Revista Retama 77

Page 1

Retama Año 20, Nº77 Basardilla, verano 2013

SUMARIO

DIRECCION Asociación El Guijo

REDACCION,DISEÑO Y MAQUETACION Juan C. Gargiulo

COLABORADORES Antonio Pardeiro Angelines García Mercedes Rodríguez Luis Bravo María Eugenia Garrido David Hernández Carmen de Frutos Manuel Fernández Fernández Raúl Rodríguez Juan C. Gargiulo José María Calzada Beatriz Rincón Marisol Sanz Carmen Serrano Carmen Herrero Márian de Lucas Mario Antón Lobo

PUBLICIDAD

Editorial Rincón de los poetas Tablón de la Asociación Agenda Cultural Historias Erase una vez...Basardilla Cronica Municipal y Sº Públicos Basardilla en la prensa Problemas de nuestro tiempo Todo es historia Ecología Agenda social Salud Reportaje Basardilla escribe Historias de Basardilla Reflexiones Conoce tu pueblo Despertares Página filosófica Infografías Recetario saludable Gastronomía La huerta Humor Entretenimientos

pág.2 pág.3 pág.4 pág.7 pág.8 pág.9 pág.10 pág.11 pág.12 pág.13 pág.14 pág.15 pág.16 pág.18 pág.20 pág.24 pág.25 pág.26 pág.28 pág.29 pág.30 pág.32 pág.33 pág.34 pág.35 pág.36

José Luis González

EDITA EL GUIJO Asociación de Vecinos, Cultural y de Montaña. Centro Social “la Cañada” Camino del Pedernal s/nº 40180 Basardilla, Segovia © Retama Depósito Legal : SG 8/96

ANIMATE PUBLICAR EN TU REVISTA Envía tus colaboraciones indicando nombre y apellidos a : redaccionretama@gmail.com


Editorial

por Juan C. Gargiulo

En este nuevo número de Retama que correspondería al invierno pasado, pero que debido a diversas circunstancias sale en el verano ( será porque todavía el corazón del que maqueta esto vive las estaciones del año cambiadas , por su origen sudamericano), intenta ir consolidando la nueva etapa que inauguramos en el número pasado. La engañosa crisis no ha cesado, y las múltiples tareas que hay que ir desplegando para mantenerse en la vida cotidiana, dejan poco tiempo libre para cosas importantes, como la edición de esta revista. Hasta la fecha ha sido una tarea mas o menos colectiva, por lo menos en la aportación del contenido, pero creo que se va imponiendo el momento de que esta creación colectiva sea realmente así, me refiero al trabajo material de maquetación, edición fotográfica, etc… que actualmente recae sobre quien esto escribe. Desde esta página proponemos que para lo sucesivo organicemos una jornada en la cual, con los presentes, hagamos un taller cuyo ejercicio consista en maquetar Retama. Así en el hacer profundizaremos el vínculo y probaremos las virtudes del trabajo en equipo. Por lo demás disfruten de este número de la revista y disculpen la tardanza l

Correo de Lectores Para participar enviando tu opinión de la revista o de los artículos aquí publicados puedes hacerlo enviando un correo electrónico a : redaccionretama@gmail.com o bien dejando por escrito en papel, en el buzón de la Asociación, junto a la entrada del Centro Social. Los textos enviados no deben de superar las 100 palabras. Las cartas de lector deben estar firmadas indicando nombre y apellidos. Las colaboraciones se enviarán preferentemente a redaccionretama@gmail.com en formato word y las imagenes aparte, sin limitación del número de palabras.

2


Rincón de los poetas

A MODO DE LEGADO Por David Hernández Sevillano Llegaste al abrigaño de mi sombra como llega la sal al centro de una herida, como llega septiembre al patio de una escuela. Yo procedo del miedo. Vine de aquella especie de maleza donde el frío y el hambre y el pasado cumplieron la promesa de besar los labios de los niños. Hijo mío, es bello envejecer con el sol a la espalda y descubrir los restos de una antigua hoguera humeando en el borde de los ojos. Todo cuanto te dejo comienza en el latido de los bosques y has de buscarlo en ti. Hallarás en los surcos de tus manos mucho más que esta suma de palabras que llamamos poema.

No pierdas la ocasión de descalzarte si un camino te conduce a la nieve; evita que los sueños sometan tu sonrisa -produce más placer cuanto más libre-; no vuelvas la mirada si las dudas te llevan a otros puertos; juega cada mañana a ser feliz, aunque no te lo creas; y si un día la vida te acerca una tristeza ingobernable, escucha la canción de las gaviotas; ellas podrán decirte del secreto -parecido a la risaque esconde el corazón.

3


Tablón de la Asociación

SALIDA AL ESPACIO NATURAL DE LA YECLA (Septiembre 2012) Por María Eugenia Garrido Corría La tarde del 14 de Septiembre cuando los intrépidos socios del “Guijo” se hicieron presentes en Pinilla de los Barruecos a fin de disfrutar de un fin de semana inolvidable. Después de las salutaciones de rigor y de que cada mochuelo tuviera su olivo, empezaron los preparativos de la tradicional degustación gastronómica en la que cada cual aportó lo mejor de su “cocina”, de autor, por supuesto. No faltaron los brindis para desear que esta actividad siga realizándose en el futuro. Como el tiempo acompañaba, dimos un paseo por el pueblo para ver los barruecos y la iglesia iluminados, y de paso, charlar un rato de lo divino y de lo humano. De vuelta a la casa rural,se abrió la ludoteca; algunos optaron por el clásico mus; otros por el futbolín y otras por un juego de cartas que se juega de siempre con la baraja española. Nosotras, no señor, con una americana. Además de divertirnos un rato mejoramos nuestra capacidad de establecer semejanzas, diferencias…….

El sábado, y después de un soberano desayuno mediterráneo, salimos en dirección a Santo Domingo de Silos, lugar de inicio de la marcha al desfiladero de la Yecla, horadado por la acción de las aguas del arroyo El Cauce durante millones de años. Tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros. En las cumbres anidan más de 100 parejas de buitre leonado. La tarde se dedicó a visitar el Monasterio de Santo Domingo de Silos, abadía benedictina que cuenta con un espléndido claustro románico de doble planta de los siglos XI y XII. En cada una de las esquinas se encuentran dos relieves que representan distintas escenas bíblicas. Lo más destacable es la calidad y el simbolismo de los capiteles del claustro bajo. El guía que guía que nos acompañó en la visita, adornó su exposición con poemas alusivos a los diferentes temas. Visitamos también la Botica, creada en el siglo XVIII. Contaba con un laboratorio bioquímico, un jardín botánico especializado y una biblioteca, de la que se conservan en torno a 400 volúmenes. Por último pasamos al Museo donde pueden contemplarse distintas obras de arte: orfebrería, pintura y escultura. En la iglesia de la asistimos al rezo de Vísperas cantadas en gregoriano por los frailes de la comunidad. De vuelta a Pinilla nos detuvimos en Hacinas, localidad conocida por tener varios ejemplares de árboles fósiles. Aprovechamos para detenernos ante el Rollo jurisdiccional situado en la Plaza y subir al Castillo desde donde se puede contemplar un hermoso valle.

4


Tablón de la Asociación

El viernes 17 que llamamos el Día de la Huerta tuvimos en el centro social un interesante taller infantil sobre los alimentos en el que los chavales aprendieron mucho, incluso se llevaron a casa una velita de cera elaborada por ellos mismos. Diana y Carmen que trabajan en el proyecto de Bancos de Tierras bajo el amparo de La Unión de Campesinos fueron quienes realizaron el taller, montaron los paneles explicativos del proyecto y dirigieron la interesante charla coloquio con proyecciones que tuvo lugar después. Faltó gente. Cuanta más hubiera habido más enriquecedor hubiera sido para todos, pero fue abrumadora la sensación de que están haciendo un gran trabajo que se retroalimenta de las aportaciones de los vecinos de los pueblos y de la gente mayor sobre todo, que es la que tiene experiencia y conocimientos sobre las tierra, el clima, las costumbres, las herramientas, el entorno etc… Y para acabar, esa noche todos los que quisimos participar cenamos divinamente en el porche del centro social los ricos alimentos caseros que aportamos cada uno. Aprovechamos que había mucha gente para entre todos desmigar todo el pan que sería necesario para al día siguiente preparar las migas del pastor.

5


Tablón de la Asociación El domingo salimos hacia Sala de los Infantes donde posamos para la foto de familia en la iglesia de Santa Cecilia. Proseguimos hacia Covarrubias, Una magnífica villa medieval que en cierta medida nos recordó a Pedraza por el acceso a través de una puerta y la armonía de sus edificaciones. Nos llamó la atención la cantidad de banderas noruegas que adornaban calles y plazas. El motivo es que la infanta Cristina de Noruega, esposa del infante Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio está enterrada en la Colegiata de San Cosme y San Damián. Frente a la portada del templo, se encuentra una estatua en bronce de la princesa erigida con ocasión del homenaje que se le dispensó en abril de 1978, al que asistieron diversas personalidades noruegas. Desde entonces, los contactos oficiales y oficiosos entre el gobierno noruego y la villa de Covarrubias se han sucedido periódicamente llegando, como este fin de semana, a un encuentro de carácter cultural que cuenta con la presencia de artistas noruegos. Tuvimos la enorme suerte de asistir a un concierto en la Colegiata de tres sopranos noruegas, que ofrecieron un repertorio esencialmente vocal, enriquecido en ocasiones por una instrumentación perfecta. Como viene siendo costumbre, después de compartir mesa y mantel pusimos rumbo a casa. ¡Que lo veamos otro año!

