La Jornada, 06/09/2011

Page 1

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9636 • www.jornada.unam.mx

SE PLANTAN INDIGNADOS ANTE EL PARLAMENTO ESPAÑOL

La Permanente exige aclarar tratos de García Luna con EU ■ “Calderón debe responder si ha habido entregas de informes de inteligencia” ■ “Wikileaks devela que hay un desprecio oficial a los derechos humanos”

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

■5

Se declara en huelga de hambre Salazar Mendiguchía ■ El ex gobernador niega cargos; ‘‘saldré de prisión libre o muerto’’, expresa

ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 37

Más de mil integrantes del movimiento ciudadano del 15 de mayo (15-M) protestaron ayer ante las puertas del Congreso de los Diputados, en Madrid, para repudiar la inminente aprobación de un convenio laboral, impuesto por la Unión Europea, ‘‘que recorta los derechos laborales y aumenta la precariedad de trabajadores’’, advirtieron. Fue una situación tensa por la fuerte presencia policiaca; los inconformes gritaban: ‘‘no tenemos miedo’’ y ‘‘no nos moverán’’. Movilizaciones similares se realizaron en Barcelona, Valencia y Toledo ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 29

Amplían plazo para la tarjeta ■ La SIEDO no pudo acreditar cargos de delincuencia organizada de circulación con chip

Consignan sólo por acopio de armas a Jorge Hank Rhon ■

De las 88 piezas aseguradas 49 son de uso exclusivo del Ejército ■ Se caerán imputaciones porque el allanamiento fue ilegal: defensores ■ El empresario, ‘‘totalmente seguro’’ en el penal de Tecate: Osuna Millán ALFREDO MÈNDEZ Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

■2

y3

Será hasta diciembre y se harán las citas por la terminación de placa: GDF ■

LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO

■ 43

La caravana por la paz, foro para la denuncia y el consuelo ■ En Torreón, como en otros puntos tocados, crudos testimonios

ALONSO URRUTIA, ENVIADO

■7

La caravana, memorial de agravios A DOLFO G ILLY

9


2

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

■A

10 coacusados la SIEDO les imputa el delito de portación ilegal ■ Sólo

4 alcanzan la libertad bajo caución, señala Patricia Bugarín

NUEVO FRENTE DE GUERRA

Hank Rhon, preso por acopio de armas; no se le acreditó delincuencia organizada rán duda de qué fue lo que pasó el sábado anterior en la residencia de su cliente, cuando elementos del Ejército lo detuvieron por acopio ilegal de armas, junto con otras 10 personas. “Lo que les puedo decir es que la mayoría de las pruebas son técnicas; son pruebas científicas, irrefutables, irrebatibles, no estamos descansando en testimonios nuestra defensa”, sostuvo. Por la mañana, durante un encuentro con reporteros en el que se dio lectura a un comunicado en las instalaciones de la SIEDO en el Distrito Federal –sin que se permitieran preguntas–, Bugarín informó que Hank Rhon y los demás detenidos salieron de la subprocuraduría custodiados por elementos del Ejército Mexicano a las 23:45 horas del pasado martes, para ser trasladados a un penal de Tecate, Baja California.

ALFREDO MÉNDEZ

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) precisó este miércoles que Jorge Hank Rhon fue consignado ante un juez de distrito, con sede en Baja California, por el delito de acopio de armas, mas no por delincuencia organizada. En tanto, a los 10 coacusados, la mayoría trabajadores del ex alcalde de Tijuana, les imputó el cargo de portación de armas de uso exclusivo del Ejército Mexicano. Ayer por la mañana, la titular de la SIEDO, Patricia Bugarín, dio lectura a un comunicado e indicó que de las 88 armas encontradas en la casa de Hank Rhon, 49 son de uso exclusivo del Ejército Mexicano, pero sólo 10 tienen permiso oficial de las autoridades correspondientes. Se informó que cuatro de los 11 inculpados contra quienes se ejercitó acción penal tendrán derecho a obtener la libertad provisional bajo caución, pues los delitos que se imputan al resto son considerados graves en el Código Penal Federal. En caso de que Hank Rhon reciba auto de formal prisión, enfrentará su juicio en prisión.

DE LAS 88 ARMAS DECOMISADAS, SE COMPROBÓ QUE SÓLO

10 TENÍAN EL PERMISO CORRESPONDIENTE

LA DEFENSA DEL PRIÍSTA PRETENDE ECHAR ABAJO EL ARGUMENTO DE DETENCIÓN EN FLAGRANCIA

Por la tarde, Bugarín concedió una entrevista radiofónica en la que reconoció que la SIEDO no logró acreditar contra Jorge Hank el tipo penal de delincuencia organizada ni otra conducta ilícita, a pesar de que solicitó información a las agencias de inteligencia de Estados Unidos (entre ellas la antidrogas y la Oficina Federal de Investigaciones, DEA y FBI, por sus siglas en inglés, respectivamente) con el propósito de saber si existen pruebas que vinculen al político priísta con algún cártel de las drogas. La funcionaria destacó que durante los tres días que Hank estuvo a disposición del Ministerio Público Federal la autoridad sólo pudo acreditar dos delitos: acopio y portación de armas.

La SIEDO no logró acreditar el tipo penal de delincuencia organizada contra Hank Rhon, a pesar de que se solicitó información a autoridades de Estados Unidos, señala la subprocuradora Patricia Bugarín ■ Foto Francisco Olvera

Dijo que se pudo acreditar la probable responsabilidad de Hank Rhon en el primer delito, mientras a sus escoltas se les imputó portación de armas de uso exclusivo del Ejército. El abogado Fernando Benítez, uno de los defensores de Jorge Hank, aseguró en entrevista telefónica que el equipo de litigantes buscará acreditar la inoperancia del argumento de detención en flagrancia (fue la versión oficial que ofreció la Secretaría de la Defensa Nacional –Sedena– desde el pasado

sábado) para justificar el allanamiento de la casa del político, con la finalidad de que carezca de validez legal el hallazgo de armas en ese domicilio. La tesis de jurisprudencia 1a/J21/2007, emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala que “carecen de eficacia probatoria todas las pruebas recabadas durante una intromisión a un domicilio sin orden de cateo de parte de una autoridad policial, cuando ésta no compruebe plenamente que allanó un domicilio

bajo la hipótesis de la actuación en un caso de flagrancia”. El abogado señaló que Hank Rhon se reservará su derecho a declarar ante las autoridades judiciales y solicitará al juez de la causa la duplicidad del plazo de término constitucional (de 72 a 144 horas) para que sea a más tardar el próximo martes cuando se determine su situación jurídica, ya sea un auto de formal prisión o de libertad. Benítez dio a conocer que la defensa del empresario se basará en pruebas técnicas que no deja-

“Respecto de las citadas armas, se solicitó información a efecto de verificar si contaban con licencia, obteniéndose respuesta de que sólo 10 tienen el permiso correspondiente: cuatro se encuentran bajo la licencia colectiva 186 a nombre de la coordinación general del Consejo Consultivo Estatal de Seguridad Pública de Baja California; otra está amparada en la licencia colectiva número 6 de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y las otras cinco a nombre de personas físicas, que no son los detenidos”, indicó. “Por lo que hace a las otras 78 armas, no cuentan con licencia alguna.” La subprocuradora señaló que los peritajes de la Procuraduría General de la República determinaron que 49 de las 88 armas decomisadas son de uso exclusivo del Ejército y 39 de uso permitido, siempre y cuando posean licencia. De los 9 mil 250 cartuchos incautados, 8 mil 944 son para armas de uso exclusivo del Ejército y 306 de uso permitido, pero con licencia de la Sedena.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

3

NUEVO FRENTE DE GUERRA

ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 8 DE JUNIO. El empresa-

rio Jorge Hank Rhon fue ingresado al penal estatal de mediana seguridad El Hongo, ubicado en la zona montañosa del municipio de Tecate, donde debe responder por el delito de acopio de armas de fuego y municiones, cuatro días después de haber sido detenido en Tijuana. Custodiado por efectivos de la Policía Federal (PF) y del Ejército, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada lo trasladó a Tijuana en los primeros minutos de este miércoles desde la ciudad de México, y de ahí lo llevó al penal, ubicado a 70 kilómetros del hipódromo Agua Caliente. Hank Rhon lucía buen estado de salud a pesar de la detención, la incertidumbre jurídica y los 6 mil kilómetros que viajó de Tijuana al Distrito Federal y de regreso. No obstante, traía la barba descuidada, el pelo corto y vestía la misma ropa deportiva que le entregaron en las primeras horas de su detención en la delegación de la PGR. Su ingreso a El Hongo se realizó en presencia de Heriberto García García, titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, quien también acudió a las instalaciones de la PGR durante las primeras horas del arresto, el 4 de junio. Esa mañana, la familia Hank solicitó al ombudsman que le entregara ropa para sustituir la vestimenta con que fue obligado a salir de su residencia y tramitó la consulta de su abogado Óscar Téllez Ulloa.

El ex alcalde de Tijuana ingresa al penal El Hongo

Jorge Hank Rhon y otros diez hombres, detenidos el sábado pasado, fueron presentados ayer por la tarde ante la juez novena de distrito, con sede en Tecate, Baja California, donde rinden declaración preparatoria ■ Foto Notimex

El propietario del Grupo Caliente fue traido a esta frontera con otros 10 hombres que enfrentan cargos por violar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Después del trámite de ingreso a la prisión, en presencia del subsecretario del Sistema Penitenciario de Baja California, Héctor Grijalva, los 11 detenidos se bañaron y recibie-

ron el uniforme gris reglamentario. Antes de la audiencia, y a solicitud de Hank Rhon, su médico particular, Jorge Astiazarán, revisó su estado de salud. Este galeno fue dado de baja como candidato a la alcaldía de Tijuana en 2007 por no comprobar su nacionalidad mexicana. El martes, unas 10 mil personas protestaron frente a las

oficinas de la PGR en Tijuana por la detención de Hank y exigieron su liberación. El gobernador José Guadalupe Osuna Millán dijo que el empresario “está totalmente seguro”. En conferencia de prensa, según reportó la agencia Notimex, afirmó que se requiere brindar a los tribunales federales el espacio para que ajustados a derecho decidan

Moreira exige investigar a fondo los casos de Hank y Salazar Mendiguchía

El PRD pide que Sedena informe si entre las armas decomisadas hay algunas con licencia del Edomex El PRD propuso ante la Comisión Permanente que el secretario de Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, informe al órgano legislativo si entre las armas decomisadas a Jorge Hank Rhon están algunas con la licencia colectiva del gobierno del estado de México. El diputado Vidal Llerenas (PRD) recordó que en un incidente policiaco que se suscitó en Playas de Rosarito, Baja California, en octubre de 2009, fueron aprehendidos el jefe de escoltas de Hank Rhon y otras cuatro personas, a quienes se encontraron permisos para portar armas amparados en la licencia colectiva del estado de México.

Por otra parte, el diputado mexiquense Alfonso Navarrete Prida (PRI) exigió que si hay pruebas contra Hank Rhon se presenten, porque su partido no tiene dudas de que se trata de un asunto político planeado desde el Distrito Federal para tratar de denostar al priísmo. En tanto, el perredista Carlos Navarrete resaltó que si la PGR no logra configurar una acusación sólida contra Hank, “la carcajada va a llegar más allá de la frontera norte”. Navarrete Prida comentó: “Menudo favor” le hizo el gobierno federal a la titular de la PGR, Marisela Morales, porque en el operativo que se constituyó

en allanamiento, en privación ilegal de la libertad y en el traslado ilegal de una persona que está bajo los efectos de una suspensión de amparo, no le avisó a la funcionaria. Destacó que otro elemento para probar la intencionalidad política del arresto de Hank Rhon es que se enviaron soldados a allanar su casa sin que el jefe de la zona militar supiera a quién iban a detener. Carlos Navarrete dijo que la PGR está ante su prueba de fuego y “se pueden llevar entre las patas a las fuerzas armadas” si al final no prosperan las acusaciones contra el ex alcalde de Tijuana.

Durante una gira proselitista por Pachuca, Hidalgo, el presidente del PRI, Humberto Moreira, consideró necesario que la PGR realice una investigación sobre los casos del ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon y del ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, acusados de acopio de armas, el primero, y peculado y asociación delictuosa, el segundo. Moreira evitó pronunciarse en favor de Hank y Salazar; sólo comentó que “se debe respetar el estado de derecho y en cada caso que se realice una investigación, y se puede presentar claramente el resultado de cada investigación. Lo que bus-

los fallos de su competencia, que analicen el “debido proceso e informen a la sociedad”. Aproximadamente a 16 horas, tiempo local, al llegar al juzgado noveno de distrito para rendir declaración preparatoria ante la juez Blanca Evelia Parra Meza, Hank Rhon era esperado por sus abogados y decenas de periodistas. Por la noche continuaba la diligencia.

camos es que se investigue y se respete el estado de derecho”. Descartó que vaya a haber más detenciones de ex gobernadores, ya que la propia titular de la PGR se lo hizo saber. Por separado, la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, afirmó que el gremio magisterial “simple y llanamente exige que se aplique la ley” en el caso de Hank Rhon. Tras concluir los trabajos de la 31 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, Gordillo rechazó que la detención del empresario mexiquense sea una persecución política. “No tengo elementos para decir eso”. En entrevista, destacó que la política es “fría y el estado de derecho es para todos, y si hay algún ilícito, que se aplique la ley; si no, que se esclarezca”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y LAURA POY, REPORTEROS; CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL


4

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

LIMPIEZA SOCIAL Y PRESERVACIÓN DE MERCADOS l multihomicidio perpetrado anteayer en el centro de rehabilitación para adictos La Victoria, de Torreón, Coahuila –en donde un comando armado asesinó a 13 personas–, es el más reciente de una cadena de hechos similares ocurridos con el telón de fondo de la guerra contra el narcotráfico declarada por el gobierno federal: en 2009 se cometieron tres masacres de este tipo –el 5 de febrero, el 2 y el 15 de septiembre–, todas en Ciudad Juárez, Chihuahua, con un saldo acumulado de 32 muertos; un año después, en esa misma localidad fronteriza, tuvieron lugar cuatro asesinatos en masa en centros de desintoxicación –el 31 de mayo, el 10 y 16 de junio, y el 2 de septiembre–, con un total de 49 víctimas, y dos más ocurrieron en Gómez Palacio, Durango (26 de junio), y en Tijuana, Baja California (24 de octubre), con saldos de 11 y 13 muertos, respectivamente. Finalmente el 10 de febrero, un grupo armado mató a dos personas al salir de una clínica de rehabilitación en las inmediaciones del aeropuerto de la propia Ciudad Juárez. La descontrolada violencia que se ceba contra los internos de los centros de desintoxicación en distintos puntos del país, así como la exasperante falta de capacidad de

las autoridades para brindar seguridad a esos sitios, dan sustento a señalamientos como los formulados anteayer por el obispo de Saltillo, Raúl Vera, de que estos episodios obedecen a una estrategia de “limpieza social” aplicada contra sectores de la población que son considerados “indeseables”. Tales señalamientos tendrían que ser atendidos por el poder público y por la ciudadanía, habida cuenta de que día a día se multiplican los indicios de que la estrategia de seguridad pública vigente no sólo ha fracasado en la contención de las bandas del crimen organizado, sino también ha abierto un margen para el resurgimiento de prácticas como las desapariciones forzadas –ahora disfrazadas de levantones del narco–, y de un accionar de grupos armados que actúan, se dice, bajo las órdenes de los cárteles, que reproduce prácticas genocidas de organizaciones paramilitares que han operado en Centro y Sudamérica. Al margen de las consideraciones anteriores, los asesinatos en masa referidos conllevan un mensaje claro y alarmante: aquellos consumidores de drogas que se involucren en procesos de rehabilitación están, por ese solo hecho, en peligro de ser asesinados. En el contexto actual de violencia, barbarie y

devaluación de la vida humana que recorre el país, las masacres de adictos se presentan como una forma particularmente atroz de contrarrestar los esfuerzos en materia de combate a las adicciones, y de conjurar, en esa medida, una eventual reducción en el mercado de drogas ilícitas en el país. En un momento en que el enfoque de política global contra las drogas experimenta un giro en sus ejes fundamentales –uno de cuyos rasgos principales es, justamente, la reorientación de los esfuerzos gubernamentales al control de las adicciones– es necesario cuestionar no sólo la pertinencia de la actual estrategia de seguridad pública, sino también el hostigamiento y la estigmatización de que son objeto los adictos en el discurso oficial: lejos de criminalizar en automático a las víctimas de episodios como el ocurrido el pasado martes –como han hecho las autoridades con su insistencia en presentar estos episodios como “ajustes de cuentas” entre cárteles– y de colocarlos, con ello, a merced de prácticas de exterminio, el gobierno debe cumplir con su obligación de protegerlos, y para ello es necesario que las autoridades corrijan su visión –superficial y oportunista– de los fenómenos sociales de la criminalidad y el consumo de drogas.

Soy profesor de economía, sin base, en el Colegio de Bachilleres. Siento por ello obligación de expresar mi rechazo a la eliminación de la materia de lógica en esta institución. Los “gobiernos” de Vicente Fox y de Felipe Calderón han hecho un rechazo miserable por las ciencias sociales y humanidades, filosofía, historia y ahora ésta. No lo podemos permitir. Si la quitan, entonces tendremos a generaciones como Ernesto Cordero, La Gordillo, los arriba citados, entre muchos otros. Ismael Cano Moreno

EL DE HANK FUE UN SECUESTRO, ASEVERA

Todo el tiempo oímos hablar al gobierno que está contra los secuestros y ¿qué es lo que han hecho con Jorge Hank Rhon? ¿Qué no es un secuestro? Entrar a una casa, a las tres de la mañana, sin orden de cateo, sembrarle armas, sacar al señor y a toda la familia sabiendo, porque todo Tijuana lo sabía, que la señora estaba muy delicada; pero, qué importa, hay que volver a sacar a la luz la vida pasada del ingeniero, digamos que sus “excentricidades”, hablar de sus negocios de apuestas, como si no hubiera quien se muriera por tenerlos; pero nadie habla de la cantidad de fuentes de trabajo que esas empresas, además del Hipódromo, zoológico, etcétera, representan, ni de la cantidad de personas a las que Hank ha ayudado... ¡Qué pena! a lo que hay que recurrir y me pregunto: ¿Qué pretenden ganar con eso? Leonor Unna de De Buen

SARO

Y CORDERO, PANISTAS EXTRATERRESTRES, DICE RODRÍGUEZ ARAUJO

El senador Ernesto Saro, al igual que el secretario Ernesto Cordero, vive en un país imaginario. Ha dicho que “los productos del tabaco se expendan en sitios para adultos, como ocurre con el alcohol” (La Jornada, 8/6/11). Si saliera a la calle y fuera a los supermercados vería que el alcohol se vende abiertamente y

HACEN

FALTA LOS DESAPARECIDOS POLÍTICOS, EXPRESAN

Tania, Pável y Sara

Octavio Rodríguez Araujo

AGRADECIMIENTO DE NO + SANGRE

Queremos agradecer por su invaluable apoyo a los trabajadores de La Jornada; a Epigmenio Ibarra y sus colaboradores; a Mariana Rodríguez y Pablo Lash; a los medios de comunicación que cubrieron el acto y a todos los participantes que sumaron su voz en “1 Minuto X No + Sangre”, para exigir fin a la guerra de Calderón. Comisión de prensa, No + Sangre

BENEFICIADO POR EL SERVICIO DEL ECOBÚS

El 7 de junio leí en La Jornada que el Ecobús no soluciona el problema de transporte del poniente de la ciudad, lo cual me generó una gran inquietud, ya que para mí sería perjudicial que se quitará ese transporte. Quisiera comentarle que, en los días que he viajado en el Ecobús, me resulta de mucha utilidad, ya

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Hoy 9 de junio recordamos, una vez más, a Rafael Ramírez Duarte y su desaparición forzada hace 34 años. La impunidad en este caso, y en tantos otros, sigue instalada en nuestro país; con un gobierno y un sistema de justicia incapaces de dar respuesta a familiares y víctimas, y enfrentado ahora a la realidad de que nuevos casos se suman, la desaparición revive fuerte como práctica... y hablar de terrorismo de Estado parece cada vez menos radical... y más real. En un momento como éste, en un país que día a día nos duele a través de nuevos rostros con un dolor tan conocido, no podemos dejar de pensar: “cómo nos hacen falta”. Este país sería otro con nuestros padres y madres víctimas de la desaparición forzada: desaparecidas y desaparecidos, quienes pese a todo mantuvieron y vivieron la esperanza de un país mejor en todo momento; quienes creyeron en la libertad y en la dignidad como destino; quienes no dudaron un momento en aportar sus propias manos a la construcción de un presente y un futuro mejor. En plena caravana hacia Juárez, con la antigua crudeza de la amenaza y la represión revividas, con las miles de muertes recientes que nos acompañarán ya para siempre, y con la posibilidad –todavía, por supuesto– de ver un mañana distinto es que lo decimos. Las y los desaparecidos políticos nos hacen falta y no es nostalgia: nos hacen falta más que nunca.

que, a diferencia de las sex shops, no son para adultos. Y este senador es el presidente de la Comisión de Salud de su cámara legislativa. ¡Qué haremos con estos panistas extraterrestres?

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMA A IMPEDIR LA ELIMINACIÓN DE MATERIAS EN BACHILLERES

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

que en promedio lo abordo poco después de las 6 de la mañana para llegar a Santa Fe y de regreso como a las 3 de la tarde. Me ayuda a ahorrar dinero y tiempo. Antes tenía que llegar al Metro Hidalgo y subir a otro transporte en Reforma; ahora de Pantitlán voy a Balderas y de allí en Ecobús a mi trabajo. Incluso, creo que sería muy bueno para empleados como yo que hubiera más unidades de este transporte y salieran de diferentes lugares, porque los microbuseros son groseros, dan mal servicio, tienen unidades viejas, sucias, y yo me siento en peligro porque se pasan los semáforos y van echando carreras entre ellos. Le agradecería difundir el sentir de personas que, como yo, tenemos que ir a Santa Fe, y que queremos hacerlo gastando menos y con menos incomodidades y riesgos. Edilberto López, de la colonia Agrícola Oriental

MIGRANTES

DE CHICAGO APOYAN LA CARAVANA POR LA PAZ

Este viernes 10 de junio llegará a Ciudad Juárez la Caravana por la Paz que enca-

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa beza el escritor Javier Sicilia. Como se ha informado en los medios de comunicación, el hijo de Javier Sicilia y otros seis jóvenes fueron levantados y asesinados de una manera brutal a finales de marzo en el estado de Morelos. Javier Sicilia, al igual que muchos otros padres, no se quedó callado ante la incapacidad del Estado mexicano para investigar y aclarar los crímenes de que ha sido objeto la sociedad civil en los últimos años. Basta citar a los padres de los 16 jóvenes asesinados en Ciudad Juárez el 31 de enero de 2010 o a los familiares de los 49 niños calcinados en Hermosillo el 5 de junio de 2009. Como estos padres y familiares indignados hay otros miles que han alzado su voz frente A PÁGINA 51

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


◗ WIKILEAKS EN LA JORNADA JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

5

■ Demanda al Ejecutivo diga por qué el funcionario ofreció a EU libre acceso a datos de inteligencia

Pide la Permanente informe sobre colaboracionismo de García Luna ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión demandó al gobierno de Felipe Calderón que le informe sobre las revelaciones de Wikileaks, publicadas en La Jornada, en el sentido de que el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofreció a Estados Unidos proporcionarle información y datos de inteligencia referidos al combate al crimen organizado. ‘‘De haber sucedido ello, cuáles son las bases jurídicas’’, se recalca en el acuerdo aprobado ayer por el órgano legislativo, en el que se pide también al Ejecutivo federal que responda si ha habido filtración de información de alto nivel sobre seguridad pública y ‘‘si esa acción fue por parte de un servidor público’’. Ante el pleno de la Permanente, el senador del PT Ricardo Monreal se refirió a la información contenida en la edición de ayer de La Jornada, y preguntó si no hay quien eleve la voz por la postura del gobierno de Calderón de desprecio por la vida de los mexicanos y lo considere como ‘‘daños colaterales de su estrategia contra la inseguridad y la violencia, según se desprende de los cables de Wikileaks’’.

Hasta en la embajada de EU lo sabían: Zambrano y Gómez Por separado, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y el senador de ese partido Pablo Gómez, deploraron que hasta en la embajada de Estados Unidos se tenga certeza de que al gobierno de Felipe Calderón no le importan las violaciones de derechos humanos, los abusos de militares contra civiles, con tal de seguir con su estrategia de combate al narcotráfico. Zambrano recalcó que su partido ‘‘de ninguna manera comparte que el precio a pagar’’ para frenar la violencia provocada por las bandas criminales sea la muerte de inocentes, mientras que el senador Gómez recalcó que hay un completo desprecio del gobierno federal por la vida de los mexicanos. Durante la sesión de ayer de la Permanente, Monreal insistió en que los legisladores no pueden permanecer impasibles y apáticos sobre los efectos ‘‘de la

lamentable y desafortunada guerra contra el crimen organizado’’. Dijo que el Congreso debe formular un extrañamiento a un gobierno que ha provocado la muerte de miles de inocentes y violado las garantías fundamentales de muchos más y lo considera parte de esa guerra declarada ‘‘torpe y unilateralmente’’ para frenar el narcotráfico. Se refirió al punto de acuerdo aprobado ayer y mencionó que los cables de Wikileaks difundidos por La Jornada dan cuenta de que García Luna ‘‘le ofreció a Estados Unidos libre acceso a la información de inteligencia sobre sobre seguridad pública’’.

■ Critican

Preguntó a cambio de qué, el titular de la SSP envió a un gobierno extranjero y a sus agencias de seguridad esa información confidencial, sin que medie un convenio de colaboración. Es, dijo, una actitud obsequiosa de García Luna que puede tener repercusiones graves. De ahí la importancia, recalcó, de que la Comisión Permanente le pida a Calderón que precise cuáles son las bases jurídicas de ello. La Permanente aprobó también ayer solicitar a García Luna y a la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, un informe detallado sobre la estrategia de seguridad

seguida en lo que va del sexenio, que incluya las recomendaciones en materia de derechos humanos, el número de víctimas, el cálculo de los daños materiales y las pérdidas económicas derivadas de las maniobras de esa estrategia. Asimismo, se solicitó a las secretarías de la Defensa y de Relaciones Exteriores detallar el número oficial de civiles que han perdido la vida en los operativos anticrimen.

Reacción del PT Por su parte, el Partido del Trabajo (PT) conminó al secretario de Seguridad Pública federal,

la declaración del presidente Calderón revelada en cables

Las muertes de civiles inocentes no son un ‘‘precio a pagar’’, dicen ONG ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El presidente Felipe Calderón se burla de las organizaciones civiles y de las personas que reclaman un cambio en la guerra contra la delincuencia organizada. No le importa el dolor de las personas que han perdido a familiares porque están desaparecidos o muertos, señalaron representantes

A MENAZA

de organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos. Al comentar sobre la información de Wikileaks difundida por La Jornada, respecto de que las violaciones a garantías fundamentales son para el gobierno federal un ‘‘precio a pagar’’, Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolo-

gía Social (Ciesas), dijo que nada puede haber más importante que la vida humana. Las políticas deben enfocarse en la protección y garantías ciudadanas, por eso es un desatino la política calderonista y se hace necesario un viraje en el rumbo dentro del marco de la ley. Francisco Cerezo, del comité del mismo apellido, comentó

LATENTE

MAGÚ

Genaro García Luna, para que renuncie a su cargo tras evidenciarse –a través de los cables de WikiLeaks publicados por La Jornada– que miente, como hizo ante el legislador republicano Mark Kirk, en 2009, cuando restó importancia a la participación del Ejército en la lucha contra el crimen organizado, y le dijo que militares que cometieron crímenes fueron juzgados en tribunales civiles. Por lo tanto, indicó en entrevista el dirigente nacional del PT, el senador Alberto Anaya, el señor García Luna ‘‘no es un personaje que esté dando resultados para garantizar la seguridad del país’’. A su vez, el diputado Herón Escobar ubicó al secretario García Luna como ‘‘el estratega represivo, mientras Felipe Calderón Hinojosa hace y dice lo que el funcionario quiere. Ante ello, está demostrado que hay un Estado fallido y debe cambiar la estrategia’’, advirtió. CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ

que ante la evidencia sobre la forma de pensar del Ejecutivo es factible prever que la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos no será efectiva y, por el contrario, continuará la violación sistemática de garantías. Lo peor en estos momentos es que al momento en que se realiza la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, en cuyo trayecto hacia Ciudad Juárez se han escuchado los testimonios de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico y el reclamo de justicia de parte de los familiares, a Calderón no le interesan los reclamos y tampoco tiene intención alguna de atenderlos, dijo. Ayer, activistas de diferentes agrupaciones que no pudieron acompañar a la caravana se reunieron para elaborar propuestas que enviarán a Ciudad Juárez, donde se discutirán los términos finales del pacto con que concluirá esta movilización. Las agrupaciones proponen que nuevamente se plantee al gobierno federal la desmilitarización del país y la puesta en marcha de planes de emergencia ante la crisis económica y para atender contextos de violencia. Se requiere, por ejemplo, contar con ofertas de trabajo para los jóvenes y congelar los precios de los productos de la canasta básica. Melanie Salgado, del Comité Cerezo, señaló que a pesar de la oferta de Calderón para mantener un diálogo con la sociedad, hasta ahora es una falacia. Ni siquiera en la supuesta alternativa por Internet es posible entablar tal comunicación, dijo.


6 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¿Qué hacer, después de la marcha? ◗ Energía social despertada ◗ Las muertes en Torreón ◗ “Ciudadanos anónimos” un cuando su figura principal, el poeta Javier Sicilia, se conduce con un riguroso ánimo pacifista, confrontando y disolviendo incluso las expresiones altisonantes de plaza pública que pudieran ser usadas para atribuirle rasgos de violencia aunque fuera verbal a ese movimiento, la marcha por la paz se está convirtiendo en un impactante registro nacional de la barbarie permitida por los diversos niveles de autoridad de un Estado desfallecido y en un gran enigma respecto al curso que esa energía levantada tendrá en el corto plazo para convertirla en acción política y social transformadora y no en una nueva decepción, ya fuera por errores de los directivos, por la vuelta ciudadana a la desidia y el miedo, o incluso porque las tretas de la institucionalidad lograran entrampar, confundir y absorber sutilmente esta importante expresión de inconformidad nacional. Entre otras cosas, la caravana vehicular rumbo a Ciudad Juárez ha ido develando con dolorosa claridad el hecho incontestable de que el aparato gubernamental de nuestro país, en sus niveles federal, estatal y municipal, ha practicado un pacto secreto de silenciamiento de la realidad y de burocratización paralizante de los obligados procesos judiciales que deberían acompañar a las denuncias ciudadanas de hechos de extrema violencia cometidos contra familiares secuestrados, torturados, desaparecidos y luego convertidos en un expediente oficial condenado al olvido. Sólo por ese hecho, por el abandono criminal de sus responsabilidades básicas, el sistema nacional de gobierno debería ser sentado en el banquillo de los acusados y sentenciado a su rehabilitación forzosa o incluso al paredón cívico. Pero, además, la apesadumbrada marcha también ha podido constatar, casi por suscripción pública (Sicilia convertido en confesionario ambulante, familias relatando sus desgracias, llanto compartido ante el horror sabido pero ahora confirmado a orilla de carreteras, en actos públicos de desahogo), el devastador hecho de que en todos lados existe un evidente contubernio entre policías de las diversas corporaciones y los delincuentes sin placa oficial a los que supuestamente debe-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ rían combatir pero de quienes son informantes, protectores y verdugos. Esa tenue esperanza de organización y lucha cívica para combatir la locura bélica institucionalizada ha recibido, como antes sucedió con expresiones parecidas, invitaciones oficiales para dialogar y transitar los tradicionales caminos de la política formal. El propio comandante en jefe de las acciones punitivas, Felipe Calderón, prepara una reunión con Javier Sicilia luego del viaje a Ciudad Juárez, a pesar de que muchas agrupaciones cívicas de damnificados de la “guerra”, especialmente los de la propia urbe fronteriza tan golpeada, consideran que no tiene sentido una sesión así, con un gobierno federal que invariablemente ha traicionado sus promesas y ha agravado las cosas, como incluso se ha podido ver en ciertos hechos que parecieran respuestas violentas del calderonismo a la cuidadosa petición de “señales” que Sicilia ha hecho para constatar que en Los Pinos están viendo y oyendo la movilización nacional. Ahora también el congreso federal ha invitado a Sicilia a dialogar, todo lo cual lleva al movimiento de conciencias surgido a partir de asesinatos de jóvenes en el estado de Morelos a definir su ruta política de trabajo y las acciones inmediatas de lucha, entre las cuales están consideradas las correspon-

dientes a la desobediencia civil tan practicada años atrás por los propios panistas ahora en el poder. Hay, además, los riesgos derivados de manera natural del hecho de que a nivel nacional y en forma abierta se esté presentando un frente de oposición a la violencia en curso, lo que constituye una suerte de reto para el poder del narcotráfico (entendido éste en sus dos vertientes clarísimas, la de los delincuentes en sí y la de las autoridades al servicio de ellos), acostumbrado a callar con extrema violencia y sentido disuasorio a quienes se atreven a protestar y denunciar. Un hecho preocupante lo constituyó, por ejemplo, el asesinato de trece personas en Torreón, Coahuila, a unas horas de la llegada de la caravana de Sicilia y a pocas cuadras del sitio donde se realizaría una reunión pública. En general, poca difusión reciben los múltiples hechos de violencia que se generan en aquella entidad cuyo control político y mediático tienen los hermanos Moreira, uno de ellos convertido en gerente de relaciones públicas de Enrique Peña Nieto, y otro en sucesor familiar designado. Coahuila vive una guerra de cárteles pero no sólo del narcotráfico sino también de la política, con bandos alineados con ciertos ámbitos de poder federal contra bandos alineados con ciertos ámbitos del poder estatal, la narcoviolencia como ins-

trumento político aunque, para desgracia, con los ciudadanos en medio y con asomos o mensajes o coincidencias indeseables en relación con movimientos como el encabezado por Sicilia.

ASTILLAS En Twitter, @alcala8892 escribió ayer: “el nuevo terror del sexenio, ‘ciudadano anónimo’. ¡Uy!”. Buena observación pues, entre otras de las deformaciones de la legalidad que ha instaurado el calderonismo está el uso de los testigos protegidos y las llamadas anónimas como incomprobables instrumentos para echar a caminar mecanismos de represión, o de partidización judicial, conforme a los intereses y humores del jefe mínimo y sus secuaces armados. Terror a domicilio, pues con esas coartadas se ha abatido la protectora letra constitucional y se posibilita que cualquier ciudadano, en cualquier circunstancia, pueda ser agraviado en su persona, familia y bienes, y su casa allanada (todo esto, en un escenario relativamente benigno, es decir, sin llegar a la fase superior que constituyen los “daños colaterales”) a título de presuntos telefonemas o acusaciones manipulables de delincuentes bajo chantaje... Y, mientras sigue la telenovela tijuanense, y en Chiapas se declara en huelga de hambre el ex gobernador Pablo Salazar, acusado según eso por un “ciudadano anónimo”, ¡hasta mañana!

HALLAZGO

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Mensajes del gobierno l Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó suspender 11 mensajes de radio y dos de televisión, acerca de supuestos “logros del gobierno de la República”, que se transmiten en Coahuila, Hidalgo, México y Nayarit, donde se desarrollan campañas electorales que culminarán el 3 de julio próximo. La Comisión de Quejas del IFE, que integran los consejeros Alfredo Figueroa Fernández y Benito Nacif Hernández, reveló que el sistema de monitoreo cuantificó la transmisión de 6 mil 69 impactos durante mayo y junio.

LA

COSECHA

Con una prolongada carrera profesional y sindical, considerado institucional entre los institucionales, luego de 10 años en el cargo, Rafael Ochoa Guzmán dejó la secretaría general del Sindicato Nacional del Trabajadores de la Educación (SNTE), que preside Elba Esther Gordillo. Lo sustituye Juan Díaz de la Torre. Ochoa Guzmán no se aleja de la dirigencia gremial, pues asume la presidencia del Comité Nacional de Acción Política, órgano responsable, desde 1992, de atender la participación política de los trabajadores de la educación, el cual presidió Gordillo desde su creación hasta que asumió la presidencia del CEN, en 2004… El sindicato nacional de mineros, conducido por Napoleón Gómez Urrutia, declaró que es ilegal la supuesta firma de un contrato colectivo en Cananea entre Grupo México y la CTM, ya que se apoya en la resolución también ilegal de terminación de las relaciones de trabajo en ese lugar, pues en cuatro ocasiones las autoridades judiciales han ratificado que se mantiene la huelga y esta es una decisión inatacable… Amplia difusión ha tenido una encuesta de GEA-ISA en la que se indica que el PRI ganaría las elecciones presidenciales de 2012, no sólo con el gobernador Enrique Peña Nieto, sino también con el coordinador de los senadores, Manlio Fabio Beltrones, pues ambos aventajan a los potenciales abanderados del PAN y del PRD… El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa manifestó beneplácito por la decisión del gobierno federal de ratificar la inamovilidad en el cargo de Ana María Múgica y Manuel Carapia Ortiz, como magistrados regionales de este órgano… “Somos una ciudad segura en donde se puede vivir y transitar tranquilamente a cualquier hora”, afirmó el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, al anunciar la celebración de la Feria Nacional Durango 2011, del 24 de junio al 17 de julio… A muchos ciudadanos del estado de México que circulan por Periférico en su tramo noroeste les sorprendió el uso de moderno sistema de iluminación para la propaganda en favor de Eruviel Ávila, candidato de la coalición PRI-Panal-PVEM, bajo la conducción de la coordinadora por el Panal, Mónica Arreola…

Imágenes de la Santa Muerte y de Jesús Malverde fueron descubiertas cerca del sitio donde se encontraron fosas clandestinas, en el parque nacional El Veladero, en Acapulco. Hasta el momento han sido hallados 10 cadáveres ■ Foto Ap

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Agustín Carstens no cede en su aspiración de dirigir el FMI. Hacienda informó que 12 naciones de América Latina ofrecieron darle su voto… riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

POLÍTICA

7

‘‘Si nos quedamos en nuestras casas hasta allá van a ir a matarnos’’, mensaje de las familias en el parque Venustiano Carranza ■ Foto Víctor Camacho ALONSO URRUTIA Enviado

TORREÓN, COAH., 8 DE JUNIO. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad arribó a media tarde a esta tierra ardiente, donde muchos de los que la aguardaban con su angustia escondida recibieron con una sonrisa al poeta Javier Sicilia en el parque Venustiano Carranza. A sólo dos calles del lugar, tres policías estatales resguardaban un lugar conocido como La Victoria, centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos abandonado desde ayer al momento que en su interior fueron ejecutados 13 jóvenes. Nada que hacer, resume uno de los policías. ‘‘Aquí hay dos bandos enfrentados y ni modo de meterse uno en medio. ¿Qué hace uno?’’ Es la percepción del encargado de cuidar el sitio, con lo que justifica el por qué esta región lagunera vive prácticamente sin ley. En el centro del parque donde se realiza la concentración de la caravana, una mujer ofrece un testimonio que explica quién domina en realidad este territorio. ‘‘Soy Amparo Castillo; el 15 de septiembre de hace tres años me mataron a mi hijo José Manuel por no querer convertirse en sicario, por no querer quitarle la vida a uno de sus amigos, por no querer convertirse en uno de ésos.’’ Afuera de La Victoria, el centro que hasta hace poco ofrecía día y noche ayuda sicológica a adictos, una mujer se atreve a explicar lo que vivió. Dice que se oyó algo más fuerte que una balacera. ‘‘Fue como un tronido muy duro y luego ya vi pasar a dos jóvenes sangrando y dos más que se echaron a correr.’’ Entre los vecinos de la colonia hay miedo por esos sucesos y otros.

