferencia de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la

OIT, que se efectuó en junio del año pasado, fallecieron 32 mineros más. Cuatro en Sonora y 25 en las minas de carbón, en Coahuila: pocitos El Bóker, El Tesoro, Tres Hermanas, y Pozo Tres. “Triste y dolorosamente, un nuevo siniestro ocurrido el 3 de mayo pasado provocó la muerte de otros 14 mineros en Coahuila, en una región que no acaba de reponerse de un siniestro cuando el otro ya toca a la puerta, y ha venido a confirmar lo que hemos venido señalando a los organismos de la OIT.” Los 14 mineros muertos en el pozo tres, que operaba sin notificación alguna, tenían 24 años de

POLÍTICA 17

edad en promedio y dejan 37 huérfanos y 13 viudas de entre 22 y 23 años de edad en promedio. Este nuevo caso “prueba las denuncias que hemos hecho desde hace cinco años, sobre el subregistro de trabajadores en el IMSS, el trabajo infantil, la subcontratación y la minería ilegal”. Anexan a la alta comisionada de la ONU en materia de derechos humanos el quinto informe que elaboraron, a partir del análisis de las actas de inspección de minas de carbón, pocitos, tajos y minas subterráneas, que llevó a cabo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de 2008 a 2010. “Del mismo se desprende que el deterioro en las condiciones laborales en las minas de carbón es mayor de un año a otro, a pesar de la vigencia de la Norma 032. Señalan que de 32 minas inspeccionadas, en 17 la STPS ordenó restringir el acceso de los trabajadores para extraer carbón debido a que las condiciones en que se está operando ponen en riesgo su integridad y su vida. Sin embargo, en las 17 continúan las labores y en tres han muerto tres mineros.

Comentan en congreso avances en Europa contra el mobbing

México está rezagado en combate al acoso laboral, señalan expertos Mientras países como Brasil, Argentina y España han logrado avances sustanciales en la prevención y combate al acoso sicológico en el ámbito laboral (también conocido como mobbing), México se encuentra rezagado, si bien ya hay un interés académico por el tema, coincidieron participantes del primer Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional. Naciones como Suecia, España y Francia –en Europa–, y Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay, entre otros países latinoamericanos, cuentan con leyes específicas para prevenir y sancionar el acoso en el trabajo. Los trabajadores en México, en tanto, se defienden de este tipo de atropellos a partir de los derechos consagrados en la Constitución Política, la Ley Federal del Trabajo o la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en su caso), explicaron laboralistas. Florencia Peña, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e integrante del comité organizador del encuentro, afirmó que el tema “todavía es un discurso del ámbito académico y se debe trabajar más con empresas, dependencias, sindicatos y trabajadores mismos”. La académica agregó que esta práctica está presente en muchos

lugares de interacción colectiva, como sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, no nada más en empresas privadas e instituciones públicas, por lo que resulta fundamental identificarla y atenderla. El mobbing (término más comúnmente usado) puede definirse como una agresión perpetrada por un grupo o persona identificable, de manera deliberada y concertada; sistemática y recurrente y prolongada en el tiempo. Es decir, a través de una comunicación hostil, cruel y deshonesta se somete a un individuo a una “verdadera” tortura sicológica con el fin de expulsarlo de una agrupación o, por lo menos, aislarlo. El mobbing está claramente diferenciado del acoso y hostigamiento sexual. “Las críticas y amenazas repetitivas, las humillaciones sistemáticas y el sufrimiento impuesto por una persona o grupo de personas hacia un individuo es una violación a sus derechos fundamentales, toda vez que lastima su dignidad y afecta su salud física y, sobre todo, sicológica”, aseguró Margarida Barreto, coordinadora de la Red Nacional de Combate al Acoso Moral y Otras Manifestaciones de Violencia en el Trabajo, de Brasil, quien dictó una conferencia magistral sobre la relación entre el acoso sicológico y el suicidio.

Entre los efectos del acoso se encuentran depresión, angustia, estrés y síntomas físicos como insomnio, dolores de cabeza, trastornos gastroinestinales y dolores musculares diversos. Lydia Guevara, de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social, explicó en su conferencia magistral que en Latinoamérica, pese a que se trata de un hecho social generalizado, hay una resistencia a su reconocimiento. Sandra Correa León, del Colectivo Víctimas de Acoso Mediático, de Ecuador, subrayó que es necesario saber cómo se manifiesta el mobbing “porque no se puede cambiar lo que no se conoce”. Destacó, asimismo, que es el mobbing como conducta lo que tiene que erradicarse, no a las personas: “A las personas hay que rehabilitarlas porque están inhabilitadas emocional, síquica e intelectualmente” y crear redes sociales de protección a las víctimas. El encuentro –realizado en la ENAH del 6 al 8 de julio pasados– congregó a más de 200 especialistas de sicología, derecho, medicina, sociología y administración, entre otras disciplinas, procedentes de 13 países y 117 organizaciones y tendrá su próxima reunión en 2013 en Argentina. ARIANE DÍAZ

Las Senadoras y los Senadores de la República del Partido de la Revolución Democrática ofrecen sus condolencias por el deceso de uno de los filósofos más destacados del país

Adolfo Sánchez Vázquez quien a lo largo de su vida fue congruente con los principios ideológicos de crear una sociedad más justa, igualitaria, libre y digna.

Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD lamentan el deceso del escritor mexicano, que mediante sus textos nos mostró una versión abierta, renovadora y crítica del marxismo. Enviamos nuestro más sentido pésame y un abrazo solidario a la comunidad intelectual, familiares, amigos y al pueblo de México, por el deceso de uno de los pensadores iberoamericanos más importantes del siglo XX y lo que va del XXI. México, D.F., 9 de julio, 2011


18 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ Balcanización petrolera del añejo Sudán y nacimiento de Sudán del Sur a oficial balcanización petrolera de Sudán constituye para el mundo árabe el modelo operativo que pretende implementar lo que queda del caduco orden unipolar estadunidense? Los cuatro cuadrantes del radar geopolítico de Medio Oriente se movieron dramáticamente en la semana y culminaron en el parto distócico de Sudán del Sur (ver Bajo la Lupa, 3 y 6/7/11) que representa el integrante número 193 de la ONU y el 55 de la Unión Africana (de un total de casi mil millones de habitantes en 30 millones de kilómetros cuadrados). Simultáneamente ocurrieron hechos significativos que impactan en su suma y resta la dinámica de la nueva correlación de fuerzas. El verano, de suyo candente, puede ser superado en grados celsius tanto por la velocidad de la extática revolución del jazmín del paradigma tunecino –que en algunos lugares se ha descompuesto malolientemente por la flagrante intervención anglosajona– como por el redoble de los tambores bélicos de parte de Israel, quien no construye nada, salvo para sí, pero que preserva un inmenso poder de masiva destrucción militar. La apretada aprobación por el parlamento libanés del gabinete del primer ministro Najib Miqati constituyó una victoria mitigada del eje Siria-Irán-Hezbolá, la cual, a mi juicio, intentó ser contrarrestada por el insólito encabezamiento (literal), contra todos los buenos modales diplomáticos, por el embajador estadunidense en Siria, Robert Ford, de la masiva protesta de los sunitas –subyugados por los fundamentalistas salafistas– de Hama (ciudad de 800 mil habitantes legendariamente antagónica al régimen de los Assad). Este solo acto unilateral de Estados Unidos (EU), que abre dramáticamente sus cartas balcanizadoras en Siria, merece un análisis especial. En Egipto, la infatigable revolución de las pirámides confronta ahora al mariscal de campo (como recalcan en broma los siempre simpáticos cairotas) Mohamed Hussein Tantawi, quien jefatura la junta militar que empieza a meterse en problemas innecesarios al pretender controlar los deseos y los tiempos de la revuelta nacional. El gobierno egipcio ha acusado a Israel y a EU de azuzar los disturbios religiosos entre la mayoría sunita y la minoría de coptos cristianos (ver Bajo la Lupa, 3/7/11).

ALFREDO JALIFE-RAHME

a petróleo, la independencia de Sudán del Sur expele intensamente el olor de los hidrocarburos.

(hoy Arabia Saudita es su mayor abastecedor: punto nodal sobre el que pronto abundaré con una tesis sobre la antagónica dicotomía geopolítica entre petróleo y gas, que he expuesto en mis conferencias privadas a mis interlocutores locales al más alto nivel), y 3) el repliegue militar de EU (y la hilarante OTAN) de Afganistán e Irak, concomitantemente al ascenso regional de Irán y Turquía.

La dupla anglosajona (EU y Gran Bretaña) bendice la balcanización del añejo Sudán, mientras China, más hábil y en franca búsqueda de su seguridad energética, mantiene excelentes relaciones con ambos bandos que tienen mayor necesidad de las inversiones de Pekín cuando la banca de Wall Street y la City se encuentra en la inopia.

A ninguno de los actores regionales se le escapó el tsunami geopolítico de la independencia de Sudán del Sur, con excepción, para mi gran sorpresa, de los portales israelíes que han guardado un estruendoso silencio, quizá, debido a que el Estado hebreo armó a los sureños secesionistas arabófobos. Los multimedia anglosajones han sido prolijos y van desde la permanente arabofobia del Financial Times, The Guardian y The New York Times, pasando por el escepticismo de Global Security, hasta quienes señalan su inviabilidad, en la semántica freudiana, como el “acto fallido” de otro “Estado fallido”. El común denominador se centra en su viabilidad como nación frente al acecho de los “árabes” del norte (Jartum) a quien ya le preparan otro clavo en su féretro mediante el amago del desprendimiento de la provincia estratégica de Darfur (L’Orient Le Jour, 9/7/11). Sin infraestructura, con una población paupérrima, analfabeta y endémicamente enferma (según los criterios básicos de salud pública), Sudán del Sur parte desde cero y todo está por ser construido, cuando no reconstruido, tras haber librado contra el norte el mayor conflicto civil de la historia moderna africana. El petróleo puede representar la manzana de la discordia o el puente entre lo que queda del añejo Sudán (que conserva refinerías, oleoductos y la relevante salida al mar Rojo a través del Puerto Sudán) y el nuevo Sudán del Sur (donde yace la mayor parte de su producción como de sus pletóricas reservas por explotar). Si la balcanización del añejo Sudán huele

Quedan muchos pendientes que resolver en el divorcio entre Jartum (capital del añejo Sudán) y Juba (capital de Sudán del Sur), como el devenir de medio millón de sudsudaneses no-árabes (de religión cristiana y creencias animistas) que no han sido recolocados civilizadamente en su nuevo país cuando la situación transfronteriza se ha complicado en la disputada región de Abyei (capturada recientemente por las fuerzas militares norteñas). Extraña independencia de Sudán del Sur, avalada por la Unión Africana y la mayoría de los países del planeta (con algunas reticencias árabes e islámicas), que todavía no define su frontera con el norte: el añejo Sudán. Los bombardeos, que probablemente definirán el nuevo trazado transfronterizo, persisten en el Estado petrolero (but of course and curse!) de Kordofan. Ambas entidades, la añeja y la nueva, dependen determinantemente de los ingresos petroleros que tendrán que compartir para su vigencia política y su viabilidad económica como países no-fallidos. Un grave problema de Sudán del Sur radica en que carece de salida al mar, lo que puede, amén de reavivar la guerra civil con el añejo Sudán, obligar a su oxigenación marítima –algo así como el lebensraum (el “espacio vital” de la impronunciablemente incorrecta geopolítica nazi)– por la vía de Etiopía/Eritrea o de Kenia. El óptimo escenario pasa por un racional acuerdo petrolero (de corte “ganar-ganar”) entre el añejo Sudán y el nuevo Sudán del Sur. ¿Los dejarán las trasnacionales petroleras anglosajonas?

GOZO

Después del empantanamiento de la OTAN en Libia, Rusia entra al juego, para no decir al rescate, de la situación que se encuentra en un impasse entre la bipolaridad geográfica de Bengasi (capital de la provincia rebelde de Cirenaica apuntalada por la OTAN y las seis petromonarquías del CCPAG: Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo) y Trípoli (en manos de los seguidores de Kadafi). Mientras en Yemen, los aliados del sátrapa Ali Abdalá Saleh (EU y el CCPAG) intentan transformarlo en una patética caricatura del Cid Campeador, en Bahrein, según filtraciones de Stratfor (8/7/11), Arabia Saudita e Irán han celebrado cinco negociaciones “secretas” (sic) para resolver el contencioso de la estratégica isla de Bahrein, hoy invadida por el CCPAG y, sobre todo, base militar de EU en el golfo Pérsico. A mi juicio, el juego en el tablero de ajedrez global es uno solo, pero con diferentes movimientos regionales, los cuales, en última instancia, resguardan tres hechos inextricables vistos geoestratégicamente de arriba abajo: 1) la irreversible decadencia multidimensional de EU; 2) el ascenso de China y su adicción energética

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez (izquierda), y varios colaboradores festejan, ayer en Caracas, el triunfo (1-0) de la selección de su país sobre su similar de Ecuador, en la Copa América ■ Foto Xinhua

Un cardenal no identificado, durante la audiencia que sostuvo el papa Benedicto XVI con obispos, el 30 de junio pasado en el Vaticano ■ Foto Ap

Dejará ver la Iglesia alemana actas sobre abusos DPA BERLÍN, 9 DE JULIO. En un intento por recuperar la credibilidad perdida al salir a la luz un sinnúmero de casos de abuso sexual, la Iglesia católica alemana abrirá por primera vez todos los expedientes de su personal de los pasados 10 años, señala hoy el semanario alemán Der Spiegel. Los obispos germanos resolvieron permitir el acceso a las actas de la década anterior de sus 27 diócesis al Instituto Criminológico de Investigación de Baja Sajonia, uno de los más renombrados del país. Asimismo, podrán ser investigados en nueve diócesis los expedientes desde 1945 hasta la fecha. Bajo la dirección de un equipo del instituto conformado por fiscales y jueces retirados, miembros de la Iglesia católica alemana buscarán en las actas indicios de casos de abuso sexual. En una segunda etapa, el equipo del instituto analizará la información y contactará a las víctimas. También está previsto entrevistar a los acusados, en caso de que accedan a ello. De forma paralela, un grupo de siquiatras analizará cerca de 50 casos en los que sacerdotes fueron llevados a la justicia por sospecha de abuso sexual. Los detalles de estos dos estudios de una duración prevista de tres años serán presentados la semana próxima. Durante décadas, la Iglesia católica alemana ocultó de forma sistemática los casos de abuso sexual en sus filas o los resolvió a nivel interno, según salió a relucir en diciembre de 2010 después de que en varios internados católicos se conocieron incidentes de este tipo a cargo de sacerdotes y laicos. En su página web, el semanario alemán cita a la abogada Marion Westphal, encargada de esclarecer casos de abuso en el obispado de Munich entre 1945 y 2009: “Aquí ha habido destrucción de documentos a gran escala”.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 9

DE JULIO.

La junta de buen gobierno (JBG) del caracol zapatista de La Garrucha denunció anoche despojos de tierra y agresiones de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), contra las comunidades Nuevo Paraíso y Nuevo Rosario, en los municipios autónomos Francisco Villa y San Manuel, respectivamente. Según la JBG, “los malos gobiernos de Felipe Calderón, Juan Sabines Guerrero y el presidente municipal de Ocosingo, Arturo Zúñiga, han intensificado la campaña de contrainsurgencia manipulando a los dirigentes de Orcao”, quienes a su vez “manipulan a sus bases para enfrentarnos entre campesinos, entregando tierras recuperadas”. Los señalamientos a la Orcao como instrumento de la contrainsurgencia, hechos por la junta zapatista El camino del futuro, en la selva tzeltal, se suman a las denuncias en el mismo sentido de la JBG Arco iris de la esperanza, en el caracol de Morelia (22 y 24 de junio), referentes a agresiones y despojos en el municipio autónomo Lucio Cabañas.

LA JBG DE LA GARRUCHA EXIGE DESOCUPEN TIERRAS RECUPERADAS DESPUÉS DE

1994

En Nuevo Paraíso, un grupo de personas del ejido Guadalupe Victoria se posesionó desde el 3 de marzo de tierras recuperadas por las bases zapatistas, mientras un grupo de Las Conchitas (Ocosingo) y otro del ejido Po’jcol (Chilón) “están haciendo milpa” en predios de zapatistas. La JBG investigó a los invasores y documentó que todos son miembros de Orcao. La JBG de La Garrucha “invitó a las directivas de esta organización para que pacíficamente desocuparan las tierras recuperadas”, pero rehusaron hacerlo. Así, durante cuatro meses “ya causaron varios problemas” en Nuevo Paraíso. Los zapatistas enumeran robos de cafetales, milpas, caña-

■ Acusan

a las autoridades de manipular a campesinos para que se enfrenten entre ellos

Denuncian bases zapatistas despojos de tierra y agresiones cometidos por Orcao ■ También

han sido víctimas de robo de cafetales, milpas, cañaverales y ganado, señalan

verales, ganado, alambre y árboles por parte de pobladores de Guadalupe Victoria. En tanto, pobladores de Po’jcol, “que en todo momento están armados”, venden a una constructora la grava extraída ilegalmente de tierras recuperadas. “Todo estos hechos ocurridos como si fuera todo en calma, pero la JBG espera respuesta de parte de las autoridades de la Orcao.” La junta de La Garrucha responsabiliza de estas acciones a José Peñate Gómez, Osmar, Pedro López García, Marcos Hernández Morales, José Alfredo Peñate Gómez y Miguel Centeno Gutiérrez (Guadalupe Victoria), así como a Adolfo Ruiz Gutiérrez, Domingo Gutiérrez Ruiz, Bersaín, Miguel y Baldemar Gutiérrez Gómez, Jerónimo, Andrés y Eliseo Gutiérrez Pérez (Po’jcol), y Fidelino Gómez Morales, Carmelino Ruiz Guillén, Fidelino Gómez Lorenzo y Marcos Gómez Morales (Las Conchitas). La JBG demanda que los orcaístas, “asesorados por los tres niveles de gobierno”, desocupen las tierras recuperadas después de 1994. “Son nuestras y las vamos a defender cueste lo que nos cueste”, sostiene. “Estamos hasta la madre de las provocaciones”. La JGB exige al presidente de Orcao, Antonio Juárez Cruz, “que su gente desocupe la tierra de las bases de apoyo de Nuevo Paraíso” y, a los invasores, que saquen láminas y madera “que trajeron de su tierra”, y que devuelvan la madera robada. “En caso contrario, si suceden graves problemas responsabilizamos directamente al gobierno y a la directiva de Orcao.” Otro caso donde los gobiernos federal, estatal y municipal “asesoran a los dirigentes de Orcao” para invadir tierras recuperadas por el EZLN, es el poblado Nuevo Rosario, en el municipio

Demandan en foro eliminar visa a migrantes de paso por México SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Más de 200 integrantes de unas 80 organizaciones asistentes al primer foro Mesoamericano para la Promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas, demandaron al gobierno federal eliminar la visa para los migrantes centroamericanos, a fin de inhibir la constante violación de derechos de que son objeto en su travesía por México rumbo a Estados Unidos.