PROPUESTA MURAL PARA LA PLAZA DEL SOL por Juan C. Gargiulo

Hace ya unos meses desarrollé esta `propuesta de mural para la Plaza del Sol de Basardilla. Creo que dignifica la medianera y le da sentido al nombre de la plaza. Pero ando buscando voluntarios para realizarla. si estais interesados por favor contactar conmigo al : 637245882 o bien por e-mail jgargiuloblanco@gmail.com

6


Agenda Cultural

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAÚL RODRÍGUEZ : Más de ciencaballosueltos El sábado 16 de marzo se presentó en el Centro Social de Basardilla , el nuevo libro de Raúl Rodríguez: MÁS DE CIEN CABALLOS SUELTOS. En la originall presentación se contó con la participación de Gaspar Payá, que nos desgranó melodías con su guitarra al compás de la palabra de Raúl. También se proyectó un video realizado por J.C.Gargiulo. Al finalizar el autor firmó ejemplares del libro y se convidó a los asistentes con platos compartidos por

"El mundo que se crea a cada instante llegó hasta mí, se acostó en mi regazo y me fue susurrando cosas al oído. Este libro titulado “Más de cien caballos sueltos” es un diario que corresponde a un año de mi vida, un año largo, un año intenso. Trescientos sesenta y cinco caballos sueltos, que no desbocados. Efectivamente este libro es un diario, pero también es un ensayo y un largo poema y un libro de filosofía. Realmente este libro son muchas cosas. También es un libro periodístico y un libro sobre espiritualidad. Este libro es el fruto de muchas indagaciones y de muchas investigaciones. Este es un libro para reconciliarse con la vida y con la muerte” Enlaces en Internet Blog: http://masdeciencaballossueltos.blogspot.com.es Video: https://vimeo.com/61366738#at=0

7


Historias

ARREGLAR EL MUNDO

por Antonio Pardeiro

Había un científico, muy famoso en su tiempo, cuyo mayor empeño era encontrar una manera de solucionar todos los problemas del Mundo: el hambre, las guerras, las enfermedades…. Además de su trabajo en la universidad y conferencias que daba por todo el mundo, tenía un laboratorio donde trabajaba en casa buscando posibles soluciones. Tenía un hijo de siete años de edad. Una tarde, mientras estaba terminando de concretar una idea concreta sobre cómo solucionar ciertos conflictos entre países limítrofes, sonó una llamada en la puerta. Por la manera de llamar, sabía que era su hijo. Entró y, dirigiéndose a su padre, con voz queda dijo: “Papi, me aburro. Mami está ocupada y no sé qué hacer”. Su padre, que quería concretar aquello en lo que estaba trabajando, pensó cómo entretener a su hijo y se le ocurrió algo: “Mira”, le dijo, “como sé que te gustan mucho los puzles, te voy a dar uno para que lo hagas. Pero con la condición de que nadie te ayude.” Sabía que su hijo todavía no había estudiado en el colegio el Mapamundi, así que cogió un poster desplegable de una revista que tenía en una mesita auxiliar y, con unas tijeras, lo hizo trozos pequeños, bajo la atenta mirada del pequeño. Lo metió en una caja de cartón, se lo entregó con un rollo de papel adhesivo, y le dijo. “Toma, devuélvemelo pero sin que nadie te ayude, ¿vale?”. Su hijo salió tan contento para hacer su tarea, mientras su padre pensaba: “Como en el colegio aún no ha estudiado el Mapamundi se tirará toda la tarde y al final se aburrirá. Tendré una tarde tranquila”. Y se apresuró a terminar su trabajo pendiente. Pero: ¡Su gozo en un pozo!, a los veinte minutos volvió a sonar la llamada en la puerta. Sorprendido, exclamó: “Pero bueno, quedamos en que yo no te iba a ayudar”. “No papi, es que ya lo acabé”. Abrió la puerta diciendo: “Imposible”. Pero, efectivamente, ahí estaba el puzle perfectamente unido. “Oye, ¿quién te ayudó?”. “Nadie, papi”, contestó el pequeño empezando a hacer pucheros. “Quedamos en que nadie me ayudaría y nadie me ayudó”. El padre, estupefacto, comprobó que lo había terminado correctamente. “¿Cómo es posible si tú no has estudiado esto en el Colegio?”. “Verás, papi”, dijo el niño con ese aire que los niños adoptan cuando quieren dar a entender a un adulto algo que pare ellos es obvio, “verás, yo no sabía cómo arreglar el Mundo roto que me diste, pero me fijé que en la parte trasera estaba una imagen de un hombre. Y yo si sé cómo es un hombre. Así que primero arreglé al hombre y de esa manera arreglé el Mundo”……………………………… SIN COMENTARIOS………

8


...Erase una vez Basardilla

EL MANZANO Un relato de Angelines García

Es primavera y cerca de la escuela de las niñas hay dos huertos con varios manzanos y algún ciruelo que alegran la vista llenándose de flores…Pero es cuando han salido las manzanas y comienzan a estar rojas en el mes de julio, cuando son más atractivos. Las niñas no tienen clase y entonces es el momento de buscar la merienda y qué mejor que ir a recoger las manzanas caídas de los árboles y las de las ramas bajas que se dejan coger. -¡Qué manzanas más riquísimas!- mucho mejor que las de mi huerto- Dice Berta La emoción de comer lo robado las hace a estas manzanas a los ojos de las niñas mucho más ricas que las de su propia cosecha Pocos días las dura el disfrute. Alguien se lo debe de haber dicho al cura, porque este les dice en la catequesis que robar no sólo es un pecado que se quite al confesarlo, sino que además hay que devolver lo robado para que Dios lo perdone y no ir, cuando uno se muera, derechito al infierno o al purgatorio. Desde ese día no solo no van a robar manzanas, sino que María tiene pesadillas. Al fin se lo dice a sus padres. -Eso no se hace. Vas a casa de la tía…y le pides perdón.-Le dice su madre. -¡Que ha de ir y pasar vergüenza por robar cuatro manzanas del suelo y que seguro que tenían gusano.- Dice su padre - Eso: tú malmete -Me apuesto el cuello que el cura robaba manzanas alguna vez en su pueblo cuando era chico y seguro que no eran la mitad de sabrosas que estas de nuestro pueblo. -No digas esas cosas delante de la chica, que ya sabes que cotorrea lo que oye. -Todavía recuerdo cuando de chicos le robábamos algunas manzanas al tío…un día casi nos coge, se sacó el cinto… María no da crédito: el cura también robaba manzanas…y hasta su padre. Una noticia así no puede callársela. -¿Sabéis que el cura en su pueblo robaba manzanas y que no eran tan ricas como estas...? Las niñas van corriendo la voz _ el cura robaba manzanas, y encima estaban malas y no las devolvía. María se va a confesar. -Ave María purísima –Sin pecado concebida. Me confieso de haber robado manzanas que estaban por los suelos y no las puedo devolver porque ya me las he comido y porque dice mi padre que las manzanas que están por los suelos y que tienen gusanos no hay que devolverlas -¿Eso dice tu padre? ¿Y qué más dice? – que estas manzanas están más ricas que las que usté robaba en su pueblo. -¡Eso ha dicho tu padre! De tal palo tal astilla. ¡Ay señor! ¿Qué van a aprender estas criaturas con unos padres tan tarugos? Reza un rosario entero por ti y por el embustero de tu padre. -Dice mientras sale del confesionario de muy mal humor. El cura de nuestro pueblo robaba manzanas en su pueblo –Se dirige Berta al corrillo donde cosen su madre y las vecinas. -¡Quia, será una patraña sin fundamento! -Pues a mí también alguien me lo ha dicho y “cuando el río suena, agua lleva”. - Para que te fíes de los curas… -Le has dicho al cura lo de las manzanas… -Si, y me ha puesto de penitencia dos padrenuestros. -¿Solo? Se debe de haber confundido A mi me ha puesto un rosario entero Pasados unos días vuelven a las andadas. -Pero solo cogemos las del suelo, … Estaban emocionadas cogiéndolas cuando se hace presente el dueño…que se lo dice a sus padres. Tenéis manzanos y son las mías las que robáis…

9


Crónica Municipal Pocas cosas han ocurrido en el Ayuntamiento de Basardilla desde mi última crónica municipal. La principal novedad es que por fin las Normas Urbanísticas han sido aprobadas. Un largo trabajo empezado hace ya algunos años por nuestros predecesores en el Ayuntamiento, que tras no pocas polémicas fueron aprobadas en el pleno de 25 de octubre de 2011 y que después de varias pequeñas modificaciones han obtenido el visto bueno de la Junta de Castilla y León. Por supuesto, no son perfectas y por supuesto, no dejan contento a todo el mundo, pero creemos que pueden ser un instrumento para que nuestro municipio no pierda sus raíces y su actual fisonomía como ha ocurrido a otras localidades de los alrededores. En cuanto a seguridad vial, se ha terminado con la señalización vertical del paso de cebra elevado de la plaza del sol. También se ha desplazado una de las bandas reductoras de velocidad hacia la entrada del pueblo. Los motivos de este desplazamiento son dos: el primero, la molestia que suponía para algunos vecinos el ruido provocado por los vehículos al rodar por ella y, en segundo lugar, acometer la construcción de un segundo paso elevado cercano al edificio del Ayuntamiento. Si bien, para esa segunda actuación, deberemos esperar a contar con fondos debido al elevado costo de estos pasos. En otro orden de cosas, debido a la baja utilización, se han reducido los horarios de los autobuses que constituyen el llamado transporte metropolitano. Quiero recordaros que este servicio supone para el Ayuntamiento un desembolso mensual de aproximadamente 200€. Lamentablemente su utilización es muy escasa a pesar de que sus precios son muy atractivos y en estos tiempos podrían suponer un buen ahorro económico en los desplazamientos a la capital. Por último, a nivel económico, la política de austeridad que se ha marcado la actual corporación está dando sus frutos. Por ejemplo, el año 2012 hemos pagado nuestra cuota de consumo de agua a la Mancomunidad de Fuente del Mojón (se deben los años de 2009 a 2011) , y “casi” todas las facturas de este año han sido atendidas o lo serán en breve. Además de todo lo anterior os quiero informar de algo que algunos conocéis pero no todos y que considero importante que sea sabido por todos. Dos conducciones de agua, diferentes, que bajan agua desde la sierra hasta nuestro depósito. Por un lado, está la conducción “vieja” de fibrocemento que actualmente se usa para abastecer ciertas fincas rústicas de la zona de Mataldoño y algunas otras en el entorno de la ermita de la Virgen del Pedernal. Por otro lado, la conducción más moderna que lleva el agua desde el partidor que reparte el agua para los distintos pueblos hasta nuestro depósito. La conducción vieja no se puede dejar de utilizar todavía ya que varias parcelas sólo reciben agua de esa acometida. Esto supone un gran problema ya que se trata de una tubería antigua y que se encuentra en muy mal estado, de forma que son frecuentes las roturas. La presión que soporta esa tubería es muy pequeña y cualquier cambio por aumentar o disminuir la cantidad de agua que transporta supone un gran riesgo de nuevas roturas.

Vuestro Alcalde José María Calzada González

Ayuntamiento C/Real S/nº40180 Basardilla Telf.: 921 404244 e-mail: aytobasardilla@gmail.com Atención al público: Martes y Jueves

Consultorio Médico Atención al público: miércoles

Internet abierto Las dos redes se llaman “CHR WIFI 1” y “CHR WIFI 2”. Están protegidas por la contraseña 11989

Revista Retama Correo de Lectores : redaccionretama@gmail.com Colaboraciones: redaccionretama@gmail.com Retama en la web: http://alaciguenia.blogspot.com.es

10

Horario de Autobuses Metropolitanos


Basardilla en la prensa

Lo mejor de mi taller

Reclusos del centro de Segovia señalizan una ruta alternativa del Camino de San Frutos.