Llanto, denuncias, reclamos; todo menos impunidad, dicen a Sicilia

En Torreón, la caravana fue un espacio de consuelo y desahogo Olga Reyes, residente de Ciudad Juárez, donde mataron a seis de sus familiares y presente en la movilización desde la marcha a la capital, interviene en el mitin encabezado por Sicilia y confiesa que pese a su activa participación en la caravana el miedo no la ha dejado. ‘‘En todos nosotros hay ese temor, pero no nos vamos a quedar en casa porque entonces hasta allá nos van a ir a matar.’’ Recuerda a su hermana Josefina, quien fue asesinada por ser defensora de derechos humanos en Chihuahua, aunque sabe que eso a la autoridad ‘‘no le importa porque al final de cuentas el pinche gobierno ya sabe cómo jsutificarlo: si era mujer, porque era prostituta; si era hombre, porque era narco, y si era niño, porque estaba en el lugar equivocado’’. Desde que se adentró en el norte del país la caravana, sus concentraciones son cada vez más largas. Se requiere tiempo para dar espacio a la cantidad de familiares que la ven como un foro para el desahogo, para la denuncia o para el consuelo. ‘‘‘Soy Silvia Ortiz, pero me conocen como la mamá de Fanny, y hoy cumplo 6 años 7 meses y tres días que me desaparecieron a mi hija.’’ Tiene en mente el tiempo preciso de lo que se ha convertido en su condena desde que se llevaron a la muchacha y aún la llora. Concepción Hernández, madre de un joven de 16 años re-

cientemente desaparecido, aún no encuentra la resginación ni ha procesado su pena. En su breve participación se le va más en llorar que en implorar que se lo regresen. Luz Elena Montalvo es una de las mujeres que encabeza una organización creada recientemente, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila. Fundada en diciembre de 2009 para reclamar la búsqueda de 21 personas, su tarea ha crecido exponencialmente en 17 meses, pues ahora son 180 la cifra de desaparecidos que abarcan sus esfuerzos. Rosalinda Zapata es otra integrante de la misma organización, quien condena la actuación gubernamental: ‘‘No entendemos por qué la autoridad se dedica a buscar fosas clandestinas y no a nuestros hijos’’. Un hombre, quien narra los atropellos contra su hijo, de quien dice fue torturado e incomunicado, atribuye ‘‘a las fuerzas armadas de cualquier nivel de goboerno’’ gran parte de la responsabilidad de las desapariciones. Son muchos testimonios, pero bastante menos que las familias afectadas. La mayoría aún vive el cautiverio del miedo, no han roto el silencio y han optado por vivirlo en soledad. La víspera fue un día largo que no concluyó hasta entrada la madrugada de este miércoles. Apenas terminado el mitin en Monterrey, con la presencia de la

legendaria luchadora social y las causas por los desaparecidos, Rosario Ibarra de Piedra, se enfilaron a manifestarse a las puertas de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. A pesar de la hora, se logró concertar una audiencia que duró más de dos horas con el procurador Adrián de la Garza, quien recibió a Javier Sicilia, Emilio Alvarez Icaza y familiares de víctimas que involucran nueve expedientes de los casos más críticos de desapariciones forzadas, incluidos policías municipales. Es el primer procurador que recibe a la caravana y asume compromisos como entregar un informe sobre los expedientes de referencia y, en un mes, presentar un reporte de los avances en las indagatorias. Si la caravana ha hecho coexistir en cada concentración poesía, música y tragedia, esta madrugada no fue diferente. En las oficinas del procurador neoleonés se acordó abrir un nuevo cauce de esperanza para los casos, y a las puertas de la procuraduría la espera de los familiares de víctimas abre un espacio para el relajamiento espiritual, donde hubo cantos, baile, expresiones de que, a pesar de todo, a ratos la vida transige y da tregua al espíritu maltrecho. Hacia las 4 de la madrugada, la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad se dirigió a la escuela Bernardo Grousset, donde

pasaron el resto de la noche. ‘‘No hubo forma de cancelar las clases –se disculpa la directora del plantel, María José Zambrano–, pues el plantel está enclavado en una zona popular de Santa Catarina, barrio bravo donde la delincuencia es lo cotidiano, de ahí que en ese sitio se hayan colocado varias rejas de seguridad y apostado policías privados que resguardan la vida de alumnos, maestros y familiares. Es que hay mucha inseguridad, dice la maestra, ‘‘pero aquí dentro es como una jaula de oro, no pasa nada, el problema es a la salida’’. Difícil coexistencia de los estudiantes entre esa jaula de oro donde se preparan para el futuro y su realidad. ‘‘Hace unos días –narra la maestra Zambrano– el Ejército entró persiguiendo unos muchachos’’. Esa es tan sólo una parte de la vida diaria, la otra son las temidas ‘‘granaderas’’ de la policía municipal, que con frecuencia levantan a los jóvenes por unas horas para interrogarlos sobre lo que saben del barrio o los detiene por horas por el delito de grafitear en la colonia. ‘‘Desde hace tiempo –dice Zambrano, mujer cercana a los 60 años– a los jóvenes que trasladan la droga al norte ya no les pagan en efectivo, sino con parte de los enervantes. Eso lo vienen a vender en esta zona a precio casi regalado, 12, 15 o 20 pesos el cigarro de mariguana; bueno... no sé qué tan pura sea, pero la venden. ‘‘Aquí tenemos un déficit grande de preparatorias y pocas secundarias. Si las empresas hicieran algo por captar los chavos que terminan su prepa, pues ¡que les ofrezcan trabajo!’’, sugiere la maestra como una alternativa ante esta realidad.


8 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

El panista Alejandro Zapata Perogordo maniobra para que la reunión sea en comisiones

legislativo se realizarán de cara a la sociedad, y la difusión a través del Canal del Congreso’’. Sin embargo, el senador Alejandro Zapata (PAN) expuso que la reunión será ‘‘en comisiones’’, porque así fue la invitación. En la propuesta que presentaron legisladores de PRD y PT, entre ellos Rosario Ibarra, se planteó que Javier Sicilia y los demás representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad fueron invitados a dialogar con ‘‘el pleno’’ de la Permanente. El acuerdo aprobado por ese órgano del Congreso, el pasado 25 de mayo, formula ‘‘una cordial invitación’’ al escritor y poeta a ‘‘constituir con el pleno de este órgano legislativo federal un espacio de diálogo e interlocución, en relación con las demandas que han hecho expresas en la movilización ciudadana desarrollada entre el 5 y 8 de mayo’’. El panista Zapata Perogordo comentó que le parece extraordinario que Sicilia haya aceptado el diálogo, que podría programarse para que se lleve a cabo entre el 10 y 15 de este mes, y que sea espacio para muchas de las personas que se han sentido víctimas de la inseguridad. Hizo notar que el hecho de que el encuentro sea público no implica que deba realizarse en una plaza, sino que sea abierto y que se transmita para que ‘‘lo pueda ver todo el mundo’’.

Pide la Permanente a Sicilia acordar formato para encuentro en el pleno ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La directiva de la Comisión Permanente pidió al poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia Dignidad, Javier Sicilia, acordar el formato para la reunión de trabajo que esta organización sostendrá con legisladores. Ello, luego de que Sicilia aceptó el encuentro con integrantes de la Comisión Permanente con la condición de que se lleve a cabo después del próximo día 10, en que regresará de Ciudad Juárez, que sea público ‘‘y con la participación de un número representativo de víctimas’’ y de integrantes del movimiento social que encabeza. El vicepresidente de la Permanente, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), respondió ayer a la carta de Sicilia en la que acepta el diálogo y le pide acordar conjuntamente la programación y formato de la reunión, y le manifestó ‘‘la total garantía de que las actividades del pleno y de las comisiones de trabajo del órgano

La Caravana por la Paz, en su periplo hacia el estado de Chihuahua ■ Foto Víctor Camacho

DINERO ◗ Resistencia de automovilistas a pagar la nueva tarjeta ◗ La Torre del Bicentenario ◗ Redondeo en Guadalajara or donde quiera que se le vea es un atraco. El Gobierno del Distrito Federal dice que sólo cumple una orden del gobierno federal. Éste argumenta que es una medida de seguridad para el control de vehículos en todo el país. ¿Seguridad? Tal vez la ciudad de México es la única metrópoli del mundo donde se expiden licencias para manejar sin ningún control: no hacen pruebas teóricas ni prácticas, menos aún examen médico. En cualquier caso la tarjeta de circulación con chip se volvió otro cobro que los automovilistas han rechazado pagar. De los 3 millones de automóviles en circulación, casi la mitad no lo ha hecho. El plazo expiraría el último día de este mes, pero ante el fracaso fue necesario ampliarlo. Seguramente Marcelo Ebrard ve con tristeza que los 687 millones de pesos que pensó sacar del bolsillo de los capitalinos no se completarán, por lo pronto. Subyacen en este incumplimiento colectivo, primero, la deteriorada situación económica de las familias capitalinas, pero tambien la semilla de la resistencia civil pacífica. La gente se niega a seguir siendo bolseada. Nunca sabe cuál es el destino que se da a su dinero. El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero, ejecutor de la impopular política, informó que darán otro plazo. Los autos con placas terminación 5 y 6 podrán hacer el trámite en julio y agosto; 7 y 8, agosto y septiembre; 3 y 4, septiembre y octubre; 1 y 2, octubre y noviembre, y los de 9 y 0 en noviembre y diciembre. Veremos si mientras transcurre el periodo de gracia desatan una cacería sobre los automovilistas. Por cierto, las multas siguen llegando a granel.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA TORRE

DEL

BICENTENARIO

La coalición ciudadana Defendamos el Bosque y la Ciudad presentará hoy a las 9 de la mañana, en Casa Lamm, los resultados de la auditoría al proyecto de la Torre Bicentenario, que desarrolladores voraces amafiados con funcionarios y jueces corruptos del Gobierno del Distrito Federal y la delegación Miguel Hidalgo pretenden levantar en una de las zonas que padecen mayor congestionamiento de tránsito de la capital, avenida Paseo de la Reforma y Periférico. Quieren levantar un edificio de 30 pisos en un sitio donde hoy ya no cabe una oficina ni un departamento ni un vehículo más. Esta obra crearía una zona de desastre para el tránsito de vehículos y personas, así como también consumiría el suministro de agua, de por sí escaso, según opinión de los afectados. El abogado de los vecinos es Alberto Szekely. La auditoría detallará la lista de irregularidades y acciones ilegales encontradas en el proyecto, y los pasos a seguir.

@VOX POPULI ASUNTO: EL REDONDEO EN GUADALAJARA

Ayer publicó el comentario de Mayn C. Muthé, quien se pregunta cuál es el monto obtenido por las empresas a través del redondeo. Déjeme hacer la siguiente apreciación. Acá en la ciudad de Guadalajara ya no preguntan si deseamos redondear, sólo lo

ASUNTO: PRUEBA DE SUPERVIVENCIA

hacen, pero lo peor es que redondean en función al cambio, es decir, si su cuenta es de $16.80 le ‘‘roban’’ 20 centavos. En una ciudad donde hay casi un millón y medio de habitantes resulta una ganancia (‘‘robo’’) fantástica. Esto suponiendo que a todos nos redondean los 20 centavos, pero lo hacen hasta con 50. Sospecho que el dinero se lo quedan las empresas y no se destina, como dicen, a equipar las escuelas con computadoras. Habría que hacer una auditoría a todos los bancos, tiendas y demás comercios que piden o ‘‘roban’’ con el redondeo. Jorge A. González/Guadalajara

R: ¿Quién se atrevería a hacerles una auditoría? Televisa tiene metidas las manos. Simplemente aprendamos a decir ‘‘no’’ cuando la cajera nos pregunte si queremos ser redondeados.

ASUNTO:

EL

ISR

DE LAS PENSIONES

Ojalá usted me pudiera decir cómo quedó lo de la disminución del ISR a los jubilados, ya que nadie me sabe informar. ¿Por qué no se ha aplicado si fue aprobado desde abril en la Cámara de Senadores? Dr. Guillermo Villatoro/Distrito Federal

R: Ya debe tenerlo en su escritorio el presidente Calderón. No tiene prisa en firmarlo. Él recibirá una pensión millonaria y el ISR prácticamente se lo pagaremos nosotros.

Te estoy muy agradecida por la pronta publicación de mi queja; debido a ello los encargados del servicio médico de SAE enviaron a un médico para constatar que les estaba diciendo la verdad acerca de la condición de salud de mi papá, que le impide físicamene ir a la prueba. El licenciado Agustín Hernández Méndez me mandó decir que me comunicara con él para ponernos de acuerdo sobre cómo se llevará a cabo la próxima ‘‘verificación’’. Laura López Villaseñor/Distrito Federal

R: Me da gusto, saludos a tu papá. E insisto en que las autoridades deben utilizar un método menos mortificante para los jubilados, cuando se trata de comprobar que siguen vivos y con derecho a cobrar su cheque.

TWITTER

& sylbeltrones (Sylvana Beltrones). Encuesta GeaIsa: ya no sólo con Peña Nieto gana PRI la Presidencia, también con @MFBeltrones, a cualquier combinación de PAN y PRD. &soymausan. Calderón mande detener por riqueza inexplicable a César Nava ex-presidente del PAN, a Mario Marín, a René Bejarano. Que no le tiemble la mano. &OfficeSOS. Calderón: ‘‘Mi cuenta de Twitter llegó a 700.000 seguidores” /Jajaja, apuesto a que sólo 0.56% son cuentas reales. Twitter: &galvanochoa

(Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el Foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

Peritos de la PGR indagan en el centro Paso del Norte RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE JUNIO. Peritos y

agentes investigadores de la Procuraduría General de la República (PGR) realizaron las primeras diligencias en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, luego del allanamiento de esas oficinas por parte de elementos de la Policía Federal (PF), y la denuncia que presentó al respecto el director del organismo, Óscar Enríquez. Los peritos de la dependencia federal llegaron a esta frontera por la mañana procedentes de la ciudad de México, y fueron trasladados a dicho centro de derechos humanos en medio de un amplio operativo de seguridad. Ahí, cura Óscar Enríquez exigió un castigo ejemplar para los efectivos de la PF que irrumpieron en el inmueble con la intención de realizar un cateo sin haber presentado ninguna orden emitida por un juez. Dijo que no es válida la respuesta que emitió la Secretaría de Gobernación, de que se debió a un ‘‘error’’ en la persecución de un delincuente. ‘‘Ni cabe la disculpa, ya que se trató de una intervención arbitraria de los uniformados, quienes causaron daños al inmueble, además de hurtar objetos y diversos documentos del centro’’.

EL ALLANAMIENTO A LAS OFICINAS GENERA EL RECHAZO DE

HUMAN RIGHTS WATCH

Enríquez rechazó también la versión ofrecida por la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), en el sentido de que los policías federales entraron al local en persecución de dos presuntos distribuidores de drogas al menudeo. A las 20:30 horas del pasado 5 de junio, unos 20 agentes de la Policía Federal irrumpieron en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez, el cual se caracteriza por su férrea defensa de las garantías individuales de personas detenidas por militares durante la realización de operativos anticrimen. Los uniformados revisaron archivos, rompieron con mazos ventanas y puertas y causaron daños en otras áreas del inmueble, en momentos en que colaboradores de dicho centro no se encontraban. El allanamiento generó el rechazo de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, entre ellas Human Rights Watch.

a Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad está haciendo soplar con fuerza creciente un viento nuevo sobre la dolorida realidad de este país y la mezquindad de la política institucionalizada tal como hoy la vivimos y padecemos. Los testimonios que va suscitando y recogiendo en su camino a Ciudad Juárez son conmovedores: es la angustia y el dolor de un pueblo la que habla por ellos. La Caravana va dando espacio y resonancia a las pequeñas voces bajas de esta historia atroz. Desde el dolor de cada una, todas repiten: ‘‘nadie nos escucha’’, antiguo clamor del pueblo de México, y todas quieren y necesitan decir su dolor, gritar, imprecar, sollozar.

La Caravana, memorial de agravios ADOLFO GILLY La Caravana, que es un montón de nadies en camino, cuando llega no lanza discursos ni promesas ni compromisos: escucha, escucha, escucha y nada pide. Esto es nuevo, muy nuevo, aunque sea antiguo como el mundo. El 10 de junio –ese día en que hace 40 años el Supremo Gobierno nos lanzó sus Halcones a golpear y matar estudiantes en la ciudad de México– la Caravana tendrá su asamblea y muchas

propuestas e iniciativas serán discutidas. Quiero desde aquí enviar un abrazo fraterno a Javier Sicilia y a su Caravana, y sumar una propuesta para que esas voces cotidianas no se desvanezcan, para que sigan presentes en los días y años por venir. Propongo que, si como creo están grabadas, se integre con ellas, ordenadas y cuidadas con esmero, un Memorial de Agravios y Dolor, una suma

POLÍTICA

9

escrita de esas angustias; y que además, en el espacio permanente que la Caravana abra para lo que sigue, todos cuantos quieran dar su testimonio y decir su agravio y confiar su dolor, y tal vez también registrar sus propuestas para México, puedan hacerlo por escrito o con su voz. Un Memorial de Agravios y Dolor de estos días y estos años que se vaya haciendo público, donde converjan todas las voces que ya existen y dicen, para que en la memoria mexicana no se desvanezcan, para que nadie diga que no supo y para que de estos tiempos aciagos que la indiferencia, la codicia y la ineptitud de los privilegiados y los poderosos nos imponen, no haya olvido ni perdón, sino justicia.


10 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

■ Autoridades

policiacas reportan 33 homicidios en nueve estados

Hallan 21 cuerpos en salidas de Morelia, en una sola noche

P OLÍTICA

DE CASINO

■ En Monterrey encuentran a dos hombres colgados de un puente; uno, vivo DE

LA

REDACCIÓN

La noche de este miércoles fueron halladas 21 personas muertas en las salidas de Morelia, Michoacán. Los cadáveres presentaban impactos de bala y huellas de tortura; y sobre los cuerpos fueron colocadas cartulinas con mensajes de que “eran rateros y violadores”, reportó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). A las 21:30 horas se reportó que se encontraron cinco cadáveres cerca del poblado Buenavista, rumbo a Mil Cumbres; minutos después se localizaron cinco en la salida a Salamanca, cerca de la refresquera Aga, otros cinco en la carretera a Pátzcuaro, cerca del hotel El Faro, y más tarde, en la salida a Charo, cerca de Atapaneo, la policía halló otros tres cadáveres; todos eran hombres de 25 a 40 años de edad. Al cierre de esta edición se informó que fueron hallados otros tres cuerpos en el camino que conduce a la tenencia Chiquimitío, del municipio de Morelia. Ninguno había sido identificado y las autoridades buscaban más cuerpos.

Descubren seis fosas clandestinas en Acapulco

Autoridades de seguridad reportaron el hallazgo de 10 cadáveres en seis fosas ubicadas en el paraje Las huertas de doña Leoba, colonia La Providencia de Acapulco, Guerrero. Ocho de los cuerpos, que estaban en bolsas negras, pre-

sentaban avanzado estado de putrefacción. Al parecer se trata de ocho hombres y dos mujeres.

Fallecen otros dos individuos por el tiroteo en Torreón

El número de muertos por el ataque a balazos perpetrado el martes en el centro de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos La Victoria, en Torreón, Coahuila, ascendió a 13. Este miércoles fallecieron dos civiles que resultaron heridos en el ataque. La Fiscalía General de Coahuila (FGC) señaló que los dos lesionados recibían atención médica en la Cruz Roja de Torreón y perecieron ayer. Al igual que las 11 personas que fallecieron el martes en el centro de rehabilitación, las dos nuevas víctimas fueron trasladadas al anfiteatro del Hospital Universitario, donde se practican las necropsias y realizan investigaciones con la finalidad de identificar los cuerpos. Por otra parte, continuaron los trabajos para exhumar cuerpos en las siete fosas clandestinas halladas en la capital de Durango, donde se encontró otro cadáver, con el cual suman 229 los cuerpos retirados del lugar a partir del 11 de abril.

Escalada de violencia Ayer se documentaron 33 homicidios y ejecuciones en nueve entidades, que tendrían relación con la delincuencia organizada: ocho en Chihuahua, cinco en Guana-

juato, nueve en Nuevo León, cuatro en Guerrero, dos en Durango, dos en el estado de México, uno en Nayarit, uno en Sinaloa –donde se detuvo a dos huicholas en posesión de 27.981 kilogramos de goma de opio y 33 mil 400 pesos– y uno en Jalisco. En Nuevo León se encontró a dos sujetos amordazados y con huellas de tortura colgados de las vigas del puente vial ubicado en las avenidas Revolución y Chapultepec, al sur de Monterrey. Uno ya había muerto y otro fue rescatado con vida, indicaron fuentes policiales. En Zacatecas, personal del Ejército desmanteló dos depósitos de combustible en la comunidad rural Los Alpes, municipio de Pinos, donde presuntamente integrantes del crimen organizado abastecían sus vehículos. Además, soldados capturaron a siete presuntos integrantes de Los Zetas en los municipios de Pinos, Jerez y Fresnillo. En Coahuila, elementos de la Secretaría de Marina detuvieron al director de seguridad pública de San Buenaventura, Jorge Alberto Garza Cabrera, y a 20 agentes, en una operación efectuada a las afueras de la presidencia municipal, señalaron fuentes de la policía del estado. El municipio de San Buenaventura está ubicado unos 30 kilómetros al poniente de Monclova, donde hace cinco días la Marina descubrió un arsenal sepultado en un paraje del ejido Sardinas.

El festejo de Durango, el más seguro del país, dice el gobernador

Herrera Caldera ignora reclamos sociales y anuncia la Expo-feria 2011 CIRO PÉREZ

Setenta y dos horas después de que la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad recogió en Durango las primeras expresiones de la tragedia que viven sus habitantes, quienes relataron el dolor por la muerte de sus hijos, los levantones y la violencia cotidiana, el gobernador Jorge Herrera Caldera presentó el programa oficial de la feria del estado que, aseguró, “está catalogada como la más segura del país”. Sin aludir a los reclamos sociales en la entidad que gobierna, la cual se pregunta: “¿Dónde está la autoridad?”, mientras se descubren narcofosas en las que las familias duranguenses tienen que buscar a sus familiares, Herrera

Caldera aseguró que el festejo se llevará a cabo del 24 de junio al 17 de julio y “contamos con un sistema de video-vigilancia que garantiza que no existe un punto ciego en la Expo-feria, además del trabajo conjunto de las policías municipal, estatal y federal”. En tono festivo, el gobernador de Durango aseguró que en esa feria se ofrecerán “atracciones para todo tipo de público, desde espectáculos musicales y muestras gastronómicas hasta actividades deportivas y artísticas”, sin mencionar el hartazgo y la impotencia que han manifestado familias de Durango “porque la violencia no cede, se incrementa, pese a los policías y soldados que mande el gobierno federal”. El anuncio de Herrera Calde-

ra sobre la feria, que se realiza a 448 años de haber sido fundada y, subrayó, es “orgullo de la entidad”, contrastó con la falta de respuesta de su gobierno a la exigencia de que las autoridades son incapaces para informar sobre las pesquisas a familiares de víctimas de levantones, desapariciones o asesinatos. “¿Dónde está la justicia?, ¿dónde están las autoridades?, ¿dónde está Dios?, ¿dónde estamos nosotros?, ¿hasta cuándo vamos a actuar; hasta que en esas mantas, en esas fotos, aparezcan nuestos familiares o quizá nosotros mismos?”, fueron las interrogantes que dejó la Caravana por la Paz a su paso por Durango, a las que el gobernador tampoco respondió.

EL FISGÓN ■

Se los llevó la Marina, acusan parientes

Exigen la presentación de 3 detenidos en Nuevo Laredo CARLOS FIGUEROA Corresponsal

NUEVO LAREDO, TAMPS., 8 DE JUNIO. Decenas de familiares y amigos de tres hombres detenidos en los ocho días recientes presuntamente por elementos de la Secretaría de Marina realizaron una marcha y cerraron el puente internacional I media hora en demanda de que sus parientes sean presentados. Aunque hay testigos de los operativos, los marinos niegan los arrestos. Los manifestantes iniciaron la marcha en la plaza Primero de Mayo, recorrieron la avenida México hasta el puente I y lo cerraron. Después fueron a la alcaldía y se entrevistaron con Fernando Miranda, secretario del ayuntamiento, a quien pidieron la intervención del presidente municipal para encontrar a sus familiares. Héctor Alejandro Rodríguez fue arrestado en el bar El Íntimo la madrugada del jueves. Su esposa Nohemí Medrano dijo que minutos después varios marineros allanaron su domicilio. “Yo estaba dormida cuando los marinos entraron por la fuerza a mi domicilio, me sacaron a mí y a mis hijos para buscar algo; luego se fueron y hasta el momento no sé qué paso con mi esposo Héctor”, dijo Nohemí. Martín Rico García también está desaparecido. Su madre, Isa-

bel García, pide lo regresen o lo entreguen a las autoridades, ya que fue detenido en su casa la madrugada del sábado por marinos y no aparece. “A mi hijo lo detuvieron en su casa, se iban a llevar a uno de mis nietos, pero dijo que tenía 17 años y lo dejaron”. Otro desaparecido es José Fortino Martínez, empleado de la escuela J. Argüelles, quien fue arrestado la madrugada del sábado cuando dormía con su esposa y sus hijos.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

11


12 POLÍTICA • JUEVES 9 JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Expertos en investigaciones sobre el Ejército y seguridad pública expresaron, ante las comisiones de Derechos Humanos y Gobernación de la Cámara de Diputados, que es necesario replantear la estrategia de combate a la delincuencia organizada que se aplica a partir de tareas policiacas de las fuerzas armadas, cuyo entrenamiento y doctrina no están diseñados para operativos en las calles. Edmundo Salas Garza, de la Red de Especialistas en Seguridad Pública, dijo que si bien el Ejército y la Marina han dado algunos golpes contra las bandas criminales, esto no se debe a una estrategia, sino sobre todo a “las tan de moda” denuncias ciudadanas.

“LOS GOLPES

AL CRIMEN NO

TIENEN SU ORIGEN EN UNA BUENA ESTRATEGIA”

“Ver a batallones del Ejército es un desperdicio y el combate a la delincuencia sería más eficaz si se le dejara definir sus propias estrategias”, planteó. Explicó que si se insiste en utilizar a militares y marinos en tareas que corresponden a las policías, lo prudente sería utilizar su capacidad y estrategia fundamental, que es la de posicionamiento territorial, ocupación de regiones y expulsión del enemigo, y no llevar a cabo acciones de patrullaje. Ante las preguntas de los diputados respecto del fuero que debe prevalecer para los militares que cometan delitos en sus tareas de combate a la delincuencia, Salas Garza señaló que ese debate surge del uso que el Ejecutivo da al Ejército y a la Marina para suplir a la Procuraduría General de la República y a las policías.

“CUANDO COADYUVAN

EN LA SEGURIDAD

PÚBLICA, LOS MILITARES DEBEN APEGARSE AL FUERO CIVIL”

“Los militares, constitucionalmente, deben participar como auxiliares del poder político y en tareas de seguridad interior. Cuando se encuentran en guerra, aplica el fuero militar, pero cuando son coadyuvantes de la seguridad pública, el fuero debe ser civil”, delimitó. Observó que para los senadores y diputados es complicado definir que los delitos sean perseguidos por el fuero civil, porque es “peliagudo pelearse

Expertos exhortaron en San Lázaro a replantear el combate a la delincuencia organizada

Critican que se desperdicie el potencial de soldados y marinos en operativos callejeros con el Ejército, porque todos le tenemos miedo. Y los partidos más, si tienen aspiraciones de hacerse del poder, pero el Ejército ha dado muestras de una institucionalidad extraordinaria”, subrayó. El contraste, expuso, es mayor cuando se utiliza a las fuerzas armadas cuando se les nece-

sita “y cuando nos caen gordos, los queremos meter al cajón de los triques, pero los militares son más centrados que muchos de los representantes populares, sean senadores o diputados, y se puede platicar con ellos porque tienen una institucionalidad extraordinaria”. Por su parte, el general José

Francisco Gallardo señaló que si bien la Constitución da al Presidente de la República la facultad de utilizar a la fuerza armada permanente, también previene que debe cumplir lo establecido en el artículo 29 constitucional, para que la decisión sea tomada por los tres poderes de la Unión. “Esto es, declarar el estado

de excepción, pero (Felipe) Calderón no lo hizo cuando declaró la guerra a las drogas en 2007, sino que acorde con las intenciones de Estados Unidos en la Iniciativa Mérida, subordinó a las fuerzas armadas y al sistema de justicia a los intereses del Pentágono y de Washington”, expresó.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

El secretario de administración de la Secretaría de la Defensa Nacional, general de división Augusto Moisés García Ochoa, señaló que ante la importancia creciente que tienen la inteligencia y contrainteligencia para la seguridad nacional e interior del país, deben profesionalizarse estas áreas y “complementarse” con expertos egresados de las universidades y escuelas superiores, como la UNAM. El divisionario, ex director del Centro de Investigación Antinarcóticos de la Defensa Nacional, dijo lo anterior al participar en la conferencia internacional sobre Seguridad y justicia en democracia, donde sostuvo que la participación de los universitarios contribuiría a transparentar los órganos de inteligencia. En una participación inédita de un alto mando del Ejército en un acto de este tipo, García Ochoa apoyó la idea de formar un centro de inteligencia y planeación estratégica en el que los especialistas en diversas áreas del conocimiento se incorporen a labores de inteligencia para formular políticas en materia de seguridad nacional e interior. García Ochoa llamó la atención sobre la importancia creciente que tienen la prevención de “ciberataques”, y admitió que incluso la propia Defensa Nacional ha sido objeto de agresiones de este tipo, en áreas delicadas como las que se encargan de labores de inteligencia y contrainteligencia relacionadas con el combate al narcotráfico y de seguridad pública. Al respecto, señaló que, independientemente del combate al narcotráfico, para la Defensa Nacional el principal riesgo para el país está relacionado con ataques cibernéticos.

Fallas al combatir el lavado de dinero En otra mesa de discusión, los ponentes que participaron con relación al lavado de dinero coincidieron en que el sistema legal nacional e internacional es insuficiente para combatir el delito de lavado de dinero. Funcionarios de la Procuraduría General de la República y de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Fiscal Antimafia de Italia comentaron que la delincuencia organizada utiliza con éxito el sistema económico financiero internacional para lavar los multimillonarios recursos que obtiene de sus actividades ilícitas. El titular de la Unidad de Investigación Financiera de la Secretaría de Hacienda, José Alberto Balbuena Balbuena, indicó que anualmente ingresan al país más de 25 mil millones de dólares provenientes de Estados Unidos, producto de la venta de drogas, de los cuales el año pasado 14 mil millones de dólares fueron en efectivo y el resto se desconoce si entraron a través del sistema financiero o si esos recursos se están desviando hacia países de Centro y Sudamérica. Balbuena aseguró, por otra parte, que gracias a la reforma sobre depósitos en efectivo el flujo de dólares de México hacia Estados

POLÍTICA 13

Para Sedena, los ataques cibernéticos son el mayor riesgo para el país, aparte del narco, dice

Mando militar apoya que universitarios “complementen” las áreas de inteligencia Unidos se redujo 50 por ciento, al pasar de 14 mil millones de dólares en 2009 a 7 mil millones de dólares en 2010. Añadió que el principal desafío para el gobierno mexicano lo constituye evitar que el dinero procedente de actividades ilícitas se introduzca en el sistema financiero nacional. Agregó que aun cuando urge que sean aprobadas por el Congre-

so las reformas para eficientar el combate a los recursos de procedencia ilícita, de 2010 a la fecha las autoridades federales han decomisado más de 473 millones de dólares y 445 millones pesos producto de actividades delictivas. El tema es tan grave que el procurador nacional antimafia de Italia, Pietro Grasso, advirtió que el crimen organizado y el lavado de

dinero ponen en riesgo la democracia y la convivencia de la sociedad mundial, por lo que hizo un llamado a la comunidad internacional a aplicar medidas globales contra ese ilícito, entre las cuales propuso la desaparición de los llamados paraísos fiscales. En este sentido, el subprocurador de Investigación Especializada de la PGR, Irving Barrios Mo-

jica, cuestionó la labor de los jueces federales, quienes –en la mayoría de los casos– dejan libres a los acusados de lavado de dinero con el argumento de que el Ministerio Público no demostró la procedencia ilícita de los recursos. Barrios Mojica representó a la procuradora general de la República, Marisela Morales, quien canceló de última hora su participación.


14 POLÍTICA • JUEVES 9 JUNIO DE 2011

La guerra antinarco utiliza planes obsoletos, advierte

Subraya que “nos esperan más muertes y más desesperanza”

México se acerca a un Estado autoritario: Navarrete Prida ELIZABETH VELASCO C.

El ex subprocurador general de la República Alfonso Navarrete Prida advirtió que se corre el riesgo de que se instaure un “Estado autoritario que decrete la suspensión de garantías individuales y la desaparición de poderes”, de persistir la “reacción policiaca-militar” del gobierno federal para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado. Tras subrayar que la estrategia del gobierno federal es “inexacta” para combatir el crimen organizado –porque es la misma de hace 25 años, que busca evitar el trasiego de drogas a Estados Unidos, cuando los cárteles se enfrentan en México por los mercados locales de consumo–, recomendó una “transformación absoluta institucional” en el país, que incluye desde la desaparición de la Procuraduría General de la República (PGR), para crear, en su lugar, dos grandes fiscalías, hasta una readecuación de las secretarías de Gobernación (SG) y de Seguridad Pública federal (SSP), así como grandes cambios en materia de desarrollo social, entre otras. Por su lado, el especialista de la UNAM Luis Astorga Almanza estimó que en México “parece ser que se actúa como en los países autoritarios extralegales” y se está “muy lejos de ser una democracia avanzada”, que se dis-

tingue por tener “instituciones más sólidas y una aplicación de la ley más eficaz”. Durante su participación en la conferencia internacional sobre Seguridad y justicia en democracia: hacia una política de Estado en los albores del tercer milenio, organizada por la UNAM, ambos coincidieron en que el narcotráfico y el crimen organizado tienen una nueva composición, además de que pueden estar involucrados grupos políticos, empresariales y testaferros, entre otros. En entrevista, Navarrete Prida indicó que mientras el gobierno de Felipe Calderón siga aplicando la misma estrategia que hace 25 años, “nos esperan más muertes, aumento en el mercado de consumo y más desesperanza para los jóvenes”. También criticó que los abusos y las violaciones a los derechos humanos sean “el precio a pagar” por el combate al narcotráfico, como refirió Calderón en 2009, según un despacho de la embajada de Estados Unidos, dado a conocer por Wikileaks en La Jornada. “Suena muy bien, mientras no se pague el costo en carne propia. Habría que preguntar a las 40 mil familias afectadas, y más aún cuando han sido estigmatizadas de ser parte de la delincuencia organizada, cuando la mayoría de los casos no se han aclarado.”

En su participación en la mesa Delincuencia organizada y violencia en México, cuestionó que el gobierno calderonista siga con la estrategia “policiaco-militar” cuando los resultados han sido una “debilidad institucional tan alarmante”, particularmente en los estados del norte del país, de los cual dan muestra la evolución, crecimiento y fortalecimiento de los cárteles y grupos criminales locales. Cuestionó: “¿Por qué no se han tenido resultados en el combate al crimen organizado cuando esta lucha ya cobró 40 mil vidas, cuando el número de adictos creció a medio millón, cuando se han dado duros golpes a las organizaciones criminales y no baja la violencia?” De acuerdo con cifras de la ONU, añadió, los mercados de consumo se mantienen, igual que la producción de amapola y mariguana. Esto, dijo, no obstante que el Legislativo ha dado, como nunca, todo su apoyo y presupuesto al gobierno de Calderón con un incremento, en los últimos cinco años, de 400 por ciento del presupuesto. Sobre su propuesta de hacer una “reingeniería institucional” en forma íntegra, planteó la desaparición de la PGR para en su lugar crear una fiscalía general de la nación atienda los delitos generales, y otra especializada en combatir el narco y delincuencia organizada.

J USTICIA

A MEDIAS

HELGUERA ■

Inminente liberación del joven Israel Arzate

Acusan a militares de torturar para obtener “confesiones” RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE JUNIO. Guadalu-

Por orden del Ifai debe informar los gastos en testigos protegidos

La PGR ha otorgado más de 4 millones de pesos en recompensas de 2000 a 2010 ELIZABETH VELASCO C.

La Procuraduría General de la República (PGR) ha pagado, de 2000 a 2010, 4 millones 332 mil pesos en recompensas a testigos protegidos que han coadyuvado a identificar a organizaciones e integrantes de grupos delincuenciales, según dio a conocer al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Durante el debate del recurso 997/11, el órgano de transparencia determinó revocar la reserva que por 12 años impuso la PGR sobre el número de testigos colaboradores, y le ordenó dar a conocer dicho dato, por año, y el monto de los gastos a partir de 1996 a 2010. La PGR debe informar también el monto erogado en los

testigos protegidos por manutención, transporte, vivienda y dinero que se les ha pagado en “compensación”. La comisionada ponente de ese recurso, María Marván, instruyó a la PGR declarar oficialmente la inexistencia de información sobre testigos que han sido cambiados de identidad, porque “la ley no incluye esa posibilidad”. Durante el debate, en sesión del Ifai, el comisionado Trinidad Zaldívar emitió un voto disidente, por no estar de acuerdo en que se avalara la reserva por 12 años del número de testigos protegidos incorporados con ese calidad por mes, y el nombre de la organización a la cual pertenecen. Por otro lado, el pleno del Ifai ordenó a Pemex Refinación dar a conocer las erogaciones que hizo

en diciembre pasado, luego de la explosión de los ductos en sus instalaciones de San Martín Texmelucan, Puebla. La información se encuentra en las fojas 08 y 09 del formato DG-SASIPA-SI-06100.F-01 que integra el informe llamado Análisis de incidentes de la subdirección de distribución, gerencia de transporte por ducto y subgerencia de transporte por ducto sureste, sector Mendoza”. Las páginas referidas de ese documento, resolvió el comisionado ponente Ángel Trinidad, se deben entregar al solicitante, así como la fuente a partir de la cual se extrajeron los datos. De esta forma revocó la reserva que por 12 años había impuesto sobre esa información la subdirección de distribución de Pemex Refinación.

pe Meléndez Villegas, madre de Israel Arzate Meléndez, quien el 4 de febrero de 2010 fue detenido acusado de estar implicado en la masacre de 15 jóvenes en la colonia Villas de Salvárcar, repudió que su hijo haya sido torturado por militares para que se declarara culpable de haber participando en la matanza. Hace unos días, el joven de 26 años pudo demostrar su inocencia, luego de que a principios del presente año le aplicaron el protocolo de Estambul, mediante el cual se determinó que fue torturado para que confesara su participación en el multihomicidio cometido el 31 de enero de 2010. Se espera que en los próximos días recupere su libertad. Este miércoles, en conferencia de prensa, la señora recordó que con el apoyo de abogados del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, presentó amparos para lograr la libertad de su hijo. Con la intermediación de representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) logró que le aplicaran el llamado protocolo de Estambul, el cual dio positivo en tortura física (con descargas eléctricas) sicológica y verbal. La acusación contra

Arzate Meléndez fue realizada por los cabos Guadalupe Alvarado Vargas y Carlos García Nicolás, del séptimo batallón de la policía militar, quienes firmaron el parte informativo con la acusación de que tenía en su poder un auto utilizado en dicha matanza, el cual era del inculpado. Guadalupe Meléndez es una de las madres de jóvenes víctimas de la violencia que se vive en esta frontera que la tarde de este jueves, junto con el Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas recibirán a los miembros de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad. Entre las personas que recibirán a la caravana se encuentra Luz María Dávila, madre de dos de los 15 jóvenes ultimados el 31 de enero de 2010 en Villas de Salvárcar, quien días después de la matanza le dijo al presidente Felipe Calderón que no era bienvenido en Ciudad Juárez y le reclamó por haber calificado a las víctimas de pandilleros, pese a que no tenían vínculos con el crimen organizado. El sábado, periodistas y activistas sociales originarios de Ciudad Juárez que se encuentran refugiados en El Paso, Texas, recibirán a Javier Sicilia en La Plaza de los Lagartos, en el centro de esa ciudad estadunidense, donde realizarán un mitin.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

■ Alerta

que por lo menos 17 bandas mafiosas internacionales operan en el país

Grupos criminales mexicanos actúan en 50 países, asegura consejero de la ONU ■ Analizarán

en Alemania opciones globales para enfrentar la ola delictiva trasnacional

ALIA LIRA HARTMANN Corresponsal

BERLÍN, 8

DE JUNIO. La fundación alemana Heinrich Böll invitó a Berlín a destacadas personalidades de México, Brasil, Nigeria, Afganistán e India, entre otros países, para discutir y proponer perspectivas de solución global al problema de la delincuencia organizada y las redes de tejido internacional bajo el tema Ilegalidad sin fronteras, delincuencia organizada trasnacional y el futuro de la democracia mundial. La fundación Heinrich Böll es una institución ligada al partido verde alemán con autonomía organizativa y estructural, cuenta con 26 representaciones en el mundo. En México opera con diversos proyectos desde 2005. En la conferencia se discutió el anuncio de que Alemania negocia dar entrenamiento para capacitar a la policía o a los agentes del Ministerio Público de México, debido a los altos niveles de corrupción. Entre los invitados a esta conferencia estuvo Edgardo Buscaglia, abogado y economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Asimismo es consejero del Instituto de Investigación y formación de la ONU. Buscaglia fue invitado a esta conferencia como experto que

desde hace varios años ha seguido el desarrollo del crimen organizado en México. El uruguayo-estadunidense, quien se desempeña también como asesor de gobiernos en temas de corrupción y reformas judiciales, aseguró que en el mundo existen alrededor de 75 diferentes grupos criminales que actúan a escala internacional y que operan con 23 tipos diferentes de delitos.

ALEMANIA PODRÍA DAR ENTRENAMIENTO A POLICÍAS Y AGENTES DEL

MP DE MÉXICO

El tráfico de drogas es sólo uno de ellos. El tráfico ilegal de personas, de armas, de órganos o la piratería son algunos de los otros delitos. En México, el crimen organizado opera con 22 de los 23 delitos que mencionó. Sólo el tráfico de material radioactivo no se realiza por los delincuentes mexicanos. Señaló también que en México se tienen registrados 17 grupos criminales de procedencia extranjera. México se ha convertido en un paraíso patrimonial para gru-

pos de delincuencia organizada, pues empresas afincadas “legalmente” en el país se establecen para el lavado de dinero y proveen una importante infraestructura al crimen organizado. Buscaglia también aseguró que la mafia mexicana se encuentra activa en por lo menos 50 países del mundo. La presencia en Alemania de las redes de delincuencia mexicana fue un tema que produjo alarma entre los asistentes a la conferencia. Se trata de una base patrimonial que crean las redes de delincuencia organizada en el mundo, como la fundación de empresas, creación de centros comerciales, etcétera. Concretamente señalo la presencia de criminales mexicanos en la región del Ruhr, el conglomerado metropolitano más poblado al oeste del país, integrado por un grupo de 11 ciudades y numerosos municipios. Según el especialista, Alemania más que tener un papel activo experimenta dos fenómenos que contribuyen a la expansión del crimen organizado en su suelo. El primero es una especie de negligencia. La casi nula asignación de personal a las administraciones municipales que investigue, los vínculos de empresas que se instalan en el país y de esta manera hacer un

seguimiento para saber de dónde viene el dinero invertido. El segundo fenómeno es la ausencia de cooperación internacional de las administraciones en los bundesländer o estados federados. Barbara Unmüssig, presidenta de la Fundación Heinrich Böll en Berlín, reportó que se extendió la invitación a este foro a diversos organismos del gobierno alemán, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los servicios de inteligencia y combate a la criminalidad. La invitación a sentarse a la mesa de discusión fue rechazada. No tenían tiempo. Cuando se invitó a las autoridades responsables del combate a la criminalidad en Berlín, también declinaron asistir. El argumento no fue la falta de tiempo, sino que “en Berlín no operan redes de crimen organizado”. Los asistentes a la conferencia sobre Ilegalidad sin fronteras, delincuencia organizada transnacional y el futuro de la democracia mundial, sonrieron incrédulos ante las declaraciones de la autoridad berlinesa.