POLÍTICA 19

El director del foro para el Desarrollo sustentable de Chiapas, Ramón Martínez Coria, señaló que las regulaciones migratorias impiden una integración social transfronteriza, entre otros de los pronunciamientos finales del acto donde incluyeron la censura del actual modelo de desarrollo que conduce al empobrecimiento y la violencia social, por imponer una desigual distribución de la riqueza. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

autónomo San Manuel. Allí los invasores “están tumbando muchos árboles para vender leña en Ocosingo”. La JBG responsabiliza a la directiva de los cafetaleros oficialistas por rentar indebidamente la tierra recuperada al ganadero Alejandro Alcázar, de San Cristóbal de las Casas. Esto ha provocado destrozos en milpas del municipio zapatista San Manuel, debido al corte de los alambrados para que penetre el ganado. También han sido afectadas ocho familias que no pertenecen a ninguna organización, habitantes del mismo Nuevo Rosario. En imagen de archivo, milicianos del EZLN hacen guardia en un lugar del municipio autónomo de La Garrucha ■ Foto Víctor Camacho

Comunicado completo de la JBG, en la edición electrónica


20 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Comparsa sangrienta a estadística indica 50 mil muertos en la hora 11 del sexenio. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sentenció que el crimen organizado, con sus acciones y métodos brutales, amenaza el corazón profundo del Estado, mina las raíces de la democracia y ataca los derechos humanos básicos. Al borde de un canal en Chalco, en las aguas negras que reclaman las cuencas lacustres del Valle de México y subrayan la incuria de las autoridades, aparecen 11 cadáveres. Muertos por las balas de la violencia que derrama sangre en todo el territorio nacional. En Michoacán bloquean caminos, imponen el estado de sitio y el pánico. No hay suspensión de garantías individuales, pero los Templarios disputan a tiros la soberanía del estado con la Policía Federal. Y Monterrey es zona roja de antros y narcomenudeo, donde un comando de criminales ejecuta a 19 personas en un bar del centro de la industriosa capital de Nuevo León. En pleno estío, con los montes en llamas, llegan los huracanes a Tamaulipas, se salen de madre el Pánuco y el Tamesí; los pueblos que no habían sido abandonados por el miedo a los criminales y a las fuerzas del orden, quedan bajo el agua; sus habitantes son trasladados a albergues temporales. Hace unos días, el gobierno del estado y las llamadas fuerzas productivas exigían informes sobre el asesinato del candidato del PRI, doctor Rodolfo Torre Cantú, hermano del ingeniero Egidio Torre Cantú, gobernador del estado. Desplegados y manifiestos: el silencio se hizo en la sala del juicio allá donde se cierra “el círculo vicioso de la impunidad”, nudo gordiano de Felipe Calderón. Cincuenta mil son una estadística. María Isabel Ayala Nava, viuda de Lucio Cabañas, y su hermana Reyna, acribilladas en Xaltianguis, Guerrero, son un agravio al imperio de la ley y al estado de derecho supuestamente instaurados y sustentados por la alternancia que llegó con la democracia sin adjetivos. Micaela Cabañas Ayala, hija del comandante guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, anunció que la familia dejaría su tierra, que se incorporarían al nomadismo amenazado por la violencia de la comparsa sangrienta: ya no hay escapatoria en la emigración al norte en busca del empleo, de la dignidad a todo precio; se ha reducido la corriente de mexicanos que cruzan el río Bravo. Al sur, en las goteras de Acapulco asesinan a la viuda de Lucio Cabañas. No bastan los argumentos de antropólogos sociales. ¿Quiénes ponen las armas en manos de los matones que brotan del turbio pasado para esconderse a la sombra de la impunidad presente? Cincuenta mil muertos y reaparecen los mercenarios al servicio del mejor postor; vuelven los fantasmas de la guerrilla, la pesadilla de las matanzas a contrapelo de la reforma política, del llamado reyesheroliano a incorporar el guerrillerismo a la vía legal. De golpe, el amargo rencor por el crimen de Aguas Blancas. Ernesto Zedillo, sentado ante una mesita estilo Chippendale, recibe el llamado de Ruben Figueroa, hijo, su amigo y compadre, gobernador de Guerrero, hijo: ¿Cuántos muertos?, preguntaba el presidente Zedillo. Y su amigo dejó el gobierno del estado, en aras del rito de “investigar a fondo, caiga quien caiga”, y Ángel Heladio Aguirre asumió el cargo y la carga de odio y dudas, el eco de los disparos, la sangre

LEÓN GARCÍA SOLER campesina en la cuneta del camino. Después de diez años de panismo, cuando el remolino se convirtió en huracán, Ángel Heladio Aguirre dejó el PRI, se convirtió en candidato del PRD y aliados, incluido el candidato del PAN que a última hora tiró el arpa y dejó a su partido sin registro. Hoy es gobernador constitucional de Guerrero. Micaela Cabañas Ayala culpa al gobierno, al desinterés, la falta de protección y comprensión en el gobierno pasado y el actual. Ambos del PRD. Ángel Aguirre volvió a heredar la responsabilidad social y judicial; el cargo político, ahora con la virtud del mandato popular y el vicio camaleónico de las alianzas. Algo ha cambiado a pesar del gatopardismo: Ángel Aguirre respondió al reclamo y ofreció protección y garantías a los sobrevivientes de la familia del guerrillero. Vamos a ver. Porque se agitaron las aguas mansas al paso de los huracanes, el viento del sur y la tempestad implacable en el estado de México, Coahuila y Nayarit. El único que no se ha dado cuenta de quién ganó y quién perdió es Gustavo Madero, dizque líder nacional del PAN. Al día siguiente del desastre reunió a los aspirantes panistas y algunos más, para una foto de familia, para encubrir las derrotas con el manto de victorias pírricas, como las de sus alianzas en Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Claro que el señor Madero no invitó a Rafael Moreno Valle, priísta de raza, como “Antonio Vargas Heredia/hijo y nieto de Camborios”; ni a Gabino Cué, antiguo militante del tricolor y ex alcalde oaxaqueño, bien visto porque no viaja de incógnito; ni a Mario López Valdez, Malova, empresario y ahijado de Juan S. Millán, de un priísta de veras y dirigente de la CTM. Si esas son victorias, el PRI no necesitará que su candidato a la Presidencia obtenga más votos que el de alguna alianza bajo palio panista. Andrés Manuel López Obrador sí sabe. Aunque se pregunte cómo es que el pueblo vota a favor de sus verdugos, y luego asegure que no será lo mismo en 2012. El de Macuspana es solitario líder social en

MASACRE

EN

el país, pero la desmesura tropical y seis años de travesía en el desierto de “la presidencia legítima” han derivado a prédica popular con un dejo de mesianismo; en el Zócalo, en la Plaza de la Constitución, dijo invocar los valores espirituales porque: “Yo soy cristiano, sostengo que Jesús Cristo es un ejemplo para todos los luchadores sociales”. En el otro platillo de la balanza. Marcelo Ebrard hace su cuentas y confía en los cuentos de Manuel Camacho, viejo aprendiz de brujo empeñado en que los de 1988 no tengan memoria de su papel como negociador de Carlos Salinas. Para lo de 1994 no hay olvido posible. Amén, diría, si no fuera porque nos gobierna una derecha confesional, intolerante, decidida a destruir el Estado laico y trastrocar las instituciones constituidas en el proceso histórico de la Reforma y la Revolución. Y el Ejército está en las calles, en defensa de la seguridad pública y no de la seguridad nacional, que es la tarea que la norma le impone. Y después de denunciar los peores usos del autoritarismo sexenal y declarar su inquebrantable voluntad de impedir el retorno del cesarismo, descubren que son su fiel reflejo en el espejo distorsionado del pragmatismo electorero y la vocación cortesana, ser súbditos, mandados y no mandantes: El PAN retoma la sucesión por voluntad unipersonal, la designación inapelable del sucesor. Con Ernesto Cordero como delfín de Los Pinos y combates imaginarios en el gabinete: Alonso Lujambio en el papel de Felipe el Hermoso y el poblano Javier Lozano en el del Gran Inquisidor. Afuera, Santiago Creel denuncia el acuerdo entre Felipe Calderón y Elba Ester Gordillo. ¿No entendería lo dicho en voz alta por la maestra milagrosa y la respuesta altisonante de Miguel Ángel Yunes? “Pa’ los toros del Jaral, los caballos de allá mesmo”, decían los rancheros de nuestra vieja aristocracia pulquera. No hay peor político que uno que no sepa contar. Votos, no cuentos. En cuanto contaron los de Eruviel Ávila, se reunieron en Toluca legisladores y líderes del PRI. Peña Nieto hizo un llamado a la unidad. Tanta que Manlio Fabio Beltrones creyó oportuno recordar que a estas alturas los “candidatos únicos huelen a naftalina”.

VA L L E

DE

CHALCO

Las autoridades acordonaron la zona donde fueron encontrados el viernes los cuerpos de 11 personas asesinadas por presuntos sicarios ■ Foto Víctor Camacho

Alonso y Coria es el nuevo director del Renapo FABIOLA MARTÍNEZ

Alberto Alonso y Coria, quien por nueve años estuvo a cargo del Registro Federal de Electores, fue nombrado como titular del Registro Nacional de Población (Renapo). Tras dos meses de permanecer acéfala, la dirección general del Renapo es ya ocupada por el ex funcionario electoral que en septiembre pasado renunció a su cargo y concursó por una de las tres vacantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). La principal tarea encomendada a Alonso y Coria, licenciado en física y doctor en matemáticas, será la expedición de las cédulas de identidad, cuyo proceso inició en enero y busca dar este documento a más de 26 millones de menores de entre 4 y 17 años de edad. La confidencialidad de los datos personales recabados es responsabilidad del Renapo. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación analiza actualmente una controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados, que juzgó que la Secretaría de Gobernación se había excedido en sus atribuciones al delinear el contenido de esta cédula de identidad con datos biométricos, como la imagen del rostro, el iris de ambos ojos, así como las diez huellas dactilares. Gobernación anunció un plan para entregar al menos 12 millones de cédulas a menores al término de este año; sin embargo, el proceso acusa un agudo rezago toda vez que hasta el mes pasado no habían alcanzado ni siquiera el primer millón.

Subrepticio nombramiento Alonso y Coria tendrá también la tarea de avanzar en el proyecto que supone dotar de este mecanismo de identidad a los adultos. La posible expedición de la cédula para los adultos generó opiniones opuestas entre funcionarios gubernamentales, legisladores y consejeros electorales; estos últimos advirtieron que eliminarle a la credencial para votar su función de identificación oficial debilitará precisamente la actualización de la lista de electores y, en consecuencia, el nivel de ciudadanos en las votaciones. Manuel López Bernal, titular del Renapo hasta el 30 de abril –y también ex funcionario del IFE–, renunció a su cargo y hasta el momento se desconocen sus motivos. La opacidad continúa porque Alonso y Coria llegó supuestamente en calidad de asesor y su nombramiento no se ha dado a conocer oficialmente, aunque La Jornada pudo confirmar que el extitular del RFE es, desde la semana pasada, el nuevo responsable del Renapo.


OPINIÓN as perspectivas a partir del resultado de las elecciones no parece que sean favorables al sindicalismo. Basta repasar los años transcurridos desde la Revolución para advertir que, salvo en la aprobación del artículo 123 constitucional, de notable influencia de Salvador Alvarado y de su representante en el Constituyente: Héctor Victoria, lo que siguió, fundamentalmente a partir del presidente Plutarco Elías Calles, fue el nacimiento y desarrollo del sindicalismo corporativo representado principalmente por la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que convirtió a Luis N. Morones en personaje principal. No cambiaron mucho las cosas con el nacimiento, en 1936, de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dirigida originalmente por Vicente Lombardo Toledano, pero que manifestó desde un principio su lealtad absoluta con el gobierno dirigido entonces nada menos que por Lázaro Cárdenas. La presencia, años después, de Manuel Ávila Camacho y, sobre todo, de Miguel Alemán, no sólo no cambió las cosas, sino que las complicó de manera evidente cuando Lombardo Toledano fue expulsado de la CTM y su puesto lo asumió después de un breve periodo nada menos que el inmortal Fidel Velázquez. Desde entonces el sindicalismo se convirtió en un apéndice del Estado, como sigue siendo en este momento. Los diversos gobiernos del PRI, nombre que asumió el partido en el poder, en una notable con-

arios de quienes se dicen de izquierda, aunque vayan más o menos a la derecha, dijeron que la izquierda perdió las elecciones en el estado de México por no haberse aliado con el PAN. ¿Acaso hubiera dejado de ganar el PRI a pesar de haber gastado en campaña muy por arriba del límite legal? ¿Acaso sumando los votos de la izquierda con los del PAN hubieran ganado? Obviamente no; oficialmente esa suma quedó muy debajo de la del PRI. Lo peor de quienes dicen que ésa fue la causa es que ocultan la gran cantidad de fraudes que fabricaron esa supuesta victoria priísta. Es el colmo que supuestos izquierdistas insistan en aliarse con quienes han llevado al país a la deplorable situación en la que está. Es el colmo que insistan en aliarse con quienes llegaron a Los Pinos mediante el fraude electoral y muchas cosas más.

ES EL COLMO QUE SUPUESTOS IZQUIERDISTAS INSISTAN EN ALIARSE CON QUIENES HAN LLEVADO AL PAÍS A LA DEPLORABLE SITUACIÓN EN LA QUE ESTÁ.

ES EL COLMO QUE INSISTAN

EN ALIARSE CON QUIENES LLEGARON A

LOS PINOS MEDIANTE EL FRAUDE ELECTORAL Y MUCHAS COSAS MÁS

Bien dijo Alejandro Encinas que si se hubiera dado la alianza con el PAN no habría tenido lugar la alianza de la izquierda y ésta seguiría desmembrada. Quienes acusaron a López Obrador de ser el culpable por oponerse a la coalición con el blanquiazul no sólo mienten, sino que abandonan un posible frente de la izquierda y prefieren aliarse con la derecha. O bien, como hicieron dos ex miembros de esa ala derecha del PRD, van a entregarse al candidato del PRI a la gubernatura del estado de México. ¿Qué es lo que sí hay que hacer? Alianza de la izquierda. Esto, claro, no basta, pero sienta las bases para un programa sólido. Buscarle por el lado derecho es negar un programa progresista, y toda independencia política.

Las elecciones y el sindicalismo NÉSTOR DE BUEN tradicción terminológica, desde entonces han hecho todo lo posible por destruir al sindicalismo. Con López Mateos fue evidente la agresión inmun-

EL PRI DEMOSTRÓ FEHACIENTEMENTE SER ENEMIGO ROTUNDO DE LA CLASE OBRERA, PONIENDO EN DUDA PERMANENTEMENTE EL SENTIDO REVOLUCIONARIO INVOCADO EN SU NOMBRE, QUE MÁS PARECE APODO

Los pasados comicios: su experiencia ANTONIO GERSHENSON Hay que extender el número de personas organizadas y trabajar directamente por un sistema de vigilancia electoral extensivo. Sin vigilancia exhaustiva de las casetas de votación y de todo el sistema, no se puede evitar el fraude electoral. Se requiere movilización nacional y local para defender el programa, el voto y la democracia real. La movilización debe sumar a los movimientos sociales, apoyando las banderas de los mismos: El programa para transformar el país debe incluir no sólo las demandas generales, sino las de sectores, como las siguientes: Eliminación de las cesiones gubernamentales de importantes tramos de tierra a mineras extranjeras, sobre todo para el saqueo de oro y plata. Eso es regresar a la Colonia y al saqueo de esos mismos minerales. Freno a las que ya están saqueando y arrasando –desde la superficie– con tierras agrícolas, ganaderas, de viviendas, etcétera. También hay problemas en las minas ya existentes, incluso propiedad de empresas nacionales. La falta de medidas de seguridad, que ha dado lugar a explosiones de vapores de yacimientos de carbón (principalmente metano), ha dado lugar a numerosas muertes, y esto debe cesar. Deben tomarse las medidas de seguridad y usarse equipos modernos y eficientes. Las alzas sistemáticas a los precios de electricidad, gas, gasolina, diesel y demás, no sólo encarecen el costo de la vida, sino que afectan más a sectores como los siguientes: Las alzas de electricidad no son sólo como las otras, que se dan con cierta regularidad. Éstas incluyen también los llamados recibos

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

21

da contra el sindicato ferrocarrilero, y a lo largo de los años, las perpetuadas contra los sindicatos democráticos, bien mediante la represión directa, en los hechos; contra el reconocimiento de sus derechos mediante maniobras de la Secretaría del Trabajo, al desconocer los resultados de sus asambleas democráticas; mediante actos de su instrumento habitual: la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, con la negativa de sus registros o de la toma de nota de sus dirigentes. El PRI demostró fehacientemente ser enemigo rotundo de la clase obrera, poniendo en duda permanentemente el sentido revolucionario invocado en su nombre, que más que nombre parece apodo. Ahora el PRI vuelve al poder y todo hace pensar que repetirá la hazaña en las ya cercanas elecciones presidenciales. Hay que reconocer que el PAN se ha lucido con sus hazañas en el mismo terreno. El sindicato minero ha sufrido el más feroz combate a manos del Estado, que no ha logrado ni logrará destruirlo, y la misma suerte le ha tocado al Sindicato Mexicano de Electricistas, en pie de guerra en su combate permanente contra el Estado. Es evidente que las razones del problema están, además, en la misma Ley Federal del Trabajo y en esa combinación dramática entre el Poder Ejecutivo y el poder jurisdiccional en materia laboral. Naturalmente que la última palabra la tendrán los mismos trabajadores, y hoy en día es cada vez más notable la solidaridad internacional. ■

locos, aumentando de golpe 5, 10 o más veces el costo del servicio. Además de lo general, resultan afectadas las unidades habitacionales. Cuando existía Luz y Fuerza del Centro, tenían convenios con la empresa para el pago de la luz en las áreas comunes. Cuando se repartía el pago, con unos pocos que no cubrieran su cuota arriesgaban al conjunto a un corte. Con el convenio, se repartía entre los recibos de cada departamento el costo de la energía común. La Comisión Federal de Electricidad no reconoció los convenios y fabricó un montón de conflictos en las unidades habitacionales. La gasolina, y sobre todo el combustible diesel, afecta entre otros sectores el del transporte, repercutiendo en los precios de las mercancías transportadas. Pero con las alzas a los precios del diesel han ocurrido movimientos importantes de camioneros, pues les afecta en su fuente de subsistencia. También se afecta a los que usan tractores y riego por bombeo con motores eléctricos, así como lanchas (en el caso de los pescadores) y a quienes transportan carga o pasajeros por mar y en general por vías acuáticas.

QUIENES ACUSARON A LÓPEZ OBRADOR DE SER EL CULPABLE (DE LA DERROTA EN EL ESTADO DE

MÉXICO) POR OPONERSE A LA

COALICIÓN CON EL

PAN NO SÓLO MIENTEN,

SINO QUE ABANDONAN UN POSIBLE FRENTE DE LA IZQUIERDA

Estos aumentos repercuten también en el transporte público, de por sí muy desigual en costos de una entidad a otra, y los movimientos campesinos, por el precio de sus productos, por la tierra, etcétera. Como vemos, hay gran cantidad de problemas por resolver, que en su mayoría han desatado acciones o movilizaciones de los afectados, y la suma de éstos con los que tenemos conciencia de la importancia de un resultado electoral, puede implicar una fuerza importante para el mismo. Ésta es una suma congruente, no la de sumarse a la derecha. ■ antonio.gershenson@gmail.com


22

OPINIÓN

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

Elecciones: ¡última llamada! GUILLERMO ALMEYRA as elecciones en el estado de México han sido una prueba muy importante que indica mucho sobre la actitud política de los trabajadores mexicanos. En realidad, desde hace rato que la mayoría de ellos “vota con los pies”, emigrando a un país que los explota, los discrimina, les paga salarios inferiores por los peores empleos o subcalifica la preparación y el nivel cultural de los trabajadores especializados para pagarles siempre menos que a los nativos. Desde hace décadas, millones de mexicanos –los más jóvenes y audaces– prefieren pagar sumas enormes a los polleros, correr el riesgo de morir en el intento de ser explotados si consiguen ingresar en el mercado laboral de la principal potencia imperialista porque no ven en México perspectivas de un cambio social ni siquiera a mediano plazo, y no confían en nada ni en nadie. De este modo, el principal movimiento social actual en México por su magnitud –la migración– expresa escepticismo, resignación y una aceptación masiva de los valores capitalistas. Ni siquiera la peor crisis capitalista en la historia mundial y el empeoramiento extremo de la situación de los indocumentados en Estados Unidos han reducido esta sangría de la población económicamente activa mexicana en todos los sectores de la misma (trabajadores calificados o sin calificación, indígenas o mestizos, de Chiapas, Yucatán y Veracruz, o de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Coahuila, Sonora). La enorme abstención, incluso en las más importantes elecciones (como las nacionales o la reciente en el Edomex), expresa una mezcla de ausencias del lugar de voto a causa de la migración, de desinterés político, de desmoralización y resignación y, por último, del anarquismo del atraso y la impotencia (“son todos iguales”, “mejor sacar algo del voto que no sirve para nada”). Por tanto, cuando la abstención llega a 57 por ciento del padrón electoral, como sucedió en el estado de México, es erróneo atribuir sólo al fraude la derrota del candidato que prometía un cambio. El repudio generalizado no abarca solamente al gobierno y al Congreso, sino a todos los partidos y, aunque Encinas o López Obrador, por supuesto, son muy diferentes a los chuchos, son pocos los ciudadanos informados sobre la batalla que ellos tuvieron que librar para que el PRD no apareciera nuevamente unido al PAN, y en cambio, son muchísimos los que los ven como “políticos del PRD” (sin distinguir ni diferenciar nada), y ven al PRD como un partido palero del PAN y aliado en buena parte del país con los mismos que dice combatir. El breve momento de esperanza en el partido del sol azteca duró hasta el gobierno del ingeniero Cárdenas en el DF, hasta el de su hijo Lázaro en Michoacán o el de Amalia García en Zacatecas, y hasta el desastre en Guerrero con el de Zeferino Torreblanca. Hace rato que esa visión positiva se esfumó y que el mismo apoyo mayoritario que tuvo López Obrador en 2006 es hoy bastante menor, aunque esté mejor organizado. Por eso la izquierda

institucional no logra siquiera movilizar, como en 1988 o 2006, gran cantidad de ciudadanos que rechacen la imposición, la corrupción de conciencias, el fraude y la ilegalidad, y defiendan los espacios democráticos. Por esa razón no puede superar el fraude y la compra de votos, que forman parte esencial de toda elección mexicana desde el nacimiento del Estado (salvo en los periodos en que el PRI tenía por la fuerza el monopolio de la actividad política institucional o se creaba su propia “oposición”, como el PPS de Lombardo Toledano). Andrés Manuel López Obrador está hoy con los pies en los estribos de dos caballos diferentes y divergentes. La recuperación del PRD, en efecto, demostró con creces ser imposible. Y la construcción del Morena (apenas iniciada) tendría perspectivas, pero está trabada por el verticalismo y decisionismo de la dirección y por la falta de independencia, creatividad y militancia política cotidiana de sus integrantes, los cuales son, en realidad, una masa de apoyo electoral en un país donde la vía del triunfo en las urnas para llegar al gobierno es absolutamente utópica e impracticable. Tiene razón López Obrador cuando declara su esperanza sólo en una insurgencia popular pacífica, pero ésta se da, como en los países árabes, por problemas y reivindicaciones concretos: sociales, económicos y democráticos, que movilizan a todos y por los cuales vale la pena jugarse. Pero, al mismo tiempo que formula esa esperanza, nada se hace para demostrar a la gente común que el capitalismo ni es natural ni es eterno, y que es posible superarlo a condición de comprender que lo político va mucho más allá de la política a secas y de organizar bajo la forma de la autonomía, de la autogestión y de la independencia del aparato estatal (que incluye partidos y parlamentarios muy bien pagados por el presupuesto central). O la organización popular asume otras características y otras tareas, en plena independencia del Estado y en total contacto con las luchas y reivindicaciones populares, aprendiendo de ellas y a la vez organizándolas y enseñándoles, o sigue siendo un instrumento de apoyo para un combate electoral, viciado desde ya y desde siempre, y sin perspectiva alguna. Existe, por supuesto, la necesidad de contar con una sigla reconocida, una “franquicia” comercial-política, que el PT o Convergencia podrían vender muy cara, pero Morena o la OPN del Sindicado Mexicano de Electricistas y otros gremios si crecieran en forma independiente de los partidos no sólo se deslindarán de ellos y aparecerán más creíbles ante la población, sino que también podrían convencer a una parte importante de ésta a movilizarse también en el plano electoral. Morena, por ahora, es una oruga, prendida a la rama seca del PRD. ¿Seguirá siendo un gusano prometedor o trascenderá y se convertirá en hermosa mariposa? O, de modo menos cursi, ¿habrá una ruptura en la política mexicana y una clase trabajadora independiente se formará en la acción? ■

