La Jornada, 06/08/2011

Page 1

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9635 • www.jornada.unam.mx

PRECISIONES

WIKILEAKS EN LA JORNADA

EU: García Luna falsea datos sobre la lucha antidrogas Minimizó el papel de militares; “ahora hay menos en las calles”, afirmó en 2009 ■

Sostuvo que, ‘‘como regla, los crímenes de soldados fueron juzgados por civiles’’ ■

Para Calderón y Sedena los abusos en el combate al narco son ‘‘el precio a pagar’’ ■

■2

ARTURO CANO

Le imputan millonario desvío de recursos

Arrestan al ex gobernador de Chiapas Salazar Mendiguchía ALFREDO MÉNDEZ

■ 35

Cita con cámaras de comercio europeas

López Obrador, en favor de la libre competencia ALMA E. MUÑOZ

■ 19

■ La

a4

La procuradora Marisela Morales rechazó que la detención de Jorge Hank Rhon fuera una ‘‘cacería de brujas’’ y que tuviera trasfondo político. En conferencia de prensa en la mañana de ayer, expresó que ‘‘para evitar más especulaciones’’ se resolvería la situación jurídica del inculpado en cuestión de horas ■ Foto María Luisa Severiano

acción penal de la PGR también es por acopio de armas

Consignan a Hank por delincuencia organizada

Junto con diez coacusados, fue trasladado a un reclusorio de BC ■ Trasciende que se solicitó el respaldo de la DEA en las pesquisas ■ Ninguna cuestión política en el caso, aseguró Marisela Morales ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 11

y 12


2

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

WIKILEAKS EN LA JORNADA

ARTURO CANO

¿De cuánta credibilidad goza Genaro García Luna –secretario de Seguridad Pública (SSP)– ante sus interlocutores estadunidenses? Una medida puede ser la visita del legislador republicano Mark Kirk, ocurrida entre el 29 de junio y el 2 de julio de 2009. El legislador se reúne con el funcionario federal el primero de julio y la reseña corre a cargo del diplomático John Feeley: “García Luna restó importancia al papel de los militares en la lucha contra la delincuencia organizada, afirmando que había menos tropas desplegadas ahora que cuando el gobierno de Calderón asumió el cargo” (cable 09MEXICO1971, dado a conocer por Wikileaks). Enseguida, una nota de Feeley: “Un funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores reconoció que eso es evidentemente falso”. No es el único punto en el que desmiente al titular de la SSP: “García Luna afirmó que, como regla, los crímenes cometidos por los militares fueron juzgados en tribunales civiles, cuando en realidad eso sólo ha ocurrido en un caso”.

El titular de la SSP, Genaro García Luna, y Arturo Chávez, ex procurador general de la República, en imágenes de 2010 ■ Fotos José Carlo González y José Antonio López

Lamentos frente al ICE En julio de 2009, el titular de la SSP se reúne con John Morton, jefe del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y hace para él un resumen del michoacanazo, así como “una visión general de la sique e ideología de la organización de narcotraficantes La Familia” (cable 09MEXICO2134). Además, le ofrece informes de los distintos frentes de la “guerra” contra el narco: “En Michoacán ha establecido una fuerte operación de inteligencia. En Ciudad Juárez, la rotación de patrullas y un aumento de la continua presencia física en las calles. La SSP también planea aumentar sus operaciones en la zona comprendida entre Matamoros y Nuevo Laredo para enfrentar mejor a Los Zetas”. García Luna se sincera con el encargado de la deportación de migrantes: “Lamentó que a pesar de que ha habido muchos éxitos en seguridad pública, la percepción del mexicano promedio es que la situación de seguridad se está deteriorando”. Y el funcionario mexicano no se explica por qué. “Contrariamente a la creencia popular”, dice a Morton, “los crímenes violentos relacionados con drogas son sólo 6 por ciento de los delitos registrados en total”. Es muy posible que siga sin explicarse la percepción pública, pese a sus “muchos éxitos”, como indica la muy reciente encuesta de Consulta Mitofsky, según la cual la cifra de mexicanos que creen que la “guerra” la va ganando el crimen organizado creció de 30 a 58 por ciento en un año. En respuesta a la preocupación de García Luna, John Fee-

Minimiza García Luna papel del Ejército en lucha antinarco: EU ■ Reacias al riesgo, autoridades de inteligencia

■ El titular de la SSP fue desmentido por

mexicanas prefieren no hacer nada, se reportó luego de encuentro del funcionario con Kirk

personal de la cancillería, que según Feeley le dijo que eso es “evidentemente falso”

ley, encargado de negocios de la embajada y firmante del despacho “confidencial”, le ofrece “trabajar juntos” para mejorar la percepción de la población mexicana y del Congreso de EU sobre la situación de la seguridad en México.

la competencia de suma cero, y es demasiado pronto para saber si el nombramiento de (Arturo) Chávez mitigará el problema específico entre la PGR y la SSP”. Un tema adicional es que la Sedena “tiende a trabajar mejor con la PGR que con la SSP. Está por verse cómo mejores prácticas de investigación de antecedentes y el fortalecimiento de la SSP afectarán las relaciones” con el Ejército, dice el despacho, donde no se muestran muchas esperanzas al respecto: “El secretario de Defensa, Galván Galván, en una reciente reunión con funcionarios de EU, expresó su poco interés en fortalecer la cooperación con otros organismos”. Esas “luchas internas” y la desconfianza prevaleciente entre las instituciones del gobierno mexicano han obligado a “los elementos del gobierno de Estados Unidos a trabajar con sus homólogos del gobierno mexicano por separado, lo que puede terminar contribuyendo indirectamente a tener inteligencia descontextualizada y no verifica-

Actor principal en la descoordinación Siempre que EU critica la falta de coordinación y la desconfianza mutua que caracterizan a las instituciones de seguridad mexicanas, García Luna es un actor principal. La descoordinación, que en múltiples foros el gobierno federal ha prometido enmendar, es causada –según EU– por “el miedo a la corrupción y la negativa a que otro (funcionario) se lleve el crédito” (cable 09MEXICO3195, ya dado a conocer con anterioridad). Además, de acuerdo con los estadunidenses, pesa “la cultura burocrática” nacional, que “por

lo general hace a los funcionarios reacios al riesgo, por lo que las entidades de inteligencia prefieren no hacer nada antes que hacer algo mal”. En el cable citado se insiste en que, “en los hechos, el liderazgo y los conflictos de personalidad son los impulsores más importantes de si las agencias se constituyen en rivales o aliados en el intercambio de información importante”.

“LA DESCONFIANZA ENTRE INSTITUCIONES PUEDE CONTRIBUIR A TENER INFORMACIÓN NO VERIFICADA”

Fechado en noviembre de 2009, el despacho informa que tras la aprobación de una nueva legislación para la Policía Federal y las reformas a la PGR, es “poco probable que se resuelva

da” (en esta parte del cable se usa la expresión stovepiping que, en inteligencia, se refiere a informaciones fragmentadas y sin contexto enviadas a los mandos superiores, que pueden llevar a conclusiones equivocadas. Un ejemplo lo constituyen las dispares conclusiones de la presidencia de EU y de los organismos de inteligencia de ese país respecto de las supuestas armas de destrucción masiva en Irak).

Cuando me vaya El 13 de marzo de 2008 García Luna se reúne con representantes de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) y les presume que la Policía Federal está añadiendo 10 mil agentes para patrullar las fronteras norte y sur. Los cambios en la Policía Federal –asegura– serán duraderos: “Cuando yo me haya ido, la policía debe seguir trabajando como si estuviera todavía aquí... y eso es de cajón” (cable 08MEXICO1063).


◗ ARTURO CANO

El presidente Felipe Calderón y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) consideran que, en el combate a los cárteles del narcotráfico, las violaciones a los derechos humanos “son un precio a pagar”, según la embajada de Estados Unidos en México. Un despacho diplomático firmado el 27 de octubre de 2009 por el encargado de negocios, John Feeley, dice: “Hay indicios de que Calderón y, especialmente la Sedena, consideran que las violaciones a los derechos humanos son un ‘precio a pagar’ y no presionarán para otorgar garantías judiciales (por ejemplo, la supervisión efectiva de los tribunales civiles sobre las denuncias de transgresiones por los militares) y una eficaz formación (por ejemplo, de nivel superior y a las unidades operativas), que son críticamente necesarias para mejorar el historial de México” (en derechos humanos, se entiende). El cable confidencial 09MEXICO3093 (entregado por Wikileaks a La Jornada) fue enviado con motivo de las visitas a Washington de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública (SSP), y de Arturo Chávez Chávez, entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), y en sus líneas la legación diplomática sugiere a los “interlocutores” de los funcionarios presionarlos para que el gobierno mexicano tome “medidas concretas” en materia de derechos humanos. En esa área, la mayor “presión” iba dirigida al procurador: “Una vez más, debemos presionar a Chávez en medidas concretas en el ámbito de los derechos humanos. Chávez también tiene que saber que seguimos comprometidos en el caso de Brad Will y esperamos que la PGR se moverá rápidamente para resolver los problemas persistentes sobre el enjuiciamiento de los presuntos autores”.

Jugadores clave en la agenda de seguridad

En el resumen inicial del cable, la embajada destaca los “grandes progresos en la ampliación de los lazos de seguridad” en el contexto de la Iniciativa Mérida y define a García Luna y Chávez Chávez como los “jugadores clave para avanzar en nuestra agenda de seguridad pública”. Por ello lanza una recomendación a sus “interlocutores” en la capital de Estados Unidos: “Deberían animarles a cooperar más eficazmente en temas que van desde la prevención del delito a la detención, los juicios y las condenas”. En el caso de García Luna, la embajada les solicita “ser claros” en la “necesidad de avanzar en la creación de una capacidad operativa conjunta que permitirá a México poner en práctica la inteligencia crítica que podemos proporcionar”. Atenta a las reformas legales y al reparto presupuestal mexicano, la embajada dice que en tan-

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

3

WIKILEAKS EN LA JORNADA

El cuerpo diplomático sugirió presionar sobre todo a la PGR para que respete garantías

Para Calderón, las violaciones a los derechos son un “precio a pagar”, informó la embajada to “la SSP de García Luna se lleva la mayor parte del presupuesto destinado a seguridad pública”, el funcionario está en vías de ser “el actor principal en materia de seguridad interna”. “Con Chávez debemos hacer hincapié en la necesidad de aplicar reformas constitucionales y atender las preocupaciones sobre

los derechos humanos que datan de tiempo atrás”, dice el cable en referencia al titular de la PGR. A pesar de los “grandes progresos” en la colaboración con autoridades mexicanas, EU no ve una “guerra” ganada. Este es el diagnóstico de octubre de 2009: “Los niveles de violencia no muestran signos de dis-

minuir, con los homicidios relacionados con la delincuencia organizada y las bajas sufridas por las fuerzas de seguridad en la lucha contra las drogas probablemente rebasando las cifras récord de 2008”. Otro punto es que continúan “las denuncias de abusos contra los derechos humanos por soldados y policías”, las cuales “amena-

zan con socavar el apoyo público” a la estrategia calderonista. “Si bien existe un apoyo general y un consenso sobre la estrategia de asalto frontal del presidente Calderón, el nuevo entorno político tras las elecciones intermedias, en las que sus rivales han logrado avances significativos, ha envalentonado a sus oponentes”.

El presidente Felipe Calderón y el titular de la Defensa, Guillermo Galván, en imagen del pasado 20 de noviembre en Palacio Nacional durante el desfile con motivo del centenario de la Revolución Mexicana ■ Foto Francisco Olvera

Advertencia a Tony Garza ante exámenes de confianza a policías

Riesgo de crear un poderoso sistema de justicia con poca rendición de cuentas ARTURO CANO

Los exámenes de control de confianza lograrían “limpiar la casa”, decía el vocero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a la embajada de Estados Unidos en México, pero también podían tener efectos perniciosos: “La SSP reconoce que esto puede causar escasez de mano de obra temporal. También hubo preocupación por la posibilidad de que funcionarios separados pueden ir a trabajar para ‘el otro lado’, con lo cual quiso decir para la delincuencia organizada”. El funcionario mexicano que

reconocía que los echados de las fuerzas policiacas podrían engrosar las filas del “otro lado” fue Héctor Sánchez, “encargado de relaciones internacionales de la SSP”, quien el 27 de febrero de 2008 se reunió con personal de la embajada interesado en “aprender más de los planes de restructuración de la dependencia”. El resultado es un despacho que expone extensamente “la biblia” de García Luna (cable 08MEXICO1063, clasificado confidencial y firmado por el embajador Anthony Garza). Sánchez explica con detalle el

nuevo organigrama de la SSP y las funciones precisas de cada una de sus unidades (de “proximidad social” a antidrogas). En el punto 16 del extenso reporte, la embajada informa que para mediados de 2008, la SSP espera tener 300 poligrafistas capacitados, encargados de examinar tanto a los efectivos de la propia secretaría como a las policías estatales y municipales. Sin embargo, “Sánchez no pudo proporcionar detalles acerca de cómo los poligrafistas serían utilizados en los contextos locales y estatales. Tampoco estuvo segu-

ro acerca de si la SSP sería capaz de obligar a las autoridades locales a someterse a los exámenes, o si sería sólo por invitación”. De acuerdo con información reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, poco más de tres años después, apenas poco más de la mitad (52.6 por ciento) de los mandos de seguridad del país se han sometido al examen de control de confianza. Según Sánchez, la “limpieza de la casa” obligaría a los funcionarios corruptos a abandonar las filas policiacas, pero con los costos ya descritos al principio de esta nota. La embajada indaga sobre las pruebas que han sido caballito de batalla de García Luna a lo largo del sexenio (detector de mentiras y de drogas, exámenes sicológicos y otros). A PÁGINA 4


4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

DE PÁGINA 3

Recurre al “experto mexicano” Ernesto López Portillo, quien expresa su preocupación porque el titular de la SSP “depende demasiado de las evaluaciones para la selección de oficiales de policía, en lugar de cambiar las propias instituciones”. Abunda el embajador sobre la postura de López Portillo: “Cree que García Luna asume demasiados proyectos en un periodo muy corto. Teme que el gobierno construirá un muy poderoso sistema de justicia, apoyado con mucha tecnología y equipo, pero con muy poca rendición de cuentas”. Garza se hace eco del experto mexicano cuando afirma que “para tener éxito, las reformas necesitan permitir mayor involucramiento ciudadano en el desarrollo de la política de seguridad pública y en la supervisión de las actividades policiales”. Y señala otro punto pendiente en las reformas policiacas: “Cómo hacer más para fortalecer los procedimientos para enjuiciar a los funcionarios abusivos y corruptos”. El embajador concluye que el titular de la SSP “ha dado señales de apertura” en ambos temas, pero que pueda lograr “los muchos objetivos ambiciosos que se ha puesto sigue siendo una cuestión abierta”.

Un aparato “demasiado poderoso” para García Luna Poco más de un año después, y tras la aprobación de la nueva Ley de la Policía Federal, Estados Unidos elogia la nueva fuerza porque, dice un cable firmado por la encargada de negocios, Leslie Bassett, “tiene el potencial de mejorar significativamente la capacidad para combatir la delincuencia” (cable 09MEXICO1339, de fecha 14 de mayo de 2009). Sin embargo, en el mismo despacho estima que seguirán los problemas derivados de la “continua pugna” con la PGR y que la Policía Federal deberá evitar “abusar de sus nuevas atribuciones”. El cable, donde se hace un detallado recuento de las características y facultades del cuerpo policiaco, expresa dudas: “La SSP también tendrá que vigilar cuidadosamente el uso de sus nuevas competencias, especialmente en el primer periodo de prueba, o correrá el riesgo de alimentar el temor de que las reformas hacen que el aparato de seguridad sea demasiado poderoso”. Sobre la “continua pugna” entre los aparatos policiacos mexicanos, expresa: “Una Policía Federal haciendo un excelente trabajo de investigación no logrará mucho si la PGR no puede procesar eficazmente los casos, ni mal entrenados agentes de la Policía Federal serían de mucha ayuda a sus homólogos de la fiscalía”. Con todo, la ventana de oportunidad para EU con la nueva policía es ancha: “(García Luna) ha solicitado la asistencia de EU, que proporciona una oportunidad sin precedentes a EU para

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Riesgo de crear un poderoso sistema... participar con la SSP a gran escala y ayudar a moldear el futuro de la organización”. El “reto formidable” reside en la formación de 9 mil nuevos policías federales que el titular de la SSP “prevé en calidad de investigadores”. El cable informa que la sección antinarcóticos de la embajada (NAS son sus siglas en inglés) ya está planificando un “posible proyecto piloto con mil 500 personas”, a iniciarse en junio-julio. “Que este entrenamiento produzca una nueva fuerza capaz y creíble, sin embargo, requerirá un esfuerzo serio y sostenido”.

Policía centralizada, “ventanilla única” para la delincuencia La propuesta de crear 32 policías estatales, resultado del bloqueo legislativo a la inicial idea de García Luna de una policía nacional única, tenía para Estados Unidos “potencial”, aunque también podía ser “meramente cosmética” si no se daban avances importantes en la supervisión de los cuerpos policiacos y en “la creación de un servicio de carrera real para los agentes”. Así se plantea en el cable 10MEXICO53, fechado el 19 de enero de 2010, sobre la propuesta de Calderón de crear policías estatales en detrimento de los municipios. El cable, firmado por el encargado de negocios de la embajada estadunidense, John Feeley, refiere que algunos analistas ven la propuesta como “una mera concesión a García Luna, una especie de premio de consolación para compensar su esfuerzo de una fuerza nacional bajo su auto-

ridad, que terminó en nada”. Feeley cita largamente al profesor de la Universidad de San Diego David Shirk, para quien una estructura policial más centralizada “podría simplemente servir como mecanismo de corrupción más centralizado –una ventanilla única para los grupos delictivos”. El académico también dice que la propuesta daría a los gobernadores, que ya “disfrutan de una gran autonomía en los estados que funcionan casi como feudos, un mecanismo de control político más amplio”. Curiosamente, Shirk pone como ejemplo el caso de Yucatán, donde el PRI castigó al PAN cuando éste le ganó por vez primera la alcaldía de Mérida, en 1960, arrebatándole el control de la policía municipal. Trazada esa línea argumental, el funcionario de la embajada dice que “el modelo municipioa-estado puede ofrecer una alternativa a la cual los partidos le encajen los dientes”.

Peña Nieto quería policía única antes que García Luna Los gobernadores, “renuentes a ceder autoridad a la administración federal”, se han entusiasmado con la idea. Y Feeley cita a tres mandatarios priístas: Enrique Peña Nieto, quien “en una reunión realizada un mes antes de la propuesta de García Luna, dijo que estaba considerando hacer una reorganización similar en su estado”. Igual pensaban los gobernadores priístas de Veracruz y Oaxaca (entonces todavía Fidel Herrera y Ulises Ruiz),

quienes, con Peña Nieto, “comandan en el Congreso bloques de gran alcance”. La reorganización policiaca propuesta por García Luna –concluye el cable– “podría ser sólo cosmética, (pero) si toma en cuenta la ejecución adecuada de medidas de control interno, la creación de un sistema más fuerte de la administración pública, la apropiación de los recursos necesarios y su supervisión, así como la mejora de la participación de civiles en el proceso de seguridad, podría ser un paso real hacia la reforma significativa de la policía en México”.

La DEA, sin “reporte negativo” sobre Tello Peón Según se desprende de los cables, la embajada de Estados Unidos tiene en García Luna a uno de los funcionarios que sigue con más regularidad. Ya avanzado el sexenio le llama “el zar de la seguridad”. Y también está atenta a la reaparición de su maestro. El 20 de octubre de 2008, un cable (08MEXICO3162, firmado por el embajador Anthony Garza y clasificado como confidencial) da cuenta del nombramiento de Jorge Tello Peón como asesor de seguridad nacional del presidente Calderón. El embajador, informado, dice que desde antes de que se hiciera público su nuevo encargo, Tello Peón ya había sostenido reuniones “con diversas instituciones para desarrollar un plan estratégico para abordar los problemas del crimen organizado de México”. Tres datos destacan en el

cable sobre el nombramiento del ex jefe del secretario de Seguridad: que Vicente Fox lo removió de su cargo tras la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, que es “un viejo asociado” de García Luna y que “la DEA informa que no tiene reporte negativo sobre Tello”.

La omisión estándar En enero de 2010, García Luna presume durante su comparecencia en el Congreso los 99 mil 115 arrestos por cargos de drogas ocurridos entre el primero de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2009. La embajada anota que, sin embargo, el ingeniero no dice “cuántos de los detenidos habían sido juzgados o incluso formalmente acusados de un delito, omisión que ha sido el estándar de él y otros funcionarios del gobierno mexicano” (cable 10MEXICO81, del 26 de enero de 2010). El despacho, firmado por John Feeley, ahora encargado de negocios de la embajada estadunidense, juzga que la comparecencia de García Luna ante los legisladores estuvo “muy lejos de su experiencia en septiembre”, pese a que “los números de la narcoviolencia al final de año tienen nuevos récords, y (a que) la parcial sustitución de los militares con la Policía Federal en Ciudad Juárez se ha anunciado como una derrota de la estrategia de seguridad de Calderón”.

Elementos de la Policía Federal durante el primer festejo del Día del Policía, el pasado 2 de junio, el cual fue instituido por decreto del presidente Felipe Calderón ■

Foto Cristina Rodríguez


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

5

El secretario culpa al PRI del ‘‘desplome’’ del poder adquisitivo

La recuperación salarial, logro panista: Cordero ■ ‘‘Como

titular de Hacienda he sostenido una visión objetiva de México’’ ■ Reconoce que se ha avanzado, pero hay mucho para mejorar VÍCTOR CARDOSO

El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, afirmó que México ha avanzado ‘‘mucho’’ en materia económica y reiteró su afirmación de que hubo recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo durante la última década, cuando gobiernos federales emanados del Partido Acción Nacional (PAN) se han encargado de conducir las finanzas nacionales. Con una seriedad que rayaba en molestia por el trato que recibió su declaración del pasado lunes, ayer citó a una intempestiva conferencia de prensa donde dijo: ‘‘Como secretario de Hacienda he sostenido una visión objetiva de México y su desempeño económico, resaltando las fuerzas de su economía y reconociendo las enormes deudas históricas que tenemos los mexicanos. He reconocido también que México ha avanzado, pero también hemos reconocido que hay mucho que hacer para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que menos tienen’’. El pasado lunes, al dar a conocer el comportamiento del empleo hasta el 31 de mayo pasado, Cordero Arroyo declaró que el poder adquisitivo del salario mínimo se había fortalecido de 2001 a 2010, y que ahora ‘‘por primera vez en

décadas, el poder adquisitivo del salario mínimo está creciendo en México, aunque sea de manera muy modesta’’. Esas declaraciones no fueron bien recibidas y el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, dijo que tenía exactamente la visión contraria a la expresada por Ernesto Cordero. Poco más de una hora después de la conferencia de prensa, en entrevista radiofónica con Joaquín López Dóriga, el secretario de Hacienda insistió en responsabilizar a los gobiernos priístas del ‘‘desplome’’ del poder adquisitivo en las décadas de los 80 y 90. Incluso respondió al mandatario mexiquense: ‘‘Yo invitaría al gobernador Peña Nieto a que cuando él quiera acepte una invitación para debatir, para compartir, para discutir y comparar lo que fueron 70 años de gobiernos priístas contra 10 años de gobiernos panistas... donde él quiera, donde él se sienta cómodo, con mucho gusto platicamos y contrastamos los resultados de gobierno’’.

Reacción defensiva Ayer, de manera presurosa, Ernesto Cordero citó a una conferencia de prensa que escasamente duró 3.33 minutos, donde sólo leyó un texto de 946 palabras

(cuartilla y media) y presentó tres gráficas, la primera correspondiente a la inflación general por década transcurrida desde 1981, otra sobre la inflación de la canasta básica y una más sobre los cambios en el poder adquisitivo del salario mínimo. Desde el principio del texto quedó claro su desagrado por la forma en que fue recibida su declaración del pasado lunes. En todas las gráficas se menciona como ‘‘fuente’’ al Banco de México. Al respecto, el funcionario afirmó que de 1981 a 1990, la inflación acumulada rebasó 15 mil por ciento; entre 1991 y 2000 se ubicó en 401 puntos porcentuales y de 2001 a 2010 el indicador se ubicó en 55 por ciento. ‘‘Para tener una idea de lo que estamos hablando, imaginemos: algo que costaba 10 pesos al inicio de la década de los 80, al final de esa misma década costaba cerca de mil 500 pesos’’, puntualizó. Sobre lo que denominó ‘‘inflación de la canasta básica’’, recordó que en los 80 el costo del grupo de productos que la integran creció 78.3 por ciento, lo que representaba que ‘‘el precio de la canasta básica casi se doblaba cada año’’. Diez años después, se elevó en 20.3 por ciento y de 2001 a 2010 en 5.1 puntos por-

R EACCIÓN

MAGÚ

Conferencia de prensa de Ernesto Cordero ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

centuales, ‘‘a pesar de tener los crecimientos internacionales en el precio de los alimentos más altos en la historia reciente’’. Respecto del poder adquisitivo del salario mínimo, dijo más adelante, la variación porcentual acumulada en cada periodo fue de una pérdida de 49.4 por ciento en los 80; de 35 puntos en los 90, y una recuperación de 2.4 por ciento en el primer decenio de este siglo. ‘‘Al igual que lo señalé el día de ayer, este crecimiento es modesto y seguramente no compensa la caída tan brutal en el poder adquisitivo del salario mínimo de las

décadas de los 80 y 90, pero es claro que la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo comenzó en esta última década. ‘‘El reto es, sobre una base de estabilidad en precios y desarrollo económico, lograr cada vez mejores salarios y mayores ingresos para las familias en México; que la inflación no destruya patrimonios; que podamos sacar de la pobreza a las familias que nos demandan acciones oportunas y precisas; que podamos ayudar a las familias en México a construir un patrimonio. En eso estamos enfocados, ese es nuestro objetivo”, expresó.

Descalifica Peña Nieto lo dicho por el funcionario federal El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, aseguró que no se puede afirmar que el salario mínimo haya incrementado su poder adquisitivo y, por el contrario, ‘‘los indicadores nos muestran que el ingreso, o la capacidad adquisitiva de los trabajadores, ha tenido una variante negativa’’. Luego de las declaraciones de Cordero, quien el pasado lunes afirmó que ‘‘el poder adquisitivo del salario mínimo es mucho mejor que hace 30 años’’, Peña Nieto dijo que su visión es ‘‘exactamente la contraria’’ de la del funcionario del gabinete federal. ‘‘Creo que uno de los grandes desafíos que tenemos en el país

es el reparto equitativo de la riqueza y asegurarnos que realmente la población en general tenga el mínimo de satisfactores. Por eso hablamos de tener un Estado eficiente que le garantice a la población el acceso a la salud, a la vivienda y un ingreso suficiente para vivir en condiciones dignas’’, puntualizó el mandatario estatal. Las declaraciones del gobernador se dieron luego de su participación en una ‘‘reunión extraordinaria’’ del consejo directivo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que se efectuó en un hotel de la ciudad de México. JUAN CARLOS MIRANDA


6

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

◗ EDITORIAL

IFAI: ¿TRANSPARENCIA U OPACIDAD? n un informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, el relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Expresión de ese organismo, Frank La Rue, recomendó que las resoluciones emitidas por el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) adquieran carácter de definitivas e inatacables, a efecto de que no sean desacatadas por las autoridades; sugirió, asimismo, considerar a las entidades de interés público –en particular a los partidos políticos– como sujetos obligados por la legislación de acceso a la información, y pidió profundizar la transparencia en el sistema de procuración y administración de justicia. Es difícil no estar de acuerdo con los planteamientos de La Rue sobre la necesidad de que el país cuente con mecanismos e instituciones que le permitan avanzar en materia de transparencia –componente indispensable del desarrollo democrático–, sobre todo en un entorno caracterizado por el abuso del poder, el manejo turbio y patrimonialista de los recursos públicos y el desaseo administrativo en las oficinas gubernamentales de los distintos niveles. Sin embargo, al presentar el fortalecimiento institucional del Ifai y de sus resoluciones como respuesta a estos lastres, el funcionario de la ONU pasa por alto el reciente histo-

rial de fallos impresentables que han sido adoptados en el seno de ese organismo, y que ponen en entredicho su papel de garante de la transparencia y la rendición de cuentas a escala federal. Un ejemplo reciente es la decisión, adoptada por los consejeros de ese institituo hace casi un mes, de reservar por 12 años –alegando riesgos a la “estabilidad” y a la “seguridad nacional”– toda información vinculada con las reuniones entre autoridades mexicanas de inteligencia y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México, a contrapelo de la solicitud formulada por particulares. El punto de contraste ineludible de esta decisión es el contenido de los cables diplomáticos difundidos por Wikileaks, en los que se pone de manifiesto una relación de sometimiento de las autoridades nacionales a las estadunidenses, en el contexto de la cual los propios gobernantes han comprometido información delicada para la seguridad del país. Más inexplicable aún resulta la resolución de clasificar hasta el año 2035 todo documento oficial vinculado con las pesquisas del asesinato del ex candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio –ocurrido el 23 de marzo de 1994–, con el alegato de que la averiguación previa correspondiente se encuentra en reserva y que, como tal, podría ser reactivada en cualquier momento. Semejante argumentación es cuando menos desafortunada, habida cuenta de que ese crimen, en la

perspectiva de la formalidad legal, está plenamente esclarecido y sancionado conforme a derecho, y que parece poco probable, por ello, que el propio gobierno reabra por decisión propia las investigaciones correspondientes. En cambio, y ante la ausencia de deslindes claros y convincentes en torno a estos hechos por las autoridades, la decisión del órgano federal alimenta las sospechas de un designio o un pacto de impunidad y hasta de complicidad entre el gobierno actual y sus predecesores, y contribuye a la erosión de la imagen de las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia. Tales precedentes ponen en perspectiva que, más allá de la renuencia de las instancias gubernamentales a cumplir con las resoluciones del IFAI –lo que en efecto constituye un rasgo inadmisible del grupo en el poder–, ese mismo organismo se ha erigido, voluntaria o involuntariamente, en defensor de la opacidad proverbial con que se conduce el grupo en el poder. En suma, para que las medidas sugeridas ayer por el relator de la ONU tengan sentido, es necesario, como paso previo, que en el seno del propio Ifai se muestre voluntad política para desempeñar la labor que le corresponde por ley: garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso a la información, y no encubrir con justificaciones oscuras a las autoridades requeridas de proporcionarla.

ARTÍCULO DE

CONCHA

Felicito al padre Miguel Concha por su excelente artículo “Tipificación del feminicidio”, del sábado 4 de junio. Resulta en estos momentos sumamente importante diferenciar este tipo de crímenes, de cualquier otro. En este caso, como bien se señala en el artículo, los asesinatos de mujeres se realizan porque son mujeres y con especial saña, tortura, violación, etcétera. Es alarmante el número de feminicidios y es necesario atender a los justos reclamos e indignación de los deudos de las muertas investigar y castigar a los culpables.

PREGUNTA

PARA LA

SETRAVI

Por elemental justicia con algún comentario anterior, el cual incluso mereció la amable respuesta del funcionario principal encargado de la expedición de visas en la embajada de Estados Unidos, debo decir que a mí se me citó para el jueves 12 de mayo a las 8:50 horas. A pesar de que advierten no presentarse con mucha anticipación, no me pusieron trabas cuando llegué a las 8:10, de modo que a las 8:49 había terminado el trámite. Exactamente una semana después, el jueves 19, acudí a la oficina DHL más cercana a mi casa, con el número de guía obtenido por Internet, y en menos de diez minutos me entregaron visa y pasaporte. Hasta hace poco, este trámite tomaba no menos de cinco horas de colas e innumerables procesos en horrendos galerones dentro de la propia sede diplomática. Las cosas han cambiado, definitivamente. Una golondrina no hace verano; una gota de lluvia no hace tormenta. Raúl Gutiérrez y Montero

CONDENAN

ATAQUE A CENTRO DE DERECHOS HUMANOS

La Limeddh deplora enérgicamente el allanamiento realizado sin orden de cateo a las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte que dirige el sacer-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Estoy verdaderamente indignada por otro ataque en despoblado más, por las autoridades del Gobierno del Distrito Federal. Después de que los automovilistas debemos pagar tenencia anual, verificaciones, infracciones fantasmas, etcétera, ahora deberemos pagar una especie de “tenencia chiquita” cada tres años, con la tarjeta de circulación con chip. Lo peor es que no hay manera de cumplirles a estos bandidos de Setravi, porque su sistema para programar una cita mediante Internet no funciona y los teléfonos para comunicarse tampoco. Parece que es plan con maña para que nos gane el tiempo y a partir del primero de julio comenzar a cobrar infracción, con la consiguiente multa en el corralón; además no se podrá sacar el vehículo hasta no hacer el trámite. ¿Qué va a pasar si se pasa el tiempo y no se puede hacer la cita, cuando ya se pagaron los derechos para el trámite de la dichosa tarjeta?

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

María del Rocío Hernández Nieto

becas Prepa Sí, señor Marcelo Ebrard? SOBRE OBTENCIÓN DE VISA PARA EU

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

María Guerra

EXPERIENCIA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO ELOGIA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

dote Óscar Enríquez, por la Policía Federal, el 5 de junio. Testigos afirman que participaron las patrullas con las matrículas 12427, 13972, 13943, 13748 y 1057. Así se ejerce el sacerdocio del que habla el comandante supremo de las fuerzas armadas, Felipe Calderón Hinojosa; de esta forma se festeja la institución del 2 de junio como día que honra a los policías. Con estas acciones el gobierno federal refrenda su compromiso con la impunidad y trata de acallar y amedrentar a la Caravana por la Paz. En el sexenio luctuoso el realismo mágico es no es una ficción literaria, sino una realidad insultante y deplorable. Nos unimos y nos protegemos nosotros mismos; tenemos la seguridad del pueblo de México y del mundo; eso nos hace seguir luchando juntos por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Adrián Ramírez López, presidente de Limeddh

“REPARTO

DISCRECIONAL DE BECAS PREPA SÍ”

Hace dos semanas mi hijo terminó el quinto año en la preparatoria 7 de la UNAM. Durante todo el ciclo escolar no recibió un solo depósito de la Beca Prepa Sí, de la que tanto se enorgullece el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Desde que inició el trámite de dicha beca, en octu-

bre de 2010, lo trajeron dando vueltas, porque no había cumplido las horas que les piden de apoyo a la comunidad o porque no tenía todos los papeles; tuvo que ir al IMAN a entregarlos, donde le dijeron que le llegaría el pago el 15 de noviembre y desde entonces hasta el 15 de mayo de 2011 lo trajeron cada mes yendo al banco para ver si ya le habían depositado, lo cual nunca ocurrió. Fuimos varias veces a la calle de Mérida para ver qué pasaba y cada vez nos ponían una traba diferente: que no tenía completa la papelería, lo cual no es posible porque si no entrega todo completo en la inscripción no le reciben ningún papel; también le dijeron que mostrara un comprobante de que alguien lo había recibido. Mi enojo es por el engaño de que son objeto los alumnos. Si el gobierno del DF no tiene dinero para esto, simplemente que lo diga, pero que no ilusione a los jóvenes, quienes por la esperanza de contar con 500, 600 o 700 pesos van y vienen de un lado a otro o están en vana espera. Mi hijo preguntó a sus compañeros de escuela y descubrió que sólo los alumnos jefes de grupo, representantes ante Prepa Sí, habían recibido mes con mes toda la beca; de los demás unos la recibieron dos meses y otros nada. ¿Por qué el reparto discrecional de la

Rosalba Tena Villeda

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO Independencia y Revolución: 200 años de lucha de clases en México, del Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx, presentado por su autor, Rubén Rivera Álvarez. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma. Entrada libre. Brújula Metropolitana CRÓNICA SOBRE HUELGA EN LA UNAM Presentación de Crónica en huelga UNAM, enero-febrero 1987, con Claudia Sheimbaum, Martí Batres, Inti Muñoz y Jesús Ramírez Cuevas. Mañana a las 10 horas en el Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

■ Ese

ingreso es solamente referencia con base en la cual las empresas aumentan sueldos, dice

Los 5 millones 860 mil mexicanos que ganan el salario mínimo son ‘‘casi nadie’’: CCE ■ Rechaza Mario Sánchez Ruiz que las declaraciones de Ernesto Cordero hayan sido desafortunadas

Son ‘‘casi nadie’’ los aproximadamente 5 millones 860 mil mexicanos que obtienen un salario mínimo al día en México, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz. ‘‘Pues es que es realmente muy, muy poca la gente que lo gana; básicamente ese sueldo es sólo una referencia con base

en la cual se suben los salarios en las empresas.’’ Con respecto a las declaraciones del pasado lunes emitidas por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero Arroyo, el empresario no aceptó que fueran desafortunadas y mencionó que a lo que el funcionario se refirió fue a que el salario míni-

INCREMENTOS A LOS SALARIOS MÍNIMOS EN EL ACTUAL SEXENIO. Vigencia

Monto Zona “A”

Porcentaje

Aumento Real (pesos)

Enero Enero Enero Enero Enero Enero

2011 2010 2009 2008 2007 2006

$59.82 $57.46 $54,.80 $52.59 $50.57 $48.67

4.1% 4.85% 4.2% 4.0% 3.9% 4.0%

2.36 2.66 2.21 2.00 1,90 1.87

Fuente: Información tomada de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

■ Cada

mo ha crecido más que la inflación, lo cual –dijo– es un efecto natural matemático. No obstante, advirtió que ello no es perceptible para la población en general, pues ‘‘aunque en términos macroeconómicos es verdad, en la realidad se podría estar hablando de un incremento de un centavo’’. Subrayó que los empresarios en su gran mayoría no están pagando salarios mínimos, pero necesitan un referente para poder plantear los incrementos de forma generalizada, como se hace en México. Después de su participación en la entrega de resultados del Índice Mundial de Competitividad 2011 –del International Institute for Management Development– al titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, Sánchez Ruiz agregó que los empresarios participaron y fueron parte de la mesa de diálogo sobre la fijación de los salarios mínimos, e hicieron un análisis ‘‘muy concienzudo’’ con gente experta que los instruyó para determinar por qué y

vez más personas tienen acceso a salud y casa propia, señala

cuánto debería incrementarse este sueldo anualmente. En cuanto a lo que debería ascender el salario mínimo, el dirigente empresarial explicó que el CCE tiene una área –que dirige la Confederación Patronal de la República Mexicana– donde se hacen los análisis para presentar al final los números y los resultados, con lo cual se toma una decisión respecto del incremento en ese ingreso. ‘‘Sin duda el aumento al salario mínimo tendría que ser cercano a la inflación para no perder competitividad’’, señaló. Dijo que las economías de Brasil y de China, aunque las pensemos como muy complejas, competitivas y ‘‘últimamente sean las referencias a seguir’’, tienen un nivel de pobreza extrema mucho mayor que México. ‘‘Ellos cubren una parte y dejan otra completamente desprotegida’’, mientras que por el contrario, en nuestro país, ‘‘tratamos de medio tapar todo’’. Finalmente, añadió que el éxodo de empresarios en el norte del país es ‘‘un tema muy esca-

ME

POLÍTICA

7

broso’’ que se debe comprender en su real dimensión, y que los medios de comunicación e iniciativa privada no deben unirse en una campaña de desprestigio para la inversión al hablar de inseguridad, sino buscar ‘‘ayudarlos y mandarles refuerzos’’. Agregó: ‘‘De que existe un problema de seguridad en el norte del país, no hay duda alguna que lo hay, pero si lejos de atraer a los inversionistas los alertamos, pues solamente estaremos generando un ambiente más hostil para que vengan y generen empleos’’.

EL FUNCIONARIO SE REFIRIÓ A QUE EL

MINISALARIO HA

CRECIDO MÁS QUE LA

INFLACIÓN

En opinión del líder del Consejo Coordinador Empresarial, el decir que está ‘‘muy mal’’ determinada región del país no la va a ayudar, y dado que ya existe un diagnóstico y las autoridades competentes saben por qué la situación está como está, lo que se hace necesario es trabajar con los tres niveles de gobierno con el objetivo de ‘‘hacer más transitable esta vía, estas regiones y este periodo que están viviendo esos municipios’’, concluyó. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

SUMO A LA CARGADA

La economía crece ‘‘sin sobresaltos’’, asegura el presidente Felipe Calderón CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La economía está creciendo como no lo hacía en un buen tiempo y cada vez más mexicanos tienen acceso a salud, casa propia y más niños asisten a la escuela, aseguró el presidente Felipe Calderón. A tono con las afirmaciones del día anterior del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en el sentido de que el poder de compra del salario mínimo es mejor en la época actual que hace 30 años, el Presidente afirmó que la economía crece ‘‘sin sobresaltos’’. En Los Pinos, Calderón se enorgulleció de que los problemas que tiene el país y el hecho de enfrentarlos con decisión de ninguna manera lo ha frenado. Al contrario, hay un ‘‘México que mira con optimismo y confianza’’, afirmó al dar a conocer que Posco, una empresa coreana del ramo siderúrgico, invertirá 300 millones de dólares en el estado de Tamaulipas. Presumió que hay una economía estable, con muy baja inflación, cercana a 3 por ciento, a pesar del incremento internacio-

nal de las materias primas, finanzas públicas en orden y reservas internacionales que están llegando al orden de los 127 mil millones de dólares. El mandatario federal consideró ayer que esta inversión es una de las ‘‘muy buenas noticias’’ que ocurren frecuentemente y muestran cómo México va abriendo caminos de progreso.

HAY MUY BAJA INFLACIÓN, CERCANA A 3 POR CIENTO, SOSTIENE

Como todos los países, dijo, tenemos también nuestros problemas y nuestros desafíos, pero no sólo los estamos encarando con decisión, sino que los estamos superando. Aseguró que su gobierno impulsa soluciones de fondo a los problemas, y empresas como la mencionada saben que invertir en México es la mejor decisión en negocios, redituable en el mediano y largo plazos.

Testigo del anuncio, el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, descartó en entrevista que la violencia aleje a los inversionistas, al señalar que nunca ha habido ingobernabilidad y que trabaja en alianza con el gobierno de Calderón y con las administraciones municipales.

Azotea verde Después, Calderón inauguró un espacio verde de 5 mil metros cuadrados en el edificio del Infonavit y lo presentó como la ‘‘azotea verde más grande de América Latina’’. Explicó que en 70 días se transformó ese espacio en un jardín, sobre todo en la ciudad de México, tan deficitaria en espacios verdes. ‘‘Es un pequeñito pulmón, si ustedes quieren un alvéolo pulmonar, pero alvéolo al fin en una ciudad que necesita muchísimo oxígeno.’’ Anunció que la ‘‘cabaña’’ que habita en Los Pinos cuenta con generadores fotovoltaicos, calentadores solares para el agua, ahorradores de energía y elementos térmicos que la hacen aportar cero carbono.

