LJA19112019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 AGUASCALIENTES • AÑO 11 • NÚMERO 3931 • www.lja.mx • 10 PESOS

Crisis financiera en municipios Pabellón de Arteaga reduce su proyecto de Ley de Ingresos 2020 n Rincón de Romos adeuda a Isssspea 38 millones de pesos n La cartera vencida de Calvillo es del 15 por ciento Adrián Flores n

n

3

Invierte municipio 1.2 mdp en nuevo parque en Valle de los Cactus

El Ayuntamiento capital invirtió recursos por un millón 200 mil pesos para la construcción de un nuevo parque en el Fraccionamiento Valle de los Cactus, que se ubica en las calles Paseo de la Biznaga y Juventino de la Torre. Para concretar el proyecto, se hicieron trabajos de adecuación del terreno, se colocaron más de 800 metros cuadrados de pasto, árboles, pista de concreto, además de bancas y alumbrado Led que brinda mayor iluminación y seguridad n Ayuntamiento de Aguascalientes

Destinan cerca de 10 mdp a becas para alumnos de educación básica

Preocupa a la Fundación VHIDHA los cambios en IMSS para atención al VIH Claudia Rodríguez Loera

n

5

Impulsa aguascalentense proyecto para reciclar escombros de la construcción Redacción

Redacción

n

7

Sindicatos cetemistas negociarán incrementos con base en el salario del mercado n

7

Claudia Rodríguez Loera

n

5

Se respeta compromiso de la antepasada administración sobre tiendas de conveniencia Claudia Rodríguez Loera

n

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

5


2

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

La Purísima... Grilla w

Carlos Payán Velver

DIRECTOR FUNDADOR

Da flojera eso

Faramalla. En algo concordaron todos los alcaldes municipales el pasado viernes en la entrega de sus proyectos de Ley de Ingresos 2020: el Gobierno Federal nomás no les da la mano. Bueno, todos menos Juan Luis Jasso Hernández, presidente municipal de Asientos y morenita de corazón… Según él. Pues que dijo y reiteró que tanto él como algunos de sus regidores se bajaron nueve mil pesos el sueldo que porque las finanzas, a raíz de la administración pasada y de quien ustedes y nosotros sabemos de quien habla, dejaron muy saqueado el gobierno. Pues bueno, el que ustedes y nosotros sabemos quién, que fue también morenista, es parte ahora del equipo de regidores. Luis Jasso dijo que muy de repente lo ven por ahí, pero que la verdad, la verdad, no se ve que chambee mucho. A ver, en primera, pleititos como éstos denotan la falta de seriedad del partido Movimiento de Regeneración Nacional, o al menos su falta de compromiso con la militancia. Otra, pues si tanto estorba el exfuncionario, hagan lo suyo, tomen medidas y a trabajar, porque aunque no lo quieran ver ya que Morena es quien lleva al país, la Ley de Austeridad sí le está pegando a los municipios. Luis Jasso, déjese de faramallas y a trabajar, por favor, tiene un municipio que sacar adelante. Bajarse el sueldo no es la única manera de hacer política, de hecho, ni siquiera es hacer política per se. No al menos como usted lo planteó. Van solos. “Endeudarse no es malo, lo malo es endeudarse de más, es cuando en lo personal te endeudas de más con la tarjeta de crédito, entonces el endeudamiento mientras lo sepas controlar bienvenido. La verdad es que yo exhortaría a los municipios a que pidan deuda porque con deuda es con lo que se pueden hacer proyectos realmente trascendentes de un gobierno, porque si no nada más estamos en el tema del gasto operativo diario y con proyectos que no tienen trascendencia y con deuda se pueden hacer proyectos que dejen huella”, les dijo el secretario de Finanzas de Gobierno del Estado, Jaime González de León, a los presidentes municipales en relación con que siempre estiran la mano a fin de año para pedir que el gobierno estatal les preste dinero para cumplir con el pago de los aguinaldos a los trabajadores

Carmen Lira Saade

DIRECTORA GENERAL

Jorge Álvarez Máynez

municipales, así que tendrán que rascarse con sus propias uñas, González de León informó que los alcaldes ya se han acercado con Martín Orozco Sandoval para ver si le pueden sacar algo, pero desde Finanzas se les ha dicho que “al igual que el año pasado no hay posibilidad de apoyarles, de hecho cuando iniciaron su gestión, a los tres o cuatro días hubo una reunión con el gobernador donde les manifestamos que llegando y haciendo cuentas”; así que tendrán que tomar medidas, más allá de comprometerse de palabra con la “austeridad republicana”. Al Osfags. La salida de Jaime González de León de Finanzas, se supone, no responde igual a los mismos motivos de los cambios sorpresivos que realizó Martín Orozco Sandoval en su gabinete, de hecho, el vocero del Partido Acción Nacional, Fernando Herrera Ávila, ya explicó que la salida responde a que el gobernador requiere ayuda en otras partes, ya sea en el el Órgano Superior de Fiscalización, que sigue sin cabeza por culpa de los diputados, más preocupados en hallar nuevas formas de continuar embolsándose el dinero del presupuesto y cuidar las cuotas de poder con que reparten; de llegar al Osfags, González de León tendría la oportunidad de limpiar la casa y, con el apoyo de Orozco Sandoval, romper con esa tradición de repartir los puestos de ese organismo entre los diputados, tradición que ha venido restando eficacia al Osfags. Los pendientes. Sobre los cambios en el gabinete de Martín Orozco, no se generan muchas expectativas de mejora al remover a la titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, en lugar de Lourdes Murguía Ferreira, persona conocedora de temas como la aplicación de la perspectiva de género en las políticas públicas, y colocar a Verónica Ramírez Luna, quien viene de ocupar la dirección general del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (Inepja). Ramírez Luna fue también regidora presidente de la Comisión de Desarrollo Social en la administración municipal de Juan Antonio Martín del Campo. Y sí, efectivamente no se conoce ninguna mala práctica de la funcionaria, sólo que su antecedente en el escenario de la educación, poco se relaciona con el trabajo del IAM, donde con otros nombramientos similares se hace evidente la poca importancia que los gobiernos le dan a esta institución. Por cierto, de los cambios aún queda pendiente saber a quién pondrán en la Sedrae. La del estribo. “Pega de locura” dice el comercial de un pegamento, eso recordamos cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia al anuncio de Javier Sicilia de volver a marchar por el país en busca de un cambio en la política de seguridad, porque, de acuerdo al poeta la estrategia de abrazos, no balazos, no está funcionando: “A fuerza de reducir la erradicación de la violencia a abrazos y no balazos, y a un puñado de programas sociales destejidos de una verdadera y profunda política de Estado en materia de Justicia Transicional, la consecuencia de los abrazos es la misma que la de las balas: sufrimiento, indefensión y muerte”. Le molestó tanto al presidente la declaración de Javier Sicilia, que en la mañanera asumió el mismo discurso peñista del “Ya me cansé” de Jesús Murillo Karama, y descartó López Obrador reunirse con el líder del Movimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad, porque no quiere hacerle el caldo gordo a sus opositores, “Da flojera eso”. Que a Javier Sicilia no lo va a recibir porque “Lo puede atender la secretaria de Gobernación o Alejandro Encinas, el subsecretario de Derechos Humanos, porque así como él tiene derecho a manifestarse y ser recibido como todos los ciudadanos, yo tengo muchas actividades y administro mi tiempo, que es de todos”. Lamentable por donde se le vea. @PurisimaGrilla

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Edilberto Aldán

DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Claudia Rodríguez Loera Ismael Ruiz Ramos Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES CONTACTO

Teléfonos: 915 88 51 916 7410 redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n Número de certificado de licitud de título 14405. n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n Zaragoza 411, Centro C.P. 20000

Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por

Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total

o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101


MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Pabellón de Arteaga reduce su proyecto de Ley de Ingresos 2020 Adrián Flores

Como parte del protocolo financiero para poder ejercer recursos en el siguiente año, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, presidente municipal de Pabellón de Arteaga, entregó la semana pasada su Ley de Ingresos 2020 ante la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado. Ahí, el alcalde confirmó que, al igual que la mayoría de los municipios, los incrementos se establecieron conforme a la inflación -en el caso de Jesús María se aumentó un poco más el predial para homologarse con las tarifas de la capital- y agregó que no se contemplaban nuevos impuestos. Subrayó que el ambiente que se viene en el 2020 es preocupante y complicado para los municipios y por ello se tiene que ser muy cuidadoso en el ejercicio del gasto público, lo cual se ve reflejado en la Ley de Ingresos: “Esto se ve proyectado desde la propia ley, hay una disminución, según las fórmulas con las que hemos estado trabajando con la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado;

habrá una reducción sobre todo en el Ramo 33, específicamente en el fondo tres y en el fondo cuatro. Eso obligará a ser mucho más disciplinados en el gasto”. El monto considerado en el proyecto entregado es de 189 millones 700 mil pesos; cuando en el 2019 fue de 196 millones 304 mil pesos. El alcalde explicó que a pesar de que no fue más que el año pasado, y por el mismo problema de los recortes por parte del gobierno federal, estos cerca de 190 millones deberán hacerse efectivos de la manera más responsable posible. Señaló que por concepto de aportaciones el municipio no se están contemplando aproximadamente seis millones de pesos, pues no se pudieron conseguir de la Federación; del fondo cuatro la reducción en la Ley de Ingresos fue de cuatro millones de pesos, en el tres de alrededor de dos millones. Cuauhtémoc Escobedo Tejada indicó que lo anterior obligará a “hacer todavía más, pero con menos recursos”. Ello implicará el reajuste de las nóminas; los puestos que se

La cartera vencida de Calvillo es del 15 por ciento Adrián Flores En la presentación del proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2020 del Ayuntamiento de Calvillo ante la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, Adán Valdivia López, presidente municipal, comentó que a lo que se le tiene que dar más prioridad es al cobro de impuestos para con ello evitar la imposición de nuevos. El único incremento que hubo en esos pagos fue el que marca la inflación, informó el alcalde, el cual sería del 5.5 por ciento. Para mantener los impuestos estables, el alcalde de Calvillo apuesta por un incremento en la recaudación de los mismos, no sólo desde la cartera vencida, sino también desde los nuevos participantes: “La recaudación la seguimos aumentando año con año, pero los impuestos siguen y se mantienen”, destacó. El funcionario agradeció a la ciudadanía del municipio al que preside, pues la cartera vencida ahora sólo está dentro del 10 o 15 por ciento en general. Ante la situación panorámica nacional y su, hasta hoy, no fructífera Ley de Austeridad, Adán Valdivia López explicó que desde su gobierno se han tenido que hacer recortes al gasto personal y viáticos en todos los movimientos de las secretarías: “Eso nos ha traído buenos resultados en el tema del manejo de la administración”. Aunado a esos recortes,

el presidente de Calvillo admitió que se tuvo que bajar el sueldo en un 20 por ciento para poder eficientar dinero dentro del Ayuntamiento. Regularmente cuando las finanzas en los gobiernos no son estables se recurre al reajuste de personal, no obstante, en Calvillo no ha sucedido eso puesto que se ha optado más bien por las prácticas que se mencionaron antes de llegar a los despidos. En el caso particular de Calvillo, Adán Valdivia López, quien asistió a las puertas de Palacio Nacional en la Ciudad de México con el fin de exigir que el recurso para los municipios no se viera tan afectado el siguiente año, señaló que desde octubre el municipio ha pagado la nómina de los policías utilizando capital del Directo Municipal. Actualmente cuentan con aproximadamente 83 elementos de seguridad, cuando lo ideal serían 100 cuerpos policiacos, según informó el funcionario. Estimó que en materia de seguridad han sido al menos entre cinco y seis millones de pesos que han dejado de recibir de la Federación y que han tenido que resarcir ellos como gobierno. “Los recortes ustedes saben que han sido sustanciales, de verdad el municipio de Calvillo, en conjunto con el Gobierno del Estado, venía ejecutando cerca de 300 millones de pesos de obra, y de esos 300 vamos a ejecutar cerca de 20”, recalcó el alcalde.

