No. 10 Alimentos para todos

Page 1

10 de julio de 2008 • Número 10 Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver Suplemento informativo de La Jornada

ALIMENTOS PARA TODOS ALTERNATIVAS CAMPESINAS A LA CRISIS TEMA DEL MES


10 de julio de 2008

2

CUANDO FALTAN ALIMENTOS

EN LA MESA GLOBAL

C

Suplemento informativo de La Jornada 10 de julio de 2008 • Número 10

COMITÉ EDITORIAL Armando Bartra Coordinador Luciano Concheiro Subcoordinador Enrique Pérez S. Lourdes E. Rudiño Hernán García Crespo CONSEJO EDITORIAL Elena Álvarez-Buylla, Gustavo Ampugnani, Cristina Barros, Armando Bartra, Eckart Boege, Marco Buenrostro, Alejandro Calvillo, Beatriz Cavallotti, Fernando Celis, Luciano Concheiro Bórquez, Susana Cruickshank, Gisela Espinosa Damián, Plutarco Emilio García, Francisco López Bárcenas, Cati Marielle, Brisa Maya, Julio Moguel, Luisa Paré, Enrique Pérez S., Víctor Quintana S., Alfonso Ramírez Cuéllar, Jesús Ramírez Cuevas, Héctor Robles, Eduardo Rojo, Lourdes E. Rudiño, Adelita San Vicente Tello, Víctor Suárez, Carlos Toledo, Víctor Manuel Toledo, Antonio Turrent y Jorge Villarreal.

Publicidad 56 88 7591 / 56 88 7913

Diseño Hernán García Crespo

PORTADA: Mauricio Gómez Morin

La Jornada del Campo, suplemento mensual de La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV; avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal. Teléfono: 9183-0300. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, delegación Azcapotzalco, México, DF, teléfono: 5355-6702. Reserva de derechos al uso exclusivo del título La Jornada del Campo en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores.

risis ambiental, energética, financiera y alimentaria. Cuatro flagelos que anuncian, no el fin del mundo, sí el agotamiento de un modelo civilizatorio. Y los cuatro jinetes galopan a la par, de modo que la carestía universal se alimenta de cambio climático, petróleo escaso y especulación bursátil. La debacle alimentaria propicia la especulación, pero es estructural pues remite al exhausto paradigma técnico-económico. En 1968 William Gaud, de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) llamó a las mudanzas agropecuarias en curso “no una violenta revolución roja” sino una “revolución verde”, y el nombre quedó. Pero, recientemente, Maumohan Singh, primer ministro de la India, dijo que la revolución verde había terminado. Y es que los rendimientos de los granos básicos, que a principios de los 60s crecían en promedio diez por ciento anual, entre 1990 y 2007 decrecieron a una media anual de uno por ciento. Es cierto que, pese al estancamiento productivo, las cosechas siguen aumentando, pero menos que la población, mientras que, arrastrada por los requerimientos de la ganadería y los agrocombustibles, su demanda crece más que la demografía. Así, por primera vez en casi 40 años, la humanidad consume más potenciales alimentos de los que cosecha; los inventarios de cereales y oleaginosas se reducen; las trasnacionales especulan con el hambre, y los precios de la comida se disparan, no sólo los granos, también frutas y legumbres frescas y alimentos procesados, pues el encarecimiento del petróleo eleva todos los costos. Aún hay comida suficiente. Bien distribuida, alcanzaría para alimentar a todos de forma adecuada; sin embargo, con el tipo de consumo actual la escasez es un hecho. Otra agricultura es necesaria; otra agricultura es posible. Pero la nueva revolución verde no puede ser más de lo mismo. El viejo modelo de irrigación, mecanización, mejoramiento de semillas, fertilización y control de plagas no sólo se agotó, también mostró su consustancial irracionalidad como paradigma único. Suya es la responsabilidad mayor por la debacle campesina, pero también por la degradación de los suelos que se extiende sobre 30 por ciento de la superficie terrestre y que junto con la deforestación contribuye con 20 por ciento al calentamiento global. Tom Lumpkin, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), dice que la solución está en los transgénicos (Economist Intelligence Unit. Urge otra revolución verde, La Jornada 17/6/08). Opinión compartida por trasnacionales, empresarios y funcionarios públicos, pero muy polémica. Cuestionables cuando menos porque erosionan el germoplasma silvestre o domesticado (en tiempos en que el cambio climático hace más valiosa la capacidad adaptativa de la diversidad de especies y variedades), las semillas genéticamente modificadas no son el demonio pero tampoco la solución, pues profundizan la tendencia al monocultivo, a la destrucción de los ecosistemas naturales y al establecimiento de la vertiginosa agricultura extractiva que place al agronegocio aso-

ciado a las corporaciones agrotecnológicas y graneleras. Hace falta producir más y hacerlo mejor. Lo que pasa por el empleo de tecnologías múltiples y flexibles adecuadas a la diversidad de los ecosistemas, por el manejo agro-silvo-pastoril, por el policultivo y, en general, por el empleo diversificado y sostenible de los recursos humanos y naturales. Polifonía que de antiguo han practicado los campesinos y que pueden reforzar los saberes de la ciencia formal. También en México la carestía tiene raíces estructurales. Según el INEGI, la agricultura, que entre 2003 y 2004 había crecido en términos reales 7.2 por ciento, el año pasado se estancó al incrementarse en sólo 0.1 por ciento, y este año decrecerá 1.3 por ciento (Reporte Económico, La Jornada, 16/6/08). Por su parte, el informe del Banco Mundial del 30 de mayo (La Jornada, 4/6/08), pronostica para el año en curso un déficit alimentario de casi 5 mil millones de dólares, 251 por ciento más que el de 2006, antes del alza generalizada. La dependencia es básicamente cerealera: en maíz hay un déficit neto de 2 mil millones de dólares, de mil 344 millones en trigo y de 306 millones en arroz. No debe de extrañarnos, entonces, que de 2007 a la fecha los precios de los alimentos hayan crecido 70 por ciento. Pese a que se destina a importar comida el equivalente a 25 ciento del presupuesto para el campo, las Acciones en Apoyo a la Economía Familiar, anunciadas por Calderón el 24 de mayo pasado, valen lo que un corcho en el naufragio del Titanic. Ya se le cuestionó la pretensión de enfrentar un problema de dependencia alimentaria facilitando importaciones, a lo que se añade el nulo efecto de suprimir aranceles cuando casi todo lo traemos de Estados Unidos, con el cual tenemos un tratado de libre comercio. Más incongruente aún es el anuncio de que se incrementará 120 pesos el subsidio de Oportunidades. Al parecer ya olvidaron que en el lanzamiento de la estrategia de desarrollo social Vive Mejor, se proclamó con fanfarrias que, ahora sí, el combate a la pobreza se vincularía con el fomento a la producción. Pero, en cuanto se presenta una emergencia, a los campesinos pobres se les da algo de dinero adicional, no para que produzcan comida sino para que la compren. Que el programa emergente es sólo mercadotecnia, se confirmó el 18 de junio cuando el presidente Calderón, en plan de Julio Regalado, anunció un ofertón de primavera, consistente en mantener hasta diciembre el precio de casi 150 productos, muchos de ellos alimentos chatarra y casi todos previamente reetiquetados. No se puede jugar con el hambre. Hace falta un “debate nacional sobre soberanía y crisis alimentaria”, que avance hacia la definición de “una política pública de largo plazo”, como lo demandaron el 29 de mayo pasado 14 organizaciones y coordinadoras, entre ellas la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Campaña Sin Maíz no hay País y el Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp); pero también la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM), la Coordinadora Nacional

de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Minero, el Diálogo Nacional. Urge aprobar la Ley de Planeación para la Soberanía Alimentaria y Nutricional (LPSSAN), cuya minuta avalada por todas las fracciones parlamentarias de San Lázaro, se encuentra en el Senado. Y es que la Ley es un verdadero programa de transformación. Consecuente con el severo diagnóstico de su exposición de motivos: “la nación no cuenta con soberanía y seguridad alimentaria y nutricional” y sí, al contrario, padece creciente déficit comercial agropecuario, progresiva importación de básicos, pérdida de rentabilidad y de empleos, incontenible migración, pobreza generalizada, desnutrición y mala nutrición, destrucción del medio ambiente, desmantelamiento del Estado..., el artículo 9 de la Ley ordena: “el Ejecutivo federal deberá conducir la planeación como un proceso cuyo objetivo sustantivo es modificar la realidad nacional actual, para lograr y mantener la soberanía y seguridad agroalimentaria, con base en una política de Estado”. Con este fin mandata la creación de un sistema nacional de planeación para la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional, con estrategias de largo, mediano y corto plazos (artículos 15 al 29); un sistema de apoyos, incentivos e inversiones estratégicas que debe constituir una “red de seguridad para los productores” y una “red de seguridad (...) para la población que contribuya a garantizar el derecho (...) a la alimentación”, para esto la Ley prorroga del 2007 al 2018 la operación del Procampo y del programa Ingreso Objetivo, instruye para el primero la actualización anual de las cuotas por hectárea con criterios progresivos (incrementos mayores a los predios de menor extensión), además de crear programas específicos orientados a ordenar los mercados, detonar las inversiones y garantizar el derecho a la alimentación (artículos 30 al 94). La Ley define soberanía agroalimentaria y nutricional como “libre determinación de la Nación para establecer políticas de Estado (...) que garanticen el abasto y el acceso de alimentos a toda la población, fundamentalmente con producción nacional”; y seguridad como “abasto oportuno, suficiente e incluyente de alimentos inocuos y de calidad nutritiva a la población” (artículo 6). Además, establece que la planeación debe considerar el “carácter multifuncional del territorio y las actividades rurales” (artículo 11). Y contra las pretensiones de una Secretaría de Agricultura que busca deshacerse de los pequeños productores, el artículo 92 define un subprograma destinado a fortalecer la seguridad alimentaria de la familia rural, apoyando la producción campesina sustentable y en particular el autoabasto. Por último, la Ley establece que el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable deberá “convocar y llevar a cabo, cada tres años, un ejercicio nacional de consulta, evaluación y propuesta, en relación con los instrumentos de esta Ley, con la amplia participación de la sociedad, que se denominará Conferencia Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional” (artículo 21). Aprobar la Ley que impulsó el movimiento campesino y que se pactó en el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) de 2003, sería sólo el principio de un viraje integral. Pero sin duda sería un buen principio.

BUZÓN DEL CAMPO Te invitamos a que nos envíes tus opiniones, comentarios y dudas a

jornadadelcampo@gmail.com


Esta semana nuestros participantes subieron de peso, pues pasaron su tiempo libre comiendo botanas y viendo por la tele programas de concurso con anuncios chatarra. ¡¡Felicidades a todos!!

Póngale la sal a su vida con Cacamafer. ¡La bolsita que realmente despierta la sed! No hagas caso de las calumnias sobre grasas saturadas, exceso de azúcares, harinas refinadas, aditivos cancerígenos y otras zarandajas. Te lo dice un nutriólogo que no cobró por hacer este anuncio: no hay alimentos buenos ni alimentos malos, sólo hábitos buenos y hábitos malos. ¡Atáscate de frituras y bebidas energizantes! Pero sin excesos y en buen plan.

Consuma carnes frías... colabore a que no haya desperdicio y los cerdos se procesen íntegros, hasta las pezuñas Y ahora, nuestros retos de la semana. Desde el domingo pasado, Dora, del equipo rojo, desayunó, comió y cenó puros sándwiches de jamón bajo en grasa, hechos con pan de caja sin colesterol y sabrosa mayonesa light….

… y engordó 4 kilos 255 gramos. ¡Muy bien Dora!

No pase más de cuatro horas sin comer... traiga siempre golosinas en su bolsa En cambio Nacho, del equipo azul, escogió la dieta de botanitas y para la sed que provocan se hidrató con jugos, refrescos y bebidas energizantes…

… pero en siete días sólo subió 3 kilos 700 gramos. ¡Ánimo Nachito!

Tome muchos líquidos... de preferencia embotellados … y engordó 6 kilos 700 gramos, poniendo arriba a los rojos ¡Bien hecho Pepelalo!

Cocine con aceites sin colesterol... y atásquese de frituras, sin sentimiento de culpa Pero la ganadora de la semana, que con la fuerza de sus jugos gástricos le dio el triunfo a los azules, es la famosa Mochita, quien durante siete días se alimentó con los 148 productos a precio congelado del Ofertón del Calderón…

… y gracias a esa dieta, barata, saludable y patriótica, engordó nada menos que 12 kilos 350 gramos ¡Un fuerte aplauso para Mochita!

Coma tortillas Másseca que no engordan... ni alimentan, ni nutren, ni nada Por está vez ganaron los azules –y sin trampa–, pero nuestras olimpiadas dietéticas continuarán la próxima semana.

Y recuerde: no compre con los marchantes pelados y rateros de los mercados, mejor deje su gasto en las honestas tiendas de departamentales y de autoservicio.

TEXTOS: A. B. DISEÑO: Hernán García Crespo

José Eduardo, de los rojos, se alimentó con cereales enriquecidos con minerales y vitaminas, mermeladas hechas con fruta natural y lácteos deslactosados…


10 de julio de 2008

4

HAMBRE Y OBESIDAD

CHATARRIZANDO

LA ALIMENTACIÓN POPULAR • Se generaliza negocio de la obesidad; compran con Oportunidades sopas Maruchan

Lourdes Edith Rudiño

L

a obesidad es un próspero negocio; la venta de refrescos, por ejemplo, significa comercializar el azúcar a 60 u 80 pesos el kilo. En México todos somos vistos como un gran mercado; ni los pobres se salvan: apenas entre 12 y 15 por ciento de la población está al margen del consumo de la comida chatarra; los demás, incluso en el medio rural, incluso los pobres y paupérrimos, han adoptado estos productos como un estilo de vida, afianzado por un proceso de penetración publicitaria que ha tomado décadas y que paradójicamente daña más a quienes menos recursos tienen para enfrentar las consecuencias de enfermedad. Como claro resultado de la chatarra (papas fritas, botanas pizzas, hamburguesas, refrescos, jugos envasados, helados, sopas instantáneas, palomitas, cereales refinados y endulzados, pastelillos, caramelos), México es el segundo en el mundo, después de Estados Unidos, con obesidad y sobrepeso. “Siete de cada 10 adultos, uno de cada tres adolescentes y uno de cada cuatro escolares en México tienen un peso corporal excesivo que pone en riesgo su salud y disminuye su expectativa de años de vida saludable”, según el secretario de Salud, José Ángel Córdova. De acuerdo con datos oficiales, la diabetes mellitus –estrechamente ligada a la obesidad— es la primera causa de muerte en el país, con ocho a 10 millones de enfermos y 50 mil decesos al año, y representa costos de atención de salud de 430 millones de dólares anuales; sin contar con que 30 por ciento de los enfermos no saben aún de su padecimiento. El doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, advierte la gravedad del problema, y subraya cómo se agudiza en el medio rural, en la población indígena, en los más pobres, en los que de niños sufrieron desnutrición. Desde que México comenzó a perder su autosuficiencia alimentaria, en los años 60s, y se convirtió en importador neto –explica–, inició también un incremento en el consumo per cápita aparente de alimentos, que hoy es de 3 mil 200 kilocalorías diarias. Esto es “mucha energía, es un nivel de consumo europeo”, y contrasta con el requerimiento de 2 mil 100 a 2 mil 200 kilocalorías que sería lo racional, si fuéramos una población sana, activa, en desarrollo. Contrasta también con las 2 mil 600 o 2 mil 700 que deberían registrarse si consideramos no sólo el consumo sino inventarios y desperdicios.

En esa década de los 60s, los refrescos, frituras, panecillos empaquetados, eran de consumo urbano y de clase media hacia arriba. Pero ahora están presentes en todos los niveles y entran en el medio rural de forma muy importante; “ya empieza uno a detectar la penetración en el decil uno, el más pobre”; hay incluso evidencias de que beneficiarios de Oportunidades (población pobre y paupérrima) desvían parte del apoyo asistencialista a este tipo de consumo, al cual ven como aspiracional. “Vi el caso de una indígena en una de las comunidades más pobres del país que, luego de recibir su apoyo de 300 pesos, compró cinco sopas Maruchan –a 10 pesos el vaso, o sea más caras que los 2.50 pesos que cuestan en el medio urbano al mayoreo— y refrescos para la familia. Pagó 100 pesos, y para ella ése fue un día de fiesta.” Así, con una enorme presión del mercado, de publicidad muy bien diseñada y engañosa, que utiliza en muchos casos personajes de ficción y penetra en la imaginación de los ni-

Recomponer producción y consumo, pide FAO En las décadas recientes muchos países en desarrollo han modificado su estructura de consumo, abandonando sus cultivos tradicionales a favor de alimentos subvencionados del hemisferio norte o de otros cultivos de Asia como el arroz y han favorecido la producción de rubros para exportación (commodities). La crisis alimentaria abre la oportunidad de sustituir el consumo de algunos alimentos cuyos precios han subido por otros más económicos y reemplazar los alimentos altos en grasa, carbohidratos, etcétera, por otros más nutritivos, lo cual serviría también para afrontar la obesidad. A escala mundial en 2006 el exceso de consumo por parte de los obesos ascendió a unos 20 mil millones de dólares. La crisis alimentaria también llama a reflexionar sobre la protección y la gestión sabia de la biodiversidad: la naturaleza nos ofrece unas 80 mil especies vegetales comestibles, pero se cultivan intensivamente sólo unas 150. La mayoría de los habitantes de la Tierra se alimenta hoy con sólo 20 especies. Luis Gómez Oliver, consultor internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en presentación en la Cámara de Diputados, 17-junio-08.

