La Jornada, 06/10/2011

Page 1

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9637 • www.jornada.unam.mx

LA CARAVANA DE LA PAZ, “EN EL EPICENTRO DEL DOLOR”

Centenares de habitantes de Ciudad Juárez salieron al encuentro de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezada por el poeta Javier Sicilia, en los suburbios de esa castigada urbe fronteriza. Luz María Dávila, reconocida por su desafiante postura ante el presidente Felipe

Calderón tras la matanza de Villas de Salvárcar, donde asesinaron a sus dos hijos, fue la encargada de dar la bienvenida. Conforme se acercaba la marcha, decenas de banderas blancas aparecieron y en una pancarta se leía: ‘‘No te rajes, Sicilia’’ ■ Foto Víctor Camacho

Sicilia a Calderón: su régimen, de impunidad

Concentra hoy Juárez la rabia de ciudadanos ■

En tres años crecieron 1,000% asesinatos en Chihuahua ■ El cuerpo de la mujer, botín de guerra, denuncia defensora ALONSO URRUTIA, ENVIADO

■2

a4

Acuerdo en la reunión de procuradores

Se crearán bancos de identificación genética de víctimas del narco ■

La PGR aportará más de 10 mil muestras ■ También habrá un registro de desaparecidos GUSTAVO CASTILLO, ENVIADO

■5

y7

Incauta armas y uniformes en Coahuila

Halla la Marina campo de entrenamiento de zetas ■

Detectan corrupción en aduanas de EU JESÚS ARANDA Y AGENCIAS

■ 13

y 20


2

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

■ Arriba

caravana a Chihuahua, una zona desgarrada por la violencia ■ El

de Marisela, uno de los miles de asesinatos que causan más dolor ALONSO URRUTIA Enviado

CHIHUAHUA, CHIH. 9 DE JUNIO. Desde el templete se escucharon los testimonios doloridos de los chihuahuenses: la masacre en Creel, las descripciones de ejecuciones en la entidad con más homicidios del país, el dominio de los sicarios en la zona serrana, la indefensa condición de indígenas, los abusos policiacos y militares… Pese a la barbarie descrita, hay un crimen que genera un particular dolor colectivo, el de Marisela Escobedo. Han pasado siete meses desdel homicidio y la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad llegó a la capital de Chihuahua y abrió un espacio para dejar un sentido in memoriam: “Aquí fue asesinada Marisela Escobedo el 16 de diciembre de 2010 por exigir justicia en el feminicidio de su hija Rubí”. El poeta Javier Sicilia y Julián LeBaron colocaron una placa a tres metros del palacio de gobierno, justo donde fue ejecutada. “Yo quiero preguntarle al presidente Calderón –lanzó Sicilia– si su guerra ha valido la pena. Si su guerra de 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos ¿es la guerra donde mueren criminales? Yo le digo que su guerra está equivocada, que tiene una deuda con estas víctimas, y que no debió haber salido a esta guerra cuando las instituciones nos están mostrando que están podridas, porque son cómplices; vivimos en un régimen de impunidad. No se puede haber salido a esta guerra sin una reforma del Estado”.

Los indígenas, marginados de las estadísticas La caravana llegó a “una entidad desgarrada”, leyó la presentadora. Las cifras en Chihuahua desnudan la inoperancia de la estrategia militar, en 2007 hubo 469 asesinatos; en 2010, luego de tres años de presencia militar, el número de víctimas llegó a 5 mil 212; en 2007, 29 secuestros; en 2010, 190. Son los datos duros. La situación se percibe en el estado de ánimo de la gente. La concurrida marcha parecía partida en dos: los chihuahuenses que caminan en silencio a la vanguardia, y las mujeres de negro que rodean a Sicilia. Sólo

Javier Sicilia y Julián LeBaron colocaron una placa justo frente al palacio de gobierno, donde fue asesinada Marisela Escobedo ■ Foto Víctor Camacho

“¿Ha valido la pena su guerra?”, pregunta Sicilia a Calderón las pancartas hablaron, las figuras alusivas a la paz y a la muerte expresaron la coexistencia de sentimientos. En la parte trasera, donde se colocaron quienes vienen en los 13 camiones que salieron con la caravana desde Cuernavaca, se mezclaron las consignas, los cánticos a la paz, los tambores y la música para acompasar su protesta contra la militarización. Ambas partes con el mismo reclamo de paz. Lucha Castro, abogada defensora de los derechos de la mujer, denunció la incursión constante de comandos armados que se apoderan de la tierra de comunidades indígenas para sembrar droga; “las personas desaparecidas en la sierra ni siquiera llegan a formar parte de la estadística oficial, hay incendios, amenazas, levantones”. Castro fue elegida para describir la realidad chihuahuense: uno de cada tres homicidios en el país son en Chihuahua, desde 2007 la ocupación militar que domina el estado ha disparado la violencia. Asesora de rarámuris, asegura que el estado más peligroso para la defensa de los derechos humanos es Chihuahua. Su descripción incluyó la

difícil condición de las mujeres y la vida en Chihuahua; son víctimas de la trata de blancas, de la prostitución forzada; “decenas de jóvenes violadas tumultuariamente por hombres armados de la mafia, del Ejército, de los cuerpos policiacos, todos actúan igual, considerando el cuerpo de la mujer un botín de guerra. “Son las mujeres las que llegan a los cuarteles a buscar desaparecidos, las que llegan a la morgue a buscar a sus hijos o a sus esposos, las que denuncian la desaparición de los varones de la familia, las principales testigos de cómo militares sin órdenes judiciales se llevan a sus familiares”.

ESTAMOS CANSADOS DE NO SER ESCUCHADOS, DE QUE NOS DEJEN SOLOS, DIJO LA REPRESENTANTE DEL PUEBLO

CREEL

Se denuncian asesinatos, se reclaman desapariciones, implora paz y justicia gente llegada desde diversas partes de la

entidad, porque la impunidad es generalizada. Yuriani Armendáriz, representante del pueblo de Creel, improvisó su intervención y a manera de justificación dijo, antes de narrar su realidad: “Yo no traigo un escrito porque ese escrito en mi pueblo se hizo con sangre. Ese 16 de agosto de 2008, que marcó ya a mi pueblo, hubo una masacre que dio inicio a la violencia tremenda. Trece personas asesinadas: mi hermano, mi primo, un niño de un año que muere en brazos de su padre. Más que una caravana nosotros hemos vivido un via crucis, porque le exigimos al gobierno eso que nos debe, eso que se llama justicia.” Su voz se quebró por momentos, pero siguió su narración: “a la fecha no hemos conseguido ni siquiera un porqué. Ahora más que la verdad queremos tranquilidad, que dejemos de vivir con miedo, que la autoridad voltee a ver cómo se vive en mi pueblo; la angustia, el miedo, las balaceras en la madrugada, el tener que correr por el miedo. Estamos hasta la madre de la falta de autoridad. Cansados de no ser escuchados, hartos de que nos dejen solos, que cada vez seamos menos

quienes denunciamos, por miedo; se nos marginó porque decían que nuestras víctimas habían sido rarámuris, y parece que por el hecho de ser indígenas no tuviéramos sentimientos, no tuviéramos corazón… Esto es un grito desesperado de dolor…” Vinieron entonces los dramas particulares: la muerte de Mariano Anteros, de 22 años, asesinado en una especie de retén de sicarios. “¿Por qué? –se preguntó su madre–, ¿por qué, si todavía no era tu tiempo?” Ningún familiar habló por Marisela. Ya no viven en Chihuahua tras la brutal ejecución. Fue Julián LeBaron quien la evocó. “Nunca pensé llegar a mi estado en estas condiciones. Ni en mis peores pesadillas”. Luego lanzó: “yo acuso al presidente Calderón, a los partidos, a los gobernadores, a la sociedad y a mí mismo porque la dejamos sola y por eso la mataron.” Una mujer, que deplora el asesinato de su hermano, también lamentó la indiferencia social. “Nosotros estamos aquí por el dolor, pero, diría Martin Luther King, nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como el estremecedor silencio de nosotros”.


ALONSO URRUTIA Y RUBÉN VILLALPANDO Enviado y corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 9 DE JUNIO. En los suburbios de esta ciudad, una pancarta da ánimos cuando la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad asoma su llegada: “No te rajes Sicilia”. Conforme se acercan los vehículos aparecen decenas de banderas blancas, la algarabía de los juarenses es inocultable. Son centenares de habitantes que se han reunido en la entrada de la ciudad. Javier Sicilia y su caravana han llegado tras miles de kilómetros recorridos. La gente se agolpa en la camioneta del poeta para manifestar su alegría por la llegada. Se diría que lo ven como un redentor que, al menos, les prodigará consuelo con sus palabras en esta ciudad que, como dice otra pancarta de bienvenida: “no vive, sobrevive”, en medio del fuego cruzado de los cárteles de Juárez y el Golfo, que se disputan la plaza y, como colofón, los federales que ponen su parte en la violencia que domina. Luz María Dávila, reconocida por su desafiante postura ante el presidente Felipe Calderón tras la masacre de Villas de Salvárcar –donde ejecutaron a sus dos hijos– es la responsable de ofrecer la bienvenida oficial en el puente de entrada a Ciudad Juárez. El poeta se acerca conmovido. Un beso en la mano de la dolorida madre que padeció como tantos otros la guerra de cárteles. En medio de gritos y algarabía por la llegada, Dávila coloca un rosario en el cuello de Sicilia, símbolo católico de protección.

EN ESTA REGIÓN NO SE VIVE, SE SOBREVIVE, MANIFIESTAN LOS HABITANTES EN SUS

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

3

MARCHA POR LA PAZ

Da la bienvenida Luz María Dávila, la madre de 2 jóvenes muertos en Salvárcar

Genera algarabía la llegada del poeta a Ciudad Juárez, el “epicentro del dolor” cada quien con su mensaje y su propio drama, fotos de muertos y desaparecidos, leyendas peculiares que plasman otra forma de ver la violencia, “a mi hijo se lo cargaron y es inosente( sic)”, otras más que piden la presentación con vida de tal o cual persona; los desaparecidos son tantos. La consigna de “en Juárez no se vive, se sobrevive” abre el acto en este emblemático lugar, expresión de la violencia en Juárez.

LO RECIBIMOS CON LO ÚNICO QUE TENEMOS, AMOR Y VALOR PARA DENUNCIAR LA INJUSTICIA, EXPRESAN

Luz María Dávila recibe a la entrada de Ciudad Juárez a la caravana encabezada por el poeta Javier Sicilia ■ Foto Víctor Camacho

droga, complementan el cuadro urbano. En los alrededores de Salvárcar hay enormes terrenos baldíos, que coexisten con casas abandonadas. Hacia las 10 de la noche, la caravana del consuelo, como la ha denominado el poeta, concluye su travesía por la ruta del horror, colectivizando el dolor que esta guerra ha dejado entre miles de familias mutiladas por el experimento. Finalmente, diría Si-

cilia, hemos llegado al epicentro del dolor: Ciudad Juárez. El evento ha sido convocado en un impecable parque deportivo: campos de futbol soccer, americano y beisbol. Todo aportado por el gobierno federal a la zona devastada por la violencia, meses después de que ejecutaron a los jóvenes. Ni los militares ni los federales han detenido la deshumanizada disputa por la plaza, la cual ha

dejado miles de muertos y donde el plan federal evidenció su fracaso. A la espera del mitin una mujer que omite su nombre asegura: no ha bajado la violencia, siguen las balaceras y la droga igual que siempre. Pese a ello, al bajar a la colonia, Sicilia encuentra de nuevo un ambiente festivo. Lo vitorean por su presencia en Juárez. Lo reciben también

Al cierre de la edición, Olga Esparza, del Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas, también da la bienvenida a la caravana: “Señor Sicilia, lo recibimos con lo único que tenemos, este amor y valor para denunciar la injusticia en México”. Tras narrar la desaparición de su hija, estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, reclama poner fin al flagelo de la violencia en esta localidad; ya basta de “este daño colateral”. Asegura que el movimiento emprendido por Sicilia podrá ser histórico porque ha permitido elevar las voces contra la violencia”.

PANCARTAS

El poeta y su gente cercana son protegidos por decenas de jóvenes juarenses –tan estigmatizados en esta tierra como sicarios o como pandilleros, hasta por Calderón–, que cumplen rigurosamente su labor. La llegada de Sicilia ha desatado un desbordado interés entre la población. Camino a Salvárcar, la caravana atraviesa los fraccionamientos populares del sur de la ciudad y un área de maquiladoras. Conforme se acerca a la tristemente célebre colonia juarense se aprecian numerosos negocios abandonados, casas de gente que no tuvo ya otra opción que huir de esta localidad. Son áreas, dice la gente que aún reside en la ciudad, donde prevalece la lucha de pandillas ligadas al narcotráfico, que marcan territorios con la violencia como argumento. Hay picaderos que, con la venta de

Se firma hoy el Pacto Nacional Ciudadano ALONSO URRUTIA Enviado

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 9 DE JUNIO. Los in-

tegrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad discutirán y rubricarán este viernes aquí los seis puntos del Pacto Nacional Ciudadano, cuyo eje central es la exigencia de detener la militarización en el combate al crimen organizado y la violencia en el país. Con la realización de nueve mesas de trabajo, que se realizarán en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se prevé que se firme por la noche. En el documento de “temática y metodología” se destacó que en cada mesa las discusiones versarán sobre tres ejes: ¿cuáles procesos y acciones se proponen

para la resistencia civil? ¿Cuáles son las exigencias para los tres niveles de gobierno? ¿Cuáles son los criterios para integrar el grupo o comisión que dará seguimiento a los acuerdos de la mesa que se integrarán en el Pacto Nacional Ciudadano? En tanto, el principal convocante al pacto, el poeta Javier Sicilia, condicionó el diálogo con el Congreso a que se promueva la reforma política; no hay caso para un encuentro, pues el perfeccionamiento de la democracia es un eje del pacto, comentó. Esto en la lógica del movimiento de auspiciar una mayor participación social en las decisiones de gobierno. El Pacto Nacional Ciudadano se sustenta en total en seis ejes:

verdad y justicia desde las víctimas; fin a la estrategia de guerra, desmilitarización del país; combatir la corrupción e impunidad; política social para los jóvenes y perfeccionamiento de la democracia en el país, con una mayor participación ciudadana. Sin embargo, en las discusiones –que se anticipa no serán públicas– se desglosan otros subtemas, entre ellos, la raíz económica del crimen organizado, enfocado a nuevas formas de combate al lavado de dinero. Esta mesa será independiente del debate sobre la militarización, que busca discutir una ley de seguridad nacional, la Iniciativa Mérida, la desmilitarización como un modelo de reconstrucción del tejido social y la crimina-

lización de los jóvenes. En el caso de corrupción e impunidad, la lógica del debate incluye discutir sobre el fuero de los legisladores y de los funcionarios, esquemas de prevención para servidores públicos corruptos. Otro de los aspectos a discusión es la apertura de los medios de comunicación, tema que ya fue planteado desde que se realizó la concentración en el Zócalo, cuando se habló de la urgencia de la democratización de los medios, mediante reformas a la legislación. En otra de las mesas se discutirá el “enlace y la organicidad del movimiento”, relacionada en las formas de organización y coordinación territorial y la toma de decisiones.


4

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

MARCHA POR LA PAZ

Habitantes de Chihuahua siguen el recorrido de la llamada caravana del consuelo a su paso por varias zonas de la entidad ■ Foto Víctor Camacho

MATILDE PÉREZ U.

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad ayudó a romper el silencio provocado por el miedo de las víctimas de la guerra emprendida por el Estado contra el crimen organizado, y ha generado la articulación de diversos sectores sociales para exigir al gobierno que desmonte la estructura del terror, aseveraron Carlos Martín Beristain, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Mario Ernesto Patrón Sánchez, primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y Clemencia Correa, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la apertura del taller Efectos de la violencia política y mecanismos de afrontamiento, que organizó el Claustro de Sor Juana, Martín Beristain expuso que la violencia ha roto el tejido social y sus efectos sicosociales afectarán a tres generaciones. “Esto no se puede esconder bajo la alfombra”, por lo que consideró urgente analizar los impactos e iniciar políticas públicas de reparación social y acabar con las atrocidades en el país. Todas las formas de resistencia ciudadana contra el terror deben ser bienvenidas, y el gobierno tiene que responder a las propuestas presentadas por la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad; es el momento de empujar cambios concretos, dijo Patrón Sánchez.

Parece que hablamos bajo el mar, dice una mujer a la periodista Turati

Se ha institucionalizado la violencia, afirma defensor de derechos humanos Durante su participación, sostuvo que el Estado no puede eludir su responsabilidad de brindar protección y garantizar la seguridad a la ciudadanía. Sin embargo, ha construido un lenguaje para diluir su competencia. “Ha acuñado el concepto levantones para no responder a su tarea, y se deslinda

diciendo que se trata del crimen organizado. La violencia se ha institucionalizado, pues a quienes acuden a instituciones de justicia en busca de un familiar o del cuerpo de éste, son agredidos”. Dolores González Sarabia, directora de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), expu-

so que talleres como el realizado en el Claustro de Sor Juana ayudan a reflexionar a la ciudadanía para dar una respuesta organizada a la violencia, producto de la guerra emprendida por el gobierno de Felipe Calderón en contra del narcotráfico. Recordó que en tres años, de acuerdo con datos parciales,

Confirma la SSP la detención del activista Laurencio Barraza ALFREDO MÉNDEZ La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal confirmó este jueves, en una tarjeta informativa, que agentes de la Policía Federal (PF) detuvieron ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, al activista Laurencio Barraza por conducir un vehículo sin la documentación correspondiente.

La aclaración difundida por la dependencia se dio tras la denuncia que el poeta Javier Sicilia hizo sobre el arresto de Barraza. Según la SSP, elementos federales asignados a labores de seguridad y vigilancia en Juárez realizaban revisiones vehiculares aleatorias en la zona de Pronaf. “Momento en que circulaba una camioneta Dodge Caravan, color verde, sin placas de circulación”.

Derivado de este hecho, los policías solicitaron al conductor detener su marcha para hacer una inspección; el conductor no contaba con la documentación correspondiente de la unidad, motivo por el cual quedó a disposición de elementos de la policía municipal de Juárez, a efecto de que se hicieran cargo de posibles irregularidades en materia administrativa que pudieran acreditarse", destacó la SSP.

hay más de 40 mil ejecutados, 120 mil huérfanos, 50 mil heridos, 10 mil desaparecidos; de 16 a 20 mil niños y niñas víctimas de explotación sexual. Además, 73 por ciento de los municipios están bajo el control del crimen organizado y entre 60 y 65 por ciento de las campañas políticas reciben recursos de éste, y 30 por ciento del PIB está vinculado con la economía criminal. Y remató: 98.3 por ciento de los asesinatos en el país quedan impunes. Marcela Turati, autora del libro Fuego cruzado, presentó algunos de los testimonios de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado, del desplazamiento de miles de personas por la activación de grupos paramilitares; del dolor invisibilizado de los más de 50 mil huérfanos en Ciudad Juárez, de la presencia de enfermedades como colitis, gastritis, inflamación cerebral, insomnio, en los niños. “Una mujer, cuando se descubrieron las fosas en Tamaulipas, dijo: ‘parece que hablamos bajo el mar, nadie nos escucha’”, mencionó la periodista.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

5

■ Se busca determinar con certeza los nombres de quienes han sido asesinados: procuradores

Habrá bancos de identificación genética de víctimas del crimen

Se creará un registro de personas reportadas como desaparecidas para contar con información real ■ La PGR iniciará con 10 mil 500 muestras, incluidos cuerpos hallados en fosas clandestinas ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 9 DE JUNIO. Procu-

radores de todo el país aprobaron la creación de bancos de identificación genética de víctimas mortales del crimen organizado, y también un registro de personas reportadas como desaparecidas, ‘‘para tener información real de ambos fenómenos y la posibilidad de cotejar la identidad de quienes fueron asesinados’’, revelaron participantes de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. En ese sentido, la Procuraduría General de la República (PGR) iniciará, con más de 10 mil 500 muestras genéticas, el banco de datos de personas presuntamente asesinadas por el crimen organizado (y) que no han sido reconocidas, entre ellas los restos de 266 migrantes asesinados e inhumados en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 y abril de este año, así como los más de 290 cadáveres extraídos de fosas en el estado de Durango el mes pasado.

PROPONE MARISELA MORALES CONSTRUIR UN PROTOCOLO PARA

EL LEVANTAMIENTO

DE CADÁVERES

Los funcionarios consultados señalaron que las muestras genéticas que ya existen, y las que aporten todas aquellas personas que tengan familiares desaparecidos, serán confrontadas para tratar de identificar a víctimas ya localizadas. Durante el encuentro, los procuradores del país estuvieron de acuerdo en la necesidad de construir un protocolo para el levantamiento e identificación de cadáveres y restos humanos. La propuesta fue realizada por Marisela Morales, titular de la PGR, durante el primer día de trabajos de esta reunión, y se avanzó en su aprobación dado que la procuraduría ya tiene un adelanto al resto. Durante la inauguración, la

des. ‘‘Esto nos permitirá tener en un solo sitio la consolidación de los esfuerzos realizados por las procuradurías y fiscalías generales de justicia y de la PGR’’, dijo la maestra Morales Ibáñez. En tanto, la base que contendrá los registros de personas desaparecidas se construirá con los reportes que proporcionen las procuradurías locales, revelaron funcionarios que participan en la conferencia de procuradores. A ese respecto, Manuel de Jesús López López, procurador de justicia de Oaxaca, señaló que en los pasados tres años en su entidad se han reportado alrededor de 25 a 30 desapariciones, y al menos la mitad de ellas corresponde a ciudadanos que pretendían migrar a Estados Unidos, de los cuales no se sabe nada, pero se presume que su último registro se tuvo en Tamaulipas.

Niños desaparecidos

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines; el secretario de Gobernación, José Francisco Blake, y la procuradora general de la República, Marisela Morales, durante la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia ■ Foto La Jornada

funcionaria dijo que la construcción de estas bases de datos tiene la intención de ‘‘homologar la actuación de quienes intervienen en este procedimiento a través de técnicas y métodos de investigación criminalística que permitan arribar de manera científica a la identificación de los cadáveres, determinar las causas, forma y circunstancias del deceso’’.

cambio de información y la estructuración de las bases de datos por fallecimientos ocurridos por presunta rivalidad delincuencial, estableciendo el compromiso sólido por parte de los miembros de esta conferencia para

LO

reunir la información ministerial y jurídica de cada uno de los eventos en que se hayan dado muertes producto de enfrentamientos y ejecuciones entre miembros de la delincuencia o agresiones contra las autorida-

Durante el primer día de trabajos formales, los procuradores también discutieron los mecanismos que puedan ser más eficaces para la localización de menores desaparecidos o extraviados, como parte del llamado Proyecto de Alerta Amber, el cual tiene como objetivo crear una red entre autoridades, organizaciones civiles y medios de comunicación para la búsqueda de los pequeños. También se discutió la situación de la frontera sur de México, pues de acuerdo con la titular de la PGR, la zona se ‘‘ha convertido en un asunto de seguridad nacional, ya que el flujo ilegal de personas y mercancías que registra, así como el fenómeno delincuencial que genera, exigen que se refuerce la coordinación interinstitucional para mejorar la vigilancia, la seguridad y el respeto de los derechos humanos en esa zona”.

QUE EL VIENTO ...

Rivalidad delincuencial Puntualizó que durante la sesión plenaria, los encargados de procurar justicia abordarían ‘‘el tema respecto de los lamentables decesos relacionados con la rivalidad delincuencial en México, para conformar mecanismos que permitan la homologación y consolidación de información en esa materia’’, con la intención de ‘‘documentar cada uno de los homicidios perpetrados con su correspondiente actuación ministerial, para avanzar en el esclarecimiento de los hechos delictivos y abatir la impunidad de los infractores’’. Esto se logrará, señaló la procuradora Morales, ‘‘formalizando un protocolo para el inter-

MAGÚ


6

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

CORRUPCIÓN, DOBLE MORAL Y VISIONES EQUÍVOCAS n el contexto de una comparecencia en el Senado de Estados Unidos, el titular de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país (CBP, por sus siglas en inglés), Alan Bersin, aceptó que grupos del crimen organizado han cooptado a elementos bajo su mando, y reconoció que se han comprobado, hasta ahora, 95 casos de corrupción en las filas de esa dependencia, relacionados con tráfico de drogas, de inmigrantes indocumentados o lavado de dinero. El dato proporcionado por el funcionario no es sorprendente, pues la capacidad de los grupos del crimen organizado para comprar a funcionarios no tiene por qué ceñirse a las fronteras; como quiera, es el primer dato en firme de que la corrupción campea en dependencias del vecino país, fenómeno que las autoridades de Washington en su conjunto no han podido o querido hasta ahora reconocer, y menos atacar. Por otra parte, el número de casos de corrupción aportado por Bersin carece de veracidad si se le coteja con el inagotable flujo de drogas ilícitas que ingresa día con día a territorio estadunidense a través de la frontera con México: en efecto, parece difícil creer que las bandas delictivas puedan abastecer el mayor mercado de estupefacientes del planeta con la complicidad de menos de un centenar de oficiales aduanales. Antes al contrario, el auge de la delincuencia organizada y del narcotráfico en particular es, tanto en México como en Estados Unidos, reflejo de una descomposición de gran calado en las esferas institucionales de ambos países que se tra-

duce en corrupción e impunidad y, en la medida en que las autoridades del vecino país no admitan y enfrenten esa problemática en forma amplia y convincente, la opinión pública no tendrá motivos para ver, en las declaraciones comentadas, algo más que una medida de control de daños por parte de la administración Obama. Por lo que hace a México, a la luz de las consideraciones referidas, resulta doblemente preocupante la persistencia de una visión incompleta, facciosa y superficial en la comprensión de los fenómenos delictivos por parte del gobierno calderonista. Ayer, en el contexto de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, el titular de la Secretaría de Gobernación, José Francisco Blake Mora, afirmó que el país cerrará el año con un total de más de mil 700 secuestros, y presentó esa cifra como muestra de que “seguimos debiéndole aún a la sociedad mexicana en el cumplimiento de nuestras responsabilidades y compromisos”. Semejante reconocimiento tendría que realizarse no sólo respecto del incremento en el número de plagios, sino principalmente de la decisión gubernamental de uncir al país a la lógica del gobierno de Washington en materia de combate al narcotráfico y el crimen organizado: mientras los distintos niveles de gobierno de Estados Unidos colaboran con el narcotráfico o deciden mirar hacia otro lado ante el accionar de los cárteles –preservando así la paz y la seguridad pública al norte del río Bravo–, en México el combate a esa actividad delictiva se ha traducido en decenas de miles de

muertes, en incremento de delitos como los secuestros, las extorsiones y el tráfico de personas; en una descomposición institucional sin precedentes; en la pérdida de control territorial de diversas regiones por parte del Estado y en la desintegración del tejido social en extensas zonas. Esta circunstancia desoladora contrasta, de manera inevitable, con las propias declaraciones formuladas por Bersin sobre la infiltración del narco en la CBP; con episodios como el operativo Rápido y Furioso, en el que las autoridades del vecino país se erigieron en provedoras de armas para los cárteles mexicanos; con afirmaciones como las del comandante Gomecindo López –integrante de la Unidad de Operaciones Especiales de la policía de El Paso– de que varios narcotraficantes mexicanos tienen su residencia habitual en territorio estadunidense, y con el hecho incuestionable de que la violencia en México ofrece, por atroz que resulte, excelentes oportunidades de negocio a la industria armamentista y a los sistemas financiero, bancario y cambiario del país vecino. Frente a la doble moral del gobierno estadunidense en su posición ante el combate a las drogas y, sobre todo, ante el exasperante baño de sangre cotidiano que se desarrolla en México, debiera ser ineludible que las propias autoridades federales cuestionaran la pertinencia –e incluso la veracidad– de la estrategia de seguridad pública impuesta por Washington en varias naciones y cuyo contexto obligado, en el caso de la nuestra, es la Iniciativa Mérida.

En relación con la nota que informa sobre la candidatura de Agustín Carstens para presidir el Fondo Monetario Internacional (FMI) (La Jornada 9/6/11), es preciso puntualizar que, independientemente de la cuestionada autoridad moral que se le ha atribuido a ese organismo internacional por la presión que ejerce sobre países vulnerables en sus economías, como el nuestro, no es ninguna garantía que lo encabece un personaje como Carstens, quien sin ningún asomo de vergüenza ni de dignidad, ha colaborado con un gobierno federal mexicano como el actual. Ni los más de 40 mil muertos, los miles de desaparecidos, los cientos de levantados ni los millones de desempleados en todo México lo impulsaron a declinar en participar, primero, como secretario de Hacienda y después como gobernador del Banco de México. Por ello, sorprende profundamente que los gobiernos de Bolivia y Venezuela hayan apoyado su candidatura, según la nota. El estigma de haber formado parte de un gobierno que no atiende a sus gobernados y que, por el contrario, auspicia su inseguridad y se mofa de las denuncias representaría para un organismo internacional, como el FMI, en caso de lograr Carstens la dirección, un mayor desprestigio y nula autoridad moral. Y lo peor, que su participación tampoco representaría ninguna garantía de nada para la gran mayoría de la población mexicana. Por Abogadas y Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos: José Lavanderos

SOLIDARIDAD

CON LA CARAVANA POR LA PAZ

A las y los que caminan y en su andar construyen, silenciosos pero firmes, dignos y amorosos, el consuelo con todas las familias que han sido violentadas por la estúpida “guerra” contra la delincuencia organizada, les expresamos desde nuestra fe, desde nuestra opción preferencial por los pobres, que son los que en definitiva cargan el peso de todas las violencias, que no desmayen, pues este abrazo colectivo, este llanto de todas y de todos es la germinal

LLAMAN

A NO OLVIDAR MASACRE DEL

10

DE JUNIO

Colectivo de Maestros de la Otra Campaña, Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR). Responsable: Enrique Ávila Carrillo

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina y el Caribe, Monseñor Oscar Arnulfo Romero - México. Alfonso Anaya, secretario ejecutivo

RECLAMA

FALTA DE PAGO DE SALARIO EN EL IASIS

Trabajo en el Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, y no se nos ha pagado nuestro salario; estamos a 7 de junio y nuestro mes –porque así nos pagan– no se nos ha depositado y no nos dan para cuándo. No es posible que no se nos haya depositado. A trabajadores que son de estructura ya se les depositó. ¿Qué no piensan que

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

JEFATURAS

Hoy se conmemoran 40 años de la represión que el régimen priísta llevó a cabo contra los estudiantes que habían decidido realizar una manifestación del Casco de Santo Tomás al Caballito, estatua que se encontraba en Bucareli y Paseo de la Reforma. El grupo paramilitar de los halcones, creado, entrenado y financiado por los gobiernos federal y de la ciudad de México, atacó y masacró a los jóvenes en las calles de San Cosme, Instituto Técnico y avenida de los Maestros. El gobierno de Luis Echeverría prometió de manera cínica encontrar a los responsables en ocho días, respuesta que sigue sin llegar. Los estudiantes de hace 40 años vemos con preocupación que una fecha que pertenece al pueblo de México se convierta en patrimonio electoral del partido político que dirige el gobierno de la ciudad. Qué opinarían las decenas de compañeros que padecieron esa brutal violencia si se enteraran de que sus esfuerzos para transformar la realidad, para crear una nueva sociedad igualitaria, para establecer la democracia en todos los ámbitos de la vida nacional, han sido convertidos en elementos de propaganda político-electoral de los de arriba. Si en realidad existiera voluntad por quienes gobiernan a la ciudad capital desde hace 14 años, la mejor manera de honrar a nuestros compañeros habría sido aplicando la ley, concluyendo las averiguaciones, informando a la población de quiénes fueron los responsables y ejercer contra ellos el más severo de los castigos. El 10 de junio es patrimonio de todos los mexicanos y debemos luchar por mantenerlo fuera de las pugnas y ambiciones electoreras que tanto daño político y social han causado en los últimos años.

esperanza de un nuevo México, en el que vendrá la alborada de la justicia, donde el león pacerá junto al cordero y el hombre andará junto a sus hermanos sin temor alguno de que nadie levante su diestra para hacer mal a las otras y a los otros que cantarán al únisono, abrazándonos, el himno de la alegría.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO CRITICA POSTULACIÓN DE AGUSTÍN CARSTENS AL FMI

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nuestra familia también come? Ojalá nos puedan ayudar, pues esto sucede cada mes.

HALCONES La Sección 9 Democrática SNTE-CNTE, a 40 años de la masacre de estudiantes, proyectará el documental Halcones, de Carlos Mendoza, de canalseisdejulio. Viernes 10 de junio, 19:30 horas, sala 1º de julio, en Belisario Domínguez 32, colonia Centro (Metro Allende). Pedro Hernández

ANÁLISIS

ECONÓMICO DEL

PAÍS Y PERSPECTIVAS

El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia Análisis económico del país y perspectivas, con el maestro Arturo Huerta. Viernes 10 de junio, 19 horas, en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Informes: 04455-2706-4084. Elena Noriega

EL ESTADO DE BIENESTAR El Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano invita a la plática El estado de bienestar en el nuevo proyecto de nación, con la doctora Raquel Sosa. Sábado 11 de junio, 11:30 horas, en el Parque del Cartero de la colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal. Antonio Villegas y Rosa María Almanza

Roberto Díaz Vera

INVITACIONES

10 DE JUNIO, CRIMEN DE ESTADO El Círculo de Estudio Jaime Sabines, a 40 años de la matanza de estudiantes, proyectará el documental 10 de junio, crimen de estado, el viernes 10 de junio, a las 19 horas, en avenida Revolución 1747, San Ángel, frente a la iglesia-museo Del Carmen, cerca del Metro Barranca del Muerto o metrobús La Bombilla. Entrada libre. Informes Tel 5616-5440. Laura Estrada y Lorena Gómez

MARCHA POR EL 10 DE JUNIO Invitamos este viernes 10 de junio a las 16 horas a conmemorar el 40 aniversario del 10 de junio de 1971, con una marcha que partirá del Casco de Santo Tomás (Escuela de Ciencias Biológicas) al Zócalo capitalino. Comité 68, Mayra Valenzuela

ASAMBLEA INFORMATIVA DEL SME Se invita a todos los vecinos que tengan algún problema con su recibo de luz con altos cobros, cortes de luz y que quieran ampararse, este sábado 11 de junio, a las 11:30 horas, en el mercado de La Bola, colonia Ajusco Coyoacán. Raúl Juárez M. y ayudantes técnicos del SME

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

■ Pide a procuradores del país asumir su responsabilidad en esta tarea

El gobierno ha quedado a deber en materia de secuestro: Blake

TAPARLE

POLÍTICA

7

EL OJO AL MACHO

■ Un Estado que no garantiza seguridad enfrenta el riesgo de su propia disolución GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Enviado

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 9 DE JUNIO. El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, afirmó que el gobierno federal sigue debiéndole a la sociedad en materia de combate al delito de secuestro, y llamó a los procuradores de justicia del país a ‘‘continuar esta lucha asumiendo cabalmente cada quien su responsabilidad de cara a la sociedad mexicana. Tenemos que darle cuentas claras y verdaderas a la población sobre nuestro desempeño y sobre el cumplimiento de nuestros compromisos. Tenemos que hacer un esfuerzo para recobrar esa confianza’’, advirtió. Al inaugurar la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en representación del presidente Felipe Calderón, Blake dijo a los procuradores que en lo que va de este año se han registrado 237 casos de secuestro, de los cuales 143 se cometieron en el estado de Tamaulipas. ‘‘Nuestro país enfrenta uno de los más grandes desafíos de las

VÍCTOR BALLINAS

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, manifestó ayer que ‘‘ha sido una propuesta de las organizaciones que defienden a los migrantes crear un registro nacional de personas desaparecidas. Sin embargo, este mecanismo que piensa llevar a cabo el gobierno debe estar al servicio de los familiares de las víctimas, pues de otro modo no tendría sentido’’. El activista destacó que el registro nacional de personas desaparecidas podría ser un mecanismo eficiente, pero el riesgo es que ‘‘sólo sea útil a la autoridad. Lo desable es que las personas que tengan familiares desaparecidos puedan tener acceso a ese registro y consultarlo’’. Ese registro puede tener la utilidad de conocer el número y las cifras del total de personas en esa situación en el país, pero no debe quedarse sólo en una estadística, tiene que llevarse a cabo una investigación caso por caso; ‘‘si no, de nada sirve’’. Abundó que esa medida será útil, pero no suple la investigación que deben realizar la policía o los agentes del Ministerio Público para encontrar a las personas desaparecidas. Ponderó ‘‘lo difícil que es para las familias ubicar a una persona desaparecida, sea migrante o no, porque no hay información; por ello este registro

últimas décadas, que es, precisamente, restablecer el estado de derecho para lograr que todos los mexicanos trabajen y vivan en armonía y en condiciones de seguridad y de paz. ‘‘No obstante, lo apremiante de la demanda de la sociedad que clama seguridad, justicia y paz, y a pesar de que hace casi ya tres años el gobierno en sus tres órdenes y los poderes de la Unión firmamos el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, tenemos importantes compromisos pendientes para revertir la debilidad de las instituciones responsables de procurar y administrar justicia en todo el país’’, dijo Blake Mora ante los procuradores de todo el país. Al referirse a los casos de secuestro, el secretario de Gobernación apuntó que ‘‘en 2008, año en que se firmó el acuerdo por la seguridad, México padeció mil 172 casos de plagio, y los cinco estados con mayor número fueron el Distrito Federal (231), estado de México, Baja California, Michoacán y Chihuahua.

■ Podrá

‘‘En 2011 se han perpetrado 837 casos de secuestro y cinco estados concentran el mayor porcentaje del total nacional: Tamaulipas, ahora a la cabeza con 143, seguido por estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Veracruz’’, señaló. Sostuvo que no es posible continuar respondiendo con lentitud ante los problemas y el delito, que lastima e invade a diario a las instituciones, a las comunidades y a las familias. Porque, indicó, “el deber fundamental del Estado mexicano es salvaguardar la seguridad e integridad de sus habitantes y, más allá de los riesgos que implica el cumplimiento cabal de las responsabilidades que desempeñan, ustedes (dijo a los procuradores) tienen la ventaja de no tener que asumir costos políticos, pues su tarea está delimitada por cumplir y hacer cumplir las leyes’’. Para concluir, dijo que ‘‘un Estado que no garantiza la seguridad de sus ciudadanos enfrenta necesariamente el riesgo de su propia disolución’’.

EL FISGÓN

ser un mecanismo eficiente si incluye investigaciones claras

El registro de desaparecidos deberá estar al servicio de las familias: ONG tendría que contener datos homogéneos de todos los municipios del país, para que sea útil y permita la localización requerida, pero también es necesario

que se realicen las indagatorias en cada caso’’. Por su parte, el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, José

NARCOFOSA

EN

Rosario Marroquín, dijo que la idea de crear el registro nacional de desaparecidos ‘‘es buena’’, y expuso como ejemplo la reciente visita de los integrantes del co-

ACAPULCO

Policías y militares revisan el sitio donde fueron inhumados clandestinamente 10 cuerpos, de los cuales dos son de mujeres y ocho de hombres ■ Foto Ap

mité sobre desaparición forzada, quienes expusieron que en el país se tiene un problema ‘‘porque no se tiene una cifra, un número oficial de personas desaparecidas; hasta ahora el número más alto es el que tiene la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que habla de más de 5 mil’’. Hay una disparidad enorme en las cifras que tienen las autoridades, la CNDH y las organizaciones no gubernamentales. Por ello este registro es una buena idea y buena herramienta, pero ‘‘esperamos que se tenga muy claro lo que es una desaparición forzada’’, agregó. El director del Centro ProDh añadió que junto con el registro debe existir una lista de las personas que están detenidas para saber ‘‘quién fue la última autoridad que tuvo contacto con ellos, ya que hay testimonios que hablan de que policías municipales aprehendieron a alguien y lo entregaron a policías federales, y resulta que ya no se vuelve a saber nada de la víctima’’. Sin embargo, destacó, ‘‘hay que tener mucho cuidado sobre la coordinación entre las procuradurías estatales y la PGR; la intención es buena, pero debe existir claridad de lo que se quiere con ese registro y sobre todo que no se trata nada más de dar a conocer cifras, sino de realizar investigaciones para conocer quién o quiénes desaparecieron a las personas y sobre todo por qué’’.