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Otro golpe electoral ◗ Sabines frena a Salazar ◗ Temporada abierta de caza ◗ Hoy, decisión sobre Hank

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l gobernador de Chiapas ha cerrado el improbable camino de retorno electoral de su antecesor, Pablo Salazar Mendiguchía, mediante un golpe judicial politizado que, al igual que en el norte del país, en Tijuana, deja la sensación de que se ha abierto una temporada de cacería en la que las armas y las leyes están siendo utilizadas retorcidamente para amagar o castigar a personajes que ciertamente han hecho suficientes méritos para ser sujetos a procesos penales pero que hoy más bien están siendo aprovechados desde los poderes constituidos para consolidación de éstos o para estrategias comiciales no sólo aventuradas, sino peligrosamente pervertidas. Salazar Mendiguchía ejemplifica la historia de las opciones de cambio que, impulsadas por alianzas partidistas de oportunidad (en el 2000 lo apoyó el abanico partidista opositor pleno, incluido el PAN, en una convergencia promovida por el propio López Obrador), acaban traicionando sus principios y, hundidas en conflictos diversos, muchos de ellos agravados por la soberbia del poder que en su momento ejercieron, pretenden reaparecer luego mediante fórmulas tragicómicas que son combatidas con energía por los segmentos políticos y sociales que fueron afectados por esos gobernantes abusivos o por sus sucesores que con frecuencia practican los mismos excesos. Priísta de origen, Pablo Salazar fue miembro de movimientos renovadores dentro del partido de tres colores y formó parte, como senador, de la original Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa). Obstruido por Ernesto Zedillo para ser candidato a gobernador de su estado natal (pues el entonces presidente no le perdonaba el apoyo desde el priísmo a ciertas posiciones del zapatismo marquista), Salazar decidió dejar esas siglas y a su aureola de probable reformismo se sumaron todos los demás partidos. Ya como gobernador, habiéndole ganado a Sami David David, el ejercicio del poder lo fue desgastando y con rapidez multiplicó sus áreas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ de conflicto. Largamente se le acusó de apropiarse de dinero público enviado a la entidad para atender desgracias causadas por fenómenos meteorológicos, en especial el denominado Stan (aun cuando no se conocen más detalles, pareciera que la acusación de peculado se refiere a estos asuntos). Su brazo policiaco, Mariano Herrán Salvatti, que llevaba desde el Distrito Federal una larga cauda de intereses y enredos densos y pesados, le ayudó a generar animadversión creciente en su contra (ha de verse si la otra acusación, de asociación delictuosa, tiene que ver con los asuntos de narcotráfico con los que se ha ligado a quien fue fiscal general de aquella entidad y, a nivel federal, era considerado “zar” antidrogas). Y a su portafolio personal de conflictos el ahora apresado añadió un largo y envenenado ánimo persecutorio contra periodistas y medios de comunicación, con tal intensidad que, luego de soportar las oleadas represivas, muchos de ellos se han convertido en sonoros demandantes de justicia, a tal grado que la aprehensión de Salazar coincidió con fechas tradicionales de festejo oficialista del periodismo, como si Sabines hubiese planeado un regalo imperial al gremio. Pero el detonante contra Salazar no fue un ánimo justiciero límpido, sino las consideraciones rumbo a las urnas (como en Tijuana contra Jorge Hank Rhon, indefendible en sí mismo pero sometido ilegalmente a una estrategia calderonista de guerra electoral). El ex mandatario, confrontado con su sucesor, pretendía construirse una candidatura al Senado en alianza con el lopezobradorismo (aunque dirigentes locales de Morena y varios perredistas mantenían un rechazo cerrado a esa posibilidad) e impulsar una opción propia al relevo en el gobierno, que será el año venidero. Sabines, convertido en el más calderonista de los gobernadores calderonistas, envuelto en la misma fiebre de cesarismo que afecta a la mayoría de los mandatarios mexicanos, ha cerrado la puerta a su antecesor incómodo. Otro

golpe judicial politizado. Del norte al sur, la guerra electoral en pleno.

ASTILLAS Hoy deberá resolverse la situación jurídica del político preso que se considera preso político. Una primera debilidad del calderonismo ha sido mostrada al anunciar que no habrá arraigo contra Jorge Hank Rhon, concediendo así que por razonamientos políticos la PGR se excusa de optar libremente por las posibilidades de acción que legalmente le asisten, entre ellas la del denostado pero jurídicamente vigente arraigo domiciliario. Si el felipismo, a través de su procuradora M&M se atiene, por la fuerza de las evidencias, a actuar conforme a la versión de los hechos que hasta ahora se ha sostenido, el hijo del profesor Hank deberá quedar libre, no porque no haya otros y peores motivos para que sea procesado y sentenciado sino porque, en esta ocasión (como en muchísimas otras, aunque no con la resonancia lograda por el dueño del Grupo Caliente), las pifias y abusos son inocultables. Con todo, el calderonismo podría aferrarse a su libreto electoral y mantener en la cárcel al exótico de los casinos, a sabiendas de que lo importante está en lo inmediato, en elecciones como las del estado de México... La marcha de pacifistas rumbo a Ciudad Juárez se va convirtiendo en una recolección dolorosa de testimonios de desapariciones, asesinatos y otros agravios mayores que no son atendidos por las instituciones presuntamente responsables de investigarlas y propiciar castigos legales. Por el camino, el poeta Sicilia y sus acompañantes escuchan el horror cotidiano, la colusión de autoridades con los narcotraficantes, la desesperanza generalizada, el miedo a denunciar formalmente sus desgracias ante funcionarios que saben son parte de las mismas mafias ejecutoras... Y, mientras la realidad parece una ironía inventada, pues en Torreón fueron asesinadas 11 personas que estaban en rehabilitación en un centro denominado La Victoria, ¡hasta mañana, con el precandidato Córdova anunciando desde la Secretaría de Salud la intención de auditar al ISSSTE elbista acusado de irregularidades por miles de millones de pesos!

◗ Locos, por la relección l rato, otro loco en la Presidencia de la República va a querer relegirse”, afirmó el titular de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez Treviño, al expresar su rechazo a la iniciativa de reforma constitucional para restablecer un segundo mandato en México. “No estoy en favor de que, como diputado, me relijan, porque ¿dónde quedan las posibilidades políticas para las generaciones emergentes?”, manifestó el también ex procurador general de la República, quien recordó que su partido, el PRI, sostiene los principios de “Sufragio efectivo, no relección”.

LA

COSECHA

En lo que puede resultar adelanto de la próxima campaña presidencial, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, insistió en que el salario mínimo ha recuperado capacidad de compra. El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, en reunión con empresarios de la Concamin, sostuvo que dicha remuneración registra una tendencia negativa y añadió que el gobierno debe garantizar salud, vivienda y un mejor ingreso. En otra reacción inmediata, Cordero retó a Peña a un debate. El costo de la canasta básica se disparó 56 por ciento entre 2000 y 2011, expresó en nombre de la diputación del PRI Carlos Flores Rico. Desde las filas del PRD, Hortensia Aragón Castillo, coordinadora del Foro Nuevo Sol, dijo que “el Cordero del PAN” trata de emular el milagro bíblico de la reproducción de los panes y pretende hacer que con sólo 59 pesos aparezca en la mesa diaria de cada trabajador un suculento banquete que saciará su hambre y la de su familia. Mientras, dentro del PAN se insiste en que Cordero no será su candidato, pues las encuestas lo ubican lejos de los punteros. Por ejemplo, se difundieron resultados de un estudio de GEA-ISA, donde el senador Santiago Creel Miranda supera dos a uno a la diputada Josefina Vázquez y hasta siete a uno a otros aspirantes. Tampoco en las filas del PRI la situación está definida en favor de Peña Nieto. El coordinador de los senadores del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, reiteró que buscará ser candidato en 2012, pero aclaró que no le obsesiona la silla presidencial, sino participar en la construcción de un nuevo México. La aprehensión de Jorge Hank Rhon no ayudó al candidato del PAN al gobierno del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, quien según encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, perdió en sólo cuatro días 2.3 puntos porcentuales en las preferencias electorales.

Cerca de 10 mil personas protestaron frente a las oficinas de la PGR en Tijuana por la detención de Jorge Hank Rhon. Exigieron la liberación del ex alcalde de esa ciudad y gritaron consignas como “Muera el PAN” y “La llamada anónima vino de Los Pinos” ■ Foto Notimex

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • www.twitter.com/julioastillero

Los rivales de Telmex y Telcel se dijeron sorprendidos de que la diputada del PRD Esthela Damián sea la principal promotora del proyecto de dictamen en que se pide una explicación a la SCT por negar a Telmex la entrada al mercado de la televisión de paga. En tanto, Damián manifestó su beneplácito por el revés de la Suprema Corte a la Secretaría de Turismo federal, al impedirle despojar a Acapulco del Tianguis Turístico. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

■ Los funcionarios públicos deben ser más cautelosos: Becerra Pocoroba

Cordero falta al respeto a los mexicanos, dicen legisladores ■

POLÍTICA

9

R EZAGADO

Enojo, ironías y reclamos de seriedad, entre las reacciones emitidas

Senadores y diputados de PRI, PRD y PT advirtieron que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, utiliza las estadísticas conforme a los intereses electorales del gobierno y del PAN, y consideraron una falta de respeto a los trabajadores su afirmación en torno a una supuesta mejora en el poder de compra del salario mínimo. Durante la comparecencia del subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, el senador del PT Ricardo Monreal advirtió que Cordero ‘‘vive en una burbuja, una fantasía, una galaxia distinta a la Tierra’’. Al respecto, el diputado del PAN y presidente de la Comisión de Hacienda en San Lázaro, Mario Alberto Becerra Pocoroba, reconoció que los funcionarios públicos deben ser más cautelosos y tratar de evitar declaraciones que generen polémica. En la Cámara de Diputados, la nueva declaración del secretario de Hacienda dio pie a ironías y reclamos de seriedad por parte de legisladores de PRI, PRD y PT. ‘‘Es inadmisible que el encargado de la economía del gobierno federal se burle de la pobreza y la necesidad que ella acarrea en millones de ciudadanos; es preocupante que un personaje de la vida pública sea tan irresponsable y sobre todo que pretenda gobernar el país’’, expuso Jorge Rojo García de Alba, del Revolucionario Institucional. En el contexto de estas críticas al precandidato blanquiazul a la Presidencia, el Instituto de Inves-

tigaciones Económicas de la UNAM señaló que tan sólo en los primeros cuatro años del sexenio del presidente Felipe Calderón, los salarios mínimos sufrieron una pérdida de poder adquisitivo cercana a 47 por ciento, a consecuencia del encarecimiento de los precios y tarifas de productos y servicios básicos, así como los topes impuestos en las revisiones salariales. El estudio detalla que del primero de diciembre de 2006 al 15 de agosto de 2010 el precio de la canasta alimenticia recomendable (CAR) aumentó en 104 por ciento, por lo que indiscutiblemente los incrementos dados a los mínimos quedaron muy por debajo de este porcentaje, lo que provocó que se acumulara la pérdida en los ingresos de los trabajadores en el país. A su vez, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) planteó que los gobiernos panistas se han encargado de cercenar toda posibilidad de mejoría salarial, al fijar cada año los porcentajes de aumento y perseguir a las organizaciones que se salen de estos parámetros. Incluso, en la última revisión los mínimos se incrementaron apenas 2.50 pesos. ¿Cuál mejoría?, señaló esta central. Por su parte, el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) indicó que las mujeres trabajadoras, tanto del sector formal como informal, perciben un promedio de uno a tres salarios mínimos, y añade que ‘‘el incremento y permanencia de las mujeres en la actividad laboral’’ está lejos de significar un aumen-

■ Piden renuncie el director de Financiera Rural

Demandan cenecistas salario remunerador CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), provenientes de San Luis Potosí, estado de México y Guanajuato, se manifestaron ante el Senado para demandar la renuncia de Gustavo Merino Juárez a la dirección de Financiera Rural, pues dijeron que les pone ‘‘trabas’’ para no otorgarles los créditos que requieren para la compra de insumos. Humberto Calixto Mendoza, en representación de la CNC, señaló que el exhorto a los senadores es que se cambien las estrategias dirigidas al agro, pues son ‘‘políticas sin rumbo’’ que en nada les posibilitan adquirir in-

sumos como semillas, fertilizantes y apoyos para irrigación, y señaló que hasta que ‘‘se corrijan las estrategias para el campo que no han funcionado’’ seguirán con las protestas. También comentó que los salarios que se perciben en el agro cada vez son menos remuneradores debido al alza de los precios no sólo de insumos, sino también de productos básicos para el consumo de las familias. Con motivo de la comparecencia ante senadores del subsecretario de Hacienda Gerardo Rodríguez, poco más de medio millar de cenecistas criticaron que Financiera Rural ‘‘sólo brinde apoyos a un reducido grupo de terratenientes’’.

to en la calidad de vida, ya que su ingreso es sólo un complemento al presupuesto familiar. El senador zacatecano Ricardo Monreal Ávila (PT) recalcó ante el subsecretario Rodríguez Regordosa que Cordero lleva ya varios dislates ‘‘y hoy nos amanecemos con otro’’, al sostener que el salario mínimo de hoy es mucho mejor que el de hace 20 años. ‘‘Me parece no sólo una ofensa, sino un insulto a los trabajadores y a las amas de casa.’’ En entrevista, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, dijo que ‘‘el salario mínimo en México sigue siendo el salario del miedo para millones de familias mexicanas, que cada viernes están tronándose los dedos porque llegó el fin de semana y ya no les alcanza para la comida’’. A su juicio, Cordero necesita un vocero como Rubén Aguilar lo fue de Fox, a fin de que explique qué quiso decir el secretario, especializado en declaraciones polémicas. A su vez, el diputado Porfirio Muñoz Ledo (PT) señaló que la declaración del secretario de Hacienda respecto del poder de compra del salario mínimo ‘‘es una injuria al pueblo de México’’, pues el país tiene una reducción drástica del salario real,

HELGUERA que ya suma 78 por ciento en los últimos 25 años. El legislador dijo lo anterior al término de la presentación de su libro La vía radical para reformar la República, acto reali-

zado en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. ANDREA BECERRIL, PATRICIA MUÑOZ, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, CIRO PÉREZ Y ARIANE DÍAZ

El sueldo mínimo se deterioró 6.6 por ciento: estudio del PRI

Entre 2006 y 2010 se sumaron a la pobreza 10 millones 100 mil mexicanos ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Del año 2006 a 2010 se sumaron a la pobreza 10 millones 100 mil mexicanos, expuso el grupo parlamentario del PRI, al dar a conocer el segundo apartado (de seis) que constituye la crítica a la administración del PAN en el Ejecutivo federal. El priísmo en San Lázaro establece también en su documento que el deterioro del salario mínimo promedio en el país registra una pérdida de 6.6 por ciento en la última década. También documenta cómo el llamado índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) ha caído en México hasta ocupar el lugar 54 de una lista de 173 países. La política asistencialista también coloca al país por debajo de Chile, Argentina, Uruguay y Panamá, a decir de los priístas. Los legisladores del tricolor presentaron el segundo avance

de su documento Diez años de panismo, resultados, donde detallan, con fundamento en cifras oficiales, el deterioro de la calidad de vida en el país durante la última década. ‘‘Según la Auditoría Superior de la Federación, en la última década el gasto programable en educación registró una tasa media anual de crecimiento de 10.4 por ciento; el gasto nacional destinado al sector educativo pasó de 6.5 a 6.9 por ciento del producto interno bruto entre 2005 y 2009, superior al de otros países latinoamericanos, como Brasil (5.3 por ciento) y Chile (6.4). Sin embargo, ello no ha subsanado la baja calidad de la educación, factor que el Foro Económico Mundial considera una de las principales desventajas del país en el componente educativo del índice de competitividad global, porque México fue ubicado en el lugar 115 de 133 países en materia de calidad’’.

En el terreno de la salud, el PRI en San Lázaro advierte que existe ineficiencia administrativa en el sector por los elevados costos que representa el aparato burocrático. ‘‘Según se muestra en un estudio comparativo de la OCDE, México tiene el gasto administrativo más alto en salud entre los miembros de dicha organización’’, se dice. Por lo que hace a la salud infantil, según la OCDE y la Organización Mundial de la Salud, México es el segundo país –detrás de Estados Unidos– en cuanto a casos de obesidad entre las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En materia de seguridad social, en 2009, 61 por ciento de la población total estaba registrada como derechohabiente de alguna de las instituciones de seguridad social. Del resto, sólo 29 por ciento fue atendido por el Seguro Popular.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

ANDREA BECERRIL

Al comparecer ante integrantes de la tercera comisión de la Permanente, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, fue cuestionado severamente por senadores y diputados de PRI, PRD y PT, quienes reclamaron la falta de una política crediticia de apoyo al campo y el hecho de que Financiera Rural se dedique a hacer negocios con más de 7 mil fideicomisos, a beneficiar empresas y a cobrar réditos de usura a los pocos campesinos que logran un crédito. El funcionario sostuvo que el financiamiento, por sí solo, no es suficiente para atender los retos del sector agropecuario, dijo que aún hay mucho por hacer y precisó que este año otorgarán 22 mil créditos. Ante ello, el senador Ricardo Monreal (PT) le dijo: “debiera darles vergüenza”, ya que esa cifra significa que ni siquiera uno por ciento de los ejidatarios del país tiene acceso a un crédito. El diputado priísta Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), criticó con severidad la labor de Financiera Rural y su director, Gustavo Merino. Sostuvo que el funcionario no cumple con los requisitos legales

El subsecretario Gerardo Rodríguez comparece ante una comisión de la Permanente

PRI, PRD y PT exigen a Hacienda una política crediticia de apoyo al campo ■

Financiera Rural sólo hace negocios con los fideicomisos y cobra réditos de usura, afirman

Por sí solo, el financiamiento no es suficiente para atender los retos del agro, sostiene Rodríguez Regordosa ■ Foto Francisco Olvera

para estar al frente de ese organismo, donde hay corrupción y muchas irregularidades. Entre ellas, sostuvo, no se atiende la urgencia de brindar apoyo financiero de los hombres del campo, “donde el crédito significa, para ejidatarios y campesinos, contar con recursos para hacer frente a sus problemas.” Destacó que más de un tercio de los créditos otorgados por Financiera Rural se concentra en el sector terciario y los funcionarios que dirigen el organismo “forman parte de una nueva tecnocracia, cuya finalidad, como la de cualquier despacho privado, es la cobranza, y presumen el 97 por ciento de recuperación de su cartera sin considerar el costo social que significa para los productores”. Aseveró que hay tintes de corrupción en la asignación de créditos y acusó al titular de Finan-

ciera Rural de hacer negocio mediante más de 7 mil 345 fideicomisos, de favorecer a empresas que no pagan y de cobrar tasas de interés por encima de las que cobra la banca comercial. Monreal dijo que Financiera Rural no ha cumplido con el propósito de elevar la productividad en el campo, porque “está llena de burocracia y corrupción”, y se ha convertido en “una nueva tienda de raya, con el único propósito de la usura”. Recalcó que en el campo hay una crisis económica agravada por las sequías, pero “no hay créditos y los campesinos padecen extorsión y amenazas del crimen organizado”. El diputado José Narro Céspedes (PRD) recalcó que la pobreza y la inseguridad crecen “en forma alarmante” en el campo, ya que muchos jóvenes, ante la falta de oportunidades y opcio-

nes, “se están integrando a la delincuencia organizada”. Los legisladores exgieron al funcionario restructurar Financiera Rural y el dirigente de la CNC advirtió: “O la cambian o la desaparecemos”. Rodríguez Regordosa evadió los cuestionamientos. En su exposición inicial ante los integrantes de la tercera comisión de la Permanente dijo que “el reto es muy importante”, ya que se requiere hacer crecer más el financiamiento al campo, “sin generar contingencias fiscales”. Ante las críticas, el funcionario fue respaldado por los panistas, como la ex perredista y hoy blanquiazul Minerva Hernández, quien sostuvo que en años recientes “se han hecho esfuerzos por elevar el nivel del desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en zonas rurales”.

DINERO ◗ ¿Debate anticipado Peña Nieto-Cordero? ◗ Tema: poder adquisitivo del mínimo ◗ Causa daños el nuevo edificio del tribunal l aspirante presidencial priísta Peña Nieto refuta al aspirante presidencial panista Cordero: no hay tal recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Cordero, como respuesta, lo reta a un debate público. El gobernador del estado de México dice que tiene “la visión exactamente contraria, pues uno de los principales desafíos es combatir la pobreza que sigue presente en gran parte del territorio nacional”. El debate sería un anticipo de la campaña formal que tendrá lugar el próximo año. No se conocen dotes de tribuno al joven secretario de Hacienda, ha ganado cierta reciente celebridad pero como ilusionista. En cambio, Peña Nieto es un político profesional con mucha experiencia en el arte de hablar en público. Además, en este tema del salario le asiste la razón. (Ni por un momento piensen que soy atlacomulqueño, tampoco panista ni perredista, sólo estoy reflejando una realidad.) A pesar de su ventaja, el resultado del debate podría no favorecer a Peña Nieto, quizá preferiría dejarse ganar, como se dejó ganar Fernández de Cevallos –un buen orador, aunque nada recomendable en todo lo demás– frente al oscuro burócrata Ernesto Zedillo. La pregunta es si le convendría derrotar al candidato del presidente Calderón. Dicen los que saben que él es el objetivo principal de la campaña del miedo –distinta a la de hace seis años, pero campaña del miedo al fin.

EL DIFÍCIL AMBIENTE DE NEGOCIOS Esta es la realidad que enfrenta uno de los sectores importantes de la economía: robos nocturnos, extorsiones para tener uso de sue-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA lo y tránsito, amenazas de secuestro de familiares que sí se llevan a cabo y las granadas que lanzan a diversos establecimientos, como si los delincuentes fueran terroristas. Lo dijo Guillermo Prieto, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices, en el foro Perspectiva de la industria automotriz al cierre de 2011, organizado por la consultora Pricewater-Coopers.

@VOX POPULI

mos que la obra sea reubicada a otro inmueble de los que existen en la zona, muchos de los cuales están vacíos y, en el último de los casos, que se acepte disminuir su altura. Vecinos propietarios y residentes del Conjunto Residencial Morelos. Enviado por Norberto Hernández

R: Es increíble: el palacio de justicia de la capital del país cometiendo una arbitrariedad contra sus vecinos.

ASUNTO: EL PALACIO DE LA (IN)JUSTICIA

ASUNTO: “REDONDEO”,

Sirva este correo como denuncia de parte de los vecinos de la unidad residencial Morelos, ubicada en Doctor Lucio 102 y 103, y de manera específica de los condóminos de los edificios con colindancia a la avenida Niños Héroes (entre las calles Doctor Navarro y Doctor Liceaga), casi enfrente del edificio del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Hace cosa de dos o tres meses iniciaron obras de demolición y excavación para la construcción de un nuevo edificio para el tribunal, de 13 niveles, además de contar con tres niveles subterráneos a los que les darán uso de estacionamiento, y muy posiblemente también acondicionarán un área para el centro de desarrollo infantil donde los empleados de los tribunales puedan dejar a sus hijos. Debido a lo anterior nos encontramos sumamente preocupados ya que nuestros departamentos tienen vibraciones constantes y se verán afectados conforme avance la obra; además, la cantidad de empleados generará un enorme conflicto de vehículos, de transeúntes, etcétera. Quere-

Una pregunta: ¿cuáles son las cifras del dinero que obtienen las cadenas comerciales con los “redondeos” autorizados y no autorizados por los clientes? Comento esto porque en las Farmacias del Ahorro, al pagar preguntan si deseamos donar para los discapacitados, sólo que no te dicen a qué institución o fundación van esos recursos. Nunca, ni de chiste, les doy mi dinero. Hace unos momentos, en una tienda Aurrerá, la cajera debía entregarme $45.70 y sólo me dio $45.50, pero exigí que me dieran mis 20 centavos faltantes.

León, Guanajuato. Me atendieron Eva, Jaime y la asistente secretarial de ambos. Solicité hablar con la gerente del jurídico, Angélica Santos Gómez, fue imposible. Me dijeron que si no prefería mejor ir al día siguiente, pues no tenían sello. Les pregunté si ellos me notificarían la negativa cuando estuviera lista, a lo que me respondieron que mejor yo pasara “como dentro de un mes”, lo cual es inadmisible, ya que los tiempos aquí sí cuentan y dispone uno de escasos días hábiles a partir de la notificación para promover el amparo. Copié este correo a Víctor Manuel Borrás Setién, director general del instituto, para que se percate de cómo tratan al derechohabiente en sus oficinas.

NEGOCIO REDONDO

Mayn C. Muthé/ Distrito Federal

R: Muchas personas hacen lo mismo que tú. No hay confianza en el destino de los “redondeos”.

ASUNTO: EL ATRACO CONTRA LOS JUBILADOS Anteayer al mediodía entregué la documentación solicitada para la devolución de mi SAR 97 en la delegación del Infonavit en

Raúl Gutiérrez y Montero

R: Asumamos los hechos: se quieren quedar con nuestro dinero. Y ni aun con el fallo de la Suprema Corte van a desistir de su propósito. Admiten que son 13 mil millones de pesos, ¿y qué tal si es el doble o el triple? Habría que hacerle una auditoría social al Infonavit. TWITTER &blanchepetrich. Tres funcionarios menores de Hermosillo inhabilitados por el incendio de la guardería ABC de Sonora. Nomás por no dejar pasar la fecha. &padron_09. El que le sigan 700 mil al tomador de Los Pinos no significa que coincidan con él. Vamos, no es un populómetro. No es mérito. Twitter: &galvanochoa galvanochoa@yahoo.com (Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el foro)

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php y para participar en la encuesta semanal: http//:elforomexico.com/index.php


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

Junto con otros diez detenidos, fue trasladado a un centro de seguridad en Tecate, BC

Acción penal contra Hank Rhon, por acopio de armas y crimen organizado

La medida se tomó ocho horas antes de que venciera el plazo contra el ex edil de Tijuana ■ Se pidió a la DEA la información que posea sobre el empresario, revelan fuentes de la PGR ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) ejerció acción penal por acopio de armas de fuego de uso reservado para las fuerzas armadas y delincuencia organizada contra Jorge Hank Rhon y diez personas más, quienes fueron detenidos el pasado sábado en Tijuana por efectivos del Ejército en presunta posesión de 88 armas de fuego y más de nueve mil cartuchos, entre otros artefactos. Funcionarios de la PGR confirmaron que a las 22 horas (ocho horas antes de que venciera el plazo legal) se determinó poner a disposición de un juez a Hank Rhon, sus escoltas y empleados del Hipódromo de Agua Caliente, sin que se precisara el juzgado ni el penal al que serían consignados. Al filo de la medianoche Hank y el resto de los detenidos fueron trasladados a Baja California para ser ingresados al centro de readaptación social de mínima seguridad de El Hongo, en la serranía del municipio de Tecate, informaron fuentes de la Secretaría de Se-

Un vehículo oficial traslada a Hank Rohn y a diez detenidos más de la SIEDO al hangar de la dependencia en el aeropuerto capitalino ■ Foto Carlos Cisneros

guridad Pública Estatal. La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, había dicho más temprano que la SIEDO resolvería la situación jurídica de Hank Rhon antes de las seis de la mañana de este miércoles, “para evitar especulaciones, como las que se han estado manejando de que es un asunto político”. La funcionaria declaró que en

No sabía del operativo, dice Osuna Millán

Casi 10 mil tijuanenses exigen que sea liberado ANTONIO HERAS Corresponsal

DE JUNIO. El gobernador del estado, el panista José Guadalupe Osuna Millán, aseguró que no estaba enterado del operativo militar realizado el 4 de junio para detener a Jorge Hank Rhon en su residencia de Tijuana. Acerca de las manifestaciones contra la detención de Hank Rhon, el mandatario dijo que es respetuoso de la libertad de expresión y, sobre todo, de la competencia de los órdenes de gobierno, por lo que su administración permanecerá al margen de la investigación federal. Por la tarde, aproximadamente 10 mil personas exigieron la liberación del ex alcalde de Tijuana, detenido la madrugada del sábado acusado de violar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, cuando se encontraba en su residencia del Hipódromo Agua Caliente. “Muera el PAN”, “La llamada anónima vino de Los Pinos” y “Todos somos Hank”, corearon frente a la delegación de la PGR,

MEXICALI, BC, 7

ubicada en la Zona Río, donde Hank Rhon estuvo detenido ocho horas antes de que lo condujeran a la base aérea militar y de ahí a la SIEDO en la ciudad de México. Trasladados en camiones y taxis de empresarios hankistas, los manifestantes vestían a la manera de la “marea roja” que llevó a Hank a la presidencia municipal de Tijuana, aunque en esta ocasión se sumó el negro de los trabajadores del Grupo Caliente y de los seguidores del Club Tijuana Xoloscuintles de Caliente. Los manifestantes señalaron que el gobierno federal está detrás de la detención “ilegal” de Hank Rhon y exigieron que se respete el estado de derecho y no se utilice al Ejército en cuestiones político-partidistas. La manifestación fue encabezada por Mario Madrigal, dirigente del Sindicato de Trabajadores de las Casas de Apuestas Caliente, considerado el operador político de Hank; René Mendívil, dirigente estatal del PRI, y Eduardo Ledesma Romo, dirigente del PVEM y diputado federal.

caso de que no se encontraran pruebas suficientes para consignar al empresario se le otorgaría libertad con las reservas de ley y que continuaría la investigación. Durante una reunión con reporteros, Morales Ibáñez había declarado que una de las líneas de investigación contra el propietario

del Hipódromo Agua Caliente es si tiene vinculación con grupos criminales, como el cártel de los hermanos Arellano Félix. Funcionarios de alto nivel de la PGR revelaron que el Ministerio Público Federal ha solicitado a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) la información que posea sobre Jorge Hank Rhon. La procuradora sostuvo que la captura de Hank Rhon “no obedece a cuestiones políticas, sino a la aplicación estricta de la ley” y que “no existe cacería de brujas”. De acuerdo con información de la PGR, de las 88 armas que presuntamente fueron decomisadas el pasado sábado en casa de Hank Rhon, en Tijuana, Baja California, hasta el momento sólo se han mostrado los permisos correspondientes a 10, y todo el armamento es sometido a pruebas periciales para determinar si fueron utilizadas en algún acto ilícito. Luego que se difundieron versiones de que la PGR ya había

POLÍTICA 11

solicitado un arraigo contra el hijo del fallecido Carlos Hank González, indicó que no se solicitó la medida cautelar, “precisamente para evitar cualquier tipo de especulaciones de que se trata de un asunto político. Por ello lo que se va a hacer es resolver dentro del término constitucional. Hank González fue detenido con empleados del Hipódromo Agua Caliente y de su grupo de escoltas, identificados como Marco Antonio Trinidad Gómez, Luis Alfonso Sánchez Solís, Rubén Muñoz Nava, Víctor Manuel de la Torre Horta, Javier Marco Polo Ayala Roldán, Rigoberto González López, César Pérez Guerrero, Carlos Gonzalo Pérez Contreras, Ramón López Apodaca y Juan Ignacio Parra Santos. Presuntamente a los 11 indiciados se les encontró en posesión de 88 armas de fuego, más de nueve mil cartuchos útiles, una granada y otros objetos.

La defensa Las fuentes consultadas revelaron que los abogados del detenido confiaban en que con los elementos que tiene la PGR se ejercitara acción penal contra Hank Rhon ante un juez de distrito. El equipo de defensores considera que puede demostrar la inocencia del político priísta durante el plazo constitucional de 72 horas, que podría extenderse a 144, con el propósito de que salga en libertad sin que se le inicie proceso penal. DE

CON INFORMACIÓN ALFREDO MÉNDEZ


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Dos ex procuradores generales de la República, Diego Valadés y Sergio García Ramírez, consideraron que hubo irregularidades y poca claridad en la forma en que fue detenido Jorge Hank Rhon; mientras Andrés Manuel López Obrador señaló que el arresto del priísta “es una cortina de humo más, un asunto de la mafia del poder, y al rato se arreglan entre ellos”. En tanto, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, aseguró –vía Twitter– que esa dependencia “es respetuosa de las funciones que corresponden al Ministerio Público, así como de los procedimientos ante los tribunales”, y que el asunto no tiene motivación política. La forma en que se procedió a la detención de Hank Rhon “es absolutamente irregular”, y así como se le somete a investigación, habría que hacerlo con quienes perpetraron el allanamiento de su domicilio, señaló Diego Valadés en entrevista. Aseguró: “aquí no hay fuero militar que valga”. Al preguntarle si en esto influyeron las elecciones que habrá en varios estados del país, respondió: “Ciertamente, hay un proceso electoral en curso, pero es necesario que todos los mexicanos sepamos que las acciones jurídicas tienen que seguirse llevando adelante. Si fuera un caso como los anteriores, en que se vio claramente que se trataba de un montaje, como mexicanos tendríamos que protestar”. Valadés, quien fue titular de la PGR entre enero y abril de 1994, advirtió que también habría que someter a investigación “a quienes perpetraron el allanamiento del domicilio (de Hank). La ley debe ser igual para todos, los militares no deben ejecutar órdenes de aprehensión ni de cateo; eso sólo incumbe al Ministerio Público, previa solicitud y autorización del Poder Judicial. El origen de este procedimiento está viciado con graves irregularidades”. Es “evidente que hay responsabilidades jurídicas de quienes participaron en el allanamiento. Aquí no hay fuero militar que valga”, dijo.

La sociedad merece claridad García Ramírez, quien fue procurador en el sexenio de Miguel de la Madrid, sostuvo que se espera una explicación minuciosa, fundada en la ley, de lo que pasó. “Se habla de un cateo y detención de características singulares. No se puede absolver a nadie, pero vale la pena que las autoridades precisen los fundamentos jurídicos de todo esto para que haya confianza de que se aplica la ley y no lo contrario, lo cual piensan muchas personas. “Las noticias generales del comportamiento de una persona, que pueden ser o no veraces, no son suficientes para un cateo o consignación; por eso se requiere información puntual y fundada en la ley.” La idea que queda de esa detención es “sumamente oscura”, apuntó. En tanto, entrevistado al término de una reunión con representantes de las Cámaras de Comercio Europeas en México,

Gobernación respeta las funciones del MP, sostiene Blake

Hubo opacidad en el arresto de Hank: Valadés y García Ramírez ■

“Es otra cortina de humo; al rato se arreglan”, opina López Obrador

López Obrador dijo que “es lo mismo (Carlos) Salinas que (Vicente) Fox; Hank Rhon que (Felipe) Calderón, o que (Enrique) Peña Nieto, Elba Esther Gordillo, Manlio Fabio Beltrones, Diego Fernández de Cevallos. Es la misma mafia”.

–¿Qué va a pasar con Hank Rhon? –se le preguntó. –No sé, se van a arreglar, siempre se arreglan entre ellos. –¿Sólo es un distractor? –se le insistió. –Sí, es una cortina de humo más, sigue lo mismo.

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, afirmó que la posible violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, razón por la cual fue detenido Hank Rhon, es ejemplo de conductas “no tolerables en el Esta-

do mexicano y las vamos a perseguir, no importa quién sea”. Tras participar en el Foro de Educación Ambiental 2011, insistió: “Lo que necesitamos en México es que todo mundo se ajuste a derecho”. Tras negar los señalamientos de que se ha politizado la detención Hank Rhon en favor del PAN, subrayó: “Lo que está bajo escrutinio público es el proceso que se ha iniciado en contra del señor Hank”, y pidió esperar a que el proceso judicial “arroje sus conclusiones, de manera que sea entonces cuando se puedan derivar algunas conclusiones políticas”. ANGÉLICA ENCISO, ALMA MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y LAURA POY


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

ALONSO URRUTIA Y LEOPOLDO RAMOS Enviado y corresponsal

SALTILLO, COAH., 7 DE JUNIO. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad comenzó su incursión en el norte, y la violencia se asoma con mayor crudeza conforme se adentra en este teatro de guerra en que se ha transformado la región. Aquí domina el crimen organizado, pese a la guerra oficial emprendida en su contra con su saldo sangriento. Se percibe rabia, pero también temor, dolor y, sobre todo, desesperanza. Mil y una historias se cuentan, propias de la más imaginativa mente de un escritor de literatura negra. Pero no, es una realidad más perversa que la ficción que avasalla al norte de la República. Es la historia de terror que se va escribiendo día a día, cuyos protagonistas no encuentran ya dónde gritar. Narcofosas, desapariciones, ejecuciones, secuestros, violaciones o la simple equivocación oficial que acribilla inocentes, todo ello con tal saña que el llanto o los dramáticos testimonios que se hacen públicos apenas permiten imaginar. La llegada de la caravana a Saltillo, la tierra de los Moreira, es recibida con una denuncia del obispo Raúl Vera: 11 jóvenes ejecutados en un centro de recuperación de las drogas. Es el más reciente reporte de la entidad. El jerarca católico deplora la impunidad y la violencia, “mientras el señor secretario de Hacienda nos habla de otro país, de uno que no existe”.

■ Entre

la muerte y las amenazas no hay garantías para ejercer el periodismo en la región

Aquí las desapariciones son en grupo, escucha la caravana por la paz a su paso por Coahuila ■

“Calderón tiene quien le proteja a sus hijos, pero nosotros, los jodidos, sólo tenemos a Dios”

“ME DICEN QUE DEJE DE BUSCAR A MIS

HIJOS, PORQUE ME

VAN A MATAR; QUIZÁ

SEA MEJOR ASÍ”

En Saltillo, las desapariciones forzadas son el tema que más golpea a la sociedad. Son 180, según la denuncia de Diana García, de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, cuyo tono sereno va quebrándose conforme describe la realidad y raya en la ira cuando describe la indiferencia de la autoridad. “Aquí en Coahuila las desapariciones son en grupo”, dice, y reniega del paso del tiempo “cuando cada minuto que pasa es una esperanza menos de encontrarlos vivos”. En esta región la desaparición de un familiar parece ser más dolorosa quizá que el asesinato, por la interminable incertidumbre de saber si está vivo o muerto, si sufre una muerte lenta. En nombre de los grafiteros de Saltillo, Alberto Ortiz denuncia el levantamiento de jóvenes y mujeres o su inserción forzada en el crimen organizado con el espejismo de “tener dinero, armas, poder fácilmente, antes de terminar a pedazos en las calles”. El drama de la prensa local lo expone Leticia Espinoza, quien da cuenta de los tres periodistas asesinados de 2009 a la fecha, y las amenazas al gremio para obligar a los medios a que se difunda determinada información, mediante llamadas anónimas. Entre la muerte y

POLÍTICA 13

El poeta Javier Sicilia escucha a deudos de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado ■ Foto Víctor Camacho

las amenazas no hay garantías, dice, para ejercer el periodismo, que es otra víctima de esta guerra. Posteriormente la caravana se dirige a Nuevo León, y la concentración en Monterrey tiene el mismo tono de un drama colectivo en una ciudad que, a decir por las denuncias, vive cercada entre el crimen organizado, las corporaciones policiacas y el Ejército. Todas las partes desaparecen y matan, se desprende de los numerosos testimonios, uno de los cuales ironiza con las declaraciones presidenciales de los “shots de tequila” y el drama de las familias neolonesas. Las denuncias se reproducen. Gloria Aguilar dice hablar a nombre de su esposo y sus dos hijos, que no están en el mítin porque fueron desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2008. Las autoridades no le dicen nada claro,

pero “yo sigo buscándolos, porque sé que lo peor que se puede hacer es no hacer nada”. Otilio Cantú da cuenta de la ejecución de un joven por el Ejército, presuntamente en fuego cruzado, pero el padre de familia sabe que su hijo fue deliberadamente asesinado por los militares y cuestiona que “el uniforme no les da derecho a matar”. Luego se refiere al secretario técnico del gabinete de seguridad nacional, Alejandro Poiré, y sus 10 mitos sobre el crimen organizado: “le propongo otro: cómo sacar el Ejército a las calles sin saber realmente cómo está el enemigo, sin conocer la realidad”. Una mujer rompe en llanto tras describir otra desaparición en Nuevo León le implora a la multitud: “por piedad, si alguien sabe de mi hijo dígame, ayúdeme a buscarlo”. Poco a poco el

mitin se va convirtiendo en un lamento interminable de madres, esposas o hijos que suplican que les devuelvan a sus parientes. Historias encontradas se narran en esta coexistencia del dolor. Quienes denuncian a los policías por desaparecer, torturar y hasta matar a sus hijos, y otros, esposas o madres de policías que cuentan la otra parte de esta violencia en Nuevo León: los levantones de agentes. Una mujer da cuenta del levantón de su esposo José René, policía de Santa Catarina, en aquel aciago 2007 para la corporación del municipio, cuando se llevaron al menos seis integrantres y desde entonces nadie ha sabido más de ellos, ni las corporaciones para las que trabajaron, que ahora se deslindan totalmente. En Durango, la noche del domingo, la caravana se encuentra

con una primera expresión de quienes residen en el norte; percibe mayor desesperación, hartazgo e impotencia porque la violencia no cede, se incrementa, por más policías y soldados que mande el gobierno federal. “¿Dónde está la autoridad? ¿Dónde está Dios?”, clama una mujer desesperada por la muerte de su hijo, sin respuesta en esta entidad, donde las narcofosas han sembrado miedo y zozobra de terminar así, enterrados sin que nadie sepa su destino hasta que la casualidad permita descubrirlos con terror y se inicie un largo y tortuoso laberinto legal para identificar el cadáver. También aquí aparecen los familiares de otras víctimas, esposos o hijos que eran policías y fueron levantados, desaparecidos o asesinados. Tampoco ellos tienen justicia, como denuncia Flor Susana Gómez, esposa de un agente asesinado, que ha tocado puertas para esclarecer el caso, sin respuesta. “Hoy sobrevivo con 6 mil pesos de pensión para sostener a tres hijos y no me alcanza”, lamenta luego de buscar infructuosamente respaldo en el gobierno estatal. Maldice a los gobernantes para quienes trabajaba su marido, que ahora no le dan apoyo a ella como a otras 80 viudas: “no, ya no hay que pedirle dinero al gobernador ni a nadie, porque no hay respuesta. Ahora hay que ir con los Guzmán o los Zambada para ver si ellos son más sensibles y nos dan el dinero para sobrevivir”. Aunque la violencia ha golpeado sin tregua a Durango, la gente tiene claro que la militarización no es la ruta y cuestionan una y otra vez al presidente Felipe Calderón. Una mujer a la que una confusión oficial le mató a sus tres hijos reprocha con furia la actuación presidencial: “él tiene quien le proteja a sus hijos, pero nosotros, los jodidos, sólo tenemos a Dios. A mí una confusión me arrancó a mis hijos, me arrancó mi vida. Me dicen que ya deje de buscarlos, porque me van a matar; quizá sea mejor, porque me voy con ellos”. A nombre de los organizadores de la caravana habla Julián Lebarón, quien cuestiona: ¿dónde está la justicia? ¿Dónde están las autoridades? ¿Dónde está Dios? ¿Dónde estamos nosotros? ¿Hasta cuándo vamos a actuar, hasta que en esas mantas, en esas fotos aparezcan nuestros familiares o quizá nosotros mismos?” Es una convocatoria a sumarse al movimiento en su camino a Ciudad Juárez. Es la medianoche y el poeta Javier Sicilia evoca a otro poeta, Miguel Hernández: “Andamos entre rastrojos de difuntos. Su muerte nos duele más que nuestra propia vida”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7 DE JUNIO. Al menos 20 elementos de la Policía Federal (PF) se encuentran suspendidos y arrestados, luego del allanamiento a las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, la noche del pasado domingo, informó el visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa Hickerson. Puntualizó que se está a la espera de que los abogados de dicho centro, presidido por el sacerdote católico Óscar Henríquez, presenten la denuncia formal ante la Procuraduría General de la República (PGR), para que se abra una investigación contra los agentes que catearon el inmueble sin orden judicial. “Fue un allanamiento de morada, una invasión injustificada, causando daños y perjuicios”, acusó. “Es una idiotez lo que cometieron esos agentes, una idiotez contra su propia corporación, una tontería para Juárez y una amenaza para los defensores de los derechos humanos”, expuso. De la Rosa Hickerson advirtió que este tipo de actos no afectarán la marcha encabezada por el poeta Javier Sicilia, la cual se espera arribe a esta ciudad fronteriza el próximo viernes. Mientras, las agrupaciones sociales que planean la recepción a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad solicitaron a la secretaria de Gobierno, Graciela Ortiz, que sean agentes de la policía del estado quienes les brinden protección a su ingreso a territorio chihuahuense. Los organizadores de la caravana por la paz solicitaron al gobierno estatal, que encabeza César Duarte Jáquez, apoyo para

Sólo se espera que presenten la denuncia ante la PGR para proceder en su contra

Suspendidos, al menos 20 agentes federales por allanamiento al Centro Paso del Norte ■ Lo que hicieron es un amenaza para defensores de derechos humanos, afirma De la Rosa Hickerson

A

PA S O F I R M E

Integrantes de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezados por Javier Sicilia, a su arribo a la ciudad de Durango ■ Foto Víctor Camacho

garantizar la seguridad de las personas que participan en la movilización. Emilia González, integrante de la Asamblea Juarense por la Paz con Justicia y Dignidad, in-

formó que hizo la petición de que el gobierno estatal resguarde la caravana desde el poblado de Escalón –el primer punto al que arribará en la entidad– hasta Ciudad Juárez.

