La Jornada, 07/04/2011

Page 1

LUNES 4 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9661 • www.jornada.unam.mx

‘‘Fue elección de Estado y cochinero; está vivo el dinosaurio’’: Encinas

En Edomex, Coahuila y Nayarit arrasa el PRI ■

■ Cómoda delantera del Holgado triunfo de Eruviel ■ Resurgieron las prácticas Ávila; abstencionismo de 57% corruptas, afirma Bravo Mena priísta Roberto Sandoval ■

‘‘Con diálogo cumpliré mis ■ Rubén Moreira proclama ofertas de campaña’’, expresa en Saltillo carro completo

En Tepic, la abanderada panista asegura que triunfó ■2

a7

Los candidatos priístas a las gubernaturas del estado de México, Eruviel Ávila; de Coahuila, Rubén Moreira, y de Nayarit, Roberto Sandoval, proclaman y celebran sus triunfos ■ Fotos Agencia MVT, Miguel Ángel Reyna y Notimex

■ Nula

Retiene Pachuca y pierde 20 municipios

información sobre múltiples cuentas bancarias

ASF: prevalece la opacidad en Obtiene el tricolor 43 de 84 alcaldías en juego en Hidalgo el manejo de fondos del Issste ■ 31

ENRIQUE MÉNDEZ

■9


2

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

ALONSO URRUTIA ISRAEL DÁVILA

ELECCIONES 2011

E

Enviado y corresponsal

TOLUCA, MÉX., 3 DE JULIO. Aunque la jor-

nada electoral transcurrió en relativa calma, las elecciones en el territorio mexiquense fueron cuestionadas por el PAN y la coalición de izquierda Unidos Podemos Más, que denunciaron la falta de equidad, el gasto excesivo del candidato oficial, la parcialidad del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y su omisión e inoperancia para detener la injerencia gubernamental en los comicios. A lo largo de la jornada cuestionaron las inconsistencias del Sistema de Información y Comunicación de la Jornada Electoral (SICJE), en contraste con reportes “oficiales” que por otras vías fueron recogidos para ofrecer reportes alternos. Así, mientras a las 11 de la mañana el sistema mencionaba la instalación de 75 por ciento de las 17 mil 489 casillas, los consejeros electorales aseguraban que el porcentaje era de 100 por ciento. Posteriormente, el IEEM ya no dio a conocer el reporte del SICJE.

LAS CORPORACIONES POLICIACAS DE LA ENTIDAD HOSTILIZARON A REPRESENTANTES DE LA OPOSICIÓN, ACUSAN Las denuncias por el acarreo de votantes en unidades de transporte público –en la imagen, Nuevo Valle de Aragón– no se hicieron esperar ■ Foto Víctor Camacho

El representante de la coalición Unidos por Ti (PRIPVEM y Nueva Alianza), César Camacho, reivindicó el desempeño del IEEM y anunció que presentaría denuncias por irregularidades diversas. Al candidato de la coalición Unidos Podemos Más, Alejandro Encinas, lo acusó de realizar proselitismo durante la jornada en una entrevista concedida luego de sufragar. A su vez, responsabilizó al gobierno federal de transmitir espots en los que difunde su obra en el túnel emisor oriente, en contravención a las restricciones para promover obra en este periodo. Hacia el cierre de casillas, el priísta hizo una nueva denuncia, por la transmisión de 615 promocionales del PRD desde el Distrito Federal, con impacto en la zona conurbada. A las 8 de la mañana, en la sesión de instalación del arranque de la jornada electoral, el PAN y la coalición Unidos Podemos Más externaron su descalificación a la desigual elección. El representante panista, Francisco Gárate, reprochó a los consejeros del IEEM no haber podido o querido garantizar la equidad de la contienda, pues las funciones del organismo no se reducen a alcanzar las metas cuantitativas para el ejercicio del voto, sino asegurar la calidad de la jornada electoral, la equidad de la contienda.

“El IEEM no quiso garantizar la equidad en la contienda del Edomex” ■ Se dejó operar al gobierno local en favor del tricolor: PAN y la coalición de izquierda

Gárate cuestionó que el IEEM se haya negado a hacer válidas las condiciones constitucionales de la contienda mediante la preservación de un principio elemental de competitividad. Manuel Camacho, representante de la coalición Unidos Podemos Más, aseguró que el tipo de elección en la entidad auguraba la pretensión del regreso del viejo PRI que ya en los años 80 no podía gobernar al país. Lamentó los esquemas de hacer política en la entidad y las omisiones flagrantes del IEEM para dejar al gobierno operar en favor del PRI, mediante la prolongación de plazos para el cumplimiento de resoluciones en casos como el retiro de la propaganda gubernamental o la omisión de sanciones a funcionarios involucrados en la operación hacia el tricolor. Sin rebatir las imputaciones de la oposición, los consejeros

electorales se abocaron a reinvindicar la organización electoral y la participación de los ciudadanos en los comicios. Incluso, al momento de discutir sobre el tema de la incompatibilidad del SICJE con los datos proporcionados en la sesión del Consejo General del IEEM, lo atribuyeron al retraso que implicaba para el sistema oficial reportar también los funcionarios y representantes de casilla. Hacia el mediodía, luego de ser denunciada en la sesión de Consejo General la instalación de todo un aparato para ofrecer una conferencia de prensa –desmontado tras la denuncia–, el gobernador Enrique Peña Nieto sufragó en Atlacomulco. Entre llamados a la civilidad pidió a los actores políticos no judicializar y ensuciar el proceso electoral, porque sería en vano. Durante la jornada electoral, las representaciones de la coa-

lición Unidos Podemos Más y del PAN hicieron denuncias sobre el “hostigamiento y acoso” que emprendieron las policías estatal y municipales en contra de algunos representantes generales de ambas fuerzas políticas, quienes era detenidos y remitidos al Ministerio Público sin causa justificada. La coalición Unidos Podemos Más reportó la detención de 11 representantes generales en Naucalpan, que tenían la encomienda de llevar comida a los representantes de casilla. En ese municipio también fue detenido Froylán Yescas, coordinador local del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador. En Toluca, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) detuvieron por unos minutos a América Rivera, quien forma parte del equipo de logís-

tica y giras del candidato Alejandro Encinas. De Ecatepec llegó el reporte de que las representantes Margarita Pérez y Claudia Báez fueron obligadas a subir a una patrulla de la ASE cuando repartían alimentos a sus compañeros en las casillas de San Agustín. En Nezahualcóyotl se informó de la detención de cuatro representantes generales más y del levantón que hizo una camioneta verde olivo, placas MVH4601, a un joven de las redes del Morena. Acción Nacional se quejó en Coacalco y Naucalpan de que patrullas de la policía estatal detuvieron a representantes generales –sin especificar el número–, a quienes trasladaron al Ministerio Público sin ninguna justificación. Sin embargo, hacia el anochecer, la ASE daba cuenta de “saldo blanco” en la jornada electoral.


◗ JAVIER SALINAS

Y

CIRO PÉREZ

Corresponsal y enviado

TOLUCA, MÉX., 3

DE JULIO.

A las 20:28 horas el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, anunció el “triunfo contundente” de su partido en la elección del estado de México, donde, de acuerdo con el conteo rápido, Eruviel Ávila tiene una ventaja de tres a uno sobre el candidato de la coalición Unidos Podemos Más, el perredista Alejandro Encinas, y de seis a uno respecto del abanderado del PAN, Luis Felipe Bravo Mena. “El mandato del pueblo fue claro, votó por la unidad y por la propuesta aquí en el estado de México, como en Nayarit, Coahuila e Hidalgo, donde este domingo el PRI ganó de manera contundente. Nuestro partido entiende claramente el mensaje detrás de estos triunfos: es nuestra obligación impulsar las grandes reformas

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

3

ELECCIONES 2011

Eruviel ganó “con la ley en la mano” que demanda el país, por lo que convoco a las fuerzas políticas y al gobierno federal a construir ese consenso que nos permita los cambios”. Reunidos en el auditorio de la sede priísta en esta entidad, Eruviel Ávila y Humberto Moreira estuvieron flanqueados por las dirigencias nacionales de Nueva Alianza y del partido Verde Ecologista, y de presidentes municipales, militantes y simpatizantes que compartieron el anuncio del triunfo con vítores y porras que precedieron a una breve conferencia de prensa. En este encuentro con representantes de los medios de comunicación, Eruviel Ávila reiteró su disposición a “tender la mano a los otros candidatos y dialogar

para cumplir con los compromisos que hicieron en campaña”.

“SERÁ EL GOBERNADOR CON MAYOR NÚMERO DE VOTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO”, ASEGURA

LUIS VIDEGARAY A su vez, el coordinador de la campaña y presidente del tricolor en la entidad, Luis Videgaray, rechazó los argumentos de los equipos de Alejandro Encinas y Bravo Mena, que acusan un fraude electoral. “Eruviel Ávila ganó a la buena y con la ley en la mano”, subrayó Vi-

degaray, quien anunció que el abanderado tricolor será el gobernador con mayor número de votos en la historia del estado, aun cuando la abstención se estima en 60 por ciento. En su turno, Eruviel Ávila agradeció a quienes votaron por él y aseguró que en la elección de este domingo “ganaron la democracia y la unidad. Convoco a las otras opciones políticas a que se haga respetar la decisión de la gente, porque con eso no se juega”. De acuerdo con sus cifras, el PRI obtendría 61.47 por ciento de los votos, seguido del PRD, con 21.16, y del PAN con 11.82. Interrogado sobre el método que utilizará el PRI para asegurar la unidad de su partido, que

en el Congreso se ha visto fracturada, a efecto de impulsar las reformas para las que convocó a los otros partidos políticos y al gobierno federal, Humberto Moreira sólo respondió que en los próximos días hará pública esa propuesta de proyecto nacional, misma que discutirá en primera instancia entre su militancia, “para aprobar las reformas que ya están en la mesa y otras más, ya sea en los periodos ordinarios o en los extraordinarios que hagan falta”, dijo. La celebración del tricolor se extendió por varias horas en la sede priísta, aunque sin la afluencia de militantes que se tenía contemplada debido a la lluvia que se presentó prácticamente a lo largo de todo el día.

Abstencionismo de 57% TOLUCA, MEX. 3 DE JULIO. Con un elevado abstencionismo que alcanzó 57 por ciento, este domingo Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos por Ti, que integran PRI, PVEM y Nueva Alianza, se alzó con la victoria en los comicios de gobernador del estado de México. Con 90 por ciento de las casillas computadas, Ávila obtuvo 2 millones 581 mil 500 votos, lo que representa 62.35 por ciento, uno de los más altos en la historia reciente de la entidad. Al cierre de esta edición, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) arrojaba que la segunda fuerza electoral en la entidad fue la coalición Unidos Podemos Más, cuyo candidato, Alejandro Encinas, obtuvo 880 mil 285 votos (21.26 por ciento). En un distante tercer lugar, el panista Luis Felipe Bravo Mena sumaba 516 mil 813, equivalente a 12.4 por ciento de votos. Como en los viejos tiempos del carro completo, el candidato priísta ganó en todos los distritos electorales de la entidad. En algunos logró porcentajes superiores a 70 por ciento de los sufragios: en El Oro, 72.3; Ixtlahuaca, 72.75, y Atlacomulco y Zinacantepec, 70.7 por ciento. En éstos, la ventaja frente al perredista fue hasta de 6 a uno, como en la tierra de donde han salido seis de los últimos 10 gobernadores. En la zona conurbada del valle de México, donde se concentra 75 por ciento del electorado, y otrora bastión de PAN y PRD, el abstencionismo alcanzó 67 por ciento en Naucalpan –cuna del llamado corredor azul–; en Nezahualcóyotl y Ecatepec –localidades afectadas por las lluvias– no acudió a sufragar entre 63 y 65 por ciento. En Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, La Paz, Izcalli y Nicolás Romero, se superó el 60 por ciento. De acuerdo con el PREP, el

margen de victoria de Ávila fue superior a cualquiera de los sondeos previos, aunque en las zonas conurbadas a la ciudad de México los porcentajes alcanzados por el prirísta oscilaron entre 50 y 58 por ciento. En el distrito 18 de Tlalnepantla, Ávila “apenas” alcanzó 50 por ciento de votos, frente a 23 por ciento del PAN y 20 de la coalición de izquierda. En los cinco distritos de Nezahualcóyotl y los cuatro de Ecatepec el PRI ganó, en promedio, 58 por ciento de los votos, y en los de Toluca y Metepec obtuvo 63 por ciento de los sufragios. El abanderado de la coalición de izquierda, Alejandro Encinas, se ubicó en el segundo lugar en 41 de los 45 distritos electorales de la entidad. Su votación más elevada la alcanzó en Ecatepec –tierra de Eruviel Ávila– y Nezahualcóyotl, conurbados con el Distrito Federal, con casi 30 por ciento de los sufragios. El panista Bravo Mena lo más que pudo conseguir fue el segundo lugar en los dos distritos de Toluca, el 18 de Tlalnepantla y el 30 de Naucalpan. Al corte de las 22:30 del PREP, con 75 por ciento de las casillas computadas, el abanderado blanquiazul sumaba 436 mil 998 votos en todo el estado, frente a los 446 mil 870 que obtuvo Ávila tan sólo en Nezahualcóyotl y Ecatepec. Por otro lado, durante la sesión del Consejo General del IEEM se dio a conocer que diversas televisoras violaron el artículo 159 de la legislación electoral local, el cual establece que cualquier encuesta sobre los resultados deberá difundirse dos horas después del cierre de la casillas, o sea a las 20 horas. Sin embargo, desde la 6 de la tarde comenzaron a difundir los resultados de la encuesta, por lo que estudia solicitar a la Secretaría de Gobernación sancionar a esas empresas. ALONSO URRUTIA E ISRAEL DÁVILA Eruviel Ávila, abanderado del PRI, llamó a sus contrincantes a respetar la decisión de la gente ■ Foto Marco Peláez


4

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

■ “No

ELECCIONES 2011

seremos cómplices de las flagrantes violaciones a la ley”

Daremos la pelea jurídica: Encinas ALMA MUÑOZ

Y

RENÉ RAMÓN

Enviada y corresponsal

TOLUCA, MÉX., 3 DE JULIO. Sin reconocer

su derrota, Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más a gobernador del estado de México, aseguró que enfrentó “una elección de Estado con trapacerías y métodos sofisticados, con la intervención de poderes fácticos, que representa indudablemente una regresión autoritaria”. Mientras corrían los resultados preliminares del proceso electoral, que dan ventaja a su oponente del PRI, Eruviel Ávila, advirtió que existe el riesgo de que en 2012 “se repita el verdadero cochinero” que se vivió en la jornada de este domingo. Por ello anunció una nueva etapa de lucha, que incluye la defensa jurídica y una serie de movilizaciones, como un nuevo recorrido por la entidad, a partir de la próxima semana, para “orientar lo que hemos consolidado. “El dinosaurio está vivo –sostuvo–, y en sus últimos estertores ha dado un coletazo que daña profundamente la vida democrática y el ejercicio de las libertades de los habitantes del estado de México y del país”, señaló ante los medios en el hotel Fiesta Inn de esta capital, acompañado de los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano; de Convergencia, Luis Walton; del PT, Oscar González Yáñez, y del coordinador nacional de Diálogo para la Reconstrucción de México, Manuel Camacho Solís, entre otros.

represión, las detenciones de 15 perredistas a lo largo de la jornada –de los cuales seis continúan presos, incluido un menor de edad– y no tomó las medidas precautorias para frenar el rebase del tope de gastos de campaña”.

A esperar resultados finales Pasadas las ocho de la noche, el abanderado de izquierda dijo que mientras no haya resultados oficiales no puede admitir el triunfo de Eruviel Ávila. “Todavía falta”, resaltó. Anunció entonces que dará la pelea jurídica en las instituciones que correspondan, “porque no vamos a ser cómplices de las flagrantes violaciones a la ley. “Vamos a movilizarnos todas las veces que sea necesario, sin afectar los derechos de nadie,

GEORGINA SALDIERNA SILVIA CHÁVEZ

Y

Enviada y corresponsal

TLALNEPANTLA, MÉX., 3 DE JULIO. El candidato del PAN a la gubernatura del estado de México, Luis Felipe Bravo Mena, reconoció esta noche que los resultados de la jornada electoral le son desfavorables, y denunció que el proceso comicial fue inequitativo y refleja que está presente la amenaza del autoritarismo. Nervioso, señaló que durante la campaña resurgieron vicios y prácticas corruptas, que deberían estar desterradas, pero han regresado con fuerza

particularmente para exigir la libertad de nuestros compañeros”. Así que “no me voy a ir del estado”, porque “estoy convencido de que hoy se inicia el principio del fin de una de las peores eras de autoritarismo y corrupción en el estado de México: del grupo Atlacomulco, que indudablemente ha significado un altísimo costo para los mexiquenses”. Según los datos, el PRD perdió esta elección hasta en los municipios que aún gobierna: Chicoloapan, Tultepec, Luvianos, Ocoyoacac, Zacazonapan, Villa Guerrero, San Simón y Tepetlaoxtoc. Sólo ganó en Tlatlaya. Antes, Camacho Solís dijo que Encinas fue el mejor candidato y “habría sido un buen gobernador”. Si hubiera sido una elección libre, “habríamos ganado”, indicó.

■ Terminó

la contienda como la inició: sin la presencia de líderes

El proceso refleja que está presente la amenaza del autoritarismo: Bravo Mena en estados gobernados por el PRI. Bravo Mena terminó la contienda por la gubernatura como la empezó: con la presencia de unos cuantos liderazgos de su partido y la ausencia de la plana mayor. Entre los asistentes estuvieron Javier Corral, delegado del Comité

EL CANDIDATO DEL PRD ADVIERTE QUE REINICIARÁ SUS RECORRIDOS POR EL TERRITORIO MEXIQUENSE

Acusó que la mexiquense fue una elección totalmente favorable al tricolor y al gobernador Enrique Peña Nieto, pero también “nos permite entrar a la lucha electoral para el 2012, porque hoy rondamos la tercera parte de la votación en la entidad”, y queda claro que la izquierda se enfrentará al PRI en la contienda presidencial. Afirmó que la falta de equidad en el proceso de este domingo empezó con la reforma al Código Electoral en el estado de México, que limita las alianzas entre los partidos, el tiempo de desarrollo de las contiendas y la participación ciudadana. Encinas acusó que la contienda no cumplió con los requisitos de equidad, imparcialidad y certeza, porque “tuvimos una autoridad electoral omisa, que no frenó el abuso de la autoridad, la

Alejandro Encinas votó en Texcoco ■ Foto Mario Antonio Núñez

El abanderado panista Luis Felipe Bravo Mena acudió a emitir su sufragio en Bosques de Echegaray ■ Foto Agencia MVT

Ejecutivo Nacional (CEN) blanquiazul para el estado de México; José Luis Durán Reveles, ex presidente municipal de Naucalpan; Carlos Madrazo Limón, ex alcalde de Atizapán; Ruth Olvera Nieto, ex edil de Tlalnepantla; la senadora Adriana González; el dirigente estatal, Octavio Germán Olivares, y la esposa del candidato, Teresa Tinoco. En un mensaje que dio a la prensa por la noche, Bravo Mena evitó mencionar las cifras con las que perdió la elección, aunque, según los primeros resultados oficiales, representarían una pronunciada caída del PAN en las preferencias de los mexiquenses. Hace seis años el blanquiazul logró 24.73 por ciento de la votación, y este domingo apenas habría alcanzado 13 por ciento. Sabedores de que los resultados les eran totalmente adversos, los integrantes del equipo de campaña del ex secretario particular del presidente Felipe Calderón se encerraron en un salón del hotel donde ubicaron su centro de operaciones, y evitaron hacer cualquier comentario a la prensa. Sólo aparecieron ante los medios de información cuando Bravo Mena dio su mensaje, poco después de las 20:30 horas. En su posicionamiento, el candidato panista dijo que una elección democrática es un proceso que se constituye por varias etapas, todas igualmente relevantes. En el caso del estado de México, se registraron una serie de irregularidades que no permitieron el buen desarrollo de las campañas.

Recordó que en repetidas ocasiones denunció el ofensivo dispendio de recursos, el uso del aparato de gobierno en favor de un aspirante y la presión de que fueron objeto sus simpatizantes a lo largo del estado, actos que también se presentaron durante la jornada de hoy. “Fuimos testigos de un proceso electoral inequitativo, que refleja la amenaza presente del autoritarismo en el estado de México”, subrayó al señalar viejas prácticas corruptas que permearon estas elecciones. Bravo Mena refirió que al mediodía, en una conferencia de prensa, el dirigente Octavio Germán Olivares dio a conocer irregularidades que fueron presentadas en el órgano electoral, a las cuales se dará seguimiento puntual. También pidió la liberación de representantes de casilla y de ciudadanos que fueron detenidos en forma arbitraria en Coacalco y Naucalpan, y aseguró que se mantendrá atento al conteo de los resultados electorales para poder emitir una opinión final y concluyente. Sin embargo, puntualizó que el PAN es un partido que respeta las instituciones. Por la mañana, al emitir su voto en una casilla de la colonia Bosques de Echegaray, el ex dirigente nacional del PAN denunció la apertura tardía de entre 15 y 20 por ciento de las casillas. Pero al margen de ello, celebró que la jornada se haya iniciado con tranquilidad.


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

5

ELECCIONES 2011

Luego del desbordamiento del río de Los Remedios, además de los cuantiosos daños al patrimonio de las familias afectadas, también resultaron perjudicados los sitios en los que debían instalarse las casillas para los comicios de este domingo, por lo que se buscaron lugares alternos. La imagen corresponde a la colonia El Sol ■ Foto María Meléndrez Parada

RENÉ RAMÓN Y ALMA MUÑOZ Reportera y corresponsal

Imposibilitado para instalar casillas en la zona afectada por el desbordamiento del río de Los Remedios, el Instituto Electoral del estado de México (IEEM) creó un centro de votación en una escuela secundaria de la colonia Ciudad Lago, en Nezahualcóyotl, para permitir a los damnificados sufragar este domingo. Hubo gran afluencia de votantes al mediodía. Varios de dijeron que fueron por su propio pie, decididos a hacer que su voto cambie la situación en que se encuentran: de pérdida de bienes y zozobra, mientras se esparcía la versión de que los priístas les otorgaron 500 pesos para que fueran a votar. Lo cierto es que “ya voy a entregar los tenis y seguimos igual, nada ha cambiado, puras promesas desde que yo era joven”, comentó Raúl Flores, un damnificado de la colonia Lázaro Cárdenas. Con casi 80 años a cuestas caminó unos dos kilómetros desde su comunidad cercana al río de Los Remedios, en medio del lodazal y con olores fétidos, hasta el centro de votación instalado en la escuela secundaria Filomeno Mata. Hasta ahí también llegó José Cruz Salazar, quien dijo que es mejor cumplir con el deber cívico a pesar de “vivir en la zozobra, esperando a ver a qué hora nos llega” la inundación. Leandro García se trasladó desde las orillas del Periférico Oriente, con la esperanza de que su voto mejore las condiciones en su comunidad. “Por eso el esfuerzo de venir hasta acá”, al centro de vo-

Crean centro especial para recibir los sufragios de los afectados por las inundaciones en Neza tación donde se instalaron diez casillas especiales para los habitantes de la franja del Canal de Sales, Lázaro Cárdenas y la colonia Ampliación Ciudad Lago. En la colonia El Sol, donde

la lluvia desbordó en dos ocasiones el canal Xochiaca, durante la semana que termina, se instalaron nueve casillas. La jornada transcurrió con normalidad, pese al enojo de la gente. En la colonia El Sol se ins-

talaron los seccionales 3228, en la esquina que forman las calles Víctor y Primera Avenida, y el 3286 en Aureliano Ramos y Primera Avenida. En esta zona de emergencia la votación se llevó a cabo a la

par de las jornadas de salud, donde personal médico mantuvo las consultas y la aplicación de vacunas contra la hepatitis, influenza y tétanos para los habitantes afectados por la inundación.

En las calles de Higinio Guerra y Sexta Avenida, colonia El Sol, en Nezahualcóyotl, se instaló una de las casillas para recibir los sufragios. La esquina es cercana a la zona que enfrenta inundaciones por las precipitaciones y desbordamientos del río de Los Remedios y del canal Xochiaca ■ Foto María Meléndrez Parada


6

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

VÍCTOR BALLINAS Y MYRIAM NAVARRO Enviado y corresponsal

TEPIC, NAYARIT, 3

DE JULIO. Al contabilizar 51 por ciento de los votos de la elección para gobernador, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) reportó que el candidato del PRI, Roberto Sandoval Castañeda, acumulaba 48.54 por ciento de los sufragios, mientras que la panista Martha Elena García Gómez sumaba 34.92 por ciento. Horas antes, sin embargo, ambos aspirantes se habían declarado vencedores del proceso. En el tricolor, el secretario de elecciones del Comité Directivo Estatal, Manuel Cavazos Lerma, informó en conferencia de prensa que su candidato, Roberto Sandoval Castañeda, ganó la elección con 10 puntos de diferencia, lo que significa 40 mil votos arriba del PAN. No precisó con qué porcentaje el tricolor atribuye el triunfo a su abanderado. A la misma hora, en el comité directivo panista, el delegado del CEN, Herbert Taylor, anunció el triunfo de la abanderada del blanquiazul, Martha Elena García Gómez, con 40.31 por ciento de los votos, de acuerdo con los resultados de la encuesta de salida de la empresa Monitor, Indicadores y Comunicación. Sandoval Castañeda se dijo “triunfador en la contienda”. En conferencia de prensa, antes del anuncio, se llevó la mano a la bolsa de la camisa, sacó una estampa de la Virgen de Guadalupe y la besó. En tanto, García Gómez manifestó, en conferencia de prensa, que, “de acuerdo con los resultados, yo ya soy gobernadora; ahora pido a los ciudadanos que cuiden su voto y que no se roben las casillas”. Ambos partidos y candidatos informaron que festejarían su triunfo. A las 21:30 llegó a la plaza Bicentenario el abanderado priísta, quien permaneció apenas unos minutos con sus simpatizantes. La candidata del blanquiazul, García Gómez, quien también anunció que festejaría su triunfo, no lo hizo. En el comité estatal se informó que esperarían los resultados del PREP. Por la mañana, la jornada electoral inició con la asistencia

ELECCIONES 2011

PAN y PRI se declaran ganadores en los comicios por la gubernatura de Nayarit a misa en la catedral del priísta Sandoval. Al entrar al templo dijo a los reporteros: “soy hombre de fe y guadalupano”. A las 8:20 de la mañana el presidente del Instituto Estatal Electoral, Sergio López Zúñiga, declaró la sesión de apertura. Se informó que se registraron 18 empresas para levantar conteos rápidos, entre ellas Mi-

tosfky, Berumen, El Universal, Instituto de Mercadotecnia y Opinión, Licea Servicio Integral en opinión, Parametría, Arcot, Instituto de Mercadotecnia y Opinión. Poco después el PRI presentó sus primeras denuncias: “en diferentes casillas no permiten que se acrediten nuestros representantes”. El PRD

demandó al presidente del IEE que “se debe buscar un mecanismo ágil para atender las incidencias. Si se va a decretar un receso, queremos que se precise la hora del regreso”. El PAN se sumó a la petición perredista y refirió que en las casillas 744 y 764 “la votación no se ha iniciado porque la gente del PRI impide el desa-

El conteo en las casillas instaladas en Nayarit transcurrió como estaba previsto y hasta el cierre de esta edición no se reportaron hechos de violencia durante el proceso electoral ■ Fotos Notimex

Perdimos en Coahuila y estado de México: Gustavo Madero El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, proclamó el “triunfo” de su candidata al gobierno de Nayarit, Martha Elena García Gómez, y reconoció la derrota en los estados de México y Coahuila. En un mensaje ofrecido después de las 21 horas, el dirigente sostuvo que García Gómez ganó, lo cual será confirmado por la autoridad electoral “próximamente”. Advirtió que el blanquiazul defenderá “con firmeza los triunfos en Nayarit y en todos los municipios y

distritos donde los resultados nos favorecieron, como en el estado de Hidalgo”. Acompañado por la secretaria general del blanquiazul, Cecilia Romero; el secretario de Acción de Gobierno, Juan Molinar Horcasitas, y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, entre otros, admitió que el PAN debe “trabajar más arduamente para recuperar la confianza del electorado”. Indicó que en el estado de México los esfuerzos fueron “insuficien-

tes” para presentar una alternativa política que sumara las voluntades. Sin embargo, acusó que se registraron “muchos vicios y conductas antidemocráticas” y repudió el “resurgimiento” de prácticas que “ya deberían estar desterradas” en las entidades gobernadas por el PRI. Madero se comprometió a revisar el mensaje de los ciudadanos en las entidades donde el blanquiazul fue derrotado, con el objetivo de “impulsar los cambios que necesita nuestro partido para fortalecer la confianza del electorado.

Así lo hicimos en 1999 de cara al año 2000 y ganamos, así lo hicimos en 2005 de cara al año 2006 y ganamos y así lo haremos de cara a 2012 y ganaremos”. El PAN, dijo, es la opción democrática frente a otras que “defienden estructuras locales obsoletas, políticas autoritarias y un uso indiscriminado de los recursos públicos con total falta de transparencia”. Anunció que empieza una nueva etapa de trabajo y “vamos con todo rumbo a 2012”. KARINA AVILÉS

rrollo del proceso”. Se decretó un receso de dos horas. Los candidatos del PRI y del PAN al gobierno del estado votaron casi a la misma hora. Uno a las 8:20 y el otro a las 8:40. Martha Elena García, candidata del PAN, señaló sentirse “fuerte y segura de ser la elegida por el pueblo”. Por su parte, Sandoval Castañeda, aspirante priísta, dijo: “yo sé que la gente va a elegir, a quien la escucha y atiende y ese he sido yo”. Al reanudarse la sesión del IEE, dos horas y media más tarde, el presidente del IEE informó que tenía el reporte de que se había instalado 97 por ciento del total de casillas, del 3 por ciento restante, por su dispersión geográfica, no tenemos datos. “Eso no quiere decir que no se instalaron o que no abrieron.” En tanto, el PRD denunció que “hay brigadas con camisetas blancas y la leyenda ‘yo tengo el orgullo de ser nayarita’ (frase utilizada por el abanderado del PRI), invitando a la gente a votar en las casillas 736, 737, 738, 443, es un operativo generalizado. Están entregando volantes para que voten por Sandoval”. El presidente del IEE decretó un nuevo receso de dos horas y se formaron dos comisiones, integradas por consejeros y representantes de los partidos para verificar la denuncia. Dos horas más tarde, a su regreso del recorrido, los consejeros y los representantes de partido dieron cuenta de lo que vieron: “en efecto, hay personas con camisetas blancas y la leyenda ‘yo tengo el orgullo de ser nayarita’. También había personas con camisetas amarillas y otros con la leyenda ‘hagamos la paz’, que se identifican con la candidata panista. Se denunció que detectaron una casa de operación de compra del voto del PRI; “en esa casa había listados nominales y quienes estaban ahí eran gente escogida de peso con figura de gorila, parecen guaruras”. El PRI denunció que en el operativo constataron militantes panistas llamando al voto a favor de su candidato. “Hacemos la denuncia porque también vimos militantes del PRD con playeras amarillas. “El PAN denunció en el IEE que observó varios vehículos que tenían como misión la compra del voto”. Se denunció además que repartían despensas a cambio del voto. El PRI aseveró: “si tienen pruebas de la compra del voto y de otras irregularidades, presenten denuncia”. A las 20 horas –tiempo local– empezaron a fluir los primeros resultados del PREP.