El Salón de Pieza Única vuelve con fuerza y concede el primer premio a la segoviana María Ángeles Barriuso. También pueden verse exposiciones de Óscar Santiago y Los peregrinos salen hoy del Centro de Inserción Social Miguel Molet. ‘Antón Oneca’ hacia Caballar con el apoyo de Cruz Roja • El primer premio del concurso, que se falló ayer mismo, ha La etapa que cubrirán hoy les llevará hasta la localidad de sido para María Ángeles Barriuso, con taller en la localidad Sebúlcor. SEGOVIA | 05/06/2013 segoviana de Basardilla, por un delicioso conjunto de gorro y bufanda en tono crema, en el que el fieltro que habitual- Hoy miércoles continúa el peregrinaje por el Camino de SanFrutos de un grupo de presos del centro penitenciario de Segovia y el obmente utiliza en sus piezas se mezcla con hilos de lana y jetivo es señalizar una nueva ruta, alternativa, a la diseñada en seda.El Adelantado - Segovia | 2/05/2013 un principio por iniciativa de El Adelantado de Segovia y con el

apoyo como respuesta de Diputación Provincial y ayuntamientos de las localidades por donde transcurre el Camino. La salida está prevista a las nueve y media de esta mañana del centro penitenciario y durante el desplazamiento hasta Caballar el grupo contará con el apoyo de Cruz Roja. La etapa de esta nueva ruta les llevará hasta Sebúlcor, donde tienen previsto llegar alrededor de las dos y media de la tarde para comer. Durante el recorrido señalizarán el Camino tal como hicieron en la ruta original y dentro del programa de intervención del Centro de Iserción Social (CIS) del centro penitenciario de Segovia. La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado tam- La primera etapa que realizó por esta ruta este grupo de reclusos bién la adjudicación de un notebook a los alcaldes de 26 transcurrió, igualmente acompañados de personal del centro, municipios y la Mancomunidad Interprovincial Castellana.El entre las localidades de Segovia y Basardilla y la segunda entre Adelantado - Segovia | 18/06/2013 Basardilla y Caballar. Más información en : http://www.eladelantado.com/noticia/local/171166/lo_mejor_de_mi_taller

La Diputación anticipa ocho millones de los tributos a los ayuntamientos

La Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Segovia aprobó ayer el pago a los ayuntamientos y demás entidades locales de la provincia del anticipo del mes de junio a cuenta de la recaudación de sus tributos en el ejercicio 2013. Esta cuantía asciende a 8.068.563,14 euros, según ha anunciado el Presidente, Francisco Vázquez. La Diputación aprobó en el año 2006 un nuevo régimen de entregas a cuenta por la recaudación de los tributos y demás ingreso de derecho público a las entidades locales, delegando en la Junta de Gobierno, la ordenación de los pagos que, en aplicación de los criterios determinados en dicho régimen, corresponda percibir a cada entidad. La Institución también estableció la entrega de un anticipo en el mes de junio de cada año, equivalente al 25% de la recaudación neta obtenida en el periodo voluntario de pago del ejercicio anterior, procedente de deudas por recibos del padrón. No obstante, también se preveía en este acuerdo, que los Servicios Tributarios realizarían los ajustes en la aplicación de los criterios anteriores que resultaran necesarios, con el objetivo de poder adaptarlos a las circunstancias propias de cada entidad, y acoplar el sistema de anticipos a las posibles modificaciones en los conceptos y cargos puestos al cobro, por las posibles alteraciones en los resultados de recaudación, pudiendo resultar inferiores a las estimaciones contenidas en dichos criterios.

Más información en: http://www.eladelantado.com/noticia/local/174284/la_diputacion_anticipa_ocho_millones_de_los_tributos_a_los_ayuntamientos

Más Información: http://www.eladelantado.com/noticia/local/173411/reclusos_del_centro_de_segovia_senalizan_una_ruta_alternativa_del_camino_de_san_frutos

La localidad mejora su travesía y la carretera de acceso a Basardilla EL ADELANTADO - SEGOVIA | 09/06/2013 Diputación y Ayuntamiento han invertido casi 340.000 euros para acometer las dos obras.El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, acompañado por el alcalde de Santo Domingo de Pirón, Domingo Requero, y el diputado de Acción Territorial, José Luis Sanz Merino, ha inaugurado la travesía de Santo Domingo, con la que se finalizaba la actuación en la carretera que une esta localidad con Basardilla. Estas obras han supuesto un desembolso de 82.281 euros. Del montante total, 38.000 euros corresponden al Plan Extraordinario de Obras de 2009, cofinanciado por la Diputación y el propio Ayuntamiento, 34.281 euros a los Planes Provinciales de 2010, financiados por el Gobierno de España, el Ayuntamiento y la Diputación, y los 10.000 euros restantes, correspondientes al Plan de Obras Urgentes del pasado año 2012, que la Diputación aportó para concluir la intervención. Las obras han consistido en la mejora y el acondicionamiento de la travesía, con la correspondiente pavimentación, el acerado y la colocación de los puntos de luz correspondientes. Por otra parte, se han llevado a cabo en los últimos años obras de ensanche y mejora del trazado de la carretera que une las localidades de Basardilla y Santo Domingo de Pirón. Se trata de una obra incluida en el Fondo de Cooperación Local, financiada al 60% por la Junta y el 40% por la Diputación. Además, ha contado con un presupuesto de adjudicación de 257.240 euros. Más información: http://www.eladelantado.com/noticia/provincia/173713/la_localidad_mejora_su_travesia_y_la_carretera_de_acceso_a_basardilla

11


Problemas de nuestro tiempo

CRISIS Y EDUCACIÓN Por Carmen Serrano

Una de esas noches, en la que no puedes conciliar el sueño pensando en la desafortunada situación de crisis que estamos padeciendo, decidí levantarme y escribir algunas de las reflexiones que me pasaban por la cabeza. Pensaba: que los gobernantes y los banqueros habían sido niños y niñas como todo hijo de vecino y tenían que haber recibido una educación pública o privada de cierta altura y preparación, para desempeñar este gran cargo, con esta gran responsabilidad. Y esta idea me daba vueltas y vueltas. Yo, como docente durante más de treinta años dentro de la educación pública, he tenido que moldear alguna de estas almas. He de recordar algo que no encaja bien. Veamos, creo que en mi generación de enseñantes, todos en general, dadas las circunstancias de nuestra infancia, teníamos en cuenta el valor tan inmenso de la democracia, y que no sólo eran los conocimientos los que debíamos transmitir, sino los procedimientos, aptitudes y actitudes para que quedara bien anclado este tesoro incalculable que entre todos tenemos que cuidar. Eran prioritarios los valores sociales en beneficio de la colectividad. Era rara la clase sin asambleas, ni pequeños debates. El claustro de profesores tenía un funcionamiento democrático sobre todo en temas pedagógicos. Se procuraba transmitir en todas las actividades programadas empatía, integración, asertividad. EN DEFINITIVA, HABILIDADES SOCIALES DONDE CADA MAESTRO UTILIZABA SUS LIBRILLO, pero todos hacia un mismo fin: crear individuos libres, responsables dentro de los valores democráticos . Me viene a la memoria la cantidad de juego dramático que se viene haciendo, así como las celebraciones de días tan señalados de la Constitución, día de la paz, día de la mujer trabajadora, día del libro, día del medio ambiente etc...Y la cantidad de juegos y destrezas que se ponen en práctica en el trascurrir docente para que nuestros alumnos interioricen estos valores tan importantes para ser unos buenos ciudadanos, solidarios y responsables. Y soy consciente,… y doy fe del gran esfuerzo que se sigue realizando en la escuela pública para que esto siga…. y siga hasta donde nos dejen y más… Sinceramente, no veo a ninguno de mis alumnos como banqueros corruptos ó políticos mentirosos, no los veos como profesionales infieles a sus principios o empresarios esclavistas, no los veo como policías que agreden a sus vecinos por manifestarse o decir lo que piensan. Me niego, me niego, y me niego. ¿Entonces, qué falla en la cadena para que nos ocurra esto? ¿Cuándo se rompe el eslabón? ¿Qué pasa en la sociedad? Caben muchas respuestas. Quizá los que nos gestionan hoy, se olvidaron de su infancia o que por sus circunstancias familiares recibieron una educación competitiva e individualista propia de un colegio privado y elitista, donde el sentido de la vida pasa por poseer: poder y dinero. O a lo mejor, se han forjado un carácter tan endeble, que se tienen que apoyar en su grupo, aunque por dentro no estén de acuerdo y se sientan mal al ver los desahucios, el paro, el hambre, las miserias. Eso, o simplemente se ponen una venda para no ver, no sentir, no pensar. Craso error, pues a cada cerdo le llega su San Martín. Bueno, en estas reflexiones, hago cuentas y me consuelo pensando que por la edad, mis alumnos y los alumnos de mis compañeros docentes no han tenido mucho margen de maniobra, a niveles de altos cargos. Sí, se les ve en movimientos más antisistemas y otras organizaciones no gubernamentales que no están de acuerdo con esta situación. Será por esto que nos quieren cambiar todo lo sembrado en el tema educativo y volver al año 1975. Pues no os dejéis, agrupaos, elevad propuestas, presentad alternativas que vosotros, los alumnos que habéis estudiado en la pública, podéis. Sed valientes y cambiad las cosas desde el interior de las agrupaciones, participad en este gran tesoro que es vuestra democracia y la nuestra.

12

Que nosotros, los viejos maestros, seguiremos jugando al juego democrático con nuestros niños y niñas para que sean los futuros banqueros, políticos, empresarios como Dios manda y la sociedad lo exija A propósito, ¿no fue JESÚS quien dijo: dejad que los niños se acerquen a mí? Pues aunque no soy muy creyente, en esto estoy totalmente de acuerdo, y añadir si se me permite seguir jugando al juego democrático. Después de escribir estas líneas, me entró un profundo sueño y regresé a mi habitación tranquila y sosegada, para dormir el resto de la noche de un tirón l


Todo es Historia

SOBRE EL COLOR DEL PENDÓN DE CASTILLA por Manuel Fernández Fernández

.