O TRA

VEZ LA

B ARTOLA

■ “García Luna debe explicar el operativo ilegal en oficinas de ONG”

Exigen al gobierno federal garantizar la integridad de los activistas en Juárez VÍCTOR BALLINAS

Decenas de organizaciones defensoras de garantías condenaron el allanamiento a las oficinas del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez, Chihuahua, y exigieron a los gobiernos estatal y federal garantizar la seguridad e integridad de los miembros de ese centro. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, los centros Miguel Agustín Pro Juárez, de las Mujeres, Solidaridad Popular, Victoria Diez, Fray Matías de Córdova, Fray Julián Garcés, Tlachinollan, Fray Bartolomé de las casas, Fray Francisco de Vitoria, el Cereal, entre muchos otros, exigieron una investigación para identificar a los autores intelectuales y materiales del operativo policiaco en el que fueron allanadas y cateadas

las oficinas de Paso del Norte, y que se les apliquen las sanciones correspondientes.

RESPONSABILIZAN A LA ADMINISTRACIÓN DE

CALDERÓN DE

ATAQUES A PERSONAL DE PASO DEL

NORTE

Organizaciones civiles de Chihuahua y el propio Centro de Derechos Humanos Paso del Norte exigieron al presidente Felipe Calderón; a los secretarios de Gobernación, Francisco Blake, y de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, así como a la procuradora general de la República, Marisela Morales, y al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que “se in-

vestigue y sancione penalmente, y se destituya a los agentes de la Policía Federal que intervinieron en el allanamiento y daños a dicho centro”. En el contexto del hostigamiento de defensores de derechos humanos en la entidad, demandaron protección para el personal del Centro Paso del Norte, así como para sus familiares, e hicieron responsable al gobierno de Felipe Calderón “de las agresiones o ataques que pudiera sufrir cualquier persona que labora en dicha organización”. A García Luna le solicitaron que explique públicamente el motivo que llevó a sus agentes, “de manera ilegal, a entrar, allanar y causar daños a esas instalaciones, sin orden de cateo”. Hacen un llamado urgente a la reparación inmediata de los daños causados por los agentes agresores a las instalaciones.

ROCHA


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un total de 429 personas fueron asesinadas e inhumadas clandestinamente en Tamaulipas y Durango, de acuerdo con información de la Procuraduría General de la República (PGR), y sus restos se localizaron desde el pasado mes de abril a los primeros días de junio. Del total de víctimas, solamente 12 de los 193 restos que fueron localizados en 47 fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, han sido identificados, y las autoridades federales han encontrado elementos que hacen presumir que los autores de esas muertes fueron integrantes del cártel de Los Zetas. En Durango, reportes de inteligencia del gobierno federal refieren que 236 personas pudieron haber sido asesinadas como consecuencia de la pugna que viven en esa entidad miembros del cártel de Sinaloa. La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, informó que propondrá a sus pares de las procuradurías estatales la construcción de un registro nacional de asesinatos y desaparecidos, por considerar que no hay una base confiable respecto del número de homicidios relacionados con el crimen organizado. Lo anterior, a pesar de que en enero pasado la Presidencia de la República, a través de Alejandro Poiré Romero, vocero del gabinete de seguridad nacional, creó una base de datos a este respecto. Por lo que se refiere al caso de Durango, la PGR dio a cono-

POLÍTICA 15

■ Identifican sólo a 12 de los 193 cadáveres encontrados en Tamaulipas; zetas, los responsables

Tras hallar 429 cuerpos en fosas, la PGR pide integrar registro de muertos y desaparecidos ■ En

Durango, pesquisas revelan que las ejecuciones se deberían a la guerra del cártel de Sinaloa

cer que “informes de inteligencia señalan que hay una pugna interna donde se están matando entre ellos mismos, dividiendo, y ello ha dado como resultado esta violencia y estos homicidios”. La PGR únicamente “está coadyuvando con las autoridades locales respecto de los dictámenes periciales de ADN para poder tomar muestras. Hasta el momento hay una cantidad importante de restos que corresponden a 236 personas. En Durango “hay más dificultad para la identificación de los cuerpos, porque tienen mucho más tiempo enterrados. Además, en un principio no se cuidó la forma en que se extrajeron los cuerpos y eso dificulta su identificación”. Por lo que se refiere a San Fernando, Tamaulipas, la PGR dio a conocer que se han localizado un total de 47 fosas clandestinas y ubicado en ellas 193 restos, y sólo se han entregado 12 a sus familiares. En este caso se han librado un total de 85 órdenes de aprehensión y se han cumplimentado 21; el resto de los responsables se

FANTASÍA

HERNÁNDEZ

encuentra bajo arraigo y la PGR está a la espera de que el Poder Judicial o las autoridades penitenciarias federales le informen a qué prisión deben ser enviados.

Caso Zapata En febrero de este año, integrantes de Los Zetas asesinaron en

San Luis Potosí a Jaime Zapata, agente de Migración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), y en ese caso han sido libradas 32 órdenes de aprehensión y se han cumplimentado 24; dos de los inculpados también han sido reclamados por autoridades estadunidenses y seis personas siguen bajo arraigo.

En los últimos 60 días, el Ministerio Público Federal ha decretado la detención de 20 personas relacionadas con la muerte de Juan Francisco Sicilia y seis personas más, en Morelos. La titular de la PGR afirmó que aún se busca a más personas relacionadas con los hechos ocurridos en marzo de este año en esa entidad.

■ Es una operación de limpieza aplicada por paramilitares: Raúl Vera

Asesinan a 11 personas durante ataque a centro de rehabilitación en Torreón DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo armado que se desplazaba en cinco camionetas ametralló a los internos del centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos La Victoria, ubicado en el centro de Torreón, Coahuila, con saldo de 11 muertos y dos heridos, informó Fernando Adrián Olivas Jurado, delegado de la Fiscalía General del Estado (FGE). Testigos dijeron que eran las 17:40 horas cuando la asociación civil fue atacada; las víctimas quedaron tendidas en los dormitorios, la cocina y una bodega de alimentos. Aún heridos, dos lograron salvar la vida debido a que se ocultaron bajo las camas y ahora reciben atención médica en la Cruz Roja, que está resguardada por soldados y agentes de la FGE. Olivas Jurado informó que personal del área de homicidios se trasladó al centro de desintoxicación para dar fe y autorizar el levantamiento de los cuerpos, los que fueron trasladados al centro médico forense del Hospital Universitario para realizar las necropsias y esperar la identificación de las víctimas. Raúl Vera López, obispo de Saltillo, consideró que el ataque forma parte de una “operación de limpieza” aplicada por grupos paramilitares. “Da la impresión de que en este momento ya no solamente (es) del crimen organizado, sino de paramilitares”, dijo tras un encuentro con el poeta Javier Sicilia. “El día de hoy se puede facilitar la paramilitarización”, pues “es un derivado de la militarización que hay en el país, se ve como una ‘limpieza social’” donde alguien considere que “aquí nada más quedamos los puros buenos, y los malos que desaparezcan”, indicó. También en Coahuila, pero en el municipio de Progreso, ele-

mentos del Ejército localizaron el lunes en el rancho San Juan, a unos 11 kilómetros del entronque con la carretera México-Piedras Negras, un vehículo blindado con manufactura casera “de los utilizados por la delincuencia organizada para realizar actividades ilícitas”, según reportó la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la comandancia de la cuarta Región militar.

EN EL MUNICIPIO NEOLEONÉS DE

HUALAHUISES

ENCUENTRAN TRES

CABEZAS HUMANAS Se trata de un camión de doble tracción Ford Súper Duty, de 10 cilindros, cuya carrocería y llantas están cubiertas con placas de acero y los vidrios con cinco capas de blindaje. Tiene capacidad para transportar 12 personas y está acondicionado con rejillas para instalar rifles de asalto. El mismo día, agrega, tropas de la sexta Zona militar incautaron en un pozo del rancho Tres Hermanos, municipio de Allende, ocho armas largas, un arma corta, 388 cargadores para diferentes calibres, 35 cartuchos, dos cajas de alimentación para ametralladora y 17 armas largas desarticuladas. Este martes también fueron localizados otros seis cadáveres en Sinaloa, seis en Guerrero, cinco en Nuevo León, cuatro en Chihuahua, dos en Nayarit y uno en Aguascalientes. De estos casos destacan los siguientes: María Celestina Saavedra Parra y Pedro Pellegrín Román, vecinos de La Palma, municipio de Navolato, Sinaloa, fueron ejecutados cuando circulaban en un

vehículo en la comunidad Villa Adolfo López Mateos, de la misma jurisdicción. En Nuevo León, tres cabezas de jóvenes fueron halladas en el municipio de Hualahuises, 121 kilómetros al sur de Monterrey, y más tarde, cerca del kilómetro 98 de la carretera libre Monterrey-Reynosa, los cuerpos decapitados de tres hombres. Se investiga si ambos hechos tienen relación. Los cuerpos de dos mujeres fueron localizados con las cabezas cercenadas en Ciudad Cuauhtémoc, a 100 kilómetros de la capital de Chihuahua, y en el centro de Ciudad Juárez una mujer fue hallada muerta dentro de un tambo. Cerca del kilómetro seis de la carretera estatal 70 de Aguascalientes, desconocidos descendieron de una camioneta el cuerpo de una mujer asesinada y atada a una tarima, la rociaron con gasolina y la incendiaron, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Al iniciarse la consulta pública sobre la iniciativa de ley de seguridad nacional, especialistas plantearon a diputados de las comisiones de Gobernación y de Derechos Humanos que la minuta del Senado debe modificarse para quitar el perfil militar a la política de combate a la delincuencia organizada y a la preservación de la seguridad interior. El investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Martín Barrón Cruz, señaló que si el uso de las fuerzas armadas por parte del Ejecutivo parte del artículo 89 de la Constitución, que define al Presidente de la República como su comandante supremo, “la definición de seguridad nacional no puede ser militar cuando el Ejército y la Marina están bajo la conducción y el mando de una autoridad civil”. También propuso modificar la definición de ley de seguridad nacional por la de seguridad humana, principio que adoptó Naciones Unidas desde la década de los 90, y que se aplica en países como Inglaterra y Francia. A las preguntas de los diputados, el investigador señaló que de ese concepto se derivan como seguridad humana las garantías a las personas en su economía, alimentación, salud, riesgos a la vulnerabilidad en un grupo social, preservación cultural, seguridad ambiental, así como política. “Esto es, también se busca respetar la situación de los derechos humanos y de la democracia, dentro de un estado de derecho”, dijo. Refirió que constitucionalmente, la tarea de preservar la seguridad interior corresponde a la guardia nacional, que no ha sido reglamentada, y explicó que en la ley orgánica del Ejército y de la Armada de México no se define que su responsabilidad sea la de participar en tareas de seguridad interior. Mientras, en la ronda vespertina, el abogado penalista Marco Antonio López Valdez planteó que la intervención militar en el combate a la delincuencia organizada ha desvirtuado el concepto de seguridad nacional. “La seguridad nacional es algo más que lo militar y la vigilancia policiaca. Por tal razón debe atender los focos rojos de los indicadores económicos, los índices de pobreza, la impunidad de los mafiosos de cuello blanco, los fondos públicos utilizados como tapadera de negocios ilegítimos e ilegales, en los cacicazgos y la nueva feudalización de la política, en el desastre de la educación pública, y en la desesperanza de millones de jóvenes desempleados”, ponderó. Respecto de la declaratoria de afectación a la seguridad interior, que facultaría al Ejecutivo a desplazar tropas a un estado o región del país, el espe-

Inician consultas públicas sobre cambios a minuta de la ley de seguridad nacional

Demandan eliminar el perfil militar a la política de combate al crimen organizado ■

Especialista del Inacipe propone adoptar el principio de seguridad humana promovido por la ONU

cialista señaló que la reforma a la ley no puede incluir ese concepto porque no es una de las misiones generales de las fuerzas armadas, y que para dar esa

atribución, el Congreso estaría obligado a reformar el artículo primero de la Ley Orgánica del Ejército. Asimismo, planteó excluir

el capítulo que da al Ejército y la Marina atribuciones de inteligencia y, en cambio, aprobar una ley exclusiva de inteligencia nacional, y finalmente ex-

puso que la ley de seguridad nacional debe forzosamente normar las actividades de todas las fuerzas de seguridad del país.

La libertad, sacrificada, dice Beltrones

Diego Valadés y Sergio García Ramírez participaron en la jornada de trabajos de la conferencia internacional sobre Seguridad y justicia en democracia ■ Foto José Carlo González

El académico lamenta que la justicia se encuentre relegada

No puede haber estados permanentes de excepción, advierte Diego Valadés ANGÉLICA ENCISO L.

No puede haber estados permanentes de excepción, pero en el Estado mexicano lamentablemente lo hemos conseguido, advirtió Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En México, dijo, se han tomado posiciones que privilegian la seguridad sobre la justicia. Durante la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia, organizada por la UNAM, especialistas coincidieron en que hay riesgo de que México pase a ser un Estado autoritario y que hay preocupantes reformas en curso. Moderador de la mesa Derecho penal y control social, amenazas al estado democrático de derecho, Valadés comenzó la presentación con el planteamiento de que “sobre seguridad y justicia se han tomado, se pueden tomar todavía, posiciones excluyentes que privilegian la

seguridad sobre la justicia”. El derecho penal del enemigo, dijo, ha llevado a “modificaciones e hipertrofias en los sistemas jurídicos. El mexicano no es la excepción. El hecho de que una persona pueda permanecer en arraigo 80 días antes de ser puesta a disposición de una autoridad judicial denota un cambio significativo a los precedentes de nuestro sistema”. En su intervención, Sergio García Ramírez, también del Instituto de Investigaciones Jurídicas y presidente de la Academia de Ciencias Penales, sostuvo que se han dado reformas preocupantes, como la reducción en la exigencia para ejercitar acción penal, “hay flexibilidad. Cuando en derecho se habla de esto, alguien pierde derechos. Los ciudadanos estamos en trance de perder derechos, se han reducido los pasos para ejercer acción penal, esto es preocupante”. Estamos persuadidos, apuntó, de la necesidad de enfrentar con

firmeza la delincuencia y la necesidad de preservar el estado de derecho, “estos propósitos son compatibles entre sí, pero crece la opinión, favorecida desde diversas fuentes, de que no es así”. Han decaído, dijo, las instancias no penales de control social, “han envejecido muchas instituciones republicanas para preservar el delito, de ahí una exasperación o desesperación social, mala consejera que plantea a los oídos de los legisladores soluciones autoritarias que se traducirían en gobernar con el código penal en la mano”. Hay una “tentación autoritaria que cunde en muchas partes”. Por su parte, Robert Varenik, director de la Iniciativa Sociedad Abierta de Estados Unidos, consideró que “el error de tomar la reforma penal como una reforma integral del sistema penal, es una trampa”. Sostuvo que se ha dado mucho peso a los juicios orales y los jueces lo que deben hacer es procesos con base en las normas.

El líder del Senado, Manlio Fabio Beltrones, reconoció que en la “docena” de iniciativas aprobadas por petición del presidente Felipe Calderón en materia de combate al crimen organizado, “se han cedido espacios de libertad para poder poner orden”. Expuso que para su bancada “fue muy difícil aprobar reglas mucho más laxas”, que permitieron, por ejemplo, los cateos y arraigos, instrumentos de “los que en ocasiones” abusaron las autoridades, porque “saben que cuando se ceden esos espacios de libertad, es muy difícil posteriormente recuperarlos”. Sin embargo, agregó, debían dar al Ejecutivo “todos los instrumentos” legales para enfrentar la inseguridad y la violencia. En entrevista con corresponsales extranjeros, criticó que Calderón haya hecho una policía federal muy fuerte, pero “una procuraduría muy débil” y dijo que no funciona la estrategia seguida hasta el momento de “sólo confrontación de capacidad de fuego entre el Estado y las bandas del narcotráfico. “Así, al paso que vamos, acumularemos otros 40 mil muertos, y el problema seguirá; por eso es que debe haber una estrategia más inteligente para poder mantener a la delincuencia bajo control, sin ceder espacios, pero sin provocar más violencia.” Beltrones habló también de sus aspiraciones a la candidatura presidencial por su partido. Cuando le preguntaron si es real la impresión que tenían de estar frente a un candidato del PRI para 2012, respondió: “Es muy real”. Sostuvo que los próximos meses serán de discusión interna y el PRI deberá elegir al candidato “con quien es más fácil ganar”. Agregó: “Tuve el privilegio de haber conocido el sistema político priísta y haber participado en él cuando era hegemónico total. También haber vivido la alternancia y nada me emociona más que ser parte de la transición”. ANDREA BECERRIL


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

Ocultan cifras de feminicidios La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) denunció que hay “un ocultamiento de cifras” por parte de los estados, respecto de los homicidios dolosos y otro tipo de agresiones en contra de las mujeres. Si bien el feminicidio no está tipificado como tal en los códigos penales –salvo en el caso de Guerrero–, las fiscalías o procuradurías no tienen o no proporcionan información exacta acerca de este problema. En ese contexto proliferan cifras de una sola entidad, relativas a las agresiones contra las mujeres. Por esta razón, la comisión considera que la mayoría de las entidades no tiene información “clara y transparente”, pese a que México se encuentra en un nivel de alerta “entre amarillo y rojo”, según la entidad de la que se trate, y se ubica en la región más violenta del mundo en lo que se refiere a agresiones contra mujeres. Por ejemplo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio reporta para el periodo enero 2009-junio 2010, 890 homicidios dolosos contra mujeres en todo el país, de los que 309 se ubicaron en el estado de México, 125 en Sinaloa y 103 en Tamaulipas. Adicionalmente, según las “fuentes citadas en medios nacionales” y retomadas por la Conavim, hay un conteo de 13 mil 468 casos de marzo de 2006 a la fecha, si se toma como fuente la Comisión de Equidad de Género y mil 728, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Los medios de comunicación reportan más casos. Por ejemplo, para territorio mexiquense reportes periodísticos y el mismo historial hemerográfico compilado por la comisión indican que hubo mil 128 durante el periodo 2005-2010, seguido de Chihuahua con 775 hechos de 1993 a 2010, mientras que en el Distrito Federal se contabilizan hasta 420 casos de este tipo en el cuatrienio 2006-2010. En ocasión del segundo aniversario de la Conavim se informó que la UNAM inició un estudio para precisar y ahondar el fenómeno de violencia de género y su relación con actos vinculados a la delincuencia organizada. El estudio podría estar listo en el último trimestre de este año. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 17

El ex presidente colombiano arremete contra la legalización de las drogas

De visita en Chihuahua recomienda mano dura contra la corrupción entre funcionarios

Desarrollo social, única arma para combatir la inseguridad: Uribe MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

DE JUNIO. El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, se pronunció contra la legalización de las drogas y aseguró que incluso las dosis personales de consumo contribuyen a fomentar el crimen organizado. Dijo que los problemas de inseguridad únicamente se resuelven atendiendo el desarrollo social y que las fuerzas armadas son necesarias para combatir la delincuencia. Durante una visita a esta frontera, invitado por el gobierno de Chihuahua, para compartir sus experiencias en la lucha contra la violencia e inseguridad en su país, aseguró que sólo una política de estado de mano dura contra la delincuencia, el fomento de empleos bien remunerados y la educación podrán evitar que los jóvenes sean reclutados por criminales. Ante empresarios, académicos y miembros de la sociedad, el ex mandatario sudamericano comentó que la experiencia colombiana en cuanto a permitir el uso y portación de cantidades de droga para consumo personal, no contribuye en nada a la solución del problema de criminalidad y violencia, sino por el contrario, aumenta los índices. Recomendó políticas públicas efectivas para atender el problema de adicciones, aumento en el gasto social y programas contra la pobreza, pero principalmente

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 7

garantizar espacios educativos de todos los niveles para los jóvenes y generación de empleos bien remunerados. El ex presidente colombiano, al que se le atribuyen los logros en materia de seguridad durante los ocho años que gobernó ese país (2002-2010), sugirió a los gobiernos estatal y municipales sancionar con mano dura los actos de corrupción de funcionarios públicos y policías para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones responsables de la seguridad pública.

EN COLOMBIA

CREARON REDES

CIUDADANAS PARA

DENUNCIAR

LOS DELITOS Relató que en Colombia fue posible crear redes de colaboración ciudadana para denunciar los delitos, y en vez de gastar sólo en armas, se recuperó la confianza de la gente en la policía y se les dotó de celulares para señalar a los delincuentes. Expuso que las tropas del Ejército colombiano sí tienen facultad para combatir la delincuencia y son necesarias, aunque tienen que realizar una gran tarea de inteligencia para capturar a los delincuentes y el último recurso de los militares, dijo, es disparar.

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, habló ante estudiantes de Ciudad Juárez sobre su experiencia en el combate al narco ■ Foto Reuters

Otros municipios de la región disminuyeron su cantidad de habitantes

Nulo crecimiento poblacional de Ciudad Juárez, según el Conapo FABIOLA MARTÍNEZ

El titular del Consejo Nacional de Población (Conapo), Félix Vélez, señaló que Ciudad Juárez, Chihuahua, reporta un freno en el crecimiento poblacional, mientras que un par de municipios periféricos tiene retroceso en la materia. Esta dinámica demográfica se relaciona con la situación de violencia en algunas urbes del país, aunque según el funcionario, la migración por esta causa existe pero no representa un colapso demográfico. “Concretamente, en el valle de Juárez, hay dos municipios pequeños donde claramente se vio una caída de la población

de 2005 a 2010, esto es en una parte de la zona metropolitana de Ciudad Juárez, pero a nivel de esta ciudad (fronteriza) lo que tuvimos fue un freno de su crecimiento demográfico”, dijo el funcionario. Ciudad Juárez – añadió– era la séptima ciudad en términos de número de habitantes, mientras que otras urbes como Toluca o León están reportando una dinámica de población más importante. “Lo que podemos apreciar es un freno en el crecimiento demográfico de Ciudad Juárez y hay dos municipios que forman parte de lo que llaman el valle de Juárez (con decrecimiento); pero estamos hablan-

do de unos miles (a la baja) en una ciudad de un millón. O sea, no hay un colapso demográfico, de ninguna manera”, dijo en entrevista, realizada en la Secretaría de Gobernación.

ESTA DINÁMICA

DEMOGRÁFICA SE

RELACIONA CON LA

SITUACIÓN DE

VIOLENCIA

A escala general, en todo el estado de Chihuahua, se re-

portó un crecimiento poblacional en 2010, respecto de 2005. Al término de una reunión con el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, el responsable del Conapo dijo que este organismo presentará en el tercer trimestre del año proyecciones demográficas con base en los datos arrojados por el más reciente censo del Inegi. El resultado de estos análisis o “conciliación” de resultados sirven para el diseño y enfoque de políticas públicas e incluso para el sector privado. El Conapo tiene algunos elementos para prever las causas de movilidad; la ruta más eficaz es cruzar y comparar los datos de municipios de características similares en materia de extensión, población y actividades económicas, así como de la situación de un ayuntamiento con diferente nivel de inseguridad.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Modificaciones a la Carta Magna conllevan “un nuevo sistema jurídico”, enfatiza

Cambios en la Ley de Amparo vigorizan el respeto a derechos: ministra Olga Sánchez

Recluyen a 26 presuntos delincuentes GUSTAVO CASTILLO Xxxxxxxxxx

ALFREDO MÉNDEZ

LA

Xxxxxxxxxx

La reforma constitucional en materia de amparo, que entrará en vigor en cuatro meses, equilibrará las restricciones a las garantías individuales que impone en temas de delincuencia organizada la modificación sobre justicia penal aprobada en 2008 e incluirá los derechos humanos previstos en tratados internacionales en el rango de la Constitución, lo que dará fortaleza al respeto de las garantías fundamentales de los gobernados, destacó este martes la ministra Olga Sánchez Cordero. “Con esa reforma ya tenemos los derechos humanos fundamentales consagrados al nivel de la Constitución como garantías de los gobernados contra los actos autoritarios y arbitrarios de la autoridad”, aseguró al ser entrevistada en el Senado. La ministra acudió a las instalaciones del Poder Legislativo para inaugurar el primer Foro nacional 2011, iniciativa de nueva Ley de Amparo, que contará con la participación de magistrados, jueces, senadores y juristas expertos en la materia. En el mismo tono, pero durante su discurso, que leyó frente a un auditorio repleto de juzgadores, abogados amparistas, legisladores y estudiosos del derecho, Sánchez Cordero declaró que dicha modificación “fortalece nada menos que la figura de los derechos fundamentales”. Añadió que los cambios a la Carta Magna conllevan “un nuevo sistema jurídico, en el que se privilegian la oralidad y los principios de contradicción, publici-

ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx

El pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) comisionó a 16 jueces de distrito para que desempeñen temporalmente funciones de magistrados de circuito en igual número de tribunales colegiados, en los que se generaron vacantes derivadas de jubilaciones o enfermedades de sus integrantes o por la creación de nuevos órganos jurisdiccionales. La medida se adoptó para evitar que los puestos vacantes sigan ocupándose por secretarios de acuerdos de los mismos tribunales, quienes en muchos casos son susceptibles de incurrir en casos de corrupción o carecen de experiencia para emitir resoluciones sustentadas e imparciales. “En el Poder Judicial Federal (PJF) ha sido práctica habitual que las vacantes en los tribunales de circuito sean cubiertas por un secretario autorizado por la comisión de carrera judicial de la Judicatura para desempeñar las

C A R AVA N A , E N

SALTILLO

dad, continuidad, inmediatez y concentración, por lo que se requiere armonizar esas modificaciones, entre otros tópicos, en medidas cautelares, instrumentación en el propio juicio, emisión de sentencia y, desde luego, su ejecución. “De lo que estoy cierta es que el espíritu que debe animar a todos en este proceso, como decía el senador Murillo Karam, es el de diálogo, construcción y conciliación de esta justicia constitucional que debe tomar como punto de partida aclarar, armonizar y exponer los principales temas que se discutirán y, particularmente, los de la reforma de la justicia penal, que también se encuentran en proceso de implementación en la mayoría de las entidades federativas y en la propia Federación.

Temas novedosos

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad llegó ayer a Saltillo, Coahuila. Ahí, familiares de desaparecidos y asesinados se reunieron con el poeta Javier Sicilia y demandaron justicia ■ Foto Víctor Camacho

“Esta iniciativa introduce temas novedosos, derechos humanos bajo una nueva concepción, el de las omisiones legislativas, los actos de particulares, el interés legítimo, el amparo adhesivo, el control de convencionalidad, nuevos plazos, la declaratoria general de inconstitucionalidad y los plenos de circuito, entre otros que harán más accesible la justicia para todos los gobernados”, puntualizó. De su lado, el consejero de la Judicatura Federal Juan Carlos Cruz Razo expuso que las nuevas reglas en materia de amparo aumentarán la carga de trabajo para juzgados y tribunales, pero “ya estamos preparándonos para afrontarla”.

El canje, para cubrir vacantes por jubilaciones y enfermedades

Comisiona el Consejo de la Judicatura Federal a 16 jueces como magistrados funciones de magistrado de circuito. Sin embargo, como parte de las acciones que se están implementando para mejorar la calidad en el servicio de impartición de justicia, el CJF optó por comisionar a jueces de distrito”, explicó la Judicatura en un comunicado de prensa. Según el órgano administrativo y disciplinario de los jueces y magistrados, los 16 juzgadores de distrito que desde el pasado primero de junio fungen como magistrados de circuito “superaron un minucioso y exhaustivo proceso de evaluación para efectos de su ratificación, además de que han demostrado contar con elevada aptitud y sólido desem-

peño de la función jurisdiccional, lo que los convierte en los candidatos idóneos para aspirar al cargo de magistrado”. Estos 16 jueces que ocupan provisionalmente el cargo inmediato superior dentro del escalafón del PJF fueron seleccionados por el CJF de un grupo de aspirantes que se inscribieron a una convocatoria de la Judicatura Federal abierta desde el pasado 9 de mayo. “El CJF aclara que para obtener la titularidad en el cargo de magistrado de circuito, los 16 jueces comisionados deberán participar y resultar vencedores en el concurso de oposición correspondiente. Esto último por-

que su comisión será temporal y no podrá exceder de tres años”, destacó la Judicatura. Los jueces que provisionalmente ocuparán los cargos de magistrados de circuito son Jacinto Figueroa Salmorán, Ana Mendoza Vázquez, Alejandro Dzib Sotelo, Mónica Soto Bueno, José Valle Hernández, Francisco Flores Sánchez, Elenisse Leyva Gómez, José Francisco Salazar Trejo, Pedro Rodríguez Díaz, Emma Villagómez Ordóñez, Gabriel Galván Carrizales, Francisco Rebolledo Peña, Alejandro Villagómez Gordillo, Salvador Martínez Calvillo, Juan José Franco Luna y Florida López Hernández.

La Procuraduría General de la República (PGR) ejerció órdenes de aprehensión contra 26 presuntos delincuentes, entre ellos nueve miembros del cártel de Sinaloa que operaban en Baja California, una operadora financiera del cártel de Los Caballeros Templarios, quien fue detenida en Michoacán, y 12 involucrados en el robo de combustible de Petróleos Mexicanos en Colima. En el primer caso, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) puso a disposición de un juez a Julio Ballesteros Cavada, Héctor Ibarra Monreal, Jesús Ochoa Zazueta, Diana Zazueta Borboa, Aurora Rocha Hernández, Omar Rodríguez Medina, David Rodríguez Medina, Ricardo Ibarra Celis y Carlos Ibarra Medina por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de delincuencia organizada, acopio y portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, y para algunos por ilícitos contra la salud. Los inculpados fueron detenidos por elementos del Ejército el pasado primero de abril en Mexicali, Baja California. Los hombres fueron ingresados al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número cinco en Villa Aldama, Veracruz, y las dos mujeres en el Centro de Reinserción Social de Tijuana. Por otra parte, un juzgado de distrito en materia penal con sede en Nuevo León libró orden de aprehensión contra tres presuntos plagiarios, identificados como Luis Cantú Treviño, Ricardo Segoviano Guillén y Cinthia Galván Castellanos, quienes fueron arrestados en marzo pasado y se encuentran relacionados con el secuestro de una persona en Monterrey, Nuevo León. En otro orden, la SIEDO detuvo por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero a Dulce Montes de Oca Carbajal y Alejandro Castillo García, presuntos integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios. La mujer fue ingresada al Centro de Readaptación Social de Mexicali y el varón al Cefereso cinco. El Ministerio Público Federal ejerció acción penal contra Hernando Olvera Canales, Arturo Pérez Meza, Gregorio Radillo Rodríguez, Luis Eduardo Gómez Trujillo, Rigoberto Radillo Rodríguez, Jesús Alberto Morfín Angulo, Ramón López, Manuel Arturo Zepeda Hernández, Ezequiel Celestino, Francisco Enciso Flores, Antonia Sánchez Sedano y Antonio Rizo Cárdenas por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de robo y aprovechamiento de hidrocarburo (diésel).


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

ALMA E. MUÑOZ

Al reunirse con integrantes de las cámaras de comercio europeas con presencia en el país, Andrés Manuel López Obrador se pronunció contra el monopolio y en favor de la libre competencia, pero dejó claro que en México ha costado mucho pensar que la iniciativa privada “es garantía de buena administración y honestidad, y no sucede así”. Que no se piense, sostuvo, que “el Estado es malo y la iniciativa privada es buena, o al revés; no hay que actuar de manera maniquea, hay que ver las cosas en su justa dimensión”. En la experiencia nuestra, indicó, “la privatización no ha dado resultado. Aquí, desgraciadamente, privatización ha sido sinónimo de corrupción, y lo podemos ver en todas las desincorporaciones que se han llevado a cabo”. Frente a casi un centenar de empresarios convocados por la Cámara Sueco Mexicana de Comercio, en el salón La Troje de la Hacienda de Los Morales, López Obrador centró parte de su intervención en el caso de Petróleos Mexicanos. “Está demostrado que la ineficacia y la corrupción, no sólo de la parestatal, sino de las empresas privadas nacionales y extranjeras, que obtienen jugosos contratos, resultan perjudiciales para el interés nacional.” Porque en México, subrayó, “se mantienen contratos por intereses políticos, pero si se administra bien Pemex, se van a beneficiar las empresas primero, porque habrá reglas claras, no influyentismo”. Durante su discurso, pidió no ver la política económica sólo con visión ideológica, sino con juicios prácticos, con racionalidad, y luego se pronunció por la libre competencia. “Tenemos estudios que establecen que si se logra terminar con las prácticas monopólicas,

ALMA E. MUÑOZ

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano aseguró que en 30 años, económica, socialmente y por su presencia en el mundo “México ha ido para atrás. Existe mayor desigualdad y, en consecuencia, mayor polarización social”. Durante la presentación del nuevo prólogo del libro México, la disputa por la nación, de Rolando Cordera y Carlos Tello, el ex candidato presidencial dijo que el número de pobres, así como el de desempleados y de migrantes forzados ha crecido casi exponencialmente, al paso de las tres décadas de vida de este texto. Además, “la economía ha perdido su dinamismo, el periodo neoliberal ha sido un largo periodo de estancamiento y la voz de México dejó de ser tomada en cuenta en los foros internacionales”. Por otro lado, “el vecino (Estados Unidos) sigue siendo el

POLÍTICA 19

Pide competencia real, sin simulación, en todos los ámbitos de la actividad económica

Ante empresarios europeos plantea ver las cosas desde la experiencia nacional, “sin maniqueísmos”

Se pronuncia López Obrador contra los monopolios y por el libre comercio

Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer en la Hacienda de Los Morales con integrantes de las cámaras de comercio europeas con presencia en el país ■ Foto Francisco Olvera

habría ahorros de hasta 10 por ciento de los ingresos en México, porque tenemos que pagar más por todos los bienes y servicios que consumimos.” Hay monopolios, apuntó, desde la tortilla hasta los bancos, pasando por las telecomunicaciones y por muchas otras cosas. Competencia, en verdad libre mercado, puntualizó. Pero “nada de simulación. Si Carlos Slim quiere participar en el negocio de la televisión, como cualquier ciudadano, lo puede

hacer sin ninguna limitación”. Como también, agregó, “si Emilio Azcárraga o (Ricardo) Salinas Pliego quieren participar, como cualquier otro inversionista, en el negocio de la telefonía… Competencia en el cemento, en las tortillas, en los refrescos embotellados, bebidas industrializadas, en el caso de los bancos”. Su discurso generó un cúmulo de preguntas de parte de los representantes de las cámaras de comercio europeas, y fue ovacio-

nado cuando se pronunció porque “la maestra Elba Esther Gordillo ya no maneje la educación pública en este país. Es inconcebible, inaceptable, pero volvemos a lo mismo, por razones de complicidad”. López Obrador afirmó que en caso de llegar a la Presidencia de la República habrá austeridad republicana. Sin embargo, acotó, a preguntas expresas, que el candidato presidencial de la izquierda será el mejor posicionado de entre Marcelo Ebrard y él.

Interviene en la presentación de nuevo prólogo de texto clásico

En 30 años México “ha ido para atrás, hay mayor desigualdad”: Cuauhtémoc Cárdenas mismo, se comporta con nosotros igual que siempre, aprovechándose en estas últimas tres décadas, sea de administraciones entreguistas, carentes además de capacidad de conducción política, como han sido las de la llamada alternancia”. Cárdenas indicó que la integración de México a la economía de Estados Unidos no se da en condiciones de paz, “sino bajo hegemonía política y consecuentemente en condiciones de franca dependencia y sometimiento, despejando nuestros mercados de la competencia interna y solicitando mano de obra barata la economía del vecino. Cuestionó que la adminis-

tración actual no se atreviera, ni siquiera de frente a los impactos nocivos de la crisis estadunidense de 2008, a poner en práctica medidas que atenuaran los efectos de las políticas neoliberales y permitieran una recuperación medianamente aceptable en un plazo relativamente corto, como lo hicieron, entre otros, los demás países latinoamericanos, impactados por esa misma crisis. Por su parte, uno de los autores del texto, Rolando Cordera, indicó que no se puede desdeñar que hay cambios importantes en 30 años, pero también hay malos y muy malos, “y debemos aprender de las lecciones”. Afirmó que en esta época mo-

derna, México no puede tener relaciones de iguales con el mundo “a partir de la desigualdad en la que vivimos y de la pobreza extrema, por lo que se requieren nuevos modelos, nuevas formas de cooperación”. Plantearnos un nuevo esquema de cooperación social, “de pactos, como se dice ahora, de unidades, de acuerdos en lo fundamental”. Asimismo, el otro autor, Carlos Tello, se pronunció por trabajar en un nuevo curso de desarrollo, por formas distintas de proponer el rumbo de la nación y proyectos alternativos, aunque cada vez –indicó– gane más terreno el proyecto neoliberal actualizado.

Resaltó que con el jefe de Gobierno capitalino tiene buena relación, “es mi amigo”, y en su momento –afirmó– va a haber encuesta para definir, pero “vamos a procurar que sea representativa, porque si intervienen los que se creen amos y dueños (del país), voy a perder 30 a cero”. Un empresario le preguntó, en el marco del planteamiento de combate a la corrupción, sobre la reincorporación de René Bejarano al PRD. “Es un tema muy manejado por la propaganda en contra nuestra. Le aclaro primero que Bejarano no estaba en mi gobierno (del Distrito Federal) cuando se le descubrió recibiendo este dinero (de Carlos Ahumada), como se sostiene”. Este caso “fue montado, está probado, por (Carlos) Salinas, por Diego Fernández de Cevallos, para perjudicarme, con esta idea de que si Bejarano es funcionario cercano al jefe de Gobierno, luego entonces ese gobierno sabía y es un corrupto. No pudieron con eso”. Porque “me pueden acusar de muchas cosas, que me como las eses, que las digo de más, que me parezco no sé a quién, pero nunca me van a poder acusar de corrupto ni de incongruente. El objetivo más importante en mi vida es la honestidad. Entonces sí buscamos limpiar parejo; yo no establezco relaciones de complicidad con nadie y sí considero tener autoridad moral para acabar con la corrupción”. Al final de su participación, que duró casi dos horas, rechazó en entrevista incurrir en actos anticipados de campaña. “Estamos informando a la gente del avance que tenemos en el Movimiento de Regeneración Nacional”. Se le cuestionó sobre el llamado del presidente del IFE, Leonardo Valdés, a que los aspirantes a candidaturas presidenciales moderen sus actividades, y respondió: “son muy hipócritas los del tribunal, los del IFE, los de la Corte, los del Poder Judicial, etcétera, etcétera, etcétera... “Nunca hay una crítica para (Enrique) Peña Nieto”, a quien ubica como el candidato de la mafia del poder para 2012, “y a nosotros no nos dan espacios (en los medios de comunicación que controlan) o se dedican a cuestionarnos. Entonces, ¿por qué ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio? ¿Por qué actúan de esa manera? No es posible que mientras nosotros estamos informando, orientando, concientizando, organizando a la gente, se nos quiera limitar, cuando ellos tienen toda la ventaja”. Pidió que se mida a todos los aspirantes con la misma vara.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Han ubicado 400 tomas ilegales de combustible En lo que va del año han sido detectadas poco más de “400 tomas clandestinas” desde las cuales delincuentes roban a Petróleos Mexicanos (Pemex) crudo, gasolina, diesel y algunos otros productos ligeros, aseguró Carlos Alberto Treviño Medina, director corporativo de administración de la paraestatal, quien sostuvo que dada la tendencia actual en la ocurrencia de este acto ilícito “probablemente para el final del año lleguemos a más de mil”. En entrevista concedida al concluir una reunión de trabajo con el Congreso Agrario Permanente (CAP), en la cual se acordó que las organizaciones que conforman esta agrupación y Pemex signarán en los próximos días un “convenio de colaboración y denuncia ciudadana en el medio rural” para evitar este ilícito, el funcionario señaló que en relación con 2010 podría registrarse un “crecimiento de 30 por ciento o más” del delito, pues el año pasado se detectaron poco más de 700 tomas clandestinas. CAROLINA GÓMEZ MENA

Extrañeza por cupos de importación de azúcar Este gobierno que dijo ser el del empleo hace todo para quitarle el trabajo a los mexicanos, como a los cañeros, ya que “de manera inexplicable la Secretaría de Economía autorizó cupos de importación de azúcar, cuando no hay necesidad de ello y debería estar preocupada por apoyar a la industria nacional y no a la extranjera”. El líder del sindicato azucarero, Adrián Sánchez Vargas, apuntó lo anterior en entrevista y dijo que aun cuando se tendrá una zafra superior a las 5 millones de toneladas; que está garantizado el abasto de azúcar, y que incluso no subirá el precio del producto, Economía abre las puertas a la entrada de azúcar extranjera, de baja calidad. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Publican en el DOF sentencia de CIDH La Secretaría de Gobernación publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Cabrera García y Montiel Flores contra México”, en la que este organismo internacional condenó al Estado mexicano a reparar los daños con motivo de tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las personas mencionadas. La demanda demuestra responsabilidad por el sometimiento del que fueron objeto Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores mientras se encontraban detenidos y bajo custodia de miembros del Ejército. Además, por la falta de presentación expedita ante un juez y por irregularidades en todo el proceso penal. La CIDH halló culpable al Estado mexicano de falta de investigación adecuada de las denuncias de tortura, así como del uso del fuero militar dentro de la investigación de violaciones a los derechos humanos en los hechos ocurridos en 1999. FABIOLA MARTÍNEZ

ELIZABETH VELASCO C.