Comida basura o comida chatarra es un disfemismo para referirse a la comida poco adecuada por su valor nutritivo, no porque no contenga nutrientes (de hecho los contiene en exceso), sino porque los presenta de forma desequilibrada (...) La comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario). Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el prestigio social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). Wilkilpedia ños y manipula a las madres –con casos ejemplo de Kellog’s y Nestlé que ha documentado y denunciado la organización El Poder del Consumidor–, el medio rural indígena, marginal, resulta una gran víctima. Pobres: obesos y desnutridos. En el medio rural, dice el doctor Ávila, “se sigue generando una masa muy grande de desnutridos durante los dos o tres años de vida (...) Pero antes un niño desnutrido se convertía en adulto desnutrido. Ahora hay un cambio radical. Un niño desnutrido al cabo de cinco, siete años, pasa a ser un escolar obeso. Caso crítico es Yucatán; en las familias pobres hay mujeres que hace 20 o 30 años sufrieron desnutrición y hoy son madres con obesidad extrema con hijos pequeños en desnutrición extrema. La propia desnutrición tiene como secuela la propensión a la obesidad. Un niño que se desnutre en sus primeros años de vida no alcanza su desarrollo pleno (genera menos masa corporal, menos masa metabólica, menos músculo, menos estatura) y por tanto sus requerimientos de energía son menores. Cuando ese niño, ya escolar, come cantidades similares o incluso menos respecto de sus compañeros de la misma edad con desarrollo normal, empieza a tender a la obesidad. Lo más grave es que –dado que las condiciones que presentan todos los seres en su nacimiento programan el metabolismo para el resto de su vida— los niños desnutridos, al enfrentar un ecosistema modificado, y empezar a recibir energía excedente respecto de su gasto, comienzan a sufrir trastornos metabólicos: acumulan grasa de manera patológica, presentan resistencia a la insulina, comienzan a sufrir diabetes, a tener grasa en las arterias. “Los niños que fueron desnutridos tienen más propensión a la obesidad, pero también al daño metabólico de la obesidad, llamado síndrome metabólico, que implica diabetes, hipertensión, aterosclerosis, infarto. Hay estudios que muestran que el riesgo puede ser entre dos y ocho veces mayor en la población que fue desnutrida y que después desarrolla obesidad. Vemos niños de clases populares que fueron desnutridos antes y hoy obesos y que a los 13 años ya tienen problemas de síndrome metabólico. La diabetes antes le pegaba a los adultos a los 60 o 70 años; ahora está pegando a los 12 o 15 años”. Y un agravante más para el medio rural. Allí predominan los genes amerindios –que son ahorradores de energía y que permitieron la sobrevivencia a la glaciación hace 20 mil años–. Estos genes enfrentan un ecosistema hoy muy diferente, con exceso de calorías, “y hay quienes dicen que los genes son diabetogénicos; no, la realidad es que el ecosistema es diabetogénico, y los genes no están funcionando para lo que están programados. Es como si a un motor de gasolina le ponemos diesel; el motor no es el culpable”. Es entonces frecuente ver campesinos con diabetes a los 35 años de edad –gente con historial de consumo excesivo de refrescos– y si echa uno cuentas de lo que cuesta la enfermedad, preocupa y más porque en el ámbito rural no hay infraestructura ni recursos económicos para afrontar los costos. “El tratamiento básico de un diabético cuesta 500 dólares al año, pero si se infarta, sube a 30 mil 500 dólares. Las tendencias al 2030 es que se van a estar infartando anualmente


10 de julio de 2008

5

HAMBRE Y OBESIDAD Recomendaciones de Salud dicen ¡No! a los refrescos • La industria frena difusión y pretende educar a la población

P

or petición de la Secretaría de Salud, un comité de científicos nacionales e internacionales especializados en nutrición y en enfermedades relacionadas elaboró las Recomendaciones de Consumo de Bebidas para una Vida Saludable (RCBVS) las cuales se anunciaron en febrero pasado.. Este esfuerzo es el más encomiable de política nutricional de las dos décadas recientes y sin embargo su difusión está frenada. Sin hacer ruido, la industria agroalimentaria, liderada por ConMéxico –que preside Jaime Zabludowsky, quien fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales Ernesto Zedillo y quien participó activamen-

Fuente: RCBVS * Con restricción para niños

te en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)–, ha logrado que las RCBVS queden archivadas en los escritorios de la burocracia. Las Recomendaciones –que debieran estar en carteles en las clínicas y hospitales del sector salud, en consultorios privados, en las escuelas y en edificios públicos y que tendrían que difundirse en los medios de comunicación escritos y electrónicos, tal como lo propuso el comité de científicos–, establecen que el consumo de refrescos y aguas de sabor (industrializadas) debe ser cero o esporádico, mientras que el de agua potable, de seis a ocho vasos, y también establece medidas aceptables para leche semidescremada y bebidas de soya sin azúcar, así como para té y café sin azúcar, y limita las bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales y los jugos cien por ciento de frutas, la leche entera y las bebidas deportivas y las alcohólicas.

Los autores de las RCBVS, entre quienes está el más reputado experto en nutrición de Estados Unidos, Walter C. Willet, señalan que México enfrenta epidemia de obesidad y diabetes. Que el consumo de bebidas con aporte calórico en el país es de los más elevados, sin precedentes en el mundo (en 1989 los refrescos aportaban 96 kilocalorías diarias per cápita, en 1999 subieron a 130 y para 2006 a 153, mientras que en los mismos años la leche pasó de 176, a 173 y a 134 kilocalorías. El refresco aporta hoy más energía que la leche. Este consumo de bebidas calóricas “es un factor importante en el desarrollo de la obesidad en México”, afirman las RCBVS. La industria alimentaria tiene mucho peso, mucha influencia. Con cabildeo intenso en el Congreso y con apoyo de las fracciones priista y panista, ConMéxico ha logrado parar iniciativas legislativas, como la promovida en 2006 y 2007 para reformar las leyes General de Salud y de Protección al Consumidor, a fin de regular la publicidad de la comida chatarra. Sus aliados dieron argumentos de risa, por ejemplo, la panista presidenta de la Comisión de Economía de la Cámara baja, Adriana Rodríguez Vizcarra, dijo que la comida chatarra no es responsable de la obesidad, pues los albañiles toman Coca Cola y comen papas Sabritas y no están gordos. Para el próximo periodo de sesiones del Congreso, que inicia en septiembre, los presidentes de las comisiones de Salud de los diputados y los senadores –los mismos que impulsaron la polémica Ley General para el Control del Tabaco– prevén promover una ley general de nutrición. Ya ConMéxico está cabildeando para defender sus negocios, y pretende que se sostenga el estado de cosas actual, en que cualquier norma de calidad de los alimentos debe ser consensuada, y en donde la industria se autorregula. Ello, amén de los “esfuerzos” que los empresarios están haciendo por educar a la sociedad por medio de fundaciones como la Nestlé, la Kellog’s o la Pepsico. Esta última, con su Programa Vive Saludable Escuelas, con el que difunde desde septiembre del año pasado supuestas prácticas de alimentación y deportivas en las escuelas, al tiempo que publicita su chatarra de Sabritas, Sonric’s, Pepsicola, Quaker y Gatorade. Coca Cola también hace lo suyo, con su campaña Movimiento Bienestar, con el cual introduce la venta de sus productos en las escuelas con la fachada de inducir el ejercicio físico en los niños de cuatro mil escuelas públicas. (LER)

PREVALENCIAS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS DE 20 A 49 AÑOS (1988, 1999 y 2006)

70 60

%

Sobrepeso Obesidad

50

34.5

30

9.5

20 10 0

61.0 24.9

40

69.3

36.1

32.4

36.9

25

1988

1999

2006

Fuente: ENSANUT-2006

un millón de diabéticos. Además, habrá en el país unos 20 millones de diabéticos (...) Hay que considerar todos los costos, los directos, que son las medicinas, los indirectos, que son las incapacidades y lo que implica que una persona no pueda trabajar (desempleo, apoyo económico familiar) y los intangibles, que son incalculables, y que son los costos de sufrimiento personal y familiar. Y hablamos sólo de diabetes, hay que hablar de hipertensión, cardiopatías y problemas articulares”, afirma Ávila Curiel, quien ha coordinado encuestas nacionales de alimentación y nutrición, así como programas integrales de apoyo a la nutrición en Morelos, estado de México y Oaxaca. Negocios hipercalóricos. Pero, ¿por qué responsabilizar a la comida chatarra de los problemas de obesidad?, si el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) que agrupa entre otros a Bimbo, Barcel, Coca Cola, Gamesa, Pepsico, Nestlé y Jugos del Valle, demanda en principio que se elimine el calificativo de “chatarra” y afirma que la obesidad es un problema individual, de sedentarismo, y rechaza cualquier iniciativa para retirar esa comida chatarra de las escuelas pues dice que son las tortas y tacos no nutritivos e insalubres lo que más se vende allí además de que en las escuelas no hay condiciones de infraestructura física, como en Europa, que permitan ofrecer a los niños alimentos sanos, como ensaladas y agua potable. Pues resulta que la comida chatarra es hipercalórica. Pequeñas raciones generan exceso de energía. Un análisis publicado hace dos años por National Geografic mostraba que una hamburguesa, unas papas fritas y un vaso de refresco cubrían el total de calorías que un adulto requiere para todo un día. Los consumos son excesivos. Un estudio sobre el mercado de bebidas no alcohólicas en México, realizado por la empresa española organizadora de la Expo Alimentaria, señala que el consumo per cápita de sodas es de 150 litros anuales. Cada familia eroga al menos 340 euros anuales (más de cuatro mil pesos). “Los mexicanos consumen 300 millones de cajas de refrescos al año y de éstos sólo 10 por ciento son bajos en calorías”, dice. Además del efecto calórico hay que considerar el económico; para la industria es un gran negocio. Una botella de un litro de Coca Cola (con unos 140 gramos de azúcar) cuesta en la tienda nueve pesos. El refresco es sólo azúcar y agua (que el Estado casi regala a las empresas); así el kilo de azúcar cuesta, convertido en soda, 64 pesos, pero según sea la presentación la cifra puede subir a 80 pesos. Ávila Curiel destaca que la población, sin importar su estrato socieconómico ni medio, está consumiendo cada vez más cantidades de azúcar, sal y grasas saturadas (estas últimas en los cárnicos, muchos importados). El 15 por ciento de las kilocalorías que consume la población es azúcar refinada, por la vía de refrescos, pastelillos y caramelos disponibles en cualquier tienda. Al mismo tiempo que ocurre esto, y que por la vía del sentido del gusto se está condicionando a los niños desde pequeños a creer que el azúcar industrializada es mejor que la fruta, hemos dado la espalda a toda una cultura alimentaria, a la comida tradicional mexicana, que es muy valiosa en términos de sensatez nutricional y ecológica, y que implica tortilla, frijol, frutas, verduras y un consumo moderado de productos de origen animal. El frijol, imprescindible; gran alimento. El frijol –cuya producción además ha sido desestimulada por el desinterés de la política pública y por la falta de ligas en la gestión gubernamental entre agricultura y nutrición— aportaba hace 25 años entre 12 y 15 por ciento de la energía del mexicano y 30 por ciento de las proteínas; hoy sólo aporta el 5 por ciento. Y es una lástima, pues el frijol tiene un “tremendo efecto protector frente a todas las enfermedades del síndrome metabólico. “En Estados Unidos la soya ha sido muy promovida desde el aparato gubernamental, a tal grado que en los años recientes su comercio pasó de 200 millones de dólares a 40 mil millones; se difunden sus propiedades de prevención de infartos, de cáncer. Sí, es un buen alimento, pero todo lo que se dice de la soya se puede decir del frijol. En México el frijol es despreciado y sustituido por azúcar y cárnicos, cuando debería ser objeto de una política estratégica nacional, de estímulo de su producción. Hoy se permite que el frijol se vea como prescindible. En términos biológicos y nutricionales no es prescindible”, señala el doctor Ávila.


10 de julio de 2008

6

HAMBRE Y OBESIDAD Engañando al Hambre: Políticas Chatarra • Lista presidencial de alimentos, logro publicitario de la industria Alejandro Calvillo

E

l aumento del precio de los alimentos viene a agudizar el deterioro de los hábitos alimentarios en México, convertidos hoy día en el mayor problema de salud pública. No es coincidencia que nuestro país sea el segundo en sobrepeso y obesidad y a la vez el segundo en consumo de refrescos y el primero en consumo de Coca Cola per cápita. Tampoco es coincidencia que seamos el país en que se ha presentado el crecimiento más acelerado del índice de sobrepeso y obesidad en el mundo durante los años recientes y al mismo tiempo haya caído el consumo de frutas y verduras en 30 por ciento en un periodo de 14 años, además de que en ese mismo lapso las familias más pobres aumentaron su consumo de refrescos en 60 por ciento. La comida chatarra, industrializada y no industrializada, no sólo causa sobrepeso y obesidad sino también desnutrición. Los desnutridos gastan lo poco que tienen, por ejemplo, en la compra de refrescos, que significa hasta el 7 por ciento de sus ingresos. “Precios congelados”. En medio de estas circunstancias y frente al aumento de precios en los alimentos, el presidente de la República, flanqueado por líderes de la industria procesadora de alimentos, anunció el control de precios de 150 productos hasta diciembre de 2008. El listado no incluyó granos, ni frutas ni verduras; tampoco huevo, pollo o leche.

El listado estaba formado, entre otros productos, por 15 diferentes tipos de té, 35 bebidas previamente endulzadas, mermeladas, chiles, salsas para espagueti, una gelatina, un flan, 13 diferentes tipos de sopas enlatadas y otros productos que no forman parte de la canasta básica. Los únicos productos de esa lista que pueden considerarse de valor nutrimental son el atún y las sardinas. El caso del atún corresponde a una de las marcas y presentaciones más caras en el mercado. El listado lanzado desde la residencia oficial de Los Pinos es, sin duda, más el logro del cabildeo de la industria procesadora de alimentos para que el presidente de la República publicitara una serie de productos y marcas, que una iniciativa efectiva para la protección del gasto en una alimentación sana. Necesario, consolidar avances. La oportunidad que el gobierno federal tenía, y tiene aún, para responder al aumento de precios y al deterioro de los hábitos alimentarios parece perderse debido al cabildeo de las empresas y la falta de una política integral. Sin duda, la Secretaría de Salud ha dado importantes pasos al dejar atrás la sacrosanta frase empresarial de que “no hay alimentos buenos y malos”, que repitieron funcionarios de Salud sexenio tras sexenio. Frase creada por las empresas para que no se “estigmatizara” ningún producto. La dicotomía impuesta por las empresas había evadido la dicotomía real del problema: hay alimentos recomendables para consumo habitual y alimentos no recomendables para su consumo habitual. En esta lógica la Secretaría de Salud presentó en febrero pasado la recomendación sobre bebidas donde claramen-

En el marco de la segunda fase de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país Alimentos campesinos para México. ¡El hambre no espera! CONVOCAMOS A A las organizaciones y movimientos de campesinos, indígenas, mujeres, trabajadores, maestros, urbano populares y en defensa de los territorios rurales. A los organismos y movimientos de derechos humanos, ambientalistas, de consumidores y de promoción social. A las asociaciones y movimientos estudiantiles de instituciones de educación media, superior y posgrado.

A las universidades y centros de investigación. Investigadores y Académicos. A las asociaciones de profesionales y sindicatos académicos y de trabajadores de la universidades. A los intelectuales, artistas y científicos. Y en general a todos aquellas organizaciones, movimientos y personas que deseen sumar sus iniciativas y capacidades en la lucha por la soberanía alimentaria del país A la preparación y celebración de la

Asamblea Nacional por la Soberanía Alimentaria (Octubre de 2008; Cd. de México) y de las

Asambleas Comunitarias, Intercomunitarias, Regionales y Estatales por la Soberanía Alimentaria (Septiembre de 2008) Considerando

1. Que vivimos una crisis alimentaria sin precedentes resultado de las políticas gubernamentales neoliberales que han propiciado la dependencia alimentaria de nuestro país, el desmantelamiento de la producción campesina de alimentos y la subordinación de nuestra alimentación a los intereses de las grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas y trasnacionales. 2. Que la crisis alimentaria afecta severamente la de por sí precaria economía popular, disminuyendo el poder adquisitivo de los salarios y provocando un aumento en la pobreza, la desnutrición y la obesidad en la mayoría de la población del campo y de la ciudad. 3. Que la crisis alimentaria constituye una violación masiva y flagrante al derecho humano a la alimentación y al conjunto de derechos económicos, sociales, ambientales y culturales de los mexicanos; 4. Que la crisis alimentaria agudiza la crisis social y política por la que atraviesa el país e, incluso, amenaza con desbordar la inflación y con ello la precaria estabilidad económica del país.

5. Que la crisis alimentaria tiene como principales causantes y beneficiarios a las grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas (Maseca, Bimbo, Bachoco, Lala, Sigma) y trasnacionales (Monsanto, Cargill, Archer Daniels Midland, Nestlé, Kellogs, Corn Products Internacional, General Foods, Wal Mart, Coca Cola, Pepsico). 6. Que la crisis alimentaria representa un cambio paradigmático y estructural en la agricultura y comercio agrícola internacional y que amenaza con agravarse a niveles catastróficos en los próximos meses y años en virtud de los factores siguientes: i) crecimiento de los precios del petróleo (150-200 dólares por barril); ii) mantenimiento del uso irracional de alimentos para la producción de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea (25% de la superficie arable estará dedicada a producción agrícola para etanol y diesel ¿cuándo?); iii) crecimiento de la población mundial (9 mil 300 millones para el 2050); iv) impactos negativos del cambio climático global; y, v) creciente concentración del poder alimentario en unos cuantos países y megacorporaciones. 7. Que el gobierno federal ha intentado negar y

te establece que los refrescos no son aceptables, que si se beben debe ser de manera esporádica. Sin embargo, en el listado presentado por la Presidencia, todas las bebidas incluidas no son recomendables para consumo habitual, por su alto contenido ya sea de azúcares o de sodio. Otro paso importante de la Secretaría de Salud fue la modificación de los desayunos escolares. Pero en materia de salud alimentaria, aunque se han dado pasos importantes, las medidas no pueden quedar en recomendaciones y debe pasarse a la aplicación de regulaciones: sólo alimentos sanos en las escuelas, prohibir la publicidad de comida chatarra dirigida a niñas y niños, volver obligatoria la instalación de bebederos de agua potable en las escuelas y plazas públicas y lanzar una campaña nacional de orientación nutricional. De la misma manera, en cuanto al encarecimiento de los alimentos, debemos poner en marcha una política que nos dé seguridad y soberanía alimentarias, que apoye a los pequeños y medianos productores del campo. Ante el alza del precio de los agroquímicos, promover la producción y el uso de abonos orgánicos que ya han demostrado ser más productivos y que ahora tienen mejores precios que los provenientes de la industria minera o el petróleo. Impulsar la producción de granos como arroz y frijol, que tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se vino abajo. La crisis de los energéticos y los impactos del cambio climático nos llevarán a escenarios de crisis de alimentos difíciles de imaginar si no actuamos a tiempo. Se requiere una política de fondo, urgente, encaminada a garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias basada en productos sanos y en formas de producción que no degraden aún más la Tierra. El Poder del Consumidor

minimizar la crisis alimentaria en México, demostrando su insensibilidad e incapacidad extrema para presentar soluciones reales y eficientes, así como su compromiso invariable con las políticas de dependencia alimentaria, abandono del campo y privilegio a las corporaciones agroalimentarias. 8. Que asimismo el Congreso de la Unión y los gobiernos de los estados han mostrado indolencia y pasividad frente a la crisis alimentaria, actuando como cómplices con el gobierno federal y negándose a tomar decisiones que atiendan las necesidades de la ciudadanía y responsabilidades para enfrentar la situación de inseguridad y vulnerabilidad no sólo alimentaria sino nacional. 9. Que la ONU y la FAO han confirmado su disfuncionalidad respecto a la crisis alimentaria y al problema del hambre y la agricultura en el mundo, se han subordinado a las directrices de los países desarrollados y sus corporaciones agroalimentarias así como a los modelos de los organismos promotores de la crisis alimentaria como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). 10. Que México tiene la capacidad y el potencial para producir sus propios alimentos sanos y en forma sustentable para todos a partir de la agricultura campesina y que frente a la complicidad y indolencia del gobierno federal y el Congreso de la Unión, la sociedad civil organizada tiene la obligación y el derecho de proponer modelos, políticas, programas y acciones alternativas para enfrentar y revertir la crisis alimentaria y articular sus fuerzas y capacidades de manera amplia, incluyente y plural a efecto de asegurar un México con soberanía alimentaria, derecho a la alimentación y una agricultura campesina revitalizada y comprometida con un proyecto alternativo de nación. La crisis alimentaria confirma el fin de un modelo y debe abrir paso a otro modelo y otras instituciones. Frente a ella, es el tiempo de la sociedad civil; es el tiempo de impulsar alimentos campesinos para México, pues el hambre no espera.

Objetivos

1. Promover a escala comunitaria, intercomunitaria, regional, estatal y nacional la información, el debate y la reflexión en torno a la crisis alimentaria de México y el mundo. 2. Impulsar la construcción de propuestas populares alternativas, tanto de carácter emergente como estratégico, en el nivel local, estatal y nacional, para enfrentar y revertir la crisis alimentaria.