LEOPOLDO RAMOS

Y

LILIA OVALLE

Corresponsales

SALTILLO, COAH., 3 DE JULIO. Rubén Moreira Valdez proclamó su triunfo en la contienda por la gubernatura de Coahuila y anunció que la coalición encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) también obtuvo “carro completo” al arrasar en los 16 distritos donde se eligieron diputados locales. En conferencia de prensa minutos después del cierre de casillas, el también abanderado de los partidos Verde Ecologista (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y los estatales Primero Coahuila y Social Demócrata señaló que su triunfo es irreversible, pues los resultados preliminares ya le daban entre 63 y 65 por ciento de los votos contra 33 por ciento del panista Guillermo Anaya Llamas, también postulado por la Unidad Democrática. Moreira invitó a sus competidores a dar “vuelta a la página y trabajar juntos por el bien de los coahuilenses”. A los votantes adversos les ofreció atender sus demandas desde la administración estatal. “De nuestro lado no hay rencores; tendemos la mano a todos”, afirmó. Anunció que desde este lunes iniciará la construcción de su posible gobierno, y de ratificarse el triunfo aprovechará “mucho de lo bueno” que hizo la saliente administración, encabezada por su hermano Humberto Moreira durante cinco años y que concluirá Jorge Torres López el 1º de diciembre. Pasadas las 23 horas el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) daba a Rubén Moreira 424 mil 154 votos del PRI y sus aliados (56.73 por ciento de los computados) contra 270 mil de 366 de Anaya (31.16), mientras la encuestadora Mitofsky preveía la ventaja final del priísta con 63 por ciento. Ante tales proyecciones –en

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

7

ELECCIONES 2011

Según el PREP, tiene 56.73% de los votos; el panista Anaya Llamas reconoce su derrota

El priísta Rubén Moreira anuncia “carro completo” en Coahuila

El candidato Rubén Moreira Valdez al emitir su voto, este domingo en Saltillo ■ Foto Alberto Puente

conferencia de prensa acompañado por su esposa y equipo campaña– Anaya reconoció su derrota por una “clara diferencia numérica”, y dijo que no fue posible vencer al régimen autoritario pero seguirá su lucha por un estado de Coahuila seguro.

Antes, el senador Federico Döring Casar, delegado nacional del PAN, había leído ante los reporteros un comunicado donde rechazó los resultados preliminares y sostuvo que los votantes encuestados mintieron por temor a represalias.

“Ante el clima social generado por el hostigamiento” del candidato de la alianza Primero Coahuila, su hermano Humberto Moreira, líder nacional del PRI, y el gobernador interino, “la gente no dio su verdadera opinión” a las encuestadoras, añadió.

DENUNCIA AN QUE FUERON DETENIDOS

“CIENTOS DE SIMPATIZANTES Y MILITANTES” PANISTAS

El ejercicio ciudadano en una casilla instalada en una escuela de Torreón ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Además –expuso–, policías locales y ministeriales detuvieron arbitrariamente a “cientos de militantes y simpatizantes en Torreón, Saltillo, Ramos Arizpe, Monclova, Frontera, Nueva Rosita, Francisco I. Madero, Matamoros y San Pedro de las Colonias”. Ello, luego de que el propio Anaya dijo al emitir su voto, en Torreón, que no había “contratiempos de gravedad”, pues todo transcurría “dentro de lo esperado”, y en su cuartel general de Saltillo el ejército electoral panista vigilaba “todos los movimientos”.

En Torreón la apertura de casillas ocurrió mayormente sin contratiempos, pero de último momento algunas cambiaron de domicilio, lo que causó retrasos. Al mediodía la policía preventiva detuvo en un retén del fraccionamiento El Tajito a los panistas Martha Rodríguez y Alfonso Tafoya, regidora local y ex secretario del ayuntamiento encabezado por Anaya Llamas, por la proximidad de su vehículo al de “personas sospechosas”. Por la tarde, en la misma localidad, la Fiscalía General del Estado consignó a Florentina Cerda Salazar, Carmen Gómez Puentes, Mauricio Chibli y Alexis Allan Espino, por la presunta compra de votos hasta por 500 pesos en favor de Anaya. Según el PREP, casi a la medianoche Jesús González Schmal, candidato a la gubernatura por los partidos del Trabajo y Convergencia, sumaba 11 mil 382 votos (1.52 por ciento del total). Para el perredista Genaro Fuantos Sánchez había 6 mil 930 (0.9 por ciento), y en la elección de diputados locales despuntaba el triunfo priísta en nueve distritos, con una participación que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana cifraba en un 60 por ciento de la lista nominal.


8

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

ELECCIONES: SALDOS Y PERSPECTIVAS e acuerdo con los resultados preliminares divulgados por las instituciones electorales correspondientes, el Partido Revolucionario Institucional se habría apuntado victorias aplastantes en Coahuila, el estado de México y Nayarit, entidades en las que se realizaron comicios para renovar los ejecutivos estatales: en los tres casos, los candidatos tricolores habrían obtenido mayorías absolutas, y en la entidad gobernada por Enrique Peña Nieto el aspirante oficialista, Eruviel Ávila, se habría alzado casi con las dos terceras partes de la votación. El hecho más destacado es, junto con la creciente regionalización del sufragio –expresada como entidades predominanemente priístas, o panistas, o perredistas–, el enorme poderío logrado por las ramas estatales del Revolucionario Institucional, paralelo a las atribuciones indisputadas de los gobernantes locales. Quiérase o no, esos fenómenos adquieren una proyección federal insoslayable. Por otra parte, sin desconocer la importancia de los procesos realizados en Nayarit y Coahuila, es pertinente centrarse, por hoy, en lo ocurrido en el estado de México, no sólo porque se trata de la entidad más poblada del país, sino también porque ha sido

considerada un laboratorio de cara a las elecciones presidenciales del año entrante. Son numerosas las quejas por irregularidades en la jornada de ayer, y corresponderá a las instancias correspondientes analizarlas y, en su caso, sancionarlas. Pero la irregularidad principal ocurrió en los días y semanas previos, en forma de una inequidad apabullante en los recursos empleados en las campañas y de documentadas prácticas de compra de votos y de recursos públicos puestos a disposición del candidato tricolor. Sin ignorar las distorsiones que tales desaseos pudieron imprimir en la expresión de la voluntad popular, el hecho es que el priísmo mexiquense habría obtenido casi 62 por ciento de los sufragios; la coalición de izquierda que postuló a Alejandro Encinas habría logrado poco más de 21 por ciento, en tanto Luis Felipe Bravo Mena, de Acción Nacional, se habría quedado con sólo 12 por ciento de la votación. Tales cifras, además de referir la aplastante capacidad electoral del priísmo, constituyen un indicador de la asombrosa situación de debilidad en la que se encuentra Acción Nacional a un año de los comicios presidenciales previstos para 2012. Si el estado de México puede ser considerado espejo del

país, tal debilidad ha de explicarse como consecuencia del desgaste del PAN en el gobierno federal y del descontento ante la actual adiministración. Por lo que hace a la coalición de izquierda, es significativo que no haya logrado repetir sus máximos históricos de votación en la entidad mexiquense (obtenidos en 2006) y que los resultados de ayer no hayan reflejado las expectativas que generó en un principio la candidatura de Encinas. Pero, si se ponen en perspectiva las cifras y se les contrasta con la elección de 1993, cuando el propio Encinas y Bravo Mena se enfrentaron a Emilio Chuayffet Chemor (los porcentajes de votación de cada uno fueron, respectivamente, de 8.7, 17.82 y 62.36 por ciento), se observa un crecimiento de la izquierda y un notable retroceso del panismo en la entidad. Ciertamente, sería impropio proyectar mecánimamente tales resultados al resto del país o al proceso electoral del año entrante. En lo inmediato, la constante desde 2009 –interrumpida el año pasado, gracias a las candidaturas en alianza con el Partido de la Revolución Democrática– es que Acción Nacional viene perdiendo la mayoría de las elecciones. Para el grupo en el poder, el dato debiera ser preocupante.

Tras las lluvias de días pasados, la fundación Tiempo para Vivir ha sido víctima no sólo de los efectos de la naturaleza, sino de la falta de compromiso y sentido de responsabilidad de funcionarios y legisladores que ven a los ciudadanos como botín político en las coyunturas electorales, pero que en la cotidianidad se encuentran inmersos en sus pugnas por el poder y el dinero, toda vez que han hecho de la política su modus vivendi. El pasado 30 de junio nuestras instalaciones, ubicadas en Periférico Oriente, en la colonia Rinconada Coapa, se inundaron, y el saldo fue la pérdida de equipo de cómputo y mobiliario. Ante la emergencia, llamamos al número 060, donde el operador H1168 aseguró que a la brevedad acudirían a auxiliarnos. Cuarenta minutos después volvimos a comunicarnos y la operadora M8866 nos informó que las unidades estaban por llegar. Al mismo tiempo intentábamos obtener el apoyo de la delegación Tlalpan, pero el personal ya se había retirado. Los bomberos de la demarcación, de mala gana y negándose a proporcionar el nombre de quien levantaba el reporte, aseguraron que acudirían. En nuestra desesperación nos comunicamos con el asistente del diputado federal Héctor Hugo Hernández, quien prometió informarle a su jefe para que éste se pusiera en contacto con nosotros. A las dos de la mañana nos convencimos de que nadie vendría a auxiliarnos y comprobamos una vez más que políticos y funcionarios se encuentran alejados de la ciudadanía. Suponemos que ahora están muy ocupados repartiendo candidaturas y armando sus equipos de campaña rumbo a las elecciones de 2012. En tanto, nosotros, como los habitantes de Neza y Ecatepec, nos preguntamos, ¿quién responderá por las pérdidas materiales que sufrimos?, pero sobre todo, ¿hasta cuándo los funcionarios seguirán insultando nuestra inteligencia? Alicia García Cortés

CONFUSIÓN

MONTERROSO

María Isabel Galván Rocha

IN

MEMORIAM DE JUAN CARLOS PLÁ

El doctor Juan Carlos Plá falleció el domingo 26 de junio de 2011. Poeta y sabio. Orgulloso exilado uruguayo de izquierda, anarquista humanitario y mexicano por elección. Del México que todos amamos, ese que acogió a los refugiados de las grandes causas sociopolíticas de izquierda. Exilio que es huella, identidad y causa, siempre presente en su sentir. Su práctica sicoanalítica, creativa, original y profundamente ética, ha enriquecido el pensamiento y la práctica de esa disciplina en nuestro país, en especial en lo que se refiere a pensar y tratar las sicosis. El grupo AMERPI-Teseo (Asociación Mexicana para el Estudio del Retardo y la Psicosis Infantil AC), del cual Juan Carlos fue socio fundador y miembro honorario, tiene mucho que agradecerle, pues sus conocimientos generosamente compartidos nutrieron siempre nuestros intercambios sobre un tema clínicamente tan complejo y tan frecuente en nuestro país, el de los trastornos graves del desarrollo infantil; nos ayudó a pensar cómo sostener los tratamientos de niños aquejados por sicopatologías severas y a sus familias. Cuidaremos su legado de la manera que él amaba: pen-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Raquel Tibol

A

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

EDOMEX

El triunfo del PRI en el estado de México es, de hecho, la aprobación por parte de quienes por él votaron de la criminalidad, la corrupción, la pésima salubridad, el alto índice de analfabetismo, la expansión del narcomenudeo, la falta de transparencia en las acciones gubernamentales, la colusión de los ricos con los ricos y el abandono de los pobres. ¡Qué vergüenza le daría a Ignacio Ramírez, El Nigromante, esta confusión de valores públicos en su pueblo!

RECORDANDO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DE VALORES PÚBLICOS EN EL

Y este día, cuando despertamos, el dinosaurio ya se había clonado, hackeado, digitalizado, puesto guapo y bonito.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO INUNDACIÓN Y BURLA SUFRE TIEMPO PARA VIVIR

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

sando críticamente, leyendo, descubriendo, trabajando. Con mucho cariño y admiración. AMERPI-Teseo: Amalia Gómez Cotero, Alma Toledo, Ana Luisa Muñoz, Ana María Fabre, Araceli Franco, Beatriz Olguín, Bertha Loret, Carlos Lomas, Celia Delgado, Clara López Loyo, Emilio Rivaud, Elena Ortiz, Elena Ortiz, Esperanza Pérez de Plá, Eunice Grange, Guadalupe Sánchez, José Gómez, Juan Alberto Litmanovich, Juan Guillermo Rodriguez, Judith Harders, Lizette Uribe, Marcela Barruel, María Rosa Díaz, Mariana Osorio, Marisela Cruz, Martha Duarte, Martha Patricia García, Luz González, Paloma García Alzola, Rossana Zarauz, Vanessa González y Mireya Zapata

CANDIDATO

CON OSCURO PASADO EN HIDALGO

No queremos pasar por alto y ser cómplices por omisión de lo denunciado en este mismo espacio el día primero de julio, por los señores José González Figueroa y José Manuel Cisneros, quienes narran cómo el profesor Clemente Villegas Villegas, ahora candidato a la presidencia municipal de Calnali, Hidalgo, por la coalición PRD, PT y Convergencia, dio la orden de asesinar al querido profesor Misael Núñez Acosta –por mandato de Elba Esther Gordillo– aquel imborrable 30 de enero de 1981. Las investigaciones no avanzaron mucho, como era de esperarse, pero lo declarado por los dos únicos detenidos debería bastar para que el flamante can-

CULTURA Pablo Espinosa didato de la coalición no hubiese sido postulado o, en el mejor de los casos, deben reabrirse la investigaciones y que sean juzgados y sentenciados los culpables y llegue la justicia tan anhelada para la familia Núñez Acosta. Simpatizantes y militantes del Partido de la Revolución Democrática nos unimos a la protesta y exigimos sea sujeto a proceso de expulsión. No se pueden tener candidatos que inevitablemente lleven al desprestigio de una de las pocas opciones con credibilidad que se tienen para el futuro del país. María Teresa Ramírez A., Gerardo Soberanes, Arturo Cruz, Joaquín Torres y Antonio Ortiz H. A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

9

El dinero fue transferido entre múltiples cuentas abiertas en instituciones bancarias

Detecta la ASF opacidad en el manejo de recursos del Issste ■ En

12 delegaciones del instituto no aclararon los motivos del exceso en el número de contratos con los diferentes bancos ■ En 2009 Hacienda casi duplicó el presupuesto originalmente aprobado ENRIQUE MÉNDEZ

ese año fue de sólo 76 millones 619 mil 681 pesos. En su revisión de los resultados de la ASF, la Unidad de Evaluación y Control resaltó que el Issste castiga su presupuesto, por lo cual las solicitudes que ha presentado al Ejecutivo federal no corresponden con sus obligaciones financieras. Ello obligó a que la Cámara de Diputados aprobara una ampliación por 30 mil millones de pesos, y la Secretaría de Hacienda autorizara transferencias por 70 mil millones más.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) maneja sus recursos con opacidad, y que el dinero es transferido entre múltiples cuentas, de las que algunas instituciones bancarias –no detalla cuáles– se negaron a proporcionar información para conocer los movimientos y los saldos. Como parte de los resultados de la Cuenta Pública 2009 –Miguel Ángel Yunes Linares dejó la dirección general del instituto en febrero de 2010–, el órgano fiscalizador refirió que, por ejemplo, 12 delegaciones del Issste ‘‘no aclararon los motivos del exceso en el número de cuentas bancarias, ni se remitió el soporte que acredite el avance en los procesos de depuración’’.

Medicinas perdidas, derechohabientes afectados

EXISTE FALTA DE CONTROL PARA LA CUSTODIA DE LA DOCUMENTACIÓN FINANCIERA El ex director del Issste Miguel Ángel Yunes ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo

Para el año 2009, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 88 mil 358 millones de pesos para el instituto –30 mil millones más de sus requerimientos–, pero gracias a las ampliaciones que le hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ejerció al final del año 160 mil 323 millones. Al respecto, en sus conclusiones de los resultados que la ASF entregó en febrero pasado a la Cámara de Diputados, la Unidad de Evaluación y Control (UEC), órgano técnico de la Comisión de Vigilancia, concluyó: ‘‘En los contratos de cuentas bancarias se observó falta de control para la custodia y resguardo de la documentación que sustenta la relación contractual con las instituciones bancarias para el manejo de las cuentas de inversión. Y por último, respecto de la conciliación de las cuentas, el análisis demuestra que el ente auditado carece de políticas que normen

los plazos o tiempos para aclarar las partidas en conciliación’’. De las primeras irregularidades detectadas en las investigaciones a la Secretaría de Hacienda, al Issste, su agencia de turismo (Turissste) y a la compra de medicamentos, la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicitó que se ampliaran las auditorías para la revisión de la Cuenta Pública 2010, que ya empezó.

M ARCANDO

Del total de su gasto, el Issste programó 10 mil 242 millones de pesos para suministros de claves de medicamentos, y la ASF programó dos auditorías: una por la adquisición de medicamentos, a la que se destinaron 6 mil 483 millones, y otra a la contratación para la administración y distribución de fármacos, por 3 mil 220 millones. La UEC refirió que a pesar de las irregularidades encontradas, la Auditoría Superior emitió dictámenes con salvedad, por lo cual no presentó ninguna denuncia. Entre las irregularidades que cita están:

‘‘No se tienen los registros actualizados de los medicamentos subrogados adquiridos, por lo que no se surte adecuadamente a los derechohabientes; los manuales de organización y procedimientos no están actualizados; asimismo, hay diferencias en el medicamento y material de curación remitido al Hospital Regional León, por una cantidad de 356 mil 208 piezas, que tienen un valor de un millón 400 mil pesos. ‘‘En ese mismo hospital del instituto (de la ciudad de León) se detectó que no se recibieron 109 mil 81 piezas, aun cuando la subdirección de almacenes cuenta con las remisiones selladas y firmadas por la jefa de la farmacia, y en esa misma institución se determinó un pago en exceso por 51 mil 300 pesos por pagar, sin recibir, 12 mil 884 piezas, y se incumple con la cláusula del contrato de contar diariamente las existencias de medicamentos.’’

NO SE CUENTA CON REGISTROS DE MEDICAMENTOS SUBROGADOS ADQUIRIDOS Finalmente, la Unidad de Evaluación y Control recordó que, en la revisión de la Cuenta Pública 2009, la Comisión de Vigilancia exigió que se apliquen ‘‘mecanismos de supervisión que permitan dar un seguimiento puntual en el almacenamiento, distribución, y colocación (de medicinas), con el objetivo de proteger a los pacientes y reducir la probabilidad de que dichos medicamentos ingresen al mercado negro’’.

TENDENCIAS

Turissste, hoyo negro En la cuenta 2009, la Auditoría Superior de la Federación concluyó que Turissste otorgó contratos por mil 700 millones de pesos a empresas para los festejos del Bicentenario de la Independencia, capacitar policías federales e incluso para organizar actos públicos del presidente Felipe Calderón. Todo, aunque su presupuesto de operación para

MAGÚ


10 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ 2012, el modelo Toluca ◗ Fraude ayer, fraude mañana ◗ ¿Viabilidad electoral? ◗ Reformular a la izquierda

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a muy vaticinada victoria abusiva del PRI en cuatro estados transfirió sus condiciones de inequidad delictiva al escenario de un año delante, cuando esos mismos ingredientes altamente sucios podrán reaparecer, potenciados y afinados, para hacer inútil, como ahora sucedió, todo esfuerzo de oposición. La casa dinosáurica con sede en Toluca apostó al peor de sus pasados para prometer que puede construir el mejor de sus futuros y, en ese lance excesivo, ha exhibido sin pizca de pudor en cuatro estados los entretelones del monigote que pretende habilitar como opción de “competencia” y “cambio”, colocando así al panismo felipista en la triste condición de usufructuario formal del poder federal que sin embargo no puede contender exitosamente con el cártel de los gobernadores (y, en especial, de los ex gobernadores recientes), y al lopezobradorismo en el riesgo de llegar a los mismos resultados en 2012 si se empeña en mantener los mismos discursos, esquemas y propuestas. Ganó (es un decir) el esquema del fraude tejido y definido aún antes de las elecciones, en un giro de máxima maestría de los artesanos de la mapachería clásica que, mediante el abuso del erario, más las contribuciones oscuras de donadores peligrosos, lograron comprar el voto ciudadano valiéndose de la necesidad social extrema que fue cultivada con pasión por el gaviotismo copetón durante su sexenio y que fue aprovechada en sus más recientes expresiones anegadas para comprometer y chantajear la conducta cívica, haciendo ver a los damnificados de estos días y estas décadas que su única fórmula de salvación inmediata es el apego a los dictados de los miles de operadores electorales económicamente bien pertrechados que hacen temer a los votantes el perder su miseria ínfimamente llevadera si alteran en las urnas ese sistema probadamente injusto. Y perdieron (es un decir) Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, entendidos ambos como jefes de las principales corrientes no priístas que compitieron este domingo. El ocupante fallido de Los Pinos vio caer a su compadre del alma, Guillermo Anaya, en Co-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ahuila de los Moreira, y a su no demasiado querido ex secretario particular, Luis Felipe Bravo Mena, en el estado de Peña Nieto. Por su parte, el (todavía) perredista no pudo sacar adelante a Alejandro Encinas, y su victoria de ayer sobre las tesis aliancistas en esa entidad le será cargada hoy en el rubro negativo por el marcelismo-camachismo y los Chuchos siempre al acecho. Ganan las chapas de Eruviel, por papá Quique, pero con acompañamiento especial de la arreglista Elba Esther Gordillo a través de su hija ejecutante, Mónica Arriola y el Panal. Gana el hermano del presidente nacional del PRI, con lo que doce años de la política coahuilense estarían dominados por dos hermanos. Gana en Nayarit un priísta al que no quería el necio e impopular gobernador priísta actual pero que fue empujado adelante por el supremo interés copetón. Ganó en Hidalgo el caciquismo tradicional, montado como siempre en el catálogo básico del fraude electoral pero aderezado con rifles y pistolas, para darle ambientación campirana.

mediata a sus problemas básicos (así esa solución fuera manipulada, indigna y más dañina a la larga) y promesas más o menos creíbles de que se puede remontar la trágica situación actual. Los panistas no han podido convencer ni a la totalidad de su núcleo duro de que se han hecho bien las cosas durante la administración calderonista y de que la “guerra” contra el narco ha sido bien planteada y llevada. No obstante, el panismo de base ha sido secuestrado por la nueva clase política felipista, de bajo nivel intelectual y poco oficio político pero plena de cargos, favores y presupuesto para doblegar y cooptar. No se conoce públicamente ningún movimiento de militantes blanquiazules que busque rescatar a su partido de los despropósitos del circulito felipista (lo del expulsado Manuel Espino no tiene fuerza ni respetabilidad interna) y, de seguir las cosas como van, sólo les quedará aceptar en 2012 la

40

derrota tan cantada o ensuciarse más en locuras que pretendan cancelar comicios o usar al narco con sentido partidista. La izquierda electoral enfrenta un panorama que debería empujarla a una profunda autocrítica y una verdadera reformulación. Cierto es que la delantera de EPN puede cambiar (como a la mala fue cambiada oficialmente la de AMLO). Pero lo sucedido ayer es una advertencia a tiempo de que la maquinaria peñanietista va dispuesta a utilizar cuanto recurso pueda (incluso los válidos) para arrasar. Si un cuadro valioso como Encinas, con fotos de “unidad” y el apoyo económico de Ebrard, no pudo remontar esa mole de inequidad, algo parecido puede suceder en 2012 si no se amplía la base de apoyo de ese movimiento, si no se moderniza el lenguaje y las propuestas, si no se vincula lo social con lo electoral y no se construye colectivamente. Y, mientras el dinosaurio festeja, ¡hasta mañana, con los asesinatos en Guerrero de las hermanas Ayala Nava, una de ellas, viuda de Lucio Cabañas!

MIL MUERTOS DESPUÉS

Pero no gana absolutamente nada de lo que puedan estar orgullosos los ciudadanos mexicanos. El tráfico electoral de la miseria ensucia a quienes diseñan las estrategias de conversión de la desgracia social en voto o credencial de elector: las despensas y el billete en mano degradan el de por sí endeble esquemita electoral vigente, y las autoridades que emergen de esos sótanos y pantanos están predestinadas a satisfacer los intereses de esos mafiosos de la política y a sostener el modelo de injusticia. Sin embargo, los resultados de esas cuatro entidades, y en especial en el Reino de Atlacomulco, muestran una realidad que los opositores al PRI deberían leer sin cantaletas justificatorias ni simpleza panfletaria. Hay una base social que está encontrando justificación y acomodo en el PRI y sus mecanismos de control. Dicho de otra manera, las propuestas del PAN y del PRD, o del conjunto de la izquierda electoral, no están prosperando entre un segmento del electorado que lo que desea con urgencia es solución in-

◗ El trámite final l PRI se levantó con una victoria general, pero tendrá que pasar por la prueba de los jueces. Los incidentes negativos en las elecciones de los estados de Coahuila, Hidalgo, México y Nayarit obligarán a la intervención de los tribunales electorales de los estados y, posteriormente, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A pesar del casi seguro trámite ante los jueces, los priístas Rubén Moreira Valdez (Coahuila), Eruviel Ávila Villegas (estaddo de México) y Roberto Sandoval Castañeda (Nayarit) pueden considerarse gobernadores electos. En Hidalgo, donde se eligieron presidentes municipales, más allá de la cantidad de las victorias, lo destacado es que el PRI se proclamó vencedor en la capital, Pachuca, y con posibilidad de obtener el triunfo en Tulancingo, las dos principales plazas de esa entidad. Lo más destacado es que en Coahuila y México los primeros resultados daban al PRI votaciones superiores a 60 por ciento. Por el lado negativo, el PAN deberá revisar estrategia y organización, pues se confirmaron los vaticinios de que sería relegado al tercer sitio en el estado de México.

LA

COSECHA

El triunfo del PRI en esta jornada electoral nos encamina a la discusión de un programa que cumpla con la confianza de la ciudadanía y nos permita superar la mediocridad en que vivimos, comentó el coordinador de los senadores del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, quien destacó que más allá de la selección de candidatos, la sociedad desea saber a dónde se quiere conducir al país… Por considerar que el Instituto Federal Electoral vulnera principios rectores de la función electoral como objetividad y certeza, la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión y sus afiliados impugnarán ante el tribunal electoral el nuevo reglamento de acceso a radio y televisión en material electoral. Las demandas contra normas que se consideran fundadas en criterios subjetivos y suposiciones se presentarán antes del miércoles, cuando vence el plazo para interponer recursos de apelación… Antes de conocerse los resultados de los comicios dominicales, el precandidato presidencial del PAN, Santiago Creel Miranda, tuvo una reunión con simpatizantes del DF ante quienes confirmó lo que ha dicho en otros foros: no declinará en su aspiración de abanderar a Acción Nacional en los comicios de 2012. Con ello, los simpatizantes del senador estiman que los finalistas del proceso interno serán el propio Creel y el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, considerado favorito de Los Pinos… Al convocar nuevamente a las empresas a cumplir con la publicación del aviso de privacidad en materia de datos personales, la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, Jacqueline Peschard, informó que el venidero miércoles 6 vence el plazo para que las empresas cumplan con esta obligación prevista en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y anticipó que no habrá prórroga…

HELGUERA riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

■ A partir de

hoy discute los alcances de la sentencia emitida por la CIDH en el caso Radilla

Vuelve a analizar la Suprema Corte que militares sean juzgados en el fuero civil JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinará si los procesos penales en contra de militares por los delitos cometidos en agravio de civiles deben ser resueltos por el fuero castrense o por los tribunales civiles. A partir de este lunes, el pleno de ministros inicia la discusión sobre los alcances de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla, en la que el organismo internacional instruye a la Suprema Corte para que los jueces juzguen en el ámbito civil a los soldados que cometan delitos en agravio de civiles.

Los derechos humanos son prioridad: SG DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, aseguró que el respeto a los derechos humanos y las garantías de su protección son una ‘‘prioridad y no sólo una opción’’ del gobierno federal. Prueba de ello, dijo, es la reciente reforma constitucional en esa materia promovida por el presidente Felipe Calderón, donde se otorga un reconocimiento sin precedente a las garantías previstas en los tratados internacionales que México ha suscrito, además de que se fortalecieron las facultades de los organismos de derechos humanos. Entrevistado al término de una evaluación sobre los daños ocasionados por la tormenta tropical Arlene en el valle de México, el secretario Blake afirmó –según un comunicado emitido por la dependencia– que la actuación en materia de derechos humanos ‘‘obedece a una visión clara y responsable’’ por parte del Ejecutivo federal, que consta en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012. Aunado a la ampliación de los derechos y las libertades civiles alcanzados en el presente sexenio, esto ha permitido ‘‘fortalecer la perspectiva de derechos humanos en la elaboración de las políticas públicas, así como nuevos mecanismos jurídicos y administrativos que garantizan la defensa y promoción de los mismos’’.

Esta será la segunda ocasión en que la SCJN aborda la consulta que en su momento hizo el ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, quien en su calidad de presidente de la Corte solicitó al pleno una ‘‘consulta’’ para definir los alcances de la referida sentencia, que obligaría al Poder Judicial de la Federación a tomar medidas respecto de delitos como la desaparición forzada y aquéllos en los que estén involucrados militares. En septiembre pasado, José Ramón Cossío presentó su proyecto de dictamen en el que proponía que el Poder Judicial de la Federación (PJF) acatara la sentencia de la CIDH en la que condenó al Estado mexicano por la violación a los derechos de Rosendo Radilla, quien

aún se encuentra desaparecido. Uno de los resolutivos de la Corte Interamericana convoca a los jueces mexicanos a que garanticen que cuando un militar sea acusado de cometer un delito en agravio de civiles, éste sea juzgado en el fuero civil, ‘‘y en ninguna circunstancia en el fuero de guerra’’. Sólo el actual presidente de la Suprema Corte, Juan N. Silva Meza, y la ministra Olga Sánchez Cordero apoyaron a Cossío; el resto de sus compañeros rechazaron que la SCJN tuviera la obligación de acatar la sentencia, sea esto en su totalidad o solamente en partes. Tanto le preocupó el tema al ministro Sergio Aguirre, que planteó que cuando se revisara el tema de nueva cuenta se hiciera en ‘‘se-

sión privada’’, porque se trata de un asunto ‘‘morrocotudo’’. La propuesta quedó en el aire y finalmente fue desechada, porque el tema se enlistó para ser analizado este lunes.

LOS MAGISTRADOS DISCUTIRÁN LA FORMA DE ABORDAR ILÍCITOS EN CONTRA DE CIVILES Después de cuatro sesiones, el pleno resolvió no analizar el fondo del proyecto de Cossío, que planteaba la obligación de de que la SCJN acatara la sentencia en la parte que concierne a

POLÍTICA 11

las recomendaciones hechas al PJF, y designó a Margarita Luna Ramos para que elabore un nuevo dictamen. Fuentes judiciales comentaron que no se espera nada novedoso en el proyecto de la magistrada Luna Ramos y que seguramente propondrá que la Corte no tendría por qué cumplir una sentencia que fue dirigida oficialmente al Estado mexicano.