EN

POLÍTICA 15

PRD: militares deben volver a los cuarteles La Secretaría de Derechos Humanos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) exigió al gobierno federal restablecer el estado de derecho en México, con el regreso de los militares a sus cuarteles, así como la sanción inmediata a todas aquellas autoridades, especialmente de seguridad pública y procuración de justicia, que “han omitido el cumplimiento de sus obligaciones legales y se han visto beneficiados con la corrupción de los grupos del crimen organizado”. Sin referirse a nadie en particular, Luciano Borreguín, titular de esa instancia perredista, exigió que se les juzgue conforme a derecho, y reiteró el rechazo del partido a la estrategia puesta en marcha por el gobierno federal, porque además de generar más de 40 mil víctimas, “se busca cerrar el paso a la participación política y la libertad de expresión”. Lo anterior, indicó, porque bajo ese pretexto “se ataca a los luchadores sociales y a los pueblos en resistencia. ELIZABETH VELASCO

EL TRASFONDO

Empresarios demandan a los gobiernos soluciones reales

La inseguridad cuesta 7 mil millones de dólares a la IP nacional y de EU REUTERS WASHINGTON, 8

DE JUNIO. Un grupo estadunidense de negocios pidió a Estados Unidos y México que enfrenten los problemas que frenan el comercio entre ambos países, desde la violencia del narcotráfico hasta el deterioro de las carreteras y puentes. “Estos obstáculos cuestan a las economías de Estados Unidos y México más de 7 mil millones de dólares anuales en producción económica bruta y unos 62 mil empleos”, dijo a periodistas Thomas Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. El grupo, que trabaja junto a la Cámara de Comercio Estadunidense de México, pidió en un informe aumentar el financiamiento en el contexto de la Iniciativa Mérida para ayudar al

país a combatir las bandas criminales violentas. “Ningún factor es más importante para las inversiones futuras, el crecimiento económico y la creación de empleos que la seguridad, la ley y el orden”, dijo Donohue. El comercio entre Estados Unidos y México ha crecido a unos 400 mil millones de dólares anuales con el tratado de libre comercio vigente desde 1994. La Cámara de Comercio de Estados Unidos espera que el volumen de carga extranjera que ingrese al país se cuadruplique en los próximos 30 años, lo que exigirá ampliar puertos, puentes y demás infraestructura para poder manejarlo. “Serán necesarios más recursos del gobierno federal, pero también hay un fondo de unos

190 mil millones de dólares en capital privado que puede ser utilizado una vez que logremos que el gobierno haga algún aporte inicial”, dijo Donohue. El informe recomendó medidas para reducir la congestión a lo largo de la frontera de 3 mil 200 kilómetros entre ambos países, incluyendo un mejor uso de la tecnología para monitorear el tráfico y un “programa de transporte confiable” que reduciría los retrasos en la frontera para ciertas compañías calificadas. El plan de construir una frontera moderna y eficiente también debería contemplar una reforma migratoria para permitir que los “trabajadores invitados” mexicanos tengan empleos en el territorio de Estados Unidos y reducir los incentivos para los ingresos ilegales, indica el reporte.

ROCHA


16 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

■ Aconseja

aplicar las enseñanzas básicas de cualquier comerciante

Calderón pide a los gobiernos imitar el manejo de empresas ■

Reitera que México ha recuperado la ruta del crecimiento

El presidente Felipe Calderón afirmó que los gobiernos tienen que aprender “mucho” de cómo se manejan las empresas. Reunido con dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México y de otras agrupaciones internacionales, aconsejó aplicar las enseñanzas básicas de cualquier comerciante, que no gasta más de lo que recibe por ventas, y si se endeuda, lo hace en la medida de sus posibilidades. “Y si tiene que corregir su negocio, hay que aplicar en esa pequeña tienda de abarrotes en una esquina o en un gobierno, una vie-

ja receta, que es buscar cómo aumentar los ingresos y cómo reducir los gastos, empezando por los gastos más superfluos”. En el Congreso Mundial de Cámaras propuso ayer a las economías del mundo aplicar la lógica elemental de sensatez y prudencia aplicada por cualquier comercio. Consideró que es una paradoja el crecimiento de las economías emergentes mientras las desarrolladas padecen crisis de finanzas públicas y de estancamiento económico. En el caso de México, insistió en que la economía ha recu-

perado la ruta del crecimiento por el gran esfuerzo realizado por el pueblo para tener finanzas públicas en orden en tiempos difíciles. Calderón señaló que su gobierno ha reducido el déficit y fortalecido las reservas internacionales, que ya llegan a 127 mil millones de dólares, y reiteró que cree en el libre comercio, pero no descansa sólo en las fuerzas del mercado, sino que asume la rectoría del Estado para corregir las desigualdades en la sociedad. CLAUDIA HERRERA Y JUAN CARLOS MIRANDA

PRI y PRD cuestionan que haya ido en calidad de jefe de Estado

Critican la asistencia del Ejecutivo a la beatificación de Juan Pablo II VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

PRI y PRD criticaron en la Comisión Permanente la asistencia del presidente Felipe Calderón a la ceremonia de beatificación del papa Juan Pablo II, porque se trató de “un acto litúrgico en el Vaticano”, y cuestionaron el informe que el Ejecutivo remitió a ese órgano sobre el viaje, por considerarlo “insuficiente”. El senador Pablo Gómez (PRD) destacó en tribuna que Calderón “fue a un acto litúrgico. Fue invitado y acudió. Fue como jefe de Estado, no como turista ni como asistente. Fue invitado en tal función y es incompatible la presencia del jefe del Estado en un acto litúrgico”. Explicó: “Si analizamos la Constitución y discutimos lo que significa el principio histórico de la separación de la Iglesia y el Estado, el artículo 130, ese principio histórico no impide a ningún miembro del Estado tener creencias religiosas y profesar la religión que quiera, como a cualquier otro mexicano o mexicana. “Lo que impide es que el Estado mexicano tome parte como tal en un acto de carácter litúrgico, porque eso es asumir una posición de carácter religioso y una

práctica religiosa como institución de Estado, lo que no puede ser, de acuerdo con las leyes de México”, aseveró. Sostuvo que “fue una equivocación y un abuso de Calderón, porque confunde sus creencias propias con su investidura estatal, lo que no debe ser confundido”. El senador Ricardo García Cervantes (PAN) defendió la asistencia del Ejecutivo a la beatificación de Juan Pablo II. “Comparto con mi grupo parlamentario la presencia del presidente Felipe Calderón en el Estado vaticano. Fue a invitación del jefe de un Estado extranjero para participar en un acto del Estado vaticano. “Que sí, efectivamente, cae en el calificativo o en la descripción sustantiva de un acto religioso, de un acto litúrgico; tiene razón el senador Gómez, es a lo que invita el jefe del Estado vaticano al jefe del Estado mexicano y de otros países.” Precisó que “Juan Pablo II no es para México cualquier personaje, sino alguien que trajo un mensaje de reivindicación de derechos humanos de los indígenas y de los más pobres”. A su vez, el diputado César Augusto Santiago (PRI) sostuvo en tribuna que “queda demostrada, una vez más, la renuencia del

presidente Calderón a asumirse como jefe del Estado mexicano. Me da la impresión de que no le gusta ser jefe del Estado mexicano, él quiere ser comandante de su partido político y jefe de las fuerzas armadas”. Propuso que se emitiera un exhorto a Calderón para que “se asuma en su función de jefe de Estado, que respete a los que militan en otros partidos, como debe respetar a los que militan en otras confesiones religiosas; que haga honor a la Bandera Nacional, que responda a los mexicanos como jefe de Estado”. En el informe enviado por la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Comisión Permanente sobre el viaje de Calderón al Vaticano, se explica que la participación del Ejecutivo en la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II respondió “a los estrechos lazos de cooperación y respeto existentes entre México y la Santa Sede desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos estados en 1992”. Por otra parte, el Presidente informó ayer a la Permanente que se ausentará de territorio nacional del 10 al 12 del presente para realizar una visita de trabajo a la ciudad de San José, California, Estados Unidos.

Obama propone a Wayne como embajador de EU en México Washington, 8 de junio. El presidente Barack Obama propuso este miércoles al Senado de Estados Unidos al embajador adjunto en Afganistán, Earl Anthony Wayne, como diplomático titular en México, informó la Casa Blanca en un comunicado. Wayne, diplomático de carrera desde 1975 y ex embajador en Argentina (2006-2009), sustituirá en el cargo a Carlos Pascual si la propuesta es aprobada por el Senado. La postulación de Wayne se da a conocer dos meses y medio después de que Carlos Pascual renunció como embajador en México, tras permanecer año y medio en el país. La Casa Blanca aceptó la dimisión el pasado 19 de marzo. Hace unos meses, el presidente Felipe Calderón se quejó, durante una visita a Washington, de los comentarios atribuidos a Pascual en cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, publicados por La Jornada. Esas filtraciones causaron “serio daño” a la relación con Estados Unidos, sostuvo el mexicano.

En el comunicado, la Casa Blanca presenta a Wayne como “diplomático de larga carrera” que ha ocupado numerosos cargos en el Departamento de Estado. Entre 2000 y 2006 fue subsecretario adjunto para Asuntos Económicos. El 24 de mayo pasado, trascendió que Wayne sería propuesto por Obama como embajador en México. El mismo día, senadores y diputados de PRI y PAN consideraron que el único requisito que debía exigirse al próximo embajador es el respeto absoluto a la Constitución y a la soberanía nacional, y comentaron que el hecho de que Wayne haya estado en Afganistán no es relevante. La cancillería no hizo ningún pronunciamiento; académicos y diplomáticos afirmaron a La Jornada que la decisión de Obama es una clara respuesta de la visión que tiene Estados Unidos sobre México y los temas prioritarios. Se privilegió la agenda de seguridad, al enviar a un experto en la materia, así como en contraterrorismo, agregaron. AFP Y LA REDACCIÓN

E QUILIBRIOS

HERNÁNDEZ


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Entre los empresarios del país hay un “gran hartazgo y desencanto” por las promesas incumplidas de la clase política, aseguró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani. Durante el séptimo Congreso Mundial de Cámaras, efectuado en el Centro Banamex, el dirigente aseguró que los políticos “nos volvieron a quedar a deber” durante el periodo ordinario de sesiones que culminó el 30 de abril pasado, en el que, dijo, hubo muy pocos resultados. Gutiérrez Candiani lamentó que gran parte de las reformas económicas, de seguridad y de política volvieron a quedarse pendientes y consideró que los gobernantes y legisladores están “completamente distraídos” por las elecciones del próximo año. “Hubo unas 29 sesiones en todo el periodo; con esos resultados que nos entregan los legisladores y nuestra clase política, cualquier empresario, cualquier trabajador o cualquier ciudadano estaría en posibilidades de perder su trabajo o su empresa”, criticó. Por ello demandó que haya un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso para que se aprueben las reformas que a juicio de los hombres de negocios necesita el país. “El gran desencanto que tenemos es que siguen anteponiendo los intereses de grupo, los intereses partidistas y los tiempos políticos a los intereses de todos los mexicanos”, señaló. Recordó que existe un compromiso entre los presidentes de los tres principales partidos políticos para que dicho periodo se lleve a cabo, por lo que exigió que presenten una agenda conjunta para “no perderse otra vez”. Destacó que entre las reformas que más urgen están la laboral, la política y la de seguridad y lavado de dinero. Candiani reiteró su llamado a la población en general para que tenga una participación más activa en los procesos electorales que

Rinden protesta representantes diplomáticos Ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rindieron protesta ayer como representantes diplomáticos de nuestro país en el extranjero Rosaura Leonora Rueda Gutiérrez como embajadora en Nueva Zelanda y, en forma concurrente, ante el Estado Independiente de Samoa, Reino de Tonga y Tuvalu. La cancillería informó que también Gilberto Limón Enríquez protestó como embajador de México en la República Socialista de Viet Nam y, en forma concurrente, ante el Reino de Camboya. Además, rindió protesta Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu como cónsul general en Hong Kong, República Popular China. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

“Nos volvieron a quedar a deber”, dice Gutiérrez Candiani sobre el periodo ordinario de sesiones

“Gran hartazgo y desencanto” por promesas incumplidas de la clase política: Coparmex ■

Siguen anteponiendo los intereses de grupo y sus propios tiempos a los de todos los mexicanos, afirma

se llevarán a cabo en el país este año y el próximo, a fin de que tengan muy en claro a quién premiar y a quién castigar con su voto. A los aspirantes a diversos cargos de elección popular los exhortó a que no se adelanten a los llamados tiempos políticos. “Todas las aspiraciones son

bienvenidas, pero tenemos temas pendientes por resolver”, dijo. Respecto de las recientes declaraciones del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien afirmó que el salario mínimo actual mejoró en comparación con el de décadas anteriores, el presidente de la Coparmex sostuvo

que se debe reconocer que existen grandes rezagos. “Nos falta mucho por transitar, tenemos que trabajar para tener mejores salarios, de mayor calidad, con mayor remuneración; debemos reconocer que tenemos un déficit y un compromiso con casi 50 millones de

mexicanos que están en algún nivel de pobreza”, puntualizó. Precisó que si bien el país ha avanzando en muchas variables macroeconómicas, “la realidad es que nos falta mucho tanto en la generación de empleos como en el nivel de vida y en la distribución del ingreso”.


18 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Federal Electoral (IFE) ordenó retirar del aire 13 mensajes del gobierno federal que se transmiten en las entidades donde habrá elecciones el próximo 3 de julio (estado de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo), que representaron durante mayo y lo que va de junio más de 10 mil impactos en radio y televisión. Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, el consejero Alfredo Figueroa, presidente de esta instancia, precisó que la queja es de oficio y se refiere a 11 mensajes de radio y dos de televisión relacionados con “logros del gobierno de la República” en materia de seguridad, Seguro Popular, crédito de vivienda y carreteras. Figueroa dijo que se trata de una medida cautelar para suspender la transmisión de mensajes que según el criterio de esta comisión representan propaganda contraria a lo que ordena la Constitución. Dijo que esta resolución busca proteger el principio de equidad en los comicios de las entidades en referencia. Advirtió que el IFE no permitirá ninguna presión y explicó que tras la aprobación de estas medidas cautelares se inicia un procedimiento especial sancionador que una vez que el IFE haya escuchado a cada una de las partes involucradas llegará a la conclusión a la que haya lugar para determinar responsabilidades. “La conducta ha cesado (transmisión de los mensajes), que eran realmente un peligro para la equidad”, dijo en entrevista. Al respecto, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión calificó de unilateral la decisión del IFE y aseveró que la mayoría de esos mensajes son de

Se transmitían en el estado de México, Coahuila, Nayarit e Hidalgo, con elecciones en puerta

Exponían “logros del gobierno” en materia de seguridad, Seguro Popular, vivienda y carreteras

Decide el IFE retirar 13 espots oficiales

El consejero presidente Leonardo Valdés Zurita, el consejero electoral Francisco Javier Guerrero y el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, durante la sesión extraordinaria del IFE el lunes 6 de junio ■ Foto Cristina Rodríguez

gran importancia para los ciudadanos. En un comunicado dijo que esa decisión “revela las deficiencias con las que opera el Sistema Integral de Verificación y Monitoreo, por el cual el IFE pagó más de 25 millones de dólares, ya que los mensajes a los que alude el IFE –aseveró– llevan días, o incluso semanas, que dejaron de transmitirse”. Hasta anoche, el gobierno no había sido notificado de esta reso-

Considera improcedente su reclamación

lución y, por lo tanto, se desconocía alguna respuesta o acción jurídica al respecto. Héctor Villarreal, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, dijo que estarán muy pendientes para analizar el caso. La actuación de la Comisión de Quejas, en la que participa también el consejero Benito Nacif, es de oficio, es decir, sin necesidad de denuncia de algún partido político, y tiene como propósi-

to retirar del aire los mensajes en referencia. Los consejeros concluyen que aquéllos no entran en la línea de las excepciones de espots federales permitidos, como los relativos a protección civil, servicios de salud o educativos. Con base en los reportes del Sistema Integral de Verificación y Monitoreo, la secretaría ejecutiva presentó un proyecto derivado de un procedimiento oficioso a la Comisión de Quejas, la cual determi-

nó que “el contenido de éstos no está amparado dentro de los supuestos de excepción previstos en el Código Federal Electoral y los acuerdos que al respecto ha emitido el Consejo General del IFE”. Entre los resolutivos del acuerdo en el que se determinó la procedencia de las medidas cautelares se ordena al titular del Poder Ejecutivo federal y a la Dirección de Radio y Televisión de la Secretaría de Gobernación se abstengan de pautar promocionales gubernamentales contrarios a la Constitución, al Código Federal Electoral y al acuerdo del Consejo General mediante el cual se emiten normas sobre propaganda gubernamental. En tanto, el tribunal confirmó durante su sesión de este martes una multa a Tv Azteca, concesionaria de las emisoras de los canales 7 y 9 de televisión en Huajuapan de León, Oaxaca, por la omisión de transmitir los mensajes y programas de los partidos políticos y autoridades electorales con motivo de los comicios celebrados en esa entidad federativa en 2010. Esta confirmación de un veredicto del IFE individualiza de nueva cuenta la sanción a la televisora. Los magistrados consideraron que la multa fijada por el IFE es conforme a derecho porque se tomaron como base para la sanción los porcentajes de incumplimiento de cada emisora en relación con el total de las pautas del periodo de precampañas e intercampañas.

Se utilizarían recursos públicos para promover el voto por el PAN

Desecha la Corte amparo Alerta el PRI sobre supuestos delitos promovido por Tv Azteca electorales en sedes diplomáticas JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó el desechamiento del amparo promovido por Tv Azteca en contra de diversos oficios emitidos por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos y la Secretaría Técnica del Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE), que tienen que ver con las pautas de transmisión de los promocionales de los partidos políticos en los tiempos asignados al Estado. La televisora había interpuesto el amparo en contra de la forma como el IFE administra los tiempos estatales para la difusión de los promocionales partidistas con el argumento de que esas disposiciones eran violatorias de los artículos 14 y 16 constitucionales. Los ministros confirmaron el sobreseimiento del asunto, que fue desechado inicialmente por

un juez de distrito, quien consideró que, de acuerdo con la Ley de Amparo, el juicio de garantías es improcedente en contra de actos que tienen que ver con la materia electoral y de las decisiones que adopte en la materia el IFE. Si bien los quejosos argumentaron que los actos del instituto eran violatorios de las garantías de legalidad y de seguridad jurídica, la Corte consideró que no por ello el amparo era procedente, porque la Constitución establece que le corresponde en exclusiva al IFE administrar el acceso de los partidos políticos a los tiempos oficiales en radio y televisión, tanto a nivel federal como en las entidades. Y precisamente, concluyeron los ministros de la segunda sala, esta atribución exclusiva del IFE, de administrar los tiempos oficiales que los concesionarios o permisionarios de radio y televisión deben destinar para fines electorales, fue impugnada por la televisora en los oficios reclamados.

CIRO PÉREZ SILVA

La dirigencia nacional del PRI demandó al Instituto Federal Electoral (IFE) crear mecanismos eficientes de denuncia ciudadana para la atención de delitos electorales cometidos por servidores públicos de los consulados o de las embajadas, esto tras una serie de denuncias ciudadanas que alertaron sobre el posible uso de representaciones diplomáticas para promover el voto a favor del PAN. “Líderes migrantes nos han señalado que en las últimas semanas han detectado reuniones exclusivamente de personas identificadas con el PAN en instalaciones consulares, incluso que se han utilizado recursos públicos para promover la participación del PAN en los programas federales que se ejecutan en los consulados o que se concretan a través de la Red de Protección Consular, como repatria-

ción de cadáveres, asistencia jurídica a condenados a muerte o a detenidos en cárceles estadunidenses o asistencia a mujeres y niños en estado vulnerable, por lo que podemos afirmar que el PAN prepara una gran movilización electoral en el exterior con recursos públicos”, acusó el secretario de asuntos migratorios del sector popular del tricolor, Edmundo Ramírez Martínez. Al término de una reunión de trabajo en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), con diferentes organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, Ramírez Martínez calificó de señal positiva que el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, se esté reuniendo con autoridades consulares, empresarios y académicos para promover el voto de los mexicanos residentes en el exterior, sin embargo advirtió que “no es casual que los movimientos en los consulados por parte de la cancillería, en los últimos

meses, muchos de ellos estén vinculados directamente con el Partido Acción Nacional”. La dirigencia del PRI instó a revisar los antecedentes políticos del nuevo personal, incluyendo cónsules generales, adscritos, funcionarios o personal de apoyo en sus nuevas adscripciones “y encontraremos que fueron regidores, presidentes municipales, diputados locales o diputados federales emanados del PAN”. Adelantó que los líderes migrantes en Estados Unidos afines al Movimiento de Mexicanos en el Exterior de la CNOP iniciarán una estrategia denominada To Hunt Raccoons (cazamapaches), a efecto de detectar la comisión de delitos electorales en el exterior. Señaló que se estima que en Estados Unidos hay unos 4 millones de mexicanos con credencial de elector y que el IFE puede revertir lo que se presentó en las elecciones de 2006, donde sólo 32 mil mexicanos en el exterior votaron.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

19


20 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

REDACCIÓN

Con motivo de un aniversario más del Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Jornada Ediciones acaba de publicar el libro El IPN, 75 años con México, como un homenaje de esta casa editorial a una de las instituciones educativas más importantes para el desarrollo científico y tecnológico del país. Apoyado en un proyecto educativo que enarbolara los principios de la Revolución Mexicana, desde su creación en 1936 por el presidente y general Lázaro Cárdenas del Río, el Politécnico definió su orientación en favor de la educación de los sectores menos favorecidos, y ha propiciado la movilidad social en el país con más de 800 mil egresados de excelencia en toda su historia. El libro El IPN, 75 años con México, fue coordinado por Rosa Elvira Vargas, con la participación de Arturo Jiménez, Laura Poy y Mariana Norandi, todos reporteros de La Jornada. El objetivo fue ofrecer al lector una visión amplia, aunque no exhaustiva, de las aportaciones del Politécnico en los campos de la educación, la investigación, el desarrollo tecnológico, la cultura y el deporte. La indagación, que se realizó por medio de entrevistas a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios y especialistas en temas educativos, así como en archivos institucionales y la consulta de bibliografía, buscó re-

El IPN, 75 años con México, historia de uno de los centros educativos relevantes del país

Contiene aportaciones del Poli a investigación, desarrollo tecnológico, cultura y deporte

Con un libro La Jornada rinde homenaje al Instituto Politécnico Nacional construir la historia del IPN desde su fundación hasta nuestros días, e incluso más atrás en el tiempo, pues los orígenes de la enseñanza técnica en el país se remontan al México antiguo. Se trata de un amplio reportaje dividido en tres capítulos: Proyecto de nación, política educativa; IPN: ciencia y técnica, y Cuerpo, espíritu y memoria.

LA INSTITUCIÓN

SIGUE SIENDO FIEL A SU LEMA:

“LA

TÉCNICA AL SERVICIO

DE LA PATRIA”

Aparecen además tres artículos realizados ex profeso: El IPN, la técnica al servicio del hombre, de Hugo Gutiérrez Vega, poeta y director de La Jornada Semanal; el Testimonio de un politécnico, de Rafael Ortega Ramírez; y el ensayo Educación técnica para construir una sociedad mejor, de

En el texto aparecen tres artículos de Hugo Gutiérrez Vega, Rafael Ortega Ramírez y Max Calvillo ■ Foto La Jornada

Max Calvillo, jefe del Departamento de Investigación Histórica del Decanato del IPN. “México ha dado dos grandes estadistas, autores de un claro y coherente proyecto de nación: Benito Juárez en el siglo XIX y

Lázaro Cárdenas del Río en el siglo XX”, comienza Gutiérrez Vega en su texto introductorio, en el cual concluye: “A 75 años de su nacimiento, el IPN entrega a su fundador y al pueblo de México cuentas excelentes. Sigue

trabajando en favor de nuestra independencia tecnológica y, de esta manera, se convierte en punta de lanza de la defensa de nuestra soberanía. Mantiene su carácter público, laico y gratuito, lo que significa que sigue luchando por la justicia social”. Entre otros planteamientos, Calvillo apunta: “Las universidades e instituciones públicas de educación superior deben participar en la definición de políticas de investigación; la coordinación entre desarrollo científico y tecnológico; las estrategias para el desarrollo socioeconómico, y la investigación, principalmente en el área tecnológica, la que genera innovación, tareas en las cuales el IPN ha jugado un papel de primer orden”. En fin, en las 293 páginas el lector encontrará información, imágenes y reflexiones que reflejan la enorme pluralidad de una institución que nació al servicio de la nación y que hoy, a 75 años de esa épica, mantiene con orgullo su lema: “La técnica al servicio de la patria”.

Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas Ante El Pacto por un México en Paz con Justicia y Dignidad Saludamos y manifestamos nuestra solidaridad con la Caravana Nacional y el llamado a un Pacto Ciudadano. Ratificamos nuestras coincidencias con los planteamientos que ayuden a redefinir el rumbo de nuestro país. En tal sentido consideramos fundamental expresar cómo percibimos la situación nacional y lo que hemos propuesto en los últimos años, en los que nuestro Movimiento se ha ampliado y fortalecido con muy distintas expresiones de la sociedad civil y desde esta experiencia queremos aportar al Pacto Ciudadano. I.-Violencia y violación de DH en México. Vivimos un panorama en el que las desigualdades sociales y la inseguridad se profundizan, la inconformidad ciudadana crece, frente a un gobierno políticamente débil y subordinado a los poderes de facto, que ha recurrido a las salidas autoritarias para enfrentar el descontento generalizado. Los últimos años se han caracterizado por la persecución y encarcelamiento de luchadores sociales, el cierre de espacios alternativos en los medios, los ataques al Estado laico, los intentos de cancelar o reducir derechos laborales y humanos en general, así como la forma autoritaria y excluyente con que se manejan las políticas públicas, todo lo cual es expresión del grave déficit democrático y de la ingobernabilidad que vivimos en nuestro país. El Informe de Human Rights Watch del 2010, Capítulo México, es contundente al denunciar los verdaderos efectos de esa política. “El presidente Felipe Calderón ha delegado mayormente en las fuerzas armadas la lucha contra la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias.” Las mujeres resultan mayormente afectadas por los problemas nacionales y la violencia que persiste, en muchos casos con más riesgos y vulnerabilidad que los hombres, ante circunstancias como el desempleo, la migración, la carestía de la vida y la represión contra las defensoras de los derechos humanos. Ha quedado manifiesta la incapacidad del gobierno federal de atender y resolver las causas estructurales de la criminalidad. Es un riesgo para la institucionalidad democrática la intención contenida en la actual iniciativa de Reforma de Seguridad Nacional, de constituir –de facto– un Estado de excepción al otorgar amplias facultades al Poder Ejecutivo para decretar la suspensión del estado de derecho en algunas regiones del país, o para proceder en contra de los movimientos sociales considerándolos amenazas a la seguridad interna. Dicha iniciativa rompe el equilibrio con los poderes Legislativo y Judicial. Adjudica supremacía al poder militar sobre el poder civil, viola el derecho al libre tránsito de las personas, legaliza el uso indiscriminado de retenes, legitima la realización de detenciones y cateos por parte del ejército. En suma, pretende imponer el autoritarismo al concentrar en las fuerzas armadas la ejecución de la política de seguridad en su sentido más estrecho, al asimilar la política de seguridad pública a la de seguridad nacional, abandonando el enfoque de seguridad integral. Por ello reivindicamos el enfoque de seguridad humana a partir de una visión integral de varias dimensiones interdependientes: económica, social, ecológica y política; así como un compromiso con la lucha para superar los problemas globales, los abusos a los derechos humanos, la pobreza, la precarización del empleo, el desempleo, la degradación del medio ambiente y el deterioro de la salud.

II.- Necesitamos un cambio del actual modelo de Desarrollo El Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas plantea la necesidad de un cambio de rumbo en el cual la educación es la base de la democracia, el desarrollo sustentable, la modernización y democratización del mundo del trabajo. El pasado 31 de enero expresamos públicamente que: No obstante la generalización y amplitud del rechazo al modelo socioeconómico y al desempeño político del gobierno federal seguidos en las últimas décadas, estos han permanecido inalterados por la dispersión de los distintos esfuerzos por transformarlos. Es imprescindible la construcción de un gran acuerdo, de un polo social para realizar los cambios necesarios, posibles y urgentes. Para lograr la transformación hacia otro modelo de desarrollo incluyente, deseable y posible, se necesita de un conjunto de reformas que se retroalimentan y que son interdependientes: i) Transformación del régimen político por medio de la democratización del país, la supresión del corporativismo y el establecimiento de mecanismos de democracia participativa; ii) Transformación de la política económica; iii) Transformación de la política social; iv) Transformación del campo; v) Transformación de la política exterior. El eje orientador de todas estas reformas será la garantía de la integralidad de los derechos humanos para todos los mexicanos, lo que implica apego a la democracia e inclusión social. Ante las seis demandas que se recogen en la propuesta del Pacto Nacional por un México con justicia y dignidad, encontramos grandes coincidencias, así como algunos temas que merecen mayor reflexión con el fin de avanzar en la gran alianza social que el país requiere para operar los cambios urgentes que necesitamos. El Movimiento por la Soberanía siempre ha tenido como una de sus principales demandas la Democracia Participativa, desde nuestro Primer Encuentro de Organizaciones Sindicales, Campesinas y Civiles, realizado en febrero de 2007 planteamos que era imprescindible la: “Reforma del régimen político. Con dos componentes: i) una efectiva descentralización del poder que permita redistribuir atribuciones hacia los distintos órdenes de gobierno, en particular hacia los municipios y hacia sus órganos auxiliares; ii) una redefinición de las relaciones entre sociedad y gobierno, a partir de la reformulación de su estructura para que sea capaz de dar paso a la democracia participativa, elemento fundamental tanto para fortalecer la estabilidad política y la mejor relación e independencia entre poderes, así como para la instrumentación de políticas que fomenten la inclusión social y el respeto a los derechos humanos fundamentales…” Es por lo anterior que como lo declaramos el 31 enero del año en curso en el Zócalo de la ciudad de México.) Nos comprometemos seguir impulsando la articulación del gran polo social que se requiere para las transformaciones posibles y necesarias para un nuevo modelo incluyente, un modelo eficiente, para un país justo y democrático. Transformémoslo para recuperar a México y a su dignidad, por nosotros y por las próximas generaciones. POR UN PACTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO, LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL Junio de 2011 Responsable de la publicación: Eduardo Torres Arroyo


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

21


22 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que incluya en su programa de fiscalización la obra carretera Boulevard 2000, que comunica a Ensenada con Tecate, en Baja California, para que determine si dicho proyecto público fue utilizado para tender el gasoducto propiedad de la trasnacional Sempra Energy, el cual comunica a la regasificadora Costa Azul –ubicada en Ensenada– con la termoeléctrica de Mexicali, ambas propiedad de la empresa estadunidense. El órgano legislativo dio entrada al informe elaborado por el grupo de trabajo de la Comisión de Medio Ambiente encargado de investigar las “irregularidades” en la operación de Sempra a lo largo de Baja California, con lo que pretende generar información a la opinión pública y al Congreso sobre el monto de los recursos federales erogados en la construcción del Boulevard 2000 y el gasoducto que opera Sempra. La semana pasada, el diputado perredista José Narro Céspedes envió una solicitud a la presidenta de la Comisión de Vigilancia, Esthela Damián Peralta (PRD), con el propósito de que se empiece una auditoría especial a los permisos que permitieron instalar dicho gasoducto

El PRI frenó reformas para favorecer a Peña Nieto: AN

El PAN lamentó que diputados federales del PRI hayan frenado la aprobación de la reforma política, cuya entrada en vigor coincidiría con los comicios de 2012. En un comunicado, el secretario general adjunto del blanquiazul, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, sostiene que este posicionamiento confirma la actitud de “sumisión” de los legisladores del tricolor para favorecer las aspiraciones políticas del gobernador Enrique Peña Nieto. Señaló que con esta postura obstruyen las aspiraciones de los mexicanos de contender por la Presidencia mediante candidaturas ciudadanas, además del plebiscito, el referendo y la relección, entre otras modificaciones. “Lo que buscan estos señores es limpiar el camino a Peña Nieto, impidiendo que ciudadanos con prestigio y renombre contiendan por ese cargo. Vemos a un PRI que insiste en frenar las reformas que el país y los mexicanos exigen”, aseguró Dorador. Emplazó a los diputados federales del estado de México, “que son quienes han entorpecido estas modificaciones, a que confiesen ante la sociedad qué papel quieren jugar: estar del lado de los mexicanos o de los intereses políticos de Peña Nieto”. DE LA REDACCIÓN

Comisión de San Lázaro dio entrada a informe sobre irregularidades en el Boulevard 2000

Hecha con recursos federales, la obra se usó para tender en zona sísmica gasoducto de la trasnacional

Piden a la ASF determinar si carretera de BC se construyó para beneficiar a Sempra en la zona sísmica y habitacional de la región que se ubica entre Ensenada y Tecate. El legislador refirió que el punto de acuerdo –aprobado a finales de abril pasado en el pleno camaral– relacionado con la empresa regasificadora Energía Costa Azul determinó que la Auditoría Superior de la Federación –por medio

de la Comisión de Vigilancia– “revise los aspectos relativos a la carretera Boulevard 2000, desde las licitaciones de obra y estimaciones hasta la entrega-recepción de la misma, así como para que determine con precisión el importe de los recursos federales (que se le destinaron)”. El expediente será enviado a la

Auditoría Superior, al Congreso local y al titular del Poder Judicial del estado “para que realicen las investigaciones y acciones que consideren pertinentes en el ámbito de sus competencias”. Narro solicitó a Esthela Damián que ejecute la disposición del pleno camaral, “y de no ser éste el caso tenga a bien disponer que se

remita el mismo –a la brevedad posible– a dichos destinatarios. Lo anterior, considerando la importancia que tiene conocer en detalle el monto y la utilización de los recursos federales empleados en la mencionada obra, y si se cumplió en las distintas etapas de la misma, en tiempo y forma, con la normatividad aplicable”.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

Reforma laboral, “moneda de cambio” La reforma laboral propuesta por PRI y PAN desmantelaría los derechos laborales de los mexicanos; convertiría a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en la “ley del despido libre” e incrementaría la desigualdad, “ya que haría más pobres a los pobres y más ricos a los ricos”, advirtió Enrique Larios, presidente del Colegio de Profesores de Derecho del Trabajo de la UNAM. En conferencia de prensa, sostuvo que si se aprueba el proyecto de reforma afectaría a todos los sectores del país: sindicalizados, corporativos, de la economía informal o por honorarios, porque borraría los principales preceptos del derecho laboral mexicano. Alertó que incluso “el PRI puede cocinar en cualquier momento esta reforma si se reconcilia en su noviazgo con el PAN”, partido que puede usar esta iniciativa como moneda de cambio por cuestiones políticas, electorales o hasta como “intercambio para liberar a alguien”. En la conferencia se dio a conocer la realización del seminario de análisis del proyecto oficial de reforma laboral que se lleva a cabo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en el que participan diversos especialistas en derecho laboral. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Agustín Rodríguez, señaló que este gremio en particular y la Unión Nacional de Trabajadores seguirán movilizados para evitar que esta iniciativa se apruebe. Ello, a pesar de que se prorrogó 250 días la consulta sobre dicha modificación a la Ley del Trabajo, con lo que se realizará hasta septiembre próximo. Rodríguez Fuentes indicó que el diputado priísta Armando Neyra Chávez planteó que la reforma parta de ”cero” y que se proponga una iniciativa de consenso, la cual se negocie punto por punto entre todos los partidos, propuesta que apoyarían diversas organizaciones gremiales, acotó. Larios planteó que es una falacia el argumento de que la LFT es “vieja” y que se tiene que modernizar, porque la Constitución también está vieja y no es necesario hacerle ningún cambio. Detalló que el gran problema de la propuesta PRI-PAN es que va a generar más concentración del capital, más miseria y no va a dar bases para que se cree más empleo. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

POLÍTICA 23

Familia Pasta de Conchos y representantes oficiales y de la IP participan en pleno del organismo

Calderón, empecinado en avalar operación de pocitos, denuncian mineros ante la OIT ■

El representante de Javier Lozano expone que los satélites son la solución para inspeccionar yacimientos

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Al participar en el pleno de la Comisión de la Aplicación de Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, la Familia Pasta de Conchos dejó asentado que mientras en México continúan muriendo mineros, el gobierno del presidente Calderón “sigue empecinado en permitir el funcionamiento de yacimientos inseguros, no mejora la inspección ni indemniza a las víctimas. Incluso incumple con requerimientos de información

que le ha hecho esta instancia mundial”. Al respecto, Marc Leemans, secretario de la Confederación Sindical Cristiana (ACV) de Bélgica, quien forma parte de la representación de los trabajadores ante dicha comisión, sostuvo que “el gobierno mexicano debió presentar diversas informaciones detalladas y actualizadas, y no lo hizo, como datos sobre la economía formal e informal del carbón y los métodos de la Secretaría del Trabajo para medir riesgos. Tampoco aclaró la confusión que hay en las indemnizaciones y

pensiones reales que reciben los familiares de los caídos en Pasta de Conchos”. Sostuvo que si bien ofreció información a esta instancia de la OIT, no afrontó de manera directa lo que la Comisión de Expertos en seguimiento de Convenios y Recomendaciones le requirió para saber si incumple el Convenio 155 sobre salud y seguridad en el trabajo. Con ocho intervenciones (dos de las autoridades mexicanas, tres de representantes empresariales y tres de los mineros) se llevó a cabo la comparecencia

Deudos de Pasta de Conchos durante una de sus protestas frente a Gobernación para exigir el rescate de los cuerpos de sus familiares ■ Foto María Meléndrez Parada

Está vigente la huelga, señala el sindicato que dirige Gómez Urrutia

“Ilegal”, que se deposite en la JFCA nuevo contrato colectivo de Cananea PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Es “ilegal” que se haya depositado en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje un nuevo contrato colectivo de trabajo para la mina de Cananea, toda vez que aún no está resuelto el conflicto de huelga de esta sección, aseguró ayer el sindicato minero. Sostuvo que legalmente no es válido el contrato firmado por un gremio de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Sonora, dirigido por Javier Villarreal Gámez, y Grupo México, ya que “se apoya en la resolución, también ilegal, de la

terminación de las relaciones de trabajo en ese lugar”, lo cual no está resuelto definitivamente, pues hay varios procesos y litigios pendientes. Esta acción es “jurídicamente fantasiosa”, ya que mientras “subsista el estado de huelga, que en cuatro ocasiones las autoridades judiciales han determinado que es válido, y esta es una decisión inatacable, ni la empresa ni el gobierno ni la falsa representación sindical tienen derecho alguno a contratar empleados ni a iniciar labores en la mina de Cananea, hasta que por los cauces legales se resuel-

va el estado de huelga”, indicó el gremio encabezado por Napoleón Gómez Urrutia. “La CTM se dedica a revolotear como buitre sobre todo grupo patrocinado por las empresas antisociales o por el gobierno para servirles de tapadera y comparsa en su intento antisindical y antiobrero. Sin embargo, en Cananea se enfrentará a un núcleo de trabajadores muy digno y valiente, que no se dejará manipular por lidercillos baratos que andan en busca de pequeñas prebendas y que, de entrada, están sometidos a lo que les digan las empresas, en

del gobierno de Calderón en esta conferencia, donde en representación de Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo, Rafael Avante, director general de Inspección Federal del Trabajo, señaló que la solución que ha encontrado la dependencia “para direccionar la revisión de las minas son los satélites”. Dijo que sólo 23 por ciento de las medidas que se requirió inspeccionar en las minas no se han podido realizar “porque llovió mucho en la región el año pasado”, y que a las viudas en Pasta de Conchos se les ha dado “3.8 veces el monto legal como indemnización” respecto del que les correspondía. En respuesta, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Manuel Fuentes, representante de la Familia Pasta de Conchos, señaló al presidente de esta comisión: “¿Sabía usted que desde la última conferencia con la OIT –en junio 2010– ha habido por lo menos 32 mineros muertos más en accidentes de trabajo en yacimientos de carbón en México? Después de 2006 suman 124, contando los 65 de Pasta de Conchos. El abogado planteó que no es con satélites como se resuelven las acciones, sino con inspecciones adecuadas, y advirtió que contra toda recomendación técnica, el gobierno mexicano sigue empecinado en permitir el funcionamiento de minas inseguras, los llamados pocitos, donde han ocurrido 80 de los decesos de trabajadores del carbón. Al final la asamblea se pronunció por el establecimiento de una instancia de contacto para dar seguimiento al caso.

este caso Grupo México”, indicó en un comunicado. Destacó que actualmente sólo han sido introducidos ilegalmente esquiroles a la mina de Cananea, resguardados por más de 2 mil elementos policiacos fuertemente armados. En tanto, los mineros del yacimiento de Sonora publicaron ayer un volante en el que advierten que Mexicana de Cananea, quiere imponer un “nombre falso” a la mina: Buenavista del Cobre, y que con la complicidad del Yeyo Javier Villarreal Gómez pretenden hacer creer que hay un nuevo contrato colectivo firmado”. Advierten que no van permitir que se cambie el nombre al yacimiento, que se les arrebate su contrato ni que se imponga en esta unidad un sindicato de la CTM. “Cananea es de los cananenses”, apuntan en el documento que circuló ayer.