3. Contribuir a la construcción de coaliciones civiles autogestivas, descentralizadas, amplias, plurales e incluyentes, a todos los niveles, para enfrentar la crisis alimentaria e impulsar modelos, políticas, programas y acciones alternativas que garanticen la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y el fortalecimiento de la producción campesina sustentable de alimentos. 4. Contribuir al establecimiento de una plataforma común y un plan de acción unitario de corto, mediano y largo plazos. 5. Coadyuvar a la construcción de un referente nacional de la sociedad civil en torno a la soberanía alimentaria, los derechos de los campesinos y el derecho de todos y todas a la alimentación.

Temas/Mesas de trabajo (entre otros) 1. Crisis alimentaria y modelo agroalimentario alternativo; 2. Derecho constitucional a la alimentación; 3. Soberanía alimentaria y producción campesina sustentable; 4. Soberanía alimentaria y seguridad nacional; 5. Soberanía alimentaria, identidad y cultura; 6. Soberanía alimentaria y derechos de los pueblos indios; 7. Soberanía alimentaria y mujeres rurales; 8. Soberanía alimentaria y organismos genéticamente modificados; 9. Soberanía alimentaria y biocombustibles; 10. Derechos de los consumidores; 11. Erradicación de la malnutrición (desnutrición, anemia, obesidad); 12. Evaluación de programas alimentarios gubernamentales (Oportunidades, Vivir Mejor, Diconsa, Liconsa, etc.); 13. Soberanía alimentaria y monopolios y prácticas anticompetitivas; 14. Tratados de comercio y organismos multilaterales (TLCAN, OMC, ONU, FAO); 15. Cadenas cortas de suministro alimentario, mercados alternativos, mercados locales, mercados rural-urbanos; 16. Soberanía alimentaria y alimentación escolar; 17. Soberania alimentaria, agricultura sustentable, agua y preservación del medio ambiente; 18. Agenda legislativa; 19. Reforma de las instituciones; 20. Soberanía alimentaria y soberanía energética: los dos pilares de la independencia y desarrollo nacional. Mayores informes: www.sinmaiznohaypais.org sinmaiznohaypais1@gmail.com Atentamente, CAMPAÑA NACIONAL SIN MAÍZ NO HAY PAÍS

Alimentos Campesinos para México ¡El hambre no espera!


10 de julio de 2008

7


8

10 de julio de 2008


10 de julio de 2008

9

COMIDA ES CULTURA DIME LO QUE COMES... Cristina Barros y Marco Buenrostro

L

a Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estableció en 1996 que el derecho a la alimentación es universal; toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento y éstos deberán ser “suficientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades, que estén libres de sustancias nocivas y sean aceptables para su cultura”. Es importante subrayar esto último, pues parte de una realidad indiscutible: la alimentación está estrechamente relacionada con la identidad y las tradiciones de los pueblos. Es por ello que cuando una persona o un grupo tienen que abandonar su lugar de origen, tratarán de reproducir sus costumbres alimentarias tan pronto sea posible. La lengua materna y la forma de preparar determinados alimentos será lo último que se pierda. Mencionemos algunos ejemplos. Los mexicanos que viven en Estados Unidos han logrado establecer mercados ampliamente abastecidos en ciudades como Los Ángeles o Chicago. En cientos de poblaciones las mujeres preparan la comida como lo hacían sus ancestros e incluso conservan utensilios como el molcajete por varias generaciones. La fuerza cultural de la cocina mexicana ha sido tal que hay empresarios mexicanos que abastecen cadenas de supermercados y restaurantes con millones de tortillas diarias. Las salsas mexicanas también tienen grandes ventas. Si observamos a quienes han llegado a nuestro país desde otras tierras, el fenómeno es similar. Españoles, libaneses, árabes, judíos, franceses, italianos, chinos, japoneses, cuentan con restaurantes y también con tiendas especializadas. Sus costumbres han ido penetrando nuestro gusto, así sea tan sólo para cumplir un antojo. Orígenes sagrados. En el caso de México, la fuerza de la alimentación va más allá que los ingredientes o ciertas preparaciones. La profunda raíz indígena de la cocina mexicana, que es la que prevalece, está vinculada con una relación estrecha con la naturaleza, casi sagrada. La tierra nos da sus frutos y hay que agradecerlos; el viento a su vez trae las nubes de agua, la lluvia moja la tierra, el sol contribuye a su vez a que haya vida.

COMER LOCAL Vs COMER TRASNACIONAL:

LA RED MEXICANA DE TIANGUIS Y MERCADOS ORGÁNICOS

En las comunidades indígenas y rurales a lo largo del ciclo agrícola hay fiestas y ceremonias para pedir y agradecer a los elementos y a la propia tierra. La elección del lugar donde se siembra la milpa, la petición de lluvias, los primeros frutos, la cosecha, son motivo de unión comunitaria. Ahí se comparten los alimentos; tamales, mole, barbacoa, menudo, pozole, serán platillos de fiesta. La obtención de los ingredientes y utensilios, la elaboración de la comida y la distribución entre los invitados, están respaldados por una sólida organización que abarca pueblos enteros. Algunas de estas celebraciones, como es el caso de la cosecha que coincide con los días de Muertos, convocan a quienes viven fuera; se preparan durante todo el año para compartir con los suyos las costumbres y los alimentos añorados. La comida es pues un acto social. Comer solos frente un aparato de televisión como sucede cada vez con mayor frecuencia en los hogares, pero también en restaurantes, fondas y mercados, lo convierte en el hecho meramente biológico de comer para sobrevivir. Por otra parte, muchas costumbres alimentarias están vinculadas a condiciones genéticas específicas. Así, los mexicanos tenemos tendencia a engordar; durante generaciones superamos esta tendencia comiendo verduras, frutas y cocinando nuestros alimentos al vapor, con poca grasa. Cuando esto se rompe, nos encontramos frente a serios problemas de salud como la obesidad y la diabetes. Otra muestra del vínculo entre la comida y la cultura es que al perder contacto con el origen de lo que comemos debido a la industrialización, hay temor constante y una gran preocupación acerca de si los alimentos serán sanos o no. Cuando podemos comer fresco y sabemos de dónde viene lo que consumimos, recuperamos sabores y sensaciones que están en nuestro inconsciente. n un mundo que tiende a borrar lo diverso, es necesario que la riqueza de nuestras cocinas se preserve, incluyendo las maneras de cultivar, de recolectar y de compartir cotidianamente, así como en fiestas y celebraciones. La cocina es una de nuestras raíces esenciales.

Laura Gómez Tovar *, Manuel Ángel Gómez Cruz y Rita Schwentesius Rindermann **

H

marcri44@yahoo.com.mx

FOTO: Edgardo Mendoza Romero / ANEC

Alimentos Campesinos para México. ¡El hambre no espera!

El pasado 23 de junio, el Museo de la Ciudad de México fue el marco para el lanzamiento de la segunda etapa de la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País. Alimentos Campesinos para México. ¡El hambre no espera!, en donde se delinearon las estrategias y acciones en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo.

oy en día podríamos comer lo mismo en cualquier lugar del mundo, ya sea una hamburguesa, pollo frito, un hot dog, o unas papas fritas, gracias a las trasnacionales de alimentos, pero ¿qué hay detrás de estas empresas que logran que la comida se estandarice, sepa siempre igual y pierda su identidad? Son grandes agroindustrias que cierran círculos completos de producción, hacen un uso indiscriminado de recursos naturales (aunque hay algunas que con pequeñas compras verdes tratan de limpiar su imagen) y suman multimillonarias cifras año con año, desplazando el gusto por lo nuestro a cambio de un estatus globalizante. Ante esta realidad, una nueva forma de producir con énfasis en lo local y lo orgánico, libre de pesticidas, aguas negras y organismos modificados genéticamente, se presenta como alternativa en cada vez más rincones del mundo, ofreciendo productos limpios, llenos de identidad, cultura y solidaridad hacia el pequeño productor campesino. Se trata del consumo local orgánico. Aquí sí importa la “milla de la comida” (food miles), es decir, cuántos kilómetros viaja tu alimento para llegar a tu mesa y los gases invernadero que se generan con ello. Otros roles que juega la agricultura orgánica local son proteger y mejorar el suelo y el agua, capturar carbono en el suelo para mitigar el cambio climático, rescatar las prácticas ancestrales de producción, embellecer el paisaje y proteger la biodiversidad. Mercados verdes. Con la finalidad de contribuir al desarrollo del mercado interno de alimentos sanos, pequeños productores y consumidores vinculados con universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha desde 2000 mercados y tianguis locales orgánicos en lugares como Chapingo, Metepec, Distrito Federal., Xalapa, Coatepec, Xico, Oaxaca, Guadalajara, Cuautla, Puebla, Tlaxcala, Los Cabos, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Tapachula (ver www.chapingo. mx/ciestaam/to), y la meta es sumar 100 espacios de venta éticos y verdes, donde el consumidor se encuentra semanalmente con el productor. Este canal de venta tiene ventajas muy interesantes, pues se ofrecen alimentos sanos a precios justos para ambos eslabones de la cadena al excluir o minimizar el intermediarismo; conectan a la población de la ciudad con el campo; crean conciencia ecológica y social de la importancia de consumir y producir en forma responsable; estimulan y promueven el consumo regional de los productos orgánicos; sensibilizan al consumidor sobre temas agrícolas, ambientales y sociales; favorecen un menor impacto ecológico a través del ahorro en transporte, empaque y distribución de los productos; y ofrecen espacios para la convivencia y el desarrollo de actividades culturales (música, pintura, teatro, talleres, etcétera). Contacto productores-consumidores. La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos se creó en 2004 con una membresía inicial de cuatro tianguis; hoy son 18 los mercados establecidos y 10 en proceso de instalación, lo que muestra su rápido crecimiento y su gran aceptación por el consumidor mexicano. La Red tiene como objetivos promover el desarrollo del mercado interno de productos orgánicos, fomentar el consumo local responsable, acercar el intercambio directo entre productores y consumidores, difundir los principios y la filosofía de la agricultura orgánica y ofrecer espacios multiculturales donde el consumidor efectúe una compra amigable con el ambiente. Algunas de las actividades de la Red son la promoción continua de la agricultura orgánica entre los consumidores locales y regionales en cada mercado, por medio de talleres, videos, conferencias y visitas a las huertas y predios de los productores; la degustación de productos orgánicos junto con sesiones de concienciación sobre la protección del ambiente (el año pasado más de 10 mil niños y adultos participaron); el intercambio de experiencias entre los mercados miembros e iniciativas de nueva creación; la difusión y análisis en eventos académicos y culturales; la capacitación de los productores y consumidores en los esquemas de certificación participativa, con el objetivo de asegurar la calidad orgánica de los productos ofrecidos y eliminar los altos costos de la certificación de agencia; la difusión del video de la Red; el asesoramiento para la formación de nuevos mercados; y la promoción conjunta de sus miembros (pagina web, trípticos, playeras, posters, etcétera), como una estrategia que permite ahorrar recursos económicos y a la vez proyectar a escala nacional el movimiento de los mercados locales en el país. Así la Red contribuye en México a la generación de alternativas ante el paradigma dominante y excluyente de las trasnacionales; ahora es el turno del consumidor para decidir qué esquema de producción y venta desea promover. * Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, y miembro del Cuerpo Académico en Producción, Certificación y Consumo Orgánico gomezlaura@yahoo.com ** Cuerpo Académico en Producción, Certificación y Consumo Orgánico. Universidad Autónoma Chapingo rsr@avantel.net, grupoinvestigacionorganicos@yahoo.com.mx


10 de julio de 2008

10

COMIDA ES CULTURA

¿COMBUSTIBLES O TORTILLAS?

• Destaca Oxfam incongruencias e ilegalidad en producción de etanol en México • Exigen al Ejecutivo detalle por qué subsidia este negocio, donde invierte Cargill Lourdes Edith Rudiño

J

unto con Tanzania, México es mencionado por Oxfam International como uno de los países que “no tiene claridad” respecto de cómo la producción de agrocombustibles favorecerá el desarrollo nacional. Sobre todo porque de las diez empresas que están invirtiendo en plantas de etanol para 2008-12, la mitad ve como materia prima el maíz, cultivo del que importamos casi 11 millones de toneladas anuales (la tercera parte del abasto nacional), y cuya factura en 2007, por mil 841 millones de dólares, representó 120 por ciento más que dos años atrás debido a la agudización de la dependencia y al encarecimiento de los precios internacionales del cereal. Además hoy por hoy –precisamente por la falta de autosuficiencia del grano– está prohibido por ley producir etanol con maíz, y en tales inversiones para 2008-12 (previstas con un capital de mil 500 millones de dólares, para establecer 23 plantas), figuran casos de sociedad o colaboración con los gobiernos estatales de Yucatán y Quintana Roo y con el gubernamental Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (en un proyecto en Nuevo León). Además, hay subsidios públicos puestos en el proyecto que Destilmex está echando a andar este mes de julio en Navolato, Sinaloa, y que consumirá 300 mil toneladas de maíz al año. En esta inversión los

accionistas principales son Eduardo de la Vega (socio de Zucarmex) y la trasnacional Cargill. El 25 de junio Oxfam hizo público su informe “Otra verdad incómoda. Cómo las políticas de biocombustibles agravan la pobreza y el cambio climático”, donde destaca la irracionalidad global del fomento a los agrocombustibles. Vaivenes en la ley. Hugo García Rañó, investigador de El Colegio de México y quien elaboró el informe específico de Oxfam para México, destaca en varios puntos la falta de lógica en la producción de etanol en nuestro país: a) la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos fue aprobada por el Senado en abril de 2007 y el presidente Felipe Calderón la vetó meses después debido a las críticas sobre el uso del maíz como insumo. La ley entró en vigor, sin embargo, en febrero de 2008. b) La meta inmediata, de que el etanol, a base de maíz y caña de azúcar, sustituya en 5.7 por ciento la

gasolina en zonas urbanas no va a ser fácil. El etanol es una sustancia corrosiva que requiere obras en infraestructura de almacenamiento y transporte, las cuales tendrán que competir por fondos públicos, y además PEMEX no está dispuesta a invertir en tal infraestructura, lo cual hace prever que el etanol que México produzca irá a parar a Estados Unidos. c) La ley estipula que sólo se puede destinar a la producción de etanol el excedente de maíz, respecto de lo necesario para la alimentación, pero México depende en alrededor de 30 por ciento de importaciones, y la mitad de las diez empresas que están invirtiendo en producción de etanol desarrolla plantas para el procesado del maíz. La población es altamente vulnerable a los cambios en los precios del maíz y la tortilla. Cualquier desabasto o encarecimiento agudo es inaceptable para las familias más pobres de México, que gastan 65 por ciento de sus ingresos en alimentación. Ya de por sí el maíz está encarecido. Datos de Banco de México muestran que en promedio el maíz importado por nuestro país se encareció en 124 por ciento entre 2005 y enero-mayo 2008. En 2005 las importaciones tuvieron un precio promedio de 99 dólares por tonelada (fueron 8 millones 473 mil toneladas con valor de 842 millones de dólares), para 2006, la factura por mil 224 millones de dólares, por 10 millones 778 mil tone-

De chile, de dulce y de manteca Elisa Ramírez

S

omos lo que comemos, se nos ha dicho hasta el cansancio, y también cómo lo comemos —la cultura va aparejada a los alimentos. Cambian los productos que consumimos, las ideas, la apreciación estética, la moda, los ritmos. Entre todos los sentidos, el gusto y el olfato —en sólida alianza— son los que se modifican más lentamente, son tradicionales a ultranza. A pesar de atreverse a lo novedoso y diferente, siempre vuelven a lo conocido: son renuentes al cambio, conservadores hasta convertirse en segunda naturaleza, automatismo inconsciente que empuja a las afinidades y preferencias. Quienes pueden elegir qué comer o los ingredientes de la comida —lujo minoritario en nuestro país— prueban de todo y terminan por volver a lo conocido y familiar. Por eso ninguna esposa cocinará como la madre, que lleva la sazón al fondo del Edipo. Consuelo de las nueras es que, desairadas a favor de la suegra, serán preferidas por los nietos.

A pesar del desprestigio del concepto de identidad nacional en un mundo globalizado, la comida crea cristalizaciones de provincialismo en la cultura y piel adentro en cada uno de nosotros. Lengua e ingredientes. Chocolate, tomate o aguacate son palabras prestadas del náhuatl que recorren el mundo entero y todos los idiomas. Más locales son los muchos dichos y términos mexicanos que sólo los nativos podemos entender: maicear, me llovió en mi milpa, no se puede chiflar y comer pinole, me cayó el chahuiztle, hacer de chivo los tamales, dar atole con el dedo o medirle el agua a los camotes. Amor entre las cazuelas. Un solo grano, verde o maduro, acepta todo tipo de preparativos y transformaciones: tamales, atole, tortillas con miles de variantes. Dulce, salado, agrio; fermentado, cocido, nixtamalizado, tostado, reventado. De las milpas se utilizan todas y cada una de las partes: barbas de chilacayote y caña de maíz, guías de calabaza o vainas de

ladas, implicó un precio de 113 dólares promedio. Para 2007 la compra en el exterior de 10 millones 749 mil toneladas costó mil 841 millones de dólares, o sea 171 dólares por tonelada. Y en los primeros cinco meses de 2008 el precio promedio es de 222 dólares por tonelada (con compras por 4 millones 253 mil toneladas por 944 millones de dólares). “Un aumento rápido en la producción de etanol mexicano en respuesta a la demanda galopante de Estados Unios podría tener graves consecuencias para la seguridad alimentaria del país, alerta Hugo Garcia en el estudio de Oxfam. Cabe destacar que la situación de oferta/demanda de maíz en Estados Unidos –país que contribuye con 64 por ciento de las exportaciones mundiales del grano– se ha hecho crítica debido al uso creciente de maíz para etanol. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el país cerrará su año agrícola de maíz 2008/09 (septiembre/agosto) con inventarios de sólo 17 millones 83 mil toneladas, 53 por ciento menos que los 36 millones 388 estimados para el cierre de 2007/08 y 66 por ciento debajo del cierre de 2004/05, año en que comenzó la fiebre por el etanol. Que explique el Ejecutivo. La diputada perredista Adriana Díaz ha llamado la atención sobre las incoherencias del etanol en México. Promueve un punto de acuerdo para frenar los proyectos de este agrocom-

frijol tierno. Y para prepararlos —con agua y vapor, en horno, comal o comiscal— una rica tradición culinaria los acompaña. Combinados resaltan su carácter frío, caliente, ligero o pesado. El gusto no admite componendas. A unos produce deleite y a otros arcadas, como el atole agrio, el huitlacoche amargoso, los frijoles con epazote, o el pozol con chile. Pero todos estamos acostumbrados al sabor del maíz y lo consumimos en alguna de sus formas. Costumbres y creencia. Ligados a los ciclos de siembra, cosecha, almacenamiento o preparación proliferan ritos y ceremonias. Ningún huichol puede probar los primeros frutos sin haberlos bendecido, y los primeros en probarlos deben ser los niños —seres humanos aún verdes como los elotes, ejotes y calabacitas. Se guardan las mazorcas madres en la cocina o el patio para que se hallen en la casa y regresen tras la próxima cosecha. Los granos de maíz no deben caer al suelo y dejarse allí porque se sentirán despreciados y ya no regresarán; se entibia a los granos con el aliento para que no se asusten con el calor del comal antes de tostarse para hacer pinole; se dice de la milpa que ya señoritea

bustible a base de maíz, pues el artículo 11, fracción VIII de la ley mencionada establece que “la Secretaría de Agricultura podrá otorgar permisos previos para la producción de bioenergéticos a partir del grano de maíz en sus diversas modalidades, mismos que se otorgarán solamente cuando existan inventarios excedentes de producción interna de maíz para satisfacer el consumo nacional”. Con argumentos que tienen que ver con la crisis alimentaria –con el hecho de que los inventarios mundiales del maíz rozan sus mínimos de 30 años y representan apenas el 13 por ciento del consumo mundial– la legisladora exhorta también al Ejecutivo a que explique por qué ha auspiciado financieramente la operación de plantas de etanol, pues se sabe que –vía el Fideicomiso de Riesgo Compartido, Procampo y el programa de Ingreso Objetivo— la planta de Destilmex ha recibido subsidios de la Secretaría de Agricultura. Esta planta, llamada Biocyclos, que fue visitada y aplaudida en septiembre pasado por el presidente Felipe Calderón, utilizará 300 mil toneladas anuales de maíz de Sinaloa, para exportar el etanol (30 millones de galones) a California y Arizona. Además, según Adriana Díaz, ya en breve estarán también listas otras plantas en Los Mochis y Guamúchil, Sinaloa. Las tres junto con la de Navolato, dijo, estarían consumiendo anualmente casi un millón de toneladas anuales de maíz. Una incongruencia más que destaca la legisladora es que mientras Agricultura fomenta el etanol, el titular de Secretaría de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, lo pone en entredicho, pues ha advertido que “para llenar el tanque de una camioneta de ocho cilindros, se requiere de toda la cosecha anual de la parcela de un agricultor pobres”.

cuando la punta de las matas se adorna de jilotes. Antes, el maíz azul se usaba solamente en las ofrendas a los muertos, porque está de luto. Creencias para moler, guardar, lavar y guisar acompañan las tareas de la cocina. No por nada chiflan a veces las tortillas al inflarse, se pegan los tamales de las embarazadas, tienen mal parto quienes lamen la mano del metate o harán mal la digestión quienes sacan las cosas de la lumbre y las comen arrebatadas. Gusto y cultura. No se trata solamente de que no tengamos autosuficiencia alimentaria o que se consuma menos maíz, sino de transformar aquella recóndita identidad y cultura al modificarse las dietas. Se pierden con la independencia alimentaria los equilibrios encontrados durante siglos y avalados en el gusto. Al cambiar las dietas, queda desamparada la salud, la nutrición —y nuestra gula. Somos lo que comemos, cómo lo comemos, cómo lo preparamos y todo aquello que creemos acerca de los alimentos. La cacareada identidad nos remite siempre a un olor de tortilla recién hecha porque, según se nos tiene dicho, los seres humanos fuimos hechos de aquella misma sustancia.


