La Jornada, 07/01/2011

Page 1

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 27 • NÚMERO 9658 • www.jornada.unam.mx

‘‘¡HASTA EL RETORNO!’’

■ 41

mil 648 asesinatos en este sexenio

Más de 6 mil muertos por la violencia durante 2011 ■

Crecientes cifras de jóvenes entre 18 y 25 años que se suman al crimen organizado ■

Sólo 13% de los 400 mil policías del país han realizado exámenes de confianza ■

Demanda Ebrard, a nombre de la Conago, más recursos para el combate al hampa En un mensaje de 15 minutos para la televisión venezolana, el presidente Hugo Chávez confirmó desde La Habana que le extirparon un tumor canceroso. Añadió que continúa en tratamiento ‘‘para combatir los diversos tipos de células encontradas y así continuar por el camino de la plena recuperación’’. El procedimiento, manifestó, ‘‘no aceptaba ni acepta apresuramientos ni presiones de ningún tipo’’ ■ Foto Reuters

Calderón insta a gobernadores a atender, “sin cálculos políticos”, a víctimas del narco GUSTAVO CASTILLO Y CLAUDIA HERRERA

Seguirá su tratamiento en Cuba de manera ‘‘indefinida’’

Hugo Chávez confirma que padece cáncer ■

“Tuve dos cirugías, una mayor, y evoluciono satisfactoriamente” ■ “Me he mantenido y me mantengo al mando de mi gobierno’’ ■ Narra que fue Fidel Castro quien lo informó del diagnóstico GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 22

■2

a5

Hija de la maestra, a la dirección del Panal

PRI: respetamos, pero no avalamos tratos de Gordillo ■7

y9

Sin freno, agresión a migrantes: ONG

Beltrán: prevalecen cotos de corrupción en el INM ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

■ 14


2

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

NARCOVIOLENCIA

Atender reclamos de víctimas, pide Calderón a gobernadores Los convoca a actuar unidos para enfrentar la delincuencia ■

mas, así como poner alto a la impunidad, porque hay mujeres que “deambulan” por oficinas públicas cargando carpetas con documentos y fotografías de sus familiares. Después llamó a los gobernadores a actuar unidos, con honestidad y firmeza, para poner un alto a los criminales que “quieren vernos divididos” y para atajar los delitos que más agravian a los ciudadanos, como secuestro, robo, extorsión y homicidio. En este punto, el Presidente reconoció que el programa contra el secuestro no es nuevo, sino que fue de los primeros acordados en su sexenio.

Llama a crear estrategia contra plagio, extorsión, homicidio y robo ■

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El presidente Felipe Calderón llamó a los gobernadores a dar respuesta al llamado de las víctimas de la violencia, “sin egoísmos y sin cálculo político”, e hizo propias las demandas presentadas por el poeta Javier Sicilia para identificar a los muertos en la lucha contra la delincuencia y romper el círculo de impunidad. La 30 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) comenzó con un reconocimiento de Calderón al operativo Conago 1, implementado, remarcó, por el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard, en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores. También propuso un acuerdo, que finalmente fue aprobado, para combatir delitos como robo, secuestro, extorsión telefónica y homicidio, cuya estrategia se definirá el 15 de agosto. Previo a la sesión del consejo, a la que también asistió el presidente del Senado, el priísta Manlio Fabio Beltrones, el jefe del Ejecutivo federal desayunó en privado con los gobernadores en la residencia oficial de Los Pinos, donde se “plancharon” los acuerdos anunciados públicamente. En la primera parte de su intervención, Calderón resaltó su encuentro del jueves de la semana pasada con Javier Sicilia y representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Sostuvo que esa experiencia le permitió “evaluar críticamente” muchos aspectos de su estrategia y reforzar sus convicciones para seguir luchando por la seguridad de los mexicanos. Dijo que escuchó testimonios de víctimas “por partida triple” y citó varios de los mensajes que presentaron los familiares. Calderón expresó a los gobernadores e integrantes de su gabinete: “No hay que temer

INSTA A “PONER NOMBRE Y APELLIDO” A QUIENES HAN FALLECIDO POR LA VIOLENCIA CRIMINAL

Ante las discrepancias mostradas entre Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, y varios gobernadores por los resultados obtenidos en la lucha contra este delito, Calderón se mostró conciliador y les dio la razón a ambos. Dijo que era un “llamado de atención” de la activista, pero también consideró que debían sopesarse los avances en la materia, como expresó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el perredista Marcelo Ebrard.

Promete más recursos para seguridad a los estados

“Tenemos la obligación legal, ética, humana, de responder al llamado de las víctimas y trabajar sin egoísmos y sin cálculo político en la parte que a cada uno nos corresponde” en materia de seguridad, sostuvo el presidente Felipe Calderón en la 30 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el Campo Marte ■ Foto José Carlo González

a los ciudadanos, hay que gobernar con ellos”. Más que hacer un llamado político, dijo que apelaba al sentido humano que hay en cada integrante del CNSP para que les indigne la muerte y el sufrimiento de miles de mexicanos. “Tenemos la obligación legal, ética, humana, de responder al llamado de las víctimas y traba-

jar sin egoísmos y sin cálculo político en la parte que a cada uno nos corresponde”, expresó. A continuación enunció las peticiones que presentó Sicilia. Les pidió hacer el mayor esfuerzo posible para no tratar como “estadística”, sino poner nombre y apellido, a quienes han fallecido a consecuencia de la violencia criminal, sin im-

portar si se trata de jóvenes que han sido reclutados por los cárteles o personas que han sido secuestradas, desaparecidas o asesinadas por criminales o que hayan muerto en algún enfrentamiento entre delincuentes. Consideró urgente buscar a los desaparecidos en el contexto de esta lucha y diseñar un sistema de atención a las vícti-

En respuesta a la petición del jefe de gobierno capitalino de que se destinen más recursos a los estados para la lucha contra la inseguridad, Calderón expresó sus coincidencias y señaló que podrán analizar sus prioridades con la Secretaría de Hacienda para trasladarlas al presupuesto de egresos de 2012. No obstante, acotó que el presupuesto para seguridad asignado a los estados ha crecido en años recientes y se han creado diversos fondos con ese propósito. Prometió buscar más recursos en el ámbito central y reasignar los montos disponibles que no se han ejercido, quizá por las reglas existentes, pero también aconsejó a los gobernadores hacer reasignaciones en su propio presupuesto, dando prioridad a la seguridad.


◗ CLAUDIA HERRERA Y GUSTAVO CASTILLO

El presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, demandó ante el presidente Felipe Calderón más presupuesto para que las entidades puedan enfrentar la criminalidad, porque “no es un tema sólo de voluntades, sino de recursos”. Al presentar un balance del operativo de seguridad denominado Conago 1, aplicado por todos los estados desde el 13 de junio, presumió que no ha motivado ninguna queja en las comisiones de derechos humanos de ninguna entidad. En la trigésima sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrada ayer en el Campo Marte, Ebrad presentó cuatro propuestas e hizo énfasis en la necesidad de trabajar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para determinar los costos de las medidas contra la inseguridad que se acordaron y cómo se financiarán en 2012. Anunció que los gobernadores elaboran unos “semáforos” para medir los recursos disponibles y lograr los objetivos planteados en la lucha contra la delincuencia. Mencionó, como ejemplos que algunos estados requieren miles de millones de pesos para implementar los juicios orales o aumentar los salarios de sus policías.

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

3

NARCOVIOLENCIA

■ “No

es un tema sólo de voluntades, sino de recursos”, plantea Marcelo Ebrard

Demanda la Conago más presupuesto y reforzar el combate al tráfico de armas territorio nacional con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración con la finalidad de mejorar el control sobre personas provenientes de otros países vinculadas con la delincuencia. Además, propuso que la es-

trategia general contra la delincuencia privilegie la prevención de adicciones, instaure un programa para acelerar la integración de los jóvenes a la educación media superior y superior, “porque los porcentajes de exclusión escolar son muy al-

tos”, y crear un plan nacional de vivienda para los integrantes de corporaciones policiacas. Sugirió que las instancias federales se incorporen al Operativo Conago 1 para contar con registros por cada entidad de los resultados obtenidos.

En el balance sobre los resultados de esa estrategia explicó que fueron detenidas 3 mil 918 personas y 37 bandas delictivas, se recuperaron mil 534 vehículos, se cumplieron 892 mandamientos judiciales y decomisaron 170 armas de fuego.

PROPONE TRABAJO MÁS INTENSO PARA ABATIR EL LAVADO DE DINERO Y RETIRAR FLUJOS DE DINERO A CRIMINALES

A este llamado se sumó el gobernador del estado de México, el priísta Enrique Peña Nieto, quien de última hora intervino con el argumento de que sería su última participación en una sesión de la Conago, aunque el presidente Felipe Calderón le pidió que no descartara asistir a otra para definir la estrategia para combatir los delitos comunes. Peña Nieto abogó por designar más recursos a seguridad, “porque una política pública que no es respaldada con más recursos se queda en mera demagogia. Tenemos que asumir que si hay un compromiso hay que reforzarlo con más recursos”. Ebrard también llamó a impulsar acciones junto con la Secretaría de Hacienda contra el lavado de dinero y retirar a los delincuentes los enormes flujos de recursos que manejan. Pidió un trabajo “más intensivo” con la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Secretaría de la Defensa Nacional para detener el tráfico de armas, y sugirió integrar el sistema de registro biométrico de extranjeros en

En su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Marcelo Ebrard presentó cuatro propuestas de ese organismo para enfrentar la criminalidad, durante la reunión celebrada este jueves en el Campo Marte ■ Foto José Carlo González

Un saludo fuera de cámaras Al inicio de la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Felipe Calderón se aproximó al jefe de Gobierno del Distrito federal, Marcelo Ebrard, y ambos se saludaron rápidamente, pero las cámaras no captaron el momento, porque el perredista estaba de espaldas. A diferencia de otras ocasiones, el titular en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se encontraba en el sitio donde Calderón pasó a saludar a los mandatarios convocados en el Campo Marte. En la sesión, Ebrard también recibió un inusitado reco-

nocimiento del gobernador de Guanajuato, el panista Juan Manuel Oliva, porque como titular de la Conago presentó una propuesta concreta para sumarse a la estrategia del Presidente de la República. “Yo le dije a Marcelo: Te felicito y agradezco tu posición ante el presidente Calderón, y me pasó un mensaje donde me dice: ‘no es justo dejar solo al Presidente de la República’”, explicó el gobernador panista. Minutos después de la revelación del guanajuatense, Ebrard salió del Campo Marte, casi una hora antes de que concluyeran los trabajos.

El secretario particular de Calderón, Roberto Gil Zuarth, fungió como una especie de vocero del perredista, ya que después acudió a la sala de prensa para aclarar a los reporteros que éste le había avisado con anticipación que abandonaría los trabajos por cuestiones de agenda. Para “evitar cualquier tipo de especulaciones”, Gil precisó que “el Consejo Nacional de Seguridad Pública fue convocado desde su origen desde las 11 de la mañana hasta la una de la tarde. Desde su confirmación, es decir, desde el momento en que el jefe de Gobierno del Distrito Federal

confirmó su asistencia, comentó a la secretaría particular que, “por razones de carácter estrictamente personal, concluiría su participación en torno o al filo de la una de la tarde”. Cuando se le preguntó si el jefe de gobierno capitalino acudió al desayuno que los gobernadores tuvieron previamente con Calderón en la residencia oficial de Los Pinos, Gil Zuarth explicó que Ebrard había atendido las distintas reuniones que se tuvieron en el marco de la preparación del consejo. CLAUDIA HERRERA Y GUSTAVO CASTILLO


4

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

GUSTAVO CASTILLO CLAUDIA HERRERA

Y

Los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) –en el que participan alcaldes, gobernadores y autoridades federales– aprobaron poner en marcha estrategias conjuntas para combatir los delitos de alto impacto, como robo, extorsión, homicidios dolosos, trata de personas y secuestro. En el último rubro desarrollarán un programa similar al que anunció en 2008 Eduardo Medina Mora, entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), como Estrategia Nacional e Integral contra el Secuestro. Las cifras del CNSP en cuanto a secuestros refieren que durante 2010 sólo se denunciaron 39 plagios por cada cien mil habitantes, y que se cometieron otros 103 por cada 100 mil habitantes, pero no fueron denunciados; sin embargo, “no representan ni la llamada cifra negra ni la totalidad de los incidentes que podrían haber ocurrido”. Durante la trigésima sesión del organismo, celebrada en el Casino Militar del Campo Marte, en la ciudad de México, los integrantes del consejo acordaron apoyar la adopción de protocolos que permitan identificar los casos de homicidio presuntamente vinculados con el crimen organizado, así como poner en marcha diversas acciones, que incluirán operativos conjuntos, con el propósito de disminuir los delitos que más impactan a la sociedad. Juan Miguel Alcántara Soria, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), fue el encargado de dar a conocer la propuesta de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que incluye la creación de una comisión que elaborará una estrategia para combatir los delitos de alto impacto social, que por su naturaleza jurídica corresponde atender a las autoridades locales.

PRESENTARÁ COMISIÓN PLANTEAMIENTOS PARA COMBATIR SECUESTRO, HOMICIDIO DOLOSO Y OTROS ILÍCITOS

El funcionario explicó que a más tardar el próximo 15 de agosto, esa comisión, en la cual participarán tres gobernadores, deberá entregar sus planteamientos para combatir delitos como secuestro, homicidio doloso, extorsión, trata de personas y todo tipo de robos, ya que este último ilícito se comete en 80 por ciento de los casos. En tanto, Marisela Morales Ibáñez, titular de la PGR, fue la encargada de dar a conocer el Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el

NARCOVIOLENCIA

Presenta PGR programa antisecuestro, similar al de Medina Mora de 2008

Aprueba el CNSP aplicar estrategias conjuntas contra delitos de alto impacto Antes, la activista expuso que los índices más altos de secuestro se presentaron en Chihuahua, Durango, estado de México, Tamaulipas y Michoacán, y se quejó de que en varias entidades no existen estadísticas fidedignas, unidades antisecuestro, controles policiales ni planes de investigación.

INCOMODAN A GOBERNADORES CIFRAS SOBRE SECUESTROS PRESENTADAS POR

MIRANDA DE WALLACE

La procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, al dar a conocer el Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Delito de Secuestro. En la imagen, con el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza ■ Foto José Carlo González

Delito de Secuestro, integrado por siete objetivos. En comparación con la estrategia que presentó Medina Mora, en ambos programas se pugna por la creación de unidades especializadas de combate al secuestro; en 2008 había 14 grupos de ese tipo y en la actualidad faltan por evaluar 105 integrantes de agrupaciones de los estados de Baja California Sur, Michoacán, Sonora, Tabasco, Zacatecas, Aguascalientes y Nayarit. El segundo punto que presentó Morales Ibáñez también es similar al que propuso en su tiempo Medina Mora: crear una plataforma informática en la cual los tres órdenes de gobierno aporten información para identificar a las bandas y sus integrantes, así como prevenir y combatir el delito. El ex procurador mencionaba Plataforma México como la base en la cual se podrían depositar los datos. Otros dos objetivos de la estrategia que presentó Morales Ibáñez son: “Incrementar la presencia de fuerzas policiacas” y “elaborar lineamientos” para tener un marco apegado a la Ley Federal de Seguridad Pública. El punto cinco es similar al que propuso su antecesor: que los secuestradores sean encarcelados en módulos especiales en prisiones de máxima seguridad. El sexto objetivo consiste en combatir la impunidad en las instancias de seguridad pública y de procuración de justicia y, el último, en utilizar los recur-

sos que se decomisen a los delincuentes para la reparación del daño de las víctimas. En la sesión, Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, presentó un informe en el que se asegura que muchas entidades no han cumplido con la instalación de unidades antisecuestro ni cuentan con estadísticas fidedignas sobre la prevalencia de este delito, por lo que exigió a los gobernadores que “no evadan su

responsabilidad” en atender este problema. El informe provocó la inconformidad de varios gobernadores. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, felicitó a Miranda de Wallace, pero consideró que por esas “afirmaciones muy preocupantes”, la información debió ponerse a disposición de los mandatarios estatales antes para que la revisaran con visión autocrítica, sin que eso implicara ocultar datos.

Puso como ejemplos los casos de Baja California Sur, que es un “desastre”; Michoacán, Guanajuato y Morelos, cuyas cifras calificó de “inconsistentes”; Coahuila, porque está “pésimo”; Puebla, por haber ocultado datos en el gobierno anterior, y Sinaloa, que también está “mal”. Todos estos datos, respondió a Ebrard, se basan en reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, pugnó porque se comparta la información antes, para contar con datos objetivos; mientras el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, expresó su apoyo a Miranda de Wallace al señalar que la “voz de la víctima del delito no puede ser desacreditada”.

Cada vez se suman más jóvenes al crimen organizado, según los

Más de 6 mil muertos este año; 41 mil GUSTAVO CASTILLO

Y

CORRESPONSALES

En lo que va de 2011 suman más de 6 mil las personas asesinadas presuntamente por el crimen organizado, y durante la administración de Felipe Calderón se han reportado 41 mil 648 ejecuciones, de acuerdo con un conteo realizado por La Jornada y datos estadísticos de la Presidencia de la República, de diciembre de 2006 a diciembre de 2010. Asimismo, de acuerdo con los registros gubernamentales, cada vez más jóvenes de entre

18 y 25 años de edad se suman al crimen organizado y participan en actividades de sicariato o tráfico de drogas. Muestra de ello es el caso de Édgar Huerta Montiel, El Wache, de 22 años –uno de los autores materiales de los asesinatos de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 y marzo de 2011–, quien confesó a la Policía Federal haber privado de la vida al menos a cien personas. Junio cerró con mil 143 homicidios dolosos, incluidos en el conteo los últimos 20 cuerpos, de un total de 250, hallados en fosas clandestinas en el

estado de Durango, que supuestamente forman parte de las disputas entre integrantes del cártel de Sinaloa que operan en esa entidad. Los estados con más personas ejecutadas durante junio son: Chihuahua (275), Nuevo León (147), Guerrero (141), Sinaloa (110) y Jalisco (87). Del total de personas asesinadas, se reportó que 969 eran hombres, 64 mujeres y 20 menores, así como 43 policías, cinco militares y dos marinos. Los municipios donde hubo más hechos de violencia durante junio fueron: Ciudad Juárez e Hidalgo de Parral, en


◗ ■

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

NARCOVIOLENCIA

En Quintana Roo sólo se han evaluado seis de 6 mil 43 elementos policiacos

Sin presentar exámenes de confianza, 87 por ciento de los agentes del país GUSTAVO CASTILLO CLAUDIA HERRERA

Y

Estadísticas del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que a pesar de las obligaciones legales que tienen los elementos policiacos de todos los niveles de gobierno para someterse a exámenes de confianza, sólo 13 por ciento de los casi 400 mil agentes de todo el país han sido examinados. Asimismo, en 2010 se registró la mayor tasa de homicidios dolosos en el país durante una década, cuando se reportaron 17.92 casos por cada 100 mil habitantes y también una cifra récord en materia de secuestros, con mil 262 casos, de acuerdo con un documento difundido por el secretariado durante la 30 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

EL PRIMER LUGAR EN CUANTO A PRUEBAS APLICADAS

En tanto, Lorena Martínez Rodríguez, presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, señaló que es necesario que los gobiernos federal y estatales modifiquen su visión de seguridad pú-

registros oficiales

en el sexenio Chihuahua; Apodaca y Monterrey, en Nuevo León; Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero; Culiacán, Badiraguato y El Fuerte, en Sinaloa, y Zapopan, Guadalajara y El Arenal, en el estado de Jalisco. Un documento que muestra el involucramiento de jóvenes en actividades criminales se localiza en el informe del Trans Border Institute, titulado Drogas y violencia en México, elaborado por los investigadores Viridiana Ríos y David Shirk, quienes focalizaron su atención en el estado de Nuevo León y concluyeron que cada vez son más los detenidos, levantados y

Morales, titular de la PGR, convocó a las autoridades locales a contribuir para crear una base de datos en la cual se conozca con exactitud el número de víctimas que se han registrado de 2006 a la fecha, para ello, les dio el siguiente calendario para que las procuradurías locales entreguen sus datos: los homicidios de enero a junio de este año, este mes; la información de 2010 podrán entregarla hasta octubre de 2011; para los datos de 2009 contarán con un plazo que vencerá hasta enero de 2012, y los años de 2006 a 2008 tendrán vencimiento en los primeros cinco meses de 2012. Por lo que refiere a los homicidios que oficialmente se han cometido desde 1997 por cada 100 mil habitantes, no existe ningún registro tan alto como el ocurrido en 2010.

PGR PIDE A ESTADOS CONTRIBIAR A LA CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS SOBRE HOMICIDIOS DOLOSOS

Los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, y de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, también asistieron a la trigésima sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el Casino Militar ■ Foto José Carlo González

EL DISTRITO FEDERAL, LA ENTIDAD QUE OCUPA

5

blica y se construya un modelo en el que participen las organizaciones civiles y los centros educativos en el diseño de mejores políticas de prevención de la violencia y los delitos. De acuerdo con el documento presentado por Juan Miguel Alcántara Soria, por ejemplo, el gobierno de Quintana Roo ha evaluado a seis de un total de 6 mil 43 agentes, y a ese paso tardaría 14 años para cumplir con la Ley de Seguridad Pública.

asesinados menores de 21 años de edad, además de que existe un creciente fanatismo por la subcultura del narcotráfico debido a que las bandas reclutan jóvenes y niños con promesas de dinero, fama y poder. El documento, del cual informó La Jornada el pasado 29 de marzo, señala que de 2009 a 2010, el número de asesinatos perpetrados en Nuevo León aumentó de 112 a 604, mientras el Censo 2010 refiere que, en el mismo periodo, los homicidios de jóvenes de 15 a 19 años de edad aumentaron de 22 a 27.9 por ciento del total nacional de muertes violentas. Sin embargo, la presencia de menores de 25 años en bandas del crimen organizado también se ha detectado en Ciudad Juárez. Por ejemplo, en esa urbe fueron detenidos por la Policía Federal los jóvenes

San Luis Potosí ha aplicado pruebas de confianza a 327 de 8 mil 820 elementos, Jalisco a 172 de 25 mil 88, el estado de México a 3 mil 999 de 66 mil 126 y el Distrito Federal a 8 mil 386 de 87 mil 475. Las entidades más avanzadas en cuanto a evaluación de agentes son Guanajuato, con 7 mil 87 de 7 mil 545; Coahuila, 2 mil 671 de 3 mil 521, y Nuevo León, 4 mil 32 agentes de una plantilla de 7 mil 127.

Arturo Garza Martínez y Jesús Rival Chávez, de 20 años de edad, porque supuestamente formaban parte de los sicarios del grupo La Línea, que está al servicio del cártel de Juárez. En marzo pasado, en Colima, efectivos de la Armada de México detuvieron a Jesús Velasco Velasco, de 22 años, y a otras dos personas; les decomisaron siete pistolas y más de cien cargadores, cinco cohetes RPG, un lanzacohetes, un fusil calibre 223, una escopeta calibre 12 y cartuchos de diferentes calibres. Édgar Huerta Montiel, El Wache, fue detenido en junio pasado por agentes de la Policía Federal. En su declaración, reconoció que desertó del Ejército para sumarse a Los Zetas y que coordinó la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas.

A pesar de los pocos exámenes aplicados, el Distrito Federal es la entidad que ocupa el número uno en cuanto a pruebas aplicadas de 2008 al 31 de mayo de este año, con 12 mil 441 elementos, que incluye a los agentes de las policías Preventiva y Judicial; le siguen Guanajuato, con 8 mil 571 elementos, y Baja California, con 6 mil 224. Por lo que se refiere a los delitos de alto impacto, en materia de homicidios dolosos, Marisela

El pasado 25 de junio, la Policía Federal presentó a ocho integrantes de Los caballeros templarios, entre ellos estaba Jairo López Mendoza, de 22 años, quien fue identificado como jefe de plaza en Tuxpan, Michoacán, y se encargaba de “clonar” vehículos militares. El 28 de junio, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo presentó al jefe de Los Zetas de la plaza de la ciudad de Pachuca, Eder Daniel Escorsa Cabadas, de 19 años de edad. Asimismo, en el estado de Jalisco, tras un enfrentamiento que dejó un saldo de seis delincuentes muertos, fueron detenidos los integrantes de una célula criminal, compuesta por un hombre y dos mujeres de 16 años de edad; dos mujeres de 18 años; otra joven de 19 y dos más de 21 años.

Asimismo, las estadísticas presentadas refieren que en 18 entidades de la República, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Guerrero, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Baja California, Coahuila, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Morelos, Michoacán, Tabasco, Colima, Quintana Roo y Oaxaca, es mayor el número de secuestros que no se denuncian que los reportados a las autoridades, a grado tal que en Nayarit se considera que se cometieron aproximadamente cinco secuestros por cada 100 mil habitantes en 2010 y no se denunció ninguno. En el caso de Durango, cinco plagios por cada 100 mil habitantes se reportaron, pero el SESNSP estima que otros 17 por cada 100 mil no; en Sinaloa se reportaron menos de dos casos por cada 100 mil, pero se cometieron 20.

Aumenta el número de extorsiones telefónicas Por lo que se refiere a extorsiones telefónicas, de enero de 2008 a junio de 2011, Aguascalientes fue la entidad en la que hubo mayor número de casos, mil 266 por cada 100 mil habitantes; Baja California Sur ocupa el segundo lugar con 986 por cada 100 mil habitantes; Campeche 704 casos; estado de México, 551; Baja California, 446; Colima 392 y el Distrito Federal 321 reportes por cada 100 mil habitantes. En lo que hace al delito de robo con violencia, las estadísticas muestran un alza constante, al pasar de 141 casos por cada 100 mil habitantes en 2006 a 152 para 2008 y en 2010 se reportaron 203 casos por la tasa mencionada.


6

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

◗ EDITORIAL

JÓVENES: CRIMINALIZACIÓN Y RIESGO yer, en un acto organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, diversos especialistas en seguridad interna, derecho penal y antropología social señalaron que en la guerra contra la delincuencia organizada persiste una tendencia a criminalizar a los jóvenes. A renglón seguido, los académicos fustigaron la ausencia de políticas públicas integrales que prevengan con eficiencia la incorporación de la juventud a las filas del crimen organizado. En efecto, los señalamientos tienen como telón de fondo una tendencia creciente y sostenida a equiparar desde el discurso oficial –aunque también desde la sociedad– la condición de joven con la de delincuente. En todas las sociedades es común que los estamentos inferiores y más precarios y riesgosos de prácticamente cualquier actividad estén ocupados por muchachos y muchachas, y el crimen organizado no tendría, en ese sentido, por qué ser la excepción. Si a esto se añade la circunstancia de marginación laboral y educativa que en el país padecen millones de jóvenes de escasos recursos –y la con-

secuente ausencia de horizontes de desarrollo personal más allá de la economía informal, la emigración y la delincuencia– es inevitable suponer que ese sector de la población –colocado en condición de sobrevivencia particularmente precaria– es particularmente propenso a ser reclutado por las organizaciones delictivas. Desde luego, las consideraciones anteriores no justifican suponer una relación causal entre juventud y delincuencia, pero han alimentado, en amplios sectores, una mentalidad que considera sospechosos por principio a los jóvenes, sobre todo a los de escasos recursos. Para colmo de males, al agravio que representa el encasillamiento injusto y prejuicioso de este sector poblacional por la sociedad y las instituciones se suma una explosión de violencia y barbarie que, como suele ocurrir con todo conflicto armado, se encarniza particularmente con los jóvenes: lo anterior puede constatarse no sólo con la enumeración de los casos de muchachos y muchachas que han pasado a engrosar el

saldo de “bajas colaterales”, sino también con los datos sobre la edad de los presuntos sicarios abatidos en enfrentamientos entre cárteles rivales o entre éstos y las fuerzas públicas –mayoritariamente entre 21 y 30 años–, así como la de los efectivos policiales y castrenses caídos. En el contexto de criminalización y riesgo que padecen los jóvenes del país, resulta preocupante que el principal ofrecimiento formulado por el actual gobierno federal a este sector sea que se incorpore a las filas de las corporaciones policiales y la invitación a ver esa tarea como “sacerdocio cívico”. En condiciones de normalidad institucional y paz social, la carrera de policía podría constituir una opción profesional como cualquier otra; en el México de 2011, en cambio, semejante invitación equivale a colocar a los muchachos del país a merced de la violencia generalizada y de la descomposición institucional y a hacerlos partícipes, con ello, de una guerra en la que la juventud ha sido reducida, por todos los bandos involucrados, a la condición de carne de cañón.

REVISAR CAUSA PENAL CONTRA REFUGIADO VASCO

Expresamos nuestra preocupación por las acciones de la Procuraduría General de la República, que, a través de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas, busca criminalizar a la comunidad vasca que radica en nuestro país, en especial a los refugiados. El caso más reciente fue el consumado contra Luis Miguel Ipiña Doña, quien obtuvo nacionalidad mexicana desde abril de 1987 y fue detenido por la policía federal ministerial el 20 de mayo de 2011, acusado del delito de posesión de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales. De acuerdo con la causa penal, desde julio de 2010 está en curso una averiguación previa por terrorismo internacional, terrorismo y delincuencia organizada, en la cual se investiga a diversas personas de origen vasco que desde hace más de tres décadas residen en nuestro país, en calidad de ciudadanos mexicanos. Para cumplir su cometido, el Ministerio Público Federal no sólo ha recurrido –no obstante que legalmente le está vedado– a los informes de los servicios de inteligencia y la tergiversación y fabricación de pruebas. De esta forma obtuvo una orden de cateo para el domicilio de Luis Miguel Ipiña Doña. También, durante la pesquisa, la autoridad ministerial cometió múltiples irregularidades, como la siembra de un arma AK-47, cinco cartuchos y graves violaciones procesales que anulan el valor probatorio de la diligencia de cateo y las evidencias recabadas. El Poder Judicial de la Federación, por medio del quinto tribunal unitario en materia penal del segundo circuito, tiene la oportunidad de corregir las arbitrariedades cometidas por el Ministerio Público federal, las cuales fueron avaladas por el juez segundo de distrito del estado de México, quien dictó formal prisión contra Luis Miguel Ipiña Doña en la causa penal 24/2011. Solicitamos al ministro presidente del Consejo de la Judicatura Federal que exhorte al titular del quinto tribunal unitario para que al resolver el recurso de apelación 156/2011 revise de manera ex-

OFRECE

AYUDA PARA RECUPERAR

XOCHIMILCO

Biólogo Aníbal Huerta López

Miguel Concha Malo, Catalina Eibenschutz, Gilberto López y Rivas, Enrique González Ruiz, SICSAL, Carlos Fazio, Rosario Ibarra de Piedra, Eliana Garcia, Felipe Echenique Marchs, Martín Amaru Barrios, Carmen García Bermejo, León Felipe Echenique Romero, Juan Manuel Sandoval Palacios, Ing Yon de Luisa Saseta, Mario Saucedo Pérez, Alfredo Rojas Diaz, Pilar Noriega, Yolanda Robles G. y Mercedes Osuna

PREGUNTA PARA EL DELEGADO ÁLVARO OBREGÓN

EN

¿Qué instancia puede frenar la corrupción e impunidad en la delegación Álvaro Obregón? En el predio ubicado entre la carretera libre a Toluca y la de cuota, a la altura del kilómetro 15, en la colonia San Gabriel, los empresarios del Grupo Core Capital llevan a cabo una obra en la cual hubo tala de árboles en una barranca que se supone es zona federal. Nos preguntamos: ¿quién otorgo los permisos para dicha obra, ya que nunca fueron exhibidos? Se han mandado documentos a diferentes instancias gubernamentales, como la propia delegación, el Indabbin, la PAOT, la DGRT y la Seduvi, sin respuesta. La situación es violenta y pone en riesgo a los habitantes de la colonia San Gabriel, la cual fue fundada hace aproximadamente 50 años, pero no se ha

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván

Preocupa la palabra rescate, ya que, con excepción del lago de Texcoco, casi ningún tipo de “rescate” ha tenido éxito. Xochimilco es un sistema urbano-rural-lacustre, cuya complejidad demanda con urgencia un abordaje verdaderamente integral. El tratamiento parcial de sus elementos más visibles puede ser que sólo signifique más de lo mismo, como procesos urbanos, habitantes, invasiones, asentamientos irregulares, plusvalía del suelo, producción agrícola, chinampas, tradiciones, valores patrimoniales, turismo, aguas residuales, canales, deterioro ecológico, contaminación, tratamiento de agua, biodiversidad, estudios, programas delgacionales, políticas públicas, reordenamientos, coordinaciones interinstitucionales, insuficiencia de presupuestos y una larga lista de etcéteras. ¿Por qué tuvimos éxito en la recuperación ecológica del lago de Texcoco?, ¿cuáles fueron los enfoques? ¿Por qué hasta ahora no se ha aprovechado esa experiencia y se adapta lo necesario para construir una proyecto actualizado y ad hoc para Xochimilco? Algunos podemos ayudar.

haustiva las actuaciones que integran la causa penal y los argumentos de la defensa de Luis Miguel Ipiña Doña.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

podido regularizar, lo que ha provocado que vivales se apoderen de ella, comprando a precios ridículos posesiones a los vecinos y amenazándolos con que si no venden los sacan a la fuerza. A quienes no han vendido ahora los están demandando por la vía civil, a todos y cada uno. El responsable es Óscar Romero Magaña, a quien se le conoce por hacer lo mismo en diversas partes de la delegación Álvaro Obregón. ¿Quién o quiénes están detrás de todo esto, señor delegado? Por los vecinos de la colonia San Gabriel, Bruno Zamorano

INVITACIONES

CHARLA SOBRE EL ESTADO DE MÉXICO El sábado 2 de julio, a las 11:30 horas, se hará la reflexión sobre El estado de México, entre más violencia o la regeneración, con el periodista Pedro Miguel. La cita es en el Parque del Cartero de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Se transmitirá en vivo por www.elbuzon.mx Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano MISA POR SACERDOTE El 29 de junio de este año cumplió 50 años de ordenación el sacerdote Héctor Tello Gutiérrez, quien hizo posible que la prevención del VIH/sida fuera una práctica de libertad entre trabajadoras sexuales de La Merced, gracias al apoyo que dio a quienes integramos la Brigada

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez. Hoy se oficiará una misa con canto en la Parroquia de la Soledad, a las 12 horas. Jaime Montejo, Elvira Madrid, Rosa Icela Madrid, Carmen González, Paty, Eli, Miriam, Morti, Tesoro, Kryzna y Mérida CONFERENCIA

SOBRE FUSILAMIENTO

DE HIDALGO Julio 30, a 200 años del fusilamiento de Hidalgo, su causa sigue vigente, con Pablo Moctezuma Barragán, hoy a las 19 horas, en Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Elena Noriega, por el Círculo de Estudios Centro Histórico

TALLER PARA DESEMPLEADOS Las Fundación Heberto Castillo Martínez, en coordinación con la Fundación ProEmpleo, llevarán a cabo, entre el 4 y 29 de julio, el taller Emprende, para personas sin empleo que quieran iniciar o mejorar su propio negocio. Las inscripciones están abiertas. Mayores informes: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

7

Garlito de Elba Esther Gordillo, pedir que se audite a ese instituto, expresan diputados

Involucran en irregularidades del Issste a su actual director PATRICIA MUÑOZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En los próximos días se presentará una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra del director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Jesús Villalobos, a fin de que se lleve a cabo una auditoría externa a su administración, ya que se presumen malos manejos de los recursos económicos del organismo, así como en los procesos de compra de medicamentos y licitaciones, informó Bernardo Quezada Salas, presidente colegiado de la Federación Democrá-

tica de Sindicatos de Servidores Públicos (Fedessp), organización creada a instancias de la dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo. En tanto, en la Cámara de Diputados la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Esthela Damián (PRD), denunció que la presión de Gordillo para que se audite al Issste es para conseguir un lugar más en la junta directiva de ese instituto porque, refirió, la investigación sobre el manejo de recursos, compra de medicinas y de los festejos por el Bicentenario de la Independencia ya se inició como parte de la revisión de la Cuenta Pública 2010.

■ La maestra quiere garantizar su impunidad

CNTE exige explicaciones KARINA AVILÉS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) indicó que Elba Esther Gordillo pretende garantizar su permanencia en el sindicato magisterial, así como su ‘‘impunidad’’ frente a ‘‘manejos irregulares de los que es parte, como el caso del Issste’’, y exigió a la Presidencia una ‘‘explicación’’ de ese ‘‘arreglo político’’. En tanto, expertos de la comunidad educativa consideraron que las declaraciones de Gordillo, quien confirmó que en 2006 pactó con Felipe Calderón la reforma al Issste a cambio de cargos para sus allegados, anuncian que la maestra ya se puso de nueva cuenta en el mercado –bajo la idea de ‘‘quién me da más’’– frente a la sucesión presidencial. El secretario general del Comité Ejecutivo Democrático Nacional del sindicato magisterial, Sergio Espinal, dijo que la ex priísta busca ‘‘salvar su situación de ilegalidad’’ en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y que no le exijan cuentas en sus asuntos turbios, ya que nadie le cree que no tenga nada que ver en los manejos irregulares del Issste. ‘‘No sólo es Miguel Ángel Yunes, también es Elba. El Issste se lo entregaron a ella a cambio de la reforma y para permitirle el saqueo. Y es claro que con Yunes ha

compartido las cuentas.’’ Por otro lado, un gobierno se integra sobre la base de un criterio de honestidad y no de ‘‘alianzas perversas’’, por lo que el gobierno debe una explicación. Pedro Ramírez, de la sección 36 del valle de México, señaló que las afirmaciones de Gordillo sólo ratifican que utilizó ‘‘como moneda de cambio a la educación, a los maestros, al sindicato y a los niños para ayudar al fraude en 2006’’. Enfatizó que su ‘‘desvergüenza no tiene límites, porque ella es corresponsable de la situación que mantiene al país al borde del colapso en todos los órdenes’’.

En entrevista, la legisladora perredista dijo que de los 19 integrantes de la junta directiva, 10 son funcionarios del gobierno federal, cuatro de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que controla el ex diputado Joel Ayala (PRI); cuatro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en manos de Gordillo, y uno de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la UNAM. ‘‘Lo que ella quiere es ser mayoría del lado de los trabajadores para tomar el control en las decisiones’’, dijo. Por su parte, Quezada añadió que el actual director del instituto tiene que ser investigado, al igual que el anterior, Miguel Ángel Yunes, pues ‘‘son del mismo equipo’’ y provocaron que el organismo llegara al peor nivel de endeudamiento de toda su historia, que la reforma a la ley del Issste no funcionara y ‘‘malversaron recursos que iban destinados a mejorar el servicio y la atención a los derechohabientes’’. En conferencia de prensa donde descartó que la petición de auditoría externa al director del Issste “se trate de una cuestión política”, Quezada adelantó que incluso se podría presentar más adelante una denuncia penal por estos hechos. Interrogado sobre por qué hasta ahora se denuncian todas esas anomalías respondió que los

Y

servicios en ese organismo han entrado en una ‘‘etapa crítica’’, al grado que 60 por ciento de los derechohabientes o no reciben la atención adecuada o padecen la falta de infraestructura y medicamentos. Por su parte, la diputada Damián expuso que las auditorías al instituto se iniciaron antes de que la lideresa del SNTE ‘‘comenzara su campaña de presión. Nosotros no vamos a caer en el garlito de utilizar a la ASF para satisfacer los intereses del sindicato magisterial. Si realmente ella está interesada en solicitar auditorías, ¿por qué no pide que se investigue el manejo del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica para los estados?’’, preguntó. Dijo que la ASF emprendió, como cada año, 31 auditorías al manejo del mencionado fondo y recordó que en los resultados de las cuentas públicas 2008 y 2009, el órgano fiscalizador detectó el desvío de recursos para mantener la estructura de maestros comisionados, que sirven a Gordillo de brazo electoral. A su vez, diputados de PRD y PVEM plantearon que al reconocer Gordillo que negoció cargos en el gabinete de Felipe Calderón, es imprescindible que se amplíen las investigaciones sobre el manejo de los recursos en la Secretaría de Educación Pública, en la Lotería Nacional y el sistema de seguridad nacional.