8 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Las chapas de los debates ◗ Hacienda define candidatos ◗ Espejismo en Edomex ◗ Maquillaje electoral

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

n concreto, lo que están haciendo es tratar de promover un escenario electoral “estabilizado” que excluya al factor disonante, Andrés Manuel López Obrador. Montado en la plataforma artificial de su precandidatura oficiosa a la Presidencia de la República, el secretario federal de Hacienda ha desplegado una rara campaña de difusión de su nombre y figura mediante la continua emisión de disparates y, ahora, en un lance extraño, pues en los hechos contamina abiertamente su delicada tarea pública con sus desbordadas ambiciones personales, ese mismo secretario Cordero construye una suerte de foro político excluyente al que primero invitó al gobernador Enrique Peña Nieto y al que luego se sumó con buen ánimo el jefe del gobierno capitalino. Técnicamente, la materia que convoca a los tres precandidatos es la evolución económica del país. Pero Cordero aprovecha su condición de secretario de Estado para generar la percepción de que es el aspirante oficial panista y que en esa condición puede usar recursos públicos para auspiciar una especie de “cumbre civilizada” de aspirantes a la Presidencia, debatiendo con su contraparte virtualmente definida, Enrique Peña Nieto, quien lleva la delantera en encuestas de opinión y mantiene en acción a un ejército de operadores políticos a su favor en todo el país. No porque lo hubieran invitado expresa y originalmente, sino porque se acomidió, el jefe del gobierno capitalino ha creído importante sumarse a ese escaparate de apariencias de triunfo en sus propios procesos internos: Cordero de Calderón-PAN, Peña Nieto de Salinas-PRI y Ebrard de Marcelo-Chuchos.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

te, asumiéndose como el candidato “de las propuestas”, y una extraordinaria capacidad de mantenerse en lo superficial. Los opositores se repartieron el tiempo para confrontar al priísta y sus coloraciones marca Heidi y para pelear entre sí. Luis Felipe Bravo Mena dejó constancia de la reprogramación que le practicaron en esta “nueva etapa” de su campaña en fuga (respecto al SME y respecto a las versiones de que acabará declinando su postulación para cerrar el paso al peñanietismo y acabar ayudando a Encinas), pues por más bardas que le pusieran a los temas que debía abordar, él se construía la manera de saltarlas y aterrizar en su plataforma de consigna: atacar a Andrés Manuel López Obrador y vincular a Alejandro Encinas con todo lo negativo que se estuviera adjudicando al tabasqueño. No hubo sorpresa: tal como se preveía, Bravo Mena ha sido instruido desde la superioridad para pelear contra el par de ex jefes de gobierno capitalino antes mencionados, en un giro que pareciera negociación de última hora para ayudar en el último tramo al peñanietismo y cerrar el paso al pejismo. Alejandro Encinas fue, a juicio de esta casa Caliente de apuestas astilladas, quien mejor llevó las cosas, elaborando en ciertos momentos pasajes de definición ideológica que sus

VÍCTIMA

adversarios siempre rehuyeron hacer en sus oportunidades, deseoso el priísta más de darse aire de gobernador inminente, sofocado entre tanto pragmatismo firmante de compromisos y desmemoriado de las culpas de su partido y de él mismo, y desdibujado por las ansias el yunquista que no reconoce serlo, quien tampoco se atrevió a hacer planteamiento y defensa de una genuina posición de derecha. El perredista de permanente evocación navideña señaló incluso la insuficiencia del modelo supuestamente democrático que rige en el país y especialmente en el estado de México, supeditado el ejercicio concreto de la emisión del voto a las desigualdades, las manipulaciones y las trampas de un sistema político que, en los hechos, acaba suministrando al ciudadano la ilusión de que elige lo que las carretadas de dinero blanco y negro, la intensa manipulación mediática y los batallones de mapaches electorales ya prepararon y sirvieron. Y, mientras la marcha por la paz avanza rumbo a su meta inmediata, Ciudad Juárez, entre letanías de dolor, simulación de autoridades y riesgos físicos, y en tanto se resuelven los asuntos del Hank priísta y las obsesiones electorales, que no justicieras, de Felipe Calderón, y del ahora ayunante Pablo Salazar, víctima de su criatura Sabines y de los odios contra el pejismo del mismo panista pinolero antes citado (presidente, en funciones, del comité nacional del PAN), ¡feliz fin de semana!

INOCENTE

Son muchas las derivaciones partidistas y de corte electoral que genera la nueva ocurrencia del secretario Cordero, pero particularmente salta a la vista la ausencia del tabasqueño López Obrador. Lo menos que debería hacer el secretario de Hacienda, para no mostrarse parrtidario de ciertas facciones, sería convocar al abanico de quienes expresamente están buscando la candidatura de sus partidos, tanto los panistas y priístas como el perredista, petista y convergente, que probablemente rechazaría esa invitación manoseada, pero al que así no se dejaría en condición de destinatario de descortesías intencionales.

al de muchos, consuelo de …endejos”, dice un viejo dicho popular. De cualquier forma, el reconocimiento por parte de Estados Unidos de que sus cuerpos de seguridad están infiltrados por la delincuencia organizada, cambia o debería cambiar diametralmente el enfoque de la guerra en la que ellos ponen unos cuantos dólares y un poco de equipo (no muy moderno ni muy sofisticado), mientras que a México le ha costado casi 40 mil víctimas. Al comparecer ante el Subcomité de Desastres y Asuntos Intergubernamentales del Senado de EU, el titular de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Alan Bersin, reconoció que se han comprobado 95 casos de corrupción relacionados con tráfico de drogas, de inmigrantes ilegales o lavado de dinero. Agregó que se han detectado 127 casos de corrupción interna desde 2004, pero subsisten más de cuatro mil pendientes de investigación.

LA

COSECHA

Las revelaciones del funcionario estadunidense repercutieron en particular en las filas del Instituto Nacional de Migración, pues aunque también padece corrupción, tiene como ventaja que en México los poderes Legislativo y Ejecutivo han colaborado para promulgar leyes que protegen los derechos de los trabajadores migratorios, mientras en Estados Unidos se criminaliza a los migrantes que buscan empleo para mejorar su situación. El combate a la delincuencia debe ser tarea de todos, afirmó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la titular de la PGR Marisela Morales, al inaugurar la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Informó que en paralelo a las acciones contra las bandas dedicadas al secuestro, está en proceso una profunda evaluación de los integrantes de las Unidades Especializadas en Combate al Delito de Secuestro. México enfrenta grandes desafíos en el esfuerzo por consolidarse como un país de leyes, de paz, con justicia y en democracia, admitió el presidente Felipe Calderón Hinojosa al promulgar la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la cual constituye, dijo, “la mayor ampliación de los derechos de los mexicanos que se haya visto en décadas”.

Respecto a otros “debates”, el realizado la noche de este miércoles entre candidatos al gobierno del estado de México mostró que no tienen profundidad pareja de análisis ni impacto real en la intención de voto de los ciudadanos porque solamente constituyen una vitrina pensada para aparentar equidad en la competencia y apertura política, mientras la aplastante maquinaria oficial y extraoficial del partido gobernante, el PRI, trabaja a nivel de tierra en la confección del gran fraude electoral que pasará por encima de todo. Taimado espejismo de democracia o, cuando menos, de pluralidad disertante, cuya mayor resonancia posterior fueron los excesos de maquillaje mostrados en el rostro por el aspirante priísta, con sus chapitas ya famosas como confirmación de que constituyen lo más relevante del rostro de un presunto representante del Nuevo PRI, que en sus intervenciones del miércoles demostró contar con las prendas más distintivas del dinosaurismo clásico de su partido: cinismo torero para no responder a acusaciones ni enfrentar críticas directas, aire demagógico permanen-

◗ Mal de muchos...

Esta reforma que los mexicanos nos hemos dado, atiende de manera frontal una de las demandas más sentidas en la historia nacional y debe ser signo de orgullo para quienes participan en el Estado mexicano y en este gobierno que es la lucha contra la impunidad en un contexto de absoluto respeto a los derechos fundamentales de las personas, advirtió el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones.

Una niña juega con una imagen que simula a una menor víctima de la guerra contra el crimen, durante el arribo de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad a la ciudad de Chihuahua ■ Foto Víctor Camacho

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero

No es necesario un debate, respondió el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, al destacar que las cifras sobre salarios las tomó de fuentes oficiales del gobierno, en particular de la página de Internet de la Secretaría del Trabajo, en la cual se informa que en 10 años el salario mínimo ha registrado una disminución de 4 por ciento a valor constante. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

El funcionario advierte que 93 por ciento de ilícitos del fuero común ocurren a nivel local

Plantea Alcántara Soria que los municipios combatan el delito con recursos propios

Durante un foro en la UNAM, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública invita a las entidades a otorgar más presupuesto al rubro ■ ‘‘Que le entren’’, expresa ■

ELIZABETH VELASCO C.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Juan Miguel Alcántara Soria, llamó a realizar una reforma hacendaria para que los municipios tengan recursos propios y puedan enfrentar al crimen organizado, porque 93 por ciento de los delitos del fuero común se dan en el ámbito local. ‘‘Mientras no le entren (con dinero) van a seguir existiendo los índices delictivos’’, advirtió el funcionario en entrevista, tras subrayar que la Federación entrega a estados y municipios recursos ‘‘sustantivos’’. Al participar en la conferencia internacional Seguridad y justicia en democracia: hacia una política de Estado en los albores del tercer milenio, organizada por la UNAM, Alcántara Soria ‘‘invitó’’ a las entidades a otorgar más presupuesto a ese rubro. ‘‘Si de veras es prioridad la seguridad, la invitación es que le pongamos todos presupuesto, porque si están bajando el impuesto a la tenencia vehicular ello no ayuda a tener los recursos suficientes para financiar la política pública de seguridad.’’ Alcántara dijo que así se evitaría que ‘‘estados y municipios siempre estén diciendo: ‘a ver, Cámara de Diputados, que me vas a dar del Presupuesto de Egresos’’’.

LOS ESTADOS NO

ESTAMOS ESTIRANDO

LA MANO, REPLICA EL MEXIQUENSE

DAVID GARAY

A su vez, el comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal mexiquense, David Garay, reviró: ‘‘No acepto la figura de que los estados estamos estirando la mano para obtener recursos’’. Garay cuestionó que mientras a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) se la ha dado 388 por ciento más en presupuesto en un lustro –al pasar de 9.2 mil millones a 35.5 mil millones de pesos de 2009 a 2011–, a las estados la Federación les ha destinado ‘‘de 5 mil a 7 mil millones de pesos, es decir, una media vez más de 2006 a 2011. Se nota la diferencia’’. Enfatizó que ‘‘no es desdeñable el esfuerzo de las entidades federativas’’, e ilustró con el estado de México, que a ese rubro destina ‘‘4 mil 885 millones de

pesos, es decir, 3.1 por ciento del presupuesto total’’. Tras advertir que la profesionalización de los policías implica una mejor administración de los recursos, capacitación continua y establecimiento de controles de confianza, Garay planteó: ‘‘¿La democracia (en alusión a la alternancia en el gobierno en 2000) provocaría algo para que estemos en esta situación de inseguridad? La falta de inversiones, el desempleo, el lento crecimiento de la economía en el país, ¿no ha provocado la inseguridad?’’. Antes, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguri-

dad Pública hizo un diagnóstico de las capacidades policiales en los estados: ‘‘Es letra muerta la ley para la adopción de un sistema de desarrollo integral de los cuerpos policiales en estados y municipios, pues de los 2 mil 22 cuerpos policiales municipales que existen, casi 10 por ciento (unos 196) han adoptado la exigencia de esa norma’’.

La mayoría gana 4 mil pesos Agregó que sólo 12 de 31 entidades federativas y el Distrito Federal tienen cuerpos policiales en todos sus municipios, y 17 por ciento de éstos (416 munici-

pios) no tiene ningún tipo de policía. Es indispensable construir una carrera policial, advirtió, tras comentar que 61 por ciento de los policías en el país ganan menos de 4 mil pesos al mes. ‘‘Desde la perspectiva académica, referida a la policía municipal, 14 por ciento tiene educación básica; 51.7, media básica; 24.7, media superior, y 6.8 por ciento, superior.’’

Nula capacitación Alcántara Soria subrayó que a nivel federal ‘‘no proponemos la desaparición de las policías municipales, pero sólo 10 por cien-

POLÍTICA

9

to están en condiciones de ser acreditadas y permanecer como cuerpos policiacos’’. A su vez, Édgar Mohar, consultor independiente internacional, dijo que la falta de capacitación policiaca en México no es un asunto de dinero, sino de darle prioridad al tema y de modificar diversos rubros del SNSP. Ernesto López Portillo, director del Instituto para la Seguridad y la Democracia, dio cifras que reflejan que no existe relación entre mayor presupuesto y mejores policías, y advirtió que debe transparentarse la actividad policial en el país, pues hay agentes que son al mismo tiempo ‘‘albañiles, taxistas y policías’’, mientras otros cuentan con las tecnologías más sofisticadas que envidiarían incluso los países del primer mundo. Finalmente Miguel Ontiveros, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, advirtió que se necesita profesionalizar, dignificar y dar un proyecto de vida a los policías (la posibilidad de tener una casa, de que sus hijos estudien una carrera, etcétera), como sucede en países del primer mundo.


10 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

■ ‘‘Está para proteger al pueblo y no para defender al Estado’’, señala

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La seguridad nacional no debe erigirse sobre los derechos ciudadanos, ‘‘está para proteger al pueblo y no para defender al Estado’’, expuso el sacerdote Miguel Concha ante integrantes de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados. La minuta de ley de seguridad nacional debe incluir la defensa de la seguridad ciudadana y de la seguridad soberana: ‘‘Los regímenes con ideología autoritaria, con fachada de civilistas, no pueden permitirse; no podemos, tampoco, subordinar nuestra seguridad a la seguridad de otros estados’’. El director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria desglosó con amplitud el concepto de seguridad ciudadana –ausente en la ley de seguridad nacional–, porque a través de éste se alcanza la plena vigencia de todos los derechos humanos desde una perspectiva integral, que incluye los civiles y políticos, como a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El religioso consideró indispensable crear los canales de comunicación directa con quienes nos representan, para que no se tomen decisiones sin previa con-

Margina al ciudadano la ley de seguridad nacional, dice Concha sulta a quienes resultaremos afectados. ‘‘En una democracia es indispensable que en estos debates, en los que se discute el interés público, las obligaciones del Estado y los derechos de las personas, como lo es el derecho a la seguridad, se informe de manera puntual de las discusiones parlamentarias.’’ Concha Malo adujo que la seguridad pública debe estar a cargo de autoridades civiles y no, como se intenta en la minuta, justificar la intervención de las fuerzas armadas. ‘‘Esta ley parte de una definición de seguridad pública considerada como un fin en sí mismo, subordinando al fin de la seguridad todo el quehacer de las instituciones involucradas. Incorpora además el tema de la seguridad interna, equiparándola con la seguridad pública. Desde este concepto, la seguridad pública busca proteger y preservar el orden y la paz públicos, dejando de lado el

respeto y ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. La reforma no permite tener claridad sobre lo que se entiende por seguridad, y expone una mayor confusión entre los conceptos de seguridad pública, seguridad interior y seguridad nacional.” De esa forma, Concha ahondó en su propuesta central a la minuta del Senado. ‘‘La seguridad ciudadana es un concepto ausente de las discusiones que se han vertido en torno al tema de seguridad pública, interior y nacional. No obstante, es la que incorpora el enfoque de derechos humanos; es decir, no busca ser una imposición del Estado e incluye a las y los ciudadanos en las definiciones de políticas a implementar en este rubro.’’ La seguridad ciudadana concibe a la seguridad como un derecho que pone en el centro no al Estado sino a las personas y el ejercicio de sus derechos fundamentales. Permite que se tome en cuenta a las

personas como sujetos de derechos y alude a las implicaciones que eso tiene en materia de política de seguridad. Su lógica va al centro de las decisiones comunitarias; se propone la construcción de acuerdos con la autoridad, y se restablecen mecanismos de corresponsabilidad definidos a partir de una relación entre Estado y sociedad civil, que se basan en las capacidades de ambas partes para afrontar el problema. Ésta, ‘‘vela por la calidad de vida de las personas y consigue en un sentido amplio enmarcar las cuestiones económicas y sociales. Por otro lado, se plantea desde el respeto a la integridad de la persona, al goce y disfrute de una vida tranquila, sin temor a ser víctima de algún crimen. La primera noción incluye como amenazas a la seguridad ciudadana el hambre, la violencia generalizada, la falta de oportunidades en el empleo, y la educación.” La argumentación del doctor

en teología redundó en atajar la crítica que podría sobrevenir a su postulado: ‘‘La seguridad ciudadana podrá sonarles a muchos operadores políticos como algo que resulta inviable. A ellos habría que decirles que el cambio de enfoque permite que no se hagan categorizaciones abstractas, como lo es el del ‘orden público’, y que se aterrice a partir de las necesidades expresadas y no en un supuesto de lo que la ciudadanía requiere. ‘‘En este sentido, la instrumentación de políticas en materia de seguridad debe apelar a salvaguardar la vida e integridad de las personas; lo otro sería propiciar un ambiente en el que la seguridad es concesión de unas cuantas personas con altos costos en el ejercicio de los derechos, en el que se favorecen mecanismos represores.’’ La construcción de políticas de seguridad ciudadana abarcaría desde las responsabilidades del Estado mexicano en materia de prevención, asumiendo medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural, hasta la obligación de los estados de investigar conductas que afectan los derechos protegidos en los instrumentos internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

DINERO ◗ El costo de la violencia en cifras ◗ Piden a Ebrard que actúe contra funcionarios ◗ El redondeo egresó a Argentina aparentemente con muy mala impresión de México la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dijo a los medios que la situación es brutal con 38 muertos por día y 3 mil secuestros al año. ¡Y nosotros que muchos años nos burlamos diciendo que no queríamos que México se argentinizara! La señora presidenta se reunió con su colega Felipe Calderón; algo le habrá confiado que volvió espantada a su patria. También tuvo reuniones con empresarios mexicanos; seguramente le platicaron la situación que estamos viviendo. Por cierto, la señora habló muy bien de los hombres de negocios. Los elogió porque siguen en su país a pesar de la violencia. Es que sólo conoció a los que no han huido, no tuvo oportunidad de darse una vuelta por Coronado, Houston, San Diego y San Antonio. Allá habría tenido ocasión de cambiar opiniones con los que decidieron poner a salvo a su familia y su dinero. Por otro lado, ya hubo quien le puso cifras al costo de la violencia. El director de JP Morgan Grupo Financiero, Eduardo Cepeda, lo calcula entre 1 y 1.5 por ciento del PIB. Traducido a pesos sería entre 100 mil y 150 mil millones anuales. Aun así hay quienes desde el gobierno niegan la realidad. Aseguran que es un asunto de ‘‘percepción’’, pero que el capital internacional sigue fluyendo. ¿Y dónde estarán las nuevas empresas que ha creado?, porque no se ven por ningún lado.

LA TORRE

DEL

BICENTENARIO

Seguramente no será de su agrado, pero el problema de la Torre del Bicentenario ya le brincó encima al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Los voceros de las asociaciones de vecinos de Lomas y Virreyes que se reunieron ayer en Casa Lamm dijeron que le han

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

entregado en propia mano la lista de faltas en que han incurrido algunos de sus subalternos para favorecer el proyecto de Grupo Danhos. El promotor es un ex director de Seduvi, Jorge Gamboa de Buen. La lista es larga: 57 irregularidades. Destaca una por su importancia: omitieron la manifestación de impacto ambiental. La torre es un estacionamiento simulado. Tendrá un subterráneo de 14 niveles para acomodar más de 2 mil vehículos. Los vecinos están esperando que Ebrard actúe en contra de los funcionarios involucrados, entre ellos el actual director de Seduvi, Felipe Leal, y el delegado en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi de la Tijera. Lo inadmisible del proyecto es que los desarrolladores pretenden que el suburbio alrededor del cruce de Paseo de la Reforma con Periférico se adapte a las necesidades de la construcción, cuando debería ser lo contrario. Un dato ilustra hasta dónde los funcionarios están a su servicio. Como el edificio no tiene salidas que permitan un tránsito fluido, ya están pensando en construir un puente que vaya desde la torre hasta el segundo piso del Periférico, volando sobre el Bosque de Chapultepec.

@VOX POPULI ASUNTO:

DI NO AL REDONDEO

Hablando del redondeo: para cambiar un billete pasé a un Oxxo a comprar cualquier cosa, y al pagar me preguntaron si deseaba redondear. Dije que no, pero al entregarme el cambio faltaban los centavos. ‘‘Es que no tengo cambio’’, fue la excusa. Cancelé mi compra y busqué algún

changarrito donde cambiar mi billete. Enrique Estrada Mendoza/Distrito Federal

R: ¡Bravo! Eso es lo que tenemos que hacer. A veces nos da pena, sobre todo cuando hay gente en la fila, pero a quienes debería dar pena –y no les da– es a quienes se están embolsando nuestro dinero.

ASUNTO:

EL ATRACO DE LA TARJETA

Enrique: nuevamente nos obligan a realizar un trámite para contar con más dinero ahora que vienen las elecciones. La anterior tarjeta de circulación era permanente y en consecuencia no teníamos que hacer ningún cambio ni pagar alguna cantidad. La nueva que estamos pagando, con su famoso chip, tiene una durabilidad de tres años y después nos volverán a ensartar con otro pago igual. ¿No tendrán llenadera estos miserables? ¿Y nosotros seguiremos soportándolos para siempre?

los salarios de los mandos altos y medios’’. Esto lo publicaron el mes de noviembre del año 2010. Luego entonces, la pregunta es: ¿cuánto ha perdido el salario mínimo o cuánto han incrementado estos mandos si ya los mínimos se han recuperado? Alejandro V. Pérez/Distrito Federal http://www.shcp.gob.mx/Los%20nmeros/perdida_poder_adquisitivo_salarios.jpg

R: Otra pregunta: ¿pueden perder su poder de compra los salarios altos y medios sin que lo pierda el mínimo? Gracias por darle jaque mate a este absurdo.

TWITTER: & EugenioDerbez. A ver... ya no entendí. ¿Eruviel va para Gobernador de “Chapas” o del Estado de México? ¡Que alguien me lo explique! & RicardoBSalinas. #LimpiemosMexico ha sido un éxito. Participaron 3.3 millones de personas y se recolectaron 17,000 toneladas de basura. Gracias.

Joaquín Hernández/Distrito Federal

R: En California la placa del automóvil es para siempre, sólo tienes que cambiar un pequeño engomado cada año, que adhieres a la misma placa. Lo pagas por Internet y te llega por correo.

ASUNTO: ¿LEERÁN

SUS PROPIOS DOCUMENTOS?

A propósito de las declaraciones del secretario de Hacienda, respecto del incremento del poder adquisitivo del salario mínimo, le envío esta liga, de la propia SHCP, en donde reconoce la ‘‘pérdida del poder adquisitivo en

& manriquemonero. Bravo Mena sube en las encuestas: pasó del 5to. al 4to. lugar (Y nomás son tres candidatos). & javanmv . En Querétaro el Infonavit enfrenta 2,675 juicios de personas jubiladas que solicitan la devolución del fondo de ahorro. Twitter: &galvanochoa galvanochoa@yahoo.com

(Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el Foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

ANTONIO HERAS Y ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal y reportero

Ramón López Apodaca y Carlos Gonzalo Pérez Contreras (o Rizo Pérez), dos de los 10 hombres detenidos junto con el empresario Jorge Hank Rhon el sábado anterior en Tijuana, fueron liberados ayer una vez que la juez novena de distrito de Baja California, Blanca Evelia Parra Meza, les concedió la libertad provisional bajo caución porque sólo se les atribuye el delito de posesión de armas de fuego. A diferencia del ex alcalde de Tijuana –a quien se acusa de acopio de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas y posesión de cartuchos en cantidad mayor a la permitida, considerado delito grave en el Código Federal de Procedimientos Penales–, los dos hombres liberados ayer tras pagar la fianza, enfrentarán el juicio en libertad, beneficio que podrían obtener otros ocho detenidos acusados por posesión ilegal de armas de fuego. Ayer los abogados de Hank Rhon presentaron al juzgado noveno de distrito, con sede en Tijuana, una serie de imágenes grabadas por ocho cámaras de seguridad de la residencia del político priísta que muestran el momento en que elementos del Ejército entraron al inmueble el sábado 4 de julio, donde supuestamente encontraron el arsenal que tiene en la cárcel al empresario, revelaron fuentes judiciales. Explicaron que se trata de pruebas técnicas mediante las cuales los abogados pretenden demostrar que no opera la flagrancia que argumentó la Secretaría de la Defensa Nacional para allanar ese domicilio. Los abogados señalaron que solicitaron y obtuvieron la ampliación, de 72 a 144 horas, del término constitucional para rebatir las acusaciones de la fiscalía y presentar “pruebas claras, contundentes e irrefutables” que demuestran la inocencia de su cliente. El próximo 14 de junio, a las 15:15 horas de Baja California

■ La

defensa del ex alcalde de Tijuana obtiene ampliación del plazo para presentar pruebas

Obtienen la libertad bajo caución dos escoltas detenidos con Jorge Hank Rhon ■

Entregan a la juez videos donde se observa el ingreso de militares a la casa del empresario

Jorge Hank Rhon, al ser internado en el penal de mediana seguridad El Hongo, ubicado en el municipio de Tecate, Baja California ■ Foto Xinhua

(17:15 de la ciudad de México), vence el plazo constitucional para que la juez Parra resuelva si dicta prisión a Hank Rhon y parte de su equipo de seguridad. La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informes sobre el expediente de una de las armas encontradas en la casa de Hank Rhon, la cual cuenta con una autorización avalada por la corporación capitalina.

Condenan a 169 años de prisión al asesino de Fernando Martí El asesino confeso del menor Fernando Martí fue sentenciado a 169 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, en agravio de ocho víctimas, informó anoche la Procuraduría General de la República (PGR). En un comunicado, la dependencia señaló que, como resultado del trabajo jurídico del fiscal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), un juez de distrito en materia de procesos penales federales en el estado de México dictó sentencia de 169 años y nueve días de prisión, así 18 mil 250 días de multa contra Noé Abraham Soto García o Noé Robles Hernández,

POLÍTICA 11

alias El Chimuelo, El Esqueletor, El Jaimonno y El Cuacua. Soto García, vinculado con la organización criminal denominada La Flor, Los Niños o Los Petriciolet, fue detenido el 16 de julio de 2009 por agentes de la Policía Federal en las inmediaciones de la delegación Xochimilco en el Distrito Federal, en un operativo en el que se logró la liberación de dos personas que estaban cautivas. Con acciones como ésta, el gobierno federal reitera su compromiso en el combate a toda manifestación del crimen organizado, así como la aplicación de la ley contra quienes vulneren el estado de derecho y amenacen la seguridad, estabilidad y confianza de los mexicanos. DE LA REDACCIÓN

Acerca del avance del proceso judicial que se sigue contra Hank Rhon, los abogados indicaron que el pasado miércoles su defendido negó ante una juez federal ser responsable del acopio de armas que le imputa la PGR y manifestó desconocer por qué se maquinó este delito en su contra. En tanto, el Consejo de la Judicatura Federal indicó que la diligencia de declaración preparatoria del político priísta y 10 de sus escoltas concluyó a las 23:57 horas del miércoles, tiempo local (1:57 de la ciudad de México), después de que los inculpados de la causa penal 224/2011 declararon durante seis horas. El abogado Fernando Benítez Álvarez del Castillo rechazó hacer más comentarios sobre la estrategia jurídica y sólo dijo que las armas presentadas no son propiedad de Hank Rhon. Trascendió que copias de los videos presentados por la defensa de Hank Rhon fueron anexadas al expediente abierto por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el caso.


12 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Al menos 10 presuntos delincuentes murieron ayer al mediodía en enfrentamientos entre dos grupos antagónicos del crimen organizado: Los Zetas y Cárteles Unidos, y de éstos con efectivos del Ejército en el municipio de Jerez, Zacatecas, y la zona rural de Tepetongo y Susticacán. La primera refriega ocurrió en la calle Cortijo, del fraccionamiento Infonavit, atrás del hotel Leo en Jerez, donde los soldados acudieron tras recibir una denuncia anónima que alertaba sobre un tiroteo entre presuntos narcos. Al llegar, los militares fueron agredidos y repelieron el ataque dando muerte a cuatro pistoleros e hiriendo de gravedad a otro. Ahí decomisaron una camioneta con reporte de robo y armas de uso exclusivo del Ejército. Más tarde, en un camino de terracería ubicado entre la carretera Jerez-Tepetongo y el municipio de Susticacán, se suscitó otro enfrentamiento en el que perecieron seis presuntos criminales, según vecinos de la localidad. Los lugareños relataron que observaron cómo, antes de la llegada de las tropas del Ejército, integrantes de una de las dos organizaciones delictivas se llevó los seis cadáveres. Por otra parte, ayer se elevó de 10 a 14 el número de cadáveres exhumados en ocho fosas clandestinas ubicadas en la parte alta de la colonia La Providencia, de Acapulco, Guerrero:

Exhuman otros cuatro cadáveres de narcofosas de Acapulco; suman 14 los hallados

Enfrentamientos entre cárteles y con militares dejan 10 muertos en Zacatecas ■

En total, reportan 46 fallecidos en hechos ligados a la delincuencia en 10 estados

12 del sexo masculino y dos del femenino. Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) calculó que los cuerpos fueron inhumados hace tres semanas. Uno tenía una prótesis en la pierna derecha. En la novena fosa se encontró la cabeza de un cerdo. En la misma zona se descubrieron dos cuevas donde presuntamente se refugiaban delincuentes, ya que había una planta de luz, veladoras de la Santa Muerte y un altar a Jesús Malverde.

Suman 15 ejecuciones en tres días en Guanajuato La mañana de este jueves un comando irrumpió en el centro nocturno Luxxor en Celaya, Guanajuato, donde mató a una bailarina y a dos empleados. En Apaseo El Grande se encontró el cuerpo de un hombre ejecutado con un mensaje y en Acámbaro fueron ultimados dos agentes ministeriales. Con éstos suman 15 los crímenes perpetrados en tres días

en la entidad. No obstante, el gobernador Juan Manuel Oliva consideró que se trata de una reacción del crimen organizado por la depuración de las direcciones de policía de seis municipios, cuyos elementos tenían nexos con el cártel de La Familia Michoacana. En Nuevo León, siete personas murieron en los primeros minutos de este jueves en hechos relacionados con la delincuencia organizada: dos sujetos fueron abatidos a balazos por militares en Monterrey y en otro punto de esa capital presuntos sicarios mataron a un hombre. En tanto, fueron hallados los restos de un hombre y una mujer descuartizados en la cabecera municipal de Hualahuises y a orillas de la carretera CadereytaAllende, respectivamente. En San Nicolás de los Garza, el policía municipal Alejandro Moreno Macedo fue ejecutado a balazos; en el municipio de Santiago se encontró el cuerpo de un joven con dos tiros en la cabeza. Finalmente, desconocidos arro-

jaron cuatro granadas al penal de Topo Chico, en Monterrey, pero sólo explotó una causando lesiones a un guardia de seguridad privada y a un celador. En Tepic, Nayarit, hombres armados irrumpieron en el hotel Colonial en busca de un grupo de personas que se hospedaba ahí; la mayoría alcanzó a huir mientras una corrió a la azotea y al verse cercada se lanzó al vacío y falleció. En aparentes ajustes de cuentas entre grupos delictivos, ayer murieron o fueron encontrados los cuerpos de 18 personas: cuatro en Guerrero, Chihuahua y Sinaloa; tres, en Morelos; dos en Jalisco (uno era Miguel Ángel Moreno, custodio del penal de Puente Grande) y uno en Coahuila. La PGJE de Michoacán infor-

mó que han sido identificadas 14 de las 21 personas cuyos cuerpos fueron abandonados en distintos puntos de la periferia de la ciudad de Morelia durante la noche del miércoles. Algunos de los fallecidos –unos presentaban huellas de tortura y otros impactos de bala– tenían antecedentes penales por robo, otros eran desempleados o trabajaban como albañiles o limpiaparabrisas. Se presume que todos fueron ultimados en un lugar distinto al que los abandonaron. En Yucatán, el comandante de la policía municipal de Buctzotz, Agustín Lizama, fue consignado ante el Ministerio Público Federal luego de ser detenido, el miércoles pasado, en posesión de 10 envoltorios de mariguana que pretendía vender.

D UDA

Lo enviará al Congreso; busca que ayude a reducir la impunidad

Listo, el proyecto de código de procedimientos penales del Ejecutivo FABIOLA MARTÍNEZ

El proyecto de reforma al Código Federal de Procedimientos Penales está listo y será presentado por el Ejecutivo al Congreso de la Unión en el próximo periodo ordinario de sesiones. Esta iniciativa incluye la figura de juez de control, responsable de autorizar un arraigo y otras medidas precautorias. En la práctica se busca que contribuya a reducir los niveles de impunidad y alentar la denuncia. Felipe Borrego Estrada, secretario técnico del Consejo de coordinación para la implementación del sistema de justicia penal, aseveró que el nuevo código “está muy socializado”, con el antecedente de un trabajo interinstitucional, con la sociedad y la academia, así como la participación de los tres poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno que integran el consejo. En la Cámara de Diputados existen por lo menos otras tres iniciativas presentadas por partidos políticos, por lo que la propuesta del Ejecutivo se agregaría al análisis cuando se inicie el periodo de sesiones, en septiembre próximo. El código es fundamental para la operación eficiente del nuevo

marco penal para México, mejor conocido como juicios orales; este sistema deberá aplicarse en el país a más tardar en 2016. Hasta ahora sólo siete entidades cuentan con este sistema (Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Oaxaca, estado de México y Morelos). El secretariado técnico, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, asegura que el nuevo sistema de justicia penal ha permitido reducir los niveles de impunidad en los estados en los que ya se aplican los juicios orales; sin embargo, reconoce que en su primera etapa –como ocurrió en Chihuahua con el caso de Marisela Escobedo– ha tenido “errores” que deben ser corregidos. En entrevista, se pidió a Borrego Estrada una opinión acerca de las circunstancias de violencia e inseguridad que privan en México, que han derivado en miles de homicidios y un número indeterminado de desaparecidos, así como acerca de la corrupción en el entramado de seguridad y procuración de justicia que han denunciado, por ejemplo, participantes de la Caravana por la Paz, muchos de los cuales han tenido

que denunciar, con el rostro cubierto, los casos de sus familiares muertos y desaparecidos. Borrego Estrada respondió: “La caravana ha pasado por algunos estados que no tienen este procedimiento (juicios orales), donde existe el procedimiento anterior, el tradicional, el que queremos quitar. Las ventajas del nuevo sistema de justicia penal (adversarial o de juicios orales) es precisamente que no exista (el miedo a la denuncia)”. A escala nacional, antes de la reforma, la impunidad en México representaba índices de 97 por ciento, esto es, sólo 3 por ciento de los delitos concluían en sentencia. Un diagnóstico del secretariado técnico en el arranque de esta transición advirtió que en materia de justicia penal “la sociedad no confía en sus instituciones de seguridad pública, ni de procuración y administración de justicia. La cifra negra es de 70 por ciento (sic); y las instituciones relacionadas con la justicia penal se encuentran colapsadas, con sobrecargas de trabajo y con funcionarios desmotivados y poco preparados”. El proyecto de código mantiene elementos universales, como la persecución inmediata del de-

HELGUERA lito y lo conducente ante un caso de flagrancia; sin embargo, se agregan otras figuras como la del juez de control, es decir, al que puede acudir el procesado o el abogado para que le proteja de sus derechos. Ante dos versiones, el proce-

dimiento tiene una etapa de investigación en la que el indiciado tiene derecho a conocer lo que se le imputa; además, las pruebas que se presenten en el juicio deben ser demostradas en una audiencia donde pueden agregarse nuevas evidencias.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

La Armada de México “está preocupada” por el hallazgo de un narcocampamento de entrenamiento del grupo Los Zetas en los alrededores del poblado Villa Unión, ubicado a unos 70 kilómetros de Piedras Negras, Coahuila, ya que por primera vez encontraron uniformes con camuflaje tipo militar con la leyenda “Marina”, por el decomiso de 215 armas (incluidos 204 fusiles de alto calibre) y por la gran cantidad de casquillos de bala hallados en el lugar, porque dan cuenta de que era utilizado para adiestrar al menos a cien sicarios. Éste se suma a gran cantidad de narcocampamentos “habilitados” por el cártel del Golfo y Los Zetas, descubiertos por el Ejército de 2008 a la fecha, en la zona de Higueras y General Bravo, en Nuevo León; San Fernando, Mier, Camargo y Miguel Alemán, Tamaulipas, y en los estados de Durango (van 18 campamentos del crimen organizado destruidos en lo que va del año) y Chihuahua. Fuentes navales explicaron que al igual que la mayoría de narcocampamentos descubiertos por el Ejército, se trata de construcciones improvisadas o ranchos que ocupan los sicarios durante poco tiempo para impartir adiestramiento durante algunos días o semanas, y cuando detectan la presencia de las fuerzas federales se desplazan a otro lugar. La Armada decomisó en Villa Unión una camioneta de carga habilitada para transportar armas y municiones, lo que facilita la movilidad de los delincuentes para cambiar su lugar de adiestramiento cuando consideran que están en riesgo de que las fuerzas federales los detecten. Funcionarios consultados comentaron que la mayoría de las armas (204) son de grueso calibre, de tipo R-15 y AK-47, de reciente modelo y en buen estado. Agregaron que por el uso que presentan y la cantidad de casquillos encontrados en el lugar suponen que eran usadas para adiestrar al menos a cien integrantes de Los Zetas en el campamento, donde había una construcción abandonada y 533 prendas tipo militar con diferente camuflaje, botas, cartucheras, rodilleras, pistoleras y cantimploras, entre otros objetos.

Preocupa a mandos navales el hallazgo de uniformes apócrifos con la leyenda “Marina”

Descubre la Armada un campamento de presuntos zetas en Villa Unión, Coahuila ■ Ahí

entrenaban a unos cien sicarios, señala; detienen a 5 hombres y decomisan armas y droga cartuchos, 15 granadas de mano y dos calibre 40 mm, así como los uniformes militares camuflados apócrifos y 200 kilos de cocaína que estaban escondidos en las plataformas de dos tráileres estacionados en una pensión ubicada en la autopista Colombia-Monterrey, a la altura del kilómetro 910.