Bajo tierra ROLANDO CORDERA CAMPOS l cabo de casi 12 años de gobiernos emanados de lo que se dio en llamar la alternancia, los saldos contradicen contundentemente a quienes veían en el cambio de manos y colores en la Presidencia de la República la llave para modificar los usos y abusos en y desde el Estado. Lo que sobrevino fue el extravío del desarrollo, expulsado del diccionario de mexicanismos desde que se impuso la fiebre del mercado, y en estos días la democracia tan costosamente construida más bien parece barco escorado, al punto del colapso. La expulsión de la idea desarrollista, propulsada por las angustias estabilizadoras de fin de fiesta en los años 80 del siglo pasado, fue consumada por la dictadura del dogma liberista que el ex presidente Zedillo impuso al calor de la primera crisis de la globalización que nos tocó protagonizar. Desde el despecho o la impotencia para lidiar con soltura con la crisis política desatada por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero también por el alzamiento indígena zapatista, Zedillo optó por acentuar el perfil neoliberal de la política estatal, así como por acelerar la reforma electoral rumbo al pluralismo codificado que él insistía en presentar como la reforma definitiva. En realidad, esta reforma sirvió de prólogo eficiente para dar la bienvenida a lo que desde las alturas del poder capitalista, dentro y fuera del país, se veía como el relevo indispensable. Las tensiones de la estabilización a ultranza, junto con las dislocaciones de la mudanza neoliberal, anunciaban la urgencia de revisiones que podían poner en peligro el curso adoptado, sostenido en la estrecha cercanía con la economía estadunidense y bendecido por Clinton, Rubin y Sommers, autodesignado Lord Protector del rescate mexicano. En el camino quedaron el sistema nacional de pagos, la seguridad social solidarista, la banca de desarrollo, mientras en la gran industria estatal que había quedado después del torbellino privatizador del cambio estructural para la globalización de México, irrumpían inequívocas señales de pérdida de rumbo que luego traerían consigo el achicamiento de Pemex y la privatización en los hechos de la generación eléctrica. De la mirada rural, para qué hablar: se desmanteló el de por sí gastado mecanismo de sostén del desarrollo rural, la comunidad campesina se pulverizó y la emigración se tornó “fuerza productiva”… de la vergüenza nacional. El cambio político con que arrancó el nuevo milenio, aceitado y legitimado por la parafernalia procesalista que acompañó a la reforma electoral, no trajo consigo un cambio en la conducción económica y social, sino la reafirmación del dogma y la resignación ante un crecimiento atado y bien atado al destino económico del Norte. Con la primera recesión del siglo, México se siguió de largo, agudizó su rezago internacional, abrió la caja de Pandora del desempleo abierto y asumió el letargo productivo como forma de vida. Fueron los años de la inauguración de la vicepresidencia económica de don Francisco Gil, igual que los de los pactos majaderos que se originaron en San Ángel y que hoy imponen el bochorno grotesco de la danza de los millones, la compra y venta de protección como virtud democrática y la tragedia estruendosa de la educación pública mexicana, de la moral de todo un pueblo cuyo Estado dejó de serlo para volverse Gólem liliputiense, pero todavía con una enorme capacidad destructiva. Bajo fuego. Sin compás ni sextante, sin saber leer los barómetros de las bajas presiones que propician los huracanes de las altas pasiones, el sistema político no ofrece cauces para las contradicciones y las ambiciones. Sus dirigentes, reales y aparentes, hoy pretenden cerrarlo, reducirlo a su mínima expresión, asegurar mayorías espurias y concluir la tarea antipopular de cercenar derechos sociales para que la ley del más fuerte sea, sin ambages, la única ley de esta tierra. Desde el cinismo corriente se dijo y festejó aquello del triunfo “haiga sido como haiga sido”. Hoy podemos decir que la victoria del julio de hace seis años fue como fue y que ya no hay misterio alguno: se compró la peor y más degradada de las complicidades para dar lugar no al reacomodo político y social ofrecido, sino a un gobierno de los peores para lo peor. La nueva grandeza prometida por la democracia de los decentes nos puso bajo tierra. No en balde se entronizó la violencia organizada y su monopolio legítimo se volvió ejercicio en solitario, pero no por ello menos sangriento. Los que inventaron aquello del peligro para México se quedan solos, pero sin alma. De ahí su peligrosidad. ¡Cómo nos va a hacer falta aquella severa mirada, larga y profunda inspirada en la poesía, adolorida ante el fin de una utopía pero firme y valerosa en la búsqueda de futuros mejores, por justos y renovadores! Adiós don Adolfo; mi solidaridad y cariño con Fito y Carmen, Enrique y La Nena. ■


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

REUTERS, AFP

Y

DPA

LONDRES, 9 DE JULIO. El multimillonario de origen australiano Rupert Murdoch, el principal accionista de News Corp, el conglomerado de medios que incluye el semanario sensacionalista News of the World, se declaró víctima de “personas” que “decepcionaron” a la publicación al crear noticias con informaciones obtenidas mediante actos de espionaje telefónico. El magnate dio además su respaldo a la cuestionada periodista Rebekah Brooks, la controversial directora general de News International, quien fungió como jefa de la redacción del dominical en la época en que el semanario espió a miles de personas para generar noticias sensacionalistas. El tabloide publica este domingo su última edición después de una trayectoria de 168 años, al tiempo que es el centro de una doble investigación penal y ética, derivada por la publicación de noticias basadas en la intercepción ilegal de teléfonos de la realeza y de familiares de víctimas de homicidios y soldados muertos en las guerras en que ha intervenido Gran Bretaña en esta década, como las de Irak y Afganistán. News Corp se declaró hoy abierta a la cooperación con la investigación policial iniciada en enero pasado e intensificada esta semana con la detención de dos periodistas que trabajaron para News of the World entre 2003 y 2006, cuando fueron publicadas informaciones obtenidas mediante espionaje telefónico, y por presuntos actos de soborno a policías.

23

■ Respalda el magnate de la prensa a la cuestionada periodista y ejecutiva Rebekah Brooks

Murdoch se declara víctima de “personas” que “decepcionaron” al News of the World ■ El dominical de GB se despide de sus lectores con algunas de las noticias más sobresalientes desde 1843 ■ La jefa de News International asegura a legisladores que no tuvo conocimiento del espionaje telefónico

EN EL ADIÓS, EL TABLOIDE SALUDA LAS INVESTIGACIONES ORDENADAS POR EL PREMIER

CAMERON Colin Myler, editor del semanario News of the World, muestra una copia de la portada del dominical que dice escuetamente “Gracias y adios” ■ Foto Reuters

Una portavoz de News Corp debió aclarar ante la prensa británica que el conglomerado de medios no pretende eliminar correos electrónicos u otras posibles evidencias de las acciones ilegales de sus reporteros, al tiempo que empleados de News of the World afirmaron que las oficinas de la publicación fueron cerradas y no hay acceso libre o autorizaciones para utilizar los equipos electrónicos. Murdoch compró el semanario en 1969 y a partir de su adquisición comenzó a construir la corporación mediática que incluye otra publicación popular, The Sun, así como el periódico más antiguo del mundo, The Times, que durante décadas ha sido vanguardia en el periodismo británico. Al saberse esta semana que News of the World había publicado información íntima de súbditos de

la corona británica y no sólo de la familia real y otros personajes públicos de este país, bajaron los precios de las acciones de News Corp y se puso en duda la autorización del gobierno al conglomerado para que obtuviera el control total de la televisora de pago BSkyB. El jueves anterior, Murdoch anunció el cierre del semanario y al día siguiente la policía detuvo por al menos 10 horas a dos periodistas aparentemente involucrados en el espionaje ilegal telefónico, incluido Andy Coulson, ex director de comunicación del primer ministro David Cameron y ex jefe de redacción del semanario. Cameron convocó de urgencia a una conferencia de prensa para asumir su responsabilidad por la contratación de Coulson y llevó el

asunto al terreno político, con el anuncio de que el gobierno investigará el caso desde el punto de vista de las prácticas éticas y legales, además de que propondrá con base en los resultados de la pesquisa una nueva legislación de prensa. Brooks habló ayer ante el equipo de trabajo de News of the World, en una reunión de despedida en la que dijo que después de que pasen algunos años podrán “entender” por qué la compañía decidió cerrar el tabloide, que tuvo entre sus principales blancos noticiosos al príncipe Harry. La periodista, quien comenzó como secretaria y luego de una rápida carrera en la empresa fue jefa de redacción de News of the World y después alcanzó su actual puesto de directora general de News In-

ternational, aseguró que “nunca” tuvo conocimiento de que algún reportero del tabloide haya intervenido las comunicaciones telefónicas para conocer intimidades de la realeza o súbditos de la corona. La declaración fue entregada por escrito a un comité parlamentario de asuntos internos, compuesto por legisladores de todos los partidos políticos, que contactó a Brooks para obtener información sobre esos hechos. En una nota de despedida de su edición final, marcada con el número 8,674, el semanario News of the World dio su bienvenida a las investigaciones ordenadas por el primer ministro David Cameron, pero rechazó la idea del jefe de gobierno británico de fijar nuevas regulaciones para la prensa.

“No estamos de acuerdo en que la Comisión de Quejas de Prensa deba ser desmantelada. La autorregulación funciona, aunque la actual conformación de la comisión citada no trabaje bien. Necesita más poderes y más recursos. No necesitamos legislación gubernamental. Eso sería un desastre para nuestra democracia y para nuestra prensa libre”, aseguró. News of the World se despidió de sus lectores con una edición especial en la que repasa algunas de las noticias más sobresalientes desde 1843. Se congratula de que en 1946 haya sido considerado por el escritor George Orwell como una lectura obligada y, pese a la controversia, ratificó su lema, que dice que es “el más grande periódico del mundo”.


24 MUNDO • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

AFP

Y

■ Esta semana la ONU lo reconocerá como el país número 193

DPA

JUBA, 9 DE JULIO. Sudán del Sur se pro-

clamó este sábado oficialmente independiente, separándose del norte tras 50 años de conflictos, con lo que se convierte en la nación más joven del mundo y el país número 54 de África. Por su parte, la comunidad internacional reconoció de inmediato a este nuevo Estado, que figura entre los más pobres pese a que tiene vastas reservas petroleras. El jefe del Parlamento, James Wanni Igga, leyó la “declaración de independencia de Sudán del Sur” ante decenas de miles de habitantes. Poco después fue izada la bandera del nuevo Estado. Salva Kiir juró como primer presidente, firmó la Constitución transitoria y se comprometió a “favorecer el desarrollo y el bienestar del pueblo”. Además, anunció una amnistía general para “quienes se levantaron en armas contra Sudán del Sur”. El presidente de Sudán, Omar Bashir, acudió como invitado de honor. El mandatario es objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional de La Haya por genocidio y crímenes contra la humanidad en Darfur, una región del oeste sudanés donde continúa librándose una guerra civil. En su discurso, Bashir afirmó que el éxito de la nueva república de Sudán del Sur sería igualmente un éxito para Jartum, y llamó a la paz y a relaciones fraternales en-

AFP, REUTERS

Y

DPA

KABUL, 9 DE JULIO. La “derrota estratégi-

ca” de Al Qaeda está “al alcance” si Estados Unidos captura a unos 20 líderes de esa organización y sus células afiliadas, señaló hoy el jefe del Departamento de Defensa, Leon Panetta, quien llegó de visita sorpresa a Afganistán. “Estamos hablando de unos 10 o 20 responsables clave entre Pakistán, Yemen, Somalia y la red Al Qaeda en el Magreb islámico. Si los atacamos, pienso que podemos vencer verdaderamente a Al Qaeda desde un punto de vista estratégico”, afirmó el jefe del Pentágono a bordo del avión militar que lo llevó a Kabul. En su primer viaje desde que asumió la jefatura del Pentágono el primero de julio, Panetta dijo que es el momento de intensificar los esfuerzos para atacar al liderazgo de la red fundamentalista, luego de la muerte de Osama Bin Laden el primero de mayo pasado. “Estamos al alcance de una derrota estratégica de Al Qaeda y espero que podamos centrarnos en eso, obviamente trabajando con mi anterior agencia”, dijo Panetta, quien estuvo a cargo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) hasta finales de junio. La organización fundada por Bin Laden ya no es capaz de perpetrar atentados similares al 11 de septiembre de 2001, sostuvo. Ya en suelo afgano, Panetta se reunió esta noche con el presidente Hamid Karzai, para hablar de la relación estratégica entre los dos países, la lucha conjunta contra el terrorismo y el equipamien-

Sudán del Sur proclama oficialmente la independencia del régimen de Jartum ■ Se separó definitivamente despues de 50 años de guerra civil con el norte

tre el sur y el norte, después de varias décadas de conflicto. “Es nuestra responsabilidad común construir (una relación) de confianza” que permitirá zanjar “cuestiones en suspenso”, dijo. Sudán del Sur será reconocido la próxima semana como el país número 193 del planeta, cuando está prevista su admisión a la Organización de Naciones Unidas. El camino a la independencia fue establecido en el acuerdo de paz de 2005, firmado por el Movimiento Popular de Liberación de Sudán y el gobierno sudanés. El texto allanó el camino para la celebración en enero de este año de un referendo, en el que la población del sur votó mayoritariamente a favor de separarse del norte. Estados Unidos, China, Rusia, la Unión Europea, Canadá, Brasil, Chile y Alemania, son sólo algunos de los países que saludaron el nacimiento del nuevo país.

Destruye OTAN una batería de misiles de Libia AFP, DPA

El presidente Salva Kiir devela en Juba, la capital de Sudán del Sur, la estatua de John Garang, padre de la independencia del nuevo país africano, ayer durante las celebraciones. Garang, fundador del rebelde Ejército Popular de Liberación de Sudán, falleció el 31 de julio de 2005, junto con 13 personas, en un accidente de helicóptero ■ Foto Reuters

■ El “peligro terrorista” amenaza a EU desde Yemen, afirma Leon Panetta

Al alcance, la derrota estratégica de Al Qaeda, asegura el jefe del Pentágono en Afganistán to del ejército afgano, informó el palacio presidencial en Kabul a los medios de comunicación. Panetta también se reunió con el general estadunidense David Petraeus, que está al mando de la fuerza internacional y quien saldrá en breve de Afganistán y sucederá a Panetta en la CIA.

REFORMA

Panetta subrayó que el peligro terrorista amenaza a Estados Unidos desde Yemen, donde están en marcha “una serie de operaciones del Departamento de Defensa y mis predecesores que intentan concentrarse en este objetivo”. El primer viaje a Afganistán de Panetta se produce en momen-

tos de una creciente impaciencia en Estados Unidos por una guerra contra el “terrorismo internacional” de casi una década. El presidente Barack Obama anunció el 22 de junio la retirada a finales de septiembre de 2012 de 33 mil hombres; 10 mil dejarán el país antes del fin de este año.

ELECTORAL, EXIGEN EN

MALASIA

Residentes de Kuala Lumpur agrupados en la coalición Besih (“limpio”, en malayo) se manifiestan en la capital de Malasia en demanda de una reforma electoral y por transparencia en el proceso comicial de 2013 ■ Foto Xinhua

Y

REUTERS

BRUSELAS, 9 DE JULIO. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció este sábado que destruyó una batería de misiles de las tropas libias leales a Muammar Kadafi en un bombardeo al sur de la ciudad portuaria de Misurata, en apoyo a las fuerzas de oposición armada que la víspera sufrieron al menos 16 muertos y 39 heridos y que buscan avanzar hacia poblados cercanos en la zona rumbo a la capital del país. Aunque los opositores han estado bajo intenso fuego de artillería de las fuerzas leales al líder libio, afirman que han avanzado en dos frentes: en dirección de la vecina Zlitan, parte de una cadena de ciudades controladas por el gobierno, y buscan tomar Qawalish, para cerrar el control de la principal carretera hacia Trípoli. Libia denunció ante un enviado de Naciones Unidas, Abdel Ilah, los ataques de la OTAN “contra civiles y barrios residenciales”. El primer ministro libio, Baghdadi Mahmudi, le dijo que esos ataques deben ser considerados “crímenes contra la humanidad y un acto de genocidio”, y que son “flagrantes violaciones” de las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad. En tanto, el gobierno de Francia dijo que sus operaciones militares de intervención en Libia le han costado 160 millones de euros –unos 229 millones de dólares–, a pocos días de un debate parlamentario sobre esa política. El gobierno de Nicolas Sarkozy es uno de los principales promotores y cabeza de la campaña militar lanzada a principios de marzo que busca derrocar a Kadafi. Mientras, cuatro embarcaciones con más de mil inmigrantes que huyen de la guerra en Libia, entre ellos 122 mujeres embarazadas y 33 niños, arribaron a la isla italiana de Lampedusa, informó la prensa local.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9 DE JULIO. El cabildeo an-

ticastrista en Estados Unidos sabe cómo funciona la democracia aquí. Durante el ciclo electoral legislativo de 2010, los llamados “comités de acción política” (o PAC, por sus siglas en inglés), dedicados a promover la política estadunidense anticastrista, donaron más de 3 millones de dólares a las campañas electorales de candidatos demócratas y republicanos a lo largo y ancho de este país, reveló una investigación del Center for Responsive Politics. De hecho, tres demócratas fueron los más beneficiados durante 2009 y 2010 por donativos de los PAC anticastristas: el senador cubanoestadunidense Robert Menéndez, de Nueva Jersey e integrante del Comité de Relaciones Exteriores; el representante “liberal” Howard Berman de California, quien presidió el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara baja, y el ex representante (fue derrotado) Ike Skelton, de Misuri, quien encabezaba el Comité de las Fuerzas Armadas. Cada uno de ellos recibió más de 100 mil dólares de estas organizaciones. El senador Chuck Grassley fue el republicano más beneficiado: recibió justo 100 mil dólares para su campaña electoral. La agrupación más grande entre los anticastristas es el USCuba Democracy PAC. En su página de Internet, ese comité de acción política declara que la organización anticastrista “piensa que el apoyo a nuestros amigos en el Congreso de Estados Unidos es esencial para la promoción de una Cuba libre y democrática. También creemos que es imperativo hacer un análisis profundo de la situación en Cuba y de la verdadera naturaleza de la dictadura de Castro. Entre sus principales objetivos, precisa, está “bloquear cualquier legislación que financie la existencia prolongada del régimen de Castro”. Según el Center for Responsive Politics, organización independiente no partidista con sede en la ciudad de Washington dedicada a la transparencia en la política estadunidense, el US-Cuba Democracy PAC donó un total de 483 mil dólares a candidatos en el ci-

PL

Y

AFP

CARACAS, 9

DE JULIO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo un encuentro con su familia en el Palacio de Miraflores, cuyas imágenes fueron divulgadas hoy en el programa La Hojilla, del canal Venezolana de Televisión. En el video, retransmitido esta mañana, se observa al dignatario junto a sus padres, doña Elena y don Hugo de los Reyes, sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela, nietos y hermanos, con quienes compartió momentos emotivos. Sus familiares lo visitaron el viernes pasado después de su regreso a Venezuela, el lunes 4 de julio, procedente de Cuba. Un extracto del material audiovisual, denominado “Al día si-

MUNDO 25

■ El senador por Nueva Jersey Robert Menéndez, de origen cubano, es el más beneficiado

Comités de acción política anticastristas donaron más de 3 mdd a las campañas electorales en EU ■ El objetivo, “bloquear cualquier legislación que financie la existencia prolongada del régimen de Castro” clo electoral legislativo 20092010. Benefició a representantes demócratas con un total de 284 mil 500 dólares y a los legisladores republicanos con 106 mil. Entre estos están el ahora presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, su antiguo aliado Dan Burton, el latino texano Henry Cuéllar y Eliot Engel, quien hasta el año pasado presidió

el Subcomité sobre Asuntos del Hemisferio Occidental. En el Senado, este PAC donó fondos al presidente de la Cámara alta, el demócrata Harry Reid, y al senador Joe Lieberman (ex candidato presidencial y vicepresidencial demócrata), y también a la nueva estrella latina del Senado, el cubanoestadunidense Marco Rubio, de Florida, entre otros.

DIÁLOGO

POLÍTICO

Entre los contribuyentes al PAC, una extensa lista incluye a algunas figuras políticas prominentes de la comunidad cubanoestadunidense conservadora, como José Fanjul y el ex secretario de Comercio del ex presidente George W. Bush, Carlos Gutiérrez. Un PAC es una entidad registrada en la Comisión Federal Electoral organizada con el pro-

L O B O - Z E L AYA

EN

pósito de recaudar y distribuir fondos para elegir o derrotar candidatos políticos. La mayoría de estos comités de acción representan intereses de sectores empresariales, sindicales o ideológicos. Tienen límites establecidos en cuánto pueden contribuir a un candidato o un partido y toda su información debe ser entregada a las autoridades electorales.

