LJA27102019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 AGUASCALIENTES • AÑO 11 • NÚMERO 3909 • www.lja.mx • 10 PESOS

Buscan rescatar la totalidad de Los Cobos El Ayuntamiento de Aguascalientes emprenderá negociaciones con empresa constructora n El objetivo es convertir Los Cobos en un gran parque natural Claudia Rodríguez Loera n

n

Es México primer consumidor de refrescos en el mundo Redacción

n

6

Mudará Ayuntamiento capitalino de imagen institucional

5

Relegan a artesanos en Tianguis de los Muertos Adriana García Campos

n

7

Llevan a cabo el Cobos Fest Redacción

Entra en vigor la Ley de Imagen Institucional para el estado. Cambiará a gris colorida “A” del Ayuntamiento capitalino n Claudia Rodríguez Loera P. 3 | Foto Salvador Arce n

8

Hoy, suplemento

Aguascalientes no sufrió Gobierno del Estado se afectaciones presupuestales posiciona a favor de la de Infonavit autonomía de la UAA Claudia Rodríguez Loera

n

5

Redacción

n

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

3


2

Carlos Payán Velver

DIRECTOR FUNDADOR

Carmen Lira Saade

DIRECTORA GENERAL

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

¿Se debe o no implementar el Hoy No Circula en Aguascalientes?

Jorge Álvarez Máynez

Loecelia Ruvalcaba Sánchez

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Edilberto Aldán

DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN EDICIÓN Y REDACCIÓN

Salvador Arce Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Adriana García Campos Claudia Rodríguez Loera Ismael Ruiz Ramos Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES CONTACTO

Teléfonos: 915 88 51 916 7410 redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n Número de certificado

de licitud de título 14405. n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n Zaragoza 411, Centro C.P. 20000

Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por

Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total

o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

OPINIÓN

l tema de la posible implementación del Programa Hoy No Circula en nuestra ciudad ha empezado a tomar relevancia en los últimos días. Esto representa la responsabilidad de analizar las experiencias que otras ciudades del país y del mundo han tenido en torno a él, por lo que, en esta ocasión, les presento un resumen de lo más relevante del Hoy No Circula en la Ciudad de México a casi treintaicinco años de su implementacióni: 1984. Surge como una iniciativa voluntaria de la agrupación ecologista “Mejora tu ciudad” que invitaba a los automovilistas a dejar de usar su vehículo un día a la semana. 1989. Se publica el programa en la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal y en el Diario Oficial de la Federación prohibiendo la circulación un día a la semana entre las 5:00 y 20:00 hrs, del 20% del parque vehicular que circulaba en su territorio, en los periodos comprendidos entre el 20 de noviembre y el último día de febrero del siguiente año porque las inversiones térmicas dificultaban la dispersión del contaminante en ese periodo. 1990. El programa se hizo obligatorio y permanente exceptuando a los servicios médicos, de seguridad pública, bomberos, servicio de pasajeros y vehículos que acreditaran alguna emergencia médica. 1991. Se extiende el programa a los vehículos de transporte público, restringiendo al 20% del parque vehicular de transporte público de pasajeros en un horario de 10:00 a 21:00 hrs, tratando de asegurar el servicio en los horarios de mayor demanda. 1997. Se definen condiciones especiales para exentar de la restricción a la circulación a vehículos de baja emisión de contaminantes (incluidas unidades de gasolina, diesel y gases carburantes). 1998. Se exentan los vehículos nuevos cuyas emisiones cumplieran con niveles de autorregulación de verificación y del Hoy No Circula por dos años. 2011. Se implementó el Hoy No Circula sabatino. 2014. Restricción sabatina y matutina en día laboral para unidades foráneas. 2015. Se determinó que no sería la antigüedad de los vehículos la que determinara la emisión de calcomanía cero, sino el nivel de emisiones. En 2014 el Centro Mario Molina hace una evaluación de este programaii identificando las siguientes ventajas: 1. Impacto positivo en la calidad del aire contribuyendo a reducir entre un 25 y 70% la emisión de diferentes contaminantes atmosféricos y contribuyendo al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas relativas a ozono, pm10 y pm2.5; 2. Promueve la renovación de la flota vehicular; 3. Medida exitosa en periodos de contingencias ambientales atmosféricas; y 4. Fomenta el uso de otros esquemas de movilidad. Este mismo estudio resalta que el programa tiene las siguientes desventajas: 1. Se incrementó el parque vehicular alrededor del 3%, debido a que algunos ciudadanos evitan la restricción mediante la adquisición de otro vehículo. 2. No se aplica a toda la Zona Metropolitana del Valle de México, limitando

sus beneficios al no abarcar la totalidad de viajes y vehículos. 3. Faltan medidas complementarias para promover la reducción de viajes en vehículos de bajo desempeño ambiental. Las desventajas encontradas dejan claro que el programa Hoy No Circula resulta insuficiente para mejorar la calidad del aire de una ciudad, y aunque por fortuna los niveles de contaminación en Aguascalientes y su Zona Metropolitana se encuentran lejos de alcanzar las dimensiones y problemáticas que experimenta la Ciudad de México, lo que hagamos aquí por preservar la calidad del aire tendrá efectos a corto y mediano plazo no solo en nuestra ciudad, sino en todo el planeta. Pero ¿cuál es la realidad de Aguascalientes en torno al uso de vehículos y la emisión de contaminantes emitidos a través de fuentes móviles? Como puede verse en la gráfica 1, el número de automóviles en circulación registrados en el estado ha crecido de manera vertiginosa en los últimos años. En 2018 el padrón fue de 611,917 vehículos de motor: 62% automóviles; 25% de carga; 11% motocicletas; y menos de 1% eran vehículos de transporte de pasajeros. En ese mismo año, el reporte de verificación vehicular del estado daba cuenta de una atención de 201,389 vehículos atendidos en los centros de verificación: 86% aprobados y 6% aprobados nuevos y de 1,917 vehículos sacados de circulación por reincidencia, contaminación sostenible o falta de holograma como resultado de las campañas de detección y sanción de vehículos contaminantesiii. El último inventario anual de emisiones da cuenta de que las siguientes cifras provienen de fuentes móviles de emisión de contaminantes, es decir, de los vehículos automotores en general: 6.7% y el 7.87% de las PM10 y PM2.5 respectivamente; 14.10% de óxidos de azufre (Sox); 77.78% de monóxido de carbono (CO); 56.59% de óxidos de nitrógeno (NOx); 15.52% de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); y 0.41% de amoniaco (NH3). VER GRÁFICA El escenario no es prometedor, sobre todo si consideramos el patrón de crecimiento de los vehículos registrados en los últimos años y que la mayoría de ellos se concentran en el municipio de Aguascalientes y su área metropolitana,

por ello, algunas de las reflexiones y recomendaciones en torno al tema de la implementación del Hoy No Circula son las siguientes: 1. Al igual que en la Ciudad de México, lo ciudadanos conscientes y preocupados por el medio ambiente no tendríamos por qué esperar a que el Hoy No Circula se convierta en una política pública, sino que podemos empezar a implementarlo desde hoy y a promoverlo entre nuestros conocidos como un acto de responsabilidad ambiental. 2. Es importante que verifiquemos y afinemos nuestros vehículos, no sólo para asegurar el cumplimiento del reglamento de movilidad, sino el buen funcionamiento del motor, ya que esto permite que el combustible se queme de manera correcta y emita menos contaminantes a la atmósfera. 3. Será necesario establecer una red de estaciones de medición de la calidad del aire alrededor de todo el estado y socializar las mediciones obtenidas a través de ellas con la población en general. 4. Si lo que se busca es mejorar la calidad del aire será necesario implementar programas y políticas públicas complementarias que promuevan la disminución de emisiones a la atmósfera por parte de la industria. 5. Es indispensable seguir mejorando la calidad del servicio del transporte público urbano e interurbano, así como la cantidad de vehículos destinados a dicho fin. 6. Se deberá continuar fortaleciendo la red metropolitana de ciclovías, ya que estas representan una muy buena alternativa de movilidad dada la presencia de servicios de renta de bicicletas, el cual sin duda tendrá que ampliar su espectro geográfico de servicio. 7. Los inventarios de emisiones deben actualizarse de manera periódica, idealmente de manera anual o semestral. Notas i. Gobierno del Distrito Federal (2004). Actualización del Programa Hoy No Circula. https://bit.ly/2opwpGC ii. Centro Mario Molina. Evaluación del Programa Hoy No Circula. https://bit.ly/2NgK4YP iii. Coordinación General de Planeación y Proyectos. Datos Aguascalientes. Junio 2019. https://bit.ly/362Tos1

ocm.aguascalientes@gmail.com

Gráfica 1. Número de vehículos de motor registrados en el estado de Aguascalientes 1980 a 2018. Fuente: Inegi (2019)