Yo sí veo una candidata: Vázquez Mota OAXACA, OAX., 30 DE JUNIO. La diputada del PAN Josefina Vázquez Mota desestimó las declaraciones de Elba Esther Gordillo y censuró a quienes siendo mujeres descalifican a sus pares en la búsqueda de liderazgo. ‘‘Yo sí veo a una candidata (a la Presidencia) en 2012’’, asentó. En conferencia de prensa, la legisladora federal sostuvo que valora enormemente el trabajo de las mujeres, pues ‘‘incluso en el propio magisterio hay mayor porcentaje femenino y no podemos descalificar su trabajo’’. Agregó: ‘‘Las mujeres hemos hecho un extraordinario esfuerzo para lograr posiciones, aunque ha sido muy difícil no solamente que se nos permita destacar, sino que se nos den las mismas oportunidades que a los hombres’’. Consideró que además de una candidata a la Presidencia, espera que haya también aspirantes femeninas para alcaldías y diputaciones. ‘‘Creo en la mujer mexicana’’. Finalmente, se manifestó por democratizar las estructuras, instituciones y sindicatos, incluido el SNTE, para transparentar el destino de sus cuotas, así como sus acciones en favor de mejorar la calidad educativa y profesionalización de los maestros.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

NO SE QUEJA

Un elevado cargo en la SEP para su yerno Por separado, el investigador de El Colegio de México Manuel Gil Antón dijo que lo que calló la maestra es ‘‘más importante que lo que dijo, porque lo que comprometió en ese acuerdo es la educación nacional’’. Hay una zona implícita en el pacto que no mencionó: solicitar a Calderón la Subsecretaría de Educación Básica para su yerno, Fernando González Sánchez. Al mismo tiempo, añadió, Gordillo anuncia que ya está en ‘‘el mercado’’ otra vez para ver ‘‘quién da más y para qué cosa: si para la Presidencia, para la Cámara, etcétera’’.

MAGÚ


8 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

l poeta Calderón llevó su recién adquirida Caravana de la Oportunidad al seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde se declaró movido y conmovido por “la tristeza y el dolor” que han producido tantas muertes ante las cuales reivindicó el derecho a la indignación, invocando el “sentido humano” de sus escuchas para “responder al llamado de las víctimas y trabajar sin egoísmos ni cálculos políticos”. Ya bajo el estandarte del Diálogo de Chapultepec, cuyas exigencias defendió, pero aún sin chaleco de explorador, el recién llegado a la versificación se portó como todo un literato con compromiso social, demandando que los muertos de la “guerra” contra el narcotráfico (desatada por algún imprudente gobernante, cuyo nombre ni siquiera mencionó) sean vistos como seres humanos y no “como estadísticas”, sin anonimatos, buscando a los desaparecidos, atendiendo con sentido de justicia a las víctimas. En esa reunión con quienes ejecutan las políticas contra la delincuencia organizada, el redimido Felipe envió saludo y felicitación al que preside temporalmente la conferencia de gobernadores, Marcelo Ebrard, en especial por las caravanas de policías locales que durante unos días dieron emotiva exhibición de destreza en la prevención y combate de delitos que el resto del año dejan pasar como si nada. El así felicitado continuó, por su parte, con la rutina de las evasiones físicas que permiten los acuerdos virtuales: salió de la sesión antes de que ésta terminara, presumiblemente para no verse en la necesidad de saludar de mano al convocante y rector de ella. El secretario particular de Calderón, Roberto Gil, se apresuró a justificar el temprano retiro del Perredista de las Alianzas con el PAN: desde mucho antes ya había avisado que tenía otras cosas que hacer a la misma hora en que estaría por terminar la mencionada sesión. Otro mandatario, el yunquista Juan Manuel Oliva, que se encarga de administrar Guanajuato, colocó a Ebrard en una situación complicada, pues, según nota de Carlos Quiroz en el portal de Excélsior, el jefe del gobierno capitalino habría hecho un reconoci-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Poeta con estandarte ◗ “No dejar solo” a FC ◗ Domingo tricolor ◗ Edomex, chapas a fuerzas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ miento expreso “al presidente de la República”. Oliva narró que le había agradecido a Ebrard la posición de respaldo en la Conago a Calderón y su política de seguridad pública, “y me pasa un mensaje donde dice: no es justo dejar solo al Presidente de la República”. Mucho ayudará a consolidar el dicho de Oliva el que presente la evidencia física de ese mensaje que dice haber recibido, es de entenderse que por escrito. Por lo pronto, Ebrard y el lamentablemente enmudecido Ernesto Cordero (quien por razones no explicadas ha dejado de producir sus siempre mentadas ocurrencias de corte económico) se han quedado sin la oportunidad de competir en el terreno oratorio con el gobernador del estado de México. Institucional hasta el copete, rey del espot, el telepronter y la tarjeta redactada por asesores, Enrique Peña Nieto no desea contaminar su límpida investidura de mandatario con los arrebatos electoreros que sostienen otros funcionarios: “No me prestaré a caer ni en provocaciones ni a prestarme en la construcción de proyectos personales, particulares”, dijo el esposo gaviotón. Él, el sobrino del tío Arturo, dejará el gobierno mexiquense en dos meses más, y entonces, ya desprovisto de esas ataduras burocráticas, estará listo para guerrear con sus adversarios, en esta pri-

mera etapa, a base de encuestas de opinión maiceadas, propaganda en televisión disfrazada de noticias y otros sustitutos del anticuado arte de debatir.

ASTILLAS Este domingo el PRI podría confirmar la percepción que sus adversarios desearon conjurar, la de que sus avances regionales son un adelanto del inevitable retorno del dinosaurio a Los Pinos. Pasados los fuegos de artificio de las alianzas entre PRI y PAN, que salvo los cambios de siglas poco significaron en cuanto a debilitamiento real del tricolor (en varios casos, el PRI siguió gobernando, con candidatos escindidos por razones meramente circunstanciales de su matriz, pero que siguen favoreciendo a grupos e intereses de tres colores), la realidad ha alcanzado al PAN y el PRD, entendidos éstos como los principales partidos de oposición a la ola encopetada: salvo el caso de Nayarit, de cuyas particularidades se hablará más delante, el PRI parece encaminado a ganar sin grandes complicaciones en los demás estados en competencia... En Coahuila, como una muestra casi científica de la textura real de lo que se busca denominar “Nuevo PRI”, una familia se ha fabricado una continuidad al estilo porfiriano, con un hermano encaminado a sustituir a su consanguíneo en la gubernatura,

CIERRE

aunque con el falso paréntesis de un mandatario interino, Jorge Torres, nombrado justamente para impedir que un Moreira reciba directamente de otro Moreira el mando en la ensangrentada entidad norteña... En Hidalgo, donde la vida pública ha sido dominada durante largo tiempo por rudos grupos caciquiles, el PRI se alista a controlar la mayor parte de los 84 ayuntamientos en juego (no es menor el dato de que el anterior gobernador, Miguel Ángel Osorio Chong, tiene una gran cercanía operativa con Peña Nieto)... En Nayarit, la esposa del ex gobernador Antonio Echevarría –separada en los hechos, pero jurídicamente vigente–, ha construido una opción singular, pues es legisladora perredista con licencia pero compite por el PAN debido a que los Chuchos le cerraron el paso para imponer a Guadalupe Acosta Naranjo, que nomás no levantó. El PRI debería tener todo listo para triunfar en esa entidad, pero la impopularidad del mandatario actual, Ney González, y el fenómeno de Marta García, han abierto cierta franja de oportunidad que la mapachería de tres colores se encargará de cerrar... Y, en el estado de México, simplemente se está en presencia de una elección de Estado, que con derroche de recursos, inequidad manifiesta y maquinarias de defraudación que son un anticipo de 2012, impondrá un par de chapas como secretario de finanzas de la campaña presidencial venidera... ¡Feliz fin de semana!

DE CURSOS

◗ Renuncia en el IFE igue de malas el Instituto Federal Electoral (IFE) en su intento de ejercer un mayor control sobre los medios electrónicos de comunicación. El consejero Francisco Guerrero renunció a la presidencia del Comité de Radio y Televisión, en desacuerdo con sus pares, quienes aprobaron reducir de cinco a tres días el plazo para que las estaciones de estos medios difundan espots de partidos y autoridades electorales. En paralelo, el director de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Miguel Orozco, aseguró que para los concesionarios es técnicamente imposible transmitir espots en los nuevos plazos fijados por el IFE.

LA

COSECHA

El punto sobresaliente de la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública fue la aprobación del programa nacional de combate al secuestro, propuesto por la titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez. En cambio, la nueva Ley de Seguridad Nacional no avanza en la Cámara de Diputados. El Presidente tendrá que hacer otro llamado a los legisladores para que aceleren, pero esta vez dirigido a los de AN, pues el dictamen está cargo de la Comisión de Gobernación, presidida por el panista Javier Corral. Quien parece perder simpatías es la señora Isabel Miranda de Wallace, quien trató de exhibir a todos los funcionarios por supuesta inconsistencia de datos sobre secuestros. Algunos hicieron notar que sus informes no estaban bien fundados y otros comentaron en corto que por momentos pareció candidato en campaña. El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, confirmó que todos quienes lo llaman a debatir “se van a quedar esperando”, porque no va a caer en provocaciones ni a prestarse “a la construcción de proyectos personales”. Esperamos que haya mucha deserción pero del lado de la delincuencia, manifestó el secretario de Educación capitalino, Mario Delgado Carrillo, al presentar el programa de regularización académica AprendeDF, en el cual jóvenes universitarios que realizan servicio social regularizarán a estudiantes de bachillerato. El funcionario señaló que, en el fondo, los sicarios también son víctimas, porque se dedican a delinquir por falta de oportunidad de ir a la escuela o de conseguir empleo. Si de justicia hablamos, “justo” es reconocer que aún nos falta un largo trecho, afirmó la presidenta del tribunal electoral, María del Carmen Alanís, en la inauguración de la escultura Los caminos de la justicia hacia el siglo XXII, al lado del rector de la UNAM, José Narro; el ministro de la Suprema Corte Guillermo Ortiz Mayagoitia, y el escultor Sebastián.

En el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina se efectuó la clausura de cursos, encabezada por el almirante Carlos Federico Quinto Guillén ■ Foto Carlos Cisneros

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

En el hospital La Raza, acompañado por los secretarios de Salud, José Ángel Córdova, y de Educación, Alonso Lujambio, el director del IMSS, Daniel Karam, puso en marcha el programa Sigamos aprendiendo… en el hospital, dirigido a niños que deben permanecer largas temporadas en estos centros de salud. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

La negociación con Calderón, de espaldas al PAN, señala Espino

R ENDICIÓN

POLÍTICA

9

DE CUENTAS

El PRI respeta mas no comparte las declaraciones de Gordillo Legisladores y partidos políticos manifestaron rechazo a la negociación que hizo Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con Felipe Calderón, cuando era candidato, en 2006. Mientras la dirigencia del PRI dijo en un comunicado de prensa que ‘‘respeta mas no comparte’’ las declaraciones de Gordillo, quien reconoció públicamente haber negociado cargos en la administración de Calderón a cambio de apoyo electoral, el ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino consideró que si el actual titular del Ejecutivo pactó con la lideresa, el blanquiazul debe conocer en qué consistieron esos acuerdos y a cambio de qué. Reiteró que esa negociación se hizo ‘‘a espaldas’’ de la militancia y de la dirigencia del PAN, pero estimó que de nada sirvió, porque la operación política de Gordillo fue ‘‘puro cuento, me consta’’. Según el duranguense, fue Acción Nacional quien ‘‘hizo ganar a Calderón’’. En Twitter, Espino dijo que el ‘‘madrazo de 2006 no hizo mella en el PAN. Pero el madrazo de

Elba en 2011 es fulminante’’. A su vez, el PRD señaló que las declaraciones de la maestra ‘‘abren el periodo de compra y venta de sus alianzas políticas’’, y el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, afirmó que son ‘‘una estrategia para ganar tiempo en la elección presidencial’’. Indicó que Gordillo ‘‘será un factor importante en 2012’’, y también confirma lo que Andrés Manuel López Obrador ha sostenido: que en 2006 pretendieron reunirse con él a través de la dirigente sindical para negociar, pero rechazó la propuesta. En tanto, el senador priísta Francisco Labastida Ochoa aseveró que Elba Esther Gordillo ‘‘dio información adicional sobre una negociación con el presidente Felipe Calderón, en función de intereses personales o de grupo; eso no es aceptable, es una ética que no comparto’’. Cuando se hacen acuerdos políticos, resaltó, ‘‘se hacen en función de los objetivos nacionales; uno compromete políticas, por ejemplo, para fomentar el crecimiento, para mejorar la educación, la seguridad, pero no en función de intereses personales, de

Luis Castro Obregón y Mónica Arriola Gordillo fueron electos presidente nacional y secretaria general, respectivamente, del Partido Nueva Alianza (Panal), en una asamblea fast track. En menos de dos horas, 300 consejeros nacionales votaron de manera unánime por la planilla única que conformaron el ex secretario particular de Elba Esther Gordillo y la hija de la maestra para el periodo 2011-2014. Luego de rendir protesta, Arriola afirmó en conferencia de prensa que ‘‘esta ratificación’’ significa un ‘‘fortalecimiento para el instituto político’’ y agradeció a los reporteros la atención prestada. ‘‘Son hermosos’’, dijo. Castro Obregón aseguró que el proceso se dio en un ambiente ‘‘democrático’’, y abarcó también la integración de tres coordinaciones del Panal: ejecutiva político-electoral, a cargo de Roberto Pérez de Alva Blanco y Fernando Medina Villarreal; ejecutiva de vinculación nacional, dirigida por Constantino González Alcocer, y ejecutiva nacional de finanzas, que será encabezada por Evelia Sandoval. Herméticos, tanto dirigentes como integrantes del partido cerraron ayer filas en torno a Mónica Arriola, cuyo nombramiento desdibujó la elección de Castro Obregón como presidente en sustitución de Jorge Kahwagi. Durante la asamblea extraordinaria, que se llevó a cabo en el salón de fiestas Ícaro, el ex diplomático de la embajada de

■ Son hermosos, dice a los reporteros la hija de la lideresa del SNTE

grupos o de reparto del pastel’’. El también senador priísta Francisco Arroyo Vieyra sostuvo que ‘‘la política es negociación y la negociación en los parámetros de la legalidad y de la moralidad es correcta’’. Por su parte, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, señaló que ‘‘sobran las palabras frente al cinismo de Gordillo’’ y ‘‘habla por su propia cuenta de por qué está la educación en nuestro país en el nivel en que nos encontramos’’. Añadió que hacia la elección presidencial ‘‘habría que preguntarnos ahora quién va a ser el mejor postor para seguir abonando a la crisis educativa’’. De su lado, la secretaria general perredista, Dolores Padierna, indicó que las declaraciones de Gordillo ‘‘abren el periodo de compra y venta de sus alianzas políticas. Sus revelaciones muestran su precio con Calderón y ahora busca un mejor postor’’. Manifestó que la lideresa negocia al viejo estilo priísta y ‘‘vende votos de forma corporativa, anteponiendo sus intereses y los de su grupo’’. VÍCTOR BALLINAS, CIRO PÉREZ, ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

EL FISGÓN

Elección fast track y ‘‘unánime’’ de Luis Castro y Mónica Arriola en el Panal

El ex secretario particular y la hija de Elba Esther Gordillo, luego de rendir protesta ■ Foto Carlos Cisneros

México en España aseguró que el partido es joven ‘‘pero no débil’’, y tampoco es ‘‘electorero’’. Subrayó que ‘‘ser de oposición en éste o aquel gobierno no tiene por qué significar ser enemigo’’. En cambio, dijo, la oposición debe ser un canal de comunicación y diálogo permanente y no de constante descalificación con

ningún gobierno ni partido, esté o no en el poder. Llamó a construir un ‘‘nuevo pacto social y republicano’’ con audacia, responsabilidad y visión de largo plazo para llevar a cabo las reformas que el país reclama. ‘‘Somos un partido que ve en la pluralidad política e ideológica una fuerza llena de posibilidades

creativas’’, afirmó. No mencionó las declaraciones que la víspera realizó Gordillo sobre las negociaciones que hizo con Felipe Calderón en 2006 para ayudarlo a llegar a la Presidencia. El gran ausente en la reunión fue el ex consejero electoral Emilio Zebadúa, cuyo nombre se mencionó como posible sustituto

de Kahwagi Macari. Tampoco estuvieron los ex presidentes nacionales del Panal Miguel Ángel Jiménez y Tomás Ruiz, ni tampoco Roberto Campa Cifrián, candidato presidencial en 2006. A su vez, Jorge Kahwagi manifestó que Nueva Alianza es un partido moderno y diferente ‘‘que ha venido cambiando las reglas del juego… estamos en completa libertad y con la fortaleza suficiente para tomar la decisión que mejor le convenga a México en 2012; podemos ir solos, podemos ir en alianza, estamos en condiciones para hacer lo que la nueva dirigencia crea que es lo correcto’’. Tras la elección de la nueva directiva, el consejo nacional del partido renovó sus estatutos con miras al proceso electoral del año próximo. Como parte de esas reformas redefinió las categorías de participación partidaria, a fin de considerar a los afiliados y aliados como ‘‘los protagonistas de sus decisiones y consensos’’. Cambió además la denominación de la junta ejecutiva nacional por la de comité de dirección nacional, y creó la comisión de legalidad y transparencia. También, un órgano consultivo de la presidencia del partido que redimensiona la función de la secretaría general y por primera vez contempla la figura de coordinador ejecutivo nacional de asuntos jurídicos. ARIANE DÍAZ


10 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) agudizó su confrontación interna con la renuncia del consejero Francisco Guerrero al Comité de Radio y Televisión, así como a la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, a lo que se sumó el virtual cese del encargado de despacho del Registro Federal de Electores, Eduardo Rojas. La razón: sus diferencias en torno a la reducción de los tiempos de entrega y sustitución de los promocionales de los partidos políticos durante las campañas. “Yo no puedo ser comparsa de decisiones que pongan en peligro la elección presidencial, eso no lo voy a hacer”, sostuvo Guerrero, quien cuestionó que en el seno del IFE no se pugne por buscar los consensos y sostuvo que “este ánimo de controversia que se viene construyendo no ayuda”, por lo que llamó a Leonardo Valdés (consejero presidente) y a los otros consejeros a encontrar esquemas para lograr consensos “para zanjar nuestras diferencias, pero lo que no puedo permitir es que por ser parte de la minoría se me quiera silenciar”. A pregunta expresa rechazó que su postura sea un chantaje, por el contrario, “es una posición honesta que busca desde la disi-

El consejero electoral utiliza el mismo argumento del duopolio para criticar al instituto

Renuncia Francisco Guerrero al Comité de Radio y Televisión del IFE dencia de este proyecto (reformas al reglamento) y desde la minoría alzar la voz”. En paralelo, Leonardo Valdés remitió un oficio al encargado de despacho del Registro Federal de Electores, Eduardo Rojas, para anunciarle que su “encargaduría había concluido”. Rojas fue el coordinador de asesores de Guerrero, de donde fue impulsado para ser el coordinador administrativo del registro y, posteriormente, en el esquema de cuotas en la asignación de directores ejecutivos, se había concedido que dicha posición se ratificaría. Sin embargo, los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) cuestionaron duramente la posibilidad de que Rojas asumiera la titularidad del registro en virtud de su trayectoria que lo vincula al priísmo. Aunque en principio Valdés había ofrecido la ratificación a Guerrero, en semanas pasadas modificó su postura y de-

sestimó esta posibilidad, lo cual fue confirmada con el virtual cese de Rojas. En su lugar fue designado Sergio Bernal como nuevo encargado de despacho del registro. En lo que fue la última sesión del Comité de Radio y Televisión que presidió, Guerrero hizo pública la carta que dirigió a Valdés en la que hace patentes sus diferencias en torno a las reformas al Reglamento de Radio y Televisión, enfatizando que bajo los plazos anteriores, la industria cumplió 97 por ciento de las transmisiones de promocionales. Acto seguido descalificó las reformas aprobadas sobre las que se distanció, pues “podrían alterar el nivel de cumplimiento rumbo al próximo proceso electoral federal”. Expresó que su renuncia estaba amparada en el artículo 113 párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (que habla de la probidad en el

desempeño de los consejeros, no de renuncias a comisiones), pero su argumento central fue el cambio en el plazo de entrega y sustitución de materiales. Dijo que al momento no había ningún soporte técnico que justifique la reducción de los plazos. Guerrero descalificó la gestión de Valdés, porque se está construyendo “un ánimo de controversia que no nos ayuda”, con lo cual justificó la ausencia de Marco Antonio Baños y él de las reuniones semanales de los consejeros. Sostuvo que él no iba a validar decisiones que ya hayan sido adoptadas. A su juicio, la reforma al reglamento hubiera sido distinta con la integración plena de los 9 consejeros y sugirió que el carácter de la formación provisional del comité, entre otros, “será subsanado con la llegada de los tres consejeros que habrá de designar la Cámara de Diputados en fechas próximas”. La presentación de su renun-

cia generó posturas encontradas en el comité, pues mientras los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) lamentaron su salida, destacando su postura en el procesamiento de las reformas al reglamento. El PRD cuestionó que el consejero renunciara tan sólo por el hecho de perder una votación y externaron su extrañeza por que en el contexto de la discusión hubiera posturas que “se tocan con los intereses del duopolio”. En tanto, en la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal de Electores, los partidos plantearon su extrañeza porque en vísperas del inicio del proceso electoral, cuando el tema del padrón entra en su fase más intensiva, se mantengan decisiones en el seno del IFE para designar todavía a encargados de despacho y no sea un nombramiento definitivo.

DINERO ◗ Diferencias por tv y radio provocan reajuste en el IFE ◗ China hace 90 años ◗ Las encuestas erdieron un tiempo valioso con los enredos financieros de Leonardo Valdés Zurita, primero el escándalo de los aumentos de sueldo y luego el del bien engordado cochinito inmobiliario. Ahora tienen a la vista el arranque de la campaña presidencial y están enfrentando los problemas diferidos contrarreloj. Valdés Zurita, el presidente del IFE, en un comunicado confuso y lacónico, informa que “recibió del consejero electoral Francisco Guerrero la notificación de su decisión de separarse de las presidencias de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y del Comité de Radio y Televisión, así como también formar (sic) parte de las mismas”. Al parecer la renuncia de Guerrero es una expresión de su inconformidad con la aprobación del nuevo reglamento en materia electoral. Apoyaba la idea de los concesionarios de radio y televisión de mantener en cinco días el tiempo que disponen para publicar promocionales. Sin embargo, su posición fue derrotada, el consejo aprobó disminuir los tiempos a tres días (si los medios son notificados en forma remota) y a dos (si la notificación se realiza en el domicilio). El Comité de Radio y Televisión lo integraban, además de Guerrero, Alfredo Figueroa y Benito Nacif. Hay que esperar todo, menos unas elecciones tranquilas, ni siquiera el instituto organizador y contador de voto tiene paz.

CHINA

HACE

90

AÑOS

El Partido Comunista Chino se fundó hace 90 años con sólo un centenar de militantes y tuvo que enfrentar los problemas de una nación miserable y al borde de la extinción –todavía no se inventaba el terminajo “Estado fallido”, pero le hubiera venido bien. La China de hoy ni remotamente se parece a la de su fundador Mao Tse-Tung y –sería injusto olvi-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA darlo– su compañero de lucha, el “hombre para toda ocasión” Chou En-lai. Ellos refundaron China como un país comunista, su catecismo estaba contenido en el famoso Libro rojo que condensa el pensamiento del caudillo, pero hoy el inmenso país sólo es comunista de nombre. Se ha convertido en la segunda economía del mundo capitalista. Y es el principal financiero de su antes enemigo acérrimo, Estados Unidos. Este viernes será recordado el 90 aniversario de la fundación del partido. Ha conducido a la gran nación a un éxito sin paralelo en materia económica, pero no han desaparecido las antiguas prácticas. El aparato de seguridad sigue siendo utilizado para silenciar a los críticos del sistema. Y no escapa a los vicios del viejo orden: ya tiene supermillonarios y sigue habiendo millones de pobres.

@VOX POPULI ASUNTO:

CORRUPCIÓN EN

JALISCO

En días pasados le envié un comentario en el que externaba mi indignación por el desfalco que sufrió el Siapa (organismo público, encargado de dotar de agua potable a Guadalajara y su zona metropolitana), así como el ingreso extra por 9.8 millones de pesos que recibió el auditor superior del estado de Jalisco, Alonso Godoy Pelayo. Pues déjeme decirle que aún no salgo de la indignación, me enteré de que el Congreso de Jalisco decidió “perdonar” al auditor, por lo que permanecerá en su puesto. Me pregunto: ¿acaso el Congreso no está para representar y proteger los intereses del pueblo y el auditor para vigilar que el dinero de los jaliscienses se utilice adecuadamente? Sería bueno (como lo hizo la maestra Gordillo) que

el auditor diera a conocer qué fue, o mejor dicho, cuál fue la moneda de cambio, para que fuera perdonado. Espero algún día entiendan que el pueblo sí se cansa de tanta transa. Jorge González/Guadalajara

R: Ahí vienen las elecciones presidenciales y también las de Jalisco. Espero un mensaje suyo diciéndome que votó a favor de sacar a los malandrines del gobierno. Aunque entren otros nuevos, ya será un cambio.

ASUNTO: LAS ENCUESTAS Escuché que para las encuestas en las elecciones del estado de México no participaron María de las Heras ni Consulta Mitofsky. Me parece muy raro. En algunos medios hacen sus propias encuestas y según esto, en todas va ganando Eruviel Ávila. Pensando mal algunas seguramente están arregladas de antemano para que se tenga la percepción de que va a ganar el PRI. ¿Sabes algo acerca de esto? Arturo Sánchez/Distrito Federal

R: No creo en las encuestas. El encuestador define el resultado simplemente seleccionando a las personas cuya opinión pedirá. Sólo creo en las que hace El Foro México, porque los encuestados deciden participar, no los eligen y porque proporcionan su nombre y apellido. Además tienen la opción de razonar su voto.

ASUNTO: EL KARMA DE DOS MUJERES ¡Créame que lo pensamos más o menos igual! Precisamente ayer comentaba con unos amigos eso mismo que usted publicó: gracias a una negra humilde (también, como usted

dice, sin discriminación en lo absoluto), una blanca abogada de la high society francesa llega a un tan importante cargo mundial, como lo es el FMI. Y que nuestro peso pesado Chicago boy, con todos los títulos necesarios para ejercer el cargo (me refiero a los académicos y de conocimiento del organismo) no llegó ni a peso mosca. Todo a pesar de la lana gastada en el auto-lobbying que Mr. Carstens anduvo haciendo para llegar a la nómina del FMI. Aquí cabe añadir, hace tiempo le envié una propuesta a dicho señor de la cual ni siquiera se dignó acusarme de recibida. ¡Pa´que vea lo que se siente! Dr. Jaime E. Contreras Díaz/Puebla

R: Dicen los amigos del doctor Carstens que México se hubiera beneficiado si hubiera alcanzado la dirección del FMI. Una incógnita: ¿acaso pensaba repartir entre los mexicanos el salario de 6 millones de pesos anuales?

TWITTER Agradecemos el premio que Reader’s Digest otorgó al IMSS por ser la institución con la marca de mayor confianza. ¡Felicidades a todo el equipo! @danielkaramt (Daniel Karam Toumeh) Mi lectura de Elba E. Gordillo: exhibe impúdica su musculatura política. @blanchepetrich (Blanche Petrich) Quizá temerosa de un hankazo, la señora Gordillo le dio este mensaje ayer a Felipe: tú te metes conmigo y yo cuento cómo ganaste en 2006. @ahelguera (Antonio Helguera) Twitter @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

■ Asegura

que si es necesario entregará a las autoridades federales a todos los elementos

El alcalde de Cancún acusa a policías de ese municipio de operar con criminales ■ Mueren en el país 35 personas en hechos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada DE

LA

REDACCIÓN

El alcalde de Benito Juárez, Quintana Roo –cuya cabecera es Cancún–, Julián Ricalde Magaña, dijo que su gobierno trabaja para desarticular a un grupo de policías municipales que opera para el crimen organizado y advirtió que si es necesario entregará a todos los elementos de la corporación a las autoridades federales para depurar la misma. Este miércoles, el edil perredista entregó a la Procuraduría General de la República (PGR) a un jefe de sector y otros dos agentes municipales (cuyos nombres no fueron revelados) por presuntos vínculos con sicarios del narcotráfico, quienes fueron descubiertos el miércoles cuando se encontraban en una casa donde había cadáveres descuartizados. ‘‘Aún hay muchos más (casos) que todavía no se conocen’’, dijo Ricalde Magaña, antes de asistir a la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano. ‘‘Lo más importante es que las inves-

tigaciones van a llevar a desarticular a una verdadera banda que está haciendo esto desde seguridad pública’’, subrayó. Explicó que los policías que fueron puestos a disposición de la PGR ‘‘abrían camino’’ a grupos del crimen organizado, retirando las patrullas de las zonas donde operaban los delincuentes. Ricalde aseguró que en Quintana Roo hay un reacomodo de grupos del crimen organizado como parte de una disputa entre las organizaciones delictivas de Los Pelones y Los Zetas.

Arraigan a efectivos de Santa Catarina tras muerte de mando La Procuraduría General de Justicia de Nuevo León informó que un juez penal concedió arraigo contra ocho agentes municipales de Santa Catarina, para investigar su responsabilidad en el asesinato del jefe policiaco de esa localidad, Germán Pérez Quiroz, perpetrado en las oficinas del funcionario el pasado lunes. Además, uno de los tres presuntos sicarios que murieron la

noche del miércoles en el municipio de García, durante un enfrentamiento con militares, fue identificado como Fernando Rodríguez Hernández El Fabuloso, líder de Los Zetas en la región. Este sujeto, según las autoridades, participó en dos atentados contra el alcalde Jaime Rodríguez Calderón (en febrero de 2010 y marzo pasado) y en la ejecución del general brigadier Juan Arturo Esparza, junto con cuatro de sus escoltas, en noviembre de 2009, a tres días de tomar posesión de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. Por otra parte, anoche, desconocidos abandonaron el cuerpo mutilado de un hombre en la parte trasera del palacio municipal de García, al parecer en respuesta a la muerte del líder de Los Zetas. En Monterrey, dos hombres fueron asesinados en distintos puntos de la capital.

En 24 horas hubo 18 ejecuciones en Chihuahua La Fiscalía General del Estado de Chihuahua reportó al menos

El encuentro debió suspenderse ante la falta de quórum

18 asesinatos vinculados con la delincuencia, entre la noche del miércoles y la del jueves. Sobresalen dos crímenes múltiples: en Ciudad Juárez, cinco hombres fueron ultimados por un comando que los atacó cuando reparaban un vehículo en una calle de la colonia Toribio Ortega, en tanto que tres de cuatro miembros de una familia fueron acribillados por un grupo armado que irrumpió en su vivienda del poblado Barreales, municipio de Guadalupe Distrito Bravos, en la región del Valle de Juárez. Un bebé de seis meses sobrevivió al ataque. Los occisos fueron identificados como Briseyda Vela, de 19 años; Omar Gómez Ávalos, de 30, y María de Jesús González Gómez, de 40. Asimismo, de los 10 homicidios restantes perpetrados en territorio chihuahuense, cinco se cometieron en Ciudad Juárez, dos en el municipio de Janos y uno en Guerrero, Urique y la capital del estado. Otros 14 individuos murieron a manos de criminales: siete en Guerrero, cuatro en Jalisco y uno

LA

ECUACIÓN

POLÍTICA 11

en Nayarit, San Luis Potosí y Sinaloa, respectivamente, mientras que en el estado de Morelos se encontraron los restos de una mujer mutilada identificada como Lilia Martínez Jacobo. Asimismo, en el municipio de Parácuaro, Michoacán, tuvo lugar un enfrentamiento entre policías federales y presuntos delincuentes, con un saldo de dos agentes heridos y dos pistoleros detenidos.

EN VALLE DE JUÁREZ ASESINAN A CUATRO MIEMBROS DE UNA FAMILIA; UN BEBÉ SOBREVIVIÓ Por otro lado, la Procuraduría General de la República arraigó por 40 días a nueve personas presuntamente responsables de haber levantado y ejecutado el 9 de abril pasado a Claudia Ávila Yáñez, subdelegada de esa dependencia en Gómez Palacio, Durango. Finalmente, en Veracruz el comandante de la tercera Zona Naval de la Secretaría de Marina, Víctor Manuel Gamboa, reveló que el enfrentamiento armado ocurrido la noche del pasado jueves en el poblado Villarín, del puerto de Veracruz, se trató de un atentado contra personal adscrito a la escolta del secretario estatal de Seguridad Pública, Sergio López Esquer.

G ORDILLO

Desairan siete diputados reunión para el análisis del dictamen de ley de seguridad ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La reunión programada en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados para desahogar el tema del dictamen de ley de seguridad nacional no se llevó a cabo por falta de quórum. El encuentro había sido convocado por el presidente del órgano camaral, Javier Corral Jurado (PAN), al mediodía de ayer, pero sólo asistieron seis legisladores de un total de 13 requeridos para darle formalidad al encuentro. Junto con Corral, los priístas Raúl Domínguez, Francisco Ramos Montaño y Claudia Ruiz Massieu, acompañados por Felipe de Jesús Rangel (PAN) y Lorena Corona (PVEM), realizaron una junta ejecutiva de la mesa directiva de la comisión para establecer que el 5 de julio se considere como fecha clave para presentar un nuevo proyecto de dictamen por parte de esa instancia legislativa. La reunión de ayer –de haberse llevado a cabo– abordaría en debate y discusión un proyecto de dictamen redactado por la co-

misión, mismo que había sido cuestionado horas antes por casi un centenar de organizaciones de derechos humanos. El diputado Enrique Ibarra (PT) –quien convalece de una intervención quirúrgica– envió a Corral Jurado una misiva donde sugiere que antes de presentar un proyecto de dictamen se invite a participar en los trabajos de la subcomisión redactora del texto a los participantes en las audiencias públicas especializadas sobre el tema de seguridad nacional, y también a quienes entregaron ponencias en el foro que tuvo lugar hace dos semanas en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Reajuste del plan de trabajo Sobre el particular la Comisión de Gobernación emitió un comunicado dando cuenta de que la reunión ejecutiva realizada ayer reajustó el plan de trabajo para la elaboración y aprobación del dictamen de referencia. ‘‘Derivadas de las valiosas aportaciones de especialistas, representantes de organizaciones civiles, funcionarios del gobier-

no federal, así como de organismos de derechos humanos, realizadas en las consultas públicas especializadas y el foro nacional, la Comisión de Gobernación determinó lo siguiente: la secretaría técnica del órgano legislativo entregará el 5 de julio un proyecto de predictamen que servirá como documento de inicio para las discusiones, así como un concentrado de las observaciones y propuestas realizadas. ‘‘De conformidad con el artículo 152 del reglamento de la Cámara de Diputados, se conformará una subcomisión redactora que sesionará dos días por semana (martes y miércoles) para tener un proyecto definitivo para el predictamen. Esta subcomisión estará conformada por cuatro diputados del grupo parlamentario del PRI, tres del PAN, tres del PRD, uno del PT y uno del PVEM.’’ En este boletín se advierte una contradicción, porque si el 5 de julio se entregará a las comisiones de Gobernación en pleno, Defensa y Derechos Humanos el documento, la subcomisión redactora lo elaborará entre el 5 y el 6 del mismo mes.

HELGUERA


12 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

Subrayan que la protección pública debe ser competencia exclusiva de autoridades civiles

ONG exigen incorporar plenamente las demandas ciudadanas a la ley de seguridad ■ Advierten

que bajo ninguna circunstancia es posible admitir el concepto de paz graduada

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La probabilidad manifiesta de que sea aprobado un nuevo proyecto de ley de seguridad nacional en el seno de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, generó la oposición de 96 organizaciones de derechos humanos del país que exigieron al presidente de ese órgano legislativo, Javier Corral Jurado, esclarezca y publique la metodología a utilizarse en la incorporación de observaciones y recomendaciones planteadas durante el proceso de consulta pública sobre esa materia. El texto signado por los centros de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Agustín Pro y de la Montaña Tlachinollan –además de otras 93 organizaciones civiles– desglosa las recomendaciones más reiteradas por los ponentes en las consultas públicas y el foro nacional sobre el tema, y que deberán tomarse en cuenta de manera irreductible.

nal humanitario, así como del derecho internacional de los derechos humanos, consagrados como norma suprema de la República por el artículo primero constitucional, por lo que la gradación de la paz en contingencia, riesgo, desafío o amenaza debe ser desechada”. Se documenta que por ningún motivo debe contemplarse procedimiento alguno en el que estén involucradas las fuerzas armadas con ausencia de mecanismos de control democráticos, que incluyan la supervisión del Congreso, el control y el monitoreo jurisdiccional de las actuaciones, así como la supervisión permanente de la sociedad civil, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Federal de Acceso a la Información y

D ETRÁS

Protección de Datos (Ifai) para garantizar el apego a derecho de esas actividades. “Por lo anterior, en los procedimientos de estricta seguridad nacional que contemple la ley de mérito, deberán incluirse los antedichos controles y prohibirse de manera expresa, como un mecanismo para evitar la impunidad en las violaciones de derechos humanos, la aplicación extensiva de la jurisdicción militar a casos en los que estuvieran involucrados civiles. “Debe iniciarse a la brevedad una propuesta de reformas a diversas legislaciones en las que se promueva la consolidación de un marco normativo conducente a la adopción de una política de seguridad centrada en el concepto de seguridad ciudadana, como expresión

de la más amplia seguridad humana, a fin de que la seguridad que provea el Estado mexicano represente la ocasión para ensanchar el ejercicio y goce de los derechos, y no su menoscabo, así como permita un abordaje efectivo a la grave problemática de inseguridad que hoy atraviesa nuestro país”. De esa forma tendrá que contemplarse, entre las más urgentes y en el contexto de las nuevas disposiciones constitucionales a partir de la reforma en materia de derechos humanos, una normatividad de reparación integral del daño a víctimas de violaciones de derechos humanos, una destinada a la regulación de los estados de excepción, otra al uso legítimo de la fuerza y mayores controles al tráfico de armas y el lavado de dinero.