HONDURAS

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, retomó ayer un diálogo nacional con sectores sociales, los partidos tradicionales y el recién formado Frente Amplio de Resistencia Popular, para avanzar hacia una Asamblea Constituyente. El ex mandatario Manuel Zelaya (derecha) acudió a la casa presidencial para participar en el encuentro como coordinador del FARP, y discutir los cambios políticos y socioeconómicos que se necesitan. Lobo, artífice del regreso de Zelaya al país tras su derrocamiento el 28 de junio de 2009, dijo que el diálogo comenzó en 2010, en medio de un proceso de reconciliación entre los hondureños ■ Foto Reuters

■ Aprueba recursos por 2 mil mdd para financiar proyectos nacionales

Divulga la televisión venezolana un emotivo encuentro de Hugo Chávez con familiares guiente”, mostró al pueblo venezolano el recibimiento que el mandatario nacional dio a sus parientes para compartir con ellos una comida íntima. Chávez quiso compartir con los venezolanos este encuentro, rodeado de abrazos, risas y frases de cariño. El mandatario conversó sobre momentos históricos, temas de la política actual y contó algunas anécdotas de su vida. A la par de que la estación Venezolana de Televisión difundía el

video http://www.vtv.gov.ve/index.php, el ministro de Comunicación, Andrés Izarra, también dio a conocer una serie de fotografías en su cuenta Twitter sobre la íntima reunión familiar que sostuvo el jefe de Estado. El gobernante venezolano se encuentra en un proceso de recuperación de su salud, tras haber sido intervenido quirúrgicamente en La Habana el mes pasado de una dolencia cancerígena. Las celebraciones por el bicen-

tenario de la declaración de independencia de país y la agenda presidencial del dignatario, destacaron durante toda la semana que termina. En días pasados también recibió de visita en Caracas a sus pares de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como a los cancilleres de la región, y departió con jóvenes de la Academia Militar Alejandro Petión. Asimismo, presidió un consejo de ministros, en el cual ratificó a

todos los miembros del gabinete y aprobó un aumento salarial de 30 por ciento para los médicos del sistema público de salud. Este sábado, Chávez aprobó recursos por 2 mil millones de dólares para financiar proyectos nacionales, y volvió a agradecer a los mandatarios latinoamericanos, así como a los de Irán y Siria, que se interesaron por su salud. En otro orden, se informó que el gobierno venezolano avanza en el diálogo con los reos atrincherados en la cárcel El Rodeo, donde enfrentamientos hace casi un mes dejaron al menos 29 muertos. Hasta fecha han sido rescatados 177 reclusos retenidos por cabecillas que controlan la prisión, luego de que este sábado fue negociada la liberación de otros 29.


26 MUNDO • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

TELESCOPIO

P R O T E S TA

D E P R O PA L E S T I N O S E N E L A E R O P U E R T O PA R I S I N O

CHARLES

DE

GAULLE

EL BUSCÓN rgentina: La veda electoral prohíbe a los partidos y a los medios de información publicar sondeos de opinión o dar noticias sobre la elección muy importante que se realizará este domingo para elegir al gobernador y al vicegobernador de la ciudad de Buenos Aires, la capital federal y el segundo distrito electoral del país en número de votantes Todo, sin embargo, parece sugerir que Mauricio Macri, candidato de la derecha, obtendrá la mayoría en la primera vuelta, seguido de cerca por el ex ministro de Educación Daniel Filmus, candidato del gobierno. Todo reside pues en cuál será la diferencia entre el primero y el segundo pues si se limitase a unos 10 puntos, en el ballottage Filmus podría obtener bastantes votos antiderechistas del electorado de la Unión Cívica Radical, del Proyecto Sur de Pino Solanas y otras formaciones menores antimacristas, mientras que el empresario y candidato a la relección está situado demasiado a la derecha y es un notorio racista como para recoger votos de otras tendencias moderadas. Ya que nadie en Argentina puede opinar, La Tercera, de Santiago de Chile, lo hace por su colegas trasandinos y dice que la agrupación del hijo de Cristina Fernández –La Cámpora– esta creciendo mucho en el aparato estatal a costa del viejo, desprestigiado y desgastado Partido Justicialista, que es el sostén político tradicional del kirchnerismo. *** Venezuela: Los medios derechistas venezolanos llegan a la obscenidad en su afán por golpear al gobierno. Tal Cual (¡dirigido por un ex guerrillero comunista maoísta!), por ejemplo, hace una encuesta que dice así: “¿Cómo definiría usted el show que Chávez está montando con su enfermedad?” Si se tiene en cuenta que esa enfermedad podría ser un cáncer peligrosísimo para la vida del presidente, lo de show se redimensiona bastante, ¿no cree?... El periódico El Nacional, por su parte, propone una especie de lotería: el post Chávez, dando ya por muerto al que está vivo y trata de colear. Por ejemplo, pone como candidatos a la sucesión, en orden de aparición, al vicepresidente Elías Jaua, sociólogo, ex profesor; al ex sindicalista y actual canciller Nicolás Maduro, al ministro de Energía y Petróleo y presidente de la petrolera estatal PDVSA, a Rafael Ramírez, ingeniero, de quien dice que fue alumno de Adán Chávez en la Universidad, al propio Adán Chávez, físico, hermano del mandatario venezolano, gobernador de Barinas y su consejero cercano; al compañero de armas del presidente Hugo Chávez, Diosdado Cabello, y, para poner un toque femenino y de nepotismo, hasta a la hija mayor del actual gobernante, María Gabriela Chávez, que estuvo junto a su padre en Cuba, en el trance post operatorio.

Al menos 124 militantes de la causa palestina que llegaron de Europa y cuyo ingreso a Israel fue prohibido están en prisión a la espera de ser deportados, indicó ayer el servicio de inmigración. Según las autoridades, muchos son franceses, españoles, estadunidenses, belgas, búlgaros y holandeses. En la imagen, activistas pro palestinos se manifiestan en el aeropuerto parisino Charles de Gaulle, en donde les fue impedido abordar aviones con destino a Tel Aviv ■ Foto Ap

llanta Humala fue electo presidente de Perú el 5 de junio de 2011. El seguro perdedor en esta elección fue Estados Unidos, cuya embajadora, Rose Likins, apenas si escondió su abierta campaña en favor de la oponente de Humala en la segunda vuelta, Keiko Fujimori. ¿Qué estuvo en juego en esta crucial elección en América Latina? Perú es un país clave en la geopolítica de Sudamérica por una serie de razones: su tamaño, su herencia como el locus del imperio inca, su locus como una de las fuentes del río Amazonas, sus puertos en el Pacífico y su historia reciente como el sitio donde ocurre una lucha importante entre las fuerzas nacionalistas y las elites pro estadunidenses. En 1924, Víctor Raúl Haya de la Torre, un intelectual peruano y marxista –bastante poco ortodoxo– fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la cual pretendió ser una organización antimperialista panamericana. El APRA floreció en Perú, pese a que fue severamente reprimido. Lo original del APRA es que, a diferencia de casi todos los movimientos de izquierda en el continente americano, entendió que la mayoría del campesinado peruano era indígena, de pueblos hablantes del quechua que habían sido sistemáticamente excluidos de la participación política y los derechos culturales. Después de 1945, APRA comenzó a perder algo de su filo radical pero continuó teniendo una fuerte base popular. Sólo la muerte de Haya de la Torre impidió su elección como presidente en 1980. Los gobiernos de Perú se mantuvieron en manos conservadoras hasta 1968, cuando los escándalos de concesiones petroleras fueron la chispa para un golpe militar que dieron oficiales nacionalistas encabezados por el general Juan Velasco Alvarado. Se hicieron del poder y establecieron un gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. El gobierno de Velasco nacionalizó los yacimientos de petróleo y luego otros múltiples sectores de la economía. Invirtió fuerte en educación. Más que eso, la hizo bilingüe, elevando el quechua a un estatus equivalente al del español. El gobierno lanzó programas de reforma agraria y una industrialización de sustitución de importaciones. Su política exterior se movió marcadamente hacia la izquierda. Perú cultivó buenas relaciones con Cuba y adquirió equipo militar de la Unión Soviética. En 1973, tras el derrocamiento del gobierno de Allende a manos de Pinochet, se hicieron tensas las relaciones entre Perú y Chile. Se llegó a hablar de guerra pero finalmente en 1975 Velasco fue depuesto por fuerzas militares conservadoras. Y Perú terminó su periodo de siete años de nacionalismo

El triunfo de Humala en Perú, una derrota de EU IMMANUEL WALLERSTEIN conducido por militares con un programa socioeconómico de izquierda. Cuando Alan García, como líder de APRA, fue electo presidente en 1985, renovó brevemente la tradición de izquierda al proponer una moratoria de la deuda externa. Pero muy pronto fue bloqueado en su esfuerzo, y luego se movió a la derecha y abrazó el neoliberalismo. En este tiempo Perú enfrentaba varias insurrecciones, la más famosa de las cuales fue la de Sendero Luminoso, que basó su actividad en regiones andinas donde abunda el campesinado quechua y aymara. En las elecciones de 1990, un ahora impopular Alan García tuvo que enfrentar al famoso novelista y connotado pensador y aristócrata conservador Mario Vargas Llosa, que pujó por la presidencia con una plataforma puramente neoliberal. Inesperadamente, un desconocido peruano de extracción japonesa, Alberto Fujimori, ganó en la división entre tres. La fuerza del voto de Fujimori se derivó en gran medida del rechazo de los votantes hacia el estilo aristocrático de Vargas Llosa. Fujimori resultó ser del tipo dictatorial rudo que utilizó con eficacia al ejército para aplastar a Sendero Luminoso y a grupos insurrectos urbanos. Para asegurar su poder, no dudó en cerrar el Congreso; interfirió con el Poder Judicial y extendió su segundo periodo. Pero el alto grado de corrupción y su áspero modo de gobernar condujeron a su derrocamiento. Huyó a Japón pero fue juzgado en ausencia y sentenciado a una larga condena en prisión. Su sucesor en 2001, Alejandro Toledo, continuó el programa neoliberal. Y en 2006, Alan García volvió a contender por la presidencia. Su oponente era un ex oficial militar, Ollanta Humala, que era abiertamente apoyado por Hugo Chávez, apoyo que lastimó sus perspectivas, como lo hicieron también los ataques a su récord de derechos humanos cuando era militar. García ganó y continuó y amplió el sendero neoliberal. La economía floreció debido al boom mundial en la exportación de minerales y energía. Pero la gran mayoría de la población quedó fuera de los beneficios. Lo típico fue que el gobierno le permitió a las

corporaciones trasnacionales apoderarse de tierras en la región amazónica para explotar sus recursos minerales. Los movimientos indígenas resistieron, lo que condujo a la masacre de junio de 2009, conocida como “el Baguazo”. Es en este último periodo que Perú se volvió el foco de dos luchas geopolíticas. Una fue entre Brasil y Estados Unidos. Con Lula como presidente, Brasil había estado luchando, con éxitos considerables, por lograr una autonomía sudamericana mediante la construcción de estructuras regionales como Unasur y Mercosur. Estados Unidos buscó contrarrestar el programa de Brasil creando una Alianza del Pacífico entre México, Colombia, Chile y Perú, basada en acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Además, Colombia, Perú y Chile lanzaron un proyecto para una bolsa de valores integrada, el Mercado Integrado Latino Americano (MILA). Y las fuerzas armadas de Perú se vincularon activamente con el Comando Sur de los militares estadunidenses. La segunda lucha geopolítica fue entre China y Estados Unidos en busca de acceso privilegiado a recursos minerales y energéticos de Sudamérica. Perú fue de nuevo un sitio clave. Fueron tres cosas las que esta vez le permitieron a Humala ganar las elecciones. Por un lado, Humala se encaminó abierta y públicamente hacia el sendero socialdemócrata brasileño. Ya no se hizo mención de Chávez. Humala se reunió frecuentemente con Lula y hablaron de que Perú sería un “socio estratégico” del Mercosur. El segundo elemento crítico fue el fuerte respaldo que recibió de Mario Vargas Llosa. El aristócrata conservador dijo que sería una catástrofe para Perú que se eligiera a la hija de Alberto Fujimori, que liberaría a su padre de prisión y continuaría sus modos poco honrosos. Vargas Llosa causó una seria fractura en las fuerzas conservadoras. El tercer elemento crítico fue la actitud de la izquierda peruana, que de hace mucho guardaba reservas hacia Humala. Como dijera Oscar Ugarteche, un influyente intelectual de izquierda, al escribir para el servicio del prensa latinoamericano Alai-AmLatina, “para todos Humala es una interrogante y Fujimori una certidumbre”. Ugarteche resumió las elecciones diciendo que “el regreso a la Sudamérica es lo más significativo, empero”. Veremos qué tanto Humala es capaz de lograr internamente en términos de redistribución y de restauración de los derechos de la mayoría indígena. Pero la contraofensiva geopolítica estadunidense, la Alianza del Pacífico, ya se deshizo. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

WASHINGTON, 9 DE JULIO. Las posiciones en torno a la deuda pública y el déficit presupuestario de Estados Unidos se endurecieron este sábado, luego que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, anunció su retiro de las negociaciones que mantenía con la Casa Blanca para alcanzar un acuerdo. Boehner dio a conocer su decisión anoche mediante un comunicado, horas después que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a los legisladores a dejar de lado “juegos partidistas” y terminar con el estancamiento en las negociaciones sobre el presupuesto y eludir la amenaza de una moratoria de pagos. El mandatario dijo en su programa semanal por radio e Internet que son necesarios “sacrificios políticos” tanto de demócratas como de republicanos. “En medio de una recuperación económica que aún es frágil y que no produce todos los trabajos que necesitamos, no podemos darnos el lujo de participar en los mismos juegos partidistas políticos típicos de Washington”, afirmó el presidente en su mensaje semanal, un día después que el Departamento del Trabajo reportó que el desempleo se elevó en junio y llegó a 9.2 por ciento, el mayor nivel en nueve meses. En mayo pasado, Estados Unidos llegó al techo de endeudamiento de 14.29 billones de dólares. Obama y Boehner intentaban llegar a un acuerdo de gastos para garantizar que la deuda nacional se mantenga en nivel sostenible, recortando 4 billones de dólares del déficit presupuestario en 10 años. Eso daría a los legisladores el respaldo político para elevar el límite de deuda del gobierno de 14.3 billones de dólares antes del 2 de agosto. Los diálogos entre el presidente Obama y los legisladores se reacti-

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El consumo de la gasolina Premium, que cumple con la norma oficial mexicana (NOM) 086 de especificaciones técnicas de las gasolinas fijadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se ha desplomado en lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón en alrededor de 51 por ciento, con el consecuente daño ambiental. El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González, aseguró que esta tendencia representa fuertes pérdidas económicas al sector gasolinero, por una equívoca política de precios. Debido a que el precio de la Premium es 1.06 pesos más cara por litro que la gasolina Magna, esto propicia que el público consumidor

27

Barack Obama llamó a legisladores a dejar de lado los ‘‘típicos juegos partidistas’’

Se retira líder republicano de las negociaciones sobre deuda pública ■

Buscaremos medidas más modestas, advierte el presidente de la Cámara de Representantes John Boehner ■ Son necesarios ‘‘sacrificios políticos’’ para evitar recesión, dice el mandatario de EU varon el pasado jueves en medio de los temores de que Estados Unidos caiga en cesación de pagos. Los republicanos se niegan a dar su voto para elevar el tope de la deuda, a menos que el ejecutivo acepte drásticos recortes en el presupuesto, lo que afectaría los programas sociales. El jueves, según la prensa estadunidense, el mandatario se había mostrado dispuesto a recortar el gasto, situación que afectaría los programas sociales, sobre todo de salud y retiros de los trabajadores. A cambio, pidió que los contribuyentes más ricos paguen más impuestos, cosa que los republicanos rechazan. Pero este sábado el gobierno estaría dando marcha atrás, pues en un breve comunicado emitido por la Casa Blanca, tras el retiro del líder republicano, dijo que un aumento de los impuestos para el sector más rico fue aceptado por los republicanos. Y en cuanto al recorte presupuestario, afirmó: “no podemos pedirle a la clase media y a los jubilados que soporten la carga de mayores costos y recortes presupuestarios. Necesitamos un acercamiento equilibrado que solicite a los más ricos (...) que paguen su parte también, y creemos que el pueblo estadunidense está de acuerdo”, agregó. Obama prevé reunirse el domingo con los líderes del Congreso para revisar las negociaciones sobre el

presupuesto, tras afirmar que la incertidumbre en torno a la lucha contra el déficit contribuyó a impulsar el desempleo en Estados Unidos. “Ambos bandos (demócratas y republicanos) tendrán que dejar su zona de comodidad y hacer algunos sacrificios políticos”, sostuvo Obama. “Estamos de acuerdo en que simplemente no podemos asumir una moratoria en nuestras obligaciones nacionales por primera vez en la historia”, aseveró. Boehner señaló en el comunicado que su partido ahora se centrará en la búsqueda de medidas más modestas sobre el tema de la deuda. “A pesar de los esfuerzos de buena fe para encontrar una base común, la Casa Blanca no tratará de llegar a un acuerdo mayor sobre la reducción de la deuda sin aumentar los impuestos. Creo que el mejor enfoque sería centrarse en una medida más reducida”, agregó. Las negociaciones se desarrollan en el contexto de una cuenta regresiva hacia el 2 de agosto, fecha en la cual, según el Departamento del Tesoro, la primera economía mundial ya no estaría en condiciones de cumplir con su deuda si el Congreso no aprueba un incremento al límite de endeudamiento federal. También advierte que si los legisladores no actúan pronto podría devolver a Estados Unidos a la recesión y remecer a la economía global.

El presidente Barack Obama exhortó a los legisladores a terminar con el estancamiento en las negociaciones sobre el presupuesto y eludir la amenaza de una moratoria de pagos ■ Foto Ap

Equívoca política de precios, la causa: empresarios gasolineros

Venta de gasolina Premium ha caído cerca de 51% durante este gobierno opte por la utilización de combustibles más contaminantes. Pese a que el parque vehícular del país se ha modernizado, el consumidor prefiere utilizar gasolina Magna, porque su precio es 11.3 por ciento menor al de la Premium. Tras el séptimo aumento de precios a los combustibles decretado por el gobierno federal, a partir de ayer sábado, la gasolina Premium cuesta 10.38 pesos por litro y la Magna 9.32 pesos. Informes de Petróleos Mexicanos (Pemex) revelan que mientras en 2006 el volumen de las ventas in-

ternas de gasolina Premium alcanzaban 106 mil 300 barriles diarios, paulatinamente al paso de los años ha ido en descenso. En 2007 las ventas bajaron a un promedio de 101 mil 300 barriles por día; en 2008, a 85 mil 700; en 2009, 64 mil 100; en 2010, 57 mil 800 y en los primeros cinco meses de 2011 se comercializan apenas 57 mil 300 barriles diarios. En sentido inverso, el consumo de la gasolina Magna aumentó 134 mil 300 barriles diarios entre 2006 y los primeros cinco meses de 2011,

equivalente a un incremento de 22 por ciento. La Amegas señaló que el alto precio de la Premium ha provocado una baja notable en su comercialización, aun cuando la infraestructura de las 9 mil 452 estaciones de servicio del país, tenga destinado prácticamente 50 por ciento de instalaciones para la venta de gasolina Premium. Esto, agrega la Amegas, significa pérdidas fuertes al sector gasolinero por falta de una eficiente estrategia comercial para este producto.

“Antes el diferencial de precios de ambas gasolinas, llegó a ser inferior a 10 por ciento y el cliente optaba por la de mejor calidad”. De acuerdo con el sector gasolinero, las ventas de Premium representan 5 por ciento de la venta total de combustibles automotrices vendidos en 2010. Desde el inicio de la actual administración (2006) hasta el 8 julio de 2011, el precio de la gasolina Premium se incrementó 31 por ciento, mientras que de diciembre de 2006 al cierre de junio de este año, la inflación general acumulada es de 19.88 por ciento. Así, el automovilista que pagaba en 2006 un precio promedio de 7.92 pesos por litro de gasolina Premium y le costaba llenar su tanque de combustible de 50 litros, 396 pesos, ahora con un precio de 10.38 pesos por litro le cuesta llenar ese mismo tanque 519 pesos.


