LJA04112019

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 AGUASCALIENTES • AÑO 11 • NÚMERO 3917 • www.lja.mx • 10 PESOS

Aguascalientes, décimo tercer lugar en transparencia presupuestal El Instituto Mexicano para la Competitividad difundió el informe del Índice de Información Presupuestal Estatal en el que sólo tres entidades obtuvieron el 100%: Baja California, Chihuahua y Guanajuato n De los 116 criterios que se calificaron, Aguascalientes consiguió 110, obteniendo una calificación de 94.8 por ciento n

Adrián Flores

Urgen a reactivar centro experimental de guayaba Adriana García Campos

n

n

3

Finaliza Festival Cultural de Calaveras

7

Arranca la Primera Jornada Nacional de Salud Pública Redacción

n

9

n

6

Programas Reintegra y Juntos por tu Superación atendieron a 400 personas Claudia Rodríguez Loera

Con la presentación de Led Zepagain, tributo oficial de Led Zeppelin autorizado por Page-Plant, finalizó la edición 25 del Festival Cultural de Calaveras, al concierto asistieron más de 5,500 personas n Foto Gustavo Sifuentes / ICA

En Pabellón IEE analiza reformas al Código Electoral de Aguascalientes de Arteaga se producen de 35 a n Será una legislación más ligera, operativa y acorde a criterios de los tribunales electorales n El objetivo es garantizar un acceso a la justicia mucho más expedita y 40 toneladas de basura diariamente eficaz, informó Luis Fernando Landeros Ortiz, presidente del Instituto Estatal Electoral Adrián Flores

n

6

Claudia Rodríguez Loera

n

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

3


2

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019

La Purísima... Grilla

Carlos Payán Velver

DIRECTOR FUNDADOR

Carmen Lira Saade

DIRECTORA GENERAL

w

Jorge Álvarez Máynez

Aventarse la bolita

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Radiopasillo. El viernes ya no tuvimos oportunidad de ampliar en esta columna las percepciones sobre la rueda de prensa, a la que de manera intempestiva, convocó la Fiscalía General del Estado; y es que la detención de 12 personas que dio a conocer a Jesús Figueroa Ortega, con el decomiso de más de 100 kilos de marihuana, medio de crystal y otros sicotrópicos, no terminó ahí. Por la noche del mismo viernes, la movilización fue intensa en el municipio de Jesús María, a punta de pistola fue sacada de una vivienda una mujer, aparentemente vinculada a los hechos que ya daba a conocer el fiscal Figueroa Ortega, de los cuales le dimos puntual detalle en La Jornada Aguascalientes. El llamado operativo Apocalipsis, en el que también están trabajando Porfirio Sánchez Mendoza, titular de la SSPE; Carlos Francisco del Socorro Espadas Ceballos, de la XIV Zona Militar; y Arturo Olguín Miquel, de quién por cierto, apenas la semana pasada supimos por medios nacionales, porque aquí ni pío, que fue designado como coordinador estatal de la Guardia Nacional. Pero volviendo al mega golpe que contra el narcotráfico dieron en conjunto estas corporaciones, ya se especula por radiopasillo que fue un show montado, que el anuncio precipitado de Jesús Ortega, a la tarde, muy tarde para la acostumbrada agenda en redacciones y en viernes, fue una caja china para tapar algo que les urgía desviara la atención en ese preciso momento. No queremos ser mal pensados, sobre todo porque de confirmarse estas sospechas, es de dar pavor lo que pudiera estar sucediendo en el estado, si de esta magnitud es la cloaca que se destapa. Filtraciones. Lo que sí es que entre tantos dimes y diretes, pleitos entre palacios y corporaciones, ya va siendo necesario que se comuniquen, al menos, Figueroa Ortega y Sánchez Mendoza, y de pasada junten al secretario general de Gobierno, Enrique Morán Faz, para que no se contradigan en sus declaraciones, pues un día sí y el otro también, dicen que en Aguascalientes todo está muy tranquilo y controlado y niegan operación del narcotráfico, pero con esto se desmienten totalmente. Ya los habían ventilado en medios nacionales, cuando hace un par de días circuló fuerte la noticia de que el Cártel Jalisco Nueva Generación ya operaba en 25 de los estados de la República, incluido Aguascalientes, por lo que aunque Jesús Figueroa no haya revelado la célula delictiva a la que pertenecen los ya 18 detenidos hasta el momento como parte del operativo Apocalipsis, no se duda el fuerte señalamiento público de que siguen línea del CJNG. Otro puntito negro en este operativo es que se destacó, una vez más, que fue un trabajo de coordinación entre la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Guardia Nacional y el Ejército, de nueva cuenta obviando que no hay coordinación con la Policía municipal, parece que el mando único no le quiere prestar atención, por desconfianza, según se ha declarado, a los cuerpos de seguridad municipales, que, recordemos, tienen más elementos de patrullaje que los del estado. Ah, por cierto, la Policía municipal también pertenece al Mando Único, ¿no? A todo esto, sí se está usando ese modelo o ¿qué modelo de seguridad hay en el estado? Aparte del de aventarse la bolita. Coordinación. Desde tiempos remotos, cuentan los que saben, se ha abusado de la palabra “coordinación” cuando de materia de seguridad se habla. Siempre se dice, pero ¿se hace?, pues al final los rumores generados por radiopasillo terminan convirtiéndose en presión real para los gobernantes, como ocurrió en el caso de la alcaldesa de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, a quien le montaron un supercomercial el pasado jueves en la que la mostraban realizando una gira de “vigilancia nocturna” con cuerpos policíacos para que viéramos cómo se trabajaba. Lo peor es que así que digan que se vio mucho, pues no; pero además es un acto de irresponsabilidad;

los críticos al presidente Andrés Manuel López Obrador suelen mencionar, acertadamente, que el líder de la Cuarta Transformación constantemente pone en riesgo su seguridad durante sus giras, el gobierno municipal es panista, forma parte de la oposición, por pura congruencia, no se debería arriesgar a Teresa Jiménez para demostrar que se está haciendo algo para combatir la inseguridad, la alcaldesa no llevaba el equipo de seguridad mínimo indispensable para hacer un recorrido, así no; la mención a López Obrador no es gratuita, porque al montar ese tipo de shows con los gobernantes siguen el modelo de propaganda que llevó a López Obrador a ganar la silla presidencial, no se puede seguir ese ejemplo, se deben tomar en cuenta las habilidades del presidente para, aunque sea a trancazos, imponer la agenda y que ese hecho no tiene nada que ver con la relación que tiene con sus millones de votantes. De nuevo, así no. Lo señalamos desde este momento porque no se puede arriesgar a nadie en busca de la simpatía electoral… y esto apenas empieza. Disruptivo. No a los shows en vivo que ponen en riesgo a los gobernantes, porque responden a la presión de agentes externos para ofrecer señales de que se está haciendo algo, lo que sea, exponer a Teresa Jiménez en una gira de vigilancia nocturna no responde a ningún discurso disruptivo, de nuevo, es una irresponsabilidad, disruptivo sería mostrar trabajando de la forma que tienen que hacerlo, más allá de percepciones y encuestas, por ejemplo, destacar que varios alcaldes se reunirán con Alfonso Durazo para gestionar más recursos en materia de seguridad, eso es lo que hay que destacar, que esta semana presidentes municipales sostendrán un reunión con el secretario de Seguridad Pública. Este anuncio lo hizo Teresa Jiménez así: “Voy a ver al secretario de Seguridad Pública. Varios alcaldes vamos a ir. La presidenta municipal de Escobedo, que es la presidenta del tema de seguridad a nivel nacional de todos los alcaldes, nos convoca para hacer una reunión por los recursos que también disminuyeron en temas de seguridad pública. Qué nos está pegando. Y espero que la próxima semana nos reciba allá en la Ciudad de México”, así sí, que la alcaldesa explique lo que le corresponde hacer a la administración municipal, con la misma vehemencia con que se anuncia que no se generarán nuevos impuestos: “No más impuestos aquí en Aguascalientes, mejor una transparencia en los recursos, y trabajo coordinado con la Federación y con el estado, para que podamos utilizar y ejercer esos recursos adecuadamente”, en el modelo comunicacional disruptivo con que quieren posicionar a Teresa Jiménez, lo que es más novedoso es mostrar la experiencia política y capacidad administrativa que la alcaldesa ha ganado en estos años, para que conecte con la gente no es necesario ponerla a pelear con nadie. La del estribo. De nueva cuenta el presidente Andrés Manuel López Obrador se acerca, peligrosamente, al modelo comunicacional de Donald Trump, en una serie de tuits advirtió que no permitiría un “golpe de Estado”. Hizo referencia al asesinato de Francisco I. Madero y que se permitió “porque no tenía una base social que lo protegiera y respaldara”, para señalar enseguida que hoy es distinto: “Aunque son otras realidades y no debe caerse en la simplicidad de las comparaciones, la transformación que encabezo cuenta con el respaldo de una mayoría libre y consciente, justa y amante de la legalidad y de la paz, que no permitiría otro golpe de Estado”. Qué lamentable que sea así como se agradezca el respaldo de la población, qué triste la serie de tuits para agitar el avispero de la conspiración, lo peor, es que todos vamos a caer en la trampa cuando hay cosas más importantes que discutir, muchas más. @PurisimaGrilla

Raymundo Tamayo González

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Edilberto Aldán

DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN EDICIÓN Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Adriana García Campos Claudia Rodríguez Loera Ismael Ruiz Ramos Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES CONTACTO

Teléfonos: 915 88 51 916 7410 redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n Número de certificado de licitud de título 14405. n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n Zaragoza 411, Centro C.P. 20000

Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por

Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total

o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101


LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Política

3

IEE analiza reformas al Código Electoral del estado Será una legislación más ligera, operativa y acorde a criterios de los tribunales electorales n El objetivo es garantizar un acceso a la justicia más expedita y eficaz n Desde 2017 no se han hecho reformas al Código n

Claudia Rodríguez Loera

Realiza el Instituto Estatal Electoral un análisis del comportamiento de la legislación en las pasadas elecciones 2018-2019, luego que desde el 2017 no se han implementado nuevas reformas al Código Electoral del Estado, informó Luis Fernando Landeros Ortiz, presidente del organismo electoral. “Estamos terminando un diagnóstico con características netamente operativas de cuáles tramos en un proceso electoral deben de mejorarse, deben de corregirse, deben de eliminarse incluso. Estamos trabajando junto con el Congreso del estado para acercar este diagnóstico”, manifestó Landeros. Ahora el objetivo es que en el plazo que es posible realizar algunas reformas se conforme

un Código Electoral más ligero, más operativo y acorde a los últimos criterios de los tribunales electorales. Recordó que tienen hasta 90 días antes de que inicie el próximo proceso electoral para realizar las modificaciones que se consideren necesarias, de tal forma que tienen hasta junio del próximo año para realizarlas. Para Landeros Ortiz las reglas del actual Código fueron adecuadas operativamente hablando, ya que se finalizó el proceso electoral de manera tersa, aunque siempre hay cuestiones a mejorar, además de que vale la pena incluir los nuevos criterios de los tribunales electorales, de tal manera que sea posible evitar que mediante acuerdos del Consejo General del IEE se socaven estas lagunas o inconvenientes dentro Código.

Anunció que muy pronto el IEE informará a la población sobre las nuevas estrategias que habrán de implementarse sobre este tema de las modificaciones del Código Electoral para el estado, para ello se firmó recientemente un convenio de colaboración con el Congreso local, con el que se acordó trabajar de manera conjunta en cuanto a lo técnico por parte del IEE y un asesor especializado del lado del Legislativo. “Hay un sinfín de aspectos que podemos mejorar, desde los procesos sancionadores, criterios que nos dejaron sentencias en cuanto a la admisión de pruebas para garantizar un acceso a la justicia mucho más expedita y eficaz; tramos tan operativos como el

registro de candidatos”, manifestó Landeros. En este último punto, el consejero consideró un sinsentido el tener candidatos ya inscritos, pero con la imposibilidad de iniciar campañas electorales como son el caso de los municipios con más de 30 mil habitantes; esto hace que se sobrecargue la autoridad electoral, pues los registros se realizan para los once municipios en un mismo periodo. La propuesta podría ser el segmentar los registros conforme el inicio de las campañas, lo que permitiría a los partidos conjuntar la documentación y al IEE dar oportunidad para solventar las observaciones; además de evitar los actos anticipados de campaña.

