JESUS TERAN 79

Page 1

JESÚS TERÁN Editorial

Suplemento sobre Estudios Internacionales para La Jornada Aguascalientes Octubre

2019

No. 79

Coordinadores: Aurora Terán Fuentes Soren Héctor de Velasco Galván

Estación de ferrocarril de alta velocidad en China Fuente: http://productochino.com/wp-content/uploads/2017/05/china-trenes.jpg

SOREN HÉCTOR DE VELASCO GALVÁN

La expansión del Imperio romano fue asistida por la construcción de una red de carreteras. La primera fue la Vía Apia, la cual se prolongó, tiempo después, hasta las costas del mar Adriático. Su importancia para los antiguos romanos era capital. Por ello, el docente y rapsoda Publio Papinio Estacio la describiría como “la reina de las grandes calzadas romanas”. Veinte siglos más tarde, los británicos, emulando a los romanos, construyeron bahías, caminos, y ferrocarriles por todo el orbe. Esta infraestructura logística les permitió, entre otras cosas, expandir beneficios menos perceptibles como: el derecho anglosajón, la democracia parlamentaria y el idioma inglés. En México, durante la dictadura de Porfirio Díaz, la construcción de infraestructura logística se convirtió en un asunto de seguridad nacional: el gobierno de la República comisionó al empresario británico Weetman Pearson para que construyera un ferrocarril que enlazara Salina Cruz, Oaxaca con Coatzacoalcos, Veracruz. Esta obra, inaugurada en 1907, hizo del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec algo “tan importante como el Canal de Suez”.

Por lo tanto, y en vista de la discusión de proyectos como la Nueva Ruta de la Seda y el Tren Maya, el Suplemento Jesús Terán dedica su edición de octubre de 2019 a analizar la importancia de la infraestructura logística. La colaboración de Blanca Vianney Peña Najera se centra en explicar cómo funciona la red de transporte público en Alemania y cuáles serían las lecciones que México, en general, y Aguascalientes, en particular, podrían aprender de la experiencia germana. Por su parte, Christian Flores Gutiérrez explica cómo funciona y qué se espera del nuevo puerto de Veracruz. A su vez, Barry Prentice explica cómo, ante la falta de infraestructura en el norte del Canadá, un medio de transporte antiguo, el dirigible, puede tener aplicaciones para otras partes del orbe. Finalmente, Aurora Terán Fuentes y el escribano agradecen a nuestra casa editorial, La Jornada Aguascalientes, creer en el Suplemento Jesús Terán y permitirnos su publicación.


JESÚS 2 TERÁN

El contraste del transporte público BLANCA VIANNEY PEÑA NÁJERA

Tranvía, Múnich, Alemania Fuente: https://www.timeout.com/munich/things-to-do/public-transportation-in-munich

Estudiante de Comercio Internacional Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dicen por ahí que la riqueza de un país no se mide por el número de ciudadanos que tienen un automóvil, sino por la cantidad de personas que prefieren usar el transporte público. Tal es el caso de Alemania, en donde su red de transporte público es excepcional. Los ciudadanos prefieren usar el transporte público en su vida cotidiana por varias razones, la principal de ellas es debido a sus altos estándares de calidad y eficiencia, existen conexiones muy precisas y la movilidad es relativamente rápida, las unidades se encuentran en excelentes condiciones, por lo que suele ser muy cómodo y fiable, además son operados por personal capacitado y responsable. La buena organización e integración entre autobuses, trenes, metrobús, tranvías y metro permite que las personas se sientan muy satisfechas trasladándose por este medio, muchas veces sin desear tener un auto, a menos que sea necesario o busquen mayor flexibilidad. La mejor manera de transportarse dentro de una ciudad es a través de su red de autobuses. Todas las ciudades en Alemania, incluso las más pequeñas, tienen por lo menos una línea de autobús. En base a mi experiencia personal viviendo en este país, específicamente en la ciudad de Ratisbona considero que Aguascalientes tiene un gran potencial por ser explotado en cuanto a su red de trasporte público, el cual podría mejorar exponencialmente si se implantaran las medidas necesarias con el fin de hacer más atractivos los servicios de transporte público y, de paso, reducir el uso de los automóviles. Entre las medidas que podría adoptar Aguascalientes se encuentran: ampliar y simplificar la red de transporte público, esto mediante un nuevo diseño de la distribución de la red, además de mejorar la frecuencia y las horas de funcionamiento e incluso, en situaciones especiales la introducción de un transporte sensible a la demanda; y definir la calidad mínima que respete los derechos de los pasajeros como el nivel mínimo de fiabilidad o un valor máximo de retraso tolerable.