DEL PODER

Ninguna facultad extra a las fuerzas armadas El concepto de seguridad interior –señala el texto– se refiere a asuntos de competencia de los cuerpos civiles de seguridad pública y ninguna de las disposiciones referidas a ese concepto tienen cabida en una ley destinada a regular la seguridad nacional ni pueden concederse facultades a los cuerpos de inteligencia civil o militar ni a las fuerzas armadas para atender asuntos de la llamada seguridad interior. “Por lo que deberá dictaminarse en sentido negativo todo lo relativo al concepto de seguridad interior, lo cual incluye el desechamiento del mecanismo de atención a las afectaciones de la seguridad interior y las facultades previstas para las fuerzas armadas o el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que se encuentren relacionadas al concepto de seguridad interior.” Las organizaciones defensoras de los derechos humanos advierten que el concepto de paz graduada, referido en la exposición de motivos del proyecto de trabajo emanado del grupo creado por la Junta de Coordinación Política, “es insostenible, ya que sólo existe situación de paz o situación de guerra, sin que pueda afirmarse la existencia de alguna condición intermedia, lo cual contraviene lo dispuesto por el artículo 129 constitucional y los derechos contemplados en los tratados del derecho internacio-

AHUMADA ■

El grupo se dividió y hay que ver cómo evolucionan las partes, dice

Un error, cantar victoria sobre el cártel de La Familia, advierte Godoy GUSTAVO CASTILLO CLAUDIA HERRERA

Y

El gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, señaló que “no se debe cantar victoria” y considerar que el cártel de La Familia está destruido tras la detención de José de Jesús El Chango Méndez Vargas, por lo cual las autoridades deben estar atentas a la recomposición de ese grupo, que ya se había dividido en dos facciones antes de la captura del presunto líder de esa organización criminal.

Entrevistado al término de la 30 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el mandatario estatal señaló que la detención de El Chango Méndez “debe ser considerado un gran golpe de la Policía Federal”, pero indicó que el cártel sigue realizando acciones criminales, aunque han disminuido los actos de violencia en la entidad tras la aprehensión realizada el pasado 21 de junio. “El tema de esa organización delictiva tiene que estarse revisando con cuidado, porque sufrió una fractura interna y hay

que ver cómo evolucionan los dos grupos que antes eran una sola organización, por ello debemos ser muy cautos. “No podemos adelantar vísperas, tenemos que estar siempre en estos casos con cautela, es mejor hablar poco y actuar más, no hay que cantar victoria”, señaló Godoy Rangel. Respecto de las elecciones en Michoacán, el mandatario estatal indicó que su gobierno ha platicado con los partidos políticos para que el crimen organizado no pueda influir ni con decisiones ni con dinero.

Suspenden al juez Álvaro Tovilla León ALFREDO MÉNDEZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) suspendió temporalmente al juez noveno de distrito en materia administrativa con sede en la ciudad de México, Álvaro Tovilla León, con el propósito de facilitar la fiscalización de su juzgado, que inició con motivo de la consignación de su secretario, Esiquio Martínez Hernández, acusado de presunto enriquecimiento ilícito. En un comunicado, el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) informó que la medida de apremio entró en vigor este jueves y se mantendrá durante el tiempo necesario para agotar la investigación y emprender las acciones correspondientes. A decir de un funcionario del PJF –que pidió no mencionar su nombre–, la judicatura investiga la evolución patrimonial de este juzgador quien, de ser encontrado cómplice de su subordinado, podría enfrentar una denuncia penal en la Procuraduría General de la República (PGR) por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Hasta el momento, el CJF sólo ha presentado querella contra Martínez Hernández (preso en el Reclusorio Norte), a quien le detectaron en una sola cuenta bancaria movimientos por 432 millones de pesos durante dos años, recursos que no corresponden a su nivel mensual de ingresos. En su boletín de prensa, la judicatura refirió que la suspensión del juez Tovilla no prejuzga sobre su responsabilidad. “Se adoptó esta medida de manera cautelar en ejercicio de las facultades que otorga, al Consejo de la Judicatura Federal, la Constitución Política y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como las demás normas en la materia”. Desde el 27 de mayo pasado, según informó el CJF, ese órgano lleva a cabo una visita extraordinaria y una profunda fiscalización en el juzgado noveno para continuar con las investigaciones. De acuerdo con datos obtenidos en la PGR, en principio los fiscales del caso y el CJF le hallaron a Esiquio Martínez dos casas que adquirió en fechas recientes, a precios de entre 800 mil y un millón de pesos; también dos vehículos que compró en casi 300 mil pesos. Dichos bienes nunca fueron reportados en sus declaraciones patrimoniales. Durante una conferencia de prensa efectuada el 27 de mayo, Jorge Moreno Collado y Daniel Cabeza de Vaca, consejeros de la Judicatura Federal, fueron cuestionados respecto a si el juez Álvaro Tovilla era investigado. “Esos elementos tienen que ser guardados con reserva o exigir lo que determina la ley por tratarse de una averiguación previa. Continúa la averiguación, por supuesto”, dijo ese día Moreno Collado.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

Desde el 21 de agosto de 2010, los 31 estados y el Distrito Federal tienen competencia para perseguir y sancionar el narcomenudeo, con plazo hasta el 21 de agosto de 2012 para crear instituciones y centros especializados para el tratamiento y prevención de la farmacodependencia, formulación de programas y campañas contra las adicciones, además de que deben capacitar al personal sanitario que se encargue de las labores de prevención y a la fuerza policiaca encargada de perseguir ese delito. Estableció lo anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en una votación dividida (6 a 5), en la que además acordó que esta resolución no afecta los procesos penales en marcha o las sentencias dictadas relacionadas con el narcomenudeo. Al resolver ayer una contradicción de tesis entre tribunales colegiados respecto al decreto que contiene diversas reformas a la Ley General de Salud, Código

La mayoría de ministros determinó que esto no afecta procesos en marcha contra narcomenudeo

Da la Corte plazo de un año a entidades para crear instituciones contra adicciones ■

Resolvieron contradicción de tesis sobre el decreto que contiene reformas diversas en la materia

Penal Federal y Código de Procedimientos Penales, publicadas el 20 de agosto de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, los ministros establecieron que los jueces locales son competentes para conocer el citado delito, independientemente de que las legislaturas de sus estados hayan realizado las adecuaciones previstas por la ley en la materia. La mayoría, integrada por Sergio Aguirre Anguiano, Jorge Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar, Sergio Valls Hernández y el ministro presidente Juan N. Silva Meza, respaldó el proyecto de dictamen elaborado por Olga Sánchez Cordero, con el que la

C LASE

SCJN precisó las fechas de entrada en vigor de la reforma constitucional, que validó la participación de las autoridades locales en la persecución del narcomenudeo que data de agosto de 2009. La tesis aprobada por el pleno señala que el decreto entró en vigor al día siguiente de su expedición, el 21 de agosto de 2009, y que para su operación “no necesitan adecuaciones en las legislaciones locales o la realización de determinadas acciones”. Las legislaturas de las entidades del país, incluido el Distrito Federal, tienen un año, a partir del 21 de agosto de 2010, para adecuar en sus legislaciones las facultades para las autoridades de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, así como ejecución de sanciones. Asimismo, que la Federación y las autoridades locales tiene un plazo de tres años, a partir de la entrada en vigor del decreto (2009) para crear las instituciones encargadas de prevenir, sancionar y ejecutar el delito de narcomenudeo. La minoría, integrada por José Ramón Cossío, Fernando Franco, Margarita Luna, Arturo Zaldívar y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, consideraba que para la Federación el nuevo sistema contra el narcomenudeo ya entró en vigor, mientras que para las entidades será “hasta un máximo de tres años después de la entrada en vigor del propio decreto”.

DE CINISMO

Barrios Caporal fue detenido con otros 3 zetas

Capturan a supuesto autor del asesinato de 72 migrantes JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detuvo en Veracruz a cuatro integrantes del cártel de Los Zetas, entre ellos Abraham Barrios Caporal, Erasmo, presuntamente vinculado con el secuestro y asesinato de 72 inmigrantes en agosto de 2010, quienes fueron inhumados en fosas clandestinas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas. De acuerdo con versiones de la Sedena y la Procuraduría General de la República (PGR), Barrios Caporal “manifestó haber participado en la ejecución e inhumación clandestina de personas en San Fernando, bajo las órdenes de Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla”, quien fungía como jefe de plaza para Los Zetas. Según la información gubernamental, también habría declarado que el propósito de detener los autobuses que se dirigían a la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, y privar de su libertad a quienes viajaban en ellas era identificar a posibles integrantes del cártel del Golfo, organización rival de Los Zetas. El detenido habría dicho a los militares que en San Fernando se desempeñó como el segundo de Martín Omar Estrada Luna, El Kilo, entonces jefe de la plaza en el municipio de Méndez. De acuerdo con la información oficial, Barrios Caporal señaló que a partir de abril de 2011, los integrantes de su grupo abandonaron San Fernando para eludir la captura, lo que ocurrió el pasado 28 de junio, cuando se encontraba en compañía de tres de sus cómplices custodiando a una persona que mantenían privada de su libertad.

POLÍTICA 13

Los otros detenido fueron identificados como Jhonny Enriquez Carmona, Luis Cabrera Velázquez y Ramón Evangelista Martínez, quienes se dedicaban “a la comisión de delitos como secuestro y homicidio”. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

ROCHA ■

Deberán sumar elementos probatorios a sus acusaciones

Insuficientes, dichos de testigos protegidos para acreditar culpas, determina tribunal ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal determinó que los dichos de un testigo protegido son insuficientes para acreditar la plena responsabilidad penal de una persona, si no van acompañados de otras pruebas. Según consta en el expediente judicial 14/09 –obtenido por la vía de transparencia y acceso a la información–, el segundo tribunal colegiado, con sede en Toluca, estado de México, absolvió de delitos contra la salud a dos presuntos integrantes del cártel de Sinaloa y determinó que los testimonios aportados en un proceso penal por los llamados testigos colaboradores de la Procuraduría General de la República (PGR) “no hacen prueba plena para dictar una sentencia condenatoria”. Los nombres de los inculpados que dieron pie a esta tesis aislada

fueron tachados con plumón negro por el tribunal, que entregó una copia de su sentencia absolutoria a La Jornada, debido a que los datos personales de los procesados están clasificados en acatamiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales. El tribunal colegiado del segundo circuito resolvió que no existe disposición alguna ni en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada ni en el Código Federal de Procedimientos Penales “en la que se establezca que el dicho de un testigo protegido, por el solo hecho de serlo, tenga o merezca valor convictivo pleno, superior o de aceptación obligatoria, pues sólo se prevé la existencia de esa figura y las peculiaridades de carácter intraprocesal en cuanto a su confidencialidad ini-

cial, protección y posible otorgamiento de beneficios”. Añadió que los jueces y magistrados federales están obligados a exigir a los fiscales de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada “que demuestren la veracidad de las manifestaciones hechas por los testigos protegidos”. Luego, para los efectos de esa valoración “es imprescindible apreciar además el contenido propiamente dicho de la declaración vertida por el testigo, lo que implica que al momento de decidir sobre el mérito convictivo que merece un ateste, el juzgador, en uso de su arbitrio judicial, podrá o no concederle valor a la prueba, teniendo en cuenta tanto los elementos de justificación concretamente especificados en las normas positivas de la legislación aplicable como todas las demás circunstan-

cias objetivas y subjetivas que, mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio, conduzcan a determinar su mendacidad o veracidad, lo que conlleva la necesidad de que la autoridad indague, en su caso, sobre los otros elementos probatorios con el fin de relacionarlos con lo manifestado por el testigo”, resolvió el tribunal. Agregó que con el propósito de dilucidar si los hechos que un testigo colaborador narra son verídicos, “se deben corroborar con diversos elementos de convicción que permitan al juzgador tener la certeza del hecho que está sujeto a confirmación, o bien, para decidir si alguno o algunos de ellos se encuentran robustecidos con alguna probanza”. En consecuencia, “dichas reglas de valoración son igualmente aplicables tratándose de la figura jurídica del testigo protegido a que se refieren los artículos 34 y 35 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, precisamente porque la calidad de su testimonio no puede estimarse apriorísticamente como preponderante y de aceptación obligada por el solo hecho de estimarse que era miembro de la organización delictiva”.


14 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Cuestionado por diputadas de PRI, PRD y PT sobre la impunidad con que han operado agentes de migración para favorecer y encubrir el secuestro, asesinato y extorsión de migrantes de Centro y Sudamérica, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, admitió que en ese organismo permanecen cotos de corrupción, pero sostuvo que la investigación de funcionarios corre a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR). Aseguró que el INM no encubre a nadie ni trata de ocultar la información sobre las denuncias de secuestros y desapariciones forzadas de indocumentados, en

Ningún indicio del secuestro masivo en Veracruz, reitera ante diputados

Persiste la corrupción en el INM, acepta Beltrán del Río ■

“Principalmente” es el crimen organizado el que plagia a indocumentados

referencia a que en la denuncia del plagio de migrantes ocurrido el viernes en Medias Aguas, Veracruz, no hay indicios de que fuera masivo ni reportes de violencia. Ante esa postura, las legisladoras lamentaron que Beltrán del Río no ofreciera respuestas claras sobre cómo se protegen la vida y los derechos humanos de los indocu-

mentados. Casi al final de la comparecencia, y ante el silencio del funcionario, la priísta Diva Hadamira Gastélum le advirtió: “Espero que no se concrete el mal augurio de que el secuestro, la trata y el asesinato de migrantes vaya a ser una línea más en su currículum”. Nuevamente, el titular del INM negó la desaparición de va-

rias personas en Medias Aguas, e inclusive aseguró que de acuerdo con la bitácora de los trenes propiedad de Ferrocarril del Istmo y Ferrosur, las dos compañías que operan de Arriaga, Chiapas, a Medias Aguas, y de ahí a Tamaulipas, “no hay información de violencia, a diferencia de los casos del 16 y 23 de diciembre en Chahuites y

Sólo 200 agentes, para miles que cruzan el país FABIOLA MARTÍNEZ

En el trabajo de protección a migrantes el gobierno federal sólo cuenta con una pequeña plantilla de menos de 200 agentes (grupos Beta), que si bien son reconocidos por la Organización Internacional para las Migraciones como eje de una política pública efectiva en la materia, su trabajo resulta insuficiente ante el aumento de agresiones a los extranjeros en tránsito. Los únicos esquemas de protección para este sector, operados por el gobierno federal, son el propio Grupo Beta (fundado en 1990) y el Programa Paisano, con 22 años de existencia. En el caso del primero, con perspectiva absolutamente humanitaria, sus agentes se dedican a salvamento, búsqueda, rescate y apoyo en la repatriación. Su lema es: vocación, humanismo y lealtad. El año pasado se informó de la existencia de 165 “funcionarios Beta”, divididos en 16 grupos; para 2011 se programó la creación de apenas cuatro más para la frontera sur. Esta cantidad de agentes es mínima si se considera que deben cuidar miles de kilómetros en las zonas de mayor flujo, donde pasan millones de personas cada año. Con los recursos a su alcance reparten a los migrantes cartillas de derechos y obligaciones durante su tránsito por nuestro país. Sin embargo, la tarea de protección se ha extendido no sólo a los peligros del desierto o los ríos de las fronteras norte y sur, sino a ante asaltos, violaciones, secuestros y homicidios de bandas de delincuentes que se multiplican a diario. Más allá de los alcances de los Beta en el terreno de atajar a las bandas de criminales, el gobierno federal se escuda en el artículo 76 de la Ley de Migración (prohibición de autoridades para ingresar a albergues) para justificar su pericia acotada en la ubicación de presuntos agresores de migrantes.

Un migrante aguarda la salida del tren en Ixtepec, Oaxaca, en su intento por cruzar el país y llegar a Estados Unidos ■ Foto Reuters

“Patético” intento de SG y Migración de negar la realidad

Incapacidad del Estado para detener ataques a extranjeros: expertos y ONG FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

Defensores de los derechos de migrantes y académicos consideraron que la negativa del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Secretaría de Gobernación a reconocer el secuestro de al menos 80 indocumentados en Medias Aguas, Veracruz –denunciado por el sacerdote Alejandro Solalinde–, es un intento “patético” de negar las fuertes agresiones que padece ese sector en su paso por México. La organización Sin Fronteras denunció la falta de capacidad y voluntad del Estado mexicano para atajar las agresiones a quienes transitan por México; aseveró que pese a la entrada en vigor de la ley en la materia, continúan las arbitrariedades en contra de los extranjeros. “Es lamentable que después de tanto tiempo de que se denunciaron los hechos (secuestros masivos de migrantes) por orga-

nizaciones civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, esto sigue sucediendo. El Estado no ha podido o no ha querido resolver el problema de manera integral”, advirtió Perseo Quiroz, subcoordinador de defensoría de Sin Fronteras. Fabián Sánchez, director ejecutivo de la organización Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, señaló que en vez de poner en tela de juicio los dichos de Solalinde, el gobierno debería iniciar cuanto antes una investigación sobre el plagio, retomando los testimonios de quienes lograron escapar. “Aquí uno puede darse cuenta de que la nueva Ley de Migración no sirve para resolver estos problemas. Es muy preocupante la falta de compromiso del Estado para investigar las violaciones a los derechos humanos y castigar a los responsables”, añadió. Para Sánchez, es necesario ha-

cer una revisión profunda de la tarea del INM y reconsiderar sus objetivos, ya que en vez de proteger a los indocumentados, México ha asumido que éstos son una amenaza a la seguridad nacional. “La frontera con Estados Unidos ya no está en el río Bravo, sino en el Suchiate”, manifestó. Leticia Calderón, especialista en temas migratorios del Instituto Mora, consideró que los intentos del gobierno por negar el secuestro de Medias Aguas son “patéticos” y dejan claro que la apuesta oficial es “atrincherarse, decir que sí están trabajando y acusar al otro de que no vio bien”. Aunque sería lícito admitir que no tienen información sobre el crimen y pedir a Solalinde que les dé la que tiene, las autoridades han preferido descalificar al religioso y faltar a su responsabilidad de investigar lo ocurrido. “Son declaraciones inapropiadas en un mal momento polí-

Matías Romero, que sí reflejaron paradas no previstas”. Sin embargo, ante las preguntas de quiénes secuestran, extorsionan y explotan a los migrantes, Beltrán del Río aseguró que principalmente “el crimen organizado quiere reclutarlos para traficar drogas o como sicarios”. Pero –expuso– también están sometidos “por el crimen local” de los estados por donde pasan, y sufren los abusos de taxistas, hoteleros y restauranteros, que les imponen precios más altos. Ayer, en su comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos para explicar la política de protección del INM a ese sector, Beltrán del Río no tuvo el acompañamiento de ninguno de los nueve diputados del PAN que forman parte de esa instancia legislativa. En contraste con las posturas de las legisladoras, el priísta Sami David fue el único que elogió a Beltrán del Río, e incluso pidió a Gastélum bajar el tono de sus críticas al funcionario. Antes, la diputada reprochó que todos los días se conoce de decenas de migrantes asesinados o desaparecidos. “Los matan como si fueron moscas. No queremos ponerlo a usted en el banquillo, pero sólo al cruzar la frontera les espera la muerte. Ya tenemos una fama espeluznante. Parece como si fuera una película de terror, pero todo es real”, expresó. Enoé Uranga Muñoz (PRD) sostuvo que la complicidad del INM con la delincuencia organizada se ha convertido en la principal amenaza para los migrantes, por el grado de corrupción. “La impunidad porta gafete del INM”. Por su parte, Teresa Guadalupe Reyes (PT) sostuvo que a los migrantes los matan, secuestran o prostituyen en México porque son pobres.

tico, porque están desafiando la única voz creíble en esto, y lo peor es que si encuentran a los secuestrados, van a tener que tragarse sus palabras. No pueden descalificar a un denunciante, sino seguir la pista que les dio y abrir una investigación”. Sin Fronteras dejó en claro que las recientes denuncias acerca de toda clase de agresiones a migrantes son hechos reales y que el gobierno “no puede tapar el sol con un dedo (…) encima, vemos la desfachatez de funcionarios al hacer declaraciones públicas frente al presidente Carlos Mauricio Funes (de El Salvador), en el sentido de que hay un compromiso de atención a la problemática”. Dicha agrupación se sumó al llamado de Solalinde y refrendó su apoyo a las cifras que han difundido organizaciones civiles y la CNDH respecto a la existencia de más de 11 mil secuestros de migrantes, sólo en un tramo de 2010. La realidad –añadió Quiroz– es que continúan los procesos arbitrarios y la aplicación de la política migratoria sólo con visión de seguridad. “El secuestro existe: es una realidad. Negamos rotundamente que se persigan otros intereses o que se quiere denunciar sólo por hacerlo”.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la sudafricana Navanethem Pillay, visitará México del 2 al 9 de julio para tratar los temas de seguridad y derechos de los migrantes, las mujeres y los pueblos indígenas, así como la discriminación y la libertad de expresión. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en un comunicado que la funcionaria de la ONU llega al país a invitación del gobierno, y se entrevistará con el presidente Felipe Calderón y los secretarios de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna. De igual manera, dialogará con la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, y representantes de los poderes Judicial y Legislativo, además de organizaciones no gubernamentales. La visita comenzará el domingo en el estado de Oaxaca, donde Pi-

POLÍTICA 15

La sudafricana Navanethem Pillay se reunirá con Calderón y titulares de Sedena y SSP

Seguridad, migrantes y mujeres, temas que analizará en México comisionada de la ONU ■

Mañana empieza visita en Oaxaca; tendrá encuentros con varios funcionarios del gabinete

llay tendrá una reunión de trabajo con el gobernador Gabino Cué, y concluirá el siguiente sábado en la capital del país, informó la oficina del Alto Comisionado en México. Señaló que el próximo miércoles, la funcionaria de origen sudafricano lanzará la campaña de la ONU “Declárate defensor o defensora”, la cual busca involucrar a los ciudadanos en la protección de los derechos humanos.

Amplia agenda La SRE consideró que esta visita fortalecerá la estrecha relación de cooperación del gobierno de México con la oficina de la alta comisionada, la cual se rige por

un acuerdo suscrito en 2008. En la agenda de Pillay se contemplan encuentros con los secretarios de Gobernación, Francisco Blake, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano. Para abordar el tema de los derechos económicos, sociales y culturales, así como el cumplimiento de México de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se entrevistará también con los titulares de las secretarías de Educación Pública, Alonso Lujambio; Salud, José Ángel Córdova, y de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra. Pillay dirige el máximo órgano universal de los derechos humanos desde septiembre de 2008. Con su llegada, suman dos

Lamentable, que Tegucigalpa ceda a presiones de México: ONG

las visitas del alto comisionado al país en la actual administración. La anterior fue la de Loui-

se Arbour, en febrero de 2008, informó la SRE. GEORGINA SALDIERNA

Agentes del INM capturan a nueve polleros guatemaltecos SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 30

DE

JUNIO.

Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron ayer a nueve guatemaltecos acusados de transportar a 83 migrantes, informó la delegada estatal de la dependencia, Mercedes Gómez Mont. Añadió que los agentes decomisaron nueve unidades de trans-

porte colectivo con placas de Guatemala, las cuales eran conducidas por los detenidos –en las que viajaban los 83 indocumentados–, vehículos que ingresaron a México por cruces no oficiales cercanos a la frontera de Ciudad Cuauhtémoc, México, y La Mesilla, Guatemala. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Pactan cónclave sobre experiencias en seguridad

La remoción de cónsul de Honduras, por Miembros del Movimiento por denunciar “trata de personas” en Chiapas la Paz se reúnen con indígenas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El pasado 17 de junio, la cónsul hondureña en Tapachula, Chiapas, Patricia Villamil Perdomo, fue destituida por el gobierno de su país –luego de que éste fuera presionado por el de México– como represalia por haber denunciado una red de trata de mujeres que eran obligadas a prostituirse, lo cual demuestra el nivel de sumisión de la nación centroamericana. Así lo denunció Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien lamentó que Tegucigalpa ceda a presiones políticas a costa de la seguridad de sus ciudadanos, y colabore en acallar las denuncias sobre los maltratos que sufren los indocumentados. “Es indignante que una cónsul abandone el país por denunciar la

trata de personas. Puso en entredicho al gobierno de Chiapas y obligó a las autoridades a aplicar operativos de rescate de migrantes, sobre todo hondureños, y como ‘premio’ la destituyeron”, deploró. Villamil, quien se desempeñó como diplomática en Tapachula de septiembre de 2010 a junio de 2011, se enfrentó directamente a las presiones de los gobiernos de México y Honduras tras denunciar que agentes del Instituto Nacional de Migración estaban involucrados en una red de explotación sexual de mujeres y niñas hondureñas. Como consecuencia, empezó a ser amenazada y extorsionada, y unas semanas después las autoridades de su país decidieron relevarla del cargo. “Ella se sentía indignada y molesta, porque estaba haciendo un buen trabajo.

El gobierno hondureño se muestra sumiso ante México y ayuda a maquillar la realidad”. El de Patricia Villamil, desgraciadamente, no es el único caso de un diplomático que es orillado a renunciar por cumplir su trabajo, acusó Figueroa. Una muestra de ello es que la ex cónsul salvadoreña en Arriaga, Chiapas, Vilma Mendoza, también fue removida luego de que denunció un plagio masivo de migrantes en la localidad oaxaqueña de Chahuites. “Lamentamos que se trate de acallar a quienes previenen la trata de personas y los secuestros. La intención de los gobiernos de México y Centroamérica es silenciar todas las voces que los denuncian y coartar el trabajo de los defensores de derechos humanos”, indicó el activista.

En una reunión efectuada por representantes de diversas comunidades indígenas e integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, realizada en la comunidad purépecha de Santa María Ostula, en el municipio michoacano de Aquila, se acordó celebrar el próximo 6 de agosto el primer encuentro sobre experiencias comunitarias en materia de seguridad, a fin de intercambiar los esquemas que se han aplicado en diversas comunidades, indígenas, principalmente. La reunión se efectuó en ocasión del segundo aniversario de que la comunidad purépecha recuperó 10 hectáreas del predio denominado Xayacalam, que le habían sido invadidas. Ubicada cerca de la zona costera de Michoacán, donde opera

el denominado cártel de La Familia, dicha recuperación ha implicado el asesinato de cuatro comuneros y la desaparición de más de una decena. En torno al encuentro, se acordó que se efectuara en la comunidad purépecha de Cherán, que actualmente se encuentra en una situación excepcional, en virtud del asedio de grupos del crimen organizado y talamontes a sus tierras. Ignacio Suárez Huape, uno de los integrantes del Movimiento por la Paz que acudió a Santa María Ostula, dijo que con esta reunión se pretende aprovechar experiencias de los altos de Guerrero, de los caracoles zapatistas y de las comunidades indígenas michoacanas. ALONSO URRUTIA


16 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. 30 DE JUNIO.

Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón (municipio de Chilón), adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, alertaron hoy sobre un intento de despojo en Alan Sac jun, anexo del ejido, por parte de grupos oficialistas. Asimismo, la comunidad tzeltal denunció abusos y trato discriminatorio de las autoridades carcelarias en Playas de Catazajá hacia los familiares de los presos políticos de la comunidad (conocidos como los cinco de Bachajón, aunque uno de ellos se encuentra en una correccional en Ocozocuautla). Los ejidatarios acusan de abusos y malos tratos a David Montero Montero y David Arias Jiménez, director y alcalde, respectivamente, del Centro Estatal para la Readaptación de Sentenciados (CERS) número 17, en Playas de Catazajá, “así como los custodios de esa penitenciaria, ya que el pasado 26 de junio un grupo de familiares de presos fueron obligados a enseñar sus intimidades cuando querían ingresar a la visita”. Los custodios “no respetaron la integridad de los familiares, ofendiéndolos verbal y físicamente”. En alusión directa al nuevo secretario ejecutivo del Consejo Estatal para los Derechos Humanos

A más de cuatro años de que Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), fueran desaparecidos por elementos de las Fuerzas Armadas, el crimen sigue en la total impunidad debido a la falta de voluntad política de las autoridades mexicanas, lamentaron los integrantes de la Comisión de Mediación (Comed) entre el gobierno federal y el mencionado grupo guerrillero. Durante la presentación del libro Desapariciones forzadas en México –con el que buscan documentar todo el proceso de búsqueda de justicia para ambos guerrilleros y sus familiares–, los miembros de dicha instancia advirtieron que este delito de lesa humanidad forma parte de una estrategia gubernamental para acallar el descontento social. José Enrique González Ruiz, coordinador del programa de derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dio lectura a un comunicado mediante el cual denunciaron que a pesar de las evidencias que indican la participación de soldados en la desaparición de Reyes y Cruz, la Procuraduría General de la República (PGR) ni siquiera ha abierto una averiguación previa para esclarecer el ilícito. Aunque la Secretaría de Gobernación prometió darle cumplimiento a la recomendación 7/2009 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hasta el momento no ha habido ningún avance en la búsqueda de los miembros del EPR, ni en el enjuiciamiento de los responsables de su detención. Las Fuerzas Armadas “siguen cobijadas por una interpretación anticonstitucional del fuero de

Señalan abusos y discriminación en cárcel de Playas de Catazajá

Alertan ejidatarios de Bachajón sobre intento de despojo en Alan Sac jun ■

Lamentan ‘‘deslealtad’’ del nuevo secretario de la CEDH, Diego Cadenas

(CEDH), Diego Cadenas Gordillo (quien fuera director del Frayba, y como tal defensor en varias ocasiones de los ejidatarios de la otra campaña de San Sebastián), se preguntan dónde está la lealtad que juró al asumir el cargo días atrás: “En su toma de protesta, ¿juró lealtad para el respeto a los derechos humanos, o para servir y cubrir las mañas del mal gobierno? Porque la verdad es que el gobierno pone precio al respeto de estos derechos”. Los ejidatarios exigen trato justo y respetuoso para los familiares de los presos, ya que cuando ingresan al penal “se sienten hostigados y amenazados”. Demandan que el gobierno “demuestre su capacidad para respetar los derechos humanos, y no en vano gaste comprando personal para el consejo estatal, una dependencia más al servicio de la injusticia y máscara del gobierno para realizar actos discriminatorios”. Cabe recordar que ya en me-

ses recientes hubo un desencuentro de estos indígenas con los visitadores del CEDH. Respecto al conflicto en Alan Sac jun, señalan que Manuela Jiménez Pérez se encuentra amenazada con el despojo violento de un terreno que fuera recuperado en 2009 por los ejidatarios, luego de su enajenación fraudulenta en 2008 por el entonces consejo de vigilancia ejidal oficialista, Pascual Pérez Álvaro. Melchorio Jiménez Gómez y otros cuatro pobladores de Alan Sac jun, anexo del mismo ejido, “han estado intimidando” a Manuela Jiménez Pérez (actualmente en la comunidad de Cacateel), “con la intención de despojarla de un terreno que fue recuperado de manos de Pérez Álvaro”, quien había adquirido el predio “con recursos obtenidos por el mal manejo durante su gestión”, y que luego “fue recuperado por los adherentes de la otra campaña”.

Actualmente, “en complicidad con el comisariado mal llamado de ‘unidad por la paz social’”, los mencionados “quieren apoderarse con lujo de violencia” del terreno, y los responsabilizan “de cualquier agresión física a la señora Manuela y sus familiares, ya que nos consta que el comisariado oficialista ha realizado reuniones privadas para planear el despojo, junto con Melchorio Jiménez Gómez”, quien en su carácter de agente auxiliar del centro Alan Sac jun, en 2009 “elaboró una constancia de posesión de las tierras” a la hoy amenazada. Los ejidatarios de la otra campaña advierten: “No vamos a permitir estos atropellos de las autoridades oficialistas. En caso de cumplir sus amenazas, actuaremos como organización para apoyar a nuestra compañera”. Responsabilizan a los oficialistas “de lo que pueda ocurrir estos días en las inmediaciones del terreno”.

Persiste impunidad en caso de militantes del EPR, lamenta

Desapariciones, estrategia del gobierno para acallar descontento social: Comed

Gilberto López y Rivas, Jorge Fernández, Dolores González Saravia, Pablo Romo, José Enrique González Ruiz, Miguel Álvarez Gándara y Gonzalo Ituarte, integrantes de la Comisión de Mediación, así como el representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández, durante la presentación del libro Desapariciones forzadas en México ■ Foto Cristina Rodríguez

guerra previsto en el artículo 13 de la Carta Magna y no son molestadas ni con el pétalo de una orden de presentación”, aseveró la Comed. Además, el grupo lamentó que la PGR desperdicie la oferta del nuevo gobernador oaxaqueño, Gabino Cué, para colaborar en la resolución del crimen. “Da la impresión de que al gobierno no le

importa avanzar en ello”, indicó González Ruiz. Por su parte, Javier Hernández Valencia, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), subrayó que a pesar de que la CNDH demostró “a toda prueba” que ambos militantes sufrieron desaparición forzada a ma-

nos de soldados, los avances en las investigaciones han sido nulos. Gilberto López y Rivas, académico y articulista de La Jornada, lamentó que el gobierno mexicano traicione siempre los acuerdos a los que llega con la sociedad civil, y muestre desobediencia total a los convenios internacionales en materia de derechos humanos. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Denuncian otra muerte en la mina Fresnillo Otro trabajador de la mina Fresnillo, de Grupo Peñoles, propiedad del empresario Alberto Bailleres González, falleció debido “a las pésimas condiciones de seguridad industrial e higiene que prevalecen en ese centro laboral”, según denunció ayer el sindicato nacional de mineros. Esta organización planteó que con la muerte de Marcos Castorena Reza –de 53 años– “suman ya seis trabajadores muertos en esta mina de Peñoles en lo que va de 2011”. Añadió que en los dos años recientes han perdido la vida 20 trabajadores en las empresas de este grupo, y que, además, a la tragedia se suma el hecho de que Castorena laboraba como “tercero” o “contratista” en la Unidad Minera Castellana, que pertenece a Peñoles, en la cual se extrae plata y oro y laboran otros 300 mineros que no están sindicalizados, ‘‘y cuando éstos buscan afiliarse a este sindicato o formar una sección propia son despedidos”. Al relatar los hechos, el sindicato informó que, “según versiones de sus compañeros de trabajo, que pidieron omitir sus nombres ante posibles represalias o despidos, Castorena Reza falleció cuando, al descargar un material, una cadena le pegó en la cara, causándole traumatismo craneoencefálico grave que lo llevó a la muerte’’. Sostuvo que la empresa está ocultando la verdadera causa de esta muerte para proteger a los responsables, ya que, como el trabajador era experimentado, el percance se debió, ‘‘sin duda, a las pésimas condiciones de seguridad industrial establecidas” por este grupo. Puntualizó que de junio de 2010 a la fecha siete trabajadores han perdido la vida en la mina Fresnillo, de Peñoles, de los cuales seis han muerto en 2011 y otro más en diciembre de 2010. De ellos tres han sido sindicalizados y cuatro “terceristas”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

ELIZABETH VELASCO C.

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, exhortó a las empresas que manejan bases de datos personales a cumplir con la expedición del aviso de privacidad a más tardar el 6 de julio próximo. No hacerlo u omitir alguno de sus elementos, implicará una multa que puede ir desde 100 hasta 160 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal (DSMVDF). Es decir, de 5 mil 982 pesos a 9 millones 571 mil 200 pesos. También se sancionará a quienes transfieran datos a terceros sin comunicar a éstos el aviso de privacidad que contiene las limitaciones que el titular de los datos estableció. Las multas en este caso podrían ir de 200 a 320 mil DSMVDF. Esto es, de 11 mil 964 pesos a 19 millones 142 mil 400 pesos, según consigna la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPP).

EL IFAI Y LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA CREARON UNA GUÍA PARA ELABORAR DICHO AVISO En reunión con miembros de la Cámara Americana de Comercio, Peschard destacó que antes de esa fecha también deben designar a la persona o departamento que se encargará del manejo de los datos personales. Ambas obligaciones están previstas en la LFPDPP, donde se fija la fecha referida como límite y no hay prórroga. “Todas las empresas deben tener en su página de Internet o en sus instalaciones, a más tardar el 6 de julio, el aviso de privacidad, para lo cual el Ifai y la Secretaría de Economía (SE) elaboraron una guía que los orientará en el procedimiento”, indicó. En su exposición La ley de datos personales: ¿cómo asegurar que su empresa cumpla?, la titular del Ifai dijo que la norma prevé mecanismos de autorregulación para que las empresas desarrollen procedimientos que garanticen la protección de los datos de los particulares. Agregó que el Ifai trabaja con la SE en la elaboración del reglamento de la LFPDPP, disponible en este julio para someterlo a una amplia consulta pública; invitó a los empresarios a participar con el envío de comentarios y sugerencias.

La guía para el aviso De acuerdo con la Guía Práctica para la Elaboración del Aviso de Privacidad, publicada en la página www.ifai.org.mx, el documento es una declaración que informa al titular de los datos personales lo siguiente: El responsable que recaba sus datos (identidad y domicilio), información que recaba, para qué (finalidades del tratamiento), cómo limitar el alcance (uso y divulgación de los datos), si se aprueba o no que se den los datos a terceros (otras empresas), cómo revocar el

POLÍTICA 17

Su expedición debe darse a más tardar el 6 de julio próximo, advierte Jacqueline Peschard

Exhorta Ifai a empresas que manejan bases de datos a cumplir con aviso de privacidad ■

Incumplidos se harán acreedores a multas de hasta 19 millones de pesos, señala el instituto

consentimiento que dio el titular de los datos personales para el tratamiento de ellos y cómo comunicar cambios al aviso referido (procedimiento y medio), entre otros. Por tratamiento de los datos se entiende la obtención, uso, divulgación o almacenamiento por cual-

quier medio. El uso comprende cualquier acción de acceso, manejo, aprovechamiento, transferencia o disposición de la información. También se notificará al titular si se recaban datos sensibles, como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información

genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual y otros. Además, se debe informar al titular que tiene derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición respecto de sus datos (derechos ARCO).

El titular de los datos puede consentir tácitamente el tratamiento de esta información, luego que se ponga a su disposición el aviso de privacidad y no manifieste oposición. También puede externar su consentimiento expreso vía verbal, por escrito, por medios y otros.


