La Jornada, 07/02/2011

Page 1

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9659 • www.jornada.unam.mx

Los municipios más poblados

Estado de emergencia en Neza y Ecatepec Las lluvias “atípicas” afectaron a 20 mil familias de la zona, reportan ■

■ Hay

que revisar el drenaje: Calderón

Mueren tres menores; dos ahogados al caer en canaleta y otro electrocutado ■

■ Enfrentamientos

entre policías y damnificados que reclaman ayuda JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN

■ 27

a 30

Acciones de la Marina en Fresnillo

Enrique Peña y Felipe Calderón sobrevolaron la zona damnificada por las lluvias atípicas ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Analistas prevén que tendrán un costo de $3 mil 600 millones

■ Emboscan a agentes en Guerrero; mueren cuatro

■ Hay propaganda excesiva en medios alternos: Bernardo Barranco

■ Atacan a escoltas del edil de Santa Catarina, NL

Abaten a 15 presuntos Comicios mexiquenses, “los zetas y aprehenden a más caros” en la República 17 más, en Zacatecas ALONSO URRUTIA E ISRAEL DÁVILA

■2

GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO VALADEZ

■9

y 11


2

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

DEMOCRACIA A PRUEBA

Gasto desmesurado en comicios del Edomex ■ El

costo de cada voto es de 60 dólares ■ El gasto supera los $3 mil 600 millones

ALONSO URRUTIA E ISRAEL DÁVILA Enviado y corresponsal DE JULIO. Las elecciones en el estado de México estarán regidas bajo el signo del dinero. Estimaciones hechas por especialistas indican que, al menos, los comicios implicarán un gasto de 3 mil 600 millones de pesos, si se consideran los presupuestos de los órganos electorales, los gastos hechos por los partidos en propaganda y actividades proselitistas y se contabiliza la emisión de 280 mil espots que se difundieron en tiempos del Estado. Sin embargo, pese a que los comicios mexiquenses son los más caros de todo el país –el tope de gastos es de 203 millones de pesos (cuatro veces más que en Veracruz, con 52.5 millones, y el Distrito Federal, con 48.8 millones)– lo erogado por la coalición Unidos Por Ti, que integran el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza ha sido motivo de polémica, pues la oposición ha presentado denuncias de rebase de topes de campaña. El ex consejero del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Bernardo Barranco, quien encabeza un grupo de observadores, aseguró que hay “un gasto desmesurado” en estos comicios y una “excesiva propaganda en medios alternos, que llega a ser invasiva y ofensiva” para el electorado, lo que se conjuga con una “permisividad insultante” de la autoridad electoral, reacia a aplicar sus facultades para garantizar un proceso equitativo y el control del gasto dentro de los parámetros de la ley. Un estudio elaborado por la Coparmex sobre las proyecciones del gasto de las campañas y el costo de la organización electoral, contrastado con el promedio histórico de votación en la entidad (entre 40 y 50 por ciento del padrón), arroja que el costo del voto en el estado de México en esta elección rondaría los 60 dólares. Conforme al análisis deberían contabilizarse los mil 700 millones de pesos de presupuesto del IEEM (700 millones de los cuales corresponden a las prerrogativas de los partidos políticos); 250 millones de pesos del Tribunal Estatal Electoral y mil 900 millones de pesos que representarían el costo de la

TOLUCA, MEX. 1°

Prepara el GDF operativo “tapón”, acusa el PRI Diputados del PRI denunciaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro la existencia de un operativo denominado “tapón”, estructurado, supuestamente, por la administración de la ciudad de México para desestabilizar la elección mexiquense del domingo próximo en la zona conurbada de la capital. Al ser cuestionados sobre su preocupación electoral por encima de la urgencia social producida por las lluvias de días recientes, los priístas reprocharon a los reporteros al considerar que sus preguntas eran tendenciosas. Denuncia sin pruebas

Los mítines de campaña en el estado de México trataron de mostrar siempre encuentros multitudinarios como ejemplo de fortaleza política, definidos por el color de sus playeras: amarillas para los seguidores de Alejandro Encinas, rojas para los de Eruviel Ávila, y azules para Luis Felipe Bravo Mena ■ Fotos Ap y Reuters

Encabezados por Amador Monroy, Reginaldo Rivera de la Torre, Héctor Pedroza Jiménez, Miguel Ángel Luna Munguía, Armando Corona Rivera, Martín Vázquez Pérez, Sofía Castro Ríos, Guadalupe Pérez Domínguez, Rosalina Mazari Espín, Georgina Trujillo Zentella, Eduardo Zarzosa, Rodrigo Reina Liceaga, junto con los los legisladores locales Marco Antonio Gutiérrez Romero, José Manzur Quiroga, Karin Carvallo Delfín, Jesús Alcántara Núñez, David Sánchez Isidoro, Pablo Basáñez García, Fernando Zamora Morales, acusaron sin pruebas documentales a la administración del Distrito Federal. “Han instrumentado un operativo denominado ‘tapón’, a través del cual pretenden viciar el proceso electoral para el que los mexiquenses estamos preparados con la mejor intención. El PRD no tiene nada que ganar y con esta actitud, y los hechos que aquí se denuncian, se pretende manchar una elección en la que ellos mismos ya se han descalificado”, advirtieron. Al preguntarle si les importaba más el proceso electoral que las afectaciones a miles de ciudadanos por efecto de la precipitación pluvial, Armando Corona respondió tajante: “En Chalco no hay ninguna zona tan afectada como lo menciona. Tenemos algunas zonas con un poco de agua, pero en esa región no tanto.” Con enojo, Sergio Manzur, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales en el Congreso mexiquense, masculló ante la insistencia de una reportera: “usted hace preguntas tendenciosas” , y repuso al comentario de Armando Corona: “tenemos un problema de inundación en dos municipios…el tema es venir a hacer una denuncia de algo que está fraguando el Gobierno del Distrito Federal para manchar una elección”. ROBERTO GARDUÑO


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

◗ ■

3

DEMOCRACIA A PRUEBA

Anular el voto, opción constitucional

Candidatos y partidos, ajenos a la realidad en Coahuila: Raúl Vera LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

DE JULIO. La violencia desatada por grupos del crimen organizado en Coahuila “ensombrece y condiciona” la elección de gobernador y diputados locales de este domingo, aseguró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien llamó a los ciudadanos a anular el voto en caso de que no los haya convencido ninguna propuesta de gobierno, partido o candidato. “Si no te convence ninguno de los candidatos puedes acudir al derecho que la ley te da de anular tu voto en la misma casilla, éste es otro de los caminos que la Constitución te ofrece para expresar tus convicciones ciudadanas por medio de las urnas”, señaló en un encuentro con la prensa en el que leyó un comunicado dirigido a la opinión pública. Dijo que al anular el voto por no simpatizar con las ofertas hechas en la campaña electoral, los ciudadanos estarían envian-

SALTILLO, COAH., 1°

difusión de los 280 mil espots que se transmitieron en medios electrónicos, en campañas y precampañas, para un total de 3 mil 600 millones de pesos del gasto de la elección. La cifra ofrecida por la Coparmex implicaría un crecimiento del cien por ciento con respecto a los comicios en los que resultó electo Enrique Peña Nieto. En el 2005, el órgano electoral mexiquense erogó mil 725 millones de pesos, de los cuales 500 millones se destinaron a los partidos políticos, que tenían la posibilidad de comprar espots, de acuerdo con la ley vigente en ese entonces. A pesar de que en 2008 fue modificada la ley electoral para “reducir costos” en las elecciones, en los hechos, el gasto diario se disparó. En 2005, los candidatos hicieron campaña durante 90 días, con un tope de gastos de 214 millones de pesos, que se tradujeron en 2.37 millones de pesos diarios, incluida la compra de espots. En esta ocasión, la campaña se redujo a 45 días con un tope de gastos de 203 millones de pesos, que les permitió erogar 4.5 millones diarios y sin incluir la propaganda en medios electrónicos. Estimaciones del Instituto Federal Electoral (IFE) indican que hasta 2007, cuando los par-

do a las autoridades el mensaje de que no están dispuestos “a claudicar” a sus valores y a la “conciencia democrática”, pero consideró “necesario votar con plena conciencia”, pues no hacerlo “es una irresponsabilidad tremenda” y es “dejar a otros que voten por ti”. Vera López advirtió que la del domingo será “una jornada electoral en medio de un clima de violencia que contradice el espíritu de libertad con el que los ciudadanos deberían expresar su voto”. En plena campaña, subrayó, “las extorsiones, desapariciones forzadas y secuestros se incrementaron contra la población en general”, y citó como ejemplo el asesinato de cinco jóvenes en Torreón ocurrido en esta semana y un enfrentamiento entre pistoleros y policías federales y militares en Monclova, que dejó un número no determinado de presuntos delincuentes y civiles muertos. “No se puede garantizar el

Imagen de uno de los cierres de campaña realizados en el centro de la ciudad de Saltillo, Coahuila ■ Foto Notimex

voto libre en medio de un clima de terror”, anotó. Además “los candidatos no hicieron propuestas concretas que respondieran a la inseguridad y ni siquiera buscaron el acercamiento con grupos o familias víctimas de la violencia, ni mostraron gestos de solidaridad hacia un pueblo que

vive en estas condiciones, pueblo que ellos desean gobernar”. Cuestionó que “mientras en Coahuila la violencia sube de tono”, los abanderados “se dedicaron a realizar promesas superficiales” como el seguimiento de obras públicas o programas sociales que sólo tie-

Por inundaciones reubicarán casillas en Ecatepec TOLUCA, MEX. 1° DE JULIO. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) analiza reubicar 40 casillas para la jornada comicial del 3 julio localizados en las colonias de Ecatepec que se encuentran inundadas desde el pasado jueves. En Nezahualcóyotl, la emergencia ha sido superada y se espera que se puedan instalar la totalidad de centros de votación. El secretario general ejecutivo del instituto, Javier López Corral, informó que de las 40 secciones electorales que tenían especial atención por considerarse “críticas” debido a la situación de emergencia por el desbordamiento del río de Los Remedios, sólo en 15 hay riesgo de que no se puedan instalar unas 40 casillas en el lugar originalmente planeado. Estas se encuentran en el distrito 22 de Ecatepec, principalmente en las orillas del río de Los Remedios, considerada la zona más afectada por la inundación. En esta zona, el paquete electoral correspondiente a la sección 1498 quedó bajo el agua, por lo que

tidos aún podían comprar espots, destinaban 65 por ciento de sus prerrogativas a éstos, que ahora se difunden en tiempos del Estado.

Monopolio tricolor Pese al millonario tope de gastos, el reclamo generalizado de la oposición es que el priísta Eruviel Ávila ha sobrepasado el límite legal permitido. Los monitoreos a medios alternos (espectaculares, bardas, publicidad en el transporte, etcétera) levantados por el IEEM confirman que 80 por

mañana se hará la valoración de qué tanto se puede rescatar para ser utilizado el domingo. Otro paquete de una sección del distrito 43 de Izcalli también se mojó, pero se utilizará en la jornada comicial, ya que no sufrió daños de consideración. El IEEM tiene un monitoreo permanente en 40 secciones electorales (15 ubicadas en el distrito 22 de Ecatepec, 24 en el distrito 24 de Nezahualcóyotl y una más en el 33 de Ecatepec), donde se localizan unos 60 mil electores. López Corral reveló que también se da seguimiento a los distritos 21 de Ecatepec, 29 y 30 de Naucalpan, 18 de Tlalnepantla, 13 de Atlacomulco y 31 de La Paz. También se tenía vigilancia en todo el distrito 40 de Ixtapaluca, donde se concentran 300 secciones electorales, ante un posible desbordamiento del río de La Compañía y el canal Guadalupe Victoria. ALONSO URRUTIA E ISRAEL DÁVILA,

ciento de la propaganda corresponde al candidato de la coalición Unidos Por Ti. Sólo en el transporte público se contabilizaron más de 9 mil anuncios y, según cálculos de la oposición, se habrían contratado 3 mil espectaculares para promover al ex alcalde de Ecatepec. Frente a esta desproporción el IEEM ha sido “omiso” para garantizar una contienda equitativa, advirtió Bernardo Barranco. Fue hasta que la oposición exigió la realización de revisiones precautorias a las campañas que los consejeros reaccionaron para ini-

ENVIADO Y CORRESPONSAL

ciar sus funciones fiscalizadoras, pero “mañosamente” resolvieron que los resultados de las auditorías preventivas a los candidatos se mantuvieran en secreto. Sólo se difundirían tres meses después de que el candidato electo asumiera el cargo, pese a que el rebase de topes es causal de cancelación de la constancia de mayoría. Fue necesaria la intervención del Tribunal Electoral del Estado, quien mandató al IEEM resolver en agosto próximo si algún candidato no se ajustó a los topes de campaña.

nen como finalidad ganar adeptos. En general, sentenció, “vimos a candidatos y partidos totalmente lejanos a la realidad de nuestro pueblo”.

Orfandad social Afirmó que ninguno propuso soluciones concretas a los problemas que los ciudadanos enfrentan por el ascenso en los hechos de violencia, el acelerado empobrecimiento social y el abandono del campo. “El pueblo busca desesperadamente soluciones a su orfandad social”, pero nada de esto aparece en las propuestas de los candidatos; fueron más bien pronunciamientos etéreos y convencionales, enunciados partidistas o acusatorios, pues intentaron humillarse y destruirse mutuamente, se quedaron en intenciones vergonzosas de descalificación poniendo a la luz su respectiva corrupción”, expuso. Con esto, siguió, “lo único que se logró en el proceso electoral fue añadir la violencia electoral a la ya profunda violencia estructural que existe, cuya primera consecuencia es la indignación ciudadana y la polarización política”. Anticipó que se prepara así un escenario de encono para el próximo periodo gubernamental, que iniciará el primero de diciembre, para el caso de gobernador, y un mes después para el de legisladores. Este domingo, en Coahuila se renovará la gubernatura y el Congreso local. Por el gobierno del estado contenderán: Rubén Moreira Valdez, de la coalición PRI-PVEM; Guillermo Anaya Llamas, de la alianza PAN-Unidad Democrática, y Jesús González Schmal, abanderado de PT-Convergencia.


4

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

VÍCTOR BALLINAS Y MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Enviado y corresponsal

TEPIC, NAYARIT, 1° DE JULIO. La sesión del Instituto Estatal Electoral (IEE) tenía unos minutos de haber iniciado y su presidente, Sergio López Zúñiga, señalaba que “ya se entregó 60 por ciento de la paquetería electoral a los comités municipales”, cuando fue informado que afuera de las instalaciones se habían apostado 40 militares en dos vehículos, “que dicen tener órdenes de hacer este operativo y de cuidar al IEE”. El titular del instituto recordó: “solicitamos a las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales que haya coordinación y que actúen para dar seguridad, pero sólo cuando se les pida, o cuando se les solicite directamente, no se trata de que actúen por su cuenta”. El representante del PRD, Arturo Marmolejo, manifestó: “yo no vi nada al entrar, sería bueno que lo verificáramos”. A su vez el representante del PAN, Efraín Duarte Santos, resaltó que “en una de las sesiones pasadas todos los partidos políticos nos manifestamos porque este proceso fuera participativo y se solicitó el apoyo de las fuerzas armadas para que dieran seguridad. El PAN no considera que ningún ciudadano haya sido molestado y para nadie es desconocido el clima de intranquilidad; incluso el PRD manifestó actos intimidatorios y la presencia del Ejército nos da garantías contra violaciones y respeto a los derechos”. López Zúñiga insistió en que se hiciera un receso para salir a verificar “que en efecto los militares se encontraban afuera”. Luego de percatarse de que en efecto militares hacían un operativo, los consejeros y los representantes de los partidos políticos reiniciaron la sesión. Ahí el presidente dijo: no solicité ningún operativo de resguardo al IEE, desconozco las causas, y quedó claro en el oficio que enviamos que las fuerzas públicas de seguridad sólo deberán actuar a petición. Insistió en que se le autori-

DEMOCRACIA A PRUEBA

Cancela el Ejército operativo en Nayarit ■ Vigilancia

electoral por fuerzas de seguridad, sólo a petición del IEE

el PRD denuncia ante la PGR contra delegado de la Sedeso

zara hablar a la zona militar para solicitar el inmediato retiro de los militares, y agregó que “esto tampoco debe pasar en los 20 consejos municipales, que no se ponga ningún operativo militar a menos que se solicite ex profeso”. El representante del PRI, Carlos de Jesús Ramírez, dijo que la gravedad del asunto “no es únicamente el que estén afuera del instituto, sino que no lo han comunicado ni al consejo, ni al presidente del IEE”.

a lo que dice la ley, el Ejército debe actuar a petición del presidente del IEE. Su presencia no fue solicitada, por ello apoyamos que se haga el escrito y se pida su retiro inmediato” De nueva cuenta el representante panista Duarte Santos advirtió que “este consejo no puede pedir que se retiren los militares que dan seguridad, no podemos esperar a que ocurra el robo de urnas para entonces pedir el auxilio, estas son medidas preventivas”. López Zúñiga solicitó que se votara la propuesta de enviar una misiva a la zona militar exigiendo el retiro inmediato de los militares, y por unanimidad se le apoyó. Los militares permanecieron casi una hora afuera de las ins-

Se hace en todo el país: PAN El representante panista defendió la situación: “su presencia nos da seguridad, no están obstaculizando el libre tránsito ni están inhibiendo nada, su pre-

sencia busca dar seguridad ante el clima de violencia que priva en la entidad. “No están haciendo nada que no se haga en otra parte del país, permitamos que esté el Ejército y todas las fuerzas de seguridad como coadyuvancia al clima de paz.” El representante de la alianza de PT-Convergencia, Por un Cambio Verdadero, Omar Prado, dijo que “quien no tiene su conciencia tranquila sí solicita que lo cuiden, nosotros estamos tranquilos. La presencia el Ejército inhibe el voto, la reacción de la ciudadanía no es de que están aquí por su seguridad, esto vulnera el proceso y va a inhibir la participación”. El representante del PRD, Augusto Robles, señaló a su vez: “vámonos apegando

■ Presenta

El Instituto Estatal Electoral de Nayarit se inconformó, por conducto de su consejero presidente, Sergio López Zúñiga, por la presencia del Ejército Mexicano en el exterior de sus instalaciones durante la sesión de este viernes ■ Fotos Notimex

talaciones del IEE, pero cuando concluyó la sesión ya se habían retirado.

Desvío de recursos En la sesión, el PRD informó que se interpuso denuncia en la PGR contra el delegado federal de Sedeso, David Rivera Bernal, por presunto desvío de apoyos federales en favor de candidatos panistas. El representante del PAN deslindó a su partido y dijo que no tienen nada que ver, y que es una argucia, pero qué bueno que presentaron denuncia, para que se investigue. El PAN, dijo, “se deslinda de esos videos”. Por otro lado, el presidente del PRI estatal, Manuel Cota, dijo en entrevista que el PRI “va a ganar el próximo domingo la elección. Tenemos 18 o 19 puntos arriba. No soy triunfalista, soy un ciudadano que cuida la elección, sin duda hay competencia, pero vamos adelante”. El dirigente del PRD en la entidad, Rodrigo González Barrios, rechazó, como se comenta en medios públicos, una inminente declinación de Guadalupe Acosta en favor del PAN. “La elección está en tres tercios y el PRD es el tercio menor, pero sin duda vamos a retener los triunfos en los municipios que tenemos y vamos a ganar en otros cinco”. El secretario general del PAN, Rodolfo Pedroza, señaló que “no será una elección tan cerrada, el PAN va a ganar al PRI por 6 o 7 puntos; el tricolor puede decir lo que quiera, pero si de veras tuvieran 16 o 17 puntos de ventaja no tendrían que andar destruyendo nuestra propaganda e intimidando a nuestros votantes. El PAN va a ganar porque hay enojo en la ciudadanía, en los comerciantes, taxistas, locatarios de mercado y trabajadores; en la sociedad hay enojo contra el PRI”.


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

5

Exhorta a juzgadores a no obviar pruebas científicas para poner fin a la impunidad

Se ufana de que hoy se practican investigaciones pulcras, no como “en el antiguo régimen”

Calderón, contra jueces deshonestos; exige depuración del Poder Judicial CLAUDIA HERRERA Y GUSTAVO CASTILLO

Casi tres semanas después de la liberación del priísta Jorge Hank Rhon, el presidente Felipe Calderón aludió a casos “muy importantes”, como el asesinato de un joven en Tijuana, para exigir a los jueces que no obvien ni nulifiquen evidencias científicas presentadas para sustentar una acusación. Sin mencionar abiertamente el nombre de Hank Rhon, quien fue detenido en un operativo del Ejército Mexicano por acopio de armas y liberado 10 días después, el michoacano ayer pareció hacer referencia a esta investigación. Elevó la voz y, golpeando el atril, demandó: “Es una evidencia que yo pido a los jueces que consideren, que no obvien, que no nulifiquen, porque me uno a la exigencia de fin de la impunidad de toda la sociedad. Y si estamos presentando evidencias científicas, esas evidencias tienen que ser analizadas. “Por ejemplo, hay casos muy importantes, donde un día se encontró a un muchacho asesinado en una calle, y se encontró un casquillo. Y ese casquillo se examina y se sabe que corresponde a ese homicidio. Pero un día, meses después, se encuentra el arma. Y esa arma se prueba en estos laboratorios, y se sabe en estos laboratorios que ese casquillo que encontraron un día en una calle, por ejemplo, en Tijuana, corresponde a un arma encontrada”, añadió.

Compromiso con la justicia Aunque ayer consideró que la abrumadora mayoría de los jueces son gente de paz y que quiere justicia, hizo un exhorto al Poder Judicial para que depure a aquellos juzgadores que no responden a esta exigencia de honestidad y de compromiso con la justicia. Calderón hizo esta crítica a los jueces en la inauguración del laboratorio central de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), mientras era acompañado por la titular de esa dependencia, Marisela Morales, quien había sido severamente cuestionada tras el revés que significó la liberación del ex alcalde de Tijuana y de 10 coacusados por falta de elementos para iniciarles

El presidente Felipe Calderón y la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, durante la inauguración, ayer, del laboratorio central de Servicios Periciales de la dependencia ■ Foto José Antonio López

juicio por acopio de armas y otros ilícitos el 14 de junio pasado. De hecho, en el diálogo sostenido con el poeta Javier Sicilia la semana pasada, Calderón había señalado que no tenía otra opción que acatar la decisión de la

juez Blanca Evelia Parra Meza, pero cuestionó: “Independientemente de la forma de detención, hay ahí un delito, armas de uso exclusivo del Ejército, y como bien dijo la subprocuradora [Patricia Bugarín], ¿y ahora qué

hago con todos los fusiles?, ¿de quién son?” Calderón, quien negó haber tenido conocimiento del operativo contra Hank, añadió que “dos de esas armas pegan, así se dice en el argot policiaco”, pues están

ligadas a dos homicidios, según se desprende de la información cruzada a partir de Plataforma México, con tecnología avanzada en investigación criminal. En consonancia con esta postura, ayer el Presidente demandó al Poder Judicial que haga una depuración en sus filas, como han hecho la PGR, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Federal. Comparó los métodos de procuración de justicia de su gobierno con los del “antiguo régimen”, que se basaban en el interrogatorio y la declaración del inculpado a un policía o un “madrina” en condiciones poco conocidas. A diferencia de esos mecanismos, Calderón presumió que su gobierno ha pugnado por investigaciones pulcras, para que la prueba no sea una declaración, sino evidencias contundentes, como el arma con que se comete el homicidio, para llevar ante la justicia a los responsables y acabar así con el ciclo de impunidad. De hecho, aseguró, varios homicidios se están esclareciendo a partir de la identificación de huellas dactilares y puso de muestra los casos de Juan Francisco, hijo del poeta Javier Sicilia, y de Silverio Cavazos, ex gobernador de Colima, cuyos homicidas fueron identificados y tanto la Policía Federal como los poderes estatales están en su búsqueda. Reconoció que si bien falta mucho por hacer, la PGR se prepara e investiga con métodos científicos. “Ni de lejos queremos que nuestros métodos de investigación se aproximen, ni siquiera metafóricamente a lo que se dice fueron los métodos de investigación policiaca hace muchos años en México”, aseveró.

Inauguran en la PGR laboratorio para fortalcer la actividad pericial Autoridades federales y estatales participaron en la inauguración del laboratorio central de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), considerado por el gobierno como el mejor de América Latina y a la altura de los más destacados del mundo por la tecnología adquirida y el nivel de capacitación de sus peritos. Con inversión de más de 400 millones de pesos, el sitio cuenta con más de 10 mil registros genéticos, millones de huellas dactilares y la posibilidad de identificar los restos de los cadáveres hallados en fosas clandestinas, así como de aportar elementos de prueba para combatir lavado de dinero, piratería y falsificación de moneda. La titular de la PGR, Marisela Morales, declaró durante la ceremonia en la cual estuvo presente el presidente Felipe Calderón que “esta nueva infraestructura significa un cambio cualitativo en la capacidad de investigación ministerial, en una época en que la aplicación de la justicia penal se ha convertido en una demanda prioritaria de la sociedad. “Fortalecer la función pericial es uno de los ejes centrales de la renovación del sistema de seguridad y justicia”, dijo, y detalló que “las pruebas periciales son indispensables en el momento de

presentar y sostener un caso ante el juez para que los delincuentes paguen por sus culpas. “De ahí la importancia de que los servicios periciales cuenten con las herramientas necesarias para la eficacia de su función. Sobre todo, cuando los criminales disponen de vastos recursos para evadir la acción de la justicia”, indicó Morales. Para la funcionaria, con la puesta en marcha del laboratorio central la sociedad está “más cerca de hacer efectiva la premisa de que la investigación ministerial, como la justicia, sea pronta y expedita”, que “es compromiso indeclinable de la PGR agregar el mayor valor posible a los indicios y pruebas con que los investigadores ministeriales puedan llegar a la verdad, y dar contundencia a la integración de sus expedientes”. El director de Servicios Periciales, Miguel Óscar Aguilar Ruiz, reveló que el costo de estas instalaciones ascendió a más de 400 millones de pesos, y durante los últimos 10 años el personal de esta área pasó de 400 a mil 500 peritos, distribuidos en las delegaciones de la PGR, y los salarios pasaron de 11 mil pesos, promedio, a casi 35 mil de los peritos profesionales. Servicios Periciales ha dispuesto la mayor

cantidad de peritos a Baja California, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, estado de México y Guanajuato, donde se registran más investigaciones que requieren de especialistas forenses. Para cubrir las necesidades de peritajes, se han instalado cuatro laboratorios regionales en Reynosa, Tamaulipas; Guadalajara, Jalisco; Cancún, Quintana Roo, y Oaxaca, Oaxaca. Los expertos de la PGR emiten al mes 30 mil dictámenes y en 2010 practicaron más de 350 mil peritajes. El jefe de peritos señaló que la PGR cuenta con una base de datos en la cual ya existen más de 3 millones de huellas, que corresponden a 300 mil personas y también se ha creado un banco de datos genéticos, el cual de 2003 a la fecha acumula entre 10 mil y 12 mil registros, en los cuales se tienen muestras de reos y de ciudadanos que han aportado sus muestras de saliva, de sangre o de pelo, a raíz sobre todo del hallazgo de fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas. El laboratorio, en la delegación Cuauhtémoc, de la ciudad de México, contará con 26 especialidades, entre ellas análisis de voz, audio y video, antropología, balística y criminalística de campo. GUSTAVO CASTILLO Y CLAUDIA HERRERA


6

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

SECUESTRO DE MIGRANTES: ¿INDOLENCIA U OCULTAMIENTO? l cumplirse una semana del presunto secuestro de por lo menos 80 migrantes en la localidad de Medias Aguas, Veracruz –hecho denunciado por el sacerdote Alejandro Solalinde, encargado del albergue Hermanos en el Camino–, y ante la ausencia de avances en las investigaciones sobre el episodio, resulta preocupante la postura asumida por las autoridades federales encargadas de esclarecer el caso: ayer, la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, dijo que la dependencia a su cargo –la cual inició dos averiguaciones previas al respecto– carece aún de elementos que permitan confirmar el citado plagio; señaló que existen “algunas imprecisiones” y dijo que ni siquiera se sabe el número exacto de víctimas. Ciertamente, dada la circunstancia de clandestinidad en que suelen viajar los trabajadores indocumentados en nuestro país y ante la ausencia de registros oficiales en poder de las autoridades sobre el número de extranjeros que transitan sin los documentos correspondientes, resulta difícil establecer con exactitud la cantidad de víctimas afectadas en episodios como el denunciado por Solalinde. Pero esa consideración no puede ser empleada como un intento para deslindar a la PGR de su responsabilidad de investigar estas denuncias, como parece desprenderse del discurso de Morales: bajo esa lógica, la autoridad federal y las estatales no podrían investigar ningún caso de secuestro ma-

sivo de migrantes, pues siempre habría “algunas imprecisiones” sobre el número de las víctimas. Por añadidura, la acusación de Solalinde cobra verosimilitud en un contexto marcado por el plagio de más 11 mil migrantes entre abril y septiembre del año pasado –según ha documentado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y en el que, como ha afirmado el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, “la naturaleza del delito y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población migrante impiden conocer la totalidad de los eventos de secuestro”. Ahora bien, con independencia de las fluctuaciones en las cifras manejadas por los denunciantes y por las autoridades –los primeros han dicho que podrían ser hasta 130 los plagiados; las segundas sólo han confirmado el posible secuestro de cinco personas– los testimonios disponibles sugieren que el pasado viernes 24 tuvo lugar un episodio de privación ilegal de la libertad en el citado municipio veracruzano, y esa sola consideración tendría que bastar para que el Estado cumpla con su obligación de procurar justicia. En cambio, la postura de la titular de la PGR pone en entredicho el afán de esclarecimiento con que tendría que conducirse la dependencia a su cargo, y a ello deben añadirse las denuncias del propio Alejandro Solalinde en el sentido de que funcionarios de la procuraduría federal han intimidado a los testigos de los hechos.

Por lo demás, a los dichos de Morales Ibáñez deben añadirse los formulados previamente por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), que han rechazado su responsabilidad en el episodio porque el presunto plagio no ocurrió durante un traslado oficial de extranjeros, como si durante dichos desplazamientos no se hubiesen registrado ya secuestros de migrantes y como si no hubiera evidencia de que, en no pocos casos, han sido los propios funcionarios migratorios los que han puesto a ciudadanos mexicanos y extranjeros en manos de sus captores. Las posturas referidas dan cuenta de un patrón de conducta tendiente a deslindar de antemano a las autoridades federales de su responsabilidad por investigar estos hechos, y resulta obligado preguntarse si ello es consecuencia de una irresponsabilidad e indolencia inadmisibles, o bien de un designio de ocultamiento. En todo caso, preferible a posturas como las referidas sería que las autoridades aceleraran las averiguaciones correspondientes y las llevaran a sus últimas consecuencias, y que tomaran en cuenta y ponderaran los testimonios y los datos disponibles en vez de desacreditarlos de antemano. De lo contrario, se estará enviando a la población el mensaje alarmante de que las corporaciones gubernamentales siguen constituyendo –sea por acción o por omisión– un factor principal de atropello contra los particulares –nacionales o extranjeros– en el país.