Fernando Landeros n Foto Cristian de Lira

Aguascalientes, décimo tercer lugar en transparencia presupuestal

El IMCO publicó el Índice de Información Presupuestal Estatal, en el que Aguascalientes obtuvo un calificación de 94.8 n Adrián Flores

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lanzó su último informe del Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2019, que se realiza desde el 2008, con el objetivo de analizar la calidad de la información que los gobiernos ponen en disposición de sus leyes de ingresos y sus presupuestos de egresos. Saber cuánto se gasta y en qué, permite a la ciudadanía reforzar su confianza con el sector público. De acuerdo a la última edición, Aguascalientes se posicionó en el décimo tercer lugar de las 32 entidades analizadas en el IIPE, ello por su calificación de 94.8%. Sólo tres estados consiguieron el 100% de calificación: Baja California, Chihuahua y Guanajuato. A su vez, sólo tres entidades reprobaron el índice: Michoacán, Ciudad de México y Chiapas. La calidad de la información se mide a través de 116 criterios que, asimismo, se distribuyen en las diez secciones; 98 de esos 116 (el 84%) están basados en la legisla-

ción y los otros 18 (16%) surgen a partir de las buenas prácticas de los gobiernos para tener información óptima. Con respecto al 2008, para este 2019 se tuvo un incremento en el cumplimiento general del 32%; en aquel año fue de 53%, esta vez del 85%. Cabe destacar que no siempre se han tenido los mismos criterios durante estos 11 años, según el anexo metodológico del estudio, en el 2008 se comenzó con 42 criterios de evaluación, con el paso del tiempo fueron agregándose otros más hasta llegar en la edición pasada a los 116 que se evaluaron para el 2019. Si bien el cumplimiento de Aguascalientes está por encima que el promedio (85%), la situación de transparencia y rendición de cuentas en el país es preocupante, pues sólo tres estados lograron el 100%, lo que quiere decir que las otras 29 entidades tuvieron deficiencias en ciertos criterios. Las diez secciones son: acceso inicial (disponibilidad de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos en las páginas de internet), ley de ingresos (evalúa la estruc-

tura de la ley de tal modo que sea ordenada y coherente), clasificaciones (califica la presentación de la información presupuestal de los gobiernos), poderes/dependencias/organismos (desglose transparente del presupuesto asignado para instancias de esa índole), municipios (información sobre el gasto proveniente del orden federal a cada uno de los municipios del estado), tabuladores/plazas (información relativa a las plazas, prestaciones sindicales, salarios, etc., de funcionarios públicos estatales), obligaciones financieras (identificar si la situación sobre la deuda pública estatal: ¿cuál es su destino?), recursos federales (identificar los recursos de la federación transferidos al estado), rubros específicos (información de gastos específicos; subsidios, fideicomisos, comunicación social, organismos de sociedad civil, etc.) y criterios (analiza las disposiciones que establecen los parámetros para realizar ajustes con recursos públicos). De las diez secciones que se califican en el IIPE, Aguasca-

lientes no reprobó ninguna; obtuvo el 100% en cinco y en las otras cinco tuvo calificaciones por encima del 85%. El desglose de su evaluación es el siguiente: 100% en acceso inicial, 100% en tabuladores/plazas, 100% clasificaciones, 100% municipios, 100% en recursos federales, 92% en ley de ingresos, 92% en deuda pública, 90% en rubros específicos, 87% en criterios y 85% en poderes/dependencias/organismos (siendo la peor evaluada para la entidad). Aguascalientes no mostró diferencia en su total de ingresos y total de egresos (25,804,619,000 pesos). Particularmente en Aguascalientes se mostró un desempeño más deficiente en la sección de poderes/dependencias/organismos, la cual se divide en 14 criterios; de ellos se falló en dos: ¿desglosa el presupuesto de la instancia contenciosa administrativa o equivalente?, y ¿desglosa el presupuesto de egresos por dependencia y unidad responsable? En lo general, de los 116, la entidad obtuvo 110 criterios

regulares. Para la mejora de la transparencia en la información, y en la calidad de la misma, IMCO propone: *“Institucionalizar las mejores prácticas de contabilidad gubernamental y transparencia presupuestal para la elaboración y aprobación de las leyes de ingresos y presupuestos de ingresos”. *“Contar con unidades de evaluación que vinculen de manera obligatoria los resultados de su desempeño y la asignación de recursos en el siguiente ejercicio fiscal”. *“Redoblar esfuerzos para incrementar monitoreo del presupuesto y evitar austeridad letal en programas prioritarios para la población”. Con la situación actual nacional, el tercer punto parece pertinente a considerar, pues al tener transparencia en los recursos que se ejercerán, la ciudadanía, así como otras instancias, y mismos gobiernos locales, pueden hacer contrapesos y redirigir el capital obtenido hacia las necesidades reales de la población.


4

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019

n gobernante con talante demócrata debe demostrarlo en campaña y en gobierno, quienes en verdad demostraron ese tono democrático en campaña deberían demostrarlo cuando están en el poder. ¿Para qué quieren el poder? Cuando un candidato llega al poder por canales democráticos, además del mandato en las urnas, tiene un mandato implícito por defender la democracia. Quizá este mandato sea el más imperativo que mandan las urnas, porque defender la democracia significa defender los derechos humanos, defender los contrapesos, defender a las instituciones, defender a los medios de comunicación y defender todas las libertades. En ese sentido, resulta una decepción que candidatos o candidatas que pregonaban un discurso democrático cuando llegan al poder las primeras acciones que realizan, con todo lo que significa el poder y el uso autoritario del mismo, es pisar a las instituciones democráticas. Es, en todas sus letras, una decepción para los que nos consideramos demócratas. El poder no es para usarse de manera autoritaria, el poder es para fortalecer la democracia, en ese sentido, todo el poder que tiene el presidente de la República, por ejemplo, debería servir para que nuestra democracia se consolide y las instituciones se fortalezcan: el poder que tiene el presidente es capaz de fortalecer todas las instituciones o debilitarlas. La decepción radica en que se ha utilizado para todo lo contrario. No sólo quisiera hablar del presidente, quisiera hablar de un modus operandi de los titulares del Ejecutivo en el ámbito federal, estatal o municipal para utilizar el poder para disminuir la democracia. Si los permitimos que funcionen de manera permanente y constante con ese modus operandi, las instituciones se debilitan y permiten que resurgan entre sus raíces más profundas perfiles antidemocráticos, fascistas y autorita-

OPINIÓN Matices

La traición a la democracia Carlos Aguirre rios como los que han surgido en el sur del continente. ¿Cómo se manifiestan estas acciones de traición a la democracia? A la primera tentación que son sometidos las y los gobernantes es en contra de la institución electoral. La revancha política la paga el organismo autónomo electoral, en primer lugar a través del atentado a la autonomía, en segundo lugar en el presupuesto, en tercer lugar en las decisiones y políticas y en cuarto lugar en los puestos. Si leen una columna de Loret de Mola sobre el INE podrán observar la intentona en contra de la autoridad electoral y si vamos a cada uno de los estados, las y los gobernadores operan de acuerdo a su talante democrático en tal o cual medida a presionar y controlar al organismo electoral o incluso algunos a extender su mandato. Con el mismo modus operandi el atentado le llega al organismo garante de transparencia y de los derechos humanos. La cooptación de cargos, presupuestos o dirigentes, además de la presión presupuestal. La segunda tentación son los otros poderes, controlarlos y amagar a jueces, ministros, magistrados, senadores, diputados federales y diputados locales. Si hacemos una exploración

Arcana Imperii

documental a nivel federal es evidente la estrategia desde el ejecutivo por invadir otros poderes, pero si nos vamos a los estados también nos acercaremos a la presión que realizan los titulares del ejecutivo a los legisladore sy jueces locales para que estos operen según sus intereses. Desde el chantaje, la amenaza, la investigación por casos de corrupción o del pasado hasta el uso faccioso de las instituciones encargadas de investigar la corrupción como la unidad de inteligencia financiera y de sanción como la fiscalìa anticorrupción: todo para tener instituciones cómodas. La tercera tentación son los medios de comunicación: es evidente que los medios de comunicación tienen una vida compleja y una relación complicada con el poder por el financiamiento y el modelo de comunicación en México, sin embargo, aunque algunos medios mientan o se excedan en sus interpretaciones, un gobernante con talante democrático defiende la libertad de expresión a pesar de que lo critiquen o piensen lo contrario. Si ustedes indagan en los gastos de comunicación social de todos los gobiernos en México verán que la tentación por eliminar a algunos medios o periodistas incómodos se convierte en realidad. La última tentación de traición a la democracia, que damos cuenta es contra las organizaciones de la sociedad civil, a las que el gobernante en turno descalifica si no son cómodas o ayuda a fortalecerse si le son cómodas. La historia en cada estado y municipio ustedes la pueden constatar con una investigación periodística, hay gobiernos que incluso apoyan a OSC con vínculos con su mismo partido o familiares y otros que descalifican de manera constante los resultados de la OSC porque son fifís. La traición más grande a la democracia la cometen quienes en campaña se demostraron con talante democrático pero en gobierno usan el poder para atentar contra la misma, esto.