18 POLÍTICA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

CIRO PÉREZ SILVA

En la lucha por erradicar de Chiapas la pobreza, la desnutrición o la muerte materno infantil no está el interés de apuntalar un proyecto político sino de subsanar las ausencias que han tenido por años otros gobiernos, reconstruir el tejido social y construir un mejor México, afirmó el gobernador de esa entidad Juan Sabines Guerrero, al recibir el reconocimiento del programa Un kilo de ayuda. En una ceremonia a la que asistieron representantes de todas las empresas y fundaciones que han acompañado este esfuerzo durante 25 años, también fue homenajeada María

El gobernador de Chiapas y su esposa recibieron reconocimiento del programa Un kilo de ayuda

Niega Juan Sabines algún interés político en lucha contra la pobreza y la desnutrición ■

Lo que se busca es subsanar las ausencias que han tenido gobiernos pasados, asegura

Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del DIF estatal. quien aseguró que nadie puede estar tranquilo mientras una niña o un niño tengan hambre, y aseveró que ese privilegio de pocos que comprende la alimentación y la educación debe

Se deriva del aceite de jatropha curcas

Destacan bioturbosina chiapaneca en salón de aeronáutica de París Los resultados obtenidos por el primer vuelo con biocombustible derivado del aceite de jatropha curcas cultivada en Chiapas, a través de la ruta México-Tuxtla, operado por la empresa Interjet, fueron presentados en la 49 edición del Salón Internacional de la Aeronáutica, realizada del 20 al 26 de junio, en Le Bourget, París. “Esto sitúa a nuestro país dentro de las naciones que están realizando esfuerzos trascendentes para lograr la transición de los combustibles tradicionales a los biocombustibles de nueva generación”, destacó el empresario Miguel Alemán Velasco, en un artículo publicado en el periódico El Universal. En éste, explica que los biocombustibles tienen entre sus principales características el beneficio de ser una fuente renovable de energía y generar menores índices de contaminación ambiental. En el caso de la jatropha curcas (arbusto oleáceo), planta de la familia de las euforbiáceas que se produce en el estado de Chiapas y que también se le conoce como “piñón”, la conveniencia para ser utilizado como ‘‘combustible verde’’ en los aviones comerciales “tuvo que cumplir grandes exigencias técnicas de las empresas europeas más importantes que surten equipo a la empresa Airbus”, expresó Alemán Velasco. Recordó que en abril de 2011 se realizó en México el primer vuelo de demostración con el uso del biocombustible de jatropha y fue la primera ocasión en que una línea comercial mexicana realizó este tipo de vuelos.

“Es evidente que para México se abre una importante oportunidad para el desarrollo de una nueva industria del biocombustible, porque inyecta recursos frescos al campo, aporta nuevas tecnologías a la agroindustria y, seguramente, su demanda será cada día mayor”, apuntó. Debido a los riesgos y costos de manejar los desechos radioactivos, acotó, es indiscutible que a las nuevas generaciones les corresponde explorar cada vez más las alternativas de energía (eólica, solar, geotérmica, hidrológica y los biocombustibles), “el papel de los gobiernos y de los empresarios es acercarse a los espacios académicos para que la teoría y la experimentación se incorporen a los procesos de inversión y producción comercial de estas nuevas tecnologías de fuentes energéticas”, señaló el empresario. Finalmente, agregó que si bien la industria automotriz tiene una serie de restricciones en materia de biocombustibles, el terreno de la aeronáutica es idóneo para desarrollar esta industria, misma en la que México está nuevamente ante la gran decisión de colocarse entre los primeros lugares del mundo en esta rama o quedarse esperando a que otros países desarrollen este biocombustible y nos lo vendan. Cabe destacar que en la 49 edición del Salón Internacional de la Aeronáutica, asistieron más de dos mil expositores internacionales, pues esta gigantesca muestra es considerada la vitrina mundial de la innovación y los progresos tecnológicos aeroespaciales.

convertirse en derecho de todos, tras confiar de que con programas como éste pueda erradicarse la desnutrición en México antes del año 2023. Juan Sabines señaló que al iniciar su mandato recibió un estado que tenía el primer lugar en desnutrición y en muerte materno infantil. “Daba pena la pobreza y nos hemos abocado a revertir esa situación”, dijo luego de señalar que antes de asumir funciones solo recibían ayuda 2 mil niños y ahora ésta alcanza a 15 mil. Previamente, el director del programa, José Ignacio Ávalos, hizo un amplio reconocimiento a la labor social que llevan a cabo el gobernador de Chiapas y su esposa: “Es un ejemplo que deberían seguir los gobernadores de otras entidades; es un ejemplo

de cómo se debe gobernar para servir, sin buscar el lucimiento de corto plazo, sino incidir realmente en temas que van a trascender más allá de un sexenio, como es el presente y el futuro de la niñez en el país’’.

NADIE PUEDE ESTAR TRANQUILO MIENTRAS UNA NIÑA O UN NIÑO TENGAN HAMBRE: ISABEL

AGUILERA DE SABINES Destacó que en Chiapas se han podido generar propuestas para modificar políticas públicas para que la desnutrición no se vea sólo como la falta de nu-

trientes, sino que se mida peso, talla, ingresos y gastos de las familias, alimentación, hábitos de consumo, infraestructura comunitaria y domiciliaria, disponibilidad y calidad del agua, además del nivel de hemogoblina para determinar si hay grados de anemia en los niños. José Ignacio Ávalos mencionó también que en apenas 18 meses se lograron revertir significativamente en los altos de Chiapas la desnutrición y el bajo peso de niños entre cero y cinco años, y confío también en que de mantenerse el esfuerzo que le ha impreso en este sexenio Juan Sabines Guerrero, en 18 meses más Chiapas podría alcanzar la media que en esos rubros tienen otras entidades del país con menor nivel de pobreza.

Tras recibir un reconocimiento de la organización Un kilo de ayuda, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, señaló que al iniciar su mandato recibió un estado que tenía el primer lugar en desnutrición y en muerte materno infantil, ‘‘y nos hemos abocado a revertir esta situación’’ ■ Foto José Antonio López

Doctor León Cortiñas Peláez Su esposa Gabriela Fouilloux Morales, sus hijos Gustavo y Andrés Cortiñas Fouilloux, Juan Cortiñas Barajas y nietas, comunican a ustedes con pesar su sensible fallecimiento, acaecido el pasado domingo 19 de Junio de 2011. Asimismo, les hacemos partícipes de la ceremonia religiosa que se realizará el próximo 8 de julio a las 20 horas, en la parroquia de “La Esperanza de María en la Resurrección del Señor”, ubicada en Alborada 430, colonia Parques del Pedregal, delegación Tlalpan, ciudad de México. “Heureux qui meurt dans le Seigneur” México, DF, 1o. de julio de 2011.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

Detienen a implicada en incendio de ABC Elementos de la Policía Federal Ministerial detuvieron en Nogales, Sonora, a Delia Irene Botello Amante, coordinadora zonal de guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social, considerada responsable de los delitos de ejercicio indebido del servicio público, homicidio y lesiones culposas tras el incendio de la Guardería ABC, donde fallecieron 49 menores, el 5 de junio de 2009. La Procuraduría General de la República informó que Botello Amante fue detenida en la calle San Gregorio del fraccionamiento San Carlos, en cumplimiento de tres órdenes de aprehensión y una cuarta de reaprehensión que fueron giradas por el juzgado primero de distrito, con sede en Hermosillo, dentro de las causas penales 126/2009, 182/2009 y 12/2011. Botello Amante fue trasladada a Hermosillo para ser ingresada al Centro de Readaptación Social a disposición del juez que la reclama, quien resolverá su situación jurídica. GUSTAVO CASTILLO

Promueven ingreso de universitarios a la policía Chihuahua, Chih. El Congreso del estado aprobó este jueves la creación de la Unidad de Asistencia y Práctica Ministerial, por la cual se capacitará a egresados universitarios, así como a estudiantes de los niveles técnico y medio superior, para que se integren a la Policía Estatal Acreditable y como agentes del Ministerio Público del fuero común. El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la legislatura local, Jorge Ramírez, indicó que con la integración de egresados de universidades se podrá resolver la escasez de recursos humanos para incrementar las labores de investigación y persecución del delito. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA,

Utilizaron botes de pintura vacíos y cestos de basura para recoger el líquido que caía

El edificio del Senado hace agua: con la lluvia de ayer aparecieron múltiples goteras ■

Reportan fallas en el suministro eléctrico, el servicio de Internet y el aire acondicionado, entre otras

VÍCTOR BALLLINAS

La nueva sede del Senado de la República, que se inauguró el 13 de abril pasado, con un costo de más de 2 mil 600 millones de pesos, continúa presentando averías: ayer, en partes del hemiciclo y del edificio donde se encuentran las oficinas de los senadores, el agua de la pertinaz lluvia se filtró y provocó goteras en oficinas y pasillos. En el edificio de oficinas de los senadores, en los pisos segundo, primero, planta baja, sótano uno y sótano dos –cinco pisos–, las goteras eran evidentes. En algunos pasillos y oficinas, hubo que cambiar plafones porque el agua los manchó o presentaban ya deterioro. Personal de limpieza, trabajadores de la empresa constructora y empleados del Senado colocaron botes vacíos de pintura y botes de basura para recoger el agua de las goteras. También en los pasillos se veía a las trabajadoras de limpieza secando el agua de los pequeños charcos que se formaban por las goteras, y obreros de la construcción cambiando plafones y haciendo boquetes en el techo para reparar los daños. El nuevo edificio del Senado está ubicado en Reforma 135, es-

quina con Insurgentes, y aunque fue inaugurado el 13 de abril pasado y se mudaron algunas oficinas, el edificio todavía estaba en construcción. A la fecha, todos los días se ven trabajadores en la torre de comisiones –edificio de 16 pisos–, en el hemiciclo –donde se ubican el salón de plenos y el salón de la Comisión Permanente– y en el sótano dos, donde se ubica la sala de prensa y las oficinas de comunicación social, entre otros. Los estragos que provocó la lluvia fueron evidentes: en la entrada por la calle de Madrid, en lo que es la planta baja, en la recepción, había tres goteras, que se hacían más notorias porque dos botes de basura y uno vacío de pintura fueron usados para recoger el agua. Para evitar “ensuciar más los pisos” los trabajadores de la empresa constructora colocaron plásticos, y utilizaron escaleras para retirar los plafones del techo por donde escurrían goteras, y mujeres de la limpieza secaban el piso. Esas escenas se repetían por pasillos, oficinas y estacionamientos. En la oficina de la Secretaría General de Servicios Parlamentarios un bote hacía las veces de cubeta para recibir el agua de una gotera. Trabajadores del Senado co-

CORRESPONSAL

Colocan cruces frente a palacio de gobierno Cuernavaca, Mor. Integrantes de la Red por la Paz y la Justicia colocaron 80 cruces de madera alrededor de la ofrenda floral que mantienen en la entrada del palacio estatal en memoria de Juan Francisco Sicilia, asesinado el 27 de marzo junto con otras seis personas, para exigir al gobierno de Felipe Calderón que pare la estrategia militar contra el narcotráfico, porque está a punto de convertir a México en una fosa común. Insistieron en que esa guerra ha fallado debido a que no ha bajado ni erradicado la producción de drogas, menos el trasiego a Estados Unidos, y ha aumentado el consumo en el país. La activista Nayeli Sánchez dijo que las cruces reflejan que México se está convirtiendo en “un largo panteón”. Bajo la consigna “Y muchos no volvieron”, se trata de “recordar a nuestros 40 mil muertos. Estamos convirtiendo este zócalo en un panteón”, dijo. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 19

Vista del nuevo edificio del Senado ■ Foto María Meléndrez Parada

mentaban: “Están tomando fotos de los despefectos. ¡Uh!, no van a acabar. Esto es general. El agua se escurre en varios pisos. Dense una vuelta y van a ver las cubetas”. Cabe hacer notar que los primeros días de que se inauguró la nueva sede senatorial, el primer aguacero provocó que el agua se encharcara y llegara hasta el salón de plenos, donde fue necesario cambiar parte de la alfombra. Entre los estragos de la nueva sede se encuentran: “El aire acondicionado no se puede controlar y es muy frío; cada vez que llueve se registran goteras, la semana pasada y a principios de esta hubo un olor putrefacto; se han detectado fugas en los lavabos y sanitarios”.

Ayer por la noche, a las 20:30 horas, se fue la luz, como en otras ocasiones. También la conexión a Internet y el teléfono han dejado de funcionar. Anoche sólo el edificio del Senado se quedó a oscuras y la planta de luz no arrancó. Los edificios de las calles que lo rodean estaban iluminados, incluso los comercios. Hace unos días el senador Carlos Navarrete reconoció que el edificio “resultó muy costoso y, a más de dos meses de haberse mudado los senadores, continúan las fallas”. Se refirió a las fugas de agua, a las goteras y al mal olor, acerca del cual dijo: “Parece refrigerador de Ferrería” (el antiguo rastro).


20

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

sí gritaban sujetos bien ubicados: “¡Para qué hacer la guerra si podemos hacer el amor!” Jóvenes que salieron a tomar las calles el sábado pasado en la trigésima marcha del orgullo LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual) de la ciudad de México. Esto ocurre dos días después de la reunión del Castillo de Chapultepec, de ese encuentro histórico que Javier Sicilia selló entregando a Felipe Calderón un escapulario y un rosario, y cuya respuesta del mandatario puede resumirse en una frase: “Lo verdaderamente irresponsable hubiera sido no actuar”. No comparto del todo esta visión, en cuanto encubre la negativa para reorientar la estrategia del Estado ante la violencia; pero además, y regresando al tema de la diversidad sexual, hay veces que más vale no actuar que hacerlo sin conocimiento. Después de que se aprobó el matrimonio de personas del mismo sexo en el DF, Calderón instruyó al procurador general de la República para presentar una controversia de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual más tarde, y afortunadamente, fue rechazada por ésta. Esas iniciativas retardatarias son infiltraciones que ha logrado la Iglesia católica por medio de la elite política que se formó en sus escuelas y que hoy detenta las principales posiciones de poder. Recientemente Eruviel Ávila, el candidato priísta a la gubernatura del estado de México, se pronunció en contra de que personas homosexuales puedan adoptar niños, aunque después rectificó para agregar que respetaría la decisión de la ciudadanía, si es que se aprobara. Previsiblemente, Luis Felipe Bravo Mena aseguró que como gobernador no propondría iniciativas de ese tipo. Alejandro Encinas fue el único que señaló que no debe existir discriminación por preferencia sexual en esa entidad; la coalición Unidos Podemos Más representa la visión de Estado laico que ha llevado a garantizar los

l rechazo nacional a las políticas de Felipe Calderón en su quinto año es el más elevado en casi medio siglo, el desprestigio personal del titular del Ejecutivo de facto y de los principales miembros de su gabinete no tiene parangón, su guerra “contra el narco” –que es el eje de su proyecto– es repudiada por todos los sectores y el desastre institucional es cada vez mayor, pero la derecha en el poder no quiere ceder y él sigue echado para adelante. 1. El caso del desfase de Felipe Calderón de la realidad no podría explicarse, sin embargo, si no se analiza la prepotencia, impunidad y fanatismo de las fuerzas de la extrema derecha que gobiernan a México. El gobernante de facto no oculta que todavía sueña con trascender como el hombre que liquidó al Estado surgido de la Revolución Mexicana, para lo que le urge acelerar las contrarreformas e imponer a un sucesor que garantice los intereses de sus aliados y protectores y al mismo tiempo le cubra las espaldas, de ahí que en el marco del no tan novedoso “tapadismo blanquiazul” haya lanzado a Ernesto Cordero, su titular de Hacienda, para ver si logra el respaldo del capital financiero. 2. El proyecto de la ultraderecha mexicana tiene en su desmesura rasgos que muy pocos han querido advertir, aunque no se hayan ocultado. El desprecio de los gobernantes actuales al orden constitucional de la República y su descalificación de todos los regímenes del pasado ha ido acompañado en los últimos meses por la pretensión de edificar no un nuevo régimen sino “otro Estado”, y la jerigonza que utilizan es por ello preocupante, por sus resonancias mussolinianas. Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, afirmó por ejemplo sin ambages, en un acto en el PAN capitalino el sábado 25, que un objetivo central del gobierno es edificar “un nuevo Estado”. 3. Las fuerzas económicas neoliberales han ido delineando a través de la experiencia de los últimos 30 años el “modelo político” que buscan imponer a los estados nacionales, sin que haya todavía un consenso en todos sus aspectos, pues dicho “modelo”, como se ha visto, supone el desmantelamiento de dichos estados para reducirlos a su mínima expresión: subordinando su orden jurídico interno a un derecho supranacional, cancelando los derechos originarios de las naciones a sus recursos estratégicos, desapareciendo en aras del mercado las entidades públicas, y reduciendo la vida democrática a una

OPINIÓN

¡Para qué hacer la guerra si podemos hacer el amor! GABRIELA RODRÍGUEZ derechos de la diversidad sexual en el Distrito Federal. Pero los argumentos que se oponen al matrimonio homosexual no los desarrollaron los candidatos, sino que los ofreció en esos días el obispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla: “Si bien la Iglesia acoge con misericordia y comprensión a las personas homosexuales, también sostiene que el acto homosexual es intrínsecamente contrario a la ley natural y es además un desorden moral o pecado grave”. Esa postura contrasta con la del obispo Raúl Vera López, de la diócesis de Saltillo, quien ha expresado repetidamente su apoyo a la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el rechazo a la homosexualidad se origina en las Sagradas Escrituras, tal como lo señaló Juan Pablo II en la teología del cuerpo: “El relato del Génesis enseña que la diferencia sexual forma parte constitutiva de la persona y la define de manera esencial. Somos hombre o somos mujer en todas las dimensiones de nuestra persona. Somos, hombre y mujer, con la misma humanidad, pero la diferencia sexual nos identifica hasta la raíz de nuestro ser y nos constituye como personas permitiéndonos la complementariedad necesaria para la entrega de nosotros mismos. La idea del matrimonio como sacrificio de Cristo en la cruz implica una relación heterosexual, que el

El “nuevo Estado” LUIS JAVIER GARRIDO elección entre candidatos con propuestas similares funcionales al capitalismo neoliberal. 4. En el caso de México los panistas han sido más neoliberales que los miembros del PRI, a) porque en las condiciones de ilegitimidad en las que asumieron el gobierno, han estado más subordinados que ellos a los organismos financieros y al gobierno de Washington; b) porque a su vocación derechista, antinacional y entreguista se agrega el odio patológico que históricamente han tenido por las instituciones en que se apoyaron los regímenes priístas: la reforma agraria, el petróleo nacionalizado, las garantías laborales y el derecho del trabajo, los sindicatos; y, en fin, c) porque han resultado tanto o más voraces para los negocios con las trasnacionales que aquellos. A lo que se agrega otro factor: d) su vinculación con el sector más retrógrado de la jerarquía eclesiástica, cuyo activismo político es ya una preocupación nacional. De ahí la confusión entre lo público y lo privado que deliberadamente Calderón y sus amigos han impulsado con actitud patrimonialista buscando seguir prevaleciendo. 5. El supuesto éxito de Calderón en 2012 lo niega sin embargo la realidad, pues con toda seguridad Acción Nacional va a perder todas las elecciones estatales de este año, empezando por la mexiquense –que se dirimirá el 3 de julio entre Alejandro Encinas, vencedor de los debates, y el priísta Eruviel Ávila–, por lo que el gobierno panista tendría que recurrir el año que entra a una violencia extrema para salirse con la suya. 6. La “guerra contra el narco”, concebida en 2006 para hacer prevalecer los intereses estadunidenses en México y para enquistar en el poder a la ultraderecha mexicana con un costo de decenas de miles de muertos, se podría muy bien terminar al llevarse a Calderón ante los tribunales. 7. El gobierno del PAN y el Yunque cree sin embargo después de Chapultepec que tiene la vía libre para proseguir con su estrategia de guerra, y no advierte la creciente oposición nacional a sus políticas. Es cierto que Javier Sicilia y sus compañeros no plantearon en el encuentro las que se suponía eran demandas cen-

esposo y la esposa acepten ‘crucificar su carne con sus pasiones y sus concupiscencias’”. Las concepciones de la teología del cuerpo resultan distantes de la juventud actual. Benjamín, un joven que se me cruzó en la marcha vendiendo flores adornadas con diamantina, explica su propio sentido religioso. Con botas pesadas y una cruz dorada sobre vestido negro de encaje, la cara pintada de blanco y los ojos delineados en rojo sangre, me explica: “Yo me identifico como ‘visual’, un estilo centrado en la imagen que tiene influencia de la moda victoriana, Lolita y el Rococó, de subgéneros como el gótico, el punk y el teatro kabuki, en el que hombres japoneses representan el papel de las mujeres. Yo soy heterosexual pero apoyo a gays, lesbianas y homosexuales, porque a mí me tratan como si lo fuera, porque esta lucha es por una igualdad para todos los seres humanos. Y soy cristiano, pero no lo tomo como religión, la religión no tiene que ver con los movimientos, para mí es tener una base espiritual, porque ningún ser humano tiene nada si no tiene a Cristo en la mira. A Dios no le importa tu orientación, lo único que le interesa es que pongas tu corazón”. La movilización de los LGBTTTI tiene además un sentido de amor y solidaridad a lo chilango: “Leyes sin discriminación para toda la nación”, un impulso con fuerza centrífuga para extender los derechos sexuales desde la capital y hacia el interior del país. Es al mismo tiempo un carnaval y una afirmación política del exceso como ética contemporánea, donde no solamente se resignifican los símbolos de la revolución sexual de los años 60 y se vuelve a cimbrar el pavimento del Paseo de la Reforma que precalentó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, sino que las disputas del cuerpo esta vez cobraron un sentido antibélico y de libertad territorial. ■ grodriguez@afluentes.org

trales del movimiento y no presentaron las exigencias nacionales de que el gobierno panista respete el orden constitucional y se termine con el estado de excepción que hay en el país poniéndose un alto a la guerra criminal, como tampoco hicieron mención de los acuerdos de Ciudad Juárez que demandaron el fin de la Iniciativa Mérida y de la injerencia estadunidense en asuntos nacionales, no pidieron la renuncia de Genaro García Luna y de otros funcionarios, ni mucho menos hicieron mención del acuerdo de someter a Calderón a juicio político. Al carecer de una estrategia para la paz, no tuvieron argumentos ni disposición para refutarle al gobierno sus falacias, limitándose a demandar solución a casos particulares para terminar en un aparente entendimiento con el gobierno criminal empeñado en mostrarlos como sus aliados. 8. El desastre institucional lo sigue ilustrando mejor que ningún otro el caso del priísta Jorge Hank Rhon, detenido por un operativo militar ilegal que allanó su domicilio el 4 de junio y liberado 10 días después por orden de una juez, que el propio Calderón ha seguido mencionando: negando en Chapultepec el 23 de junio y luego en entrevista con Ciro Gómez Leyva de Milenio Televisión el 27 haber conocido dicho operativo. De manera que si fue así, según Calderón el Ejército es una fuerza autónoma que actúa en la ilegalidad por motivos políticos y él un inepto que lo tolera. Las acusaciones que lanzó entonces a Hank criminalizándolo bastarían por otra parte para que cualquier juez lo dejara en libertad ante cualquier acusación por la intervención del Ejecutivo federal en un asunto judicial. 9. El gobierno panista no tiene fuerza moral para imponer sus políticas y a fin de hacerlas valer sólo se puede apoyar en los medios que manipula de manera cada vez más obvia y en la jerarquía católica, pero sobre todo en la fuerza material de ese Estado que pretende desmantelar. El arma fundamental que tiene para seguirse imponiendo no es otra que la capacidad represiva de las fuerzas armadas y de las bandas y grupos paramilitares que ha creado en estos años, que le permitirían imponer un clima de amedrentamiento, de ahí la peligrosidad de lo que acontece. El proyecto del “nuevo Estado” no está, a pesar de todo, muerto. 10. La exigencia de los sectores conscientes de la nación para terminar con este desastre debe hacerse valer por lo mismo en los meses que le resten a este gobierno cada vez con mayor fuerza, diciéndole una y otra vez: “¡Ya basta!” ■


OPINIÓN

El agua y la vida, en el centro de la acumulación por guerra RAÚL ZIBECHI

l Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama (deidad), celebrado en Cuenca de Guapondelig entre el 21 y el 23 de junio, generó un amplio debate entre quienes nos oponemos al modelo de apropiación de los bienes comunes, con una importante participación de movimientos de la región. Los casi 2 mil delegados de 15 países mostraron la importancia que los activistas están concediendo al extractivismo más allá de los gobiernos de los diferentes países. Entre los convocantes se destacan la Conaie y la Ecuarunari de Ecuador, que desde hace décadas vienen luchando contra el modelo neoliberal y extractivo, que tiene en la minería a cielo abierto su principal y más devastadora expresión. Entre los temas abordados figuró el Sumak Kawsay (Buen Vivir o buena vida), los derechos de la naturaleza que la Constitución ecuatoriana reconoce pero aún están lejos de hacerse realidad, la gestión comunitaria del agua y el derecho a la resistencia, ya que el modelo en su fase actual es irreconciliable con la preservación de la vida. En las diversas mesas de trabajo se pudieron escuchar testimonios de campesinos y comuneros sobre los trastornos que provoca la megaminería, que contamina las fuentes de agua que utilizan las comunidades para crear vida. Un punto aparte merece la criminalización de la protesta social en Ecuador. Son ya 189 personas enjuiciadas por resistir el avance de las multinacionales, muchas de ellas acusadas por terrorismo y sabotaje por el simple corte de rutas, la forma de lucha más extendida en el continente. “La justicia es como la serpiente, sólo muerde a los descalzos”, dijo el abogado quechua Carlos Pérez Guartambel, dirigente de las juntas de agua, sobre quien pesan varios juicios. Estaban los principales dirigentes populares del país: Delfín Tenesaca, Marlon Santi, Pepe Acacho y Humberto Cholango, todos ellos acusados por la justicia de diversos delitos. “La criminalización de la protesta obedece al modelo que invade nuestros territorios, invisibiliza a los pueblos, genera violencia y guerra”, dijo Cholango al abrir el encuentro. La veterana dirigente quichua Blanca Chancoso expresó su temor de que “el Sumak Kawsay sea corrompido o folclorizado por el poder”, en una intervención fuerte que finalizó advirtiendo que “no le tenemos miedo a este gobierno”. Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, recordó que la propia Constitución reconoce el derecho a la resistencia y llamó a quienes resisten el modelo –de modo particular la megaminería– a profundizar en una “ética de resistencia” que por medios no violentos, lo que no quiere decir pacíficos, sea capaz de “romper el velo de engaño” que aún sostiene a la “revolución ciudadana”. Pepe Acacho, de la Federación Shuar, quien estuvo una semana preso acusado de terrorismo y sabotaje, indicó que “en el actual gobierno se ha institucionalizado el delito de terrorismo”. Uno de los debates más profundos gira en torno a la interpretación del extractivismo, las dificultades para salir

del mismo y los problemas que pueden enfrentar quienes se atrevan a plantarle cara. Es evidente que estamos no sólo frente a un modelo, sino un sistema. El grueso de las inversiones que reciben los países de la región están orientadas a minería, monocultivos, forestación y cualquier tipo de producción de commodities. Incluso Brasil, la séptima potencia industrial del mundo, está viviendo un proceso de desindustrialización como consecuencia del extractivismo. En los países que nunca tuvieron desarrollo industrial, como los andinos, el modelo extractivo los atornilla a una situación de aguda dependencia de los capitales que provienen de Estados Unidos, Europa o China. Delegados de Canadá, el país que cuenta con 75 por ciento de las empresas mineras del mundo, explicaron las razones por las cuales la minería no se concentra sólo en el sur sino también en países del norte, como lo enseña el ejemplo canadiense. En ese país hay 10 mil minas abandonadas y tiene la mayor cantidad de mineras en América Latina. Canadá es un “paraíso judicial” para las mineras, o sea leyes muy permisivas, ventajas fiscales, subvenciones estatales y una potente red diplomática que defiende a “sus” empresas en el exterior. Este conjunto de factores tiene un nombre: impunidad. Es esa impunidad la que ha hecho posible que tantos capitales se refugien en la minería con sede en Canadá, y que esas empresas se expandan por el mundo esgrimiendo la misma lógica. Para sostener la impunidad del capital es necesario criminalizar, perseguir y sobre todo militarizar regiones enteras, aquellas donde se va a consumar la acumulación por robo, despojo y rapiña. En suma, el militarismo, que es una de las peores consecuencias del extractivismo, no es una falla ni un error sino la principal característica del sistema en su etapa de “acumulación por guerra”, a la que se reduce el capitalismo actual. En el periodo del estado de bienestar millones de seres humanos debían ser encerrados en fábricas para extraerles plusvalor, que se realizaba vendiéndole las mercancías que producían a esas y a otras personas. Ahora las cosas cambiaron de raíz. Desde que la humanidad de abajo se ha vuelto rebelde y no tolera las opresiones, las personas dejaron de ser fuente de riqueza, y la riqueza se busca allí donde no haya gentes, que son cuidadosamente expulsadas y amontonadas en guetos vigilados, o exterminadas. Por eso cuando los gobiernos hablan de atraer inversiones, lo que están haciendo es importar una máquina de guerra que tiene los más variados nombres (minería, soya, celulosa) pero una sola lógica: acumular destruyendo, acumular haciendo la guerra contra los de abajo, que son los potenciales y reales enemigos del capital. No existe extractivismo bueno. Superarlo supone enfrentar guerras con el capital, guerras duras con armas o guerras “blandas” con alimentos y hambre. Si aún no hay fuerza para superar el extractivismo, hay ganas de discutirlo, que puede ser una buena forma de acumular energías para seguir resistiendo. ■

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

21

Puertos y aeropuertos deben regresar al control del Estado JAIME MARTÍNEZ VELOZ

ada vez que surgen voces que reclaman al gobierno federal su proceder en los temas de seguridad y violencia que envuelven la vida nacional, la respuesta del Ejecutivo federal y sus voceros se concentra en afirmar que “ahora el gobierno combate criminales que antes nadie combatía” y que “lo verdaderamente irresponsable hubiera sido no actuar”. Al respecto las primeras preguntas que nos hacemos muchos ciudadanos son: ¿cuál es la estrategia de la lucha anticrimen? ¿En qué consiste? ¿Quiénes participan? ¿Quiénes la elaboraron? ¿Cómo vamos? ¿Cuáles son las perspectivas de triunfo? Algunos de estos cuestionamientos que se le hicieron al titular del Ejecutivo federal por parte de Javier Sicilia encontraron como respuesta un manoteo en la mesa y un contundente: “Estás equivocado, Javier”. Más allá de la vorágine de declaraciones, manoteos, manoseos, propaganda e interpretaciones, existe una realidad y un proceso de deterioro institucional que ha contribuido en gran medida al desastre nacional que sufre nuestro país. Somos muchos los que nos preguntamos: ¿por qué seguir un camino cuyos resultados negativos están a la vista? Las respuestas que obtenemos son vagas, imprecisas, anodinas, cargadas de lugares comunes y harta demagogia. En tono socarrón nos responden: “¿Hubieran preferido que el gobierno no actuara?” El Estado no puede eludir su obligación de cumplir y hacer cumplir la ley, pero ha sido el Estado el que ha posibilitado que la escalada del crimen tenga las dimensiones actuales, al permitir el debilitamiento de las instituciones, en perjuicio de su capacidad para cumplir sus obligaciones constitucionales. Uno de los errores garrafales del Estado mexicano fue haber entregado la administración de sus puertos y aeropuertos a empresas trasnacionales. Los administradores de los puertos y aeropuertos de México se nombran en el extranjero. Los aeropuertos del noroeste están bajo el control de empresas españolas (Grupo Aeroportuario del Pacífico); los del centro-sur están al mando de la francesa Aeroports de París; y los del sur se hallan en manos de Dinamarca: Copenhagen Airports. Las decisiones más importantes de lo que sucede en los aeropuertos mexicanos se toman en el extranjero. El 90 por ciento del personal de seguridad en los aeropuertos mexicanos pertenece a corporaciones privadas, cuya matriz está en el extranjero. En los puertos sucede lo mismo, aunque con empresas de distinto origen: el puerto de Cozumel lo administran los estadunidenses y los de Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas y Manzanillo están en manos de la empresa china Hutchinson. En el puerto de Lázaro Cárdenas se hizo circo, maroma y teatro para entregárselo a la empresa china, violentando la legalidad y normatividad mexicanas. Coincidencia o no, resulta que los mayores decomisos de efedrina se han realizado en los puertos del Pacífico mexicano. Como cereza del pastel, el ínclito Luis Téllez le entrega a la trasnacional Sempra Energy una concesión para que controlen extranjeros un puerto más en el Pacífico. En el momento en que el Estado mexicano entregó estas importantes áreas de la seguridad nacional a trasnacionales renunció en los hechos al control de sus fronteras. La coordinación interinstitucional en el interior de puertos y aeropuertos se dificulta operativamente porque el administrador es ajeno a las instituciones mexicanas. Esta dificultad se ve agravada por la infiltración del crimen organizado en las esferas de las corporaciones policiacas que tienen bajo su responsabilidad tareas de vigilancia en estos espacios de tránsito de personas y mercancías. La seguridad nacional de México no sólo radica en el control de nuestros puertos y aeropuertos, sino fundamentalmente en el diseño de una estrategia global que incluya todos los factores que en ella intervienen; sin embargo, si no se tiene control sobre los mismos, difícilmente puede tener éxito alguna estrategia de combate al crimen organizado. Aunado a lo anterior, hay que reiterar que las fronteras de los estados del norte del país no cuentan con ningún tipo de control de los accesos de las personas que ingresan provenientes de Estados Unidos, ni mucho menos en las del sur ni de quienes provienen de los países de Centroamérica o de América Latina. Terminar con la discrecionalidad en las revisiones de personas y mercancías es una medida indispensable que brindará seguridad al ciudadano, enfrentará a los criminales y regresará certidumbre a la nación. La utilización de tecnología de punta para la revisión de las personas que ingresan al país evitaría los abusos que las autoridades de Migración realizan frente a compatriotas, quienes por su color de piel y estatura sufren los abusos no sólo de la discriminación, sino de las prácticas corruptas, como ser asaltados, y en cambio permitiría al Estado mexicano la identificación de personas con antecedentes penales o con algún delito pendiente de castigar. Es urgente la celebración de una acuerdo bilateral entre los gobiernos y los pueblos México y Estados Unidos, para el combate al crimen organizado y las adicciones donde cada quien asuma las responsabilidades que en el ámbito de su competencia le correspondan. Las erráticas actitudes de reclamos hipócritas y justificaciones ridículas entre funcionarios de ambos países en nada solucionan y sólo contribuyen a profundizar el clima de inseguridad. Es momento de revisar la estrategia y formular una diferente que tome en cuenta todos los componentes multifactoriales que la conforman. Por ello creo que Javier Sicilia no es el equivocado, al contrario, está abriendo un debate donde antes sólo había un monólogo. ■


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 30 DE JUNIO. El presidente

Hugo Chávez confirmó esta noche que padece cáncer, informó que en una segunda operación este mes le extirparon un tumor y anunció que continuará su tratamiento en La Habana indefinidamente. El mandatario, de 56 años, leyó un mensaje de unos 15 minutos para la televisión venezolana, que se retransmitió aquí. Contó que fue Fidel Castro quien le informó personalmente del diagnóstico y expuso su “voluntad de vencer en esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante”. El presidente venezolano describió su segunda cirugía como “una intervención mayor”, que no tuvo complicaciones y tras la cual evoluciona “satisfactoriamente”. Añadió que continúa en tratamiento “para combatir los diversos tipos de células encontradas y así continuar por el camino de mi plena recuperación”. El procedimiento “no aceptaba ni acepta apresuramientos ni presiones de ningún tipo”, expresó Chávez y cerró su discurso con un “¡Hasta el retorno!” El líder venezolano evitó entrar en detalles sobre su futuro político y sólo definió su situación en estos términos: “Mientras tanto, me he mantenido y me mantengo informado y al mando de las acciones del gobierno bolivariano, en comunicación permanente con el compañero Elías Jaua (vicepresidente ejecutivo) y todo mi equipo de gobierno”.

■ Asegura

22

que se mantiene informado y al frente del gobierno bolivariano de Venezuela

Chávez revela que tiene cáncer; seguirá en tratamiento en Cuba ■

“No quiero que me acompañen por senderos que se hundan hacia abismo alguno”, dice a sus compatriotas ■ Fidel Castro le dio el diagnóstico; en una segunda cirugía le extirparon un tumor

El vicepresidente Jaua pide unidad Minutos más tarde del mensaje presidencial, Jaua también apareció en la televisión venezolana –que se capta aquí en el servicio de cable– para confirmar que Chávez sigue al mando y el gobierno continuará el programa de trabajo previsto. Pidió unidad a todos los partidarios del presidente y a la oposición le demandó “respeto para la recuperación” del líder. Mientras hablaba el vicepresidente ejecutivo, las cámaras mostraron al gabinete reunido en pleno. Chávez está en el poder desde 1999, se encuentra en su segundo mandato y antes de esta crisis anunció su intención de presentarse a una nueva relección, en los comicios de 2012. El mensaje del presidente confirmó una de las conjeturas más repetidas en los últimos dos días, tras la súbita posposición de la cumbre latinoamericana, que debía realizarse el próximo martes en Isla Margarita. Además, fue el primer reporte preciso sobre su estado de salud, desde que fue sometido a revisión médica, apenas horas después de llegar a La Habana el 8 de junio.

Transmisión en Caracas del discurso del presidente, quien expresó su confianza de superar la enfermedad al decir: “Viviremos y venceremos” ■ Foto Reuters

El mandatario habló con la voz firme, pero matizada por la emoción. Estaba de pie, en un atril, con un retrato de Simón Bolívar y la bandera venezolana al fondo. Narró que después de la primera operación a principios de este mes –la reportada como la extirpación de un “absceso pélvico”– pudo drenarse esa formación y comenzó un tratamiento con antibióticos, con “una notable mejoría”. El último informe oficial escrito, difundido aquí el 18 de junio, decía que Chávez “se recupera satisfactoriamente, cumple las indicaciones médicas y se mantiene en estrecha coordinación” con su gabinete. Varios funcionarios venezolanos multiplicaron en los días siguientes el mensaje de que el presidente estaba en recuperación. A PÁGINA 23

Salidas legales ante la ausencia del Ejecutivo La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala en cuatro artículos el procedimiento a seguir en caso de ausencia del presidente: Artículo 234. Las faltas temporales del presidente o presidenta de la república serán suplidas por el vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva hasta por 90 días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por 90 días más. Si una falta temporal se prolonga por más de 90 días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta. Artículo 11. La soberanía ple-

na de la república se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales. Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la república y el asiento de los órganos del poder nacional. Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del poder nacional en otros lugares de la república. Artículo 233. Serán faltas absolutas del presidente o presidenta de la república: la muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, la incapacidad física o mental permanentemente certificada por una junta médica designada

por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del periodo constitucional, el vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva asumirá la presidencia de la república hasta complementar el mismo. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela dispone de 98 de las 165 curules de la unicameral Asamblea Nacional. La mayoría calificada se alcanza con 99 votos. REUTERS


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

SANTIAGO, 30

DE JUNIO. Alrededor de 200 mil estudiantes chilenos se manifestaron hoy frente al palacio presidencial de La Moneda en reclamo de reformas a la educación pública y en rechazo a su privatización, en una de las mayores movilizaciones de los últimos 20 años, que culminó con enfrentamientos aislados con la policía y al menos 38 detenidos y dos decenas de uniformados heridos, y la advertencia del presidente, el empresario Sebastián Piñera, de que con paros y manifestaciones no se mejorará la educación. “Un pueblo educado jamás será engañado”, “Queremos educación pública gratuita y de calidad”, gritaban los estudiantes, entre los que había escolares de secundaria, universitarios y profesores. “Queremos que el gobierno entienda que este es un movimiento político, que lo que estamos peleando es una mejor educación”, aseveró la dirigente estudiantil Camila Vallejos. “Y va a caer, y va a caer... la educación de Pinochet”, era otra de las consignas. Destacaban carteles con las figuras de Augusto Pinochet, pues durante la dictadura se impuso el actual sistema educativo, y de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet, quien durante su gobierno dejó sin resolver este problema, que heredó el derechista Sebastián Piñera, quien registra la menor popularidad desde que asumió hace 16 meses (36 por ciento), según encuestas.