24 POLÍTICA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los pueblos indígenas de México siguen siendo olvidados por todas las fuerzas políticas del país y por los gobiernos locales y federal; sólo están en el discurso y en las intenciones, pero no en las acciones, y una “prueba irrefutable” de que prevalece el olvido, ya sea voluntario o involuntario, fueron las celebraciones del año pasado en torno al bicentenario de la Independencia, coincidieron expertos.

Sólo están en el discurso y en las intenciones de todas las fuerzas políticas, dicen en la UNAM

Se les margina del desarrollo y de los poderes, pues es casi imposible que ocupen cargos públicos

Celebraciones del bicentenario, muestra del olvido en que viven los indígenas: expertos

SE HIZO EVIDENTE QUE TAMPOCO

SE LES CONSIDERA

PARA EL FUTURO

Durante el foro ¿Hubo exclusión indígena en los festejos del bicentenario?, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Natividad Gutiérrez Chong, integrante del instituto, dijo que la marginación de este sector en dicha conmemoración fue sólo una muestra muy gráfica de lo que prevalece en diversos ámbitos y la evidencia de que México aún no es una nación incluyente. Aparte, Marcos Matías Alonso, quien fue integrante del foro

MATILDE PÉREZ U.

La pobreza rural no requiere más diagnósticos, sino terminar con el enfoque asistencialista y paternalista de la política gubernamental y tener una visión compartida con las organizaciones sociales sobre las estrategias a aplicar, señalaron integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) y José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del proyecto Conocimiento y cambio en la pobreza rural y desarrollo, sección México, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). El campesinado necesita recuperar su capacidad autogestiva, lo que implica un cambio de enfoque en la política para que la desigualdad social no siga limitando el desarrollo del país, expuso Mendoza Zazueta en la reunión

Los festejos por la Independencia hicieron evidente que México no es incluyente. La imagen, en la delegación Gustavo Madero ■ Foto Roberto García

permanente para pueblos indígenas de la Organización de Naciones Unidas –de 2002 a 2005– y titular del Instituto Nacional Indigenista (ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) al inicio del gobierno de Vicente Fox, indicó que a este sector no sólo se le margina del desarrollo, sino también de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pues es prácticamente imposible que ocupen cargos en esos espacios, en los que “estamos subrepresentados”. Gutiérrez Chong indicó que el estudio efectuado por el IIS sobre los festejos apunta a que “no se quiso incluir a los indígeneas en los festejos; se hizo tardíamente y únicamente como folclor”. Precisó que si “deliberadamente” se marginó de la celebración a este sector, podría ser indicativo de que México no es una nación incluyente, a pesar de que pueda tener un discurso en ese sentido, un marco

jurídico o de reconocimiento multicultural”.

EN LOS FESTEJOS POR LA INDEPENDENCIA SE

LES USÓ COMO

FOLCLOR

Asimismo, dijo que “ése era el momento propicio para que el júbilo llegara a todos, pero fue sólo para que lo sintieran algunos. La misma propaganda que decía 200 años de ser orgullosamente mexicanos no consideró las culturas nativas, las cuales fueron relegadas. Eso es un retroceso”. Refirió que dichas celebraciones son una “prueba irrefutable de la exclusión” de dicho sector, no sólo desde antes, sino que evidencia la “ausencia de un proyecto hacia futuro” para los indígenas del

Debe terminar el enfoque asistencialista y paternalista, señalan

Exigen campesinos cambio de políticas públicas para abatir la pobreza rural con los integrantes del CAP. Sugirió una revisión en torno al concepto de campesino y sostuvo que el diagnóstico existente se limita al aspecto agropecuario. Precisó que en dicho proyecto participan autoridades, empresas como Bimbo y Maseca, diversas fundaciones, legisladores y algunas organizaciones sociales. La pretensión –explicó– es tener en noviembre una propuesta integral y presentarla a las instancias correspondientes para generar una visión compartida.

“Si queremos lograr avances hay que actuar conjuntamente”, dijo a los dirigentes de las organizaciones que conforman el CAP. José Durán Vera, dirigente de la Unión Campesina Democrática, apuntó que desde la administración del ex presidente Carlos Salinas la política gubernamental para el agro ha sido en favor de las empresas y de los grandes productores, mientras a los pobres se les dan “migajas”. La discusión es en torno a la distribución equitativa del presupuesto y

que los grandes capitales dejen de presionar a la propiedad social. “La lucha por la tierra está de vuelta porque no hay ningún compromiso de respeto a los ejidos y comunidades.” Álvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, y Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, insistieron en que los pobres siguen siendo objeto de estudios y de la aplicación de políticas asistencialistas que no contribuyen a resolver el problema.

país. Queda claro que “permanece el olvido, ya sea voluntario o involuntario, y esto fue un ejemplo”. Matías Alonso, quien también pertenece al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y actualmente se desempeña como secretario de asuntos indígenas del gobierno de Guerrero, indicó que la marginación de los indígenas es “histórica y contemporánea”, y que para esa población es “muy difícil ganar los espacios de representación en escenarios con repercusión nacional”, aunado a que se les excluye del “desarrollo, de las oportunidades y de la educación”, entre otros. Indicó que aunque hay avances limitados en la calidad de vida de los pueblos originarios, son más los discursos en su favor que las acciones, pues los gobiernos de todos los partidos y niveles siguen siendo excluyentes con los indígenas.

Luis Gómez Olivier, integrante del grupo del Rimisp, en su análisis Pertinencia e impacto de los subsidios: asistencialismo versus fomento productivo, expuso que dos de cada tres habitantes de las zonas rurales carecen de patrimonio, y 41 por ciento están en el nivel de pobreza alimentaria. Además, la proporción del ingreso proveniente de actividades agropecuarias pasó de 29 a 21 por ciento en una década. Puntualizó que en dicho periodo, la cuarta parte del ingreso de los hogares rurales correspondió a las remesas y las transferencias del sector público. La tasa de crecimiento del sector agrícola del país apenas fue superior a la de Haití, Cuba y Colombia, países que tienen agudos problemas para el desarrollo de sus actividades agrícolas, y fue inferior al progreso alcanzado por 16 naciones latinoamericanas.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los “presos políticos” de la Voz del Amate, adherentes de la otra campaña recluidos en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, denunciaron un injustificado operativo sorpresa del denominado grupo Lobo, el cual ingresó a las celdas de los reclusos y los despojó de sus pertenencias y dinero en efectivo. Los hechos, denunciados hoy, ocurrieron el pasado 25 de mayo. El grupo de agentes especializados realizó una “revisión sorpresa” y decomisó todos los aparatos domésticos propiedad de los reclusos. El director del penal, Da-

Llegará el día 20 el presidente de El Salvador San Salvador. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, realizará una visita de Estado a México los días 20 y 21 de junio, durante la cual se reunirá con su par, Felipe Calderón, para analizar temas de interés bilateral, incluido el comercial, informó este miércoles el canciller Hugo Martínez. El jefe de la diplomacia salvadoreña explicó que los temas de la reunión los definió con la canciller de México, Patricia Espinoza, durante la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que concluyó la noche del martes en San Salvador. Una fuente de la cancillería explicó a AFP que “aún se afinan detalles” de la agenda que ambos gobernantes abordarán en su encuentro, pero indicó que entre los aspectos previstos está el dar mayor impulso al comercio bilateral. Martínez explicó que se procurará que empresarios salvadoreños acompañen a Funes en su visita a México. AFP

Exigen a México limpiar reputación de colombiano expulsado Luego de que el doctor Miguel Ángel Beltrán Villegas recuperó la libertad en su natal Colombia, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y el comité que abogó por su excarcelación y su defensa en México celebraron la absolución de los delitos imputados. Asimismo, demandaron la reparación del daño; que se “limpie su reputación” y que el gobierno de México reconozca que al expulsarlo violó su derecho a recibir asilo político y, por ende, vulneró convenciones internacionales como la Americana de Derechos Humanos y la de Refugiados de 1951. En conferencia de prensa, Perseo Quiroz, litigante de Sin Fronteras y abogado del estudiante de posdoctorado de la UNAM, aseguró que el proceso de expulsión estuvo “plagado de irregularidades” porque “no cumplió con las garantías del debido proceso” y se “violó su derecho a buscar y recibir asilo”. CAROLINA GÓMEZ

En operativo sorpresa les quitaron electrodomésticos y dinero en efectivo

“Presos políticos” de La Voz del Amate denuncian despojo ■

Estos abusos y hostigamientos no son aislados, señalan en comunicado

vid Montero Moreno, notificó a los internos que los utensilios, principalmente radios y reproductores de discos, fueron entregados al subsecretario Gustavo Ferreira Jiménez, quien condicionó su devolución a que los dueños presenten las facturas de compra. “Acreditar esto es imposible”,

argumentan los presos, pues “muchos de estos electrodomésticos se compraron dentro del mismo penal”, en ocasiones a personas que ya no se encuentran allí. Además de ser propietarios legítimos de los aparatos, argumentan, “éstos nos sirven para escuchar reflexiones de supera-

ción personal y para la readaptación de nuestras personas”. La Voz del Amate denuncia estos “abusos de las autoridades incompetentes”, exige la restitución de sus aparatos y hace un llamado al gobernador Juan Sabines Guerrero a que “gire instrucciones para que se devuelvan

POLÍTICA 25

televisores, grabadoras, reproductores de devedé”, así como sus demás pertenencias. Esta clase de abusos y hostigamientos no son aislados: “En todos los centros penitenciarios del estado la población tiene mucho qué decir, lo cruel y triste que vivimos bajo las amenazas de los que se hacen llamar autoridades”, dicen finalmente los presos que, por lo demás, llevan varios años deman- dando su libertad, dado que sostienen que su encarcelamiento es injusto, pues son inocentes de los cargos por los cuales fueron procesados: es el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, quien ha purgado condena durante más de una década por delitos que se sabe no cometió.


26

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

a verdad es que somos incorregibles. Reformas electorales van y vienen; tres grandes partidos se alternan en el poder federal, estatal y municipal; el Congreso es un protagonista real del proceso de gobierno y las restricciones con que se topa el Presidente para ejercer autoridad son cada día mayores. No obstante todos estos cambios indudables, seguimos pensando la sucesión presidencial en los términos del pasado. Así, creemos que el candidato del partido en el gobierno no será otro más que el señalado por el Presidente de la República. El cliché ha servido para apoyar la aparente intención del presidente Calderón de ejercer los privilegios que derivan de su posición como primer panista de la nación, y designar al candidato de su partido, como antes lo hacían los presidentes priístas. De manera que son inútiles los esfuerzos en que han puesto tanto empeño para llamar nuestra atención los precandidatos distintos del secretario de Hacienda. La opinión mira preferentemente hacia donde mira el presidente Calderón. De ahí que sean justos los reclamos que le hacen de favorecer a Ernesto Cordero, pues introduce en la competencia todo el peso del Poder Ejecutivo, y tiende a condenar a la irrelevancia los procedimientos internos del partido de selección de candidatos. Contrariamente a lo que nos dejaba esperar la transición, hemos vuelto a un vocabulario que creíamos para siempre superado. Hablamos de madruguete (pues, ¿qué otra cosa fue la carta de apoyo a Cordero firmada por 134 legisladores panistas?), de cargada, del candidato del Presidente. Podríamos explicarnos este comportamiento en términos culturales, pero al hacerlo tomamos la salida fácil y, sobre todo, negamos la posibilidad de cambio. Así somos porque así hemos sido. Resulta mucho más complicado examinar la subordinación del partido al Presidente a partir del equilibrio entre instituciones –en este caso la Presidencia de la República y el PAN–, y hacernos la pregunta de si acaso, una vez en el poder, el parti-

l triunfo de Ollanta Humala en Perú es el de alguien que se fue acomodando a las exigencias del relativo y ambiguo centroizquierda. Aunque varios de quienes lo rodean son de izquierda, él intentó congraciarse incluso con el Opus Dei y, desde luego, con los empresarios. Si se le identificaba con Hugo Chávez, procuró acercarse más al estilo de Lula y logró al final apoyos emblemáticos como el del liberal Mario Vargas Llosa, un antisocialista que escribe bien. Se le ha calificado de izquierdista, pero no lo es ni lo ha sido, salvo en un sentido: izquierdas y derechas son relativas y cada una en relación con la otra. Cuando ambas posiciones se ubican cercanas al centro es todavía más difícil encontrar las diferencias. Por esto se habla de centro-izquierda y de centro-derecha. Humala, visto en esta ecuación, sería de centro-izquierda, es decir, como todos los candidatos y partidos electorales que se dicen de izquierda, tanto en América Latina como en Europa. Uno de los matices distintivos entre el centroderecha y el centro-izquierda es el grado de intervención del Estado en asuntos de regulación del capital, distribución de la riqueza por la vía fiscal, de inversiones y subsidios y, no menos importante, de nacionalismo negociado tanto con las grandes potencias como con los grandes capitales globales (imperialistas). Este matiz no es secundario, es el principal campo de pelea entre ambas posiciones. Los neoliberales, como su nombre fundacional lo indica, son enemigos acérrimos del intervencionismo estatal y de una cierta regulación económica. El Estado, para ellos, sólo se debería preocupar por ciertos servicios que no son rentables para los capitalistas, de proveer la fuerza (policiaca y/o militar) cuando sus intereses están en riesgo y de brindarles todas las facilidades imaginables para sus inversiones, salvo cuando éstas entran en conflicto por la lucha de hegemonías en el mercado. Para los neoliberales, asimismo, el gobierno debería ser algo más parecido a una presidencia municipal o una gerencia que la materialización de un Estado que vele por todos aunque tenga hijos consentidos. Es así que cuando hablamos de izquierdas en los últimos años, y particularmente de izquierdas electoralmente competitivas, en realidad hacemos referencia al centro-izquierda, una posición compatible con muchos, tanto por ser más incluyente que las verdade-

OPINIÓN

El candidato del Presidente SOLEDAD LOAEZA do pierde autonomía, sobre todo en cuanto al funcionamiento regular de sus procesos internos. Al igual que en el pasado, a más de un año del día de la elección, el proceso se ha impuesto a nuestra perspectiva del acontecer político. Interpretamos lo que ocurre, y lo que puede ocurrir, a la luz de la competencia por el poder, entre los panistas, y entre ellos y los demás partidos. Las palabras de Cordero adquieren el significado que les imprime su condición de precandidato favorito del Presidente. De entrada cualquier declaración del secretario de Hacienda –quienquiera que éste sea– es en ella misma importante, pero adquiere un mayor alcance cuando a la trascendencia del cargo le sumamos la posición que le ha atribuido el Presidente en la carrera por la candidatura del PAN. Cuando Cordero habla de desempleo o de poder adquisitivo del salario mínimo, sus observaciones no son meros comentarios a la política del actual gobierno, lo que dice es escuchado como si se tratara de un programa futuro de gobierno, su participación en actos públicos es entendida como actos de campaña. Lo son. Pero lo peor de todo es que desde hace unas semanas sus decisiones están, previsible e inevitablemente, permeadas por sus aspiraciones presidenciales. En este respecto valdría la pena que Cordero y el Presidente, ambos, recordaran las consecuencias catastróficas de que las aspiraciones presidenciales guíen el comportamiento y las decisiones de funcionarios ambiciosos. En

En la hora del conservadurismo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ras izquierdas y porque sus posiciones traslapadas en varios rubros con el centro-derecha satisfacen al conservadurismo generalizado de nuestras sociedades mayoritarias. Nótese que las diferencias de votos del centro-derecha y el centro-izquierda, sobre todo en donde existe el sistema de dos vueltas en las elecciones (pero no exclusivamente), es de unos pocos puntos porcentuales: 40 y tantos contra 50 y tantos, es decir casi mitades del electorado. Ese conservadurismo de la población, que con frecuencia se niegan a ver los grupos voluntaristas de los extremos del espectro partidario, es el que ha permitido que en Gran Bretaña la población votara varias veces por Margaret Thatcher, en Argentina por Carlos Saúl Menem, en Perú por papá Fujimori, en México por Fox, en Alemania por Angela Merkel, en España por Aznar y, recientemente, en las municipales y las autonómicas, por su partido el Popular, etcétera. Y, cuando no votan por el centroderecha, entonces lo hacen por el centro-izquierda, muy poco diferenciado de sus adversarios. A los gobiernos de centro-izquierda, a falta de un adjetivo mejor, se les ha denominado progresistas, que es una expresión cómoda pero imprecisa en muchos sentidos. Aceptemos, sin embargo, que son progresistas; que Hugo Chávez, Dilma Rousseff, Cristina Fernández, Rafael Correa y Evo Morales son presidentes progresistas en América Latina, así como Rodríguez Zapatero (¡ups!), Yorgos Papandreu, Dimitris Christofias y Borut Pahor en Europa. Empero, en el viejo continente el Partido Socialista Obrero Español será sustituido, si nada cambia, por el derechista Partido Popular; el Partido Socialista de Portugal, con José Sócrates a la cabeza (otro socialista neoliberal), ya perdió el pasado 5 de junio frente al derechista Pedro Passos Coelho del Partido Social Demócrata (de derecha, a pesar del nombre), y así el resto de Europa. Todos éstos y también

1962, como secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena estuvo dispuesto a posponer una devaluación que era necesaria, con tal de no molestar al presidente López Mateos que tal vez lo designaba su sucesor. En la Secretaría de Gobernación, Luis Echeverría estuvo dispuesto a mostrarle al presidente Díaz Ordaz y al gobierno de Estados Unidos que él tenía la capacidad de controlar a los comunistas en México; desde la dirección de Pemex, Jorge Díaz Serrano quiso construir su candidatura presidencial a partir de precios del petróleo y metas desmesuradas de producción. Hasta ahora no sabemos si Ernesto Cordero tendrá la capacidad de aislar sus obligaciones al frente de la secretaría, de sus aspiraciones presidenciales, y cruzamos los dedos para desear que la tenga y que la ambición no nuble su capacidad de juicio. Son pocas las muestras que ha dado de su talento político, y en las últimas semanas ha lanzado un desafío retórico que es francamente muy desafortunado. Le ha dado por decir que 10 años de gobiernos del PAN han hecho más por el país que 70 años de gobiernos del PRI. Semejante aseveración da prueba de ligereza intelectual, y de ignorancia, así no sea más que de historia económica. En las siete décadas de historia nacional que Cordero descalifica con tanto desenfado, la población se incrementó nueve veces, el país se industrializó, se formó el Estado, las clases medias se expandieron, el analfabetismo fue abatido, se elevó la media de escolaridad de la población de dos a nueve años; y así podríamos seguir enumerando los diversos aspectos de la modernización del país que se desarrollaron en los años que gobernó el PRI. Y lo invito a comparar, y a que demuestre que tenemos más que agradecer a la obra de desmantelamiento que llevó a cabo el gobierno de Vicente Fox, que lo que hicieron sus antecesores. Más todavía, yo le preguntaría a Ernesto Cordero si él vive mejor o peor que sus papás y que sus abuelos. La respuesta me interesa, porque habla como precandidato y lo último que necesitamos es un presidente que descubra el hilo negro. ■

Humala, aunque sea calificado como izquierdista, han planteado la recuperación de la confianza de los mercados. Tal vez en lo que se nota diferencia es que los de derecha y centro-derecha proponen reducir el gasto público y los progresistas no (intervención del Estado en la economía). Así las cosas, los conservadores ganan terreno, a pesar de los movimientos sociales que han estallado en los últimos meses, incluso en el norte de África. El de los “indignados”, pese a haber sido noticia, está haciendo agua precisamente por su heterogeneidad y falta de precisión en sus demandas. El gran problema de los movimientos sociales es, por un lado, la falta de organización y dirección política (contra las que normalmente se expresan) y, por el otro, la inmediatez de muchas de sus demandas. No quiero decir que no sean justas y atendibles sus demandas, que sí lo son, sino que su heterogeneidad y falta de dirección política los lleva a difuminarse hasta quedar en el recuerdo de las luchas heroicas que la sociedad, espontáneamente (con o sin comillas), emprende por diversas razones, incluida la desesperación (que no es para menos, sobre todo en el caso de España, con tantísimos desocupados). El otro problema de los movimientos sociales es que son minoritarios. Tal vez por esto es que en México López Obrador insiste en organizar a la población, no sólo para que defienda el voto en 2012, sino para que presione por los cambios que el país necesita urgentemente, gane quien gane el año que entra. En este contexto, el triunfo de Humala en Perú deberá verse como una victoria del centro-izquierda, aunque sus diferencias con el centro-derecha sean relativamente pocas. Pero estas diferencias, en momentos de definiciones políticas tan difusas y traslapadas, son muy importantes. Los cambios, si le hacemos caso a la historia, son graduales. Quizá nos debamos acostumbrar. Las revoluciones, que parecen fuera de moda en estos momentos, entre otras razones por el conservadurismo social generalizado, no resultaron ser lo que sus promotores quisieron. Y esto cuenta en el imaginario colectivo. Me apresuro a expresar mi disgusto porque las opciones sean por “lo menos peor” y no por lo mejor. ¡Cómo añoro los tiempos en que podíamos ser maximalistas y radicales sin parecer ingenuos! ■ http://rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

China: impresiones y expresiones

Océano de desigualdad

JORGE EDUARDO NAVARRETE

ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

ediado 2011, China se ha convertido, de manera abrumadora, en el principal referente de los debates geopolítico y económico-financiero globales. Quizá me anticipé un poco al hacer notar este hecho hace seis años, cuando distaba de ser tan patente. En un ensayo destinado a examinar, a mediados del anterior decenio, las acciones de países y organismos multilaterales que aplicaban, en los hechos, una política de contención de China, señalé que, ya en ese momento, “literalmente, todo mundo habla de China”. Afirmé, además, que una serie de acontecimientos económicos, tecnológicos, financieros y políticos habían “consolidado a China como potencia mundial”. Por encima de la gran recesión de finales de ese primer decenio, el ascenso económico de China ha continuado, al superar pronto la desaceleración provocada por la crisis, y casi nadie le regatea su condición de potencia global. En aquel momento (2005) dije que, “según se le mida, China es la quinta o la segunda economía del mundo”. Ahora es la segunda, tanto si el PIB se calcula a paridad de poder de compra como a tipos de cambio de mercado. Además, es más cercano el año en que se convertirá en la primera: dentro de cinco, en 2016, si se usa el primer cálculo, o dentro de ocho, en 2019, si se emplea el segundo (Gideon Rachman, “When China becomes number one”, Financial Times, 6/6/11). Sobre el estatus de China como potencia global, Henry Kissinger, que acaba de publicar un libro destinado a exaltar su contribución para incorporar a China a la incipiente globalización de los años 60, no duda en reconocer que “desde mi primera visita, China se ha convertido en una superpotencia económica y en un actor central para la reconfiguración del orden político mundial” (On China, p. 72 de la edición electrónica). En este contexto realicé una visita a China entre mediados de mayo y principios de junio, para observar aspectos de su actual realidad y conversar en instituciones académicas y políticas en Shanghai y Pekín. Presento aquí unas muy elementales impresiones y recojo ciertas expresiones derivadas de esta visita. La transformación del paisaje urbano de dos de las grandes metrópolis chinas en el término de dos decenios difícilmente encuentra paralelo. A principios de los años 90 las expresiones de urbanismo moderno –edificios comerciales, conjuntos residenciales, vialidades, medios de transporte masivo, instalaciones culturales– eran la excepción dentro del gris predominio de la monótona arquitectura tradicional de las ciudades posrevolucionarias. Ahora son la regla y su omnipresencia llega a ser abrumadora, no sólo para los visitantes. Se diría que la modernización del entorno urbano ha sido tal y tan rápida que sorprende aun a sus propios habitantes. Los de Shanghai, por ejemplo, vieron surgir a lo largo de 10 años, entre 1995 y 2005, un rascacielos de más de 25 plantas por día, entre los que no escasean los de más de 50. Presenciaron, al igual que los de Pekín, la carrera entre el crecimiento de la planta vehicular y la construcción de viaductos, segundos pisos y autopistas urbanas para apenas conseguir que el creciente número de vehículos pueda seguirse moviendo, no sin dificultad. Los medios de transporte urbano masivo se extendie-

ron y densificaron, sobre todo las redes de metro, y es admirable la limpieza y seguridad de sus instalaciones. El transporte interurbano por trenes de alta velocidad ha aparecido casi de un momento a otro. Más allá del proyecto de prestigio del tren de levitación magnética al nuevo aeropuerto de Shanghai-Pudong (430 kilómetros por hora máxima, 280 promedio), se está integrando una vasta red ferrocarrilera de alta velocidad. A partir del 20 de junio el tren rápido entre Pekín y Shanghai cubrirá en 4:30 horas los mil 300 kilómetros. Los nuevos aeropuertos de estas ciudades son sólo los más espectaculares de varios centenares hechos el último decenio. Cuando se expresan dudas sobre la sostenibilidad de este tipo de expansión suele escucharse que refleja demandas y expectativas de la población que continuarán manifestándose y que es imposible dejar de satisfacer, sin un alto costo político y social. La otra cara de la moneda es también evidente, aun para el visitante ocasional. En paralelo con la expansión económica se ha dado, como se sabe, la explosión de la desigualdad, y sus manifestaciones resultan evidentes, desde la presencia de mendicantes, prostitución callejera y personas sin techo hasta la mayor densidad de automóviles particulares de lujo por kilómetro de vialidad urbana y la multiplicación de tiendas distribuidoras de artículos suntuarios de todo tipo. Es evidente, sin embargo, que para la mayoría de la población urbana han ascendido –en forma espectacular, dado el más que modesto punto de partida– los estándares de vida, manifestados en el acceso a satisfactores en materia de alimentación, vestuario y vivienda. En la mayor parte de los dos últimos decenios y salvo algunas acciones redistributivas localizadas, esas mejoras han resultado sobre todo del trickle-down que se produce en una economía que crece sostenidamente al 9 por ciento anual o más a lo largo de tal periodo. En el futuro, se expresa, la atención a un crecimiento mejor distribuido se incorporará de manera explícita a las políticas a fin de reducir las brechas de ingreso y bienestar urbano-rural, entre otras acciones destinadas a aumentar la sustentatibilidad del crecimiento –quizá ligeramente menos acelerado, pero menos vulnerable–. Cuando se señala que esta intención ha sido anunciada, por lo menos, desde hace cinco o seis años, se responde que la velocidad del crecimiento no puede, bajo ningún concepto, colocarse por debajo del necesario para asegurar la creación de empleos que permita absorber las adiciones a la fuerza de trabajo provenientes del aumento poblacional y las migraciones internas. También aquí está en juego la estabilidad político-social. Estas breves notas no agotan en modo alguno el cúmulo de impresiones y expresiones resultantes de mis tres semanas en China. Quizá en entregas próximas refiera algunas otras. ■ Poste restante. Desde el momento de su presentación, quedó escrito el epitafio de la candidatura de Agustín Carstens al puesto de director-gerente del FMI. La prematura lápida lleva la siguiente leyenda: “Con calificaciones impecables, pero tan impecablemente alineado con el Consenso de Washington no aportaría mucho a los cambios necesarios” (Financial Times, columna Lex, 25/5/11).

27

er mexicano en el siglo XXI implica vivir en un océano de desigualdad. Poco importa si México ocupa el número uno o el 20 entre los países más desarrollados, el hecho imborrable es que los pobres son muchos y están en todas partes, así no los vean desde las atalayas del poder y la riqueza quienes gobiernan y deciden en el país. ¿Cómo puede un país sentirse pujante y saludable si casi la mitad de sus habitantes sobrevive en la pobreza o sufre para comprar la comida diaria, rentar la vivienda que habita, pagar por el transporte, la luz, el agua, las medicinas, por no hablar de otros gastos que la sociedad moderna hace necesarios para reproducir la vida social? No sólo se trata de un problema moral, que lo es, sino también y en primera instancia de una grave anomalía social que deja muy mal parada a la economía dizque nacional, a los prohombres que la capitanean y a los intelectuales que les construyen a los políticos los sueños sobre cierta república inexistente, irreal, que no es una utopía del futuro sino, más bien, el resultado inmaduro del baño de optimismo que, a modo de una ceguera “estructural”, congénita, les impide poner los pies sobre la tierra que pisan. En su carácter de expertos, hablan de los pobres y la pobreza con la indiferencia de quien se refiere a cosas inanimadas, a números, no a personas cuyos derechos fundamentales son cuestionados todos los días. Discuten proyectos, políticas públicas, pero en última instancia admiten que la desigualdad es inevitable y los medios para combatirla limitados o… inconvenientes (de la reforma fiscal progresiva mejor ni hablamos). Los avances, pequeños y a cuentagotas, se festejan como grandes victorias en la conquista de la equidad, pero nada dicen de la otra cara de la moneda que acertadamente resume Carlos Tello en su libro sobre la desigualdad (UNAM, 2010): “El excedente generado en la sociedad, y que concentran los ricos, no ha sido utilizado en forma tal que contribuya efectivamente al desarrollo nacional. De las utilidades que genera la economía (por lo general más de 50 por ciento del ingreso nacional) poco se invierte (apenas alrededor de 10 por ciento de ese ingreso). El grueso de ellas se despilfarra o quema, en los consumos suntuarios de los grupos dominantes, o sirve de multiplicador del empleo en otras economías (se fuga)”. Por eso resulta tan aberrante la petulancia del gobierno al hablar, por ejemplo, de las minúsculas recuperaciones del salario mínimo o de la consolidación de las clases medias, tema que al parecer está destinado a convertirse en uno de los ejes de la estrategia electoral del panismo hacia 2012. Así, poco a poco se está dibujando una imagen del país donde la cuestión de la pobreza en la desigualdad quede proscrita o condenada a un inofensivo segundo plano. La idea que está en el fondo del alegato a favor de vernos como un país medio rico es muy simple: ¿por qué mirar el vaso medio vacío de la pobreza cuando al otro lado de la línea de la miseria, del precarismo y la carencia de empleos, hay un mundo de ínfimos consumistas, dueños del televisor que adoran, del refrigerador que poseen como marca de modernidad o de la hipoteca de interés social que cubren con grandes sacrificios, cuya subjetividad –no su situación objetiva– los identifica con las clases medias “en construcción”, aunque falten el trabajo estable, los créditos, y sean muy pocas las oportunidades de negocio fuera de la informalidad ? ¿Por qué no, reflexionan algunos estrategas, reforzar con programas bien armados (como el subsidio a las colegiaturas), sobre todo para tiempos electorales, a esa clase media que vive al día como un acto de libertad, convencida del individualismo emprendedor, en lugar de focalizar las “ayudas” del gobierno o las acciones filantrópicas de las sociedades de caridad en las comunidades depauperadas que hoy son el objeto, mas no el sujeto, de la política social? ¿Por qué no darle a ese mexicano patriota vestido de verde pero no nacionalista, urbano aunque marginal, despierto mas no ilustrado, la oportunidad de ser la base humana de los grandes proyectos que en materia de superación personal promueven las televisoras, esos nuevos oráculos del bien público, inveterados gestores de la felicidad familiar concesionada por la Iglesia del cardenal de Guadalajara? ¿Para qué perder tiempo y dinero en elevar los salarios de los trabajadores que sí requieren de la negociación colectiva? ¿Cuál es la razón para no subsidiar la enseñanza privada, la medicina privada o la obra del Yunque en materia de salud sexual si con ello se fortalece a la clase media que se consolida para tapar las vergüenzas de la miseria secular y la de ahora? ¿Por qué, en definitiva, canalizar tantos esfuerzos al barril sin fondo de la pobreza si la expansión de la economía ayuda a reciclar la desigualdad que rebrota como yerba bajo la lluvia? El problema con estas clasificaciones que invocan la pertenencia a las clases medias a partir de ciertas consideraciones subjetivas, aspiracionales, diría Mauricio Merino, que se identifican con una cierta inercia conformista, es que pueden convertirse en un error de cálculo mayúsculo, habida cuenta del grado de malestar, la irritación acumulada por capas enteras de la población que han nacido en la crisis y no tienen otra experiencia de vida que la desilusión por las promesas de un futuro mejor (el reclutamiento masivo, por los cárteles, de jóvenes de todos los estratos, incluyendo a las clases medias tipificadas por sus deseos de ser, debería encender las alertas rojas). El secretario Cordero quiere darle a las cifras aportadas en su ya famosa alocución valores que no tienen. Su problema –y en esa medida el nuestro– es que no ve en la desigualdad más que un problema económico o, en su caso, una cuestión de seguridad de lenta y casi imposible resolución, sin asumir (él que ha sido secretario de Desarrollo Social) el carácter explosivo de la pobreza y la urgencia de darle a la acción del Estado en esta materia el lugar, la fuerza y la centralidad que ya ocupa en la horrible realidad. No lo hará, pues en su perspectiva sólo está el deseo irrefrenable de ganar la Presidencia jalando a la clase media a las urnas. ■ PD. Jorge Semprún ha emprendido el largo viaje. Su obra queda. La leyenda también.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

DE

LA

28

■ Presentan informe sobre archivos secretos que documentan secuestros y asesinatos de opositores

REDACCIÓN

La guerra sucia y las prácticas represivas contra la sociedad guatemalteca en los años de 1960 a 1996, son develadas en detalle desde adentro de la estructura y el funcionamiento de la Policía Nacional (PN) del país centroamericano, que comprende además la cooperación y asesoría de Estados Unidos, en el informe Del Silencio a la Memoria: Revelaciones del Archivo Histórico de la Policía Nacional. El reporte fue presentado ayer en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, por la experta en archivos Kate Doyle, quien felicitó al equipo internacional que trabajó en la investigación y rescate de los documentos en el contexto de la defensa de los derechos humanos en el país centroamericano, contra la impunidad y el olvido. El informe, de más de 500 páginas, destaca también la forma cómo la PN se militarizó y se subordinó al ejército. Asimismo, cómo en los años 60 del siglo pasado intensificó el control social, la ferocidad de sus acciones represivas, y en contraste mostraba in-

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 8 DE JUNIO. Los cuatro mapu-

ches chilenos presos, José Huenuche, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y Héctor Llaitul, cumplieron hoy 85 días en huelga de hambre y sufren daños “irreversibles”, y podrían morir en cualquier momento, aseguró Juan Carlos Reinao, el médico que los atiende, en tanto que Natividad Llanquileo, vocera de los indígenas, denunció que los huelguistas fueron trasladados a ciudades del sur. Según explicó la madre de Huenuche, Juana Raimán, su hijo fue trasladado al hospital de Los Ángeles, Llanquileo a Concepción, Huillical a Nueva Imperial y Llaitul se quedó en el de Victoria. “Acá hubo una decisión de los tribunales y somos respetuosos, son ellos los que han tomado esta definición”, dijo la portavoz oficial Ena von Baer, consultada sobre la posibilidad de que el presidente chileno Sebastián Piñera indulte a los indígenas, que exigen la anulación de un juicio que los condenó a 14 y ocho años de prisión . “Nos parece lamentable que hayan optado por la huelga de hambre, porque finalmente eso es una decisión que afecta a sus propias vidas”, agregó la portavoz. Ante la decisión de trasladarlos, Juana Raimán comentó que “los quieren hacer comer a la fuerza. El martes hablamos con el director del hospital y acordamos que no los iban a trasladar de esta forma como los sacó. Los sacaron muy mal, los sacaron a la rastra,

Asesoró EU a la policía de Guatemala en la represión durante el conflicto armado ■ La lucha contrainsurgente y la doctrina de seguridad, utilizada para “eliminar” a disidentes y demócratas

■ Denuncian ONG de derechos humanos el homicidio el sábado de una lideresa de la comunidad de Panzos competencia en la investigación de crímenes, secuestros y otros delitos que eran denunciados. El sello característico ante el conflicto armado interno se asienta desde un comité nacional contra el comunismo, una ley preventiva contra el comunismo y una dirección general de seguridad nacional, de las relaciones entre la PN y el ejército nacional. De allí se derivan otras instancias sobre operaciones policiales, sección de investigaciones especiales o comandos diversos. En el apartado Operaciones limpieza, se destaca que estos operativos se realizaban en barrios de

EN POCO MÁS DE 500 PÁGINAS SE DETALLA

LA ACCIÓN CONJUNTA DEL EJÉRCITO Y LAS

FUERZAS DE SEGURIDAD la capital con la capturas de personas vinculadas a actividades políticas de oposición y a quienes se tildaba de “subversivos” y derivaban en desapariciones forzadas. Sin mediar orden judicial o el delito infraganti, la Policía Nacional se cobijaba en el contexto

de la contrainsurgencia y la doctrina de seguridad nacional. La PN también participaba directamente en el ataque a “reductos guerrilleros” o supuestas casas de seguridad, donde además de la requisa de objetos encontrados se procedía a la detención los residentes, aunque fueran niños, adolescentes o mujeres. En muchas ocasiones los ocupantes de esas viviendas, aunque fueran insurgentes o no, morían producto de la acción armada de las fuerzas de seguridad. Informes de la agencia estadunidense USAID señalan que el programa de seguridad pública en

■ Los indígenas, trasladados a la fuerza a ciudades del sur del país

En peligro de muerte, los cuatro mapuches chilenos en huelga de hambre, alerta médico

Imagen de archivo de un mitin frente al palacio presidencial en Santiago por la libertad de los mapuches ■ Foto Xinhua

los tiraron arriba de la ambulancia. Fue harto feo como lo hicieron”. La madre de Huenuche relató que “Llaitul quedó en el hospital

de Victoria, pero lo sedaron, lo tienen amarrado ahí, esposado. No lo podíamos ver, no podíamos hablar, pero de esa forma lo tenían”.

Millaray Garrido, esposa de Huenuche, relató que durante el traslado, que ocurrió a la hora de visitas, “a Ramón lo llevaban col-

Guatemala se inició desde 1956 y que la PN se encontraba organizada de igual manera que una estructura militar. Se destacan la detención, interrogatorios y ejecución secreta de detenidos, entre ellos algunos líderes del Partido Guatemalteco del Trabajo, acusados de ser comunistas y terroristas. El informe completo puede encontrarse en www.nsarchive.org. En otro orden, organismos de derechos humanos denunciaron el asesinato de María Margarita Che Chub, lideresa de la comunidad de Parana, municipio de Panzos, por hombres armados, hecho que sucedió el pasado sábado.

gando entre dos gendarmes y a pesar de que decían que era el más delicado de salud, lo arrastraron. Se lo tratamos de quitar, y los gendarmes nos golpearon a nosotros”. Agregó: “Tratamos de detener el traslado, nos pegaron, nos empujaron, sin ninguna explicación. El director del hospital de Victoria, Joaquín Sanzana, no nos dijo del traslado y hasta ahora, cuando fuimos a hablar con él, se lavaba las manos con el asunto y nos mandó literalmente al diablo”. Para la directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, quien estuvo con los huelguistas, “la salida es política y ahí habría que ver manifestaciones de gobierno, del Parlamento, de distintos actores que pudieran avanzar hacia una salida que de momento no se ve. No puedo decir que haya una luz al final del túnel”, finalizó. Los mapuches iniciaron el ayuno tras ser condenados a penas de 20 a 25 años de cárcel por atentar contra el fiscal regional Mario Elgueta, en noviembre de 2008, y el robo con intimidación ese año. La semana pasada la Corte Suprema confirmó el juicio que los condenó, aunque aceptó rebajar las sentencias a Llaitul de 25 a 14 años, y a Huenuche y Hullical de 20 a ocho años de presidio. Los mapuches aspiraban a una anulación de la condena y la realización de un nuevo juicio, pues en el proceso se utilizaron procedimientos de una ley antiterrorista de la dictadura de Augusto Pinochet, como testigos sin rostros. Los mapuches, la principal etnia chilena, suman unos 700 mil.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8 DE JUNIO. El subsecretario de Desarrollo Urbano, Luis Alberto Bontempo, dijo este miércoles que “no hay un certificado en la Fundación Madres de Plaza de Mayo que no esté invertido en ladrillos”, al declarar ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados sobre el uso de fondos públicos en una presunta estafa cometida por el ex administrador de Sueños Compartidos, iniciativa de la asociación presidida por Hebe de Bonafini, que ha construido más de mil viviendas en zonas pobres. “Se está mezclando un financiamiento con una estafa”, advirtió Bontempo, acompañado del secretario de Obras Públicas, Abel Fatala. El subsecretario respondió preguntas sobre la investigación en torno a la presunta estafa y lavado de dinero cometida por Sergio Schoklender y su hermano Pablo, administradores de esos proyectos, y deslindó de la situación a la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Estos hechos están “fuera del sistema” de convenios para la construcción de viviendas acordado entre el estado y la entidad que preside Bonafini, explicó el funcionario. Por su parte Fatala, quien respondió durante tres horas a diversas preguntas de la Comisión, aseguró que el gobierno nacional no otorga subsidios a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, sino que se son transferencias de recursos para realizar obra pública como factor de inclusión social. El pasado 8 de mayo Hebe de Bonafini, una de las dirigentes históricas de Madres, separó a Schoklender de la Fundación por divergencias serias y debido a denuncias de diputados de la opositora Coalición Cívica, pero también de la gubernamental Unidad de Información Financiera (UIF) que cuestionaron las cantidades de dinero que manejaba el acusado. Bonafini está el frente de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, que en 1986 se separó del otro grupo que se constituyó como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 8 DE JUNIO. Unas mil personas

del movimiento ciudadano del 15 de mayo (15-M) hicieron un plantón a las puertas del Congreso de los Diputados, en esta capital, en repudio a la inminente aprobación de un nuevo convenio laboral impuesto por la Unión Europea que recorta derechos laborales y aumenta la precariedad. En un clima de tensión ante la fuerte presencia policial, los manifestantes gritaron sin cesar las consignas clásicas de la revuelta ciudadana y una advertencia directa a los diputados españoles: “vamos a parar su reforma”. La revolución de los “indignados” mostró de nuevo el malestar que genera en buena parte de la sociedad el endurecimiento de los planes de ajuste pro-

MUNDO 29

Dos de sus ex administradores son investigados por presunta estafa y lavado de dinero

Fundación de Madres de Plaza de Mayo rechaza “campaña” de desprestigio ■

El grupo encabezado por Bonafini dice que seguirá su programa de construcción de viviendas

Estas últimas salieron a advertir que están fuera del caso investigado, pero también reaccionaron ante una escalada de ataques contra esas organizaciones, por parte de personajes y grupos de derecha, que acusan a las madres de “beneficiarse” económicamente.