Cuando hace algún tiempo el PCAS (partido castellanista) celebró un acto en honor del comunero segoviano Juan Bravo, algún participante ondeó, entre otras enseñas, banderas con el castillo amarillo (oro), unos sobre rojo y alguno sobre morado. El propio acto y el confusionismo existente, incluso a veces con alguna intención política, sobre el color de nuestro pendón de Castilla me mueve a intentar aclarar el verdadero color de las banderas de castilla y de Segovia. Mi tocayo, como siempre me decía, mi buen amigo y destacado jurista, pensador y escritor Manuel González Herrero, castellanista y segovianista, siempre defendió el color carmesí como el propio de nuestra bandera, y así lo afirma en su libro “Breviario Segoviano”. Lo mismo afirma el pensador republicano Claudio Sánchez Albornoz, que lo cuenta en la leyenda de que la bandera castellana era blanca, pero se tiñó de rojo con la sangre del vasco Olea; dice que en las peleas entre Alfonso I y su esposa Dª. Urraca, ésta llevó tropas castellanas, en las que este Alférez portaba la bandera blanca; en la batalla de Camp de Espina (1111) cercana a Sepúlveda; aragoneses y navarros intentaban arrebatársela, segándole la mano derecha con que la portaba; luego la izquierda, después ambos muñones, hasta que, sosteniéndola con los dientes, cayó protegiéndola y tiñéndola con su sangre, mientras gritaba “Castilla y Olea”… La batalla entre Alfonso I y Urraca en Sepúlveda fue una de las tantas en que esta villa se vio envuelta, las que tal vez le valiesen su nombre, Septempulvis, de siete veces deshecha, hecha polvo, por las constantes guerras, teoría que se encuentra con las de las siete puertas, no muy creíble por ser once las entradas y por ser posterior la muralla y las puertas que la horadan, o por los siete municipios que formasen su Comunidad de Villa y Tierra… La Historia dice que Felipe IV, por Decreto de 1634 creó las milicias de la Guardia Real o “Tercio Coronalia”, que por su uniforme predominantemente morado se le conocía por “Tercio de los Morados”que llevaba el emblema del Conde Duque de Olivares. Al pasar a llamarse Regimiento del Rey y Regimiento de Castilla se confundió el color con el rojo de Castilla. En 1824 fue disuelto y el pendón quedó para el Museo del Ejército en la Iglesia Mayor de Reus, en que estaba la Plana Mayor. La 2ª República, proclamada en 1931 pone en la bandera de España el color morado para que figure junto al rojo y gualda de Aragón y Cataluña. Incluso se creó un himno “Pendón Morado”, por los republicanos en la Guerra Civil. Puede venir el confusionismo, aparte de que algún pendón rojo, con el tiempo ha adquirido un tono morado, como la propia sangre roja, de que los Borbones llevaron el morado, y una sociedad secreta “Los Comuneros” a cuyos caballeros decían “Caballeros de Padilla” ondeaba el pendón morado con el castillo en blanco. El color de Castilla siempre fue oro sobre gules (rojo), y así lo atestiguan ejemplos como el pendón que se conserva en la iglesia de San Martín de nuestra ciudad y otras iglesias, o el Salón del Solio del Alcázar, el Ayuntamiento de Sepúlveda, la Colegiata de Medina del Campo, las banderas de Burgos, las cruces que lucían en las batallas los propios comuneros, el que conserva la Armería de Palacio Real, o el pendón comunero de la catedral salmantina… Remata esta opinión la inscripción que figura en el Libro de Actas del Ayuntamiento de mi natal Valladolid, la antigua “Pintia”, hoy capitalidad de la comunidad castellano leonesa, provincia del Reino de Castilla, o la “Pucella”, nombre que otro día explicaré, : “…es grande y algo pesado, de tres varas de ancho y de largo, de damasco carmesí, con las armas de Castilla por ambos lados pintadas en dicho pendón”. El color segoviano es azul, como su singular cielo o la mar que fue, azul de nuestro cielo que la esposa del embajador de Austria, con motivo de las jornadas segovianas de la I Semana Hispano Austriaca, decía sólo comparable al de Canadá, y azul es el color de nuestras escuadras, las que conquistaron Magerit, al mando de Fernán García y Día Sanz, episodio inmortalizado por Antonio García en 1854 en los frescos de la Sala Blanca de nuestro Ayuntamiento, los tambores de la ciudad o el cordón del que pende el Sello del Concejo en los documentos medievales.

13


Ecología

el árbol y el ser humano Fuente. Correo de la UNESCO enero 1989 foto: Juan C.Gargiulo

Los hombres están unidos a los árboles por una afinidad natural. Las selvas del planeta proporcionaron a nuestros antepasados abrigo y sustento en forma de nueces, bayas y otros frutos silvestres. Más tarde, de ellas tomó el hombre primitivo la leña para calentar sus cavernas y la madera para fabricar las armas de caza y, de guerra y para construir chozas, cabañas de troncos y empalizadas. Es más: muchos millones de años antes, los árboles, o al menos sus antepasados del reino vegetal, habían creado las condiciones necesarias para que apareciera en nuestro planeta la vida humana. Hace unos 4.600 millones de años, en el momento de formarse por condensación de una nube interestelar de gas y de polvo, la Tierra estaba rodeada por una espesa nube de gas cósmico en gran parte consistente en dióxido y monóxido de carbono. Esta atmósfera primigenia se desvaneció en el espacio, pero, a medida que la Tierra se enfriaba y se solidificaban las rocas, se fueron desprendiendo nuevos gases, entre ellos vapor de agua, gas carbónico y nitrógeno, con lo que empezó a formarse en torno al planeta una nueva atmósfera. Pero ésta era una atmósfera sin oxígeno, elemento que por lo demás habría constituido un tósigo mortal para las formas de vida primitivas que empezaban a desarrollarse hace quizá unos 4.000 millones de años. Hasta que, unos 1.000 millones de años más tarde, se produjo una evolución de capital importancia con la aparición de organismos vivientes capaces de tolerar el oxígeno que evacuaban a la atmósfera como residuo de la fotosíntesis. De esos organismos nacieron los vegetales que enriquecieron de oxígeno la atmósfera terrestre, permitiendo asila aparición de la vida animal, incluido el hombre. En última instancia, todos somos parásitos de las plantas y, en particular, de los árboles, principales proveedores de ese precioso oxígeno del que depende nuestra supervivencia. Son pues ellos los pilares esenciales del sistema natural en que se basa nuestra vida. El corolario es que, si no somos capaces de protegerlos, desapareceremos con ellos.

14


Agenda Social

8/6/2013 Bautizo de Eva Bravo Borreguero, nieta de Angelines Garcíay Luis Bravo .

Comuniones en Basardilla: 26 de mayo de 2013, tomaron la Comunión, Susana, Vanesa y Sara, hijas respectivamente de Sonia y Agustín, Sylvia y Rafa, Pilar y Mariano.

15


Salud

Negra Bebida por Raúl Rodríguez

No sé lo que pensaréis vosotros de la Coca-Cola. Esto es lo que yo pienso: La Coca-Cola, que seguramente es el producto más vendido en el mundo, está envenenando a la población. La Coca-Cola causa serios problemas de salud a las personas que la toman, no es nada nuevo lo que estoy diciendo, es algo que se sabe desde hace mucho tiempo. He tenido amigos cercanos que han tomado mucha Coca-Cola durante años y he visto el deterioro en sus cuerpos, alguno de ellos ha fallecido hace apenas medio año. Porque la Cola-Cola debilita de manera alarmante los huesos y los dientes, aumenta los niveles de diabetes y de obesidad y predispone a padecer serios problemas circulatorios y de corazón, por no hablar de los efectos psicológicos profundos. Que se sepa, la Naturaleza no produce ninguna bebida de color negro, y la Coca-Cola es de color negro, por más que a veces cuando le da el sol parezca que es marrón. Lo negro produce negrura en nuestro cuerpo. Recuerdo un verano de hace ya muchos años que estuve haciendo un trabajo de mucha exigencia, y mira tú que me dio por beber Coca-Cola. Acabé enfermando por la mierda que estaba tomando. Desde ese momento tomé conciencia, por eso durante años he alertado a madres, padres y niños sobre los efectos de la Coca-Cola. Mis hijos ya no la toman. Si sois personas a las que les gusta plantearse las cosas, dejad de tomar esta bebida satánica y haced todo lo posible para que vuestros amigos sepan de una vez el veneno que se están tomando. Que nadie venda su cuerpo y su alma por un momento de placer. Hemos de saber que Coca-Cola, Pepsi y otras (todas cortadas por el mismo patrón), no son bebidas inofensivas, se trata de preparados perfectamente diseñados para ser vendidos masivamente, a través de estas bebidas se está creando un grave daño en la salud de las personas. Y si estas cosas hacen la Coca-Cola y la Pepsi, del Red Bull ya ni hablamos... La Coca-Cola, el café y chocolate, producen entre otras cosas un modo un modo de vida acelerado. ¿Nunca lo habéis pensado? ¿Y qué trae un modo de vida acelerado? Trae nervios, estrés, enfermedad física y psíquica, caos laboral, imposibilidad de establecer relaciones serias y un montón de cosas más. Durante años el lema de Coca-Cola en España ha sido

16

"sensación de vivir". No hace falta explicarlo, pero tan sólo diré esto: efectivamente al tomar estas bebidas da la sensación de que estás viviendo, tienes la sensación de vivir, cuando lo que en realidad ocurre es que te estás matando, te están matando... En el último anuncio televisivo de la Coca-Cola se atreven a decir “nosotros, que llevamos muchos años hidratando a los habitantes de este Planeta…”. ¡Serán mentirosos y desalmados! ¡Hidratando no, deshidratando a la gente y haciéndole enfermar! He aquí algunos datos como colofón a este artículo: Médicos con conciencia (que los hay, y cada vez hay más) afirman que estas bebidas tipo Coca Cola pueden crear daños irreparables en la salud de una persona en tan sólo un mes. Uno de estos médicos ejerce la medicina en la provincia de Segovia, éste concretamente afirma que la Cola Cola está relacionada de forma directa con la gastritis estomacal. Coca Cola viola de forma sistemática los derechos de los trabajadores de sus embotelladoras al no respetar los contratos colectivos de trabajo. Se necesitan 200 litros de agua para fabricar 1 litro de Coca Cola. De esta forma la Coca Cola se queda con el agua que es de todos y de esta forma también especula de forma ilícita alrededor de las políticas neoliberales de privatización del agua. Dicho de forma más clara: nos roban el agua y se la volvemos a comprar en forma de refresco que además nos envenena. Otro ingrediente original y secreto de la Coca Cola es la cocaína. Seguramente por eso EEUU ha creado la DEA para conseguir el monopolio de producción de cocaína no sólo para distribuir en su país (principal consumidor de drogas) sino también para la fabricación de la Coca-Cola. Ya es hora de despertar. No sé a qué esperamos l


Salud

otra manera de ver el cáncer Si quieres curarte del cáncer, coge tu vida y dale la vuelta como a un calcetín.

por Juan C.Gargiulo

Cuando me dieron la noticia, hice lo que muchos hicieron antes que yo: preguntarme por qué a mí. Pero esa idea de sentirme estrellado, ha ido cediendo paso a otra idea, que más que una idea es una intuición, un sentimiento: la enfermedad ha llegado a mi vida para mostrarme otro camino, el del cambio interior. La enfermedad, una situación límite, se me presenta como una oportunidad que la vida me otorga para efectuar los cambios. Para darle la vuelta como a un calcetín. En ese primer momento el cáncer da mucho miedo, pero ese miedo es el miedo a lo desconocido, por lo que para combatirlo (al miedo y por consiguiente al cáncer) me dispuse a conocerle. A conocerle bien, íntimamente.