MUNDO 23

Enfrentamientos con la policía dejan al menos 38 detenidos y unos 20 agentes heridos

Cientos de miles de estudiantes demandan reformas a la educación pública en Chile ■

El presidente Sebastián Piñera advierte que el sector no mejorará con paros y manifestaciones

En la protesta participaron estudiantes y profesores de colegios y universidades públicas y privadas, que unieron su voz para exigir un mayor aporte fiscal a la educación, que hoy alcanza 4 por ciento del PIB contra 7 por ciento recomendado por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación. Ante las protestas, que se extendieron a otras ciudades, Piñera aseveró que “los paros, las manifestaciones son legítimas, pero la educación no se mejora con paros ni manifestaciones; se mejora con

trabajo, con estudios con responsabilidad, con compromiso”. Afirmó que en breve, cuando haya serenidad, presentará su plan de educación superior que incorporará propuestas de los estudiantes. Una propuesta anterior del gobierno fue rechazada ya por los estudiantes y el Consejo de Rectores, por ser considerada insuficiente. El ministro de Educación, Joaquín Lavín, uno de los más criticados por estudiantes y diputados opositores por su incapacidad para iniciar un diálogo,

acusó al movimiento estudiantil de haberse “politizado”, de hacer un tema “más ideológico”, al afirmar que también participan en las protestas otros gremios, como el de los trabajadores estatales y de la salud. Los incidentes de violencia estallaron al final de la multitudinaria manifestación, cuando grupos de jóvenes intentaban saquear algunos comercios y se acercaron a la embajada de Brasil, frente al Ministerio de Educación. La policía militarizada arremetió con chorros de agua, gases lacrimóge-

nos y el uso de caballos para dispersar a los manifestantes. Chile tiene 3.5 millones de escolares y un millón de estudiantes de educación superior. Los créditos privados con que se financian los estudios superiores tienen altos intereses y hacen que al final de su educación los universitarios arrastren deudas similares a las de una hipoteca. El conflicto se arrastra ya por más de tres semanas, con más de 200 colegios y una treintena de universidades ocupadas por sus alumnos.

MÁS DE 200 COLEGIOS Y 30 DE UNIVERSIDADES ESTÁN OCUPADAS POR SUS ALUMNOS “Esto ha sido histórico, desde la vuelta a la democracia (en 1990) no se había visto algo así”, comentó Giorgio Jackson, uno de los líderes estudiantiles. “Esperamos que las autoridades estén a la altura del desafío que implica hoy en día recuperar un sistema público de educación. Hasta ahora no hemos visto alguna medida transformadora de este sistema y por lo tanto va a seguir la presión ciudadana”, agregó el dirigente.

DE PÁGINA 22

El pasado domingo 26, el presidente de la Asamblea Nacional, Francisco Soto, anunció que Chávez volvería a Venezuela el 5 de julio. El martes 28 por la noche se difundieron unos segundos del video de Chávez con Fidel, que se transmitiría completo al día siguiente, una hora antes de que se anunciara oficialmente la cancelación de la cumbre. Esta noche Chávez apuntó que, “a pesar de la favorable evolución general” desde su primera cirugía, hubo sospechas de

Unos 200 mil estudiantes se manifestaron en Santiago en rechazo a la privatización de la enseñanza pública ■ Foto Xinhua

Chávez revela que tiene cáncer... “otras formaciones celulares” no detectadas inicialmente. Los análisis “confirmaron la existencia de un tumor abscesado, con presencia de células cancerígenas”, que se le extirpó en la segunda intervención. El mandatario se manifestó “muy consciente de cierto grado de angustia e incertidumbre” en Venezuela, tras su enfermedad y su ausencia del país. Explicó que, al conocer su diagnóstico, quiso poder llegar a transmitir un

mensaje a su país. “Quería hablarles desde este camino empinado, por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo”. Dirigiéndose a los venezolanos, Chávez dijo que “no quería ni quiero para nada que me acompañen por senderos que se hundan hacia abismo alguno. Les invito a que sigamos juntos escalando nuevas cumbres”. En el mensaje, el presidente venezolano admitió que había cometido el “error tan funda-

mental” en la vida de ser renuente a las revisiones y los tratamientos médicos. Luego comparó su situación de estos días con dos momentos críticos de su trayectoria: el 4 de febrero de 1992 (el frustrado alzamiento militar que encabezó contra Carlos Andrés Pérez) y el 11 de abril de 2002 (cuando fue detenido en medio de un efímero golpe contra su gobierno). Pero concluyó reiterando su esperanza de sobreponerse a la

enfermedad: “Viviremos y venceremos”. Minutos más tarde, Jaua apareció junto con algunos ministros, entre ellos el de Energía, Rafael Ramírez, mientras el resto del gabinete permanecía reunido en una sala. Pidió “afrontar con serenidad esta etapa de recuperación” de Chávez, y llamó a la “unidad y la máxima disciplina” para continuar los planes de gobierno. El video con el mensaje de Hugo Chávez puede verse en http://www.jornada.unam.mx/v7 .0/cgi/videos.php y el texto íntegro en www.jornada.unam.mx/ 2011/07/01/mundo/022n1mun


24 MUNDO • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

Las imágenes, obtenidas de un video, muestran el momento en que Hermann Fuster, empleado municipal, jala de la solapa a Nicolas Sarkozy, quien saludaba a simpatizantes. El atacante fue sometido de inmediato por los guardaespaldas del presidente francés, quien continuó estrechando manos ■ Foto Reuters AFP PARÍS, 30

DE JUNIO. Un hombre agarró bruscamente al presidente francés Nicolas Sarkozy de la solapa del saco y fue dominado de inmediato por los guardaespaldas del mandatario este jueves, según imágenes de la televisión. En las imágenes se ve a Sarkozy saludando a personas que están detrás de barreras de seguridad en la ciudad de Brax (suroeste), cuando una de ellas lo agarra violentamente de la solapa del saco y lo jala con fuerza hacia él. Los guardaespaldas del presidente se abalanzaron de inmediato sobre el individuo y lo tiraron al suelo. El sujeto quedó en detención preventiva en los locales de la

El agresor, puesto en detención preventiva, pero no será demandado por el presidente

Un empleado francés burla dispositivo de seguridad y zarandea a Nicolas Sarkozy gendarmería de Agen, pero Sarkozy no presentará demanda contra él, informó la presidencia de la República.

Hecho inédito El hombre, Hermann Fuster, es un empleado municipal en el conservatorio de música y danza de Agen, encargado del manteni-

Descartan riesgo inmediato para la salud

miento y la recepción, informó el conservatorio. Nació en 1978 y no tiene antecedentes. El hecho ocurrió cuando Sarkozy salía de la municipalidad de Brax y la escena se desarrolló lejos de los periodistas que cubrían el acto y lo esperaban más lejos. Sólo un camarógrafo y un fotógrafo estaban presentes en el momento.

Hasta ahora nadie había logrado franquear el dispositivo de seguridad de Sarkozy para atacarlo físicamente. En enero de 2009, durante una ceremonia en la región de la Mancha, el cortejo presidencial fue objeto de empujones, pero no Sarkozy. Este incidente significó la destitución del prefecto (representante local del Estado) y de

un alto responsable policial. En 2008, Sarkozy fue interpelado oralmente por un desconocido durante una visita al Salón de la Agricultura en París. La persona no quiso darle la mano cuando el presidente se la tendió la extendía y dijo: “Tú no me toques, porque me ensucias”. “Lárgate entonces pobre imbécil”, respondió Sarkozy.

La izquierda exige que el apagón atómico se concrete antes

Restos radiactivos en orina Aprueban diputados que Alemania de 10 niños de Fukushima abandone la energía nuclear en 2022 DPA TOKIO, 30 DE JUNIO. Restos de sustancias radiactivas fueron detectados en las muestras de orina de 10 niños procedentes de la ciudad japonesa de Fukushima, informaron hoy la asociación japonesa y la ONG francesa que realizaron los análisis. Si bien los resultados no confirman un riesgo inmediato a la salud de los niños, la radiación puede permanecer décadas en sus organismos. Según el presidente de la asociación de medición radiactiva Acro David Boilley, se realizaron revisiones a 10 niños de ambos sexos de entre seis y 16 años de la ciudad de Fukushima, cuya central atómica resultó gravemente dañada por el terremoto de principios de año. Los análisis apuntan a una alta posibilidad de que los niños de la ciudad y sus inmediaciones pudieron estar expuestos a radiación in-

terna, según informó Kyodo News. Los niveles radiactivos más altos detectados fueron de 1.13 becquereles de cesio 134 en un litro de orina de una niña de ocho años, y de 1.30 becquereles de cesio 137 en la de un niño de siete. Esos niveles no suponen un riesgo inmediato para la salud pero ambos isótopos tienen una vida media de dos y 30 años, respectivamente, por lo que preocupa la contaminación que pueden suponer a largo plazo tanto para el medio ambiente como para los alimentos. Entretanto, la empresa que gestiona la central de Fukushima, Tepco, comenzó hoy a transferir agua con bajos niveles de contaminación a un contenedor flotante con capacidad para almacenar hasta 10 mil toneladas de agua. Un sismo de magnitud 5.4 en la escala de Richter sacudió hoy el centro de Japón y dejó un saldo provisional de siete heridos.

REUTERS BERLÍN, 30

Y

DPA

DE JUNIO. La Cámara baja alemana aprobó este jueves por amplia mayoría el abandono de la energía nuclear para 2022, con lo que Alemania se convertirá en la primera potencia industrializada en renunciar a sus reactores, poniendo un sello al giro radical de la canciller alemana Angela Merkel, quien propuso el cierre de los reactores alemanes a raíz del desastre de la planta japonesa de Fukushima. Los diputados de la oposición del centroizquierdista Partido Socialdemócrata (SPD) y del Verde se sumaron a los de la coalición de centroderecha de Merkel en apoyo de una medida clave dentro del proyecto de reforma de la energía en su tercera y última lectura. La ley ha sico calificada como el “Waterloo” de Merkel, debido a que los distintos parti-

dos se disputan el mérito de la desnuclearización del país. El SPD y los verdes dijeron antes de la votación que el abandono paulatino de la energía nuclear reivindicaba su oposición a la energía nuclear en Alemania. El plan del gobierno de Angela Merkel, que convertirá a Alemania en el primer país industrializado en prescindir por completo de la energía atómica, salió adelante con 513 votos a favor, 79 en contra y ocho abstenciones. Además de los dos partidos de la coalición de centro derecha, la Unión Cristianademócrata y el Partido Liberal, el proyecto contó con el apoyo de las dos principales fuerzas de la oposición, el SPD y los verdes. Sólo la izquierda rechazó la propuesta, al considerar que el “apagón” debe darse antes y quedar anclado en la Constitución. “Éste es un gran día en Ale-

mania”, declaró el ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, que subrayó la importancia de que una gran mayoría del Parlamento votara unida, poniendo fin a tres décadas de divisiones por la cuestión nuclear. Röttgen consideró que Alemania tiene ahora el plan más ambicioso entre las naciones industrializadas del mundo para pasarse a las energías renovables. “En el exterior dicen: ‘si algún país puede hacerlo, serán los alemanes’”, sostuvo. El nuevo paquete implica el apagado inmediato de ocho plantas y la desconexión escalonada de las otras nueve. Pese a la amplia mayoría que logró en el Bundestag, la votación de hoy se vio precedida por un fuerte debate entre las diversas fuerzas. Tanto los socialdemócratas como los verdes reclamaron como un logro propio el abandono de la energía nuclear.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

PL, AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 30 DE JUNIO. Un avión no tripulado estadunidense atacó e hirió la semana pasada a dos jefes de la organización somalí Al Chabab, vinculada a Al Qaeda, informó un mando militar de Estados Unidos al diario The Washington Post. Esta es la primera vez que Estados Unidos ejecuta operaciones de este tipo en Somalia, pero no es la primera vez que las fuerzas estadunidenses llevan a cabo ataques contra miembros de Al Chabab en esa nación africana. Por ahora se desconocen los detalles de la operación, pero medios de prensa destacaron que el Departamento de Estado confirmó el envío de cuatro drones

ONU acusa de magnicidio a 4 integrantes de Hezbolá AFP, DPA, NOTIMEX

Y

REUTERS

DE JUNIO. Una delegación del Tribunal Especial para el Líbano (TEL) –con sede en La Haya–, que investiga el asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri, cometido en 2005, entregó hoy al fiscal general de Beirut, Saed Mirza, un acta de acusación sellada y cuatro órdenes de detención contra miembros del movimiento chiíta Hezbolá. Para el juez de instrucción Daniel Fransen, existen los medios de prueba que justifican la apertura de un juicio, indicó el TEL, el cual precisó que “no se trata de un veredicto de culpabilidad”. Círculos judiciales libaneses señalaron que entre los sospechosos está Mustafá Badreddine, cuñado de Imad Mughineh, uno de los dirigentes del Hezbolá muerto en 2008 en un coche bomba en Damasco. Otros miembros de Hezbolá que están entre los sospechosos son Salim Ayyash, con ciudadanía estadunidense y presuntamente a cargo de la célula que cometió el atentado, además de Hassan Issa y Asad Sabra. Saad Hariri, jefe de la oposición parlamentaria e hijo de Rafiq Hariri, afirmó que es un “momento histórico” tras “muchos años de paciencia y de combate”, e instó al gobierno de Najib Mikati, cuyo gabinete está dominado por aliados del Hezbolá, a respetar las resoluciones internacionales. Hezbolá ha prometido no entregar a ninguno de sus miembros, pero el gobierno afirmó que seguirá los procedimientos del TEL –instituido por Naciones Unidas para juzgar a los presuntos autores del atentado en el que murieron Hariri y otras 22 personas– “para que se haga justicia fuera de consideraciones políticas o de venganza”, siempre y cuando “esto no tenga impacto negativo en la estabilidad de Líbano y la paz civil”.

MUNDO 25

La OTAN mata a líder talibán implicado en ataque contra un hotel de lujo en Afganistán

Avión de EU no tripulado hirió en Somalia a dos dirigentes vinculados con Al Qaeda (aviones no tripulados) a Uganda y Burundi –que integran las tropas de la Unión Africana (UA) en territorio somalí y que estarían enfrentado problemas financieros– para hacer frente a lo que definieron de amenaza extremista que se cierne sobre Somalia. En este contexto, el jefe de contraterrorismo de la administración de Barack Obama, John Brennan, sostuvo que su gobierno apuesta hoy a la ejecución de más operaciones especiales y ataques con aviones no tripulados (drones) en su proclamada lucha antiterrorista. Ello implica, de acuerdo con el plan de la Casa Blanca para perseguir a Al Qaeda, la intensificación de las operaciones quirúrgicas, en cualquier lugar del mundo, para evitar la presencia de tropas en el terreno. En otra de las guerras de Estados Unidos, en Afganistán, la

fuerza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aseguró haber matado en un ataque aéreo a Ismail Jan, importante jefe de la red talibán Haqqani, implicada en el reciente ataque contra un hotel de lujo en Kabul, que esta semana dejó 21 muertos. Jan, sospechoso de haber dado apoyo material a los asaltantes que llevaron acabo el ataque suicida, murió anoche, junto a otros insurgentes, “en un ataque de precisión de nuestras fuerzas” en el distrito de Gardiz, provincia de Paktiya, añadió la OTAN. En Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, donde se lleva a cabo la cumbre de la Unión Africana (UA) que evalúa la crisis en Libia, el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva afirmó que el mundo necesita una Organización de Naciones Unidas con

valentía para imponer el alto el fuego en ese país. Rusia, precisamente, pidió a Francia una explicación sobre el suministro de armas a los rebeldes libios, acto del que se desvinculó el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. “Preguntamos a nuestros colegas franceses si los reportes de que se entregaron armas a los rebeldes libios se corresponden con la realidad”, afirmó en Moscú el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien indicó que “si esto se confirma, será una violación muy cruda de la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU”, agregó. La resolución, adoptada en febrero, impuso un extenso embargo de armas a Libia. Francia, que el miércoles admitió haber armado a los rebeldes, se defendió hoy a través de su representante permanente ante la ONU, Gérard

Araud, quien aseguró que las armas son necesarias para proteger a los civiles que están en un peligro inminente frente a las fuerzas de Kadafi. Además, aseguró que Francia no violó el embargo debido a que no se entregaron misiles antitanque, solo armas ligeras y municiones para la población amenazada que carece de medios para defenderse. Gran Bretaña también admitió hoy haber enviado 5 mil chalecos antibalas a los rebeldes libios, pese a informaciiones anteriores en las que desestimaba la posibilidad de proveer armas u otros pertrechos a las fuerzas opositoras en ese país. También fueron enviados más de 6 mil 500 uniformes, 5 mil chalecos reflectantes y equipos de comunicación, de acuerdo con un comunicado del ministro del Exterior, William Hague.

BEIRUT, 30

Campamento de verano organizado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, en la franja de Gaza. Unos 3 mil 500 estudiantes rompieron ayer el récord mundial de paracaídas elevados por el viento, con un total de 176 ■ Foto Ap

“Matar a la gente”, objetivo; Israel, principal sospechoso, acusan

Organizadores de la flotilla para Gaza denuncian que otro navío fue saboteado AFP DUBLÍN, 30 DE JUNIO. Un barco irlandés

de la flotilla internacional para Gaza fue saboteado en el puerto turco de Gocek, afirmó este jueves en Dublin el comité irlandés que apadrina el navío, el cual considera a Israel “el principal sospechoso” en este ataque, el segundo de este tipo contra los activistas que pretenden romper el bloqueo impuesto por Israel al

territorio palestino reocupado. El Saoirse (Libertad) fue “víctima de sabotaje” en “el puerto turco de Gocek, donde estaba amarrado desde hacía semanas”, declaró el comité organizador en un comunicado, mencionando un “acto de sabotaje profesional y perfectamente deliberado”. Organizadores de la Flotilla de la Libertad II afirmaron que buzos dañaron gravemente los

ejes motores del barco irlandés, que quedaron rotos y retorcidos. Los daños fueron detectados durante una prueba y ahora se están analizando en tierra. Afirmaron que otro barco presenta daños similares y que ambas naves pudieron haberse hundido si no se hubiese detectado a tiempo el sabotaje. “No se hizo para evitar la salida de los barcos, sino más bien para que los daños afectaran a las

naves después de zarpar, y matar a la gente a bordo”, señaló Finan Lane, coordinador de la tripulación irlandesa del Saoirse, quienes se vieron obligados a abordar un barco italiano. El lunes pasado, organizadores de la flotilla denunciaron que buzos, al parecer israelíes, sabotearon un barco en el que iban a viajar activistas suecos y noruegos a Gaza. Sigue sin aclararse cuándo saldrá el resto de la Flotilla de la Libertad II, integrada por 10 barcos con unas 3 mil toneladas de ayuda humanitaria; ayer zarparon algunas embaraciones, según el diario Haaretz. La Flotilla de la Libertad I fue atacada por Israel el año pasado, y nueve personas murieron.


11.43 16.84

11.83 17.15 4.33% 4.36% 4.85%

36 mil 558.07 unidades -21.52 -0.06 129 mil 565.80 mdd al 24 de junio 2011

95.42 112.48 101.09

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT

Y

LONDRES, 30 DE JUNIO. Cientos de miles de maestros, empleados y funcionarios públicos sindicalizados comenzaron hoy una huelga de 24 horas y marchas en calles y plazas públicas de Londres y otras 80 localidades británicas, como parte de una campaña para presionar al gobierno en el proceso de negociación de una reforma al sistema de pensiones. El paro laboral afectó actividades en la mitad de 21 mil 500 escuelas públicas, 80 por ciento de las universidades, juzgados, puestos de migración en aeropuertos, oficinas de recaudación de impuestos, expedición de licencias de manejo, atención de llamadas a la policía londinense y museos, como el Británico, donde decenas de trabajadores participaron en un mitin frente al edificio. Las medidas sindicales fueron criticadas por políticos de la coalición gubernamental formada por los partidos Conservador y Demócrata Liberal e incluso por el Laborista, en la oposición. El primer ministro David Cameron dijo el miércoles que la

+0.65 +0.08 +0.20

1a. quinc. junio de 2011 De mayo 2010 a mayo 2011

-0.50% 3.25%

26

■ Se detuvieron actividades en escuelas, universidades, juzgados y oficinas gubernamentales

Huelga y marchas en Gran Bretaña contra la reforma a las pensiones ■ En

caso de aprobarse, los empleados deberán elevar las contribuciones y la edad para jubilarse pasará de 60 a 66 años ■ En Londres la protesta convocó a 20 mil personas; hubo 26 detenidos huelga es un acto irresponsable y no se justifica porque las negociaciones para la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones están todavía en curso. Ed Miliband, líder de los laboristas, se puso del lado del gobierno en este punto al señalar que ‘‘estas huelgas, en un momento en el que las negociaciones están todavía en marcha, son una equivocación’’. La iniciativa oficial de reformas se enmarca en un plan del gobierno para eliminar el déficit presupuestal en 2015, que equivale a 10 por ciento del PIB. El ambiente económico gene-

rado por la crisis estadunidense que estalló entre 2007 y 2008 ha propiciado la congelación de salarios y la inseguridad laboral. En caso de que se apruebe la reforma, los empleados deberán hacer mayores contribuciones a sus fondos de pensiones y la edad para la jubilación pasará de 60 a 66 años. Asimismo, las pensiones de los funcionarios dejarán de calcularse a partir del último salario obtenido y se fijarán con base en el promedio de ingresos de todos los años trabajados en el servicio público. Cameron ha argumentado en

varias ocasiones que la mayor expectativa de vida en Gran Bretaña sirve de base para que las pensiones del sector público modifiquen su régimen y sean costeables. La Oficina Nacional de Estadísticas informó este año que de 1981 a 2001 la expectativa de vida aumentó de 76.8 a 80.4 años en mujeres, y de 70.9 a 75.7 en hombres. No obstante, la dependencia aclaró que el alargamiento de la vida no implica siempre buena salud. Los dirigentes sindicales informaron que unos 750 mil empleados y funcionarios se adhirieron al paro de 24 horas, pero el gobierno de Cameron consideró que la cifra es menor. La movilización sindical de este jueves es la más importante desde 2006 y es la primera vez que Cameron enfrenta un desafío de las organizaciones de trabajadores desde que asumió la jefatura de gobierno, en mayo de 2006. La Asociación de Maestros y Profesores Universitarios estimó que 80 por ciento de los centros de enseñanza superior suspendieron actividades.

UNOS 750 MIL EMPLEADOS SE

jera se realizó en Londres, con la asistencia de 20 mil personas. Los trabajadores portaron pancartas en las que adviritieron: ‘‘Detengan el robo de las pensiones’’. Aunque la marcha se desarrolló en general de manera pacífica, algunos choques con la policía llevaron a la detención de 26 personas. Otras marchas se llevaron a cabo en Cardiff y Liverpool. Las expresiones de repudio al paquete de reformas planteado por Cameron –quien actúa en consonancia con otros gobiernos de Europa– comenzaron a finales de 2010, cuando se supo de los planes para aumentar las cuotas de servicios de educación superior. En marzo pasado, unas 250 mil personas marcharon en Londres contra los recortes presupuestales generales, la congelación de los salarios y la eliminación de 330 mil empleos públicos hacia 2015. Analistas de prensa han señalado en este ambiente que los sindicatos de trabajadores del sector público carecen del apoyo popular que tuvieron movimientos laborales como el de los mineros entre 1972 y 1974, que se expresó en la pérdida de popularidad del gobierno y su consecuente caída.

Masivos despidos en Lloyds

PLEGARON AL PARO DE

24 HORAS, DICEN SINDICATOS

Manifestante arrestado ayer en Londres por la policía. En total unas 26 personas que protestaban en las calles fueron detenidas ■ Foto Ap

El paro no afectó los servicios de transporte ferroviario ni portuario, y aunque los agentes migratorios sí secundaron la huelga de 24 horas, los inconvenientes en aeropuertos fueron menores. El Sindicato de Servicios Públicos y Comerciales (PCS), que representa a funcionarios públicos, dijo que 200 mil de sus afiliados pararon actividades, pero según la administración de Cameron la ausencia fue de 100 mil. ‘‘Esta es la huelga con más respaldo que hayamos tenido antes’’, declaró el secretario general del PCS. ‘‘Estamos enviando un mensaje claro al gobierno de que no toleraremos los ataques al derecho de las pensiones, duramente ganado’’, agregó. La mayor manifestación calle-

El británico Lloyds Banking Group, socorrido por el Estado durante la pasada crisis, anunció el jueves que suprimirá 15 mil puestos para 2014, de los 106 mil que tiene actualmente, en el marco de un nuevo plan destinado a sanear sus cuentas. Este banco, del cual el Estado británico posee más de 40 por ciento, señaló en un comunicado que pretende ahorrar unos 2 mil 400 millones de dólares anuales hasta 2014 con esta drástica restructuración. También para ese año Lloyds Banking Group pretende abandonar ‘‘más de la mitad’’ de los 30 países donde tiene presencia. LBG, un gigante en Gran Bretaña pero poco conocido en el extranjero, nació de la fusión a principios de 2009 entre Lloyds TSB, por entonces floreciente, y su rival HBOS (Halifax-Bank of Scotland), que estaba carcomido por créditos tóxicos.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

FMI entregará la quinta parte del préstamo cuando constate que cumplirá obligaciones

Apremia Grecia a la Comisión Europea a transferir fondos para reactivar la economía ■ Anuncia

Gran Bretaña recortes al sistema de pensiones; persisten protestas masivas

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

ATENAS, 30 DE JUNIO. El Parlamento de

Grecia aprobó la ley que permite aplicar el plan de austeridad para evitar la quiebra del país, tras dos días de choques entre la policía y manifestantes que denuncian los efectos negativos contra la población de ese programa de recortes y privatizaciones masivas, al tiempo que el primer ministro Giorgios Papandreou instó a la Comisión Europea a acelerar las transferencias de fondos de la UE para garantizar la reactivación económica del país después de la decisión del legislativo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que planea entregar “pronto” la quinta partida de su préstamo a Grecia, cuando se asegure de que el Estado cuenta con los medios para hacer frente a sus futuras obligaciones. “Las negociaciones sobre la financiación

REUTERS, AFP

Y

DPA

ROMA, 30 DE JUNIO. El primer ministro Silvio Berlusconi anunció este jueves la adopción de un paquete de austeridad que tiene el objetivo de reducir el déficit presupuestal de la administración central y mejorar las finanzas gubernamentales, duramente cuestionadas por las calificadoras crediticias Moody’s y Standard & Poor’s. El plan fue adoptado durante una sesión del consejo de ministros, permeada por los temores en el ambiente económico sobre las consecuencias de la crisis de la deuda pública griega. El Parlamento tiene a partir de hoy un plazo de 60 días para aprobarlo. Italia intentará reducir su gasto en 47 mil millones de euros (66 mil 550 millones de dólares) durante los tres próximos años, para bajar su déficit presupuesta de 3.9 por ciento en 2011 a 0.2 en 2014. “Sin rigor no puede haber desarrollo”, dijo Berlusconi en una rueda de prensa en la que evitó confirmar las cifras del plan de austeridad, dadas a conocer previamente por funcionarios de su gobierno con carácter extraoficial. Berlusconi no hizo referencia a la alerta emitida semanas atrás por Moody’s y Standard & Poor’s, en el sentido de que podrían bajar la calificación crediticia de Italia a causa de su incapacidad para estimular el crecimiento y reducir su deuda, equivalente a 120 por ciento de su producto interno bruto. Las medidas de austeridad incluyen recortes en el presupuesto de los ministerios, en los gobiernos provinciales y municipales.

total del programa continúa y esperamos terminarlas pronto”, afirmó en un comunicado la directora de Relaciones Exteriores del Fondo, Caroline Atkinson. “Ello abrirá el camino a la conclusión de la cuarta revisión por el consejo de administración del FMI y la entrega de la próxima partida” de 12 mil millones de euros, agregó. Papandreou hizo la solicitud en una carta enviada al presidente de la comisión, José Manuel Barroso, hecha pública por su oficina. “Apoyar la reactivación de la economía griega es una prioridad imperativa” para la UE y de ello depende “la cohesión social en Grecia”, añade en la carta. Numerosos países de la Unión Europea están apretándose el cinturón para poder pagar sus deudas y reducir sus déficit, con medidas de austeridad que generan protestas masivas, la última de ellas en Gran Bretaña, que hoy anunció recortes

al sistema de pensiones. El plan de privatización griego es de 50 mil millones de euros y en él entran telecomunicaciones, correo postal y energía, entre otros rubros. Los dos máximos funcionarios de la Unión Europea, Herman van Rompuy y José Manuel Barroso, elogiaron la votación como un “acto de responsabilidad nacional” y dijeron que existen las condiciones para desembolsar el próximo tramo de préstamos para Grecia que Atenas necesita con urgencia. Pero los mercados apuestan en 80 por ciento de probabilidades de que Grecia caiga en cesación de pagos de su deuda de 340 mil millones de euros. “La aprobación en esta votación es una cosa, pero lo único que hace es demorar lo inevitable (...) dado lo que pasa en las calles de Atenas, tienes que cuestionar si Grecia puede implementar estas medidas”, agregó Michael Hewson, de CMC Markets.

“El problema para Papandreou no está en el Parlamento”, indicó Costas Panagopoulos, jefe de la firma de encuestas ALCO. “Es lo que está pasando afuera del Parlamento: no en la plaza Sintagma, que sólo tiene unos pocos cientos de manifestantes, sino con toda la población de 11 millones de griegos”, acotó El aumento de impuestos es de 11 mil 100 millones de euros y los recortes presupuestales de 11 mil 300. El paquete suma 78 mil millones de euros. Estas son las condiciones del FMI y la UE para poder otorgar la segunda ayuda de 12 mil millones de euros, prevista a liberarse después del 5 de julio, una vez que los ministros de Finanzas de la Eurozona lo acuerden en su reunión de ese mismo día y el FMI después. Ésta es parte de la primera ayuda global de 110 mil millones aprobada en 2010. Grecia ya solicitó otro monto igual.

Protestan decenas de miles en Polonia contra la política económica

Anuncia Berlusconi plan de austeridad para reducir el déficit presupuestal

ECONOMÍA 27

Propone la UE tasa Tobin e IVA europeos Bruselas. Algunos comisarios europeos amenazaron con dimitir si se reducía el presupuesto asignado a su cartera en las Perspectivas Financieras 2014-2020, dijeron este jueves a Dpa fuentes cercanas a la Comisión Europea. Algo insólito en la Europa anterior a la crisis. La Unión Europea (UE) intenta salir del torbellino en el cual está sumida la zona euro, con la rémora de Grecia, mientras desde Bruselas se proponen dos instrumentos nuevos para generar recursos propios al bloque: una “tasa Tobin” y un “IVA europeos”, dos artificios financieros que deberían permitir a Europa financarse de forma más segura en tiempos difíciles. La idea de la Comisión Europea no gusta a todos, ni mucho menos: se prevé una polémica entre los paladines de la austeridad, como Alemania, y quienes reclaman un gasto mayor en el bloque para afrontar nuevos retos futuros, con posibles nuevas ampliaciones, como la de Croacia. “El comisario de Agricultura (Dacian Ciolos) se mostró irritado y amenazó a (José Manuel Durao) Barroso con dimitir”, asegura este jueves a Dpa una fuente del Parlamento Europeo. La sede de Bruselas echaba humo la pasada noche, mientras el presidente de la Comisión Europea ultimaba los últimos detalles de la propuesta del ejecutivo de los 27 para el próximo marco financiero 2014-2020, que deben aprobar los jefes de Estado y la Eurocámara antes de finales de 2012. DPA

Gravamen de 50% a bono decembrino en Portugal

Integrantes del sindicato Solidaridad se manifestaron ayer frente al Parlamento polaco en Varsovia para exigir aumento de salarios y la renuncia del gobierno ■ Foto Reuters

También se pretende incrementar la recaudación tributaria con la disminución de exenciones fiscales para empresas y familias, según las versiones preliminares del proyecto. Es el segundo paquete de austeridad introducido por la administración de Berlusconi.

El primero fue adoptado en 2010, cuando el déficit fue de 4.6 por ciento, con recortes presupuestales por 25 mil millones de dólares. En Polonia, mientras tanto, unas 80 mil personas marcharon en Varsovia para protestar por las reformas económicas impulsa-

das por el primer ministro Donald Tusk, que han provocado desempleo y bajos sueldos. Los manifestantes convocados por el sindicato Solidaridad exhibieron carteles con las leyendas “su política, nuestra pobreza” y “contra la política deshumanizada en Polonia”.

Lisboa. El primer ministro centroderechista de Portugal anunció el jueves un impuesto extraordinario de 50 por ciento que se gravará sobre las pagas extras de final de año, poniendo de relieve su decisión de controlar las finanzas públicas con una medida que va más allá de los términos exigidos en el rescate del país. Pedro Passos Coelho, en su primera intervención en el Parlamento desde que fue elegido, el 5 de junio, dijo que su gobierno aplicaría un impuesto de 50 por ciento a las bonificaciones de fin de año –la mitad de un salario mensual– que reciben los portugueses. Passos Coelho señaló que el impuesto extraordinario es necesario porque los datos presupuestarios del primer trimestre demuestran que cumplir los objetivos será una tarea exigente. “No voy a dejar las malas noticias a los demás”, explicó al Parlamento mientras presentaba una medida que el anterior gobierno socialista había descartado. “El gobierno está preparando adoptar una contribución extraordinaria que será gravada sobre la renta.” Las únicas personas que no pagarían el impuesto serían las que reciban el salario mínimo. REUTERS


28 ECONOMÍA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

MÉXICO SA ◗ La ‘‘robusta’’ se desacelera ◗ Actividad económica a la baja ◗ Irreal, el pronóstico oficial o es novedad, desde luego, pero el machacón discurso oficial en torno a la presunta “solidez” de la economía nacional (“robusta” y “en crecimiento”, según versiones del entrenador del delfín, y del propio cetáceo híbrido) resulta inversamente proporcional a la realidad. El garbanzo de a libra que se registró en 2010 (5.5 de incremento en el PIB) sólo fue espectacular para efectos de marketing, porque en los hechos ni siquiera alcanzó para tapar el profundo boquete del año previo (desplome de 6.5 por ciento). Pero en Los Pinos insisten, y la propaganda también. La más reciente información del Inegi revela que el indicador global de la actividad económica (IGAE) reportó un crecimiento, si así se le puede llamar, de 0.35 por ciento –cifras desestacionalizadas– durante abril del presente año, con relación al mes precedente. Dos de los tres grandes grupos de actividad económica considerados en el análisis del organismo registraron comportamientos negativos (primarias -2.04 por ciento y secundarias -0.14), y la tercera, con las uñas, avanzó –si así se le puede llamar– 0.39 por ciento. Por ninguna parte se observa lo “robusto” que cacarean Calderón y Cordero. En comparación anual, el IGAE “se elevó” –Inegi dixit– 2.4 por ciento en términos reales en abril pasado, la proporción más reducida en el calderonato (salvo el de 2009) para un mes igual. Así que, sólida lo que se llama sólida, no es la economía nacional. El reporte del Inegi “invitó” al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) –a cargo de José Luis de la Cruz Gallegos– del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, a realizar un ejercicio analítico (¿Fin de la recuperación incipiente?), en el que señala que “como se había previsto, la actividad económica de México ha comenzado a moderarse. Los ciclos económicos de los principales sectores productivos indican que está terminando la fase de expansión para dar pie a una desaceleración. Lo anterior es motivado por la caída en la producción del sector primario y el modesto crecimiento del sector manufacturero”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La creciente inestabilidad del mercado laboral, la tendencia a la baja del ciclo económico, la improductividad de la inversión y la elevada dependencia de Estados Unidos (país que se encuentra en una fase de desaceleración), “constituyen elementos que complican alcanzar la estimación oficial de 4.3 por ciento de crecimiento en el producto interno bruto del presente año” (proporción de por sí inferior, en 20 por ciento, al registro de 2010). Hasta abril, las tasas de crecimiento del IGAE han ido decayendo, tendencia que se acentuará durante el segundo y tercer trimestre del año, advierte el CIEN. Todos los ciclos presentan indicios de haber alcanzado su máximo y, por tanto, el fin de su fase de expansión. En particular, el sector primario presenta niveles de contracción aún más marcados. La menor dinámica económica ya afecta las finanzas públicas, toda vez que en el periodo eneroabril los ingresos tributarios del sector público disminuyeron en 0.1 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, la contracción en la recaudación del IETU (una caída de 12.3 por ciento), del IDE (desplome de 62.2) y del IVA (contracción de 3.2), apuntan a una merma en las transacciones en efectivo en la economía formal y en el consumo privado. El IGAE presentó resultados ligeramente positivos de crecimiento con una tasa de 2.4 por ciento en abril de 2011, frente a igual mes de 2010. Sin embargo, cuando se le asocia con el registro de abril de 2010 (crecimiento de 7.3 por ciento), se puede observar que en conjunto no alcanzan a recuperar la caída de 11.74 por ciento contabilizada en abril de 2009. La actividad primaria disminuyó su crecimiento anual en 1.2 por ciento, mientras el crecimiento de las actividades secundarias solamente fue

de 1.4. El mejor desempeño correspondió a la actividad terciaria, la cual presentó un crecimiento importante de 3.1. El ritmo del sector terciario dependerá de las condiciones del mercado laboral, las cuales lamentablemente no son favorables. Por lo que toca al empleo, el CIEN subraya que el registro de plazas formales del IMSS todavía es positivo, aunque un análisis más detallado permite observar que el empleo formal generado permanente se encuentra en tasas inferiores a las de la parte eventual. “Lo anterior aumenta la sensibilidad de esta población ante un posible escenario económico de desaceleración o aún más si éste es negativo. El empleo en transformación, construcción, comercio y servicios se encuentra estrechamente ligado al ciclo económico, mostrando así su flexibilidad respecto a las fluctuaciones de la producción (al menos desde 2005). Lo anterior matiza el alcance real que podría tener una reforma laboral únicamente avocada a la flexibilización de la contratación. Para fines de 2011 se estima que el IMSS únicamente reportará 550 mil empleos adicionales, la mitad de los necesarios para dar cabida a los requerimientos demográficos”. La perspectiva no es alentadora, pues para mayo se estima que el crecimiento del IGAE será únicamente de 2.8 por ciento, por lo que el ciclo económico continuará su fase de desaceleración. Para el segundo trimestre del año, el PIB aumentaría apenas 2.7 por ciento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

No es lo mismo que lo mesmo: “negocié con Calderón porque no había otro”, declara la ética cuan escultural Elba Esther Gordillo. ¿En serio no había otro? Más bien, el único que rápidamente aceptó el chanchullo fue el actual inquilino de Los Pinos.