verán afectados serán jefes de departamento y subdirectores. Se seguirá con las medidas de austeridad que se tienen en el Ayuntamiento: “No hay teléfono celular, no hay gastos de viático, no hay gastos de comidas, no hay vales de gasolina para regidores, todos esos gas-

tos superfluos están eliminados en Pabellón”. Destacó que casi el 90 por ciento de los recursos municipales son orientados a la prestación de mejores servicios públicos, y éstos son los que se podrían ver afectados con los recortes hechos por el Gobierno

Política

3

Federal. Entre las medidas que se tomarán para ajustar las nóminas se encuentra la fusión de departamentos para que se siga realizando el mismo trabajo pero con menos personal; eso ahorrará capital para poder comprar complementos que ayuden a tener una mejor prestación de servicios públicos. Descartó que vaya a darse disminución en los sueldos de los funcionarios; respecto a las áreas que serán homologadas, el presidente contestó que todavía se está haciendo un análisis para ver cuáles serán las afectadas.

Pabellón de Arteaga tendrá que hacer más con menos, para el 2019 se contemplaron 196 millones 304 mil pesos; en 2020 fueron más de 189 mdp n Foto Cristian de Lira

Rincón de Romos adeuda a Isssspea 38 mdp Se está planteando un esquema de pago de ocho años para saldar dicha deuda, falta presentar el proyecto ante el Congreso n

Adrián Flores

El proyecto de Ley de Ingresos 2020 de Rincón de Romos no contempló la imposición de un nuevo impuesto, sino un aumento conforme a la inflación. Jesús Prieto Díaz, presidente municipal de Rincón de Romos, explicó que tampoco se pidió un crédito dentro de la Ley de Ingresos que signifique otra deuda para el municipio. Para el 2019 fueron presupuestados dentro del proyecto una cantidad aproximada a los 203 millones de pesos; para el del 2020 fueron alrededor de 233 millones de pesos, representado un aumento de 30 millones para el ejercicio fiscal del próximo año. Rincón de Romos tenía un débito pendiente con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (Isssspea), el cual se sumaba a las deudas con las que el municipio contaba. Al respecto, Jesús Prieto Díaz comentó que esa deuda se viene generando desde el 2007; para poder salir de este endeudamiento el alcalde explicó que ya se tiene un esquema con el Isssspea que busca consolidar un convenio de pagos que dure ocho años para que en ese periodo el municipio pueda poco a poco ir subsanando el crédito

que se tiene. La deuda actual es de 38 millones, es por ello que se tuvo que recurrir a un plazo de ocho años para que no afectara tanto la economía municipal. El alcalde de Rincón de Romos explicó que apenas se está tramitando este plazo, pues todavía se debe presentar el proyecto ante el Congreso del Estado. Sería el Isssspea quien definiría los pagos, pero el presidente prevé que serían cercanos a los cinco millones de pesos. Aunque el alcalde consideró, desde su perspectiva, que el panorama económico no es difícil con las finanzas que le fueron dejadas en el Ayuntamiento, explicó que sí se tiene que trabajar y corregir muchas cosas en ese orden de gobierno. “Hay mucho que corregir, por supuesto, los procedimientos internos de control dentro del municipio es algo de lo que tenemos que tener mucho control, mucha observación (…) estamos trabajando ya las solicitudes o las observaciones que tiene cada una de las áreas hacia el órgano interno de control para poder empezar a hacer los movimientos”, indicó el funcionario. El presidente de Rincón de Romos explicó que aunque no habrá limpia de trabajadores, sí se va a revisar a quiénes se les vence el contrato, cuándo se les vence, así como también se

vigilará el cumplimiento de sus labores. Señaló que actualmente se está citando a personal que está en nómina, pero que de alguna manera no han visto; en relación con ello dijo que todavía no se tenía detectado un número concreto de personas que estaban en esas condiciones y por lo tanto no tienen control sobre esta situación. Algunos gobiernos municipales han optado por la fusión de áreas, recorte en los gastos o hasta la disminución de sueldos de los mismos alcaldes. Jesús Prieto Díaz puntualizó que esta última acción de disminución de sueldo no es algo que se tenga previsto en su administración, pues, según informó, en el 2014 fueron bajadas las percepciones del alcalde de ese municipio y por tanto se mantendrá ese esquema. Tampoco se consideran disminuciones en salarios de directores o jefes de departamentos, agregó. A pesar de la deuda que el municipio tiene, el alcalde está consciente y afirmó que por lo pronto no se tienen problemas con el cierre del año, financieramente hablando, pero también se está al tanto de que la deuda con el Isssspea es un gasto extra que necesita comenzar a resarcirse antes que se herede y siga creciendo sin solución.


4

OPINIÓN Arcana Imperii

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

Otro panel interesante fue el titulado “Transparencia y rendición de cuentas como mecanismos de combate a la corrupción” en el que destacaron su participación Jacqueline Peschard y José Octavio López Presa. La Doctora Peschard manifestó que: “es fundamental estructurar políticas de transparencia que permitan detectar los casos de corrupción e identificar los huecos en los mecanismos de rendición de cuentas para corregir los procesos que generan estas fallas. La manera de enfrentar y detener Salvador Vázquez la fuerza corrosiva de los casos de corrupción sobre la stimados amigos invisibles, la semana pasada el gestión pública, es atacando las raíces de la corrupción y Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de no solamente sus expresiones más agraviantes”. Datos Personales -INAI- llevó a cabo su edición anual de la Semana Nacional En tanto López Presa, Presidente del Comité de Participación Ciudadana planteó: de Transparencia -SNT-. El título de este año fue “Transparencia como una “Como ejes prioritarios para combatir la corrupción promover un desempeño ético de herramienta para la rendición de cuentas: una visión internacional”. En los servidores públicos y la coordinación entre las instituciones que integran los Sistemas esta edición el objetivo de la SNT fue abrir un espacio de análisis e intercambio de Locales Anticorrupción (SLA). La tarea no es fácil, porque efectivamente estas institucioexperiencias internacionales en materia de transparencia y acceso a la información nes, seis en cada estado, antes de la creación del Sistema, no se coordinaban, ni siquiera lo pública, a efecto de coadyuvar al logro de un sistema integral de rendición de cuentas habían tenido contemplado. Ahora les toca hacer esta tarea de coordinación, de tal manera y una sociedad más democrática, que contribuyan en el combate de la corrupción y a que como sociedad les tenemos que poner muy en claro que, si falla una, fallan todas”. alcanzar la integridad en el gobierno. En el panel titulado “Metodologías de medición en materia de transparencia y Recordemos que la Transparencia por sí sola, es una cualidad que permite al ciuparlamento abierto”, la participación tanto de Guillermo Cejudo como de Eduardo dadano para contar con más información clara y precisa sobre algo o alguien, con ello Bohórquez aportan siempre elementos para formar su propio criterio. permite elevar su capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación. La transpaEn su participación Eduardo Bohórquez consideró que, “los instrumentos de medirencia no es otra cosa que la práctica que colocar la información de cada uno de los ción deben convertirse en medios para, entre otras cosas, saber si funciona la lucha contra niveles de gobierno y poderes del Estado en la “vitrina pública, es decir, que tengan un la corrupción, es decir, entender el propósito del indicador, toda vez que medir por medir portal de transparencia para que los ciudadanos interesados puedan consultar, revisar y produce monstruos y usos políticos. En los Índices de Transparencia Presupuestaria, analizar dicha información, y en su caso, utilizar dicha información como mecanismo quién creen que apareció en los primeros lugares durante una década; en los primeros de sanción en caso de que existan anomalías”1. lugares estaban los ahora exgobernadores Javier Duarte, César Duarte, el exgobernador Todos los paneles y conferencias fueron de un nivel alto, para que los interesados en Borge, el exgobernador Medina, es decir, eran transparentes al punto del cinismo”. estos temas se llevaran a su estado o su país las buenas prácticas en materias de transCejudo por su parte afirmó que, “para medir gobierno abierto no se requiere evaluar parencia, acceso a la información, rendición de cuentas y combate a la corrupción. leyes, discursos, reportes o fotografías, sino que se debe observar directamente a los Dentro del panel titulado “La importancia de la información pública para los megobiernos, para identificar qué tan abiertos son efectivamente, y esto es algo que el dios de comunicación”. EL periodista Leonardo Curzio destacó que “no existe una INAI y el CIDE construimos con la Métrica de Gobierno Abierto. Medir y observar no democracia fortalecida sino hay una opinión pública bien informada. Además, sin aces un ejercicio intelectual que se acabe solo en eso, no es un ejercicio en el que queceso a la información pública no hay posibilidad de garantizar un ejercicio riguroso del ramos señalar al gobierno que no es tan abierto o queramos una primera plana en un periodismo ni una democracia saludable, por lo que consideró necesario la defensa de periódico diciendo que un estado es más abierto que otro; la utilidad de las mediciones las instituciones encargadas de garantizar este derecho. Rompo una lanza el día de hoy depende de su uso y de su capacidad de informar la toma de decisiones”. en esta casa porque los valores que han fundado la República de este país, uno de ellos, Como Usted ve, la SNT es un foro en asisten los principales especialistas en mael acceso a la información, se siga defendiendo independientemente de popularidades teria de transparencia, para exponer los avances en estas materias. Le invito a que o aplausos públicos, por ello, el principio de máxima publicidad en fundamental”. consulte estos paneles -los puede encontrar en el canal de YouTube del INAI-. En tanto que, Ricardo Raphael manifestó “la diferencia entre la oferta y la demanda de inTambién le recuerdo que ejerza su derecho a saber a través de solicitudes de acceso formación pública. En ese sentido, señaló la oferta se ve reflejada cuando la autoridad emite a la información a las dependencias públicas nacionales o locales, hágalo valer. un boletín o un discurso o da una conferencia; sin embargo, la demanda implica el derecho Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros de los ciudadanos a solicitar cierta información, por lo que una no sustituye a la otra. En una lo permitamos. época como ésta la oferta se está encargando por sí sola de informar lo que le da la gana, pero politologouaa@gmail.com | @chazito14 si instituciones como el INAI no es aliada de la demanda, su futuro es restringido”. 1 Luis Carlos Ugalde. Rendición de Cuentas y Democracia: El caso de México. IFE. México. La transparencia debe elaborarse, construirse, implementarse cuidadosamente que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos: legales, reglamentarios, políticos, organizacionales, educativos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado. Rodolfo Vergara Blanco