PRECISIONES

DE

SEMPRA

Sempra México, S de RL de CV, Energía Costa Azul, S de RL de CV. Miguel Alfredo Araiza Viloria, apoderado legal

RESPUESTA

DEL REPORTERO

Esa acción se produjo gracias a la red de complicidades que tejieron con el ante-

SEÑALAN

A CANDIDATO CON PASADO CRIMINAL

El 30 de enero de 1981 fue asesinado el maestro Misael Núñez Acosta, líder del movimiento magisterial democrático del estado de México. Elba Esther Gordillo era la cacique sindical de los profesores de la entidad. Rufino Vences, Joel Vences y Jorge Mejía Pizaña confesaron ser los responsables del crimen. Clemente Villegas los contrató. Él fue el operador de los homicidas intelectuales. Detenidos los autores materiales del homicidio señalaron en su declaración ministerial que: “Clemente Villegas Villegas, quien nos manifestó que prestaba sus servicios en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, nos indicó que habían más personas que calmar, ya que se encontraban agitando, realizando paros, mítines y marchas a Palacio Nacional, aceptando los de la voz calmar a estas personas que agitaban, quedando de verse en un restaurante donde los declarantes recibieron la cantidad de 60 mil pesos”. Clemente Villegas Villegas estudió en la Normal Rural de El Mexe, en donde perteneció al grupo de Los Cuchilleros. Formó parte de una banda de porros de la Normal Superior, financiados por el CEN del SNTE. Al momento de contratar el homicidio de Misael era asesor de Ramón Martínez Martín, entonces secretario general del sindicato. A pesar de estos antecedentes, Clemente Villegas es hoy candidato a presidente municipal de Calnali, Hidalgo, su tierra natal, por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Convergencia. La postulación de uno de los asesinos intelectuales de Misael envilece a esos partidos y nos llena de indignación. Atentamente. José González Figueroa y José Manuel Cisneros González

rior gobierno de Baja California, en donde el operador fue el ex secretario de Gobierno Bernardo Martínez, actual empleado de Sempra Energy. Mediante una resolución definitiva del Tribunal Colegiado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se ordenó, el 23 de abril de 2010, que al señor Ramón Eugenio Sánchez Ritchie se le restituyera el predio del que había sido despojado, mediante la fraudulenta operación de compraventa realizada por Sempra Energy y la difunta. En relación, con la afirmación de que Sempra haya solicitado alguna gestión o acción contraria al marco jurídico, obra en nuestro poder copia de correo electrónico enviado por el licenciado Antonio Lozano Gracia al señor Ramón Madero, dueño de Aviacsa y cliente del ex procurador, donde textualmente se le manda decir al señor Ramón Sánchez Ritchie lo siguiente: “Después de mi junta en SCT, me jaló el Lic. Antonio Lozano Gracia me dijo que era por nuestro beneficio desistir-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

◗ EL CORREO ILUSTRADO En la página 17 de La Jornada del 15 de mayo aparece el artículo “Caso Sempra: la Judicatura evaluará labor de abogados. Cabeza de Vaca y Jáuregui acusados de ‘cabildeo ilícito’”. La nota contiene afirmaciones que involucran a Sempra México, S de RL de CV, y Energía Costa Azul, S de RL de CV, por lo que conforme a la legislación, se solicita la publicación de las siguientes rectificaciones: 1. Es falso que Ramón Eugenio Sánchez Ritchie haya sido dueño de un predio en la colonia Costa Azul de Ensenada, BC, y que el gobierno de Baja California le hubiere “arrebatado” un inmueble, “para autorizar la construcción de la planta regasificadora Costa Azul”. Energía Costa Azul es la única propietaria de los predios en que se encuentra edificada la instalación de regasificación de gas natural y predios adyacentes a la misma. 2. Es falso que los representantes de las empresas hayan solicitado a miembros del Poder Judicial Federal alguna acción contraria al marco jurídico. Igualmente es falso que algún consejero, magistrado o juez haya actuado para favorecerlas. Las empresas han hecho valer las acciones y defensas permitidas por las leyes, para salvaguardar su patrimonio. 3. Es falso que Energía Azul haya realizado acciones tendientes al descrédito de algún integrante del Poder Judicial. Las normas del Poder Judicial establecen las circunstancias personales que constituyen impedimentos para que jueces y magistrados tengan a su cargo una controversia. 4. Sempra México y Energía Costa Azul, bajo ninguna circunstancia, cederán ante las pretensiones de particulares o políticos, para extraer dinero de su patrimonio en forma ilegal y sin fundamento.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

nos y me comentó, que ayer el Presidente de Sempra estuvo con él, que de buena manera nos ayudarían, pero si traen la consigna de chingarte… Te explico más tarde que onda y estoy esperando que haya respuesta de la nota que mandé a la Presidencia”. Roberto Garduño

INVITACIONES

CINECLUB DEL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS El sábado 2 de julio a las 16 horas, Rosenda, de Julio Bracho (México, 1948, 98 minutos. Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la Estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 5118-6407 y 5118-6409. Entrada gratuita. Salvador Zarco. MUEVEN SITIO DE REUNIÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana San Simón Ticumac, por esta única vez traslada su reu-

nión al Camellón por la IV República, Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, con la reflexión colectiva Las tareas concretas de los círculos de reflexión hacia el 2012. Domingo 3 de julio a las 12:30 horas. Responsables: Julio Adrián Pérez y Guadalupe Vargas. TAREAS

DE LOS CÍRCULOS

DE REFLEXIÓN

El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana En Defensa por la Soberanía Nacional invita a la reflexión colectiva Tareas concretas de los círculos de reflexión hacia el 2012. Domingo 3 de julio a las 11:30 horas en el parque España, de la Colonia condesa. Responsables: Gabriel Eguiluz y Natalia Eguiluz Teléfono 5533-5376, postal@elbuzon.mx. OBRA TEATRAL La Organización Cultural Mujeres de Fuego, AC, con el fin de promover la participación social y la equidad de genero a través de las artes, invita a asistir a la obra de teatro cabaret con música en vivo La cerradura de Josefa, ese pequeño agujerito, que habla sobre la participación social y el empoderamiento de la mujer en la historia como agentes de cambio. Participan: Gabriela Palafox, Fabiola Cerón y Elena BK. Cynthia Martínez, Juan Carlos Calzada e Iván Rodríguez. Escrita y dirigida por Amerika Moreschi. Se presentará este sábado 2 de julio a las 20 horas en El Trébol, Pedro Santacilia 281, colonia Villa de Cortes. Responsable: María Elena Mejía.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

Está muy viciado, no es confiable, dice coordinador de albergue

Propone Solalinde desaparecer Instituto Nacional de Migración ■ Acuerda

E CATEPEC , N EZA

POLÍTICA

7

Y ANEXAS

trabajo conjunto con el gobernador de Veracruz

ANDRÉS TIMOTEO MORALES Corresponsal

DE JULIO. El sacerdote Alejandro Solalinde propuso desaparecer el Instituto Nacional de Migración (INM), pues ya no garantiza la protección de los migrantes que transitan por territorio mexicano. El gobierno federal, sugirió, debería “rescatar a algunas personas valiosas que tiene” y formar otra dependencia, una subsecretaría, por ejemplo. “Es lo más propicio, lo más pertinente desaparecerlo y hacer una nueva institución. Esta ya está muy viciada, es corrupta, obsoleta, no es confiable y realmente no responde a las iniciativas del comisionado”, apuntó, al

JALAPA, VER., 1°

final de su encuentro con el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. El mandatario estatal, por su parte, expresó su compromiso de mantener las investigaciones sobre el caso de Medias Aguas y el respeto del gobierno estatal a la integridad física y las libertades de los migrantes que transitan por territorio estatal. “Mi intención fundamental es el poder quitar a Veracruz este estigma donde no se respeta el derecho de los migrantes, y vamos a trabajar de manera conjunta el gobierno del estado y la asociación civil que el padre representa para poder atender esta circunstancia”, expresó.

REUNIÓN

EN

Duarte de Ochoa y Solalinde informaron, al final de su encuentro, que se ha confirmado el secuestro de cinco migrantes centroamericanos en el poblado de Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán, cometido por integrantes del crimen organizado el pasado 24 de junio, y se sigue investigando la posibilidad de otros casos, pero “tomamos el acuerdo de no generar nada (a la prensa) hasta no hacerlo todo institucionalmente”, agregó Solalinde, coordinador del albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, quien también señaló: “Encontramos más disposición en el gobierno de Veracruz que el federal para investigar los casos”.

J A L A PA

EL FISGÓN

Jalapa, Ver. El gobernador Javier Duarte de Ochoa recibió en su despacho de Palacio de Gobierno al coordinador de la Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana Pacífico Sur, de la Conferencia Mexicana del Episcopado, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerrero, con quien llegó a importantes acuerdos en favor de los derechos de los migrantes

Ni siquiera se sabe número exacto de presuntos plagiados, señala

No hay confirmación del secuestro de indocumentados, afirma la PGR GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, señaló que el Ministerio Público Federal no ha tenido elementos que confirmen el plagio de migrantes en la zona de Medias Aguas, Veracruz, el pasado 24 de junio. Entrevistada

al término de la inauguración del laboratorio central de la PGR, la funcionaria puntualizó que existen algunas imprecisiones en el caso, ya que ni siquiera se sabe el número exacto de víctimas. La dependencia inició las averiguaciones previas, PGR/ VER/ACA/II/098/2011 y PGR/ OAX/SC/II/164/2011, en los es-

tados de Veracruz y Oaxaca, respectivamente, a raíz de los señalamientos de Alejandro Solalinde, quien hizo pública una denuncia en el sentido de que más de 80 migrantes de origen centroamericano, que estuvieron en el albergue Hermanos en el Camino de Oaxaca, habían sido privados de su libertad por inte-

Reveló que entregó al gobernador Duarte de Ochoa un expediente con testimonios que involucran al ex mandatario Fidel Herrera Beltrán con bandas dedicadas al secuestro, extorsión y homicidio de migrantes. “Le dije: yo tengo desconfianza del gobierno de Veracruz por muchas razones y una de ellas es su vinculación con Fidel Herrera. Él (Duarte) sólo me dijo: padre yo le puedo asegurar que Fidel Herrera es Fidel Herrera y yo soy yo, y en los hechos voy a demostrarle que así es. Duarte fue honesto y se deslindó (de Herrera Beltrán)”. El gobernador Duarte de Ochoa informó que hay el compromiso de continuar con la depuración de las corporaciones policiacas y el combate al crimen organizado, que también tiene

grantes de un grupo de hombres fuertemente armados –subidos en camionetas de lujo–, cuando viajaban en el tren conocido como La Bestia, a la altura del poblado Medias Aguas, en el estado de Veracruz. Sin embargo, la titular de la PGR, declaró: “todavía no tenemos ni siquiera la cantidad exacta de personas. Tampoco se ha confirmado el hecho, sólo tenemos versiones”. También indicó que hay “algunas imprecisiones que se tienen que aclarar e investigar”, respecto de lo que presuntamente ocurrió el pasado 24 de junio en la comunidad oaxaqueña.

que ver con el tema de la seguridad de los migrantes extranjeros que pasan por territorio estatal. Anunció una campaña mediática dirigida a los diversos sectores de la sociedad para convocar al trato humanitario y respeto de los derechos humanos de los migrantes, así como para coadyuvar a las autoridades en la información sobre casos de violencia y abusos en su contra.

Catean la casa de la familia de ombudsman Tijuana, BC, 1° de julio. En busca de armas y droga, personal de la Segunda Región Militar irrumpió de forma violenta y sin orden de cateo en el domicilio de la hermana del presidente de la Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Guadalupe Plascencia Villanueva, quien funge como directora del Instituto de la Judicatura del Poder Judicial de Baja California. Integrantes de la familia Plascencia presentaron una denuncia por allanamiento de morada y lo que resulte ante la la delegación de la Procuraduría General de la República, la cual quedó integrada en el expediente AP/1858/2011. Los hechos ocurrieron durante la noche del martes en el fraccionamiento Altabrisa de esta ciudad. Según los militares “una denuncia anónima” los alertó sobre la existencia de armamento y estupefacientes. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


8 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

DESFILADERO ◗ Urgente: salvemos a Jalapa esde mañana, habrá tiempo de sobra para analizar los comicios en el estado de México, donde Alejandro Encinas sufrirá el quíntuple embate de Peña Nieto, Eruviel Ávila, el Instituto Electoral, los levantacejas y los chuchos, quienes impidieron a los militantes de Morena cuidar las urnas, por lo que tres de cada 10 casillas no serán vigiladas. Pero en este momento lo urgente es mirar a Jalapa, donde el pasado 17 de junio, elementos del 63 batallón de infantería y de la SSP estatal mataron al menos a 11 civiles. Si este acto monstruoso no sienta un precedente y pone un alto al terror de Estado, la capital de Veracruz podría convertirse en otra ciudad mártir, como Juárez y Monterrey. En los últimos dos meses, decenas de adolescentes jalapeños han sido secuestrados y desaparecidos. Las balaceras en la vía pública empiezan a ser pan de cada día. El miedo se extiende y la impunidad se desborda. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Examinar con lupa los hechos del 17 de junio y comprobar que ese día, a las afueras de Jalapa, se produjo una auténtica matanza, tras la que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, declaró que las “fuerzas del orden” habían abatido a 11 “sicarios” y detenido a ocho más. Podemos y debemos presionar a Duarte por todos los medios de la resistencia civil pacífica para que responda las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman esos “detenidos”? ¿De qué se les acusa? ¿Por qué no fueron presentados a los medios? ¿Cuál es el número de averiguación previa que sigue su caso? Y lo más importante, ¿dónde están? En cuanto a los “sicarios”, ya sabemos que amigos y parientes de una de las víctimas difundieron en los medios electrónicos locales que, “sin deberla ni temerla”, los soldados “torturaron y asesinaron” al ingeniero Raúl Tecatl Cuevas y a otros dos hombres que viajaban con él. Cuando esta columna sabatina difundió esta información en su entrega anterior, la procuraduría estatal reveló la identidad de los acompañantes del ingeniero: Joaquín Figueroa Vázquez y Tito Landa Argüelles, pero reiteró que los tres eran “sicarios”. Nada más falso. Joaquín era un mecánico altamente especializado que trabajaba, hacía 8 años, para la firma Triturados Río Seco, SA de CV, filial de Constructora Santa Clara, donde ganaba 7 mil pesos quincenales, pero no

JAIME AVILÉS estaba asegurado por capricho del dueño de ambas empresas, Sergio Lara Hernández, amigo del procurador veracruzano, Reynaldo Escobar. El jueves 16 de junio, Figueroa Vázquez, de 53 años, padre de tres hijos, llegó al campamento de Chichicaxtle, a 40 kilómetros de Jalapa, donde su patrón explota una cantera de piedra. Estuvo allí todo el día, cambiando los sellos del gato hidráulico de un camión de volteo Yucle, marca Caterpillar, y durmió en un vehículo donde sus deudos, el domingo después de la matanza, encontraron sus efectos personales. El viernes 17, pasadas las 18 horas, Joaquín ocupó el asiento trasero de una pick-up blanca, de doble cabina, marca Mitsubishi, modelo 2009, tipo L200, placas XN-11-781, propiedad de Constructora Santa Clara, que manejaba el ingeniero Raúl Tecatl. Adelante, a la derecha de éste, se sentó el laboratorista Tito Landa Argüelles, cuya función consistía en analizar las piedras trituradas y clasificarlas. Era padre de cinco hijos; uno de ellos está enfermo de los riñones y necesita diálisis frecuentes. Como todos los viernes, después de trabajar, Tito, Joaquín y Raúl emprendieron el regreso a Jalapa. Fueron vistos cargando gasolina a las 18:15 horas. De esto se deduce que salieron de Chichicaxtle, a lo sumo, a las 18:30, y que, gracias al empuje de la pick-up, recorrieron en 30 minutos los 40 kilómetros del trayecto, cargado de tráfico y abundante en curvas. Joaquín solía bajarse en Las Trancas, un pueblo que está después del campo militar 26-A, sede del 63 batallón de infantería, y a dos kilómetros y medio de la ex hacienda El Lencero. Tito se quedaba en otro punto, ya dentro de la ciudad.

hierba, justo donde estaba el retén, “hay grandes manchas de sangre y el pasto huele a sangre”. Saquen sus conclusiones. Otros testigos cuentan que desde un helicóptero blanco con franjas negras, francotiradores uniformados dispararon contra los vehículos detenidos en la carretera, y que algunos pasajeros se echaron a correr hacia el monte y otros se cambiaban de automóvil. Cuando la balacera acabó, los soldados mantuvieron el retén hasta las 23 horas. Los hijos de Tito y Raúl no supieron sino hasta el día siguiente que los cadáveres de sus padres estaban en la procuraduría. El certificado de defunción de Joaquín dice que el mecánico murió “a las 19:30” de “traumatismo craneoencefálico secundario (o sea, debido) a disparo de arma de fuego”. Y el de Tito, que falleció “a las 17:30” por el mismo tipo de lesión. Esto es ridículo. A las 17:30 Tito estaba en Chichicaxtle y no recibió uno, sino cinco balazos: dos en el cráneo, uno en un brazo, uno en un glúteo y uno en una pierna; además, tenía múltiples golpes en el rostro, los párpados inflamados y amoratados, y rasguños y raspones por doquier. Joaquín también presentaba dos disparos en la cabeza y tres en el plexo solar, una herida de cinco centímetros de longitud entre la barbilla y el labio inferior, además de golpes en la nariz y el ojo izquierdo. Para identificar a sus padres, los muchachos tuvieron que ver horribles fotografías. En ellas estaban, muertos y bañados en sangre, Tito, Joaquín, Raúl y un desconocido, dentro de una camioneta negra (ellos, que habían llegado en una camioneta blanca). En el asiento

MARINOS

A B AT E N A

trasero, Joaquín “lucía” dos pistolones encajados entre el pantalón y la camisa, y uno más en cada mano. Tito, sentado adelante junto a Raúl, sostenía un cuerno de chivo. También con cuerno de chivo estaba el ingeniero, pero los muchachos tardaron en reconocerlo porque tenía desfigurada la cara y lo habían asesinado con una ráfaga de 10 balazos y un tiro de gracia. Los jóvenes se quedaron atónitos cuando los empleados de la morgue les dijeron que podían llevarse “los cuatro cuerpos”. ¿Por qué, si eran hijos de “sicarios”, no les hicieron ninguna pregunta? ¿Por qué les negaron el expediente del caso? ¿Por qué les entregaron los cadáveres en menos de una hora, como si quieran deshacerse de ellos? ¿Cómo se llamaban los otros ocho supuestos “sicarios”? Esto es lo que la sociedad civil debe obligar a responder a Duarte. ¿Por qué los mataron? ¿Por qué los envilecieron con tamañas calumnias? ¿Quién se va a encargar de sus huérfanos y sus viudas? Por lo pronto, la CNDH delibera si investigará el asesinato de Joaquín Figueroa; su decisión se conocerá pasado mañana. En Jalapa, el pasado lunes, Duarte pidió a los directores de todos los medios de comunicación que minimicen cualquier información relativa a matanzas en la vía pública: “No les den primera plana, no las llamen balaceras, sino operativos”. A su vez, una fuente confiable filtró a esta columna que la procuraduría estatal se comprometió ante el “gobierno” federal a “dar número” (de supuestos “sicarios” muertos y detenidos) cada semana. Salvemos a Jalapa. PD: En la entrega anterior se dijo que a los compañeros de Raúl Tecatl les habían cortado las manos, lo que no ocurrió.

15

EN

Z A C AT E C A S

Aquella tarde, sin embargo, al acercarse a la base del Ejército –a más tardar a las 19 horas– se incorporaron a una cola de vehículos, que pasaban a vuelta de rueda ante un retén puesto exactamente donde la barda perimetral del campo militar termina, frente a los lindes de El Lencero. Y cuando a la Mitsubishi le tocó ser revisada, los soldados obligaron a Tito, Raúl y Joaquín a salir de ella. ¿Qué ocurrió después? ¿En verdad se desató un tiroteo? Familiares de Joaquín afirman que en el muro del campo militar no hay impactos de bala, pero que debajo de la

Elementos de la Marina abatieron ayer en Zacatecas a 15 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas y detuvieron a otros 17 tras un enfrentamiento que duró cinco horas en la comunidad de San José de Lourdes, municipio de Fresnillo, a 78 kilómetros de la capital del estado ■ Foto Semar

jamastu@yahoo.com

Nombra el INM nuevo coordinador y rota 5 delegados El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, nombró nuevo titular en la Coordinación de Control y Verificación, una de las áreas estratégicas del organismo, por ser la encargada de procesar la aceptación o repatriación de los extranjeros que transitan por México. El cargo será ocupado por Jesús Gerardo López Macías, mientras fueron rotados cinco delegados regionales en Nayarit, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y Sinaloa.

Fortalecimiento del instituto: SG Lo anterior, dijo la Secretaría de Gobernación, ocurre en el contexto del fortalecimiento institucional del organismo, que incluye rotación de funcionarios. En la víspera, durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Beltrán del Río informó que en este año el INM ha recibido información acerca de 87 migrantes víctimas de delitos, especialmente de secuestro. Precisó que en los primeros cinco meses de 2011, autoridades federales “rescataron” a poco más de 4 mil indocumentados retenidos por delincuentes. Respecto de los cambios, Gobernación precisó que López Macías, quien anteriormente se desempeñaba como delegado en Coahuila, sustituye a José Antonio Robles Urquiza, a quien Beltrán del Río agradeció su profesionalismo y contribución a la institución. El nuevo delegado en Nayarit es Francisco Javier Reynoso Nuño, quien previamente era titular del INM en Baja California. Arcelia Arredondo García, que fue designada a Oaxaca, anteriormente era delegada en Colima. Para Veracruz fue nombrado Rafael Pretelín Pouchoulén, quien ateriormente estaba en Nayarit; en San Luis Potosí el nuevo titular es Jorge Yzar Domínguez, anteriormente titular regional en Chiapas, y en Sinaloa fue designado oficialmente Óscar Tirado Tirado, quien era subdelegado en Mazatlán y fungía como encargado de la delegación en esa entidad. “Con esta acción, Beltrán del Río da cumplimiento al anuncio del pasado 12 de mayo en el sentido de rotar a los titulares de las delegaciones en los estados con mayor afluencia migratoria, así como al personal que labora en las mismas, con la finalidad de lograr un servicio más eficiente y con transparencia, respetuoso de los derechos humanos y la legalidad, de acuerdo con el nuevo perfil de los funcionarios y personal operativo del INM”, indicó Gobernación en un comunicado. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

El choque duró cinco horas y la Semar logra la detención de 17 miembros de esa banda

Mueren 15 presuntos zetas en choque con marinos en Fresnillo, Zacatecas GUSTAVO CASTILLO Y ALFREDO VALADEZ Reportero y corresponsal

Elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), que realizaban patrullajes y acciones de inteligencia para combatir a los grupos criminales que operan en el estado de Zacatecas, abatieron ayer a 15 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas y detuvieron a otros 17 miembros de esa organización criminal, tras un enfrentamiento que duró cinco horas en la comunidad de San José de Lourdes, municipio de Fresnillo, en el centro de la referida entidad. Fuentes gubernamentales revelaron que la Semar desarrolla acciones de inteligencia en zonas como Fresnillo, la capital zacatecana y otros municipios donde los grupos criminales han perpetrado asesinatos y ataques a las corporaciones policiales, así como extorsiones y plagios contra la ciudadanía en general. Las acciones de la Semar incluyen patrullajes y operativos sorpresa contra células detectadas, como ocurrió ayer en el poblado de San José de Lourdes, que tiene 4 mil 700 habitantes. La Semar informó que infantes de marina vigilaban la zona de San José de Lourdes, “a fin de coadyuvar en el fortalecimiento del estado de derecho, cuando los elementos fueron agredidos con armas de fuego por personas desconocidas, presuntamente integrantes de la organización delictiva de Los Zetas”. El enfrentamiento se suscitó “en inmediaciones del poblado San José de Lourdes, cuando

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseguró que este organismo cuenta con el testimonio de dos migrantes que lograron escapar al secuestro de indocumentados en Medias Aguas, Veracruz, supuestamente ocurrido el 24 de junio, y llamó a las autoridades a investigar al respecto, en vez de intentar desacreditar al sacerdote Alejandro Solalinde. Entrevistado tras participar en el foro La Constitución y los derechos humanos, el ombudsman señaló que “es indudable que hubo un secuestro. Tenemos los testimonios de un par de migrantes centroamericanos, y una vez que concluyamos la investigación podremos emitir el pronunciamiento que corresponda”. Sobre la negativa de la Secretaría de Gobernación y de las autoridades veracruzanas de admitir el nuevo plagio, y el llamado a que Solalinde compruebe sus dichos, apuntó que no es conveniente de-

personal naval fue agredido por un grupo […] que se encontraban en una casa de seguridad, por lo que se procedió a repeler

AL

el ataque, lo que originó un enfrentamiento armado que duró cinco horas”. Seis elementos de la Armada

DIABLO ESE INSTITUTO

HELGUERA ■

de México resultaron heridos, sin que estén en riesgo sus vidas, y se registró la muerte de 15 presuntos delincuentes y otros 17 fueron detenidos. Hasta ahora la Semar no ha terminado de contabilizar el armamento, municiones y equipo que tenían los agresores, pero anunció que los detenidos serán puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Antes de esa acción, los marinos se enfrentaron con varios halcones (vigilantes), quienes a bordo de automóviles particulares vigilaban el acceso a esa localidad, en el entronque de la autopista Fresnillo-Río Grande. Tras los primeros minutos de escarceo, los presuntos zetas ordenaron a otros de sus cómplices emprender múltiples narcobloqueos en la ciudad de Fresnillo, con el propósito de retrasar la llegada de refuerzos policiacos y militares a San José de Lourdes. Alrededor de las 7:15 horas, con camiones y autobuses vacíos, sujetos armados con fusiles AK-47 despojaron a los choferes de sus unidades y bloquearon en al menos 13 puntos los principales bulevares y avenidas Fresnillo, incluida la autopista hacia San José de Lourdes. Según fuentes de la secretaría de seguridad pública estatal, al momento que se montaban los narcorretenes, otro grupo de delincuentes armaron un “convoy”, con unas 40 camionetas en las que viajaban al menos unos 200 pistoleros fuertemente armados, quienes efectuaron varios recorridos en Fresnillo, para luego salir de la mancha urbana e inter-

Insta a la autoridad a indagar en vez de desacreditar a Solalinde

CNDH dice tener testigos del plagio de migrantes en Medias Aguas sacreditar a las víctimas o a quienes las defienden, sino tomar en serio estas denuncias y averiguar si tienen bases. “Lo importante es que la autoridad, más que descalificar o entrar en una guerra de datos y cifras, dé muestras de que se actúa, que se busca justicia para un grupo muy vulnerable”, afirmó. Por separado, el titular de la quinta visitaduría de la CNDH, Fernando Batista, confirmó que esta instancia tiene en su poder los testimonios de un ciudadano guatemalteco y uno hondureño, quienes presenciaron cuando un comando secuestró a una cantidad indeterminada de personas en el estado de Veracruz. De acuerdo con ambos hombres, en el tren en que viajaban

desde Ixtepec, Oaxaca, iban a bordo unos 250 migrantes, y se detuvo cerca de la comunidad de Medias Aguas, en un sitio donde normalmente no para, explicó el funcionario en entrevista telefónica con La Jornada. Allí los estaban esperando alrededor de 10 personas encapuchadas, vestidas de negro y portando armas largas, a bordo de tres camionetas, quienes señalaron específicamente a cinco viajeros que iban a bordo del tren. Los testigos alcanzaron a escapar, y tres horas más tarde volvieron a Ixtepec, donde acudieron al albergue Hermanos en el Camino, dirigido por Solalinde. Pese al testimonio de ambos indocumentados, Batista se negó a decir de manera rotunda que sí

ocurrió un nuevo secuestro de migrantes, y señaló que determinar esa situación corresponde exclusivamente a la Procuraduría General de la República (PGR). Esa institución, recalcó, es quien debe averiguar si el plagio finalmente tuvo lugar, y cuántas personas resultaron afectadas, por lo que la llamó a atender de manera pronta las denuncias que ambos testigos le presentaron, con asesoría de la CNDH. Respecto del papel del Instituto Nacional de Migración, el visitador indicó que dicho organismo debe informar con más precisión sobre el “relevo” de algunos de sus delegados y los exámenes de confianza que les aplica, y dé a conocer si estos funcionarios han incurrido en algún ilícito.

POLÍTICA

9

narse en la sierra de Morones, hacia la región de Jerez (sur). Casi a las 10 de la mañana, con el apoyo de grúas, policías estatales, ministeriales y de tránsito, levantaron todos los narcobloqueos, incluido el de un camión de pasajeros vacío, que fue incendiado. Terminados los choques armados, cerca de las 18:30 horas, los marinos extendieron su operativo a la zona urbana de Fresnillo, y comenzaron a realizar cateos en varias casas de la colonia Fovissste.

Marina niega haber detenido a desaparecidos La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) reconoció que el pasado 5 de junio, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, su personal “tuvo contacto con seis de las personas presuntamente detenidas (y que han sido reportadas como desaparecidas por Amnistía Internacional), de nombres José Fortino Martínez, José Cruz Díaz Camarillo, Héctor Rodríguez Vázquez, Martín Rico García, Diego Omar Guillén Martínez y Usiel Gómez Rivera”, pero señaló que “hasta el momento no existen indicios que hagan presuponer que el personal naval haya asegurado y, menos aún privado ilícitamente de su libertad a estas personas”. Sin embargo, precisó que “ante señalamientos públicos y con base en el inquebrantable compromiso de salvaguardar la seguridad de las personas y el cumplimiento irrestricto de los derechos humanos, la Semar realiza las investigaciones internas necesarias para seguir esclareciendo los hechos y, en caso de encontrarse alguna responsabilidad en el desempeño del personal naval, se proceda conforme a derecho para la aplicación de las sanciones que correspondan”. En un comunicado de prensa la dependencia indicó: “La institución efectivamente opera en el área con acciones enfocadas a la recopilación de información de inteligencia, que a la fecha han arrojado resultados significativos, ya que ha sido posible la continuidad de las acciones encaminadas a combatir a las organizaciones delictivas, comunicado que fue expresado con base en la información con la que se contaba hasta ese momento y que a la fecha se amplía de acuerdo con datos obtenidos de investigaciones posteriores. “Al operar información de inteligencia que apuntaba que en varios domicilios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se encontraban elementos de la delincuencia organizada y al reconocer dichos lugares el día 5 del actual, se reconoce que se tuvo contacto con seis de las personas presuntamente detenidas”, pero negó que hubieran sido retenidas o privadas de su libertad ilegalmente. GUSTAVO CASTILLO


10 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Disiente Ángel Aguirre de Isabel Miranda

El caso corresponde al del secretario de acuerdos acusado de enriquecimiento ilícito

Indagan a integrantes del Poder Judicial, por consignación de Esiquio Martínez ■

Detectaron autoridades más de 400 millones de pesos en cuentas bancarias del empleado

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) aún investiga los posibles actos de corrupción cometidos por integrantes del Poder Judicial de la Federación, relacionados con la consignación del secretario de acuerdos Esiquio Martínez Hernández, acusado de enriquecimiento ilícito al detectarse movimientos financieros en sus cuentas bancarias que superaron en conjunto 400 millones de pesos. Funcionarios del Ministerio Público Federal indicaron que la pesquisa abarca a miembros del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, que dirigía el juez Álvaro Tovilla León, suspendido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) el jueves pasado. Sin embargo, la titular de la

PGR, Marisela Morales Ibáñez, señaló que no podría revelar los nombres de las personas que se investigan ni precisar si se trata de funcionarios del Poder Judicial de la Federación o abogados litigantes con casos en el juzgado noveno de distrito en materia administrativa, pero confirmó la existencia de una indagatoria para establecer si Martínez Hernández se enriqueció en contubernio con otros de sus compañeros. El pasado 27 de mayo, la PGR ejercitó acción penal por el delito de enriquecimiento ilícito en contra de Martínez Hernández, secretario de acuerdos del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, con sede en la ciudad de México, al detectar movimientos financieros totales en una sola de sus cuentas bancarias por 432 millones 536 mil 378 pesos, y en la cual se llegaron a recibir has-

ta 50 millones de pesos en efectivo en un solo movimiento. El funcionario judicial ya se encuentra sujeto a proceso, luego de que el juzgado tercero de distrito en materia penal, determinó que existen elementos de prueba para enjuiciarlo por el delito de enriquecimiento ilícito. Según datos del Consejo de la Judicatura Federal, de 2003 a 2010 el secretario de acuerdos obtuvo y registró ingresos y egresos superiores a sus percepciones como servidor público, ya que oficialmente percibió 5 millones 444 mil 814 pesos, luego de los descuentos de ley, y eso declaró al Servicio de Administración Tributaria (SAT), pero en su cuenta bancaria había más de 400 millones de pesos. La investigación de la PGR que sigue abierta, está buscando en las cuentas de varios funcionarios del juzgado noveno detalles que pu-

dieran revelar otros casos de enriquecimiento ilícito en ese órgano jurisdiccional, y el CJF para que no se entorpezcan la indagatoria, decidió el pasado 30 de junio, suspender al juez Álvaro Tovilla. El impartidor de justicia, con quien laboraba Esiquio Martínez, ha resuelto casos controversiales, entre ellos el de El Encino, que dio origen al juicio de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador en 2004. En marzo pasado, fue el único juzgador que concedió un amparo al Grupo Iusacell en contra de la llamada licitación 21. Sin embargo la resolución fue revocada. Tovilla León también concedió una suspensión al grupo Corporativo Pedregal Hispamex, empresa encargada de la construcción de la llamada Torre Pedregal, en Lomas de Chapultepec, y con su resolución impidió clausuras a la obra.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, aseguró no sentirse “aludido” por las declaraciones de Isabel Miranda de Wallace del jueves pasado, durante la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) respecto a los resultados del combate al secuestro. “Yo no me sentí aludido. Invité a la señora Wallace a Guerrero para compartirle cifras que no corresponden con las que se presentaron ese día y decirle qué es lo que estamos viviendo en materia de seguridad pública”, dijo en entrevista tras inaugurar la muestra Guerrero, flor y color en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Señaló que su administración va por el camino adecuado: “Generación de empleo, turismo, seguridad pública y programas sociales son los ejes”. Sobre el pacto de Elba Esther Gordillo con Felipe Calderón, Aguirre expresó que “los acuerdos son válidos siempre y cuando se hagan de cara a la nación”. ARIANE DÍAZ

DINERO ◗ Sin resultados concretos aún, la reunión Calderón-Sicilia ◗ No hay que dejar solo al poeta ◗ Nuestra encuesta semanal en Twitter o ven todavía resultados concretos de la reunión Calderón-Sicilia y otras víctimas de la violencia 87 por ciento de las 2 mil 326 personas que encuestamos esta semana. El 3 por ciento opina que no retirará al Ejército pero hará cambios con la finalidad de que disminuyan la impunidad y la corrupción. Un 10 por ciento dijo tener otras opiniones sobre la reunión. Sólo 7 considera que Calderón retirará la tropa de las calles.