La dieta de un hombre que asume sus propias restricciones debe ser distinta del hombre que se basa en el placer, así como deben ser distintas sus formas de vida. M. Ghandi Pero ese conocimiento no es el conocimiento de alguien o algo fuera de mi mismo, es el camino de conocerse a uno mismo y aceptarse profundamente, perdonando, perdonándose y siendo perdonado. Pero también es un camino de autoexigencia, renuncias y disciplina. Cuando conoces al cáncer de tú a tú descubres que no es algo ajeno a ti mismo. Una célula cancerosa es una célula de tu propio cuerpo, que en su desesperación por sobrevivir muta, y en esa mutación, se va alimentando para sobrevivir, hasta que la destrucción de los tejidos colapsa el sistema y produce no sólo la muerte de quien lo padece sino de ella misma, la célula cancerosa, por sobrevivir, muere matando. Lo primero que entendí que había que hacer para afrontar este proceso, conversando con Cris, fue cambiar radicalmente la alimentación, pero paralelamente había que atender al alma, a los sentimientos guardados, no elaborados, latentes, que necesitaban urgente atención como al propio cuerpo. Conocí al Dr. Alberto Martí Bosch gracias a la búsqueda de Cristina, mi compañera. Este oncólogo mezcla de médico de familia de toda la vida con medicina oriental y vanguardia científica es quien orienta mis pasos en la curación del cuerpo. Conociendo sus trabajos y su propia práctica entendí que hay una causa 1º del cáncer. Y esa es la acidosis metabólica. Que quiere decir esto, algo muy sencillo: la bioquímica de los seres humanos es un delicado equilibrio entre la acidez y la alcalinidad, entre lo ácido y lo básico.

La enfermedad se desarrolla en el medio ácido no en el medio alcalino. Nuestra sangre acidificada es la que genera el medio para que la célula con cáncer sobreviva, se multiplique y termine destruyendo los tejidos con el colapso final. Comprendí a partir de allí que el proceso pasa por cambiar radicalmente la alimentación, eliminando todos los alimentos acidificantes de la dieta: • Carnes rojas • Azúcares • Lácteos • Harinas refinadas y pastas • Alcohol Además la dieta debe de ser hiposódica, ya que el sodio contenido en la sal es un alimento para las células cancerosas. Empecé un camino de investigación, en el cual estoy embarcado, de ir conociendo y probando que alimentos son los recomendables, sus recetas etc… Pero la cosa no es tan simple como cambiar la dieta, es toda una transformación personal, a que te lleva la investigación, una transformación que te hacer repensar la manera de vivir y de estar en el mundo. Un mundo que cada día nos hace personas más enfermas y dependientes de un sistema de dominación y porque no decirlo, de esclavitud l Un enlace en internet donde empezar la investigación: http://salvandocondores.blogspot.com.es/2012/06/afrontarel-cancer-de-forma-holistica.html#comment-form

17


Virginia Me encuentro con Virginia en Cachewi. Es domingo por la tarde y hace bastante frío. Con un cacao calentito o una copita en las manos y junto a la chimenea encendida, nos sentamos a charlar. Tengo la sensación de que conozco de antemano las respuestas a las preguntas que le voy a hacer. Quizá porque las preguntas la haré yo. Aunque Virginia sorprende incluso a quién la conoce. Está aquí sentada en la mesa, pero estoy segura de que quiere ver qué hay al otro lado de la ventana, que las cortinas no dejan ver. Creo que está planeando su próximo viaje, y pensando en las tareas de sus hijos pequeños, quizás planeando la cena. Vamos, que puede estar en 3 ó 4 cosas a la vez. Virgina, tú has vivido en lugares más fríos que Basardilla, pero el invierno lo llevas muy mál ¿Qué te ha traído a este pueblo? Porque el clima no será… Hace ocho años que me vine a vivir a la provincia de Segovia, y llevo cinco años en Basardilla. Mi marido y yo nos enteramos de que subastaban unas parcelas en el pueblo, conseguimos el terreno y nos hicimos la casa. Tenía un trabajo en Madrid relacionado con mis estudios de Empresariales y Relaciones Internacionales, pero aquella rutina no me aportaba nada, yo necesitaba otra cosa. Siempre he sido una persona inspirada y creativa y mi inmediata maternidad me pedía otro ritmo de vida y un cambio de entorno. Decidí montar mi propia empresa de bisutería Verdeagua Alhajas y estoy trabajando mucho pero disfrutando del cielo, de las puestas de sol, del cambio de las estaciones en el paisaje, de los frutos del huerto, de la relación con los vecinos… Cosas que en una gran ciudad como Madrid no tienes al alcance de la mano. De todas formas, yo sigo necesitando viajar y moverme. Por mi propia inquietud y por mi trabajo todas las semanas voy a Madrid y con frecuencia tengo que salir fuera de España. ¿En qué consiste tu trabajo y como lo describes? Diseño bisutería inspirada en la India, Indonesia, Grecia, Oriente Próximo, en los colores y en los olores. Mezclo distintos materiales, seda con latón, piedra… Tengo muy presente el valor terapéutico de los colores y la energía que transmiten las piedras. ¿Crees qué es ésta tu vocación? Trabajo en algo que me apasiona, es lo que más me gusta aunque sea duro también. Tengo que tomar decisiones yo sola, económicamente dependo de mi trabajo, de las ventas, pero he conectado con lo que me hace feliz y puedo vivir de ello. Tampoco descarto evolucionar hacia otras cosas. Soy muy anárquica con mi propio tiempo y mi trabajo y creo que tengo la flexibilidad suficiente para adaptarme a otro tipo de trabajos. ¿Qué conexión hay entre tus clientas y tú? Estoy en las redes sociales virtuales, y allí hay mucha gente que compra a través de la página web y me escribe y me dice lo que le ha emocionado recibir mis diseños. Al verlos en sus manos les parecen más bonitos que en fotografía. Y las clientas valoran lo que hay detrás, creo que mis diseños logran transmitir esas vibraciones que encuentro en mi entorno como por ejemplo los olores, los colores y el movimiento que te rodean mientras tomas un café en una plaza de Marraquech. ¿Qué relación tienes con el mundo de la moda en el que irremediablemente te mueves? No sigo las tendencias de la moda, me parecen absurdas las colecciones de primavera, verano…. Procuro diseñar objetos cuyo valor no sea perecedero. Mis piezas son únicas y creo que tienen que tener el mismo valor hoy que dentro de 20 años. Pero el mundo de la moda es un mundo creativo, te hace mantenerte despierta buscando nuevos colores, texturas. Yo aprecio la moda como arte en la historia, no en el matiz frívolo, es el aspecto antropológico de la moda lo le hace interesante. En este momento se están viviendo muchos cambios en la sociedad ¿cómo vives tú estos tiempos? Si quieres evolucionar tienes que cambiar. Mis creaciones se han estado elaborando en Turquía durante un tiempo, ahora voy a empezar a producir en España. No dejaré de viajar para aprender, para buscar nuevas ideas y para darle a mi trabajo y a mi vida el movimiento que necesito. Te deseo mucha suerte Virginia.

18


Abascal Por Carmen de Frutos

19



Basardilla Escribe

LA METAMORFOSIS Por Carmen de Frutos

Hace muchos años leí por primera vez el famoso relato de Franz Kafka. Es una historia que aunque no me gusta mucho siempre he tenido presente y me sirve para interpretar a mi manera lo que es un suceso kafkiano. Para mí un hecho extraño, fuera de lo común, inexplicable… pero más bien relacionado con el mundo de los sueños. Sueños que se tratan de interpretar como símbolos, pero que tampoco tienen la clave que descifra el misterio, la explicación que despeja las dudas o la solución al problema. Han tenido que transcurrir años, para que otro libro, Sefarad, de Antonio Muñoz Molina, me ofreciera otra visión del relato. Hace meses que leí este último y ya no recuerdo si se menciona en él explícitamente La Metamorfosis, pero sí se que se habla mucho de Kafka. En Sefarad encontré la explicación al relato. Cómo era posible que un hombre hubiera imaginado una situación semejante. Saber de la vida de Kafka me hizo entenderlo. Durante días pensé en ese tipo de circunstancias en que a veces nos vemos envueltos y que pueden llegar a parecer kafkianas. Tenía muy reciente un hecho, que ahora, meses después me parece anecdótico, pero que en su momento viví como si me hubieran dado la vuelta a la piel y yo ya no fuera yo, ni lo pareciera. Afortunadamente ese hecho no tuvo trascendencia y creo que lo resolví cabalmente y en poco tiempo. Por supuesto que es descabellado comparar mis tropiezos cotidianos con lo que realmente sucedió a Franz Kafka y a tantos y tantos a lo largo de la historia, pero he meditado mucho acerca de lo que es ser y parecer. Mi marido decía antes con frecuencia que lo que él mas temía era que le acusaran de algo que no había hecho, refiriéndose claro está, a un delito o a un crimen o a algo serio. Supongo que ahora sus miedos han cambiado, pero tiene mucho de justificable ese temor. De hecho no se si no se basarán en él las películas de terror o los poderes fácticos que nos manejan a los ciudadanos. Kafka, como no sé cuantos judíos más, debió de sufrir una persecución que condicionó su vida y sus actos. Y sus obras. Debió de vivir temiendo el momento que llamaran a su puerta para llevársele. Día tras día, noche tras noche, un ruido, unas pisadas, unos desconocidos en la puerta. Una vaga presentación, un saludo y adiós. Pero no es un adiós. Es un aviso. Estamos aquí y te vigilamos. Cualquier día vendremos y será el último para ti. De nuevo un portazo, susurros en la escalera y nada… Puedes morir de angustia.