Las resoluciones de los órganos garantes de la transparencia en México (32 locales y uno federal) deben ser definitivas e inatacables, recomendó el relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU, Frank La Rue. En un informe que entregó al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de ese organismo internacional, propone que se asegure que las resoluciones de esos órganos no sean desafiadas por las autoridades federales y estatales. Las declaraciones del relator se dan cuando en la Cámara de Diputados sigue detenida, en la Comisión de la Función Pública, la re-

Sus resoluciones deben ser inatacables, dice

Recomienda relator de la ONU más respaldo al Ifai forma a la Ley Federal de Transparencia que precisamente ordena que las resoluciones del Ifai sean inatacables y definitivas. En el informe, la ONU reconoce avances en el tema, pero subraya que persisten los desafíos para hacer valer el derecho de acceso a la información. Entre éstos, que el marco institucional y jurídico que garantiza el ejercicio efectivo de ese derecho ante

el Ejecutivo federal no siempre existe a nivel estatal y municipal. Observa que “muchas autoridades estatales y municipales parecen desconocer sus obligaciones en la materia y no cuentan con procedimientos específicos establecidos para la ciudadanía ejercer ese derecho de manera real y efectiva”. Advierte que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) sólo su-

pervisa el cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia en el Ejecutivo federal, pero los poderes Legislativo y Judicial, y órganos autónomos (UNAM, IFE y otros), no cuentan con un órgano de supervisión independiente. La ONU indica retrocesos al referirse a los litigios promovidos por autoridades federales y estatales para “controvertir el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones del Ifai y de los órganos de transparencia” de los estados. Sugiere considerar sujetos obligados por la ley a entidades de interés público, en especial partidos y otros entes que reciben financiamiento público (sindicatos, asociaciones), y plantea profundizar la transparencia en el sistema de aplicación y administración de justicia.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 7 DE JUNIO. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que es imperativo construir un nuevo modelo de nación. En el contexto de la firma de un convenio de colaboración e investigación entre la UNAM y el gobierno de Guerrero, efectuada en un restaurante de la avenida Costera de este puerto, Narro Robles criticó que 40 por ciento de los jóvenes de México en edad de ir al bachillerato no lo pueden hacer, y en alto porcentaje esto ocurre como resultado de que no tienen la oportunidad económica de hacerlo. Destacó que “México puede y debe en esta misma década duplicar la cobertura de la educación superior; no es aceptable que estemos ocho puntos porcentuales por debajo del promedio de América Latina, que estemos a la mitad de países como Argentina y Uruguay”. El rector reprochó: “No es posible que Brasil entre 2000 y 2010 haya duplicado su cobertura, y de estar por debajo de nosotros, ahora nos saque cuatro puntos porcentuales. Que nos ganen en futbol se entiende, pero que nos ganen en educación superior es inadmisible”. Consideró asimismo que en Guerrero, como en muchas partes del país donde hay injusticia, desigualdad extrema y condiciones de pobreza, se favorecen expresiones de inconformidad que “a veces se canalizan por la vía de las armas”. Narro Robles añadió que si México no desea tener problemas, se debe dar la oportunidad de estudiar a los pobres. Asegu-

Firman convenio de colaboración la UNAM y el gobierno de Guerrero

“México puede y debe duplicar en esta misma década la cobertura en educación superior”, dice el rector

Reitera José Narro Robles llamado a construir un nuevo modelo de nación

El rector de la UNAM, José Narro, y el gobernador Ángel Aguirre, firmaron en Acapulco un convenio de colaboración académica; los acompañan Silvia Romero, secretaria de Educación guerrerense, y el alcalde Manuel Añorve ■ Foto Notimex

ró que “me preocupa poco que mi mensaje pueda resultar incómodo, porque voy a seguir insistiendo, no estoy pidiendo

algo que México no pueda hacer: estamos pidiendo y exigiendo cosas que el país necesita y puede hacer”.

Comisión de San Lázaro aplaza dictamen sobre minuta del Senado

La reforma política se retrasa más de lo que quisieran los panistas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Con los votos del PRI y el PRD, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados decidió aplazar a julio o agosto el dictamen sobre la minuta del Senado en materia de reforma política. Antes de revisar el documento, los legisladores llevarán a cabo foros públicos para recibir opiniones. Durante la reunión ordinaria de dicha comisión, cuatro diputados del PAN se inconformaron con la decisión, con el argumento de que la consulta hará imposible que los cambios en la política, entre éstos las candidaturas ciudadanas y la relección de legisladores, entren en vigor para las elecciones presidenciales de 2012. Sin embargo, 14 diputados del PRI y el PRD votaron a favor de los foros, y los panistas abandonaron la sesión de trabajo. La

POLÍTICA 21

votación propició, posteriormente, un intercambio de acusaciones entre legisladores del Revolucionario Institucional y de Acción Nacional. En conferencia de prensa, el diputado Óscar Arce Paniagua, integrante de la comisión, acusó que detrás del freno a la reforma política está el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Refirió que el 30 de abril el PAN presentó una propuesta para agilizar la votación de la minuta del Senado sin cambios. “Pero después de un mes citan a reunión de comisión, lo cual constata que no tienen ninguna voluntad de aprobar la reforma para que se aplique en 2012, por un mandato directo del gobernador Peña Nieto, porque el primero que se opuso fue el diputado (Alfonso) y ahora otros dos legisladores del estado de México. Ello confirma que el gobernador no quiso,

y utilizó a su bancada”, declaró. En respuesta, el vicecoordinador del PRI, José Ramón Martel, cuestionó que la bancada del PAN no conozca el procedimiento parlamentario y se niegue a admitir que desde hace dos semanas se planteó realizar una consulta de la reforma política. Señaló que aun cuando en la sesión de ayer de la Comisión de Puntos Constitucionales se hubiese aprobado el dictamen a la minuta del Senado, la reforma tampoco podría haber entrado en vigor antes de que se inicie el año electoral, en julio. Esto es así porque, recordó, tendría que enviarse a la Comisión Permanente para que ésta convoque a un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, y que de aprobarse sin cambios, todavía tendría que ser avalada por 16 de los 31 congresos locales, porque se trata de una reforma constitucional.

Voy punteando, dice Vázquez Mota CANCÚN, QR, 7 DE JUNIO. La diputada federal panista Josefina Vázquez Mota aseguró que va primera en la encuestas entre los aspirantes de su partido a la Presidencia de la República, y en referencia al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se pronunció en el sentido de que “el PAN no tiene dueños” y no habrá un candidato de línea. De visita en Cancún, donde se reunió con militantes del Partido Acción Nacional (PAN) y empresarios locales, Vázquez Mota fue consultada sobre la posibilidad de que Ernesto Cordero se presente como el candidato designado por el presidente Felipe Calderón, a lo que la legisladora replicó con la petición de un proceso interno justo, por medio de una elección abierta. “Yo respeto la estrategia del secretario Cordero, pero lo que quiero hacer son tres apreciaciones, la primera de ellas: el PAN no tiene dueño”, dijo. “En segundo lugar, yo he pedido, y estoy segura de que el presidente (nacional panista, Gustavo) Madero así lo hará, reglas claras y que garanticen equidad y transparencia al proceso. Y en tercer lugar, es que dentro de los estatutos del PAN está la con-

sideración de una elección abierta, y esa es la opción que yo estoy planteando”, agregó. La legisladora dio a conocer un sondeo de la empresa GEAISA que la ubica en primer lugar, con amplia ventaja sobre sus contrincantes panistas. Aseguró que ha superado por 11 puntos porcentuales al senador Santiago Creel. “La encuesta de GEA-ISA, en su sexto informe de escenario político entre el padrón de los panistas, refleja que para mi persona hay una preferencia del 27 por ciento; para el senador Santiago Creel, el 16 por ciento; para el secretario (Ernesto) Cordero, el 11 por ciento; para el gobernador de Jalisco (Emilio González Márquez), el siete por ciento, y para el secretario de Educación (Alonso Lujambio), el cinco por ciento”, dijo Vázquez Mota. Además, recordó que días antes GEA-ISA la colocó como la aspirante panista con mayor crecimiento entre los meses de febrero y mayo. Sin embargo, la diputada dijo que prefiere sentir que no va en primer lugar, “que voy en el lugar más desventajoso, porque eso me obligará a trabajar con más fortaleza”, dijo. HUGO MARTOCCIA, CORRESPONSAL


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

BAJO

LA

LUPA

◗ Yemen a la deriva hora que acabo de llegar a Beirut, la obsesión de los salones políticos se centra en el devenir del régimen sirio cuyo desenlace tendrá dramáticas repercusiones en el frágil equilibrio de uno de sus vecinos mas vulnerables: el país de los cedros milenarios que desde principios de año no consigue conformar un gabinete, en el más depurado estilo de la política contemporánea belga. A mis dilectos interlocutores locales les hago la broma de que en Líbano no se ha propagada la “revolución árabe” –que desde la “revolución del jazmín” del paradigma tunecino, ha impregnado su extático aroma a la mayoría de los 22 países árabes–, debido a que no existe un gobierno a quien defenestrar. Bromas aparte, en Líbano existe una gran presión sicológica como consecuencia de la descomposición vertiginosa del régimen sirio de Bashar Assad, por lo que las revueltas en curso desde Libia, pasando por Bahrein, hasta Yemen, sirven como puntos periféricos de referencia para evaluar la dinámica recomposición de los equilibrios geopolíticos en toda la región. Si el peso de Siria es determinante en el Líbano, guste o disguste, el de Turquía sobre Siria es también equiparablemente fundamental. La “revolución árabe” no se ejerce en el vacío ni se encuentra tan estrictamente confinada regionalmente y comporta límites y/o estímulos (dependiendo del caso específico), ambos exquisitamente geopolíticos, donde los cuatro grandes actores son Turquía, Egipto, Irán y Arabia Saudita (unos al alza y otros a la baja), sin perder de vista la capacidad de daño letal tanto convencional como nuclear de Israel. Mucho menos habría que soslayar el panorama global mediante el radar donde aparecen simultáneamente tanto la evanescencia del fenecido orden unipolar estadunidense, así como el núcleo del incipiente orden multipolar en su vertiginosa dinámica con el ascenso de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Dejaré en el tintero mis miniconferencias privadas al más alto nivel de los grupos políticos y académicos de prácticamente todo el espectro plural político del Líbano, donde gozo la invaluable fortuna de tener excelentes relaciones con todos los factores del poder (más allá de mis subjetivismos e intereses singulares que busco no obnubilen mi objetividad) y donde abordo las repercusiones de la “revolución árabe” bajo el método de mi enfoque multidimensional –geoestrategia, geoeconomía (con el relevante rubro geoenergético) y las geofinanzas, en el contexto de la desglobalización y la naciente regionalización. Pareciera que en Yemen –quien ostenta el PIB más bajo de toda la inmensamente rica península árabe (de un total de siete países) en su vecindad con las seis petromonarquías del Consejo de Cooperación de los Países Arabes del Golfo (CCPAG6)–, la refracción local de la “revolución del jazmín” se ha cobrado a su tercera víctima: el sátrapa Ali Abdalá Saleh, quien lleva(ba) casi 33 años en el poder omnímodo y, después de un extraño bombar-

ALFREDO JALIFE-RAHME deo a la mezquita adyacente al palacio nacional donde resultó herido con la mayoría de su gabinete, solicitó los cuidados intensivos hospitalarios de uno de sus protectores (junto a EU): la petromonarquía de Arabia Saudita. El internamiento hospitalario forzado en Arabia Saudita de Saleh, quien cedió el bastón de mando en forma verbal a su vicepresidente Abdu Rabu Mansur Hadi, fue interpretado por sus numerosos opositores en la capital Sanaa y en la rebelde ciudad Taiz (en el centro del país) como su defenestración, por lo que salió a festejar jubilosamente a las calles. El problema de la hermenéutica del poder yemenita es la personalidad escurridiza de Saleh quien, como se suele decir coloquialmente, es un costal de mañas. Pese al repudio cada vez mas creciente de la pluralidad yemenita, Saleh se ha empecinado en no soltar el poder familiar tribal (su hijo es todavía el comandante de la poderosa guardia republicana y sus sobrinos ostentan puestos clave en el organigrama gubernamental) frente a las presiones de sus aliados, primordialmente EU y Arabia Saudita, al haber rechazado la mediación del CCGPA-6 encabezada por Qatar, quien prefirió retirarse cuando se topó con las dilaciones intolerables de Saleh, quien en su autismo todavía no entiende sicopatológicamente que su tiempo concluyó. Noah Browning del NYT (5-6-11) comenta la confusión derivada del vacío de poder después de 4 intensos meses de lucha fratricida, lo cual, a nuestro juicio, podría desembocar en una guerra civil y, posteriormente, en la balcanización de Yemen mientras los partidarios tribales de Saleh amagan con el retorno de su tratamiento hospitalario en Arabia Saudita cuando ya estén curadas sus heridas físicas. Se viven tiempos de teatrales montajes

CERCA

hollywoodenses por doquier (v.gr. el lanzamiento nada islámico al mar de Bin Laden por las fuerzas especiales de EU) y Noah Browning insiste en la “explosión misteriosa” que obligó a la hospitalización en Arabia Saudita de Saleh junto a 35 personalidades que incluyen al primer ministro, a los dos líderes del Congreso y a varios funcionarios de primer nivel que han dejado prácticamente acéfalo al gobierno. Lo mas interesante: Noah Browning recalca que se desconoce la causa de la presunta explosión. Yemen vacila entre el Caribdis de una “revolución relativamente pacífica” –que puede suceder si Arabia Saudita impide el regreso aduanero del sátrapa hospitalizado– y el Escila del caos en caso del enésimo empecinamiento de Saleh. Amén del petate del muerto de los estrategas de EU que sacuden permanentemente el espectro de Al-Qaeda (que buscaría crear un califato salafista-islámico en uno de los pedazos desmembrados de Yemen, además de las otras fracturas de los “huthis” –chiítas en el norte y los secesionistas sureños del relevante puerto de Adén, la trascendencia geoestratégica del Yemen proviene de tres factores primordiales: 1. su custodia (con Somalia y Yibuti) del súper-estratégico estrecho de Bab Al-Mandab (La Puerta de las Lágrimas) –catalogado por los geoestrategas estadunidenses como un “punto de estrangulamiento” (choke point) del transporte marítimo global– que conecta el Mar Mediterráneo al océano Índico a través del Canal de Suez y donde cruzan 3 millones de barriles de petróleo al día; 2. su transfrontera de alrededor mil 500 kilómetros con Arabia Saudita; y 3. la propagación del movimiento prodemocracia a las seis petromonarquías del CCGPA-6. No es poca cosa. Más que Yemen propiamente dicho es el estrecho súper-estratégico de Bab AlMandab y la estabilidad de la Península Arábiga entera las que se encuentran a la deriva.

DEL FUEGO

Un palestino quema neumáticos en el campamento de refugiados Ain Hilweh, en el sur de Líbano, durante una protesta antisraelí por la matanza de palestinos en la frontera con Siria, el domingo pasado ■ Foto Reuters

Pretenden feria turística en Cancún JULIO REYNA QUIROZ

Los secretarios de Turismo federal y de al menos 18 estados, así como empresarios, analizan la organización de una feria turística que podría realizarse en Cancún en 2012. La Confederación Nacional Turística (CNT) propuso a la Secretaría de Turismo federal (Sectur) retirar la convocatoria para designar a la sede del Tianguis Turístico en 2012, una medida que, de efectuarse, dejaría sin materia de discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y quedaría la Sectur con camino libre para organizar otro encuentro distinto al que se realizó durante 36 años en Acapulco. Miguel Torruco Marqués, presidente de la CNT, dijo este martes que al retirar en definitiva la convocatoria se procedería a crear una feria itinerante para “dejarle a los acapulqueños el tianguis”. De esta manera, se “destrabaría” en lo inmediato la controversia para no afectar a la promoción de los destinos del país, explicó el dirigente de los prestadores de servicios turísticos en una entrevista. La propuesta de la CNT se dio a conocer este martes, una semana después que el gobierno de Acapulco interpusiera una controversia ante la SCJN por la decisión de Sectur de convertir en itinerante al tianguis. El secretario de Turismo de Quintana Roo, Juan Carlos González Hernández, informó que representantes de 18 gobiernos estatales se reunirán la semana próxima para decidir la conveniencia de que las entidades federativas y el gobierno nacional puedan efectuar una feria en 2012. “Sin ser rebeldes ni alardear, los empresarios han visto que Quintana Roo sería la sede de una feria”, afirmó el funcionario. Sin embargo, aclaró que la administración de ese estado esperará al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la controversia presentada por el gobierno de Acapulco. El funcionario aguardará a que la Sectur tome una decisión sobre si retira la convocatoria a un tianguis itinerante, y su administración se sumará a “lo que se considere pertinente”. Consideró que la decisión de convertir en itinerante al Tianguis Turístico de Acapulco “se politizó más allá de lo que todos pensábamos”, y la defensa de los secretarios de Turismo por buscar la sede de la feria no significa una campaña política. “Aquí se habla de negocios, no es una campaña de partidos políticos; aquí se habla de dinero y de recursos que se generan para el beneficio de México”, afirmó González Hernández al explicar la conveniencia de realizar una feria turística distinta al Tianguis de Acapulco.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

Presentan en PGR otra denuncia de hechos supervinientes y promoción de actuaciones judiciales

A 40 años del halconazo, ex dirigentes estudiantiles insisten: cárcel a Echeverría VÍCTOR BALLINAS

Este viernes 10 de junio se cumplen 40 años del halconazo. Jesús Martín del Campo y Raúl Álvarez Garín, ex dirigentes del movimiento estudiantil del 68, presentaron en la Procuraduría General de la República (PGR) la quinta denuncia de hechos supervinientes y promoción de actuaciones judiciales para el rencarcelamiento del ex presidente Luis Echeverría Álvarez como responsable de las masacres estudiantiles del 2 de octubre de 1968, 10 de junio de 1971 y por los desaparecidos de la guerra sucia. La denuncia busca que se reactiven de inmediato los procesos contra el ex presidente Luis Echeverría, en particular por los hechos del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971, que son los adelantados procesalmente, “sin olvidar que está indiciado en decenas de casos penales que se encuentran en situación de haber sido concluidas las averiguaciones previas, que desde hace varios años debieron ser consignadas y que no lo han sido por consideraciones político administrativas”. Demandan esclarecer la represión ejercida por las fuerzas armadas del Estado mexicano contra el movimiento estudiantil de 1968, específicamente la masacre del 2 de octubre de ese año, y castigar a los responsables. También indagar la represión del 10 de junio de 1971, en contra

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los ocho chiapanecos, habitantes de la ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva (municipio de Osatuacán) y encarcelados desde marzo junto con su abogado defensor en Pichucalco, Chiapas, son víctimas de una injusticia, y además no han contado con las garantías procesales a que tienen derecho, según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), el cual demanda su libertad inmediata y el cese de hostigamientos policiacos y judiciales contra otros compañeros y familiares suyos. El Frayba recapitula: el 17 de marzo, durante una manifestación pacífica en el ejido Juan del Grijalva fueron capturados “de manera arbitraria y bajo engaño” Marcelo Díaz Castellanos, Ceferino Hernández Castro, Fidencio Altunar Cabos, José Francisco López Díaz y Teodoro Sánchez Morales, por policías ministeriales, la Fiscalía de Distrito Norte, a cargo de José Luis Gómez Santaella, y el fiscal del Ministerio Público de Ostuacán, con el apoyo de la Policía Estatal Preventiva. Los detenidos fueron acusados “de asociación delictuosa, ataques a las vías de comunicación y opo-

Integrantes del movimiento estudiantil de 1968, durante la marcha conmemorativa por el 40 aniversario de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 2008, en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

de un contingente de estudiantes. En este caso específico, reclamar a los sucesores de posibles responsables y/o conocedores de los hechos represivos, de indiciados fallecidos, la entrega de material documental anunciado en su momento, como elementos de descargo, sobre el cual se anunciaron disposiciones explícitas a sus fa-

miliares para que se dieran a conocer, transcurrido un tiempo prudente posterior a sus muertes. Solicitan indagar los hechos delictivos del periodo conocido como guerra sucia, por lo menos de 1972 a 1982, y procesar a los responsables de la represión. En la denuncia también reclaman a la PGR el restablecimiento

inmediato de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), ya que su disolución “fue un acto administrativo irregular cuyo resultado ha sido en la práctica que se congelaran los diversos procesos judiciales que llevaba en curso”. Apremian los ex dirigentes del 68 a que se consigne de inmediato

No han gozado de garantías procesales; su abogado, también preso

Exige el Frayba libertad para ocho campesinos detenidos en Chiapas sición a que se efectúe una obra o trabajo público”, y durante su declaración ministerial les fueron asignados defensores de oficio “que se limitaron a firmar la diligencia” sin ofrecer asistencia ni defensa adecuadas. Los cinco primeros detenidos firmaron documentos cuyo contenido desconocían, y el 18 de marzo quedaron arraigados en la Quinta Pitiquitos, en Chiapa de Corzo. Tras 28 días, el 14 de abril fueron puestos a disposición del juez de primera instancia en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 10 en Pichucalco. El 15 de abril, tras visitar a los cinco campesinos en el penal, fueron detenidos Pascacio López Álvarez y Andrés Díaz Bouchot, así como Juan José Narváez Bautista, abogado defensor, quien estaba en el lugar para asistir a los presos. El 25 de mayo, en Ostuacán, fue detenido Héctor Díaz Castellanos. “La privación arbitraria de la li-

bertad de estas nueve personas se da en un contexto de criminalización de la protesta social contra los ejidatarios de Juan de Grijalva que exigen que se cumpla una minuta de acuerdo firmada por el gobierno del estado”, destaca el Frayba. El 8 de marzo, en Juan del Grijalva, habitantes de ese ejido, de la comunidad Loma Bonita y los ejidos Cuauhtémoc y Playa Larga tercera sección, que habitan en la ciudad rural, iniciaron un bloqueo y una manifestación pacífica en el desvío del camino ejidal que conduce a las oficinas del Grupo México y a la construcción de túneles bajo el río Grijalva. Los manifestantes exigían el cumplimiento de las minutas firmadas en julio de 2010, en las que el gobierno de Chiapas se comprometía a pagar las tierras afectadas por el desastre natural ocurrido en ellas en 2007, además de pagar por los trabajos que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) efectúa

en sus tierras a través del Grupo México. Las demás personas que participaron en la manifestación y residen hoy en la ciudad rural “tienen temor a ser detenidas”, apunta el Frayba. Se sabe de algunos que “se han ido a vivir a la montaña”. El Frayba considera que el gobierno de Chiapas ejerce “actos de represión contra los pobladores del ejido”. Todavía hace unos meses eran los consentidos de la propaganda gubernamental. El 4 de noviembre de 2007, en Juan del Grijalva ocurrió una gran inundación. Los sobrevivientes fueron reubicados en la ciudad rural Nuevo Juan del Grijalva y el gobierno se comprometió a pagar sus tierras. Actualmente, en la zona conocida como El Tapón del Grijalva, la CFE construye dos obras públicas, una concesionada al Grupo México, una de las principales empresas trasnacionales productoras de cobre.

POLÍTICA 23

las 52 averiguaciones previas ya integradas por la Femospp, correspondientes a casos de desaparecidos por motivos políticos y que “fueron congeladas por las implicaciones políticas de funcionarios relevantes en los gobiernos de diversas entidades”.

“Un militar como rector” Por otra parte, en el Foro México y el mundo actual, con el tema 40 aniversario del halconazo, organizado por La Jornada y Casa Lamm, Jesús Martín del Campo refirió: “[el 10 de junio de 1971] se convocó a una marcha en solidaridad con la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde se impuso a un militar como rector”. Los contingentes, recordó Martín del Campo, partieron de las escuelas de Ciencias Biológicas y de la escuela normal. “Salimos a la avenida de los Maestros. Allí los granaderos nos interrumpen y nos dicen que no hay permiso. Logramos avanzar y por segunda ocasión nos detienen en Amado Nervo y avenida de los Maestros. Se entonó el Himno Nacional y nos dejaron avanzar, pero tenían la consigna de atacarnos. “Más adelante, en avenida de los Maestros, de camiones del Departamento del Distrito Federal (DDF) bajaron los halcones y, antes de gritar ‘¡halcones!’, gritaron ‘¡Che Guevara!’ Lo hicieron con toda intención para que se cumpliera el objetivo del gobierno, de decir que hubo choque entre jóvenes de diferentes ideologías. “Estaban armados con palos y varillas electrificadas de bambú. Otros traían rifles y pistolas [...] mi hermano Edmundo, un joven de 20 años, fue asesinado por el cine Cosmos. Una bala expansiva le atravesó el tórax.” Martín del Campo recuerda: “en la balacera, yo me refugié en una casa. Todo era confusión, gritos, tiros. Los halcones barrieron casa y vecindades de la zona. Pese al miedo, salí y me metí en la normal. Ahí vi estudiantes muertos, y de las ambulancias descendían halcones. Todavía no sabía que mi hermano había sido asesinado. Comenzamos la búsqueda en hospitales. Por la noche llegué a la casa y ahí, junto con mis padres, recibimos la trágica noticia”. Agrega: “el cuadro era aterrador. De los hospitales halcones y soldados sacaban a los heridos y se los llevaban. En el Semefo, tardaron hasta cinco días en entregar los cuerpos”. Los halcones estaban en la nómina del DDF, todos eran militares y fueron entrenados en Estados Unidos, acusa. “México no debe ser territorio de impunidad, por ello continuaremos demando justicia y castigo a los responsables, entre ellos Luis Echeverría”. Álvarez Garin, también ponente en casa Lamm, destacó que los halcones tenían protección oficial. “Hubo ese día 38 muertos, brutales persecuciones a los jóvenes heridos, los fueron a sacar del hospital Rubén Leñero.” Echeverría, es “el responsable y tiene que ser llevado ante la justicia por los crímenes del 68, 71 y desaparecidos de la guerra sucia”, sostiene.


24

OPINIÓN

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Jack Kevorkian ARNOLDO KRAUS ace pocos días murió Jack Kevorkian, patólogo de profesión y figura central a escala local –vivía en Estados Unidos– e internacional en el debate sobre suicidio asistido. Se puede o no estar de acuerdo con su filosofía. Lo que no se puede es ignorarlo. Cuando falleció tenía 83 años. Jack Kevorkian nació por primera vez en 1928. Posteriormente nació, aunque fuese de otra forma, en tres ocasiones. La primera en 1987 cuando, en un periódico de Detroit, anunció la apertura de su consultorio para ofrecer “orientación hacia la muerte. La segunda en 1990 cuando colaboró por primera vez en la muerte de una persona, acto que publicitó, a pesar de romper con los cánones tradicionales, con la absoluta convicción de esas raræ aves, completamente seguras de su actuación. La tercera fue en 1999, año en que lo encarcelan acusado de homicidio por haber suministrado fármacos a un paciente con esclerosis lateral amiotrófica. Por lo sucedido en 1987 le retiraron su licencia médica. El evento de 1990 dio pie para que la justicia estadunidense lo persiguiese incansablemente. Nunca pudieron sumar cargos suficientes para encarcelarlo. Años después (1995), la American Medical Association lo llamó de dos formas: “imprudente instrumento de muerte” y, “gran amenaza para la sociedad”. En 1999, tras publicitar en un video la muerte de un enfermo por medio de una inyección letal, se le encarceló durante ocho años acusado de asesinato en segundo grado. Se le condenó también por haber utilizado sustancias médicas sin contar con licencia médica vigente. Mucho le deben la opinión pública y la medicina contemporánea a Kevorkian. Sus actitudes dividieron. Unos en favor, otros en contra. No había tonos grises. Quienes niegan la autonomía del ser humano y se cobijan en la figura de Dios, y quienes consideran que el médico es el dueño de todas las decisiones concernientes al enfermo lo demonizaron. Las iniciativas de Kevorkian fueron bienvenidas por librepensadores, médicos o individuos. Para sus detractores, Dios da la vida y es el único que puede decidir sobre ella. Para sus seguidores, la vida no es una obligación sino un derecho; morir puede ser una elección. Su lema era: “Morir no es un crimen”. La sociedad se mueve más rápido que las instituciones. Exige más. Las propuestas de Kevorkian, dignificar la vida y la muerte, dotar a las personas de autonomía para decidir cuándo morir y acompañar a los enfermos terminales en sus decisiones, fueron escuchadas y bienvenidas por amplios sectores de la sociedad estadunidense y del mundo. Gracias a sus propuestas, Kevorkian se convirtió en la figura central a escala mundial en el tema del suicidio asistido (proveerle al enfermo los medios necesarios para que él decida dónde y cuándo morir). Sus opiniones y acciones llevaron

a la sociedad a proponer cambios. Los enfermos terminales o personas aquejadas por problemas irreversibles deberían contar con el derecho de solicitar suicidio asistido. Aunque cada Estado se rige por leyes propias y diferentes a las máquinas ideadas (vide infra) por Kevorkian, en Oregon (1997), Washington (2008) y Montana (2009), Estados Unidos, el suicidio asistido es una práctica que se lleva a cabo de acuerdo a lineamientos médicos estrictos. En Suiza también existen dos centros donde se ejerce el suicidio asistido. Kevorkian llamó a la primera máquina Thanatron (máquina de muerte): por medio de ella el enfermo se administraba los fármacos letales. La segunda se denominó Mercitron (máquina de misericordia): funcionaba mediante la aplicación de monóxido de carbono. Utilizó la segunda cuando se le retiró la licencia médica. Kevorkian luchó contra el anquilosamiento de la medicina y de la sociedad. Buscó romper estigmas. Buscó humanizar a la muerte. Propuso acortar sufrimientos innecesarios y prolongados. Supo darle voz a los enfermos terminales y tuvo la inmensa y admirable valentía de luchar casi solo contra la sociedad estadunidense, líder imbatible en el ejercicio de la doble moral. Algunos segmentos de la profesión médica cambiaron debido a Kevorkian. En muchos sentidos humanizó la medicina. Gracias a él y a la presión de la sociedad, algunos médicos prescriben más opiáceos hacia el final de la vida, y en algunas sociedades médicas se busca que los doctores se acerquen a los pacientes terminales. Más que bregar por la eutanasia activa bregó por el ser humano. Intentó hablar con las autoridades para darle sentido a la vida y a la muerte de los reos condenados a la pena de muerte. No fue escuchado. Procuró abrir un consultorio para orientar a las personas que preferían morir en vez de aguardar a la muerte. Su consultorio fue clausurado. Kevorkian acompañó a 130 enfermos terminales o con patologías irreversibles que habían hecho de su vida una pesadilla. Acompañar a los enfermos es una obligación médica. Acompañarlos hacia la muerte es un compromiso complicado. Hacerlo y publicitarlo requiere valor y convicción. Kevorkian sumaba esos méritos. La prensa estúpida lo llama Doctor Muerte. Los familiares de los enfermos que murieron acompañados por Kevorkian deben recordarlo con agradecimiento. La medicina moderna, dotada del poder de una tecnología ilimitada, mucho le debe: El médico tiene que cavilar en el enfermo y no sólo en la ciencia. La vida no es una obligación. La medicina tiene límites. Las personas tienen dignidad, son autónomas y son libres. Al dignificar la muerte se dignifica la vida. De ahí que el suicidio asistido sea un derecho. Todo eso nos enseñó Kevorkian. Todo eso lo debemos a Kevorkian. ■

Identidades LUIS LINARES ZAPATA /II os partidos socialistas de España y Portugal recibieron notorias palizas electorales. Uno, el español (PSOE), en las municipales de hace unas semanas. El portugués (PS), en las generales que pondrán en el poder central, según las negociaciones en marcha, a un nuevo primer ministro: el conservador Passos Coelho. En ambos países la derecha salió triunfante. Y, en ambos casos también, la derrota se derivó de las políticas que ambos partidos adoptaron para enfrentar la crisis global. Los déficit fiscales, forzados por el financiamiento a los programas de rescate, debilitaron al extremo sus capacidades de maniobra. El apego de los gobiernos de esos países a las rectas neoliberales que les impusieron, tanto la comunidad europea –con su banco central a la cabeza– como el Fondo Monetario Internacional, les trastocó su presumido perfil de izquierda. El acoso de los famosos mercados los llevó a tijeretear el bienestar social, ya para entonces mermado, que sostenía el atractivo de esos partidos y gobiernos entre los votantes. Durante muchos años, 15 cuando menos, la tendencia, tanto en España como en Portugal, siguió las líneas marcadas por la derecha europea y americana. La colonización mental de las élites dirigentes, junto con la del liderazgo partidista, ha sido avasalladora y completa en la comunidad. En el centro de las políticas económicas ha reinado la desgravación impositiva para las fortunas mayores y las grandes empresas. En estos dorados años, los capitanes de los conglomerados, trasnacionales casi todos, amasaron dosis crecientes de poder decisorio. La influencia ganada se tradujo en utilidades masivas achicando, por el contrario, los márgenes para introducir, mejorar o incluso mantener las prestaciones sociales colectivas. El endeudamiento de sus respectivas haciendas públicas ha sido la consecuencia inevitable ante la negativa a aumentar los impuestos a las desiguales fortunas y empresas. El resultado no se hizo esperar y se tradujo, de inmediato, en el castigo a los partidos gobernantes. La pérdida de identidad partidaria es una de las causales directas de la penuria en que también se encuentran los institutos políticos de México. El menguante aprecio de los electores a todos ellos es una realidad que obliga a la reflexión. Demasiadas consecuencias negativas contraen semejante falta de aprecio y confianza ciudadana porque afecta, de manera directa, la vida democrática de la nación. Cuidar la propia identidad se traduce, en efecto, en uno de los pilares de sostén partidista. Por desgracia, este negativo fenómeno se ha venido dando con frecuencia inusitada. El PAN, por ejemplo, abandonó su carácter civilista, apegado a valores ciudadanos que lo distinguió en su larga marcha opositora. La búsqueda del bien común, de tinte religioso inclusive, se difuminó en cuanto arribaron, primero a los gobiernos locales y después a la Presidencia de la República. Hoy han mimetizado el vetusto autoritarismo priísta. No pierden oportunidad para intervenir y pervertir, desde el gobierno, los procesos electorales. Y lo hacen empleando los recursos y la autoridad oficial sin prurito alguno que los detenga. Han adoptado en su quehacer cotidiano todos los rituales de la vieja escuela que tanto combatieron. La falta de transparencia en sus manejos y decisiones es regla, no coincidencia temporal. Se han dedicado, con ahínco, a los negocios al amparo público. La privatización de todos los puertos del país es un nítido ejemplo. El empecinamiento por contravenir la letra y espíritu constitucional para preservar en manos del Estado las empresas de energía (Pemex, CFE) es una notoria compulsión panista. Actitud sólo comparable con la que padecen y usufructúan los actuales priístas. El PRI, por su parte, se ha cobijado en la indefinición para sacar ventaja de toda circunstancia o necesidad colectiva. Van por la vida celebrando un pragmatismo tan desfigurado como aquel nacionalismo revolucionario de antiguos orgullos pasados. Se han doblegado a los poderes fácticos buscando en ellos amparo y futuro a costa de recibir órdenes, privilegios y exigencias. Los pactos y solidaridades para con los trabajadores sólo se sostienen por complicidades específicas con escleróticos personajes que pasan por dirigentes. Como sostienen una cosa pueden cambiar cotidianamente a la opuesta sin ningún sonrojo ni malestar. El espíritu de cuerpo se constriñe a las protecciones mutuas ante el peligro del despeñadero que los acosa en todo tiempo y lugar. No han aprendido maroma nueva, todo es reponer suertes y mañas para sostenerse o avanzar en el escalafón. El PRI, es, ahora, un gran desconocido de sí mismo que pretende guiar a una nación por demás angustiada. El PRD se adueña, quizá, de la peor transfiguración de un organismo y pensamiento políticos. Sus dirigentes, desde hace ya tiempo, perdieron el rumbo. No atinan a visualizar, por falta de capacidad, la ruta que un pueblo depauperado y sediento de justicia solicita a gritos y en todas partes. Piensan que una alianza con la derecha más retrograda es justificable en aras de llegar al poder. Todavía insisten en que, en Puebla o Sinaloa, ayudaron a extirpar el cáncer caciquil priísta. La izquierda deberá retomar su perfil de fuerza política reivindicativa de valores antes de solicitar la venia y el soporte popular. Apegarse a una definición inventada de modernidad negociadora, como distintivo que arrope el entreguismo y las componendas continuas, no es sino un disfraz pedestre: craso error. Las corrientes, que debían ser de pensamiento, son trampolines de chamberos que amparan ambiciones menores. Las lecciones de la actualidad, empero, son drásticas pero claras. Las identidades partidarias son requisito indispensable, no sólo para ganar elecciones con legitimidad, sino para formar un gobierno que responda, con grandeza y generosidad, a las necesidades de progreso y bienestar de los ciudadanos. ■


OPINIÓN a detención en Venezuela de varios integrantes de las guerrillas colombianas, así como la entrega del periodista sueco colombiano Joaquín Pérez Becerra al gobierno de Juan Manuel Santos, han zambullido en la perplejidad a no pocos intelectuales y luchadores sociales de América Latina y Europa. Con fervor ideológico, los unos traen a cuento que Salvador Allende salvó la vida del grupo de guerrilleros argentinos que en 1972 huyó de una prisión refugiándose en Chile; que Cuba jamás entregó un revolucionario a sus verdugos, que en el drama se impuso la “razón de Estado”, que la revolución bolivariana se encontraría en su Thermidor, etcétera. No es algo para celebrar. De lado y lado menudean los alegatos, denuncias y reproches. Los unos atacan al presidente Hugo Chávez, en tanto sus partidarios aseguran que la ideología de la revolución bolivariana se mantiene incólume. Tras la siguiente digresión, retomaré el asunto. En la espina dorsal del continente, el triunfo de Ollanta Humala acaba de romper el bloque imperialista que apenas un mes atrás urdieron México, Colombia, Chile y Perú para dinamitar el proceso de integración política y de cooperación impulsado por Brasil, Argentina y los países bolivarianos. Es de esperar que su gobierno fije posición clara frente al complejo proceso que vienen tejiendo los países de la Alba y el Mercosur. Sería un modo efectivo para conjurar, desde el arranque, el poder de la oligarquía peruana, la mafia fujimorista y los medios de comunicación alineados con Washington. Dilema que atenaza a las izquierdas: ¿cuán revolucionario es Humala? Pregunta ociosa. El pueblo del Perú acaba de pronunciarse contra el capitalismo salvaje. Una victoria que, geopolíticamente, desafía las pretensiones imperiales de trasladar a nuestro continente el negocio de la guerra permanente. Para ello hay que barrer a Venezuela del mapa. La confrontación histórica de nuestros pueblos

res temas acaparan la agenda del proceso electoral del estado de México esta semana. La detención de Jorge Hank Rhon y las repercusiones en las elecciones, el presunto rebase de topes de campaña de la coalición Unidos por Ti, de Eruviel Ávila, y el debate nocturno entre candidatos que se desarrollará hoy 8 de junio. Los tres temas están imbricados pero, por espacio, nos ocupamos sobre todo del segundo, porque pone a prueba toda la legalidad del proceso y sobre todo la imparcialidad del órgano electoral. Hay que reconocer una creciente percepción entre la ciudadanía de que la propaganda electoral es ostentosa y exagerada. Las imágenes de Eruviel Ávila son omnipresentes en todos los rincones del estado. Hay una impresión de derroche de recursos en la profusa propaganda electoral de la coalición Unidos por Ti mediante espectaculares, vallas, bardas, pendones en grandes y pequeñas avenidas de la entidad mexiquense; propaganda en paraderos, camiones, combis, móviles, videos, Internet y perifoneo. En las redes sociales, este hecho se comenta abundantemente; la promoción política de Eruviel Ávila es no sólo onerosa, sino invasiva. Esta sensación déjà vu es aún mayor que la que se tenía en 2005 de la campaña de Peña Nieto, quien además invirtió grandes sumas en la utilización indiscriminada de medios electrónicos. A poco más de tres semanas de iniciadas las campañas electorales, la cuestión del rebase de los topes de gastos ronda políticamente. Los partidos PRD y PAN ya han solicitado al Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) una revisión precautoria; sin embargo, la mayoría de los consejeros electorales han sido renuentes, argumentando vacíos legales. Asimismo, los principales conductores de la campaña priísta, como Luis Videgaray y César Camacho, han asegurado a la prensa que la coalición no ha rebasado los topes de campaña, cuyo monto ronda 204 millones de pesos. Que toda esta agitación es un montaje para debilitar y descarrilar al puntero.