Mediante reclamos activos, con alertas urgentes, ofertas interesantes o premios para engañar al usuario. Clonación de tarjetas: Consiste en realizar una copia de la información de la tarjeta sin consentimiento del dueño. Los estafadores utilizan distintos dispositivos electrónicos (clonastimados Amigos invisibles, cuando Usted piensa doras) programados para guardar los datos contenidos en la en un robo, por lo general nos imaginamos a una cinta magnética, para posteriormente reproducir la tarjeta en persona que le despoja sus pertenencias a otra un plástico diferente. persona. Para evitar robos en casa-habitación, Las técnicas actuales en el método Con Internet son: es probable que se haya tomado la molestia de Registro de pulsaciones: Es un tipo de software espía instalar un sistema de alarma, poner bajo llave sus objetos Salvador Vázquez que registra las pulsaciones que se realizan en el teclado, valiosos en una caja fuerte o de seguridad en el banco. En para memorizarlas en un archivo o enviarlas a través de inla actualidad, nuestras pertenencias no son las únicas cosas ternet, de tal forma que cuando un usuario que tiene este que necesita proteger, los ladrones modernos utilizan tecsoftware instalado, está navegando en la web, visitando nología de punta, en donde, pueden robarle dinero, utilizar su capacidad de crédito y sitios de comercio electrónico o banca electrónica, el registrador de pulsaciones arruinar su reputación a través del robo de su identidad. A cualquier persona le pueden puede registrar los caracteres digitados. robar la identidad, ya que toda nuestra información personal se encuentra diseminada Spim: Caso específico de spam a través del cual se envían mensajes instantáneos cuyo por muchos lugares, desde sitios web de compras online y bases de datos corporativas, contenido puede incluir programas espía, registradores de pulsaciones, virus, vínculos hasta la cartera o un trozo de papel que pueda arrojar a la basura. a sitios de phishing o invitaciones para suscribirse a servicios o promociones falsas meEl robo de identidad es cuando una persona obtiene, transfiere, posee o utiliza de diante envío de mensajes instantáneos a un servidor controlado por el atacante, cuyo obmanera no autorizada datos personales -ya le he mencionado en varias columnas que son jetivo es tomar el control de la lista de contactos para suplantar la identidad del afectado. datos personales- de alguien más, con la intención de asumir de manera apócrifa su idenPharming: Vulneración que tiene la finalidad de redirigir a un usuario de internet tidad, para con ello, realizar compras, obtener créditos, tramitar documentos de identique navega en páginas web a una página falsa diseñada para robarle información perficación o cualquier otro beneficio financiero en detrimento de sus finanzas personales. sonal. A diferencia del phishing, el pharming está programado para atacar al equipo de Los datos personales son toda información relativa a su persona que le identifican la probable víctima; hace que la navegación web se redireccione a servidores plagados y le hacen identificable. Es la información que nos describe, que nos da identidad, nos de sitios controlados que tienen un aspecto similar al que el usuario trata de ingresar, caracteriza y diferencia de otros individuos. es decir, cuando la víctima introduce una dirección electrónica correcta, ésta es rediLos datos personales son necesarios para que una persona pueda convivir en soreccionada hacia el servidor del atacante. ciedad. A menudo facilitamos nuestros datos personales, por ejemplo: para abrir una ¿A quién acudir en caso de robo de identidad? Denuncia en la Fiscalía General del cuenta bancaria, para solicitar una tarjeta de crédito, inscribirnos en un curso, solicitar Estado, si extraviaste documentos oficiales con información personal o si fuiste víctima una cita médica, cumplir una obligación fiscal, etcétera. del delito de robo de identidad, pues puede haber figuras similares a través de las cuales Para ello, el INAI lanzó una campaña titulada #IdentidadSegura1 en la cual se se pueda abordar tu denuncia, como fraude, uso indebido de la información, entre otros. proporciona información clara y precisa sobre el delito de Robo de Identidad a través Cuando acudas a denunciar, lleva contigo una identificación oficial y la información de respuestas a preguntas clave como: ¿Qué es el robo o usurpación de identidad?, que te sirva como prueba del ilícito cometido en tu contra, por ejemplo, la tarjeta de ¿cuáles son los métodos más comunes que se utilizan para el robo de identidad?, crédito que no solicitaste, correos electrónicos, estados de cuenta, o cualquier otro docu¿cómo prevenir ser víctima de ese delito?, ¿qué hacer si ya fuiste víctima del robo de mento que consideres de utilidad para acreditar tu dicho, ya que la autoridad te solicitará identidad y a qué instituciones se debe acudir? que realices una relatoría o narración de los hechos que denuncias. El Ministerio Público El objetivo es que las personas cuenten con herramientas para conocer cómo propodrá solicitarte información adicional a la antes descrita, como por ejemplo un domiteger sus datos personales y así reducir el riesgo de que su identidad sea robada, así cilio, no obstante, la solicitud de información por parte de la autoridad debe ser acorde como referencias para saber qué hacer y ante quién acudir en caso de haber sido víccon el objeto de la denuncia y deberá estar debidamente justificada. timas de robo de identidad. Es importante que Usted conozca algunos de los medios Es importante que sepas que los datos personales son irrenunciables, intransferibles más comunes que se utilizan para asumir su identidad frente a terceros. e indelegables, es decir, que no se pueden vender, ni regalar, únicamente se pueden Las técnicas actuales en el método Sin Internet son: transmitir o ceder para que sean utilizados en la realización de algún trámite o servicio. Ingeniería Social: Se recurre a la manipulación de la psicología humana mediante el Algunas recomendaciones para que no suplanten nuestra identidad: engaño, es utilizada para obtener información de las personas teniendo como base la inte*No ingreses nombres de usuario y contraseñas en sitios desconocidos. racción social, la manipulación, es decir, que el estafador consigue que su víctima no se dé *Evita compartir información financiera. cuenta de cómo ni cuándo le proporcionó los datos necesarios para el robo de identidad. *Utiliza solo páginas electrónicas que cuenten con certificados de seguridad. Extorsión telefónica: En esta técnica el atacante utiliza una llamada telefónica, para *En caso de que extravíes documentos personales presenta una denuncia ante la hacerse pasar por alguien ante la víctima, por ejemplo: alguna organización, instituautoridad correspondiente. ción bancaria o algún familiar. *Evita proporcionar datos personales a encuestadores vía telefónica. Recolectar datos en la basura: Tirar cualquier tipo de documento sin el debido Le invito a que consulte este micrositio, para que esté preparado y conozca toda la inforproceso de destrucción es una práctica que puede resultar riesgosa, debido a que se mación relevante al robo de identidad, ahora que se vienen los meses donde los ciudadanos pueden rescatar datos importantes para robar su identidad. hacemos compras al por mayor, por ejemplo; el Buen Fin o la temporada navideña. Las técnicas actuales en el método Sin Internet y con dispositivos son: Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos. SMishing: En esta técnica se utilizan los envíos selectivos de mensajes SMS dirigipolitologouaa@gmail.com | @chazito14 dos a usuarios de telefonía móvil con el fin de que visiten una página web fraudulenta. 1. https://bit.ly/2qgIVZC Las contraseñas son como la ropa interior. No puedes dejar que nadie la vea, debes cambiarla regularmente y no debes compartirla con extraños Chris Pirillo

Cómo prevenir el robo de identidad


LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Así es esto Transparencia y electoral: buenas prácticas desde lo local Rubén Díaz López

y

Víctor Díaz

de León

Alcalá

a conjunción entre las materias de transparencia y electoral no sólo es importante sino que se antoja de suyo natural, ambas fueron demandas insistentes de la sociedad que despertaba a la alternancia, los organismos garantes de transparencia y públicos locales electorales, somos producto de reclamos sociales: de la democracia electiva a una democracia participativa. Esta misma razón provoca que, en los comicios, se retome a la máxima publicidad como principio fundamental del actuar del OPLE y característica de todo el ejercicio democrático de emisión del voto. Por esta razón, cuando en el ITEA se pensó en destacar las experiencias locales de buenas prácticas en materia de acceso a la información, inmediatamente se invitó al Instituto Estatal Electoral (IEE u OPLE). Justamente el OPLE hidrocálido tiene clara la naturaleza del acceso a la información, por ello, por ejemplo, constituyó su Comité de Transparencia, buscando que estuviera conformado por la más alta jerarquía institucional: las y los consejeros electorales, además de la titular de la contraloría interna. Por otra parte, inicialmente la Unidad de Transparencia tuvo un origen de accesorio a las facultades de la Secretaría Ejecutiva, sin embargo, por su especialización y la profesionalización necesaria del personal que la integra, hoy en día se decidió transformarla para hacerla parte directa de la Presidencia del Consejo General y con ello dar mayor dinamismo y energía a sus necesidades y decisiones. En el trabajo conjunto que hacen ITEA-IEE, se destaca un caso particular: las sanciones a los partidos políticos que no alcanzaron el 100% en la revisión de sus obligaciones públicas de transparencia. Efectivamente, el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes realizó su ejercicio de verificación censal con efectos vinculantes, respecto de la revisión del segundo semestre de 2017 y el primer trimestre de 2018. En su dictamen, el organismo garante local determinó que los partidos políticos Encuentro Social, de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y del Trabajo incumplieron con ciertas obligaciones, sin embargo la ley general de transparencia, señala que se debe dar vista al OPLE, lo que, al establecer una dualidad de competencias, complica el cumplimiento. A través de su Comisionado Presidente, el ITEA remitió las constancias del Dictamen de Sanción aprobado por los Comisionados en pleno, relativo al Procedimiento Administrativo Sancionador por Evaluación, iniciado contra los sujetos obligados, dando vista al IEE para resolver lo conducente. El IEE radicó la denuncia interpuesta bajo la vía del Procedimiento Sancionador Ordinario y procedió a realizar los siguientes actos: Admisión vía denuncia; emplazamiento del partido denunciado por cinco días; admisión y desahogo de los medios probatorios y apertura del periodo de alegatos; cierre de instrucción y vista a la Comisión de Quejas y Denuncias; remisión del proyecto de resolución al Consejo General para su aprobación. A juicio del Consejo, era necesario encontrar una sanción que en realidad buscara más que la pena, inhibir el incumplimiento de sus obligaciones; se valoró además que no se consideraba lesionado el derecho de acceso a la información de un particular concreto; por último se valoraron circunstancias de modo, tiempo y lugar, las condiciones socioeconómicas del sujeto infractor y su capacidad económica para hacer frente a la obligación, la calidad de reincidente, y la posibilidad de recibir un beneficio derivado del incumplimiento de obligaciones; atento a lo anterior se determinó imponer como sanción 250 veces el valor de la UMA. Hay un trabajo institucional ITEA-IEE que tiene otros retos en el futuro: la sanción a las asociaciones políticas que incumplen sus obligaciones de transparencia y el caso de los partidos que desaparecen. ¿A quién solicitar la información una vez liquidado? Ahora bien, ¿cuál es la prospectiva del IEE en materia de transparencia? Actualmente se cuenta con más de 200 solicitudes de información por año con los siguiente tiempos promedios de respuesta: si es por sistema SISAI/PNT: 4.9 días. En el caso de correo electrónico: 3.2 días. Hay un caso interesante, de alguien que envió correo postal, se le respondió en 5 días. En materia electoral algunos otros datos a destacar: el 87.5% de las solicitudes son con nombre y apellido; 81.1% se refiere a información específica del proceso electoral: Presupuesto a partidos, candidatos que contienden, resultados Electorales; por todo esto, el IEE ha creado páginas de transparencia focalizada justamente en los tópicos. Sabemos que el trabajo aún es arduo, pero IEE-ITEA demostramos cómo el trabajo desde lo local, y desde dos organismos ciudadanos, puede tener mucho éxito. rubendiazlopez@hotmail.com

1. Texto basado en la ponencia del Lic. Víctor Díaz de León, coordinador de la presidencia en el IEE, en el evento celebrado en días pasados por el ITEA.

Política

5

Atiende Congreso con Códigos de Ética y Conducta a exhorto del Sistema Estatal Anticorrupción Adriana García Campos

Texto

y foto

Como parte de los lineamientos que estableció el Sistema Estatal Anticorrupción para las instancias gubernamentales a fin de abonar al buen manejo de los gobiernos y atención a la ciudadanía, el Congreso del Estado aprobó la expedición de su Código de Conducta, que se complementa con el Código de Ética que ya había sido integrado, colocándose así en el quinto ente en el ámbito estatal en cumplimiento al respecto, destacó el secretario general del Poder Legislativo, Juan Carlos Raya Gutiérrez. “La Ley de Responsabilidades nos marca dos grandes cuestiones, sacar un Código de Ética, que los servidores públicos deban cumplir, donde se marcan todas las directrices, norma por norma, qué deben hacer y un Código de Conducta, que sea a manera de actitudes que deben tener esos mismos servidores públicos para cumplir el Código de Ética, entonces son documentos que se complementan”, detalló el funcionario. Raya Gutiérrez precisó que fue el 12 de junio pasado cuando se aprobó el Código de Ética por el pleno de la LXIV Legislatura, por lo que era importante que se extendiera su cobertura en función el combate a la corrupción con el Código de Conducta. “Básicamente consiste en establecer muy claramente cuál es la misión, visión y objetivos del Congreso, por un lado, y

Juan Carlos Raya Gutiérrez n

por otro, es un decálogo de algunas actitudes que deben de tener los servidores públicos, diputados, y todo lo que tenga que ver con Congreso entra en esta bolsa”, explicó el secretario general legislativo. Agregó que se contempla, entre otros aspectos, las relaciones entre trabajadores, para que sean profesionales, imparciales y armónicas; en el caso de las solicitudes de transparencia, deben ser atendidas a la mayor velocidad posible y con toda la legalidad de por medio. Sobre las gestiones, Juan Carlos Raya, recalcó que tanto aquellas que son de recursos, como en el caso de servicios, asesoría y otro tipo de apoyo que requiere la población, también deben ser imparciales y otorgarlas, en la medida de las posibilidades del Congreso, a todos los solicitantes por igual.

“Que el trabajo de cada área sea profesional, imparcial, ético; a grandes rasgos es lo que cierra el Código de Conducta; ya normas específicas que digan qué tal o cual conducta está prohibida, están en nuestro Código de Ética, pero este Código de Conducta viene a reforzar, a cerrar la pinza”, explicó el secretario general del Congreso. Enfatizó que ambos ordenamientos pueden y deben ser revisados por la Contraloría Interna del Poder Legislativo, ya que abren la posibilidad de que los mismos servidores públicos del Congreso puedan hacer lo procedente si tienen alguna queja, así como personas externas que reciban un trato desfavorable en esta instancia. “Tienen todo el derecho a presentar su queja y que se investigue al respecto”, sentenció Raya Gutiérrez.