FUENTES NAVALES

CUESTIONAN LA FALTA EN

DE CONTROL

EU SOBRE LOS

UNIFORMES MILITARES

Arsenal decomisado por la Marina en un narcocampamento de Villa Unión, Coahuila ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ra vez encontraron ropas con la leyenda “Marina”. Señalaron que los casos en que han encontrado vestimenta apócrifa del Ejército y de la PF son cada vez más frecuentes. Trascendió que la Armada había recibido denuncias en Coahuila de que marinos cometían

E SPECIES

actos ilícitos cuando la dependencia aún no enviaba elementos a esa entidad para apoyar las acciones contra el narcotráfico. Esto alertó a inteligencia naval y dio lugar al operativo que culminó el pasado miércoles. Ante la gravedad del problema, la Secretaría de Marina llamó

EXÓTICAS

a la ciudadanía a que denuncie cualquier acto ilícito que involucre a presuntos elementos de la dependencia para realizar las investigaciones correspondientes. La Armada presentó ayer en el Centro de Estudios Superiores Navales el arsenal decomisado: 215 armas, 29 mil 621

El vocero de la Secretaría de Marina, contralmirante José Luis Vergara, informó sobre el decomiso de armas, uniformes y droga, y presentó a cinco sujetos que fueron detenidos en un retén en las inmediaciones de Villa Unión, los cuales revelaron el lugar dónde estaba el campamento. Los detenidos son Juan Eduardo Saravia, de 25 años; Juan Bautista Mata, de 33; Juan Alberto Aldana, de 18; Benjamín Hidalgo Velázquez, de 19, y Omar Guadalupe Hernández Santos, de 26.

El PJF aplica política de austeridad, dice

Crean oficialía mayor y una dirección en el CJF ALFREDO MÉNDEZ

Uniformes estadunidenses Fuentes navales revelaron que los uniformes camuflados son “originales” del ejército de Estados Unidos y que la leyenda “Marina” se la agregaron con letras y colores parecidos a los que utilizan los marinos mexicanos. Cuestionaron la falta de control estadunidense sobre los uniformes de sus soldados, que terminan en manos del crimen organizado. Explicaron que la diferencia entre estos uniformes apócrifos y otros decomisados por las fuerzas armadas y la Policía Federal (PF) radica en que los que hallaron el martes en Villa Unión –presentados ayer en el Centro de Estudios Superiores Navales junto con las 215 armas, cartuchos y equipo– es que por prime-

POLÍTICA 13

ROCHA

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) creó una oficialía mayor y una dirección general de innovación, planeación y desarrollo institucional, como parte de la política de austeridad, reportó el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial de la Federación (PJF). Con el voto unánime de los siete integrantes, el pleno de la Judicatura acordó modificar su estructura orgánica para que el organismo transite hacia la modernización de la gestión pública. El propósito de esa medida es que juzgados y tribunales federales sean más eficientes, dinámicos y con mejor calidad en los servicios. En un comunicado, el CJF refirió que se trata de un acuerdo aprobado en la sesión del pasado miércoles, en el que se estableció un plazo máximo de 45 días para modificar la normativa interna y realizar los procesos administrativos necesarios para concretar la restructuración or-

gánica de la institución. La Judicatura señaló que uno de los objetivos de los organismos de nueva creación es reorientar la labor del CJF para lograr una gestión institucional más expedita y eficaz; otro, precisar los niveles de responsabilidad para la definición, conducción, coordinación y ejecución de los programas y proyectos, que apoyen la actividad de los jueces de distrito y magistrados de circuito. El CJF destacó que este reordenamiento se sustenta en mapeos generales de los procesos claves de las unidades administrativas implicadas y se enfocó en dar mayor congruencia a las estructuras y procesos, con el propósito de lograr la mejora continua de los productos y servicios que ofrece la Judicatura. Aún no se hace público cuál será el papel de la oficialía mayor, pues en la actualidad el PJF tiene una secretaría ejecutiva de administración y la comisión de administración del CJF, donde se realizan funciones de un oficial mayor.


14 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Decomisa la PF 132 kilos de mariguana en Guanajuato La Policía Federal (PF) decomisó más de 132 kilos de mariguana en Guanajuato, procedente Michoacán, que tenía como destino San Luis Potosí, reportó este jueves la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Esa cantidad de droga representa más de 13 mil dosis, estimó la dependencia en un comunicado. De acuerdo con la dependencia, el tripulante de un vehículo conducía sin cinturón de seguridad en el municipio de Dolores Hidalgo, por lo que los agentes federales le marcaron el alto. “Al indicarle la falta cometida y cuestionarlo sobre su procedencia y destino, el sujeto, quien se identificó como Vicente Rodríguez Golpero, mostró marcado nerviosismo, motivo por el cual los federales efectuaron una revisión de rutina a la unidad”. Los uniformados, refiere el reporte, percibieron un fuerte olor a pegamento que provenía del área destinada para la carga, por lo que fueron removidos varios contenedores de plástico y una llanta, entre otros objetos que transportaba. “De esta forma, los policías federales lograron ubicar dos paquetes cubiertos con cinta color canela, y se percataron que la batea tenía diversas alteraciones en su diseño original, por lo que de inmediato se trasladó a Rodríguez Golpero junto con el vehículo a las instalaciones de la PF en León”, refirió la corporación. DE LA REDACCIÓN

Detienen a funcionario de la Sedeso por pedir dinero a un ciudadano José Antonio Alejo Cañedo, coordinador de servicio social y prácticas profesionales de la Secretaría de Desarrollo Social en el Distrito Federal, fue detenido en flagrancia por elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) cuando exigía dinero a un ciudadano a cambio de realizar trámites de carácter gratuito. La detención se llevó a cabo tras una investigación realizada por personal de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en colaboración con el órgano interno de control de la Sedeso, y la PGR, a partir de una denuncia presentada por dos ciudadanas que prestaban servicio social en la dependencia. De acuerdo con la información proporcionada por la SFP, Alejo Cañedo exigió 200 pesos a cada estudiante –a pesar de que éstas laboran en el OIC de la dependencia– para “poder liberar” la constancia de servicio social de las jóvenes. La detención del servidor público se dio en el momento en que recibió un sobre con 400 pesos de manos de las denunciantes. ELIZABETH VELASCO C.

HOMICIDIOS

MÚLTIPLES

Agentes ministeriales y trabajadores forenses acudieron al levantamiento de cinco cadáveres hallados sobre una de las salidas de Morelia, Michoacán, donde la noche del miércoles fueron hallados los cuerpos de 21 personas ejecutadas ■ Foto Reuters

■ Tiene

un costo para México de entre uno y 1.5 por ciento del PIB, señala JP Morgan

La violencia , uno de los principales factores de riesgo para la economía Uno de los principales factores de riesgo para el crecimiento de la economía en los próximos dos años es la violencia, que tiene un costo para México de entre uno y 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB). “No es nada más que la inversión extranjera no esté llegando, sino que mucha inversión mexicana se ha retraído por razones de violencia”, advirtió el presidente y director general de la firma JP Morgan, Eduardo Cepeda. Durante el panel sobre política económica que se organizó con motivo del 50 aniversario de Baker & McKenzie, Cepeda refirió que existen muchos estudios sobre el costo de estar en un país inseguro y con una notoria violencia mediática. Con una estimación conservadora, indicó, este factor ha tenido para México un costo equivalente a entre uno y 1.5 por ciento del PIB. “Es decir, sí hay un costo de oportunidad importante en nuestra economía.” El especialista sostuvo que aunque México se erige como un país en progreso para los próximos dos años, tiene factores de riesgo que hay que cuidar. En primer lugar mencionó una posible desaceleración de la economía estadunidense, lo que necesariamente implicará desaceleración en la economía mexicana.

En segundo lugar ubicó el incremento en el precio de los energéticos, ya que un alza persistente sería perjudicial para el país y sus socios comerciales. Y como tercer factor de riesgo mencionó los sucesos financieros en las economías europeas y en África, así como las cuestiones políticas en Medio Oriente, donde México no puede

■ Un

hacer más que esperar el desenlace, pero son factores externos que pueden impactar en su economía. Cepeda apuntó que las razones para mantener una visión positiva respecto del crecimiento económico de los próximos dos años se basan en una fuerte recuperación del sector automotriz, incremento en la demanda y for-

talecimiento del mercado interno, desarrollo de una banca sólida y detonación de varios proyectos de infraestructura que estaban pendientes. Reiteró que en función de ello el crecimiento de México para este año sería de alrededor de 4.5 por ciento y de 3.5 para 2012. NOTIMEX

grupo de hombres “se lo llevó” del bar Los Dos Arbolitos

Denuncian la desaparición del jefe de información de Novedades de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 9

DE JUNIO. El diario Novedades de Acapulco denunció que un grupo de hombres “se llevó” la noche del martes al jefe de información del periódico, Marco Antonio López Ortiz. La información difundida por el rotativo desde las primeras horas del jueves, por conducto de las redes sociales y posteriormente en su versión impresa, señala que cerca de las 23:30 horas del martes Marco Antonio López fue a visitar a un conocido en el bar Los Dos Arbolitos, ubicado

en la calle Noria de la colonia Centro del puerto guerrerense, donde, según testigos, “un grupo de hombres se lo había llevado”. Se informó que “al tener indicios de su paradero, personal de este diario se dirigió al lugar indicado”, donde encontró frente al bar el automóvil Ford Fiesta color blanco, “propiedad de nuestro jefe de información, mismo que estaba abandonado y cerrado”. Trabajadores de Novedades de Acapulco indicaron que desconocían el paradero de Marco Antonio López y sólo expresa-

ron que el equipo jurídico del periódico ya está tomando cartas en el asunto. La tarde de este jueves, los apoderados legales del rotativo presentaron una denuncia ante la agencia del Ministerio Público del fuero común en el sector central, por hechos posiblemente delictuosos cometidos en agravio de Marco Antonio López Ortiz, de 45 años de edad, quien funge como jefe de información desde hace cuatro años. El acta quedó asentada en la averiguación previa número TAB/SC/05/0200/2011.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

México ha vivido en los tres años pasados la mayor ampliación de derechos de las personas en el contexto jurídico nacional, aseguró el presidente Felipe Calderón al promulgar la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Rodeado de los representantes de los poderes Legislativo y Judicial y del ombudsman nacional, que lo acompañaron en Los Pinos, afirmó que su gobierno ha asumido con toda puntualidad el desafío de vencer la impunidad, someter a la criminalidad, hacer de México un país de leyes y lejos de sacrificar ha ampliado los derechos humanos y las garantías de las personas. Primer orador en la ceremonia que reunió en la casa presidencial también a legisladores, el presidente de la Cámara de Senadores, el priísta Manlio Fabio Beltrones, destacó entre sus avances que la reforma prevé que todo decreto emitido por el Presidente de la República en cuanto a suspensión de garantías tendrá que ser autorizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al igual que la ceremonia efectuada la semana anterior para la promulgación de la nueva Ley de Amparo, ayer acudieron como invitados el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, lo mismo que el senador del PAN Santiago Creel. Ante ellos el mandatario se enorgulleció de que las reformas aprobadas durante su sexenio en los ámbitos de derechos humanos, la legislación de amparo y la de proceso penal demuestran que “México ha vivido en los pasados tres años la mayor ampliación de derechos de las personas en el contexto jurídico nacional”. Resaltó ocho aspectos de la reforma, entre ellos que se elevan a rango constitucional los derechos humanos protegidos por los tratados internacionales ratificados por México, cuando hace años el Estado se empeñaba en “minimizar o quizá desconocer” estas garantías. Un aspecto destacado por Calderón y por los representantes de los otros poderes de la Unión es que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar violaciones graves a los derechos humanos, facultad que hasta ahora recaía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También se obliga a las autoridades a atender las recomendaciones de la CNDH o de las comisiones estatales y en su caso, a comparecer ante órganos legislativos a fin de explicar puntualmente las razones en los casos de negativa a aceptarlas. De este modo, dijo que se cierra la puerta a la posible negligencia de autoridades y se respeta al mismo tiempo la esencia no vinculatoria de las recomendaciones. Obliga además a todas las autoridades a prevenir, investigar, sancionar y también reparar las violaciones a los derechos humanos. Para ello prevé la expedición de una ley de repara-

POLÍTICA 15

Su gobierno, sostiene, asume el desafío de vencer a la impunidad y someter a criminales

Raúl Plascencia afirma que la CNDH inicia una nueva etapa en sus trabajos

Según Calderón el país avanza sin cesar en la protección de los derechos humanos ción del daño que permita adecuar nuestra legislación a los estándares internacionales y con ello –explicó– se evitaría que los ciudadanos acudan a instancias internacionales. A partir de ahora la selección del titular y los consejeros de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como los organismos a escala estatal deberán darse a través de mecanismos de consulta pública, además se crea constitucionalmente el principio de autonomía para todos los órganos que inte-

gran el sistema ombudsman del país. En sintonía con el discurso que daría el mandatario federal, Beltrones destacó que a partir de hoy y como nunca en materia de derechos humanos se dispone de los instrumentos jurídicos

nacionales e internacionales y el sistema de impartición de justicia que sólo pudo ser posible a través de la suma de voluntades responsables de la sociedad, de este gobierno y el titular del Ejecutivo y del Congreso. Raúl Plascencia, presidente de la CNDH, señaló las modificaciones a 11 artículos de la Constitución Política y tras 21 años de existencia este organismo inicia una nueva etapa institucional marcada por la incorporación de nuevas facultades que le permitirán consolidarse como un organismo cercano a la sociedad y realizar su labor comprometida plenamente con la defensa y la promoción de los derechos humanos.

Presentan manual de derechos VÍCTOR BALLINAS

El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Mesa; el mandatario Felipe Calderón; el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, y el senador Manlio Fabio Beltrones, durante la promulgación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en las escalinata de la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto Guillermo Sologuren

Miente el Presidente al presentarse como un paladín de las garantías básicas: Pablo Gómez El presidente Felipe Calderón violó la Constitución al promulgar la reforma constitucional en materia de derechos humanos, ya que no tiene facultades para ello, advirtió el senador del PRD Pablo Gómez. Deploró que el Ejecutivo federal haya armado un “acto mediático”, en el que se presenta como impulsor de esa legislación, lo que es “una mentira gigantesca”. De acuerdo con el artículo 132 de la Carta Magna, las reformas constitucionales no las promulga el Ejecutivo, el Congreso las declara, como hizo la Comisión Permanente la semana pasada, recalcó el perredista. Lamentó que los presidentes de la Corte y de la Comisión Permanente, Juan Silva Meza y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, se hayan prestado “para ese fraude mediático” en el que Calderón “se presentó como un defensor de los

derechos humanos, cuando su gobierno los vulnera” y avanza en crear un “Estado policiaco”. Insistió: “La reforma es una de las más trascendentes de los tiempos recientes, que fue impulsada por senadores, diputados y los congresos locales. La legislación se hizo “a pesar de Los Pinos”, donde sólo les interesan leyes persecutorias que vulneran derechos humanos, como las referidas a los arraigos y los cateos sin orden judicial”. El senador Gómez Álvarez subrayó que Calderón siempre fue contrario a esa reforma, pero ayer se presentó como un promotor de los derechos humanos, en un acto de propaganda, “para tratar de tomar prestigio, porque es una persona completamente desprestigiada”. Destacó que la reforma da nuevas facultades a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre ellas la de investigar violaciones graves de derechos hu-

manos, potestad que antes tenía la Suprema Corte. Además, agregó, ninguna autoridad podrá negar información, ni siquiera aquella clasificada como reservada. Por separado, el coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, dijo que se trata de una legislación que “posiciona los derechos humanos como eje de la política del Estado mexicano”. Con esa reforma, “damos un paso decidido hacia la consolidación de un estado de derecho, para lograr un país de leyes que verdaderamente proteja a los mexicanos, reconozca sus garantías inherentes y sea el Estado quien obligue y se obligue al respeto de estas normas”, agregó. Hizo notar que cada uno de los grupos parlamentarios representados en el Congreso aportó voluntad política y “ánimo democrático para sacar adelante esa enmienda a la Constitución”. ANDREA BECERRIL

En la presentación del manual Los derechos económicos, sociales y culturales: exigibles y justiciables, coordinado por Areli Sandoval, se resaltó que éstos son derechos humanos vinculados a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas en ámbitos como el trabajo, la alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la educación, la cultura, el agua y el medio ambiente e implican para el Estado las obligaciones de respeto, protección y realización. Sandoval refirió que sólo tres países han ratificado el Protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que es un tratado internacional adicional a este pacto que impone un mecanismo para que las personas, grupos o comunidades puedan presentar casos de violación a sus derechos económicos, sociales y culturales ante la ONU. Añadió que desde la adopción del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, en 1996, “no se había creado en el sistema de Naciones Unidas un mecanismo internacional de quejas para casos de violaciones a los derechos consagrados en ese pacto, y es necesario dotar a las víctimas de violaciones a los derechos de una vía de exigibilidad para la defensa, protección y reparación de sus garantías.


16 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Enriquecen documental con materiales inéditos Dentro de la Jornada Conmemorativa 1971, Jueves de Corpus, organizada por el Centro Cultural Tlatelolco, a 40 años de los sucesos, se realizó la proyección de la nueva versión del documental Halcones, terrorismo de Estado, producido por el canalseisdejulio, que cuenta con materiales inéditos de la represión estudiantil. En entrevista, Carlos Mendoza, director de la casa productora mencionó: “El documental ya tiene algunos años, lo original fue darle una nueva perspectiva a todos los documentos y testimonios que logramos reunir, que tiene que ver con la historia del aparato represivo en México; que se le ha conocido con diferentes nombres pero que tiene un modus operandi persistente. Lo nuevo también son los 18 minutos de imágenes y testimonios de la televisora estadunidense NBC, hasta ahora inéditos”. Mendoza agrega que este nuevo material: “Es una contribución a la iconografía y a la memoria visual de este suceso. Nos enorgullece mucho haberlo encontrado y usado, porque parte importante de Los Halcones era desaparecer cámaras y rollos. Haber encontrado y difundir estos 18 minutos es una pequeña victoria”. Esta nueva versión del documental aborda los sucesos del 10 de junio de 1971, presenta imágenes inéditas de la matanza y profundiza en la investigación de ese hecho hasta llegar a hallazgos sorprendentes acerca de lo sucedido en torno al llamado Jueves de Corpus. Halcones, terrorismo de estado es un trabajo sólidamente respaldado con documentos: destacan entre ellos los telegramas del entonces embajador de Estados Unidos en México, Robert Mc Bride, que ponen al descubierto la participación del Estado mexicano, con la colaboración directa de las Fuerzas Armadas, como creador del grupo paramilitar Los Halcones, concebido para reprimir al movimiento estudiantil, y la inocultable anuencia de Luis Echeverría. Además, como se recordará, Halcones: terrorismo de Estado cuenta con el análisis del escritor Carlos Montemayor, los testimonios de sobrevivientes de la represión y constituye un aporte histórico a la interpretación de ese suceso. Mendoza considera que al hacer esta nueva versión del documental: “Encontré muchos defectos al revisarlo, pero la parte documental es muy sólida, creo que está eficazmente contado y la gente lo ve con atención... aunque siempre uno está queriendo reditar las cosas. Creo que el documental cumple con su función, cada vez se conocen nuevas cosas y se podría actualizar otra vez pero creo que esta será la versión definitiva”. Durante la charla con los asistentes, que desbordaron la sala destinada a la proyección del documental en el Centro Cultural

Tlatelolco, el cineasta mencionó: “En el canalseisdejulio le estamos dando seguimiento a este aparato represivo para darle una continuidad, si bien ahora no es el coronel Manuel Díaz Escobar uno de los involucrados en lo que está sucediendo en México sí hay muchas noticias de que están actuando grupos paramilitares en el país con el mismo modus operandi”. Otra de las inquietudes del público fue la manera de cómo el canalseisdejulio consigue los materiales con los que arma sus trabajos: “Conseguir la información con la que trabajamos es relativamente fácil, porque está ahí pero no la conocemos o la subestimamos; desde luego que la investigación no solamente se resuelve así: después de agotar la información que está al alcance hay que ir a buscar fuentes especializadas que expliquen las cosas más a fondo. Hay mucha información a la que se puede llegar fácilmente; por ejemplo, los documentos de la inteligencia estadunidense sobre los hechos del Jueves de Corpus están en Internet. Claro que no aparecen como anuncios de pantalones pero tampoco es tan difícil llegar a ellos para quien urge un poco en el tema”. El director mencionó: “Todo lo que está en el documental está sólidamente respaldado: los nombres de los oficiales involucrados aparecen en los informes estadunidenses de los agentes que fueron enviados, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para ser entrenados en Estados Unidos. En esos mismos documentos mencionan que se trató de oficiales que en 1968 estaban recién egresados del Colegio Militar y fueron adscritos al área que dirigía el coronel Díaz Escobar, quien también participa en la matanza del 2 de octubre del 68. Las evidencias muestran que el grupo de Los Halcones en 1968 eran trabajadores de mantenimiento de parques, jardines y de los panteones de la ciudad, señores chaparros, gordos y violentos que pegaban. Pero para 1971, que es lo que tratamos de demostrar en el documental, se recluta a grupos de lúmpenes, pandilleros y porros jóvenes, pero la estructura militar básica es la misma; pero por la misma lógica castrense los que usan las armas de fuego el 10 de junio son los militares, un grupo selectivo los que portan armas de fuego y hay muchos indicios para afirmar que esos hombres que se apostaron para disparar en los edificios de Tlatelolco el 2 de octubre son los mismos que participaron el Jueves de Corpus; sus nombres y apellidos están corroborados con la memoria del Colegio Militar”. Halcones, terrorismo de Estado se puede adquirir en librerías y en canalseisdejulio.com JORGE CABALLERO

La ley sepultó la posibilidad de hacer justicia a las víctimas

El halconazo, agrio recuerdo de cuatro décadas de impunidad GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Desde hace seis años una decisión judicial puso fin a cualquier posibilidad de procesar penalmente en México a los responsables intelectuales y materiales de la matanza del 10 de junio de 1971, mientras que en el Archivo General de la Nación se resguardan documentos que acreditan que el entonces coronel Manuel Díaz Escobar fue enviado en el año 1966 al Departamento del Distrito Federal por mandato del ex presidente Luis Echeverría Álvarez y allí creó Los Halcones, grupo paramilitar finan-

ciado desde el gobierno central. El grupo lo encabezaba el regente capitalino, Alfonso Martínez Domínguez. Este viernes se cumplen 40 años de aquella masacre de la cual aún se desconoce el número exacto de víctimas, señaló la historiadora María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas. Reportes de las extintas direcciones Federal de Seguridad (DFS) y de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), documentan lo ocurrido aquel 10 de junio, cuando Los Halcones asesinaron a participantes de la marcha que avanzaba sobre la avenida Mé-

xico-Tacuba alrededor de las cinco de la tarde. Informes gubernamentales señalan que estudiantes normalistas, universitarios y politécnicos, apoyados por organizaciones sociales, partieron de la Normal Superior hacia el Monumento de la Revolución, en demanda de libertad para los presos políticos y en rechazo a la nueva Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fotogramas de los 18 minutos de imágenes y testimonios inéditos que la cadena estadunidense NBC cedió al canalseisdejulio para enriquecer el documental Halcones: terrorismo de Estado


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Los Halcones, dirigidos por Díaz Escobar abrieron fuego contra los manifestantes. Algunos de sus principales mandos de Los Halcones surgieron de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, entre ellos, Víctor Manuel Flores Reyes, Rafael Delgado Reyes, Sergio San Martín Arrieta, Mario Efraín Ponce Sibaja y Candelario Madera Paz, los cuales entrenaban sus hombres en los llanos de las colonias San Juan de Aragón y Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero.

“NO HUBO CONSIGNADOS,

DEBIDO A QUE NO SE

PRESENTARON

DENUNCIAS”

La policía detuvo a más de 150 personas, la mayoría de ellas supuestos agresores de los estudiantes, pero ninguno fue consignado “debido a que no hubo quien presentara la denuncia correspondiente”, indican los documentos que ha obtenido la historiadora Magdaleno Cárdenas. El regente Alfonso Martínez Domínguez, renunció; el jefe de la policía, el general Daniel Gutiérrez Santos, fue sustituido por el coronel Rogelio Flores Curiel; el coronel Manuel Díaz Escobar, desintegró Los Halcones y semanas más tarde fue enviado como agregado militar a Chile, nación en la cual en el mes de septiembre, su amigo el general Augusto Pinochet encabezaría el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Hasta el 24 de julio de 2004 se trató de proceder penalmente contra algunos de los involucrados en el también llamado halconazo, pero el juzgado segundo de distrito en materia penal con sede en la ciudad de México negó la solicitudes del Ministerio Público federal, y el ex presidente Luis Echeverría y su entonces secretario de Gobernación Mario Moya Palencia, no fueron detenidos.

EXISTEN

DOCUMENTOS QUE

ACREDITAN LA

EXISTENCIA DEL

GRUPO DE CHOQUE

El caso fue revisado por la magistrada Herlinda Velasco Villavicencio, titular del quinto tribunal unitario con sede en la ciudad de México, y el 26 de julio de 2005 confirmó la negativa de los órganos del Poder Judicial de la Federación para enjuiciar a los presuntos autores intelectuales de la masacre. En septiembre de 2005, in-

El halconazo, agrio recuerdo de cuatro décadas... tegrantes del Comité 68 Prolibertades Democráticas presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en Washington, argumentando impunidad para investigar el caso en México. Acusaron al Estado mexicano de negar sistemáticamente justicia en el caso del 10 de junio de 1971, perpetrado por el grupo paramilitar Los Halcones, quienes masacraron a los participantes en una manifestación estudiantil pacífica.

Este viernes, los responsables siguen impunes, a pesar de que en el Archivo General de la Nación existen documentos en los que se acredita la existencia del grupo de choque, de sus integrantes y sus formas de operar. Abundio del Castillo Pérez fue detenido por elementos de la DFS y durante los interrogatorios a los que fue sometido, declaró que Candelario Madera Paz, uno de los principales entrenadores de Los Halcones y otra persona de ese grupo, le ha-

bían dado a guardar tres granadas y fotografías de sus entrenamientos, luego de los acontecimientos del 10 de junio. Los documentos refieren que el detenido reconoció “que las granadas le fueron proporcionadas por Candelario Madera y Salcido, quienes le dijeron que pertenecían a un grupo de choque denominado Los Halcones, y que antes de ello pertenecieron a la Brigada de Fusileros Paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana y que habían sido entrenados en ka-

POLÍTICA 17

rate, judo, kendo, en la colonia San Juan de Aragón. “En vista de los hechos del 10 de junio, estos individuos le pidieron que les guardara las granadas y fotografías de sus entrenamientos, ya que tenían la necesidad de seguir fuera de la ciudad por haber participado en los mismos”. Los agentes de la DFS concluyeron que se trataba de un “vulgar pandillero que había entablado amistad con elementos de Los Halcones”, aun así lo ficharon y sus fotografías, interrogatorio e imágenes de Los Halcones, se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación.


18 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

CUAUTITLÁN, MÉX., 9 DE JUNIO. El goberna-

dor del estado de México, Enrique Peña Nieto, solicitó al Presidente Felipe Calderón “moderar los ánimos de sus colaboradores” para no poner en riesgo la relación institucional que debe existir entre los gobiernos de la entidad y el federal. Para el mandatario mexiquense, algunos integrantes del gabinete calderonista “se han dedicado a esparcir campañas negras” en su contra, en aras de generar debate y polémica de cara a la elección presidencial de 2012. Peña Nieto adoptó esta postura luego de que fuera retado a debatir por el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, considerado uno de los favoritos del Ejecutivo para la candidatura panista a la Presidencia, y horas después de que Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública, lo criticara en su cuenta de Twitter por el video que se difunde en YouTube en el que se asegura que el mandatario mexiquense es cliente frecuente de una tienda exclusiva de ropa en Rodeo Drive, en Beverly Hills, considerada de las más caras de mundo. En un breve encuentro con medios de comunicación tras inaugurar un puente vehicular en esta localidad, el gobernador consideró que “hay un ánimo desbordado de varios integrantes del gabinete por entrar en debates y polémicas”, sobre todo aquellos que “están más entrados en un proyecto personal que en la responsabilidad que tiene cada uno de ellos”, dijo. Peña Nieto insistió en que no

CLAUDIA HERRERA, ANGÉLICA ENCISO Y ANDRÉS T. MORALES

El senador Santiago Creel sugirió adelantar los tiempos para la elección del candidato panista a la Presidencia de la República, sobre todo si se está resguardando el interés de algún aspirante para que pueda dejar una secretaría de Estado y no competir tardíamente. En tanto, en Jalapa, Veracruz, Josefina Vázquez Mota, diputada federal y aspirante a dicha postulación, dijo que su partido “no debe tener miedo a abrir la selección de la candidatura presidencial de 2012”, sobre todo si presume una génesis ciudadana y trabajo en favor de la sociedad, y reiteró el llamado al dirigente del PAN, Gustavo Madero, para considerar el método de una selección abierta a los ciudadanos, sean o no militantes, como prevén los estatutos internos. Aparte, Heriberto Félix Gue-

Prefiero que nos pongamos a trabajar, responde el mexiquense ante reto de Cordero para debatir

Moderar a sus colaboradores para no afectar relaciones, demanda Peña Nieto a Calderón ■

Lujambio lo critica en Twitter por video que lo señala como cliente de una de las tiendas más caras del orbe conoce la famosa tienda Bijan, la cual coloca en sus vitrinas relojes con el nombre de sus clientes frecuentes. “Qué lamentable que esta deferencia de una tienda reconocida diera lugar a esta campaña negra, como tantas que se han venido realizando (…) y es más lamentable que hubiera servidores públicos que las alentaran, alejados de lo que es su responsabilidad”, dijo en referencia a Alonso Lujambio.

LAMENTABLE, QUE SE ALEJEN DE SU RESPONSABILIDAD PARA HACER CAMPAÑA NEGRA

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez

El mandatario consideró que también es deplorable que algunos secretarios de Estado dediquen más tiempo a la construcción de sus proyectos personales que a atender la responsabilidad que les fue encomendada. “El Presidente de la República (debiera) convocar a la moderación de los ánimos de sus colaboradores, porque en aras de construir proyectos personales

El calendario real de la competencia ya empezó, dice el senador

Creel y Vázquez Mota llaman al PAN a adelantar tiempos para elegir candidato rra, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y también aspirante al abanderamiento panista, dijo estar listo para un debate entre “los presidenciables”, y omitió precisar si declinará por Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, para que sea el candidato. “Acción Nacional tiene ventaja y tela de dónde cortar”, señaló. Creel, quien ayer atestiguó la firma del decreto que promulga la reforma en materia de derechos humanos, anunció que buscará dialogo con los otros aspirantes para definir si hay coincidencia en el planteamiento de adelantar la elección del abanderado de su partido a la

Presidencia, a fin de sugerirlo a la dirigencia del blanquiazul. Según Creel, el calendario real de la competencia política ya empezó y, de hecho –dijo–, algunos otros partidos han establecido reglas que les permitirán anticiparse y fortalecerse. Explicó que los tiempos de su partido establecen que en noviembre se convocará a la contienda interna, la cual empezará en diciembre, pero señaló que corresponderá al Comité Ejecutivo Nacional y a los órganos del partido analizar si conviene adelantarlos. Creel secundó a Cordero, otro que busca la candidatura presi-

dencial del PAN, quien convocó a debatir al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Vázquez Mota también exigió reglas claras que permitan la equidad entre todos los aspirantes a la candidatura presidencial y que garanticen la cohesión interna. “Confío en que haya un proceso muy claro de reglas frente a toda la militancia”, dijo durante una gira realizada por las ciudades de Jalapa, Córdoba y Tuxpan. Rechazó que vaya a amagar con renunciar a su militancia en caso de que no sea postulada en 2012 o se imponga a un candidato por encima de la voluntad

están poniendo en riesgo la relación institucional de una esfera de gobierno, que es la federal, con las locales”, dijo. “El gobierno del estado de México se ha conducido con absoluto respeto hacia al gobierno Federal, y lo mismo espera de éste”, señaló. Asimismo, consideró recomendable que algunos colaboradores del Presidente que se han dedicado a alentar las campañas negras que se difunden por Internet o en las redes sociales, “con el único objetivo de su aspiración política de cara a las elecciones de 2012, se dediquen de tiempo completo a esto y no pongan en riesgo ni descompongan una relación institucional, donde deben privar la colaboración, el respeto y la participación conjunta en beneficio de la población”. Cuestionado sobre si aceptaría el reto de debatir que le lanzó Ernesto Cordero, Peña Nieto insistió en que para él “no es un tema relevante” y prefiere que ambos “nos ocupemos y nos pongamos a trabajar para dar mayor impulso al crecimiento de la economía, que haga posible que, a partir de una distribución más equitativa de la riqueza general del país, se beneficie a más mexicanos”.

de los panistas, y aunque no lo mencionó directamente, aludió a la carta de apoyo que algunos militantes hicieron en favor de Cordero.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Figueroa, señaló que las determinaciones de este organismo son autónomas y no tiene por qué someterlas a consideración de ninguna instancia. “Nosotros no tomamos decisiones a partir del diálogo con otros poderes”, precisó. Asimismo, dijo que el monitoreo que realiza el instituto es de “enorme eficacia” y defendió al IFE luego de que la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) consideró “unilaterales” las medidas preventivas para que sean retiradas del aire 15 versiones de mensajes (12 de radio y tres de televisión, según el último corte reportado ayer por el consejero) del gobierno federal, que significaron más de 12 mil impactos en las cuatro entidades que tendrán elecciones el próximo 3 de julio. Una vez acatadas estas medidas cautelares, se empezará un procedimiento especial en el que el IFE admita los alegatos y pruebas de los involucrados, tras lo que a la larga determinará responsables y sanciones. La Secretaría de Gobernación respondió en un comunicado que acatará las medidas, pero adelan-

La CIRT considera utilaterales las medidas del instituto para sacar del aire 13 mensajes

Se difundieron en estados donde próximamente habrá comicios, reitera el consejero Figueroa

Nuestras decisiones son autónomas, señala el IFE ante críticas por retiro de espots oficiales

Sesión extraordinaria del Consejo General del IFE, el pasado día 6

■ Foto

Cristina Rodríguez

tó que “recurrirá los efectos por la vía legal” y acreditará ante las autoridades electorales que el pautado –para la transmisión de mensajes oficiales– “se ha llevado a cabo con estricto cumplimiento

del marco jurídico en la materia”. El subsecretario de Normatividad de Medios de la dependencia, Héctor Villarreal, aclaró que Gobernación no considera un ataque los resolutivos de la autoridad

Corral demanda a la cámara de radio y tv dejar resistencia a la ley

Medir con la misma vara a Peña Nieto y a la administración federal, pide Zambrano ALMA E. MUÑOZ, CAROLINA GÓMEZ Y CIRO PÉREZ

Las dirigencias nacionales de PRI y PRD se pronunciaron en torno a la determinación del Instituto Federal Electoral (IFE) de retirar del aire 13 espots del gobierno federal que difunden “logros” en los estados de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, todos ellos con elecciones en puerta. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, exigió al IFE “medir con la misma vara” las violaciones a la ley en la transmisión de espots en las entidades donde próximamente habrá comicios, y la dirigencia priísta se pronunció por el respeto irrestricto de la ley y su aplicación, como sucedió con la citada decisión del IFE. Aparte, el diputado panista Javier Corral comentó que “la medida del pasado miércoles se tomó porque se trata de logros del gobierno, a eso se refieren los espots, y ahí sí hay una clara prohibición, sobre todo en los estados donde hay elecciones, y la regla hay que aplicarla para todos. No puede uno andar pidiendo que se haga mi voluntad en los bueyes de mi compadre; tenemos que ser muy parejos”. Sobre las críticas de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) a la determinación del IFE, sostuvo

POLÍTICA 19

que “bien le valdría tomar una actitud mucho más de aliada de la democracia y de las instituciones electorales que de ser obstáculo permanente a las resoluciones del IFE”. En entrevista concedida durante el seminario Instituciones electorales a debate: ¿crisis de confianza y legalidad?, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, llamó a la CIRT a “salirse de la resistencia, del socavamiento de la ley y poner la parte que le corresponde en la construcción de mejores condiciones para la equidad, legalidad, certeza y objetividad de las contiendas electorales”. Remarcó que lo ideal sería que la CIRT fuera “amiga de las causas democráticas”. Zambrano criticó que la ley se aplique de distintas formas, pues mientras se ordenó el retiro de los citados espots oficiales, se actúa “con mano blanda” contra el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, por lo cual exigió que si van a actuar “oficiosos contra el gobierno federal, lo hagan también contra” el mandatario. Aparte, David Penchyna Grub, vocero del PRI, sostuvo que su partido “defenderá siempre la equidad electoral y condenará la desproporción que se causa cuando a través de mensajes en los medios de comunicación se pretende incidir de algu-

na manera en las preferencias del electorado”. El también diputado federal por Hidalgo recordó que al menos de aquí a los próximos comicios presidenciales las leyes que rigen son las del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) vigente, y por tanto son las que deben prevalecer. “Es claro que se trata de un debate inacabado, derivado de las recientes reformas al Cofipe, pero mientras no se modifiquen, no hay forma de que éstas cambien”. El representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez, indicó que apelarán de las excepciones que el instituto otorgó al Ifai, porque “es un asunto de cumplimiento de la normatividad”. Aseveró que deben vencerse las resistencias –incluidas las de la CIRT– para garantizar el equilibrio electoral. Respecto de diversas voces panistas que han manifestado su inconformidad con ésta y otras decisiones del instituto electoral, Penchyna aseguró que al menos hasta los comicios presidenciales “vamos a escuchar del PAN cualquier cantidad de expresiones con el propósito de cerrar la amplísima brecha que existe entre sus posibles abanderados presidenciales, que no crecen y se pasan la vida hablando de un país que no corresponde con la realidad”.

electoral. “No me parece que sea un ataque (…) IFE y gobierno debemos conducirnos con base en nuestras respectivas atribuciones para contribuir al adecuado desarrollo de los comicios”. Sin embargo, dijo que lo primero que harán las autoridades es verificar el estado actual de la transmisión de espots, “porque es probable que no estén o no hayan estado arriba”, como plantea el IFE. Ante la afirmación de la CIRT acerca de presuntas deficiencias del sistema de monitoreo del instituto y de que los mensajes gubernamentales “llevan días, e incluso semanas, que dejaron de transmitirse”, el consejero Figueroa ratificó que sí se difundieron en las entidades donde hay cam-

paña electoral. Incluso –añadió–, algunos siguen al aire, pero en las próximas 24 horas deberán cesar. También defendió el costo del servicio de monitoreo del IFE: “de los tiempos que cuida el Sistema Integral de Tiempos del Estado Mexicano, algunos especialistas los han estimado en cerca de 3 mil millones de pesos al año. Si se compara con el costo del sistema (de monitoreo), lo que muestra es la enorme eficacia de la inversión en un mecanismo como éste”. Los mensajes en referencia fueron señalados como contrarios a los que permite la Constitución porque no comunican “servicios” del gobierno federal, sino “logros” en materia de seguridad, salud y carreteras, entre otros.


20 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

AFP WASHINGTON, 9 DE JUNIO. La Policía de Fronteras y de Aduanas estadunidense (CBP) detectó 127 casos de corrupción interna desde 2004, pero subsisten más de 4 mil casos pendientes de investigación, informaron este jueves altos cargos del Departamento de Seguridad Interna (DHS). La CBP cuenta con 60 mil agentes y es la mayor organización policial estadunidense, explicó en audiencia ante el Senado su jefe, Alan Bersin. A pesar del bajo nivel de corrupción de esos 127 casos (0.2 por ciento), la agencia ha sufrido “una confrontación directa” con los servicios de inspección interna del DHS por el escrutinio al que ha

Cuestionan puntos de la reforma política E. MÉNDEZ

Y

R. GARDUÑO

Jaime Cárdenas, diputado del PT, solicitó al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juventino Castro, incluir como observaciones a la minuta de reforma política los siguientes postulados: revisar a fondo la propuesta de candidaturas independientes ciudadanas; el Ejecutivo no debe tener derecho a promover consultas y, de mantenerse como se encuentra en la minuta el duopolio televisivo –sumándole las facultades jurídicas de las que dispone actualmente el Ejecutivo–, hará de la consulta ciudadana un instrumento plebiscitario de carácter autoritario. El legislador petista considera que la facultad de iniciar consultas populares debe estar en manos de los ciudadanos, pues los requisitos son excesivos y harán nugatorio el derecho a la consulta. Dicho requerimiento impedirá que los gobernados accedan a ese derecho, porque para constituir un partido político nacional la legislación federal electoral vigente tan sólo pide 0.26 por ciento del padrón electoral. “No es congruente pedir que el 33 por ciento de los legisladores de una cámara promuevan la consulta popular y después que la solicitud se apruebe por la mayoría de cada cámara. La exigencia de aprobación mayoritaria de cada cámara trastoca un derecho que debe estar en manos de las minorías parlamentarias, por lo que se violenta la Constitución”. A su vez, refiere Jaime Cárdenas, constituye un porcentaje muy elevado establecer 40 por ciento de participación de los ciudadanos inscritos en la lista nominal para que la consulta sea vinculante. “Ese porcentaje alentará campañas de abstención que son contrarias a los fines del sistema electoral y de partidos previstos en la Constitución, mismos que promueven la participación ciudadana”.