Otros aspectos a considerar podrían ser: modernizar las infraestructuras e instalar servicios de espera de calidad tales como asientos, marquesinas y aseos, por mencionar algunos; disponer en cada parada de la información de las rutas, horarios, duración de cada trayecto y mapas para optimizar la ubicación. Implementar un sistema GPS en las unidades las cuales puedan ser monitoreadas en tiempo real a través de una aplicación móvil gratuita; y analizar la situación actual de la oferta y la demanda de transporte público además de identificar las zonas que no son accesibles o tienen difícil acceso al transporte público. A las propuestas arriba mencionadas se podrían agregar: mejorar la seguridad y protección en las estaciones, las paradas y los vehículos tanto de los pasajeros como de los conductores y de las infraestructuras aplicando una estrategia de seguridad, por ejemplo, instalando cámaras en las paradas y los autobuses y mejorando la iluminación con el fin de crear condiciones de mayor seguridad en las estaciones y alrededores; capacitar a los conductores a través de cursos instructivos para su formación, brindándoles las herramientas necesarias para ejercer su labor eficientemente y con buena disposición; mejorar la accesibilidad de todas las personas, especialmente la de las personas con necesidades especiales para tener en cuenta sus requisitos. Por ejemplo, al implantar distintas herramientas informativas adaptadas a las personas discapacitadas; y realizar un estudio del estado actual de las estaciones y vehículos de transporte público en cuanto a la seguridad, accesibilidad y comodidad, así como la competitividad entre el transporte público y los vehículos particulares, especialmente el tiempo de desplazamiento que implica cada uno, tratando de minimizar las diferencias. Como parte del bienestar social optimizar el servicio de transporte público podría mejorar considerablemente la calidad de vida de los ciudadanos hidrocálidos, reducir el tiempo de traslado entre sus destinos y aumentar los usuarios que optan por tomar este medio de transporte.


JESÚS 3 TERÁN

El nuevo puerto de Veracruz, una ventaja competitiva en logística para el comercio internacional de México CHRISTIAN FLORES GUTIÉRREZ

Maestro en Administración de Negocios Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes

Del consorcio marítimo francés CMA CGM con bandera de Malta, arribó el pasado 1 de julio al puerto de Veracruz, el portacontenedores “White Shark”, capaz de transportar hasta 5094 TEUS, contenedores de 20 pies. Este hecho marcó el inicio de las funciones de la primera etapa de modernización del Puerto de Veracruz. El Puerto de Veracruz ha sido históricamente de gran importancia económica para la región, debido a que ha permitido desde la época de la Conquista el intercambio comercial entre Europa y, en aquel entonces, la Nueva España. La inauguración de esta ampliación marca otro hecho histórico de gran trascendencia, dado que a pesar que desde aquel entonces existía ese intercambio comercial, fue hasta después de 1882, año en que se puso la primera piedra del puerto, que se comenzó a desarrollar una infraestructura logística multimodal y permitió agilizar el comercio exterior. Posteriormente, en 1873 se inaugura el ferrocarril conectando el puerto con la ciudad de México, transportando desde entonces millones de toneladas de carga ferroviaria, desde el puerto al interior y del interior del país hacia el puerto para ser exportada. De los puertos mexicanos, Veracruz ocupa el 3er lugar en importancia por movimiento de TEUS con 1’117,304, por detrás del Puerto de Lázaro Cárdenas en segundo lugar y del Puerto de Manzanillo que ocupa la 1ra posición con 2’830,370. Aquí cabe hacer un pequeño análisis, Veracruz ocupa la tercera posición en movimiento de contenedores, pero con la ampliación será el puerto más importante, pues moviliza una mayor variedad de carga, misma que incluye general suelta, contenerizada, granel mineral, granel agrícola, vehículos, fluidos e hidrocarburos, no así Manzanillo que esta especializado en carga contenerizada. El puerto de Veracruz pasará de una capacidad de 24 millones de toneladas de carga a 95 millones al terminar la última etapa. El incremento en esta capacidad, es una oportunidad para además de recuperar las cargas que llegan a Estados Unidos por la costa Este :con destino a México, consolidar también el crecimiento de la Unión Europea como cliente, aprovechando la modernización del TLCUEM, exportando mercancías como tequila, mezcal, aguacate, miel, berries, café orgánico, automóviles, plátano, entre otros, con demanda en Europa, y que indudablemente es de gran beneficio para el desarrollo de estados de las regiones occidente y sur, tales como Jalisco, Michoacán, Chiapas, Oaxaca o Veracruz, productores de estos bienes. Así mismo, con la modernización y conclusión del libramiento ferroviario se aumentará la productividad y eficiencia ferroviaria del Puerto, reduciendo el paso del ferrocarril que moviliza carga a través de la ciudad. Tan solo el año pasado de 20 millones de toneladas de carga ferroviaria que llegaron de importación a los puertos, el 39.1 por ciento se movilizó por Veracruz, incluyendo trigo con 1.8 millones de toneladas y maíz con 1.7 millones, siendo de los principales productos que llegan a puerto. Considerando esto, el arribo de la grúa Siwertell ST 640-M, con capacidad de manejo de 1200 toneladas por hora, para grano, maíz harina, y granos secos entre otros, su tecnología permitirá el veloz manejo sin daño en los granos, e indudablemente le dará una ventaja competitiva al puerto.

Nuevo puerto de Veracruz Fuente: https://veracruz.lasillarota.com/estados/nuevo-puerto-entre-la-opacidad-y-amenaza-al-ambiente-veracruz-arrecife-medioambiente-mexico/295118

Finalmente gracias a esta mega obra de infraestructura se producirá un desarrollo exponencial en toda la región, pues para el 2030 pudiéramos hablar de hasta 140 mil empleos, de los cuales 40 mil serán directos y 100 mil indirectos, incluyendo una mejora y rehabilitación en las avenidas de Veracruz que directa o indirectamente permiten el acceso vehicular al Puerto. Definitivamente con la modernización del Puerto, México da un paso importante como actor del comercio mundial vía marítima, además de poder seguir escalando posiciones en el Índice de desempeño logístico del Banco Mundial, en el cual se encontraba hasta el año pasado en la posición 57 de infraestructura logística, que para quienes estamos en el comercio internacional, sabemos que esto genera confianza para los exportadores o importadores.

1.- Historia del tren en México,https://www.mexicodesconocido.com.mx/ferrocarril-ruta-vital.html 2.- Veracruz, líder portuario en el Golfo de México, https://www.eleconomista.com.mx/estados/Veracruz-lider-portuario-en-el-Golfo-de-Mexico-20170329-0068.html 3.-Llega el primer buque de carga al nuevo Puerto de Veracruz, https://www.xeu.mx/nota.cfm?id=1042006 4. Anuario estadístico ferroviario 2018, https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/anuario-estadistico-ferroviario-2018 5.- Ampliación del Puerto de Veracruz, Administración Portuaria Integral de


JESÚS 4 TERÁN

El retorno del

dirigible BARRY PRENTICE Doctor en Economía Escuela de Negocios I.H. Asper Universidad de Manitoba, Canadá