ivimos una época paradójica con respecto a la ciencia. Por una parte, pienso que estaríamos dispuestos a aceptar que la ciencia vive una etapa muy positiva de su historia. Desde Galileo hasta inicios del siglo veinte hubo un crecimiento acelerado en nuestra comprensión del cosmos y en ciertas aplicaciones de dicho conocimiento, pero en los últimos cien años el desarrollo científico nos ha llevado a lugares que ni un renacentista hubiese imaginado. Una prueba de ello es la hiperespecialización: es tanto el conocimiento del que ahora disponemos, y se requiere tanto adiestramiento técnico para comprenderlo, que los científicos ahora trabajan en pequeñísimas parcelas dentro de la comunidad científica. Por otra parte, la ciencia vive una etapa muy negativa de su historia. La propagación de las pseudociencias y las pseudoterapias, el clima de la posverdad, la falta de filtros en la información disponible aunada al analfabetismo científico de la ciudadanía, el relativismo generalizado en el ala izquierda del espectro ideológico y el negacionismo científico en el ala derecha, el ocaso de la verdad como un valor público… han ocasionado un clima de fuerte desconfianza hacia la ciencia. Debemos ser honestos al respecto: si la comunidad científica ha encontrado muy malos oyentes de sus mensajes en la ciudadanía, también ha sido una muy mala comunicadora de sus resultados. Una de las consecuencias más lamentables del estado actual es la marginación de los expertos de los centros vitales de la sociedad: quienes disponen del conocimiento necesario para tomar decisiones acertadas no influyen ya en las personas con el poder necesario para tomarlas. Vivimos la muerte de la experticia en la esfera pública, como bien ha sugerido Tom Nichols. No obstante, en la atribución de responsabilidades, pocas veces los científicos se hacen cargo de sus fallas. Tan ocupados se encuentran en la rutina de sus actividades dentro o fuera de los laboratorios y las universidades, que presentan nula atención a la misma ciencia como objeto de estudio. Comprenden muchas veces de manera pobre su propia práctica cotidiana, y dedican escasos momentos de reflexión a la naturaleza de la

Semana Nacional de Transparencia del INAI

El

peso de las razones

¿Por qué deberíamos confiar en la ciencia? Mario Gensollen ciencia y su relación con otros valores más allá de la adquisición desinteresada del conocimiento. Hace falta una ciencia de la ciencia, tanto de sus aspectos epistémicos, como sociales, políticos y morales. Hace falta también comprender el papel que la ciencia debe tener en nuestras democracias liberales. Dada la situación anterior, temo por la supervivencia misma de la democracia, pues una democracia alejada de la ciencia no es más que la tiranía de la mayoría. No hemos sabido comunicar tampoco por qué las personas deberían confiar en la ciencia. La actual hegemonía de la irracionalidad pseudocientífica se relaciona directamente con la incapacidad de los científicos de explicarles a los legos por qué deberían orientar sus creencias hacia el conocimiento disponible por la investigación científica. El negacionismo del cambio climático, los movimientos antivacunas y el peligro de las pseudoterapias médicas son las consecuencias actuales más visibles de esta falla de comunicación. Desde la educación básica se nos ha dicho que deberíamos confiar en la ciencia debido a que la investigación científica hace gala de un método especial para la obtención del conocimiento. El método científico, nos enseñaron, es lo que hace a la ciencia una práctica epistémica especial. Sin embargo, nuestros maestros estaban equivocados y nos enseñaron mal. O bien nos decían que la ciencia partía de una hipótesis (un enunciado que aspira a ser considerado una ley natural) de la que deberíamos deducir alguna consecuencia

observacional, y que si dicha observación tenía lugar, la hipótesis quedaría confirmada; o bien que el método científico constaba de diversos pasos: la observación sistemática, la medición, la experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Lo cierto es que existen teorías que hoy sabemos que son falsas y hacen predicciones muy precisas, que muchas veces la observación esperada no tiene lugar debido a hipótesis auxiliares asumidas durante el proceso de prueba y no debido a que la hipótesis sea falsa, y que gran parte de lo que hoy consideraríamos ciencia no encaja con lo que nos enseñaron que era el método científico. Tampoco hay un método científico que sea aplicable a las diversas ciencias. Los científicos hacen cosas tan distintas y heterogéneas que resulta muy complejo encasillarlas en un método simple o en un conjunto de pasos. En este contexto, Naomi Oreskes, historiadora de la ciencia de la Universidad de Harvard, ha escrito un libro que cabría calificar por lo menos de necesario. Why Trust Science?, publicado por Princeton University Press hace algunas semanas, trata de responder a nuestra pregunta inicial. La hipótesis de Oreskes, defendida con elegancia y agudeza, es que la ciencia ante todo es una práctica social. El conocimiento científico es el resultado de una especie de escepticismo organizado, en el cual hombres y mujeres brillantes (expertos) han sometido concienzudamente y durante mucho tiempo a pruebas exhaustivas sus ideas. Deberíamos confiar en la ciencia porque al hacerlo confiamos en una comunidad de mujeres y hombres que han llegado a un consenso luego de un escrutinio cuidadoso e informado. Debemos confiar en la ciencia porque al hacerlo confiamos justificadamente. Oreskes ha dado un paso importante, no sólo porque su hipótesis quizá sea correcta, sino porque es uno de los primeros pasos recientes en una toma de conciencia social de la comunidad científica de sus fallos de comunicación. Si la ciencia debe democratizarse, primero debemos comunicar de manera adecuada a la ciudadanía por qué deberían confiar en la ciencia. mgenso@gmail.com | /gensollen @MarioGensollen | TT Ciencia Aplicada


MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Sindicatos adheridos a la CTM negociarán incrementos con base en salario del mercado n

Los cetemistas esperan que haya incrementos al salario de entre el 10 y el 12 por ciento

Claudia Rodríguez Loera

Luego de la revisión de los contratos colectivos de trabajo, los sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) buscarán incrementos salariales del diez al doce por ciento, mismos que esperan surjan con base en las negociaciones de lo que se denomina salarios de mercado, que considera varias variables que convienen a los trabajadores. Hace poco más de un mes los sindicatos cetemistas se dieron a la tarea de cumplir con el requi-

sito de ley de solicitar la revisión de los contratos colectivos de trabajo y señalar las modificaciones que habrán de pedir de las condiciones laborales como posibles incrementos en aguinaldos, primas vacacionales, fondo de ahorro, entre otras que quedan pactadas por dos años, informó Alfredo González González, secretario general de la agrupación sindical: “Estamos analizando que la petición pues escrito de una cantidad X sale sobrando, pues está dominando plenamente el salario de mercado, el que sea competitivo, el que está marcado

en la región Centro-Bajío como consecuencia del acuerdo económico, aterrizado al estado y a la zona industrial”. Adelantó que el incremento salarial en las empresas no deberá de ser tan bajo que provoqué la constante búsqueda de trabajadores ante la alta oferta laboral, de tal manera que sea lo suficientemente atractivo para que no se tenga que invertir constantemente en capacitación. “Se está solicitando con toda libertad, a todas las organizaciones sindicales, la cantidad que consideren que se debe

de dar. El año pasado, en la mayoría, por ejemplo, de los casos, se solicitó entre el nueve y el doce por ciento; será una cantidad similar la que se va a plasmar en esta ocasión”, expresó González González. Aseveró que el año pasado se lograron incrementos salariales ligeramente inferiores o similares a los solicitados y en algunos casos casi del doble que se logró por esas condiciones de mercado, ante la necesidad de ser competitivos en el estado y poder mantener a los trabajadores en sus puestos de trabajo y no

Sociedad y Justicia

5

invertir de manera importante en la capacitación. Alfredo González consideró que la negociación a través de los salarios de mercado hace posible mejores incrementos para los trabajadores, con base en los que ofrece la competencia, que iniciar un “estira y afloja” como fue hace mucho tiempo, con base en salarios mínimos, ahora también se pone en la mesa dos supuestos: la pérdida del poder adquisitivo por la inflación y la recuperación del poder de compra que históricamente perdió el salario mínimo. “Aunque tampoco es una camisa de fuerza el que suba el diez o doce por ciento, que se espera que este próximo año suba el salario mínimo, ni sólo el de la inflación. Creo que les va mejor a los trabajadores de las diferentes empresas negociando ese salario de mercado”, subrayó.

Preocupa a Fundación VHIDHA los cambios en IMSS para atención al VIH n

Desconocen si hay médicos capacitados tras jubilación del encargado

Claudia Rodríguez Loera

Preocupa a la Fundación VHIDHA los cambios que habrán de suscitarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes luego de la jubilación del doctor Salvador Pimentel, encargado de dar tratamiento y seguimiento a las personas con VIH. Rosalinda Arechar Lara, integrante y fundadora de la organización, explicó que sólo una doctora estuvo cerca del trabajo del doctor Pimentel durante un mes, a fin de enterarse de los tratamientos de cada paciente y el plan terapéutico para cada uno, pero ahora tras la jubilación del galeno, la promesa fue que la médica se iría a capacitar a la Ciudad de México al Hospital

Especializado de VIH; situación que no ocurrió y se desconoce el motivo. Además de lo anterior, se asegura que la atención que brinda la clínica de atención del VIH se habrá de dispersar en los hospitales generales de zona 1 y 3, a pesar de que saben que los médicos que brindarán la atención no pasaron siquiera por la capacitación del doctor Esquivel. “Esto es preocupante porque él conocía a los usuarios, se estuvo capacitando constantemente a pesar de que ya estaba en su periodo de jubilación, pero se desconoce cuál es la preparación de la médica que quedó a cargo y de quienes se harán cargo de la clínica de VIH en los otros hospitales, en caso de que así sea”, externó Arechar Lara.

Explicó que normalmente las personas que atienden a las personas con VIH son médicos epidemiólogos o de medicina general que posteriormente se capacitan en el tema. Además, lo deseable es que, aunado a los conocimientos, se trate de una persona libre de prejuicios y estigmas hacia la epidemia. Recordó que hace varios años, la atención a VIH se realizaba en dos hospitales de zona, pero sin existir unificación de los criterios para los tratamientos, a tal grado que se registraban más casos de mortandad en una de las dos clínicas; situación que provocó la decisión de que el servicio se prestara solamente en el Hospital General de Zona 2, en manos de Salvador Pimentel, lo cual funcionó adecuadamente.