METODOLOGÍA Hace ya más de seis años comenzamos nuestras encuestas semanales. Hallamos un medio accesible de pedir la opinión de millares de personas a través de su e.mail. Los encuestados pertenecen a El Foro México, que tiene casi 6 mil miembros y crece todos los días. En la encuesta de esta semana incorporamos al Twitter. Tuvimos la participación de 134 twitteros. En total suman 2 mil 326. En las líneas que siguen reproducimos fragmentos de algunas opinones

OPINIONES

Las escenas de intercambio de artículos religiosos y luego los abrazos y apapachos con el provocador de las hasta ahora 40 y tantas mil muertes se me hicieron lamentables. Y pronostican el éxito de otro más de los recursos del gobierno para neutralizar movimientos de protesta ciudadana. Espero me equivoque. Pero no dejemos sólo a Sicilia. Víctor Betancourt Correa/ Distrito Federal

Por ahora no se ve claro qué va a pasar. Muchos se decepcionaron, otros ya no esperan nada. El camino de los pacifistas es largo y arduo; es el momento de hacer conciencia

ENRIQUE GALVÁN OCHOA para poder hacer el cambio y ejercer el voto de castigo.

Ernesto Macías López/ Puerto Vallarta

Por desgracia, los intereses creados por Felipe Calderón con fuerzas externas e internas no le permiten hacer ninguna concesión y la apuesta es al olvido del movimiento de Javier Sicilia y de la sociedad civil. Rafael Benabib Becherano/ Cuernavaca

No debemos cargar sobre los hombros de Sicilia una carga que es de todos, él hizo su parte. Toca ahora a los quejumbrosos y criticones de siempre adherirse a alguna de las organizaciones participantes para articular bien el movimiento que no se ha logrado desde los años 60: médicos, maestros, algunos sindicatos, etcétera. Yolanda Robles Garnica/ Morelia

Me parece que es digno de tomar en cuenta lo que hace Sicilia, sobre todo su discurso conciliador, ya que es justo la palabra y los acuerdos los que llevarán a poner orden. El hacer una nueva política como lo está haciendo Sicilia ni siquiera lo entiende Calderón. Por lo pronto, es importante estar atentos y apoyar el movimiento que impulsa el poeta y todas las personas directamente afectadas, porque lo que les pasa a ellos me pasa a mí. María Alba Manríquez Gutiérrez/ Xalapa

Creo que más claro no pudo ser. Calderón no retirará a la tropa de las calles, no se arrepiente de lo que ha hecho, no dijo nada nuevo, sólo fue atole con el dedo, otra vez.

Elena Hernández Rodríguez/ Distrito Federal

No creo que algo cambie. Lo más relevante para mí fue cuando Calderón dijo: “Se de algunos jueces que reciben dinero y se corrompen…”. Me pareció surrealista, cínico. ¿Cuándo la máxima autoridad de un país habla de ese problema como si estuviera fuera de su alcance, como pidiendo que alguien haga algo al respecto? ¿A caso no se esperaría que resolviera y corrigiera estas anomalías? Pobre México. Juan C. Navarro Hernández/ Querétaro

Que Javier Sicilia se reúna con el Presidente les puede parecer acertado o no. Que le haya dado un escapulario, también. Pero él está en todo su derecho de ir con quien se le ocurra; lo que está sufriendo no se lo deseo a nadie. Así como también lo que están sufriendo los miles de padres y madres mexicanas que han perdido algún familiar. Alejandra Casanova Priego/ Villahermosa

Conocí hace tiempo a Javier Sicilia, conozco su trabajo tanto poético como ensayístico, y sé que es un hombre generoso y talentoso en su oficio. También estoy cierto de sus buenas intenciones, que a partir de un hecho dolorosísimo decidió emprender este movimiento para restar la impunidad en que juegan tanto el gobierno federal como la mayoría de los gobernantes. Pero desde un principio, sabía que su empresa era aparentemente un asunto sin salida. Nada nuevo. Digo aparentemente aunque sí creo en que una voz sumada a otra, tarde que temprano han de derrumbar a los grupos que tienen aprisionado al país. Difícil hacer una crítica porque el poeta se está moviendo, cosa que pocos mexicanos hacemos.

¿Cuántos de nosotros estamos al tanto de su movimiento para saltar y criticar sus acciones? Ojalá salga de estos acuerdos algo positivo, al menos como consuelo al dolor de nuestro poeta. Leonel Robles/ Distrito Federal

Definitivamente Calderón los recibió porque no le quedaba de otra. Era demasiado el ruido mediático el que estaba ocasionando. Claramente mostró su postura. Nada se va a modificar. Su guerra la va a mantener porque hay demasiados intereses metidos en ella. Obviamente el interés por nuestra seguridad ni siquiera está considerado. Gonzalo A. Acero Galindo/ Distrito Federal

Twitter: &galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

Manifestantes expresan su repudio al asesinato del mexicano José Alfredo Yáñez Reyes por un agente de la Patrulla Fronteriza estadunidense que la semana pasada le disparó cuando aparentemente intentaba cruzar la frontera. La protesta se efectuó este viernes en Tijuana, cerca de la valla limítrofe ■ Foto Ap

Suma 37 el saldo más reciente de los fallecidos por la violencia en nueve estados

Guardaespaldas del alcalde de Santa Catarina repelen ataque de gatilleros Ayer en Nuevo León, desconocidos atacaron a los escoltas del alcalde de Santa Catarina –conurbado a Monterrey–, Gabriel Navarro Rodríguez. En el incidente, ocurrido mientras el panista se hallaba en casa de sus padres, hubo decenas de disparos sin muertos ni lesionados. El munícipe dijo que su vehículo blindado y los de dos vecinos fueron alcanzados en el ataque, alrededor de las 17 horas, frente al domicilio familiar, en la colonia Las Sierras, en la cabecera municipal. Los guardaespaldas enfrentaron a los gatilleros que les disparaban con fusiles AR-15, pero no pudieron impe-

NOTIMEX DALLAS, 1º DE JULIO. El Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió ayer a la Suprema Corte de Justicia que ordene suspender la ejecución del mexicano Humberto Leal, fijada para el 7 de julio en Texas, a fin de no “incurrir en la violación irremediable del derecho internacional”. Donald Verrilli, representante legal de la administración Obama frente a la instancia judicial, interpuso la petición bajo el recurso de “amigo de la Corte (amicus Curiae)”, con lo que se suma a organismos multilaterales y a una decena de países, incluido México. El gobierno de Estados Unidos informó que la Corte debiera posponer hasta por seis meses la ejecución de Leal, convicto por vio-

dir su fuga, en una camioneta Windstar. Navarro Rodríguez aseguró desconocer el móvil de la agresión, aunque el pasado lunes fue asesinado su director de policía, Germán Pérez Quiroz, y este viernes el alcalde mismo cesó tanto al director de Vialidad como al encargado de Seguridad Pública locales, Antonio Marroquín y Manuel Jesús Uco Limón, respectivamente. Uco Limón –ex delegado en Yucatán del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– ocupaba el cargo desde mayo de 2010 en sustitución de Luis Eduardo Murrieta Maya,

quien renunció tras una investigación judicial por la muerte de un detenido en un operativo de la Marina. También ayer en la misma entidad perecieron dos agentes de inteligencia de la Policía Federal durante una persecución a presuntos delincuentes en el municipio de Sabinas Hidalgo. Además, en la colonia Residencial las Quintas de Ciudad Guadalupe se localizó el cuerpo mutilado de una persona, y a orillas de la carretera Allende-Cadereyta, el de otra que presentaba huellas de tortura. Aparte de las cuatro anteriores hubo al menos 33 muertes más en otras entidades, de las

cuales 13 correspondieron a Guerrero e incluyen las de dos policías estatales y dos municipales, además de uno herido y tres elementos desaparecidos, que cayeron en una emboscada el jueves a las 19 horas, cuando se dirigían a levantar un cadáver en la serranía del municipio de Heliodoro Castillo. El alcalde, el priísta Olaguer Hernández, dijo que la trampa se tendió en el poblado de Tecomasúchil Sur; mientras, el secretario estatal de Seguridad Pública y Protección Civil, Ramón Almonte Borja, identificó entre los muertos a Ezequiel Carranza y Juan Tejacal, y expuso que los

Si Texas lo mata sería una “violación del derecho internacional”

Pide Washington a la Corte que ordene posponer la ejecución de un mexicano lar y matar a una joven de 16 años, para dar al Congreso tiempo de analizar una legislación que afectaría directamente el caso. La iniciativa pendiente en el Senado permitiría reparar violaciones cometidas por autoridades estadunidenses a decenas de reos mexicanos sentenciados a la pena de muerte, sin respeto a su derecho a solicitar la ayuda de su país, como obliga la Convención de Viena sobre asistencia consular. En su moción,Verrilli hizo re-

ferencia al fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que ordena a Estados Unidos revisar las sentencias de pena de muerte impuestas a más de 50 reos mexicanos que no fueron informados de su derecho a recibir apoyo consular, entre los que se encuentra Leal García. La solicitud del representante legal de la Casa Blanca ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación se presentó el mismo día en

que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidieron por separado a las autoridades de Texas, suspender la ejecución. Pillay escribió al gobernador texano Rick Perry, para pedirle que conmute la pena de muerte por cadena perpetua, informó el portavoz de la comisionada, Rupert Colville en una conferencia de prensa realizada en Ginebra.

POLÍTICA 11

desaparecidos son un policía, un agente del Ministerio Público y un médico legista. Entre las víctimas reportadas ayer también figuró Susana Flores, sobrina de Gesaín Chávez (ex alcalde perredista de Coyuca de Catalán), quien fue ultimada cuando salía de misa junto a un acompañante en el centro de la cabecera municipal. En Acapulco sujetos armados despojaron de su vehículo blindado al ex procurador David Augusto Sotelo, y en Tlachapa una veintena de hombres armados mantuvo cautivos durante tres horas a tres agentes y al director de la policía municipal, Serafín Vargas. De cuatro muertes ocurridas en Torreón, Coahuila, tres fueron de sujetos armados que se resistieron a una revisión y atacaron a 17 agentes del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Fiscalía, quienes los abatieron al término de una persecución en el ejido Arenales. Dos hombres perecieron entre un grupo de mecánicos y albañiles ametrallados por un comando dentro del domicilio donde pernoctaban en el fraccionamiento Pueblo Nuevo de Xalisco, Nayarit. En Durango aparecieron dos víctimas embolsadas, y entre el resto de las ejecuciones una fue perpetrada en Sinaloa, otra en Jalisco y una más en Aguascalientes. Las restantes ocho se cometieron en Chihuahua e incluyen la de un joven aporreado con una tabla de clavos incrustados, en Ciudad Juárez, donde también aparecieron seis mensajes anónimos con amenazas contra el gobernador César Duarte Jáquez, y los miembros de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos que según los autores operan en la entidad. Cinco de los mensajes atribuidos al cártel de Juárez ondeaban en mantas desplegadas en vialidades principales, y reclaman al mandatario por negar que hay asesinatos de familias y quema de iglesias y casas en el Valle de Juárez. El restante, pintado en una barda con laca negra, amenaza a los presuntos agentes estadunidenses con “mocharles la cabeza”. DE LA REDACCIÓN. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

La falta de asistencia consular eleva la preocupaciones acerca de Leal tuvo o no el derecho a un juicio justo, agregó, al señalar que ese es un problema que se presenta continuamente a escala estatal y federal con la justicia de Estados Unidos. La CIDH explicó, por su lado, que las autoridades de Texas no cumplieron con los estándares mínimos del debido proceso y de juicio justo, al no informar al mexicano de la posibilidad que tenía de recibir ayuda de su consulado. En un comunicado advirtió que si la ejecución se concreta, el Estados Unidos cometería “una violación irreparable del derecho fundamental a la vida, protegido por el artículo 1º de la Declaración Americana”.


12 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Presidente del IFE, sin voto de calidad El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió anoche que el consejero presidente del Instituto Federal Electoral no tiene “voto de calidad” en discusiones que deriven en empate, debido a que la Cámara de Diputados no ha designado a los tres consejeros faltantes. Tras un largo debate, en ocasión de una multa contra el Partido Verde, postergada precisamente por un empate en el IFE, los magistrados precisaron que es correcta la aplicación del criterio del código electoral, pese a que resulte en el aplazamiento de asuntos como la multa por 288.7 millones de pesos propuesta para el instituto político referido. En la sesión de la sala superior se clasificó de inexistente el acto reclamado por ese partido (una apelación al criterio propuesto del IFE); en consecuencia, también se rechazó la posibilidad de reconocer el “voto de calidad” del consejero presidente del IFE, alternativa que había promovido el PRD. El 27 de abril pasado, la multa quedó en suspenso debido a un doble empate en el Consejo General, pese a que en el proyecto de resolución se acreditó que el partido violó la ley por aceptar una donación en especie de las televisoras; es decir, espacios para difundir espots. Lo anterior se concretó al haber aceptado propaganda en una telenovela donde dos actores portaban camisetas con la leyenda “soy verde”; por promocionales en revistas de espectáculos, cuyos comerciales fueron transmitidos por televisión abierta y por propaganda en una revista política promovida también en televisión abierta. Los resolutivos son definitivos e inapelables y sus criterios pueden sentar precedente para el IFE. DE LA REDACCIÓN

Es infundado que se vulnere la libertad de expresión del religioso, resuelven ministros

La Arquidiócesis de México también será castigada por llamado a no sufragar por el PRD

Por violar ley electoral, ordena el TEPJF a Gobernación sancionar a Valdemar FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Secretaría de Gobernación sancionar al vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, por violaciones a la ley electoral, al haber llamado a no votar por el PRD. Los ministros de culto no pueden realizar proselitismo, de ahí que los magistrados concluyeron que el sacerdote debe ser sancionado y, al mismo tiempo, acreditaron responsabilidad a la asociación religiosa encabezada por Norberto Rivera. El argumento de Valdemar, en el sentido de que se agrede su libertad de expresión se estimó infundado porque este derecho “y los principios y valores en que se sustenta la democracia representativa deben convivir armónicamente, de manera que la manifestación de ideas u opiniones que atenten contra los valores

democráticos no encuentran amparo en el mencionado derecho fundamental”. El máximo tribunal electoral resolvió el caso que está por cumplir un año de trámites y denuncias, así como la devolución de expediente entre Gobernación y el Instituto Federal Electoral (IFE); es decir, aunque ambas instancias coincidieron en que Valdemar Romero había violado la ley, enfocaban la responsabilidad de sanción en su contraparte. En agosto de 2010, tras las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la confirmación de la Suprema Corte de una iniciativa promovida por el PRD para legalizar el matrimonio de personas del mismo sexo, Romero llamó a no sufragar por este partido. Mientras que en el IFE se procesaba la queja –que en principio la declaró infundada, pero que tras una orden del tribunal tuvo que resolver de fon-

do–, en Gobernación hacían lo propio con una demanda que, por los mismos hechos, promovieron el PRD y el gobierno capitalino, por violación a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Tras varios meses, el gobierno, a través de la comisión sancionadora, emitió una resolución administrativa consistente sólo en un “apercibimiento”; esto es, el castigo menor para casos comprobados de infracción al artículo 29 de esa ley.

Conclusión legal En el IFE se concluyó que no tenía atribuciones para sancionar a ministros de culto y regresó el expediente a Gobernación, la cual hizo lo propio. El caso llegó a la sala superior del TEPJF que anoche resolvió por unanimidad que la libertad de expresión de Romero no puede contravenir valores democráti-

cos, además de que emitió las declaraciones contra el PRD como ministro de culto en sitios oficiales de difusión del Arzobispado de México –no a título personal–, lo cual está prohibido por la Constitución. El tribunal resolvió que Gobernación debió aplicar sanción a la Arquidiócesis Primada de México y a su vocero por violar el artículo 353 del Código Federal Electoral. En consecuencia, le dio la razón al IFE. “Se estima legal la conclusión a la que arribó la autoridad electoral, al afirmar colmada la acción o verbo rector de tipo administrativo, consistente en inducir el voto, al demostrarse que en diversos comunicados y entrevistas periodísticas que concedió Hugo Valdemar, emitió expresiones dirigidas a la ciudadanía, para que asumiera una concreta posición electoral de no votar por el Partido de la Revolución Democrática.”

T LÁLOC Creel: debe ganarse AN a los que se creen sus dueños

AHUMADA

Ante panistas del Distrito Federal, Santiago Creel dijo que no se postulará a la candidatura presidencial “para consentir a gremios o a dirigentes corruptos”. “No vengo a hacer de la práctica y el pragmatismo virtud”. Pidió ganar el partido “a los grupos verticales, a las afiliaciones corporativas; a los grupos que se creen dueños de AN”. Demandó defender lo que han hecho bien los gobiernos panistas; por separado, el dirigente nacional Gustavo Madero, recordó que hoy se cumplen 11 años de la victoria de AN por la Presidencia de la República. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El PRI presentó un recurso de apelación contra el Reglamento de Radio y Televisión –aprobado el lunes pasado–, con base en el cual se reducen los plazos para la sustitución de espots de partidos políticos. Una queja igual presentó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La queja se entregó ayer en la secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE), de donde inmediatamente se remite al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuya resolución será definitiva e inapelable. El argumento central de la inconformidad es que el IFE no tiene el sustento técnico para operar la transmisión de miles de promocionales en todo el país que pudieran presentar más de 14 mil potenciales candidatos a 2 mil 72 cargos de elección popular que estarán en juego el año entrante, incluida la Presidencia de la República. El PRI afirma que con esta disminución de plazos hay incertidumbre para los partidos y “un trato injusto” a los radiodifusores. “Es una reforma fast track, dudosa e incierta que carece de debida motivación y justificación”. En campaña electoral, el IFE se convierte en administrador único de los tiempos oficiales de que son beneficiarios los institutos políticos para transmitir sus mensajes. Adicionalmente, la ley prohíbe la comercialización de espacios en radio y televisión para este fin.

Plazo para cambio de mensajes El instituto aprobó un reglamento que permite el cambio de espots en un plazo de tres días, e incluso dos, cuando los materiales se entregan físicamente al radiodifusor. Es decir, cuando el contendiente decida emitir un mensaje nuevo, posiblemente en respuesta a un señalamiento de su opositor, deberá hacerlo en un plazo mínimo, asunto que ha provocado la crítica de PRI y PVEM, del consejero electoral Francisco Guerrero y de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). “Nos parece que el recurso de apelación al reglamento aprobado por el Consejo General en materia de radio y televisión afecta las prerrogativas de los partidos, al no generar la certeza de transmisión de los promocionales”, dijo Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE. En tanto, el consejero Benito Nacif, integrante del Comité de Radio y Televisión, dijo que la diferencia de opinión en torno a este tema y los recursos legales que se interpongan son una práctica normal. Aseveró que sí existen los estudios e infraestructura técnica correspondientes para el cumplimiento. “En el tema de los plazos (de sustitución y transmisión de espots) hay claramente un desacuerdo entre el IFE y la CIRT; nuestros propios estudios técnicos nos llevan a una conclusión distinta (a la de los radiodifusores), pero es necesario seguir con un diálogo maduro para resolver nuestras diferencias”, expresó Nacif, quien será propuesto para que asuma el

El IFE, “sin sustento técnico” para operar transmisión de miles de espots

El instituto envió la queja al TEPJF, cuya resolución será inapelable

Presentan PRI y PVEM recurso contra reglamento de radio y tv cargo que dejó vacante Francisco Javier Guerrero en el Comité de Radio y Televisión. Lerdo de Tejada, también diputado federal, señaló que en 2009 los concesionarios y permisionarios de la radio y la televisión cumplieron en un rango de 97 por ciento las pautas de transmisión ordenadas por el IFE. Sin embargo

–dijo–, con las nuevas reglas “que ha impuesto una parte de los consejeros del IFE, nos da la impresión de que se crea profunda incertidumbre y se puede generar incumplimiento”, lo que resultaría también en un daño a las prerrogativas de los partidos. “Es un asunto de geografía nacional”. En la queja del PRI se alude

al artículo 41 constitucional, precisamente relacionado con el derecho de los partidos. Por su parte, el coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Armando Ríos Piter, convocó al IFE a establecer un acercamiento con la CIRT, con el propósito de garantizar que la autoridad elec-

POLÍTICA 13

toral no se siga debilitando. “Lo que estamos haciendo es revisar cuáles son las condiciones técnicas sobre el planteamiento del reglamento aprobado por el IFE. Más allá del juego político que se esté haciendo, todos debemos tener gran claridad y responsabilidad en torno al proceso electoral.” El legislador consideró que si no hay condiciones técnicas para hacer un adelanto de espots, como plantea el IFE, “tiene que haber apertura, diálogo y responsabilidad de los consejeros para acercarse y no caer en un pleito político, que lo que hace es poner en riesgo la legitimidad del proceso electoral”. CON INFORMACIÓN DE R. GARDUÑO


14 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

FABIOLA MARTÍNEZ

El consejero Benito Nacif será propuesto como nuevo presidente del Comité de Radio y Televisión, así como de la Comisión de Prerrogativas del Instituto Federal Electoral (IFE), en sustitución de Francisco Guerrero, quien renunció al cargo en protesta por las reformas que permiten disminuir los plazos para la sustitución de espots. “No puedo ser comparsa de decisiones que pongan en peligro la elección presidencial”, señaló Guerrero el jueves. Según fuentes del instituto, el consejero decidió ya no participar en los grupos mencionados, ni siquiera como integrante. Ayer, Nacif dijo que esta situación “no representa necesariamente una crisis para el IFE” y confió que pronto surja un acuerdo ante esta división que se ahonda en el Consejo General del organismo, precisamente por las reglas que se aprobaron para concesionarios y permisionarios de radio y televisión. “Tengo plena confianza en que podremos resolver nuestras diferencias para iniciar el proce-

GEORGINA SALDIERNA

Mientras en la nueva sede del Senado siguen evidenciándose problemas relacionados con la construcción, el senador Arturo Escobar, integrante del comité técnico del fideicomiso encargado de la edificación, consideró ayer normal que aparecieran esas fallas. Como en cualquier obra nueva, el edificio presenta algunos desarreglos. Pero eso es normal y lo que procede es solucionarlos, añadió el legislador del Partido Verde, al estimar que en septiembre próximo se habrá terminado con los desajustes. Pero en caso de que persistan, habrá que multar y sancionar todo aquello que sea materia

El lunes se decidirá si preside el Comité de Radio y Televisión

Proponen a Nacif para ocupar el lugar de Guerrero en el IFE so electoral en plena concordia”, señaló en entrevista. De ser aprobada la propuesta –punto único de la sesión extraordinaria del consejo general del IFE de este lunes–, Nacif encabezará las instancias mencionadas con la colaboración única del consejero Alfredo Figueroa. Es decir, quienes promovieron los cambios en materia de sustitución de espots y se enfrentaron a la oposición de algunos de sus compañeros, de partidos políticos –como PRI y PVEM– además de los radiodifusores, quedarán a cargo de las tareas del IFE en su calidad de administrador único de los tiempos oficiales durante la campaña electoral del año entrante. Nacif dijo que el proceso de aprobación del reglamento de radio y televisión se llevó a cabo

con disciplina y que es necesario que la opinión pública estime como “natural” que las resoluciones del instituto regularmente son objeto de controversia. Agregó que a pesar de la situación actual, en el organismo (faltan tres de los nueve consejeros) procesarán los asuntos que sean necesarios para seguir operando, pese a la fase extraordinaria en que se hallan desde el 30 de octubre del año pasado, con un Consejo General incompleto y, ahora, con la posibilidad de que dos de las comisiones centrales para el instituto trabajen con la participación de sólo dos integrantes. La representación del PRD ante el IFE aseveró que la renuncia de Guerrero es improcedente, porque “los consejeros no pueden renunciar a sus obligaciones”. Con-

Se trabaja en reparar las goteras y verificar el sistema eléctrico

Normal, que aparezcan fallas en la nueva sede del Senado: Arturo Escobar de incumplimiento del contrato suscrito con la constructora, puntualizó. Explicó que en el mundo entero en cualquier obra nueva, cuando se utilizan las cosas por primera vez, se encuentran algunas fallas. “Pero eso ni nota es”, manifestó. Aseguró que todas las oficinas ya están trabajando al ciento por ciento, salvo el detalle de que aún

no tienen televisión por cable. Además, todavía no se utiliza la torre de comisiones. Escobar pidió ver las cosas de manera positiva y recordó que ya se están ahorrando 150 millones de pesos mensuales, pues ya se entregaron las oficinas rentadas de El Caballito. En tanto, trabajadores de la construcción siguieron reparando ayer las goteras que surgieron

Grupos opositores critican celeridad para concretar la propuesta

Convergencia analiza cambio de nombre, lo que ayudaría a conservar su registro ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Será a finales de julio cuando el partido Convergencia decida en una asamblea nacional extraordinaria si cambia de nombre por el de Movimiento Ciudadano. El diálogo entre los promotores de la idea y los opositores continúa, aunque el secretario general, Armando López Campa, comentó que la mayoría de los militantes apoya la propuesta. Dijo que Dante Delgado, fundador del partido, sugirió el cambio de nombre como una de las vías para su refundación y enfrentar en mejores condiciones el proceso electoral del próximo año. De acuerdo con el análisis de los promotores de la iniciativa, existe el riesgo de que, de mante-

sideró que las razones expuestas por Guerrero no son válidas, de ahí que calificaron la actitud de “chantaje político, porque estar en desacuerdo con alguna de las modificaciones al reglamento no es motivo para renunciar y sentar un precedente que pone en riesgo la operatividad del IFE”. En opinión opuesta, el representante del PRI ante el organismo, Sebastián Lerdo de Tejada, adjudicó esta salida a “presiones internas” en contra de Guerrero. “Es una posición digna que respetamos mucho. Esperamos que el Tribunal Electoral corrija lo que aprobaron primero en el comité y luego en el consejo general”, dijo, tras interponer un recurso de apelación, precisamente en contra del reglamento que ha provocado esta división dentro del IFE.

nerse como está actualmente, Convergencia pierda el registro, pues las encuestas indican que obtendría uno por ciento de la votación. “Eso no nos da para conservarlo”, advirtió López Campa. En cambio, la adopción del nombre Movimiento Ciudadano contribuiría para obtener seis por ciento de las preferencias electorales, indicó, para luego afirmar que no se trata de dividir a la izquierda, “hacerle el caldo gordo a Enrique Peña Nieto” ni para “entregarle el partido a López Obrador”. Cualquiera de estos son criterios reduccionistas, señaló el dirigente. Ayer se reunió la Comisión Política Nacional y, entre otros temas, acordó la convocatoria para la tercera asamblea nacional extraordinaria, a efectuarse el 31 de ju-

lio y el primero de agosto en el World Trade Center del DF. Aunque López Campa aseguró que está garantizada la participación de la militancia de Convergencia y se escucharán todas las voces, el grupo Defendamos Convergencia –opositor al proyecto del cambio de nombre– señaló diversas irregularidades, entre otras la celeridad con que se pretende concretar el proyecto. Indicó que la convocatoria a la asamblea extraordinaria infringe los estatutos al no garantizar los principios de legalidad, certeza y equidad. En un comunicado, señala que se pretende la desaparición de Convergencia mediante la abrogación de sus documentos básicos por una comisión creada al margen de los estatutos.

el jueves en medio de la pertinaz lluvia que cayó en la ciudad de México y técnicos suspendieron la corriente eléctrica poco después de las cuatro de la tarde, para probar las instalaciones. El jueves, el edificio sufrió un apagón por la noche, a consecuencia de la lluvia, lo que no ocurrió en ninguno de los inmuebles aledaños.