En el norte del Canadá, el acceso está restringido por la falta de infraestructura del transporte. Aproximadamente, el 70 por ciento de la superficie total del Canadá sólo tiene dos puertos marítimos, cinco aeropuertos con pistas de aterrizaje pavimentadas, pocos caminos permanentes y nada de ferrocarriles. La ausencia de infraestructura es una función del terreno abrupto, permahielo, largos inviernos y una población escasa. De los 37 millones de canadienses, menos de 200 mil viven en este vasto y formidable territorio. Sin embargo, el Ártico no carece de recursos. Esta área tiene un cofre del tesoro de minerales invaluables y recursos petroleros esperando ser explotados. El Ártico canadiense también está estratégicamente localizado. El Pasaje del Noroeste es la vía marítima más corta entre Europa y China. El futuro está siendo moldeado por cambios rápidos en el clima. Con temperaturas 2.3° C más altas en promedio y con la expectativa de incrementarse en 4° C para el año 2050. Esto puede no parecer mucho, pero tiene implicaciones inmensas para la región. Ya, el Pasaje del Noroeste está libre de hielo en el verano, y el tráfico marítimo se está incrementando. Al desaparecer el hielo del mar, más envío son esperados, pero Canadá no está lista. No existen puertos para abastecerse, reparaciones o emergencia. Además, la Ruta del Noroeste está inexplorada exponiendo al área al riesgo de que un buque encalle. La situación en tierra es igual de severa. Los suelos de permahielo no están enteramente congelados todo el año. El más más alto se derrite en el verano, pero el agua no tiene a donde drenarse. Los caminos construidos sobre esas áreas están empezando a pandearse y parecen una montaña rusa cuando el permahielo se derrite. Los caminos y algunas pistas de aterrizaje son inseguros. Se espera que la situación empeore al progresar el cambio climático. El transporte aéreo es el único medio de acceso todo el año al norte del Canadá. La mayoría de las comunidades pequeñas tienen pistas de aterrizaje construidas con grava, pero sólo los aviones pequeños, que pueden acarrear entre 3 a 5 toneladas, pueden usarlas. Afortunadamente, una mejor solución está en desarrollo –el dirigible de carga.

Dirigible canadiense Fuente: https://www.buoyantaircraft.ca/

La tecnología de dirigibles alcanzó su cenit hace 85 años con los gigantescos Zeppelins alemanes. Después de la Segunda Guerra Mundial, la tecnología fue abandonada en favor de los aviones jet. Mientras el petróleo fue barato y nadie se preocupaba por las emisiones de carbono, las ventas de los aviones jet crecía anualmente entre el 3 y el 4 por ciento. Inicialmente, sólo para pasajeros, los aviones jet son ahora usados ampliamente para la carga, pero el cambio climático está forzando a cada uno a pensar diferentemente. Mientras que nadie quiere dejar los jets de pasajeros, casi ninguna carga necesita moverse a 850 km/h. Un dirigible que vuela a 150 km/h es suficiente. Más todavía, los dirigibles pueden fácilmente ser propulsados por células de hidrógeno y tienen cero emisiones de carbono. Se están haciendo esfuerzos a nivel internacional para construir dirigibles de carga. Llevarán cargas de 20 a 200 toneladas y requerirán un mínimo apoyo en tierra. Los líderes en desarrollo de dirigibles son Varialift y Flying Whales en Francia, RosAeros en Rusi, ADB en Brasil, Lockheed-Martin en los Estados Unidos y BASI en Canadá. La disponibilidad de dirigibles de carga será transformacional en el norte del Canadá, pero también en muchas otras áreas remotas, como el Amazonas, Siberia y mucho de África. Una vez que los dirigibles de carga estén establecidos, también cruzarán océanos y llevarán carga entre continentes. Mientras que el Ártico puede ver los primeros dirigibles de carga porque las necesidades son tan grandes, los países tropicales tienen mucho que ganar. México es un gran ejemplo. Hoy, las barreras de los océanos y la distancia limitan las exportaciones de frutas y vegetales a América del Norte, pero con los dirigibles de carga, los mercados asiáticos y europeos también estarán disponibles. La necesidad es la madre de la invención, pero el progreso nunca está constreñido geográficamente. Un futuro con transporte de dirigible ultra-limpio que pueda proveer acceso doméstico e internacional está en el horizonte. Con el cambio climático tocando a la puerta, no pueden llegar demasiado pronto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.