Nuevo encargado deberá estar libre de prejuicios y estigmas hacia la epidemia, expresó Arechar Lara n Foto LJA

La situación mencionada hace temer que la dispersión del servicio traiga consecuencias similares, a lo que se suma el desconocimiento de la preparación de los médicos que estarán a cargo de la atención a los pacientes con enfermedades relacionadas con el VIH; por lo que la petición es que se con-

Se respeta el compromiso de la antepasada administración sobre tiendas de conveniencia Claudia Rodríguez Loera

El compromiso del exalcalde Juan Antonio Martín del Campo fue refrendado por la actual administración acerca de no permitir la instalación de tiendas de conveniencia en donde el resultado del estudio socioeconómico de la zona no lo permita por perjudicar al comercio ya existente, especialmente a las tiendas de abarrotes, aseveró el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal (Sedum), Jaime gallo Camacho. El funcionario aseveró que de seis años a la fecha el municipio capitalino autorizó la apertura de 22 tiendas de conveniencia y de autoservicio, desde

las micro tiendas Bodega Aurrerá, que procuran se abran en zonas donde no hay otra oferta, hasta las de conveniencia tipo Oxxo o de otras marcas que dijo no son más de once. Sobre la percepción de que estas últimas se han incrementado de manera importante en varios puntos de la ciudad, el funcionario aseveró que varias tienen más de diez años en operación. Recordó la manifestación que se presentó en el Miércoles Ciudadano por una agrupación distinta a la de Antonio Hernández, la cual traía las mismas demandas que el primero hiciera a la administración de Juan Antonio Martín del Campo y que entonces pidió no más apertura

de tiendas de conveniencia ni de autoservicio, y que trajo como consecuencia modificaciones al Código Municipal para que quedara plasmado el estudio de mercado o socioeconómico del área para determinar que si se provoca o no perjuicio al comercio del lugar. El funcionario explicó que en el caso de las minitiendas de autoservicio el estudio se hace de manera más profunda, aunque en el caso de la exigencia que presentó el líder de Abarroteros Unidos, Gilberto López, respecto a evitar la instalación de una tienda Aurrerá Exprés no se justificaba, ya que la primera tienda de abarrotes se localiza a tres calles del lugar donde se pretende

construir, lo cual se les demostrará de manera referenciada a los comerciantes en una próxima reunión con la alcaldesa Teresa Jiménez Esquivel para demostrarles que no se está generando una competencia desleal. La propuesta para Abarroteros Unidos es implementar mejoras en sus negocios, con anaqueles más atractivos y buscar compras consolidadas, en general, mejores esquemas de negocio, así como formas de pago como el hecho con tarjeta de débito, de tal forma que sea más atractivo para la ciudadanía adquirir sus productos al menudeo en esos lugares. En sesión ordinaria del Cabildo capitalino de abril del 2016, los regidores aprobaron la

centre el servicio en el mismo hospital y a cargo de un médico, y en caso de que sea dispersado el servicio que primero preparen a quienes vayan a estar a cargo de la clínica; además de permitir que las organizaciones dedicadas a este ámbito conozcan quienes estarán a cargo de la atención.

iniciativa de reformas al Código Municipal de Aguascalientes para restringir la instalación de tiendas de conveniencia como Oxxo y Bodega Aurrerá Exprés, esto luego de que la Asociación de Abarroteros y Pequeños Comerciantes entregara una propuesta al entonces alcalde Antonio Martín del Campo. Esto implicó modificaciones a los artículos 111, fracciones XXXIV y XXXV, 1107, fracciones XXXIX y XL, 1109, fracción X y adición de un artículo 113 Bis. El objetivo fue: “Proteger el espacio de convivencia de los habitantes, consumidores habituales y transitorios en la preservación de las tiendas de abarrotes y similares que se encuentren dentro de la circunferencia a tres cuadras del lugar donde, en potencia, se pretenda instalar y solicite para tal efecto la autorización relativa al funcionamiento de tienda de conveniencia”.


6

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

OPINIÓN

El Apunte

Aguascalientes en el Índice de Progreso Social Eugenio Herrera Nuño l Índice de Progreso Social (IPS) nace para satisfacer la necesidad de una medida integral de la calidad de vida de la población. El Índice de Progreso Social a nivel global fue lanzado en 2014 por la organización Social Progress Imperative; México, ¿cómo vamos? Junto con la SPI, presentó recientemente la primera versión estatal del Índice de Progreso Social IPS en México, facilitando una herramienta puntual de medición que busca incidir en políticas públicas de desarrollo que enfoquen recursos en las necesidades particulares de cada estado del país. El IPS se formula como una medida complementaria al PIB, que permite evaluar el desarrollo, y proporcione a los estados un indicador para definir políticas públicas específicas con miras a mejorar su progreso social. La fuente informa que el índice se elaborará cada año, para monitorear los avances y mejoras en cada estado. El IPS se divide en 3 grandes dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar, y Oportunidades. Estas dimensiones incluyen componentes que evalúan diferentes pilares del desarrollo social. En el Índice de Progreso Social 2019, que mide el desarrollo social de 149 países del mundo, México se ubicó en el lugar 55, muy semejante a la comparación del PIB per cápita en los diferentes países, donde México se ubica en la posición 54. De acuerdo con los resultados del IPS mundial, actualmente se encuentra en la categoría de progreso social “Medio Alto”. Otros países con nivel similar son Ecuador, Perú, Albania y Armenia. En los valores estatales, Aguascalientes se encuentra en tercer lugar sólo debajo de los de Nuevo León y Querétaro, únicos con más de 70 puntos y con niveles de Progreso Social semejantes a los de Uruguay, país que ha basado en gran medida su desarrollo en la participación ciudadana.

El Índice de Progreso Social contiene 70 indicadores diversos, con los que se construyen las tres dimensiones que lo componen, a saber: las Necesidades Humanas Básicas, los Fundamentos del Bienestar y las Oportunidades. En relación a las Necesidades humanas satisfechas, Aguascalientes se ubica en el tercer lugar nacional, justo al nivel de la CDMX y de Panamá, además queda dentro de los tres primeros lugares en temas tales como: servicios básicos en la vivienda; viviendas con pisos diferentes de tierra y mortalidad materno infantil donde presenta estándares internacionales. En materia de Fundamentos del Bienestar, Aguascalientes es tercero, junto a Querétaro y al nivel de Bulgaria, destacando por contar con un bajo analfabetismo (1%), presentar un alto porcentaje de satisfacción ciudadana con las áreas verdes, así como el destino que se está dando a la basura con el 59 y 58% respectivamente. En esperanza de vida, la entidad se encuentra cercana a los 76 años de vida; pero preocupa, la tasa de suicidios, que asciende a diez por cada 100 mil habitantes. Adicionalmente, es considerable el estrés hídrico que padece la zona, por consumir otro tanto más al que se recibe como recarga natural. Sobre las denominadas Oportunidades, Aguascalientes se encuentra bajo, como Puebla y Ucrania; si bien presenta avance en algunos rubros medidos por el tiempo como: el tiempo de traslado de las personas; el tiempo para registrar la propiedad (17 días) y los hogares que, con el tiempo, se han hecho de su título de propiedad (57%). En lo educativo, destacan la cobertura de educación superior con un 35%. Preocupa el embarazo adolescente con el 17% del total y la baja confianza entre los vecinos con el 69%. Son significativamente altas las tasas de violencia contra las mujeres ubicadas en el 47% y el porcentaje de personas socialmente incluidas que apenas logra el 35%, siendo particularmente bajo en materia de indígenas y discapacitados con sólo el 25 y 23%.

En el reporte “Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, coordinado por la Cepal, se muestran las principales conclusiones presentadas en los 2 Foros de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo sostenible previos, celebrados en Ciudad de México, México, en 2017 y en Santiago, Chile, en 2018, y las amplía considerando la coyuntura económica y social actual y el acceso a nueva información. El reporte hace un balance de los logros alcanzados y los desafíos para los países de la región a casi 4 años de que se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En cuanto a México, el informe destaca, que el Gobierno mexicano creó la Guía para incorporar el enfoque de la Agenda 2030 en la elaboración de planes estatales y municipales de desarrollo (Gobierno de México, 2017), cuyo objetivo es orientar a entidades y municipios en las distintas etapas de incorporación de la Agenda: el diagnóstico, la identificación de aceleradores, el presupuesto y el monitoreo. Indica que en México, la adopción de un enfoque que tiene en cuenta a la sociedad en su conjunto se ha reflejado de manera notable en la elaboración de la Estrategia Nacional para la Puesta en Marcha de la Agenda 2030, desarrollada a partir de la colaboración entre diversos actores con puntos de vista relevantes sobre las prioridades temáticas, los desafíos y las propuestas de solución. Gráficas completas en lja.mx


MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Actualmente, en el país se generan más de 25 mil toneladas diarias de escombro del sector de la construcción, con las cuales, en tan solo 27 días, se podría llenar en volumen el Estadio Azteca de la Ciudad de México; de manera anual, son más de 300 mil toneladas de escombro, mismas que repercuten en un alto grado de contaminación directa dañando al medio ambiente. Teniendo como referencia estos datos, la egresada de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, Josefina Cihuatzin García López en colaboración con Johana Patricia Montañez Quevedo, ingeniera Ambiental de Bogotá, Colombia, se encuentran impulsando el proyecto Kaaban, el cual propone mitigar, reducir y reciclar el escombro proveniente de la industria de la construcción y favorecer a la naturaleza, a la vez que se elude la explotación de ésta. La arquitecta egresada de la UAA dio a conocer que estos desechos son fuertes focos de insalubridad y representan un alto porcentaje de las emisiones contaminantes en el mundo debido, en mayor medida, a los procesos de fabricación de sus materiales y sus procedimientos de construcción. Detalló que durante esta primera etapa se encuentran desarrollando productos bases y

Educación

7

Impulsa aguascalentense proyecto para reciclar escombros de la construcción Josefina García trabaja en el proyecto Kaaban, junto con una ingeniera ambientalista de Bogotá, Colombia, por el cual se les entregó el Premio Estatal de la Juventud 2019 n

sub bases, a saber, dos capas inferiores de las carpetas asfálticas o concreto hidráulico, las cuales son fundamentales para las calles y carreteras. Resaltó que el objetivo principal es reciclar el 100% de los residuos e ingresarlos de nueva cuenta a la cadena productiva. Cihuatzin García López destacó que Kaaban logró obtener el Premio Estatal de la Juventud 2019 en la categoría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, organizado por Gobierno del Estado, a través del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), han destacado también dentro de los 500 mejores proyectos socioambientales a nivel Latinoamérica y el Caribe en los Premios Latinoamérica Verde en el ámbito de Residuos Sólidos, así como en EmprendeUAA 2017. Agregó que la empresa multidisciplinaria encabezada por mujeres busca también romper paradigmas de género en las áreas de la construcción pues, de forma

tradicional, éste se encuentra liderado por el sexo masculino, por lo que hizo hincapié en que están comprometidas en consolidar un equilibrio con lo económico y social a través de ser ejemplo de las nuevas generaciones. Concluyó que fue gracias a un intercambio estudiantil que realizó durante su estancia académica en la Autónoma de Aguascalientes que logró conocer a su ahora socia, lo que representó el fortalecimiento del trabajo colaborativo para buscar beneficiar a su entorno a través de una idea de negocio sostenible que beneficiara a la sociedad. Con información y foto de la UAA