10 de julio de 2008

11


ILUSTRACIÓN: Posada

TEMA DEL MES

DE LA CRISIS DE LOS PRECIOS A LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS Oxfam Internacional

L

os precios de los alimentos han aumentado 83 por ciento a escala mundial en los tres años recientes. La crisis consecuente constituye una amenaza como nunca antes para los medios de vida y el bienestar de millones de hogares rurales y urbanos que son compradores netos de alimentos. Oxfam estima que la amenaza es inmediata para 290 millones de personas que viven en los países más vulnerables ante la subida de precios. El hambre crónica afecta a 854 millones de personas en el orbe; estamos, pues muy lejos de alcanzar el objetivo internacional de reducir el hambre a la mitad para 2015. Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), el número de emergencias alimentarias ha aumentado de 15 por año en los 80s a más de 30 anuales desde comienzos del milenio. Los precios de los alimentos se mantendrán altos y volátiles en los próximos años debido a la carestía del petróleo y a la demanda alta de los cereales (relacionada con la creciente demanda de agrocombustibles y de materias primas agrícolas en economías emergentes). Además, por el efecto nocivo del cambio climático en las cosechas, se agravará la inestabilidad de los mercados y se socavarán la disponibilidad de los alimentos y las posibilidades de desarrollo de millones de personas en todo el mundo y especialmente en el África Subsahariana. Es urgente tomar medidas y prevenir nuevas situaciones similares. Pero la crisis también plantea oportunidades. Durante décadas, los bajos precios castigaron a los pequeños productores, que constituyen una gran mayoría de la población del mundo. Los altos precios podrían dar vuelta a esa tendencia, SÓLO Y SÓLO si se cuenta con políticas e instituciones adecuadas en pro de los pequeños campesinos y jornaleros. Lamentablemente aún no contamos con las políticas e instituciones adecuadas. En los países pobres y en desarrollo los mecanismos para regular los mercados de alimentos y promover la inversión en agricultura fueron desmantelados bajo los programas de ajuste estructural promovidos por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Institucional (FMI), y el resultado ha sido menos protección para la población pobre, menos apoyo a los agricultores y más inestabilidad en los mercados. Esta crisis representa un reto enorme para los gobiernos y las instancias multilaterales de desarrollo, pero también una oportunidad real para proporcionar las muy necesarias y urgentes reformas al sistema alimentario y agrario mundial. Es imprescindible la voluntad política. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Europeo han inyectado al sistema financiero más de un billón de dólares en los seis meses

favor de sus propios sectores agrícolas, de 125 pasados. Oxfam estima en 14 mil 500 millones mil millones de dólares en 2006. de dólares lo necesario para asistir de manera Entre los rubros que se requiere reforzar en inmediata a las poblaciones más pobres de los la inversión agrícola son fundamentales la in53 países más vulnerables ante la carestía. En vestigación, ciencia y tecnología para el campo, comparación, la cifra es ridícula. así como los servicios de extensión y formación, Ante esta crisis Oxfam propone pasos a sefinanciamiento y crédito a los productores camguir: Proporcionar ayuda alimentaria inmepesinos, con especial énfasis en las campesinas. diata para prevenir hambre y desnutrición No hay una receta única para la agricultura en las poblaciones más afectadas. El apoyo ina escala mundial. Las nuevas intervenciones ternacional debe promover la adquisición de se deben desarrollar localmente, en un procela ayuda alimentaria en los mercados locales so consultivo constante en el que participen (y no trasladarla desde los países productores). grupos de agricultores y de mujeres, así como Hay que evitar el alto costo del transporte de organismos de la sociedad civil. El involucralos alimentos y de los combustibles y fortalemiento del Estado es fundamental. cer los mercados locales. No echar más leña al fuego promoviendo La Organización para la Cooperación y el agrocombustibles. Utilizar cultivos alimenDesarrollo Económico (OCDE) estima que tarios para producir combustible es ineficaz se podrían liberar 750 millones de dólares e ineficiente energética y ambientalmente y anuales extras si los países ricos ofrecieran la sí puede generar severos daños en otros ámayuda alimentaria en dinero y no en especie. bitos como el abasto de alimentos. La OCDE A la par, los planes emergentes deberían estima que en 2005-07, el 60 por ciento del contemplar planes de protección social a escala aumento en el consumo de cereales y aceinacional, con garantías de un ingreso mínimo; tes vegetales se debió a programas de empleo los agrocombustibles. público, y asistencia Llanto y angustia ha causado Además de desviar el directa a los grupos vuldel maíz la gran carestía, cultivo de alimentos nerables y poblaciones porque se ve de día a día para la producción de afectadas. Asimismo, el pueblo más apurado. combustibles, se gemedidas fiscales, y tamnera una competencia bién la generación de Gran bulla y mucho alboroto con la producción de bancos locales de granos hay por la escasez del maíz, alimentos en tierra agríbásicos y mecanismos y hacen las gentes un voto cola, agua e insumos. que permitan el acceso para no comer á raiz. Según el Instituto a los alimentos indepenFragmento de Los lamentos de las tortilleras, 1894 Internacional de Indientemente de las flucvestigación sobre Polítuaciones del mercado. ticas Alimentarias, los agrocombustibles son Las mermadas reservas mundiales de aliresponsables de 30 por ciento de la reciente mentos hacen que el mundo y en particular inflación alimentaria. Los gobiernos deberían los países importadores, sean extremadamente frenar sus subsidios a la producción de bioevulnerables a cualquier afectación de la oferta. tanol a partir de granos básicos, y fomentar la Apoyar la agricultura campesina. La crisis investigación de combustibles alternativos de es en parte el resultado de décadas de abansegunda y tercera generación. dono de la agricultura campesina en los paíAyudar a que los países pobres obtengan ses pobres. Las familias en zonas rurales ameun trato justo en el comercio. La capacidad nazadas por la escasez de alimentos no tienen productiva y de las instituciones reguladoras nada a qué recurrir cuando los precios suben de los países pobres han sido mermadas dupor encima de sus recursos. Tres cuartas parrante tres décadas por el dumping de productes de la población pobre mundial continúan tos agrícolas subvencionados de países ricos, viviendo en zonas rurales, y todavía depenpor la liberalización unilateral de sus mercaden de la agricultura para la generación de dos y por las barreras al acceso a los mercados ingresos y empleo. del Norte. La historia demuestra la importancia de Los países más vulnerables han sido los que la agricultura. El Departamento para el Demás rápido han eliminado sus aranceles, los sarrollo de Reino Unido afirma y es cierto: que han suprimido el apoyo a su agricultura “Ningún país ha conseguido nunca reducir la y se han hecho cada vez más dependientes pobreza sólo a través de la agricultura, pero de las importaciones de alimentos. Finalizar casi ninguno lo ha logrado sin aumentar prila Ronda de Doha debe ser una exigencia de mero la productividad agrícola”. las instancias internacionales y de los gobierLa ayuda internacional a la agricultura nos de las naciones altamente afectadas por se redujo casi a la mitad entre 1980 y 2005. el alza de precios. Existe el riesgo que, ante Actualmente, lo que está en la mesa es de 4 esta crisis, no haya suficiente discusión en las mil millones de dólares. Cifra minúscula si se negociaciones y se apruebe un acuerdo que compara con el apoyo otorgado por los países conduzca a una peor crisis. miembros de la OCDE en apoyos directos a

No pretendemos que se fomente el proteccionismo, pero sí que el grado de apertura de mercado y dependencia alimentaria de cada país estén ligados con factores tales como su disponibilidad de divisas, las oportunidades para elevar su nivel de productividad y la libertad del fomento a sus sectores productivos. Respaldar un “nuevo acuerdo” para políticas agrarias y alimentarias internacionales. La situación hoy requiere una coordinación sin precedentes entre los organismos internacionales, los gobiernos de los países en desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y los órganos del sector privado implicados en el diseño de las políticas alimentarias y agrarias. Se necesita un plan de acción exhaustivo y global que garantice la ayuda inmediata, y que también desarrolle una estrategia a largo plazo. Este plan debe contar con financiamiento internacional no condicionado. Por lo pronto sólo podemos esperar respuestas descoordinadas y unilaterales ante la crisis. Millones de vidas pueden ser el costo de esa descoordinación. Ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Oxfam hizo un llamado a los líderes del mundo para establecer un plan exhaustivo. Entre las acciones propuestas a corto plazo destaca que los donantes y los gobiernos de países en desarrollo inviertan para aumentar la producción en lo inmediato y apoyen al sector a largo plazo; que los gobiernos suspendan sus políticas de promoción de agrocombustibles. También que los países importadores netos de alimentos que se enfrentan a crisis fiscales o de balanza de pagos debido a la subida de precios de los alimentos, dispongan de un apoyo financiero adicional. Además los gobiernos y organismos internacionales como la FAO y el BM deben encargar inmediatamente un estudio para esclarecer la manera en que los mercados de futuros han contribuido al aumento repentino de los precios. El FMI, BM y otros organismos deben realizar un análisis completo de las repercusiones que la crisis tiene sobre los niveles de pobreza, y una valoración de cómo se han debilitado los objetivos de Desarrollo del Milenio en cada país. El FMI, BM y los donantes deberán ajustar sus programas de forma tal que se refleje este cambio. Para el mediano plazo los planteamientos son, entre otras cosas, que los países en desarrollo que dependen de importaciones de alimentos reciban apoyo para reconstruir reservas de alimentos. Los gobiernos deben invertir en programas de protección social. Que los donantes y los gobiernos de los países no ricos aumenten progresivamente sus inversiones en el sector agrícola y en desarrollo rural, y garantizar que éstas proporcionen un crecimiento agrícola sostenible que beneficie a la población rural más marginada.


SEMBRAR COMIDA

VISIÓN DE LA VÍA CAMPESINA Víctor M. Quintana S.

P

ara salir, pero también para interpretar la crisis alimentaria, hay “otra vía”, la que lidera la organización internacional La Vía Campesina. Para sus miles de activistas en los cinco continentes, para quienes la dirigen y la apoyan, el diagnóstico, las causas y las formas de superar la crisis son otros, muy distintos a los que señalan los medios dominantes. Una crisis anunciada, previsible y más profunda de lo que se reconoce: Para La Vía Campesina, la crisis de hoy es sólo la más reciente y tal vez la más masiva de las manifestaciones de una crisis agrícola y alimentaria que sacude al planeta desde hace varios lustros. Y no es que falten alimentos: nunca en la historia se habían producido tantos, además de que hay capacidad para producir comida para el doble de la población mundial actual. Es una crisis de distribución y concentración de los alimentos en beneficio de unos cuantos. Pero no se reduce a la carestía de la comida. Desde hace tiempo los cerca de tres mil millones de campesinos, la mitad de la población mundial actual, están en una grave crisis. Sus derechos son sistemática y extensivamente violados: son expulsados de sus tierras para dar lugar a plantaciones, agricultura extensiva y proyectos residenciales, industriales, mineros o turísticos. Son empobrecidos y obligados a migrar por los efectos de los tratados de libre comercio. Sus recursos naturales les son despojados o devastados. Y cuando se organizan para defenderse, son criminalizados y reprimidos.

PAÍSES GANADORES Y PERDEDORES EN LA CRISIS ALIMENTARIA, EN FUNCIÓN DE LAS BALANZAS COMERCIALES (2007/08)

Fuente: Banco Mundial

La actual crisis alimentaria, crisis también de los pequeños agricultores, de los indígenas y de los campesinos, no sólo se debe al cambio climático, al uso de grandes extensiones par producir agrocombustibles o al incremento de la demanda de comida en China o India. Se debe, sobre todo, a que ya tocó fondo el modelo agrícola dominante. El modelo que rechaza La Vía Campesina es el impuesto hace más de 25 años por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a lo largo del planeta, y en particular en los países en desarrollo, con políticas que redujeron o desaparecieron la inversión y el gasto públicos para que los pequeños y medianos agricultores produjeran alimentos. Presionaron a favor de la liberalización de los mercados agrícolas internacionales y del control de los mismos por el

El maíz Para romper el círculo vicioso de la dependencia es preciso alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Y para ello sólo hay dos posibilidades. Una es reproducir, en escala nacional, la situación que predomina en las relaciones económicas internacionales: dejar en manos de las empresas trasnacionales y sus aliados internos la producción de alimentos básicos. Esto implica que el Estado debe concederles grandes subsidios para asegurarles altas tasas de ganancia, mientras paralelamente deben conservarse bajos los salarios y los precios de dichos alimentos. La otra es apoyar las iniciativas populares; la lucha por la tierra y por la autonomía de la producción; las demandas campesinas por mejores precios a sus productos y por conservar una mayor proporción de su cosecha, como medio de asegurar su subsistencia y desarrollo. Museo Nacional de las Culturas Populares, 1984. Director: Guillermo Bonfil.

Grandes perdedores

Ganadores moderados

Perdedores moderados

Grandes ganadores

capital financiero y los agronegocios, y han transformado los alimentos, las semillas y los recursos naturales en mercancías que enriquecen a las trasnacionales. Este modelo generó un enorme acaparamiento de tierra, agua y biodiversidad por parte de banqueros y trasnacionales, y expandió monocultivos de altas ganancias como el de soya en Sudamérica, generando una gran devastación de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, expulsión de cientos de millones de campesinos, sobreexplotación de trabajadores agrícolas, emigración, desempleo, pobreza y violencia. Más recientemente, la expansión de los agrocombustibles, favorecida también por las trasnacionales, ha reducido muy significativamente la tierra usada para producir alimentos, encareciendo los mismos, en detrimento de los consumidores y de los países pobres y propiciando un nuevo ciclo de inversiones especulativas que han precipitado la crisis alimentaria de principios de milenio. La única vía de salida: la vía campesina. La única solución al problema del hambre y la devastación del medio ambiente es el cambio de modelo. La Vía Campesina propone construir un nuevo modelo agrícola y alimentario basado en la soberanía alimentaria concebida como la conjunción de tres derechos: de los países y de las comunidades, a trazar con independencia sus políticas agrícolas, agrarias y alimentarias; de los campesinos e indígenas, a producir y a vivir dignamente de su producción, y de los consumidores, a tener acceso a alimentos suficientes, sanos, baratos y acordes con sus tradiciones culturales.

Este modelo se basa en que los actores principales de la producción de alimentos de calidad y suficientes para terminar con el hambre en el mundo son los campesinos, los indígenas, los agricultores familiares. Ellos deben ser, junto con los consumidores, quienes decidan y controlen la producción de alimentos. Implica una serie de políticas públicas: manejo y regulación adecuada de los mercados por parte de los poderes públicos a escala nacional e internacional, y relocalización de la producción para dar prioridad a los mercados locales y regionales. Exige, por tanto, excluir la agricultura de los tratados de libre comercio y de la Organización Mundial de Comercio. Implica una genuina reforma agraria, distribución de la renta y arraigo de las personas en el medio rural. En lo ambiental, promueve la diversificación de cultivos y no el monocultivo, la preservación de la biodiversidad y las semillas nativas y criollas y el rechazo a los transgénicos, Busca la preservación y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y del agua, concebidos como bienes públicos y no como mercancías. También promueve un nuevo modelo energético como alternativa a la producción masiva de agrocombustibles, basado en la generación doméstica, comunitaria y sustentable de energías alternativas, como la solar, la eólica, la de la biomasa y la hidráulica, sin que compitan con la producción de alimentos. Este nuevo modelo está basado en la sustentabilidad, en la solidaridad y el respeto para con las comunidades, la gente, la naturaleza y el planeta. Es la mejor y única vía para el futuro de la comunidad de los seres vivos.

El Barzón Anónimo, c. 1930

Esas tierras del Rincón Las sembré con un güey pando Y se reventó el barzón Y siempre la yunta andando ... Cuando yo la fui a escardar Me arremangué mi pechera; Me decían los de mi tierra: –encájale bien l´arado, arrímale bien la tierra que quede el surco planchado, ... Cuando estaba jiloteando, Me compuse mis huaraches; y todas las noches m´iba a puro matar mapaches. Cuando ya estaba en elote, todita la noche andaba sonándoles con un bote, Cuando yo la fui a tumbar había muchos lampotillos; me compuse mis manguillos me arremangué bien mi canilla, me encomendé a un Santo Fuerte. Le recé La Cucaracha; se me despuntó la hoz, se me quebró de la cacha. ... Cuando ya la fui a pizcar el maíz estaba bien dado, el maíz estaba muy basto; se me zafó del canasto, compuse bien mi montón, se me quebró el pizcador, y se me zafó el cotón. ... Cuando acabé de pizcar, vino el rico y lo partió; todito se lo llevó, ni pa´ comer me dejó, y me presentó la cuenta: –Aquí me debes cinco pesos de los dos güeyes la renta, de la renta de los güeyes, cinco pesos de magueyes, cuatro hanegas, tres almudes, del maíz que te habilitamos; una hanega tres cuartillas del frijol que te prestamos; un peso de unas coyundas, cinco pesos de unas fundas, tres pesos de no sé qué, pero están en la libreta. A más de eso siete reales de la calza de una reja, seis cincuenta de una manta que sacates en la tienda; con todo el maíz que te toca no le pagas a la Hacienda. Veinte pesos diez centavos es lo que sales restando; pero cuentas con tu tierra para que sigas sembrando, ahora a trabajar pa que sigas abonando.– Nomás me quedé pensando sacudiendo mi frezada, haciendo un cigarro de hoja: to´ mi maíz se lo llevaron para esa maldita troja. ¡Que patrón tan sinvergüenza, nomás me dejó mirando! Y se llevaron mi maíz... Y yo me quedé chupando. Cuando llegué a mi casita Me dijo mi prenda amada: –¿Don´ ta el maíz que te tocó?– le respondí yo muy triste: –El patrón se lo llevó por lo que debía en la Hacienda; pero me dijo el patrón que contara con mi tierra para seguirla sembrando y ahora voy a trabajar pa´ seguirles abonando. ...