Analiza el Congreso reforma al fuero castrense Y mucho menos se espera que proponga que los militares acusados de cometer delitos en agravio de civiles sean juzgados por el fuero común, máxime cuando en el Congreso se analiza una reforma de ley en materia de fuero militar. Cabe señalar que, de acuerdo con la sentencia dictada por la CIDH, tanto el Estado mexicano como la SCJN tenían de límite hasta el 15 de diciembre de 2010 para notificar a la Corte Interamericana sobre la aceptación, y en qué términos, de la sentencia del caso Rosendo Radilla.


12 POLÍTICA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

El abogado acusa al obispo y al magistrado de tráfico de influencias; tengo pruebas, dice

Pide Olea que PGR cite a Cepeda y Valls ALFREDO MÉNDEZ

El abogado Xavier Olea Peláez pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) citar a declarar al obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, y que haga lo mismo con el ministro de la Suprema Corte Sergio Valls Hernández, a quienes acusó de di-

versos delitos, entre ellos tráfico de influencias, por el caso en que el prelado quedó sin posibilidades de ir a prisión tras una resolución judicial. Al ratificar su denuncia, Olea Peláez se comprometió a entregar al Ministerio Público Federal diversas pruebas que, según él, acreditarán su acusación.

La semana pasada, la empresa Arthinia Internacional denunció ante la PGR a Cepeda, al ministro Valls y a tres magistrados federales, a quienes acusa de un presunto contubernio para exculpar al obispo de Ecatepec de un supuesto fraude procesal por 130 millones de dólares. En la querella –firmada por

Raúl Fernández Arche Cano, representante de Arthinia– se acusa a los magistrados Manuel Baráibar y José Pablo Pérez, del octavo tribunal colegiado penal, y Alejandro Luna Ramos, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Además, se denuncia a Jesús Hernández y Alejandro Luna Fadiño, a quien

señalan como hijo del magistrado Luna. Algunos son acusados de presunto tráfico de influencias, cohecho y abuso de autoridad, además de otros por usurpación de profesión y extorsión. Finalmente, la denuncia menciona que la PGR debe investigar a Luna Fadiño, porque se apersonó como abogado en el tribunal colegiado que llevaba el caso de Cepeda, días antes de que determinara echar abajo el amparo donde se obligaba a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal a solicitar la captura del prelado.

DINERO ◗ Baja la gasolina en Estados Unidos ◗ Strauss Kahn está resultando una blanca paloma ◗ China: el puente más largo del mundo n este largo fin de semana del 4 de julio, Día de la Independencia, el presidente Barack Obama dio un apreciable regalo a los consumidores: bajó el precio de la gasolina medio dólar por galón. Me refiero a la regular, equivalente a la Magna. Después de subir a cuatro dólares el galón y amenazar con sobrepasar el récord de 4.11 alcanzado en el mes de julio de 2008, disminuyó a 3.50 dólares en promedio. No es que esté sujeta a control oficial y el presidente estadunidense pueda subirla o bajarla mediante decreto. Lo que hizo fue echar mano de la reserva estratégica de petróleo y colocar 60 millones de barriles en el mercado. El precio del crudo cayó del nivel de 100 dólares al de 80-90. Sólo la mitad aproximadamente de cada barril se transforma en gasolina, el resto lo convierten en gasavión y otros derivados. Así que los estadunidenses pudieron usar sus automóviles para ir a visitar a sus familiares. Volverán al trabajo hasta mañana martes. ¿Una medida populista de Obama? Sí, él sabe que necesita abaratar el precio del combustible si quiere ganar votos en su campaña por la relección. ¿Y cómo anda la gasolina de Pemex en comparación con la del país contiguo? En promedio es un poco más barata, aquí cuesta $9.24 el litro. Hay que considerar dos factores al hacer el comparativo. Tenemos un superpeso, $11.70 por cada dólar. Y en Estados Unidos los salarios son 10 veces más altos. Así que sólo nominalmente la gasolina es más barata en nuestro país. Si partimos de la base del ingreso familiar, es una de las más caras del mundo.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA UNA

BLANCA PALOMA

Cualquier semejanza –guardando proporciones, distancias y todo lo que se les ocurra– con un conocido empresario de la industria de las apuestas de Tijuana es sólo coincidencia. El ex director del Fondo Monetario Internacional monsieur Dominique Strauss-Kahn salió de la Corte de Manhattan sin guardias, sin esposas, con una ancha sonrisa. Consiguieron sus abogados que le otorgaran la libertad bajo palabra. La acusación por agresión sexual de una recamarera de hotel se está desmoronando. ¿No que habían hallado rastros de semen de DSK en su ropa, así como algunas huellas de violencia? ¿Y los antecedentes del influyente personaje, varias veces exhibido como protagonista de episodios de acoso sexual? Pues todo se está desestructurando, para decirlo con elegancia. Por otro lado, en Francia algunas encuestas desde el principio revelaron que algunos sectores de la opinión pública creían que era víctima de una conspiración. Sus posibilidades de figurar como candidato de la izquierda en la próxima elección presidencial siguen vivas. Las reacciones son encontradas: indignación y confusión de las feministas, alegría de sus partidarios. Moraleja: donde quiera se cuecen habas.

RECHAZAN

EL REGLAMENTO

El IFE llega a la víspera de la campaña presidencial sin haberse acreditado como un organismo que merece confianza y respeto. Anduvo navegando en las aguas de los es-

cándalos financieros: los altos salarios que se regalaron sus miembros, los resultados de una revisión del auditor, el cochinito inmobiliario de Leonardo Valdés Zurita. Ahora está recogiendo la cosecha. Los miembros de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión impugnaran ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el nuevo reglamento que acorta el tiempo para que pasen promocionales durante la campaña. Dice la cámara que el reglamento vulnera los principios de objetividad y certeza.

@VOX POPULI ASUNTO:

INVITACIÓN A

SICILIA

Soy artista visual y estoy iniciando una exposición binacional de arte gráfico contra la violencia en México. En agosto lanzaremos la primera muestra en San Francisco y después visitará Los Ángeles, Puerto Vallarta, Zacatecas y Guadalajara. Me gustaría invitar a Javier Sicilia a escribir un texto sobre la exposición. No se cómo contactarme con él. Luis Pinedo, San Francisco, California lapinedo@yahoo.com

R: Ya están enterados tanto el poeta como sus seguidores.

ASUNTO:

PALOMA NEGRA

Parece, según revelaciones recientes, que la negrita –sin afán de denostar– del escándalo sexual que hizo dimitir al mero mero del

FMI, no es ninguna blanca paloma. Se le están descubriendo nexos con al menos un narcotraficante, depósitos bancarios impropios para una recamarera y ha incurrido en serias contradicciones. Por lo pronto, el inculpado ya fue liberado, demostrando que en materia de hankazos también en Estados Unidos se tuestan habas. Othón Mújica/Distrito Federal

R: Si vuelves a leer el comienzo de la historia te darás cuenta de que hubo un cambio de colores. La víctima de repente la hacen aparecer como paloma negra.

EL

PUENTE MÁS LARGO

China acaba de inaugurar un nuevo puente, y es el más largo del mundo, mide 26.3 millas de largo (42 kilómetros). Es uno de los acontecimientos preparados por el gobierno para celebrar el aniversario 90 de la fundación del Partido Comunista… el único que existe en el país. El puente está sostenido por más de 5 mil pilares y llevó cuatro años construirlo. Costó una fortuna. Claro que comunista, que digamos ciento por ciento comunista, la China actual ya no es. Hoy día es la segunda potencia económica y además la principal financiera del gobierno de Estados Unidos.

TWITTER Los priístas dicen que está ganando Eruviel, los perredistas que Encinas, los panistas… están viendo el partido ParaguayEcuador. @mollynico (Nicolás Mollinedo) Twitter &galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

El director de comunicación social de la Arquidiócesis Primada de México, Hugo Valdemar, aseguró que los jueces del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “rayan en el ridículo”, luego de que dicha autoridad ordenó a la Secretaría de Gobernación sancionar al sacerdote por llamar a votar en 2010 contra el PRD. En rueda de prensa, en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, Valdemar se refirió a la resolución: “Así que, según los jueces del tribunal (TEPJF), una opinión crítica de un ciudadano a un partido político, por sus acciones inmorales, criminales y destructoras de la familia y sus valores, es un atentado contra la vida democrática del país. “Es decir, que ese partido goza de una inmunidad declarativa: la pronunciación de su solo nombre atenta contra la convivencia armónica propia de la democracia mexicana que –al parecer del tribunal– es un dechado de buenas maneras y costumbres. Tal proposición no sólo es una contradicción jurídica, sino que raya en el ridículo.” Armando Martínez, presidente del Colegio de Abogados Católicos, advirtió que “las elecciones del año próximo peligran ante los amagos de condenar” a la Iglesia al “silencio”. Y acusó a los “dirigentes” del PRD, “que

Impugnará la CIRT nueva norma del IFE La Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) anunció que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el nuevo reglamento de radio y televisión aprobado por el Instituto Federal Electoral (IFE), para 2012. “El IFE vulnera principios rectores de la función electoral como la certeza, ya que no contempla con claridad detalles en el envío del material y no argumenta técnicamente sobre el cumplimiento de los tiempos de posible transmisión.” Detalló que el próximo miércoles vence el plazo para objetar el reglamento. Aseveró que el modelo de transmisión de avisos con que la radio y la televisión trabajaron hasta antes de la aprobación de la norma le permitía un nivel de cumplimiento superior a 97 por ciento. Puntualizó que el nuevo esquema genera incertidumbre entre los difusores, pues en 2012 se transmitirán al menos 39.2 millones de promocionales de partidos y el IFE, y que en esos comicios serán electos 2 mil 36 representantes populares, por lo que es previsible que los partidos envíen más de “30 mil versiones distintas” de mensajes que deberán transmitirse. “La combinación de millones mensajes y miles de versiones no se ha hecho en ningún país”, por lo que calificó de inviable la operación técnica que pretende el IFE. DE LA REDACCIÓN

Rechaza el cura haber hecho proselitismo contra el PRD en 2010

Los jueces del TEPJF rayan en el ridículo: Hugo Valdemar quieren arrinconar a los ministros de la Iglesia católica” al declarar “la guerra al derecho humano de opinión” de Valdemar, “consagrado en la Constitución”. Advirtió que, si es necesario, llegarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y acudirán ante organismos internacionales para hacer valer el derecho humano del prelado a opinar.

“No lo vamos a permitir; para que existan elecciones libres debe haber ciudadanos libres, y los partidos que no estén dispuestos a aceptar la crítica deberán ser rechazados en las urnas”, planteó Martínez. Valdemar reiteró que “es totalmente falsa” la afirmación del TEPJF, de que ha hecho proselitismo contra el PRD. “Nunca he

emitido algún comunicado contra el PRD” y “una sola vez, en agosto pasado, concedí una entrevista vía telefónica a un diario (…) en la que, efectivamente dije que ningún católico en conciencia podía votar por el PRD, después de las leyes inmorales y criminales que ha aprobado en el DF. Pero lo dije sólo una vez, y a esa acción no se le puede llamar

POLÍTICA 13

proselitismo”, expresó, y sugirió que los jueces “lean la definición de proselitismo y verán que consiste en una acción deliberada, reiterada e intencionada en favor o en contra de algo”. Fuera de grabadoras, un grupo de reporteras dijo a Valdemar –quien rechazó ser el “vocero” de la arquidiócesis– que sus declaraciones se dan en medio de procesos electorales, a lo cual respondió: “Yo qué culpa tengo. El tribunal resolvió el viernes”. Antes, Valdemar respondió a Jesús Zambrano, líder del PRD: “Nos recomienda acatar la sentencia, que no lo tomemos como algo personal. Claro que es un asunto personal contra quien los ha desenmascarado públicamente”.


14

LUNES 4 DE JULIO DE 2011


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Entre 2009 y 2010, el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, realizó un total de 55 viajes de “comisión”, 20 de ellos a destinos internacionales, donde erogó más de 670 mil pesos por boletos de avión y otros 336 mil por concepto de viáticos, pese a que 14 de los traslados se realizaron vía terrestre o su costo fue cubierto por otra dependencia u organismo internacional. De manera coincidente, en estos dos años el organismo descentralizado del gobierno federal, encargado de administrar una red de 18 aeropuertos y suministrar el combustible a toda la aviación en el país, ha registrado una de sus peores etapas, con una enorme cartera vencida y pérdidas millonarias, según demuestran sus estados financieros. Además, en este mismo periodo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) acusó a ASA de “no cuidar los intereses del Estado”, al haber ampliado a Mexicana de Aviación el plazo para que pagara el combustible suministrado, que hoy forma parte de una cartera vencida de más de mil 700 millones de pesos, imposible de recuperar para el erario. El monto total de la cartera vencida de ASA suma 3 mil millones de pesos.

Viajero frecuente De las 55 “comisiones” fuera de la ciudad de México que tuvo López Meyer, 21 las cumplió en 2009 y 34 más en 2010. Veinte de este total fueron a destinos internacionales, entre los que destacan las ciudades de Montreal, Ottawa, Washington, Dallas, Londres, San Antonio, Buenos Aires, Cartagena, Bangkok, Río de Janeiro y Madrid, de acuerdo con información obtenida por conducto del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).

EN DOS AÑOS VISITÓ MONTREAL, OTTAWA, DALLAS, LONDRES, BUENOS AIRES, CARTAGENA, BANGKOK... En el reporte destaca la compra de un boleto de avión, en octubre de 2010 a Madrid, por un monto de 100 mil 743 pesos, en la línea Iberia, y otro, en mayo de ese mismo año, a Río de Janeiro, por 79 mil 276 pesos, con Mexicana, Aeroméxico y TAM Airlines. El primero, para asistir a una serie de reuniones sobre navegación aérea y seguridad aeronáutica, y el segundo para la Cumbre de Aviación Civil entre la Unión Europea y América Latina. Luego de estar casi seis años al frente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Gilberto López Meyer llegó a ASA en septiembre de 2008, y fue él quien prácticamente estu-

14 traslados fueron vía terrestre, pero reportó boletos de avión

Director de ASA gastó en viajes de comisión un millón de pesos ■

El organismo no cuida los intereses del Estado, según reportó la ASF

vo al frente de las investigaciones del accidente aéreo del 4 de noviembre de ese mismo año, donde murió el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo. López Meyer es abogado y piloto aviador. Para varios espe-

cialistas, con base en los resultados económicos, su administración ha sido una de las más deficientes del organismo. La solicitud de información pública 7811 de ASA contiene la fecha del viaje, destino, motivo de la “comisión”, gasto erogado

en transporte, aerolínea utilizada, viáticos y resultados obtenidos en estos dos años, según la misma dependencia. Así, se observa que en el desglose, sólo en boletos de avión, en 2009 se erogaron 260 mil 693 pesos, mientras en 2010 la cifra

POLÍTICA 15

alcanzó 410 mil 839 pesos, para un total de 671 mil 532 pesos. Por lo que corresponde a viáticos, se reporta un monto total de 336 mil 883 pesos en ambos años. En los viajes domésticos prevalecen como destinos las ciudades y terminales aéreas administradas por ASA para revisar, fundamentalmente, cuestiones operacionales y de seguridad, incluyendo el suministro de combustible. En 2011, en los tres primeros meses del año, ASA apenas tiene reportados cuatro viajes del director López Meyer, todos domésticos, y dos de ellos por vía terrestre a Querétaro y Toluca, y dos más a Cancún y Monterrey.


16 POLÍTICA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

Matan a última esposa de Lucio Cabañas

Acapulco, Gro., 3 de julio. Hombres armados dieron muerte a balazos ayer al mediodía a Isabel Ayala Nava, de 54 años, última esposa del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, a quien conoció cuando ella tenía 13 años de edad, en noviembre de 1973, en la comunidad Santa Rosa, en la sierra de Coyuca de Benítez, y fue madre de su única hija, Micaela Cabañas Ayala. El asesinato ocurrió en el poblado Xaltianguis, en la zona rural de Acapulco, cuando Isabel estaba acompañada por su hermana Reyna, de 58 años, quien también fue asesinada, informó la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal. HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO. CORRESPONSALES

Anuncia gobernador de Veracruz ‘‘gran campaña’’ de protección a migrantes

Rescatan cuerpo de migrante en río Bravo Nuevo Laredo, Tamps. El cuerpo de un migrante que murió ahogado en el río Bravo al intentar cruzar a Estados Unidos fue rescatado por los bomberos locales la mañana de ayer domingo, cuando llevaba unas 48 horas sin vida y flotaba a la altura de El Patinadero, a cinco kilómetros del puente internacional 2. En este año ya fallecieron al menos otras 10 personas: nueve deshidratadas por las altas temperaturas que prevalecen en las zonas desérticas estadunidenses y otra también en las “traicioneras aguas” del torrente binacional, según informó el cónsul de México en Laredo, Texas, Miguel Ángel Isidro Alanís. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Javier Duarte se reunió con el padre Alejandro Solalinde para hablar sobre los secuestros

Participarán en ella asociaciones religiosas, universidades y ciudadanos, explicó el mandatario

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, informó que su administración iniciará una gran campaña de protección a migrantes, en la que participarán asociaciones religiosas, universidades y ciudadanos. “Veracruz dejará de tener el estigma de ser un estado donde se agravia a quienes buscan mejores condiciones de vida”, declaró. El anuncio del gobernador se hizo después del encuentro que sostuvo con el padre Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, quien denunció el presunto secuestro masivo de un centenar de migrantes en Medias Aguas, Veracruz, que habría ocurrido el 24 de junio. Asimismo, Javier Duarte de Ochoa afirmó que su administración está del mismo lado que los defensores de derechos humanos y de las asociaciones que otorgan ayuda a indocumentados que intentan cruzar el territorio nacional hacia Estados Unidos. “Los adversarios están en otro sitio y a ellos tenemos que combatir”, delimitó el jefe del Ejecutivo local. El viernes pasado, ambos señalaron que hasta ahora se ha confirmado el secuestro de cinco centroamericanos en Medias Aguas,

EL

Javier Duarte afirmó que su gobierno está del mismo lado que los defensores de derechos humanos y de las asociaciones que ayudan a indocumentados que intentan cruzar el territorio nacional hacia Estados Unidos ■ Foto La Jornada

comunidad perteneciente al municipio de Sayula de Alemán, donde se ubica la terminal del ferrocarril que sale desde Arriaga, Chiapas. Solalinde incluso señaló que encontró más disposición de la admi-

GANADOR

Buscan frenar violencia contra activistas La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay, presentará este miércoles la campaña nacional Yo me declaro, diseñada por su oficina en favor de los defensores de derechos humanos, con la cual se busca frenar la violencia en contra de los activistas. Diversas redes sociales se sumarán a dicha campaña ante las constantes agresiones de que son víctimas. Ese día, la alta comisionada se reunirá con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, quien le entregará un informe sobre los defensores de garantías fundamentales, y participará en el foro La reforma constitucional en materia de derechos humanos. Al respecto, Pillay consideró positiva la reforma promulgada por el presidente Felipe Calderón, pues consideró que con ella se reforzará la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos y ayudará al país a afrontar los retos en torno a ellos. DE LA REDACCIÓN

nistración estatal en atender las denuncias de secuestro y aplicar políticas de protección de los migrantes, que del gobierno federal. “Creo que lo que pasa en Veracruz puede ser un paradigma y sentar las bases para políticas públicas incluyentes” y de atención a ciudadanos de Centro y Sudamérica que ingresan a México sin documentos. El padre Solalinde Guerra también expresó satisfacción por los acuerdos logrados durante el encuentro, especialmente por la campaña de concientización entre la sociedad veracruzana, sobre casos de violencia y de abusos. Definió a

Duarte como un gobernante bien intencionado y sostuvo que confiará en él y sus acciones para atender el problema de agresiones a indocumentados en el sureste del país. Mientras, Duarte resaltó que su obligación como gobernador es garantizar las libertades y los derechos de los migrantes y no migrantes en Veracruz, así como su integridad física. Explicó que en ese sentido su administración comenzó la depuración de los cuerpos policiacos, para que cuenten con personal confiable que responda a los intereses de la sociedad. DE LA REDACCIÓN

Nombran nuevo titular de la SSP en la entidad

ROCHA

JALAPA, VER., 3 DE JULIO. El gobernador Javier Duarte de Ochoa designó a Arturo Bermúdez Zurita encargado del despacho en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, en sustitución del general Sergio López Esquer, quien presentó su renuncia para atender tareas de índole particular. Al anunciar el cambio en la dependencia, Duarte reiteró su compromiso y responsabilidad de proteger a la ciudadanía y expresó que Veracruz se mantiene como una de las entidades más seguras del país. Ello, resaltó, no es casualidad ni fortuito, sino resultado en buena parte de la tarea que hasta ahora desempeñó López Esquer. Duarte de Ochoa exhortó a Bermúdez Zurita, quien ocupaba la subsecretaría A en la dependencia, “a trabajar con la misma lealtad, valentía y profesionalismo” de su antecesor, y resaltó que su nombramiento

se da por haber demostrado capacidad para dar resultados y por su compromiso total con el cumplimiento de proteger a los veracruzanos. También expuso que Bermúdez Zurita ha pasado todos los exámenes de confianza aplicados por el Sistema Nacional de Seguridad, por lo cual manifestó su certeza “de que la seguridad de Veracruz y de los veracruzanos queda en buenas manos”. El gobernador expresó que las circunstancias de seguridad que enfrenta la entidad forman parte de “una situación compleja, vinculada a un fenómeno social que hoy abarca a todo el país y que obliga a los estados a redoblar esfuerzos para que, como es el caso de Veracruz, mantengamos la tranquilidad y aseguremos cada vez más la protección de nuestras familias”. DE LA REDACCIÓN


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

Se reportan 31 homicidios más en seis entidades del país

J ORNADA

POLÍTICA 17

ELECTORAL

Hallan cinco decapitados en tres municipios del estado de México ■

Los decesos fueron atribuidos al grupo criminal La mano con ojos

Este domingo, día de los comicios para gobernador del estado de México, se halló un total de cinco cadáveres en tres municipios conurbados al Distrito Federal, asesinatos atribuidos al grupo criminal La mano con ojos, según informó la Agencia de Seguridad Estatal (ASE). Dos de los cuerpos se encontraron en Naucalpan, dos en Huixquilucan y uno más en Cuautitlán Izcalli, en las inmediaciones de casillas electorales y con mensajes de la citada organización delictiva. La ASE informó que en las colonias Izcalli Chamapa y Nativitas, de Naucalpan, fueron encontrados los cadáveres de dos hombres decapitados, dentro de bolsas de hule. Añadió que en Huixquilucan dos cuerpos fueron localizados en el bulevar de la Luz, en la colonia Tecamachalco. El quinto cuerpo fue localizado en la calle Belisario Domínguez del pueblo de San José Río Tenco, del municipio de Cuautitlán Izcalli. Como los anteriores, esta víctima fue decapitada y su cuerpo abandonado sobre un men-

saje firmado por La mano con ojos. Otros 31 homicidios, que tendrían relación con la delincuencia organizada, se documentaron en seis entidades: 11 en Chihuahua, ocho en Guerrero, cuatro en Jalisco, cuatro en Sinaloa, dos en Morelos y dos en Nuevo León. El subdirector de prevención de la policía municipal de la capital de Chihuahua, Fernando Martínez, fue herido durante una balacera registrada en la madrugada del domingo en un autódromo del municipio de Delicias, localidad donde otros dos hombres fueron asesinados en el mismo hecho. La dirección de seguridad pública municipal de la ciudad de Chihuahua informó que Martínez estaba acompañado por un familiar y un amigo durante una carrera en el autódromo, cuando comenzó una balacera por una discusión entre un par de personas que sacaron armas largas. La dependencia descartó la versión de que hubo un ataque dirigido al funcionario. Durante la balacera murieron dos personas, entre ellas un piloto de autos y un miembro de uno de

los equipos que participaban en la competencia. El subdirector de Seguridad Pública resultó herido por un balazo en un hombro, y con dos costillas rotas. Mientras, en un retén que la policía preventiva de Torreón, Coahuila, colocó para localizar a un grupo armado, el ex secretario del ayuntamiento de esa localidad, Alfonso Tafoya Aguilar, fue detenido junto con la actual regidora Martha Rodríguez y otros tres varones. La corporación indicó que estas cinco personas, militantes del Partido Acción Nacional, se resistieron a la inspección y fueron detenidas, por ‘‘insultos a la autoridad’’. En tanto, 17 personas –entre ellos cuatro mujeres y tres menores de edad– fueron consignadas ante la Procuraduría General de la República por elementos de la Marina Armada de México, y quedaron sujetos a investigación en cuanto a un enfrentamiento ocurrido en la comunidad San José de Lourdes, municipio de Fresnillo, Zacatecas, el viernes pasado. DE LOS CORRESPONSALES

HERNÁNDEZ


18 POLÍTICA

■ Abren

• LUNES 4 DE JULIO DE 2011

centro de rehabilitación en Sonora

RECIBE CUÉ

A A L TA C O M I S I O N A D A D E L A

ONU

Aumentan 60% las adicciones entre los trabajadores: CTM ■ Atiende

a drogadictos y alcohólicos

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El problema de adicciones a las drogas y el alcohol en diversos sectores de trabajadores mexicanos se ha elevado hasta 60 por ciento, por lo cual se abrió el primer centro de rehabilitación para obreros y empleados que pasan por esta situación, en cuya operación participan diversas organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Fernando Salgado, secretario de acción política del Comité Nacional de la CTM, señaló que ya están internados los primeros 36 trabajadores en el centro de atención que se abrió en Ciudad Obregón, Sonora, y que se espera abrir un total de 10 unidades en todo el país, además de que se ha iniciado una campaña de prevención en el sector laboral. Entre los sectores en los que se ha detectado mayor número de afectados por drogas y alcoholismo están el restaurantero, transportista, azucarero, varios rubros de la industria de la transformación, donde los obreros están en constante contacto con solventes, químicos, tinturas; los músicos y muchos otros. Los próximos centros de rehabilitación serán construidos en Hermosillo, Sonora –donde ya se tienen autorizados los recursos–, en Tlaxcala, en Quintana Roo; en Silao, Guanajuato –al cual podría dar su apoyo el sindicato de la General Motors–, y en el estado de México, donde los gremios de harineros son de los que están participando en parte del proyecto, agregó.

LA PREVALENCIA EN EL CONSUMO DE NARCÓTICOS ES DE

8.1% ENTRE OBREROS CALIFICADOS

Expuso que estas acciones se tomaron frente a las preocupantes cifras que arrojó la última Encuesta Nacional de Adicciones, las cuales evidenciaron que los trabajadores en general registraban porcentajes más elevados del consumo de drogas que el promedio nacional. Por ejemplo, la prevalencia en el consumo de estas sustancias es de 8.1 por ciento entre los obreros calificados y no ca-

lificados, seguidos de los propietarios de pequeños comercios con 7.8 por ciento y de los empleados bancarios, de oficinas y dependencias gubernamentales de 7.2 por ciento del total. El dirigente planteó que la guía para atender esta problemática es tratarla como una enfermedad y no con una actitud persecutoria. Por ello entre las acciones que se han tomado está la realización de seminarios y talleres sobre adicciones entre trabajadores y se ha elaborado el Manual de prevención de adicciones de la CTM, en coordinación con el Instituto Nacional de Siquiatría y el apoyo de la fundación Gónzalo Río Arronte. La directora del proyecto del manual, según acotó, es la directora, María Elena Medina Mora. Explicó que la fundación apoya las acciones de prevención y rehabilitación de los trabajadores, la cual, por ejemplo, financió la construcción del centro de atención de Sonora, mientras que la Federación de Trabajadores de Sonora y la Federación Regional de Obreros y Campesinos de esa entidad pusieron los terrenos. “El punto de partida de la tarea fue conocer las cifras oficiales tan dramáticas que hay sobre esta problemática, por lo cual se resolvió participar en el Programa Nacional de Prevención Integral de Adicciones, en el cual también están otras centrales de trabajadores. “La intención es atender lo que está sucediendo, ya que, por ejemplo, se encontró que en algunos sectores incluso los patrones son los que suministran drogas de tipo médico a sus empleados, como en el caso de los transportistas, para que aguanten más las jornadas sin dormir. “En otros, las mismas condiciones laborales, el uso continuo de solventes químicos provocan esta situación, e incluso en algunos rubros la misma tensión y el estrés de los trabajadores motivan las adicciones, por lo que las acciones que se toman son integrales”, planteó Fernando Salgado, luego de comentar que en los centros de rehabilitación la atención se da por especialistas médicos. Destacó que incluso se acordó que en algunas de estas unidades se atendiera a 75 por ciento de trabajadores y 25 por ciento de población en general, incluidos menores de edad.

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, recibió la visita de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACNUDH), Navi Pillay, quien a invitación del gobierno de México viene a evaluar avances alcanzados por instituciones encargadas de promover y defender las garantías. Este lunes se reunirá con autoridades, representantes de la sociedad civil y defensores de migrantes y de pueblos indígenas. Atestiguará la firma del convenio Por un Oaxaca a favor de los derechos humanos y la no discriminación. “Esta visita es una gran distinción, pues nuestra administración puso como eje transversal el tema de derechos humanos en las políticas públicas”, dijo el mandatario oaxaqueño. Gabino Cué la acompañó a recorrer el Centro Cultural Santo Domingo, el sitio arqueológico de Yagul y Teotitlán del Valle, donde conoció tradiciones como la Danza de la Pluma


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ ¿Quién es José Antonio Vargas? n los diarios más importantes de Estados Unidos se publicó una historia que ha despertado la curiosidad y los comentarios más encontrados en la opinión pública y pone al descubierto las grandes deficiencias del sistema migratorio de ese país. José Antonio Vargas es un joven periodista que ha colaborado en algunas de las más destacadas publicaciones. Junto con un grupo de reporteros del Washington Post ganó el prestigiado premio Pulitzer en 2008 por su reportaje sobre una masacre de estudiantes en una universidad del estado de Virginia. Hace unas semanas, José Antonio relató en New York Times su experiencia como migrante proveniente de Filipinas. En 1993, cuando tenía 12 años, su madre lo envió a vivir con sus abuelos a Estados Unidos. Cursó la primaria, la secundaria y la preparatoria con excelentes calificaciones y eso le permitió obtener una beca para estudiar periodismo en la Universidad Estatal de San Francisco, en la que se graduó como alumno distinguido. Años antes, a los 16, intentó conseguir su licencia de manejo y se llevó la sorpresa de su vida cuando le dijeron que sus documentos de identificación eran falsos. Sus abuelos nunca le dijeron que los documentos con los que lo internaron en el país, eran falsos. No tuvo más remedio que continuar fingiendo ser residente legal y así sortear los obstáculos para estudiar y obtener trabajo en diferentes publicaciones, entre ellas el San Francisco Chronicle, Washington Post y la revista New Yorker. Hace unas semanas, cuando llegó el momento de renovar su licencia de manejo, decidió que no pasaría por angustias, presión e indignidad de usar documentos falsos y divulgó su situación. Según ha declarado, lo hizo además para resaltar la necesidad de impulsar la aprobación de la legislación conocida como Dream Act, mediante la que se otorgaría la ciudadanía a miles de indocumentados que llagaron a EU siendo niños y han cursado estudios superiores o prestado sus servicios en el Ejército. Sus declaraciones han causado las más diversas reacciones. Hay quienes reprueban sus acciones y lo acusan de delincuente, y otros lo consideran un héroe por haber tenido el valor de contar su historia como una vía para ayudar a quienes han pasado por la misma odisea. El gobierno de Obama enfrenta la decisión de seguir deportando a jóvenes que, como él, no han sido responsables de haber llegado al país siendo niños, se identifican como estadunidenses y no conocen otra patria fuera de EU, o la de exigir al Congreso que apruebe la legislación que les permita vivir con los mismos de derechos de cualquier otro ciudadano. Con cariño para Yamil en el inicio de su odisea. abalderasr@yahoo.com.mx

POLÍTICA 19

Denuncia a funcionarios; lo obligaron a renunciar por criticar a altos mandos de la PF

Hay simulación y engaño en el combate al crimen organizado, afirma ex policía MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 3 DE JULIO. Ricardo del Río Trejo ingresó como inspector de la Policía Federal en septiembre de 2009 y fue despedido en octubre por criticar a altos mandos por el uso de la frase mafiosa: “plata o plomo”, para simbolizar que si no cobran los matan. El también ex secretario del

ayuntamiento de Querétaro y contralor de gobierno durante las administraciones del panista Francisco Garrido Patrón, en el trienio 1997-2000 y el sexenio 20032009, respectivamente, dijo en carta abierta publicada este domingo por medios estatales, que tras aprobar los exámenes de control e ingresar a la corporación constató que los dispositivos de

detección de convoyes armados e intercepción de equipo aéreo no son utilizados. En octubre de 2009, Del Río abandonó el cargo cuando varios efectivos lo retuvieron en una oficina de la Policía Federal hasta que firmó su renuncia, y días después interpuso una demanda contra el titular de Seguridad Pública, Genero García Luna, y los funcio-

narios José Antonio Polo Oteyza y Ricardo Vargas Debasterra. “Altos mandos de la Policía Federal temen enfrentar a criminales; hay simulación y engaño en el combate al crimen organizado y se dilapidan recursos aportados por la Iniciativa Mérida”, señaló el ex operario. Afirmó que él y su familia son víctimas de la reacción oficial a sus señalamientos.