28 ECONOMÍA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

DPA, AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

PEKÍN, 9 DE JULIO. El índice de precios

al consumo (IPC) de China, indicador que mide la inflación, subió en junio a 6.4 por ciento, su mayor nivel en tres años, debido principalmente al alza de los alimentos, reportó este sábado la Oficina Nacional de Estadísticas. La subida de la inflación aviva los indicios de que la política económica de la segunda mayor economía del mundo seguirá endureciéndose. El incremento en el precio de los alimentos es un factor particularmente sensible para las capas más pobres de la población. Sus costos han aumentado 14.4 por ciento en lo que va del año y tan sólo el precio de la carne de cerdo se ha disparado 57.1 por ciento. El monto en comida representa una tercera parte de los gastos de una persona en China. El gobierno ha hecho una de sus prioridades la lucha contra el incremento de los costos de la vida, un factor de inestabilidad social. El índice de precios al consumidor en junio se sitúa por encima del de mayo, que fue de 5.5 por ciento, y por arriba del 6.3 por ciento que esperaban los analistas, debido también al incremento de precio de los bienes de consumo y la vivienda. El primer ministro chino, Wen Jiabao, reconoció el mes pasado que el gobierno tendrá dificultades para cumplir con su objetivo de limitar la inflación en 4 por ciento para todo 2011. Los datos de la inflación en China se han convertido en el indicador más observado del país asiático en los meses recientes, a medida que los inversionistas buscan señales sobre un posible cambio en su política monetaria, tras nueve meses de endurecimiento. El encarecimiento de los alimentos ha disparado la inflación china a su máximo desde 2008 y las medidas para contener los precios pueden provocar un fre-

AFP

Y

DPA

MILÁN, 9 DE JULIO. El grupo Fininvest, propiedad del jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi, fue condenado el sábado a indemnizar con 560 millones de euros (unos 798 millones de dólares) al grupo CIR de su rival, el empresario Carlo de Benedetti, a quien en 1991 el gobernante arrebató el control de Mondadori, el mayor grupo editorial de la península, corrompiendo a un juez y a abogados. Los jueces del tribunal de apelación de Milán redujeron en un cuarto el monto de la sanción pronunciada en primera instancia en octubre de 2009, que condenaba a Fininvest a pagar 750 millones de euros al histórico rival de Berlusconi. La condena compensa así al grupo CIR por una decisión judicial que permitió en 1991 a Berlusconi, también conocido como Cavaliere, apoderarse fraudulentamente de Mondadori. En 1991 Mondadori Fininvest era dirigida por el propio

El índice llegó a 6.4 por ciento en junio, la cifra más alta en tres años, según reporte oficial

El aumento, a pesar de que el banco central ha aumentado la tasa de interés tres veces este año

Incremento en el precio de los alimentos disparó el nivel de inflación en China nazo en la segunda economía mundial, con graves consecuencias para el resto del mundo. El aumento de inflación se produjo a pesar de que el banco central ha aumentado la tasa de interés tres veces este año, la ocasión más reciente fue apenas el pasado miércoles. Dadas estas condiciones, la persistente inflación sigue sien-

do el mayor riesgo por ahora. Entre los objetivos del gobierno estaba no sobrepasar una inflación anual de 4 por ciento este año, pero se ha fracasado, pues el IPC subió más de 5 por ciento en los recientes cuatro meses. Para luchar contra un rápido aumento en la cantidad de dinero en circulación, lo que alimenta la inflación, el banco central ha ele-

vado cinco veces la tasa de interés desde octubre, así como las reservas obligatorias de los bancos, limitando el dinero que estos pueden prestar. Con Estados Unidos y las economías de la zona euro registrando un lento crecimiento, China pasó a ser uno de los más potentes motores de crecimiento del mundo y los inversores te-

men que Pekín pueda poner en riesgo este rol al endurecer demasiado la política monetaria. Los encargados de la política económica china tienen que equilibrar los intereses enfrentados de mantener un crecimiento fuerte y estable, pero asegurar que la inflación no se descontrole. El gobierno aspira a un crecimiento este año de 8 por ciento.

Crecen 25% servicios de empresas de seguridad ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Yang extiende su colección de billetes de 1 jiao (un décimo de yuan) para que les dé el sol y prevenir así la humedad y el deterioro de estos durante el verano. Su colección, que data de varios años, tiene un valor aproximado de 309.4 dólares estadunidenses ■ Foto Xinhua

En 1991 se apoderó de la editorial Mondadori de forma fraudulenta

Condenan al grupo Fininvest, de Silvio Berlusconi, a indemnizar a empresario rival Berlusconi y el grupo empresarial CIR, de Carlo de Benedetti. En aquél entonces un tribunal de apelaciones otorgó el control de Mondadori a Berlusconi. Según la sentencia de 2007, el actual primer ministro sobornó a un juez para conseguir su propósito y también logró quedarse con el semanario Panorama. Gracias a Mondadori, la familia de Berlusconi pudo ampliar en los años 90 su influencia en los medios impresos y el mundo editorial. A su rival, De Benedetti, le quedaron el diario romano La Repubblica y el semanario L’Espresso, considerados hoy en día los medios más críticos hacia Berlusconi. En 2007 la justicia penal consideró que la decisión del juez

fue “comprada”, y de hecho condenó a Vittorio Metta, el juez que pronunció la sentencia en 1991, a dos años y nueve meses de prisión. El abogado de Fininvest, Cesare Previti, que sobornó al juez, fue condenado a un año y medio de cárcel. El único en escapar a una condena fue el propio Berlusconi, que en 2001 se salvó beneficiado por la prescripción de los hechos. Según la corte de apelación, el monto de los daños y perjuicios debidos por Fininvest se elevaba a 540 millones de euros en la fecha del juicio en primera instancia. A esa cantidad se añaden los intereses y los costes del proceso (8 millones), lo que equivale a un total de 560 millones de euros.

“Nuestros abogados están empezando a estudiar el recurso ante la corte de casación”, dijo hoy Marina Berlusconi, la hija mayor del Cavaliere y presidenta de Fininvest. No obstante, la sentencia pronunciada en apelación deberá ejecutarse inmediatamente, para el pesar del primer ministro italiano, quien declaró hace unos días que nunca le pagaría a De Benedetti y que prefería donar el dinero. Un paquete de recortes propuesto la semana pasada por el gobierno italiano incluía también una regulación por la cual este tipo de altas indemnizaciones ya no iban a ser posibles en el futuro, pero la cláusula fue eliminada por presión de la oposición e incluso de sus propias filas.

Derivado de los graves problema de seguridad que prevalecen en el país se registró, en el último año, un incremento de 25 por ciento en los servicios de las empresas de seguridad, reveló la Confederación Nacional de Empresarios de Seguridad Privada y Similares de los Servicios del Ramo (Conesprysir), organización que aglutina a más de 150 empresas a nivel nacional, tendencia que se mantendrá el resto de 2011. Arnulfo Garibo Ramírez, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Conesprysir afirmó: “Esta industria, que erróneamente se liga a todos los problemas de inseguridad del país, es fuente de empleo directo e indirecto para más de 300 mil familias y representa 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB). En conferencia de prensa, Garibo Ramírez adelantó que la Conesprysir se sumará a las mesas de trabajo de la Dirección General de Seguridad Privada, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública federal, a fin de impulsar el establecimiento de mecanismos e intercambio de información para la identificación y regulación de empresas que operan sin los permisos correspondientes. “Para hacer más fácil y rápida la regulación de las pequeñas empresas, caso específico en el Distrito Federal, solicitamos a la Asamblea Legislativa modificar la Ley de Seguridad Privada para no hacer requisito indispensable el certificado de secundaria para los guardias, pues según datos del gobierno federal, en México existen 17 millones de jóvenes que no han concluido la formación secundaria y 8 por ciento de la población indígena sufre rezago educativo.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

REUTERS PARÍS, 9

Y

AFP

DE JULIO. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijo este sábado que la zona euro tiene algunos problemas de gobernabilidad, pero está en mejor situación que otros lugares del mundo. En una conferencia en el sur de Francia, Trichet agregó que la zona euro no es la única que experimenta problemas, ya que los países más grandes del mundo, sin excepción, tienen “problemas extremadamente graves. La zona euro en general está en una situación un poco mejor, pero tiene problemas de gobernabilidad”, afirmó. Por otro lado, el funcionario también consideró que la Unión Europea pecó de “negligencia culpable” al no imponer el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que limita el déficit público de la eurozona. “Cuando se tiene una moneda única pero no un presupuesto federal, hay que vigilar muy atentamente las políticas presupuestarias”, y a ese respecto, Trichet dijo que tuvo “la sensación de predicar en el desierto”. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento fija para los estados miembros de la zona euro un déficit público máximo de 3 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Sin embargo, algunos países de la zona rebasan por mucho ese tope. Por ejemplo, en el caso de Grecia, la deuda es de 150 por ciento de su PIB, en Italia es de 120 por ciento, Irlanda 32 por ciento y Portugal 9.1 por ciento del PIB.

La UE pecó de ‘‘negligencia culpable’’ al no imponer pacto, acusa

Zona euro, con ‘‘algunos’’ problemas de gobernabilidad, reconoce el BCE ■

Pese a todo, está en mejor situación que otros lugares: Jean-Claude Trichet

La crisis de deuda pública que el año pasado comenzó a tener estragos en Grecia, ha sido motivo de diversas movilizaciones

sociales, ha tambaleado la zona euro y afectado los mercados mundiales, por lo que tanto la Unión Europea como el Fondo

Monetario Internacional han tenido que salir al rescate tanto de Grecia como de Irlanda y recientemente de Portugal.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet afirmó que la zona euro no es la única que experimenta problemas, ya que los países más grandes del mundo, sin excepción, tienen ‘‘problemas extremadamente graves’’ ■ Foto Reuters

omienzo hoy pidiendo una disculpa por un dato erróneo de mi anterior nota. En mayo pasado no perdieron su trabajo 946 mil personas en Estados Unidos. El incremento en el número de desempleados sólo fue de 167 mil. Es cierto que ya en abril el desempleo también había crecido en 205 mil personas, luego de que las cifras absolutas habían bajado durante cuatro meses seguidos, de diciembre del 2010 a marzo 2011. Pero ya en el ánimo de afinar errores o equívocos, conviene recordar que las cifras de desempleo pueden verse incrementadas por dos razones. Una primera –relativamente obvia– por una diferencia mensual negativa entre trabajadores incorporados y trabajadores despedidos. Hay una segunda menos obvia, la incorporación de personas mayores de 16 años a la búsqueda de empleo, sin lograrlo. Similarmente el número de desempleados puede disminuir por una diferencia mensual positiva entre trabajadores incorporados y trabajadores despedidos. Pero también por el abandono de personas mayores de 16 años a la búsqueda de empleo. La combinación de la contratación o despido del empleo actual e incorporación y del retiro del mercado laboral, define los números y las tasas de empleo y desempleo. En términos absolutos, por ejemplo, puede no haber ni contrataciones ni despidos y, sin embargo, la tasa de desempleo puede subir o bajar, dependiendo de que baje o suba –respectivamente– el número de personas mayores

La regresión económica en Estados Unidos JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO de 16 años que están en condiciones de trabajar y que buscan empleo durante cuatro semanas seguidas. Por eso –en descargo de mi error– debo señalar algo más: a pesar de que en mayo pasado hubo un incremento de 105 mil personas al empleo, por tercer mes consecutivo se incrementó el número de desempleados. Sí, este ejército de desocupados se elevó en 205 mil personas en abril, 167 mil en mayo y –lamentable sorpresa dada a conocer el viernes pasado– en 173 mil personas en junio. Así y luego de que durante cuatro meses bajó en términos absolutos el desempleo, nuevamente y durante tres meses continuos, se incrementó el número de civiles mayores de 16 años que buscan trabajo y no lo encuentran. En total 545 mil. Esto debiera silenciar a quien intente pregonar la recuperación económica estadunidense. A cualquiera, empezando por el presidente Obama, que debe ver en estas cifras y en esta situación del desempleo estadunidense, el principal obstáculo para su relección. Y es que –una vez más– la tasa de desempleo se elevó, en junio llegó a 9.2 por ciento, luego de que en marzo pasado había llegado a 8.8. Además –y lamentablemente– nueva-

mente se elevó el tiempo promedio que tarda un estadunidense en encontrar empleo: 39.9 semanas, casi 280 días. Nuevo máximo histórico de nuestros vecinos. Así, en junio trabajaron 139 millones 334 mil personas, 445 mil menos que en mayo. Por ello, y de nuevo comparando con el máximo histórico de ocupados absolutos (146 millones 584 mil estadunidenses en noviembre de 2007), faltan crear 7 millones 250 mil empleos para igualar aquel número. Y al nuevo ritmo de tasa media de creación de empleos que se registra en los últimos 18 meses en los que –efectivamente y en términos absolutos– ha crecido el empleo en el vecino país, a ese nuevo ritmo harían falta siete años y medio para llegar a ese máximo nivel de empleo civil de noviembre de 2007. Con un severo problema. Por el crecimiento normal de la fuerza civil laboral, la tasa de desempleo sería mayor que la registrada en noviembre del 2007, lamentablemente. ¿Qué elementos o circunstancias subsisten en le economía vecina –y en general en una economía mundial que cayó y apenas se recuperó un poco en 2010– que impiden una recuperación más rápida del

ECONOMÍA 29

Promueven entre diplomáticos a Acapulco como destino ‘‘seguro’’ HÉCTOR BRICEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 9 DE JULIO. En medio de

un discreto operativo de seguridad implementado por policías estatales, la Secretaría de Fomento Turístico estatal organizó la visita de 19 embajadores acreditados en México y 16 altos funcionarios de embajadas de países de Asia, América, Europa, África y Oceanía, para demostrar que Acapulco es un sitio “seguro” para vacacionar y promover sus bondades a nivel internacional. Los diplomáticos participaron en actividades privadas donde degustaron platillos mexicanos y participaron en muestras de artesanías, exhibiciones artísticas y culturales de Guerrero. “Los voy a motivar para que puedan generar nuevas inversiones”, expresó el mandatario estatal, Ángel Aguirre Rivero, quien al ser cuestionado por los hechos de violencia registrados en las últimas horas, manifestó: “mi obligación es seguir promoviendo nuevas corrientes turísticas, nuevas inversiones para Guerrero; si me pongo en un muro de lamentaciones me pongo a hablar mal del puerto”, y subrayó que los eventos de inseguridad son “hechos estrictamente aislados”.

empleo y la ocupación? Una fundamental: no se han restablecido ni renovado las condiciones para que la rentabilidad general de las inversiones se eleve nuevamente. Dos razones principales lo impiden: el enorme volumen de recursos que se destinó no sólo a la producción sino al crecimiento desmedido del consumo suntuario en la anterior fase de auge económico en el mundo, es uno; el otro es la valerosa resistencia de los trabajadores y, en general, de la población civil de muchos países (España y Grecia en estos momentos, pero no sólo), que ha impedido la profundización de las condiciones de explotación que permitirían –de la manera más vil, violenta y traicionera– el restablecimiento de esa rentabilidad general del capital. Esto explica –entre otras cosas y en casos como el de México– la insistencia y la vehemencia con la que se atacan las condiciones generales de trabajo y las prestaciones laborales. El deterioro en el funcionamiento de IMSS e ISSTE –lo señala brillantemente Gustavo Leal aquí mismo en La Jornada– y el violento ataque a las condiciones de trabajo, retiro, cesantía y vejez –como lo explican una y otra vez Arturo Alcalde y Néstor de Buen, también aquí en La Jornada– no hacen sino confirmar ese ánimo generalizado de personeros empresariales y personeros gubernamentales contra los trabajadores. No hay duda. rojasags@yahoo.com.mx PD: ¡QUÉ TRISTE QUE SE NOS VAYA UNO MÁS DE NUESTROS QUERIDOS MENTORES, EL MAESTRO SÁNCHEZ VÁZQUEZ! ¡UN FUERTE ABRAZO A ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO, A SUS HERMANOS Y A TODA SU FAMILIA!


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

RENÉ RAMÓN

Y

SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

CHALCO, MÉX., 9 DE JULIO. El gobierno municipal demandó a la Federación emitir declaratoria de desastre para la comunidad de Santa María Huexoculco, donde el deslave ocurrido la noche del miércoles provocó pérdida total de muebles y enseres en 350 viviendas asentadas en las faldas de la sierra Nevada. Esteban Hernández Cureño, director del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Odapas), demandó a la Secretaría de Gobernación emitir la declaratoria para que lleguen los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Sólo con el apoyo federal se podrá “restablecer el orden en la zona afectada”, pues las pérdidas que sufrieron los vecinos son serias, agregó. Llamó al gobierno federal a demostrar sensibilidad, pues hasta ahora sólo se ha apoyado a los lugares donde son miles las familias afectadas, como en Ecatepec y Nezahualcóyotl. Bomberos del municipio y brigadas del Odapas, de la Comisión del Agua en el estado de México y de la Agencia de Seguridad Estatal continuaban hoy con los trabajos de limpieza en domicilios y vía pública en un perímetro de 10 calles. Pese a lo anterior, el avance es de 80 por ciento y se espera concluir con la limpieza este domingo. Aunque unos mil 500 habitantes de 350 viviendas perdieron todo, ninguno utilizó el albergue habilitado junto a la parroquia de Santa María, donde la gente acude sólo para tomar alimentos y regresa a sus hogares. Personal del ayuntamiento inició este sábado el censo definitivo para determinar qué tipo de apoyo se otorgaría a las familias damnificadas. Aunque muchas intentaron recuperar sus muebles, la mayoría quedaron inservibles. Los afectados exigieron re-

H. BRISEÑO

Y

S. OCAMPO Corresponsales

El huracán Calvin se convirtió en tormenta tropical la mañana de ayer y mientras se aleja de las costas del Pacífico mexicano se debilita ya no representa peligro para el territorio nacional, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A las 19 horas el sistema se localizará a 645 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, avanzó hacia el oeste-noroeste con vientos máximos de 85 kilómetros por hora y rachas de cien. El SMN recomendó extremar precauciones en la navegación marítima ubicada en las inme-

■ Graves,

30

las pérdidas que sufrieron mil 500 vecinos, asegura

El gobierno de Chalco exige apoyo federal, tras deslave Avanza 80% limpieza en casas y calles ■ Afectados exigen reconstruir tres puentes vehiculares que taponan la barranca cuando crece el caudal por lluvias ■

construir tres puentes vehiculares que taponan la barranca cada que crece el caudal por las lluvias. María Roldán Uribe, vecina de la avenida Independencia, denunció que mientras el gobierno del estado de México no lleve las obras emergentes el peligro será permanente en su comunidad. Algunas personas esperaban que se restableciera el suministro

de agua potable para lavar la ropa rescatada de entre el lodazal que afectó sus viviendas.

Deslaves en Ixtapaluca y La Paz

En el vecino municipio de Ixtapaluca, la lluvia de la tarde del viernes provocó deslaves que a su vez desbordaron el río El Capulín; agua y lodo anegaron unas 300 viviendas en la colonia San-

ta Bárbara y el fraccionamiento José de la Mora, donde el tirante alcanzó hasta un metro de altura. El anegamiento afectó la carretera México-Puebla, que fue cerrada en ambos sentidos del kilómetro 27 al 31 y reabierta este sábado. En la vía federal MéxicoTexcoco ocurrió un alud de lodo cerca del kilómetro 26, en los ejidos de Santa María Chimalhua-

Elementos del Ejército limpian los escombros provocados por el derrumbe de una barda ubicada entre las puertas siete y ocho del Campo Militar No.1, que se colapsó a causa de las intensas lluvias. El deslave afectó los predios marcados con los números 67 y 65, de avenida Parque Chapultepec, en Naucalpan, estado de México ■ Foto Roberto García Ortiz

cán, que afectó la circulación. Personal de Bomberos y Protección Civil de Ixtapaluca y La Paz retiran más de 25 toneladas de lodo y basura de ambas vías. En el municipio de Huixquilucan, una lluvia intensa provocó acumulación de agua hasta de 90 centímetros de altura; y debido a un deslave en un tramo del bulevar Interlomas dos autos quedaron atrapados en la zona comercial y residencial, informó Rogelio Vivar, subdirector de Protección Civil. Personal de auxilio redujo el nivel de agua encharcada y rescató los vehículos.

Censan pérdidas de negocios en Ecatepec

En Ecatepec, al menos 500 empleados municipales continúan el censo de negocios dañados en las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río de Los Remedios el 30 de junio, para canalizar apoyos y reabrirlos en breve, informó el regidor Francisco Cabrera Hermosillo. Asimismo, continúa la entrega de certificados y monederos electrónicos a las más de 7 mil 500 familias afectadas. Reciben también asistencia médica, alimentaria y se les proporciona información para la reposición de documentos oficiales, dijo Cabrera Hermosillo. El regidor precisó que el presidente municipal, Indalecio Ríos Velázquez, autorizó a la comisión de protección civil municipal que comience a actualizar el atlas de riesgo de Ecatepec y que sean incluidos sitios donde ahora ocurren contingencias debido a la construcción de obras, como el Mexibús, entre otras. Autoridades y vecinos continúan también las labores de limpieza y desinfección en calles y viviendas de las 35 colonias afectadas. El ayuntamiento informó que en este periodo vacacional se repararán las cuatro escuelas primarias y tres preescolares afectadas por la inundación.

En Acapulco, Guerrero, abren barra de la laguna de Tres Palos para evitar inundaciones

Calvin se degrada a tormenta tropical y deja de ser peligroso diaciones del sistema, debido a la lluvia, el viento y el oleaje. Ante las lluvias provocadas por Calvin, y con la finalidad de brindar la ayuda requerida, las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en Jalisco, Nayarit, Michoacán, Colima, Guerrero y Oaxaca están en alerta y en coordinación con las instancias de Protección Civil estatales. En Acapulco, Guerrero, la barra de la laguna de Tres Palos –que desemboca en Barra Vieja–

debió ser abierta en forma mecánica la noche del viernes debido a que alcanzó los niveles estipulados por la Comisión Nacional del Agua para declarar la alerta por inundación en zonas aledañas habitadas. Eutimio Rodríguez Maganda, encargado de despacho de la Subsecretaría de Protección Civil estatal, indicó que el nivel del agua comienza a bajar tras realizarse esta operación. También en Guerrero, después

de las 20 horas del viernes fue rescatado el cuerpo de Fernando Pérez Bernache, de 30 años, quien se ahogó en el río Balsas que pasa cerca de la comunidad de San Lorenzo, municipio de Ajuchitlán del Progreso. Protección Civil informó que las lluvias recientes afectaron 500 viviendas en Acapulco, 57 en la comunidad El Embarcadero, 56 en Barra de Coyuca y 12 en la Estación, cuyos moradores perdieron enseres y muebles.