10 de julio de 2008

14

SIEMBRA Y COSECHA China

UNA MIRADA A LA AGRICULTURA DE HOY (Primera parte) Víctor Suárez Carrera

FOTO: Víctor Suárez

A

60 años de la revolución encabezada por el Partido Comunista Chino y su dirigente Mao Zedong (1893-1976) y a tres décadas de la reforma modernizadora de la economía promovida por Den Xiaoping (1904-1997) y continuada por Jiang Zemin (1926) y Hu Jintao (1942), China es hoy la tercera potencia económica del mundo, y para 2035 será la primera de acuerdo con diversas instituciones internacionales. En el contexto de la crisis alimentaria internacional, China destaca también porque, con 20 por ciento de la población global –mil 300 millones– y con el 7 por ciento de la tierra cultivable, sus 200 millones de pequeños campesinos (0.6 hectárea por productor) y su modelo de agricultura han obrado el milagro de alimentar a todo el pueblo chino y disponer hoy de las mayores reservas alimentarias del mundo. ¿Cómo ha sido posible este impresionante desarrollo económico y agroalimentario de un país que apenas medio siglo atrás se ubicaba entre los más atrasados, hambrientos y humillados? A continuación se presenta una mirada a la agricultura china de hoy, a partir de las notas y observaciones recogidas en un viaje del autor por diversas ciudades y localidades rurales de la provincia de Shangdong, en el marco del Minilab sobre Cadenas Sustentables de Abastecimiento Alimentario de China, que organizaron la Fundación para el Progreso de la Humanidad y el Instituto de Desarrollo Rural de la Academia China de Ciencias Sociales del 6 al 15 de abril de 2008. Reforma agraria y modelos de organización productiva 1949-2008. El campesinado fue la principal fuerza social de la lucha del pueblo chino contra el sistema feudal, por su liberación nacional en contra del imperialismo japonés y por la revolución socialista. En este sentido, la reforma agraria fue la principal bandera utilizada por el Partido Comunista Chino y su dirigencia encabezada por Mao Zedong para movilizar y organizar la resistencia campesina contra las fuerzas feudales, el ejército japonés y las fuerzas prooccidentales del partido nacionalista (Kuomintang) en la guerra civil desatada al final de la segunda guerra mundial y que terminó con la victoria del PCCh y la proclamación de la República Popular China el uno de octubre de 1959. En este sentido, el reparto de la tierra de los señores feudales y los “señores de la guerra” entre los peones y campesinos pobres se desarrolló en las zonas liberadas y bases de apoyo del Ejército Popular de Liberación dirigido por el PCCh a lo largo de la lucha antijaponesa y la guerra civil. En 1947 el movimiento revolucionario emitió la Ley Agraria, que abolió “el sistema agrario de explotación feudal y semifeudal y puso en vigor el sistema de ‘la tierra para quien la trabaja’”. Asimismo, decretó la abolición de los derechos de propiedad sobre las tierras de todos los terratenientes, templos, santuarios y otras instituciones y organizaciones al tiempo que se cancelaron todas las deudas contraídas en el campo con anterioridad a la citada Ley Agraria.

Supermercado de carne de cerdo y productos derivados del Grupo Delisi.

La Ley Agraria fue parte esencial de la ofensiva político-militar contra el ejército prooccidental del Kuomintang, cuya aplicación se generalizó a todo el territorio chino al triunfo revolucionario de 1949. Resuelto el problema del reparto de la tierra, enseguida se suscitaron grandes debates y luchas políticas en torno al modelo de organización para la producción agrícola (¿producción individual o producción colectiva?) y el papel de las relaciones campo-ciudad y agriculturaindustria ligera-industria pesada en el marco de la construcción del socialismo en China. De manera esquemática las diferentes etapas de organización agraria de 1949 a la fecha son: *Colectivización agrícola (1950-1956).- De conformidad con el modelo soviético, y todavía bajo la fuerte influencia de la Unión Soviética sobre el PCCh, se impulsó la colectivización forzada de la producción agrícola en el marco de una fuerte planeación centralizada que privilegiaba el desarrollo acelerado de la industria pesada a costa de la agricultura y el campo. Los resultados en términos de impulso de la producción y bienestar para los campesinos fueron un rotundo fracaso. El rompimiento de China con la URSS en 1956 y la percepción de que el modelo soviético de organización agraria se contraponía con los intereses y expectativas de la principal fuerza de la revolución china, obligaron a abandonar la colectivización del campo y buscar un modelo propio. *Comunas populares (1956-1976).- A partir de 1956 se impulsó el Gran Salto Adelante, política que intentaba construir un modelo anticapitalista de crecimiento económico y bienestar, sin pasar por las etapas de los países capitalistas avanzados y evitando seguir el modelo soviético. En este contexto, se impulsaron las comunas populares como unidades socioeconómicas del nuevo poder popular, que controlaban la tierra, organizaban la producción y la distribución agroalimentaria, la

industria local y los servicios. Las comunas populares fueron un intento de descentralizar el poder, de construir núcleos autogestionarios de desarrollo local autostenido y construir una nueva relación campo-ciudad y agricultura-industria. Durante la Revolución Cultural (1966-1976) el modelo de comuna popular en el agro chino fue impulsado aún más. El rotundo fracaso de las comunas en términos de aumento de la producción y el bienestar para la población rural, así como la muerte de Mao en 1976, cerraron un ciclo de transformaciones voluntaristas y de extrema izquierda y abrieron el camino para las alternativas reformistas en el camino chino al socialismo. *Contratos de explotación individual/familiar (1979-2008).- Con el triunfo en 1979 de los sectores reformistas y moderados del PCCh encabezados por Den Xiaoping, se establece el proceso de reforma económica y apertura con las llamadas “cuatro modernizaciones” (modernización de la agricultura, de la industria, de la ciencia y tecnología y de la defensa militar) y guiado por la máxima denxiaopiniana de “no importa de qué color sea el gato, con tal de que cace ratones”. En este contexto, la base de la modernización de la agricultura se constituyó en el impulso de la producción agroalimentaria individual/familiar a través de los “contratos de explotación” en el marco de un nuevo sistema de responsabilidades entre los campesinos y el Estado chino. Los contratos de explotación se suscriben a 25 años, son renovables y heredables, a condición de que se cumplan condiciones mínimas de producción y buen manejo de las tierras. Este sistema de producción individual/familiar, base histórica de la agricultura y la economía rural china, representó el mayor de los incentivos a la producción agroalimentaria. aunado a la libertad de vender en el mercado los excedentes por encima de la cuota de granos comprometida con el Estado. La política de modernización e industrialización agrícola 1989-2008. Con los contratos de explotación individual se favoreció el desarrollo del potencial productivo de 200 millones de campesinos y sus familias, produciéndose importantes excedentes agrícolas en forma sostenida a partir de mediados de los noventa, no obstante de disponer en promedio una superficie mínima (9 mu, o 0.6 hectárea). De 1989 a la fecha, el gobierno chino ha impulsado a lo largo de tres planes quinquenales una estrategia de modernización agrícola que tiene como objetivos principales: a) Garantizar la alimentación del pueblo y asegurar el abasto en cantidad y calidad suficientes para el crecimiento y mejoramiento de los ingresos de la población urbana. b) Disminuir la desigualdad en la distribución de los ingresos y desarrollo entre la población rural y la urbana. c) Conservación de los recursos naturales. A partir del crecimiento acelerado y sostenido de la economía china (10 por ciento promedio anual en las dos décadas recientes), se plantearon nuevos desafíos para la agricultura china, mismos que en 1993 obligaron a establecer la llamada Política de Industrialización Agrícola. En 2008 el 55.57 por ciento de la población china vive en el campo y contribuye con 11 por

ciento del producto interno bruto. Para los chinos “esto no es armonioso y por eso es indispensable la industrialización y la urbanización”. En 1978 la población rural representaba 82 por ciento del total. Estimaciones del gobierno establecen que para el 2020 únicamente 30 por ciento de la población vivirá en el medio rural. Estas tendencias determinan el papel asignado a la agricultura en el marco de la Política de Industrialización Agrícola desde 1993, y que en palabras de Zhang Xioshan, director del Instituto de Desarrollo Rural de la Academia China de Ciencias Sociales, se resume como sigue: La teoría de la industrialización agrícola profundiza la reforma y apertura emprendida desde 1979. La agricultura es una prioridad entre las prioridades del gobierno central. Se trata de un sistema de apoyos agrícolas de largo plazo que tiene como objetivo asegurar una oferta de alimentos a todo el país en cantidad y calidad. La teoría de la industrialización agrícola se basa en los siguientes principios: a) Manejo estandarizado de la producción agrícola. Los campesinos constituyen el actor principal con base en el sistema de responsabilidades. b) Sistema de calidad estandarizado. c) Agregación de valor e integración de cadenas de suministro alimentario. d) Inocuidad alimentaria. e) Inspección obligatoria a los alimentos previamente a su lanzamiento en el mercado. f) Urbanización rural. La sostenibilidad de las cadenas alimentarias debe cumplir con una serie de requisitos con relación al medio ambiente, a la nutrición, a la calidad e inocuidad y a una distribución justa de beneficios. Para poner en marcha la política de industrialización agrícola, el gobierno central ha incrementado dramáticamente el apoyo financiero al campo, bajo la tesis de que “antes el país explotaba al campo y ahora el país apoya el campo”. En este sentido, la inversión pública del gobierno central para el desarrollo rural se incrementó de 340 mil millones en el año 2000 a 560 mil millones de yuanes para 2007. En el X plan quinquenal chino, se incrementa en 17 por ciento anual el presupuesto para el campo. Asimismo, se eliminan todos los impuestos agrícolas. De 2003 a 2007 el ingreso del campesinado se ha elevado a una tasa de 5 por ciento anual. No obstante los avances, se tienen los siguientes desafíos por enfrentar: a) Disminución de la disponibilidad de agua para la agricultura en relación a la disponibilidad para las ciudades y el desarrollo industrial. b) Infraestructura agrícola insuficiente. c) Sistema imperfecto de innovación técnica. d) Atraso en el sistema de servicios financieros y seguros. e) Inexistencia de seguro social en áreas agrícolas. f) Mejoramiento de los servicios públicos en áreas rurales. g) Insuficiente organización de los campesinos e insuficiente apoyo en información, asistencia técnica y vinculación con los mercados. h) Gran problema en las relaciones entre trabajo y capital: beneficios desiguales. i) Mejoramiento del papel del gobierno y sus instituciones para garantizar la sostenibilidad de la política de industrialización agrícola: mayor capacidad para impulsar, coordinar y ajustar. “El modelo no es todavía perfecto”, concluye el Dr. Zhang. Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC).


10 de julio de 2008

15


16

10 de julio de 2008


10 de julio de 2008

17

SIEMBRA Y COSECHA India

FOTO: Shelbi Joseph

TEJIENDO CON RAYOS DEL SOL

Domo geodésico en la Universidad de los Pies Descalzos.

Emma Cosío Villegas

L

FOTO: Shelbi Joseph

a Universidad de los Pies Descalzos funciona con la convicción de que los problemas del campo tienen la solución en las comunidades rurales. Aquí se preparan para resolver los problemas de producción de energía, de almacenamiento y purificación de agua, educación, salud y conservación de sistemas ecológicos. Se beneficia a los más pobres entre los pobres que hasta ahora no han tenido alternativas. Se impulsa el conocimiento práctico y no las carreras con grandes títulos académicos. La universidad no emplea a

profesionales “urbanos” pues en las comunidades están los conocedores de su medio, de sus tradiciones y habilidades. Para los urbanos, la falta de agua potable es un asunto técnico, para las comunidades es cuestión de vida o muerte. Algunas de las reglas de esta universidad son no especular con los conocimientos y prácticas de la comunidad y sólo usarlos para su beneficio y desarrollo de la propia comunidad; poner la tecnología al alcance de los más desfavorecidos; conseguir igualdad de oportunidades para las mujeres y lograr que las comunidades sean las que propongan las actividades.

Campesino de Rajasthan.

Las instalaciones han sido construidas por arquitectos descalzos. El campus es de alrededor de diez hectáreas. Tiene habitaciones para alumnos, casa para visitantes, biblioteca, comedor, sala de juntas, teatro al aire libre, un pequeño hospital, unidad de entrenamiento de profesores, laboratorio de análisis de agua, tienda de artesanías, ciber café, taller de títeres, unidad audio visual, taller de estampado de textiles y cisterna de 700 mil litros de agua de lluvia. Todo funciona a base de energía solar. Un campesino iletrado, con 12 ayudantes, construyó el campus, usando sólo materiales baratos y locales. Un herrero campesino fabricó e instaló, con desperdicio de metal, 150 domos geodésicos. Hay 18 campus en varias zonas del país y además han entrenado grupos campesinos de Afganistán, Buthan y África. El proyecto ha emprendido programas para la mejora de viviendas usando técnicas sustentables, evitando el uso de combustibles fósiles y recolectando agua de lluvia para no usar reservas subterráneas. Mediante un equipo de 317 técnicos, entre ellos 128 mujeres, semi analfabetas, han trabajado en 807 localidades para instalar sistemas de energía solar y han puesto en funcionamiento 7 mil 377 paneles solares, beneficiando a 93 mil personas. Son los propios vecinos quienes gestionan, supervisan y controlan la fabricación, instalación y mantenimiento de las unidades. También instalan estufas parabólicas con capacidad para diez raciones o las colectivas con capacidad para 50. Esto significa que las comunidades son autosuficientes técnica y económicamente. Han equipado más de 250 escuelas nocturnas a las que asisten 4 mil niños y 2 mil 250 niñas que cuidan ganado por las mañanas y asisten a la escuela por la noche. Los materiales de estas escuelas se producen con desperdicios, y los que son para el estudio de las ciencias los hacen niños discapacitados. Mientras cuidan el ganado, se ponen a estudiar. También han electrificado 300 comunidades en las inhóspitas montañas de Ladakh. En las comunidades hay comités de educación que administran 250 escuelas y los mismos niños controlan y supervisan las escuelas por medio de su Parlamento, con la idea de que dando poder a los interesados en la escuela, ésta funcionará bien. Además cuentan con una biblioteca itinerante. En 2006 la universidad recibió un millón de dólares como premio por su trabajo en la sustentabilidad del planeta. Sin duda se lo mecería.

Guatemala

Azúcar y desnutrición Pablo Sigüenza Ramírez

L

a enorme desigualdad en la distribución de la riqueza en Guatemala es evidente tanto en la estadística sobre hambre, desnutrición crónica infantil y pobreza como en las condiciones de vida de la población en los cinturones precarios de la ciudad y en miles de comunidades rurales. El país ocupa el cuarto lugar mundial en producción de azúcar, con ganancias dulces para el agronegocio azucarero, pero a la vez ostenta el amargo cuarto puesto mundial en desnutrición crónica infantil. Organizaciones sociales y populares han denunciado aquí y en todo el orbe que el actual modelo económico capitalista sobrepone los intereses de acumulación de grandes corporaciones trasnacionales y empresas nacionales sobre el derecho a la vida y alimentación de la población. Son alarmantes los anuncios de una disminución internacional de las reservas de granos básicos para la alimentación debido a su uso en generación de energía para automóviles e industria y el aumento de los precios de estos productos debido, entre otras cosas, a la especulación financiera en las bolsas de mercados a futuro. El avance del modelo neoliberal desde mediados de los años 80, con las políticas de apertura comercial, propició que Guatemala dejara de ser autosuficiente en la producción de maíz e importara cada vez más este grano vital para la vida humana. Alrededor de un tercio de maíz que se consume es importado. Ante la anunciada crisis alimentaria, los pasos que den la sociedad y el gobierno deben estar orientados al logro de la soberanía alimentaria y el desarrollo endógeno a partir del apoyo decidido a la economía campesina y la democratización en el uso y manejo de los recursos naturales, principalmente la tierra. Si bien en este momento son necesarios los planes de emergencia que incluyen ayuda alimentaria en las áreas más pobres y transferencia de alimentos por trabajo, es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en la reactivación de la producción nacional de alimentos. Cualquier política a impulsar debe hacerse desde un Estado que por el momento, luego del feroz ataque neoliberal, se encuentra en su punto más precario de debilidad institucional y financiero. La sociedad en su conjunto debe fortalecer al Estado. Gobierno sometido al interés industrial. Recientemente el Ministerio de Finanzas lanzó una propuesta de reforma tributaria que busca fortalecer el erario. El sector empresarial, organizado en la Cámara del Agro y en el Comité Coordinador de Asociaciones Empresariales, expresó su postura de rechazo. En menos de un seis meses el actual gobierno, autollamado socialdemócrata, ha dado marcha atrás en dos iniciativas para afrontar la crisis alimentaria: precios tope a productos de la canasta básica y el anuncio de aplicar un decreto legislativo de 1974 que obliga a los productores latifundistas a destinar 10 por ciento de la superficie cultivada a producir granos básicos. En ambos casos la Cámara del Agro saltó a la opinión pública indignada y de facto vetó las propuestas a pesar de la crisis alimentaria actual y la que está por venir. Por el contrario, el gobierno liberó recientemente la importación de granos y otros productos de la canasta básica, a excepción del azúcar. Una medida que favorece a los monopolios comercializadores, protege de forma desmedida a los azucareros nacionales y que difícilmente se traducirá en menores precios para el consumidor final. Por el momento el gobierno “socialdemócrata” está en deuda con la población.

Instituto de Estudios Agrarios y Rurales


10 de julio de 2008

18

SIEMBRA Y COSECHA

FOTO: Manoel Marques

Criando palomas en Juanópolis

Sebastián y sus palomas.