20

OPINIÓN

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

El nuevo director de la FAO y el hambre global

Los procesos electorales, los principios y las leyes GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

IVÁN RESTREPO

osé Graziano Da Silva (Brasil, 1949) acaba de ser nombrado secretario general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) para el periodo 2012-2015. En los 66 años de historia de la organización es el primer latinoamericano que la preside. El brasileño fue elegido con 92 votos contra 88 de su adversario, el ex canciller español Miguel Ángel Moratinos. El nuevo director logró el respaldo de América Latina (menos de México), y de los llamados “países no alineados” del Grupo 77. El proceso de elección en cierto momento desató polémica porque, tras la primera ronda, Brasil pidió un receso para reunirse con los países no alineados y cabildear su voto. Esto provocó malestar en la delegación española, la cual alegó que no estaba permitido suspender la reunión durante una votación. Se demostró que no había ilegalidad y lo primero que hizo Da Silva luego de su elección fue precisar que ya no es el candidato de Brasil, sino el director general de todos los países integrantes de la FAO. Pero reconoció que hubo una división del voto entre los países del sur, que apostaron por él, y los del norte, que eligieron a Moratinos. Algo inocultable, pues existen “divergencias profundas” entre ambos grupos. “Eso no significa que estén en contra de mi candidatura”, precisó Da Silva, quien espera poder alcanzar los acuerdos necesarios para luchar más rápidamente contra el hambre en el mundo. Además de sus méritos académicos, Da Silva suma el haber sido cercano colaborador del presidente Lula y responsable del exitoso programa para erradicar el hambre en Brasil, el llamado Fome Zero. En apenas cinco años logró que 24 millones de habitantes dejaran la condición de pobreza y redujo en 25 por ciento la desnutrición, usando sólo 0.5 por ciento del PIB brasileño. Luego, como subdirector general de la FAO y representante regional por América Latina y el Caribe, coordinó exitosamente la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, por medio de la cual los países de la región fueron los primeros en el mundo en asumir el compromiso de erradicar el hambre antes de 2025. También llevó adelante el proceso de articulación entre la FAO y los demás organismos pertenecientes a las Naciones Unidas. Su programa de trabajo incluye temas urgentes en la agenda mundial, como erradicar el hambre, reducir la pobreza, elevar la producción de ali-

mentos y buscar en todo lo posible el equilibrio “nuevo y sostenible” entre la producción y el consumo de alimentos, además de continuar la reforma de la FAO y ampliar la cooperación entre los diferentes organismos de las Naciones Unidas. Da Silva sostiene que los precios de los alimentos básicos seguirán altos durante varios años por estar relacionados con la situación inestable de los mercados financieros. Otra prioridad será atacar este problema. Además, condenó el monopolio de las empresas multinacionales sobre las semillas, pero advirtió que la biotecnología “ofrece nuevos caminos a la ciencia y no la debemos descartar a priori”. Y que no hay que demonizar los biocombustibles, pues son una “alternativa real para algunos países”.

DA SILVA, SOSTIENE QUE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS BÁSICOS SEGUIRÁN ALTOS DURANTE VARIOS AÑOS A CAUSA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Quien mejor resumió el reto que tiene la FAO en los años futuros fue Ignacy Sachs, antiguo amigo de México, adonde trajo en 1973 las ideas del Ecodesarrollo. Días antes de la elección de Da Silva, el profesor Sachs señaló la necesidad de reformar y fortalecer la FAO como medio para consolidar prácticas agrícolas socialmente incluyentes y medioambientalmente sustentables y para establecer una agenda que permita avanzar efectivamente en la erradicación del hambre en el mundo. Dijo que era fundamental fortalecer la agricultura familiar y las políticas públicas para que los productores permanezcan en el campo; mejorar la infraestructura productiva; que los campesinos tengan acceso al crédito y a la asistencia técnica y a la extensión rural de calidad para cosechar y comercializar los productos. También, lo urgente de reconocer la función de los pequeños y medianos agricultores como guardianes de la biodiversidad, de la integridad de los paisajes rurales y de la seguridad alimentaria. Las políticas que refiere el profesor Sachs como prioritarias para la FAO son igualmente las que hacen falta en México. ■

omo es de suponerse, desde el principio de todo proceso electoral el análisis resulta casi adivinatorio, porque no hay suficiente información fundada en hechos reales y en virtudes y posibilidades, también deducidas de verdaderas causas y de efectos objetivamente determinados, o peor, imaginados, desprendidos de circunstancias inexistentes y, por tanto, carentes de validez, pues están apoyados en falsos hechos que nunca sucedieron, y de los cuales puede haber vagos vestigios de recuerdos frecuentemente distorsionados por el tiempo, o por la mala memoria, o simplemente por la desinformación que padecen muchos conciudadanos que piensan, generalmente, que con leer ocasionalmente algún periódico o escuchar a veces un noticiario ya tienen la información necesaria para sacar conclusiones que, como es de esperarse, pocas veces llegan a convertirse en realidades. De aquí se produce la adicción a las encuestas, que no deben tener un efecto sustitutivo de la información personal, fundada en el interés permanente en los acontecimientos, tanto nacionales como internacionales, a los que se tiene acceso valiéndose de los medios más serios, nacionales o extranjeros, cuando esto es posible, por supuesto. Hay otro factor que influye demasiado en las conclusiones falsas, motivado unas veces por amor propio y otras simplemente porque no hay la disposición para aceptar los hechos y las circunstancias como son, disfrazando el interés real que encubren y presentándolas con frases como la de aquel que dice que le da lo mismo lo que pase en política porque, después de todo, no necesita ningún ingreso adicional a lo que tiene, cuando no es esto cierto verdaderamente, hasta el que retuerce todos los falsos análisis, hasta hacerlos coincidir con su equivocado criterio, lo que llega a revertirse en su contra, y sus “buenos deseos” llegan a perjudicarlo a él mismo de manera indirecta. Luego está el caso muy especial de los militantes y dirigentes de algún partido político, a quienes la pasión les impide ver la realidad, tan hábil para no dejarse detectar. Otro caso muy generalizado en ese ambiente es el de los que todo lo saben y todo lo consiguen, según ellos mismos, por supuesto, y consecuentemente, al final, frustradones, simplemente, con un “al cabo que ni quería”, lo que no se le dio; con eso dan un borrón a sus ambiciones del pasado cercano y abren un nuevo periodo de actividades, en el que, como dice el refrán, el que no asegunda no es buen labrador, y que sirvan las otras y vámonos para adelante. Seguramente volverán a incurrir en los mismos errores. Pero desde luego que los casos más interesantes son los de los dirigentes partidarios que todo lo ven del mismo color que el de su propio partido, y desde luego siempre piensan servilmente en que el dirigente mayor es el que tiene siempre la razón y, en consecencia, todos los demás están equivocados. Peor aún es el caso de los que tienen una vernácula manera de triunfar, la de descalificar al adversario y, consecuentemente, a las finalidades, o a las metas y los procedimientos que emplean, alegando en favor de su argumentación que “allá ellos, el tiempo me dará a mi la razón”. Es dificil encontrar quien tenga la visión suficientemente aguda para que aun al plazo más largo del juicio de la historia se mantienen en pie de lucha, sin desmayar ni buscar el refugio del alivio de la transacción, o peor aún de la traición a sus principios, dándole a su actuación algún sesgo salvador que lo lleve a la otra orilla. En estos casos, la línea que separa al gran luchador del pequeño operador que no distingue entre el rojo y el colorado es un línea muy delgada, y hay que poseer virtudes y facultades que no son comunes ni se encuentran frecuentemente, para advertir diferencias y similitudes reales y verdaderas. Así es como surgen algunos líderes que confunden los caminos y las metas, y luego también las causas con los efectos, e incurren en errores muy graves que tienen consecuencias del mismo orden. Son de aquellos que tampoco sabrían diferenciar una actividad práctica de un juego: una y otro, tienen una finalidad que perseguir, pero en un caso, en la primera, el valor emocional que tiene reside válidamente en esta finalidad, completamente, mientras que en un juego, como debiera ser en los deportes, el valor emocional radica en la actividad misma, lo que la distingue de la práctica. Los deportes que fincan todo el valor de su práctica en la finalidad, que sin duda todos la tienen, y que es el triunfo, se pervierten en la actualidad, porque todo este mecanismo está fundado en el precio del triunfo y consecuentemente en el del fracaso. En la política hay también una finalidad, pero ésta se logra enteramente cuando se respetan los principios y las reglas para llegar al triunfo. Ello genera organizacones partidarias sólidas y perdurables. Cuando se compite en la lucha política para alcanzar el triunfo pasando por sobre principios y reglas, que en este caso son leyes y reglamentos, al ser violados sistemáticamente, éstos se cobran por sí mismos la ilegitimidad en la acción puramente oportunista, debilitando las estructuras de los partidos. En conclusión, se puede afirmar que la política y la pasión son inseparables, pero que hay principios y reglas, o leyes, en las que hay que poner el énfasis correspondiente, no solamente para darle legitimidad al proceso electoral, sino también para reforzar la eficacia de la acción partidaria, y para garantizar la sustentabilidad a más largo plazo de los partidos como estructuras de mediación entre el pueblo y el gobierno, en todos sus niveles. ■


OPINIÓN l encuentro en el Castillo es, en efecto, un acto fuera de lo común. Por fin, con un poco de retraso, ha tenido lugar el “diálogo público” de un importante sector de la ciudadanía precisamente con el centro del poder: el Presidente de la República. Naturalmente no vale hacer simplonamente la comparación con el 68: allí los agravios, sobre todo a los universitarios en sentido amplio, se experimentaban como demasiado hirientes, y por la personalidad de los participantes (el presidente Días Ordaz y el Consejo General de Huelga) probablemente hubiera sido imposible un encuentro tan terso. Pero lo importante es que ahora tuvo lugar y que se dio, se ha insistido, en beneficio de las dos partes. Más en beneficio de Felipe Calderón, probablemente, y menos en el del Movimiento por la Paz, la Justicia y la Dignidad. Lo que resulta histórico es que un movimiento social como el que ha levantado Javier Sicilia ha tenido la fuerza, o la personalidad, o el estilo preciso para convencer a su contraparte de que valía la pena correr el riesgo de la reunión. Naturalmente, con el tiempo sabremos si los resultados concretos se parecen a los méritos históricos que se le atribuyen, o si tal posibilidad se desbarranca ya en manos de una burocracia que parece desbaratar todo lo que toca, o convertirlo en estatua de sal, o hacerlo imposible por motivos puntualmente kafkianos, que son los normales de la burocracia. Quisiera resaltar todavía un par de notas que caracterizaron el encuentro: en México, desde luego, se le otorga valor excepcional a un movimiento ciudadano que ha logrado un “diálogo público” con la autoridad más alta. Subrayando que vivimos un tiempo en que los movimientos sociales parecen ser ya más importantes políticamente que los partidos políticos. Se me dirá, con razón, que su función es distinta. Es verdad, pero diré entonces que los movimientos sociales cumplen funciones políticas que ya no cubren los partidos, como la de representar el eslabón de contacto más fuerte entre el poder y la ciudadanía.

a trata de esclavos fue común en la antigüedad y una práctica despreciable de los pueblos europeos a partir del siglo XV; primero fue la de cautivos africanos por los portugueses; Cristóbal Colón, en uno de sus viajes de descubrimiento de tierras aún no bautizadas de este lado del Atlántico, regresó con un cargamento de indígenas caribes para venderlos en España y desquitar en algo la costosa inversión de sus expediciones, en lugar de oro o plata, que él nunca encontró en abundancia, pues faltaba llegar a Perú y a México: se conformó con el comercio de carne humana. Isabel la Católica lo frenó de inmediato y los monarcas españoles a partir de entonces consideraron a los pueblos nativos del continente descubierto como sus súbditos e impidieron que América fuera productora de esclavos. Los ingleses, los holandeses y los franceses, a imitación de los portugueses, durante tres siglos al menos hicieron de la trata de esclavos africanos una verdadera y millonaria industria. En Estados Unidos, la práctica se generalizó. Si en Europa los ricos tenían unos pocos esclavos que eran sirvientes, cocheros o simples curiosidades de sus casas y palacios, los estadunidenses, que siempre pensaron en grande, los importaron masivamente y en el sur de su país los hicieron trabajar en las ricas plantaciones de tabaco, caña de azúcar y algodón. En épocas más recientes se habló de “trata de blancas”, para equiparar la venta de esclavos con el negocio de los proxenetas, de los empresarios de la prostitución; se consideraba algo antisocial y delictuoso, pero, como otros males sociales, sentó plaza en las sociedades modernas. Ahora, con el creciente e inquietante fenómeno de la migración, se empezó a usar la expresión “trata de personas”, con muchas aristas y víctimas, no sólo entre migrantes, sino en otros sectores vulnerables de la colectividad y en el secuestro y cacería de personas. En otro espacio y otro tiem-

El encuentro en el Castillo VÍCTOR FLORES OLEA

Sí, los partidos se han olvidado de la sociedad para dedicarse concentradamente a su tarea legislativa, pero también a las prebendas de sus integrantes, una concentración legislativa que deja mucho que desear (las negociaciones que no terminan nunca o que dejan en el tintero lo principal, además de que, en efecto, parecen dedicar más tiempo a cultivar sus canonjías que a resolver los problemas de la sociedad. Tal es, en todo caso, su imagen más generalizada). Hoy, después de casi 200 años de partidos políticos, los movimientos sociales parecen tomar la delantera por su mayor flexibilidad y ausencia de protocolos, y éste en México de Javier Sicilia así lo muestra. Aunque debe reconocerse que en general les falta “un remate político” que culmine exitosamente sus exigencias, como ocurrió en América del Sur, en que barrieron con las dictaduras que tantas muertes y sufrimientos habían causado. Pero volvamos al encuentro de Chapultepec. Felipe Calderón, con su tozudez bien conocida, defendió nuevamente su decisión de enfocar la batalla contra las mafias del narcotráfico desde el exclusivo punto de vista militar. Y esto lo elevó casi a mandato moral como Presidente de la República. Aquí, opino, se presentó la parte débil del alegato de Javier Sicilia, quien se dejó “embaucar” por el “alto” contenido moral con que Felipe Calderón presentó su

Trata de votos, trata de personas BERNARDO BÁTIZ V. po, se repite la desgracia de la captura y comercio de que fueron víctimas los africanos; distinto momento, idéntica esencia, las personas son mercancías que tienen un precio; son objetos de cálculos de costo y beneficio y, por supuesto, desechables cuando sus captores no pueden resarcir su inversión. Pero no es sólo esta trata de personas, tan reprobable y contraria a los conceptos cristianos y civilizados de igualdad, libertad y fraternidad universal, la única trata que hoy se practica: la trata de personas se parece a la trata de votos de ciudadanos para las elecciones. Lo que con desfachatez declaró el días recientes la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es una muestra de otra faceta de esta práctica reprobable. No reveló nada nuevo, pero aceptó paladinamente la práctica de venta de votos por cargos públicos, que no es sino una variante más moderada de la otra trata. ¿Qué mercancía salió a ofrecer la maestra –como hábil mercader– en su larga rueda de prensa de hace unos días? Salió a poner en oferta votos que controla o pretende controlar, para las próximas elecciones, votos que no son papeletas cruzadas, sino expresiones de la inteligencia y la voluntad de personas de carne y hueso, y que al ser compelidos de cualquier forma o comprometidos por otro se equiparan a cosas o, al menos, sufren una disminución de la libertad.

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

21

argumento, fallando los dos en el punto central de la discusión. Porque, si entiendo bien, en la esencia de sus rechazos el movimiento de Sicilia sobre todo se ha dirigido a la “parcialidad” y “exclusividad” militarista y policíaca con que Felipe Calderón ha tratado el problema, sin considerar otros ángulos absolutamente decisivos del mismo. Tal exclusividad estaría en el origen de los 40 mil asesinatos de mexicanos y la principal falla estratégica de la Presidencia. No sólo porque no contaba con policías, Ejército o funcionarios aptos e impolutos, sino porque una batalla debe librarse desde muchos ángulos, y no desde uno solo. Todos han reconocido la complejidad del problema. Se ha dicho, yo mismo lo he repetido: no son suficientes las armas del Ejército y de la policía, sino que son necesarias además la desarticulación financiera y de los recursos de las mafias, que no se ha efectuado tal vez por el freno que le imponen a Calderón los intereses del aparato financiero nacional e internacional. Pero seamos claros: sin ese flanco no hay verdadero debilitamiento de las pandillas del narcotráfico. Pero, además, resulta fundamental atacar masivamente el aspecto preventivo de las drogas para frenar a los consumidores, que todo indica que han crecido exponencialmente en México, y por supuesto los aspectos preventivos y curativos de la misma. Y lo que resulta fundamental: atacar de lleno el problema económico para crear masivamente centros de trabajo y educativos. El principal reproche que se hace a Felipe Calderón es su simplificación de la batalla, su reducción a uno solo de sus aspectos, y el hecho de que, en su necedad, no vea el problema como algo verdaderamente complejo que debe ser atacado, simultáneamente, desde diferentes lados; análoga fue la falla de Javier Sicilia en la reunión, a quien faltó igualmente “ampliar” el tema en varios de sus aspectos estratégicos, más allá de conformarse con su solo aspecto moral o subjetivo, tras lo que se parapetó Felipe Calderón. ■

La mercancía de la maestra son personas: sus colegas del sindicato, listos a votar y a operar en favor del mejor postor, del que cubra el precio por ella pedido, como Calderón en 2006. Lo anterior se confirma si recordamos la conversación que en el día de las elecciones se dio y posteriormente se divulgó en los medios. Era la instrucción a un gobernador de su equipo para comprometer votos en favor del candidato panista, que después le fueron generosamente pagados; dijo entonces cosas como éstas: hay “que vender lo que tengan”, “sacar todo”, como en una tienda en liquidación, y finalmente recomendó “hablar con Felipe y vendérselo”. Se refiere, por supuesto, al voto del final del día, al controlable y manipulable. Empecé hablando de trata de personas y concluyo hablando de trata de votos, dos especies del mismo género; en ambos casos hay poderosos, encumbrados, potentados que disponen de la voluntad de otros como de algo propio. Los romanos decían que la propiedad sobre algo se manifiesta en usar, disfrutar y abusar de una cosa. En la esclavitud y en el caso de los votos ciudadanos hay quien pretende usar, disfrutar y abusar, sin contar con la voluntad de los que son sometidos; sólo que las personas no son objetos y pueden rebelarse. Los maestros ya lo han hecho. En diversas partes del país rompen los grilletes modernos que emplea no sólo el sindicato que ella dirige, sino también otros, que en sus formas actuales son el desempleo, la carencia de oportunidades, la supresión de becas, los cambios de plaza, los ascensos y mil formas de condicionar derechos y privilegios para lograr que se plieguen. A la voluntad que los pretende controlar. Hoy esperamos que ante la aceptación tan abierta y cínica del mercadeo de sus voluntades, otros muchos abran los ojos y se sacudan el yugo de ese sindicalismo pervertido. ■ jusbbv@hotmail.com


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

22

El venezolano logrará la victoria: Castro

En un nuevo grupo de fotografías el presidente Chávez conversa con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia ■ Foto Notimex/Estudios Revolución

■ Agradece

emocionado el apoyo de su pueblo durante una manifestación en Caracas

Hugo Chávez sí buscará la relección presidencial en 2012 ■

Su vida nunca estuvo en peligro: Jaua

El tumor fue extirpado con éxito: canciller

DPA

Y

AFP

CARACAS, 3

DE JULIO.

El presidente venezolano Hugo Chávez sí se presentará a la relección del año próximo, anunciaron, de manera separada, el vicepresidente Elías Jaua y el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro. Más aún, el jefe de la diplomacia reveló que el tumor cancerígeno por el que fue intervenido el jefe de Estado “se logró sacar lo que llaman encofrado, completo”, por lo que “ha iniciado un proceso casi milagroso, ascendente, de recuperación física”. En entrevista con el diario local El Universal, Jaua indicó que la vida de Chávez nunca ha estado en peligro. “Independientemente de lo delicado de la enfermedad, nunca ha estado en riesgo su vida”, aseguró. Chávez será candidato en 2012 para otro mandato de seis

años y “va a ser nuevamente presidente”, aseveró, al resaltar que en el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) no está planteada una lucha por el relevo del líder de la revolución bolivariana. “Ningún órgano del poder público ha decretado la ausencia temporal porque no es necesario hacerlo. La Asamblea Nacional (Congreso) autoriza al Presidente a estar fuera del territorio nacional, lo que constitucionalmente ampara su presencia para tratarse en Cuba”, subrayó. Según Jaua, el que Chávez dé instrucciones dentro de su reposo por la operación no lo afecta, ya que “si sus médicos se lo permiten es porque no hay motivos para que no ejerza sus funciones”. El canciller Nicolás Maduro también declaró que el mandatario se presentará como candidato a las elecciones que tendrán lu-

gar a principios de diciembre de 2012. “Estamos convencidos de que en esta etapa superaremos estas dificultades y al presidente de la República, como líder de esta nación, lo presentaremos el próximo año y avanzaremos hacia una gran victoria.” Indicó a la televisora Televen que el tumor detectado fue retirado “completo” y “a tiempo”. La operación duró “más de seis horas” y fue realizada por especialistas cubanos y venezolanos, relató, y precisó que las células cancerígenas estaban en el mismo lugar del absceso pélvico y “no estaban en el colon o el intestino. Tenemos gobierno bolivariano y presidente para rato”, al desestimar los rumores de la prensa derechista internacional. Miles de simpatizantes de Chávez se volcaron hoy en marchas, misas y diversos actos para manifesar sus deseos de pronta recuperación a su “presidentecomandante”, en el contexto de los actos para celebrar el bicentenario de la independencia, el próximo martes.

Hugo Chávez “ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria”, dijo ayer el líder cubano Fidel Castro en su primer pronunciamiento sobre la salud del gobernante venezolano. En una nueva Reflexión, Castro relató que el presidente no llegó a la isla para recibir atención médica, sino como parte de una gira que lo llevó también por Brasil y Ecuador, y que no fue “raro” percatarse de la necesidad de que se sometiera a una revisión rigurosa. Relató que después de los resultados encontrados tras la primera cirugía, “no fue fácil la tarea de informar al amigo de la nueva situación. Pude apreciar la dignidad con que recibió la noticia”,. que “mucho más que los sufrimientos físicos que implicaba una cirugía radical, significa una prueba”. Castro dijo que se refirió al tema ante la “odiosa y repugnante campaña desatada por los medios de difusión de la oligarquía venezolana, al servicio de ese imperio”, y caracterizó como “digno” el mensaje en el que el propio Chávez, “notablemente recuperado”, reveló, el pasado jueves 30 de junio, que tiene cáncer. CUBADEBATE

El gobernante multiplica sus mensajes por Twitter GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA. 3 DE JULIO. La prensa cuba-

na difundió el domingo imágenes de Hugo Chávez en ejercicios de recuperación, mientras que el mandatario dijo que su “mejor medicina” es el apoyo que recibió hoy durante una manifestación en Caracas. El sitio Cubadebate y el diario Juventud Rebelde, único de circulación nacional los domingos, publicaron fotos de Chávez captadas el viernes pasado, cuando el mandatario realizaba un paseo de 10 minutos ordenado por los médicos que lo atienden de cáncer. Este domingo, poco antes del mediodía, Chávez comentó en Twitter la manifestación realizada enCaracas. “¡Qué juventud bolivariana! Les veo, les oigo, les vivo”, escribió el mandatario en su cuenta @chavezcandanga.

“Vacilar es perdernos”, añadió Chávez. “¡Venceremos, muchachada mía!” En otra entrada informó que se ejercita diariamente y en ese momento estaba “recibiendo ese baño de amor que me llega desde esa gran marcha de la juventud. ¡Es la mejor medicina!” Al parecer, el mandatario, de 56 años, pasaba un domingo de buen ánimo, con el televisor encendido y respondiendo el teléfono. En otro tuit animó a su equipo, que debutó hoy con un empate en la Copa América de futbol: “¡Tiembla, Brasil, que allá viene La Vinotinto! ¡Venceremos!” En uno más saludó a la política colombiana Piedad Córdoba: “Mi Piedad Guerrera, ¡me llegaron al alma tus palabras, tus sentimientos! ¡Te amo, como amo a Colombia!” Hasta hace una semana, Chávez mantenía un bajo perfil en su reclusión médica en Cuba,en tanto crecían las especulaciones A PÁGINA 23


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

AFP, DPA

Y

PL

NUEVA YORK, 3 DE JULIO. Bolivia notificó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) su retiro de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, a partir del 1° de enero de 2012, después de que fue rechazada su propuesta, presentada a principios de este año, de suprimir la obligación del artículo 49, en la que se prohíbe la masticación de la hoja de coca. En un comunicado dirigido al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, el gobierno del presidente Evo Morales aclara que Bolivia volverá a adherirse a la Convención de control de drogas de la ONU –enmendada por el protocolo de 1972– con una reserva respecto de la hoja de coca y sus usos tradicionales milenarios, según ha venido pugnando el propio gobernante. El Transnational Institute (TNI) y la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) expresaron su “plena comprensión y apoyo” a la decisión adoptada por el gobierno de Morales, que cuenta

DE PÁGINA 22

sobre su salud y el gobierno venezolano repetía el mensaje de que el mandatario estaba en recuperación. Todavía el domingo anterior, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto, anunció que el presidente volvería a su país el próximo 5 de julio. Pero en los últimos cinco días el panorama cambió. Junto con la confirmación del cáncer, Chávez se lanzó a una constante exposición pública, de acuerdo con sus condiciones: videos, fotos, declaraciones telefónicas, Twitter y el discurso en el cual él mismo relató su estado de salud. Las más recientes imágenes muestran cómo Chávez ha perdido peso. En ropa deportiva, camina junto con sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia y el ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quizás el funcionario venezolano que ha permanecido más cercano al Presidente durante esta crisis. Las fotos son del servicio oficial cubano Estudios Revolución. Las leyendas indican que otro de los acompañantes es el médico que atiende a Chávez, aunque no aparece el nombre. La escena es en un jardín, al parecer el mismo en el que el presidente venezolano recibió a Fidel Castro el martes 28 de junio. Chávez llegó a La Habana en visita de trabajo el pasado 8 de junio. Desde entonces ya fue operado en dos ocasiones, según ha relatado él mismo: una de un absceso (concentración de pus) en la zona pélvica y otra para extirparle un tumor canceroso. Sigue en tratamiento para combatir otras formaciones de cáncer, aunque no ha precisado el lugar donde se localiza la enfermedad. Se sabe que la primera intervención ocurrió el 10 de junio, pero no la fecha de la segunda.

MUNDO 23

Propuso suprimir la prohibición de la masticación de la hoja y sus usos tradicionales

Abandona Bolivia convención contra drogas; rechaza regla sobre uso de coca con el respaldo del poder legislativo boliviano. Destacaron que varios países, entre ellos Estados Unidos, se opusieron en su momento a la propuesta de la nación andina. Sin embargo, subrayaron que Bolivia no tuvo otra opción que retirarse de la Convención, en vista de que debía conciliar la

REUTERS TURÍN, ITALIA, 3 DE JULIO. Más de 180 policías y manifestantes resultaron heridos este domingo en las protestas contra el túnel del ferrocarril de alta velocidad que uniría Italia y Francia. Unas 6 mil personas se sumaron a las marchas inicialmente pacíficas en el valle de Susa, cerca de Turín, según la policía, en rechazo a la construcción de un túnel que según dicen dañaría el medioambiente y arruinaría el pintoresco valle alpino. Pero comenzaron las disputas en varios puntos de los límites de la zona de construcción. Los manifestantes lanzaban piedras y petardos, y la policía respondió con gases lacrimógenos, señaló el reporte policial. Al menos 188 policías resultaron heridos en los choques, así como varios manifestantes y un obrero. El presidente italiano, Giorgio Napolitano, condenó en una declaración las agresiones a la policía y dijo que no se tolerarían las infiltraciones violentas en las protestas. Los residentes del valle se han opuesto rotundamente al proyecto de 15 mil millones de euros, respaldado por el gobierno y la administración local y financiado por fondos de la Unión Europea. Francia e Italia firmaron un acuerdo de construcción de la conexión en 2001.

nueva Constitución de 2009 del país con sus obligaciones adquiridas en el plano internacional. La Constitución da un margen de cuatro años durante el cual el gobierno “denunciará y, en su caso, renegociará tratados internacionales que puedan ser contrarios a la Constitución. “El Estado protege a la coca

originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”, de acuerdo con la citada Constitución.

La construcción dañaría el ambiente: protesta de italianos

Enfrenta policía a opositores al tren de alta velocidad entre Italia y Francia

Desalojo de opositores a la construcción del tren de alta velocidad que unirá a Italia y Francia

Los llamaron “parásitos” y les exigían que “paguen sus viajes”

Abuchean en Quebec a los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina AFP

Y

DPA

QUEBEC, 3 DE JULIO. Al grito de “¡Viva Quebec Libre!”, el príncipe Guillermo y la duquesa Catalina fueron recibidos hoy con abucheos en su visita al centro histórico de Quebec, donde unos 200 quebequenses antimonárquicos mostraron pancartas en las que los calificaron de “parásitos” y les exigieron que “paguen su viaje”. La policía tendió un perímetro

El director del Programa de Drogas y Democracia del TNI, Martin Jelsma, estimó que “las restricciones impuestas por la Convención Única sobre la hoja de coca y sus usos tradicionales, en ausencia de cualquier evidencia de peligrosidad, fueron un error histórico y una violación de los derechos de los indígenas”.

de seguridad en torno al edificio de la administración local donde tuvieron una recepción de honor, a cargo de militares canadienses, a la cual sólo se permitió el acceso a unas cuantas decenas de personas que fueron mantenidas alejados y a quienes se sometió a revisión policial. Situados a unos 100 metros del edificio municipal, los antimonárquicos utilizaron altavoces para repudiar los nexos de Cana-

dá con la corona británica, que de acuerdo con la Constitución política de 1982 conserva al monarca de turno en Londres como la máxima autoridad de este Estado federal, en lo que se conoce comúnmente como una “monarquía compartida”. Canadá tiene un gobernador que representa al reino y elige a sus gobernantes en un sistema parlamentario, del que surge el jefe de gobierno o primer ministro.