Ideologías de la revolución y fervor ideológico JOSÉ STEINSLEGER tuvo y tiene lugar en dos grandes espacios: el liberalconservador y el nacional-popular, con sus respectivas izquierdas y derechas, “abajos” y “arribas”. Nada estuvo ni está escrito. Así es que a las ideologías que, con fervor, aseguran pensar con el método del “materialismo histórico” no les vendría mal estudiar algo de historia. No me hago ilusiones. Sé que no disponen de tiempo, pues cualquier pensador europeo o gringo que se llame “stein” (o algo así) los deja boquiabiertos. Perdón… nothing personal. Olvidé que (con excepción de los jefes), el humor no es propio del “buen revolucionario”. Volvamos a lo anterior y revisemos nuestros dramas: 1) Haití (1804). En el año de la independencia, el revolucionario Jean Jacques Dessalines se proclama “emperador”, y dos años después el revolucionario Alexander Petion lo manda a fusilar. Con todo, la posteridad reconoció a Dessalines. El himno nacional se llama La dessalinienne. 2) Venezuela (1812). Francisco de Miranda, “el arquitecto de la unidad latinoamericana”, Simón Bolívar, “el constructor”. ¿Cómo posicionarnos cuando el primero capituló ante los españoles en Puerto Cabello, y el segundo votó en favor de su ejecución, para finalmente ser entregado a los espa-

Rebase en los topes de campaña y Hank Rhon en Edomex BERNARDO BARRANCO V. El asunto es delicado porque, efectivamente, el código electoral del estado establece el rebase como causal de nulidad. En su artículo 299 dice que el tribunal podrá declarar la nulidad de la elección de gobernador, fracción cuatro, inciso b), por: “Exceder los topes para gastos de campaña establecidos por el presente código de manera determinante para el resultado de la elección”. Las otras dos causales del código son utilizar recursos provenientes de actividades ilícitas y usar recursos públicos o los destinados a programas sociales. Y que todas éstas sean determinantes para la elección. Por ello, en 2005 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció que efectivamente la campaña de Peña Nieto se había excedido, pero era tal la distancia de votos respecto a los otros candidatos, Mendoza Ayala y Yeidckol Polevnsky, que no procedió la anulación. Por ello conviene que haya claridad y legalidad. Si efectivamente la percepción social está equivocada, los operadores del PRI podrán mostrar públicamente cómo organizar una campaña con alta eficiencia. De no clarear y transparentar, se transita a la inequidad e impunidad, sancionadas por la normatividad electoral. El consejo del IEEM no puede ser omiso y transferir la querella a disputas poselectorales, que perjudicarían y mancharían el conjunto del proceso. El IEEM, pues, tiene aquí su prueba de fuego. Por un lado, tiene una obligación jurídica y moral

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

25

ñoles que lo dejaron morir en una prisión de Cádiz (1814)? 3) Argentina y Chile (1818). En la región del Cuyo (Mendoza), donde el libertador José de San Martín organizaba el Ejército de los Andes, son fusilados los hermanos Juan José y Luis Carrera. Poco después, el libertador Bernardo O’Higgins libra orden de aprehensión contra el guerrillero Manuel Rodríguez, quien sería asesinado en un “traslado” (Til Til). Despechado por la suerte de sus hermanos, José Miguel (a quien los indígenas de las pampas llamaban Pichi-rey) emprende por el territorio argentino una serie de correrías sangrientas sin ton ni son. Tres años después, es fusilado en Mendoza. 4) Gran Colombia (1829). El coronel José María Córdova, héroe de la batalla de Ayacucho (1824) junto al mariscal José Antonio de Sucre, se alza contra Bolívar. Luego de un combate sangriento, el general de brigada Daniel F. O’Leary ordena su ejecución. ¿No eran todos revolucionarios y luchadores independentistas? Oigo a los “humanistas” que dictan “éticas” a la carta: “la revolución devora a sus hijos”. Pamplinas. Hemos dado cuenta de las recias lecturas y opciones del campo nacional-popular, a la hora de nuestra independencia. Y más vale no tocar las desventuras ideológicas de la Revolución Mexicana, o las de las izquierdas en el siglo pasado. Ayer fueron las distintas lecturas de la revolución entre las logias masónicas. Hoy, la disputa por el canon del marxismo revolucionario. Y a muchos compañeros les cae la frase de Martí: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea…” (Nuestra América, 1891). La irrupción de Ollanta Humala en el escenario político refrenda que lo importante para avanzar en estas luchas no pasa por la caníbal “unidad de las izquierdas” (histórica y crónicamente minoritarias), sino por la unidad de todas ellas con las fuerzas democráticas y antimperialistas que luchan por un mundo mejor. ■

para ofrecer a la ciudadanía certeza e imparcialidad y, por otro, los consejeros tienen la oportunidad de sacudirse el pesado estigma de estar ahí como operadores políticos del gobierno del estado y del PRI, al actuar con autonomía. El código electoral mandata, según el artículo 61, realizar “revisiones precautorias”, en la fracción tercera, inciso b: “El Consejo General podrá aprobar una revisión precautoria sobre el cumplimiento de los topes de campaña, la que podrá realizarse a partir de la mitad del tiempo de la duración de la campaña y hasta el final de las mismas”. Por ello, ante Javier Sicilia, invitado de honor al primer informe de Dictamen Ciudadano de Vigilancia Electoral en el estado de México 2011, se presentó una solicitud muy concreta: “Hacemos un enérgico llamado al Consejo General del IEEM para que mandate de manera inmediata al Órgano Técnico de Fiscalización para que realice las revisiones precautorias a las que tiene facultades. Esperar a que dicho ejercicio se realice una vez concluidas las campañas será acto de omisión grave”. (Reforma Estado, 5/6/2011) En el caso de la detención de Hank Rhon, ineludiblemente irrumpe en el proceso electoral mexiquense como un elemento de presión adicional a una atmósfera política que tiende a elevar su temperatura con rispidez. Videgaray inmediatamente reaccionó asegurando que no existe aportación económica alguna del controvertido personaje a la campaña de Eruviel; la duda por asociación ahí queda. Peña Nieto confió en que todo se aclare, se pronunció por que las instituciones no sean utilizadas con un fin distinto al que fueron creadas, y sólo ante una pregunta expresa admitió que este hecho enrarece el clima electoral (La Jornada, 7/6/2011). Este mismo principio debería usarse en el IEEM. En el transcurso del primer debate en las instalaciones del IEEM, los temas de Hank Rhon y los topes de campaña, así como el rol del instituto, están asegurados; por contraste me recuerdan aquella vieja expresión de Erasmo de Rotterdam, quien se preguntaba: “¿Qué debe imperar, una paz desventajosa o una guerra justa?” ■


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 7 DE JUNIO. Aunque en tiempos políticos falta una eternidad para la elección general de 2012, el arranque de la contienda tiene señales ominosas para Barack Obama, quien tal vez cuenta con una sola ventaja por ahora: la mediocridad de sus potenciales adversarios para ocupar la Casa Blanca. Año y medio antes de los comicios presidenciales de noviembre de 2012, el presidente y los aspirantes republicanos ya están encarrilados recaudando fondos en lo que todos pronostican será la elección más cara de la historia. Pero todos entienden que el tema de la economía, casi más que cualquier otro, determinará el resultado. Siempre ha sido el caso. El estratega electoral James Carville colocó sobre su escritorio un lema: “es la economía, estúpido” para recordarlo él mismo y todo su equipo, y con ello llevar a su candidato, Bill Clinton, al triunfo. Pero para Obama, la economía, por ahora, no ofrece ventaja como tema electoral. De hecho, podría ser el punto que lo lleve a la derrota. La economía va de mal en peor, y eso, para un presidente que busca la relección, es una pesadilla. Un 89 por ciento de estadunidenses opina que la economía está en malas condiciones; 57 por ciento no creen que haya empezado una recuperación, según una encuesta del Washington Post/ABC News difundida hoy. También registra que 66 por ciento cree que Estados Unidos se mueve por un carril seriamente equivocado.

Pierde la aprobación que ganó con la muerte de Bin Laden Los efectos políticos de estas percepciones se registran en la misma encuesta que revela que 59 por ciento –el nivel más alto de su presidencia– desaprueba el manejo de la política económica de Obama. De hecho, ante la creciente frustración por la situación económica, se esfumó el incremento de aprobación gozado por Obama después del asesinato de Osama Bin Laden. Ahora, esa tasa de aprobación se desplomó de 56 a 47 por ciento, y un índice de 49 por ciento que desaprueba su gestión. Analistas señalan que con un desempleo persistente (oficialmente de 9.1 por ciento, pero expertos indican que si se incluye a los que ya abandonaron la búsqueda de chamba, es más bien de 17 por ciento) altos precios de alimentos y gasolina, con un desplome más en valores de vivienda, es difícil convencer al electorado –como ha intentado una y otra vez Obama– de que sus po-

26

Encuesta revela que 59 por ciento desaprueba el manejo de Obama de la crisis financiera

La economía definirá el resultado de la elección presidencial de 2012 en EU ■

Los aspirantes, en busca de fondos para lo que se prevé será la contienda más cara de la historia

Al frente, el presidente estadunidense Barack Obama y la canciller federal alemana Angela Merkel. Atrás, los esposos de ambos gobernantes, Michelle Obama y Joachim Sauer, al llegar a una cena en la Casa Blanca ■ Foto Ap

líticas están funcionando. Hoy el presidente comentó que reconoce las frustraciones de la gente y que le preocupa que “la recuperación en que estamos no está generando empleos tan rápido como quisiera”. Dijo que es importante “recordar qué tan cerca llegamos a un desastre completo” por el golpe severo a la economía global de la crisis de hace dos años y medio. O sea, argumentó

que sus políticas funcionan, ya que han logrado evitar peores consecuencias. “Estamos en el camino de una recuperación, pero se tiene que acelerar”, insistió. Mientras tanto, todos los aspirantes republicanos a la Casa Blanca atacan al presidente por el flanco de la economía, y afirman que sus políticas han fracasado. Sin embargo, el elenco –hasta la fecha–, de 10 precandi-

datos presidenciales republicanos, no ha logrado inspirar ni a las propias bases de su partido. Entre ellos figuran Mitt Romney (el favorito hoy día), Newt Gingrich, Ron Paul, Sarah Pallin y Rick Santorum, todos los cuales desean aglutinar el apoyo de tantos republicanos tradicionales como las fuerzas mas dinámicas del movimiento populista de derecha Tea Party pero, por ahora,

Cena de Estado para Merkel en la Casa Blanca Barack Obama se dedicó ayer a agasajar a su invitada especial, la canciller federal alemana Angela Merkel, con quien se reunió en varias ocasiones a lo largo del día para finalmente ofrecerle una cena de Estado, un raro honor en la Casa Blanca. Ambos jefes de Estado ratificaron la importancia de mantener un

frente unido de cara a la recesión económica y las guerras de ocupación actuales. Y es que pese a los honores desplegados para la invitada, previamente Obama dejó claro en una entrevista con el diario alemán Tagesspiegel que espera un mayor compromiso de Alemania en la misión aliada en Libia. Alemania se abstuvo en la vo-

tación del Consejo de Seguridad de la ONU que dio luz verde a la misión contra las fuerzas del líder libio Muammar Kadafi. La decisión sorprendió y generó roces con algunos aliados, lo que llevó al gobierno de Merkel a matizar su postura y buscar formas de ayuda indirecta a la ofensiva. AFP Y DPA

ninguno se ha destacado. Hoy, uno de ellos, el ex gobernador Tim Pawlenty, condenó las políticas económicas de Obama por fracasar, acusó al presidente de ser “un campeón en la práctica de guerra de clases”, y propuso una reducción drástica en las tasas de impuestos sobre las empresas. Aunque el punto de ataque de los republicanos contra Obama es la política económica, en encuestas recientes abrumadoras mayorías han manifestado no sólo su desaprobación del manejo económico del presidente, sino también la labor de los republicanos. De hecho, lo más notable es la desaprobación popular de la cúpula política de ambos partidos. Tal vez lo que más favorece a Obama es que, por ahora, no enfrenta a ningún político que genere entusiasmo y represente una amenaza. Pero a la vez, las bases de apoyo del propio presidente están, igual, cada vez, menos entusiasmadas con él.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

■ Recurre al deporte más popular del mundo para generar mayor entendimiento entre países

Hillary Clinton impulsa iniciativa para una “diplomacia de poder” por medio del futbol ■

En esta tarea del Departamento de Estado participan estrellas de la selección femenil de EU

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 7 DE JUNIO. En una iniciativa para impulsar la “diplomacia de poder inteligente” formulada por la secretaria de Estado Hillary Clinton, el gobierno de Estados Unidos anunció que ahora el futbol será un instrumento de su política internacional. “Utilizando el deporte más ampliamente jugado en el mundo, el Buró de Asuntos Educativos y Culturales encabeza una iniciativa global que fusiona los intercambios internacionales y el soccer”, informó el Departamento de Estado esta semana. El comunicado describe la iniciativa como algo basado en la visión de “diplomacia de poder inteligente” de Clinton para

emplear “la gama completa de herramientas diplomáticas a nuestra disposición –en este caso intercambios internacionales de soccer– para promover los objetivos de la política exterior de Estados Unidos y generar mayor entendimiento”. De manera conjunta con U.S. Soccer, la oficina dedicada a deportes del buró indicó que ha desplegado a 32 “enviados de deportes” al exterior para relacionarse con la juventud en 17 países, “no sólo sobre el juego, sino sobre lecciones aprendidas dentro y fuera del campo”. Estos enviados son atletas profesionales, algunos jubilados, que viajan para instalar clínicas, participar en eventos comunitarios y otras tareas. “La diplomacia soccer crea

DIMISIÓN

oportunidades de intercambios internacionales para atletas jóvenes y sus técnicos”, agrega el comunicado. Describe cómo atletas y técnicos de 21 países han visitado Estados Unidos para interactuar con sus contrapartes aquí. Además el programa soccer del Departamento de Estado ofrece becas a organizaciones públicas y privadas para realizar intercambios internacionales. A través de todos estos programas, el Departamento de Estado “trabaja para extender relaciones con atletas jóvenes, técnicos y administradores a nivel mundial con un mensaje del compromiso de Estados Unidos al entendimiento internacional, la tolerancia cultural y el respeto mutuo”. Entre los países en donde el

EN

programa ya se aplica están Indonesia, Chipre y Paraguay (con la participación de estrellas de la selección femenil de futbol de Estados Unidos). El pasado lunes Clinton lanzó una iniciativa para promover una Copa Mundial de Mujeres, acompañada por integrantes de la selección nacional de futbol femenil de Estados Unidos. Esta nueva iniciativa incluye visitas a Estados Unidos de jugadoras de países como Bolivia, Alemania, Pakistán, los Territorios Palestinos y Sudáfrica. También habrá enviadas de aquí a Alemania y Brasil, entre otros países, para promover esta iniciativa. Para mayor información: https://exchanges.state.gov/sport s/soccer.html

BRASIL

MUNDO 27

Condenan en Cuba a empresario chileno GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 7 DE JUNIO. Un tribunal cu-

bano condenó a 15 años de cárcel a un empresario chileno en rebeldía y a penas hasta de 10 años a ex directivos de Cubana de Aviación y de la agencia de viajes Sol y Son, confirmando así que el caso de corrupción en la empresa Alimentos Ríos Zaza se extendió hacia los sectores aeronáutico y turístico. El punto de contacto son los hermanos chilenos Marambio Rodríguez. Max, el mayor de ellos, ex jefe de la escolta del presidente Salvador Allende y ex oficial de la seguridad cubana, fue condenado en ausencia en mayo pasado a 20 años de prisión por estafa, cohecho y falsificación de documentos. Con él fue sentenciado a 15 años Alejandro Roca, quien fue ministro de la Industria Alimentaria durante más de tres décadas. La prensa local informó este martes del segundo juicio, en el cual el menor de los Marambio, Marcel, fue sentenciado también en ausencia y por los mismos delitos, a 15 años de cárcel. Max Marambio es propietario del holding International Network Group (ING), que era socio del gobierno de la isla en la empacadora de alimentos y en la agencia de viajes.

La indagatoria, desde 2009

Antonio Palocci, jefe de gabinete de Brasil y uno de los colaboradores más cercanos a la presidenta Dilma Rousseff (ambos en imagen de archivo), renunció ayer a su cargo en medio de un escándalo sobre sus finanzas, luego que un diario publicó el mes pasado que su fortuna se incrementó 20 veces como consultor corporativo mientras se desempeñaba como congresista. Fuentes del gobierno señalan a la senadora Gleisi Hoffman como posible sucesora ■ Foto Reuters

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

DE JUNIO. Autoridades de la región sureña chilena de Los Ríos intensificaron hoy el desalojo de habitantes ante el temor de aludes que podrían provocar las fuertes lluvias en la zona del volcán Puyehue, en tanto que las principales aerolíneas que operan en Argentina comenzaron a reanudar los servicios locales, regionales e internacionales, y la chilena LAN restablecía vuelos con Argentina. La ceniza esparcida por la erupción del volcán en Chile había obligado por la mañana a cancelar decenas de vuelos, siendo Argentina uno de los países más afectados. Pero tras la dispersión de la nube volcánica en el curso del día la situación de los vuelos comenzó a normalizarse, informaron las autoridades aeroportuarias de la zona.

SANTIAGO, 7

■ Temen

aludes ante las fuertes lluvias y la gran cantidad de ceniza

Aceleran desalojos en el sur de Chile, afectado por la erupción del Puyehue La Oficina Nacional de Emergencia informó que se observaba un “decaimiento progresivo de la actividad sísmica asociada al cordón volcánico”, aunque dijo no descartar que ocurran “aluviones secundarios” debido a las intensas lluvias. La erupción tiende a “una cierta estabilidad y tiene leve tendencia a la baja”, señaló el Servicio Nacional de Geología y Minería. La víspera el gobierno chileno desalojó a unas 4 mil personas de la región cercana al volcán, localizado en Los Andes, unos 950 kilómetros al sur de

Santiago. Pero ante las intensas lluvias que caían y que desataron desde la tarde del lunes, las autoridades dijeron que podría haber deslaves, por lo que continuaban recomendando y ayudando a la gente a salir del perímetro de riesgo. Al mejorar las condiciones meteorológicas debido a la dispersión de las cenizas, las autoridades de aviación civil en Argentina determinaron que se encuentran plenamente garantizadas las condiciones de seguridad. En consecuencia, el servicio tendía a reanudarse paulatina-

mente después de que por la mañana los dos principales aeropuertos de Buenos Aires habían suspendido 62 vuelos. La aerolínea LAN ha restablecido parcialmente los vuelos entre Chile y Argentina. Sin embargo, los aeropuertos de la Patagonia argentina permanecían cerrados. Brasil, a donde este martes llegaban las cenizas, ha cancelado hasta ahora más de 50 vuelos para América del Sur, y en Uruguay se suspendió 90 por ciento de los vuelos comerciales. Paraguay es otro país afectado con los vuelos.

La investigación de la empacadora se inició en diciembre de 2009. Tres meses después fue destituido el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (equivalente a ministerio), el general de división Rogelio Acevedo, veterano de la guerrilla de los años 50, sin que se conozca públicamente si tiene responsabilidad en el caso que estalló en su sector. Entre los sentenciados en el segundo juicio están Oscar Pau Leyva, ex director comercial de Cubana de Aviación y el antiguo gerente de la aerolínea en España y Portugal, Miguel Angel Almaguer, ambos con sentencias de 10 años. También fueron condenados el ex gerente de Cubana en Montreal, Ramón Valdivia (ocho años); la ex directora de ING en Cuba, Lucy Hortencia Leal Díaz (6 años) y los ex gerentes de Sol y Son en Moscú, Reinaldo Torres (ocho años) y en México, Javier Sánchez Egozcue (5 años) y Bárbara Alina Barrios Capdevila (tres años conmutados por “trabajo correccional”). En total 15 cubanos recibieron condenas. Según la versión de Granma, los cubanos aceptaron sobornos y prebendas personales a cambio de defraudar al gobierno en la operación de Sol y Son y en beneficio de Marcel Marambio, presidente de esa firma mixta.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

DPA

Y

■ Libre, académico expulsado de México y acusado por Álvaro Uribe de ser miembro de las FARC

AFP

BOGOTÁ, 7 DE JUNIO. La justicia colom-

biana condenó a siete militares a penas individuales de 31 años y seis meses de prisión por la ejecución extrajudicial, en 2008, de tres personas que fueron presentadas como guerrilleros muertos en combate, en los llamados “falsos positivos”, informó este martes la fiscalía general. La condena fue decretada por el juzgado de la población de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, y afecta a un oficial, un suboficial y cinco soldados. De acuerdo con la fiscalía, el 20 de junio de 2008 tropas de un batallón del ejército reportaron a sus superiores la muerte de tres campesinos durante un supuesto combate con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los labriegos fueron acusados

Condenan a siete militares colombianos por la ejecución extrajudicial de tres campesinos entonces de ser miembros del frente 18 de dicho grupo. Sin embargo, un sobreviviente del ataque declaró ante un fiscal que los militares, mediante engaños, llevaron a los labriegos a un lugar del contiguo municipio de Puerto Libertador, donde les dispararon y a continuación vistieron los cuerpos con uniformes camuflados y les pusieron revólveres y granadas en las manos. El juzgado concluyó que los militares incurrieron en el delito de homicidio en persona protegida y ordenó que cumplan sus condenas en una base el ejército.

P R O T E S TA

EN

E L S A L VA D O R

La decisión judicial se conoció después de que el jueves pasado un juez de la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander, anunciara el veredicto condenatorio contra ocho militares por la ejecución de dos jóvenes que también fueron presentados como guerrilleros abatidos durante combate. Más de 100 militares son investigados por presuntas ejecuciones extrajudiciales de civiles en los últimos años, que podrían llegar a más de 2 mil. Según las denuncias, la mayor parte de las víctimas fueron pre-

CONTRA REUNIÓN DE LA

sentados como insurgentes muertos en combate en un intento por mostrar buenos resultados en la lucha contra la guerrilla y obtener a cambio algunas prebendas, en lo que se conoce en Colombia como los “falsos positivos”. Mientras tanto, Miguel Ángel Beltrán, un profesor universitario acusado por el gobierno de Álvaro Uribe de ser integrante del comité internacional de la guerrilla de las FARC, que hace dos años fue capturado en México y expulsado a Colombia, fue liberado este martes por orden judicial. Un juez de Bogotá ordenó el

OEA

viernes pasado la excarcelación de Beltrán basándose en una sentencia de la Corte Suprema, máximo tribunal colombiano, que el 19 de mayo pasado negó el valor probatorio de los archivos de las computadoras del abatido número dos de esa guerrilla, Raúl Reyes. Esta es la primera decisión judicial que se produce tras esa sentencia de ese alto tribunal. Beltrán calificó su salida de la cárcel como un “triunfo de la verdad”. “Lo que sí queda claro es que detrás de esa supuesta ‘FARC-política’ (procesos judiciales por presuntos vínculos con esa guerrilla) lo que hay es todo un montaje para tratar de justificar la represión contra el pensamiento crítico, contra los que pensamos diferente y contra la oposición política”, agregó a los periodistas.

Ollanta Humala pide calma; se recupera la bolsa de valores en Perú AFP

Los cancilleres de los países miembros de la OEA culminaron ayer en El Salvador su 41 Asamblea General con el compromiso de enfrentar en conjunto al crimen organizado en la región. En la jornada final, la organización instó a Argentina y Gran Bretaña a sentarse a negociar para encontrar una solución al conflicto de las islas Malvinas. En la imagen, estudiantes con ataúdes encabezan una marcha en San Salvador de repudio a la reunión ■ Foto Xinhua

DPA, REUTERS HOUSTON, 7

Y

NOTIMEX

DE JUNIO. Un juez de un condado de Texas declaró esta noche que no hay evidencias de que 30 personas hubieran sido sepultadas en una fosa clandestina en una casa rural al este de Houston, Texas, con lo que se puso fin a horas de especulaciones surgidas tras la denuncia de un síquico. “No hay ninguna escena del crimen”, dijo el juez del condado de Liberty, Craig McNair. La cadena de televisión KPRCTV informó inicialmente que la oficina del comisario del condado dijo que se hallaron entre 25 a 30 cadáveres, entre ellos algunos de niños, afuera de la casa.

■ Horas de especulaciones en Texas tras la denuncia de un síquico

Descarta juez existencia de fosa clandestina con 30 cadáveres al este de Houston Otra estación de televisión de Houston, KHOU, también citó a autoridades del condado como fuentes que aseguraban el hallazgo de los cuerpos. La portavoz de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en Houston, Kim Barkhausen, confirmó a Reuters que se le pidió ayuda al organismo en la investigación, pero no dio más detalles. El diario local Cleveland Ad-

vocate sostuvo que el informante le dijo a las autoridades que había decenas de cuerpos desmembrados en la escena. El diario Houston Chronicle informó que una fuente le dijo que las autoridades texanas se dirigieron al lugar guiados por un síquico. Poco después, un juez del condado confirmó el reporte del diario sobre la fuente. Los ayudantes del comisario

habían cerrado un cruce rural en el lugar, ubicado a 82 kilómetros al este de Houston. Cuando se difundió la versión del supuesto síquico las autoridades locales aseguraron que se decidió explorar la zona porque un informante anónimo proporcionó datos “sustanciales” que hicieron creer que decía la verdad en cuanto a la posibilidad de que existiera una fosa común en la zona.

Y

DPA

LIMA, 7 DE JUNIO. El presidente electo de Perú, el izquierdista Ollanta Humala, nombró hoy una comisión de transición para preparar su llegada al poder el 28 de julio y pidió tranquilidad al país, mientras la bolsa limeña se recuperaba este martes de un derrumbe histórico de 12 por ciento luego del triunfo de Humala en los comicios. “Yo pido calma al país, estamos haciendo lo mejor y tenemos que seguir trabajando”, dijo el ex militar nacionalista de 48 años, mientras salía de su residencia. La recuperación de la bolsa limeña, que hoy registró un alza de 6.89 por ciento, fue destacada por Kurt Burneo, influyente economista del equipo económico y considerado como uno de los probables candidatos al Ministerio de Economía, quien estimó que “no podía ser de otra manera porque los fundamentos de la macroeconomía peruana son muy sólidos”. Sectores empresariales e inversionistas reclaman a Humala que designe lo más pronto posible a su ministro de Economía y al primer ministro, como señales de que el actual modelo económico se mantendrá. Mercedes Aráoz, ex ministra de Economía del actual gobierno de Alan García, sostuvo que hay nerviosismo pues “habrá muchas presiones por las expectativas después de la campaña electoral, porque se ofreció mucho”. Humala, por lo pronto, iniciará este miércoles una gira que lo llevará a Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, en una primera etapa, y continuación a los demás países de Sudamérica.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

ARMANDO G. TEJEDA MADRID, 7 DE JUNIO. La asamblea gene-

ral de la Puerta del Sol, convertida en el epicentro del movimiento de protesta de los “indignados” españoles, decidió levantar su campamento el próximo domingo de la céntrica plaza madrileña. El movimiento del 15 de mayo (15-M) advirtió que esta decisión no supone en ningún caso el fin de la revuelta, que se desarrollará ahora en la base social de los barrios y en los numerosos actos de protesta que tienen previsto realizar en las próximas semanas. Después de tres intentos por decidir el futuro del campamento, finalmente la asamblea general optó por romper la tradición de adoptar medidas que afecten al campamento por “unanimidad” y levantar las casas de campaña y la numerosa infraestructura construida en las últimas semanas. Más de 300 personas asistieron a la reunión a pesar de la llu-

CONDENAN

■ La decisión no supone el fin de la revuelta en Madrid, dice el 15-M

“Indignados” levantarán el domingo el campamento en la Puerta del Sol via y del agotamiento que dejaron 23 días ininterrumpidos de lucha, organización y protesta. Los representantes de las comisiones, que previamente mantuvieron un encuentro para definir la propuesta que presentarían, explicaron que la situación del campamento era insostenible, había graves problemas de sanidad, de convivencia e infraestructura que hacían inviable que continuara. Además, reiteraron que el campamento estaba “lastrando” el crecimiento del movimiento ciudadano, que se expande sobre todo a través de las redes sociales. Ante esta situación se propuso que el próximo domingo se levan-

te la protesta y, al mismo tiempo, celebrar una serie de actos “festivos-reivindicativos” en el que se invitará a participar al resto de plazas ocupadas en el Estado español y los barrios madrileños. Durante el debate se volvieron a escuchar las voces discrepantes, procedentes de un sector organizado y de unas 40 personas que expresaron su total rechazo a levantar la acampada, convencidos de que ésta se convirtió en un “símbolo” del movimiento del 15-M que no debe desaparecer. Intentaron convencer al resto de los “indignados” de que levantar el campamento era una forma de ceder ante las fuertes presiones

que han recibido desde la patronal madrileña y los gobiernos local, autonómico y central. La acampada de la Puerta del Sol se une así a la senda marcada por otras plazas ocupadas, que también decidieron levantar las casas de campaña, las cocinas rudimentarias y hasta la biblioteca y el huerto, para seguir difundiendo su mensaje en los barrios pero manteniendo la plaza como sitio de reunión para celebrar asambleas. De hecho, en la plaza madrileña se decidió dejar un punto informativo –acordado ya con las autoridades–, además de dejar abierta la posibilidad de volver cuando sea necesario y, si se da el caso,

ATA Q U E D E C O L O N O S I S R A E L Í E S A M E Z Q U I TA PA L E S T I N A

MUNDO 29

celebrar asambleas generales que afecten al movimiento ciudadano. Con esta decisión se puso fin a 23 días de protesta ininterrumpida, que tuvo su momento álgido en los días previos a los comicios municipales del 22 de mayo, en los que decenas de miles de personas ocuparon de forma pacífica la plaza para denunciar un modelo económico y político que consideran “injusto”, y fue repudiada la “corrupción” y la “falta de transparencia” de la democracia. Además, se insistió en que están en “pie de lucha” para mejorar sus perspectivas de futuro y para defender los bienes y los servicios públicos que están amenazados ante los planes de austeridad y recortes impuestos por los organismos internacionales.

“Muy grave”, el presidente de Yemen; exigen “nuevo gobierno” THE INDEPENDENT, REUTERS

Colonos israelíes incendiaron una mezquita en la ciudad palestina de Mughayyer y escribieron grafitis en hebreo, un acto que fue condenado por la ONU, la ANP, Estados Unidos y la ONU. “Los colonos derramaron gran cantidad de gasolina en la alfombra y le prendieron fuego para quemar el templo”, además de arrojar neumáticos incendiados, dijo Faraj Nasan, alcalde de esa localidad del norte de Cisjordania. En la imagen, líderes árabes constatan los daños ■ Foto Ap

AFP, DPA

Y

REUTERS

TRÍPOLI, 7 DE JUNIO. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizó hoy los bombardeos más violentos sobre Trípoli desde el inicio de su campaña que dejaron 31 muertos, mientras que el líder libio Muammar Kadafi afirmó en un mensaje sonoro que no se “someterá” y “permanecerá vivo o muerto” en la capital. Aviones de guerra atacaron diferentes partes de la capital libia, hora tras hora, y destrozaron ventanas de edificios y levantaron densas columnas de humo gris. Al menos 30 personas murie-

■ Hija de Kadafi demanda ante la justicia belga a la alianza por la ofensiva

Intensifica la OTAN los bombardeos contra Trípoli; 31 muertos, el saldo, dice el gobierno ron en 60 ataques, dijo el vocero del gobierno, Moussa Ibrahim. Tras los intensos bombardeos de la OTAN, Kadafi difundió un mensaje sonoro en el que señaló que pese a los ataques permanecerá “en Trípoli, vivo o muerto”. Agregó que está listo para ordenar una ofensiva de entre 250 mil y 500 mil libios armados para

limpiar el país de las “bandas armadas”, en referencia a la oposición que controla el este del país. En Washington, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo que “Kadafi debe dejar el poder y rendir cuentas a los libios, y la presión se intensificará hasta que lo haga”. El jefe de la Casa Blanca, aseguró también

que ve una “tendencia inexorable” hacia una partida de Kadafi. En el plano jurídico, la hija de Kadafi, Aisha, demandó este martes a la OTAN ante la justicia de Bélgica por “crímenes de guerra”, después de que el pasado 30 de abril falleció en un ataque Seif Arab, el hijo más joven de Kadafi, y sus tres hijos.

Y

DPA

SANÁ, 7 DE JUNIO. El presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, tiene quemaduras en 40 por ciento de su cuerpo, colapsado un pulmón y refiere sangrado en el cráneo, tras el ataque contra la mezquita de su palacio en Saná, el pasado viernes, mientras continúan las manifestaciones contra su régimen. Según un funcionario yemení y otro estadunidense, que pidieron el anonimato, el mandatario está en una condición muy grave. Saleh, de 69 años, resultó herido el viernes pasado en un ataque con cohetes contra su palacio en Saná. Siete personas murieron en lo que funcionarios de alto rango describieron como un intento de asesinato. El mandatario recibe tratamiento médico en un hospital de Arabia Saudita. En este contexto, al menos 4 mil personas se reunieron frente a la residencia del vicepresidente de Yemen y le exigieron al líder interino que forme un consejo para crear un “nuevo gobierno y remplazar a Saleh”. Algunos manifestantes llevaban carteles que decían “La sangre de los liberados logró la victoria”. En una de las pancartas opositoras se leía: “Nuestra revolución es yemení. No del golfo Pérsico ni estadunidense”. En la ciudad de Taiz volvieron a registrarse enfrentamientos entre el ejército y los opositores al presidente. Según Al Arabiya, el clan de Sadik Amar consiguió hacerse con la ciudad. En la provincia de Abiyán, al menos 45 personas murieron –entre militantes y soldados– cuando el ejército intentó recuperar la ciudad de Zingibar. Al parecer las fuerzas de seguridad intentaron tomar el control del lugar que en semanas pasadas fue capturada por una organización desconocida que se hace llamar Partidarios de la Sharia, los que son considerados por el gobierno yemení como combatientes de la red Al Qaeda.


11.46 17.12

11.86 17.43 4.37% 4.37% 4.85%

34 mil 895.83 unidades +222.35 +0.64 128 mil 508 mdd al 3 de junio

099.09 116.78 105.66

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Xxxxxxxxxx

El precio de los productos agrícolas superó el nivel máximo alcanzado en la crisis de 2008, evento que precedió el colapso del sistema financiero internacional. El pronóstico es que la situación tienda a empeorar. El Banco Mundial (BM) anticipó este martes que el costo de los bienes agropecuarios al público se elevará en promedio 20 por ciento este año, cantidad mayor a la reportada en 2010. En cereales como maíz o trigo –que con el arroz constituyen la base de la pirámide alimentaria en el mundo en desarrollo– los incrementos rondarán 45 y 35 por ciento, respectivamente. Dicha alza “es un riesgo que no debe ser descartado”, consideró el organismo en el informe Perspectivas económicas mundiales, publicado anoche. Hay dos factores que, en lo inmediato, tienen influencia en el precio que las familias deben pagar por la comida. El documento pone en primer sitio la crisis política en Medio Oriente, que ha provocado la caída de varios gobiernos. Es una zona rica en petróleo y si la inestabilidad se prolonga hasta afectar el abasto de crudo a la economía mundial, el crecimiento económico del planeta se reduciría hasta medio punto porcentual, calcula. Una producción pobre durante la cosecha de granos 20112012, o un segundo y sustancial incremento en el costo del petróleo, puede elevar los precios domésticos de los alimentos en los países en desarrollo, con consecuencias directas sobre la pobreza, indica el organismo al citar el segundo factor de riesgo. En los primeros meses de este año la mayoría de los precios agrícolas llegaron o superaron los niveles récord registrados en el verano de 2008, apunta el BM. En abril pasado, el índice de costos agrícolas del organismo fue, en promedio, 12 por ciento superior al pico alcanzado en junio de 2008, justo antes de que la crisis financiera, con epicentro en Estados Unidos, sumiera a la economía mundial en recesión. El BM encuentra algunas diferencias entre el alza de costos ocurrida el último año y la que se registró entre 2007 y 2008. Primero, dice, es “más uniforme” en cuanto a productos básicos involucrados. También porque en el caso actual son más los bienes alimentarios afectados: granos y aceites comestibles, con excepción del arroz, afectados. Asimismo menciona que en el último año no ha habido “reacciones políticas” de gobiernos que afecten el precio de los alimentos, con excepción de la medida adoptada por Rusia en 2010

+0.08 +2.30 +0.82

-0.75%, 1a. quincena de mayo 2008 3.36%, de abril 2010 a abril 2011

30

Se incrementarán 20 por ciento los precios este año, pronostica el Banco Mundial

Los productos agrícolas, en niveles récord y siguen al alza ■

El costo del maíz y el trigo se elevará 45 y 35%; “es un riesgo que no debe ser descartado”

de prohibir la exportación de trigo, orden que fue revertida el mes pasado.

Maíz y trigo son, con el arroz, los tres cereales que sustentan la alimentación de una vasta pobla-

ción en el mundo en desarrollo. El precio de los dos primeros comenzó a elevarse en el verano de

En el verano de 2010 comenzó el repunte de precios de algunos granos. La imagen, en India ■ Foto Ap

Hay fuerte descenso de existencias, advierte la organización

La FAO coincide: el valor de alimentos seguirá alto a escala mundial este 2011 DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

ROMA, 7

DE JUNIO. Los precios de los alimentos seguirán altos este año a escala mundial, pese al ligero descenso registrado en mayo, informó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El pronóstico del organismo, planteado en su informe semestral Perspectivas alimentarias, subraya el “fuerte descenso de las existencias frente a un modesto incremento de la producción general en la mayoría de cultivos. “Los meses siguientes serán cruciales para determinar cómo evolucionarán los principales cultivos este año”, agrega. “Aunque las perspectivas son

alentadoras en algunos países, como en Rusia y Ucrania, las condiciones climáticas, la baja producción y, en algunos casos, el exceso de lluvia pueden causar dificultades a los campos de maíz y trigo en Europa y Norteamérica”, apuntó la FAO. “La situación general de los cultivos agrícolas y los productos alimentarios es de tensión, con los precios mundiales en niveles obstinadamente altos, lo que supone una amenaza para muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos”, denunció David Hallam, director de la división Comercio y Mercados de la FAO. Los precios internacionales de los alimentos, que a princi-

pios de año subieron bruscamente hasta los niveles alcanzados en la crisis alimentaria de 20072008, cayeron en un ligero uno por ciento en mayo, según los índices de la entidad internacional. El índice de costos de la FAO promediaba 232 puntos en mayo, tras los 235 registrados en abril, aunque superior en 37 por ciento al de mayo de 2010. El ligero retroceso se debió a la baja de los precios de cereales y azúcar. Pese a que prevé un aumento récord de la producción de cereales, la FAO señaló que la demanda también se incrementará a niveles históricos. Según el analista Abdolreza Abbasian, la cancelación de la prohibición de exportar cereales en Rusia, en ju-

2010, cuando se anticipaba que la cosecha en Europa del este y el centro de Asia sería afectada por la sequía. Esa región contabilizó una cuarta parte de la exportación de trigo en el mundo entre 2005 y 2009. Posteriormente, el precio del maíz también aumentó cuando quedó claro que la producción en Estados Unidos sería menor a lo previsto. La relación entre la reserva de grano y la demanda, en el caso de este cereal, declinó de 0.18 a 0.15 por ciento en promedio en 2007-2009, añade el reporte. Para abril de este año, el precio del maíz rebasó 12 por ciento los niveles máximos de 2008, mientras el del trigo los ha superado 4 por ciento. El pronóstico es de más alzas. El BM espera que los precios agrícolas, que ya subieron 17 por ciento en 2010 para exceder ligeramente los de 2008, aumenten otro 20 por ciento en 2011. En particular, para los casos del maíz y el trigo el organismo prevé que este año los costos serán, en promedio, 45 y 34 por ciento mayores a los de 2010. En tanto, el arroz mantendrá una cotización sin cambio.

lio de 2011, podría ayudar un poco a satisfacer esa demanda. En cuanto a la carne, los altos precios, las enfermedades entre el ganado y el retroceso de las reservas limitarán el crecimiento de la producción a 294 millones de toneladas en 2011, sólo uno por ciento más que en 2010. El mercado del pescado se ha recuperado este año y la producción en 2011 se acerca a un nuevo récord, pero los precios se verán impulsados por una fuerte demanda por los países en desarrollo, señala el documento de la FAO. En Chile, los gobiernos sudamericanos comenzaron una cumbre para coordinar políticas ante el alza récord del precio de los alimentos, que mantiene en 53 millones el número de personas con hambre en la región. “El tiempo vuela. Para 2050 debemos duplicar la producción agrícola mundial, pues habrá 9 mil millones de personas en el orbe ¿Estamos avanzando?”, apuntó el oficial de políticas de FAO, Salomón Salcedo.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

Es señal de certidumbre: analistas Analistas en telecomunicaciones coincidieron en que la aceptación del recurso de reconsideración interpuesto por Telcel ante la Comisión Federal de Competencia, por la aplicación de la multa de 11 mil 989 millones de pesos por cometer prácticas monopólicas, es una señal de certidumbre que ofrece el órgano regulador a los operadores, pero difirieron sobre la validez de la medida, las condiciones de la votación y el desenlace del caso en favor de Telcel. La presidenta de Observatel, Irene Levy, manifestó que la aceptación del recurso es una señal de certidumbre para el sector, pero, dijo, es algo que procede por ley. Se trata de un recurso temporal, no significa nada respecto del fondo del asunto. “La estrategia trata el tema técnico-jurídico y consiste en recusar la intervención del comisionado presidente, Eduardo Pérez Motta, quien emitió el voto decisivo para esa sanción. Habrá que ver los argumentos de Telcel, pues no porque no le guste a una empresa el voto de un funcionario debe pedir que se excuse”. Destacó que uno de los alegatos de mayor interés será el de Telcel contra la reincidencia, ya que es el elemento por el que la multa es tan elevada. Cabe la interpretación de si para considerar reincidencia se requiere que sea exactamente la misma conducta, es decir, que la violación haya sido a la misma fracción del precepto de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE); si debe tratarse del mismo mercado declarado relevante, y ambos supuestos deberán ser considerados para el tema de la reincidencia y los otros vinculados con la retroactividad que argumenta Telcel, así como la caducidad. En ese sentido, otros involucrados en el sector señalaron que la Cofetel debe atender de forma inmediata la consolidación de áreas de servicio local. Coincidieron en que es indispensable que la CFC trabaje en eliminar “las prácticas monopólicas en la aplicación de tarifas de interconexión con las que Telcel cobra más dinero por las llamadas que se hacen de un Telcel a cualquier otro teléfono: se trata de tener un piso parejo”. El consultor y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ramiro Tovar, comentó que la aceptación de dicho recurso es relevante porque existen varios factores que hacen que la multa no prospere. MIRIAM POSADA GARCÍA

La comisión de competencia admite recurso de reconsideración

Suspenden multa de casi 12 mil millones de pesos a Telcel MIRIAM POSADA GARCÍA Corresponsal

Radio Móvil Dipsa, conocida como la marca Telcel, interpuso un recurso de reconsideración ante la Comisión Federal de Competencia (CFC), que fue admitido por el órgano regulador, por lo que quedó suspendida temporalmente la multa de casi 12 mil millones de pesos por haber cometido prácticas monopólicas en la imposición de tarifas de interconexión. Asimismo, la principal empresa de Carlos Slim interpuso un recurso de recusación contra el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, por lo que deberá presentar un informe sobre la decisión del pleno, el sentido de su voto y el uso del voto de calidad. Al ser notificados sobre la aplicación de dicha sanción, los representantes legales de Telcel calificaron la decisión del pleno de “excesiva e ilegal”, y anunciaron que harían uso de todos los recursos legales para no pagar la multa y que la comisión retirara la acusación.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx

Trabajadores del sindicato de tierra de Mexicana de Aviación realizaron ayer un mitin frente a las oficinas centrales del Bancomext, en demanda de que el director de la institución, Héctor Rangel Domene, desista de llevarse los nueve aviones de la aerolínea, los cuales quedaron en garantía por un préstamo que otorgó a los dueños anteriores de la empresa. En la movilización, Miguel Ángel Yúdico, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Servicios, señaló que los empleados no van a permitir que Rangel Domene quite las aeronaves a la empresa, porque es la parte fundamental de los bienes con que se cuenta para que vuelva a operar. Frente a las oficinas del Bancomext, en Periférico Sur, el dirigente manifestó que el sindicato interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra el director del banco. Explicó que se tratará de una “denuncia de hechos” por posibles actos ilícitos contra Rangel Domene, ya que él “de ninguna manera” puede llevarse los aparatos, porque forman parte de los bienes de la empresa. Además, no se ha decretado ninguna quiebra de la firma. En caso de que así fuera, las aeronaves garantizan el pago de liquidaciones a los trabajadores. Explicó que la intención de Rangel Domene es ejecutar un fideicomiso de garantía para quitar a la empresa nueve aviones sujetos a ese mecanismo y así

La firma promovió un amparo que le fue negado, y días después presentó la reconsideración, derecho que le concede la Ley Federal de Competencia. Telcel presentó en tiempo y forma el recurso contra la decisión de fincarle la multa de 11 mil 989 millones de pesos por “reincidir en la comisión de una práctica monopólica relativa, en esta ocasión en el mercado de terminación de llamadas de su red de telefonía móvil”. La comisión explicó que por tratarse de reincidencia se aplicó la multa máxima, como dispone el artículo 35 de la Ley de Competencia. El voto de los comisionados estuvo dividido, ya que dos lo hicieron en contra y uno en favor, mientras otro no sufragó por haber conflicto de intereses con alguna empresa involucradas en la investigación, y el comisionado presidente, Eduardo Pérez, aplicó el voto de calidad que le asiste para que prosperara la sanción y el mandato de que Telcel suspendiera su práctica monopólica. El equipo jurídico de Telcel

presentó el recurso de reconsideración ante la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la CFC, y ésta informó en su lista de notificaciones que “se suspenden los efectos de la resolución emitida el 7 de abril del 2011”, de tal forma que Telcel no tendrá que pagar por el momento los casi 12 mil millones de pesos. El procedimiento, a partir de que la CFC admitió el recurso, será que en los próximos 60 días Telcel presentará sus argumentos y alegatos, y la CFC los revisará y tomará la decisión de disminuir la sanción, cancelarla o mantenerla en la forma original. De forma paralela al recurso de reconsideración Telcel presentó uno de recusación, por lo que Pérez Motta deberá rendir un informe sobre la investigación y la decisión del pleno contra la compañía. La investigación correspondía al expediente DE-37-2006; por el rumbo que ha tomado el caso, se trasladó al expediente RA-007-2011. Al emitir la sanción, la CFC

ECONOMÍA 31

consideró que Telcel incurre en prácticas monopólicas al fijar tarifas de interconexión altas a los operadores que le solicitan el servicio en el segmento de terminación de llamadas, y al mismo tiempo cobra más barato a sus clientes por hacer llamadas dentro de su red, “lo que cuadra con la práctica monopólica relativa prevista en la fracción 11 del artículo 10 de la Ley de Competencia”.