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 •

Política

3

Gobierno del Estado se posiciona a favor del respeto al principio de autonomía de la UAA Respecto a la iniciativa presentada en el Congreso del Estado para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Gobierno del Estado manifiesta lo siguiente: La iniciativa es promovida por un diputado en particular, por lo que no refleja en ningún momento la postura del Gobierno Estatal que no tiene la intención de involucrarse en la vida universitaria. La Autonomía Universitaria está consagrada en la Constitución y somos respetuo-

n

sos de este precepto que le da facultades a la universidad pública de: autogobierno, autorregulación, autogestión administrativa y autodeterminación académica. Gobierno del Estado reitera su respeto a la organización interna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y refrenda su apoyo de manera decidida a la Educación, que es uno de los pilares fundamentales de esta administración. Con información del Gobierno del Estado

Foto Salvador Arce

Ayuntamiento capitalino mudará de imagen institucional Claudia Rodríguez Loera

A partir del 15 de octubre, fecha en que entró en vigor la Ley de Imagen Institucional para el Estado de Aguascalientes, con la que se busca homologar la imagen institucional del gobierno estatal y de los ayuntamientos, se

cuenta con un periodo de gracia de 180 días, a fin de que se armonice toda la normativa municipal, tiempo en que el municipio de Aguascalientes se irá adecuando, informó el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán Martínez. “Estamos en ese proceso, vienen reformas en el Código Muni-

cipal contemplaba que cada municipio podía tener su logotipo, su eslogan o su imagen, siempre y cuando se respetara la heráldica del Ayuntamiento; de ahí tendremos que hacer las modificaciones. Lo estamos haciendo”, aseveró. El funcionario informó que la letra “A” del Ayuntamiento

Cambiará a gris colorida “A” del Ayuntamiento capitalino n Fotos Cristian de Lira y Salvador Arce

de Aguascalientes se modificaría como parte de las disposiciones de la Ley de Imagen Institucional para el Estado de Aguascalientes, y de esta forma se armonizará toda la imagen del municipio, lo cual se hará evidente de manera gradual. “La ‘A’ se queda, lo que se va a ir modificando es la parte de los colores, esta Ley de Imagen Institucional lo que nos dice es que los tonos deben ir a gris”, explicó que esta letra incluida en la documentación y espacios públicos del municipio, o el slogan “El Corazón de México” serán los principales aspectos para modificarse. Detalló que, aparejado a estos cambios, también se realizarán las modificaciones a los códigos y reglamentos, así como en las áreas operativas del municipio, desde los uniformes hasta la documentación de las dependencias de gobierno, a fin de cumplir con los ordenamientos de la nueva ley. Descartó que el cambio de colores en uniformes incluya al de los trabajadores del servicio de limpia por cuestión de seguridad, por eso se analiza cómo acatar la ley sin poner en riesgo a las áreas operativas del municipio. El funcionario dijo desconocer el ahorro que implicará para

Jaime Beltrán Martínez n

el ayuntamiento el cumplimiento de esta nueva normativa en la imagen institucional, y aseveró que sí se dejarán de aplicar recursos para dicho rubro: “Será una cantidad muy importante, pero ahorita sería muy aventurado decir el ahorro que se tendrá, pero para darnos una idea, todo el tema de papelería tendría que ir ya armonizado con el tema de la heráldica, y esto nos obligará a innovar aún más es todos estos temas”.


4

Sociedad y Justicia • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

Modifican rutas y tiempos de espera de transporte urbano por maratón n

Las rutas 4, 6, 10, 11, 12, 15, 18, 19, 23, 26, 33 y 40 circularán por trayectos alternos

Redacción

Foto Cristian

de Lira

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) informa que doce rutas de transporte público urbano modificarán su recorrido este domingo 27 de octubre por la realización del Maratón Aguascalientes 2019. Las rutas 4, 6, 10, 11, 12, 15, 18, 19, 23, 26, 33 y 40 son las únicas que sí tendrán un recorrido alterno al trayecto acostumbrado, debido a que el recorrido de los 42.195 kilómetros de dicho maratón coincide con algunas de las calles y avenidas por las que circulan diariamente. Desde las 6:00 hasta las 15:00 horas, otras trece rutas sufrirán afectaciones en tiempo de espera al cruzar directamente con avenidas importantes como López Mateos y la calle Madero en dirección sur-norte y norte-sur en las que cruzará el Maratón Aguascalientes. Tal es el caso de los itinerarios que siguen las rutas 2, 3, 5, 20, 24, 25, 29, 30, 36, 38, 43, 47 y 48. Por lo anterior, Gustavo Gutiérrez de la Torre, encargado de

despacho de la CMOV, exhortó a la población a tomar medidas preventivas en tiempos de espera y traslado, dado que las principales vialidades de la zona centro y norte de la ciudad estarán cerradas por la competencia que inicia y termina en la avenida Gómez Morín.

El funcionario manifestó que para las rutas que cruzan calles con cierres parciales no se modificarán recorridos, ya que las unidades podrán atravesar cuando se abra un crucero momentáneamente y sin riesgos para los corredores.

Las calles y avenidas alternas que tomarán algunas de las rutas más afectadas son Garza Sada (R4), José María Chávez (R6), Díaz de León (R10), Garza Sada-Av. Aguascalientes-Fundición (R11), Paseo de la Cruz (R12), Av. Paseo de la Cruz,

seguir hasta José María Chávez y Av. Convención de 1914 Sur (R41), Av. Convención de 1914 hasta Alameda y calle Beethoven (R26). La R23 bajará en Paseo de la Cruz hasta José María Chávez y tomará López Mateos, misma modificación que sufrirá la R24, mientras que la R19 en Av. Aguascalientes, seguirá por Fundición para salir a Gómez Farías; mientras que la R15 se convierte en circuito en Av. Alameda y Av. Convención de 1914 y la R18 también realiza circuito en Av. Aguascalientes Norte y prolongación Zaragoza.

Habrá afectaciones en tiempos de espera y traslados en 13 de las rutas que cruzan con calles y avenidas principales que forman parte de la competencia n

stamos a cuatro días de que el gobierno del presidente López llegue a los once meses de su gestión. Ciertamente han sido meses agitados y marcados todos por el particular estilo del presidente López. Por supuesto, era de esperarse que los cambios en las formas de conducir los destinos del país se sucedieran al ritmo y modo en que se dieron durante este tiempo. La realidad política, económica, social, en general, institucional de México, chocaba con la idea de país que traía en su imaginario la 4aT y ahora con la posibilidad de moldear a la imagen y semejanza de esa visión que en su ideario llamaba “el cambio verdadero”. A principio de año, un buen amigo, al comentar los sucesos de la famosa lucha contra el huachicoleo del mes de febrero aquí en Aguascalientes, decía que lo que estaba sucediendo era algo previsible, que el presidente López debía dar una patada al status quo de la normalidad vigente si esperaba cambiar en algo el país. No pude menos que estar de acuerdo con él, sin embargo, completé su observación, al señalar que, efectivamente, era importante dar esa patada y tumbar lo que se consideraba pernicioso, dañino para el país, para los mexicanos, pero que resultaba imprescindible, que cada acción de demolición de algo que cumplía una función social, económica o política, debía existir una alternativa que sustituyera o remplazara lo derruido, so riesgo de abrir un hueco en la prestación de un servicio o la proporción de un bien necesario para la vida de los mexicanos. Una de las banderas más llamativas y arrasadoras del candidato López, fue la lucha contra la corrupción que anida(ba) desde las entrañas de las instituciones del Estado mexicano. El candidato López entendió el sentir de la ciudadanía y su indignación ante ese robo “oficial” de los recursos públicos por parte de los políticos del sistema, que habían perdido de plano el estilo y se volvieron más descarados. Este combate a la corrupción desde la Cuarta Transformación, llevó a las nuevas autoridades federales a asumir decisiones graves, como la identificación de los responsables externos que se habían prestado a esa práctica nefasta de la corrupción. Los grandes distribuidores farmacéuticos y materiales de curación para hospitales y centros de salud, las constructoras capaces de realizar las obras de infraestructura carretera, los laboratorios gigantes