La Sedeso pondrá en marcha en Veracruz el Programa de Empleo Temporal tras determinarse el número de casas afectadas en la zona norte, a consecuencia del desbordamiento de los ríos Pánuco y Tamesí. En el estado 67 municipios ya fueron declarados zona de emergencia; 277 comunidades quedaron incomunicadas por las inundaciones, ocurrieron 95 deslaves y dos hundimientos, y hubo afectaciones en 178 colonias. CON INFORMACIÓN DE C. GÓMEZ


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

OCTAVIO VÉLEZ Corresponsal

OAXACA, OAX., 9 DE JULIO. Agentes de la Policía Estatal y elementos del Ejército asumieron este sábado las tareas de seguridad pública en el municipio de Tuxtepec, ante el paro de labores que iniciaron unos 250 policías locales, a quienes el ayuntamiento puso bajo arresto y amagó con el cese o la suspensión al considerar inatendible su inconformidad contra el nuevo director de la corporación, general brigadier en retiro Froylán Carlos Cruz. El funcionario tomó posesión a principios de mes y ahora los agentes lo denuncian por presuntos malos tratos, despotismo y prepotencia; pero la protesta dio lugar al arribo de la fuerza conjunta, que de inmediato comenzó a patrullar tanto las calles, avenidas y accesos de la cabecera que es la segunda ciudad más impor-

■ Arrestados, 250 agentes inconformes que ocuparon el palacio municipal

Policía de Oaxaca y Ejército asumen las tareas de seguridad en Tuxtepec tante de Oaxaca, como las agencias de este municipio ubicado en la Cuenca del Papaloapan. La inconformidad afloró en días pasados y esta mañana los manifestantes ocuparon el patio central del palacio municipal, a fin de dialogar con las autoridades en busca de solución a su exigencia; pero quedaron bajo arresto por indisciplina e insubordinación y 50 policías estatales tomaron la custodia del inmueble sin permitir el ingreso a nadie. “Los inconformes podrían ser

cesados o suspendidos, pues el paro violenta la ley sin razones de peso para destituir al nuevo director, quien detectó una serie de anomalías que incluyen extorsiones a los infractores para no ser detenidos”, expuso el regidor de Seguridad Pública, Armando Sánchez Añadió: “El director anterior se fue por hacer las cosas mal, pero ahora no es así ni estamos dispuestos a tolerar la indisciplina de los policías, que en realidad obedecen al ex regidor Nicolás Estrada Merino, líder de la Organización Democrática de

los Pueblos del Papaloapan (ODEPP)”, quien quiso ingresar a la sede municipal a defenderlos, pero no se le permitió. “Las autoridades municipales tomarán medidas legales contra el líder de la ODEPP y los inconformes, porque la policía no puede estar comandada por un político que busca ser diputado federal”, añadió Armando Sánchez, de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso al igual que el alcalde perredista José Manuel Barrera y su correligionario Estrada Merino.

Hallan restos de ocho presuntos migrantes Hermosillo, Son. La Policía Estatal Investigadora informó que fueron localizados restos de ocho personas, que se presume eran migrantes que pretendía llegar a Estados Unidos y murieron por deshidratación en una zona desértica ubicada entre los municipios de Caborca y Sonoyta. En un comunicado, precisó que las osamentas estaban diseminadas a 300 kilómetros al noroeste de esta ciudad y cerca de la frontera con Arizona. Mencionó que vaqueros del municipio de Caborca recorrían la región y en diferentes puntos localizaron los cuerpos y avisaron a las autoridades. Expuso que para localizar los restos, policías estatales y elementos del Grupo Beta recorrieron las inmediaciones de los ranchos El Topil, La Capilla y La Lezna, municipio de Sonoyta. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Confirman victoria de priísta en Tepic

Periodistas de Noroeste exigen garantías para su quehacer CULIACÁN, SIN., 9 DE JULIO. Directivos, reporteros y trabajadores del diario Noroeste exigieron al gobernador Mario López Valdez que no queden impunes las agresiones contra el medio, que incluyen tiroteos, robos de automóviles corporativos y la aparición de un cadáver decapitado ante sus puertas. "El crimen organizado es enemigo de la libre expresión, pero también pueden serlo el poder político y los poderes fácticos, que muchas veces orillan al periodista a la autocensura", señalan los inconformes en una carta publicada este sábado y entregada el viernes al mandatario. Durante su encuentro con López Valdez –realizado en la Unidad Administrativa del gobierno de Sinaloa– las decenas de peticionarios encabezados por los directores general y editorial de Noroeste, Manuel Becerra y Rodolfo Díaz Fonseca, también exigieron garantías para el ejercicio de la libre expresión. Recordaron el ataque a balazos perpetrado en septiembre de 2010 contra la sede mazatleca del diario, tras las amenazas de presuntos zetas; y que el 2 de julio pasado fue arrojado a la entrada un cuerpo decapitado y otro ante el también porteño periódico El Debate; pero las áreas de personal y circulación del Noroeste también han sufrido robo de vehículos. En su misiva, los diaristas objetaron al mandatario que “el cambio de gobierno prometido ha quedado sólo en palabras, pues a seis meses de ejercicio no existe la mínima señal de que actúe decididamente para garantizar la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos”, pese a sus promesas de “agarrar el toro por los cuernos”. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

ESTADOS 31

Tepic, Nay. El Consejo Municipal Electoral (CME) entregó ayer la constancia de mayoría que acredita como edil electo de Tepic al priísta Héctor González Curiel, luego de concluir el recuento de votos iniciado el viernes. Al final del conteo, González Curiel obtuvo 68 mil 757 sufragios frente a 67 mil 413 del panista Amado Rubio Castañeda; es decir, una diferencia de mil 344 sufragios. Jazmín Arciniega Sánchez, presidenta del CME, hizo entrega de la constancia al ganador, quien rendirá protesta al cargo el 17 de septiembre próximo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Desalojan con violencia a cinco familias choles

El alcalde de Tuxtepec, Oaxaca, José Manuel Barrera, dialoga con policías locales que realizan un paro de labores en el patio central del palacio municipal ■ Foto Octavio Vélez

■ Toma

protesta a nueva directiva del Ilustre Colegio de Abogados

Veracruz, estado de leyes y justicia, afirma subsecretario de Desarrollo Educativo DE

LA

REDACCIÓN

JALAPA, VER., 9 DE JULIO. Veracruz es un estado de leyes y justicia, que trabaja de la mano de las políticas públicas puestas en marcha por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, declaró Nemesio Domínguez Domínguez, subsecretario de Desarrollo Educativo al tomar la protesta de ley a la nueva directiva del Ilustre Colegio de Abogados del estado de Veracruz AC. El funcionario consideró la visita de este grupo –integrado por académicos, investigadores de universidades del estado y abogados litigantes– como oportunidad para estrechar los vínculos entre los organismos colegiados y las instituciones públicas. Asimismo, manifestó su inte-

rés por la permanente actualización y formación acorde con la estrategia de trabajo promovida por el secretario de Educación estatal, Adolfo Mota Hernández. Invitó a los nuevos directivos a mantener la colaboración con las políticas públicas impulsadas por el gobierno estatal, como las jornadas de asesorías jurídicas gratuitas en los 15 municipios más marginados de Veracruz, que contempla el programa Adelante, para contribuir a consolidarlo como un estado con equidad de oportunidades. En la sala de consejo de la Secretaría de Educación de Veracruz, exhortó a los presentes a trabajar por la vigencia del estado de derecho, de la mano con la sociedad en general, pues sólo

así es posible el desarrollo económico y político y, por ende, el bienestar y la prosperidad. Ricardo López Henaine, presidente del Colegio de Abogados, invitó a la nueva directiva a participar en forma urgente para coadyuvar en las acciones de un gobierno responsable y ordenado que busca integrarse al momento histórico que vive el país, cuyo tema central es el cumplimiento del estado de derecho. Puntualizó que trabajarán para dignificar la profesión del abogado y abonar a la unidad de los socios, postulantes, académicos, investigadores y profesionales del derecho. En el acto estuvieron los diputados locales Américo Zúñiga Martínez y José Enrique Levet Gorozpe, entre otras autoridades.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Cinco familias choles reubicadas en 2002 de la reserva de Montes Azules al municipio de Salto de Agua, por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente fueron desalojadas “violentamente” por hombres armados el domingo pasado, denunciaron los afectados. Tres hombres “fueron golpeados y mujeres y niños se refugiaron en El Palmar Dos, municipio de Palenque, tras abandonar sus pertenencias, dijo Wilmar Martínez, uno de los afectados. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Piden protección contra invasores en Acolman Acolman, Méx. Al menos 400 vecinos de los fraccionamientos Geovillas de Terranova y Real del Valle bloquearon más de cuatro horas la vía Lechería-Texcoco, para exigir la protección del edil Roberto Sánchez Campos y de las constructoras Geo y Ara, debido a que paracaidistas invaden sus viviendas cuando las ven desocupadas. Lucía Martínez, representante vecinal, dijo que el viernes integrantes del Movimiento Unificado golpearon a tres vecinos que intentaron evitar invasión a una casa de Geovillas. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de colonias populares de la delegación Tlalpan, donde se asientan viviendas hechas con material precario, que reciben el agua por tandeo, se ven obligados a pagar hasta 30 mil pesos al bimestre por el servicio, mientras que en zonas residenciales instaladas sobre camino a Santa Teresa, entre ellas el fraccionamiento Jardines de la Montaña, gozan de una cuota fija de 553 pesos, sin importar el consumo del líquido, aun cuando cuentan con amplios jardines y albercas. Estos casos han sido documentados por la asociación civil Unión de Fuerzas por el Bien Común, cuyos integrantes denunciaron que desde hace un año han solicitado al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) poner un alto y resolver estas incongruencias en el cobro por este servicio, sin tener ningún resultado. Rodrigo Botello Martínez, representante de la agrupación, detalló la situación que se vive en particular en la colonia Miguel Hidalgo, la cual se divide en cua-

El Frente Amplio Contra la Supervía Poniente solicitó a la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, su intervención para “salvaguardar los derechos humanos y ambientales de los habitantes de la ciudad de México”. En una carta que le fue entregada el viernes por la mañana en las inmediaciones del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, los ciudadanos que se oponen a la carretera urbana de cuota, enumeraron, entre otras cosas, lo ocurrido el 19 y 30 de octubre de 2010 (fechas en que la administración de Marcelo Ebrard intentó, sin éxito, tomar

62

14

Noroeste

51

Noreste

85

14

Noreste

68

11

Centro

78

14

Centro

53

12

15

Suroeste

74

14

Suroeste

38

15

Sureste

62

13

Sureste

43

13

32

En colonias donde el líquido se recibe por tandeo pagan hasta 30 mil pesos por bimestre

Vecinos de Tlalpan denuncian cobro injusto del servicio de agua En contraste, en la zona residencial tienen cuota fija de $553 o servicio medido de 80 ■ Señalan que “han peregrinado” por diversas dependencias y en ninguna les resuelven su inconformidad ■

tro secciones. “En cada una de ellas el agua se surte por tandeo, pero sólo de la segunda a la cuarta sección se autorizó una cuota fija, aun cuando en la primera se tienen las mismas condiciones”, refirió. En ésta, agregó, el cobro por el servicio es medido, por lo que los días en los que no hay agua el medidor sigue operando y mide aire, lo que ha llevado a cobros exorbitantes, lo que no es reconocido por las autoridades. A un usuario, apuntó, comenzaron a llegarle los recibos cada vez más altos hasta

llegar a 30 mil pesos. Éste, admitió es un caso extraordinario, pero en la mayoría de ellos el cobro es de cuatro o cinco mil pesos al bimestre, porque están clasificados en la tarifa alta, que no pueden ser pagados por la gente de escasos recursos. “Tenemos adultos mayores que, de plano nos dicen, pagamos el agua o comemos”, comentó. En contraste, a unos pasos, divididos sólo por el mercado de artesanías Vasco de Quiroga, sobre Camino a Santa Teresa, existen una serie de fraccionamientos con

Una de las colonias de Tlalpan donde se recibe el agua por tandeo y los usuarios pagan por el servicio con medidor ■ Fotos La Jornada

AGUSTÍN SALGADO

Noroeste

amplias residencias, en los que se ha logrado documentar casos en los que el cobro por el servicio de agua potable es de 60 y 80 pesos, cuando se trata de servicio medido, y en otros tienen una cuota fija de 553 pesos. Entre los beneficiados de esta última, abundó, se encuentran personas como Jesús Reyes Heroles y Cecilia Ocelli, según consta en los boletas del SACM. Botello Martínez señaló que han peregrinado por todos las dependencias capitalinas para evidenciar estas irregularidades, sin

Uno de los recibos de la zona residencial, en el que se aprecia el cobro por el servicio de agua, según cuota fija

Se quejan de autoritarismo del titular del gobierno local

Frente contra la supervía pide apoyo de la alta comisionada de los derechos humanos posesión física de los inmuebles expropiados de La Malinche); el 20 de enero de este año (cuando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 1/2011) y la “incursión” policiaca del uno de enero a la llamada zona cero “pese a que existían medidas cautelares” y se trataba de un día feriado. “Comisionada, apelamos a su investidura con el pleno convenci-

tener éxito. “Del Sistema de Aguas nos dijeron que le competía a la Secretaría de Finanzas, de Finanzas nos mandaron a la Procuraduría Fiscal y de ahí a la Asamblea Legislativa”, expresó. Detalló que lo que buscan es un cobro justo, porque la gente no se está negando a pagar, pero “simplemente no puede, no les alcanza”. Como la Miguel Hidalgo están otras colonias como La Lonja, La Fama, Santa Úrsula y Camiseta Fuentes Brotantes, que también deberían contar con una cuota fija, refirió.

miento de su intachable labor en favor de la defensa de los derechos humanos, nos permitimos distraer su atención para hacer de su conocimiento lo siguiente: Encabezamos un movimiento ciudadano, pacífico y apartidista que desde hace tres años lucha por la defensa de los derechos humanos y ambientales. “Los cuales se ven seriamente violentados por el jefe de Gobier-

no de la ciudad, Marcelo Ebrard, quien de manera autoritaria impone la construcción del proyecto carretero conocido popularmente como supervía poniente”. La misiva está fechada en julio de 2011 y cuenta con firma de acuse. En el texto se refiere a un correo electrónico que el frente amplio le envió a la diplomática el 10 de febrero pasado. También está la dirección de la página elec-

trónica en la cual se puede consultar la recomendación 1/2011. “La actitud impositiva y autoritaria del jefe de Gobierno con respecto del proyecto se refleja en el hecho de que constantemente, en diversos medios de comunicación, ha sostenido, pese a la opinión ciudadana y de la recomendación de la CDHDF, que la obra vial ‘va porque va’. “También ha argumentado que de suspender la construcción se dañarían las finanzas públicas del DF, soslayando que el gobierno de la ciudad suscribió un título de concesión al margen de la ley, ya que es leonino y lesivo a la ciudad, mismo que se puede revocar sin que se erogue presupuesto alguno”, se advierte.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

Admite IEDF queja del PRD contra sitio web de empresario

Desplegará el GDF vigilancia por final del Mundial Sub 17 ■ Más de 3 mil 500 policías vigilarán el aeropuerto, hoteles y los entrenamientos Con motivo de la final del Mundial de Futbol Sub17, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) implementará un operativo especial este domingo con el propósito de garantizar la integridad física y patrimonial de participantes, organizadores, invitados especiales al juego, así como de los espectadores. El dispositivo, que fue ordenado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, tiene también como propósito evitar alteraciones al orden público y la comisión de ilícitos. Participarán más de tres mil 500 elementos, los cuales realizarán labores de regulación del tránsito vehicular, control de estacionamiento en las vías de acceso e inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hoteles, campos de entrenamiento de los equipos participantes y el estadio Azteca, al que se prevé asistan 104 mil personas para ver el partido entre las selecciones de México y Uruguay. De hecho, informó la SSPDF, las acciones preventivas comenzaron el pasado viernes con el despliegue de al menos 800 elementos del cuerpo de granaderos en las inmediaciones del estadio, luego de que centenares de aficionados expresaron su molestia porque ya no alcanzaron boletos para el partido y la presencia de revendedores. Los efectivos policiacos continuaron ayer en el lugar, y aunque se presentaron algunas per-

sonas para tratar de conseguir entradas, según la dependencia, no se reportó ningún incidente. Sin embargo, sí se detuvieron 28 personas: un revendedor y el resto por promover la venta ilegal de boletos, ya sea al incitar o adquirirlos con los revendedores, por lo que fueron puestos a disposición de un juez cívico. La corporación agregó que el operativo continuará hasta el lunes, por lo que el personal de las

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ Fueron detenidas 28 personas relacionadas con la reventa de boletos para el juego Subsecretarías de Control de Tránsito, Participación Ciudadana y Prevención del Delito, las direcciones de la policía de proximidad, inspección policial, de enlace institucional y del cuerpo de granaderos estarán alerta ante cualquier contingencia que se pueda presentar e incluso, de ser necesario, implementar un dispositivo en el Ángel de la Independencia. Asimismo, en el operativo

CAPITAL 33

participarán elementos de la Dirección de Investigación Preventiva, así como del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, además de 171 vehículos y un helicóptero Cóndor. En el estadio se desplegarán alrededor de mil 500 efectivos de la policía auxiliar, a los que se sumarán los elementos de seguridad privada contratados por las autoridades del propio inmueble. ALEJANDRO CRUZ

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) admitió la queja que presentó el PRD capitalino en contra de la organización “alguienteniaquedecirlo.com”, que dirige el empresario comercializador de medicamentos Xavier González Zirión, e inició un procedimiento especial sancionador. El órgano electoral fijó un plazo de cinco días hábiles al empresario para que responda por escrito a la queja que comenzó a correr a partir del pasado viernes. En el acuerdo de los consejeros electorales se dice Oropeza pide que se sancione a González Zirión y a Farmacias del Dr. Descuento por presuntos actos de precampaña por promocionarse.

Lanzan frente en Tlalpan contra efecto Peña Nieto ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Fuerte presencia policial en las inmediaciones del estadio Azteca horas antes de la final del Mundial Sub 17 ■ Foto Carlos Cisneros

adrid –o más bien sus autoridades, de cariz conservador– ha decidido tirar la casa por la ventana para recibir a su guía espiritual: Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI. El jefe del Estado Vaticano estará en la capital española el próximo 15 de agosto, en un encuentro con jóvenes católicos de todo el mundo al que se prevé una llegada masiva de feligreses devotos del dogma católico. La primera visita a Madrid del nuevo líder espiritual del catolicismo mundial ya está suscitando polémicas varias; no sólo por el dispendio de recursos públicos para organizar el encuentro –que superará los 50 millones de euros– sino por algunas claudicaciones simbólicas. Sobre todo una, que tiene en pie de guerra a los defensores de la educación laica y alejada de aquella imagen de la escuela entregada a la cruz y al crucificado: todas las escuelas públicas de la región, que cierran en verano, estarán a disposición de los cardenales, obispos y

DESDEOTRAS CIUDADES Ocupa el Papa escuelas españolas

El papa Benedicto XVI, al término de la audiencia general del pasado 15 de junio, en la Plaza de San Pedro ■ Foto Reuters

Con más de 30 mil personas residentes de pueblos y colonias de las cinco zonas de la delegación Tlalpan reunidas en el Centro Deportivo Villa Olímpica, dirigentes de IDN del PRD anunciaron la conformación del Frente Democrático de Tlalpan con el objetivo de “establecer alianzas ciudadanas” en la demarcación y “cerrar la puerta” –por su colindancia con el estado de México– al “efecto Peña Nieto”. El acto fue encabezado por el dirigentes del Movimiento Nacional por la Esperanza, quienes hicieron un llamado a reflexionar sobre los resultados de la elección en el estado de México y asumirlos como una advertencia.

sacerdotes que viajan en la comitiva papal. Y ahí dormirán las decenas de miles de personas que asistirán al encuentro. Además de disponer de unas instalaciones públicas que sirven para la educación de los más pequeños de la sociedad, los seguidores de la doctrina católica podrán hacer uso de los recursos básicos para su hospedaje: energía eléctrica, agua y, en algunos casos, hasta podrán utilizar las cocinas, comedores e instalaciones deportivas. Los detractores de esta “claudicación” ante la curia vaticana advierten no sólo de la “rendición” de los principios laicos de la Constitución, sino también de la arbitrariedad para abrir los colegios públicos a los devotos de Cristo y Roma. Y se preguntan si a partir de ahora no se debería de exigir un trato similar a otro tipo de colectivos, como las decenas de miles de personas que cada año acuden a las celebraciones del Orgullo Gay. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


34 CAPITAL • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN

A IMPLICADA EN ASESINATO DE CATEDRÁTICO

La procuraduría capitalina detuvo a Mariel Solís Martínez, presuntamente involucrada en el asesinato del catedrático de la UNAM Salvador Rodríguez y Rodríguez, ocurrido en agosto de 2009, en la colonia Romero de Terreros, delegación Coyoacán. De acuerdo con las investigaciones la joven de 23 años vigiló a la víctima en el banco de donde retiró 34 mil pesos. La mujer fue identificada por las grabaciones de las cámaras de seguridad de la sucursal bancaria, además de que sus cómplices, quienes ya fueron detenidos y sentenciados, la señalaron como la persona que les informó que el afectado llevaba una fuerte cantidad de dinero. Rodríguez y Rodríguez se resistió al asalto, por lo que uno de los ladrones le disparó. Solís Martínez, quien es estudiante de la UNAM, será puesta a disposición de un juez penal acusada de homicidio y robo.

ENFRENÓN DE METROBÚS DEJA 12 LASTIMADOS Al menos 12 personas resultaron lastimadas, debido a que el conductor de la unidad del Metrobús en el que viajaban frenó de manera repentina. Según los reportes policiacos, los hechos ocurrieron alrededor de las 16 horas, cuando el conductor del autobús articulado con número económico 044, que circulaba por Insurgentes Sur y Algeciras, colonia Insurgentes Mixcoac, delegación Benito Juárez, tuvo que detenerse de improvisto para evitar impactarse con un auto particular que invadió el carril confinado. Acudieron paramédicos de la Secretaría de Salud que atendieron a los pasajeros lastimados, sólo uno fue trasladado a un hospital para descartar alguna lesión de gravedad.