■ Foto Reuters

“Mira esto, mi príncipe, éste es el mensaje que tenemos para ti: ¡Quebec libre! ¡Regrese a su casa!”, dijo Patrick Bourgeois, presidente de la organización Base de la Resistencia de Quebec, que no sólo reclama acabar con la monarquía constitucional, sino también con la participación de este territorio francófono en el Estado federal canadiense. Guillermo y Catalina, duques de Cambridge, Inglaterra, no parecieron prestar oídos a la manifestación convocada por la agrupación antimonárquica. Sin embargo, cuando todavía no terminaban los honores militares, una avioneta sobrevoló el edificio municipal con un cartel gigante que decía: “!Viva Quebec libre!”


24 MUNDO • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

■ En Marruecos, miles exigen reformas profundas, tras aprobarse nueva Constitución por referendo

Bloquea Suiza activos por 32 millones de dólares al presidente de Siria, Bashar Assad ■

Der Spiegel asegura que Alemania venderá tanques de combate al gobierno de Arabia Saudita

AFP, REUTERS

Y

DPA

ZURICH, 3 DE JULIO. Suiza bloqueó acti-

vos por 32 millones de dólares pertenecientes al presidente de Siria, Bashar Assad, informó hoy el diario local Swiss Secretariat for Economics (Seco). La agencia de noticias Reuters dijo que Seco no quiso comentar si los activos del presidente Bashar Assad fueron congelados. Seco no pudo ser contactado de inmediato. En mayo, Suiza dijo que impondría prohibiciones de viaje a 13 funcionarios sirios y congelaría cualquier activo en bancos suizos en respuesta a la violenta represión de Damasco contra manifestantes prodemocracia. Suiza ha confiscado en los últimos años los activos de varios líderes depuestos y en 2009 acordó suavizar su estricto secreto bancario para ayudar a otros países a descubrir las trampas fiscales. Suiza bloqueó los activos de ex líderes tunecinos y egipcios y de sus círculos, al igual que los del líder libio Muammar Kadafi y asociados cercanos. Desde Londres, Rami Abdel Rahman, presidente del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, aseguró que el ejército sirio realizó varias detenciones y un vasto despliegue militar, que incluyó en envío de tanques a la ciudad de Hama. En Marruecos, varios miles de personas se manifestaron para pedir reformas democráticas profundas en la más vieja monarquía reinante del mundo

AFP, REUTERS

Y

DPA

GAZA, 3 DE JULIO. Autoridades palestinas criticaron hoy al gobierno de Grecia por haber impedido zarpar a un barco con ayuda a la población de Gaza, afectada por el bloqueo que Israel impuso hace más de una década y reforzó en junio de 2007, a raíz del triunfo electoral del movimiento de resistencia islámica, Hamas. También fustigaron al Cuarteto para Medio Oriente, que este fin de semana se pronunció por evitar la salida de la Flotilla de la Libertad II. El responsable de las relaciones exteriores del gobierno de Gaza, Mohamed Awad, acusó a Atenas de haber “cedido ante la presión internacional” al detener el viernes por la fuerza la embarcación llamada Audacitiy of hope (Audacia de la esperanza), que pretendió salir del puerto de Pireo y forma parte de la Flotilla de la Libertad II, compuesta por 10 barcos, con voluntarios de 22 países.

árabe, tras la aprobación de una nueva Constitución el viernes por referendo. Según Afp, el Movimiento 20 de Febrero, organizador de las manifestaciones, denunció la nueva Constitución como “un puro artificio” y afirmó que su aprobación

en referendo, con 98 por ciento de los votos, fue una “farsa”. Más de 6 mil personas demandaron en Casablanca “dignidad y libertad”, al tiempo que se realizaba una contramanifestación. En Rabat, en tanto, unas mil personas que coreaban “es-

tamos aquí para lograr un futuro mejor”, marcharon hasta el parlamento. El Movimiento 20 de Febrero demanda reformas que conduzcan a una monarquía parlamentaria, así como mayor justicia social y acabar con la corrupción.

La nueva Constitución refuerza los poderes del primer ministro y del parlamento pero preserva el privilegio político y religioso del monarca. También prevé reforzar el estado de derecho y una justicia independiente bajo la batuta del rey. En este contexto, el diario Der Spiegel informó que Alemania venderá tanques de combate al gobierno de Arabia Saudita. El Consejo Federal de Seguridad dio el visto bueno a la exportación de unos 200 modernos tanques del tipo Leopard 2A7+ por los que mostraron interés los príncipes sauditas.

La oposición libia rechaza plan de paz propuesto por la Unión Africana AFP, PL BENGASI, 3

Miles de personas que apoyan reformas democráticas en Marruecos se manifestaron ayer en Casablanca, durante un mitin organizado por el denominado Movimiento 20 de Febrero ■ Foto Reuters

■ El premier Papandreou ofrece a la ANP transportar la ayuda humanitaria

Autoridades palestinas critican a Grecia y al Cuarteto por evitar salida de flotilla a Gaza Frente a las críticas, el primer ministro griego, Giorgios Papandreou, ofreció al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, transportar la ayuda humanitaria de esta segunda flotilla, enfrentada a peores obstáculos que la primera, en mayo de 2010. Las críticas de las autoridades palestinas también fueron contra el Cuarteto para Medio Oriente (integrado por Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas), que el sábado pidió a “todos los gobiernos concernidos” que evitaran la salida de cualquier otra flotilla. “Proponemos al Cuarteto que

se concentre en la raíz del conflicto, o sea, la ocupación israelí, en lugar de buscar la manera de lidiar con sus síntomas destructores”, dijo el negociador de la ANP, Saeb Erakat. “Hay que levantar inmediatamente el bloqueo de Gaza; atenuarlo no basta”, opinó Erakat. Por segundo día consecutivo, los guardacostas griegos impidieron el sábado que zarparan de puertos griegos otros barcos de la flotilla, que se mantienen dispuestos a cruzar el mar Mediterráneo para llevar alimentos y artículos de primera necesidad al puerto de Gaza. Gaza ha estado cercado por años por tropas israelíes, que impi-

den el libre tránsito de los palestinos hacia Cisjordania, el otro territorio palestino. El bloqueo fue reforzado hace cuatro años por Israel con el argumento de que Hamas, que ganó el proceso electoral de 2007, busca importar armamento para agredir a Israel. A causa de las restricciones israelíes, la ANP recibe ayuda financiera de la comunidad internacional, que este año se ha retrasado y ha dejado al gobierno palestino sin suficientes recursos para pagar la nómina mensual de la burocracia. “Lo que intentamos hacer es pagar la mitad de los salarios de 150 mil empleados en Cisjordania y 75 mil en Gaza”, apuntó.

Y

REUTERS

DE JULIO. Opositores libios, que preparan una gran ofensiva en el frente occidental con el propósito de acercarse a Trípoli, rechazaron hoy un plan de paz propuesto por la Unión Africana (UA) “porque no incluye la partida de (el líder Muammar) Kadafi, de sus hijos y de su círculo cercano”, informó el portavoz de los disidentes Abdel Hafiz Ghoga. La UA propuso el viernes, durante una cumbre realizada en Guinea Ecuatorial, un plan que contempla apartar a Kadafi de las negociaciones de paz, pero no pide que deje el poder, al tiempo que rechazó aplicar la orden de detención de la Corte Penal Internacional contra el líder libio por crímenes contra la humanidad. Por otro lado, el presidente del autoproclamado Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdel Jalil, informó que hace un mes presentó al gobierno, vía la Organización de Naciones Unidas, una propuesta para que Kadafi pueda permanecer en Libia, a condición de que renuncie formalmente del poder, pero indicó que hasta ahora no ha recibido respuesta. “Como solución pacífica, ofrecimos que pueda renunciar y que les ordene a sus soldados retirarse de sus barracas y posiciones, y luego puede decidir si se queda en Libia o va al exterior... Si desea quedarse en Libia, determinaremos el lugar y será bajo supervisión internacional”, añadió en Bengasi el jefe opositor y ex ministro de Justicia. El liderazgo de la oposición armada insistió en reclamar a Kadafi que abandone el poder, pese a la reciente alocución del gobernante, quien condenó los bombardeos aéreos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Asimismo, Turquía decidió reconocer al CNT como “representante legítimo del pueblo libio”, luego de anunciar que retirará definitivamente a su embajador en Trípoli.


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

AMERICAN CURIOS

Comandante de las FARC, libró ataque: Santos

◗ Alternativas unque aquí aún no hay marchas y manifestaciones masivas de “indignados” de las dimensiones que se expresan en Europa, ante los costos sociales de la crisis financiera y las políticas de austeridad, detrás del escenario hay diversas corrientes que buscan alternativas ante lo que todos saben que es un sistema que cada vez ofrece menos ante las necesidades y derechos de las grandes mayorías. No son rebeliones, aunque a veces sí gritos de ira y protesta, y muchos son sólo defensivos, de resistencia. Pero muestran señales de que no todo está tan quieto como a veces parece. Hay cosas que llaman la atención sólo porque no son, literalmente, business as usual, o sea, no comparten la visión dominante de generar más de lo mismo. Cientos, hasta miles, de empresas, sindicatos, fundaciones, ONG y más están participando en promover lo que se llama en términos vagos una “nueva economía”. En general, son intentos reformistas para civilizar el capitalismo salvaje, que buscan imponer sobre ese sistema objetivos de mayor equidad social y económica, como de protección ambiental. Gar Alperovitz, profesor y veterano en este llamado “movimiento de nueva economía”, insiste en que hay todo tipo de iniciativas que ofrecen una alternativa dentro del sistema. Señala que existen 1.6 millones de empresas sin fines de lucro, más de 11 mil empresas cuyos 13.6 millones de empleados son los dueños (total o parcialmente), como también un sorprendente universo de cooperativas –algo poco nuevo en este país–, con por lo menos 130 millones de miembros (más de uno de cada tres estadunidenses). En un artículo publicado en The Nation, Alperovitz detalla diversas iniciativas de “responsabilidad social”, entre ellas intentos ambiciosos por crear economías locales sustentables (granjeros urbanos y rurales junto con empresas de servicios y agencias gubernamentales que reforman sus mercados locales para beneficio mu-

DAVID BROOKS tuo), alianzas “azules-verdes”, donde sindicatos industriales y ambientalistas intentan crear industrias ecológicamente sustentables, y más. La vanguardia de este movimiento, señala, es un número creciente de “cooperativas igualitarias, verdes, propiedad de sus trabajadores”, junto con cientos de “empresas sociales” que usan sus ganancias para objetivos ambientales, sociales o que sirven a sus comunidades. En otro ámbito, hay batallas más clásicas, pero con giros contemporáneos. Una de las empresas más emblemáticas del capitalismo reciente es Starbucks –con tiendas en 60 países y un total de 150 mil empleados–, que ahora tiene uno de los adversarios más antiguos del país, el sindicato IWW, con raíces centenarias (más de 106 años) anarcosindicalistas. International Workers of the World, conocido como los Wobblies está impulsando la sindicalización de Starbucks, con el objetivo de que haya un agremiado detrás de cada latte, pero creando con ello un nuevo modelo para trabajadores en el precario sector de servicios. Un grupo de “baristas” lanzó el Starbucks Workers Union (SWU) en una de sus cafeterías en la ciudad de Nueva York en 2004, porque los trabajadores estaban hartos de salarios bajos, jornadas programadas al azar, un sistema de seguro de salud fuera de alcance y falta de respeto de gerentes, explicó uno de los fundadores, Daniel Gross, a la revista In These Times. El sindicato amplió su esfuerzo por toda la ciudad, con base en los principios del IWW, sobre todo la llamada “solidaridad sindical”, la cual implica una estructura no jerárquica con democracia directa. “No somos parte de un sindicato. Somos el sindicato”, resumió Gross. Por otro lado, ante el asalto contra trabajadores sindicalizados del sector público en este país –Wisconsin fue el pri-

MUNDO 25

mer estado en anular derechos básicos de negociación de contratos colectivos, Nueva Jersey acaba de implantar nuevas leyes para hacer algo parecido, mientras otros estados promueven versiones mejores y peores de éstas– han estallado movimientos de protesta y resistencia. La de Wisconsin fue la más sostenida hace unos meses, y ahora ha pasado a una etapa donde la estrategia es utilizar el mecanismo de revocación de mandato a los políticos electos responsables del asalto. En los próximos meses varios legisladores estatales que encabezaron la ofensiva contra los trabajadores enfrentarán su posible destitución en elecciones especiales como resultado de estas iniciativas. El mismo mecanismo fue utilizado en Arizona y ahora el senador estatal Russell Pearce, quien impulsó la ley antimigrante de ese estado, tendrá que enfrentar una elección especial para revocar su permanencia en el cargo. La organización Ciudadanos por una Arizona Mejor lograron reunir más de las 7 mil 756 firmas de su distrito requeridas para convocar la elección especial en noviembre o marzo (un juez decidirá la fecha). Pero, como siempre, los inmigrantes son quienes continúan expresando las señales más vitales de lo que podría llamarse movimiento social. Este fin de semana, en Georgia, cientos de comercios no abrieron sus puertas y muchos trabajadores inmigrantes y sus aliados no llegaron a sus chambas en actos de protesta contra la puesta en vigor de la nueva ley antimigrante (pese a que algunas de sus peores medidas han sido congeladas por un juez). Miles marcharon el sábado por Atlanta y otras ciudades, informó la Alianza Latina por Derechos Humanos de Georgia (GLAHR). Son sólo algunos gritos y susurros que rompen el silencio aquí, o por lo menos indican que no existe un consenso sobre las virtudes del sistema actual. Tal vez si logran juntarse podría estallar un coro de indignados de este lado del Atlántico.

Bogotá. El máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano escapó a un bombardeo lanzado contra su campamento el jueves pasado, en los límites entre los departamento de Juila y Cauca, informó anoche el presidente, Juan Manuel Santos, quien ordenó intensificar la cacería contra el dirigente rebelde. Aseguró que la “propia gente” de Cano “lo está delatando”, y que se trató de la tercera ocasión en que el ejército llega muy cerca de él. Cano, cuyo verdadero nombre es Guillermo León Sánchez Vargas, y que el próximo 22 de julio cumplirá 63 años, asumió la jefatura de las FARC tras el fallecimiento del líder histórico Manuel Marulanda, Tirofijo, el 26 de marzo de 2008 de un paro cardíaco. Por otra parte, Fernado Tequía, líder indígena de la etnia Embera Katío fue asesinado en una zona rural del departamento de Antioquia, en lo que representa el sexto homicidio de un líder indígena que se comete desde la última semana de junio. REUTERS

Fallece ex presidente de Brasil Itamar Franco Brasilia. El ex mandatario Itamar Franco, falleció este sábado a los 81 años, cuando era sometido a tratamiento contra la leucemia. Franco relevó en 1992 a Fernando Collor de Mello, quien fue separado del cargo bajo acusaciones de corrupción, y en su breve gobierno de dos años garantizó la institucionalidad e implementó el programa económico Plan Real, que reformó el sistema monetario con miras a que Brasil superara décadas de ingobernable inflación. Los ex titulares del Ejecutivo José Sarney y Collor de Mello –que ahora son senadores–, así como Luiz Inacio Lula da Silva, participaron ayer en los homenajes a Franco. El gobierno de Dilma Rousseff decretó luto oficial de siete días. AFP

Triunfo opositor en Tailandia Bangkok. El premier tailandés, Abhisit Vejjajiva, reconoció ayer su derrota en las elecciones celebradas este domingo y saludó la victoria de la oposición, afín al ex primer ministro exiliado Thaksin Shinawatra. Según datos de la comisión electoral, tras el escrutinio de 92 por ciento de los votos, el Puea Thai obtenía 265 de los 500 escaños, mientras los demócratas del primer ministro saliente se quedarían con sólo 159. El ejército aceptó la victoria de la oposición y afirmó que no intervendrá para oponerse, dijo el ministro de Defensa, el general Prawit Wongsuwon. “El pueblo se expresó con claridad y los militares no pueden hacer nada.Aceptamos el resultado”, añadió. AFP

Hezbolá niega acusaciones sobre asesinato de Hariri

Cientos de personas se manifestaron el sábado pasado en Atlanta contra la ley antinmigrante HB 87 en Atlanta ■ Foto Ap

Beirut. El líder de Hezbolá libanés, Hassán Nasralá, negó las acusaciones de un tribunal apoyado por la Organización de Naciones Unidas que persigue a los asesinos del ex primer ministro de Líbano Rafiq Hariri, las cuales caraterizó como “una agresión hacia nosotros”. En un discurso televisado, agregó que las autoridades no podrán arrestar a los cuatro sospechosos nombrados en las acusaciones entregadas al fiscal de Líbano, y concluyó que Hezbolá no dejará “arrastrar a Líbano hacia conflictos o una guerra civil”. REUTERS


11.34 16.71

11.74 17.02 4.33% 4.36% 4.85%

36 mil 800.72 unidades +242.65 +0.66 129 mil 566 mdd al 24 de junio 2011

94.94 117.77 100.79

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

ISRAEL RODRÍGUEZ

Este martes 5 de julio en la 831 sesión extraordinaria del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), que preside el secretario de Energía, José Antonio Meade, se analizará el caso de Mexicana de Lubricantes, sociedad formada en enero de 1993 que ha ocasionado a la paraestatal pérdidas calculadas en más de 30 mil millones de pesos. Algunos funcionarios pretenden dar borrón y cuenta nueva a más de 18 años de irregularidades de Mexicana de Lubricantes, desistir de los juicios legales, aprobar nuevos estados financieros y firmar otro contrato para restablecer el suministro de básicos. Fortunato Álvarez, consejero profesional y presidente del comité de auditoría y evaluación del desempeño, afirmó a La Jornada que se presentarán una serie de propuestas para garantizar el interés de Pemex, y que no habrá ‘‘borrón y cuenta nueva’’. El funcionario no quiso adelantar los planteamientos que se presentarán en el consejo de administración de la paraestatal. En la sesión que estaba programada para hoy lunes pero se pospuso por razones de agenda para el martes, también se discutirá el proyecto de presupuesto 2012 y la cartera de inversión por 320 mil millones de pesos, en los que se incluye una partida para la construcción de la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo. En este presupuesto no se incluyen los contratos incentivados debido a que esta nueva figura se financiaría con recursos privados, y por primera vez en la historia del plan de negocios de

■ El

-0.48 -0.71 -0.30

1a. quincena de junio 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

26

martes el consejo de la petrolera analizará el caso de la comercializadora de lubricantes

Mexlub ocasionó a Pemex pérdidas por $30 mil millones ■ Algunos

funcionarios pretenden ‘‘borrón y cuenta nueva’’, tras 18 años de irregularidades ■ Se violentan facultades de la PGR, que inició investigación por administración fraudulenta Pemex 2012-2016 se incluye el pasivo laboral, situación que confrontará al Sindicato de Trabajadores Petroleros con la empresa, en momentos en que se negocia el contrato colectivo. En torno a la polémica sobre la conveniencia de mantener la asociación con Mexicana de Lubricantes, las resoluciones las tomarán a partir del oficio CA143-2010 elaborado por el Comité de Auditoría y Evaluación de Desempeño de Pemex, entregado el 28 de junio al titular de Energía y también al de Pemex, Juan José Suárez Coppel. El informe, clasificado como ‘‘reservado’’ plantea restablecer la relación comercial y corporativa entre los socios para dar valor a la empresa, terminar los conflictos judiciales y evaluar la conveniencia de permanecer en la sociedad o enajenar la parte accionaria, como delimitaba el ‘‘memorando de entendimiento’’ firmado el 20 de marzo de 2009. Previamente plantea la identificación por la oficina del abogado general de Pemex de la posible comisión de actos ilícitos con el consecuente comienzo de ac-

ciones legales que procedan ante las autoridades competentes. En ese supuesto, las instancias responsables junto con la oficina del abogado general deberán evaluar o definir la viabilidad de continuar con el proceso de normalización de la vida corporativa de la sociedad. De continuar con el proceso de normalización se deberá ‘‘realizar de manera simultánea la celebración de asamblea general de accionistas para la aprobación de los estados financieros y reparto de dividendos; desestimiento de todos los juicios de acción de alguna de las partes; firma de nuevo contrato de suministro y terminación de los contratos de maquila y licencia de uso de marca, y apertura del mercado de estaciones de servicio que obligaría a modificar el contrato de licencia de uso’’. Para vigilar el cumplimiento de estas propuestas deberá crearse un grupo especial de este consejo de administración que dé seguimiento a las propuestas hasta su conclusión. Una vez creadas las condiciones para volver a someter el

asunto a consideración del consejo de administración de Pemex, la administración deberá aportar información completa de Mexicana de Lubricantes en materias financiera, legal, contable y corporativa. Además, el costobeneficio de la trayectoria de la inversión, considerando la etapa litigiosa como la correspondiente a la nueva relación comercial y corporativa. Lo anterior llevará al consejo de administración de Pemex a analizar la conveniencia de conservar la participación accionaria de Mexicana de Lubricantes, de Salvador Martínez Garza. Algunos críticos de esta asociación fallida y costosa para Pemex afirman que estos hechos violentan las facultades de la Procuraduría General de la República, que el 7 de junio de 2006 inició una investigación por administración fraudulenta e irregularidades cometidas por los miembros del consejo de administración de Mexicana de Lu-

bricantes. Las primeras investigaciones de la Fiscalía de Delitos Fiscales y Financieros definen un daño patrimonial de 25 millones 828 mil pesos para Pemex-Refinación de Miguel Tame, sin considerar que la firma no ha recibido utilidades ni aprobado estados financieros desde hace más de 18 años. A pesar de estas acciones, el consejo de Pemex pretende autorizar en la sesión de mañana martes una asamblea de accionistas de Mexicana de Lubricantes para aprobar los estados financieros de 2001 a 2009 y aceptar los resultados de las auditorías ‘‘reformuladas’’ en materia legal y fiscal. El objetivo es blanquear financiera y administrativamente a una empresa de la que Pemex es dueña de 46.85 por ciento y que, de acuerdo con la Secretaría de la Función Pública, ocasionó pérdidas al erario hasta 2001 por más de 630 millones de pesos.

Ejercen los recursos con base en intereses políticos, advierte

Mayor rendición de cuentas de estados y municipios, plantea Ceesp JUAN CARLOS MIRANDA

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) demandó al gobierno federal que determine una mayor rendición de cuentas a los estados y municipios del país, debido a que en dichos lugares los recursos aportados por la Federación se ejercen de manera discrecional y con base en intereses políticos, grupales o personales. El organismo indicó que del total de ingresos que reciben los estados, poco más de 60 por ciento tienen origen en los recursos de las participaciones estatales (ramo 28) y aportaciones federales (ramo 33), renglones que equiva-

-0.05% 3.25%

len a 68 por ciento de los ingresos tributarios y la tercera parte del gasto total del sector público. La principal diferencia entre ambos conceptos radica en que las participaciones son recursos que los estados y municipios pueden ejercer libremente, mientras las aportaciones son recursos etiquetados, y es la Ley de Coordinación Fiscal la que determina hacia dónde deben canalizarlos. ‘‘Ahora que está cerca el comienzo de la discusión del presupuesto de egresos para el 2012, es buen momento para considerar extender la rendición de cuentas a todos los órdenes de gobierno’’, consideró el organismo. En su análisis semanal insis-

tió en que una asignación eficiente y transparente de los recursos públicos es fundamental para fortalecer las finanzas públicas e incidir efectivamente en el crecimiento de la actividad económica. Si bien admitió que el gobierno federal ‘‘ha mostrado mejoras importantes en materia de transparencia y rendición de cuentas’’, aseguró que los esfuerzos se deben extender a otros niveles de gobierno, y principalmente a estados y municipios, donde aún se perciben ‘‘importantes problemas’’ en materia de eficiencia en la asignación de los recursos, transparencia y rendición de cuentas.

Torre de Pemex en el Distrito Federal ■ Foto Víctor Camacho


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

■ Pequeñas

y medianas empresas, el sector que dará vigor a la banca en México, afirma

“Tocamos fondo” en tarjetas de crédito; los préstamos están de regreso: Grupo Santander ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

SANTANDER, 3 DE JULIO. Los préstamos con tarjeta de crédito en México están de regreso. “Tocamos fondo”, consideró Marcos Martínez Gavica, presidente del grupo Santander, tercer proveedor de servicios financieros en el mercado mexicano. En los últimos dos meses, la institución tuvo tasas positivas de crecimiento en este segmento, después de una contracción en la oferta que inició a finales de 2007. Aun con el aumento en la demanda de préstamos con tarjeta, el sector de usuarios que dará vigor a la banca en México es el de las pequeñas y medianas empresas (pymes), opinó Martínez en declaraciones a la prensa, la víspera de un seminario sobre América Latina que organiza Santander en esta ciudad. “En México lo que estamos haciendo es fortalecer nuestra franquicia de banca comercial. Eso es, por supuesto, pymes. Si alguien logra pegarle a éstas, tendrá a futuro la mejor franquicia”, consideró. En este sector de empresas, que generan cuatro de cada cinco empleos en México, está la puerta para incorporar más personas al sistema financiero y para contribuir a la reducción de la economía informal, opinó. “Santander comenzó a reducir su oferta de financiamiento con tarjeta de crédito en 2007, un año antes de que estallara la cri-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Con un incremento de 89.5 por ciento, el financiamiento obtenido por el gobierno federal a través de la venta de sus bonos a inversionistas extranjeros registró un incremento de 425 mil 500 millones de pesos entre mayo del año pasado y el mismo mes de 2011; esa cantidad duplicó el financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado en el mismo periodo, informó el Banco de México (BdeM). Los recursos destinados por la banca comercial al financiamiento del sector privado ascendieron en conjunto a 222 mil 700 millones de pesos, con elevación anual de 8.9 por ciento a mayo. Por su tipo, el financiamiento directo al consumo aumentó en 55 mil 400 millones de pesos, 9.1 por ciento; el canalizado a la vivienda se elevó 4 por ciento, y el que se destinó a empresas y personas físicas con actividad empresarial tuvo incremento de 127 mil 600 millones de pesos, equivalentes a un crecimiento de 10 por ciento en términos reales, es decir, tras eliminarse el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo del dinero. Además, el financiamiento

El presidente del Grupo Santander, Marcos Martínez Gavica, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

sis financiera que, en 2009, provocó un desplome de la economía mexicana de 6.5 por ciento. En tarjetas de crédito tocamos fondo”, mencionó.

■ El

Reveló que, en este segmento, la política seguida por Santander durante la crisis provocó que este banco redujera de 19.5 a 12 por ciento su participación en el

mercado mexicano de financiamiento con tarjeta de crédito. “Vimos que no venían buenos tiempos y ahora ya registramos dos meses de crecimiento en tarjeta de crédito”, comentó. Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el organismo regulador del sistema financiero, muestran que en abril de este año (última información disponible) el financiamiento de la banca comercial con tarjeta de crédito sumó 213 mil 408.5 millones de pesos, un crecimiento anual de 0.63 por ciento. Marcos Martínez apuntó que, según cálculos preliminares, Banco Santander registró en el recién concluido primer semestre de 2011 un aumento a tasa anual de 28 por ciento en el financiamiento a empresas (aquellas que venden más de 100 millones de pesos al año); y de 36 por ciento en el caso de las pymes (con ventas de entre seis y 10 millones de pesos anuales). Sus créditos a trabajadores que cobran la nómina a través de este banco repuntaron a tasa anual de 20 por ciento y los préstamos hipotecarios lo hicieron a 40 por ciento. Según sus cálculos, el financiamiento total del banco crecerá este año a una tasa de 20 por ciento, poco más de cuatro veces la esperada para la economía en su conjunto. “México es un mercado de altísimo potencial para Santander”, añadió.

crédito obtenido por venta de bonos subió 89.5% en un año

Gobierno federal, el mayor usuario de recursos financieros del país, según el BdeM provisto por los inversionistas extranjeros al gobierno federal, mediante la compra de títulos gubernamentales, fue 197 por ciento mayor al proporcionado por la banca comercial por medio de la misma vía. De tal manera que el gobierno federal se mantiene como el mayor usuario de recursos financieros de la sociedad. Según el reporte de mayo sobre la actividad financiera, el BdeM indicó que el saldo del financiamiento provisto por los inversionistas extranjeros al gobierno federal ascendió a 879 mil 600 millones de pesos. De esa cantidad, 48.8 por ciento correspondió a recursos obtenidos por la venta de bonos gubernamentales durante los últimos 12 meses. Considerada como una de las vías más rentables y seguras del negocio bancario, el financiamiento de la banca comercial a estados y municipios registró un crecimiento de 22 mil 300 millo-

nes de pesos entre mayo de 2010 y el mismo mes de 2011, con un crecimiento de 8 por ciento en términos reales, hasta alcanzar un saldo de 216 mil 900 millones de pesos, reportó el BdeM. El 99.2 por ciento de este financiamiento corresponde a créditos, el resto a valores. El reporte del banco central, sobre el financiamiento que canaliza por la banca comercial a los gobiernos estatales y municipales parece conservador a partir de otros datos sobre el tema, también oficiales, dados a conocer en el seno del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), encabezado por la Secretaría de Hacienda y en el que participa el BdeM. Según el Registro de Obligaciones Financieras y Empréstitos de la Secretaría de Hacienda, al cierre de marzo de esta año el endeudamiento de las entidades federativas, de los municipios y de sus organismos desconcentrados

era de 314 mil 428 millones de pesos. Pero la información preliminar sobre esta deuda a la misma fecha, proporcionada a las autoridades por los propios intermediarios financieros, la situaba en 363 mil 422 millones de pesos. A la par de una diferencia de casi 49 mil millones de pesos entre ambas cifras, el CESF hizo saber en un comunicado que “el endeudamiento por entidad federativa en algunos casos “hasta 3.5 veces superior al manifestado en el registro”. El estado real de la deuda de estados y municipios nadie parece conocerlo bien. Además existe otro tipo de financiamiento directo de la banca comercial al sector público, con un crecimiento de 161 mil millones de pesos entre mayo del año pasado y el mismo mes de 2011. Según el BdeM este financiamiento tuvo crecimiento anual de 38 por ciento en términos reales durante esos 12 meses, hasta alcanzar un saldo de 540 mil 300 millones de pesos.