Carta de Valdés Zurita Al dar respuesta a la decisión del consejero Francisco Guerrero, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, le envió una carta en la que anticipa que “desde mi punto de vista es inaplicable el deslinde que usted desea establecer renunciando a la presidencia temporal” del Comité de Radio y Televisión y la Comisión de Prerrogativas. Sin embargo, dijo que pondría a debate su solicitud en la próxima sesión del Consejo General. En la misiva remitida ayer, Valdés hace énfasis en que las discusiones en el IFE son abiertas, todos exponen sus puntos de vista y al momento de votar las decisiones son obligatorias para todos. Por ello, externó su inconformidad de querer deslindarse de las decisiones adoptadas por el Consejo General en materia de radio y televisión. “Diferir de las discusiones y disentir de las decisiones es una posibilidad que nos brinda la democracia. Es normal que tengamos diferencias en el Consejo General. Cuando se forma parte de un órgano colegiado, los acuerdos aprobados por sus integrantes, aun pese a los disensos, deben asumirse como propios.” Por otro lado, la conferencia de prensa de Guerrero, para anunciar su disenso con el IFE por el cambio de reglamentos, fue motivo de una instrucción interna de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, en la que suplica a sus agremiados que se le dé cobertura y difusión. ALONSO URRUTIA


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Celebración en Ostula as tierras nahuas que conforman el poblado de Xayakalan, dentro de la comunidad de Ostula, en el litoral del Pacífico michoacano, cumplen dos años de haber sido recuperadas por los comuneros de la región. Se llega a la celebración bajo la intimidación de los grupos paramilitares del municipio de Aquila, que actúan “con la silenciosa complicidad de la Marina-Armada de México y del gobierno de Michoacán”. Con todo, “seguimos teniendo las tierras y eso ya es un triunfo”, señalan los comuneros de Ostula. El 2 de junio de 2009, la comunidad indígena de Ostula recuperó, previo acuerdo de la asamblea, más de mil hectáreas de tierras, montes y playas que durante 40 años estuvieron en manos de pequeños propietarios de La Placita. Dos años después el saldo de la recuperación sigue siendo alto. Mantener las tierras que les pertenecen ha costado la vida de 26 comuneros, más 4 desaparecidos, decenas de viudas y huérfanos y cientos de desplazados. Y es que los intereses que se juegan en este territorio no son pocos. Se trata de tierras codiciadas por el narcotráfico, los caciques locales y grandes inversionistas que vieron truncados sus proyectos de inversión amparados por los gobiernos federal y estatal. Los megaproyectos más importantes, con los que se pretendía despojar a los nahuas de estas tierras costeras, son la construcción de la súper carretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la Costa de Michoacán. Se trataba, indican los comuneros, de que sus playas “pasarán a manos de ricos capitalistas nacionales y extranjeros”, quienes, por lo visto, no se han rendido y no quitan el dedo del renglón. Sólo así se explica la brutal campaña de hostigamiento contra quienes se atrevieron a desafiarlos. Un reto más con el que llega Ostula a su segundo aniversario es el reconocimiento y el otorgamiento de garantías para el funcionamiento de su policía comunitaria, puesta en marcha durante la recuperación de las tierras, poniendo en práctica su derecho “a la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena”. Un tercer desafío, por si les faltara, es la reconstrucción de la comunidad después del paso del huracán Beatriz, que arrasó con sembradíos y casas de Xayakalan. Además de denunciar y exigir un alto a la guerra contra Ostula, la comunidad requiere de donativos para su reconstrucción en la cuenta bancaria 2776589065, a nombre del Encargado del Orden, Bernardino Gómez Mata. Banco BBVA Bancomer, sucursal 1256 de Tecomán, Colima. CLABE 012 097 0277765. losylasdeabajo@yahoo.com.mx.

POLÍTICA 15

Declaran que para la dirigente sindical el magisterio sólo es un botín político

Su objetivo real, exponer su fuerza para negociar con el sustituto de Calderón, afirman

Los pactos de Gordillo no muestran su interés por la educación, dicen expertos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El pacto suscrito en 2006 por Elba Esther Gordillo y el entonces candidato a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa, para intercambiar “favores a cambio de puestos públicos, revela no sólo una profunda corrupción del sistema, también es evidente que para la dirigente sindical el magisterio sólo vale como botín político”, aseguraron expertos del sector educativo. Destacaron que los acuerdos “bajo la mesa son ilegítimos porque se hacen a espaldas de la sociedad y, en este caso, se permitió a Gordillo Morales etiquetar a más de un millón 200 mil educadores en favor del mejor postor”. Teresa Farfán y Sergio Martínez Romo, expertos en el sistema educativo nacional de la Univer-

LAURA POY SOLANO

La reforma constitucional en materia de derechos humanos puede servir de base para acabar con la “perversidad” de las instituciones, cuando reducen las garantías de los ciudadanos con el pretexto de la seguridad, lo que ha llevado al país a uno de los peores escenarios de violencia desde la época de la Revolución. Así lo afirmó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, en el marco del encuentro La Constitución y los derechos humanos, cuyos participantes analizaron, desde diversas vertientes, las repercusiones jurídicas y sociales de la mencionada iniciativa, que entró en vigor el pasado 11 de junio. Durante su participación en el foro, el ombudsman nacional señaló que el clima de violencia en el país ha generado una “carga

sidad Autónoma Metropolitana, señalaron que los pactos políticos-electorales de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “dejan de lado cualquier interés por la calidad educativa y envían un claro mensaje de que para la cúpula gremial la educación se traduce sólo como el número de votantes que logran acarrear”. Luego de que Gordillo Morales reconoció que pactó “acuerdos políticos” con el entonces candidato panista a la Presidencia, a cambio de impulsar a cercanos colaboradores gordillistas en puestos de la administración pública, como la dirección Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, y en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que “sólo se mantiene la

duda de qué dio a cambio el SNTE para que la administración de Calderón entregará no sólo estos cargos, sino la subsecretaria de Educación Básica que quedó en manos de su yerno, Fernando González Sánchez”. Por separado, Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, agregó que la lideresa magisterial “lanzó el anzuelo de las alianzas para ver quién está dispuesto a darle más”, con miras al próximo gobierno. Esto a fin de mantener y “ampliar su poder en los distintos niveles gubernamentales” y en el sistema educativo. Afirmó que cuando Gordillo Morales habla de que a la Secretaría de Educación Pública le corresponde administrar la educación, es “un descaro notorio”, cuando todo mundo sabe que el

SNTE tiene cooptados los puestos en el sector. Farfán destacó que al hacer público su pacto con Calderón, “subraya que su interés no es la educación, sino hacer política y de la mano de quien gane, sin importar posiciones ideológicas”. Gordillo destapó una “cloaca” en la que los docentes son sólo una “pieza de cambio, y es preocupante que el sistema educativo acabe pagando la factura”. Martínez Romo consideró que las revelaciones son una estrategia para “hacer explícita su fuerza política, y poner sobre la mesa que está abierta a negociar con quien vaya a sustituir a Calderón. Abrió la licitación de su maquinaria político-electoral con un esfuerzo evidente para enviar una imagen de que tras ella se aglutinan fuerzas poderosas”.

El país, escenario de violencia peor que en la Revolución, señala

Cambios a derechos humanos acotarán perversidad institucional: ombudsman extra” de trabajo para la dependencia a su cargo, que ha recibido 75 por ciento más de denuncias de 2010 a 2011, por violaciones a los derechos humanos, lo cual no sólo lastima a los individuos que las padecen, sino también a las instituciones. Luego de enumerar algunos de los puntos más importantes de la reforma, entre ellos la inclusión del concepto de derechos humanos en la Carta Magna, la obediencia a los tratados internacionales firmados por México en la materia y el fortalecimiento de la CNDH, Plascencia llamó a instaurar un régimen de rendición de cuentas, para que los

funcionarios comprueben que están cumpliendo adecuadamente con su trabajo. Por su parte, Sergio Aguirre Anguiano, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), celebró que la mencionada iniciativa establezca un “núcleo duro” de garantías individuales que no pueden ser limitadas nunca, entre ellas el derecho a la vida, y que además señale que éstas no son “otorgadas” por el gobierno, sino simplemente reconocidas, ya que son incluso anteriores al propio Estado. Sin embargo, llamó a que las autoridades del país no se “em-

pachen” de tratados internacionales, ya que estos deben ser aplicados “con cuidado y cuando sea necesario, cuando encontremos en ellos un plus que no nos dé la Constitución”. Felipe de Jesús Zamora, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, señaló que la reforma es uno de los avances legales más importantes del país desde 1917, pero necesita que diversas leyes se actualicen para hacerlas aplicable, entre ellas las de reparación de daños, responsabilidad patrimonial del Estado, de asilo y de expulsión de ciudadanos extranjeros.


16 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 1º DE JULIO.

La Red contra la Represión y por la Solidaridad (RCRS), compuesta por colectivos de la otra campaña de diversos estados, rechazó la escalada de violencia contra las comunidades zapatistas de Chiapas, y en general contra los pueblos indígenas y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México. Los días 22 y 24 de junio, refiere, la junta de buen gobierno zapatista Corazón del arco iris de la esperanza denunció agresiones, violencia y despojo por miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) a las bases zapatistas del poblado Mártires, municipio autónomo Lucio Cabañas. “Dos compañeros fueron secuestrados, los golpearon y se les negó comer y tomar agua”. Como agravante, añade la Red que no se permitió hablar con los secuestrados al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Las bases zapatistas son hostigadas por la Orcao “igual que ha venido pasando con la organización paramilitar OPDDIC”; ambas, parte “del aparato de contrainsurgencia del gobierno”. El despojo de la tierra es una de las formas por las cuales el gobierno, “subordinado a las grandes financieras y a sus planes económicos, intenta destruir la autonomía de las

Integrantes de la Orcao agreden y secuestran a integrantes de las bases, afirman

Busca el gobierno destruir la autonomía de poblaciones mediante el despojo de tierras, dicen

Denuncia ONG hostigamiento contra comunidades zapatistas de Chiapas comunidades”, y así “desestructurarlas política y socialmente”. Con estos grupos “organizados y empoderados por el mal gobierno” se pretende “disfrazar” los ataques, “prediseñados” como conflictos comunitarios. Un “instrumento gubernamental” que mediante agresiones y acoso permanente, “pretende despojar a los campesinos de su derecho legítimo al territorio”. Aún así, las bases zapatistas “siguen firmes en el camino que nace de su construcción de la autonomía y la libre determinación del territorio, ejerciendo su derecho como pueblos originarios”. La Red manifestó también preocupación por el hostigamiento, despojo y riesgo de desplazamiento contra las bases zapatistas de San Marcos Avilés. Las amenazas “han ido aumentando los últimos días por parte de integrantes de los partidos políticos PRI, PRD y PVEM”. La misma Red informó que en

días pasados se reunieron sus representantes de Puebla, Colima, Chihuahua, Morelos, estado de México, Tlaxcala, Chiapas, Distrito Federal y Oaxaca, quienes refrendaron su apoyo “al movimiento de las víctimas de la guerra de Calderón” y se sumaron “al dolor y la rabia generada por la masacre contra el pueblo”.

PIDEN FRENAR LA

GUERRA CONTRA EL

NARCO Y REGRESAR EL

EJÉRCITO A SUS

CUARTELES

en particular las policías y el Ejército, han tenido cerca de 700 bajas, mientras son miles los muertos y desaparecidos del pueblo, que como muestran los testimonios que recogiera la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, son muchachos y muchachas, bebés y niños, campesinos, indígenas, trabajadores y desempleados, habitantes de colonias, comunidades y ciudades, perseguidos y hostigados, criminalizados y finalmente aniquilados. Son civiles, ciudadanos y ciudadanas, gente de abajo, humilde y sencilla”. Esta guerra “es un verdadero genocidio”, que “es necesario parar”. El primer paso “es que el

Ejército regrese a sus cuarteles, que las policías y los militares cesen sus patrullajes, hostigamiento y amenazas contra la población civil, los asesinatos, desapariciones, tortura y criminalización de la lucha social”. La Red dice no confiar “en el que arriba comete crímenes de lesa humanidad”, y considera que la otra campaña “puede contribuir a parar esta guerra genocida, nombrando a las víctimas, fortaleciendo la organización de los familiares y el movimiento que los apoya, así como el desarrollo de las autonomías y los procesos organizativos abajo y a la izquierda”.

En esta “guerra”, según la RCRS, la mayoría de los crímenes “son cometidos por cuerpos militares, policiacos y paramilitares profesionales, o con su apoyo y complicidad”. Los activistas sostienen: “Las fuerzas profesionales,

En su visita al país, pedirán que analice al Ejecutivo y Judicial

La República Bolivariana de Venezuela a través de su Embajada en los Estados Unidos Mexicanos, saluda y felicita a toda la Comunidad Venezolana residente en este hermano país, al conmemorarse el Bicentenario de nuestra Independencia.

co y la embestida contra la periodista Lydia Cacho, por ejemplo. Otros aspectos son la falta de investigación sobre las muertes generadas por la “guerra” contra el crimen organizado; la violación de las garantías de los indocumentados; el desacato a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la creciente impunidad. Jacqueline Sáenz, coordinadora del área de defensa integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que la visita de la alta comisionada significa un elemento de presión para el gobierno mexicano, y al mismo tiempo una nueva oportunidad para que la sociedad civil exija cuentas.

Todas las venezolanas y venezolanos debemos concebir la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, como un proceso vivo y actual; debe ser una verdadera fiesta popular, revolucionaria, patriótica y antiimperialista, porque nos corresponde como generación consumar un proyecto que se inició en el siglo XIX con las ideas y acciones del más grande de los Venezolanos: Simón Bolívar.

Abordarán activistas la tortura y fuero militar con la comisionada de la ONU FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante la visita a México de Navi Pillay, titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se realizará desde hoy hasta el 9 de julio, organizaciones independientes expondrán temas como el arraigo, el fuero militar y la persistencia de la tortura, entre otros, para evitar que prive sólo el punto de vista de las autoridades. Activistas de derechos humanos afirmaron que también harán ver a dicha funcionaria que el gobierno del país no hace lo suficiente para garantizar los derechos de los indocumentados, ni respeta las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, consideró que entre las asignaturas más importantes a tratar se encuentran la tortura, el arraigo y el fuero militar, y pidió que la funcionaria no se concentre únicamente en analizar al Poder Ejecutivo, sino también al Judicial. Es importante, dijo, que sepa de la cuestionable actuación de magistrados en casos paradigmáticos como el de la guardería ABC, las agresiones contra los pobladores de San Salvador Aten-

LA GIRA DE LA

FUNCIONARIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA

QUE LA SOCIEDAD

CIVIL EXIJA CUENTAS

Entre los temas que se debería abordar, consideró, se encuentran el de la violencia contra las mujeres, la lucha de los pueblos indígenas en defensa de sus recursos naturales, y la ausencia

de un esquema de protección para los activistas. “También habría que tocar la cuestión de la guerra absurda de Felipe Calderón contra el narcotráfico, que al corte de este mes ya ha dejado 41 mil muertos. Pillay viene a reiterar todo lo que ya se le ha pedido antes al gobierno mexicano, así que esperamos que la escuchen y que las sentencias y recomendaciones se traduzcan en mecanismos concretos para su acatamiento”, dijo.

Para unirnos a esta gran celebración, los invitamos a participar en: 5 de julio.- Ofrenda Floral ante la Estatua del Libertador Simón Bolívar. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Entre calle Ignacio Allende y Paseo de la Reforma. 5 de julio.- Recepción con motivo del Bicentenario de nuestra Independencia. Hora: de 13:00 a 15:00 p.m. Lugar: Club Naval Norte. Fernando Alencastre 310. Col. Lomas Virreyes. Del. Miguel Hidalgo. 9 de julio.- Gran Premio Bicentenario. Hora: 5:00 p.m. Hipódromo de Las Américas. Trino Alcides Díaz EMBAJADOR


OPINIÓN a libertad sindical es un factor clave para democratizar el país y aspecto necesario para la modernización del mundo del trabajo. Sin representación legítima de los trabajadores no existe negociación colectiva de las condiciones de trabajo, ni diálogo social en el campo productivo. A pesar de su importancia, hay gran resistencia para debatir sobre el tema y generar soluciones de fondo. Una larga historia corporativa y la red de intereses compartidos entre gobiernos, empresarios y dueños de los membretes sindicales, entendidos como negocio, lo han impedido; prueba de este atraso es la propuesta PRI-PAN de reforma laboral, la cual en lugar de avanzar en la materia, incrementa las restricciones a la libertad sindical. Un espacio que constituye la excepción a esta regla son algunas decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyas jurisprudencias son de carácter obligatorio equivalentes al de una ley. La libertad sindical tiene diversos ámbitos. Uno de ellos es el espacio interno, el de los liderazgos frente a los trabajadores; sus retos están relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas, la elección libre de dirigencias, en pocas palabras, con la vida democrática. Otro ámbito se refiere a la autonomía de los gremios frente al patrón, cuya máxima expresión es la negociación colectiva de las condiciones de trabajo y el salario, proceso atrapado en nuestro país por toda clase de vicios; su producto más representativo son los contratos colectivos de protección patronal, los cuales han dado materia a una importante recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la queja 2694, frente a la cual el gobierno mexicano, hasta ahora, ha hecho ojo de hormiga. Una tercera dimensión de la libertad sindical está relacionada con el Estado y sus añejos mecanismos de control gremial; abarca la justicia laboral y el reconocimiento legal de las organizaciones mediante el registro sindical y la llamada “toma de nota” cada vez que existe una elección o un cambio en la estructura organizativa. La “toma de nota” opera como una especie de franquicia otorgada por la Secretaría del Traba-

esulta inevitable asociar el intercambio de la semana pasada que se dio entre Javier Sicilia, las demás víctimas de la violencia y Felipe Calderón con otro acto de trascendencia nacional, el diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal en San Andrés S’akamchen de los Pobres. Las condiciones actuales son muy distintas a 1996, y sin embargo de ambos diálogos se desprenden dos aprendizajes que vale la pena resaltar. El primero, la gran distancia del gobierno y la esfera de la política oficial frente a las experiencias y los reclamos de la población. En San Andrés, el gran esfuerzo que el EZLN y sus asesores le dedicaron a hablar, interpretar y traducir la realidad de los pueblos originarios, sensibilizó a una sociedad que había olvidado a los pueblos indígenas, pero el gobierno se mostró incapaz de escuchar, renuente a ver al otro como igual, con tal perfidia que aún no se cumplen los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas. Esa misma intransigencia reflejó la mirada de Felipe Calderón en Chapultepec, que hizo del dolor un informe de gobierno, que convirtió preguntas legítimas en un simulacro de rendición de cuentas, que respondió a la exigencia de justicia justificando el ataque frontal contra el crimen organizado y eludiendo los reclamos legítimos de las víctimas al echarle la culpa a agentes estatales y municipales o a gobiernos del pasado. Reiteró que la estrategia de guerra no es negociable. El intercambio que mejor evidenció lo imposible del encuentro se dio entre Calderón y Salvador Campanur, de Cherán, Michoacán, pueblo que desde hace meses se protege y protege sus bosques de la tala de árboles por parte del crimen organizado, con mecanismos de autodefensa propios de los pueblos purépechas. Salvador describió la situación actual como parte de una larga política de exterminio, que si bien ahora llega al clímax porque el crimen organizado está pelando la montaña al grado de dejarla irrecono-

Libertad sindical y jurisprudencia de la SCJN ARTURO ALCALDE JUSTINIANI/I jo y Previsión Social en materia federal y las juntas de Conciliación y Arbitraje en materia local. En el corto término de un mes, la Suprema Corte tomó dos decisiones relacionadas con la “toma de nota”, de vital importancia práctica. La primera, asumida por la segunda sala de este alto tribunal, limita la libertad sindical relativa al plazo que tienen las autoridades registradoras para expedir este documento, y la segunda, definida por el pleno, se orienta en favor de este derecho humano fundamental y se refiere a las facultades de estas autoridades en la materia. La decisión en el tema del plazo se originó en una contradicción de opiniones entre dos tribunales colegiados en materia de trabajo. El primero sostenía que la “toma de nota” debía ser resuelta en tres días, argumentando que se trataba de un acto simplemente declarativo, que la rapidez era necesaria para no afectar al sindicato solicitante; ello concordaba con la recomendación del Comité de Libertad Sindical de la OIT y con lo previsto en la Ley Federal del Trabajo respecto de que debe aplicarse el criterio general de tres días cuando no exista disposición expresa, como en este caso. Otro tribunal colegiado sostuvo que el procedimiento de “toma de nota” es semejante al registro de un sindicato, en consecuencia debía otorgarse a la autoridad un plazo hasta de 60 días para resolver, como lo contempla la ley para ese fin. La segunda sala compartió por unanimidad el último criterio y emitió jurisprudencia. ¿Qué implicaciones tiene esta jurisprudencia? Que

Nuevo vocabulario ciudadano frente a la violencia MARIANA MORA cible, tiene una larga historia de represión, racismo y saqueo por parte de empresarios, paramilitares y políticos porque, “a la agresión del Estado y sus cuerpos represivos, se suma una criminalidad que cuenta siempre con el cobijo de las autoridades y la impunidad del sistema de justicia”. La emergencia que vive su pueblo y la mayoría de los pueblos indígenas en el país tiene que ver con la sobrevivencia de la gente, con un peligro inminente a perder la vida humana y la vida social y cultural de sus comunidades. Frente a la compleja realidad dibujada por Salvador, la estrategia mediática del Presidente fue responder en purépecha que “juntos trabajaremos para resolver el problema” y enfatizar que también le preocupan muchos los bosques de su tierra natal, por eso ha “peleado por fortalecer a la policía forestal”. Si el simulacro del gobierno para entablar un diálogo es una dura lección, hay otro aprendizaje que nos llena de nuevo aliento: la capacidad de la sociedad civil de crear espacios de diálogo donde emergen lenguajes novedosos y dinámicos que permiten imaginar otras formas de actuar, otros caminos y futuros posibles. En San Andrés la burla al “diálogo” por parte de los representantes del

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

17

los sindicatos podrían quedar en estado de indefensión por un largo periodo. Sin ese “papelito”, los bancos no admiten disposición de fondos, por lo que el sindicato queda paralizado económicamente; el problema no es menor y depende de las características de cada gremio, en algunos casos se afectan las cajas de ahorro, sistemas de préstamos, salarios de sus propios trabajadores y se generan riesgos de incumplimiento frente a terceros. En caso de ser parte en un juicio, no pueden acreditar su personalidad. En varios estados de la República, las juntas de Conciliación y Arbitraje no permiten el trámite de revisiones salariales o contractuales cuando se trata de sindicatos auténticos; también algunos patrones se niegan a tratar con el comité ejecutivo carente de “toma de nota” y les retienen las cuotas sindicales. Obviamente, tratándose de sindicatos controlados, el patrón consiente la relación colectiva sin reparo alguno. Como siempre, pagan los justos. Si nos atenemos al criterio de algunas autoridades de considerar los 60 días como hábiles, estaríamos hablando de tres meses en la nada jurídica. En los hechos, se actualizaría una suspensión administrativa expresamente prohibida por el artículo 4 del Convenio 87 de la OIT y 370 de la Ley Federal del Trabajo. La buena noticia es que unas semanas después, el pleno de la SCJN, a petición del magistrado Héctor Arturo Mercado, volvió a analizar el tema de la “toma de nota”, ahora bajo otra perspectiva, al revisar una jurisprudencia vigente hace casi 11 años identificada con el número 86/2000. La discusión fue enriquecida con nuevos criterios jurídicos, sustentados en la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos y un mayor acercamiento con la realidad que viven los sindicatos democráticos enfrentados a autoridades que son juez y parte. No olvidemos que las juntas de Conciliación y Arbitraje se integran con los representantes del gobierno, de los patrones y de líderes sindicales hegemónicos en la zona. ¡Vaya autoridades registrales! El debate fue sobresaliente y ganó la razón, sus alcances están aún por verse cuando se conozca el texto final de la jurisprudencia. Por razones de espacio, el tema será materia de la próxima entrega. ■

gobierno contrastó con las dinámicas entre el equipo de asesores del EZLN y debates en los encuentros de la sociedad civil. En Chapultepec, las intervenciones de las y los portavoces de miles de víctimas de esta guerra apuntaron hacia otro vocabulario, arma necesaria para buscar salidas a este aparente callejón del encierro. Aportaron letras nuevas al alfabeto social. Separaron lo admisible de lo inadmisible. Expusieron enfáticamente que son ellos, las familias agraviadas de las víctimas, quienes se plantan dignamente ante los criminales y ante la omisión y colusión de las autoridades para declarar “ya no queremos más muertes”. Expresaron lo que consideran adecuado y lo que es inadecuado. Fueron ellos y los que nos sumamos al reclamo quienes establecemos el criterio que distingue lo aceptable de lo inaceptable. Julián LeBarón aportó otro elemento a la construcción de un nuevo sentido común, el reclamo por todas las víctimas: todos los muertos son nuestros, todos nos confrontan al fracaso del modelo social en el que sobrevivimos día a día. “Ustedes nos dirán que esas víctimas son criminales, pero hay que ver quiénes fueron estas víctimas, dónde vivieron, bajo qué condiciones, en qué les fallamos. Vean bien nuestros rostros. Escuchen bien nuestras palabras. ¿Parecemos bajas colaterales, criminales?” Por último, las palabras de Norma Ledezma agregaron otro componente a este nuevo imaginario público, dotando de contenido la palabra justicia, al explicitar que “no se puede construir la justicia sepultando el pasado”. La justicia se inicia con una afirmación colectiva que asume a todos los muertos como nuestros, establece un mandato, un ¡ya basta!, y afirma criterios para que lo que sucede simple y sencillamente no siga sucediendo. Este vocabulario, producto de los encuentros y diálogos entre víctimas, sirve como una plataforma inicial para asumir los retos que tenemos por delante. ■ Este texto fue elaborado mediante un proceso colectivo de la Red de Feminismos Descoloniales


18

OPINIÓN

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

El derecho a la alimentación hoy en México MIGUEL CONCHA l final de su visita oficial, realizada entre el 13 y el 20 de junio, el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, señaló aspectos positivos y negativos respecto del cumplimiento de este derecho por parte del Estado mexicano. El derecho a la alimentación es el que poseemos todas las personas para tener acceso físico y económico, en forma individual y colectiva, a una alimentación en cantidad y calidad adecuada y suficiente. La realización de este derecho es además indispensable para la reproducción de la vida y el disfrute y ejercicio del resto de los derechos humanos. Sobre este aspecto, el relator expresó su preocupación, porque en México 18.2 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza alimentaria. Además, las diferencias entre las áreas urbanas y rurales, y entre las entidades del norte, sur y centro del país, dan cuenta de que aún existe un problema de desigualdad regional importante. Indicó asimismo que no se está cumpliendo el mandato constitucional de un salario mínimo suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, pues aquel representa apenas 25 por ciento de lo que un trabajador o trabajadora requieren para subsistir. Por otra parte, el relator manifestó que la desnutrición y anemia requieren de atención, pero subrayó que existe un estado de emergencia debido a los problemas de sobrepeso y obesidad que afectan a 35 millones de mexicanos; es decir, siete de cada 10. Frente a esto, el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria resulta insuficiente, pues no es un instrumento vinculante de las políticas públicas, y tampoco ha tenido eco en el ámbito legislativo, donde la regulación para controlar la venta de alimentos “chatarra” en tiendas o cooperativas escolares fue elaborada con bastante laxitud, gracias a la presión de las empresas procesadoras de alimentos. Para su cumplimiento, el derecho a la alimentación requiere de la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas, orientadas a la erradicación de la pobreza y el hambre. En este sentido, el relator fue muy claro al exponer que es necesario mejorar la coordinación entre las instancias gubernamentales y entre los diferentes niveles de gobierno, pues hay inconsistencia entre las políticas sectoriales implementadas en México. Se detectó además que hay programas agrícolas que benefician a unos pocos agricultores, lo que aumenta la desigualdad en las áreas rurales. Y destacó que las políticas agrícolas favorecen a los estados, municipios y productores locales más ricos. “En 2005 –expresó–, los estados más pobres recibieron sólo 7 por ciento del gasto público agrícola, a pesar de que en ellos había 55 por ciento de la población en pobreza extrema”. La alimentación debe ser también adecuada a las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas y ecológicas, ser sustentable y no poner

en riesgo la salud de las personas. Sobre estas características, cabe destacar dos de las preocupaciones del relator: la siembra de semillas transgénicas y los megaproyectos. Respecto del cultivo de transgénicos, De Schutter, consciente de la importancia del maíz para la cultura mexicana, reconoció que el cultivo de maíz transgénico plantea graves riesgos a la diversidad nativa de esta semilla. Y, por ello, otra de sus recomendaciones al Estado mexicano fue el regresar cuanto antes a la moratoria de pruebas de campo y cultivo comercial de ese producto, con el fin de proteger la biodiversidad del maíz en su país de origen. En cuanto a los megaproyectos, el relator externó su preocupación por los despojos causados por los grandes proyectos de “desarrollo”. En su visita a Temacapulín, Jalisco, donde la comunidad ha resistido durante seis años a la construcción de la presa El Zapotillo, el relator escuchó los reclamos de las personas, a propósito de que 1) la comunidad de 400 habitantes no fue consultada; 2) el proyecto implica inundar la zona, y por tanto desaparecerla; 3) no hay un pago justo por sus tierras; 4) existen amenazas y hostigamiento por parte de las autoridades, y 5) se pierde un modo de vida, pues la comunidad vive sobre todo de la agricultura. El relator expresó que la realización de megaproyectos que afectan de tal modo la vida de una comunidad deben ser repensados por las autoridades. Y recordó que el Estado está obligado a respetar y garantizar el derecho a defender los derechos humanos, y por tanto a no amenazar u hostigar a las defensoras y defensores. Los alimentos deben estar además disponibles mediante la explotación de la tierra productiva o por medio de sistemas de distribución, elaboración y comercialización. En torno a lo anterior, De Schutter considera que el Estado mexicano impulsó una especie de “segunda reforma agraria” para apoyar al campo ante la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante programas de apoyo a la producción agrícola y a la comercialización de alimentos. Sin embargo, recomendó emprender ahora una tercera reforma que incluya una reorientación del gasto público agrícola, para proveer de créditos, servicios financieros y orientación tecnológica a los pobres y pequeños productores. Mencionó igualmente como un avance la reforma constitucional reciente, que reconoce el derecho a la alimentación, aunque aún falta su aprobación por las legislaturas locales y su promulgación. A lo que hay que sumar también la recomendación de elaborar enseguida una ley marco que impulse una estrategia nacional para la realización del derecho a la alimentación. Será importante mantenernos al pendiente de la presentación oficial del informe del relator a finales de este año, y no dejar de insistir en que la reforma constitucional que reconoce el derecho a la alimentación y la ley respectiva se concreten lo antes posible. ■