Hay abiertas en la CBP más de 4 mil investigaciones

Documentan 127 casos de corrupción en cuerpo policiaco de Estados Unidos sido sometida, reconoció Bersin ante el Comité de Seguridad Interna del Senado. Esa contraloría interna tiene abiertas más de 4 mil investigaciones en el CBP, explicó en la misma audiencia el inspector general, Charles Edwards. Tras la creación del DHS luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la CBP experimentó un “crecimiento sin precedente en

la historia de las fuerzas de seguridad estadunidenses”, explicó Bersin ante senadores. Entre 2004 y 2010 la Patrulla Fronteriza (que depende de la CBP) duplicó sus agentes, hasta totalizar 20 mil 700 en la actualidad, explicó Bersin a título de ejemplo. Simultáneamente a ese crecimiento, “México tomó el paso histórico de afrontar el crimen

organizado”, añadió en la audiencia ante la Comisión de Seguridad Interna. “El ritmo acelerado de contratación bajo el cual operamos entre 2006 y 2008 –además de errores de los cuales estamos aprendiendo– puso al descubierto críticas vulnerabilidades” frente a la penetración del crimen organizado mexicano, reconoció.

Solamente 95 de los 127 casos de corrupción comprometieron directamente el trabajo de seguridad de la agencia, por estar relacionados con tráfico de drogas, o de inmigrantes ilegales, o lavado de dinero, destacó. Pero en los últimos años la CBP ha sido sometido al escrutinio de la Oficina del Inspector General del DHS. “Hubo más que tensión y fricción, hubo directamente confrontación y una situación inaceptable”, aceptó Bersin ante las preguntas de senadores. La secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, tuvo que intervenir directamente para solventar el problema entre ambas ramas del ministerio, reconocieron tanto Bersin como Edwards.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Responsabilizan al secretario de la Función Pública por irregularidades en el fideicomiso

La dependencia transfirió 3 mil 500 millones de pesos sin considerar observaciones de la ASF

Llamará la Permanente a Vega Casillas para explicar desvíos por el bicentenario ANDREA BECERRIL

Las bancadas del PRI en ambas cámaras promueven la comparecencia ante la Comisión Permanente del secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, a quien responsabilizan de propiciar y encubrir las irregularidades en el Fideicomiso Bicentenario, al que la dependencia transfirió más de 3 mil 500 millones de pesos sin tomar en cuenta las observaciones que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha formulado a ese proyecto desde 2008. Aunque la Secretaría de la Función Pública es la dependencia encargada de la evaluación y el control del gasto del Poder Ejecutivo, “de manera inconcebible e inaceptable ha incurrido en una serie de acciones cercanas a la ilegalidad”, se advierte en un punto de acuerdo, turnado ya a comisiones. En el mismo, el diputado César Augusto Santiago resalta que la dependencia “ha propiciado una serie de movimientos de fondos públicos sin que realmente tenga facultades expresas para ello”. Ha solapado, recalcó, “el controvertido gasto en el Fideicomiso del Bicentenario y ha mostrado señalada ineficiencia en la tramitación de los más de 400 asuntos que la ASF ha puesto a su consideración para que investigue y finque las responsabilidades que correspondan”.

EN EL EJERCICIO 2010 LAS AMPLIACIONES

NETAS DE ESA

SECRETARÍA FUERON

DE

$1,215 MILLONES

El priísta hizo notar que no es un asunto menor, “porque si de suyo los movimientos de fondos públicos para financiar soterradamente el Fideicomiso del Bicentenario constituyen un asunto digno de la más amplia y profunda investigación, tratándose de la Secretaría de la Función Pública es doblemente delicado. Hizo notar que subsisten las irregularidades detectadas por la ASF en 2008 respecto a la opacidad de los procedimientos de adjudicación del Fideicomiso Bicentenario, ya que en 2009 se contrató nuevamente al Sistema de Agencias Turísticas Turissste para realizar servicios por 473.2 millones de pesos.

Turissste subcontrató al 100 por ciento con otras empresas, además de que contrató a una compañía para la realización de otras actividades por 580 millones de pesos, sin justificar esa adjudicación. “Nos preguntamos por qué la

persistencia de irregularidades y las razones por las que la Secretaría de la Función Pública no hizo nada por corregirlas, aunque tiene la obligación.” Contrariamente, sostiene, el presupuesto de la dependencia tuvo ampliaciones en los años

2007, 2008 y 2009, que fueron transferidas al Fideicomiso Bicentenario. “Se tiene conocimiento de que en el ejercicio 2010 las ampliaciones netas de esa secretaría fueron de mil 215. 3 millones de pesos, de los que 913 millones, que repre-

POLÍTICA 21

sentan 75 por ciento, fueron transferidos al citado fideicomiso.” El monto total de recursos que la Secretaría de la Función Pública ha transferido al Fideicomiso del Bicentenario ascienden a 3 mil 584 millones 600 mil pesos. El diputado priísta expuso asimismo que, más allá de lo cuestionable de que el monumento para el bicentenario –la estela– sea construido con materiales sumamente caros, de origen extranjero, y que lleve una dilación de año y medio e innumerables problemas de diseño y hasta de ubicación, lo grave es “la tozuda decisión de continuar la erogación de una suma cuyo monto total se ignora”.


22 POLÍTICA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

El candidato de las izquierdas será el mejor posicionado: PRD El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, recordó ayer que junto con las dirigencias nacionales de su partido, del PT y Convergencia, se acordó que su candidato a la Presidencia de la República en 2012 será el mejor posicionado de entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, a propósito de las declaraciones del senador petista Alejandro González Yáñez, quien dijo que no apoyarían al jefe de Gobierno capitalino en una coalición de izquierda. Zambrano se dijo sorprendido por estas declaraciones, porque “hoy más que nunca las izquierdas requerimos muestras de unidad, sobre todo cuando vamos juntos en las elecciones del estado de México”. En un comunicado, sostuvo que le extraña la posición del legislador, y “me pregunto si está hablando en nombre del PT, desconociendo los compromisos de la dirigencia nacional de ese partido”. DE LA REDACCIÓN

Firman Sener y BID memorando de entendimiento La Secretaría de Energía (Sener) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un memorando de entendimiento para formalizar acciones de cooperación en áreas de interés común, entre las que destaca invertir 2.5 millones de dólares para proyectos de investigación y desarrollo. Se informó que próximamente se realizará una convocatoria entre el Fondo de Sustentabilidad Energética y el programa para promover innovación energética en la región (IDEAS del BID) para impulsar la investigación científica y tecnológica aplicada, así como la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en cuatro áreas: eficiencia energética, fuentes renovables de energía, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. Detalló que estas acciones buscan impactar en la comunidad académica y científica del país con el desarrollo de proyectos para mejorar la competitividad. ISRAEL RODRÍGUEZ

Grupo español edificará en Sonora central a gas y solar El grupo español de ingeniería Abengoa anunció ayer que construirá en Sonora una central híbrida, a gas y solar, con una potencia instalada que podría alcanzar 476 megavatios. Informó que la inversión, que va a ser financiada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente del Banco Mundial, rondará los 50 millones de dólares. Abengoa señaló que el proyecto –que se prevé entre en funcionamiento en 22 meses– fue promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual obtuvo el apoyo del programa de desarrollo de Naciones Unidas. ISRAEL RODRÍGUEZ

Un empleado de la paraestatal fue hospitalizado por traumatismo craneoencefálico

Denuncia la CFE ataque de supuestos miembros del SME contra trabajadores ISRAEL RODRÍGUEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que en las primeras horas de este jueves –aproximadamente a las 2 de la madrugada–, una cuadrilla de la empresa que se encontraba realizando labores de mantenimiento de la red eléctrica en el cruce de las calles París y Madrid, en la colonia Tabacalera del Distrito Fede-

ral, fue agredida por un grupo de individuos que se identificaron como miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Como resultado de la agresión, uno de los trabajadores de CFE resultó seriamente lesionado, por lo que fue trasladado a los servicios médicos, donde se le diagnosticó traumatismo craneoencefálico. Elementos de la policía capitalina, a quienes se

solicitó apoyo ante el ataque sufrido, capturaron a uno de los agresores, de nombre Israel San Román Hernández, quien dijo ser integrante del SME. El detenido fue trasladado a una agencia del Ministerio Público de orden común, donde se empezó la averiguación previa FCH/CUH-5/T-3/01416/11 por lesiones y lo que resulte. La CFE y el Sindicato Único

de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) manifestaron su rechazo a las manifestaciones de violencia de presuntos integrantes del SME contra los empleados de la paraestatal, que “sólo están cumpliendo con su responsabilidad de trabajar para proporcionar un servicio eléctrico confiable y de calidad a los habitantes de la ciudad de México”.


OPINIÓN

La Comuna 1871, París capital insurrecta GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS n el 140 aniversario del establecimiento de la Comuna de París, el ayuntamiento de la capital francesa montó una impactante exhibición en su histórico edificio de gobierno (Hôtel de Ville), del 18 de marzo al 28 de mayo de este año: La Commune 1871, Paris capitale insurgée. Por medio de fotografías, documentos, pinturas y cédulas museográficas, complementados por conferencias de especialistas, conmemoró ese efímero pero trascendente “asalto al cielo”, el primer gobierno autogestionario de los trabajadores en la época contemporánea. La exhibición contaba con una introducción: París combativo y humillado, que cubría el periodo de septiembre de 1870 a febrero de 1871, en el que Napoleón III declara una guerra contra Prusia que lo hace capitular y provoca la caída del imperio; la proclamación de la República; el sitio de los alemanes sobre la capital, defendida por las milicias ciudadanas organizadas en la Guardia Nacional que se niegan a aceptar la rendición incondicional. Es el París patriota y republicano, de la defensa nacional, que se rebela frente al sometimiento de la Asamblea de Versalles. París libre e insurreccionado y la formación de la Comuna se inician el 18 de marzo, cuando Adolfo Thiers, “jefe del Poder Ejecutivo de la República Francesa”, ordena el envío de tropas para el rescate de los cañones emplazados en Montmartre y comprados por los habitantes de la ciudad por suscripción popular. Oficiales y soldados se niegan a disparar sobre la multitud y fraternizan con los insurrectos, fusilando incluso a dos de los generales que venían al mando. El Comité Central de la Guardia Nacional se instala en el Hôtel de Ville y convoca a elecciones para el gobierno de la Comuna el 26 de marzo. Se eligen 83 miembros con un perfil social excepcional: 33 obreros, cinco pequeños patrones, 14 empleados y 12 periodistas, artistas y miembros de las profesiones liberales, con el acompañamiento de activistas blanquistas, que forman el elemento motor, los revolucionarios independientes y los miembros de la I Internacional. Se estima que al menos 300 mil parisinos, entre hombres, mujeres y niños, denominados “comuneros”, dieron sustento y participaron en el movimiento. La exhibición mostraba los decretos del gobierno revolucionario: autonomía de las comunas y alianza de las adheridas al pacto federal para garantizar la unidad francesa; autogestión de las fábricas abandonadas por sus propietarios; laicidad del Estado; regreso de las herramientas empeñadas por los trabajadores; abolición del trabajo nocturno, la guillotina y los intereses de las deudas; establecimiento del derecho a la educación gratuita; igualdad de salario entre hombres y mujeres; concesión de pensiones a las viudas de los miembros de la Guardia Nacional; remplazo de la leva y el ejército regular por la integración de las milicias populares a través de

la Guardia Nacional, entre otros. Dirigentes y seguidores de la Comuna daba cuenta de los nombres y fotografías de los más connotados líderes (incluyendo mujeres como Luise Michel), mientras que París de las barricadas: la capital construye sus defensas daba inicio con el decreto del 8 de abril que crea una comisión a cargo de la construcción de las barricadas; esto se hace posible con el trabajo conjunto de obreros bajo la dirección de jóvenes ingenieros unidos al movimiento. Más tarde, cuando las tropas de Thiers emprenden la represión, los comuneros levantan más de 900 barricadas en la batalla para defender su barrio, o simplemente su calle. La semana sangrienta: París a fuego y sangre es la sección en la que se narran los acontecimientos trágicos de los siete días que van del 21 al 28 de mayo, cuando son masacrados más de 20 mil parisinos por el ejército regular y tiene lugar la más importante destrucción de edificios y monumentos que la ciudad haya sufrido en toda su historia. Las ejecuciones masivas de federados se multiplican en todas las barricadas, reducidas una a una por la acción mortífera de las tropas, que inexorablemente avanzan en la toma de la ciudad. Los postreros combates se libran en el cementerio de Père Lachaise, donde son fusilados sumariamente los últimos insurrectos. Thiers ordena dejar en exhibición los cadáveres “como un espectáculo que servirá de lección.” París reprimido: arrestos, condenas y deportaciones da cuenta de las secuelas represivas que siguieron, con un estado de sitio que perduró por cinco años. Los miles de prisioneros, hombres, mujeres y niños, mantenidos hacinados en las cárceles existentes que, al rebasar su capacidad, son sustituidas por los primeros “campos de concentración” que se registran en la historia contemporánea. La mayoría de los miembros del consejo de gobierno son condenados a muerte o caen durante los combates, miles de personas son deportadas y sometidas a trabajos forzados en las más lejanas colonias francesas de ultramar, como Nueva Caledonia. La exhibición cerraba con París en ruinas, borrando las trazas de un drama, que mostraba el más importante conjunto iconográfico de los inmuebles incendiados durante la semana sangrienta, así como los esfuerzos de las clases dominantes por reconstruirlos como una “revancha” contra la memoria de la insurrección de los trabajadores de París. La construcción de la Basílica del Sagrado Corazón, en las combativas alturas de Montmartre constituyó una suerte de exorcismo para hacer desaparecer los demonios libertarios de las clases populares y recordar a la posteridad que la autoridad, el orden y la propiedad de los poderosos deben prevalecer, a cualquier costo. Flores rojas fueron depositadas en el Muro de los Federados, que perpetúa el recuerdo de los hombres y las mujeres que se atrevieron a soñar en un mundo de libertad, justicia e igualdad. ■

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Clamor de “indignados” mexicanos JORGE CAMIL elipe Calderón está tan entusiasmado con la militarización que ahora propone llenar la Policía Federal de egresados universitarios desempleados, con lo cual contradice los números felices del delfín, Ernesto Cordero, que después de invitarnos a “administrar la abundancia” (al estilo de José López Portillo) reculó en menos de 24 horas para informarnos que, con la pena, continuábamos siendo pobres. Fue una rectificación al estilo del Chavo del Ocho: “perdón, se me chispoteó” (algo frecuente en él). Lo malo es que las cifras macroeconómicas no dan para comer y continúa el desempleo. Casi sin darnos cuenta (porque no hay cifras confiables) nos han convertido en un Estado militarizado. Un país que gasta millones en armamento mientras muchos no comen; un Estado poblado por miembros del Ejército, la Armada, y ahora los robocops de la “erudita” Policía Federal; una República que esconde alianzas militares con Estados Unidos y es sobrevolada por aviones de la CIA. Habrá que estar muy atentos al sucesor, sobre todo si es de Acción Nacional. No podríamos darnos el lujo de una tutela, porque cargamos 40 mil muertos a cuestas, y nuestras fuerzas armadas ya fueron comprometidas por Calderón y Patricia Espinosa para pelear junto a los marines en Centroamérica. Se trata de convertirnos en una zona de protección para Estados Unidos. Volviendo a las declaraciones del delfín, que a la manera de Vicente Fox muestra igual facilidad para las declaraciones descabelladas, acaba de hacer una francamente enternecedora en San Luis Potosí: “quiero ser presidente con toda el alma” (casi escuchamos los mariachis de José Alfredo Jiménez). Antes, por supuesto, había hecho la hoy famosa de los 6 mil pesos, que alcanzaban para pagar casa, coche y escuelas particulares (hoy parece que insiste en el tema). En medio de este circo un poeta agraviado recorre la República con una caravana de “indignados” mexicanos (los “hasta la madre”). Los que han perdido todo; los que han visto pisoteada su dignidad. El poeta pide en vano una señal de buena voluntad de Calderón, mientras reclama un nuevo pacto democrático. Se da cuenta de que el actual, tras la traición de Fox y la guerra ilegal de Calderón, es insuficiente para restaurar la República. Es lo mismo que pidió López Obrador en el Zócalo el domingo pasado: ¡un nuevo pacto social para salvar a México! Los “indignados” españoles pidieron “democracia real ya”, y en el resto del mundo se escucharon reclamos similares. Ya nadie se traga el cuento de la democracia como simple derecho a depositar el voto. Eso se acabó con los griegos, que ocupados como estaban haciendo filosofía dejaron el concepto a medias. Así sucedió con Vicente Fox. Nos llenó de esperanza porque confundimos alternancia con democracia. Lo bueno es que muy pronto caímos en la cuenta de que cruzar una boleta electoral a favor de un desconocido dicharachero de botas no es garantía de nada. Ya vieron cómo nos fue con el “primer gobierno panista” (que al final ni era panista ni fue gobierno). Después (¡qué miedo!) repetimos con un panista de verdad, que dejó de lado los temas presidenciales de rigor: la economía, el crecimiento sostenido, el empleo y la defensa de los intereses nacionales, para involucrarse en una guerra insensata que destruyó al país; la guerra de un mandatario con marcada inclinación a las celebraciones militares: el “Día del Ejército”, la “Marcha de la Lealtad”, el “Día de la Marina”, y ahora el “Día de la Policía Federal” (futuro semillero de “sacerdotes civiles”). Hace 10 años escribí en La Jornada (8/06/01) que con el tiempo descubrimos las relaciones que guarda la verdadera democracia con los temas de la pobreza, el medio ambiente, las oportunidades económicas, el acceso a la educación y la diseminación equitativa de las nuevas tecnologías. Once años después, y dos presidentes panistas detrás, seguimos sin encontrar el rumbo. Para nosotros, la democracia continúa siendo sólo un medio para llegar al poder, y así tener acceso a los millones asignados a los partidos políticos. En el artículo mencionado expresé que en la tercera Cumbre de las Américas Hugo Chávez declaró, curándose en salud, que aceptaba bajo protesta la “cláusula democrática”, siempre y cuando el nivel democrático de los países latinoamericanos se midiese conforme al criterio de la democracia “participativa” y no “representativa”. ¿Quién lo hubiera creído: Hugo Chávez, que insiste en perpetuarse en el poder, incursionando en el moderno concepto de “democracia incluyente”? El concepto social que rechaza la polarización neoliberalista de las clases sociales, divididas entre los desprotegidos de las favelas, bidonvilles y casas de cartón, y los privilegiados de los suburbios con alarmas, cercas eléctricas, policía privada y perros de ataque. Urge un nuevo pacto democrático para resolver los problemas de la pobreza, el desempleo, la educación, la salud, la concentración alarmante del poder económico y la destrucción del medio ambiente. Eso es lo que pretenden los “indignados” españoles y los “hasta la madre” mexicanos. ■ http://jorgecamil.com http://facebook.com/jorgecamil1 http://twitter.com/jorgecamil

23


24

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

a resistencia ciudadana avanza en varios frentes. Ahora el país no va de la periferia al centro, sino al contrario: del centro donde está el poder a la periferia donde está el dolor. La Caravana del Consuelo por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezada por víctimas, va recogiendo víctimas en sus lágrimas, en la narrativa de los muertos, en las verdades tanto tiempo ocultadas Tres mil kilómetros de éxodo desde la muerte para empezar a recrear la vida. El caminar de tantos pies por la geografía de las violencias va levantando, no el polvo de los senderos, sino el miedo de los espíritus, el silencio de los atemorizados, la denuncia de los amenazados. Ha sido una caravana que hace germinar el valor. También es una caravana que va practicando nuevos, o tal vez muy viejos y olvidados valores. El encuentro fraternal, sororal, también, con las y los diferentes. La no violencia como actitud cultivada desde muy adentro, hecha efectiva no sólo en no levantar el brazo contra alguien, sino en la palabra que se emite. La crítica basada en la razón, lejana de la facilidad del adjetivo. La escucha paciente al agravio, al dolor del otro. La atención cuidadosa por lo local, por lo que en cada sitio se valora como importante. La ética pública como base de un nuevo proceder nacional. De aquí va surgiendo un nuevo lenguaje, verbal y no verbal, muy alejado del engolamiento oral y la arrogancia gestual de los profesionales de la política. El discurso de la sencillez, del sentimiento auténtico; de la figura poética, desterrada de las peroratas centradas en el poder. Parte de este proceso fue también el acto Un Minuto por No Más Sangre: cinco docenas de voces que vienen desde la pantalla, desde la academia, desde la lucha social, desde el proscenio, desde la música, desde la caricatura, desde la redacción; voces jóvenes, voces maduras, voces cascadas, silencios. Todas ellas se conjugaron en una formidable polifonía de denuncias personales y hartazgos colectivos para demandar

a marcha por la paz de Javier Sicilia y cientos de mexicanos a Ciudad Juárez en esta primavera de 2011 está recogiendo la exigencia del pueblo mexicano al gobierno panista de poner un fin a su delirante “guerra contra el narco” para terminar con los delirios desquiciados del presidencialismo actual y establecer en México un régimen de legalidad. 1. La afirmación hecha por Felipe Calderón a funcionarios de la embajada estadunidense en México, en el sentido de que las violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios del gobierno panista de facto en estos años, incluyendo las miles de muertes de mexicanos inocentes, constituyen el “precio a pagar” en su escenario de supuesta “guerra contra el narco”, según aparece en el despacho diplomático 09México3093, del 27 de octubre de 2009, suscrito por John Feeley (encargado de negocios de Estados Unidos), entregado por Wikileaks a La Jornada, y publicado el miércoles 8, ha generado una viva indignación en el país por el carácter fascistoide de la afirmación y el desprecio que entraña para los mexicanos. 2. La obligación fundamental de un gobierno es la de velar por la vida e integridad de quienes se hallan en territorio nacional, lo que los gobernantes del PAN han desconocido por completo, creyendo tener la prerrogativa de poder sacrificarlos como piezas de un ajedrez macabro, lo que es más criminal al conocerse que los objetivos de la “guerra contra el narco” de Calderón no son –ni pueden ser– terminar con los cárteles, sino crear un escenario de terror para entregar las riquezas estratégicas de la nación a las multinacionales y los aparatos del Estado a Washington, “en nombre de la globalización”. 3. La caravana encabezada por el poeta Javier Sicilia de Cuernavaca a Ciudad Juárez (4-10 de junio) ha adquirido por todo una nueva importancia, ya que no es como muchos pretenden simplificar un simple espacio de desahogo y consuelo para dejar un memorial de agravios. No: la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad está recogiendo la exigencia nacional de poner un alto a la guerra y hacer vigente el orden constitucional. 4. Los reclamos y exigencias de los mexicanos agraviados no se equivocan al señalar a lo largo del recorrido de la caravana al responsable de los crímenes de estos años, que es el gobierno surgido del PAN, por más que los sectores de las ONG clericales, que

OPINIÓN

Sociedad en camino; Estado en deterioro VÍCTOR M. QUINTANA S. el cese de la masacre, la vuelta del Ejército a los cuarteles, la construcción, ya, de una paz con dignidad. Con esto, la caravana y la campaña No Más Sangre ya le aportaron mucho a este país. Ya están transformando las formas de participar en lo público, ya están comenzando un proceso de sanación del alma nacional, tan buscada, tan ponderada por Alfonso Reyes. En contraste, el deterioro de Estado. Entre más se visibilizan, se nombran, se rebelan las víctimas, más se deterioran, se deslegitiman, las instituciones. Uno y otro procesos se están acelerando. Volviendo a citar a Wieworka: “Entre menos los poderes públicos se muestran capaces de aportar un tratamiento político, policial y jurídico a la violencia, más se manifiestan las víctimas. Entre más se manifiestan éstas, menos capaz aparece el Estado de asegurar sus funciones de garante del orden y del vínculo social”. Deterioro estatal que está detrás del artero allanamiento del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), en Ciudad Juárez, por parte de la Policía Federal, el domingo pasado. El pedestre ataque no se explica más que por la desesperación del gobierno, no tanto por el protagonismo de este centro en la articulación y recepción de la caravana, sino ante la actuación del CDHPN y otros organismos derechohumanistas en el caso de los Alvara-

El precio a pagar LUIS JAVIER GARRIDO han sido en lo que va de este siglo cómplices del calderonismo, pretendan diluir esa responsabilidad al imponer en los discursos el eufemismo de “la clase política”, que sí tiene en su conjunto una responsabilidad por su complicidad con los crímenes del segundo gobierno del PAN, al mismo título que la jerarquía católica y las ONG vinculadas a ésta, pero que no se equipara a la responsabilidad criminal del gobierno y de quien lo encabeza, y es eso lo que hay que decir. 5. Esos reclamos y exigencias están siendo contundentes y sitúan al poeta Sicilia y a sus compañeros en una disyuntiva que no es la que expresan los analistas de la derecha, pretendiendo que lo fundamental es decidir el futuro del movimiento que anhelan se calderonice (Proceso 1805). Lo esencial para millones de mexicanos es detener la guerra y establecer un gobierno fundado en la razón y el derecho: no en el fanatismo y en los negocios ilícitos como el de Calderón. No en vano muchos de los que tratan de cercar a Sicilia han buscado reducir las demandas del movimiento entre otras cosas a respaldar la contrarreforma electoral del PAN, ya desechada para este periodo, pretendiendo que éste convierta en su bandera las propuestas electorales del blanquiazul, cuando no constituyen más que una nueva engañifa. No buscan “ciudadanizar” los procesos electorales sino montarse sobre las demandas de plebiscito, referéndum, rendición de cuentas, revocación del mandato, acción ciudadana, iniciativa ciudadana o candidaturas ciudadanas, expresadas desde hace más de un cuarto de siglo desde la izquierda, para hacerlas inviables con múltiples candados, sometiendo al control y gustos del poder estas figuras de democracia semidirecta. 6. El destino del movimiento estará en lo que decida su dirigencia en el futuro inmediato, es decir en los próximos días. Las tentativas de Calderón de usarlo en su beneficio entrevistándose con sus dirigentes en “lo oscurito” o de los legisladores tratando de mistificar su sentido y convertirlo en un proponente de leyes, son dos de los principales escollos que se le enfrentan pero el

do, dos muchachas y un muchacho, víctimas de desaparición forzada por parte del Ejército el 28 de diciembre. El expediente ya se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien lo ha turnado a la Corte Interamericana. La primera audiencia será el 26 de junio. Se trata del primer caso presentado hasta ahora contra el Ejército en el contexto de los operativos conjuntos contra el crimen. De ahí la desesperación gubernamental-militar que desoye a la inteligencia. Precisamente por este proceso de deterioro del Estado y de sus instituciones es que el movimiento ciudadano por la paz, en sus diversas expresiones, no puede ser ingenuo. Se ha avanzado, es indudable, pero el proceso de construcción del Pacto Ciudadano de Juárez es vital. Debe contemplarse un sólido plan de acción que abarque la atención a casos emblemáticos y el emplazamiento al gobierno a corto plazo, pero que se anticipe a las reacciones desesperadas y eventualmente represivas de un Estado en descomposición. Por esto debe conjugar su creciente autoridad moral, con una amplia convocatoria y capacidad efectiva de inclusión de otras fuerzas, y vigilancia sobre las exclusiones, voluntarias o involuntarias; de ahí la importancia de afinar las formas de organización, de participación y de representación. Debe pensar también en el mediano plazo: cómo va a navegar en las aguas que se tornan más procelosas entre más se acerca el 2012. No basta con hacer un llamado ético a refundar las instituciones, es necesario pensar cómo se va a operar dicha refundación con la participación diversa de la ciudadanía, cómo se va a complementar la crítica del poder con la edificación de contrapoderes. El Pacto de Juárez debe ser mucho más que un símbolo, que una energía de arranque: debe marcar el derrotero, las acciones y las formas de darle fortaleza y contundencia al movimiento. Ese es el tamaño del reto. ■ Bienvenida a Chihuahua, caravana del consuelo, del valor, de la esperanza

principal es el de adentro: el de poder definir en Ciudad Juárez con vigor su exigencia fundamental de terminar con la guerra e instaurar en México la legalidad. 7. El gobierno panista de Felipe Calderón ha llegado a los mayores abusos de poder y a la mayor depredación de las instituciones que se recuerde desde el fin de la Revolución Mexicana, no sólo con sus políticas y acciones contra el pueblo al que ha vejado, humillado y empobrecido como pocos, sino también ante la elite del poder. La detención urdida en Los Pinos del político-empresario Jorge Hank Rhon, buscando intensificar la guerra sucia contra el PRI con vistas al 2012, ha terminado por revertirse contra Calderón hundiéndolo en el ridículo, porque con su fallido quinazo violentó las garantías domiciliarias y procesales de los detenidos y hundió al Ejército en el descrédito al hacerlo actuar de manera inconstitucional y fascistoide, generándole a las autoridades un torrente de críticas, expresadas no por defender al detenido, un personaje turbio, sino porque cualquiera que sea el pretexto no se puede violentar de manera tan grotesca el estado de derecho. 8. La realidad del país, como se ha visto a lo largo de la caravana, dista mucho de lo que dice la propaganda gubernamental, y la versión que dan las cadenas televisoras y radiales. En un coloquio internacional organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el que los ponentes fueron en su mayoría abogados conservadores (6-10 de junio), éstos no pudieron sino condenar sin ambages al régimen calderoniano por su violación sistemática al orden constitucional de la República y exigieron el establecimiento en México de un estado de derecho. 9. La disyuntiva de México, en otras palabras, es esa: proseguir en la barbarie o buscar el camino hacia la legalidad. 10. Las muertes de civiles inocentes durante el gobierno de Felipe Calderón, esencialmente a manos de los aparatos de seguridad del Estado, han sido “el precio a pagar”, no para que el país alcance un clima de seguridad sino para que el gobierno espurio de la ultraderecha se consolide en el poder y pueda seguir haciendo negocios y entregando el control de la nación a fuerzas del exterior, y por ello se le sigue exigiendo cada vez con una mayor indignación ciudadana que se detenga, espetándole el: “¡Ya basta!” ■


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 9 DE JUNIO. El gobierno de Alabama promulgó hoy la ley más antimigrante del país, basada en el modelo de Arizona, ante denuncias de que con ello el estado resucita lo peor de su pasado racista. El gobernador Robert Bentley alabó que la nueva ley antimigrante es las más severa del país al promulgarla esta mañana. “Tenemos un problema real con la inmigración ilegal en este país. Yo hice campaña a favor de las leyes de inmigración más severas, y estoy orgulloso de la legislatura (estatal) que trabajó incansablemente para crear el proyecto de ley de inmigración más fuerte en el país”. La ley permite a la policía apresar a cualquier sospechoso de ser inmigrante indocumentado que haya sido interceptado por alguna falta administrativa, obliga a las escuelas públicas a determinar la condición migratoria de los estudiantes y establece como delito ofrecer transporte a cualquier indocumentado. También obliga a caseros a verificar la condición legal de sus inquilinos y obliga a los patrones a usar un sistema federal (E-Verify) para identificar si un empleado o alguien que desean contratar esta documentado.

25

Residen en la entidad unas 120 mil personas sin papeles, según cálculos del centro Pew

Alabama promulga la ley antimigrante más severa en EU

■ “Estoy orgulloso del Congreso estatal”: gobernador Bentley ■ Criminaliza a indocumentados ■ Revés al progreso del estado en cuanto a derechos civiles: ONG ■ Será

antimigrante promulgada en Arizona que detonó un debate nacional. Las partes más severas de la ley de Arizona fueron congeladas por un juez federal después de que el gobierno de Barack Obama presentó demandas legales en su contra el año pasado. Ese fallo fue endosado por un juez de apelaciones y ahora la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ha indicado que apelará esos fallos ante la Suprema Corte de Estados Unidos. Mientras tanto, varios estados formulan y promueven leyes antimigrantes, incluida la ya promulgada en Georgia, estado ve-

cino de Alabama, y en Utah, ambas enfrentan disputas ante los tribunales. Pero como hoy señaló Ali Noorani, director del Foro Nacional sobre Inmigración, “esta ley extrema va mucho más lejos que cualquiera de los otros proyectos de ley antimigrantes”, y añadió que “mientras que esta ley será retada ante los tribunales, todo esto es resultado directo del fracaso espectacular del Congreso (en promover una reforma migratoria federal) y comprueba que su juego de culpar al otro tiene consecuencias desastrosas reales”.

México lamenta nueva legislación: cancillería

Entra en vigor en septiembre De inmediato, agrupaciones de defensa de derechos civiles anunciaron que cuestionarán la constitucionalidad de la nueva ley en los tribunales. Mary Bauer, directora legal del Southern Poverty Law Center –agrupación que se dedica a esfuerzos antirracistas– informó que se presentarán demandas legales contra la ley en los tribunales antes de que ésta entre en vigencia a principios de septiembre, cuestionando su constitucionalidad y calificándola de “racista”. Bauer comentó en teleconferencia de prensa que “esta ley es un revés al progreso que Alabama ha logrado durante años sobre derechos civiles…”. Wade Henderson, presidente del Leadership Conference on Civil and Human Rights, agregó que esta ley “está diseñada sólo para aterrorizar a la comunidad latina del estado” y dejar sin derechos a miles de trabajadores. Cecilia Wang del American Civil Liberties Union –organización que se sumará a las demandas legales contra la ley– acusó que esto es un “retorno atroz a la era de antes de los derechos civiles, y va más allá en las prácticas policiacas discriminatorias e inconstitucionales que lo que hemos visto en otros estados... Al promulgar la ley, el gobernador Bentley ha codificado la discri-

impugnada en tribunales

Robert Bentley, gobernador de Alabama, firmó ayer la nueva ley antimigrante “más fuerte” de Estados Unidos ■ Foto Ap

minación oficial en el estado de Alabama”. Críticos, entre ellos agrupaciones como el Foro Nacional de Inmigración y el Consejo Nacional de la Raza, critican que esto es otro ejemplo de cómo políticos utilizan el sentimiento antimigrante que se ha generado ante el vacío político en el país por falta de una reforma integral de inmigración. Mientras tanto, los promotores de la ley argumentan que es una ley pro empleo, ya que creará nuevas oportunidades para residentes legales de Alabama ahora desempleados. A la vez, como en todos estos casos, afirman que los gobiernos estatales han teni-

do que asumir mayor responsabilidad para el control de la migración al acusar que Washington no ha hecho lo suficiente para resolver el problema. Según cifras del Censo, 3.9 por ciento de la población estatal de 4.8 millones es identificada como latina –casi 200 mil– la cual se ha duplicado en la última década. Según el Pew Hispanic Center, 70 por ciento de esta comunidad latina es de origen mexicano. Pew calcula que Alabama tiene unos 120 mil inmigrantes indocumentados, un incremento de más de cinco veces de los presentes hace una década. La ley en Alabama fue elaborada con base en la famosa ley

El gobierno de México lamentó la promulgación de la ley HB 56 en Alabama, Estados Unidos, la cual criminaliza la migración, ya que “afecta potencialmente los derechos humanos y civiles de los mexicanos que habitan o visitan esa entidad”. La citada ley, que entrará en vigor en su mayor parte el 1º de septiembre próximo, “abre espacios para la posible aplicación indebida de la legislación por parte de autoridades locales”, indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores. El gobierno de México, apuntó, por medio de la cancillería, la embajada de México en Estados Unidos y el consulado general en Atlanta, expresó por distintos medios su “rechazo y preocupación” por el contenido de esta iniciativa a múltiples actores en el estado de Alabama. Los legisladores que votaron a favor del texto y el gobernador del estado “ignoraron” las numerosas contribuciones de la comunidad inmigrante a la economía y la sociedad de Alabama, así como la importancia que México tiene como cuarto mercado para sus exportaciones, sostuvo la secretaría. En cuanto a la defensa de los derechos y dignidad de los mexicanos en Alabama, informó que se utilizarán todos los recursos disponibles, incluso legales, por lo que

se tomarán en cuenta los precedentes legales sentados por la Corte de Apelaciones del noveno circuito sobre la ley SB 1070 de Arizona y por una Corte de Distrito sobre la ley HB 497 de Utah, dada la intención expresada por organizaciones estadunidenses de promover demandas que eviten la entrada en vigor de esta ley. Se llevará a cabo un análisis jurídico, a fin de determinar posibles acciones en apoyo a mexicanos que pudieran verse afectados. La secretaría planteó que la referida ley es contraria a los principios de corresponsabilidad, confianza y respeto mutuo con que los gobiernos federales de México y Estados Unidos atienden los retos compartidos en América del Norte. No obstante, señaló que el gobierno mexicano reconoce el derecho soberano de todos los países a decidir las leyes que deban aplicarse en su territorio. En tanto, ha diseñado y puesto en marcha una estrategia de protección preventiva para mantener informada a la población mexicana que visite o se encuentre en ese estado. A partir de ayer se subió a la página electrónica del consulado general de México en Atlanta la información sobre la legislación promulgada, así como recomendaciones prácticas. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


26 MUNDO • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

■ Miles vuelven a las calles para condenar la violencia policiaca: “si tocan a uno tocan a todos”

Reprimen a “indignados” en Valencia y Santiago de Compostela; 30 heridos ■ Manifestantes de Madrid deciden en asamblea volver a las puertas del Congreso de los Diputados

Laboran más de 800 mil niños bolivianos La Paz. En Bolivia hay 850 mil menores de entre 5 y 17 años en el mercado laboral, y 746 mil de ellos trabajan en oficios peligrosos como la minería, la zafra agrícola o la limpieza de hospitales, reveló un estudio del Ministerio de Trabajo. La peor parte la llevan las mujeres, pues mientras su salario promedio mensual es de unos 65 dólares, el de los hombres, de entre 14 y 17 años, es de unos 100 dólares. AFP

Suspenden vuelos en Sudamérica Santiago. Vuelos en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina fueron cancelados, con la consiguiente cancelación de la visita del presidente uruguayo, José Mujica a Buenos Aires, a causa de la ceniza expulsada por el volcán Puyehue, en el sur chileno. La actividad ígnea, que recrudeció luego de un descanso el miércoles, alimentó ayer la nube de cenizas que llegó a la frontera de Brasil y Uruguay, luego de cruzar diez provincias argentinas. AFP

Cinco muertos por ola de calor en EU Nueva York. Al menos cinco personas han muerto por la ola de calor que golpea a varios estados del centro y noreste de Estados Unidos, y que seguirá un par de días más, informaron las autoridades. Las muertes ocurrieron en Maryland y Wisconsin. Para este viernes se esperan temperaturas hasta de 40 grados centígrados en Nueva York. NOTIMEX La policía de Valencia dispersó con violencia a “indignados” con saldo de 18 heridos ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 9 DE JUNIO. La policía españo-

la dispersó hoy por la fuerza dos concentraciones del Movimiento del 15 de mayo (15-M) en Valencia y en Santiago de Compostela, con saldo de más de 30 heridos y al menos cinco detenidos. Bajo la máxima de que “si tocan a uno nos tocan a todos”, miles de personas en varias ciudades de España expresaron su repudio a la “violencia” y a la “represión policial”; en Madrid, por segunda jornada consecutiva, más de mil personas volvieron a reclamar una democracia más transparente y participativa ante las puertas del Congreso de los Diputados. El Movimiento del 15-M vivió hoy una jornada de sobresaltos y de largas asambleas para analizar el curso de los acontecimientos de los últimos días, sobre todo la estrategia a seguir ante la nueva actuación policial contra los “indignados”. Cabe recordar que la primera ocurrió en Barcelona el 27 de mayo, en la que resultaron heridas más de 120 personas por orden del consejero de Interior, Felip Puig. En Valencia y en Santiago las órdenes de reprimir pro-

cedieron de la delegación del gobierno en Galicia y Valencia, es decir, del ministerio del Interior, presidido por el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba. En Valencia sucedieron los hechos más graves, cuando unas 400 personas intentaban llegar a las puertas del Parlamento autonómico para expresar su malestar ante la toma de posesión de los diputados elegidos en los comicios del pasado 22 de mayo. La Comunitat de Valencia, gobernada por el derechista Partido Popular (PP), está presidida por Francisco Camps, uno de los políticos imputados por diversos delitos de corrupción y que, a juicio del movimiento ciudadano, ha teñido de corrupción al conjunto de su administración. Antes de que llegaran a la plaza, un fuerte dispositivo policial les cerró el paso y, sin que hubiera ningún motivo concreto, según la plataforma ciudadana, y “en respuesta a una agresión de un antisistema”, según la versión de la policía, inició una actuación represiva de unos diez minutos. Entre los 18 heridos –ocho de ellos policías con heridas leves– se encontraban jóvenes, pero

también una mujer de 55 años y una mesera desempleada, de 42, además de un joven con el brazo fracturado y un diputado del partido regional Compromis, Juan Ponce, quien recibió un macanazo en el brazo izquierdo. Durante la refriega la policía detuvo a cinco personas, a los que acusó de “agresión a la autoridad” y quienes pasaron la noche en la comisaría. En Santiago de Compostela, en la autonomía de Galicia, ocurrió un episodio similar pero con una actuación policial menos violenta. Los “indignados” pretendían llegar a la sede central de la Xunta, pero los agentes antidisturbios dispersaron con violencia al centenar de manifestantes, en una acción que provocó heridas a “una decena personas”, según la organización. Los inconformes querían denunciar la “pasividad” e “indiferencia” de los políticos gallegos ante la grave situación que padecen miles de familias ante una “crisis que provocaron otros”. Unas horas más tarde de estas dos actuaciones policiales, el conjunto del 15-M en el país unificó la protesta mediante las re-

Detienen a ex director policiaco guatemalteco des sociales y volvieron a salir a las calles para rechazar la “violencia policial”. En Valencia, donde horas antes habían golpeado a los manifestantes, más de cinco mil personas exigieron la liberación de los cinco detenidos en la comisaría y tribunales valencianos. También hubo movilizaciones en Barcelona y en otra docena de plazas. Una de las protestas más significativas ocurrió en Madrid al filo de la medianoche, cuando los del campamento en la Puerta del Sol y centenares de ciudadanos que forman parte del movimiento acordaron, después de una asamblea de tres horas, que llevarían a cabo un nuevo plantón frente al Congreso de los Diputados, de donde se habían retirado esta madrugada. A pesar del cordón policial, más de mil de personas se agolparon en las inmediaciones del centro del poder político del país para advertirle a las autoridades que si “tocan a uno, tocan a todos”. Con gritos de “detenidos, libertad” y “Valencia, Santiago, nosotros no olvidamos”, los manifestantes mantuvieron la protesta durante la madrugada.