El pasado 2 de junio, miles de personas se congregaron en Plaza de Mayo para apoyar a las Madres ante esta campaña, que se considera una “venganza” ante el avance de los juicios y las condenas contra los responsables de crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la pasada

dictadura militar. Dicha campaña también va dirigida contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Los Schoklender son estafadores y traidores. Pero una cosa son ellos y otras son las Madres, que pusimos el cuerpo 34 años para reivindicar a nuestros hi-

jos”, dijo Bonafini, y reiteró que el proyecto Sueños Compartidos continuará y este año entregará otras 800 viviendas de más de tres mil previstas. Además de viviendas que ya están ocupadas se construyeron jardines de niños, centros de salud y talleres para capacitar a trabajadores, en una serie de obras que fueron ejemplo en la región. Bonafini denunció la intención de usar esta situación para deteriorar la imagen del gobierno. “No quiero que toquen a la presidenta porque no tiene nada que ver con esto”, advirtió. Los funcionarios dieron detalles y cifras de todos los programas que se realizan en el campo social resaltando que “en la construcción de este tipo de viviendas no se paga un solo peso que no esté colocado en obra” y explicaron los programas con otras organizaciones como Cáritas, de la Iglesia Católica, y la seguridad y efectividad de los proyectos que se auditan en forma permanente. Advirtieron que la justicia está trabajando activamente para “establecer cómo se realizó el desfalco”. Los fiscales avanzan en la investigación sobre si Schoklender es dueño de una de las empresas contratadas para la construcción y de propiedades, yates y hasta un avión, en lo que estarían implicados otros de sus asociados, que no pertenecen a la Fundación de las Madres.

Paro y movilización de un sector de la CTA La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, durante una manifestación de apoyo el pasado 2 de junio en Buenos Aires ■ Foto Xinhua

Repudian inminente aprobación de ley laboral impuesta por la UE

Protesta de “indignados” a las puertas del Congreso de los Diputados en Madrid vocados por la crisis financiera y económica internacional. En esta ocasión la spanish revolution eligió los parlamentos de Barcelona, Valencia, el ayuntamiento de Toledo y el centro del poder político del Estado, el Congreso de los Diputados, entre otros. En los plantones simbólicos y pacíficos se criticó la actuación de la clase política durante la crisis, a la que señalaron por sus “privilegios” y “corruptelas”, así como a los empresarios y banqueros que “teledirigen desde la

sombra” las políticas públicas en materia económica. La protesta más simbólica fue la de Madrid, donde más de mil de personas gritaron sin cesar desde las siete de la tarde y así hasta bien entrada la madrugada. Al grito de “o pasamos o acampamos” se situaron estratégicamente ante las puertas del Parlamento, mientras decenas de agentes antidisturbios colocaron sus vehículos blindados frente a los “indignados” para impedirles el paso y se colocaron en posición de ataque. Así estuvieron

más de tres horas, con los cascos y sus armas a punto para actuar. Alrededor de las once y media de la noche finalmente les dieron la orden de que se quitaran los cascos y se limitaran a esperar y a proteger el inmueble. Los manifestantes celebraron el relajamiento de los agentes como un triunfo y advirtieron: “No tenemos miedo”. Al cierre de esta edición se informó que los manifestantes abandonaron la sede de la cámara baja y acordaron, en asamblea, regresar a la Puerta del Sol.

Hoy se realizó una marcha desde el Congreso a Plaza de Mayo y hubo bloqueos de calles y de algunas entradas a la ciudad durante el paro nacional y movilización convocado por un sector de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que dirige Pablo Michel. Aunque hubo una serie de reclamos al gobierno también detrás estaba la lucha interna que se vive en esa organización sindical que agrupa a empleados estatales, de salud, docentes, municipales y otros, pero que está dividida. El otro sector encabezado por Hugo Yasky de docentes no participó. El alcance de este paro nacional, acompañado políticamente por algunos opositores al gobierno como Proyecto Sur y movimientos radicalizados fue muy limitado. Los gremios poderosos del país están alineados detrás de la Confederación General del Trabajo. En el interior, la movilización con bloqueos fue más visible en Rosario, pero también sin mayor impacto. No se reportaron incidentes.


30 MUNDO • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

DPA, AFP

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 8 DE JUNIO. Miles de tropas del líder libio Muammar Kadafi avanzaron este miércoles sobre la ciudad de Misurata, en poder de la sublevación, en ataques desde tres frentes que dejaron al menos 12 rebeldes muertos, mientras la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) insistió en que mantendrá la presión militar contra Libia “todo el tiempo que sea necesario”. Los soldados leales a Kadafi atacaron por el sur, el oeste y el este de Misurata con tanques, artillería pesada y cohetes, pero los milicianos rebeldes les impidieron la entrada a la ciudad, aseguró el comité de medios de prensa creado por los rebeldes. En tanto, el gobierno de España reconoció al Consejo Nacional de Transición, órgano político de los rebeldes, como único interlocutor libio legítimo, al tiempo que en Bruselas la OTAN sostuvo que usará “los medios necesarios” para lograr los objetivos de la misión.

■ El líder libio tiene los días contados, reitera el secretario general de la OTAN

Miles de tropas leales a Kadafi atacan Misurata El secretario general de la OTAN, el danés Fogh Rasmussen, estimó que los días de Kadafi al frente del país árabe están contados y expresó la necesidad

de “comenzar a prepararse para la etapa posterior al conflicto”. También en Bruselas, la hija del líder libio, Aisha Kadafi, denunció ante un tribunal belga a la

OTAN por crímenes de guerra, en relación con los ataques contra Trípoli el 30 de abril, en los que murieron cuatro de sus familiares, entre ellos tres niños.

Mientras, la Corte Penal Internacional dijo en Nueva York que existen pruebas de violaciones masivas contra mujeres por parte del ejército de Libia.

El segundo de Al Qaeda promete continuar la lucha de Bin Laden AFP DUBAI, 8 DE JUNIO. El número dos de Al Qaeda, el egipcio Ayman Zawahiri, prometió continuar la yihad (guerra santa) contra Occidente lanzada por Osama Bin Laden, muerto el 2 de mayo pasado, en un video divulgado este miércoles y en el que advirtió que seguirá atemorizando a Estados Unidos “más allá de la tumba”. Este es el primer video de Zawahiri –quien habló con un arma automática a su lado– grabado desde la muerte del jefe de la red fundamentalista Al Qaeda en un ataque estadunidense en Abbottabad, norte de Pakistán. “Seguiremos adelante con la yihad hasta que expulsemos a los invasores de las tierras musulmanas”, dijo Zawahiri durante un homenaje a Bin Laden, de acuerdo con el centro de vigilancia de sitios islamitas Site. Al Qaeda no designó hasta ahora a un sucesor de Bin Laden. El egipcio Zawahiri, “cerebro” y principal portavoz de Al Qaeda, es el primer dirigente de la organización y el hombre más buscado en el mundo. “El hombre que atemorizó a Norteamérica en vida continuará atemorizándola tras su muerte”, agregó durante un mensaje de video, que según Site fue divulgado en los foros yihadistas de Internet este miércoles. “El jeque Osama Bin Laden será siempre una fuente de miedo y de temor para Estados Unidos e Israel, sus aliados cruzados y sus agentes corruptos”, dijo al recordar la máxima de Bin Laden: los occidentales “jamás estarán en seguridad hasta que nosotros no la vivamos y que (ellos) partan de nuestros países”.

Un miliciano rebelde libio, herido por un misil de las fuerzas de Muammar Kadafi, es ingresado al hospital de Misurata ■ Foto Reuters

a victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones peruanas es una verdadera proeza pues debió vencer a una poderosa coalición de fuerzas dirigidas desde Washington, uno de cuyos pilares ha sido la mafia mediática internacional. En lugar muy destacado, CNN en español, suerte de agencia de propaganda de la contrarrevolución anticubana de Miami, y, por supuesto, la ultramontana y pro imperialista oligarquía limeña y sus voceros locales, con el diario El Comercio al frente, unida al poder económico y político de los nuevos ricos y criminales de guerra del fujimorismo. Ollanta enfrentó el desafío con serenidad, adecuando su discurso y su plan de gobierno a la correlación de fuerzas existente y a esa realidad tan hostil y aceptando apoyos más allá del campo popular, pero sin renunciar en ningún momento a la prioridad que otorga a la inclusión social, la soberanía nacional y la inserción de su país en el ámbito político latinoamericano. Perú ha sido presentado como modelo de crecimiento económico por los templos de la libertad de prensa, que siempre olvidan consignar que aquel se ha logrado a costa de la continuidad de la pobreza, la marginación, el desmantelamiento de las conquistas sociales del siglo XX, superexplotación de los trabajadores, entrega de los recursos naturales y la soberanía al capital internacional y la discriminación del país indígena (aproximadamente 52 por ciento de la población, según datos de 2000 del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos). Se habla del estrecho margen de diferencia –apenas tres puntos porcentuales– entre Humala y la candidata Keiko Fujimori,

Humala, electo por legiones de pobres ÁNGEL GUERRA CABRERA pero este dato debe tomarse con suma precaución. La realidad es que Ollanta ganó en 19 de las 25 regiones del país: la selva, el centro y el sur andinos, donde arrasó. En 12 de ellas logró entre 58 y 77 por ciento de los sufragios y más de 60 por ciento en nueve. Justo las zonas donde no han llegado las bondades del crecimiento, excepto la degradación ambiental ocasionada por la minería y la expulsión por ésta de las comunidades de sus territorios ancestrales y donde existen millones en situación de indigencia. Vale añadir que a la par del crecimiento económico se ha desatendido como nunca la educación pública peruana. Según datos oficiales, hay más de un millón 200 mil analfabetos. Fujimori, en cambio ganó en la costa, donde captó poco más de la mitad de los votos en Lima, Piura y La Libertad, que reúnen las cifras más altas de votantes. Además de Tumbes, Lambayeque y Callao. Es decir la parte próspera del país, a pesar de que también alarman sus bolsones de pobreza. En ella las maquinarias mediática y represiva conservan mucha influencia y se concentran los beneficiarios del clientelismo fujimorista y del crecimiento de los últimos años, basado princi-

palmente en las políticas neoliberales y la privatización del patrimonio público forjado durante el gobierno reivindicador de la soberanía nacional de Velasco Alvarado. No cabe duda que el ascenso de Ollanta a la presidencia es otro jalón en el proceso de alcanzar en América Latina los sueños de justicia social y unidad latinoamericana y caribeña enarbolados por Simón Bolívar y José Martí. Cierto es que todavía se está lejos de lograr su consolidación definitiva pero es constante el avance hacia su concreción. Presidentes o primeros ministros que abanderan esas ideas –cruzando una gama de sabores y colores– hay ahora en Antigua, Argentina, Bolivia, Cuba, Dominica, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y San Vicente y Granadinas. Obsérvese que ocho de ellos se encuentra en América del Sur y con Perú –tercer país más grande del área– suman ya una extensión territorial de más de 15 millones de kilómetros cuadrados. Pero si –además de Guyana y Surinam– se les añaden Colombia y Chile, que aunque con gobiernos de derecha participan del proyecto latinoamericanista e integracionista de la Unasur, asciende a cerca de 18 millones de kilómetros cuadrados sin contar los territorios coloniales como islas Malvinas. La postura cerril de la oligarquía y el capital internacional no ha cambiado pues a menos de 24 horas de la elección de Humala derrumbaron la bolsa de Lima para exigirle al presidente electo que diera a conocer su gabinete económico. Quizás haya una pequeña tregua, pero para atacar después con más fuerza bajo la batuta de la embajada yanqui en Lima. aguerra_123@yahoo.com.mx


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 8 DE JUNIO. Otra figura pú-

blica, otro escándalo sexual, otro debate nacional sobre los hombres en el poder y sus deseos carnales aparentemente incontrolables. Pero esta vez no fue un potencial presidente de Francia, ni un ex candidato presidencial, sino un influyente legislador federal que se perfilaba (hasta ahora) como el favorito para ser el próximo alcalde de Nueva York, y cuya esposa es asistente de alto rango y amiga de la secretaria de Estado Hillary Clinton. La boda de la pareja, que se casó hace 11 meses, fue presidida por el ex presidente Bill Clinton (otro experto en escándalos sexuales). Anthony Weiner, representante federal demócrata liberal, enfrenta llamados a renunciar de republicanos y también de sus colegas de partido. El líder demócrata del Senado Harry Reid resumió el sentir del liderazgo del partido ayer: “quisiera encontrar la manera de defenderlo, pero no puedo”. Y hoy los primeros demócratas se sumaron al coro por su renuncia, poniendo en jaque la carrera del político reconocido por su inteligencia y defensa de causas liberales, así como por tener amigos influyentes, desde los Clinton a estrellas de cine como Matt Damon, todos los cuales hoy guardan silencio. Pero este escándalo sexual tiene una gran diferencia con los otros que han captado la atención del mundo en tiempos recientes: todo ocurrió en el ciberespacio. Como expresó la columnista Joanna Malloy, del New York Daily News: “Ay, ¿que tan bajo podemos llegar? ¡Un escándalo sexual sin sexo!” Ahora se ha desatado un intenso debate en los noticieros y programas de comentarios sobre si las relaciones cibersexuales pueden ser catalogadas como infidelidades, si se trata o no de sexo, o algo así. Como casi en todos los escándalos de este tipo, el peor daño político no fue el hecho de tener una aventura sexual, sino el intento de encubrirla. Después de días de evadir, negar y mentir sobre sus intercambios, el lunes pasado, en una conferencia de prensa en un hotel de Nueva York, entre lágrimas y titubeos,

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 8 DE JUNIO. El 17 de junio marca el 40 aniversario de la proclamación de la “guerra contra las drogas” que hizo el presidente Richard Nixon, y ahora figuras políticas, ex altos funcionarios, y agrupaciones comunitarias locales y nacionales celebrarán 50 actos en 15 estados para proclamar el fracaso de esa guerra y realizar un día de acción para pedir una nueva óptica que incluya anular la prohibición como eje de la lucha antinarcóticos. Críticos señalan que un billón de dólares, millones de vidas destruidas, millones de encarcelados, creciente violencia en países del tercer mundo no han lo-

MUNDO 31

Confiesa el político “conversaciones inapropiadas” con jóvenes en Twitter y Facebook

Congresista favorito para ganar la alcaldía de NY enfrenta “ciberescándalo sexual”

Imagen tomada del sitio de Internet BigGovernment.com de Anthony Weiner, representante demócrata por Nueva York, envuelto en un escándalo por mantener “conversaciones inapropiadas” con seis mujeres en las redes sociales ■ Foto Ap

Weiner confesó que “a lo largo de los últimos años, he participado en varias conversaciones inapropiadas conducidas por Twitter, Facebook, correo electrónico y ocasionalmente por teléfono con mujeres que he conocido online”, declaró. “No sé qué estaba pensando”, agregó, al señalar que fue “destructivo”. Subrayó que no había tenido contacto físico con ninguna de ellas. Entre las –por lo menos– seis mujeres, está una encargada de una mesa de apuestas en Las Vegas, una ex estrella porno y dos universitarias. Las imágenes enviadas por Weiner han dado la vuelta al mundo: una es de su pecho sin camisa mostrando el

gran físico (al parecer) del político de 46 años, y tal vez la favorita de los cómicos que no han podido dejar de obsesionarse con este asunto, un close-up de sus calzones con el perfil de su pene. Peor aún (o al contrario para los cómicos), el apellido de Weiner es casi idéntico (y se pronuncia igual) a un término que usan los niños y adolescentes para referirse al órgano masculino que es el mismo de una salchicha: wiener. Así, el escándalo fue bautizado casi de inmediato como Weiner-gate. Todo empezó la noche del 27 de mayo cuando, por error, Weiner envío la foto de sus calzones a una universitaria en Se-

attle por su cuenta de Twitter, pensando que era privado. Se dio cuenta que ingresó a su cuenta pública, intentó borrarla, pero ya era demasiado tarde y la imagen ya se había distribuido por Internet. Con los días, gracias a un activista derechista, aparecieron más imágenes, y el escándalo culminó con su confesión el pasado lunes. Maureen Dowd, columnista del New York Times, comentó que es cierto que el cibersexo tiene menos riesgos, como enfermedades, pero “está el riesgo de exponerse, en todos sus sentidos, y arruinar tu vida real ante un público mundial. Eso es de lo que Weiner, quien se entram-

■ Activistas pedirán que la prohibición deje de ser el eje de esta lucha

Preparan en EU acciones por el fracaso de la guerra contra las drogas declarada por Nixon grado cambiar el patrón del mercado ilícito de drogas. Ante ello, la Drug Policy Alliance (Alianza sobre Políticas de Droga) encabeza las acciones nacionales para marcar el aniversario sobre lo que llama el “fracaso catastrófico de la prohibición de drogas y para llamar por una estrategia de salida de la fracasada guerra contra las drogas. “Cuarenta años después de que el presidente Nixon declaró

su guerra contra las drogas, estamos estamos usando este aniversario para provocar reflexión y acción”, anunció Ethan Nadelmann, director ejecutivo de Drug Policy Alliance. Informó que legisladores, figuras nacionales y líderes comunitarios participaran en 50 actos en 15 estados, en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Nueva Orleans como un evento de perfil nacional en Washington. “Lo que verdaderamente se

necesita es… identificar el problema no sólo como la adicción a las drogas, sino su prohibición también, y busca reducir el papel de la penalización en el control antinarcóticos al mayor grado posible mientras se mejora la seguridad pública y la salud. Qué mejor manera para marcar el 40 aniversario de la guerra contra las drogas que rompiendo el tabú que ha prevenido una evaluación franca de los costos y fracasos de la prohibición de drogas como

pó en una telaraña de mentiras atroces aun para el Capitolio, se está enterando”. Ahora, Weiner se suma a la creciente lista de figuras que por sexo han caído desde los altos del poder, como los Dominique Strauss-Kahn, ex gobernadores como Eliot Spitzer y Arnold Schwarzenegger, ex senadores como John Ensign y ex candidatos presidenciales como John Edwards, entre tantos más. Y la interrogante que circula entre expertos cada vez más es ¿que pasa con hombres en el poder y el sexo? Tal vez es algo en el agua. ¿O no podría ser un complot por mujeres para destruir a hombres influyentes, románticos y decentes?

sus varias alternativas”, agregó Nadelmann. De hecho, esta serie de acciones se llevarán a cabo poco después de que la Comisión Global sobre Política de Drogas –integrada por figuras como ex presidentes de México, Brasil, Colombia y Suiza, junto con personalidades como George Shultz, Paul Volcker y el ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas Kofi Annan– emitió su informe el pasado 2 de junio llamando por un cambio de paradigma en las políticas antinarcóticos, incluyendo la despenalización, la regulación legal, y un mayor enfoque sobre políticas de seguridad pública basadas en el respeto a los derechos humanos.


11.54 17.10

11.94 17.40 4.37% 4.37% 4.82%

34 mil 879.07 unidades -16.76 -0.05 128 mil 509 mdd al 3 de junio 2011

100.74 117.85 106.77

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un periodo en que el precio de los alimentos, y en particular de los granos básicos, alcanzó niveles históricos, los productores agrícolas mexicanos resintieron un creciente problema de insolvencia, muestran cifras del Banco de México (BdeM). La cartera vencida de los préstamos bancarios al campo creció hasta mil 526 millones de pesos en abril de este año, más del doble de la registrada en la primavera de 2008, cuando los bienes agrícolas se vendían en los mercados internacionales a una cotización no observada antes. Los productores agrícolas mexicanos pueden vender a mejor precio sus productos. Pero también enfrentaron mayores costos de los insumos que utilizan, como los relacionados con el petróleo, que influye en el precio de los fertilizantes y en el transporte. En el último año la cotización del crudo West Texas Intermediate, el valor de referencia para México, aumentó de 75 a 101 dólares por barril. Una tonelada de fosfato de amonio, compuesto empleado para fertilizar los cultivos de maíz, se cotizó en abril pasado en 617.13 dólares, 33 por ciento más que un año antes, de acuerdo con datos del Banco Mundial reportados por IndexMundi, que da seguimiento a los precios de materias primas. A finales de 2007 el valor de este fertilizante era de 432 dólares por tonelada, en tanto que al cierre de 2006 se situaba en 260 dólares. Es parecido lo que ocurre con la urea, compuesto empleado también para fertilizar suelos de uso agrícola. La tonelada se vendió en abril de este año en 340.38 dólares, 48 por ciento más que en mayo de 2010. A finales de 2007 el precio era de

VÍCTOR CARDOSO

La desaceleración de Estados Unidos y los problemas económicos de varios países europeos no afectarán a México, pues cuenta con ‘‘condiciones fundamentales’’ sólidas como reservas internacionales por un monto superior a 128 mil millones de dólares, más una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por otros 72 mil millones, afirmó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gerardo Rodríguez Regordosa. Luego de clausurar el seminario especial de seguros y pensiones, el funcionario afirmó que, incluso, se mantiene la expectativa gubernamental de un crecimiento para este año de 4.3 por ciento. ‘‘Estamos cómodos con esa

■ La

+1.65 +1.07 +1.11

1a. quinc. mayo 2011 De abril 2010 a abril 2011

-0.75% 3.36%

32

cartera vencida de préstamos al campo creció más del doble desde 2008, dijo el BdeM

Insolvencia de agricultores del país, pese a altos precios de alimentos

Se elevó el costo de los insumos derivados del petróleo, como los fertilizantes ■ Los precios agrícolas aumentarán otro 20% este año, el maíz subirá 45% y el trigo, 34%: Banco Mundial ■

309.4 dólares y en 2006 de 223.4 dólares por tonelada, de acuerdo con la misma fuente. La situación que enfrentan los productores agrícolas mexicanos, al menos los que tienen acceso al

financiamiento de la banca privada, muestra un incremento de su cartera vencida. En junio de 2008, cuando los precios de bienes agropecuarios llegaron a máximos históricos, los préstamos

bancarios en mora en este sector alcanzaban 629.9 millones de pesos. La cantidad creció a más del doble para abril de este año, última información disponible, cuando alcanzó mil 526.9 millones de

En Konstantinovo, Rusia, un hombre barre ganos en un depósito. La decisión de Rusia de levantar a partir del primero de julio la prohibición de exportar granos, que había impuesto hace un año a causa de la escasez que provocó una grave sequía, podría disminuir esos precios en el mercado internacional. Rusia calcula que cosechará entre 85 y 90 millones de toneladas, cuando en el ciclo anterior obtuvo 61 millones. Ucrania también podría retomar las exportaciones. De cumplirse este panorama, mejorará el nivel de reservas que se pronosticaban escasas por los problemas climáticos en Estados Unidos, Canadá y países europeos como Francia ■ Foto Reuters

Hasta se mantiene la expectativa de crecer 4.3%: subsecretario

La desaceleración en EU y Europa no afectará a México, según Hacienda expectativa de crecimiento’’, y los mercados están por arriba de esas estimaciones, comentó. Luego puntualizó: ‘‘La información disponible para 2011 muestra que continuará el dinamismo en la economía, y en algunos casos incluso señala que la actividad económica se aceleró con respecto a lo observado al cierre del año pasado’’, pues en el primer trimestre se observó un crecimiento anual de 4.6 por ciento. Dijo que la estimación de crecimiento anual se mantiene a pe-

sar de que en Estados Unidos la Reserva Federal reconoció la desaceleración de su economía y a los problemas que se han presentado con la deuda gubernamental. La economía mexicana está estrechamente vinculada con la del país vecino, hacia donde se envían más de 80 por ciento de las exportaciones. Rodríguez Regordosa indicó que el presidente de la reserva estadunidense, Ben Bernanke, si bien reconoció la desaceleración económica en su país también

aclaró que los efectos de esa situación serán temporales. Sobre los problemas económicos en diversos países europeos y en Japón, dijo que han provocado alguna interrupción temporal en las exportaciones de ciertos productos manufacturados, particularmente del sector automotriz. ‘‘Eso generó que se recalendarizaran algunas bases productivas en Norteamérica y aquí en México’’, aunque información de las armadoras mexicanas refiere que la producción de vehículos lige-

pesos, un crecimiento de 142.9 por ciento, de acuerdo con información del Banco de México. En un reporte publicado el martes pasado, el Banco Mundial anticipó que que los precios agrícolas, que ya subieron 17 por ciento en 2010 para exceder ligeramente el nivel máximo alcanzado en 2008, aumentarán otro 20 por ciento en 2011. En particular, para los casos del maíz y el trigo el organismo prevé que este año los costos serán, en promedio, 45 y 34 por ciento mayores a los de 2010. En México también han aumentado los precios en el mercado de alimentos, de acuerdo con datos oficiales. El índice de precios de cereales, que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) creció 71 por ciento entre mayo de 2010 y abril de 2011. En el mismo periodo, el índice nacional de precios productor (INPP) de cereales en México aumentó 28.3 por ciento. ‘‘Es un problema que requiere atención, ya que entre diciembre de 2010 y abril de 2011 este índice creció 26.2 por ciento en el país’’, declaró el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, en una reunión con productores el 7 de junio pasado en Guadalajara, Jalisco.

ros en mayo alcanzó niveles previos a la crisis económica, y se observan condiciones para que esa tendencia se mantenga a lo largo de este año. ‘‘La incidencia de esos problemas en el crecimiento anual no va a tener básicamente ningún efecto’’, aseguró. Sobre el sistema de pensiones en México, Rodríguez Regordosa manifestó que si bien el país realizó avances significativos para hacer que las jubilaciones de los trabajadores mexicanos se hiciera fiscalmente sostenible, en los próximos años habrá que profundizar en la regulación operativa, en la disminución de los costos administrativos, reducción de las comisiones y en el incremento de los rendimientos netos para dar mayor certidumbre sobre los recursos administrados, y otorgar mayores y mejores pensiones.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

PRI y PRD advierten que también están pendientes de la auditoría sobre la licitación 21

Discrepan fracciones legislativas sobre rechazo de SCT a modificar título a Telmex ■ Afirma

diputada que usuarios buscan apertura en el mercado para que haya mejores precios

Mientras la Comisión Permanente del Congreso de la Unión continúa aplazando aprobar un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la razón por la cual rechazó modificar el título de concesión a Teléfonos de México (Telmex) para otorgar servicios de televisión de paga, diputados del PRI y PRD expresaron que también están pendientes los resultados de la auditoría al otorgamiento de la licitación 21, que beneficiaba a Televisa para entrar al mercado de telefonía. En el Senado de la República, el presidente de la Tercera Comisión de la Permanente, el priísta Fernando Castro Trenti, pospuso la aprobación del dictamen por el que ese órgano solicita al gobierno federal explicaciones de por qué se negó la modificación del título de concesión de Telmex para que se incorpore al mercado de la televisión de paga. El dictamen en torno a la propuesta de la diputada perredista Esthela Damián estaba ya listo ayer, pero Castro Trenti advirtió que va a modificarse la redacción, por lo que quedó pendiente hasta la próxima semana. Los también perredistas Vidal Llerenas y Juanita Cruz explicaron luego que la intención es que se pida a la SCT explicar cómo dio respuesta al juez que la obligaba a definir si Telmex podía dar servicio de televisión restringida. Ambos legisladores expresaron que confían en que no haya más retrasos y que la próxima semana la Permanente pueda definirse en torno a ese tema. La propuesta de punto de acuerdo de la diputada Damián aclara que “independientemente de que un fallo de esta naturaleza sea fa-

vorable o no para Telmex, la resolución estuvo llena de controversias y por ende se presta a dudas de parte de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, quienes más allá de apoyar a un empresario o a otro buscan una apertura en el mercado a fin de eficientar el servicio y mejorar los precios”. En tanto en la Cámara de Diputados, legisladores de PRI y PRD se manifestaron en torno a la licitación 21. La diputada Sofía Castro (PRI) consideró que mientras la comisión de Vigilancia de la ASF no ventile cómo la SCT y la Cofetel

PROCESO

solventaron las observaciones que les hizo por dicha licitación, es incongruente que la presidenta de esa instancia legislativa, Esthela Damián Peralta (PRD) “promueva un punto de acuerdo que ahora pretende defender al monopolio telefónico de Telmex”. Recordó que en febrero, cuando se presentó la cuenta pública 2009, la ASF entregó dos oficios firmados por el entonces secretario de Comunicaciones, Juan Molinar, y el comisionado de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, para responder a las presuntas irregularida-

México, de los países de la OCDE con roaming más caro Canadá, Estados Unidos y México son los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los planes tarifarios más caros por la cobertura telefónica internacional, conocida como roaming, mientras Grecia, Islandia y Luxemburgo tienen los más baratos. La OCDE sugirió por ello que los órganos reguladores y los diseñadores de políticas impulsen la competencia entre los operadores de telefonía móvil, a fin de reducir los altos precios que se pagan por el roaming internacional. Según un análisis sobre los planes tarifarios de 68 operadores en los 34 países que integran el organismo internacional, los niveles de precios actuales indican que, en términos generales, hay competencia insuficiente tanto en servicio al menudeo como al mayoreo. El estudio compara diversos planes de roaming con base en la cantidad de datos que los usuarios pueden enviar o recibir cuando están fuera de su país. Por la transferencia de un megabit (Mb) de datos, por ejemplo, que equivale a enviar 10 fotos, el precio promedio en los países de la OCDE es de 9.48 dólares. Los canadienses que viajan fuera de su país son quienes pagan más (24.61 dólares), seguidos de los estadunidenses (22.06 dólares) y los mexicanos (19.85 dólares). NOTIMEX

Anula Corte de NY demanda por mil mdd contra América Móvil

Greenpeace aseveró tener evidencia de que las cajas de la muñeca Barbie están hechas con cartón proveniente de los bosques tropicales de Indonesia, y acusó a fabricantes de juguetes como Mattel y Walt Disney de contribuir a la acelerada deforestación de ese país. La imagen, en las oficinas de Mattel en El Segundo, California ■ Foto Reuters

Analistas financieros emiten alarma de cautela con acciones de la telefónica Analistas financieros internacionales emitieron una alarma de “cautela” con las acciones de Teléfonos de México (Telmex) que cotizan en los mercados internacionales e incluso recomendaron su venta en la medida de lo posible ante la indefinición de que la telefónica mexicana logre obtener los permisos para ofrecer servicios de televisión restringida. De acuerdo con un sondeo entre especialistas realizado por el banco de inversión Saxo Bank, el fallo de las autoridades mexi-

BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO)

D E P R O D U C C I Ó N D E F O R E S TA D O R

Recomiendan venta ante indefinición para ofrecer tv restringida

VÍCTOR CARDOSO

des en la licitación 21, pero cuatro meses después no se conoce si los argumentos fueron aceptados o se pidió iniciar una investigación a los funcionarios. Al respecto, el diputado Mauricio Toledo (PRD) ponderó que si bien es necesario que la SCT aclare por qué se negó a Telmex el cambio de su título de concesión, tratar el tema de manera aislada sin resolver antes “las irregularidades que beneficiaron a Televisa es dudoso, y todos merecemos una explicación”. (ANDREA

ECONOMÍA 33

canas fue “completamente inesperado”, dijo la institución. La noticia, señaló Martín Lara, analista de Actinver y citado en el sondeo, es negativa para Telmex, retrasará su negocio de televisión restringida y una potencial adquisición mayoritaria en Dish México, y eso provocará una “correción en el precio de sus acciones y “reiteramos nuestra recomendación de venta”. Desde el 27 de mayo, cuando se notificó la negativa del permiso, los títulos de la empresa se desplomaron una cuarta parte al pasar de 22 a 16.5 dólares. “A este anuncio se le

sumaron otras notas negativas que han propiciado que los especialistas ajusten sus precios objetivo de 2011, desde un promedio de 22 dólares a 16.5 en la actualidad”, precisó la institución bancaria. No sólo eso, añadió: la cautela recomendada por los analistas deriva además de que “el ambiente en el sector de las telecomunicaciones en México seguirá siendo conflictivo”. Los especialistas consultados recuerdan, además, que a principios de junio la Comisión Federal de Competencia (CFC) en México sancionó a Telmex con 91.5

millones de pesos por negar la interconexión durante siete meses, entre 2007 y 2008, a la filial de la española Telefónica. “Para el multimillonario mexicano Carlos Slim llovió sobre mojado, pues se trataba de la segunda multa impuesta a una de sus empresas de telecomunicaciones en menos de dos meses. A mediados de abril, Telcel, filial en territorio azteca de América Móvil, recibió una sanción por 12 mil millones de pesos por prácticas monopólicas en el mercado de interconexión”, señala el reporte. Otro especialista consultado en el sondeo, comentó: “El mercado también deberá analizar los efectos de la nueva alianza entre sus competidores Televisa y Tv Azteca y los efectos en su valuación. Por otro lado, no creo que puedan negarle eternamente el cambio en el título de concesión a Telmex”, agregó un especialista consultado por Sala de Inversión.

La Corte Suprema del estado de Nueva York dejó sin efecto una demanda por mil millones de dólares interpuesta en 2008 en contra de América Móvil, informó la empresa mexicana. La corte resolvió por unanimidad y en definitiva dejar sin efecto la demanda promovida por Centro Empresarial Cempresa en contra de la compañía mexicana, algunas de sus subsidiarias, así como de miembros del consejo de administración. La demanda alegaba un incumplimiento de contrato y fraude en la adquisición de un interés mayoritario en Porta, la subsidiaria ecuatoriana de América Móvil, por la cual se exigía el pago de mil millones de dólares por concepto de daños. “La resolución emitida por la corte de apelaciones de Nueva York pone fin al procedimiento judicial instaurado por los demandantes”, dijo América Móvil en una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores. La decisión de la corte en Estados Unidos resultó una victoria para la compañía propiedad del empresario Carlos Slim, mientras en México ha sido sancionada y ha sufrido decisiones en contra. JULIO REYNA QUIROZ


34 ECONOMÍA •

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

Es el mayor hallazgo en más de una década; potencial hasta de 700 millones de barriles

Frenan Irán y Venezuela intento saudita de elevar la producción de crudo de la OPEP

Exxon Mobil descubrió gran yacimiento de gas y petróleo en el Golfo de México NOTIMEX

Y

REUTERS

DALLAS, 8 DE JUNIO. Exxon Mobil, la principal firma petrolera del mundo, anunció hoy que realizó el mayor descubrimiento de gas y petróleo en más de una década de exploración en el Golfo de México, con un potencial de producción hasta de 700 millones de barriles. La petrolera informó que localizó dos yacimientos de petróleo y uno de gas natural en sus bloques de la región de Keathley Canyon, en aguas profundas del Golfo. Uno de los descubrimientos se produjo en el primer pozo excavado por la compañía desde que se levantó la moratoria impuesta el año pasado a la perforación en aguas profundas del Golfo de México. Los trabajos en el pozo, ubicado a unos 400 kilómetros al suroeste de Nueva Orleáns, estaban detenidos por la moratoria del gobierno federal a la perforación en aguas profundas, impuesta tras el derrame en la plataforma Deepwater de British Petroleum, en abril de 2010. Exxon calcula que los nuevos yacimientos producirán en forma combinada un total de 700 millones de barriles de petróleo. “Éste es uno de los mayores descubrimientos en el Golfo de México en la década”, destacó Steve Greenlee, presidente de la división de Exploración de Exxon Mobil. “Tenemos la intención de trabajar con nuestros socios y arrendatarios en el área para determinar la mejor manera de desarrollar de forma segura estos recursos lo

más rápidamente posible”, aseveró el ejecutivo. Por otra parte el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo este miércoles en Washington que el suministro de petróleo no satisface la demanda mundial y Estados Unidos ha tenido conversaciones con países proveedores en ese contexto. “Creemos que estamos en una situación donde el suministro no satisface la demanda”, dijo Carney a periodistas luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no logró ponerse de acuerdo sobre un alza en el bombeo de crudo. Carney dijo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mantiene abierta la opción de usar las reservas estratégicas de petróleo del país, pero no ha tomado una decisión al respecto. Los precios del crudo cerraron en alza este miércoles, luego de que la OPEP fracasó en un plan por elevar la producción y el gobierno estadunidense reveló una caída mayor a la esperada de los inventarios de crudo la semana pasada. En la bolsa de Nueva York el crudo West Texas Intermediate (WTI) subió 1.65 dólares, a 100.4 dólares por barril, mientras en Londres el Brent ganó 1.07 dólares, a 117.85 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación avanzó 1.11 dólares, al cerrar la sesión en 106.77 dólares por barril. Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo, no logró convencer a otros miembros de la OPEP sobre la necesidad de incre-

e nuevo el señor Cordero ha señalado que la economía del país va bien y que, además, el poder adquisitivo de los asalariados ha aumentado. En las últimas semanas ha hecho declaraciones de este tipo varias veces. Algunas ocasiones, al darse cuenta del impacto de su planteamiento, ha corregido. En la más reciente no se desdijo, sino que se mantuvo y, según la nota periodística, lo hizo con seriedad. Sostuvo que su visión del desempeño económico es objetiva y que pese a haber avances queda mucho para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Su argumentación reciente está basada en el comportamiento de la inflación y del poder adquisitivo del salario mínimo. La inflación en los últimos tres decenios, en efecto, vista acumuladamente muestra una reducción significativa. Pero puede mostrarse que si utilizamos la inflación anual con promedios móviles (ver Banco de México, Informe Anual 2010, p. 81) la reducción mayor se logró en tiempos priístas: en los últimos cinco años del siglo, cuando pasó de 35 por ciento en 1995 a 9.2 en 2000. Luego en los tiempos foxistas este

La bolsa de Nueva York cayó este miércoles por sexta sesión consecutiva porque los inversionistas siguen preocupados por una desaceleración económica. El Dow Jones perdió 0.18 por ciento y concluyó con 12 mil 48.71 unidades, el Nasdaq restó 0.97 por ciento y el Standard and Poor’s 500 retrocedió 0.42 por ciento.La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una baja marginal, de 0.05 por ciento y el principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC) terminó con 34 mil 879 unidades. La imagen, en un campo petrolero en Sakhir, Bahrein ■ Foto Ap

Las razones de Cordero ORLANDO DELGADO SELLEY indicador cayó a su nivel más bajo en 2006 al llegar a 3.6 por ciento y con esta administración aumentó hasta 5.3 en 2009, con una reducción en 2010 a 4.16. Así que con Calderón la inflación ha aumentado, no disminuido. En cuanto a la evolución del poder adquisitivo de los salarios hay varios indicadores. Uno de ellos es el salario mínimo real que, en efecto, ha logrado pequeños aumentos reales. En 2009 aumentó 4.52 y la inflación 4.2 y en 2010 crecieron 4.85 y la inflación 3.2. Hubo en estos dos años aumentos reales acumulados de casi dos puntos porcentuales. Hay, sin embargo, otros indicadores que muestran un panorama distinto. El ingreso medio real, por ejemplo, en 2009 se mantuvo sin cambio y en 2010 apenas aumentó 1.4 por ciento. Por tanto los ingresos medios reales disminuyeron 6 por ciento.