ECONOMÍA 27

Caso de licitación 21 no ha concluido, considera Iusacell El noveno tribunal colegiado de circuito en materia administrativa determinó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no violó suspensión alguna al entregar el título de concesión de la licitación 21 a Nextel; pero eso no resuelve el fondo del conflicto, pues están pendientes resoluciones como la legalidad de la propia licitación, señaló Grupo Iusacell. El tribunal emitió su fallo el viernes pasado y el anuncio fue hecho incluso por el propio presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, en Twitter. Iusacell destacó que no se puede afirmar que el caso de la licitación 21 haya llegado a su fin en tribunales, debido a que falta por resolver el fondo de diversos amparos que son independientes de las suspensiones. Para el gobierno federal la licitación es asunto cerrado, según lo que declaró el titular de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome, al ocupar el cargo. En el camino se han quedado pendientes solicitudes de juicio político. MIRIAM POSADA GARCÍA

Expertos: Cofetel debe agilizar la transición digital MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se propone continuar con los preparativos para la transición de televisión analógica a digital con base en el acuerdo secretarial de 2004, aunque sin violar la suspensión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Especialistas en telecomunicaciones señalaron que una vía para agilizar la transición sería que el Ejecutivo abrogue el decreto con el que presumiblemente invadió facultades del regulador. Los temas que en breve deberá acordar la Cofetel con la industria son el tiempo en el que habrá de realizarse el apagón analógico que en principio no sería en 2015 como disponía el decreto presidencial, así como el mecanismo para que la población tenga las antenas indispensables para recibir la señal. La SCJN resolvió mantener la suspensión sobre el decreto presidencial con el que se pretendía adelantar la transición de la televisión analógica de 2021 a 2015 por considerar que el Ejecutivo invadió facultades de la Cofetel. Como parte de la suspensión tampoco podrá sesionar la comisión intersecretarial que se encargaría del proceso y el órgano regulador también tiene prohibido concesionar el espectro de la banda de 700 megahercios o dar nuevas concesiones o permisos para televisión digital.


28 ECONOMÍA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ El IETU llegó para quedarse ◗ Hacienda incumple acuerdos ◗ Ebrard, tenencia y cara dura uy contento estaba el candidato-funcionario Ernesto Cordero en plena campaña y presume que te presume la “solidez” fiscal del país, cuando a un grupo de causantes se les ocurrió recordarle que, desde la entrada en vigor del impuesto empresarial a tasa única, el compromiso de la autoridad tributaria (obviamente incumplido) no fue otro que, a corto plazo, definir cuál de los dos impuestos (el IETU o el ISR) permanecería, porque dos pagos por el mismo impuesto es insostenible. Tal compromiso quedó claro a la hora de negociar el IETU con el Legislativo. Pasó el tiempo, y nada. Cada año los contribuyentes han pagado no el impuesto que resulte más alto de los dos citados, sino, simplemente, los dos, es decir totalmente lo contrario a lo comprometido allá por septiembre de 2007, independientemente de que la desaparición de uno u otro es un asunto olvidado. El sector empresarial ha reclamado por el incumplimiento, mientras en Hacienda fingen pérdida de memoria.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA llones de pesos anuales “captados por la combinación” de los dos gravámenes referidos, cuando en los hechos de ese monto alrededor de 93 por ciento proviene del ISR. Desde su creación, la captación por IETU ha incumplido todas las metas. Y no sólo eso: en términos reales, año tras año ha declinado. El IETU fue aprobado por el Legislativo a finales de 2007, para entrar en vigor el primer día de 2008. La tasa de este gravamen quedó en los siguientes términos: 2008, 16.5 por ciento; 2009, 17; 2010 en adelante, 17.5 por ciento. Pues bien, a mayor tasa, menor captación, o si se prefiere, mayor evasión. Y aparte el pago del impuesto sobre la renta, es decir, no uno u otro, sino dos gravámenes por el mismo ingreso. De acuerdo con la negociación original, a más tardar en 2011 la Secretaría de Hacienda se obligó a entregar un diagnóstico sobre la conveniencia de eliminar el ISR y dejar sólo el IETU (léase dejar vigente sólo uno).

De hecho, hace unos días Ernesto Cordero consideró “irresponsable eliminar el impuesto empresarial a tasa única sin tener una alternativa que genere los 600 mil millones de pesos anuales captados por la combinación de IETU y el impuesto sobre la renta (ISR) para los ingresos del país. No podemos caer en irresponsabilidades; no podemos cometer los errores que otros países han cometido disminuyendo la recaudación tributaria”.

Días atrás, la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso el citado diagnóstico, pero el propio titular de la dependencia, Ernesto Cordero, ha dejado en claro cuál es el diagnóstico: se quedan los dos impuestos, IETU e ISR, y el compromiso original de desaparecer el gravamen menos competitivo se puede ir a freír espárragos, ergo, una vez más Hacienda incumple sus acuerdos.

De entrada, la respuesta sobre cuál es el impuesto que debe permanecer (el de mayor recaudación) la proporciona, sin quererlo, el propio Cordero. El candidato-funcionario manipula cifras a discreción, como siempre, pues habla de 600 mil mi-

El resultado concreto del IETU (con cifras de la propia SHCP) es el siguiente: en 2008, primer año de vigencia, la captación sumó 46 mil 794.4 millones de pesos, contra una estimación original (también de Hacienda) cercana a 110 mil millones de

pesos. Para 2009, por este gravamen el erario captó 44 mil 633.9 millones, un monto 9 por ciento menor en términos reales con respecto al registro de 2008. Llegó 2010, y la recaudación fue de 45 mil 67.2 millones, 3.2 por ciento menor en términos reales que en 2009. Para el primer semestre de 2011 por el citado impuesto se obtuvieron 23 mil 282.6 millones, una cantidad 10.2 por ciento inferior, en términos reales, a lo captado en igual lapso, pero de 2010. Ésas son las cifras oficiales, que demuestran la falsedad declarativa del candidatofuncionario (“600 mil millones de pesos anuales captados por la combinación” de los dos gravámenes). El impuesto que aporta al erario es el ISR; la captación –a la baja– por IETU sirve para las propinas, pero éstas también sirven para la campaña, según Cordero. Así, Hacienda incumple todos los compromisos con el Legislativo, derivados de la negociación del IETU: en captación, en transparencia y en desparecer uno de los dos gravámenes. Semanas atrás el sector patronal “exigió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que elimine, de una vez por todas, el IETU como resultado de su bajo efecto recaudatorio desde su entrada en vigor (2008), esto como respuesta que deberá enviar la dependencia a la Comisión de Hacienda en San Lázaro antes del 30 de junio por concepto de revisión de diversas disposiciones contenidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Coparmex, sostuvo que existe evidencia suficiente en favor de la eliminación urgente del IETU: dejar solamente un impuesto sobre la renta (ISR) reformado, que incorpore los aspectos rescatables del otro gravamen. La recaudación por IETU no ha alcanzado los objetivos fijados en ninguna de las sucesivas leyes de ingresos, desde que entró en vigor en 2008”. No y mil veces no al IETU, dijo la Coparmex, pero como por arte de magia la Concamin brinca a la palestra y dice que sí, mil veces sí, porque su directiva se reunió con Ernesto Cordero y éste la “convenció” de las virtudes de pagar doble impuesto por un mismo ingreso. Para el erario el IETU ha resultado un fracaso total, y para el sector productivo una carga adicional que no ayuda en nada. Pese a ello, Cordero asegura que eliminar tal gravamen sería una “gran irresponsabilidad”, porque “debilitaría nuestra recaudación tributaria”. Seguirá gravando el mismo ingreso con dos impuestos, mientras ratifica que al gran capital lo deja libre, no se vaya a molestar, especialmente en tiempos de financiamiento de campaña.

LAS

Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, durante su intervención en la reunión nacional de consejeros de BBVA Bancomer el pasado 21 de junio ■ Foto María Meléndrez Parada

REBANADAS DEL PASTEL

Lamentablemente el cinismo no es exclusivo del calderonato, pues en la administración de Marcelo Ebrard nada mal cantan las rancheras: con bombo y platillo anuncia el jefe de Gobierno del Distrito Federal que llegó a su fin el cobro de la tenencia, por lo que los chilangos, a partir de ya, pueden ser felices, pues ese tributo se borra del mapa… Segundos después de tal noticia, la “independiente” Asamblea Legislativa del DF anuncia que “busca crear un nuevo impuesto para sustituir los ingresos que el gobierno de la ciudad dejará de recibir con la derogación de la tenencia vehicular”. Qué cara más dura.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Espera el gobierno griego que se discuta un segundo rescate Atenas. Las partidas del rescate para Grecia, aprobadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), aún no terminan, y el gobierno heleno espera que pronto se discuta el segundo paquete de ayuda que podría ser de 120 mil millones de euros. Los 17 ministros de la eurozona acordaron que el quinto tramo del primer rescate será pagado el 15 de julio, siempre y cuando el panel del FMI apruebe el desembolso. Ayer Grecia recibió 12 mil millones de euros, equivalente a 16 mil 800 millones de dólares. Esa nación mediterránea enfrenta varios desafíos, entre los que están el vencimiento de letras del Tesoro a seis meses por valor de 2 mil 400 millones de euros; de letras-T del Tesoro griego a tres meses por valor de 2 mil millones de euros; de un bono del gobierno griego a cinco años por 5 mil 900 millones de euros, al 3.9 por ciento. Según el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, para mediados de septiembre los ministros de Finanzas de la eurozona planean completar los detalles del segundo rescate de Grecia. Además, el primer ministro griego, Giorgios Papandreou, anunció un referendo que se realizará en el otoño boreal sobre los cambios electorales y políticos, incluyendo las responsabilidades de ministros. Esto podría convertirse en una prueba sobre el apoyo al gobierno y los planes de austeridad. AFP Y REUTERS

Sólo cuatro de cada 10 empleados en el sector turístico tienen IMSS Solamente cuatro de cada 10 personas empleadas en la actividad turística tienen prestaciones de seguridad social, según informes gubernamentales. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registradas al cierre del pasado abril a 923 mil 500 personas ‘‘con nombre y apellido’’ que trabajan directa o indirectamente en la actividad turística, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón. La cifra representa apenas 38.47 por ciento de los 2 millones 454 mil 372 empleos generados por el turismo, principalmente en actividades relacionadas con restaurantes, bares, centros nocturnos y transporte, indican datos de la más reciente Cuenta Satélite del Turismo 2005-2009 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El documento del Inegi señala que los 2.4 millones de puestos de trabajo equivalentes remunerados del sector turismo representan 6.7 por ciento respecto a los del total del país. De ellos, 36.5 por ciento de empleos corresponde a restaurantes, bares y centros nocturnos. De ellos, 36.5 por ciento de empleos corresponde a restaurantes, bares y centros nocturnos. JULIO REYNA QUIROZ


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

Hay rastros de petróleo hasta 16 kilómetros abajo; la tubería fue cerrada, informan

Oleoducto de Exxon derrama mil barriles de crudo en el río Yellowstone, Montana ■ Un

día antes, demandantes de Maryland habían ganado un juicio a la petrolera por 1,500 mdd

REUTERS

Y DE LA REDACCIÓN

NUEVA YORK, 3

DE JULIO. Un oleoducto operado por Exxon Mobil Corp derramó hasta mil barriles de crudo en el río Yellowstone, en el estado de Montana, por lo que tuvo que ser cerrado, informó la petrolera estadunidense. Funcionarios de Exxon dijeron el domingo que había rastros de petróleo hasta 16 kilómetros río abajo del sitio de lo que denominaron un evento ‘‘muy inusual’’. Añadieron que la petrolera había desacelerado las tasas de procesamiento de su refinería Billings tras la filtración, pero no se esperaban interrupciones de suministro en el área. Exxon explicó que halló la filtración del oleoducto EMPCo el sábado en la mañana. Este ducto sólo transporta flujos en Montana, desde Silver Tip a Billings. La causa del derrame no está clara aún. Exxon estima que el petróleo derramado está en cierto punto entre 750 y mil barriles. Un barril de petróleo es equivalente a 42 galones (163 litros), y el ducto habitualmente transporta 40 mil barriles por día. ‘‘No teníamos indicios de que hubiera algún problema con este ducto’’, señaló Gary Pruessing, presidente de EMPCo, a periodistas en una conferencia

telefónica el domingo. Pruessing indicó que el ducto había sido cerrado en mayo por precaución, ya que el agua del Yellowstone llegó a un punto alto, pero luego se consideró seguro el río y se volvió a utilizar.

La Billings Gazette citó el domingo informes contradictorios de funcionarios de Exxon respecto del grado de la filtración. El diario mostró imágenes de bolsas absorbentes apiladas a lo largo de la ladera de un camino

que corre paralelo al río, cintas de petróleo pegadas a registros y la foto de una tortuga atascada en el lodo de petróleo. La firma de limpieza ambiental Clean Harbors se encuentra en el sitio ayudando con los pri-

Remolinos de aceite se forman en un lado del río en Montana, tras el derrame del oleoducto de Exxon, que comenzó el pasado sábado ■ Foto Ap

l endeudamiento público en los países en desarrollo y los ajustes fiscales que se han impuesto en Europa marcan una nueva fase del carácter eminentemente financiero que ha envuelto a la economía mundial desde hace más de 30 años. Las crisis han sido recurrentes, con repercusiones adversas más grandes en los patrones de la producción y de la distribución. Igualmente ha significado un replanteamiento de la naturaleza del Estado y la relación entre los ciudadanos y quienes gobiernan. Hoy la deuda es un fenómeno preponderante en el espacio europeo en el que opera el euro y, también, en Estados Unidos. Los gobiernos se endeudaron en demasía por los excesos especulativos derivados de la gestión estatal de las políticas fiscal y monetaria, y la abundancia de liquidez y oferta de créditos de los bancos. Luego, como consecuencia de las intervenciones y los rescates derivados de la misma crisis. Pero los grandes bancos se han recuperado con rapidez y la carga de la deuda se ha transferido al Estado y, por lo tanto, a la mayoría de los ciudadanos. No ha habido ninguna reforma significativa del sistema de financiamiento, ni una modificación firme de la regulación del sector. En cambio, hay una contradicción muy evidente entre el principio con el que el gobierno de Bush y su secretario del Tesoro, Paulson, encararon la crisis y que guió el rescate.

Deudas-estados-ciudadanos LEÓN BENDESKY Afirmaron que los bancos eran ‘‘muy grandes para quebrar’’ y que entrañaban un riesgo sistémico que se tenía que evitar. El gobierno mismo dirigió la restructuración del sistema bancario luego de la caída de Lehman Brothers y, en efecto, provocaron una mayor concentración de la propiedad. Esto también ocurrió en Europa. Hoy hay menos bancos gigantes que entrañan más riesgo en caso de fractura y son, ahora, ‘‘demasiado grandes para quebrar’’. El costo de la próxima crisis será mucho más grande y con un Estado más débil. El ajuste impuesto en Grecia no puede significar más que un falsa satisfacción para los políticos, banqueros y el FMI. La insolvencia de la economía griega queda expuesta por los mismos términos y la magnitud del ajuste exigido. La brutal elevación de los impuestos (se fijó un ‘‘impuesto solidario’’ lo que es un oxímoron) y la severa reducción del gasto público no puede generar más que una larga recesión y una menor capacidad de pago. Esto no apuntala la superación de la crisis ni reduce la fragilidad del euro. Los ajustes económicos derivados del sobrendeudamiento se superan, si acaso, en las mediciones y las estadísticas con-

vencionales del desempeño de una economía, como ha ocurrido en México ya varias veces. Pero ahí se esconden grandes pérdidas patrimoniales de las familias junto a la concentración del ingreso y la riqueza, ineficiencias, caídas del bienestar, desigualdad creciente y falta crónica de crecimiento. Esto sólo puede complacer a los técnicos de una burocracia obsoleta, a los políticos que pueden lucrar con tales mediciones y a quienes acaparan los recursos. La larga experiencia de crisis financieras desde 1982, que han cubierto sucesivamente todas las regiones del mundo hasta llegar al centro mismo del sistema, apunta también al carácter de la democracia prevaleciente. Hay quien sugiere que los ciudadanos tienen una responsabilidad en la crisis por no atender a las condiciones que representa la deuda y sus consecuencias. Tal y como ejercen su voto en las urnas han de cuidar la democracia hasta en las decisiones financieras del gobierno. Otros señalan la responsabilidad del gobierno y las formas de gestión de los asuntos públicos. Se propone también que puede haber hoy en el caso de Grecia un ejercicio de quiebra ordenada que prevenga el estallido de la crisis incluso más severa.

ECONOMÍA 29

meros esfuerzos de asistencia, dijo Exxon. La fuga se produjo un día después de que un jurado de Maryland otorgó a demandantes de Exxon mil 500 millones de dólares por daños causados por una fuga de una estación de gasolina en 2006. Exxon informó que la línea telefónica de emergencia que funciona para el derrame de Montana ya había recibido 41 llamadas. Otro caso de derrame de Exxon Mobil ocurrió en 1978, por lo que en 2006 las autoridades de Nueva York informaron que a esta fecha no se había solucionado en su totalidad la fuga detectada en Brooklyn, por lo que se consideró entonces interponer una demanda ante una instancia judicial en contra de la petrolera. Las autoridades se percataron de la fuga décadas después, al notar que en una vía fluvial de la ciudad de Brooklyn corría una sustancia pegajosa. También se suscitaron reclamos tanto de habitantes del lugar como de los mismos funcionarios, ya que los trabajos de reparación y limpieza eran lentos. El gobierno local estimó que varias fugas crearon una burbuja subterránea de más de 20 hectáreas.Se estima que innumerables escapes pasaron inadvertidos durante décadas, por lo que el derrame de petróleo fue de 64 millones de litros en barrancas y canales de agua de lluvia. En 2006, el Departamento de Conservación Ambiental (DEC, por sus siglas en inglés) llegó a la conclusión de que la única forma de asegurarse que Exxon Mobil cumpliera con la ley era mediante una acción legal.

Éstos son temas claves de un debate político serio que enmarque donde se debe los procesos financieros, que de ninguna manera son independientes ni operan de modo autónomo. ¿Se merecen, entonces, los ciudadanos los ajustes que se les imponen? El señalamiento, por parte de quienes lo hacen, es mañoso y provocador. ¿Está el Estado tal y como ahora funciona, en descomposición? Este es un asunto que está ya incrustado en las demandas que surgen en sociedades en muchas partes y no se restringe al tema de la deuda, como ha quedado claro en los meses recientes. ¿Hay disposición para superar el conflicto financiero y político abierto por la crisis? No hay indicios de que existan los incentivos para que esto ocurra y este, me parece, es un asunto clave. ¿Cómo se articula la relación entre los ciudadanos y sus gobiernos en un entorno de ‘‘financierización’’ de las economía global? ¿Qué límites tiene este proceso? ¿Cómo funcionan los mercados financieros y se estructuran las formas de endeudamiento público y privado? ¿Cómo se expresan en las políticas públicas y qué efecto tienen? Mientras estas cuestiones y muchas otras más se sigan planteando en el campo de los mercados y de las acciones de los bancos centrales y de los ministerios de finanzas, las posibilidades de una renovación del pensamiento social y económico y del ejercicio de la política estarán inevitablemente constreñidas y secuestradas.


30 ECONOMÍA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

REPORTE ECONÓMICO

Petróleos Mexicanos 2000-2010 (II y última) 01 JUL.

24 JUN.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.35 4.33 CETES a 91 días 4.35 4.36 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. abr.) Depósitos a 60 días 3.76 Depósitos a 90 días 4.29 Pagarés a 28 días 3.66 Pagarés a 91 días 3.72 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.38 3.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.86 4.85 TIIE 91 días 4.88 4.88 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

01 JUL.

24 JUN.

11.64

11.88

11.62 11.74

11.89 12.00

16.86 16.88 13.81 14.32 18.83 19.18 0.1441 0.1482 2.85 2.93 7.53 7.49 0.026 0.026 12.15 12.07 22,000 22,500 4.55 4.56 1.45 1.44 80.58 80.61

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 01 DE JULIO) MEXDER SEP. DIC. MAR. JUN.

2011 2011 2012 2012

11.70 11.80 11.90 12.03

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

CHICAGO 11.70 11.81 11.91 12.04

as reservas de hidrocarburos del país registran en la anterior década un grave descenso (Gráfico 4). Las reservas totales cayeron de 58.2 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente al primero de enero de 2000 a 43.1 miles de millones al primero de enero de 2011, una reducción de -26% en el periodo. Las reservas probadas - únicas realmente válidas - cayeron de 25.1 miles de millones de barriles en 2000 a 13.8 en 2011, una reducción de -45%. Así, en el año 2000 México tenía unas reservas probadas que, con la producción de entonces, le aseguraban un abasto de hidrocarburos para 17.49 años; hoy dichas reservas sólo alcanzan para 9.97 años (Gráfico 5). Tal reducción de reservas, además, se ha venido dando a pesar de la declinación en los años anteriores de la producción de crudo, que bajó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004 a 2.6 millones en 2010 (Gráfico 6). La caída en la producción de crudo en este periodo venía incidiendo, como es lógico, en un menor volumen de exportación, hasta 2010 en que aun cuando la producción siguió cayendo, absurdamente se incrementó el volumen de exportación. Gobierno y Pemex han llevado la seguridad energética del país a límites de grave riesgo. Los actuales 10 años de autoabasto de hidrocarburos no son nada en un país impreparado para funcionar sin petróleo, sin alternativas importantes de recambio energético. Es preciso y de máxima urgencia adoptar medidas de ahorro y sustitución energética, de inversión eficiente en exploración y producción, y de preservación de los hidrocarburos disponibles. Ello implica, desde lue-

go, dejar pronto de ser exportadores de petróleo al menos hasta recuperar unos 25 años de autoabastecimiento asegurado. Por lo demás, resulta patético ver cómo declinan la producción y las reservas a pesar de los cuantiosos y crecientes recursos presupuestales que para inversión se asignan específicamente a Pemex Exploración y Producción: 239 mil millones de pesos en 2010 (Gráfico 7); 1 billón 36 mil millones de 2005 a 2010. Ha de costar trabajo ser tan ineficiente... si es que de ineficiencia se trata. De la nueva refinería, mejor ni hablar.

Resultados financieros En 2010, las ventas totales de Pemex ascendieron a 1 billón 282 mil 064 millones de pesos. De ellos, con 632 mil millones (49.3%) la empresa cubrió su cada vez mayor costo de ventas; gastó 71 mil millones en administración y 33 mil en distribución, y tuvo otros ingresos netos por 61 mil millones. Como resultado, Pemex tuvo una utilidad antes de impuestos de 607 mil millones de pesos, rendimiento que la

coloca por mucho y a pesar de todo como la empresa más rentable del país; sólo que después llegó Hacienda y le quitó 654 mil millones vía impuestos, derechos y aprovechamientos, dejándole una pérdida neta de -47 mil millones de pesos (Gráfico 8). Tal vez tan aparente aberración no lo sea tanto, pues parece prevalecer el viejo criterio de que habiendo utilidades el sindicato podría reclamar como reparto sumas elevadísimas que serían improcedentes, además de que se perdería mucho del “control” presupuestal que ahora supuestamente se ejerce sobre Pemex. Por ello, lo realmente impor-

tante es asignarle a la empresa recursos suficientes y con seguridad multianual para sus inversiones, dándole libertad de acción, pero haciendo una supervisión efectiva y resultados; pero sobre todo, sacarla de la órbita de subordinación gubernamental con un mecanismo que coloque al mando de la empresa no a cualquier designado, sino a un cuerpo directivo estable del más alto nivel administrativo y técnico que cuide y desarrolle la empresa para bien del país y de los mexicanos.

Corolario Pemex fue por medio siglo y hasta hace cinco lustros un orgullo nacional, garante de la seguridad y la autosuficiencia energética del país, y gestador de un capital humano y capacidades tecnológicas de primer orden. El último cuarto de siglo, sin embargo, ha sido objeto de una degradación inaudita en todos los ámbitos: fraccionada, expoliada, endeudada, rezagada, declinante y en manos de quienes parecen sus peores enemigos. Pemex ha perdido rumbo, objetivos y capacidades, y a contrapelo de la ley, funciones y espacios que debemos recuperar a toda costa.

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 01 JUL. 24 JUN. Activos int. netos 132,412 131,503 Reserv. internales. 129,566 129,569

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

31

Gloria Romero, abanderada de la coalición Hidalgo nos Une a la presidencia municipal de Pachuca, Hidalgo, y Eleazar García, de la coalición Juntos por Hidalgo ■ Fotos Aldo Falcón

Logró retener Pachuca, pero pierde 20 localidades donde gobierna

Obtiene el PRI 43 de las 84 alcaldías de Hidalgo ■

El PAN le arrebata Tulancingo; Convergencia se quedará con Huejutla ■ Detienen a nueve personas ■ Participó 54.3 por ciento de los electores CARLOS CAMACHO Corresponsal

PACHUCA, HGO., 3 DE JULIO. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganó por sí solo 32 de las 84 presidencias municipales que se disputaron ayer en Hidalgo, más 11 como parte de la coalición Unidos por Hidalgo, que en Pachuca llevaba una ventaja de 3.6 puntos porcentuales sobre la alianza Hidalgo nos Une, integrada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con 98.93 por ciento de las 3 mil 446 casillas computadas, el tricolor ganó la mayoría de los municipios, pero de 53 municipios que gobierna actualmente se quedará con 33 en enero de 2012. En segundo lugar se ubicó el Partido Acción Nacional (PAN), con ocho municipios, y en tercero el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con siete. Coligados, obtuvieron la victoria en nueve alcaldías.

El PRI triunfó en las principales ciudades, con excepción de Tulancingo, donde ganó el PAN, y Huejutla, que gobernará José Alfredo San Román Duval, ex edil panista postulado por Convergencia. El Partido Nueva Alianza (Panal) pasó de dos alcaldías a siete, y colocó el mayor número de regidores en asambleas municipales. La jornada electoral se realizó sin incidentes mayores. El Instituto Estatal Electoral (IEE) informó que se instalaron las 3 mil 446 casillas programadas en las mil 700 secciones de la entidad. La participación ciudadana fue similar a la registrada en noviembre de 2008, cuando acudió a votar 55 por ciento de los electores. Daniel Jiménez Rojo, presidente del IEE, informó que todas las casillas se instalaron en tiempo y forma, a pesar de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Arlene, mientras en el municipio de Meztitlán, donde el acceso principal quedó bloqueado por los aguaceros, no se re-

portaron incidentes que provocaran la ausencia de votantes. El procurador de Justicia del estado, Alejandro Straffon, informó que en los hoteles Ciros y La Paz y en el motel Kamchatka se detuvo a personas que dijeron ser originarias de Jalisco, Zacatecas y Distrito Federal, a raíz de reportes de ‘‘gente extraña’’ que pretendía influir en los comicios. Por su parte, Jesús Lima Morales, subprocurador de Asuntos Electorales, informó que nueve personas fueron aprehendidas: Néstor Emilio Álvarez Flores, Gabriel Rodríguez Medina, Raúl Ávila Méndez, Pedro Nájera Hernández, Gustavo Hernández Zamora, Luis Serrano Flores, Rubén Valadez, Miguel Bustamante y Juan Zepeda. Néstor Emilio Álvarez, originario de Venezuela, llevaba un portafolios con cerca de 14 mil 500 pesos, además de documentos relacionados con los comicios. Está bajo resguardo de la Subprocuraduría de Asuntos Electorales.

Aventaja AN en elecciones extraordinarias de Puebla PUEBLA, PUE., 3 DE JULIO. Este domingo se celebraron elecciones extraordinarias para designar a los presidente municipales de Tlaola, San Jerónimo Tecuanipan e Ixcamilpa de Guerrero, procesos en los cuales prevalecieron las denuncias contra candidatos y diputados del Partido Nueva Alianza (Panal), por presunta utilización de la estructura del Poder Legislativo local, así como compra y coacción del voto. Entre los señalados figura el presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Guillermo Aréchiga Santamaría, del Panal, a quien se imputa realizar proselitismo en San Jerónimo Tecuanipan, donde se le vio apoyar a su candidato, Felipe Javier Téllez Ramírez, con la entrega de electrodomésticos y dinero en efectivo. Aréchiga se presentó en esa demarcación, ubicada al poniente de esta capital, en compañía de la coordinadora administrativa del Poder Legislativo, Armandina Esparza Díaz, y de dos asistentes que se encuentran en la nómina del Congreso.

Demandan investigación Los coordinadores de las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), Mario Riestra Piña , y del

Panal, José Juan Espinosa Torres, solicitaron acción penal contra Guillermo Aréchiga. Riestra Piña se manifestó a favor de que el Congreso estatal investigue la presencia del legislador del Panal en Tecuanipan, donde triunfó Téllez Ramírez. En el municipio de Tlaola, en la zona norte del estado, el partido Convergencia aseguró que operadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación compraron votos en favor del aspirante del Panal, Édgar Cazarez Morgado. A esa denuncia se suma una realizada por el dirigente estatal del PAN, Juan Carlos Mondragón Quintana, quien informó que su partido emprendió acciones jurídicas contra Édgar Cazarez por coacción del voto, debido a que una semana antes de los comicios se detectaron camiones con materiales de construcción que –sostuvo— envió Nueva Alianza. De acuerdo con el reporte del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), en Tlaola e Ixcamilpa de Guerrero llevaban ventaja los aspirantes panistas Victoriano Viveros Bobadilla y Alberto Vergel Barrera, respectivamente. MÓNICA CAMACHO / LA JORNADA DE ORIENTE


32 ESTADOS •

LUNES 4 DE JULIO DE 2011

Mil personas escapan de aludes en Puebla

Cinco muertos más debido al mal tiempo ■ Alerta DE

Drenan aguas negras en Ecatepec; persiste emergencia por insalubridad

en el Golfo por nueva onda tropical

LOS CORRESPONSALES

Los accidentes e inundaciones que siguieron a la tormenta Arlene y a las precipitaciones que causó la onda tropical número 5 provocaron tres muertes en Veracruz y dos en Puebla, con lo que ascendió a 21 el número de personas fallecidas desde el pasado jueves, informaron autoridades de Protección Civil. En el fraccionamiento La Ciénega, municipio de Emiliano Zapata, conurbado a Jalapa, inundado desde el sábado por fallas del drenaje pluvial, vecinos hallaron el cadáver de Alfredo García Gutiérrez, de 33 años, quien se transportaba en una camioneta cuando fue atrapado por la creciente. En Zentla perecieron Francisco Caricia Castillo, de 64 años de edad, y su hijo Mario, de 30, cuando su vehículo fue arrastrado por el arroyo que atraviesa la comunidad de Socapa del Rosario; mientras, en la cabecera municipal de La Antigua el río de la localidad anegó el bulevar construido a iniciativa de la actriz Ana de la Reguera. Además, el pánico hizo que cientos de vecinos de varias colonias de Veracruz, Boca del Río y Medellín abandonaran sus casas el sábado por la noche ante el temor de que los aguaceros causen estragos como los que dejó el huracán Karl el año pasado. Aunque este domingo amaneció soleado y se pronosticó que el tiempo seguirá así, las autoridades continúan en alerta por la onda tropical 5, que afecta el Golfo de México, y la número 6, que ya se avecina. En Puebla falleció María Salazar Campos cuando un árbol cayó sobre su casa, en el municipio de Zihuateutla. En Tecama-

JALAPA, VER., 3 DE JULIO. Tras los escurri-

mientos en la zona montañosa por las fuertes lluvias que provocó la tormenta tropical Arlene en Veracruz, la contingencia está bajo control y disminuyeron los caudales de los ríos. Aunque la emergencia ya pasó, el Consejo Estatal de Protección Civil, que encabeza el gobernador Javier Duarte de Ochoa, se encuentra en sesión permanente de vigilancia. En una primera evaluación de daños, el sistema estatal de Protección Civil determinó que 53 municipios requerían apoyo del Fondo de Desastres Naturales, así que el gobernador Javier Duarte de Ochoa solicitó la declaratoria de emergencia, a lo cual la Secretaría de Gobernación respondió de inmediato. Gracias a los alertamientos de la Secretaría de Protección Civil y la coordinación de los tres ór-

chalco se ahogó una niña cuando intentó salvar a sus hermanos. La madrugada del domingo, en Huixtla, comunidad del municipio serrano de Tlaola, unas 700 personas abandonaron sus casas debido a dos desgajamientos en un cerro, y en Xicotepec de Juárez 300 pobladores huyeron de inminentes derrumbes. La Comisión Nacional del Agua pronosticó que en los próximos días se desbordarán ríos y lagunas en Tamaulipas; mientras, en Hidalgo, las autoridades anunciaron que se buscará la declaratoria de emergencia en 60 municipios para enfrentar la contingencia. En Chiapas prevalece la alerta amarilla en diversos municipios de la selva Lacandona, así como en las regiones Fraylesca, Soconusco e Istmo-Costa, mientras en San Luis Potosí continúan incomunicados varios poblados de los municipios de Tamasopo, Ciudad Valles, El Naranjo, Axtla de Terrazas, Ébano, Rioverde, Tamazunchale, Tanquián de Escobedo y Huehuetlán, donde también se inundaron viviendas y se instalaron refugios para las familias desalojadas. Mientras, en el sur de Nuevo León persiste la emergencia por la sequía y el gobierno estatal anunció que habitantes y productores de 122 comunidades recibirán 42 millones de pesos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y 65 millones del Procampo para resarcir pérdidas en la ganadería y la falta de siembra en más de 50 mil hectáreas. ANDRÉS T. MORALES, LUZ MA. RIVERA, ELIO HENRÍQUEZ Y MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSALES; MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA / LA JORNADA DE ORIENTE, Y NOTIMEX

Colonos de Ecatepec afectados por el desbordamiento del río Los Remedios bloquearon ayer la avenida Central en protesta por la falta de ayuda de las autoridades del estado de Mexico ■ Foto Víctor Camacho ECATEPEC, MÉX., 3 DE JULIO. Las aguas negras fueron desalojadas de las 35 comunidades afectadas el jueves pasado por el desbordamiento del río Los Remedios; sin embargo, persiste la emergencia porque la limpieza de las viviendas avanza lentamente. En las colonias Renacimiento, Ampliación Ojeda Paullada, Franja Valle de México, Arboledas de Aragón, CROC y las Vegas Xalostoc, entre otras, han aparecido focos de infección por polvo y lodo. En las calles se acumulan muebles, enseres domésticos, aparatos eléctricos y refrigeradores inservibles. Los afectados se quejan de falta de ayuda para limpiar sus casas y por no haber recibido suficiente agua embotellada y alimentos enlatados. Un grupo de vecinos bloqueó durante media hora la avenida Central, a la altura del Periférico, para exigir apoyo. ‘‘No han pasado a valorar nuestros daños’’, dijo Sofía Martínez, de la colonia Renacimiento.