Guatemala. Las autoridades guatemaltecas detuvieron al ex director de la desaparecida Policía Nacional, Héctor Bol de la Cruz, acusado de las desapariciones de un sindicalista y de otros opositores durante la guerra civil (19601996), informó el gobierno. Bol fue director de la institución bajo los dictadores militares Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Óscar Mejía Víctores (1983-1985). Bol es acusado de la detención ilegal y desaparición en 1984 del sindicalista Fernando García, marido de la actual diputada izquieridsta Nineth Montenegro. AFP

Llevan a Miami cenizas de Orlando Zapata Miami. La familia del opositor cubano Orlando Zapata, fallecido en febrero 2010 tras una huelga de hambre mientras estaba preso, llegó con sus cenizas a Miami, donde aseguraron que continuarán la lucha contra “el régimen de los hermanos Castro”, ahora junto a los grupos de exiliados. AFP


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 9 DE JUNIO. Los cuatro mapu-

ches levantaron hoy una huelga de hambre de 86 días en Chile, para exigir la anulación del juicio que los condenó a penas de entre ocho y 14 años de cárcel por el ataque a un fiscal y el robo de madera en 2008, informó la portavoz indígena Natividad Llanquileo. Los comuneros originarios resolvieron poner fin a la medida por un acuerdo que crea una comisión “por la defensa de los derechos del pueblo mapuche”, dijo la vocera a los medios de comunicación sin ofrecer más detalles. El gobierno derechista del presidente Sebastián Piñera se había comprometido a regresar a los mapuches al hospital de la ciudad de Victoria, lo que efectivamente hoy sucedió, tras intentar separarlos, luego de que en la víspera

MUNDO 27

■ Analizan diputados chilenos solicitar amnistía para los indígenas

Levantan los 4 presos mapuches la huelga de hambre de 86 días trasladó a la fuerza a tres de los cuatro ayunantes al sur del país. “Nuestra lucha es por la tierra y la identidad. No somos terroristas, no hemos matado; sólo planteamos la resistencia mapuche ante la injusticia histórica”, dijo el líder Héctor Llaitul, hospitalizado en Victoria por una desnutrición severa debido al ayuno. Insistió en que demandan un proceso justo y sin la aplicación de la ley anterrorista de la época del dictador Augusto Pinochet. En tanto, en la Cámara de Diputados se abrió un debate en torno a la propuesta de aplicar un in-

dulto presidencial en favor de los indígenas, presentada por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Sergio Ojeda. El gobierno ha guardado silencio. El partido pinochetista Unión Democrática Independiente, por intermedio del diputado Gustavo Hasbún, miembro de la comisión en la Cámara baja, calificó de “tontera” la propuesta del indulto presidencial en favor de los comuneros mapuches, que reclaman la anulación del juicio que los condenó a 14 y ocho años de prisión. Hasbún argumentó: “¿Qué sucedería si el día de mañana tene-

mos mil 500 presos que estén en las mismas condiciones, que hayan hecho huelgas de hambre? ¿Vamos también a tener que indultarlos por la presión del ayuno?” El diputado por la región de la Araucanía, José Manuel Edwards, de derecha, no se cerró a la posibilidad del indulto: “La situación de salud de los comuneros es muy grave. Hay un doble propósito, de cuidar la salud de ellos, de que se haga justicia con el debido proceso, pero a la vez no sentar un precedente de que es factible se pueda atentar contra la vida de un fiscal sin que la justicia se aplique”.

El izquierdista italiano ■ Foto Ap

Libre en Brasil, el activista Battisti; Italia llevará el caso a La Haya AFP, DPA

Y

REUTERS

BRASILIA, 9 DE JUNIO. El ex activista ita-

Familiares de Ana Fabricia Córdoba cargan en el cementerio de Medellín el ataúd con los restos de la asesinada lideresa de los desplazados ■ Foto Reuters DPA

Y

NOTIMEX

DE JUNIO. Ana Fabricia Córdoba, lideresa de una organización de desplazados por agresiones de paramilitares en la región de Urabá y prima de la ex senadora de oposición Piedad Córdoba, fue asesinada por un sicario el martes pasado en un autobús del servicio público en la ciudad de Medellín. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos ofreció una recompensa de 84 mil 600 dólares para la persona que proporcione a las autoridades información que lleve a la captura del criminal y a la identificación de los autores intelectuales del asesinato. El homicida escapó sin mayor problema del transporte en el que viajaba Córdoba, de 51 años, después de disparar a la cabeza de la dirigente con una pistola con silenciador. La muerte ocurrió un

BOGOTÁ, 9

■ Era prima de la ex senadora de oposición Piedad Córdoba

Asesina sicario a lideresa de desplazados por la violencia paramilitar en Colombia año después de que presuntos policías mataron a uno de sus hijos. Organizaciones de derechos humanos protestaron contra el asesinato de la activista por los derechos de los desplazados, quien denunció en varias ocasiones haber sido objeto de amenazas de presuntos agentes de los cuerpos de seguridad del Estado. Córdoba formaba parte de las agrupaciones Ruta Pacífica de las Mujeres y Líderes Adelante por el Tejido Humano de Paz. Las acciones contra Córdoba se suman a una serie de ataques a organizaciones independientes de

Colombia y sus miembros. A principios de este mes, paramilitares de la región del Chocó mataron a un miembro del organización que administra el “territorio colectivo de Curvaradó”, que acusó a la decimoseptima brigada del ejército y a la policía de tolerar las acciones de hostigamiento de agrupaciones ilegales armadas. Justicia y Paz, una entidad defensora de los derechos humanos, dijo que en mayo pasado paramilitares realizaron varias operaciones de “control social territorial”, ocupando zonas rurales y amedrentando a comuneros.

El primero de junio, un integrante de Comunidades de Autodeterminación Vida, en los límites entre Chocó y el departamento de Antioquia, murió ahogado después de que una pequeña embarcación comunitaria fue embestida por una panga motorizada. El Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado denunció que la policía nacional detuvo arbitrariamente –durante 24 horas– a uno de sus integrantes cuando participaba en un acto conmemorativo del asesinato de un joven promotor de los derechos laborales, el primero de mayo de 2005.

liano de izquierda Cesare Battisti salió la madrugada de hoy de la prisión federal de Papuda, sin hacer comentarios a la prensa tras haber estado cuatro años detenido, luego de que el Supremo Tribunal Federal de Brasil negó su extradición a Italia y de que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, declaró a los medios que la decisión “se acata, no se discute”. No obstante, Italia expresó su “indignación y rabia” por el fallo brasileño y anunció que llevará el caso ante La Haya. “No se toma en consideración la expectativa legítima de que se haga justicia, en particular para las familias de las víctimas de Battisti”, dijo el primer ministro Silvio Berlusconi. Italia exigía la extradición del antiguo activista para que cumpla cadena perpetua en prisión luego de que fue condenado en ese país en 1993 en rebeldía por cuatro asesinatos y complicidad de asesinato, crímenes de los que él se declaró inocente, cometidos en la década de 1970 por Proletarios Armados por el Comunismo. “Desde ahora es un hombre libre”, dijo su abogado Luis Roberto Barroso, quien le recomendó al activista abstenerse de hacer declaraciones. Agregó que su cliente “no es una celebridad, sino un hombre sufrido”, y que ahora hará los trámites para su permanencia legal en Brasil donde planea seguir sacando libros, pues en los últimos años ha estado escribiendo novela policiaca. Ante las críticas por esta “humillación” de todo el espectro político en Italia y de familiares de víctimas de la guerrilla en la que militó Battisti, ahora de 56 años, las autoridades brasileñas salieron en defensa de la soberanía del supremo tribunal. En el mismo tenor se manifestó la Asociación de Jueces de Brasil. La corte, que hoy rechazó un nuevo pedido de última hora de Italia de extradición, respaldó una decisión del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, cuando en su último día de gobierno emitió un decreto para permitir la permanencia de Battisti en Brasil.


28 MUNDO • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 9 DE JUNIO. La reciente reunión del Consejo Rusia-OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a nivel de ministros de Defensa, celebrada a mediados de esta semana en Bruselas, puso de relieve la existencia de serias divergencias respecto a los planes de Estados Unidos de instalar una versión revolcada de su mismo escudo antimisiles en Europa. Se trató del primer encuentro de ese rango en tres años, que se hizo posible desde que, hace seis meses, Rusia y la OTAN se mostraron dispuestos a hablar de un hipotético sistema contra misiles conjunto en Europa.

Kadafi usa la violación sexual como arma de guerra: CPI AFP, DPA

Y

■ Moscú amenaza con desarrollar armamentos nucleares ofensivos

Rusia y EU no se ponen de acuerdo sobre el futuro del escudo antimisiles Pero en lugar de anunciar el más mínimo avance hacia la eventual meta, la reunión terminó con un gesto inequívoco en dirección contraria. El ministro ruso de Defensa, Anatoli Serdiukov, declinó participar en la conferencia de prensa del secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, y convocó a la misma hora a una rueda alternativa sólo con periodistas rusos. Serdiukov lamentó que la OTAN “no toma en cuenta las preocupaciones de Rusia sobre el escudo antimisiles de Estados Uni-

dos”, por lo que resulta hasta ahora imposible “ponerse de acuerdo en cuál es el objetivo final de la cooperación, en definir el perfil y la arquitectura de ese escudo”. En una palabra, “no hay entendimientos conceptuales en cuestiones de principios”, dijo, y advirtió que si fracasan las pláticas Moscú no tendrá más remedio que desarrollar sus armamentos nucleares ofensivos. Ello significaría salirse del tratado START de desarme nuclear y dar luz verde a una nueva carrera armamentista, posibilidad que

más de una vez ha sido esgrimida por los dirigentes del Kremlin. El secretario de Defensa ruso no pudo conseguir ahora en Bruselas que la alianza atlántica se comprometa por escrito, en un documento jurídicamente vinculante, a ofrecer garantías de que el escudo antimisiles no está dirigido contra Rusia, o al menos no la afecta de manera directa. La OTAN rechaza ese compromiso y pide a Rusia creerle de palabra que no es su intención atacarlo y que el escudo antimisiles está concebido para neutralizar

otro tipo de amenazas, como –dicen– serían cohetes lanzados desde Irán o Corea del Norte. Rusia propone crear un sistema antimisiles conjunto con mando compartido (en el espacio aéreo ruso, Moscú tendría primacía sobre sus socios europeos y estadunidenses en cuanto al lanzamiento de interceptores; en el espacio europeo, la alianza noratlántica). La OTAN ofrece establecer dos escudos separados, uno para Rusia y otro para Europa, que tengan desempeño autónomo y sólo proporcionen datos a la contraparte, pero el Kremlin aún no ha recibido detalles de cómo funcionaría el intercambio de información. Parece cada vez menos factible lograr un acuerdo sobre el escudo antimisiles en Europa para mayo de 2012, cuando está previsto celebrar la próxima cumbre Rusia-OTAN.

REUTERS

NUEVA YORK, 9 DE JUNIO. El fiscal jefe de

la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, acusó al líder libio, Muammar Kadafi, de usar la violación sexual de arma de guerra contra cientos de mujeres en el conflicto armado. Señaló que se tienen pruebas de que Kadafi ordenó violaciones masivas y compró cargamentos de drogas sexuales, tipo viagra, para estimular a las tropas que enfrentan a los rebeldes y llevar a cabo los ataques a las mujeres. La representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la violencia sexual en conflictos, Margot Wallstrom, estimó que debido al estigma que acarrea la violencia sexual en Libia, los casos de violaciones pueden ser tan sólo “la punta del iceberg” de una práctica bastante extendida. Explicó que la violencia sexual cuenta con un elevado grado de estigmatización en Libia y es muy poco probable que las supervivientes denuncien los crímenes. Por su parte, una misión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que viajó a Libia habló de 10 mil a 15 mil muertos de ambos bandos en los cuatro meses de conflicto, e indicó que halló evidencias de crímenes de guerra cometidos por las fuerzas oficiales, incluidos ataques a civiles y trabajadores humanitarios. Trípoli rechazó las acusaciones y responsabilizó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a los rebeldes de los atropellos en ese sentido. En tanto, el Grupo Internacional de Contacto prometió ayuda a los rebeldes por mil 100 millones de dólares, mientras Estados Unidos y Australia reconocieron al Consejo Nacional de Transición como “interlocutor legítimo”. Los rebeldes señalaron que esperan reactivar la producción de petróleo en hasta mil 100 mil barriles por día para aumentar sus finanzas, mientras la OTAN reanudó sus bombardeos en Trípoli.

Manifestantes exigen en Saná la renuncia del presidente yemení Alí Abdulá Saleh, hospitalizado en Riad tras ser herido durante un ataque ■ Foto Ap

■ La CIA coordina las operaciones contra grupos armados, dice

Intensifica Obama la guerra encubierta en Yemen, según el diario The New York Times PL

Y

DPA

WASHINGTON, 9 DE JUNIO. Estados Unidos intensificó en las últimas semanas la guerra encubierta en Yemen al atacar a grupos armados con aviones no tripulados y de combate, reveló este jueves el diario The New York Times. La aceleración de la campaña bélica en ese país del sur de la península arábiga está a cargo de fuerzas especiales conjuntas del Departamento de Defensa y del comando de operaciones, en coordinación con la Agencia Central

de Inteligencia (CIA). La intensificación de las acciones en Yemen, especialmente en la región suroriental, limítrofe con Arabia Saudita, ocurren tras una pausa de casi un año. Las operaciones –dirigidas desde la capital yemení– fueron suspendidas un tiempo porque el manejo de información de inteligencia inexacta provocó acciones fallidas y muertes de civiles. La movilización militar emerge en medio de un conflicto político desatado en febrero pasado, cuando miles de personas han

exigido en las calles la renuncia del presidente Alí Abdalá Saleh, en el poder desde 1978. En medio de la ola de protestas, el gobierno ha emitido informaciones sobre combates en la región sureste y Saleh afirma que la permanente amenaza de la red Al Qaeda en este país le obliga a mantenerse en el poder hasta el final de su mandato legal en 2012. Saleh dejó hoy la sala de cuidados intensivos en un hospital de Riad, adonde fue llevado después de resultar herido el 3 de junio en Saná, cuando cayó un proyectil

sobre el palacio de gobierno, lanzado por manifestantes. Mientras, la situación en Siria fue hoy el centro de atención en la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en Viena, donde el consejo de gobernadores aprobó una resolución para llevar ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la discusión en torno a un programa nuclear secreto. La decisión fue tomada con base en un informe del director de la AIEA, Yukiya Amano, quien señaló que “con gran probabilidad” Damasco cuenta con un reactor nuclear secreto. En tanto, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados informó que al menos mil 100 sirios cruzaron la frontera con Turquía en las últimas 24 horas para eludir el conflicto en el país.


11.50 16.94

11.90 17.24 4.37% 4.37% 4.85%

35 mil 233.40 unidades +354.33 +1.02 128 mil 509 mdd al 3 de junio 2011

100.74 119.57 107.94

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Campesinos dejarán de sembrar Los campesinos dejarán de sembrar 30 por ciento de la superficie agrícola del país por falta de créditos y por el alza hasta de 60 por ciento del costo de semillas, fertilizantes y energéticos, mientras Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria presiona a los productores de maíz para que, por primera vez, paguen 20 por ciento de la cobertura de precios, lo que implica para un pequeño productor erogar 9 mil pesos, asentaron productores y comercializadores del grano. Carlos Salazar, secretario técnico de la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México, explicó que Aserca, de la Secretaría de Agricultura, ha puesto en mayor indefensión a los labriegos. ‘‘Cuando necesitamos más liquidez, mayores apoyos por las alzas de los insumos y rogamos a Dios por la lluvia’’, la autoridad toma decisiones que frenan la producción, subrayó. MATILDE PÉREZ

+1.19 +1.72 +1.17

Mayo de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

-0.74% 3.25%

29

■ En mayo el INPC decreció 0.74%; en términos anuales se ubicó en 3.25%, según el BdeM

La débil actividad económica interna propició menor inflación ■ En

sentido contrario, el precio de los alimentos se disparó ■ La fortaleza del tipo de cambio y la disminución del costo de la electricidad en algunas regiones sustentan el retroceso del indicador ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Banco de México (BdeM) aseguró este jueves que la inflación tuvo en mayo una reducción no observada antes. En el resultado influyeron la debilidad de la actividad económica interna y la fortaleza en el tipo de cambio, que ha abaratado el costo de las importaciones. También que el costo de la electricidad disminuyó en algunas regiones por el comienzo de la temporada de calor, opinaron especialistas. En mayo, el índice nacional de precios al consumidor (INPC), que mide la inflación, decreció 0.74 por ciento, según el banco central. En términos anuales, la inflación es de 3.25 por ciento, cuando el mes previo fue de 3.36 por ciento. Con todo, el precio de los alimentos creció cerca del doble del promedio general, a una tasa de 6.25 por

ciento en los últimos 12 meses, de acuerdo con los datos divulgados ayer por el organismo. ‘‘La caída de los precios al consumidor en mayo resultó más acentuada que nuestra expectativa, y es la mayor reducción mensual desde que se tiene registro del INPC’’, comentó ayer Arturo Vieyra, analista de Banamex. El comportamiento de los precios en mayo, aseguró el Banco de México, fue influido por la reducción en el costo al consumidor de servicios como electricidad, que según el organismo disminuyó 18.8 por ciento en el mes, así como en productos y servicios como jitomate, servicios turísticos en paquete, pepino y plátano, en los que se observaron caídas de 36, 6, 46 y 7.7 por ciento, respectivamente, y también en términos mensuales. Otros productos que, de acuerdo con el banco central,

también mostraron disminuciones mensuales de precio fueron: tomate verde, limón y automóviles, con caídas de 15.2, 14.6 y 0.35 por ciento, respectivamente. En cambio, en mayo subieron de precio la gasolina de bajo octanaje (0.74 por ciento); aguacate (10.46); papa y otros tubérculos (7.34) y tortilla de maíz (0.98 por ciento), de acuerdo con las mediciones del organismo. Dentro del INPC ‘‘destacaron en mayo las caídas de los precios agropecuarios y de las tarifas de energía administradas por el gobierno’’, comentó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex. ‘‘La inflación sorprendió a la baja nuevamente. De diciembre de 2010 a mayo de este año la tasa anual de inflación general pasó de 4.40 a 3.25 por ciento’’, añadió. Consideró que la inflación volverá a repuntar en junio, has-

ta llegar a una tasa anual de 4 por ciento. En esta afirmación de que la inflación subirá a partir de este mes coincidió el analista de Banamex Arturo Vieyra. ‘‘Los principales motores de reducción de la inflación en mayo fueron el ajuste por temporada en las tarifas eléctricas y una acentuada reducción en los precios agrícolas’’, comentó Vieyra. ‘‘Es importante notar que para ambos elementos se espera una reversión en los meses siguientes’’, añadió. Para el especialista, el aumento de los precios internos de la gasolina en una proporción menor a la que sube la cotización internacional (México es importador del combustible), la debilidad de la demanda interna y la fortaleza del tipo de cambio del peso frente al dólar han sido los factores que apoyaron el desempeño de la inflación en mayo.

En 29 de 53 centros urbanos se encareció de uno a dos pesos

Hasta en $15.40 se vende el kilo de tortilla en algunas ciudades: SNIIM SUSANA GONZÁLEZ

Agustín Carstens, gobernador del banco central ■ Foto Francisco Olvera

En la tercera parte de las 53 ciudades vigiladas por la Secretaría de Economía, el kilo de tortilla se vende a más de 13 pesos, y el precio máximo en el país llegó a 15.40 pesos, correspondiente a Mexicali. Tales precios contrastan con los reportados con el arranque de 2011, cuando en la tercera parte de las mismas metrópolis el alimento se vendía por debajo de 10 pesos y sólo en tres rebasó 13 pesos por kilo. Según el ‘‘promedio ponderado por población’’, que calculan las autoridades sobre el precio de la tortilla en relación con los habitantes de cada ciudad encuestada, el aumento acumulado en el año ni siquiera es de un peso, ya que apenas llega a 96 centavos. Sin embargo, los mismos registros del Sistema de Información e Integración de Mercados

(SNIIM) dan cuenta de que en 29 de las 53 ciudades revisadas el alza ha sido de uno a dos pesos. Hay además cuatro casos donde la tortilla subió 2 pesos entre enero y mayo: en Cancún, Chetumal, Mérida y Poza Rica pasó de 12 a 14 pesos. El mayor aumento acumulado corresponde a Piedras Negras, donde subió de 11 a 14 pesos, es decir tres pesos más, con lo que superan el aumento de 2.36 pesos que se autorizó para el salario mínimo este año. En enero todavía podía comprarse un kilo de tortilla en menos de 8 pesos en la zona metropolitana de Puebla, pero en junio ya no existe reporte de algún lugar donde se consiga a ese precio, según el SNIIM. La observación indica que a comienzos de año la tortilla se vendía entre 13 y 14 pesos sólo en tres ciudades: Mexicali, Cuernavaca y Hermosillo. Pero en junio suman ya 11 las metrópolis que

comercializan el alimento en dicho precio: Tijuana, La Paz, Campeche, Colima, Nayarit, Culiacán, Ciudad Obregón, Nogales, Villahermosa, Matamoros y Mérida. A ellas se agregan otras cinco ciudades que venden la tortilla entre 14 y 15 pesos: Piedras Negras, Cuernavaca, Cancún, Chetumal y Poza Rica. En otras dos, Mexicali y Hermosillo, se vende a más de 15 pesos, pero cinco meses atrás no existía ningún lugar que reportara esos precios. El SNIIM indica que al empezar 2011 la tortilla se podía conseguir todavía entre 8 y 9 pesos en cinco lugares del país: Distrito Federal y su zona metropolitana, Durango, Puebla y Xalapa, pero en este mes sólo hay reportes en la zona metropolitana de Puebla. Las ciudades donde se puede conseguir entre 9 y 10 pesos se redujeron de 12 a nueve, y aquellas donde se comercializa entre 10 y 11 subieron de cuatro a siete.


30 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Paisanos y discurso oficial ◗ EU: mexicanada en peligro ◗ Crece desempleo aquí y allá illones de mexicanos abandonaron el país durante la espléndida, inenarrable, década de gobiernos panistas (2001-2011). En el sexenio foxista un paisano emigró por minuto a lo largo del “cambio”. Por razones económico-sociales se exiliaron en Estados Unidos, siempre con la intención de encontrar mejores condiciones y perspectivas de vida. Con Calderón el número de expulsados se atenuó, pero no por mayores oportunidades en México, sino porque en el dorado norte la crisis pegó muy fuerte, tanto que a estas alturas no termina la sacudida. A los exiliados, pues, también se les cierran las puertas en el paraíso. Triste realidad pero, por lo mismo, la mexicanada de allá tendría que tomarle la palabra al inquilino de Los Pinos y regresar a este México lindo y querido, pletórico de excelentes noticias, crecimiento sostenido, “tasas históricas” de generación de empleo, boyante clase media, salarios más que remuneradores y poder adquisitivo internacionalmente envidiable. Ahora que todo es maravilloso, que las causas que motivaron su salida han sido totalmente erradicadas, el procedimiento de retorno es sencillo, porque también se eliminaron los trámites engorrosos: sólo hay que fotocopiar los discursos de Felipe Calderón y Ernesto Cordero y, con los papeles en la mano, apersonarse en Los Pinos (o en la oficina principal de la Secretaría de Hacienda, si prefieren) para que de inmediato les hagan efectivo el ShangriLa tropical presumido por medio del micrófono oficial, paraíso que la percepción de los mexicanos de aquí se niega a reconocer, porque son muy exigentes. Mientras retornan esos millones de mexicanos expulsados de su tierra (Calderón, Cordero y Lozano estarían felices de poder demostrarles que la bonanza por ellos presumida no es falsa) y rehacen su vida en la República Mediática del calderonato, en Estados Unidos la situación empeora para la paisanada. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados lo resume de la siguiente forma: de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país, durante la crisis, en 2009, la tasa de desempleo de los mexicanos se situó en 12.2 por ciento; en 2010, aunque la economía estadunidense aparentemente comenzó su proceso de recuperación, dicha tasa se incrementó a 12.4 por ciento. “Más aún, la evolución de la

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tasa desempleo a partir del segundo trimestre del año pasado ha guardado una tendencia al alza, de tal forma que para el periodo enero-marzo de 2011 ascendió a 13 por ciento”. Desempleo allá, desempleo aquí (en el México real, no en el Shangri-La calderonista, desde luego). El referido centro de estudios advierte que existen factores adicionales que continuarán deteniendo la recuperación del empleo de nuestros connacionales en Estados Unidos. “Por una parte, el hecho de que los migrantes mexicanos cada vez encaran más problemas para encontrar ocupación debido a los mayores controles oficiales en ese país. Y, por la otra, que en abril de 2011 las autoridades estadunidenses ajustaron a la baja su expectativa de crecimiento, explicado en parte porque aún se encuentran deprimidos el mercado laboral y el de la vivienda”. En ese sentido, el FMI reconoció que las perspectivas desalentadoras del empleo en Estados Unidos, particularmente en el sector de la construcción (donde buena parte de la mexicanada encuentra espacio laboral), continuarán frenando la recuperación del envío de remesas a México. En consecuencia, el panorama poco positivo para el envío de remesas a nuestro país, la pérdida en la calidad del empleo y de los salarios de la economía mexicana, son factores que vulneran el bienestar de las familias receptoras y las margina” (que no se entere de Ernesto Cordero de todo esto, porque mañana sale a decir exactamente lo contrario). ¿Qué haría el gobierno ante un eventual retorno masivo de mexicanos en busca de empleo en su propia tierra, aprovechando la campaña mediática del calderonato? ¿Por dónde se meterían el micrófono Calderón, Cordero y Lozano? Desempleo creciente y remesas reales a la baja no es una mezcla gratas. En efecto, apunta el CEFP, “en el primer trimestre de 2011 las remesas que perciben las familias mexicanas disminuyeron su poder adquisitivo, afectadas por la apreciación del tipo de cambio y la inflación. Además, el escenario futuro del envío de recursos resulta preocupante debido a las expectativas poco favorables para nuestros migrantes mexicanos, particularmente, por las condiciones del mercado laboral estadunidense que conti-

núan débiles”. Entre enero y marzo de 2011, las remesas que llegaron a nuestro país ascendieron a 5 mil 98.2 millones de dólares, es decir, registraron un crecimiento de 5.5 por ciento anual. Sin embargo, éste fue menor al reportado en el cuarto trimestre de 2010 (6.5 por ciento), lo que refleja un menor ritmo de recuperación. “Si bien el envío de remesas presentó una variación positiva en el primer trimestre a nivel nacional, en el análisis estatal de la información se observaron marcadas diferencias, pues incluso algunas entidades registraron una caída en el monto captado (por ejemplo, Baja California Sur, 6.9 por ciento; Chiapas, -5.2; estado de México, -3; Campeche, -1.5; Tabasco, -1.2, y Colima, -0.6. Entre enero y marzo del presente año, puntualiza el CEFP, el monto promedio de recursos que recibieron las familias mexicanas vía remesas aumentó 3.5 por ciento, ya que captaron 324.7 dólares mientras en el mismo periodo de 2010 percibieron 313.8 dólares. “Los resultados, si bien parecen favorables en términos de los mayores ingresos para los hogares, lo cierto es

IMPULSO

que hay que tomar en cuenta la pérdida de poder adquisitivo real que les implicó la apreciación del tipo de cambio (3.1 por ciento) y la inflación (3.5 por ciento) del primer trimestre del año. En consecuencia, no es posible aseverar que los hogares que se benefician del envío de remesas vieron mejorado su poder adquisitivo. De hecho, en 2010, de acuerdo con cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, los flujos de remesas en pesos y ajustadas por los aumentos de los precios, tuvieron un retroceso real de 10.6 por ciento respecto a 2009. En consecuencia, el panorama poco positivo para el envío de remesas a nuestro país, la pérdida en la calidad del empleo y los salarios de la economía mexicana, son factores que vulneran el bienestar de las familias receptoras y las margina”.

LAS

REBANADAS

DEL PASTEL

Otro magazo, Agustín, El Kid, Carstens, de la manga se sacó una buena nueva: en mayo, la inflación “disminuyó 0.74 por ciento”. Qué bueno: que los consumidores fotocopien tal anuncio y, con él en la mano, hagan sus compras. Verán qué buena respuesta obtienen de los comerciantes.

PETROLERO EN

CUBA

Petrolera china busca crudo en el lado cubano del Golfo de México GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 9

DE JUNIO.

La principal empresa petrolera china buscará crudo en la porción cubana del Golfo de México, y en tierra, como parte de un paquete de acuerdos que marcan el mayor respaldo de Pekín a la reforma económica impulsada por el presidente Raúl Castro. La Compañía Nacional de Petróleo de China (CNPC) informó en un comunicado que su presidente, Jiang Jiemin, firmó el domingo un acuerdo marco de cooperación con su similar de Cuba Petróleo (Cupet), Raúl Pérez. El convenio entre las empresas estatales fue atestiguado por Castro y el vicepresidente chino Xi Jinping, que visitó la isla durante tres días y a quien se menciona como posible sucesor del presidente Hu Jintao en 2013. Todavía es una interrogante el valor del potencial petrolero cubano en el Golfo de México. Sin embargo, la decisión tiene una honda significación política, porque planta la bandera comercial de China frente a las costas de Estados Unidos y confirma la vía de la exploración en aguas profundas en la región, después del desastre de British Petroleum. Una fuente del sector confirmó a La Jornada que la empresa china tendrá cinco lotes de exploración en el sector noroccidental de la zona económica exclusiva cubana, colindante con aguas mexicanas.

Firman 13 acuerdos bilaterales

Bomba extractora de petróleo en la zona de Santa María, Cuba. Según información de la Compañía Nacional de Petróleo de China, esta empresa ofrecerá servicios, ingeniería de construcción, material y equipo petrolero a Cuba, con el objetivo de reducir costos en la extracción de crudo y mejorar su recuperación, además de la exploración y desarrollo de nuevos pozos en tierra y en aguas profundas ■ Foto Marco Peláez

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Durante la visita de Xi los gobiernos firmaron 13 acuerdos, entre ellos la restructuración de créditos, nuevas líneas de financiamiento, las bases de la participación china en la ampliación de la refinería Cienfuegos y la construcción de una regasificadora. Más allá de su peso económico, la visita de Xi fue una fuerte señal del respaldo de China a la reforma cubana. Aquí el visitante dijo que el sexto congreso del Partido Comunista de Cuba, que en abril refrendó el plan de reforma de Castro, ‘‘determinó el curso del futuro desarrollo’’ de la isla. La agencia Xinhua reportó que Xi confirmó ante Castro el respaldo de Pekín a las empresas chinas que buscan ‘‘nuevas oportunidades de cooperación e inversión’’ en Cuba. China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela, con un intercambio de mil 800 millones de dólares. China Radio International difundió declaraciones del director del Instituto de América Latina de la Academia de Relaciones Internacionales de China, Wu Hongyin, según las cuales ‘‘la profundización de la reforma en Cuba y la ampliación de medidas de liberalización llamarán la atención entre compañías chinas’’.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

TG Group queda fuera de Mexicana por dar documentos falsos La firma TG Group quedó fuera de la competencia para la adjudicación de Mexicana de Aviación, e incluso será investigada por presentar documentación falsa para este proceso, informaron autoridades federales a los pilotos y sobrecargos de la aerolínea, quienes sostuvieron ayer otra reunión con los funcionarios. El secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, Fernando Perfecto, y la todavía dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Lizette Clavel, informaron luego de esta reunión que llegan a la fase final del proceso por Mexicana, el Grupo Avanza y la firma que encabeza el empresario minero Iván Barahona. No obstante señalaron que todavía no hay fecha para que la resolución final de la adjudicación, falta que el conciliador termine de recabar la información financiera de los grupos y que se entregue el expediente completo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que se defina el concurso mercantil. PATRICIA MUÑOZ

Aprueban en Venezuela duplicar la deuda pública este año Caracas. La Asamblea Nacional venezolana, dominada por el oficialismo, aprobó este jueves una ley que casi duplica la deuda pública para este año, en medio de críticas de la oposición que califica de innecesaria la medida, debido a los altos precios del petróleo en el mercado mundial. Con esta ley el gobierno tendrá autorización para emitir más bonos hasta finales de 2011. La oposición asegura que aumentar la deuda es innecesario, debido a que el presupuesto está calculado con un precio de 40 dólares por barril de crudo y en la actualidad bordea 100 dólares. REUTERS

Hillary Clinton ya negocia para presidir el Banco Mundial Washington. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha estado en conversaciones con la Casa Blanca para dejar su puesto el próximo año y convertirse en presidenta del Banco Mundial, dijeron este jueves fuentes cercanas a las negociaciones. Clinton rápidamente se volvió uno de los miembros más influyentes del gabinete de Barack Obama, tras llegar al Departamento de Estado a principios de 2009, cargo en el cual ha dicho que no planea mantenerse por más de cuatro años. Sus allegados dicen que Clinton ha expresado interés en el puesto del Banco Mundial, en caso de que su actual presidente, Robert Zoellick, deje el organismo al finalizar su mandato a mediados de 2012. REUTERS

ECONOMÍA 31

Inconformidad de la telefónica; amenaza con dejar de invertir en esas zonas

Reduce Cofetel de 75 a 4 centavos tarifa de interconexión rural e interurbana de Telmex SUSANA GONZÁLEZ

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) notificó este jueves a Teléfonos de México (Telmex) que debe reducir de 75 a 4 centavos por minuto su tarifa de interconexión en áreas rurales e interurbanas, donde otras empresas no invierten. La decisión provocó la inmediata inconformidad de la empresa, cuyos directivos anunciaron que interpondrán diversos recursos legales para evitar su aplicación. En principio, presentará un recurso de revisión en Cofetel para que reponga el procedimiento y admita sus pruebas. Advirtió además que si llega a aplicarse, Telmex dejará de invertir en esas zonas, a pesar de que es el único operador que lo hace. ‘‘Como esos cuatro centavos están muy por debajo de los costos que tiene Telmex por conectar esas llamadas, no tendríamos ningún aliciente para invertir en telefonía en las zonas rurales y tampoco lo tendrían otras empresas si casi van a tener de manera gratuita la red de Telmex. (...) Por una obligación fiduciaria con nuestros inversionistas, no podemos invertir donde no sólo no recuperamos costos, sino que perdemos mucho dinero, y si llegara a aplicarse la resolución cambiarían radicamente los planes de Telmex social’’, señaló Arturo Elías Ayub, vocero y director de Alianzas Estratégicas de la empresa, en conferencia telefónica. Sin embargo, al fijar en 0.03951 pesos o 32 centavos de dólar por minuto la tarifa de interconexión fija y de reventa por minuto, Cofetel argumentó que para ello utilizó ‘‘un modelo de costos elaborado por la empresa consul-

tora Analysys Mason, apegada a las mejores prácticas internacionales y a las recomendaciones realizadas conjuntamente por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y la Comisión Federal de Competencia’’. Aseguró que ese modelo permite la recuperación de todos los costos necesarios para proveer el servicio, y otorga un rendimiento que permite a la empresa seguir invirtiendo en infraestructura para proveer interconexión a los usuarios finales, además de asegurar su sustentabilidad. Pero Elías Ayub aseveró que la

reducción de la tarifa por usar la red de Telmex para las llamadas de larga distancia ni siquiera beneficiará a usuarios mexicanos, sino a las operadoras de Estados Unidos, porque 90 por ciento de las llamadas de este tipo provienen de allá. Tanto Elías Ayub como Javier Mondragón, director jurídico de Telmex, descalificaron el modelo utilizado por Cofetel para reducir las tarifas y aseguraron que la decisión viola el título de concesión de la empresa, la Ley Federal de Telecomunicaciones y hasta la Constitución Política, porque se

CONVENIO GUERRERO-SECTUR

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara, y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, firmaron un convenio de reasignación de recursos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

La francesa dejó en claro que su prioridad será la crisis europea

Promete Lagarde dar más voz a China en el FMI si llega a dirigirlo REUTERS

Y

AFP

PEKÍN, 9 DE JUNIO. La ministra de Economía de Francia, y favorita de Europa para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró que respalda la idea de dar más voz a China en el organismo y dejó claro que la crisis europea será prioridad si gana el cargo. De visita en China, la ministra francesa dijo que las conversaciones con los funcionarios del banco central y del Ministerio de Finanzas de China sobre su candidatura habían sido positivas, pero evitó decir si cuenta con el apoyo oficial de Pekín. Por su parte, Agustín Carstens

quiere aplicar retroactivamente en perjuicio de la empresa. También viola una suspensión definitiva otorgada desde 2010 por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal para que no se aplique a Telmex el Plan de Inteconexión de Cofetel. Aclaró que con la resolución se pretende cambiar el régimen jurídico del tráfico de larga distancia que Telmex presta a otros operadores para convertirlo en interconexión, en agravio de los derechos fundamentales de la empresa, ya que el costo del servicio es de 1.20 pesos.

es esperado en India el viernes, donde ya estuvo Lagarde, quien no logró el apoyo a su candidatura. La próxima semana Carstens también visitará a China en busca del respaldo a su candidatura. China hasta ahora no ha dicho si apoya a Lagarde, pero se ha unido a otras potencias emergentes para demandar mayor influencia en el FMI. Lagarde dijo que está escuchando esas demandas y señaló que respalda la decisión de incrementar los derechos de votación de China en el FMI. Pero también dejó claro que su prioridad sería la crisis europea. ‘‘Claramente es el foco inmediato de las operaciones del

fondo por el momento’’, apuntó. El principal obstáculo para la candidatura de Lagarde es la posibilidad de que enfrente una investigación judicial por su papel en el pago de una compensación millonaria a un empresario francés. En tanto, Carstens es considerado el candidato de los países emergentes para el cargo, vacante tras la renuncia del francés Dominique Strauss-Kahn, quien desde mediados del mes pasado enfrenta un proceso en Estados Unidos por intento de violación. El mexicano llega a India tras visitar Canadá esta semana, y antes Brasil y Argentina, mientras Lagarde visitó China el miércoles y el jueves, después de haber

estado en India el martes. Este viernes antes de la medianoche vence el plazo para presentar las candidaturas a encabezar el FMI. El organismo anunció que los nombres de los candidatos se darán a conocer al comienzo de la semana próxima si son tres o menos, y en caso de que sean cuatro o más se anunciarían la semana siguiente. El consejo de administración del FMI, compuesto por representantes de 24 países o grupos de países, planea designar ‘‘por consenso’’ o en ausencia de éste por votación, al sucesor de Dominique Strauss-Kahn, de aquí al 30 de junio. La ministra de Economía francesa, Christine Lagarde y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, han hecho campaña por su candidatura. El presidente del banco central de Kazajstan, Grigori Martchenko, también fue propuesto como candidato, pero no ha hecho campaña.