Bravuconadas

Once meses de desvaríos de la 4aT Mario Bravo que producían y proveían de plaguicidas, incluso las petroleras que surtían de los combustibles necesarios para mantener en funcionamiento la planta productiva y el transporte nacionales, entre otros responsables. Así como el desmantelamiento del monopolio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por considerarlo estrictamente corrupto como interlocutor del Estado en el tema educativo. Junto a la bandera de la lucha contra la corrupción, el candidato López subrayó el enorme dispendio que, en su opinión y visión, se daba al interior del aparato de gobierno, salarios estratosféricos, prestaciones excesivas, lujos innecesarios con los que funcionaba la administración pública mexicana. A estos excesos, se le confrontó con la denominada “austeridad republicana”, y, entre otras medidas, se impuso un tope a los sueldos de los servidores públicos, mismos que no podían ser superiores al percibido por el presidente de la República, que sería para el 2019, de 108 mil pesos. Se quitarían la prestación de los gastos médicos mayores, la asignación de autos de lujo; los viajes de trabajo en primera clase, etcétera. El nuevo gobierno puso a “la venta” el avión presidencial, a pesar de no ser realmente el propietario de la aeronave. A la vuelta de estos casi once meses de gobierno, las acciones combinadas de la lucha contra la corrupción y la puesta en marcha de la “austeridad republicana”, como una impulsiva estrategia de transformación, pusieron al país en una situación grave de desabasto de medicamentos y materiales de curación en el sistema nacional de salud, acabando por encarecer la

adquisición de los mismos. El desabasto de las gasolinas a nivel nacional, impactó de manera grave en la vida económica de una buena parte de los mexicanos. Ciertamente, la 4aT no sólo arribó a la titularidad del Poder Ejecutivo nacional, sino que además logró la mayoría en el Poder Legislativo federal y en al menos 17 estados de la República, por lo que transformar el marco normativo que le diera la plataforma “legal” a sus iniciativas de cambio, no tendría problemas. Así, en la lógica descrita, se ha aplicado una estrategia para desmantelar una serie de instituciones que acotaban el poder presidencial al regular los alcances y formas de las decisiones presidenciales. La Comisión Federal de Telecomunicaciones, de Energía, de Competencia, el de Evaluación Educativa. Se impulsó la contrarreforma en la educación y el arribo de la CNTE al espacio de la toma de decisiones en el ámbito educativo y la eliminación de la evaluación a los maestros. A manera de remate, a su llegada en diciembre de 2018 al gobierno, la 4aT debió ajustarse a un presupuesto definido con la visión y los esquemas del gobierno saliente; para el 2020, ya se construyó el presupuesto con la exclusiva perspectiva del morenismo empoderado. Así, el presupuesto para el siguiente año, y descontando los pagos obligados y de operación del gobierno federal, dejará prácticamente el 45% de los recursos, esto es, más de 402 mmdp, en las bolsas de programas federales SIN reglas de operación, vamos, a la discrecionalidad del presidente López. Sabemos además, que la propuesta del Presupuesto, hace un señalado recorte a los recursos de los Estados y Municipios, centralizando el gasto de manera significativa. Este año, el subejercicio presupuestal rondó por los 200 mmdp, por el gobierno federal, recursos no gastados (y los gastados, gastados mal), y que prácticamente tienen postrada a la economía nacional, detenida, y sin visos de un camino que conduzca a mejorar las condiciones de crecimiento económico, no digamos de desarrollo. Ya no hablemos del tema de la inseguridad, que ha alcanzado niveles de escándalo, más de 30 mil muertes, peor que en la guerra de Siria. Y el presidente López, en su inmensa egolatría, está pensando en un cuarto (¿?) informe de gobierno para el 1º de diciembre, reiterando que vamos requetebién, y que el pueblo está feliz, feliz. mario.bravo58@hotmail.com


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 •

Sociedad y Justicia

5

Es México primer consumidor de refrescos en el mundo La ingesta de refrescos o bebidas endulzadas en exceso se asocia con obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, entre otros padecimientos n Se consumen en promedio 163 litros por persona al año en el país n

Redacción

México es el primer consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, aproximadamente 40 por ciento más que el segundo consumidor: Estados Unidos, con 118 litros, según datos de la Universidad de Yale. Ingerir refrescos o bebidas endulzadas en exceso se asocia con padecimientos como obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, gota, asma, cáncer, artritis reumatoide, enfermedades arteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de conducta, trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción, afirmó Florence L. Théodore, del Instituto Nacional de Salud Pública, en la UNAM . Al dictar la conferencia La construcción cultural del consumo de los refrescos en México, en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), dijo que “en promedio, una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos; 24 por ciento a otros alimentos y bebidas; y 66 por ciento a vivienda, educación y vestimenta, entre otros”. Esta situación es preocupante, pues “según la asociación civil El Poder del Consumidor, las bebidas azucaradas provocan la muerte de 24 mil mexicanos al año debido a la ingesta calórica, y son quienes fallecen más en la región”. El consumo de refrescos en México es resultado de procesos económicos, políticos y culturales, con consecuencias alarmantes: “Entre 1999 y 2006 se triplicó el consumo de bebidas azucaradas entre los adultos mexicanos, y de este sector, 15 por ciento de los que beben refrescos de manera ocasional son más propenso a padecer obesidad. Otra cifra alarmante es que en comunidades rurales,

siete de cada 10 niños desayunan con refresco”. “El anclaje del refresco en la dieta del mexicano es desde la cuna hasta la tumba, pues persiste la dificultad y hasta el rechazo a renunciar a estas bebidas, incluso entre personas con diabetes”, destacó Florence L. Théodore.

Una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de estos productos

Expertos analizaron los peligros del consumo diario de bebidas azucaradas y evaluaron su aporte calórico como factor de riesgo para desarrollar obesidad y síndrome metabólico, pues una cuarta parte de la ingesta calórica de los mexicanos proviene de este tipo de brebajes. Su consumo implica altos costos al erario público por tratamiento de enfermedades asociadas, que derivan en menor productividad laboral, gastos importantes para la población y pérdida de la calidad de vida.

Buena

imagen del refresco

Alrededor de estos productos la misma población ha cons-

truido prácticas de consumo afianzadas con sentidos identitarios, valores y momentos de convivencia: festejos, rituales y emociones positivas. Todo esto ha sido reforzado por la mercadotecnia a lo largo de varias generaciones, lo que contribuye a la incorporación duradera de estas bebidas en la dieta del mexicano, señaló la socióloga especializada en salud. Refirió que el Hospital Infantil de México no recomienda el consumo de bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos, pero en caso de ingerirlos, debe ser de manera ocasional y en una porción no mayor a 240 mililitros.

Florence L. Théodore n Foto UNAM

Aguascalientes no sufrió afectaciones presupuestales de Infonavit n Aquí

preocupa atender a la gente y bajar la carga financiera de las familias n Colocación de vivienda continúa

Claudia Rodríguez Loera

Aguascalientes es uno de los dos estados, junto con Zacatecas, donde las metas del Infonavit se han cumplido al cien por ciento, sin que para ello haya afectaciones presupuestales, por ello la colocación de vivienda continúa satisfactoriamente. Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), detalló que en ambos estados siguen arriba de la meta en prácticamente todas las líneas de financiamiento hipotecario,

por ello, el objetivo ahora es ver cómo dar mejor atención a la gente y para ello se construyeron nuevas oficinas de la dependencia en la ciudad capital: “Lo que nos preocupa en esta administración, es atender a la gente y bajar la carga financiera de las familias”, subrayó. En cuanto al resto del país, externó que el propósito es seguir sobre la meta planeada, primero cerrar 2019, que son 527 mil en el ámbito nacional, ya que van más de 400 mil al corte trimestral de septiembre; mientras tanto se realiza ya la planeación para todo el 2020,

misma que se dará a conocer en noviembre o diciembre y trae un horizonte de cinco años. “Entonces, seguimos sobre nuestras metas, no hemos tenido ningún tipo de afectación”, reiteró el funcionario federal respecto a los recortes por parte de la Federación y explicó: “En el tema de Infonavit nosotros lo que hicimos, si se fijan este año, a partir de julio aumentamos los montos máximos de crédito para las familias, esto ha permitido acelerar la colocación de crédito, sobre todo para aquellos trabajadores que ganan menos de siete mil

pesos, ha permitido acelerar la colocación de crédito en 30 por ciento, sólo con el aumento de montos máximos de crédito”. Recordó que el Infonavit es una parte de la seguridad social y por tanto de estas prestaciones laborales; por eso aumentaron el 16 por ciento también el monto de crédito, lo que ha dado una mejor funcionalidad. En el caso de Aguascalientes, atribuyó a la actividad industrial y al buen crecimiento que haya estabilidad laboral, lo cual es importante para los trabajadores a la hora de sacar un crédito, ya que los contratos son a 30 años:

“Si no tienes expectativa de estabilidad laboral difícilmente vas a sacar un crédito, y difícilmente también se va a generar la oferta del otro lado para que haya una vivienda que sea acorde a las necesidades del trabajador”. Reiteró que los motivos expuestos lograron que en esta entidad no se dieran afectaciones presupuestales, pues continúa creciendo a un ritmo muy importante, mucho más que el resto del país: se generan empleos, hay estabilidad laboral, y eso permite que los trabajadores sigan sacando sus créditos, al ser el mercado laboral la principal herramienta.