Pensándolo bien, Gregorio Samsa podemos ser cualquiera. Si no has leído La Metamorfosis, da igual. Para comprender lo que quiero decir no es necesario nada más que imagines que alguien dice que tú eres tal o cual cosa o de tal o cual condición. Puedes llegar a pasarte la vida tratando de desmentir esa difamación, tratar de explicarte o de lavar tu imagen. Puede que llegue un momento en el que tú mismo te llegues a poner en duda. En la Alemania previa al nazismo había alemanes judíos que ni siquiera pensaban en sus orígenes ni eran practicantes de religión alguna, y que vivían las costumbres, las fiestas, la historia alemanas como algo propio. Pero alguien les señaló con el dedo y su vida dejó de ser la que era y su destino no era el previsible y su pasado era algo que no podía probar. Si un día amaneces convertido en un escarabajo gigante, y tu familia te tiene miedo, puede ser que la falta de trabajo y de expectativas te haya transformado y ya no seas la persona trabajadora que fuiste ni el hombre próspero con un techo y una herencia para los hijos que querías ser. Hoy hay mucha crisis y esto puede pasar. Pero yo estoy pensando en las cosas pequeñas, cotidianas, en que a alguien se le ocurra difamarte o poner en tu boca palabras que no has dicho, Terminas sintiéndote estúpido por dar explicaciones de algo que nunca hubieras pensado ni que tendrías que hablar. Ojala lo soluciones pronto y bien, porque si llega ese día, tu familia y los que te rodean, solo se van a sentir aliviados el día que desaparezcas. El día que te desvanezcas y ya no formes parte de sus vidas, no van a poder sentir mucho dolor por la pérdida, porque a fin de cuentas has sido una gran complicación, un tremendo problema. Pon cuidado con lo que haces y lo que dices, y cómo puede ser interpretado. Puede que alguien te vigile. No digo que te vaya a suceder, solo que puede suceder.

(Para mi amiga Marisol, y para los que tuvimos 20 años y pensábamos que la vida era otra cosa)

21


Basardilla escribe

VOY A ESCRIBIR UNA NOVELA NEGRA (Diario de una amante de la Lengua)

Por Mercedes Rodríguez Alocén

Llevo tiempo dándole vueltas y he tomado una decisión, es definitiva, sí, sin marcha atrás. Después de mucho pensar creo que vislumbro el camino de mis siguientes producciones literarias; así de flamenca, castiza y chulapa lo digo: voy a escribir una novela negra. Los tiempos que estamos viviendo me han llevado a ello. Nos invaden a diario por tierra, mar y aire noticias de tramas, urdimbres, manejos, robos, asesinatos, secuestros, confabulaciones…, auténtica ingeniería del caos, la manipulación y el suspense, así que voy a poner mi granito de arena o mi letrita de tinta. ¿De qué tratará mi novela? Es obvio que el tema está bien claro pero, y aquí llega el gran dilema, tengo que articular un argumento que lo vertebre, aborde, cree intriga, enganche al lector y me proporcione unos beneficios. Amo el arte, pero si ese arte trae parte mucho mejor, ¡dónde va a parar!, en el fondo fondo y, valga la redundancia, va a derivar en generar fondos, por supuesto que reservados; reservados para mí y mis circunstancias, entre ellas comer todos los días ¿me entienden? He pensado mucho, ya saben eso de que pensar es gratis, ¡háganlo!, se lo recomiendo. Es muy entretenido, se llega a conclusiones inimaginables, bueno, y a veces, hasta son geniales o divertidas, incluso útiles, ¿es increíble, no? Pues sí, sí, ¡quién lo iba a decir! Pensar…, y además no nos cobran impuestos por hacerlo, ni tienes que hacer una declaración anual de los pensamientos recibidos, creados, pensados o deducidos. ¡Un chollo! A lo que iba, de los argumentos posibles que he pensado, tengo dos que me seducen más y tengo que elegir uno que será la columna vertebral de mi novela negra, ya saben. Posible Argumento 1.Época prenavideña. Madrid. Aledaños de la Puerta del Sol. Una mujer afroamericana (Angélica O’Pluto), invidente, camina en fechas previas a las navidades, por las calles abarrotadas y convulsas de una capital muy poblada (Madrid). Un hombre de mala catadura y aspecto violento (Johnny Menteree) avanza muy rápido haciéndose paso entre la multitud, tiene prisa y no duda en dar empujones a diestro y siniestro con tal de hacerse un hueco en su ruta jalonada de obstáculos humanos. En una de estas embestidas se topa con la mujer afroamericana invidente (Angelica O'Pluto) y le increpa con muy malas formas que se retire, los viandantes testigos del atropello y embargados por el espíritu navideño acrecentado por unos copos de nieve que

22

viandantes testigos del atropello y embargados por el espíritu navideño acrecentado por unos copos de nieve que caen suavemente, se indignan -no en vano están en los aledaños de Sol- y uno de ellos se encara diciéndole al individuo: "Señor, haría bien en no importunar a la señora, por si no se ha dado cuenta es invidente, vamos que no ve, que no ve la negra". El malcarado que parece que lleva prisa, quizá está huyendo; por un momento se queda sin reaccionar pero acaba por responder: "Amigo voy deprisa, yo ni me enteré, pero si no ve la negra a mí no me cuente nada". "Señor, insiste el probo viandante, podría ser más respetuoso y más en estas fechas prenavideñas, haría bien en disculparse porque la señora afroamericana no ve, ¿entiende?, no ve, no ve, no ve la negra y está demostrando muy poco civismo en las postrimerías del adviento". El hombre con sorna y sarcasmo le respondió: "¡Oh, el Adviento!, claro. Le hago caso, llanero solitario, en el mensaje del Adviento, tanto que le añado una “hache” y le cambio la “de” por la “zeta” así que: HAZ-viento, HAZviento…, y en ese momento aflojó su vientre soltando una ventosidad envenenada y con barrillo, prrrrffff . Y si no ve la negra, vaya usted de lazarillo". En ese momento se oyeron unos disparos... (Continuará...) Posible Argumento 2.-


Basardilla escribe

ME FALTA DECIDIR EL ARGUMENTO. Cualquier época del año. Provincia de Teruel, que existe, ¡vaya que sí! En un pequeño pueblecito de la meseta turolense vive una comunidad de mormones de la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días; han comprado unas tierras y se han establecido allí, esto ha sido debido a que gracias a la despoblación y a la pertinaz sequía, las tierras son baratas y ellos, por su parte, necesitan establecerse. Llevan tras de sí numerosas jornadas de peregrinaje buscando la tierra prometida y son ya muchas jornadas de nomadeo y "no podemos caminar con hambre bajo el sol...". El dirigente del grupo, Elder Toy Scotzío, cansado de la caminata por la estepa de la depresión del Ebro, al ver los anuncios de venta de tierras, decidió adquirirlas para establecerse con su comunidad y, de paso, hacer una addenda al corredor mormón y crear la línea (más bien cordel de cañada) Teruel - Utah (a la que los íntimos no tardaron en denominar "la terueluta"). Ya establecidos en las nuevas tierras comienza la reorganización e integración del grupo, -mirado, no vamos a negarlo, con preocupación, malestar y suspicacia por el vecino Casimiro el tuerto a quien tanto mormón le escama-. Volvamos a la terueluta, Elder Toy Scotzio decide organizar el coro de la comunidad, reparte el libro de los cantos del mormonero asentado y convoca ensayo general para el jueves. La comunidad está reunida y comienzan a entonar los cánticos, pero Molly Mallona –una moza mormona de buenas hechuras, remango y buena voz-, alarga mucho la nota del inicio del versículo 14 del canto 120 -el llamado "Siento veinte"-, debido a la polifonía del coro, el efecto es que parecen ciento veinte voces, cada una a su bola, eso sí. Volvamos a la Mallona y su nota alargada y errática que hace enfurecer a Elder Toy Scotzio que, delante de la comunidad la increpa: "La hermana Mallona parece distraída en otros asuntos y en la partitura ha leído mal la nota, sus ansias de llamar la atención y poca humildad la han abocado al pecado de soberbia interpretación”. Al ver el revuelo, Elder Toy Scotzio aclara: No quiero decir que su canto haya sido soberbio o espectacular, no, todo lo contrario, ella con mucha soberbia ha alargado la nota por hacerse notar. La hermana Mallona ha cantado una nota blanca en vez de la negra que figura en la partitura. Hermana Mallona, ¿es que no ve la negra? ¿Es que no ve la negra?" La Mallona comenzó a sollozar con gran desconsuelo. En ese momento… Casimiro el tuerto irrumpió en la reunión del coro empuñando un trabuco y... (Continuará...) No sé, creo que cualquiera de los argumentos puede tener gancho, en los dos está claro y así consta que se trata de no ve la negra, claro novela negra, lo que había dicho desde un principio, para que vean que no engaño a nadie ni provoco falsas expectativas. No soy de las que dice novela y luego escribe una novelucha romanticona, no, si digo novela negra es nítido y manifiesto, como se indica, que no ve la negra. Seguiré dándole vueltas y tomaré una decisión, les tendré informados. La tranquilidad me inunda, ahora todo lo veo claro, gracias a que no ve la negra la luz ha entrado a raudales en mi camino, ¡quién lo iba a decir! Octubre 2012