Piden a sindicato de Bansefi transparentar información El Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) deberá asumir competencia para conocer de la información peticionada por un particular, relacionada con el expediente que contenga el domicilio, número de registro, nombre del sindicato, nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo, fecha de vigencia del Comité Ejecutivo, número de socios, central obrera a la que pertenecen y padrón de socios, así como el acta de asamblea en la que se eligió a la directiva actual y su periodo de duración. Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos destacó que los sindicatos han hecho un gran esfuerzo para cumplir con todas sus obligaciones de transparencia, incluso algunas organizaciones tienen el 100 por ciento de cumplimiento. “Vale mucho la pena darles a los sindicatos el crédito de su cumplimiento y asesorar a los que no han cumplido; siempre tienen asesoría aquí en el INAI para que puedan cumplir con todas sus obligaciones”, subrayó la comisionada. El particular que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, porque el sujeto obligado se declaró incompetente para conocer lo solicitado, argumentado que la autoridad con atribuciones para conocer de lo solicitado es el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. La comisionada planteó que este recurso de revisión permite exponer las obligaciones que tienen los sindicados de informar tanto a sus agremiados como a la población en general, en dos vertientes diferentes de la transparencia: interna y externa. Kurczyn Villalobos apuntó que estas organizaciones gremiales deben informar a las autoridades

laborales y a sus agremiados lo que la Ley Federal del Trabajo ordena. Además, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública prevé como sujeto obligado a cualquier sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad. Los sindicatos que reciben recursos públicos deberán poner a disposición de particulares la información correspondiente en sus sitios de internet, así como en la Plataforma Nacional de Transparencia. Señaló que la Ley General dispone que deberán mantener actualizada y accesible la información referente a los contratos y convenios entre sindicatos y autoridades, el directorio del Comité Ejecutivo, el padrón de socios y la relación detallada de los recursos públicos económicos, en especie, bienes o donativos que reciban, así como el informe detallado del ejercicio y destino final de los recursos públicos que ejerzan. En la resolución, se determinó que la información solicitada por el particular se encuentra dentro de las obligaciones de transparencia que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros debe cumplir, por lo que, éste resulta competente para dar atención a lo requerido. “El Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, no puede liberarse de tales obligaciones alegando una incompetencia para conocer de lo requerido”, concluyó la comisionada. El Pleno del INAI revocó la respuesta emitida por el sujeto obligado, y le instruyó asumir competencia y pronunciarse respecto a lo requerido. Con información del INAI


6 Sociedad y Justicia • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019

En Pabellón de Arteaga se producen de 35 a 40 toneladas de basura diariamente Adrián Flores

A principios de año se creó en Pabellón de Arteaga el Instituto Municipal de Biodiversidad y Protección Ambiental con la finalidad de conservar la biodiversidad local, a través de acciones analíticas y preventivas a favor del medio ambiente. La instancia cuenta con cuatro departamentos base: manejo forestal y de áreas verdes; gestión y educación ambiental; políticas ambientales; y de control y bienestar animal. Sobre esos ejes son los que el Ayuntamiento ha venido trabajando; colocando monitores de aire, reformando la política pública contra bolsas de plástico de un sólo uso, entre otras acciones. Siguiendo esa línea, en Pabellón

de Arteaga se implementó el 1 de octubre el programa Basura cero, con el fin disminuir la producción de basura en el municipio. Con este programa se pretende respetar horarios para tirar basura, así como separarla e impulsar las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. Dicho proyecto viene a complementar la reforma al artículo 479 BIS del código municipal de Pabellón de Arteaga, la cual prohíbe que los comercios locales repartan plásticos de un solo uso. Políticas de esta índole sugieren un cambio en las costumbres “desechables” que sólo aumentan la producción de basura. Luis Felipe Lozano Román, titular del Instituto Municipal de Biodiversidad para la Protección

Ambiental en Pabellón de Arteaga, comentó que es necesario reducir la producción de basura doméstica, pero más allá de eso, entender que no todos los desechos son iguales. Explicó que con Basura cero se está buscando que no se dejen líquidos ni autopartes en los contenedores, sino que esos residuos tengan un lugar aparte. De hecho, para el aprovechamiento de las autopartes y de residuos electrónicos se harán campañas de reciclaje para readaptar esos aparatos y darles un uso diferente. Señaló que una parte importante de la basura generada por cualquier ciudad es expedida por las empresas. Por ello, es necesario buscar comunicación con las empresas para poder separar

su basura; a su vez, se buscará implementar un servicio de cobro a empresas por recoger su basura, lo cual garantizaría el seguimiento de las reglas. Luis Felipe Lozano Román señaló que en Pabellón de Arteaga se producen diariamente entre 35 y 40 toneladas de desechos; en promedio, alrededor de 800 gramos diarios por habitante. Con el programa ejecutado por el Ayuntamiento se tiene la expectativa de reducir esos números cuando menos a la mitad, porque gran cantidad de esa basura es materia orgánica y podría aprovecharse por medio de compostaje. El funcionario destacó que estos esquemas deberían aplicarse en todos los municipios, ya que el espacio para poner

todos los residuos se está acabando, lo cual lleva a buscar otros lugares, que, por el daño colateral de los desechos, afectarán la biodiversidad aledaña. Se están mal aprovechando los cerros poniéndoles basura en medidas desproporcionadas y con ello el medio ambiente se está afectando. El funcionario destacó que las políticas en pro del medio ambiente son una tendencia internacional a la que deben adherirse los municipios de México, pues este orden de gobierno es el que más cercanía tiene con la sociedad en general. No obstante, aunque el gobierno atiende a estas tendencias, es la ciudadanía la que tiene que responder y cambiar sus hábitos. No sólo después de ya hecha la basura, sino desde antes. La cultura de consumo también tiene que sufrir un cambio y, aunado a las políticas públicas, llegar a un balance que no descuide de la manera que se ha venido haciendo al medio ambiente.

Inician

obras de rehabilitación de alcantarillado en Calvillito

Se exhorta a la sociedad pabellonense a cambiar hábitos de consumo para generar menos desechos y cuidar el medio ambiente n Foto Cristian de Lira

Programas Reintegra y Juntos por tu Superación atendieron a 400 personas Claudia Rodríguez Loera

Los programas Reintegra y Juntos por tu Superación, que coordinan los gobiernos estatal y del municipio capital, han recibido desde el inicio de su funcionamiento al menos a 400 personas en sus centros de rehabilitación para las adicciones; de éstos, el 35 por ciento ha reincidido. Actualmente son 120 individuos a quienes se les ofrece el servicio. El director de Justicia Municipal, Carlos España Martínez, explicó que el tratamiento que se da en estos centros es por tres meses y los gastos los absorbe el gobierno municipal y del estado para que las familias sólo presenten a su familiar con sus cosas personales para su internamiento. El funcionario calculó que de estas 400 personas al menos 80 que culminaron con su tratamiento de manera satisfactoria han logrado reinsertarse socialmente, pues además continúan recibiendo atención sicológica y médica, además se les apoyó con el trámite de algún crédito a la palabra para que instalen un negocio.

Si bien existe satisfacción en cuanto a las personas que lograron rehabilitarse, España Martínez reconoció que al menos un 35 por ciento de quienes concluyeron con el tratamiento han recaído, al tratarse de una situación complicada el alejarlos de alguna adicción y contar en todo momento con la familia en esa lucha durante y después en el seguimiento al trabajo que realizan en el centro; pues además es necesario considerar que regresan al mismo entorno social y de amistades. El seguimiento por parte del área de sicología y trabajo social se realiza a través de llamadas constantes y evalúan cómo van: “Escuchar por la familia que el joven ya encontró trabajo o en alguna actividad productiva es muy satisfactorio”, dijo el director. En caso de reincidir es posible que la persona regrese al centro de rehabilitación, pero para ello es necesario que la familia esté consciente de la enfermedad de su hijo o hija para que apoyen el trabajo que se realiza: “Hay un problema muy fuerte, lo fácil que es conseguir una sustancia,

una dosis de cristal genera una dependencia muy rápida. El problema de las familias es querer ayudar a sus hijos, pero económicamente es difícil, es ahí donde podemos apoyar”. De las 400 personas que han recibido el tratamiento, 80 son jóvenes entre los 16 y los 17 años, algunos casos aislados son de chicos de 13 y 14 años, todos ellos ingresan a los centros con autorización de la familia y están de acuerdo en llevar también un seguimiento e involucrarse en el tratamiento, insistió el funcionario. Manifestó que la dirección de Justicia Municipal cuenta con un listado de al menos diez centros de rehabilitación para las adicciones que cumplen con todas las normas exigidas por la Secretaría de Salud del Estado y que tiene conexión con otros entes gubernamentales como Agua Clara; en este sentido, recomendó buscar aquellos lugares que ofrecen este servicio que estén registrados ante la Comisión Nacional contra las Adicciones, que cuenten con su acta constitutiva y que estén supervisados bajo una norma estricta de salud.

La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama) construye la red de alcantarillado sanitario en la comunidad de Calvillito, con el que vecinos de la zona tendrán una mejora sustancial en su calidad de vida y evitarán riesgos sanitarios. José Refugio Muñoz de Luna, director de Ccapama, dio a conocer que para llevar a cabo este proyecto se invierten 450 mil pesos provenientes del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF). Los beneficios se verán de manera inmediata ya que se eliminan los riesgos sanitarios, al diseñar de manera adecuada y de acuerdo a la normatividad la red de drenaje de las aguas negras. Muñoz de Luna detalló que las obras de rehabilitación contemplan la instalación de 208 metros lineales de tubo PVC, cinco descargas sanitarias y seis pozos de visita, con lo cual las aguas negras se verterán a los colectores de manera apropiada sin riesgo para los habitantes de Calvillito. Indicó que en todo el municipio de Aguascalientes para llevar, mantener o rehabilitar los servicios de agua potable y alcantarillado a donde sea necesario para que todos los ciudadanos cuenten con un buen servicio de agua. n Ayuntamiento de Aguascalientes


LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Reconstruyen la Estación de Bomberos municipal y se planea una subestación más Claudia Rodríguez Loera

Se reconstruye la estación de Bomberos municipal que se ubica al norte de la ciudad de Aguascalientes, además de que aún se valora la construcción de una nueva subestación al oriente por el sector de Villas de Nuestra Señora de la Asunción o al poniente, informó el coordinador de Protección Civil municipal, José Franco Toscano. El funcionario confió que estos proyectos inconclusos podrían ver la luz el próximo año y explicó que mientras se realizan los trabajos de reconstrucción en la estación del norte, ubicada en Guadalupe González y Avenida Universidad, el personal no ha dejado de trabajar. Recordó que al sur de la ciudad cuentan con otra subestación ubicada en Ciudad Industrial, la cual es atendida por cinco bomberos, además de la estación central que se encuentra en Avenida Tecno-

lógico, además cuentan con la del Centro de Capacitaciones en el Parque Rodolfo Landeros y la base de Protección Civil en Santa Anita. Si bien aún no se define en dónde se habrá de ubicar la nueva subestación, proyecto del que ya se hablaba desde el año pasado, para Franco Toscano es Villas de Nuestra Señora de la Asunción a donde se tardan más en llegar los servicios: “Casi que los números nos indican que es al oriente, pero bueno de ya irlo cabildeando, pero primero tenemos que terminar con la remodelación de las bases que ya están y la reconstrucción de la del norte”. De los seis mil 500 servicios que han atendido los bomberos del municipio capital, el 45 o 50 por ciento son en el oriente de la ciudad dada la cantidad de población que existe en esa zona de la ciudad, especialmente en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, donde existe una gran