H A C I A WA S H I N G T O N

Mientras en Los Pinos siguen de fiesta, la nueva evidencia de la debilidad económica ahora está dada por el IGAE, el cual muestra tasas de crecimiento positivas pero decrecientes en todos sus componentes; de manera particular el sector económico de las actividades secundarias enfrentará un freno en su desempeño, por el menor ritmo de recuperación de Estados Unidos. De esta manera, las exportaciones que fueron el motor de crecimiento de México de los pasados meses, serán factor decisivo del nuevo rumbo de su coyuntura económica. Asociado con lo anterior, apunta el CIEN, el empleo formal continuará siendo factor de debilidad. Persisten tasas de desocupación con niveles similares a los de la crisis, al tiempo que el análisis de las cifras generadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social reporta que la creación de empleo formal, aparte de ser notoriamente insuficiente, manifiesta una mayor tasa de crecimiento en la parte eventual, por lo que el bajo desempeño de la economía deja vulnerable a los trabajadores que laboran bajo esta condición.

La nueva directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ayer en la ceremonia de entrega de su cargo de ministra. El ministro francés del presupuesto, François Baroin, fue designado al frente de la cartera de Economía, Finanzas e Industria, en sustitución de Lagarde, y en el contexto de un amplio reacomodo del gobierno francés. François Baroin integra el grupo de los que formaron parte del entorno cercano al ex presidente Jacques Chirac. Lagarde encabezará el FMI a partir del 5 de julio ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

La CFE se viene a pique y puede ser ‘‘otra LFC’’: Concamin Para el sector industrial del país la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no es una empresa financieramente sustentable, debido a que está perdiendo grandes cantidades de recursos y presenta ineficiencias que afectan tanto al sector como a los consumidores finales. El presidente de la comisión de energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Jaime Williams, calificó a la empresa de ‘‘un monstruo’’ que el año pasado tuvo pérdidas por 55 mil millones de pesos. Afirmó que el precio de las tarifas eléctricas en el país es ‘‘inaguantable’’ y no refleja el costo de la generación, transmisión y distribución de la electricidad. ‘‘Hay una distorsión brutal en las tarifas, y aun así, estando tan altas no le salen los números a la CFE. ¿Cómo es posible que con las tarifas tan altas no se tengan los ingresos suficientes?’’, cuestionó. El especialista dijo que es necesario enderezar el sector y a la empresa que ‘‘se está viniendo a pique’’ y corre el riesgo de convertirse en ‘‘otra Luz y Fuerza del Centro’’ (LFC) a largo plazo. Antes de su participación en el Foro Nacional de Normalización y Evaluación de la Conformidad 2011 el empresario afirmó que en lo que va del año las tarifas de alta tensión se han incrementado cerca de 14 por ciento más que las de media tensión. Agregó que de acuerdo con cálculos de la industria el costo promedio del insumo en México es entre 35 y 38 por ciento superior al que hay en Estados Unidos. JUAN CARLOS MIRANDA

Quinto aumento anual del precio de gas LP; subió 4.6% en 2011 A partir de este viernes el precio del gas licuado de petróleo, utilizado en ocho de cada 10 hogares del país, aumentará por quinta ocasión en el año, con lo cual acumula un alza de 4.6 por ciento en relación a su costo en enero. Las familias asentadas en zonas del estado de México, Hidalgo y el Distrito Federal pagarán hoy 9.43 pesos más por comprar un tanque de 20 kilogramos, de lo que desembolsaban en enero. El precio del popular tanque de 20 kilogramos será de 211.25 pesos, mientras en enero se ubicó en 201.82 pesos. En ciertas poblaciones de la entidad mexiquense el combustible costará 216.08 pesos. De esta manera el kilogramo de gas LP costará 10.56 pesos en esas entidades. El gobierno federal estableció ahora en poblaciones de Chihuahua el costo más bajo del gas LP por kilogramo, de 8.60 pesos; Chiapas fue el estado que el mes pasado tuvo el precio más bajo. Por el contrario, los habitantes de localidades de Baja California Sur pagarán el costo más alto: 11.81 pesos por kilogramo. JULIO REYNA


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a General Motors, el cual permitirá a la empresa estadunidense deducir de impuestos la pérdida en venta de acciones. En votación dividida, tres votos contra dos, la segunda sala del tribunal consideró que el artículo 32, fracción XVII, de la ley del ISR es inconstitucional, con lo que le dio la razón a la empresa automotriz que se inconformó contra de la reforma hacendaria de 2007. De acuerdo con fuentes extraoficiales, el amparo ganado por GM permitirá a la transnacional deducir impuestos por millones de pesos, aunque aún no se tiene una cuantificación oficial. El pasado 22 de junio los ministros Sergio Aguirre Anguiano, Sergio Valls y Margarita Luna Ramos revocaron la sentencia que favoreció inicialmente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que le negaba la protección de la justicia federal a la transnacional. Un tribunal colegiado de circuito había resuelto que el artículo impugnado, que prohíbe la deducción por pérdida en venta de acciones, ‘‘salvo que ésta sea aplicada contra ganancias que también deriven en la venta de acciones’’, era constitucional. Sin embargo, la empresa automotriz impugnó el fallo y el asunto fue turnado a la segunda sala de la Corte, la cual finalmente le dio la razón, con el voto

ECONOMÍA 29

La medida permite a la trasnacional estadunidense ahorrarse millones de pesos

Otorga la Corte amparo a GM para deducir de impuestos pérdidas en venta de acciones ■

La automotriz se inconformó con la reforma hacendaria de 2007 por ser inconstitucional

en contra de los ministros Fernando Franco y Luis María Aguilar. El artículo 32, fracción VII de la ley del ISR fue reformado en 2007, y fue después de que presentó su declaración de impuestos correspondiente a 2008 cuando la empresa presentó el amparo ante la justicia federal, con el argumento de que la norma violaba los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad tributaria. El artículo 32, fracción XVII, indica que ‘‘no serán deducibles’’ las pérdidas que provengan de operaciones financieras derivadas de capital referidas a acciones o índices accionarios, y señala que dichas pérdidas no deberán exceder el monto de dichas ganancias. La legislación, en el artículo declarado inconstitucional, no hace referencia a si la pérdida por venta de acciones que puede ser deducible del impuesto sobre la renta se refiere a operaciones financieras realizadas únicamente en México o incluye las operaciones transferidas por la empresa a su filial en México.

■ Busca Grupo Salinas romper contratos

A L TA

VELOCIDAD CHINA

Los mil 318 kilómetros que separan a las dos mayores ciudades chinas, Pekín y Shanghai, se podrán recorrer a partir de ahora en menos de cinco horas en el tren de alta velocidad inaugurado ayer jueves, lo que ha llevado a las compañías aéreas a una guerra de precios. Esta línea de alta velocidad debe ‘‘mejorar el sistema de transporte moderno, promover el desarrollo social y económico, y responder a las necesidades de desplazamiento de la población’’, declaró el primer ministro Wen Jiabao. La nueva línea, en prueba desde mediados de mayo, reduce a la mitad la duración del viaje en tren entre las dos megalópolis chinas. El AVE chino ‘‘podría transformar la dinámica económica de la China costera (...) creando un efecto benéfico para las regiones situadas a lo largo de la línea de alta velocidad’’, según Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight en Pekín. Se espera que unos 80 millones de pasajeros utilicen al año esta nueva línea, cuyo costo ascendió a 23 mil millones de euros. Unos 90 trenes asegurarán todos los días el recorrido en ambas direcciones ■ Foto Ap

Totalplay denunciará a ■ Detectan policías vínculos no confirmados con actividad criminal Dish-Telmex ante la Se debilita el caso contra Strauss-Kahn; comisión de competencia los fiscales no creen a la víctima: NYT NOTIMEX

La empresa Totalplay presentará antes del 15 de julio una denuncia ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) en contra de la asociación Dish-Telmex, anunció el director jurídico de Grupo Salinas, Francisco Borrego. ‘‘Queremos demostrar que Dish no existe y que la única empresa que ofrece ese servicio es Telmex, así como la existencia de ventas atadas y subsidio de equipos; lo que buscamos es que los contratos entre estas empresas se rompan’’, dijo. Desde que el órgano antimonopolios aprobó la concentración notificada por MVS y Echostar para formar Dish en 2009, empresas como Telefónica, Televisa y Iusacell, junto con firmas de televisión por cable han presentado recursos en contra de la alianza, los cuales han sido desechados. En 2009 el órgano antimonopolios aprobó la creación de Dish y determinó que la partici-

pación de Telmex en esa empresa es sólo como prestador de servicios de facturación y cobranza, así como de distribución y arrendamiento de equipos. Esta resolución respondió a una denuncia presentada por GTM, filial de Telefónica México, donde se argumenta que al formar parte de esta alianza para prestar el servicio de televisión vía satélite de forma conjunta, Telmex pretendía explotar la concesión de MVS. En febrero de este año, Televisa solicitó a la CFC investigar la relación entre Telmex y Dish, por considerar que no se trata de un contrato comercial, sino de una posible sociedad, aunque fue desechada dos meses después. En abril Iusacell y seis empresas de televisión por cable, entre ellas Cablevisión, Cablemás y Bestel, presentaron en conjunto una nueva denuncia en contra de la firma de Carlos Slim y la de la familia Vargas por presuntas prácticas monopólicas relativas, pero tampoco procedió.

AFP WASHINGTON, 30 DE JUNIO. La causa penal

contra el ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual, está a punto de caerse, señaló este jueves el diario The New York Times, citando fuentes cercanas al caso. Según el periódico, los fiscales no creen mucho en el testimonio de la presunta víctima de Strauss-Kahn, y consideran que la mujer de Nueva Guinea ha mentido repetidas veces desde el 14 de mayo, cuando se produjo el presunto ataque. El ex jefe del FMI comparecerá el viernes ante un tribunal de lo penal de Nueva York, informó la fiscalía. Es probable que el viernes en la corte, cuando Strauss-Kahn haga una reaparición no anunciada antes de la próxima audiencia programada para el 18 de julio, los fiscales digan que ‘‘tienen problemas con el caso’’, en contraste con la anterior confianza de acero que

tenían en la evidencia en su contra, según el Times. Se espera que en la audiencia del viernes el juez Michael Obus considere un cambio en las condiciones de la fianza que permitió a Strauss-Kahn, tras pagar un millón de dólares, obtener la libertad bajo arresto domiciliario, que incluye la vigilancia 24 horas y una pulsera en el tobillo. ‘‘Es un desastre, un desastre por ambas partes’’, comentó un funcionario al diario. Strauss-Kahn, de 62 años, fue detenido en el aeropuerto de Nueva York el 14 de mayo, cuando se disponía a viajar a París, tras ser acusado de intento de violación y agresión sexual contra una empleada del lujoso hotel Sofitel, ubicado en el centro de Manhattan. El francés, quien renunció al FMI el 18 de mayo, ha negado las acusaciones y se declaró inocente de siete cargos por crímenes sexuales el 6 de junio. Las revelaciones podrían significar un extraordinario giro en

favor del ex director del FMI, en tanto el periódico dijo que podría ser liberado de su arresto domiciliario, debido a las cuestiones que rodean a su acusadora. El periódico afirmó que funcionarios policiales habían detectado irregularidades relacionadas con la solicitud de asilo de la camarera de hotel (una inmigrante de 32 años, procedente de Nueva Guinea), y vínculos no confirmados con la actividad criminal, como la participación en lavado de dinero y tráfico de drogas. Varias personas hicieron depósitos en efectivo –que ascienden a 100 mil dólares– en la cuenta bancaria de la acusadora en los últimos dos años, y los fiscales habían grabado las conversaciones con la empleada, en las que discutía con uno de esos individuos el pago por las acusaciones de asalto sexual, según el informe. Strauss-Kahn renunció a su cargo en el FMI cuatro días después de su detención.


30 ECONOMÍA • VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

ECONOMÍA MORAL ◗ Fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado y visiones de futuro/ II ◗ La automatización y la tragedia de la población negra de EU n El fin del trabajo, Jeremy Rifkin (JR) señala que los efectos en la población se empezaron a sentir al expandirse la automatización. El primer grupo impactado fue el de la población negra de Estados Unidos. La historia de los efectos de la automatización en esta población es uno de los episodios menos conocidos y más destacados de la historia social del siglo XX. (p.68). El capítulo 5 relata esta historia. Después de la guerra civil y el fin formal de la esclavitud, los dueños de las plantaciones en el sur de Estados Unidos conservaron el control sobre sus ex esclavos mediante el sistema de aparcerías (sistema de arrendamiento de la tierra con pago en especie). El cultivo dominante era el algodón. Bajo el nuevo sistema, dice RF, junto con la tierra se les proveía vivienda, semillas, herramientas agrícolas y mulas, todo ello a cambio de 40 por ciento de la cosecha. Pero aunque en teoría el aparcero se quedaba con el resto de la cosecha, ello casi nunca ocurría así porque éste se veía obligado a endeudarse para subsistir antes de la cosecha. Se le prestaba en especie, a precios altísimos y a tasas de interés exorbitantes, con lo cual, como los peones de las haciendas mexicanas, quedaban encasillados, atados por deudas infladas e impagables. Las leyes de segregación respaldadas por un reinado de terror aseguraron la supremacía blanca y una fuerza de trabajo dócil, señala RF. El sistema de aparcerías, concluye, “equivalía a algo más que la esclavitud con otro nombre” (p.70). Pero en octubre de 1944 ocurrió un evento que habría de cambiar para siempre la vida de los afroamericanos: “La primera demostración efectiva de una pizcadora de algodón mecánica. La multitud quedó pasmada con lo que vio. En una hora, un trabajador podía pizcar veinte libras de algodón. Las piscadoras mecánicas podían piscar, en el mismo tiempo, mil libras. Cada máquina podía hacer el trabajo de cincuenta hombres” (p.70)

La extensión de las pizcadoras mecánicas fue muy rápida: del 6 por ciento en 1949 a 78 por ciento en 1964 y a 100 por ciento en 1972. Dice JR: “Por primera vez desde que fueron traídos como esclavos para trabajar en la agricultura del sur, las manos y espaldas negras dejaron de ser necesarias. El sistema de aparcerías quedó obsoleto por la [nueva] tecnología. Los terratenientes expulsaron millones de arrendatarios dejándolos sin casa y sin trabajo”. (p. 71)

JULIO BOLTVINIK desempleo de la población negra que no había sido mayor a 8.5 por ciento entre 1947 y 1953, subió a 12.4 por ciento, más del doble que la de la población blanca. En la gráfica se muestra que este diferencial sigue siendo muy alto y que las tasas de desempleo son ahora más altas que las citadas por JR, tanto para negros como para blancos. En las ciudades antes mencionadas, la ola de automatización se presentó combinada con la construcción de nuevas plantas industriales en los suburbios. Describe así JR lo ocurrido: El número de empleos manufactureros cayó dramáticamente en Detroit desde mediados de los años cincuenta como resultado de la suburbanización y de la automatización. Los trabajadores negros, que sólo unos años antes habían sido desplazados por la piscadora de algodón mecanizada en el sur rural, fueron otra vez desplazados por la mecanización. En los años 50 el 25.7 por ciento de los trabajadores de Chrysler y 23 por ciento de los de General Motors eran afro-americanos. Puesto que los trabajadores negros constituían el grueso de la fuerza de trabajo no calificada, fueron los primeros en ser despedidos. En 1960 sólo había 24 negros entre los 7 mil 425 trabajadores calificados de Chrysler y sólo 67 negros formaban parte de los más de 11 mil trabajadores calificados de General Motors. La productividad y las cifras de desempleo cuentan el resto de la historia. Entre 1957 y 1964, el producto manufacturero en Estados Unidos se duplicó mientras el número de trabajadores de cuello azul cayó en 3 por ciento. (p.75).

Aunque en los años 80 hubo un renacimiento parcial de muchas ciudades del norte al convertirse en ejes de la economía de la información, y esto significó empleos adicionales para trabajadores de cuello blanco y de los servicios altamente calificados, pero para la mayor parte de los afro-americanos esto sólo vino a aumentar la brecha de empleo e ingreso que los separa de la población blanca altamente educada. La única fuente de empleo adicional para los negros ha sido el empleo público que representaba en 1970

el 21 por ciento de todos los empleos de este grupo de la población. Las consecuencias han sido dramáticas: El desempleo tecnológico ha alterado de manera fundamental la sociología de la comunidad negra de EU. La falta permanente de empleo ha aumentado la ola criminal en las ciudades y la llevado a la desintegración completa de la familia negra. Las estadísticas son escalofriantes. Hoy, 62 por ciento de todas las familias negras son monoparentales. Hacia finales de los años 80 uno de cada cuatro jóvenes afroamericanos o estaba en prisión o en la libertad condicional. (pp.77-78)

Rifkin cita a Norbert Wiener, el padre de la cibernética, ciencia a la que podríamos llamar la madre de todas las computadoras y todos los robots: “Recordemos que la máquina automática es el equivalente económico exacto del trabajo esclavo. Cualquier trabajo que compita con el trabajo esclavo debe aceptar las consecuencias económicas del trabajo esclavo”. No debe sorprender, añade JR, que la primera comunidad devastada por la revolución cibernética haya sido la negra de Estados Unidos. Los negros pasaron de la opresión a la inutilidad, de ser explotados a ser irrelevantes. Más allá de la población negra, algunos pensadores empezaron a sacar conclusiones sobre el impacto social de conjunto de la automatización. Al principio de los años 60 surgió un debate nacional en EU sobre las consecuencias sociales de la automatización que narraré en la próxima entrega. En esta serie citaré, con mi propia traducción, la versión original en inglés: The End of Work. The

Decline of the Global Labor Force and the Dawn of the Post-Market Era (El fin del trabajo. El declive de la fuerza de trabajo global y el amanecer de la era pos-mercado), G. P. Putnam’s Books, Nueva York, 1996. En español fue publicado por Paidós en 1996 con un subtítulo diferente. Para una explicación de por qué la liberación de la esclavitud no condujo a la explotación capitalista de las plantaciones algodoneras, véase Susan A. Mann, Agrarian Capitalism in Theory and Practice, University of North Caroline Press, Chapel Hill y Londres, 1990, especialmente capítulos 4 y 5.

El impulso de esta expulsión se combinó con la fuerza de atracción de los salarios más altos en las ciudades industriales del norte, para producir una migración masiva de población negra hacia el norte que involucró a más de 5 millones de personas entre 1940 y 1970. JR ironiza: “La pizcadora de algodón automática resultó más efectiva que la Proclamación de Emancipación [de los esclavos] en liberar a los negros de la economía de plantación”. (p.72). Mientras migraban hacia el norte, añade JR, una segunda revolución tecnológica que otra vez los expulsaría del empleo remunerado, había empezado en la industria de Chicago, Detroit, Cleveland y Nueva York. Desde el inicio de la emigración y hasta 1954 la población negra lograba un acomodo en los niveles más bajos de la industria, mejorando su suerte, pero desde entonces empezó un periodo de 40 años en que ésta declinó, dice JR, pues desde entonces la automatización empezó a cobrar su cuota al sector manufacturero. Los más golpeados fueron los empleos no calificados en las industrias en las que los trabajadores negros se concentraban. Entre 1953 y 1962 se perdieron, nos informa JR, 1.6 millones de empleos de cuello azul en el sector manufacturero de EU. La tasa de www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Prepara Facebook lanzamiento de aparato Seattle. Facebook, la mayor red social del mundo, va a realizar un lanzamiento la semana que viene, posiblemente en el terreno de los teléfonos móviles o los Tablet PC, dijo su presidente ejecutivo, Mark Zuckerberg. El fundador de Facebook dijo a periodistas en una visita a sus oficinas en Seattle que la compañía planea lanzar algo “impresionante” la semana que viene, y dijo que el proyecto se ha gestado en la oficina de 40 personas de Seattle, el único centro de desarrollo importante de Facebook fuera de su sede de Palo Alto en California. En las últimas semanas se ha especulado en los blogs de tecnología sobre diversos productos para móvil en desarrollo de Facebook, incluida la largamente esperada aplicación para el iPad de Apple, que permita compartir fotos en el iPhone. La oficina de Seattle jugó un papel central en el desarrollo del sitio móvil unificado de Facebook, que se presentó en marzo. Un portavoz de la red social no quiso dar más detalles sobre los comentarios de Zuckerberg. Facebook, la mayor red social de Internet con más de 500 millones de usuarios, está desafiando cada vez más a las empresas online establecidas como Google y Yahoo por el tiempo que pasan en ellas los clientes y el dinero de la publicidad. Según la compañía, la gente que usa Facebook en dispositivos móviles es el doble de activa que los usuarios en computadoras personales. REUTERS

Para Google invitación a su red social San Francisco. Google dejó de invitar a los usuarios a su nueva red social menos de 48 horas después de empezar un despliegue limitado del servicio. El vicepresidente de Ingeniería de Google, Vic Gundotra, dijo que la compañía había “cerrado el mecanismo de invitación” para el servicio Google+ por la noche, en un nota que publicó en Google+ durante la tarde del miércoles. “Ddemanda descontrolada. Debemos hacer esto cuidadosamente y de forma controlada”, escribió Gundotra. Google presentó Google+ el pasado martes, marcando el movimiento más audaz de la compañía para superar a Facebook, la principal compañía mundial de redes sociales. El nuevo servicio Google+ sigue una serie de intentos fallidos para penetrar en el mercado de las redes sociales con productos como Google Buzz y Wave. Una portavoz de Google no quiso hablar sobre si esa firma había reanudado las invitaciones a Google+ el jueves. Tampoco especificó qué ocasionó la suspensión de las invitaciones. “Lanzamos Google+ en una prueba de campo para poder evaluar el producto y conseguir más retroalimentación”, dijo Google en un comunicado enviado por correo electrónico. REUTERS


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

■ Tal “ahorro financiero” aumentó 81.9 por ciento respecto de mayo de 2010, reportó el BdeM

Rebasa el billón de pesos la inversión de extranjeros en acciones y bonos de deuda ■

Consideran analistas que la llegada de capitales se debe a las atractivas tasas de interés

VÍCTOR CARDOSO

Los recursos de extranjeros invertidos en acciones de empresas mexicanas, bonos de deuda gubernamental y cuentas bancarias rompieron en mayo pasado la marca de un billón de pesos, lo que representó un crecimiento de 81.9 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, informó el Banco de México (BdeM). Medido como ‘‘ahorro financiero’’, es decir, por valor de propiedades muebles e inmuebles y cuentas bancarias, entre otros, ciudadanos extranjeros acumularon bienes por un total de un billón 8 mil 200 millones de pesos. Esa cifra representa una participación de casi 15 por ciento en el ‘‘ahorro financiero’’ del país, calculado por el Banco de México en 6 billones 823 mil 300 millones de pesos, y alcanza una proporción de 7.11 por ciento del valor de la producción total generada en México en un año, es decir, del producto interno bruto (PIB) calculado para 2011en 14 billones 178.4 mil millones de pesos. La mayor parte de esos recursos, 870 mil 200 millones de pesos, fueron utilizados para financiar al gobierno mexicano a través de bonos de deuda, mientras los restantes 138 mil millones fueron catalogados como ‘‘otras inversiones’’ y presentaron un crecimiento de 44.9 por ciento, dijo el banco central. En su informe sobre Agregados monetarios y actividad financiera en mayo de 2011, el Banco de México presenta las cifras donde se observa que el flujo de capitales

VÍCTOR CARDOSO

La industria minero-metalúrgica, dominada por empresas extranjeras, registró en abril un crecimiento de 21.5 por ciento medido de forma anualizada, con lo que en ese mes se alcanzó la máxima producción en la historia del país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). ‘‘Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales y minerales que la componen: creció la de cobre, yeso, carbón no coquizable, oro, plata, zinc y coque, en tanto que disminuyó la de plomo, azufre, pellets de fierro y fluorita’’, reportó el organismo. Al primer trimestre del año las cuatro empresas mineras más grandes del país obtuvieron ganancias por casi 11 mil 374 millones de pesos, lo que representó 42 por ciento más que lo obtenido en el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de los altos precios de las materias primas en todo el mundo, en particular de los minerales. En este país las más grandes

extranjeros hacia el país se enfocó particularmente en deuda gubernamental, pero en especial hacia instrumentos a tasa fija, conocidos como Bonos M, así como en otros valores de corto plazo, como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). Analistas del grupo financiero Santander consideraron que la acumulación de inversiones extranjeras en bonos gubernamentales de deuda ha sido apoyado por los diferenciales atractivos de las tasas

PIERDE

de interés. Por ejemplo, el bono del Tesoro estadunidense a 10 años se mantiene con tasas en niveles de alrededor de 2.9 por ciento, mientras el instrumento similar mexicano, el M10, se encuentra en alrededor de 3.97. Además del diferencial de tasas de interés, que permiten rendimientos más atractivos, los inversionistas extranjeros han buscado refugio en México para sus capitales debido a la volatilidad en los mercados internacionales y el alto

EL PETRÓLEO MEXICANO

20

riesgo de un rebote de la crisis financiera internacional. Entre otros, estos factores influyeron en un avance de poco más de 238 mil millones de pesos en inversiones de extranjeros en valores del gobierno mexicano entre diciembre de 2010 y mayo de este año. Según el reporte del Banco de México la participación de ‘‘no residentes’’ en valores del gobierno federal pasó de 631 mil 100 millones al cierre del año anterior, a 870 mil 200 millones a mayo pasado.

C E N TAV O S

Bolsa de Nueva York. Ayer, el crudo Brent terminó con una leve alza de 8 centavos a 112.48 dólares por barril, pero terminó junio con una baja de 3.6 por ciento, mientras que el petróleo estadunidense cerró en 95.42 dólares por barril, un alza de 65 centavos. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación perdió 20 centavos, respecto de su cotización del día anterior, para cerrar en 101.09 dólares ■ Foto Ap

■ Tuvo

la máxima producción de la historia del país, según el Inegi

Creció 21.5% la industria minera en abril; la dominan empresas foráneas competidoras son Grupo México, Industrias Peñoles, Minera Frisco y Minera Autlán, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Sin embargo, cada vez es mayor la participación de empresas como Soltoro, Dia Bras Exploration, Yale Resources, American Sierra Gold, Klondike Silver Corp, o Pediment Gold Corp., US Gold Corporation First Majestic, Torex Gold Resources Inc, entre otras. De acuerdo con datos oficiales en el país operan 257 compañías extranjeras a cargo de 628 proyectos de exploración y explotación, entre los que se encuentran Chinipas, Madera, Ocampo, Urique, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Eduardo Neri, Caborca, Sahuaripa, Mazapil, Jiménez de Teul.

Ayer el Inegi dio a conocer que la producción minera en México por estados con actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos, permite observar que la mayor producción de oro se obtuvo en Sonora, con una aportación de 31.1 por ciento del total nacional de ese mineral; Chihuahua, con 20.7; Zacatecas produjo 18.1 por ciento; Durango 9.6; Guerrero 9.2, y San Luis Potosí 7.2. En forma conjunta, con 4.1 por ciento del total, tuvieron participación Guanajuato, estado de México, Querétaro y Sinaloa. La producción nacional de oro y plata, metales utilizados con fines industriales, para acuñación de moneda y minería, creció a un ritmo de dos dígitos. De acuerdo con los

registros divulgados por el Inegi, la producción de oro creció 17.9 por ciento en abril pasado respecto de igual mes del año anterior, al obtenerse un total de 6 mil 660 kilogramos; la de plata alcanzó poco más de 334.8 toneladas, equivalente a un incremento de 14.6 por ciento medido de forma anualizada. Respecto de la extracción y beneficio de plata, 79.7 por ciento de la extracción y beneficio se concentró en cuatro estados: Zacatecas, con 43.7 por ciento del total; Chihuahua 20.2; Durango, 8.9, y Sonora 6.9 por ciento. Otro 20.3 por ciento fue producido en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados.

ECONOMÍA 31

El 6 de julio Obama hablará de la economía de EU por Twitter Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebrará un encuentro informal para hablar sobre la economía estadunidense el 6 de julio, informó la Casa Blanca, pero esta vez no será en un edificio normal, sino en el mundo virtual de Twitter. La Casa Blanca usó Twitter para anunciar la cita el jueves e invitó a potenciales participantes a remitir sus preguntas. La cuenta de la Casa Blanca en Twitter, que tiene 2.2 millones de seguidores, invitó a que las preguntas se remitieran a la nueva cuenta @townhall bajo la etiqueta AskObama (pregunta a Obama). El pesimismo de los estadunidenses sobre la economía, especialmente por la tasa de desempleo de 9.1 por ciento, puede ser el principal obstáculo para las esperanzas de Obama de ser relegido el año que viene. La Casa Blanca bajo la presidencia de Obama, hace uso regular de las redes sociales, que considera una forma de hacer llegar su mensaje a una amplia variedad de estadunidenses. La cuenta de Obama en Twitter, en la que ha empezado a escribir ocasionalmente él mismo, es una de las más populares del sistema, con 8.9 millones de seguidores. Los republicanos han criticado al presidente demócrata, de quien dicen que ha prestado poca atención a los problemas económicos del país, centrándose en temas como la ley de salud. Poco después del anuncio, llegaron preguntas sobre varios temas como empleos verdes, innovación y corporaciones. La cita será el 6 de julio. REUTERS, AFP Y NOTIMEX

Sorpresiva cancelación de Interjet de la oferta pública de acciones ABC Aerolíneas, que opera la segunda mayor aerolínea mexicana, Interjet, canceló sorpresivamente una oferta accionaria global planeada para ayer jueves, citando condiciones poco favorables en los mercados. La firma, que atiende 25 por ciento del mercado de vuelos domésticos del país, buscaba colocar poco más de 30 por ciento de su capital y captar 300 millones de dólares que destinaría a aumentar su liquidez y financiar su expansión. ‘‘Ante la compleja situación por la que atraviesan los mercados financieros, Interjet decidió no realizar en este momento la oferta pública de sus acciones’’, dijo en un comunicado la noche del miércoles, horas después de haber publicado un aviso de su oferta pública. Una fuente del mercado dijo que los inversionistas consideraron elevado el precio de salida de la acción, que la compañía había estimado en 23 pesos, según el prospecto de colocación preliminar. La compañía, que comenzó a volar en 2005, planeaba utilizar los recursos de la oferta para comprar aviones y ampliar su infraestructura. REUTERS


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

32

Inundación en la colonia Renacimiento, municipio de Ecatepec, estado de México, a causa del desbordamiento del río Los Remedios ■ Fotos Víctor Camacho

Segundo derrame del canal de Xochiaca en sólo una semana; policías rodean zona crítica

Se desborda el río Los Remedios; inundaciones en Neza y Ecatepec ■ Más de 250 viviendas evacuadas y 200 anegadas ■ Reprimen a un grupo que exigía reparar fugas; 3 heridos ■ Rupturas en al menos cinco puntos

DE

LA

REDACCIÓN

Familias de las colonias Impulsora, Plazas de Aragón y Valle de Aragón segunda sección, en la zona norte del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, empezaron a evacuar sus viviendas la noche de ayer debido a que el río Los Remedios, el principal afluente de aguas negras del oriente de la entidad, se desbordó en tres puntos a lo largo de Periférico Oriente y tuvo al menos cinco fisuras. Las inundaciones llegaron hasta Ecatepec. La Secretaría de Gobernación informó que se decidió evacuar 250 viviendas en Nezahualcoyótl, pues el cauce no resistió más de 20 horas de lluvias. Laura Gurza, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que en las inmediaciones del río Los Remedios trabajaban desde anoche 80 elementos del Ejército Mexicano y personal operativo de los tres niveles de gobierno. Pidió a la población, en particular a las familias que deben ser desalojadas, atender las indicaciones de las autoridades. Explicó que inicialmente se intentó canalizar la corriente para disminuir los daños, pero la presión ganó y a 100 metros de la primera ruptura, en territorio de Nezahualcóyotl, sobrevino el desbordamiento.

El ayuntamiento habilitó un albergue en el Centro Social uno, en Valle de Aragón primera sección, pues se espera que se inunden otras colonias cercanas al río. La tarde de este jueves vecinos asentados en las márgenes detectaron cinco fisuras, dos de ellas grandes, junto al puente donde entroncan Periférico Oriente y Circuito Exterior Mexiquense, en Nezahualcóyotl. En febrero del año pasado ocurrió un desbordamiento que afectó cientos de viviendas en la zona. Los colonos bloquearon Periférico Oriente durante más de dos horas para demandar a las autoridades que repararan las fisuras. La policía estatal los desalojó a golpes, con saldo de tres lesionados. En minutos, el agua rompió dos tramos del bordo, que policías estatales y elementos de protección civil intentaron cubrir con costales. El agua inundó ambas vías y casas de Plazas de Aragón. Las autoridades intentaron en vano reparar las fisuras. Elementos del Ejército llegaron para ayudar a colocar costales, reforzar bordos y aplicar el plan DN-III. Sin embargo, cerca de las 20 horas ocurrió en Ecatepec un tercer desbordamiento, de mayor magnitud, que afectó las colonias Prizo I, Altavilla, Las Vegas Xalostoc y Franja Valle de Méxi-

co. Al cierre de la edición había al menos 200 viviendas inundadas en este municipio. Decenas de vecinos subieron a primeros pisos y azoteas. Otros abandonaron sus domicilios con ayuda de policías y elementos de protección civil. José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó a un noticiario de televisión que mientras se tapan las fisuras del bordo los líquidos se canalizan hacia una lumbrera del túnel profundo del río Los Remedios, obra de 10 kilómetros que se encuentra en construcción. El alcalde de Ecatepec, Indalecio Ríos aseguró que el desbordamiento se debió a que la Conagua se negó a abrir las compuertas para conducir el agua del río Los Remedios hacia el Gran Canal. También anunció que se instalaron tres albergues en los centros cívicos de Izcalli Santa Clara, Santa Clara Coatitla y El Chamizal. Unos mil socorristas, policías estatales y municipales de Ecatepec y Nezahualcóyotl trabajan en la zona. Por la noche, el gobernador Enrique Peña Nieto recorrió la zona y declaró que la emergencia duraría unas ocho horas desde las 11 de la noche del jueves. JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSALES, Y FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTERA

■ Los

propios colonos alertaron a sus vecinos RENÉ RAMÓN Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 30 DE JUNIO. Las lluvias que la tormenta tropical Arlene causó en el Valle de México desbordaron, por segunda vez en una semana, el canal de aguas negras Xochiaca. Igual que la madrugada del lunes, ante la omisión de las autoridades fueron los colonos quienes tocaron a las puertas de sus vecinos para que pusieran en lugares altos las pocas pertenencias que salvaron de la primera inundación. El lunes pasado, las aguas negras alcanzaron hasta un metro de altura en más de mil casas. Este jueves la inundación se mantuvo al nivel de las banquetas, mientras cuadrillas de trabajadores trataban de evitar que aumentara. Rafael Romo Camacho, comandante y director operativo de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), ordenó a sus elementos impedir que vecinos y periodistas pasaran al drenaje Xochiaca, ubicado detrás de un muro de contención. A unos metros, las aguas negras se desparramaban por uno de los respiraderos de este cauce, ubicado entre Ciudad Jardín Bicentenario y la calle 40 de la colonia El Sol. Debido a que el complejo comercial, deportivo y de servicios se encuentra en alto, las aguas corrieron hacia la zona urbana y

en dos horas anegaron las calles 40, 39, 38 y 37, entre las avenidas Primera y Allende. Inocencio José Mendoza Basilio, representante vecinal, denunció que Ciudad Jardín se ha vuelto un problema para los habitantes de El Sol. El complejo se construyó sobre miles de toneladas de basura acumuladas durante 25 años en el tiradero Neza Uno. Las casas quedaron bajo nivel y a la colonia no sólo llegan las aguas que se desbordan, sino también lixiviados. Mendoza Basilio y otros damnificados trataron de ver el nivel del drenaje Xochiaca, pero elementos de la ASE apostados entre las vías y el muro de contención les impidieron pasar. ‘‘Posiblemente oculten algo porque me dijo que no, que ni siquiera la prensa, porque eran órdenes’’, dijo Basilio. Advirtió a los policías que los habitantes quieren saber qué pasa para salvaguardar a sus familias, pero ‘‘mire quá pasa. Por eso los vecinos han corrido a dar la voz de alarma’’ casa por casa. Los habitantes de la colonia El Sol lamentaron que ni la Comisión del Agua del Estado de México ni el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento dieran la alarma. Durante toda la mañana del jueves la gente permaneció en sus casas y suspendió la limpieza debido a que siguió lloviendo con intensidad. Una vez que el caudal empezó a desparramarse, decenas de vecinos se acercaron a la calle 40 y las vías del ferrocarril, donde se encuentra el punto crítico. Gerard Dorantes Mora, secretario del ayuntamiento, notificó a la Comisión Nacional del Agua sobre la situación critica en la colonia El Sol. Arlene también efectó las colonias Ampliación Vicente Villada y Las Águilas, donde la policía cerró las avenidas Villada y Seis, además de calles secundarias.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

DE

LOS CORRESPONSALES

Dos personas muertas, desbordamiento de ríos y arroyos, inundaciones leves, deslaves carreteros, cierre de vialidades, caída de árboles y apagones, así como suspensión de clases y evacuaciones preventivas, fueron los principales daños causados en nueve estados del país por la tormenta tropical Arlene. Con vientos de 100 kilómetros por hora, Arlene tocó tierra a las 3:40 horas del jueves en Cabo Rojo, municipio de Tampico Alto, Tamaulipas, y por la tarde se adentró en territorio de San Luis Potosí, ya degradada a depresión. No obstante, el meteoro mantendrá el temporal de lluvias fuertes a torrenciales en el centro, oriente y vertiente del Golfo de México hasta la tarde de este viernes y se prevé que por la noche se disipe. Autoridades tamaulipecas reportaron la primera muerte provocada por Arlene. Fue en Tampico, donde Juan Arellano Ramírez, de 54 años, se electrocutó con un cable tirado en el suelo, el cual se reventó al caerle una rama que se partió tras un aguacero. En 30 colonias de ese puerto hubo encharcamientos e inundaciones, lo mismo que en 120 de Matamoros, 32 de Madero y 40 de Ciudad Altamira. En Matamoros se registró ausentismo escolar de 80 por ciento y en las otras se suspendieron clases jueves y viernes. En Veracruz, el Ejército dispuso el Plan DN-III en varios municipios para auxiliar a la población ante posibles inundaciones y derrumbes. De manera preventiva mil 786 personas fueron llevadas a albergues de Poza Rica, Naranjos, Tuxpan, Papantla, Tamiahua y Citlaltepec.