La pregunta obvia es cuál de estos indicadores es más representativo. De acuerdo con lo expresado por el señor Lozano, competidor con Cordero por la candidatura presidencial del PAN, en 10 años la proporción de asalariados que ganó más de dos salarios mínimos pasó de 46 a 53 por ciento. Los que ganan un salario mínimo, de acuerdo con datos del Inegi, son 12.4 por ciento de la población ocupada. De modo que los que han recibido un aumento en sus remuneraciones reales son uno de cada ocho asalariados, en tanto que la mayor parte de esos asalariados reciben en términos reales menos que hace dos años. De modo que con las mismas variables es posible ilustrar condiciones distintas a las señaladas por Cordero. Salvo que supusiéramos que quien ocupa la posición de secretario de Hacienda no lee los informes, o si los lee no los entiende o no les da importan-

mentar el bombeo. “No pudimos alcanzar un acuerdo, éste es uno de los peores encuentros que tuvimos”, dijo Alí al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita, el mayor productor del grupo. Arabia Saudita ahora aumentará la producción de manera unilateral. “El mercado no verá escasez porque no pudimos ponernos de acuerdo en esta reunión. Estamos dispuestos y somos capaces de suministrar lo que sea necesario”, dijo Naimi. El fracaso en un acuerdo para incrementar la producción es un revés para los países consumidores de crudo, que esperaban que el grupo actuara para contener una creciente presión inflacionaria. También subraya las preocupaciones acerca de la voluntad de la OPEP para ayudar a controlar los precios, tal vez dejando el mercado del petróleo más abierto a ataques especulativos, según algunos expertos. Estados Unidos había presionado a Arabia Saudita a que entregue un acuerdo creíble para frenar los precios del crudo y apuntalar el crecimiento económico. “Hemos observado con decepción que hoy los miembros de la OPEP no pudieron ponerse de acuerdo sobre la necesidad de mayor disponibilidad de petróleo en el mercado”, dijo en un comunicado la Agencia Internacional de Energía (AIE), asesora de la OCDE, que agrupa a los países más ricos del planeta. Analistas dijeron que, si bien hubo opiniones opuestas sobre si el mercado necesita más crudo, el telón de fondo en el desacuerdo parece girar en torno a las tensiones políticas en Medio Oriente y el norte de África, y a las diferencias sobre cómo responder a la demanda de los consumidores. Arabia Saudita normalmente se sale con la suya, pero esta vez varios miembros de la OPEP, opuestos a Estados Unidos, encabezados por Irán y Venezuela, encontraron suficiente apoyo para bloquear a Riad.

cia, lo que tenemos que asumir es que esto lo sabe. En consecuencia, es posible plantear que las afirmaciones semanales del precandidato presidencial tienen un propósito distinto al de convencernos de que “nos hemos convertido en un país de clase media”, o su ya célebre afirmación de que con 6 mil pesos una familia puede pagar casa, coche y hasta escuela particular, pero por “exigentes” los mexicanos no lo perciben. De lo que realmente se trata con estas cada vez más frecuentes declaraciones es que se hable de Cordero. Antes de que fuese evidente que iba a postularse como precandidato era un funcionario poco conocido. Incluso entre los propios panistas se bromeaba preguntando ¿quién se acuerda del apellido del sustituto de Carstens? Por eso ha buscado ocupar un lugar en el debate nacional. No lo ha hecho con un posicionamiento político que lo revele como una persona con una opinión trascendente, sino repitiendo los planteos de su jefe. Piensa que es la manera de ganar la candidatura en su partido. Probablemente funcione su táctica. Lo que no va a lograr es que alguien distinto de los panistas acérrimos lo vote para presidente de México. odselley@gmail.com


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

Antes del 30 la SCJN debe manifestarse sobre el Tianguis Empresarios vinculados a la actividad turística consideraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe manifestarse antes del 30 de junio sobre la controversia por el Tianguis de Acapulco, para evitar daños a la promoción de los destinos y complicaciones para organizar un encuentro turístico el próximo año. Miguel Torruco Marqués, presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), afirmó que la organización de una feria y del propio Tianguis debe comenzar al menos con nueve meses de anticipación, por lo cual en julio deberán empezar los preparativos. En entrevista, se refirió a las agendas de compromisos de los compradores internacionales que usualmente acuden al Tianguis Turístico, el cual se realiza en los primeros cuatro meses del año. La semana pasada, la secretaría de Turismo consideró que la realización del Tianguis estaría en riesgo en caso de que la SCJN demore en emitir un fallo sobre la controversia entablada en su contra por el Ayuntamiento de Acapulco, el cual se opone a la itinerancia del Tianguis. JULIO REYNA QUIROZ

Ayer, la mayor depreciación del peso ante el dólar en el año Intempestivamente el peso retrocedió 11 centavos en su paridad con el dólar en las grandes operaciones interbancarias, por lo cual la divisa estadunidense se vendió ayer a 11.8310 pesos, el tipo de cambio más elevado en poco más de un mes, informó el Banco de México. Mientras, en la ventanilla de bancos y casas de cambio el dólar se vendió hasta en 12.06 pesos. Esto implicó una depreciación de la moneda mexicana de 0.93 por ciento, la más pronunciada durante una sola jornada en 2011. En tanto, el tipo de cambio Fix, utilizado para solventar obligaciones en moneda extranjera, se vendió a 11.8001 pesos, ocho centavos más caro que en la jornada anterior, con repercusiones al alza en la valuación en moneda nacional de la deuda externa, pública y privada. Así que el endeudamiento público externo, que al cierre de abril de este año ascendía a 109 mil 250.5 millones de dólares, de un día para otro tuvo un incremento de 8 mil 794.6 millones de pesos en su valuación en moneda nacional, por la depreciación en un día del peso frente al dólar. El 7 de junio el saldo de la deuda externa del sector público mexicano se valuaba en un billón 280 mil 372.1 millones de pesos, con una paridad fix de 11.7196 pesos por dólar. Al día siguiente el monto del endeudamiento público externo se elevó a un billón 289 mil 166.8 millones de pesos, por efecto del movimiento del tipo de cambio, el cual cerró en 11.8001 pesos por dólar. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

ECONOMÍA 35

La candidata europea, Christine Lagarde, no obtuvo el respaldo de India

Ya son 12 los países de América Latina que apoyan la candidatura de Carstens al FMI AGENCIAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Un total de 12 países de América Latina apoyan la postulación del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, para ocupar el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las naciones que en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldaron la candidatura del aspirante mexicano fueron Colombia, Belice, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. De visita en Japón, Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, solicitó apoyo al gobierno de ese país para que respalde la candidatura de Agustín Carstens a la dirección del FMI: ‘‘Creemos que sus conocimientos en materia de crisis económica serían muy útiles en estos momentos para el Fondo’’, dijo el legislador en reunión con el ministro japonés para Asuntos Exteriores, Takeaki Matsumoto. Por su parte, la ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, candidata favorita de Europa para encabezar el Fondo, visitó China, donde el canciller Yang Jiechi dijo que la competencia ‘‘sigue abierta’’. El pasa-

Agustín Carstens, en espera de ser entrevistado por la agencia Ap, el pasado 6 de junio ■ Foto Ap

do martes Lagarde estuvo en India, donde no obtuvo respaldo. Durante una asamblea de la OEA la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, expresó el respaldo de su país para que Carstens encabece el FMI. En una misiva la diplomática abundó sobre ‘‘la necesidad de promover una mayor participación de las economías emergentes de la región en el proceso de selección’’ en el organismo multilateral. España anunció la semana pasada que apoyará la candidatura de Carstens por un convenio que tiene con los países latinoameri-

canos, pese a preferir a Lagarde, mientras Estados Unidos considera a Carstens un candidato creíble para encabezar el FMI, aunque no ha definido su voto. En Pekín, el jefe de la diplomacia china, Yang Jiechi, declaró que la competencia por el puesto de director gerente del FMI sigue abierta, al término de una reunión con la ministra francesa de Economía y candidata favorita de Europa, Christine Lagarde. Lagarde se entrevistó y almorzó con el gobernador del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan. Luego se reunió con el

Esta industria, gran impulsora del desarrollo económico

Descubrir y extraer petróleo de manera sustentable es el reto, dice Moreno Valle

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle (al centro), junto con el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y el secretario de Energía, José Antonio Meade, participaron en el Congreso Mexicano del Petróleo

viceprimer ministro Wang Qishan, y con el canciller, y por último cenó con el ministro de Finanzas Xie Xuren. La ministra francesa llegó hoy a China, la segunda economía mundial, tras presentar su candidatura en India y Brasil, dentro de una campaña de promoción entre las economías emergentes. China encabeza el grupo de economías emergentes que critican la tradición de que el puesto de director gerente del FMI sea ocupado por un europeo. El martes en Nueva Delhi, la ministra francesa no obtuvo el apoyo público de India a su candidatura. Carstens, quien también viajó a Brasilia y se considera el candidato de los países emergentes y en desarrollo, llegará el viernes a India. El martes visitó Canadá, y dijo que este país ‘‘daría la bienvenida (a un candidato) proveniente de un país emergente’’. El proceso para que los países propongan candidatos vence el próximo viernes y el 30 de junio el FMI tendrá nuevo director, tras la dimisión del francés Dominique Strauss Kahn, quien renunció por un proceso judicial en Estados Unidos. Estados Unidos y Europa tienen 48 por ciento de los votos en el organismo, mientras los países emergentes, China, Brasil, India y Rusia, tienen 12 por ciento. México enfrenta el reto de descubrir y extraer petróleo de manera sustentable, dijo el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, ante el secretario de Energía, José Antonio Meade, y el titular de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel. Al asistir a la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo 2011, el mandatario estatal manifestó que con la reforma de Pemex, impulsada por el presidente Felipe Calderón, podremos mejorar la capacidad de exploración y extracción con sustentabilidad. Moreno Valle añadió que mayor inversión y el uso intensivo de nuevas tecnologías son condiciones necesarias para garantizar que la exploración en aguas profundas, el descubrimiento de yacimientos y el aumento de la extracción de petróleo, tengan el menor impacto posible sobre el entorno ambiental. Finalmente señaló que ‘‘nadie puede negar que la industria petrolera ha sido la gran impulsora del desarrollo económico del país’’. En este encuentro que se desarrolla en el Centro Expositor y de Convenciones, participan expertos y especialistas petroleros y de asociaciones profesionales de la industria.


36 ECONOMÍA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA

◗ Salario mínimo y alimentos ◗ Poder adquisitivo a la baja ◗ ‘‘Visión objetiva de México’’ erco en su estrategia harakiri, Ernesto Cordero se vuelve a tirar al ruedo, sin aceptar una sola pregunta de los colegas: “es claro que la recuperación del salario, del poder adquisitivo del salario mínimo, comenzó en esta última década” (la panista, casualmente) y, para intentar convencer al incrédulo auditorio, presentó una serie de gráficas mañosas en las que queda claro, según él, que el paraíso se llama calderolandia (varios escalones por arriba de foxilandia, lo que ya es decir). Allá él, empecinado en “debatir” con el góber encopetado (¿en calidad de qué? ¿De secretario de Hacienda o de candidato?), cuando su obligación es informar nítidamente a quienes le pagan su salario (los mexicanos, no Peña Nieto). Tal vez recuerde el “hoy, hoy, hoy” de Fox y quiera repetir la aventura, pero un balance más realista de la “recuperación” del salario mínimo (Cordero dixit) lo documenta el Centro de Análisis Multidisciplinarios de la UNAM. Va, pues: el “aumento” nominal al salario mínimo se mantiene anclado al aumento esperado de la inflación. Sin embargo, los incrementos sistemáticos en los precios de productos como gasolina, electricidad, gas y otros han provocado que el mini ingreso siga acumulando pérdida del poder adquisitivo como ha sido durante los últimos decenios. Lo anterior ha contribuido a un deterioro constante desde 1982, que al cierre de marzo de 2011 se aproxima a 85 por ciento de pérdida”. El precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR) se ha incrementado más de 106 por ciento durante el calderonato, sin tomar en cuenta los aumentos en otros renglones (servicios, gas doméstico, gasolinas, renta, aseo personal y del hogar). La pérdida del poder adquisitivo del salario es más clara si se compara lo que se podía comprar con un salario mínimo a la llegada de Felipe Calderón a Los Pinos y lo que se podía adquirir al cierre de marzo de 2011. “Se hace una comparación, bajo el supuesto de que un salario mínimo se dedicara íntegramente a la compra de un solo artículo de la CAR, para ver cuánto se puede adquirir del mismo y ejemplificar de forma clara la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo de los trabajadores mexicanos”. Así, con un salario mínimo el primero de diciembre de 2006 se compraban 7.22 kilogramos de tortillas, mientras para el primero de marzo de 2011 sólo se adquirían 5.42 kilogramos; 48.67 piezas de pan (el que se come), contra 39.88 entre una fecha y otra; 4.85 kilogramos de frijol bayo, contra 4.27; 7.71 litros de leche, contra 4.27; 3.33 litros de aceite, contra 2.86; 4.2 kilogramos de huevo, contra 3.32. En la fecha de arranque del calderonato, el salario mínimo diario era de 48.67 pesos (zona geográfica A) y el precio, también diario, de la canasta alimenticia recomendable de 80.83 pesos (una diferencia de 66 por ciento favorable a la última); el primero de marzo de 2011 el mini ingreso ascendió a 59.82 y la CAR a 171.37 pesos (una diferencia de 106.5 por ciento). El primero de diciembre de 2006 un trabajador requería laborar 13.19 horas para adquirir la CAR, y para el primero de marzo de 2011 la jornada se incrementó a 22.55 horas, una diferencia de 71 por ciento entre una fecha y otra. El CAM define la CAR como la canasta

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de alimentos recomendable ponderada para el consumo diario de una familia mexicana conformada por cinco personas (dos adultos, un joven y dos niños). Fue integrada considerando los aspectos nutritivos, de dieta, culturales, de tradición, económicos, y fue definida en su estructura, contenido y ponderación por el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, “pero es importante indicar que las familias trabajadoras tienen que considerar el gasto en vivienda, transporte, educación, salud, vestido y calzado, recreación, que no cubre la canasta alimenticia recomendable”. En el sexenio calderonista se registran casi 30 millones de trabajadores sin prestaciones laborales, y se reporta una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo de 45 por ciento; siete de cada 10 trabajadores obtienen entre cero y tres salarios mínimos. Mientras el gobierno levanta los macro indicadores del supuesto crecimiento económico y propone modificaciones laborales, la micro economía familiar y de los trabajadores del país muestra la magnitud del descaro oficial y de la guerra económica, que tiene también bajas en aumento. La política calderonista, apunta el CAM, ha precarizado aún más las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora en México. “Al observar la pérdida de prestaciones, el incremento en las jornadas laborales, disminución del salario real, la existencia de empleos precarios, en suma, un terreno fértil a la desigualdad. Hoy el salario mínimo en México es insuficiente para la reproducción de la fuerza de trabajo; se ha disminuido la generación de empleo productivo e incrementado la movilidad laboral por medio de la subcontratación; se

SEVERA

han fomentado los despidos y la recontratación de trabajadores bajo nuevas normas; se observan incrementos notables en la intensidad del trabajo, y aumento extraordinario de la jornada laboral a través de diversos procedimientos (horas extra, sistemas de turnos, menos salario real, violación de normas jurídico-laborales, etcétera)”. Mientras los 11 barones Forbes concentran más de 15 por ciento del producto interno bruto, alrededor de 47 millones de trabajadores se jalonean el 29 por ciento de ese mismo PIB. El pastel se reparte así; 10 de cada cien trabajadores no obtienen ingreso; 14, hasta un salario mínimo (58.22 pesos diarios, promedio de las tres zonas geográficas); 25, entre uno y dos (58.22 a 116.44 pesos); 23, de dos a tres (116.44 a 174.66 pesos); 18, de tres a cinco (174.66 a 291.10 pesos; éstos serían los clasemedieros de Ernesto Cordero), y 10, más de cinco (291.10 pesos en adelante). Lo anterior no permite sostener lo dicho por el Cordero del señor. Pero insiste.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL:

Por cierto, el ético funcionario –candidato o viceversa (porque el chiste es hacer campaña sin soltar el hueso)– también cuenta otro tipo de chistes: “como secretario de Hacienda he sostenido una visión objetiva de México y su desempeño económico, resaltando las fuerzas de su economía y reconociendo las enormes deudas históricas que tenemos los mexicanos”. ¡Sí chucha!.. Pablo Salazar Mendiguchía es igualmente indefendible, pero siguen las casualidades electoreras: hace casi cinco años concluyó su mandato como gobernador chiapaneco, y apenas se dieron cuenta de un presunto peculado…. Un abrazo, con mi agradecimiento, para la delegación Veracruz del Club de Periodistas de México por el inmerecido honor. ¡Salud!

CRISIS EN

BIELORRUSIA

Ancianas venden ropa fuera de un supermercado en Minsk, Bielorrusia. Ese gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo hasta por 8 mil millones de dólares para estabilizar la economía de la ex república soviética, que se ha visto forzada a devaluar su moneda y congelar los precios de los productos básicos como medidas para enfrentar la severa crisis económica que atraviesa. Una comisión del FMI está de visita en Misk para estudiar las condiciones económicas del país, así como la política macroeconómica que se aplica ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Bajos salarios llevan al sobrendeudamiento con tarjetas de crédito El sobrendeudamiento de las familias con tarjetas de crédito está relacionado con los bajos salarios en México, advirtió este miércoles la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Hay ‘‘mucha gente que no ha podido enfrentar su gasto corriente porque no ha tenido incremento de salario o carece de empleo. (Ante ello) debió recurrir a la tarjeta de crédito’’, afirmó Marco Antonio Carrera, director de estudios de mercado de la Condusef. Explicó que los bajos salarios ‘‘inciden’’ en una problemática para las familias que deriva en sobrendeudamiento, aunque afirmó que se calculan en un millón los grupos familiares con ese problema, lo cual no consideró una cifra representativa para generalizar esa circunstancia en el país. Destacó que la Condusef ha detectado un tipo de publicidad de instituciones bancarias en el que se invita a los usuarios a retirar dinero en efectivo de los cajeros, ocupando una tarjeta de crédito. Advirtió que esa práctica ‘‘es riesgosa’’ porque resulta muy caro para el cliente disponer de efectivo, sea por comisiones o por cobro de intereses. Pero si el usuario retira el efectivo mediante ese procedimiento ‘‘es porque está atorado, no tiene dinero para otra cosa’’, dijo Carrera. JULIO REYNA QUIROZ

Inercial, el crecimiento de la comercialización de autos: AMDA Los niveles de comercialización de automotores continúan ‘‘inercialmente’’ al alza en el país, mientras se observa un récord de producción y exportación de vehículos; sin embargo, la desconfianza del consumidor y la inseguridad pública se suman a los factores que deprimen la consolidación del mercado interno, afirmó el director ejecutivo de relaciones institucionales de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales. En conferencia de prensa, el directivo dijo que si bien en mayo creció la producción y exportación de vehículos, lo hizo siguiendo una tendencia inercial. ‘‘Los ingresos por hogares nos indican que todavía se está por debajo de los niveles que se tenían previos a la crisis, y se relaciona directamente con el poder de compra que desacelera la adquisición de automotores. Los indicadores de confianza del consumidor y el clima de inseguridad no auguran una mejora en las condiciones para adquirir un vehículo’’, explicó. Agregó que el salario promedio de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social ha registrado tasas de crecimiento negativas entre marzo de 2008 al mismo mes de 2011. JUAN CARLOS MIRANDA


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

37

Solicitan ampliar plazo legal a 144 horas

Pablo Salazar inicia ayuno y rechaza cargos ■

Señalan sus abogados presunta fabricación de delitos y otras anomalías; pedirían amparo ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal y reportero

CINTALAPA, CHIS., 8 DE JUNIO. El ex goberna-

dor de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía se declaró en ayuno en el penal de El Amate, donde fue recluido la noche del martes acusado de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas y de autoridad y asociación delictuosa, en relación con el presunto desvío de 104 millones de pesos. ‘‘Me dijo que desde que fue detenido (a las 19 horas de ayer en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo) se declaró en huelga de hambre y que no va a salir de aquí hasta que sea declarado libre, o muerto’’, afirmó su hijo, Pablo Salazar López, de 27 años de edad, quien ingresó y salió varias veces del penal junto con los abogados Alfredo Domínguez Oliver e Ilán Katz Mayo. ‘‘Es lo único que les puedo decir. Lo demás se lo dejo a los abogados’’, agregó al salir del penal, por la tarde. –¿Irá hasta las últimas consecuencias con su ayuno? –Así es. Horas antes había afirmado que su padre estaba ‘‘sereno, tranquilo y fuerte’’. Después de las 18 horas, el joven ingresó al penal con una maleta que contenía pertenencias de Salazar, quien está recluido en una celda común.

Proceso exprés El abogado Domínguez Oliver abundó más tarde: ‘‘Me pidió decirles que se declara en huelga de hambre hasta que este asunto tome el curso legal y prudente que debe tener, pues vivimos en un estado de derecho’’. Añadió que el ex mandatario negó los cargos, se reservó el derecho a declarar y solicitó que se amplíe de 72 a 144 horas el término legal para el auto de formal prisión o libertad. El plazo vence el 14 de junio. ‘‘El señor Pablo Salazar es inocente. Se le están fabricando conductas delictivas en las que,

por supuesto, no participó. Por otro lado, no hay elementos de convicción que así lo demuestre’’, aseveró. Los dos abogados coincidieron en que los fiscales chiapanecos solicitaron la aprehensión del político sin que éste estuviera enterado de la acusación durante la etapa de la averiguación previa, lo que de ser cierto implicaría que se cometieron violaciones a las garantías constitucionales de audiencia y debido proceso. En entrevista telefónica, indicaron que la violación a los derechos constitucionales de Salazar Mendiguchía es ‘‘grave’’ y abre la puerta para solicitar y obtener un amparo de la justicia federal. Katz Mayo precisó a la salida del penal: ‘‘Se hicieron dos declaraciones en contra de Salazar Mendiguchía el 6 de junio por una denuncia de 2009, pero apenas anteayer integraron el expediente con dos declaraciones: una de una ex colaboradora que aparentemente tiene un proceso en su contra o está arraigada, y otra de un funcionario del actual gobierno. ‘‘El día 7 a las 9 horas se consignaron 21 tomos al juez y a las siete de la noche ya estaba detenido. Me pregunto cómo es posible que en tres o cuatro horas un juez (Belisario Domínguez Velasco) lea todo eso y después razone una orden de aprehensión. ‘‘De inicio, no se le citó en la averiguación previa; después se hizo una consignación exprés y se libró una orden de aprehensión exprés.’’Agregó que, según palabras del ex gobernador, su detención ‘‘es el clímax de una campaña de linchamiento mediático’’. En su mandato, Salazar encarceló a cinco funcionarios de la administración del gobernador internino Roberto Albores Guillén (1998-2000), acusados de mal manejo de recursos públicos. Hoy todos están libres. Albores declaró en una conferencia de prensa en Tuxtla Gutiérrez que la divisa del gobierno de Salazar contra sus opositores fue ‘‘destierro, encierro o entierro’’.

El ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, a su llegada al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, después de haber sido detenido en la terminal de Cancún, Quintana Roo ■ Foto La Jornada

Legisladores divididos: unos se deslindan y otros afirman que es venganza política La dirigencia nacional del partido de la Revolución Democrpatica (PRD), senadores y diputados de esa filiación, demandaron –antes de que comenzara la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el Senado de la República– juicio justo para el ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía y que el aparato jurídico no se use con fines electorales. La detención del ex gobernador de Chiapas dio pie a dos posturas encontradas en la fracción del PRD en la Cámara de Diputados. El coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, manifestó: ‘‘Nos preocupa que (esa aprehensión) pueda desbordarse en una confrontación política entre el ex gobernador y el mandatario actual’’. En el Senado, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo: ‘‘Todavía no tenemos información suficiente, pero exigimos que las cosas se hagan con transparencia’’. Por su parte, el senador Pablo Gómez señaló: ‘‘El PRD no tiene que dar la cara por nadie. El uso político de la procuración de justicia es una tradición en México, y creo que ya llegó el momento de que se desvinculen. Los gobernadores y el Presidente de la República no deben dar órdenes a los procuradores, porque aun cuando actúan con corrección y apego a la ley, siempre hay la sospecha de que fue una orden de arriba.’’ Antes de la sesión de la Permanente, el diputado priísta Alfonso Navarrete Prida refirió que el caso de Salazar Mendiguchía corresponde a las autoridades de Chiapas y, como en cualquier juicio, si hay pruebas deben presentarse, con respeto a las garantías individuales y procesales, así como a los derechos humanos. Y si hay delito, ‘‘que se sancione con toda energía’’.

En tanto, el Partido del Trabajo propuso un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para que se exhorte al gobernador de Chiapas a que no se utilice a la Procuraduría General de Justicia ni al Poder Judicial del estado como medios para dirimir diferencias políticas e influir en las decisiones que los partidos políticos deberán tomar con miras a los comicios. Mientras, en la Cámara de Diputados el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, Norberto Nazario, aseguró que el ex gobernador de Chiapas sí desvió recursos: ‘‘no es una inocente palomita, y se le debe procesar de acuerdo con la ley y los procedimientos que dicta ésta’’. Por el contrario, Mary Telma Guajardo consideró ‘‘delicada’’ la detención, porque implica juzgar una administración perredista; no obstante coincidió en que el proceso deberá atenderse con responsabilidad y estricto apego a derecho, a fin de garantizar la equidad y el equilibrio. Por separado, el dirigente nacional del PT, el senador Alberto Anaya, señaló que la detención de Salazar Mendiguchía es ‘‘una vendetta política mal usada por el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, que deja el gobierno en un año’’. –¿Salazar es inocente? –se le preguntó. –Es una represión política. Si hubiera acusaciones… Pasaron cinco años para formalizarlas en la procuraduría estatal. Indicó que el actual gobernador de Chiapas ‘‘está quitando a quienes considera opositores. Es una represión totalmente despiadada con tintes totalmente políticos, sin mayor sustento’’’. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA MUÑOZ


38 ESTADOS •

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

Prometen atención a condóminos Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos por Ti, prometió que de ganar la gubernatura del estado de México creará una procuraduría de atención a las asociaciones de colonos, que solucione los problemas de los fraccionamientos en la entidad. Al reunirse en Huixquilucan con asociaciones de colonos de ese municipio, Naucalpan, Atizapán y Tlalnepantla, Ávila consideró que no se debe dejar ‘‘morir solas’’ a las agrupaciones de vecinos, que son las instancias más cercanas a la población, más aún que las autoridades municipales. También prometió crear una policía metropolitana en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal para atender las zonas limítrofes entre ambas entidades. Sobre la detención del ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, consideró que debe aplicársele la ley como a cualquier otra persona, pero sin ‘‘tintes políticos ni electorales’’. Durante la reunión, los colonos exigieron al priísta frenar las violaciones al uso de suelo, un plan de desarrollo urbano ecológico, programas de abasto y tratamiento de agua, así como de cultura vial, y mayor vigilancia.

Encinas reta a dar a conocer cuentas bancarias personales; Ávila acepta y Bravo Mena calla

Seguidores del perredista y el panista los declaran ganadores; el priísta se marchó sin hablar

Sólo ataques en el debate mexiquense ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 8 DE JUNIO. El primer deba-

te entre candidatos a la gubernatura organizado por el Instituto Electoral del Estado de México acabó con la civilidad que los participantes mostraron en la primera mitad de la campaña. La noche de este miércoles, Alejandro Encinas, de la coalición Unidos Podemos Más; Eruviel Ávila, de Unidos por Ti, y el panista Luis Felipe Bravo Mena intercambiaron ataques que a ninguno dejaron bien parado. Durante una hora, los aspirantes a suceder a Enrique Peña Nieto debatieron sobre seguridad, demo-

cracia y gobierno y transparencia, y la oposición exhibió los rezagos de la entidad e estos puntos. Sin defender al gobernador Enrique Perña Nieto, el priísta Eruviel Ávila esquivó ataques y afirmó ser el candidato ‘‘de las propuestas’’. Dos horas antes del debate, el IEEM fue copado por al menos cien policías vestidos de civil para cuidar a candidatos e invitados especiales, entre ellos los dirigentes de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. A las 22 horas arrancó el panista Luis Felipe Bravo Mena,

quien se refirió a la corrupción en la entidad y propuso limpiar la vida pública del estado. El priísta Ávila Villegas dijo que ‘‘todos’’ han fallado en esta tarea y Encinas sostuvo que sólo un gobierno honesto puede cambiar la situación, y señaló que se ha usado a la policía estatal para repartir despensas y accarrear gente a mítines del PRI. Al hablar sobre Ávila dijo ser un político ‘‘de nueva generación, de los que asumen compromisos con la gente y los cumplen’’. Bravo Mena ofreció un gobierno ciudadano y criticó la cercanía de Encinas con Andrés

Ofrece Bravo empleo a electricistas despedidos En Ecatepec, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Luis Felipe Bravo Mena, se reunió com empresarios y ofreció dar trabajo a los despedidos de la extinta compañía Luz y Fuerza del Centro, y a todos los ciudadanos que lo requieran, pues se trata de generar pequeñas empresas. En Ecatepec, uno de los municipios más industrializados y poblados del estado, Bravo Mena presentó a empresarios un plan para reactivar el desarrollo económico y rescatar la vocación natural de cada región de la entidad. El panista expuso que urge atender el desempleo y que la creación de empresas mediante créditos podría ser una alternativa para mexiquenses que se han quedado sin trabajo, ‘‘incluidos los del Sindicato Mexicano de Electricistas’’. Sobre la aprehensión del ex edil de Tijuana Jorge Hank Rhon, Bravo Mena dijo: ‘‘No es un tema electoral ni uno del que yo tenga que opinar. Es un asunto bajo investigación y conducción de una autoridad competente que habrá de deslindar responsabilidades y resolver el caso’’. JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES

Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura del estado de México; Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, y Alejandro Encinas Rodríguez, de la alianza Unidos Podemos Más, momentos antes del debate de ayer, organizado por el IEEM en Toluca ■ Foto Israel Dávila

Manuel López Obrador, ‘‘quien mandó al diablo las instituciones’’. También le recriminó haber ayudado al diputado Julio César Godoy a ingresar a la Cámara de Diputados cuando lo buscaba la Policía Federal. Encinas respondió que el panista forma parte de la organización de ultraderecha El Yunque, y cuestionó que Ávila se llame político de nueva generación cuando vanagloriaba a Arturo Montiel cuando éste era gobernador. En el tema de transparencia y buen gobierno, Bravo Mena emplazó a sus contrincantes a hacerse puebas toxicológicas, reto que Ávila y Encinas aceptaron. Este último retó a sus contendientes a revelar cuentas bancarias personales. Bravo se quedó callado. El priísta aceptó ‘‘porque no tengo nada que esconder’’. Al final del debate, unos 100 seguidores de Encinas realizaron un mitin fuera del IEEM y lo declararon vencedor. Bravo Mena se dirigió al centro de Toluca para hacer una ‘‘caminata por la victoria’’, y el priísta se fue sin hablar. Horas antes, Jesús Castillo Sandoval, presidente del IEEM, informó que la próxima semana, una vez que el Consejo General lo apruebe, el Órgano Técnico de Fiscalización de este organismo iniciará las revisiones precautorias a los equipos de campaña de los tres contendientes a la gubernatura del estado, para verificar si alguno de ellos ha rebasado los topes de campaña. La resolución, dijo, fue un acuerdo entre consejeros y en nada influyeron las presiones de PAN y PRD.

Avala TEPJF El PRI ya excedió 150% tope de gastos: PRD a edil iletrado en castellano V B ,A acto desesperado por tratar de Electoral del Estado de México ■

Bloquea el tricolor petición para indagar presunto delito electoral

ÍCTOR

BECERRIL

ALLINAS NDREA Y FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano; la secretaria general, Dolores Padierna; los coordinadores parlamentarios en el Senado, Carlos Navarrete, y en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, anunciaron que presentarán una denuncia ante el Instituto Federal Electoral (IFE) contra el candidato priísta al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila, por haber rebasado en más de 150 por ciento los topes de campaña, ‘‘al haber gastado ya más de 500 millones de pesos’’. En conferencia de prensa, Navarrete resaltó que el Partido Acción Nacional (PAN) ‘‘está perdido en el estado de México, en la lona. El giro que ha dado contra Alejandro Encinas es un

meterse al segundo lugar. No lo van a lograr, por cierto’’. Los perredistas recordaron que el tope de gastos de campaña es de 213 millones de pesos; es decir, el PRI se ha excedido en 150 por ciento: ‘‘son 200 millones de pesos sólo en espectaculares; 25 millones en volantes y 100 millones en parabuses’’. Mientras, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) rompió ayer el quórum en la Comisión Permanente y evitó que se discutiera un dictamen aprobado un día antes en comisiones para solicitar al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, investigar la presunta ‘‘aplicación parcial de recursos públicos por policías de la entidad’’. Por otra parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó la demanda del PAN de sancionar al Instituto

por no haber emitido un pronunciamiento sobre la denuncia del candidato panista, Luis Felipe Bravo Mena, quien se quejó de presuntas agresiones ocurridas durante sus mítines, de las que responsabilizó a miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas. Los magistrados señalaron que no había materia, porque existe un acuerdo de ese instituto electoral en torno a las medidas cautelares solicitadas. Los magistrados confirmaron además el sobreseimiento de la Comisión Nacional de Garantías del PRD a la queja interpuesta en contra de la designación de Alejandro Encinas Rodríguez como candidato de la coalición Unidos Podemos Más, integrada por el PRD y por los partidos del Trabajo y Convergencia. La queja, presentada por un militante, no prosperó por ser extemporánea.

FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la elección extraordinaria en San Juan Ozolotepec, municipio de Oaxaca regido por usos y costumbres, tras declarar infundada una queja contra Pedro Cruz y su planilla, quienes no saben leer ni escribir español y, según sus opositores, eran inelegibles por este motivo. ‘‘No podemos excluir a un integrante de una comunidad indígena por no poder hablar, leer y escribir correctamente en español’’, señaló el magistrado Manuel González Oropeza. Los magistrados coincidieron en que cualquier persona perteneciente a una minoría étnica tiene derecho a usar su lengua en asuntos públicos y privados.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8 DE JUNIO. El ex diputa-

do federal Antonio Soto Sánchez declinó su precandidatura, como hizo hace unos días Uriel López Paredes, en favor de Silvano Aureoles Conejo. De esta forma continúan en la contienda perredista por la candidatura al gobierno del estado Fabiola Alanís, Enrique Bautista, Raúl Morón y Silvano Aureoles. En conferencia de prensa, Soto Sánchez señaló a Aureoles Conejo como el aspirante con mayores posibilidades, por lo que anunció su determinación de declinar en sus aspiraciones y unirse a la campaña del senador con licencia. Por la cantidad de simpatizantes y militantes que ha reunido en sus mítines, y la suma de grupos del PRD, pareciera que Silvano

Exige la UV aclarar el crimen contra investigador

El diputado Antonio Soto, segundo en ceder ante Silvano Aureoles

Declina otro aspirante del PRD a la gubernatura michoacana ■

El dirigente estatal no descarta una alianza de facto con el PRI

Aureoles lleva cierta ventaja. Sin embargo, por el trabajo político realizado y la propaganda distribuida en las principales ciudades del estado, Fabiola Alanís, Enrique Bautista y Raúl Morón siguen en la lucha. En cuanto a los también aspirantes Cristina Portillo y Emiliano Velázquez, a decir de los propios perredistas no tienen ninguna

oportunidad. El proceso interno a través del cual se determinará al candidato del PRD al gobierno de Michoacán se realizará el próximo 26 de junio. En tanto, el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Tena, declaró que podría darse una alianza de facto con el Revolucionario Institucional (PRI), si a dos o tres semanas

de los comicios del 13 de noviembre próximo lleva ventaja el abanderado del partido del sol azteca. Extraoficialmente se informó que este jueves el líder nacional del PRI, Humberto Moreira Valdez, acudirá a esta ciudad para tomar la protesta al candidato de unidad del tricolor, que todo apunta a que sea Fausto Vallejo Figueroa.

Medida ante la creciente inseguridad en Mineral de la Reforma

Reciben clases de defensa personal estudiantes de municipio hidalguense

ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

JALAPA, VER., 8 DE JUNIO. La Universidad

Veracruzana (UV) convocó a un plantón silencioso para exigir el esclarecimiento del secuestro y homicidio del investigador y catedrático de la Facultad de Pedagogía José Luis Martínez Aguilar, cuyo cadáver fue localizado el pasado 2 de junio calcinado en un lote baldío del fraccionamiento Río Medio, en el puerto jarocho. En un desplegado insertado en periódicos locales el rector de esa casa de estudios, Raúl Arias Lovillo, llamó a la manifestación que se realizará en las ciudades de Veracruz, Jalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica y Córdoba, sedes de los cinco campus universitarios de la UV. Además de ser miembro de la comunidad universitaria, Martínez Aguilar, doctor en ciencias de la educación, también fue precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de Alvarado en 2010. La convocatoria de la UV está dirigida a los sindicatos universitarios, estudiantes y personal de la institución para que “expresen su indignación y repudio ante este hecho”. Demandaron “que el estado de derecho se imponga; se investigue el crimen proditorio cometido en contra del profesor universitario y se aplique todo el peso de la ley a los culpables”. La Suprocuraduría Regional de Justicia con sede en el puerto de Veracruz informó que la madrugada de este miércoles se encontró la camioneta en la que viajaba el catedrático al momento de ser plagiado. El automotor con placas XJ 45554 y que portaba una calcomanía de la Fundación Luces del Cambio, a la que también pertenecía la víctima, se encontró abandonado sobre la calle Manuel Ávila Camacho, entre las avenidas Rafael Murillo Vidal y Rafael Hernández Ochoa, en la colonia Adolfo López Mateos.

ESTADOS 39

Detienen a obispo de la Iglesia mormona Oaxaca, Oax. El obispo de la Iglesia de los santos de los últimos días, Víctor Manuel Gutiérrez Herrera, fue arraigado por un juez a petición de la Procuraduría de Justicia del Estado por el secuestro de un profesor jubilado. Según las investigaciones de la Subprocuraduría de Atención a Delitos de Alto Impacto, Gutiérrez Herrera fue detenido el domingo pasado por encabezar presuntamente una banda que secuestró al jubilado hace dos semanas. Aún no se ha podido dar con el secuestrado. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Fideicomiso para 80% de deuda de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El 80 por ciento de la deuda que por mil 500 millones de pesos contrajo en diciembre de 2006 el entonces gobernador Luis Armando Reynoso Femat tendrá que ser pagada en los próximos 20 años por el Fideicomiso para la infraestructura y desarrollo económico, que se forma con el impuesto sobre nómina, denunció el diputado panista José Ángel González Serna. El gravamen “fue creado para devolvérselos a los empresarios mediante financiamientos para proyectos productivos”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Suplirán 240 unidades de transporte en Saltillo Saltillo, Coah. A través de una licitación nacional para concesionar 240 permisos de prestación del servicio de transporte público, el ayuntamiento de Saltillo suplirá igual cantidad de unidades que operan en malas condiciones mecánicas por camiones equipados con sistemas ecológicos y de localización, aire acondicionado y aditamentos para usuarios con discapacidad física. Los nuevos vehículos funcionarán con gas natural, y disminuirá de 850 a 180 la cantidad de unidades que ingresan al centro histórico, informó el alcalde Jericó Abramo Masso. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL Curso de defensa personal para estudiantes del Conalep y del Colegio de Bachilleres del estado de Hidalgo, en Mineral de la Reforma ■ Foto Carlos Camacho CARLOS CAMACHO Corresponsal

MINERAL

DE LA

REFORMA, HGO., 8

DE JUNIO.

Alumnas de planteles de educación media superior de este municipio incluyen en su formación educativa cursos de defensa personal, debido a la creciente ola de violencia en la zona metropolitana de Pachuca, la capital hidalguense. La dirección municipal de prevención del delito comenzó a impartir técnicas del arte marcial polinesio llamado lima-lama a estudiantes, mujeres particularmente, del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep) y del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobaeh). Gabriela Hernández, directora del área de Prevención de Delito

del ayuntamiento de Mineral de la Reforma, aseguró que las agresiones contra mujeres estudiantes se han incrementado recientemente, particularmente por las noches. Indicó que por ello, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y las direcciones del Conalep y del Cobaeh, se acordó que a partir del próximo ciclo escolar se formalicen lo que ahora son pruebas pilotos, para evitar que las estudiantes “sean blanco de ataques vandálicos y asaltos”. A las alumnas de ambos planteles, ubicados en la zona metropolitana entre este municipio y el de Pachuca, se les impartirán técnicas de defensa personal a partir de artes marciales como el lima-lama.

Estos cursos se realizarán de manera formal a partir del próximo ciclo escolar, que empezará en unos meses, a través del programa de espacios escolares seguros, y con ello se busca que las alumnas tengan la capacidad de defenderse, como forma de prevención ante cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física. Gabriela Hernández explicó que estos cursos se extenderán a escuelas consideradas focos rojos, donde se detectó que las alumnas salen de sus planteles por la noche y carecen de una cultura de protección. Por eso se ofrecen pláticas sobre prevención del delito, para que conozcan a qué crímenes están expuestas y cómo pueden evitarlos.

Enfrentamiento en predio de Xochiaca Nezahualcóyotl, Méx. Vecinos que desde hace cuatro años tienen invadidas 40 hectáreas del bordo de Xochiaca se enfrentaron a unas 30 personas que intentaron desalojarlos la noche de este martes por no pagar un aumento en las cuotas al presunto fraccionador Manuel Solís Berber. Desde junio de 2007, dijeron los colonos, han pagado entre mil y cinco mil pesos por ocupar parte de la propiedad de los comuneros de Xochiaca. Manuel Solís les habría exigido 10 mil pesos más para no sacarlos del predio ocupado por 2 mil 500 viviendas precarias. Los ocupantes se negaron a pagar y entonces ocurrió un enfrentamiento. Hay varios lesionados. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


40 ESTADOS •

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

Impotencia ante incendios en Veracruz Coatzacoalcos, Ver. Las autoridades municipales se declararon incompetentes para controlar el incendio que desde el 19 de mayo ha consumido 60 por ciento de las más de 14 mil hectáreas de la zona pantanosa de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, debido a la falta de recursos y equipo adecuado, además de la dificultad para acceder a esa área. El director de protección civil, Joaquín Rey Herrera, explicó que existen tres focos en las partes más alejadas de la zona, donde decenas de brigadistas combaten el fuego con ayuda de dos helicópteros del gobierno del estado, equipados con recipientes de 400 y mil litros de agua. Hasta ahora han sofocado cuatro de los siete incendios. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Se deslinda Aguirre de matanza en El Charco Chilpancingo, Gro. El gobernador Ángel Aguirre Rivero rechazó haber sabido del operativo que el Ejército realizó el 7 de junio de 1998 en la comunidad de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres –donde murieron 10 indígenas mixtecos y un estudiante de la UNAM–, como aseguró el martes Efrén Cortez Chávez, uno de los sobrevivientes de la matanza. Cortez afirmó que tanto Aguirre Rivero –entonces gobernador internino– como el ex alcalde Odilón Romero supieron de la operación y exigió crear una comisión de la verdad. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Ignoran Sedena y PGR invitación del Congreso estatal para aclarar desaparición de joven

Mil 627 desaparecidos en Morelos desde 2007 RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 8 DE JUNIO. Esmeralda

Michel Torrejón Jacobo, de 16 de años de edad; Flor Domínguez Cervantes, de 15, y Eduardo Daniel Rivera Segura, de 14, tienen algo en común: desaparecieron en abril o mayo de este año. Sus fotografías y datos personales están pegados en la entrada de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Sus casos forman parte de las 174 denuncias que habitantes de los 33 municipios de Morelos han presentado por desaparición de personas este año, según la PGJE. La carpeta de incidencia delictiva estatal de la PGJE indica que en 2010 se denunció la desapari-

ción de 474; en 2009 sumaron 266; en 2008, 350, y en 2007, 363. Esmeralda Michel, según el cartel, desapareció el 20 de mayo (expediente SCCO01/4407/2011). A un lado de su foto aparece su descripción: 16 años de edad, complexión delgada, 1.50 metros de estatura, tez morena clara y una cicatriz en la espinilla derecha, como seña particular. Flor Domínguez (número de expediente SCO01/4257/2011) se extravió el 13 de mayo. Su característica distintiva es un lunar cerca de la boca. Eduardo Daniel Rivera, de 14 años de edad, desapareció el 19 de abril. Su carpeta de investigación es la SC01/3648/2011. La PGJE ofreció los números

3 29 15 59 y 3 29 15 00 para quien tenga información sobre los muchachos. Efraín Vega Giles, vocero de la PGJE, no descarta que algunas de esas personas hayan sido levantadas por el crimen organizado, pero hace hincapié en que ‘‘la mayoría de las veces se trata de personas que abandonaron su hogar para irse a otro lado o seguir a su pareja sentimental’’. En Morelos, sobre todo en Cuernavaca, operan los cárteles del Pacífico Sur y del Golfo, que reclutan adolescentes o los levantan y luego los asesinan. Sin embargo, la PGJE no lleva un registro de cuántos desaparecidos han sido encontrados, vivos o muertos.