La reunión de Chapultepec ENRIQUE CALDERÓN ALZATI o me queda ninguna duda respecto de los logros del movimiento social por la paz encabezado por Sicilia, uno de cuyos objetivos es terminar con la guerra violenta e irresponsable ordenada por Felipe Calderón y orquestada por su gobierno, haciendo caso omiso de los mandatos constitucionales. La reunión celebrada en días pasados en Chapultepec resulta histórica por al menos dos razones. La más importante es haber logrado poner a la sociedad civil a la altura que le corresponde, frente al Presidente de la República y sus colaboradores cercanos, en un diálogo directo en donde hombres y mujeres agraviados en forma directa por la pérdida de familiares, así como por el desdén, el maltrato generalizado y la falta de respuesta a sus demandas por parte de las autoridades, tuvieron la oportunidad de hacer públicas sus quejas ante la nación entera. La segunda reside en no dejar que las cosas terminaran allí, con simples promesas vagas, que se lleva el viento, como tantas otras de las cuales hemos sido testigos. Por su valor simbólico, la acción de Sicilia de colocar un escapulario en el pecho del Presidente, como un señalamiento de la deuda y responsabilidad ineludible ante la nación, me pareció un acto magistral de su parte. No existen precedentes de diálogo similar alguno, en toda la historia de nuestra nación. Ello tendrá consecuencias imprevisibles y desde luego positivas, mostrando el camino a seguir, para no dejarle al gobierno otra alternativa que el diálogo con el pueblo, como un diálogo entre iguales. Es claro que al Presidente no le quedaba otra alternativa, pues la simpatía popular hacia su persona era cada día más baja, con riesgos serios de no poder concluir su mandato o de llegar al final en condiciones verdaderamente lamentables. Su manejo de la reunión ha sido con mucho su mejor acierto desde que asumió la Presidencia. Eso, desde luego, no lo exime de la responsabilidad y los cargos que habrán de pesar sobre él, seguramente más graves que los incurridos por ningún otro presidente de la República, Díaz Ordaz incluido. Su posición refractaria de mantener sus políticas, haciendo a un lado todos los argumentos que se le plantearon, ignora que los hoy 40 mil muertos, que serán desgraciadamente muchos miles más al final de su administración, y todavía más, en los meses y quizás años siguientes, terminarán siendo su responsabilidad ética y legal. Su argumento de que no podía esperar a arreglar los aspectos de corrupción que privan en todos los ámbitos del gobierno y de manera más precisa “en su gobierno”, para iniciar la lucha frontal con los delincuentes, presenta dos errores centrales. El primero radica en que al incrementar radicalmente los recursos humanos, materiales y financieros dedicados a la guerra contra el narcotráfico (el Presidente se ufana de haber incrementado más de seis veces esos recursos), el resultado neto fue llevar a una cantidad importante de jóvenes a un escenario para el cual, simplemente, no estaban preparados ni técnica ni emocionalmente, mucho menos éticamente, y que al pasar a formar parte de ese escenario se percataron de que los componentes de ambos bandos eran igualmente violentos y difíciles de distinguir en cuanto a sus métodos, valores y objetivos, optando por sumarse al caos en cualquiera de los dos grupos y en buena parte de los casos, en ambos al mismo tiempo. ¿Cómo explicar de otra manera el comportamiento de cientos de policías municipales, estatales y federales involucrados en hechos delictivos? ¿Cómo ignorar la participación y complicidad de los agentes de migración, en la desaparición y muerte de cientos de centroamericanos asesinados con niveles de brutalidad que recuerdan los campos de exterminio nazi? ¿Cómo hacer a un lado la capacidad de organización militar de algunos de los grupos más violentos del crimen organizado, en Michoacán, en Tamaulipas, en Durango, en Chihuahua y en Nuevo León? Esto es lo que el Presidente pretende minimizar o hacer a un lado, buscando culpables en donde no están. El segundo error en la argumentación del Presidente tiene que ver con la impunidad, la cual ciertamente ha existido de tiempo atrás, en los gobiernos que lo antecedieron, pero cuyos efectos se magnifican cuando se pretende pasar a un estado de guerra, como el definido por él, pues entonces la impunidad convierte al país en un escenario caótico, porque la justicia pierde su razón de ser, haciendo éticamente indistinguibles a los gángsters que cobran cuotas a la población como tributo de guerra y al Estado con sus mecanismos de impunidad al servicio de los poderosos. Cuando un presidente permite, como en este caso, que su secretario de Gobernación maneje cadenas de negocios concesionados por el gobierno, a partir de instrucciones giradas por ese mismo funcionario, o cuando un presidente impide que la familia de su antecesor goce de impunidad total, no obstante la multiplicidad de los delitos cometidos al amparo del poder y denunciados ante la justicia y la opinión pública, y esa impunidad es exhibida como pago por los servicios personales y el apoyo para lograr imponer su ascenso al poder, lo último que él puede hacer es convocar a una guerra y poner en manos de sus colaboradores recursos de carácter violento suponiendo que éstos los van utilizar de manera correcta. Mientras los países se construyen desde abajo por sus ciudadanos y organizaciones sociales, la corrupción se genera desde arriba, por los ejemplos de sus gobernantes, eso es lo que el Presidente se ha negado a aceptar. ■


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 1º DE JULIO. Muy animado, gesticulante, hablando sin parar, haciendo bromas y hasta tarareando canciones, Hugo Chávez parece el mismo de siempre en una sesión de trabajo que realizó aquí el pasado miércoles y fue difundida hoy por la televisión venezolana, con el tácito mensaje de que, aún en su delicado estado de salud, el mandatario está al frente de su gobierno. “He decidido seguir rigurosamente el plan de recuperación”, afirma Chávez al empezar la sesión, a la que asisten tres de sus más cercanos: su hermano Adán, gobernador del estado de Barinas; el canciller Nicolás Maduro y el jefe del comando estratégico operacional de la fuerza armada, general en jefe Henry Rangel Silva. Chávez agradece a los gobiernos de América Latina que aceptaron posponer la reunión regional, prevista inicialmente para el 5 de julio. “Todavía no estoy en condiciones para atender como hay que atender una cumbre de esa magnitud”, justifica. “Los tiempos no dan. Mi primer deber como revolucionario es recuperar plenamente la salud”. La sesión dura unos 45 minutos. Era la tarde del miércoles pasado, es decir, un día después de que Fidel Castro visitó al enfermo presidente venezolano. Unas horas después de que se difundió el video de ese encuentro y se anunció la posposición de la cumbre. Como siempre en estos días, el mandatario lleva ropa deportiva. Maduro habla de sus llamadas para cancelar la cumbre. Adán le cuenta de los aguaceros en Barinas, la tierra natal de ambos. Rangel reporta la compra de armamento ruso. Chávez luce con el ánimo en alto. Salta velozmente de temas: el imperio yanqui sigue bombardeando Libia, amenazando pueblos. Cómo ha llamado Cristina, her-

DPA, REUTERS

Y

AFP

DE JULIO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, continuará en sus funciones mientras sigue su tratamiento, tras ser operado de un tumor canceroso, y se tomará todo el tiempo necesario para su recuperación en Cuba, afirmó hoy el vicepresidente Elías Jaua, al tiempo que la oposición deseó una pronta recuperación al mandatario, pero señaló que los funcionarios del gobierno deben ofrecer disculpas al país por el clima de incertidumbre que generó la falta de información. Jaua aseguró que Chávez está “física y mentalmente” en plenas competencias, por lo que seguirá al frente de sus funciones desde su lugar de recuperación en La Habana.

CARACAS, 1º

19

Se reúne con su hermano Adán, el canciller Maduro y el comandante Rangel Silva

Chávez preside en Cuba sesión de trabajo con colaboradores

Difunden en Venezuela grabación del encuentro ■ Agradece a gobiernos de AL que aceptaran posponer cumbre ■ “Mi primer deber como revolucionario es recuperar plenamente la salud” ■

mana querida. Aplausos a su candidatura. Llamó Correa. Gracias a la canciller mexicana. Mensajes de Piñera, Santos. Gracias a Daniel y Rosario. Este año será una cumbre histórica. Fidel manda todos los días mantequilla de cacahuate. Raúl siempre apoyando. Es el Chávez más conocido.

Distinto de aquel que el jueves habló de su enfermedad: íntimo, conmocionado, con el rostro grave y repetidas evocaciones religiosas. Sigue la sesión de trabajo y esa tarde Chávez todavía tiene que ir a la rehabilitación y hacer una caminata. Luego cena y lectura. Está con Así hablaba Zara-

tustra. De Nietzche tomó la frase de los “errores fatales”, para reprocharse no haber atendido su salud a tiempo. Tiene más de un millón 600 mil seguidores en Twitter. Saluda a su familia, a sus padres: “Mucha fortaleza, mucha fe. La batalla es para adelante, sea cual sea”.

Este viernes por la noche Chávez declaró estar en “franca recuperación, alegre y optimista”, de acuerdo con un cable de Dpa. “Estoy comiendo bien, estoy bien atendido y con mucho ánimo”, afirmó en una llamada en directo al programa Mesa redonda, de la televisión cubana.

Partidarios del presidente venezolano, ayer en Caracas ■ Foto Ap

■ Opositores reprochan falta de información

sobre el estado del dirigente

Ratifica el vicepresidente venezolano que el mandatario sigue en funciones “El presidente está en pleno ejercicio de sus competencias constitucionales. Está al mando del gobierno, nunca ha dejado de estarlo y seguirá estando. Aquí no hay delegación de competencias. El presidente está en competencia física y mental de sus funciones”, señaló en conferencia de prensa. El vicepresidente recalcó que la sugerencia de la oposición de que se declare la ausencia del mandatario y él sea juramentado

como encargado “no tiene lugar”, pero tampoco dio una fecha para el eventual regreso del presidente al país. La coalición opositora Mesa de Unidad deseó la recuperación plena de Chávez, al tiempo que dijo que los funcionarios del gobierno deben ofrecer disculpas al país por el clima de incertidumbre que generó la falta de información sobre la salud del mandatario. El secretario ejecutivo de la

Mesa, Ramón Guillermo Aveledo, señaló que los funcionarios debieron asumir la verdad como lo hizo Chávez en su mensaje al país en el que reconoció que fue operado de un tumor. “Lo primero es desear al señor presidente la recuperación plena de su salud. Eso es un deber humano que hay que cumplir. En segundo lugar yo creo que lo que hemos vivido nos pone a todos los venezolanos de relieve el va-

lor de la verdad, y ojalá que primero que a todos, al gobierno”, señaló en una rueda de prensa. Agregó que si desde el comienzo se le hubiera dicho la verdad al país “no hubiera habido eso que el señor presidente refirió como angustia e incertidumbre” que generó su salud entre los venezolanos. Afirmó que la ola de rumores que se generaron durante los días de ausencia del presidente fueron causadas por la “falta de transparencia e información, indispensables en cualquier democracia”. En las calles, los simpatizantes de Chávez se congregaron en la plaza Bolívar, donde expresaron muestras de apoyo, mientras en las oficinas públicas se pegaban en los muros oraciones por su salud.


20 MUNDO • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Chomsky y ONG exigen cerrar penal colombiano DE

LA REDACCIÓN

Líderes de organizaciones de derechos humanos, encabezados por el lingüista y escritor Noam Chomsky, así como activistas, académicos y sindicalistas, firmaron una carta de solidaridad en la que denunciaron las precarias condiciones en las que se encuentran los presos –algunos de ellos en huelga de hambre– en la cárcel de La Tramacúa en el departamento de César, Colombia. En la misiva, firmada por 136 personajes, se detalla que el pasado 19 de junio fue anunciada una huelga de hambre en ese centro penitenciario con la participación de 54 reos. Para el 22 de junio, ocho se cosieron los labios y se niegan a recibir alimento por cualquier vía en protesta a las violaciones a los derechos humanos a la que son sometidos. En el texto se informó sobre las aberrantes condiciones en las que se encuentran los internos, quienes son torturados, y se ejerce violencia contra ellos, en especial los prisioneros políticos. Además, se detalla que el agua potable sólo está disponible 10 minutos al día, en un lugar donde la temperatura está sobre los 40 grados centígrados. La carta también denunció la insalubridad en los baños. Estudios bacteriológicos han detectado presencia de coliformes –especialmente del género escherichia, que identifica la presencia de materia fecal– en los alimentos que consumen los internos. Los firmantes pidieron el cierre de dicha prisión y que los presos sean transferidos a otras cárceles cerca de sus familiares.

Tristemente célebre La Tramacúa es la prisión más tristemente célebre. Fue acabada en 2000 y construida como parte de un acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, llamado Programa para el mejoramiento del sistema carcelario colombiano. Copias de la carta serán enviadas al presidente colombiano, Juan Manuel Santos; al ministro del Interior y Justicia, German Lleras, y a miembros de Congreso colombiano, así como al presidente estadunidense, Barack Obama; la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el Congreso estadunidense y a la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además de Chomsky, la carta fue firmada por Medea Benjamin, cofundador del Código Rosa; el reverendo John Fire, cofundador del Movimiento Santuraio y No más muertes, e Isabel García, fundadora de la Coalición de Derechos Humanos, entre otros.

■ El Departamento de Estado descarta que enfermedad del presidente desestabilice Venezuela

EU y gobiernos latinoamericanos expresan deseos de que Hugo Chávez se recupere AFP, REUTERS

Y

DPA

WASHINGTON, 1º DE JULIO. Estados Unidos deseó hoy “una recuperación rápida” al presidente Hugo Chávez, mientras varios mandatarios de América Latina enviaron por separado un mensaje de solidaridad al mandatario venezolano, tras el anuncio de que fue operado de un tumor canceroso en La Habana, donde recibe tratamiento. El vocero para América Latina del Departamento de Estado, William Ostick, indicó que el gobierno de Barack Obama “ha visto los informes acerca de la salud del presidente Chávez”, y aunque es “un asunto personal, le deseamos una recuperación rápida”. En conferencia de prensa, Mark Toner, otro portavoz del Departamento de Estado, sostuvo: “no vemos ninguna razón para creer que esto vaya a tener algo que ver con la estabilidad (de Venezuela)”, y afirmó que Washington no maneja “mayor información” sobre el estado del presidente. Los mandatarios de América Latina expresaron por separado su solidaridad con Chávez. “En los momentos difíciles por los cuales todos pasamos es importante no sólo el cuidado de los médicos, sino nuestro coraje personal y la solidaridad de los amigos”, dijo en un mensaje la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien fue tratada por un cáncer linfático en 2009.

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Argentina, Cristina Fernández, hablaron con Chávez para desearle una rápida recuperación, en tanto que el paraguayo Fernando Lugo, quien también fue tratado por un cáncer linfático el año pasado, le envió un mensaje grabado. El presidente boliviano, Evo Morales, expresó haber sentido mucho su enfermedad. “Pero ayer hemos escuchado. Nos

alienta bastante. Está en pleno proceso de recuperación”, comentó desde Buenos Aires. El presidente peruano, Alán García, se manifestó conmocionado por la noticia, y señaló que “hemos tenido siempre posiciones diferentes, pero como persona, como ser humano, nosotros valoramos mucho su esfuerzo básico por querer integrar a Sudamérica y América Latina”. El mandatario electo de Perú,

Simpatizante de Hugo Chávez durante una manifestación de apoyo al presidente, en Caracas ■ Foto Reuters

■ Se mantendrá la norma de que una persona posea una sola vivienda

En un giro radical, Cuba autorizará la compraventa de automóviles y casas GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 1º DE JULIO. En un cambio de política de décadas, Cuba reforzará el valor de la propiedad individual con la autorización parcial de la compraventa de autos y la virtual legalización del mercado negro inmobiliario, de acuerdo con un paquete legal que entrará en vigor en el segundo semestre del año. Se mantendrá la norma de que una persona sólo puede ser propietaria de una vivienda, pero habrá una fuerte desregulación en la materia, reconociendo que “el derecho del ciudadano lo establece la ley y su gestión debe asumirla ante un notario, aboliendo engorrosos procedimientos y decisiones administrativas”, informó hoy el diario oficial Granma. El matutino ofreció algunos detalles de lo que será la nueva política, según la perfiló el Consejo de Ministros hace una semana.

Ollanta Humala, también envió un mensaje a Chávez en el que hizo “votos por su recuperación y el pronto retorno a su patria” El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, saludó al gobernante venezolano a través de la red social Twitter. Los presidentes Ricardo Martinelli, de Panamá, y Daniel Ortega, de Nicaragua, también expresaron su deseo de que Chávez se recupere.

Bajos las nuevas reglas, se permitirá que los particulares comercien sus autos entre sí. En consecuencia, desaparecerá la actual prohibición de negociar los vehículos fabricados después de 1959, una camisa de fuerza legal que propició el cuidado extremo de los viejos modelos estadunidenses de mediados del siglo pasado, que aún ruedan por las calles cubanas. También se autorizará la compraventa de viviendas, derribando así el impedimento que sólo dejaba a los cubanos la opción de intercambiar su casa por otra. La nueva norma seguirá reconociendo la permuta, pero también abrirá las compuertas para que salga a flote el mercado inmobiliario subterráneo que subsiste asociado con esas operaciones. La actual normatividad sobre vivienda incluye a una ley nacional, cinco decretos-leyes, dos decretos y 180 disposiciones menores, relató Granma. El diario reconoció que el enjambre de re-

gulaciones propiciaba “ilegalidades y corrupción”. Las nuevas normas serán limitadas y todavía convivirán con algunas prohibiciones, pero fortalecerán la propiedad individual de bienes, que ahora podrán convertirse en un valor patrimonial efectivo, en contraste con las reglas que durante casi cinco décadas redujeron a los autos y las viviendas a posesiones en usufructo. También es previsible que al ampliarse el mercado se desaten las acciones de mantenimiento y mejoramiento de vivienda, que han permanecido inhibidas por la actual rigidez jurídica. La futura reforma legal impactará en forma indirecta a las regulaciones migratorias, al aminorar el rigor de una “salida definitiva” del país. Bajo los mecanismos actuales, las personas que se van de Cuba con ese estatus pierden la propiedad de su vivienda e incluso de los bienes que quedan dentro, como muebles y enseres.

Generaciones enteras de cubanos han presenciado la traumática diligencia en la que una persona entrega su casa y todas sus pertenencias, ante una autoridad que toma nota detalladamente de lo incautado, que casi de inmediato tendrá nuevos propietarios. En la nueva legislación, quienes se vayan con “salida definitiva” podrán vender previamente su auto o dejárselo a algún familiar cercano; para esos casos migratorios, también se podrá entregar la vivienda a familiares, incluso ex cónyuges. El titular podrá donar su vivienda a cualquier persona, a diferencia de las reglas actuales que imponen limitaciones. También será posible permutar viviendas que notoriamente sean de distinto valor y será lícito pagar esa diferencia en metálico. Esta nueva regulación elimina el criterio actual de que las dos casas que se intercambian deben ser equivalentes y queda prohibido cualquier operación mercantil en ese intercambio, todo lo cual se consuma bajo la vigilancia de un funcionario público. En la práctica, hace décadas que abundan las operaciones mercantiles disfrazadas debajo de muchas permutas, cuyo costo incluye sobornos a las autoridades.


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 1º DE JULIO. Leon Panetta, quien dirigió la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en los últimos 28 meses, asumió hoy como secretario de Defensa de Estados Unidos en sustitución de Robert Gates, quien fue designado en el cargo en diciembre de 2006 por el entonces presidente George W. Bush y ratificado por el mandatario Barack Obama para “honrar” los compromisos militares de su antecesor. Panetta y Gates tienen en común haber hecho carrera en la llamada “comunidad de inteligencia” del gobierno de Estados Unidos y haber ocupado la dirección de la CIA antes de asumir la máxima responsabilidad en el Pentágono. De 73 años, Panetta llegó a sus nuevas oficinas a las 8:40 de la mañana. Toma el puesto en momentos en que Estados Unidos prepara el retiro de tropas de Irak y de Afganistán, las guerras que Obama heredó de su predecesor. Washington está tambén inmerso en las operaciones navales y aéreas contra Libia, iniciadas en marzo pasado, y ha tratado en la última década de

MUNDO 21

Ocupa el cargo en momentos en que EU se dispone a retirar tropas de Irak y Afganistán

Leon Panetta, ex director de la CIA, asume la jefatura del Pentágono que sus aliados europeos asuman mayores responsabilidades y gastos en la llamada “guerra contra el terrorismo”. Como director de la CIA, Panetta supervisó la operación en la que marines estadunidenses acabaron con el líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden. En un mensaje escrito y enviado a las tropas estadunidenses estacionadas dentro y fuera de Estados Unidos, el nuevo jefe del Pentágono manifestó: “como líder suyo, me aseguraré de que nuestro país siga teniendo el ejército mejor entrenado, mejor equipado y más fuerte del mundo”. El flamante secretario comienza su gestión presionado por un proyecto presidencial tendiente a reducir los gastos militares estadunidenses en el mediano plazo. Obama pidió recientemente al

Departamento de Defensa que recorte gastos por 400 mil millones de dólares en los próximos 12 años. Con esto, el mandatario pretende ayudar a la disminución del déficit presupuestal y la deuda del gobierno, al tiempo que

parece responder a las críticas de algunos congresistas sobre la necesidad de bajar los egresos del Pentágono. “En un momento en el que Estados Unidos enfrenta retos de orden presupuestal, nuestro ejército

ARRASA

EL SÍ EN

no será débil mientras yo esté en el puesto”, escribió Panetta. El presupuesto para la Defensa de 2010 fue de 663 mil millones de dólares, lo que representa alrededor de 40 por ciento de los gastos militares mundiales.

MARRUECOS

Marchan 500 mil contra Assad: ONG

Admite ejército sirio acción armada contra el régimen DAMASCO, 1º DE JULIO. El ejército sirio informó este viernes que un grupo de soldados fue emboscado y capturado por “extremistas” en la región de Idleb, fronteriza con Turquía, en una rara confirmación de acciones armadas antigubernamentales. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos aseguró desde Londres que medio millón de personas marcharon en las calles de la ciudad de Hama, 210 kilómetros al norte de Damasco, lo que según esa entidad es la mayor concentración contra el gobierno del presidente Bashar Assad desde el inicio de las protestas el 15 de marzo pasado. La agencia oficial de noticias Sana, que citó a un portavoz militar, informó que la emboscada tuvo lugar el miércoles en una zona donde el ejército desplegó tropas a mediados de junio para contener manifestaciones en las localidades de Jisr al Shugur, Bdama y Al Najia, ubicadas en la prinicipal ruta de autotransporte hacia el norte del país. El reporte no precisó si en la emboscada hubo opositores muertos, pero señaló que numerosos “elementos extremistas armados fueron detenidos” durante la operación de rescate, en la que ningún soldado murió. Esta es la segunda vez en tres meses y medio que las autoridades sirias dan a conocer un reporte que confirma acciones de grupos armados contrarios al régimen, que han difundido en Internet distintas versiones de sus moviliza-

ciones antigubernamentales. El 10 de junio, las fuerzas armadas dieron a conocer el despliegue de tropas a la provincia de Idleb para desmentelar “bandas armadas” que mataron a 120 policías. Desde Vilna, capital de Lituania, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, previó la posibilidad de que la “resistencia organizada” aumente si Assad no abre un “proceso político serio”. Consideró que “es absolutamente claro que al gobierno sirio le queda poco tiempo”. En Yemen, en tanto, las protestas contra el presidente Alí Abdalá Saleh cobraron hoy fuerza en varias ciudades del país, pero el gobierno mantuvo silencio respecto a su petición para que el mandatario renuncie antes de la sucesión del año próximo. También en Jordania hubo marchas antigubernamentales, en demanda de la dimisión de los diputados del Parlamento bicamaral y del primer ministro Maruf Bakhit. No hubo reacciones oficiales al respecto. En Egipto, tanto en El Cairo como en Alejandría, las principales ciudades, hubo manifestaciones multitudinarias que reclamaron mayor celeridad a los juicios contra el primer círculo del derrocado presidente Hosni Mubarak. Esta manifestación ocurrió tres días después de que una protesta con las mismas consignas de hoy derivó en un enfrentamiento entre manifestantes y policías, que dejó decenas de heridos.

Millones de marroquíes votaron ayer en un histórico referéndum para reformar la Constitución de 1996, con el fin de recortar el poder de la monarquía. Informes oficiales señalaron que el rey Mohammed VI (en la imagen, al depositar su sufragio) ganó por mayoría abrumadora la consulta sobre su proyecto, luego de que más de 98 por ciento de los ciudadanos votaron por el sí, según se informó tras el conteo de 94 por ciento de las urnas. La medida parecía apaciguar las protestas callejeras de la llamada revuelta árabe ■ Foto Xinhua

■ Gobernantes africanos rechazan orden de captura contra el líder libio

Kadafi exige a la OTAN cesar ofensiva aérea o prepararse para “catástrofe” REUTERS, NOTIMEX

Y

AFP

TRÍPOLI, 1º DE JULIO. El líder libio, Muammar Kadafi, afirmó que se mantendrá en el poder y advirtió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que detenga la guerra aérea contra su país o se prepare para “una catástrofe”, en un mensaje por teléfono dirigido a miles de simpatizantes reunidos en la Plaza Verde de esta capital. “Les aconsejamos que se retiren antes de sufrir una catástrofe”, dijo a la multitud de seguidores, que ondeaban banderas verdes e imágenes del coronel, luego de más de tres meses de bombardeos de la alianza atlántica que busca su derrocamiento en una guerra en la que le brinda su apoyo a fuerzas opositoras que controlan varias regiones del oeste del país.

“Les recomiendo que detengan sus aviones y mantengan discusiones con el pueblo libio”, agregó. Denunció la orden de arresto en contra de él y de su hijo Saif Islam, emitida el lunes por la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestas violaciones a los derechos humanos, promovida a instancias de las grandes potencias. Los jefes de Estado africanos reunidos en la cumbre de Malabo consideraron que Kadafi debe ser descartado en negociaciones sobre una salida a la crisis libia. Sin embargo, rechazaron la orden de detención emitida por la CPI, al señalar que complica una solución al conflicto, y pidieron al Consejo de Seguridad anular ese juicio sobre Libia. La Unión Africana también insistió, entre sus propuestas, en un alto el fuego inmediato, el acceso

humanitario y una transición política con elecciones democráticas. El canciller francés, Alain Juppé, aseveró en Moscú que Francia informó al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a la OTAN sobre su decisión de entregar armas a los opositores libios, al responder a las críticas de su par ruso, Serguei Lavrov, que la víspera exigió una explicación sobre lo que consideró una violación a la resolución 1970 del organismo y por actuar de manera unilateral. Juppé negó que París estuviera violando las resoluciones del Consejo de Seguridad al afirmar que las resoluciones de la ONU ordenan hacer “todo” para “proteger” a la población civil libia como reza la resolución posterior 1973, en contradicción con la anterior que establece un embargo de armas.


22 MUNDO • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

RODRIGO HERNÁNDEZ ATENAS, 1O. DE JULIO. La guardia coste-

ra de Grecia interceptó la salida de sus aguas territoriales del barco estadunidense Audacity of hope (Audacia de la esperanza), que había zarpado poco antes como parte de la Flotilla de la Libertad II para dirigirse con ayuda humanitaria a la franja de Gaza y tratar de romper el bloqueo que Israel mantiene sobre el territorio palestino reocupado. La policía costera apenas tardó 20 minutos en bloquear su trayecto, en medio de amenazas con armas de fuego. Entre los activistas de la flotilla hubo nervios, gritos y constantes comunicaciones por medio de redes sociales y conexiones televisivas, ante lo que fue una nueva demostración de la complicidad entre las autoridades de este país en plena crisis y el gobierno israelí. A los sabotajes sufridos de manera furtiva por dos embarcaciones durante los últimos días, el gobierno que dirige el primer ministro Giorgios Papandreou debe sumar el bloqueo a que está sometiendo al resto de barcos que pretenden zarpar desde su territorio. Se trata de una flotilla de unas 10 embarcaciones que desde el Mediterráneo impulsan activistas estadunidenses, candienses y europeos. A primera hora de esta tarde se conoció que el Gernika –navío con decenas de activistas españoles– se encontraba también rodeado por policías armados en el puerto griego de Kolimpary, en la isla de Creta. Este carguero es el que transporta hacia Gaza la mayor parte de las medicinas, alimentos y material de construcción. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no tardó en a crisis financiera en curso obligó a los gobiernos a tomar varias medidas. Dependiendo de las relaciones de poder, éstas diferían de los rescates de instituciones financieras e implementación de las políticas de austeridad (en Estados Unidos o en la Unión Europea), a medidas relativamente más progresistas, como estimular la demanda o ampliar redes de protección social (en algunos países latinoamericanos). Según el argumento central del nuevo libro del geógrafo marxista inglés David Harvey, The enigma of capital , Londres 2010, el capitalismo nunca resuelve sus crisis; sólo las desplaza: de un espacio geográfico o de un sector del sistema al otro. Así, la crisis surgida en el sistema bancario no ha sido resuelta, sino desplazada a los estados naciones y convertida en un problema de la deuda soberana de los países. Tras un meltdown de los bancos (que tomó por sorpresa a los mismos economistas conservadores), nos encontramos de vuelta en un terreno conocido, con las tijeras de la ortodoxia neoliberal en la mano: cut, cut, cut! Todos de repente se preocuparon por los déficits. Pero los programas de austeridad (recortes de

Aliado de Israel, el primer ministro Papandreou sabotea al menos otras 10 embarcaciones

Con armas de fuego, Grecia impide salida de barco estadunidense con ayuda a Gaza ■ Tensión

entre activistas ante las amenazas de agentes; llevan alimentos y fármacos a palestinos

Preside Polonia la UE

La guardia costera de Grecia impidió salir rumbo a Gaza al barco Audacia de la esperanza

agradecer a los “numerosos dirigentes internacionales” que han actuado contra la flotilla, citando de manera directa a su homólogo y “amigo” Papandreu. Además, su gobierno negó que haya estado detrás del sabotaje esta semana contra un navío irlandés y otro fletado por escandinavos. Vasileios, un joven que lleva más de un mes acampando aquí,

en el contexto de las protestas de los últimos días en Grecia por la crisis económica, afirmó que “las relaciones de su país con Israel son un método de sumisión. Supongo que este gobierno necesita comprar más gases lacrimógenos israelíes después de lo que ha gastado en estos días; así que no quiere estropear sus relaciones”. “Esto es un acto ilegal más, por

■ Foto Reuters

lo que estableceremos nuestra estrategia en relación con ello”, dijo Vangelis Pissias, uno de los coordinadores de la acción humanitaria. Utilizando los sabotajes, las amenazas y la acción directa de sus países aliados, Israel parece continuar en su empeño de evitar la ruptura de un bloqueo que mantiene en la miseria a más de un millón y medio de palestinos.