Armando Bartra

“N

o la vendo por nada. La tierra no tiene precio. La tierra es mi vida”, dice enfática, casi ofendida por la pregunta, doña Fátima. Pero en los cerros que nos rodean las densas plantaciones de eucaliptos sembradas por empresarios de Sao Paulo en tierras previamente quemadas por los herbicidas, son testimonio de que algunos sí vendieron. ¿Por qué, entonces, Fátima, su esposo Octavio y las 11 familias de la Asociación de Agricultores del Barrio dos Petros, pueden seguir siendo campesinos? Ésta es su fórmula mágica: Juanópolis es un municipio rural de poco más de diez mil habitantes, de los cuales casi la mitad son familias de pequeños agricultores, la mayoría con propiedades de menos de 50 hectáreas. Pero la cultura campesina local y las aportaciones ambientales de la región están amenazadas por el monocultivo del eucalipto, cuyas plantaciones se extienden comprando y rentando tierras o induciendo la silvicultura industrial entre los productores. Rica en agua y originalmente cubierta de bosques la Sierra de Mantiqueira sufrió su primera deforestación durante el siglo XIX por siembras de café, sustituidas después por la pequeña ganadería bovina y más recientemente por monocultivos forestales, actividad empresarial que se extiende ahí debido a las tierras fértiles y abundantes recursos hídricos, aunque también a los buenos caminos y cercanía de las plantas procesadoras. Pero, de la forma extractiva o minera como lo siembra el

agronegocio, el eucalipto es ambientalmente predador y amenaza las cuencas hidrográficas de Piracicaba, Capivarí y Jundiaí que, entre otras cosas, abastecen de agua a los 20 millones de habitantes de Sao Paulo. De hecho en la región sólo resta un 6 por ciento del bosque original. La voluntad de resistir es de los campesinos, la alternativa tecnológica y asociativa viene del proyecto Experimentación en Agrosilvicultura y Participación Social, de la Universidad de Sao Paulo. Para sus animadores “la organización colectiva es fundamental para el éxito y la permanencia de la agricultura familiar en el campo”, mientras que la apuesta productiva consiste en sustituir una ganadería lechera rudimentaria que no les permite resistir a los emisarios económicos de la industria de la celulosa, por el uso sustentable y diversificado de sus predios, en su mayor parte de entre cuatro y 12 hectáreas de lomeríos. Paulo, hermano de Octavio y cuñado de Fátima, tiene vacas. Como las tiene su amigo Sebastián, quien hace tiempo fracasó al tratar de mejorar sus potreros con dosis intensivas de agroquímicos, pues sus costos crecieron más que sus rendimientos. Entonces Paulo, siguiendo las indicaciones de los técnicos de la Universidad, cambió al método de dividir su zona de pastoreo en pequeños potreros e ir moviendo al ganado, que regresa a donde empezó cada 30 días cuando el pasto ya ha tenido tiempo de rebrotar. Con el sistema rotativo, empleando caña de azúcar y otros forrajes de corte como complemento

alimenticio y sembrando en el pastizal árboles de sombra y leguminosas, Paulo no tuvo que aumentar sus costos y aun así necesita menos terreno para sus vacas y éstas dan más leche. Octavio, Sebastián, Vicente y Orlando ya están haciendo lo mismo. Como ahora les sobra terreno, Octavio y Fátima sembraron una pequeña huerta de café. Pero no de variedades robusta, a sol y con mucha química, como se usa ahora en Brasil, sino de variedades arábigas, sombra y

sustituyendo los insumos sintéticos por abonos verdes y control natural de plagas, como se hacía antes. En cuanto tengan cosecha tratarán de venderla a precio solidario, mediante una cooperativa cercana que produce café orgánico y comercializa en el mercado justo. Casi todos siembran hortalizas orgánicas y árboles frutales. Estos últimos a orillas de los ríos, donde por ley habría que mantener 30 metros por lado de vegetación original (lo que dejaría casi sin tierra a muchos), pero ya convinieron con las autoridades reforestar una franja menor a cambio de extender a toda la parcela el manejo sostenible. También están buscando que se les reconozca y retribuya la captura de agua que conlleva su buen manejo de las parcelas, como ya lo está haciendo el gobierno brasileño en otras regiones. Y hasta con el eucalipto se reconciliaron. Pero ahora lo plantan en pequeñas extensiones de tierras con mucha pendiente, que con pastos se deslavaban y con árboles se preservan. Además, en vez de una sola clase que sirve nada más para celulosa, meten diez o 12 especies y variedades, que les permitirán obtener madera en diferentes plazos y para distintos usos: carbón, celulosa, cercas, postes, vigas, tablones, muebles... Así, el eucalipto se incorpora armónicamente a una economía diversificada y sostenible, pues en vez de vender o rentar las tierras a los plantadores o de producirlo ellos mismos pero malbaratándolo en pie a las compañías de la celulosa, los campesinos le agregan trabajo y obtienen ingresos mayores y más duraderos, además de que valorizan la finca. Algunos emprendieron negocios novedosos. Gracias a un programa público, Fátima y Octavio consiguieron un crédito (a siete años y tres de plazo), con el que edificaron una casita para arrendar a turistas de fin de semana. Y como la región es bella, Sao Paulo está cerca, Fátima es platicadora y la parcela diversificada del matrimonio muy disfrutable, se les llena todo el verano. Don Sebastián y doña Nair crían palomas blancas y copetonas, de las que venden unas treinta cada mes para restaurantes, celebraciones, magos y –según las malas lenguas– para sacrificarlas en ritos de vudú. También hacen un licor de higo que mucho les recomiendo.

FOTO: Manoel Marques

Brasil


10 de julio de 2008

19

Doña Neusa es líder de la asociación y tiene una fabriquita de dulces donde emplea leche y frutas que producen ella y sus vecinos. Las golosinas se incluyen en la merienda escolar de municipios cercanos como Piracaia y Santo André, y se comercializan dentro del programa gubernamental Hambre Cero, que al esquivar intermediarios permite que Neusa pague por la leche 20 por ciento más que otros compradores. En Juanópolis se ven pocos jóvenes, y los miembros de la Asociación de Agricultores, son hombres y mujeres de mediana edad. Entonces el programa de agrosilvicultura es también una lucha contra el tiempo. No basta plantear una alternativa técnica y económicamente viable a la ecocida expansión del monocultivo del eucalipto, hace falta ofrecer a las nuevas generaciones una atrayente opción de vida. Es costumbre en la región que los muchachos se vayan a Sao Paulo. Ahí se matan

trabajando hasta ahorrar lo suficiente para comprarse una moto y volver al pueblo con los bolsillos llenos de dinero. Plata que derrochan en unos días invitando cervezas y cachaza. Cuando se les agota el efectivo regresan a Sao Paulo, venden la moto y vuelta a trabajar como esclavos. No es gran cosa, pero sucede que por esos rumbos no hay nada qué hacer más que esperar a que los viejos se mueran y se pueda vender la tierra. Entonces lo que Fátima, Nair, Neusa, Paulo, Octavio, Sebastián y sus compañeros están haciendo es trajinar para que las fincas familiares no sean prisión sino ventana al mundo, no socavón sino atalaya. Trabajan duro para que aquellos de sus hijos que le tienen afición al campo se puedan quedar en Juanópolis, no a derrengarse por un miserable ingreso de subsistencia, sino a vivir una vida rural digna y venturosa, con los servicios y comodidades a los que todos, en el campo o la ciudad, tenemos derecho.

FOTO: Manoel Marques

SIEMBRA Y COSECHA

Las vacas de Octavio y Fátima.

FOTO: Manoel Marques

Hacia una política nacional de abasto

Los dulces de doña Neusa se venden por medio del Programa Hambre Cero.

Chico Menezes

L

a crisis alimentaria que afecta a gran parte del planeta se hizo sentir desde la segunda mitad del año pasado, por la acentuada elevación de los precios de granos y cereales. Ahora parece llegar al clímax generando manifestaciones públicas en varios países. Algunas de ellas desencadenadas por gente desesperada por el hambre, como sucedió en países de Asia y África; otras, por campesinos y manifestantes bien vestidos y exigentes, como ocurrió con el cacerolazo argentino, en la ola de protestas de la oposición al gobierno de Kirchner. En Brasil el impacto también se hace sentir con manifestaciones y grandes debates sobre las medidas políticas que deben ser adoptadas para enfrentar la crisis, pues desde el año pasado los alimentos siguen la tendencia del alza internacional, presionan el índice de inflación. El encarecimiento ocurre en una serie de productos con peso significativo en la canasta básica, como frijol, arroz, harina de trigo y aceite de soya. Esta situación amenaza conquistas importantes obtenidas en los años recientes, cuando el abaratamiento de los alimentos, combinado con políticas como el Programa Bolsa Familia (de transferencia de subsidios para 11 millones de fa-

milias) y otros programas de seguridad alimentaria, así como el aumento real del salario mínimo, consiguieron resultados efectivos en el enfrentamiento de los problemas de hambre y desnutrición de los grupos sociales más vulnerables. Daño económico y nutricional. El alza de precios, además de presionar al alza la inflación, castiga a la población más pobre, cuyos gastos en alimentación pesan considerablemente en su pequeño presupuesto doméstico. De no revertirse esta coyuntura, los pobres tendrán que alimentarse menos y peor. Merece atención este último aspecto, pues varios estudios han demostrado que las familias con menor poder adquisitivo buscan alimentos más baratos e invariablemente de peor calidad nutricional. Se daría cada vez más un consumo mayor de productos excesivamente calóricos y pobres en nutrientes necesarios para a buena salud. Así como las protestas contra a alza de los precios son encabezadas por grupos sociales muy diversos, los argumentos que justifican la insuficiencia en el abasto y los precios elevados también son variados. Se busca al villano responsable de la situación: ¿Los agrocombustibles?, ¿el alza del precio del petróleo?, ¿el crecimiento del consumo en países como China e India?, ¿el calentamiento global?, ¿la especulación en los commodities agrícolas? Causas múltiples. En la búsqueda de chivos expiatorios, se preguntan ¿que país la provoca? Esta discusión pautada

en análisis superficiales, siempre sesgada en la defensa de intereses específicos, no es un buen camino para entender la crisis y proponer alternativas. Las causas son múltiples. Se dan en el contexto de la globalización del mercado y, debido a que todas ellas ocurrieron simultáneamente, generaron la desestabilización que ahora vivimos. No debemos considerar que la crisis alimentaria se dio por casualidad, por coincidencias infelices. Es resultado de problemas y contradicciones de diversos componentes del sistema alimentario mundial. La esencia del problema está en el hecho de que los alimentos se reducen a ser una mercancía como cualquier otra. En Estados Unidos se desvía el maíz de consumo humano para la producción de etanol; el modelo de desarrollo agrícola continúa basado en insumos químicos dependientes del petróleo; el abandono en el consumo de productos locales obliga a los alimentos a realizar viajes largos y costosos hasta llegar a la mesa de los consumidores. No se asume la responsabilidad en el deterioro ambiental ni en el calentamiento del planeta, lo que provoca problemas climáticos y las consecuentes pérdidas de cosechas agrícolas. Se especula con los alimentos en las bolsas de valores, con el único objetivo de multiplicar el lucro. Es necesario comprender la alimentación en otro sentido, como un derecho humano inalienable, en cuanto un derecho a la propia vida. Por tanto, los gobiernos deben asumir la responsabilidad de asegurar este derecho. Si fuera necesario, deben embargar exportaciones para asegurar el alimento del mercado interno a precios accesibles; si fuera necesario, reglamentar para impedir el avance de cultivos nuevos en aquellas áreas que producen alimentos, y que se ejerza esa regulación. Que tomen las medidas necesarias para garantizar el derecho a la alimentación y a la vida. Ésa es la función de los gobiernos. En el caso de Brasil se impone la reconstrucción de una política nacional de abasto, frente al desmantelamiento perpetrado sobre los instrumentos estatales de distribución y comercialización de alimentos. Ya existe una propuesta bastante consistente, elaborada hace dos años por gobierno y sociedad, en el ámbito del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea) que, entre otras medidas, crea mecanismos para la restablecer reservas estratégicas, limita las prácticas abusivas de intermediación y aproxima la producción al consumo por medio de estímulos a los mercados locales y regionales. Si reconstruimos esa política, Brasil probará su capacidad de transformar las adversidades en oportunidades para avanzar. Director del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos y ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Consea)


10 de julio de 2008

20

SIEMBRA Y COSECHA

LO QUE VA DEL SURCO A LA MESA

• La administración campesina de la oferta y su contribución al ordenamiento de los mercados • La experiencia de ANEC en comercialización de maíz y frijol Ismael Flores Torres

Zacatecas Comercializando frijol Durante el ciclo primavera-verano 2007 (PV2007), 17 organizaciones locales de los municipios de Sombrerete, Río Grande, Villa de Cos, Fresnillo, Morelos y Guadalupe, en Zacatecas, realizaron un proyecto de acopio y comercialización de frijol; tuvieron como organización regional a la Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas y como empresa nacional a Siacomex. Contra la alternativa privada, las organizaciones pusieron en juego sus capacidades para acopiar y comercializar 11 mil toneladas de frijol en un proyecto regional en que participaron más de 700 pequeños productores. El precio en el mercado libre durante el “pico de la cosecha” era de tres mil 500 pesos por tonelada. Después de realizar un

FOTO: ANEC

M

ercados desordenados: Una característica de la producción de granos básicos es que la cosecha es estacional, pues se presenta en un período muy corto (de noviembre a enero en el caso del ciclo agrícola primavera-verano) y, por otro lado, el consumo tiende a ser constante o estable a lo largo del tiempo (hablando de las cosechas de primavera-verano éstas empiezan en noviembre y alcanzan para atender el consumo de diciembre a mayo). En diversas regiones del país, durante los meses de cosecha tenemos excedentes; es decir, volúmenes que rebasan las necesidades de abastecimiento de cada región, lo que implica que, típicamente, en esas épocas los precios se depriman. En un mercado donde la lógica del comercializador (“coyote”, intermediario, comprador o como se le quiera llamar) es la de comprar barato y vender caro, los precios que reciben los productores durante la cosecha son relativamente bajos y, una vez concluida ésta, los precios que pagan los consumidores son relativamente altos, siendo el comercializador el que obtiene el mayor margen. Este tipo de mercado –en que prevalece la fuerza del que trae el dinero y tiene las bodegas y el transporte para comprar a cualquier precio y donde pierden los productores y los consumidores—es desordenado, excluyente, ineficiente, poco competitivo y no puede considerarse moderno.

La administración campesina de la oferta: Una estrategia contributiva con el ordenamiento del mercado debe tener como elemento principal la administración de la oferta por los propios productores. Que ellos sean capaces de manejar sus excedentes y de abastecerlos a los consumidores conforme éstos los vayan requiriendo en el tiempo, lo que evitaría sobreofertas estacionales y, por ende, depresión de los precios. Los tres pilares de la estrategia serían: la organización de los productores oferentes (lo organizativo); el financiamiento y la administración de los riesgos (lo financiero) y el almacén y equipamiento para dar a los granos el valor agregado necesario (la infraestructura). En el pilar organizativo encontramos tres niveles de organización: en el primero, y como parte fundamental, tenemos a la empresa co-

análisis de las condiciones del mercado, la organización realizó el acopio con un precio de 5 mil 500 pesos por tonelada, y dejó abierta la posibilidad de otorgar a los productores un “alcance” adicional una vez realizada la venta de todo el producto acopiado. Cabe destacar que en el caso del frijol no contamos con coberturas de precio en CBOT. Casi a punto de concluir el proceso de venta del producto las organizaciones estiman el otorgamiento de un alcance de alrededor de alrededor de 500 pesos por tonelada. Esta estraegia regional permitió que la mayoría de los productores accedieran a un mejor precio y a condiciones más adecuadas para la comercialización de su producto. Asimismo, a que la industria procesadora pudiera pagar su materia prima a precios menores, en este caso en alrededor de un 15 por ciento, en relación con los precios de importación del producto.

mercializadora campesina (ECC), integrada por productores personas físicas y cuyo ámbito de influencia es local, dado que su trabajo se circunscribe a una o varias comunidades de uno o varios municipios; en este nivel –que podríamos llamar “local”– hay diversas figuras jurídicas: la sociedad de producción rural, la sociedad cooperativa, la unión de ejidos, la asociación agrícola local, etcétera. El segundo nivel lo constituye la empresa integradora campesina de servicios comerciales (EICSC), conformada por las organizaciones locales y cuyo ámbito de influencia es regional, dado que su labor tiene efectos sobre más de dos municipios de uno o varios estados de una región del país; en este nivel encontramos diversas figuras jurídicas: sociedades anónimas, asociaciones rurales de interés colectivo, sociedades de responsabilidad limitada, federaciones de cooperativas, etcétera. El tercer nivel corresponde a la empresa integradora campesina de servicios comerciales (EICSC), constituida por las organizaciones regionales y cuyo ámbito de influencia es nacional, dado que su labor tiene efectos en más de dos estados del país. En estos tres niveles se conjugan y complementan los conocimientos de los actores principales del proceso: directivos, gerentes, responsables de comercialización, supervisores operativos y almacenistas. En el pilar financiero encontramos la combinación de diversos instrumentos de crédito para la comercialización, entre los que destaca el prendario, cuya garantía está constituida por el propio grano almacenado; asimismo, encontramos el uso de herramientas de administración de riesgos, tales como las coberturas de precio, que nos permiten acceder a compensaciones de precio en el caso de variaciones a la baja de los inventarios almacenados. En el pilar infraestructura se ponen en juego las bodegas y los equipos para realizar la recepción, el pesado, el análisis de la calidad, la descarga, la conservación, la selección, el cribado, el envasado y la carga de los volúmenes de cosecha almacenados. Resulta evidente que a mayor participación de los productores en este proceso, mayor será la capacidad de compactación de la oferta y mayor el efecto en los niveles de precios. El proyecto de acopio y comercialización: La estrategia de administración campesina de la oferta tiene como célula básica el proyecto de acopio y comercialización de la organización, cuyos objetivos centrales deben ser: 1) ofrecer a los productores de granos las mejores condiciones para la comercialización de sus cosecha: el mejor precio, el pago más oportuno, un canal seguro de venta y el mejor servicio de recepción de su cosecha en el centro de acopio (pesaje adecuado, aplicación adecuada de la norma de calidad, descarga ágil, buen trato, etcétera.); 2) fortalecer organizativamente a la ECC; 3) ofrecer a los consumidores y procesadores precios competitivos, productos de calidad y abasto oportuno; y 4) contribuir con el ordenamiento del mercado regional. Es muy importante que el proyecto sea elaborado con la participación de los socios de la organización local y que se realice una adecuada promoción del mismo entre los productores de su zona de influencia. Muy importante también será el que se realicen evaluaciones periódicas de los avances del proyecto y que al finalizar el proceso se evalúen los resultados cualitativos y cuantitativos del proceso. Director de Siacomex

Nayarit Comercializando maíz Durante el pasado ciclo agrícola primavera-verano 2007 (PV2007), siete organizaciones locales de los municipios de Jala, Compostela, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Amatlán de Cañas y Ahuacatlán, todos de la región sur de Nayarit, desarrollaron un proyecto de acopio y comercialización de maíz blanco, teniendo como organización regional a la Integradora de Organizaciones de Productores del Sur de Nayarit, y como empresa a nivel nacional a Servicios Integrales de Almacenamiento y Comercialización de México (Siacomex). Estas dos –promovidas e impulsadas por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)– operan como empresas de servicios complementarios para la comercialización y son el conducto más amplio de compactación de la oferta y de contratación de servicios de habilitación de bodegas, aseguramiento del producto almacenado, transportación de los granos hasta los centros de consumo, aseguramiento de los mismos en tránsito, obtención del financiamiento. Operan como canales de negociación de la venta. Estas empresas reciben a cambio el pago de una cuota por tonelada comercializada cuyo monto les permite únicamente recuperar sus costos, y canalizan a la organización local y, por medio de ésta, a los productores, el margen que se obtenga de la comercialización. Contra la alternativa que ofrecían los comercializadores privados de la región, de pagar un precio de dos mil 100 pesos por tonelada, las organizaciones pusieron en juego sus capacidades organizativas, financieras y de infraestructura para acopiar y comercializar 25 mil toneladas de maíz, a partir de un proyecto regional en el que participaron más de 500 pequeños productores, a quienes se otorgó un precio de 2 mil 585 pesos por tonelada. La decisión de pagar este precio se tomó después de realizar un análisis de las condiciones y perspectivas del mercado internacional, nacional y regional, dejándose abierta la posibilidad de otorgar a los productores un pago adicional (un “alcance”), mismo que la organización podría obtener por dos vías: primero, por las compensaciones que se pudieran obtener ante un incremento de los precios en el mercado internacional, esto en virtud de que, con el apoyo de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), se adquirieron coberturas call en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) y, segundo, por los márgenes propios del servicio de comercialización que se le otorgaría a la industria procesadora. Casi a punto de concluir el proceso de venta del producto, las organizaciones estiman el otorgamiento de un alcance de 100 pesos por tonelada de la primera vía y de aproximadamente 200 por tonelada de la segunda.