Confronta servicio de transporte en aeropuerto Adriana García Campos Ante la intención de que en el ámbito federal se pretende impedir a los servicios de vehículos de alquiler vía plataformas electrónicas operar dentro de los aeropuertos, la presidente de la Comisión de Transporte Público en el Congreso del Estado, Gladys Ramírez Aguilar, subrayó que no hay claridad sobre esta acción que se haría primeramente en la capital del país. Recalcó que en el estado el aeropuerto tiene su propio servicio de transporte, por lo cual dijo que se debe considerar que quienes están ahí lo hacen de manera legal, buscando un sustento para sus familias. “Hay que ser respetuosos; de esta forma yo creo que invitamos a todas las plataformas a que trabajen en toda la ciudad, que es donde ellos pueden trabajar, siempre y cuando estén con su documentación en regla; también seguirlos invitando a que se acerquen a Movilidad, que reglamenten toda la documentación y puedan trabajar libremente”, resaltó la diputada local del Partido Acción Nacional. Enfatizó que la única pretensión es que prevalezca la seguridad, tanto para quienes solicitan este tipo de servicio, como para los mismos choferes; debe imperar la certeza de que con quien aborden un vehículo de alquiler, es una persona que está calificada para dar el servicio y es confiable para el traslado a donde se solicite. Puntualizó que en el caso de la Central Camionera, cuenta con

un andén por el estacionamiento de enfrente, que los taxis, no todos, sólo los que están certificados con la instancia, pueden hacer base ahí para quien haga uso del servicio. “Luego de repente hay confrontamientos con los mismos taxistas de los que se acercan por las puertas laterales; a los taxistas que están adentro tampoco les parece que suban el servicio, pero bueno estamos de acuerdo en que la Central Camionera está en un punto qué tiene accesos por muchos lugares y ahí sí es complicado decir que puedes y que no puedes acceder”, precisó Ramírez Aguilar. Destacó que incluso los servicios de plataformas pueden llevar y traer pasajeros a la Central Camionera; no obstante, en el aeropuerto se complica el acceso de todo tipo de servicio de transporte debido a la distancia que mantiene con la ciudad, además de que esa zona ya es de competencia federal. “Sabemos que el aeropuerto siempre ha tenido servicio de transporte, que también estas personas pagan derechos por estar ahí dando el servicio, tienen que traer vehículos con cierta calidad, de ciertas antigüedades, entonces pues también es darle la oportunidad a ellos, así como tanto el servicio de taxi como el servicio de Uber que trabajan para mantener a sus familias; estas personas que están en el aeropuerto también es la misma finalidad”, reiteró la presidente de la Comisión Legislativa de Transporte Público.

población, al igual que los fraccionamientos aledaños. Paramédicos han prestado siete mil servicios también al oriente de la ciudad capital, esto

debido a que existe una división que se creó con la Cruz Roja, que atiende el poniente y el sur, mientras que el norte lo atiende el Instituto de Servicios de Salud

El 50 por ciento de los servicios de bomberos son para el oriente

n

Sociedad y Justicia

7

del Estado de Aguascalientes y el centro y oriente es atendido por Protección Civil municipal. Diariamente trabajan en las calles nueve unidades, entre pipas y motobombas, además de siete ambulancias, con las cuales es posible responder a la demanda del servicio, además de que en este año se recibió un refuerzo importante con la contratación de 30 personas.

Foto LJA

Urgen a reactivar centro experimental de guayaba Adriana García Campos

Con el objetivo de retomar el impulso a la guayaba, debido a que este producto a últimas fechas ha mermado en su valor comercial y penetración en la distribución en el estado, el diputado presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, Cuauhtémoc Cardona Campos, subrayó que se busca reactivar el centro experimental en materia, ubicado en el municipio de Calvillo, que ha estado en total abandono, de no ser por los esfuerzos del biólogo responsable que colabora con el Comité Sistema Producto Guayaba de Aguascalientes, que en conjunto lo han mantenido a flote: “Si no se le inyecta dinero, si no se le ponen recursos, este proyecto puede finalmente terminar y no queremos eso”. El diputado local del Movimiento de Regeneración Nacional estimó que se requiere

una inversión inmediata de los tres órdenes de gobierno, pues actualmente es con recursos propios de los productores que ha podido operar parcialmente: “No es ni tanto el recurso de lo que se requiere, son siete millones 400 mil pesos”. Confío en que habrá voluntad de las autoridades competentes para poder sacar adelante este proyecto y que los productores de guayaba en el estado puedan mejorar las condiciones en que trabajan actualmente y, por ende, obtener un mejor precio por su cosecha: “Porque beneficia a mucha gente en Calvillo, la guayaba de Calvillo es de calidad, es diferente, es una guayaba que por sus características de terreno en Calvillo es especial en cuanto a calidad y volumen”. Cardona Campos lamentó que a últimas fechas se esté exportando o trayendo de otros estados este producto para su comercialización en Aguasca-

lientes, además de que se maneja publicidad engañosa para su venta, asegurando que se dio en el Valle de Huejúcar, lo que está perjudicando gravemente a quienes en dicho municipio dependen de esta actividad comercial para mantener a sus familias, por lo que aseguró que desde las comisión que preside se hará lo necesario para apoyar a los productores. “Dónde tengamos que tocar puertas, lo que tratamos es que eso empieza a funcionar bien; vamos a tocar todas las puertas necesarias con tal de no dejar morir ese proyecto”, subrayó el diputado local de Morena. Cuauhtémoc Cardona recalcó que es incongruente que en lo nacional la guayaba de Aguascalientes esté considerada como la mejor del país, porque la calidad del producto no ha mermado, pero no se cuente con lo necesario para potencializar el producto, al menos en el estado.

Es inadmisible la introducción de guayaba de otros estados para venta en Aguascalientes n Foto Cristian de Lira


8

Educación • LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019

Sobre la Autonomía de la Universidad. Carta (imaginaria) de Manuel Gómez Morin a los panistas de Aguascalientes Jesús Antonio ilitantes del Partido Acción Nacional, en Aguascalientes: Quizás lo sepan, pero por si acaso no lo saben, les digo que fui uno de los fundadores del Partido Acción Nacional (PAN), hace precisamente ochenta años, allá en el ya lejano 1939. Encabecé el Comité Organizador del Partido y fui su primer presidente. Antes de la fundación del PAN, les platico que fui rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1933-1934. Mi nombramiento fue una vez que se promulgó la Ley Orgánica de la UNAM, que reconocía a la Universidad Nacional como autónoma; mi nombramiento fue el 23 de octubre de 1933. Deben saber que luché por la autonomía de la Universidad, la cual se obtuvo. Y también escribí varios textos dando los fundamentos de por qué es necesaria, a la esencia de la Universidad, la autonomía. Me tomé el atrevimiento de escribirles, porque me he enterado, con asombro, que un diputado de la bancada del PAN en el Congreso del Estado de Aguascalientes, presentó el pasado 24 de octubre de 2019, una iniciativa por medio de la cual se proponen varias reformas a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Mi asombro se debe a que las reformas que se proponen van francamente en contra de la autonomía de la Universidad aguascalentense. Si la susodicha iniciativa, fuera idea solo del diputado accionante, no pasaría de asombro mi estado de ánimo. Pero, en realidad, estoy azorado, porque varios de ustedes militantes de Acción Nacional, apoyan tal iniciativa. Tal vez muchos no lo anden diciendo, pero están de acuerdo con ella. No quiero entrar aquí al análisis de ese engendro de propuesta legislativa. Ya otros lo han hecho muy bien, como José Luis Álvarez, en su artículo publicado el sábado 26 de octubre en La Jornada Aguascalientes. Más bien, si me atrevo a hacer esta carta, es para decirles -no para recordarles, pues no creo que me hayan leído-, algunas cuestiones que he escrito sobre la autonomía de las universidades y que creo muy pertinentes. Sobre la universidad en general, y particularmente sobre la Universidad Nacional, escribí: “La Universidad de México. Su naturaleza jurídica” y “La Universidad

de la Torre

de México. Su función social y la razón de ser de la autonomía”, ambos textos son de septiembre de 1934, publicados por la propia UNAM. Después, junto con otros escritos de mi autoría, la Editorial Jus -que fue hasta hace pocos años propiedad de mi familia-, los volvió a publicar en un volumen que se tituló 1915 y otros ensayos, México, 1973. Aquí hago de su conocimiento algunas ideas que escribí en el segundo de los ensayos mencionados sobre la Universidad. Con relación a su fin social primordial y sus fines particulares escribí: La Universidad tiene un claro destino social: lograr en cada uno de sus momentos ese fruto complejo y riquísimo en su heterogeneidad, que es la cultura; divulgar lo más ampliamente que sea posible, los frutos culturales alcanzados en la investigación y en el estudio, y dar a la comunidad técnicos bien preparados que se encarguen de sus servicios. En relación con todos esos fines particulares, la Universidad tiene el destino de estudiar los problemas que a cada actividad peculiar se presenten, porque la Universidad no es una institución aislada de la comunidad, sino que está hondamente arraigada en ella, unida a las demás instituciones sociales estrechamente, y obligada por su esencia misma a revertir sobre la sociedad entera el fruto íntegro de su trabajo. El mejoramiento humano, fin muy claro y definido que tiene la Universidad, para que lo alcance: está en el deber de conservarse como un campo libre, abierto a la discusión, condicionado solamente por la objetividad y por la honestidad en los que en ella trabajen. Esa es otra de las razones que hacen forzoso un régimen de libertad para las instituciones superiores de cultura. La Universidad no puede ser una institución subordinada a autoridades administrativas, ni legislativas -como pretende la Iniciativa aludida-, ni judiciales. Esto no significa que no deba respetar un auténtico Estado de Derecho, al hacer ejercicio de su necesaria autonomía. La autonomía no es, pues, un capricho. En su forma más alta de libertad de investigación y de crítica, resulta impuesta por la naturaleza misma de la Universidad, por el fin que a esta Institución corresponde en la socie-

Presentan resultados del Departamento de Responsabilidad Social de la UTA Se ha impactado de manera positiva a los estudiantes y a la sociedad en general: rector n

El rector de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Miguel Antonio Chávez Martínez, presentó los resultados del Departamento de Responsabilidad Social, durante el primer y segundo cuatrimestre del año: “A dos años de su creación, ha impactado de manera positiva en los estudiantes, así como en la sociedad en general”. Chávez Martínez informó que entre las acciones más destacables se benefició al Centro Estatal de Transfusión Sanguínea con 130 unidades de sangre, en la campaña que se llevó a cabo dentro de la Institución; destacó la participación de 150 estudiantes en proyectos de compromiso social, en la materia de Formación Sociocultural; señaló que durante la jornada anual de la Semana de la Salud, se realizaron 328 revisiones médicas a

Rangel

estudiantes, así como a personal docente y administrativo. Informó, además, que la UT Aguascalientes mantiene una participación activa en el programa gubernamental de desarrollo social Contigo al 100, a través del cual se atendieron a 934 alumnos de escuelas primarias con el proyecto Combi de la Tecnología; se capacitó también a 59 personas en los talleres de Primeros Auxilios. El rector indicó que este apoyo es posible gracias a la excelente respuesta que los estudiantes han tenido a las convocatorias que el Departamento de Responsabilidad Social da a conocer cada cuatrimestre, y que contribuyen a la formación integral de los alumnos, así como al desarrollo sustentable y social del estado. Con información de la UTA

dad, por el carácter de su trabajo. En su forma actual es un fruto, por otra parte, de fuerzas históricas que no pueden ser desdeñadas. Y la autonomía no significa ni podría significar un absurdo desgarramiento entre la Universidad y la comunidad de que forma parte; una pretensión ridícula de soberanía; un alejamiento monstruoso de la sociedad que la ha creado para su propio bien. La autonomía ha tenido como sentido positivo el hacer que se plantee más claramente la misión de la Universidad; el hacer gravitar conscientemente sobre los universitarios mismos la vida de la Institución y el cumplimiento de su fin; el mantener despierto un sentido de responsabilidad en todos los que la forman, y el volver imperante en la vida universitaria el generoso y elevado impulso que corresponde a las formas sociales fundadas en la aceptación de un deber y no en la imposición coactiva de una norma. Autonomía no implica aislamiento, como algunos argumentan. La Universidad no vivirá distante de las necesidades y de los anhelos de los hombres, ni al margen de sus dolores o de su esperanza. Estoy enterado que algún gobierno panista puso mi nombre a una ancha y bella avenida de la Ciudad de Aguascalientes, queriendo honrar así mi memoria. Creo que más que honrar mi memoria de ese modo, los panistas deberían tomar en cuenta, en serio, mi pensamiento y seguir los Principios de Doctrina del Partido, que entre otros está el llamado principio jurídico de subsidiariedad. El principio de subsidiariedad delimita competencias. Significa que el Estado no tiene más responsabilidad y competencias que aquellas que resultan de que la sociedad en conjunto, organizaciones sociales intermedias -como las universidades- e individuos, con sus propios recursos y responsabilidad, no puedan cumplir con las funciones vitales que se derivan de sus propios fines. “Tanta autoridad como sea necesaria y tanta libertad como sea posible”, así se enuncia el principio. En el caso concreto de las universidades, como dije, la libertad les es indispensable para cumplir sus tareas esenciales; y el que la autoridad maliciosa o innecesariamente se entrometa, las perjudica. Se trata de sociedades intermedias que requieran de la máxima libertad que da la autonomía, obviamente dentro de un marco de Derecho. Ya que tienen el atrevimiento de ostentarse como panistas, deberían tener en cuenta el pensamiento político profundo que dio vida al partido, y no comportarse como pragmáticos ambiciosos y chambistas. Sean respetuosos de la autonomía de la UAA. No formen parte de esas diversas fuerzas políticas (que) están en contra de ella y pretenden destruirla. Hasta aquí mi carta. M. G. M.