■ Tienen

■ Afectaciones

en Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Guerrero y Oaxaca

Causa la tormenta Arlene dos muertos, ríos desbordados y deslaves carreteros En Tantoyuca, Chalma y Tantima, la caída de árboles dañó el cableado de energía eléctrica, lo que provocó un apagón de cuatro horas. En total fueron 14 municipios con afectaciones diversas, pero no de gravedad. El gobernador Javier Duarte de Ochoa envió a la Secretaría de Gobernación una solicitud de declara-

toria de emergencia para 53 municipios del norte donde viven 178 mil personas en zonas altamente vulnerables. En San Luis Potosí, unas 200 personas que viven en zonas de riesgo de deslaves en los municipios de Ébano y San Martín Chalchicuautla fueron desalojadas y trasladadas a un refugio; al menos

Habitantes de Neza perdieron lo poco que poseían en las aguas de Xochiaca Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 30 DE JUNIO. Lizeth Mejía Aguilar no lo pensó dos veces: rescató su estufa de entre las aguas negras que la madrugada del lunes penetraron su casa, en la colonia El Sol, tras el desbordamiento del dren Xochiaca, y la puso a trabajar de nuevo. “La revisé y vi que no sirve el horno, pero los fogones sí prenden”, dice mientras prepara alimentos para su esposo y sus hijas, de ocho y tres años de edad. Su humilde vivienda, ubicada en el 154 de la calle 40, habla de su situación económica, y adquirir una estufa nueva no será fácil. “¿Cuánto tiempo vamos a tardar para recuperar lo que perdimos y que tiramos a la basura?”, se pregunta. Una semana antes había estrenado refrigerador, que compró a crédito, y el aparato quedó flotando entre las aguas contaminadas. Su esposo es empleado y el sa-

tres carreteras de la entidad fueron cerradas por derrumbes y deslaves. En Hidalgo las lluvias ocasionaron 80 derrumbes en carreteras y caminos de ocho municipios, que provocaron el cierre parcial de vialidades y el cierre total de la vía federal México-Tampico, vía corta a Huejutla. En el municipio huasteco de

Estragos del temporal en El Casadero, en Niltepec, Oaxaca ■ Foto Reuters

que tirar lo que se salvó porque está contaminado

RENÉ RAMÓN

ESTADOS 33

lario es insuficiente. “Imagínese, él sólo recibió 400 pesos por el reparto de utilidades” en mayo pasado, agrega. Lizeth también quiso rescatar su ropero, pero personal del ayuntamiento que censó su vivienda no se lo permitió. “Me dijeron que era mucha contaminación.” “¿Qué hago?”, reitera, pues perdió la litera de sus hijas, su cama, la ropa, los zapatos, la mayoría de los trastes y aparatos electrodomésticos. Aunque sacaron las aguas, los olores fétidos penetraron los cuartos y enfermaron a sus niñas. Esta ama de casa cree que hizo lo correcto en no tirar su estufa. El gobierno del estado de México entregó una tarjeta electrónica por 10 mil pesos a cada familia damnificada, pero aquí son tres y tienen que compartir el recurso. “Con los 3 mil 300 pesos que nos toca a cada familia, ¿qué vamos a comprar?; el refrigerador más barato cuesta 5 mil pesos”, dice. En el patio de su casa

aún quedan algunos muebles que no ha podido tirar. Eros Isaac Mejía es técnico en computación, pero no tiene trabajo y sobrevive en el empleo informal. Si bien es soltero, cree que tardará alrededor de un año en recuperar lo perdido. Pensó en vender como fierro viejo lo que se echó a perder, pero la autoridad le dijo que no porque se contaminó. Decidió que en cuanto se calmen las lluvias echará todo al camión de la basura. Los 10 mil pesos de la tarjera electrónica Soriana tendrá que compartirlos con sus hermanas, que también perdieron todo. A tres días de la inundación no deja de llover en la colonia El Sol, una de las colonias más populares del municipio de Nezahualcóyotl. Aquí la renta de unos cuartos va de los 600 a los mil pesos mensuales. Por ello, en una casa de menos de 150 metros cuadrados habitan entre tres y cinco familias. Las hermanas Elsa y Martha

San Felipe Orizatlán, una decena de familias fueron desalojadas, pues el río del lugar comenzó a desbordarse. Las autoridades educativas suspendieron clases en todos los niveles hasta el lunes. En el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, el campesino Francisco Carrasco, de 55 años, pereció ahogado la noche del miércoles, al intentar cruzar con su bestia de carga el río aledaño a la comunidad de Las Humedades. En el puerto de Acapulco, la corriente generada por los aguaceros arrastró una camioneta en la costera Miguel Alemán; cuatro árboles y una barda se cayeron en cinco colonias y en otras tres se reportaron deslizamientos de tierra y rocas; una vivienda se inundó en la colonia Icacos. En la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, las precipitaciones causaron el desbordamiento de los ríos Cazadero, en el municipio de Santiago Niltepec, en perjuicio de varias viviendas, y el río Los Tamarindos, que provocó la interrupción parcial del paso hacia San Francisco Ixhuatán y Reforma de Pineda. Autoridades de Protección Civil de Puebla, Morelos y Querétaro informaron acerca de afectaciones diversas por las incesantes lluvias de Arlene, principalmente deslaves carreteros, caída de árboles, encharcamientos y el desalojo de 11 personas. (CON INFORMACIÓN DE CAROLINA

López Hernández no han sacado a la calle los muebles, los electrodomésticos y la ropa que se les echaron a perder. Todo permanece en el patio de la casa propiedad de su mamá, Angélica Hernández Zárate, en el 179 de la calle 38. Las tres perdieron todo y se niegan a tirar sus pertenencias hasta que el gobierno les resuelva alguna indemnización. Incluso Martha lleva tres días sin acudir al taller de costura, en el Distrito Federal, donde se gana la vida. No quiere alejarse de la colonia porque, de las cinco familias que habitan su casa, tres resultaron afectadas y el gobierno del estado de México sólo repartió una tarjeta Soriana por predio. Este miércoles aún no terminaban la limpieza cuando se emitió una nueva alerta porque el dren Xochiaca empezó a desbordarse y por eso dejaron a un lado las labores de desinfección para poner en alto los muebles que salvaron el lunes. Cada año, los habitantes de esta comunidad asentada en la franja del Bordo de Xochiaca sufren por los desbordamientos del canal dren Xochiaca. Pero en 20 años es la primera vez que afecta a más de mil viviendas y el agua penetra en ellas hasta un metro de altura.

GÓMEZ)

Alertan por el canal Cartagena TULTITLÁN, MÉX., 30 DE JUNIO. Habitantes de la colonia Cueyamil bloquearon esta noche la avenida Lago Mayor, en protesta porque el canal Cartagena comenzó a desbordarse, a la altura de la calle Cheim. Exigieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la apertura de las compuertas del dren para que las aguas negras fluyan hacia las milpas de la región. “¡Exigimos que se presente el alcalde Marco Antonio Calzada y funcionarios de la Conagua o no nos retiramos!”, advirtieron vecinos que bajo una lluvia pertinaz cerraron con vehículos la vialidad contigua al canal, que drena una parte de las aguas negras del norponiente del Distrito Federal y pluviales de la Sierra de Guadalupe. Las lluvias provocaron encharcamientos en Periférico Norte, Gustavo Baz, autopista México-Querétaro, carretera Tlalnepantla-Cuautitlán. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

Confirman victoria de Silvano Aureoles

Morelia, Mich. El órgano electoral del Partido de la Revolución Democrática entregó a Silvano Aureoles Conejo la constancia de mayoría que lo acredita como candidato electo a la gubernatura de Michoacán, al haber obtenido 150 mil 710 votos contra 77 mil 342 de su rival más cercano, Enrique Bautista Villegas; 25 mil 652 de Raúl Morón, y 18 mil 801 de Fabiola Alanís. En conferencia de prensa, Aureoles Conejo dijo que ha hablado con Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, quienes le manifestaron su respaldo. También con dirigentes del Partido del Trabajo y Convergencia para continuar la alianza y ganar la gubernatura. Bautista Villegas, ex secretario de Gobierno, reiteró: ‘‘Debe limpiarse el proceso interno; no es nada personal, sólo queremos que se aclare lo relacionado con gastos de campaña, fraudes en casillas y la compra de votos’’ en la elección del 26 de junio. ‘‘Es su derecho, pero al final estoy seguro de que iremos juntos a los comicios constitucionales del 13 de noviembre’’, respondió Aureoles Conejo. Los comicios, agregó, se llevaron con tranquilidad; sólo dos casillas no se instalaron y no hubo queja de los participantes. ‘‘Además no gané por uno o dos votos; fueron más de 70 mil.’’ ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Imponen multa de $26,932 a Eruviel Ávila

Critica Leonel Godoy apoyo federal a Cocoa Morelia, Mich. Luisa María Calderón Hinojosa tiene derecho a recibir protección de elementos federales porque es hermana del Presidente de la República, pero como aspirante a la candidatura del Partido Acción Nacional a la gubernatura, ‘‘tiene la obligación de sujetarse a las reglas que la ley electoral estipula; debería desprenderse de esa seguridad, como todos los precandidatos. Ninguno trae a su servicio agentes, bienes y recursos federales’’, afirmó el gobernador Leonel Godoy Rangel, quien se sumó a las denuncias del Partido de la Revolución Democrática por el bombardeo propagandístico del gobierno de la República en radio y televisión sobre los presuntos resultados de programas federales, que se suman a los anuncios espectaculares de Luisa María Cocoa Calderón, calcomanías gigantes en microbuses y otros anuncios de la panista. Interrogado acerca de las denuncias sobre gastos excesivos en la precampaña de Silvano Aureoles, ganador de candidatura del PRD al gobierno estatal, Godoy Rangel respondió que hubo un uso ‘‘ostentoso’’ de recursos públicos ‘‘y nadie dice nada. Saben a quién me refiero’’. Sin embargo, confió en que el PRD saldrá fortalecido de la contienda interna, en la que participaron más de 300 mil militantes. ‘‘Por algo hemos ganado siete veces consecutivas las elecciones constitucionales’’, dijo. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

El informe de gastos de campaña deberá conocerse antes de que el ganador asuma el cargo

ISRAEL DÁVILA

Y

SIVIA CHÁVEZ Corresponsales

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó este jueves por unanimidad imponer al candidato de la coalición Unidos Por Ti, el priísta Eruviel Ávila Villegas, una multa de 26 mil 932 pesos por realizar actos anticipados de campaña en marzo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó el miércoles al IEEM fijar la sanción, tras comprobar que el alcalde de Ecatepec violó la ley al realizar actos de precampaña abiertos a todos los electores. La multa equivale a sólo 475 días de salario mínimo, por considerarse que la falta no fue grave ni impactó en la equidad del proceso.

Horacio Duarte Olivares, representante de la coalición Unidos Podemos Más –formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia– ante el IEEM, consideró que el monto de la multa es ‘‘muy menor’’ y este tipo de sanciones alientan ‘‘la impunidad’’. El consejero Juan Carlos Villarreal replicó a Horacio Duarte:

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México determinó ayer aplicar una multa de 475 días de salario mínimo al candidato de la coalición Unidos por Ti a la gubernatura, Eruviel Ávila Villegas ■ Foto MVT

Entrega PRD grabación a la procuraduría

‘‘No me extraña que los partidos traten de sobredramatizar en el proceso electoral. El señalamiento de que somos omisos lo hemos escuchado muchas veces. Lo han utilizado en 43 ocasiones en los últimos dos procesos’’. El consejero electoral Abel Aguilar explicó que la sanción deberá pagarla el candidato y no la coalición que lo postula –compuesta por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza–, como ordenó el TEPJF. De su lado, el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) modificó ayer el acuerdo 97 del consejo general del IEEM y le ordenó resolver posibles rebases de topes de campaña antes de que el candidato ganador asuma el cargo. El acuerdo 97, aprobado el 10 de junio por el consejo general de IEEM, indicaba que los resultados de las revisiones precautorias que realiza el Órgano Técnico de Fiscalización del IEEM se darían a conocer el 2 de enero de 2012, tres meses y medio después de que el candidato electo asumiera el cargo de gobernador. Mientras, el presidente del IEEM, Jesús Castillo Sandoval, dijo que se espera que vote 55 por ciento de los electores.

Es una ‘‘venganza política’’: Joaquín Vega

Nayarit: acusan de desvío de Ligan con el narco a ex fondos a delegado de Sedeso líder del PRI en Sinaloa MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ Corresponsal

TEPIC, NAY., 30 DE JUNIO. El ex dirigente

nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal, Rodrigo González Barrios, interpusieron una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) contra el delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), David Rivera Bernal, por presunto desvío de recursos de la dependencia federal, con los cuales habría apoyado a candidatos panistas en la recién finalizada campaña electoral. En una grabación difundida por correos electrónicos y redes sociales, se escucha la voz de Rivera Bernal que instruye a presuntos brigadistas ‘‘echar toda la carne al asador’’ para ayudar a los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN), por ‘‘órdenes directas’’ del titular de la Sedeso, Heriberto Félix. La voz de la grabación dice que en municipios del sur de Nayarit ‘‘hicimos entrega de algunos apoyos, para que formaran comités de empleo temporal”, y pide ‘‘elaborar un plan de acción no sólo de la Sedeso. Digo, en Sedeso existen recursos, pero también está Sagar-

pa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación); está otra serie de dependencias que a nombre de ellos... Yo, la verdad, me comprometo a nombre de todos los delegados federales, porque seguramente todos tenemos la misma indicación, ¿no?’’ El PRD entregó a la PGJE un disco con la grabación. Jesús Ortega y Rodrigo González anunciaron que también presentarán denuncias ante la Fiscalia Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a fin de que indague las presuntas maniobras ilegales para dar votos al PAN el próximo domingo, cuando se renovarán gubernatura, alcadías y congreso de Nayarit. David Rivera no ha hecho declaración alguna desde que la grabación comenzó a divulgarse (el martes pasado), y en su oficina no se le encuentra debido a que integrantes de Antorcha Campesina mantienen un plantón desde hace dos meses para exigir que se les incluya en programas federales. Mientras, expendios de vinos y licores comenzaron a anunciar que el fin de semana no venderán bebidas alcohólicas, debido a que la ley seca entrará en vigor el sábado.

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 30

DE JUNIO. Integrantes del cártel de los Beltrán Leyva se reúnen en el rancho El Alacrán, propiedad de Joaquín Vega Acuña, ex diputado local y ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), declaró Alejandro Gabriel Carmona Hernández, presunto pistolero de esa organización delictiva detenido el domingo pasado. Carmona Hernández, ex policía municipal de Ahome, fue aprehendido por agentes de la policía ministerial del estado. Durante su presentación ante los medios, un comandante de la corporación lo interrogó, pero no permitió que los reporteros hicieran lo mismo. Carmona está implicado en el homicidio de una persona cuya cabeza y manos fueron dejadas en uno de los accesos a la unidad administrativa, en Culiacán, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Martín Robles Armenta, subprocurador de Justicia, dijo que el expediente de esta investigación fue turnado a la Procuraduría General de la República y aseveró que en este caso ‘‘no existe ánimo de dañar o exhibir a alguna persona física o moral’’.

Vega Acuña, dueño de expendios de cerveza y del equipo de beisbol Los Cañeros de Los Mochis, respondió: ‘‘Es una verdadera infamia que me quieran ligar con este tipo de actos. ‘‘Se trata de una venganza de política, porque en las elecciones para gobernador de julio de 2010 apoyé a Jesús Vizcarra Calderón’’, candidato de la alianza encabezada por el PRI, y no a Mario López Valdez (ex priísta postulado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia). El ex gobernador priísta Juan Sigfrido Millán Lizárraga, ex socio y amigo de Joaquín Vega, respaldó abiertamente a López Valdez. El ex dirigente estatal del PRI responsabilizó al gobernador López Valdez de lo que le pase a él y a su familia. Dijo que después de enero, cuando comenzó funciones este gobierno, sus negocios empezaron a ser objeto de auditorías y sanciones administrativas y económicas. ‘‘Ya no lo voy a permitir. He sido prudente y respetuoso con las autoridades, pero ya basta. Mi único pecado como político fue apoyar a mi partido y a mis candidatos, y lo hice por convicción’’, señaló.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

Descubren cámaras y micrófonos en varias oficinas de la alcaldía; interponen denuncia

Espían a edil de Guadalajara y a su equipo MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 30 DE JUNIO. El ayunta-

miento de esta capital dio a conocer que detectó artefactos con los cuales se espiaba en sus oficinas al edil priísta Aristóteles Sandoval Díaz y a otros funcionarios municipales de primer nivel. El alcalde es uno de los punteros en las encuestas para la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de Jalisco, que se disputará en 2012.

‘‘A todas luces éste es un acto ilegal. Más allá de la ética, en la política, previo a un proceso electoral como en el que nos encontramos (el año entrante se renovarán alcaldías, Congreso y gubernatura de Jalisco), es alarmante que se den este tipo de acciones. Espero que con esto no estemos iniciando la guerra sucia de 2012’’, dijo este jueves el síndico de Guadalajara, Héctor Pizano Ramos, en conferencia de prensa. Pizano Ramos detalló que du-

PELIGRAN 130

Morelos: exigen resolver disputa por manantiales

rante las obras de remodelación en la oficina de Alberto Lamas, coordinador de comunicación social del ayuntamiento de Guadalajara, se encontró un micrófono y una cámara dentro del sistema de aire acondicionado. Se hallaron micrófonos en las rejillas de aire acondicionado de la oficina del alcalde, en un televisor de la oficina de Ricardo Villanueva, jefe de gabinete del edil, uno en la impresora del síndico Héctor Pizano, otro en un apaga-

dor de luz en la dirección jurídica del ayuntamiento, y un aparato más en la oficina de Francisco Ayón, secretario de administración del gobierno municipal. El síndico dijo que presentará denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, y le exigirá actuar sin importar quien sea responsable. ‘‘Será difícil que se investiguen ellos mismos, pero esperamos que el gobierno estatal y el federal encuentren a los responsables’’, puntualizó.

FA M I L I A S P O R V I V I E N D A S D E F E C T U O S A S

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

Allanan vivienda del vocero de Copala El Foro Permanente por la Comisión de la Verdad de San Juan Copala, Oaxaca, informó que Nicolás Merino, Aurelio Martínez y Leberano Martínez, integrantes del Movimiento de Unificación de la Lucha Triqui (MULT), irrumpieron ayer en el domicilio de Casimiro Martínez, vocero en la ciudad de México del municipio autónomo de San Juan Copala. Martínez, al igual que 134 indígenas triquis, fue amenazado de muerte por integrantes del MULT a finales de 2006, luego que el municipio se declaró autónomo. El foro exigió a Saúl Bolaños, subdirector de Políticas Públicas y Monitoreo de los Derechos Humanos de la Unidad para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, que aplique las medidas cautelares de protección solicitadas en octubre pasado por la Comisión Internacional de Derechos Humanos para familias que respaldan al municipio autónomo, e investigue el asalto a la morada de Martínez Aguilar. DE LA REDACCIÓN

Formal prisión a ex dirigente petrolero

CUERNAVACA, MOR., 30 DE JUNIO. Unos 200

campesinos del municipio nahua de Tlayacapan entraron por la fuerza al Congreso local para exigir a los legisladores que se resuelva la disputa por el agua con la cabecera municipal de Tetela del Volcán. Los labriegos demandaron también que se esclarezca el homicidio de su ayudante municipal, Efraín Soberanis Sánchez, perpetrado en noviembre de 2009, y que las averiguaciones que inició la subprocuraduría de la zona oriente de Morelos contra líderes de Tetela del Volcán –luego que agricultores cortaron hace seis meses las mangueras con que se abastecía de agua a Hueyapan– lleguen a las últimas consecuencias. Los inconformes llegaron al palacio legislativo alrededor de las 11 horas, cuando los diputados se encontraban en sesión. Primero se plantaron frente al edificio, pero como estaba lloviendo pidieron pasar al vestíbulo. Los vigilantes les negaron la entrada, pero los campesinos se abalanzaron y llegaron hasta la tribuna, donde pidieron hablar con el diputado Fidel Demédicis, del Partido de la Revolución Democrática, para que les explicara por qué negocia ante la procuraduría estatal que se detengan las averiguaciones previas contra los habitantes de Tetela de Hueyapan cuando, aseguraron, éstos tienen que pagar el daño que les causaron al dejarlos sin agua, en diciembre de 2010. Raúl Benítez Ocampo, abogado de la comunidad de Hueyapan, pidió la intervención de los legisladores para solucionar el conflicto. Ambas localidades se abastecen de tres manantiales y reclaman su propiedad. Los inconformes señalaron que autoridades de los tres niveles de gobierno se han negado desde 1940 a resolver la disputa por mil hectáreas donde se ubican los manantiales de Ahueyoca, Poleo y Las Minas.

ESTADOS 35

Un centenar de moradores de la sección tercera de la unidad habitacional Infonavit en Chilpancingo, Guerrero, demandaron ayer ser reubicados o que se reconstruyan sus departamentos, que presentan daños estructurales. El conjunto de 130 viviendas tiene alrededor de 20 años ■ Foto Lenin Ocampo, con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Es una ‘‘confusión’’, dice; el número de perdidos va en aumento

Niega la alcaldesa de Gómez Palacio que hayan desaparecido 50 albañiles SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 30 DE JUNIO. El caso de los 50 trabajadores de la construcción oriundos de Gómez Palacio que habrían desaparecido en Zacatecas es una ‘‘lamentable’’ confusión, según la alcaldesa Rocío Rebollo. Sostuvo que esta información es falsa, aunque reconoció que su administración ha apoyado a empresas ubicadas fuera de Durango con el traslado de trabajadores. Consideró que ese apoyo pudo haber causado la confusión, sobre todo porque en meses recientes el ayuntamiento recibió una llamada de jornaleros que laboraban en otro estado del país (no precisó cuál), contratados por una empresa a cambio de sueldo, comida y alojamiento. ‘‘Nosotros ayudamos para el traslado en esta contratación, y los trabajadores nos hablaron días después para señalar que el

sueldo no era el prometido, la comida no era adecuada y que a todos los tenían en un cuarto muy pequeño. Prácticamente estaban viviendo en un lugar insalubre’’, dijo la alcaldesa. Indicó que el gobierno municipal rescató a estos jornaleros, pero se negó a informar en qué entidad se les contrató. Sin embargo, insistió en que hubo una ‘‘confusión’’ sobre los ‘‘supuestos’’ desaparecidos.

Se ignora el paradero de 317 duranguenses: CEDH La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha documentado las desapariciones de 317 personas en Durango, de 2005 a la fecha. El mayor número de casos ocurrió en 2010 y 2011, y ha ido en aumento, debido en parte a los levantones y los secuestros. La CEDH recibió en junio 10 reportes sobre personas desapa-

recidas, con las cuales suman 81 en el año. En 2010 sumaron 70 reportes, aunque se conoció de 96 desaparecidos ese año, de tal manera que la CEDH prevé que para el cierre de 2011 la cifra rebase la del año anterior. En 2005 la CEDH recibió nueve denuncias sobre personas desaparecidas. para 2006 la cifra se incrementó a 16 y en 2007 a 35; en 2008 se documentaron 37 desapariciones y 43 en 2009; para 2010 el número se disparó a 96 y para 2011 no se descarta que rebase 150. De los 317 desaparecidos, 261 son varones (82 por ciento), y 46 mujeres. La CEDH indicó que de 240 quejas presentadas por desapariciones en años recientes, 91 ocurrieron en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Hidalgo, Sinaloa, Chihuahua, Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas y Puebla.

Villahermosa, Tab. La juez tercera penal, Dolores Cerino Javier, dictó auto de formal prisión a Mario Rubicel Ross García, ex dirigente de la sección 44 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, por el delito de falsificación de documentos. El ex líder también enfrenta el proceso 182/2008 en el juzgado sexto penal por difamación, presentación de denuncias o querellas falsas, imputación de hechos y simulación de pruebas. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Pide la CCC detener desalojos en Veracruz La Central Campesina Cardenista (CCC) pidió a la Secretaría de la Reforma Agraria dialogar para evitar el desalojo de 116 familias que desde hace 15 años ocupan un predio de 870 hectáreas en Las Choapas, Veracruz. Max Correa, dirigente de la CCC, dijo que el desalojo más reciente ocurrió la madrugada de ayer, cuando 22 familias fueron expulsadas del ejido Otilio Montaño. DE LA REDACCIÓN

Desbandada en el PAN del estado de México Naucalpan, Méx. Este jueves, a 72 horas de la elección de gobernador, funcionarios del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Acción Nacional y de los 125 comités municipales del blanquiazul se alistan para renunciar a fin de participar en las elecciones de 2012, cuando se renovarán alcaldías, senadurías y diputaciones locales y federales. Octavio Germán Olivares, presidente del CDE panista en el estado de México, informó que permanecerá en el cargo para atender el proceso del domingo. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 1O DE JULIO DE 2011

Noroeste

05

19

Noroeste

14

19

Noreste

16

12

Noreste

23

12

Centro

03

11

Centro

14

11

Suroeste

12

17

Suroeste

13

10

Sureste

18

15

Sureste

14

07

36

Debido a las intensas lluvias en el cárcamo aledaño a la Cabeza de Juárez, en el conjunto habitacional Ex Lienzo Charro de la colonia Agrícola Oriental, el agua brotaba de las coladeras y este camión quedó varado ■ Foto Francisco Olvera GABRIELA ROMERO AGUSTÍN SALGADO

Y

La constante precipitación pluvial que se registró durante todo el día de ayer y la madrugada de hoy en la ciudad de México provocó que el sistema de drenaje profundo se saturara. A las 19 horas del jueves las autoridades reportaron la caída de más de 26 mil millones de litros de agua en tan sólo 24 horas. El desalojo de más de 60 familias del conjunto habitacional Ex Lienzo Charro, en Iztapalapa; anegaciones en patios de casas de la colonia Moctezuma, en Venustiano Carranza; una fisura en el Gran Canal en Gustavo A. Madero; así como dos personas lesionadas, la caída de varios árboles, el derrumbe de dos bardas, una en la delegación Benito Juárez y otra en Magdalena Contreras, además de un techo que se vino abajo en la colonia Peralvillo, son parte del saldo que ha dejado el fenómeno meteorológico. A las 23 horas, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) reportó 288 concentraciones de agua en las 16 demarcaciones políticas. A todas, incluidas las que se produjeron en colonias de Iztapalapa como Peñón del

■ Anegaciones

en 288 puntos y la caída de dos bardas, dos árboles y un techo, parte del saldo

Saturan 26 mil millones de litros de lluvia el drenaje profundo ■

Sufre una fisura el Gran Canal en Gustavo A. Madero ■ En Iztapalapa, los mayores daños por las precipitaciones ■ Desalojan a 60 familias del conjunto habitacional Ex Lienzo Charro Marqués y Ejército de Oriente, que alcanzaron un metro de altura, las consideró “charcos”. En algunos puntos del oriente de la ciudad, elementos del Cuerpo de Bomberos tuvieron que rescatar en hombros a los vecinos, incluidos tres menores. En la zona de Los Pedregales, en Coyoacán, y en colonias aledañas al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los vecinos colocaron diques para evitar que el agua penetrara en sus viviendas. Minutos antes de las 20 horas, el director del SACM, Ramón Aguirre Díaz, reconoció que “desde hacía varias horas” el sistema

de drenaje se encontraba “saturado”. Dijo que autoridades del Distrito Federal y del estado de México, así como funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Coangua), se coordinaron para encontrar “un punto de equilibrio entre el agua que sale y la que entra al drenaje”. Uno de los riesgos que advirtió fue que se desbordaran el canal de aguas negras de Xochiaca y el Río de los Remedios. El semáforo de alertas de la Unidad Tormenta del gobierno capitalino –que mide la intensidad de la precipitación pluvial– reportó que en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tláhuac se registró una lluvia de “regular a

fuerte”; en Xochimilco “ligera” y en las 12 restantes la clasificación fue de “ligera a regular”. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que la caída de una barda en una construcción en Benito Juárez lesionó a dos albañiles, en tanto el techo que se desplomó en la delegación Cuauhtémoc se encontraba en una casa abandonada. La otra barda cayó en El Ocotal, en Magdalena Contreras. El subsecretario de Control de Tránsito del Distrito Federal, Luis Rosales Gamboa, expresó que en el Centro de Monitoreo se trabajará las 24 horas para ayudar a la población ante cualquier

contingencia que se presente, además de que 900 elementos trabajan por turnos para desahogar las congestiones viales. Al cierre de esta edición, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México reportaba 288 encharmientos, de los cuales 111 fueron resueltos. La delegación Venustiano Carranza reportó 50, seguida de Cuauhtémoc con 45, Iztapalapa y Gustavo A. Madero con 37, Iztacalco con 20, Benito Juárez con 19, Tláhuac con 18, Tlalpan con 14, Xochimilco con 12, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco con 10, Alvaro Obregón 8, Coayoacán 7 y Milpa Alta 1. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ


VIERNES 1O DE JULIO DE 2011 •

CAPITAL 37

■ Tormentas de más de 60 mm por Arlene, advierte el meteorológico

En riesgo, población que vive cerca de canales ■ Tenemos

sistemas de desalojo de agua muy afectados, advierte

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El coordinador general del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), Adrián Vázquez Gálvez, informó en conferencia de prensa que, a consecuencia del ciclón tropical Arlene, se esperan tormentas severas de más de 60 milímetros que se prolongarán hasta la madrugada de este viernes. Advirtió que existe “grave riesgo para la población que vive cerca de los canales de conducción de desalojo de agua en el valle de México”, debido a que el fenómeno puede tomar por sorpresa a los habitantes de esta zona. El funcionario señaló que aunque la tormenta tropical Arlene se degradó a depresión tropical, el meteoro avanza a gran lentitud, “arrojando gran cantidad de agua”. Añadió que aunque el sistema empieza a bajar, “el riesgo permanece en zonas como el valle de México”, donde se prevé que la depresión tendrá

potencialmente un alto impacto. Explicó que existen 80 por ciento de probabilidades de que durante la noche del jueves se presenten tormentas severas en el valle de México, que tradicionalmente ponen en alta presión a todos los mecanismos hídricos de la ciudad de México, “debido a que tenemos sistemas muy afectados a causa del hundimiento de la urbe, algunos de los cuales ya es necesario remplazar”. Vázquez Gálvez añadió que aunque existen obras para atender esta problemática, muchas no están terminadas, por lo que “tenemos condiciones que pueden afectar las zonas vulnerables, que pueden ser las que se ubican cerca de los canales de desalojo de agua o en zonas bajas, como arroyos, cañadas o barrancas, donde se presentan escurrimientos”. Ante las condiciones del clima, se espera que estos eventos sucedan durante la noche, lo que puede tomar por sorpresa a las

personas que estén durmiendo en sus viviendas, dijo. El funcionario recomendó a la población que habita en esas colonias y que saben que viven en puntos vulnerables estar preparada para que, si la autoridad lo pide, evacuar la zona con la mayor rapidez.

En calles del centro de la ciudad las sombrillas fueron parte del paisaje de ayer ■ Foto Guillermo Sologuren

Evacuan a familias de dos colonias de Iztapalapa Más de 60 familias del conjunto habitacional Ex Lienzo Charro y la colonia Ejército de Oriente, en la delegación Iztapalapa, fueron desalojadas anoche. Las autoridades instalaron dos albergues, los cuales, hasta el cierre de esta edición, continuaban recibiendo a decenas de personas. Algunos de los vecinos denunciaron que los trabajos de mitigación realizados tras las inundacio-

La avenida Juan Carlos Bonilla, en Iztapalapa, se inundó por las fuertes lluvias de ayer ■ Foto Víctor Camacho

nes de febrero de 2010 “resultaron insuficientes”. La concentración de agua rebasó el metro de altura, por lo que se tuvieron que colocar diques en el vaso regulador ubicado a un costado de la Cabeza de Juárez, pues éste se encontraba al tope. Después de las 23 horas continuaba la precipitación pluvial. En la colonia Moctezuma, delegación Venustiano Carranza, se

inundaron patios de casas. Vecinos y personal de la demarcación adecuaron diques para evitar que el agua ingresara a los domicilios. Durante la “lluvia atípica” de febrero de 2010, que afectó cientos de casas en la colonia Arenal, en Venustiano Carranza, también se inundaron departamentos del conjunto Ex Lienzo Charro. DE LA REDACCIÓN


38 CAPITAL •

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

De nada sirve ampliar el drenaje si hay desechos que lo van a obstruir, asegura

Anuncia Ebrard sanciones para quien tire basura en la calle ■

Más de la mitad de los charcos reportados hasta ayer, causados por desperdicios: autoridades

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, advirtió a los ciudadanos que de poco sirve que se amplíe el drenaje si hay basura que lo va a obstruir y generar encharcamientos o inundaciones, y anunció que se sancionará a quien tire desechos en la vía pública. “En la primera lluvia que tuvimos se retiraron del sistema oriente más de 40 toneladas de basura. Entonces, sí es un problema mayor”, remarcó Ebrard Casaubon. “Más de la mitad de los encharcamientos son ocasionados precisamente por la basura”, acotó el secretario de Protección Civil, Elías Miguel Moreno Brizuela. Al dar el banderazo a la Unidad Tormenta, en el Monumento a la Revolución, bajo una pertinaz lluvia, el mandatario capitalino pidió a los habitantes de la ciudad de México no tirar basura en la vía pública. “Le he pedido a las secretarías de Seguridad Pública y de Protección Civil que se apliquen las sanciones para el caso de los que hacen depósito de basura que pueda afectar el drenaje”,

precisó Ebrard Casaubon en entrevista posterior. Más de la mitad de los 178 encharcamientos que se habían reportado ayer hasta las 20 horas en calles secundarias fueron provocados por la basura que taponó las rejillas de las coladeras, informaron autoridades. El Sistema de Aguas de la

Ciudad de México señaló que de las plantas de bombeo, donde se recibe el agua de los principales colectores y canales, se retiran normalmente 40 toneladas diarias de basura. En el Operativo Tormenta participan a diario más de 9 mil funcionarios de todas las dependencias del Gobierno del DF y se

cuenta con el apoyo de los comités vecinales. Y de parte de la Secretaría de Seguridad Pública se van a utilizar las 10 mil 300 cámaras de seguridad que están funcionando para monitorear en tiempo real cómo están los niveles de agua en zonas estratégicas de la ciudad.

CON LA PRIMERA LLUVIA SE RETIRARON

40 TONELADAS DE BASURA DEL SISTEMA ORIENTE: EBRARD Los ejes de acción fijados por el gobierno de la ciudad para enfrentar esta temporada de lluvias son: detección de sitios y viviendas en alto riesgo; limpieza y vigilancia de laderas, cauces de ríos y barrancas; monitoreo de las zonas de agrietamiento; evaluación de los sitios potenciales de encharcamiento e inundación; mantenimiento y rehabilitación del Drenaje Profundo, y la revisión de estructuras y elementos en riesgo, como árboles y espectaculares.

El GDF ha gastado $5 mil millones en el emisor central GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal ha invertido, de 2007 a la fecha, alrededor de cinco mil millones de pesos en la reparación, mantenimiento y reconstrucción del emisor central e infraestructura hidráulica, informó el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz. Minutos antes de que el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, diera el banderazo a la Unidad Tormenta, en el Monumento a la Revolución, Aguirre Díaz desglosó que para el mantenimiento y rehabilitación del Sistema de Drenaje Profundo, “que es el corazón de la salida del agua de la ciudad durante la temporada de lluvias”, se han destinado 3 mil 500 millones de pesos, y cerca de mil 143 millones en la reparación de la infraestructura hidráulica (plantas de bombeo). Destacó que se han eliminado problemas de encharcamientos en 45 puntos ubicados en algunas de las principales vialidades. Asimismo se construyó nueva infraestructura o se rehabilitó en zonas más bajas de la ciudad, donde se suscitaban inundaciones en colonias de Zaragoza Norte, Santa Martha, La Estación, Registro de Oriente, Pensador Mexicano, El Lienzo Charro, y El Arenal.

Alerta en el Metro por las precipitaciones LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, dio el banderazo a la Unidad Tormenta, en el Monumento a la Revolución ■ Fotos Roberto García Ortiz

El Sistema de Transporte Colectivo Metro se mantiene en alerta ante las precipitaciones pluviales que caen desde la madrugada de ayer y han provocado que se reduzca la velocidad de los trenes como una medida de seguridad para los usuarios, principalmente en las líneas 2, 4, 5, 8, 9, A y B, con estaciones superficiales. Dicha acción ha derivado en un incremento del tiempo de recorrido de los pasajeros hasta de 25 por ciento, pues los trenes tardan un promedio de cinco minutos en cada una de las estaciones. Se trata de medidas de seguridad que se aplican para evitar riesgos, como “enfrenones o percances”, señalaron algunos conductores. La lentitud de circulación provocó que en algunas líneas los andenes estuvieran al tope de su capacidad y fuera necesario dosificar la entrada de usuarios para evitar accidentes, mientras en otras algunos usuarios abandonaron las estaciones ante el aviso de retrasos en la prestación del servicio.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

SEGURIDAD PÚBLICA JUECES

SEGUIRÁN DANDO ARRAIGOS: TRIBUNAL

El pleno de magistrados del TSJDF resolvió que los jueces penales continuarán otorgando órdenes de arraigo, pues se trata de un instrumento contemplado en la Constitución y no hacerlo sería violentar leyes superiores, señalaron fuentes del tribunal. Durante la sesión del pleno de este órgano para analizar los términos de la recomendación que emitió la CDHDF, en la que pide no utilizar más esta figura, se acordó que los jueces deberán estar atentos a que el arraigado sea escuchado y asistido por un defensor. Asimismo, acordaron proponer a la ALDF abocarse en la trabajos legislativos que den mayor certidumbre jurídica al arraigo. Por la tarde, el TSJDF emitió un comunicado de prensa en el que afirma que se “aceptó” la recomendación de la comisión “a fin de que los jueces resuelvan las solicitudes de arraigo apegándose a los más altos estándares internacionales de protección de los derechos humanos”, cuando el organismo solicitó fijar los mecanismos “para que los jueces penales no otorguen órdenes de arraigo”.

CONSIGNAN A PRESUNTO AUTOR DE 17 ASALTOS BANCARIOS

La PGJDF consignó a Marco Antonio Gutiérrez Barragán, a quien se relacionada con al menos 17 asaltos a bancos utilizando nota intimidatorias. Según la investigación de la dependencia, el inculpado operaba en las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Cuauhtémoc y obtuvo botines, de enero a junio de este año, de entre 3 mil y 60 mil pesos por asalto, con los que acumuló aproximadamente 250 mil pesos. En sus atracos, Gutiérrez Barragán utilizaba una nota en la que exigía al cajero que le entregara todo el dinero que tuviera en ese momento o de lo contrario le dispararía en la cabeza. El acusado tiene antecedentes penales por lesiones y fue ingresado al Reclusorio Oriente, acusado del delito de robo agravado calificado.

TRAS

TIROTEO, DETIENEN A LADRÓN DE CUENTAHABIENTES

Tras un enfrentamiento a tiros con un asaltante que robó 40 mil pesos a dos cuentahabientes y en el que resultó lesionada una mujer de 23 años, elementos de la SSP-DF lo detuvieron en calles de la delegación Álvaro Obregón. Arturo Lugo Luna, de 18 años, y un cómplice siguieron en una motocicleta a dos clientes que salieron de la sucursal Banamex, ubicada en la avenida Gutiérrez Zamora y Eje 5 Poniente, en la colonia Las Águilas, a quienes, a punta de pistola, despojaron del dinero. Las víctimas solicitaron apoyo a una patrulla del sector Los Alpes, cuyos tripulantes, por medio del radio, informaron del hurto.