10 de julio de 2008

21

SIEMBRA Y COSECHA Guerrero

Otro modo de comer, otro modo de vivir:

los huertos ecológicos de Petatlán Lorena Paz Paredes

FOTO: Lorena Paz Paredes

E

n las zonas rurales marginadas las mujeres sufren la falta de comida con mucha más angustia que otros miembros de la familia, pues alimentar a los hijos se vive como una responsabilidad ineludible y casi exclusivamente personal. Si no hay maíz para el nixtamal, ella tiene que pedirlo prestado a la parienta o a la vecina, y si no, conseguir dinero y endeudarse, pero una tortilla no les faltará a los chamacos. Con quelites, agua y tantita sal puede hacerse una sopa, y ese día ella se las arregla para que sus hijos engañen al hambre. Y si la comida no alcanza, es ella la que come menos, la que espera al final, o la que se acuesta sin probar alimento. Ingeniárselas para hacer comida cuando se es pobre puede ser una carga pesadísima. Pero cuando esa voluntad se socializa, las cosas cambian, como sucedió en la serranía de Petatlán donde una

docena de campesinas empezaron a juntarse para intercambiar consejos, ánimos y sembrar hortalizas en sus traspatios. Así nació la Organización de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OMESP) en 2002. Seis años después hay cien socias en más de 12 comunidades de la cuenca, cultivando hortalizas en sus traspatios. “Mi mamá antes no sabía cómo eran tantas hortalizas que hay –cuenta una niña–;

en la casa nomás conocíamos el jitomate, el chile, las calabazas (...) Ahora todos sabemos lo que son los rábanos, las lechugas, todo, y cada quien tiene una huerta que cuida y riega para tener comida (...) Los niños ayudamos a sembrar. Me gustan las mañanas y las tardes cuando nos juntamos con mis hermanos para regar y limpiar.” Y es que con el cultivo de verduras les cambió la vida a las familias

de por aquí. “Antes de que yo entrara a la organización –cuenta una socia– no sabía sembrar hortaliza, comíamos arroz, frijoles, tortillas, huevos y pastas. Hoy en mi casa se come mucha verdura y hasta ensaladas sé hacer”. Otra socia dice que “desde antes yo sembraba zanahorias y rábanos, pero no sabía el valor que tenían. Aquí en la OMESP me enseñé a sembrar col, cebolla, lechuga, calabaza, cilantro, betabel, ajos, tomate y a darles valor. Desde que estoy organizada he sentido un gran adelanto para economizar, porque ahora ahorro y ya no compro toda la verdura y no dependo tanto de lo que mi marido me trae”. Otra socia explica que la organización le ha “dado conocimiento de las hortalizas: cómo se riegan, cómo se preparan. Hoy en mi familia comemos cebolla, rábano, sandía, betabel, zanahoria, cilantro. Me enseñé cómo aprovechar mejor lo que tengo; qué podemos sembrar para alimentarnos mejor y más fresco y no tener que comprar todo lo que comemos.” Mejora la dieta.También aprendieron a hacer encurtidos, mermeladas y conservas, para aprovechar mejor los productos y vender los excedentes en la misma localidad.

Oaxaca

Aprendiendo desde la práctica Kendy Hernández Luna* y Aldo González Rojas**

G

uelatao es una pequeña comunidad rural zapoteca, oaxaqueña, de cerca de mil habitantes. Hasta hace unos 40 años era una comunidad autosuficiente en alimentos y vendía sus excedentes de frutas y hortalizas en Natividad (lugar donde se explota una mina). Actualmente Guelatao se ha descampesinizado, gracias a los programas gubernamentales para el desarrollo rural, que terminaron destruyendo su economía campesina y convirtiendo a sus habitantes en activos consumidores de productos del exterior. Hace siete años se propuso a la comunidad instalar en ella un bachillerato, con la posibilidad de incidir en el plan de estudios. Hoy el Bachillerato Integral Comunitario número 1 (BIC), con el propósito de cumplir con su aspiración inicial, ha desarrollado un proyecto denominado Producción Agrícola Escolar y Mercado Cultural en la Región, que busca construir un modelo propio de educación, donde se valore el trabajo como fuente del verdadero conocimiento, al mismo tiempo que promueve una iniciativa para reactivar la economía campesina. Tres problemas motivaron a los estudiantes a proponer esta alternativa: a) muchos campesinos utilizan agroquími-

cos y provocan contaminación del agua y suelo, graves problemas de salud a los seres vivos, e infertilidad en el suelo; que se remata con su reciente encarecimiento. b) La migración, que genera una mayor dependencia, pues los alimentos que se dejan de producir se tienen que comprar, ya sea en las tiendas Diconsa o en los supermercados, lo que está provocando además el cambio en la dieta rural, con un incremento en el consumo de alimentos procesados y de carne producida con hormonas. c) La contaminación transgénica del maíz, que se descubrió en la región en 2001 y que amenaza con eliminar las semillas nativas. La propuesta tiene dos vertientes. En primer lugar, la siembra de maíz nativo en los terrenos de la escuela, actividad en que los estudiantes han sido apoyados por los campesinos de la región –quienes han depositado en ellos los conocimientos heredados de sus abuelos– y por técnicos de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca (UNOSJO), que les han enseñado el uso de un abono orgánico llamado supermagro, con resultados satisfactorios; lo que les ha permitido valorar el trabajo campesino. En segundo lugar se ha iniciado, con el apoyo de la autoridad municipal tradicional de Guelatao y la radiodifusora Stereo Comunal, un tianguis o mercado tradicional, dominical, quincenal, al que acuden principalmente

CICLO DE MESAS REDONDAS MÉXICO EN LA CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL

7 agosto, 18 hrs.: La emergencia alimentaria mundial en el marco de las crisis ambiental y energética

Fundación Heberto Castillo, Instituto Maya y Campaña Sin maíz no hay país

14 agosto, 18 hrs.: México: una dependencia alimentaria anunciada

Además, la organización ha conseguido modestos financiamientos para comprar semilla de hortalizas cada ciclo y malla para cercar algunos huertos y protegerlos de los animales. Otras socias están sembrando frutales como cercos vivos en sus traspatios y también crían pollos de rancho, y además de ensaladas, comen carne y huevo. La organización les ha dado a estas mujeres una escuela, principalmente mediante el intercambio de saberes y experiencias entre socias de distintas comunidades. Y con apoyo de especialistas, algo han aprendido sobre agricultura orgánica, composteo y combate de plagas y enfermedades. “Aprendimos a conocer las enfermedades de las plantas y a curarlas (....) podemos preparar con ajo, chile, ceniza y jabón la medicina que cura las plantas (...) ahora sabemos y tenemos manera de alimentarnos sanamente, aprovechando el suelo y el agua”. Los huertos de traspatio mejoraron la nutrición familiar y ayudaron a ahorrar el dinero que muchas veces no se tiene, pero sobre todo afianzaron la organización. “Aquí hemos aprendido –cuenta la dirigente de la OMESP– a caminar solas (...) y sabiendo que otras mujeres en otras partes están igual que nosotras y luchan por mejorar”.

campesinos y artesanos de las comunidades de la Sierra Juárez. La intención de esta propuesta no es convertir a los campesinos zapotecas en comerciantes de productos agrícolas, sino darles la oportunidad de intercambiar o vender sus excedentes, para generar algunos ingresos que les ayuden a adquirir otros productos que necesitan para sobrevivir dignamente, pues la lógica campesina no es producir para acumular riquezas, sino para satisfacer las propias necesidades. Es cierto que algunos productos campesinos pueden resultar más caros que los globalizados, pero son sanos, de calidad certificada por la confianza y tienen mucho mejor sabor que los segundos, y porque es imposible que el trabajo comunal camine de la mano con el comercio capitalista, la iniciativa tiene el propósito de valorar y defender nuestras formas propias de comercio. Sabemos que la iniciativa ha despertado simpatía de parte de los campesinos y de los consumidores locales, aunque también está siendo vigilada por los políticos locales, quienes ven en cualquier decisión que surja desde el pueblo un peligro para su estabilidad, ya que la propuesta reivindica que producir y consumir nuestras semillas y productos nativos son acciones directas contra la globalización neoliberal, que hoy se hace no sólo por costumbre, sino con la conciencia clara de que tenemos mecanismos propios para resistir esta nueva invasión y construir la autonomía indígena con perspectiva propia, desde diferentes vertientes. *Bachicherato Integral Comunitario No. 1 (BIC), **Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez, Oaxaca (UNOSJO).

21 agosto, 18 hrs.: ¿Quién gana y quién pierde con el encarecimiento de los alimentos?

Centro Cultural Veracruzano

28 agosto, 18 hrs.: La disyuntiva: revitalizar la agricultura o administrar la carestía

Miguel Ángel de Quevedo 687 Col. Cuadrante de San Francisco, Coyoacán.


10 de julio de 2008

22

SIEMBRA Y COSECHA Maíz Criollo chiapas Emanuel Gómez

C

hiapas ocupa el segundo lugar nacional en uso de plaguicidas, después de Sinaloa. Según un diagnóstico publicado en el portal del Plan Nacional para Implementar el Protocolo de Estocolmo en México, durante 1988-99 en el estado se utilizaron un millón 365 mil 305 toneladas de DDT contra el paludismo; el insecticida está prohibido en todo el mundo. En la bodega del Banco de Crédito Rural del Istmo, en Huixtla, se encontraron 288 toneladas de plaguicidas caducados, de las cuales 90 fueron entregados a productores y el resto se enterró en el basurero municipal. En 2006, la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria (AMIFAC) identificó 316 casos de intoxicación por uso indebido de plaguicidas en todo México, es decir casi una persona envenenada al día. Los primeros lugares por intoxicación los ocupan el estado de México, Jalisco y Chiapas. La población indígena está más expuesta porque no hay instructivo traducido a las lenguas mesoamericanas.

En Chiapas se distribuyen agroquímicos por medio de programas de gobierno como Maíz Solidario, que en el primer ciclo de 2007 repartió, “por primera vez a tiempo”, un paquete de fertilizante urea, herbicida y semillas híbridas a 170 mil pequeños productores de maíz. En Guatemala existe un programa similar, conocido popularmente como “el programa del fertilizante”, lo que nos permite asegurar que todo el sistema hidrológico Grijalva-Usumacinta arrastra residuos de agroquímicos. La crítica de la sociedad civil a Maíz Solidario por el reparto de agroquímicos fue publicada en junio de 2007, y posteriormente se realizaron foros, talleres, reuniones, asambleas, encuentros campesinos y ferias del maíz en las regiones Altos, Selva, Sierra y Fronteriza. Y se constituyó la Red Maíz Criollo Chiapas para presentar una propuesta alternativa al uso de agroquímicos, considerando que la ya vigente desgravación total del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) permite el ingreso sin control de semi-

GUERRERO SIN HAMBRE Carlos Toledo Manzur

G

uerrero sin Hambre, Agua para la Seguridad Alimentaria, consiste en una estrategia que generó el actual gobierno de Guerrero como una alternativa de política pública orientada a enfrentar de forma integral y estructural el grave problema de la pobreza rural, y a promover un desarrollo sustentable para las familias y comunidades campesinas marginadas basado en los principios de seguridad y soberanía alimentarias. Ha venido operando en el estado desde hace dos años y en la actualidad llega a 20 mil familias de casi 600 comunidades de todas las regiones. Esta estrategia contrasta con las políticas neoliberales aplicadas en las décadas recientes, que plantean que sólo tienen viabilidad económica las grandes empresas que pueden competir en el mercado abierto y renuncian a impulsar el desarrollo productivo de los campesinos pobres, a quienes sólo les destinan apoyos asistencialistas. Por el contrario, la visión de este programa parte del postulado de “primero los pobres”, y plantea que el desarrollo rural debe basarse de manera fundamental en la modernización de la economía campesina, que además de abarcar a la gran mayoría de los productores rurales, tiene grandes potencialidades: por la riqueza y diversidad de sus recursos naturales, por la gran cantidad de trabajo que emplea, por la fuerza social que representa y por la importancia de su cultura milenaria. Los apoyos de Oportunidades no generan ciclos económicos territoriales en las regiones a las que llegan, ya que el incremento del consumo de las familias se abastece por lo general de productos provenientes de otras regiones, lo que ocasiona un efecto “aspiradora”, que extrae los recursos monetarios hacia otras zonas. Por ello Guerrero sin Hambre se propone actuar desde una perspectiva de seguridad y soberanía alimentarias y con un enfoque productivo y territorial, en primera instancia para el autoconsumo, pero también para

llas de maíz transgénico de Estados Unidos, lo que representa un riesgo real de contaminación de las semillas criollas, nativas o autóctonas. El 13 de marzo pasado la Red Maíz Criollo dio a conocer a los gobiernos estatal y federal y a la Cámara de Diputados su Iniciativa Popular Maíz Criollo Chiapas, que propone alternativas técnicas al uso de agroquímicos para la producción de maíz y en defensa de las semillas criollas contra la introducción de híbridos y transgénicos. El texto es respaldado por 6 mil 404 productores de autoconsumo procedentes de 327 localidades de 47 municipios ubicados en siete regiones de Chiapas. La respuesta del gobierno de Chiapas fue positiva: del paquete tecnológico distribuido en 2007, eliminó la entrega de herbicidas, y para el primer ciclo de 2008 abrió la posibilidad de que el productor eligiera entre el paquete de agroquímicos y otro de insumos orgánicos. La Secretaría del Campo aceptó la propuesta técnica de la Red, consistente en biofertilizantes (micorrizas y bacterias), lombriabono y, en particular, el pago de semillas criollas al productor, en sustitución de la compra de semillas híbridas

FOTO: Susana Petersen

LAS OTRAS POLÍTICAS PÚBLICAS

y a manera de reconocimiento del trabajo de selección y fitomejoramiento que hacen los productores cada año desde hace cientos de generaciones para elevar la calidad del maíz y permitir su adaptación a cualquier escenario climático. La Red convocó a las organizaciones que habían respaldado el documento entregado en marzo, y hubo una respuesta organizada de 4 mil 570 solicitudes de igual número de productores procedentes de 129 comunidades de 39 municipios de Chiapas, parcelas en las que se iniciarán procesos de transición de una agricultura convencional y para el autoconsumo, a la agricultura orgánica y orientada a la soberanía alimentaria. La propuesta es sencilla. Falta vencer los intereses creados por la “revolución verde” y la dependencia de los campesinos a los subsidios gubernamentales. Por primera vez

la generación de excedentes para mercados locales y regionales, fortaleciendo la autosuficiencia y articulándose con los subsidios directos a la alimentación de otros programas. Cinco son los objetivos de Guerrero sin Hambre: a) mejorar la alimentación de las familias a través del mejoramiento productivo de sus sistemas de milpa y de traspatio; b) incrementar los ingresos y el equilibrio monetario de las unidades de producción familiar mediante la venta de servicios y productos;. c) disminuir el deterioro ecológico al manejar, conservar y mejorar los suelos agrícolas, el agua y la biodiversidad; d) fortalecer las capacidades técnicas, productivas organizativas y sociales de las unidades familiares, sus comunidades y sus regiones, y e) contribuir al establecimiento de un sistema de micro finanzas para los campesinos pobres. El programa es temporal ya que a cada beneficiario se le apoya sólo por de tres años, al término de los cuales las familias estarán en tránsito hacia una superación estructural de sus condiciones de vida pudiendo acceder a otros programas de fomento. Subsidios ecológicos. Otra característica de Guerrero sin Hambre es que inicia su atención en el nivel de cada unidad de producción familiar (UPF), pero en el curso de su operación transita hacia la planeación en escala comunitaria y micro regional. El programa tiene componentes: a) apoya a las UPF con asistencia técnica, capacitación, seguimiento y acompañamiento, para lo que se les asigna un técnico comunitario (TC) y un prestador de servicios profesionales (PSP), encargados de apoyar a los beneficiarios en el diagnóstico y la planeación, auxiliarlos en la integración de las solicitudes y expedientes técnicos, apoyarlos en la adquisición de bienes y servicios necesarios para los proyectos, asistirlos en la instalación y puesta en marcha de los proyectos y darles y terminar con una evaluación. Los PSP y TC realizan sus actividades agrupados en agencias de desarrollo rural (ADR), que coordinan, capacitan y supervisan el trabajo en las regiones. b) Subsidia a cada familia el primer año con hasta nueve mil pesos, destinados a mejorar los activos de la milpa y el traspatio. c) Apoya la conservación ecológica hasta por cinco mil pesos por beneficiario, principalmente para el manejo del agua y el suelo, así como la reforestación y el

el gobierno de Chiapas apoyará un programa de conversión tecnológica para el maíz, que además cuenta con el aval técnico de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, así como de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, que se han unido a la Iniciativa Popular Maíz Criollo Chiapas. De esta manera, como un esfuerzo colectivo y un compromiso interinstitucional inédito en México, la sociedad civil está operando un programa piloto de Maíz Criollo, con recursos públicos y esfuerzos de pueblos indígenas, grupos campesinos, académicos, organizaciones civiles y sociales. Recuperar la milpa maya es un sueño que está haciendo despertar a organizaciones independientes de todo Chiapas y representa otra cara de la Campaña Sin Maíz no hay País. Foro para el Desarrollo Sustentable, AC

cuidado de los bosques y la biodiversidad. Y d) apoya a las UPF y las comunidades en la construcción de un sistema de micro finanzas, que permite a los productores contar con créditos para sus insumos, seguros, ahorro y otros servicios, que reducen su vulnerabilidad y facilitan recursos para completar con éxito los ciclos económicos. El Programa inició su operación a fines del ejercicio 2006, de manera piloto, cuando se apoyaron 530 UPF en 24 comunidades. En 2007 la población atendida creció significativamente al alcanzar 5 mil 500 UPF en casi 200 localidades. Para 2008 la cobertura es de 20 mil familias en casi 600 comunidades, lo que representa una inversión de cerca de 480 millones de pesos. Este crecimiento se sustenta en acuerdos con el Congreso de la Unión, que ha etiquetado recursos en el PEF para esta estrategia, pero también en la articulación institucional de diversos programas federales, como el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la Secretaría de Agricultura, que aporta la mayor parte de los recursos; Oportunidades, de la Secretaría de Desarrollo Social, cuyo padrón es la base para la selección de beneficiarios; ProÁrbol, de la Comisión Nacional Forestal, que atiende el componente de conservación ambiental, y Financiera Rural, que articula el componente de micro finanzas, entre otros. En 2006 y 2007 se apoyaron cerca de 10 mil pequeños proyectos de milpa y traspatio que están mejorando significativamente la alimentación de las familias y generan excedentes que se comercializan. Hay avances importantes en la capacitación de los productores, y un cambio de actitud de las familias beneficiarias, que han entrado en proceso de organización desde la base, mediante comités comunitarios. Se avanza también en la consolidación de los fondos crediticios, que son operados por intermediarios financieras rurales. Asimismo, se han realizado obras de conservación de suelo y agua en cerca de 18 mil hectáreas y se ha incrementado la capacidad de manejo y almacenamiento del agua para fines productivos. A diferencia de las transferencias directas o los apoyos asistencialistas, el Programa demanda compromisos y esfuerzos importantes por parte de los beneficiarios, quienes deben aportar trabajo y recursos para que los proyectos sean exitosos.