Animales de compañía son benéficos para los adultos mayores La tenencia de un animal de compañía es benéfica para la salud de sus dueños, sobre todo si se trata de adultos mayores, pues les permite incorporar mejores esquemas de movimiento y tener una sensación de ocupación y bienestar general, lo que deriva en la activación de su sistema inmunológico y una respuesta más eficaz ante su posible medicación, afirmó Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM. En el caso de este segmento poblacional, lo más favorable es un perro de talla pequeña, que los mantenga a un ritmo de actividad adecuado a su edad: “Los gatos también suelen ser excelentes, aunque tengan patrones de conducta y formas de expresión de cariño y necesidades muy diferentes a los perros”.

Contra

la depresión

Si una persona padece depresión, un perro puede ayudarla a enfrentar mejor este trastorno mental, incluso superarlo, pero es indispensable que haya un fuerte vínculo entre ambos, de lo contrario es poco probable que el animal contribuya, aclaró Sánchez Castillo. Un individuo con depresión está limitado para experimentar placer (anhedonia) e interactuar con la gente, por lo que se retrae en sí mismo y es presa de una sensación de soledad y aislamiento, de sentimientos de culpa y pensamientos circulantes o repetitivos; entonces los animales de compañía pueden brindar una sensación de acompañamiento. Los canes han desarrollado un gran apego a los humanos, pero esto no significa que los sacará de

esa condición; es necesario que el afectado se someta a una terapia sicológica y, a veces también, a una farmacológica, aconsejó el universitario. Estos animales también son adecuados para niños pequeños, pues les ayuda a adquirir regulación emocional y a interactuar de mejor manera con su entorno: “Pero no es recomendable darles especies frágiles como aves o roedores, pues debido a su falta de motricidad fina tienden a ser muy bruscos”. Se debe considerar que los perros de razas grandes viven entre ocho y diez años, los de razas pequeñas entre 15 y 17, y los gatos 20 años o más, agregó.

Peces

Los peces pueden inducir un estado de relajación, pero el responsable de su cuidado debe dedicar tiempo para interactuar contemplativamente con ellos: “No puedes meter la mano en la pecera para acariciarlos porque se espantan, pero sí verlos; entonces, al focalizar la atención en sus movimientos en el agua estaremos en condiciones de liberar pensamientos y alcanzar un estado de bienestar”. Alberto Tejeda Perea, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), refirió que según pruebas científicas, el contacto físico de una persona con su animal de compañía incide, en ambos, en la producción de endorfinas, que actúan como potentes analgésicos, estimulan los centros de placer y contribuyen a eliminar el estrés. Redacción


LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Arranca la Primera Jornada Nacional de Salud Pública 2019 Este lunes 4 de noviembre arranca la Jornada Nacional de Salud Pública 2019, con el propósito de acercar los servicios de salud a la población, promover la cultura de la prevención para evitar enfermedades o detectarlas tempranamente, en toda la línea de vida. Personal de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como de los servicios médicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Marina) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) llevarán a cabo diversas actividades en todo el territorio nacional. En el grupo de niñas y niños de 0 a 9 años las acciones estarán orientadas en completar esquemas de vacunación y prevención de enfermedades; suministro de dosis de vitamina A y albendazol para desparasitar. Las madres, padres o responsables de los menores de cinco años contarán con material Informativo sobre prevención, signos de alarma de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y se distribuirán sobres de Vida Suero Oral. La salud bucal será una de las acciones a promover en preescolares y escolares, dentro de las escuelas, así como en plazas, mercados y ferias de salud. En el grupo de edad de 10 a 19 años, se otorgarán talleres dirigidos a identificar la presencia de factores de riesgo para adicciones y violencia, alimentación saludable, actividad física, salud sexual y reproductiva, entre otros. Las mujeres embarazadas recibirán información sobre las señales de alarma en el embarazo;

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los grandes problemas médicos del siglo XXI y podría significar un revés en la esperanza de vida humana en el futuro próximo, advirtió Pablo Vinuesa, investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, campus Morelos. La progresión de estos patógenos oportunistas es analizada sobre todo en aislados clínicos, pero la evolución de sus atributos ocurre en ambientes naturales, y mucho antes de que existieran los humanos, subrayó el científico. Por ello, Vinuesa estudia los mecanismos básicos y evolutivos de un grupo de bacterias altamente resistentes a los fármacos. Para entender esos procesos, integra microbiología, genómica y bioinformática. En 2014, la Organización Mundial de la Salud publicó un reporte sobre el problema global

se aplicará la vacuna contra la influenza y Tdpa (tétanos, difteria y tosferina), a partir de la semana 20 de gestación. Los mayores de 60 años se podrán vacunar contra neumococo, influenza estacional y toxoide tetánico diftérico. Además, habrá orientación sobre depresión y alteraciones de memoria. En esta Jornada Nacional de Salud Pública 2019, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aplicará 3 millones 609 mil 270 biológicos, a través de sus 35 delegaciones en todo el país. La Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS detalló que habrá 7 mil 645 puestos de vacunación que se distribuirán de la siguiente manera: mil 404 fijos; 2 mil 550 semifijos y 3 mil 691 móviles, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), escuelas, empresas de convenio y zonas de mayor afluencia de la población. Cuatro mil 701 trabajadores de salud y 8 mil 440 voluntarios brindarán servicios de vacunación. Además, se realizarán estudios para detectar oportunamente problemas de hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, cáncer cervicouterino, de mama y próstata, así como diabetes mellitus y síndrome metabólico. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se suma a la Jornada, con el despliegue de 398 puestos fijos, 762 semifijos y mil 18 brigadas móviles, que en conjunto serán atendidos por mil 626 vacunadores del programa permanente, con el apoyo de mil 181 voluntarios capacitados. Durante estas dos semanas, el Issste aplicará 417 mil 287 dosis de vacunas, de las cuales tres mil 189 son de BCG; 13 mil 439 de pentavalente acelular; 14 mil 232 de hepatitis B; 7 mil 439 de DPT; diez mil 450 de rotavirus; doce

mil 315 de antineumococica 13 valente; mil 463 de antineumococica 23 valente; 314 mil 776 de antipoliomielítica oral tipo sabin; 37 mil 300 de toxoide tetánico y diftérico, y 2 mil 684 de Tdpa.

En tanto que los servicios médicos de Sedena, Marina y Pemex, adicionalmente, impartirán pláticas para crear conciencia acerca de la prevención de infecciones de transmisión sexual, como el VIH, a través del uso de método anticonceptivos eficaces y seguros. Realizarán actividades sanitarias en mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad, como la distribución de métodos anticonceptivos, difusión de derechos sexuales y reproductivos, detec-

Más de 65 mil menores han recibido atención optométrica Redacción

Más de 65 mil niñas y niños de primarias y secundarias públicas han sido atendidos con exámenes visuales del 2017 a la fecha. Gobierno del Estado, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), en conjunto con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, ha favorecido la educación básica invirtiendo cerca de un millón 400 mil pesos.

Además de la atención optométrica se donaron cerca de 12 mil anteojos de alta calidad a los estudiantes que lo requerían, esto para impulsar la igualdad de oportunidades en el alumnado, contribuyendo a elevar los niveles académicos, así como disminuir la deserción escolar. El titular del IEA, Raúl Silva Perezchica, señaló que es a través de la Dirección de Servicios Educativos que se realizan las

Bacterias

resistentes

El experto y su equipo investigan cómo emergen estas bacterias de poblaciones en el ambiente, como sedimentos o columnas de agua de ríos; de esos entornos han obtenido algunas muy resistentes y de las más preocupantes. Una vez colectadas, las muestras se aíslan en laboratorio, se cultivan y hacen análisis genéti-

9

ción oportuna de enfermedades como el cáncer cervicouterino, de mama y próstata. En esta Jornada Nacional de Salud Pública, la labor educativa que realizará el personal de salud, en todo el territorio nacional, será fundamental para sensibilizar a la sociedad en la adopción de mejores estilos de vida, alimentación saludable y prevención de enfermedades. Con información del Gobierno de México

brigadas para ofrecer atención optométrica a niñas y niños que presentan situaciones de agudeza visual como miopía, hipermetropía y astigmatismo. En la primera brigada de este ciclo escolar 2019-2020 se atendieron 25 mil alumnos de escuelas pertenecientes a las Unidades Regionales Insurgentes y Morelos. El Gobierno del Estado, en coordinación con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, ofrece atención cercana a los estudiantes menos favorecidos, asegurando su salud visual y mejorando la calidad de vida de las familias de la entidad.

Con la entrega de lentes se impulsa la igualdad de oportunidades en el alumnado, contribuyendo a elevar los niveles académicos n Foto Gobierno del Estado

Resistencia bacteriana a antibióticos es uno de los grandes problemas médicos del siglo de la resistencia de estos microorganismos a los antibióticos y concluyó que estamos en la era posantibióticos: “No es una fantasía apocalíptica el hecho de no contar ya con la eficacia de esas drogas, esenciales para contender con infecciones, operaciones, trasplantes, terapias contra cáncer y otros problemas de salud”.

Sociedad y Justicia

cos para identificar a qué género pertenecen; luego se determina su resistencia al enfrentarlas a distintos tipos de antibióticos. El objetivo es entender cómo han evolucionado en ambientes naturales. Por ejemplo, deben sobrevivir a la predación por amebas, que son eucariontes unicelulares que comen bacterias, explicó. “Las amebas pueden fagocitar, es decir, envuelven a la bacteria y la internalizan en unas vesículas digestivas con proteínas que las degradan. La manera en que las bacterias resisten ese proceso no es clara, quizá de ahí emergen elementos sustanciales para su virulencia, que han ido refinando y forma parte de su desarrollo evolutivo”, expuso el investigador.

Si Vinuesa y su grupo descubren ese mecanismo, podría ser una diana para desarrollar una nueva generación de antibióticos; por ahora, trabajan aspectos mucho más básicos porque aún se sabe muy poco de estos organismos, reconoció. Los científicos universitarios buscan géneros determinados de bacterias, sobre todo Gammaproteobacterias, que incluyen diversas especies de importancia médica, ecológica y científica. El interés en este grupo es su capacidad innata de interaccionar con más bacterias y con células eucarióticas, desde unicelulares hasta plantas o humanos, no sólo como patógenos, sino también como simbiontes.