El alcalde Indalecio Ríos Velázquez informó que se limpian cisternas y que el Ejército, las policías federal, estatal y municipal, además de empleados del ayuntamiento, auxilian a la población. Apuntó que personal de Protección Civil, Servicios Públicos y de la Comisión Federal de Electricidad trabajan para restablecer el suministro de energía. En seis comedores, personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia municipal prepara durante el día 6 mil raciones de alimentos calientes y 12 mil raciones frías, que son distribuidas en los hogares de los afectados, agregó. A su vez, la dirección de salud municipal reportó que se han aplicado 12 mil 123 vacunas de toxoide diftérico, 5 mil 710 de hepatitis B, 5 mil 517 de hepatitis A, 3 mil 799 de sarampión y rubeola y mil 327 de neumococo. JAVIER SALINAS CESÁREO,

Desciende el nivel de ríos; mantienen vigilancia en el Pánuco

Veracruz vuelve a la calma, pero el gobierno se mantiene en alerta denes de gobierno, el fenómeno meteorológico no provocó mayores daños a la población; sin embargo, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que los pronósticos advierten que seguirán las lluvias, por lo cual la administración estatal permanece atenta a otros daños que pudieran acreditarse para aumentar la declaratoria de emergencia y apoyar a más municipios. Tras un recorrido por zonas afectadas en la capital del estado, Duarte de Ochoa ordenó obras por 31 millones de pesos

para infraestructura –lo que evitará que el río Carneros se desborde nuevamente– y para la protección de la unidad habitacional Jalapa 2000. De acuerdo con el Centro de Estudios Climáticos del gobierno del estado, los niveles de los ríos más importantes registran descensos considerables y por ahora no representan riesgos para la población. En sus reportes más recientes, la Secretaría de Protección Civil de Veracruz confirmó que disminuyeron los caudales en la zona centro de la

entidad, particularmente el del río Jamapa. A pesar de esto las autoridades estatales y municipales mantienen la alerta, así como la vigilancia y recorridos para continuar con la valoración de daños. El gobernador Javier Duarte de Ochoa precisó que las medidas preventivas y los monitoreos siguen para que los veracruzanos estén informados sobre las condiciones de lluvia en sus municipios, y puedan resguardarse oportunamente en albergues. Al hacer un llamado a man-

CORRESPONSAL

tener la calma y permanecer informados, el gobernador Duarte de Ochoa confirmó que los ríos y afluentes que van desde Tuxpan hasta Jamapa-Cotaxtla no representan peligro de desbordamiento o inundaciones, pues sus niveles van a la baja. Aclaró que los ríos de la cuenca del Pánuco siguen bajo vigilancia, pues Arlene impactó precisamente en la zona norte, y este río recibe los escurrimientos de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo, así como del valle de México. Ante las variaciones que pudieran presentar los ríos Moctezuma, Tempoal, Los Hules y El Calabozo, que descargan en el Pánuco las aguas que arrastran desde Tamaulipas y San Luis Potosí, los cuerpos de protección civil de Veracruz se mantienen atentos.


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Personal del Instituto de Verificación Administrativa (InveaDF), adscrito a la delegación Cuauhtémoc, clausuró la obra de la calle Zamora 75 y 77, en la colonia Condesa, donde se registró un deslave a causa de las lluvias registradas en los días recientes. El director de Participación Ciudadana de esa demarcación, Juan José Pandal, comentó que, aun cuando falta el resultado del peritaje de Protección Civil y la Secretaría de Obras, todo parece indicar que la obra se realizaba sin las medidas de seguridad necesarias, pues “no se tuvo la precaución de adoptar las medidas de protección civil y seguramente por otros aspectos, que de manera más técnica se determinarán”. El secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela, señaló que los especialistas de la dependencia evalúan la situación en la que se encuentra el predio, así como la del edificio contiguo, ubicado en Zamora 79, y han determinado que se utilizarán de 3 mil a 4 mil mil metros cuadrados de grava y tepetate para rellenar parte de la oquedad. Agregó que hoy se reunirá la constructora con las autoridades capitalinas a las 12 horas para analizar la mitigación definitiva, lo que podría llevar de una a dos semanas, y a las 13 horas sostendrán una reunión con los vecinos afectados, alrededor de 45, aunque podría incrementarse el número, para buscar la solución que se les dará para los próximos días; pues por el momento sólo se atendió la emergencia. La delegación Cuauhtémoc informó que el 11 de enero, personal de la subdirección de Veri-

Noroeste

52

15

Noroeste

16

09

Noreste

64

15

Noreste

31

10

Centro

56

15

Centro

22

11

Suroeste

68

15

Suroeste

13

13

Sureste

83

15

Sureste

18

12

33

■ Al parecer se realizaba sin las medidas de seguridad necesarias: funcionario de Cuauhtémoc

Clausura Invea obra en la Condesa ■

Especialistas de Protección Civil evalúan la situación, dice Moreno Brizuela ■ Se requieren de 3 mil a 4 mil metros cuadrados de grava y tepetate para rellenar parte de la oquedad, señala

Ofreció Baita hacerse cargo de los daños

El deslizamiento de tierra en la obra de la empresa Baita, en la calle Zamora de la colonia Condesa, provocó daños a edificios contiguos ■ Foto María Luisa Severiano

ficación y Reglamentos llevó a cabo la supervisión de la construcción, de la cual derivó una sanción a la constructora por 17 mil pesos por falta de permisos de tapial, lo que no impedía que los trabajos continuaran. De acuerdo con el expediente SVR/OVO/008/2011, folio 790, en la inspección la empresa responsable de la obra presentó su

manifestación de construcción, con fecha junio de 2007, en la que se menciona como representante legal a Inmobiliaria Becerril y Asociados SA de CV, y señala como director responsable de obra a Guadalupe Esther Lara Domínguez. José Ángel Ávila Pérez, secretario de Gobierno del Distrito Federal, señaló que “en principio, lo

sucedido se debe a que no se tomaron las medidas de preparación para contener las paredes de la zona excavada, por lo que los vecinos de seis edificios contiguos y cuatro que se encuentran enfrente tuvieron que ser desalojados, pero por la noche regresaron a sus hogares”. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

Reportan escurrimientos de interceptor

Tormenta anega diez casas en la colonia Electricistas Una decena de casas anegadas en la delegación Azcapotzalco y 17 encharcamientos, 38 en Miguel Hidalgo, fue el saldo que dejó la precipitación pluvial de ayer por la tarde en el Distrito Federal. De acuerdo con informes de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), 10 predios de la colonia Electricistas, en la delegación Azcapotzalco, se vieron afectados por escurrimientos de la lumbrera 5 del interceptor del Drenaje Profundo, que provocaron que la concentración de agua se elevara 15 centímetros.

Personal de Protección Civil de la demarcación, en coordinación con el del gobierno central, trabajaron en las calles Libertad, Granjas y Wake, donde se ubican las casas afectadas, para retirar el líquido. En tanto, las unidades de emergencia monitorearon las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, que permanecían en semáforo rojo, con una intensidad de tormenta de intensa a torrencial, según el SACM. En el resto de las demarcaciones se mantuvo lluvia de ligera a regular. La Unidad Tormenta informó que cuenta con 35 equipos hidro-

La señora María de Lourdes López levanta sus pertenencias luego que se metió agua a su casa, ubicada en la lateral de Periférico, en la colonia Santa María Nonoalco, debido a la fuerte lluvia de la tarde de ayer ■ Foto José Núñez

neumáticos del SACM, 35 del Herorico Cuerpo de Bomberos y 40 de delegaciones, donde laboran 900 elementos que manten-

drán el dispositivo de emergencia hasta que mejoren las condiciones meteorológicas. TANIA SÁNCHEZ

Habitantes del edificio de Zamora 79, en la colonia Condesa, contiguo al predio donde el pasado sábado ocurrió un deslizamiento de tierra, serán alojados en un hotel, en tanto autoridades de Protección Civil capitalinas y directivos de la empresa Baita determinan si hay condiciones para regresar al inmueble por sus pertenencias. Ayer les entregaron 50 pesos para comida y 600 pesos más a tres personas para adquirir ropa, comentaron. Francisco Santoyo, uno de los afectados, afirmó que en la reunión que sostuvo con Rodolfo Medina, quien se presentó como negociador de la empresa Baita, y representantes de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, nos ofrecieron alojarnos en el hotel One, ubicado en Patriotismo y La Morena, durante tres o cuatro días, y pagarnos el desayuno en lo que resuelven el problema”. Omar Karim, integrante del Comité Ciudadano de la colonia Condesa, señaló en entrevista que el representante de Baita sostuvo que “se va a hacer responsable de los daños y perjuicios generados” y que se reservaron alrededor de 20 habitaciones del hotel para los afectados; sin embargo, “como sucedió el fin de semana, hay quienes probablemente no se han enterado, porque salieron de paseo”. Rocío Pineda, vecina del edificio contiguo con salida a la calle Juan Escutia, señaló que desde que el pasado sábado se le pidió desalojar su departamento, las autoridades de Protección Civil sólo le permitieron regresar por pertenencias “de primera necesidad”, mientras se realizan los trabajos para nivelar el inmueble, pero “no hay coordinación de ningún tipo y me preocupa que se metan a los departamentos y haya saqueo”. TANIA SÁNCHEZ


34 CAPITAL • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

Persiste la inconformidad vecinal

Incumplen en seguridad 90% de las empresas

Empiezan hoy obras de la línea 4 del Metrobús ■

LAURA GÓMEZ

Se espera ponerla en operación en diciembre

LAURA GÓMEZ

Pese a que estudiantes de Filosofía y Letras de la UNAM denunciaron que “no existe ningún permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia para construir la línea 4 del Metrobús en el Centro Histórico”, de acuerdo con investigaciones que realizaron, y comerciantes de la zona advirtieron que no permitirán que se afecten sus negocios, la Secretaría de Obras y Servicios informó que este lunes comenzará la construcción de la ruta Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro-Aeropuerto de ese sistema de transporte. La dependencia capitalina informó que esa línea tendrá 27.3 kilómetros y se realizará en tres tramos, a fin de estar en condiciones de ponerla en operación en diciembre próximo. De acuerdo con el programa de obra, el primer tramo irá de Buenavista a Puente de Alvarado, sobre la calle Jesús García, y del Eje Central a Balderas, por Ayuntamiento; el segundo tramo irá de Congreso de la Unión a Vidal Alcocer, Héroe de Nacozari, y de Eje 2 Oriente a Vidal Alcocer, sobre Juan Cuamatzin. El tercer tramo irá de Congreso de la Unión a las terminales 1

y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por lo que las alternativas viales para los automovilistas serán: de norte a sur Insurgentes Norte, Paseo de la Reforma o los ejes 1 Oriente y 1 Poniente. La dependencia explicó que si se circula sobre Eduardo Molina, a la altura de Canal del Norte, se deberá dar vuelta a la izquierda en avenida Ignacio Zaragoza, y a la derecha en Francisco del Paso y Troncoso, hasta su destino. En tanto, en sentido sur-norte podrán utilizar Paseo de la Reforma, calzada de Guadalupe, Eje Central o Congreso de la Unión, hasta su destino. Los que se dirigen en sentido poniente-oriente pueden transitar por el Eje 1 Norte, o si se circula sobre Paseo de la Reforma se puede dar vuelta derecha en avenida Juárez, izquierda en Eje Central y vuelta derecha en Donceles, hasta su destino. El fin de semana pasado únicamente se realizaron labores de confinamiento y repartieron trípticos con la información general de la obra y un mapa con alternativas viales, que pueden ser consultados en la página de Internet www.obrasenmiciudad.df.gob.mx y en la línea de atención ciudadana 072.

Comerciantes de La Merced marcharon la semana anterior de Fray Servando al Zócalo para rechazar la construcción de la línea 4 del Metrobús ■ Foto Roberto García

Mencionó que la obra consiste en levantamiento de la carpeta asfáltica, preparación de terracería y tendido de concreto hidráulico. En las calles Ayuntamiento, República de Venezuela y Juan Cuamatzin se renovará la infraestructura hidráulica, mientras

en República de El Salvador sólo se elevará la banqueta a un nivel de 34 centímetros, pues fue rehabilitada recientemente. Recordó que la línea constará de 30 paradas y cuatro terminales, y no afectará los edificios y monumentos catalogados.

El 90 por ciento de las empresas en la ciudad de México no cumplen con la normatividad en materia de seguridad e higiene, lo que provoca un promedio diario de 280 riesgos por enfermedades y accidentes laborales y una muerte cada cuatro días, informó el secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince. De las 416 mil unidades productivas existentes, las relacionadas con la construcción, los supermercados, las industrias metalmecánica y textil, así como las de muebles, accesorios y servicios de diversa índole, son las que representan mayores riesgos de trabajo, agregó. La imposibilidad de verificar las condiciones en que labora la gente, pues sólo se cuenta con 30 inspectores, indicó, ha provocado un “relajamiento” de las normas e incumplimiento de los patrones para hacer frente a los gastos derivados de los accidentes y enfermedades que padecen sus trabajadores, los cuales muchas veces ni siquiera fueron dados de alta en el Seguro Social. Pidió unir esfuerzos a autoridades, empresas y sindicatos, para lograr que los trabajadores tengan la seguridad e higiene básicas en sus fuentes de trabajo. Abundó que se han otorgado 16 mil 167 asesorías de capacitación y 91 cursos en ambas materias.

Los jóvenes no deben ser carne de cañón: Lobo Román

Arrancan en el STC Poetas en movimiento

Reclutar a los jóvenes y convertirlos en carne de cañón en la lucha contra el narcotráfico no es la solución al problema de la delincuencia, afirmó el jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo Román. Lo que se requiere es protegerlos, ofrecerles posibilidades de educación, superación y empleo, señaló. Antes de lanzar la bola inaugural de los juegos eliminatorios del Torneo Latinoamericano de Beisbol, evento que por vez primera vez se realiza en esa demarcación, Lobo Román sostuvo que la delegación a su cargo tiene una deuda pendiente con los jóvenes, por lo que desde el inicio de su gestión se ha dedicado a reforzar la política social que permita facilitar la educación, la recreación y el deporte en beneficio de los casi 300 mil jóvenes maderenses. Indicó que la GAM es la demarcación con la mayor infraestructura educativa de todo el

El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, señaló que se promoverá la lectura de manera gráfica y auditiva en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Indicó que en la campaña permanente Más libros, mejor futuro, habrá sesiones de lectura en ese sistema de transporte, con el fin de acercar a este hábito un mayor número de ciudadanos. Para ello, dijo, este lunes arrancará el proyecto Poetas en movimiento, el cual espera contar con la participación de varios autores en tertulias que se organizarán en las diversas líneas del Metro. Esa iniciativa irá acompañada de una serie de acciones en las que se tiene prevista la promoción de la lectura mediante imágenes, que se colocarán en mamparas y en las ventanas de los vagones, y por medio del canal de audio y video del Metro se emitirán mensajes alusivos a la promoción de la lectura, dijo.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En un ambiente de fiesta en el deportivo Miguel Alemán, el jefe delegacional de GAM, Víctor Hugo Lobo Román, y la directora general de Desarrollo Social, Nora Arias Contreras, inauguraron el Torneo Latinoamericano de Beisbol, categoría senior (15-16 años), en el que participan equipos de 10 países del Caribe, Centro y Sudámerica

país, con más de 428 escuelas de nivel prescolar, primaria y secundaria, y si se considerara municipio sería el que más recursos destina a la educación, con más de 300 millones de pesos. En materia deportiva posee más de 110 espacios y 35 cam-

pos de beisbol en óptimas condiciones donde se practica el llamado “rey de los deportes” en las categorías infantil, juvenil y mayores. Desde el campo de beisbol del deportivo Miguel Alemán, Lobo Román, quien estuvo

acompañado de la directora general de Desarrollo Social, Nora Arias Contreras, dijo que no hay otra forma de ayudar al desarrollo de nuestros niños y jóvenes mas que apostando al deporte, a la cultura y a la superación personal.


LUNES 4 DE JULIO DE 2011 •

Presentarán ante juez cívico a quienes tiren basura en la calle ■ Propondrá la ALDF arresto de 36 horas y multas de 150 a mil días de salario mínimo LAURA GÓMEZ

Y

RAÚL LLANOS

Las personas que arrojen basura en la vía pública serán presentadas ante el juzgado cívico para que se les aplique una sanción económica, ya que se trata de un daño ambiental, aseguró el titular de la Dirección General de

Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, Rodrigo Atilano, quien presentó por primera vez una denuncia en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) por ciertos lugares que son utilizados como grandes tiraderos clandestinos de cascajo.

■ El gobierno local tramita denuncia por los tiraderos clandestinos de cascajo Sobre el tema, el vicepresidente de la Comisión de Protección Civil, de la Asamblea Legislativa del DF, Leonel Luna, dijo que para erradicar las conductas de tirar basura u otros residuos en las calles, áreas comunes y barrancas, propondrá reformas legales para castigar

con prisión inconmutable de 36 horas a reincidentes, y elevar las multas, que van hoy de 10 a 150 salarios mínimos (589 a 9 mil pesos), hasta 150 a mil salarios mínimos (9 mil a 59 mil 820 pesos). Por su parte, Rodrigo Atilano, quien participó ayer en la entrega de cuatro parques rehabilitados en la delegación Magdalena Contreras, señaló que al aprobar el subcomité técnico de Servicios Urbanos una mayor presencia de esta dirección, la PAOT y la Fiscalía Ambiental para aplicar sanciones a la gente que tire basura en la calle, se permitirá “acabar con los tiraderos clandestinos, cuyo número no ha crecido, pero sí el depósito de basura dispersa”.

LA MITAD DE LOS ENCHARCAMIENTOS SE DEBEN A LOS DESECHOS EN EL DRENAJE: DIPUTADO

Personal del Gobierno del Distrito Federal efectuó maniobras para desazolvar las coladeras en san Antonio y Periférico, que se taparon por basura ■ Fotos Cristina Rodríguez

Las delegaciones –precisó– se encargarán de informar a las autoridades los sitios donde ese problema es recurrente y llevar a cabo ahí operativos, y si hay detenidos se les remitirá a los juzgados cívicos para la imposición de multas, porque “finalmente se trata de un delito y vamos a aplicar las mismas medidas si se trata de una vialidad primaria o secundaria, un parque o un paradero”, indicó. El funcionario también se refirió a los lugares utilizados como tiraderos clandestinos, y detalló que uno se encuentra frente a la Central de Abasto, “donde hay maquinaria y el cascajo se almacena de manera flagrante y abierta”. Leonel Luna, diputado local del PRD, resaltó que más de la mitad de los encharcamientos en la capital se deben a la saturación de 2 mil 400 toneladas de desechos que se acumulan mensualmente en las alcantarillas. Esa situación, añadió, “nos debe llevar a crear conciencia en esta temporada de lluvias, en la que se ha presentado un número considerable de encharcamientos e inundaciones; por ello se debe hacer más severa la ley y aplicarla tanto a los ciudadanos en general como a recolectores, transportistas y trabajadores del servicio público de limpia”.

CAPITAL 35

Lluvias llenan presas del Cutzamala BERTHA TERESA RAMÍREZ

El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, señaló que las lluvias atípicas que cayeron la noche del jueves pasado permitieron una recuperación sustancial de las siete presas del Sistema Cutzamala que abastecen de agua al valle de México, por lo que está asegurado sin problemas el abasto del líquido en lo que resta de 2011 y en 2012. La capacidad de estos depósitos de agua pluvial es de alrededor de 750 millones de metros cúbicos. En estos momentos, debido a las lluvias recientes, “deben de estar mejor que el año pasado para estas mismas fechas, por lo tanto esperamos que esté asegurado el abasto sin problemas para este año y el que sigue” indicó. Por otro lado informó que el SACM continúa con el proceso de desalojo de agua en las presas de regulación que sirven para contener el agua pluvial mientras pasan las precipitaciones pluviales, a fin de evitar que el líquido comprometa el sistema de drenaje de la ciudad. Explicó en el valle de México operan 17 de estas presas. Se tratan de estructuras de regulación y no de almacenamiento, pues dada su poca capacidad sólo permiten almacenar el agua pluvial; una vez que pasa la lluvia, el líquido debe ser desalojando.

Atenderá Prosoc 450 conjuntos habitacionales La Procuraduría Social (Prosoc) del Distrito Federal informó que ayer comenzaron las asambleas informativas del Programa Social para las Unidades Habitacionales de Interés Social Ollin Callan Unidad en Movimiento 2011, para el que este año se asignaron 91 millones de pesos con el fin de atender 450 conjuntos habitacionales con proyectos de mejoramiento, mantenimiento u obra nueva en áreas comunes. Una de las novedades que tendrá el programa Ollin Callan es el incremento al monto de los recursos que se entregan. El año pasado se daban 400 pesos por departamento y ahora serán 600, dijo la dependencia. De acuerdo con los lineamientos, para que las unidades sean beneficiarias de los recursos deben tener más de 30 viviendas, una antigüedad de al menos cinco años y haber sido construidas por algún organismo público. BERTHA TERESA RAMÍREZ


36 CAPITAL• LUNES 4 DE JULIO DE 2011

SEGURIDAD

■ Acusan a autoridades del DF y de tres delegaciones de no asumir responsabilidad en el caso

PÚBLICA

Comuneros advierten que ocuparán zona en disputa para desarrollar proyectos

DAN 50

AÑOS DE CÁRCEL A CORRUPTORES DE MENORES

Una pareja fue sentenciada a más de 50 años de prisión acusada de corrupción de menores agravada, abuso sexual y violación agravada de una niña de ocho años, en la delegación Milpa Alta. La Subprocuraduría de Procesos informó que el juez uno penal, adscrito al Reclusorio Varonil Norte, encontró culpables a Claudio Mujica, alias El Gallo, y a Ana María Vaquero González, quienes fueron sentenciados a 25 y 33 años de reclusión respectivamente; además, deberán pagar 107 mil 445 pesos de multa y 56 mil 880 pesos más por concepto de reparación del daño en favor de la afectada. De acuerdo con la causa penal, Claudio Mujica aprovechó que Ana María Vaquero, su pareja sentimental, cuidaba de la menor para atacarla sexualmente por aproximadamente un año.

DETIENEN

A CLONADOR DE TARJETAS

Tras retirar cerca de 64 mil pesos de cajeros automáticos con tarjetas aparentemente clonadas, un sujeto de origen rumano fue aprehendido frente a una sucursal Scotiabank, ubicada en la esquina de General Prim y Milán, en la colonia Juárez, por elementos de la Policía Bancaria e Industrial. La detención ocurrió luego de que se alertó a los uniformados sobre un hombre que manipulaba constantemente un cajero automático, quien intentó retirarse cuando notó la presencia policiaca. Al presunto delincuente, de nombre Andrei Nocolae Zaharia, se le encontraron 20 tarjetas, 17 de ellas de Regalo Card de diversas denominaciones y tres de la empresa Gigante Card de 25 euros cada una, además del efectivo; por lo que fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público con sede en la Zona Rosa..

LLAMAN A GABRIELA CUEVAS A NO DICTAMINAR LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA

El vocero de la bancada del PRD en la Asamblea Legislativa, Alejandro Sánchez Camacho, rechazó ayer la intención de la diputada federal del PAN Gabriela Cuevas de dictaminar la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Distrito Federal sin reunir ningún consenso ni mucho menos tomar en cuenta la voluntad de los capitalinos. Lamentó que desde el ámbito federal se sigue violentando la autonomía de la ciudad de México con ese tipo de “retrocesos políticos” e “intromisiones flagrantes en la vida política de la ciudad”. Ante esa posibilidad, llamó a la también presidenta de la Comisión del DF en San Lázaro a asumir su responsabilidad para con los capitalinos y evitar que desde la Cámara de Diputados se siga viendo como ciudadanos de segunda a los habitantes de esta ciudad.

El conflicto agrario comprende parte de las tierras del parque del Desierto de los Leones

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Sin respuesta de las autoridades a su añejo conflicto de propiedad agraria, representantes de las comunidades de Santa Rosa Xochiac, San Bartolo Ameyalco, San Bernabé, San Lorenzo Acopilco y La Magdalena anunciaron que saldrán hoy a retomar los proyectos que se han visto frenados por esa disputa de tierras, y responsabilizaron al gobierno de la ciudad de cualquier situación de violencia que se genere con los habitantes de San Mateo Tlaltenango. Entrevistados de manera conjunta, los líderes comunales y ejidales detallaron que cada uno de esos poblados ha sostenido un largo juicio con esta última localidad por la propiedad de tierras

tanto del Parque Nacional Desierto de los Leones como de su zona aledaña, y que a pesar de que los tribunales agrarios han resuelto que el Gobierno del Distrito Federal asuma la guardia y custodia de esas hectáreas, este fallo no se ha cumplido y la tensión crece día con día. Claudio Zamora, representante de bienes comunales de Santa Rosa Xochiac, detalló que han enviado oficios y se han reunido con los secretarios de Medio Ambiente, Martha Teresa Delgado, y de Gobierno, José Ángel Ávila; con la Consejera Jurídica, Leticia Bonifaz, y con autoridades de la Comisión de Recursos Naturales y de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras, pero todos han sido “omisos” en las responsabilidades

que les corresponde. Incluso, citaron la resolución de la magistrada del tribunal unitario agrario distrito 8, Ramona Garibay, del pasado 17 de agosto de 2007, según la cual hasta en tanto no se resuelva en definitiva ese conflicto, le otorgó la “administración, guardia y custodia” al GDF del Parque Nacional Desierto de los Leones, mediante la Secretaría de Medio Ambiente, pero esto “no se ha cumplido”. La situación es tal, detalla Emilio González, de la comunidad de San Bernabé, que los habitantes de San Mateo Tlaltenango no sólo han instalado casetas de cobro de acceso al parque, sino que han impedido llevar a cabo proyectos productivos y de

conservación del bosque, que implicarían inversiones importantes de recursos públicos. Rosalío Aguilar, secretario del comisariado de La Magdalena, dijo que incluso en los tribunales agrarios hay la intención de “retrasar el juicio agrario, no de resolverlo”, y que la gente ya se cansó, por lo que se reunirán esta mañana en el paraje de Los Pantanos, para tratar de llevar a cabo las obras que se han frenado, que van desde construir casetas hasta abrir caminos. Alberto Plata, de Santa Rosa, responsabilizó al GDF de las consecuencias que se puedan generar hoy con la gente de San Mateo, pues ha sido omiso para actuar.

Casa de los Derechos de Periodistas

Había denunciado acoso de la Sedena: CNC

Matan a líder cañero en restaurante de la San Rafael Manuel Lara Muñoz, líder de los cañeros de la Confederación Nacional Campesina (CNC) del ingenio La Providencia, en Veracruz, falleció por dos disparos de arma de fuego, mientras se encontraba en un restaurante de la colonia San Rafael. Lara Muñoz se encontraba el restaurante El Paraíso Colonial, ubicado en Circuito Interior y calzada México-Tacuba, en compañía de cuatro personas, entre ellas su esposa, Diana Domínguez. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), dos hombres ingresaron al negocio y luego de pedir un servicio, se dirigieron directamente a Lara Muñoz y le dispararon en dos

ocasiones en la cabeza. La Coordinación Territorial Cuauhtémoc 2 tomó conocimiento de la agresión y la víctima fue trasladada en la ambulancia número 45 de la Cruz Roja al hospital Rubén Leñero, donde posteriormente perdió la vida. Los agresores huyeron del lugar a bordo de un Tsuru gris, aunque esto no se pudo confirmar. Lara llegó a la capital procedente de un acto de la región de Tierra Caliente, Guerrero, y hace unos días había denunciado en un acto público una campaña de hostigamiento del gobierno federal mediante la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dijo la CNC en un comunicado. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Usará agua de lluvia e iluminación solar

Construirán en Coyoacán primer mercado verde BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno del Distrito Federal y la delegación Coyoacán invertirán 21 millones de pesos en la construcción del primer “mercado verde”, el cual contará con tecnología sustentable por medio de un sistema de recuperación de agua pluvial, celdas solares y acceso a personas con discapacidad.

Durante un recorrido de supervisión de la obra, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila, explicó que la obra atenderá a 200 familias con un espacio para realizar su actividad comercial, además de que este proyecto forma parte de los planes del gobierno capitalino para la modernización de los mercados públicos.