6

Sociedad y Justicia • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

Pretende municipio capital rescatar la totalidad de los terrenos en Los Cobos n

El Ayuntamiento de Aguascalientes emprenderá negociaciones con empresa constructora Claudia Rodríguez Loera

Si bien los derechos de la empresa que pretende construir un fraccionamiento de viviendas populares en un predio de Bosque de Cobos siguen vigentes y pueden solicitar de nueva cuenta la autorización del estudio de Impacto Ambiental, tras el rechazo de la Semarnat, el gobierno municipal no cesará en su intención de que se convierta en área natural protegida, lo cual implicaría un largo proceso, similar al de la mezquitera La Pona. Así lo reconoció Jaime Gallo Camacho, director del Instituto de Planeación del Municipio de Aguascalientes (Implan), recordó que al menos en el predio que fue declarado por esta administración como zona natural protegida, se pretende la construcción de un parque metropolitano que permita dar cabida a la conservación de todas las especies que ahí sobreviven, además de un museo de sitio, así como una serie de servicios

El objetivo es convertir Los Cobos en un gran parque natural n Foto Cristian de Lira

Abrirán

Inició

los fines de semana los centros de acopio en Plaza Universidad y Plaza San Marcos

Los centros de acopio ubicados en los estacionamientos de Plaza Universidad y Plaza San Marcos amplían sus horarios para dar un mejor servicio a la población; abrirán sábados y domingos de 8:30 a 15:30 horas. Con el propósito fortalecer la cultura de la separación de residuos sólidos reciclables, se decidió abrir estos dos módulos los fines de semana, ya que es cuando las personas tienen oportunidad de llevar el material a estos sitios. El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, exhorta a la ciudadanía a practicar la separación de residuos desde casa como un hábito diario que contribuya al cuidado el medio ambiente. n

Ayuntamiento de Aguascalientes

el

Horario

como senderos interpretativos y otros proyectos de infraestructura que armonicen con el medio ambiente y que permitan la estadía de científicos y estudiantes en la zona a fin de que continúe el rescate del patrimonio paleontológico. “Sí hay una serie de propuestas y medidas que se pretenden incluir para lograr la totalidad de lo que comprende esta zona que es de más de 140 hectáreas. Nosotros creemos que con la voluntad de los propietarios se podría rescatar un área muy importante para la recarga del acuífero y sobre todo por el valor patrimonial que tiene para Aguascalientes”, manifestó el funcionario. Consideró que lograr el objetivo implica un largo proceso, tal como ha sucedido en la mezquitera La Pona, aunque dijo confiar en que los propietarios tomen conciencia de la importancia de la conservación de esa zona y que el diálogo ayude a encontrar las alternativas, y en lugar de un proyecto habitacional, el predio se destine a un uso de protección natural y de conservación. Recordó que las zonas dictaminadas por los gobiernos municipal y estatal como zona natural protegida abarcan alrededor de 96 hectáreas e incluyendo las de la empresa inmobiliaria Grupo GIG, podrían conformar un importante parque natural.

de Invierno

Este domingo 27 de octubre concluyó el Horario de Verano 2019, de acuerdo con el Decreto Legislativo vigente desde 2002, que establece el horario estacional que se aplicará en México, por lo que antes de dormir, se debió atrasar el reloj una hora, con lo que se dio inicio al Horario de Invierno. Esta medida entró en vigor en la República Mexicana a excepción de los 33 municipios de la franja fronteriza norte, Sonora y Quintana Roo. Dichos municipios son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate, en Baja California. Juárez, Ojinaga, Ascensión, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero en Chihuahua. Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo, en Coahuila. Anáhuac y Los Aldama, en Nuevo León. Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas. n Sener | Foto Salvador Arce


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 •

Sociedad y Justicia

7

Relegan a artesanos en Tianguis de los Muertos n

Espacios en el tianguis alusivo al Día de Muertos son acaparados por puestos de comida y productos de importación

Hasta en un 50 por ciento se han reducido las ventas de los pocos negocios que permanecen n Fotos Cristian de Lira Adriana García Campos

Artesanos son relegados de las festividades próximas; la tradición de los puestos de calaveras para estas fechas de Día de Muertos va quedando en el olvido, se ha dado paso a productos comerciales que se pueden encontrar en otros establecimientos y a lo largo del año, pero las típicas calaveritas de barro y azúcar, los ataúdes de cartón con la sorpresiva huesuda y las frutitas de dulce y colorante vegetal apenas y se ven entre los puestos que ocupan la calle Arroyo de los Arellano, en el antiguo Barrio de Guadalupe, contiguos al Panteón de la Cruz. Ahora la comida, la ropa, los cosméticos, juguetes no tradicionales y otros diversos artículos, en su mayoría importados, han ganado terreno en este espacio que antes se distinguía por el colorido y particular olor de las flores de cempasúchil, el papel picado, el pan de muerto, mandarinas, cacahuates, caña de azúcar y otra fruta de la temporada. Rodrigo Sánchez lleva más de dos décadas dedicado a la decoración y venta de calaveritas de barro y otros artículos de la temporada, tradición que heredó de sus padres y que fomenta en sus hijos, con la mayor intención de que no se pierdan las costumbres de la región, ya que ha dejado de ser un negocio, pese al empeño y la dedicación que le ponen a cada pieza que decoran o que incluso elaboran, como es el caso de las calaveras de resina y catrinas de papel maché, que también forman parte de la exquisita colección artesanal que exhibe en una esquina del mercado que opera en estas fechas. Lamentó que desde que se reubicaron los puestos, anteriormente instalados en la calle Guadalupe, aunado a la fuerte influencia de la cultura estadounidense e incluso oriental, que difunden el Halloween e incluso se extrañan y escandalizan de la fiesta con la que los mexicanos rendimos culto a nuestros difuntos, se han disminuido en más del 50 por ciento las ventas de sus artesanías. “Se instalan muchos que quizá tengan necesidad de vender, pero yo lo que argu-

mento es que aquí viene a ser el tianguis de Día de Muertos, entonces yo lo que creo es que si difundieran más o dieran más preferencia a los que venden artesanías de Día de Muertos, y aparte porque muchos son hechos por personas de aquí, con la esperanza de que lo podemos distribuir aquí, porque así es que no sé dónde se quedó todo el año”, enfatizó el vendedor. Recalcó que es incomprensible que las autoridades no apuesten más por este tipo de artículos, que preservan la cultura y las tradiciones, sobre todo en el caso de la calavera de barro, que, aseguró, es propia de Aguascalientes, y que cada vez se ve menos en los puestos y, por ende, se va perdiendo en las nuevas generaciones.

Incomprensible, que autoridades no apuesten más por artículos que preservan la cultura y tradiciones “Esta calavera de barro a nosotros nos las queman unas personas muy humildes de Las Huertas y pues cada vez va bajando lo que yo le compro, porque a mí ya no se me vende casi en algún tamaño o si necesito de otro. A veces es difícil también como familia porque los que vienen con uno o dos chamaquitos al tianguis y si ya compraron otra cosa, quizás para la familia ya es muy difícil que te compren lo de Día de Muertos”, subrayó Rodrigo Sánchez. Destacó que el tianguis ha perdido toda su esencia, siendo la mayoría de los puestos, ajenos a la tradición de Día de Muertos; de parte de la dirección de Mercados del Municipio de Aguascalientes no han tenido una respuesta concreta ante su reclamo, cuando es evidente la prioridad de espacio que se brinda a otros giros. “Yo les he expuesto que por qué no ponen una zona, toda seguida, donde estemos todos los que venden calaveras y ya se llega ahí y que vean la zona de artesanías porque muchas veces a mi puesto donde vienen amistades no lo encuentran porque no ven nada de calaveras”, consignó el artesano.


8

Sociedad y Justicia • DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

Llevan a cabo el Cobos Fest Se realizaron labores de riego y tutoreo a 1,500 mezquites y huizaches, así como a 500 palmas yuca en el Bosque de Cobos-Parga n

Redacción

Se llevó a cabo el Cobos Fest, evento que tenía el objetivo de realizar actividades de mantenimiento y preservación en el Bosque de Cobos-Parga, que recientemente fue nombrado como Área Natural Protegida por el gobernador Martín Orozco Sandoval. El evento impulsado por Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua (SSMAA), contó con la participación de cientos de familias de Aguascalientes, quienes realizaron labores de riego y tutoreo a los 1,500 mezquites y huizaches, así como a las 500 palmas yuca que fueron plantados en la última reforestación en julio. Además, se emprendieron acciones de riego y supervisión a 500 ejemplares de árboles más que fueron plantados por el gobierno estatal en el 2018. Con acciones como éstas se busca

consolidar a Aguascalientes como un estado que se preocupa y ocupa en la protección de la naturaleza para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos. El Cobos Fest estuvo encabezado por el titular de la SSMAA, Alfredo Alonso Ruiz Esparza, quien detalló que el ANP Bos-

que de Cobos-Parga comprende 176 hectáreas y constituye una zona de gran riqueza biológica, paleontológica y antropológica, de ahí la importancia no sólo de reforestarla, sino también de unir esfuerzos con la sociedad civil para dar seguimiento y mantenimiento a los árboles.