23


Historias de Basardilla

Esperando la primavera por Mario Antón Lobo ¿Y no te parece a ti que Basardilla y pardillo se tiran un aire? Illa, illo, todo lo pájaros que tú quieras pero no se parecen en nada. Yo agradezco esta rama de Basardilla, que no siempre un pájaro es bien recibido. Pues muchas de nada. ¿Se te ocurre otra cosa? Hombre, ocurrírseme ocurrírseme sí, pero no sé si debo… Venga, hombre. Hubo un tiempo en que yo pensaba que la Humanidad caminaba hacia un mundo mejor; pensaba que la II Guerra Mundial sería la última. Personas como Hélder Cámara, Gandi, Martin Luter Kin, llevarían a las personas hacia lo mejor independientemente de su condición, sexo, religión, raza. He visto que no. Ni siquiera en el orden material, ni siquiera en el primer mundo. Hubo un tiempo en que yo pensaba que la Educación salvaría a la Humanidad de volver a caer persistentemente en sus errores. Allí donde se luchó por extenderla y mejorarla yo he visto que la Educación no mejora nada en términos globales. Hoy pienso que todos nacemos educados. Que estamos a merced de la cantidad de personas buenas que nazcan, y eso es improbable y escaso: la mayoría sucumbimos a nuestros instintos o a nuestro afán de poder o a las dos cosas. Y de esa forma no existe ni progreso, ni justicia, ni libertad… Si acaso artistas que nos hacen creer que lo conseguiremos Jopete. Eso no ocurrencia de pájaro. Para mí eso es propio lo menos de maestro o de intelectual, si no de enfermo o cosas peores. Y tirando a derrotista, eh. A fe mía que yo he tenido que ser algo de eso en otra vida, porque se me ocurren unas cosas… No sé si es bueno para la salud piar tan alto. Eso digo yo. Si sudas en la cocina de un restaurante ocho o diez horas, si cargas un camión arena con la pala, si te pasas jornada tras jornada cobrando en el cajero de un supermercado dicen “cómo trabaja”. Pero si ejercitas la más alta y diferenciadora cualidad del reino animal, esto es el pensamiento, te espetan: “no da un palo al agua” o “de qué guindo se habrá caído ese”. Reconoce que tienes unas salidas. Y así desde pequeñito. Que si rarito, que si forastero, que si egoísta. Abandónate al instinto. Estate donde los más y da la razón a todo el mundo. Ya. Si fuera estornino, oveja u hormiga. Pero es que soy Pardillo. A ver si me entiendes, que las palabras las carga el diablo, con la mejor intención, yo te diría no seas pardillo y limítate a tu rama, tu grano, tu miga, tu charco y Dios dirá. Gracias hombre. No puedo dejar de ser Pardillo, porque ser pardillo es la condición de uno. Y esta cabeza mía será pequeña pero no deja de producir, para nada, como decía mi madre, pero producir. Cualquiera lo diría, tan pequeño y tan productor. Yo era por aliviarte un poco. Si se te agradece. Pero uno es así y es difícil de cambiar. También te digo. Y aquí en Basardilla todos los animales sois así. ¿Así, cómo? De parar en una rama a echar la hebra con cual-

24

quiera. Mayormente. No te digo que alguno te tire piedras o te ataque con una escopeta de aire comprimido. Pero eso ya no se lleva. Con esto de la ecología nos respetan bastante. ¿Y de nidos qué tal andáis? Mucho bien. No nos falta de nada. Como el agua y los árboles no nos faltan, con la sierra a un paso, buen verde… Estoy por venirme a vivir aquí. Tampoco hay que exagerar. Que luego las aceras se llenan de cagadas y eso tampoco gusta. Ahí tienes a los lobos: empezamos riéndoles la gracia porque se comieron una oveja y ahora se mosquean porque les llaman alimañas. Oye, que es el pan de una familia. También es verdad. Me marcho. Tampoco es eso. Dime aunque sea otra ocurrencia. Me sabe mal que te vayas tan de repente. No sé. Se me ha subido una tristeza que no sé de dónde me brota. A ver si es que vas a ser un mimoso. A mi señora le pasaba lo mismo y con cuatro carantoñas se le curaba enseguida. Ya, pero en ese caso no me las ibas a hacer tú. ¿Qué diría la gente? Mira tú, qué digan lo que quieran. No me digas que te importa el qué dirán. No… y sí. Pero eso es una contradicción. Pues ahí estamos: que mi psiquiatra no sabe si es contradicción, angustia, amargura innata o que me agobio ante todo. Ah, pues yo lo tengo muy claro. Ante la duda… Me vienes de perlas: ¿Le respetamos a Rajoy su turno de cuatro años ganados democráticamente para que ejerza la política con arreglo a su buen criterio o le manifestamos que no estamos de acuerdo con que la crisis la resuelva perjudicando a los menos favorecidos mientras él y otros siguen tan ricamente subidos en la burra? Pero eso es política. Si todavía me preguntaras por la burra. Las cosas las interpretamos de acuerdo con la amistad que profesamos: a nuestros amigos justificándoselas, a nuestros enemigos como causas por las que nos caen mal. Sí que se te ve ocurrente y agobiado. Estoy deseando de que llegue la primavera. El sol me cura mucho. Gracias, compañero: Has sido muy amable. En un alarde de generosidad el pardillo estuvo a punto de darle un pico. Pero eso de no llevar la contraria a nadie quiso ponerlo en práctica de modo inmediato. Pronto desapareció entre la fruición de ramaje de otro árbol, que, por muy esquelético que le mantenga el invierno, disimula muy bien a los pardillos.


Reflexiones

Asamblea en la carpintería por Marisol Sanz

En una carpintería hubo una extraña asamblea, las herramientas se reunieron para solucionar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar. ¿Cuál es la causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo ya que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija, ya que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se pasaba el tiempo midiendo a los demás, como si él fuera perfecto. En eso entró el carpintero, se puso su delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el serrucho: “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestras flaquezas y concentrémonos en nuestras virtudes”. La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano. Moraleja: Encontrar defectos es muy fácil, cualquier necio lo puede hacer. Olvidémonos de ellos, pues todos tenemos cualidades que hay que buscar, y trabajar con ellas para conseguir la perfección en todos nuestros actos. l

25


Conoce tu pueblo

La iglesia de San Con este escrito, al igual que con los anteriores, pretendo ser entendida por todos los lectores. Me he basado, entre otros autores, en la obra sobre el arte barroco de E. Valdearcos.

ESCULTURA Y PINTURA de la iglesia parroquial de San Bartolomé (Continuación) INTRODUCCIÓN De las esculturas de nuestra iglesia se podría decir que “tienen vida” ¿Quién no se ha emocionado alguna vez cuando sacan a la Virgen del Pedernal de procesión, o a San Bartolomé, o a Santa Águeda…? ¿Quien no ha rezado ante la imagen de alguna de ellas? Es probable que algún día sean solo piezas de museo, pero mientras haya gente que crea, esas imágenes serán algo más que unas tallas artísticas. (Personalmente la que más me impresionaba de niña era la de San Bartolo, que entonces presidía el altar mayor, pues los mayores nos decían :”con ese cuchillo da a los que se portan mal” y .a pesar de que el tal cuchillo daba la impresión de no cortar cuando dábamos guerra en la iglesia le mirábamos al santo “por si acaso se movía” ) Es una pena que la Junta de Castilla y León no haya restaurado los altares o retablos barrocos para devolverles el brillo del “pan de oro” y los colores originales, como si ha ocurrido en iglesias cercanas como por ejemplo la de Brieva o la Cuesta. (Los retablos sólo deben de ser restaurados por gente experta en el tema)

Os quiero contar a todos su historia: desde cuando están aquí y cuál fue el motivo de su instalación. Hablar de los altares es hablar de la historia remota de nuestro pueblo. Foto 1

HISTORIA -SIGLOS XVII y XVIII (hace más de 400 y 300 años) Durante estos siglos se instalaron los altares que hoy podemos ver, y son de “estilo barroco” que se caracteriza por ser un arte luminoso y muy recargado ¿Os imagináis la sensación que vivirían las gentes de nuestro pueblo cuando a las paredes románicas desnudas y con poca luz se añadieran unos retablos muy brillantes y coloristas? Los retablos solían ser adquiridos por donaciones particulares o par los miembros que pertenecían a las cofradías, como la de santa Águeda… que sentían una particular veneración hacia su imagen….Si os fijáis, en algunos altares de la iglesia está escrito el nombre del donante. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS del estilo barroco Para saber el origen de estos retablos, nos tenemos que remontar al siglo XVI.(Hace unos 500 años) En el siglo XVI las predicaciones de Lutero dieron lugar a la Reforma protestante o la religión protestante. La iglesia católica reacciona con una Contrarreforma a través del Concilio de Trento, dando especial importancia a todo lo que el protestantismo rechazaba: -Si Lutero predicaba la libre lectura de la biblia, la iglesia católica impone el que la Biblia debía leerse sólo en latín y sólo los curas (que si sabían latín) a través de sus sermones la podían explicar. -Si los protestantes se basaban en la figura de Cristo y los iconoclastas predicaban la destrucción de las imágenes religiosas, la iglesia católica reacciona concediendo especial importancia a las imágenes religiosas, fundamentalmente a las de la Virgen. -Si los ritos protestantes eran muy sencillos, los ritos católicos serían muy ceremoniosos: con las luces de las velas, la música, el olor a incienso, los ropajes, las expresivas imágenes...se debía mover a la devoción a los fieles. LOS RETABLOS O ALTARES -Las iglesias se decoran con retablos o altares en madrea policromada (de colores) y con paneles de oro. Un maestro tracista lo diseña. Los retablos se distribuyen en banco, cuerpo y ático y horizontalmente en calles y entrecalles. En la calle central es donde se coloca el sagrario y la imagen principal. - En la primera mitad del siglo XVII el protagonismo lo tiene la columna clásica con estrías verticales (como el altar de San Bartolomé) y capitel corintio o compuesto.

26


Conoce tu pueblo

Bartolomé

Texto de Angelines García Moreno, fotografías de Luis Bravo

(la uva de donde se saca el vino para la misa…) -Las imágenes religiosas son también policromadas (en color) y con el máximo realismo posible: pelo humano, ojos de cristal, la expresión de la cara. Muchas figuras se adornan con ropajes que al sacarlas a la calle se mueven y dan más sensación de realismo. El arte debía emocionar y mover a la devoción y en las procesiones las imágenes son admiradas y amadas por los fieles que participan en ellas. Algunas procesiones se realizan por la noche, lo cual da una sensación de respeto y misterio (como la de la Soledad la mayoría de los años) El RETABLO O ALTAR DE SAN BARTOLOMÉ -Hasta hace unos años ocupaba la cabecera de la iglesia. Al ser el patrón del pueblo el día de su fiesta, a finales del mes de agosto, todo el pueblo participa en la misa y la procesión que marca el inicio de un día festivo destacado y esperado por los basardillenses. Las gentes mayores de nuestro pueblo recordarán como se aceleraba en lo posible el” barrer la era” para antes del día “de la función” tan esperado a lo largo de todo el verano. Recordareis que trabajábamos en el verano incluso hasta los domingos y de sol a sol…. Como hoy, nos reuníamos las familias del pueblo y las forasteras, se mataba un pollo y se guisaba algo fuera de lo normal (comer cada día las patatas guisadas, el cocido y los embutidos era lo normal) Al baile acudían todos los forasteros de los pueblos vecinos y se formaban nuevas parejas. Posee el retablo unas columnas clásicas con estrías verticales, y unos alerones y elementos decorativos variados tanto en formas como en colores. El santo ocupa la calle principal del retablo, junto con el sagrario San Bartolomé está representado con un cuchillo y un libro que recuerda que fue uno de los primeros discípulos que evangelizaron el mundo conocido, y que fue martirizado. Continuará Foto 2 Foto 3