32 ECONOMÍA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

ECONOMÍA MORAL ◗ Encuesta de Percepciones y Acceso a Satisfactores Básicos (EPASB) / II ◗ Algunas innovaciones y hallazgos de la EPASB sta encuesta, que se presentará el próximo lunes 13 de junio a las 11 horas en el Club de Periodistas (Filomeno Mata 8), tiene muchas innovaciones y los hallazgos que permitirá son muy numerosos. Hoy destacaré algunas de sus innovaciones y los hallazgos que, dado que su análisis apenas está comenzando, han emergido. Las innovaciones las podemos enumerar según la sección del cuestionario. Las de la sección sobre características del hogar profundizan en las condiciones de vida: acabados en muros y en techos; impermeabilización en techos; disponibilidad de dormitorios exclusivos para parejas y separados para hijos de diferente sexo de 10 o más años; disponibilidad de ventanas con vidrios en buen estado y que se puedan abrir y cerrar; y captación del número de baños y disponibilidad en ellos de excusado, lavabo y regadera con agua corriente y, en los dos últimos, agua caliente. La sección sobre acceso a satisfactores básicos es casi totalmente nueva. En ella se capta no sólo el acceso del hogar y sus integrantes a aspectos y rubros de los siguientes temas, si no también, en muchos casos, la razón del no acceso (distinguiendo el no quieren del no “les alcanza”): alimentación, entre otros el consumo de alimentos fuera del hogar, la frecuencia de consumo de frutas, verduras, leche, carne, pollo y pescado; posesión de equipos y enseres para la conservación, preparación y consumo de alimentos y su lavado; rubros generales del equipamiento y mobiliario de la vivienda (desde blancos y cortinas hasta calefactor y ventilador, pasando por muebles de sala); acceso a bienes y servicios de salud (desde botiquín, hasta atención hospitalaria, pasando por métodos anticonceptivos, lentes, sillas de ruedas); bienes para la higiene y hábitos al respecto (desde pasta dental hasta lavadora y secadora de ropa, pasando por suavizante de ropa); de transportes y comunicaciones, desde automóvil hasta computadora, teléfono celular e Internet, pasando por uso de taxi); en educación, cultura, recreación y cuidado de menores, se cubre rubros como libros y revistas, educación artística, quién y en donde cuida a los menores de personas que trabajan o estudian, equipos electrónicos y discos para música, películas y juegos, así como ir al cine y otros espectáculos y a paseos y fiestas; en materia de tiempo libre disponible y su uso, se indaga sobre días semanales de descanso, vacaciones y uso de éstas; en cuanto a vestido y calzado se capta el acceso a diversas prendas de vestir y de calzar, incluyendo ropa abrigada, paraguas e impermeable; en cuidado y presentación personal se abordan rubros como plancha, crema para la piel, para calzado y para afeitar, lápiz labial y desodorantes personales; finalmente se indaga sobre bienes para bebés.

JULIO BOLTVINIK dades Básicas (EPPUSNB), levantada por la Profeco en 18 ciudades del país, en convenio con la UIA- Santa Fe, con un cuestionario diseñado por Julio Boltvinik con el apoyo de Raymundo Martínez. Muchos rubros que la inmensa mayoría de las personas entrevistadas consideraron necesarios, ya no se incluyeron en la EPASB. Por ejemplo, no se repitió la pregunta sobre si eran necesarios los muros y techos de ladrillo, concreto, tabique o teja. En su lugar se preguntó sobre los acabados necesarios en muros (internos y externos) y techos. En otros casos se eliminó el rubro, como excusado con agua corriente para uso exclusivo del hogar que el 97.3% de la población entrevistada en la ZMCM consideró necesario. En la EPPUSNB: Se pidió a 2,470 adultos, de otros tantos hogares, en 18 ciudades del país, que clasificara un poco más de 200 rubros de bienes y servicios en tres categorías: necesario, deseable pero no necesario, y no necesario ni deseable. También se incluyeron algunos rubros en los que se preguntó a la población la frecuencia deseable, o la duración de ciertos eventos. Los rubros incluidos pertenecían a cuatro categorías: 1. rubros incluidos en la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) de Coplamar, pero discutible (como el maquillaje); 2. rubros no incluidos en la CNSE como calentador de agua y teléfono familiar; 3. rubros de nuevo desarrollo o cuyo uso se ha generalizado recientemente (computadoras personales, discos compactos, teléfono celular); 4. dimensiones de necesidades básicas que se utilizan en la metodología de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), donde se quería conocer donde ubican los hogares las normas (vbgr. el máximo de personas por dormitorio o el nivel mínimo educativo para un adulto). (Julio Boltvinik y Alejandro Marín, “La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes”, Comercio Exterior, Vol. 53, Núm. 5, mayo de

2003, pp. 477-478)

En el escaso espacio restante veamos algunos hallazgos de la EPASB, cuya trama de preguntas permite establecer la relación entre acceso y percepciones. Como lo muestra la gráfica anexa, con rubros seleccionados de varios temas, prácticamente en todos los casos, el acceso a un bien parece influir en la percepción u opinión sobre su carácter de bien necesario. Eso parecería expresar el hecho que en todos los 9 rubros que muestra la gráfica, el porcentaje de quienes tienen el bien y lo consideran necesario es mayor que el de quienes no lo tienen y también lo consideran necesario. Sin embargo, la asociación cuantitativa entre ambos es muy cercana en algunos rubros como el boiler o el uso de taxi, donde las diferencias en puntos porcentuales entre quienes lo tienen (o lo usan) es de apenas 4.2 puntos en el primero y 7.8 puntos en el segundo. En cambio, estas distancias son mucho más altas en el lavavajillas, donde es de 22.7 puntos (aunque en términos relativos una cifra más que duplica la otra), o la de Internet y correo electrónico donde la distancia es de 19 puntos, o la de 19.2 puntos del automóvil. Otro hallazgo, de carácter concreto, aunque esperado, vale la pena resaltarlo por su dramatismo. Respecto a la forma de cuidado de los menores de los adultos que trabajan, las tres cuartas partes son cuidados por una persona (familiar o no) de manera gratuita; sólo 2 por ciento son cuidados en guarderías gratuitas para el usuario (mostrando la bajísima cobertura de los servicios públicos gratuitos en la materia); 8 por ciento paga por dichos cuidados (a personas o instituciones); y 15 por ciento de los menores se quedan solos. Cuando estos últimos datos se analizan por deciles, resulta que en los dos deciles más altos quienes pagan por estos servicios son 20 por ciento y 4.5 por ciento deja solos a los menores. En agudo contraste, en los deciles V, VI y VII la proporción de menores que se quedan solos supera 20 por ciento y quienes pagan por servicios es de sólo el 3%. No hay arranque parejo en la vida.

El cuestionario del hogar concluye con una sección sobre lugares de compra usuales por grupos de bienes, diseñada para conocer los lugares donde se deben cotizar los precios para el cálculo del costo de la canasta normativa.

Pide México a Washington no generalizar las alertas a turistas JUAN CARLOS MIRANDA Y JULIO REYNA QUIROZ

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, reveló que el gobierno federal trabaja con organismos diplomáticos de Estados Unidos para pedirles que no generalicen las alertas que emiten para prevenir a sus ciudadanos de viajar a México, debido a que no todos los municipios del territorio nacional tienen problemas de inseguridad, violencia o afectaciones climáticas. Luego de una breve participación en el séptimo Congreso Mundial de Cámaras, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México, la funcionaria federal dijo que de los 2 mil 500 municipios que tiene el país sólo 80 representan un reto importante. “A veces, sí una alerta generaliza en un estado y creemos que es mejor que lo especifiquen correctamente”, puntualizó. Destacó que el gobierno mexicano no puede definir cómo deben ser las alertas que emiten gobiernos extranjeros, pero recordó que el secretario general de la Organización Mundial de Turismo, Taleb Rifai, ha reiterado en múltiples ocasiones que “entre más específicos sean es mejor”. Agregó que las secretarías de turismo de los estados disponen de un protocolo para el manejo de crisis que la dependencia les presentó en febrero pasado, durante la 29 reunión nacional de funcionarios estatales del ramo, efectuada en Campeche. Destacó que en el primer semestre del año la ocupación hotelera general en los 70 destinos que monitorea la dependencia está por arriba de las cifras que se registraron el año pasado en cuanto a los cuartos ocupados, aunque señaló que aún no se tienen cifras finales. Resaltó que entre 2000 y 2010 la inversión extranjera directa en el rubro del turismo se incrementó 167 por ciento y que el sector es tan importante para el país que la actual administración designó 2011 como el año del turismo.

Acuerdo Sectur-Guerrero

El cuestionario sobre percepciones (aplicado a personas de 15 y más años) tiene, como lo mencioné en la entrega anterior (03/06/11), dos antecedentes en México. Sin embargo, una de ellas, la Encuesta para la Determinación de Umbrales Multidimensionales de Pobreza (Coneval, 2007) tiene sólo una sección pequeña sobre percepciones (13 preguntas, la mayoría de las cuales se refiere a rubros de NBI como materiales de la vivienda y agua), por lo cual casi no aborda bienes que se adquieren en el mercado. El más importante antecedente, sobre cuyos resultados se diseñó esta parte del cuestionario, fue la Encuesta Percepciones de la Población Urbana sobre las Normas Mínimas de Satisfacción de las Necesiwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

La secretaria de Gloria Guevara Manzo y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmaron este jueves un acuerdo de reasignación de recursos y de “apoyos institucionales” que detonarán inversiones por 243 millones de pesos en el estado. El acuerdo es el resultado de negociaciones entre ambos niveles de gobierno a partir de que la Sectur decidió sacar el Tianguis Turístico del puerto de Acapulco, en abril pasado. El ejecutivo estatal negó que esos recursos económicos signifiquen un “cambalache” por el Tianguis, y menos un “premio de consolación” por la salida de éste.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La deuda externa bruta de México se elevó a 257 mil millones de dólares durante este gobierno, nivel nunca observado, impulsada principalmente por la inversión extranjera en el mercado interno de bonos gubernamentales, así como por el negocio de contratar deuda para financiar obras de infraestructura energética por medio de los llamados Pidiregas, ya en desuso. El monto de ese endeudamiento con acreedores del exterior duplica el saldo actual de la reserva internacional de divisas, el cual ascendía a 128 mil 509 millones de dólares el pasado 3 de junio de 2011. Una compilación oficial de las diversas formas de endeudamiento externo de entidades públicas y privadas, elaborada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, revela que el endeudamiento externo ha tenido un incremento de 88 mil 453 millones de dólares en el transcurso de esta administración, lo cual implicó un crecimiento de 52.3 por ciento sobre el nivel de 169 mil millones de dólares que dejó como saldo el primer gobierno surgido del Partido Acción Nacional. Por el lado de las empresas y organismos del sector público se registra el mayor crecimiento absoluto de la deuda externa durante la administración en curso, con un incremento de 38 mil 629.5 millones de dólares provenientes principalmente del mecanismo de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas), de los que se hizo un uso intensivo en este gobierno sobre todo en materia petrolera, a pesar de los señalamientos de opacidad y abuso que en su momento hizo la Auditoría Superior de la Federación. Según el registro oficial, la deuda externa bruta de los organismos y empresas públicos pasó de 7 mil 212 millones de dólares al inicio de este sexenio a 45 mil 841.5 millones al término de abril de 2011. Este aumento, de 38 mil 629.5 mi-

ECONOMÍA 33

La cantidad duplica el monto actual de la reserva internacional de divisas del país

Creció 52% en este sexenio por la inversión extranjera en bonos gubernamentales y Pidiregas

La deuda externa bruta total de México asciende a 257 mil mdd: BdeM y SHCP llones de dólares, implicó un incremento de 535.6 por ciento de esta deuda durante este gobierno. Por el lado de la participación del capital extranjero en el mercado interno de bonos gubernamentales, el reporte oficial documenta un aumento del endeudamiento externo por esta vía, de 35 mil 941.6 millones de dólares entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2010. Pero habrá que agregar otros 18 mil 500 millones de dólares que ingresaron al país entre enero y mayo de 2011, según el más reciente reporte del banco central. El saldo del endeudamiento externo por la posesión de bonos gubernamentales en el mercado local por extranjeros aumentó de 12 mil 522.6 millones de dólares al término del cuarto trimestre de 2006, a alrededor de 67 mil millones al 31 de mayo reciente. Esto significó un disparo de 435 por ciento en el periodo. Por el lado de la deuda externa del sector privado, el monto aumentó de 56 mil 365.3 millones de dólares al inició de la administración gubernamental en curso, a 66 mil 174.5 millones al término del cuarto año de gobierno, lo cual implicó una elevación de 17 por ciento. En el mismo periodo, la deuda externa bruta de la banca comercial que opera en el país se incrementó de 3 mil 355.4 a 11 mil 761.8 millones de dólares, con lo cual su crecimiento fue de 250.5 por ciento. En tanto que la deuda en poder de residentes negociada en mercados internacionales, que al inicio de esta admi-

illones de mexicanos aprendieron a ahorrar con los Bonos del Ahorro Nacional y del Ahorro Escolar en los años 50 y 60. Sin embargo, los tiempos cambiaron y en 2001 se hizo necesario transformar al Patronato del Ahorro Nacional en una institución de mayores alcances, el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC, Bansefi, que el próximo primero de junio cumple sus primeros 10 años de vida. Bansefi tiene el mandato de proveer servicios financieros a sectores de la población que no los tiene y promover el fortalecimiento del sector de ahorro y crédito popular, y en años recientes ha incorporado a su agenda la promoción de la educación financiera. Para alcanzar esas metas ha desarrollado una amplia red de puntos de atención que le permiten cubrir 87.2 por ciento de los municipios del país. Esa red está dividida en tres. Por un lado, las 494 sucursales propias, de las cuales 52 por ciento está en zonas rurales. Un segundo elemento es L@Red de la Gente, alianza comercial de BansefiI con sociedades del sector de ahorro y crédito popular, que actualmente se conforma de 285 socieda-

nistración era de mil 556.5 millones de dólares, aumentó a 3 mil 862.6 millones al concluir el cuarto año del gobierno en curso.

Mientras los pasivos de residentes mexicanos con agencias, que hace cuatro años sumaban 2 mil 898 millones de dólares, cre-

HACKEAN

RED DE

cieron 79 por ciento hasta llegar a 5 mil 189 millones, según la compilación oficial de la deuda externa bruta de México.

CITIGROUP

Logo de Citigroup en las oficinas de Nueva York Citigroup Inc dijo que piratas informáticos violaron la red del banco y accedieron a los datos de cientos de miles de clientes de tarjetas del banco en la más reciente serie de ciberataques contra compañías de alto perfil. Citigroup dijo que cerca de uno por ciento de sus clientes de tarjetas se vieron afectados por la violación, que según un reporte del Financial Times fue descubierta en mayo, durante una supervisión de rutina. Los nombres de los clientes, números de cuenta e información de contacto, incluidas las direcciones de correo electrónico de las cuentas afectadas, fueron expuestos, señaló el Citi. Sin embargo, otros datos como fechas de nacimiento, números de seguro social, fecha de caducidad de la tarjeta y el código de seguridad de la misma (CVV) no se vieron comprometidos, agregó el banco ■ Foto Ap

La banca social cerca de la gente ALEJANDRO RÍOS CAMARENA RODRÍGUEZ* des de ahorro y crédito popular, mejor conocidas como cajas de ahorro, que en conjunto suman 2 mil 292 sucursales y la convierten en la red financiera más grande de México. Por último, están los corresponsales bancarios, surgidos con el fin de acercar servicios financieros a comunidades marginadas, para lo cual Bansefi estableció una alianza con Diconsa. Hasta el momento, ha establecido 95 corresponsales en sus tiendas en siete estados, en las que personas de escasos recursos ahorran, retiran dinero, consultan saldos, reciben remesas y pagan servicios como teléfono y luz. Se espera que al término de 2011 operen mil tiendas certificadas. Otra de las tareas primordiales de Bansefi ha sido la distribución de apoyos de programas gubernamentales. Por ocho años ha distribuido estos apoyos exitosamente, lo que ha permitido acercar servicios financieros a la población más vul-

nerable. El monto entregado en 2010 fue de más de 31 mil millones de pesos a 4.1 millones de personas. Desde 2009 los entrega de forma electrónica, a través de tarjetas de débito con chip y terminales punto de venta. Por otra parte, Bansefi ha trabajado en estrategias que faciliten los envíos de dinero de Estados Unidos a México. A través de L@Red de la Gente, en 2010 se realizaron 1.4 millones de transacciones que sumaron 504.1 millones de dólares. Bansefi utiliza el mecanismo Directo a México, a través del cual se puede enviar dinero de una cuenta en Estados Unidos a una en México por una tercera parte del costo del envío en efectivo. Para proteger de imprevistos a la población de escasos recursos ha incluido en sus productos el microseguro, cuya prima anual más baja es de 75 pesos. Tan sólo en 2010 se colocaron 264 mil pólizas.

Desde luego, Bansefi ha mantenido la función de promover el ahorro y ha logrado avances importantes. Al 31 de marzo de 2011, la captación total sumó 14 mil 122 millones, a través de 6.4 millones de cuentas. Asimismo, en su papel de caja de cajas provee a los intermediarios financieros servicios tecnológicos. A la fecha, 55 entidades la utilizan y anualmente se realizan más de 43 millones de transacciones. En su labor de fortalecer al sector de ahorro y crédito popular, los resultados son positivos. De las 334 sociedades que participan en los proyectos de apoyo de Bansefi, 85 por ciento mantuvieron o mejoraron la calificación que les otorga su Federación. El principal reto de Bansefi en los próximos años es completar la red de puntos de atención a través de corresponsales, L@Red de la Gente, sucursales propias y de tecnologías como la banca móvil, al mismo tiempo que optimizar la oferta de programas y servicios que ofrece el banco a su clientela, al público en general y a los intermediarios financieros de segundo piso del sector de ahorro y crédito popular. *Director general adjunto de Administración Corporativa de Bansefi


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

34

Empleados de la constructora Dynamica trabajan a marchas forzadas para colocar asientos en las gradas de concreto de la Arena Cora, donde el domingo se presentará el cantante Chayanne. El estadio fue construido con recursos públicos y ahora el gobierno estatal busca deshacerse de él por considerarlo oneroso y no rentable ■ Foto Myriam Navarro MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY., 9 DE JUNIO. El Congreso del

estado citó para este viernes a un periodo extraordinario de sesiones en el cual se analizará la solicitud que presentó el 30 de mayo el gobernador Ney González Sánchez para concesionar ‘‘a discreción’’ la Arena Cora, estadio multifuncional ubicado en el oriente de esta ciudad, en el cual se invirtieron 250 millones de pesos del erario. A 113 días de que deje el cargo, el mandatario pretende nombrar un procurador de Justicia para los cinco próximos años, propuesta que también se revisará en la sesión legislativa que se iniciará a las 11 horas, con la participación de 29 diputados, 18 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al menos cuatro de ellos vinculados con la sección 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, contraria al gobernante. Asimismo se discutirá la denominada ley guarura, que prevé dotar de escoltas a funcionarios salientes de la actual administración –principalmente los que hayan pertenecido a los cuerpos de seguridad–, a sus esposas e hijos, hasta por tres años después de concluido el sexenio, con cargo al erario. El presidente del Congreso, el priísta Manuel Narváez Robles, dijo que se busca concesionar la Arena Cora porque su mantenimiento es muy oneroso. Además, ‘‘un inmueble de este tipo difícilmente puede ser negocio para el gobierno, porque lo primero que

Diputados votan hoy la iniciativa; Ney González endeudó a Nayarit para realizar la obra

Entregarán a particulares estadio de Tepic construido con fondos públicos ■

La esposa del mandatario ya promueve la venta de boletos para un concierto de Chayanne en la Arena Cora ■ También discutirán nombramiento de procurador transexenal y la ley guarura hacen las agrupaciones deportivas es pedir entrada libre’’. Sin embargo, señaló que antes de aprobar la iniciativa del Ejecutivo estatal, se pedirá que el beneficiario de la concesión termine de construir el estadio y done parte de las ganancias a instituciones altruistas. En conferencia de prensa, diputados del Partido Acción Nacional (PAN) anunciaron que rechazarán la propuesta. El legislador panista Juan Echegaray Becerra advirtió que en la solicitud del mandatario, presentada el 30 de mayo, se usa el término ‘‘facultad discrecional’’. Además, en la solicitud de Ney González no se detalla el plazo de la concesión ni las causas de revocación; ‘‘ni siquiera tenemos equipo de futbol en ninguna de las ligas, así que el gobierno construye, desvía recursos y finalmente concesiona a la iniciativa privada’’. En redes sociales y con pequeños carteles colocados en

puntos distintos de la ciudad se anuncia la inauguración de la Arena Cora, el próximo domingo a las 20 horas, con la presentación del cantante puertorriqueño Chayanne. El costo de los boletos oscila entre 250 y 700 pesos. En su muro de la red social Facebook, la esposa del gobernador, Rosario Mejía González, invita a los ciudadanos a comprar boletos y asegura que el dinero recaudado se entregará a las organizaciones ciudadanas De corazón donando vida, presidida por Óscar Ortega Flores, y Casa materno-infantil, administrada por monjas católicas pertenecientes a la Santa Iglesia Catedral, que recibe a niños huérfanos y les busca hogar. La organización De corazón donando vida es un proyecto en pro de la donación de órganos, el cual ha recibido amplio apoyo del mandatario priísta y su esposa. El 3 de marzo de 2009, según consta en un boletín de comunicación social del gobierno de

Nayarit, Ney González anunció la construcción del Complejo Bicentenario, consistente en dos modernos estadios para la práctica del futbol y el beisbol, en los que habrían de invertirse más de 300 millones de pesos. En ese acto, el gobernador dijo que en 2010 se festejarían los 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución Mexicana con la inauguración del Estadio Bicentenario de Futbol y del Estadio Centenario de Beisbol. Según el secretario de Obras Públicas del estado, Héctor Ibarra Horta, el estadio de futbol tendría capacidad para 22 mil espectadores, y el de beisbol, para 7 mil; este último constaría de seis niveles y contaría con servicios generales, áreas administrativas, acceso para autobuses, 100 baños públicos, dos niveles de gradas, áreas comerciales y palcos. El de futbol contaría con sótano y cuatro niveles. Dos años después, sólo se construyó la Arena Cora, un estadio ‘‘multifuncional’’, es decir,

para partidos de futbol y beisbol, con una pista de atletismo de ocho carriles. En una primera etapa tendrá capacidad para 12 mil espectadores y cumple las especificaciones de la Federación Mexicana de Futbol. Hasta 2008 había dos estadios austeros en la zona poniente de Tepic. En junio de ese año, antes de los comicios intermedios de julio, Ney González anunció que ambos espacios deportivos serían demolidos para construir otros. Para la edificación de ambos estadios, proyecto que finalmente se limitó a la Arena Cora, el gobernador solicitó al Congreso autorización para pedir un préstamo de mil 700 millones de pesos, de los cuales 300 serían destinados a ese espacio deportivo situado en Ciudad Satélite, entre los poblados de Camichín de Jauja y La Cantera. Las obras están a cargo de la empresa Dynamica, que construye viviendas de interés social en la entidad.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Muerte de socio de Lala genera disputa familiar LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH. 9 DE JUNIO. La familia Armendáriz Vela señaló presuntos abusos de la Fiscalía General del Estado (FGE) contra Pablo Armendáriz, acusado de la muerte de su ex suegro, Carlos Ignacio Valdés Berlanga, accionista de Grupo Lala. Mario Valdés, hermano del finado, acusó a los Armendáriz Vela de hostigamiento. Los conflictos entre ambas familias se iniciaron con el asesinato del empresario, perpetrado el 24 de abril. Este jueves Mario Valdés aseguró que parientes de Pablo Armendáriz se manifestaron frente a su domicilio y el de su madre, en la zona residencial San Isidro. En entrevista telefónica dijo: ‘‘No es la familia Valdés Berlanga la que acusa a Pablo del asesinato. Si quieren responsables, que vean las declaraciones de sus familiares. La misma familia lo acusa de que tenía que librarse de él (Carlos Ignacio)’’, afirmó. Señaló que su familia sólo ha colaborado con las autoridades en las diligencias sin hacer acusaciones. Agregó que las líneas de investigación que apuntan a Pablo se derivan de datos aportados por la familia Armendáriz Vela. Sobre las manifestaciones de la ex familia política de Carlos Ignacio, dijo que no han desmentido las acusaciones contra Pablo, y si la fiscalía no recibe a su abogado es porque éste no se acreditó con plenitud. Los Armendáriz Vela aseguraron que en la delegación Laguna uno de la FGE no dieron al acusado acceso a un abogado cuando iba a rendir declaración, a finales de mayo. Personal de la dependencia indicó que los Armendáriz Vela cambiaron su defensa al menos siete veces, por lo cual el abogado no estaba registrado.

■ Vigilantes

le quitaron hojas de apuntes para su defensa, aseguran

Se violan los derechos de Pablo Salazar en El Amate: abogados ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 9

DE JUNIO.

La defensa del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía, preso en el penal de El Amate, municipio de Cintalapa, interpuso una queja ante el juez de la causa, Belisario Domínguez Velasco, por presuntas violaciones a los derechos constitucionales del acusado. Alfredo Domínguez Oliver, uno de sus dos abogados, afirmó que personal de seguridad del reclusorio ‘‘le quitó las hojas en las cuales el ex mandatario plantea su estrategia de defensa y las entregó al director (Armando Everardo

Cruz Montesinos) con el fin de que conozca sus argumentos’’. Entrevistado vía telefónica, el litigante aseguró que esto ‘‘viola sus derechos, pues se trata de comunicación privada’’, de acuerdo con el artículo 20 constitucional. Reiteró que Salazar Mendiguchía ha escrito ideas para su defensa ‘‘porque, como es lógico, no las puede ordenar de la misma forma de memoria, pero le fueron quitadas las hojas y llevadas al director del penal para que revisara su contenido’’. Abundó: ‘‘Todo lo que hace el ex gobernador lo piden y lo supervisan’’ las autoridades de

El Amate, ubicado a 100 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, donde está recluido desde el 7 de junio acusado de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas y de autoridad y asociación delictuosa por el supuesto desvío de 104 millones de pesos. Domínguez Oliver dijo que el ex mandatario continúa con la huelga de hambre que inició el día de su detención, por lo que sólo ingiere agua. ‘‘Está tranquilo y bien de salud, pero es lógico que conforme pase el tiempo vendrán las repercusiones’’, comentó el asesor legal.

Señala ONG presunta discriminación en los trámites de adopción

Acusan al Consejo de la Familia de Jalisco de abandonar a 30 menores

Aprehenden a dos ex funcionarios de Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Agentes de la Policía Especializada de la Procuraduría General de Justicia del Estado detuvieron ayer a dos ex funcionarios de la administración de Pablo Salazar Mendiguchía (2000-2006), quien desde el 7 de junio está recluido. El gobierno del estado informó que los detenidos, Gabriel Flores Cancino y Daniel Tadeo Romero, se desempeñaban como jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo de la Secretaría del Trabajo y como director de Contabilidad y Evaluación de la Secretaría de Hacienda de Chiapas, respectivamente. Añadió que las investigaciones revelaron que, por conducto de una aseguradora, los inculpados contrataron una póliza con la que se habría cometido un quebranto por 104 millones de pesos al erario estatal. Para ello, dieron un poder a Nelda Rosa Camacho Alayola, entonces secretaria de Administración, para que realizara los trámites ante la compañía aseguradora a fin de cobrar los recursos públicos, lo que realizó por medio de diversos cheques el 27 de febrero de 2007. La procuraduría explicó que el juzgado tercero penal ya había girado orden de aprehensión contra Flores Cancino y Tadeo Romero, como parte de la causa 96/2011. Añadió que los dos detenidos fueron puestos a disposición del juez y recluidos en el Centro de Reinserción para Sentenciados número 14, El Amate, ubicado en el municipio de Cintalapa. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Piden resolver pugna por tierras en Guerrero

Protestan familiares y amigos Parientes y amigos del inculpado se manifestaron este jueves en el bulevar Independencia y se plantaron en las inmediaciones de la delegación Laguna uno de la FGE. La madre del acusado, Alejandra Vela, dijo que en dos ocasiones se les negó audiencia con el delegado Fernando Adrián Olivas Jurado. Aseguraron que Pablo ha sido tratado en forma ‘‘inhumana’’: le restringieron las visitas en el hotel donde se encuentra arraigado, no lo dejan fumar, le quitaron el aire acondicionado, sus libros y otras formas de entretenimiento, y cada noche lo esposan a su cama de pies y manos. Asimismo, negaron haber ido a los domicilios de la familia Valdés Berlanga. Alejandra Vela pidió no creer ‘‘las mentiras’’ de la fiscalía, y añadió que su hijo es un ‘‘chivo expiatorio’’, al igual que Luis Armando Jaquez Castañeda, presunto autor material.

ESTADOS 35

Niños de la casa hogar Nacidos para Triunfar, en Zapopan, Jalisco. La directora del albergue, Verónica Tejeda, acusa al Consejo Estatal de la Familia del estado de diversas irregularidades, entre ellas negar atención y apoyo para la manutención de los menores e inlcuso la sustracción ilegal de por lo menos 35 ■ Foto Arturo Campos Cedillo MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9 DE JUNIO. El albergue infantil Nacidos para Triunfar interpuso este jueves ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) 30 quejas contra el Consejo Estatal de la Familia (CEF) por abandono institucional del mismo número de menores alojados en ese refugio. El CEF no proporciona a los niños y adolescentes abandonados alimento, vestido, atención médica ni sicológica, aseguró Verónica Tejeda Alcántar, directora de Nacidos para Triunfar, albergue ubicado en el municipio de Zapopan. Aseguró que los menores, cu-

yas edades van de cuatro a 16 años, son pupilos del CEF. Tejeda Alcántar señaló que hay varios casos como el de Esmeralda, quien tiene 15 años de edad y a quien el CEF ni siquiera le ha tramitado un acta de nacimiento. ‘‘Tenemos documentos firmados por Claudia Corona Marseille (titular del CEF), en los que nos dice explícitamente que del donsejo no vamos a recibir apoyo’’, dijo Tejeda. El 2 de junio la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación contra el CEF y documentó que cinco menores del albergue Nacidos para Triunfar fueron abandonados por la institución oficial durante cinco años.

El organismo pidió a la Contraloría del Estado de Jalisco iniciar un procedimiento administrativo contra Claudia Corona. Con las 30 quejas interpuestas ayer, la CEDH ha recibido este año 45 documentos contra el consejo. El presidente de la Fundación de Niños Robados y Desaparecidos, Juan Manuel Estrada, señaló que el CEF se limita a atender casos de recién nacidos y niños ‘‘de cierta edad y ciertas características físicas, para entregarlos en adopción y en custodias muy cuestionables’’. Según Estrada, hasta 600 menores en Jalisco podrían ser víctimas de abandono institucional del CEF.

Chilpancingo, Gro. Indígenas mixtecos y tlapanecos provenientes del núcleo agrario de Quiahuitlatzala, municipio de Xalpatláhuac, en la Montaña alta, solicitaron la intervención del gobernador Ángel Aguirre Rivero para resolver un conflicto por 949 hectáreas con el municipio de Atlamajalcingo del Monte. Regino Reyes Villano, presidente del comisariado de bienes comunales de Quiahuitlatzala, explicó que ese núcleo agrario agrupa a las comunidades de Amatatitlán, La Victoria, La Reforma, Tlaxco, Santiago del Río y Cacalotepec, y ‘‘tenemos un documento de 1785 que avala que somos los dueños’’. Debido a los enfrentamientos, ambas partes acordaron hace 30 años no sembrar las tierras, pero ‘‘los de Atlamajalcingo nos roban el ganado que entra a pastar a las tierras en conflicto’’. Reyes Villano insistió en que hay tensión en la zona. ‘‘Ya interpusimos denuncia ante el Tribunal Unitario Agrario, pero no han hecho nada, y la Procuraduría Agraria sólo ha tratado de conciliar, pero el riesgo de violencia sigue latente’’. Recordó que por este conflicto han muerto 150 personas en distintas épocas. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Se incorporan formalmente a la campaña de Eruviel Ávila por la gubernatura del Edomex

Círigo y Arce apoyarán al PRI en otros estados, el DF e incluso por la Presidencia ■

Emplaza Bravo Mena a sus competidores a fijar fecha para hacerse exámenes toxicológicos

JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales

El diputado federal Víctor Hugo Círigo y el senador René Arce, dirigentes de la agrupación Movimiento de Izquierdas Ciudadanas (MIC), se adhirieron formalmente a la campaña de Eruviel Ávila Villegas durante un mitin encabezado por el candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, en el municipio de San Felipe del Progreso. Ambos ex perredistas sostuvieron que esta ‘‘alianza programática de centro-izquierda’’ es el primer paso para realizar otras en diversas entidades, como el Distrito Federal y, ‘‘¿por qué no?, la Presidencia de la República en 2012’’. El 30 de mayo, cuando el MIC anunció su integración a la campaña priísta, la bancada de Convergencia en la Cámara de Diputados desmintió la adhesión de Víctor Hugo Círigo. Hoy, el legislador dejó mal parada a su fracción cuando señaló: ‘‘No hay nada qué ocultar ni de qué avergonzarse. Lo hacemos con la frente en alto y hacemos esta alianza con orgullo, rompiendo el tabú de que la izquierda no se une con el PRI’’. Destacó que asumirá la decisión que tome su partido. Su hermano, René Arce, apuntó que si Eruviel Ávila cumple al MIC los compromisos adquiridos, como crear el Instituto Estatal de Economía Social y Solidaria y darle la dirección a un militante de dicha organización, será fundamental para llegar al Distrito Federal ‘‘con la cara en alto. ‘‘Si él no cumple, ya lo he dicho, me voy a mi tierra, al último

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9 DE JUNIO. Unos 200 militantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) demandaron la renuncia de Enrique Aubry de Castro de la coordinación del grupo parlamentario local y de la secretaría general de ese instituto político en Jalisco, debido a que practica el nepotismo, como lo demuestra que 15 consejeros del Comité Directivo Estatal (CDE) pertenecen a tres familias, una de ellas la del propio Aubry. Su esposa, Fabiola Karina Contreras Macklis; su suegra, Fabiola Yolanda Macklis; su suegro, Alfredo Contreras Camacho, además de Bernardo Macklis Petrini, pariente de su esposa, forman parte del grupo de consejeros nombrados la semana pasada y tienen la facultad de elegir candidatos para las elecciones constitucionales. La lista de consejeros incluye a

El senador René Arce, el candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México, Eruviel Ávila Villegas; el diputado federal Víctor Hugo Círigo y el dirigente estatal del PRI, Luis Videgaray Caso, durante un mitin en el municipio de San Felipe del Progreso, donde ambos legisladores oficializaron su adhesión a la campaña del tricolor y anunciaron que el Movimiento de Izquierdas Ciuadadanas lo apoyará en otros procesos ■ Foto La Jornada

punto de la sierra de Oaxaca, donde nadie me conozca, o me salgo del país de la vergüenza que me daría poder regresar con mis compañeros y decirles: ¿saben qué? Me chamaquearon en el PRI’’, aseveró. Tras encabezar el mitin ante más de 8 mil militantes en la zona mazahua de San Felipe del Progreso, Eruviel Ávila opinó que en el debate celebrado la noche del miércoles ‘‘el gran ganador fue la democracia’’, pues fue la primera vez que el IEEM organizó una confrontación de candidatos a la gubernatura. El abanderado de los partidos Revolucionario Institucional,

Nueva Alianza y Verde Ecologista de México puntualizó que está en la mejor disposición para realizarse el examen toxicológico y dar detalles de sus cuentas bancarias y las de su familia, como se planteó en el debate. En Metepec, Luis Felipe Bravo Mena, candidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura, convocó Eruviel Ávila y al perredista Alejandro Encinas a que pongan fecha para realizarse exámenes antidoping y hacer públicas sus cuentas bancarias. Luego de reunirse con empresarios del valle de Toluca, el ex secretario particular de Felipe Calderón sostuvo que esa pro-

puesta comulga con su proyecto de gobierno, toda vez que se propone limpiar a la administración pública estatal. Bravo Mena expuso que el estado de México ocupa ‘‘el primer lugar en corrupción’’ y no habrá avances si antes no se limpia la administración pública estatal; para ello propuso la creación de una oficina de atención a denuncias ciudadanas de actos ilícitos. El ex dirigente nacional panista rechazó los resultados de las encuestas que lo colocan en último lugar de las preferencias electorales y comentó que la mejor encuesta será cuando los ciudadanos voten.