Explicó que, aunado a lo anterior, se realizaron actividades de senderismo, observación de aves, talleres de paleontología y biodiversidad, entre otras. Señaló que por instrucciones del gobernador Martín Orozco se mantendrá el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida en el estado, por medio de una transformación positiva del entorno para lograr un desarrollo sustentable en la entidad. Se contó con una activa participación de instancias como el Instituto Cultural de Aguascalientes, Secretaría de Medio

Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu), Observadores de Aves de Aguascalientes, Senderistas de Aguascalientes, Instituto Mexicano de Profesionistas en Biología, Cuentárboles, Colegio de Biólogos, Mandallas All, Común Hilar, Colectivo de Mujeres de Los Parga, Colectivo de Fotografía Los Parga, Patlani Cartografía, Escuela de Guardabosques del Relicario, Plantas del Desierto, Global Shapers Community, alumnos de Biología de la UAA, Conciencia Ecológica y Movimiento Ambiental.

Se realizaron actividades de senderismo, observación de aves, talleres de paleontología y biodiversidad n Fotos Gobierno del Estado

a región amazónica acusa desde hace mucho tiempo lastimosas y alarmantes problemáticas: deforestación y desaparición de especies, desplazamiento de las comunidades locales por los grandes proyectos “de desarrollo”, contaminación de suelos y aguas, violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas, pauperización y lucro con la pobreza, narcotráfico, entre otros. Los impresionantes incendios de hace algunas semanas, sobre los que se abordó en un anterior artículo, son sólo un ejemplo de cómo las políticas gubernamentales de los nueve países que conforman la región panamazónica contribuyen, tanto por acción como por omisión, a que dichas problemáticas se exacerben. Afortunadamente, ante las injusticias socio-ambientales del Amazonas han surgido diversas iniciativas para hacer frente a esos complejos conflictos, muy a menudo yuxtapuestos e interconectados. Por increíble que parezca, hay voces que critican y deploran (y que raramente aportan o contribuyen) los esfuerzos por defender la Amazonía, que con triste frecuencia terminan en sangre y muerte. Hoy concluye oficialmente el Sínodo Amazónico que, desde el 6 de octubre, congregó en el Vaticano a sacerdotes y religiosas, siete conferencias episcopales, personas expertas e invitadas especiales, así como auditores y representantes indígenas bajo el lema de “Amazonía: Nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”. A la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica se sumaron, desde luego, diversas redes y organizaciones internacionales, como la Red Eclesial PanAmazónica, el Movimiento Católico Mundial por el Clima, la Red Iglesia y Minería, Manos Unidas y la CIDSE, entre muchas otras. Sin embargo, como en su momento ocurrió con el Concilio Vaticano II y el pontificado de San Juan Pablo II, el cariz innovador y la apertura a los nuevos contextos que impregnó este Sínodo le hizo objeto de numerosas críticas, que llegaron incluso a actos de violencia verbal y física. Anteriores al inicio del Sínodo, hubo voces que fuertemente fustigaron tanto al proceso completo, como a sus documentos y participantes. Ignorando a las personas misioneras que han muerto en el Amazonas y a quienes trabajan ardua y cotidianamente por defender la creación en la región, hubo quien se atrevió a declarar que se había expulsado a Jesucristo del Sínodo (sorprendentes eméritos que se olvidan de San Mateo 18:20). Y así, desde posiciones de privilegio y comodidad, las detracciones mucho se dirigieron a cuestiones de ritos y de estructura, pero

Sínodo Amazónico: promoviendo la justicia ambiental pese al neofariseísmo Sergio Reyes Ruiz Movimiento Ambiental

de

Aguascalientes, A. C.

prácticamente nunca abordaron las lacerantes problemáticas que aquejan a las cerca de 33 millones de personas que habitan en la Amazonía. Previo y durante la celebración de la asamblea sinodal, también hubo episodios de claro corte racista. El mismo Papa Francisco lamentó públicamente que incluso él escuchó burlas dirigidas a una persona indígena que portaba un tocado de plumas y deploró “el desprecio de los pueblos” que se reflejó en numerosas críticas contra las ceremonias y ofrendas de corte indígena. En el colmo de la ignorancia y la incongruencia, hubo quien se atrevió a robar, sí, robar de la iglesia Santa María en Transpontina estatuillas indígenas para evitar que la feligresía adorara imágenes paganas, siendo que el Catolicismo prohíbe claramente la adoración de cualquier imagen, sea católica o no. En las redes sociales, también circularon discursos envenenados. Mientras organizaciones, como CIDSE, celebraban el Sínodo como “una excelente oportunidad para denunciar las estructuras injustas, la desigualdad y la emergencia climática global”, pululaban tweets y videos (cuyos autores son incluso sacerdotes católicos) que reprochaban un supuesto “neopaganismo” y un “sincretismo inaceptable”, cuando el Consejo Episcopal Latinoamericano, la Red Eclesial Pan-Amazónica, y numerosas organizaciones y personas llevan años trabajando con una clara visión de caridad cristiana ecuménica y de inculturación. Las andanadas de críticas vacías y superficiales fueron tales, que incluso sacerdotes y obispos comenzaron a recordar y citar en sus redes sociodigitales los pasajes de los Evangelios de San Lucas (11) y San Mateo (12) donde Jesucristo mismo lamenta que los

fariseos, obnubilados por una observancia estéril de los ritos, mutilaban y aniquilaban lo que deberían ser prácticas de amor y compasión. Mientras la hermana Denise Lyttle (Hermanas de la Misericordia) publicaba “No puedo ser indiferente a la deforestación, a la contaminación de los ríos y de la tierra, ni indiferente al sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas en la región de la Amazonia”, había quien se preocupaba porque la representación indígena acudiera a los recintos del Sínodo con su indumentaria tradicional. Afortunadamente, hubo más claros que obscuros y las controversias fueron expeditas y parlamentariamente despejadas para el abordaje de los temas sustanciales. El documento final recoge muchos avances y retos para la región, en particular, y para el concierto internacional, en general. Tanto el arzobispo primado, Carlos Aquiar Retes, como el padre Eleazar López Hernández, representaron a nuestro país e hicieron importantes contribuciones. El padre Eleazar, de origen zapoteca, subrayó las injusticias ambientales de la región, pues la Amazonía “está siendo agredida para sacar los recursos que están allí porque el primer mundo y el resto de la sociedad quiere aprovechar de la manera más rápida estos recursos y no les importa destruir este hábitat lleno de vida y tampoco les importa destruir la vida de los pueblos que allí están. En este contexto de emergencia, la Iglesia escucha esa voz, la trae dentro de sí y se hace responsable de ella”. A su vez, el cardenal Carlos Aguiar deploró tanto las acciones de quienes robaron las ofrendas indígenas como las posturas de quienes, desde el catolicismo, niegan el cambio climático. Los conflictos y problemáticas socio-ambientales son ingentes. Pero cada vez más personas y organizaciones se suman a la lucha contra las crisis que nos han tocado enfrentar. El Papa Francisco declaró hace unos meses, frente a representantes de la industria y corporaciones petroleras, la “Emergencia Climática”, invitando a las y los presentes a optar por una transición energética. Muchas voces le hubieran aconsejado no hacerlo, o declararla en otro momento. Pero el Papa Francisco, que se muestra firme ante los pasos difíciles pero necesarios, insistió: “Las generaciones futuras están a punto de heredar un mundo en ruinas. Nuestros hijos y nietos no deberían tener que pagar el costo de la irresponsabilidad de nuestra generación. De hecho, como cada vez es más evidente, los jóvenes nos reclaman un cambio.” Y ese cambio, tenga usted por seguro, no es el cambio climático. sergioreyesruiz@hotmail.com


DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 •

Educación

9

Promueven en la capital la inclusión en el deporte n

Se han realizado en el municipio 275 prácticas deportivas de basquetbol sobre sillas de ruedas y goalball

El DIF municipal de Aguascalientes opera el programa Actívate por Aguascalientes con el propósito de promover el deporte adaptado y la inclusión de las personas con discapacidad. Con este programa se han realizado 275 prácticas deportivas de básquetbol sobre sillas de ruedas y goalball. Así lo informó Ramón Jiménez Peñaloza, presidente de la institución. El primer voluntario de esta dependencia resaltó el interés por impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad, como el deporte, que trae consigo importantes beneficios a la salud y mejora la autoestima. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que el 3.83 por ciento de la población del municipio de Aguascalientes tiene algún tipo de discapacidad (cerca de 31 mil personas). Por ello es importante ofrecer a este sector de la población programas y servicios que fomenten su desarrollo integral. El DIF municipal cuenta con un equipo de basquetbol sobre sillas de ruedas, los Gallos de Aguascalientes, y dos equipos de goalball (uno femenil, Pinky,

y otro varonil, Lobos) que han representado al municipio en diversos torneos tanto locales como nacionales obteniendo estupendos resultados. Basquetbol sobre sillas de ruedas: jueves de 18:00 a 21:00 ho-

ras; goalball: miércoles de 11:00 a 13:00 horas; ambos en el Centro Interactivo Municipal (CIM), ubicado en la Avenida Universidad 612, Colonia Primo Verdad.