Polonia: las pensiones en los tiempos de la crisis MACIEK WISNIEWSKI * gastos sociales, despidos de trabajadores públicos, congelación de salarios, etcétera), presentados como simples medidas técnicas para controlarlos, son en realidad herramientas políticas para suprimir aún más el mundo de trabajo y hacerlo pagar la crisis. Estos ajustes golpearon también las pensiones y a los trabajadores inscritos en los sistemas públicos: la contrarreforma en Francia retrasó la edad de la jubilación de 60 a 62 años. En España de 65 a 67. Como subrayó la OCDE, la crisis resultó ser a la vez un golpe duro para los sistemas privados de pensiones basados en la bolsa (las Afore o AFP), que reportaron pérdidas significativas, perjudicando otra vez a los trabajadores. Mientras los gobiernos conservadores de Chile o México –donde operan los esquemas de la capitalización individual– no han reaccionado, los izquierdistas de Argentina y Bolivia renacionalizaron pensiones privati-

zadas en el auge neoliberal en los 90. Bolivia rebajó incluso la edad de jubilación de 65 a 58 años. Protegieron así tanto el futuro de sus ciudadanos como los déficits de sus países (los fondos aumentan la deuda pública, ya que compran mayoritariamente los bonos del Estado). Aunque Polonia salió relativamente ilesa de la crisis (al contrario de Letonia o Hungría), su gobierno neoliberal ya preparaba despidos en la administración para controlar el déficit. Finalmente optó por reformar parcialmente el sistema de pensiones (copiado en parte del modelo chileno), reduciendo los aportes para los fondos privados de 7.3 a 2.3 por ciento del salario. Debilitó así el sistema financiero y fortaleció el componente previsional público. Gracias a esto, el erario ahorrará este año hasta 11 mil millones de zloty (3 mil millones de euros). No se recurrió a la nacionali-

zación por miedo a los mercados financieros: Hungría, hundida en la crisis, restatizó sus pensiones y las agencias de rating le rebajaron la puntuación. Además, al gobierno le resultó imposible negar totalmente el mito de la superioridad de la capitalización individual por encima del manejo estatal, el núcleo de la ideología neoliberal. Ya que ésta no ha perdido su peso: en el mismo tiempo los neoliberales polacos empujaban una mayor comercialización del sistema de salud, rechazaban políticas anticíclicas más activas y estimular la demanda (subieron el IVA). Para ellos la única estimulación ‘responsable’ son los flujos del capital. La privatización de pensiones en Polonia –a finales de los 90– estuvo pensada como eje central del “nuevo orden económico” y una señal para los inversionistas privados, en un afán de atrapar los flujos del ca-

VARSOVIA, 1º DE JULIO. Con 38 millones de habitantes, Polonia asumió por primera vez la presidencia de la Unión Europea desde que se sumó al bloque en 2004. El país sucede a Hungría en momentos en que la comunidad se enfrenta a la crisis de la deuda griega. “Muchos fundamentos de Europa como comunidad están siendo criticados hoy, por lo que es importante que pese a todo gane el espíritu de asistencia mutua, pues ello hará a Europa avanzar unida”, dijo el primer ministro polaco, Donald Tusk, en conferencia de prensa. Tusk también destacó la importancia de “los acontecimientos en África del Norte y en Oriente Medio”, y dijo que “constituyen otros tantos problemas y desafíos”. La defensa europea, la integración del mercado unido y la apertura hacia el Este son algunas de las prioridades de Polonia en esta presidencia, según analistas. AFP Y DPA

pital en la zona postoviética. Como era de suponer, las Afore polacas no resultaron ser “un motor de la economía”, sólo un gran negocio para los bancos. Con la reciente corrección al sistema, el Estado sorpresivamente limitó este business, protegiendo a la gente de menores ingresos, con una historia de trabajo más turbulenta, y a las mujeres (por el tiempo de trabajo más corto). Pero por más socialmente avanzada, esta medida más bien es un intento de emitir un comunicado al capital como hace una década: “estamos controlando el déficit, ¡no duden de invertir acá!” Como subraya David Harvey, el neoliberalismo como proyecto de clase recurre a las políticas más contradictorias para obtener sus objetivos: sin importar sus ‘principios’, los neoliberales pueden por ejemplo inflar el déficit a su conveniencia (¿recuerdan a Ronald Reagan?). Tomando las medidas en favor de la mayoría de la gente, el gobierno polaco busca en realidad equilibrar el sistema en favor de las clases dominantes. A la gente común y corriente pronto le pasará, por otro lado, la factura por la crisis. * Periodista polaco


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

23

Dudas sobre la credibilidad de la mujer que lo acusó de violación, problema para fiscales

Liberan a Strauss-Kahn en NY; se desmorona el caso en su contra ■ Aún

no se ha pedido que se desechen los cargos; juez ordena suspender el arresto domiciliario

DAVID BROOKS Corresponsal

DE JULIO. Un sonriente Dominique Strauss-Kahn salió de un tribunal aquí donde fue liberado del arresto domiciliario después de que fiscales informaron que su caso contra el ex jefe del Fondo Monetario Internacional padece de serios problemas, entre ellos dudas sobre la credibilidad de la recamarera que lo acusó de violación sexual. Esta mañana en el Tribunal Supremo Estatal al sur de Manhattan, los fiscales informaron al juez Michael Obus de los problemas que amenazan la viabilidad de su caso aunque tampoco solicitaron que se desecharan los cargos. En la breve sesión citada de manera repentina (la próxima cita programada en el caso estaba prevista para el 18 de julio), el juez Obus, ante las revelaciones, anuló el arresto domiciliario de StraussKahn y las condiciones para su liberación de la cárcel bajo fianza (de un millón de dólares en efectivo más 5 millones en garantías), incluida una serie de medidas de seguridad que le estaban costando al ex financiero 250 mil dólares. Ahora el acusado está en libertad bajo palabra. Sin embargo, las autoridades mantendrán en su poder el pasaporte de Strauss-Kahn. Los fiscales aún afirman que Strauss-Kahn sí intentó forzar un acto sexual con la acusadora. Sin embargo, en una carta enviada a los abogados de Strauss-Kahn y presentada ante el juez hoy, la fiscalía detalla una serie de inconsistencias y mentiras que descubrieron en sus investigaciones sobre la historia personal de la mujer. Los fiscales descubrieron, entre otras cosas, que la recamarera admitió que mintió sobre lo que sucedió inmediatamente después del incidente en el hotel Sofitel en esta ciudad, y que no se escondió esperando hasta que saliera StraussKahn de la habitación sino que fue a limpiar otra habitación, luego continuó con el aseo del cuarto donde dice que fue atacada sexualmente, y solo después informó a su supervisor de lo ocurrido. También informaron que la recamarera admitió haber mentido en su solicitud de asilo sobre las circunstancias de su vida en Guinea, incluyendo haber sido víctima de violaciones sexuales en su país. Por otro lado reconoció que había men-

NUEVA YORK, 1º.

tido sobre sus ingresos y en su declaración de impuestos, entre otras cosas. “Finalmente –indica la misiva–, durante el curso de esta investigación, la parte acusadora no fue verídica con los fiscales sobre una variedad de asuntos adicionales en relación con su historia, sus antecedentes, sus circunstancias actuales y sus relaciones personales”. Pero además de lo detallado en la carta, los fiscales también se enteraron de otros aspectos problemáticos de la historia de la recamarera, reportó el New York Times. Oficiales de seguridad pública cercanos al caso no identificados informaron al rotativo que, menos de 24 horas después del incidente, la mujer mantuvo una conversación

telefónica (grabada por las autoridades) con un reo en donde se discutieron los beneficios potenciales de promover cargos contra StraussKahn. El reo fue arrestado por posesión de 400 libras de mariguana y es uno de varios individuos que depositaron en diferentes momentos y desde diversos puntos del país aproximadamente 100 mil dólares en la cuenta de la acusadora a lo largo de los últimos dos años. De hecho, fuentes vinculadas con los abogados de defensa de Strauss-Kahn informaron a la agencia Reuters que contaban con información de que la mujer formaba parte de una “comunidad de criminales” involucrados en narcotráfico, tráfico de personas, lavado

de dinero, fabricación de documentos falsos” y más. Para los fiscales, todo esto implicaba que sería muy difícil proceder y ganar el caso ante un jurado. Hoy, en breve conferencia de prensa frente el edificio del tribunal, el fiscal distrital de Manhattan Cyrus Vance Jr. insistió en que su oficina siempre ha procedido de manera “apropiada” en este caso, y que solo están haciendo lo correcto al presentar estas dudas. Dijo que siempre han “apoyado” a la acusadora pero, “nuestro deber es hacer lo correcto en cada caso, el compromiso de nuestra oficina es a la verdad y los hechos”. Pero el abogado de la recamarera, Kenneth Thompson, dijo que “la víctima aquí podría haber cometido algunos errores, pero eso no implica que no es una víctima de violación sexual”. Agregó que “nuestra preocupación es que el fiscal distrital tiene demasiado miedo para llevar este caso a juicio… Creemos que tiene miedo de perder este caso de tan alto perfil”. Indico que se trata de una mujer aterrorizada y analfabeta que ante-

riormente cometió algunos errores por malos consejos para lograr el asilo. Pero que el punto es que es una víctima que sufrió un ataque de Strauss-Kahn, y repudió como “mentira” cualquier idea de que hubo un acto sexual “consensual”. De hecho, investigadores cuentan con evidencia de que sí hubo un acto sexual de algún tipo entre Strauss-Kahn y la mujer (aparentemente, tienen pruebas de su semen sobre el uniforme de la recamarera). Por su parte, los abogados de Strauss-Kahn, William W. Taylor y Benjamin Brafman, siempre han mantenido que si hubo algún acto sexual, no fue forzado y hoy emitieron un comunicado agradeciendo que la fiscalía haya reconocido los problemas de credibilidad de la acusadora, y afirmaron que “desde el principio mantuvimos que el señor Strauss-Kahn no había cometido los delitos de los que se lo acusa. Las revelaciones de hoy no hacen más que seguir confirmando que será plenamente exonerado”. Strauss-Kahn se declaró formalmente no culpable ante los siete cargos de delitos sexuales el 6 de junio, y desde entonces sus abogados habían advertido que revelarían serias dudas sobre la credibilidad de la acusadora. Pero hoy, fue la fiscalía que, al verse obligada a revelar las inconsistencias, dio un giro más a este caso que, según observadores, ya está encaminado hacia la conclusión deseada por quien era uno de los hombres más poderosos del planeta –a menos de que surja una sorpresa más.

Sólo un ministro de la Corte lo decidió

Cuestionan fallo sobre contratos de Pemex

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique StraussKahn, y su esposa Anne Sinclair al salir de la corte en Nueva York ■ Foto Ap

La decisión de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de desechar las controversias promovidas por municipios de Tabasco en contra de los contratos incentivados de Petróleos Mexicanos (Pemex) es grave porque la tomó un solo ministro que decidió eliminar el concepto de “interés legítimo” previsto en la Ley Reglamentaria de Controversias Constitucionales. Así lo advirtieron Claudia Sheinbaum, secretaria del Patrimonio Nacional del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador y José María Soberanes, asesor para los municipios de Tabasco. Señalaron que los 11 ministros de la Corte debieron participar en la decisión, pues “si bien el llamado ministro instructor en una controversia constitucional puede decidir si la acepta, esta decisión está limitada a la carencia de aspectos formales de la misma y no

a la decisión de fondo”. Aunque los municipios inconformes carecen del interés jurídico para cuestionar los contratos de la paraestatal, sí tienen un interés legítimo pues pugnan porque no se les disminuya su patrimonio municipal, indicaron. Los miembros del equipo lopezobradorista calificaron de desatinos técnico procesales la decisión del máximo tribunal del país, “pero es de pensarse que los tuvieron a propósito” para evitar tener desatinos jurídicos en el fondo diciendo que es correcta una licitación que contraviene el artículo 27 constitucional. Es más fácil decir “se confirma el desechamiento” que “reconocemos la constitucionalidad de contratos en los que se paga con la renta petrolera de México”, aunque el efecto es el mismo en ambos casos: desconocer la Constitución, subrayaron. (DE LA REDACCIÓN)


24 ECONOMÍA •

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Según directivo del grupo Santander, países de Latinoamérica aprovecharon la situación

En cuatro años más, las naciones en desarrollo contribuirán con 53% del PIB mundial, asegura

Un nuevo reparto del poder económico en el mundo, saldo de la crisis de 2008 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

MADRID, 1º DE JULIO. La recesión econó-

mica quedó atrás, pero uno de los saldos de la crisis que estalló en Estados Unidos en 2008 y se extendió de allí a todas las regiones es un nuevo reparto del poder económico en el planeta. Este año, prácticamente la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial será aportado por los países en desarrollo, un salto sustancial respecto de una década atrás, cuando este grupo de naciones contribuía con un tercio de esa riqueza. “Los países de economías emergentes han aprovechado la crisis”, expuso José Juan Ruiz, director de análisis y estrategia del grupo Santander, que opera la mayor franquicia de servicios financieros en Latinoamérica. Es precisamente la región latinoamericana una de las que logró consolidar su posición económica durante la crisis, con algunos rezagos, como el registrado con la evolución del PIB por habitante en México. En poco más de una década siete países que hoy son considerados como “emergentes” estarán en el grupo de las 15 mayores economías del planeta. De ellos, dos serán de América

Latina: Brasil y México, en las sitios seis y 12, respectivamente, planteó José Juan Ruiz, en la décima edición del encuentro Santander-América Latina, organizado por el grupo fi-

n 1998, el grupo ETC (entonces llamado RAFI) denunció la existencia de patentes sobre una tecnología que llamó Terminator. Se trata de una tecnología transgénica para hacer semillas suicidas: se plantan, dan fruto, pero la segunda generación se vuelve estéril, para obligar a los agricultores a volver a comprar semilla en cada estación. Fue desarrollada por la empresa Delta & Pine (ahora propiedad de Monsanto) con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Monsanto no es la única: cinco de las seis trasnacionales que controlan las semillas transgénicas plantadas a nivel mundial tienen patentes tipo Terminator. Syngenta es la que tiene mayor número de ellas. Las empresas que desarrollaron esta aberrante tecnología la llamaron “Sistema de Protección de la Tecnología”, porque es para promover dependencia e impedir que se usen semillas sin pagarles regalías por patentes. En sus primeros folletos de propaganda, aseguraban también que es para que “los agricultores del tercer mundo dejen de usar sus semillas obsoletas”. En ese momento, mostraban claramente sus intenciones: terminar con las semillas campesinas y el irritante hecho de que la mayoría de los agricultores del mundo (campesinos, indígenas, agricultores familiares) usan sus propias semillas en lugar de comprárselas a ellas. La tecnología suscitó un rechazo enorme e inmediato por parte de los movimientos campesinos y organizaciones sociales, y declaraciones de oposición de instituciones públicas de investigación y del entonces director de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, que afirmaron que es una tecnología indeseable. En el 2000, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas

nanciero y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En 1990, los países en desarrollo, también llamados “emergentes”, contribuían con poco más de un ter-

cio, 35 por ciento, del PIB mundial, mencionó Ruiz. Esa proporción creció a 37 por ciento en 2000. El “paisaje después de la crisis”, apuntó, ha cambiado sustantivamente. Este año, 49 por ciento del producto interno bruto mundial es aportado por los países en desarrollo y el otro 51 por ciento por el mundo industrializado. Es una situación que volverá a cambiar en poco tiempo, según el experto, quien dirige el área de estrategia y análisis del Santander en Latinoamérica, región en la que el grupo gestiona 10 por ciento del total del negocio bancario. Con base en cálculos del Fondo Monetario Internacional, añadió, en cuatro años más, 53 por ciento del producto interno bruto mundial será aportado por los países en desarrollo, que por primera vez en la historia contribuirán a la creación de riqueza en el mundo más que las naciones avanzadas. “La economía mundial ha limpiado todos los efectos de la crisis de 2008”, en términos de crecimiento, dijo. El PIB mundial, añadió, está al nivel que registró antes del inicio de la recesión. “Quedan las cicatrices, pero se ha dejado atrás la gran recesión”. “Pero si se mira a los países de-

Terminator ataca de nuevo: semillas suicidas SILVIA RIBEIRO* (CDB), adoptó una moratoria global contra la experimentación y uso de la tecnología Terminator, que sigue vigente. Posteriormente, varios países comenzaron a discutir legislaciones nacionales para asegurar el cumplimiento de la moratoria. Brasil e India, prohibieron en sus leyes nacionales el uso de la tecnología Terminator. Pero Terminator es uno de los sueños más preciados de las trasnacionales semilleras y no han renunciado a él. Les daría una gran ventaja para aumentar sus monopolios y la dependencia de los agricultores. Poco después de la prohibición en Brasil, los grandes latifundistas de ese país, clientes y compadres de Monsanto, Syngenta y demás trasnacionales de transgénicos, presentaron una propuesta legislativa para eliminar la prohibición, rechazada en varias comisiones, pero aún en trámite. Además, las trasnacionales de transgénicos se movieron agresivamente para terminar la moratoria de Naciones Unidas contra Terminator, proponiendo a través de gobiernos amigos como Canadá, un párrafo para evaluar la tecnología Terminator “caso por caso”, que daría fin a la moratoria en la octava Conferencia del CBD en Curitiba, Brasil, en 2006. En la sesión de CDB en 2006, México apoyó terminar la moratoria, irónicamente a

través de un representante de la Comisión Nacional de Biodiversidad. Casualmente, es la misma persona que ahora desde la Comisión Nacional Forestal promueve proyectos REDD, también con un efecto devastador para las comunidades. Fue aislado por el resto de países de todo el Sur global. En 2006 en el CDB en Curitiba, la Vía Campesina y organizaciones de todo el mundo se levantaron y protestaron masivamente para defender la moratoria internacional. En particular, las acciones de las mujeres de la Vía Campesina, que interrumpieron las sesiones de la ONU en una conmovedora acción pacífica en defensa de las semillas, determinó que el CDB mantuviera y reforzara la moratoria contra la tecnología Terminator. No obstante, las trasnacionales siguen atacando y disfrazan sus razones, vías y representantes. Ahora afirman que Terminator es para la “bioseguridad”, una falsedad. En la decima Conferencia del CBD en octubre 2010 en Nagoya, Japón, nuevamente el gobierno de México intentó eliminar la moratoria global contra Terminator, ahora como si fuera un tema administrativo, de decisiones que ya no tenían vigencia. No lo logró porque muchos otros países lo impidieron, pero mostró sus intenciones y a quién le es fiel.

sarrollados y a los que están en desarrollo, hay diferencia. Los primeros no regresarán a su nivel previo de PIB hasta 2015, mientras los segundos están muy por encima de donde hubieran estado si no hubiera habido crisis”, aseguró. Los países en desarrollo, añadió, han “aprovechado” la crisis, acelerado su crecimiento y su convergencia con el mundo desarrollado. América Latina, como región, ha logrado sortear esta crisis en mejores condiciones y mayor fortaleza que en episodios propios. Ruiz mencionó el hecho de que los países de esta zona han retornado, en términos de crecimiento y del nivel de su PIB a la situación previa a la crisis, con el caso aparte de México “que tuvo una caída por estar muy pegado a Estados Unidos”. Esa diferencia se nota en la evolución del producto interno bruto por habitante, una de las medidas más generales sobre el reparto de la riqueza en un país. Los datos mostrados este viernes por el especialista de Santander indican que entre 2000 y 2010 el PIB por habitante en México creció 2.9 por ciento, menos que en las dos década previas, en que aumentó 4 por ciento en cada una de ellas. El aumento del PIB per cápita de México en la última década fue menor al de otros países latinoamericanos, como Argentina, donde aumentó 5.6 por ciento; Brasil, donde lo hizo 4.5 por ciento; o Venezuela, con 3.3 por ciento. “La región está creciendo bien, los ingresos públicos han aumentado, la deuda ha disminuido y se han acumulado reservas internacionales”, planteó.

En Brasil, a la propuesta de los latifundistas se sumó la del diputado Cándido Vaccarezza del partido gobernante (PT), para eliminar la prohibición de Terminator. La propuesta de Vaccarezza fue redactada por una abogada que trabaja para Monsanto, según denunció con pruebas fehacientes el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil en diciembre 2010. La propia abogada tuvo que reconocerlo. La propuesta está actualmente en discusión en una comisión del Congreso, creada especialmente para agilizar su discusión. Los movimientos y organizaciones están alertas. En junio 2011, en la 10ª. Jornada de Agroecología de la Vía Campesina, en Paraná, Brasil, los más de 4000 participantes de todo el país, expresaron su rechazo a esta propuestas. Una semana después, se presentaron y rechazaron estos intentos de legalizar Terminator, en las reuniones internacionales de preparación de los movimientos sociales y sociedad civil hacia la conferencia mundial Río+20, en Río de Janeiro, con cientos de delegados participantes. Brasil presidirá el próximo año la Río+20, una conferencia mundial de ONU que debe revisar los compromisos ambientales, a 20 años de la Cumbre de la Tierra en 1992. Además, Graziano de Silva, que viene del gobierno brasilero, acaba de asumir la dirección de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). Lo menos que puede hacer Brasil para ser responsable con ambos cargos, es mantener la prohibición contra Terminator a nivel nacional e internacional, por ser una de las mayores amenazas a la soberanía alimentaria y a la biodiversidad. Cualquier otra cosa, sería un suicidio. *Investigadora del grupo ETC


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

En respuesta a las demandas del sector privado de eliminar algunos impuestos, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, aseguró que sería irresponsable eliminar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) sin tener una alternativa que genere los 600 mil millones de pesos anuales captados por la combinación IETU y el impuesto sobre la renta (ISR) para los ingresos del país. “No podemos caer en irresponsabilidades; no podemos cometer los errores que otros países han cometido disminuyendo la recaudación tributaria”. Entrevistado al concluir la ceremonia de presentación de la página electrónica de Transparencia Presupuestaria y Firma de Convenios entre la SHCP y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Cordero Arroyo afirmó que sigue abierta la propuesta de debatir con el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Explicó que para el gobierno es fundamental tener los recursos suficientes para enfrentar los retos del país, “no podemos caer en irresponsabilidades; no podemos cometer los errores que otros países han cometido disminuyendo la recaudación tributaria”.

El país crece Creo, dijo, que hay que ser muy responsables, México está creciendo, México está avanzando, sería una gran irresponsabilidad en este momento debilitar nuestra recaudación tributaria, yo creo que lo responsable es seguir fortaleciendo nuestra recaudación tributaria, eso es en lo que hay que preocuparnos, y sobre todo, también, teniendo más recursos (…) vamos a destinar estos recursos, que sea en lo que el país verdaderamente necesita, la construcción de carreteras, escuelas, universidades, y para eso se necesitan recursos. Luego de que el jueves pasado entregó al Congreso de la Unión los resultados del IETU para que sean evaluados por los legisladores, el funcionario reiteró su defensa al impuesto, pero también a dialogar cualquier alternativa que genere los ingresos que el IETU ha aportado a la Federación. Al preguntarle qué innovaciones va a tener el nuevo presupuesto, Ernesto Cordero respondió: “Vamos a seguir avanzando como lo vieron el día de hoy (viernes) en el presupuesto basado en resultados, en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, es algo que en México adoptó desde hace cinco años y estamos totalmente convencidos y comprometidos con esto. “El presupuesto basado en resultados es algo que va a dar frutos, que tarda en dar frutos, así ha pasado en todo el mundo, pero estamos convencidos que estamos en la ruta correcta y vamos a seguir rindiendo cuentas y haciendo un presupuesto transparente”. “México está creciendo, está avanzando y sería una gran irresponsabilidad en este momento debilitar nuestra recaudación tributaria”. En términos políticos, Cordero Arroyo dijo que “es una pena que

ECONOMÍA 25

Sería irresponsable desaparecerlo ya que con el ISR genera $600 mil millones anuales, dice

Insiste en debatir con el gobernador mexiquense; asegura que no se distrae de sus obligaciones

Rechaza Cordero eliminación del IETU el gobernador Peña Nieto no tenga tiempo para discutir y debatir cosas importantes, como es el futuro de la política económica de nuestro país”. Sin embargo, insistió que sigue abierta la invitación a debatir, después de que el jefe del Ejecutivo del estado de México rechazara la convocatoria que hizo el secretario de Hacienda para discutir sobre el futuro económico del país. Ante la insistencia de los industriales agremiados del país para que los aspirantes o interesados en la carrera presidencial se definan y dejen de hacer campaña desde cargos públicos, Cordero Arroyo sostuvo que él está enfocado a su trabajo como secretario de Hacienda. “Esta invitación, sostuvo, hay que extenderla a los gobernadores, a los legisladores, porque también los diputados y senadores son servidores públicos. Y creo que tienen razón en una cosa: que no se pueden estar atendiendo dos changarros al mismo tiempo, por eso (…) estoy totalmente concentrado en mi trabajo como secretario de Hacienda y Crédito Público”. Momentos antes la comisionada presidenta del Ifai, Jacqueline Peschard, al hablar sobre el convenio firmado con la SHCP puntualizó que el acto no era en, ningún senti-

do, “meramente protocolario ni para tomarse la foto”, sino que representó un avance a favor de la transparencia presupuestaria, al que el Ifai le dará seguimiento puntual. En su turno, Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, aseguró que “bajo el liderazgo del Ifai, el acceso a la información se ha transformado gradualmente de un simple cambio legal a un cambio cultural; de un derecho impreso en el papel, a una certidumbre ciudadana de que la mayoría de la información generada y resguardada por el gobierno es y debe ser del dominio público”. Sin embargo, confió en que en algún momento en el futuro los líderes sindicales puedan transparentar sus cuentas. La SHCP está entre las 10 dependencias de la administración pública federal con más consultas en el Portal de Obligaciones de Transparencia con 940 mil 486, y el Servicio de Administración Tributaria por sí sola es la dependencia con más consultas con 41 millones 251 mil 871 consultas; sin embargo, pensamos que es posible ir más allá del cumplimiento y proponer acciones como las que se contemplan en el convenio que hemos firmado con el Ifai, comentó Ernesto Cordero.

Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del Ifai, y Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, ayer previo a la firma de un convenio ■ Foto Notimex

El informe de la SHCP carece de una valoración económica: diputados Eliminar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) representa un riesgo para las finanzas públicas de los tres órganos de gobierno porque contribuye de manera directa en la recaudación con más de cien mil millones de pesos al año. La Secretaría de Hacienda envío a la Cámara de Diputados el diagnóstico de gravamen a tres años de su aplicación, donde pondera su notable nivel de recaudación de manera directa e indirecta a través del ISR, su contribución a fortalecer los ingresos públicos en épocas de recesión y el incremento de contribuyentes en particular en aquellos sectores con mayores gastos fiscales asociados. El documento de 155 cuartillas –que por obligación debía entregar la SHCP al Congreso el 30 de junio– pondera las ventajas de mantener el IETU a pesar de la demanda de diputados de oposición que, acogiéndose a la propia ley del IETU, demandan su desaparición para incorporar a los sectores aportantes al fisco a través del IETU al marco recaudatorio del ISR. El texto insiste en considerar al IETU como una pieza fundamental dentro del sistema tributario mexicano porque ha cumplido con sus principales objetivos y se han acreditado sus ventajas como impuesto mínimo de control integrado con el ISR. Por lo tanto, “no resulta viable jurídica ni económicamente conservar el IETU y eliminar el ISR empresarial. Lo anterior implicaría realizar un cambio estructural y radical al sistema tributario mexicano que pudiera generar impactos en las finanzas públicas, en la seguridad jurídica y en la simplificación fiscal, entre otros aspectos. El IETU tuvo su origen en la necesidad de ampliar de manera permanente los ingresos no petroleros del país, dada la caída de extracción petrolera. Por ello, se estima que mientras prevalezcan estas

circunstancias en el país, resulta inconveniente realizar ajustes al sistema renta.” La fórmula de la SHCP para justificar la permanencia del IETU en el ámbito fiscal contempla no excluirlo del ISR porque éste no funciona sin un impuesto mínimo ni el IETU podría funcionar separado del ISR. “Hacer un ajuste estructural en el sistema conforme al cual se elimine el ISR empresarial y se conserve exclusivamente el IETU representa un riesgo para las finanzas públicas de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), pues el sistema renta aporta a las arcas públicas poco más de 768 mil millones de pesos, de los cuales el IETU juega un papel fundamental al contribuir de manera directa e indirecta con poco más de 100 mil millones.” Documenta una de las fallas por la introducción de nuevos impuestos o las modificaciones a los ya existentes porque pueden ser impugnados por los contribuyentes. “En algunos casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación les han sido favorables, lo cual ha generado importantes impactos a las finanzas públicas federales. El IETU no fue la excepción y también fue impugnado en forma masiva por los contribuyentes. No obstante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el impuesto es constitucional bajo la estructura actual.” Descapitaliza a empresas El informe de Hacienda al Congreso en torno al IETU generó controversia en la Cámara de Diputados donde se acusan las desventajas de ese gravamen porque descapitaliza a las empresas y golpea la mano de obra. David Penchyna, vicecoordinador económico

del PRI, reprochó a la SHCP porque su informe al Congreso es estrictamente fiscal y carece de valoración económica, por lo que se analizará su permanencia en la ley de ingresos. Vidal Llerenas (PRD) también consideró baja la recaudación del IETU referida por Hacienda, por lo que su permanencia deberá ser considerada en la discusión del próximo paquete fiscal. Por el contrario, Luis Enrique Mercado (PAN) calificó de parche fiscal al impuesto, situación que lleva a considerar al Congreso a impulsar una reforma fiscal integral. Penchyna consideró que el informe que remitió la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados sobre el IETU resulta estrictamente fiscal y carece de una valoración económica. “Lamentablemente, pese a que tuvieron tres años para hacer este estudio, no hay una valoración económica donde se tome en cuenta las demandas y opiniones del sector productivo nacional, lo que nosotros sí consideraremos. Tomaremos este estudio como una referencia, pero falta hacer una valoración económica donde en una primera aproximación creemos que el IETU respecto de lo que está generando de ingresos, respecto a su conveniencia y pertinencia económica en la generación de empleos, nos parece negativa y lo analizaremos desde esa óptica.” También para Vidal Llerenas (PRD) la baja recaudación del impuesto reportado por Hacienda y las conclusiones con respecto a la pertinencia de mantener el mismo hacen necesario reactivar los procesos de negociación para alcanzar una reforma tributaria de fondo. “De acuerdo con el último reporte de la SHCP, el gobierno recaudó 23 mil 28.6 millones de pesos entre enero y mayo del presente año, es decir, un monto 10.2 por ciento inferior al que registró en igual periodo de 2010. ROBERTO GARDUÑO


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ Bajan expectativas de la IP ◗ Raquítico “avance” sexenal ◗ SCJN: trasnacionales y fisco arece que en todos los ámbitos se han dado cuenta de que la economía mexicana dista mucho de ser el “navío de gran calado” que se presume desde Los Pinos, y que de “robusta” (Cordero dixit) no tiene nada. Entre los más recientes “hallazgos” hay que anotar que hasta el Banco de México ya advierte sobre los riesgos que para el país representa el “debilitamiento” de la economía mundial, y que las perspectivas de la iniciativa privada no pueden considerarse precisamente como positivas. En su más reciente encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (correspondiente a junio 2011 y divulgada ayer), el Banco de México da cuenta de que para éste bloque los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses son: la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial, con 26 por ciento del total de las respuestas; inseguridad pública, con 22 por ciento; inestabilidad financiera internacional, 18 por ciento y la ausencia de cambios estructurales en México, 17 por ciento. En este contexto, tales analistas reducen sus estimaciones en materia de crecimiento para el presente año y para el siguiente, de tal suerte que en el mejor de los casos, y con las uñas, el calderonato cerraría con una tasa anual promedio de “avance” no mayor a 1.9 por ciento. Por lo que toca al Congreso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados considera que los indicadores económicos más recientes muestran un crecimiento moderado debido a la posibilidad de una menor demanda a nivel mundial, el lento crecimiento de la demanda interna y un aumento de la volatilidad financiera que está afectando el precio de las materias primas, metales preciosos y energéticos. En México se observó una mejoría en la capacidad de generación de empleo y remuneraciones de la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación, aunque este hecho contrasta con el menor volumen de ventas que se reportaron en las tiendas de autoservicios y departamentales.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El Banco de México, anota el CEFP, publicó por primera vez el Reporte sobre las economías regionales, en el cual se presenta información sobre la evolución de la actividad económica reciente, el comportamiento de los precios y las expectativas de directores y administradores de empresas en cada una de las cuatro regiones en que se divide al país. En cuanto al primer componente durante el primer trimestre de 2011, las economías que crecieron a un ritmo mayor fueron el norte, producto primordialmente de la demanda externa, y el centro, impulsada tanto por la demanda interna como por la externa; mientras que el sur tuvo una variación nula. Sin embargo, al considerar los indicadores sobre los niveles de producción, empleo, ventas, confianza del consumidor y financiamiento, éstos señalan una moderación en la expansión de las economías regionales durante el primer trimestre de 2011. En cuanto a la inflación regional anual, al término del primer trimestre de 2011, se observó una disminución con relación a la observada en el trimestre previo, ubicándose en valores de 2.36, 3.09, 3.31 y 3.21 por ciento para el norte, centro norte, centro y sur, respectivamente. El informe señala que la baja de la inflación fue producto del desempeño tanto del componente subyacente como del no subyacente, difiriendo la importancia de cada uno de éstos entre las regiones; así, se identifica que el menor crecimiento de los precios de los productos agropecuarios contribuyó en mayor grado a la disminución de la inflación en las regiones sur y centro, mientras que la desinflación de los servicios tuvo una mayor contribución en las regiones norte y centro norte. A pesar de que en todas las regiones del país la mayoría de los directivos empresa-

CONTINÚA

riales manifestaron que esperan aumentar o al menos mantener la capacidad productiva de sus empresas en el segundo y tercer trimestre de 2011, se considera que existen factores que podrían limitar la expansión de las economías regionales: en el norte, centro norte y centro destacan los aumentos en los precios de los combustibles y las materias primas, las afectaciones por actividades delictivas y los efectos de la percepción de inseguridad; mientras que en el sur, los factores considerados más limitantes de la expansión de la demanda en los próximos meses son los retrasos en la inversión pública, particularmente la contratada por Pemex y los gobiernos estatales, y la escasez de ciertas materias primas, como la caña y el café en las industrias alimentarias, o el etileno en la industria química. Finalmente, en el sur y en el centro norte se mencionó la posibilidad de condiciones climáticas adversas que podrían afectar la producción agropecuaria y agroindustrial.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Una noticia que pondrá felices a los mexicanos que, quiéranlo o no, pagan impuestos puntualmente, so pena de que, por incumplimiento, los aguerridos muchachos del SAT les tiren la puerta a patadas: la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a la trasnacional General Motors, el cual permitirá al consorcio estadunidense deducir fiscalmente la pérdida en venta de sus acciones. “En votación dividida, tres contra dos, consideró que el artículo 32, fracción XVII, de la ley del ISR es inconstitucional, con lo que le dio la razón a la empresa automotriz que se inconformó en contra de la reforma hacendaria de 2007. De acuerdo con fuentes extraoficiales, el amparo ganado por GM le permitirá deducir impuestos por millones de pesos” (La Jornada, Jesús Aranda).