Investigan a funcionarios de la Cofetel

Por otra parte, la Secretaría de la Función Pública (SFP) comenzó una investigación contra funcionarios de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que podrían haber incurrido en delito al no contestar en tiempo y forma la solicitud de opinión favorable de Teléfonos de México (Telmex) sobre el cumplimiento de las condiciones del acuerdo de convergencia y así poder entrar al segmento de video y audio restringidos, por lo que la empresa reclamó la aplicación de la afirmativa ficta. Los documentos en que se basa la SFP señalan que los funcionarios encargados de responder a la empresa analizaron el caso, intercambiaron documentos y formularon una opinión negativa, pero no respondieron dentro del plazo legalmente establecido.

Interpondrán demanda contra Rangel Domene ante la PGR

Exigen trabajadores de Mexicana que Bancomext no embargue aviones

En mitin frente a las oficinas del Banco de Comercio Exterior, los sindicalizados demandaron a las autoridades federales resolver ya el conflicto de la compañía ■ Foto Yazmín Ortega

cobrar el crédito por 900 millones de pesos que el banco otorgó a los dueños anteriores. Sin embargo, si consuma esa acción condenará a la línea aérea a no retomar el vuelo. Al tomar la palabra en el mitin, sostuvo que “Rangel Domene pudo haber incurrido en una delito, ya que otorgó el préstamo

a sabiendas de la mala situación económica de la firma. Además, el crédito fue por más de la mitad del valor de los activos de la empresa, lo que es contrario a las disposiciones de la ley de crédito, y en eso se basará la denuncia”. Los trabajadores, por su parte, demandaron a las dependencias involucradas en el proceso para

determinar a los nuevos inversionistas de Mexicana que den ya una solución al conflicto, que lleva nueve meses, en los cuales no han percibido ingresos. Sostuvieron que los grupos interesados en la compañía ya debieron haber presentado las propuestas, por lo que está en manos de las autoridades la decisión final.


32 ECONOMÍA •

■ Advierte

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

que los recortes que prevén legisladores pueden descarrilar la recuperación

La economía de EU entró en un periodo de desaceleración, reconoce Bernanke REUTERS

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 7 DE JUNIO. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, reconoció que la economía estadunidense entró en un periodo de desaceleración y lamentó que su ritmo de crecimiento sea “frustrantemente bajo” para el ejército de desempleados existente. Tras sus declaraciones la bolsa de Nueva York cayó por quinta sesión consecutiva y el dólar se hundió a un mínimo de un mes frente a una canasta de monedas de referencia. Bernanke también advirtió a los legisladores, que consideran hacer fuertes recortes al presupuesto, señalando que tendrían el potencial de descarrilar la recuperación económica. “En general, la recuperación económica continúa a paso moderado, aunque a un paso que es desigual entre los diferentes sectores y frustrantemente bajo desde la perspectiva de millones de desempleados y subempleados”, añadió Bernanke en una conferencia bancaria en Atlanta. Recientemente se ha reportado una serie de débiles datos en la economía de Estados Unidos: ésta creció a una tasa de 1.8 por ciento en el primer trimestre del año, comparada con 3.1 por ciento del último trimestre de 2010, mientras la tasa de desempleo subió en mayo a 9.1 por ciento, equivalente a 13.9 millones de personas sin trabajo. Después de las declaraciones del jefe del banco central estaduni-

dense el dólar cayó, el euro subió hasta 1.46910 dólares, no lejos del máximo en un mes de 1.46966 alcanzado más temprano en la sesión; la moneda única también se vio impulsada por las noticias de que el segundo plan de rescate para Grecia está tomando forma. La bolsa de Nueva York perdió impulso; el Dow Jones restó 0.16 por ciento, a 12 mil 70.81 unidades, el Nasdaq retrocedió 0.04 por ciento, mientras el Standard and Poor’s

MARCHA

500 descendió 0.10 por ciento; las bolsas europeas también perdieron por quinta sesión consecutiva al extender su racha de pérdidas. Alejada de la tendencia externa la Bolsa Mexicana de Valores subió apoyada por las acciones de América Móvil y el principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC), ganó 0.64 por ciento a 34 mil 895 puntos. La bolsa de Perú escaló 7 por ciento, tras el desplome histórico de la

CONTRA EL

víspera; el resto de las plazas latinoamericanas, salvo Bogotá, también ganaron. El precio del petróleo subió, alentado por la debilidad del dólar y el conflicto en Medio Oriente; el crudo estadunidense West Texas Intermediate ganó 8 centavos, a 99.09 dólares por barril; el Brent subió 2.30 dólares, a 116.78, mientras la mezcla mexicana de exportación avanzó 82 centavos, al cerrar en 105.66 dólares por barril.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Un policía observa a los participantes en una manifestación contra el Foro Económico Mundial en Viena ■ Foto Ap

n los días que siguieron el desastre de la planta en Fukushima, el lobby pro-nuclear dio un giro positivo a las malas nuevas. Se dijo entonces que si la planta había resistido un terremoto de 9 grados, eso significaba que la tecnología nuclear era realmente segura. Seguía después una retórica sobre cómo el tsunami había rebasado todas las predicciones y que habría que tener cuidado con el diseño y localización de nuevas plantas, etcétera. Pero el mensaje era claro: no había por qué sobredimensionar el “episodio” y que el renacimiento de la industria nuclear continuaría. Hoy tenemos datos frescos desde Fukushima que desmienten todo lo anterior. El 24 de mayo el operador de la planta de Fukushima admitió que en tres de los seis reactores de la planta se produjo la fusión del núcleo. TEPCO, el operador de la planta, había reconocido en abril que eso había ocurrido en la unidad 1, pero ahora tenemos confirmación de lo mismo en otros dos reactores. Ésta es una noticia de primera magnitud. Sin embargo, a dos meses de distancia del terremoto y cuando la crisis es parte del paisaje, ha pasado casi desapercibida en los medios. A TEPCO le funcionó bien el encubrimiento de las malas noticias. La fusión del núcleo de un reactor es el accidente más grave porque las barras de combustible se funden y normalmente se precipitan al fondo de la vasija del reactor.

El encubrimiento en Fukushima ALEJANDRO NADAL Ésta puede dañarse, lo que permitiría la liberación de una gran cantidad de material radiactivo. Es muy difícil retomar el control de un reactor que ha sufrido fusión del núcleo. La idea de cubrirlo con un domo o aislarlo con un sarcófago (como el de Chernobyl) ni siquiera es viable porque el material nuclear sigue en estado de fisión. En términos simples, el desastre en Fukushima dista mucho de estar bajo control. Otra noticia importante: los reactores de la planta fueron dañados antes del tsunami. Es decir, el terremoto fue una causa de los problemas en por lo menos el reactor de la unidad 1 y la alberca de almacenamiento de combustible radiado en el reactor 4. TEPCO mintió desde el principio diciendo que los reactores habían funcionado bien y que las barras de control se habían insertado de manera correcta en los reactores, interrumpiendo la reacción de fisión. Es decir, la secuencia según TEPCO fue la siguiente. Primero, el terremoto dejó indemne la integridad de los reactores. Segundo, el tsunami interrumpió el flujo de energía en la zona e inundó las salas de máquinas de los generadores de respaldo en la planta.

Tercero, la pérdida de refrigerante provocó el sobrecalentamiento, la acumulación de hidrógeno y las subsiguientes detonaciones en las unidades 1, 2 y 3. Ahora sabemos que esa versión de los acontecimientos es inexacta. La orden de los acontecimientos es importante porque si las unidades de la planta fallaron debido al terremoto, la normatividad anti sísmica debe ser revisada en todas las plantas, y no sólo la relacionada con riesgos de tsunami. Las plantas existentes deben adecuarse a una normatividad más estricta y eso es un duro golpe para la industria nuclear. Una de las implicaciones de estas dos revelaciones (fusión del núcleo y daños por el terremoto) es que los diversos sistemas de la planta sufrieron daños severos que explican la liberación al ambiente de cantidades muy importantes de material radiactivo, tanto en el mar, como en la atmósfera. Hoy se sabe que los acuíferos subterráneos corren peligro. En materia de salud, se puede decir que Japón ha corrido con suerte. Durante las semanas más críticas del desastre, los vientos se llevaron las emisiones de materiales ra-

Piden limitar flujo de capital a AL WASHINGTON, 6 DE JUNIO. Poner límites al crédito o pedir más capital a las filiales de bancos extranjeros en América Latina son algunas de las medidas para luchar contra el sobrecalentamiento económico que propuso este martes un grupo de ex altos responsables financieros de la región. “El escenario básico es que los flujos de capital van a seguir llegando a la región” ante los problemas a largo plazo en los países desarrollados, explicó en conferencia de prensa Liliana Rojas-Suárez, presidenta del autodenominado Comité Regulador Financiero en la Sombra (CLAAF, por sus siglas en inglés). América Latina recibirá unos 250 mil millones de dólares en capital extranjero este año, una cuarta parte del flujo mundial, según recientes cálculos del Instituto de Finanzas Internacionales. El CLAAF, que agrupa a ex ministros y gobernadores de bancos centrales, propuso acotar el peligro de las burbujas que ya se están creando en algunas bolsas y en el crédito al consumo. “Los bancos centrales deben considerar la adopción de límites explícitos al crecimiento del crédito”, que un banco sólo podrá aumentar en función de su talla de capital, sugirió el comunicado de este grupo. AFP

diactivos hacia el Océano Pacífico. De haber cambiado de dirección, como sucede con cierta frecuencia, los meandros de la nube radioactiva habrían cubierto una amplia superficie del norte de la isla de Honshu, dejándola inhabitable por décadas. “Estuvimos a un paso de perder el norte de Japón”, dicen algunos. En el futuro escucharemos voces en el sentido de que en el desastre en Fukushima no se perdieron muchas vidas. No hay que engañarse. La dirección de los vientos es la clave para explicar el aparentemente reducido número de casos fatales en este desastre. Es decir, la casualidad (o la suerte si usted prefiere) es la explicación, no la seguridad de la tecnología nuclear. Además, la diseminación de material radiactivo en una zona de hasta sesenta kilómetros alrededor de Fukushima significa que mucha gente fue expuesta a dosis inaceptables de radiactividad. Es evidente ahora que Fukushima es Chernobyl con esteroides, como dice Arnie Gundersen, ingeniero nuclear y fundador de la consultora Fairewinds Associates (www.fairewinds.com). Esta semana en Bonn se reanudan las negociaciones sobre el régimen global de cambio climático. La acumulación de gases invernadero no se detiene. Pero la opción nuclear es claramente inviable, a pesar del encubrimiento de la triste verdad de Fukushima por parte de la industria nuclear y sus agencias regulatorias. www.nadal.com.mx


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

■ Tuvo

un aumento de 19 por ciento en 16 meses, lapso de la gestión de Ernesto Cordero

Llegó a más de 109 mil mdd la deuda externa del sector público en abril, reporta Hacienda JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La deuda externa neta del sector público mexicano llegó a 109 mil 250 millones de dólares al término de abril de este año, lo que implicó un incremento de 19 por ciento en los últimos 16 meses, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Durante este periodo, el cual comprende el tiempo que Ernesto Cordero Arroyo lleva al frente de esta dependencia, el endeudamiento público externo se elevó en 17 mil 500 millones de dólares, y presentó el mayor dinamismo observado en más de tres lustros. El ritmo de contratación de deuda entre enero de 2010 y abril de 2011 fue de casi mil 100 millones de dólares en promedio mensual, y

su monto conjunto representó 50 por ciento del incremento de 34 mil 956 millones, registrado en la reserva internacional de divisas de México en el mismo tiempo. Los datos oficiales señalan que, a través de la colocación de bonos en los mercados internacionales de capital, la deuda pública externa de México aumentó en 6 mil 415.4 millones de dólares durante esos 16 meses. Esa cantidad representó 36.6 por ciento del aumento total del endeudamiento. Con esto, el saldo neto del endeudamiento externo del sector público mexicano, representado en bonos, ascendió a 65 mil 146.6 millones de dólares, al término del cuarto mes de 2011. Dentro de una inusual dinámica, organismos financieros internacionales como el Banco Mundial

(BM) y el Interamericano de Desarrollo (BID) proveyeron 4 mil 174 millones de dólares en préstamos en el periodo considerado, algunos de ellos dirigidos a financiar programas de asistencia social como el de Oportunidades. Así, el monto de la deuda con este tipo de organismos se elevó de 17 mil 143.8 millones de dólares el 31 de diciembre de 2009, a 21 mil 317.7 millones en abril del año en curso. La deuda pública externa por financiamientos al comercio exterior pasó de 12 mil 287 a 14 mil 596 millones de dólares durante este periodo, lo cual implicó un incremento de 18.8 por ciento representado por 2 mil 309 millones de dólares. Entre tanto, por préstamos conseguidos en el mercado banca-

rio, el endeudamiento externo creció 30 por ciento en 16 meses al elevar su nivel, de 7 mil 791.4 millones de dólares donde se encontraba al finalizar 2009, a 10 mil 57.9 millones al 30 de abril de 2011.

ECONOMÍA 33

A esta última fecha, la estructura por usuario de la deuda externa del sector público mexicano era el siguiente, según la Secretaría de Hacienda: el endeudamiento del gobierno federal ascendía a 58 mil 327 millones de dólares, 19.7 por ciento más que hace 16 meses; el de organismos y empresas controladas aumentó 11.5 por ciento en el mismo lapso, hasta llegar a 45 mil 841.5 millones de dólares, en tanto que la deuda externa de la banca de desarrollo tuvo un aumento de 14 por ciento y andaba en 7 mil 466.4 millones, al cerrar el cuarto mes de 2011.

La firma sudcoreana invertirá 300 mdd en la planta de Altamira

Anuncian Calderón y Egidio Torre la construcción de otra acerera de Posco El presidente Felipe Calderón y el gobernador del estado de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, anunciaron ayer que la empresa acerera sudcoreana Posco oficializó una inversión de 300 millones de dólares para la construcción de una segunda planta de acero galvanizado en el puerto de Altamira, en el estado de Tamaulipas. En un acto realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente de Posco México, Min Dong Kim, informó que la nueva

planta tendrá una capacidad de producción de 500 mil toneladas por año, para totalizar 900 mil toneladas entre la nueva planta y la primera que ya opera desde 2009. Agregó que la construcción comenzará en noviembre, la obra tendrá una duración de 20 meses y concluirá en junio de 2013. Al encabezar el anuncio el presidente Calderón señaló que la decisión de la empresa Posco impulsará el crecimiento en Tamaulipas y “fortalecerá a nuestra industria

El gobernador Egidio Torre Cantú con el director de Posco, Min Dong Kim; la secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Tamaulipas, Mónica González García, y el alcalde de Altamira, Pedro Carrillo Estrada

acerera, la cual es estratégica para el desarrollo económico del país”. Por su parte, el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, mencionó que la nueva inversión demuestra la confianza de empresarios extranjeros y nacionales para invertir en el estado y señaló que “hoy transitamos por escenarios caracterizados por oportunidades de crear las condiciones para lograr una economía más dinámica, más sólida, que promueve inversiones y que genere empleos bien remunerados”. “La ruta que nos propusimos el primero de enero de este año, al asumir el gobierno de Tamaulipas, fue la de multiplicar las ventajas de un territorio privilegiado y de una sociedad comprometida, convertirla en una tierra de progreso, en un gran lugar para invertir”, resaltó Torre Cantú. También destacó la sinergia que existe entre el gobierno de Tamaulipas y el gobierno federal, señalando que gracias a ella hoy es posible anunciar un logro trascendental para la economía del estado y del país. Ésta es la segunda inversión extranjera más importante en los primeros cinco meses de la actual administración estatal. Con el nuevo proyecto Posco generará 300 empleos directos y hasta 700 indirectos. Como invitados al anuncio estuvieron además del director de Posco, Min Dong Kim; el secretario de Economía, Bruno Ferrari García del Alba; el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo; el embajador de la República de Corea del Sur, Whan-bock-Cho, y el director general de ProMéxico, Carlos Guzmán, entre otros.

El nuevo producto de BlackBerry con la aplicación PlayBook para descargar La Jornada, en las instalaciones del periódico ■ Foto José Carlo González

El aparato saldrá a la venta el 15 de junio

La Jornada podrá ser leída en la tablet de BlackBerry La Jornada es uno de los tres periódicos en América Latina que cuenta con su aplicación en la PlayBook, la primera tableta de BlackBerry, que saldrá a la venta el próximo 15 de junio en México. En el lanzamiento de la PlayBook en América Latina, efectuado en la ciudad de México, Carlos Silva Ponce de León, gerente de Alianzas para BlackBerry en Centroamérica, explicó en entrevista que hay “mucho talento” mexicano para el desarrollo de aplicaciones que pueden ofrecerse a 55 millones de usuarios en el mundo. En total –añadió– hay más de 3 mil aplicaciones disponibles para este aparato y las hechas en México son sobre todo para medios de comunicación, empresas, proyectos educativos infantiles y aún falta explotar el área de entretenimiento. La aplicación gratuita de La Jornada permitirá leer la edición diaria del periódico y se encuentra en BlackBerry app World, donde existen otras de entretenimiento, deportes, juegos, música, finanzas, negocios y educación. Considerada la primera tablilla profesional en el mundo, la PlayBook permite hacer una navegación sin límites, es multitarea, tiene multimedia de alta definición, características avanzadas de seguridad y da apoyo a empresas. Entre sus características destaca

que tiene una pantalla LCD multitáctil de siete pulgadas, pesa 500 gramos, cuenta con procesador de doble núcleo de un Gigahercio, audio MP3, video de alta definición, dos cámaras fotográficas, un Gigabyte de RAM, conectividad WiFi y Bluetooth. Con respecto a otros aparatos que se encuentran en el mercado, Silva Ponce de León explicó ayer que permite hacer varias tareas al mismo tiempo y revisar sitios de Internet en flash. Además tiene aplicaciones precargadas para leer archivos en Word, Excel y Power Point. Además es compatible con el smartphone de la BlackBerry, lo que permite consultar los contactos, la agenda, el calendario, el chat, las tareas y el block de notas contenidos. De hecho, se puede navegar por Internet a través de la señal de Bluetooth del teléfono inteligente. El mercado de las tabletas es naciente, pero esperan que crezca rápidamente en relación con otros dispositivos, dada su capacidad de complementarse con otros aparatos, indicó. Para los medios de comunicación BB no es una competencia, sino un habilitador que busca dar la mejor experiencia de utilización para sus clientes, ya sea con aplicaciones basadas en suscripciones o gratuitas, explicó este directivo. (DE LA REDACCIÓN)


34 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

MÉXICO SA Salario mínimo real vs discurso ◗ Cordero, candidato Guinness ◗ Calderón y su “crecimiento” obre hombre: no tiene remedio. La fotografía publicada ayer en la página 5 de La Jornada lo dice todo, y la gráfica que acompaña esta entrega despeja cualquier duda, si la hubiera, sobre la supuesta “fortaleza” del poder adquisitivo del salario mínimo en el país presumida por Ernesto Cordero, el voluntarioso secretario de Hacienda que afanosamente trabaja para destrozar cualquier posibilidad, por lejana que sea, de convertirse en el candidato panista para 2012. Pero ese es su problema, porque el de millones de mexicanos consiste en sobrevivir en la realidad con salarios miserables y empleos, cuando los hay, cada vez más precarios. Decidido a imponer récord Guinness en cuanto al mayor número de sandeces en el menor tiempo, el susodicho se aventó: “el poder adquisitivo del salario mínimo es mucho mejor en la época actual que hace 30 años. Por primera vez en décadas el poder adquisitivo del salario mínimo está creciendo en México, aunque sea de manera muy modesta; es decir, lo que alcanza para comprar con un salario mínimo es más… En la década de los 80 el poder adquisitivo del salario mínimo se contrajo 50 por ciento, mientras que en los 90 retrocedió 20 por ciento. Ahora, por primera vez en la historia reciente en México el salario mínimo ha incrementado su poder adquisitivo, si quieren de manera muy modesta, no hay duda de eso. Pero sí al menos con un salario mínimo cada vez se pueden comprar más cosas, y esto es debido al control de la inflación y a la estabilidad en los precios que, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, en este momento en México los precios son bastante estables y no pierden poder adquisitivo nuestro salario, nuestros ingresos y nuestra moneda”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA estadía de Felipe Calderón en Los Pinos (y Cordero siempre ha estado su lado) tendría que ser superior a 70 por ciento, cuando menos. Pero la realidad es rotundamente distinta: en cuatro años de calderonato (2007-2010) el salario mínimo promedio de las tres zonas geográficas en las que, para estos efectos, se divide la República registró un aumento nominal de 13.96 por ciento, mientras que en igual periodo la inflación creció 20.21 por ciento (cifras oficiales), con lo que queda claro que el poder adquisitivo del mini ingreso se mantiene a la baja (la inflación resultó 45 por ciento superior al supuesto incremento al referido salario). Si se amplía el periodo y se incluye el sexenio foxista (20012010), entonces el aumento nominal acumulado fue de 46.9 por ciento y la inflación de 56.79 por ciento (21 por ciento de diferencia entre uno y otra). En ambos casos (sólo Calderón, y la dupla panista) lo único que se comprueba es que lejos, muy lejos, de resarcir el poder adquisitivo del salario mínimo la situación ha empeorado. Lo mismo sucede con los salarios contractuales (información del Banco de México): en el periodo 2007-2010 se registró un aumento promedio de 18.45 por ciento, contra una inflación de 20.21 por ciento, pérdida cercana a 10 por ciento en el periodo. Para no ir más lejos, en diciembre de 2010 la Organización Internacional del Trabajo confirmó que México ocupa el

penúltimo lugar en América Latina, y uno de los más bajos del mundo, en lo que se refiere a poder adquisitivo del salario mínimo, ubicado sólo arriba de Guyana, pero abajo de Nicaragua (en el caso latinoamericano), y en niveles similares a los registrados en Gabón, Mauricio, China (aunque esta nación está ligeramente por encima de la nuestra) y Kazajistán. En su Informe mundial sobre salarios 2010-2011; políticas salariales en tiempos de crisis, la OIT revela que México aparece en la citada posición, no sin subrayar que desde 1982 el salario mínimo real en el país registra pérdida constante, además de que la participación de los salarios en el ingreso total se desplomó 9.6 puntos porcentuales en términos reales del sexenio de Miguel de la Madrid al de Felipe Calderón (casualmente el periodo neoliberal), al pasar de 39.5 por ciento entre 1980 y 1985, a 29.9 por ciento en el lapso 2004-2007, lo que confirma no sólo la tendencia predominantemente negativa a largo plazo en la participación de los salarios, sino que los beneficios y la redistribución del ingreso se han fortalecido, sí, pero abiertamente a favor del capital, subsidiado por la masa trabajadora. Por si fuera poco, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM documenta que “la caída en el poder adquisitivo durante el gobierno de Felipe Calderón sigue siendo mayor que la sufrida en todo el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari. Se ha dado

una caída en las condiciones de vida de los trabajadores similar a la sufrida en la llamada década perdida (la de los años 80 del siglo pasado), mostrando así un retroceso. De continuar la tendencia en la pérdida del poder adquisitivo, el salario mínimo presentaría una pérdida histórica mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo, que fue de 51.1 por ciento, y podría alcanzar el 62 por ciento, la más profunda desde los años 40 del siglo pasado”. Con miras al proceso electoral de 2012, el eje del discurso de Felipe Calderón, con Cordero en el micrófono, es el pasado, no regresar al pasado “de la mentira”, no cometer el error histórico de regresar al pasado “del “engaño”, cuando lo cierto es que los dos gobiernos panistas lo único que han hecho es arraigar el pasado y desvanecer el futuro.

LAS REBANADAS DEL PASTEL Muy contento andaba el inquilino de Los Pinos presume que te presume que la economía mexicana, con él en la residencia oficial, “crece como no lo hacía en un buen tiempo”. Y tiene razón: no crecía tan poquito desde tiempos de Miguel de la Madrid (-0.24 por ciento en los primeros cuatro años de gobierno). Con Felipe Calderón la tasa anual promedio en el cuatrienio es de 0.9 por ciento, contra 4.26 por ciento, para el mismo periodo, con Salinas de Gortari; 2.65 por ciento con Zedillo, y 1.52 con Vicente Fox. Pero él es feliz presumiendo las migajas…. Un abrazo, con mi profundo agradecimiento, a los amigos del municipio de Xico, en Veracruz.

Sin definir, monto de nueva ayuda a Grecia Nueva Delhi. La ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, dijo que el tamaño de la ayuda financiera adicional para Grecia aún no se ha decidido y que el paquete de asistencia no prevé una restructuración de la deuda helena. Los planes de un segundo rescate para Grecia están tomando forma, con una propuesta de un paquete de tres años por 80 mil a 100 mil millones de euros que podría estar listo en las próximas dos semanas, dijeron el martes dos fuentes de la zona euro. Por su parte, el FMI aseguró estar abierto a extender los términos del rescate internacional acordado con Grecia, pero que una gran restructuración de la deuda del país crearía problemas incalculables para la zona euro. Un funcionario griego también indicó que el gobierno esperaba que el Parlamento vote para fines de junio el plan de austeridad a mediano plazo. REUTERS

Piden cumplir acuerdo de rescate a Portugal Lisboa. El Banco de Portugal exhortó este martes a los líderes del país a cumplir las condiciones del acuerdo de rescate y llamó al sistema financiero a mejorar sus ratios de solvencia para amortiguar eventuales “choques negativos”. En su reporte de estabilidad financiera de mitad de año, el banco central también dijo que pese a que el sistema bancario del país ha mostrado “una capacidad de resistencia y adaptación notable” a la crisis de deuda, las entidades financieras afrontan serios desafíos. Sumergido en una aguda crisis de deuda, Portugal aseguró un rescate por 78 mil millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el mes pasado. Las condiciones de la ayuda incluían un alza de impuestos y fuertes reducciones de gasto. REUTERS

Crisis de deuda europea puede afectar crecimiento

¡Ole, matador! ¿Cara dura, desconocimiento, campaña propagandística, muñeco de ventrílocuo, harakiri? Quién sabe, pero lo cierto es que con esa dinámica resulta un candidato impresentable. La mezcla de realidades con fábulas nunca arroja un buen resultado. Cierto es que desde 1980 el poder adquisitivo del salario registra pérdida año tras año, pero es totalmente falso que con el advenimiento del calderonato, e incluso desde el foxiato, no sólo se corrigió tal rezago histórico, sino que a estas alturas el saldo más que positivo “es mucho mejor” que hace tres décadas”. De ser correcta tal aseveración, el aumento real al mini ingreso durante la cfvmexico_sa@hotmail.com • twitter.com/cafevega

Washington. Durante una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana Ángela Merkel, el presidente estadunidense Barack Obama dijo este martes que “no se debe permitir” que la crisis de deuda en países europeos amenace a la economía mundial. “No se debe permitir que la economía global se ponga en riesgo” con la crisis de deuda que afecta a Grecia, Irlanda y Portugal, añadió Obama. El presidente estadunidense afirmó que Alemania va a ser un “líder clave” en el proceso para que Grecia salga de su crisis de deuda. También se mostró confiado en que el país heleno logrará resolver sus problemas con la ayuda de la eurozona y que la Unión Europea controlará la crisis de deuda griega, que es una situación “difícil”. AFP Y DPA


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

35

Diputados demandan que se prueben y castiguen corruptelas, pero sin politizar el caso

Pablo Salazar, detenido y encarcelado en El Amate ■ Acusan al ex gobernador de Chiapas de desviar

$104 millones; él afirma ser perseguido político ALFREDO MÉNDEZ, ELIO HENRÍQUEZ Y HUGO MARTOCCIA Reportero y corresponsales

El ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía fue detenido ayer en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo, y trasladado al penal de El Amate, en el municipio chiapaneco de Cintalapa, acusado de desviar 104 millones de pesos durante su administración, que concluyó el 8 de diciembre de 2006. En un comunicado, el gobierno de Chiapas informó que la detención de Salazar se realizó en cumplimiento de una orden de aprehensión dictada por el juez tercero en materia penal, como parte de la causa 96/2011, por los supuestos delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas, abuso de autoridad y asociación delictuosa. El gobierno de Chiapas explicó: ‘‘A través de una aseguradora, (el ex mandatario y otros servidores públicos de su administración) contrataron una póliza denominada Vidadot-2-2, que abarcaba cobertura básica por fallecimiento, cobertura por supervivencia total y cobertura por gastos funerarios por el periodo que comprendía del 19 de diciembre del 2005 al 7 de diciembre de 2006, es decir, un día antes de terminar su administración al frente del gobierno del estado. ‘‘Los ex servidores públicos involucrados dieron un poder a Nelda Rosa Camacho Alayola, entonces secretaria de Administración, facultándola ante la compañía aseguradora para realizar todos los trámites correspondientes y cobrar los recursos públicos, lo que realizó por medio de diversos cheques el 27 de febrero de 2007, tres meses después de concluir su periodo, cuando ya no tenían la calidad de servidores públicos. ‘‘El expediente penal, integrado en 21 tomos contenidos en 9 mil 117 fojas útiles, comprende diversas diligencias, entre las que destacan peritajes en materia contable y grafoscópica, así como testimoniales con los cuales se corroboró que Pablo Salazar Mendiguchía dijo que ese di-

nero era ‘un bono sexenal’ para el fin de su administración.’’ Abogados de Pablo Salazar informaron que la Auditoría Superior de la Federación ya había avalado las cuentas públicas del ex funcionario. El viernes pasado, Salazar Mendiguchía denunció en el noticiario radiofónico de Carmen Aristegui en MVS que la madrugada de ese día irrumpieron en su oficina presuntos policías y robaron 50 mil ejemplares de una publicación que pretendía difundir para defenderse de acusaciones de supuesto desvío de recursos durante la reconstrucción del estado después del paso del huracán Stan. ‘‘Hoy entraron policías, lo puedo asegurar, fuertemente armados, disfrazados de ladrones, a robarse 50 mil ejemplares de mi verdad, que tengo derecho a difundir’’, dijo a la conductora. Ante estos hechos, Salazar presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República y una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos contra quien resulte responsable. Salazar aseguró ser víctima de una persecución política emprendida por el gobernador Juan Sabines, quien lo acusa de apoderarse de recursos públicos. Varios funcionarios de la administración de Pablo Salazar se encuentran en prisión, acusados de desvío de recursos destinados a reparar los daños causados por el huracán Stan en 2005. Entre ellos figura la ex directora del Instituto de la Vivienda, Socorro Domínguez Aguilar. También están presos los ex alcaldes de Bellavista, Marbel Gabriel Pérez, y de Ángel Albino Corzo, Magdalena Díaz Molina, así como los ex síndicos de Mapastepec, Leónides Cortés Lozano; Mazapa de Madero, Adonai Jesús González de la Cruz, y Pijijiapan, José Chang Sánchez, así como el ex fiscal Mariano Herrán Salvatti, acusado de asociación delictuosa, peculado, ejercicio indebido del servicio público y abuso de confianza en agravio del patrimonio del estado.

Señalan irregularidades en el uso de fondos para reparar daños causados por el huracán Stan ■

R. GARDUÑO, E. MÉNDEZ, A. BECERRIL Y A. MUÑOZ

Diputados federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Trabajo (PT) por Chiapas expresaron que, si la de-

tención del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía busca hacer justicia a cientos de chiapanecos que aún no tienen vivienda a pesar de que se entregaron recursos al estado, se cumplirá con una demanda pendiente, pero ad-

virtieron que sería ‘‘inaceptable’’ que se trate de un caso más de utilización de la justicia con fines políticos. Mientras, el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por Chiapas, Rubén Velásquez, comentó que la aprehensión del ex gobernador ‘‘es algo que ya se veía venir’’, pues en meses recientes varios ciudadanos interpusieron demandas en su contra por supuesto mal uso de recursos públicos. Sin embargo, consideró que se requiere más información y reconoció que no estaba enterado de las acusaciones específicas contra Salazar Mendiguchía. Los diputados Sami David David (PRI) y Amadeo Espinosa Ramos (PT) señalaron que no se debe descartar el posible uso de la justicia con fines políticos, ya que eran conocidas las ‘‘evidentes diferencias’’ entre Salazar Mendiguchía y el actual gobernador, Juan Sabines Guerrero. ‘‘La demanda es no a la impunidad por el desvío de recursos públicos. Más allá de las diferencias entre ambos personajes, no deben desatenderse las quejas que persisten en varios municipios del estado por corrupción, omisión e indolencia ante la pérdida de patrimonio de centenas de ciudadanos afectados por el huracán Stan’’, dijo Sami David.

Más casos sin aclarar

El ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía fue aprehendido ayer en el aeropuerto internacional de Cancún, acusado de peculado, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones públicas, abuso de autoridad y asociación delictuosa ■ Foto La Jornada / Archivo

Además de las acusaciones de supuesta malversación de los fondos para atender el desastre, expuso, existen otras ‘‘como la presunta autoría intelectual de los asesinatos de los propietarios del periódico Cuarto Poder, Conrado de la Cruz y su hijo, Conrado de la Cruz Jiménez, quien, paradojas de la vida, fue detenido en Cancún por órdenes de Pablo Salazar y su ex fiscal, ahora preso, Mariano Herrán Salvatti’’. Amadeo Espinosa consideró contradictorio que se detenga al ex gobernador por lo menos cinco años después de que se presentaron las denuncias en su contra. Además, dijo, funcionarios del estado declararon que la reconstrucción estaba prácticamente terminada y que el expediente se había cerrado. A su vez, el senador Velásquez, quien colaboró temporalmente en el gabinete de Salazar, insistió en que se requieren más datos para determinar si el actual gobierno del estado tiene elementos para acusar. ‘‘Era algo que estaba gestándose, por una vía que no auguraba un final feliz’’, comentó. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dijo: ‘‘No tengo elementos, ningún dato que me haga opinar de que se trata, qué está detrás de esto, quién hace las acusaciones’’


36 ESTADOS •

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Harán cristo de dos caras en Nayarit

Santiago Ixcuintla, Nay. La instalación de un cristo de 20 metros en lo alto de un cerro de este municipio del norte del estado dividió a los habitantes de la localidad. Unos quieren que la estatua sea colocada del tal manera que mire hacia la entrada de la cabecera municipal, para dar la bienvenida a los visitantes, pero otros proponen que dirija la mirada a la localidad, para que cuide a quienes ahí viven. A fin de evitar problemas, el alcalde Sergio González anunció que se mandará construir un cristo de dos caras. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Impunes, muertes de periodistas en 5 estados

En paro, 50% de las escuelas michoacanas Cincuenta por ciento de las 6 mil 700 escuelas de educación básica que hay en Michoacán se han sumado al paro que inició hace nueve días la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, informó la secretaria de Educación en el estado, Graciela Andrade. Dijo que el 13 de junio discutirá con autoridades de la Secretaría de Educación Pública la petición de 200 millones de pesos para cubrir parte de las demandas de los maestros. En Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre señaló que sería una ‘‘irresponsablidad’’ aceptar todas las peticiones de los docentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (entre ellas 90 días de aguinaldo), que el lunes bloquearon la Autopista del Sol. E. MARTÍNEZ Y H. BRISEÑO, CORRESPONSALES

Detienen a ex jefe de policía por homicidio Tuxtla Gutiérrez, Chis. Policías estatales, en coordinación con efectivos del Ejército, detuvieron al ex director de la policía municipal de Palenque, Miguel Ángel Pascasio Alvarez, involucrado en el asesinato del dirigente ganadero Pedro Fonz Ramos, el 23 de mayo. En un comunicado, la dependencia informó que el ex funcionario llevaba una pistola calibre nueve milímetros, tres cargadores, 15 cartuchos útiles, cinco teléfonos celulares y una mochila en la cual guardaba seis uniformes. Con Pascasio Álvarez suman cuatro implicados detenidos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Se revisarán puentes peatonales: Peña Nieto El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, anunció ayer que se revisarán todos los puentes peatonales de la entidad para evitar accidentes como el ocurrido el lunes en Tlalnepantla de Baz, donde la caída de una de esas estructuras causó la muerte de dos personas y heridas a dos. Luego de una reunión con industriales en la ciudad de México, dijo que el incidente pudo deberse a la instalación de unas rampas para discapacitados en el puente. JUAN CARLOS MIRANDA

Reconoce munícipe de Torreón que no tienen libertad ni garantías para realizar su labor

DE

LOS CORRESPONSALES

Las investigaciones para aclarar la muerte o desaparición de 20 periodistas en Chihuahua, nueve en Michoacán, cinco en Veracruz, tres en Sinaloa y tres en Sonora no han dado resultado alguno, reconocieron autoridades ayer, día de la libertad de expresión. Debido a la inseguridad con que los periodistas laboran en Torreón, Coahuila, ‘‘no es pertinente’’ celebrar este día, reconoció el alcalde Eduardo Olmos Castro en una reunión con reporteros, y agregó que aquellos que cubren fuentes policiacas no tienen libertad para ejercer el oficio. El político priísta comparó el trabajo de los informadores con el de los policías, ‘‘ambos tan vilipendiados por la sociedad por

no gozar de plena credibilidad, y sin embargo tan expuestos a peligros reales que imponen las bandas delincuenciales’’. En Torreón, el caso más sonado fue el secuestro, el 26 de julio de 2010, de dos reporteros y un enviado de Televisa México cuando cubrían un motín en el penal número 2 de la ciudad, y el asesinato del reportero Eliseo Barrón, de La Opinión Milenio. En 10 años han sido asesinados en Chihuahua 19 periodistas. Todos estos crímenes siguen impunes. Otro comunicador permanece desaparecido y tres están asilados en el extranjero. Apenas el 4 de junio fue ultimado Alán Eduardo Flores Rico, reportero del periódico en línea Dossier. El procurador de Justicia de Veracruz, Reinaldo Escobar Pé-

rez, dijo que en la entidad hay cuatro periodistas desaparecidos, presuntamente a manos del crimen organizado. Aseguró que los expedientes no se archivarán hasta localizar a los reporteros o a los responsables. Según Reporteros Sin Fronteras, en México han sido asesinados 73 periodistas desde 2000. Uno de ellos es Evaristo Ortega Zárate, director de los periódicos Espacio y Diario de Misantla, secuestrado el 19 de abril de 2010. El primero de junio fueron hallados en una fosa clandestina en el municipio de Chinameca los restos de Noel López Olguín, reportero de La Verdad del Sureste y del Semanario de Acayucan. En Sinaloa han sido asesinados Gregorio Rodríguez, de El

Las autoridades están enteradas del problema desde abril, señala

Palía ONG desabasto de leche para hijos de madres con VIH en hospitales públicos

Debate; Óscar Rivera Inzunza, vocero de seguridad del gobierno estatal y fundador de la Asociación de Periodistas 7 de Junio, en Culiacán, así como José Luis Romero, del noticiero de radio Línea Directa. En Michoacán están pendientes de aclarar los asesinatos de cinco periodistas perpetrados entre 2006 y 2010, y la desaparición de cuatro. En Sonora siguen impunes dos asesinatos y una desaparición; además, el diario Cambio Sonora, de Hermosillo, cerró en 2007 luego de dos atentados con granadas de fragmentación y amenazas por teléfono. LILIA OVALLE, ERNESTO MARTÍNEZ, ANDRÉS T. MORALES, JAVIER VALDEZ, ULISES GUTIÉRREZ Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES

Se deslinda CTM de mineros leales a Gómez Urrutia ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

ANDRÉS TIMOTEO MORALES

HERMOSILLO, SON., 7

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), que hasta hace unos meses ofrecía solidaridad a la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) con sede en Cananea, en huelga ante la inseguridad laboral en Grupo México, anunció que depositó el registro del contrato colectivo de trabajo para la operación de la mina Buenavista del Cobre (antes Mexicana de Cananea). En un comunicado, la delegación estatal de la CTM, encabezada por Javier Villarreal Gámez, informó que el organismo se desliga de los mineros leales a Napoleón Gómez Urrutia. Asimismo dio a conocer que Javier Villarreal consiguió que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria MineroMetalúrgica (SNTIMM) obtuviera el contrato colectivo de la mina de Nacozari, también de Grupo México.