Con información y fotos del Ayuntamiento de Aguascalientes

El DIF municipal de Aguascalientes opera el programa Actívate por Aguascalientes n

Finaliza XXI Congreso Mexicano de Botánica en la UAA Redacción

La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) culminó exitosamente las actividades organizadas en colaboración con la Sociedad Botánica de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que se desarrollaron en el XXI Congreso Mexicano de Botánica del 20 al 25 de octubre, en la cual más de mil estudiantes pudieron presenciar siete conferencias magistrales, 14 simposios con 135 contribuciones, 37 sesiones orales con un total de 297 ponencias así como 37 temas de cartel por 363 expositores. Como parte de los últimos eventos programados, se llevó a cabo una sesión solemne a cargo

del Consejo Directivo 20172019 de la Sociedad Botánica, la cual está compuesta por el doctor Luis Hernández Sandoval, presidente; la doctora Heike Vibrans Lindemann, vicepresidente; el doctor Arturo de Nova Vázquez, secretario ejecutivo; la doctora Patricia Herrera Paniagua, secretaria de Integración Regional; la secretaria de Difusión, la maestra Beatriz Maruri Aguilar; la doctora Graciela Zamudio Varela, secretaria de Actas; el doctor Gilberto Ocampo Acosta, secretario de Coordinación de Eventos Académicos; el doctor Arturo Mora Olivo, secretario de Publicaciones y la doctora Marcela Quiroz Sodi, tesorera. Durante ésta, se expusieron las actividades realizadas durante los cinco días del evento académico.

Además, se destacó la cancelación del sello postal de la misma organización realizada en el Museo Nacional de la Muerte de la UAA, el cual comenzó con una serie de venta al público en la República, la cual contiene en su diseño imágenes de las especies más importantes de plantas propias del país. Se dieron también a conocer los resultados del certamen de tesis Medalla José Mariano Mociño (1757-1820). El primer lugar para el grado de licenciatura fue otorgado a Perla Velázquez Ríos, por su estudio Revisión taxonómica del género Hedeoma (Lamiaceae) en México, de la UdeG. Para tesis de maestría, fue merecedora del primer lugar Lilí Martínez Domínguez, por su trabajo

Taxonomía y evolución de Ceratozamia (Zamiaceae) en la Sierra Madre Oriental, México: un enfoque para su conservación. El primer lugar de doctorado fue obtenido por Itzi Fragoso Martínez, por su tesis Filogenia y diversificación de Salvia (Lamiaceae): desentrañando una radiación evolutiva. Como parte del programa, fueron premiados especialistas en la Botánica que han sido pilares fundamentales para esta ciencia y su desarrollo en México. Algunos de los merecedores fueron Robert Bye Boettler, Patricia Dávila Aranda, Claudio Delgadillo Moya, entre otros. Además, se reconoció el trabajo póstumo de Francisco González Medrano (1939-2017); Mario Sousa Sán-

Durante cinco días se realizaron 7 conferencias magistrales, 14 simposios con 135 contribuciones, 297 ponencias y 363 exposiciones de cartel científico n Foto UAA

chez (1940-2017); Hilda Julieta Arreola Nava (1959-2019); Robert L. Dressler (1927-2019), entre otros. Se presentó también el informe global de las actividades que compiló el boletín de la Sociedad Botánica de México, Botanical Sciences, con motivo de su 75 aniversario, publicación internacional indexada en los órganos difusores más importantes de ciencia en su materia. Dentro del equipo encargado de llevar a cabo el XXI Congreso Mexicano de Botánica participaron de forma voluntaria 97 estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19 de la Universidad Autónoma de Querétaro y 14 colaboradores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


10

OPINIÓN

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

Las áreas rurales y sus beneficios en la salud Adriana Romero Saavedra Estudiante

as estadísticas oficiales definen como ciudades a los asentamientos humanos donde la población es mayor a los 2,500 habitantes, la actividad económica principal es distinta a las actividades agropecuarias y existe el acceso a los servicios públicos básicos como transportes, alumbrado público, servicios de salud, entre otros. Actualmente, 55 % de la población mundial viven en zonas urbanas. Esto significa que 45% de la población mundial, cerca de 3.400 millones de personas, viven en zonas rurales. Esta inequidad en la distribución de la población puede parecer lógica si consideramos que en las ciudades se encuentran la mayor parte de bienes y servicios necesarios -y deseados- para vivir con las mejores condiciones por el ser humano. La población rural es aquella que vive en asentamientos menores a los 2,500 habitantes, generalmente se localiza en zonas lejanas a las ciudades, en ocasiones en zonas abiertas cerca al campo, y dispone en lo general de menores tecnologías, y de servicios básicos; aunque existen comunidades rurales que viven con estilos de vida urbanos, pero con ciertas restricciones en el acceso a los bienes y los servicios que ofrece la ciudad. Dadas estas características, aún existen a nivel mundial, cerca de 3.400 millones de personas que viven en asentamientos rurales, por elección propia o porque no pueden, ni tienen la capacidad para vivir en las ciudades. Supongamos que el porcentaje que vive en las zonas rurales es por convicción y gusto, y no les incomoda vivir lejos de los sitios de trabajo donde el salario es más elevado, ni de las grandes áreas de comercios y servicios, tampoco lejos de donde se está la mejor atención y más opciones de servicios de salud, y otros bienes. Seguramente prefieren respirar el olor a tierra y plantas, a respirar residuos contaminantes y tóxicos producto de las actividades diarias del ser humano, así como dejar de escuchar el ruido de camiones y autos en malas condiciones. Esta elección trae como consecuencia beneficios, y no sólo por el placer de tener la posibilidad de observar la naturaleza y la vida silvestre, sino para la salud. Los beneficios de vivir cerca de la naturaleza que hemos aprendido y escuchado de nuestros antecesores, y los beneficios comprobados en la actualidad por diferentes disciplinas a través del método científico son enormes. Estas disciplinas se han encargado constantemente de realizar investigaciones para incrementar el conocimiento y tomar mejores decisiones con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y proteger lo más posible el medio ambiente; disciplinas como las ciencias médicas y de la salud, ciencias encargadas del medio ambiente y las ciencias sociales. Uno de los bienes más importante que tenemos al vivir cerca de un ambiente más natural, es poder respirar aire de mejor calidad, por lo tanto, el oxígeno que entra a nuestro cuerpo es más limpio y beneficioso para cada una de las células de nuestro cuerpo, traduciendo beneficio en una mejor salud para el ser humano, con respecto al buen funcionamiento del cuerpo, y además tiene un efecto positivo para la salud mental, ya que el contacto con la naturaleza provoca reducción de niveles de estrés, y alivia otros problemas mentales, depresión, estrés laboral o ansiedad. Algunas investigaciones también han comprobado los beneficios a nivel sociedad, ya que promueve la actividad física que se traduce en beneficios a salud, aumenta las interacciones sociales y disminuye problemas sociales como la delincuencia e inseguridad. Tal como comprobaron investigadores de la Universidad de Illinois, en un estudio realizado en la Ciudad de Chicago, donde trabajaron aleatoriamente con residentes en áreas con mayor y menor vegetación en el barrio donde viven. El estudio encontró que las personas que viven rodeados de árboles y vegetación tienen menos posibilidades de ser víctimas de la delincuencia que los

del

Doctorado

en

Ciencias

de los

Ámbitos Antrópicos, UAA

Las recientes investigaciones demuestran los beneficios y ventajas de vivir en contacto con la naturaleza, uno de los principales beneficios de vivir en zonas rurales. Actualmente, las zonas urbanas no tienen los suficientes elementos naturales para ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos que viven en edificios de iguales características, pero que están rodeados por sitios sin vegetación, cuanto más verdes eran los alrededores de un edificio, menos delitos fueron reportados a la policía de la ciudad. Otra investigación que tiene como antecedente, que la exposición a la naturaleza puede ser particularmente beneficiosa para las regiones del cerebro que soportan la memoria de trabajo espacial, pudiendo estar fuertemente correlacionada con el rendimiento académico. Este estudio fue realizado por investigadores de University College London Institute of Education, revela el efecto positivo de vivir cerca de un ambiente más natural en el funcionamiento cognitivo de los niños. El estudio fue realizado en diferentes áreas urbanas de Inglaterra, donde trabajaron con más de 4,700 niños de 11 años, y las mediciones se tomaron usando pruebas de memoria visual y espacial en computadoras. Se pidió a los niños que buscaran fichas escondidas en cuadros de colores que se mostraban en la pantalla, sin volver a un cuadro donde se había encontrado previamente una ficha. El ejercicio se hizo cada vez más difícil a medida que aumentaba el número de cajas y descubrieron que aquellos niños que viven en lugares con más espacios verdes superaron a sus pares que no lo hicieron. Los investigadores observaron la cantidad de errores cometidos y descubrieron que los niños de vecindarios con más espacios verdes no solo cometieron menos errores, sino que también tenían más probabilidades de tener