Josefina Cihuatzin García es egresada de la carrera de Arquitectura de la UAA n

Crean Consejo de Educación Superior en Modalidad Dual en Aguascalientes

Destinan cerca de 10 mdp a becas para alumnos de educación básica Con el objetivo de impulsar el desarrollo académico de niñas, niños y jóvenes que cursan la educación básica en planteles públicos del estado, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) otorgará cerca de ocho mil becas de Excelencia, Educación especial y Compensatorias en el ciclo escolar 2019-2020, con una inversión cercana a los diez millones de pesos. El director general de la dependencia, Raúl Silva Perezchica, informó que los resultados serán publicados el lunes 25 de noviembre, los aspirantes podrán consultarlos en la página de internet www.iea.gob.mx; la asignación de estos apoyos económicos estuvo a cargo del Comité Estatal de Becas y Financiamiento Educativo. Destacó que Gobierno del Estado destina recursos que pro-

n

Foto IEA

muevan la calidad educativa y la formación de alto desempeño de alumnos de primaria, secundaria, así como educación especial. La beca a la Excelencia está dirigida a los estudiantes que cursan cuarto, quinto y sexto grado de primaria, así como el nivel secundaria, explicó Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, titular de la Dirección de Becas y Financiamiento Educativo del IEA. Señaló que se entregarán apoyos de Educación especial en beneficio de los estudiantes que cursan la educación básica en dicha modalidad educativa, mientras que las becas Compensatorias están dirigidas a niños y jóvenes que se encuentran en condiciones económicas vulnerables y con deseos de continuar sus estudios. Redacción

Con la capacitación de este Consejo se logrará incrementar el número de participantes en el modelo dual para el 2020 n

Con la finalidad de darle cohesión a las estrategias que se aplican en pro de una educación pertinente para los nuevos modelos industriales, se constituyó el Consejo de Educación Superior en Modalidad Dual, que recientemente arrancó su certificación en competencias. Los miembros de este Consejo, que comprenden al sector empresarial, la academia y el gobierno, iniciarán una capacitación que permitirá la estandarización de sus actividades, fortaleciendo los instrumentos del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior. Al respecto, el gobernador Martín Orozco Sandoval dijo que de parte de gobierno existe la total voluntad de trabajar por consolidar las

bases de este sistema, que permita romper los moldes y avanzar hacia una educación de vanguardia. Señaló que con acciones como ésta, se logra concientizar a todo el sector empresarial, para que abran las puertas a los jóvenes que cuentan con la total disposición de realizar sus prácticas en ambientes de gran aporte, siendo este tipo de estrategias un “ganar ganar”. El gobernador agradeció el apoyo que los empresarios han brindado a su gobierno, sumándose a los proyectos que esta administración ha emprendido en beneficio del desarrollo transversal, y se comprometió a certificarse en el modelo dual a fin de unificar las estrategias. En 2018, veintiún jóvenes se beneficiaban con el nuevo

modelo educativo de formación dual, que permite llevar la educación superior a otro nivel mucho más eficiente y práctico, hoy son más de 360 los alumnos inscritos en esta modalidad, que ya colaboran con empresas. Estos índices demuestran que los trabajos de la triple hélice han dado excelentes resultados, y que con la capacitación de este potente consejo, se logrará incrementar el número de participantes para el 2020. Los proceso de evaluación para cada uno de los miembros integrantes del Consejo, estarán sustentados sobre los estándares de competencia laboral del Conocer en formación dual. Con información y foto del Gobierno del Estado


8

OPINIÓN

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

Disenso

Ocho Sí y ocho También en relación con Bolivia Alejandro Zúñiga e puede reconocer que Evo Morales cambió la situación económica de su país (generando tasas de crecimiento que para México serían milagrosas en este momento) y ayudó, según apuntan los números que conocemos, a disminuir de manera importante la pobreza en Bolivia? Sí. ¿A pesar de ello se puede considerar desafortunado, autoritario y dictatorial que haya intentado perpetuarse en su encargo, a través de formular legislativas a modo que desafiaban lo que era el clamor popular? También. ¿Es bueno para las democracias, en particular, que un presidente deje su cargo luego de perder y violar un referéndum para su continuidad y, en general, que haya sucesiones presidenciales por mejor que el desempeño del presidente haya sido? Sí. ¿Es mal augurio que en esa coyuntura democrática una presidenta autoproclamada tenga como primer acto decir que la biblia regresa a palacio nacional? También. ¿Llevan razón nuestro presidente y nuestro canciller en ignorar diplomáticamente a quienes se han presentado como “presidentes” legítimos tras el golpeteo político en Venezuela y Bolivia? Sí. ¿El presidente de México hizo lo mismo, aduciendo las mismas razones, al proclamarse presidente legítimo en 2006? También. ¿Se puede reprobar que cualquier presidente sea autoritario, busque la manera de prolongar su mandato y sostenga su presencia hegemónica a través de una idea de superioridad moral? Sí. ¿Se puede, sin embargo, también reprobar que detrás de las luchas políticas intestinas de los países se presente la sombra de los Estados Unidos de Norteamérica? También. ¿Es deseable que las diferencias políticas se resuelvan siempre a través del diálogo y los caminos pacíficos, a través de las propias instituciones? Sí. ¿Es, por definición, casi imposible que todo conflicto pueda resolverse a través del diálogo y los caminos pacíficos, a través de las propias instituciones? También. ¿Es absurdo que se compare la permanencia al frente del gobierno de Angela Merkel como canciller federal en la república parlamentaria de Alemania con la permanencia de Morales en Bolivia, en un sistema hegemónico? Sí. JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL EN EL ESTADO

EDICTO PRIMERA PUBLICACIÓN EDICTO SEGUNDA PUBLICACIÓN EDICTO TERCERA PUBLICACIÓN GRUPO EDITORIALO AL GAMAR S. DE R.L. DE C.V. POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE LEGAL

¿Independientemente de esto, es posible considerar la raza y la etnia nos hacen ver a las personas de manera diferente, que, de manera suscita, México puede ser calificado de un país racista? También. ¿Algunas personas han, por un lado, celebrado que los militares apoyen al pueblo en sus manifestaciones en Chile y, por otro, criticado que en Bolivia lo hagan? Sí. ¿Es posible que se deba a sesgos personales, a que la consistencia suele ponerse después de las filiaciones políticas? También. ¿Se puede siempre cambiar las reglas del juego de la democracia? Sí. ¿Es antidemocrático cambiarlas no para quien venga posteriormente, sino para beneficio propio e inmediato, violando así las propias reglas con las que un presidente se erigió como tal? También. /Aguascalientesplural | @alexzuniga TT CIENCIA APLICADA

EDICTOS Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Octavo de lo Civil, Expediente número 543/2016. (se convocan postores) EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE “FIDUCIARIO” EN EL FIDEICOMISO NUMERO F/234036 en contra de JAVIER VILLEGAS ABARCA Y ELIZABETH URIOSTEGUI RAMÍREZ, expediente número 543/2016, el C. JUEZ OCTAVO DE LO CIVIL LICENCIADO ALEJANDRO TORRES JIMÉNEZ, dicto auto de fechas: Ciudad de México, a ocho de octubre de dos mil diecinueve. A sus autos el escrito de cuenta de la actora por conducto de persona autorizada en términos del párrafo IV del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles, edictos, oficio número 4532, , y minuta del oficio, oficio número 4533 y minuta de este, oficio 4534 y minuta de este, todos de fecha diecinueve de septiembre de dos mil diecinueve, exhorto y edictos sin diligenciar que al mismo se acompaña, y tomando en consideración el artículo 481 del Código de Procedimientos Civiles de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes, deberá realizarse la publicación de los edictos, en términos del auto de fecha diecisiete de septiembre de dos mil diecinueve, en el periódico oficial del estado y entres diarios de circulación estatal, así como los tableros del Juzgado, excepción de la gaceta de Gobierno y del Boletín Judicial, toda vez que estos no los contempla el artículo 481 del Código de Procedimientos Civiles de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes, por lo que deberán hacerse la publicación de los edictos, también el periódico oficial del Estado y en tres periódicos de circulación estatal o en su caso hágase la publicación de los edictos en los lugares de costumbre del citado lugar. Ciudad de México, a diecisiete de septiembre de dos mil diecinueve. A sus autos el escrito de cuenta de Claudia Adriana Alvarado Ramírez persona autorizada en términos del párrafo IV del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles, por Adamantine Servicios S.A. DE C.V., persona moral que a su vez actúa en representación de la parte actora, se tiene por acusada la rebeldía a los codemandados en virtud de que estos no desahogaron la vista ordenada por auto de fecha cuatro de septiembre de dos mil diecinueve, por lo que se refiere al dictamen en materia de valuación de la perito designada por la actora, toda

SAE

vez que el término de los tres días transcurrieron del nueve al once de septiembre del año en curso, por lo que se le tiene por precluído el derecho para hacerlo con fundamento en el artículo 133 del Código de Procedimientos Civiles, como se solicita para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda y pública subasta respecto del inmueble ubicado en “CASA HABITACIÓN UBICADA EN LA CALLE CIRCUITO HACIENDA HUAXTLA, NÚMERO CIENTO CUARENTA Y SEIS-B, DEL CONDOMINIO HORIZONTAL DENOMINADO “CONDOMINIO CIRCUITO HACIENDA HUAXTLA NÚMERO CIENTO CUARENTA Y SEIS”, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE NÚMERO DOS, DE LA MANZANA CUARENTA Y SIETE, DEL FRACCIONAMIENTO DE TIPO POPULAR, DENOMINADO “REAL DE HACIENDAS” SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA ETAPAS, DE AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES”, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DOS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE, ordenándose convocar postores por medio de edictos que se mandan publicar por una sola ocasión en los Tableros de avisos de este Juzgado, así como en la Tesorería de la Ciudad de México y el Periódico “EL ECONOMISTA”, debiendo mediar entre la fecha publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días hábiles, sirviendo de precio base para la subasta el precio de avalúo del perito de la parte actora, por la cantidad de $628,400.00 (SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL, CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N) y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho precio, es decir, la cantidad de $418,933.33 (CUATROCIENTOS DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 M.N), y debiendo depositar los posibles postores el diez por ciento de la cantidad que sirvo de base para el mencionado remate, misma que deberán de exhibir mediante billete de depósito, debiendo observarse lo dispuesto en el artículo 574 del código Adjetivo para tomar parte en la subasta correspondiente, que se celebrará en el local que ocupa este Juzgado SITO en AVENIDA NIÑOS HÉROES 132 CUARTO PISO TORRE SUR COLONIA DOCTORES C.P. 06720 ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO. SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN. Ciudad de México a 09 de octubre del 2019. EL C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO OCTAVO DE LO CIVIL RÚBRICA LIC. JOSE ALFREDO DIAZ SALAS.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES RESUMEN DE CONVOCATORIA: I064

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

El Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes convoca a través de la Secretaría de Administración a la Licitación Pública Internacional Abierta número DGAD-LEA-I064-2019, para la adquisición de chalecos balísticos, requeridos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes, en ejercicio de las funciones conferidas por los artículos 45 fracción I y 47 fracción I, en relación con lo previsto por los artículos 39 fracción I y segundo párrafo, y art. 48 fracción I, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, se emite la siguiente convocatoria que contiene los requisitos, especificaciones y anexos complementarios necesarios, que deberán cumplir todos los interesados a participar en la presente Licitación Pública Internacional Abierta número DGAD-LEA-I064-2019, conforme a las especificaciones descritas, con cargo al Convenio de Colaboración para el ejercicio 2019 del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP 2019).