Parientes, amigos, su contador y asesores son consejeros estatales

Exigen destituir a secretario general del PVEM en Jalisco por nepotismo gente que Aubry trajo del estado de México, entre ellos su contador, Sergio Hernández González, y la esposa de éste, Martha Silvia Carrillo Castillo. También su asesor parlamentario, David Contreras Vázquez, y su esposa, Graciela Patricia Betancourt Olivares, al igual que Érika Lizette Ramírez Pérez, otra asesora legislativa. La manifestación fue encabezada por el diputado local del PVEM Felipe de Jesús Hernández Sánchez, Acudieron, entre otros, el alcalde de Ixtlahuacán del Río, Roberto Martínez Delgadillo, y regidores de Poncitlán,

Talpa, Mascota y al menos otros cinco ayuntamientos, así como dirigentes de decenas de comités municipales. Los manifestantes advirtieron que si el Comité Directivo Nacional del PVEM no interviene ocuparán las oficinas de ese partido en Guadalajara. Reunidos en un salón, los manifestantes señalaron que Aubry realizó la asamblea de renovación del partido casi en secreto y de haberse apropiado de los principales puestos, lo que calificaron de despojo a las bases. Aubry dijo que no se metería

en ‘‘dimes y diretes’’ y señaló que no puede prohibir a su parentela y gente cercana participar en el PVEM, pues ‘‘en todos los partidos hay sangre’’, y además han cumplido con los estatutos. En 2009 Aubry era regidor de Cuautitlán Izcalli, estado de México, y candidato a diputado local en Jalisco, donde fue nombrado ‘‘delegado nacional con facultades de presidente’’ del CDE. En el ayuntamiento mexiquense lo denunciaron por fraude, pues durante tres años cobró su sueldo, de 78 mil pesos mensuales, sin devengarlo.

Encinas pide cambiar reglas de los debates COACALCO, MÉX., 9 DE JUNIO. Alejandro Encinas Rodríguez pidió al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) que el próximo debate entre los aspirantes a la gubernatura, a celebrarse en dos semanas, se abra a tema libre y que el moderador defina las preguntas. El candidato de la coalición Unidos Podemos Más se mostró contento por las publicaciones que lo calificaron como el que mejor se desenvolvió en el debate de la noche del miércoles, pero aclaró que el impacto verdadero se reflejará en la jornada electoral del 3 de julio. Dijo que si bien es la primera confrontación de este tipo en la historia del estado, no es suficiente porque ‘‘siguen siendo formatos muy rígidos’’ y resulta imposible presentar una propuesta de campaña de cuatro temas en tres intervenciones de tres minutos. ‘‘Para que no se reduzca a maquillaje, corbata, cachetes colorados y guión aprendido frente al espejo, como ocurrió el miércoles, yo preferiría un solo tema, o que no hubiera tema y que tuviéramos intervenciones conducidas por el moderador o la moderadora con toda libertad’’, comentó.

Promete defender la diversidad sexual El candidato de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia firmó hoy el pacto por el respeto y reconocimiento de la diversidad sexual y lamentó que el estado de México aún esté lejos de alcanzar la libertad y el derecho a esta preferencia. ‘‘Hay machismo y desprecio a este sector’’, sostuvo. En un mitin efectuado en la explanada del municipio de Villa Nicolás Romero, al que acudieron unos 300 afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas, Encinas ofreció constituir una empresa para que los ex trabajadores de la desaparecida Luz y Fuerza del Centro den mantenimiento al alumbrado público en la entidad. Acerca de la decisión de René Arce y Víctor Hugo Círigo de adherirse a la campaña del priista Eruviel Ávila Villegas, dijo: ‘‘Parece la bolsa de valores: van a la baja los valores y va a la alza el costo. Lamentablemente hay compañeros que tienen precio’’. Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, celebró el ‘‘triunfo’’ de Encinas en el debate y aseguró que la contienda se concetrará cada vez más entre PRI y PRD, porque el PAN ‘‘prácticamente ya no tiene nada que hacer’’. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Industriales pagarán más por el maíz CULIACÁN, SIN., 9 DE JUNIO. Industriales aceptaron pagar a los agricultores a 4 mil 200 pesos por tonelada de maíz, cuyo precio ha repuntado en los mercados internacionales. Los contratos de compras anticipadas estipulaban un pago de 3 mil 500 pesos por tonelada. Germán Escobar Manjarrez, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias, afiliada a la Confederación Nacional Campesina, informó que Minsa y Maseca, entre otras empresas, aceptaron el alza luego de intensas negociaciones. En febrero las heladas destruyeron cerca de 600 mil hectáreas de maíz. Mediante un programa de resiembra emprendido por productores y los gobiernos federal y estatal, se logró cultivar alrededor de 400 mil hectáreas. No obstante, la cosecha será de unos 2.7 millones de toneladas (las autoridades esperaban tres millones). En años recientes, los productores de Sinaloa han logrado cosechas históricas cercanas a 5 millones de toneladas, aproximadamente 20 por ciento de la producción nacional. ‘‘En las negociaciones encontramos resistencias de estas empresas para apoyar a los acopiadores de granos con un precio mayor al estipulado en los contratos para la cosecha otoño-invierno –la cual se perdió–, pues se pretendía hacerlos válidos en la cosecha primavera-verano, que es la actual’’, explicó Escobar Manjarrez. Agregó que los industriales se dieron cuenta de que muchos productores prefirieron vender por su cuenta, al margen de los contratos de compras anticipadas, pues obtuvieron más dinero. ‘‘El precio neto de 4 mil 200 pesos se obtendrá al conjuntar el precio acordado con los industriales y lo que se gane por venta de coberturas, más la compensación de bases que otorgará el gobierno federal’’, explicó.

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS,

Padece 40% del país la peor sequía en 70 años; alerta por Adrián

Ha ‘‘enloquecido’’ el clima en México, dice Protección Civil CARLOS GARCÍA Y SAÚL MALDONADO Corresponsales

El clima en México ‘‘está enloquecido’’, pues mientras 40 por ciento del país atraviesa por la sequía más severa en 70 años, cuatro estados están en alerta por el huracán Adrián, dio a conocer la coordinadora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (SG), Laura Gurza Jaidar. En gira por la capital de Guanajuato, Gurza recordó que el calor causó tres muertes en San Luis Potosí y se han perdido 600 mil hectáreas de masa forestal, pastizales y matorrales. ‘‘Es la temporada más intensa de incendios forestales que hemos tenido en años; afortunadamente, con el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales ya hay lluvias. Esperamos que en próximas fechas podamos sofocarlos todos’’, comentó. Añadió que la SG revisará este

E VA C U A N

año la estrategia nacional de combate a incendios. ‘‘Tenemos que poner mayor énfasis a programas de conciencia social, porque no hay nada aislado en la la naturaleza: los incendios en cuencas altas hacen que se pierda capacidad de absorción; esto hace que los ríos se desborden y genera inundaciones aguas abajo’’, señaló. De acuerdo con Gurza, la sequía afecta más a los estados del centro y norte del país, mientras Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Colima están en alerta por Adrián, aunque ‘‘el fenómeno va separándose de la placa continental’’.

Exigen diputados declarar emergencia en Durango

Diputados locales y organizaciones sociales exigieron ayer al gobierno de Durango que solicite a la Federación declarar desastre por la falta de lluvias. El dirigente estatal de la Confe-

RANCHERÍAS DE

COAHUILA

deración Nacional Campesina, Rubén Escajeda Jiménez, y Gustavo Pedro Cortés, líder de la Organización Democrática Campesina, así como el legislador local de Convergencia Manuel Ibarra Mirano solicitaron al gobierno de Durango demandar apoyo federal. Gustavo Pedro Cortés, también diputado local del Partido del Trabajo, afirmó que no ha llovido en 284 días; la falta de agua potable afecta a más de 40 mil personas y han muerto más de 5 mil cabezas de ganado, además de que el fuego ha arrasado con 28 mil hectáreas forestales. Héctor Vela Valenzuela, secretario general de Gobierno, negó que la situación sea de desastre. Dijo que no hay sequía, sino ‘‘estiaje prolongado atípico”; las presas están a más del 70 por ciento de su capacidad, se dan suplementos alimenticios al ganado y las 180 comunidades mencionadas reciben agua en pipas.

POR INCENDIO

La subsecretaría de Protección Civil de Coahuila evacuó las comunidades Ciénega la Purísima y Los Quelites, del ejido Jamé, municipio de Arteaga, ante el avance de un incendio forestal que se inició ayer por la tarde. Los 150 habitantes de las rancherías fueron llevados en autobús a un albergue en la cabecera municipal. Mientras, se originó una conflagración en la serranía del ejido Derramadero,en Saltillo. Este año Coahuila ha perdido más de 283 mil hectáreas de vegetación por incendios forestales ■ Foto Miguel Reyna, con información de Leopoldo Ramos, corresponsal

la Conagua que el gobierno ha pagado $75 millones en indemnizaciones este año

Tabasco se declara listo para temporada de lluvias RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 9 DE JUNIO. El gobierno de Tabasco instaló hoy el Consejo Estatal de Protección Civil y se declaró listo para enfrentar la próxima temporada de lluvias y desalojar, si es necesario, a más de 234 mil personas que habitan en zonas anegables,

Renuncia jefe de la policía de Chihuahua Chihuahua, Chih. El teniente coronel Claudio González renunció ayer a la dirección de seguridad pública municipal de esta capital luego de los asesinatos de tres agentes y amenazas del crimen organizado. El alcalde Marco Adán Quezada y la secretaria general de Gobierno estatal, Graciela Ortiz, dieron a conocer el nombramiento del ex subprocurador estatal Heliodoro Araiza para sustituir al dimitente. El miércoles los agentes de la policía municipal se manifestaron contra sus superiores, luego que el subdirector operativo de la corporación, Óscar Prieto, renunció después de sobrevivir a un atentado. Uno de sus escoltas murió y otro quedó gravemente herido. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL

Exhuman 8 cuerpos en Durango; van 237 Durango, Dgo. Ayer fueron exhumados ocho cuerpos de una fosa clandestina ubicada en la calle Valentín Trujillo, colonia Valle del Guadiana, en esta capital. Con éstos suman 237 los cadáveres hallados en condiciones similares de abril anterior a la fecha en el municipio de Durango. Sólo cuatro de los cuerpos exhumados han sido identificados. Uno era de una persona originaria del municipio de Santiago Papasquiaro, otro era policía preventivo de Culiacán, Sinaloa, y dos más residían en la colonia J. Guadalupe Rodríguez de la ciudad de Durango. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Malos manejos y purga en el PAN de Durango

CORRESPONSAL

■ Asegura

ESTADOS 37

informó el director de Protección Civil, Roberto López Romero. Las autoridades dieron a conocer las medidas que tomarán para prevenir riesgos, principalmente en los municipios de Centro –cuya cabecera es Villahermosa–, Cárdenas, Centla Cunduacán, Huimanguillo, Comalcalco, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso.

El gobernador Andrés Granier Melo advirtió que Tabasco ‘‘no puede bajar la guardia luego de cuatro inundaciones consecutivas, en las que se perdieron 50 mil millones de pesos’’. A su vez, el director local de la Comisión Nacional del Agua, Jorge Mijangos Borja, aseguró que personal de la dependencia

supervisará las obras del Plan Hídrico Integral de Tabasco, que se espera concluyan en 2012. Refirió que en los primeros meses del año el gobierno federal pagó 75 millones en indemnizacipnes a los lugareños afectados por los anegamientos, y ya fueron aprobados otros 220 millones para el mismo rubro.

Ciudad Victoria, Tamps. El proceso para elegir al dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) el 11 de junio se suspendió porque el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) encontró irregularidades administrativas en la dirigencia saliente, cuyo titular, Javier Garza de Coss, se postuló para relegirse. El proceso interno también se suspendió porque el CEN expulsará a cinco militantes, entre ellos el presidente estatal del PAN con licencia Rolando González Tejeda, uno de los aspirantes inscritos. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Sismo de 4.5 grados Richter en Mexicali Mexicali, BC. Un sismo de 4.5 grados en la escala de Richter se registró la mañana de ayer en esta capital; el epicentro se ubicó en la falla geológica La Salada, 15 kilómetros al poniente. La dirección municipal de protección civil dio a conocer que el movimiento telúrico sucedió a las 8:22 horas y no hubo daños, sólo alarma entre pobladores, que evacuaron oficinas, edificios públicos y escuelas para que se realizaran las revisiones correspondientes. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 9 DE JUNIO. Los titula-

res de la Secretaría de Auxilio y Protección Ciudadana (SAPC) municipal, de la 24 Zona Militar, de la Policía Federal y de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad desdeñaron el llamado del Congreso local para explicar la detención y desaparición del joven Jethro Ramsés Sánchez Santana, ocurrida el pasado primero de mayo, en la que habrían participado policías municipales, federales y militares. Hace un mes y nueve días, los policías de Cuernavaca Pascual Ruiz Hernández, Adrián Alemán Barrios y Mario Bastidas López, a bordo de la patrulla número 02771, detuvieron a Jethro por participar en una riña. Los agentes municipales aseguraron que lo entregaron a policías federales que viajaban en las patrullas 10618 y 10644, y éstos –según el diputado Fidel Demédicis Hidalgo– fueron apoyados por soldados que llegaron en las patrullas militares 0821362, 0821307 y 0821303. Los tres funcionarios federales citados este jueves en el Congreso para comparecer y esclarecer su grado de participación en la desaparición forzada del joven enviaron a la legislatura oficios en los que avisaron que no acudirían con los legisladores de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Seguridad Pública y Protección Civil. Antonio Amado Narro Flores, coordinador de la Policía Federal en Morelos, dijo en su escrito que “no está dentro de mis atribuciones el comparecer ante la legislativa del estado, por lo que me veo en la imposibilidad de asistir a su atenta invitación”. Leopoldo Díaz Pérez, comandante de la 24 Zona Militar, aseguró que esa corporación no tiene datos sobre el paradero de Jethro, por lo que “se hace estéril la participación del suscrito en referido diálogo”.

Alegan impedimento jurídico Aurora de la Mora Alvarado, delegada de la PGR, afirmó en su documento para excusarse que la dependencia está dispuesta a coadyuvar en esclarecer la desaparición de Jethro y deslindar responsabilidades, pero está impedida jurídicamente de proporcionar datos sobre averiguaciones previas iniciadas en Morelos. Mauricio Vega Chavaje, titular de la secretaría de auxilio y protección ciudadana de Cuernavaca, quien confirmó su asistencia, declinó con el argumento de que los demás titulares involucrados no asistieron, y porque según él ya informó lo que hicieron los policías municipales, quienes aceptaron haber detenido al joven y entregarlo a la Policía Federal. En conferencia de prensa, Fidel Demédicis, diputado presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y Hortensia Figueroa, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, lamentaron la falta de in-

Responsables de la 24 Zona Militar, PGR, PF y policía municipal se excusan de comparecer

Ignoran funcionarios llamado del Congreso de Morelos para aclarar desaparición de Jethro ■

Las corporaciones involucradas actúan como grupos criminales, señalan legisladores

terés de las distintas corporaciones para esclarecer el paradero de Jethro. Demédicis y Figueroa consideraron que las corporaciones implicadas actúan como grupos criminales, al perpetrar levantones como el de Jethro, pero no quieren decir a dónde lo llevaron o si lo asesinaron “de manera extrajudicial”. De su lado, el priísta Andrés González García, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso, recordó que el punto de acuerdo aprobado por la legislatura indicaba que los titulares de las cuatro dependencias debían explicar la detención de Jethro, y no sólo la administración municipal que encabeza Manuel Martínez Garrigós. Sostuvo que la fracción priísta votó a favor de que fueran a dialogar los titulares de las cuatro dependencias, y que en caso de no asistir las tres federales, porque no es competencia del Congreso de Morelos convocarlas, tampoco debería de asistir Vega Chavaje.

En conferencia de prensa ayer, Fidel Demédicis, diputado presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y Hortensia Figueroa, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, ambos perredistas, lamentaron la falta de interés de las distintas corporaciones para esclarecer el paradero de Jethro, joven desaparecido desde mayo pasado ■ Foto Rubicela Morelos


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Noroeste

78

15

Noroeste

64

19

Noreste

96

14

Noreste

87

08

Centro

104

15

Centro

75

09

Suroeste

118

16

Suroeste

60

08

Sureste

128

15

Sureste

39

El plan tiene avance de 80 por ciento, asegura el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard

Listo, operativo conjunto contra el crimen organizado en el país

Responde al acuerdo alcanzado por la Conago en la sesión del 27 de mayo ■ Hoy se reúnen titulares de Seguridad Pública estatales para afinarlo ■ Debatirán en Chihuahua estrategia federal ■

GABRIELA ROMERO

Los 31 estados y el Distrito Federal están listos para poner en marcha el operativo policiaco

conjunto a escala nacional en contra del crimen organizado, aseguró el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, en su calidad de presidente

de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Al término de una gira de trabajo por la delegación Coyoacán, donde entregó obras de am-

pliación de la red secundaria de agua potable, drenaje y terracería, y colocó la primera piedra de lo que será la Casa de las Mujeres y la alberca, el mandatario

Simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador acudieron ayer al acto en que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y el jefe delegacional de Coyoacán, Raúl Flores, colocaron la primera piedra de la Casa de las Mujeres, en el deportivo El Copete, en el Pedregal de Santo Domingo ■ Foto Carlos Cisneros

Ebrard también quiere organizar el encuentro con el secretario de Hacienda y Peña Nieto

Me da gusto que Marcelo se sume al debate: Cordero GABRIELA ROMERO VÍCTOR CARDOSO

Y

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, no sólo insistió en debatir con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, sobre la política económica del país, sino que ofreció organizar el encuentro, con dos temas más: el acuerdo fiscal de 2007 para quitar a la ciudad de México 9 mil millones de pesos

y dar a la entidad mexiquense casi 20 mil millones, y la situación actual del país. Entrevistado al término de una gira de trabajo por la delegación Coyoacán, Ebrard reiteró que debe hacerse el debate. “Que vaya Cordero, que vaya Peña, voy yo”. –¿Sería un debate de tres? –se le preguntó. –Pues los demás no se apuntaron, se tardaron, será para la otra –respondió en alusión a los otros aspirantes a la Presidencia de la República.

Propuso que este debate sea transmitido en televisión abierta. –¿Sin maquillaje? –Sin maquillaje –respondió sonriendo. En el debate que sostuvieron los candidatos a la gubernatura del estado de México, el miércoles por la noche, el priísta Eruviel Ávila mostró exceso de pintura en las mejillas. Por su parte, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en entrevista luego de inaugurar la exposición itinerante Finanzas y bienestar: el ciclo de la vida, declaró que le “da mucho gusto que

Marcelo (Ebrard) se haya sumado y aceptado la invitación que le hice a Enrique Peña Nieto para discutir y debatir el futuro del país”. Dijo que será la semana entrante cuando invite al mandatario capitalino y al gobernador del estado de México para ponerse de acuerdo en los detalles y la logística del encuentro. Cordero Arroyo dijo que, para él, el gran reto es que los ingresos de la mayoría de la población crezcan y se fortalezcan para consolidar la clase media mexi-

fue entrevistado acerca del acuerdo alcanzado por la Conago el 27 de mayo pasado, de realizar antes del 11 de julio un operativo conjunto. Al respecto respondió: “Estamos al 80 por ciento, listos para arrancarlo”. Ebrard Casaubon informó que este viernes se reunirá en la ciudad de México con los titulares de Seguridad Pública de buena parte del país para terminar de afinarlo. Explicó que además de este operativo policiaco, el 11 de julio los integrantes de la Conago presentarán en la ciudad de Chihuahua su punto de vista sobre la estrategia de seguridad nacional que se sigue. A este encuentro, recordó Ebrard Casaubon, “estamos invitando a los movimientos de la sociedad civil, empezando por Javier Sicilia y lo que él representa”. A finales de mayo, luego de asumir la presidencia de la Conago, Ebrard Casaubon detalló que en este operativo participará la policía de cada estado contra el tráfico de armas y droga; además supervisarán vehículos de carga y de pasajeros. Puntualizó que esto refleja “el compromiso de las autoridades de todos los estados de participar y realizar acciones para acelerar el paso en materia de seguridad”. Antes, al poner la primera piedra de la alberca, Ebrard Casaubon señaló que si las sociedades son desiguales, entonces “va a haber violencia, y no importa cuánto se gaste en tanques, en armas, en lo que quieran, la razón profunda de la violencia es la desigualdad, la frustración y el abuso”. Ante cientos de vecinos, algunos con camisetas blancas con la caricatura de Andrés Manuel López Obrador y la leyenda “Escuelita en Movimiento Coyoacán”, el mandatario capitalino enfatizó que cuando se construye una alberca se construye comunidad. “Más vale invertir en una alberca que en patrullas y armas”, remató.

cana, porque “nadie ha dicho que con un salario mínimo se pueda vivir bien”. –Hay quienes dicen que sus declaraciones muestran que usted está alejado de la realidad del país, junto con otros funcionarios económicos. ¿Qué les podría decir? –se le inquirió. –No debe haber ninguna duda de que para esta administración y para todos los funcionarios de este gobierno, la principal prioridad son las familias más pobres de nuestro país, son las familias que están consolidando una clase media, y hay que mejorar las condiciones de vida de estas familias, hay que consolidar su ingreso, mejorar las condiciones de educación, de salud, y eso es en lo que estamos trabajando.


40 CAPITAL • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

“Cuando la CDHDF emite exhortos corre el riesgo de que se busque menguar su autoridad”

Ombudsman: gira en torno al Ejecutivo la visión de democracia en el gobierno local ■

Con cifras, rebate al titular del TSJDF sobre la solución de querellas mediante la conciliación

ALEJANDRO CRUZ

En el Distrito Federal se tiene una visión de que la democracia está “articulada alrededor del jefe de Gobierno”, en la que la autonomía de los distintos poderes parece quedar fuera, señaló Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina. En entrevista con este diario dijo que ésa es una de las lecturas que se puede dar a la inasistencia del Ejecutivo local, Marcelo Ebrard, y del presidente

del Tribunal Superior de Justicia de la ciudad, Édgar Elías Azar, pues se olvida que la función de los poderes Judicial y Legislativo es “ser un contrapeso del gobierno”. En torno a las declaraciones de Elías Azar de que la comisión no agota la conciliación antes de emitir sus recomendaciones, el ombudsman de la ciudad respondió que siete de cada 10 quejas se resuelvan por medio de esa figura, pero, advirtió, hay casos, como el de trata de personas en los reclusorios, en los que “no

MARTIRIO

cabe la conciliación”, pues no representa un beneficio para las víctimas, y ésta “no está pensada para proteger a la autoridad”. Precisó que “es responsabilidad del ombudsman decir ‘esto está pasando y es grave’, e implica responsabilidades. Casos como la trata, el arraigo y la supervía (sobre los cuales se han emitido recomendaciones), tienen una repercusión pública importante y no son conciliables”. Al referirse a la inasistencia de Ebrard y Elías a su informe de labores, cuya presencia habían

D E A U T O M O V I L I S TA S

confirmado, dijo que lo que hicieron fue “faltar a una cita de Estado”, que está mandatada por la ley. Si bien admitió que a esta situación se le pueda una lectura de “desaire o afrenta” a la comisión, también deja ver que la “visión de democracia que está presente en el gobierno de la ciudad” gira alrededor del titular del Poder Ejecutivo. “No podemos ir todos para el mismo lado, que se rompan los pesos y contrapesos”, cuestionó. Resaltó la autonomía de la co-

misión, que tiene la encomienda de, con los tres poderes, señalar cuando incurren en faltas a los derechos humanos, aunque aceptó que eso tiene riesgos, como que “se trate de menoscabar la autoridad del organismo o de las recomendaciones que hacemos”. Agregó que el capital político que ha ganado la actual administración de la ciudad está cifrado en la “bandera de los derechos humanos”, y estas actitudes lo que hacen es dilapidar ese capital, porque pone en entredicho el discurso en torno al respeto a las garantías individuales. Manifestó que hasta el momento las autoridades capitalinas no han fijado fecha y hora para una reunión con los titulares o representantes del Gobierno del Distrito Federal o del Tribunal Superior, pero, afirmó, si ésta no se lleva a cabo, “realmente no es trascendente, pues tenemos una agenda intensa con el gobierno capitalino que no se ha alterado”.

El salario, el segundo más bajo en AL, dice

Con 60 pesos no alcanza ni para un kilo de carne: Mirón LAURA GÓMEZ

Largas filas y horas de espera forman el coctel para renovar la tarjeta de circulación vehicular con chip en las oficinas de Insurgentes y Álvaro Obregón de la Secretaría de Transportes y Vialidad ■ Foto José Antonio López

El salario en México es el segundo más bajo de América Latina, por lo que se requeriría cinco veces éste, es decir, 299 pesos diarios, para que los trabajadores puedieran realmente acceder a los productos de la canasta básica, afirmó el titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, quien mencionó que sólo 500 mil personas en el Distrito Federal perciben esa cantidad; los otros 3.5 millones están entre uno y tres salarios mínimos. Al término de su participación en el tercer encuentro internacional La economía de los trabajadores: pensar y disputar una nueva

ONG se congratulan de que en comisiones los diputados hayan aprobado la iniciativa

Avanza reforma para tipificar el feminicidio como delito ROCÍO GONZÁLEZ

Por unanimidad, diputados de las comisiones de Procuración y Administración de Justicia y de Equidad y Género, de la Asamblea Legislativa, aprobaron reformas al Código Penal del Distrito Federal para tipificar el feminicidio como delito, con penas de 20 a 50 años de prisión o 30 a 60 años en caso de existir alguna relación previa entre el agresor y la víctima. Durante la discusión del dictamen, un grupo de diputadas, encabezado por la perredista Maricela Contreras, impulsó a última hora la inclusión de modificaciones al Código de Procedimientos Penales, en las que se obliga a las autoridades de procuración de justicia a realizar protocolos es-

peciales de investigación con perspectiva de género y un banco de datos de información genética, cuando se presuma la comisión de este acto ilícito. En la norma se incluyeron los artículos 105, 105 bis y 105 ter, en los que se establece que deberá conservarse un registro fotográfico y de descripción de lesiones, además de todos los objetos y vestimenta con que haya sido encontrado el cadáver. Esa propuesta, que contó con 10 votos en favor, dos en contra y una abstención, enfrentó a las asambleístas con el presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, Julio César Moreno, quien consideró que esas reformas ponen en riesgo la consignación del responsable,

porque entorpecen las funciones del Ministerio Público, con lo que la figura de feminicidio en la ley sólo será “decorativa”. En su defensa, Contreras argumentó que los protocolos ofrecen garantías de una debida diligencia y se da el primer paso para cumplir con recomendaciones internacionales, a fin de que este delito no quede impune. Se cometerá feminicidio cuando se prive la vida a una mujer por razones de género, entre ellas si la víctima presenta violencia sexual de cualquier índole, si le infligieron lesiones degradantes o infamantes, mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida o si hay antecedentes de amenazas de acoso, violencia o lesiones. Por otra parte, integrantes de

organizaciones por los derechos de las mujeres saludaron la aprobación en comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de las reformas legales para tipificar el feminicidio como delito en esa entidad federativa y apremiaron a la Comisión de Gobierno de ese órgano legislativo a convocar un periodo extraordinario de sesiones para que se discuta y, a la larga, se vote en el pleno. María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideró que se trata de “un avance en el acceso a la justicia para las mujeres” que va a ayudar mucho para el proceso nacional en la materia. CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ

economía desde el trabajo y la autogestión, calificó de insólitas las declaraciones del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. “Vivimos en un país de vacas flacas y corderos gordos, porque sólo así se explica que piense que con 60 pesos se puede comprar una canasta básica, cuando no alcanza ni para un kilo de carne”, afirmó. Hoy, consideró, se requerirían cinco salarios mínimos para adquirir una canasta básica, y sólo 500 mil personas en el Distrito Federal estarían en condiciones de comprarla, porque en los pasados 20 años perdió 82 por ciento el poder adquisitivo. A ello se suma el crecimiento de los trabajadores que ganan entre uno y tres salarios minimos, que sumarían 3 millones y medio de personas, por lo que los trabajadores se dan a la tarea de buscar un empleo adicional. Mencionó que “es muy difícil que se pueda vivir con un salario mínimo; los cinco salarios mínimos, creo, deben representar uno sólo como tal, real, conforme a los estudios que se tienen para que se pueda acceder a una canasta básica. “El problema aquí –continuó– es el modelo económico que se aplica a escala nacional, que influye de manera importante en las entidades federativas, porque los instrumentos principales de la política económica los maneja el gobierno federal y no los estados, pero las autoridades piensan que las cosas están bien y se puede vivir con 59.82 pesos, lo cual no es posible”. Por ello, afirmó, en el Distrito Federal se impulsa el cooperativismo, pues urge instrumentar políticas públicas a favor de los trabajadores y de su salario.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Laboran 8 mil 500 trabajadores todo el día en la línea 12 del Metro ■ Se avanza según lo planeado: Horcasitas; en abril próximo comenzará a funcionar

■ En las estaciones superficiales se tiene el avance más grande: 90 por ciento, reportan

CAPITAL 41

Grupo Danhos: tenemos papeles en orden LAURA GÓMEZ FLORES

Ante las denuncias de irregularidades respecto de la obtención del amparo para construir la Torre Pedregal 24, el director de Grupo Danhos, Jorge Gamboa de Buen, afirmó que los certificados de uso de suelo con que cuenta son legales, por lo que “podríamos reiniciar las obras cuando quisiéramos, pero hemos privilegiado el diálogo”. En conferencia de prensa recordó que los trabajos están suspendidos de manera voluntaria desde febrero y sólo se cubren los taludes como medida de protección civil, con el aval de los vecinos, mientras concluye el estudio de movilidad que contempla reducir el número de cajones de estacionamiento, mediante el cambio parcial de usos de suelo, con lo cual se disminuirá también la profundidad de la excavación.

Consejo de la UACM da cauce a petición de cesar a Orozco BERTHA TERESA RAMÍREZ

Avances de la estación Insurgentes Sur de la línea 12 del Metro ■ Foto José Carlo González LAURA GÓMEZ FLORES

A 33 meses de iniciadas las obras de construcción de la línea 12 del Metro un ejército de 8 mil 500 trabajadores apoyados con mil 200 máquinas y vehículos trabajan las 24 horas del día para dar forma a las 20 estaciones elevadas, superficiales y subterráneas que han cambiado el rostro de la ciudad y atenderán a 437 mil usuarios diarios a partir de abril próximo. La imagen rural de Tláhuac, con sus grandes extensiones de tierra, contrasta con el enorme monstruo de concreto que albergará los talleres de mantenimiento mayor y menor, adonde llegarán los 30 trenes de rodadura férrea que prestarán el servicio y significarán para los pasajeros un ahorro en tiempo de 48 minutos y 7.50 pesos en el viaje de ida y vuelta. Hombres con chalecos color naranja y azul, como Felipe Martínez e Ignacio Gutiérrez, se encargan de colocar el pantógrafo, la catenaria y los eliminadores de voltaje en las vías para evitar sobrecargas durante el traslado de los trenes, mientras otras cuadrillas continúan con la instalación de balastro y pisos. Los más es-

tán encargados de construir los caminos de comunicación terrestre y “dejar a punto” todas las instalaciones. Unos metros adelante se encuentra la estación terminal de Tláhuac, que captará diariamente 57 mil 93 usuarios. Las personas discapacitadas contarán con elevador y señalética, también se tendrán sanitarios, sistema de videovigilancia y local de Internet. El proyecto abarca la construcción de un paradero, una guardería, plazoleta y policlínica. Al igual que Tlaltenco, son las únicas estaciones superficiales, donde se registra el mayor avance: 96 por ciento. Las nueve estaciones elevadas, de Zapotitlán a Pueblo Culhuacán, con una longitud de 11.7 kilómetros, reportan un avance de 89 por ciento. Los trabajadores se encargan de ultimar los detalles y están a la espera de recibir los elevadores que estarán en la totalidad de la línea, de 25.1 kilómetros, que será la más larga de la red, con correspondencias con las líneas 2, 3, 7 y 8. La “modernidad”, como dicen unos trabajadores, se puede observar desde la estación elevada de San Lorenzo. Su trazo divide a esta parte de la delegación

Iztapalapa en dos, pero “lo más bonito es por donde cruzará el Metro, que nosotros estamos construyendo, aunque sólo nuestras familias sabrán que participamos”, agregan. La estación Atlalilco, que será de correspondencia, se construye con cajón subterráneo y contará con tres niveles: planta vestíbulo, planta nivel andén y planta cambio de andén; mientras las siete estaciones de Mexicaltzingo a Insurgentes se realizan con un cuarto sistema constructivo, túnel con escudo, con el apoyo de La Rielera. Diariamente la tuneladora avanza en promedio 18 metros lineales. El sonido que produce para atravesar el subsuelo, a más de 20 metros de profundidad, se mezcla con el del taladro hidráulico, martillos, marros y máquinas cortadoras para la colocación de la cimbra en el gran túnel por donde circularán los trenes. Hombres y mujeres recorren más de un kilómetro por trozos de madera para colocarlos en lo que serán las vías, aunque la tierra acumulada, mezclada con el agua que penetra, genera algunas áreas lodosas y una especie de franjas luminosas, que hacen pa-

recer el lugar como un “túnel del tiempo”, donde “se deja atrás el pasado y se llega al futuro rodeado de columnas y balcones gigantes”, dicen los trabajadores, como se observa en la estación Insurgentes. El 28 de junio La Rielera llegará a la estación Parque de Los Venados. Su cerebro es manejado por Isaías Reyes, quien vigila que no se suscite ningún accidente durante el recorrido, que concluirá en la estación Mixcoac, en la que se construirá un túnel con el método convencional, con lo que en esta línea se habrán aplicado los cinco métodos constructivos, informó el director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, quien afirmó que la obra va en tiempo y forma. Mencionó que a fines de mayo el gobierno federal entregó dos mil millones de pesos para la obra. Este año se pagarán al consorcio que la construye, ICAAlstom, 5 mil 405 millones, con lo que se tendrá un avance de 82 por ciento de los 17 mil 692 millones pactados. Además se analiza la factibilidad de ampliarla 2.5 kilómetros, lo que significaría una inversión de mil 600 millones de pesos y algunas expropiaciones más.

El Consejo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aprobó dar cauce a la solicitud de revocación del mandato de la rectora, Esther Orozco, para lo que fijó los siguientes acuerdos: que el expediente que avala dicha solicitud se presente en la sesión del 21 de junio, que las comisiones de Hacienda, Asuntos Legislativos y Mediación de la UACM lo analicen y presenten un dictamen, y se recurra a tres expertos externos de probada calidad moral y académica para que den una opinión sobre el expediente y posibles salidas a la crisis. Presente en la sesión, Orozco llamó a la concordia. Tras la discusión de ese punto, la secretaria técnica del consejo, Gloria Luz Alejandre, presentó su renuncia con carácter de irrevocable.

Esther Orozco, durante la reunión de ayer ■ Foto Roberto García Ortiz


42 CAPITAL • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN

A IMPLICADOS EN CASO DE DECAPITADOS

La PGJDF detuvo a tres sujetos que podrían estar relacionados con el homicidio de dos hombres cuyos cuerpos decapitados fueron abandonados en calles de la colonia Volcanes, en la delegación Tlalpan. Estas personas fueron detenidas en el perímetro de la delegación Coyoacán por delitos contra la salud. Uno de ellos fue identificado como Gabriel López Aguilar, El ET, cuyo nombre aparece en el mensaje firmado por la organización La mano con ojos, que se halló junto a los cadáveres. La dependencia no ha confirmado la identidad de los otros detenidos, aunque trascendió que otro es conocido con el alias de El Homero, también mencionado en el mensaje, junto con El ET, como los autores intelectuales del levantón de una mujer. Los detenidos se encuentran a disposición de la Agencia Central de Investigación en tanto se determina su probable relación con el doble homicidio.

RESCATAN A PLAGIADO POR PRESUNTOS POLICÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO Elementos de la policía de tránsito rescataron a un hombre que fue secuestrado por presuntos policías ministeriales del estado de México, quienes utilizaron una falsa orden de aprehensión. La víctima, empresario transportista, fue subido a un coche en el municipio de Tlalnepantla, pero su esposa lo siguió en otro auto y pidió apoyo de la policía capitalina en la colonia San José de la Escalera, delegación Gustavo A. Madero. Los sospechosos se identificaron como agentes ministeriales y mostraron una orden de aprehensión, pero mientras los uniformados la revisaban, se echaron a correr y abordaron otro auto, en el que huyeron. La víctima denunció que los desconocidos llegaron a su domicilio y, tras manifestarle que lo requerían por una supuesta orden de presentación, lo obligaron a subir a un automóvil Malibú gris, placas MEG-9069.

CAPTURAN

A DOS SUJETOS CON CARTUCHOS

Dos sujetos que aparentemente se drogaban cuando transportaban cargadores y cartuchos de arma larga en compañía de dos mujeres a bordo de un automóvil Neón, en las inmediaciones de Paseo de la Reforma y Eje 2 Norte, fueron detenidos luego de que un automovilista diera aviso a la policía, luego de que dicho auto lo rebasara. Tras la revisión se les encontraron dos cargadores para arma larga de la marca BFI Windam, un juego de candados de mano Smith & Wesson M-100, seis cartuchos útiles calibre 9 milímetros de la firma Águila, dos teléfonos celulares, una funda de pistola y un bote de tíner.

Será una forma de hacerlos “más responsables de su conducta”

Diputados buscan que padres purguen faltas cívicas de sus hijos ■

Desde 2000 crece el número de menores infractores: Lizbeth Rosas

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Con el objetivo de que “los padres de familia se hagan más responsables de la conducta de sus hijos”, la diputada local del PRD Lizbeth Rosas propuso reformar la Ley de Cultura Cívica para que las sanciones que se aplican por faltas administrativas cometidas por menores de edad sean purgadas por los padres de familia o tutores cuando no se presenten ante el juzgado cívico a responder por su vástago. De acuerdo con el planteamiento de la legisladora capitalina, del año 2000 a la fecha el número de jóvenes que cometen faltas administrativas ha ido en aumento, y “no ha habido legislación alguna para frenar ese tipo de hechos, y los mismos jueces cívicos se ven imposibilitados para hacer algo más”. Puso de ejemplo que cuando un adolescente es detenido orinando, bebiendo o drogándose en la vía pública o en alguna fiesta, como las de carácter clandestino conocidas como perreos, se le detiene y se le remite ante un juzga-

do cívico, pero como en esos lugares no pueden permanecer detenidos mucho tiempo se les deja en libertad aun cuando no se presente el progenitor.

PROPONE CASTIGAR A LOS PADRES QUE NO VAYAN POR SUS HIJOS CUANDO SEAN DETENIDOS “Lo malo –dijo– es que los padres son los últimos en enterarse de las conductas de sus hijos, es decir, si están inhalando, tomando u orinándose en la vía pública o en una reunión, son faltas que llegan a ser la antesala a la comisión de un delito.” Agregó que desgraciadamente muchos adolescentes ya se saben esta receta, y a pesar de que generen una afectación, todo queda en la impunidad, porque no hay nadie que los meta al orden, que les llame la atención, y reproducen constantemente sus faltas.

Seis jóvenes tomaban en una habitación

Consignarán a empleados de hotel por admitir menores ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) prevé consignar a los tres empleados del hotel Real Centenario, ubicado en la colonia Pueblo de Atzacoalco, delegación Gustavo A. Madero, detenidos el pasado miércoles, luego de que en una de las habitaciones fueron encontrados seis adolescentes en estado de ebriedad y teniendo relaciones sexuales. Según las primeras investigaciones, en dicho establecimiento no era la primera vez que se permitía el acceso a menores de edad con bebidas alcohólicas, señaló el subprocurador de Averiguaciones Previas desconcentradas de la PGJDF, Luis Genaro Vázquez Rodríguez. Aunado a que el negocio se encuentra asegurado por la procuraduría, se dio parte al Instituto de Verificación Administrativa capitalino para que realice la inspección correspondiente en el ámbito de su competencia. El funcionario señaló que los estudios médicos realizados a los jóvenes de entre 15 y 17 años encontrados en una de las habitacio-

nes de ese hotel, localizado en avenida Centenario, confirmaron que estaban alcoholizados; incluso, una de ellas tuvo convulsiones. Por ese motivo fueron detenidos Octavio Colín Martínez, Jesús López López y una mujer, que presuntamente es hermana del primero, todos ellos encargados de la operación del hotel, quienes son investigados por el delito de corrupción de menores con el supuesto de “facilitar la conducta delictiva”, indicó Vázquez Rodríguez. Al respecto, fuentes cercanas a la investigación precisaron que se tienen testimonios de que para permitir el acceso a los menores de edad con bebidas alcohólicas, se les cobraban tarifas más elevadas de las que pagaban los demás clientes. La detención de los implicados se logró cuando el padre de una de las adolescentes se presentó en el establecimiento, en compañía de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, luego de que un compañero de escuela de su hija le confesó que ella estaba con unos amigos, “encerrados” en uno de los cuartos, ingiriendo bebidas alcohólicas.