México, DF, lunes 4 de julio de 2011

El periodista chiapaneco Jacobo Elnecavé Luttmann se encuentra en el más alto riesgo de sufrir un segundo atentado contra su vida

A los organismos nacionales e internacionales defensores de la libertad de expresión Al gobernador del estado de Chiapas Al procurador general de Justicia del estado Al Consejo de los Derechos Humanos de Chiapas A los medios de prensa y periodistas chiapanecos El periodista Fausto Jacobo Elnecavé Luttman permanece hospitalizado desde la agresión física que padeció el 19 de junio reciente en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con heridas en el cráneo, en el rostro, una embolia pulmonar y sin medidas de seguridad por parte de autoridad alguna. Diversos integrantes de la Casa de los Derechos de Periodistas se entrevistaron con el periodista por más de cinco horas, en dos conversaciones, y tras la evaluación de riesgos se concluyó lo siguiente: 1. Que sigue latente la amenaza que derivó en la brutal agresión hace 19 días, hasta en tanto no se encuentren a los perpetradores. 2. Que los autores del atentado podrían estar vinculados a personas o grupos inconformes con el desempeño profesional del periodista en los medios donde colabora y por tanto actuaron planificadamente. 3. Que su vulnerabilidad es muy alta, no sólo por lo delicado de su salud, sino porque su perfil profesional, honorabilidad y amistades fueron severamente lastimados como producto de la difusión ilegal de la Averiguación Previa 223/CAJ4A/2011 que hizo en tres ocasiones la Procuraduría del Estado. 4. Que, por todo lo anterior, su seguridad personal y/o de personas cercanas están en riesgo muy alto porque además carecen de protección alguna, al grado que una persona desconocida para él y sus cercanos llegó hasta el hospital donde está internado, simulando ser amigo y recomendó al periodista que ya no se meta en problemas. Demandamos la atención de las autoridades estatales para poner más empeño en la investigación del caso, proceder con la cautela pública que las leyes indican y a proporcionar las medidas cautelares para el periodista y su familia. Apelamos al juicio profesional y a la actitud solidaria de todos los medios de prensa y periodistas de Chiapas para informar con la responsabilidad y la seriedad que amerita este caso.

Maestra Andrea Bárcena Directora Ejecutiva


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

MATILDE PÉREZ U.

La producción de alimentos se elevaría 4 por ciento si a las mujeres que trabajan las parcelas se les otorgara el título de propiedad de la tierra y recibieran las mismas oportunidades que los hombres para acceder a financiamientos y tecnología, sostiene la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el informe Las mujeres en la agricultura, cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. Eliminar la disparidad entre sexos en el acceso a los recursos e insumos agrícolas aumentaría 30 por ciento el rendimiento de las parcelas que trabajan las mujeres, lo cual beneficiaría a cerca de 150 mil personas que padecen hambre, sostuvo el organismo internacional en el estudio que realizó en 34 países, entre ellos México. Pero advirtió que no bastan las intenciones programáticas para superar la disparidad de género en la agricultura, y por ello recomendó reformas a la legislación agraria para plasmar con claridad el derecho de ellas a ser las propietarias legales de la tierra, además de educar a los funcionarios para que den trato igualitario a mujeres y hombres. “Una mayor igualdad en género ayudaría a alcanzar las metas del milenio.” Las mujeres constituyen 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola de los países en desarrollo, aunque en América Latina su participación es de apenas 20 por ciento, mientras en África y Asia es de 50 por ciento. “Gran parte de la mano de obra utilizada es femenina aunque ellas no firman directamente los contratos porque no disponen de un control seguro sobre la tierra, la fuerza de trabajo

37

Presenta la FAO Las mujeres en la agricultura, informe sobre 34 naciones, México entre ellas

Eliminar disparidad entre sexos elevaría rendimiento de la tierra ■

Recomienda reformas en la legislación agraria para plasmar el derecho de ellas a ser propietarias legales de la tierra, además de educar a los funcionarios para que les den un trato igualitario

Las mujeres constituyen 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola, a pesar de ello no representan ni la tercera parte del total de ejidatarios varones ■ Foto Notimex

El alza de insumos podría frenar el esfuerzo de agricultores ante lluvias y sequía

Disminuirá 30% la producción de arroz a causa del cambio climático y la expansión urbana: Díaz Hartz MATILDE PÉREZ U.

La producción de arroz este año disminuirá en 30 por ciento, pues sólo se sembrarán 50 mil hectáreas y se prevé lograr 250 mil toneladas a causa del cambio climático y de la expansión urbana, dijo Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México. El esfuerzo de los agricultores por aumentar la productividad en 20 por ciento también podría frenarse por el alza de los insumos, ya que producir el cereal en tierra de temporal tiene un costo de 12 mil pesos, y en riego, de 22 mil pesos por hectárea.

“Me duele decirlo, pero en este año no podremos cubrir las expectativas de producción, por la sequía y las lluvias adelantas en Veracruz. En esa entidad ya no hay piso para sembrar”, dijo. Especificó que de las 65 mil hectáreas que se sembraron el año pasado, en éste sólo se cubrirán 50 mil, y por ello la producción será de 250 mil toneladas frente a las 350 mil obtenidas en 2010. El crecimiento urbano también es un fenómeno que ha provocado la disminución de la producción del cereal. “En Morelos, la mancha urbana se ha comido las tierras agrícolas y aunque la variedad que lleva el nombre de la

entidad es única en el mundo y ha obtenido premios, las hectáreas sembradas pasaron de 25 mil a mil 200, y de 80 mil toneladas que se obtenían ahora se ofertan sólo 15 mil.” Comentó que los productores del cereal, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, realizarán un estudio para encontrar los puntos débiles; continuarán en búsqueda de firmar acuerdos con 21 industrias, sembrarán nuevas variedades para disminuir las importaciones y buscarán un acuerdo con la Secretaría de Economía para que “los precios al consumidor no

se disparen, pues aunque en las tres semanas recientes el precio internacional del grano pasó de 16.30 dólares las 100 libras a 15 dólares, hay que estar atentos a los precios tanto al consumidor como al productor”. Al inicio de año, las expectativas de los productores eran sembrar 70 mil hectáreas y obtener 350 mil toneladas del cereal en el ciclo primavera-verano, ya que la mayoría de los agricultores tienen tierras de temporal, pero el cambio climático pospuso esas expectativas. El año pasado se importaron 70 mil toneladas de arroz para cubrir la demanda interna.

familiar y otros recursos necesarios para garantizar un flujo productivo fiable.” En el sector ganadero desempeñan un papel destacado en el cuidado de aves de corral y ganado lechero y son las principales encargadas de cría de porcinos en pequeña escala; en el pesquero y acuícola, cerca de 12 por ciento del total de personas dedicadas a esas actividades son mujeres, aunque en India y China su fuerza laboral rebasa 20 por ciento. Son hábiles para emprender una actividad propia, pero tienden a perder el control de las empresas rentables, expresa el documento. Datos de autoridades agrarias indican que en México hay 498 mil 61 ejidatarias distribuidas en 26 mil 365 ejidos, es decir, no representan ni la tercera parte del total de ejidatarios. El mayor número de ejidatarias se localizan en Veracruz, Puebla, Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Guerrero y estado de México. Setenta y seis por ciento rebasan 50 años; 21.7 tienen entre 30 a 50 años, y 1.9 por ciento, de 18 a 30 años. Y si bien la participación de ellas en actividades agrícolas aumenta debido a la migración de los varones, en América Latina es de 10 por ciento, mientras en Asia llega a 70 por ciento, explica la FAO. “Cuentan con menos probabilidad que los hombres de tener un trabajo asalariado, realizan trabajos estacionales y jornadas parciales y obtienen salarios más bajos que ellos, aunque las agroindustrias orientadas a la exportación han aumentado las contrataciones de mujeres. En México, las productoras de hortalizas tienen 950 mil empleados, de los cuales 90 por ciento fueron mujeres; paulatinamente ellas ocupan un lugar predominante en las cadenas de productos agrícolas de alto valor.” Las agricultoras –acotó– necesitan servicios legales de apoyo para promover la igualdad de género en los programas relacionados con tenencia de la tierra; ocupar puestos directivos en las organizaciones y ser escuchadas en la adopción de decisiones. Eliminar la brecha de género beneficiará a las familias, ya que se destinarán más ingresos a la alimentación, salud, educación y vestimenta para los niños.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 4 DE JULIO DE 2011

ANGÉLICA ENCISO L.

El aumento en los precios de productos como maíz, frijol y arroz tiene más efectos negativos en las familias urbanas que en las rurales, a pesar de que los incrementos en 2008 llegaron a 200 por ciento, sostuvo Edgardo Ayala, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey (ITESM). Coautor del estudio Efectos de corto plazo de los shocks en los precios internacionales de los productos agrícolas en México, en el que evaluó el impacto del incremento de los precios de los productos primarios en los ingresos de las familias, entre otros aspectos, explicó que en el área ru-

Evalúa estudio del ITESM propuesta de indexar salarios a incrementos

Subir precio a maíz, frijol y arroz afecta más a familias urbanas ■

En 2008 los aumentos llegaron a 200%, señala economista

ral, parte de sus ingresos provienen de la producción de esos cultivos, lo que evitó un efecto mayor en su bienestar. En entrevista detalló que a los ingresos de los hogares no sólo les afectan los incrementos del precio del maíz, arroz, trigo, sorgo, café, algodón, soya y cacao –los pro-

ductos primarios analizados en el estudio–, sino también el transporte público o los servicios médicos. Todo en su conjunto puede incidir en la caída de la calidad de vida de las poblaciones de más bajos ingresos. El economista explicó que muchas familias rurales tienen in-

“No pretende promocionar liderazgos”, asegura la Casa Tibet México

Genera rechazo que el dalai lama haya aceptado invitación del SNTE KARINA AVILÉS

La Casa Tibet México advirtió que la conferencia que dictará el dalai lama a invitación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, “no pretende confirmar, fortalecer o promocionar liderazgo alguno” e informó que en la tercera visita del líder espiritual a nuestro país habrá otros actos en los que el actor Richard Gere fungirá como “presentador de su santidad”. El presidente y fundador de la casa Tibet México, Marco Antonio Karam, señaló que la ponencia con el SNTE, Afilando la mente y nutriendo el corazón: una aproximación holística hacia la educación, a realizarse el 11 de septiembre, será “gratuita”, aunque especificó que “cualquier excedente económico generado” por esta visita se canali-

zará al apoyo de proyectos budistas, humanitarios y de beneficio social. La prensa catalana apuntó que la charla que el dalai lama dictó el 12 de septiembre de 2007 en el Palau Sant Jordi, en Barcelona, fue cedida a los organizadores, quienes cobraron 20 euros por entrada. El centro de deportes municipal y público tiene un aforo para 12 mil personas. Al tener lleno total, se obtuvieron beneficios por 240 mil euros. La aceptación del dalai lama a participar en un acto del SNTE ha generado controversia e incluso rechazo de que el líder espiritual “esté dentro de una programación” con Elba Esther Gordillo, según se lee en los mensajes electrónicos enviados a la Casa Tibet México. En dichos correos, los usuarios advierten sobre el “lucro político” que buscaría la lideresa;

apuntan que estos encuentros con “profesionales de la mentira, de la manipulación y del abuso de poder” resultan “contradictorios”, y hay quienes expresan deseos de que la maestra reciba “ayuda para purificar su gran cúmulo de karma negativo”. En su página de Internet, dicha representación precisó, además, que durante su tercera visita, el dalai lama estará por primera vez en Monterrey, Nuevo León, el 9 de septiembre. En el tercer encuentro mundial Valores y cultura de la legalidad, dictará la conferencia Construyendo armonía a través de altruismo y la compasión. El 10 de septiembre impartirá el ciclo de enseñanzas budistas Consejos de un amigo espiritual en el teatro Metropólitan de la ciudad de México; al día siguiente, en un “acto gratuito” en el estadio Azul, dará un mensaje a más de 30 mil personas.

◗ AL CIERRE CONQUISTÓ

EL CLÁSICO DE

CHICAGO

El mexicano Rodrigo López lanzó pelota de sólo dos hits en siete episodios y fue apoyado con un cuadrangular de dos carreras del dominicano Aramis Ramírez, para dar una victoria de 3-1 a los Cachorros de Chicago sobre los Medias Blancas de la misma ciudad. Fue esta la primera victoria del pítcher de Tlalnepantla en la actual campaña de las Grandes Ligas ■ Foto Ap

gresos que provienen de cultivos de maíz, frijol o soya. “Si bien el incremento de los precios hace que las familias más pobres urbanas caiga su nivel de vida, en la zona rural en algunas familias agricultoras sus ingresos pueden subir, pero no todo va en la misma dirección.” En términos generales se encontraron aumentos internacionales en los precios de 80 a 200 por ciento; esto tuvo efectos en el índice nacional de precios al consumidor por 1.3 por ciento. De un lado, dijo, esta alza puede parecer baja, si se toma en cuenta el aumento de 200 por ciento del precio del maíz, pero no lo es: si las inflaciones en el país son de 4 por

ciento, 1.5 por ciento es importante, indicó. En 2008 la inflación fue un punto por arriba de lo usual, casi llegó a 6 por ciento, recordó. Puntualizó que una de las conclusiones del estudio es que los incrementos en los precios de los productos agrícolas entre 2005 y 2008 afectaron más a las familias urbanas que a las rurales, y si se quiere compensar esto deberían hacerse políticas directas, no generales, como la indexación. Esto, abundó, porque el estudio evaluó la propuesta que hicieron legisladores de indexar los salarios a los incrementos de precios de los productos primarios. Ello beneficiaría a los hogares del decil tres en adelante, no a los de menores ingresos, porque gran parte de las familias urbanas del decil uno y dos –de más bajos ingresos– no son trabajadores formales, y al subir los salarios suben los precios de todos los productos. La investigación advierte que el efecto del shock en los precios internacionales de los bienes agrícolas provoca una pérdida de bienestar para todos los hogares.

30 sesión del Consejo de Seguridad

Cumple Chiapas con evaluación de mandos Chiapas se encuentra entre las 10 entidades del país que han cumplido al ciento por ciento con los procesos de control de confianza y evaluaciones de sus altos mandos, informó Miguel Alcántara Soria, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Al presentar los avances de los acuerdos en la materia, en la 30 sesión del Consejo Nacional de Seguridad, el funcionario destacó que en la evaluación de altos mandos sólo Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Morelos, Durango, Puebla, Nuevo León, Sonora y Querétaro han cumplido cabalmente con estos exámenes, mientras 17 entidades se encuentran en el porcentaje de entre 60 y 90 por ciento de avance; sólo Hidalgo, Baja California Sur y Guerrero tienen un avance menor a 50 por ciento. En el informe entregado al presidente Felipe Calderón, a los mandatarios estatales y al jefe de Gobierno capitalino destaca que el estado de México y Yucatán tienen pendientes la evaluación de todos sus altos mandos. Así, del universo de 375 altos mandos a evaluar, hasta el corte del 24 de junio, 296 han cumplido con los exámenes, mientras 79 están en proceso. En tanto, todos los altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de la República, Secretaría de Gobernación

y el propio SESNSP han sido evaluados. Es de destacar que en Chiapas se ha evaluado a elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de Seguridad Pública Municipal. Además, es de los estados que ha certificado a todos sus altos mandos ante la Federación, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). A pesar de que la entidad cuenta con una baja incidencia delictiva en la comisión de secuestros, cuenta con la única Fiscalía elevada a rango constitucional Especializada Contra el Delito de Secuestro en todo el país, la cual ha certificado a todos sus mandos ante la PGR. Cabe mencionar que el personal operativo del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado recibe cursos internacionales y diplomados con la finalidad de dar un resultado óptimo, para poder aplicar los exámenes de certificación a los elementos policiacos y funcionarios aspirantes a ocupar un puesto en alguna institución de gobierno. Los exámenes que componen la certificación son sicológico, socioeconómico, médico-toxicológico y polígrafo a fin de elevar los niveles de confiabilidad y seguridad.


LUNES 4 DE JULIO DE 2011

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

DENUNCIA

FUGA DE AGUA

Aprovecho el medio para expresar lo siguiente: Tiene más de 15 días que hay una fuga de agua en el callejón de Eucalipto, colonia Ahuehuetes Anáhuac. Esta fuga se encuentra en la banqueta, justo en la barda trasera de las oficinas de las farmacias El Fénix; he reportado con vigilantes de seguridad de las oficinas que hay una fuga de agua, ya que no es la primera ves que esto ocurre, la primera ocasión que esto pasó lo reporté con un vigilante, no sé qué hizo éste, pero paró la fuga. Esto último sucedió hace aproximadamente nueve meses, pero ahora vuelve la fuga. Si a algún funcionario de la delegación Miguel Hidalgo le corresponde arreglar esto, no sé qué está esperando, pues el problema ya fue reportado. Hay que recordar que el agua es vital. Valente de la Rosa O

OFRECE

TECNOLOGÍA CONTRA INUNDACIONES

El problema de las inundaciones se da, primero, porque no hay un diseño de tecnología acorde a las necesidades. En segundo lugar, porque no se dan los espacios para que a empresas como la nuestra se nos permita proponer las innovaciones técnicas basadas en estudios concretos. Nuestra propuesta consiste en utilizar polímeros, puzolámico y un producto catalítico de nuestra invención que permite sellar totalmente fisuras y grietas de manera celular, incluso esta técnica utiliza polímeros orgánicos. El desarrollo de la ingeniería está diseñado para solucionar problemas de acuerdo con el área geográfica. Por medio de este diario se propone y solicita un espacio para mexicanos comprometidos con el bienestar social al gobernador Enrique Peña Nieto, a los presidentes municipales de las zonas afectadas, dependencias involucradas y al titular de Conagua, José Luis Luege. Se agradece su atención.

laboral, ya que trabajamos bajo el régimen de honorarios. Esto implica que no tenemos prestaciones sociales ni acumulamos antigüedad, ya que firmamos contratos cada semestre. Se han reducido las horas de clase por materia y, por ello, los salarios; asimismo, ha habido reducción de la matrícula estudiantil y, por lo tanto, disminución del número de grupos, negando en los hechos la razón que dio origen al sistema semiescolarizado en el IEMS. Nuestra problemática refleja perfectamente la política laboral que practica el Gobierno del Distrito Federal respecto de sus trabajadores y queda claro que es falsa su autodenominación de “izquierda” y su discurso en el que se compromete con las causas más sentidas de la población, ya que en los hechos demuestran lo contrario. Se ha recortado el presupuesto a la educación y otros rubros sociales para destinarlo a campañas políticas y a la militarización mediante operativos como el de Conago-1. Nos manifestamos en contra de éstas políticas y demandamos el reconocimiento como trabajadores y las prestaciones sociales que eso implica, así como la contratación definitiva y el reconocimiento de nuestra antigüedad laboral. Hugo Enríquez Álvarez, Silvia Peralta Estrada, Ximena Franco Guzmán, Concepción Enríquez Vallejo, José Norberto Zamudio Ocádiz, Edith Rodríguez Martínez, Álvaro Miguel García Ruiz, Ernesto Álvarez Torres, Cristina Vilchis Pacheco, María Reina Hernández Nájera, Patricia Barretaz Delgado, María de Lourdes Martínez Romero, Verónica Castro Segura, Édgar Melesio Martínez, Norma Esperón Hernández, Blanca López Stember, Roberto Israel Rodríguez Soriano, Miguel Ángel Barranco Cruz, Yolia León Paredes, Ernesto Laguna Serrano, Guillermo Montes Miranda, Rolando González González, Daniel Vargas Córdoba, Rafael Flores Hernández, Martha Beatriz Sierra, Martha Cuacuamoxtla Alcalde, Patricia Romero Ortiz y Irlanda Amaro Valdés

Gilberto Rebollo Arias

VIOLA

LA IGLESIA CATÓLICA LA CONSTITUCIÓN

MAESTRA EXCLUIDA DEL CONCURSO PARA OBTENER PLAZA

El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, argumenta en su defensa “que se agrede su libertad de expresión cuando llamó a sus feligreses a no sufragar por el PRD, por haber promovido el matrimonio de personas del mismo sexo”. Ya se volvió costumbre entre los ministros de culto violentar nuestra Carta Magna, hace unos días, Norberto Rivera llevó a cabo una misa en la vía pública, en Tlaxcoaque, lo cual también está prohibido por nuestra Constitución y nadie, ni siquiera los perredistas, dijeron nada, ¿y Gobernación? Bien gracias. Efrén Vega

Elvira Martínez

LABORAL DE PROFESORES DEL IEMS

Los profesores del Instituto de Educación Media Superior del DF (IEMS), del sistema semiescolarizado, manifestamos nuestra inconformidad ante las precarias condiciones en las que trabajamos desde hace tres años y que han ido empeorando en perjuicio de nuestra situación económica y de las condiciones en que realizamos nuestra actividad docente. El sistema semiescolarizado ha demostrado su pertinencia y su eficacia, no obstante, el instituto no ha hecho ningún esfuerzo por otorgar a la planta docente la estabilidad laboral que todo proyecto académico requiere. Al contrario, las autoridades del IEMS mantienen a los profesores en la más absoluta precariedad

bio presenta la situación como si hubiera grandes avances, cuando en realidad no los hay. David Cilia Olmos, Foro Permanente por la Comisión de la Verdad

POSTURA INGENUA DE MARCELO EBRARD La invitación a Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, hecha por Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda, para debatir sobre temas de carácter económico, es un plan con maña por la necesidad que tiene éste de darse a conocer ante el electorado, porque el ciudadano común no sabe quién es el señor Cordero y con un debate aprovecharía para subsanar esta realidad, para ello intenta utilizar la imagen artificial, creada a escala nacional por los poderes fácticos, de Peña Nieto. De esta manera, Ernesto Cordero alcanzaría su objetivo de darse a conocer, esto lo sabe el gobernador del estado de México y no está dispuesto a hacerle el juego al secretario de Hacienda, razón por lo cual se niega a realizar dicho debate. Sólo Marceo Ebrard en una postura hasta cierto punto ingenua, cree que este debate se va a realizar y por ello se apunta. Amador Ahumada Garrido

A través de este medio quiero manifestar mi indignación por la discriminación que realiza la Alianza por la Calidad Educativa en su concurso nacional para el otorgamiento de plazas docentes contra los maestros que no pertenecemos a las instituciones que se encuentran catalogadas dentro de su sistema de registro. Soy normalista del estado de México y he intentado inscribirme desde hace dos años a dicho concurso; sin embargo, la escuela donde estudié no se encuentra clasificada en su sistema y no me permiten siquiera el registro. ¿acaso no es esta una forma de exclusión educativa?

PRECARIEDAD

forma de la Educación Normal, cuyos ejes principales son “el control” de la matrícula y la desaparición de escuelas. Condenamos esta forma de satanización, e incluso criminalización, de las instituciones formadoras de docentes, con gran tradición e importancia histórica en la educación de la niñez de este país. Reconocemos la necesidad de transformar y fortalecer a las escuelas normales, pero sobre la base insoslayable de la participación directa de las comunidades académicas en la toma de decisiones institucionales. Exigimos la instauración de consejos académicos y la construcción de estatutos orgánicos que democraticen la vida académica de las normales.

PIDEN ENCUENTRO NAVI PILLAY

CON

Nos dirigimos a Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, solicitando que representantes del municipio autónomo de San Juan Copala puedan entrevistarse con ella durante su visita al estado de Oaxaca, para plantearle de viva voz la situación que están enfrentando las familias y comunidades triquis autónomas, luego de un cerco paramilitar de 10 meses tolerado por el gobierno; el posterior asalto a la localidad de San Juan Copala, y el desplazamiento forzado de los sobrevivientes. En torno a la situación que están viviendo los desplazados y las acciones para garantizar su retorno, el gobierno ha incumplido sus obligaciones y en cam-

REPUDIAN

ATAQUE A NORMALES

Los abajo firmantes, formadores de docentes, alumnos y trabajadores de apoyo de las escuelas normales, actualizadores de docentes, maestros de educación básica, académicos e investigadores, rechazamos con indignación las perversas declaraciones de Elba Esther Gordillo y Claudio X González, quienes demandan el cierre de las normales, al afirmar, en la inauguración del Congreso Nacional Educativo: “¿Qué hacemos con tantos monstruos de normales que ya ni patitos son?” y, “son muy mediocres y otras son un hervidero de políticos y de grilla”. Vemos, con preocupación, la embestida que la líder perpetua del SNTE ha emprendido, desde 2008, contra las normales: en agosto de ese año, pidió al gobierno federal que estas escuelas se conviertan en “instituciones para técnicos de turismo”, posteriormente, en agosto de 2010, se atrevió a decir, que “las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros y que son las responsables de la crisis del sistema educativo”. Hoy, esta nueva embestida contra el normalismo la realiza en complicidad con el empresario, representante de Televisa y presidente de su “altruista” fundación. Este ataque, que busca justificar medidas draconianas, se intensificará en el futuro inmediato, ya que la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, anunciaron la implantación, a partir de agosto próximo, de una Re-

Responsable: Óscar Cortés Jiménez y 274 firmas más

LA

CIUDAD DE MÉXICO, UN QUESO GRUYER

Fui la enésima víctima de los innumerables baches y coladeras inservibles que proliferan a lo largo y ancho del Distrito Federal. El pasado viernes, al salir de mi domicilio, ubicado en Bulevar Puerto Aéreo 34, colonia Peñón de los Baños, en la esquina de Oriente 35, en plena lluvia, mi carro cayó en una coladera que lleva meses descubierta. Con la ayuda de mis vecinos sacamos el vehículo, abollado y con la pintura y la dirección averiada. Me pregunto, ¿en qué invertirá nuestros recursos el gobierno de Marcelo Ebrard y de Alejandro Piña? Porque pese a imponernos el pago de infracciones fantasmas como condición para cumplir con la verificación correspondiente, la ciudad de México parece queso gruyer de tantos baches y coladeras, inundados ahora por las lluvias, porque nuestra red hidráulica brilla por su inoperatividad. Nicolás González González

SOLIDARIDAD

CON

PALESTINA

El sábado 2 de julio nos enteramos que el gobierno griego decidió secuestrar los barcos de ayuda humanitaria para Palestina pertenecientes a la iniciativa de la Flotilla de la Libertad de Gaza II, que se encontraban a punto de zarpar, con todo y su cargamento solidario. Condenamos enérgicamente esta medida tomada por Grecia, que no hace más que demostrar la condición lastimera de un país en crisis que acepta someterse dócilmente a los designios de los gobiernos de Israel y Estados Unidos aun en contra de sus propios intereses geoestratégicos y de la más elemental solidaridad entre humanos. Exigimos el libre tránsito de la flotilla y que se garantice la integridad de cada uno sus miembros. Demandamos la inmediata liberación de John Klusmire, capitán estadunidense, miembro de la flotilla, actualmente detenido por las autoridades griegas. Asimismo, ratificamos la importancia de que Palestina sea reconocida como un Estado libre y soberano, que no dependa de la voluntad de Israel para recibir ayuda humanitaria o la solidaridad internacional. Aracely Cortés, Alejandra del Palacio, Gabriel Pérez, Gilberto López y Rivas, Clara Ferri, Enrique González Ruiz, Federico Campbell, Ramsés Ancira, Raúl Villegas

INVITACIONES

LA GUERRA DE CALDERÓN El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán, por conducto de los comités delegacional y territorial Vi-

39

lla Coyoacán, invita a la conferencia que impartirá el general y doctor José Francisco Gallardo Rodríguez con el tema El colapso del sistema de defensa y seguridad en México: la guerra de Calderón; el martes, a las 19 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, Miguel Ángel Flores, Gustavo Ávila, Francisco Alcántara, Iván Sánchez, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Elisa Bucio, Nadia Velázquez y Leticia Castillo. PROBLEMAS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA El Colectivo de Maestros de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la conferencia que sustentará Ana Lilia Salazar Alarcón, hoy, a las 19 horas, dentro del ciclo “Problemas políticos y sociales de América Latina”, sobre el tema La pertenencia de los estudios de género en la formación de docentes en Guatemala, la cita es en Carmona y Valle 32, colonia Doctores. Odín Ávila Rojas. CICLO DE VIDEOS BOLIVARIANOS En conmemoración del bicentenario de la firma del acta de independencia de la República Bolivariana de Venezuela, el 5 de julio de 1811, el Epicentro Cultural Manuelita Sáenz “Libertadora del Libertador” AC y la Carpa de Cine Itinerante José Revueltas, presentan ciclo de videos. Martes 5: El Caracazo; miércoles 6: Puente Llaguno, claves de una masacre; jueves 7: Pueblo y lucha de la 4ta. Guerra Mundial; viernes 8: Cuando la brújula marcó el sur; sábado 9: La Revolución no será transmitida, y domingo 10: Tocar y luchar. Todas las funciones serán a las 18 horas en el Zócalo de la ciudad de México (a un costado del astabandera). Responsable: Alicia Huerta López Email: epicentrocultural@qmail.com. TALLER PARA EMPRENDEDORES La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en coordinación con la Fundación ProEmpleo, llevará a cabo entre el 4 y 29 de julio el Taller Emprende, un curso dirigido a personas que no tengan empleo y quieran iniciar o mejorar su propio negocio. Las inscripciones están abiertas. Mayor información 55 54 82 78 y 56 59 08 94. María Teresa Juárez de Castillo. A CHIAPAS,

EN BRIGADA DE

TRABAJO VOLUNTARIO

La Brigada de Trabajo Voluntario (BTV) invita a tod@s l@s compañer@s adherentes y simpatizantes a la otra campaña para participar en la continuidad de los trabajos de mantenimiento y construcción en el Caracol III, La Garrucha, Chiapas. Salimos de la ciudad de México el sábado 16 de julio y volvemos el 24 del mismo mes. El costo es de mil 200 pesos por persona e incluye transporte ida y vuelta hasta La Garrucha, los alimentos, material y herramientas de trabajo que necesitaremos. Los talleres para asistir a la brigada se impartirán los días martes 4, jueves 7 y viernes 8 de julio a las 14 horas en el cubículo estudiantil de la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria. Sólo se requiere asistir a un día de taller. Para información: 044 55 28 11 54 30. Contacto: brigadavoluntaria@hotmail.com / Facebook: Brigada De Trabajo Voluntario. Responsable: Óscar Molina.


Qué bien que las atípicas lluvias nos salven de la sequía inminente. Qué mal que eso lo paguen los de siempre. ¿Hasta cuándo? LUNES 4 DE JULIO DE 2011

DERRAME PETROLERO EN MONTANA, EU

Hugo Chávez sí buscará la relección el próximo año ■ Milagrosa recuperación tras la extirpación del tumor cancerígeno: Jaua ■ ‘‘Tenemos mandatario para rato’’, dice Maduro

■ 22

Deudas-estadosciudadanos L EÓN B ENDESKY

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

25

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

I VÁN R ESTREPO 20 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

En marcha en Veracruz, plan de protección a migrantes

Encuentro entre el gobernador Javier Duarte y el sacerdote Alejandro Solalinde. Este último dijo que las autoridades veracruzanas tienen más disposición que autoridades federales en atender denuncias de secuestro de migrantes ■ Foto Sergio Hernández ■

16

Un oleoducto operado por Exxon Mobil Corp dejó escapar unos mil barriles de crudo en el río Yellowstone. El ducto fue cerrado, informó el consorcio petrolero, el cual agregó que había rastros del hidrocarburo 16 kilómetros corriente abajo. La causa del percance aún no está clara, pero la empresa dijo que era ‘‘muy inusual’’. La firma Clean Harbors llegó al lugar para comenzar los trabajos de limpieza ambiental ■ Foto Ap ■ 29

“Las lluvias atípicas llenaron presas del sistema Cutzamala”

SACM: asegurado, el abasto de agua para 2011 y 2012 ■ ■ ■

También beneficiados, los embalses de SLP, Veracruz y Tamaulipas Sigue la emergencia en Ecatepec, pese a que disminuyó la inundación Reclaman colonos que la ayuda para limpiar viviendas ‘‘es muy lenta’’ ■

32 y 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.