EL INCREMENTO DE PRECIOS DE GRANOS

La publicación de indicadores económicos débiles de Estados Unidos confirma la ralentización de la actividad económica de ese país, donde la producción industrial reportó un avance moderado, motivado principalmente por un menor crecimiento de la industria manufacturera y por los datos de empleo que mejoran de manera lenta; aun cuando, en regiones como California continúa teniendo la tasa de desempleo más elevadas del país. Asimismo, se aprecia que los incrementos salariales aún siguen moderados por lo que no se percibe que en el corto plazo se generen presiones inflacionarias mayores. En el ámbito internacional, la mayor volatilidad que registraron los principales mercados bursátiles y el desplome de los precios del petróleo estuvieron determinados, fundamentalmente, por la incertidumbre de una posible desaceleración de la economía mundial y la complicada situación fiscal y política que se vive en gran parte de Europa, principalmente, en Grecia y algunos bancos franceses, lo que es de relevancia, toda vez que tienen una elevada exposición a la deuda griega.

Un trabajador muestra el arroz que se encostala en un depósito del grano en Bekasi, Indonesia, al oste de la provincia de Java. El aumento de precios de los alimentos amenaza con complicar la situación del hambre en países pobres ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Muchos países no lograrán meta de reducir el hambre: FAO AFP ROMA, 1º DE JULIO. Muchos países po-

bres no podrán reducir la meta fijada por la ONU sobre hambre para 2015 por falta de recursos y ausencia de voluntad internacional, admitió el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño José Graziano da Silva. “La meta del milenio establecía reducir a la mitad el número de personas con hambre. Aún así creo que muchos países no podrán lograrlo, sobre todo países menores, pobres, donde muchas veces las necesidades y urgencias son mayores”, aseguró en entrevista a la Afp. El ex ministro brasileño de Seguridad Alimentaria, catedrático de economía y responsable de la FAO para América Latina, que sucede en el cargo al senegalés Jacques Diouf, con casi 18 años al frente de la organización, está convencido de que se necesita ante todo “voluntad política” para erradicar el hambre en el mundo. “Lo que falta son dos cosas: recursos y cooperación internacional para apoyar a esos países más frágiles, porque no pueden alcanzar los objetivos por su propia cuenta”, dijo.

Elevar productividad en el campo Agregó que para erradicar el hambre “no se tiene que inventar la rueda pues no es algo como una central atómica, donde hay grandes innovaciones tecnológicas. Son programas conocidos, como aumentar la productividad de la agricultura familiar, desarrollar los mercados locales de alimentos, porque es ahí donde se produce la seguridad alimentaria”. “Hay muchos países que han avanzado, como Mali, en África, o Vietnam. Otros han logrado progresos sustanciales y han superado las expectativas del milenio de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre, porque han dedicado recursos y esfuerzos concentrados para ello”, admitió. Graziano quien fue artífice del plan popular para la erradicación del hambre en Brasil “Fome Zero” (Hambre Cero), subrayó que “los países que han mostrado avances importantes han involucrado a la propia sociedad en el tema de erradicación del hambre” El director electo de la FAO anticipó que los países miembros de la entidad acordaron un aumento –sin especificar el monto– del presupuesto de la agencia especializada de Naciones Unidas, tal como lo exigió él. “No acepto el crecimiento cero. Porque los temas de FAO crecen diariamente y por la situación de inestabilidad financiera, con la devaluación del dólar”, aseguró.


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 1 DE JULIO. A 20 mil puede llegar el número de familias afectadas por el desbordamiento del río de los Remedios –principal afluente de aguas negras del oriente de la entidad– en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, informó el presidente Felipe Calderón. Laura Gurza, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer que el niño Isaac Uriel Escobedo, de 12 años, murió electrocutado en su domicilio, mientras que Héctor Trejo, abuelo del menor, resultó lesionado y se encuentra hospitalizado. La funcionaria anunció que el gobierno federal emitió una declaratoria de emergencia para Ecatepec y Nezahualcóyotl, los dos municipios más poblados del estado, con el propósito de disponer de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender a la población damnificada. Calderón encabezó una reunión de evaluación de la emergencia con Gurza, el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, así como los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván; Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra; Gobernación, Francisco Blake Mora, y el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege.

27

Se queja Peña Nieto de manejo bipartita del sistema hidráulico; ‘‘Edomex queda en medio’’, dice

Desbordamiento del río de los Remedios causó daños en 35 colonias de ambos municipios

Veinte mil familias, afectadas por las lluvias en Ecatepec y Neza: Calderón ■

En 40 horas se podría superar la emergencia, asegura el mandatario estatal

solo responsable para su operación: “Es muy difícil que tres entidades de decisión, o dos, se puedan poner de acuerdo en una situación ordinaria, mucho menos en una extraordinaria. “Hay que ser una sola instancia y un solo responsable al cual todos podamos seguir en su liderazgo, y también, al mismo tiempo, pedirle cuentas cuando haya que hacerlo. Si hay un solo responsable creo que será mucho mejor para todos, independientemente que todos tenemos que hacer muchas labores”, sostuvo. Afirmó que los gobiernos federal y mexiquense están decididos a trabajar “codo con codo” para aliviar cuanto antes la situación de emergencia de las familias perjudicadas y prever situaciones similares.

COORDINACIÓN DE LA

ISAAC URIEL ESCOBEDO, DE 12 AÑOS,

DE DRENAJE DEL VALLE

EN SU DOMICILIO; SU

NECESARIO, REVISAR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

MURIÓ ELECTROCUTADO ABUELO, HERIDO GRAVE

MÉXICO: CALDERÓN

En el encuentro, realizado en el hotel Fiesta Inn de Ecatepec, el mandatario federal reveló que el jueves fue el día en que más ha llovido, desde que se llevan estadísticas en el Valle de México y la zona metropolitana, con 48.8 milímetros (precipitaciones generadas por la tormenta tropical Arlene). “El récord histórico era de 36 milímetros en 1989, hace 22 años”, apuntó. El titular del Ejecutivo federal dijo que los 48.8 milímetros de lluvia representan el doble de lo que el sistema de desagüe de la zona metropolitana del Valle de México puede sostener. “Entiendo que el mecanismo de alerta comienza cuando llueve 8 milímetros de lluvia generalizada, y que la capacidad de desagüe que ahora se tiene en el Valle de México es de entre 25 y 30 milímetros”, refirió. Peña Nieto expuso a Calderón que el estado de México se encuentra “en medio” del manejo del sistema hidráulico del Va-

Más de 20 colonias del municipio de Ecatepec, en el estado de México quedaron inundadas al desbordarse el río de los Remedios por las fuertes lluvias registradas el jueves ■ Foto Alfredo Domínguez

lle de México (actualmente operados por la Conagua y el Gobierno del Distrito Federal), porque no cuenta con la jurisdicción ni la operación, a pesar de que en su territorio se encuentran la mayor parte de los cuerpos de agua. “El estado de México está prácticamente a expensas de una operación que realizan dos entidades: la Conagua y el gobierno del DF. No es en el áni-

mo de descalificar estas entidades, sino simplemente que esta operación tripartita del sistema hidráulico lo hace complejo y el estado queda en medio de esta operación”, expuso el mandatario priísta. Calderón respondió que es necesario que se revise y se cambie la coordinación de la operación del sistema de drenaje del Valle de México y se ponga una sola instancia, un

El Presidente instruyó a las dependencias federales para que, en coordinación con el gobierno estatal, se realicen las labores de drenaje de agua anegada en las viviendas, limpieza y se restituyan a las familias parte de sus pérdidas. “Vamos a restituirles a las familias los bienes materiales que perdieron, hasta el límite de nuestras posibilidades”, prometió el mandatario federal. Consideró que el próximo año se podrá tener en una primera etapa el funcionamiento del túnel emisor oriente, que se espera sea una de las soluciones a largo plazo para evitar inundaciones de este tipo. En su oportunidad, Gurza reportó que se activaron 20 albergues, de los cuales siete se equiparon totalmente, pero no fueron utilizados por la población afectada, pues en Ecatepec sólo 60 personas hicieron uso intermitente de uno de ellos. El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, indicó

que la dependencia a su cargo tiene 20 mil paquetes de limpieza, 18 mil de alimento, y se espera que lleguen dos mil más, los cuales serán distribuidos casa por casa a la población afectada. Dijo que la dependencia apoyará a los damnificados a través del programa Empleo Temporal.

60 mil damnificados: gobernador Previo a esta reunión, en conferencia de prensa, el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, dio a conocer que se estima que 60 mil vecinos de 35 colonias de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl resultaron afectados con el desbordamiento del río de los Remedios. Indicó que en un lapso de 36 a 40 horas se podría superar la emergencia. Llamó a no politizar el tema de las inundaciones en esas localidades y puntualizó: “Me parece que es un fenómeno natural, que estamos actuando y que hay coordinación en todos los niveles de gobierno”. Por su parte, José Luis Luege Tamargo, titular de la Conagua, informó que se tomó la decisión de seccionar tres de los 25 kilómetros que conforman el río de los Remedios. Precisó que esta última parte de tres kilómetros, que va de la avenida Central hacia el Circuito Exterior Mexiquense sobre Periférico Oriente, será seccionada con la colocación de barreras metálicas y así en un futuro quedar inutilizada. Ese tramo ha presentado en los años recientes constantes desbordamientos porque al ser el último tramo del río, su nivel cuenta con una pendiente que facilita su rebasamiento. En la reunión se informó que para desalojar el agua trabajan 2 mil 500 elementos de los tres niveles de gobierno, entre militares, policías estatales y municipales; se estableció un cerco sanitario, en el que se aplican vacunas a la población en riesgo. Asimismo, se distribuirán 20 mil raciones de alimentos, se instalaron 12 unidades móviles de atención médica y un hospital inflable con 30 camas. CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ, REPORTERA


28 ESTADOS • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

RENÉ RAMÓN

Y

JAVIER SALINAS Corresponsales

DE JULIO. Después de 15 horas sin dormir y sin probar alimentos, damnificados por el desbordamiento del río de Los Remedios decidieron cerrar la avenida Central, una de las principales vías de circulación entre Nezahualcóyotl y el Distrito Federal que tienen los habitantes de Ecatepec, Coacalco, Tultepec y Tecámac, entre otros municipios. Era cerca del mediodía, los vecinos demandaban víveres, agua y ayuda, pero la respuesta fue el desalojo: a toletazos y con gases lacrimógenos, unos 150 elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) los replegaron del cruce de las calles Valle de Almazora y avenida Central, en el área de Nueva Valle de Aragón, municipio de Ecatepec, donde el río inundó al menos 30 colonias. Los manifestantes respondieron a pedradas y quemaron llantas y maderos. Después de dos horas se reabrió la circulación vehicular debido al embate continuo de las fuerzas policiales. A causa de esa y otras dos protestas que hubo a lo largo del día en la avenida Central –una en la colonia Las Vegas Xalostoc y otra cerca del centro comercial Plaza Aragón–, el servicio de transporte público de pasajeros se suspendió en toda la zona mientras que la línea B del Metro –que circula en medio de ese acceso– se saturó y provocó retrasos.

ECATEPEC, MÉX., 1°

‘‘Dicen (los policías) que para qué nos dan alimentos, sí vuelve a llover se van a inundar’’

Los manifestantes respondieron a pedradas y quemaron llantas; hubo dos bloqueos más en la tarde

Violento desalojo de damnificados; cerraron la avenida Central en demanda de ayuda fue la única donde a las cinco de la mañana había descendido el nivel del agua. El Ejército Mexicano proporcionó apoyo a los vecinos para sacar todos sus muebles y enseres echados a perder. En las bocacalles cientos de muebles se api-

laban y los pepenadores comenzaron su labor.

El agua salía como cascada Después de las 19:30 horas del jueves, el río de aguas negras se frac-

turó, desbordándose con fuerza. En dos horas inundó más de 40 calles con altura máxima de un metro de altura. La gente no durmió, ya sea porque intentó rescatar sus muebles o porque no tuvo dónde acostarse. Todo se echó a perder.

Afectaciones menores en Nezahualcóyotl

LA GENTE NO DURMIÓ,

YA SEA PORQUE INTENTÓ

RESCATAR SUS MUEBLES

O PORQUE NO TUVO

DÓNDE ACOSTARSE

Los pobladores demandaban apoyo porque en 40 calles de Ecatepec, desde el Circuito Exterior Mexiquense hasta avenida Central, los negocios estaban cerrados todo se inundó. Las autoridades pusieron puestos de auxilio en la única zona donde las aguas negras no penetraron, pero en el resto de las colonias inundadas la gente clamaba ayuda: “Ya no hay nada, ni agua potable, todo está cerrado y hay que ir a buscar alimentos hasta la avenida Central, porque la policía y las autoridades no nos quieren ayudar”, decía uno de los manifestantes. En un perímetro de 20 manzanas, sólo una tortillería estaba abierta, en la calle Pablo Neruda, de las pocas zonas donde las aguas negras llegaron sólo a nivel de banqueta. Un centenar de damnificados hacía fila para comprar, “porque nadie ha comido en toda la noche y hoy por la mañana”. Karla Arroyo y Cynthia Jiménez, de la calle Papalotla, colonia Héroes de Granaditas, acusaron a los brigadistas de la ASE de negarles ayuda. “Dicen que para qué nos dan alimentos: si vuelve a llover se van a inundar”. Hasta las 16 horas de este viernes, ellas no habían dormido porque sus camas quedaron bajo las aguas negras y no podían hacer limpieza. La colonia Las Vegas Xalostoc

Rodolfo Elvira Torres, vecino de la colonia Franja Valle de México, relató que a unos metros de su casa “el agua salía como cascada por una fisura y por encima del muro se desbordaba, algo no fácil de explicar”. Nancy Neri Guzmán, de la colonia Nicolás Bravo, relató que a las 19:30 horas del jueves tuvieron que romper los muros de dos viviendas y abrir zaguanes y puertas de otras seis casas para evitar que la corriente del río se las llevara. Durante toda la noche del jueves y la mañana del viernes, dos mil brigadistas de la ASE colocaron más de cinco mil costaleras para tratar de evitar que la inundación creciera en ambos márgenes de este caudal de aguas negras que divide los municipios de Ecatepec, al norte, y Nezahualcóyotl, al sur.

Vecinos de las colonias inundadas en Ecatepec bloquearon por varias horas los dos sentidos de la avenida Central, a la altura del río de Los Remedios ■ Foto Moisés Rosas/ MicPhotopress

Se aislarán bordos del río de los Remedios: Luege El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, informó anoche que la situación por el desbordamiento de aguas negras del Río de los Remedios está bajo control y confió que el fin de semana terminen los trabajos de desagüe en las colonias inundadas, principalmente de Ecatepec. En entrevista con un noticiero televiso, dijo que con base en el pronóstico de lluvia moderada en las próximas 48 horas y el nivel de bombeo en la zona existen las condiciones y el tiempo suficiente para terminar de desaguar y secar la zona entre sábado y domingo. Antes, Luege explicó que se acordaron acciones inmediatas en la revisión, restitución y aislamiento de los bordos del río de los Remedios para controlar el paso del agua, entre ellas el equipamiento con bombas, de 400 litros por segundo, del Dren y del Río de los Remedios, según se requiera para el desagüe del sistema. Además se preve aislar con agujas, que son sistemas en estructuras que van a impedir el paso del agua, la Avenida Central hacia el Oriente, con lo que

se podrá reparar mejor los bordos y garantizar la seguridad de los habitantes. El funcionario federal dijo que con base en el Protocolo de Operación Conjunta del Sistema Hidrológico del Valle de México, se continuarán durante los próximos días los trabajos coordinados para aprovechar la máxima capacidad del sistema de drenaje y hacer frente a la situación originada por las lluvias. Luege informó que más de 20 horas ininterrumpidas de lluvias saturaron todos los drenes superficiales y el drenaje profundo del Valle de México, superando su capacidad, lo que ocasionó que el Dren General del Valle no pudiera recibir las aguas del río de Los Remedios, el cual rebasó la capacidad de sus bordos y se desbordó. Como medida urgente, dijo, se instruyó al personal de la dependencia a desviar volúmenes a la Lumbrera Cinco del Túnel Interceptor Río de Los Remedios, a fin de manejar mejor los caudales y proteger lo más posible a la población. En coordinación con el Distrito Federal, se realizó la apertura del Drenaje Profundo para desalo-

jar la mayor cantidad posible del agua acumulada en los sistemas de desagüe. La Conagua insistió en que las inundaciones en el Valle de México no se deben a que los gobiernos locales involucrados (estado de México y del Distrito Federal), así como el federal, no hayan actuado de forma adecuada para atender las situaciones que detonaron las “lluvias atípicas” ocurridas en la zona. En entrevista, José Ramón Ardavín, subdirector de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, destacó que mientras no esté concluido el Túnel Emisor Oriente y se cuente con las plantas de bombeo necesarias, de haber otros eventos meteorológicos como la tormenta tropical Arlene persistirán las probabilidades de anegaciones. Esta obra, adelantó, entrará en operación en su primer tramo hasta fines de 2012, y hasta 2014 va a estar concluido. Son 62 kilómetros de longitud y hasta que no se tenga construido el túnel no se tendrá plena capacidad de manejar este tipo de problemas”. CAROLINA GÓMEZ MENA

El río de Los Remedios también se desbordó, pero en menor medida del lado de Nezahualcóyotl, aunque puso en peligro a más de cinco mil habitantes de las colonias Ciudad Lago, Impulsora, Valle de Aragón segunda sección y Plazas de Aragón, áreas que en la inundación ocurrida en febrero de 2010 resultaron seriamente dañadas con miles de damnificados. En la colonia Plazas de Aragón únicamente unos 50 domicilios de la avenida Plaza San Marcos resultaron afectados. Aquí se inundaron los 145 locales del Mercado del Carmen. Lucía Reyes, dueña de un puesto de costura, y José de Jesús Mota, propietario de una miscelánea, intentaban sacar las aguas que echaron a perder sus negocios y nadie más se detuvo para ayudarles. Las aguas negras de este lado del río fueron desviadas a una lumbrera del Túnel Emisor Oriente que se encuentra en construcción. Miles de litros de aguas negras se desfogaron en la cavidad ubicada en el cruce de Periférico Oriente y Circuito Exterior Mexiquense. Respecto del desbordamiento del canal Cartagena, en el municipio de Tultitlán, unos 30 elementos del Ejército mexicano que llegaron desde la medianoche del jueves a la zona ayudaron a sacar las aguas negras que invadieron al menos 35 casas de las calles Lago Cheim y Lago La Soledad, en la colonia Cueyamil. El agua subió al menos 20 centímetros. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ,

CORRESPONSAL


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

Elementos del Ejército brindan apoyo a las comunidades cercanas al bordo de Xochiaca

Fallecen dos niños al caer a la canaleta lateral de la autopista México-Puebla ■

La abertura, de dos metros de profundidad, servía para desalojar el agua de lluvia de la carretera

Dos niños fallecieron este jueves al caer en una canaleta construida por Caminos y Puentes Federales para desalojar agua de lluvia de la carretera federal México-Puebla, en el municipio de Ixtapaluca. La abertura se encontraba a su nivel máximo y los niños se ahogaron, informaron cuerpos de rescate. Mauricio y Hugo Valdés Tenorio, de 10 y nueve años de edad, cayeron accidentalmente a uno de esos conductos, de dos metros de profundidad, en la lateral de la autopista, cerca de la zona conocida como cerro de Tlapacoya, por el kilómetro 28.5 de dicha vialidad. La autopista tiene encharcamientos a causa de las lluvias intensas del jueves. Cerca de la zona de El Retorno, en el municipio de Valle de Chalco, los dos carriles del asfalto permanecen inundados. También en las comunidades de Xico La Laguna, América dos y Darío Martínez los vecinos demandaron a las autoridades apoyo para desalojar el agua que aún inunda algunas calles. Además exigieron la presencia de camiones con equipo de presión para succión para el desazolve de los drenajes que el jueves se des-

bordaron y provocaron la inundación de sus casas. En este contexto, la Secretaría de la Defensa destacó a 71 soldados y tres vehículos en el bordo de Xochiaca para apoyar en las labo-

res de auxilio a la población, mientras que en canal de La Compañía actúan 31 elementos con dos vehículos. Asimismo, mil 580 soldados y 59 vehículos en los municipios

de Ecatepec y Nezahualcóyotl, estado de México, atienden la contingencia por el desbordamiento del río de Los Remedios. JAVIER SALINAS, RENÉ RAMÓN Y GUSTAVO CASTILLO, CORRESPONSALES Y REPORTERO

Habitantes de la colonia El Sol, en Ciudad Nezahualcóyotl, afectados por las inundaciones cerraron ayer la avenida Bordo de Xochiaca en ambos sentidos, en demanda de apoyos económicos y solución al problema del desbordamiento del canal de aguas negras. Advirtieron que de no recibir respuesta de las autoridades, mañana domingo impedirán la instalación de las casillas para la elección de gobernador en el estado de México ■ Foto César Arellano

ESTADOS 29

Amurallarán colonias de Villahermosa VILLAHERMOSA, TAB., 1º DE JULIO. Ante el inicio de la temporada de lluvias, en las próximas semanas se colocarán 10 kilómetros de murallas de costales con arena, en al menos tres colonias de esta ciudad –rodeadas por el río Grijalva– para evitar inundaciones, anunció el director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jorge Octavio Mijangos Borja. El funcionario federal precisó que los bordos de protección se instalarán en zonas consideradas de riesgo en las colonias Gaviotas, Ixtacomitán y La Manga, del municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa. Explicó que a diferencia del año pasado, cuando se colocaron 59 kilómetros de costales a orillas de los cauces Grijalva y Carrizal –que pasan frente a Villahermosa–, en esta ocasión sólo será en 10 kilómetros, y lo atribuyó a los avances en las obras del Plan Hídrico Integral de Tabasco. En tanto, todos los ríos monitoreados por la Conagua en la entidad registraron descensos, luego que los remanentes de la tormenta tropical Arlene ocasionaron pocas lluvias en las recientes 24 horas. Sin embargo, la Conagua advirtió que la onda tropical número cinco se ubica sobre el occidente del mar Caribe y se espera que avance hacia el sureste entre sábado y domingo. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Los remanentes de la tormenta tropical Arlene causaron la muerte de cuatro personas, heridas en otras cinco y la desaparición de una más; el desalojo de cientos de habitantes por inundaciones, poblados incomunicados por derrumbes carreteros, así como daños en viviendas y miles de hectáreas de cultivo en 10 estados. Autoridades de Hidalgo reportaron 60 municipios afectados, principalmente Metztitlán, Tlanchinol y Lolotla, con 100 deslaves carreteros, el desbordamiento de tres ríos y daños en casi 6 mil hectáreas de cultivo, así como mil personas desalojadas y trasladadas a albergues en las regiones sierra y huasteca. El agua arrasó con el puente que conecta a la cabecera municipal de Metztilán con los municipios de Juárez Hidalgo, Eloxochitlán y Tlauhiltepa, dejando a 15 mil personas incomunicadas. En Metztitlán, Armando Acosta, de 27 años, falleció al caerle una pared de su vivienda, debido al reblandecimiento de la tierra por la humedad. En Jacala, un alud de tierra sepultó a un hombre mientras dormía en su vivienda; dos personas más perecieron al intentar cruzar los ríos de Huejutla y El Arenal, Con esos tres, suman seis las personas fallecidas a causa de Arlene, ya que el jueves se documentó el primero en Tampico, Tamaulipas, donde un hombre murió elec-

Decenas de daños en viviendas y en caminos por deslaves

Arlene provocó la muerte de cuatro personas y cientos de damnificados en 10 estados trocutado, y otro pereció ahogado en Coyuca de Benítez, Guerrero, al cruzar con su bestia de carga el río del lugar. Las lluvias de 300 milímetros causaron el desbordamiento de los ríos Grande, que pasa por Tulancingo; Los Hules, en Atlapexco, y Las Avenidas, en Mineral de Re-

forma, anegando decenas de viviendas de esas localidades. Varias familias fueron llevadas a refugios. En Atotonilco el Grande, el río El Ocote incrementó su nivel, dejando aislados a los poblados de El Ocote y Los Reyes. En La Vega de Metztitlán, los aguaceros asociados a Arlene dejaron afectaciones en 5

Decenas de habitantes de la colonia Nueva Esperanza, en Acapulco, resultaron afectados por los remanentes de Arlene ■ Foto Pedro Pardo

mil 700 hectáreas de cultivos. En Veracruz, los remanentes del meteoro generaron lluvias torrenciales en la mayor parte del estado, con un saldo de decenas de caminos obstruidos por deslaves y mil 500 viviendas afectadas en sus estructuras. Un total de 2 mil 100 personas fueron trasladas a refugios. En Jalapa se desplomó el techo de un viejo edificio e hirió a cuatro personas, mientras que en otra zona de esa capital se derrumbó una casa, sepultando a un niño que fue rescatado con vida. Hubo daños en 31 municipios del norte por las precipitaciones y el desbordamiento parcial de 18 ríos, arroyos y lagunas que dañaron seis puentes y 32 tramos carreteros, además de 29 colonias y 48 comunidades, de las cuales 17 están incomunicadas; se cayeron seis bardas y 38 árboles. En Tamulipas, el meteoro dejó anegamientos en 64 colonias de los municipios Tampico, Madero y Altamira, así como en 15 ejidos de González, Aldama y Altamira, con un total de 40 mil personas afectadas.

En San Luis Potosí continuó el desalojo de personas que viven en municipios ubicados en zonas bajas de la región huasteca, ante la crecida de los ríos que han empezado a desbordarse. La localidad más afectada es Tamazunchale. En Acapulco, Guerrero, 250 familias fueron desalojadas de la colonia Las Delicias, en el poblado de La Poza, en la zona Diamante, debido a que el río La Sabana se desbordó, inundando 180 viviendas. En 26 colonias del puerto se documentaron anegamientos, la caída de 12 árboles, 14 deslizamientos de tierra y rocas y el derrumbe de cinco bardas. Se confirmó la desaparición de una persona que intentó cruzar el río Tepetixtla, en el municipio de Coyuca de Benítez, y fue arrastrado por la corriente. En Morelos, 123 viviendas se inundaron en los municipios de Yautepec y Tlalquitenango; 25 familias se refugiaron en albergues. En Michoacán, mil 800 viviendas de comunidades indígenas del municipio costero de Aquila resultaron afectadas por lluvias y derrumbes. En el sur de Nuevo León, pequeñas comunidades del municipio de Zaragoza quedaron incomunicadas por el crecimiento del nivel de ríos y arroyos; en la zona serrana de Querétaro, ocurrieron 12 deslaves carreteros. DE LOS CORRESPONSALES


30 ESTADOS • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

DAÑOS

POR EL DESBORDAMIENTO DEL RÍO DE

LOS REMEDIOS

Elementos de la Policía Federal auxilian a habitantes de la Unidad Central CROC, de Ecatepec ■ Foto Francisco Olvera

Imagen de la Virgen en la Unidad Central CROC ■ Foto Francisco Olvera

Otra vista de la Unidad Central CROC, en Ecatepec ■ Foto Francisco Olvera

El desbordamiento del río de Los Remedios afectó algunas colonias del municipio de Nezahualcóyotl, pero en menor medida debido a que el agua fue desviada a una lumbrera del Túnel Emisor Oriente, ubicada cerca del Circuito Exterior Mexiquense, entre la avenida Central y la carretera de cuota México-Texcoco ■ Foto Mario Antonio Núñez

A la espera de ser evacuados, en la colonia Renacimiento de Aragón ■ Foto Alfredo Domínguez


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Noroeste

28

15

Noroeste

18

15

Noreste

35

16

Noreste

21

19

Centro

18

15

Centro

12

12

Suroeste

19

16

Suroeste

12

07

Sureste

22

15

Sureste

09

14

31

“Ya son tres años consecutivos que pasa lo mismo”, señalan vecinos afectados

Indignación en Iztapalapa y V. Carranza por las inundaciones

En febrero de 2010 autoridades inauguraron una planta de bombeo en ■ Encharcamientos afectan 14 manzanas Cabeza de Juárez, prometieron que se solucionarían las anegaciones ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Más de 24 horas de lluvia convirtieron a la colonia Moctezuma, segunda sección, delegación Venustiano Carranza en una de las más perjudicadas, y ayer comenzó el recuento de los daños. Según reportes de la policía capitalina y de las autoridades delegacionales 14 manzanas resultaron afectadas por encharcamientos que alcanzaron alturas de entre 40 y 80 centímetros, que causaron daños en 450 casas. Por la mañana, con camiones tipo vactor y bombas, se llevaron a cabo trabajos para sacar el agua de las viviendas y retirar la que estaba estancada todavía en varias calles, mientras que decenas de vecinos trataban de hacer lo propio con escobas.

PERSONAL DE

EMERGENCIA LLEGÓ APENAS AYER A LA

COLONIA

MOCTEZUMA Equipos de rescate recorrieron en lancha la colonia Ex Lienzo Charro ■ Foto Alfredo Domínguez AGUSTÍN SALGADO

La escena se repite: casas anegadas por aguas negras y empleados de gobierno que intentan resarcir el daño con cobijas, catres, vacunas y alimentos. Fue semejante a lo que pasó en febrero de 2010. La unidad habitacional Ex Lienzo Charro en la delegación Iztapalapa se inundó de nuevo. Esta vez el nivel de agua rebasó el metro con 80 centímetros de altura. La única diferencia es que en la hondonada –ubicada a un costado de la Cabeza de Juárez–, ya se construyeron dos unidades más. Los conjuntos aún no están habitados y uno de ellos pertenece a Antorcha Popular. El 17 de enero de 2011 se echó a andar una planta. Se dijo que las nuevas instalaciones tendrían una capacidad para desalojar 600 litros de agua residuales y de lluvia por minuto. La inversión fue de

17.5 millones de pesos. “Esto nos va a permitir que no tengamos inundaciones en esta zona. Compromiso cumplido; lo que dijimos se cumple. El día de hoy está funcionando y vamos a proteger a más de 2 mil 500 habitantes”, dijop el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard esa ocasión.

“EL APOYO QUE NOS

DIERON LA VEZ PASADA YA LO

VOLVIMOS A PERDER”, SE QUEJARON

En el Ex Lienzo Charro hay alrededor de 600 casas. El conjunto está construido en un terreno desigual. Los inmuebles ubicados en las partes más bajas enfrentaron la peor parte por las lluvias de este jueves.

“¿Cómo no va a estar encabronado uno? El apoyo que nos dieron la vez pasada ya lo volvimos a perder. Los muebles se movieron de un lado a otro. A uno le cuesta hacerse de sus cosas y en unas cuantos horas se fregaron”, refirió uno de los vecinos. Decenas de jóvenes vestidos con chaleco recorrieron la unidad. Quienes portaban la leyenda “Gobierno Popular” levantaron un censo de damnificados y los demás, cuyas prendas remitían al programa Red Ángel, ofrecían todo tipo de ayuda. Se repartieron despensas, detergentes, escobas y jaladores. Se volvieron a anunciar apoyos y el pago de seguros. Se entregaron medicamentos y paquetes con plata coloidad para purificar el agua. Al lugar arribó el secretario de Salud, Armando Ahued, y la jefa delegacional, Clara Brugada.