Licitación Pública Nacional número

Costo de la convocatoria

$ 1,310.00

DGAD-LEA-I064-2019

(MIL TRECIENTOS DIEZ PESOS 00/100 M.N)

Disposición y venta de Convocatoria. Recepción de dudas (fecha limite)

Fecha y horario para recibir proposiciones.

Emisión y notificación de fallo

2 de diciembre de 2019. de las 8:00 hasta las 10:00 horas (hora límite).

20, 21 y 22 de noviembre de 2019.

Partidas 1

Junta de aclaraciones

25 de noviembre de 2019. hasta las 10:00 horas.

26 de noviembre de 2019. 12:00 horas.

Descripción Adquisición chalecos balísticos. (Detalles en la Convocatoria)

Apertura de proposiciones presentadas.

6 de diciembre de 2019. 15:00 horas.

2 de diciembre de 2019. a las 10:01 horas.

Cantidad

Unidad de medida

196

(Detalles en la convocatoria)

• La Convocatoria de la licitación se encuentra disponible para consulta en Internet: http://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/sae/ConvocatoriasAnexos/Default.aspx para su venta: a través de las cajas recaudadoras de la Secretaría de Finanzas, ubicadas en Avenida de la Convención de 1914 Oriente número 102, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Ags., o bien mediante transferencia o depósito bancario en el Banco BANORTE, Cuenta 0190956422, Clabe 072010001909564224 y posteriormente el interesado deberá solicitar su recibo oficial de pago en la Secretaría de Finanzas. Se recomienda que antes de realizar cualquier pago por concepto de convocatoria, revise el contenido de la misma en HOY SE COMPRA. La disposición y venta de la convocatoria será únicamente los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2019, a partir de las 09:00 horas y hasta el cierre de la institución en la cual realice el pago. • Datos de la convocante para cualquier duda: Avenida de la Convención de 1914 oriente Número 104, 3er piso, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Aguascalientes, teléfono: 800 900 2002, 449 9102500 Ext. 5260 y 5198. • La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 26 de noviembre del 2019 a las 12:00 horas en: Sala de Juntas de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Aguascalientes, ubicada en: Avenida de la Convención de 1914 oriente Número 104 - 3er piso, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Aguascalientes. • El acto de presentación y apertura de proposiciones se efectuará el día 2 de diciembre del 2019 siendo el horario para recibir proposiciones de las 8:00 hasta a las 10:00 horas (hora límite) y la apertura de proposiciones presentadas a partir de las 10:01 horas, en la Sala de Juntas de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Aguascalientes, ubicada en Avenida de la Convención de 1914 oriente, Número 104 - 3er piso, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Aguascalientes. • La emisión y notificación del fallo se efectuará el día 6 de diciembre del 2019 a las 15:00 horas en la Sala de Juntas de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de Aguascalientes, ubicada en: Avenida de la Convención de 1914 oriente, Número 104 - 3er piso, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Aguascalientes. • El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español. • La moneda en que deberán cotizarse las proposiciones será: Peso mexicano. • Lugar y tiempo de entrega: de conformidad con lo establecido en el punto 2.3) de la Convocatoria del presente procedimiento licitatorio. • El pago se realizará: Precio fijo durante la vigencia del contrato. Los pagos se realizarán en Moneda Nacional dentro de los 20 días naturales posteriores a la presentación de las impresiones de los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) con acuse de recibo anexo. • Ninguna de las condiciones establecidas en la convocatoria, así como las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. • No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 71 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios.

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, A 19 DE NOVIEMBRE DEL 2019. C.P. JUAN FRANCISCO LARIOS ESPARZA. SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

ALEJANDRO JULIAN GARCÍA PRADO, promueve diligencias de JURISDICCIÓN VOLUNTARIA a fin de que se notifique a dicha persona moral que es deseo del suscrito dar por terminado el contrato editorial que tienen celebrado, terminación que surtirá sus efectos a los treinta días hábiles contados a partir de que quede notificado de la presente interpelación. Lo anterior con motivo de los contantes incumplimientos incurridos por parte de dicha persona moral en relación con el contrato editorial que tienen celebrado. -

Emplácese a la demandada para que conteste la demanda entablada en su contra dentro del término de TREINTA DÍAS contados a partir de la ÚLTIMA publicación de éste edicto. Hágase/e saber a la parte demandada que las copias de traslado de su parte se quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado para que se impongan de su contenido. Se apercibe a la parte demandada para que señalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad Y en caso no hacerlo las subsecuentes aún las de carácter personal se le practicarán mediante la

LISTA DE ACUERDOS que se fije en los estrados de éste juzgado conforme lo disponen los artículos 105 y 115 del expresado Código Adjetivo Civil de la localidad. Exp. Número 1901/2018 Aguascalientes, Ags., a 07 de noviembre 2019. LICENCIADO ADOLFO GONZALEZ GIACINTI SECRETARIO DE ACUERDOS


MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Análisis

de lo cotidiano

Insabi y el Carabinato de Ambrosín Héctor Grijalva uando los médicos reconocemos un medicamento como inservible o una medida sanitaria como irrelevante decimos que eso y el Carabinato de Ambrosín son la misma cosa. Todo parece indicar que el recién aprobado Instituto de Salud y Bienestar (Insabi) vendrá a ser exactamente eso, otra creación salida más de la ocurrencia y de la necesidad de presencia política en vez de la satisfacción de las necesidades reales en salud. Por principio de cuentas tenemos que recordar que la Revolución Mexicana comenzó a tomar su verdadero cauce social con Lázaro Cárdenas quien creó en 1938 la Secretaría de Asistencia Social y se la encargó al Dr. Enrique Hernández Álvarez quien siendo médico se dedicó mas a la política y la tal Secretaría no cumplió ninguna función efectiva. Fue hasta 1940 cuando el presidente Manuel Ávila Camacho la convirtió en Secretaría de Salubridad y Asistencia y la puso en manos de un médico experimentado, el Dr. Gustavo Baz Prada. Esta vez la dependencia tomó su papel como rectora de la salud a nivel nacional, se crearon los primeros hospitales municipales y estatales y federales. La asistencia social consistió en crear por primera vez los orfanatos, los asilos de ancianos, los manicomios y las campañas de prevención de enfermedades contagiosas, como el paludismo, la sífilis y la rabia. Y así subsistió hasta que en 1961 a Doña Eva Sámano esposa del presidente López Mateos se le ocurrió crear el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) con el objetivo de proporcionar desayunos y útiles a los niños pobres. Una medida nacida de un buen sentimiento ya que Doña Eva era profesora de primaria. Solo que esta acción le dio a ella una gran popularidad. En el sexenio siguiente la esposa del presidente Díaz Ordaz, doña Guadalupe Borja no quiso quedarse atrás y lo cambió por el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez o IMAN, que incluía escuelas de arte, orfanatos privilegiados y un hospital que iba a competir con el Hospital Infantil de México. Ya iniciada la guerra de las Primeras Damas llega doña Esther Zuno de Echeverría y ¿por qué no? Nuevamente cambia la institución y la convierte en Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia o DIF y con ello vuelven a distanciarse las acciones de salud y sociales, como entes totalmente separados. El Sistema DIF conservó su nombre durante los gobiernos de López Portillo, Miguel de la Madrid creciendo en funciones y presupuesto. Durante estos sexenios de extendió la costumbre de que hubiese DIF en los estados y los municipios y que las directoras fueran las esposas de los gobernantes como cargo honorífico. Llega entonces Carlos Salinas deja como independiente la Secretaría de Salud y crea la Secretaría del Desarrollo Social que presuntamente debería incluir como uno de sus departamentos al DIF. Para entonces ya el DIF está totalmente involucrado en salud y ahora tiene también funciones de asistencia odos sabemos (aunque lo nieguen) que una vez que los políticos llegan al poder, familia, amigos y lambiscones son ubicados en diferentes puestos gubernamentales. Algunos son conocidos como “aviadores”, pues sólo cobran nómina y nunca se paran en su “lugar asignado” mientras que otros no dan una, en lugar de beneficiar a la dependencia donde, gracias por su apoyo durante la campaña, fueron asignados. Entonces cada sexenio se despide a unos y se da la bienvenida a otros. Espacios donde había dos escritorios ahora tiene cuatro y algunos más favorecidos hasta consiguen un puesto nuevo completamente inexistente antes de su llegada y con un nombramiento que lo hace intocables pese a quien le pese. Es un hueso asegurado por tres o seis años, con suerte si apoyan en elecciones pueden extender más su estancia, aunque suele pasar lo mismo: las cabezas traen ya a su gente y el cuento inicia otra vez, adiós y bienvenidos. Agradecemos que algunos salen rebuenos para la chamba que les encomiendan, lo hacen y lo hacen muy bien por lo que no sólo son reconocidos por la gente, su personal, sino también por sus adversarios políticos, sin embargo, esos son los menos. Mire usted, en ocasiones, con puesto creado o no, cuando llegan a tomar su hueso y exigen su nombramiento este viene acompañado de un salario más alto que el de los otros, que ya estaban laborando ahí y en igualdad de rango, esa desventaja la mayor parte de las veces, es desconocida, pues si ya se conoce al pecador hay que ocultar el pecado completo para que el resto no repele, pues finalmente si lo hace, las lleva de perder. Podría ser que algunos lleguen a su nuevo lugar con promesa de contar con un asistente, varios periodos de vacaciones, pero sin herramientas suficientes para llevar su cargo, podría ser desordenados, flojos, glotones y dispersos por lo que los asistentes terminan siendo quienes llevan el área, pero eso sí con un sueldo ínfimo cargado de promesas de que algún día tendrán un cargo mayor con un sueldo cuadriplicado, así que mientras se encuentra un lugar mejor pues a darle que se come todos los días.