BALEAN AMBULANCIA DE LA CRUZ ROJA Varios sujetos dispararon contra una ambulancia de la Cruz Roja que trasladaba al hospital Balbuena a dos personas que minutos antes habían sido baleados en un bar, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, en los límites con el DF. Los hechos ocurrieron poco antes de la medianoche del viernes, cuando los socorristas se dirigían al citado nosocomio con los heridos, pero al llegar al cruce de Bosques y avenida Central, delegación Venustiano Carranza, fueron interceptados por una camioneta tipo Explorer de la cual bajaron varios sujetos y dispararon contra el vehículo, para después darse a la fuga. Los paramédicos resultaron ilesos y lograron llevar a los lesionados, que fueron identificados como Víctor Duarte Aguilar y Gabriel Rodríguez Solís, hasta el hospital, donde se les reporta graves. Según las primeras investigaciones el móvil de la agresión fue por un asunto de drogas.

Periférico, Ingenieros Militares y Viaducto Tlalpan, encharcados

de un árbol y la trabe de una pared en Azcapotzalco e Iztapalapa, respectivamente, sin que hubieran daños materiales ni personas lesionadas. Por la noche sólo se reportaba lluvia ligera en el poniente de la ciudad, aunque no se descartaban nuevas precipitaciones pluviales. En total, la Unidad Tormenta registró 37 encharcamientos en distintas vialidades, ocasionadas principalmente por coladeras obstruidas. El mayor número de anegaciones tuvieron lugar en Miguel Hidalgo con 12, Azcapotzalco con 10, y Tlalpan con nueve.

Afectan lluvias vialidades de nueve delegaciones ■ Alerta

de autoridades en la zona limítrofe con el estado de México

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La fuerte lluvia que la tarde de ayer afectó a buena parte de la ciudad de México provocó problemas viales en avenidas primarias debido a los encharcamientos que se suscitaron principalmente en las delegaciones Azcapotzalco y Miguel Hidalgo. Avenidas como Periférico, Ingenieros Militares, Río San Joaquín, Tecamachalco (en la zona de Polanco), Viaducto Tlalpan e Irrigación tuvieron tránsito lento, debido a las anegaciones que alcanzaron hasta 15 centímetros de altura, según reportó la Unidad Tormenta. La primera de las vialidades mencionadas fue de las más afectadas, pues se presentaron encharcamientos en las zonas de Cuatro Caminos, calzada Legaria, Presidente Masaryk, y avenida del Conscripto. Las delegaciones que más se vieron afectadas fueron Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Tlalpan, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero. La fuerte lluvia puso en alerta a las autoridades capitalinas,

uiados por Eduardo Matos, el sabio arqueólogo que concibió y fue curador general de la exposición Seis ciudades de Mesoamérica, los miembros de la Tertulia del Convento, nos maravillamos de lo que sucedió en nuestro territorio a lo largo de dos mil años. Para comprender la dimensión del prodigio se tiene que saber que en el mundo sólo seis sociedades alcanzaron la civilización como parte de un desarrollo propio: Egipto, Mesopotamia, China y el valle del Indo, en lo que se refiere a África y Oriente. En nuestro continente ese fenómeno se dio en los Andes y Mesoamérica. Matos señala que para el desarrollo de dichas sociedades de la antigüedad, fue importante contar con grandes ríos. Lo sorprendente en el caso de Mesoamérica es cómo el hombre supo utilizar los distintos ecosistemas, para establecer sus asentamientos. Las antiguas culturas que florecieron en lo que hoy es México lo hicieron en diferentes nichos ecológicos, lo que las distingue de las demás civilizaciones originarias del mundo. La exposición que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología nos muestra la manera

principalmente en el límite con el estado de México, en el municipio de Naucalpan, aunque, según reportó la Unidad Tormenta, en la parte de la ciudad

de México sólo hubo encharcamientos de hasta 15 centímetros de altura. La Secretaría de Protección Civil reportó, además, las caídas

FLAMAZO

EN EL

CENTRO

Trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad causaron un flamazo en una excavación frente al número 101 de la calle Victoria, en el Centro. El percance se dio luego de que golpearon unos cables ■ Foto Carlos Cisneros

Portento mesoamericano ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO en que el hombre prehispánico controló esta biodiversidad y creó grandes ciudades como Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacan, Tenochtitlan y Tlatelolco. Una excelente museografía que se apoya en 411 piezas arqueológicas, nos revela cómo esas culturas prehispánicas controlaron su ecosistema para crear grandes urbes. El montaje reproduce las características arquitectónicas de cada urbe, tanto de sus espacios ceremoniales como residenciales, un ejemplo de ello es la recreación de una tumba zapoteca; las canchas de juego de pelota de El Tajín, del arco falso de los templos mayas y de un conjunto residencial teotihuacano con sus muros pintados. Un gran acierto son las recreaciones de cómo debieron lucir estas metrópolis en su esplendor y lo que son ahora. En el caso particular de Tenochtitlan, es impresionante advertir en la comparación de ambas imágenes,

como la ciudad española se “montó” sobre la urbe mexica, conservando la misma traza urbana; ambas esplendorosas. Destacan objetos arqueológicos de reciente hallazgo o que tuvieron un largo proceso de restauración, por lo que podemos verlos por vez primera como El Tablero del Templo de la Cruz Foliada y la máscara mortuoria de la Reina Roja, ambos de Palenque. Los fustes de los pilares del Edificio de las Columnas, de El Tajín, donde está narrada la llegada del gobernante Trece Conejo. Un monolito teotihuacano con la representación del Monstruo de la Tierra, ricamente decorado con pigmentos de varios colores. Una escultura del dios viejo del fuego o Huehuetéotl, considerada la más completa hallada hasta ahora en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Destaca una vistosa almena en forma de caracol, que debió

rematar un edificio de la antigua Tenochtitlan, posiblemente un calmécac. Se muestra una canoa hecha de un solo tronco que navegó los canales de Tenochtitlan y el Lago de Texcoco a finales del siglo XV, muy semejante a las que actualmente se usan en Xochimilco y Tláhuac. Hay tres dinteles de madera que pertenecieron hace 800 años a un edificio de Tlatelolco, y que pudo haber visto Hernán Cortés a su arribo a esta antigua ciudad. La exposición va a permanecer hasta agosto así es que tiene tiempo de visitarla y si antes le da una leída al pequeño, pero sustancioso, libro Tenochtitlan, del propio Matos, editado por el Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México, la va a disfrutar aún más. Ahora vayamos a la cercana colonia Tacubaya a saborear –por supuesto– comida mexicana. ¿Que les parece La Poblanita? en su sede de Luis G. Vieyra 12, junto a la avenida Jalisco. La amplia fonda con terraza ofrece buenos moles, particularmente el verde, enchiladas, tacos de sesos, chalupas y quesadillas. El acompañamiento: tortillas del comal y cerveza Pacífico. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

El año próximo las instituciones públicas de educación superior requerirán de por lo menos 8 mil 200 millones de pesos adicionales para mantener el incremento real de 3.6 por ciento otorgado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, inversión con la que se impulsarían proyectos de crecimiento de infraestructura y matrícula, así como de investigación y docencia. De acuerdo con las previsiones presupuestarias para el sector, tan sólo aplicar el proyecto para garantizar presupuestos plurianuales que permitan atender al 50 por ciento de los jóvenes en edad de cursar sus estudios universitarios en 2020 requeriría de una inversión de 17 mil millones de pesos anuales, a partir de 2012. Fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicaron que aún manteniendo una propuesta presupuestal de cero crecimiento en el proyecto de PEF 2012 para educación superior, con un impacto inflacionario de 3 por ciento previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el año próximo, el gobierno federal deberá invertir 4 mil millones de pesos adicionales a lo otorgado en 2011.

35

Con ello se mantendría el incremento real del presupuesto 2011, se dijo en la UNAM

Requiere la educación pública superior 8,200 mdp adicionales ■

Las universidades deben entregar sus anteproyectos presupuestales en las próximas semanas

LA NEGOCIACIÓN PRESUPUESTAL PODRÍA

“CONTAMINARSE POR LAS DISPUTAS ELECTORALES”

Tan sólo incrementar los recursos que se destinan al sector de 0.64 a 0.81 por ciento del producto interno bruto demandaría, indicaron, un aumento de 8 mil 840 millones de pesos, mientras que garantizar un presupuesto creciente para la UNAM requeriría de un aumento de por lo menos 2 mil millones de pesos adicionales a los asignados para este año, que fueron poco más de 25 mil millones de pesos, lo que representó un incremento real de 5.3 por ciento. Autoridades universitarias y especialistas destacaron que ante las crecientes necesidades en infraestructura, equipamiento y aumento de la planta docente, enfrentan un escenario “oscuro y poco alentador, en un año electoral donde es previsible que la educación superior no sea una prioridad”. Señalaron que a menos de dos meses para que el Ejecutivo

Un estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Textil del IPN, en Zacatenco, realiza una práctica en el laboratorio de hilatura de algodón, el pasado 2 de febrero ■ Foto José Carlo González

federal presente su proyecto de PEF 2012, que deberá enviar al Congreso de la Unión el 8 de septiembre, las instituciones públicas de educación superior deben entregar en las próximas semanas sus anteproyectos presupuestales a la SHCP “con muy poco margen de maniobra para impulsar incrementos sustanciales”. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que esa casa de estudios solicitará un incremento “mínimo” de mil millones de pesos, a fin de garantizar los recursos para el “desarrollo normal de la institución, sin soslayar la construcción de dos nuevos campus universitarios –Cuajimalpa y

Lerma–, que requieren de un esfuerzo presupuestario”. La UAM, que este año contó con recursos cercanos a 4 mil 500 millones de pesos, entregará su proyecto presupuestal 2012 en los “próximos días, para iniciar el cabildeo que año con año debemos enfrentar en la búsqueda de más recursos para las instituciones públicas de educación superior”. Fernández Fassnacht confió en que su “acercamiento” con legisladores de todas las fracciones políticas en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados “nos ayude a que se sepa que la UAM es la segunda universidad federal más importante del país, y que demanda recursos para seguir creciendo”. En cuanto al riesgo de “cabil-

dear” el presupuesto universitario a pocos meses del inicio formal del año electoral, indicó que “no debería afectar las negociaciones, pues no creo que los procesos de elección deban paralizar al país. Creo que mis colegas rectores tendrán posiblemente la misma percepción, pues es muy importante que las universidades sigan trabajando y que la educación reciba financiamiento”. Al respecto, Teresa Farfán, catedrática de la UAM y experta en el sistema educativo, alertó que la negociación presupuestal de 2012 podría “contaminarse por las disputas electorales y desplazar el interés por avanzar en la calidad de la educación, en todos los niveles, pero en particular para las instituciones públicas de educación superior”, por lo que

consideró “lamentable” que año con año los rectores “se vean atrapados en un círculo vicioso de cabildeo ante legisladores que poco o nada saben de lo que realmente necesita el sistema universitario del país”. En entrevista por separado, Sergio Martínez Romo, profesor investigador de la UAM, especialista en educación, afirmó que las universidades públicas del país enfrentan un escenario “oscuro” de cara a la aprobación presupuestal de 2012, pues “muchos de los recursos públicos se destinarán a campañas y estrategias electorales, donde la educación superior puede salir perdiendo, por lo que se requiere cada vez más equipos de negociación muy eficientes que vayan a cabildear ante la SCHP”.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

En México se corre el riesgo de perder el patrimonio cultural y las tradiciones productivas de cientos de pequeñas comunidades rurales ante el creciente despoblamiento –en todo el territorio nacional– de localidades con menos de 100 habitantes, advirtieron investigadores de El Colegio de Michoacán (Colmich) y del Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). Señalaron que las condiciones de aislamiento y marginación que enfrentan las poblaciones ubicadas en zonas de difícil acceso en sierras, cañadas o montañas, debido a que carecen de vías “modernas” de comunicación, han generado que muchos pobladores decidan migrar por la falta de servicios, pero “hay un pequeño sector que resiste y mantiene vivos sistemas productivos artesanales que involucran tradiciones y saberes ancentrales que son un patrimonio cultural intangible que estamos en riesgo de ver desaparecer”. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México existen 159 mil 820 localidades con menos de 250 habitantes, en las que viven 5 millones 743 mil personas. Chiapas, Veracruz y Oaxaca concentran la mayor dispersión poblacional, con un total de 41 mil 998 comunidades con pocos pobladores. En contraste, en el Censo de Población y Vivienda 2000 se reportó un total de 148 mil 579 localidades con menos de 100 habitantes. Esteban Barragán López, investigador del Colmich, afirmó que el despoblamiento creciente de las zonas serranas del país es un fenómeno que no es exclusivo de nuestra nación, pero que se hace “cada vez más evidente, pues el modelo urbano-industrial que impera en México como eje de desarrollo presiona a los habitantes de estas comunidades a migrar, tanto por la falta de servicios como de oportunidades de empleo mejor remunerado”. Sin embargo, enfatizó que existen poblados que “se resisten a desaparecer porque tienen una forma de vida, de elaboración de productos artesanales que son resultado de un conocimiento acumulado durante siglos, los cuales, en un primer momento, se hacen para autoconsumo, pero el excedente puede ser comercializado”.

Denominación de origen, oportunidad y riesgo

En entrevista con La Jornada, explicó que en el caso de la sierra Jalmich, ubicada entre los estados de Jalisco y Michoacán, se estima que hay poco más de 5 mil habitantes en pequeñas localidades, que representan apenas una tercera parte de la población que había en la zona a mediados del siglo pasado. Sus habitantes –indicó– mantienen viva la tradición para producir el queso Cotija de forma artesanal, lo que en 2005 los llevó a obtener la marca colectiva Cotija Región de Origen. No obstante –dijo–, debido a “vacíos” en la legislación se carece de medidas

Un pequeño sector mantiene viva la generación artesanal de productos como tequila y quesos

Con las denominaciones de origen, ahora deben competir con trasnacionales: Colmich y Ciesas

En riesgo, patrimonio y tradiciones nacionales ante aislamiento de poblados, alertan expertos para la protección de productos artesanales de alta calidad que son “difíciles de llevar al mercado, pues se pretende imponer los mismos requerimientos de elaboración que aquellos usados por los modelos industriales, y que no son factibles de aplicar en pequeñas rancherías”. Frente a las oportunidades que puede ofrecer el obtener una “denominación de origen” que prote-

ja la forma tradicional en la elaboración de diversos productos, José de Jesús Hernández, investigador del Ciesas-Occidente, afirmó que “no todos son casos de éxito. En Jalisco, la producción industrial de tequila ha puesto en riesgo la elaboración artesanal de esta bebida, pues la atención se ha centrado en el producto y no en quienes lo elaboran”. Destacó que la sobrexplota-

ción de las regiones ArandasAtotonilco y Amatitán-Tequila, en Jalisco, donde se ubica la zona de producción tequilera protegida por la “denominación de origen”, enfrenta un proceso de erosión y contaminación de suelos, lo que ha disminuido su rendimiento en la siembra agavera, mientras otras localidades del sur y el norte de la entidad con una “larga tradición en la

elaboración de tequilas artesanales no pueden competir con un mercado dominado por las trasnacionales”. Por ello, consideró que la “denominación de origen”, que se establece bajo criterios geográficos, “no debe restringir ni limitar a los pequeños productores artesanales, cuando obtienen tequila de la mejor calidad y sin dañar el entorno ambiental”.

Campos de agave en Tequila, Jalisco. Imagen de 1999 ■ Foto Heiko Meyer

Rechazan “irresponsables” políticas ambientales de Semarnat y Profepa

México, en los primeros lugares de deforestación en el mundo: ONG CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones civiles emitieron un pronunciamiento conjunto contra la política ambiental que aplican la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y las instancias locales encargadas de esas tareas. En el escrito indican que “a lo largo y ancho del territorio nacional hemos surgido un sinfín de movimientos organizados que luchamos por preservar el medio ambiente y defender el territorio y los recursos naturales de los grandes intereses económicos que realizan una explotación

irracional, fundamentada en la mercantilización de la naturaleza y en la obtención de ganancia”. Señalan que, “desafortunadamente, nuestra lucha también es contra determinaciones irresponsables de autoridades que desatienden su obligación de velar por la protección del medio ambiente, como la Semarnat y la Profepa”. Las más de 20 agrupaciones que firman el texto, entre ellas el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos; Municipio autónomo de San Juan Copala; Amigos de la Tierra; Frente Amplio contra la Supervía; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas; co-

munidades eclesiales de base de la diócesis de Puerto Escondido y comunidades eclesiales de base del Cerro del Judío, indicaron que este año se celebra el Año Internacional de los Bosques, pero “México se encuentra entre los primeros lugares mundiales por deforestación”. Apuntaron que “en este escenario de abierta claudicación de las autoridades ante los poderes fácticos y los intereses económicos, las comunidades, organizaciones y movimientos, comprendiendo que las distintas luchas obedecen al mismo afán depredador del medio ambiente y que la resistencia local representa nuestro rechazo al sistema económico que alienta su des-

trucción, manifestamos nuestra solidaridad mutua, asumiendo que nuestras distintas luchas defienden la misma causa”. En el caso de la Supervía, critican que la Profepa haya aplicado una “ridícula multa de 2.9 millones de pesos a la empresa que, sin autorización federal, ha derribado alrededor de 700 árboles de edad adulta para construir la obra. Indican que la sanción “no representa una décima de punto porcentual de la inversión multimillonaria de 4 mil 500 millones de pesos”; advierten que dicha obra arrasará con unas 18 hectáreas de suelo forestal. En tanto, el Frente Amplio Opositor en defensa de Wirikuta indica que en México existen por lo menos “850 proyectos devastadores”, por lo que “apoyamos a los pueblos que están indefensos... el agua y la vida valen mucho más que el oro; no a la minería a cielo abierto, no a los megaproyectos que ponen en riesgo nuestra vida”.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

años con más necesidad de atención hospitalaria. El informe entregado a fines de junio al Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo, menciona que al cierre de 2010 el Seguro Social contaba con 3 mil 78 unidades del régimen ordinario, de las cuales 2 mil 309 están asignadas a la prestación de servicios médicos o son de apoyo de los mismos, mientras en las otras 769 se desarrollan funciones relacionadas con las prestaciones económicas y sociales, servicios de afiliación y cobranza, así como de administración. En IMSS-Oportunidades hay 3 mil 915 unidades médicas en operación. Además están las 29 Unidades Médicas Rurales (UMR) de este esquema, que por diversas razones no funcionan. Las ubicadas en El Cable, Chihuahua, y en Jocuistita, Sinaloa, cerraron a causa de la violencia.

EN MAL ESTADO, 5% DE LOS INMUEBLES, EQUIPOS E Durante la graduación de la cuarta generación de la carrera técnica de enfermería, el 18 de agosto pasado, en una ceremonia encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el director general del IMSS, Daniel Karam ■ Foto María Meléndrez Parada

La violencia ha ocasionado que dejen de funcionar dos unidades en Chihuahua y Sinaloa

Cerradas, 25 clínicas rurales del IMSS en Edomex por falta de agua y electricidad ■ Aumentó

la tasa de camas de 0.83 a 0.87 por cada mil derechohabientes, dice reporte interno

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

A causa de la violencia que se vive en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha tenido que cerrar dos unidades médicas del Programa IMSS-Oportunidades en Chihuahua y Sinaloa. Una más dejó de prestar servicios por la nula de-

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Una plaga de chinches obligó a cerrar el área de pediatría del Hospital Regional Gabriel Mancera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El problema se inició hace un mes en una zona aislada de ese servicio, la cual está cerrada desde entonces. Lejos de ser controlado, el problema se extendió al resto del área. Hace tres días, las autoridades decidieron no recibir a más niños y este fin de semana emprender la fumigación correspondiente. Personal del nosocomio señaló que “alguien incumple la normatividad” y permite a los familiares de los pacientes ingresar con cobijas y bultos, lo cual está prohibido; pero además está el inconveniente de que la zona asignada a los enfermos que tienen de cuatro a 16 años de edad es muy reducida,

manda de servicios en un municipio de Coahuila y otras 25 nuevas clínicas rurales, en el estado de México, no funcionan por falta de energía eléctrica y agua potable, revela el informe 2010-2011 sobre la situación financiera del organismo. En el capítulo relativo a las instalaciones y equipo médico, indica

que el monto de inversión en ambos años sólo para infraestructura asciende a 7 mil 414 millones de pesos, y con las acciones emprendidas durante el sexenio aumentó la tasa de camas de 0.83 a 0.87 por cada mil derechohabientes. De esta manera, señala, se revirtió la tendencia decreciente que había prevalecido durante más de

30 años; sin embargo, todavía se requiere un programa de inversión “lo suficientemente agresivo” para evitar que el instituto caiga en una situación de “insuficiencia crónica de oferta hospitalaria”. Lo anterior, debido a que el número de derechohabientes sigue en aumento y principalmente los pacientes mayores de 65

“Alguien incumple la normatividad”, externan empleados

Por plaga de chinches, cierran el área pediátrica de hospital del Seguro Social está cerrada y el espacio físico entre una y otra cama es insuficiente. Esto dificulta las tareas de limpieza e higiene. No es la primera vez que el hospital presenta este tipo de contaminación, pero lo que no se había visto es esta dificultad para eliminarla. Recordaron que hace dos años se efectuó la remodelación de las áreas de escolares y lactantes. Anteriormente, cada una ocupaba un ala del edificio, pero con las obras, ambas fueron ubicadas en un solo lado. En la primera, donde están los insectos, se encuentran 15 ca-

mas, tres en un cuarto aislado para enfermos de leucemia; el resto del espacio es ocupado por infantes que han sido intervenidos quirúrgicamente. Hasta el miércoles, la totalidad de las camas estaban ocupadas. Con la decisión de las autoridades para “controlar” los ingresos –en realidad significó no aceptar nuevos pacientes pediátricos–, ayer todavía había siete niños internados, mismos que a las 7 de la mañana fueron trasladados al área de cirugía de corta estancia. Los entrevistados resaltaron que luego de un mes, en el cuar-

to aislado no se ha podido erradicar la plaga y por eso no es raro que los animales se pasaran a las otras camas. En una de ellas, la mamá de un paciente los encontró en la toalla de su hijo. Se supone que el área de pediatría será reabierta este lunes, aunque dada la persistencia de los insectos, lo mejor sería sustituir los colchones, indicaron los trabajadores; aunque también comentaron que lo primero será lograr que las autoridades reconozcan que existe un problema e incluso informen las razones por las cuales no se ha logrado controlar.