Omite revelar padrón de pobladores reubicados e indemnizados

Lanza el gobierno de Jalisco campaña propagandística en favor de El Zapotillo

Señala el PAN acoso a ex candidato a edil La dirigencia nacional del PAN condenó la ‘‘represión y persecución’’ contra el ex candidato psnista a la alcaldía de Minatitlán, Veracruz, Pablo Pavón Vinales, detenido por la Agencia Veracruzana de Investigación ‘‘de manera injusta y sin pruebas’’. En un comunicado, informó que la detención se realizó el 26 de mayo, cuando Pavón se trasladaba a su rancho. Se le acusaba de fraude contra la sección 10 del sindicato petrolero, posesión de armas cortas y cocaína. El martes pasado fue liberado y reaprehendido, bajo los cargos de amenazas y secuestro exprés. DE LA REDACCIÓN

Oaxaca: maestros protestan contra cierre de escuelas OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 8 DE JUNIO. Profesores afi-

Pelea por terreno deja dos lesionados Pachuca, Hgo. Vecinos y ejidatarios de la colonia Santa Julia se liaron a golpes por un predio, con saldo de dos heridos. Desde hace años el terreno era utilizado como campo de futbol, pero hace dos años fue bardeado y cerrado por campesinos, quienes aseguran ser propietarios de la finca desde 1935. La mañana de este miércoles los colonos derribaron la barda perimetral. Policías municipales intentaron restablecer el orden, pero los ánimos se calentaron y se produjo el pleito. CARLOS CAMACHO, CORRESPONSAL

La legislatura local informó que únicamente el titular de la secretaría de auxilio y protección ciudadana de Cuernavaca, Mauricio Vega Chavaje, anunció por escrito que acudirá a comparecer ante los legisladores estatales por la aprehensión y desaparición del joven Jethro Ramsés Sánchez Santana, ocurrida el primero de mayo. Por el contrario, Leopoldo Díaz Pérez, comandante de la 24 Zona Militar; Antonio Amado Narro Flores, coordinador de la Policía Federal, y Aurora de la Mora Alvarado, delegada de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad, no han contestado la invitación que el Poder Legislativo les envió.

Aspecto de la cortina de la presa de El Zapotillo, en el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco. El embalse inundará los poblados de Acasico, Palmarejo y Temacapulín ■ Foto Arturo Campos Cedillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 8 DE JUNIO. A unos días

de que comience el colado de la cortina de concreto de 105 metros de altura de la presa El Zapotillo, el gobierno estatal lanzó una campaña mediática para informar a la población de los supuestos beneficios que el embalse traerá a esta capital. Asimismo, organizó una gira de prensa a la zona de construcción y al conjunto habitacional donde se pretende reubicar a los habitantes de las tres comunidades que serán inundadas. A la par, el Congreso estatal celebró un foro de análisis sobre El Zapotillo, promovido por la bancada del Partido de la Revo-

lución Democrática (PRD), en el cual Pedro Arrojo Agudo, reciente ganador del Premio Ambiental Goldman, afirmó que la construcción de grandes presas es una alternativa rebasada y que es preferible construir embalses pequeños, fomentar el ahorro de agua y reparar fugas. Asimismo sostuvo que deben respetarse los derechos humanos de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. En mensajes radiofónicos que comenzaron a emitirse este miércoles, la Comisión Estatal del Agua (CEA) asegura que la presa es de gran importancia para ‘‘millones de jaliscienses’’. La CEA llevó a un grupo de pe-

riodistas de Guadalajara a la zona donde se construye el embalse, lo que sirvió para constatar que policías federales resguardan las dos entradas ante la eventualidad de que los opositores a la presa pudieran bloquear las obras, como hicieron en marzo. El recorrido de prensa de la CEA incluyó una visita a Talicoyunque, una loma cercana a Temacapulín donde se construyeron 15 casas para los pobladores que aceptaron la reubicación. Según la dependencia, más de la mitad de los habitantes de las tres comunidades que serán afectadas aceptaron ser reubicados o recibir indemnización, aunque no entregó una lista para corroborarlo.

liados a la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), respaldados por alumnos y padres de familia, se instalaron en plantón frente al palacio de gobierno para exigir que no se cierren los planteles donde laboran. Antes de pasar en marcha frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, desviaron su trayectoria debido a que miembros de la sección 22 del SNTE les cerraron el paso. Una comisión encabezada por Humberto Alcalá Betanzos, fundador de la sección 59, ingresó al palacio de gobierno, pero no fue atendida, por lo que padres de familia bloquearon las entradas al inmueble. Trabajadores y alumnos de primaria que realizaban una visita guiada quedaron retenidos. Los profesores permitieron la salida de mujeres y niños. Los inconformes seguían en plantón hasta el cierre de esta edición. Alcalá Betanzos, Miguel Silva Selvas y Joaquín Echeverría Lara, fundadores de la sección 59 y dirigentes del Colectivo por la Educación y la Democracia, del Frente Sindical Primero de Mayo y de Convergencia Magisterial de Oaxaca, respectivamente, dijeron que el gobierno estatal prometió a la sección 22 cerrar las escuelas donde laboran afiliados a la sección 59. Expusieron que recurrirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al Congreso federal, así como a organismos internacionales, para evitar que se violen los derechos de unos 30 mil alumnos que podrían perder el ciclo escolar. La dirigencia de la sección 59 se deslindó de la protesta.


Noroeste

JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

GABRIELA ROMERO

En 30 años cerca de 5 millones de capitalinos –principalmente de las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo– y casi un millón de viviendas serán los más perjudicados por los efectos del cambio climático si no se realizan desde ahora acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno, advierte el estudio Pobreza urbana y cambio climático para la ciudad de México, financiado por el Banco Mundial y el Fondo Ambiental Público. “En específico, en 2040 un millón de personas estarían en riesgo por asentarse en zonas con pendientes inadecuadas, 367 mil más por su exposición a ondas de calor, y otras 251 mil por el riesgo combinado de asentarse en pendientes inadecuadas y efectos de lluvia”, detalla el estudio coordinado por Cuauhtémoc León, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

76

15

Noroeste

60

19

Noreste

104

13

Noreste

90

19

Centro

136

15

Centro

78

19

Suroeste

135

16

Suroeste

54

15

Sureste

116

15

Sureste

59

11

41

De no realizar acciones para mitigarlo en 2040 afectará también a un millón de viviendas, indica

En riesgo por cambio climático, 5 millones de capitalinos: estudio ■

Seis delegaciones resentirían más sus efectos ■ El documento fue presentado en el Congreso Mundial de Ciudades Resilientes ■ Fue financiado por el BM y el Fondo Ambiental Público aquellas que se preparan para el cambio climático a fin de que puedan evitar o mitigar la aparición de desastres, como inundaciones.

EL EFECTO QUE TIENE EL FENÓMENO “ES MUY INJUSTO” PARA EL DF, AFIRMA EL MANDATARIO LOCAL

Zona de riesgo Añade que las viviendas vulnerables se localizan en el sur de la zona metropolitana del valle de México, “donde vive buena parte de la población de más bajos recursos económicos”, mientras la población vulnerable expuesta a altas temperaturas se ubica en el centro del Distrito Federal, debido en parte a un tejido urbano denso con pocas áreas verdes (isla de calor). Dicha información fue presentada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo

Asentamiento irregular en la colonia Carlos A. Madrazo, en la delegación Miguel Hidalgo. Al fondo, Santa Fe ■ Foto Roberto García Ortiz

Ebrard Casaubon, el fin de semana pasado en la ciudad de Bonn, Alemania, durante el segundo

Congreso Mundial de Ciudades Resilientes. Las ciudades resilientes son

Apoyado en las conclusiones de ese estudio, Ebrard Casaubon explicó que las inundaciones afectarán “muchísimo en todos los asentamientos, muchos de ellos de muy bajos ingresos, que se ubican en la zona poniente”. Respecto de la isla de calor, dijo que impactará en el corredor que va desde Ecatepec, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, parte de Cuauhtémoc y Ciudad Nezahualcóyotl, es decir, toda la zona oriente. Al hacer un balance de su par-

ticipación en el congreso, el mandatario capitalino afirmó que el efecto que tiene el cambio climático para la ciudad “es muy injusto, primero, porque no es algo que la ciudad de México haya generado, y segundo, va a golpear más a los más pobres”. Ebrard Casaubon comentó que ahora se cuenta con estudios muy importantes, mediante los cuales se pueden hacer proyecciones de los efectos que tendrá el cambio climático en algunas de las ciudades más importantes del mundo, incluida la de México. Informó que ya son 191 ciudades de 44 países, que concentran más o menos 300 millones de personas, las que han firmado el Pacto de la Ciudad de México, por medio del cual se comprometen a reducir sus emisiones de contaminantes y aceptar un sistema único global de registro y verificación de las emisiones. El Ejecutivo local celebró que que ciudades como Los Ángeles hayan signado el pacto, pero lamentó que el país, Estados Unidos, no lo haya hecho.

Debatirían sobre la economía mexicana

Se apunta Ebrard para lid con Ernesto Cordero GABRIELA ROMERO

Salvo casos específicos como Perú o Brasil, México es uno de los países de América Latina que han crecido menos en los últimos años, reviró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y lo apremió a explicar cómo le “hemos hecho para crecer a este ritmo con un precio del petróleo como está (casi 100 dólares por barril)”, y pensar en un cambio en la política económica, ya que el actual modelo sólo ha aumentado el número de personas en pobreza alimentaria. Cuestionado sobre las declaraciones del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-

blico (SHCP), en las que aseguró que el salario mínimo está recuperando poder adquisitivo, Ebrard Casaubon respondió: “evidentemente hay una visión muy distinta. Ahí están las evidencias”. Amplió que, no obstante que todos los países de la zona se han beneficiado por el alza en el precio internacional de muchas de las cosas que México produce, el país ha crecido menos. Sobre la posibilidad de participar en un debate sobre este tema con el secretario de Hacienda Enrique Cordero Arroyo, y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, el mandatario capitalino dijo: “Perfecto, si se realiza, vamos todos al debate”.

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, puso en operación ayer la alberca semiolímpica Carmen Serdán, ubicada en avenida Estado de Mexico s/n, en la colonia Chalma de Guadalupe, en Gustavo A. Madero ■ Foto Ricardo García Ortiz


42 CAPITAL • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

■ Atrae

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará por primera vez la constitucionalidad de la Ley de Extinción de Dominio del Distrito Federal, ya que ejerció su facultad de atracción para conocer dos amparos relacionados con el caso del Hospital Central Oriente, donde el 21 de octubre de 2008 una mujer dio a luz y después del alumbramiento los médicos que la atendieron le dijeron que su bebé había muerto. Sin embargo, después la madre se enteró de que la bebé había sido vendida y al cabo de un año y días la recuperó, luego de que una señora que pagó 10 mil pesos admitió los hechos. Por votación de cuatro a uno –con el voto en contra de Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien consideró que el asunto no era de “importancia y trascendencia”–, la primera sala del máximo tribunal decidió ayer conocer por primera vez asuntos en los que se cuestiona la constitucionalidad de dicha legislación. En una demanda, la madre (Vanesa Edith Castillo Guzmán) exige una indemnización por daño moral en contra del hospital por el tiempo que pasó alejada de su bebé y el engaño de que fue objeto. Un juez le dio la razón en primera instancia, pero únicamente falló en su favor para recibir una indemnización “en especie”, que consistía en terapia de ayuda por un año. Castillo Guzmán rechazó el fallo e interpuso un recurso de reclamación en contra de la sentencia; la quejosa exige una indemnización económica de alrededor de 157 mil pesos. La demanda será objeto de análisis por los ministros.

dos casos de amparo sobre el Hospital Central Oriente

Revisará la Corte constitucionalidad de la Ley de Extinción de Dominio ■

El ministro Pardo considera que el asunto no es de trascendencia

El otro asunto tiene que ver con la demanda que presentó la inmobiliaria propietaria del Hospital Zaragoza en contra de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

INAUGURAN

que avaló la extinción de dominio del inmueble. Según la quejosa, la legislación de extinción de dominio es inconstitucional, porque la sentencia en favor del gobierno capitalino no

ALBERCA EN

incluyó ninguna “contraprestación o compensación por la pérdida del inmueble, lo cual viola sus garantías de seguridad y certeza jurídica, así como el principio de presunción de inocencia.

G U S TAV O A . M A D E R O

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y el delegado de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo Román, inauguraron ayer la alberca semiolímpica en Cuautepec, que beneficiará a 40 mil habitantes de la zona. Los acompañó la directora de Desarrollo Social de la demarcación, Nora del Carmen Arias Contreras

Prevé Ortega parche a norma electoral del DF ÁNGEL BOLAÑOS

El presidente de la agrupación política local Ciudadanía y Democracia, Joel Ortega Cuevas, aseveró que no espera una “gran reforma” al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales en la Asamblea Legislativa a partir de la resolución de la Corte que invalida algunas normas, como los requisitos para el registro de partidos políticos locales. “Me parece que van a poner un parche y van a emitir casi la misma ley”, afirmó en entrevista. Consideró que tanto el Legislativo como el Ejecutivo tendrían que estar preocupados en resolver su distanciamiento con los ciudadanos, que evidenció la muy baja participación en la elección vecinal de apenas 9 por ciento, la consulta sobre presupuesto participativo de sólo 2 por ciento –“en un ejercicio de participación ciudadana eso se llama fracaso”–, así como el abstencionismo y la campaña llamando al voto en blanco en la elección de 2009. “Partiendo de los razonamientos de los ministros, creo que si hubiera sensibilidad en la Asamblea y el gobierno para escuchar a la gente, debería llamarse a foros de consulta para una nueva ley. Tomarse el tiempo que se necesario para que esté debidamente consensuada, no sólo entre los partidos, sino hacia la ciudadanía, y que exprese el interés que los ciudadanos tienen de participar y sentirse representados.”

CIUDAD PERDIDA ◗ La SCJN y el Código Electoral ◗ Ciudadanos en busca de opciones políticas odo parece indicar que las observaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no tienen por objetivo propiciar que con una ley laxa se permita la creación de nuevos partidos políticos. En el Código Electoral local permanecerá la condicionante que ha sido atacada, principalmente por quienes tienen interés en formar nuevas agrupaciones que sobrevivan a expensas de los impuestos que pagan los ciudadanos. Es decir, para que una agrupación política alcance el rango de partido, tendrá que demostrar que afilió, sin rastro de duda, a cuando menos 2 por ciento de la lista de electores de todo el DF. La cifra que se requiere para poner a circular un partido emergente tendrá que ser, aproximadamente, de 140 mil militantes, si tenemos en cuenta que la lista nominal de electores en esta capital es de alrededor de 7 millones de ciudadanos con todos sus derechos a salvo. Esta norma, si así la podemos llamar, no es única en la capital del país. En Durango, la Ley Electoral advierte que

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ quienes pretendan formar un partido político deberán significar 2 por ciento del padrón electoral de la entidad. Lo mismo sucede en los estados de Morelos, Nayarit y San Luis Potosí, cuando menos. Hay además otras entidades de la República en las que el requisito de afiliados es mayor. En Chiapas se requiere 3 por ciento y en otros lugares se pide un número específico de militantes por distrito o municipio, además de algún porcentaje del total del padrón. Entonces, como se puede ver, el DF no es la única entidad que exige el requisito del 2 por ciento, pero eso parece ser lo de menos. Lo importante es saber si los habitantes de los estados necesitan de nuevas representaciones políticas. Habrá mucha gente que asegure que sí, que es necesario refrescar el ambiente político de la Federación con organismos emergentes, porque la ciudadanía no se siente representada por los que ahora existen.

La respuesta tiene mucho de verdad. Son pocos los políticos que recogen las inquietudes, las demandas, los reclamos de los ciudadanos y tratan de corregir las fallas para beneficio de sus electores. También es verdad que lo que se ha dado en llamar divorcio entre políticos y ciudadanos se expresa en las encuestas, en las que el aparato de gobierno y los políticos en general son lo meno confiable para la gente. El problema para los ciudadanos inquietos por este tema es hallar entre todos los que pretenden formar partidos alguno que ofrezca un opción diferente. Hasta la derecha, que defendió los principios conservadores, ha tomado la agenda de la socialdemocracia como oferta única para la ciudadanía. Lo mismo sucede con la izquierda, que en busca de su modernización se inclina hacia la derecha desde la misma agenda, y eso está claro en cada una de las declaraciones de quienes pretenden armar nuevas organizacio-

nes. Por eso resulta tan difícil para casi la mayoría de políticos fuera de los partidos conseguir afiliados en el número que marca la ley. Si lo que se pretende nuevo es lo mismo que se tiene, no hay caso.

DE

PASADITA

En el PRI del DF se empiezan a agitar las aguas. Hasta donde se sabía, y se tenía como casi seguro, Beatriz Paredes sería la candidata de ese partido a la jefatura de Gobierno, pero hay señales que indican que eso que parecía seguro, no lo es tanto. Hasta donde se sabe, la senadora María de los Ángeles Moreno ha iniciado, en su carácter de legisladora, una serie de visitas a diferentes lugares de la ciudad, cosa que los mal pensados interpretan, desde ya, como una campaña para lograr apoyos en caso de convertirse en la señalada por el priísmo. Dicen que Beatriz Paredes está de acuerdo con los propósitos de la senadora, cosa que de ser cierta cambiaría el panorama de ese partido en la capital. ¿Será?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

Amplían plazo para obtener la tarjeta de circulación con chip ■ Será por medio de la terminación de la placa y se llegará hasta diciembre: Setravi LAURA GÓMEZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El secretario de Transportes y Vialidad, Armando Quintero Martínez, anunció la ampliación del plazo para obtener la tarjeta de circulación con chip hasta diciembre, conforme a la terminación de placa del vehículo, sin ningún pago extra al de 229 pesos, pues aún faltan un millón 200 mil automovilistas por cumplir el trámite. La desesperación por obtener una cita y evitarse problemas con la verificación del segundo semestre del año provocó que en las dos semanas pasadas se registraran hasta cuatro millones de intentos de ingresar a la página de Internet www.renovación.df.gob.mx, que la saturaron, y que en la delegación Tlalpan se cobrara por obtenerla. Hoy, “vamos a ir a tomar posesión de ese módulo de control vehicular, aunque son administrados por las delegaciones y vigilaremos que el personal cumpla con sus obligaciones. En caso de detectarse alguna irregu-

laridad, se sancionará al trabajador laboral y penalmente, porque no se puede traficar con un trámite que el gobierno está generando”, advirtió Quintero.

INVESTIGARÁN MÓDULO EN

TLALPAN, DONDE COBRABAN POR OBTENER LA TARJETA En conferencia de prensa la directora de Regulación al Transporte, Francis Pirín, precisó que a partir del 15 de junio se podrá obtener una nueva cita conforme la terminación del número de placa. La 5 y 6 en julio y agosto, 7 y 8 en agosto y septiembre, 3 y 4 en septiembre y octubre, 1 y 2 en octubre y noviembre, 9 y 0 en noviembre y diciembre. Las personas que realicen su trámite vía Internet deberán presentar su línea de captura

■ Aún faltan un millón 200 mil automovilistas por completar el trámite, afirma Quintero pagada de 229 pesos, carta factura, tarjeta de circulación, comprobante de domicilio y CURP, e imprimir su cita, que se dará en un horario de lunes a viernes de 9 a 18 horas y los sábados de 9 a 14 horas. Los interesados en realizarla en alguno de los 17 módulos deberán presentar esos requisitos además de las cinco tenencias más recientes, incluida la de 2011. Mencionaron que un millón 850 mil personas cuentan ya con la nueva tarjeta de circulación, pero faltan un millón 200 mil, quienes deberán cumplir en los meses establecidos y no tener problemas en la realización de su verificación o ser detenido por algún elemento de tránsito. “Si se vence el plazo se corre el riesgo de ser sancionado, porque no hay que premiar el desinterés”, agregó Quintero Martínez. La funcionaria comentó que a algunos automovilistas se les retuvo sus documentos al no coincidir el número de identificación de la unidad (VIN) o se emplacaron mal. “La idea del

programa es poner en orden el parque vehicular más grande del país, con alrededor de tres millones de autos, como parte del pacto nacional de seguridad, que busca que el país tenga instrumentos que ayuden a que la delincuencia no tenga los caminos fáciles”, indicó. Horas antes, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, aclaró que para cumplir con una disposición a escala nacional que obliga a cambiar placas, lo cual es “muy caro y muy complicado, además de ser una presión para los ciudadanos que nos parece que no se justifica”, su administración optó por el remplazo de la tarjeta de circulación, no por una medida recaudatoria. El objetivo es saber quién es el dueño del vehículo. “Toda la estrategia de seguridad nacional depende de eso, pues en 85 por ciento de los delitos importantes hay un vehículo involucrado, por eso es vital saber quiénes son los dueños y con la ampliación del plazo se busca facilitar a los ciudadanos realizar el trámite”, puntualizó.

CAPITAL 43

Preparan en la ALDF ley para proteger las barrancas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados locales de PRD y PVEM aseguraron que ciento por ciento de las barrancas en el Distrito Federal enfrentan la invasión de asentamientos irregulares, por lo que, adelantaron, promoverán una iniciativa de ley con el propósito de otorgar facultades a la Secretaría de Medio Ambiente y a las delegaciones para autorizar a particulares la conservación de las mismas. El perredista Leonel Luna dijo que esta situación es preocupante y urge un marco jurídico, porque lo que está en riesgo, “además de vidas humanas, es el deterioro del medio ambiente”. Detalló que de 2007 a 2010, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial recibió 55 denuncias e investigaciones en el tema de las barrancas, cuyo problema más recurrente es la acumulación clandestina de cascajo que provoca contaminación, así como el vertido y desalojo de aguas negras a cielo abierto en diversas colonias, como las del pueblo de Santa Fe.

Trabajadores de la UACM denuncian más ataques BERTHA TERESA RAMÍREZ ALEJANDRO CRUZ

Uno de los módulos de la Setravi, en la colonia Roma, donde se tramita la renovación de la tarjeta de circulación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Y

Trabajadoras y una académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) denunciaron abusos cometidos en su contra, pese a la instrucción de la rectora de ese centro de estudios, Esther Orozco, de que cesara cualquier acto de funcionarios de la universidad en contra de agremiados del sindicato de esa institución. Emilia Waldo Martínez y Esther Manning, trabajadoras de la Coordinación de Certificación, denunciaron ante la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) que en días pasados fueron encerradas por varias horas por instrucciones de la coordinadora de Certificación, Elizabeth Romero Campos. La profesora Fabiana Medina, de la Academia de Comunicación, presentó una queja ante la CDHDF luego de que, en respuesta a la carta que envió a la rectora para exponer su inconformidad por sus declaraciones sobre la comunidad académica, recibió un oficio firmado por Orozco en el que le responde que sus afirmaciones “deben ser investigadas por la contraloría”.


44 CAPITAL • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

SEGURIDAD PÚBLICA FORMAL

PRISIÓN CONTRA PRESUNTOS AGRESORES DE ISAAC ECHINEDU

El juez 65 penal dictó auto de formal prisión contra los dos policías preventivos del sector Asturias que presuntamente golpearon al nigeriano Isaac Echinedu Nwachukwu poco antes de que fuera atropellado por un vehículo particular la medianoche del pasado 10 de mayo. Pese a que la defensa había solicitado la duplicidad del término, finalmente optó por pedir al juzgador que definiera la situación de sus clientes una vez que agotaron las pruebas de descargo. De esta manera, Heriberto Martínez González y Juan Carlos Federico Rosales, quienes se encuentran internados en el Reclusorio Sur, serán procesados penalmente por los delitos de abuso de autoridad y lesiones calificadas, sin derecho a fianza, ya que el segundo ilícito es considerado grave. Los presuntos responsables tienen tres días para apelar de la decisión del juez en tanto se les inicia juicio ordinario.

Según versiones, junto a los cuerpos había un mensaje de la banda La mano con ojos

Encuentran los cadáveres decapitados de dos hombres en calles de Tlalpan ■ Autoridades MIRNA SERVÍN

Y

consideran que podría tratarse de una venganza entre narcomenudistas

ALEJANDRO CRUZ

Los cuerpos decapitados de dos hombres fueron encontrados en las primeras horas de ayer en la calle Volcán Mayón, colonia Los Volcanes, delegación Tlalpan. Los vecinos dieron cuenta del hallazgo, por lo que elementos de la policía capitalina y de investigación del DF rodearon la zona. Poco después de las 5 horas

PUENTE

los dos cuerpos fueron encontrados sobre la banqueta, junto a las cabezas. Las primeras versiones policiacas señalan la presencia de una cartulina con un mensaje firmada por La mano con ojos. Fuentes policiacas informaron que la zona sur de la ciudad se ha convertido en un corredor de droga hacia Cuernavaca, por lo que es necesario reforzar la seguridad.

CLAUSURADO

HOY

SE VOTARÁ INICIATIVA SOBRE FEMINICIDIO

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa, Beatriz Rojas, afirmó que será hoy cuando se dictamine la iniciativa de ley para tipificar el feminicidio como delito, pues el proyecto que se espera sea votado por unanimidad por todos los grupos parlamentarios se sometió a la consulta de los órganos de justicia de la capital. En entrevista, adelantó que este día sólo se esperan reservas de forma, pero no de fondo, por lo que se prevé que en el próximo periodo extraordinario sea votado en el pleno del órgano legislativo. De acuerdo con el predictamen, cuya copia posee este diario, se confirma el acuerdo que se logró entre asambleístas, organizaciones de la sociedad civil y autoridades capitalinas sobre la tipificación de este delito, lo cual implica reformas al Código Penal del Distrito Federal en la denominación del título primero del libro segundo, la adición del capítulo VI, intitulado Feminicidio, y el artículo 148 bis.

DAN 26

AÑOS DE CÁRCEL A SECUESTRADOR DE MUJER

La PGJDF logró acreditar la participación de Carlos David González Narváez en el secuestro exprés y asalto de una mujer, por lo que fue sentenciado a 26 años y ocho meses de prisión. Los hechos ocurrieron el 18 de junio de 2010, cuando la afectada circulaba por la colonia Santa María Insurgentes, delegación Cuauhtémoc, a bordo de su vehículo y al llegar a un semáforo fue interceptada por el hoy sentenciado, quien la obligó a pasarse al asiento del copiloto para tomar el control del automóvil. Durante el trayecto, la víctima llamó la atención de una patrulla; al percatarse de esto el hombre arrojó a la mujer por la puerta y trató de escapar, pero fue capturado calles adelante.

Personal de protección civil clausuró el puente peatonal ubicado sobre Viaducto Miguel Alemán, a la altura de la calle Manzanillo, colonia Roma, por los serios daños estructurales que tiene ■ Foto Alfredo Domínguez

Afectará al mercado Romero Rubio: diputados

Locatarios piden detener apertura de Bodega Aurrerá RAÚL LLANOS

A pesar de que el gobierno capitalino publicó en días recientes la norma 29, para controlar el surgimiento de tiendas de autoservicio, locatarios del mercado Romero Rubio pidieron a la Asamblea Legislativa frenar la apertura de una Bodega Aurrerá. En conferencia de prensa, los afectados y la diputada Alicia Téllez, del PRI, manifestaron que el GDF debe cumplir su palabra y si se comprometió a no permitir más negocios de ese tipo debe atender esta queja ciudadana. De acuerdo con la legisladora del Revolucionario Institucional, las nuevas cadenas de autoservicio sólo podrán instalarse en vialidades primarias con uso de suelo HM, es decir, habitacional mixto, y en zonas no cercanas a los mercados públicos. Hortensia Carmona, representante del mercado Romero Rubio, precisó que la calle de Cantón, donde se localiza tanto el negocio

de Aurrerá como el centro de abasto público, no tiene uso de suelo HM, por lo que se está violando la ley al permitir la apertura y operación del mencionado establecimiento. Alicia Téllez remarcó que ya habían advertido desde un principio de que la norma 29 no ayudaría a la recuperación de los mercados públicos del DF, y prueba de ello es que se permite de nueva cuenta que se abra una cadena de autoservicio cerca de los centros de abasto popular. Según las declaraciones de Carmona, los propietarios de esa tienda de la cadena Aurrerá operaron casi clandestinamente para adaptar el inmueble en el que se instalaron en la calle de Cantón y por eso “apenas nos dimos cuenta de que se iba a abrir ese negocio”. De hecho, comentó que los locatarios del mercado Romero Rubio clausuraron simbólicamente la mencionada bodega como una forma de que intervengan las autoridades delegacionales.

En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga si los nombres que aparecen en el mensaje encontrado junto a los cuerpos, firmado por la organización La mano con ojos, son en realidad los de las víctimas. Fuentes de la dependencia señalaron que en el escrito los hoy occisos fueron identificados como Jesús Jiménez Guzmán e Iván Roberto Bello, quienes, según el mensaje, participaron en el levantón de una mujer. Según se informó, la principal línea de investigación en torno de este caso, apunta a una ejecución por narcomenudeo, además de que se intercambia informa-

ción con las autoridades del estado de México. Uno de los nombres que se citan en el escrito sería de alguien que tiene antecedentes penales por delitos contra la salud. Los primeros reportes señalan que las víctimas tenían entre 25 y 30 años de edad y carecían de identificación. Peritos en criminalística, fotografía y química efectuaron las diligencias correspondientes, en tanto que el Ministerio Público de la Coordinación Territorial Tlalpan 2 comenzó la averiguación previa correspondiente, aunque se prevé que el caso sea turnado a la fiscalía de homicidios de la PGJDF.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

Por decisión “unánime” del Consejo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo Morales, fue sustituido como secretario general ejecutivo del gremio magisterial, Rafael Ochoa Guzmán, senador por el Partido Nueva Alianza, quien durante más de tres décadas fue considerado por la dirigente su inseparable “compañero de batalla”. En su relevo, fue designado Juan Díaz de la Torre, integrante del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, cercano colaborador y operador político de la maestra. Al concluir la 31 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, donde en votación a mano alzada y a propuesta directa de su presidenta, se aprobó la restructuración de todos los cargos del CEN del gremio, con el relevo de Ochoa Guzmán –quien ocupó el cargo desde diciembre de 2000 tras ser electo durante el cuarto Congreso Nacional Extraordinario realizado en El Saucito, Chihuahua. La presidenta nacional del sindicato, aseguró que “por estatutos nadie puede tener un cargo de elección popular y la

Se dio una salida digna a Rafael Guzmán Ochoa, quien ya era “un paquete incómodo”

Designan a Juan Díaz de la Torre secretario general del SNTE ■

La elección hizo más visible la ruptura de la cúpula, ya que no fue una operación tersa; se dejó fuera a muchos, opinan maestros, quienes no descartan una ola de inconformidades dirigencia. Él decidió que iba ir a cumplir su cometido al Senado de la República y las facultades que nos da el consejo es únicamente para hacer una restructuración. Había una suplemente del maestro, pero declinó”. Señaló que Díaz de la Torre –quien entre otros cargos sindicales ocupó de 2000 a 2003 la secretaría general de la sección 16 de Jalisco, y es considerado el principal operador político del SNTE en los conflictos magisteriales de Morelos y Puebla en 2009– fue electo para el periodo que “cubre de aquí al congreso nacional de 2012”, aunque el propio secretario general aseguró que su permanencia en el car-

Los peores resultados, en planteles alejados

Al menos 9 mil escuelas requieren atenderse por su bajo rendimiento LAURA POY SOLANO

En México, al menos 9 mil escuelas de prescolar, primaria y secundaria requieren “atención urgente” por su bajo rendimiento escolar, pues mantienen más de 70 por ciento de su matrícula en los niveles de desempeño académico más bajo, según resultados de evaluaciones estandarizadas. A éstas se suman más de 30 mil centros escolares donde también hay malos resultados, afirmó el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, quien indicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó una “red de tutorías” para mejorar sus metas escolares. En entrevista, explicó que con la aplicación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) se detectaron 39 mil escuelas con desempeños académicos por debajo de la media nacional. A patir de estos resultados, agregó, se incluyó dentro de los cuatro campos de fortalecimiento a la formación de docentes y directivos, un área de “forma-

45

ción contínua focalizada, que va a las regiones”. Apuntó que se trata de un “instrumento que lleva más de dos años fortaleciéndose, pues la idea es llegar a la evaluación universal con toda la fortaleza en asignaturas como matemáticas y enseñanza de la lengua, por eso pedimos a las universidades que elaboren un programa de formación continua sobre estos retos que no hemos logrado vencer”. Cuestionado sobre el impacto de la ola de violencia que afecta al país y sus efectos en los planteles de educación básica, aseguró desconocer si ese factor genera bajo rendimiento académico, pues los centros escolares con peores resultados académicos “generalmente coinciden con escuelas alejadas, con su plataforma educativa, social y cultural, o las condiciones de gestión de la escuela. Puede ser el docente, por eso debemos revisar esos 9 mil planteles, de los cuales mil son secundarias, para atenderlas de forma inmediata sin importar las razones que las hayan llevado a este nivel de desempeño”.

go será “hasta que los compañeros lo definan”. Fuentes del SNTE aseguraron que durante los trabajos de la 31 sesión ordinaria del Consejo Nacional, Ochoa Guzmán presentó su solicitud de licencia definitiva al cargo, lo cual da una salidad “digna” a quien durante más de tres décadas acompañó la carrera política y sindical de Gordillo Morales. Recordaron que desde su ingreso al SNTE, en 1972, “ha demostrado una lealtad a prueba de todo, y es casi imposible que pueda protestar por su salida”. Sin embargo, dirigentes magisteriales aseguraron que el relevó del ex secretario general no fue una operación “tersa, hay claras inconformidades. Se dejo fuera a quienes durante años han servido al sindicato. “No podemos descartar que en los estados –porque Ochoa tiene presencia en el norte del país– se genere una ola de inconformidad, pues hoy más que nunca fue visible que existe una ruptura en la cúpula del SNTE.”

Indicaron que Ochoa Guzmán –electo senador por el Panal para el periodo 2006-2012, cargo que abandonó en 2007 para reintegrarse a sus labores sindicales– recibió “muchas señales desde el 23 consejo nacional extraodrinario, que se realizó en Rosarito, Baja California, en 2007, pero al retornar a su curul en el Senado, en septiembre de 2010, quedó claro que se trabajó su salida. Para Elba se había convertido en un paquete incómodo”. Tras concluir el encuentro en el que participaron poco más de 300 concejales, el cual se realizó a puerta cerrada en la sede del SNTE en Santa Fe, ubicado en un exclusivo fraccionamiento en la delegación Cuajimalpa, Díaz de la Torre aseguró que el sindicato “tiene un proyecto y nos trasciende a todos nosotros en lo individual”, por lo que afirmó que será una gestión de “continuidad”. Destacó que sus prioridades serán la defensa del sindicato como “instrumento de reivindicación de nuestras aspiraciones

como trabajadores y acreditar en los hechos nuestro compromiso con la sociedad para transformar el modelo educativo”, por lo que apoyó la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación como parte de las reformas de “hondo calado que van a transformar el sistema educativo”. Como parte de los acuerdos aprobados en el consejo, Gordillo destacó el llamado “enérgico” del SNTE a que las autoridades educativas “apliquen la legalidad” a los docentes que suspendan laborales, tras destacar que es “válida la defensa de nuestros derechos laborales y sindicales, pero sin afectar el sistema educativo y a los alumnos”, luego de la suspensión de labores de cerca de 70 mil docentes de la sección 22 de Oaxaca. El consejo demandó tanto a la administración del gobernador Gabino Cué, como a las autoridades competentes, que “se transparenten los recursos entregados a esa entidad, que es la que más ha recibido, pero no vemos los resultados”, enfatizó.

Al concluir la 31 sesión extraordinaria en votación a mano alzada se aprobó la restructuración de todos los cargos del consejo nacional del gremio, a propuesta directa de su presidenta Elba Esther Gordillo, quien conversa con el nuevo dirigente, Juan Díaz de la Torre ■ Foto Notimex


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

Su cercanía con Laguna Verde, en Veracruz, aumenta el riesgo de un accidente nuclear

Profepa la exentó de cumplir con la normatividad, señala la asamblea de defensa ambiental

Caballo Blanco, proyecto de minería a cielo abierto, amenaza para la población ANGÉLICA ENCISO L.

El proyecto de minería a cielo abierto Caballo Blanco, de la empresa canadiense Gold Group, se localiza a tres kilómetros de distancia de la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Veracruz. Es una amenaza no sólo para el medio ambiente, sino para la seguridad de la población, ya que aumenta el riesgo de un accidente nuclear “con consecuencias mortales para la vida de todos los mexicanos”, señaló la Asamblea Veracruzama de Iniciativas y Defensa Ambiental integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. La organización explicó que el proyecto abarca 19 mil 650 hectáreas en los municipios alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Actopan, a 65 kilómetros del puerto de Veracruz en dirección noroeste, y prevé la producción anual de 100 mil onzas de oro a partir de 2012 y un ingreso para la empresa de más de mil millones de dólares. Detalló que los trabajos de exploración de la minera en la zona iniciaron desde 1995, los de perforación en 1998, y luego de una denuncia ciudadana fue que la empresa gestionó en octubre de 2010 ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental para hacer socavones. En enero de este año una visita de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) avaló las actividades de exploración, lo cual la exentó de cumplir otras normas ambientales. El 2 de mayo Gold Group anunció que contaba con la autorización ambiental y de uso de explosivos de las autoridades mexicanas competentes y que la Secretaría de Economía le había otorgado las concesiones mineras, agregó la asamblea. El área de concesión minera abarca manglares, vegetación de duna costera y selva baja caducifolia. También hay encinos tropicales, remanentes pleistocénicos de origen boreal en el clima tropical subhúmedo, por lo cual la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad la catalogó como Región Terrestre Prioritaria para la Conservación de la Diversidad Biológica, detalló. En esa zona, indicó, hay cicadáceas Dioon edule, especie endémica incluida en la norma 059 que enlista las especies bajo protección especial. Hay ejemplares que miden tres metros de altura con una antigüedad de entre 2 mil y 3 mil años, por lo que sería la “vegetación viviente más antigua de México”. El árbol de tule en Oaxaca tiene 2 mil años.

Además de que la concesión minera ocuparía esa zona, está cerca de la nucleoeléctrica Laguna Verde. “Para los movimientos de tierra, este tipo de minería a cielo abierto requiere grandes cantidades de explosivos. En

promedio cinco toneladas diarias; por tanto, las múltiples detonaciones causarán microsismos que podrían modificar los mantos acuíferos, además de afectar la seguridad de la central”. Precisó que parte de la mina

DOS

está localizada en los cerros de La Paila y La Cruz, enfrente de la planta nuclear de Laguna Verde. “Según las imágenes publicadas por la propia empresa, se colocarán miles de toneladas de material removido en la cabeza de

E L E FA N T E S S I N H Á B I TAT

cuenca, las cuales serán objeto de deslaves severos cuyos sedimentos afectarán ríos, lagunas costeras y la ribera del mar de donde se extrae agua para el enfriamiento de los reactores de la nucleoeléctrica”. Este hecho pone en grave riesgo la operación de la planta nuclear y la vida de miles de habitantes que se encuentran dentro del perímetro del Plan de Emergencia Radiológico Externo, concluyó.