CAPITAL 39

No se trata de un cierre de filas para proteger al funcionario, señala el presidente del TSJDF

Defiende Elías Azar ratificacion del juez que condenó al protagonista de Presunto culpable ■

Ningún juzgador puede ser tachado por expresar su criterio judicial; no están solos, señaló

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al justificar la ratificación de Héctor Palomares Medina como juez 26 penal por seis años más, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, descalificó el documental Presunto culpable, el cual, dijo, “no reflejó nunca la verdad”, pues “tiene diversas inexactitudes”. Advirtió que los jueces “no están solos”, y ninguno puede “ser tachado por expresar su criterio judicial”. En conferencia de prensa, dijo que sí había elementos para sentenciar a Juan Antonio Zúñiga Rodríguez, protagonista de la citada película, por el delito de homicidio, aunque al mismo tiempo reconoció que también había una duda razonada de su participación en dicho ilícito, motivo por el cual la quinta sala penal del tribunal lo absolvió. Manifestó que no se trata de “un cierre de filas para proteger al juez”, pues hay casos que merecen sanciones o la separación del tribunal. Incluso, añadió, en este proceso en el que fueron evaluados 104 juzgadores, cuatro no fueron ratificados por distintos motivos que van desde el atraso en sus sentencias o no tomar los cursos de actualización hasta uno que fue denunciado penalmente por irregularidades en una sentencia absolutoria. En la rueda de prensa también participaron los magistrados Norma Raquel Lagunes Alarcón, Guillermo Arroyo de Anda Carranza y Salvador Ávalos Sandoval, encargado de realizar el proyecto de resolución que absolvió a Zúñiga Rodríguez, y quien afirmó que el juez Palomares Medina

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Las áreas correspondientes de la Secretaría de Hacienda federal y de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal analizan los 800 casos en que se detectó que el ex notario número 20 Luis Felipe del Valle Prieto Ortega pagó mal los impuestos sobre la renta y de adquisición de bienes inmuebles, lo que generó daño al erario, informó la consejera jurídica del Distrito Federal, Leticia Bonifaz. Explicó que ya se hizo el avalúo de la casa que el ex notario tiene en Morelos, pero que por las condiciones de abandono en que se encuentra su valor real cayó 50 ciento. La consejera señaló que las personas defraudadas por Del Valle Prieto Ortega están siendo atendidas por el suplente, el notario número 18, Francisco

“hizo una valoración adecuada de las pruebas” al dictar la sentencia condenatoria. Sin embargo, agregó, al realizar la revisión del caso, las pruebas “no me llevan más allá de una duda razonable, es decir, yo dudo que esta persona haya cometido el hecho, pero no significa que no hubiera una corriente probatoria que me lo estuviera fijando en el escenario del delito”. También cuestionó el documental, pues deja entrever que el primo de la víctima, que era uno de los testigos en el caso, había

dicho que el procesado fue quien disparó contra su familiar, cuando lo que él declaró fue que era una de las personas que estaba en el lugar de los hechos el día del homicidio. En torno a la ratificación del juez Palomares Medina, explicó que para tal efecto se revisaron los expedientes a su cargo de 2005 a 2011, además de que se realizaron 24 visitas a su juzgado y no se le encontró irregularidad alguna, aunado a que fue uno de los que mejores calificaciones obtuvieron en el examen de actuali-

zación. “Finalmente lo que vale es lo que dice el expediente, no lo que dice la película”, indicó. Reconoció que la presión social que provocó el filme al Poder Judicial del DF motivó que la Comisión de Ética del Consejo de la Judicatura local tomara el asunto, y que se pidiera la opinión de representantes de organizaciones como la Barra Mexicana y el Colegio de Abogados, así como instituciones educativas, como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey.

DERRUMBE

Dos trabajadores resultaron heridos luego de que se produjo un derrumbe en la construcción en la que laboraban, en la calle Antonio Rodríguez y Tercera Privada de La Luz, colonia San Simón Ticumac, delegación Benito Juárez ■ Foto Alfredo Domínguez

El valor de la única propiedad de Del Valle Prieto cayó 50%

Gobiernos federal y local estudian daño al erario causado por notario Fernández Cueto, con domicilio en Río Nilo, colonia Cuauhtémoc, en la delegación del mismo nombre. El lunes se reunieron en las oficinas de la consejería jurídica 40 personas afectadas por Del Valle, cuya afectación en total podría superar los 9 millones de pesos. Iliana Balandra, una de las afectadas, comentó que para iniciar los trámites de una sucesión testamentaria, en septiembre de 2008, entregó dinero al entonces notario número 20, Luis Felipe

del Valle Prieto Ortega, para que pagara los impuestos correspondientes. En abril de este año, mediante un empleado, el fedatario no sólo le dijo que no había pagado los impuestos, sino que tampoco estaba en “condiciones económicas” para regresarle su dinero. La afectada refirió: “Del Valle Prieto nos aseguró que tampoco podía darnos en garantía algún bien inmueble, aval, o cuenta bancaria, ya que no tenía nada. Después de mucho insistir me firmó un pagaré”.

En abril de este año presentó una queja ante el Colegio de Notarios del Distrito Federal. “La única respuesta que obtuvimos, de manera verbal y extraoficial, fue que efectivamente la notaría 20 se encontraba con varias irregularidades y que no podía asesorarnos ni hacer nada por lo ocurrido”. Presentó su queja en la Consejería Jurídica del DF y levantó una denuncia penal por fraude contra Luis Felipe del Valle en la Procuraduría General de Justicia del DF.


40 CAPITAL • VIERNES 1

O

DE JULIO DE 2011

RAÚL LLANOS

En días próximos, el gobierno de la ciudad entregará a los diputados locales la propuesta de reforma al Código Fiscal para eliminar la tenencia vehicular en esta capital, aseguró la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales. Dijo que dicha acción podría concretarse antes de que termine el año y en 2012 ningún automovilista pague ese impuesto. Anticipó que el dinero que deje de captarse se compensaría con los “impuestos verdes”. La también coordinadora del PRD en la ALDF expresó que aún no se sabe con precisión cuál sería el impacto que tendría esa medida en los niveles de recau-

El GDF enviará en estos días la propuesta a la ALDF: Barrales

Impuestos verdes compensarían lo que ya no se recaude por tenencia ■

Se recargaría en quienes más afectan el medio ambiente, anticipa

dación de esta ciudad. “Se especulan los números; en un ejercicio anterior nosotros evaluábamos 5 mil millones de pesos menos, aproximadamente, por el retiro de la tenencia.” Comentó que los impuestos verdes “seguramente van a ser parte de lo que nos ayude a poder obtener recursos”. –¿Se crearía un nuevo im-

Habrá precontingencia al rebasar 150 puntos

puesto de ese tipo o se incrementarían los que hay? –Tendríamos que ver la propuesta completa, (porque) el asunto no es tapar un hoyo y destapar otro. El asunto es ver el tema completo y ubicar de que manera se da la posibilidad de seguir apoyando a las familias capitalinas. Incluso, consideró que es un

FIN

D E L AY U N O

Bajan desde hoy índices contra la contaminación LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal informó que a partir de hoy se reduce en cinco puntos el valor de activación de las diferentes fases que comprenden el programa para contingencias ambientales atmosféricas en la capital del país. La dependencia precisó que la fase de precontingencia ambiental se aplicará cuando los niveles de ozono o partículas menores a 10 micrómetros superen 150 puntos Imeca. La fase se desactivará 24 horas después, siempre y cuando el nivel del contaminante que la

LAURA GÓMEZ

El secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, manifestó la necesidad de obtener más recursos para ampliar, reforzar y mantener el cooperativismo en el Distrito Federal, que ha permitido a decenas de hombres y mujeres contar con un empleo digno. Al inaugurar la Feria de Cooperativas de Venustiano Carranza, llamó a los participantes a “influir de manera más firme en los destinos de los recursos asignados al Programa de Fomento Cooperativo, pues en términos presupuestales no hemos avanzado y es lo que este programa

activó sea menor a dicho nivel. Mientras, la fase 1 de contingencia se aplicará cuando los niveles de ozono superen 180 puntos Imeca o los niveles de partículas menores superen 175 puntos. También podrá activarse cuando los niveles de ozono superen 160 puntos y de manera simultánea las partículas sean mayores a 125 puntos, y para desactivarse los niveles deben estar por debajo de 150 puntos. La fase 2 se aplicará cuando los niveles de ozono o partículas superen los 230 puntos y desactivará cuando los niveles del contaminante sean menores a 150 puntos, indicó la dependencia capitalina.

momento apropiado para que se dé esa eliminación, porque va a ayudar a muchas familias; simplemente hay que revisar que en este momento en la ciudad circulan más de 3 millones de autos. “El impuesto verde –remarcó– no es un asunto que vaya a aplicarse en general a todos los que tienen un auto, como hoy sucede con la tenencia; el impuesto

Dan plazo de 30 días a 3 mil 500 dueños

Destruirán autos que no sean sacados del corralón LAURA GÓMEZ

Liduvina Castillo, viuda del ciudadano nigeriano Issac Echinedu, quien murió atropellado tras una discusión con policías, y Walter Metelius, líder del Comité de Defensa de Naturalizados y Afromexicanos, levantaron ayer la huelga de hambre que mantenían afuera de las instalaciones del GDF ■ Foto Guillermo Sologuren

La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) emplazó a los propietarios de 3 mil 500 vehículos que se encuentran en los corralones a pagar en un lapso de 30 días, a partir de la próxima semana, el monto de las multas aplicadas y recogerlos. Advirtió que de no hacerlo las unidades serán destruidas. El titular de la dependencia capitalina, Armando Quintero, informó lo anterior y advirtió que se mantendrán los operativos contra unidades del servicio público. En el operativo realizado ayer afuera de la estación Sevilla del

Son necesarios para enfrentar el desempleo en el país, señala

Demanda Mirón más recursos para mantener programa de cooperativas requiere para enfrentar el desempleo que afecta al país y a la ciudad de México”. Dijo que una vez constituidos los consejos consultivos de fomento cooperativo en las 16 delegaciones se impulsará una gran convención, donde se elabore una propuesta dirigida al jefe de Gobierno y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que

verde se recargaría en quienes más afectan el medio ambiente, empresas o individuos que no cuidan el medio ambiente.” –¿Cuándo estarían discutiendo el asunto en la Asamblea? –La fecha fatal para que se haga realidad sería diciembre, pero podría ser en otro extraordinario, como el que estamos planteando en el mes de julio. –Los diputados del PAN dicen que es una medida electorera. –Respeto mucho las opiniones de mis compañeros, pero últimamente se han distinguido por decir una cosa en la mañana y en la tarde otra, entonces no sabría. Hace poco entendí que reclamaban que eso se hiciera, que era una medida muy positiva, que sería de mucha sensibilidad, hoy ya no es así y dicen que es electorera, entonces ya no entiendo.

contemple la petición de más recursos para impulsar y desarrollar las cooperativas. Paralelamente, agregó, se trabaja en una propuesta de desincorporación de predios del gobierno capitalino y de las delegaciones utilizados como basureros o que fungen como nidos de delincuentes, para construir grandes naves, y llevar a cabo una

política de adquisiciones para lograr en breve la constitución de cooperativas de diversa índole, y constituir una cadena, a fin de que éstas produzcan y reconstruyan la economía social. En Venustiano Carranza se tienen constituidas 17 cooperativas, y “vamos por más”, afirmó el jefe delegacional, Alejandro Piña.

Metro, cinco microbuses de la ruta 2 fueron enviados al depósito de Renovación por no portar la licencia-tarjetón, obstruir la vía pública al hacer base en doble y hasta triple fila, y no contar con placas. La lentitud de la revisión física y documental de los vehículos por personal de la Setravi, del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) provocó que algunas personas los increparan y exigieran su realización en otro horario. “Ahorita ya nos fregaron. Muchos ni vamos a llegar a nuestro trabajo y, si lo logramos, nos van a regresar. No se vale porque ustedes no nos van a pagar el día.” El funcionario reconoció que “estas acciones molestan, pero se trata de recuperar la legalidad y el orden en la prestación del servicio. Un conductor, por ejemplo, huyó y dejó su micro –matrícula 0021364–, lo cual hace pensar que andaba mal y vamos a investigar”, agregó. Acompañado por el coordinador de verificación al transporte del Instituto de Verificación, Ernesto Gutiérrez, precisó que en los próximos días se publicará la convocatoria para que “todos los titulares de los vehículos que están en los depósitos, más de 3 mil 500, paguen las sanciones y los recojan. Advirtió que de no hacerlo, las unidades serán chatarrizadas”.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

LAURA POY SOLANO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseguró que México debe “indignarse” ante los persistentes problemas de pobreza, desigualdad e injusticia que vive el país. Es tiempo de tomar la decisión de “resolver algunos de los problemas de siempre para emprender los grandes cambios”. En el acto de inauguración de la obra Los caminos de la justicia hacia el siglo XXII, del escultor Sebastián, instalada a un costado del Estadio Olímpico, en Ciudad Universitaria, aseguró que al igual que miles de jóvenes que participan en España en el llamado M15 o movimiento de los indignados, en nuestro país “conviene sacudirse, molestarse e indignarse, y al mismo tiempo hacerlo con lo que ellos están encontrando, el antídoto para eso: con la ilusión”. Agregó que frente a las condiciones de pobreza de un sector de la población y la falta de oportunidades para miles de jóvenes que no pueden estudiar ni trabajar, “uno piensa que ya es tiempo de que México emprenda los grandes cambios y tome grandes decisiones, porque nos pasa que en los promedios mejoramos, pero esa enorme desigualdad sigue ahí presente. Los problemas de pobreza, ignorancia e injusticia por desgracia siguen acompañando a México en la segunda década del siglo XXI”.

Grandes diferencias y brechas En el acto, al que asistieron Guillermo Ortiz Mayagoitia, magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), instituciones que impulsaron la realización de la pieza escultórica, Narro Robles afirmó que pertenece a una generación que no quiere “seguir heredando” estos problemas, pues es necesario rediseñar el esquema de desarrollo de la nación, pues “en este modelo, donde en medio de los promedios se esconden grandes injusticia, diferencia y brechas, ya no es pertinente”. México, indicó, debe cambiar. “Pensar en los asuntos de fondo en los que todos debemos contribuir y hacer lo necesario para comprender que el estado cosas y la forma de actuar no puede seguir siendo la de siempre. No se pueden mantener los mismos niveles de pobreza y desigualdad. Nuestro país merece un destino mejor.” En su mensaje, la presidenta del TEPJF destacó que ante las condiciones de pobreza, injusticia y desigualdad es necesario reflexionar sobre el rumbo que “queremos para la justicia del siglo

41

Al igual que en España, en México conviene sacudirse y molestarse por esos problemas, dice

Llama Narro Robles a indignarse ante pobreza e injusticia en el país ■

Es necesario un cambio; la nación merece un mejor destino, considera el rector de la UNAM

El rector José Narro Robles, flanqueado por los ministros de la Suprema Corte, Fernando Franco y Guillermo Ortiz Mayagoitia, durante la inauguración de una obra escultórica en la UNAM ■ Foto Cristina Rodríguez

XXII”, pues “todavía hay quienes creen que es posible el desarrollo nacional sin que los jóvenes tengan oportunidades de educación y

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los gobiernos deben ser transparentes en el manejo de recursos económicos, aunque siempre existe el riesgo de que “en los estados” se dé un uso electoral a programas sociales, como el Seguro Popular, advirtió el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos. Esto se debe a que la mayor parte del dinero es ejercido directamente por las entidades federativas, así como a la falta de mecanismos de supervisión y control. Señaló que en Guerrero, Oaxaca y, hace unos días, en Puebla se presentaron denuncias de irregularidades de este tipo y de desvío de recursos para fines distintos a lo asignado. En todos los casos se debe indagar, aunque otro problema es que los procedimientos de investigación y deslinde de responsabilidades son muy largos. Por eso aún no existen resultados de los procesos iniciados hace ya varios meses en los primeras dos entidades.

desarrollo; que los aparatos de justicia están ahí para defender a los poderosos y que las mujeres en espacios de poder son vulnera-

bles. Se equivocan”. Por ello, propuso iniciar una reflexión sobre el ejercicio pleno de los derechos fundamentales, el

estado constitucional y la democracia, pero también el acceso a una justicia global, a través del derecho y las jurisdicciones internacionales. Destacó la importancia de mantener la independencia judicial y erradicar cualquier presión sobre los juzgadores, así como debatir sobre inclusión política, distribución del ingreso y derechos sociales. Alanís Figueroa afirmó que tampoco se puede soslayar el mensaje de los jóvenes que reclaman que el ejercicio de la política y el gobierno se realice sin tomarlos en cuenta, pero también el silencio de muchos que “ni estudian ni trabajan, o los que al no encontrar formas de participación prefieren alejarse de las cuestiones públicas, dejando atrás sus expectativas y sueños”. Al respecto, el rector enfatizó que es necesario resolver problemas coyunturales como la inseguridad, pero también construir un entramado de derechos sociales que “no estén sólo plasmados, sino que se cumplan y sean efectivamente reclamables para los ciudadanos”. Es necesario un marco jurídico “mucho más consistente entre el deber ser y lo que sucede en realidad”.

Rechaza aseveraciones de Elba Esther Gordillo sobre el Issste

Culpa Córdova a estados del uso electoral de programas sociales En entrevista, al término del inicio de la Especialización en Promoción de la Salud y Prevención del Comportamiento Adictivo, el funcionario se refirió a los señalamientos que el miércoles hizo la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, sobre el supuesto mal manejo de recursos económicos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Descartó que ésa sea la realidad del sector salud. Si existe alguna irregularidad “habría que corroborarlo y ante cualquier duda lo mejor es realizar auditorías”, porque tampoco se puede generalizar y

menos cuando “hemos luchado para que (el dinero) se ocupe para lo que ha sido generado”. Incluso, dijo, en ocasiones el gobierno federal ha sido “quisquilloso” cuando la Secretaría de Hacienda exige al Seguro Popular detener transferencias económicas a las entidades, cuando tienen pendiente comprobar gastos. Esto se aplica en casos de inversión en obra pública, pero no en programas de salud, porque si el estado carece de recursos estará imposibilitado para prestar la atención clínica que demandan los afiliados al esquema, lo cual es inaceptable, dijo. Entonces ya existe un acuerdo por el cual las entidades tendrán siempre el dinero para la presta-

ción de servicios médicos, pero están obligados a comprobar el correcto uso de recursos, señaló. Recordó que 87 por ciento del presupuesto federal es canalizado a entidades federativas, que se encargan de ejercerlo. “Ahí es donde se debe apretar más los mecanismos de supervisión”, porque puede existir riesgo de desvíos o malos manejos. “Todos debemos ser honestos y, cuando vemos acciones que sabemos son anormales, hay que denunciarlas. Nosotros tratamos de ser imparciales para que el recurso se use para lo que es y en caso de que haya evidencias de que no sea así, solicitar la auditoría y que paguen los responsables”, apuntó.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA

• VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) enfrenta una situación financiera delicada por el déficit en el Seguro de Enfermedades y Maternidad y la falta de recursos para cumplir las obligaciones que le impone el Régimen de Jubilados y Pensionados (RJP) de sus propios trabajadores, aseguró el director del organismo, Daniel Karam Toumeh. Sin embargo, por ahorros en la compra de medicinas y la autorización del Congreso de la Unión para disponer de dinero de los seguros que tienen superávit, el IMSS se encuentra en una situación de “alivio financiero” que le durará hasta el año 2016. “Es un respiro, pero está latente el llamado para hacer una reforma mayor que alcance a

■ Afirma

el director que se plantearon alternativas para resolverla

Enfrenta el IMSS una situación financiera delicada: Karam darle al Seguro Social más viabilidad”, explicó el funcionario en entrevista al término de la ceremonia en la que el instituto se incorporó al programa Sigamos aprendiendo en el hospital. Con esta estrategia, los niños que pasan varios días de la semana o largos periodos internados en nosocomios, pueden dar continuidad a sus estudios. El programa fue creado por la Secretaría de Salud en 2005 y apenas ayer se sumó el IMSS, con la inaugura-

ción de un aula en el Centro Médico Nacional La Raza. El director informó que el programa empezará a funcionar en 18 unidades médicas de 11 estados de la República y del Distrito Federal. Respecto del informe sobre la situación financiera del organismo 2010-2011, entregado el miércoles al Congreso de la Unión y al Presidente de la República, Karam explicó que de nuevo plantea varias alternativas para resolver la crisis económica que enfrenta.

Por lo pronto, dijo, las acciones para lograr eficiencias administrativas en la operación del instituto permitieron un ahorro de 37 mil millones de pesos por la compra de medicamentos. Además, la decisión de los legisladores de autorizar el rebalanceo de los seguros, permitió a las autoridades transferir excedentes de los de riesgos de trabajo e invalidez y vida, al de enfermedades y maternidad, deficitario debido a que parte de sus recursos se utilizan para el pago de

Alerta la Ssa por brotes de sarampión

Representantes de México asistirán a la cita a impulsar la protección de cetáceos ■ Foto Reuters

Realizarán encuentro internacional del 5 al 14 de julio próximos

México, con el grupo Buenos Aires, por la conservación de ballenas CAROLINA GÓMEZ MENA

En la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se realizará en Jersey, Gran Bretaña, del 5 al 14 de julio próximos, México, además de refrendar su postura en favor del conservacionismo de los cetáceos, propondrá “la participación amplia de la sociedad civil en los debates; mayor transparencia en las aportaciones que hacen los países al organismo, y la promoción y regulación de la observación de estos mamíferos. Así lo expresaron los doctores Eduardo Peters Recagno, director general de la Dirección de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología (INE), y Lorenzo Rojas Bracho, coordinador del Programa de Mamíferos Marinos del mismo instituto y comi-

sionado de México ante la CBI. Entrevistados por separado, durante la junta Diálogo por la Ballenas 2011, la cual es preparatoria de la 63 reunión de la CBI, Peters y Rojas destacaron que México se opone a cualquier la caza de estos mamíferos marinos y ratifica su respaldo a la moratoria establecida en 1986, la cual ha sido “violada” por algunos países. “Desde 1986 hasta ahora se han matado más de 20 mil ballenas en la caza científica y la comercial por objeción, la moratoria es violada continuamente. La CBI da derecho a países como Noruega e Islandia a objetar la resolución que favorece la moratoria. Pero no están respetando un acuerdo que se tomó en el organismo. Japón objetó la moratoria y se dedicó a la caza científica, que es mas bien comercial disfrazada”, consideró Rojas Bracho. Peters indicó que “al año unas

mil 100 ballenas son cazadas con ‘fines científicos’. La CBI da esa posibilidad, y Japón aprovecha la caza científica, la que desde nuestro punto de vista habría que revisar”. Ambos recordaron que la reunión de la CBI del año pasado fue “conflictiva”, pues se buscó hacer cambios, lo cual enfrentó a las naciones que están en favor de la conservación y las que están por la caza. “Se buscó procesos para modificar la comisión, se pretendía otro tipo de caza, pero no pasó, los países del Grupo Buenos Aires, que somos los latinoamericanos de la CBI, nos fuimos por la conservación”, indicó Rojas. Peters sostuvo que esta reunión es “de transición”, por lo que la CBI “sigue entrampada; los grupos balleneros que están en favor de la caza se encuentran muy confrontados con el que fa-

A causa de los brotes de sarampión en países europeos y algunas ciudades de Estados Unidos, la Secretaría de Salud (Ssa) emitió una alerta epidemiológica para fortalecer la vigilancia médica y reporte de probables casos en unidades médicas de la República, así como para reforzar la vacunación contra la enfermedad. Hasta ahora no se ha reportado un solo caso del padecimiento en el país; sin embargo, el riesgo de que se extienda en territorio nacional es real, advirtió el secretario José Ángel Córdova Villalobos, y recomendó a las personas menores de 35 años de edad que no se hayan vacunado o nunca hayan presentado el mal, que soliciten la inmunización en unidades médicas del sector salud. La medida es de particular importancia en quienes planeen viajar al extranjero con motivo de las vacaciones de verano. Recordó que el sarampión es altamente contagioso y tiene un periodo de incubación de hasta 15 días. Destacó que la posibilidad de contagio del sarampión es de 10 a 12 veces más fácil que la influenza, por lo que la vacunación es fundamental. Destacó la importancia de que personas menores de 35 años obtengan la vacuna. El resto de la población estaría protegida por la llamada “inmunidad de rebaño. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

vorecemos la conservación”. Peters dijo que “México quiere impulsar a escala internacional la observación de ballenas”, pero que en esta actividad se “definan las metodologías para hacerlo de la manera sustentable, pues los cetáceos se estresan con la cercanía de embarcaciones y de la gente”.

las obligaciones del RJP de los trabajadores del instituto. Explicó que una nueva reforma a la Ley del Seguro Social debe permitir esta transferencia de manera permanente, así como facultar al Consejo Técnico para incrementar las cuotas del Seguro de Salud para la Familia. Recordó que este es un esquema de afiliación voluntaria creado hace más de 10 años con unas tarifas que “resultan claramente insuficientes”. Karam insistió en la necesidad de iniciar el diálogo entre los sectores involucrados: patrones, obreros, legisladores y los mismos trabajadores del IMSS, a fin de concretar un proyecto que modifique la legislación. Esto le daría al organismo un “respiro adicional y un horizonte financiero de mediano y largo plazos”, apuntó.

SECCION DE EDICTOS EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de FLEX MÉXICO, S.A. DE C.V., GRUPO FLEX MÉXICO, S.A. DE C.V., Y EDIFICACIONES JADE, S.A. DE C.V., expediente 007/2003. C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fechas veintisiete de mayo y siete de junio de dos mil once, se dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a subasta pública en PRIMERA ALMONEDA el bien consistente en la casa número 40 antes 38 y 40 de la calle Rivera de San Cosme, esquina Antonio del Castillo y Terreno, Colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, sirviendo de base la cantidad de VEINTIÚN MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para tomar parte en la subasta deberán los licitadores consignar previamente mediante billete de depósito una cantidad no menor al diez por ciento del valor de cada bien que pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos; debiendo anunciarse la subasta por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces de siete en siete días y entre la última publicación y la fecha de remate igual término en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las ONCE HORAS DEL NUEVE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO...”

MÉXICO, D.F. A 09 DE JUNIO DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO SE CONVOCAN POSTORES. JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL EXP: 1380/2008. SECRETARÍA “B”

En cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas veintisiete y diez de mayo y veintisiete de abril del dos mil once, dictado en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SOCIEDAD LIMITADA DE LOS ACTIVOS DE GRAMERCY, S. DE R.L. DE C.V. En contra de JOSÉ LUIS VILLALOBOS FRANCO se señalaron las 11:00 ONCE HORAS DEL DÍA 13 TRECE DE JULIO DEL AÑO EN CURSO. Para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el bien inmueble hipotecado ubicado: EN CALLE AMORES NÚMERO 1854 INTERIOR 201, COLONIA ACACIAS, EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, EN MÉXICO DISTRITO FEDERAL, con las medidas y colindancias que obran en autos. Siendo postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes del precio del avaluó la cantidad de $1’960,000.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) Valor designado por el perito de la parte ACTORA. Haciendo del conocimiento de los postores que para participar en la diligencia antes ordenada, deberán de exhibir el DIEZ POR CIENTO (10%) de la cantidad del avaluó mediante Billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI), a favor de este juzgado como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, apercibidos que de no hacerlo así, no se le tendrá por hecha su postura.

MÉXICO D.F. A 15 DE JUNIO DE 2011. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial Estado de Jalisco Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Primer partido judicial Juzgado Quinto de lo Mercantil En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 3605/2009, que promueve FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO, contra MIGUEL JARAMILLO BENÍTEZ e HILARIA LÓPEZ GÓMEZ, por este conducto se ordena EMPLAZAR al demandado MIGUEL JARAMILLO BENÍTEZ e HILARIA LÓPEZ GÓMEZ, haciéndosele saber que las prestaciones que se les reclaman son: A) La declaratoria judicial en la cual se precise que ha operado el VENCIMIENTO del Contrato de Apertura de Crédito de Habilitación o Avío número 402500005430000. Y en virtud del incumplimiento por parte del demandado en sus obligaciones de pago, según lo pactado en las cláusulas séptima, novena, décima y el anexo “2” del contrato fundatorio, en consecuencia exigimos el cumplimiento de: B) El pago de $423,400.00 (cuatrocientos veintitrés mil cuatrocientos pesos 00/100 moneda nacional), por concepto de CAPITAL VENCIDO, no pagado. C) El pago de la cantidad de $33,990.81 (treinta y tres mil novecientos noventa pesos 81/100 moneda nacional), por concepto de INTERESES ORDINARIOS vencidos cantidad generada hasta el día 12 de febrero del año 2007, conforme a lo estipulado en el contrato, mas los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo. D) El pago de la cantidad de 30,961.68 (treinta mil novecientos sesenta y un pesos 68/100 moneda nacional) por concepto de INTERESES MORATORIOS generados hasta el día 12 de febrero del año 2007, conforme a lo estipulado en el contrato, más los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo. E) El pago de gastos y costas que se originen del juicio. Se hace saber que tiene un término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación para contestar la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo se le declarará en rebeldía. GUADALAJARA, JALISCO, 22 VEINTIDÓS DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010 DOS MIL DIEZ.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADO MIGUEL CASTILLO PÉREZ.


VIERNES 1º DE JULIO DE 2011 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

AL CIERRE

Evita Filadelfia barrida; vence 5-2 a Boston FILADELFIA, 30 DE JULIO. Jon Lester tiró pelota de sólo dos hits en siete entradas y Jason Varitek lo apoyó con dos jonrones para que Medias Rojas de Boston evitara la barrida en la serie de tres juegos, al vencer 5-2 a Filis de Filadelfia, en partido interligas de beisbol, en el que los locales pasaron un susto cuando su astro zurdo Cole Hamels tuvo que abandonar el juego tras ser golpeado en la mano del guante por una línea del mexicano Adrián González. Los exámenes radiológicos dieron negativo y Hamels podrá hacer su próxima salida. González se fue de 4-0, con esa línea al lanzador en el cuarto episodio; luego falló un rodado a segunda en el sexto, se ponchó en el octavo, y en el noveno tramitó una base por bolas que no prosperó. Los lanzadores mexicanos Jaime García y Fernando Salas condujeron a Cardenales de San Luis a una victoria sobre Orioles por 9-6, en el Oriole Park at Camden Yards, de Baltimore. García (7-3) laboró cinco capítulos y un tercio, en los que se llevó un par de jonrones, 10 hits, cinco carreras, regaló un boleto y surtió tres ponches, para salir con su séptimo triunfo en esta campaña 2011. García lanzó en este juego 89 disparos, con 57 strikes, y se enfrentó a 25 rivales. Salas se acreditó el salvamento, su número 13, luego de lanzar un rollo completo de limpia labor, con sólo un hit recibido. Perdió Brian Matusz (1-4). En Nueva York, el zurdo C.C. Sabathia mostró gran dominio en sus lanzamientos al igualar su récord personal de 13 ponches y Mark Texeira dio el jonrón 300 de su carrera, para encaminar a Yanquis a una blanqueada de 50 sobre Cerveceros de Milwaukee, juego que reportó una buena labor durante una entrada del relevista mexicano Luis Ignacio Ayala, quien mantuvo la blanqueada en el Yankee Stadium. Sabathia (11-4) ganó por octava vez en nueve salidas para convertirse en el primer lanzador de la temporada en llegar a 11 victorias. El astro de Tigres Justin Verlander, lo imitó apenas unas horas después, al vencer a Mets de Nueva York 5-2, en Detroit. En la Liga Mexicana, las lluvias obligaron a cancelar los juegos en Monterrey (Sultanes contra Rojos del Águila de Veracruz) y Reynosa (Broncos contra Petroleros de Minatitlán). Pericos de Puebla barrió a Guerreros al imponerse en la doble cartelera de esa miniserie en el estadio Eduardo Vasconcelos de Oaxaca, por pizarras de 5-4 y de 3-1 en 10 entradas.

AGENCIAS

Aunque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha erogado casi 13 millones de pesos en cuatro años en obras y trabajos de impermeabilización en la Terminal 1, esta zona presenta numerosas filtraciones de agua de lluvia en las áreas de documentación de pasajeros, ambulatorios, comida rápida, comercios y salas de última espera. En un recorrido por el ambulatorio de la Terminal 1 se contabilizaron unas 126 cubetas, que personal de limpieza de la terminal coloca al lado de avisos amarillos de precaución para los pasajeros. De acuerdo con datos del AICM, obtenidos en el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (Ifai) del gobierno

JUSTICIA 43

Afectan goteras al AICM, pese a excesivo gasto por evitarlas ■

Colocan cientos de cubetas en la Terminal 1 por las filtraciones

federal, entre 2008 y 2010 se destinaron 12.3 millones de pesos para obras y trabajos de impermeabilización sólo en la Terminal 1, mientras que para 2011 se prevé destinar otros 635 mil 70 pesos a este mismo rubro. En el mismo documento, las autoridades del aeropuerto, encabezadas por su director Héctor Velázquez Corona, reconoció que

aunque se realizan tareas de supervisión internos para la realización de los trabajos de empresas contratistas, “ningún órgano fiscalizador dependiente de la Secretaría de la Función Pública ha requerido la revisión de éstos”. En el recorrido realizado por La Jornada se observaron en el piso decenas de cubetas en toda la Terminal 1 del aeropuerto, debajo

Empleados de limpieza del AICM colocan las cubetas para evitar encharcamientos dentro de la Terminal 1 ■ Foto Mar-

Los 47 mil soldados desplegados en el territorio nacional están listos y adiestrados para integrarse al Plan DN-III en apoyo a la población civil en caso de desastres por fenómenos naturales, señaló el jefe de la subsección de Protección Civil de la sección tercera del estado mayor de la Defensa Nacional, coronel Roberto Pérez Ceja. En entrevista con La Jornada, el militar destacó que independientemente de que los soldados “tienen como tarea fundamental combatir al narcotráfico”, en caso de desastre natural, todas las unidades castrenses a lo largo y ancho del país tienen la obligación de atender de inmediato a la población que esté en riesgo por la presencia huracanes, lluvias constantes, desbordamientos ríos, etcétera. Además, en el Campo Militar número uno está ubicada una Fuerza de Apoyo en Casos de Desastre, capaz de desplazarse a cualquier punto del país, cuando la magnitud del desastre supera la capacidad de logística y ma-

Y

En 4 años se invierten 13 millones de pesos para impermeabilizar

co Peláez

JESÚS ARANDA

SOCIEDAD

de las goteras de azoteas y pasillos, que dificultan el tránsito y la seguridad de los pasajeros. En la encuesta internacional más reciente sobre calidad de servicios que prestan los principales aeropuertos del mundo, el AICM salió reprobado en la mayoría de los índices calificados por el Consejo Internacional de Aeropuertos. Tan sólo en 2010, el aeropuerto capitalino destinó más de 7.4 millones de pesos en obras de impermeabilización tan sólo en la Terminal 1, mientras que en 2009 la cifra llegó a otros 3.7 millones, pero aún se producen infinidad de goteras en toda la terminal, lo cual no sólo genera un aspecto desagradable en el aeropuerto, sino también riegos para los miles de pasajeros y usuarios que a diario usan la terminal aérea. En su respuesta a través del Ifai, el aeropuerto capitalino informó que la gerencia de ingeniería civil supervisó “todas las obras” de impermeabilización en estos cuatro años, obras que se realizaron “conforme a lo especificado, en tiempo y forma”. Sin embargo, pese a la fuerte inversión en obras de impermeabilización que el AICM destina cada año, las goteras y filtraciones de agua son una constante durante las temporadas de lluvia en la ciudad de México, incluido el estacionamiento de la misma terminal.

En lo que va del sexenio el Plan DN-III se ha activado 770 veces

Listos, 147 mil soldados para atender a la población por desastres: Sedena terial del personal que acudió inicialmente. Dicha fuerza cuenta con personal adiestrado especialmente para auxiliar a la población y tiene a su disposición vehículos, aviones, helicópteros, maquinaria pesada y equipos de rescate. Encargado de la coordinación con las autoridades de todas las niveles para implementar medidas preventivas, de la instalación de albergues para damnificados y de garantizar que las pertenencias de éstos no sean objeto de pillaje, y de colaborar en labores de reconstrucción o limpieza, el coronel de infantería da cuenta de la participación de la Defensa Nacional en estas tareas en lo que va del sexenio: El Plan DN-III, dijo, se ha activado en 770 ocasiones por la presencia de tormentas tropica-

les o huracanes en el territorio nacional, con la participación de 86 mil efectivos, los cuales han evacuado a 179 mil personas, instalado 281 albergues y entregado más de 3 millones 200 raciones de comida. El coronel señaló que los militares mexicanos han participado en apoyo de otros países desde abril de 1996 a la fecha, por problemas derivados de terremotos y por huracanes. Con el mismo esquema de colaboración y despliegue del Plan DN-III, indicó, efectivos castrenses han tomado parte en 39 actos en 15 años en 20 países, destacando los casos de Indonesia y el apoyo prestado a Estados Unidos a consecuencia del huracán Katrina. Tras señalar que el nivel de colaboración, a nivel guberna-

mental, ha permitido afrontar con éxito los fenómenos metereológicos en el país, el militar destacó que para eficientar la protección civil y con ello mitigar potenciales daños se debe fomentar a todos los niveles una cultura de protección civil y los canales de comunicación entre las instancias gubernamentales. Por su parte, indicó, el Ejército Mexicano mantiene un adiestramiento constante y un despliegue operativo que le permite “ser el primero” en atender casos de desastre y en auxiliar a la población. Comentó que la dependencia está alerta para afrontar el reto que representan los 17 huracanes previstos en el Océano Pacífico y los 20 que se esperan en el Atlántico y el mar Caribe en los próximos meses.


El PRI no es quien para avalar o no los dichos de la maestra. ¿O acaso sigue siendo militante tricolora?

VIERNES 1º DE JULIO DE 2011

ESTRAGOS DEL RÍO DE LOS REMEDIOS EN EL EDOMEX

Paran miles en GB contra el ajuste al sistema de pensiones ■ En Italia, Berlusconi anuncia plan de austeridad para sanear las finanzas ■ El premier griego pide a la UE acelerar la entrega de los fondos de rescate

26 y 27

Aprueban en Alemania el abandono de la energía nuclear ■ Luz verde en la Cámara a la propuesta de Merkel; el proceso concluirá en 2022 ■ Será el primer país industrializado en prescindir de sus reactores

24

Exigen 200 mil estudiantes chilenos apoyo a la educación

■ Saturado, el drenaje profundo del DF; inundaciones en Iztapalapa

■ Se manifiestan contra privatizaciones; grescas aisladas; 38 detenidos

ENRIQUE GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Habitantes de las colonias Impulsora, Plazas de Aragón y Valle de Aragón segunda sección, en el municipio de Nezahualcóyotl, así como en Prizo I, Altavilla, Las Vegas Xalostoc y Franja Valle de México, en Ecatepec, fueron afectados por el desbordamiento del río. La Secretaría de Gobernación informó que se desalojaron al menos 250 viviendas. Un edil mexiquense dijo que la emergencia se debió a que Conagua se negó a abrir las compuertas para conducir el exceso de líquido hacia el Gran Canal. El dren Xochiaca se desbordó por segunda ocasión en esta semana ■ Foto Víctor Camacho

23

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

G ABRIELA R ODRÍGUEZ L UIS J AVIER G ARRIDO R AÚL Z IBECHI J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

20 20 21 21 6a 8a

Deja el paso de la tormenta Arlene daños en 10 estados ■

Tocó tierra en Tamaulipas; seguirá el temporal en centro y oriente del país ■ Dos personas murieron; reportan que varios ríos salieron de sus cauces ■ Hubo desalojos en zonas riesgosas de Veracruz y San Luis Potosí ■ 32,

33 y 36 a 38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.