INSTALACIONES MÉDICAS En relación con la segunda, el reporte institucional explica que los pobladores migraron a localidades costeras desde hace tres años. En la actualidad no hay habitantes en la comunidad y el equipo de salud se trasladó al Hospital Regional de Villa Unión. Respecto de la UMR de San Juan Lachao, Oaxaca, señala que suspendió actividades a partir de agosto de 2010 y el personal también se retiró del lugar. Lo anterior derivado de acuerdos tomados con autoridades municipales “para evitar conflictos con la comunidad, al ser una petición emanada de la asamblea general de la población”. El informe no da mayores explicaciones. En el estado de México se construyeron 25 nuevas UMR para revertir el rezago en cobertura, aunque no han iniciado la prestación de servicios, porque está “en proceso de contratación el servicio eléctrico”. También en el régimen ordinario existen una clínica familiar y un hospital de segundo nivel sin operar. La primera, en Mexicali, Baja California, que está en revisión y reforzamiento estructural por los daños causados por el sismo del 4 de abril de 2010. En Miguel Alemán, Tamaulipas, existe un hospital rural que el área médica decidió transferir al régimen ordinario; está cerrado por falta de plantilla médica y falta de equipo. Un apartado del mismo capítulo del informe del IMSS se refiere al estado físico de los inmuebles, equipos e instalaciones de las unidades médicas. En el régimen ordinario, la mitad está en buenas condiciones; en otro 40 por ciento la situación es regular y en 5 por ciento es considerado malo. Para IMSS-Oportunidades la evaluación indica que 70 por ciento de las unidades están en buenas condiciones.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

■ Pese a tener experiencia, ex director y la actual titular buscaron desplazarlos por “su gente”

Han sido acosados o despedidos 50% de médicos del Instituto de Neurología, asegura un afectado

■ También “pretenden acallar críticas por desvío de $300 millones”, delito por el que hay demanda penal FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al menos 50 por ciento de los médicos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) han sido acosados laboralmente o despedidos de forma injustificada por el ex director Julio Sotelo y la actual directora del organismo, Teresa Corona Vázquez, quienes de esta forma buscan desplazar a los doctores con más experiencia para colocar a sus allegados. La advertencia la hizo el doctor José Antonio Cuéllar, ex trabajador del instituto, quien afirmó que ambas personas también buscan acallar las críticas por la malversación de al menos 300 millo-

■ No

nes de pesos, irregularidad por la que ya fue interpuesta una demanda penal ante la Procuraduría General de la República (PGR). Como se informó en este diario el jueves pasado, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ordenó el embargo de un equipo de radiocirugía para poder pagar más de cuatro años de salarios caídos y prestaciones al médico Rodolfo Ondarza Rovira, despedido en forma injustificada por Sotelo. Al día siguiente, una funcionaria del INNN aseguró que el embargo no procedería, pues el pago de la deuda se cubrirá en la primera quincena de julio, y se-

ñaló que no ha habido más conflictos laborales de este tipo en el organismo. Sin embargo, Cuéllar negó que lo anterior sea cierto, y afirmó que desde la época en que Julio Sotelo dirigía el instituto, el despido injustificado del personal con más experiencia ya era práctica común, así como la mala administración de los recursos económicos. “Carlos Márquez, Mario Mendoza y yo también fuimos despedidos así. Han colocado a su gente en puestos que antes tenían los doctores con más experiencia, para que los demás se desanimen y se vayan. Te puedo asegurar que el INNN ha perdido una docena

de médicos de alto nivel, y cuando menos la mitad de los que actualmente siguen ahí están siendo acosados”, dijo el especialista en charla con La Jornada. A pesar de ello, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos, designó a Sotelo coordinador de asesores de la dependencia, “por lo que “fuimos a la Secretaría de la Función Pública, la Presidencia y la Cámara de Diputados para denunciarlo por incompetencia y falta de honorabilidad”. A partir de ese momento, dijo, inició un ambiente de acoso laboral contra los quejosos y muchos de ellos fueron despedidos. “El 11 de mayo pasado denun-

ciamos a Sotelo y Corona ante la PGR por peculado, porque nunca demostraron el uso que le dieron a 300 millones de pesos. Su mala administración es un secreto a voces, y cada año el instituto recibe un presupuesto de 550 millones”. Otro ejemplo de la manera discrecional y opaca con la que se manejan los fondos del INNN son sus laboratorios de investigación, que en 10 años han gastado mucho más que los del Instituto Nacional de Perinatología pero producen menos investigaciones científicas, ejemplificó Cuéllar. Córdova Villalobos “ha desgraciado al sistema de salud, por eso un grupo de médicos hemos pedido su destitución y que se le haga un juicio político. “Cuando se vaya de candidato a la gubernatura de Guanajuato vamos a presentar una queja por las 235 muertes que hubo en las primeras dos semanas de la epidemia de influenza. Nunca mostró competencia ni capacidad, y esta es sólo la punta de la madeja”.

se aplicará en hombres, sólo en niñas a partir de 2012, dice

Vacuna contra VPH busca abatir incidencia de cáncer cervicouterino, señala funcionaria FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La incorporación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a la Cartilla Nacional de Vacunación, a partir del año próximo, busca abatir los índices de cáncer cervicouterino, la segunda causa de mortandad femenina en el país, afirmó Olga Georgina Martínez, directora del Centro Nacional de Equidad en Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa). En entrevista con La Jornada, la funcionaria explicó que aunque también los hombres son portadores de dicha enfermedad, las autoridades sanitarias protegerán únicamente a las mujeres, pues son ellas quienes desarrollan problemas de salud más graves por el virus. “Hay un interés especial por incorporarla al cuadro básico,

pues ha demostrado una efectividad importante para prevenir la infección por papiloma, que provoca hasta 70 por ciento de las manifestaciones de cáncer, y unas 4 mil 100 mujeres muertas de todas las edades al año”, dijo. La fase piloto de suministración de la vacuna ocurrió en 2008, cuando fue administrada a más de 82 mil niñas de los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano. “La aplicamos en zonas de difícil acceso, donde muchas comunidades no hablaban español, pero la aceptación fue increíble y logramos una cobertura por arriba de 90 por ciento”. En todo el país, informó, hay alrededor de un millón 120 mil niñas menores de 12 años a quienes se les aplicará el compuesto químico en tres dosis: la primera a esa edad, la segunda a los seis me-

ses y la última cinco años después, para asegurarse de que estén protegidas antes de que inicien su vida sexual, y al mismo tiempo diferir los costos del insumo. “Antes era la vacuna más cara en toda la historia: 460 y tantos pesos por unidad, pero ahora ya tiene un costo menor, y eso nos permite incluirla en el sistema nacional de vacunación. Hoy la secretaría recibe ofertas para comprarla en 174 o 175 pesos”, aseveró Martínez. Consultada sobre la posibilidad de que México fabrique este y otros compuestos sanitarios dentro del propio país –lo que le permitiría ahorrar millones de dólares–, la funcionaria descartó que ello pueda ocurrir en el corto plazo, pues “necesitaríamos transferencia de tecnología y eso es muy complicado”. Si bien los varones también

Durante la segunda Semana Nacional de Salud que se llevó a cabo en Puebla, en mayo pasado, se aplicaron vacunas del cuadro básico y contra el virus del papiloma humano ■ Foto Notimex

son portadores del VPH, el gobierno decidió que la vacuna se aplique únicamente en niñas y mujeres, en especial de los sectores más pobres, pues son más susceptibles de contraer enfermedades graves como consecuencia del papiloma. “La misma Organización

Mundial de la Salud nos recomienda de forma explícita que no lo hagamos en hombres, pues ellos no sufren males que comprometan su salud o su vida. Si tuviéramos muchos recursos y fuera muy accesible, podríamos hacerlo, pero por ahora lo importante es proteger a las niñas”, indicó.


DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011 •

NOTIMEX ATLANTIC CITY, NJ, 9 DE JULIO. El mexicano Jhonny González se impuso al texano Tomás Villa por nocaut técnico en el cuarto episodio y retuvo el campeonato pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en el Boardwalk Hall de esta ciudad. El capitalino Jhonny González salió decidido al triunfo desde el campanazo inicial, soltando golpes a rostro y cuerpo de El Norteño Villa, quien se preocupó más en defenderse ante el acoso del monarca mundial. González siguió su castigo ante el retador texano y en las acciones del cuarto asalto conectó potente golpe de derecha que envió a la lona a Villa para la cuenta de protección del réferi Eddie Cotto. El Norteño ya no pudo seguir en la contienda, por lo cual se decretó el nocaut, a los 39 segundos de ese cuarto episodio. Con este resultado, Jhonny González mejoró su récord a 48 triunfos, con 43 nocauts y siete derrotas, en su primera defensa del fajín pluma de CMB, que arrebató a domicilio al japonés Hozumi Hasegawa. Tomás Villa sufrió su octavo revés, a cambio de 23 victorias, con 14 antes del límite, en su primera oportunidad de conseguir el cetro mundial. En la semifinal, el invicto estadunidense Rico Suavecito Ramos noqueó al japonés Akifumi Shimoda en el séptimo asalto y le quitó la faja supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Ramos desinfló al zurdo de 26 años, natural de Sapporo, con un solo golpe, un potente gancho de izquierda a la mandíbula que envió a Shimoda a la lona. El japonés intentó levantarse y lo hizo con mucho esfuerzo a la cuenta de nueve, pero sólo

DE PÁGINA 40

Más tarde, ya en grados superiores, al concluir la clase tenía que entregarle el cuaderno a uno de sus maestros para que escribiera en sus márgenes las faltas cometidas por ella. De ese modo sus padres sabrían el tipo de alumna que era Rosales Olvera, Ester: “No hizo la tarea completa.” “Demasiados borrones en la página.” “¡Qué ortografía!” “Promedio: cinco”. Mientras sube al primer piso recobra aquella época de su vida. Le gustaría que no hubiera sido tan difícil y haber conservado, si no la amistad, al menos el trato con sus antiguos compañeros. Recuerda sólo algunos de sus apellidos –Torres, Pulido, Nieto, Ponce– y un nombre: Sergio. Lo expulsaron por haberse robado el lapicero de la maestra Gloria. Cuando le preguntaron el motivo del hurto, él contestó: “Lo tomé porque me gustó. Es verde y transparente.” La sinceridad de su respuesta hizo reír a toda la clase y agregó a su nombre dos adjetivos: “ladrón y cínico”. Ester supone que Sergio tendrá más motivos que ella para que le resulte amargo el recuerdo de sus días de escuela. Aunque tal vez no. Al cabo

El invicto Rico Ramos fulminó al japonés Akifumi Shimoda

Jhonny González retuvo el cetro pluma del CMB; noqueó a Villa para tambalearse e ir de nuevo a la colchoneta, donde escuchó al árbitro Benjy Esteves señalar el nocaut a dos minutos y 46 segundos de ese capítulo. “No puedo creer esto. No pensé que el gancho hubiera aterrizado. No creí que lo había no-

queado”, exclamó contento El Suavecito Ramos, de 24 años de edad, quien saltó sorpresivamente del anonimato para hacerse de la corona de las 122 libras. Ramos ostenta ahora una foja de 20-0, con 11 nocauts, mientras Shimoda falló en su primera

defensa de la faja y deja su récord en 23-3, con un empate. Por otra parte, en Carson, California, el texano Brandon Ríos retuvo su corona de peso ligero de la AMB, al derrotar por nocaut en el tercer asalto a Urbano Antillón, de Chihuahua.

AL CIERRE 39

Quinto triunfo de Fernando Salas en GL San Luis, Misuri. El novato mexicano Fernando Salas se alzó con su quinto triunfo por dos reveses en la victoria 7-6 de los Cardenales de San Luis sobre los Diamondbacks de Arizona. Salas lanzó la novena entrada en forma perfecta logrando un ponche apoyado por el jonrón 18 del dominicano Albert Pujols en el octavo capítulo. Otros resultados en Grandes Ligas, Americana: Minnesota 3 Medias Blancas 4, Toronto 5 Cleveland 4 (10 entradas), Baltimore 0 Boston 4 (Adrián González, de 3-0 y una anotada por Medias Rojas), Detroit 6 Kansas City 13 y Oakland 6 Texas 7. Nacional: San Diego 0 Dodgers 1, Atlanta 4 Filadelfia 1 (11 entradas), Colorado 2 Washington 1, Cachorros 6 Pittsburgh 3 y Cincinnati 8 Milwaukee 4 (10 entradas). En la Liga Mexicana de Beisbol, Diablos Rojos superó 6-3 a Broncos de Reynosa, en el primer juego de esta miniserie, disputado ayer en el Foro Sol. Diablos se mantuvo en el liderato de la zona norte, con cuatro juegos de ventaja sobre Monterrey. Más resultados: Campeche 8 Oaxaca 9 (12 entradas) y Saltillo 0 Monterrey 7. AGENCIAS

La Copa Guadalajara, para el Toluca

Jhonny González conecta un gancho izquierdo en el rostro de El Norteño Villa ■ Foto Ap

MAR DE HISTORIAS

Acento en la e de los años las cosas se aprecian de una manera distinta. III La lluvia se recrudece y Ester se apresura a subir. En cuanto llega al corredor se da cuenta de que es la puerta del primero “C” la que don Alfonso dejó abierta. Se dispone a cerrarla cuando ve el pizarrón donde están escritas la fecha del último día de clases y la primera del nuevo ciclo. Ester piensa que faltan aún muchas semanas para que nuevos alumnos ocupen las bancas. Desde ellas pueden verse el reloj y el gran alfabeto de colores pintado sobre una tela clavada en la pared. Ester toma asiento en la última banca. Cuando entró a la primaria era el sitio que ocupaba en el salón por ser la más alta. En sus paredes había un mapa de la República con las cadenas montañosas y rodeada de mares, y plantillas que ilustraban con dibujos muy torpes los hábitos de higiene y de buena alimentación. Lo mismo que ella, muchos de sus

compañeros sólo consumían carne y leche de vez en cuando; frutas, nada más en ocasiones especiales y algunas –como las cerezas o los higos– nunca las habían comido. Jobita, su maestra de primer año, acostumbraba ponerles ejercicios insólitos que les imbuyeran buenos hábitos y avivaran su imaginación. Una de aquellas prácticas consistía en hacerlos fingir que degustaban con la masticación correcta alimentos inalcanzables: pescado, jamón, pavo. Los niños, mordisqueando y llenándose los carrillos de aire, se veían entre sí hasta que al fin, incapaces de contenerse, reían a carcajadas. En cuanto Jobita lograba restablecer el orden, les dictaba a sus alumnos otro ejercicio: frotarse las manos bajo un chorro de agua, también imaginario, al tiempo que repetían a coro: “Esto se hace antes de sentarse a la mesa y después de ir al baño”. IV Ester observa el escritorio que este año ocupó miss Yoli. No es muy

distinto al que tenía la maestra Jobita. Era pequeña, con el cabello ralo, siempre impecable, enérgica y bañada en loción Maja. “El que sabe las letras tiene la llave del mundo”, repetía a cada momento para despertar en sus alumnos el interés por el alfabeto. Después de muchas fallas y repeticiones, Ester sintió que se adueñaba del poder mágico de los 28 signos cuando logró escribir su nombre y la fecha, aunque tuvo una falla: le faltó poner el acento sobre la e de México. A la hora en que sonaba la campana para salir al recreo, la maestra Jobita se detenía junto a la puerta en actitud vigilante: “Bajen como lo que son: personas y no caballos”. Es lo mismo que ella les dice ahora a los niños que, aunque le cueste reconocerlo, ya comienza a extrañar. En el patio de su escuela, cuando se juntaba con sus compañeras a platicar, ni en sueños sospechaba cuál iba a ser el rumbo de su vida. Entonces confiaba que iba a dedicarse a la música y a los deportes. Se

Guadalajara. El Toluca igualó 0-0 con Chivas y ganó la Copa Guadalajara, con cuatro puntos, ya que había vencido al Querétaro. Chivas se quedó con dos unidades por empates ante Atlas y los Diablos. En la Copa Tijuana, Monterrey 1 Xolos 0; en Monterrey, Tigres 2 Correcaminos 2, y San Luis venció 10 al Puebla, en la capital potosina. AGENCIAS

veía en escenarios imprecisos y tan imaginarios como el sabor de las frutas dibujadas y exhibidas en su primer salón de clase. Le cuesta aceptar que tantos años la separen de aquella etapa de su vida. Más le duele la certeza de que ese tiempo jamás volverá. Ester mira el reloj. Siente remordimiento de haberse quedado allí cuando tiene infinidad de cosas pendientes, entre otras, descolgar los globos y las cartulinas en donde los niños se desearon “Felices vacaciones”. Quiere levantarse, pero no tiene ánimos y cede al gusto de permanecer en el salón desierto. Antes ese lugar le desagradaba porque le traía malos recuerdos. Ahora empieza a gustarle porque inesperadamente le ha devuelto escenas de su infancia que la han reconciliado con sus días de escuela. Los evoca olorosos a la madera de los lápices, al papel de los cuadernos y a la loción de la maestra Jobita. En cuanto tenga un rato libre irá a Popotla. Quizá su profesora aún viva y ella tenga oportunidad de agradecerle las muchas cosas que hizo en su favor, entre otras enseñarle la magia de las letras, a escribir su nombre y a no olvidarse de que la palabra México lleva siempre acento en la e.


Y todavía hay quien dice que lo que sucede en el país es producto de las mentes calenturientas de los periodistas. DOMINGO 10 DE JULIO DE 2011

Denominación de origen margina a los pequeños productores

■ Las normas impiden llevar al mercado artículos artesanales de alta calidad

■ 36

LAURA POY SOLANO

Murdoch se dice víctima de quienes crearon noticias mediante espionaje

MAR DE HISTORIAS

Acento en la e a lluvia suave, matutina, cae sobre el patio de la escuela desierta. En sus cuatro esquinas flotan y entrechocan los racimos de globos que empiezan a desinflarse. Sobre las paredes se ven carteles con la misma frase escrita en plumón:

C RISTINA PACHECO “Felices vacaciones”. La lluvia deforma las letras y la tinta de colores escurre hasta las baldosas. Al fondo, con las patas hacia arriba, están amontonadas las sillas que la directora alquila

para los padres que asisten a la ceremonia de fin de cursos. Los rumores de la calle se escuchan nítidos en la escuela donde sólo resuena el golpeteo de una puerta. “Le repetí mil

DESPEDIDA AL MAESTRO

■ En su última edición, News of the World critica plan para regular a la prensa

■ 23

AGENCIAS

Organizaciones anticastristas dan apoyo económico a políticos de EU

■ En 2010 donaron más de 3 millones de dólares para “promover una Cuba libre”

■ 25

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

II

Muere Facundo Cabral en una “emboscada” en Guatemala AGENCIAS

■ 8a

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

y 9a

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 18 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 20

A RNALDO C ÓRDOVA 6 M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 16 N ÉSTOR DE B UEN 21 A NTONIO G ERSHENSON 21 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 22 G UILLERMO A LMEYRA 22 J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO 29 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 34 B ÁRBARA J ACOBS 3a C ARLOS B ONFIL 10a

veces a don Alfonso que las dejara todas bien cerradas, pero como ya estaba ansioso por largarse”, murmura Ester, la conserje, en alusión al prefecto. Él prometió venir a darse una vuelta durante las vacaciones. Serán las primeras en que Ester permanezca sola en la escuela. Desde abril ocupa los dos cuartos asignados a quien tenga la conserjería. Su antecesor renunció al cargo porque se le hizo imposible vivir en un espacio tan reducido con esposa y tres hijos ya mayorcitos. Para Ester, abandonada por su marido desde hace nueve años, la vivienda es más que suficiente. Aparte dispone del patio. Allí sus nietos juegan al futbol los domingos en que llegan a visitarla. Mientras su hijo Ramón ve la tele, ella cocina y su nuera Nancy, con el pretexto de aprender nuevos platillos, aprovecha para quejarse de que su esposo enamore hasta a la sombra de las mujeres. Ester lamenta que Ramón haya salido en eso igual que su padre. Con frecuencia piensa en Nicolás, pero sin esperanzas de que regrese a su lado. Y si volviera no sabría cómo reconstruir la intimidad rota desde hace tanto tiempo.

Familiares, amigos y colegas dieron el último adiós al filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, cuyo cuerpo fue cremado ayer. Parte de sus cenizas serán esparcidas en Ciudad Universitaria ■ Foto José Antonio López

ARTURO JIMÉNEZ Y ANA MÓNICA RODRÍGUEZ ■ 2a

Vuelve a escucharse el irritante golpeteo de la puerta. A Ester no le queda más remedio que subir a cerrarla. En época de clases, a estas horas sería imposible remontar la escalera sin tropezarse con los niños que bajan desbocados al recreo. Ella les recrimina su desorden: “Pórtense como lo que son: personas y no caballos”. Las veces que la directora le ha oído emplear esa expresión le ha aconsejado: “No sea tan drástica. Piense que son niños y tienen ansias de jugar. ¿No le pasaba lo mismo cuando usted tenía la edad de estos chicos?” Ester no le responde. En su recuerdo los días de escuela siguen siendo tristes, fatigosos; los asocia con las desmañanadas, el uniforme húmedo, el desayuno tomado a fuerza, el apresuramiento, las amenazas, las tareas, la inmovilidad en la banca, el silencio forzoso, la confusión de palabras y fechas, el tedio de las repeticiones. A PÁGINA

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.