Por ello, resaltó Lizbeth Rosas, se modificaría el artículo 43 de la Ley de Justicia Cívica para que una vez vencido el plazo de cuatro horas para que se presente el padre o tutor a responder por la falta cometida por un menor de edad, el juez cívico tenga la facultad de ordenar la presentación del responsable del joven y entonces sancionarlo a él con multa de uno a 10 días de salario mínimo o arresto de 6 a 12 horas, por falta de responsabilidad hacia la conducta de sus hijos. De esta manera, agregó la diputada del PRD, “haces responsables a los padres de familia para que así estén más al pendiente de ellos, porque si se les deja que ha-

gan cualquier cosa, luego pueden pasar a ser delincuentes en potencia; entonces con esto se podrá poner una solución a tiempo, antes de que el menor pase de una falta administrativa a un delito”.

S O C AV Ó N

Vecinos reportaron un socavón de un metro de diámetro y tres de profundidad en el cruce de las calles Noé y Sara, en la colonia Guadalupe Tepeyac ■ Foto Alfredo Domínguez


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, planteó dar un siguiente paso en la formación de profesores y exigir el grado de maestría para poder dar clases; establecer un esquema de tutorías de 12 años para instrucción profesional e inclusive condicionar la entrega de plazas a un periodo de prueba de dos años en aulas. La batalla de la profesionalización ya la ganamos; ahora está en juego la alta especialización docente, y eso no se puede dar con el actual sistema de normales. La alta especialización no es lo que oficialmente se hace en las normales y hay que exigir a los profesores un grado escolar más: “que nadie pueda dar clases si no tiene maestría, y que ésta esté ligada a la práctica de alto nivel”. Dos semanas después de que el gobierno de Felipe Calderón aceptó modificar la forma de evaluar para entregar los estímulos económicos a los profesores en un acuerdo con Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su yerno planteó a diputados de la comisión especial de impulso a la calidad educativa que se requiere “una decisión política estratégica” para modificar el esquema de formación docente. “Las normales tienen déficit muy fuerte en matemáticas y ciencias, si las universidades no participan en la especialización, los profesores no tendrán un perfil adecuado. Porque hoy las normales solas no pueden”, argumentó. A las críticas del diputado Víctor Castro Cosío respecto de que la evaluación a los mentores tiene objetivos políticos, defendió los exámenes trianuales que Elba Esther Gordillo gestionó con el gobierno de Felipe Calderón.

LAURA POY SOLANO

La salida de Rafael Ochoa Guzmán de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), donde ocupó por una década la secretaría general, abre una “crisis de poder” en el interior del gremio y generará una “guerra silenciosa, pero sin cuartel” entre los “viejos caciques” sindicales y los liderazgos emergentes encabezados por familiares y amigos de Elba Esther Gordillo Morales, afirmaron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aseguraron que los tecnocharros van por todo: el SNTE, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Lotería Nacional y la Federación Democrática

43

Plantea “condicionar la plaza a dos años en aulas”; no alcanza con la normal, dice

Rechaza que el acoso escolar sea un problema de educación básica: “son hechos aislados”

González Sánchez propone grado de maestría para ser docente “La evaluación es a todos los profesores, militen o no en un partido o en una sección. Es independientemente de dónde están: quedan obligados a evaluarse, con una cédula para detectar sus debilidades. El modelo no es perfecto, porque también son acuerdos técnicos muy complejos y hay que

construir los desempeños”, explicó González Sánchez. En entrevista, el funcionario rechazó que el acoso escolar, conocido en inglés como bullying, sea un problema en las escuelas de educación básica del país, aun cuando el 27 de mayo Francisco Castillo Alemán, de la Dirección

ADRIÁN

A M E N A Z A C O S TA S D E L

General de Prevención del Delito de la Procuraduría General de la República, señaló ante diputados que ese tipo de violencia es ejercida por 8.8 por ciento de niños en escuelas primarias y 5.6 por ciento en secundarias. Según González Sánchez, los casos de agresión a estudiantes

PA C Í F I C O

El huracán Adrián, categoría 4, mantiene la zona de alerta y vigilancia por lluvia fuerte en Michoacán, Guerrero y Oaxaca. El fenómeno meteorológico, con índice de peligrosidad severo, que se mueve paralelo a las costas mexicanas del Pacífico, se encuentra a 470 kilómetros al suroeste de Zihuatanejo ■ Foto Notimex

El relevo de Ochoa abre una crisis de poder, opinan en la CNTE

“Los tecnocharros van por todo: Lotería, ISSSTE y la federación democrática” de Sindicatos de Servidores Públicos, creación de Ochoa Guzmán”, meta que “ven más segura con Juan Díaz de la Torre”. Los dirigentes Jorge Cázares, de Michoacán; Ismael Cevallos, de Zacatecas; Armando Valverde, de Guerrero, y David Valenzuela, de Sonora, destacaron que si bien al “charrismo sindical lo caracteriza la sumisión y la disciplina a prueba de todo, nadie puede descartar que los viejos caciques intenten disputar el poder al grupo de Elba Esther y su

yerno, Fernando González Sánchez, actual subsecretario de Educación Básica, aunque sea por debajo de la mesa y sin confrontación abierta”. En todo el país –abundaron– crece la inconformidad frente a los escasos resultados de la reforma a la Ley del ISSSTE, que ha dejado a miles de maestros sin acceso a medicamentos y atención médica, pero también hay cuestionamientos de los grupos elbistas, que no participan en las decisiones de la cúpula, sobre la orden de aplicar

a cualquier costo los esquemas de evaluación, que también los afectan. La salida de Ochoa Guzmán es un ejemplo de “cómo opera el charrismo sindical, y en particular Gordillo, pues no se tienta el corazón para sacar a quien le estorba y sustituirlo por nuevos incondicionales (...) Ella siempre ha fomentado la división en sus grupos para mantener el control y castigar cualquier disidencia. En los hechos opera al más puro estilo criminal”. En entrevista por separado,

son “hechos aislados”, y consideró que no sólo en las escuelas, sino también en los hogares debe reforzarse la cultura del respeto y mantener una orientación permanente a los menores. Inclusive, atribuyó las peleas entre alumnos y el acoso en las aulas a la “tensión escolar regular”. Refirió que la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, inició un estudio de las causas, efectos y alcance del acoso, pero en tanto se obtienen los resultados se tomaron medidas de prevención, como diplomados y la distribución de manuales. “No tenemos claro si es un problema de formación, de disolución de la autoridad escolar o de conflictos en casa de los chicos, o si les falta supervisión. Pero no hay una perversión generalizada de la convivencia” escolar, dijo. Respecto de la profesionalización del magisterio, refirió a los diputados que mientras hace cinco décadas el promedio escolar de los profesores era de cuarto año de primaria, en 2005 era de 17 años, y que el nivel más bajo se encuentra en Oaxaca, con 12 años, y el más alto en Aguascalientes, Nuevo León y el Distrito Federal, con 20 años. “Esa dimensión muestra un cambio en la línea de profesionalización. Hoy sólo 2 por ciento de los profesores tiene nivel de normal básica, y el resto mínimo de licenciatura”, detalló.

maestros disidentes de la sección 16 de Jalisco señalaron que Díaz de la Torre, el nuevo secretario general del SNTE, “se caracterizó por ser un dirigente gris, impuesto por Gordillo para encabezar la secretaría seccional”. Durante su gestión, la venta de plazas y hojas de préstamo fue común. “Es el principal operador para impulsar al Partido Nueva Alianza en Jalisco, tarea que fue premiada con una curul en el congreso estatal para su hijo Juan Óscar Díaz Medina, quien también saltó a las filas del sindicato como comisionado. “A pesar de que al inicio pretendió ser crítico del charrismo, su rápido ascenso en la sección 16 fue resultado de su colaboración con Tomás Vázquez Vigil, quien ocupó la secretaría general de 1998 a 2000”, dijeron.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

Con la presencia de la dirección política nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), poco más de 5 mil maestros disidentes de Michoacán, Puebla, Guerrero, Morelos, Distrito Federal y valle de México marcharon del Zócalo capitalino a la Secretaría de Gobernación para exigir al gobierno federal que incremente los recursos destinados a infraestructura y equipamiento de miles de escuelas que se encuentran, aseguraron, en un “estado deplorable, sin baños ni ventanas, con techos y paredes que están a punto de desplomarse porque en más de 20 años no se ha invertido nada”. Los contingentes, en su mayoría integrados por el magisterio michoacano que cumplió 10 días en paro de labores, se concentraron desde las primeras horas del jueves en la Plaza de la Constitución de donde partieron al Palacio de Cobián para “abrir una mesa nacional de diálogo con Gobernación no sólo para demandar mejoras salariales, también requerimos cientos de plazas docentes y de trabajadores de apoyo a la educación, pues en las escuelas no hay intendentes, secretarias, trabajadoras sociales, maestros de educación física ni de tecnologías”, explicó Jorge Cázares, secretario general de la sección 18 de Michoacán. Ismael Cevallos, secretario general de la sección 34 de Zacatecas, y Armando Valverde, integrante de la dirección política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), señalaron que en la mayoría de los estados enfrentamos “graves déficit en el financiamiento de la infraestructura y equipamiento educativo, así como en la asignación de plazas tanto a maestros como a trabajadores de apoyo, lo que ha generado que los gobiernos estatales asuman responsabilidades financieras que le corresponden a la Federación. “Como integrantes de la dirección política nacional exigimos que el gobierno federal asuma sus compromiso, pero que no abandone a su suerte a las entidades de menos recursos, que aun así atienden a las poblaciones más marginadas del país, como es el caso de Guerrero, donde hay voluntad de alcanzar acuerdos con las autoridades, pero no hay recursos para cumplir las demandas más elementales en las escuelas”, afirmó Valverde. En Zacatecas, destacó Cevallos, los planteles de prescolar, primaria y secundaria están en “avanzado estado de deterioro. Las condiciones son deplorables: los centros escolares se nos caen a pedazos en las zonas más pobres, donde la matrícula no es de cientos de estudiantes, pero cumplen una función educativa vital”. Previo al encuentro con el subsecretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez, con quien acordaron abrir mesas estatales de negociación en la que participarán sus dirigencias, funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto de

Se abrió una mesa de diálogo con Gobernación, pero continuará el paro indefinido: CNTE

Piden maestros al gobierno recursos para miles de escuelas en estado deplorable ■

Son las que en más de 20 años no se les ha invertido nada y están a punto de desplomarse

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE), así como de Gobernación, los más de 5 mil docentes que arribaron a las inmediaciones de la dependencia y pidieron la suspensión inmedia-

ta de la Alianza por la Calidad de la Educación y de la reforma a la Ley del ISSSTE. Cázares informó que en la reunión con los funcionarios federales se “logró abrir una mesa

de diálogo en la que se atenderá a todos los estados. En el caso de Michoacán se acordó agilizar el encuentro, por lo que es posible que mañana (hoy) podamos concretar un primer encuentro”. Sin

embargo, puntualizó, esto “no implica el levantamiento del paro indefinido que estallamos el pasado 31 de mayo, pues los profesores michoacanos queremos ver hechos y no sólo promesas”.

Marcha del Zócalo a la Secretaría de Gobernación de más de 5 mil profesores de Puebla, Guerrero, Morelos, Distrito Federal, valle de México y Michoacán, el contingente más numeroso ■ Foto Cristina Rodríguez

Casi 47.3% de los menores no recibe remuneración por su labor

Tres de cada 10 niños que trabajan es en condiciones de riesgo: especialistas Tres de cada 10 niños que trabajan lo hacen en condiciones de riesgo y casi la mitad (47.3 por ciento) no recibe ninguna remuneración por su labor, denunciaron organizaciones que conforman la Mesa Social contra la Explotación de niñas, niños y adolescentes. Dentro de las ocupaciones de alto riesgo se incluyen el crimen organizado y sexual, donde niños, niñas y adolescentes “están siendo explotados”, afirmó Alfonso Poiré, asesor de Save the Children, y lamentó que no haya cifras oficiales confiables que den cuenta de la incorporación de menores a estas actividades, lo cual refleja que la infancia no es un elemento

visible en el desarrollo de políticas públicas. “Es evidente que el crimen organizado representa una opción de vida para muchos niños y niñas ante el fracaso de las políticas en materia de educación que son expulsoras de la población infantil; ante la debacle en términos económicos y las condiciones crecientes de pobreza”, expuso Poiré. Otras situaciones de riesgo a las que se exponen niños y adolescentes son el ruido excesivo, la humedad, herramientas peligrosas y productos químicos. Además, informó la agrupación, 5.7 de los 3 millones de menores que laboran, lo hace en sitios no permitidos, sin ventilación

ni luz, en las calles y los bares. El colectivo se presentó este jueves en el contexto de la conmemoración, el 12 de junio, del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, y demandó al gobierno mexicano cumplir los compromisos que adquirió al firmar el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre “las peores formas de trabajo infantil, en particular con el listado de trabajos peligrosos, que ninguna persona menor de 18 años debe realizar por los riesgos que conlleva y porque atentan contra su salud, su seguridad o su moralidad”. Asimismo, demandaron la ratificación del Convenio 138 de dicha organizacipon sobre la edad míni-

ma de admisión al empleo, el desarrollo de una Hoja de Ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016 y la asignación urgente de recursos para erradicar la explotación infantil. Nashieli Ramirez, de RIRIKI Intervención Social, subrayó que el hecho de que, según el cuarto Informe de Gobierno del Presidente de la República, sólo uno de cada 10 niños cuente con una beca de estímulos para asistencia escolar orientada a menores jornaleros que otorga la Secretaría de Desarrollo Social “habla de una política pública fallida” en materia de infancia. En la Mesa Social participan la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia, el Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Caminos Posibles y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre otras organizaciones. ARIANE DÍAZ


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

ANGÉLICA ENCISO L.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Heriberto Félix Guerra, dijo que mil 500 localidades de estados del norte del país, donde viven 2.5 millones de personas, enfrentan emergencia por la sequía. Entrevistado al término de la inauguración de la Expo Inapam, se refirió a la sequía que afecta a gran parte del territorio nacional. Explicó que está focalizada en diez estados, entre ellos Durango, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas. “Lo que estamos haciendo es llevarles agua. Estamos llevando agua con pipas en coordinación con los estados, y con los municipios”. Para ello se destinaron 100 millones de pesos, recursos que terminarán de ejercerse la semana próxima y en caso de que no comience a llover, se extendería el programa el tiem-

SOCIEDAD

Y

Diez estados, donde viven 2.5 millones de personas, han sido afectados: Sedeso

Se llevan pipas con agua a diario que distribuyen unos 10 litros por familia

JUSTICIA 45

Más de mil 500 comunidades del norte enfrentan emergencia por la sequía po que sea necesario, agregó. Explicó que se trata de comunidades “afectadas por el cambio climático. Hay que recordar que todavía en el 2009 tuvimos la peor de las sequias en la historia del país. Luego tuvimos 2010 con las mayores inundaciones en el país. “Ahora tenemos un 2011 iniciando con las heladas más pronunciadas también en la historia del país; se nos quemaron cultivos y cosechas, sobre todo en el noroeste. Y hoy tenemos

nuevamente una sequía muy fuerte”. Señaló que son más de mil 500 comunidades y en ellas viven 2.5 millones de personas, “es un momento de emergencia para estas comunidades que a veces no las alcanzamos a ver, porque no estamos hablando de las grandes ciudades, sino de comunidades pequeñas, donde viven 100, 150, 200 familias. A ellas les estamos llevando pipas de agua. Estimamos que serán más o menos 10 litros de agua

por familia todos los días”. Puntualizó que es agua para consumo humano. En otro orden, durante su participación ante decenas de adultos mayores, a los que en la Expo se les ofrecen mil 500 empleos, entregó reconocimientos al actor José Solé, a la pintora Silvia Lo-

EN 2009 TUVIMOS LA PEOR DE LA

ÉPOCA SECA EN

LA HISTORIA

DEL PÁIS

■ Agua

sada y a la docente Victoria Adato. En el país hay 3 millones de adultos mayores que aún trabajan, pero dos millones lo hacen en el sector informal. Félix Guerra allí pronunció un discurso en el que incluyó la mención de un viejo poema que le leía a su abuela y dijo que “el valor es la verdad suprema, no significa no tener miedo, sino que a pesar de él continuamos adelante”. En la entrevista se le preguntó con el salario mínimo, cuáles son los productos de la canasta básica que adquieren las familias pobres, a lo cual respondió que no iba a entrar en detalles, “cada familia tiene diferentes patrones de consumo”.

fósil por su origen prehistórico

No se respetan zonas de veda para la extracción de acuíferos: Souza LILIA OVALLE Corresponsal

Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social, y Demetro Sodi de la Tijera inauguraron la Expo Inapam, Empleo y Servicios para Adultos Mayores de 60 años, la cual es organizada por el gobierno federal desde 2004. En la imagen, un hombres es examinado de la vista ■ Foto María Meléndrez Parada

TORREÓN, COAH., 9 DE JUNIO. Valeria Souza, doctora en Ecología Microbiana y bióloga por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denunció que las zonas de Coahuila con veda para la extracción de acuíferos cuya agua fue catalogada “fósil” debido a su origen prehistórico, no se respeta y los recursos destinados para la preservación de las zonas protegidas no se aplican. Sostuvo que la veda aplicada en el acuífero El Hundido, donde se permite una extracción de 20 millones de metros cúbicos de agua anuales, se viola y se utilizan de él hasta 78 millones de metros cúbicos, con fines de riego agrícola. Consideró que esto es grave, pues es el único acuífero protegido de la región, mientras el resto sigue en la categoría de “libre alumbramiento”, “por cobardía e ineficiencia” de las autoridades. “El asunto es que ni se aplica el dinero que destinó el Presidente y el Congreso de la Unión, ni se han decretado las vedas necesarias; son alrededor de casi 800 millones de pesos. Hasta ahora se han empezado a ejercer en hacer canales; la dependencia encargada de gestionar esos recursos es la Conagua” (Comisión Nacional del Agua), dijo la especialista. El manantial principal de

Cuatro Ciénegas, la poza de La Becerra, explicó Souza, era entubada saliendo del manantial y no se daba tiempo de rellenar o recargar el acuífero. En 2007 se obtuvieron 370 millones de pesos para cambiar el sistema de riego, y aun ahora se cuestiona dónde se aplicó el recurso, además que tres especies de peces desaparecieron del hábitat. “Cuatro Ciénegas es una mariposa acosada por la alfalfa, todo aquel campo verde no debería estar, pero está el establo Santa Mónica, está (la empresa lechera) Lala, está (la cadena de tiendas de autoservicio) Soriana y el ejido de Cuatro Ciénegas. “Todo esto tiene diferentes cantidades de agua: en Ocampo, Soriana explota 600 hectáreas; en Cuatro Ciénegas hay unas 500 hectáreas que se están explotando con muchísima agua, y Santa Mónica tiene mil 120 hectáreas en El Hundido, y Lala con Florentino Rivera, 420 hectáreas en el ejido de Santa Teresa”, indicó. De acuerdo con Souza, la Conagua justifica el volumen de extracción al establecer el promedio de lluvia anual sin tomar en cuenta la vegetación desértica. “La definición de desierto es que no hay recarga, y las plantas están utilizando toda el agua que llega y no está recargando al acuífero en Cuatro Ciénegas”, concluyó.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

Se realiza en NY reunión de alto nivel para revisar avances de compromisos contraídos

Contra VIH, educación sexual y servicios de salud amigables: Córdova Villalobos ■

Participa el titular de Salud en el cónclave en que 189 naciones adoptarán la Declaración cero

Todos los gobiernos deben impulsar la educación sexual integral y servicios de salud “amigables” como pilares para la prevención de VIH/sida. Es hora de confrontar enérgicamente la epidemia, afirmó el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos. Al participar en la reunión de alto nivel para la revisión de los avances de la Declaración de compromisos sobre VIH que se realiza en Naciones Unidas, en Nueva York, el funcionario también advirtió sobre la importancia de dar la mayor atención a las necesidades de los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables, transexuales y transgénero, sobre todo los más jóvenes de estos grupos, porque son los sectores más vulnerables ante la infección. El secretario consideró indis-

REUTERS SAN FRANCISCO/ LONDRES, 9 DE JUNIO. Facebook está proporcionando a los órganos reguladores europeos información sobre su uso de la tecnología de reconocimiento facial, en respuesta a las preocupaciones sobre la puesta en marcha de esta tecnología por parte de la compañía fuera de Estados Unidos. Facebook –principal red social de Internet del mundo– dijo que no hay una “investigación formal” en marcha. “Hemos advertido los comentarios de algunos reguladores sobre esta característica y estamos proporcionándoles información adicional que satisfará cualquier preocupación que tengan”, dijo la portavoz de Facebook, Sophy Tobias, a Reuters en un correo electrónico enviado el miércoles. La iniciativa se produce después de los comentarios de Gerard Lommel, miembro por Luxemburgo del llamado Grupo sobre Protección de Datos del Artículo 29, quien dijo que el grupo estudiaría el uso por parte de Facebook de la tecnología de reconocimiento facial a causa de posibles violaciones de normas, de acuerdo con información recogida por Bloomberg. El Grupo sobre Protección de Datos del Artículo 29 –integrado por 27 agencias de privacidad y protección de datos que asesora a la Comisión Europea sobre temas de privacidad– no pudo ser contactado inmediatamente para comentar la información. El martes, Facebook dijo que había ampliado la disponibilidad de su producto Sugerencias de etiquetas, que utiliza tecnología de reconocimiento facial para identi-

pensable que los programas de los países tengan como base el respeto a los derechos humanos y un enfoque en la equidad de género para consolidar la respuesta libre de estigma, discriminación, homofobia o transfobia. En la medida en que se haga de esta forma, se podrá aspirar a tener una respuesta exitosa a la epidemia, indicó. Respecto de los tratamientos médicos, Córdova señaló que son otro de los factores que también inciden en el control de la infección. Por eso es necesario que existan los mecanismos para ofrecer los antirretrovirales a todas las personas que tengan una indicación médica, de manera oportuna, sostenible y sin costo para los afectados. La reunión de alto nivel, que empezó el pasado miércoles y concluirá hoy (viernes), tiene lugar luego de 30 años del comien-

zo de la epidemia de sida y 10 desde la sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas donde se abordó el tema: UNGASS (siglas en inglés). Durante el cónclave, los estados miembros evaluarán los avances de las metas planteadas por las 189 naciones firmantes de la Declaración de compromisos, que data de 2001. Asimismo, los países adoptarán la Declaración cero con compromisos para llevar a cero las nuevas infecciones y muertes causadas por el sida, así como para erradicar la discriminación. Se trata de que se busque cumplir con las metas del milenio en esta materia y frenar la transmisión del VIH. En su participación al inicio de los trabajos de la reunión, Córdova mencionó que las nuevas infecciones disminuyeron 20 por ciento en la última década en

la región de América Latina y que es la que tiene mayor porcentaje de cobertura de medicinas, con 51 por ciento. No obstante, señaló, se requiere trabajar en la reducción de los costos y el precio de los antirretrovirales en los países de ingreso bajo y medio. También habrán de sumarse esfuerzos y establecer alianzas regionales entre gobiernos y la sociedad civil organizada, personas que viven con VIH, academia, comunidad científica y Naciones Unidas, a fin de responder de manera articulada a la epidemia y cumplir las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es momento de reafirmar nuestra obligación de contar con respuesta multisectorial, enérgica, eficaz y sostenible para las siguientes décadas, concluyó. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

No informó a usuarios sobre tecnología de reconocimiento facial

Aplicación de Facebook abre polémica por intromisión en la privacidad ficar en el acto a la gente que aparece en ciertas fotos colgadas. Facebook, que anunció en diciembre que planeaba lanzar el servicio en Estados Unidos, dijo el martes que la aplicación ya estaba disponible en “la mayoría de los países” y reconoció que “debería haber sido más claro con la gente durante el proceso de puesta en marcha cuando la aplicación estuvo disponible para ellos”. La falta de notificación sobre el despliegue mayor de la nueva tecnología y el hecho de que Facebook ha habilitado automáticamente la tecnología en los ajustes de los

usuarios ha preocupado a algunos defensores de la privacidad, quienes dicen que deberían ser los usuarios los que la activasen. Aunque la tecnología de reconocimiento facial es utilizada en otros programas de fotografías, el uso de Facebook de la misma en su red social de más de 500 millones de usuarios podría plantear nuevos problemas de privacidad, según Marc Rotenberg, presidente del Centro de Información sobre Privacidad Electrónica. El producto de Facebook explora las fotos recién cargadas de los usuarios, comparando las caras

en las fotos con otras ya etiquetadas para ver si puede dar con algunos. Si se encuentra una correspondencia, Facebook alerta a la persona que suben las fotos y la invita a “etiquetar” o identificar a la persona que aparece en la imagen.

E DICTOS EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R. L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 49 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la Bodega 48 nivel 2.10 estacionamiento del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $149,000.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.) la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $37,250.00 (TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA TREINTA DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS , S. DE R.,. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 1403 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor del avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.) señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H. En contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 302 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia corespondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 301 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

EDICTO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO, TLAXCALA, TLAX. FREDY PÉREZ SANTACRUZ. (TERCERO PERJUDICADO) SE LE HACE SABER QUE EN ESTE TRIBUNAL SE ESTÁ TRAMITANDO EL JUICIO DE AMPARO 239/2011, PROMOVIDO POR MAYRA ROMERO GONZÁLEZ, POR PROPIO DERECHO, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE CATORCE DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIEZ, DICTADA POR LA SALA FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA, EN EL TOCA 96/2010. SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ APERSONARSE AL PRESENTE JUICIO DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL SE LE PRACTICARÁN POR LISTA QUE SE FIJE EN LOS ESTRADOS DE ESTE TRIBUNAL FEDERAL. LO QUE SE LE COMUNICA PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES PROCEDENTES. TLAXCALA, TLAXCALA, A UNO DE JUNIO DE 2011. SECRETARIA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO OCTAVO CIRCUITO. LIC. MIRIAM RAMÍREZ ALANÍS.

Edicto En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por puente BECERRIL MARÍA CRISTINA Y CARLOS ALBERTO DE LA TORRE PULIDO, EN CONTRA DE FEDERICO TENORIO CRUZ Y LAURA ELENA MÉNDEZ CEJA, EXPEDIENTE 1463/2009. LA C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, en fecha doce de abril del año en curso. Dictó un auto que en lo conducente dice “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA la CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO 192, LOTE DE TERRENO NÚMERO 24 DE LA MANZANA 13, (CATASTRALMENTE IDENTIFICADO COMO LOTE 924, MANZANA 913) SUPERMANZANA 9, DE LA CALLE VALLE DE BRAVO, FRACCIONAMIENTO O COLONIA “VALLE DE ARAGÓN, MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base la cantidad de UN MILLÓN NOVENTA Y NUEVE MIL CIEN PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada y toda vez que los bienes materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, líbrese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado, realice las publicaciones respectivas en los lugares que la legislación de dicha entidad así lo establezca, facultando al C. Juez exhortado para que expida copias certificada y acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIDÓS DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO.

México, D.F., a 25 de abril de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 202 del Edificio en Condominio Número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en Mexico, Distrito Federal, habiéndosele determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,032,500.00 (DOS MILLONES TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.), la Postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $508,125.00 (QUINIENTOS OCHO MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 00/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE E. C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en: la oficina 201 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México, Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $2,609,750.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $652,437.50 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.- - México, D.F., a 2 de junio de 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

EDICTO

JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARIA “A”, EXP: 1413/95 En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BASILISK SEIS, S. DE R.L. DE C.V., ANTES BANCO UNION, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, ANTES BANCO B.C.H., en contra de ELIAS SACAL ZETUNE. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó sacar a remate en PRIMER ALMONEDA el bien inmueble consistente en; la oficina 1404 del Edificio en Condominio número 735 de la Avenida Paseo de las Palmas denominado “Torre Palmas” Colonia Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, en México Distrito Federal, habiéndose determinado como valor de avalúo la cantidad de $1,556,750.00 (UN MILLON QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), la postura que le corresponde al demandado respecto del veinticinco por ciento de derechos de copropiedad es la de $389,187.50 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS 50/100 M.N.), señalándose para la audiencia correspondiente las DOCE HORAS DEL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO. - - México, D.F., a 2 de junio de 201 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.


VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011 •

Dallas, adelante en la final de la NBA Dallas. Dirk Nowitzki se recuperó de sus males a base de sopa y te, y los pequeños José Juan Barea y Jason Terry se crecieron en momentos clave para que los Mavericks de Dallas derrotaran 112-103 a los Heat de Miami la noche del jueves, y se fueran adelante 3-2 en la final 20102011 de la NBA. En otro juego partecorazones, Dallas logró un respiro que le permite ir a Miami con ventaja para un sexto partido el domingo, que podría ser definitorio en las aspiraciones de ganar su primer título de la NBA. AFP

Diablos Rojos apalea por 20-9 al Águila Diablos Rojos del México apaleó anoche por pizarra de 20-9 a Rojos del Águila de Veracruz para ganar así la serie por 2-1 en el Foro Sol, dentro de la campaña 2011 de la Liga Mexicana de Beisbol. Los Pingos se enfilaron a este triunfo sobre los porteños gracias a dos potentes racimos de cinco carreras, en las entradas cuatro y siete, los cuales marcaron el rumbo definitivo del cotejo. En esta paliza de Diablos Rojos, Japhet Amador (18) se voló la barda en la séptima entrada y con su compañero dominicano Luis Terrero en los senderos, dentro del segundo rally de cinco rayas. El triunfo fue para Federico Castañeda (5-3), en labor de relevo. El derrotado fue el abridor jarocho Miguel Ángel González (1-5). NOTIMEX

Dobletes de Chicharito y Gío; el otro tanto fue de Aldo de Nigris

El Tri lidera el Grupo A, mientras el equipo de la isla es el sotanero

México arrolló a Cuba y calificó a cuartos de final de la Copa Oro AGENCIAS CHARLOTTE, 9 DE JUNIO. Con otra goleada la selección mexicana aseguró su lugar en cuartos de final de la Copa Oro 2011, tras arrollar 5-0 a Cuba, en partido correspondiente al Grupo A, que se realizó en el estadio de las Panteras de Carolina. Los goles de la victoria fueron obra de Javier Chicharito Hernández en dos ocasiones, a los minutos 36 y 76; dos más de Giovani dos Santos, a los 62 y 68, y Aldo de Nigris se hizo presente al 65. Con este resultado, el Tri llegó a seis puntos para asegurar su lugar en cuartos de final, en espera de definir el primer sitio de ese

sector el domingo ante Costa Rica; los cubanos se quedaron sin puntos en el sótano del grupo. El golpe que recibió el Tri por la baja de cinco jugadores por dopaje fue algo que le costó mucho trabajo resolver al equipo dentro de la cancha, contra un rival que en el papel es infinitamente inferior, pero ante el cual sufrieron para anotar el primer gol. La posesión del esférico fue abrumadora del lado mexicano, pero sin claridad futbolística ni juego de conjunto, pues desperdiciaron varias oportunidades para abrir el marcador. Chicharito fue el hombre que tuvo en sus pies las ocasiones de gol más claras durante todo el partido, pero hasta antes de romper el

cero desperdició al menos dos. Lo más destacado antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora se dio en una acción en la que Giovani cedió en los linderos del área al Chicharito, quien voló su remate. Sólo era cuestión de tiempo para que el Tri lograra irse arriba en el marcador y lo hizo a nueve minutos del descanso, en un tiro de esquina de Andrés Guardado al área, donde Hernández se levantó para conectar un cabezazo que dejó sin oportunidad a Odelín Molina. Para la parte complementaria la tónica fue la misma, con la diferencia que la resistencia del cuadro isleño fue disminuyendo, lo que aprovechó el Tricolor

Octavo rescate de Joakim Soria Kansas. El lanzador mexicano Joakim Soria comienza a reponerse de una mala racha, tras obtener hoy su octavo rescate de la campaña 2011, en el triunfo de Reales de Kansas por 3-2 sobre Azulejos de Toronto. En el Kauffman Stadium de esta ciudad, Soria trabajó de forma aceptable una entrada completa como cerrador, con dos hits, una base regalada y un ponche recetado para salir con su octavo bomberazo de esta campaña en la Gran Carpa. El mexicano lanzó 28 disparos, con 16 strikes y se enfrentó con buen control a seis rivales, uno de ellos eliminado por la vía del ponche. El ganador de este partido resultó Luke Hochevar (4-6), mientras que la derrota se la llevó Ricky Romero (5-6). Mientras tanto, el lanzador mexicano Yovani Gallardo sufrió su tercera derrota de la campaña, al caer con los Cerveceros de Milwaukee por 4-1 ante Mets de Nueva York en el Miller Park. En otros resultados, Tigres de Detroit derrotaron 4-1 a los Marineros de Seattle; los Diamondbacks vencieron 2-0 a los Piratas de Pittsburgh; Bravos de Atlanta le propinaron a los Marlins de la Florida su octava derrota seguida al superarlos 3-2. AGENCIAS

AL CIERRE 47

para aumentar la ventaja y conseguir la goleada. Antes, Cuba estuvo cerca del gol al minuto 48, cuando Marcel Hernández sirvió limpiamente a Roberto Linares, pero su tiro se fue ligeramente desviado del arco defendido por Alfredo Talavera. La goleada comenzó a tomar forma en el minuto 62, cuando Pablo Barrera, uno de los hombres más activos del Tricolor, mandó un centro por derecha al área, donde Giovani únicamente cacheteó el esférico para enviarlo al fondo de la red. Tres minutos después, el delantero del Manchester United enseñó que no sólo anota, sino que también sabe servir y le puso en bandeja un balón a Aldo de Nigris, quien sólo tuvo que empujarlo para marcar. Giovani consiguió el doblete al minuto 68, y Chicharito marcó el quinto, a 14 del final, para cerrar una victoria más que obligada que servirá en cuanto a confianza para encarar lo que viene, algo que no será nada sencillo si se toma en cuenta que sólo tendrán a 17 jugadores disponibles, a menos que la Concafaf diga otra cosa. En el otro encuentro de esta noche del Grupo A, la selección de Costa Rica alcanzó un dramático empate a un gol ante su similar de El Salvador. Al minuto 44 fue La Selecta la que abrió la cuenta a través del atacante Rodolfo Zelaya, mientras que por los ticos marcó Randall Brenes en tiempo de compensación (93). Ambos equipos volverán a la cancha el próximo domingo para la última fecha del grupo en Chicago, cuando El Salvador se mida a Cuba y Costa Rica lo haga con México, en el plato fuerte de la llave. GRUPO A Costa Rica 5-0 Cuba México 5-0 El Salvador Costa Rica 1-1 El Salvador México 5-0 Cuba

Javier Chicharito Hernández (14) anota de cabeza el primer gol del Tri en la meta de Odelín Molina ■ Foto Ap

CHARLOTTE, 9 DE JUNIO. Mientras el técnico José Manuel de la Torre dijo que pese a las bajas el Tri mantien el mismo compromiso y objetivo, Héctor González Iñárritu, director de selecciones nacionales, confió en que no habrá ningún tipo de castigo para los cinco jugadores de México que dieron positivo, porque demostrarán que es un accidente la situación que viven. “Mañana salimos a Los Ángeles los cinco jugadores y su servidor a UCLA a hacer otra prueba, que seguramente será negativa, se solicitará que abran la prueba B, además de todo lo que ha estado juntando el doctor del Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol con la gente de la Secretaría de Agricul-

González Iñárritu no espera ningún castigo

El compromiso del equipo Tricolor sigue: De la Torre tura, además de tener biografía contundente, de que en ranchos de México han incautado reses contaminadas”, dijo. Manifestó que al haber sido una prueba interna la que se realizó y en caso de imponer algún tipo de sanción, si es necesario, es la Comisión Disciplinaria de la FMF la que tomará la decisión. Afirmó que se les ha brindado todo el apoyo a los jugadores involucrados. “Con los jugadores

se habló de frente, se les está dando todo el apoyo; obvio están preocupados, mañana nos vamos a Los Ángeles, pero cuando no hay dolo ni negligencia confiamos en que las pruebas serán contundentes para que no haya castigo”, expresó. Por otro parte, descartó que exista la posibilidad de que puedan perder los tres puntos que se consiguieron ante El Salvador, ya que el reglamento no

1. México 2. Costa Rica 3. El Salvador 4. Cuba

J

G

E P GF GC P

2 2 2 2

2 1 0 0

0 1 1 0

0 0 1 2

10 6 1 0

0 1 6 10

6 4 1 0

dice nada al respecto. Finalmente, manifestó que este viernes se reunirá un comité de Fair Play de la Concacaf, en el cual esperan les den la posibilidad de convocar a cinco jugadores para cubrir las bajas. El portero Guillermo Ochoa, en tanto, no ocultó su tristeza; sin embargo, se encuentra confiado en que todo se aclarará en su favor. Por su parte, el técnico de la selección de El Salvador, el uruguayo Rubén Israel, dijo que en caso que se compruebe que los cinco jugadores de México actuaron con dolo en el dopaje que están involucrados, la Federación Salvadoreña de Futbol debe actuar con todo su peso. AGENCIAS


Si sometieran al antidopaje a toda la población, sólo los vegetarianos se salvarían del clembuterol. VIERNES 10 DE JUNIO DE 2011

EN TIEMPO Y FORMA, LAS OBRAS EN LA LÍNEA 12 DEL METRO

Alabama resucita el racismo en ley antimigrante ■ El gobernador Bentley la promulga; ‘‘es la más severa del país”, se jacta

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

25

Cofetel exige a Telmex bajar de 75 a 4 centavos tarifas rurales ■ Incosteable; preferimos ya no invertir, dice la firma

SUSANA GONZÁLEZ

31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

32

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J ORGE C AMIL V ÍCTOR M. Q UINTANA L UIS J AVIER G ARRIDO J OSÉ C UELI

23 23 24 24 5a

México, con su pase a cuartos de final; golea 5-0 a Cuba

A 33 meses de iniciada la construcción de la línea que correrá de Tláhuac a Mixcoac, alrededor de 8 mil 500 trabajadores, apoyados por mil 200 máquinas, trabajan las 24 horas del día para dar forma a las 20 estaciones. Se prevé que la nueva ruta, de 25.1 kilómetros de longitud, beneficie a 437 mil usuarios a partir del próximo abril. Tendrá correspondencia con las líneas 2, 3, 7 y 8. En la imagen, el túnel construido por La Rielera entre las estaciones Eje Central y Venados ■ Foto José Carlo González LAURA GÓMEZ FLORES ■ 41

Dieron positivo en control antidopaje, informa De María

Ochoa, Maza, Sinha, Dueñas y Hobbit, fuera de la selección ■

Giovani dos Santos y Javier Chicharito Hernández anotaron dos tantos cada uno; Aldo de Nigris completó la tanda en el estadio de las Panteras de Carolina ■ Foto Ap ■

47

‘‘Al parecer comieron carne o pollo contaminado de clembuterol’’ ■ Presuntamente ocurrió en el Centro de Alto Rendimiento de la Femexfut ■ Se les someterá a nuevas pruebas; analizan su remplazo en la Copa de Oro ■ 16a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.