antecedentes socioeconómicos más altos y también participar en deportes. El estudio concluye que es probable que los niños que crecen cerca de espacios verdes urbanos tengan un mejor rendimiento académico. Las recientes investigaciones demuestran los beneficios y ventajas de vivir en contacto con la naturaleza, uno de los principales beneficios de vivir en zonas rurales. Actualmente, las zonas urbanas no tienen los suficientes elementos naturales para ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Las ciudades, por ahora, ofrecen una gran diversidad de estructuras de concreto y asfalto destinadas al uso del automóvil y el transporte público. Difícilmente se puede encontrar calles peatonales para disfrutar la caminata y desplazarse fácilmente y con seguridad, también en las ciudades puedes adquirir bienes y servicios para satisfacer ciertas necesidades no tan necesarias, y respirar una gran dosis de contaminantes. Circular por la ciudad contribuye a generar una buena dosis de cortisol, hormona secretada por el cuerpo ante situaciones de estrés, provocado por la inseguridad y violencia que se tienen en las ciudades. La población urbana global continúa expandiéndose y alrededor de 220,000 habitantes cada día, es decir 80 millones de personas por año, son nuevos habitantes que migran a las ciudades. Hace más de una década, el mundo se convirtió oficialmente en un planeta urbano mayoritariamente, y según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2050 la proporción de habitantes en zonas urbanas llegará al 68%. Ante las evidencias anteriores, la reflexión se dirige a conocer si la elección que hacemos los habitantes del planeta del lugar donde vivimos, día con día: ¿es una elección propia o por necesidad? ¿Existe la posibilidad de cambiar las características de las ciudades a un ambiente más natural y sano, en lugar de mudarnos al campo? ¿Podemos los habitantes del planeta revertir el deterioro ambiental y volvernos más sustentables, y no seguir agotando los recursos naturales? Posiblemente, en el futuro las áreas rurales tampoco serán los espacios naturales tan deseados, seguros y limpios. aromero.saavedra@gmail.com


OPINIÓN A

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

11

lomo de palabra

la sabiduría de siglos en un solo libro”, en 1902 comenzó a darle forma a la que sería su última obra mayor. La primera edición aparece en 1904, Pensamientos de hombres sabios, con tres reimpresiones, cada una con un subtítulo diferente: h!, todos los días nos enteramos de tantas El camino de la vida, Círculo de lectura y Un pensamiento cosas…, queramos o no. Para mí, por ejemsabio para cada día. En 1907 publica una nueva edición, plo, resultó totalmente ineludible saber de la sustancialmente ampliada, ahora titulada Calendario de existencia de Sarita, la pérfida hija de José sabiduría. Tolstói agregó un montón de aforismos propios José. Sé -también de manera inexorable- que y 52 historias cortas, una para cada semana del año -la Enrique Peña Nieto y su novia usan las mismas cremas; que la camisa que usaba Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, primera traducción al inglés de este libro, sin las historias, en la foto que circuló el día de su frustrada captura, no es no se realizó sino hasta 90 años después: A Calendar of una baratija marca Cuidado con el perro, sino una fina Germán Castro Wisdom: Daily Thoughts to Nourish the Soul (traducción Purificación García, y enterado estoy de que Sagittarius A, Peter Sekirin. Simon & Schuster, NY)-. Finalmente, preel agujero negro supermasivo más cercano, se encuentra en paró una tercera edición, sintetizada y organizada ya no por el ombligo de nuestra galaxia, a 26 mil años luz. fechas sino por temas: El camino de la vida (1910). Fue a En un maremágnum de datos, la confusión campea. Aquí mismo, hace quince días, partir de esta versión que Selma Ancira realizó la traducción al español que apenas este argüía yo que nuestras capacidades epistemológicas han sido drásticamente sobreaño acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica, Aforismos. pasadas por la capacidad de generación y difusión de información alcanzadas con la En su biografía ética (Confessions. W. W. Norton & Company, 1983), un texto motecnología, especialmente a partir de la revolución digital. Y no sólo es la demasiada numental de menos de cien páginas, Tolstói confiesa que siendo joven y a lo largo de información -data, data, data- la que nos aturulla cotidianamente, la cascada que enturbuena parte de su vida adulta se había esforzado por divulgar su ignorancia, claro, sin ser bia el pensamiento. Hace poco más de una centuria, el viejo Lev Nikoláyevich Tolstói consciente de ello: “Desarrollé un orgullo patológico y la loca convicción de que mi misión era enseñar a las personas sin saber lo que les estaba enseñando… En ese momento, (1828-1910) alertaba que, además de los datos, también los conocimientos pueden todos estábamos convencidos de que teníamos que hablar, escribir y publicar lo más ráembobarnos: “La capacidad de la mente para absorber conocimientos no es ilimitada. pido y lo más posible, y que esto era necesario para el bien de la humanidad”. Socrático, Y por eso uno no debe pensar que cuanto más se sepa mejor es. El conocimiento de el novelista ruso valora la importancia de saber que no se sabe, y en sus Aforismos trae a una gran cantidad de tonterías es un obstáculo insalvable para saber aquello que vercuento a Immanuel Kant para prevenirnos acerca del origen de un tempestuoso caudal de daderamente es necesario”. falsedades camufladas en la nomenclatura: “Las más de las veces la fraseología metódica El 15 de marzo de 1884, Lev Tolstói escribió en su diario una estupenda idea gerde las escuelas superiores tiene como meta esquivar la solución de cuestiones difíciles, minal: “He creado un círculo de lectura para mí mismo: Epiceto, Marco Aurelio, Laootorgándoles a las palabras un sentido equívoco, porque el cómodo y muchas veces Tse, Buda, Pascal, el Nuevo Testamento… Algo así es necesario para toda la gente”. sensato ‘yo no sé’ no se toma bien en las academias”. Tolstói, además, imputa a nuestra En una carta fechada un año después, el novelista ruso precisaba: “Da fuerza interior, época la fea astucia de ocultar la ignorancia bajo toneladas de conocimientos vanos, y tranquilidad y felicidad poder comunicarse con pensadores como Sócrates, Epiceto, tiene razón: “El fenómeno más ordinario de nuestro tiempo es ver cómo la gente que se Kant, Parker… Ellos nos hablan acerca de lo que es más importante para la humaniconsidera sabia, culta e ilustrada por saber una cantidad incontable de cosas inútiles se dad, acerca del sentido de la vida y sobre la virtud… Me gustaría escribir un libro… en el cual pudiera hablar a las personas acerca del buen camino de la vida”. El buen estanca en la ignorancia más burda, no sólo porque no conoce el sentido de su propia camino de la vida de la mano de los mejores. Tolstói comparte la postura del pensador vida, sino porque además se jacta de su ignorancia”. norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862), en el sentido de que toda una vida Nadie debería avergonzarse de no saber: por sí misma, la ignorancia no es mala. Todos somos terriblemente ignorantes en distintos campos. “Nadie puede saber todo. no alcanza para leer lo verdaderamente valioso: “Lean antes que nada los mejores Pero sí es una vergüenza y es malo aparentar saber lo que no se sabe”. La ignorancia de libros, de otro modo no les dará tiempo de leerlos”. la ignorancia, o peor, el desentendimiento de nuestra ignorancia, eso sí que es pernicioso. Luego de más de quince años leyendo y releyendo, ordenando notas, redactando @gcastroibarra aforismos, parafraseando a los escritores y filósofos que más admiraba, “recolectando Se puede saber mucho sin saber lo indispensable. Georg Christoph Lichtenberg

Ignorantes bien informados

as últimas semanas en la región han sido especialmente vertiginosas, me encuentro en Bolivia, el corazón geográfico de Sudamérica, donde el pasado domingo se llevaron a cabo elecciones presidenciales y desde entonces la semana ha estado convulsionada con paros cívicos, protestas masivas y disconformidad por el resultado de la elección. Evo Morales, el actual presidente de izquierda y representante del socialismo que ha llevado al país a ser el de mayor crecimiento económico en la región, que ha logrado reducir la pobreza y proponer un país plurinacional e inclusivo, busca su reelección por cuarta vez consecutiva, una candidatura en extremo polémica debido a la supuesta inconstitucionalidad que reclama la oposición, aunque la elección le resultó favorable por un margen mayor a diez puntos, el candidato opositor conservador y de derecha Carlos Mesa -quien antes de la llegada de Morales a la presidencia pretendía privatizar los hidrocarburos de la nación- y un fuerte movimiento anti-Evo plagado de racismo y de violencia han tachado la elección de fraudulenta, lo cierto es que el Tribunal Electoral del país tardó más de un par de días en dar a conocer datos precisos, esto derivó en fuertes movilizaciones opositoras que se debatirán contra el oficialismo en una posible segunda vuelta -hasta ahora el clima sigue siendo incierto-. Muchos de los votos procedían de bolivianos en el extranjero dentro de los cuales uno de los países con mayor número es Chile. En Santiago de Chile y en muchas de las ciudades del país en los últimos días ocurrió lo que desde la dictadura militar del genocida Augusto Pinochet no sucedía: decretar un toque de queda y sacar de los cuarteles a las fuerzas militares para “salvaguardar el orden”, el gobierno del presidente Sebastián Piñera -proveniente de un partido conservador y de derecha-, abiertamente neoliberal, en una decisión unilateral y sin aviso previo decidió incrementar el precio del Metro de la ciudad de Santiago, este medio de transporte publico-privado es utilizado por miles de pasajeros -siendo uno de los metros mas caros del mundo-, el aumento en la tarifa provocó la protesta masiva de trabajadores, estudiantes y sociedad en general, la movilización urbana no estuvo ausente de focos de violencia entre barricadas y saqueos, los encapuchados “casuales” que rompen las marchas y las protestas pacíficas dieron lugar a “justificar” el toque de queda