Foto 4

27


Despertares

EN DEFENSA DE LOS MUNICIPIOS EN CASTILLA Y LEON aportado por Juan C. Gargiulo

A medida que han ido avanzando los trabajos preliminares para la elaboración del actual anteproyecto de Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, la sociedad castellanoleonesa y las organizaciones más representativas, han ido conociendo los detalles suficientes como para poder opinar sobre la misma, y percatándose de la importancia que una aparente ley burocrático-administrativa tiene para la vida cotidiana de la ciudadanía. En apariencia, el Gobierno de la Comunidad, ha disuelto bastantes reticencias que manifestaban los/las alcaldes/as y concejale/as de buena parte de los municipios. Los esfuerzos de los portavoces del Gobierno de Juan Vicente Herrera han ido en la dirección de tratar de convencer de que no se iban a eliminar Ayuntamientos, sino que, al contrario, se les iba a facilitar su gestión mediante un modelo de organización y cooperación interadministrativa basada en una extraña figura cual es la de “unidad básica de ordenación y servicios del territorio”, para conducir al establecimiento de Áreas Funcionales. Este anteproyecto elimina definitivamente el término (y concepto) de Comarca. Un término que, sin embargo, es el que existe en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León, y en la legislación relativa al Régimen Local. Incluso es el término que se sigue utilizando en reforma de la Ley de Bases del Régimen Local. La comarca es, además, no solo un término, sino un concepto histórico, tradicional y arraigado que sirve para que las personas se entiendan entre sí de una forma natural. Es, a mayor abundamiento, el que se maneja en todas las Comunidades de España (con independencia de variaciones idiomáticas). El anteproyecto pone delante de la ciudadanía un galimatías difícilmente inteligible, y que, además no contribuye a la eficiencia y eficacia interadministrativa, sino que , se ve precisada de crear más burocracia, además de la existente: Consorcios provinciales de servicios, y Comisiones Provinciales de Coordinación de políticas públicas en el territorio. Mientras tanto, elimina a los municipios de la posibilidad de participar en el diseño de las Áreas Funcionales, depositando esta competencia exclusivamente en las Delegaciones Territoriales de la Junta. En definitiva, el anteproyecto propone: -Más diputación -Eliminación de las comarcas -Tutelaje de los Ayuntamientos -Ausencia de una carta básica de Servicios a los que cualquier ciudadano/a debería tener derecho con independencia del lugar en el que resida. Recorte en los Servicios. - Menor participación democrática. Es decir, estamos ante un anteproyecto que solo atiende a “organizar” la administración sin tener en cuenta los derechos y la vida cotidiana de la ciudadanía. Nos situamos, en conclusión, no ante una ley que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia, y colaboración y coordinación entre municipios e instituciones autonómicas, sino ante un modelo confuso y extraño a la cultura municipalista de la que históricamente ha presumido nuestra Comunidad Autónoma, entendiendo el municipio, por pequeño que sea, como el lugar básico del ejercicio de la democracia y del derecho a la opinión de la ciudadanía.

28


Página filosófica

El "Plan B"...lo más SENCILLO, SÉ SIEMPRE POSITIVO!!!! aportado por Carmen Herrero

Problema 01.Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir. Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados. Solución B) ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!

Problema 02. Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema. Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido. Solución B) Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

Problema 03. Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición. Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. Etc. Con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares. Solución B) El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, el dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".

Moraleja: ¡No compliques tu trabajo! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS. Me ha encantado este mensaje, es de los que leeré más de una vez…. Siempre positivo!, Nunca negativo ! El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se la pasa viendo televisión, significa que... Está en casa! El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta, Significa que... Estuvimos rodeados de familiares o amigos! Las ropas que están apretadas, Significa que... Tengo más que suficiente para comer! El trabajo que tengo en limpiar la casa, Significa que...Tengo una casa! No encuentro estacionamiento, Significa que... Tengo coche!

Los ruidos de la ciudad, Significa que... Puedo oír! El cansancio al final del día, Significa que... Puedo trabajar! El despertador que me despierta todas las mañanas, Significa que... Estoy vivo! Finalmente por los mensajes que recibo, Significa que... Tengo amigos pensando en mí! CUANDO PIENSES QUE EN LA VIDA TE VA MAL... LEE OTRA VEZ ESTE MENSAJE !!!!!!!!!!! SIEMPRE HAY UN PLAN B.

29


infograf铆as

Rinc贸n de la foto

Juan C. Gargiulo

30


InfografĂ­as

31


Recetario saludable

Ensalada de brócoli

Batido verde

INGREDIENTES: 5 tazas de floretes de brócoli frescos ½ taza de almendras tostadas fileteadas ¼ de taza de cebolla roja, picada ¼ de taza de pasas de uva orgánica 1 pimiento rojo 1 cucharadita de sal marina

foto JCGargiulo

Ensalada de hierbas de aderezo italiano 2 dientes de ajo, picados 1 cucharadita de estragón seco 1 cucharadita de orégano 1 cucharadita de mejorana seca 1 cucharadita de albahaca 1 / 2 cucharadita de sal marina 1 / 4 cucharadita de pimienta 1 / 2 taza de aceite de oliva 1 / 4 taza de vinagre de manzana

Ingredientes 2 tazas de agua

INSTRUCCIONES:

3 hojas de col rizada

Pon una olla de agua a hervir. Añadir una cucharadita de sal. Agregue el brócoli y cocine por 1-2 minutos. Asegúrese de no exceder los 2 minutos. Escurrir el brócoli y ponerlo inmediatamente en un recipiente de agua helada para detener la cocción. Dejar enfriar y escurrir. Escurrir el brócoli y enfriarlo en un recipiente de agua helada. Deje que el brócoli fresco y volver a escurrir. Combine el brócoli, almendras, pasas de uva orgánico, cebolla picada y el pimiento en una fuente grande. En un bol aparte, batir todos los ingredientes del aderezo juntos. Verter el aderezo en la ensalada y mezcle bien. Enfriar y está listo para servir

3 hojas de lechuga verde tipo Romaine 1 ó 2 bananas 1 pera 1/4-1/2 taza de fresas o arándanos 1 cda. de jugo de limón fresco (opcional) 1/2 aguacate 1 cda. aceite extra virgen de oliva canela en polvo, cuanto desees 2 cdas. almendras o semillas de girasol, remojadas de la noche anterior (opcional) 1 remolacha orgánica, o el jugo de ella (opcional) 3 zanahorias orgánicas, o el jugo fresco de estas (opcional) Procedimiento Coloca el agua y el resto de los ingredientes en la batidora. Pulsa hasta lograr una linda consistencia. Bebe y disfruta de a poco, como “masticando” cada sorbo. *A veces le agrego 1 cucharada de chocolate en polvo amargo para un toquecito extra de antioxidantes.

foto JCGargiulo

32


Gastronomía

por Marian de Lucas

Ingredientes: 1 PAQUETE DE GALLETAS RECTANGULARES 2 SOBRES DE FLAN POTAX 1 LITRO DE LECHE 1 VASO DE LECHE 1 CHORRITO DE LICOR DE CAFÉ O DE ANIS (se puede prescindir del licor , pero le da un gusto muy rico) 300 gr. DE NATA LÍQUIDA PARA MONTAR 100 gr. DE VIRUTAS O FIDEOS DE CHOCOLATE 1 TARRINA DE MARGARINA O MANTEQUILLA AZUCAR

Elaboración: 1º Untamos las galletas con mantequilla o margarina, poniendo otra encima. 2º Vamos mojando brevemente las galletas en la leche con el licor (el licor es opcional) y las colocamos en una bandeja. 3º Hacemos los dos sobres de flan en un litro de leche, añadiendo el azúcar al gusto y lo extendemos encima de las galletas. 4º colocamos otra capa de galletas con mantequilla mojadas en leche y licor, encima del flan que estará frio y cuajado. 5º Montamos la nata con la batidora y si no la sabemos montar, compramos 300 gr. De nata montada en una pastelería y la extendemos sobre la última capa de galletas ayudándonos de una paleta o un cuchillo ancho 6º Por último, encima de la nata colocamos las virutas o los fideos de chocolate. Esta tarta es muy fácil de realizar, no necesita horno y está muy rica. ¡ Qué aproveche! 33



Humor

Photo Intervenida por Juan C.Gargiulo http://photointervenida.blogspot.com.es/

Por qué van 19 leperos al cine?: Porque la película es para más de 18. ¿Porqué los leperos llevan limpiaparabrisas en el cristal de atrás? Por si llueve a la vuelta. ¿Qué hace un lepero vestido de vampiro y conduciendo un tractor en mitad de un campo? Siembra pánico. ¿Porué los leperos se abanican con un serrucho? Porque dicen que el aire de la sierra es más sano. Manuel... Te gusta el Plácido Domingo? Pues claro hombre..., mas que el jodio lunes... Entra un tio en un bar con un loro y el cantinero pregunta: ¿Habla el animal? Y el loro responde: ¿Y yo qué sé?

Uno de Lepe limpiando cristales, llega a un espejo y dice: ¡ Coño..., limpias tú o limpio yo! Manolo quieres ser Testigo de Jehová? Eeeeeeeeeeee, a mi no me liesss que ni siquiera he visto el accidente! Un tio mu bruto leyendo el periódico: 'Alud mata a 100 personas' ¡ Joe, qué moro más malo! La Guardia Civil para a uno de Lepe: déme su nombre y apellido ¿ Está loco? y después ¿cómo me llamo? Oye ¿sabes cómo se llaman los habitantes de San Francisco? Hombreee, no los conozco a todos... ¿Me da un desodorante, por favor? ¿ De bola? No, pal sobaco Chistes aportados por Carmen Herrero

35


Entretenimientos

CHISTES La madre superiora, irlandesa de 98 años, estaba en su lecho de muerte. Las monjitas la rodeaban intentando hacer cómodo su último viaje. Para animarla trataron de darle un vasito de leche calentita, pero no la quiso. Una monjita se llevó a la cocina el vaso de leche y recordó una botella de wisky irlandés que les habían regalado por Navidad y le puso un buen tanganazo a la leche. Volvió al lecho de la superiora y le acercó el vaso a la boca. La superiora bebió un sorbito, luego otro y antes de que se dieran cuenta, se lo había acabado hasta la última gota. Las monjitas le dijeron: "Madre, denos una última palabra de sabiduría antes de morir". Sin apenas fuerzas, se incorporó un poco y les dijo: "No vendáis esa vaca".

ADIVINANZAS 1.

En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron a la cocina a freír. Es ………………………………………………………………………………………….. 2.

Tengo un traje verde todo arrugadito; lo lavo en los charcos, lo seco al solecito.

Es ……………………………………………………………………………………………. 3.

Tengo escamas pero no soy pez, tengo corona pero no soy reina ¿quién soy?

Es …………………………………………………………………………………………….

Practiquemos inglés: SOPA DE LETRAS

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.