10 de julio de 2008

23

LA INSEGURIDAD

ALIMENTARIA

• Granos: reducción de superficie y de producción Roberto Escalante Semerena

FOTO: Thomas Aleto

E

l campo mexicano ha enfrentado transformaciones profundas durante las tres décadas recientes. La continua urbanización, el intenso proceso de globalización y las transformaciones demográficas configuran un nuevo entorno para el sector agropecuario, el cual se caracteriza por cambios tecnológicos, nuevos cultivos que se ajustan a las exigencias de un mercado internacional, modificaciones genéticas que mejoran las variedades de los productos, nuevos esquemas organizacionales que dinamizan las formas de comercialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial e incluso el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural. Estos cambios también afectan al sector agropecuario en sus interacciones con el mercado interno y tienden a polarizar la situación del campo entre un sector asociado al mercado exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le permiten mejorar su productividad y tecnología, y la agricultura tradicional de subsistencia, que aumenta la producción sobre la base de métodos extensivos. Junto con ello, las acciones gubernamentales se han concentrado fundamentalmente en impulsar la reconversión productiva, y propician así riesgos en la seguridad alimentaria. El actual contexto se originó a inicios de los 80s, cuando la agricultura fue objeto de importantes reformas estructurales: la menor intervención del Estado en las actividades productivas, la apertura comercial, la desregulación de la economía y el equilibrio en las finanzas públicas. Se previó que estas reformas generarían un crecimiento del sector agropecuario mayor que el histórico (tres por ciento anual entre 1950 y 1980). Además, reorientarían los recursos para fomentar las ventajas comparativas de México. Sin embargo, la ausencia del Estado ha tenido efectos adversos para los pequeños y medianos productores, particularmente en el acceso al crédito, a la asistencia técnica, a los mercados y a la investigación científica y tecnológica. Se ha limitado el desarrollo de estos productores y se ha fortalecido una estructura monopólica u oligopólica, lo cual impide la distribución más equitativa de los recursos. Enfoque hacia la exportación. Definitivamente, las reformas estructurales aplicadas en los 80s modificarían los precios relativos de los productos agrícolas, generando una reasignación de los recursos. Pero los recursos se han concentrado en exceso en los productos que garantizan una mayor rentabilidad y responden en mayor medida a las condiciones del mercado internacional, en detrimento de la seguridad alimentaria nacional. De este modo, productos como las hortalizas y frutas han registrado una expansión, derivada de una mayor demanda internacional, en perjuicio de otros productos como los cereales, que comprenden la base de la alimentación. En el cuadro se observa claramente que las frutas y hortalizas contribuyen con cerca de la mitad del valor de la producción; son los productos que muestran el mayor dinamismo en el campo mexicano.

En el caso de las frutas, en 1990 representaban 23.6 por ciento del valor de la producción y en 2005 subieron a 29.1. Las hortalizas han significado una de las actividades más rentables, sobre todo en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que se refleja en un aumento en su contribución relativa al valor de la producción agrícola, que pasó de 15.7 por ciento en 1990 a 19.6 en 2005. Frutas y hortalizas también son los rubros más importantes en de las exportaciones del sector, ya que contribuyen con 24 por ciento del total. Y se caracterizan por obedecer a la producción interna de Estados Unidos: son

estacionales ya que están dirigidas al mercado de invierno, por lo tanto, sus efectos multiplicadores son limitados. Desestímulo en granos. En contraste, cereales, leguminosas, caña de azúcar y café han perdido peso en su contribución al valor de la producción agrícola. En cereales se aprecia una disminución en su contribución relativa, al pasar de 15 por ciento en 1990 a 11 en 2005, debido principalmente a una fuerte caída en la producción de arroz, trigo y sorgo, de 15, cinco y 4.4 por ciento anual real, respectivamente, entre 1998 y 2005. Por su parte, el menor peso relativo de las leguminosas se debe al pobre desempeño de la producción del frijol. Este cultivo representa 84 por ciento del valor de la producción de esta categoría, y entre 1998 y 2005 registró una caída de 2.2 por ciento anual, en términos reales. Asimismo, se puede señalar la evolución de otros productos relevantes, como la caña de azúcar, que en 1995-2005 sufrió una constante disminución en términos reales de 5.5 por ciento anual y no muestra signos de recuperación. En situación similar se encuentra el café, con una disminución del valor de su producción del 6 por ciento anual en el mismo periodo. El estancamiento en la producción de granos básicos ha ocasionado más dependencia del exterior para el abasto. Así, las importaciones agropecuarias en 2006 (con una participación de maíz, arroz y trigo de 30 por ciento) sumaron 6 mil 844 millones de dólares. Ese año el déficit de la balanza comercial agropecuaria se ubicó en cerca de 300 millones de dólares, en tanto que el déficit de productos agropecuarios manufacturados fue de casi dos mil millones dólares. En resumen, México ha efectuado una reconversión productiva, es decir, se ha presentado una mayor dinámica en el crecimiento de los productos orientados hacia el mercado externo, debido a su mayor rentabilidad, en tanto que los productos base de la dieta diaria de millones de mexicanos registran una clara tendencia descendente y, con ello, un aumento de sus importaciones, comprometiéndose así la seguridad alimentaria. Y si consideramos que en los años recientes hay un abandono del campo que limita la producción para el autoconsumo, la seguridad alimentaria se observa aún más comprometida. Con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se puede comprobar que la superficie agrícola total de México se redujo a un ritmo de dos por ciento anual entre 1998 y 2005, al pasar de 14.9 millones de hectáreas a 12.8 millones. La razón es que productores que se ubican en superficie de temporal han abandonado por completo las actividades agrícolas, para buscar nuevas estrategias de subsistencia. Así, por ejemplo, S. Polaski (en Jobs, wages and households income, 2003) menciona que gran parte de las familias rurales, durante la segunda mitad de los 90s, adoptaron complejas estrategias tales

Estructura porcentual del valor de la producción agrícola (porcentaje) Categoría Cereales Oleaginosas Frutas Hortalizas Leguminosas Café

1990 15.0 2.9 23.6 15.7 6.7 5.5

1994 11.9 2.0 27.1 14.5 6.7 4.4

2000 12.3 2.4 28.6 20.0 4.4 4.3

2005 11.1 2.1 29.1 19.6 5.8 3.9

Caña de azúcar Maíz Otros

8.4 17.2 5.0

8.3 20.9 4.1

8.0 17.9 2.0

7.5 19.0 1.9

Fuente: FAOSTAT, sitio de Internet http://faostat.fao.org/default.aspx

LA CONSULTA VA

PARA QUE EL

PETRÓLEO NO SE PRIVATICE A ESPALDAS DEL PUEBLO Los mexicanos tenemos el derecho inalienable a definir las políticas: energética, alimentaria, ambiental, entre otras dimensiones de una soberanía que es única e indivisible. Derecho que se conculca cuando asuntos de trascendencia como el destino del petróleo, del campo, o de la biodiversidad, se deciden sin escuchar la voz de los ciudadanos.

La Jornada del Campo como: incremento de las jornadas de trabajo y mayores ingresos no agrícolas sobre todo del sector informal y en algunos casos en las maquiladoras. Por supuesto, sin olvidar, una mayor migración hacia zonas urbanas en México y hacia Estados Unidos. El reto hoy es crear nuevos mecanismos que generen los incentivos apropiados para que los recursos se distribuyan de manera más equitativa en la estructura de la producción agrícola. De lo contrario, esta tendencia a la especialización de un número reducido de productos se mantendrá. Si a ello se suma la apertura total de granos básicos, se intensificará el abandono de las actividades agrícolas y, en consecuencia, habrá un mayor desabasto del mercado interno, que desequilibrará aún más la balanza comercial de aquellos productos que forman la base de la dieta de los mexicanos. En el corto plazo, es de esperar que los factores externos, asociados a la demanda internacional y los precios, tendrán una mayor influencia en las actividades agrícolas. Los precios internacionales de los productos agrícolas utilizados como materia prima para agrocombustibles tendrán una influencia importante en la trayectoria de la producción agrícola en los próximos diez años, con efectos diferenciados por tipo de cultivo. Objetivo nacional. Hoy en día la agricultura y la alimentación reciben trato de simple mercancía, objetos de propiedad privada y de maximización de ganancias, para nada se les ve como instrumento del desarrollo económico. Simplemente se están menospreciando sus múltiples y complejas contribuciones económicas, sociales, culturales, de estabilidad política y paz social. De ahí que sea necesario colocar la seguridad alimentaria como objetivo nacional. Es tiempo de que el Estado se incorpore a la economía. Debe ser el principal agente que coordine y aliente la autosuficiencia alimentaria, desde luego asegurando la conservación de la biodiversidad, pues no olvidemos que algunos componentes básicos para garantizar la soberanía alimentaria son el acceso al agua y la tierra. Por último, de mantener la actual estrategia de ventajas comparativas (la sola producción de los cultivos en los que tenemos “ventajas”: frutas y hortalizas) será imposible que México logre una verdadera soberanía alimentaria, poniendo nuevamente en riesgo la alimentación de su población ante la ya frecuente volatilidad de los precios de los alimentos. Director de la Facultad de Economía, UNAM semerena@servidor.unam.mx


10 de julio de 2008

24

PERDEDORES Y GANADORES de la crisis alimentaria • En cinco meses de 2008 importaciones de maíz y soya superan todo 2005 Lourdes Edith Rudiño

La visión en el mundo Con excepción de Brasil y Argentina, que generan excedentes granos, oleaginosas y cárnicos exportables, el resto de América Latina, el sur de Asia y algunos países africanos son caracterizados por el Banco Mundial como “perdedores moderados” de la crisis alimentaria, mientras que el grueso de África, sobre todo de la región oriental, y algunos asiáticos se perciben como los grandes perdedores, según un mapeo del Banco Mundial (BM), que también identifica a Estados Unidos, Canadá, norte asiático y centro europeo como los ganadores. Esta visión se basa en las balanzas comerciales generales de los países, y no observa particularmente la situación de superávit y déficit en el comercio agroalimentario particular ni se observa quiénes, dentro de los países son los que capitalizan con los altos precios.

FOTO: Enrique Pérez S. / ANEC

E

l alza en el precio de alimentos que ocurre en el mundo afecta a toda la población, pero particularmente a los más pobres, los que más proporción de su ingreso destinan a la compra de comida (60 a 80 por ciento, pudiendo llegar a cien). En el caso de nuestro país, Banco de México (Banxico) afirma que el decil de ingresos más bajos, de menos de un salario mínimo, resiente tres veces más la inflación de alimentos que el decil más alto, el de más de seis salarios mínimos. El problema no es menor. La inflación general anualizada fue de 5.28 por ciento en la primera quincena de junio, muy arriba de la meta oficial original de tres por ciento. Y la inflación alimentaria (excluyendo bebidas y tabaco) fue de 9.40 por ciento anualizada al cierre de mayo, en comparación con 6.15 del mismo mes de 2007. Y lo peor está por venir. Hacienda afirmó que elevará sus estimaciones de inflación debido al rampante encarecimiento de los alimentos. Entre septiembre y mayo de 2008 los precios de arroz en México aumentaron 33 por ciento, los del huevo 60, aceite 50 y frijol 12 por ciento, según los indicadores mensuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pero, el alza viene de más atrás: la Campaña Sin Maíz no hay País, afirma que de enero de 2007 a la fecha el alza general en alimentos rebasa 70 por ciento.

Caravana de tractores en la Ciudad de México, en la Marcha Nacional Campesina.

Caer en la indigencia. Muchos mexicanos son parte del escenario que dibuja la FAO para el futuro cercano, en que cien millones de personas de bajos ingresos se sumarán a la indigencia por la crisis alimentaria (abultando la cifra de 862 millones de hambrientos que hasta hace poco se contabilizaban en el planeta). Para América Latina, el pronóstico es que entre 10 y 15 millones de pobres serán arrojados a la pobreza extrema y se sumarán a los 52 millones de personas que padecen hambre ya en la región. Es evidente pues que los consumidores pobres son los más lastimados por el alza de precios, la cual, sabemos, ocurre por un agudo desbalance entre oferta y demanda mundial de granos, con maíz y trigo en sus niveles de inventario global más bajos de 24 y 29 años respectivamente A diferencia de crisis de carestía en el pasado, la actual afecta no

Sin embargo, un análisis de Veterinarios sin Fronteras, “Aumento de precios. Cuando los árboles no dejan ver el bosque”, identifica claramente que en esta crisis –donde la población de algunos países africanos han visto duplicar o triplicar el pan, la harina de trigo, el maíz y los aceites— las principales ganadoras son las trasnacionales de la comercialización, el procesamiento y la distribución de alimentos. “(...) Los niveles de concentración del sistema agroalimentario actual son alarmantes, existen oligopolios en cada nodo de la cadena que controlan las condiciones y precios de cada producto, empresas como Monsanto, Cargill, la industria agroalimentaria y de la gran distribución (Wall-Mart o Carrefour, las principales) determinan qué se produce, cómo se produce, marcan precios y especialmente seleccionan quién produce los alimentos, excluyendo de cualquier capacidad

sólo los precios de algunos productos alimentarios y forrajeros, sino prácticamente a todos (entre marzo de 2007 y el mismo mes de 2008 los precios internacionales de los cereales se encarecieron en 87 por ciento, los aceites y grasas en 97, los lácteos en 58 y el arroz en 74 por ciento). Además de que la crisis actual tiene como peculiaridad que es por demanda creciente (no por caída de oferta) y es de largo alcance, por lo menos durará hasta el 2015, según la FAO. El uso de materias primas agrícolas para elaborar agrocombustibles es causa fundamental. Pero en el rubro de perdedores debería mirarse el país entero, su balanza comercial, sus expectativas macroeconómicas, sus metas de crecimiento frustradas, su pérdida de soberanía. Importaciones críticas. Con una dependencia de importaciones alimentarias de 40 por ciento, la vulnerabilidad es notoria. En 2007

de negociación a las producciones campesinas”, señala el estudio. Luis Cruz Nieva, subdirector del CDRSSA, señala que ADM, Bunge y Cargill reportaron un incremento de sus utilidades entre 2007 y lo que va de 2008 de 86 por ciento, mil 452 y 81 por ciento, respectivamente. En el mundo –señala Veterinarios Sin Fronteras– Cargill, Continental Grain, ADM y Zen Noh controlan 81 y 65 por ciento de la exportación de maíz y de soya en ese orden. Y Cargill, Cenex Harvest States, Archer Danield’s Midland y General Mills tienen en sus manos 60 por ciento de la logística para la exportación de los granos. En el caso de la soya, a escala mundial, Bunge, ADM y Cargill controlan directamente el 75 por ciento del mercado y esas mismas tres controlan el 80 por ciento de la industria procesadora de soya en la Unión Europea.

México registró un déficit comercial agroalimentario de 4 mil 222 millones de dólares, 86 por ciento más que el déficit de 2006. Y la cosa se agrava este 2008. La estadística oficial de enero-abril arroja un saldo negativo de mil 636 millones 369 mil dólares, esto es 207 por ciento arriba del déficit de 533 millones 246 mil dólares de los primeros cuatro meses de 2007. Productos importantes en la dieta nacional registran en sólo enero-mayo de 2008 importaciones con valor similar o superior a lo importado en los 12 meses completos de 2005. En maíz México importó en enero-mayo de 2008 un total de 944 millones de dólares, 12 por ciento más que los 842 millones de todo 2005. En aceite de soya lo que se importó en esos cinco meses, de 136 millones de dólares, rebasa los 86 millones de todo 2005. En soya las cifras son similares, 848 millones contra 893 millones. En leche México importó en enero-mayo 401 millones de dólares, 107 por ciento más que el mismo periodo de 2007, y muy cerca de los 460 millones que se importaron en todo 2005. “Hasta ahora la turbulencia de precios puede ser amainada en parte por los excedentes petroleros, los cuales son canalizados para financiar las importaciones caras de alimentos, así como para los apoyos alimentarios que requiere la población empobrecida, pero todo tiene un límite”, advierte Luis Cruz Nieva, subdirector del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara baja. Del otro lado de la moneda,¿qué hay de la afirmación de que los productores del campo ganan en esta crisis. Que la erogación mayor del consumidor beneficia al agricultor, que el campo mexicano ahora tiene un estímulo? El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, ufano, ha dicho que los productores de maíz “traen la bolsa llena de centavos”. Pues sí, centavos... La realidad es que las más de dos décadas de política neoliberal –que ha despojado al agro de instituciones, políticas continuas, planeación e inversión pública– ha debilitado tanto a los productores, que no están en condición de reaccionar con mayor siembra, más rendimientos y más producción. “La estabilidad de precios en los 80s y 90s condujo a cierta complacencia sobre la seguridad alimentaria, lo que redujo el financiamiento gubernamental a la investigación agrícola (...) Durante décadas cada año una pequeña porción de tierra de cultivo se dedicó a usos alternativos”, reconoció José Antonio Murillo, funcionario de la Dirección de Investigación Económica de Banco de México. La carencia de suficiente infraestructura de almacenamiento y de comercialización agropecuaria, son lastres que impiden a los agricultores –en particular a los de pequeña y mediana escalas— tomar ventaja de los precios de los granos. Incluso los llamados agricultores ricos, como

los maiceros de Sinaloa, mucho mejor dotados en obras hidráulicas, almacenes, subsidios, que el resto en el país, han comprometido sus cosechas este año (que se levantan en junio-julio) a 2 mil 800 pesos por tonelada, a pesar de que los precios internacionales ya ahora dan una referencia de 3 mil 500 pesos por tonelada y tienden a subir aún más. Los winners. Aquí quienes ganan son los que pueden movilizar y administrar las cosechas, los que tienen acceso a financiamiento internacional en grandes volúmenes, los que controlan la infraestructura comercial; en primer plano están obviamente las trasnacionales, como Cargill que este año del total de la cosecha de Sinaloa destinada al consumo humano contrató 36 por ciento (900 mil toneladas) y obtiene subsidios públicos para su comercialización. Esta empresa es además la principal importadora de granos, y controla la terminal de granos de Veracruz, la más importante del país. Y qué decir de otros productores, como los de frijol, cuya capacidad competitiva es nula, con rendimientos de 586 kilogramos por hectárea, contra mil 777 promedio en Estados Unidos, con costos superiores en tres veces a los de ese país, con productores viejos (con edades promedio de 44 a 55 años en comunidades de Chihuahua), y con una producción estancada durante décadas en alrededor de uno a 1.2 millones de toneladas anuales, según reporta un análisis del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de Chapingo. Financiamiento nulo. El no acceso al crédito es clave para entender por qué los productores no han mejorado tecnologías, por qué no han invertido y por qué no han elevado sus rendimientos y cosechas. Luis Cruz Nieva señala que entre 1995 y 2007 (años en que debió fortalecerse el financiamiento rural para dotar a los productores de capacidades para enfrentar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) el fondeo para avío de la banca de desarrollo se estancó: creció sólo 8 por ciento en términos reales. Y en el mismo periodo el crédito refaccionario cayó en 55 por ciento real. Juan Antonio Hinojosa, analista de la correduría FC Stone, advierte que entre los perdedores de la crisis alimentaria están también los ganaderos. Ya las consideraciones del USDA sobre consumo de granos para uso pecuario en Estados Unidos indican una caída de 26 millones de toneladas en 2008/09. “Allí van a desaparecer plantas de cerdo, de aves, pues los precios de estos cárnicos al consumidor final no pueden subir al mismo ritmo que se encarecen sus insumos. Si en el costo de estas empresas antes el 60 por ciento iba para comprar granos (maíz, sorgo, soya), ahora es de 85 a 90 por ciento, y no todos pueden resistir eso. Y si esto ocurre en la primer potencia del mundo, que no pasará en México; también aquí van a quebrar empresas pecuarias”, comentó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.