Sonora, de los más afectados por la sequía: Rafael Elvira ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, afirmó que el gobierno de México toma medidas para evitar que la falta de acceso a agua potable genere en el país migraciones masivas como ha ocurrido recientemente en países del norte de África, donde en la última década más de 100 millones de personas abandonaron sus lugares de origen. Durante una reunión con delegados del gobierno federal en la entidad, expuso que Sonora es uno de los estados más afectados por las recurrentes sequías en México, debido a que de cada 100 litros de agua que se consumen o utilizan, 84.5 provienen del subsuelo y el resto se obtiene de presas, lagunas y manantiales. Por ese motivo, Elvira Quesada señaló como prioridad en esta región del país la recarga de mantos acuíferos, con el propósito de asegurar el abasto del líquido a las futuras generaciones y que éstas no tengan que emigrar. Refirió que Sonora forma parte del 40 por ciento del país que sufre por la sequía, sobre todo en los estados del norte, y ante ese panorama se debe dar un mejor uso al recurso, que ya en otros continentes han generado migraciones masivas. “Si no lo hacemos podemos seguirle sacando agua al subsuelo hasta que veamos que sale cada vez más tierra y el agua más amarilla, y el día que abramos la llave y ya no haya agua, ese día va a ser un caos”, advirtió. En entrevista, el funcionario manifestó su apoyo al proyecto Sonora Sí, impulsado por los gobiernos estatal y federal para redistribuir el agua en la entidad a través de acueductos y canales, mismo que cuenta también con proyectos de construcción de plantas tratadoras de agua. Explicó que las plantas permitirán inyectar al subsuelo una parte del líquido usado en las ciudades del estado, lo que ayudará a combatir la posibilidad de una migración masiva futura por la carencia del líquido en los mantos acuíferos. HERMOSILLO, SON., 8

Dos elefantes salvajes entraron a Mysore, ciudad del suroeste de India y mataron a una persona. Durante las tres horas en que estuvieron libres causaron pánico entre la población. Según el ministro estatal de Educación, la víctima mortal, Renuka Prasad, fue embestida cuando salía de su casa para saber qué ocurría tras escuchar el griterío de la gente en la calle por la llegada de los animales. Uno de los elefantes entró en un colegio femenino después de romper la valla que protegía el recinto; el otro penetró en un área residencial y en un mercado. Los paquidermos procedían de un bosque cercano y las autoridades creen que irrumpieron en la ciudad para buscar comida, cada vez más escasa en el reducido hábitat que el crecimiento urbano de la localidad les ha dejado Foto ■ Reuters

La autorización puso en riesgo parque nacional de Cabo Pulmo

Greenpeace interpone una denuncia contra dos funcionarios de Semarnat Greenpeace presentó ayer una denuncia ante el órgano interno de control de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contra los funcionarios que autorizaron la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Cabo Cortés en Baja California Sur, ya que, consideró, fue ilegal y pone en riesgo al Parque Nacional de Cabo Pulmo. La denuncia fue por “el incumplimiento de facultades y disposiciones previstas en la legislación ambiental aplicables en materia de impacto ambiental por parte de los servidores públicos señalados, al autorizar el proyecto de Cabo Cortés” y fue contra Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, y Eduardo Enrique González Hernández, titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

En comunicado, la organización informó que los servidores públicos realizaron actos contrarios al contenido de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el Reglamento de la misma en materia de Impacto Ambiental, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas y al Plan de Ordenamiento Ecológico de Los Cabos. Ayer por la tarde, la Semarnat en un comunicado sostuvo que tiene “la seguridad de que todos los funcionarios aplican amplia y estrictamente el marco normativo ambiental mexicano y el resto de sus ordenamientos legales. Esta Secretaría atenderá cualquier procedimiento judicial o administrativo que Greenpeace o que cualquier organización inicie en contra de alguno de sus funcionarios”. La organización precisó que

fue expedido un nuevo resolutivo de impacto ambiental relativo al proyecto Cabo Cortés, autorizando nuevamente el incumplimiento de lo establecido en el criterio I.10 del Plan de Ordenamiento Ecológico de Los Cabos, que ordena estrictamente: “No deberá permitirse ningún tipo de construcción en la zona de dunas costeras a lo largo del litoral”. Al subsecretario, encargado de resolver el recurso de revisión que una persona interpuso en contra del primer permiso de impacto ambiental de Cabo Cortés, “se le demanda imparcialidad en sus declaraciones públicas dado que reflejan su apoyo al proyecto turístico autorizado, pese a que debe asumir una postura neutral dado su carácter de juez y parte en el recurso de revisión”. DE LA REDACCIÓN

DE JUNIO.


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

La norma para la producción y el consumo sustentable de productos plásticos podría tardar décadas si no se dejan de lado intereses políticos y electorales y se sigue pensando en una legislación para cada uno de estos productos. “No se puede hablar de una norma para cada cosa, sería imposible, tardaría muchísimo y nunca quedaría bien”, aseguró el presidente de la Asociación Nacional de industrias de Plástico (ANIPAC), Eduardo Martínez Hernández. “No nos interesa que quieran destituir a la secretaria del Medio Ambiente, Martha Delgado; nosotros no nos metemos en conflictos de índole político ni electoral”, expresó, pero es muy importante sentarse a la mesa para tomar las decisiones que convengan a todas las partes. Por ello apremió a las autoridades a trabajar para generar acuerdos e incluir a la ANIPAC en la elaboración de criterios y normas que rijan los plásticos en la ciudad e México. “Ofrecemos a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal cooperar para la creación de los criterios porque es necesario para conocer todas las perspectivas y está planteado en la ley.” Dijo que la Ley de Residuos Sólidos en su fracción XI indica que las normas deben emitirse tomando en cuenta la opinión de los productores y distribuidores; sin embargo, “hasta la fecha la ANIPAC no ha sido tomada en cuenta por las autoridades”. En conferencia de prensa, el empresario se mostró preocupado de que el plazo para las normas que tenía la Secretaría del Medio Ambiente del DF se venció el 27 de mayo: “sabemos que es una tarea titánica y compleja, pero lo importante es comenzar a trabajar en conjunto”, comentó. Por su parte, el presidente de la sección de recicladores de ANIPAC, Carlos Alberto Saldate, dijo que el programa de separación de basura impulsado por el Gobierno del Distrito Federal ha dado buenos resultados en el primer trimestre desde su implementación, el 3 de marzo: “La gente está separando la basura y llega más limpia para poder reciclarla, lo que disminuye los costos en el proceso”. Aunque señaló que “aun queda mucho por hacer para llegar a tener la cultura de otros países europeos”, confió en que este programa siga creciendo y se lleve a otros estados de la República. Los industriales exhortaron al gobierno a difundir más el programa de separación de residuos y a los ciudadanos a seguir participando con la entrega de basura separada, pues “sólo con un esfuerzo conjunto el futuro de este programa no será incierto”, advirtieron. México consume 6 millones 235 mil toneladas de plástico al año, de los cuales –aproximadamente– 39 por ciento son empaques, envases y embalajes; 11 por ciento material de construcción, 9 por ciento bolsas de plástico, 6 por ciento productos eléctricos y electrónicos, 4 por ciento muebles y automotriz, 3 por ciento industria agrícola, uno por ciento productos médicos y 23 por ciento consumo general. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Reporta el GDF buenos resultados en el programa de separación de basura

Intereses políticos impiden crear norma para consumo sustentable de plásticos: ANIPAC

Un trabajador de la Planta de Selección de Basura separa las botellas de plástico en el Bordo Poniente Cuarta Etapa de Nezahualcóyotl, estado de México ■ Foto María Meléndrez Parada

No hay evidencia de que exista una estrategia institucional de transparencia y rendición de cuentas en materia de desarrollo social en las 32 entidades federativas, por ello la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) insistirá en la reforma a la ley general para que no sea una opción, sino obligación. “Ningún estado ha tomado el toro por los cuernos y se ha propuesto hacer públicos sus padrones, reglas de operación y evaluaciones”, afirmó el subsecretario de Prospectivas, Planeación y Evaluación de la dependencia, Marco Antonio Paz, a propósito del arresto del ex gobernador chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía por posible desvío de recursos. El funcionario, quien acudió en representación del secretario Heriberto Félix al foro Líderes del Futuro en la Universidad Anáhuac, refirió que dicha ley obliga a la Federación a tener reglas de operación en todos sus programas, padrones de beneficiarios públicos y evaluadores

■ De “una campaña institucional”, los 50 mil espectaculares: Paz

Pide Sedeso reformar la ley para obligar a rendir cuentas en desarrollo social externos para ver el desempeño e impacto de los programas, pero no obliga a las instancias estatales y municipales a rendir cuentas. “No podemos pretender que tenemos buenos programas si no podemos soportarlos con evidencia. Un principio democrático es rendir cuentas a los ciudadanos del uso de los recursos públicos”, señaló. Explicó que este componente de transparencia blinda los propios programas del desvío de recursos. “Hoy que estamos en campañas electorales, desde la Sedeso hemos promovido –y no nos obliga la ley– a hacer convenios con los estados para blindar los programas sociales donde nosotros mismos nos regulamos:

dejamos de otorgar recursos 15 días antes de que inicien las campañas, resguardamos vehículos, abrimos todos los espacios posibles para la denuncia ciudadana”, expuso. Cuestionado sobre el supuesto uso electoral de 50 mil espectaculares de la Sedeso en el estado de México ante la inminencia de comicios en la entidad, rechazó que se trate de propaganda electoral, pues “la ley marca tiempos específicos para el retiro de propaganda del gobierno federal: estamos en tiempo. Son espectaculares que se crearon para una campaña institucional del gobierno federal y de la Sedeso en particular. Firmamos un convenio con el gobierno estatal y lo estamos cumpliendo”.

En el encuentro con universitarios, el subsecretario expuso que debe reorganizarse el marco jurídico “poniendo todo el andamiaje de leyes que nos permitan ser efectivamente iguales; tenemos que hacer diversas estrategias económicas de distribución del ingreso y del propio gasto público”. Afirmó que las cifras en materia de desempeño económico, social o político “son fotografías. No significa que es adonde queremos llegar, pero puestas en perspectiva nos permiten ver si vamos por el camino correcto”. Esos indicadores, aseveró, dicen que vamos avanzando. Sin embargo, reconoció, son “totalmente insuficientes”. ARIANE DÍAZ


48 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

NAVEGACIONES ◗ En exhibición ◗ Dogging y el “Manifiesto pornoterrorista” as cacarañícaras –definió Pablo– son insectos anopluros ectoparásitos, casi redondos, achatados y de color amarillento, que parasitan las zonas genitales de las ladillas. Fascinado por el dato, acudí –ay, iluso– a buscar la nomenclatura binomial de semejante especie y a las bases de datos en línea que se afanan en unificar y uniformar los datos de todas las especies de bichos y verduras que en el mundo han sido. Como no hallé nada de nada, recurrí a algunos tratados de criptozoología, esa disciplina abocada al estudio y a la búsqueda de animales considerados extintos o que la ciencia desconoce (en las dos acepciones del término) y que la mitología y el rumor popular reivindican. Pero así como no encontré cacarañícaras entre los caballos, las amibas y las orquídeas, tampoco pude hallarlas entre los centauros, las mandrágoras y los aluxes. Hube de rendirme a la evidencia de que Pablo me había tomado el pelo y que su referencia a esos mentados animales eran una especie de hipérbole (aunque no estoy seguro que la expresión encaje en la definición de esa figura retórica) para referirse a esos individuos tan, pero tan molestos, que son capaces de causar comezón a las mismas ladillas. “Chinchulines”, se les diría en algunas zonas de nuestro país, aunque ese mexicanismo no lo reconocen ni doña María Moliner ni doña RAE, ni don Colmex en su Diccionario del español usual en México, y ni siquiera el propio don Ciro Gómez de Silva en su Diccionario de mexicanismos. “Cacarañícara”, dirá alguien, al sur del Suchiate, en traducción simultánea. En cambio, el verbo “ladillar” es latinoamericanismo admitido por Moliner y por RAE, si bien ambas fuentes lo circunscriben a algunas regiones de Sudamérica y el Caribe, siendo que también es vocablo de uso corriente en Mesoamérica y sus alrededores. La metáfora en la que ese verbo basa su existencia es impecable, si se considera que las molestias causadas por Pthirus pubis –nomenclatura binomial de la ladilla– consisten en “un prurito muy molesto que puede hacer que el infectado se rasque”, que es justamente la acción refleja que uno suele poner en práctica ante el discurso aburridor, la acidez permanente o el acoso disfrazado de amabilidad de esas ladillas humanas que infestan nuestro entorno y que, a diferencia de sus homónimos artrópodos, no pueden ser erradicadas con soluciones de hexacloruro de benceno, el tratamiento canónico para la ftiriasis, que es como se llama a la infestación de piojos del pubis.

Otra cumbre literaria que tiene por protagonista a un insecto parásito de los humanos es la ubicua – y pornográfica– Autobiography of a flea, traducida al español como “Memorias de una pulga”, pero como aquí hablamos de ladillas, y no de pulgas, no viene al caso la reseña.

PEDRO MIGUEL

Escipión, el célebre general romano

les conoce popularmente como crabs (cangrejos), en tanto que en francés el nombre vulgar es morpion. En la literatura gala existen referencias al bicho cuando menos desde el siglo XVI (en el Pantagruel de Rabelais). Hay una propuesta etimológica cagadísima para el término: “peón que muerde” (pion qui mord = morpion) y otra desorbitada e historicista que lo supone una contracción despectiva de “el moro Escipión”, en alusión a Publio Cornelio Escipión el Africano, quien tal vez no padecía de ftiriasis, pero sí que se volvió una ladilla mayúscula a ojos de algunos senadores de la República, y no se diga a los de Aníbal, el pobre general cartaginés al que derrotó en la batalla de Zama. De ser cierto el origen de la palabra, habría que concluir que la guerra púnica en la que se enfrentaron las fuerzas de ambos fue, más bien, guerra púbica. Théophile Gautier exploró a fondo las posibilidades literarias de esas asociaciones en De profundis morpionibus (también conocido como “La muerte, la aparición y los funerales del Capitán Morpión”) uno de los poemas épicos más asquerosos de todos los tiempos. En maridaje con una marcha fúnebre compuesta por Ernest Reyer, ese texto se convirtió en una canción pícara (chanson paillarde) que narra los pormenores de una batalla feroz entre cien mil piojos que, a bordo de un pene, tratan de tomar por asalto una fortificación vaginal defendida por otras tantas ladillas. http://youtu.be/3iis5wgRJdA

Quiere la leyenda popular que algunos tipos de escarabajos (sobre todo, los voladores) son potenciales transmisores de Pthirus pubis pero, según todas las fuentes que he consultado, las ladillas nos son fieles, es decir, son casi exclusivas de los seres humanos. El “casi” hace referencia a los gorilas, que padecen infestaciones de Pthirus gorillae, físicamente indistinguibles de las nuestras pero diferentes en sus costumbres y, por supuesto, en su hábitat. Un dato humillante es que, de acuerdo con un estudio genético, los bichos pudieron ser contagiados por los ancestros de esos monos a nuestros propios antepasados hace cosa de tres millones de años. Alice L. Anderson y Elizabeth Chaney sostienen que entre el 2 y el 10 por ciento de los humanos están infestados, un porcentaje tan escandaloso como inhibidor de la libido y hasta de la vida social, si se considera que las relaciones sexuales son la forma preponderante, pero no la única, de infestarse. Como atenuante de este dato ha de citarse a Sharon Moalem (How sex works, HarperCollins, 2009), quien relaciona la disminución de infecciones de ladillas observada entre 1993 y 2003 con la moda, sobre todo femenina, de depilarse parcial o totalmente el pubis: “Al parecer, la depilación de las partes íntimas es como una deforestación”. Habida cuenta de que somos el único hábitat de estos pobres bichos, tal vez habría que clasificarlos como especie en riesgo de extinción, pedir que sean incluidos en los protocolos de preservación de la biodiversidad y clamar contra el hábito del rasurado púbico con la misma energía con la que se protesta por la reducción del Amazonas. Más feo muerden los lobos, y a esos sí los protegen. Además, si se extinguen las ladillas, se condenará también a la desaparición final a las cacarañícaras (un asunto de ruptura de las cadenas alimenticias), y entonces cómo hará Pablo para tomarme el pelo, y de qué voy a escribir cuando no esté de vena para cosas trascendentes.

El tratamiento debe repetirse una semana después, porque los huevos o liendres pueden sobrevivir durante ese lapso. Los animales adultos viven hasta 24 horas separados del cuerpo humano, por lo que es necesario desinfectar prendas, sábanas y toallas. La depilación púbica disminuye los riesgos de infección, pero no basta para acabar con una infestación ya producida. Y a los incautos irremediables, Wikipedia les recuerda: “los preservativos no evitan el contagio de piojos púbicos”. Afirma Madre Academia que ladilla proviene del latín blatella, diminutivo de blatta, que es, a su vez, nombre genérico para varios insectos, aunque otras fuentes sostienen que deriva de latus (ancho) por la forma achatada del insecto. En inglés se navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com

Indefinida, la ocurrencia de huracanes: Azpra Romero Aún no es posible para los científicos predecir con precisión la ocurrencia de huracanes, aunque suceden en un periodo fijo que se calcula mediante estadísticas, explicó Enrique Azpra Romero, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Oficialmente, el 15 de mayo inició la temporada de huracanes provenientes del océano Atlántico, y el primero de junio, la de los originados en el Pacífico. “Para determinar el momento en que empiezan se utiliza la estadística. Se tienen datos desde 1881 en el caso del Atlántico, y desde 1949, en el del Pacífico; además, existen registros del primer día en que han aparecido estos fenómenos, y a partir de ahí se calcula la temporada”, explicó. Los eventos de ambos océanos afectan a México, debido a la ubicación geográfica y a las condiciones climáticas del país, que favorecen temperaturas mayores a 26 grados Celsius, perturbaciones de baja presión y formaciones nubosas en una zona alejada del ecuador, características esenciales para la formación de huracanes, dijo el especialista. Históricamente, los provenientes del Atlántico han afectado con más frecuencia a Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, mientras los originados en el Pacífico dañan recurrentemente a Baja California Sur y Sinaloa. Aunque aún no se puede saber día y hora en que ocurrirán, se trata de fenómenos muy vigilados, especialmente por los satélites GOES (siglas en inglés de Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Esos equipos, que operan en el este y oeste del planeta, los detectan desde su formación inicial, en el momento en que una banda de nubes converge hacia un centro, donde genera un ojo y alrededor de éste, un anillo (o pared del ojo), que sirve para medir la intensidad máxima del evento, abundcó Azpra. Una vez que se conoce la velocidad, los científicos calculan la intensidad y dirección de los vientos, y así pueden trazar su trayectoria, que muchas veces tiene forma de parábola. “Aunque uno puede ser muy intenso, lo mueven las corrientes como si fuera un corcho dentro de un río”, acotó el investigador. Otro tipo de mediciones son realizadas por el Centro Nacional de Huracanes (con sede en Miami, Florida,) que utiliza aviones “caza huracanes”, que entran para soltar sondas que miden presión, humedad e intensidad de los vientos. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la diversidad y falta de transparencia de cifras relacionadas con los delitos en contra de mujeres, la Procuraduría General de la República (PGR) distribuirá a los peritos de todo el país un “protocolo único” para la investigación de los casos de desapariciones, violaciones y homicidios de mujeres por razones de género. Un amplio documento de 160 cuartillas elaborado por la PGR y el Instituto Nacional de Ciencias Penales detalla los pasos a seguir ante estos hechos, no sólo en lo que se refiere a los procedimientos técnicos, sicología o materia forense, sino de los casos en la investigación policial, para evitar, por ejemplo, que sea alterada la escena del crimen. El propósito es de que todos

La PGR lo distribuirá entre peritos que investigan feminicidios

par, las autoridades buscan que haya un avance respecto de la inclusión del feminicidio en los códigos penales de todas las entidades del país, aunque mientras ello ocurre se considera que el protocolo será una base importante. Estos protocolos se derivan de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condena a Mé-

Beneficiará a comunidades tarahumaras de Chihuahua

Crean redes de atención médica para bajar muerte de mujeres por parto ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En la sierra Tarahumara no hay parteras que ayuden a las mujeres durante el embarazo y parto, lo que aunado a la geografía compleja de la zona, entre otros factores, explica los altos índices de mortalidad materna en Chihuahua. La entidad ocupa el tercer sitio en muerte de mujeres por causas asociadas a la maternidad, sólo después de Guerrero y Oaxaca. El Instituto Carlos Slim de la Salud puso en marcha el modelo Amanece, por medio del cual se crearán redes de atención médica, con capacitación para doctores y enfermeras en urgencias obstétricas. De acuerdo con información oficial, uno de los principales obstáculos para reducir el número de defunciones es la falta de entrenamiento del personal de salud en la atención de este tipo de emergencias provocadas por preclampsia y hemorragias. El modelo financiado por el organismo civil se aplicará en Parral y Cuauhtémoc. La finalidad es mejorar los servicios médicos proporcionados a las mujeres, mediante su identificación y traslado oportuno a las unidades médicas y, en su caso, la atención de las complicaciones o situaciones de riesgo. Ayer se puso en marcha la red Guadalupe y Calvo en la ciudad de Parral. La estrategia también permitirá identificar la ubicación y capacidad de atención de las unidades de salud, la infraestructura de comunicación y traslado con que cuentan. La falta de atención a los factores médicos, sociales e incluso económicos explica que hasta ahora el país no haya logrado reducir la mortalidad materna, como reconocen las autoridades sanitarias, las cuales también admiten que México no logrará cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el tema.

En el caso de Chihuahua, también influyen los usos y costumbres, y el hecho de que a falta de médicos o parteras, alguno de los familiares proporciona la aten-

ción a la mujer en el momento del parto. El modelo Amanece se llevará a otras zonas del país, informó el instituto. La capacitación para

JUSTICIA 49

xico por violación a los derechos humanos en contra de mujeres en Ciudad Juárez. La CIDH determinó que nuestro país no contaba con un protocolo para investigar o dar seguimiento a estos casos con el fin, por supuesto, de encontrar y procesar a los responsables. El proyecto del protocolo será presentado esta semana durante la

el personal de salud se realizará por medio de un diplomado virtual y ayer se entregaron 90 becas para enfermeras y médicos de primer contacto. Las metas del proyecto incluyen contribuir a que existan mejores prácticas y se reduzca la mortalidad materna e infantil en las comunidades de la Sierra Tarahumara. A través de las redes de atención, apoyadas por el instituto, el DIF estatal y los DIF municipa-

les, se beneficiará a alrededor de mil 942 mujeres y sus recién nacidos cada año. En 2003 la Fundación Telmex donó 77 equipos médicos como ultrasonidos, tococardiógrafos, cunas térmicas, incubadoras de traslado y fijas, respiradores y lámparas de fototerapia para 15 unidades de salud. Con estos equipos se han ofrecido los 29 mil 781 servicios a las mujeres embarazadas y sus recién nacidos desde 2003, se informó.

Se presentará a procuradores estatales para que lo apliquen

los involucrados en el levantamiento y procesamiento de datos tengan las mismas bases legales y científicas, a fin de que las estadísticas acerca de este problema sean rigurosas y no producto del criterio de los gobiernos en turno. Con lo anterior se busca que el delito sea debidamente clasificado cuando se relacione o tenga origen en razones de género. A la

Y

conferencia nacional de procuradores, para que lo puedan enriquecer y aplicar en sus entidades. El texto recoge buenas prácticas internacionales para la investigación de desaparición de mujeres y, por tanto, dedica muchas cuartillas al procedimiento para la búsqueda y localización de las mujeres desaparecidas. En todos los casos detalla los pasos en las etapas de investigación: policial, ministerial y pericial. En el apartado de “criminalística de campo”, dedicada a reconstruir el hecho que se investiga y descubrir la verdad histórica, se destaca que se debe delimitar la zona para evitar la destrucción o alteración de las evidencias y, sobre todo, “buscar identificar la existencia de indicios de la probable comisión de un hecho delictuoso por razones de género”.

Habrá protocolo único contra delitos por razón de género ■

SOCIEDAD

EXPLOSIÓN

SOLAR

Las cámaras de la NASA captaron una erupción solar de mediana magnitud ocurrida el martes 7 de junio. Michael Hesse, director del laboratorio meteorológico de la agencia espacial explicó “que el Sol se ha despertado y se torna más activo a medida que se aproxima al nivel máximo en 2013, debido a que su campo magnético invierte su orientación” ■ Foto Xinhua


50 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

MATILDE PÉREZ U.

De los 20 millones de artesanos que había en el país hace una década, sólo siguen en ejercicio ocho millones, la mayoría de ellos mujeres que tienen como única alternativa la venta de sus productos, pero compiten en el mercado interno con manufacturas chinas a las que el gobierno les abrió la puerta, dijo Socorro Oropeza, presidenta de la Unión Nacional de Productores Artesanales Coyolxauhqui. Esos artesanos no cuentan con el apoyo de las instituciones, pues la Secretaría de Desarrollo Social trabaja desde hace siete años con un grupo reducido, y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) –organismo creado en 1974 para promover dicha actividad– tiene recursos limitados, “estimo no más de 60 millones de pesos”. La también promotora de Manos de México, arte del corazón, explicó que con ese nombre 64 artesanos empezaron a participar en ferias internacionales en Alemania, Italia, España, Canadá, Panamá, Costa

FABIOLA MARTÍNEZ

Decenas de personas encabezadas por la diputada federal Lizbeth García Coronado (PRD) se manifestaron ayer en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (SG), para exigir al titular de la dependencia, Francisco Blake, que “detenga la expedición” de permisos para establecimientos de juegos y sorteos. La legisladora aseveró que Gobernación no ha hecho una defensa jurídica adecuada y eficiente para impedir que, por la vía del amparo de juicios administrativos, los empresarios del sector obtengan más autorizaciones. García Coronado dijo que próximamente la SG podría perder otro juicio que representaría la licencia para la instalación de 40 centros adicionales, mientras que –dijo– no pone orden en la operación de máquinas ilegales que están al alcance de menores de edad en tiendas de abarrotes o farmacias, entre otras instalaciones. “Es lamentable lo que ocurre en México; tengo la certeza de que en nuestro país ya hay más casinos que universidades públicas. El gobierno federal debe entender que en un contexto de violencia, estos centros son foco de lavado de dinero y ludopatía”, expresó. Dijo que la SG está reconociendo un permiso de la Comercializadora Chihuahua por 120 establecimientos, derivados de un mandato judicial; en cambio, también está en puerta un permiso a la empresa Megasport para 41 establecimientos más. La diputada se ha reunido con la titular de la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos de la SG, Guadalupe López Mares, quien –de acuerdo con la versión de la legisladora– ante

Las autoridades han favorecido la entrada de manufacturas chinas, señala

Pese a la demanda internacional de los productos mexicanos, niegan auxilio oficial

Faltan apoyos para promover actividad artesanal en el país, denuncia dirigente Rica, Estados Unidos, Brasil y China. “Hemos realizado este esfuerzo con nuestros recursos y con apoyos mínimos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Nos hemos dado cuenta que en el exterior la demanda de artesanías mexicanas es enorme”.

LA ORFEBRERÍA QUE OFRECEN CONJUGA

TRADICIÓN

MILENARIA CON LA

MODA ACTUAL, DICE

Por ejemplo, en Brasil, refirió, los bordados fueron muy exitosos, pues ese trabajo ya no se realiza en el país sudamericano; en Alemania y España los rebozos y las frutas secas y otros dulces también tuvieron mucho éxito. Pero eso no les basta a las autoridades, quienes niegan apoyo a esta organización”. Las artesanías que ofrecemos –textiles, objetos de madera, joyería de cuarzo y plata, cerámica, alfarería, cartonería y papel, decoración, entre otros productos– son de alta calidad que conjugan la tradición milenaria con las tendencias actuales de la moda, pero “necesitamos diseñadores, mejorar la presentación para el merca-

do y apoyos que nos ayuden a estar presentes en el mercado internacional y atraer nuevamente al comprador nacional”. Para las autoridades, los artesanos no son productores porque la mayoría no tiene tierra y ese es su argumento para negar consultoría y respaldos necesarios para diversificar la oferta artesanal. “Estoy decepcionada de los funcionarios de esta administración, les falta sensibilidad y entender a los artesanos. Lastima conocer que nuestros similares de Corea en 30 años despegaron y nosotros seguimos estancados por esa falta de comprensión de las autoridades”, agregó. En 2009, los artesanos que

Hay más casinos que universidades públicas, dice legisladora

Exigen a Gobernación frenar los permisos a casas de juegos y sorteos

participaron en la feria internacional de Milán, llevando un catálogo de presentación con el apoyo de FIRA. Actualmente promueven la tercera feria internacional de artesanías que se realizará el próximo año en la ciudad de México. Las dos anteriores fueron muy exitosas, acudieron más de 11 mil visitantes. Lo que decepciona, insistió en entrevista, es que el gobierno le abrió el mercado interno a China y eso ha provocado el desplome, en las tres últimas temporadas navideñas, de las ventas. “Es paradójico que nuestra artesanía sea un riesgo en nuestro país y en el extranjero tenga tanto éxito”, concluyó.

mente su criterio. Por un lado están quitando a Jorge Hank Rhon y por otro están permitiendo la proliferación de más casinos”, indicó.

Sección de edictos EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CORRAL VELDERRAIN LAMBERTO en contra de BLANCA LIDIA FRANCO BERNAL Y LUIS RAFAEL LÓPEZ FRANCO, expediente 1025/2005 la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL en cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas diecisiete, veinte y veinticuatro todos ellos de Mayo del año dos mil once, ordenó sacar a remate en subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble hipotecado a los codemandados debiendo anunciarse por medio de edictos que se publicarán en los TABLEROS DE ESTE JUZGADO, EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO y consistente en: LOTE 16, MANZANA 109 DE LA CALLE CASTILLO DE EDIMBURGO SIN NÚMERO, FRACCIONAMIENTO CONDADO DE SAYAVEDRA, PRIMERA SECCIÓN EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRES MILLONES OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N. PRECIO DE AVALÚO, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes mencionada, previniendo a los postores para que presenten BILLETE DE DEPÓSITO EXPEDIDO POR BANSEFI POR EL EQUIVALENTE AL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA, sin cuyo requisito no serán admitidos. Para que tenga verificativo la subasta pública en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA PRIMERO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL ONCE. Toda vez que el bien inmueble hipotecado se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO para que en auxilio de las labores de este juzgado, se sirva fijar EDICTOS que se publicarán en los términos arriba señalados, en los lugares de costumbre así como en periódico de mayor circulación de aquél lugar.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma la C. Juez.- Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. MIGUEL A. TIBURCIO TORAL.

Un grupo de ciudadanos se manifestó en calles adyacentes a la Secretaría de Gobernación, contra la proliferación de casinos y autorizaciones de permisos para juegos y sorteos ■ Foto Francisco Olvera

las limitaciones de vigilancia, así como las derrotas en el área jurídica, sólo argumenta que la SG no puede hacer más con una plantilla de 45 supervisores para todo el país. “Gobernación se está lavando las manos diciendo que ellos no son los que dan los permisos sino el Poder Judicial; ellos no están defendiendo adecuada-


JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011•

Va el Bofo a Gallos Blancos; Kikín, a Atlante AGENCIAS PLAYA DEL CARMEN, QR, 8 DE JUNIO. Al térmi-

no de la versión 22 del Régimen de transferencias del futbol mexicano, conocido como draft, lo sobresaliente fue que Adolfo Bofo Bautista deja a Chivas y jugará la próxima campaña con Gallos Blancos del Querétaro, en tanto que la directiva de Tigres de la UANL vendió a Francisco Kikín Fonseca al Atlante, en tanto que la escuadra de Cancún le cedió a los felinos a Fernando Navarro. Enrique Bonilla, director deportivo de la Federación Mexicana de Futbol, informó que se realizaron 104 transferencias, sólo 27 fueron defintivas y el resto, 77 a préstamo. Dijo que en esta ocasión, los clubes del máximo circuito futbolero invirtieron un total de 386 millones, 238 mil 500 pesos en esas transacciones. En la jornada vespertina-nocturna del draft se informó que Isaac Romo pasará de Cruz Azul a Puebla. La directiva del Monterrey anunció que está a punto de contratar al argentino César Chelito Delgado que pasó dos años en un club francés. Otra información difundida fue que Cuauhtémoc Blanco dijo estar listo para jugar nuevamente con el América.

■ Alfredo Aceves

AGENCIAS NUEVA YORK, 8 DE JUNIO. Por séptima ocasión en ocho juegos, los Medias Rojas de Boston vencieron a Yanquis de Nueva York, ahora con pizarra de 11-6, en juego en que brillaron los mexicanos, el serpentinero Alfredo Aceves y el primera base Adrián González. El primero, un ex jugador de Yanquis actuó como relevista y se apuntó su primer salvamento, en tanto que el segundo produjo dos carreras y llegó a 53 en la campaña para continuar de líder en ese departamento en la Liga Americana. Ahora Boston quedó como único líder de la división Este de la Liga Americana con un juego de ventaja sobre los de Nueva York. En este nuevo triunfo bostoniano se unieron los toletes del dominicano David Ortiz, Carl Crawford y JD Drew que pegaron cuadrangulares: estos dos últimos, espalda con espalda. Con respecto a Aceves que tiene este año marca de 3-1, trabajó por espacio de tres entradas y dos tercios en las que espació cuatro hits, admitió una carrera, dio una base y ponchó a cuatro, para el que fue su primer salvamento como patirrojo y con ello preservó la victoria para el nudillero Tim Wakefield que también dejó su récord en 3-1. Por Yanquis, Alex Rodríguez conectó un jonrón a un lanza-

AL

CIERRE

51

se apuntó su primer salvamento como patirrojo

Medias Rojas, único líder en el Este; gana 11-6 a Yanquis ■

Jeter pegó un doblete y quedó a 11 hits de la marca de 3 mil

miento de Wakefield, mientras que el capitán de los Mulos del Bronx, Derek Jeter bateó de 5-1 al conectar un doblete y está a sólo 11 imparables de llegar a la ansiada marca de 3 mil. Sin embargo, el mexicano Jaime García, de Cardenales de San Luis, sufrió apenas su segunda derrota luego de seis triunfos, ya que en cinco entradas le pegaron siete hits y le anotaron tres carreras, dio dos bases y ponchó a uno, pero su equipo cayó 4-1 ante los Astros de Houston. Otros resultados: Liga Americana: Minnesota 3 Cleveland 2 (diez entradas), Oakland 2 Baltimore 3, Detroit 3 Texas 1, Seattle 7 Medias Blancas 4 y Toronto 9 Kansas City 8. Liga Nacional: Cachorros 4 Cincinnati 1, Washington 1 San Francisco 3, Colorado 5 San Diego 3 (Jorge Cantú, de 3-2 por Padres), Dodgers 0 Filadelfia 2, Arizona 2 Pittsburgh 3 (doce entradas), Atlanta 3 Florida 2 (diez entradas) y Mets 6 Milwaukee 8.

El mexicano Alfredo Aceves se apuntó su primer salvamento con Medias Rojas ■ Foto Ap

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

al muro de indiferencia en que se ha convertido el aparato judicial del gobierno de México. La violencia que cruza la República Mexicana de frontera a frontera ha afectado de manera directa a las comunidades migrantes que viven en Estados Unidos. Muchos centroamericanos, ecuatorianos, así como mexicanos radicados al norte del río Bravo han sido extorsionados al verse en la necesidad de depositar varios miles de dólares en cuentas de bancos mexicanos para que un hermano o un primo sea puesto en libertad. Por desgracia, cientos de inmigrantes han sido asesinados; el caso de los 72 cuerpos encontrados en el estado de Tamaulipas puso la noticia en primera plana por unos días. Pero esa violencia sanguinaria la siguen viviendo los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos por su frontera sur. La Caravana por la Paz que salió de Cuernavaca el 4 de junio es un río al que se han ido integrando todas esas voces que han vivido la impotencia frente a la incapacidad del gobierno mexicano de garantizar la mínima seguridad en su territorio. Los migrantes que vivimos en Estados Unidos también nos sentimos impotentes y nos unimos a ese río. Febronio Zatarain (México), Raúl Dorantes (México), Jorge Mújica (México), Pepe Vargas (Colombia), Rafael Franco (Puerto Rico), Jochy Herrera (República Dominicana), Juan Mora Torres (México), Alejandro Ferrer Fernández (Chile), Gladys Ulloa Bontes (Chile), Marco Antonio Escalante (Perú), Gerardo Cárdenas (México), Francisco Piña (Mé-

xico), Elena Voltchek (Rusia), Agatha Demarchi (Argentina), Mario F. Venegas (Chile), Ana Rechtman (México), Stanislaw Jaroszek (Polonia), José Angel Navejas (México), Adriana Dorantes (Estado Unidos), Laura Crotte (México) y 67 firmas más

EXIGEN A LA RECTORA DE LA UACM ENTREGAR CUOTAS DE SINDICALIZADOS

Con gran preocupación nos hemos enterado de que en días pasados la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) decidió el no ejercicio de la acción penal contra la doctora Esther Orozco Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quien tiene retenidas, de manera indebida, las cuotas sindicales de los trabajadores desde septiembre del año pasado, en un hecho absolutamente inaceptable. Nos parece grave que la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, pese a recibir la denuncia del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) sobre este hecho, guarde silencio y desatienda su responsabilidad en la observancia de los derechos laborales de los trabajadores; igualmente nos parece extraño que la procuraduría capitalina actúe en el mismo sentido, dejando la impresión de que hay una política deliberada del Gobierno del DF para impedir que los trabajadores organizados en SUTUACM ejerzan libremente los derechos laborales que les confiere la Constitución. Exigimos a la doctora Orozco que entregue las cuotas retenidas al SUTUACM. Nos solidarizamos con el sin-

dicato, exigimos el respeto a la vida interna de esa organización y demandamos de la doctora Orozco la entrega inmediata de las cuotas a los representantes legales y legítimos de las y los afiliados a ese gremio. Atentamente, Centro Nacional de Promoción Social AC, Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical AC, Centro de Reflexión y Acción Laboral AC, Consejo Nacional de los Trabajadores. Responsable, Santos Martínez, de Cempros

PIDEN ANULAR ELECCIONES EN FACULTAD DE CIENCIAS

LA

Estudiantes, profesores y trabajadores de nuestra máxima casa de estudios: El pasado 18 de mayo se realizaron elecciones para definir la representación estudiantil en el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias. En dichas elecciones y durante todo el proceso hubo diferentes irregularidades: ataques y descalificaciones, inequidad en la difusión de las planillas, supresión de propaganda y presencia de candidatos en casillas incitando a votar por su planilla. Ante las irregularidades en el proceso, se presentaron oportunamente diferentes quejas a la Comisión de Vigilancia de las elecciones; debido a su omisión, se recurrió al Consejo Técnico de la Facultad, mediante un documento, exhortando a una solución democrática y transparente. Sin embargo, la decisión del consejo ha sido validar unas controvertidas e impugnadas elecciones. Ante una votación histórica –con una diferencia entre los dos primeros lugares de apenas 11 votos– nos parece una decisión equivocada validar un proceso poco

transparente y que no convence a una importante porción de la facultad, y que sí polariza y enrarece el ambiente de nuestra comunidad. Es grave que en esta facultad se empiecen a reproducir prácticas negativas y antidemocráticas, comunes de la política nacional y que tanto daño la han hecho a nuestro país. Cualquier proceso que lleve a la conformación de un órgano tan relevante como el Consejo Técnico debe tener la seriedad, legitimidad y honorabilidad acorde a la participación estudiantil, y a la investidura y respeto de nuestra universidad nacional. Por una universidad democrática, plural y participativa, exigimos la anulación de las elecciones. Estudiantes de las Facultades: Ciencias, Filosofía, Economía y Psicología, Max Alcántara y 47 firmas más

SALIR EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN, LA ESTRATEGIA DE CORDERO En lo que no hay duda es en que Ernesto Cordero ya está en campaña y su estrategia está cuajando. Él ya declaró que sí tiene aspiraciones presidenciales y que renunciará a su cargo en Hacienda después (mientras, está en campaña con cargo al erario). La manera de darse a conocer es sencilla: un día dice sandeces y disparates y al otro día juega a ser su propio vocero (al puro estilo de Rubén Aguilar en el sexenio foxista), y de esta forma tiene garantizadas las primeras planas de los periódicos o los comentarios más destacados de los demás medios, así como las aclaraciones y/o desmentidos de otros, no pocos, políticos.

Por hoy ya se dio a conocer; después, si da tiempo, corregirá sus dichos. Su estrategia está cuajando. Fernando Quiroz Nácar

INVITACIONES

CONVOCAN

A FORO SOBRE

IMSS E ISSSTE Foro Negligencia institucional, atención médica y revisión de las reformas al ISSSTE-IMSS. Invitamos al foro Negligencia institucional, en el cual abordaremos la problemática de la atención médica en el ISSSTE-IMSS, sobre el pago de pensiones y la entrega del fondo de retiro y de vivienda y la organización de la evaluación de las reformas a la seguridad social. Se realizará hoy a las 18 horas en Gante 15 esquina con 16 de Septiembre, salón 2. Irma Acela, José Antonio Vital Galicia Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados públicos, sempo@unam.mx. www.forolaboral.com.mx DEFICIENCIAS EN EL

CHARLA

SOBRE LOS LÍMITES

DE LA DEMOCRACIA

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Los límites de la democracia, con el maestro Arturo Chávez López, sociólogo político, director general de Ecología y Desarrollo Sustentable en Tlalpan. El jueves 9 de junio a las 19 horas en el auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes # 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos. Entrada libre. circulocoapa@gmail.com. Transmitida en vivo por http://radiocoapatv.com y www.radioamlo.org. http://www.circulodeestudioscoapa.blogspot.com


En otras latitudes abren los archivos. Aquí optan por cerrarlos a cal y canto. Quieren evitar que nos indignemos. JUEVES 9 DE JUNIO DE 2011

REFRESCANTE ESPARCIMIENTO

Abren archivos de 36 años de guerra sucia en Guatemala ■ Muestran la estrategia represiva de la Policía Nacional contra opositores ■ La corporación se subordinó al ejército y tenía la asesoría de EU

■ 28

Deslindan a Madres de Plaza de Mayo de un desfalco ■ Autoridades: los fondos a la agrupación son para viviendas, no subsidios ■ Bonafini: es un ataque de la derecha para minar la imagen del gobierno

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 29 Las fuentes del Monumento a la Revolución son ahora sitio propicio para mitigar las elevadas temperaturas en el Distrito Federal. En el Pacífico, frente a las costas de Guerrero, Adrián se convirtió ayer en el primer huracán de la temporada 2011. El fenómeno tiene vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y su centro se ubica a 425 kilómetros del puerto de Acapulco ■ Foto José Carlo González

Escándalo por cibersexo hunde ■ En abril, los adeudos a la banca sumaron $1,526 millones a influyente legislador de EU ■ Anthony Weiner se perfilaba como favorito para la alcaldía de NY

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 36 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

48

S OLEDAD L OAEZA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J ORGE E DUARDO N AVARRETE A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY

26 26 27 27 30 34 6a

Insolvencia al alza entre productores agrícolas: BdeM La cifra duplica la cartera vencida registrada en la primavera de 2008 ■ Los mayores costos de insumos anulan las buenas ventas de alimentos ■ Entre 30 y 50% aumentaron los precios de combustibles y fertilizantes ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.