Esencias

viajeras

Sudamérica política Néstor Damián Ortega

y la represión que ha dejado más de una decena de muertos, el gobierno ha reculado la decisión y la intensión de seguir aumentando el costo de servicios públicos como se fraguó en Ecuador. En Quito el presidente ecuatoriano Lenín Moreno decidió alejarse drásticamente del proyecto social y participativo por el que fue elegido y para muchos sorpresivamente se convirtió en la antítesis del gobierno de Rafael Correa -un gobierno progresista, de izquierda, que sacó adelante al país de una grave crisis económica y que incluyó a amplios sectores sociales en la clase media-, Moreno determino según “recomendaciones” del FMI -Fondo Monetario Internacional- retirar el subsidio estatal a los combustibles, medida que impacta en todos los puntos de la economía, argumentando que sólo con ello haría viable el pago a tiempo del paquete económico del Fondo. Moreno trasladó la sede del gobierno a Guayaquil, algo inusitado en la historia reciente del país, reprimió salvajemente las movilizaciones que cuestionaron las medidas, Ecuador con el gobierno actual entró a una espiral de conservadurismo, neoliberalismo y políticas antisociales como las aplicadas en Argentina en el último periodo de gobierno. Argentina en un clima de polarización elegirá este fin de semana presidente de la nación, en un extremo se encuentra el actual presidente de derecha Mauricio Macri, que busca su reelección, llega a la contienda electoral con números oficiales nada favorables de acuerdo al termómetro oficial de votación debido a sus políticas publicas encabezadas por un fuerte desplome

de la economía, la subida del dólar, la hiperinflación, el endeudamiento feroz con el FMI, su política anti derechos, la desocupación y el incremento de cinco millones de pobres dentro de su gestión, al otro lado, el candidato de la oposición es Alberto Fernández quien fuera jefe de gabinete de Néstor Kirchner, Fernández representa las ideas de justicia social y federalismo del peronismo e integra las ideas de vanguardia de los últimos tiempos del kirchnerismo con igualdad social, progreso sostenido y productividad, en la fórmula lo acompaña para vicepresidenta Cristina Fernández, quien ha logrado resistir los embates en su contra desde el gobierno de Macri y reinventar un espacio político que conjunta diversas voces. Es claro que en la región no simplemente están en juego elecciones o cambios de mando, lo que verdaderamente ocurre es la elección de una region entre dos modelos antagónicos, polarizados, equidistantes, por un lado un modelo de derecha, conservador, de fuerte carga neoliberal, especulativo, de endeudamiento, de reducción de programas sociales, manejado por empresarios que atienden sus intereses de mercado, un modelo cómplice del FMI, que abre la brecha de la desigualdad y la pobreza, que banaliza los derechos humanos y que utiliza a las fuerzas de seguridad como brazo de represión. Por otro lado, se encuentra un modelo de izquierda, abierto, plural, social, que trata de integrar a los diferentes sectores populares y productivos, que busca el bienestar desde las bases, que promueve la equidad con políticos que discuten la mejora de los salarios, las subvenciones, el bienestar por medio de la educación gratuita, la salud universal, que trata de tener un Estado autónomo financieramente para poder ejercer margen de acción en sus políticas publicas. Por supuesto, la dicotomía no es así de sencilla ni en muchos de los casos así de clara, las posturas y los paradigmas se mezclan y perversamente no son pocos los casos en los que se entrelazan o se diluyen, también es claro que ningún texto o noticia es apolítica, todos en cada día y con cada acción presentamos una postura, una forma de entender la realidad, de transformarla, habrá que situarse, militar, tomar acción y pensamiento critico, sin embargo, lo relevante es que se debaten ahora mismo en nuestro continente dos modelos antagónicos para la reconfiguración política de la region y su futuro.


RAYUELA Inmundicia, el único rastro que deja una rata cuando huye de su madriguera, o cuando renuncia al sindicato y abandona el país

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

2 Ruvalcaba Sánchez Loecelia ¿Se debe o no implementar el Hoy No Circula en Aguascalientes?

4 Bravo Mario Once meses de desvaríos de la 4aT

8 Reyes Ruiz Sergio Sínodo Amazónico: promoviendo la justicia ambiental pese al neofariseísmo

10 Romero Saavedra Adriana Las áreas rurales y sus beneficios en la salud

11 Castro Germán Ignorantes bien informados

Ortega Néstor Damián Sudamérica política

Finalizó el Smart Cities Hackathon 2019 n

El evento realizado por el Idscea reunió el talento de 110 estudiantes aguascalentenses

Redacción

El talento aguascalentense detonó su potencial creativo, tecnológico e innovador en el Smart Cities Hackathon 2019, mismo que se realizó durante tres días consecutivos en las instalaciones del Foro Trece Complejo Tres Centurias, y que fue impulsado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), a través del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (Idscea) y la empresa de tecnología Vikua. En la etapa final, los participantes expusieron sus proyectos a un panel de especialistas en materia tecnológica, que calificaron la programación y el desarrollo de un dispositivo IoT (hardware) dividido en dos áreas. La primera enfocada a transporte urbano, y la segunda a las áreas de alumbrado público, gestión de residuos, calidad del aire y obras públicas. El primer lugar fue para el equipo Jady-Seid de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes; su proyecto mide principalmente el nivel de gas, detecta posibles lluvias, mide luminosidad, calidad de aire, humedad y temperatura. Ellos ganaron mil

500 dólares, un kit de Raspberry, un dron y un mes de pasantía en Vikua México. La segunda posición fue para The jeag’s del CONALEP lll, con un dispositivo que se aplica en contenedores de basura, para mandar información sobre vandalismo y exceso de residuos. El premio para ellos fue de 800 dólares, un certificado de curso Udemy de IoT, un dron y un mes de pasantía en Vikua México.

En tercer lugar se posicionó el equipo IoBust de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, que desarrolló un prototipo de pulsera para cuadrillas que ubica a personas a través de un GPS por medio de pulsaciones. Este equipo ganó un Dron con App control y un Virlos Raspberry. El cuarto peldaño se lo adjudicó el equipo Null de la Universidad Panamericana, con un

sistema automatizado que sirve para medir temperatura y calidad del aire y poder clasificar el medio ambiente en peligroso o bueno, según la escala que corresponda. Los chicos Ganaron un Dron X 5c1con Wifi. La quinta posición fue para Heurísticos de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, su proyecto busca optimizar algunos factores del transporte urbano como la transferencia de datos sobre la cantidad de pasajeros en un camión. Este equipo recibió una mención honorífica por parte de Vikua y el Idscea. Carlos Muñoz Pedroza, director general del Idscea, mencionó que este evento es una de muchas plataformas que seguirá ofreciendo el instituto, mismas que servirán a todos los participantes para la ejecución de ideas autosustentables que contribuyan al beneficio de la población de Aguascalientes. Todos los proyectos se trabajaron con componentes como porta baterías, solenoides, cajas de desarrollo, conexiones ob2, sensores de partículas flotantes, set de condensadores electrolícticos, resistencias de diferentes valores, acelerómetros, entre otros.

UAA -¡rayos! ¡la universidad tiene ya una orquesta filarmónica!- que, entre otras piezas, interpretó una obra del joven compositor Lucio Chávez, escrita exprofeso para este evento; una partitura que lleva el título

de la serie, y que de esta forma tuvo su estreno mundial. La serie se transmitirá desde el próximo lunes y hasta el domingo en canal 26.2, a las 21 horas. La imagen muestra, al centro, a los productores de la serie,

Dulce María Agredano Herrera y Héctor Hugo Castañeda Torres. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@ gmail.com).

Se premió con estímulos económicos, drones, cursos tecnológicos y menciones honoríficas a los cinco mejores proyectos n Foto Salvador Arce

Imágenes de Aguascalientes La nueva producción televisiva de la UAA Carlos Reyes Sahagún Cronista del municipio de Aguascalientes

El pasado miércoles se presentó en el Auditorio Dr. Pedro de Alba de Ciudad Universitaria, la nueva producción televisiva de la UAA, La fiesta de los que nunca mueren, una serie documental relacionada con las prácticas que diversos pueblos de México llevan a cabo con motivo de la fiesta de los fieles difuntos; sus concepciones sobre la vida y la muerte, etc. El evento contó con la participación del grupo de música tradicional Mi tierra Mextiza y la Orquesta Filarmónica de la



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.