Corresponsal

JALAPA, VER., 7 DE JUNIO. Integrantes del Grupo Multisectoral de Lucha contra el Sida entregaron a dos hospitales públicos un lote de 500 latas de leche en polvo para recién nacidos hijos de mujeres infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a fin de paliar el desabasto en nosocomios del sector salud, que pone en riesgo a unos 500 infantes. Sin embargo, los activistas señalaron que este acopio sólo servirá para alimentar a 140 pequeños durante un mes en los hospitales Luis F. Nachón y el Centro de Especialidades Médicas Rafael Lucio de esta ciudad. Subrayaron que se necesita más leche para otros 300 niños cuyas madres son atendidas en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH/Sida y de las Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en Coatzacoalcos, Veracruz, Poza Rica y Río Blanco. Las 500 latas fueron recolectadas el domingo pasado en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada de esta capital. El desabasto de fórmulas lácteas en las clínicas Capasits de Veracruz fue denunciado desde el 15 de abril y a la fecha el problema no ha sido atendido por las autoridades del sector salud, señaló Patricia Ponce Jiménez, integrante del organismo. ‘‘Si una madre recibió tratamiento durante todo el embarazo y se le cuidó, tiene 80 por ciento de posibilidades de que su hijo nazca sin VIH, pero como va al hospital y no le dan la leche sustituta, las madres están amamantándolos’’, explicó.

DE JUNIO.

‘‘Traición completa’’: Tolano El Grupo Multisectorial VIH-sida y la Red de Mujeres Comunicadoras Las Muchas entregaron ayer a hospitales la leche que acopiaron en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en Jalapa, Veracruz, para hijos lactantes de madres seropositivas ■ Foto Sergio Hernández Vega

El lote acopiado el domingo pasado, refirió, solo se distribuirá en clínicas Capasits de Jalapa y quizás una parte se envíe a otras ciudades ‘‘pero es insuficiente’’, reiteró. Nicté Aguilar, también integrante del grupo multisectorial, señaló que desde hace siete meses en las clínicas de Jalapa, Veracruz,

Coatzacoalcos, Río Blanco y Poza Rica hay desabasto de medicamentos antirretrovirales para pacientes portadores del VIH, y pese a las denuncias los medicamentos no han sido surtidos. Refirió que en el estado hay 5 mil portadores del VIH/sida registrados, quienes están en riesgo por falta de medicamentos.

El dirigente de la sección 65 del SNTMMSRM, Sergio Tolano Lizárraga, calificó el anuncio de la CTM de ‘‘traición completa’’ y señaló que la huelga en Cananea sigue viva pese a los intentos de Grupo México y del gobierno federal por ‘‘madrugarnos con un sindicato charro’’. Señaló que no reconocerá la titularidad del contrato otorgada a la central obrera priísta. ‘‘Para nosotros la huelga sigue siendo legal. No estamos dispuestos a seguirle el juego a Villarreal, a la CTM o a Grupo México”, acotó.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

EL CHARCO, AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO., 7 DE JUNIO. Efrén Cortez Chávez, sobrevi-

Revela que antes del ataque militar hubo escaramuza con el ERPI

Sobreviviente de la matanza de El Charco pide comisión de la verdad

viente de la masacre de El Charco, perpetrada el 7 de junio de 1998, exigió a la administración que encabeza el gobernador Ángel Aguirre Rivero crear una comisión de la verdad que investigue y se castigue a los militares que encabezaron la operación, en la cual murieron 11 personas, entre ellas Ricardo Zamora, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, sostuvo que horas antes de la matanza soldados y una columna del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) se enfrentaron en un poblado aledaño a El Charco, en la región de la Costa Chica. El ex preso político encabezó este martes un acto en el cual participaron unas 300 personas, entre ellas indígenas mixtecos, y tlapanecos, así como representantes de 10 organizaciones sociales, Érika Zamora y las viudas de las víctimas Afirmó que el ‘‘gobierno de izquierda’’ encabezado por Aguirre deberá llevar a los militares a la cárcel, pues tanto él, que era gobernador interino, como el alcalde de Ayutla de los Libres, Odilón Niñas mixtecas de El Charco, municipio de Ayutla de Los Libres, Guerrero, participaron ayer en una marcha de al meRomero, estuvieron al tanto de la nos 300 indígenas que exigieron al gobierno de Ángel Aguirre aclarar la matanza de 11 personas cometida en esa operación, en la cual participaron comunidad en 1998 ■ Foto Lenin Ocampo

■ Advierte

el perredista que va a ‘‘zarandear’’ a Eruviel Ávila durante el debate del IEEM

La campaña de Encinas, al servicio de AMLO: Bravo ■ El

PAN está ‘‘desesperado’’; el relanzamiento de su candidato ‘‘no se ve’’: Humberto Moreira

SILVIA CHÁVEZ, RENÉ RAMÓN, ISRAEL DÁVILA Y JAVIER SALINAS Corresponsales

Luis Felipe Bravo Mena, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado de México, aseguró que nunca hubo un pacto de no agresión entre el blanquiazul y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Añadió que sus declaraciones contra Alejandro Encinas, abanderado de la izquierda, son para advertir a los electores que el perredista piensa más en impulsar las aspiraciones presidenciales de Andrés Manuel López Obrador en 2012 que en el estado de México. En entrevista colectiva en el municipio de Tlalnepantla, Bravo Mena señaló que el viraje a su discurso (en el cual incluso llamó a Encinas ‘‘empleado’’ de López Obrador) responde a un llamado de Acción Nacional. Consideró que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su abanderado, Eruviel Ávila Villegas, tampoco son opción porque proponen ‘‘más de lo mismo, representan un modelo agotado’’. Agregó que su discurso político conserva ‘‘la civilidad y el respeto personal’’ a sus contrarios, ‘‘pero el debate político tiene que darse, y de ninguna manera es guerra sucia’’. Pidió a los medios no relacionar con su campaña la aprehensión de Jorge Hank Rhon, hijo del ex

gobernador Carlos Hank, fundador del grupo Atlacomulco, del cual ha salido la mayoría de los gobernadores mexiquenses. Posteriormente, en un comunicado, Bravo Mena dio a conocer que su patrimonio asciende a más de un millón 700 mil pesos en inmuebles y automóviles, más cuentas bancarias cuyo monto no reveló. ‘‘Mi vida es absolutamente transparente y está a la vista de todos. Yo no tengo cola que me pisen’’, aseguró. En Ecatepec, Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más –que forman el PRD y los partidos del Trabajo y Convegencia– afirmó que este miércoles, en el debate organizado por el Instituto Electoral del estado de México (IEEM), dará ‘‘una zarandeada’’ al Eruviel Ávila, quien ‘‘no se puede expresar sin tener un documento frente a él’’. En Ecatepec, al que definió como el municipio más inseguro y violento del estado de México, Encinas firmó un pacto por la seguridad pública y los derechos humanos. También visitó Tonanitla, localidad ubicada entre Zumpango y Tecámac. Ante estudiantes de la Universidad Tecnológica de México, se manifestó en favor de legalizar la mariguana para reducir las ganancias del crimen organizado. Por la noche, Manuel Cama-

cho Solís, representante de la coalición Unidos Podemos Más ante el IEEM, informó que el formato del debate se flexibilizó: cada candidato tendrá tres minutos de exposición y habrá 11 minutos de debate abierto en periodos de entre 45 segundos y un minuto.

Exculpan a funcionario implicado en delito electoral

La junta general del IEEM exculpó a Bernardo García Cisneros, presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del valle de Toluca, quien fue sorprendido en marzo cuando condicionaba apoyos gubernamentales a ciudadanos de Chalco y Valle de Chalco a cambio de votar por el PRI. El IEEM no dio a conocer en qué se basó para tomar esta resolución, pero fuentes del organismo sostuvieron que no se tomó en cuenta el video que entregaron PRD y PAN. Horacio Duarte, representante suplente de la coalición que encabeza Alejandro Encinas, exigió ayer a los consejeros rectificar este resolutivo y sancionar a García Cisneros. Advirtió que si no lo hacen recurrirá al tribunal electoral estatal y al federal. Entretanto, el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira Valdés, señaló que ve al PAN ‘‘desesperado’’, pues las encues-

tas donde habrá elecciones, sobre todo en el estado de México, no le son favorables. El ex gobernador de Coahuila visitó ayer Cuautitlán Izcalli para acudir a un mitin de Eruviel Ávila, al que asistieron unas 6 mil personas. ‘‘No veo el relanzamiento todavía; estaban ahí los siete aspirantes (del PAN a la Presidencia de la República), y mis respetos a lo que ellos quieran desarrollar como campaña. La nuestra es distinta, es estar cerca de la gente y hacer propuestas. Ellos están en disputa por el segundo lugar.’’

Bombardeo de espots Ayer se dieron a conocer los resultados del primer monitoreo de medios escritos y electrónicos del 16 al 30 de mayo. La empresa Verificación y Monitoreo contabilizó más de 109 mil 500 espots institucionales, de los cuales 51 mil 709 corresponden al gobierno federal, 124 mil al IEEM y 27 al Instituto Federal Electoral, entre otros. La administración de Felipe Calderón bombardea al auditorio con anuncios en radio y televisión. De sus 51 mil 709 espots transmitidos, 47 mil 626 fueron en radio y 3 mil 896 en televisión. El gobierno estatal difundió 447 espots, 231 en televisión y 231 en radio, y los municipales emitieron 116, la mayoría en Internet.

ESTADOS 37

‘‘unos 5 mil soldados que rodearon la población mixteca’’, afirmó. Cortez Chávez recordó que después del ataque los supervivientes fueron ‘‘interrogados por funcionarios de la Procuraduría estatal y de la Secretaría de Gobierno’’ de gobierno de Ángel Aguirre, quien sustituyó al ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer luego que éste pidió licencia a raíz de la masacre de Aguas Blancas, donde 17 campesinos fueron asesinados el 28 de junio de 1995. El sobreviviente afirmó por primera vez que horas antes de la matanza soldados y una columna del ERPI se enfrentaron en Coxcatlán Candelaria, población aledaña a El Charco, por lo que cree que eso derivó en el ataque a la escuela Caritino Maldonado, donde las víctimas dormían luego de una asamblea en la que participaron más de 100 indígenas campesinos provenientes de diversas comunidades mixtecas. ‘‘A las dos de la mañana despertamos por los balazos que se escuchaban a lo lejos y de pronto (desde Coxcatlán) empezaron a lanzar morteros a la escuela y una hora más tarde llegaron en tres frentes cientos de soldados hasta El Charco, y empezaron a dispararnos. Murieron 11 personas y hubo cinco adultos heridos, así como tres adolescentes de 13 años, y 22 detenidos’’, añadió.

Niega Córdova padrinazgo de Calderón LEÓN, GTO., 7 DE JUNIO. Frente al gobernador de Guanajuato, el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, negó que el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo apadrine para buscar la gubernatura y sostuvo: ‘‘Mis únicos padrinos son los de bautizo, confirmación y primera comunión’’. El funcionario ha pedido que en la elección del candidato del Partido Acción Nacional haya ‘‘cancha pareja’’, pues el Ejecutivo estatal respalda a su secretario de Desarrollo Social, Miguel Márquez. Córdova Villalobos anunció que cuando termine su periodo al frente de la presidencia de la Organización Panamericana de la Salud, entre el 20 y 25 de septiembre, renunciará a la Secretaria de Salud federal para arrancar su precampaña. Otro de los aspirantes a la candidatura, el ex secretario de Gobierno Gerardo Mosqueda Martínez acusó al presidente del PAN en el estado, Fernando Torres Graciano, de boicotearlo para que en los comités municipales del blanquiazul no lo reciban. Por otra parte, Mosqueda negó ser parte de la organización de ultraderecha El Yunque o recibir apoyo de ella.

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

CIRO PÉREZ SILVA

■ Se iniciaron 14 auditorías en sectores como el educativo y salud, y se revisan documentos, dice

En Oaxaca “no vamos a inventar ninguna irregularidad, pero tampoco vamos a generar impunidad”, advirtió el gobernador de esa entidad, Gabino Cué, tras informar que es cuestión de algunas semanas para que empieceel deslinde de responsabilidades por el presunto desvío de recursos en que habrían incurrido funcionarios del gobierno que encabezó Ulises Ruiz. En entrevista, luego de reunirse con empresarios para hablar de los logros y perspectivas en Oaxaca, Gabino Cué destacó que comenzaron hace unos meses 14 auditorías en sectores como el educativo, salud e infraestructura a efecto de identificar posibles desvíos de recursos.

S. MALDONADO

Y

J. VALDEZ Corresponsales

Durango enfrenta la sequía más larga desde 1923. Hasta ayer han transcurrido 282 días sin lluvias, en perjuicio de 40 mil personas, mientras miles de cabezas de ganado han muerto de sed, informó Carlos Matuk López de Nava, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social de la entidad. Indicó que ante la falta de agua los productores se han visto obligados a llevar el líquido “hasta su ganado, para evitar que pierda peso en la caminata”. Matuk dijo que ante las heladas del 4 de febrero pasado se aplicó un programa emergente y

Cué: en breve, deslinde de responsabilidades por presunto desfalco en el gobierno de Ulises Ruiz “Estamos en un proceso de revisión de documentos. En su momento, cuando estemos listos y podamos determinar si hubo alguna irregularidad administrativa o de carácter penal, lo haremos del conocimiento de las autoridades para actuar en consecuencia”, aseveró el mandatario estatal. Subrayó el compromiso que tiene su administración de “ser escrupulosamente cuidadosos, pues

la credibilidad de nuestro gobierno es muy importante. Obviamente seremos muy cuidadosos en la identificación de quienes pudieron haber sido los responsables, sin tratar de lastimar a nadie, pero sin generar impunidad”, reiteró. Convino en que los ex funcionarios del gobierno de Ulises Ruiz están en su derecho de permanecer o no en la entidad; “quien se va es porque quiere evadir la justicia, quien no tiene

nada que ocultar se queda en su lugar y hace frente a la situación. En este caso, cualquier servidor público tiene la obligación moral y política, cuando maneja recursos que le pertenecen al pueblo, de dar la cara”. Gabino Cué llamó a quienes puedan verse involucrados, a mostrar disposición ante cualquier eventualidad jurídica y mostrar en todo caso pruebas en su favor. Previamente los empresarios

■ Reportan temperaturas hasta de 45º en municipios del norte de Sinaloa

Sufre Durango la peor sequía desde 1923; afectadas, 40 mil personas: funcionarios se envió apoyo alimentario al sector ganadero, principalmente al del sector social, pero persiste el problema por falta de agua. Consideró que la cifra real de muertes de ganado estaría entre 4 y 5 mil cabezas, como han referido organizaciones ganaderas y la Secretaría de Agricultura federal. Dijo, por otra parte, que si bien no hay humedad en la tierra, los

productores preparan sus terrenos para la siembra de riego, rubro en el cual “estamos bien, hay agua en las presas y eso ha beneficiado”. El director la Comisión Estatal del Agua, Miguel Calderón Arámbula, informó que para paliar la carencia entre la población se llevan un total de 15 millones de litros de agua en pipas a 40 mil vecinos de más de 120 comunidades.

En Sinaloa, municipios del norte como Choix y El Fuerte, se registran temperaturas hasta 45 grados centígrados, y la sequía afecta a unas 200 comunidades rurales, lo que obligó a las autoridades a emprender acciones emergentes, como el envío de agua para consumo doméstico. La Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal man-

interrogaron al mandatario estatal sobre la situación de los maestros en Oaxaca. Cué admitió que difícilmente las demandas que cada año presenta el magisterio van a cambiar, “pero creo que tenemos una gran oportunidad, lo que tenemos que hacer es moderar y convencer, para que aún sin dejar esas prácticas lastimemos menos a los niños y apostemos a la mejoría de la calidad educativa”.

dó 90 cisternas a 150 de esas poblaciones, ubicadas sobre todo en las zonas centro y norte de Sinaloa, y dio el banderazo para acarrear agua en 89 pipas, en beneficio de 27 mil 500 habitantes. “En estas pipas vamos a transportar alrededor de 21 millones de litros de agua, que ayudarán a sus habitantes a enfrentar la ola de calor”, dijo Carlos Castaños, delegado de la Sedeso. Por separado, Faustino Hernández Álvarez, dirigente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, afirmó en Culiacán que la sequía afecta al sector ganadero en al menos 14 de los 18 municipios de la entidad.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

■ Vigilarán

carreteras interestatales e intercambiarán información para combatir el crimen

Acuerdan 5 entidades integrar un sistema de inteligencia en la zona centro del país ■

Preocupante, la presunta colusión de policías municipales con delincuentes: Alonso Reyes

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 7 DE JUNIO. Los gobernadores de Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí acordaron integrar un sistema regional de inteligencia en la zona centro, a fin de vigilar las carreteras interestatales e intercambiar información sobre grupos de la delincuencia organizada y así abatir la escalada de violencia e inseguridad. Así lo dio a conocer el mandatario zacatecano, el priísta Miguel Alonso Reyes, quien dijo estar preocupado por la presunta colusión de policías de varios municipios con miembros del crimen organizado. ‘‘Debo decirlo con preocupación y lamentándolo: contamos muy poco con las policías preventivas, por falta de equipamiento, por escasez de personal o porque no hay confianza en ellas’’, reconoció. Alonso Reyes explicó que el pasado fin de semana se reunió

DE JUNIO. La libertad de expresión es un derecho individual y social que se cumple sin restricciones ni condiciones en Veracruz, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, durante el desayuno con motivo del Día de la Libertad de Expresión. Ante comunicadores de todas las regiones de la entidad, el mandatario veracruzano señaló que la libertad, la responsabilidad y el compromiso social son las grandes características que deben marcar la ruta de los medios de comunicación. “El gobierno de la entidad tiene perfectamente claro que los medios informativos y los periodistas son los mejores aliados que puede tener en la meta construir un Veracruz próspero. La administración que encabezo reconoce la intrínseca función social del periodismo veracruzano, su compromiso y vocación por la verdad”, expresó. Refirió que en la entidad se mantiene el clima de respeto y de certeza para los medios de comunicación y de todos quienes en éstos laboran, pues “con plena garantía a la libertad de expresión, con periodistas responsables, preparados y comprometidos, los ciudadanos estaremos mejor informados y tendremos más elementos para entender y participar del desarrollo de nuestro estado”, aseguró. Duarte de Ochoa señaló que

XALAPA, VER., 7

en la ciudad de Aguascalientes con sus homólogos de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández; Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre; Querétaro, José Calzada Rovirosa, todos ellos priístas, y con el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, de Guanajuato. En la pasada reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en Monterrey, Nuevo León, los gobernadores de la región central del país consideraron necesario actuar para contener la ola de violencia e inseguridad en sus estados. En esa ocasión Miguel Alonso Reyes propuso conformar el sistema regional de inteligencia, al que, dijo, se podrán sumar los ciudadanos, la iniciativa privada y los medios de comunicación, con ‘‘un espíritu de buenos vecinos, sin descalificaciones’’. Dicho acuerdo ‘‘de solidaridad’’, reiteró, ‘‘evitaría que se magnifiquen los hechos de inse-

guridad, que generan mala imagen de la región’’.

Propone el gobernador de Zacatecas reforzar patrullaje

Ante la falta de vigilancia de la Policía Federal (PF) en las carreteras nacionales, el mandatario de Zacatecas propuso a sus homólogos unir esfuerzos para reforzar el patrullaje. Este martes, Miguel Alonso Reyes respondió a las acusaciones de Hernán Valverde, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Zacatecas, quien reveló que en meses recientes 40 por ciento de los empresarios afiliados a ese organismo han sido objeto de extorsiones, secuestros o robo con violencia. Interrogado al respecto, el gobernador afirmó que su gobierno trabaja con el Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública, al que pertenece la Coparmex, y por ello los empresarios ‘‘están conscientes de

que tenemos que mejorar la coordinación. Requerimos de manera clara el apoyo de la PF, para responder con el Ejército y la policía estatal’’. El pasado domingo, en una operación de la PF en el municipio de Pinos fueron detenidos cinco policías preventivos acusados de estar coludidos con la delincuencia organizada y ser responsables de diversos ilícitos en San Luis Potosí. El resto de los agentes de la corporación está sujeto a investigación. Así, Pinos se ha convertido en el quinto municipio zacatecano que en menos de un mes se quedó sin agentes preventivos, junto con Florencia de Benito Juárez, Teúl de González Ortega, Joaquín Amaro y Tepetongo. Miguel Alonso Reyes reiteró que el gobierno de Zacatecas se está haciendo cargo de la seguridad, a pesar de que lo anterior les corresponde a las autoridades federales, estatales y municipales.

■ Reconoce la contribución de la prensa al desarrollo de Veracruz

Libertad y responsabilidad social deben marcar la ruta de medios: Javier Duarte desde el principio de la administración que encabeza expresó que habría que acelerar el paso y realizar las acciones necesarias para cambiar la realidad, para avanzar en la cons-

trucción de un Veracruz con verdadera justicia social, con mayores alternativas de crecimiento y desarrollo económico, para lograr un estado más seguro y justo para todos.

El mandatario veracruzano se comprometió con los representantes de los medios de comunicación a promover la actualización y formación permanente del gremio.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, al centro, durante un desayuno ayer, con motivo del Día de la Libertad de Expresión. El mandatario se comprometió con los representantes de los medios de comunicación a promover la actualización y formación permanente del gremio

ESTADOS 39

Se amotinan reos en Cancún; un muerto Cancún, QR. Internos de la cárcel de Cancún se amotinaron alrededor de las 17 horas de ayer, con saldo de un muerto y 44 lesionados, de los cuales 13 fueron hospitalizados. En tanto, cientos de policías municipales, judiciales y federales, además de efectivos del Ejército, controlaron la protesta. Armando Álvarez, secretario de seguridad pública municipal, subió a una torre de vigilancia de la prisión –de jurisdicción estatal–, desde donde intentaba coordinar las acciones de control, mientras uno de los internos desde el techo hacía señales a sus familiares para que se retiraran del patio. Informes no oficiales señalan que la riña empezó en un módulo de reciente creación luego de una queja por el retraso en el ingreso de las visitas. Los accesos a la penitenciaría fueron cerrados al tráfico vehicular y todavía alrededor de las 18:30 continuaban así, incluido el paso parcial por la avenida José López Portillo, una de las más importantes de la zona. Dos unidades del Servicio Médico Forense también ingresaron al penal, pero no se les vio sacar cuerpos. HUGO MARTOCCIA, CORRESPONSAL

Atrae la PGR caso de joven desaparecido Cuernavaca, Mor. El expediente de la desaparición de Jethro Ramsés Sánchez Santana fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR) debido a que los policías municipales que lo detuvieron el pasado 1º de mayo han asegurado que lo entregaron a agentes federales, informó hoy Efraín Vega Giles, vocero de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Además, el caso fue remitido al ámbito federal por las declaraciones que ante la PGJE hizo Horacio Sánchez Castelo, quien dijo que fueron municipales quienes lo detuvieron a él y a Jethro y posteriormente agentes federales y presuntamente militares se los llevaron en dos camionetas, aunque a él lo abandonaron desmayado en el municipio de Miacatlán al día siguiente. Según Horacio, los que lo detuvieron durante una riña (sin especificar si eran policías federales o estatales) le dijeron que uno de sus amigos había “abierto el hocico de más”. Fidel Demédisis Hidalgo, legislador del PRD, afirmó que se citó a comparecer el 9 de junio a Mauricio Vega Chavaje, secretario de Protección y Auxilio Ciudadano; a Leopoldo Díaz Pérez, comandante de la 24 Zona Militar; a Antonio Amado Narro Flores, coordinador de la Policía Federal, y a Aurora de la Mora Alvarado, delegada de la PGR, para que aclaren dónde está Jethro. Hortencia Figueroa Peralta, legisladora también perredista, dijo que en la documentación que le entregó Vega Chavaje no está la puesta a disposición de los detenidos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

■ Viola

Noroeste

69

18

Noroeste

53

19

Noreste

85

14

Noreste

64

18

Centro

93

14

Centro

58

19

Suroeste

95

14

Suroeste

43

19

Sureste

89

14

Sureste

51

19

40

la Constitución la restricción a precandidatos para contratar publicidad, determina

Emplaza Corte a la ALDF a emitir nuevas reglas en materia electoral ■

La decisión forma parte del resolutivo sobre la acción de inconstitucionalidad que promovió el PRI contra disposiciones del código electoral local ■ Deberá aprobarlas antes de 90 días JESÚS ARANDA

Los precandidatos a puestos de elección popular en el Distrito Federal pueden contratar publicidad en Internet, teléfono y prensa sin restricción alguna, determinó por unanimidad el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al resolver la acción de inconstitucionalidad que presentó el Partido Revolucionario Institucional en contra de la reciente reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, los ministros emplazaron a la Asamblea Legislativa para que, lo antes po-

sible, emita las nuevas reglas para la creación de partidos políticos en la capital del país. Lo anterior, luego de que el pasado lunes los ministros invalidaron la disposición que establecía el requisito del 2 por ciento del listado nominal en cada una de las 16 delegaciones para el registro de partidos políticos locales. Cabe recordar que el proceso electoral en el Distrito Federal empieza en 90 días y cualquier modificación a la legislación electoral debe hacerse antes de esa fecha. Respecto de la restricción prevista en la fracción IV del artícu-

lo 213 del código electoral, el pleno consideró que dicha limitación a los precandidatos a contratar publicidad en teléfono, Internet y prensa viola lo dispuesto en el artículo 41 constitucional. Sergio Aguirre Anguiano, ministro instructor, argumentó que la legislación federal limita solamente la contratación de publicidad en radio y televisión, y si bien los estados pueden regular la propaganda en otros medios de comunicación, esa regulación “debe ser razonable y no limitar de manera absoluta la publicad en medios de comunicación diversos. En cambio, los ministros va-

Existen otras inconsistencias, apunta Darío Velasco

lidaron la fracción X del artículo 231, que restringe a los precandidatos de un partido político “utilizar agresiones verbales o escritos contrarios a la moral que injurien a las autoridades, a los demás partidos políticos o precandidatos, o que tiendan a incitar a la violencia o al orden público”. En respuesta a los planteamientos del presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, y de los ministros José Ramón Cossío y Sergio Valls, quienes argumentaron que la anterior disposición era violatoria de la libertad de expresión, porque incluyó las injurias a las autoridades, a los par-

tidos y a los candidatos entre los supuestos que prohíbe expresamente la legislación federal, su homólogo Arturo Zaldívar dijo que sería “un poco absurdo” que la Corte dijera que para la elección federal van a regir determinados principios de urbanidad política y en las elecciones locales no, “y mucho menos cuando coinciden (en 2012)”. Dijo que invalidar el artículo referido provocaría inequidades en las campañas políticas. Explicó que la última reforma electoral federal tuvo como propósito dar a la contienda entre los partidos “un marco de cuidado y de decencia, entre comillas”. Comentó que si bien la redacción del artículo era opinable, su esencia coincide con lo que establece el artículo 41 constitucional, que se refiere a toda la propaganda electoral. El citado artículo fue validado por ocho votos contra tres. El pleno decidió notificar de inmediato de su decisión a la ALDF, para que tome las medida legislativas necesarias y ajuste el código electoral local a la Constitución, en tanto los ministros redactan la sentencia, lo cual llevará varios días.

Se respetará el sentir de los ciudadanos: perredistas

Indefinido, el marco jurídico: magistrado Partidos se alistan a enviar propuestas ÁNGEL BOLAÑOS

Con la invalidez de varias normas de la legislación electoral local por la Corte no está todavía definido en su totalidad el marco jurídico que se aplicará en las próximas elecciones, advirtió Darío Velasco Gutiérrez, magistrado del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF). Si bien la Asamblea Legislativa está por modificar el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales (CIPEDF), en función de la resolución de los ministros sobre la acción de inconstitucionalidad que promovió el PRI, y planea además incluir reformas a la Ley Procesal Electoral, observó algunas otras inconsistencias que en su momento se han señalado en diversas resoluciones de la autoridad jurisdiccional. Es el caso de la norma que prohíbe a los partidos utilizar en su propaganda electoral en beneficio propio la realización de obras públicas o programas de gobierno –previsto en el artículo 261 del anterior código electoral y el 320 del nuevo CIPEDF–, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que restringe el derecho fundamental de libertad de expresión. Refirió que un tribunal federal en materia administrativa consideró también inconstitucional la fracción X del artículo 90 del anterior código electoral –fracción II, artículo 27 del actual CIPEDF–, sobre los requisitos para ocupar el cargo de secretario administrativo del Instituto Electoral local, porque limita el derecho fundamental de la libertad de trabajo. Velasco aclaró que los cambios en la

normatividad –que por disposición constitucional deben realizarse 90 días antes del inicio del proceso electoral, el próximo 1O de octubre– no afectan la labor del TEDF para aplicar la norma jurídica y resolver los asuntos en tiempo y “con imparcialidad”.

PELIGRO

ÁNGEL BOLAÑOS

A más tardar la semana próxima, diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentarán una iniciativa de reformas electorales con el fin

L AT E N T E

Trabajadores del GDF retiraron ayer de la Plaza de la República varias palmeras que corrían el riesgo de caer por los fuertes vientos ■ Foto Notimex

de atender a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró inválidos tres de 14 artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal. De acuerdo con los legisladores Fernando Cuéllar, Valentín Maldonado y Víctor Hugo Romo, en el paquete de modificaciones se respetarán los principios democráticos y el sentir ciudadano en esta capital. “Se buscará consolidar un régimen para que las asociaciones políticas locales que pretendan constituirse en partido político cuenten con representatividad real en el territorio del Distrito Federal, a fin de que, por un lado, se permita una mayor participación ciudadana en beneficio de la vida democrática de la ciudad de México, y por otro, se evite la polución (sic) de partidos políticos efímeros en perjuicio de la ciudadanía, dado el alto costo que significan para ésta”, expresó Cuéllar. Los legisladores panistas Federico Döring y Juan Carlos Zárraga, y los independientes Horacio Martínez Meza, Patricia Razo, René Arce y Jorge Carlos Díaz Cuervo ofrecieron, por separado, una conferencia de prensa en la que pidieron a los perredistas que no caigan en “trampas legislativas” y permitan que se creen más partidos en esta capital. Martínez Meza dijo que también habrán de presentar hoy una iniciativa de reformas electorales para evitar que se generen más obstáculos al avance de la democracia en la ciudad de México.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

Hay condiciones para cancelar la supervía, señala organización ■ De 60 frentes de obra, la mitad están detenidos; el resto tiene avance de 5%, dice

■ Plantea El Poder del Consumidor impulsar un sistema de ocho corredores de Metrobús

Trazo de la supervía poniente en la zona de la colonia La Malinche, en la delegación Magdalena Contreras ■ Fotos Cristina Rodríguez LAURA GÓMEZ

A 11 meses de que empezaron los trabajos para la construcción de la supervía poniente, la mitad de los 60 frentes de obra están parados y el resto tiene un avance promedio de 5 por ciento, por lo que existe “la factibilidad de cancelarla e impulsar un sistema de ocho corredores de Metrobús, dadas las inconsistencias técnicas y financieras del proyecto, así como sus impactos ambientales y sociales”, afirmó El Poder del Consumidor. En un recorrido por la zona se pudo constatar que la construcción del primer túnel de calzada de Las Águilas no ha comenzado, lo que significa un retraso de más de dos meses respecto del programa de obras, lo cual “hace suponer que no estará concluido el 2 de diciembre, como está previsto, y continuarán los conflictos viales, que han llegado a un nivel de saturación en horas de máxima demanda”. Daniel Zamudio, integrante de esa asociación civil, explicó que la liga de futbol que utiliza la cancha del deportivo comunitario Las Águilas está a la espera de ser reubicada y permitir que ese túnel “pase por debajo del lugar y se construyan los

entronques con Centenario, pero no hay movimiento de maquinaria y trabajadores, sólo una pluma permanece a mitad de la zona de trabajos”. Los caminos considerados en el anteproyecto para la entrada y salida de camiones tampoco se han construido, al igual que las casetas de cobro, las cuales estaban previstas para el 20 de abril. “No tenía caso iniciar una obra como ésta cuando la empresa OHL-Copri no ha presentado el proyecto ejecutivo ni cuenta con la liberación

del derecho de vía, lo que tendrá impacto en el costo de la obra”, señaló. Una situación semejante se observa en la construcción de la entrada del cuarto túnel de La Angostura, con una longitud de 320 metros, que conectará con la zona de La Malinche, la cual debió empezar el 10 de julio del año pasado, pero permanece sin ninguna actividad y se ha convertido en un tiradero clandestino a cielo abierto. En Centenario, por ejemplo, donde se encuentra una de las

Integrantes de El Poder del Consumidor realizaron un recorrido por el trazo de la supervía con el fin de constatar el lento avance de la obra

partes más sencillas del proyecto, el avance no supera los 500 metros. En el plan de obra, la vialidad superficial tendría que haberse concluido en abril pasado, mientras el primer puente, que se uniría con Tarango, tendría que haber estado listo en marzo, pero ninguno de los dos existe. Mientras, en La Malinche, donde fueron expropiados 151 predios para construir la salida del túnel y el puente que cruzará la barranca y río, no se han iniciado las obras, la demolición de inmuebles está detenida y tras 11 meses no se ha entregado el derecho de vía, pero “es posible ver cómo se retiraron cientos de árboles antes de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente suspendiera los trabajos en abril pasado en 16.8 hectáreas de suelo forestal”. En resumen, “una de las obras más polémicas y que no resolverá los problemas viales que registra la zona poniente tiene un avance promedio de 5 por ciento”, por lo que, dijo, “hacemos un llamado al gobierno capitalino a cancelar la obra y canalizar la energía institucional en la promoción de transporte público de calidad, como el Metrobús, con autobuses largos, por la orografía de la zona”.

CAPITAL 41

ONG convocan a promover una consulta pública AGUSTÍN SALGADO

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Litiga Ole y los centros de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y Fray Francisco de Vitoria convocaron a los capitalinos a solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que realice una consulta pública en torno a la manifestación de impacto ambiental (MIA) que la empresa Controladora Vía Rápida Poetas presentó ante la instancia federal. La consulta pública de la MIA, que consta de 189 páginas, fue presentada ayer por la tarde, pese a que fue entregada desde el 24 de mayo a la Semarnat. Desde el 5 de abril los trabajos de la supervía poniente se encuentran suspendidos en los 38 polígonos de suelo forestal, que en total comprenden 16.8 hectáreas y están distribuidos a lo largo de todo el trazo de la autopista de cuota. La consulta pública está contemplada en la Ley General y Reglamento de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. En este caso “sería un error no realizarla, pues daría pie a la suspicacia”, indicó Luis Fernando García, de Litiga Ole.

Dahnos plantea mejoras viales en Las Lomas LAURA GÓMEZ

Grupo Danhos propuso siete acciones para mejorar la movilidad en la zona de Las Lomas, ante la construcción de la Torre Pedregal 24. Incluyen la ampliación del programa Ecobici hasta la ciclopista, la adquisición de autobuses para transportar a sus empleados desde el Metro y la regulación de bases de microbuses y taxis. También plantea modificar los sentidos que impidan a los automovilistas continuar por calles locales y contar con accesos y salidas hacia el Periférico; retiro de puestos de comida; mejoramiento del entorno urbano que contemple iluminación y arreglo de áreas verdes; colocar rampas y lograr que en el proyecto de la Fuente de Petróleos se construya un paso peatonal sobre Periférico. Mencionó que otros planteamientos que hará a los vecinos es el control del estacionamiento mediante la instalación de parquímetros; modificar algunos usos de suelo para lograr una mejor distribución de los autos y generar actividad en la tarde-noche y los fines de semana, y aplicar de manera estricta los reglamentos de tránsito, construcción y la ley de establecimientos mercantiles.


42 CAPITAL • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

DIVERSIÓN

EN

CHAPULTEPEC

Proyecto contempla penas de 20 a 50 años de cárcel a infractores

Acuerdan ALDF y grupos sociales tipificar el feminicidio como delito ROCÍO GONZÁLEZ

Adultos mayores de Iztapalapa realizan actividades de esparcimiento en el Jardín de la Tercera Edad, ubicado en Chapultepec, como parte del programa Paseos Recreativos. Las actividades son gratuitas ■ Foto Guillermo Sologuren

Total libertad de Niega el Infodf expresión en la elevados sueldos UACM, instruye de comisionados Esther Orozco ALEJANDRO CRUZ

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La rectora Esther Orozco instruyó a las coordinaciones de colegios, planteles, responsables de programas y centros a “realizar las acciones necesarias para garantizar la libertad total de pensamiento y expresión a toda la comunidad de la UACM”. Lo anterior, en respuesta las medidas precautorias solicitadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ante diversas quejas interpuestas por miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM. Orozco instruyó por escrito al personal académico y administrativo a abstenerse de realizar actos encaminados a socavar dicha libertad, “debiendo actuar en la legalidad y el respeto al honor y la dignidad”. El oficio UACM/0AG/451/11, con fecha 31 de mayo y suscrito por el abogado general de la UACM, José de Jesús Izquierdo, transmite la instrucción de “cesar todos los actos u omisiones a cualquier servidor público de la UACM que atenten contra la integridad física o síquica, así como el honor de miembros del sindicato, y de cualquier persona que forma parte de la comunidad de la UACM”.

Los salarios netos de los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (Infodf) son “exactamente iguales” a los de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia capitalino, como marca el artículo 68 de la Ley de Transparencia del DF, afirmó el organismo. Según la información publicada en las páginas en Internet de ambas instancias, tanto comisionados como magistrados reciben mensualmente 106 mil 518 pesos mensuales; la diferencia estriba en los salarios brutos, pues mientras los primeros ganan 156 mil 734 pesos, los segundos obtienen 149 mil 302, es decir, 7 mil 432 pesos menos que los integrantes del pleno del Infodf. Respecto de las acusaciones de la asociación El Poder Autónomo de México de que los comisionados no transparentan sus ingresos, el instituto señaló que el incremento de 5 a 10 por ciento en el seguro de separación individualizada fue beneficio de todos sus trabajadores, que este año no recibieron incremento salarial y es el mismo que se aplica en otros órganos autónomos del Distrito Federal y de la Federación.

Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), organizaciones de la sociedad y autoridades capitalinas acordaron la tipificación del feminicidio como delito, con lo que se espera que este miércoles se dictamine la iniciativa de ley que Ejecutivo local presentó sobre el tema hace unas semanas. En entrevista, la consejera jurídica, Leticia Bonifaz, detalló que también se logró el consenso para incrementar las penas cuando el agresor sea conocido por la víctima, tras referir que las estadísticas que arrojan los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, por ejemplo, revelan que en 30 por ciento de los casos existe una relación previa. Señaló que durante un encuentro privado, se fijó, en el artículo 148 bis de la iniciativa de ley, que cometerá feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer. Entre las razones de género se encuentra que la víctima presente signos de violencia sexual

Rebate Mirón a Cordero sobre salario mínimo LAURA GÓMEZ

El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, señaló que el salario mínimo perdió casi 80 por ciento del poder de compra, por lo que “es de mal gusto afirmar que con éste se puede comprar más de todo”. Durante la firma de un convenio para investigación entre la dependencia y la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, comentó que el salario ha pasado a ser un punto de referencia para cálculos fiscales, en lugar de satisfacer las necesidades básicas de la población. Por ello, dijo, es importante cambiar el modelo económico, para fomentar la instalación de más empresas y generar más empleos bien remunerados, pues “hoy el salario mínimo impide a los trabajadores satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, transporte, educación y salud, y el aspecto de entretenimiento ha quedado eliminado”. Fernando de León, investigador de la UAM-Xochimilco, refirió que el problema del desempleo es grave. “Nos hemos acercado a las 16 delegaciones y en todas nos percatamos de que el gobierno tiene un trabajo enorme a cuestas, de ahí la importancia del convenio firmado entre ambas instancias”, precisó.

de cualquier tipo, se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vidad. También se incluye que existan antecedentes de amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo contra la víctima; que el cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público o que haya sido incomunicada. A quienes cometan este delito se les impondrá una pena de 20 a 50 años de prisión, la cual se agravará, de 30 a 60 años, si entre el agresor y la victima existió algún tipo de relación. La consejera jurídica explicó que esencialmente se modificó la redacción al texto original para hacerla lo más simple posible,

pues el debate que se generó entre los diputados locales iba en el sentido, en unos casos, de que era muy general, y en otros, muy casuístico. “Lo resolvimos y lo dejamos en un término medio y todos quedaron de acuerdo.! Precisó que a la reunión asistieron diputados de las comisiones de Procuración y Administración de Justicia y de Equidad y Género, representantes de organizaciones civiles, y de la procuraduría capitalina. Comentó que éste era el único punto polémico que había detenido la dictaminación de la iniciativa, e indicó que, luego de ser zanjado, el presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, Julio César Moreno, se comprometió a convocar a sesiones desde ayer.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

CAPITAL 43

Recriminan a Ebrard que “juegue con el tiempo” de los ofendidos

Se han omitido los delitos de racismo, discriminación y robo, señala

Sostiene la viuda de Echinedu que fueron cuatro los agresores GABRIELA ROMERO

Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, a su llegada al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde se reuniría con el jefe de Gobierno ■ Foto Roberto García

Liduvina Castillo Zavala, viuda de Isaac Echinedu Nwachukwu, y Wilner Metelus, representante del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, recriminaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, que los hubiera citado ayer martes para informarles de los avances de la investigación sobre el abuso de dos policías capitalinos contra el nigeriano, pese a que sabía que estaría en Alemania. “Juega con nuestro tiempo porque sabía que no estaría”, comentó Castillo Zavala al salir del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Rechazaron la propuesta de reunirse con el procurador Miguel Ángel Mancera o con el

Solicitaron la duplicidad del plazo para definir su situación

Se prevé que dictarán auto de formal prisión a los dos policías que agredieron al nigeriano ALEJANDRO CRUZ

Será este jueves o viernes cuando el juzgado 65 penal, con sede en el Reclusorio Sur, defina si dicta auto de formal prisión o de libertad a los dos policías preventivos del sector Asturias acusados de agredir a Isaac Echinedu Nwachukwu, de origen nigeriano, la medianoche del 10 de mayo pasado cuando esperaba un taxi en la calzada de Tlalpan, poco antes de ser atropellado por un vehículo particular. Autoridades del Tribunal Su-

■ Antes

perior de Justicia del Distrito Federal informaron que los uniformados Heriberto Martínez González y Juan Carlos Federico Rosales pidieron la duplicidad del término constitucional para que se defina su situación y su abogado pueda aportar pruebas. Sin embargo, señalaron las fuentes que todo apunta a que el juzgador dictará auto de formal prisión por los delitos de abuso de autoridad y lesiones calificadas, sin derecho a fianza, ya que el segundo ilícito es considerado grave, por lo que

deberán seguir su proceso penal en reclusión. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal señaló que la investigación continúa, aunque no se ha podido acreditar la presunta responsabilidad de otros efectivos policiacos en los hechos. Según versiones de testigos, los policías auxiliares César Elizarrarás Martínez y Alfonso Romero Salinas, tripulantes de la patrulla 73003 de la SSP-DF, también participaron en la agresión al nigeriano.

de emitir exhortos debe agotar la conciliación: Elías Azar

Incomoda al TSJDF proceder de la CDHDF ALEJANDRO CRUZ

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, lamentó que la Comisión de Derechos Humanos capitalina no agote la figura de la conciliación antes de emitir una recomendación, instrumento que, dijo, debe ser el último recurso cuando la autoridad no resuelve presuntas violaciones a las garantías individuales. Entrevistado luego de inaugurar el curso sobre el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos para el Poder Judicial del Distrito federal, puso de ejemplo la relación con

la anterior presidencia de la comisión, encabezada por Emilio Álvarez Icaza, con quien, aseguró, 99 por ciento de los casos se resolvieron por esa vía, salvo uno que derivó en una recomendación respecto de la accesibilidad de personas con discapacidad en sus edificios. Caso contrario sucede con la actual administración, presidida por Luis González Placencia, pues en temas como la trata de internas en los reclusorios de la ciudad, el cual fe denunciado e investigado por el Tribunal Superior de Justicia, “el primero que sufre la recomendación es el tribunal”, manifestó.