Los habitantes de la zona se quejaron de que tuvieron que pasar la noche en medio del agua, ya que fue hasta ayer por la mañana que el personal de emergencia se presentó en el lugar, y cuestionaron que se efectúen obras de mantenimiento del drenaje precisamente cuando ya co-

menzó la temporada de lluvias. Asimismo, manifestaron su molestia porque “ya son tres años consecutivos que pasa lo mismo”, las casas se inundan cuando llueve de manera continua, a lo que el jefe delegacional, Alejandro Piña Medina, reconoció que si bien se han hecho obras para tratar de evitar esta situación, éstas “no han sido suficientes”. Algunos vecinos ya tomaron sus providencias y mandaron a hacer tarimas de al menos 15 centímetros de alto para subir allí sus pertenencias cuando llueve; sin embargo, en muchos otros casos los muebles se “echaron a perder totalmente”. La señora Janet Vargas manifestó que hay personas que resultaron afectadas el año pasado y aún no se les ha entregado el apoyo económico que se les prometió para reponer su mobiliario, y de nueva cuenta están damnificadas. En el caso del señor Luis Carmona, el agua se metió a su casa y alcanzó una altura de hasta 50 centímetros, por lo que dañó muebles como la sala, comedor, estufa, refrigerador, y aunque el problema, dijo, comenzó a las 20 del jueves, no fue sino hasta al día siguiente que las autoridades se presentaron. Aunado a eso, agregó, tuvieron que pasar la noche sin energía eléctrica, toda vez que hasta el mediodía de ayer el personal de la Comisión Federal de Electricidad no había podido restablecer el fluido eléctrico en la colonia. Alejandro Piña realizó ayer un recorrido por las viviendas donde se presentaron daños, los cuales, dijo, serán pagados por el seguro contra desastres que contrató el Gobierno del DF para estos casos. Asimismo, se instaló un albergue, en el cual se encontraban ocho personas, la mitad, menores de edad, además de que se creó un puesto de mando en el que se dio atención médica y asesoría a los vecinos.

En la calle Oriente 184, de la colonia Moctezuma, varias casas resultaron inundadas ■ Foto Carlos Cisneros


32 CAPITAL • SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Dejan lluvias 883 casas dañadas, árboles caídos y caos en vialidades ■ Circuito Interior, Gran Canal y Zaragoza amanecieron cerradas por encharcamientos GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ

Y

Afectaciones en 883 viviendas de las delegaciones Iztapalapa y Venustiano Carranza, en donde el agua subió de 40 centímetros a un metro 80, encharcamientos en 298 puntos, la caída de dos árboles e igual número de bardas, y problemas en la circulación, fue el saldo de la lluvia que por más de 24 horas cayó en la ciudad de México. Durante la precipitación pluvial que comenzó el jueves a las 5 de la mañana y cesó ayer viernes alrededor de las 6 horas, cayeron más de 30 mil millones de litros de agua, por lo que la infraestructura hidráulica estuvo a su máxima capacidad. Vialidades como Circuito Interior, Fuerza Aérea Mexicana, Gran Canal e Ignacio Zaragoza, tuvieron que ser cerradas ayer en la mañana debido a los

encharcamientos que no habían podido ser resueltos por la Unidad Tormenta, por lo que el tránsito vehicular se vio seriamente afectado.

DOS ÁRBOLES DE MÁS DE 20 METROS SE DESGAJARON EN

POLANCO Y COYOACÁN

El servicio en la estación Río de los Remedios de la línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro, comenzó con un retraso de una hora con 50 minutos debido a la inundación que se suscitó en esa zona. En la madrugada más de 900 funcionarios, por medio de las unidades de emergencia, comenzaron los trabajos de limpieza de

■ Los accidentes viales se triplicaron al suscitarse 39, según reportes de la SSP-DF calles y domicilios en las colonias Moctezuma Segunda Sección, en Venustiano Carranza; Ex Lienzo Charro, en Iztapalapa, y Nueva Atzacoalco, en la Gustavo A. Madero, donde además el Gobierno del DF instaló tres puestos de mando para la atención de los vecinos afectados. El subsecretario de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Luis Rosales Gamboa, señaló que la lluvia provocó que los accidentes viales se triplicaron al suscitarse 39 durante el día, cuando normalmente se dan 13. Dos árboles cayeron, uno de 22 metros, sobre la fachada de un banco, ubicado en la calle de Hegel, en Polanco, causando sólo daños materiales, y otro en avenida México-Coyoacán, frente al hospital Xoco. Alrededor de las 20 horas el GDF informó que el drenaje profundo y estructuras de bom-

beo se encontraban ya funcionando de manera regular. Mientras que los habitantes de 850 viviendas ya habían podido regresar a sus casas, y en el transcurso de las próximas horas terminarían las labores de limpieza en las 33 restantes.

UNIDADES DE

EMERGENCIA EN

ALERTA ANTE LA

AMENAZA DE NUEVAS

PRECIPITACIONES

Ante la posibilidad de que vuelva llover, las unidades Tormenta y de Emergencia mantienen la vigilancia, atención y monitoreo de los encharcamientos derivados de la tormenta tropical Arlene en la ciudad de México.

Reservas de diputados por impuesto verde ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Diputados del PRD de la Asamblea Legislativa avalaron la propuesta de eliminar la tenencia vehicular en el Distrito Federal, pero mostraron sus reservas respecto a que sea sustituida por la aplicación de un impuesto verde, al argumentar que en la alternativa que se analice se debe ponderar que no afecte los bolsillos de los capitalinos ni los subsidios en rubros como el agua y el transporte. En entrevista, el vocero de la bancada del PRD, Alejandro Sánchez, señaló que lo mejor sería que el tema se discutiera como parte del paquete presupuestal del próximo año en los tiempos previstos por la ley y no desahogarlos de manera apresurada en alguna sesión extraordinaria. La diputada Aleida Alavez indicó que la federación dejó a consideración de las entidades federativas la posibilidad de eliminar o no el pago de la tenencia y si el Gobierno del Distrito Federal ya hizo esta valoración no habría ningún inconveniente, siempre y cuando no se aplique un impuesto ecológico que afecte a las clases más desprotegidas.

Crecen 150% los elementos de seguridad privada: PVEM

La avenida Fuerza Aérea presentó severos problemas de tránsito por las lluvias del jueves ■ Foto Alfredo Domínguez

Un árbol se desgajó por las lluvias y afectó la fachada de un banco en Presidente Masaryk y Hegel, en Polanco ■ Foto José Antonio López

La bancada del PVEM en la Asamblea Legislativa exhortó al Secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, a supervisar las empresas de seguridad privada ubicadas en la ciudad, luego de señalar que en los pasados cinco años se ha incrementado 150 por ciento el número de escoltas sin que cuenten con una preparación adecuada para prestar este servicio. En un comunicado, el coordinador del PVEM, Raúl Nava, refirió que en el artículo 39 de la Ley de Seguridad Privada local se señala que a fin de comprobar que los prestadores de servicios de seguridad privada cumplan con las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables, la dependencia capitalina deberá realizar visitas de verificación, ordinarias o extraordinarias. Indicó que de acuerdo con el artículo 10 del mismo ordenamiento, también se debe actualizar permanentemente el registro de la seguridad privada, el cual deberá contener la cantidad de personal, vehículos, la infraestructura y modalidades de seguridad privada, entre otros. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA CULPAN A JEFE POLICIAL DEL EDOMEX DE PROTEGER A ASALTANTES

Tres policías ministeriales del estado de México, uno federal, un ex elemento de la SSP-DF y un civil, fueron detenidos luego de que presuntamente irrumpieran en un domicilio, ubicado en la colonia Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero para robar. Según el reporte policiaco, la madrugada de ayer policías preventivos del DF tomaron conocimiento de que ocho hombres y dos mujeres, armados y encapuchados, entraron a una casa y se llevaron diversos aparatos electrodomésticos, para después darse a la fuga en dos vehículos, según denunció una de las víctimas. En calles aledañas se logró detener a dos de los presuntos asaltantes, mientras que el resto continuó su huida hasta las instalaciones de un agrupamiento de seguridad pública de Nezahualcóyotl, donde intentaron protegerlos. Los policías capitalinos llamaron al subsecretario de Seguridad Pública municipal, Arturo Rodríguez Ortega, quien entregó a cuatro de los inculpados, pero no a las dos mujeres y a otro hombre, además de que no permitió el decomiso de lo robado.

Niega Luis González que la ratificación del funcionario sea un mensaje de impunidad

La actuación de Héctor Palomares la hubiera hecho cualquier otro juzgador: ombudsman local

Se une la CDHDF a la defensa del juez que sentenció a protagonista de Presunto culpable ALEJANDRO CRUZ FLORES

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, justificó también la actuación del juez 26 penal, Héctor Palomares Medina, en el juicio contra Juan Antonio Zúñiga Rodríguez, que dio pie al documental Presunto culpable, pues así “lo habría hecho cual-

quier otro juez en su lugar”. Negó que la ratificación del juzgador sea un mensaje de impunidad, pues su decisión de condenar al protagonista de la película por el delito de homicidio, que después fue absuelto por una sala penal, es resultado de un “problema estructural” que tiene el sistema de justicia actual. Entrevistado luego de participar en el curso de programación

CIUDAD

y presupuesto desde el enfoque de los derechos humanos,dijo que es necesario implementar ya la reforma penal y fijar un mecanismo para que la designación de este tipo de cargos sea por razones de méritos, además de que el Consejo de la Judicatura del DF tome las medidas para que veredictos como el que tomó el juzgador en ese caso no se repitan. Asimismo, González Placen-

TEMA DEL ARRAIGO FUE MUY BUENA:

GONZÁLEZ PLACENCIA

A 22 PRESUNTOS NARCOMENUDISTAS

CAPTURAN

A DOS

PLAGIARIOS

Elementos de la SSP-DF lograron la captura de dos presuntos secuestradores de un hombre de 27 años de edad a cuya familia exigían dos millones de pesos por su liberación. Según el reporte de la dependencia, la víctima logró escapar de la casa de seguridad en la que lo tuvieron privado de su libertad durante cinco días, ubicada en la colonia La Malinche, delegación Gustavo A. Madero.

cia calificó como “muy buena” la respuesta del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en torno a la recomendación que le emitió por el tema del arraigo, pues si bien señala que continuará utilizando esta figura, al igual que la Procuraduría General de Justicia capitalina, se compromete a aplicarla en el marco de la Constitución y sólo cuando en realidad sea necesario.

LA RESPUESTA DEL TSJDF SOBRE EL

LIMPIA

DETIENEN

En un operativo realizado en el barrio de Tepito, elementos de la SSP-DF detuvieron a 22 personas presuntamente dedicadas al narcomenudeo y a quienes se les confiscó más de 80 kilos de mariguana. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron el mediodía de ayer, cuando los uniformados del sector Morelos detectaron que en un inmueble ubicado en la calle de Tenochtitlan se vendían estupefacientes y en donde se escucharon varios balazos, por lo que solicitaron el apoyo de los efectivos policiacos asignados al operativo permanente Conago 1. Al llegar al lugar, los agentes fueron recibidos a tiros, pero lograron ingresar al inmueble donde se encontró a los 22 sujetos que manipulaban cajas y bolsas negras. Los hombres intentaron huir, pero fueron detenidos y se les incautó la mariguana, 250 gramos de cocaína, seis básculas graneras, cuatro radio receptores, un cuchillo de combate y paquetes con pequeñas bolsas de plástico.

CAPITAL 33

Luego de las intensas lluvias del jueves, la ciudad de México lució despejada ■ Foto Alfredo Domínguez

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la agrupación política local Ciudadanía y Democracia, Joel Ortega Cuevas, afirmó que el Distrito Federal dejó de ser laboratorio de la democracia en el país, luego de que los diputados de la Asamblea Legislativa optaron por “burlar” la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional sobre los requisitos para constituir partidos políticos locales e impusieron nuevamente “candados que ni Harry Houdini podría librar”, además de desestimar temas como el de las candidaturas ciudadanas. Luego de anunciar el ciclo Conferencias por la Ciudad, que iniciará el próximo 5 de julio con el tema Derechos ciudadanos, en el centro de cultura Casa Lamm, Ortega Cuevas, dijo que el legislativo local derrochó la oportunidad que tuvo de enmendar el error que le señaló la Corte al fijar como requisito para

Manifestó su confianza de que con este compromiso haya una disminución en la solicitud y otorgamiento de esta tipo órdenes, lo que permitirá “una mayor seguridad jurídica, que haya mucho menos detenciones arbitrarias y se tenga mucha más certeza a la hora de efectivamente investigar a personas que puedan ser presuntamente responsables” de un delito. Sin embargo, reconoció que la posición del tribunal “no atiende a la totalidad de la recomendación”, que pide la eliminación de esta medida precautoria, la cual, dijo, aunque esté prevista en la carta magna del país, no quiere decir que los jueces penales estén obligados a otorgar, pues esa decisión deriva de una “reflexión jurídica”.

La ALDF “burló” a la Corte con las reformas al Código Electoral, dijo

El DF ha dejado de ser laboratorio de la democracia, afirma Joel Ortega constituir partidos locales tener un número de afiliados no menor a 2 por ciento del padrón de electores de cada una de las 16 delegaciones políticas.

LOS DIPUTADOS

IMPUSIERON

CANDADOS QUE NI

HOUDINI PODRÍA LIBRAR, AFIRMA

Comentó que el requisito de lograr 1.8 por ciento de votos en al menos 30 de los 40 distritos

electorales que definió los legisladores en la reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales que se publicó ayer en la Gaceta Oficial, sigue siendo restrictiva, pues significa alrededor de 120 mil ciudadanos. Al reiterar que Ciudadanía y Democracia no tiene como objetivo convertirse en partido local, refirió que con 42 mil miembros es la agrupación política con un mayor número de afiliados. Explicó, además, que en el texto anterior, otro requisito era realizar asambleas en las 16 delegaciones con no menos de mil afiliados, es decir reunir a un mínimo de 16 mil adherentes.

Con la reforma se aumentó a 18 mil, al señalarse que deberán realizarse asambleas en al menos 30 de los 40 distritos electorales con un mínimo de 600 afiliados en cada una. Al advertir que de estar vigente esta norma en 1988, el PRD no hubiera logrado constituirse como partido político, ni tampoco se habría establecido el Partido del Centro Democrático, fundado en 1999 por Manuel Camacho Solís (en el que también participó el actual jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard), Ortega concluyó: “podemos afirmar que esta enmienda demuestra desprecio hacia la organización ciudadana”.


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las restricciones presupuestales en el gobierno federal limitan la realización de campañas de información y promoción de la salud. Por eso, la que actualmente difunde las medidas para evitar el sobrepeso durará sólo tres meses en medios electrónicos, admitió el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Ángel Córdova Villalobos. Reconoció que los programas públicos están en desventaja frente a las cuantiosas inversiones que realiza la industria de alimentos procesados, además de que los temas de salud son muchos y variados. Actualmente también se difunden los mensajes de planificación familiar y promoción del uso del condón en las relaciones sexuales; luego vendrá una campaña contra las adicciones, comentó. En conferencia de prensa, donde se anunció el inicio en México del programa Los 11 para la salud, diseñado por la Federación Internacional de Futbol (FIFA), para promover la práctica de este deporte y mejorar el estado de salud y bienestar de los jóvenes, el funcionario federal resaltó la importancia de adoptar todas las iniciativas que han demostrado ser exitosas. Para México, la iniciativa de FIFA es relevante porque ayudará a hacer conciencia sobre la importancia de realizar alguna actividad física de manera constante, a fin de revertir la problemática de sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños. Estos padecimientos son factores de riesgo para el desarrollo de males crónicos no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, entre otros.

34

Campañas informativas de la dependencia sufren recortes en sus tiempos de difusión

Reconoce el titular que los programas públicos están en desventaja ante los intereses comerciales

Las restricciones presupuestales en la Ssa limitan promoción de la salud

Envejecimiento de la población Al respecto, Salomón Chertorivski, comisionado nacional de Protección Social en Salud, destacó que la estrategia contribuye para que el país enfrente en condiciones más favorables el envejecimiento poblacional. Actualmente 9 por ciento de los mexicanos tiene más de 60 años, pero en 2040 serán uno de cada cuatro y en 2050 uno de cada tres, con lo que la prevalencia de enfermedades crónicas aumentará en la misma proporción y representará un grave problema financiero para las instituciones de salud y millones de años de vida saludable perdidos para las personas. Córdova Villalobos advirtió que aunque el país ha avanzado en materia de salud todavía está pendiente “el mayor reto, que es cambiar la cultura por la salud... entender que para estar sano hay que prevenir las enfermedades

La campaña orientada a evitar el sobrepeso, actualmente en curso, estará en los medios electrónicos únicamente tres meses, admitió el secretario José Ángel Córdova; en la imagen, una participante en los paseos ciclistas dominicales en el Distrito Federal ■ Foto María Luisa Severiano

antes que pensar solamente en tratarlas”. Para ello, agregó, debe existir un compromiso para cambiar los estilos de vida y vivir en ambientes libres de riesgo de accidentes, transmisión de enfermedades y adicciones, entre otros.

Entre las alternativas disponibles para lograr el objetivo de incidir en una nueva cultura “necesitamos los modelos exitosos”, los ídolos del futbol, en este caso, “en un país futbolero por excelencia”.

“Cuando podemos incidir en el comportamiento de la persona a través de modelos de éxito”, y sobre todo si influyen en el aspecto de la salud, “vamos ganando”, aunque en un contexto de limitaciones presupuestales

también se requiere sumar voluntades, como ahora que la FIFA eligió a México para ser el primer país fuera del continente africano para llevar a cabo el programa Los 11 para la salud. Con la participación de jugadores destacados, la estrategia promueve la práctica del futbol. En la conferencia, donde también estuvieron Justino Compeán y Decio de María, directivos de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Jiri Dvorak, médico en jefe de la FIFA, informó que participará Javier El Chicharito Hernández, quien ya grabó videos en los que invita a niños y jóvenes a incursionar en este deporte. Luego de agradecer la colaboración del organismo internacional y la FMF, Córdova se refirió al uso que hace la industria de alimentos de los mismos personajes para promover sus productos, y planteó que “precisamente porque las grandes empresas tienen mucho dinero para contratar grandes artistas, o como lo hacían las tabacaleras... nosotros también debemos tratar de competir o apoyarnos con la actitud generosa de las fundaciones, federaciones que nos apoyan, para poder tener el mismo impacto y poder luchar en un terreno que sea similar, a fin de lograr que los jóvenes y niños sigan una orientación más a lo que beneficia su salud que a lo que eventualmente puede no ser tan benéfico”. También comentó sobre la actualización del Reglamento Sanitario de la Publicidad, la cual busca evitar precisamente la utilización de personajes famosos y líderes de opinión en mensajes de alimentos procesados y refrescos. Dijo que se sigue trabajando en la elaboración del nuevo ordenamiento, pero “no ha sido fácil. Quizá es uno de los más complicados por todos los intereses que ahí coexisten, pero lo tenemos que sacar antes de que termine esta administración”. Los 11 para la salud se iniciará como programa piloto en escuelas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Colima, Culiacán y Oaxaca.


SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El legislador y dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, instó al gobierno a aplicar “políticas activas de empleo digno, formal, permanente y bien remunerado”. De esa forma, sostuvo, se podrá “frenar el acelerado empobrecimiento de la población, que se traduce en mayores índices de marginación social, drogadicción y crecimiento de la ola delictiva”. “Es preocupante que 5.5 millones de trabajadores, que representan 12 por ciento de la fuerza laboral del país, estén en condiciones extremas de precariedad salarial con ingresos de menos de uno y hasta dos sueldos mínimos, y que la tasa de desocupación juvenil se haya duplicado para alcanzar un histórico 9.5 por ciento.” Sostuvo que “el gobierno federal y las organizaciones sindicales con compromiso social de-

■ Demanda

la CROC al gobierno desarrollar políticas productivas

“No se debe esperar a que la economía genere empleos” ben buscar alternativas para generar empleo permanente y bien remunerado que detone la demanda interna y crecimiento económico sostenido”. Una alternativa, agregó, es “impulsar la creación y consolidación de las micros y pequeñas empresas que tienen impacto directo en el desarrollo regional y representan 98 por ciento del aparato productivo”. González Cuevas, quien preside la Comisión Especial de Análisis de Políticas de Creación de Empleos de la Cámara de Diputados, destacó que “no se puede esperar a que el inconstante e insuficiente crecimiento económico propicien la

creación de empleos”, sino que debe actuarse con “políticas públicas específicas para detonar la actividad productiva”. Dicha comisión, afirmó el legislador, impulsará la expoferia

Échale la Mano a México, en Boca del Río, Veracruz, en agosto próximo. En ella se prevé reunir a más de mil empresarios de diferentes ramas económicas.

◗ AL CIERRE

En beisbol, Salas llegó a 14 rescates

Copa América: Bolivia y Argentina empatan 1-1

No les dan vacaciones, entre otras quejas

Denuncian maltrato empleados de limpieza del aeropuerto capitalino Trabajadores de limpieza de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México denunciaron abusos y maltrato por el personal de Fejastec, empresa de terciarización. Hombres y mujeres que pidieron anonimato para evitar represalias, contratados para hacer labores de limpieza, aseguraron que no han tenido vacaciones, pues cada doce meses vuelven a ser contratados “como si fuéramos nuevos” y, por lo tanto, “sin derecho a vacaciones, hasta que transcurra un año”. Los empleados, que sólo tienen un día de descanso a la semana, revelaron que desde hace unos meses perdieron el derecho de 15 minutos de tolerancia para comenzar su jornada laboral, por lo que ahora “si checas un minuto después, te dan dos opciones: regresarte a tu casa y perder el pago de dos días, o quedarte a trabajar y perder sólo un día de salario”. En caso de que un empleado falte, sus labores se distribuyen entre el resto del personal, sin que se les reparta el jornal. Los trabajadores –muchos de ellos de edad avanzada– indicaron que en meses pasados “han corrido a mucha gente”, sin que hayan hecho nuevas contrataciones, por lo que “si nos tocaba un área de limpieza, ahora tenemos hasta seis”. En el caso del personal que asea oficinas, de limpiar una pasaron a limpiar “cuatro o cinco”. Todo, por 94 pesos diarios, es decir, unos mil 400 pesos a la quincena.

Fuentes aeroportuarias informaron que el personal del área de limpieza es muy fluctuante, aunque en promedio laboran unos 700 trabajadores en ambas terminales, quienes cubren tres turnos. En 2009, Fejastec ganó la licitación para efectuar servicios de limpieza general por el periodo de dos años en la Terminal 1, por 93 millones 928 mil pesos. Respecto de las herramientas de trabajo, dijeron que la empresa sólo les da un overol cada año y no les proporciona calzado adecuado. Una señora, cuya área de limpieza son los sanitarios, dijo que el material que les dan “está rebajado”, como el cloro o el jabón para manos. También dijo que la empresa incurre en irregularidades como no dar de alta a todo el personal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y a quienes sí inscriben, agregó, cotizan “con el salario de sesenta y tantos pesos, cuando ganamos poco más de 90”. Además, denunciaron, los supervisores “son muy prepotentes, pues cuando nos quejamos por las condiciones de trabajo nos dicen: ‘pues si quieres; si no, te largas. Hay muchos que pueden venir en tu lugar’. Saben que necesitamos el trabajo”. La empresa se negó en varias ocasiones a recibir a este diario para ofrecer información respecto de la situación de sus empleados. ARIANE DÍAZ

Esteban Cambiasso (5) de la selección argentina, disputa un balón en el encuentro en el estadio de La Plata ■ Foto Notimex AGENCIAS LA PLATA, 1 DE JULIO. La anotación de Sergio Kun Agüero en las postrimerías del partido salvó la caída de la selección Argentina al empatar 1-1 con Bolivia en el encuentro inaugural de la edición 43 de la Copa América. El gol boliviano fue de Edivaldo Rojas, por error de Éver Banega, al 48, y Kun Agüero, al 78, consiguió la igualada. El ingreso de éste por Ezequiel Lavezzi marcó la diferencia. El Kun jugó suficiente los últimos 15 minutos para marcar el tanto que dio respiro a los locales, ante una Bolivia apoyada por el presidente Evo Morales, quien celebró la anotación que le habría dado el histórico triunfo a la verde en el estadio de La Plata. El delantero argentino mandó una volea espectacular para un soberbio golazo que dejó sin posibilidades al guardameta boliviano Carlos Arias. Así ambas selecciones sumaron su primer punto dentro del Grupo A, en espera del resultado entre Colombia y Costa Rica, este sábado.

Grandes ligas En San Petersburgo, el lanzador mexicano Fernando Salas sigue enrachado tras sumar anoche su rescate 14 de la temporada en la victoria de Cardenales de San Luis por 5-3 sobre Mantarrayas

de Tampa Bay, en el Tropicana Field. Salas completó un rollo en la novena y ponchó a un rival para contribuir con el cuarto triunfo consecutivo de los emplumados. Medias Rojas de Boston venció 7-5 a Astros de Houston, en juego donde Adrián González pegó su doblete número 26 del año y remolcó par de carreras para llegar a las 73 producidas con los patirrojos. EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial Estado de Jalisco Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Primer partido judicial Juzgado Quinto de lo Mercantil En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 3605/2009, que promueve FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO, contra MIGUEL JARAMILLO BENÍTEZ e HILARIA LÓPEZ GÓMEZ, por este conducto se ordena EMPLAZAR al demandado MIGUEL JARAMILLO BENÍTEZ e HILARIA LÓPEZ GÓMEZ, haciéndosele saber que las prestaciones que se les reclaman son: A) La declaratoria judicial en la cual se precise que ha operado el VENCIMIENTO del Contrato de Apertura de Crédito de Habilitación o Avío número 402500005430000. Y en virtud del incumplimiento por parte del demandado en sus obligaciones de pago, según lo pactado en las cláusulas séptima, novena, décima y el anexo “2” del contrato fundatorio, en consecuencia exigimos el cumplimiento de: B) El pago de $423,400.00 (cuatrocientos veintitrés mil cuatrocientos pesos 00/100 moneda nacional), por concepto de CAPITAL VENCIDO, no pagado. C) El pago de la cantidad de $33,990.81 (treinta y tres mil novecientos noventa pesos 81/100 moneda nacional), por concepto de INTERESES ORDINARIOS vencidos cantidad generada hasta el día 12 de febrero del año 2007, conforme a lo estipulado en el contrato, mas los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo. D) El pago de la cantidad de 30,961.68 (treinta mil novecientos sesenta y un pesos 68/100 moneda nacional) por concepto de INTERESES MORATORIOS generados hasta el día 12 de febrero del año 2007, conforme a lo estipulado en el contrato, más los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo. E) El pago de gastos y costas que se originen del juicio. Se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación para contestar la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se le declarará en rebeldía. GUADALAJARA, JALISCO, 22 VEINTIDÓS DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010 DOS MIL DIEZ.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADO MIGUEL CASTILLO PÉREZ.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

INFANCIA

Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Límites a los monstruos l burro hablando de orejas. Si algo puede verse como monstruoso en la educación básica y sus escuelas normales es su imposibilidad de producir, hasta ahora, generaciones de maestros y alumnos lo suficientemente lúcidos, insumisos y fuertes, para ser capaces de poner límites a sus gobernantes y a sus líderes sindicales con sus –ésos sí, monstruosos– poderes abusivos y pactos ilegales. Y digo educación básica porque es en ella –no en la media ni en la superior– donde se forman las bases para un pensamiento crítico y una voluntad política individual. Deberían estar agradecidos, entonces, los grupos de poder –incluido el SNTE– de que nuestras escuelas básicas impartan sobre todo lecciones continuas de obediencia, a través de sus herramientas fatales: absurdos programas de estudio, exámenes que sólo miden memoria, inútiles tareas y sus calificaciones que sirven de instrumento de castigo y competencia estéril. Se trata, en conjunto, de domesticar mentes y espíritus aun contra la voluntad de los maestros, pues existe un currículum implícito que transmite fuertes lecciones en las formas de relación con la escuela, con el conocimiento y “la autoridad”. Nadie puede enseñar lo que no practica. Renovar nuestro sistema educativo exige poner fin al cacicazgo del SNTE, cuya perversidad contamina todo el sistema y llega hasta los salones de clase, porque tener mejores maestros significa, primero, que recuperen su dignidad laboral y se den la oportunidad de revisar y sistematizar sus propios saberes, para que entonces puedan transmitir sentido de libertad, ética de vida, amor y gusto por el conocimiento. La diferencia entre los chimpancés y los humanos es que a los primeros sólo se les puede entrenar, mientras que a los humanos se les puede y debe educar: ofrecerles las condiciones para construir su espíritu y desarrollar su mente. Mas, tal como está diseñada, nuestra educación básica no cumple esos cometidos; menos, ahora que la costosa prueba Enlace viene a imponer unos pobres parámetros de calidad que se limitan a medir entrenamiento para contestar exámenes, pero no si los alumnos son capaces de contextualizar la información. Si comparamos los ácidos nucleicos, sólo nos diferenciamos de los chimpancés en uno por ciento, pero esa pequeñísima diferencia es, entre otras cosas, la que nos permite desarrollar lenguaje que, a su vez, nos hace seres productores de cultura e historia. El modo variado y rico en que se nos facilite interactuar desde pequeños con el medio cultural es lo que determina el crecimiento de la inteligencia, del pensamiento crítico y de la conciencia. derechosinfancia89@gmail.com


Más que desaparecer el instituto, deberíamos dejar de hacerle el trabajo sucio a la migra de Estados Unidos. SÁBADO 2 DE JULIO DE 2011

Para Gordillo el SNTE es un “botín político”: especialistas

“El acuerdo con Calderón demuestra la profunda corrupción del sistema” ■

■ 15

LAURA POY SOLANO

Ordena el TEPJF que Gobernación aplique sanción a Hugo Valdemar

■ La arquidiócesis de México también incurrió en faltas al Cofipe, afirma

Impugna el PRI reglamento de radio y televisión aprobado por IFE

■ “Inaplicable”, el deslinde que pretende el consejero Guerrero, señala Valdés

F. MARTÍNEZ Y A. URRUTIA

■ 13

El gobierno debe dejar de descalificar al sacerdote: CNDH

“Que desaparezca el INM por obsoleto y corrupto”: Solalinde ■ Insiste

■ 12

FABIOLA MARTÍNEZ

PGR en que no hay elementos para confirmar secuestro de migrantes

Hay que tomar en serio las denuncias, afirma el ombudsman Raúl Plascencia

Beltrán del Río nombra a titular en coordinación de Control y Verificación ANDRÉS T. MORALES, GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

■7

a9

LIBRE BAJO PALABRA

y 14

Gobierno de EU pide suspender la ejecución de mexicano AGENCIAS

■ 11

DESFILADERO • JAIME AVILÉS

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

15

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 35

A RTURO A LCALDE J USTINIANI M ARIANA M ORA M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M ACIEK W INNIEWSKI S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN

17 17 18 18 22 24 5a

Un tribunal de Nueva York levantó el arresto domiciliario a Dominique Strauss-Kahn, denunciado por violación, luego de que los fiscales reconocieron contradicciones en lo declarado por su acusadora. En la imagen, el ex jefe del FMI abandona el recinto judicial ■ Foto Reuters DAVID BROOKS, CORRESPONSAL ■ 23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.