Alegorías

Sociedad y Justicia

9

social difíciles de definir porque se entremezclan con las de la nueva Secretaría. La situación se mantiene hasta que Vicente Fox crea el Seguro Popular y entonces el país tiene cinco sistemas de salud, la Secretaría, el IMSS, el Issste, el DIF y el SP lo cual en vez de aliviar los males, complica enormemente la prestación de servicios médicos. Aún así, durante los mandatos de Felipe Calderón y Peña Nieto la salud se sostiene e incluso se crean importantes Institutos de Salud. Durante el actual y reciente nuevo gobierno la salud pública vive sus peores momentos. Inexplicable desabasto en medicamentos e implementos quirúrgicos, despido masivo de personal médico, desaparición del Seguro Popular que aún cuando de manera insuficiente, pero resolvía el problema de los pacientes no afiliados a la seguridad pública. Y se nos avisa que sin consultar a los expertos, una legislatura a modo aprueba por la vía rápida un Instituto de Salud y Bienestar del que no sabemos prácticamente nada. Ni siquiera si suplirá al Seguro Popular, o estará dentro de la Secretaría de Salud o en que consistirán las acciones de bienestar, o cual será su cobertura. Es pronto para decirlo, pero todo parece indicar que será Carabinato de Ambrosín. hecgrijalva@hotmail.com

Capacitan a servidores públicos de Jesús María en protocolos para atender violencia de género La Instancia de la Mujer de Jesús María, con el apoyo del Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM), ofreció el curso-taller Actuación Policial en Materia de Violencia de Género a operativos de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de dicha demarcación. Con el propósito de facilitar herramientas a los elementos de seguridad pública, para que los ciudadanos se sientan protegidos, es que se imparten estas orientaciones que han tomado suma importancia frente al fenómeno de la violencia de género. También, como parte de los trabajos para sensibilizar a los servidores públicos, asistieron delegados y comisarios de Jesús María para que conozcan sobre el tema y a su vez se pueda elevar la calidad de atención a las mujeres y hombres que sufren violencia, así como sumarlos en las estrategias de prevención y erradicación de este problema como un derecho humano. Dentro del programa, los participantes conocieron sobre: El Enfoque de Género;

cotidianas

Los parásitos de los recomendados o falsos servidores públicos Paula Nájera

Imagine usted lo terrible que debe ser para algunos trabajadores, quienes soportan al falso servidor público, el no estar respaldados por ninguna otra autoridad, pues aunque se quejen una y otra vez de violencia laboral o hasta acoso sexual, el parásito, que provoca todo esa violencia en conjunto, no pueda ser sancionado o despedido debido a que está protegido y por lo menos durante el resto del trienio o sexenio nada se puede hacer en x o y dependencia por lo que no hay más remedio que aquí corrió para evitar seguir padeciendo mientras que, algunos servidores públicos, que con su trabajo y esfuerzo esperan su jubilación por su tipo de contrato no tienen más que aguantar para no ver mermada su vejez, por lo que día a día padecen todas las acciones absurdas que su compañero o jefe realicen pues con padrino, lo único a lo que le puede tirar uno, es a ser despedido antes de que saquen a la o el mequetrefe ese del hueso que tiene. Algunos tardaron 20 años para conseguir su hueso. Imagine usted a una persona quien en lugar de ver por sí misma prefirió estar rogando de un partido al otro durante años para poder lograr algo, sacar lana y así ser intocable. Es un acto por demás lambiscón que los empodera y los hace insoportables mientras dura su reinado, claro está. Los vemos pavonearse por el lugar que ocupan mientras detrás hay una y mil quejas que no ven ni escuchan ¡por-

Violencia hacia la Mujer; Proceso de Actuación Policial; Identificación, Intervención y Actuación, entre otros temas. Dicha capacitación quedó a cargo de consultores del Iespa, especializados en atención a la violencia de género. Con información y foto del Ayuntamiento de Jesús María

que no quieren! pues su único interés es que su ego los haga lucir grandes, aunque su actuar sea completamente deshonesto y despótico. Es como si sufrieran el síndrome de superioridad ilusoria, ése que Darwin y Sócrates pasaron años tratando de definir para saber por qué las personas se sienten superiores a las demás y creen que nadie nota sus preferencias sexuales, favoritismos, despilfarros, desconocimiento de su encomienda laboral y poca humildad. Y cómo no se van a creer sus superiores si tienen línea directa con el jefe del jefe, se llevan de nalgada y pellizco, y con tanta pleitesía y barba que le hace se siente con el derecho de hablar mal de los de su equipo, compañeros y todo aquel que revele quién es en verdad, con el único fin de proteger su hueso a como dé lugar… le pese a quien le pese. Con la mano en la cintura, el huesudo pide una y mil cosas que nunca revisa, no sigue las normas establecidas ni los formatos o reglamentos pues su ley es la que vale y a quien no le guste tiene dos opciones o callar y volverse cómplice o hacer su caja para salir por la puerta con una serie de chismes e invenciones pegados a su espalda para constatar, ante los ojos de su protector máximo o intermedio que no era un buen servidor público y que se lo merecía gracias a haber abierto la boca. Aunque hay algunos lugares donde los miembros de las instituciones se unen y se logran cambios, como lo que sucedió la semana pasada en la Normal del Estado, quisiéramos escuchar muchos más casos como ese donde se unieron por una vida libre de violencia y nepotismo político, pero en la mayor parte de los lugares los trabajadores no alzan la voz por miedo a perder su trabajo. Aún le quedan un par de añitos al gobierno estatal y municipal por lo que muchos servidores públicos tendrán que aguantar a sus malos jefes o compañeros, pues recomendación mata queja, así que calladitos nos vemos más bonitos, aunque el área o la dependencia esté patas arriba y el colapso se esté esperando, antes de las elecciones del 2021 para diputados y alcaldías y el 2022 para gobernador. Laus Deo

@paulanajber


10

MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

La

columna

J

Concurso de Debate Político Juvenil Roberto Valdés Ahumada

l hombre es su palabra”, Muñoz Cota. El pasado viernes tuve la fortuna de ser considerado como jurado en el concurso estatal de debate político que organizó el Instituto Estatal Electoral, el concurso está diseñado para que jóvenes de todo el Estado puedan participar representando a su escuela preparatoria. Podría parecer poco atractivo un concurso de esta índole, sin embargo, es verdaderamente loable involucrar a los jóvenes en una participación proactiva y generadora de esquemas dinámicos que coadyuven a su desarrollo. Sin lugar a dudas invertir en la juventud es apostarle al futuro. Implica un sentido loable de responsabilidad de parte de quien lo organiza, las potencias mundiales así comenzaron, sembrando ideas de trascendencia en los que tarde o temprano llevarán las riendas del país. El concurso en todo momento refirió una gran organización, del mismo modo la atención por parte de los coordinadores fue excelsa, buena disposición, atención y gran amabilidad, tanto para los concursantes como para los que tuvimos el honor de ser jueces. Algo de suma importancia fue la selección de los temas que se debatieron, como lo fueron, el pluralismo, democracia, la juventud y medios digitales, entre muchos más. La oratoria es un elemento fundamental y de vital importancia para el debate, es una herramienta que permite desarrollar elementos de seguridad y confianza, lo cual genera un círculo virtuoso de manera personal. Existen diversos factores en la oratoria y en él debate, uno que resulta importante, es el proceso constructivista en el cual, al momento de expresar una idea, genera un precedente de asimilación cognitiva y posteriormente este precedente resulta un elemento adicional de aprendizaje y un nuevo referente para expresar, es decir, los alumnos de bachillerato están generando precedentes que les serán de gran ayuda en sus próximos años de estudio y en su vida profesional. La persuasión es parte de la vida cotidiana de todo humano. Se utiliza todos los días en todos los niveles y en todos los contextos. La comunicación es el canal de interacción que existe entre las personas y que impera en todas las sociedades. La información que se plasma y se vierte en un solo sentido, tiene su función como un eje que fortalece el modo de vida. Debatir es el arte de intercambiar ideas, defender posturas, plantear cuestionamientos al adversario y esclarecer los propios argumentos, un ejercicio que genera un valor agregado a las percepciones. El ejercicio de diálogo que se presenta en las obras de Platón, es una clara reseña de como la oratoria servía como un sistema de aprendizaje, un método de expresión, y del mismo modo como una

OPINIÓN estrategia de persuasión, que al mismo tiempo enarbolaban y engrandecían las habilidades retóricas y las competencias argumentativas. “No es el debate el que impide la acción, sino el hecho de no ser instruido por el debate antes de que llegue la hora de la acción”, Tucídides. Las palabras van más allá del bien y del mal, los triunfos en este tipo de certámenes también, puesto que lo más importante es que tengan la valentía de ir a hablar de lo que piensan y de lo que sienten, que expresen con elocuencia sus argumentos, fue extraordinario escuchar como citaban a la Constitución Política, o como ponían ejemplo de jóvenes con alguna adversidad que estudiaban en

el mismo plantel que ellos. Sin duda alguna, eso es lo que necesita nuestro país, que las Instituciones que procuran nuestra democracia tengan acercamiento con los jóvenes que darán a la patria esperanza presente. Las palabras presentadas por el presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz, expresaron que; en los alumnos recae una gran responsabilidad, y que el deber cívico debe de trascender. Extraordinario ejemplo pudo plasmar el IEE, el buen juez empieza por su propia casa. La argumentación y el uso de la palabra, siempre van incluidos en el lenguaje, en su connotación y representación, como códigos de relación directa que aportan y se sustentan en la lógica.

Existe una justificación para poder complementar la competencia sobre la comunicación escrita, la cual es verdaderamente necesaria para la redacción de los discursos y de los textos a disertar. Muchas felicidades a los jóvenes pertenecientes al Conalep Miguel Ángel Barberena Vega, Turno Vespertino, al igual que los otros equipos de debate, argumentaron con la razón, pero también hablaron con el corazón, y eso se traduce en que tarde o temprano el carácter es destino. Felicidades al CBTis No. 168, al Conalep, Turno Matutino, y del mismo modo al CECyTE plantel Cañada Honda. Cosas buenas vienen para ustedes. In silentio mei verba


MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Cultura

11

L

antasmas felices: colección de eventos teslos cursos obligatorios para perfeccionar su maldad. Y a escuela de tarudos, antes humanos, que constanteSatanás, antes un líder riguroso y empecinado a destruir mente luchan para no desintegrarse en el la creación de su padre, hace mucho no entrena diablos los opiliones negro definitivo. Un fantasma sabe que porque de todos los pecados, descubrió en el ocio el más no existen el paraíso o el infierno, que son placentero de ellos. Por lo mismo, no es raro encontrar recursos inventados por ángeles y demonios diablos dadivosos que hacen favores cósmicos sin costo para devorar la imaginación humana. La mayoría de los alguno para el alma humana; el problema radica en que fantasmas se sujetan a la vida a través de la tristeza y la nadie suele creerles y su aspecto, tan terrible como siemrabia pero algunos disidentes, pocos en realidad, consipre, ahuyenta a sus potenciales clientes. Si encuentras guen quedarse en este mundo usando todos los sentimienun diablo dadivoso, invítale una cerveza y escúchalo: te tos de felicidad. Bebés felices, bicicleteros sonrientes Agustín Fest ofrecerán el mundo a cambio de un amigo que sea capaz y atropellados, enfermos solitarios que dan las últimas de escucharlos, y no te costará nada, o bueno, te costará lo gracias porque su cuerpo vencido los ha dejado pudrirse. que te permita tu religión y tu consciencia. Dicen que estos últimos, cuando atraviesas un campo de flores o pasillos blancos y Súcubos saciables: ¿para qué chuparle el alma extática en sueños, si uno puede luminosos, te harán sonreír; pero no te confíes, los fantasmas felices pueden poseer tu recordarle al muchacho los años que tardará en pagar sus deudas, siempre y cuando no cuerpo porque incluso ellos extrañan los placeres táctiles. enferme, no lo despidan y su tío lejano le deje una pequeña herencia? Tlacuache temeroso: una vez desaparecieron los dioses de los tlacuaches, la mayoFénix finito: toman ese nombre cuando la biología del ave inmortal no es adecuada; ría de ellos se recluyeron en los troncos de los árboles, y diminutos, mágicos, dedican un día arden por primera vez para convertirse en cenizas y renacer huevo, pero en el resto de la eternidad a fumar y beber, preparándose para el regreso de su cosmogonía su caso finito, no consiguen terminar su proceso natural y místico. Arden perpetuaoriginal, pero otros, temerosos de la sombra del dios único porque se ve muy magnámente y no pueden concluir su ciclo de muerte y renacimiento. La paradoja del fénix nima, muy terrorífica, buscan sus favores asumiendo el papel de soldados verdaderos. finito: en vez de ser una criatura que representa el infinito y la espiritualidad, eterno Marchan en pequeños grupos de sur a norte, vigilan los actos humanos sesudamente retorno de fuego y esperanza, al arder eternamente, el cuerpo abierto y descarnado por para interpretarlos según el libro de su nuevo dios. No saben leer, pero muchos de estos las llamas pero que constantemente se regenera por su magia natural, y en este caso libros tienen ilustraciones muy bellas, de fuegos y sufrimiento. Los tlacuaches temecruel, presa del dolor interminable, es conocida y recordada como un ave de grito y de rosos, viajeros entre los árboles y al resguardo de las esponjosas nubes de los valles, carne. Quien escucha sus alaridos tendrá pesadillas para toda la vida, incluso más allá muerden los pies de los pecadores e incendian las casas de los criminales. Desafortude la muerte. Algunos sospechan que los microplásticos pueden pervertir la biología nadamente no siempre entienden a quién deben castigar, igual han perdonado a curas del fénix, algunos otros creen que puede ser la torpeza de un diablo dadivoso. No se pederastas como narcos incidentales, y sin oficio de mártires, cuando encuentran una confunda con el roc. Los pocos que han existido, encuentran solaz cuando abandonan botella de mezcal, se distraen fácil y regresan a sus primeros pasos. Pero lo intentan, y el mundo y vuelan dirección al sol, quizás solamente ahí pueden tener una existencia. lo seguirán intentando, porque también quieren pertenecer a este nuevo mundo al que Dragón diminuto: son más pequeños, incluso, que las hormigas. Miento, son más una vez le regalaron el fuego. pequeños todavía, mucho más pequeños que una amiba. Pero eso no les importa. LiDiablos dadivosos: no todas las huestes de Belial, el nuevo rey del Infierno, son berados de las responsabilidades del colosal tamaño que presumen en los cuentos de malvadas porque la burocracia caótica del infierno está repleta de fallos, modos de hadas e imposibilitados de robar monedas de oro para el placer de las películas de alto saltarse las reglas y metáforas chafonas que pueden malinterpretarse a placer. Ningún presupuesto, exploran felizmente mundos moleculares. Quizás son las criaturas más diablo tiene tiempo o suficiente dinero para entrenarse apropiadamente y adquirir felices del universo.

Espiritario

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en su afán de promover las diversas producciones literarias y ofrecer al público una variedad de contenidos, organiza este año, en conjunto con la Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Encuentro de Literatura de No Ficción. En este espacio destacados autores iberoamericanos que han desarrollado géneros como la autoficción, la crónica, el ensayo y la memoria, se darán cita para compartir y discutir sus opiniones respecto a la literatura que cuenta la realidad. Este encuentro se efectuará en dos mesas, los días 3 y 4 de diciembre próximos, y tendrá la colaboración de autores de Argentina, Ecuador, El Salvador, España, México y Perú. En la primera jornada participarán María Fernanda Ampuero, periodista, cronista y escritora ecuatoriana; Javier Cercas, escritor español, quien además trabaja como columnista en el diario El País; Leila Guerriero, periodista y cronista argentina, quien ha publicado en medios La Nación, Rolling Stone, El País, Gatopardo, y El Mercurio, y Julián Herbert, poeta, novelista, cuentista, ensayista,

Dialogarán escritores iberoamericanos en Encuentro de Literatura de No Ficción Se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en la FIL Guadalajara y participarán creadores de Argentina, Ecuador, El Salvador, España, Perú y de México n

músico y promotor cultural mexicano, quien ha colaborado con El País, La Jornada Semanal, Periódico de Poesía, Tierra Adentro, Crítica y Letras Libres. La mesa estará moderada por Jorge Volpi, escritor mexicano y ganador de premios como el Mazatlán de Literatura o el Alfagura de Novela. En la segunda sesión, moderada por Antonio Ortuño, participarán Sergio del Molino, escritor y periodista español conocido fundamentalmente por su novela La hora violeta, donde narra la enfermedad y muerte de su hijo, Pablo; Óscar Martínez, periodista, cronista y ensayista salvadoreño, quien en 2008 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural

Fernando Benítez, de la FIL Guadalajara; Guadalupe Nettel, novelista, cuentista y ensayista mexicana, quien ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Herralde de Novela o el Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero y su obra ha sido traducida a 17 idiomas, y Gabriela Wiener, periodista, cronista y escritora peruana, quien ha escrito para numerosas publicaciones como Corriere della Sera, The White Review, Virginia Orsai, Revue XXI, Clarín, El Universal, El Mercurio, La Vanguardia, y colabora con una serie de medios como La República, la revista

Etiqueta Negra, El País, La Mula, Primera Línea, entre otros. Este programa forma parte de la evolución del Encuentro de Crónica, donde periodistas y escritores de Hispanoamérica se reúnen para exponer sus experiencias en la creación de este tipo de literatura con sus pares, para hacer un balance del estado que guarda la producción de la autoficción, la crónica, el ensayo, así como realizar sus recomendaciones de lectura al público asistente. Con información y foto de la FIL Guadalajara


RAYUELA Del Ya me cansé al Da flojera eso, no se nota el cambio de la Cuarta Transformación MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2019 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Botón Naranja brinda atención a mujeres en situación de riesgo La atención y auxilio que se ofrece a través de esta aplicación está habilitada directo al C4 las 24 horas del día y los 365 días n

Redacción

El Botón Naranja Mujeres Seguras es una estrategia que brinda atención inmediata a mujeres que se encuentran en situación de riesgo. La herramienta se localiza dentro de la aplicación móvil Hagamos Equipo. Al activar el Botón Naranja, se emite una alerta de auxilio que es recibida en el C4 municipal y los elementos de la Policía Municipal acuden a atender el llamado con un tiempo de respuesta de dos a cinco minutos. La atención que se ofrece a través de esta aplicación está ha-

bilitada las 24 horas del día los 365 días del año, para lo que se cuenta con personal capacitado en el manejo de alertas de género. Ramiro Pedroza Márquez, coordinador general de Gobierno Digital, señaló que desde la implementación del Botón Naranja, en marzo del 2018, se han atendido más de 700 solicitudes, de las cuales más de 500 se han recibido en lo que va del 2019, lo que habla de la aceptación que ha tenido la aplicación. El Botón Naranja es una opción más que se suma a las líneas de atención del municipio 072 y 01 800 001 UAVI, en donde

también se reciben reportes del mismo tipo; de esta manera el Municipio de Aguascalientes respalda los Derechos Humanos de la ciudadanía buscando siempre eliminar la violencia contra las mujeres. La aplicación Hagamos Equipo puede descargarse de manera gratuita y, además del Botón Naranja, ofrece contacto directo con seguridad pública, reportes ciudadanos, turismo municipal, agenda cultural, puntos de acceso a internet gratuito, ubicación de centros tecnológicos y bibliotecas, entre otros servicios.

El Botón Naranja es una opción más que se suma a las líneas de atención del municipio 072 y 01 800 001 UAVI n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Coloca la SSPE estand de prevención del delito en la feria de Pabellón En el perímetro de la feria de la Revolución que se desarrolla en el municipio de Pabellón de Arteaga, se encuentra el stand de prevención del delito, en el que policías estatales, preventivos de dicha cabecera municipal y personal de prevención del delito desarrollan actividades de concientización

La modificación de los roles tradicionales de hombres y mujeres ha llevado a una nueva construcción de lo masculino, afirmó Laura Evelia Torres Velázquez, del Programa Institucional de Estudios de Género de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM: “El patrón al que estaban acostumbrados los varones ahora es diferente y tienen que hacer nuevas construcciones de lo masculino,

Columna La Purísima... Grilla

2

Opinión S alvador Vázquez M ario G ensollen E ugenio H errera N uño A lejandro Z úñiga H éctor G rijalva P aula N ájera R oberto Valdés A humada A gustín F est

4 4 6 8 9 9 10 11

en el tema de seguridad para toda la familia e información para prevenir delitos cibernéticos como el bullying y sexting, así como accidentes viales e incendios, el personal de seguridad se mantiene cerca de la ciudadanía. Con información y foto de la SSPE

Los hombres ya tienen nuevos patrones en la construcción de lo masculino cambiar conceptos. Algo que antes estaba bien y era aceptado, ahora ya no lo es, y además entre ellos no lo discuten”. En el Día Internacional del Hombre, que se conmemora este 19 de noviembre, subrayó que pese a que entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen que debe incluirse la temática de la equidad y salud del varón en la agenda, hasta el momento el apoyo a esta efeméride no se ha concretado oficialmente ni de forma masiva. Nació como un contrapeso al Día Internacional de la Mujer, pero tiene menos reconocimiento y apoyo financiero: “Este día es importante para tomar conciencia y realzar la importancia del rol masculino en la sociedad, procurar relaciones más equilibradas entre géneros y desta-

car el cuidado de enfermedades como el cáncer de próstata, padecimientos cardiacos, estrés y afecciones ligadas al consumo de alcohol y tabaco, predominantes en ellos”.

Diferente forma de relacionarse

Torres Velázquez insistió en que entre hombres y mujeres se ha modificado la forma de relacionarse. La conquista, el cortejo y el noviazgo antes estaban en el campo del dominio masculino, pero esto ha cambiado. Con ello también se ha modificado la relación de pareja y de familia: “La mujer antes estaba educada en el sometimiento, en la aceptación de la autoridad del varón y ahora ya no. En las nuevas generaciones está presente este cambio en la construcción social de los roles

de género, que comienzan a ser más igualitarios”. Lo mismo sucede en los centros laborales: antes ellas eran subordinadas (secretarias, enfermeras, asistentes), ahora son pares, jefas y proveedoras del hogar.

Poco

organizados

La especialista consideró que ante este cambio en la construcción social de los géneros, falta organización entre ellos, pues no han creado colectivos ni movimientos organizados. “En reuniones informales los hombres lo comentan, y en las redes sociales se quejan, pero no ha habido una organización”. Además, destacó que algunos han participado en el movimiento MeToo porque han sido acosados, pero no hay un colec-

tivo de varones que se exprese y los represente. Para lograr compatibilidad, indicó que los varones deben saber cómo están construidas socialmente las mujeres, y ellas deben adentrarse en la construcción social de la masculinidad, que implica lenguaje, comportamiento y forma de ver la vida: “Es necesario establecer nuevas normas de convivencia. No se trata solamente de un tema feminista, el cambio en la construcción social de los géneros nos concierne a todos. No se trata de estar unas contra los otros, pelear y ver quién gana, sino de sacar lo mejor de las relaciones”, finalizó. Este 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre que fue establecido en 1992 por Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas, en Estados Unidos, y popularizado desde 1999, cuando comenzó a ser observado internacionalmente. Con información de la UNAM



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.