Esas situaciones, añadió, “me tienen incómodo por esa falta de diálogo y por no agotar esa figura (de la conciliación), que además está prevista en la ley”, al tiempo que reconoció que ha habido “malos entendimientos” entre ambas instancias. Por otra parte, Elías Azar cuestionó que en algunos estados haya legislaciones “ultrajantes y violatorias” del principio de equidad de género, que contemplan la penalización del aborto y por este motivo tengan privadas de su libertad a mujeres, sentenciadas a décadas de prisión, por un delito que no debiera estar sancionado como tal.

subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa. “Nuestra cita era con Marcelo Ebrard, no vamos a hablar con el procurador ni con nadie”, acotó Metelus, quien señaló que esperan que les den nueva fecha para reunirse con el jefe de Gobierno. La viuda de Echinedu explicó que el lunes por la noche se comunicó con ella el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, para avisarle que Ebrard Casaubon no estaría, y que notificara a los medios de comunicación que no habría conferencia de prensa. “Yo le dije que no podía cancelar la conferencia, que no me podía ordenar eso porque no era mi jefe.”

Castillo y Metelus afirmaron que la detención de los policías Heriberto Martínez González y Juan Carlos Federico Rosales no significa un “gran avance, porque faltan dos”. Castillo Zavala agregó que las autoridades “han dejado fuera los delitos de racismo, discriminación y robo. El caso tendría que estar resuelto hoy, detenidos los cuatro policías. No pido otra cosa, sólo justicia”. Wilmer Metelus reiteró su petición al procurador capitalino para que entregue una copia del video original en el que se observan las agresiones a Echinedu Nwachukwu, ya que sólo se ha presentado uno editado.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. Se exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que en uso de las facultades que le otorga la Ley del Mercado de Valores se sirva a tomar las medidas pertinentes a su consideración, para evitar afectaciones en los patrimonios de los obligacionistas de la casa de empeño “Monte de la República S.A.P.I.” garantizándose el pago puntual de sus deudas. SEGUNDO. Se exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor a fin de que realice las acciones que considere pertinentes a fin de proteger al público pignorante usuario de la casa de empeño “Monte de la República S.A.P.I.”.

DIPUTACIÓN PERMANENTE


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

■ El

44

director del plan, Jesús Guilabert, y Raúl Arriaga responden diversos cuestionamientos

Frenan normas de Semarnat el proyecto turístico de Cabo Cortés ■

La oposición al desarrollo radica en las repercusiones que tendrían la planta desaladora, la marina para 490 embarcaciones y los 27 mil cuartos previstos en BCS, señalan ambientalistas ANGÉLICA ENCISO L.

El desarrollo turístico Cabo Cortés, en Baja California Sur, comenzará a construirse cuando se cumplan las condicionantes establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual busca que se realicen todos los estudios para fundamentar las autorizaciones, señaló el director del proyecto, Jesús Guilabert. El plan turístico, con 27 mil cuartos, se destinará en 90 por ciento al turismo de Estados Unidos y Canadá y busca “la conservación por encima del desarrollo”. Es objetado por organizaciones ambientalistas y científicos debido a que colinda con el parque nacional Cabo Pulmo, el arrecife más importante del Pacífico mexicano. Este plan es asesorado por Raúl Arriaga, ex subsecretario de la Semarnat, quien fue destituido en medio de un escándalo por otorgar permisos de caza irregulares en el sexenio pasado, lo cual llevó a su inhabilitación por parte de la Secretaría de la Función Pública, aunque después se echó atrás porque no se comprobó su responsabilidad. Cabo Cortés ha sido cuestionado desde el momento en que John McCarthy, entonces director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), promovió la venta de alrededor de mil 500 hectáreas (La Jornada, 3 de noviembre de 2008) que ahora forman parte del plan. En total cuenta con 3 mil 800 hectáreas, de las cuales mil 300 se destinarán al desarrollo y se edificará en 13 por ciento de la superficie. En conferencia de prensa para presentar información detallada del proyecto, Guilabert dijo que los terrenos los adquirió la empresa Hansa Baja Investments –filial de la española Hansa Urbana– a una compañía estadunidense. Aseguró que Fonatur nada tuvo que ver y adquirieron esos predios porque tenían certeza jurídica. Arriaga precisó que McCarthy participó en la promoción del terreno, que antes de que Hansa lo adquiriera, realizaba Goldman Real Estate. El proyecto, ubicado entre La Paz y San José del Cabo, se desarrollará en los próximos 40 años,

y la primera fase considera la construcción de siete hoteles, 2 mil 500 viviendas, una marina y un campo de golf de 18 hoyos.

OSCURECE

Los puntos más cuestionados por Greenpeace, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, así como por científicos son la planta desa-

EL HUMO EL CIELO DE

ladora prevista, ya que la salmuera que se produce en el proceso de desalinización del agua afectaría al arrecife.

ARIZONA

El humo de un incendio forestal que arde sin control en las montañas del este de Arizona se extendía el martes hacia estados vecinos. El fuego se inició el 29 de mayo en los bosques de pinos, abarca 945 kilómetros cuadrados y ha destruido 94 mil 496 hectáreas, así como cinco inmuebles. El incendio menguó un poco la noche del lunes y equipos especializados se aprestaban el martes a emprender acciones por el flanco noreste ■ Foto Ap

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La industria tabacalera miente para desprestigiar y atacar las políticas públicas, aseguró el senador Ernesto Saro Boardman, y dijo que en septiembre presentará una iniciativa de reformas a las leyes General de Salud y de Control del Tabaco con la finalidad de hacer obligatoria la obtención de una licencia para vender cigarros. Se trata, explicó el presidente de la Comisión de Salud del Senado, de que los productos del tabaco se expendan únicamente en sitios para adultos, como ocurre con el alcohol. Además de terminar con la venta a menores de edad, se erradicará la posibilidad de vender cigarros sueltos, como ocurre hoy en más de 500 mil puntos de venta y un sinnúmero de puestos ambulantes del país. Señaló que el proyecto de modificaciones legales tiene el apoyo

Otra inquietud es en relación con la marina para 490 embarcaciones, ya que consideran que provocará contaminación por el uso de hidrocarburos, y los espigones que requiere afectarán las corrientes. Además de que los 27 mi cuartos previstos en las cinco fases del plan equivalen casi a los 28 mil que tiene Cancún. Señalan que Cabo Pulmo es una reserva marina donde la cantidad de peces y su tamaño se ha incrementado en 400 por ciento debido a que tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier otro arrecife en México. A ello respondió Arriaga, a través de una exposición. Explicó que con la planta desaladora no se producirá salmuera, sino agua hiper salinizada y además, debido a que hay pozos para la extracción del líquido, aún no está confirmada su construcción ni ha sido autorizada por la Semarnat. En cuanto a la marina, apuntó que se encuentra a 17 kilómetros al norte del parque nacional, y se descartan afectaciones debido a la distancia, a las corrientes, y a que en esa zona hay un cañón subterráneo de 800 metros de profundidad hacia el cual se irán los sedimentos. Asentó que la zona colindante con el parque se destinará a conservación ecológica. Guilabert sostuvo que los primeros siete hoteles tardarán en construirse alrededor de una década. Dijo que hay acuerdo en que se debe proteger el arrecife, aunque sea mayor inversión en tiempo e información. Incluso “se ha cumplido más allá de las leyes vigentes y las normas ambientales”, y ha sido el único proyecto al que en dos ocasiones se le ha revisado la Manifestación de Impacto Ambiental.

Iniciativa de ley busca hacer obligatoria licencia para vender cigarros

Miente la industria tabacalera para atacar las políticas públicas: Saro de 67 legisladores y confió en que serán más de 100 los que respalden el documento para atender los temas pendientes en la ley antitabaco de 2008. También se prohibirá la publicidad de cigarros en revistas para adultos. Sólo en estas publicaciones se pueden colocar anuncios de tabaco, aunque, como han señalado especialistas y organizaciones civiles, no existe disposición alguna que indique cuáles son las que sólo pueden adquirir los mayores de edad. En conferencia de prensa, en el Senado, Saro se refirió a desple-

gados que la industria tabacalera difundió en días pasados en los que lo mencionan, así como al doctor Jesús Felipe González, vicepresidente de la Red México sin Tabaco. Rechazó que a causa del aumento en los impuestos a los cigarros haya caído la recaudación fiscal. Por el contrario, según reportes de la Secretaría de Hacienda, en lo que va del año aumentaron 15 por ciento los ingresos por esta vía. Recordó que el incremento de siete pesos en el precio por cajetilla, que se aplica a partir de este

año, es más una medida sanitaria que de recaudación. El principal objetivo es desincentivar el consumo. La Organización Mundial de la Salud estima que por cada 10 por ciento que se incremente el costo de los cigarros, el consumo baja 5 por ciento, indicó. Por último, reiteró su compromiso en mantener esta política y seguir avanzando. De hecho, en el proyecto de Ley de Ingresos 2012 se corregirá la omisión del decreto 2011, a fin de que se indexe a la inflación la parte del impuesto que forma parte de la política sanitaria (siete pesos).


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no aplicará sanción alguna a los docentes que no obtengan buenos resultados en las evaluaciones del programa de carrera magisterial ni en ningún otro esquema para conocer sus habilidades frente a grupo, “porque ésa no es nuestra tarea. Hay normas que rigen nuestras condiciones de trabajo, y quienes las elaboran son los que deben aplicarlas”, afirmó Noé Rodríguez García, vocero del gremio magisterial y ex secretario general de la sección 30 de Tamaulipas, quien destacó que la evaluación de los docentes “no es un asunto de convencimiento. Es su trabajo, y lo toman o lo dejan”. Al iniciar la 31 sesión extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, a la que asiste la presidenta del sindicato, Elba Esther Gordillo Morales, y el secretario general, Rafael Ochoa Guzmán, con la finalidad de discutir la estrategia nacional de comunicación para informar al millón 200 mil maestros del país sobre las nuevas reglas de evaluación y cómo se aplicarán, indicó que éstas “no serán retroactivas. Lo que lograron

JUSTICIA 45

“Quien no aguante el ritmo: amigo, amiga, lo siento; éste es un nuevo esquema de trabajo”

Sesión extraordinaria del consejo nacional a puerta cerrada sobre nuevas reglas de evaluación

No habrá sanción del SNTE para maestros que no aprueben, adelantó Noé Rodríguez los maestros hasta antes de la próxima promoción de carrera magisterial es de ellos. Es su logro”, tras asegurar que el nuevo esquema del citado programa operará a partir de agosto. Enfatizó que las reformas aprobadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el SNTE, a fin de aplicar nuevas reglas al programa de carrera magisterial y establecer un esquema de evaluación universal para docentes y directivos “son cambios, y no todos los seres humanos estamos en disposición de aceptarlos. No hace falta castigar, como piden los críticos, porque cuando reformas es para mejorar, y quien no aguanta el ritmo: amigo, amiga, lo siento mucho, éste es un nuevo esquema de trabajo”.

En la primera reunión de la cúpula del SNTE, luego de la firma de los acuerdos con el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, para aplicar un nuevo esquema de evaluación a los docentes, que incluye otorgar 50 de una totalidad de 100 puntos a maestros que alcancen los mejores resultados en la Evaluación de Logro Académico en los Centros Escolares, y otros 20 por realizar 80 horas de “actividades cocurriculares”, aseguró que la aspiración es que “todos los profesores entren al programa de Carrera magisterial, porque lo importante es que todos los evaluemos”. En el encuentro que se realiza a puerta cerrada, y al que asisten cerca de 300 concejales del gremio, así como los secretarios sec-

VERDE

El presidente Felipe Calderón inauguró La azotea verde en las oficinas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores con la asistencia de Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente, y Manuel Borras Setien, director general del Infonavit. La seguridad para el Presidente fue notoria ■ Foto María Meléndrez Parada

Frente al creciente deterioro ambiental del planeta y el calentamiento global, es necesario promover un cambio educativo y cultural que detenga la destrucción de los ecosistemas, alertó el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, quien informó que desde el ámbito escolar impulsará que los Libros de Texto Gratuito refuercen contenidos que favorezcan una conciencia social de los alumnos de educación básica en torno a este problema. Al participar en el Foro de Educación Ambiental 2011-Día Mundial del Medio Ambiente informó que se buscará que los con-

Y

AZOTEA

LAURA POY SOLANO

SOCIEDAD

cionales de todo el país, Rodríguez García aseguró que además de los 774 mil docentes que ya participan en las evaluaciones de carrera magisterial, “los demás van a tener que evaluarse”, pues con la aplicación de nuevas reglas “si dices no me acoplo, me voy; bueno, eso es un asunto tuyo, pero nadie te está corriendo”. La reunión fue encabezada por Gordillo Morales, quien por la tarde se trasladó de la sede del consejo, en la llamada Puerta de Sol –exclusivo fraccionamiento de Santa Fe–, a la Secretaría de Gobernación, donde se entrevistó con su titular, José Francisco Bla-

El 19 de junio se difundirá la convocatoria

Fijan normas para aplicar fase piloto que evaluará la práctica docente El pleno del Órgano de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF), responsable de establecer las normas para el concurso de plazas docentes, aprobó aplicar una fase piloto del llamado Portafolio de evidencias que permita evaluar la práctica docente en el aula de los egresados normalistas de las licenciaturas de prescolar, primaria e inglés en todo el país. En la segunda sesión ordinaria de sus integrantes en lo que va del año, la instancia colegiada de especialistas determinó cuál debe ser el perfil referencial para 24 tipos de exámenes que se aplican en el Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes, cuya convocatoria para

Foro de Educación Ambiental 2011 en El Papalote, Museo del Niño

Escuela y libros de texto deben detener la destrucción de ecosistemas: Lujambio tenidos vinculados al entorno ambiental de las entidades esté presente en todas las escuelas del país, y no sólo en 11 estados donde ya se cuenta con material didáctico para los estudiantes en torno a la preservación de los ecosistemas de la región. Dio a conocer que en unos meses se presentará un proyecto elaborado entre las secretarías de Educación Pública y Medio Am-

biente para que “las escuelas dejen de ser sólo planteles escolares y se conviertan en comunidades educativas vinculadas con temas ambientales y a los problemas que enfrenta su entorno”. Reunidos en El Papalote, Museo del Niño, Lujambio Irazábal destacó la tarea “fundamental” de formar a las nuevas generaciones con una “perspectiva clara del impacto ambiental

ke Mora, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué. Rodríguez García destacó que como parte de la agenda se abordará también demandas de prestaciones, acceso a créditos de vivienda, y servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Por último afirmó que ante la necesidad de transformar el sistema educativo nacional, la “gran reforma educativa no ha concluido. Por eso estamos reunidos: para bajar los acuerdos, enriquecerlos y difundirlos con las bases”.

que ocasionan muchas actividades humanas, y que todos debemos colaborar a frenar”, pues, agregó, la administración calderonista considera necesario “construir una nueva historia en la que el crecimiento económico, la superación de la pobreza y el cuidado del medio ambiente sean compatibles, porque ahora no lo son”. Destacó que no es incompati-

el ciclo escolar 2011-2012 se difundirá a partir del 19 de junio. En comunicado conjunto, suscrito por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se informó que el OEIF también aprobó el dictamen técnico y académico de las 24 guías de estudio para el sustentante, así como la revisión a las estadísticas del Banco de Reactivos; al método de calificación; y las evaluaciones adicionales que aplicarán algunas entidades federativas. El organismo colegiado concluyó sus trabajos con la firma de un acta de acuerdos ante notario público, la cual se entregará a la Comisión Rectora SEP-SNTE. DE LA REDACCIÓN

ble crecer económicamente a las tasas que lo hace el mundo (...) y cuidar el medio ambiente: “necesitamos un cambio cultural”. Como parte de los esfuerzos por fortalecer la educación ambiental, destacó las modificaciones a los contenidos curriculares en los libros de texto, pero también la distribución, desde 2009, a los profesores de educación básica de los libros ¿Y el medio ambiente?: problemas de México y el mundo y Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Agregó que los programas de cuarto, quinto y sexto de primaria, así como los de primero y tercero de secundaria ya tienen contenidos específicos sobre cuidado del medio ambiente.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Migración tiene obligación de informar al extranjero su derecho a solicitar refugio

Nuevas disposiciones para identificación y atención de migrantes víctimas de delito FABIOLA MARTÍNEZ

Hoy entran en vigor nuevas disposiciones para la identificación y atención de migrantes víctimas del delito. Este martes fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la circular para instruir a los agentes migratorios

de los casos que deberán seguir en la detección de estos extranjeros, quienes independientemente de su situación migratoria deberán recibir facilidades para su atención médica y sicológica, protección a su identidad y datos personales. Al respecto, la Secretaría de Gobernación destacó que el nuevo

procedimiento se emite acorde con la Ley de Migración, publicada en el DOF el 25 de mayo, con base en la cual esta dependencia debe brindar atención adecuada a los migrantes que enfrentan situación de vulnerabilidad, tales como las víctimas de delito. Destaca que la autoridad debe

conceder al extranjero víctima “un tiempo de reflexión” cuando su estado emocional no le permita tomar una decisión vinculada con el regreso a su país de origen o su permanencia en el territorio nacional. En ningún caso se podrá obligar al extranjero víctima a denunciar los hechos posiblemente constitutivos del delito y, en caso de que la persona desee denunciar, se le deberán facilitar todos los medios de protección necesarios, incluido un albergue de la Red Nacional de Atención a Víctimas. El Instituto Nacional de Migración tiene la obligación de informar a los migrantes respecto del derecho a solicitar refugio y, además, deberán de aplicarse medidas especiales para los menores de edad en esta situación vulnerable. Cuando se determine la repatriación voluntaria o regularización migratoria en el país, los extranjeros víctimas del delito también deberán tener protección especial, sobre todo si se compruebe que hay un estado emocional delicado. EDICTO: EMPLAZAMIENTO

JUZGADO: 14 CIVIL EXP. No. 281/2010 SECRETARÍA “A” C. LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO.

Migrantes decididos a llegar a Estados Unidos ■ Foto Xinhua

EDICTO

Diversos países se sumaron a una moción entregada a la Corte

Presenta México testimonio escrito sobre la ley HB 497, vigente en Utah PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informa que el gobierno de México presentó ayer ante la Corte de Distrito de Estados Unidos con sede en Salt Lake City, Utah, un escrito de “Amigo de la Corte” (Amicus Curiae), concomitante con la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por diversas organizaciones civiles en contra de la ley HB 497 (Utah Coalition of La

Raza et al. v. Gary R. Herbert and Mark Shurtleff). Dicha legislación, que fue promulgada por el gobernador del estado de Utah, el 15 de marzo, contiene disposiciones que criminalizan la migración y que pueden propiciar su aplicación selectiva. Su implementación podría afectar los derechos civiles de los nacionales mexicanos que residen en Utah o visitan el estado. Por ello se interpuso un recurso de inconstitucionalidad y, como

Pide Sarukhán posponer ejecución DALLAS, 7 DE JUNIO. México pidió hoy al gobernador de Texas, Rick Perry, utilizar su poder ejecutivo para posponer la ejecución del mexicano Humberto Leal García, fijada para el próximo 7 de julio. La petición está contenida en una carta enviada al gobernador por el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, y forma parte de una serie de acciones coordinadas lanzadas este martes por diferentes

instancias para tratar de salvar la vida del mexicano. En su carta, Sarukhán explicó a Perry que el gobierno de México no cuestiona “la horrenda naturaleza del crimen” atribuido a Leal. “Sin embargo, a la vez que respetamos totalmente el sistema de justicia criminal de Texas, Estados Unidos hizo un compromiso con México y con otros firmantes del tratado de acatar los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia”. NOTIMEX

resultado de esta demanda, el 11 de mayo la Corte ordenó la suspensión provisional de la entrada en vigor de dicha ley. La cancillería indicó que diversos países se sumaron a la moción presentada por nuestro país como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, a los cuales el gobierno de México, expresó su reconocimiento También sostuvo que nuestro país continuará desplegando las medidas necesarias y acudirá a todas las instancias a su alcance con la finalidad de responder, de manera firme e inmediata, a cualquier violación de los derechos fundamentales de los mexicanos, sin importar su calidad migratoria. La ley contiene duras medidas contra los indocumentados, similares a las disposiciones contenidas en la una ley promulgada el año pasado en Arizona, por lo que está siendo impugnada ante la justicia debido a la inconstitucionalidad de la misma y en este caso se han manifestado diversos gobiernos en contra de su implementación.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR JAFIF JERADE MOISÉS Y COPROPIETARIOS EN CONTRA DE LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO, EXPEDIENTE NÚMERO 281/2010, EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL, DICTO UN AUTO QUE EN LO CONCERNIENTE DICE: MÉXICO DISTRITO FEDERAL 02 DOS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL ONCE. Agréguese a sus autos el escrito de la parte actora, se ordena emplazar a juicio al DEMANDADO LUIS EUGENIO FLORES ESCOBEDO, a través de Edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA” concediéndosele el término de TREINTA DÍAS para que conteste la demanda, apercibido que de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría del Juzgado. MÉXICO D.F. A 10 DE FEBRERO DE 2011 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. LUIS AGUILERA GARCÍA.

SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por PÉREZ SÁNCHEZ JOSÉ MANUEL en contra de JUSTINO HERMENEGILDO PÉREZ PALMA, también conocido como HERMENEGILDO PÉREZ PALMA, Exp. No. 1301/2010. EL C. JUEZ HA DICTADO VARIOS AUTOS, ENTRE ELLOS LOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “México Distrito Federal a siete de diciembre de dos mil diez. A su expediente número 1301/2010 el escrito de la parte actora y visto las constancias de autos, como se solicita, se ordena emplazar al demandado HERMENEGILDO PÉREZ PALMA mediante edictos...” “...haciéndosele saber que se le concede un término de cuarenta días para que produzca su contestación a la demanda incoada en su contra, en la inteligencia de que las copias de traslado quedan a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles. NOTIFÍQUESE...” “...México, Distrito Federal a quince de octubre de dos mil diez. A su expediente 1301/2010 el escrito de cuenta y téngase al promovente desahogando la prevención que se le ordenó dar mediante proveído del seis de los cursantes en los términos que refiere, consecuentemente se provee su escrito inicial en los términos siguientes: Se tiene por presentado a PÉREZ SÁNCHEZ JOSÉ MANUEL por su propio derecho, señalando domicilio para oír y recibir notificaciones y por autorizada a las personas que indica para fines precisados; demandando en la vía ORDINARIA CIVIL de JUSTINO HERMENEGILDO PÉREZ PALMA también conocido como HERMENEGILDO PÉREZ PALMA las prestaciones que se reclaman por los motivos precisados en su escrito de demanda. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles reformado, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, y con las copias simples exhibidas córrase traslado y emplácese al demandado...” “...NOTIFIQUESE...” MÉXICO, D.F., A 18 DE DEL 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NORMA ALEJANDRA MUÑOZ SALGADO.

EDICTO

En los autos del expediente 1009/2006 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por FINCASA HIPOTECARIA S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA IXE GRUPO FINANCIERO en contra de JOSÉ DE JESÚS ARRIETA SÁNCHEZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha dieciocho de mayo de dos mil once, y con fundamento en los artículos 486 fracción I 570, 571, 572, 573 y 574 del Código Procesal Civil, se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA la CASA O VIVIENDA MARCADA CON EL NÚMERO OFICIAL MIL SETECIENTOS DIECISIETE LETRA “A” (1717-A), DE LA CALLE PRIVADA CIENTO DIECISIETE PONIENTE, SUJETA AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO PERTENECIENTE AL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “LA CAÑADA”, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL ONCE MIL SETECIENTOS VEINTIUNO DEL CAMINO A AGUA SANTA, EXRANCHO MAYORAZGO, COLONIA SAN MIGUEL MAYORAZGO, DE LA CIUDAD DE PUEBLA DE ZARAGOZA, PUEBLA, inmueble sobre el que existe hipoteca en primer lugar a favor de HIPOTECARIA FEDERAL SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO sirviendo de base la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada y toda vez que los bienes materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, líbrese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN PUEBLA, ESTADO DE PUEBLA, a efecto que en auxilio de las labores de este juzgado, realice las publicaciones respectivas en los lugares que la legislación de dicha entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO.Conste Doy fe. LA. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

A LOS CODEMANDADOS: MANUEL LÓPEZ LÓPEZ y MARÍA DE JESÚS ÁVILA MARTÍNEZ. DOMICILIO IGNORADO. En el expediente 467/2010-C, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por SERGIO GARCÍA MUNGUÍA en contra de USTED, se dictó el siguiente acuerdo que en su parte relativa a la letra dicen: ...ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, A QUINCE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL ONCE.- Por presentado ante la Oficialía de Partes de este H. Juzgado un escrito bajo promoción número 3114, por el C. Licenciado GUILLERMO SÁNCHEZ NAVA, en su carácter de Apoderado Legal de la Parte Actora, el cual se ordena agregar a autos para que obre como legalmente corresponda.- Como lo solicita y en virtud de que de las diversas constancias actuariales y de los informes proporcionados por las diversas dependencias se desprende que no se localizó registrado domicilio de la Parte Demandada, MANUEL LÓPEZ y MARÍA DE JESÚS ÁVILA MARTÍNEZ, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1063 Y 1070 del Código de Comercio, se deja sin efectos el auto de fecha dos de marzo del año dos mil diez, y se dicta uno nuevo en los siguientes términos.- Con el escrito de cuenta, títulos de crédito, documentos y copias que se acompañan, fórmese y regístrese el expediente respectivo.- Se tiene por presentado al C. GUILLERMO SÁNCHEZ NAVA, promoviendo en su carácter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas y Actos de Administración del C. SERGIO GARCÍA MUNGUÍA, personalidad que se le reconoce y acreditada al tenor del Primer Testimonio de las Escritura Pública Número 130,374, Volumen 3,307 de fecha 14 de abril del 2010, documento que se ordena su devolución, previa copia certificada y razón de recibido que se deje en autos para constancia.- Con tal carácter, se le tiene demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, en ejercicio de la Acción Cambiaria Directa, a los C.C. MANUEL LÓPEZ LÓPEZ y MARÍA DE JESÚS ÁVILA MARTÍNEZ, por el pago de la cantidad de $6,250,000.00M.N. (SEIS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de suerte principal, el pago de los intereses pactados en el documento base de la acción, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, demanda que se admite en la vía y forma propuesta, en virtud de encontrarse ajustada de conformidad al decreto por el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, así como de diversas Leyes públicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha nueve de Junio del año 2009, a lo dispuesto en los artículos 1049, 1050, 1061, 1391, 1392, 1393, 1394, 1395, 1396, y relativos del Código de Comercio, así como en los diversos 1, 2, 3, 5, 7, 23, 150, 151 y 152 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, fundándose además, por tratarse de un título ejecutivo denominado PAGARÉ en los artículos 176, 177, 179, 193, 196 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.- en consecuencia y toda vez que se ignora el domicilio de la Parte Demandada, requiérasele por el pago de las prestaciones que se le reclaman por medio de edictos que deberá contener una relación suscinta de la demanda y se deberá publicar por TRES VECES consecutivas, en un Periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un Periódico del Estado, haciéndosele saber que tiene un término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente a aquel en el que aparezca la ultima publicación del edicto para hacer pago voluntario de las mismas, y en caso de no hacerlo así, señale bienes de su propiedad para embargo suficiente a garantizar las prestaciones reclamadas, no exceptuados de secuestro, bienes que deberán quedar en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la Parte Actora, con el apercibimiento que de no hacerlo así, este derecho pasará a la actora.Emplácese a la misma por medio de edictos en los términos anteriormente señalados, para que dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente a aquel en el que aparezca la ultima publicación del edicto comparezca al local de este Juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que en caso de no hacerlo dentro de dicho término, se le tendrá por presuntivamente confesa de los hechos que como propios se les atribuyen en la demanda y se seguirá el juicio en su rebeldía, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio y por el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria.- Así mismo se previene a la Parte Demandada para que señale domicilio, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal, se les harán por medio del Boletín Judicial del Estado, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1068 fracción II y 1069 del Código de Comercio.- Téngasele ofreciendo en tiempo y forma pruebas de su parte, sobre cuya admisión y desahogo se resolverá en el momento procesal oportuno, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1401 párrafo del Código de Comercio.- Se le tiene señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en CALLE JAMAICA NÚMERO 781 DE LA COLONIA LOMITAS, DE ESTA CIUDAD, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1069 primer párrafo del Código de Comercio.- Hágasele saber a las partes su derecho a oponerse a la publicación de sus datos personales, otorgándoles para tal efecto el término de tres días para que manifiesten lo que a sus intereses convenga, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se les tendrá por negando la publicación de dichos datos, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 39 del Reglamento para el Acceso a la Información Pública del Poder Judicial del Estado de Baja California.- Hágasele saber a las partes su derecho a oponerse a la publicación de sus datos personales, otorgándoles para tal efecto el término de tres días para que manifiesten lo que a sus intereses convenga, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se les tendrá por negando la publicación de dichos datos, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 39 del Reglamento para el Acceso a la Información Pública del Poder Judicial del Estado de Baja California.EXPÍDANSE LOS EDICTOS CORRESPONDIENTES.- NOTIFÍQUESE.- Así lo acordó y firma el C. Juez Primero de lo Civil, de este Partido Judicial, Licenciado AMADO SALVADOR RÍOS VELA, ante su Secretario de Acuerdos, Licenciado JESÚS REYNOSO GONZÁLEZ que autoriza y da fe.- EXPEDIENTE NÚMERO 467/2010-C. Al calce dos firmas ilegibles.LO QUE NOTIFICO A USTED POR MEDIO DEL PRESENTE EDICTO CON LOS ORDENAMIENTOS, CITACIÓN Y APERCIBIMIENTOS EN EL MISMO INSERTOS Y PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES A QUE HAYA LUGAR. DOY FE. ATENTAMENTE ENSENADA, B.C., A 24 DE MAYO DEL AÑO 2011 EL C. SRIO. DE ACDOS. DEL JUZGADO PRIMERO CIVIL LIC. JESÚS REYNOSO GONZÁLEZ.


MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011 •

AFP SAO PAULO, 7 DE JUNIO. Brasil venció 1-

0 a Rumania, en partido amistoso disputado en Sao Paulo, donde la emoción corrió por cuenta del astro Ronaldo, quien se despidió del futbol profesional. El centro delantero Fred marcó el único gol del encuentro, a los 21 minutos, tras una asistencia de la nueva joya brasileña Neymar, quien dejó por el camino al portero rumano antes de ceder el balón. Pero el momento de mayor emoción llegó de la mano de Ronaldo, quien jugó sólo los últimos 15 minutos del primer tiempo, que le alcanzaron para tener algunas ocasiones de ampliar el marcador gracias a la ayuda que recibía de Neymar. El Fenómeno tuvo su primera gran oportunidad de anotar al recibir un pase de Neymar en la puerta del arco frente al guardameta Ciprian Tatarusann, quien defendió sin titubeos a los 33 minutos de juego. Poco después Ronaldo quedó sin marca frente al arco e intentó picar el balón sobre el portero, pero se fue por encima del travesaño. “Tuve tres opciones de gol y no conseguí anotar en mis últimos 15 minutos, lo que hubiera sido una pequeña retribución a todo lo que ustedes me dieron”, declaró emocionado Ronaldo, al agradecer a la hinchada tras cerrar su participación en el encuentro. El estadio aplaudió de pie a Ronaldo, quien se despidió del futbol tras una exitosa carrera, en la que recibió en tres ocasiones el premio de mejor jugador mundial de la FIFA (1996, 1997, 2002) y es, con 15 dianas, el máximo goleador de la historia de las Copas del Mundo.

No anotó en el partido amistoso que Brasil ganó 1-0 a Rumania

Con 15 minutos en la cancha Ronaldo puso fin a su carrera

Ronald (izquierda) y Alex acompañaron a su padre en el partido homenaje realizado en Sao Paulo ■ Foto Reuters

Ronaldo, ahora de 34 años, fue dos veces Balón de Oro, Bota Europea, goleador dos ocasiones de la liga española. Logró dos títulos mundiales con Brasil, dos copas América y una Confederaciones y obtuvo 13 títulos con seis de los siete equipos con que jugó. El 15 de febrero anunció su retiro debido a las múltiples lesiones que lo aquejaban, además de sufrir hipotiroidismo.

Brasil había iniciado el partido generando numerosas posibilidades de gol de la mano de Neymar y Robinho, mientras su rival buscaba espacios para cruzar la mitad del campo. Los 30 mil aficionados que desafiaron el frío tras la fuerte lluvia que cayó sobre Sao Paulo festejaron cada vez que Neymar se hacía del balón. La única oportunidad clara de

Rumania llegó a los 25 minutos por intermedio de Gabriel Muresan, con un tiro libre que rebotó en el horizontal. Para la verdeamarelha este partido fue el último de preparación para la Copa América, en la que buscará ganar el título por tercera vez consecutiva y novena en su historia. Otros amistosos: Paraguay 0 Bolivia 0 y Ecuador 1 Grecia 1.

Dallas remontó 86-83 a Miami e igualó la serie DALLAS, TX. 7 DE JUNIO. Dirk Nowitzki y Jason Terry tiraron un cabo salvador a Mavericks de Dallas, que nuevamente vino de atrás en el marcador para derrotar 86-83 de local al Heat de Miami y empatar a dos trriunfos la final de la temporada 2010-2011 de NBA. Nowitzki, quien jugó afectado por la gripe, sólo había anotado 11 puntos hasta el tercer cuarto, pero en el último segmento sacó el extra para anotar 10 de 21 unidades del partido para ayudar a la victoria de Dallas. Terry encestó una canasta que puso delante 79-78 a los Mavs por primera vez desde la segunda mitad y encestó dos tiros libres claves a seis segundos del adiós que sellaron el marcador. La Hormiga Atómica de Dallas terminó con 17 puntos. Los otros destacados a la ofensiva por los Mavs fueron Shawn Marion (16) y Tyson Chandler (13).

Undécimo salvamento del novato Salas Houston, Tx. El novato mexicano Fernando Salas se apuntó su undécimo salvamento en la victoria 7-4 de Cardenales de San Luis sobre los Astros de Houston. Por otra parte, los Medias Rojas de Boston ganaron de visita 6-4 a los Yanquis de Nueva York; el mexicano Adrián González bateó de 2-1, anotó dos carreras y produjo otra, para llegar a 51 en la campaña. Por los Yanquis lanzó de relevo una entrada y un tercio Luis Ignacio Ayala, quien se fue sin decisión, ya que el derrotado fue el abridor venezolano Freddy García. El también taponero mexicano novato Marcos Estrada sufrió su tercera derrota al caer Milwaukee 2-1 ante los Mets. Mientras, los Diablos Rojos del México ganaron 13-8 al Águila de Veracruz, y Reynosa hizo lo propio 6-3 contra Monterrey, para seguir empatados en el liderato de la zona norte de la Liga Mexicana de Beisbol. AGENCIAS

Racing dirá adiós a Gío

El quinto juego, este jueves en Texas

AFP

AL CIERRE 47

Dallas realizó un gran trabajo al neutralizar al peligroso LeBron James, quien por primera vez en más de cuatro años no terminó con dobles dígitos al irse con apenas ocho puntos, nueve rebotes y siete asistencias. Dwyane Wade fue el mejor por Miami, con 32 cartones, escoltado por Chris Bosh, con 24. El quinto juego de esta serie al mejor de siete se llevará a cabo el jueves, también en Dallas. La victoria de los Mavericks de este martes obliga a que la final por el título se traslade hacia Miami, donde se jugará el sexto partido el domingo y el séptimo en caso de ser necesario el martes próximo. Luego del enceste de Terry que puso delante a Dallas, éste se adelantó 82-78 por dos tiros libres de Nowitzki, pero Miami replicó con doble de Bosh y uno de los dos libres de Wade para acercarse 82-81 a 30 segundos del final.

Playa del Carmen, QR. Hasta aquí, en el hervidero futbolístico, llegó la información de que Giovani dos Santos saldrá inminentemente del Racing de Santander español, una vez que este equipo no podría pagar los cuatro millones de euros que le pide el inglés Tottenham. “Eso es mucho dinero, pues el equipo tiene otras prioridades”, dijeron directivos santanderinos. Por otra parte, Joaquín del Olmo, timonel de los Xolos de Tijuana, que recientemente ascendió al máximo circuito, confirmó que el brasileño Leandro Augusto ya es oficialmente de ese equipo fronterizo. En tanto, Aarón Galindo, que no entró en los planes de Chivas, pasó a las filas del Santos, confirmó la directiva lagunera. Se informó también de que César Villaluz dejará al Cruz Azul para formar parte del Morelia, en tanto que en el campamento cementero anhelan tener en sus filas a Israel Castro, de Pumas. Asimismo, el torneo de la liga de ascenso arrancará con la participación de 16 equipos, incluyendo al Veracruz y La Piedad, informó Enrique Bonilla, director del circuito. Tres equipos empiezan de cero dentro de la porcentual: Necaxa, por ser recién descendido; Celaya, por ascender de la segunda división, y Veracruz, por ser equipo de nueva creación, pues tiene nuevos empresarios y tomará el lugar del Orizaba. AGENCIAS

Falleció el ex púgil Chicanito Hernández

Dirk Nowitzki anotó 21 puntos en la victoria de Dallas ■ Foto Reuters

Los Ángeles. El estadunidense Genaro Chicanito Hernández, ex campeón mundial superpluma del CMB, murió de cáncer en su casa de Misión Viejo, California, a los 45 años de edad. Hernández enfrentó en su trayectoria en los cuadriláteros a Óscar de la Hoya y Floyd Mayweather Jr., entre otros. NOTIMEX


Tiempos de cacería política. Lanzan madrazos sin pensar en un futuro que ya los alcanzó... y sobrepasó. MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2011

Telcel no tendrá que pagar, por ahora, multa de $12 mil millones

EL TEMA ECONÓMICO, EN LA PUGNA ELECTORAL EN EU

■ La Comisión Federal de Competencia admite recurso de reconsideración ■ Interpone la firma queja contra Pérez Motta; éste deberá detallar el caso

MIRIAM POSADA GARCÍA

31

Prevé el BM alza promedio de 20% en los alimentos ■ Los aumentos actuales superan a los alcanzados en la crisis de 2008 ■ En cereales como maíz y trigo los precios se dispararán entre 35 y 45%

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

30

Ebrard planta a la viuda del nigeriano Isaac Echinedu

■ ‘‘Sabía que viajaría a Alemania’’, dicen Liduvina Castillo y Wilner Metelus

En breve se definirá la situación de policías inculpados en el homicidio ■

GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

Según encuestas, 89 por ciento de estadunidenses opina que la economía está en malas condiciones y 59 por ciento desaprueba la estrategia del presidente Barack Obama. Ante este panorama, el jefe de la Casa Blanca justificó sus políticas: ‘‘reconozco que no se están generando empleos tan rápido como quisiera, pero es importante recordar lo cerca que estuvimos del desastre completo por la crisis de hace dos años’’. Los aspirantes republicanos no desaprovechan oportunidad para atacar por ese flanco. En la imagen, el mandatario y su esposa Michelle reciben a la canciller alemana Angela Merkel y a su esposo Joachim Sauer en la Casa Blanca ■ Foto Ap DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 26

43

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

22

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

34

Crudos testimonios sobre levantones y narcofosas

Recoge la caravana por la paz decenas de historias de violencia ■

A RNOLDO K RAUS L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL

24 24 25 25 32

Rabia, dolor y desesperanza al paso de la marcha por el norte del país ■ ‘‘Aquí, en Coahuila, las desapariciones son en grupo’’, denuncia ONG ■ “Nuevo León, cercado por el crimen, la policía y el Ejército’’, el sentir ALONSO URRUTIA, ENVIADO, Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■ 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.