“Nos enfocamos en el género Stenotrophomonas, que en las últimas décadas han subido posiciones en el ranking de los patógenos oportunistas más peligrosos”. Estas bacterias no son particularmente virulentas, pero en los hospitales las personas inmunosuprimidas (después de una operación, que tienen que estar con catéteres o están en cuidados intensivos) son susceptibles de ser colonizadas por microorganismos oportunistas. “Es delicado infectarse después de un trasplante o algún otro proceso médico que implica el uso intensivo de antibióticos, pues muchas bacterias son panresistentes, es decir, resistentes a toda clase de antibióticos. Entonces pueden causar infecciones sistémicas, potencialmente mortales”, concluyó Pablo Vinuesa. Con información de la UNAM


10 Sociedad y Justicia

• LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019

Disenso

Gobernar para la percepción Alejandro Zúñiga adie tendría dudas de que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un genio de la comunicación social. Incluso cuando él o su equipo comenten errores serios, generalmente encuentra la manera de volver victorias esos reveses. Tampoco a nadie le será extraño que es un hombre que ha ido cambiando con el tiempo. No sólo por su edad sino por su estrategia. Un hombre que se camufla perfectamente con su contexto. Lo mismo habla pausado y lento, con cierto tono chabacano que rápido y enérgico, según se necesite. Habla de historia con soltura o se va por las ramas con cavilaciones intrascendentes cuando hacerlo resulta más conveniente. AMLO se ha convertido, sostenidamente, en una marca. Es un símbolo que cambia según lo necesite su público, que no es poco. Hay una ambición que parece genuina en él: ser el mejor presidente de la historia. Y para ello no se ha rodeado de pocos expertos en el área más importante: la económica. Pero sabe también que muchos cambios necesarios para el país no son “vendibles” fácilmente sin un discurso que los envuelva y los aligere, o mejor y más llanamente: que se aparezcan a su electorado como populares. Para lograr esto, debe lidiar constantemente con fuerzas que se contraponen. Se ha rodeado de grandes empresarios mientras critica sin chistar lo que huela a “neoliberal”, aunque a más de uno de estos empresarios el mote lo describa de cuerpo completo. Intenta redistribuir, pero para ello requiere recaudar con mayor energía, gesto poco carismático para la mayoría de las y los mexicanos. Ha encontrado símbolos que son absolutamente intrascendentes para el devenir del país: moverse en vuelos comerciales, disminuir salarios de la burocracia, no salir del país a cumbres internacionales. Y, sin embargo, ha logrado que estos símbolos permeen

hondo y que un buen sector del país los celebre. Así lo manifiestan los números de su popularidad. Aunque no estemos creciendo. Casi en ningún renglón hasta ahora es evidentemente mejor que sus últimos antecesores: la economía crece menos, la violencia aumenta, y el poder adquisitivo de la mayoría sigue estancado o se ve disminuido. Y aún así el presidente goza de buena aceptación. Se cumplirá un año de su gobierno sin que la auto proclamada cuarta transformación pueda ser palpable, y él, junto con sus seguidores, dice que estamos requetebien. Ante las críticas, espeta que los “adversarios quieren que fracase”, que es normal que ciertos medios lo cuestionen, que estaban acostumbrados al chayote, que no entienden su estrategia. Nada menos, esta semana siguieron surgiendo versiones encontradas e información que sólo genera dudas sobre la captura de Ovidio Guzmán. Que sí sabía pero que no sabía, que se reúne diario con las fuerzas armadas pero que de eso no le habían dicho, que fue una decisión que tomaron porque él tiene su estrategia de los abrazos y al mismo tiempo que apoya, aunque la decisión se tomó sin consultarle, que tal coronel lideró la captura que

Festejan Ceresos el Día de Muertos En las festividades por el Día de Muertos, las personas privadas de su libertad que se encuentran en el Centro Estatal para el Desarrollo del Adolescente, (CEDA), Centro de Reinserción Social (Cereso) El Llano y Femenil, participaron en diversas actividades como parte de las acciones que efectúa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) para su adecuada reinserción a la sociedad, una vez que cumplan con su sentencia. El secretario de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier Sánchez Mendoza, indicó que a través de la Dirección de Reinserción Social, la SSPE continúa intensificando esfuerzos para que las Personas Privadas de su Libertad, desarrollen habilidades y obtengan conocimientos que faciliten su adecuada reinserción social; por lo que se busca involucrarlos en activida-

des que regularmente no hacían en el ambiente en el que se desenvolvían, alejándolos así de la violencia y las conductas antisociales. Indicó, que en las festividades por el Día de Muertos, en los Ceresoos de la entidad, los internos colocaron altares de muertos, además de que participaron en un concurso de calaveras literarias, que ellos mismos escribieron a sus compañeros, así como a personajes de la historia. Los adolescentes realizaron también una interpretación de rap con letras de su autoría relacionadas a la festividad, además de que mostraron a los asistentes la coreografía de calaveras que ellos mismos montaron, por lo que además de pasar momentos de esparcimiento, tuvieron la oportunidad de desarrollar sus habilidades artísticas y culturales.

devino en liberación y que siempre no fue ése. Una cosa o la otra. Da lo mismo: vivimos la era de la posverdad. No es que mienta, es que no conocemos la historia completa (por omisión u ocultamiento). Nadie sabe bien en qué consiste su estrategia. Celebra sus propias decisiones. Amenaza sutilmente a la prensa. Les dice que no muerdan la mano que les quitó el bozal. Andrés Manuel ha hecho de su forma de gobierno permanente una estrategia que no pocas veces ha funcionado en el mundo los últimos años: agrupar a quienes no quieren algo, aunque no se sepa bien a bien qué sí quieren. Así llegó Trump, Macri y luego regresaron los Kirchner, en la estrategia que aprovecha el hartazgo como empuje. La emoción comunitarista que encuentra, en la oposición a lo hegemónico, una nueva forma de hegemonía. El presidente, creo yo, ha cuidado más su popularidad que los resultados, le preocupa más parecer exitoso que serlo sin parecerlo. Pero, al tiempo, los hechos son siempre lo más importante. Una cosa es la percepción pública y otra es la realidad. Y a la realidad le importa poco el tracking poll. /Aguascalientesplural | @alexvzuniga | TT CIENCIA APLICADA

En el Cereso Femenil destacó la representación Relatos de muerte: Mictlán el inframundo, asimismo, en el Cereso El Llano, se presentó el cortometraje denominado Hasta los huesos, mientras los jóvenes degustaban pan de muerto y chocolate. En las diversas presentaciones, se contó con la asistencia de la subsecretaria de Gobierno, Claudia Ortega Valdez; el secretario de Seguridad Pública del Estado Porfirio Javier Sánchez Mendoza, la directora de Reinserción Social Andy Nancy Sánchez Navarro, los directivos de los diferentes centros

de reinserción de la entidad, así como Adriana Jurado Valadez titular del Sistema Local de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes (Sippina) institución que ha brindado apoyo a los adolescentes privados de su libertad. Con información de la SSPE

Análisis

de lo cotidiano

Instituto Nacional de la Marihuana ¿en Aguas? Héctor Grijalva n marzo de 1979 hace cuarenta años, durante las Jornadas Nacionales de Neurología, se presentaron los últimos estudios de investigación sobre la Cannabis Índica. Se había analizado la composición química, su farmacodinamia y los sitios de acción a nivel sináptico. Y desde luego sus efectos en diversos órganos del cuerpo y sobre todo en el comportamiento. Ese día el auditorio del Instituto se llenó hasta el tope, había asistentes sentados en el piso y las escaleras. Un éxito total. Eran los últimos años de la Onda Hippie y un buen número de los visitantes llegaron vestidos de tal guisa, incluyendo el penetrante olor a pachuli. No vimos a ningún representante de la industria tabacalera, de las cámaras de comercio, ni asociaciones de pequeños comerciante o tianguistas. En esos tiempos a nadie se le ocurría pensar que la “Juanita” pudiera legalizarse. Los chavos de la onda acudieron con la esperanza de escuchar que la “Mois” era buen y saludable. Nada de eso, los resultados fríamente científicos reafirmaron que los tetrahidrocanabinoles eran psicodislépticos, pero también quedó demostrado que el mayor daño es causado por el humo, que al igual que el tabaco lesiona severamente el aparato respiratorio. Enfisema, carcinomas e infecciones secundarias son las consecuencias más severas. En ningún momento se habló de lo curativo de la “Verde”. Y desde entonces a la fecha la situación sigue igual. Ninguna institución científica seria ha demostrado que la cannabis sea efectiva en el control de la epilepsia, la esclerosis múltiple, el reumatismo o cualquier otra enfermedad. La marihuana no es medicamento. Y por si Usted no lo sabía, esa fue la estrategia que utilizaron los conquistadores españoles e ingleses para llevar el tabaco a Europa, vendiéndola como medicina, lo cual nunca se comprobó pero ya se había instalado como vicio. En ese terreno la marihuana (palabra de origen sánscrito) le lleva mucha ventaja al tabaco, ya que era conocida en Europa desde el Siglo XIV cuando se inició el comercio de Venecia con el gran imperio Mongol. Y ya desde entonces se vendía como medicamento, a sabiendas de que su efecto era psicotrópico y nada curativo. ¿Por qué en la segunda década del Siglo XXI vuelve a surgir el tema? ¿Por sus efectos en la salud? Nada de eso, está plenamente demostrado que la “Mota” no es medicina. La razón es muy natural, porque es un comercio altamente productivo, como lo son el tabaco y el alcohol y es preciso que el Gobierno con todas sus dependencias de control como son Hacienda, Economía y otras entren al negocio. ¿El control del cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización de la marihuana evitará el narcotráfico y reducirá la violencia? Desde luego que sí, al menos en la parte que corresponde a la yerba. Porque obviamente quedarían pendientes los tráficos de cocaína y anfetaminas. Pero lo divertido del asunto es que nuestras autoridades y nuestras cámaras legislativas siguen perdiendo el tiempo en la búsqueda de permitir su legalización bajo la consigna de que “es por motivos de salud” lo cual es falso. Le siguen encargado el trámite a la Secretaría de Salud y así, simplemente no se llegará a ningún acuerdo. Deben saber que las leyes que controlan el comercio de tabaco y alcohol nunca han estado bajo la tutela de Salud. Siempre han sido manejadas por las dependencias que tienen que ver con el comercio. Incluso en la búsqueda de una justificación social se ha mencionado la creación de un Instituto Nacional para la marihuana y no ha faltado quien asegure que el lugar ideal sería el estado de Aguascalientes. ¿Ahh sí? ¿ Y por qué? Saaabe. En primer lugar el mencionado Instituto Nacional es una falacia. No existe ningún instituto nacional del tabaco, del alcohol, del peyote o de los hongos alucinógenos que tienen muchos años de andar circulando entre nosotros. A ninguna de estas sustancias se les ha buscado su efecto medicinal. Se usan para intoxicarse y divertirse o como se dice actualmente por su acción lúdica. Que significa porque sí, porque les da su gana. ¿Y por qué en Aguascalientes? Nuestro estado no es uno de los más grandes productores del vegetal, tampoco es uno de los mayores exportadores, no contamos con instituciones que hagan verdadera investigación científica del alto nivel, tenemos una mínima presencia de laboratorios farmacológicos, entonces ¿Por qué razón habría de elegirse a nuestra entidad? No tenemos ninguna razón de peso. Aunque claro, podría hacerse lo mismo que se hizo en 1986 con el Inegi, simplemente trasplantar una dependencia. Así, puede ser que sí. ¿Y cuales serían los beneficios para nosotros? Bueno, ni siquiera tenemos que pensar en eso, lo más probable es que el tal Instituto Nacional de la Marihuana nunca exista. hecgrijalva@hotmail.com


LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 •

Cultura

11

i vecino, el pollero: me agrada el los tres elementos a algún tipo de espionaje por pollero, o el señor de los pollos parte del mismo personaje. Fue muy paranoico a escuela de los opiliones (me pregunto cuándo le daremos de mi parte, porque también podía tratarse de un nombre más largo, aparentetres elementos aislados, por tres motivos muy mente correcto, como “intendente distintos, que van desde el ocio hasta una sutil general de las vísceras y los povigilancia. Moraleja: no acepten mensajes de llos”), de mi mercado local porque sus historias nadie que no conozcan y mantengan el blueson rurales y me recuerdan otros tiempos de tooth apagado. Han pasado algunos meses, no mi vida (de gente que me contaba cosas, mis Agustín Fest han sucedido más eventos extraños. Tres posimanos están limpias), historias lejanas a la ble conclusiones: lograron forzar la entrada (y neurosis del citadino y su ensimismamiento yo lo ignoro), ya se rindieron o están evaluando por las comodidades. Sus preocupaciones tienen formas animales y sus caminos duran cambiar su estrategia. Opción oculta: todo está en mi imaginación y hogaño, el persehoras, atraviesan árboles, abren tierras para buscar toros, gallinas negras y rocas iridis- guidor (o los tres perseguidores) yace enterrado en alguna fosa onírica. centes. Claro, lo hacen con torpeza, pero quién es realmente competente en esta vida Mi némesis, la muchacha: cuando adquirí a mi perro orejón, además de enamoque cada vez nos pide más. Alguna vez, se le escapó que solía vivir en Hidalgo pero rarme de sus ojos tristes y sus arrugas prematuras, estaba consciente de que sus tuvo que dejar su hogar “por cuestiones”. Se le puso la voz grave. Hubo un silencio casi largas orejas, tan largas como el sol, eran su principal vulnerabilidad. Casi once imperceptible. Y después, medio chascarrillo y feliz, empezó a hablar de muchas otras años después, sus orejas se mantuvieron intactas, bien cuidadas, hasta que unos cosas. Pensé que debía indagar, hacer una que otra pregunta para sacarle un pedacito paseos atrás, una muchacha paseando a su husky siberiano no pudo controlar a su de la verdad, pero no ser frontal, sino diagonal, como un maldito alfil rastrero porque perro y mordió al mío. (Esa ansiedad aspiracional por hacerse de razas hermosas olí, además de la sangre, las posibilidades de una historia. Pero algo me detuvo, una de invierno en países tropicales). El joven husky clavó el colmillo en la oreja de mi especie de presentimiento sobrenatural. Sus tijeras cortaban alas y pescuezos como basset, la muchacha en vez de detener a su perro tiró de la correa, entonces rasgó la si tuviesen vida propia. Tuve una revelación, una que compartí mientras salía con mi piel y la sangre salió a borbotones. Un desastre. Mi esposa se llevó al perro al veteesposa del mercado, “creo que mató a un hombre”. Prefiero dejarlo así, porque es un rinario más cercano, mientras yo me hacía de palabras con la muchacha: “aprende hombre gracioso. Qué le voy a sacar yo las vísceras. a caminar a tu perro”, le dije. Ella simplemente respondió: “usted no me va a decir Mi perseguidor, el agente: este año, tuve tres incidentes curiosos que prendieron los cómo manejar a mi perro. Son animales y pues las cosas pasan cuando son animafoquitos de mis someras nociones de ciberseguridad. En el primero, me anexaron a una les”. El ingenio de la escalera, o esas cosas que me hubiera gustado responder: “no conversación grupal donde se me prometía un video donde vería los tratos de un go- estás paseando a un tigre, un dientes de sable o una mancuspia. Por algo se llaman bernador veracruzano con un grupo criminal. Como no soy reportero, y tampoco iluso, animales domésticos”. Pero no pude, porque estaba más preocupado por el camilo dejé pasar pero me quedé pensando en ello. Tenía un poco de ingeniería social el nito de sangre. Ahorraré los detalles del calvario de mi perro como los chillidos, el mensaje. Estudié los elementos antes de eliminarlo: participantes, hipervínculos, todo agua oxigenada, los químicos amarillos y sus pesadillas. Pero me he encontrado a indicaba que alguien quería poner algún troyano en mi teléfono, quizás un pegasus. la muchacha en paseos subsecuentes. Nos miramos, yo la veo como se mira a un Lo dejé ir, hasta que dos días distintos, cazando pokemones, un fantasma tecnocrático imbécil, ella me regresa la mirada con una juvenil ansiedad. Viéndola mejor, creo quiso forzar su entrada a mi teléfono a través de bluetooth usando directamente la mac que no tiene siquiera dieciocho años. Pobre. Es necesario enterrar estas historias address. La primera vez deseché la pantalla casi de inmediato, pero el siguiente fin de que nunca tendrán un final satisfactorio, que siempre serán un enigma o estuvieron semana reapareció la ventana, en otro lugar de la ciudad, y me resultó difícil no asociar condenadas al fracaso desde el origen.

L

Cementerio

Importancia de las lenguas indígenas: Frédéric Vacheron El 2019 fue proclamado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos a los que se encuentran expuestas estas lenguas y, más allá de eso, las consecuencias de perderlas n

Adrián Flores

El 2019 fue proclamado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). En la presentación de dicha proclamación, se hizo saber que éste sería el año dedicado a las lenguas históricamente marginadas de todo el planeta: desde pueblos del Círculo Polar, hasta Asia oriental y América Central. El objetivo es sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se encuentran expuestas estas lenguas y, más allá de eso, las consecuencias de perderlas. En el portal del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, se encuentra el calendario con las actividades que se han hecho y que se harán en pro de esta iniciativa lanzada por la Unesco. Según información de esa página, existen 370 millones de indígenas en el mundo; son 90 países los que tienen comunidades indígenas; hay cinco mil diferentes culturas indígenas; y son 2,680 los idiomas en peligro. Frédéric Vacheron, representante de la Oficina de la Unesco en México, recordó que el lenguaje no es sólo un sistema de comunicación, sino que también “es todo un sistema de conocimientos y de recursos que cuando desaparece empobrece mucho la sociedad”. Lo anterior, porque en el caso de

las lenguas indígenas, cuando éstas se extinguen se pierden las tradiciones de la comunidad donde se hablaba, llevándose así la perspectiva y tradiciones de esa sociedad. El representante de la Oficina de la Unesco en México, explicó que actualmente todas las sociedades están buscando un nuevo concepto de sostenibilidad, y perder comunidades indígenas incide en que también se pierden diferentes perspectivas para lograr la sostenibilidad: “A partir del momento que esa lengua desaparece, es una cantidad enorme de oportunidades y de soluciones las que desaparecen”. Asimismo se remitió al escritor fallecido este año, y luchador por la protección de lenguas indígenas, Miguel León-Portilla, quien opinaba que cuando moría una lengua, era en realidad un mundo el que moría. Frédéric Vacheron señaló que no hay que ver a los idiomas desde un pragmatismo mercantil y global, pues de esa manera se reducen las tradiciones y se pierden culturas distintas a las que se han enseñado desde el español o el inglés, u algún otro idioma globalizado. Más bien, sugiere impulsar las lenguas indígenas, y también otros idiomas, con el sentido de generar pluralidad, pero también identidad“La lengua indígena en México tiene una extraordinaria riqueza lingüística y en vez de verlo como un obstáculo que retrasa el desa-

rrollo, hay que verlo como una oportunidad, ese es el nuevo paradigma”, detalló. México es un país que goza de una riqueza de biodiversidad y cultural sobresaliente, sin embargo, no se han aprovechado esos factores para generar riqueza sin violentar a las comunidades, explicó Frédéric Vacheron. Ello significa que “los modelos de desarrollo no tomaron en cuenta estos recursos en sus estrategias. Entonces, primero, es una pérdida de oportunidades. Pero también eso genera exclusiones, frustraciones, discriminaciones y eso es un gran impedimento y un gran obstáculo al desarrollo”. Cuando una comunidad se siente, y se ve, discriminada, es común que se genere violencia y rupturas en la sociedad. Es necesaria la creación y mejora de políticas públicas que impulsen la pluralidad de las lenguas indígenas desde la educación para fomentar un nuevo esquema de desarrollo. “La diversidad no divide, la diversidad es una oportunidad, pero hay que saber gestionarla (…) lo que el gobierno puede hacer es crear las condiciones para que se pueda expresar, lo que le llamamos nosotros, la libertad cultural”, agregó. No obstante, recordó que no es suficiente la labor de los distintos gobiernos, sino que también se requiere de la ciudadanía; desde adquirir nuevos hábitos de consumo, impulsar idiomas diferentes a los globalizados, y

Existen 370 millones de indígenas en el mundo; son 90 países los que tienen comunidades indígenas; hay cinco mil diferentes culturas indígenas; y son 2,680 los idiomas en peligro de extinción n Foto LJA

hasta adaptar nuevas tecnologías para la apreciación y fortalecimiento de las comunidades indígenas y sus lenguas. Con base en lo estipulado dentro de la iniciativa de la Unesco, Frédéric Vacheron reiteró que las lenguas indígenas tienen sistemas únicos de comprensión del mundo; generar

inclusión con ellas alimenta la lucha por los derechos humanos sin distinguir procedencias. A su vez, la cooperación ya no sólo nacional, sino internacional, podría edificar un nuevo sistema de alfabetización que podría ser benéfico para el desarrollo sostenible de la sociedad.


RAYUELA En materia de seguridad, transparencia y desarrollo económico, menos encuestas y más datos duros

LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

2 La Purísima... Grilla

4 Aguirre Carlos La traición a la democracia

Vázquez Salvador Cómo prevenir el robo de identidad

5 Díaz López Rubén Transparencia y electoral: buenas prácticas desde lo local

8 De la Torre Rangel Jesús Antonio Sobre la Autonomía de la Universidad...

10

UAA devela fotografía del doctorado Honoris Causa de Las Patronas Redacción

La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) reconoce la labor de personalidades que han destacado por sus aportaciones humanistas, científicas o culturales. Tal es el caso del grupo humanitario Las Patronas, el cual recibió por parte de la UAA el Doctorado Honoris Causa. Para grabar en la historia este momento, se realizó la develación de la fotografía de la representante de este colectivo, la ahora doctora Norma Romero Vázquez, en el solemne recinto de la Biblioteca Central Desiderio Macías Silva. El rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, expresó la admiración y el respeto que esta organización merece. Además, agradeció su destacada presencia en la develación de las Letras Doradas del nombramiento de Benemérita a la Autónoma de Aguascalientes que se efectuó en la Sala Solemne del Congreso del Estado. Romero Vázquez expresó que es un gran honor para ella y sus compañeras pertenecer a Las Patronas. Agradeció el acompañamiento, la humanidad y el cobijo que la Autónoma de Aguascalientes les ha otorgado, pues es la única que

Norma Romero Vázquez, representante de Las Patronas, agradeció el acompañamiento, la humanidad y el cobijo que la Institución les ha otorgado n Foto UAA

les ha brindado apoyo sincero y desinteresado. Además, externó que estar presente en la Fiesta Universitaria y en la develación de las Letras Doradas fue una experiencia única, lo cual las hizo parte de un momento histórico para el estado de Aguascalientes. Externó que el tra-

bajo que se realiza en la UAA habla por sí mismo, y que los universitarios y la población en general deben sentirse orgullosos por lo que esta Institución

de educación superior representa. En el evento estuvieron presentes integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria e invitados especiales.

Realizaron

trabajos de jardinería e iluminación en el Jardín del Encino

Iluminan

de naranja el centro de la ciudad para sensibilizar contra la violencia hacia las mujeres

Zúñiga Alejandro Gobernar para la percepción

Grijalva Héctor Instituto Nacional de la Marihuana ¿en Aguas?

11 Fest Agustín Cementerio

En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre, la Secretaría de Servicios Públicos ha instalado iluminación ornamental de color naranja en edificios y monumentos ubicados en varios puntos de la ciudad. El titular de la dependencia, Claudio Arturo González Muñoz, destacó que la iluminación permanecerá en ese tono durante todo noviembre como parte de las acciones que la Presidencia Municipal de Aguascalientes tiene para sensibilizar a la población en este tema. Por tal motivo, el personal de la Dirección de Alumbrado Público colocó iluminación naranja en la fachada de Palacio Municipal, la columna central de la exedra de la Plaza de la Patria, el monumento a Benito Juárez y la fuente del jardín del Encino. n Ayuntamiento de Aguascalientes

Mantenimiento al alumbrado público, trabajos de jardinería y adornos luminosos son algunas de las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Servicios Públicos en el Jardín del Encino para resaltar sus elementos arquitectónicos y ornamentales. El titular de la dependencia, Claudio Arturo González Muñoz, informó que con frecuencia se realizan trabajos de mantenimiento en este emblemático espacio público, es por eso que al aproximarse las fiestas del Barrio del Encino, se colocaron algunos elementos de iluminación y jardinería que destacan su belleza. La Dirección de Alumbrado Público instaló arcos en uno de los pasillos y árboles de maple, en ambos casos iluminados con cientos de luces led, además de revisar el buen funcionamiento de la luz ornamental de la fuente, del alumbrado público del jardín y de los andadores y calles aledañas. La Dirección de Parques y Jardines plantó encinos verdes y rojos, marigoles, durantas y coles de ornato; así como una mariposa elaborada con material reciclado y decorada con plantas de perico mosaico. n

Ayuntamiento de Aguascalientes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.